Censos Nacionales de Gobierno

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 Memoria de Actividades Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015

Memoria de actividades Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Memoria de actividades, documento de resultados y/o marco conceptual de: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal 2010 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 y 2013 Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011 a 2015 Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2011 a 2015 Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2011 a 2015 Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2011-2013, 2014 y 2015.

Catalogación en la fuente INEGI:

353.4972 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (2015). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 : memoria de actividades / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016.

xi, 386 p.

ISBN 978-607-739-883-7.

1. Administración de justicia - México - Censo, 2015 - Metodología. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a la dis- posición de los usuarios de la información, la publicación de Memoria de Actividades del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delega- cionales 2015 (CNGMD 2015) como respuesta a su responsabilidad de suministrar a la Sociedad y al Estado, información de calidad, pertinen- te, veraz y oportuna, y atendiendo al mandato constitucional de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

El Sistema se integra por cuatro Subsistemas que agrupan los diversos campos de información de interés nacional de manera temática, lo que permite lograr que la generación, suministro y difusión de información se realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos del Sistema.

Los subsistemas son los siguientes:

• Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social.

• Subsistema Nacional de Información Económica.

• Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente.

• Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

En particular, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), fue creado en diciembre de 2008 mediante acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y como propuesta del Consejo Consultivo, tal como se establece en la frac- ción III del artículo 15 de la Ley del SNIEG.

El SNIGSPIJ tiene como objetivo estratégico: “Institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que con- forman al Estado Mexicano, y a sus respectivos poderes, en las funciones de gobierno, seguridad pública, procuración e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias”.1

Con esta perspectiva, el primer levantamiento que llevó a cabo el INEGI en temas relacionados con los Municipios y Delegaciones de las Entidades

1 Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/subsistemas/seg/Crea- cion%20del%20Subsistema%20de%20Seguridad.pdf INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Federativas, fue la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGPJM 09), la cual estuvo conformada por cinco Secciones: I. Gobierno; II. Seguridad Pública; III. Justicia, IV. Desarrollo Social, y V. Medio Ambiente como un producto de información del SNIGSPIJ, relativo a la acción, gestión y desempeño de los gobiernos municipales y delegacionales, para ofrecer a la sociedad en su conjunto y, particularmente, a los servidores públicos de los tres poderes de la Unión y de los tres ámbi- tos de gobierno, datos e información sobre la estructura organizacional de las instituciones de este ámbito de gobierno, la forma en la que distribuyen los recursos de los que disponen, las características de la regulación de sus actividades, entre otros temas, que ofrezcan información sobre el ejercicio de las funciones que tienen a su cargo, así como de manera particular el ejercicio de las funciones de seguridad pública y justicia municipal.

Derivado de esta experiencia, se presentó como segundo producto, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 (CNGMD 2011), como un proyecto de generación de información esta- dística que realiza el INEGI en el marco de los trabajos derivados de las actividades del SNIGSPIJ, a efecto de dar continuidad a la generación de información de utilidad en la materia, así como ponerla a disposición del público en general y de los responsables de formular y evaluar políticas públicas.

Si bien el primer levantamiento realizado fue denominado como Encues- ta, a partir del segundo levantamiento en 2011, se le denominó Censo, ya que, para este proyecto en particular se acude a la totalidad de Municipios y Delegaciones del país, los cuales corresponden a la unidad de análisis de este proyecto. Al respecto, es importante destacar que la población objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno corresponde a los gobiernos que conforman al Estado Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institu- cional que tiene el Gobierno Mexicano se han agrupado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como los organismos autónomos existentes en los ámbitos de gobierno correspondientes. Así, por la naturaleza jurídica y operativa de cada uno de los espacios de gobierno que se conforman de los tres poderes y ámbitos de gobierno, resulta necesario establecer estrategias de levanta- miento de información diferenciadas, de tal manera que el presente proyecto estadístico corresponde al espacio de gobierno del Poder Ejecutivo del ámbito Municipal.

Bajo este contexto, y con el objeto de establecer una periodicidad y conti- nuidad claras del proyecto, se ha definido que éste sea realizado de manera bienal y se realiza el levantamiento en los años terminados en número non, solicitando que la información que recaba corresponda al periodo del año in- mediato anterior al del año en que se está llevando a cabo el levantamiento. Es importante destacar que el ejercicio que se realiza a partir del año 2011, guarda consistencia con el ejercicio censal del año 2009, por lo que la con- tinuidad y homologación conceptual y metodológica se mantienen, lo cual permite generar las series estadísticas en la materia, a partir del año 2009.

Derivado de lo anterior, se recolectan datos que permiten dar a conocer in- formación estadística de la gestión y desempeño de los gobiernos municipales y delegacionales, y de manera específica en este proyecto, tomando en consi- deración el espacio de gobierno que se atiende, se incluyeron cinco temáticas a fin de explorar información de manera más detallada: Ayuntamiento, Seguridad Pública, Justicia Municipal, Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos. INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Asimismo, a fin de contar con referentes que apoyen el logro de los ob- jetivos de este Censo, el INEGI estableció una estrategia de coordinación con las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales, para determi- nar los canales de comunicación e intercambio de información con diver- sas instituciones y organismos encargados de la Administración Pública Municipal, así como del ejercicio de funciones específicas como servicios públicos, catastro municipal, la seguridad pública, y la atención del tema ambiental en cada Municipio.

El objeto del proyecto es solicitar, recopilar y difundir información es- tadística y geográfica sobre gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales en su función de gobierno, a efecto de que ésta se vincule con el quehacer gubernamen- tal dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evalua- ción de las políticas públicas de alcance nacional en la correspondiente materia.

Cabe señalar que este Censo se ha levantado en tres ocasiones, si bien el primer instrumento realizado fue denominado como Encuesta, conside- rando que representaba un primer ejercicio en la materia, además de que fue desarrollado en paralelo a los trabajos del Censo de Población y Vi- vienda 2010, a partir del segundo levantamiento en 2011, fue denominado como Censo y sucesivamente para el levantamiento del año 2013.

Adicionalmente, es importante destacar que el levantamiento del año 2015 guarda consistencia con los ejercicios censales de los años anterio- res (2009, 2011 y 2013), razón por la cual la continuidad y homologación conceptual y metodológica se mantienen, lo cual permite generar las series estadísticas en las materias a partir del año 2009. Por último, la forma en la que se obtiene la información es a partir de la aplicación de cuestionarios estandarizados que se diseñaron conforme a la temática del proyecto, que abarca los siguientes aspectos: Ayuntamiento, Administración Pública Mu- nicipal o Delegacional, Seguridad Pública, Justicia Municipal, Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos.

En virtud de lo anterior, la Memoria de Actividades del CNGMD 20152 se constituye como el documento que, de manera integral, describe los aspectos de planeación, metodológicos, de diseño, del operativo, de la captación, del procesamiento y de la presentación de resultados derivados de las actividades del propio Censo. Ello, con la finalidad de facilitar la correcta interpretación de los datos por parte de los usuarios en general, y para apoyar los procesos por los que éstos puedan vincular la información del CNGMD 2015 al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en las materias que correspondan. En lo específico, esta Memoria así como el documento de resultados, presentan la relación de cuadros estadísticos que corresponden a los temas de Ayuntamiento, Administración Pública Municipal o Delegacional, Seguridad Pública y Jus- ticia Municipal.

2 La Memoria de Actividades, la Ficha Metodológica, el cuestionario y el documento que pre- senta los resultados del CNGMD 2015, conforman la serie documental del presente proyec- to. Existen otros documentos que formaron parte del Censo, como el Informe del Operativo y los documentos complementarios a las bases de datos que por la naturaleza de los mismos (propios del control y operación interna), no son incluidos en la serie documental de CNGMD 2013. INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Por lo que hace a la información estadística de los temas de Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos, incluidos en el CNGMD 20153, se incorporarán de manera gradual en los mecanismos de información y consulta del INEGI, conforme lo establezca el área responsable de dichos temas.

3 La información relativa a estos Módulos, fue trabajada con la Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y Medio Ambiente, por lo que es responsabilidad de dicha unidad admi- nistrativa, continuar con las etapas siguientes en el proyecto estadístico para los referidos temas. INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Índice

Introdución IX

1. Fundamento legal 1

2. Planeación 3 2.1 Antecedentes 3 2.2 Objetivos 4 2.3 Cobertura 5 2.4 Programa general de actividades 6

3. Diseño 17 3.1 Diseño estratégico 17 3.2 Diseño conceptual 17

4. Operativo y captación 71 4.1 Infraestructura del Proyecto 71 4.2 Planeación del Operativo 73 4.3 Estrategia de Levantamiento 74 4.4 Captura de la Información 74 4.5 Validación Primaria y Compilación Preliminar 75

5. Procesamiento 77 5.1 Fase de preparación 77 5.2 Fase de pruebas 96 5.3 Fase de validación definitiva 97

6. Resultados 99

Anexo 101 1. Delitos del Fuero Común 103 2. Delitos del Fuero Federal 109 3. Infracciones 121 4. Catálogo de Municipios y Delegaciones del CNGMD 2015 125 5. Diseño estratégico del proyecto 177 6. Catálogos y clasificadores utilizados en el CNGMD 2015 325 INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 7. Relación de entrega de Módulos del CNGMD 2015, por Entidad Federativa 343

Glosario 345

Bibliografía 375 INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Introdución

Con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Ley del Sistema) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de Abril de 2008, se establece un nuevo marco regu- latorio para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo público del Estado Mexicano, con autonomía técnica y de ges- tión, responsable, principalmente, de coordinar y normar las actividades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

En ese sentido, el INEGI asume las funciones que la referida Ley le otor- ga, como unidad central coordinadora de las actividades del SNIEG, y se establece como misión del mismo: “Proveer oportunamente a la sociedad información de interés nacional a través de la coordinación entre los inte- grantes del Sistema y la adopción generalizada de estándares nacionales e internacionales”.

El SNIEG se integra por cuatro Subsistemas Nacionales de Información (1. Demográfica y Social; 2. Económica; 3. Geográfica y del Medio Am- biente, y 4. de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia), los cuales agrupan los diversos campos de información de interés nacional de manera temática, lo que permite lograr que la generación, suministro y difusión de información se realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema.

En particular, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Se- guridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), fue creado en di- ciembre de 2008 mediante Acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y como propuesta del Consejo Consultivo, tal como se establece en el artículo 15, fracción III de la Ley del SNIEG.

El SNIGSPIJ tiene como objetivo estratégico: “Institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que con- forman al Estado Mexicano, y a sus respectivos poderes, en las funciones de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políti- cas públicas en estas materias”.

Con esta perspectiva, desde el año 2009 inició actividades para la pro- ducción de información en la materia del Subsistema, siendo el primer proyecto la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGSPJM 09), seguido de la Encuesta Nacional de Go- bierno 2010 – Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10), con sus Módulos de Gobierno, Seguridad Pública y Reinserción Social; ambos como par- te de los productos de información del SNIGSPIJ, relativo a la acción,

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 IX INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. gestión y desempeño de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, así como de los gobiernos municipales y gobiernos delegacionales del DF.

Si bien los primeros dos levantamientos realizados, representaban los pri- meros ejercicios en estos temas, y fueron denominados como Encuestas, a partir de los ejercicios de 2011 fueron denominados como Censos, toda vez que en dichos proyectos se acude al universo total de Unidades del Esta- do que deben proporcionar información a través de dichos instrumentos. En este sentido, es de destacar que la población objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno corresponde a los gobiernos que conforman al Estado Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institucional que tiene el Gobierno Mexicano se han agrupado en tres poderes (Ejecutivo, Legis- lativo y Judicial) y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como los organismos autónomos existentes en los ámbitos de gobierno correspondientes.

Para el SNIGSPIJ, es fundamental producir información sobre la estruc- tura organizacional de los Ayuntamientos, la Administración Pública de los Gobiernos Municipales y Delegacionales, la forma en la que distribuyen los recursos con los que disponen, el marco general que regula sus activida- des, así como, el ejercicio de dos de las funciones primordiales a su cargo, la seguridad pública y la justicia municipal. Con lo cual se genera infor- mación estadística que, de manera complementaria a los otros proyectos estadísticos del Subsistema, permiten a los usuarios e interesados en el tema realizar análisis integrales, así como identificar con mayor claridad el funcionamiento del sistema de seguridad pública y reinserción social en cada una de las etapas que los conforman.

Adicionalmente, y de manera coordinada con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente se aprovecha el presente proyecto estadístico para generar información sobre temas de Agua Potable y Alcantarillado, y de los Residuos Sólidos Urbanos.

En esta Memoria de Actividades, se registran los aspectos metodoló- gicos y procedimientos propios de los trabajos del CNGMD 2015, rela- tivos a la captación, el procesamiento, el tratamiento y la presentación de los datos e información estadística.

El instrumento se conforma de la siguiente manera:

Capítulo 1: Fundamento legal para la existencia, facultades y funcio- nes del INEGI, el SNIEG y el SNIGSPIJ.

Capítulo 2: Actividades relacionadas a la Planeación del proyecto que conformó el Censo.

Capítulo 3: Describe los aspectos más importantes del diseño estraté- gico y conceptual, tales como los objetivos atendidos con el proyecto, el marco conceptual y la definición del instrumento de captación de informa- ción del Censo.

Capítulo 4: Comprende lo relacionado al operativo y captación del Cen- so, en los que se describen de manera general las actividades y resultados derivados de los procedimientos y aspectos administrativos, de organiza- ción, control y seguimiento del operativo de captación, así como, las accio- nes propias de la recolección de datos.

X Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Capítulo 5: Aborda las actividades del procesamiento donde se llevó a cabo la compilación de información, a efecto de asegurar su congruencia, y así, ordenarla para su posterior aprovechamiento estadístico.

Capítulo 6: Resultados generales que se ponen a disposición de los usuarios a partir de las bases de datos que derivaron del Censo.

Por último, en el Glosario y los Anexos se incluyen conceptos y mate- riales para apoyar al usuario en la interpretación y aprovechamiento de la información que deriva del CNGMD 2015.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 XI INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 1. Fundamento legal

Los ordenamientos que establecen la forma de fun- Reglamentos, Decretos y Acuerdos de la Junta cionamiento y coordinación del SNIEG, el SNIGSPIJ de Gobierno le confieren. y el INEGI, y por ende el marco bajo el cual se debe desarrollar el presente proyecto estadístico, tienen su Asimismo, derivado de la reforma publicada origen en las siguientes disposiciones normativas: en el citado órgano de difusión el 27 de marzo de 2012, el artículo 18 del citado Reglamento In- 1. Constitución Política de los Estados Unidos terior, dispone que la Dirección General de Es- Mexicanos. De acuerdo con la reforma publica- tadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y da en el Diario Oficial de la Federación (DOF) Justicia, cuenta entre sus atribuciones con las el 2 de abril de 2006, el artículo 26, apartado B, de organizar, coordinar, administrar y supervisar establece la creación de un Sistema Nacional de la operación y desempeño integrales de las ac- Información Estadística y Geográfica, el cual es- tividades correspondientes a la generación de tará normado y coordinado por un organismo con información estadística de gobierno, crimen, se- autonomía técnica y de gestión, personalidad ju- guridad pública, victimización, justicia y sistema rídica y patrimonio propio. penitenciario, así como, analizar y explotar los re- sultados de los Censos Nacionales de Gobierno, 2. Ley del Sistema Nacional de Información Encuestas y registros administrativos de dichas Estadística y Geográfica (DOF 16 de abril materias. de 2008). Esta Ley tiene por objeto regular al SNIEG; los derechos y obligaciones de los infor- 4. Acuerdo para crear el Subsistema Nacional mantes del Sistema; la organización y funciona- de Información de Gobierno, Seguridad Públi- miento del INEGI como organismo responsable ca e Impartición de Justicia. Dicho Acuerdo fue de normar y coordinar al SNIEG, así como, las aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI el 3 faltas administrativas y el medio de defensa de diciembre de 2008, el cual tiene como objetivo frente a los actos o resoluciones del propio estratégico institucionalizar y operar un esquema Instituto. coordinado para la producción, integración, con- servación y difusión de información estadística y Por su parte, el artículo 5 del citado ordena- geográfica de interés nacional, de calidad, perti- miento, prevé que el referido Sistema estará nente, veraz y oportuna que permita conocer la integrado por un Consejo Consultivo Nacional, situación que guardan la gestión y el desempeño por Subsistemas Nacionales de Información y de las instituciones públicas que conforman al por el INEGI. A este respecto, el artículo 17 la Ley Estado y sus respectivos poderes en las funcio- que nos ocupa, menciona los Subsistemas que nes de gobierno, seguridad pública e impartición integrarán el SNIEG, así como la facultad de la de justicia, para apoyar los procesos de diseño, Junta de Gobierno del INEGI para crear los Sub- implementación, monitoreo y evaluación de las sistemas que sean necesarios para su adecuado políticas públicas en estas materias. funcionamiento. 5. Acuerdo por el que se aprueba la Norma Téc- 3. Reglamento Interior del Instituto Nacional nica para la Generación de Estadística Básica de Estadística y Geografía (DOF 31 de mar- (DOF 812 de noviembre de 2010). Este Acuerdo zo de 2009). Dicho instrumento tiene por objeto tiene por objeto regular la generación de estadís- reglamentar la forma y términos en que el Insti- tica básica requerida por el Sistema Nacional de tuto ejercerá las atribuciones y facultades que la Información Estadística y Geográfica, mediante Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- la estandarización de los procesos, propiciando canos, la Ley del SNIEG, así como otras leyes, que la información cumpla con los requisitos de

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 1 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. relevancia, rigor conceptual, confiabilidad, opor- de proporcionar información al INEGI, clasifi- tunidad, accesibilidad, comparabilidad, suficien- quen con fines estadísticos, los registros que cia y facilidad de consulta. con motivo del ejercicio de sus atribuciones generen sobre Delitos del Fuero Común, de 6. Acuerdo por el que se aprueba la Norma una manera estructurada, estandarizada, con- Técnica para la Clasificación Nacional de sistente, compatible y comparable, que permi- Delitos del Fuero Común para Fines Esta- tan la vinculación de los mismos en todos los dísticos (DOF 21 de diciembre de 2011). Este procesos relacionados con la seguridad y la Acuerdo tiene por objeto establecer las dispo- justicia, y a su vez, contribuya al fortalecimien- siciones para que las instituciones encargadas to del SNIEG.

2 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2. Planeación

2.1 Antecedentes y 6) Residuos Sólidos Urbanos, ello en el marco de los trabajos derivados de las actividades del SNIGSPIJ, y En el marco del Subsistema Nacional de Información cuyos resultados de igual forma que los anteriores ya de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Jus- se encuentran disponibles en la página de Internet del ticia (SNIGSPIJ), desde el año 2009 y con el propósito INEGI. de consolidar la generación de información estadísti- ca en las materias de gobierno, seguridad pública y Cabe destacar que los Módulos de Agua Potable y justicia, se da inicio con la implementación del primer Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos, se die- proyecto estadístico y con la construcción de una serie ron por un esquema de colaboración entre la Direc- histórica que soporte el proceso de las políticas públi- ción General de Geografía y Medio Ambiente, y la cas en estas materias para el ámbito municipal y de- Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, legacional. a través de la hoy Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, con la fi- El instrumento que dio origen a este ejercicio estadís- nalidad de optimizar los recursos previstos para dicho tico, fue la “Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad proyecto, y obtener información en materia de geogra- Pública y Justicia Municipal 2009” (ENGSPJM 09), la fía y medio ambiente que es generada por las autori- cual estuvo conformada con un total de 195 preguntas, dades municipales y delegacionales. Es por ello que divididas en cinco Secciones: I) Gobierno; II) Segu- los marcos conceptuales, los esquemas de tratamiento ridad Pública; III) Justicia, IV) Desarrollo Social, y de la información y su procesamiento, así como los de V) Medio Ambiente, las cuales abarcaron los temas difusión, fueron responsabilidad de la propia Dirección de ayuntamiento, administración municipal y recursos General de Geografía y Medio Ambiente. materiales, marco regulatorio municipal, seguridad pú- blica, justicia municipal en seguridad pública y perfil del El CNGMD se ha levantado en tres ocasiones, al- Presidente Municipal, usos y costumbres, y asociación canzando la totalidad del universo de los Municipios intergubernamental. y Delegaciones del Distrito Federal contenidas en el país. Si bien el primer levantamiento realizado fue de- Posteriormente, en el año 2011 se presentó el “Cen- nominado como Encuesta, ya que representaba el pri- so Nacional de Gobierno 2011, Gobiernos Municipales mer ejercicio en estos temas, a partir del ejercicio de y Delegacionales” (CNG 2011-GMD), como el segundo 2011 fue denominado como Censo, toda vez que en levantamiento que el INEGI realizó en dichas materias, dicho proyecto se acude al universo total de Unidades la cual estuvo conformada con un total de 192 pre- del Estado que deben proporcionar información a tra- guntas, divididas en seis Módulos: 1) Ayuntamiento; vés de dicho instrumento. 2) Administración Pública Municipal o Delegacional; 3) Seguridad Pública; 4) Justicia Municipal; 5) Agua En este sentido, es de destacar que la población Potable y Saneamiento, y 6) Residuos Sólidos Urba- objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno co- nos, ello en el marco de los trabajos derivados de las rresponde a los gobiernos que conforman al Estado actividades del SNIGSPIJ, y cuyos resultados ya pue- Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institu- den ser consultados en la página de Internet del INEGI. cional que tiene el Gobierno Mexicano, se han agru- pado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Por su parte, en el año 2013 se presentó el “Censo y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Munici- Nacional de Gobierno 2013, Gobiernos Municipales y pal), así como los organismos autónomos existentes Delegacionales” (CNGMD 2013), como tercer levanta- en los ámbitos de gobierno correspondientes. miento que el INEGI realiza en dichas materias, el cual se conformó por un total de 272 preguntas, divididas en En virtud de lo anterior, y con el fin de dar continui- seis Módulos: 1) Ayuntamiento; 2) Administración Pú- dad a los ejercicios realizados en 2009, 2011 y 2013, blica Municipal o Delegacional; 3) Seguridad Pública; y a cinco años de distancia de la aplicación del primer 4) Justicia Municipal; 5) Agua Potable y Saneamiento, instrumento realizado en estas materias, se presenta

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 3 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. el “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Dele- 2.2.2 Específicos gacionales 2015” (CNGMD 2015), cuyo levantamiento guarda consistencia con los instrumentos aplicados en 1. Generar información sobre la forma en la que dichos años, por lo que la continuidad y homologación se organizan los Ayuntamientos, los servidores conceptual y metodológica se mantienen, con el fin de públicos que los integran y sus características, continuar con la generación de series estadísticas en así como las comisiones y los temas que se estas materias. atienden a través de los trabajos de éstas, con el fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos De igual forma que en los proyectos de los años de las Administraciones Públicas Municipales. 2009, 2011 y 2013, hubo una colaboración con la Di- rección General de Geografía y Medio Ambiente para 2. Generar información básica de la estructura or- incluir un par de módulos que permitieran generar in- ganizacional de la Administración Pública Mu- formación sobre Agua Potable y Alcantarillado, y Resi- nicipal y Delegacional, con el fin de conocer la duos Sólidos Urbanos, así como para dar continuidad conformación orgánica de las mismas. a la serie que se inició desde el año 2009. 3. Generar información sobre la distribución de los Derivado de lo anterior, el instrumento de captación recursos humanos, materiales y presupuestales del CNGMD 2015, con relación a los utilizados en los de la Administración Pública Municipal o Dele- años 2009, 2011 y 2013, tuvo ajustes en su estructura, gacional, con el fin de conocer las característi- pero la consistencia temática y conceptual de un año cas de distribución de los mismos, a partir de su a otro se ha mantenido, con lo cual la serie estadísti- estructura organizacional. ca que comenzó su construcción en 2009, no se verá interrumpida. 4. Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Ad- Finalmente, es importante destacar que en el año ministración Pública Municipal o Delegacional, 2011 (20 de diciembre de 2011, Diario Oficial de la con el fin de conocer las características básicas Federación) fue publicado el “Acuerdo de la Junta de del gobierno electrónico en la misma, con el fin Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geo- de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los grafía por el que se determina Información de Interés servicios que ésta proporciona. Nacional al Censo Nacional de Gobiernos Municipa- les y Delegacionales, que forma parte de los Censos 5. Generar información sobre la cantidad, tipos y Nacionales de Gobierno”, con el cual se garantiza características de acceso a los trámites y ser- que toda la información que sea obtenida a partir de vicios con los que cuenta la Administración este instrumento, será considerada como Información Pública Municipal y Delegacional, con el fin de de Interés Nacional. conocer las características del marco institu- cional de buen gobierno en el que se desarro- 2.2 Objetivos llan sus actividades.

2.2.1 General 6. Generar información sobre los elementos y ac- ciones institucionales que ha llevado a cabo la Generar información estadística y geográfica de la Administración Pública Municipal o Delegacio- gestión y desempeño de las instituciones públicas nal, para la implementación y ejercicio de funcio- que integran a la Administración Pública Municipal y nes específicas como planeación y evaluación, Delegacional, específicamente en las funciones de actividades estadísticas y/o geográficas, pro- gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua tección civil, cobro de predial y catastro muni- potable y saneamiento, residuos sólidos urbanos y cipal, servicios públicos, armonización contable, medio ambiente, con la finalidad de que dicha infor- transparencia, archivos, control interno y antico- mación, se vincule con el quehacer gubernamental rrupción, y participación ciudadana, con el fin de dentro del proceso de diseño, implementación, moni- conocer las características del marco institucio- toreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nal de buen gobierno en el que se desarrollan nacional en los referidos temas de interés nacional. sus actividades.

4 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 7. Generar información sobre la cantidad y caracte- 12. Generar información sobre la generación, ma- rísticas básicas de las disposiciones normativas nejo, recolección y disposición de los residuos internas que rigen la operación de la Adminis- sólidos urbanos generados en las casas habi- tración Pública Municipal o Delegacional, con el tación, y en cualquier otra actividad dentro de fin de conocer el marco regulatorio bajo el cual establecimientos o en la vía pública, cuya res- desarrollan las funciones que tienen conferidas. ponsabilidad en términos de su manejo recae en la Administración Pública Municipal. 8. Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materia- 2.3 Cobertura les y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así 2.3.1 Geográfica como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información Se programó censar los 2 441 Municipios del país y a las sobre los Municipios que ya operan bajo el sis- 16 Delegaciones del Distrito Federal (ver Anexo 1), para tema de Mando Único Policial, con el fin de co- proporcionar información nacional y por cada Entidad nocer las características de distribución de los Federativa. recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios 2.3.2 Temática en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Módulo 1: Ayuntamiento.

9. Generar información sobre la cantidad de inter- Sección I: Integración del Ayuntamiento. venciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los pre- suntos delitos, infracciones, probables víctimas Sección II: Integrantes del Ayuntamiento. y probables responsables que se encuentran re- gistrados en las mismas, con el fin de conocer Sección III. Personal de apoyo de los Síndicos y el curso de atención que le dieron los cuerpos Regidores. policiacos a dichas intervenciones. Sección IV. Comisiones del Ayuntamiento. 10. Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales Sección V. Actividades del Ayuntamiento. destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, Módulo 2: Administración Pública Municipal o con el fin de conocer las características de dis- Delegacional. tribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el Sección I: Estructura organizacional y ejercicio de curso de atención proporcionado a los procedi- la función de gobierno. mientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Sección II: Trámites y servicios.

11. Generar información sobre algunas de las prin- Sección III. Protección civil. cipales características ambientales, técnicas y administrativas de la prestación de los servicios Sección IV. Catastro Municipal y cobro Predial. de agua potable de la red pública y saneamien- to; así como geo-referenciar a los prestado- res de los servicios, las fuentes de captación, Sección V. Servicios Públicos. las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, y los sitios de descarga, con Sección VI. Transparencia. el fin de conocer la atención que se le da al tema ambiental en los Municipios. Sección VII. Control interno y anticorrupción.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 5 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección VIII. Participación ciudadana. Sección VII: Drenaje y alcantarillado.

Sección IX. Marco Regulatorio. Sección VIII: Tratamiento de aguas residuales.

Módulo 3: Seguridad pública. Sección IX: Aguas residuales sin tratamiento.

Sección I: Infraestructura para seguridad pública. Sección X: Programas orientados a la gestión sustentable del servicio de agua potable de la red Sección II: Información estadística sobre la función pública. de seguridad pública. Sección XI: Difusión de información sobre la gestión Sección III: Ejercicio de funciones específicas de del servicio de agua y participación ciudadana. seguridad pública. Módulo 6: Residuos Sólidos Urbanos. Sección IV: Recursos humanos. Sección I: Recolección de residuos sólidos urbanos. Sección V: Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Sección II: Tratamiento de los residuos.

Módulo 4: Justicia Municipal. Sección III: Disposición final de los residuos sólidos urbanos. Sección I: Recursos humanos. Sección IV: Estudios sobre la generación y Sección II: Infraestructura. composición de los residuos sólidos urbanos.

Sección III: Ejercicio de la función. Sección V: Programas orientados a la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Módulo 5: Agua Potable y Saneamiento. Sección VI: Participación ciudadana en la gestión Sección I: Identificación de los prestadores y servi- de los residuos sólidos urbanos. cios de agua potable (red pública), alcantarillado y tratamiento de aguas residuales proporcionados en el Municipio o Delegación. 2.4 Programa general de actividades Las actividades propias del CNGMD 2015 en sus Sección II: Captación. diversas etapas, fueron llevadas a cabo por la Di- rección General de Estadísticas de Gobierno, Segu- Sección III: Servicio de agua potable de la red ridad Pública y Justicia (DGEGSPJ), con el apoyo pública en el Municipio o Delegación. de la Dirección General de Coordinación del SNIEG (DGCSNIEG) a través de las Direcciones Regionales Sección IV: Captación de agua para abastecimiento ( D R s ) y Coordinaciones Estatales (CEs) del INEGI. público. El programa general de actividades se dividió en Sección V: Plantas de potabilización. cuatro etapas, a continuación se presentan los respon- sables primarios de cada una de éstas, el periodo y Sección VI: Administración del servicio de agua de las actividades generales: (En el Anexo 1 se presenta la red pública. el “Cronograma General de Actividades” del proyecto).

6 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Programa general de actividades Cuadro 1

Etapa Responsable Periodo Actividades generales

• Elaboración del cronograma general de acti- vidades. • Elaboración del documento de Planeación Del 01 de julio al General. 1. Planeación general DGEGSPJ 31 de diciembre • Elaboración del presupuesto preliminar y de 2014 acciones para su aprobación. • Asignación de recursos presupuestales du- rante el levantamiento

• Elaboración del instrumento de captación en su versión preliminar. Del 01 de sep- • Revisión y ajustes a la versión preliminar del tiembre de 2014 al instrumento de captación. 2. Diseño del proyecto DGEGSPJ 28 de febrero de • Elaboración del cuestionario definitivo. 2015 • Elaboración de materiales de difusión del proyecto. • Coordinación del proceso de diagramación y edición del instrumento de captación definitivo.

• Diseño de la estrategia de coordinación para el levantamiento y capacitación. • Elaboración de documentos operativos para el levantamiento. • Elaboración de documentos para la reunión de capacitación. • Reunión de coordinación con los Jefes de 3. Coordinación y Del 15 de diciem- Departamento de Estadísticas de Gobierno, preparativos para el DGEGSPJ bre de 2014 al 13 Seguridad Pública y Justicia de las Coordi- levantamiento de marzo de 2015 naciones Estatales. • Capacitación a los Enlaces de Operación de las JDEGSPJ en las aplicaciones informáti- cas para el levantamiento. • Entrega de instrumentos de captación y ma- teriales de difusión en las Coordinaciones Estatales y Direcciones Regionales.

• Integración y actualización del Directorio. • Concertación de citas y elaboración de la estrategia de recorrido final. Del 23 de febrero • Visitas de difusión y entrega de instrumen- 4. Levantamiento DGEGSPJ al 17 de julio de tos de captación. 2015 • Recuperación de información. • Recuperación de rezagos. • Captura de los instrumentos de captación físi- cos y envío de los cuestionarios electrónicos.

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 7 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Programa general de actividades Cuadro 1

Etapa Responsable Periodo Actividades generales

Del 12 de junio al 5. Integración de la DGEGSPJ 23 de octubre de • Integración de la base de datos preliminar. base de datos 2015

Del 26 de octubre 6. Validación de la DGEGSPJ / DRs / • Validación de la base de datos preliminar. de 2015 al 29 de base de datos JDEGSPJ • Liberación de la base de datos. febrero de 2016

• Elaboración de la Memoria de Actividades preliminar. • Integración de la Memoria de Actividades Del 07 de enero definitiva y generación del documento de 7. Generación de DGEGSPJ de 2016 al 31 de resultados. productos mayo de 2016 • Generar microdatos • Establecer, integrar y operar los componentes temáticos para la explotación y consulta de información.

• Elaborar comunicado de prensa. Del 21 de marzo • Publicación de resultados del proyecto para 8. Difusión de de 2016 al 22 consulta interactiva de datos. DGEGSPJ productos de julio de 2016 • Publicación de Memoria de Actividades, documentos de resultados y tabulados. • Publicación de microdatos.

Infraestructura Estos apoyos serán organizados conforme a la estructura operativa del proyecto, en actividades y Para llevar a cabo el levantamiento del CNGMD 2015, responsabilidades asignadas, lo que corresponde- además del personal de oficinas centrales a cargo del rá a seis figuras operativas; la coordinación general mismo, se contó con el apoyo de la estructura regional del proyecto, la coordinación operativa, los enlaces y estatal del INEGI adscrita a la DGCSNIEG y a la pro- regionales y estatales, los jefes de grupo y los re- pia DGEGSPJ, la cual está conformada por 10 Direc- presentantes del INEGI, tal y como se observa en el ciones Regionales y por 34 Coordinaciones Estatales. siguiente esquema:

8 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ilustración 1. Infraestructura para el CNGMD 2015 (Entidades con 2 Enlaces de Apoyo: Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, , San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 9 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ilustración 2. Infraestructura para el CNIJE 2015 (Entidades con un Enlace de Apoyo: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, DF, Durango, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco).

