Año 3 - NúmeroArariwa 7 Febrero, 2007

Vocero de la Dirección de Investigación de la ENSF José María Arguedas

En este número:

La investigación cualitativa: una alternativa para la comprensión de la educación y el folklore

Reflexiones sobre la función del Estado frente a un Perú invertebrado

Investigación sobre las antaras nasca: Proyecto Waylla Kepa

Reivindicación del origen peruano de la y la zamacueca

Pervivencia del mito de Mama Raywana

Retos de la investigación etnográfica en las escuelas rurales y urbanas CULTURAS TRADICIONALES: Defensa del patrimonio inmaterial peruano: La caza de los espíritus Patrimonio intangible en manos de los Situación del intérprete peruanos de folclor peruano Arariwa  EDITORIAL

Arariwa La Dirección de Investigación, en esta nueva etapa de con- ducción de la vida institucional, intenta progresivamente in- tegrar los diferentes proyectos de investigación ejecutados ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE en forma individual y personalizada, por un modelo mayor FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS y aglutinante que debido a su enfoque global y holístico, Dirección General: hemos denominado “Estudio de las áreas geopolíticas cul- Mg. Milly Ahón Olguín turales del Perú”. Dirección de Investigación: Lic. Amilcar Híjar Hidalgo Sabemos que nuestro país está conformado por múltiples Equipo de Investigadores Culturales: Félix Anchi Aguado naciones que hablan diferentes lenguas, donde conviven V. Hugo Arana Romero Carlos Mansilla Vásquez distintas etnias y cuenta con una variada y contrastada bio- Dimitri Manga Chávez diversidad geográfica que ha permitido la formación, en el Marino Martínez Espinoza Gledy Mendoza Canales tiempo, de influyentes culturas preservadoras de su tradición Renato Neyra Ángeles July Sánchez Fuentes hasta nuestra época contemporánea. Iván Sánchez Hoces

Edición: Creemos que el estudio de determinadas cuencas hidro- Marino Martínez Espinoza geográficas culturales nos brindará lecturas interesantes so- Edición gráfica: bre la pervivencia y persistencia de la cultura andina como Iván Sánchez Hoces base del folclor peruano y pilar de su cultura popular. Comité de redacción: V. Hugo Arana Romero, Marino Martínez Espinoza ARARIWA, vocero oficial de la Dirección de Investigación, Diagramación: una vez más asume la responsabilidad de difundir no sólo los Daniel Ochoa Rivero avances de los proyectos realizados por nuestros investiga- Carátula: dores culturales, sino también nuevas propuestas teóricas y El penitente, Catedral del Callao Fotografía: Marino Martínez E. metodológicas que contribuyan a entender nuestro folclor Archivo del Centro Documental nacional. Secretaría: Cecilia Quiroz Puycón Nuestra revista cumple su tercer año gracias al esfuerzo Fotografías: Archivo del Centro Documental de la del equipo de trabajo y también al de los ex directores de Dirección de Investigación Investigación: musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez, el ARARIWA es una publicación de la actual Director Académico, Dr. Roel Tarazona Padilla y más Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore recientemente la antropóloga Lucy Núñez Rebaza a quienes José María Arguedas agradecemos por la continuidad y la orientación que le han Jr. Ica 143, Lima – Perú Telf. 321-0034 proporcionado a ARARIWA. www.escuelafolklore.edu.pe investigació[email protected] Amílcar Híjar Hidalgo LOS ARTÍCULOS SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE Director de Investigación CADA AUTOR. SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN DE ELLOS CITANDO LA FUENTE Y LA AUTORÍA

 Arariwa Fotografía: Roel Tarazona. Archivo del Centro Documental de la Dirección Investigación Tarazona. Fotografía: Roel La investigación cualitativa: una alternativa para la comprensión de la educación y el folklore

•ROEL TARAZONA PADILLA Docente del nivel superior, músico e investigador, ingeniero, Doctor en Derecho. Ex Director de Investigación y actual Director Académico de la ENSF JMA.

1.- Una cuestión previa gación cualitativos tales como En los estudios de las diversas Observación los paradigmas comprensivo y expresiones de nuestra cultura participativa crítico, las cosas han cambiado tradicional y popular, el enfo- de Los Negritos Durante mucho tiempo el sustancialmente en el campo que evaluativo, por su marco de Santa María camino más seguro para poder de la educación. teórico y por su metodología, del Valle, Huánuco describir y comprender la rea- termina siendo el mejor ca- lidad ha sido el que la investi- Ahora, a pesar de la resistencia mino. Por la importancia que gación científica cuantitativa de algunos que consideran que tiene para la descripción, com- nos ha ofrecido. En el terreno únicamente el diseño positivista prensión e interpretación de la educativo, este enfoque ingresó rígido con problemas, hipótesis, realidad social, cabe hacer una con fuerza no sólo para reali- marco teórico y esquema meto- síntesis de su naturaleza y ca- zar diagnósticos, evaluaciones, dológico —predeterminados— es racterísticas. descripciones y exploraciones el único válido y confiable, ve- diversas, sino también para de- mos cómo muchos investigado- 2.- Conceptuación sarrollar una línea de investiga- res encuentran en la vía cualita- ción experimental muy amplia y tiva una opción de investigación La característica fundamental variada. nueva, original, creativa y sobre de la investigación cualitativa, todo humanista, quizás con ma- denominada también “natura- Sin embargo, con los años y so- yor pertinencia para los proble- lista”, “fenomenológica”, “in- bre todo con el surgimiento de mas educativos que la investiga- terpretativa”, “constructivis- nuevos paradigmas de investi- ción cuantitativa. ta” o “etnográfica”, es descri- Arariwa  Con Mamá Elena, pobladora del barrio del Wayku, San Martín, en diálogo intersubjetivo.

servaciones lo que muchos au- tores denominan: “teoría fun- damentada”. No es que el in- vestigador no deba contar con teorías, enfoques conceptuales o un “patrón cultural” básico, lo que pasa es que esta infor- mación teórica, es referencial y no una “camisa de fuerza”.

Mediante la aplicación de un proceso inductivo, partiendo de lo particular, mediante la explo- ración y descripción, se llega a lo general, estableciendo o ge- nerando perspectivas teóricas.

- Hipótesis: Contrario a los es- tudios cuantitativos, la hipótesis no se formula al inicio de la in- vestigación sino más bien surge a medida que se lleva a cabo la indagación: durante el proceso. bir, comprender e interpretar En principio carece de una defi- Va refinándose conforme hayan los acontecimientos, acciones, nición precisa. La identificación más datos y evidencias e incluso eventos, situaciones, emocio- del problema a investigar no está puede ser descartada y reempla- nes, normas, interacciones, va- sujeta a variables específicas; el zada por otras. En todo caso, es lores, etc. que la realidad pre- mismo problema o asunto se re- el resultado del estudio y se da al senta, desde la perspectiva de formula a medida que se lleva la final de la investigación; incluso los sujetos estudiados (opinio- investigación en sus inicios. Por en muchos estudios cualitativos, nes, experiencia, cosmovisión, ello las interrogantes no son tan no se plantean hipótesis. imágenes, expresiones, etc.) específicas, más bien son gene- rales y abren rutas. Luego, con- - Muestras: La selección e iden- Mediante esta investigación se lo- forme se vayan dando los diálo- tificación de los investigados o gra o construye los conocimientos gos y el recojo de información, participantes generalmente no y se encuentra soluciones perti- las preguntas irán precisándose es aleatoria, más bien pertenece nentes para problemas dados, a y definiéndose con mayor cla- a una muestra seleccionada. El partir de los sujetos investigados, ridad. Las preguntas se usan, investigador define una muestra en una relación interactiva y re- como señala Hernández (2006) que concierne más a los propó- flexiva del investigador con ellos. para “descubrir y refinar los pro- sitos específicos de la investiga- Es una vía diferente al enfoque blemas de investigación”. ción. Esta muestra es muy peque- cuantitativo, pero que logra los ña -entre 6 y 10-, incluso puede mismos propósitos científicos. -Marco teórico: No parte de incluir a una sola persona, como una teoría definida. El interés ocurre en las historias de vida. 3.- Algunos rasgos de la inves- del investigador es examinar el tigación cualitativa mundo social y en este proceso - Métodos de recolección de desarrolla una teoría coheren- datos: Esta investigación se a) En relación a los momentos te con lo que observa. Es decir, basa en métodos, técnicas e del proceso de investigación. va construyendo a partir de la instrumentos de recolección -Planteamiento del problema: descripción y análisis de sus ob- de datos no estandarizados. No

 Arariwa se efectúan mediciones numé- riencias personales, registro de nuevos y soluciones alternati- ricas, por ello el análisis no es historias de vida, interacción e vas, pero ello viene al final y no estadístico. introspección con grupos o co- es un parámetro que condiciona munidades. la riqueza del proceso de inves- El fin de la recolección de da- tigación cualitativa. tos es obtener las perspectivas El uso de estas técnicas permi- y puntos de vista de los partici- te información en profundidad. b) Otras características pantes, es decir datos sobre sus A diferencia de la investigación emociones, experiencias, signi- cuantitativa, que se reduce a • La construcción de objetos de ficados y otros aspectos subje- variables e indicadores deter- conocimiento dentro de las diver- tivos e interpersonales. minados y operacionalizados, la sas tendencias de investigación investigación cualitativa abun- cualitativa obedece a un proce- El interés del trabajo de campo da con datos de diversa índole so de esclarecimiento progresivo es registrar las interacciones e importancia para caracterizar en el curso de cada investigación que se dan entre individuos, y definir una problemática. particular. Esto significa que el grupos y colectividades. proceso se alimenta continua- - El análisis de los datos: Es mente de y en la confrontación Las preguntas mayormente son mayormente de síntesis, de in- permanente de las realidades generales y abiertas, para po- tegración de la información que intersubjetivas que emergen a der recabar datos expresados a se obtiene de los diversos instru- través de la interacción del in- través del lenguaje verbal, es- mentos y medios de observación vestigador con los actores de los crito, visual y no verbal. Todo aplicados. Prepondera un análisis procesos y realidades socio—cul- esto de manera personalizada e descriptivo coherente que pre- turales y personales objeto de intersubjetiva. Interesa las vi- tende lograr una interpretación análisis, así como del análisis de vencias de los participantes tal minuciosa y detallada del asunto la documentación teórica perti- como fueron (o son) sentidas o o problema de investigación. El nente y disponible. experimentadas. enfoque de análisis es holístico. No hay la exigencia de presen- Los datos cualitativos (Patton: tar tabulaciones, tablas de fre- 1980, 1990) describen en detalle cuencia, estadígrafos y pruebas situaciones, eventos, personas, de hipótesis, como ocurre en la interacciones, conductas obser- investigación cuantitativa. El interés del trabajo vadas y sus manifestaciones. - Conclusiones: Se derivan o se de campo es registrar Por la naturaleza de ser investi- infieren continuamente, durante las interacciones gación cualitativa, los datos co- el proceso. Contrario a los estu- leccionados no se someten a aná- dios de índole cuantitativa que que se dan entre lisis estadísticos ni se manipulan resultan al final de la investiga- individuos, grupos y como en los estudios experimen- ción, en el estudio cualitativo tales; no se recogen al final de la las conclusiones se reformulan colectividades. administración del instrumento a medida que se vayan interpre- principal, sino durante el proceso tando los datos. que es continuo, es decir durante toda la investigación. La investigación cualitativa no pretende generalizar de mane- Estos datos son descritos y anali- ra probabilística los resultados zados y permiten obtener ideas a poblaciones más amplias, ni y temas. Es a través de ellos que busca obtener muestras repre- el investigador va estructurando sentativas; incluso no busca que una teoría sustentada. los estudios lleguen a replicarse. • No existe un diseño rígi- Su afán principal no es convertir do, unilineal. Los procesos - Uso de técnicas e instrumentos la investigación en una fuente o de investigación cualitativa para recolectar datos: Se reco- banco de datos para obtener re- son de naturaleza multicícli- mienda la observación no estruc- cetas o resolver otras preocupa- ca o de desarrollo en espiral turada, entrevistas abiertas, re- ciones del investigador. Es obvio y obedecen a una modalidad visión de documentos, discusión que los resultados obtenidos po- de diseño semiestructurado y de grupos, evaluación de expe- drán aportar con conocimientos flexible. Arariwa  Diversas maneras de acercarse a un hecho folclórico a través de la triangulación. Aquí con Doña Betsabé, en Tupe, Lima.

referencia de ellas mismas. El investigador se sitúa en el mis- mo terreno de los hechos, eva- lúa el desarrollo natural de los sucesos: no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad. Estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales.

• No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspen- de o se aparta temporalmente de sus propias creencias, pers- pectivas y predisposiciones.

• Es abierta. No excluye la reco- lección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En con- secuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Esto implica, por ejemplo, que las • Es inductiva o cuasi—induc- hipótesis van a tener un carácter tiva; su ruta metodológica se • Es humanista. El investigador temporal que evolucionará den- relaciona más con el descubri- cualitativo busca acceder por tro de una dinámica heurística o miento y el hallazgo que con la distintos medios a lo privado o lo generativa y no lineal verificativa, comprobación o verificación. personal como experiencias par- lo que significa que cada hallazgo ticulares captadas desde las per- o descubrimiento en relación con • Es holística. El investigador ve cepciones, concepciones y actua- ellas, se convierte en el punto de el escenario y las personas en una ciones de quien las protagoniza. partida de un nuevo ciclo investi- perspectiva de totalidad. Las per- gativo dentro de un mismo proce- sonas, los escenarios o los grupos • Es rigurosa, aunque de un modo so de investigación. no son reducidos a variables sino distinto al de la investigación considerados como un todo in- denominada “cuantitativa”. Los El proceso de investigación es tegral que obedece a una lógica investigadores, aunque cualita- flexible y se mueve entre los propia de organización, de fun- tivos, buscan resolver los proble- eventos y su interpretación, cionamiento y de significación. mas de validez y de confiabilidad entre las respuestas y el desa- por las vías de la exhaustividad rrollo de la teoría. Busca “re- • Es interactiva y reflexiva. Los (análisis detallado y profundo) y construir” la realidad tal como investigadores son sensibles a del consenso intersubjetivo (in- la observan los actores. los efectos que ellos mismos terpretación y sentidos compar- causan sobre las personas que tidos). Los hallazgos de la investiga- son objeto de su estudio. ción cualitativa se validan ge- • Es interpretativa “centrada en neralmente por dos vías: • Es naturalista y se centra en la el entendimiento del significado lógica interna de la realidad que de las acciones de los seres vivos, - De consenso analiza. Los investigadores cua- principalmente los humanos y sus - De la interpretación de litativos tratan de comprender a instituciones” (Hernández, 2006). evidencias. las personas dentro del marco de Busca interpretar lo que va cap-

