Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Artes ASAB Proyecto Curricular De Artes Plásticas Y Visuales

Reconstrucciones Del Jardín Andino

Jazmín María Bossa Sánchez Código: 20102016003

Tutor Del Proyecto: Ana Marcela Córdoba García Modalidad: Creación

Bogotá D.C Noviembre De 2018

2

@jazzbossanchez 27/11/2018.

3

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Creador de este maravilloso universo por permitirme cada día observar, conocer y sentir la belleza de este planeta llamado Tierra. A la creadora superior de este proyecto, la naturaleza, que me permitió trabajar exitosamente con ella. A mis padres y abuelos por su herencia campesina. Gracias a la familia de la señora Teresa Alaguna por donarme una pequeña parte del jardín de su tía, el cual es preservado en esta propuesta plástica. A Thomas Van der Hammen, su hija María Clara y Carlos Rodríguez, por abrirme las puertas de su casa, brindarme sus conocimientos y apoyo con la realización del proyecto. A mi amiga Jenny Lorena Victoria, pues siempre me ha escuchado, motivado, y apoyado con todas mis ocurrencias locas, a lo largo de nuestro camino como estudiantes. Y Ana Marcela Córdoba, mi tutora, por su tiempo y dedicación, para escuchar cada una de las historias que forjan este documento. Gracias a Pachón, Kenya, Domingo… a todos los amigos y maestros que con su ayuda aportarón en la construcción de este Jardín Andino.

5

Dedicado a todas las personas que a diario trabajan por conservar la biodiversidad de .

“Alabado seas señor por todas tus criaturas en especial por el querido hermano Sol, que alumbra y abre el día, y es bello en su esplendor y lleva por los cielos noticias de su autor”

San Francisco de Asís protector de la naturaleza.

6

CONTENIDO

Aspectos a tener en cuenta antes de leer este documento ……………………….. pág. 7

Introducción …………...... pág. 10

Cap. 1 Antepasados …………………………………………………………………... pág. 11

Cap. 2 Territorio ancestral ………………………………………………………….... pág. 16

Cap. 3 Acercándose a la historia del retrato y el autorretrato ………………….... pág. 21

Cap. 4 Mirando a Frida ………………………………………………………………. pág. 33

Cap. 5 El sembrar para crear ……………………………………………………….. pág. 36

Cap. 6 Conociendo República arbórea ……………………………………………. pág. 38

Cap. 7 Toda planta es útil …………………………………………………………… pág. 44 Parte 1. Especies vegetales rescatadas del jardín Teresa Alaguna 7.1 Musgos ……………………………………………………………………………. pág. 44 7.2 Helechos ………………………………………………………………………….. pág. 50 7.3 Hongos liquenizados o líquenes ……………………………………………….. pág. 56 7.4 Epífitas: ……………………………………………………….. pág. 59 a. Los claveles del aire ……………………………………………………………… pág. 60 b. Orquídeas .……………………………………………………………… pág. 62

7

Parte 2. En el momento que la naturaleza empieza a intervenir 7.5 Hepáticas ………………………………………………………………………. pág. 68 7.6 Selaginella …………………………………………………………………….. pág. 70

Cap. 8 La escultura como método de conservación ambiental ………………. pág. 75

Consideraciones finales ………………………………………………………….. pág. 97

Marco legal ………………………………………………………………………… pág. 99

Bibliografía ………………………………………………………………………….. pág. 102

Webgrafía …………………………………………………………………………. pág. 102

8

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LEER ESTE DOCUMENTO:

Se ratifica que las plantas utilizadas en este trabajo, no fueron obtenidas ilegalmente, tampoco se alteró o modifico ningún ecosistema, pues esto va en contra de los principios y objetivos del proyecto plástico como de la artista.

 La mayoría de los musgos, líquenes, helechos y diferentes especies vegetales fueron rescatadas del jardín perteneciente a mi vecina, la Sra. Teresa Alaguna, posteriormente, fueron propagadas y conservadas en este proyecto plástico.

Permisos: Familia y Ver capítulos: Antepasados, El sobrinos. sembrar para crear y Toda planta Anexo carta. es útil.

 Se recolectaron algunas especies vegetales del bosque sembrado por Thomas Van der Hammen en su casa. La hija del profesor, María Clara Van der Hammen y su esposo, el biólogo Carlos Rodríguez, hacen una donación que fortalecen esta propuesta plástica.

Ver Capítulo: Conociendo República Arbórea, Anexo entrevista.

 Las muscíneas y hongos liquenizados se adhieren especialmente a los frutales y romeros cultivados en el huerto de mi casa. Cuando se realizan desyerbes, podas o mantenimientos a estos árboles, varios de ellos son retirados, así que decidí recoger, seleccionar, y conservar algunos por sus formas orgánicas que se multiplican. (Anexo Vídeo)

9

INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge a partir del declive ambiental de Colombia en los últimos años, a los viajes que he realizado por diversas zonas de la sabana de y la principal razón, vivir en Chía, uno de los municipios que actualmente tiene uno de los procesos urbanísticos más acelerados y descontrolados, un proceso ligado a la idea de progreso; un hecho que es reflexión irónica de la realidad social. Este pueblo al igual que la planicie, ha sufrido una gran presión de tipo urbanístico, lo que ha ocasionado, en cuanto al medio natural, la desaparición de las fuentes de agua, la alarmante pérdida de biodiversidad y de los ecosistemas nativos, implicando una grave pérdida de los recursos naturales en este sector de la región andina. Pese a la drástica transformación del paisaje y de la población, los remanentes de vegetación que aún existen en este lugar, guardan elementos asociados a las comunidades vegetales originales; los cuales serán estudiados de manera minuciosa desde las perspectiva artística más no botánica*, abarcando aspectos estructurales, funcionales y culturales, de manera que sirvan como elementos para la composición artística y la conservación ecológica. Los procesos escultóricos y tridimensionales, la cerámica, el uso de moldes, el reconstruir mi historia por medio del autorretrato y del cultivo de plantas de Bosque Andino, son elementos que aparecen a lo largo de este proceso investigativo y creativo, posibilitando el trabajo en serie y la multiplicación continua de las figuras, las cuales componen esta instalación modular abierta, siempre cambiante y adaptable a las circunstancias específicas de diferentes espacios y del tiempo; en donde la naturaleza y la obra plástica logran fusionarse siendo los principales protagonistas e introduciendo así nuevas reflexiones sobre la unión entre la creación y el paisaje. En ese momento la obra comenzará a ser semejante a un organismo vivo: una unidad estructurada en sí misma con tiempo propio. Este será un proceso basado en la búsqueda y observación: ¡Mire con cuidado! ¡Preste atención a los pequeños gestos y signos simples de la vida!

Palabras claves: Instalación, cerámica, autorretrato, naturaleza, paisaje, ecosistema, Bosque Andino, cultivar, tiempo, agricultura.

------

* Se emplearán algunas herramientas botánicas sin pretender hacer un estudio especializado en esta área, puesto que el interés es artístico más no científico.

10

CAP. 1 ANTEPASADOS

"En los remotos tiempos del pueblo chibcha de los cuales no quedó sino el perfume vago de las leyendas, el suelo de la altiplanicie no era lo que hoy se ve, no había sabanas y valles esmaltados de gramíneas, sino grandes lagunas solitarias, encerradas entre cerros tal cual isla cubierta de bosques, refugios de los venados"

Miguel Triana, "La civilización Chibcha"

Nativos de Chía – Cundinamarca y campesinos por herencia, mis bisabuelos, abuelos, tíos, mi padre y demás familiares se encuentran en esta fotografía, al fondo el sembradío de maíz cultivado por ellos. Familia Bossa en los años 50 aproximadamente.

Foto: de mi álbum familiar.

11

Los seres humanos formamos parte de una cultura, de un contexto histórico, de un conjunto de hechos y costumbres del país que nos rodea, por lo tanto somos seres sociales. Nuestros círculos más cercanos, como la familia, inciden de manera directa en nosotros, tanto así, que algunos conocimientos, valores, gustos y actitudes son compartidos o heredados. Mi núcleo familiar estuvo constituido predominantemente por campesinos, mis bisabuelos, abuelos y posteriormente mis padres, han heredado esta profesión, al igual, que una pequeña finca en Chía, donde cultivamos diversas plantas y árboles. Desde niña conocí los animales de granja y salvajes, también los cerros, pues andábamos en bicicleta por las veredas y pueblos cercanos de la sabana de Bogotá, asimismo las vacaciones familiares eran en algún paraíso natural de Colombia; todos estos recuerdos y más, me han hecho reflexionar sobre el gran parecido que a lo largo de los años estas personas y yo hemos ido adquiriendo. He observado este patrón de relación con la incidencia en mi gusto por la naturaleza, la agricultura, la jardinología, la botánica y hasta en la cerámica; pues esta se elabora con un material proveniente de la tierra. Siempre crecí en contacto con la naturaleza, lo cual ha sido decisivo en mi formación artística y en la construcción de pensamiento e identidad.

Mi abuelo por parte materna también fue campesino, en esta foto que conmemora sus 90 años, se puede observar “echando azadón”, como se dice tradicionalmente.

Foto: de mi álbum familiar.

12

Este trabajo comenzó con el fallecimiento de la señora Teresa Alaguna, amiga de mi madre, vecina y habitante de Chía, quien la mayor parte de su vida se dedicó al campo. Tiempo después su familia determina poner en venta su casa, gracias a mi interés por la agricultura y la jardinería, mis vecinos deciden contactarme para hacer un proceso de rescate de las plantas que se encontraban en el jardín de su tía, pues seguramente este terreno, terminaría en un proyecto residencial. Aquel casa-lote era particular, la mayoría de uso lechero, una pequeña parte para uso avícola; el resto destinado a la vivienda y al jardín. Recuerdo que se hallaban diferentes árboles, en los cuales colgaban y se entrelazaban los curubos, formando una especie de cubierta vegetal, la cual creaba un nivel de humedad alto, pues se observaba variedad de musgos, helechos y un par de quiches; esta a su vez proveía refugio y alimento para aves e insectos. Empiezo mi labor de recolección con algunas especies conocidas, pero a medida que avanzo me percato que varias no las conocía, y que necesitaría más información acerca de las condiciones adecuadas para su crecimiento y conservación.

Casa lote perteneciente a la Señora Teresa Alaguna. En el frente se puede observar una gallina con sus dos pollitos. 29/06/2017

Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @Jazzbossanchez.

13

Helechos y musgos creciendo en un rincón del jardín de la señora Teresa.

02/08/2017

Foto: @Jazzbossanchez

Fondo del lote utilizado para uso lechero. 29/06/2017

Foto: @jazzbossanchez

A partir de este suceso, desde la perspectiva artística decido seguir investigando más a fondo acerca del entorno en el que habito, como este ha sido modificado en los últimos años por la urbanización acelerada; pero, a la vez profundizo, sobre los procesos de germinación y propagación en plantas nativas, abarcando y experimentando desde la teoría hasta los saberes tradicionales de la agricultura, la botánica y la biología. Es necesario mencionar que algunos procesos han sido exitosos mientras otros han sido de aprendizaje. Esta anécdota despierta mi interés hacia el rescate del patrimonio natural y el reconocimiento territorial como elemento artístico, hablando con conocimiento de causa, puesto que he

14 crecido en una familia campesina; además, siempre he vivido en la sabana de Bogotá, muy cerca a los cerros occidentales de Chía, en un pueblo que durante décadas fue destinado para uso rural y agrícola.

Izquierda, casa lote de la señora Teresa Alaguna. Derecha, construcción de proyecto inmobiliario. 24/05/2018. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @Jazzbossanchez

15

CAP. 2 TERRITORIO ANCESTRAL . El municipio de Chía, se encuentra en el departamento de Cundinamarca - Colombia, limita al norte con Cajicá, hacia el sur con Cota, Suba y parte de Bogotá D.C., por el oriente con Sopó y La Calera, al occidente con Tenjo y Tabio. Altura aproximada: 2652 m.s.n.m.

N

Mapa del municipio de Chía, con sus respectivas veredas y pueblos colindantes.

Tomado de: http://chiacolombia.blogs pot.com/2014/10/sitios- de-interes.html consultado el 24/09/2018.

Anteriormente, El Templo de la Luna existió en este pueblo1, de igual importancia al del Sol en - , aunque, no se han encontrado relatos acerca de su construcción con ubicación exacta, la historia y las crónicas del descubrimiento del nuevo mundo, nos dicen que Chía fue: adoratorio de este astro convertido en diosa, el lugar donde se formaba o educaba al futuro Zipa de Bacatá en las normas Chibchas y probablemente un observatorio astronómico.

“Creían todos los indios que había un autor de la naturaleza, que hizo el cielo y la tierra; más no por eso dejaban de adorar por dios al sol por su hermosura y a la luna, porque la tenían por su mujer; a ésta llamaban Chía y al sol Zuhé”2

------

1. Se menciona junto con los de Bogotá, Sogamoso y Guatavita, como los principales santuarios . CASILIMAS, Rojas Inés y LÓPEZ, María Imelda. El templo . Revista Maguaré Nº. 5, Bogotá D.C, 1987, Pág. 148. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862351 el 02/08/2018.

2. PIEDRAHITA, Fernández, Lucas. Historia General del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Ed. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá D.C, 1942, Pág. 31.

16

Detalle Diosa Chía, perteneciente al Monumento a la raza Chibcha. Construcción: 12/08/1935. Autores: Alonso Neira Martínez, J Gómez V. y Luis A Sánchez. Ubicación: Parque central de Chía. Tomado de: http://elobservador.co/c undinamarca/chia/chia- es-gastronomia/ consultado el 24/08/2018.

Detalle espalda. Al fondo la iglesia principal Santa Lucía. Tomado de: http://www.colombiaturismoweb.com /DEPARTAMENTOS/CUNDINAMARCA/ MUNICIPIOS/CHIA/CHIA.htm consultado el 10/09/2018.

