UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LA VARIEDAD “RED LADY” EN LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA (Carica papaya L.), EN LA LOCALIDAD DE BAJO INICUA DEL MUNICIPIO DE

PRESENTADO POR:

AMADEO DONATO MAMANI PUCHO

La Paz – 2018 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LA VARIEDAD “RED LADY” EN LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA (Carica papaya L.), EN LA LOCALIDAD DE BAJO INICUA DEL MUNICIPIO DE PALOS BLANCOS

Tesis de Grado presentado como requisito

Parcial para optar el Titulo de

Ingeniería Agronómica

AMADEO DONATO MAMANI PUCHO

Asesores:

Ing. Johnny Ticona Aliaga ……………………………………

Comité Revisor:

Ing. Celso Ticona Quispe ...…………………………………….

Ing. Félix Fernando Manzaneda Delgado ……………………………………….

Ing. Freddy Cadena Miranda ………………………………………..

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador ………………………………………..

La Paz - Bolivia 2018 DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a las personas que amo, mis padres, mi mamá y mis hermanos y mi sobrino.

A mis padrinos por su constante apoyo en mis estudios y en todo momento

incondicionalmente por haberme motivado a estudiar.

A mis amigas(os) que siempre me han impulsado a continuar en la carrera y

estar conmigo en momentos difíciles brindándome su apoyo.

AGRADECIMIENTO

Mi más grato y sincero agradecimiento a la Universidad Mayor de San Andrés, a los docentes de la Facultad de Agronomía por toda la enseñanza, formación profesional en una etapa muy importante de mi vida y además quiero agradecer a las siguientes personas.

A mi Asesor: Ing. Johnny Ticona Aliaga. Agradecer por el Asesoramiento, Amistad, Colaboración y la Enseñanza brindada para desarrollar el presente trabajo de investigación.

Al Tribunal Revisor: Ing. Celso Ticona Quispe, Félix Fernando Manzaneda Delgado y Freddy Cadena Miranda.

Un agradecimiento muy especial con mucho cariño a mis padres y hermanos por el cariño y apoyo incondicional.

.

CONTENIDO GENERAL

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………….. I

AGRADECIMIENTO………………………………………… II

CONTENIDO GENERAL …………………………………… III

ÍNDICE GENERAL………………………………………….. IV

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………….. VII

ÍNDICE DE GRAFICOS…….……………………………….. IX

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………. X

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………... XI

RESUMEN……………………………………………………. XII

SUMMARY……………………………………………………. XIII

INDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1 Antecedentes ...... 2

1.2 Justificación ...... 3

2 OBJETIVOS …...... 2

2.1 Objetivo general …...... 2

2.2 Objetivos específicos ……...... 2

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……...... 3

3.1 Origen ……...... 3

3.2 Clasificación taxonómica de la papaya ...... 3

3.3 Descripción Botánica ……...... 4

3.4 Producción mundial de la papaya ………...... 4

3.4.1 Producción en Bolivia……………………………………………….…..……. 4

3.4.1 habitad ……………………...... 5

3.4.2 variedades …………………...... 5

3.4.3 híbridos comerciales …...... 6

3.4.4 Composición nutricional……………………………………………………. 6

3.4.5 Utilización …………………...... 7

3.5 Morfología general ……………...... 8

3.5.1 La raíz……………...... 8

3.5.2 El tallo……………………...... 8

3.5.3 Las hojas……………………...... ,...... 8

3.5.4 La flor....………………...... 8

3.5.4.1 Flor hermafrodita...... 8 3.5.4.2 Flor hermafrodita pentándrica...... 9

3.5.4.3 flor hermafrodita intermedia...... 9

3.5.4.4 Flor hermafrodita perfecta o elongata...... 9

3.5 Tipos de planta...... 9

3.5.1 Plantas femeninas…………...... 9

3.5.2 Plantas masculinas...... 9

3.5.3 Plantas hermafroditas...... 9

3.6 Fruto...... 10

3.7 Manejo agronómico...... 10

3.7.1 Siembra...... 10

3.7.2 Vivero………………………………...... 10

3.7.3 Época de siembra...... 10

3.7.4 Propagación...... 11

3.7.5 Densidad de siembra...... 11

3.8 Requerimiento ambiental...... 11

3.8.1 Clima…..………………………...... 11

3.8.2 Temperatura...... 12

3.8.3 Suelo……………………………...... 12

3.8.4 Altitud………………………………………...... 12

3.8.5 Fertilización...... 12

3.8.6 Cosecha y almacenamiento...... 13

3.9 Factores biológicos…………...... 13

3.9.1 Malezas……………...... 13

3.9.2 Control fitosanitario…...... 13

3.9.3 Estadística descriptiva...... 18 4. LOCALIZACIÓN...... 18

4.1 Ubicación geográfica……...... 18

4.1.1 Ubicación……………………………………………...... 18

4.1.2 Latitud y longitud...... 20

4.1.3 Límites territoriales...... 20

4.2 Descripción fisiográfica………………………………...... 20

4.2.1 Altitud……………………...... 20

4.2.2 Relieve topográfico……………...... 20

4.3 Características climáticas…...... 21

4.3.1 Temperatura………………………...... 21

4.3.2 Precipitación pluvial…...... 21

4.5 Los suelos del municipio de Palos blancos...... 22

5. MATERIALES Y MÉTODOS...... 22

5.1 Materiales…………………...... 22

5.2.1 Material biológico………………...... 22

5.2.2 Características del material biológico...... 22

5.3 Material de campo………………………………...... 23

5.4 Material de gabinete…………………...... 23

5.5 Metodología…………………………...... 23

5.5.1 Establecimiento………………...... 23

5.5.2 Características de la parcela experimental...... 23

5.5.3 Croquis……………...... 23

5.6 Labores culturales……………………...... 24

5.6.1 Desarrollo en almacigo...... 24

5.6.2 Ubicación de almácigo…………………………...... 24 5.6.3 Preparación del sustrato...... 25

5.6.3.1 Desinfección del sustrato...... 25

5.6.4 Llenado de bolsas...... 25

5.6.4.1 Selección de semilla...... 26

5.6.5 Siembra en almacigo………………...... 27

5.6.6 Preparación del terreno…………...... 28

5.6.7 Trasplante en campo...... 29

5.6.8 Control de malezas...... 30

5.6.9 Podas y desojes...... 31

5.6.10 Fertilización ...... 32

5.6.11 Control fitosanitario...... 33

5.6.11.1 preparación del repelente orgánico...... 33

5.7 Cosecha…………………………...... 34

5.8 Pos cosecha...... 35

5.9 Variables de respuesta...... 36

5.9.1 Variables agronómicas...... 36

5.9.1.1 Porcentaje de emergencia...... 36

5.9.1.2 Días a la emergencia…………...... 37

5.9.1.3 Altura de planta...... 37

5.9.1.3 Días a la floración……………………...... 38

5.9.1.6 Días a la fructificación...... 39

5.9.1.7 Días a la cosecha...... 39

5.9.2 Variables de rendimiento...... 40

5.9.2.1 Numero de frutos por planta...... 40

5.9.2.2 Peso del fruto…...... 40 5.9.2.3 Longitud del fruto...... 41

5.9.2.4 Diámetro del fruto...... 42

5.10 Variables económicas...... 42

5.10.1 Análisis económico...... 42

5.10.2 Análisis estadístico...... 43

5.10.3 Estadística descriptiva...... 43

5.10.4 Rendimiento...... 43

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………... 43

6.1 Variables agronómicas observadas…………………………………………... 44

6.1.1 Porcentaje de emergencia (%)……………………………………………….. 44

6.1.2 Días a la emergencia…………………………………………………………… 45

6.1.3 Altura de planta…………………………………………………………………. 46

6.1.4 Días a la floración (DAF)……………………………………………….……… 48

6.1.5 Días al fructificación (DF)……………………………………...…………..… 49

6.1.6 Días a la cosecha (DC)………………………………………………………… 49

6.2 Variables de rendimiento observados…………………………………...…… 50

6.2.1 Numero de frutos por planta…………………………………………………. 50

6.2.2 Peso del fruto (Kg)……………………………………………………………... 52

6.2.3 Longitud del fruto (Cm)………………………………..……………………… 53

6.2.4 Diámetro de fruto (Cm)……………………………………….……………….. 54

6.3 Variables económicas observadas……………………………………………. 55

6.3.1 Análisis económico de producción…………….…………………………… 55

6.3.2 Costo de producción de la papaya…………………………..……………… 55

7. CONCLUSIONES…………………………………………..……………………….. 58

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 58 9. BIBLIOGRAFIA…….……………………………………………………………….. 59

ANEXOS………………………………………………………………………………… 62

INDICE DE CUADROS

Cuadro. 1 Composición nutricional de la papaya……………………...... 7

Cuadro. 2 Precipitaciones del municipio de Palos Blancos...... 22

Cuadro. 3 Croquis del experimento...... 24

Cuadro. 4 características de la variedad “Red lady...... 26

Cuadro. 5 Uso de fertilizantes...... 33

Cuadro. 6 Porcentaje de emergencia y número de plantines obtenidos….... 45

Cuadro. 7 Días a la emergencia (DE)...... 45

Cuadro. 8 Promedio sobre el crecimiento de las plantas...... 47

Cuadro. 9 Días a la floración (DAF)...... 48

Cuadro. 10 Días ala fructificación (DF)...... 49

Cuadro. 11 Días a la cosecha (DC)………………...... 49

Cuadro. 12 Número de frutos por planta (NFP)...... 51

Cuadro. 13 Peso de fruto por planta (PF)...... 52

Cuadro. 14 Longitud de fruto por planta (LF)...... 54

Cuadro. 15 Diámetro de fruto (DF)…………………...... 55

Cuadro. 16 Costo de producción de la papaya en 1/ha...... 56

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico. 1 Porcentaje de emergencia...... 44

Gráfico. 2 Altura de planta...... 46

Gráfico. 3 Número de frutos por planta...... 51

Gráfico. 4 Peso de los frutos por planta...... 52

Gráfico. 5 Longitud de fruto...... 53

Gráfico. 6 Diámetro de fruto………………...... 54

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Imagen Satelital del municipio de palos blanco y la localidad de bajo inicua…………………...…………………………………………………………. 19

Figura 2. Temperaturas máximas, mínimas y medias del municipio de Palos Blancos...... 21

Figura 3. Bolsas de semilla de papaya de variedad “Red Lady”...... 28

Figura 4. Siembra de las semillas en el almacigo...... 29

Figura 5. Preparación del terreno………...... 27

Figura 6. Trasplante en campo...... 30

Figura 7. Limpieza de malezas…...... 31

Figura 8. Podas realizadas en el cultivo de papaya...... 32

Figura 9. Preparación de repelente orgánico a base de jabón y tabaco...... 34

Figura 10. Cosecha del fruto de papaya...... 35

Figura 11. Manejo pos cosecha del fruto de papaya...... 36

Figura 12.plantines de papaya emergidos...... 37

Figura 13. Altura de planta………...... 38

Figura 14. Días a la floración…...…………………………...... 38

Figura 15. Días ala fructificación...... 39

Figura 16. Número de frutos por planta...... 40

Figura 17. Peso del fruto……………………………….……………………………. 41

Figura 18. Longitud del fruto………………………………………………………... 41

Figura 19. Diámetro del fruto…….…………………………………………………. 42

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Ubicación del terreno……………………………………………...... 62

Anexo 2. Limpieza del terreno para tener un mejor desarrollo del cultivo.... 62

Anexo 3. Primera cosecha realizada…………………………………………..….. 63

Anexo 4. Preparación del transporte para la comercialización……………..... 63

Anexo 5. La localidad de bajo inicua alberga comunidades indígenas el trabajo se realizó en la comunidad indígena Moseten de playa verde……… 64

ANEXO 6. Los pueblos pertenecientes ala comunidad de bajo inicua viven de la producción frutícola……………………………………………………..………… 64

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la gestión agrícola del 2016- 2017 en la localidad de bajo inicua, (dependiente del municipio de palos Blancos), ubicado en la región del Alto Beni, de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, distante a 270 km de la ciudad de La Paz, perteneciente a la cuarta sección municipal de Palos Blancos. La región de Alto Beni se divide en 7 áreas y 17 localidades. Geográficamente está localizada entre 15º 20' de latitud sur y 67º 33' de longitud oeste, a una altitud aproximada de 383 m/s/n/m.

Se estableció como objetivo general, la evaluación del comportamiento agronómico de la papaya (Carica papaya L.).

Con la investigación realizada en la papaya se ha obtenido valores de la emergencia o germinación de 8 a 15 días, después de la siembra la floración se presentó entre los 133 a 154 días, la fructificación empezó a los 175 a 196 días y la cosecha se dio de los 196 a 238 días después de la siembra.

La papaya en estudio llego a alcanzar una altura de crecimiento promedio de 315 cm, el tamaño que se logró obtener se dio en el día 238.

El promedio por planta es de 31 frutos, el peso total del fruto es de 2,1 (Kg) por fruto, diámetro de las fruto es de 16,14 cm, con una longitud de 35,19 cm por planta, con un coeficiente de variación menor al 20%, entendiendo que el resultado es confiable.