 Arariwa tando activamente. Intenta en- la metodología es la “triangula- que a la postre constituirá el in- contrar sentido a los fenómenos, ción”. El principio básico consiste forme final de investigación. En en términos de los significados en recoger y analizar datos desde consecuencia, el fraccionamien- que las personas les otorguen. distintos ángulos para comparar- to que haremos aquí tiene vali- los y contrastarlos entre sí, se- dez sólo con fines expositivos. Postula que la “realidad” está de- gún Glaser y Strauss (citado por terminada por la interpretación Goetz y Le Compte;1998). Se usa PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE y comprensión de la realidad de más de un instrumento para reco- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA los propios participantes. De este ger datos del objeto de estudio. PARA EDUCACIÓN Y FOLCLOR modo convergen por lo menos 3 La triangulación impide que se “realidades” a) de los participan- acepte fácilmente la validez de 5.1 Esquema clásico, pero tes; b) del investigador; y c) del sus impresiones iniciales; amplía sujeto a modificación producto de las interacciones. La el ámbito, densidad y claridad de percepción de estas realidades los constructos desarrollados en Definición del tema y va modificándose durante el es- el curso de la investigación. formulación del problema tudio; al final hay una construc- - Caracterización general ción de la realidad más acabada Se considera de suma impor- - Problemas sustantivos y consensuada. tancia la utilización del proce- - Objetivos generales dimiento de la triangulación, - Justificación El enfoque cualitativo, se defi- porque permite reinterpretar la - Limitaciones ne: “como un de prác- situación de estudio, a la luz de ticas interpretativas” que hacen evidencias provenientes de las Identificación de perspectivas al mundo visible, lo transforman fuentes obtenidas por la técni- teóricas o paradigmáticas y convierten en una serie de ca de observación y entrevista. - Antecedentes representaciones en forma de: La triangulación como proce- - Marco teórico referencial “observaciones”, “anotaciones”, dimiento de contraste, contri- “grabaciones” y “documentos”. buye a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los as- • El investigador es una suerte pectos teóricos, los resultados de mediador y facilitador para de campo y la interpretación el participante. Por ello, se de ambos. El investigador introduce en las experiencias es una suerte individuales de los participan- 5.- El proyecto de investigación tes y construye el conocimien- cualitativa de mediador y to, consciente de que es parte del fenómeno estudiado. En el Contrariamente a lo que ocurre facilitador para el centro de investigación está la en la investigación cuantitati- participante. Por diversidad de ideologías y cuali- va, donde el desarrollo de la dades únicas de los individuos. investigación tiene lugar en una ello, se introduce secuencia lineal, en la investiga- • Su vocación es social. Si bien ción cualitativa lo característico en las experiencias la investigación cualitativa pue- es la simultaneidad de práctica- individuales de los de abordar diversidad de temas mente todos los procesos que la y problemas humanos, sin em- vuelven realidad. En virtud de participantes bargo su preocupación es pro- lo anterior, encontramos que fundizar en el mundo interno y la investigación cualitativa es subjetivo de las personas, bus- multicíclica, esto es, que varias cando obviamente su afirmación veces pasamos por la etapa de y trascendencia, de allí su alto formulación, otras tantas por las Metodología contenido social. de diseño o propiamente de re- - Diseño de investigación diseño, varias veces gestionamos - Muestra cualitativa 4.- La triangulacion: un aporte o ejecutamos los procesos de re- - Técnicas e instrumentos para garantizar la validez del colección de información y análi- estudio sis. Para concluir, podríamos de- Aspectos administrativos cir que desde el mismo comienzo - Investigador o investigadores Una de las técnicas de análisis de la investigación se da inicio a - Presupuesto de datos más características de los primeros acercamientos de lo - Cronograma tentativo

Arariwa  Acercándonos al objeto de estudio de manera directa y vivencial. Residentes del barrio del Wayku, San Martín.

5.2 Diseño de Vallés (1997) 4) Fase de acopio de datos y 6.1 Teoría fundamentada análisis preliminares 1) Fase de reflexión: 5) Fase de salida de campo y Este diseño plantea que las pro- - Identificación del tema y análisis intenso posiciones teóricas surjan de los problema de estudio 6) Fase de escritura datos objetivos de la investiga- - Identificación de perspectivas ción, más que de los estudios paradigmáticas 5.3 Propuesta: Carlos A. previos. Presenta básicamente 2) Fase de planeamiento: Sandoval Casilimas (1996) dos diseños: - Selección de un contexto - Selección de una estrategia CICLOS Y PROCESOS a) Sistemática: que construye su - Preparación del investigador I.- Formulación (inicial teoría fundamentada mediante - Elaboración del proyecto intermedio-final) una secuencia de la codificación: específico II.- Estructuración del diseño codificación abierta (el investi- 3) Fase de entrada (ídem) gador revisa todos los segmen- - Selección de informantes y III.- Gestión (ídem) tos del material para analizar y casos IV.- Cierre (ídem) generar categorías iniciales de - Realización de primeras significado), codificación axial entrevistas y observaciones 6.- Diseños específicos: (de las categorías codificadas de

 Arariwa manera abierta, el investigador 6.4 De investigación-acción 7º Informe de la investigación selecciona la que considera más Según Susman y Evered (1978) – Acción importante y la posiciona en el 8º Cambio producido en la centro del proceso —categoría - Diagnóstico: Identificación o práctica central o fenómeno clave— luego definición del problema relaciona la categoría central con - Planificación de la acción: es- 6.5 Diseños fenomenológicos las otras categorías), codificación tudio de los diversos progra- selectiva (una vez generado el mas de acción susceptibles Se enfoca en las experiencias esquema, el investigador regresa de resolver el problema individuales subjetivas de los a las unidades o segmentos y los - Realización de la acción: participantes (Bogden y Biklen, compara con su esquema emer- elección de un programa de 2003). gente para fundamentarlo) y ge- acción Las preguntas típicas en este neración de teoría (construcción - La evaluación: estudio de los diseño son: ¿Cuál es el signifi- de una nueva teoría). efectos del programa de ac- cado, estructura y esencia de ción una experiencia vivida por una b) Emergente: Remarca la im- - Definición de conocimientos persona (individual), grupo portancia de que la teoría sur- nuevos: identificación de los (grupal) o comunidad (colecti- ja de los datos más que de un descubrimientos de interés va) respecto de un fenómeno? sistema de categoría prefijadas general. (Patton, 2002) como ocurre con la codifica- ción axial (Glaser, 1992). Se Según Gollete y Lessard (1988) 7.- Esquema del reporte final. efectúa la codificación abierta Estructura sugerida: y de ésta emergen las catego- 1º Exploración y análisis de la rías, que son conectadas entre experiencia (definir el pro- - Apéndice sí para construir teoría. blema) - Referencias bibliográficas 2º Enunciado de un problema - Cuerpo del documento 6.2 Investigación etnográfica de investigación - Resumen 3º Planificación de un proyecto - Índice, tabla de contenido 1º Planteamiento del problema: (proyecto piloto) - Portada (preguntas generales): ¿Cómo 4º Realización del proyecto se desarrolla la festividad del 5º Presentación y análisis de pueblo? ¿Qué patrones cultu- los resultados Una reflexión final rales tiene el grupo seleccio- 6ºInterpretación-conclusión nado? ¿Cómo enseña el profe- toma de decisiones Hay que tener presente que sor en el aula? ¿Cuál es el fin el resultado de una investi- de la enseñanza? ¿Cómo se Según Aliaga (2002) gación cualitativa, es aportar produce el acto educativo? Fases a seguir: con nueva información válida 2º Sustento teórico. y confiable, y también con 3º Selección del contexto: 1º Organización del grupo nuevas soluciones, ambas con- la comunidad campesina, el 2º Descubrimiento del proble- tribuciones a favor del desa- aula escolar. ma: rrollo de la ciencia. Por otro 4º Realización de registros fo- - Dinámicas lado, además de contar con tográficos, magnetofónicos, - Identificación del proble- una sólida base teórica e infor- audiovisuales y uso del cua- ma mativa, se requiere por parte derno de campo. 3º Objetivos del estudio (clari- del investigador, de una dis- 5º Organización y sistematiza- dad, realismo y pertinencia) posición personal y au- ción de la información. 4º Planteamiento de la téntica para interrelacionarse 6º Levantamiento de hipótesis. hipótesis con los sujetos de la muestra 7º Realización de las entrevis- - Acción de la mejor manera. Sin una tas estructuradas. 5º Dinámica para probar la actitud de respeto, horizonta- 8° Análisis de la información. hipótesis-acción lidad e involucramiento en la - Elección de instrumentos dinámica intersubjetiva de los 6.3 Narrativos - Selección de la muestra actores del problema de estu- - Análisis de datos dio, no será posible obtener un - Biografías. 6º Interpretación e integración buen resultado. - Historias de vida. de los resultados

Arariwa  El maestro Guillermo Riofrío (derecha), junto a Juan Vera, un amigo de la infancia. “Tu voz existe”, Encuentro con los maestros de la música costeña, diciembre de 2006.

Crimen sin castigo Sobre la situación del intérprete del folclor peruano, sumido en el más profundo silencio y olvido general

• IVÁN SÁNCHEZ HOCES Comunicador social. Bachiller de la USMP. Responsable del proyecto Registro de Intérpretes del Folclor Peruano

Los recientes decesos del músico Algunos de ellos, como Mi- no los conocerán más. Los ha- guel Ángel Silva Rubio, han brán borrado hasta el olvido. y guitarrista criollo Octavio tenido mejor suerte. Acaso si las plegarias de su familia a la Ojalá esto no le ocurra a Guiller- Ticona y la cantante vernacular Virgen del Carmen, patrona de mo Riofrío Morales, autor de La Paulina Huayre Rodríguez, nos su empobrecida Celendín1, sal- Perla del Chira, un tondero que varon la vida del Indio Mayta, es un orgullo nacional y que “el obligan a reflexionar sobre qué al llegarle la ayuda a tiempo2. Negrito”, como se hizo llamar De lo contrario, hoy estaríamos desde pequeño, lo compuso en tan desamparados están nuestros lamentando la pérdida de este representante de la música ca- artistas nacionales. 1 De acuerdo al último mapa de jamarquina. la pobreza (2006), de FONCODES, Cajamarca y sus ciudades se ubican en el tercer lugar entre los departamentos Lástima que Ticona y Huayre tu- más pobres del país. vieran destino diferente. Muchos les seguirán los pasos. Y serán 2 El autor de Matarina recibirá de por vida el tratamiento de diálisis, como negados por quienes alguna vez consecuencia de una severa infección gozaron con ellos. Simplemente, renal que padece desde hace tiempo.

10 Arariwa honor a su natal Sullana. Aquí fichas de registro de los intér- Al respecto, Graciela Paraskevaí- una frase suya: “Yo moriré tran- pretes, considerándoseles vie- dis postulaba que tras las guerras quilo, pobre, pero feliz, orgu- jos, ni existió preocupación por independentistas realizadas du- lloso de haber nacido en Sulla- archivarlos. Hoy lamentamos la rante el siglo XIX en muchos paí- na. Dios me ha permitido llegar pérdida de un material valioso. ses latinoamericanos, la cultura a los 91 años, gozar del cariño Quién sabe si el Cuartel de San- continuó siendo dependiente, de la gente y hacer un poco de ta Catalina en los Barrios Altos, imitativa y epigonal. cada cosa, pintura, poesía, pero donde estuvo durante muchos también cantar, componer. Qué años el archivo documentario más puedo pedirle a la vida”. del INC, sea uno de los últimos En muchos de ellos había lugares que aún conserven este (y todavía hay) mayoría Su sentir caló hondo en los co- legado histórico que integra de población no blanca razones de quienes gozamos nuestro patrimonio cultural, (negra, indígena y sus con su presentación en el En- cuya defensa cobra cada vez mezclas, también con la cuentro con los maestros de mayor vigencia. Lamentable- blanca), pero que era (y la música costeña, organizado mente, salvo algunos esfuer- todavía es) gobernada por la Dirección de Investiga- zos aislados, no hay inquietud por una minoría blanca y ción de esta alma mater, un ninguna de las autoridades por cristiana. Cuanto mayor homenaje en vida a Riofrío y liderar políticas culturales. es el número de blancos, toda una pléyade de maestros más fuerte la influencia cuya música conquistó a varias Reflexionaba Jaime Urrutia, en eurocentrista y la depen- generaciones de peruanos. el I Conversatorio sobre la Si- dencia cultural, junto con tuación de Lenguas Originarias una actitud de profundo Resulta increíble cómo pese a y Patrimonio Inmaterial3, que desprecio hacia cualquier los años transcurridos, su talen- nadie defiende a culturas asesi- otra forma o manifesta- to y sabiduría permanecen casi nadas, pues valen menos. ción o sobrevivencia de intactos, aunque la salud de la las culturas asesinadas5. mayoría luce debilitada. Tanto o más que su situación econó- Es absurdo pensar que mica. Y es que poco se ha hecho los pueblos no tengan La cultura europea mantuvo su por ellos. ¿Acaso no merecen autoestima. No hay lide- vigencia, mostrándose univer- reconocimiento los cultores de- razgo, otros hablan por sal y superior por excelencia dicados a mantener y difundir la ellos. Este freno debe ser en todo el mundo. Claro, toda tradición de sus pueblos? enfrentado gracias a polí- esta indiferencia hacia nuestros ticas culturales más agre- escasos sobrevivientes del pasa- Ya en 1946, la Sección de sivas. Por ejemplo, debe do cultural histórico, no es de Folkore y Artes Populares del llamar la atención que ahora. Tiene larga data, como Ministerio de Educación asumió sea la Iglesia la que haya el debate mismo sobre “folclor” la función de empadronar a los hecho más por reforzar el de ejecutantes de quechua que el propio Es- música vernacular. Fatalmente, tado. La gente no lee en 3 Organizado por la Dirección de quedan pocos vestigios de esos quechua y por eso no se Investigación de la ENSF José María registros. Gran parte de sus fi- publica en quechua. Arguedas en el Museo de la Nación los días 26 y 27 de octubre de 2006, como chas de inscripción se deterio- parte del proyecto Jaqaru, situación raron o extraviaron en la serie de las lenguas originarias en el Perú, de mudanzas que en estas Una realidad tan grande como a cargo del filósofo Jorge Millones Valdivia. Jaime Urrutia Ceruti, ex décadas ha tenido el Registro la propia ciudad de Lima, ha- integrante de la Comisión de la Verdad, de Intérpretes, custodiado en bitada por un 43% de migran- fue uno de sus expositores. la actualidad por la Dirección tes4 y con más de 5 millones 4 Un estudio del Instituto de Opinión de Investigación de la Escuela de quechuahablantes, pero con Pública de la Pontificia Universidad Nacional Superior de Folklore un uso mínimo de este idioma Católica del Perú (PUCP), realizado José María Arguedas. tan nuestro. Agregaba Urrutia entre el 27 de octubre y 6 de noviembre de 2006 en cinco distritos de la capital, que en el Perú ha imperado una señala además que el 78% de este grupo A esto se suma el hecho de que suerte de monocultura, habién- dice no sentirse limeño. no hubo ponderación del valor dose dependido de una sola 5 Paraskevaídis, Graciela 1985. “Música histórico de los documentos cultura: la del poder. dodecafónica y serialismo en América administrativos, incluidas las Latina”. La del Taller, Nº 3, Montevideo.

Arariwa 11 cación Pública, siendo ministro Luis E. Valcárcel, intenta corre- gir de alguna manera ese vacío en cuanto a la promoción de una cultura que se decía nacional. Ese mismo año aparece la radio. La revista Folklore produce los primeros programas con conte- nido indigenista, promocionando al folclorista Alejandro Vivanco y su agrupación musical.