Su base triangular sobre tres gradas circulares significando la trilogía de la cosmogonía indígena: Agua, Tierra y Aire. En su parte superior la Diosa Bachué madre del género humano, con su sugunsua en brazos

configura una media luna, lleva sobre su cabeza la mitra símbolo de su poder. Citado de: Placa Conmemorativa “Monumento a la Raza Chibcha”, ©Alcaldía de Chía.

Foto: Gonzalo Álvarez Miranda. 29/04/2010.

Consultado en: https://www.flickr.com/photos/foto_graff_y _ando/4564764446/in/pool-1254062@N20 el 10/09/2018.

17

La ciudad de la luna desde tiempos coloniales ha sido tierra fértil, antiguamente, llena de sembradíos lo que estableció una población dispersa en sus veredas, actualmente, el municipio es conocido por el rápido crecimiento poblacional y el alto nivel de edificaciones, en su mayor parte de clase alta. Tradicionalmente, sus principales actividades económicas fueron la agricultura, los cultivos de flores y la ganadería lechera, pero en los últimos 15 años su economía ha cambiado, el negocio inmobiliario y de la construcción es el predominante. “La Sabana de Bogotá durante los últimos 60 años ha sufrido una transformación del 70% de los ecosistemas naturales con los que contaba, reflejándose en una continua degradación en donde se intercambian con gran rapidez, los lugares ocupados por la vegetación nativa por centros urbanísticos y sistemas agropecuarios tecnificados de acelerado crecimiento, en respuesta a las dinámicas de mercado, que no permiten la recuperación de los hábitats naturales conduciéndolos a su destrucción”3 Chía, fue mudando de rural a urbano mediante un mecanismo descontrolado y mal organizado, los intereses políticos – económicos y la presión por su cercanía a la ciudad de Bogotá la convirtieron en centro alternativo de desarrollo urbano del Distrito Capital. Pero esa fiebre de urbanizar sin control, trajo consigo problemas ambientales, de movilidad, de espacio público, pérdida de la memoria colectiva, tradiciones e identidad, pues la mayoría de los habitantes no conocen ni la historia del lugar que habitan; esto se ve reflejado principalmente en el sentido de pertenencia que algunas personas tienen hacia el pueblo, pues no se ama, ni se cuida lo que no se conoce. Cuando nos damos cuenta de que se vive en el segundo país más biodiverso del mundo, empezamos a observar y a valorar todo lo que la gente ignora; la riqueza es tan grande que sorprende ver en diferentes partes de Colombia grupos de extranjeros, que hacen viajes inmensamente largos, además de costosos, para ver la Flora y Fauna que estando aquí como colombianos desconocemos o destruimos. Por medio de esta reconstrucción del pensamiento indígena, campesino y contemporáneo se busca e invita a entender el territorio como un orden natural perfecto que debemos respetar, mantener y proteger para el futuro de nuevas generaciones.

------

3. VAN DER HAMMEN, Thomas. Consensos mundiales de restauración y enfoques de investigación y monitoreo. En: Ponce de León. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia – Fescol, Foro Nacional Ambiental, GTZ. Bogotá D.C, 1999, pág. 53-81.

18

Los bosques, los cerros, las Lagunas, los ríos y los humedales, empobrecidos por el proceso de expansión urbana, que expresa el reflejo de la sociedad colombiana contemporánea.

Arriba: En esta imagen se puede observar como era Chía 40 años atrás. Fotografía tomada en el cerro La Valvanera. Foto: de mi álbum Familiar.

Abajo: Chía vista desde el cerro La Valvanera, 02/08/2013. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez.

19

Vista panorámica de Chía desde el Cerro Pico del Águila. 22/09/2018. Fotos: Cristian Ayala.

“Chía, al igual que otros municipios de la Sabana, fue declarado legalmente como de “interés ecológico nacional”4 según lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 (MAVDT, 1999); algo que lamentable no se tiene en cuenta, pues la realidad ambiental que afronta el pueblo y pueblos que conforman la región no es la más alentadora.

------

20

4. MAVDT. Programa para la implementación del plan estratégico para la restauración de bosque en Colombia – Plan Verde. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C. 1999, Pág. 17. CAP 3. ACERCÁNDOSE A LA HISTORIA DEL RETRATO Y EL AUTORRETRATO

El deseo de las personas de verse reflejados a través de la interpretación de su propia imagen, es una constante presente en todos los tiempos. Se puede deducir que a lo largo de la historia y en específico en la historia del arte, existe un interés por el género del retrato, pues este radica en ser una representación del individuo, no solo de sus rasgos físicos, sino también en sus características sicológicas; llevado a cabo con diversos materiales resistentes al paso del tiempo, y, por lo tanto, capaz de pervivir como documento.5 Durante siglos el retrato estuvo ligado a fines mágico - religiosos, un ejemplo de ello podemos encontrarlo en el antiguo Egipto, donde soló los faraones tenían ese derecho, privilegio que fue extendiéndose a sacerdotes y altos dignatarios los únicos aspirantes a la inmortalidad, que se consideraba ligada al "doble" o retrato mágico. Por otra parte, en Grecia6 y Roma, el retrato escultórico alcanzó una de las cumbres del género, sin embargo, no se extendió al autorretrato, una de las razones fue la regulación legal Ius Imaginum7, la cual fue el derecho reservado a los nobiles con fines religiosos, políticos e imperiales. Al seguir avanzando por este camino encontramos que el cristianismo no transformó mucho esta situación, pues la idea platónica del cuerpo como cárcel del alma, impulsada por San Agustín y los padres de la iglesia, hicieron que la mayoría de las artes no cambiaran y fue solo hasta la baja edad media donde el autorretrato aparece como individualización8 comenzando a ser reconocido. A partir del siglo XV el retrato pictórico adquiere ascenso gracias a la nueva mentalidad impulsada por el renacimiento, una etapa de reactivación del conocimiento y progreso, el interés por las artes o las ciencias sustituyeron el teocentrismo medieval que dominó durante siglos; a la par la figura del donante con la pintura ayudan en este ascenso, pues era la técnica artística más solicitada y barata del momento, en comparación con la escultura. Uno de los primeros ejemplos lo encontramos en La virgen del Canciller de Rolin realizada por el pintor flamenco Jean Van Eyck hacia 1435, donde el donante se sitúa en partes iguales con la virgen, los dos personajes son centrales dentro de la composición. De este mismo artista se encuentra la obra Retrato de un hombre (1433), el cual se cree que es un autorretrato, en el se representa minuciosamente con un turbante rojo caracterizado por los efectos realistas de superficie y luz natural.

------

21

5. La Real Academia de la lengua española menciona lo siguiente "Retrato Del it. Ritratto. 1. Pintura o efigie principalmente de una persona. 2. Fotografía de una persona. 3. Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. 4. Aquello que se asemeja mucho a una persona o cosa. 6. Ret. Combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona." Consultado en http://dle.rae.es/?id=WK0XDqv el 15/03/2018.

6. "Tenemos una referencia de autorretrato griego, hacia el 438 a.C el escultor Fidias, decide retratarse en el clavo central del escudo de su Atenea Pathernos, debido a esto fue acusado de impío pues el Partenón no era sitio para representaciones humanas y el escultor no podía recibir el crédito por una obra divina." PRIEGO, Cid, Carlos. Artículo: Algunas reflexiones sobre el Autorretrato. Ed. Liño: Revista anual de historia del arte, Ejemplar N° 5, 1985, pág. 177-204. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72636 el 15/03/2018.

7. "Ius imaginum, era el derecho reconocido a los nobiles romanos de mantener en el atrium de su casa las maiorum imagines o retratos de sus ancestros, los cuales representaban un papel importante para la demostración de la continuidad de las virtudes dentro de la familia romana. Inicialmente eran máscaras mortuorias en cera coloreada, que mantenían los rasgos reales del rostro del difunto, posteriormente se realizaron como esculturas en bronce y mármol." Consultado en https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_imaginum el 15/03/2018.

8. "En la edad media el retrato era oprimido o estandarizado con cánones estéticos impuestos y no era posible pensar en el autorretrato, uno de los ejemplos escasos y relativos fue el del monje e ilustrador Eadwine Psalter, quien, en el siglo XII, se pintó así mismo en una copia celebre del salterio de Ultrecht, en la imagen el monje se encuentra ejerciendo su oficio con su mirada fija y concentrada en el libro que está escribiendo e ilustrando, se refuerza con una inscripción que dice: "príncipe de los escribas" donde Eadwine vuelve a resaltar su función." PRIEGO, Cid, Carlos. Artículo: Algunas reflexiones sobre el Autorretrato. Ed. Liño: Revista anual de historia del arte, Ejemplar N° 5, 1985, pág. 177-204. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72636 el 15/03/2018.

22

La Virgen del Canciller Rolin - 1435, Jean Van Eyck. Retrato de un hombre - 1433, Jean Van Eyck. ©Musée du Louvre / Erich Lessing, 2009. Enlace ©Copyright The National Gallery, London citable: https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/virgin- 2018. Enlace citable de la colección en línea: chancellor-rolin https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/ja n-van-eyck-portrait-of-a-man-self-portrait

De aquí en adelante el retrato y su subgénero, el autorretrato, fueron realizados con gran intensidad, proliferando e incluyéndose a lo largo de la historia del arte, el más característico de esa época es un retrato secular, "La primera vez que se tuvo noticia, fue cuando Vasari, en Venecia, visitó al patriarca de Aquileia y tuvo ocasión de contemplar en su colección, una pintura que pretendía ser un David con cabeza de Goliat y que era un retrato de Giorgione (1508). Vasari estaba suficientemente convencido de la veracidad de la tradición como para incluir una reproducción de la cabeza en su segunda edición de Vidas, como un autorretrato auténtico, pero es curioso que un siglo después, Caravaggio, se retratara a sí mismo de igual forma y que su ejemplo lo siguiera Bernini, que esculpió la cara del David de la galería Borghese a partir de sus propios rasgos reflejados en un espejo."9

23

------

9. POPE - HENNESSY, John. El retrato en el Renacimiento, Ed. Akal, Madrid, 1985, pág. 268- 269.

David con la cabeza de Goliat, alrededor de 1600-01, óleo David con la cabeza de Goliat, 1510-50, óleo sobre lienzo, Giorgio Barbarelli da Castelfranco, más sobre lienzo, Michelangelo Merisi, más conocido como conocido como Giorgione. Foto: ©Royal Collection Caravaggio. Foto: ©Kunst historisches Museum Wien. Enlace Trust. Enlace citable de la colección en línea: citable de la colección en línea: https://www.royalcollection.org.uk/collection/4027 www.khm.at/en/object/6ecbdd6ec8/ consultado el 82/david-with-the-head-of-goliath consultado el 07/06/2018. 7/06/2018.

“Gian Lorenzo Bernini no estaba seguro del perfil de mármol que esculpiría para su "David", el rostro del joven que heroicamente mató al gigante Goliat durante la guerra entre Israel y los filisteos; hasta que un día, mientras caminaba nerviosamente alrededor de la casa, se vio reflejado en un espejo, su propia cara, centrado y determinado. Entonces finalmente pudo ver a David". ©Galleria Borghese.

Técnica: Mármol blanco, Altura: 1.70 cm

Tomado de: http://www.italianways.com/david- and-berninis-mirror/ consultado el 30/09/2018.

24

Detalle rostro del David esculpido por Bernini. Se puede observar la expresión de fuerza, decisión e impulso en el rostro del personaje al momento de lanzar la piedra. ©Galleria Borghese.

Tomado de: http://www.italianways.com/david-and- berninis-mirror/ Consultado el 30/06/2018

De este tema podríamos nombrar variados e infinitos ejemplos desde el renacimiento hasta el tiempo actual, obstantemente esta investigación no pretende adentrarse de manera profunda en la evolución del retrato; el interés es resaltar que a lo largo de la historia estos se convirtieron en productos de la imaginación y la memoria, abriendo el camino a especulaciones románticas sobre el alma humana, complementándolo con un par de ideas que se repiten, viniendo del influjo y las tendencias helenistas donde "se tratan de obtener las semejanzas a partir del rostro y de la expresión de los ojos, que son los que revelan el carácter, así se nos debe conceder que penetremos con preferencia en los signos que muestran el alma y que mediante ellos representemos la vida de cada uno"10 Con este trasfondo podría pensarse que el autorretrato va más allá de meras ilustraciones sobre el oficio de pintarse o realizarse a sí mismo, por el contrario, son ejercicios y episodios decisivos para la formación de la identidad, cuando el artista decide ser su propio modelo de estudio, en sus funciones entra la auto-examinación y auto-representación del contexto histórico en el que se ha formado, rememora el pasado, construye la propia identidad o indaga sobre ella. Sin embargo, algo que logra cautivarme es el hecho de emplear el autorretrato como una herramienta que me permite profundizar y experimentar en algunas técnicas de interés como la cerámica, los moldes y el modelado, las cuales han marcado el énfasis en mi estudio de las prácticas tridimensionales y de la figura humana.

------

10. Plutarco en Vida de Alejandro, compara el arte del pintor con el biográfico. GARCÍA, Gual, Carlos. Historia, Novela y tragedia, Ed. Alianza S.A, Madrid, 2006, pág. 80-81.