Para la variable del rendimiento se obtuvo 3200 kilos de papaya en un área de 10000 m².

Finalmente, se concluye que la rentabilidad en términos de Benéfico / Costo = 3,37 entendiendo que por cada boliviano invertido se gana dos bolivianos con treinta y siete centavos.

SUMMARY

The present research work was conducted in the agricultural management of 2016- 2017 in the town of Bajo Inicua, (dependent on the municipality of Palos Blancos), located in the Alto Beni region of the Sud Yungas province of the department of La Paz, distant to 270 km from the city of La Paz, belonging to the fourth municipal section of Palos Blancos. The Alto Beni region is divided into 7 areas and 17 localities. Geographically, it is located between 15º 20 'south latitude and 67º 33' west longitude, at an approximate altitude of 383 m / s / n / m.

The evaluation of the agronomic behavior of papaya (Carica papaya L.) was established as a general objective.

With the research carried out on the papaya, emergence or germination values were obtained from 8 to 15 days, after sowing, flowering occurred between 133 to 154 days, fruiting began at 175 to 196 days and the harvest was He gave from 196 to 238 days after sowing.

The papaya under study reached an average growth height of 315 cm, the size that was obtained was given on day 238.

The average per plant is 31 fruits, the total weight of the fruit is 2.1 (Kg) per fruit, diameter of the fruit is 16,14 cm, with a length of 35,19 cm per plant, with a coefficient of variation less than 20%, understanding that the result is reliable.

For the yield variable, 3200 kilos of papaya were obtained in an area of 10,000 m².

Finally, it is concluded that the profitability in terms of Benefit / Cost = 3.37, meaning that for every Bolivian invested, two bolivianos with thirty-seven cents are earned.

1. INTRODUCCIÓN.

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical originaria de la América Central, se cultiva en casi todas las partes tropicales del mundo. Los principales países productores a nivel mundial son: la India, Brasil y México (Bogantes et al. 2004).

El cultivo de la papaya ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas, medicinales y sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a partir de los 6 meses de trasplantado, lo que lo vuelve uno de los frutales más precoces, a esto hay que agregarle que los proyectos de inversión social ven en esta planta una buena alternativa de alimento, fuente de empleo y alta rentabilidad.

En Bolivia, se cultiva en toda la Región tropical Andino Amazónica y Amazónica (200-250 msnm) y en los Valles mesotérmicos cálidos (1000-2000 msnm) de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando.

En la región de alto Beni del departamento de La Paz, la producción de cultivos es solamente de subsistencia, logrando escasamente producir para el consumo local y nacional, a excepción del café y cacao que se exportan y han logrado buenas demandas por su calidad en los mercados extranjeros.

La producción se encuentra orientada principalmente al autoconsumo y mercado Interno. Sin embargo, con el crecimiento de la agricultura en las nuevas zonas de colonización tropical de Bolivia, también se ha experimentado la expansión de la producción de las frutas tropicales, entre ellas de la papaya (Carica papaya L.).

El cultivo de la papaya, es un cultivo característico de zonas tropicales y subtropicales, características de la región donde se ubica el municipio de Palos blancos, es un cultivo que ofrece ingresos económicos a partir de los seis meses después de haber sido trasplantado hasta cumplir un año de producción potencial, la producción de papaya es comercializada principalmente en las ciudades de La Paz y , donde existe demanda por este frutal debido a sus características nutritivas y medicinales.

El gran reto de los productores, sigue siendo el mejorar la calidad del fruto, que permita posicionar este producto en el mercado nacional. Los problemas fitosanitarios como la presencia del virus, enfermedades y plagas tendrán como una opción integrar diferentes técnicas e introducir nuevas variedades que permitan proteger al cultivo de la incidencia de plagas y enfermedades, así también, permitir prevenir o mitigar los posibles efectos del clima en el cultivo, (Swett, 2013).

1

La variedad “Red Lady” es una variedad la cual presenta plantas vigorosas con flores hermafroditas, presentando ambos sexos, presentado frutos alongados que pesan entre 1,5kg a 2kg por fruto presentando así una buena calidad para su comercialización.

1.1 antecedentes

Según García (2010), la primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la “Historia Natural y General de las Indias” de Oviedo, quien alrededor del año 1535, en una carta a su Soberano, le decía haber visto, esta planta, creciendo en el sur de México y Centroamérica.

El cultivo de la papaya (Carica papaya L) ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas, medicinales y sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a partir de los 6 meses de trasplantado García (2010).

Augstburger, J. (2005), hoy en día sobre todo la Carica papaya de la familia Carica, Caricaceae es de gran importancia comercial. Las variedades más importantes para la producción son árboles con flores de sexo femenino, o flores híbridas.

Ahora se encuentra cultivado en extensas zonas por todas las regiones tropicales y subtropicales. En los últimos años el 50% de la producción mundial se concentra en Brasil, México y la India García (2010).

1.2 Justificación

Con el desarrollo de esta investigación se busca aportar con una información básica sobre la producción de la variedad “Red Lady” la cual es originaria de Taiwán la cual nos facilitara información en cuanto a rendimiento y beneficio costo en la producción del cultivo frutícola de la papaya (Carica papaya L.).

Por otra parte esta forma de introducir una variedad permite que el productor tenga otras opciones para producir este cultivo además de incrementar su producción.

Las ventajas de la introducción de esta variedad es la tolerancia que presenta a plagas como el virus anular de la papaya – Papaya Ring Spot Virus (PRSV, Potyviridae), la cual es muy perjudicial en la producción de este cultivo además de presentar enormes pérdidas económicas en la producción. A nivel nacional la introducción de variedades es algo innovador tanto para el productor como para la producción de esta fruta.

2

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general

 Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad “Red lady” en la producción de papaya (Carica papaya L.) en la localidad de Bajo Inicua del municipio de Palos blancos.

2.2 Objetivos específicos

 Cuantificar parámetros agronómicos que se obtiene por planta en la variedad “Red lady” en la producción de papaya.

 Evaluar el rendimiento de la variedad “Red lady” en la producción de papaya.

 Determinar el beneficio costo y beneficio neto de la variedad “Red lady” en la producción de papaya.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Origen

Augstburger, J. (2005), El papayo (ingl.: papaya, pawpaw, francés: papaye) es originario de las regiones tropicales de Centroamérica y Sudamérica.

Según García (2010), En los primeros tiempos de la conquista se distribuyó rápidamente por todas las Antillas y Sudamérica. A finales del siglo XIV y a principios del XV se difundió a Filipinas, Malasia, Sur de China, Ceilán y Hawai, por navegantes españoles y portugueses.

3.2 Clasificación taxonómica

Ardaya y Kodera (1999), identifican y citan algunas propiedades fisicoquímicas de la papaya: Es un fruto de origen vegetal que pertenece a la familia: Caricácea, Orden: parietales, de la especie: (Carica papaya) y su nombre científico es (Carica papaya L.).

Según García (2010), La familia Caricácea solamente incluye cuatro géneros, tres de los cuales son de América tropical (Carica, Jacoratia y Jarilla) y uno de África ecuatorial (Cylicomorpha). El género Carica agrupa unas 21 especies de plantas, dentro de las cuales Carica papaya es la más importante por su utilización en la alimentación humana, la clasificación taxonómica se detalla a continuación:

3

 Reino: vegetal  Tronco: Cormophyta  División: Antophyta  Subdivisión: Angiosperma  Clase: Dicotiledónea  Subclase: Chrisopétala  Segundo grado evolutivo: Dialipétala  Orden: Parietales  Familia: Caricácea  Género: Carica  Especie: papaya

3.3 descripción botánica

Según Augstburger, J. (2005), Botánicamente Carica papaya no se puede calificar claramente como árbol, ni planta vivaz ni arbusto. Alcanza una altura de 10 m y una edad de 15 (hasta 30) años. El tamaño de la fruta varía, pues puede pesar entre 100 g y 10 kg. Su forma es redonda-ovalada hasta oblonga, el color de su pulpa es blanco amarillento, amarillo profundo, anaranjado o amarillo rojizo.

3.4 Producción mundial

En cuanto a los principales productores de papaya en el mundo, se encuentran Brasil, que durante el periodo 1994-2005 aportó el 30% de la producción mundial; otros países que destacaron durante el mismo periodo fueron México, con el 12%; Nigeria e India, con 11%, respectivamente, e Indonesia que aportó el 8% (Figura 8). En América Latina y el Caribe, además de Brasil y México, también destacan Perú, Venezuela, Cuba, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Belice, con porcentajes de participación que oscilaron entre el 3.3 y el 0.4% de la producción mundial durante el periodo 2004-2005 (FAOSTAT, 2007).

Según la FAO, en el año 2008 se cultivaron alrededor de 411,167 ha, con una producción de 10,104,917 toneladas. El principal productor es la India, seguido de Brasil, El comportamiento de la producción mundial en los últimos años, según datos de la FAO, ha sido ascendente, tuvo un crecimiento muy acelerado entre 1998 y el 2005, posteriormente la tasa de crecimiento ha disminuido.( FAOSTAT, 2010).

3.4.1 Producción en Bolivia

En Bolivia se produce esta fruta en mayor cantidad en Guarayos, Cotoca y San Julian son las tres zonas en el departamento de Santa Cruz que concentra la

4 mayor producción de papaya, más de 450 hectáreas y que el mercado principal donde se comercializa es en la capital cruceña. En el departamento de Cochabamba, en la zona del Chapare también se produce bastante esta fruta.

Hoy la zona tropical sub-tropical del departamento de La Paz se viene cultivando la papaya criolla Salvietty, que presenta un mesocarpio amarillo, el cual está siendo sustituido por la variedad Red lady.

Según Juan Ramon Guaigua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indico que son tres las que se cultivan en Santa Cruz son la Hawaina, Tainung y Red lady, esta última es la más difundida en los trópicos y sub-trópicos del departamento La Paz. (El Deber Santa Cruz, 2014)

3.4.2 Habitad

Según Augstburger, J. (2005), el papayo crece no sólo en regiones tropicales húmedas sino también en regiones subtropicales libres de heladas.

El mismo autor menciona que en los sistemas ecológicos de bosques naturales el papayo es una planta secundaria con un corto ciclo de vida. En los bosques primarios puede dominar entre los nuevos crecimientos que se dan después de la caída de árboles gigantes.

En superficies reforestadas en Bolivia los árboles que se plantaron bajo papayos se desarrollaron, en un año, dos a tres veces más rápidamente que otros árboles plantados en superficies que fueron reforestadas sin la integración de papayos. Una dinámica similar se pudo observar también en cultivos agroforestales nuevos, en los cuales se integró el papayo. El crecimiento de las plantas en estos sistemas es excepcional, igualmente su estado de salud es excelente. En el cultivo ecológico de papayos se deberán aprovechar estas ventajas naturales que tiene la planta, Augstburger, J. (2005).

3.4.3 Variedades

Actualmente existen híbridos con alto potencial de rendimiento y buena calidad de frutos, las variedades criollas, como la Izalco, han sido desplazadas por híbridos introducidos de Taiwán y poco a poco han ido posicionándose en el gusto de los consumidores hasta llegar a dominar el mercado formal y el últimamente el informal. Actualmente en los mercados se comercializa un 90% de Red Lady y Tainung No.1 En Taiwán se ha desarrollado el híbrido Tainung No. 8, que produce exclusivamente plantas hermafroditas del tipo elongata, lo cual ha despertado el interés de productores y comerciantes ya que se tendrían únicamente frutas alargadas, García (2010).

5

Según Colonia Coral (2013) Las variedades modificadas genéticamente ayudan a mejorar la producción de esta planta las características que presenta son resistencia a algunas cepas de PRSV.

3.4.4 Híbridos comerciales

El mismo autor da a conocer qué las variedades mejoradas genéticamente e y que son muy comerciales en el mercado formal e informal son de interés al productor ya que le ofrece una Resistencia a PRSV y Rendimientos medios entre algunos de estas variedades menciona a la tainung 2, tainung 5 y Red Lady.

Según Juan Ramon Guaigua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indico que son tres las que se cultivan en Santa Cruz son la Hawaina, Tainung y Red lady, esta última es la más difundida en los trópicos y sub-trópicos del departamento La Paz. (El Deber Santa Cruz, 2014).

Según OIRSA 2003, la variedad Red Lady # 786 es un cultivar vigoroso y productivo. Las plantas empiezan a producir frutos a los 60 – 80 cm. del suelo, produce alrededor de 30 frutos por planta, en cada periodo de fructificación. La pulpa es gruesa, roja, con 13º Brix. El fruto pesa entre 675 – 900 gramos.

3.4.5 Composición nutricional

La papaya posee una poderosa enzima conocida como papaína, la cual degrada rápidamente las proteínas, pectinas y ciertos azúcares y grasas, lo que favorece la digestión y disminuye afecciones como gastritis, colitis y estreñimiento crónico. Además la papaya contiene carotenoides como licopeno, â-cryptoxanthina y â- caroteno. (Rivera-Pastrana et al., 2010).