La socióloga Rocío Romero sos- tiene que fue Arguedas el pri- mero en convencer a las indus- trias discográficas de grabar a los intérpretes del folclor andi- no, y que las primeras grabacio- nes de música andina se hacen en el Ministerio de Educación. Ella hace hincapié en que: Juan Caccha o “arte popular” y sus diversos con cierto apogeo en la década brinda con el componentes, alimentados por siguiente, merced a la recon- Cholo Víctor. diversos aportes de investigado- centración de los círculos inte- Ambos son los El Perú no tenía una in- violinistas más res y estudiosos en la materia. lectuales provincianos formados dustria disquera, nadie solicitados de en la eclosión indigenista que se quería invertir pues de- la región sur, En un reciente conversatorio dio en años previos. Ayacucho. cían que esa música no sobre la situación de los intér- valía ni un sol, se man- pretes, realizado en esta Es- Cusco se convierte en el epicen- daba a hacer los discos a 6 cuela , se mencionaba que el tro de este movimiento intelec- la Argentina, pero gracias folclor se ha transformado ra- tual, buscando recoger y recono- a Arguedas el Ministerio dicalmente en el último medio cer las características peculiares de Educación obtuvo un siglo, cuando empezaron los fe- de las poblaciones rurales —y equipo donde se grabaron nómenos sociales y económicos también urbanas de los andes— los primeros discos que de la migración masiva hacia la las cuales reciben el nombre de fueron la música ancas- ciudad de Lima. Los intérpretes “tradición”. Pero no sólo se tra- hina del cantante y gui- son los principales portadores taba de salvar esta tradición, tarrista Jacinto Palacios; y creadores del folclor, consti- más bien se pretendía difundirla. del Cusco, la de Pedro tuyen un sector social de base Y el mejor modo era unirla a la Castillo, de Qosqollacta; donde se generan y desarrollan educación y los medios. y del Centro, la grabación las manifestaciones culturales del Conjunto Orquestal con características propias. El educador Adolfo Vienrich impu- dirigido por Tiburcio Ma- so toda su experiencia editorial, llaupoma8. Por estos días, esa condición ha trasladando su interés a la sierra, sido olvidada y se ha perdido recopilándose entre 1937 y 1947 el contacto con ellos. El folclor cuentos peruanos adaptados a un 6 Convocado por la Dirección de siguió su propia dinámica, no público cautivo infantil. Jorge Ba- Investigación de esta casa de estudios, asumida por el Estado ni por los sadre dirigió la acción mientras, en setiembre de 2006. científicos sociales y menos aún Navarro del Águila y José María 7 Ex profesor en esta Escuela. El material por las instituciones creadas para Arguedas proponían los primeros consultado, De Folklore a culturas su conservación. La sistemática concursos folclóricos estudianti- híbridas: Rescatando raíces, redefiniendo recuperación de la cultura, ob- les en los centros educativos de fronteras entre nosotros, forma parte del Compendio de antropología peruana No jetivo de quienes se dedicaron Sicuani, en el Cusco. hay país más diverso, editado por Carlos a estudiar el folclor, y que es Iván Degregori. tratado por Pedro Roel Mendizá- La creación en el año 1945 de 8 Esta charla fué rganizada por la 7 bal , se remonta a mediados de la Sección de Folklore y Artes Dirección de Investigación de esta casa la década de 1930, continuando Populares del Ministerio de Edu- de estudios, en setiembre de 2006.

12 Arariwa Ellos fueron los tres primeros presa privada, le impidió conti- Como parte del equipo de in- Carmen Romero folcloristas que grabaron en el nuar con esta causa. Y es a partir vestigadores de la Escuela Na- en plena charla. Lucy Núñez la Perú. Algo histórico. Y de acuer- de entonces que los sindicatos cional de Arte Folklórico, Rocío observa. Julio do a lo contado por el profesor hacen su aparición, defendién- Romero y el antropólogo Aldo Vallenas y Milly Juan de la Cruz Fierro, direc- dose ante los empresarios y re- Gatti Muriel, realizaron en 1976 Ahón, completan tor encargado de la Escuela de clamando las regalías producto un diagnóstico de la situación la escena. Folklore en 1979, las primeras de la venta de su música. El sello de los intérpretes del folclor en grabaciones fueron Caminito Odeón compró sus propias má- Lima y el estudio cuantitativo de Huancayo, Bajo el monte y quinas de grabación, fabricando del registro de evaluación de la Ay vida mía, respectivamente. y produciendo discos en el país. situación de sus intérpretes, a Aseguraba la socióloga que: partir de las fichas de registro Después de tres meses salieron de la Escuela Nacional de Arte al público y se agotaron en un Folklórico, respectivamente. abrir y cerrar de ojos. Fueron un Esto permitió que surjan boom discográfico al cual segui- muchos grupos nuevos, Ellos recomendaron fortalecer rían después otras muestras que no solamente conjuntos urgentemente el registro de in- solicitó el sello Odeón al Minis- que venían sino otros térpretes, a la par de crear un terio de Educación. que se formaban con mi- registro de empresarios de es- grantes, jóvenes, hijos pectáculos folclóricos tras de- Rocío Romero encontraba que en de padres que habían tectar casos de tráfico, abuso, el origen de la Escuela de Folklo- venido de otros lugares y trabajo gratuito y mal remune- re hubo un interés de velar por estaban acá practicando rado. Además, que se estable- los derechos de los intérpretes su propia música, dedi- ciera pautas para proteger el pa- del folclor, prueba de ello es que cándose a grabar y esto trimonio cultural y los derechos la Sección de Folklore hizo valer fue un canal de recono- de autor, amén de modificar la estos derechos, muy aparte de cimiento cultural, pero modalidad de auspicio del INC a su dedicación a formar artistas. también de trabajo de los espectáculos folclóricos. Lamentablemente el Estado, muchos artistas que sur- con el argumento de que hacía gieron con las industrias Igualmente, demandaban la gestiones parecidas a una em- discográficas. pronta formación de una co-

Arariwa 13 público rural o migrante urba- torias, cada una con menos no, destacando Radio Inca y asistencia, para conocer la Radio Agricultura. situación de los artistas en sus diversas especialidades, Todas ellas se agruparon en contando hasta con la pre- ENRAD-Perú, (Empresa Nacio- sencia de representantes de nal de Radiodifusión de Perú), radios ilegales, y encontra- creada en enero de ese año, ron problemas comunes sien- mediante D.S. 007-74-OCI, do el principal, la falta de por el Gobierno Militar. ENRAD una legislación que proteja, era controlada por el SINADI promueva e impulse la cultu- (Sistema Nacional de Infor- ra viva. mación), que mediante una norma exigía que las radioe- En dicho espacio plantearon misoras debían dedicar el 15% formar un comité de coordi- de su programación a la músi- nación que busque defender ca peruana y la mitad (7.5%) las manifestaciones popula- como mínimo, a la música fol- res, creando una corriente clórica9. de opinión en las organiza- ciones con el fin de elaborar Tal su conclusión: un anteproyecto y proponer al Congreso de la República la promulgación de una ver- Entre los meses de dadera Ley del Artista, que abril y mayo de 1976 se ajuste a sus reales necesi- evaluamos qué progra- dades y demandas. El tiempo mación real se respe- es su peor enemigo. Acaso si taba frente a la nor- tanto o más que la indiferen- mada y descubrimos cia de la gente y de las pro- que en realidad no era pias autoridades. cumplido ese 7.5% de la música que se exi- misión de representantes gía. Esto es interesan- estatales y de artistas para te, puesto que si no 9 Para efectos de esa norma, la música estudiar la Ley del Artista y llegaba al 7.5%, ¿cuál peruana era aquella creada y difundida ofrecer una reglamentación sería el impacto de la por peruanos. Además, la música folclórica era la nacida directamente a ella y a la Ley Autoral para música folclórica, que de las tradiciones y costumbres del subsanar las imprecisiones y siendo tan poca y tan pueblo y, especialmente, una creación proponer correctivos con el fin de madrugada tuviera colectiva surgida en las zonas no de proteger a los trabajadores tanta fuerza? Es una urbanas del país. del arte. pregunta que no tiene respuesta hasta ahora. Volviendo al tema de la ra- dio, cabe mencionar que este grupo de profesionales hizo Pese a esfuerzos aislados y dos años antes, en 1974, un buenas intenciones, la reali- seguimiento en la programa- dad es que los artistas e in- ción de estaciones radiales, térpretes hasta nuestros días encontrando 32 radioemisoras siguen luchando por sus idea- en Lima, dividiendo sus pro- les. Fatalmente, muchos nos gramas en música “selecta”, dejarán sin ver cristalizados “joven” y “popular” y clasifi- sus sueños. cando a su público en sectores medios, altos y bajos. A algu- La APDAYC intentó organi- nas se les conocía como “pe- zar a sus bases, realizando ruanistas”, pues se dirigían al el año pasado tres convoca-

14 Arariwa La zamacueca al estilo salón. (CISNEROS SÁNCHEZ, Manuel 1975. Pancho Fierro y la Lima del 800. Barcelona: Seix y Barral Hnos. S.A.)

Una noticia propalada por los medios de comunicación, en el mes de noviembre de 2006, da cuenta de un supuesto origen de nuestra marinera en la chilena. A continuación se proponen algunas reflexiones sobre el tema. Marinera y zamacueca géneros musicales y de del Perú • RENATO NEYRA ÁNGELES Musicólogo

cionalismo autocrítico) pregun- Resulta sensible tratar estos 1 Aquí no se tratará de relacionar el tema temas pues entran en confronta- tarse el por qué de la aparición al ámbito empresarial o con el sesgo de ción diferencias en el imaginario de esta noticia y su limitada pero las “denominaciones de origen” o de los presente divulgación en medios “productos de bandera” que podría ser de las comunidades que repre- parte del interés detrás de la noticia en sentan ambos países. Respetan- peruanos, aunque ello no se tra- cuestión. do el derecho de las sociedades tará en el presente texto2. 2 En una conversación con el antropólogo Fritz Villasante (10.12.2006) surgió el y comunidades a expresarse cul- tema de lo complejo que resulta analizar tural y artísticamente, a los re- La procedencia de la marinera estas noticias que parcialmente visibilizan ferentes culturales identitarios peruana se encuentra en la za- los trasfondos de la noticia misma. Por macueca que tiene, a su vez, el ejemplo: los empresarios peruanos a través de su nación —o de grupos regio- de la propaganda televisiva promueven nales o locales que las asumen mismo origen peruano. El nom- el consumo de productos peruanos. Las como tal—, a construir sus iden- bre zamacueca se remonta a ini- preguntas que se sugieren detrás de una cios de la época republicana en primera lectura, entre otras, son: ¿existe tidades, a fundar o a refundar un tratamiento digno con los trabajadores sus orígenes1, se encuentra en la el Perú. Su práctica sin embargo empleados en salarios y condiciones de literatura de los estudios musica- germinó antes y poseyó muchas trabajo idóneos por los empresarios? vertientes. Fue producto de un ¿los empresarios nacionales consumen les alguna información relevante los productos peruanos que suelen sobre la zamacueca y marinera. largo proceso que, como toda propagandizar? Esto podría ser parte de un También es pertinente (con na- manifestación cultural, contie- análisis mayor que dejamos señalado. Arariwa 15 marinera. Nombres tales como: , abuelito, zajuriana, zanguaraña, maisito, ecuador, baile de tierra, polka de cajón, toromata, chilena y mozama- la, entre otros. Es justamen- te en momentos de la Guerra del Pacífico (1879-1883) que se acentúa el caso de la denomina- da chilena (que no era la única denominación de las expresio- nes derivadas de la zamacueca, como constatamos líneas arriba) para cambiar el nombre a ma- rinera. Sería erróneo argüir, en- tonces, que la marinera tenga su antecedente en la denomina- da chilena como si se atribuyese su origen a un único nombre, tardío ya, en el proceso de la zamacueca. Más bien constituye una propuesta nacionalista, en tiempos bélicos, que precisan de un distanciamiento para en- contrar una identidad, una pre- ocupación por la diferenciación en elementos culturales identi- Estampa del ne muchas influencias y varia- tes hispano y de los afro-des- tarios de la nación peruana. baile de la bles hasta forjar y culminar en cendientes son evidentes en la zamacueca al una expresión artística como es zamacueca, además del mesti- marinera estilo “borras- La , cuya antecesora es coso”. (CISNE- el caso de la zamacueca. zaje con las culturas origina- la zamacueca, se practica actual- ROS SÁNCHEZ, rias del Perú. mente a nivel nacional en cere- Manuel 1975. La difusión de la zamacueca monias, festivales, concursos, Pancho Fierro y no se circunscribió solamente En el caso peruano, los nombres la Lima del 800. etc. Propicia, a su vez, diversos Barcelona: Seix y al Perú sino que se expandió a con los que se conoció a la za- estilos regionales y variantes lo- Barral Hnos S.A.) otros países de la región, prin- macueca fueron muchos en su cales. Entre ellas se puede men- cipalmente Bolivia, Argentina largo trayecto desde el siglo XIX cionar las de Lima, La Libertad, y Chile además de la zona cos- y que deviene en la posterior Lambayeque y Piura en la costa; tera del continente. En este Ayacucho, Cusco y Arequipa, itinerario los nombres fueron en los Andes; la del altiplano en cambiando (marinera, cueca y Puno y versiones de en zamba, entre otros), así como La difusión de la región amazónica. también sus características locales y regionales. Las fron- la zamacueca no Si bien la marinera tiene una es- teras políticas muchas veces se circunscribió tructura general que la identifica no coinciden con las fronteras como género musical y de danza culturales, por tanto, los pro- solamente al peruanos, también posee diver- ductos y patrimonio cultural Perú sino que se sidad y éste es otro índice de su musical y de la danza, son com- expandió a otros valoración. Distintos aspectos partidos por distintos países. desde su configuración instru- En el caso que nos convoca, el países de la región, mental, variantes y secuencias Perú es parte fundamental y principalmente musicales, formas estróficas y creador. Además es necesario de estilos coreográficos hasta recordar que el virreinato pe- Bolivia, Argentina y la vestimenta, espacios de eje- ruano, marcó el curso histórico Chile cución, etc. reflejan la plurali- de gran parte de las culturas dad expresiva de las culturas de sudamericanas; los componen- nuestro país con respecto a su 16 Arariwa La zamacueca. (CISNEROS SÁNCHEZ, Manuel 1975. Pancho Fierro y la Lima del 800. Barcelona: Seix y Barral Hnos S.A.)

mente, Vega (1952:128) conclu- ye “La Zamacueca, en conclu- sión, después de un período de coordinación en penumbra, se presenta al mundo limeño en el año 1824 e invade el continente a partir de esa fecha”.