25

En el momento en que decido que mi rostro sea el modelo de estudio, comienzo a indagar sobre los procesos históricos y estéticos del retrato, como lo describí anteriormente, el primer referente es Europa, pues en la academia es el que nos enseñan. Recuerdo que en las clases no se incluía a Oriente y cuando se hablaba, se abordaba en relación con Occidente; por ejemplo, los árabes hacían su aparición para invadir España o los musulmanes para combatir en torno a los lugares santos, mientras que los japoneses, aparecieron solo hasta el siglo XVIII con el Ukiyo- e11 y China e India ni se mencionaron. Regularmente Oriente era un enigma que solo podían descifrar los especialistas: Continentes vastos con mares desconocidos, inmensas naciones de las cuales se hablaba muy poco, en conclusión, pueblos diversos, que hablan lenguas tan múltiples y diferentes como las mismas regiones donde se desarrollan y que poseen tradiciones filosóficas, religiosas y literarias antiguas extrañamente vivas en la contemporaneidad, según parece. Y no es que este mal, que solo nos enseñen la historia occidental, sin embargo mis gustos e intereses me hacen ir más allá, me hacen preguntarme ¿Qué pasa con la figura humana en Oriente? ¿De dónde surge su estética? ¿Por qué hay multiplicidad de piernas, brazos y rostros en algunas de sus representaciones? En otras palabras, Oriente ha estado presente a lo largo de la historia del arte y siempre me ha llamado la atención sus esculturas, ilustraciones y percepciones del cuerpo humano como las hindúes y budistas, quienes representan a algunas de sus deidades con varias extremidades u órganos, pues, simbolizan cualidades o virtudes de cada uno. Es importante tener en cuenta que estas representaciones no surgen de la imaginación, si no que se basan en relatos cosmogónicos o acontecimientos de gran importancia en la vida de los personajes que a su vez los describe físicamente justificando su apariencia. Como ejemplo de lo mencionado anteriormente, encontramos en el hinduismo a Brahma, el cual es la primera divinidad de la Trimurti, formada con Visnú y Shiva, se le atribuye el origen del mundo y se le representa con cuatro rostros que miran los cuatro puntos cardinales, convirtiéndose o interpretándose como símbolo de los cuatro vedas, igualmente tiene cuatro brazos que no empuñan armas sino símbolos del conocimiento.

------

11. Ukiyo-e, literalmente significa "Imágenes del Mundo Flotante", es el estilo de grabado en madera y pintura japonesa del período Edo (actual Tokio). El Mundo Flotante, describe los placeres sensoriales de la vida urbana, pero también ofrece un recordatorio de la fugacidad y efimeridad de la existencia humana, actores de teatro, bellas cortesanas, la ciudad, la naturaleza o escenas eróticas son los temas representados. En el siglo XVII, los grabadores japoneses innovaron en técnicas de impresión creando estampas coloridas que se distribuyeron ampliamente para el consumo popular; algunos de los mejores artistas fueron: Ando Hiroshige, Katsushika Hokusai, quien creó las 36 vistas del Monte Fuji, Utagawa Toyokuni III, Keisai Eisen, Kitagawa Utamaro, Ukiyo-e también tuvo un profundo impacto en los

26

artistas europeos, así como el japonismo movimiento en el arte y el diseño. Consultado en https://www.artsy.net/gene/ukiyo-e el 27/05/2018.

En esta imagen, el dios creador Brahma, cabalga sobre sobre su vahana o vehículo personal, el Hamsa (cisne o ganso), sostiene en sus manos superiores los Vedas (las primeras escrituras hindúes) y la hierba sagrada Kusa, en sus manos más bajas sostiene un recipiente de agua, que representa la tierra. Año: 1700 aproximadamente.

Tomado de: https://www.nomadbubbles.com/pushkar-ciudad- sagrada/ Consultado el 30/06/2018.

De la misma manera, en el budismo está Avalokiteśvara, que es el Bodhisattva12 de la Compasión, conocido en el Tíbet con el nombre de Chenrezig y en Japón como Kannon, su culto también se extiende por toda China donde es una diosa llamada Guānyīn (Kuan-yin), es una figura ampliamente conocida y algunas versiones la representan físicamente, basándose en la siguiente narración: “Avalokiteśvara, hizo el voto de nunca descansar hasta haber liberado a todos los seres humanos del sufrimiento, Saṃsāra, guiándolos hacia la iluminación . A pesar de su esfuerzo, se dio cuenta que muchos no la alcanzaron, después de luchar para comprender las necesidades de todos, su cabeza y su cuerpo se dividieron en partes, el buda Amitābha, al observar su apremio y agonía, lo reconstruyó dándole once cabezas, entre esas su rostro original, para que pudiera oír los lamentos de los sufrientes. Al escuchar esos clamores y comprenderlos, Avalokiteśvara intentó alcanzar a todos aquellos que necesitaban ayuda, pero encontró que sus brazos se destrozaban, entonces, Amitābha le creo mil brazos para que pudiera ayudar a las multitudes sufrientes.”13

------

12. Bodhisattva: persona que, motivada por una gran compasión, desea seguir el camino de Buda en la búsqueda de la suprema iluminación y de la sabiduría, no solo en beneficio propio sino para beneficio de todos los seres vivientes. El más popular es Avalokiteśvara, que históricamente fue discípulo de Buda.

27

13. HERNÁNDEZ, Contreras, Cynthia. Los mil brazos de la diosa. UNAM – Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 José Vasconcelos. Consultado en http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicaciones/Kuan-yinCynthia.pdf el 03/04/2018. La siguiente imagen forma parte del “Libro de proporciones tibetano”, creado en el siglo XVIII, está escrito en idioma Newari con números tibetanos aparentemente fue producido en Nepal para su uso en el Tíbet. Delinea, en 36 dibujos a tinta, pautas iconométricas precisas para la representación de las figuras de Buda y Bodhisattva. Actualmente este ejemplar forma parte de la colección especial del Getty Research Institute, ubicado en Los Ángeles, EE. UU.

28

Avalokiteśvara o Chenrezig en el Tibet. Foto: ©The Getty Research Institute. Los Ángeles, ID no: gri_93002. Consultado en la colección digital del GRI http://rosettaapp.getty.edu:1801/delivery/DeliveryManagerServlet?dps_pid=IE368916 el 31/03/2018.

“Thousands Arms, Thousands Eyes Kuan-Yin” by Loretta H. Yang, 2000. Foto: © Liuligongfang Private Collection

29

La artista taiwanesa, Loretta Yang, hace los retoques finales a su monumental escultura de Kuan-yin de mil brazos y mil ojos. Foto: © Liuligongfang Private Collection.

Tomado de: http://www.liuli.com.sg/artists_loretta_yang/wi sh_a_lifetime_collect.html# consultado el 09/08/2018.

Es necesario mencionar que apropio estos elementos estéticos y morfológicos de las representaciones hindúes o budistas, los cuales nutren el proceso de creación plástica, permitiéndome estudiar y aproximarme al cuerpo deformado, teratológico14, imposible15, y prohibido que comúnmente se asocia con una transgresión a la vida; en mi autorretrato retomo de manera espontánea esta forma antinatural, es el modelo en aumento, es la forma desplegada por los juegos de la naturaleza misma en todas las pequeñas irregularidades posibles, creado en la armonía de las anomalías físicas cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.

Apropiación de Huang Chuncai, más conocido como “El hombre elefante de China” quien sufrió un severo caso de neurofibromatosis, este es uno de mis primeros trabajos en cerámica, donde explore las propiedades de este material con la estética teratológica o de las deformaciones, después de quemada la pieza el interés fue lograr que la naturaleza se apropiara de ella, por medio del moss graffiti y de dejarla a la

intemperie, esto transformó su contexto de hombre elefante a hombre montaña. 04/12/2016 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

30

------

14. Teratología: término acuñado en 1832 por el zoólogo Isidore Geoffroy Saint – Hilaire (1805 – 1861) en la obra Histoire générale et particulière des anomalies de l'organisation chez l'homme et les animaux 1832 1837 (Historia general y particular de las anomalías del hombre y los animales), proveniente del griego teratos, genitivo de teras que significa algo asombroso, monstruoso o prodigio, en el sentido de algo extraño que excede los límites de lo natural; así como logos, estudio, tratado, razón, de manera textual se traduce como: el estudio o tratado de las malformaciones, deformidades o disfunciones congénitas de todos los seres vivos. Consultado en http://etimologias.dechile.net/?teratologi.a el 29/03/2018.

15. Hago referencia a la imposibilidad biológica de las anomalías físicas que con dificultad algunos médicos y personas aceptan pues la multiplicación de órganos o miembros más de tres y cuatro veces pertenecen al mundo de la fantasía, en el que se parecen a dioses o monstruos antropomorfos de cuatro cabezas o seis brazos.

En estas imágenes se observa como el musgo va cubriendo la pieza poco a poco.

31

04/12/2016 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

Primeros acercamientos a la estética de Oriente por medio del uso de moldes y arcilla. En estas imágenes se puede observar la multiplicidad de rostros, lo cual implicó trabajar con diferentes modelos, explorar el material en cuanto a pesos y estructuras que lo sostienen. 30/04/2015 Fotos: Geral Zamora. 32

CAP. 4 MIRANDO A FRIDA

Más allá de la representación figurativa de mi autorretrato, durante todo este proceso he buscado el reconocimiento y reflejo de lo que soy, de los saberes y valores aprendidos o heredados de mis antepasados, es el territorio que habito y que a diario se modifica drásticamente por la urbanización; son mis gustos, son los interrogantes que han surgido en los talleres gracias a la acción de crear, están mis indagaciones y observaciones realizadas en clase de cerámica y moldes, también, los conocimientos adquiridos en la academia; en otras palabras es la concepción ampliada del autorretrato, gracias a las diversas manifestaciones artísticas que redefinen los límites y significados de este término. Teniendo en cuenta esto, decido representarme con otros elementos, que no solo son el rostro, transformando mi imagen en práctica de experimentación y empoderamiento, mediante un conjunto de componentes designados para sustituir o acompañar esa presencia física, es decir, recurro a un sistema de símbolos o metáforas que evidencian quién soy y mi forma de relacionarme con el mundo. Una artista que emplea estos elementos en su trabajo, es Frida Kahlo, pues a través de la pintura creó un lenguaje propio, por medio del cual expone al espectador distintos acontecimientos de su vida. Su obra es mucho más que la expresión del

33 sufrimiento físico que experimentó, ella como mujer y pintora, logró incluirse y transcender en la historia del arte, gracias a su particular iconografía personal.

Frida en el jardín, Casa Azul 1951. Cortesía Throckmorton Fine Arts. Photo: ©Gisele Freund/ IMEC/ Fonds MCC Tomado de: Frida Kahlo: Arte, jardín Vida. Exposición realizada en el 2015, por Jardín Botánico de New York. https://www.nybg.org/content/uploads/2017/08/2NYBGFRIDAKAHLOComunicadodePrensa.pdf el 24/05/2018. Con lo mencionado anteriormente es necesario destacar que en el trabajo de Kahlo, la naturaleza fue un elemento importante, en algunos de los autorretratos podemos observar gran variedad de plantas y fauna que habitaban en su jardín en la casa azul, animales, hojas, flores y cactus, están trabajados con bastante detalle y minuciosidad "Era panteísta16, tenía muchas mascotas en su casa: Bonito, un loro del Amazonas; varios perritos ixquintle sin pelo, símbolo de la cultura mesoamericana, como Mr. Xolotl; Granizo, un ciervito; Fulang Chang, uno de sus monos arañas; todas ellas, generalmente, se interpretan como sustitutos de los hijos que no pudo tener, pero, además creo que tienen un simbolismo mucho más profundo, en relación con su amor por la vida”17 y la naturaleza como generadora de esta.

34

Autorretrato con collar de espinas y colibrí, 1940, Frida Kahlo. © Parte de la colección Nickolas Muray, adquirida en 1966, por The Harry Ramson Center, Universidad de Texas at Austin. Tomado de: Frida Kahlo: Arte, jardín Vida. Exposición realizada en el 2015, por Jardín Botánico de New York. https://www.nybg.org/content/uploads/2017/08/2NYBGF RIDAKAHLOComunicadodePrensa.pdf el 24/05/2018.

------

16. Panteísmo: La palabra está compuesta del término griego πᾶν (pan), 'todo', y θεός (theos), 'divino'. Considerado como una ideología filosófica o concepción del mundo donde la naturaleza, el universo y la deidad que llaman Dios son equivalentes, igualmente que todo es manifestación de esa esencia divina. Consultado en https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo el 18/06/2018.

17. La investigadora, docente y editora en el campo del arte y diseño de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Dina Comisarenco en entrevista con Conaculta, habla sobre Frida Kahlo y su relación con la naturaleza. “A 108 años del natalicio de Frida Kahlo”. La Jornada Aguascalientes, 6/07/2015. Consultando en http://www.lja.mx/2015/07/a-108-anos-del- natalicio-de-frida-kahlo/ el 17/06/2018.

35

Naturaleza muerta, Frida Kahlo 1942. ©Banco de México, fiduciario en el fideicomiso relativo a los museos Diego Rivera y Frida Kahlo.

Tomado de: http://www.museofridakahlo.org.mx/esp/1/coleccion-permanente/colecciones/naturaleza- muerta-1942 consultado el 01/06/2018.

Al igual que Frida realizo un modo de construcción por medio del arte y la naturaleza, pero, sobre todo, una indagación, que busca la comprensión de la propia identidad. Las plantas son el reflejo de mis antecedentes familiares, de los intereses por la botánica y conservación de la región, más exactamente de Chía, pues este pueblo alberga una importante y variada biodiversidad desconocida, la cual desaparece a una velocidad alarmante, principalmente a la voracidad del crecimiento urbano. Como artista cuento el contexto en el que crecido y lo utilizo como herramienta de creación, por eso este autorretrato no es solo figurativo sino vivencial y quiere ser un generador de vida.

36

CAP. 5 EL SEMBRAR PARA CREAR

A partir del rescate del jardín de la señora Teresa, comienzo a investigar acerca de las plantas recolectadas, pues algunas especies no las conocía, descubro que muchas eran nativas de la sabana y de importancia para el ecosistema del municipio, como lo son musgos, helechos y epífitas18, así que inicié generándoles condiciones similares al hábitat original, para lograr su conservación. Al principio este proceso fue intuitivo, basándome en la observación, pues siempre he cultivado plantas de huerta, de jardín o flores. Con el paso del tiempo me di cuenta, que algunos procedimientos de trasplante o siembra fueron exitosos, pues empezaron a salir nuevos brotes de los helechos y quiches, los musgos se expandían gradualmente tornándose cada vez más verdes, el lograr esto me hizo reflexionar que mi interés por las plantas iba más allá, no solo era botánico sino artístico, motivándome a seguir aprendiendo19. Una de las oportunidades que tuve para ampliar mis conocimientos en tormo a las especies vegetales fue a través del Jardín Botánico de Bogotá, el vincularme a los talleres ofrecidos por esta entidad como “botánica para no botánicos” y “Principios básicos de clasificación de helechos”, me permitió fortalecer saberes teórico - prácticos que simultáneamente nutrieron mi proceso de creación, así como los recorridos a la Valvanera y al Pico del Águila, montañas aledañas a mi lugar de residencia, localizadas al occidente de Chía, en un corredor biológico importante que une este pueblo con Cota, Tenjo y Tabio, allí logré las primeras identificaciones de flora, también confirme que existe un alto nivel de deforestación y desinterés de las administraciones municipales, sumado con una expansión urbanística descontrolada en las zonas colindantes o veredales.20

------

18. Ver capítulo de plantas epífitas. 19. Este interés no es solo mío, Las plantas han sido un tema de importancia en todas las culturas del mundo, en la historia del arte y para las prácticas artísticas, en ocasiones motivo de inspiración, copiadas, investigadas o representadas, la mayoría de las veces desde áreas como el dibujo, la pintura, la ilustración y la ilustración botánica. Son numerosos los trabajos producidos a lo largo del tiempo que hacen referencia a la flora, los árboles, el jardín, al reino vegetal.