Se sabe también que la pulpa contiene223 mg/100g de potasio y cantidades considerables de sodio, calcio, hierro, fósforo, zinc, cobre, magnesio y manganeso (Oloyede, 2005).

La papaya (Carica papaya L.) es una de las frutas más importantes por su gran valor nutricional y contenido de vitaminas, se consume fundamentalmente como fruta fresca, aunque también es muy popular en conservas y otros productos industrializados (Alonso et al. ,2006).

6

Cuadro.1 composición nutricional de la papaya

Fuentes:

Cuervo M, Abete I, Baladia E, Corbalán M, Manera M, Basulto J, Martínez A, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas dietéticas de referencia para la población española. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2010

Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos. CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID). Madrid: McGraw hill Interamericana; 2003

3.4.6 Utilización

Algunos productos obtenidos a partir de su industrialización son los siguientes: papaína, pectina, esencias, aceites, diversos medicamentos, néctares, conservas, miel, jalea, fruta deshidratada, mermeladas, jugos.

7

También es utilizada para tratamientos médicos de insuficiencias gástricas y duodenales, elaboración de medios de cultivo, ablandador de carnes, suavizadores de chicles, jarabes expectorantes y clarificación de cervezas, entre otros, García (2010).

3.5. Morfología general

3.5.1 La raíz

Presenta una raíz principal pivotante que puede desarrollarse hasta un metro de profundidad. Las raíces secundarias se desarrollan en un radio de 80 cm y la mayor concentración de raíces absorbentes se encuentra en los primeros 20 cm, (García 2010).

3.5.2 El tallo

El mismo autor recalca que el papayo es considerado como una planta arbustiva cuyo tallo es hueco, con excepción de los nudos, puede llegar a tener una altura de 8 a 10 metros en 3 ciclos agrícolas y desarrollar un diámetro de 10 a 30 cm. El desarrollo del tallo es de un solo eje, sin embargo en cada nudo existe una yema que se puede convertir en rama.

3.5.3 Las hojas

Las hojas del papayo crecen en forma simple, alternas y son palmeadas. El limbo mide entre 25 a 75 cm y puede tener de 7 a 10 lóbulos, el pecíolo es largo alcanzando hasta 125 centímetros de longitud y su color puede variar entre verde y morado según la variedad. La planta de papayo produce un promedio semanal de 2 hojas, desarrollándose en el año unas 100. Una planta adulta, normal en su desarrollo, posee alrededor de 30 hojas funcionales, y se considera que el mínimo de hojas con las cuales se puede desarrollar bien una planta es de 15, (García 2010).

3.5.4 La flor

Colonia coral, (2013), Las flores del papayo son de color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de las axilas de las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos.

3.5.4.1 Flor hermafrodita

Presentan órganos masculinos y femeninos, crecen en racimos cortos, estas pueden ser de 3 tipos:

8

3.5.4.2 Flor hermafrodita pentándrica

Su corola se compone de 5 pétalos unidos en su base. El ovario es bien desarrollado, globoso y de 5 lóbulos, presenta la misma forma que una flor femenina. Tiene 5 estambres con largos filamentos adheridos a la base de la corola. Producen frutos globosos con 5 lóbulos o surcos muy marcados.

3.5.4.3 Flor hermafrodita intermedia

Es un tipo intermedio que tiene de 2 a 10 estambres, colocados irregularmente en el tubo de la corola y que nacen de la mitad interna de los pétalos. Los filamentos se funden con la pared del ovario y originan frutos de diversas formas y de bajo valor comercial en algunos casos.

3.5.4.4 Flor hermafrodita perfecta o elongata

Es la flor hermafrodita más corriente y su corola está formada por 5 pétalos unidos en la tercera parte inferior de su longitud. Posee los estambres colocados en doble serie de 5 cada una, adheridos a la parte media de la corola. Esta flor es angosta de la base y luego se ensancha hasta terminar en punta . Los frutos provenientes de esta flor son alargados, lisos en su primera mitad y ligeramente lobulados hacia la punta. Estos frutos son de buena calidad, carnosos y con el espacio interno más reducido que los frutos redondos o lobulados, García (2010).

3.5. Tipos de plantas.

Según Díaz (2002), de acuerdo al tipo de flor se conocen tres tipos de plantas: femeninas, masculinas y hermafroditas.

3.5.1 Plantas femeninas.

Producen flores femeninas, requieren de la presencia de polen de otras plantas para la fecundación y formación de semillas, la formación de fruto se da aunque no haya polinización debido a que presentan el fenómeno de partenocarpia.

3.5.2 Plantas masculinas.

Producen flores masculinas, las cuales se encuentran en un pedúnculo alargado, estas flores presentan un ovario rudimentario que se puede volver funcional en algún momento y forma frutos muy pequeños.

3.5.3 Plantas hermafroditas.

Presentan flores hermafroditas y masculinas.

9

3.6 Fruto

El fruto de la papaya es una baya, que puede ser cilíndrico, alargado, en forma de pera o de forma globular oval o redondo. La forma de los frutos depende de la variedad y del tipo de flor del cual se han formado. Según las variedades, los frutos pueden alcanzar de 15 a 50 cm de longitud, de 12 a 25 cm de diámetro y un peso de 0.5 a 25 libras o más. La pulpa es rica en agua, azúcares, vitaminas, minerales y sustancias colorantes. Su color varía de amarillo pálido a amarillo rojizo, García (2010).

3.7 Manejo agronómico

3.7.1 Siembra

Según, Muñozcano (2006) en la siembra en vivero las semillas se separan conforme germinen (radícula mayor a 0.25 cm), se colocan en una bandeja con una franela húmeda y se deben sembrar inmediatamente para evitar la deshidratación de la raíz.

Se coloca una semilla por cavidad o recipiente, con la raíz hacia abajo, para facilitar la emergencia y evitar el problema de “raíz de cochino” (raíz torcida, que al momento del trasplante puede dificultar la extracción e incluso trozar la parte aérea de la planta).

Es importante que la semilla no quede sembrada a una profundidad mayor a 1 cm, de lo contrario se dificulta la emergencia.

3.7.2 Vivero

Según García (2010), el vivero se debe ubicar a no menos de 1.5 A 2 km de cualquier plantación de papaya, para reducir los riesgos de que adquiera virosis. El terreno debe contar con agua para asegurar el riego, suficiente sol, barreras naturales para prevenir el ingreso de insectos vectores. Es muy importante tomar en cuenta que la planta de papayo en sus primeras fases es muy susceptible a agua con conductividad eléctrica muy alta, por lo que se deberá realizar un análisis de agua en laboratorios que realicen esta prueba, como el Química Agrícola de CENTA.

3.7.3 Época de siembra

La forma más eficaz para sembrar es en los viveros por lo tanto se debería trasplantar en septiembre y en el vivero se debería sembrar en julio. A pesar de

10 esto se deben considerar otros factores como el hecho de que el mes de septiembre es muy lluvioso, frecuentemente se tienen lluvias en forma continua hasta por cuatro días, lo que puede provocar la pérdida de muchas plantas.

También se debe evaluar el alto riesgo detener plantas pequeñas en la época de mayor incidencia de insectos vectores, García (2010).

3.7.4 Propagación

Según García (2010), la práctica más común es por semilla, haciendo viveros para su posterior trasplante. En otros países se utiliza la reproducción asexual a través del cultivo de tejido usando yemas laterales, está técnica permite obtener un 100% de plantas hermafroditas.

La papaya se puede propagar también por estacas, injertos y raíces, sin embargo, con estos métodos asexuales se corre el riesgo de que el material que se toma la propagación, esté contaminado con algún virus y de esta forma se está propagando a zonas nuevas. Además las plantas obtenidas en forma asexual tienen una vida más corta.

3.7.5 Densidad de siembra

La siembra debe realizarse sobre camellones o camas de 30 cm de alto que faciliten la salida del agua hacia los drenajes entre surco y surco.

Los distanciamientos más usados son:

Entre plantas: 2.0 m a 2.5 m

Entre surcos: 2.0 m a 2.5 m

Además cuando se siembran grandes áreas se puede utilizar el sistema de doble hilera para mecanizar las labores, y los distanciamientos son de 3.8 x 1.8 x 1.8 m, García (2010).

3.8 Requerimiento ambiental

3.8.1 Clima

Según Augstburger, J. (2005), el papayo crece no sólo en regiones tropicales húmedas sino también en regiones subtropicales libres de heladas.

11

3.8.2 Temperatura

Ardaya y Kodera (1999), Según los mismos autores, para su cultivo requiere un clima cálido entre 17 y 30 °C una humedad relativa del 60 con una precipitación pluvial uniforme al año de 1.400 a 2.000 mm

Por el contrario, temperaturas mayores a 35 °C provocan esterilidad femenina debido al atrofiamiento del ovario, por lo que el fruto no se desarrolla o se desarrolla deforme (carpeloidía); además el rango de fotosíntesis neta declina rápidamente y disminuye la conductancia estomática y la asimilación de CO. (Nakasone y Paull, 1998; Abreu, 2000; Jeyakumar et al., 2007).

3.8.3 Suelo

Augstburger, J. (2005), Esta planta se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, suelos livianos hasta semi-pesados de origen aluvial o volcánico, aunque se puede cultivar en cualquier otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad mínima de 0.50 m, ya que como las raíces del papayo no son profundas, es suficiente guardar una profundidad mediana de suelo.

Los suelos deben presentar un buen drenaje pues el papayo no soporta humedad estancada, además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y 7.5 y que tenga un buen contenido de materia orgánica.

3.8.4 Altitud

La altitud óptima para la producción de este frutal es de 0 a 600 m.s.n.m. para mantener frutos de buena calidad con alto contenido de azúcares, Vázquez García (2010).

Coca Morante (2014), en Bolivia se cultiva en toda la Región tropical Andino Amazónica y Amazónica (200-250 msnm) y en los Valles Mesotérmicos cálidos (1000-2000 msnm) de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando.

3.8.5 Fertilización

El papayo es exigente con la fertilidad de los suelos. Este criterio se tomara en cuenta a tiempo de elegir su posicionamiento. Una condición esencial para una plantación sana de papayos es poseer un equilibrado sistema de cultivos mixtos con una alta producción de material orgánico, alta tasa de transformación biológica y suelos activos. En los hoyos donde se insertarán los plantines se pondrá previamente compost bien degradado. El compost estará bien mezclado con la

12 tierra del fondo. Luego se colocarán los plantines en este substrato, Augstburger, J. (2005).

Según, García (2010), para que las plantas sean vigorosas y de buena calidad se tiene que fertilizar con una fórmula 12-12-17-2 que además contenga azufre, calcio, boro y zinc, se colocarán de 4 a 6 granitos por planta.

3.8.6 Cosecha y almacenamiento

El fruto del papayo es del tipo climatérica, o sea que cuando alcanza su madurez hay un rápido aumento en la velocidad de la respiración y del desprendimiento de etileno por la fruta. La fruta está lista para cosecharse cuando el color de la epidermis cambia de un verde oscuro a verde claro, formando zonas con pigmentos amarillos que posteriormente se convierten en líneas amarillas desde el ápice hacia el pedúnculo. Las primeras zonas en madurar son las partes internas, comenzando con las semillas y la placenta; posteriormente se aprecian exteriormente las áreas o franjas amarillas, que poco a poco se expanden a todo el fruto, García (2010).

Muñozcano (2006), la fruta de papaya de un huerto comercial al momento de la cosecha no es apta para consumo inmediato, por lo que se recurre al uso de técnicas que inducen la madurez comestible y, al mismo tiempo, homogenizan la maduración de un lote de fruta.

Para inducir la madurez comestible de la fruta de papaya se aplican tratamientos pos cosecha, en el lugar de cosecha o en el destino final (mercado), en estibas cubiertas con plásticos o, inclusive, en cámaras o almacenes más sofisticados.

3.9 Factores biológicos

3.9.1 Malezas

Las malezas, además de competir con el cultivo por agua, luz y nutrientes, son reservorios de plagas y fuente de inóculo de algunas enfermedades. Su control es importante en los primeros meses del cultivo, posteriormente la sombra de las plantas de papayo limita el desarrollo de ellas. El control de malezas puede realizarse manualmente y en forma química. Cuando se utiliza el control manual se debe tener el cuidado de no dañar las raíces para evitar penetración de patógenos, García (2010).

3.9.2 Control fitosanitario

El cultivo de la papaya está sujeto a diversas enfermedades durante los periodos lluviosos; de estas son consideradas las de mayor importancia: la mancha anular

13 de la papaya, seguida por la antracnosis, la pudrición de la raíz y del pie y la mancha o peca negra.

 Mancha anular:

Producida por el virus Papaya ring spot potyvirus (PRSV), es considerada la enfermedad más limitante en la producción de la fruta, dado que reduce el ciclo

Productivo del cultivo de 3 a 6 meses, lo que causa la caída en los rendimientos de 28 a 15 toneladas por hectárea.