El investigador uruguayo (falle- cido recientemente) Fernando Assunçao, en su obra Aporta- ciones para un estudio sobre los orígenes de la zamacueca (1969) afirma en una de sus conclusiones finales, signada con el número 3, lo siguiente: “Como queda ade- música y danza. Nos dan, asi- gliati, José Durand Flórez, Max lantado, en el siglo XVIII, mo- mismo, referencias claras de su Radiguet, Pancho Fierro, Mauricio mento cierto de su fragua como vigencia. Esta diversidad de for- Rugendas, entre otros. forma definida de hondo arraigo mas y estilos musicales y coreo- popular, cuyo epicentro geográfi- gráficos son patrimonio cultural Mencionaremos algunas citas de co fueron, seguramente los bajos del Perú. No por ello dejamos investigadores internacionales fondos o chinganas de Lima [--].” de reconocer que otras varian- en el tema. El musicólogo argen- En la conclusión número 4 sostie- tes de una expresión musical tino Carlos Vega en su texto La ne que: “Su principal acompaña- y de danza oriunda de nuestro zamacueca (1952) sustenta con miento musical estuvo constituido país, se practiquen en los paí- numerosas citas el origen perua- por la guitarra y el de ma- ses hermanos de Bolivia, Chile no de la música y danza. Afirma dera, llamado ‘cajón’ [--]”. Aquí y Argentina, entre otros. Esto que en 1885, La gaceta musical sólo una muestra de lo dicho por demostraría su trascendencia en de Argentina publicó una nota estudiosos internacionales, a los un complejo cultural mayor que que llevaba por título: La za- que podríamos adjuntar además lejos de buscar una apropiación macueca, danza peruana. Tam- una información aparecida en la exclusiva, tendiera puentes de bién da cuenta y respalda lo que página web de procedencia chi- comunicación —el tema cultural el estudioso argentino Arturo lena: www.cuecachilena.cl don- uno de ellos—, para dar sentido Berutti en 1882 afirmaba: “De la de el autor del artículo La cueca a propuestas latinoamericanis- Zamacueca dice acertadamente al trasluz, Nano Acevedo (2002), tas de integración a través de [Berutti] que ‘tiene su principio menciona en su cuarto párrafo: una expresión cultural y artística en el Perú’”. En 1871, Juan María “Carlos Vega, notable estudioso compartida. Gutiérrez en la Revista del Río argentino es enfático en declarar de la Plata habla sobre la “zam- que: ‘En 1824, cobra rápida no- La existencia de literatura sobre ba-clueca peruana”. En 1855, toriedad en Lima, un nuevo baile el tema, donde se sustenta un Benjamín Vicuña Mackenna, llamado Zamacueca. A fines de origen peruano de la zamacueca estudioso chileno observa, refi- ese mismo año o a principios del se encuentra en investigadores riéndose a la zamacueca, que: 1825, llega a Santiago de Chile, nacionales e internacionales y “De todos modos, no vamos a y en sus aristocráticos salones es se remonta a viajeros, cronistas, discutir grados. Santiago influída objeto de cálida recepción, des- costumbristas, acuarelistas de por Lima, influía sobre Mendoza ciende enseguida a los dominios inicios y durante todo el siglo XIX. [Argentina]; y Mendoza irradiaba del pueblo’”. Finalmente, el in- Entre ellos podemos mencionar a fuertemente hacia San Juan, La vestigador chileno Maximiliano Carlos Vega, Fernando Assunçao, Rioja, San Luis y poco más lejos Salinas (2000) afirma: “Según la Fernando Romero, Claudio Reba- en todas direcciones [--]”. Final- tesis de Pablo Garrido, la cueca

Arariwa 17 o zamacueca llegada al país con Huambachano, el dúo Montes y GÁLVEZ, José 1944. “La Marinera.” los peruanos tras la Independen- Manrique, Rosa Mercedes Ayar- IPNA 1: 20-31. cia en 1823 es de origen africano. za, Salerno y Gamarra, Abelar- GAMARRA, Abelardo 1973 [1955]. Una mulata peruana, La Monona, do Vásquez, Adolfo Zelada, la En la Ciudad de Pelagatos. 2da. la bailó en Santiago, y unas mu- familia Santa Cruz, entre otros edición. Cornejo, Edmundo (ed.). latas aconcagüinas, Las Petorqui- muchísimos, quienes continúan Lima: Ediciones Peisa. nas, la popularizaron en el país.”, aportando con su práctica al le- para terminar: “El reconocimien- REBAGLIATI, Claudio 1870. Album gado de la zamacueca y marinera Sudamericano. Colección de bailes to de la zamacueca como un baile en general. De todo ello da cuen- y cantos populares. Milán: Stabili- negro del Perú es un hecho hoy ta una copiosa discografía y giras mento de Edoardo Sonzogno. bastante admitido”. nacionales e internacionales. La práctica en festivales y concur- ROMERO, Fernando 1939a. “ L a Mencionaremos, como argumento Zamba, Abuela de la Marinera.” sos nacionales e internacionales, Turismo 141:s.p. peruano, al escritor José Gálvez los residentes peruanos en el ex- ______1939b. “Cómo era la Za- (1944) quien cita al músico chile- tranjero, nos dan una muestra macueca Zamba.” Turismo 146: no José Zapiola (1802-1885) que a concreta de la importancia y la s.p. su vez indicaba que Lima era cen- trascendencia de la marinera y ______1946a. “La evolución de ‘La Marinera’.”IPNA 6:29-33. zamacueca en distintos ámbitos ______1946b. “La evolución de de la cultura musical peruana. ‘La Marinera’.” IPNA 7:11-21. ______1947. “La evolución de Por todo lo expuesto, manifes- ‘La Marinera’.” IPNA 12:12-20. La existencia de tamos nuestro desacuerdo con ______1988. Quimba, Fa, Ma- lambo, Ñeque: Afronegrismos en literatura sobre que se atribuya la paternidad el Perú. Lima: Instituto de Estudios de la marinera a la cueca chi- Peruanos. el tema, donde lena4. La noticia divulgada por se sustenta un una organización chilena des- SALINAS CAMPOS, Maximiliano conoce la raigambre tradicional 2000. “¡Toquen flautas y tambo- origen peruano res!: una historia social de la músi- de la marinera y zamacueca, su ca desde las culturas populares en de la zamacueca antigüedad, vigencia, represen- Chile, siglos XVI-XX.”. Revista Mu- se encuentra en tatividad e identidad cultural sical Chilena. [online]. Jan. 2000, propia de nuestras comunidades vol.54, no.193 [cited 27 Novem- investigadores y sociedades en el Perú. ber 2006], p.45-82. Available from World Wide Web: . ISSN y se remonta a al trasluz.” En: http://www.cue- 0716-2790. cachilena.cl/cuecaaltrasluz.html viajeros, cronistas, (consulta: 22.11.06.). SANTA CRUZ, Nicomedes 1959. “La costumbristas, Marinera.” Antología Festival de ASSUNÇÃO, Fernando 1969-70. Lima: Folklore. Bromley, Juan y acuarelistas de “Aportaciones para un estudio sobre Málaga, Luis. Lima: Concejo Pro- los orígenes de la zamacueca.” Fo- vincial, Vol. 8. inicios y durante todo lklore Americano 17-18 (16): 5-39. TOMPKINS, William D. 1981. The Mu- el siglo XIX. AYARZA de MORALES, Rosa Merce- sical Traditions of the Blacks Coastal des 1944(?). Canciones y of . Ph.D. Dissertation in music, Populares del Folklore Peruano University of California, Los Angeles. Costeño. Lima: (sin editor). VEGA, Carlos 1952. La zamacueca tro generador de zamacuecas3. BANCO DE CRÉDITO DEL PERU 1988. (cueca, zamba, chilena, marinera) Signo e Imagen: La Marinera, Dan- la zamba antigua. Buenos Aires: Ri- cordi Americana. La importancia de la zamacueca za Nacional del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú. y posterior marinera en nuestro 3 Podríamos abundar en citas. Sólo país se encuentra expresada en BÁRCENAS, Pepe 1990. Su majes- mencionamos alguna bibliografía que notables músicos y danzantes tad La Marinera. Lima: Consejo puede ser consultada al final del texto. desde la legendaria “Monona”, Nacional de Ciencia y Tecnología 4 Aclaramos también que la noticia Bartola Sancho Dávila, Pancho (CONCYTEC). no tiene porqué atribuírsele a toda Ballesteros, Manuel Quintana, la sociedad chilena, tampoco que DURAND, José 1961. “Del a sea compartida por los estudiosos e Elías y Augusto Áscuez, Luciano la marinera.” Fanal 16 (59): 10-15. investigadores chilenos en su totalidad.

18 Arariwa Testimonios de trabajo etnográfico, rica fuente de conocimientos y de confirmación de identidad La Mama Raywana de El Porvenir

• GLEDY M. MENDOZA CANALES Antropóloga UNMSM. Responsable del proyecto Calendario de Fiestas. Gestión de residentes de El Porvenir – Huánuco en Lima

La Asociación de Residentes el campo logramos registrar la es una divinidad que prodiga Atoq alcalde del centro poblado El Porvenir festividad de San Francisco, sus alimentos. En todas estas ver- (zorro alcalde) encabezando la en Lima, busca el reconocimien- magníficas danzas y ricos testi- siones la Mama Raywana y el agrupación de to de la danza Mama Raywana monios. El presente artículo es Atoq Alcalde son los personajes la danza Mama (dama doncella) o Atoq Alcalde una muestra de ello. centrales, pero el protagonismo Raywana en (alcalde zorro), como patrimo- de uno u otro depende de los El Porvenir. Fotografia: nio cultural de la nación. Se Antecedentes lugares en que se presentan y, Iván Sánchez cuenta para ello que Llata, ca- en especial, de las característi- pital de la provincia de Huama- La manifestación de la Mama cas topográficas, la producción líes y distrito al que pertenece Raywana se presenta principal- propia y el contexto histórico El Porvenir, ha sido declarada mente en la región Huánuco y social de ese espacio. Se pue- “Capital folklórica de la región se extiende a Pasco y al norte de concluir que existen diversas Huánuco”. En este contexto la de Lima (Cajatambo) con ver- versiones de la manifestación danza señalada está reconocida siones propias. La componen en vivo, los mitos que las sus- como propia de El Porvenir. La la Raywana y diversos anima- tentan y la cosmovisión de cada Dirección de Investigación de les, entre mamíferos y aves. área poblacional. nuestra Escuela fue invitada a En varios textos publicados se presenciar esta danza en el con- manifiesta acertadamente que En el caso particular del centro texto de fiesta a fin de contar los nombres de Mama Raywana poblado El Porvenir, además de con un informe apropiado. y Atoq Alcalde, son denomina- lo expresado en el párrafo an- ciones que corresponden a di- terior, se ha constatado en el Previamente revisamos la bi- ferentes versiones de un mito lugar que, además de construir bliografía correspondiente y en pre-hispánico según el cual ella una versión de acuerdo a su

Arariwa 19 contexto, cada pueblo asume la Testimonios manifestación (en este caso la danza) como propia y además De El Porvenir tenemos testi- como un símbolo de identidad, monios que expresan la impor- reflejando un extenso proceso tancia del zorro en sus espacios de práctica a lo largo de déca- y la consideración de la fauna das, logrando el reconocimiento integrada a la cosmovisión de generalizado. Esto, que sucede sus pobladores; a continuación con los centros poblados mayo- una muestra. res, se reproduce también en los centros poblados menores De acuerdo a las declaraciones de la zona. del profesor Bartolomé Laguna Aponte, practicante y cono- Cada centro poblado de Llata cedor de las danzas de estos tiene una danza representati- pueblos, la Mama Raywana se va que realza sus respectivas presenta por primera vez en El fiestas. A su vez, tanto Llata Porvenir el año 1925, llevada como El Porvenir convocan a por el profesor Clemente Mar- cada uno de estos centros po- ques Saavedra, que acababa blados pertenecientes a sus de llegar. De esta manera se da respectivas jurisdicciones a inicio a esta práctica que se ha trasladar sus danzas a fechas sostenido años a año, hasta la especiales. Por ejemplo el 28 actualidad. de julio de cada año, todas se concentran en una gran mani- Afirmando identidad en la festación de danzas en Llata. escuela El presente año, El Porvenir convocó a las parcialidades En una de las aulas de la Escuela que son parte de su entorno, de Educación Primaria de El Por- para el día de inauguración venir, Guillermo Herrada Céspe- del nuevo templo, los días des, realizamos una reunión con previos al día de San Francis- los estudiantes, niños cuyas eda- uno. Luego nos informaron lo si- co, que se celebra el día 8 de des oscilan entre los 9 y 10 años guiente: “La Mama Raywana es octubre, pudiéndose apreciar y en una cantidad aproximada una danza donde actúan los ani- a los negritos de Huánuco, de 25, entre varones y mujeres. males silvestres, y ellos imitan huanca, rucus, tuy tuy, pa- Estos niños entusiastas y desen- a las personas”. El personaje llas, chunguinada y la Mama vueltos demostraron conocer central es una mujer que viste Raywana. mucho de la danza y el modo de “con su sombrero blanco, con ser de los personajes principales, su fustán castilla, con su manta En este contexto, la población sobre todo de la Mama Raywana. huancaína, con su muñeca. Bai- reconoce la siguiente represen- Con gran soltura comenzaron a la con su pañuelo”. Ella “es ale- tación, respecto a las parciali- nombrar los centros poblados y gre... tiene su bebito... es mamá dades de El Porvenir: la danza representativa de cada de los animales y baila mientras los animales actúan”.

En ese momento un niño emi- Centro Poblado Danza representativa tió el silbido agudo represen- tativo que acompaña a esta San Cristóbal Tuy Tuy actuación y luego fue seguido Cancha Pampa Rukus por varios de ellos; era el soni- Juana Moreno Negritos do del waychao (ave solitaria). Huancabamba Jija Rukus Continúan informando: Florida Tatash Libertad, Progreso Apu Inca (también Los animales que participan son: denominada pallas) “¡... zorro, yukish, waychao, chillyaq, tinya pishqo, añas, oso, león, luycho...!” Todos ríen. “El

20 Arariwa De izquierda a derecha el atoq alcalde, el luychu, la Mama Raywana, el venado, y el ukumari; el cajero acompaña con su música. Fotografía: Iván Sánchez

nera diferenciada y respetuosa, frente a las de los hombres; es por ello que todos los animales que no son de propiedad de los campesinos son suyos, en espe- cial aquellos que no están vincu- lados a la domesticación, en este caso en especial a la agricultura. Entre ellos tenemos al zorro, al zorrillo, al venado y a las aves existentes en la zona, cada uno con su característica de compor- tamiento. He aquí su narración:

Así me decía mi papá: Kuydakuy cerro chawpi unay runa... [Cui- date, en el centro del cerro ha- bita un hombre ancestral] ahora más bien la gente ya no cree en el cerro. Cerro primero era, en su noche, chakchapada [mastica- ción ceremonial de coca] enton- ces atoqta [el zorro] ya no roba ganado. Por aquí casas han cons- zorro es gracioso, hace paso...”. Seguramente los niños conocen truido, en varios lugares. Donde Uno de los niños demuestra el más sobre esta danza; lo que hay cuevas, donde se encuentre paso: Coloca la mano izquierda manifiestan es parte de su vi- en el camino (...) Ha pasado en en puño, atrás, y la otra la tie- vencia en el pueblo, fiesta tras Cuchimachay, hay un cerro pro- ne adelante, como sosteniendo fiesta, y la acertada labor pe- fundo, entonces, yo te cuento algo; balancea el cuerpo desde dagógica de sus profesores. pues, lo que es legal. Desaparece atrás hacia adelante alternan- la gente y aparece de un tiempo. do uno y otro pie, exclamando: El cerro que vive Entonces en frente vivía mi tío, “¡allwasher!”. Varias voces infor- mi tía, el papá creo que envió a man que el zorro lleva en la mano, El Cerro, de acuerdo a las narra- su hija a recoger animales, de “una varilla y un washko”, (oveja, ciones del señor Bartolomé Lagu- los cuales ha perdido algunos en el quechua regional). Los niños na Ponte, poblador de El Porve- y sus padres le han molestado. vuelven a reír entusiastas al cons- nir, es un espacio y un personaje Entonces la chica se ha ido. Su tatar que los visitantes no cono- a la vez, un ser a “imagen y se- papá, su mamá habrán dicho “va cen esa palabra. “El oso se juega mejanza” del humano. Habita los a volver ahora”. “Sí, ha pasa- agarrando… botando así... el zo- cerros y su morada corresponde do, pero no ha llegado”, le he- rro se juega con el oso, botándo- a una persona de mucho poder. mos dicho. Eran dos días y dos se...”. Los otros animales son “el Su relación con los humanos es noches, en Cuchimachay. Al cabo shankish… el waychao...”. cotidiana pero medida; está pre- de los dos días, a esa hora que la sente en diversos momentos, ge- he visto pasar (de ida), también Nuevamente los niños silban y neralmente cuando se le invoca está regresando a su casa. O sea repiten el silbido, con sus caritas o necesita. Nos cuenta además cerro ya le ha botado, después alegres, como buscando sorpren- cómo El Cerro acogió a una pas- de dos días, normal, normal. Un der al que no sabe: “¡Waychao… tora ofreciéndole alojamiento, señor dice que ha dicho que le waychao!” “Al final todos los alimentos con todo lujo y pom- puede alojar. Adentro dice que animalitos bailan”. pa. Tiene propiedades de ma- era una mansión, le ha atendido Arariwa 21 zorro, al cual se lo valora por tan a los animales del cerro, por- sus cualidades de inteligencia que a ellos no lo criamos, no lo y astucia. Esta consideración pastamos, no le damos de comer. para con el zorro es ancestral, propia de nuestras culturas pre- Conclusión hispánicas. Garcilaso de la Vega señala: Si bien la gestión se ha iniciado buscando la Declaración de la Y así mismo adoraban la zo- Danza de la Mama Raywana como rra, por su cautela y astucia Patrimonio Cultural del Perú y que al Sol. (...) porque es así como propio del centro poblado que cada provincia, cada na- El Porvenir, el paso siguiente de- ción, cada pueblo, cada ba- berá ser el reconocimiento de rrio, cada linaje y cada casa todo el conjunto de poblaciones tenía dioses diferentes unos con la danza declarada por el- de otros porque les parecía los, la verificación en campo y la que el dios ajeno, ocupado certificación por las autoridades con otro, no podía ayudar- de este conjunto representa- los, sino el suyo propio. Y así tivo por cada centro poblado. Estudiantes de bien, ¡qué cama! Y dentro de dos vinieron a tener una varie- Es necesario que el INC facilite la escuela días, dos noches le ha dicho que dad de dioses y tantos que la declaración de todas las mani- Guillermo 1 Herrada Céspedes ya se vaya. Yo constato. Así ha fueron sin número . festaciones culturales que gocen de El Porvenir, estado en un sitio, pero especial, de un reconocimiento tácito y apreciando acá nomás, encañado es… esto ...adoraron diversos anima- no arriesgar que cualquier otro el regístro era monte en un peñasco pro- les. A unos por su fiereza, país nos sorprenda declarando lo audiovisual de su participación en fundo es, en cueva. Acá nomás como el tigre, león y oso. ajeno como propio. el aula sobre la es ese cerro que ha encantado (…) También adoraban a Mama Raywana. a mi prima, así dice que oculta otros animales por su astu- Fotografía: cerro. De primero entonces ¿no? cia, como a la zorra y a la 1 Inca Garcilaso de la Vega. 1995. Gledy Mendoza Según lo que me contó mi papá mona. Adoraban al perro Comentarios Reales de los Incas. en aquellos tiempos había pocos por su lealtad y nobleza y al Tomo I. México: Fondo de Cultura habitantes (...) quebradas pro- cerval por su ligereza2. Económica. p.28. 2 Ide. p. 29. fundas (...) es paraje de venado también. Entonces los zorros ter- Otro testimonio interesante es el minaban cada noche, ahí mismo que nos alcanzó la señora Rayda comían y también se lo llevaban Villanueva Santos, asistenta de BIBLIOGRAFÍA (al ganado). Entonces, ir al cerro la Asociación de Residentes de El ya, entonces, (...) sacaron ese Porvenir en Lima. Ella nos relata: Autores varios. 1998. Esbozo mo- baile, más animales le han pues- nográfico. Ambo-Huánuco: Munici- palidad Provincial. to ahí, como tinya pishqo, san- El zorro es animal del cerro. En- kish, su mujer de zorro ya le han tonces ese también vive así en Olivares Figueroa, Gandhy y Taboa- puesto Mama Raywana. alturas (...) sólo caza a los gana- da Bolarte, Melvin 1998. Tatash, dos, a los ovejitas, a los tiernitos, auga, acha rucu y tuy tuy. Descrip- De acuerdo a este testimonio, que se dice mallhua, crías, eso le ción y análisis musical de cuatro es la presencia del zorro, su ac- caza para que se los lleve a sus danzas huamalianas. Ed. Bibliote- ción depredadora del ganado y crías, se lo come. Pastan en al- ca Nacional del Perú. Ed. Pontifi- su relación con El Cerro, lo que turas y bastante hay ganado, ya cia Universidad Católica. Agosto. motiva que esta población rea- él, coge su caca de la oveja y así Prado García, Ricardo W. 2005. lice esta manifestación. Existe tira (lo hace rodar), o sea él jue- “Mama Raywana. Huamalíes: Cultu- una relación de consideración y ga haciendo rodar, juega, a ver ra, Historia y Perspectivas”. II Forum respeto con la fauna en general; cuántos va a cazar o cuántas ove- tomo II. Lima: Universidad Nacional la acción de estos habitantes no jitas o cuántas mallitas él lo va a Federico Villarreal. es la de sencillamente extermi- casar aquí. Juega con su caquita nar a los animales depredado- del carnero, del carnero. Ahí sí es Inca Garcilaso de la Vega. 1995. res; la Mama Raywana, en este una historia, el zorro es bien as- Comentarios Reales de los Incas. caso, pasa a ser un comple- tuto y bien malicioso. El zorrillo y Tomo I. México: Fondo de Cultura mento del personaje central, el el zorro son del cerro, represen- Económica. 22 Arariwa El sonido de otros tiempos Las antaras de cerámica de la tumba S-III-CQT-5 de Las Trancas, Nasca1 (Parte II)

• CARLOS M. MANSILLA VÁSQUEZ Musicólogo. Conservatorio Nacional de Música. Investigador Cultural de la Dirección de Investigación Estudios previos sobre Coordinador del Proyecto Waylla Kepa antaras nasca

La bibliografía musicológica tumba, reporta la existencia de ellas con criterios acústicos Tableta sobre flautas de pan prehispá- del conjunto de antaras, hace —sugerido por el proyecto—, escultórica nasca (MNAAHP. nicas peruanas es relativamen- un ensayo introductorio sobre hemos registrado y analizado C-55308) que te escasa. Referente a las an- la evolución morfológica de las el 100% de los tubos. representa a taras Nasca, específicamente flautas de pan en las culturas un personaje sobre las que aquí tratamos, prehispánicas peruanas y reali- y su comitiva, 1 El presente estudio es la segunda el cual podría el compositor y musicólogo za la medición acústica corres- sección del artículo publicado en tener relación peruano César Bolaños realizó pondiente. Por el estado de Arariwa Nº 6, y es el resultado del con el músico de en los años ochenta un impor- conservación de las antaras, trabajo de investigación que venimos la tumba S-III- desarrollando en el Proyecto Waylla CQT-5. tante trabajo de investigación sólo logra analizar 109 de los Kepa, proyecto interinstitucional que que resultó en la publicación 164 que suman la totalidad de se desarrolla en el Museo Nacional de de Las antaras Nasca: Historia los tubos de las trece antaras. Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), gracias al convenio y análisis (1988). En esta obra, Este aspecto ha sido superado suscrito entre la Escuela Nacional Bolaños consigna información por nuestro trabajo, pues, gra- Superior de Folklore José María referente al hallazgo de la cias a una nueva restauración Arguedas y el INC, en agosto de 2004.

Arariwa 23 Charla del Proyecto Waylla Kepa en el MNAAHP. “El músico de Las Tran- cas. Nasca IV.” De izq. a der. Dimitri Manga, Rosa Martínez (restauradora MNAAHP), Carlos Mansilla (coordinador del proyecto ENSF-JMA) y Milano Trejo (cooridinador del proyecto MNAAHP).

Otras fuentes que tratan sobre estas y otras antaras nasca en general, han sido, cronológica- mente, los estudios de Andrés Sas (1939), Policarpo Caballero (1946), Robert Stevenson (1960), Lawrence Dawson (1964), Rosse- ll Castro (1978), Joerg Haeberli (1979), A. M. Jones (1981) y, re- cientemente, Dale Olsen (2002) y Anna Gruszczynska (2005). Tenemos conocimiento de otros estudios realizados en el extran- considerablemente la objetivi- va-Santistevan a través de un jero (Hickmann, por ejemplo), a dad de su trabajo. No obstante, interesante artículo (1991), los cuales aún no hemos podido expone algunos datos que han en donde formula un nuevo tener acceso. Todas estas inves- sido de utilidad para nuestra in- enfoque para el estudio de Esta foto tigaciones, sin embargo, no han vestigación, como veremos más la cultura nasca y, por ex- muestra una adelante. tensión, de las culturas pre- callosidad en la podido determinar con exacti- mandíbula izqui- tud una escala patrón o siste- hispánicas en general. Este erda (señalada ma sonoro entre los nasca. En De las fuentes arqueológicas, planteamiento, además, afi- con flechas) del el caso de Caballero (ob. cit.), son muy pocas las que abordan na con la proposición de Dale esqueleto de el tema de la música y los ins- Olsen (ob. cit.:17-31) para la momia de la sus especulaciones arriban a ex- tumba S-III- tremos. Su exagerado etnocen- trumentos musicales en gene- denominar etnoarqueomusi- CQT-5, de Las trismo llega a atribuir a culturas ral. En torno a la cultura nasca, Trancas. Nasca. musicales como los nasca, el destacan la reciente publica- ción de Donald Proulx (2006), así como las de Silverman (1986, 2002) y Orefici (2003). La arqueología Estos investigadores son los que nos brinda valiosa mayor tiempo le han dedicado al estudio de la cultura nasca, información para sobre todo Proulx y Heliane Sil- contextualizar verman, cuyas investigaciones plasmadas en sus numerosas los instrumentos publicaciones —una de ellas en sonoros y co-autoría con Proulx— cons- establecer sus tituyen fuentes imprescindi- bles para el conocimiento de probables usos y esta importante cultura. La funciones. arqueología nos brinda valiosa información para contextuali- zar los instrumentos sonoros y descubrimiento antes que occi- establecer sus probables usos y dente de la escala temperada, funciones. cología (analítica y herme- el uso de los modos eclesiásticos néutica) en vez de arqueomu- e incluso el de las modulaciones. El aporte de la antropología sicología (descriptiva) a esta La obra de este autor, en gene- es, desde luego, importante joven ciencia que trata del ral, está sugestionada por un es- considerando significativa la estudio de los objetos sono- píritu etnocentrista que reduce propuesta de Fernando Sil- ros arqueológicos. 24 Arariwa Sin lugar a dudas, las fuentes principales han sido las antaras mismas, siendo fundamental el contacto directo con ellas. De otra manera, hubiera sido impo- sible realizar el registro audiovi- sual, la observación, el análisis e interpretación etnomusicoló- gica y arqueológica. Una venta- ja considerable ha sido no sólo observar y registrar las antaras en mención, que son 13, sino las 110 que conforman la colección de antaras nasca del MNAAHP. El resto de antaras de cerámica (son 135 en total) provienen de culturas como Paracas, Chincha, Lima y Salinar. Lamentablemen- te la mayoría no procede de contexto arqueológico. De las 110, sólo 45 proceden de las ex- cavaciones arqueológicas rea- lizadas en Nasca. En próximos estudios trataremos de abarcar todo este importante material.