20. “A pesar del severo deterioro ecosistémico que presenta actualmente la sabana de Bogotá, y sus áreas circundantes, científicamente es posible conocer -por ahora- de manera aproximada, cómo era el medio natural existente antes del arribo del hombre” Consultado en VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá: Análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Ed. CAR, Bogotá D.C, 1998, pág. 142.

37

A raíz de todos los acontecimientos nombrados anteriormente decido desarrollar el presente proyecto, el cual pretende crear una propuesta plástica que fomente la germinación, propagación y conservación a pequeña escala de la vegetación nativa de los Cerros occidentales de Chía. Esto sumado a mis intereses como ceramista, más el gusto por la deformación de la figura humana influenciada por la estética de oriente y las indagaciones que he realizado en torno al autorretrato, permite que sobresalgan características que no solo son visuales sino conceptuales. Si bien, por medio de esta propuesta no cambio la realidad inmediata de mi contexto, ni los cambios abismales que sufre dentro de su ecosistema, como artista pretendo evidenciar la gravedad de este hecho, resaltando la importancia que tiene el entorno natural para los habitantes de la región y para mi propia historia, pues este trabajo es reflejo de lo que soy, del territorio donde vivo, su paisaje y de mis indagaciones en la cerámica. Es otra forma de autorretrato.

38

CAP. 6 CONOCIENDO REPÚBLICA ARBÓREA

En mi búsqueda por enriquecer la investigación de este proyecto consulto fuentes especializadas en biología, botánica y medio ambiente, lo que me ha llevado a conocer personas y vecinos dedicados a la preservación de los ecosistemas de la sabana bogotana, como la familia Van der Hammen, llegar a ellos por un artículo leído en el periódico el Espectador21 fue determinante, pues me brindaron su experiencia en plantas nativas de la región y apoyo, permitiéndome realizar una recolección de semillas y especies del Bosque Andino. Pues, el naturalista holandés plantó dos hectáreas de árboles nativos detrás de su casa aledaña a los cerros occidentales de Chía, compró y convirtió unos potreros en un pequeño pulmón: Cedros, arbolocos, alisos, trompetos, siete cueros, raques, borracheros, falsos pimientos, arrayanes, robles, sangregados, sauces, uchuvas, tomates de árbol, curubos, helechos, orquídeas, líquenes, musgos, hongos, bromelias, un pino romerón gigante. Es un lugar hermoso donde especies nativas, foráneas y de huerto se complementan dando refugio a pájaros, roedores e insectos que habitan esa zona.

Carlos Rodríguez, Biólogo PhD en Ciencias Naturales, enseñando sobre la conservación de los musgos. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018

------

21. NOGUERA, Montoya, Susana. 6/02/2016. La filosofía de vida de Thomas Van der Hammen. Periódico El Espectador, Bogotá D.C. Consultado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/filosofia-de-vida-de-thomas-van-der-hammen- articulo-615077 el 18/07/2018.

39

Arriba: Árbol de pino romerón gigante. Abajo: En esta imagen podemos observar el cerro Pico del Águila, aledaño a este, la Casa donde vivió el profesor Thomas Van der Hammen y parte del huerto orgánico Santa Clara. Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

40

El asistir frecuentemente a este ecosistema fue vital para el proceso de creación, María Clara Van de Hammen y Carlos Rodríguez se convirtieron en mis maestros, con ellos aprendí a reconocer ciertas especies, sus respectivas semillas, resolví dudas sobre sus procesos de germinación o reproducción, allí, empiezo a entender el funcionamiento de las plantas ya que pude estudiarlas más de cerca. (Ver entrevista adjunta) Al ingresar al bosque fue muy grato observar como cada planta crece de manera autónoma e independiente, generando sus propios diseños y estructuras, las cuales son de crecimiento natural Alcachofa. o espontáneo. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

Sendero del bosque plantado por Thomas Van der Hammen y su familia. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

41

Izquierda: Musgo creciendo sobre árbol. Derecha: En la corteza de este árbol crecen Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 juntos musgos, líquenes, bromelias o @jazzbossanchez quiches. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

42

Tapiz natural de cedros, chicalás y sangregados. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

Esta muscínea crece de forma arquitectónica formando pequeñas laminas curvas, dispuestas unas sobre otras; de igual forma el musgo aledaño se encuentra lleno de esporangios, capsulas que contiene las esporas. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

43

En una de mis visitas, la familia del profesor me dio el permiso de extraer pequeñas muestras vegetales de su bosque, para que fueran conservadas o propagadas en la realización de esta propuesta plástica. Con mucho respeto y cuidado hice una recolección botánica donde pongo a prueba los conocimientos aprendidos, tomando decisiones técnicas acerca de las plantas: ¿cuáles son mejores para el desarrollo del proyecto?, ¿cuáles presentan mejores alelopatías22 o relaciones benéficas con las plantas rescatadas del jardín de la señora Teresa y con la cerámica? ¿Qué especies son las más amenazadas en el Bosque Andino? ¿Cuál variedad germina o se cultiva mejor y sus diferentes usos? ¿Cuáles tienen un proceso de propagación más difícil? Pero a la vez ¿Qué características morfológicas y cromáticas posee cada especie? después de plantear todas estas preguntas llegué a la más básica pero a la vez muy importante ¿Por qué usar plantas? Porque “la vegetación es la médula espinal que coordina casi todos los recursos naturales. El humus se forma esencialmente por detritos vegetales; en las raíces de los árboles, malezas y gramíneas hallan su protección contra el deslave y la erosión; por la vegetación litoral se mantienen los cauces navegables; los bosques fijan la humedad atmosférica, propician su precipitación y regulan el flujo de las aguas deslizadas, son el broquel del suelo contra los dardos de la lluvia. Los vegetales dan a la fauna alimento y guarida: En una palabra, los vegetales son los recursos de los demás recursos.”23 Asimismo, “Toda planta es útil. Así lo afirmamos, por cuatro consideraciones: porque toda planta es un valor estético; cualquiera de ellas constituye un tema intelectual y científico; todas ellas son engranajes del sistema filogenético y aun las más insignificantes, tienen un valor en la conservación y renovación de los recursos naturales del planeta.”24 Y como lo mencioné anteriormente, porque las plantas son el reflejo de mis antecedentes familiares, de los intereses por la botánica y conservación de la región que habito, más exactamente, Chía; mejor dicho son reflejo de quien soy. (Ver capítulos: Antepasados, Territorio Ancestral y Mirando a Frida.)

44

Liquen y muscínea. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 16/09/2018 @jazzbossanchez

------

22. Alelopatía: son las relaciones benéficas entre diferentes plantas cuando se siembran juntas, lo que les ayuda a alejar las plagas, contrarrestar las enfermedades, a mejorarse o cuidarse entre ellas, logrando el aprovechamiento óptimo de los recursos. Una ciencia tan antigua basada en la observación como en el conocimiento de la tierra, que los incas, comunidades indígenas colombianas, algunos campesinos, agricultores y jardineros la han practicado a través del tiempo en sus cultivos. Actualmente la alelopatía ha avanzado hacia la investigación de los compuestos químicos liberados por algunas plantas y la influencia de estas exudaciones sobre el desarrollo de otras especies vegetales o animales.

23. y 24. PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia. 4ª edición. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978, Pág. 13 – 14. Esta obra fue laureada con premio, diploma Prima cum laude y medalla de oro, en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en Bogotá D.C, 8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759?fbclid=IwAR3jKBiNjmf e-ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 12/07/2018. CAP 7. TODA PLANTA ES ÚTIL. Al darme cuenta de la importancia que tienen las plantas, no solo para mí, sino para la construcción de vida, decido realizar una selección de especies que alimentan el proceso de creación y serán el hilo conductor de esta propuesta plástica tridimensional, trabajando directamente con los organismos vivos permitiendo su multiplicación de manera que sirvan para la composición artística y la conservación ecológica.

PARTE 1. ESPECIES VEGETALES RESCATADAS DEL JARDÍN TERESA ALAGUNA.

45

7.1 Musgos Algo que me sorprendió del jardín de la señora Teresa fue la cantidad de musgos recolectados ¡se encontraban por todas partes! los árboles habían logrado dar refugio a Las Muscíneas, elementales para los ecosistemas pues “mantienen la humedad, forman y sostienen el humus fértil, con sus propios detritus y con los de numerosos animales que en ellos viven; regulan las corrientes de agua, protegen los manantiales. También son adorno de los jardines”25 nacen donde hay un ambiente húmedo. La coloración es muy variada, verde, verde-amarillento, amarillos, rojizos y hasta negro. Se caracterizan por no tener vasos conductores, a esto se debe su tamaño; existen varias especies que crecen el bosque alto andino sobre el suelo, troncos, rocas o ramas de los árboles, sirviendo como base para orquídeas y helechos creciendo juntos exitosamente. Los musgos son fáciles de recolectar y propagar, de una pequeña muestra se puede obtener una buena cubierta vegetal, aunque toma bastante tiempo su desarrollo; la reproducción por esporas no es fácil. Estos procesos de cultivo que en un comienzo fueron con la intención de conservar plantas vitales para el ecosistema, a la vez, por la acción misma de la naturaleza, terminaron convirtiéndose en un proceso de creación plástica autónomo de cada organismo preservado, contribuyendo al objetivo plástico y creativo del presente proyecto. Se tomó la molestia de hacer una recopilación botánica, entendiendo el proceso de siembra y crecimiento de las especies vegetales preservadas en este trabajo, lo cual permitió elaborar los Pasos para cultivar de la mayoría de las plantas.

------

25. PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia, Muscíneas o Briofitas. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978, Pág. 134 – 135. Esta obra fue laureada con premio, diploma Prima cum laude y medalla de oro, en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en Bogotá D.C, 8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759?fbclid=IwAR3jKBiNjmfe- ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 14/07/2018. Pasos para cultivar:

 Recoja una pequeña muestra de musgo, evite arrancarla de raíz, aunque si esto sucede no se preocupe de igual forma se puede utilizar.

 Seleccione el contenedor (matera, rocas, tierra negra, un pedazo de tronco, palitos en descomposición) recuerde que el musgo crece en diversidad de entornos y se adhiere fácilmente a las superficies.

 Sembrar o insertar poco profundo, después regar generosamente.

46

Muestras de muscíneas sembradas en mezcla de tierra + humus + cascarilla de arroz. 19/12/2017  U Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez bicar la @jazzbossanchez planta en un

lugar fresco, no necesitan exceso de luz.

 Mantener húmedo el musgo evitando el encharcamiento, el exceso de agua hace que se pudra.

 Para el mantenimiento, no son muy exigentes en cuanto a fertilización la descomposición de las hojas, la materia orgánica y el agua lluvia son su mejor aliado.

Registro después de 1 mes de sembrados. 28/03/2018 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

 Musgo y helecho sembrados juntos.

47

Nótese la mezcla de tierra + humus + arena + piedras

Arriba: Pequeña muestra de musgo con esporangios. Abajo: estolon o pie de helecho.

Musgo y helecho sembrados el 10/01/2018, con el paso del tiempo las raicillas se pegaran a las piedras. Fotos: Jazzmín Bossa Sanchez @jazzbossanchez

 Preservando el musgo

48

Se agregó una capa fina de arena, luego una mezcla de tierra + humus y madera en descomposición triturada, después, se sembró la muestra recogida del jardín de la Sra. Teresa Alaguna el 27/11/2017. Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez

Gracias a la humedad con el paso de 3 meses aproximadamente, se empiezan a notar Registro los primeros de crecimientobrotes de musgos. en muscíneas Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 10/02/2018

49

Foto tomada el 18/04/2018 Foto tomada el 13/05/2018

Foto tomada el 20/07/2018 Foto tomada el 16/09/2018

En estas imágenes se puede observar el progreso de los musgos plantados. El tiempo de crecimiento o desarrollo de estos ejemplares es variable, influye la especie y las condiciones ambientales. Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

50

Siembra: 27/11/2017 Arriba: Primeros brotes de muscíneas. 19/02/2018 Abajo: Después de 7 meses, se observa que el musgo ha crecido, tornándose más verde y fijándose a la roca. 29/06/2018 Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

51

7.2 Helechos En conjunto con los musgos los helechos crecían por todo lado en el jardín de la señora Teresa. Son las primeras plantas vasculares en la tierra, su origen puede rastrearse desde el Silúrico, 425 millones de años atrás.26 Colombia registra 1633 especies con mayor representación en la región andina27, los ambientes montañosos, tropicales a templados y húmedos, son propicios para su desarrollo. Es común encontrarlos creciendo en diferentes entornos: adheridos a la corteza de los árboles, en medio de las piedras o paredes, al lado de las carreteras, sobre los tejados, en la tierra y algunos son acuáticos.

Helechos creciendo en una pared. Imagen tomada en el jardín Teresa Alaguna, 02/08/2017.

Foto: Jazzmín Bossa Sánchez.

Su reproducción y conservación no fue compleja, necesitan condiciones de humedad, ambiente fresco con buena luz. Esto influyó en los helechos, pues salieron nuevas frondas o peciolos28 y esporangios29, facilitando el reconocimiento de algunos ejemplares.