10 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Los esquemas anteriores muestran las áreas y ser- su contacto directo con los servidores públicos que vidores públicos del INEGI que participan en el ope- tengan bajo su resguardo, la información que se soli- rativo del levantamiento, mismas que se conforman cita a través del propio instrumento de captación. de tres figuras operativas y una de apoyo, la primera de ellas corresponde a la DGEGSPJ, a la que a tra- vés de los servidores públicos que la integran, con- En cuanto a la figura de apoyo, que corresponde a la ciernen las actividades de coordinación general del DGCSNIEG, la cual, a través de la Dirección General proyecto; la segunda figura operativa corresponde a Adjunta de Operación Regional (DGAOR), se encarga las Direcciones Regionales, las cuales, a través de su de ofrecer el apoyo cuando es necesario, para des- Director Regional (DR) y el Responsable Operativo ahogar las actividades de coordinación entre las DRs (RODR) designado por éste, se encargarán del se- y CEs con la DGEGSPJ, a efecto de que el proyecto guimiento y apoyo al operativo de levantamiento que pueda operar conforme a lo programado en las etapas llevarán a cabo los Jefes de Departamento de Es- que correspondan. tadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (JDEGSPJ) en las Coordinaciones Estatales; y por Los servidores públicos del Instituto que conforma- último, la tercer figura operativa corresponde a las ron la estructura operativa de la DGEGSPJ, así como Coordinaciones Estatales, las cuales, a través de su los que integran a las Direcciones Regionales y el per- Coordinador Estatal (CE) y el propio JDEGSPJ como sonal en las Coordinaciones Estatales, se presentan Responsable Operativo de la Coordinación Estatal en la siguiente tabla, en la cual se muestra la plaza que (ROCE), se encargarán de implementar las acciones tienen dentro del Instituto, así como la figura que les correspondientes al levantamiento de información, en corresponde dentro del proyecto:

DGEGSPJ Cuadro 2

Plaza Figura dentro del Proyecto

Director General de Estadísticas de Gobierno, Coordinador General A Seguridad Pública y Justicia

Director General Adjunto de Políticas de Información Coordinador General B Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno

Director de Censos Nacionales de Gobierno Coordinador General C

Coordinador de Levantamiento e Integración de Bases de Subdirector de Compilación de Proyectos Censales Datos

Subdirector de Políticas de Información Coordinador de Atención y Apoyo Conceptual A Gubernamental

Subdirector de Diseño de Instrumentos Regulatorios Coordinador de Atención y Apoyo Conceptual B de Información Gubernamental

Jefe de Departamento de Operación de Proyectos Responsable de Seguimiento y Monitoreo de Acciones de Censales Levantamiento e Integración de Bases de Datos

Jefe de Departamento de Coordinación de Responsable de Gestión de Apoyos Administrativos para Proyectos Censales el Levantamiento

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 11 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. DGEGSPJ Cuadro 2

Plaza Figura dentro del Proyecto

Enlace de Análisis y Documentación de Proyectos Apoyo para las Acciones de Integración de Bases de Censales Datos

Enlace de Análisis y Procesos de Información Apoyo para las Acciones de Seguimiento al Levantamiento Gubernamental

Enlace de Logística de Proyectos Censales Apoyo para la Atención y Apoyo Conceptual

Enlace de Integración de Información Apoyo para la Atención y Apoyo Técnico-Metodológico Gubernamental

Enlace de Control de Proyectos Censales Apoyo Administrativo para el Levantamiento A

Direcciones Regionales Cuadro 3

Región Plaza Figura dentro del Proyecto Director Regional Responsable del proyecto en la regional Centro Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Centro Norte Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Centro Sur Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Noreste Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Noroeste Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Norte Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Occidente Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Oriente Enlace designado Responsable operativo en la regional Sur Director Regional Responsable del proyecto en la regional

12 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Cabe señalar que los JDEGSPJ de las Coordinaciones que se encuentra el CNGMD 2015, por lo que el perso- Estatales, junto con los Enlaces de operación y los de nal que participó en el levantamiento se distribuyó de Gestión, son los responsables de la operación de los la siguiente manera: Censos de Gobierno del ámbito municipal, entre los

Coordinaciones Estatales Cuadro 4

Entidad Plaza Figura dentro del Proyecto Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Aguascalientes Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Baja California Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Baja California Sur Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Campeche Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Coahuila de Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Zaragoza Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Colima Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Enlace de gestión Responsable de gestión en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Chiapas Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Chihuahua Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Distrito Federal Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Durango Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Guanajuato Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Guerrero Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Hidalgo Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Jalisco Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad México Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Michoacán de Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Ocampo Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 13 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Coordinaciones Estatales Cuadro 4

Entidad Plaza Figura dentro del Proyecto Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Morelos Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Enlace de gestión Responsable de gestión en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Nayarit Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Nuevo León Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Oaxaca Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Puebla Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Querétaro Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Quintana Roo Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad San Luis Potosí Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Sinaloa Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Sonora Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Tabasco Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Tamaulipas Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Tlaxcala Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Veracruz de Ignacio Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad de la Llave Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Yucatán Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Zacatecas Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa

Responsabilidad de las figuras operativas Coordinación

Como parte de las etapas de Coordinación y Levan- Como se describió previamente, para lograr los tamiento, las figuras operativas corresponden, básica- objetivos del Censo, se estableció una relación de mente a los responsables de ejecutar el levantamiento, coordinación con las Direcciones Regionales y Coor- así como aquellas figuras responsables de la coordina- dinaciones Estatales del Instituto. De tal manera, ción y seguimiento de las actividades, que será especí- que el ET-DGEGSPJ coordinó y organizó a las DR, ficamente las que se expondrán a continuación. RODR’s, CE y ROCEs conforme a los objetivos y

14 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. calendarios establecidos por el cronograma gene- llegar los ROCEs; revisó la consistencia de la informa- ral de actividades. Asimismo, el ET-DGEGSPJ, ela- ción captada en los cuestionarios electrónicos prelimi- boró, y presentó a los RODRs y ROCEs, durante la nares y finales del levantamiento que les enviaron los reunión de coordinación, los materiales necesarios ROCEs, y supervisó y coordinó, en general, el desa- que se utilizaron durante el levantamiento, como rrollo del levantamiento. son los formatos para llevar el control y seguimiento del operativo en campo; las acciones de logística y DRs: Principalmente se aseguró que las reuniones financiero-presupuestales; la introducción general a de presentación de los proyectos, e inicio de activi- los temas y proyectos que genera el SNIEGSPJ y dades con las autoridades correspondientes en las los documentos operativos para el levantamiento; así Entidades Federativas de su región, se lleven a cabo. como los cuestionarios, conformado por cinco mó- Asimismo, los Coordinadores Estatales coordinaron dulos, versión PDF y electrónica, así como los con- la entrega del oficio de presentación al Gobernador ceptos más relevantes a efecto de que los ROCEs y Jefe de Gobierno, de cada Entidad Federativa, se- contaran con herramientas necesarias para asesorar gún corresponda, a efecto de que pudieran iniciar los a los informantes en el registro de la información, y trabajos formales del levantamiento. Así como la reali- materiales de difusión. zación de las reuniones de presentación del proyecto e inicio de actividades con las autoridades de la Entidad Por su parte, los Directores Regionales y Coordina- Federativa que le corresponda, para el levantamiento de dores Estatales designaron al responsable operativo la información. de cada ámbito para que éste asistiera a la reunión de coordinación con el fin de que ambas figuras coordina- Por las funciones descritas previamente para las fi- ran, monitorearan y controlaran el Levantamiento de guras operativas, las actividades principales de la eta- los Censos Nacionales de Gobierno administrando y pa del levantamiento recayeron en los ROCEs y los optimizando los recursos humanos, materiales y finan- RODRs. Los RODRs acompañaron y apoyaron a los cieros con los que se contó. ROCEs en el desarrollo de sus actividades a realizar durante las reuniones de presentación del proyecto y Una vez que se concluyó la reunión de coordina- coordinación de actividades con los enlaces en las En- ción, se inició el periodo de levantamiento, que consis- tidades Federativas. A su vez, los ROCEs actualizaron tió en actividades de contacto con el informante para el directorio de funcionarios para la concertación de captar la información, acorde con los instrumentos de las citas y lo enviaron a la DGEGSPJ; apoyaron al CE captación y los estándares de calidad establecidos por para la realización de las visitas de difusión en las que la Dirección General. Durante el levantamiento, parti- presentaron el proyecto a las autoridades de la Entidad ciparon las mismas figuras que en la etapa de coordi- Federativa y les entregaron los cuestionarios. Brindaron nación, y estos realizaron actividades específicas que asesorías, resolvieron dudas surgidas en el proceso de permitieron lograr los objetivos del Censo, cada una de llenado y recuperaron la información; además, revisa- ellas se describe a continuación. ron que la información cumpliera con los estándares de calidad establecidos utilizando herramientas diseñadas ET-DGEGSPJ: Gestionó en la oficina de Presiden- por el ET-DGEGSPJ; para mantener el control del le- cia del Instituto el envío del oficio de presentación a vantamiento, elaboraron y enviaron al ET-DGEGSPJ los los CEs para su entrega a los Gobernadores y Jefes reportes de levantamiento en los formatos que diseñó el de Gobierno de cada Entidad Federativa, según co- ET-DGEGSPJ para tal efecto. Por último, gestionaron rresponda; asimismo, integró el directorio de enlaces la firma y sellos de los informantes y los enviaron al estatales y reportes del levantamiento que les hicieron ET-DGEGSPJ para su compilación y resguardo.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 15 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3. Diseño

La etapa de diseño consta de tres actividades genera- 3.2 Diseño conceptual les, la primera de ellas corresponde al diseño estraté- gico, que consiste en establecer las líneas estratégicas Se llevó a cabo a partir de dos fases, la primera fase con- que, alineadas a los objetivos general y específicos del sistió en realizar un proceso de investigación documental proyecto, deben guiar la conformación del instrumento por cada uno de los temas que derivaban de los objeti- de captación; la segunda corresponde al diseño con- vos del proyecto, en el cual se revisaron de documen- ceptual, que consiste en el establecimiento del marco tos jurídicos, académicos, oficiales y de otros proyectos conceptual que sirve de guía para alcanzar los objeti- con características similares, así como, consultas a los vos, general y específicos del CNGMD 2015, a partir de miembros de los Comités Técnicos Especializados de las líneas estratégicas de generación de información; Gobierno, de Seguridad Pública, y de Impartición de y la tercera, corresponde al diseño del instrumento de Justicia, a efecto de verificar que se mantuviera la re- captación alineado a los planteamientos derivados del levancia y utilidad de los temas propuestos4, con res- diseño estratégico y conceptual del proyecto. pecto a los proyectos realizados desde 2009.

A continuación se explican las actividades que con- Una vez establecido el campo temático del proyecto formaron la etapa de diseño. y las condiciones del contexto para la realización del mismo, se procedió a derivar las categorías, variables 3.1 Diseño estratégico y clasificaciones que permitieron atender cada uno de los temas acordes con los objetivos perseguidos. Las necesidades de información, de acuerdo con el La segunda fase comprendió la adecuación concep- objetivo general y específicos del proyecto, estable- tual a partir de tres pruebas al instrumento: prueba en cieron las líneas estratégicas por las cuales resultó campo del cuestionario llevado a cabo en los ejercicios necesario desarrollar no sólo el marco conceptual, 2009, 2011 y 2013; prueba de gabinete y prueba cua- sino también el instrumento de captación necesarios litativa. para alcanzar los mismos.

, consistió en llevar a cabo los En ese sentido, la actividad correspondiente al di- La Prueba en Campo análisis necesarios de la completitud de respuestas a seño estratégico además de establecer las líneas partir los resultados obtenidos en los ejercicios 2009, estratégicas de producción de información para dar 2011 y 2013, lo cual permitió hacer las adecuaciones cumplimiento a los objetivos establecidos, así como conceptuales y de estructura al instrumento de cap- el tipo de política pública con el que se pueden rela- tación, a efecto de ajustarse de una mejor manera a cionar, necesita establecer las características de los las capacidades de provisión de datos por parte de los datos que se generarán, acorde a las necesidades de informantes, mismas que fueron fortalecidas con las información, pero también, considerando la capacidad revisiones y comentarios vertidos por los miembros de de desarrollo estadístico que existe en las instituciones los Comités Técnicos Especializados correspondien- que proporcionarán la información. tes en sus sesiones ordinarias, a partir de la experien- cia en la aplicación de los instrumentos de captación en De esta forma, en el Anexo 6 se presentan las líneas sus instituciones o aquellas que se representan dentro estratégicas de producción de información, el tipo de de los Comités. política pública con el que se relacionan, así como el tipo de preguntas que se orientan al cumplimiento de La Prueba de Gabinete, que se realizó de manera las mismas. Dicho Anexo, muestra además de lo men- posterior a la prueba de campo, permitió identificar, a cionado, las definiciones que permiten explicar los dife- partir del análisis realizado por parte del personal rentes aspectos que considera el diseño estratégico, de la DGEGSPJ, la necesidad de ajuste de algunas comenzando por línea estratégica, seguido de los dife- 4 Las consultas a los miembros de los Comités, se realizaron como rentes aspectos que caracterizan las preguntas por las parte de los temas a tratar en las sesiones ordinarias de los mismos, que se busca cumplir con la línea estratégica. ocurridas en el segundo semestre del año 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 17 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. preguntas del instrumento derivado de la actualización como la consideración de las reformas o publicación de diversos instrumentos regulatorios, a efecto de ali- de legislación en la materia. nearse a la forma en la que la información debiera en- contrarse registrada de manera oficial en los registros De esta forma, y una vez concluidas las pruebas y de los Gobiernos Municipales y Delegacionales. ajustes al instrumento de captación, se integraron un total de 240 preguntas, las cuales dependiendo de la Por su parte, la Prueba Cualitativa permitió aplicación de algunos temas, se le agregaron 226 identificar la temática que se encuentra vigente, no preguntas fraccionadas, con lo cual se obtuvo un to- sólo en las investigaciones académicas, sino tam- tal de 466 preguntas, que están conformadas en seis bién en los procesos de discusión y análisis para Módulos, a partir del siguiente diseño temático, para el diseño de políticas públicas en la materia5, así los primeros cuatro Módulos:

5 El segundo tipo de prueba se realizó principalmente con investiga- Módulo 1. Ayuntamiento. (Este módulo se conforma dores de la División de Administración Pública y de la División de de 8 preguntas, las cuales dependiendo de la aplicación Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Econó- de algunos temas, se le podrían agregar 5 preguntas, micas, A.C. (CIDE), a partir de diversas reuniones de trabajo ocurri- das en el último trimestre del año 2010 y principios del 2011. con lo cual se obtiene hasta un total de 13 preguntas).

Módulo 1. Ayuntamiento Cuadro 5

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - A propuesta de algún partido político, bajo sus reglas - A propuesta de algún partido -Integración - Presidente - Por tipo de político, bajo régimen de usos y del Municipal, Síndicos elección costumbres Ayuntamiento y Regidores - Régimen de usos y costumbres, sin la intervención de algún partido político

- Hombre - Por sexo - Mujer

- Por edad - Años cumplidos

- Ayuntamiento - Ninguno o preescolar - Primaria - Secundaria - Por nivel de - Técnica/comercial -Integrantes - Síndicos y escolaridad - Preparatoria del Regidores - Licenciatura Ayuntamiento - Maestría - Doctorado

- Cursando - Por estatus de - Inconcluso escolaridad - Concluido - Titulado

- Por último trabajo - 10 tipos a/

(Continúa)

18 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 1. Ayuntamiento Cuadro 5

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- PAN - PRD - PT - MC - Por afiliación - PANAL política - PRI - PVEM - Otro partido político - Sin afiliación a partido político

- Personal de - Condición de apoyo de los existencia de - Hombres - Ayuntamiento - Por sexo Síndicos y personal de - Mujeres Regidores apoyo

- Por tema o - 30 temas a/ - Cantidad asunto

- Presidente Municipal - Por tipo de - Síndico integrante - Regidor - Integrantes del - Por función - 30 funciones a/ Ayuntamiento - Comisiones del que las Ayuntamiento presidió - Automóviles - Por tipo de - Camiones y camionetas vehículo - Motocicletas - Otro

- Presentadas - Cantidad - Discutidas - Cantidad - Iniciativas - Aprobadas - Cantidad - Por tipo - 30 tipos a/

- Sesiones - Durante 2013 de Cabildo - Por año - Durante 2014 celebradas - Actividades del Ayuntamiento - Sesiones de cabildo con - Durante 2013 - Por año asistencia de - Durante 2014 ciudadanos

a/ En el Anexo 6 del presente documento se encuentran cada uno de los clasificadores que se utilizan en este Módulo, con la finalidad de que pueda ser revisado de manera detallada.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 19 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o De- algunos temas, se le podrían agregar 135 pregun- legacional. (Este Módulo se conforma de 143 pre- tas, con lo cual se obtiene hasta un total de 278 pre- guntas, las cuales dependiendo de la aplicación de guntas).

Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Por instituciones - Nombres de las instituciones - Administración Central - Por clasificación - Administración - Estructura administrativa organizacional de Paramunicipal la Administración - Por función - Principal Pública ejercida - Secundaria -Por tipo de -32 funciones b/ funciones - Por institución - Nombres de las instituciones - Hombre - Por sexo - Mujer - Por edad - Años cumplidos - Ninguno - Preescolar o primaria - Secundaria - Por grado de - Técnica y/o comercial o estudios concluido preparatoria - Perfil de los - Licenciatura Titulares de las - Estructura - Maestría - Administración Instituciones de organizacional - Doctorado Pública la Administración y ejercicio de Municipal o Pública Municipal o - Por antigüedad en la función de - Años Delegacional Delegacional la administración gobierno - Gobierno Federal - Gobierno Estatal - Gobierno Municipal - Negocio propio - Empleado sector privado - Por último trabajo - Cargo elección popular - Representación sindical - Cargo en partido político - Primer trabajo - Otro - Por tipo de - Administración Central clasificación - Administración administrativa Paramunicipal - Personal en las - Hombres instituciones de - Por sexo - Mujeres la Administración Pública Municipal o - Confianza Delegacional - Base o sindicalizado - Por régimen de - Eventual contratación - Honorarios - Otro

20 (Continúa) Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- ISSSTE - Institución de Seguridad Social - Por institución de la Entidad Federativa u de seguridad homóloga social en la que - IMSS se encontraban - Otra institución de seguridad registrados social - Sin seguridad social

- 18 a 24 años - 25 a 29 años - 30 a 34 años - Por rango de - 35 a 39 años - Perfil de los edad Titulares de las - 40 a 44 años Instituciones de - 45 a 49 años la Administración - 50 años o más Pública Municipal o Delegacional - Sin paga - De 1 a $5 000 - De $5 001 a $10 000 - De $10 001 a $15 000 - Estructura - De $15 001 a $20 000 organizacional - Por rango de - De $20 001 a $25 000 y ejercicio de ingresos mensual - De $25 001 a $30 000 - Administración la función de - De $30 001 a $35 000 Pública gobierno Municipal o - De $35 001 a $40 000 Delegacional - De $40 001 a $45 000 - De $45 001 a $50 000 - Más de $50 000 - Por instituciones - Nombre de las instituciones - Área o institución coordinadora - Sí en materia de - Condición de - No profesionalización existencia - No se sabe de los servidores públicos - Sí - Condición de - No existencia - Elementos - No se sabe para la profesionalización - Por institución - Nombre de la Institución de los servidores - Por tipo de públicos elementos de - 14 tipos b/ profesionalización

- Nombre de las instituciones - Recursos - Ejercicio - Por instituciones - Porcentaje de egresos presupuestales presupuestal ejercidos

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 21 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de existencia de - Sí un Programa de - No Racionalidad y - No se sabe Austeridad del - Porcentaje de ahorro Gasto - Racionalidad y Austeridad del - Servicios personales Gasto - Porcentaje de - Materiales y suministros ahorro de los - Servicios generales egresos por cada - Subsidios y transferencias Capítulo del - Adquisición de bienes muebles Clasificador por e inmuebles Objeto del Gasto - Obras públicas - Resto de los capítulos

- Participar en el Consejo de Armonización Contable de la Entidad Federativa - Asistencia a las reuniones del Consejo de Armonización Contable de la Entidad Federativa, aun cuando no se es - Administración - Recursos parte del mismo Pública Municipal presupuestales - Reformas a diversas o Delegacional disposiciones normativas de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Publicación de disposiciones normativas - Acciones para - Adecuación y/o fortalecimiento - Armonización atender el tema de documentos conceptuales, contable de armonización metodológicos y operativos contable - Publicación de documentos conceptuales, metodológicos y operativos - Desarrollo de sistema informático para administrar las operaciones presupuestarias y contables - Capacitación a servidores públicos para la atención e implementación de acciones en el tema - En la Administración Pública Municipal o Delegacional, no se han llevado a cabo acciones para atender el tema

(Continúa)

22 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Reuniones del Consejo de - Cantidad Armonización Contable - Condición de existencia de - Sí solicitudes de apoyo - No a las autoridades - No se sabe para atender el tema

- Auditoría Superior de la Entidad Federativa - Gobierno de la Entidad Federativa - Secretaría de Finanzas u homóloga de la Entidad Federativa - Armonización - Recursos - Tipo de Autoridad - Consejo de Armonización presupuestales contable a la que se le Contable de la Entidad solicitó el apoyo Federativa - Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas - Administración Públicas (INDETEC) Pública - Coordinación Estatal para Municipal o el Fortalecimiento de los Delegacional Municipios - Otra

- Recursos financieros - Recursos humanos - Capacitación normativa - Por tipo de apoyo - Capacitación tecnológica recibido - Sistemas informáticos especializados - Equipo de cómputo - Otro

- Por tipo de - Administración Central institución - Administración Paramunicipal

- Propios - Por tipo de - Recursos - Bienes - Rentados propiedad materiales inmuebles - Otros

- Por instituciones - Nombre de las instituciones

- Para funciones - Cantidad educativas

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 23 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Para funciones - Cantidad de salud

- Para la realización de actividades físicas y/o activación física - Para la realización de actividades de recreación física - Para la realización de deporte y/o - Bienes - Para activación deporte social inmuebles física, cultura - Para la realización de deporte física y deporte rendimiento y/o de alto rendimiento - Para la realización de eventos deportivos y/o eventos deportivos masivos y/o eventos deportivos con fines de espectáculo

- Por tipo de - Administración Central institución - Administración Paramunicipal

- Automóviles - Parque - Por tipo de - Camiones y camionetas vehicular vehículos - Motocicletas - Otro - Administración Pública - Por - Recursos - Nombre de las instituciones Municipal o materiales instituciones Delegacional - Por tipo de - Administración Central institución - Administración Paramunicipal

-Por tipo - Fijas - Líneas y de líneas - Móviles aparatos telefónicas telefónicos en - Por tipo funcionamiento - Fijos de aparatos - Móviles telefónicos - Por - Nombre de las instituciones instituciones

- Por tipo de - Administración Central institución - Administración Paramunicipal

- - Por tipo de - Personal (de escritorio) Computadoras computadora - Portátil

- Por - Nombre de las instituciones instituciones

- Por tipo de - Administración Central - Impresoras institución - Administración Paramunicipal

(Continúa)

24 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Personal (individual) - Por tipo - Multifuncional - Por - Nombre de las instituciones instituciones - Por tipo de - Administración Central institución - Administración Paramunicipal - Servidores - Por - Nombre de las instituciones instituciones - Por tipo de - Administración Central - Tabletas institución - Administración Paramunicipal electrónicas - Por - Nombre de las instituciones instituciones - Sistemas operativos utilizados en las - Por tipo - 15 tipos b/ computadoras en funcionamiento - Sí - Condición de - No existencia - Sistemas - No se sabe informáticos - Por tipo de para gestión, trámites y - 46 tipos b/ procesamiento, servicios seguimiento o publicación - Gestión del trámite o servicio de trámites y - Por tipo de - Procesamiento del trámite o servicio servicios públicos función del - Seguimiento del trámite o servicio - Gobierno sistema - Dictaminación y publicación del electrónico trámite o servicio - Sí - Condición de - No existencia - No se sabe

- Línea telefónica convencional (RTB o Dial up) - Línea telefónica digital (RDSI, ADSL) - Conexión a - Sistema de Cable o Red de fibra internet - Por tipo óptica - Conexión vía satélite - Redes inalámbricas (WLAN, WIFI, AP) - Radio de alta frecuencia (LMDS)

- Por - Nombre de las instituciones instituciones

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 25 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - LAN (Local Área Network) - Por tipo de red - MAN (Metropolitan Área Network) - WAN (Wide Área Networks) - Condición de - Sí existencia de sitio - No Web - No se sabe - La Administración Pública Municipal o Delegacional - La Administración Pública Estatal - Autoridad o del Distrito Federal (a través de responsable de la alguna de sus instituciones) administración del - La Administración Pública sitio Web Federal (a través de alguna de sus instituciones) - Conexión a - Otra internet - Por instituciones - Nombre de las instituciones

- Sobre la institución - Por tipo de - Sobre programas públicos información - Sobre servicios públicos contenida - Sobre trámites - Administración - Otra Pública - Gobierno Municipal o electrónico - Encuestas ciudadanas Delegacional - Foros de opinión o discusión ciudadana - Por funciones - Redes sociales realizadas - Comunicación interna - Procesos de trabajo internos - Trámites internos - Otra - Condición de existencia - Sí de Planes o - No Programas de - No se sabe Desarrollo

- Plan de Desarrollo Municipal o - Planeación y Delegacional evaluación - Plan o Programa de Desarrollo Urbano u homólogo - Por tipo de Plan - Programa de Desarrollo Económico o Programa u homólogo - Plan o Programa en Materia Ambiental u homólogo - Plan o Programa de Mejora de Servicios Públicos u homólogo

(Continúa)

26 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Misión - Visión - Por elementos - Objetivos de Planeación - Metas - Indicadores de gestión - Indicadores de desempeño - Temas o ejes rectores del Plan de Desarrollo - 19 temas b/ Municipal o Delegacional

- Temas o ejes rectores en los que se elaboraron programas - 19 temas b/ estratégicos - Planeación y derivados del evaluación Plan Municipal de Desarrollo

- Condición de existencia - Administración de acciones - Sí Pública - Gobierno orientadas al - En proceso de integración Municipal o electrónico crecimiento - No Delegacional verde en el Plan - No se sabe o Programa en Materia Ambiental

- Temas considerados para las zonas o colonias - 11 temas b/ marginadas del Municipio o Delegación

- Plan de Desarrollo Municipal o - Paneles y/o Delegacional mecanismos Plan o Programa de Desarrollo de control y Urbano seguimiento - Por tipo de Plan - Programa de Desarrollo de ejecución y o Programa Económico resultados de - Plan o Programa en Materia los Planes o Ambiental Programas de la Plan o Programa de Mejora de Administración Servicios Públicos Pública Municipal - Por elementos - 6 elementos b/ de evaluación

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 27 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Paneles y/o - Condición de - Sí mecanismos existencia de - En proceso de integración de control y instalación del - No seguimiento COPLADEMUN - No se sabe de ejecución y - Elementos con resultados de los que cuenta los Planes o el Municipio o - 6 elementos b/ Programas de la Delegación en Administración relación con el Pública Municipal COPLADEMUN

- Condición de existencia de una institución con - Sí atribuciones para - No la generación - No se sabe de información - Nombre de la institución estadística y/o geográfica

- De gestión - De desempeño - De seguridad pública y/o - Administración - Por tipo de justicia cívica Pública - Gobierno información - Demográfica y/o social Municipal o electrónico generada - Económica Delegacional - Geográfica y/o de medio ambiente - Otra - Actividades Estadísticas y - Personal en la Geográficas institución con atribuciones para la generación - Cantidad de información estadística y/o geográfica

- Por tipo de información - 7 tipos b/ generada

- Condición de - Sí, todas las instituciones existencia de áreas - Sí, la mayoría de las con funciones instituciones para generación - Sí, algunas de las instituciones de información - No estadística y/o - No se sabe geografía

(Continúa)

28 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de existencia - Sí, todas las instituciones de áreas con - Sí, la mayoría de las instituciones funciones para - Sí, algunas de las instituciones generación de - No información - No se sabe estadística y/o geografía - Actividades - Gobierno - Personal en Estadísticas y electrónico las áreas con Geográficas funciones para la generación - Cantidad de información estadística y/o geográfica - Por tipo de información que - 5 tipos b/ genera - Sí - Condición de - No existencia - No se sabe - Administración - Se encuentra disponible en el sitio Web Pública de la Administración Pública Municipal o Municipal o Delegacional Delegacional - Se encuentra disponible en el sitio Web de las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Se encuentra disponible en alguna oficina de atención al público de la - Características Administración Pública Municipal o de acceso Delegacional - Catálogo - Trámites y - Se encuentra disponible en alguna de trámites y servicios oficina de atención al público de las servicios instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Es para uso interno, por lo que no se encuentra disponible al público - Otras

- Los trámites se encuentran agrupados por temas - Los trámites se encuentran agrupados - Características por frecuencia de uso de contenido y - Los trámites se encuentran agrupados estructura por institución que los ofrece - Se encuentran explícitos los lugares para la realización de los trámites

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 29 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Se encuentran explícitos los requisitos para la realización de los trámites - Se encuentran explícitos los estándares de tiempo para la realización de los trámites - Catálogo - Características - Se encuentran explícitos los costos de trámites y de contenido y o gratuidad de la realización de los servicios estructura trámites - Se encuentran explícitos los teléfonos o correos electrónicos para las dudas sobre la realización de los trámites - Otras características

- Por trámites - 24 trámites b/ - Informativo - Trámites y - Por tipo de - Interactivo servicios servicio Web - Transaccional - No se ofrece en Web - Gestión de trámites - Principales realizados por trámites - Administración realizados personas físicas - Nombre del trámite Pública y morales para obtener Municipal o un servicio y/o Delegacional producto - Por tema - 30 temas b/ - Trámites - Cantidad atendidos - Trámites - Por principales gestionados ante trámites - Nombre del trámite instituciones realizados federales y/o b/ estatales - Por temas - 28 temas - Condición de existencia - Sí de Programa - No de Formación, - No se sabe Capacitación y/o Profesionalización - Protección - Capacitación civil del personal - Cursos impartidos al - 14 temas b/ personal por tema - Servidores públicos - Cantidad capacitados

(Continúa)

30 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de existencia - Sí de Programa - No de Protección - No se sabe Civil o Plan de Contingencia

- Misión - Visión - Elementos - Objetivos considerados en - Metas el Programa de - Indicadores Protección Civil - Líneas de acción para la prevención de desastres

- Temas considerados y/o atendidos en - 13 temas b/ el Programa de Protección Civil

- Condición de - Sí existencia de - No - Administración Consejo o Comité de Pública - Acciones de - No se sabe - Protección civil Protección Civil Municipal o prevención Delegacional - Cantidad de reuniones - Sesiones regulares del Comité de - Cantidad de reuniones Protección Civil extraordinarias

- Condición de - Sí existencia del Atlas - No de Riesgos - No se sabe

- Acciones previstas en el Atlas de - 11 acciones b/ Riesgos

- Identificación y análisis de riesgos - Mitigación y prevención de riesgos - Atención de emergencias - Etapas del Atlas de - Recuperación y reconstrucción Riesgos - Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia - Otra - No se cuenta con ciclo de prevención de riesgos

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 31 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Realizar cursos de capacitación - Revisiones periódicas de instalaciones sanitarias y eléctricas - Invitaciones a los Municipios para - Acciones para participar en las sesiones del Consejo identificación Estatal de Protección Civil y análisis de - Fomento de la cultura de protección riesgos civil - Elaboración de mapas de riesgos - Otras - No se han realizado acciones de - Acciones de identificación y análisis de riesgos prevención - Condición - Sí de existencia - No de cultura de - No se sabe autoprotección - Acciones de fomento a la cultura de - 12 acciones b/ autoprotección civil - Simulacros - Administración - Cantidad Pública - Protección realizados Municipal o civil - Condición Delegacional de existencia de siniestros, - Cantidad desastres o emergencias - Geológico - Hidrometeorológico - Por tipo de - Químico-Tecnológico fenómenos - Sanitario-Ecológico perturbadores - Socio-Organizativo - Otros fenómenos - Fenómenos perturbadores - Por tipo de siniestros, - 47 tipos b/ desastres y emergencias

- Por tipo de - Municipal o Delegacional Autoridad que los - Estatal o del Distrito Federal atendió - Federal - Avisos oportunos - Cantidad realizados a la sociedad

(Continúa)

32 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Medios Impresos - Medios masivos de comunicación (Spots de Radio y Televisión) - Aviso en oficinas de la - Por la forma de Administración Pública de la Entidad aviso Federativa - Avisos casa por casa - Avisos por medio de mensajes SMS (vía teléfono celular) - Otro

- Por tiempo de respuesta de las - Días naturales autoridades

- Por víctimas - Cantidad mortales - Heridos - Fenómenos - Por población - Evacuados perturbadores afectada - Desaparecidos - Damnificados - Administración - Emisión de Pública - Protección Declaratorias - Solicitadas al Gobierno Federal Municipal o civil de Emergencias - Emitidas por el Gobierno Federal Delegacional y/o de Desastre Natural - Aplicación del Plan DN-III en los fenómenos - Cantidad perturbadores sufridos - Aplicación del Plan Marina en los fenómenos - Cantidad perturbadores sufridos - Condición de participación en el - Sí Sistema Nacional - No de Cambio - No se sabe - Cambio Climático climático - Medidas realizadas para - 12 medidas b/ atender el tema

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 33 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de - Sí existencia de la - No prestación del - No se sabe servicio

- Lámparas y/o luminarias - En funcionamiento por estatus de - Fuera de funcionamiento funcionamiento - En la cabecera municipal o - Por ubicación delegacional geográfica - En el resto del municipio o delegación - Porcentaje de población que - Cantidad cubrió el servicio de alumbrado público - Alumbrado Público - Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública - Administración Municipal o Delegacional Pública - Servicios - Prestación indirecta, por parte Municipal o Públicos de alguna institución de la Delegacional Administración Pública Estatal o del Distrito Federal - Por forma de - Prestación indirecta, por parte prestación del de alguna institución de la servicio Administración Pública Federal - Prestación indirecta, por parte de alguna empresa particular - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Por contrato de servicios - Otra

- Sí - Condición de - No existencia - No se sabe - Mercados y - Por estatus de - En funcionamiento centrales de funcionamiento - Fuera de funcionamiento abasto - En la cabecera municipal o - Por ubicación delegacional geográfica - En el resto del municipio o delegación

(Continúa)

34 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Porcentaje de población que recibió servicios - Cantidad de panteones y cementerios

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Prestación indirecta, por parte de alguna institución de la Administración Pública Estatal o - Forma de del Distrito Federal prestación del - Prestación indirecta, por parte servicio de de alguna institución de la panteones y Administración Pública Federal cementerios - Prestación indirecta, por parte de alguna empresa particular - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Administración - Por contrato de servicios - Servicios Pública Municipal - Otra Públicos o Delegacional - Condición - Sí de existencia - No de rastros - No se sabe establecidos

- Por estatus de - En funcionamiento funcionamiento - Fuera de funcionamiento

- En la cabecera municipal o - Por ubicación delegacional geográfica - En el resto del municipio o - Rastros delegación

- Porcentaje de población que - Cantidad dieron servicio los rastros

- Prestación directa, por parte - Forma de de alguna institución de la prestación del Administración Pública Municipal servicio de rastros o Delegacional

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 35 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Prestación indirecta, por parte de alguna institución de la Administración Pública Estatal o del Distrito Federal - Forma de - Prestación indirecta, por parte prestación del - Rastros de alguna institución de la servicio de Administración Pública Federal rastros - Prestación indirecta, por parte de alguna empresa particular - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Por contrato de servicios - Otra

- Condición de existencia - Sí - Administración del servicio - Servicios - No Pública Municipal de limpia en Públicos - No se sabe o Delegacional las calles y vialidades

- En la cabecera municipal o - Por ubicación delegacional geográfica - En el resto del municipio o delegación

- Calles, - Porcentaje parques y de población que cubrió el jardines - Cantidad servicio de limpia de calles y vialidades

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la - Forma de Administración Pública Municipal o prestación del Delegacional servicio de - Prestación indirecta, por parte limpia de calles de alguna institución de la y vialidades Administración Pública Estatal o del Distrito Federal

(Continúa)

36 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Prestación indirecta, por parte de alguna institución de la Administración Pública Estatal o - Forma de del Distrito Federal prestación del - Prestación indirecta, por parte servicio de de alguna institución de la limpia de calles y Administración Pública Federal vialidades - Prestación indirecta, por parte de alguna empresa particular - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Por contrato de servicios - Otra

- Condición de existencia - Sí del servicio de - No - Administración - Calles, mantenimiento - Servicios - No se sabe Pública Municipal parques y en calles y Públicos o Delegacional jardines vialidades

- Porcentaje de cobertura de servicio de - Cantidad mantenimiento en calles y vialidades

- Pavimentación - Por tipo de - Bacheo servicio de - Pintura mantenimiento - Otro

- Porcentaje - En la cabecera municipal o de cobertura delegacional por ubicación - En el resto del municipio o geográfica delegación - Población que cubrió los tipos de servicio de - Cantidad en porcentaje mantenimiento de calles y vialidades

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 37 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública Municipal o Delegacional - Prestación indirecta, por parte de alguna institución de la Administración Pública Estatal o - Forma de del Distrito Federal prestación del - Prestación indirecta, por parte servicio de de alguna institución de la mantenimiento de Administración Pública Federal calles y vialidades - Prestación indirecta, por parte de alguna empresa particular - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Por contrato de servicios - Otra

- Sí - Condición de - No existencia - Administración - No se sabe Pública - Servicios - Parques públicos Municipal o Públicos - Por tipo Delegacional - Jardines públicos - Condición de existencia - Sí del servicio de - No mantenimiento - No se sabe y/o equipamiento

- Parques - Porcentaje y jardines de cobertura públicos del servicio de - Cantidad mantenimiento y/o equipamiento - Por tipo de - De mantenimiento servicio - De equipamiento - Poda - Por tipo de - Pintura servicio de - Remozamiento mantenimiento - Otro - Instalación de mobiliario - Por tipo de - Instalación de juegos servicio de - Instalación de flora equipamiento - Otro

(Continúa)

38 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- En la cabecera municipal o - Cobertura delegacional por ubicación - En el resto del municipio o geográfica delegación

- Porcentaje de cobertura de población - Cantidad del servicio de mantenimiento y/o equipamiento

- Prestación directa, por parte de alguna institución de la Administración Pública Municipal - Servicios - Parques y o Delegacional Públicos jardines públicos - Prestación indirecta, por parte de alguna institución de la Administración Pública Estatal o - Forma de del Distrito Federal prestación del - Prestación indirecta, por parte servicio de de alguna institución de la mantenimiento Administración Pública Federal - Administración y/o equipamiento - Prestación indirecta, por parte Pública Municipal de alguna empresa particular o Delegacional - Prestación indirecta, por parte de alguna asociación civil - Prestación indirecta, en colaboración con la comunidad - Por contrato de servicios - Otra

- La Administración Pública Municipal o Delegacional - Por tipo de - La Administración Pública autoridad Estatal o del Distrito Federal, - Atención de responsable a través de alguna de sus la política de de atender los instituciones transparencia asuntos de - La Administración Pública transparencia Federal, a través de alguna de - Transparencia sus instituciones - Otra

- Solicitud de acceso a la información - Trámites en - Por tipo de - Transparencia (sin incluir materia de trámite solicitudes de acceso a la transparencia información)

- Atendidos - Cantidad

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 39 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Informativo - Por tipo de - Interactivo servicio Web - Transaccional - No se ofrece

- Incluidos en - Sí el catálogo de - No trámites - No se sabe

- INFOMEX - Página Web - Otro sistema informático - Unidades de Transparencia o - Por tipo de Enlace medio por el que - En oficina de alguna institución ingresaron - Trámites en Municipal o Delegacional materia de - En oficina de alguna institución transparencia federal - Otra

- Favorablemente para el - Por el tipo solicitante de atención a - Se negaron por reserva de ley las solicitudes - Improcedentes - Administración de acceso a la - Se declaró inexistencia de Pública Municipal - Transparencia información información o Delegacional - Pendientes de resolución