Para aportar nuevos conocimien- tos, nuestra investigación no sólo se ha valido de las herramientas científicas y metodológicas de la arqueología y la etnomusicolo- gía, sino que ha recurrido tam- bién a otras especialidades, tra- tando de obtener la mayor can- tidad de datos posibles. De esta manera han sido importantes los aportes de la antropología física (ver Tomasto 2006) y de la con- servación en cerámica (ver Mar- tínez 2006) para documentarnos sobre estos aspectos que nos han nutrido de más elementos MNAAHP— sería la del primer y los músculos relacionados con el Restos parciales para afianzar nuestras hipótesis, más antiguo “músico” identifi- movimiento de la boca”. (Tomas- reconstruidos de la momia de como veremos más adelante. cado y registrado hasta la fecha, to, 2006:3) la tumba de la ha sido hallada parcialmente en Sección III-CQT-5 Nuestro estudio ha sido com- el Departamento de Restos Hu- Esta cita sintetiza el punto de de Las Trancas, plementado con otras fuentes, manos de este museo (ver ilus- partida de la especialista para halladas en los depósitos del algunas de ellas obtenidas de tración) y estudiada, como ya se desarrollar su estudio, el cual MNAAHP Internet. ha indicado, por Elsa Tomasto, incide en la búsqueda de infor- curadora de dicho departamen- mación que relacione al perso- El músico de Las Trancas. to: “Conociendo la presencia de naje nasca con una probable Estudio osteológico. varios instrumentos musicales práctica instrumental y/o dan- de viento [antaras] en la tumba zaria. Este, como los otros es- La momia de este personaje, que donde fue hallado este esquele- tudios, fue realizado a solicitud a decir de Milano Trejo —coordi- to se hizo una observación deta- del proyecto en torno a las an- nador del proyecto a nombre del llada de las zonas de inserción de taras y a la momia en mención. Arariwa 25 En cuanto al análisis osteológi- sus características. Y estos artículo publicado por el propio co de la momia de Las Trancas, son los datos de los que aún Engel en el año 1965, donde se éste ha significado un aporte no- carecemos, pues, como ya se observa la figura de una flauta vedoso para este tipo de inves- ha indicado, no tenemos ma- —al parecer de hueso—, y en tigaciones, pues observando las yor información al respecto cuya leyenda dice: “Instrumen- características de la osamenta, salvo las referencias genera- to musical precerámico: que- es posible establecer ciertas ac- les de los cuadernos de campo na de Chilca con una edad de tividades del individuo, como la de Julio C. Tello. 5,000 años.” Igual sucede con práctica instrumental, danzaria, la tesis doctoral de Mercedes etc., tal como concluye dicho Más datos sobre los Cárdenas, quien menciona lo estudio:2 antecedentes históricos siguiente: “Las quenas de hue- de la música en el Perú so se hacían de huesos largos Por otra parte, en el esque- de ave. En el Perú Antiguo la leto existen evidencias de Unas flautas de hueso y otra quena de varias perforaciones que realizó mucha actividad de madera hallados en Chilca está en el precerámico. Ha sido con sus piernas, las cuales por Frédéric-André Engel en la en la zona de Ica donde se halló Dimitri Man- podrían relacionarse con el década del sesenta, han sido la quena más antigua del Perú ga y alumnos el sustento de Silva (1978:2), (quena de madera) y se le se- egresados de caminar, correr o bailar. Así la ENSF-JMA mismo, se hallaron eviden- Bolaños (1985:11; 1988:17; ñala una antigüedad de seis mil (Humberto cias de artritis en la articu- 1997:35; 2001:191) y Romero años”. (Cárdenas, 1968:35) Puertas y Mar- lación témporo-mandibular, (2002:15) para establecer en co Mamani) la cual podría relacionarse 7000 años la antigüedad de la Como se observa en la cita, el fe- ejecutando con movimientos forzados práctica instrumental y musi- chado indicado, al igual que las réplicas en de la mandíbula al soplar un cal en el Perú. Sin embargo, dataciones de Bolaños (1985:11; caña de 3 an- instrumento musical de vien- es necesario establecer algu- taras nasca de to. Finalmente, en el lado nas precisiones para aclarar el la tumba S-III- panorama y definir con preci- CQT-5 como izquierdo de la mandíbula, parte del pro- las inserciones de los múscu- sión la antigüedad de esta ex- La función y yecto de ex- los encargados de mover el periencia en la región de los perimentación labio inferior son pronuncia- Andes Centrales. El primero en ubicación social sonora das. (Ibid.:5) señalar este fechado es Silva, del personaje quien cita la página 89 del libro Paracas, cien siglos de cultura lo establece la peruana de Engel (1966) para arqueología, indicar el hallazgo de dichos haciendo instrumentos y la datación en mención. un análisis interpretativo Si bien es cierto que en dicha página se menciona el hallaz- de la tumba, la go de varias flautas, una de composición y las cuales es de madera con un dibujo pirograbado (ver Engel, distribución de sus ob. cit.:102, fig. 18), no se in- elementos y sus dica con especificidad la anti- características. güedad de las mismas. El dato está consignado en una sección dedicada al pallar, en donde fi- guran varios fechados. Uno de ellos, el más antiguo, es el que 2 Para una información más detallada, atribuye la edad de 57503 años ver el informe completo de este estudio La función y ubicación social a los restos de algunas vainas en los archivos del Proyecto Waylla del personaje lo establece Kepa, que así como los otros estudios de dicha legumbre (Ibid.:93, interdisciplinarios realizados en torno la arqueología, haciendo un fig. 12). Otro dato que contri- a las antaras nasca, serán publicados análisis interpretativo de la buye a la confusión sobre la pronto. tumba, la composición y dis- 3 Según este fechado, las flautas que datación del artefacto sonoro Silva menciona no deberían exceder tribución de sus elementos y más antiguo en el Perú, es un esta datación. 26 Arariwa 1988:17; 2001:191), no hace re- Caballero, Policarpo 1946. In- ferencia a la fuente que lo sus- fluencia de la música incaica en tente, pero creemos que se re- el cancionero del norte argentino. fiere a la flauta pirograbada de Volumen 1. Comisión Nacional de Cultura. Bs. As. madera de Engel que es citada por Silva (ob. cit.) Dawson, Lawrence 1964. “Slipcas- ting: A Ceramic Technique Invented En conclusión, mientras no in Ancient Peru.” Ñaupa pacha 2. tengamos los datos fehacien- Bekley: Institute of Andean Stu- dies. pp. 107-112. tes que corroboren la datación de 7000 años asumida por Silva Engel, Fréderic 1966. Paracas, cien en 1978, y al parecer repetida siglos de cultura peruana. Juan Me- posteriormente por los auto- jía Baca, Editor. Lima, Perú. res antes mencionados, serán ______1965 “La gran anti- las flautas de Caral —con sus güedad de las culturas peruanas”. aproximados 5000 años de anti- Cultura y pueblo. Año II. Nos. 7-8. güedad—, la más clara eviden- Publicación de la Casa de la Cultu- cia y referente arqueológico en ra del Perú. Lima, Perú. la actualidad para determinar Gruszczynska, Anna 2003. Ritual la mayor antigüedad de la prác- Dzwieku. Muzyka w kulturze Nas- Proulx, Donal 2006. A sourcebo- Milano Trejo, tica instrumental en el Perú. ca. Instytut Muzykologii Uniwer- ok of Nasca ceramic iconography. especialista sytet Warszawski Polskie Towar- Reading a culture through its art. por el INC del zystwo Studiów Latynoamerykanis- University of Iowa Press. proyecto Waylla Hemos tomado conocimiento de Kepa. que las flautas excavadas por tycznych (PTSL). Rossel Castro, Alberto 1977. Ar- Frederic Engel forman parte de Gruszczynska, Anna; Prusik, To- queología del sur del Perú. Edito- la colección de objetos arqueo- masz 2005. “Tocando los números. rial Universo. Lima. lógicos del Centro de Investi- Las antaras nasquenses desde una gación de Zonas Áridas (CIZA), perspectiva acústica”. www.maa. Sas, Andrés 1939. “Ensayo sobre la fundado por Engel. Venimos uw.edu.pl/espanol/proyecto_an- música Nasca”. Revista del Museo taras_nasquenses.html Última ac- Nacional. T. VIII. Nº 1. Lima. pp. realizando las gestiones necesa- tualización: Noviembre 2005 124-138 rias para tener acceso a dicha colección y poder corroborar o Heaberli, Joerg 1979. “Twelve Silva-Santisteban, Fernando 1991. desestimar el fechado de 7000 Nasca panpipes: a study”. Eth- “Los geoglifos de Nasca: extrañas años asumidos por los autores nomusicology, Vol. 23, Nº 1 (Jan. formas de poder”. Lienzo Nº 11. 1979), Society for Ethnomusicolo- Universidad de Lima. pp. 9-62. señalados. Esperamos así dar gy, University of Illonis Press. pp. solución a un aspecto tan im- 57-74. Silva, Jorge 1978. Instrumentos portante como es establecer musicales CATÁLOGO 1 / Catálo- los antecedentes musicales más Jones, A. M. 1981 “Peruvian pan- go de la exposición “Instrumentos antiguos en nuestro país. pipes tunings: More on Haberli’s musicales del Perú prehispánico”. Data”. Ethnomusicology, Vol. 25, Museo de Arqueología y Etnología. Nº 1 (Jan. 1981) Society for Eth- Universidad Nacional Mayor de San nomusicology, University of Illinois Marcos. Lima. Bibliografía Press. pp. 105-107 Silverman, Helaine 1986. “La inves- Bolaños, César 1988. Las antaras Martínez, Rosa 2006.Restauración tigación arqueológica y el uso de la Nasca: Historia y análisis. Publica- de antaras Nasca procedentes de analogía etnográfica: El caso de las ción del Programa de Arqueomusi- contexto arqueologico. Tumba plazas y espacios abiertos de Cahua- cología del Instituto Andino de Es- S-III-CQT-5. Texto monográfico. chi”. Revista Andina. Año 4. Nº 2. tudios Arqueológicos. Lima. MNAAHP Stevenson, Robert 1960. The music ______1997. Zonas geo- Olsen, Dale 2002. Music of El Do- of Peru. Organization of America gráficas según las antaras y otros rado. The ethnomusicology of an- State. Washington. instrumentos musicales. Texto mo- cient situ american cultures. Uni- nográfico. versity Press of Florida. Tomasto, Elsa 2006. Análisis osteoló- gico del músico de Las Trancas, Nas- ______2001. “Las flautas Orefici, Giusepe; Drusini, Andrea ca. Texto monográfico. MNAAHP. de pan mochica y las botellas sil- 2003. Nasca. Hipótesis y evidencias badoras norandinas”. En Revista de su desarrollo cultural. Centro del Museo Nacional. Tomo XLIX. Italiano Studi e Ricerche Archeolo- pp. 183-211 giche Precolombiane.

Arariwa 27 “Cuando en el Perú se levanta una piedra, aparece un huayno”, afirma Manuel Acosta Ojeda. Podríamos agregar que si no surge un esqueleto dorado, brota un manantial de versos. Este patrimonio intangible ¿es sentido realmente por los peruanos?

Si no fuera por Manuel Acosta Fotografía: Marino Martínez E. Archivo del Centro Documental de la Dirección Investigación Fotografía: Marino Martínez E. Ojeda no sabría- mos que este busto fue erigido Espejo roto2 en memoria de Felipe Pin- glo Alva. ¿Fue la ¿Las cosas son lo que son o lo Municipalidad, que de ellas se percibe? ¿Y lo el Congreso de que se percibe es exactamente la República, la APDAYC quien reflejo de la realidad de lo que realizó el hom- lo emite? ¿Qué es la imagen, lo enaje? Tampoco que se muestra o lo que apre- se sabe quién le henden nuestros sentidos? arrancó la placa. ¿Qué es el Perú, por ejemplo?, ¿será la imagen que tenemos?, El Perú invertebrado ¿cuántas imágenes tenemos del Perú? ¿Dependerá de la • VÍCTOR HUGO ARANA ROMERO luna con que podemos verlo o Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico de la sangre en el ojo? El país Villareal. Responsable de los proyectos “Historia institucional” y “Literatura oral” de todas las sangres —o, se- gún el menú criollo: de todas las sangrecitas—. ¡El Perú es Lima, oiga! ¡Ah, pero el Perú En la luna de lo que nos pasa1 estos días sobre cultura del Perú, nació serrano! ¡En Trujillo na- en el Perú, para el Perú, por el ció Dios! ¡Tacna, en ti no ter- Perú, desde el Perú. Lo más fácil mina el Perú, en ti comienza La luna en Lima parece un an- —pienso— sería estandarizar las la patria...! tiácido, pero no soluciona la re- cosas: una luna estándar, globa- saca. En la sierra se acerca más lizada —ahora que está de moda Hemisferios —por el tamaño o la necesidad— el término—, aunque sepamos de a una tableta de coramina glu- antemano que se va a mantener Vallejo nos da una clave cuan- cosa; pero no combate el mal de siempre en esa diversidad de fa- do afirma: Todo acto o voz altura. En la selva podría ser un ses e influjos tornando lobos y buen estimulante... Así me pare- brujas, y aun sin definirse mas- 1 Verso de Puente de los Suspiros, de ce desde este cuarto menguan- culina o femenina entre los idio- Arturo Corcuera. te donde he quedado dispuesto mas; pero ¿es lo que proyecta o 2 Título de otro poema de Arturo a descodificar lo leído y oído en lo que percibimos? Corcuera en Noé delirante

28 Arariwa genial viene del pueblo y va Callecita de hacia él, de frente o transmi- Eten a la que los tido. ¿Me permiten? De fren- estragos del Niño y otro poco de te, porque es cara a cara, olvido amenazan generación a generación, es- desaparecer. En labonados, continuados por ella se teje los la memoria y la oralidad. Y sombreros de paja que siguen transmitido: trans, es decir combatiendo a través de terceros, perso- contra las gor- nas o instituciones ad hoc. La ritas jockey que fuente es el pueblo y a éste cada vez van ganando más regresa por su misma vía o por cabezas. otra, reelaborada. Sin embar- go, la relación entre la fuente y las instituciones que asumen Archivo del Centro Documental . Fotografía: Marino Martínez E. su representación no está efi- cientemente engarzada, la correspondencia no es nece- sariamente tal. Y he aquí que ello representa una dificultad. Esto recuerda lo escrito por Gabriel García Márquez: ¿Es el Estado peruano reflejo y la punta del zapato, donde se consecuencia del Perú real? En tiene que la civilización globa- (...) lo que un gobierno empren- materia de cultura, ¿están re- lizadora asume su extirpación, de, el siguiente lo interrumpe, presentadas todas las que ge- de paso que implanta y extien- lo modifica o lo continúa a su neran su patrimonio? ¿Y cómo de su imagen y semejanza. manera. La historia de Bocas se brinda acceso a los diferen- de Ceniza, con sus cumbres y tes peruanos? Una manera poco Addenda sus abismos, sus indecisiones, convincente de legislar es la interrupciones y tropiezos, es abstracción de una problemáti- Tratar sobre partidas presu- un reflejo fiel de la historia ca y desde el atalaya jurisdiccio- puestales para cultura, es dra- de la administración nacional nal disponer medidas. ¿Cuánta mático. Si ya es penoso hablar en los últimos cincuenta años. participación tienen quienes su- de la atención al sector Educa- Han sobrado ideas, han sobra- fren sus propias circunstancias o ción, ya se podrán imaginar la do manos y a veces han faltado quienes están en contacto cer- atención al folclor. manos e ideas, pero siempre ha cano a ellos? Un problema, en faltado un sistema3. este sentido, es la cultura. Mare(magnum)nostrum

Camino del puente Para comenzar, habría que pre- Desde 1941 se ha intentado es- guntarse qué considera “cultu- tructurar una institución que Un sistema es un engranaje fun- ra” el Estado o, dentro de su asuma integralmente la cultura cional, una urdimbre lógica y política, qué sector de ella o uniendo bibliotecas, museos y eficiente, una correspondencia clase se propone atender priori- escuelas de arte; las entidades eficaz entre elementos diferen- tariamente. Porque con la apa- relacionadas con el folclor sur- tes que constituyen una unidad. rición de la palabra “folclor” gieron desde 1945 cuando la El mundo oficial tendría que ser se ha diferenciado la cultura Sección de Folklore del Ministe- reflejo del mundo real, alimen- académica de la popular tradi- rio de Educación se dedicaba al tarse de éste y responder a sus cional. Y claro, la tendencia a registro de intérpretes migran- necesidades, lo que implicaría lo académico como más veraz y tes a Lima y a la recopilación de un permanente contacto; sin garantizado, fue haciendo que fiestas y tradiciones orales. Otro embargo, en países como los la ligereza de quienes cuidan tanto hacía el Museo Nacional nuestros (Gabo dixit) ese engra- su look pero no lo que dicen, de la Cultura Peruana (MNCP), naje no está bien establecido. fuera convirtiendo “folclor” en investigando manifestaciones El reto por lo tanto es hacer sinónimo de “improvisado, for- culturales contemporáneas de funcionar el ente vinculante tuito, irresponsable”, etc. Así que, a manera de hipotálamo, terminó siendo mirado por en- 3 García Márquez, Gabriel: Crónicas y comunique los hemisferios. cima del hombro y tratado con reportajes, pp. 215.

Arariwa 29 Folklore y Artes Populares, e instituyó un representativo ar- tístico con sus alumnos, egre- sados y docentes ocupando el espacio dejado por el Conjun- to Nacional de Folklore; pero el MNCP continuó en lo suyo y el INC dedicó cursos de exten- sión (a manera de postre de su menú ejecutivo) para dan- zas y música folclórica.