Por su parte, las plantas de papaya pueden ser atacadas a cualquier edad, mostrando los síntomas 2 a 3 semanas después de la infestación o inoculación que por lo general es realizada por insectos vectores como los afidos, entre los que se tienen identificados los siguientes:

Aphis citricola, A. gossypii, A. craccivora, A. rumicis, Myzus persicae, Acyrtosiphor solani, Hysteroneurasetariae, Toxoptera citricidus y Macrosiphun rosae. De estos, el M. persicae es el vector más eficiente en la transmisión del virus a los cultivos de papaya; cabe indicar que las plantas infectadas tempranamente no producen, pero rara vez mueren.

Los principales síntomas de la enfermedad que ayudan a su reconocimiento son la clorosis o el amarillamiento y los moteados en las hojas más nuevas; seguidamente se presenta un mosaico amarillo y vejigas en las hojas, dándoles aspecto rugoso o encartuchado. Frente a ataques severos, las hojas se deforman y reducen su tamaño, quedando restringidas a las nervaduras principales; en igual sentido, se presentan manchas de color verde oscuro y de apariencia aceitosa, en forma de bandas irregulares sobre el tallo, los peciolos y los pedúnculos.

En los frutos las manchas se presentan a manera de anillos concéntricos, deformándolos y haciendo que estos pierdan el aroma y presenten menores contenidos de sólidos solubles (Páez, A. R., 2003).

El manejo y control de la enfermedad se puede adelantar mediante la implementación de prácticas culturales de prevención, que deben implementarse desde el establecimiento del vivero y durante todas las etapas del cultivo, como:

- Proteger las plántulas en el vivero, con mallas antiáfidos o tela de toldillo.

- Obtener semillas certificadas o de frutos sanos y sembrar plántulas libres del virus PRSV.

14

- Evitar cultivos de papaya de diferentes edades o siembras escalonadas dentro de una misma área.

- Realizar rotación de los lotes.

- Erradicar y retirar del cultivo de manera oportuna las plantas con síntomas o enfermas.

- No utilizar herramientas contaminadas con el virus, en plantas sanas.

- Realizar deshoje sanitario semanal.

- Evitar el crecimiento dentro o cerca del cultivo de plantas pertenecientes a las familias de las cucurbitáceas, 1 solanáceas, 2 gramíneas y leguminosas silvestres (Páez, A. R., 2003 y Reyes, C. et al., 2009).

- Adelantar un adecuado plan de fertilización para lograr una mayor resistencia del cultivo a las enfermedades; el plan de fertilización deberá formularse de acuerdo con los análisis de suelo, las demandas nutricionales del cultivo y la orientación del técnico de campo.

- Adelantar de manera permanente el control de malezas de hoja ancha, hospederas de áfidos, como: batatilla, bledo, tripa de pollo, diente de león, verdolaga, escobo, yerba de culebra o meloncillo, entre otras (Arango, L. V., et al., 2016).

 Pudrición de la raíz:

Esta enfermedad es causada por los hongos Phytophthora sp y Pythium, con alta incidencia durante los periodos lluviosos o en suelos mal drenados. En la etapa de vivero, las plántulas de papaya presentan sobre los tallos manchas acuosas que pasan rápidamente a ser una lesión seca de color gris, observándose un vello translúcido que corresponde a las estructuras de reproducción del hongo phytophthora; las plántulas se marchitan y terminan doblándose por el sitio de la lesión y mueren (Arango, L. V., et al., 2016). Por otra parte, ya en campo, las plantas por lo general pueden ser afectadas durante los primeros dos meses después del trasplante; los primeros síntomas se presentan en la raíz principal y luego en las secundarias, las cuales toman un color pardo oscuro y posteriormente se pudren, lo que causa el amarillamiento de las hojas bajeras y su caída, llegando en casos severos a producir la muerte de la planta. Cuando la pudrición de la raíz ocurre durante la etapa reproductiva, se causa el volcamiento, debido al peso de los frutos o por la acción del viento, haciéndose más crítico cuando se presenta sobresaturación de humedad en el suelo. Así mismo, en condiciones de alta humedad la enfermedad se extiende por el tallo hasta que logra afectar los

15 frutos, ocasionando inicialmente lesiones de color café oscuro en los pedúnculos hasta causar la pudrición total del fruto (Acosta, N. y León, G. A., 2003).

El manejo de la enfermedad es en gran parte preventivo, por lo que se recomienda:

- Seleccionar lotes que no presenten encharcamiento o cuyo drenaje pueda ser mejorado por medio de zanjas de drenaje.

- Para el establecimiento del cultivo, se debe desinfectar el suelo o sustrato para el llenado de las bolsas en vivero, utilizando productos como el Dazomet en dosis de 50 a 60 gramos por metro cuadrado de suelo o mediante el método de solarización, el cual consistente en exponer el suelo húmedo y cubierto con un plástico negro a los rayos directos de la luz solar durante varios días. • Aplicar bacterias promotoras del crecimiento para proteger las raíces, evitando así la ocurrencia de la enfermedad.

- Sembrar en temporada seca, siempre que se cuente con un sistema de riego.

- Eliminar plantas que presenten síntomas como marchitez en el vivero o daños en el tallo después del trasplante.

- Mantener un buen control de malezas durante el ciclo del cultivo.

- Adelantar control químico complementario a las medidas preventivas, aplicando fungicidas sistémicos dirigidos a la base de las plantas vecinas a la enferma, una vez se presenten los primeros síntomas (Acosta, N. y León, G. A., 2003).

 Antracnosis:

Es una enfermedad limitante del cultivo de la papaya, causada por el hongo colletotrichum gloeosporiodes, que ataca especialmente a los frutos tanto en campo como en la etapa de la poscosecha, siendo de mayor severidad durante esta última etapa; se estiman pérdidas en poscosecha del 25 al 40% por problemas fitosanitarios, sobresaliendo la incidencia de la antracnosis (Quiroga, I. A., 2016). Además de afectar a los frutos, el hongo patógeno igualmente ataca otras partes de la planta como las raíces, las flores y los tallos, pudiendo llegar a causar pérdidas del 80% del cultivo (Acosta, N. y León, G. A., 2003).

El hongo infecta la planta con sus esporas o conidios4, estableciéndose y alimentándose en una primera fase de las células vivas de la planta y en una segunda, de las células muertas a causa del ataque del patógeno.

16

Los conidios se pueden encontrar en las hojas amarillas o secas, tallos u hospederos alternos, para luego dispersarse por acción del viento y del agua, adhiriéndose finalmente en los frutos, para germinar y penetrar la piel durante las 24 horas siguientes; los primeros síntomas se observan a los 8 días y luego las estructuras reproductivas del hongo al día 15 después de la inoculación.

Los síntomas iniciales se observan en las hojas viejas y consisten en un exudado gomoso, que posteriormente da origen a lesiones de un centímetro de diámetro y de aspecto aceitoso, tomando luego un color café con borde hundido y de color amarillo; con el tiempo las lesiones se unen y se extienden a todo el follaje y a los frutos.

En las flores se presentan manchas de color café, invadiéndolas, secándolas y produciendo su caída y la de los frutillos recién formados (Quiroga, I. A., 2016 y Acosta, N. y León, G. A., 2003).

Por su parte, para el control de la antracnosis se deben establecer medidas de manejo integral del cultivo, basadas en acciones preventivas y curativas, orientadas tanto en la etapa de campo como en la de poscosecha.

Durante la etapa de campo, para evitar la ocurrencia de la antracnosis en el cultivo de la papaya, es necesario adelantar actividades, como:

- Construir dentro del lote, zanjas de drenaje que permitan sacar el agua sobrante y así reducir la humedad relativa o del ambiental en el cultivo.

- Adelantar poda sanitaria, eliminado las hojas amarillas y secas.

- Recoger las hojas viejas y los frutos enfermos y caídos sobre el suelo.

- Durante la cosecha evitar golpear la fruta o dejarla caer al suelo.

- Cosechar fruto por fruto y envolverlo en papel para evitar roces entre frutos.

- Disponer los frutos en canastillas desinfectadas y aisladas del suelo.

- Adelantar una adecuada fertilización del cultivo, teniendo en cuenta especialmente el suministro correcto de calcio (Ca) y boro (B).

- Aplicación de fungicidas con diferentes modos de acción y agente activo (Quiroga, I. A., 2016).

- Aplicaciones de hongos antagonistas como el Trichoderma harzianum y extractos de clavo y canela al 7% ayudan al control de la enfermedad.

17

- En zonas muy húmedas y lluviosas, evitar establecer los cultivos con altas densidades de siembra; se recomienda utilizar distancias de siembra de 3 metros entre calles y 2,5 entre plantas, lo cual corresponde a un total de 1333 plantas por hectárea (Acosta, N. y León, G. A., 2003 y Estrada, E. I., et al., 2014).

 Mancha o peca negra:

Enfermedad causada por el hongo Asperisporium sp, que se reconoce por la formación de lesiones en las hojas y los frutos; estas llegan a cubrir una amplia área, causando la reducción de la fotosíntesis, así como la caída prematura de las hojas, con lo cual logran afectar de manera importante los rendimientos en la producción. Los principales síntomas consisten en lesiones redondas de tres a cuatro milímetros de color negro oscuro y bordes amarillos, que se observan por el envés de las hojas bajeras y en los frutos ubicados en la parte inferior de la planta.

El manejo de la enfermedad consiste en poner en práctica las siguientes medidas:

- Realizar deshojes frecuentes para permitir una mejor aireación y entrada de luz en el cultivo.

- Recolectar semanalmente hojas y frutos afectados; retirarlos del cultivo y enterrarlos.

- En caso de afectación severa, se deberán realizar aplicaciones de funguicidas sistémicos como Propiconazol, Clorotalonil o Carbendazim (Acosta, N. y León, G. A., 2003 y Estrada, E. I., et al., 2014).

3.9.3 Estadística descriptiva

Se encuentran la media aritmética, la desviación estándar y el coeficiente de variación, para el caso de los datos cuantitativos, que permiten estimar y describir el comportamiento de las accesiones, en caso de los datos cualitativos se puede utilizar tablas de frecuencia con el fin de establecer las proporciones de los diferentes grupos dentro de una colección de germoplasma (Hidalgo, 2003).

4. LOCALIZACIÓN

4.1. Ubicación geográfica

4.1.1. Ubicación

El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Inicua Bajo ubicada en el Municipio de Palos Blancos Área 5, Cuarta Sección de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, a unos 270 Km de la ciudad de La paz.

18

Esta localidad intercultural de Inicua Bajo está situada en la región de alto Beni al norte del departamento de la paz casi frontera con el Beni.

Alberga a un sin fin de personas que migraron desde diferentes lugares de Bolivia Bajo Inicua se caracteriza por la producción de cítricos, plantación de arroz, cacao, y en menor cantidad ganaderos.

Figura 1. Imagen Satelital del municipio de Palos blancos y la localidad de Bajo Inicua

Fuente: Propia y Atlas estadístico del departamento de La Paz

19

4.1.2. Latitud y longitud

Con una latitud en grados, minutos y segundos: 15° 20' 00" s longitud en grados, minutos y segundos: 67° 33' 00" w.

4.1.3. Límites territoriales

Chipana G. (2015), menciona que los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Este: Departamento del Beni, con las comunidades Quiquibey, Nueva Esperanza Pilón y Colonia 6 de Agosto.

Oeste: Provincia Larecaja, provincia con las comunidades Puerto Linares, Bella Vista, Pajonal y el Municipio Asunta con las comunidades Puerto Rico y Cotapata.

Norte: Departamento del Beni y provincia Franz Tamayo, correspondiente a la Reserva de la Biosfera y territorio indígena Pilón Lajas.

Sur: y el Departamento de Cochabamba (Santa Elena, Municipio de Morochata).

4.2. Descripción fisiográfica

4.2.1. Altitud

Las variaciones altitudinales van desde los 383 msnm en comunidades del distrito Santa Ana de Mosetenes hasta los cerca de 1,520 msnm, en alrededores de la comunidad (Cerro Pelado) del Distrito de El Sillar. En este rango se encuentran distribuidas la mayoría de los centros poblados y comunidades de la región (PDM, 2012).

4.2.2. Relieve topográfico

La ubicación de la región correspondiente al área de transición entre los yungas y el trópico genera características propias entre ambas. La primera caracterizada por la presencia constante de serranías, laderas frecuentes a lo largo de su faja y ríos en quebradas profundas. En el segundo caso áreas con predominancia de pequeñas colinas y llanuras aluviales relativamente extensas. La conjunción de ambos conforman la región de Alto Beni con presencia de relieves como: serranías, laderas, colinas y llanuras relativamente amplias (Chipana, 2015).

El sector de Palos Blancos, está constituido por paisaje geomorfológico con anticlinal, cresta monoclinal y serranías medias, con disección ligera y fuerte. Sub

20 paisaje conformado por colinas bajas con cimas redondeadas y terrazas aluviales, con pendientes de 10 a 15%, altura de 500 a 900 msnm con amplitud de relieve de 50 a 100 m el origen de la geoforma es estructural y deposicional. Geológicamente se hallan constituidas por conglomerados y areniscas, desde limosas hasta cuarzosas, de grano variable (UNODC, 2010).