- Personal que atendió solicitudes de - Cantidad acceso a la información

- Condición de existencia de - Sí un Programa - No de Formación, - No se sabe Capacitación y/o - Capacitación Profesionalización del personal que atiende - Transparencia y acceso a la el tema de información transparencia - Resguardo de información y y acceso a la - Cursos archivos información impartidos por - Rendición de cuentas tema - Corrupción y mecanismos de combate - Responsabilidad de los servidores públicos

(Continúa)

40 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Buen gobierno - Protección de datos personales - Capacitación - Cursos - Actualización de páginas Web del personal impartidos por de transparencia que atiende tema - Derechos y obligaciones de el tema de transparencia transparencia - Otro y acceso a la información - Servidores públicos - Cantidad capacitados

- Por temas - 19 temas b/

- Semanal o menos - Quincenal - Mensual - Por periodicidad - Bimestral de actualización - Trimestral de la información - Cuatrimestral - Semestral - Anual - Administración - No se actualiza Pública Municipal - Transparencia o Delegacional - Sitio Web (página electrónica vía Internet) del gobierno municipal o delegacional - Medios impresos - Información - Medios electrónicos y/o digitales - Por tipo de pública y de - Unidad de transparencia del medios de acceso libre acceso gobierno municipal o delegacional - Unidad de transparencia del gobierno estatal o del DF - Otro - No se encuentra disponible

- Por información brindada diferente a la exigida en la Ley de Transparencia y Acceso a la - Nombre Información Pública Gubernamental de la Entidad Federativa

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 41 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de - Sí existencia de - En proceso de integración un Programa - No de Gestión - No se sabe Documental

- Producción e identificación - Recepción - Componentes - Distribución y etapas del - Trámite Programa - Organización de Gestión - Consulta de documentos Documental - Conservación y preservación - Valoración y disposición final

- Sí, todas las instituciones (100%) - Condición - Sí, la mayoría de las instituciones de existencia (50% al 99%) del Sistema - Sí, la minoría de las instituciones Institucional de (menos del 50%) Archivos - No - No se sabe - Administración Pública - Transparencia - Archivos - Archivo de trámite Municipal o - Por tipo de - Archivo de concentración Delegacional Archivo - Archivo histórico

- Equipo de cómputo - Por tipo de - Equipo para la digitalización infraestructura - Equipo de microfilmación tecnológica - No se cuenta con tecnología

- Mobiliario - Espacios físicos - Equipo técnico de protección del - Por tipo de archivo (sistemas contra incendio, infraestructura y monitoreo de temperatura, sistema equipamiento climático o video vigilancia) - No se cuenta con equipamiento de infraestructura

- Controles de correspondencia - Por tipo de uso - Cuadro general de clasificación de instrumentos - Inventarios de control y - Catálogo de disposición consulta documental

(Continúa)

42 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Controles de correspondencia - Cuadro general de clasificación - Inventarios - Catálogo de disposición - Por tipo de uso documental de instrumentos - Controles de acceso de control y - Guía simple de archivos consulta - Controles de conservación y restauración - No se cuenta con instrumentos de control y consulta archivísticos

- Producción documental - Clasificación documental - Valoración documental - Por tipo de - Descripción documental uso de normas, - Transferencia documental criterios y - Baja documental lineamientos - No se cuenta con normatividad - Transparencia - Archivos para la normalización de los procesos archivísticos - Administración Pública - Condición de Municipal o existencia de - Sí Delegacional presupuesto para - No actividades de - No se sabe archivo

- Porcentaje de presupuesto - Cantidad ejercido

- Capacitación - Tecnologías - Porcentaje - Infraestructura asignado por - Equipamiento tema - Conservación y preservación - Restauración - Otro

- Condición de existencia de - Control - Sí - Capacitación un Programa Interno y - No del personal de Formación, Anticorrupción - No se sabe Capacitación y/o Profesionalización

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 43 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Cultura de la legalidad - Transparencia - Ética pública - Medidas anticorrupción - Consecuencias de infringir - Cursos impartidos Leyes o Normas Anticorrupción al personal por tema - Mejora continua de los - Capacitación procesos del personal - Rendición de cuentas - Auditoría interna (control administrativo) - Otro

- Servidores - Cantidad públicos capacitados

- Condición de existencia - Sí de oficinas de - No contraloría o control - No se sabe interno - Oficinas de - Administración - Cantidad de oficinas - Control Interno contraloría o control Pública Municipal - Cantidad de personal y Anticorrupción interno o Delegacional - Condición de existencia de registros y - Sí seguimiento - No de evolución - No se sabe patrimonial de los - Control servidores públicos interno - Personal obligado a presentar - Cantidad declaración patrimonial

- Personal que no cumplió con la obligación de - Cantidad realizar declaración patrimonial

- Declaraciones - Declaración inicial patrimoniales no - Declaración anual realizadas por los - Declaración de conclusión servidores públicos

(Continúa)

44 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de existencia de esquemas de identificación - Sí y análisis para - No mejora de - No se sabe procesos o procedimientos de trabajo y servicios de sus áreas

- Condición de existencia de mecanismos de contraloría social para el - Sí acompañamiento, - No vigilancia, - No se sabe intervención y/o similares sobre acciones y/u - Administración - Control obras realizadas Pública Municipal interno o Delegacional - Presupuesto - Seguridad ciudadana - Corrupción - Temas de - Desarrollo social contraloría social - Rendición de cuentas - Servicios públicos - Otros

- Vocales de control - Tipo de órgano - Consejo de evaluación constituido - Comités comunitarios para operar la - Grupo de trabajo especializado contraloría social - Otro

- Ciudadanos directamente beneficiados - Participantes en - Ciudadanos no beneficiados los órganos de - Académicos contraloría social - Comités estudiantiles constituidos - Organizaciones no gubernamentales - Otro

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 45 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Condición de existencia de un Sistema para la - Sí atención de quejas, - No denuncias y/o - No se sabe irregularidades de actuaciones de servidores públicos

- Oficina especializada para la atención - Buzones en las áreas de - Medios de recepción la Administración Pública de de quejas y denuncias la Entidad Federativa - Número telefónico - Correo electrónico - Otro

- Condición de - Sí aplicación de auditorías - No o revisiones - No se sabe

- Contraloría interna - Administración - Control Interno - Control u homóloga de la Pública Municipal y Anticorrupción interno Administración Pública o Delegacional Municipal o Delegacional - Secretaría de la Contraloría u homóloga del Gobierno del Estado o del Distrito Federal - Aplicación de - Otra autoridad del auditorías y/o Gobierno del Estado o del revisiones por tipo de Distrito Federal instituciones de control - Órgano de Fiscalización y/o fiscalización del Estado - Auditoría Superior de la Federación - Secretaría de la Función Pública - Otra autoridad del gobierno federal - Otra autoridad (distintas a las anteriores)

- Condición de - Sí existencia de - No sanciones a los - No se sabe servidores públicos - Cantidad

(Continúa)

46 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Infracciones cometidas con motivo del servicio público - Cohecho - Tráfico de influencias - Sanciones a - Abuso de autoridad los servidores - Control interno - Concusión públicos por tipo - Enriquecimiento ilícito de conducta - Malversación - Peculado - Otros delitos cometidos con motivo del servicio público - Condición de - Sí existencia de un - No Plan o Programa - No se sabe Anticorrupción - Misión - Elementos - Visión considerados en el - Objetivos Plan o Programa - Metas - Control Anticorrupción Interno y - Indicadores Anticorrupción - Condición - Sí - Administración de existencia - En proceso de integración Pública Municipal de un panel o - No o Delegacional mecanismo de - No se sabe - Anticorrupción control - Cumplimiento del Plan o Programa - Porcentaje Anticorrupción

- Trámites considerados en el - 34 tipos b/ Plan o Programa Anticorrupción

- Trámites considerados para disminuir, controlar - 34 tipos b/ riesgos y actos de corrupción

- Condición de - Espacios para existencia de - Sí - Participación la participación espacios para - No ciudadana y/o consulta la participación - No se sabe ciudadana y/o consulta ciudadana

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 47 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Espacios para la participación - Temas en los que se - 19 temas b/ y/o consulta abren espacios ciudadana

- Condición de - Sí existencia de órganos - No de participación - No se sabe ciudadana

- Por temas - 19 temas b/

- Consejos ciudadanos - Consejos consultivos - Por tipo de órgano - Comités ciudadanos - Otro - Órganos y mecanismos de - Ciudadanos directamente participación beneficiados y/o consulta - Ciudadanos no ciudadana - Por tipo de beneficiados - Administración - Participación participantes en los - Académicos Pública Municipal ciudadana órganos - Comités estudiantiles o Delegacional - Organizaciones no gubernamentales - Otro

- Por tipo de mecanismos de - 10 tipos b/ participación

- Por temas - 19 temas b/

- Condición de - Sí existencia de - Propuestas y/o - No propuestas o peticiones peticiones de - No se sabe atención de los de atención ciudadanos - Por temas - 19 temas b/

- Sí - Autoridades - Condición de - No auxiliares existencia - No se sabe - Cantidad

(Continúa)

48 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Delegados municipales - Subdelegados municipales - Comisarios municipales - Jefes de sector o manzana en zonas urbanas - Jefes de sector en zonas - Por tipos rurales - Consejos de participación o colaboración ciudadana - Ayudantes municipales o delegacionales - Otra

- Por disposición - 16 disposiciones b/

- Por fecha de publicación - Día, mes y año - Disposiciones o última normativas actualización - Otras - Fecha de publicación disposiciones - Última fecha de actualización normativas - Administración - Sustantivas Pública Municipal - Por clasificación o Delegacional - Administrativas - Sustantivas por - 42 temas b/ tema

- Reglamentos - Marco - Acuerdos Regulatorio - Normas - Lineamientos - Por tipo - Manuales - Bases - Disposiciones - Oficios circulares normativas - Otras internas - Administrativas - 14 temas b/ por tema

- Reglamentos - Acuerdos - Normas - Lineamientos - Por tipo - Manuales - Bases - Oficios circulares - Otras

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 49 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Administrativas por - 14 temas b/ tema

- Reglamentos - Acuerdos - Disposiciones - Normas normativas internas - Lineamientos - Por tipo - Manuales - Bases - Oficios circulares - Otras

- Condición de existencia de asociación con - Sí gobiernos de - No otros Municipios, - No se sabe Delegaciones, Estados o el Distrito Federal - Por servicio y/o - 11 tipos b/ función - Convenio - Por tipo de - Administración - Contrato - Marco instrumento Pública Municipal - Acuerdo Regulatorio regulatorio o Delegacional - Otro - Gobierno federal - Gobierno estatal - Asociación - Gobierno municipal intergubernamental - Gobierno estatal y de otra en general entidad federativa - Por tipo de - Gobierno federal y Gobierno con el que municipal se estableció - Gobierno estatal y gobierno municipal - Gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal - Otro - Presupuestales y/o financieros - Materiales muebles (mobiliario, vehículos, - Por tipo de recurso material de construcción, aportado etc.) - Materiales inmuebles (edificios, terrenos, oficinas, etc.)

(Continúa)

50 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Presupuestales y/o financieros - Materiales muebles (mobiliario, vehículos, material de construcción, etc.) - Materiales inmuebles - Por tipo de recurso (edificios, terrenos, oficinas, aportado etc.) - Territoriales (reserva ecológica o similar) - Humanos (personal, mano de obra, trabajo común, etc.) - Otros - Asociación intergubernamental - Órgano o junta de en general gobierno - Consejo de administración - Consejo técnico - Por tipo de órgano - Comité de evaluación constituido - Administración - Comité de vigilancia Pública - Marco - Grupo de trabajo Municipal o Regulatorio especializado Delegacional - Otros - Planeación - Administración - Operación - Por tipo de funciones - Rendición de cuentas realizadas por los - Diseño de políticas órganos públicas - Evaluación - Otras

- Condición de existencia de asociación con el Gobierno Federal, con - Sí - Asociación el gobierno federal, - No intergubernamental de otras Entidades - No se sabe en materia Federativas, ambiental municipios o delegacionales

- Por tema objeto de la - 13 temas b/ asociación

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 51 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Convenio - Por tipo de - Contrato instrumento - Acuerdo regulatorio - Otro - Gobierno federal - Gobierno estatal - Asociación - Gobierno municipal intergubernamental - Gobierno estatal y de en materia otra entidad federativa ambiental - Por tipo de Gobierno - Gobierno federal y con el que se municipal estableció - Gobierno estatal y gobierno municipal - Gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal - Otro

- Condición de existencia de asociación con el - Administración - Marco Gobierno Federal, - Sí Pública Municipal Regulatorio con otras Entidades - No o Delegacional Federativas, - No se sabe Gobiernos Municipales o Delegacionales

- Intercambio de - Asociación información intergubernamental - Capacitación, apoyo y/o en materia de supervisión catastro municipal - Homologación y/o - Por tema objeto de estandarización de la asociación estructura de datos - Valuación de predios para fines impositivos - Emisión y cobro de boletas prediales - Otro

- Convenio - Por tipo de - Contrato instrumento - Acuerdo regulatorio - Otro

(Continúa)

52 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 2. Administración Pública Municipal o Delegacional Cuadro 6

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Gobierno federal - Gobierno estatal - Gobierno municipal - Gobierno estatal y de otra entidad federativa - Administración - Asociación - Por tipo de - Marco intergubernamental - Gobierno federal y Pública Municipal Gobierno con el que Regulatorio en materia de municipal o Delegacional se estableció catastro municipal - Gobierno estatal y gobierno municipal - Gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal - Otro

b/ En el Anexo 6 del presente documento se encuentran cada uno de los clasificadores que se utilizan en este Módulo, con la finalidad de que pueda ser revisado de manera detallada.

Módulo 3. Seguridad Pública. (Este Módulo se conforma de algunos temas, se le podrían agregar 32 preguntas, de 33 preguntas, las cuales dependiendo de la aplicación con lo cual se obtiene hasta un total de 65 preguntas).

Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORIA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Comandancias, estaciones, módulos y/o - En funcionamiento - Cantidad casetas de policía en funcionamiento - Seguridad - Infraestructura - Sí Pública para Seguridad - Condición de - Sistemas - No Pública existencia telefónicos de - No se sabe emergencias o sistema - 066 de denuncia - Por tipo de sistema - 089 anónima - Distinto a los anteriores

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 53 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Efectivas (que implicaron un proceso de atención) - Por tipo de - No efectivas (falsas, llamadas incompletas u otra similar) - Otra

- Sí - Cámaras de - Condición de - No vigilancia en existencia - No se sabe funcionamiento - Cantidad

- Condición de - Sí existencia en el - No - Botones de municipio - No se sabe pánico en - Vía pública funcionamiento - Establecimientos y/o - Por tipo negocios - Locales - Infraestructura para Seguridad - Condición de - Cantidad Pública existencia - Elementos, - Correo electrónico - Seguridad mecanismos y/o - Sitio Web (página electrónica Pública instrumentos para vía internet) apoyar el ejercicio - Mensajes SMS vía teléfono de la función de - Por tipo celular seguridad pública - Anónimas por medios distintos a los anteriores - Otros

- Condición de - Sí existencia en el - No - Ley para asignar municipio - No se sabe a la policía funciones de - Aplicación de la - Sí totalmente investigación Ley para llevar a - Sí parcialmente cabo funciones de - No investigación - No se sabe

- Información - Sí - Áreas específicas - Condición de estadística - No para generar existencia sobre la - No se sabe información función de estadística y seguridad geográfica - Personal adscrito - Cantidad pública

(Continúa)

54 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Sí - Áreas - Condición de - No específicas existencia - No se sabe para generar información estadística y - Personal adscrito - Cantidad geográfica

- Sí - Condición de - No existencia - No se sabe - Destinado a funciones de seguridad pública - De seguridad pública dado de baja - Por tipo de - Individual de capacitación y/o registros de personal evaluación del personal - De personas detenidas - De víctimas - De delitos

- Información - Libro o bitácora estadística - Por tipo de formato - Hoja de cálculo - Seguridad sobre la del registro - Aplicación informática Pública función de - Otro seguridad - Registros y/o pública sistemas de - Sexo información para - Por tipo de - Edad el ejercicio de la información - Grado de estudios función recopilada para el - Evaluaciones realizadas personal dado de - Capacitaciones tomadas baja - Cargo desempeñado - Otra

- Por tipo de - Cursos de capacitación información - Cantidad de personal recopilada del capacitado registro de - Cantidad de personal capacitación y/o evaluado evaluación - Otra

- Por tipo de - Sexo información - Edad recopilada de - Delitos los registros de - Lugar de residencia personas detenidas - Otra y víctimas

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 55 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Registros y/o - Por tipo de - Fuero del delito sistemas de información - Tipo de delito información para recopilada de los - Autoridad notificada el ejercicio de la registros de delitos - Otra función

- Sí - Condición de - No existencia - No se sabe

- Con corporaciones policiacas de otros Municipios - Con corporaciones policiacas - Por tipo de la Entidad Federativa en la autoridad que se encuentra el Municipio - Con corporaciones policiacas de otras Entidades Federativas

- Información - Sistemas de - Libro o bitácora estadística información - Por tipo de - Hoja de cálculo sobre la compartidos con formato - Aplicación informática función de otras autoridades - Otro seguridad - Semanal - Seguridad pública - Quincenal Pública - Mensual - Bimestral - Por frecuencia - Trimestral de intercambio de - Cuatrimestral información - Semestral - Anual - Periodos mayores a un año - La Administración Pública Municipal no entrega información

- Sí - Condición de - No existencia - Sistemas de - No se sabe georreferenciación e imagen satelital - Por porcentaje - Todo el Municipio o Delegación de territorio - Otras áreas de la cabecera cubierto municipal o delegacional

- Asociación - Ejercicio intergubernamental de funciones - Sí en materia de - Condición de específicas - No Mando Único existencia de Seguridad - No se sabe Policial y Seguridad Pública Pública

(Continúa)

56 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Por tipo de servicio - Seguridad pública y/o función objeto de - Tránsito la asociación - Mando Único

- Convenio - Por tipo de -Contrato instrumento -Acuerdo regulatorio - Otro

- Gobierno federal - Gobierno estatal - Gobierno municipal - Por tipo de - Gobierno estatal y de otra gobierno(s) entidad federativa con el(los) que - Gobierno federal y se establece municipal la asociación - Gobierno estatal y gobierno intergubernamental municipal - Gobierno federal, gobierno estatal y municipal - Otro - Ejercicio - Asociación - Seguridad de funciones específicas intergubernamental - Reformas a la Constitución Pública de Seguridad en general del estado para unificar Pública el mando de las policías municipales - Creación o reformas a ley(es) estatal(es) para unificar el mando de las policías municipales - Falta de recursos (humanos, materiales, - Por razones presupuestales, etc.) para que motivaron la ejercer la función de manera celebración de un directa convenio o acuerdo - Necesidad de profesionalización de la policía estatal y municipal - Necesidad de coordinación de la policía municipal, con otras policías municipales y estatales - Altos niveles de delincuencia - Otros

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 57 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Hombres - Por sexo - Mujeres

- Policía preventiva - Policía de tránsito - Policía bancaria, comercial y/o - Por tipo de auxiliar corporación - Policía Administrativa policiaca - Agencia Municipal - Otro tipo de corporación policiaca - Áreas de dirección - Otras áreas

- 18 a 24 años - 25 a 29 años - 30 a 34 años - Por rango de - 35 a 39 años edad - 40 a 44 años - 45 a 49 años - Más de 50 años

- Primer nivel jerárquico - Personal destinado - Por nivel de - Nivel intermedio de jerarquía - Seguridad - Recursos a funciones de jerarquía - Nivel operativo de jerarquía Pública Humanos seguridad pública - Personal administrativo municipal - Sin paga - De 1 a $5 000 - De $5 001 a $10 000 - De $10 001 a $15 000 - Por rango - De $15 001 a $20 000 de ingresos - De $20 001 a $25 000 mensual - De $25 001 a $30000 - De $30 001 a $35 000 - De $35 001 a $40 000 - Más de $40 000

- Ninguno, preescolar o primaria - Secundaria - Por nivel de - Carrera técnica o comercial o escolaridad preparatoria - Licenciatura - Maestría o Doctorado

- Personal incorporado - Cantidad de personal obligado a al Servicio incorporarse Profesional de - Cantidad de personal incorporado Carrera Policial

(Continúa)

58 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Cantidad de personal obligado a presentarlas - Evaluaciones de - Cantidad de personal que las control y confianza presentó - Cantidad de personal que las aprobó

- Capacitación en Institutos - Cantidad de personal capacitado de Formación, - Cantidad de personal obligado a Capacitación y/o capacitarse Profesionalización Policial

- Personal destinado a atender el delito de - Cantidad secuestro

- Personal destinado a atender el tema de - Cantidad inteligencia

- Intervenciones - Seguridad - Cantidad realizadas Pública - Presuntas infracciones - Presuntos delitos del Fuero - Por tipo de Común intervención - Presuntos delitos del Fuero Federal - Por otras causas

- Ejercicio de - Provino de un llamado o solicitud - Por origen de la la Función - Intervenciones - No provino de un llamado o intervención de Seguridad de la policía solicitud Pública municipal Municipal - Por tipo de - Con notificación al Juez Cívico u notificación a Oficial Calificador la autoridad - Sin notificación al Juez Cívico u por presuntas Oficial Calificador infracciones

- Por tipo de - Con notificación al Ministerio notificación a la Público del Fuero Común autoridad por - Sin notificación al Ministerio presuntos delitos del Público del Fuero Común fuero común

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 59 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Por tipo de - Con notificación al Ministerio - Intervenciones notificación a la Público del Fuero Federal de la policía autoridad por - Sin notificación al Ministerio municipal presuntos delitos del Público del Fuero Federal fuero federal

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de - Presuntas - Por grupo de dominio público) infracciones contravenciones - Desorden en la convivencia registradas en las social intervenciones - Alteración del orden público - Afectación en contra de las personas y su dignidad - Otro tipo de infracción de seguridad pública - Ejercicio de la Función - Seguridad - Por tipo de de Seguridad - 47 infracciones c/ Pública infracción cometida Pública Municipal - Común - Por tipo de fuero - Federal

- La vida y la integridad corporal - La libertad personal - La libertad y la seguridad - Por tipo de bien sexual jurídico afectado en - El patrimonio presuntos delitos del - La familia - Presuntos fuero común delitos - La sociedad registrados en las - Otros (bienes jurídicos intervenciones afectados) del Fuero Común

- Por tipo de presunto delito del - 67 delitos c/ fuero común

- Por tipo de presuntos delitos del - 40 delitos c/ fuero federal

(Continúa)

60 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Por presuntos delitos del fuero - Por tipo de común intervención - Por presuntos delitos del fuero federal

- Hombres - Mujeres - Por sexo - No identificado - Otra

- Por condición de - Mayores de edad edad - Menores de edad

- Por 1 presunto delito - Por cantidad de - Por 2 presuntos delitos presuntos delitos del - Por 3 presuntos delitos fuero común de los - Por 4 presuntos delitos que fueron objeto - Por 5 presuntos delitos - Probables - Por 6 o más presuntos delitos víctimas registradas - La vida y la integridad corporal en las - La libertad personal intervenciones - Por tipo de bien - La libertad y la seguridad sexual - Ejercicio de jurídico afectado en - El patrimonio la Función de la policía - Seguridad presuntos delitos del - La familia de Seguridad Pública fuero común - La sociedad Pública - Otros (bienes jurídicos Municipal afectados) del Fuero Común

- Por tipo de presunto delito del fuero - 67 delitos c/ común

- Por 1 presunto delito - Por cantidad de - Por 2 presuntos delitos presuntos delitos del - Por 3 presuntos delitos fuero federal de los - Por 4 presuntos delitos que fueron objeto - Por 5 presuntos delitos - Por 6 o más presuntos delitos - Por tipo de presunto delito del fuero - 40 delitos c/ federal - Probables infractores y - Hombres responsables - Por sexo del - Mujeres registrados probable infractor - No identificado en las - Otro intervenciones de la policía

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 61 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Por condición de - Mayores de edad edad del probable - Menores de edad infractor

- Por 1 presunta infracción - Por 2 presuntas infracciones - Por cantidad - Por 3 presuntas infracciones de probables - Por 4 presuntas infracciones infracciones - Por 5 presuntas infracciones cometidas - Por 6 o más presuntas infracciones

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de - Por grupo de dominio público) contravenciones - Desorden en la convivencia social - Probables - Ejercicio de - Alteración del orden público infractores y la Función - Afectación en contra de las - Seguridad responsables de Seguridad personas y su dignidad Pública registrados en las Pública - Otro tipo de infracción de intervenciones de Municipal seguridad pública la policía - Por tipo de - 47 infracciones c/ infracción cometida

- Probables - Común responsables por tipo - Federal de fuero

- Hombres - Por sexo - Mujeres del probable - No identificado responsable - Otro - Por condición de - Mayores de edad edad del probable - Menores de edad responsable - Por 1 presunto delito - Por cantidad de - Por 2 presuntos delitos presuntos delitos - Por 3 presuntos delitos del fuero común - Por 4 presuntos delitos cometidos - Por 5 presuntos delitos - Por 6 o más presuntos delitos

(Continúa)

62 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 3. Seguridad Pública Cuadro 7

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- La vida y la integridad corporal - La libertad personal - La libertad y la seguridad - Por tipo de bien sexual jurídico afectado en - El patrimonio presuntos delitos - La familia del fuero común - La sociedad - Otros (bienes jurídicos afectados) del Fuero Común - Probables - Ejercicio de - Por tipo de infractores y la Función presunto delito c/ - Seguridad responsables - 67 delitos de Seguridad cometido del fuero Pública registrados en las Pública común intervenciones de Municipal la policía - Por 1 presunto delito - Por cantidad de - Por 2 presuntos delitos presuntos delitos - Por 3 presuntos delitos del fuero federal - Por 4 presuntos delitos cometidos - Por 5 presuntos delitos - Por 6 o más presuntos delitos

- Por tipo de presunto delito - 40 delitos c/ del fuero federal cometido

c/ En el Anexo 6 del presente documento se encuentran cada uno de los clasificadores que se utilizan en este Módulo, con la finalidad de que pueda ser revisado de manera detallada.

Módulo 4. Justicia Municipal. (Este Módulo se conforma de algunos temas, se le podrían agregar 9 preguntas con de 30 preguntas, las cuales dependiendo de la aplicación lo cual se obtiene hasta un total de 39 preguntas).

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Hombres - Por sexo - Mujeres - Personal - Jueces Cívicos u Oficiales - Justicia - Recursos destinado a Calificadores o equivalentes Municipal Humanos funciones de - Secretarios - Por cargo justicia municipal - Personal médico - Policías - Personal administrativo de apoyo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 63 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- 18 a 24 años - 25 a 29 años - 30 a 34 años - Por rango de - 35 a 39 años edad - 40 a 44 años - 45 a 49 años - Más de 50 años

- Sin paga - De 1 a 5 000 pesos - De 5 001 a 10 000 pesos - De 10 001 a 15 000 pesos - Personal - De 15 001 a 20 000 pesos - Recursos destinado a - Por rango de - De 20 001 a 25 000 pesos Humanos funciones de ingresos mensual - De 25 001 a 30 000 pesos justicia municipal - De 30 001 a 35 000 pesos - De 35 001 a 40 000 pesos - De 40 001 a 45 000 pesos - De 45 001 a 50 000 pesos - Más de 50 000 pesos

- Ninguno, preescolar o primaria - Secundaria - Por nivel de - Carrera técnica, comercial o escolaridad preparatoria - Justicia concluido Municipal - Licenciatura - Maestría o Doctorado - Sí - Centros de - Condición de - No Detención existencia - No se sabe Municipal Cantidad

- Para hombres - Para mujeres - Por tipo - Mixtas - Otro tipo de celdas - Infraestructura - Por condición de - Mayores de edad - Celdas para mayoría de edad - Menores de edad ejecutar arrestos - Por superficie - Metros cuadrados

- Por capacidad instalada (número - Cantidad de personas)

- Ejercicio - Procedimientos de la función - Por condición de - Iniciados administrativos de justicia existencia - Desechados instaurados municipal

(Continúa)

64 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Puesta a disposición por parte de la policía municipal - Procedimientos - Puesta a disposición por parte de administrativas - Por su origen la policía estatal iniciados - Puesta a disposición por parte de la policía federal - A petición de parte

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio - Por grupo de público) contravenciones - Desorden en la convivencia social - Alteración del orden público - Afectación en contra de las - Presuntas personas y su dignidad infracciones - Otro tipo de infracción de registradas en los seguridad pública procedimientos - Por tipo de - Ejercicio administrativos - 47 infracciones d/ presunta infracción - Justicia de la función iniciados Municipal de justicia - Por la forma de - Intencional municipal comisión - No intencional

- Por calificación - Grave de la infracción - No grave - Con arma de fuego - Por elementos - Con arma blanca para la comisión - Con alguna parte del cuerpo - Con otro elemento

- Hombres - Por sexo - Mujeres - No identificado

- Probables - Mayores de edad - Por condición de infractores - Menores de edad mayoría de edad registrados en los - No identificado procedimientos administrativos - Por 1 infracción - Por 2 infracciones iniciados - Por la cantidad - Por 3 infracciones de infracciones - Por 4 infracciones cometidas - Por 5 infracciones - Por 6 o más infracciones

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 65 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio - Por grupo de público) contravención - Desorden en la convivencia social - Alteración del orden público - Afectación en contra de las personas y su dignidad - Otro tipo de infracción de seguridad pública - Por tipo de - Probables - 47 infracciones d/ infractores infracción registrados en los - Ninguno procedimientos - Preescolar o primaria administrativos - Secundaria iniciados - Por grado de - Preparatoria o carrera o comercial estudios - Licenciatura - Maestría - Ejercicio - Doctorado - Justicia de la función - No identificado Municipal de justicia municipal - Mexicanos - Por nacionalidad - Extranjeros - No identificado

- Por ocupación - 11 tipos d/

- Primera vez - Condición de - Reincidentes reincidencia - No identificado

- Por - Procedimientos determinación administrativos de sanción y/o - Cantidad determinados acuerdo de conciliación

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y - Infracciones estado físico de las personas y sus registradas en - Por grupo de repercusiones procedimientos contravenciones - Daño a las cosas (en contra de administrativos la propiedad privada o de dominio determinados público) - Desorden en la convivencia social

(Continúa)

66 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Alteración del orden público - Afectación en contra de las - Por grupo de personas y su dignidad contravención - Otro tipo de infracción de seguridad pública - Por tipo de - 47 infracciones d/ infracción - Ninguno - Preescolar o primaria - Infracciones - Secundaria registradas en - Por grado de - Preparatoria o carrera o comercial procedimientos estudios - Licenciatura administrativos - Maestría determinados - Doctorado - No identificado

- Mexicanos - Por nacionalidad - Extranjeros - No identificado

- Por ocupación - 11 tipos d/ - Ejercicio - Justicia de la función - Primera vez - Condición de Municipal de justicia - Reincidentes reincidencia municipal - No identificado

- Por determinación - Procedimientos de sanción y/o administrativos - Cantidad acuerdo de determinados conciliación

- Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio - Infracciones - Por grupo de público) registradas en contravenciones procedimientos - Desorden en la convivencia social administrativos - Alteración del orden público determinados - Afectación en contra de las personas y su dignidad - Otro tipo de infracción de seguridad pública

- Por tipo de - 47 infracciones d/ infracción

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 67 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN - Por forma de - Intencional comisión - No intencional - Por calificación de - Grave la infracción - No grave - Con arma de fuego - Por elementos - Con arma blanca - Infracciones para la comisión - Con alguna parte del cuerpo registradas en - Con otro elemento procedimientos administrativos - Sanción determinados - Por el tipo de - Acuerdo de conciliación determinación - Mixta (sanción y acuerdo de conciliación)

- Amonestación - Multa - Por el tipo de - Arresto sanción - Trabajo comunitario - Otro tipo

- Hombres - Por sexo - Mujeres - No identificado - Justicia - Ejercicio de la función de - Mayores de edad Municipal - Por condición de justicia municipal - Menores de edad mayoría de edad - No identificado

- Por 1 infracción - Por 2 infracciones - Por la cantidad - Por 3 infracciones de infracciones - Por 4 infracciones cometidas - Por 5 infracciones - Infractores en - Por 6 o más infracciones procedimientos administrativos - Consumo y/o suministro de determinados sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones - Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de - Por grupo de dominio público) contravención - Desorden en la convivencia social - Alteración del orden público - Afectación en contra de las personas y su dignidad - Otro tipo de infracción de seguridad pública

(Continúa)

68 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo 4. Justicia Municipal Cuadro 8

TEMA SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

- Por tipo de - 47 infracciones d/ infracción

- Ninguno - Preescolar o primaria - Secundaria - Preparatoria o carrera o - Por grado de comercial - Ejercicio - Infractores en estudios - Justicia de la función procedimientos - Licenciatura Municipal de justicia administrativos - Maestría municipal determinados - Doctorado - No identificado

- Mexicanos - Por nacionalidad - Extranjeros - No identificado

- Por ocupación - 10 ocupaciones d/

d/ En el Anexo 6 del presente documento se encuentran cada uno de los clasificadores que se utilizan en este Módulo, con la finalidad de que pueda ser revisado de manera detallada.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 69 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4. Operativo y captación

En este apartado se describe la forma en que se desa- institucional que participó en el operativo del levan- rrolló el operativo de levantamiento, desde la planea- tamiento para obtener los resultados establecidos. ción de los recursos que se utilizaron, pasando por las responsabilidades delegadas, las actividades de coor- • Captura de la Información, en la que se preci- dinación, las actividades en Oficinas Centrales hasta san los criterios básicos que fueron establecidos en la entrega de resultados, con esa finalidad, el capítulo esta importante parte del proceso. se divide en:

• Infraestructura del Proyecto, en el que se de- • Validación Primaria y Compilación Preliminar, tallan los personajes de la DGEGSPJ que partici- en el que se detallan los mecanismos que se utili- paron en el levantamiento del CNGMD 2015, así zaron para revisión y validación de los datos gene- como su figura dentro del proyecto. De igual mane- rados a través del operativo. ra, se centra el nombre de los servidores públicos que fungieron como informantes o enlaces de las dependencias dentro del proyecto. 4.1 Infraestructura del Proyecto

• Planeación del Operativo, en el que se detallan Los servidores públicos del Instituto Nacional de Es- los elementos utilizados para definir, en la medida tadística y Geografía adscritos a la Dirección General de lo posible, la manera más eficiente de llevar a de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Jus- cabo la recopilación de información para el CNGMD ticia que conformaron la estructura operativa descrita, 2015. se presentan en las siguientes tablas, en las que se muestra la plaza o puesto que tienen dentro del Insti- • Estrategia del Levantamiento, en la que se tuto, así como la figura operativa que les correspondió describen los elementos utilizados por el personal dentro del proyecto:

DGEGSPJ

Funcionario Plaza Figura dentro del Proyecto Director General de Estadísticas Mtro. Adrián Franco Barrios de Gobierno, Seguridad Pública y Coordinador General A Justicia

Director General Adjunto de Políticas de Información Mtro. Edgar Guerrero Centeno Coordinador General B Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno

Director de Censos Nacionales de Mtro. Fernando González Miranda Coordinador de Difusión Gobierno Coordinador de Levantamiento Subdirector de Coordinación Lic. Luis Enrique Velázquez Acosta e Integración de Bases de Datos Operativa Preliminar

Director de Políticas de Coordinador de Procesamiento de Mtro. Óscar Ángel Talledos Información Gubernamental Información Lic. Guadalupe Natyeli Gatica Subdirector de Políticas de Coordinador de Atención y Apoyo Mendoza Información Gubernamental Conceptual

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 71 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. De igual manera, el listado de servidores públicos que • Jueces u Oficiales Calificadores. participaron como informantes básicos y/o complemen- tarios dentro de la etapa de levantamiento del proyecto • Directores Generales de Agua Potable y para el período censado requirió de la participación de Saneamiento. varios funcionarios que, por las atribuciones que les son conferidas, disponen de la información de las insti- • Directores Generales de Servicios Públicos. tuciones que conforman la Administración Pública de los Municipios o Delegaciones. Participaron servido- Responsables de la institución o área encargada res públicos como: • del manejo de los residuos sólidos.

• Secretarios de los Ayuntamientos. • Cualquier servidor público que, por sus funcio- nes, pueda ser generador de información en los • Secretarios de Gobierno. temas del proyecto.

• Secretarios de Finanzas o Administración. De esta manera, y considerando la cobertura temática, los servidores públicos que debieron involucrarse en el • Secretarios de Seguridad Pública. llenado fueron los que se muestran en la siguiente tabla.

Módulo / Sección Informantes Indicados

Módulo 1. Ayuntamiento Titular de la Secretaria del Ayuntamiento u homólogo.

Módulo 2. Administración Pública Titular de la Secretaría del Ayuntamiento, Dirección General de Gobierno, Municipal o Delegacional Administración o Finanzas u homólogo.

Titular de la Secretaría del Ayuntamiento u homólogo, Titular de la Secretaría Módulo 2. Sección 1. Estructura de Gobierno u homólogo, Titular de la Secretaría de Finanzas y/o Titular organizacional y ejercicio de la de la Secretaría de Administración u homólogo y/o Titular de la Unidad de función de gobierno Tecnologías de la Información o Informática u homólogo.