En esta imagen se observa los soros30 y la distribución de los esporangios.

Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. 05/08/2018 @jazzbossanchez

52

------

26. ARANA, Marcelo. Bianco, César. Martínez, Eduardo. y Oggero, Antonia. Licófitas y Helechos de Mendoza. Multequina 20: Fascículo 3, Año 2011, Pág. 1. Consultado en https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/multequina/indice/pdf/20/Floramza.pdf el 24/05/2018.

27. MURILLO, José y MURILLO, María Teresa. Diversidad de los helechos y licófitos de Colombia. Acta Botánica Malacitana 42 - N° 1, Año 2017, Pág. 23. Consultado en http://www.revistas.uma.es/index.php/abm/article/viewFile/2654/3849 el 24/05/2018.

28. Peciolos: pequeña ramificación que une la hoja al tallo.

29. Esporangios: capsulas diminutas que contienen las esporas varían de forma dependiendo la especie. Citado de Jardín Botánico de Bogotá: Helechos en el jardín. Año 2017. http://www.jbb.gov.co/especiales/helechos consultado el 01/07/2018.

30. Soros: son agrupaciones de esporangios, dependiendo a la familia perteneciente varían en forma, longitud y posición debajo de la hoja o lamina del helecho. Citado de Jardín Botánico de Bogotá: Helechos en el jardín. Año 2017. http://www.jbb.gov.co/especiales/helechos consultado el 01/07/2018.

53

En los helechos y muscíneas, al igual que en la estética de oriente, las formas se multiplican una y otra vez, poseen una estructura fragmentada e irregular que se repite a diferentes escalas.

Helechos recolectados del Jardín Teresa Alaguna. 27/11/2017 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez

Pleopeltis macrocarpa Tamaño pequeño, 25 cm de altura aproximadamente, con rizoma largo y escamoso, de lámina simple y ancha cubierta en ambas caras por escamas31 pequeñitas. Uno de los helechos más comunes, incluso en ambientes urbanos como el de Bogotá; es resistente a la desecación y de fácil propagación.

Pleopeltis Macrocarpa con soros. 16/09/2018 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

------

54

31. Escamas: los helechos poseen pequeños pelos que les ayudan a disminuir la pérdida de agua.

Microgramma percussa Se parece al Pleopeltis macrocarpa, tiene hojas simples, largas y delgadas cubiertas con escamas pequeñitas, al envés de las hojas presentas dos filas ordenadas de soros.

Pleopeltis murorum Planta con rizoma densamente cubierto de escamas. Hojas pequeñas, aproximadamente 25cm de longitud, de textura gruesa, divididas o pinnadas una sola vez con bordes ondulado-recortados. Crece fácilmente sobre rocas, muros, troncos y ramas de los árboles, junto con el Pleopeltis macrocarpa, prospera en ambientes urbanos. Ejemplo de un helecho murorum. Imagen https://ar.pinterest.com/pin/5004625773341 07519/?lp=true consultada el 16/07/2018.

Helecho cilantrillo o culantrillo, (Adiantum capillus-veneris) Es de los más cultivados como ornamental en materas y jardines interiores, “se distribuye por Colombia entre 2600 - 2900 msnm, además se encuentra por todo el planeta.”32 De tamaño pequeño - frondoso, es común observarlo en muros, rocas y tierra. Ejemplo de hojas de Adiantum. Imagen https://co.pinterest.com/pin/592293788 466204583/?lp=true consultada el 16/07/2018.

Equisetum bogotense. Kunth o Cola de caballo. Deriva del latín equus: caballo y saeta: cola, refiriéndose al aspecto de la planta; bogotense alude a su distribución geográfica. Anteriormente crecía en abundancia y se encontraba fácilmente al lado de los caminos, en zanjas, pantanos o cerca a los cuerpos de agua, son plantas de lugares húmedos.

------

55

32. Catálogo de la biodiversidad de Colombia, Adiantum capillus-veneris. Consultado en http://catalogo.biodiversidad.co/file/56cdfe453c16479905cba78b/summary el 27/05/2018. Tiene tallitos cilíndricos delgados, articulados, necesita tierra y abundante agua para desarrollarse.

Izquierda: Detalle Equisetum bogotense, imagen Derecha: Cola de caballo creciendo ARANA, M. y BIANCO, C. 2011. Tomado de naturalmente. Imagen tomada de http://www.redalyc.org/pdf/428/42824203011.pd http://www.nublenaturaleza.cl/articul os/flora/plantas/hierba-de-la-plata/ el f?fbclid=IwAR20FyX2paay3jybSfr5RVFaZKjWf6b4c W65hlvt-kVLWK8W1ANE-ZoOuaQ el 24/08/2018. 24/08/2018.

No todos sabemos que la cola de caballo es un helecho, además que tiene usos medicinales diuréticos y antinflamatorios por su alto contenido de sílice; también era utilizado como esponjilla para brillar ollas o metales.33

------

33. PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia, Teridofitas Articuladas. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978, Pág. 146- 147. Esta obra fue laureada con premio, diploma Prima cum laude y medalla de oro, en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en Bogotá D.C,

56

8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759?fbclid=IwAR3jKBiNjmf e-ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 14/07/2018. Pasos para cultivar helechos.

 Su propagación se puede hacer por esporas o por estolones, conocidos tradicionalmente como “píes”.

 Dependiendo la especie se selecciona el contenedor (matera, rocas, tierra negra, un pedazo de tronco, palitos en descomposición, una pecera, otra planta, entre otros)

 Cuando se escoge tierra negra, turba de musgo, piedritas o palitos en descomposición se riegan las esporas superficialmente, si es por estolón, este se siembra poco profundo. Después regar generosamente.

 Ubicar la planta en un lugar con buena iluminación, pues necesitan del sol para germinar o acoplarse a su nuevo hábitat. Tenga cuidado no necesitan calor extremo.

 Rociar periódicamente con delicadeza evitando el encharcamiento y el exceso de humedad lo cual hace que se pudran las raíces o se arrastren las esporas.

 Para el mantenimiento, no son muy exigentes en cuanto a fertilización la descomposición de las hojas, la materia orgánica y el agua lluvia son su mejor aliado.

 Información a tener en cuenta: Los helechos también se pueden adherir a otras plantas o rocas, Consulte: Epífitas; ver: Proceso de siembra de un helecho epífito y Pasos para cultivar epífitas.

7.3 Hongos liquenizados o Líquenes

57

Son muy particulares pues están formados por dos organismos diferentes: un alga y un hongo, estos hacen Simbiosis, es decir se relacionan beneficiándose mutuamente en su desarrollo vital. A simple viste es imposible determinar cada uno, por eso los observamos como organismos individuales son fáciles de reconocer en los bosques y jardines por su morfología irregular, vistosidad, variadas texturas, tamaños y coloraciones. Pueden crecer en gran variedad de sustratos, sobre el tronco de los árboles o arbustos, barrancos, rocas, madera en descomposición y el suelo. De igual forma son fáciles de conservar pues resisten condiciones extremas, además conviven con otras especies como musgos y epifitas.

Ilustración Líquenes por Kristin Jakob. Base alimenticia para algunos animales, https://www.pinterest.es/pin/229683649717491 utilizados por el hombre para hacer tintes, 116/ Consultado el 04/08/2018 licores, en varios estudios son Bioindicadores de la calidad del aire y su evolución con el paso del tiempo.34

------

34. Para más información de este tema: MARES, Rueda, Irene. Líquenes como Bioindicadores de la calidad del aire. Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Farmacia. Año 2017. Consultado en http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/IRENE%20MARES%20RUEDA.pdf el 04/08/2018.

Los líquenes provienen de:

 La mayoría del Jardín de la señora Teresa, pues estos estaban adheridos a varios árboles que fueron talados y crecían en junta con algunos musgos rescatados sobres diferentes sustratos.

58

 Bosque de la familia Thomas Van der Hammen, María clara y Carlos Rodríguez me obsequian varias ramas secas llenas de estos ejemplares.

Tronco con líquenes y bromelia, rescatados del jardín Teresa Alaguna. 29/11/2017

Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

Quiero recordarles que a razón de una serie de acontecimientos nombrados anteriormente, decido desarrollar el presente proyecto, el cual pretende crear una propuesta plástica que fomente la germinación, propagación y conservación a pequeña escala de la vegetación nativa de chía. Desde el arte pretendo evidenciar la presencia35 e importancia del entorno en el que habito. (Ver capítulos: Antepasados, Territorio ancestral, El sembrar para crear y Mirando a Frida.)

59

También tenga presente que ninguna planta fue obtenida ilegalmente, tampoco se alteró o modifico ningún ecosistema, pues esto va en contra de los principios y objetivos del proyecto plástico como de la artista. (Ver capitulo: Aspectos a tener en cuenta para leer este documento.)

------

35. Para este contexto la palabra presencia es abordada desde la perspectiva vivencial, en donde me he percatado que los cerros son invisibilizados por los habitantes del sector y no son reconocidos como generadores de vida.

7.4 EPÍFITAS

Las plantas epífitas –aquellas que crecen sobre otras– están representadas en tres grandes grupos: orquídeas, helechos y las bromelias o quiches. Es

60 común que muchas personas las llamen parásitas, por el hecho de adherirse a las ramas de los árboles; pero en términos botánicos, las epifitas “agarran sus raíces al árbol y toman lo que cae directamente en la corteza sin robar nutrientes”36 Algunas especies, por su singular belleza, son de habitual comercio en tiendas de flores, viveros o plazas de mercados, también son usadas como adorno para jardines exteriores e interiores, “más que ornamentales, son responsables Ejemplo de plantas epífitas creciendo de aportar gran parte de la diversidad biológica a los sobre un tronco, Imagen de Masdevallia bosques maduros, de más de 100 años de florecida con musgos y liquen. Proyecto 37 de digitalización de los dibujos de la Real antigüedad, que hoy escasean en el país.” Expedición Botánica del Nuevo Reino de En el jardín de la señora teresa se encontraron varias Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: bromelias, helechos, quiches y orquídeas creciendo www.rjb.csic.es/icones/mutis ©Real Jardín naturalmente sobre las ramas de los árboles, Botánico-CSIC. Consultado el paredes, en un muro de adobe, mientras que otras 21/07/2018. ornamentales adornaban la casa.

------

36. HERNÁNDEZ, Mateo. Universos diminutos: plantas sobre los árboles. Instituto Humboldt Colombia, Año 2014. Consultado en http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/940- universos-diminutos el 7/09/2018.

37. HERNÁNDEZ, Mateo. Universos diminutos: plantas sobre los árboles. Instituto Humboldt Colombia, Año 2014. Consultado en http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/940- universos-diminutos el 7/09/2018.

a. Los claveles del aire38 Anteriormente abundaban especies de gran tamaño aunque todavía sobreviven algunos ejemplares. En el caso de los quiches o bromelias, las hojas, alargadas levemente cóncavas forman una roseta, que acumula agua y nutrientes que consume la planta, de igual forma, el charquito o fitotelmata, que se forma en la base o centro de las hojas se transforma en un estanque miniatura, al que acuden diversos animales, generando un mini ecosistema acuático no convencional, alejado de los comunes afluentes. “Algunas ranas y ardillas dependen del agua acumulada en las rosetas durante temporadas secas; pájaros especialistas en cazar

61 escarabajos e insectos las visitan en busca de alimento; los colibríes las polinizan y los osos de anteojos les extraen el corazón o palmito que traen dentro.”39

Bromelias y quiches rescatados del jardín Teresa Alaguna, en esta imagen se puede observar que su estado no es el mejor. 20/11/2017 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez Cuando talaron los árboles que se encontraban en la casa de la Sra. Teresa Alaguna, varias especies que crecían en las ramas sufrieron daños o fueron estropeadas; las bromelias o quiches son delicadas y tardan bastante tiempo en recuperarse. ------

38. Nombre común para los quiches en Argentina.

39. HERNÁNDEZ, Mateo. Universos diminutos: plantas sobre los árboles. Instituto Humboldt Colombia, Año 2014. Consultado en http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/940- universos-diminutos el 7/09/2018. Una característica plástica de estas plantas es su geometría, pues, poseen una estructura que se repite a diferentes escalas, los claveles del aire, nos recuerdan que la matemática es un lenguaje presente en la naturaleza.40

62

Pequeña Tillandsia instalada en una de las esculturas elaboradas para este proyecto. A su vez se puede observar como el musgo comienza a tomarse el autorretrato. 07/08/2018

Foto: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

Detalle Tillandsia. 07/08/2018 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez

------

40. La geometría fractal es utilizada para encontrar patrones en la naturaleza y fabricar estructuras en todo nivel, en especial en la botánica.

b. Orquídeas

Una de las familias de plantas más grande, algunas son arborícolas, otras rupícolas (que crecen sobre las rocas) y terrestres. La belleza de sus flores, formas, tamaños, colores y olores atrae a varios polinizadores, cultivadores y curiosos de diversas partes del mundo. ¡No en vano la orquídea es nuestra flor emblema!

63

“La flora colombiana es, o fue una de las más ricas del mundo en orquídeas ornamentales. Millares de ejemplares perecieron al hacer el desmonte y quema de los bosques.”41 Es común observarlas sobre las ramas o cortezas de los árboles, al lado de los caminos, en los jardines, colgadas en los frentes de las casas, plazas, viveros, supermercados, y hasta en San Victorino. En el jardín Teresa Alaguna se encontró un par de Epidendrum. spp. Tiene tallos en forma de cañas, hojas ovaladas gruesas, organizadas en dos filas a lado y lado de estos (dísticas), florescencias situadas al final de las ramas, conformadas por pequeñas florecitas (multifloros) que forman un círculo; muy variable el color de las flores: amarillo intenso, rosáceas, naranjas, rojas o purpurinas.

Epidendrum. Izquierda Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783- 1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. ©Real Jardín Botánico-CSIC.

Consultado el 14/09/2018. ------

41. PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia, Orquidáceas. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978, Pág. 543. Esta obra fue laureada con premio, diploma Prima cum laude y medalla de oro, en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en Bogotá D.C, 8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759?fbclid=IwAR3jKBiNjmfe- ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 14/07/2018.