4.3. Características climáticas

4.3.1 Temperatura

De acuerdo a datos meteorológicos correspondientes a la Estación SENAMHI, los registros del área presentan una temperatura de 26°C, donde la máxima promedio es de 33°C y la temperatura mínima promedio es de 19°C. Los meses que presentan bajas temperaturas son los meses entre junio y julio que llegan a valores menores de 13°C tal y como se muestra en la figura 1.

4.3.2 Precipitación pluvial

Según el PDM Palos Blancos (2008), las variaciones bruscas de topografía influyen en un patrón de distribución característico fundamentalmente de las precipitaciones de acuerdo de la clasificación de zonas de vida de Holdridge, la precipitación anual de 1584 mm/año, con una humedad relativa promedio de 75%.

Figura 2. Temperaturas máximas, mínimas y medias, elaborado en base a datos del SENAMHI 2000 - 2008

21

Cuadro 2: temperaturas y precipitaciones datos del SENAMHI 1996 – 2012

4.5 Los suelos del municipio de Palos blancos

UNODC (2010), menciona que los suelos son moderadamente profundos a profundos. Los horizontes son de color pardo fuerte, pardo rojizo y rojo amarillento.

También menciona que los suelos están formados por horizontes A, B y C moderadamente desarrollados. La textura varía de moderadamente gruesa (franco arenoso), moderadamente fina (franco arcilloso) y fina (arcilloso). La estructura varía de bloques sin ángulos rectos a formas de migas, su adherencia varía de no adherente a adherente y su plasticidad varía de no plástico a plástico en mojado.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

Los materiales utilizados en el trabajo de investigación son los siguientes:

5.2.1 Material biológico

- Semilla botánica de papaya (Carica papaya L.) de la variedad “Red lady” la cual es importada desde Taiwán.

5.2.2 Características de material biológico

El material biológico a usar en este caso son semillas hibridas de la variedad “Red lady” las cuales nos otorgaran flores hermafroditas de papaya.

22

5.3 Material de campo

Para realizar la evaluación se utilizó los siguientes materiales:

. Mesa de almacigo . Mallas para el almacigo . Calaminas . Machetes . Motodeshierbadoras . Bolsas para plantines . Baldes y bidones . Guantes de látex . Flexo y regla . Sembrador mecánico de papaya para la realización de hoyos . Pala y picota . Carretillas . Mochila fumigadora . Balanza eléctrica

5.4 material de gabinete

• Libreta de campo, Cámara fotográfica y computadora portátil.

5.5 Metodología

5.5.1 Establecimiento

El terreno en que se realizó la investigación fue un terreno de monte la cual no tuvo ninguna labor agrícola respectivamente hablando del uso de este suelo.

5.5.2 características de la parcela experimental

 Número de plantas = 100  Área total del ensayo = 1050 m²  Distancia entre plantas = 3 m  Distancia entre surco = 3.5 m

5.5.3 croquis

Se efectuó después de la limpieza, con estacas y una cinta métrica también se realizó la demarcación y estacado de acuerdo al croquis del ensayo.

23

Cuadro. 3 croquis del experimento

Fuente: Elaboración propia

5.6 Labores culturales

5.6.1 Desarrolló del almacigo

Para el mejor desarrollo de la semilla y de los plantines se debe cultivar bajo riego, para ello se determinó la fecha de siembra la cual se programó por el mes de agosto para así obtener la cosecha cuando hay poca oferta, lo cual ocurre en los meses de abril a mayo, por lo tanto se trasplanto en septiembre y la siembra en almacigo se hizo en los primeros días del mes de agosto.

Se realizó el almacigo y su posterior desarrollo del plantin en el mes de agosto ya que se tomó en cuenta el alto riesgo de tener plantas pequeñas en la época de mayor incidencia de insectos vectores los cual se da en la épocas más lluviosas del año los cuales comienzan en los meses de diciembre para adelante ,datos del SENAMHI,2000- 2012.

5.6.2 Ubicación de almácigo

Para la ubicación del almacigo o vivero se tomó en cuenta la distancia la cual sea lejos del terreno a trasplantar esto para que no sea afectado por los insectos vectores que puedan existir en el terreno, también para que no halla perdidas de plantines por daños mecánicos durante la limpieza del terreno.

24

El almacigo se ubicó al rio más cercano al terreno a no menos de 1 km del terreno en el cual se realizara la posterior trasplante, para reducir los riesgos de que adquiera virosis de plantaciones aledañas. Posteriormente se procedió a medir el terreno para realizar el almacigo de estas semillas y futuros plantines. Las dimensiones fueron de 12 metros de largo y 4 metros de ancho cuantificándose la superficie de 48 m².

5.6.3. Preparación de sustrato

El sustrato es el material o mezcla de suelo en la que se va a sembrar la semilla de papaya.

Para la preparación del sustrato se consideró una mezcla que sea proporcional para la cual se utilizó una relación 1:1:1, esto es: 33% de arena, 33% de materia orgánica (estiércol de gallina) y 33% de suelo del lugar. Los materiales mencionados son de fácil acceso ya que se pueden conseguir fácilmente.

5.6.3.1 Desinfección del substrato

Se hizo la posterior desinfección del sustrato a utilizar en el llenado de bolsas, en el cual se desinfecto por medio de la luz solar.

El procedimiento se realizó colocando el sustrato directamente a los rayos del sol por cuatro días antes de su llenado.

Con la mezcla proporcionada se comenzó al llenado de bolsas para la posterior siembra de las semillas hibridas de papaya en el almacigo.

5.6.4 Llenado de bolsas

Las bolsas en donde se realizó el llenado con el sustrato son de tamaño de 15cm x 15cm, las cuales se deben llenar completamente, luego se colocan en el lugar en que quedará establecido el vivero, colocándolas bajo una malla anti insectos en forma de pared y cubierta además por encima con hoja de motacú (Attalea phalerata) ya que esta nos sirve como techo y además también es de utilidad para controlar la cantidad de luz, este material es fácilmente de conseguir y tenerlo a disposición para el armado del almacigo o vivero.

El arreglo y acomodo de las bolsas se hizo de tal forma que permita el libre acceso para las labores culturales necesarias para la atención del almacigo.

Se colocó plástico negro en el suelo debajo de las bolsas para evitar que cuando las raíces salgan penetren en el suelo y así no hay necesidad de levantar las bolsas, y se cuidó que no existan formación de charcos tanto en las bolsas como

25 en el almacigo para evitar que se infesten de hongos que perjudicarían el desarrollo de los plantines.

5.6.4.1 Selección de semilla

La semilla de papaya por sus características físicas y fisiológicas, presenta una germinación lenta, a diferencia de las semillas de hortalizas, por lo que se realizaron prácticas que permitan adelantar y garantizar la máxima germinación.

Para lo cual se utilizó el siguiente método se puso las semillas de papaya en un recipiente por 48 horas bajo agua para obtener una mejor emergencia y posteriormente después de la siembra realizar una prueba de germinación la cual se observará una vez puestas en las bolsas con sustrato.

La semilla de papaya utilizada en el estudio pertenece a la variedad “red lady”, la cual se utilizó, para la realización de los métodos mencionados anteriormente.

Según el Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias de Huimanguillo, Tabasco México. La semilla de papaya “Red lady” es una variedad de semilla que presenta las siguientes características:

Cuadro 4. Características de la variedad “Red Lady”

VARIEDAD DE PAPAYA “RED LADY” ORIGEN Taiwán GERMINACIÓN MÍNIMA 75%. DENSIDAD RECOMENDADA 1.6 x 2.1 m. AZUCARES 13° Brix (dulzura) COLOR DE PULPA Rojo ALTURA DE LA PLANTA 151 cm DIAMETRO DEL CUELLO DE LA PLANTA 10.5 cm DIAS DE COSECHA DEL PRIMER FRUTO 318 días Fuente: Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias de Huimanguillo, Tabasco México.

Esta semilla fue seleccionada por su tolerancia al virus de la mancha anular de la papaya y su rápido desarrollo.

26

Figura 3. Bolsas de semilla de papaya de la variedad de “Red lady”

5.6.5 Siembra en almácigo

Se procedió a la siembra de las semillas de la variedad “red lady” ya remojadas por 48 horas. Las cuales se colocaron tres semillas por bolsa para asegurar la obtención de plantines para su posterior trasplante de los mismos.

El terreno seleccionado para la implementación del almacigo conto con agua para asegurar el riego a los plantines, suficiente sol, barreras naturales como maíz para prevenir el ingreso de insectos vectores. La siembra se realizó en bolsas de 15 cm por 15 cm.

Es muy importante tomar en cuenta que la planta de papaya en sus primeras fases es muy susceptible a agua.

27

Figura 4. Siembra de las semillas en el almacigo

5.6.6 Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó el chaqueo del lugar tomando en cuenta que solo se quemen los árboles que se encuentran en el terreno de investigación esto se realizó con un mes de anticipación antes de realizar el posterior trasplante.

Posteriormente se midió el terreno preparado, con una cinta métrica para determinar las dimensiones de 35 metros de ancho y 30 metros de largo cuantificándose 1050m², delimitado con estacas el área.

Luego de esto se procedió al trasplante en la superficie total en el terreno definitivo.

28

Figura 5. Preparación del terreno

5.6.7 Trasplante en campo

Para la siembra se realizó hoyos con una profundidad de 40 cm con la ayuda de una boca de lobo. Posteriormente a esto se procedió con el trasplante de los plantines los cuales se obtuvieron del almacigo al cabo de dos semanas colocando los plantines uno en cada hoyo el cual fue acompañado de un puñado (100 gramos) de materia orgánica, esto se realizó en toda la plantación de papaya.

29

Figura 6. Trasplante en campo

5.6.8 Control de malezas

La presencia de malezas empezó a tomar relativa importancia cuando la frecuencia de lluvias fue constante, ocasionando un incremento de proliferación de las malezas. Al ser un cultivo de porte alto el desmalezado se lo realizo con el machete.

El control de malezas se realizó cada tres semanas para que el cultivo pueda tener un crecimiento óptimo, para que no tenga competencia de nutrientes con ninguna otra planta, respectivamente el desmalezado se lo realizó con machete quitando todas las malezas al contorno de la planta realizando anillados en cada planta de papaya.

30

Figura 7. Limpieza de malezas

5.6.9 Podas y desojes

Las hojas más viejas de la planta deben ser eliminadas, ya que son hospederas de insectos e inóculo de muchas enfermedades. De la hoja solamente se quita la lámina foliar, dejando el peciolo unido al tallo, el cual se desprenderá por si solo posteriormente; no debe utilizarse ni cuchillos ni tijeras, ya que al utilizar estas herramientas se aumenta el riesgo de transmitir el virus de plantas enfermas a plantas sanas, esta labor se realiza en forma manual

31

Figura 8. Podas realizadas en el cultivo de papaya

5.6.10 Fertilización

Para la fertilización se tomó en cuenta que el suelo era virgen, es decir sin ninguna labor agrícola realizada en este lo cual nos benefició al momento de fertilizar el terreno, solo se incorporó gallinaza durante dos épocas como se muestra en el cuadro 4.

Este fertilizante orgánico nos ayudó a tener un adecuado desarrollo de nuestro plantin al momento de su trasplante y durante el ciclo de vida de la planta.

Al momento del trasplante se realizó en estado húmedo para lograr el mejor prendimiento de la raíces de los plantines.

Al momento de floración se lo incorporo en el suelo antes que aparecieran los primero botones florales en nuestro cultivo.

Los fertilizantes no fueron tan esenciales en esta labor agrícola debido a que el suelo no se realizaron ninguna labor agrícola esto nos indica que este suelo esta con el contenido suficiente de nutrientes que necesita nuestro cultivo para poder desarrollarse de forma normal.

32

Cuadro 5. Uso de fertilizantes

Fertilizante Época de uso Fertilizante orgánico (gallinaza) Al trasplante de los plantines Fertilizante orgánico (gallinaza) Al momento de floración incorporación en el suelo

5.6.11 Control fitosanitario

Para el control fitosanitario del plantin solo se utilizó un repelente orgánico ya que luego de esto se pudo controlar al cultivo desde que no presentara perdidas por enfermedades ocasionadas por insectos vectores o algún tipo de plaga que comúnmente se presenta en el cultivo de papaya.

La incidencia de plagas y enfermedades no dio mayor importancia en el inicio, porque se realizó el trasplante de la papaya lo cual nos benefició para que no exista proliferación de insectos, los insectos presentes en el cultivo son, Hormigas, grillos y crisomélidos. Estos insectos mencionados no causaron ningún daño al cultivo.

5.6.11.1 Preparación del repelente orgánico

Para evitar la incidencia de las plagas que afectan a la papaya se utilizó cada tres semanas la aplicación del repelente orgánico a base de tabaco y jabón las cual nos ayuda que el los insectos como los grillos los saltamontes y en especial los pulgones lleguen a la plantación de papaya.