Titular de la Secretaría de Gobierno u homólogo, Titular de la Secretario de Módulo 2. Sección 2. Trámites y Finanzas y/o de la Secretaría de Administración u homólogo y/o Titular de la servicios Unidad de Atención Ciudadana.

Módulo 2. Sección 3. Protección Titular de la Secretaría de Gobierno u homóloga, Titular de la Secretaría de Civil Protección Civil u homólogo, y/o Titular de la Unidad de Protección Civil.

Módulo 2. Sección 4. Catastro Titular de la Secretaría de Finanzas y/o Titular de Secretario de municipal y cobro predial administración u homólogo y/o Titular de la Unidad de Catastro u homólogo).

Módulo 2. Sección 5. Servicios Titular de la Secretaría de Gobierno u homólogo y/o Titular de la Secretaría públicos de Administración u homólogo.

(Continúa)

72 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo / Sección Informantes Indicados

Titular de la Secretaría de Gobierno u homólogo, Titular de la Módulo 2. Sección 6. Transparencia Secretaría de Administración u homólogo y/o Titular de la Unidad de Transparencia u homólogo.

Titular de la Contraloría Interna o de la Secretaría de la Contraloría de la Administración Pública Municipal o Delegacional u homóloga, Módulo 2. Sección 7. Control interno y y/o Titular de la Unidad de Administración y/o Información de anticorrupción la Contraloría Interna y/o Secretaría de la Contraloría de la Administración Pública Municipal o Delegacional u homóloga.

Titular de la Secretaría de Gobierno u homólogo, Titular de la Módulo 2. Sección 8. Participación Secretaría de Participación Ciudadana u homólogo, y/o Titular de la ciudadana Secretaría de Administración u homólogo.

Módulo 2. Sección 9. Marco regulatorio Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos u homólogo.

Módulo 3. Seguridad Pública Titular de la Secretaría de Seguridad Pública u homólogo.

Titular del Juzgado Cívico u Oficial Calificador o su equivalente, Módulo 4. Justicia Municipal Titular de la Secretaría del Ayuntamiento u homólogo, Titular de la Secretaría de Gobierno u homólogo.

Titular de la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento de la Módulo 5. Agua Potable y Saneamiento Administración Municipal o Delegacional, homólogo o responsable del organismo prestador del servicio.

Titular de la Dirección General de Servicios Públicos de la Administración Municipal o Delegacional; responsable, o Titular de Módulo 6. Residuos Sólidos Urbanos Administración de la institución o área encargada del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos u homólogo.

4.2 Planeación del Operativo • Total de Unidades de los Gobiernos Municipales y Delegacionales que proporcionan información. La planeación del operativo en campo consistió en esta- blecer los elementos necesarios para obtener los resul- • Periodo del Levantamiento. tados esperados, con la mayor eficacia posible, a partir de los recursos institucionales disponibles. También, se tomaron en cuenta algunos mecanismos de operación • Comunicación y Reuniones de Trabajo para verifi- que pudieran ser utilizados para retroalimentar el proce- car avances respecto al operativo. so de planeación y dirigir, en el nivel correspondiente, las acciones necesarias durante el levantamiento. Entre es- • Posibilidad de Reconsultas hacia las Unidades de tos elementos y mecanismos utilizados se encuentran: los Gobiernos Municipales y Delegacionales.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 73 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Envío de Información a la DGEGSPJ por parte del Coordinaciones Estatales como receptora de dudas al área responsable en cada uno de los Ayuntamientos respecto de las preguntas que surgían de las distintas y Delegaciones. áreas involucradas en el llenado, asimismo, se involu- craba a Oficinas Centrales del Instituto en la medida de 4.3 Estrategia de Levantamiento la urgencia o dificultad de las dudas, con la finalidad de que el llenado de los instrumentos se pudiera realizar Al comienzo del operativo de levantamiento, la oficina de manera eficiente y oportuna. de la Presidencia del Instituto envió un oficio de presen- tación del CNGMD 2015, signado por el Presidente del En ese sentido, se dio el apoyo y seguimiento a dos INEGI y dirigido a los Ayuntamientos y Delegaciones, grupos de dudas sobre el llenado: áreas que son presididas por los Presidentes Munici- pales y Jefes Delegacionales, a efecto de formalizar el • Las relacionadas con la operación y funcionalidad inicio del levantamiento de la información, en el que se de los instrumentos de captación, cuando algún especificó el periodo de levantamiento, acompañado aspecto de programación de las validaciones au- de los cuestionarios en versión electrónica para que tomáticas que se incluyen en el mismo generaban pudieran conocer los requerimientos de información y alguna duda en el informante. estar preparados para reportarlos en tiempo y forma. • Las relacionadas con el contenido del instrumento De esta forma, y aprovechando las figuras con la de captación que podía ser aspectos de redacción que cuentan los Gobiernos Municipales y Delegacio- en instrucciones, criterios de llenado u otros rela- nales para atender los temas de carácter estadístico, cionados, o bien, rubros de carácter conceptual y son las Secretarías de los Ayuntamientos, Secreta- jurídico. rías de Gobierno, Secretarías de Finanzas o Adminis- tración, Secretarías de Seguridad Pública, Juzgados c) Supervisión Calificadores, Direcciones Generales de Agua Potable y Saneamiento, Direcciones Generales de Servicios La supervisión de las actividades del levantamiento Públicos, Áreas de la Institución o área encargada se llevó a cabo en dos niveles: general y particular. El del manejo de los residuos sólidos, y/o cualquier otro rubro general estuvo a cargo de la DGEGSPJ en la funcionario que realice funciones homólogas, las res- que se dio seguimiento y control de las actividades del ponsables de desplegar las acciones necesarias al proyecto de manera integral. Por otra parte, la vertien- interior de los Ayuntamientos y Delegaciones para lle- te particular se relacionó con cada una de las Institu- var a cabo el operativo de compilación de información ciones que conforman a los Gobiernos Municipales y acorde a las características de las Unidades Adminis- Delegacionales, la cual estuvo a cargo de las JDEGSJ trativas que los conforman para recabar la misma. adscritas a las Coordinaciones Estatales, en su carác- ter de representante de la Coordinación de Informa- Así, durante el operativo en campo se llevaron a ción y Estadística de la Entidad por parte del Instituto y cabo tres actividades básicas de control sobre el avan- de tener atribuciones para tal efecto. ce del levantamiento, y que sirvieron como elementos de decisión en el transcurso del proyecto, mismas que se describen a continuación: 4.4 Captura de la Información

a) Comunicación La etapa de captura de la información inició una vez que los informantes comenzaron a recibir los instru- Comunicación directa con los JDEGSJ adscritos a mentos de captación por parte de las JDEGSJ ads- las Coordinaciones Estatales de manera telefónica y critas a las Coordinación Estatal. Esta actividad dio vía correo electrónico para asegurar la recepción de comienzo el día 4 de junio de 2015. los cuestionarios por parte de los Ayuntamientos y De- legaciones en versión electrónica y física, así como el Dentro de las actividades de captura, se realizó inicio de actividades de llenado por parte de los órga- una validación primaria de la información y un control nos que conforman a los Gobiernos Municipales y De- de avance cuando los informantes entregaban una legacionales. versión electrónica y/o física de los instrumentos de captación respondidos para revisión preliminar, con- b) Apoyo y seguimiento al llenado siderando los siguientes puntos:

A lo largo del período formal de levantamiento, y 1) Revisión de criterios básicos de congruencia. del periodo en el que se extendió el mismo, se apoyó 2) Detección y aclaraciones de información, incon- de manera constante a las JDEGSJ adscritas a las sistencias y dudas.

74 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3) Respaldo de archivos revisados en las JDEGSJ Excel, en tanto que la validación única se caracterizó Estatales. por llevar a cabo la revisión exhausta de la información 4) Compilación de bases de datos con la infor- capturada en cada instrumento de captación, a partir mación capturada. de los criterios de consistencia que fueron definidos para tal efecto. Durante estas actividades, la DGEGSPJ fue res- ponsable de integrar los archivos con información de De esta revisión derivaron, inconsistencias o libe- la captura de instrumentos de captación por cada mó- ración, según sea el caso, por cada instrumento de dulo; de revisar e incorporar correcciones básicas de captación que se envió para que lo entregaran al área los archivos de captura, a partir de la revisión de los correspondiente del Gobierno Municipal o Delegacio- cuestionarios físicos y lo capturado; de actualizar el ar- nal, y lo atendieran previo a la impresión del archivo y chivo de captura; así como de integrar la base de datos su consecuente firma y sellado por parte de los infor- preliminar. mantes básicos y complementarios.

4.5 Validación Primaria y Compilación De igual forma, si derivado de las herramientas de Preliminar revisión por parte de la DGEGSPJ, no se detectaban inconsistencias, se notificó a la JDEGSJ adscrita a la La actividad de validación comenzó con la revisión de Coordinación Estatal a efecto de que indicaran al área los instrumentos de captación y los mensajes que és- correspondiente del Gobierno Municipal o Delegacio- tos arrojaban, a efecto de hacerle notar al informante nal la consistencia del cuestionario para proceder a la las inconsistencias (ya fueran aritméticas o de registro) impresión del archivo, y registrar las firmas y los sellos para que procediera a realizar los ajustes correspon- correspondientes. Una vez realizada esta validación dientes. única, y utilizando las últimas versiones electrónicas se compiló la base de datos preliminar para cada uno En general, la actividad de validación estuvo divi- de los módulos que la integran mediante el Sistema de dida en 2 etapas, la preliminar y la única, en donde el captura IKTAN donde se vaciaron todos los cuestiona- objetivo era generar el mayor nivel de calidad de los rios para su integración. datos entregados por los Informantes en dos sentidos, la aritmética y la conceptual, de tal manera que si se Cabe mencionar que aun cuando alguno de los generaban comentarios, observaciones o justificacio- cuestionarios electrónicos firmados y sellados no ha- nes estuvieran al alcance de los usuarios. bía sido enviado a Oficinas Centrales del Instituto, la base de datos se compiló con la información preliminar La validación preliminar fue responsabilidad de existente y posteriormente cotejada con la información las JDEGSJ adscritas a las Coordinaciones Estatales contenida en las versiones impresas firmadas y sella- que consistió en validar los aspectos básicos del cues- das, por lo que la base de datos preliminar fue entre- tionarios relacionados con los mensajes de error apa- gada para su procesamiento en la segunda semana de recidos en las validaciones integradas en el archivo enero de 2016.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 75 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 5. Procesamiento

El procesamiento de la base de datos derivada del cen- 5.1 Fase de preparación so implicó la ejecución de un proceso de validación de la información con la finalidad de garantizar, tanto su Antes de validar la base de datos, se realizó un conjunto congruencia lógica, como la completitud e integridad de actividades que no fueron ejecutadas necesaria- de los datos asociados a las preguntas de los módulos mente de manera secuencial, pero que resultaron in- del instrumento de captación. Para ello, se aplicó una dispensables para garantizar el proceso de validación. serie de criterios que se diseñaron tomando fielmente En seguida se enuncia brevemente cada una de ellas. el contenido y la estructura de los cuestionarios.6 Clasificación de preguntas por tipo En términos generales, la validación se llevó a cabo para corregir las inconsistencias de la información de- Se realizó una clasificación de las preguntas del cues- rivadas básicamente por la existencia de errores como tionario de acuerdo con el tipo de respuesta que se omisión o falta de respuesta, multirrespuesta, valores solicita y se identificaron las relaciones que guardan inadmisibles o fuera de rango, falta de atención en los con otras preguntas. Se identificaron 19 tipos. pases de preguntas y, también, incongruencias entre respuestas. Esto permitió contar con elementos precisos para definir los criterios de validación tomando en consi- Para estos efectos, el proceso se ejecutó en tres deración las necesidades derivadas de cada tipo de grandes fases: la preparación del proceso de valida- pregunta y asegurar que todas ellas también contaran ción, la revisión y pruebas del funcionamiento de los con criterios definidos de manera particular. A su vez, vectores de validación y la ejecución de la validación y la agrupación de las preguntas permitió aplicar los mis- generación de la base de datos definitiva. mos criterios a todas las incluidas en la clasificación.

6 Es importante asentar que en los casos en que los informantes no Enseguida se describió brevemente cada tipo de pre- contaron con datos o elementos para mantener la consistencia en gunta y se establecieron los criterios mínimos de valida- todos los niveles de desagregación que se solicitaron, se estable- ción por cada uno de ellos. La siguiente tabla muestra ció una categoría no considerada en el cuestionario denominada “No especificado”. los resultados.

Tipología de preguntas Cuadro 9

A continuación se identificaron aquellas preguntas que la tabla anterior, para los cuatro módulos del cuestionario. correspondían a cada uno de los trece tipos definidos en En la siguiente tabla se muestran los resultados.

Núm. Tipo Descripción Validación mínima

Hace referencia a las preguntas Selección que involucran la 1. 1) La variable que guarda el código de selección, no debe ser nulo. única selección de sólo una casilla

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 77 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipología de preguntas Cuadro 9

Núm. Tipo Descripción Validación mínima

1) Verificar que la variable que guarda los códigos de selección, al Hace referencia menos tenga un valor. a las preguntas Selección 2) Si la variable contiene el código referente a “No se sabe”, no 2. que involucran la múltiple debe existir otro código para la entidad de referencia. selección de una 3) Si la variable contiene el código referente a “Ninguno” o “No o varias opciones. tiene”, no debe existir otro código para la entidad de referencia.

Hace referencia a las preguntas que involucran la 1) Verificar que la variable que guarda los códigos de selección, al selección de una o menos tenga un valor. Selección varias casillas, pero 2) Verificar que solo exista un código de selección , de los valores 3. múltiple existen conjuntos que integran el conjunto que son excluyentes. condicionada de valores que 3) Si la variable contiene el código referente a “No se sabe”, no no pueden debe existir otro código para la entidad de referencia. seleccionarse a la vez.

Hace referencia a las preguntas que involucran la 1) La variable que guarda el código de selección, no debe ser nulo. selección de sólo 2) Si la variable tiene un código que implica salto de una casilla y de pregunta, las variables afectadas por el salto de pregunta Selección con 4. acuerdo a ésta, se deben tener el valor que corresponda según sea el caso: salto continúa Si la respuesta es No el valor debe ser “NA” (-2). respondiendo o se Si la respuesta es En proceso... el valor debe ser “NA” (-2). pasa a la pregunta Si la respuesta es No se sabe el valor debe ser “NS” (-1). indicada en la que se debe continuar.

Hace referencia a las preguntas que involucran la selección de una Selección/ 1) Debe haber una correspondencia entre la opción seleccionada y 5. o varias casillas, abierta la variable que guarda una cantidad. combinada con recuadros para la introducción de cantidades.

Hace referencia a las preguntas conformadas por una tabla donde se tiene datos registrados 6. Tabla simple de manera 1) Solo se corrobora que la tabla no tenga algún registro nulo. independiente, sin total y sin no aplica, y con un catálogo asociado y ninguna relación con otra pregunta.

(Continúa)

78 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipología de preguntas Cuadro 9

Núm. Tipo Descripción Validación mínima

1) Para cada registro, el valor de la variable que guarda el total Hace referencia debe ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes a las preguntas (sumas horizontales). conformadas por 3) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que Tabla suma 7. una tabla donde se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total de horizontal una categoría de la la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada. columna llave es el 4) Verificar que el valor de la variable en la categoría de total, sea total. igual a la suma de los valores correspondientes al resto de las categorías (suma vertical).

1) Para cada registro, el valor de la variable que guarda el total Hace referencia debe ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes a las preguntas (sumas horizontales). conformadas por 2) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda una tabla con la un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses columna de total correspondientes (sumas horizontales). 8. Tabla subtotal y sus respectivas 3) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que columnas de se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total de desagregación (sin la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada. la columna NA y sin 4) Verificar que el valor de la variable en la categoría de total, sea saltos). igual a la suma de los valores correspondientes al resto de las categorías (suma vertical).

1) Para cada delito, el valor de la variable que guarda el total debe Hace referencia ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes (sumas a las preguntas horizontales). conformadas por 2) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda una tabla con la un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses columna de total correspondientes (sumas horizontales). 9. Tabla Delitos y sus respectivas 3) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que columnas de se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total de desagregación (sin la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada. la columna NA y sin saltos). *Nota: considerar que esta tabla permite -2 (no aplica) en sus desagregados.

1) El total de delitos reportados en el Bien Juridico Afectado debe Hace referencia ser igual a la suma de los delitos que correspondan a ese bien a las preguntas juridico (suma vertical). conformadas por 2) Para cada delito, el valor de la variable que guarda el total debe Tabla Delitos una tabla con la ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes (sumas con total columna de total horizontales). 10. por bloque y sus respectivas 3) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda respectivo columnas de un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses desagregación (sin correspondientes (sumas horizontales). la columna NA y sin 4) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que saltos). se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total de la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada.

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 79 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipología de preguntas Cuadro 9

Núm. Tipo Descripción Validación mínima

Hace referencia 1) Para cada delito, el valor de la variable que guarda el total debe a las preguntas ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes (sumas conformadas por horizontales). una tabla con la 2) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda Tabla Delitos columna de total 11. un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses FF y sus respectivas correspondientes (sumas horizontales). columnas de 3) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que desagregación (sin se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total de la columna NA y sin la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada. saltos).

1) Si para algún registro, el valor de la variable de no aplica es “1”, el valor del resto de las variables de esa pregunta, para ese registro en particular, debe ser nulo, por lo que nosotros debemos llenar ese registro nulo con “NA(-2)”. 2) Generalmente estas preguntas están relacionadas con otras de Hace referencia a similar estructura, por lo tanto, en todas ellas debe ser consistente las preguntas que el valor de la variable de no aplica igual a “1”, para el registro 12. Tabla NA involucran una tabla correspondiente y el valor del resto de las variables igual a “NA cuya última (-2)”. columna sea No 3) Si es el caso, el valor de la variable que guarda el total debe Aplica. ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes (sumas horizontales). 4) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses correspondientes (sumas horizontales).

Hace referencia a las preguntas que 1) Generalmente existe una pregunta que capta el valor total que involucran una tabla se desglosa en una tabla, por lo tanto, la suma vertical del total cuyas columnas no de la tabla debe ser igual al de la pregunta relacionada. En otros Tabla suma son un total, sino 13. casos la suma de cada columna debe ser mayor o menor al valor vertical que sus filas son total al que hace referencia en otra pregunta. Para los casos donde el desagregado de existe un total dentro de la misma tabla, en el desagregado, se otra pregunta y/o tendrá que hacer una validacion del total con el desagregado. tiene un total en su desagregado.

1) Los valores de la columna (sí/no) solo pueden ser 1,2 o 9. No Hace referencia a deben existir nulos. las preguntas que 2) Si el valor de la columna (sí/no) es 2 el resto de las columnas involucran una tabla para ese registro deben ser nulos, por lo que nosotros debemos donde en alguna(s) llenar ese registro nulo con el valor “NA -2”. 14. Tabla SÍ/NO de las columnas 3) Si el valor de la columna (sí/no) es 9 el resto de las columnas aparece SÍ/NO y para ese registro deben ser nulos, por lo que nosotros debemos cuya respuesta llenar ese registro nulo con el valor “NS -1”. afecta el valor de 4) Si el valor de la columna (sí/no) es 1 el resto de las columnas otra(s) columna(s). para ese registro deben tener valores (de acuerdo con los rangos válidos en cada caso).

(Continúa)

80 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipología de preguntas Cuadro 9

Núm. Tipo Descripción Validación mínima

Hace referencia a las preguntas que involucran una tabla, pero 1) Verificar que el llenado sea consecutivo y que no existan que tienen la Tabla de duplicidades. 15. particularidad de registros 2) Si se presenta el caso en que esta tabla esté relacionada con no contar con un otras verificar que se mantenga la correspondencia por registro. catálogo definido para la variable que se encuentra en columnas.

Hace referencia a las preguntas con Campo recuadros para independiente la introducción 16. 1) El valor de la variable no debe ser nulo. (número o de cantidades o texto) texto, pero que no constituyen una tabla.

1) El valor de la variable que guarda el total debe ser igual a la Hace referencia a suma de las variables que corresponden al desglose. las preguntas con 2) Si se presenta el caso, el valor de la variable que guarda la clasificación de Suma un subtotal debe ser igual a la suma de sus desgloses abiertas, donde 17. horizontal correspondientes. un recuadro simple 3) No debe haber variables con valor nulo, a excepción de las que representa el total guardan los valores no especificados; para llenar los nulos que y los restantes su pudieran encontrarse, se deben relacionar el desglose y el total desglose. para deducir si se les asigna valor “0” o “NS(-1)” al valor nulo.

Hace referencia a las preguntas 1) Verificar que el valor de la variable en la categoría de total, sea que fueron igual a la suma de los valores correspondientes al resto de las Suma vertical estructuradas en BD 18. categorías (suma vertical). simple como una variable 2) No debe haber valor nulo en la variable, a excepción de la que almacena en categoría que guarda el no especificado. total y su respectivo desglose.

Hace referencia a tablas en las cuales 1) Verificar que en las columnas que vengan relacionadas a un Selección de en sus columnas 19. catálogo, se seleccione alguna opción, de lo contrario poner el catálogo se tiene que valor estándar al No se sabe. seleccionar el valor de un catálogo.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 81 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 10

Núm. Tipo M1 M2S1 M2S2 M2S3 M2S5 M2S6 M2S7 M2S8 M2S9 M3 M4

26.1, 6.1, Selección 1, 2, NA 1. 27.2, NA 1, 12 NA 1, 4, 5 1, 4 NA NA 9, 18, única 3 27.4 23

13, 16.7, 2.2, 1.3, 23, 25.1, 3.2, 2.3, 27.1, 5.1, Selección 1.1, 4.3, 6.2, 2. NA 27.3, 5.2, 2.2 NA NA NA NA múltiple 1.2 5.3, 9.1 27.5, 5.3, 6.3, 29.1, 6.1, 7.3 30.3 13

Selección 3. múltiple NA 31.2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA condicionada 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 2, 3, 2, 3, 8.6, 14, 16.1, 4, 4.2, 1, 2, 5.1, 10, 16.3, Selección 5, 6, 3, 4, 3, 6, 9, 6, 7, 4, 5, 16, 4. 5 16.5, 24, 1, 3 1, 2 5 con salto 7, 8, 5, 6, 10, 11 8, 10, 6, 7 17, 25, 26, 9, 10, 7, 8, 9 11, 12, 19, 26.2, 29, 11 12.2 20, 30, 31 21, 27, 30 Selección/ 5. NA NA NA 3.1 NA NA 12.1 NA NA NA NA abierta 6.1, 6. Tabla simple NA 11 NA NA 7.1, NA 6.1, 13 2.1 NA 1, 8.7 NA 7.2

2, 3, 2.1, 4, 7, 12, 9, 11, 13, 17, 14, 17.1, 4, 5, 6, 8, 1.1, 15, 17.2, 15, 16, 2.1, 23, 18, Tabla suma 7. 5.1 17, 18, NA NA 5.1, NA NA NA NA 28.1, 19, horizontal 19, 20, 9.1, 28.2, 20, 21, 22 9.2 29.1, 21, 31.1, 27, 32.1, 27.1, 33.1, 27.2, 33.2 28, 29, 30

15.1, 8. Tabla Delitos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 24.1

(Continúa)

82 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 10

Núm. Tipo M1 M2S1 M2S2 M2S3 M2S5 M2S6 M2S7 M2S8 M2S9 M3 M4

Tabla Delitos con total 25.1, 9. NA NA NA 7.2 NA NA NA NA NA 15, 24 por bloque 26.1 respectivo

Tabla Delitos 10. NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA FF

2.1, 6.1, 7.3, 1.2, 11. Tabla NA NA 2 NA 2, 6.1 2.1 1, 2, 3 NA NA 7.1 7.4, 1.3 7.5

Tabla suma 2.1, 12. NA 7 NA NA NA NA NA NA 26.2 25.1 vertical 11.2

Tabla 13. NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA resumen

14.1, 5, 8.1, 24.1, 8.2, 10.1, 14. Tabla SÍ/NO NA 25.2, NA NA NA 7, 10.1 1.1, 3 NA 8.3, NA 11.1 26.3, 8.4, 27, 28 8.5, 14

Tabla de 1, 2, 2.1, 15. NA 7.2 NA NA NA NA 1.1 NA NA registros 10.1 3.1

3.1, 7.1, 11, 16.1, 17.1, 9.1, 17.2, 4.3, 1.2, 1, 5.1, 12.1, 19.1, Campo 6.2, 2.2, 6, 8, 4, 6, 13.1 20.1, independiente 8.1, 3.2, 3.1, 5, 21.1, 10, 12, 16. 7, 8, ,16.2, NA 8, 11.1 NA NA (número o 9.1, 4.2, 12.3 22, 13, 14, 8.1 16.4, texto) 10.1, 5.2, 25, 22, 23, 30.1, 11.1 6.2 25.1, 25 30.2 26.1, 27.1, 28, 30, 31, 34

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 83 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 11

Núm. Tipo M1 M2S1 M2S2 M2S3 M2S5 M2S6 M2S7 M2S8 M2S9 M3 M4

4.1, 24, Suma 3.1, 26, 28, 13.1, 17. horizontal NA 12.2 NA NA 2.2 9 NA NA 4.1 29, 31 , 16, 26 simple 32, 33

Suma 4.1, 18. vertical NA 3, 16.6 NA 8.1 NA 5.2 NA NA NA NA 7.1 simple

4.1, Selección 4.2, 10.1, 19. de 4.1 NA NA NA 9.3 10.2 7.1 NA 5.1, NA 12.1 catálogo 6.1, 7.1

Modelado de la base de datos En seguida se llevó a cabo un proceso mediante el cual se insertaron los datos de la base preliminar, a tra- Para establecer y describir la forma en que se organi- vés de las consultas o vistas, a la base de desarrollo. zaron y ordenaron los datos para su almacenamiento Para ello se construyó una serie de paquetes que gene- de forma que la información se encuentre disponible raron la estructura de las tablas de la base de datos de sin redundancia y de manera entendible, se creó un acuerdo con los tipos de datos permitidos. De manera modelo entidad-relación el cual define de manera pre- paralela se creó una tabla especial para almacenar ca- cisa las relaciones entre las entidades u objetos para sos en que los datos no se encontraban en los rangos los que se almacenan datos y sus atributos, es decir, establecidos. Esto permitió detectar errores en los datos las características de la entidad cuyos valores se en- de la base de captura y corregirlos. En este proceso se cuentran en los campos de las tablas de la base de realizó la conversión algunos datos alfanuméricos de la datos. base de datos preliminar como NS y los NA a datos nu- méricos para insertarlos a la estructura de la base de datos definitiva, convirtiendo los NS a -1 y los NA a -2. Migración de la base de datos de captura Definición de funciones Con la finalidad de empatar la base de datos de captura con el modelo de la definitiva, se efectuó un proceso de Se definieron 28 funciones para contar con unlen- mapeo entre la base de datos preliminar (base de datos guaje común formado por un conjunto de símbolos y de captura) y el modelo definitivo de base de datos, para variables para expresar las operaciones y/o procesos encontrar la relación entre los datos que requiere cada que debe llevar a cabo la computadora al aplicar cada campo de éste último y el campo en que se encuentra en uno de los vectores de validación. la base de datos preliminar. En la siguiente tabla se muestran estas funciones, su Asimismo, se creó un esquema de consultas (vis- descripción, su clasificación por tipo, de acuerdo con el tas) en SQL para acceder a los datos de la base pre- uso que se le dio durante el proceso, así como la can- liminar y ordenarlos en tablas y campos siguiendo la tidad mínima de argumentos que debió considerar y su estructura de la base de datos definitiva. valor de retorno.

84 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 12

Núm. Función Descripción Tipo Uso

− Condición (variable_valor,variable_ valor) Regresa TRUE si el de entrada DIFERENTEDE primer valor es distinto 1. DIFERENTEDE DIFERENTEDE(valor, valor) al segundo valor − Vector definido. DIFERENTEDE(valor, valor) − Auxiliar

Verifica si existe el valor en la columna -Vector 2. EXISTE dada como parámetro. EXISTE(variable, valor_a_buscar ) Regresa TRUE o -Auxiliar FALSE.

Verifica si existe alguno de los valores en la -Vector 3. EXISTEO columna dada como EXISTEO(variable, lista_de_valores) parámetro. Regresa -Auxiliar TRUE o FALSE.

Verifica si existen todos los valores en la -Vector 4. EXISTEY columna dada como EXISTEY(variable, lista_de_valores) parámetro. Regresa -Auxiliar TRUE o FALSE.

-Condición Regresa TRUE si el IGUAL(variable_valor, variable_ valor) valor de una variable de entrada 5. IGUAL es igual a un valor (valor, valor ) -Vector IGUAL definido o FALSE si no IGUAL(valor, valor ) lo es. -Auxiliar

-Condición Regresa TRUE si el MAYOR(variable_valor, variable_valor ) valor de una variable de entrada 6. MAYOR es mayor a un valor (valor, valor) -Vector MAYOR definido o FALSE si no (valor, valor) lo es. -Auxiliar MAYOR

-Condición MAYORIGUAL(variable_valor, variable_ valor) Regresa TRUE si el de entrada primer valor es mayor o 7. MAYORIGUAL (valor, valor) igual al segundo valor -Vector MAYORIGUAL definido. (valor, valor) -Auxiliar MAYORIGUAL -Condición MENOR(variable_valor,variable_ valor) Regresa TRUE si el de entrada 8. MENOR primer valor es menor (valor, valor) -Vector MENOR al segundo. (valor, valor) -Auxiliar MENOR

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 85 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 12

Núm. Función Descripción Tipo Uso

-Condición MENORIGUAL(variable_ de entrada valor,variable_ valor) Regresa TRUE si el primer valor es menor o 9. MENORIGUAL igual al segundo valor definido. -Vector MENORIGUAL(varlor, valor)

-Auxiliar MENORIGUAL(varlor, valor)

Busca horizontalmente el valor indicado en el rango de variable(s) dentro del argumento, (valor_a_buscar, indicando los índices de las categorías en las BUSCARH var_cat1, indices_rest1,var_ 10. BUSCARH que se desea realizar la búsqueda. Regresa -Auxiliar cat2, indices_rest2, lista_de_ una cadena que representa las columnas variables) donde se encontró el valor buscado y null o vacío cuando no encuentra nada.

Busca verticalmente el valor indicado en la variable dentro del rango de valores dado por (valor_a_buscar, la variable categórica, y regresa una cadena BUSCARV 11. BUSCARV -Auxiliar var_cat1, indices_rest1, var_ que representa la variable categórica con los cat2 ,indices_rest2, variable) índices donde se encontró el valor buscado y null o vacío cuando no encuentra nada.

Cuenta el número de registros existentes en 12. CONTARREG -Auxiliar (variable) una tabla. CONTARREG

( valor_a_buscar, Para cada registro, cuenta el número de CONTARH var_cat1, indice_res1, var_ 13. CONTARH Vectores que encontró el valor del parámetro, -Auxiliar cat2,indice_res2, lista_de_ en las variables indicadas. variables)

Cuenta el número de registros que contienen CONTARV(valor_a_buscar, 14. CONTARV el valor del parámetro en la variable indicada, -Auxiliar var_cat1, indice_rest1, var_ estableciendo una posición cat2, indice_rest2, variable)

Función que regresa un valor lógico si hay valores repetidos en las columnas indicadas. Cuando no se encuentre valor repetido regresa

FALSE. TRUE en otro caso. REPETIR(var_cat1,indice_ 15. BUSCAREP -Auxiliar rest1,var_cat2, indice_rest2, Nota: La lista de variables donde se va a lista_de_variables) buscar el valor debe ser en el orden definido en la tabla.

Observación: No se consideran los valores NULL.

Regresa la diferencia de los valores de las 16. RESTA -Auxiliar (valor, valor) variables indicadas RESTA

(Continúa)

86 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 12

Núm. Función Descripción Tipo Uso

Función que nos permitirá identificar la consistencia del salto de pregunta.

Si el primer parámetro es TRUE, regresa TRUE si sólo hay NULL y valor válido; y FALSE si encuentra un dato no válido dentro de las variables que se definen en el argumento.

Si el primer parámetro es FALSE, regresa REVSALTO(valor_ 17. REVSALTO TRUE si sólo hay valor válido; y FALSE si -Auxiliar logico,valor,lista_de_ encuentra un dato no válido dentro de las variables) variables que se definen en el argumento, incluso NULL.

Si el primer argumento lleva un asterisco, indicaría al criterio que debe usar la tabla principal para obtener las claves de las entidades.

Función que nos permitirá identificar la consistencia del salto de pregunta, en el caso donde se salte todo el módulo, excepto en la primera pregunta. (valor_ 18. REVSALTOMOD -Auxiliar REVSALTOMOD logico,valor, variable) Si el primer parámetro es TRUE, regresa TRUE si sólo hay NULL y valor válido; y FALSE si encuentra un dato no válido dentro de las variables del módulo.

Si el primer parámetro es FALSE, regresa TRUE si sólo hay valor válido; y FALSE si encuentra un dato no válido dentro de las variables del módulo, incluso NULL. (valor_ 19. REVSALTOMOD -Auxiliar REVSALTOMOD Nota: Esta función no está soportada tal cual, logico,valor, variable) se implementó usando REVSALTO definiendo de manera automatizada todas las variables involucradas en el módulo del censo, excepto la indicada como parámetro.

Regresa la adición de los valores dados como 20. SUMA -Auxiliar (valor, valor) parámetros. SUMA

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 87 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 12

Núm. Función Descripción Tipo Uso

Suma todos los valores en el rango de variable(s) dentro del argumento, indicándole (var_cat1, indice_ los índices de las categorías que debe SUMAH 21. SUMAH -Auxiliar rest1, var_cat2, indice_rest2, considerar. Observación: Solo se consideran lista_variables) los valores mayores o iguales a CERO, excluye números negativos y NULL.

Suma todos los valores de la variable dentro del argumento, indicándole el índice en el que inicia y termina. SUMAV(var_cat 1, indice_ 22. SUMAV -Auxiliar rest1, var_cat2, indice_rest2, Observación: Solo se consideran los valores lista_de_variables) mayores o iguales a CERO, excluye números negativos y NULL.

Regresa el valor numérico de la variable VALOR(variable, var_cat1, 23. VALOR indicada, dándole la posición del registro a -Auxiliar indice_rest1,var_cat2, indice_ considerar. rest2)

(variable,var_cat1, Regresa la cadena de la variable indicada, VALORCAD 24. VALORCAD -Auxiliar indice_rest1, var_cat2, indice_ dándole la posición del registro a considerar. rest2)

Cambia el valor de la(s) variable(s), en una posición determinada, utilizando más de índice de posición. ASIGNAVAL (valor, var_cat1, windice_rest1, var_cat2, 25. ASIGNAVAL -Tratamiento Cuando algún parámetro de índice de indice_rest2, lista_de_ restricción (índice_ rest1, indice_rest2) lleva variables) al final un asterisco, esta función asigna el valor a la(s) variable(s) de manera vertical.

26. IMPOSIBLE Constante para un caso imposible. -Tratamiento IMPOSIBLE

REVISION_ 27. Constante para revisión de caso. -Tratamiento DE_ CASO REVISION_DE_CASO

SIN_ 28. Constante para indicar no hacer nada. -Tratamiento CAMBIOS SIN_CAMBIOS

(Continúa)

88 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tipo de preguntas por módulo Cuadro 12

Núm. Función Descripción Tipo Uso

Es usada como condición de entrada, cuenta los valores que el usuario desea buscar en un número de variables. Si al contar los valores estos equivalen a la cantidad de veces que el usuario desea encontrarlo, entonces se aplica (comparacion,valor_a_ -Condición CONTAR 29. CONTAR la función de comparación establecida. contar,valor_a_comparar,lista_ de entrada Nota: 'comparación' puede tomar los siguientes variables) valores que equivalen a los operadores de comparación usuales (IGUAL, DIFERENTE, MAYOR, MENOR, MAYORIGUAL, MENORIGUAL).

Definición de vectores En total se crearon 27 escenarios; 21 para el pri- mer módulo, 1 para el segundo, 1 para el tercero y Se definió un conjunto de tratamientos (vectores de va- 4 para el módulo 4. Asimismo, se desarrollaron 790 lidación) para corregir las posibles inconsistencias en vectores de validación: 296 para el primer módulo, la base de datos preliminar, considerando las distintas 14 para el segundo, 41 para el tercero y 439 para el combinaciones de valores que se pudieran encontrar cuarto módulo. dentro de una misma pregunta y entre las preguntas. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de es- Los criterios de validación son necesarios para que to- cenarios definidos para cada módulo, su nomenclatu- dos los casos se resuelvan de la misma forma y así los ra y el número de vectores de validación desarrollados datos sean consistentes. para cada uno de ellos.