64

Flores de Epidendrum. Son fáciles de observar en los cerros de Cundinamarca, a lo largo de los caminos, jardines y viveros; pues crecen sobre los árboles, troncos en descomposición o tierra.

De acuerdo con Enrique Pérez Arbeláez, en Plantas útiles de Colombia y mi madre Rosa Elvira Sánchez, antiguamente se vendían ramilletes de estas orquídeas en Bogotá y plazas de mercados.

Registro de primera Floración 17/09/2018.

Fotos: @jazzbossanchez

65

Pasos para cultivar epífitas:

 Son fáciles de conservar aunque su propagación no lo sea.

 Pueden crecer en cortezas de árboles, troncos en descomposición, grietas de rocas, cascarilla de arroz, fibra de coco y hasta levemente sobre la tierra.

 Personalmente recomiendo la madera en descomposición, astíllela o quiébrela en trozos, luego extiéndala uniformemente dentro del contenedor creando un colchón natural.

 Ubicar la planta entre los palitos siempre protegiendo las raicillas; después cubrir con musgo o alguna turba fina, esto que hará que se sostenga y se irá convirtiendo en nutrientes para las raíces.

 Si usted quiere cultivar una epífita sobre un árbol, tronco en descomposición o piedra, es sencillo, busque una zona benéfica donde la planta se pueda fijar, ejemplo: una concavidad que tenga la rama, alguna grieta, textura o hueco en la madera u roca.

 Cuidadosamente sin aplastar ni cortar las raicillas, amárrelas con una media velada, así, se sujetara el ejemplar creciendo exitosamente; o busque encajar las raíces sobre la superficie escogida, después cúbralas con una pequeña bola de musgo, esto facilitara la adherencia de la planta.

 Rociar suavemente, no es necesario que sea mucha agua, incluso, algunas personas prefieren usar un atomizador.

 Si es un quiche o bromelia regar de arriba hacia abajo, especialmente en el centro. Si es una orquídea o helecho regar en la raíces.

 Dos veces al mes se pueden regar con humus líquido.

 Para el mantenimiento, son medio exigentes, en cuanto a fertilización la descomposición de las hojas, la materia orgánica y sobre todo el agua lluvia son su mejor aliado.

 Tenga cuidado, si riega en exceso o utiliza demasiados fertilizantes químicos tiende a salir hongos, enfermedades o se queman las puntas de las hojas.

66

Proceso de siembra de un helecho epífito

Elección de Tronco hueco en descomposición para siembra del helecho. 19/01/2018.

Después de introducir la planta dentro de la concavidad, se fijó con una pequeña bola de musgo, esto facilitó que la raíz del helecho se fuera adhiriendo al tronco. 19/01/2018. Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

67 Estolón de orquidácea, recolectado del Jardín Teresa Alaguna. 27/11/2017.

Ejemplo de estolón fijado en concavidad o grieta del tronco en descomposición. 27/11/2017.

En este caso la planta encajó perfectamente en la concavidad de la madera, con un palito y fibra natural se aseguró, mientras las raíces se adhieren a la superficie. 27/11/2017.

Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

68

Proceso amarre de raíces a la madera. 27/11/2017. Se utilizó media velada pero también se puede emplear fibras naturales, las dos funcionan bien.

Esta Tillandsia fue rescatada del Jardín Teresa Alaguna, el ejemplar se encontró en mal estado con la mayoría de las hojas quebradas; así, que decidí recuperarlo.

Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

PARTE 2. EN EL MOMENTO QUE LA NATURALEZA EMPIEZA A INTERVENIR.

Cuando hice el rescate del jardín Teresa Alaguna, seguramente había semillas, esporas o pequeños fragmentos de estas curiosas plantas, ya que con el paso del tiempo brotaron.

7.5 Hepáticas Morfológicamente las hepáticas nos recuerda un riñón, son pequeñas de color verde - amarillento, crecen sobre gran

69 variedad de sustratos como rocas, tierra y madera en descomposición. Progresan en ambientes húmedos y zonas sombreadas. Se pueden observar en bosques montañosos, cerca de los cuerpos de agua, zanjas, barrancos, y en uno que otro escurridero.

Ejemplo de una hepática bastante conocida, Marchantia polymorpha, plantas femeninas portando archegoniophores. Foto: Atkinson, George Francis. Elementary . Editorial Henry Holt and Company. New york. Año 1898. Fig. 180. pág.147. Consultado en https://archive.org/stream/cu31924001755895/#page/n17 8/mode/1up el 02/09/2018.

Registro de los primeros brotes. 05/07/2018 Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

70

Registro de crecimiento. 15/09/2018 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. @jazzbossanchez

Es posible que sea una Lunularia, “planta de distribución cosmopolita, principalmente por el transporte de yemas en tierra para cultivos. Crece de forma natural sobre el suelo, es posible encontrarla en invernaderos y jardines.42

------

42. CAMPOS, Laura. URIBE, Jaime. AGUIRRE, Jaime. Santa María: Líquenes, Hepáticas y Musgos. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Año 2008, Pág. 75. Consultado en http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_16/file/publicaciones/campos2008.pdf el 29/05/2018.

71

7.6 Selaginella Son familiares de los helechos, confundidas con musgos, más conocida como colchón de pobre “del género Lycopodium, se caracterizan por su ramificación y órganos reproductores en forma de espigas rectas. Durante la sequía se ponen frágiles que parecen muertas, se encogen para disminuir superficie, cuando vuelven a tener contacto con agua se despliegan y empiezan a surgir pequeños brotes.”43 “En nuestros bosques húmedos templados, abundan las especies de Selaginellas. Ornamentales en su mayoría, a los jardines se han llevado dos, especialmente elegantes por la amplitud de su ramificación y por la densidad y finura de su follaje: S. pedata Klotch, S. Martensii y la Selaginella difussa.”44 También es común encontrarlos en los viveros y jardines. En el jardín de la Sra. Teresa crecían cercanos al lavadero, en un par de materas y debajo de uno que otro árbol, son fáciles de propagar, con una pequeña muestra que tenga raicillas es suficiente, necesitan de tierra, humedad y sombra para su crecimiento.

Arriba en medio: primeros brotes. 19/01/2018 Izquierda: 10/02/2018 Derecha: 2 meses después 14/03/2018 Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez. ------

43. y 44. PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia, Teridofitas Licopodiales. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978. Pág. 147 - 148. Esta obra fue laureada con premio, diploma Prima cum laude y medalla de oro, en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en Bogotá D.C, 8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759?fbclid=IwAR 3jKBiNjmfe-ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 14/07/2018.

72

Así como la hepática o el colchón de pobre, también comenzaron a surgir algunos árboles, ¡No lo podía creer! Al principio no sabía que eran, Carlos Rodríguez, me explica que eso es normal, pues, las plantas rescatadas vivían en conjunto formando un ecosistema y lo más probable era que en algún musgo o sustrato se hallara una que otra semilla, la cual había logrado germinar sin querer. A la par Carlos y María Clara Van der Hammen me motivan a seguir sembrando, me recomiendan: “sembrar diversas variedades juntas, pues, las plantas crecen de esa manera, no se puede tener control total de la naturaleza” ¡Esto a mi parecer fue sorprendente!, realmente no lo esperaba, todo el esfuerzo por conservar estas especies vegetales de bosque andino, rescatadas del jardín perteneciente a mi vecina la señora Teresa, había dado sus primeras recompensas, comienzo a darme cuenta que la grandeza existe en los detalles desconocidos y desapercibidos, el trabajo no solo se trata de flores maravillosas o árboles bonitos; este proyecto plástico abarca cosas tan sutiles, efímeras y evanescentes que resultan invisibles para la mirada ordinaria. “Las plantas nos ofrecen otro ritmo vital; se transforman lentamente pero sin pausa, preparándose para su larga vida y en su relativa quietud, diseñan estructuras que crecen de manera logarítmica, disponiéndose a enfrentar las inclemencias del tiempo y el encuentro con los humanos.”45

Después de un mes se define una pequeña Semilla que germinó en un musgo. planta. Puede observar que parte de la semilla 31/03/2018. cuelga de una de las hojas. 04/05/2018. Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez

@jazzbossanchez

------

45. FERRO, Medina, Germán. Árboles ciudadanos, en la memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Ed. Instituto Distrital de patrimonio cultural, Año 2010, Pág. 27. Consultado en https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arboles-_baja?fbclid=IwAR3Yw8tv1mw9RKJd5ZQX3mUNhJaJ- py3Yow_Rwl9n1pY9IB_d8pV025E4JU el 20/09/2018.

73

Semilla que comenzó a crecer en medio de A la expectativa de saber ¿qué planta es? helechos rescatados del jardín Teresa 10/02/2018 Alaguna. 29/12/2017

Esta pequeña semilla me sorprendió, El biólogo Carlos Rodríguez, me enseña sobre cada vez se tornaba más verde y grande, las semillas de algunos árboles nativos, como en esta imagen se observa las primeras se reconocen, sus formas y tamaños, pues, no hojas. 31/03/2018 tenía ese conocimiento. 0/05/2018

Después de un tiempo el cascarón de la semilla sigue adherido a una de las hojas. Al parecer es un árbol de borrachero. 06/10/2018

74

Con el tiempo me percató que empieza a Siembra de musgo con posible semilla, donado por la familia Van der Hammen. 00/01/2018 crecer una pequeña planta en medio del musgo. 10/02/2018

Pasado dos meses, se empezaron a definir las hojas. 26/04/2018.

El pequeño ejemplar sigue progresando en medio del musgo, por lo visto es un árbol de Chicalá o flor amarillo. 13/05/2018 Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez. @jazzbossanchez

75

“Existen más de 70.000 especies de árboles que han poblado todas las latitudes del planeta, desde hace 300 millones de años con la aparición de las coníferas y posteriormente con las angiospermas plantas con flor y semillas protegidas con fruto”46 Variadas especies vegetales, nombradas anteriormente, como los musgos, orquídeas, helechos, líquenes, entre otras, crecen y sobreviven en los árboles. Las especies rescatadas del jardín de la señora Teresa, junto con las donadas por la familia Van der Hammen progresaban, asimismo, mi objetivo se tornaba más fuerte, pues, la propuesta plástica para fomentar la flora nativa de mi pueblo, estaba creciendo por la acción misma de la naturaleza y de los conocimientos heredados o aprendidos. Me doy cuenta que en la construcción de este proyecto sucedió lo descrito en el libro, El barón rampante de Italo Calvino, donde “Sin querer, Había preparado un proyecto de constitución de un estado ideal fundado en los árboles, describiendo la imaginaria República de Arbórea habitada por hombres justos. Cosimo Piovasco di Rondó, vivió en los árboles, amo siempre la tierra, subió al cielo.”47

------

46. FERRO. Medina, Germán. Árboles ciudadanos, en la memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Ed. Instituto Distrital de patrimonio cultural, Año 2010, Pág. 27. Consultado en https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arboles- _baja?fbclid=IwAR3Yw8tv1mw9RKJd5ZQX3mUNhJaJ-py3Yow_Rwl9n1pY9IB_d8pV025E4JU el 20/09/2018.

47. Ibid, Pág. 14.

76

CAP. 8 LA ESCULTURA COMO MÉTODO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL.

Después de los logros y hallazgos obtenidos a lo largo de este trabajo, prosigo con la cerámica más las técnicas tridimensionales como herramientas que apoyan el proceso que se ha venido realizando, entre los planteamientos conceptuales que se han venido desarrollando a lo largo de este documento y el sembrar como práctica artística. Por eso el presente proyecto se ha convertido en un diálogo continuo entre la naturaleza, donde el autorretrato se transforma en herramienta de reconocimiento propio, creación plástica y generador de vida, con el objetivo esencial de ayudar a fomentar la comprensión, cuidado y conservación del Bosque Andino, en otras palabras, busco resaltar la importancia o vitalidad de estos entornos a través del arte. Sin embargo esta inquietud no es nueva, ha habido varios creadores que desde sus reflexiones plásticas han hablado del vínculo tan importante que existe entre el hombre y la naturaleza, haciéndonos ver que si nuestro entorno muere nosotros también, un artista británico que utiliza el medio ambiente y activismo, es Jason de Caires Taylor, creador de varios museos submarinos como el MUSA, Cancún y el Museo Atlántico, en Lanzarote, “Las obras de Taylor son esencialmente arrecifes artificiales, formados por esculturas cuidadosamente fabricadas, instaladas en varios lugares del mundo que mantienen la estética (en un sentido tradicional)”48 así mismo evidencian una problemática actual, la perdida de los océanos, pero su creación también se basa en conceptos que tienen como objetivo la preservación de ellos. Al igual que Taylor decido diseñar a pequeña escala un ecosistema tridimensional propicio para las plantas rescatadas, donde ellas se puedan adherir y crecer naturalmente, para que a futuro sirvan en la conservación de la región, cada vez, me adentro a la biología, a la intervención humana positiva y de cómo el arte puede inspirar un futuro sostenible.

Derecha: Detalle Izquierda: Jason de con el paso del Cayres Taylor tiempo. Hombre instalándole en llamas, México algunos corales a – MUSA. Imagen la escultura. tomada de Imagen tomada de https://www.unde https://www.unde rwatersculpture.c rwatersculpture.co om/works/submer m/works/submerg ged/ el ed/ el 02/11/2018. 02/11/2018.

------

77

48. Consultado de https://www.underwatersculpture.com/about/overview/ el 30/10/2018. Para más información consulte TED, ideas dignas de difundir https://www.ted.com/speakers/jason_decaires_taylor

Evolución silecionsa, ©Jason de Cayres Taylor, México – MUSA. Imagen tomada de https://www.underwatersculpture.co m/works/submerged/ el 02/11/2018.

Evolución silenciosa, México – MUSA. con el paso del tiempo las esculturas se convierten en un arrecife de coral y refugio para peces. Imagen tomada de https://www.underwatersculpture.co m/works/submerged/ el 02/11/2018.