Para el preparado del repelente orgánico se utilizó dos componentes los cuales fueron tabaco y jabón, para obtener 4 litros de este preparado se debe utilizar se 300 gramos de tabaco poniéndolos en los cuatro litros de agua caliente para tenerlo como como un té para luego incorporarlo con 100 de jabón ambos en agua cocinarlos por 20 min y posteriormente tener una muestra homogénea del producto el cual nos ayudó a tener un control en campo de los insectos como cochinillas, pulgones y gusanos, al mismo tiempo que de los que son insectos fitófagos como el grillo y los saltamontes, lo cual nos e vio incidencia de ninguna plaga que sea considerad perjudicial para el cultivo.

33

Figura 9. Preparado del repelente orgánico base de jabón y tabaco

5.7 Cosecha

La cosecha de los frutos se realizó aproximadamente a los 6 a 7 meses después del trasplante definitivo a la parcela, respectivamente en el lapso de estos meses se realizó la cosecha y luego se procedió a la recolección del fruto de papaya.

La cosecha fue de forma manual y se tomó un parámetro de referencia para la recolección:

La aparición de la primera mancha de color amarillento a rojizo de los frutos lo cual nos indicaba que estaba lista para su cosecha.

El parámetro mencionado fue el color amarillento a rojizo un indicador de que los frutos llegaron a la madurez y por lo tanto poder cosecharlos, cuando las plantas

34 llegaron a la madurez total donde los frutos se tornaron con la aparición de una mancha color amarillenta a rojiza, estos estaban listos para ser cosechado y luego poder almacenarlos para su posterior venta y consumo.

Figura 10. Cosecha del fruto de papaya

5.8 Pos cosecha

Para mantener la calidad de la fruta de papaya y conferirle competitividad en el mercado, se realizó un manejo pos cosecha adecuado, de lo contrario la calidad que presenta la fruta en la cosecha puede afectarse seriamente y traducirse en pérdidas económicas.

Los frutos que se cosecharon se tomaron en cuenta los que tenían la madurez fisiológica suficiente (frutos con una o dos vetas amarillas) y colectaron con el debido cuidado, para no causar daños mecánicos, como raspaduras o golpes, ya que demeritan la apariencia del fruto, que cuando están en madurez de consumo (comestibles) se manifiestan como manchas o partes blandas que limitan su comercialización.

35

Estos frutos se colocaron en lugar propicio, con sombra y lejos del terreno de cultivo para almacenarlos en el transporte a ser llevados, se colocaron bolsas plásticas en la parte de abajo y arriba cubriendo los frutos de todo tipo de insectos como también del sol dándoles para luego realizar el almacenado en el transporte a ser comercializado.

Se puso un fungicida preventivo el cual se puso 10 ml en dos litros de agua para evitar pérdidas por hongos en los frutos.

Figura 11. Manejo pos cosecha del fruto de papaya

5.9 Variables de respuesta

Las variables de respuesta agronómicas evaluadas para el presente trabajo de investigación fueron las siguientes:

5.9.1 Variables agronómicas

5.9.1.1 Porcentaje de emergencia (%)

Para determinar el porcentaje de emergencia, se hizo una sola prueba con muestras de semilla las cuales fueron tomadas al azar sometiéndolas a condiciones germinativas favorables, la prueba de emergencia se hizo en las bolsas colocadas en los viveros los cuales nos mostraran el porcentaje de emergencia en vivero. Para el ensayo de emergencia se dio una cantidad de

36 medios, se empleó una adecuada aireación, como también humedad a cada semilla. Se tomó en cuenta que el suelo fue esterilizado de forma natural para prevenir daños por hongos.

Figura 12. Plantines de papaya emergidos

5.9.1.2 Días a la emergencia

Esta variable ha sido evaluada en el transcurso de dos semanas desde el inicio de la siembra en el almacigo hasta la aparición de los primeros plantines, para obtener datos de los días a la emergencia.

5.9.1.3 Altura de la planta (cm)

La altura de la planta fue evaluada mensual de forma consecutiva, la medida de altura se tomó desde la base del cuello de la planta hasta el ápice con la ayuda de un flexómetro, esto fue evaluada hasta la madures fisiológica.

37

Figura 13. Altura de planta

5.9.1.3 Días a la Floración

En esta variable también se cuantificaron los días trascurridos desde la siembra hasta la primera flor de las plantas en estudio.

Figura 14. Días a la floración

38

5.9.1.5 Días a la Fructificación

En esta variable se contaron los días desde el trasplante hasta que alcanzo la fructificación de las plantas en estudio.

Figura 15. Días a la fructificación

5.9.1.6 Días a la cosecha

Para determinar esta variable se cuantifico los días desde la siembra hasta que las frutos llegaron a la madurez fisiológica dentro las plantas en estudio, para su respectiva cosecha.

39

5.9.2 Variables de rendimiento

5.9.2.1 Numero de frutos por planta

La cuantificación de los datos del número de frutos por planta desde el inicio de la floración con un rango de 3 cosechas hasta el día de la floración final.

Figura 16. Numero de frutos por planta

5.9.2.2 Peso del fruto (kg)

Se realizó el peso de 10 frutos escogidos al azar de cada planta, ya que en cada planta existen más de 25 frutos. Se procedió a medir el peso del fruto en una balanza analítica de precisión en kg.

40

Figura 17. Peso del fruto

5.9.2.3 Longitud del fruto (cm)

Se procedió a medir la longitud de 15 frutos escogidos al azar de cada planta.

Se realizó a medir con una flexómetro el ancho de cada fruto al final de la cosecha.

Figura 18. Longitud del fruto

41

5.9.2.4 Diámetro de fruto (cm)

Se procedió a medir el diámetro de 10 frutos escogidas al azar de cada planta, cada planta tiene un número diferente de frutos.

Se procedió a medir con un flexómetro el diámetro de cada fruto al final de la cosecha.

Figura 19. Diámetro del fruto

5.10 Variables económicas para determinar la variables económicas se la realizara una vez comercializado el producto para obtener datos respectivos referidos a los gastos realizados en el trabajo y el monto de comercialización utilizando la siguiente fórmula para utilizarla debemos obtener el rendimiento que esta variedad nos otorgara

5.10.1 Análisis Económico

Para el análisis económico se calculó y se interpretó el Beneficio Costo, ajustando el rendimiento al 15% de decremento al rendimiento observado con el fin de eliminar la sobre estimación del ensayo a las recomendaciones de CIMMYT (1988).

42

Relación beneficio costo:

- IN=IB-CP Donde: B/C: relación beneficio costo

- B/C=IB/CP CP: costo de producción

IB: ingreso bruto

IN: ingreso neto

5.10.2 Análisis estadístico

Con la información obtenida en campo se construyó una Matriz Básica de Datos (MBD) conformada por el cultivo de papaya.

Esto permitió describir el comportamiento del cultivo en relación con cada carácter observado.

5.10.3 Estadística descriptiva

Se aplicaron en el presente trabajo una estadística descriptiva en la cual se obtuvo un conjunto de datos los cuales nos ayudaran a determinar la forma en el que el cultivo se desarrolló fenológicamente para tener al final cual es nuestro beneficio que da esta variedad obteniendo media, medianas algunas herramientas gráficas para el análisis exploratorio.

También su uso permitió estimar y describir el comportamiento de las fases en relación con cada carácter. Se calculó el promedio, máxima, mínima, desviación estándar y el coeficiente de variación permitieron mostrar la variabilidad en relación a la información cuantitativa.

5.10.4 Rendimiento

Se determinó el rendimiento total sumando todos los pesos de los frutos de una planta, así llegando a un rendimiento de su ciclo productivo de la variedad “red lady” en la producción de papaya.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados, se presentan los siguientes resultados obtenidos.

43

6.1 Variables agronómicas observadas

6.1.1 Porcentaje de emergencia (%)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

Gráfico 1. Porcentaje de emergencia (PDE)

Podemos observar en el gráfico 1, para el porcentaje de emergencia que de un total de 100 semillas germinaron el 82 por ciento.

El porcentaje de emergencia se determinó en el vivero se tomó en un promedio de 15 días como máximo para determinar el porcentaje total de semillas emergidas y número de plantines obtenidos para el posterior trasplante.

Según M. Salvador; M. de L. Anaya; C. Becerra (2005) realizaron una prueba en el efecto del remojo en agua sobre la germinación de semillas de papaya var. Maradol en lo cual se obtuvo que después de la siembra las primeras plántulas se empezaron a observar entre los ocho y nueve días. Estas plántulas correspondieron a los tratamientos de 120 y 96 horas de remojo en agua estéril, respectivamente. La emergencia de las plántulas de los tratamientos de 72, 48 y 24 horas de remojo se observó después de 13, 15 y 17 días, respectivamente. Después de 20 días de sembradas las semillas se encontraron porcentajes de emergencia de 12, 32, 62, 92 y 99 % para los tratamientos de 24, 48, 72, 96 y 120 horas, respectivamente. Los tratamientos de 96 y 120 horas alcanzaron el máximo

44 de emergencia a los 18 días después de la siembra. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento de 96 y 120 horas, pero sí con los tratamientos restantes.

Cuadro 6. Porcentaje de emergencia y número de plantines obtenidos

DIAS P. D. E. % N.P.O. Día 7 50% 50 Día 10 70% 70 Día 15 82% 82

Podemos observar en el cuadro 5, nos muestra que los datos obtenidos en promedio por planta desde la siembra, siendo que a los 7, 10 y 15 días el porcentaje de emergencia (PDE) es de 50, 70, 82 por ciento respectivamente. Y que el número de plantines obtenidos (NPO) es de 82 plantines.

Los resultados de un ensayo de emergencia se usan a menudo para calcular la cantidad de semilla que debe sembrarse para obtener una cierta cantidad de plántulas. Sin embargo, debe recordarse que la cantidad real de plántulas sobrevivientes puede ser muy inferior a la que indica los ensayos de germinación, por las pérdidas debidas a condiciones desfavorables climáticas, por los roedores y pájaros, insectos y enfermedades, Ffolliott, Peter F. y Thames, John L. 1983 Taxonomy of Prosopis in Latin America. FAO/CIRF. Proyecto Sobre Recursos Genéticos Forestales de Especies Arbóreas de Zonas Aridas y Semiáridas. FAO. Roma.

6.1.2 Días a la emergencia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

Cuadro 6. Días a la emergencia (DE)

Días a la emergencia (DE) Promedio 11 Máximo 15 Mínimo 8

Podemos observar en el cuadro 6, presentan los datos correspondientes de los DE que fue de 11 días en promedio con un máximo y mínimo de 15 a 8 respectivamente.

45

Según los Especialistas en Papayas Maradol de México (Papayas Anaya) el tiempo de germinación de la semilla se en un tiempo entre 8 y 15 días. Tiempo en el cual se inicia la germinación de los embriones y aparece la raíz en las primeras semillas, condición ideal para el trasplante a bolsas o bandejas para crecimiento con turba.

El tiempo de germinación 7-14 días de las semillas de la papaya, García (2010).

6.1.3 Altura de la Planta

De acuerdo a los datos obtenidos del cultivo de papaya se tiene los siguientes resultados.

Gráfico 2. Altura de la planta

Según el gráfico 2, en la primera lectura nos muestra que en la fase de vivero hay un desarrollo lento, esto se atribuye a que como en esta fase estaba bajo sombra, su desarrollo ha sido mínimo, y no así a partir de la segunda lectura porque la planta ha sido llevado al lugar definitivo, durante su desarrollo ha sido mínimo debido que la planta estaba en la fase de adaptación, a partir de la quinta lectura se manifiesta un crecimiento acelerado según observamos la gráfica, en la décima y onceaba lectura hubo un crecimiento moderado o constante como se puede observar en la figura.

46

En la investigación que se realizó en el período junio 2000 a agosto 2001, en la localidad de Tuxpan, Municipio de Iguala de la Independencia, Estado de Guerrero, México

Se observó que en cuanto A la evaluación de alturas de variedades de papaya, las variedades que fueron estadísticamente superiores fueron el Zapote, Criolla y Red Lady que presentaron mayores alturas; a la vez, estos fueron estadísticamente diferentes a Maradol que tuvo la menor altura. Estos resultados coinciden con los señalados por Cárdenas et al. (1992), quienes registraron una altura de 1,0 a 2,5 m en la etapa de madurez para el genotipo Cera. Rivas- Valencia et al. (2003) publicaron datos de altura de la planta para la variedad Red Lady de 1,88 m y Maradol de 1,75 m los cuales fueron mayores que los presentados en esta investigación.

Cuadro 8. Promedio sobre el crecimiento de las plantas

Días evaluados Promedio (Cm) Desv. Est. C.V. día 28 13 0,83989552 6,49973319 día 49 25 2,2421209 9,18676104 día 70 34 1,88430683 5,56170847 día 91 64 2,92679389 4,58314107 día 112 84 3,85554676 4,57946926 día 133 134 2,64407297 1,9747214 día 154 158 4,36218678 2,75442747 día 175 170 3,81726743 2,24110106 día 196 204 7,1486231 3,49801974 día 217 290 6,2276477 2,15062392 día 238 315 5,90794553 1,87247098

Podemos observar en el cuadro 7, nos muestra que los datos obtenidos en promedio por planta desde la siembra, siendo que a los 28 días como mínimo tiene 13 cm de altura, llegando a alcanzar como máximo a los 217 días con 290 cm y con un constante crecimiento de 315 cm de altura. Además se debe tener en cuenta en la altura al momento de aparición de los primeros frutos fue en el día 175 con una altura de 158 a 170 cm respectivamente.