Vectores por módulo Cuadro 13

No. Escenario por No. Criterios Módulo Escenario Total de criterios módulo por escenario 1 VT_GMD_M1_T1 3 2 VT_GMD_M1_T2 12 M1 3 VT_GMD_M1_T3 9 46 4 VT_GMD_M1_T4_1 19 5 VT_GMD_M1_T5 3 1 VT_GMD_M2S1_T1 10 2 VT_GMD_M2S1_T2 89 M2S1 3 VT_GMD_M2S1_T3 23 386 4 VT_GMD_M2S1_T5 24 5 VT_GMD_M2S1_T6 50

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 89 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Vectores por módulo Cuadro 13

No. Escenario No. Criterios por Módulo Escenario Total de criterios por módulo escenario 6 VT_GMD_M2S1_T6 50 M2S1 386 7 VT_GMD_M2S1_T7 21 M2S2 1 VT_GMD_M2S2_T1 24 24 1 VT_GMD_M2S3_T1 8 2 VT_GMD_M2S3_T2 34 M2S3 3 VT_GMD_M2S3_T3_1 86 149 4 VT_GMD_M2S3_T3_2 18 5 VT_GMD_M2S3_T4 3 M2S5 1 VT_GMD_M2S5_T1 176 176 M2S6 2 GMD_M2S6 72 72 M2S7 3 GMD_M2S7_T1 81 81 1 VT_GMD_M2S8 21 M2S8 2 VT_GMD_M2S8_P2 6 31 3 VT_GMD_M2S8_P3 4 1 VT_GMD_M2S9 5 2 VT_GMD_M2S9_P2 24 M2S9 3 VT_GMD_M2S9_P6 4 41 4 VT_GMD_M2S9_P7 4 5 VT_GMD_M2S9_P8 4 1 GMD_M3_T1 30 2 GMD_M3_T2 28 3 GMD_M3_T3 7 4 GMD_M3_T4_1 237 5 GMD_M3_T4_2 27 6 GMD_M3_T5_S1 24 M3 848 7 GMD_M3_T5_S2 32 8 GMD_M3_T5_S3 49 9 GMD_M3_T5_S4 181 10 GMD_M3_T5_S4_EXTRA 6 11 GMD_M3_T5_S5 222 12 GMD_M3_T5_S5_EXTRA 5 1 GMD_M4_T1 105 2 GMD_M4_T2 45 3 GMD_M4_T3 13 M4 4 GMD_M4_T3_S2 46 841 5 GMD_M4_T3_S3 262 6 GMD_M4_T3_S5 52 7 GMD_M4_T3_S6 318 TOTAL DE ESCENARIOS : 48 TOTAL DE CRITERIOS: 2 695

90 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Vectores por módulo

Con el fin de estandarizar el proceso para definir los códigos en lenguaje PL/SQL, es decir fragmentos de có- vectores de validación y su programación, se creó una digo predefinidos, que se generan de manera automática aplicación informática denominada Entorno de De- a partir de la función y las variables definidas en la aplica- sarrollo para Criterios de Validación Exhaustiva, me- ción para cada vector. diante la cual, por un lado, se realizó la definición de vectores de validación, en la que se tomaron en cuenta Definición de criterios de validación todas las posibles combinaciones que se pueden dar en la pregunta o preguntas que se están validando, y Para poder validar la información se definieron dos tipos se definió un tratamiento para cada una de esas com- de criterios para aplicarlos de manera homogénea a lo binaciones. largo del proceso. Por un lado, un conjunto de criterios básicos que permitieron establecer relaciones primarias Por otro lado, esta aplicación permitió la programación entre respuestas que involucraron los caracteres alfanu- sistematizada de los vectores de validación. A partir de méricos NS (no contó con elementos para responder) y las funciones definidas se crearon sus correspondientes NA (no le aplica). Esta definición quedó como sigue:

Criterios básicos

-1 + -1 = -1 Sumatoria de NS da como resultado NS

-1 + -2 = -1 Sumatoria de NS y NA da como resultado NS

-1 + X = X Sumatoria de NS y un número positivo da como resultado el número positivo

0 + -1 = -1 Sumatoria de cero y NS da como resultado NS

-2 + -2 = -2 Sumatoria de NA da como resultado NA

Criterios específicos

Enseguida se crearon criterios específicos para situaciones particulares que se presentaron a lo largo del proceso, mismos que se muestran a continuación.

I. Para validación de sumas

Total Nulo

• Caso 1. Total nulo y datos de sumatoria completos. Se coloca el valor de la suma en el total.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 20 10 10 10 Solución 50 20 10 10 10

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 91 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Caso 2. Total nulo (NULL) y todos los datos de sumatoria nulos. Se imputan todos los nulos como -1.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia Solución -1 -1 -1 -1 -1

• Caso 3. Total nulo y algunos datos de sumatoria nulos. Los nulos se vuelven ceros y siguiendo con el criterio del caso 1 el total se imputa con la sumatoria.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 5 5 5 Solución 15 5 5 0 5

• Caso 4. Total nulo y algunos datos de sumatoria nulos y otros -1. Se pone -1 el total y los nulos se imputan como -1.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia -1 -1 -1 Solución -1 -1 -1 -1 -1

• Caso 5. Total nulo y todos los datos de la sumatoria -1. Se pone -1 el total.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia -1 -1 -1 -1

Solución -1 -1 -1 -1 -1

Total -1 (NS)

• Caso 6. Total -1 y todos los datos de la sumatoria ceros. Se imputa como cero el total.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia -1 0 0 0 0 Solución 0 0 0 0 0

Total ceros

• Caso 7. Total cero y al menos un -1 en la sumatoria. Se imputa como -1 el total.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 0 0 -1 0 0 Solución -1 0 -1 0 0

92 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Caso 8. Total cero y al menos un nulo en la sumatoria. Se imputan los nulos con cero.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 0 0 0 Solución 0 0 0 0 0

Sumatoria igual al total

• Caso 9. Sumatoria igual al total y uno o más -1. Los -1 se imputan como ceros.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 15 15 -1 -1 Solución 30 15 15 0 0

• Caso 10. Sumatoria igual al total y uno o más espacios nulos. Se imputan los nulos como ceros.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 15 15 Solución 30 15 15 0 0

Sumatoria menor al total

• Caso 11.1. Sumatoria menor al total y un -1. Se imputa el valor del -1 por la diferencia.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 10 5 -1 5 Solución 30 10 5 10 5

• Caso 11.2. Sumatoria menor al total y un nulo. Se imputa el valor del nulo por la diferencia.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 10 5 5 Solución 30 10 5 10 5

• Caso 12. Sumatoria menor al total y más de un -1. La diferencia se va al No Especificado(NE) y los -1 se mantienen.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 10 -1 -1 5 Solución 30 10 -1 -1 5 15

• Caso 13.1. Sumatoria menor al total y no -1 ni nulo. Si sólo es un desglose se da prioridad a la desagregación y se imputa el total.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 5 5 5 5 Solución 20 5 5 5 5

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 93 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Caso 13.2. Sumatoria menor al total y no -1 ni nulo. Si tiene relación con varias tablas se da prioridad al total que sirve de base para la comparación y se calcula el No Especificado (NE) donde corresponda.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 5 5 5 5

Solución 30 5 5 5 5 10

• Caso 13.3. Sumatoria menor al total y no -1 ni nulo. Si el total de la tabla base es modificado por un valor mayor se borra el no especificado para que pueda ser calculado nuevamente.

Tabla base Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 5 5 5 5 10 Solución 40 5 5 5 5 Se elimina

Tabla desglose Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 40 15 5 15 5

• Caso 14. Sumatoria menor al total y uno o más nulos. Se imputan los nulos como -1 y la diferencia entra en el No Especificado (NE)

Tabla base Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 5 5 Solución 30 5 5 -1 -1 20

Sumatoria mayor al total

• Caso 15. Sumatoria mayor al total y no hay nulos ni -1. Se imputa el total, tomando como válida la sumatoria.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 20 10 10 0 Solución 40 20 10 10 0

• Caso 16. Sumatoria mayor al total y uno o más -1. Se imputa el total con la sumatoria y los -1 se vuelven ceros.

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 10 20 -1 10 Solución 40 10 20 0 10

• Caso 17. Sumatoria mayor al total y uno o más nulos. Los nulos se vuelven cero y siguiendo con el criterio del caso 16 el total se imputa con la sumatoria

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 20 10 10 Solución 40 20 0 10 10

94 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Desglose ceros

• Caso 18. Existe un total y el desglose son ceros. Se imputan los ceros como -1 y se pone el valor total en el No Especificado (NE)

Total V1 V2 V3 V4 NE Inconsistencia 30 0 0 0 0 Solución 30 -1 -1 -1 -1 30

II. Criterios para llenado de preguntas de opción múltiple

• Caso 1. Si la opción marcada es No las demás opciones deben venir como -2

ENTIDAD 1 2 3 4 NO 5 No sabe 1 1 1 -2 -2 -2 1 -2

• Caso 2. Si la opción marcada es No sabe las demás opciones deben venir como -1

ENTIDAD 1 2 3 4 NO 5 No sabe 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1

III. Criterios para llenado de preguntas con tablas sí/no

• Caso 1. Si la opción registrada es 2. No las demás opciones deben venir como -2

ENTIDAD 1. Cuenta con … 2 3 4 5

1 2

1 2 -2 -2 -2 -2

• Caso 2. Si la opción registrada es 9. No sabe las demás opciones deben venir como -1

ENTIDAD 1. Cuenta con … 2 3 4 5 1 9 1 9 -1 -1 -1 -1

IV. Criterios para salto de pregunta

• Caso 1. Si la respuesta es No, las preguntas que se saltan deben llenarse con -2. Excepto en las tablas NA, la columna NA debe quedar nula.

• Caso 2. Si la respuesta es No se sabe, las preguntas que se saltan se deben llenar con (-1) para el caso en que no exista un catálogo que contenga la opción no sabe, y con el número que corresponda en los casos en que sí exista.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 95 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. V. Comparación de totales con valor cero y/o (-1) en dos tablas

• Caso 1. El total de la tabla base es 0 y el total de la tabla desglose es -1. Se imputan los valores de la tabla desglose con ceros.

Caso 1 Tabla base Total V1 V2 V3

Datos 0 0 0 0

Caso 1 Tabla desglose Total V1 V2 V3

Inconsistencia -1 -1 0 -1

Solución 0 0 0 0

• Caso 2. El total de la tabla base es -1 y el total de la tabla desglose es 0. Se imputan los valores de la tabla desglose con -1.

Caso 2 Tabla base Total V1 V2 V3

Datos -1 0 -1 0

Caso 2 Tabla desglose Total V1 V2 V3 Inconsistencia 0 0 0 0 Solución -1 -1 -1 -1

VI. Criterio para preguntas abiertas

• Caso único. Si el informante no proporcionó información en una pregunta abierta y no existe comentario para la pregunta el campo deberá llenarse con -1. De lo contrario, si existe el comentario se manda a una revisión de caso.

5.2 Fase de pruebas Se identificaron cifras o valores que fue necesario considerar como revisiones de caso. Una vez programados los vectores se corrieron sobre la Estas últimas resultan de casos en que la incon- base de datos ya migrada en el esquema de desarrollo sistencia de datos no puede ser corregida por los vec- y se revisó la traza. Por medio de estas pruebas se en- tores aplicados y es necesaria la intervención de una contraron algunos errores y se corrigieron. Los errores encontrados fueron de tres tipos: persona. No es posible realizar una reconsulta con el informante y encontrar una solución, todos ellos se re- solvieron revisando los datos con el equipo de campo En la programación de vectores de validación (se y buscando la mejor solución con el área conceptual. corrigieron reprogramando las funciones del PL). Después de realizar las correcciones se volvieron En la definición de vectores de validación (se corri- a probar los vectores sobre la base de desarrollo. gieron ajustando el vector en la aplicación). Una vez que no se encontró ningún error se liberaron,

96 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. considerándolos terminados y listos para ser aplica- con todos los ajustes realizados a partir de las revisiones dos en la base de datos productiva. de caso. A esta base de datos se le aplicaron nuevamen- te los vectores de validación que fueron probados previa- mente, para verificar la consistencia de los datos y, en su 5.3 Fase de validación definitiva caso, se realizaron los ajustes finales. La base validada Al terminar de realizar las pruebas, se migraron los datos de se liberó como base definitiva el 29 de febrero de 2016 la base preliminar a la base en el esquema de producción, para su uso en los procesos de generación de resultados.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 97 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 6. Resultados

Los resultados generados para el CNGMD 2015, pre- públicos municipales. Asimismo se ofrecen datos so- sentan información del 99.9% del total de Municipios y bre transparencia y acceso a la información pública, ele- Delegaciones del Distrito Federal del país, considerando mentos de control interno, anticorrupción, participación 2 455 gobiernos municipales y gobiernos delegaciona- ciudadana y, finalmente, sobre el marco regulatorio en el les del DF que proporcionaron información a través de que operan las administraciones públicas municipales al menos uno de los cuestionarios del Censo, de un o delegacionales. total de 2 457 que se tenía previsto alcanzar. Es con- veniente puntualizar que la información deriva de lo re- Respecto del módulo de Seguridad Pública se ofre- portado por dichos gobiernos y en su lectura o análisis cen 11 cuadros estadísticos, los cuales presentan in- debe considerarse que sólo hace referencia al ámbito formación sobre el ejercicio de la función de seguridad de las atribuciones y responsabilidades de los mismos. pública en cuanto a las intervenciones de la policía, En caso de requerir un análisis integral en alguno de los presuntos delitos e infracciones, víctimas y pro- los temas abordados en la encuesta, deberá consi- bables responsables e infractores; también sobre los derar la información de otros ámbitos de gobierno recursos humanos destinados a estas actividades, así cuando corresponda. como la infraestructura que se utiliza en su desarrollo.

Estos resultados se presentan en 45 cuadros esta- Para el módulo de Justicia Cívica se presentan 9 dísticos con niveles de agregación nacional y por enti- cuadros estadísticos con información sobre el ejercicio dad federativa, mismos que se integran de la siguiente de la función, tal como los procedimientos administrati- manera: 4 cuadros estadísticos corresponden al módu- vos y las infracciones e infractores registrados en ellos; lo de Ayuntamiento, mismos que contienen información los recursos humanos con los que se dispone para tal sobre sus integrantes, las comisiones que los confor- efecto, así como la infraestructura con la que cuentan. maron y las iniciativas que dichas comisiones presen- taron, así como las sesiones de cabildo. Es importante mencionar que, si bien en este docu- mento se hace referencia a algunos resultados consi- Para el módulo de Administración Pública Municipal derados relevantes, en la sección correspondiente a o Delegacional, se presentan 21 cuadros estadísticos, Censos de Gobierno de la página de internet del Insti- mismos que incluyen información sobre sus estruc- tuto se puede consultar la totalidad de información que turas organizacionales, personal, bienes inmuebles, es susceptible de poner a disposición de los usuarios vehículos, telefonía y computadoras; también se pre- acorde con lo señalado en la Ley del Sistema Nacional sentan datos sobre gobierno electrónico, trámites, el de Información Estadística y Geográfica, así como lo ejercicio de funciones específicas como planeación y establecido en el apartado de “Diseño estratégico” y protección civil, al igual que la cobertura de los servicios “Diseño conceptual” de esta memoria.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 99 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Anexo

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 101 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 1. Delitos del Fuero Común

El presente Anexo tiene por objeto ofrecer agrupadamente una lista de delitos que permita identificar las conductas tipificadas en los diferentes Códigos Penales de las Entidades Federativas. Derivado de dicho análisis, fueron reca- bados un total de 67 delitos del fuero común.

En este sentido, el siguiente listado de delitos responde fundamentalmente a la necesidad de generar estadística en este tema, a fin de apoyar los procesos de política pública en las materias que correspondan.

Delitos del Fuero Común

Corresponden a conductas tipificadas en los Códigos Penales de cada una de las Entidades Federativas, en los cuales, les son atribuidas diferentes penalidades estimadas por las autoridades correspondientes.

Por el bien jurídico se entenderá todo interés vital del individuo o de la colectividad protegido por la legislación en materia penal, el cual se divide en dos componentes:

a) Bien Jurídico afectado, y b) Delito

A continuación se presentan los 7 bienes jurídicos afectados, así como los 67 Delitos del Fuero Común que los integran:

01. La Vida y la Integridad Corporal 01.01. Homicidio: Conducta que comete una persona cuando priva de la vida a otra. 01.02. Feminicidio: Conducta en la que por razones de género una persona priva de la vida a otra y la víctima sea una mujer, se entiende que existen razones de género cuando exista o haya existido entre el activo y la victima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra relación de hecho o amistad; exista o haya existido entre el activo y la victima una relación laboral, escolar, o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad; la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; a la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la privación de la vida, o se realicen marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver, o este sea mutilado; hayan existido amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público; o la víctima haya sido incomunicada. 0.1.03. Aborto: Conducta en la que se ocasiona la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez, ya sea por la acción de la madre del producto, por haberse otorgado el consentimiento para que otro haga abortar a la madre del producto o bien haber provocado la conducta en una mujer sin el consentimiento de esta, no se considerará la existencia de este delito en los casos en los que el aborto sea cometido como resultado de una conducta culposa de la mujer embarazada, el aborto sea resultado de una violación o de una inseminación artificial practicada en contra de la voluntad de la embarazada siempre que el aborto se practique dentro de los 90 días de la gestación y el hecho no haya sido denunciado, en los casos de que de no provocarse el aborto la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio del médico tratante el cual deberá dar aviso de inmediato al Ministerio Público. 0.1.04 Otros delitos que privan de la vida: Homicidio en razón del parentesco o relación, ayuda o inducción al suicidio, infanticidio, parricidio, o cualquier otro de características similares. 01.05 Lesiones: Conducta por la cual se le causa una alteración o daño a la salud de una persona. 01.06 Otros delitos que atentan contra la integridad corporal: Cualquier otro delito que atente contra la integri- dad corporal que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías. 01.07 Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal: Cualquier otro delito que atente contra la integridad corporal que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías.

02. La Libertad Personal 0.2 La Libertad Personal: Privar de la libertad a una persona, sin el propósito de obtener lucro, causarle un daño o perjuicio a la persona privada de su libertad o a cualquier otra. Cuando una persona obliga a otra a prestarle trabajos o servicios personales sin la retribución debida, ya sea empleando violencia física o moral o valiéndose del engaño, de la intimidación o de cualquier otro medio.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 103 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 02.02 Tráfico de menores: Entrega ilegal de un menor a un tercero, con el consentimiento del ascendiente que ejerza la patria potestad o de quien tenga a su cargo la custodia del menor. 02.03 Robo de menor: Quitar, ocultar o detener ilegalmente a un menor de su tutor legal o progenitor con custodia. 02.04 Rapto: Conducta que consiste en sustraer o retener a una persona mayor de edad por medio de la violencia física o moral, para satisfacer algún deseo erótico sexual o para casarse con esta. De igual forma la conducta se considera en los casos en los que se sustraiga o retenga a una persona menor de catorce años o que no tenga la capacidad de comprender el hecho que se comete en su persona o que por cualquier causa no pudiere resistirlo. 02.05 Desaparición forzada: Conducta efectuada por el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una persona, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma; o se niegue a reconocer la privación de la libertad de la persona o a informar sobre el paradero de la misma, con el fin de favorecer su ocultamiento. También incurre en el delito de desaparición forzada de persona el particular que participe en cualquiera de las conductas descritas anteriormente, con el consentimiento o el respaldo de un servidor público o en su apoyo. 02.06 Otros delitos que atentan contra la libertad personal sin fines de lucro: Retención y sustracción de me- nores o incapaces, o cualquier otro que reúna los supuestos de conducta antes expuestos y que no exista un fin de lucro. 02.07 Secuestro: Privación ilegal de la libertad de una persona con el propósito de obtener un rescate o cualquier beneficio que cause daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros. 02.08 Secuestro express: P r i v a c i ó n i l e g a l d e l a l i b e r t a d d e u n a p e r s o n a p a r a e j e c u t a r l o s d e l i t o s d e r o b o o e x t o r s i ó n . 02.09 Otros delitos que atentan contra la libertad personal con fines de lucro: Cualquier otro delito que prive de la libertad personal con fines de lucro no se encuentre enlistado en las anteriores categorías. 02.10 Otros delitos que atentan contra la libertad personal: Cualquier otro delito que atente contra la libertad personal con o sin fines de lucro que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías.

03. La Libertad y la Seguridad Sexual 03.01. Abuso sexual: Ejecutar un acto sexual en una persona sin su consentimiento y sin el propósito de llegar a la cópula, o la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo. 03.02 Acoso sexual: Conducta que se comete en contra de una persona independientemente de su sexo, en la que sin existir una relación de subordinación se llevan a cabo conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad que la pongan en riesgo o la dejen en estado de indefensión y de riesgo de que se le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad independientemente de que se realice en uno o varios eventos. 03.03 Hostigamiento sexual: Conducta que se comete en la que el sujeto responsable de la misma, valiéndose de una posición jerárquica derivada de una relación laboral, docente, doméstica, o cualquier otra que genere sub- ordinación, asedie a otra persona, emitiéndole propuestas, utilice lenguaje lascivo con este fin o le solicite ejecutar cualquier acto de naturaleza sexual. 03.04 Otros delitos sexuales sin realización de cópula: Cualquier otro delito sexual sin realización de cópula que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías. 03.05 Violación: Realización de cópula con persona de cualquier sexo sin su consentimiento y por medio de la violencia física o moral. 03.06 Violación equiparada: Realización de cópula con persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o la introducción por vía anal o vaginal de cualquier elemento, instrumento o cualquier parte del cuerpo humano distinto del pene en una persona que no tenga capaci- dad de comprender el significado del hecho, o por cualquier causa no pueda resistirlo. 03.07 Estupro: Conducta en la que el sujeto activo realiza cópula con mujer mayor de doce años y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o el engaño. No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la mujer ofendida o de sus padres, a falta de éstos, de sus representantes legítimos; pero cuando el delincuente se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para perseguirlo o se extin- guirá la sanción impuesta. 03.08 Incesto: Conducta que consiste en la realización voluntaria de cópula entre parientes consanguíneos, sean ascendientes, descendientes o hermanos, con conocimiento de su parentesco. 03.09 Otros delitos sexuales con realización de cópula: Turismo sexual, pornografía, lenocinio, explotación laboral de menores o personas con discapacidad, o cualquier otro que reúna los supuestos de conducta antes expuestos. 03.10 Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual: Cualquier otro delito que atente contra la libertad y seguridad sexual con o sin realización de cópula que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías.

104 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 04. El Patrimonio 04.02 Robo a casa habitación: Apoderarse de cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítimamente puede disponer de ella, en lugar cerrado o en edificio, vivienda, aposento o cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiendo no sólo los que estén fijos en la tierra, sino también los móviles, sea cual fuere el material del que estén construidos. 04.03 Robo de vehículo: Apoderarse de un vehículo automotriz estacionado o circulando en la vía pública, del lugar destinado para su guarda o reparación con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otor- garlo. 04.04 Robo de autopartes: Apoderarse de pieza o conjunto de piezas que conforman el armado de un vehículo automotor o de objetos meramente ornamentales integrados al mismo, ya sea que el vehículo se encuentre estacio- nado en la vía pública o en otro lugar destinado a su guarda o reparación. 04.05 Robo a transeúnte en vía pública: Apoderarse de una cosa ajena mueble con ánimo de dominio y sin con- sentimiento de quien legítimamente pueda otorgarlo, siempre y cuando la persona se encuentre en la vía pública. 04.06 Robo a transeúnte en espacio abierto al público: Apoderarse de una cosa ajena mueble con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legítimamente pueda otorgarlo, siempre y cuando la persona se encuentre en espacios abiertos que permitan el acceso público. 04.07 Robo a persona en un lugar privado: Apoderarse de una cosa ajena mueble con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legítimamente pueda otorgarlo, siempre y cuando la persona se encuentre en un espacio destinado exclusivamente para fines personales o reuniones privadas, y a donde el público no tiene acceso libre. 04.08 Robo a transportista: Apoderarse de un transporte de carga, incluidos los vehículos de tracción diseñados para el remolque como tráileres, auto-tanque, panel cabinas, pipas, redilas, van, volteo y grúas, y/o los bienes mue- bles que transporte, con el ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo. 04.09 Robo en transporte público individual: Apoderarse de cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítimamente pueda otorgarlo, encontrándose la víctima en un vehículo o transporte público individual de personas o cosas, cuando este servicio se preste o con motivo del mismo. 04.10 Robo en transporte público colectivo: Apoderarse de cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítimamente pueda otorgarlo, encontrándose la víctima en un vehículo o transporte público colectivo de personas o cosas, cuando este servicio se preste o con motivo del mismo. 04.11 Robo en transporte individual: Apoderarse de cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítima- mente pueda otorgarlo, encontrándose la víctima en un vehículo o transporte particular. 04.12 Robo a institución bancaria: Apoderarse sin derecho ni consentimiento de dinero, valores, documentos o instrumentos de débito, crédito o contenedores de obligaciones, liberaciones, endosos o transmisión de derechos de cualquier naturaleza que se encuentren en el interior de una institución financiera, de banca, de crédito o comercia- lizadora de divisas u otros valores, o que tengan funciones recaudatorias, o contra las personas que las custodien o transporten. 04.13 Robo a negocio: Apoderarse de cosa ajena mueble sin consentimiento de quien legítimamente pueda otor- garlo, en establecimiento o local comercial o de servicios. 04.14 Robo de ganado: Apoderarse de ganado bovino, equino comprendiendo la caballar, mular y asnal, especies terrestres y denominaciones exóticas, ovina, caprina y porcina, aves de corral, conejos, abejas, sin consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de éste, independientemente del lugar donde se encuentre y forme un hato. 04.15 Robo de maquinaria: Apoderarse sin el consentimiento de quien pueda otorgarlo de insumos, instrumentos y equipos para la labranza, la pesca o la industria, transformadores, cables o cualquier otro equipo o aditamento destinado al riego de cultivos agrícolas o cualquier objeto o aparato que esté usándose en la agricultura o en la ga- nadería o en un servicio público, o que esté bajo la salvaguarda pública, así como, postes, alambres u otros mate- riales de las cercas de los sembradíos o potreros, dejando éstos al descubierto en todo o en parte, o robe bombas, motores o partes de éstos. 04.16 Otros robos: Cualquier otro robo que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías. 04.17 Fraude: Engaño o acción de mala fe, a fin de obtener ilícitamente para beneficio propio o de un tercero, algu- na cosa o alcanzar un lucro indebido en perjuicio o menoscabo del ofendido, aprovechándose del error en el que éste se encuentra. 04.18 Abuso de confianza: Disposición para sí o para otro en perjuicio de alguien, de una cosa ajena mueble de la cual se haya transmitido la tenencia y no el dominio. 04.19 Extorsión: Acción que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro, causando a alguien un perjuicio patrimonial, mediante el empleo de la violencia física o moral, esta última puede ser realizada mediante vía telefónica, correo electrónico o cualquier medio de comunicación por el cual se pueda realizar la emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o infor- mación de cualquier naturaleza que se efectúe por hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos vía satelital, u

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 105 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. otros sistemas electromagnéticos. 04.20 Daño a la propiedad: Un hecho material de destrucción o deterioro de una cosa mueble o inmueble, ya sea ajena o propia en perjuicio de un tercero. 04.21 Despojo: Ocupar de propia autoridad, por medio del engaño o furtivamente, un inmueble ajeno, hace uso de él o de un derecho real que no le pertenece, o cuando de las mismas circunstancias se ocupe un inmueble de su propiedad en los casos en que la ley no lo permite por hallarse en poder de otra persona o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante, o cuando se comete despojo de aguas. Asimismo, ocupar de propia autoridad, por medio de la violencia física, furtivamente, de la amenaza o del engaño, instalaciones de una institu- ción pública o privada destinada a prestar servicios públicos y se pida su prestación. 04.22 Otros delitos que atentan contra el patrimonio: Cualquier otro delito que atente contra el patrimonio y que no se encuentre enlistado en las anteriores categorías.

05. La Familia 05.01 Violencia familiar: Ejercer por acción u omisión, cualquier tipo de violencia física, psicoemocional sexual o patrimonial, dentro o fuera del domicilio familiar en contra del o la cónyuge, la concubina o el concubinario, el parien- te consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin límite de grado, o el pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, el adoptante o adoptado, o sobre el incapaz por el que es tutor o curador. 05.02 Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar: Conducta en la que el responsable de la conducta sin causa justificada deja de cumplir con la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos, cónyuge, concubino o cualquier otro familiar con quien tenga el deber de asistencia conforme a la legislación Civil, de igual forma se com- prende la conducta consistente en eludir o suspender el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias decretadas por autoridad judicial, renuncie, abandone su trabajo, obtenga licencia sin causa justificada o se coloque dolosamen- te en estado de insolvencia.Bajo el concepto de alimentos, se comprenderán la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de enfermedad así como los gastos necesarios para la educación de los hijos menores. 05.03 Otros delitos contra la familia: Se contemplarán todos aquellos delitos que no hayan sido clasificados en este rubro.

6. La Sociedad 06.01 Corrupción de menores e incapaces: Comerciar, distribuir, exponer, hacer circular u ofertar a menores de dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de per- sonas que no tienen capacidad de resistir la conducta, libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos de carácter lascivo o sexual, reales o simulados, sea de manera física, o a través de cualquier medio. Asimismo, obligarlos, procurarlos, inducirlos o facilitarles, por cualquier medio, a realizar actos de exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales, simulados o no, prostitución, ebriedad, consumo de drogas o enervan- tes, prácticas sexuales o a cometer hechos delictuosos. Procurar o facilitar la práctica de la mendicidad. Cuando de la práctica reiterada de los actos de corrupción, adquiera los hábitos de alcoholismo, farmacodependencia, se dedique a la prostitución, práctica de actos sexuales, a formar parte de una asociación delictuosa o de la delincuen- cia organizada. 06.02 Trata de personas: Promover, solicitar, ofrecer, facilitar, conseguir, trasladar, entregar o recibir, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someter- la a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes. 06.03 Violencia de género en todas sus modalidades: Uso deliberado del poder o de la fuerza pública ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

• La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, in- diferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio; • La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas; • La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifies- ta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima;

106 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la vícti- ma. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral; • La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y cualesquiera otras formas análo- gas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las personas. 06.04 Discriminación: Conducta en la que una persona o un grupo de personas por razón de edad, sexo, estado civil, embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas se provoque o incite al odio o a la violencia; se niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho; se veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o se niegue o restrinja derechos laborales. No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendientes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos. Este delito se perseguirá por querella. 06.05 Otros delitos contra la sociedad: Se contemplarán todos aquellos delitos que no hayan sido clasificados en las definiciones anteriores.

07. Otros delitos del Fuero Común 07.01 Narcomenudeo: Venta, compra, adquisición y enajenación, así como, a la tenencia o transmisión material de forma directa o indirecta, por cualquier concepto, de estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determine la Ley General de Salud, siempre y cuando las cantidades de que se trate, sean acordes con lo es- tablecido en los artículos 474 y 479 de dicho ordenamiento legal, y no existan elementos suficientes para presumir delincuencia organizada. 07.02 Amenazas: Manifestación de causarle a otro un daño en su persona, en sus bienes, honor o derechos, haya o no de por medio un vínculo personal. 07.03 Allanamiento de morada: Introducirse sin motivo justificado con engaño, violencia, sin permiso o sin la orden de autoridad competente, a un departamento, vivienda, aposento o casa habitación. 07.04 Evasión de presos: Favorecer la fuga de uno o más detenidos, procesados o condenados por delitos del fuero común que se encuentren recluidos en prisión o la fuga de uno o más detenidos, procesados o condenados por delitos del fuero común que se encuentren recluidos en prisión, participe cualquier servidor público encargado de la custodia de éstos. 07.05 Falsedad: Conducta en la que se afirma falsamente algo o se niega u oculta la verdad, en todo o en parte, ya sea ante una autoridad jurisdiccional o administrativa. 07.06 Falsificación: Conducta que consiste en la formación de un objeto falso, la imitación de un objeto existente o la alteración de uno auténtico. Siendo susceptibles de dichas acciones entre otros, documentos, títulos al portador, documentos de crédito, sellos, llaves, marcas, troqueles, marcas y en general cualquier otro objeto susceptible de ser reproducido. 07.07 Contra el medio ambiente y equilibrio ecológico: Toda acción u omisión que dañe o ponga en peligro el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en espacio y tiempo determinado, con grave peligro para la salud humana, la flora, la fauna y los ecosistemas, y que se sancionan penalmente. 07.08 Responsabilidad de servidores públicos: Conjunto de conductas cometidas por aquellas personas que de- sempeñen un cargo, empleo o comisión de cualquier naturaleza en una entidad pública de la administración pública estatal o municipal, al poder legislativo y al poder judicial; los organismos o empresas de cualquiera de los poderes del estado, o del municipio, sean desconcentrados o descentralizados; los organismos o empresas de participación mayoritaria o minoritaria estatal o municipal; las organizaciones y sociedades asimiladas a aquellos; los que mane- jen bienes o recursos económicos públicos estatales o municipales mediante fideicomisos u otras formas jurídicas; así como a los organismos a los que las legislaciones estatales otorguen autonomía. 07.09 Electorales: Los delitos electorales son las acciones u omisiones que atentan contra el sufragio efectivo, previstas y sancionadas por las leyes penales. Los delitos electorales atentan contra el secreto, la universalidad, la individualidad, la libertad y honestidad del sufragio, o sea contra la libre expresión de la voluntad ciudadana indi- vidual en materia política. 07.10 Otros delitos del Fuero Común: En este apartado se contemplarán todos aquellos delitos que no hayan sido clasificados en las definiciones anteriores, relativo a los delitos del fuero común.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 107 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2. Delitos del Fuero Federal

El presente Anexo tiene por objeto ofrecer agrupadamente una lista de delitos que permita identificar las diferentes conductas tipificadas en el Código Penal Federal, así como de los diversos ordenamientos de carácter federal en los que se tenga previsto algún delito. Derivado de dicho análisis, fueron recabados un total de 40 delitos del fuero federal.

En este sentido, el siguiente listado de delitos responde fundamentalmente a la necesidad de generar estadística en este tema, a fin de apoyar los procesos de política pública en las materias que correspondan.

Delitos del Fuero Federal

Los delitos del Fuero Federal son los que le competen a la Federación, ya sea por su importancia, porque afecta los bienes y derechos de la Federación o porque quedan fuera del ámbito de cualquier Entidad Federativa. Dichos delitos se encuentran previstos en el Código Penal Federal y en diversos ordenamientos de carácter federal.

1. Delitos contra la Seguridad de la Nación

• Actos tendientes a consumar espionaje, sabotaje, sedición, motín, terrorismo, rebelión, conspiración, traición a la patria, o genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional. • Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano. • Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada. • Actos tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -CPEUM- (31 Entidades Federativas y el Distrito Federal). • Actos tendientes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada. • Actos en contra de la seguridad de la aviación. • Actos que atenten en contra del personal diplomático. • Actos tendientes a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva. • Actos ilícitos en contra de la navegación marítima. • Actos de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas. • Actos tendientes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o contrainteligencia. • Actos tendientes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos.

2. Delitos Contra el Derecho Internacional

• Piratería. • Violación de inmunidad. • Terrorismo Internacional.

3. Delitos Contra la Humanidad

• Violación de los deberes de humanidad. • Genocidio. • Delitos contra la dignidad de las personas.

4. Delitos contra la Seguridad Pública

• Quebrantamiento de sanción; Armas prohibidas, o cualquier otro que reúna los supuestos de conducta antes expuestos.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 109 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 5. Delitos en Materia de Vías de Comunicación y Correspondencia

• Falsificación, alteración, expedición, uso y comercialización de cartas de porte, boletos, pase u otros documentos relativos al transporte de personas o cosas. • Daños, perjuicios, destrucción e interrupción a las vías generales de comunicación o medios de transporte. • Manejo, tripulación y conducción de vehículos en vías generales de comunicación sin requisitos legales. • Responsabilidad para dueños o empresarios del transporte. • Daños a aeródromos. • Obstrucción o interferencia a la radiocomunicación aeronáutica. • Revelación de secretos, intercepción de noticias, informes o mensajes que no estén destinados al público. • Aprovechamiento de servicios telegráficos y radiotelegráficos para la transmisión de noticias internacionales reservadas a las agencias autorizadas. • Transporte o distribución de correspondencia reservada al Gobierno Federal. • Sustracción, apertura o destrucción de correspondencia cerrada y confiada al correo. • Que los empleados de comunicaciones eléctricas y postales proporcionen indebidamente informes a terceros ajenos a esos medios de comunicación. • Que los empleados de correos se aprovechen indebidamente o retiren los timbres que cubren el franqueo. • Fabricar, borrar, utilizar, imprimir, retener, alterar o vender timbres postales ilícitamente. • Dificultar, retardar o retener el curso de las correspondencias o impedir el libre y preferente transporte de las mismas.

6. Delitos contra la autoridad

• Desobediencia y resistencia de particulares. • Oposición a que se ejecute alguna obra o trabajo públicos. • Quebrantamiento de sellos. • Delitos cometidos contra funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones. • Ultraje a las insignias nacionales.