78

La balsa de Lampedusa (detalle), © Jason Al principio me pregunto ¿cómo lo voy a diseñar? ¿Qué esculturas va a tener? Y ¿cuáles características presentaría? Jason de Caires incorpora en sus ecosistemas marinos, la figura humana junto con la cotidianidad de la vida, como recuerdo de las acciones hechas por los hombres hacia la tierra. Del mismo modo que Taylor recurro al cuerpo humano, además, si he utilizado el autorretrato de manera simbólica y conceptual, ¿por qué no utilizar el físico? Este concepto que he venido trabajando me permitió llegar a esta decisión, aprovechar mi propio rostro, sus diversas expresiones, como herramienta para generar un dialogo con los diferentes elementos naturales y visuales, además de permitirme explorar parte esencial de la creación plástica. Mi interés por la estética de oriente influyó en la realización de mi autorretrato para que este no sea una representación convencional, pues las diversas caras y órganos se multiplican (al igual que en las plantas), para luego unirse, formando un nuevo personaje. Pensando facilitar el modelado de mí rostro resuelvo que los moldes en yeso49 son la mejor opción, pues me permiten hacer un calco tridimensional de la piel, captar simplezas con gran detalle, pero lo más importante puedo reproducir en arcilla, varias veces las partes deseadas y ensamblar libremente con barbotina50, sin problema; a su vez el barro por ser un material proveniente de la tierra, no es toxico, contiene un Ph neutro, lo cual favorece la fijación de muscíneas o epífitas a las esculturas, convirtiéndose en material integral del ecosistema creado, además es uno de mis mayores intereses profesionales desarrollados. Aquí quiero agradecer a Teo Duque y Domingo Campo Bohórquez, por brindarme su ayuda durante la realización de mis negativos faciales, pues ellos cubrieron mi cara uniformemente con la mezcla, mientras todavía era una pasta semilíquida, esta primera capa de escayola es muy importante, ya que plasma la textura como acabado superficial de los rasgos del modelo, luego añadieron venda de yeso cortada en tiras gruesas + otra capa extra de yeso semilíquido, para dar estructura, esto evitó que el molde se rompiera fácilmente cuando realicé la impresión de los positivos. Posteriormente dejamos secar la masa por más de 10 minutos hasta que cogió consistencia, cuidadosamente comenzamos a desmoldar y observamos que había quedado impreso cada detalle.

------

49. El yeso puede representar un peligro para el caso de moldes faciales, hay que tener en cuenta que el modelo va a estar un rato con la cara completamente cubierta, no se va a poder mover, tampoco va a poder hablar, es posible que para algunas personas esto signifique un problema, así que conviene crear condiciones cómodas y estar de acuerdo en algunas señas por si siente la necesidad de que le quitemos la máscara.

50. Barbotina: arcilla reducida a pasta líquida.

79

Preparación de yeso. 19/11 /2016

Foto: Domingo Campo Bohórquez.

Realizando el molde de mi rostro, esperando que la escayola se endurezca. 19/11/2016 Después Foto: Domingo Campo Bohórquez. dejé que los moldes terminaran de liberar humedad en un lugar seco, al par de días, procedí a sacar una prueba, la cual me permitió observar el encogimiento de la cerámica en sus tres fases: modelado, secado y cocción a máxima temperatura; este primer autorretrato también me sirvió como guía para optimizar las propiedades de la arcilla, agregándole un aditivo, chamote51, así en piezas de gran tamaño evitaría agrietamiento durante el proceso de conformación y secado, además funcionaría como carga estructural.

------

51. Chamote: arcilla que tiene una sola quema, se introduce como antiplástico en las pastas cerámicas, disminuye el encogimiento del secado, a la vez que incrementa la resistencia en los procesos de perdida de humedad y cocción de las piezas. Recomiendo triturarlo hasta obtener un grano fino-mediano para no producir demasiadas texturas a la hora de modelar.

80

Dibujo: Jazzmín Bossa Sánchez. @jazzbossanchez

81

- Mejora de la arcilla

En un recipiente plástico introducimos Posteriormente se deja el barro en un la arcilla cortada en trocitos, chamote lugar fresco y ventilado para que termine al gusto, más una taza de agua; luego de liberar humedad, alcanzando un punto se almacena para su decantación e ideal que permita el amasado, el cual le hidratación durante unos días. da homogeneidad. 27/02/2017 24/02/2017 Foto: Jazzmín Bossa Sánchez.

Foto: Jazzmín Bossa Sánchez.

Es muy importante que el ceramista sepa preparar sus propias arcillas para adaptarlas a sus necesidades, gustos y temperaturas de cocción. 07/03/2017 Fotos: Domingo Campo Bohórquez.

82

La prueba la incluyo dentro del ecosistema creado, allí adquiere valor de pieza artística pues marca el inicio de este proceso escultórico. Lo primero que le hice a este rostro para generar el crecimiento de muscíneas y otras pequeñas plantas sobre la superficie cerámica, fue aplicarle la técnica del moss grafitti, que consiste en recolectar y picar finamente una pequeña muestra de musgo, a esto le añadimos bastante azúcar, yogurt más un poquito de agua, luego mezclamos, procedemos a aplicar en el área deseada y regamos con agua frecuentemente.

Proceso moss graffiti. 17/05/2018 Fotos: Domingo Campo Bohórquez.

Aplicándole moss graffiti a la prueba de artista. 17/05/2018 Fotos: Domingo Campo Bohórquez.

83

Insertando los primeros musgos y helechos conservados.

Detalle adherencia de helechos en sustrato madera y cubetas de huevo, esto demuestra que los procesos de siembra y conservación han sido exitosos.

84

Diseñando con la prueba de mi autorretrato. Registro realizado el 17/08/2018. Fotos: Domingo Campo Bohórquez.

85

Detalle resultado final. 04/10/2018 . Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. @jazzbossanchez.

86

El segundo autorretrato consta de tres rostros con expresiones distintas, en esta pieza decido ir más allá, explorando la gestualidad y la posibilidad morfológica creativa, que nos brinda la figura humana más la estética de Oriente. Pero antes de comenzar a crear, fue necesario un estudio de las formas para lograr que la escultura se sostuviera por su propio peso, también elaborar una estructura de soporte bien planteada, así que utilicé postes móviles externos de madera, pues estos facilitan posibles

Dibujo: Jazzmín Bossa Sánchez. 87 @jazzbossanchez cambios de apoyo en caso de error. Después de precisar todo para la construcción plástica: los moldes listos, la arcilla mejorada y la estructura, prosigo con la reproducción o positivo de cada expresión por medio del moldeado a presión, donde, cogí un puñado de arcilla fresca, después formé arepitas, luego ubiqué las pequeñas placas dentro de la concavidad del molde y con ayuda de los dedos empecé a presionar, estirándolas unificando o empalmando una sobre otra, evitando la formación de burbujas, con el atomizador humedecí suavemente. Pasado un día me dispuse a desmoldar las diversas caras de mi autorretrato para comenzar a unirlas con barbotina y arcilla fresca. Algo realmente asombroso y a la vez problemático, que descubrí del manejo de la arcilla, es elevar el material con paredes semidelgadas en relación con su altura, pues no construir una buena base y estructura externa que le ayude a sostener el peso, puede ocasionar agrietamiento, este es un factor importante para tener en cuenta; así mismo tratar de mantener temperaturas estables en el horno hace que la pieza se cocine sin riesgo de agrietarse. En esta imagen se Posteriormente puede observar la terminado el trabajo de modelado, dejé secar para luego quemar, unión de los rostros. recuerdo que estaba un poco nerviosa, pero el proceso se cocinó 16/12/2016 exitosamente a 1.000° grados. Como conclusión obtuve que la arcilla rojiza optimizada con chamote, presenta buena plasticidad, Foto: Geral Zamora no varió notablemente su color después de cocinarse, solo se intensificó un poco.

88

Con agujas finas pulí pequeños detalles de los rostros. 9/02/2017

Fotos: Geral Zamora

Aplicando moss graffiti a la pieza

cocinada. 20/05/2018

Fotos: Domingo Campo Bohórquez.

Teniendo la escultura creada resuelvo instalarla dentro del ecosistema, recordemos que lo importante para la generación de vida es el agua, la mayoría de las plantas de este trabajo están asociadas con ella y actualmente gran parte de las fuentes hídricas están amenazadas, contaminadas o desaparecido por acción directa del hombre, pero no solo las del municipio en el que habito sino a nivel mundial, por eso decido que este segundo autorretrato debe resaltar la importancia de este líquido vital que anteriormente abundaba y corría libremente en la sabana de Bogotá. Una vez más los moldes, pero en cemento, me facilitan el proceso creativo de una fuente de agua que se podrá encontrar en este Jardín Andino diseñado a pequeña escala.

89

Se seleccionó un modelo o molde con la forma deseada, este se aisló con un plástico, adicionalmente hice una estructura en metal (varilla y malla) para reforzar la copia en cemento y evitar el Mezclando homogéneamente cemento + quiebre. arena + gravilla + agua.

Esparciendo uniforme el cemento en el molde.

Afinando la superficie. Pasada una semana de secado procedí a desmoldar la copia, para esto necesite ayuda de dos personas,

agradezco la colaboración de mis vecinos José Aníbal Fernández y Rodrigo Fernández.

Registro realizado el 21/07/2018. Fotos: Juan Carlos Panchón.

90

Instalación de la escultura en la fuente de agua, también podemos observar como el moss graffiti ha funcionado, generando pequeños brotes de musgo. 23/10/2018. Foto: Jazzmín Bossa Sánchez. @jazzbossanchez

El hecho de obtener buenos resultados con la quema del segundo autorretrato, me incentiva a crear el tercero, que consta de dos rostros los cuales se van multiplicando y creciendo verticalmente, ganando altura.

91

Dibujo: Jazzmín Bossa Sánchez. El comportamiento físico-técnico y térmico de la arcilla fue benéfico, durante@jazzbossanchez y después del modelado de la pieza.

92

En general, el autorretrato me permitió estudiar la cerámica, la arcilla, sus propiedades, plasticidad, color natural en estado arcilloso más color después de la cocción, me dejó comprender la sensación de masa con su correspondiente efecto de peso por medio del ensamblaje y modelado de mis rostros. Estas figuras más allá de estar basadas en la estética de oriente, simbolizan o quieren recordar la dependencia de los seres humanos hacia el entorno natural, además, son una conexión con el lugar de origen: Fragmentos de musgos arraigados en la superficie de la piel con el objetivo de mostrar cómo las plantas forman parte nuestra, objetos cerámicos inertes que respiran vida. Al igual que en la naturaleza, los rostros se multiplican, el ser, el devenir y la variedad de organismos que se entrecruzan de un modo viviente, posibilitan el perfeccionamiento ilimitado, una belleza imperfecta y transitoria. Es necesario mencionar que cada escultura individual, cambia gradualmente por la acción del crecimiento de la vida vegetal instalada en ellas, a medida que la naturaleza las reclama, las figuras muestran el paso del tiempo. El riego, el clima y otros ciclos naturales también cambian la dinámica de esta instalación; podemos decir que la apariencia de cada pieza es en muchos aspectosAplicando efímera moss, graffiti.a medida 15/08/2018 que las plantas Fotos: crecen, Jazzmín se extiendeBossa Sánchez.n y conviven con

93

otras, pasando de una escultura cerámica limpia que no ha sido tocada por la vida terrestre, a un pequeño ecosistema funcional que evoluciona silenciosamente.

En esta imagen podemos observar a: un pequeño roble germinando, las orquídeas epidemdrum en su primera floración, al chicalá y el borrachero creciendo paulatinamente, los quiches adheridos exitosamente a troncos, la segalinella o colchón de pobre expandiéndose y los primeros brotes de muscíneas comenzando a salir sobre la superficie cerámica.

Foto: @jazzbossanchez 04/12/2018.

94

Detalle evolución del ecosistema contenido. 15/12/2018

Fotos: Jazzmín Bossa Sánchez @jazzbossanchez

Al igual que Jason de Caires, ¡había logrado esculturas vivas, explorar la naturaleza y el tiempo! pero recordando las clases de historia, una colombiana que también trabaja estos conceptos es María Elvira Escallón, con su proyecto Nuevas Floras, el cual abarca “un tema tradicional en la práctica artística: el paisaje, se involucra el concepto de escultura y además hay una referencia al arte de la tierra, en tanto se interviene el territorio, con sus mismos materiales”52 Escallón logra una obra muy compleja con la fuente viva, aunque un poco contraria a mi objetivo, pues, los árboles nativos que son tallados nos recuerdan el domino del hombre hacia la naturaleza, el querer modelarla, modificarla y diseñarla constantemente hasta un absurdo. Es clave resaltar que la artista tomó decisiones botánicas al momento de intervenir el espécimen, pues “los maestros tallaron solo por una cara de la rama o tronco, la precaución de no eliminar la corteza en el contorno de los árboles permite que la sabia siga funcionando”53 solo el tiempo, la naturaleza y Escallón, (cuando lo considere pertinente) dirá que pasó con sus esculturas vivientes, ¿Será que lograron absorber la intervención como una cicatriz? ¿Se secaron las ramas o murió el árbol?

95

Eso no lo puedo saber, lo único que sí sé es que este Jardín Andino está proyectado para que el visitante, poco a poco y a medida que vaya caminando por él, descubra los elementos; es un recorrido donde se invita al espectador a conocer, valorar, disfrutar, contemplar o admirar la naturaleza, pues “el jardín es una imagen que varía todos los días, de hecho, es posible que nunca volvamos a ver cada hermoso momento, eso le da belleza y valor.”54 Todo está pensado para encajar, donde los componentes están cumpliendo con una serie de principios botánicos hasta estéticos, los autorretratos están dispersos en pequeños grupos a una distancia considerable entre ellos, formando islas autosuficientes. Debería considerarse cómo se ve en los planos.

------

52. Adachi Zenko, fundador de Adachi Museum of Art y sus famosos jardines en Japón. Citado de https://www.adachi-museum.or.jp/en/garden el 31/10/2018.

53. y 54. Pini, Ivonne. María Elvira Escallón, moviéndose entre límites, ArtNexus #50 – Arte en Colombia #104, Septiembre - Noviembre del 2005. Consultado en http://www.artnexus.com/Magazine_View.aspx?IssueNumber=58 el 01/11/2018.