Y aquí no queda la cosa, pues las municipalidades y las universida- des también difunden cada quien por su cuenta. Y no es que esté mal, sino que si todas las insti- tuciones que tratan sobre folclor tuvieran un diálogo más fluido, se evitaría versiones diferentes de El pueblo las comunidades nativas no ur- Centro de Investigación en una misma expresión, entre otras los reconoce banas ni en contacto con la ciu- Centro Nacional de Folklore cosas; es decir se unificaría crite- a todos, el Estado todavía. dad. Apareció, igualmente, la y después en Escuela Nacio- rios y se tendría una visión más Fotografía Escuela de Folklore con la in- nal Superior de Folklore; el unificada y cercana a lo real. del Archivo tención de sistematizar y trans- Conjunto Nacional de Folklore del Centro mitir los conocimientos ligados desapareció; pero las entida- Objetivos institucionales Documental principalmente a la música y des que tenían que ver con la la danza tradicionales a través cultura tradicional y popular, Definir lo que entendemos o de la formación de profesores nunca establecieron un puen- queremos que se entienda por y artistas profesionales. Y más te que sistematizara sus que- folclor, debería ser la tarea tarde irrumpió en el escenario haceres y no los duplicara y fundamental de esta institu- público el Conjunto Nacional de hasta los convirtiera en obje- ción. Más aún cuando se pro- Folklore con el objetivo de di- to de competencia. La Escuela yecta la creación de un Minis- fundir estos géneros artísticos. actual reasumió las funciones terio de Cultura desde la base Todas estas entidades pasaron a de investigación y difusión, del INC cuyas funciones están formar el Instituto Nacional de tareas que iniciara José María dirigidas hacia la difusión de la Cultura (INC) en 1971, donde se Arguedas desde la Sección de cultura académica, científica, creó igualmente una Dirección utilizando lo tradicional para General de Patrimonio Cultu- sus programas de extensión ral que asumía el patrimonio como apéndices de sus funcio- histórico, mueble e inmueble; nes principales. pero no el patrimonio vivo. Con Definir lo que razón, cuando se produjo el de- entendemos o Para recordar bate para la conversión de la queremos que se Escuela de Folklore a Centro de Una tendencia al absolutismo Investigación, en 1978, una de entienda por folclor, extremo generó la revolución las conclusiones en el informe debería ser la tarea francesa y ha quedado una fra- final hizo hincapié en esa obser- se de quien la representaba: L’ vación recomendando la crea- fundamental de esta État c’est moi (El Estado soy ción de un sistema que integra- institución. yo). A pequeña escala ese sen- ra a estas entidades que tenían timiento no se ha erradicado y como tema el folclor. aflora cuando menos lo pensa- mos. El proyecto sobre un mi- Cambios y recambios nisterio que integraría —pen- sando con optimismo— a las La Escuela se convirtió en instituciones cuya razón de ser Centro de Investigación, el es la cultura, debe haber sido

30 Arariwa elaborado desde los pisos más Esta tendencia hacia la disper- altos del Museo de la Nación o sión en vez de a la unificación desde qué otro edificio, no lo se percibe sobre todo en la sé; pero presiento que tal vez legislación nacional, más aún la neblina del centro histórico en materia laboral. Existen le- ha impedido que vean que, yes para cada tipo de trabaja- entre gallinazos e iglesias, se dor, donde resulta que algunos erige el local de la Escuela de perciben lo que otros no, y esa Folklore. diferencia genera algunos pro- blemas cuando se está dentro ¿Por qué no se ha considerado, de una misma institución. El siquiera para evitar los erro- caso de los artistas es patético, res que pudieran criticarnos, porque lo que se reclama des- la experiencia de nuestra ins- de hace muchos años son los titución? Asumir que sólo los beneficios sociales como servi- iluminados pueden saber has- dores de un Estado, es decir, la ta lo que nos pasa o queremos consideración de trabajadores que nos pase, hace recordar a del arte. En este sentido, los Luis XIV. Cuando empecemos artistas tendrían que registrar- a escuchar a nuestros interlo- se y, sumados sus años de servi- cutores, tendremos una mejor cios, percibir una pensión como idea de la realidad y podríamos cualquier otro trabajador. Ese estar mejor preparados para ha sido el propósito —así lo en- enfrentarla. tendemos— de la flamante Ley del Artista que aún no se sabe Proyectos si va a ser o ya ha sido regla- mentada. Parece que el pretendido pro- monio del oficialismo, sino de Máximo Hilario yecto considera una Dirección Otra cosa es la “Pensión de la sociedad, la comunidad, que Solier, danzante de tijeras de de Patrimonio Inmaterial, en gracia” que mejor debería es la que va a mantener vivas Huancavelica, la que seguramente estarían llamarse Pensión de GRACIAS, esas expresiones de los intér- conocido como considerados los objetivos como agradecimiento a quie- pretes o creadores con los que De repente, ha que actualmente persigue la nes han estimulado nuestra se identifica. bailado toda su vida; pero igual Escuela de Folklore; pero tam- sensibilidad y orientado nues- que el personaje bién se estarían creando otras tra identidad. Y tiene como ca- Tengo entendido que la ini- de El coronel Direcciones que reunirían por racterística que se otorga a los ciativa para la pensión de no tiene quien un lado a las Escuelas de Arte que más han destacado dentro gracia la puede asumir una le escriba él también sigue y por otro a los Elencos artís- de su actividad artística. Es institución oficial; sin embar- esperando una ticos, donde tendríamos que decir, existe una relevancia de go exige que el beneficiario decisión del la actual Escuela podría ser la calidad y por ello la “gracia” suscriba la solicitud y adjunte Estado. Foto de repartida. ¿Alguien sabe qué que dispone el Estado. La pen- la documentación probatoria. archivo Antonio se pretende con ella? ¿Se ha- sión de gracia no se otorga a Un ideal sería que el Estado, Muñoz Monge. brán acordado los ingeniosos todos, la ley que la regula exi- en representación de los pue- proyectistas de que esta Es- ge que exista previamente un blos que lo constituyen, tra- cuela existe? reconocimiento del Estado, es mitara de oficio la expedición decir oficial. Sabido es que el de este reconocimiento que Otro de los proyectos que artista tiene una vena rebelde podría ser activado por la pro- afectaría necesariamente a la que lo impulsa a expresarse, pia comunidad o instituciones Escuela es la flamante Univer- lo que no siempre puede ser que conozcan la trayectoria sidad de las Artes, de la que se- aceptado por el Estado. Y tam- de su personaje. Pero no es ría una facultad; sin embargo, bién los representantes de un así y no sólo el pueblo que- sonaba fuerte durante la ges- Estado (el gobierno) pueden da al margen de pronunciar- tión gubernamental anterior y estar errados con respecto al se sobre sus representantes ahora como que han bajado el pueblo, sobre todo si no están artísticos, sino también esta volumen y no se sabe realmen- sintonizados con su sensibi- Escuela que sólo en algunos te si tiene todavía vigencia. lidad. Entonces el reconoci- casos emite opinión. Trabajadores y artistas miento no puede ser un testi-

Arariwa 31 Foto: Archivo del Centro Documental de la Dirección de Investigación.

Investigación etnográfica Posibilidades y una propuesta en las escuelas rurales y urbanas1

• FÉLIX ANCHI AGUADO Licenciado en Educación: Tecnología Educativa, con estudios en Diplomas Especiales en Antropología DEA – PUCP. Encargado del proyecto Historias de Vida – Andes

Hoy en día para educar no es Por ello, para comprender aula y a nuestros alumnos. De mejor el mundo de la educa- esta manera le daríamos ma- suficiente haber estudiado ción, se hace necesario que yor significación al proceso de pedagogía; por el contrario, los el maestro conozca mejor el enseñanza – aprendizaje y a los contexto y realidad de la es- problemas que generan en la cambios obligan a los maestros cuela donde trabaja, partiendo educación. del reconocimiento de que son a recrear otras formas de maestros de escuelas públicas Los maestros no pueden negar aprendizaje y disciplinas que ubicadas en zonas rurales y ur- sus experiencias de vida dentro bano-marginales, donde las di- de la escuela; por el contrario, permitan mejorar la educación. ficultades se hacen parte de la como trabajadores de la edu- vida cotidiana. cación, ellas pueden servirles para comprender mejor su rol Este hecho nos obliga a bus- car otras herramientas que nos 1 Este material ha sido parte de la permitan trabajar en mejores exposición en el Primer Congreso condiciones y al mismo tiempo Nacional de Educación Rural organizado acercarnos a la realidad de la por la Dirección Regional de Educación de Huancavelica (DREH) del 29 de escuela y la zona donde está noviembre al 2 de diciembre de 2006. ubicada, así como también al (Documento en construcción)

32 Arariwa y ser sujetos protagónicos que o raza; grafía: descripción) es conocimientos y experiencias interactúen en forma horizon- entendida como la “ciencia de académicas como parte de esa tal con sus alumnos y les per- la descripción” en el mundo construcción teórica en el mun- mitan una mejor comprensión de la educación; sus acepcio- do de la educación y explicar de los conflictos internos y ex- nes pueden variar de acuerdo mejor su realidad social fren- ternos, sus dificultades de - so a las perspectivas teórica y te a los constantes cambios. El brevivencia y socialización en metodológica del investigador. maestro tiene más vivencias, sus espacios de vida. Se hace Sin embargo, señalamos cuatro más permanencia dentro de la necesario empezar a caminar grandes momentos (que pue- escuela y presencia en la co- en el campo de la investigación den variar) en el desarrollo de munidad; siempre está en cons- utilizando la antropología edu- la investigación: tante aprendizaje con la cul- cativa como una posibilidad de tura, el lenguaje, costumbres, nuevas perspectivas, hacer un a.Diseño y antecedentes del formas de vida, creencias, per- trabajo etnográfico en la es- tema de estudio. cepciones, tradiciones orales, cuela y en el aula a partir de b.Trabajo de campo. imaginarios. Estas vivencias son las experiencias de los propios c.Proceso de descripción, análi- las oportunidades de percibir y maestros a fin de generar lide- sis e interpretación del tema. darle sentido a las dificultades razgos y cambios en su queha- d.Publicación del producto de académicas, problemas socia- cer cotidiano. la investigación. les, políticos, conflictos cultu- rales, etc. para organizar mejor La etnografía en la escuela no Sería bueno desarrollar la edu- las experiencias pedagógicas y es algo nuevo. Muchas institu- cación como parte de un enfo- proponer alternativas de cam- ciones ya la vienen desarrollan- que que nos permita conjugar bio para la mejora de las con- do. Vale la pena conocer esta los aspectos teóricos y meto- experiencia dentro del campo dológicos en el proyecto de la 2 Etnografía: “…significa literalmente 3 de la investigación cualitativa investigación etnográfica . A descripción del modo de vida de una raza en la educación y comprender medida que nos vamos incor- o grupo de individuos. Se interesa por lo mejor la actividad cotidiana porando a este proyecto de la que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa. Se propone descubrir desde las experiencias de los investigación etnográfica en la sus creencias, valores, perspectivas, maestros de aula. educación, en la escuela y el motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer Asumimos como un compromi- todo esto desde dentro del grupo y so importante mirar la realidad desde dentro de las perspectivas de los educativa de diversas maneras miembros del grupo. Lo que cuenta son La etnografía es sus significados e interpretaciones”. porque las escuelas se están Woods, Peter. 1989. La escuela por viendo cercadas por los cam- importante por ser dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona /Paidós. p. 18. bios; con las nuevas tecnologías parte de un proceso en los medios de comunicación 3 “…la etnografía, por otro lado, acerca e informática, las exigencias de de desarrollo en la a los antropólogos y a los educadores. la calidad en el quehacer edu- Ese papel de mediación al que antes se antropología para aludía contribuye a ello. Y posiblemente cativo, la presencia de nuevos aporte alguna explicación al importante enfoques pedagógicos son pun- ser incorporada desarrollo de la antropología de la tos de actualidad. educación y de la etnografía escolar. El a la investigación carácter aplicado de muchos estudios de etnografía escolar ha supuesto en 1.- Etnografía en la escuela educativa en muchas ocasiones el desempeño por parte del investigador de un rol más, las sociedades el de educador, desde el que observar La etnografía es importante complejas. asumiendo un grado de participación que por ser parte de un proceso de incluye un compromiso real, pero que desarrollo en la antropología permita explorar con mayor profundidad la educación como proceso interactivo. para ser incorporada a la inves- También los educadores exploran y tigación educativa en las so- traducen frecuentemente los significados ciedades complejas. Existe un culturales en formas reconocidamente aula, vamos a encontrar otras antropológicas” Velasco Maillo, Honorio. debate permanente y dinámico maneras de mirar la realidad García Castaño, F. Javier y Díaz de Rada, sobre la determinación teórica del trabajo diario y darle ma- Ángel. (Editores), 1993. Lecturas de y la forma cómo se emplea en antropología para educadores. El ámbito yor importancia y significa- de la antropología de la educación y de el campo de la investigación. do al hecho de ser maestros y la etnografía escolar. Madrid. Editorial: La etnografía2 (Etno: pueblo alumnos, al tener presente sus Trotta. p. 19-20. Arariwa 33 diciones de vida de los maestros del tema elegido: por ejemplo, Esta investigación se presenta y alumnos; ser más reflexivos y la observación participante4 y como importante y necesaria críticos a estos hechos educati- las entrevistas5, como proce- para darle sentido al trabajo co- vos y sociales. dimientos en la recolección de tidiano del maestro, puesto que datos que pueden contribuir al la mayoría de las investigacio- 2.La etnografía en la escuela: proceso de la investigación et- nes son realizadas por profesio- una posibilidad del proceso de nográfica de cada maestro en la nales ajenos a la vida diaria de investigación escuela y el aula. la educación6; muchas veces sus aciertos han contribuido para Para abordar y comprender el Señalamos algunos referentes propuestas de cambios coyuntu- tema de la realidad educativa para el inicio de la investigación: rales. Estas propuestas son ex- se hace necesaria la presencia de los maestros como sujetos, a.-Elección del tema y diseño 4 Observación participante: “…es la actores sociales, un ámbito de del modelo de investigación principal técnica etnográfica de recogida trabajo y su contexto. Es impor- b.-Construcción de instrumen- de datos. El investigador pasa todo el tante saber cómo nos vamos a tos de campo para el recojo de tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos. conducir, qué camino vamos a la información Toma parte en su existencia cotidiana y recorrer y, a medida que avan- refleja sus interacciones y actividades zamos, contar con algunas he- -Guías de observación. en notas de campo que toma en el momento o inmediatamente después rramientas para el trabajo den- -Guías de entrevista. de producirse el fenómeno (…) En las tro de la investigación; desde la -Libreta de notas. notas de campo, el investigador incluye preparación, elección del tema, comentarios interpretativos basados en sus percepciones; dichas interpretaciones los antecedentes referenciales c.-Trabajo de campo: registro están influidas por el rol social que (bibliografía), el proceso de re- de las informaciones asume en el grupo y por las reacciones colección de los datos (trabajo correspondientes de los participantes (…) Es fundamental la recogida de de campo), el análisis, interpre- -Entrevistas. relatos, anécdotas y mitos, como los que tación y la sistematización cohe- -Observación participante. surgen en las conversaciones y charlas rente de los materiales de cam- -Recopilación de documentos. cotidianas de las salas de profesores o de los grupos de alumnos, pues ayudan po. Este hecho nos va a permitir a comprender el sentido de los temas ir construyendo un fundamento d.-Procesamiento de la infor- que más interesan a docentes, alumnos conceptual del significado de mación del trabajo de campo: y padres”. Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. 1988. Etnografía y diseño nuestra investigación y por tan- cualitativo en investigación educativa. to, de la realidad educativa. - Organizar la información. Madrid. Ediciones Morata. p. 126. - Describir, analizar e interpre- 5 Entrevista: “…tiene como propósito Por la naturaleza de su trabajo tar (construcción textual) reconstruir historias de vida de maestros, los maestros manejan mucha in- - Sistematizar la redacción de niños y padres, así como también opiniones formación, transmiten constan- los materiales de campo. de la administración sobre la escuela, para articular esta información con la recogida temente contenidos temáticos y - Compartir y difundir los resul- a través de las observaciones (…) En el culturales a sus alumnos y perci- tados como parte de la expe- caso de los maestros, permite analizar su ben sus aprendizajes a partir de riencias en la investigación. posición dentro de la educación, la escuela, la comunidad, su discurso pedagógico, sus las experiencias, habilidades, vivencias familiares y sociales y la posible actitudes y valores de ellos; por 3.¿Para qué nos sirve la relación que todo esto tenga con su lo tanto, éstos ya no pueden investigación etnográfica en práctica pedagógica”. Briones, Guillermo. 1995. La investigación en el aula y en la ser mirados superficialmente. la escuela? escuela. Colombia. Convenio Andrés Bello, La información acumulada será Santa Fe de Bogotá, D. C. p. 189. valiosa, pues servirá para en- 6 “Pensamos que la perspectiva contrar nuevas pistas en su que- etnográfica resulta de gran provecho para hacer educativo dentro y fuera los propios maestros, tanto en el período de la escuela. Su mirada está en referido a su formación profesional, como Es importante saber en su ejercicio docente. Los cambios esa interacción con sus colegas, y el perfeccionamiento docente serán alumnos y padres de familia, por cómo nos vamos a viables en la medida que ellos mismos lo que su presencia en la comu- identifiquen los problemas que afrontan conducir, qué camino en su labor diaria”. Muñoz C., Fanni. nidad no pasa desapercibida. 1992. “Observando el aula: La etnografía vamos a recorrer. y la investigación educativa”. Lima. Es necesario conocer los instru- Revista: Debates en Sociología No. 17- 1992, Pontificia Universidad Católica del mentos, técnicas y formas bási- Perú, Departamento de Ciencias Sociales. cas del registro de información p. 94. 34 Arariwa ternas y siempre han ingresado educativa para buscar la posi- El acercamiento a la escuela sin identificarse con 7 “Estas vivencias y miradas han entre los bilidad de encontrar las causas, sido motivos para indagar sobre las su realidad, generando confu- docentes y dificultades de la vida cotidiana actividades en la escuela y en particular alumnos consolida sión y malestar en los maestros sobre los actores sociales en la dentro y fuera de la escuela y el una relación de aula porque ellos no se logran educación: el maestro y la maestra de aula, en especial en las escuelas aula. Esta vez de repente ya no tendría horizontal y identificar con estas propuestas públicas ubicadas en las zonas la misma mirada de antes, a pesar de democrática. que vienen vía decreto o nor- rurales y urbanas marginales. tratarse de los mismos problemas y En la foto, mas institucionales. Con nues- de los mismos maestros y maestras de profesora Victoria La investigación etnográfica nos aula. Desde la antropología existe la Armas en un tro proyecto etnográfico existe podría conducir, por ejemplo, a posibilidad de construir una realidad aula de nuestra la posibilidad de invertir este encontrar respuestas a preocu- educativa con una nueva mirada. Esta institución. mecanismo. No viene de afuera, disciplina afín a la educación tiene Archivo paciones tales como: en común con ella su interés por el sino del interior, de tal manera del Centro - ¿Para qué sirve mi trabajo en aprendizaje, la cultura y el estudio Documental de que los objetos de estudio se- del hombre desde las sociedades el aula? la Dirección de rían los sujetos, que le dan una tradicionales hasta la enseñanza y Investigación. - ¿Qué hacer para encontrarle aprendizaje en la modernidad. Nos da mirada a sus realidades como la oportunidad de comprender y darle una necesidad de enfrentar y sentido al trabajo en la es- un nuevo significado a la educación entender las dificultades diarias cuela? dentro de la preocupación por los maestros de aula y por la mejora en la escuela y en su aula. Por - ¿Es posible corregir el trabajo de la enseñanza, especialmente en lo tanto, los maestros tendrían diario? estas zonas periféricas”. Anchi. A. que pasar de objetos de estudio Félix. 2004. Casos de investigación: - ¿Existe esperanzas de corre- Actividades cotidianas del maestro a sujetos y actores sociales, ini- gir la rutina? fuera de la escuela. Juan Ansión. ciando su propio camino en el Ana María Villacorta. Editores: Para campo de la investigación. - ¿Conocemos la visión de comprender la Escuela Pública desde la nuestros alumnos, padres y crisis y posibilidades. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú/ Fondo A partir de esta perspectiva de comunidad hacia sus maes- Editorial. p. 259. trabajo7, estamos tratando de tros y la escuela? desarrollar una antropología - ¿Cuáles son los referentes para Arariwa 35 El maestro tiene exigir mayores recursos para un lado y, por otro, la enseñan- Estos tres puntos estarían res- una presencia mejorar el quehacer educativo? za de la investigación dentro del pondiendo a la culminación de importante en aula como parte de la currícula la profesión de ser el maestro la vida de la - ¿Existen diferencias entre la comunidad. calidad educativa y la cali- académica en los diferentes ci- de nuestros alumnos; la tesis Archivo dad de vida? clos de enseñanza. de grado es la respuesta utó- del Centro pica y un mito difícil de alcan- Documental de - ¿Qué significado tiene el Existen tres elementos que pue- zar por el costo y la falta de la Dirección de proyecto de vida para los Investigación. den servir como referente den- materiales, de enfoques cla- maestros? tro de la institución: ros y precisos que eduquen y - ¿Cuáles son las dificultades no sean una tortura para los para que puedan graduarse a.La enseñanza de la investiga- futuros maestros de la escue- los alumnos de la escuela? ción educativa dentro del aula. la. Sería bueno evaluar los enfoques que tienen presen- Es importante contar en la escue- b.La práctica profesional (prác- cia dentro de la enseñanza y la con recursos que nos permitan tica como futuro docente en mirar otras posibilidades en recoger las experiencias en el un centro educativo de acuer- el campo de la investigación, trabajo de investigación, en es- do a su especialidad y bajo la desde la selección de la bi- pecial aquellas que se relacionen supervisión de un maestro tu- bliografía, los hábitos de lec- con la investigación educativa. tor); esta actividad ocurre al tura y el diseño del proyecto Los lineamientos deberían ser el final de la profesión como es- de investigación. Finalmente resultado de propuestas dentro tudiante de danza o música. la tesis estaría enmarcada en del intercambio de experiencias las expectativas de nuestros de quienes venimos trabajando c.La elaboración de la tesis de alumnos y de la identidad ar- en los diferentes proyectos por grado. guediana.