7. Delitos contra la salud

• Administrar a otra persona por cualquier medio y sin autorización, algún narcótico a que se refiere el artículo 193 del CPF (Mariguana; Resina de Cannabis (hasschich); Morfina Buprenorfina A (nuvaine); Clorhidrato de Cocaína; Sulfato de Cocaína; Heroína (diacetil-morfina); Fentanil (alfa-metil) (China-white); Meperidina (demerol); Fenci-clidina (pcp); Mezcalina; Ácido Lisérgico (lsd); Psilocibina; Clorhidrato de Metanfetamina (ice); Metanfetamina; Diazepam; Flunitrazepam; Fenproporex; Trihexifenidilo; Clorodiazepoxido; Secobarbital; Mecualona; Pentobarbi-tal; Rafetamina; Dextroanfetamina). • Aportar recursos o colaborar a la ejecución de alguno de los delitos contra la salud establecidos en el capítulo I del título VII del CPF. • Desviar o contribuir al desvío de precursores químicos, productos químicos esenciales o máquinas al cultivo, extracción, producción, preparación, o acondicionamiento de narcóticos prohibidos por la ley. • Introducir o extraer del país alguno de los narcóticos antes señalados (Artículo 193 del CPF). • Posesión sin autorización de algunos de los narcóticos antes señalados (Artículo 193 del CPF). • Producir, transportar, traficar, comercializar, suministrar o prescribir sin autorización alguna de los narcóticos antes señalados (Artículo 193 del CPF). • Realizar actos de publicidad o propaganda para que se consuman cualquiera de los narcóticos antes señalados (Artículo 193 del CPF). • Siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana, amapola, hongos alucinógenos, peyote, entre otros. • Suministrar gratuitamente o prescribir a un tercero mayor de edad algún narcótico a que se refiere el citado Artículo 193 del CPF. • Inducir o propiciar que menores o incapaces consuman sustancias sicotrópicas.

9. Revelación de secretos y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática

• Revelación de secretos. • Acceso ilícito a sistemas y equipos de información.

110 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 10. Delitos cometidos por servidores públicos

• Delitos cometidos por servidores públicos en funciones a la comisión del hecho. • Ejercicio indebido de servicio público. • Abuso de autoridad. • Desaparición forzada de personas. • Coalición de servidores públicos. • Uso indebido de atribuciones y facultades. • Concusión. • Intimidación. • Ejercicio abusivo de funciones. • Tráfico de influencias. • Cohecho. • Cohecho a servidores públicos extranjeros. • Peculado. • Enriquecimiento ilícito. • En caso de incurrir en responsabilidad, los previstos en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

11. Delitos cometidos contra la administración de justicia

• Delitos cometidos por los servidores públicos. • Ejercicio indebido del propio derecho.

12. Responsabilidad profesional

• Delitos de abogados, patronos y litigantes.

13. Falsedad

• Manifestación contraria a la verdad ante una autoridad administrativa o judicial. • Soborno de un perito, testigo o intérprete para que se conduzca con falsedad durante la tramitación de un juicio. • Que en la tramitación de un juicio de amparo, se rindan informes como autoridad responsable en el que se afirme una falsedad o se niegue la verdad en todo o en parte. • El que falte a la verdad en perjuicio de otro con cualquier carácter, excepto el de testigo. • El perito, testigo o intérprete que al ser examinado por la autoridad judicial falte a la verdad sobre el hecho que se trata de averiguar, no obstante que sea notoria la veracidad del acto. • Falsificación, alteración y destrucción de moneda; Falsificación indebida de títulos al portador, documentos de crédito público y documentos relativos al crédito; Falsificación de sellos, llaves, cuños o troqueles, marcas, pesas y medidas; Variación del nombre o del domicilio y Usurpación de funciones públicas o de profesión y uso indebi- do de condecoraciones, uniformes, grados jerárquicos, divisas, insignias y siglas, o cualquier otro que reúna los supuestos de conducta antes expuestos. • Firmar o rubricar en forma falsa un documento o alterar una firma o rúbrica. • Aprovechando una firma o rúbrica en un documento en blanco, se comprometan obligaciones de pago que puedan comprometer los bienes, la honra, la persona o la reputación de otro, o causar un perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero. • Alterar el contexto de un documento verdadero después de concluido y firmado en todo o en parte, añadiendo, enmendando o borrando una o más palabras o cláusulas. • Variar la fecha respecto al tiempo de ejecución del acto que se expresa en un documento. • Atribuyéndose el que extiende el documento o bien a favor de quien lo hace, un nombre o investidura que no sea necesaria para la validez de un acto• Redactar un documento en términos que cambie el acuerdo de volun- tades celebrado en otro, variando las obligaciones, los derechos o las disposiciones del otorgante. • Añadir o alterar cláusulas o declaraciones, o asentar como ciertos, hechos falsos, o como confesados los que no lo están.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 111 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Expedir un testimonio de documentos que no existen o de algunos que carecen de los requisitos legales supo- niendo falsamente que los tiene, o bien que no carece de ellos, pero agregando o suprimiendo en la copia algo que signifique una variación substancial. • Alterar por parte de un perito traductor o paleógrafo el contenido de un documento al traducirlo o descifrarlo. • E l a b o r a r p l a c a s , g a f e t e s , d i s t i n t i v o s o c u a l q u i e r o t r a i d e n t i fi c a c i ó n o fi c i a l s i n c o n t a r c o n l a a u t o r i z a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e. • Funcionario o empleado que por engaño o sorpresa hiciere que alguien firme un documento público que no habría firmado sabiendo su contenido. • Notario Público y cualquier otro funcionario que expidan una certificación de hechos no ciertos o den fe de lo que no consta en autos, registros, protocolos o documentos. • El que para eximirse de un servicio legalmente impuesto o de una obligación derivada de ley, suponga una certificación de enfermedad o impedimento que no tiene, expedidas por un médico cirujano, sea queexista realmente la persona a quien le atribuye ésta o tome el nombre de una persona real atribuyéndole falsamente el carácter de médico o cirujano. • El médico que certifique falsamente que una persona tiene una enfermedad u otro impedimento bastante para dispensarla de prestar un servicio que exige la ley o de cumplir una obligación que ésta le impone. • Hacer uso de una certificación verdaderamente expedida para otro, como si la hubiere sido en su favor o altere la que se le expidió. • La falsificación de comunicados por parte de encargados de servicio telegráfico, telefónico o de radio. • Hacer uso de un documento falso o de copia, transcripción o testimonio del mismo, sea público o privado a sabiendas de la naturaleza de éste.

14. Delitos contra la Economía Pública

• Delitos contra el consumo y la riqueza nacionales.

15. Delitos Contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual

• Hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro y violación. • Incesto.

16. Delitos Contra el Estado Civil y Bigamia

• Delitos contra el estado civil y bigamia.

17. Delitos en Materia de Inhumaciones y Exhumaciones

• Violación de las leyes sobre inhumaciones y exhumaciones.

18. Delitos Contra la Paz y Seguridad de las Personas

• Amenazas. • Allanamiento de morada.

19. Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal

• Homicidio doloso. • Homicidio culposo. • Lesiones dolosas. • Lesiones culposas.

20. Delitos Contra el Honor

21. Privación Ilegal de la Libertad y de otras Garantías

112 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Privación ilegal de la libertad. • Privación ilegal de la libertad de una persona con el propósito de obtener un rescate o cualquier beneficio que cause daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros. • Detener en calidad de rehén a una persona, amenazándola con privarle de la vida o causarle daño, para obligar a sus familiares o a un particular, para que realicen o dejen de realizar un acto cualquiera. • Privación ilegal de la libertad de una persona para ejecutar los delitos de robo o extorsión.

22. Delitos en contra de las personas en su patrimonio

• Robo. • Daño en propiedad ajena.

23. Encubrimiento y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

• Sujetos que por sí mismos o a través de una interpósita persona (entendida como aquella que, sin ser la intere- sada en la realización de un acto o contrato, se ostenta como tal para producirlo en beneficio de otra, la cual es la verdaderamente interesada, y que no podría celebrarlo legalmente en virtud de una prohibición legal existente al respecto), lleve a cabo la adquisición, enajenación, administración, custodia, cambio, inversión, depósito, trans- portación o transferencia de recursos, derechos o bienes relacionados con la realización de un delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia. Aplicarán en este supuesto, los empleados y funcionarios de las institucio- nes que integran el sistema financiero.

24. Delitos Electorales y en Materia de Registro Nacional de Ciudadanos

• Votar a sabiendas de que no se cumplen con los requisitos del COFIPE. • Votar más de una vez en una misma elección. • Hacer proselitismo o presionar objetivamente a los electores el día de la jornada electoral en el interior de las casillas o en el lugar en que se encuentren formados los votantes, con el fin de orientar el sentido de su voto. • Obstaculizar o interferir dolosamente el desarrollo normal de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entrega de los paquetes y documentación electoral, o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales. • Recoger en cualquier tiempo, sin causa prevista por el COFIPE, credenciales para votar de los ciudadanos. • Solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa durante las campañas electorales o la jornada electoral. • Violar de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto el día de la jornada electoral. • Votar o pretender votar con una credencial para votar de la que no sea titular. • Llevar a cabo el transporte de votantes coartando o pretendiendo coartar su libertad para la emisión del voto el día de la jornada electoral. • Introducir en las urnas o sustraer ilícitamente de éstas, una o más boletas electorales o se apoderen, destruyan o alteren boletas, documentos o materiales electorales o impida de cualquier forma su traslado o entrega a los órganos competentes. • Obtener o solicitar declaración firmada del elector acerca de su intención o el sentido de su voto o bien que, mediante amenaza o promesa de paga o dadiva, comprometa su voto a favor de un determinado partido político o candidato. • Impedir en forma violenta la instalación de una casilla, o asuma dolosamente cualquier conducta que tenga como finalidad impedir la instalación normal de la casilla. • Publicar o difundir por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que den a conocer las preferencias de los ciudadanos durante los 8 días previos a la elección y hasta la hora oficial de cierre de las casillas que se encuentren en las zonas de usos horarios más occidentales del territorio nacional. • Inducir por parte de los ministros de cultos religiosos en el desarrollo de cultos religiosos que el electorado deba votar a favor o en contra de un candidato o partido o a la abstención del ejercicio del derecho a voto. • Alterar en cualquier forma, sustituir, destruir o hacer uso indebido de documentos relativos al Registro Federal de Electores por parte de funcionarios electorales. • Que los funcionarios electorales no cumplan sin causa justificada, con las obligaciones propias de su cargo en perjuicio del proceso electoral.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 113 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Que los funcionarios electorales obstruyan el desarrollo normal de la votación sin mediar causa justificada. • Que los funcionarios electorales alteren los resultados electorales, sustrayendo o destruyendo boletas, docu- mentos o materiales electorales. • Que los funcionarios electorales no entreguen o impidan la entrega oportuna de documentos o materiales elec- torales sin mediar causa justificada. • Ejercer presión sobre los electores e inducirlos objetivamente a votar por un candidato o partido determinados en el interior de la casilla o en el lugar donde los propios electores se encuentren formados por parte de un fun- cionario electoral. • Que el funcionario electoral instale, abra o cierre dolosamente una casilla fuera de los tiempos y formas pre- vistos por el COFIPE, la instale en lugar distinto al legalmente señalado, o impida su instalación. • Que el funcionario electoral sin causa prevista por el COFIPE, expulse u ordene el retiro de la casilla electoral de representantes de un partido político o coarte los derechos que el propio Código les concede. • Que el funcionario electoral permita o tolere que un ciudadano emita su voto a sabiendas de que no cumple con los requisitos del COFIPE, o que se introduzcan en las urnas ilícitamente una o más boletas electorales. • Que el funcionario electoral propale de manera pública y dolosa noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada electoral o respecto de sus resultados. • Que el funcionario partidista o candidato ejerza presión sobre los electores y los induzca a la abstención o a votar por un candidato o partido determinado en el interior de la casilla o en el lugar donde los propios electores se encuentren formados. • Que el funcionario partidista o candidato realice propaganda electoral mientras cumple sus funciones durante la jornada electoral. • Que el funcionario partidista o candidato sustraiga, destruya, altere o haga uso indebido de documentos o ma- teriales electorales. • Que el funcionario partidista o candidato obstaculice el desarrollo normal de la votación o de los actos posterio- res a la misma sin mediar causa justificada, o con ese fin amenace o ejerza violencia física sobre los funcionarios electorales. • Que el funcionario partidista o candidato propale de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desa- rrollo de la jornada electoral o respecto de sus resultados. • Que el funcionario partidista o candidato impida con violencia la instalación, apertura o cierre de una casilla. • Que el funcionario partidista o candidato obtenga y utilice a sabiendas y en su calidad de candidato, fondos provenientes de actividades ilícitas para su campaña electoral. • Que el servidor público obligue a sus subordinados, de manera expresa y haciendo uso de su autoridad o jerar- quía, a emitir sus votos a favor de un partido político o candidato. • Que el servidor público condicione la prestación de un servicio público, el cumplimiento de programas o la realización de obras públicas en el ámbito de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un partido político o candidato. • Que el servidor público destine de manera ilegal fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo tales como: vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que puedan corresponder al delito de peculado. • Que el servidor público proporcione apoyo o preste algún servicio a los partidos políticos o a sus candidatos, a través de sus subordinados, usando del tiempo correspondiente a sus labores de manera ilegal. • Aquellos que habiendo sido electos diputados o senadores no se presenten sin causa justificada al juicio de la Cámara respectiva, a desempeñar el cargo dentro del plazo señalado en el primer párrafo del Artículo 63 de la CPEUM. • Alterar el Registro Federal de Electores y los listados nominales o participar en la expedición ilícita de creden- ciales para votar. • Al funcionario partidista o a los organizadores de actos de campaña que aprovechen ilícitamente de fondos, bienes o servicios.

25. Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental

• Realizar ilícitamente o sin aplicar, las medidas de prevención o seguridad, actividades de producción, almace- namiento, tráfico, importación o exportación, transporte, abandono, desecho, descarga, o realizar cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxi- cas, inflamables, radioactivas u otras análogas, lo ordene o autorice, que cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente.

114 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Realizar las conductas anteriormente descritas con sustancias agotadoras de la capa de ozono, y causar un riesgo de daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua o al am- biente. • Emplear en zonas urbanas aceites gastados o sustancias agotadoras de la capa de ozono en cantidades que no excedan 200 litros, o con residuos considerados peligrosos por sus características biológico-infecciosas. • Emitir, despedir, descargar en la atmósfera o bien lo autorice u ordene, gases, humos, polvos o contaminantes que ocasionen daños a los recursos naturales, a la fauna, a la flora, a los ecosistemas siempre que dichas emi- siones provengan de fuentes fijas del gobierno federal. • Generar emisiones de ruido, vibraciones, energía técnica o lumínica provenientes de fuentes emisoras de com- petencia federal. • Descargar, depositar, infiltrar, autorizar u ordenar, aguas residuales, líquidos químicos o bioquímicos, deshe- chos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ríos, cuencas, o demás depósitos o corrientes de agua de competencia federal. • Introducir al territorio nacional o traficar con recursos forestales, flora o fauna silvestre viva o muerta, sus pro- ductos o derivados, que porten, padezcan o hayan padecido, según corresponda, alguna enfermedad contagiosa que ocasione o pueda ocasionar su diseminación o propagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales o a los ecosistemas. • Desmontar o destruir la vegetación natural. • Cortar, arrancar, derribar o talar algún o algunos árboles. • Cambiar el uso del suelo forestal. • Transportar, comerciar, acopiar, almacenar o transformar madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro recurso forestal maderable, o tierra procedente de suelos forestales en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos o, en su caso, a su equivalente en madera aserrada. • Capturar, dañar o privar de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino, o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos. • Capturar, transformar, acopiar, transportar o dañar ejemplares de especies acuáticas declaradas en veda. • Capturar, transformar, acopiar, transportar, destruir o comerciar de manera dolosa con las especies acuáticas denominadas abulón y langosta, dentro o fuera de los periodos de veda, sin contar con la autorización que co- rresponda, en cantidad que exceda de 10 kilogramos de peso. • Realizar actividades de casa, pesca o captura con un medio no permitido de algún ejemplar de una especie de fauna silvestre, o ponga en riesgo la viabilidad biológica de una población o especies silvestres. • Realizar actividades con fines de tráfico o capture, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos de una especie de flora o faunas silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte. • Dañar algún ejemplar de las especies de flora o fauna silvestres terrestres o acuáticas. • Dañar, desecar o rellenar humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos. • Dañar arrecifes. • Introducir o liberar en el medio natural, algún ejemplar de flora o fauna exótica que perjudique un ecosistema o que dificulte, altere o afecte las especies nativas o migratorias en los ciclos naturales de su reproducción o migración. • Provocar un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales que dañe elementos na- turales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente. • Introducir al país o extraer del mismo, así como comerciar, transportar, almacenar o liberar al ambiente, algún organismo genéticamente modificado que altere o pueda alterar negativamente los componentes, la estructura o el funcionamiento de los ecosistemas naturales. • Transportar o consentir, autorizar u ordenar que se transporte cualquier residuo considerado como peligroso por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas o radioactivas, a un destino para el que no se tenga autorización para recibirlo, almacenarlo, desecharlo o abandonarlo. • Asentar datos falsos en los registros, bitácoras o cualquier otro documento utilizado con el propósito de simular el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normatividad ambiental federal. • Destruir, alterar u ocultar información, registros, reportes o cualquier otro documento que se requiera mantener o archivar de conformidad a la normatividad ambiental federal. • Prestar servicios como auditor técnico especialista o perito o especialista en materia de impacto ambiental, fo- restal, en vida silvestre, pesca u otra materia ambiental, faltando a la verdad provocando que se cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua o al ambiente. • No realizar las medidas técnicas correctivas o de seguridad, necesarias para evitar un daño por riesgo ambien- tal de la autoridad administrativa o judicial ordene o imponga.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 115 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 26. De los Delitos en Materia de Derechos de Autor

• Especular en cualquier forma con los libros de texto gratuitos que distribuye la Secretaría de Educación Pública. • Al Editor, productor o grabador que a sabiendas produzca más números de ejemplares de una obra protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor que los autorizados por el titular de los derechos. • Al que use en forma dolosa con el fin de lucro y sin la autorización correspondiente obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor. • Producir, reproducir, introducir al país, almacenar, transportar, distribuir, vender o arrendar copias de obras, fo- nogramas, videogramas o libros protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor, en forma dolosa con fin de especulación comercial y sin la autorización que la citada Ley deba otorgar. • Aportar o proveer de cualquier forma, materias primas o insumos destinados a la producción o reproducción de obras, fonogramas, videogramas o libros. • Fabricar con fin de lucro un dispositivo o sistema cuya finalidad sea desactivar los dispositivos electrónicos de protección de un programa de computación. • Vender a cualquier consumidor final en vías o en lugares públicos, en forma dolosa, con fines de especulación comercial, copias de obras, fonogramas, videogramas o libros. • Explotar sin derecho y con fines de lucro una interpretación o una ejecución. • Fabricar, importar, vender o arrendar un dispositivo o sistema para descifrar una señal de satélite cifrada porta- dora de programas, sin autorización de distribuidor legítimo de dicha señal. • Realizar con fines de lucro cualquier acto con la finalidad de descifrar una señal de satélite cifrada portadora de programas, sin autorización del distribuidor legítimo de dicha señal. • Publicar a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre.

27. Delitos previstos en el Código de Justicia Militar

• Delitos contra la seguridad exterior de la Nación. • Delitos contra la seguridad interior de la Nación. • Delitos contra la existencia y seguridad del ejército. • Traición a las Fuerzas Armadas. • Delitos contra la jerarquía y la autoridad. • Delitos cometidos en ejercicio de las funciones militares o con motivo de ellas. • Delitos contra el deber y decoro militares. • Delitos cometidos en la Administración de Justicia o con motivo de ella.

28. Delitos previstos en el Código Fiscal de la Federación

• Contrabando. • Presunción de contrabando. • Hechos que se asimilan al contrabando. • Contrabando calificado. • Defraudación fiscal. • Delito calificado de defraudación fiscal. • Hechos asimilables a la defraudación fiscal. • Delitos relacionados con el Registro Federal de Contribuyentes. • Registrar operaciones contables, fiscales o sociales en dos o más libros o en dos o más sistemas de contabilidad. • Ocultar, alterar o destruir total o parcialmente los sistemas y registros contables que conforme a las leyes fis- cales esté obligado a llevar. • Determinar pérdidas fiscales con falsedad. • Omitir la declaración de inversiones en jurisdicciones de baja imposición fiscal. • Divulgación o uso indebido de información confidencial de terceros relativa a operaciones comprobables en materia de precios de transferencia. • Falta de control volumétrico de gasolina, diésel y gas para uso automotriz. • Delitos de depositarios o interventores. • Delitos relativos a aparatos de control, sellos o marcas oficiales. • Visitas o embargos sin mandamiento escrito. • Amenazas de servidores públicos.

116 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Revelación de información de terceros. • Robo de mercancías de recintos fiscales. • Comercio o transporte de gasolina o diésel sin requisitos. • Actos jurídicos con dinero o bienes provenientes de actividades ilícitas (lavado de dinero).

29. Delitos previstos en la Ley General de Población

• El extranjero que habiendo sido expulsado se interne nuevamente al territorio nacional sin haber obtenido acuerdo de readmisión, al igual que el extranjero que no exprese u oculte su condición de expulsado. • Extranjero que habiendo obtenido legalmente autorización para internarse al país, por incumplimiento o viola- ción de las disposiciones administrativas o legales a que se condicionó su estancia se encuentra ilegalmente en el mismo. • Extranjero que realice actividades para las cuales no esté autorizado conforme a la Ley General de Población o al permiso de internación que la Secretaría de Gobernación le haya otorgado. • Extranjero que por la realización de actividades ilícitas o deshonestas, viola los supuestos a que está condicionada su estancia en el país. • Extranjero que dolosamente haga uso o se ostente como poseedor de una calidad migratoria distinta de la que la Secretaría de Gobernación le haya otorgado. • Extranjero que se interne ilegalmente al país. • Extranjero que para entrar al país o que ya internado proporcione a las autoridades datos falsos con relación a su situación migratoria. • Mexicano que contraiga matrimonio con extranjero sólo con el objeto de que éste pueda radicar en el país aco- giéndose a los beneficios que la Ley General de Población establece para estos casos. • El que por sí o por interpósita persona con propósito de tráfico, pretenda llevar o lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país sin la documentación correspondiente. • El que por sí o por interpósita persona introduzca sin la documentación correspondiente expedida por autoridad competente a uno o varios extranjeros en territorio mexicano, o con el propósito de tráfico los albergue o trans- porte por el territorio nacional con el fin de ocultarlos para evadir la revisión migratoria. • A quien conocedor proporcione los medios, se preste o sirva para llevar a cabo las conductas escritas en los dos párrafos anteriores. • Funcionario judicial o administrativo que dé trámite al divorcio o nulidad de matrimonio sin que se acompañe la certificación expedida por la Secretaría de Gobernación de su legal residencia en el país, y que sus condiciones y calidad migratorias le permitan realizar tal acto.

30. Delitos previstos en la Ley de Migración

• Al que lleve a una o más personas a internarse en otro país sin la documentación correspondiente, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro. • Al que introduzca, sin la documentación correspondiente, a uno o varios extranjeros a territorio mexicano, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro. • Al que albergue o transporte por el territorio Nacional, con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria. • Al servidor público que auxilie, encubra o induzca a cualquier persona a violar las disposiciones contenidas en la ley, con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro en dinero o especie.

31. Delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

• Portación de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. • Portación de armas sin licencia. • Transmisión de la propiedad de armas. • Acopio de armas. • Introducción de armas, municiones, explosivos y materiales exclusivos de las fuerzas armadas o sujetos a control. • Comercio, fabricación, exportación, disposición, reparación, transformación o almacenamiento de los objetos que son materia de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 117 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 32. Delitos previstos en la Ley de Concursos Mercantiles

• Aquel comerciante declarado en concurso mercantil por sentencia firme, que realice una conducta dolosa, realizada antes o después de la declaración del concurso mercantil que cause o agrave el incumplimiento gene- ralizado en el pago de sus obligaciones. • Cuando el comerciante contra el cual se siga un procedimiento de concurso mercantil no presente su contabili- dad, dentro del plazo que para ello conceda el juez concursal.

33. Delitos previstos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada

• Terrorismo y terrorismo internacional. • Delitos contra la salud previstos en el CPF. • Falsificación o alteración de moneda. • Operaciones con recursos de procedencia ilícita. • Acopio y tráfico de armas. • Tráfico de indocumentados. • Tráfico de órganos. • Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para com- prender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo. • Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo. • Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capa- cidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo. • Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para com- prender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo. • Asalto, secuestro, tráfico de menores o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho. • Robo de vehículos.

34. Delitos previstos en las Leyes en materia de delitos bancarios y financieros

• Ley de Instituciones de Crédito. • Ley de Seguros y Fianzas. • Ley de Comisión Bancaria y de Valores. • Ley de protección al ahorro bancario. • Ley de protección y defensa al usuario de servicios financieros. • Ley del Banco de México. • Ley para regular agrupaciones financieras.

35. Delitos previstos en las Leyes en materia de invenciones y marcas

• Ley de la propiedad industrial.

36. Delitos previstos en las Leyes en materia de propiedad intelectual

• Ley Federal del derecho de autor.

37. Delitos previstos en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

• Al que realice trabajos materiales de exploración arqueológica, por excavación, remoción o por cualquier otro medio, en monumentos arqueológicos inmuebles, o en zonas de monumentos arqueológicos, sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. • Al que valiéndose del cargo o comisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia o de la autorización otorgada por ese para la ejecución de trabajos arqueológicos, disponga para sí o para otro de un monumento arqueológico mueble.

118 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. • Al que efectúe cualquier acto traslativo de dominio de un monumento arqueológico mueble o comercie con él y al que lo transporte, exhiba o reproduzca sin el permiso y la inscripción correspondiente. • Al que ilegalmente tenga en su poder un monumento arqueológico o un monumento histórico mueble y que este se haya encontrado en o que proceda de un inmueble histórico. • Al que se apodere de un monumento mueble arqueológico, histórico o artístico sin consentimiento de quien puede disponer de él. • Al que por medio de incendio, inundación o explosión dañe o destruya un monumento arqueológico, artístico o histórico. • Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del país un monumento arqueológico, artístico o histórico, sin permiso del Instituto competente.

38. Delitos previstos en la Ley sobre Delitos de Imprenta

• Ataque a la moral. • Ataque al orden o a la paz pública.

39. Delitos previstos en la Ley Federal de Juegos y Sorteos

• A los empresarios, gerentes, administradores, encargados y agentes de loterías o sorteos que no cuenten con autorización legal. • A los dueños, organizadores, gerentes, administradores de la casa o local, abierto o cerrado, en que se efectúen juegos prohibidos o con apuestas, sin autorización de la Secretaría de Gobernación, así como a los que partici- pen en la empresa en cualquier forma. • A los que, sin autorización de la Secretaría de Gobernación, de cualquier modo intervengan en la venta circula- ción de billetes o participantes de lotería o juegos con apuestas que se efectúen en el extranjero. • A los funcionarios o empleados públicos que autoricen juegos prohibidos, los protejan, o asistan a locales en donde se celebren, siempre que en este último caso no lo hagan en cumplimiento de sus obligaciones. • A los que alquilen a sabiendas un local para juegos prohibidos, o con apuestas, o para efectuar sorteos sin permiso de la Secretaría de Gobernación. • A los jugadores y espectadores que asistan a un local en donde se juegue de forma ilícita.

40. Otro

• En este apartado se contemplarán todos aquellos delitos que no hayan sido clasificados en las definiciones anteriores, relativo a los delitos del fuero federal.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 119 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3. Infracciones

El presente Anexo tiene por objeto ofrecer agrupadamente una lista de infracciones señaladas en los diversos Ban- dos o Reglamentos. Derivado de dicho análisis, fueron recabadas un total de 47 infracciones.

En este sentido, el siguiente listado de infracciones, responde fundamentalmente a la necesidad de generar es- tadística en este tema, a fin de apoyar los procesos de políticas públicas.

Contravención de seguridad pública

Por contravención de seguridad pública se entenderá toda realización de un acto u omisión contrario al deber u obligación que afecte la salvaguarda, la integridad y derechos de las personas, así como la preservación de las libertades, el orden y la paz públicos, el cual se divide en dos componentes:

a) Tipo Contravención de Seguridad Pública Cometida, y b) Tipo de Infracción

A continuación, se presentan los 6 tipos de contravenciones de seguridad pública cometidas, así como los 47 tipos de infracciones que los integran:

01. Consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus reper- cusiones: Engloba aquellas conductas ligadas con el consumo, suministro, posesión de alcohol, drogas, cigarros y/o sustancias tóxicas o adulteradas que provoquen además de alteración física o mental de los individuos, acciones que atentan en contra la salud de las personas, sus libertades, el orden y la convivencia social. 01.01 Fumar en lugares prohibidos: Consumir tabaco en lugares o espacios de humo, donde expresamente se establezca dicha prohibición. 01.02 Expender productos insalubres: Vender, despachar, o poner a disposición del público comestibles, bebidas o medicinas, en estado de descomposición o con la fecha de caducidad vencida, así como productos que implique peligro para la salud. 01.03 Molestar a las personas en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes: Realizar cualquier acción que requiera trato directo o indirecto con el público en estado de ebriedad o bajo el flujo de tóxicos, estu- pefacientes o sustancias psicotrópicas que constituyan una incomodidad, afectación, impidan que una persona realice cómodamente sus actividades. 01.04 Consumir bebidas alcohólicas en lugares públicos: Acto tendiente a ingerir bebidas con contenido alco- hólico en lugares no autorizados para ese fin. 01.05 Expender productos que causen adicción a menores de edad: Vender, despachar o proporcionar a me- nores de edad, materiales elaborados con solventes; fármacos que causen dependencia o adicción, los productos derivados del tabaco, los volátiles inhalables, así como bebidas con contenido alcohólico. Se entenderá como menor de edad aquellos individuos que todavía no han alcanzado la mayoría de edad. 01.06 Consumir sustancias que provoquen dependencia en lugares públicos: Acto tendiente a ingerir, inhalar o aspirar productos que alteren la sensibilidad y sean susceptibles de producir dependencia, tal sea el caso de los estupefacientes, psicotrópicos, enervantes o sustancias tóxicas en lugares públicos, independientemente de los delitos en que se incurra por la posesión de las mismas. 01.07 Otras infracciones relacionadas al consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y esta- do físico de las personas y sus repercusiones: Se contemplarán a todas aquellas acciones u omisiones que no hayan sido descritas en los tipos de infracciones anteriores y que por sus características refieran conductas relacionadas al consumo, suministro, posesión de alcohol, drogas, cigarros y/o sustancias tóxicas o adulteradas que alteren la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones.

02. Daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio público): Refiere aquellas conductas que provoquen daños o afectaciones materiales o visuales a propiedad ajena o de dominio púbico, haciéndose valer de cualquier medio o forma para su realización. 02.01 Causar afectación a bienes de propiedad particular: Conducta que genera una afectación material o visual a bienes muebles e inmuebles de propiedad particular que impliquen la realización de acciones tendientes a dañar, ensuciar, pintar, deteriorar, realizar todo tipo de grafitis, manchas, garabatos, escritos, inscripciones o cualquier otra que provoque alteración a su presentación u ornamento empleando cualquier medio para su realización.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 121 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 02.02 Deteriorar objetos de ornamento ubicados en lugares públicos: Implica todo acto tendiente a generar una afectación material o visual a través del daño o remoción de árboles, arbustos, flores, tierra y demás objetos de ornamento ubicados en lugares públicos. 02.03 Dañar señalamientos oficiales: Conducta que consiste en destruir, maltratar, cubrir, alterar o borrar las señales de tránsito o cualquier otra señal oficial en la vía pública (comprendiendo letreros, números y letras que identifiquen los inmuebles o vías públicas). 02.04 Provocar daño a bienes de propiedad municipal: Causar deterioro, afectación material o visual a bienes de propiedad municipal y de uso común o sobre cualquier elemento del espacio público, así como en el interior o el exterior de equipamientos, infraestructuras o elementos de un servicio público e instalaciones en general, inclui- dos el transporte público, equipamiento, mobiliario urbano, panteones, monumentos y demás bienes considerados como parte del patrimonio del municipio. 02.05 Ocasionar la muerte innecesaria de animales: Provocar la muerte sin causa justificada de un animal que no sea de su propiedad, con independencia de lo que la legislación civil o penal en materia de indemnización por daños y perjuicios o reparación del daño establezca. 02.06 Producir afectación al suelo de la vía pública: Derramar o provocar el derrame de combustibles, líquidos, residuos sólidos o cualquier otra sustancia nociva que por las mismas causas, puedan ocasionar daños al sue- lo de la vía púbica. 02.07 Otras infracciones relacionadas con el daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de do- minio público): Se contemplarán a todas aquellas acciones u omisiones que no hayan sido descritas en los tipos de infracciones anteriores y que por sus características refieran conductas relacionadas con el daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio público).

03. Desorden en la convivencia social: Acciones relacionadas con la transgresión de las buenas costumbres, valores y la moral púbica en una población, perjudicando el diario vivir de la sociedad. 03.01 Generar escándalos: Implica todo acto tendiente a participar o realizar actividades que generen un malestar capaz de alterar la tranquilidad de los miembros de la localidad, ya sea por una perturbación al silencio, la intimidad y al descanso de los vecinos, tanto en espacios públicos como privados. 03.02 Publicitar la venta o exhibición de pornografía: Consiste en exhibir, comercializar o difundir públicamente material con contenido pornográfico. 03.03 Prestar algún servicio sin ser solicitado y coaccionar por el pago del mismo: Acto que consiste en la realización de algún servicio sin expresa petición o solicitud que presenta el uso de la coacción y/o amenaza a quien lo recibe, para obtener de cualquier manera un pago por el mismo. 03.04 Formar parte de grupos que causen molestias: Implica la pertenencia a grupos vandálicos que se dedi- quen a realizar conductas y/o actitudes que causen ofensa a una o más personas en lugares públicos o privados, o en la proximidad de sus domicilios. Serán calificadas como “ofensas” las actividades que constituyan una agresión, perturbación, tranquilidad, intimidad o que fomenten prácticas discriminatorias y/ actitudes de sumisión de género. 03.05 Desacato o falta de respeto a los Símbolos Patrios: Refiere a la realización de actos que inciten a no con- ducirse con respeto en ceremonias cívicas, tales como: destruir, ultrajar o usar indebidamente los símbolos patrios, o escudos del Estado o del Municipio. Independientemente de las faltas que se constituyan como delito conforme a lo previsto en las legislaciones penales aplicables. 03.06 Apoderarse de animales ajenos: Conducta que refiere el apoderamiento de animales sin derecho y sin con- sentimiento de quien legalmente pueda disponer de ellos, generando con ello un descontento entre los miembros de la comunidad. 03.07 Realizar necesidades fisiológicas: Implica la realización de conductas tales como defecar, orinar, escupir, en aquellos lugares públicos que no estén destinados para ello. 03.08 Vender o portar objetos que inciten a la violencia a menores de edad: Conducta que consiste la exhi- bición o venta a menores de edad de dagas, verduguillos, puñales, manoplas, macanas, ondas y demás objetos similares, que por su naturaleza y diseño sirvan primordialmente para causar lesiones o privar de la vida a otro ser humano. 03.09 Sostener relaciones sexuales o realizar actos exhibicionistas: Al que por cualquier medio ejecute o haga ejecutar por sí mismo o interpósita persona prácticas sexuales en la vía pública, terrenos baldíos, vehículos o lu- gares de uso común o privados con vista al público, así mismo se calificará como “actos exhibicionistas” aquellas conductas insultantes tendientes a excitar los apetitos groseros y los bajos instintos sexuales. 03.10 Expresarse de forma grosera: Conducta que refiere la manifestación o alusión de sentimientos o expresio- nes con palabras, señas o gestos obscenos e indecorosos en lugares públicos, lugares de uso común o en sitios de propiedad privada con vista al público. Se entenderá como “obsceno e indecoroso”, aquello que manifieste expre- siones ofensivas o insultantes tendientes a excitar cuestiones de índole sexual.

122 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 03.11 Otras infracciones relacionadas con el desorden en la convivencia social: Se contemplarán a todas aquellas acciones u omisiones que no hayan sido descritas en los tipos de infracciones anteriores y que por sus características refieran conductas relacionadas con la transgresión de las buenas costumbres, valores y la moral púbica en una población generando situaciones que perjudiquen el diario vivir de la sociedad en el municipio.