96

97

98

99

CONSIDERACIONES FINALES

Los hallazgos obtenidos de este ejercicio plástico son los siguientes:

 Los bosques cumplen un papel importante para la sociedad, Colombia es un país megadiverso, es decir uno de los países que más alberga biodiversidad en el mundo, y aunque para algunos, esas especies no representen una riqueza como el oro o el petróleo que se pueden cambiar por dinero inmediatamente, sí, son de gran valor para el futuro de la nación, forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural que hoy desaparece a una velocidad alarmante por incidencia directa de diversos factores, en este caso por la urbanización.

 Este trabajo fue una construcción por medio del arte y la naturaleza, pero, sobre todo, una indagación, que buscó la comprensión de la propia identidad a través del autorretrato utilizándolo de manera simbólica, figurativa y como generador de vida.

 Exploré el sembrar como práctica artística.

 Entendí la naturaleza como una composición artística para posibilitar la reconstrucción de la misma.

 La cerámica, el uso de moldes, los procesos escultóricos y tridimensionales son elementos que aparecen a lo largo de este proceso investigativo - creativo, pues, posibilitaron el trabajo en serie y la multiplicación continua de las figuras basadas en la estética de Oriente.

 El arte como herramienta que favorece la conservación del bosque andino, pero que también evidencia una problemática actual, la pérdida de este y de los diversos ecosistemas por acción directa de nosotros, la especie humana.

 También me di cuenta de la poca información que sabemos o conocemos los colombianos acerca del paraíso natural que tenemos por país.

 Cualquier persona puede aprender sobre los procesos de reconocimiento germinación o propagación en plantas nativas, abarcando desde la teoría hasta los saberes tradicionales de la agricultura, la botánica y la biología.

100

 Considero que al diseñar y crear un jardín se adquieren capacidades escultóricas, así mismo una estrecha relación con el entorno que se habita.

 Los jardines o huertos son lugares llenos de hermosura, vida, fuentes de comida, expresiones de nuestra creatividad y de la naturaleza.

 Muchas personas ven sus jardines como separados o aislados de ecosistemas más grandes, pero en realidad esto no es así, tener una especie invasora en nuestro jardín tiene un impacto en el área natural local, la siembra de diversidad de plantas, incluidas las especies nativas, beneficia la vida silvestre a pequeña escala, mejoran el suelo, pueden crear belleza y ayudan a recuperar el ambiente más rápido. En otras palabras la conservación puede comenzar en espacios tan pequeños como su propio jardín, solo es cuestión de interés.

 Esta instalación siempre cambiante por circunstancias del tiempo, logra que la naturaleza y la obra plástica se fusionen, siendo los principales protagonistas, introduciendo así nuevas reflexiones sobre la creación y el paisaje

 Como artista me percato que existe una clara interactividad, entre los organismos vivos con la cerámica, pues las diversas formas vegetales complementan o se apropian de las esculturas, la verdadera creadora es la naturaleza, pues ella realmente hace que el trabajo cobre vida y prospere. La grandeza existe en los detalles desconocidos y desapercibidos, este proyecto no solo se trata de flores maravillosas y árboles bonitos, el Jardín Andino abarca cosas tan sutiles, efímeras y evanescentes que resultan invisibles para la mirada ordinaria.

101

MARCO LEGAL

Para la realización de este proyecto plástico que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad vegetal, se revisó el marco normativo ambiental legal vigente de Colombia y la bibliografía disponible en internet, la cual ha sido generada por diversas autoridades ambientales o gubernamentales competentes en el tema. El país ha establecido lo siguiente para la protección de sus diferentes recursos naturales y la vegetación epífita, entre los que se destacan normas, decretos o resoluciones: 1. La constitución política de Colombia, en el capítulo III, artículos 78, 79 – 80, Los derechos colectivos y del ambiente, establece que “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. El estado, debe entonces asegurarse de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Este objetivo lo logrará al planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.”55 2. Ley 2811 de 1974, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente nos dice: que la preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social; y establece que se deberán tomar las medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural deban perdurar.56

3. Resolución 0213 de 1977 del INDERENA, resuelve en los artículos 1 y 3:

 “Se declaran protegidas todas las especies conocidas con los nombres de musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches, orquídeas, así como lama capote, broza, y demás especies, productos herbáceos o leñosos, como árboles, cortezas y ramajes. A excepción de los productos de los cultivos de flores y plantas explotadas comúnmente como ornamentales procedentes de plantaciones artificiales, en tierras de propiedad privada.”57 4. Ley 99 de 1993 - Artículo 1: Establece los principios generales ambientales, se cita los numerales 2, 8 y 10.58

 Numeral 2: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.”

 Numeral 8: “El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.”

102

 Numeral 10: “La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.”

5. Ley 1333 del 2009: Establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones, para las personas que atenten contra aquellos recursos naturales declarados en alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción, o sobre los cuales existe veda, restricción o prohibición.59

------55. Consultado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html el 30/10/2018.

56. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible – Colombia. Código nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Bogotá D.C, Año 2014. Consultado en http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf el 30/10/2018.

57. Instituto Nacional De Los Recursos Naturales Renovables – INDERENA, en esta resolución se establece la veda para algunas especies y productos de la flora silvestre. Consultado en https://rhes.ruralhorizon.org/uploads/documents/res21377.pdf el 30/10/2018.

58. Fundamento de la política ambiental colombiana, consultado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html el 30/10/2018.

59. Consultado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html el 30/10/2018.

103

GRACIAS POR LEERME. 

104

BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA, Gual, Carlos. Historia, Novela y tragedia, Ed. Alianza S.A, Madrid, 2006, pág. 80-81.

 MAVDT. Programa para la implementación del plan estratégico para la restauración de bosque en Colombia – Plan Verde. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C. 1999, Pág. 17.

 PIEDRAHITA, Fernández, Lucas. Historia General del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Ed. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá D.C, 1942, Pág. 31.

 POPE - HENNESSY, John. El retrato en el Renacimiento, Ed. Akal, Madrid, 1985, pág. 268-269.

 VAN DER HAMMEN, Thomas. Consensos mundiales de restauración y enfoques de investigación y monitoreo, en: Ponce de León. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia – Fescol, Foro Nacional Ambiental, GTZ. Bogotá D.C, 1999, pág. 53-81.

 VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá: Análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Ed. CAR, Bogotá D.C, 1998, pág. 142.

WEBGRAFÍA

 ARANA, Marcelo. Bianco, César. Martínez, Eduardo. y Oggero, Antonia. Licófitas y Helechos de Mendoza. Multequina 20: Fascículo 3, Año 2011, Pág. 1. Consultado en https://www.mendoza- conicet.gob.ar/portal/multequina/indice/pdf/20/Floramza.pdf el 24/05/2018.

 Atkinson, George, Francis. Elementary Botany. Editorial Henry Holt and Company, New york, Año 1898, Fig. 180. Pág.147. Consultado en https://archive.org/stream/cu31924001755895/#page/n178/mode/1up el 02/09/2018.

105

 CAMPOS, Laura. Uribe, Jaime. y Aguirre, Jaime. Santa María: Líquenes, Hepáticas y Musgos. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Año 2008, Pág. 75. Consultado en http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data- file/user_16/file/publicaciones/campos2008.pdf el 29/05/2018.

 Catálogo de la Biodiversidad de Colombia, enlace permanente citable http://catalogo.biodiversidad.co/

 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Bogotá D.C, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de Colombia, Año 2014. Consultado en http://parquearvi.org/wp- content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf el 30/10/2018.

 Constitución Política de Colombia 1991. Consultado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991. html el 30/10/2018.

 CASILIMAS, Rojas, Inés. y López, María Imelda. El templo Muisca. Revista Maguaré Nº. 5, Bogotá D.C, 1987, Pág. 148. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862351 el 02/08/2018.

 CHONG, L. 06/04/2001, Noticias de Taiwan: Kuan-yin, la diosa de la misericordia y sus múltiples facetas en China. Consultado en https://noticias.nat.gov.tw/news.php?unit=98,106,115&post=88479 el 27/05/2018.

 FERRO, Medina, Germán. Árboles ciudadanos, en la memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Ed. Instituto Distrital de patrimonio cultural, Año 2010, Pág. 27. Consultado en https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arboles- _baja?fbclid=IwAR3Yw8tv1mw9RKJd5ZQX3mUNhJaJ- py3Yow_Rwl9n1pY9IB_d8pV025E4JU el 20/09/2018.

 Fundamento de la política ambiental colombiana. consultado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html el 30/10/2018.

 HERNÁNDEZ, Contreras, Cynthia. Los mil brazos de la diosa. UNAM – Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 José Vasconcelos. Consultado en http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicaciones/Kuan-yinCynthia.pdf el 03/04/2018.

 HERNÁNDEZ, Mateo. Universos diminutos: plantas sobre los árboles. Instituto Humboldt Colombia, Año 2014. Consultado en

106

http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/940-universos-diminutos el 7/09/2018.

 MARES, Rueda, Irene. Líquenes como Bioindicadores de la calidad del aire. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Año 2017. Consultado en http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/IRENE%20MARES%20RUEDA.pdf el 04/08/2018.

 MURILLO, José. y Murillo, María Teresa. Diversidad de los helechos y licófitos de Colombia. Acta Botánica Malacitana 42. Núm. 1. Pág. 23 - 32. Año 2017. Consultado en http://www.revistas.uma.es/index.php/abm/article/viewFile/2654/3849 el 24/05/2018.

 NOGUERA, Montoya, Susana. 6/02/2016. La filosofía de vida de Thomas Van der Hammen. Periódico El Espectador, Bogotá D.C. Consultado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/filosofia-de-vida-de-thomas-van- der-hammen-articulo-615077 el 18/07/2018.

 Nomad Bubbles Magazine, (s.f), Pushkar, La Ciudad Sagrada Del Rajasthan. Consultado en https://www.nomadbubbles.com/pushkar-ciudad-sagrada/ el 27/05/2018.

 PÉREZ, Arbeláez, Enrique. Plantas Útiles de Colombia. 4ª edición. Ed. Litografía Arco, Bogotá D.C, 1978, Págs. 871. Obra laureada en el concurso para ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá D.C, 8/05/1955. Enlace citable de la colección en línea http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/13275 9?fbclid=IwAR3jKBiNjmfe- ht1JMNVVplHdelnlGzm1q0C8QdUDglj0TXkHgJNJ3JzLzE el 12/07/2018.

 PINI, Ivonne. María Elvira Escallón, moviéndose entre límites. ArtNexus #50 – Arte en Colombia #104, Septiembre - Noviembre del 2005. Consultado en http://www.artnexus.com/Magazine_View.aspx?IssueNumber=58 el 01/11/2018.

 PRIEGO, Cid, Carlos. Artículo: Algunas reflexiones sobre el Autorretrato. Ed. Liño: Revista anual de historia del arte, Ejemplar N° 5, 1985, pág. 177-204. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72636 el 15/03/2018.

 Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC. Consultado el 10/08/2018.

107

 SAMPIETRO, Diego. (s.f), ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología de estudio e importancia, Cátedra de Fitoquímica de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Consultado en https://w3.ual.es/personal/edana/bot/mh/complemento/docufijos/revalelo.htm el 15 de agosto de 2018.

 University of Oxford: Ashmolean Museum, 02/02/2012, Catalogo en línea Visiones de Mughal India: Colección Howard Hodgkin. Consultado en http://jameelcentre.ashmolean.org/collection/6980/9856 el 24 de mayo de 2018.

 University of Oxford: Ashmolean Museum, 02/02/2012, Visiones de Mughal India: Colección de Howard Hodgkin, Brahma, creador del universo. Consultado en http://jameelcentre.ashmolean.org/object/LI118.6 el 24/05/2018.

 University of Texas at Austin – Harry Ramson Center, Un mundo de interés: Autorretrato de Frida Kahlo con collar de espinas y colibrí. Consultado en http://www.hrc.utexas.edu/multimedia/video/2009/kahlo/video.html el 29/05/2018.

 http://dle.rae.es/?id=WK0XDqv el 15/03/2018.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_imaginum consultado el 15/03/2018.

 https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/virgin-chancellor-rolin consultado el 07/06/2018.

 https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/jan-van-eyck-portrait-of-a-man-self- portrait consultado el 07/06/2018.

 https://www.royalcollection.org.uk/collection/402782/david-with-the-head-of- goliath consultado el 7/06/2018.

 https://www.khm.at/en/object/6ecbdd6ec8/ consultado el 07/06/2018.

 http://www.italianways.com/david-and-berninis-mirror/ consultado el 30/06/2018.

 http://galleriaborghese.beniculturali.it/it/opera/david cosultado el 30/06/2018.

 https://www.artsy.net/gene/ukiyo-e consultado el 27/05/2018.

 http://rosettaapp.getty.edu:1801/delivery/DeliveryManagerServlet?dps_pid=IE36 8916 el 31/03/2018.

 http://www.liuli.com.sg/artists_loretta_yang/wish_a_lifetime_collect.html# consultado el 09/08/2018.

108

 http://etimologias.dechile.net/?teratologi.a consultado el 29/03/2018.  https://www.nybg.org/content/uploads/2017/08/2NYBGFRIDAKAHLOComunicad odePrensa.pdf consultado el 24/05/2018.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo consultado el 18/06/2018.

 http://www.lja.mx/2015/07/a-108-anos-del-natalicio-de-frida-kahlo/ consultado el 17/06/2018.

 http://www.museofridakahlo.org.mx/esp/1/coleccion- permanente/colecciones/naturaleza-muerta-1942 consultado el 01/06/2018.

 https://www.underwatersculpture.com/ consultado el 30/10/2018.

 https://www.ted.com/speakers/jason_decaires_taylor consultado el 30/10/2018.

 https://www.adachi-museum.or.jp/en/garden el 31/10/2018.

 https://rhes.ruralhorizon.org/uploads/documents/res21377.pdf el 30/10/2018.

 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html el 30/10/2018.

109

110

111