Donde cabe señalar que las variables que presentaron con un coeficiente de variación menor al 25 %, siendo que los datos obtenidos son confiables.

En la misma investigación que se realizó en la localidad de Tuxpan, Municipio de Iguala de la Independencia, Estado de Guerrero, México el análisis de varianza de

47 la variable altura al primer fruto se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0,05).

Se muestran los valores medios de la altura al primer fruto de los genotipos de papayo; se observa que R4M3, R5M2, Zapote y Criolla con valores de 108,8; 104,2; 88,7 y 85,7 cm; respectivamente, fueron estadísticamente iguales (p > 0,05), pero diferentes de manera significativa a Maradol y Red Lady con valores de 63,7 y 77,1 cm, respectivamente; es decir, que las variedades Maradol y Red Lady inician su tramo de fructificación en un punto de la planta de papaya mucho más bajo que los demás genotipos; estos resultados son coincidentes con los nueve híbridos evaluados por Mora y Bogantes (2004)

De acuerdo con Pereira et al. (2002) afirman que la productividad del cultivo es directamente influenciada por la altura de las plantas, ya que plantas muy altas dificultan la cosecha de los frutos.

Es por ello, que los trabajos de mejoramiento del papayo procuran disminuir la altura de la planta, seleccionando los genotipos de menor porte y manteniendo su vigor (Marin et al., 2003).

6.1.4 Días a la floración (DAF)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro 9. Días a la floración (DAF)

Días a la floración (DAF)

Promedio 122

Máximo 133

Mínimo 112

Podemos observar en el cuadro 9, muestra el comportamiento de las variables que el promedio a la floración fue de 122 días con un máximo y mínimo 133 a 112 días respectivamente.

Según la investigación realizada sobre la caracterización y evaluación de dos híbridos de papaya en Cuba la floración inicio a partir de los tres meses es decir aproximadamente a los 90 días después de la siembra según las indicaciones del catálogo del germoplasma para el papayo (Dantas et al., 2000).

48

Según García (2010), las flores del papayo son de color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de las axilas de las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos.

El mismo autor menciona que la apertura de la flor coincide con las horas más cálidas del día.

6.1.5 Días ala fructificación (DF)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro 10. Días ala fructificación (DF)

Días ala fructificación (DF)

Promedio 165

Máximo 175

Mínimo 154

Podemos observar en el cuadro 10, muestra un resumen de los datos perteneciente a la fructificación que el promedio transcurrido desde el trasplante definitivo a los DF fue de 165 días con un máximo y mínimo de 175 a 154 respectivamente.

En Brasil se sigue un comportamiento de fases para la producción de papaya en la cual la después de la maduración de los primeros frutos floración y fructificación (del quinto al octavo mes) y producción (del noveno mes en adelante) (Ferreguetti et al., 2015).

6.1.6 Días a la Cosecha

Los resultados obtenidos de la cosecha fueron los siguientes:

Cuadro 11. Días a la cosecha (DC)

Días a la cosecha (DC)

Promedio 217

Máximo 238

Mínimo 196

49

Podemos observar en el cuadro 11, muestra los datos pertenecientes a la cosecha donde el promedio que se obtuvo para los DC fue de 217 y días y con un máximo y mínimo de 238 a 196 respectivamente.

En la misma investigación que se realizó en la localidad de Tuxpan, Municipio de Iguala de la Independencia, Estado de Guerrero, México, esta característica fenológica de la planta no se detectaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos (p > 0,05). Sin embargo, tomando en cuenta las diferencias reales entre los valores promedio, se puede observar que los materiales Maradol y Red Lady tendieron a ser ligeramente más precoces para iniciar la producción, a los 314 y 318 días, respectivamente, en comparación con los demás materiales que requirieron de 12 ó 9 días más. Al respecto, Sánchez-Sánchez y Samaniego- Russo (1998) informaron que en la localidad del Valle del Mayo, en Sonora, cosecharon frutos del genotipo Criolla, a los 282 días. En forma similar, Mirafuentes (1997) determinó que los genotipos Zapote, Criolla y Maradol, necesitaron 210, 230 y 210 días respectivamente, para producir frutos aptos para la cosecha en Tabasco. Estas evidencias confirman la importancia que tiene el clima de esta región en la maduración de los frutos de papayo.

Según García (2010), el grado de madurez de cosecha dependerá de los requerimientos del mercado, algunos lo prefieren con dos líneas amarillas, otros con tres, cuatro, otros con toda la zona distal amarilla y otros completamente amarillo. También se deberá tomar en cuenta la distancia al mercado, aunque El Salvador sea un país pequeño en el cual en el mismo día se puede llegar de oriente a occidente.

Según Benacchio (1982), la tasa de desarrollo de los cultivos desde plantación hasta madurez depende principalmente de la temperatura, muy fresca retarda el crecimiento y cálida lo acelera; en el caso del papayo, el rango óptimo de temperatura está entre 15 y 35 °C. Chay-Prove et al. (2000), reportaron que los frutos del papayo están listos para ser cosechados de cinco a seis meses después de la floración.

6.2 Variables de rendimiento observados

6.2.1 Numero de frutos por planta

De acuerdo a los datos obtenidos del cuadro nos muestra los siguientes resultados.

50

Gráfico 3. Número de frutos por planta

El gráfico 4 muestra un resumen de los datos perteneciente al número de frutos por planta, que en la tercera cosecha se obtuvo los mejores datos con relación a la primera y tercera cosecha.

En la misma investigación que se realizó en la localidad de Tuxpan, Municipio de Iguala de la Independencia, Estado de Guerrero, México en cuanto análisis de varianza que se realizo no se detectaron diferencias estadísticas en las medias de la cantidad de frutos producidos por los materiales estudiados ,sin embargo, las plantas de las variedades Zapote, R4M3 y Maradol presentaron una tendencia a ser más productivas con 12, 12 y 11 frutos, respectivamente, valores que difieren de las cantidades indicadas por Alonso-Esquivel et al. (2008), quienes evaluaron dos híbridos derivados de Maradol, así como a su progenitor Maradol Roja obteniendo 34, 36 y 40 frutos por planta, respectivamente. Por otra parte, el genotipo Criolla (de Tabasco) y el cultivar hawaiano Red Lady produjeron las menores cantidades de frutos por planta los cuales fueron de 7 a 15 frutos por planta.

Cuadro 12. Número de frutos por planta (NFP)

Cosecha1 Cosecha 2 Cosecha 3 Promedio 26 22 31 Desv. Est. 1.76311413 1.91407248 1.67867781 C.V. 0.06668359 0.08845067 0.05464446

51

Los resultados obtenidos en el cuadro 12, muestra un resumen de los datos pertenecientes a los frutos para NFP fueron que, para la primera, segunda y tercera cosecha se registraron datos de 26, 22, 31 frutos cosechados en promedio respectivamente, cabe señalar que las variables que presentaron un coeficiente de variación menor al 25 % entendiendo que los datos obtenidos son confiables.

6.2.2 Peso del fruto (kg)

Se puede observar los siguientes resultados obtenidos de las muestras.

Gráfico 4. Peso de los frutos por planta

La gráfica 5 muestra un resumen de los datos pertenecientes al peso de los frutos por planta, que en la primera cosecha se obtuvieron los mejores datos con relación a la segunda y tercera cosecha, un peso total por planta.

Cuadro 13. Peso de fruto por planta (PF)

Cosecha1 Cosecha 2 Cosecha 3 Promedio (Kg) 2.064 2.008 2.038 Desv. Est. 0.23365769 0.18718102 0.14831021 C.V. 11.3 9.03 7.02

Los resultados obtenidos en el cuadro 13, para PF fueron que, para la primera, segunda y tercera cosecha se registraron datos de 2.064, 2.008, 2.038 el peso de frutos en promedio respectivamente, todas las variables presentan un coeficiente de variación menor al 25 % entendiendo que los datos obtenidos son confiables.

52

En cuanto al peso de la fruta, Vázquez y Ariza (2006), indicaron que el peso promedio por fruto fue de 1.7 kg para el porte de la variedad Maradol roja en las condiciones del Campo Experimental “Las Huastecas” en México.

6.2.3 Longitud del fruto (Cm)

Podemos observar los siguientes resultados obtenidos de las muestras en estudio.

Gráfico 5. Longitud de fruto

La gráfica 9 muestra que toda la población en estudio sobre la longitud de los frutos de papaya, que en la tercera cosecha se obtuvieron los mejores datos con relación a la primera y segunda medición.

En la misma investigación realizada en México se detectaron diferencias significativas en las medias de la longitud de los frutos producidos por los genotipos. Resultados que confirman la gran variación existente en el tamaño y presentación del producto.se muestran los valores medios de esta variable, donde se aprecia que los frutos producidos por los genotipos R4M3, Criolla y R5M2 alcanzaron 25,8; 24,4 y 23,3 cm de longitud respectivamente; los cuales fueron estadísticamente diferentes (p < 0,05) a los cosechados en Red Lady, Zapote y Maradol, que presentaron promedios de 18,9; 18,4 y 16,9 cm, respectivamente.

53

Cuadro 14. Longitud de fruto por planta (LF)

COSECHA Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Promedio 34,086 35,192 36,706 Desv. Est. 3,3636114 3,31242805 2,88751076 C.V 0,09868014 0,09412446 0,07866591

Los resultados obtenidos en el cuadro 14, para LF fueron que, para la primera, segunda y tercera cosecha se registraron datos de 46.14, 43.98, 46.88 la longitud en promedio respectivamente, señalar que los datos presentaron un coeficiente de variación menor al 25 % entendiendo que los datos obtenidos son confiables.

Los valores citados, son superiores a los presentados por Alonso et al. (2008b) de 14,16 y 16,10 cm en variedades de papaya del grupo Solo en Cuba.

6.2.4 Diámetro de fruto (cm)

Podemos observar los siguientes resultados obtenidos de las muestras en estudio.

Gráfico 6. Diámetro de fruto

La gráfica 7 muestra el comportamiento de las variables del diámetro de los frutos que en la segunda medición se obtuvieron los mejores datos con relación a la primera y segunda medición.

54

El análisis de varianza del diámetro del fruto no detectó diferencias significativas en los valores promedio de los genotipos evaluados, cuyas medias variaron de 8,9 (Red Lady) a 11,3 cm (Criolla), como se puede observar en el Cuadro 2. Estos valores son menores que los diámetros de 14, 16 y 13 cm presentados por Mirafuentes (1997), en las variedades Zapote, Criolla y Maradol, respectivamente, y mayores a los indicados por Alonso et al. (2008b) de 5,70 a 8,88 cm en variedades del grupo Solo en Cuba.

Cuadro 15. Diámetro de fruto (DF)

COSECHA Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Promedio 14,34 16,14 15,38 Desv. Est. 2,67726635 2,43285337 2,71721646 C.V 0,18669919 0,15073441 0,17667207

Los resultados obtenidos en el cuadro 15, muestra el comportamiento para DF fueron que, para la primera, segunda y tercera cosecha se registraron datos de 14,34, 16.14 y 15.38 cm de diámetro de los frutos en promedio respectivamente, señalar que las variables presentaron un coeficiente de variación menor al 25 % entendiendo que los datos obtenidos son confiables.

6.3 Variables económicas observadas

6.3.1 Análisis económico de la producción

Generalmente los trabajos de investigación están dirigidos a dar alternativas al agricultor en la producción de determinados cultivos, donde pueda obtener mayores rendimientos y por ende mayores ingresos económicos.

Es por esta razón que el análisis económico daría las pautas para la obtención de beneficios y poder ser utilizada luego por los agricultores.

6.3.2 Costo de producción de la papaya

La determinación de los costos de producción agrícola involucra diferentes etapas, se consideraron las siguientes actividades; semilla, chaqueo, labores culturales, y depreciación de las herramientas.

La comparación de los costos de producción se basa en una superficie cultivada de una hectárea para el rendimiento registrado durante el estudio.

55

Cuadro. 16 Costo de producción de la papaya en 1/ha.