04. Alteración del orden público: Refiere a aquellos actos u omisiones que afectan la relación sociedad- autoridad, en un espacio común de convivencia, recreación, expresión, participación, deliberación y atención de demandas de los miembros de una comunidad. 04.01 Disparar armas de fuego: Implica la utilización de un arma de fuego para generar disparos al aire provocan- do escándalo, pánico, temor o molestias a los habitantes de una comunidad. 04.02 Introducirse en lugares públicos sin autorización: Conducta que implica la intromisión sin la autorización correspondiente a lugares públicos, de manera que impida o dificulte la utilización o el disfrute por el resto de los usuarios. 04.03 Impedir la correcta prestación de los servicios públicos: Actos tendientes a obstaculizar, dificultar o entorpecer la correcta prestación, utilización o disfrute de los servicios públicos por parte de los miembros de una comunidad. 04.04 Causar pánico o terror colectivo: Proferir voces, realizar actos, adoptar actitudes o exhibir objetos, que tengan por objeto crear pánico o terror colectivo entre los presentes en lugares o espectáculos públicos. 04.05 Solicitar mediante hechos falsos el auxilio de servicios de emergencia: Pedir o llamar con falsa alarma, los servicios de la policía, bomberos o de establecimientos médicos o asistenciales de emergencia, públicos o priva- dos, que ocasionen movimiento innecesario de unidades; asimismo obstruir o activar en falso las líneas telefónicas destinadas a los mismos. 04.06 Incitar o provocar a reñir a una o más personas: Participar o influir en la realización de una riña, enten- diéndose por tal la contienda de obra y no de palabra entre dos o más personas con ánimo de lesionarse, atentando contra la integridad o tranquilidad de las personas y la familia en la vía pública, lugares públicos, en espectáculos o reuniones públicas. 04.07 Realizar actividades que obstruyan el uso normal de la vía pública: Prohibición expresa de la realiza- ción de actividades de cualquier tipo, cuando obstruyan o puedan obstruir el tráfico por la vía pública, pongan en peligro la seguridad de las personas o impidan de manera manifiesta el libre tránsito de las personas por aceras, plazas u otros espacios públicos, refiriendo además el tránsito de animales sin precaución, así como apartar lugar en la vía pública para cualquier tipo de vehículo. 04.08 Portar o utilizar objetos que entrañen peligro de causar daño: Utilizar objetos o sustancias de manera que impliquen peligro de causar daño a las personas o sus bienes, excepto aquellos instrumentos propios para el desempeño del trabajo, deporte u oficio del portador o de uso decorativo. 04.09 Impedir el actuar de cualquier autoridad en ejercicio de su deber: Ofrecer resistencia o impedir directa o indirectamente la acción de los cuerpos policiacos o de cualquier otra autoridad en el cumplimiento de su deber, así como agredirlos física o verbalmente. 04.10 Hacer mal uso de los servicios públicos: Realización de conductas dirigidas al uso erróneo o equivoco sobre el disfrute o goce de la prestación de los servicios públicos e instalaciones destinadas para los mismos, de manera que impida o dificulte su aprovechamiento. 04.11 Otras infracciones relacionadas con la alteración del orden público: Corresponde a todas aquellas ac- ciones u omisiones que no hayan sido descritas en los tipos de infracciones anteriores y que por sus características refieran conductas relacionadas con la alteración del orden público.

05. Afectación en contra de las personas y su dignidad: Concurre en faltas o acciones que dañan o perjudican a los individuos en su vida, libertad, integridad o derechos. 05.01 Inducir a cualquier persona a ejercer la mendicidad: Implica todo acto tendiente a influir u obligar a que una persona solicite limosna con insistencia y humillación, aprovechándose de la situación de indigencia, desem- pleo, miseria o la falta de los recursos necesarios para proveerse de la subsistencia. 05.02 Azuzar a cualquier animal para que ataque: Conducta que consiste en la incitación o provocación de algún animal para que reaccione por instinto o bajo el mandato de quien disponga para causar una afectación o daño hacia una o más personas. 05.03 Reprender con maltratos físicos o verbales a las personas: Corregir, llamar la atención o faltar al respeto con acciones que impliquen el uso de violencia física o moral, vejaciones o maltratos a los ascendientes, descen- dientes, cónyuge y en general a toda persona ligada afectiva o sentimentalmente al infractor.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 123 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 05.04 Asediar y/o acosar impertinentemente a las personas: Manifestación que expresa una molestia o imper- tinencia hacia la libertad de acción de las personas, mediante el uso de anuncios, leyendas en muros, teléfono, radio o cualquier otro medio. 05.05 Asumir comportamientos que menosprecien la dignidad de las personas: Realizar actos, conductas y actitudes que refieran prácticas discriminatorias que causen ofensa, así como las que menoscaben o ridiculicen la imagen pública, fomenten prejuicios y estereotipos de sumisión de género, inciten a cualquier clase de odio o violencia hacia adultos mayores, mujeres, niños o personas con capacidades diferentes, en general a cualquier miembro de la comunidad. 05.06 Inducir a menores de edad a cometer actos que afecten a las personas: Obligar o incitar a un menor a cometer actos o exhibiciones sexuales, así como a ejercer algún tipo de violencia o cualquier otra acción que ge- nere alteración o daño en contra las personas. 05.07 Agredir a cualquier miembro de la comunidad: Actos que implican arrojar contra alguna persona objetos o sustancias que le causen daño o molestia, faltar al respeto con ánimo de lesionarse, así como cualquier otra acción que implique atacar físicamente, verbal, psicológicamente o ejercer violencia en contra de cualquier miembro de la comunidad. 05.08 Dirigirse a las personas con palabras altisonantes: Conducta que refiere proferir palabras en contra de cualquier miembro de la comunidad, siempre y cuando constituyan una ofensa, burla o perjudiquen su integridad. Se entenderá como “palabras altisonantes”, aquello que aluda expresiones insultantes, indecorosas, discrimina- torias o amenazantes. 05.09 Promover, ejercer y solicitar servicios sexuales: Consiste en la realización de conductas tendientes a ofrecer o demandar en forma ostensible o fehaciente, servicios de carácter sexual en lugares públicos no destina- dos a ese fin, de forma análoga se entenderá también lo relativo a incitar y propiciar la prostitución y el comercio carnal, sin prejuicio en este último caso, del delito que se cometa. 05.10 Otras infracciones relacionadas con la afectación en contra de las personas y su dignidad: Correspon- de a todas aquellas acciones u omisiones que no hayan sido descritas en los tipos de infracciones anteriores y que por sus características refieran conductas relacionadas con algún daño o perjuicio en contra de los individuos en su vida, libertad, integridad o derechos.

06. Otro tipo de contravención de seguridad pública: Refiere al grupo de infracciones que no hayan sido descri- tas en los tipos de contravención de seguridad pública mencionados con anterioridad. 06.01 Otras infracciones municipales de seguridad pública: En este apartado se contemplarán todos aquellos delitos Infracciones que no hayan sido descritas en las definiciones anteriores.

124 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4. Catálogo de Municipios y Delegaciones del CNGMD 2015

Entidad Federativa Municipio Aguascalientes Asientos Calvillo Cosío Jesús María Aguascalientes Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San José de Gracia Tepezalá El Llano San Francisco de los Romo Ensenada Mexicali Baja California Tecate Tijuana Playas de Rosarito Comondú Mulegé Baja California Sur La Paz Los Cabos Loreto Calkiní Campeche Carmen Champotón Hecelchakán Campeche Hopelchén Palizada Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria Abasolo Acuña Allende Arteaga Candela Castaños Coahuila de Zaragoza Cuatro Ciénegas Escobedo Francisco I. Madero Frontera General Cepeda Guerrero

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 125 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Hidalgo Jiménez Juárez Lamadrid Matamoros Monclova Morelos Múzquiz Nadadores Nava Ocampo Parras Piedras Negras Coahuila de Zaragoza Progreso Ramos Arizpe Sabinas Sacramento Saltillo San Buenaventura San Juan de Sabinas San Pedro Sierra Mojada Torreón Viesca Villa Unión Zaragoza Armería Colima Comala Coquimatlán Cuauhtémoc Colima Ixtlahuacán Manzanillo Minatitlán Tecomán Villa de Álvarez Acacoyagua Acala Acapetahua Altamirano Amatán Chiapas Amatenango de la Frontera Amatenango del Valle Angel Albino Corzo Arriaga Bejucal de Ocampo Bella Vista (Continúa)

126 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Berriozábal Bochil El Bosque Cacahoatán Catazajá Cintalapa Coapilla Comitán de Domínguez La Concordia Copainalá Chalchihuitán Chamula Chanal Chapultenango Chenalhó Chiapa de Corzo Chiapilla Chicoasén Chicomuselo Chilón Escuintla Francisco León Frontera Comalapa Chiapas Frontera Hidalgo La Grandeza Huehuetán Huixtán Huitiupán Huixtla La Independencia Ixhuatán Ixtacomitán Ixtapa Ixtapangajoya Jiquipilas Jitotol Juárez Larráinzar La Libertad Mapastepec Las Margaritas Mazapa de Madero Mazatán Metapa Mitontic Motozintla Nicolás Ruíz

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 127 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ocosingo Ocotepec Ocozocoautla de Espinosa Ostuacán Osumacinta Oxchuc Palenque Pantelhó Pantepec Pichucalco Pijijiapan El Porvenir Villa Comaltitlán Pueblo Nuevo Solistahuacán Rayón Reforma Las Rosas Sabanilla Salto de Agua San Cristóbal de las Casas San Fernando Siltepec Simojovel Chiapas Sitalá Socoltenango Solosuchiapa Soyaló Suchiapa Suchiate Sunuapa Tapachula Tapalapa Tapilula Tecpatán Tenejapa Teopisca Tila Tonalá Totolapa La Trinitaria Tumbalá Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Chico Tuzantán Tzimol Unión Juárez Venustiano Carranza

(Continúa)

128 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Villa Corzo Villaflores Yajalón San Lucas Zinacantán San Juan Cancuc Chiapas Aldama Benemérito de las Américas Maravilla Tenejapa Marqués de Comillas Montecristo de Guerrero San Andrés Duraznal Santiago el Pinar Ahumada Aldama Allende Aquiles Serdán Ascensión Bachíniva Balleza Batopilas Bocoyna Buenaventura Camargo Carichí Casas Grandes Coronado Coyame del Sotol La Cruz Cuauhtémoc Chihuahua Cusihuiriachi Chihuahua Chínipas Delicias Dr. Belisario Domínguez Galeana Santa Isabel Gómez Farías Gran Morelos Guachochi Guadalupe Guadalupe y Calvo Guazapares Guerrero Hidalgo del Parral Huejotitán Ignacio Zaragoza

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 129 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Janos Jiménez Juárez Julimes López Madera Maguarichi Manuel Benavides Matachí Matamoros Meoqui Morelos Moris Namiquipa Nonoava Nuevo Casas Grandes Chihuahua Ocampo Ojinaga Praxedis G. Guerrero Riva Palacio Rosales Rosario San Francisco de Borja San Francisco de Conchos San Francisco del Oro Santa Bárbara Satevó Saucillo Temósachic El Tule Urique Uruachi Valle de Zaragoza Azcapotzalco Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Contreras Distrito Federal Milpa Alta Álvaro Obregón Tláhuac Tlalpan Xochimilco Benito Juárez Cuauhtémoc

(Continúa)

130 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Miguel Hidalgo Distrito Federal Venustiano Carranza Canatlán Canelas Coneto de Comonfort Cuencamé Durango General Simón Bolívar Gómez Palacio Guadalupe Victoria Guanaceví Hidalgo Indé Lerdo Mapimí Mezquital Nazas Nombre de Dios Ocampo El Oro Otáez Durango Pánuco de Coronado Peñón Blanco Poanas Pueblo Nuevo Rodeo San Bernardo San Dimas San Juan de Guadalupe San Juan del Río San Luis del Cordero San Pedro del Gallo Santa Clara Santiago Papasquiaro Súchil Tamazula Tepehuanes Tlahualilo Topia Vicente Guerrero Nuevo Ideal Abasolo Acámbaro San Miguel de Allende Guanajuato Apaseo el Alto Apaseo el Grande Atarjea

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 131 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Celaya Manuel Doblado Comonfort Coroneo Cortazar Cuerámaro Doctor Mora Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional Guanajuato Huanímaro Irapuato Jaral del Progreso Jerécuaro León Moroleón Ocampo Pénjamo Pueblo Nuevo Purísima del Rincón Romita Guanajuato Salamanca Salvatierra San Diego de la Unión San Felipe San Francisco del Rincón San José Iturbide San Luis de la Paz Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santiago Maravatío Silao Tarandacuao Tarimoro Tierra Blanca Uriangato Valle de Santiago Victoria Villagrán Xichú Yuriria Acapulco de Juárez Ahuacuotzingo Ajuchitlán del Progreso Guerrero Alcozauca de Guerrero Alpoyeca Apaxtla Arcelia

(Continúa)

132 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Atenango del Río Atlamajalcingo del Monte Atlixtac Atoyac de Álvarez Ayutla de los Libres Azoyú Benito Juárez Buenavista de Cuéllar Coahuayutla de José María Izazaga Cocula Copala Copalillo Copanatoyac Coyuca de Benítez Coyuca de Catalán Cuajinicuilapa Cualác Cuautepec Cuetzala del Progreso Cutzamala de Pinzón Chilapa de Álvarez Chilpancingo de los Bravo Florencio Villarreal Guerrero General Canuto A. Neri General Heliodoro Castillo Huamuxtitlán Huitzuco de los Figueroa Iguala de la Independencia Igualapa Ixcateopan de Cuauhtémoc Zihuatanejo de Azueta Juan R. Escudero Leonardo Bravo Malinaltepec Mártir de Cuilapan Metlatónoc Mochitlán Olinalá Ometepec Pedro Ascencio Alquisiras Petatlán Pilcaya Pungarabato Quechultenango San Luis Acatlán San Marcos San Miguel Totolapan

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 133 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Taxco de Alarcón Tecoanapa Técpan de Galeana Teloloapan Tepecoacuilco de Trujano Tetipac Tixtla de Guerrero Tlacoachistlahuaca Tlacoapa Tlalixtaquilla de Maldonado Tlapa de Comonfort Tlapehuala La Unión de Isidoro Montes de Oca Guerrero Xalpatláhuac Xochihuehuetlán Xochistlahuaca Zapotitlán Tablas Zirándaro Zitlala Eduardo Neri Acatepec Marquelia Cochoapa el Grande José Joaquín de Herrera Juchitán Iliatenco Acatlán Acaxochitlán Actopan Agua Blanca de Iturbide Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan El Arenal Atitalaquia Hidalgo Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec de Hinojosa Chapantongo Chapulhuacán Chilcuautla Eloxochitlán Emiliano Zapata

(Continúa)

134 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Epazoyucan Francisco I. Madero Huasca de Ocampo Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla de Reyes Huichapan Ixmiquilpan Jacala de Ledezma Jaltocán Juárez Hidalgo Lolotla Metepec San Agustín Metzquititlán Metztitlán Mineral del Chico Mineral del Monte La Misión Mixquiahuala de Juárez Molango de Escamilla Nicolás Flores Nopala de Villagrán Hidalgo Omitlán de Juárez San Felipe Orizatlán Pacula Pachuca de Soto Pisaflores Progreso de Obregón Mineral de la Reforma San Agustín Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero Singuilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacán de Guerrero Tepeji del Río de Ocampo Tepetitlán Tetepango Villa de Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 135 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tlanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Hidalgo Tulancingo de Bravo Xochiatipan Xochicoatlán Yahualica Zacualtipán de Ángeles Zapotlán de Juárez Zempoala Zimapán Acatic Acatlán de Juárez Ahualulco de Mercado Amacueca Amatitán Ameca San Juanito de Escobedo Arandas El Arenal Atemajac de Brizuela Atengo Atenguillo Atotonilco el Alto Atoyac Autlán de Navarro Jalisco Ayotlán Ayutla La Barca Bolaños Cabo Corrientes Casimiro Castillo Cihuatlán Zapotlán el Grande Cocula Colotlán Concepción de Buenos Aires Cuautitlán de García Barragán Cuautla Cuquío Chapala Chimaltitán

(Continúa)

136 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Chiquilistlán Degollado Ejutla Encarnación de Díaz Etzatlán El Grullo Guachinango Guadalajara Hostotipaquillo Huejúcar Huejuquilla el Alto La Huerta Ixtlahuacán de los Membrillos Ixtlahuacán del Río Jalostotitlán Jamay Jesús María Jilotlán de los Dolores Jocotepec Juanacatlán Juchitlán Lagos de Moreno El Limón Jalisco Magdalena Santa María del Oro La Manzanilla de la Paz Mascota Mazamitla Mexticacán Mezquitic Mixtlán Ocotlán Ojuelos de Jalisco Pihuamo Poncitlán Puerto Vallarta Villa Purificación Quitupan El Salto San Cristóbal de la Barranca San Diego de Alejandría San Juan de los Lagos San Julián San Marcos San Martín de Bolaños San Martín Hidalgo San Miguel el Alto

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 137 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Gómez Farías San Sebastián del Oeste Santa María de los Ángeles Sayula Tala Talpa de Allende Tamazula de Gordiano Tapalpa Tecalitlán Tecolotlán Techaluta de Montenegro Tenamaxtlán Teocaltiche Teocuitatlán de Corona Tepatitlán de Morelos Tequila Teuchitlán Tizapán el Alto Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tolimán Tomatlán Tonalá Jalisco Tonaya Tonila Totatiche Tototlán Tuxcacuesco Tuxcueca Tuxpan Unión de San Antonio Unión de Tula Valle de Guadalupe Valle de Juárez San Gabriel Villa Corona Villa Guerrero Villa Hidalgo Cañadas de Obregón Yahualica de González Gallo Zacoalco de Torres Zapopan Zapotiltic Zapotitlán de Vadillo Zapotlán del Rey Zapotlanejo San Ignacio Cerro Gordo

(Continúa)

138 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Acambay Acolman Aculco Almoloya de Alquisiras Almoloya de Juárez Almoloya del Río Amanalco Amatepec Amecameca Apaxco Atenco Atizapán Atizapán de Zaragoza Atlacomulco Atlautla Axapusco Ayapango Calimaya Capulhuac Coacalco de Berriozábal Coatepec Harinas Cocotitlán Coyotepec México Cuautitlán Chalco Chapa de Mota Chapultepec Chiautla Chicoloapan Chiconcuac Chimalhuacán Donato Guerra Ecatepec de Morelos Ecatzingo Huehuetoca Hueypoxtla Huixquilucan Isidro Fabela Ixtapaluca Ixtapan de la Sal Ixtapan del Oro Ixtlahuaca Xalatlaco Jaltenco Jilotepec Jilotzingo Jiquipilco

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 139 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Jocotitlán Joquicingo Juchitepec Lerma Malinalco Melchor Ocampo Metepec Mexicaltzingo Morelos Naucalpan de Juárez Nezahualcóyotl Nextlalpan Nicolás Romero Nopaltepec Ocoyoacac Ocuilan El Oro Otumba Otzoloapan Otzolotepec Ozumba Papalotla La Paz México Polotitlán Rayón San Antonio la Isla San Felipe del Progreso San Martín de las Pirámides San Mateo Atenco San Simón de Guerrero Santo Tomás Soyaniquilpan de Juárez Sultepec Tecámac Tejupilco Temamatla Temascalapa Temascalcingo Temascaltepec Temoaya Tenancingo Tenango del Aire Tenango del Valle Teoloyucan Teotihuacán Tepetlaoxtoc Tepetlixpa

(Continúa)

140 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tepotzotlán Tequixquiac Texcaltitlán Texcalyacac Texcoco Tezoyuca Tianguistenco Timilpan Tlalmanalco Tlalnepantla de Baz Tlatlaya Toluca Tonatico Tultepec Tultitlán México Valle de Bravo Villa de Allende Villa del Carbón Villa Guerrero Villa Victoria Xonacatlán Zacazonapan Zacualpan Zinacantepec Zumpahuacán Zumpango Cuautitlán Izcalli Valle de Chalco Solidaridad Luvianos San José del Rincón Tonanitla Acuitzio Aguililla Álvaro Obregón Angamacutiro Angangueo Apatzingán Aporo Aquila Michoacán de Ocampo Ario Arteaga Briseñas Buenavista Carácuaro Coahuayana Coalcomán de Vázquez Pallares Coeneo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 141 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Contepec Copándaro Cotija Cuitzeo Charapan Charo Chavinda Cherán Chilchota Chinicuila Chucándiro Churintzio Churumuco Ecuandureo Epitacio Huerta Erongarícuaro Gabriel Zamora Hidalgo La Huacana Huandacareo Huaniqueo Huetamo Huiramba Michoacán de Ocampo Indaparapeo Irimbo Ixtlán Jacona Jiménez Jiquilpan Juárez Jungapeo Lagunillas Madero Maravatío Marcos Castellanos Lázaro Cárdenas Morelia Morelos Múgica Nahuatzen Nocupétaro Nuevo Parangaricutiro Nuevo Urecho Numarán Ocampo Pajacuarán Panindícuaro

(Continúa)

142 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Parácuaro Paracho Pátzcuaro Penjamillo Peribán La Piedad Purépero Puruándiro Queréndaro Quiroga Cojumatlán de Régules Los Reyes Sahuayo San Lucas Santa Ana Maya Salvador Escalante Senguio Susupuato Tacámbaro Tancítaro Tangamandapio Tangancícuaro Tanhuato Michoacán de Ocampo Taretan Tarímbaro Tepalcatepec Tingambato Tingüindín Tiquicheo de Nicolás Romero Tlalpujahua Tlazazalca Tocumbo Tumbiscatío Turicato Tuxpan Tuzantla Tzintzuntzan Tzitzio Uruapan Venustiano Carranza Villamar Vista Hermosa Yurécuaro Zacapu Zamora Zináparo Zinapécuaro

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 143 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ziracuaretiro Michoacán de Ocampo Zitácuaro José Sixto Verduzco Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Morelos Puente de Ixtla Temixco Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán de Zapata Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Temoac Acaponeta Ahuacatlán Amatlán de Cañas Compostela Huajicori Nayarit Ixtlán del Río Jala Xalisco Del Nayar Rosamorada Ruíz

(Continúa)

144 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Blas San Pedro Lagunillas Santa María del Oro Santiago Ixcuintla Nayarit Tecuala Tepic Tuxpan La Yesca Bahía de Banderas Abasolo Agualeguas Los Aldamas Allende Anáhuac Apodaca Aramberri Bustamante Cadereyta Jiménez Carmen Cerralvo Ciénega de Flores China Dr. Arroyo Dr. Coss Dr. González Galeana García San Pedro Garza García Nuevo León Gral. Bravo Gral. Escobedo Gral. Terán Gral. Treviño Gral. Zaragoza Gral. Zuazua Guadalupe Los Herreras Higueras Hualahuises Iturbide Juárez Lampazos de Naranjo Linares Marín Melchor Ocampo Mier y Noriega Mina Montemorelos

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 145 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Monterrey Parás Pesquería Los Ramones Rayones Sabinas Hidalgo Nuevo León Salinas Victoria San Nicolás de los Garza Hidalgo Santa Catarina Santiago Vallecillo Villaldama Abejones Acatlán de Pérez Figueroa Asunción Cacalotepec Asunción Cuyotepeji Asunción Ixtaltepec Asunción Nochixtlán Asunción Ocotlán Asunción Tlacolulita Ayotzintepec El Barrio de la Soledad Calihualá Candelaria Loxicha Ciénega de Zimatlán Ciudad Coatecas Altas Coicoyán de las Flores La Compañía Oaxaca Concepción Buenavista Concepción Pápalo Constancia del Rosario Cosolapa Cosoltepec Cuilápam de Guerrero Cuyamecalco Villa de Zaragoza Chahuites Chalcatongo de Hidalgo Chiquihuitlán de Benito Juárez Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Eloxochitlán de Flores Magón El Espinal Tamazulápam del Espíritu Santo Fresnillo de Trujano Guadalupe Etla Guadalupe de Ramírez

(Continúa)

146 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Guelatao de Juárez Guevea de Humboldt Mesones Hidalgo Villa Hidalgo Heroica Ciudad de Huajuapan de León Huautepec Huautla de Jiménez Ixtlán de Juárez Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Loma Bonita Magdalena Apasco Magdalena Jaltepec Santa Magdalena Jicotlán Magdalena Mixtepec Magdalena Ocotlán Magdalena Peñasco Magdalena Teitipac Magdalena Tequisistlán Magdalena Tlacotepec Magdalena Zahuatlán Mariscala de Juárez Mártires de Tacubaya Matías Romero Avendaño Oaxaca Mazatlán Villa de Flores Miahuatlán de Porfirio Díaz Mixistlán de la Reforma Monjas Natividad Nazareno Etla Nejapa de Madero Ixpantepec Nieves Santiago Niltepec Oaxaca de Juárez Ocotlán de Morelos La Pe Pinotepa de Don Luis Pluma Hidalgo San José del Progreso Putla Villa de Guerrero Santa Catarina Quioquitani Reforma de Pineda La Reforma Reyes Etla Rojas de Cuauhtémoc Salina Cruz San Agustín Amatengo San Agustín Atenango

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 147 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Agustín Chayuco San Agustín de las Juntas San Agustín Etla San Agustín Loxicha San Agustín Tlacotepec San Agustín Yatareni San Andrés Cabecera Nueva San Andrés Dinicuiti San Andrés Huaxpaltepec San Andrés Huayápam San Andrés Ixtlahuaca San Andrés Lagunas San Andrés Nuxiño San Andrés Paxtlán San Andrés Sinaxtla San Andrés Solaga San Andrés Teotilálpam San Andrés Tepetlapa San Andrés Yaá San Andrés Zabache San Andrés San Antonino Castillo Velasco San Antonino el Alto Oaxaca San Antonino Monte Verde San Antonio Acutla San Antonio de la Cal San Antonio Huitepec San Antonio Nanahuatípam San Antonio Sinicahua San Antonio Tepetlapa San Baltazar Chichicápam San Baltazar Loxicha San Baltazar Yatzachi el Bajo San Bartolo Coyotepec San Bartolomé Ayautla San Bartolomé Loxicha San Bartolomé Quialana San Bartolomé Yucuañe San Bartolomé Zoogocho San Bartolo Soyaltepec San Bartolo Yautepec San Bernardo Mixtepec San Blas Atempa San Carlos Yautepec San Cristóbal Amatlán San Cristóbal Amoltepec San Cristóbal Lachirioag

(Continúa)

148 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Cristóbal Suchixtlahuaca San Dionisio del Mar San Dionisio Ocotepec San Dionisio Ocotlán San Esteban Atatlahuca San Felipe Jalapa de Díaz San Felipe Tejalápam San Felipe Usila San Francisco Cahuacuá San Francisco Cajonos San Francisco Chapulapa San Francisco Chindúa San Francisco del Mar San Francisco Huehuetlán San Francisco Ixhuatán San Francisco Jaltepetongo San Francisco Lachigoló San Francisco Logueche San Francisco Nuxaño San Francisco Ozolotepec San Francisco Sola San Francisco Telixtlahuaca San Francisco Teopan Oaxaca San Francisco Tlapancingo San Gabriel Mixtepec San Ildefonso Amatlán San Ildefonso Sola San Ildefonso Villa Alta San Jacinto Amilpas San Jacinto Tlacotepec San Jerónimo Coatlán San Jerónimo Silacayoapilla San Jerónimo Sosola San Jerónimo Taviche San Jerónimo Tecóatl San Jorge Nuchita San José Ayuquila San José Chiltepec San José del Peñasco San José Estancia Grande San José Independencia San José Lachiguiri San José Tenango San Juan Achiutla San Juan Atepec Ánimas Trujano San Juan Bautista Atatlahuca

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 149 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Juan Bautista Coixtlahuaca San Juan Bautista Cuicatlán San Juan Bautista Guelache San Juan Bautista Jayacatlán San Juan Bautista Lo de Soto San Juan Bautista Suchitepec San Juan Bautista Tlacoatzintepec San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Bautista Tuxtepec San Juan Cacahuatepec San Juan Cieneguilla San Juan Coatzóspam San Juan Colorado San Juan Comaltepec San Juan Cotzocón San Juan Chicomezúchil San Juan Chilateca San Juan del Estado San Juan del Río San Juan Diuxi San Juan Evangelista Analco San Juan Guelavía San Juan Guichicovi Oaxaca San Juan Ihualtepec San Juan Juquila Mixes San Juan Juquila Vijanos San Juan Lachao San Juan Lachigalla San Juan Lajarcia San Juan Lalana San Juan de los Cués San Juan Mazatlán San Juan Mixtepec -Dto. 08 - San Juan Mixtepec -Dto. 26 - San Juan Ñumí San Juan Ozolotepec San Juan Petlapa San Juan Quiahije San Juan Quiotepec San Juan Sayultepec San Juan Tabaá San Juan Tamazola San Juan Teita San Juan Teitipac San Juan Tepeuxila San Juan Teposcolula San Juan Yaeé

(Continúa)

150 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Juan Yatzona San Juan Yucuita San Lorenzo San Lorenzo Albarradas San Lorenzo Cacaotepec San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lorenzo Texmelúcan San Lorenzo Victoria San Lucas Camotlán San Lucas Ojitlán San Lucas Quiaviní San Lucas Zoquiápam San Luis Amatlán San Marcial Ozolotepec San Marcos Arteaga San Martín de los Cansecos San Martín Huamelúlpam San Martín Itunyoso San Martín Lachilá San Martín Peras San Martín Tilcajete San Martín Toxpalan San Martín Zacatepec Oaxaca San Mateo Cajonos Capulálpam de Méndez San Mateo del Mar San Mateo Yoloxochitlán San Mateo Etlatongo San Mateo Nejápam San Mateo Peñasco San Mateo Piñas San Mateo Río Hondo San Mateo Sindihui San Mateo Tlapiltepec San Melchor Betaza San Miguel Achiutla San Miguel Ahuehuetitlán San Miguel Aloápam San Miguel Amatitlán San Miguel Amatlán San Miguel Coatlán San Miguel Chicahua San Miguel Chimalapa San Miguel del Puerto San Miguel del Río San Miguel Ejutla San Miguel el Grande

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 151 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Miguel Huautla San Miguel Mixtepec San Miguel Panixtlahuaca San Miguel Peras San Miguel Piedras San Miguel Quetzaltepec San Miguel Santa Flor Villa Sola de Vega San Miguel Soyaltepec San Miguel Suchixtepec Villa Talea de Castro San Miguel Tecomatlán San Miguel Tenango San Miguel Tequixtepec San Miguel Tilquiápam San Miguel Tlacamama San Miguel Tlacotepec San Miguel Tulancingo San Miguel Yotao San Nicolás San Nicolás Hidalgo San Pablo Coatlán San Pablo Cuatro Venados Oaxaca San Pablo Etla San Pablo Huitzo San Pablo Huixtepec San Pablo Macuiltianguis San Pablo Tijaltepec San Pablo Villa de Mitla San Pablo Yaganiza San Pedro Amuzgos San Pedro Apóstol San Pedro Atoyac San Pedro Cajonos San Pedro Coxcaltepec Cántaros San Pedro Comitancillo San Pedro el Alto San Pedro Huamelula San Pedro Huilotepec San Pedro Ixcatlán San Pedro Ixtlahuaca San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jicayán San Pedro Jocotipac San Pedro Juchatengo San Pedro Mártir San Pedro Mártir Quiechapa

(Continúa)

152 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Pedro Mártir Yucuxaco San Pedro Mixtepec -Dto. 22 - San Pedro Mixtepec -Dto. 26 - San Pedro Molinos San Pedro Nopala San Pedro Ocopetatillo San Pedro Ocotepec San Pedro Pochutla San Pedro Quiatoni San Pedro Sochiápam San Pedro Tapanatepec San Pedro Taviche San Pedro Teozacoalco San Pedro Teutila San Pedro Tidaá San Pedro Topiltepec San Pedro Totolápam Villa de Tututepec de Melchor Ocampo San Pedro Yaneri San Pedro Yólox San Pedro y San Pablo Ayutla Villa de Etla San Pedro y San Pablo Teposcolula Oaxaca San Pedro y San Pablo Tequixtepec San Pedro Yucunama San Raymundo San Sebastián Abasolo Santa María Huatulco Santa María Huazolotitlán Santa María Ipalapa Santa María Ixcatlán Santa María Jacatepec Santa María Jalapa del Marqués Santa María Jaltianguis Santa María Lachixío Santa María Mixtequilla Santa María Nativitas Santa María Nduayaco Santa María Ozolotepec Santa María Pápalo Santa María Peñoles Santa María Petapa Santa María Quiegolani Santa María Sola Santa María Tataltepec Santa María Tecomavaca Santa María Temaxcalapa

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 153 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Santa María Temaxcaltepec Santa María Teopoxco Santa María Tepantlali Santa María Texcatitlán Santa María Tlahuitoltepec Santa María Tlalixtac Santa María Tonameca Santa María Totolapilla Santa María Xadani Santa María Yalina Santa María Yavesía Santa María Yolotepec Santa María Yosoyúa Santa María Yucuhiti Santa María Zacatepec Santa María Zaniza Santa María Zoquitlán Santiago Amoltepec Santiago Apoala Santiago Apóstol Santiago Astata Santiago Atitlán Santiago Ayuquililla Oaxaca Santiago Cacaloxtepec Santiago Camotlán Santiago Comaltepec Santiago Chazumba Santiago Choápam Santiago del Río Santiago Huajolotitlán Santiago Huauclilla Santiago Ihuitlán Plumas Santiago Ixcuintepec Santiago Ixtayutla Santiago Jamiltepec Santiago Jocotepec Santiago Juxtlahuaca Santiago Lachiguiri Santiago Lalopa Santiago Laollaga Santiago Laxopa Santiago Llano Grande Santiago Matatlán Santiago Miltepec Santiago Minas Santiago Nacaltepec Santiago Nejapilla

(Continúa)

154 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Santiago Nundiche Santiago Nuyoó Santiago Pinotepa Nacional Santiago Suchilquitongo Santiago Tamazola Santiago Tapextla Villa Tejúpam de la Unión Santiago Tenango Santiago Tepetlapa Santiago Tetepec Santiago Texcalcingo Santiago Textitlán Santiago Tilantongo Santiago Tillo Santiago Tlazoyaltepec Santiago Xanica Santiago Xiacuí Santiago Yaitepec Santiago Yaveo Santiago Yolomécatl Santiago Yosondúa Santiago Yucuyachi Santiago Zacatepec Oaxaca Santiago Zoochila Nuevo Zoquiápam Santo Domingo Ingenio Santo Domingo Albarradas Santo Domingo Armenta Santo Domingo Chihuitán Santo Domingo de Morelos Santo Domingo Ixcatlán Santo Domingo Nuxaá Santo Domingo Ozolotepec Santo Domingo Petapa Santo Domingo Roayaga Santo Domingo Tehuantepec Santo Domingo Teojomulco Santo Domingo Tepuxtepec Santo Domingo Tlatayápam Santo Domingo Tomaltepec Santo Domingo Tonalá Santo Domingo Tonaltepec Santo Domingo Xagacía Santo Domingo Yanhuitlán Santo Domingo Yodohino Santo Domingo Zanatepec Santos Reyes Nopala

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 155 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Santos Reyes Pápalo Santos Reyes Tepejillo Santos Reyes Yucuná Santo Tomás Jalieza Santo Tomás Mazaltepec Santo Tomás Ocotepec Santo Tomás Tamazulapan San Vicente Coatlán San Vicente Lachixío San Vicente Nuñú Silacayoápam Sitio de Xitlapehua Soledad Etla Villa de Tamazulápam del Progreso Tanetze de Zaragoza Taniche Tataltepec de Valdés Teococuilco de Marcos Pérez Teotitlán de Flores Magón Teotitlán del Valle Teotongo Tepelmeme Villa de Morelos Oaxaca Tezoatlán de Segura y Luna San Jerónimo Tlacochahuaya Tlacolula de Matamoros Tlacotepec Plumas Tlalixtac de Cabrera Totontepec Villa de Morelos Trinidad Zaachila La Trinidad Vista Hermosa Unión Hidalgo Valerio Trujano San Juan Bautista Valle Nacional Villa Díaz Ordaz Yaxe Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz Yogana Yutanduchi de Guerrero Villa de Zaachila San Mateo Yucutindó Zapotitlán Lagunas Zapotitlán Palmas Santa Inés de Zaragoza Zimatlán de Álvarez Acajete Puebla Acatlán

(Continúa)

156 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ahuacatlán Ahuatlán Ajalpan Amixtlán Amozoc Atzitzihuacán Puebla Coatepec Cohuecan Coxcatlán Coyotepec Cuautempan Cuautinchán Cuetzalan del Progreso Chalchicomula de Sesma Chiautla Chiautzingo Chichiquila

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 157 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Chietla Chigmecatitlán Domingo Arenas Eloxochitlán Epatlán Francisco Z. Mena Guadalupe Guadalupe Victoria Hermenegildo Galeana Huauchinango Huehuetla Huehuetlán el Chico Puebla Huitzilan de Serdán Ixtacamaxtitlán Ixtepec Izúcar de Matamoros Jalpan Juan C. Bonilla Juan Galindo Juan N. Méndez Libres La Magdalena Mazapiltepec de Juárez

(Continúa)

158 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Cañada Morelos Nicolás Bravo Ocotepec Pahuatlán Pantepec Puebla Quimixtlán Rafael Lara Grajales Los Reyes de Juárez San Andrés Cholula San Antonio Cañada Puebla San Diego la Mesa Tochimiltzingo San Felipe Tepatlán San Gabriel Chilac San Jerónimo Tecuanipan San Jerónimo Xayacatlán San José Chiapa San José Miahuatlán San Martín Texmelucan San Martín Totoltepec San Matías Tlalancaleca San Miguel Ixitlán San Nicolás Buenos Aires San Nicolás de los Ranchos

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 159 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. San Sebastián Tlacotepec Santa Catarina Tlaltempan Santa Inés Ahuatempan Santiago Miahuatlán Huehuetlán el Grande Santo Tomás Hueyotlipan Tecamachalco Tecomatlán Tehuacán Teopantlán Tepanco de López Tepango de Rodríguez Tepetzintla Puebla Tepexi de Rodríguez Tepeyahualco de Cuauhtémoc Teteles de Avila Castillo Teziutlán Tlacotepec de Benito Juárez Tlaltenango Tlapanalá Tlatlauquitepec Tlaxco