36 Arariwa La caza de los espíritus •MARINO MARTÍNEZ ESPINOZA Guitarrista, investigador cultural del proyecto Historias de Vida - Costa

A la memoria del guitarrista Cantor de los Humildes. Barrios Altos -esa ironía- antes Octavio Ticona Llegamos hasta allí una maña- na de setiembre un grupo de se llamaba mas poéticamente compañeros de la Dirección de Hace setenta y un años que el Investigación, acompañados El Alto Lirio. En medio del maestro Felipe Pinglo dejó de re- de la grata presencia de otro correr las esquinas de los Barrios maestro, don Manuel Acosta alto delirio de los peruanos, Altos, su cuna. Desde entonces la Ojeda, a hacer un registro fo- casa del Paseo del Prado, donde tográfico de distintos lugares algunos fantasmas andan nació, es un lugar irreconocible relacionados a la existencia donde pudo haber nacido cual- del criollismo, y la visión fue buscando una casa. quiera. Es apenas una fachada desesperanzadora: balcones simple, austera, de la que ya antiguos cayéndose a pedazos, casi nadie da razón, pues en esta violencia callejera por doquier, ciudad pintarrajeada con grafitis grupos de jóvenes amenazan- y simbolos de barras bravas in- tes, la alerta permanente ante sulsas, no hay siquiera un letre- la inminencia de un asalto. ro hecho a mano que indique el Tuvimos la intrepidez de des- lugar donde vivió el maestro, El enfundar nuestras cámaras y

Casa natal de Felipe Pinglo Alva. Con la ventana tapiada de ladrillos y la memoria a os- curas, esta casa flota a la deriva en pleno corazón de Barrios Altos Fotografía: Marino Martínez

Arariwa 37 a otro tiempo; en los maderos de sus casonas deshabitadas, en las plantas silvestres que ninguna mano ya orienta hacia la luz, hay un fulgor lejano que nos revela de golpe otra existencia, como si esta Lima antigua se hubiera en- cerrado tercamente a defender sus escasos fueros, la hermosura de sus más bellos rincones, antes de que alguna mano insensata la termine por derrumbar de una certera vez, para siempre.

Pensando en estas cosas, senti- mos de pronto la presencia tí- mida de dos chuscos sarnosos, ¿El tiempo casi “a salto de mata” pudimos del centro de Lima, conviven en callados, que nos acompañaron inmóvil? Bella es- tomar algunas fotografías antes medio del desorden y el estropi- tatua que adorna fielmente en nuestro recorrido los jardines de que una anciana del lugar cio, la casa de don Felipe Pinglo, de pasos perdidos, mientras al- de la Quinta nos advirtiera del peligro que la Quinta Heeren y el Congreso guien decía que esos terrenos Heeren, uno de corríamos (y ella también, por de la República, cuya puerta tra- iban a ser lotizados por algún los rincones más alertarnos). sera aparece alegóricamente de hermosamente alcalde muy pronto, para le- extraños de una vantar allí modernos edificios. ciudad que se Al retirarnos pudimos observar resiste a ser que en el frontis de la Iglesia Viejo farol del arrabal destruida. Foto- del Prado, a unos cuantos pasos grafía: Marino En apenas unas Martínez E. de la casa del maestro Pinglo, Buenos Aires, el barrio de San Tel- se alzaba un busto hecho en cuantas manzanas mo, tiene el espíritu del tango. su memoria al que le habían roídas del centro de En sus callecitas y sus cafés, ha- arrancado (¿quiénes? ¿por qué?) bitan bohemios porteños que sos- incluso la placa que llevaba su Lima, conviven en tienen la tradición del canto y el nombre. Pensando de buena fe, medio del desorden y baile de arrabal. La imagen que- quisiéramos decir que tal vez la rida de “El Zorzal Criollo”, nutre retiraron gentes que se indig- el estropicio, la casa no sólo la historia sino también el naron al leer que habían escri- de don Felipe Pinglo, mito. “Gardel cantaba aquí, so- to en ella frases elogiosas que lía sentarse acá; éste era su café incluían la palabra “visionario” la Quinta Heeren y preferido” y así, entre esquina con “c”. “Vicionario”. el Congreso de la y esquina, la ciudad se arrebata República vanidosamente el privilegio de Nos retiramos en silencio y a prisa, seguirlo teniendo como su hijo como intentando escapar apresu- más amado. La música porteña radamente de un mal sueño. y cuanto se vincula a su tradición se esparce en el aire como Los pasos perdidos espaldas a ambas. un sentimiento de orgullo nacio- Dice don Manuel Acosta que Feli- nal. Por eso el barrio entero es La memoria es un tema doloro- pe Pinglo, inspirado en la belleza argentino y vive “Che Carlitos” so para nosotros, los peruanos. de la Quinta Heeren —vuna suer- cantando cada día mejor en el Nos hiere con tal filo que parece te de palacio a caballo entre lo corazón de los porteños. que es preciso arrancárnosla aun colonial y republicano—, compu- cuando en ello se nos vaya tam- so El huerto de mi amada. “(…) al Barrios Altos, por su importante bién la piel a tirones. No se ex- expandir tu vista/ hacia el fondo historia y belleza, pudo haber plica de otra manera el desamor, verás/ un forestal que pone to- sido un lugar de igual o mayor el olvido o un sentimiento tan nos primaverales/ en la quietud trascendencia, pues allí existie- parecido al rencor, por su per- amable que los arbustos dan”. Y ron grandes cantores como don fecta malevolencia. En apenas en verdad la belleza sobrecoge- Víctor Almenerio, mentor del unas cuantas manzanas roídas dora de este lugar nos devuelve maestro Acosta Ojeda; composi-

38 Arariwa tores como Óscar Molina (“Si con mi llanto/ cesan mis penas/ yo te idolatro/ y nunca temas...”) y conjuntos de gran valía, como el Trío Mercedarias. Sin embargo no lo hemos sabido mantener y la herrumbre del tiempo, la in- diferencia de todos, han hecho su trabajo implacable.

La torre de marfil

Mozart, el genial compositor austriaco tiene su casa museo en Salzburgo. El poeta grana- dino Federico García Lorca, es venerado en el huerto de su be- lla ciudad, donde las balas in- fames del franquismo creyeron haberlo derribado. Violeta Pa- rra existe no sólo en sus cancio- nes o en las hermosas arpilleras ne también altos ventanales y un día cualquiera. Todos querían Manuel Acosta que tejió —mientras destejía la puentes levadizos que no quie- apretarle las manos, tomarse Ojeda en la calle donde vivió madeja de su dolor— sino tam- ren descender, que se niegan una fotografía junto a él, gritar- el compositor bién en la Peña de los Parra, a conocer y comprometer su le al vecino: “¡Acosta Ojeda ha Manuel Raygada, el mítico lugar de reunión de voluntad y sus esfuerzos con venido, el maestro está aquí!” en el Callao, músicos y poetas. la tarea que nos señalaron los ¿Cómo cultivar nuestra memoria saludado entu- siastamente por maestros. Llevar el nombre para que ese orgullo no sucum- los pobladores. ¿Alguien quiere preguntar aho- de José María Arguedas no nos ba ante un país que banaliza Al extremo dere- ra por la casa de Vallejo, de pesa: nos pasa. las canciones y las esperanzas? cho, su esposa Arguedas, o de Felipe de los “Tengo el orgullo de ser perua- Rebeca Román y detrás de él, Pobres? ¿Dónde se está restau- Cada corazón, una casa no y soy feliz”, compuso Manuel su hija Celeste. rando la puerta de la casa de Raygada en Chile, luego de una Fotografía: Óscar ellos, el adobe donde puedan Quisimos mostrar para el En- afrenta proferida por un cacha- Chambi. existir para nosotros, el pue- cuentro con los maestros de la co ebrio, en una anécdota que blo al que entregaron sus es- música costeña alguna vitrina cuesta escribir. peranzas y sus amores más al- con objetos que fueran de uso tos? Aquí derribamos día a día del maestro Felipe Pinglo. Al- La defensa del patrimonio ma- lo que nos queda de ellos. Las guien nos habló de un saco que terial e inmaterial debería ser ventanas permanecen tapiadas él solía ponerse, tal vez una bu- una tarea de todos los perua- hasta que se queden ciegas por fanda, un cuaderno con manus- nos. Rescatar nuestra memoria falta de luz, mientras avanza critos. No nos fue posible. Ya lo sin duda va más allá del buen incontenible la ruma de cien- decíamos, aquí la memoria pa- propósito de hacer casas-museo tos de papeles que claman por rece que hubiera que extirparla o exposiciones temporales: es un reconocimiento justo para por razones de “asepsia”. también partir a la caza de los nuestros artistas emblemáticos espíritus, al conocimiento de la y la voz de nuestros viejos mú- La casa de don Eduardo Márquez obra de los maestros que le die- sicos, no alcanza a conmover la Talledo y don Manuel Raygada, ron existencia al Perú desde sus torre de marfil de las autorida- aún son reconocidos y señalados canciones y su creación vital. des de la cultura y de las leyes. con orgullo por el pueblo chala- Esa es una tarea por hacerse y Sus reclamos se hacen una ar- co, ese mismo gentío que en la que debiera congregar nuestra gamasa insípida en los oídos de persona de los jubilados, las se- razón de ser y nuestra fe. Por quienes habitan los edificios de ñoras del mercado y los serenos ahora don Felipe, don José Ma- la burocracia nacional. que peinan ya algunas canas re- ría, don César y otros, sólo son conocieron a don Manuel Acosta fantasmas en busca de una casa Nuestra Escuela de Folklore es Ojeda cuando los visitó sorpre- que les resulta lejana y esqui- parte de esos edificios. Y tie- sivamente en la cotidianidad de va: nuestro corazón. Arariwa 39 07 SUMARIO

La investigación cualitativa: una alternativa para la comprensión de la educación y el 3 folklore

Crimen sin castigo. Sobre la situación del 10 intérprete del folclor peruano.

Marinera y zamacueca, géneros musicales y de 15 danza del Perú

La Mama Raywana de El Porvenir. 19 Testimonios de trabajo etnográfico.

El sonido de otros tiempos. Las antaras de 23 cerámica nasca investigadas por el Proyecto Waylla Kepsa

El Perú invertebrado. Reflexiones sobre la 28 función del Estado Arariwa

Investigación etnográfica. Posibilidades y una 32 propuesta en las escuelas rurales y urbanas

La caza de los espíritus. En defensa del 37 patrimonio inmaterial peruano

40 Arariwa