ACTIVIDAD UNIDAD DE NUMERO DE COSTO COSTO MEDIDA UNIDAD (Bs.) TOTAL (Bs.) I.- COSTOS DIRECTOS A. GASTOS DE CULTIVO 1. Mano de Obra: 1.1 Preparación de terreno - Trazado del terreno jornal 3 100 300 - Desmonte y chaqueo del jornal 4 100 400 terreno - Excavación de hoyos jornal 3 100 300 p/plántulas 1.2 Siembra -Trasplanté Plántulas jornal 4 100 400 - Resiembra jornal 3 100 300 1.3 Fertilización

- Abonamiento c/gallinaza jornal 2 100 200

1.4 Labores Culturales

- Deshierbe control de Jornal 2 100 200 malezas - Podas mensuales Jornal 2 100 200

1.5 Control Fitosanitario

- Aplicación fungicidas jornal 2 100 200

SUB TOTAL DE MANO OBRA 25 2500

3. Insumos:

3.1 Semilla lata 1 2500 2500

3.3 Estiércol (gallinaza) bolsas 80 5 400

3.4 Fungicidas

Brazim botella 4 120 680

SUB- TOTAL DE INSUMOS 3540

B. GASTOS GENERALES

1. Imprevistos (10% gastos de 604 cultivo)

56

SUB-TOTAL DE GASTOS 6644 GENERALES III. TOTAL DE COSTOS DE 6644 PRODUCCIÓN rendimiento Kg/ha 3200

Precio venta kg 2 7 22400

Costo 22400

Costo total 15756

B/C 3.37

57

7 CONCLUSIONES

Una vez obtenidos los análisis de los resultados y las variables, se llegaron a las siguientes conclusiones.

El porcentaje de emergencia de esta variedad de semilla de papaya fue del 82 %, con datos registrados en promedio de emergencia de 11 días, floración a los 103 días, días ala fructificación a los 185 días y posterior cosecha a los 217 días desde su almacigo.

El cultivo llego a medir 315 cm de altura, con un coeficiente de variación menor al 20 %, siendo que los datos obtenidos son confiables.

El número de frutos recolectados por planta en las tres cosechas, el promedio es de 79 el total, con un peso de 181,7 g. un diámetro de 16.14 cm, y una longitud de 35,19 cm, con un coeficiente de variación menor al 12 % siendo que los datos obtenidos son confiables.

No observó la presencia de plagas considerables en el cultivo, ya que no se manifestó los insectos perjudiciales como el pulgón siendo que este insecto no afectó en la producción, por lo tanto, no fue se considera una plaga importante para la variedad de papaya red lady.

La rentabilidad en términos de Benéfico / Costo = 3,37 entendiendo que por cada boliviano invertido se gana dos bolivianos con treinta y siete centavos.

8 RECOMENDACIONES

Se recomienda a que se hagan análisis nutricional de la variedad de papaya red lady para determinar el porcentaje de proteínas vitaminas, minerales, sustancias farmacéuticas y medicinales que tiene este producto para su consumo.

Se recomienda a que se hagan investigaciones en diferentes altitudes para evaluar la adaptabilidad de la variedad de papaya red lady como cultivo.

También se recomienda que se hagan estudios en otras épocas del año para ver el comportamiento y rendimiento de la variedad red lady.

Se recomienda más estudios sobre plagas y enfermedades que puedan causar daños económicos para esta variedad de papaya ya que No se encontró enfermedades que puedan causar daño al cultivo en todas las fases fenológicas evaluadas.

58

9. BIBLIOGRAFIA

- ARDAYA, D. y KODENA, Y. 1999. Frutas Cultivadas en Bolivia. CIAT. Santa Cruz - Bolivia. p. 99-101, 119-123, 137-140.

- Alonso et al. ,2006. Alimentación y nutrición de cultivos hortícolas. Bogotá- Colombia.

- ÁLVAREZ E. 2010 Guía técnica del cultivo de la papaya. Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. CENTA .El Salvador.

- BOGANTES et al. 2004. Cultivo de papaya Colombia p. 85-120

- DURAN, A. MORA, D. 1988. Diagnóstico de las enfermedades pos cosecha de la papaya. Costa Rica.

- FAO. 1993. Procesamiento de Frutas y Hortalizas. Oficina Regional de la FAO en

América Latina y El Caribe. Santiago - Chile. P 74-82.

- GUZMAN, J.A. 1987. Estudio de factibilidad técnica y, financiera para la producción de 15 hectáreas de papaya (Carica papaya) en el cantón de Cañas, provincia de Guanacaste. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, 128 p.

- GUZMÁN DÍAZ, 1998. Guía para el cultivo de papaya. San José, Costa Rica.

- MENDOZA BOTELLA, 2008.Manejo integrado del cultivo de papaya. Tambopata -Madre de Dios PERU.

59

- MUÑOZCANO M. 2001. Producción de la plántula de papaya Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS) Sinaloa – México.

- LUIS COLONIA CORAL, 2013. “Manejo integrado del cultivo de papaya” Tambopata -Madre de Dios PERU.

- MARIO COCA MORANTE, 2014. “Enfermedades de hortalizas y frutales de valle y tropicales en Bolivia .Guía para su identificación y manejo” Cochabamba, Bolivia.

- Quiroga,I. A., 2016. “El cultivo de la papaya (Carica papaya L.) y sus principales enfermedades en época de lluvias”.Bogota Colombia.

- FRANZ AUGSTBURGER, 2002. Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico Asociación Naturland- Alemania.

- SENAMHI 2004. Citado por Canaviri L. 2011. Datos climáticos de alto Beni región Sapecho.

- SENAMHI (2014). Datos meteorológicos del norte de la Paz.

- Sbdar, M. (15 de junio de 2011). No creo en la generación Y [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://weblogs.clarin.com/management-y- negocios/2011/06/15/no_creo_en_la_generacion_y/.

- http://papayasanaya.com/certificacionesNOVIEMBRE 2013

- http://www.5aldia.org/contenido-s.php?ro=139&sm=60&ag=6802&co=3724&pg=1

- Maruchi Alonso Esquivel, Yoel Tornet Quintana, Roberto Ramos Ramírez, Emilio Farrés Armenteros, Maikel Aranguren González y Douglas Rodríguez Martínez Caracterización y evaluación de dos híbridos de papaya en Cuba Agric. Téc. Méx vol.34 no.3 México jul./sep. 2008.

60

- M. Salvador-Figueroa¶; M. de L. Adriano-Anaya; C. Becerra-Ortiz. Efecto del remojo en agua sobre la germinación de semillas de papaya var. Maradol, Revista Chapingo Serie Horticultura 11(1): 27-30, 2005.

61

ANEXOS

ANEXO 1. Ubicación del terreno

ANEXO 2. Limpieza del terreno para tener un mejor desarrollo del cultivo

62

ANEXO 3. Primera cosecha realizada

ANEXO 4. Preparación del transporte para la comercialización

63

ANEXO 5. La localidad de bajo inicua alberga comunidades indígenas el trabajo se realizó en la comunidad indígena Moseten de playa verde.

ANEXO 6. Los pueblos pertenecientes ala comunidad de bajo inicua viven de la producción frutícola.

64

TABLAS DEL CULTIVO DE PAPAYA VARIEDAD “RED LADY”

Alturas de las plantas evaluadas en centímetros de las 11 fechas de evaluación

PLANT A A A A A A A A A A A A F-1 F-2 F -3 F -4 F -5 F-6 F -7 F -8 F -9 F -10 F -11 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-1 2,5 5,1 3 5,3 1 30 58,2 66 89,2 83,8 21 1 2 3 5 8 1 1 1 1 2 3 P-2 2,6 3,2 4,1 8,9 4 28,4 56,4 67 90 81 15,8 1 1 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-3 2,8 8,9 3,6 4,2 3,5 37,1 54 65,4 92,4 85,7 24 1 1 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-4 1,5 9,2 6,4 1,6 2 28,7 55,2 64,2 94,5 86,8 27,5 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-5 2,4 3,5 2,5 3,2 0,7 34,1 58 66,1 97,4 81 10,4 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-6 2,6 3,4 2 0 1 32,1 61 67,4 93,6 83,5 22,5 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-7 3,2 2,1 2 1,4 1 34,5 67,4 74 10,3 86,4 19,4 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-8 3,8 6,1 7,1 4,3 4,5 33,6 52 65 02,5 80,6 00 1 2 3 6 7 1 1 1 1 2 3 P-9 2,6 4,1 4,2 5,2 8,5 31,4 51,2 64,2 92,7 81,4 10 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-10 2,9 5 3,7 4,8 1,2 32 53,4 60 97,2 88,9 05 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-11 1,3 1,5 1,3 3,2 1 29,4 50,7 66,4 93,8 75,7 08,7 1 2 3 5 8 1 1 1 2 2 3 P-12 2,4 3,8 3,8 9,8 0,5 33 53 67,5 05,4 76 06,3 1 1 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-13 2,6 9,7 3 2,4 3,4 32,1 54,2 68 05 79,7 11 1 1 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-14 2,4 9,8 2,5 3,1 2,6 34,5 52 68,1 02 91 12,1 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-15 2,3 5,4 4,1 2,1 2 34 60 72,5 00 83,4 06,4 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-16 2,8 7,1 5,4 1,4 2,6 34,6 58,4 71,4 97 86,7 07,1 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-17 4,1 6 5,8 7,3 7,4 37 61,2 74 96,3 91,1 11,2 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-18 3,2 6,7 4,7 6,8 2,4 36,4 61,4 71,5 11,3 83,1 09,1

65

1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-19 3,5 5,4 3 6,4 4,1 36 57 70 06,4 84 14,2 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-20 2,4 3,4 2,4 4,2 1,7 34 54 71,2 07 84,7 13,4 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-21 2,8 4,1 3,6 1,2 1,6 32,4 56,4 68,5 01,4 90,1 13,4 1 2 3 5 8 1 1 1 2 2 3 P-22 2,4 2,1 2,4 8,7 1 30,2 55 69 03,1 88,1 09,7 1 2 3 5 8 1 1 1 2 2 3 P-23 3,2 6,4 6,1 7 3,6 34,5 62 72,6 09,7 81,4 09,4 1 2 3 5 8 1 1 1 2 2 3 P-24 3,4 7,1 5,7 8,1 5,7 36,1 58 72,3 11,4 90,1 16,1 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-25 2,9 6,1 6 1,4 2,4 33,3 54 69,3 06,4 91,4 18,7 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-26 1,2 6,4 4,4 2,3 1,7 32,7 53 67 99 88 11,4 1 2 3 6 7 1 1 1 1 2 3 P-27 1,8 1,8 0,2 0,5 8,4 31,4 55 64 98,7 92,1 16,2 1 2 3 6 7 1 1 1 2 2 3 P-28 2,6 1,9 0,8 3,5 8,7 32 55,7 69,1 06,1 94,3 17 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-29 2,7 3,5 1 4,2 2,5 32,4 61 71 07,8 92,1 14,2 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-30 2,3 3,8 3,5 1,5 3,4 33 57,4 70,2 09,1 94,1 18 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-31 2 5,4 4,1 4,8 2,1 33 54 70 13,3 97,1 22 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-32 3,4 6,2 1,2 6,4 7 36 63 74,1 10,4 96 19,5 1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-33 4,5 7,3 3,2 3,2 1,7 37,4 63,4 73,3 12 93,7 21 1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-34 4,3 7,5 3,5 6 0 36,3 60 72,8 10 94,1 22,1 1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-35 4 6,3 4,2 7,2 2,4 37,4 62,5 74,6 13,2 98,6 23,5 1 2 3 6 8 1 1 1 1 2 3 P-36 3,6 5,7 3,6 6,7 8,4 35 58,6 69 98 91,4 21 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-37 2 1,5 1,4 3,2 1 32,2 60 72 01 93,5 24,1 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-38 2,5 3,5 2,4 4,5 4,2 29,7 55,7 68 10 97,5 22 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-39 1,8 2,2 2,1 1,5 0,4 31 58,1 71 15,1 96,3 21 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-40 1,5 4,1 2 2,4 0,6 30,4 53,4 69 11,2 95,7 20,4

66

1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-41 4,2 6 6,7 6,4 2,4 37,5 63 76 14,4 96,4 21 1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-42 3,5 4,8 5 8,3 1,4 36,4 64,1 75 11,6 98,7 20 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-43 3,8 5,7 8 7,3 6,8 37 62 74,3 13 89 15 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-44 4,4 6,5 7,3 7 7,7 37,3 64,1 76,2 07,4 91,7 16,5 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-45 2,9 4,5 4,8 8,3 5,4 33,6 60,1 75,3 06,4 95 13 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-46 3,6 6,1 6,8 6,8 6,2 35,2 61 74,2 03,1 97 17,5 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-47 3,3 5,8 3,7 5,2 7,1 36 66 73,8 11 93 11 1 2 3 6 9 1 1 1 1 2 3 P-48 4,1 7,5 5,6 8,3 0 37,2 66,4 76 99,3 92,7 16 1 2 3 6 8 1 1 1 2 2 3 P-49 3,5 4,8 3,4 7,5 9,4 37,1 63,2 73,2 08 97 12 1 2 3 6 9 1 1 1 2 2 3 P-50 4 6,3 6,7 8 1,3 38,2 63,7 75,8 13 98,1 18

DIAMETRO, LONGITUD, PESO DE FRUTO Y NUMERO DE FRUTOS DE LA VARIEDAD “RED LADY”

COSECHA DIAMETRO DE LONGITUD DE PESO DE NUMERO DE FRUTO (Cm) FRUTO (Cm) FRUTO (Kg) FRUTOS/P Cosecha 1 14,34 34,086 2,064 26,44 Cosecha 2 16,14 35,192 2,008 21,64 Cosecha 3 15,38 36,706 2,038 30,72

67