(Continúa)

160 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Venustiano Carranza Vicente Guerrero Xayacatlán de Bravo Xicotlán Xochitlán de Vicente Suárez Xochitlán Todos Santos Yaonáhuac Puebla Zacapoaxtla Zacatlán Zapotitlán Zapotitlán de Méndez Zaragoza Zautla Zoquitlán Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Querétaro Landa de Matamoros El Marqués Pedro Escobedo Peñamiller Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Cozumel Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto Isla Mujeres

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 161 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Othón P. Blanco Benito Juárez José María Morelos Quintana Roo Lázaro Cárdenas Solidaridad Tulum Bacalar Ahualulco Alaquines Aquismón Armadillo de los Infante Cárdenas Catorce Cedral Cerritos Cerro de San Pedro Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Tancanhuitz Ciudad Valles Coxcatlán Charcas Ebano Guadalcázar Huehuetlán Lagunillas Matehuala San Luis Potosí Mexquitic de Carmona Moctezuma Rayón Rioverde Salinas San Antonio San Ciro de Acosta San Luis Potosí San Martín Chalchicuautla San Nicolás Tolentino Santa Catarina Santa María del Río Santo Domingo San Vicente Tancuayalab Soledad de Graciano Sánchez Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Corona Tamuín

(Continúa)

162 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tanlajás Tanquián de Escobedo Tierra Nueva Vanegas Venado Villa de Arriaga Villa de Guadalupe Villa de la Paz Villa de Ramos San Luis Potosí Villa de Reyes Villa Hidalgo Villa Juárez Axtla de Terrazas Xilitla Zaragoza Villa de Arista Matlapa El Naranjo Ahome Angostura Badiraguato Concordia Cosalá Culiacán Choix Elota Escuinapa Sinaloa El Fuerte Guasave Mazatlán Mocorito Rosario Salvador Alvarado San Ignacio Sinaloa Navolato Aconchi Agua Prieta Álamos Altar Arivechi Sonora Arizpe Atil Bacadéhuachi Bacanora Bacerac Bacoachi

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 163 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Bácum Banámichi Baviácora Bavispe Benjamín Hill Caborca Cajeme Cananea Carbó La Colorada Cucurpe Cumpas Divisaderos Empalme Etchojoa Fronteras Granados Guaymas Hermosillo Huachinera Huásabas Huatabampo Huépac Sonora Imuris Magdalena Mazatán Moctezuma Naco Nácori Chico Nacozari de García Navojoa Nogales Onavas Opodepe Oquitoa Pitiquito Puerto Peñasco Quiriego Rayón Rosario Sahuaripa San Felipe de Jesús San Javier San Luis Río Colorado San Miguel de Horcasitas San Pedro de la Cueva Santa Ana

(Continúa)

164 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Santa Cruz Sáric Soyopa Suaqui Grande Tepache Trincheras Tubutama Sonora Ures Villa Hidalgo Villa Pesqueira Yécora General Plutarco Elías Calles Benito Juárez San Ignacio Río Muerto Balancán Cárdenas Centla Centro Comalcalco Cunduacán Emiliano Zapata Huimanguillo Tabasco Jalapa Jalpa de Méndez Jonuta Macuspana Nacajuca Paraíso Tacotalpa Teapa Tenosique Abasolo Aldama Altamira Antiguo Morelos Burgos Bustamante Camargo Casas Tamaulipas Ciudad Madero Cruillas Gómez Farías González Güémez Guerrero Gustavo Díaz Ordaz Hidalgo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 165 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Jaumave Jiménez Llera Mainero El Mante Matamoros Méndez Mier Miguel Alemán Tamaulipas Miquihuana Nuevo Laredo Nuevo Morelos Ocampo Padilla Palmillas Reynosa Río Bravo San Carlos San Fernando San Nicolás Soto la Marina Tampico Tula Tamaulipas Valle Hermoso Victoria Villagrán Xicoténcatl Amaxac de Guerrero Apetatitlán de Antonio Carvajal Atlangatepec Atltzayanca Apizaco Calpulalpan El Carmen Tequexquitla Cuapiaxtla Cuaxomulco Chiautempan Tlaxcala Muñoz de Domingo Arenas Españita Huamantla Hueyotlipan Ixtacuixtla de Mariano Matamoros Ixtenco Mazatecochco de José María Morelos Contla de Juan Cuamatzi Tepetitla de Lardizábal Sanctórum de Lázaro Cárdenas

(Continúa)

166 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Nanacamilpa de Mariano Arista Acuamanala de Miguel Hidalgo Natívitas Panotla San Pablo del Monte Santa Cruz Tlaxcala Tenancingo Teolocholco Tepeyanco Terrenate Tetla de la Solidaridad Tetlatlahuca Tlaxcala Tlaxco Tocatlán Totolac Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos Tzompantepec Xaloztoc Xaltocan Tlaxcala Papalotla de Xicohténcatl Xicohtzinco Yauhquemehcan Zacatelco Benito Juárez Emiliano Zapata Lázaro Cárdenas La Magdalena Tlaltelulco San Damián Texóloc San Francisco Tetlanohcan San Jerónimo Zacualpan San José Teacalco San Juan Huactzinco San Lorenzo Axocomanitla San Lucas Tecopilco Santa Ana Nopalucan Santa Apolonia Teacalco Santa Catarina Ayometla Santa Cruz Quilehtla Santa Isabel Xiloxoxtla Acajete Acatlán Acayucan Veracruz de Ignacio de la Llave Actopan Acula Acultzingo Camarón de Tejeda

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 167 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Alpatláhuac Alto Lucero de Gutiérrez Barrios Altotonga Alvarado Amatitlán Naranjos Amatlán Amatlán de los Reyes Angel R. Cabada La Antigua Apazapan Aquila Astacinga Atlahuilco Atoyac Atzacan Atzalan Tlaltetela Ayahualulco Banderilla Benito Juárez Boca del Río Calcahualco Camerino Z. Mendoza Veracruz de Ignacio de la Llave Carrillo Puerto Catemaco Cazones de Herrera Cerro Azul Citlaltépetl Coacoatzintla Coahuitlán Coatepec Coatzacoalcos Coatzintla Coetzala Colipa Comapa Córdoba Cosamaloapan de Carpio Cosautlán de Carvajal Coscomatepec Cosoleacaque Cotaxtla Coxquihui Coyutla Cuichapa Cuitláhuac Chacaltianguis

(Continúa)

168 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Chalma Chiconamel Chiconquiaco Chicontepec Chinameca Chinampa de Gorostiza Las Choapas Chocamán Chontla Chumatlán Emiliano Zapata Espinal Filomeno Mata Fortín Gutiérrez Zamora Hidalgotitlán Huatusco Huayacocotla Hueyapan de Ocampo Huiloapan de Cuauhtémoc Ignacio de la Llave Ilamatlán Isla Veracruz de Ignacio de la Llave Ixcatepec Ixhuacán de los Reyes Ixhuatlán del Café Ixhuatlancillo Ixhuatlán del Sureste Ixhuatlán de Madero Ixmatlahuacan Ixtaczoquitlán Jalacingo Xalapa Jalcomulco Jáltipan Jamapa Jesús Carranza Xico Jilotepec Juan Rodríguez Clara Juchique de Ferrer Landero y Coss Lerdo de Tejada Magdalena Maltrata Manlio Fabio Altamirano Mariano Escobedo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 169 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Martínez de la Torre Mecatlán Mecayapan Medellín Miahuatlán Las Minas Minatitlán Misantla Mixtla de Altamirano Moloacán Naolinco Naranjal Nautla Nogales Oluta Omealca Orizaba Otatitlán Oteapan Ozuluama de Mascareñas Pajapan Pánuco Papantla Veracruz de Ignacio de la Llave Paso del Macho Paso de Ovejas La Perla Perote Platón Sánchez Playa Vicente Poza Rica de Hidalgo Las Vigas de Ramírez Pueblo Viejo Puente Nacional Rafael Delgado Rafael Lucio Los Reyes Río Blanco Saltabarranca San Andrés Tenejapan San Andrés Tuxtla San Juan Evangelista Santiago Tuxtla Sayula de Alemán Soconusco Sochiapa Soledad Atzompa Soledad de Doblado

(Continúa)

170 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Soteapan Tamalín Tamiahua Tampico Alto Tancoco Tantima Tantoyuca Tatatila Castillo de Teayo Tecolutla Tehuipango Álamo Temapache Tempoal Tenampa Tenochtitlán Teocelo Tepatlaxco Tepetlán Tepetzintla Tequila José Azueta Texcatepec Texhuacán Veracruz de Ignacio de la Llave Texistepec Tezonapa Tierra Blanca Tihuatlán Tlacojalpan Tlacolulan Tlacotalpan Tlacotepec de Mejía Tlachichilco Tlalixcoyan Tlalnelhuayocan Tlapacoyan Tlaquilpa Tlilapan Tomatlán Tonayán Totutla Tuxpan Tuxtilla Ursulo Galván Vega de Alatorre Veracruz Villa Aldama Xoxocotla

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 171 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Yanga Yecuatla Zacualpan Zaragoza Zentla Zongolica Zontecomatlán de López y Fuentes Zozocolco de Hidalgo Agua Dulce El Higo Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Tres Valles Carlos A. Carrillo Tatahuicapan de Juárez Uxpanapa San Rafael Santiago Sochiapan Abalá Acanceh Akil Baca Bokobá Buctzotz Yucatán Cacalchén Calotmul Cansahcab Cantamayec Celestún Cenotillo Conkal Cuncunul Cuzamá Chacsinkín Chankom Chapab Chemax Chicxulub Pueblo Chichimilá Chikindzonot Chocholá Chumayel Dzán Dzemul Dzidzantún Dzilam de Bravo Dzilam González Dzitás

(Continúa)

172 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Dzoncauich Espita Halachó Hocabá Hoctún Homún Huhí Hunucmá Ixil Izamal Kanasín Kantunil Kaua Kinchil Kopomá Mama Maní Maxcanú Mayapán Mérida Mocochá Motul Muna Yucatán Muxupip Opichén Oxkutzcab Panabá Peto Progreso Quintana Roo Río Lagartos Sacalum Samahil Sanahcat San Felipe Santa Elena Seyé Sinanché Sotuta Sucilá Sudzal Suma Tahdziú Tahmek Teabo Tecoh Tekal de Venegas

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 173 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Tekantó Tekax Tekit Tekom Telchac Pueblo Telchac Puerto Temax Temozón Tepakán Tetiz Teya Ticul Timucuy Tinum Yucatán Tixcacalcupul Tixkokob Tixmehuac Tixpéhual Tizimín Tunkás Tzucacab Uayma Ucú Umán Valladolid Xocchel Yaxcabá Yaxkukul Yobaín Apozol Apulco Atolinga Benito Juárez Calera Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro Cuauhtémoc Chalchihuites Zacatecas Fresnillo Trinidad García de la Cadena Genaro Codina General Enrique Estrada General Francisco R. Murguía El Plateado de Joaquín Amaro General Pánfilo Natera Guadalupe Huanusco

(Continúa)

174 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Jalpa Jerez Jiménez del Teul Juan Aldama Juchipila Loreto Luis Moya Mazapil Melchor Ocampo Mezquital del Oro Miguel Auza Momax Monte Escobedo Morelos Moyahua de Estrada Nochistlán de Mejía Noria de Ángeles Ojocaliente Pánuco Pinos Zacatecas Río Grande Sain Alto El Salvador Sombrerete Susticacán Tabasco Tepechitlán Tepetongo Teúl de González Ortega Tlaltenango de Sánchez Román Valparaíso Vetagrande Villa de Cos Villa García Villa González Ortega Villa Hidalgo Villanueva Zacatecas Trancoso Santa María de la Paz

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 175 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 5. Diseño estratégico del proyecto

El presente Anexo tiene por objeto ofrecer de manera específica el diseño estratégico del proyecto, a partir de la exposición de las líneas estratégicas de producción de información asociadas a cada pregunta del cuestionario, así como las políticas públicas relacionadas en alguna o todas las etapas que comprende, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos establecidos, así como las características de los datos que se generarán, acorde a las necesidades de información, pero también, considerando la capacidad de desarrollo estadístico que existe en las instituciones que proporcionarán la información.

Para ello, se establecen los elementos que son considerados dentro del diseño estratégico del proyecto a efecto de exponer los elementos que se mencionaron en el párrafo anterior.

Son tres elementos los que integran el diseño estratégico del proyecto: Política Pública, Línea Estratégica y las Características Generales de las preguntas. La definición y aspectos que se consideran para identificar las características estratégicas en cada uno de estos elementos son los siguientes:

Política Pública. Decisión de acción pública de una institución de gobierno, realizada de manera ordenada y sistemática, que en general implica varias etapas, entre las que destacan las siguientes: la de ejecución o imple- mentación de la acción, la del establecimiento de mecanismos que permitan monitorear el estado que guarda la acción en cada una de sus fases, y la del establecimiento de medidas de evaluación de los resultados que arroja la implementación de la acción pública.

Por la naturaleza del Estado Mexicano, el campo de la acción pública es muy amplio, sin embargo para efectos de la temática que se aborda en el proyecto, interesa definir sólo aquellos campos en los que se relaciona la información producida por el mismo, de tal forma, que encontraremos relación con políticas públicas en los siguientes campos:

Organizacional. Corresponde a las acciones públicas que buscan incidir en aspectos de la organización y asignación de recursos de las instituciones públicas, ya sea al interior de estas, o bien, en la forma en la que están agrupadas y organizadas un conjunto o la totalidad de las instituciones en un espacio de gobierno. Ello con la finalidad de que el efecto de la acción pública se oriente a la mejora de la eficiencia y eficacia (mejorar desempeño) de la manera en la que opera(n) la(s) institución(es) pública(s) acorde al mandato y objetivos que tiene establecidos.

Estadística. Corresponde a las acciones públicas que buscan obtener información de las instituciones pú- blicas, ya sea al interior de estas, o bien, en la forma en la que están agrupadas y organizadas en conjunto o la totalidad de las instituciones en un espacio de gobierno. Ello con el propósito de que la acción pública se oriente en conocer los diferentes fenómenos económicos, demográficos y sociales, que permitan realizar una correcta toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental.

Protección Civil. Corresponde a las acciones públicas solidarias y participativas, que en consideración a los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevén la coordinación de las instituciones correspondientes. Lo anterior, con la finalidad de que la acción pública se oriente a crear conjuntos de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable y privilegiando la gestión integral de riesgos y la continuidad de operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Transparencia. Corresponde a las acciones públicas realizadas al interior de las instituciones públicas para dar a conocer la información derivada de su actuación, en el ejercicio de las atribuciones que tienen confe- ridas. Lo anterior, con la finalidad de que el efecto de la acción pública se oriente a generar un ambiente de confianza y seguridad entre el gobierno y la sociedad, de tal forma que los ciudadanos estén informados y conozcan las responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información generada por las ins- tituciones del sector público, en un marco de abierta participación social y escrutinio públicos que colaboren activamente en el fomento a la integridad y combate a la corrupción.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 177 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Control Interno. Corresponde a las acciones públicas llevadas a cabo por las instituciones públicas o unidades administrativas responsables de desarrollar e implementar un conjunto de medios, mecanismos o procedimien- tos para conducir o monitorear las actividades correspondientes hacia el logro de sus propios objetivos y metas. Ello con el propósito de que el efecto de la acción pública se oriente hacia la correcta vigilancia y control al interior de las instituciones o unidades administrativas.

Anticorrupción. Corresponde a las acciones públicas llevadas al interior de las instituciones o unidades administrativas, las cuales buscan evitar los actos ilícitos y el abuso de autoridad por parte de los servido- res públicos. Ello con la finalidad de que el efecto de la acción pública se oriente a fomentar la cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas al interior de las instituciones públicas o unidades administrativas.

Participación Ciudadana. Corresponde a las acciones públicas llevadas al interior de las instituciones o unidades administrativas, las cuales buscan lograr la participación de los ciudadanos para intervenir en los asuntos de interés colectivo, a través de la creación de espacios públicos que les permitan contribuir en los procesos de toma de decisiones en las estructuras de gobierno. Ello con la finalidad de que el efecto de la acción pública se oriente a que tales instituciones funcionen correctamente.

Seguridad pública. Corresponde a las acciones públicas llevadas a cabo por las instituciones públicas responsables del tema de seguridad pública que buscan incidir en aspectos de prevención del delito y man- tenimiento del orden social en el ámbito de competencia correspondiente. Ello con la finalidad de que el efecto de la acción pública tenga impacto en la mejora de las condiciones de orden social y de una reacción eficiente y efectiva ante factores que lo alteren.

Convivencia social. Corresponde a las acciones públicas llevadas a cabo por las instituciones públicas responsables de mantener el respeto a las reglas básicas de convivencia social en el ámbito de competen- cia que buscan incidir en aspectos de corrección de conductas sancionadas por las normas de convivencia social aplicable a las personas que han sido determinadas como responsables de la comisión de alguna de ellas. Lo anterior, con la finalidad de que el efecto de la acción pública tenga impacto en la inhibición de la comisión de conductas sancionadas por las normas de convivencia social aplicables, así como el convenio entre las partes y, en su caso, corrección de los daños ocasionados.

Línea estratégica. Meta establecida al conjunto de preguntas por las cuales se busca producir información, mis- ma que debe ser acorde con el objetivo general del proyecto y objetivos específicos correspondientes.

Los aspectos que se consideran en las características estratégicas para este propósito, tienen que ver con iden- tificar el objetivo específico con el que se relaciona la pregunta, en virtud de que todas las preguntas estarían rela- cionadas con el objetivo general.

Características generales de las preguntas. Conjunto de atributos que permiten identificar cada una de las preguntas que, acorde con la línea estratégica y el diseño conceptual, están orientadas a producir información específica.

Los aspectos que cubre el presente elemento se describen en 5 atributos que dan la característica de cada pregunta, el objeto, el tema, la característica, la agrupación de los datos y el periodo, mismos que se describen a continuación:

Objeto. Corresponde al objetivo específico que se persigue con la información solicitada a través de la pregunta, mismo que se presenta de manera sintética.

Tema. Corresponde al aspecto temático que se cubre con la información solicitada a través de la pregunta, en relación con el diseño temático del proyecto.

Característica. Corresponde a la caracterización de la pregunta a partir de la información que se pretende obte- ner de la misma, en relación con el objeto y diseño temático del proyecto; de tal manera que la característica de las preguntas se identificará en tres tipos:

178 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Primaria, que corresponde a aquellas preguntas a través de las cuales se obtiene información directamente relacionada con alguno de los aspectos establecidos en el diseño temático del proyecto.

Secundaria, corresponde aquellas preguntas que tienen por finalidad apoyar la obtención de la información de las preguntas de tipo “Primaria” a partir del filtrado o la focalización para la obtención de la información correspondiente.

Informativa, corresponde aquellas preguntas que tienen por finalidad obtener datos que permiten identificar las características generales de los informantes, domicilios geográficos, u otros que no están relacionados con alguno de los aspectos establecidos en el diseño temático del proyecto.

Agrupación de los datos. Corresponde a la forma de agregación en la que se pide la información que se preten- de obtener a partir de la pregunta correspondiente, de tal manera que se identificarán dos tipos de agrupación:

Agregada, que corresponde a aquellas preguntas a través de las cuales se obtiene información de manera agregada conforme al tema y datos solicitados.

Desagregada, que corresponde a aquellas preguntas a través de las cuales se obtiene información de ma- nera desagregada, en relación a alguna pregunta previa sobre el mismo tema en la que se solicitaron datos agregados (el nivel de desagregación que se solicita no implica que sea el nivel máximo de desagregación al que se pueda llegar en los datos o información solicitada).

Periodo. Corresponde a la temporalidad con la que se solicita la información de la pregunta, misma que puede ser de tres tipos:

Cierre 2014, corresponde a las preguntas que solicitan los datos o información al 31 de diciembre de 2014,

Durante 2014, corresponde a las preguntas que solicitan los datos o información de aspectos ocurridos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2014.

2015 (actual), corresponde a las preguntas que solicitan los datos o información al momento de la aplica- ción de los cuestionarios.

Con tales elementos expuestos, a continuación se describe el diseño estratégico del proyecto a partir de cada una de las preguntas que conformaron el CNGMD 2015:

Módulo: 1.Ayuntamiento. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 179 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: I. Integración del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de elección del presidente municipal en funciones. Tema: Integración del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No Aplica. Periodo: Cierre 2014.

180 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: I. Integración del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de elección del (los) sindico (s) en funciones. Tema: Integración del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No Aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: I. Integración del Ayuntamiento Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de elección de los regidores en funciones. Tema: Integración del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No Aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: II. Integrantes del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad síndicos y regidores que integraron el Ayuntamiento. Tema: Integrantes del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 181 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: II. Integrantes del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el perfil de los síndicos y regidores que integraron elAyuntamiento. Tema: Integrantes del Ayuntamiento Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: III. Personal de apoyo de los síndicos y regidores . Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Objeto: Identificar la existencia del personal de apoyo para las funciones de síndicos y regidores. Tema: Personal de apoyo de síndicos y regidores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: III. Personal de apoyo de los síndicos y regidores. Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal de apoyo con el que contaron los síndicos y regidores para el ejercicio de sus funciones. Tema: Personal de apoyo de síndicos y regidores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

182 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: IV. Comisiones del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de comisiones que tuvo el ayuntamiento durante el año. Tema: Comisiones del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: IV. Comisiones del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de Comisiones por tema que tuvo el Ayuntamiento durante el año, así como el integrante que las presidió. Tema: Comisiones del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: IV. Comisiones del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de iniciativas presentadas, discutidas y aprobadas en sesión de Cabildo. Tema: Comisiones del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 183 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: IV. Comisiones del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 7.1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de iniciativas presentadas, discutidas y aprobadas en el año, de acuerdo a su clasificación temática. Tema: Comisiones del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: V. Actividades del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de sesiones de Cabildo celebradas durante 2013 y 2014. Tema: Actividades del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2013 y 2014.

Módulo: 1. Ayuntamiento. Sección: V. Actividades del Ayuntamiento. Campo: Pregunta 8.1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 1: Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las Comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, a fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de sesiones de Cabildo celebradas durante 2013 y 2014, en las que se permitió la asistencia de los ciudadanos. Tema: Actividades del Ayuntamiento. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2013 y 2014.

184 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante complementario 2. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 2:Generar información básica de la estructura organizacional de la Administración Pública Municipal y Delegacional, a fin de conocer la conformación orgánica de las mismas. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el nombre, la clasificación administrativa y función ejercida de las instituciones que conformaron la estructura de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 185 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 2:Generar información básica de la estructura organizacional de la Administración Pública Municipal y Delegacional, a fin de conocer la conformación orgánica de las mismas. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el perfil de los titulares de las instituciones que conformaron la estructura de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Recursos humanos / Perfil de los titulares de las instituciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal que tenía la Administración Pública Municipal o Delegacional, especificando por el tipo de clasificación administrativa. Tema: Personal en las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 4 Política Pública Campo: Organizacional Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal con el que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional según el tipo de contratación y sexo. Tema: Personal en las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

186 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal con el que contó la Administración Pública Municipal según el tipo de institución de seguridad social en la que estaban adscritos y sexo. Tema: Personal en las Instituciones de la Administración Pública Municipal y Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal con el que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional según el rango de edad y sexo. Tema: Personal en las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal con el que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional según el rango de ingresos mensual y sexo. Tema: Personal en las Instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 187 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de personal con el que contó la Administración Pública Municipal para el ejercicio de sus funciones según el tipo de función ejercida y sexo. Tema: Personal en las Instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó un área o institución que coordine la profesionalización de los servidores públicos. Tema: Personal en las Instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 9.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la institución encargada de coordinar la implementación de la profesionalización delos servidores públicos en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Personal en las Instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

188 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con elementos parala profesionalización de los servidores públicos. Tema: Personal en las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 10.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los elementos de profesionalización con los que contaron las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Personal en las Instituciones / Elementos de profesionalización. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de egresos que tuvieron las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional según su tipo de función, respecto al total de egresos del año anterior. Tema: Recursos presupuestales / Ejercicio presupuestal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 189 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con un Programa de Racionalidad y Austeridad del Gasto. Tema: Racionalidad y austeridad presupuestal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 12.1 Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de ahorro derivado de la aplicación del Programa de Racionalidad y Austeridad del Gasto en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Racionalidad y austeridad presupuestal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 12.2 Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje que se tuvo como ahorro derivado de la aplicación del Programa de Racionalidad y Austeridad del Gasto en la Administración Pública Municipal o Delegacional, por cada clasificador por Objeto del Gasto. Tema: Racionalidad y austeridad presupuestal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

190 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones llevadas a cabo en el Municipio o Delegación, para atender el tema de armonización contable. Tema: Armonización contable. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 13.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de reuniones de trabajo del Consejo de Armonización Contable a las que asistió la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Armonización contable. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 14. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los apoyos que solicitó la Administración Pública Municipal o Delegacional a las autoridades competentes en atender el tema de Armonización Contable. Tema: Armonización contable. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 191 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 14.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los apoyos por tipo, que recibió la Administración Pública Municipal o Delegacional por parte de las autoridades competentes en materia de Armonización Contable. Tema: Armonización contable. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 15. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de bienes inmuebles que tuvieron las instituciones que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo de propiedad del bien inmueble. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de bienes inmuebles que tuvieron las instituciones que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo de función. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

192 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con bienes inmuebles en los que se determinó como uso el apoyo a funciones educativas. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.2. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de bienes inmuebles en los que se determinó como uso el apoyo a funciones educativas. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.3. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con bienes inmuebles en los que se determinó como uso el apoyo a la función de salud. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 193 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.4. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de bienes inmuebles en los que se determinó como uso el apoyo a la función de salud. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.5. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con bienes inmuebles que tuvieron como uso la realización de actividades físicas, cultura física y deporte. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.6. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de instalaciones que fueron designadas para la realización de actividades físicas, cultura física y deporte, de acuerdo con el total de bienes inmuebles que conformaron la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

194 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 16.7. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las razones por las cuales no se incluyeron las instalaciones que tuvieron comousola realización de actividades de activación física, cultura física y deporte. Tema: Recursos materiales/bienes inmuebles. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 17. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de vehículos en funcionamiento por tipo que conformaron el parque vehicular de la Administración Pública Municipal o Delegacional, según el tipo de función administrativa. Tema: Recursos materiales/vehículos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 18. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de vehículos en funcionamiento que tenía la Administración Pública Municipal o Delegacional, según su tipo y clasificación administrativa. Tema: Recursos materiales/vehículos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 195 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 19. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de líneas y aparatos telefónicos en funcionamiento que tenía la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Recursos Materiales. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 20. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de líneas y aparatos telefónicos que tenía la Administración Pública Municipal o Delegacional, según su tipo. Tema: Recursos Materiales. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 21. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de computadoras, impresoras, servidores y tabletas electrónicas en funcionamiento que tuvo la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Recursos materiales/computadoras, impresoras y servidores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

196 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 22. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de computadoras, impresoras, servidores y tabletas electrónicas, que tenía por cada tipo de función la Administración Pública Municipal o Delegacional, según su tipo. Tema: Recursos materiales/computadoras, impresoras y servidores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 23. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 3: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los sistemas operativos que se utilizaron en las computadoras con las que cuentala Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Recursos materiales/sistemas operativos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 24. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con sistemas informáticos para la gestión, procesamiento, seguimiento o publicación de trámites y/o servicios públicos. Tema: Recursos materiales/sistemas operativos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 197 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 24.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los sistemas informáticos con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional por tipo de trámites y/o servicios públicos y la función para la que fueron utilizados. Tema: Recursos materiales/sistemas operativos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 25. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con conexión a internet y redes para la interconexión de computadoras. Tema: Gobierno Electrónico/tipos de redes. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 25.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de conexión a internet con el que contaba la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Gobierno Electrónico/tipos de redes. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

198 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 25.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional que contaban con conexión a internet y el tipo de red con el que contaban. Tema: Gobierno Electrónico/tipos de redes. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 26. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contaba con un sitio Web (página electrónica de internet). Tema: Gobierno Electrónico/sitio Web. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 26.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar a la autoridad responsable de la administración del sitio Web (página electrónica vía internet). Tema: Gobierno Electrónico/sitio Web. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 199 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 26.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si algunas o todas las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional contaban con un sitio Web propio. Tema: Gobierno Electrónico/sitio Web. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 26.3. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 4:Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, a fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, a fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las instituciones que por tipo de función ejercida, contaban con un sitio Web independiente al sitio Web general de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Gobierno Electrónico/sitio Web. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contaba con Planes o Programas de Desarrollo, así como los elementos de planeación con los que estos contaban y el porcentaje de avance que registraron. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

200 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27.1 Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si la Administración Pública de la Entidad Federativa contaba con Planes o Programas de Desarrollo, así como los temas o ejes rectores que lo conformaron. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si fueron elaborados programas estratégicos y/u operativos derivados de los temas o ejes rectores considerados en el Plan de Desarrollo Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Primaria Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27.3. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar los temas o ejes rectores en los que se elaboraron programas estratégicos y/u operativos derivados del Plan Municipal de Desarrollo con el que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 201 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27.4. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si en el Plan en materia ambiental considerado en los Planes o Programas de Desarrollo de la Administración Pública Municipal o Delegacional, fueron identificadas acciones orientadas al crecimiento verde. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Primaria Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 27.5. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar los temas que fueron considerados para las zonas o colonias marginadas del Municipio o Delegación, considerados dentro de los Planes o Programas de Desarrollo de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 28. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si los Planes o Programas con los que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional contaban con paneles y/o mecanismos de control y seguimiento, y sus elementos de evaluación. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

202 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 29. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar si se encuentra instalado el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 29.1 Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar los elementos con los que cuenta el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Planeación y evaluación. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 30. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Tema: Actividades estadísticas y/o geográficas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 203 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 30.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 30.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 30.3. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

204 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 31. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta

Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contaba con áreas con funciones para la generación de información estadística y geográfica. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 31.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar la cantidad de personal adscrito en las áreas con funciones para la generación de información de estadística y geografía de las instituciones de la Administración Públicas Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: I. Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Campo: Pregunta 31.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Objeto: Identificar el tipo de información generada por las áreas con funciones para la generación de información de estadística y geografía de las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Características generales de la pregunta Tema: Actividades Estadísticas y/o geográficas. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 205 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección II. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección II. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección II. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

206 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaba con algún catálogo de trámites. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 1.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características de acceso al catálogo de trámites de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 1.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características del contenido y estructura del catálogo de trámites de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 207 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de trámites realizados por personas ante las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, según el tipo Web por el que se atendió. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los 20 principales trámites realizados por personas, ante las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, para obtener algún servicio, producto o para cumplir con alguna obligación, de acuerdo con el tipo de tema y servicio Web por el que se atendieron. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, gestionó a través de cualquiera de sus instituciones algún trámite que debiera realizar el ciudadano ante instituciones federales o estatales para obtener algún producto, servicio o cumplir con alguna obligación. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

208 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: II. Trámites y Servicios. Campo: Pregunta 3.1 Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los 25 principales trámites realizados por las personas ante las instituciones dela Administración Pública Municipal o Delegacional para obtener algún servicio, producto o cumplir con alguna obligación responsabilidad de instituciones federales o estatales, así como la cantidad de éstos. Tema: Trámites y Servicios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección III. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección III. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 209 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección III. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con un Programa de Formación, Capacitación y/o profesionalización en materia de Protección Civil. Tema: Protección Civil/capacitación de personal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Protección civil. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se impartieron cursos, diplomados, talleres o seminarios sobre protección civil, al personal de las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Protección Civil/capacitación de personal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

210 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Protección Civil. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de cursos impartidos al personal, así como los servidores públicos capacitados, de las Instituciones de la Administración Pública Municipal Delegacional en materia de protección civil. Tema: Protección Civil/capacitación de personal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 2.2. Política Pública Campo: Protección Civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los elementos para considerar capacitado al personal de la Instituciones de laAdministración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Protección Civil/capacitación de personal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Protección civil. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno municipal o delegacional contó con un Programa de Protección Civil o Plan de Contingencia. Tema: Protección civil/Prevención Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 211 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 3.1. Política Pública Campo: Protección civil. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los elementos que son considerados y/o atendidos en el Programa de Protección Civil o Plan Contingencia del gobierno municipal o delegacional. Tema: Protección Civil/Prevención. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 3.2. Política Pública Campo: Protección civil. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los temas que son considerados y/o atendidos en el Programa de Protección Civil o Plan Contingencia del gobierno municipal o delegacional. Tema: Protección civil/Prevención Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno municipal o delegacional contó con un Consejo o Comité de Protección Civil. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

212 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de sesiones celebradas por el Consejo o Comité Municipal de Protección Civil. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregados. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 4.2. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Consejo o Comité Municipal de Protección Civil fue convocado, a participar enlas reuniones del Consejo de Protección Civil de la Entidad Federativa. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregados. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 4.3. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de reuniones regulares y extraordinarias del Consejo de Protección Civil de la Entidad Federativa, a las que asistió el Consejo o Comité Municipal de Protección Civil. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregados. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 213 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional cuenta con unAtlas de Riesgos. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones previstas en el Atlas de Riesgos del Gobierno Municipal o Delegacional. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 5.2. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las etapas con las que cuenta el Atlas de Riesgos del Gobierno Municipal o Delegacional, para atender el ciclo de prevención de riesgos. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

214 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 5.3. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las principales acciones realizadas para llevar a cabo la identificación y análisis de riesgos en el Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/prevención. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si en el Municipio o Delegación, se llevan a cabo acciones para fomentar la cultura de la autoprotección civil en caso de desastres. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones que se adaptaron en el Municipio o Delegación, para fomentar la cultura de la autoprotección civil. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 215 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 6.2. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de simulacros que se llevaron a cabo en el Municipio o Delegación. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Municipio o Delegación sufrió algún siniestro, desastre o emergencia. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de siniestros, desastres o emergencias que impactaron al Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

216 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7.2. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de fenómenos perturbadores que impactaron al Municipio o Delegación, por tipo de desastre. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7.3. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de fenómenos perturbadores que impactaron al Municipio o Delegación, por tipo de desastre y autoridad que los atendió. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7.4. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de fenómenos perturbadores que impactaron al Municipio o Delegación, de los cuales se dio aviso oportuno a la sociedad, así como el tiempo de respuesta de las autoridades que los atendieron. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 217 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 7.5. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el número de víctimas mortales y de población afectada por los fenómenos perturbadores que impactaron al Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional solicitó a la Entidad Federativa o al Gobierno Federal, la emisión de Declaratorias de Emergencia y/o Desastre Natural. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 8.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de Declaratorias de Emergencia y/o Desastre Natural que solicitó el Gobierno Municipal o Delegacional al Gobierno Federal. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

218 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Federal emitió Declaratorias de Emergencia y/o Desastre Natural en favor del Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 9.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de Declaratorias de Emergencia y/o Desastre Natural que emitió el Gobierno Federal en favor del Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si fue aplicado el Plan DN-III por parte del Ejercito Mexicano, en alguno de lostiposde fenómenos perturbadores que afectaron el Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 219 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 10.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de fenómenos perturbadores en los que fue aplicado el Plan DN-IIIpor parte del Ejercito Mexicano, en alguno de los tipos de fenómenos perturbadores que afectaron el Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si fue aplicado el Plan Marina por parte de la Marina Armada de México, en alguno de los tipos de fenómenos perturbadores que afectaron el Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

220 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 11.1. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades.. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de fenómenos perturbadores en los que fue aplicado el Plan Marina por parte de la Marina Armada de México, en alguno de los tipos de fenómenos perturbadores que afectaron el Municipio o Delegación. Tema: Protección Civil/ fenómenos perturbadores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional tiene participación en el Sistema Nacional der Cambio Climático. Tema: Cambio Climático Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (Actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: III. Protección Civil Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Protección civil Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las principales medidas realizadas por el Municipio o Delegación para atender el tema de cambio climático y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero. Tema: Cambio Climático Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 221 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IV. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IV. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IV. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

222 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el nombre completo y oficial de la Dirección o área responsable de atender el tema de catastro en el Municipio. Tema: Estructura organizacional de la Dirección u oficina de catastro municipal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 1.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el nombre de la institución en la que se encuentra adscrita la unidad administrativas, responsable de atender el tema de catastro en el Municipio. Tema: Estructura organizacional de la Dirección u oficina de catastro municipal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los tipos de áreas y la cantidad de personal adscrito en la institución o unidad administrativa responsable de atender el tema de catastro en el Municipio. Tema: Estructura organizacional de la Dirección u oficina de catastro municipal. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 223 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se contaba con un Programa de Formación, Capacitación y/o Profesionalización en el tema de catastro municipal, para el personal adscrito en el área o unidad administrativa responsable de atender el tema de catastro. Tema: Capacitación del personal de catastro. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se impartieron cursos, diplomados talleres o seminarios sobre catastro municipal al personal para el personal adscrito en el área o unidad administrativa responsable de atender el tema de catastro. Tema: Capacitación del personal de catastro. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los temas y la cantidad de cursos impartidos al personal responsable de atener el tema de catastro, así como el número de servidores públicos capacitados. Tema: Capacitación del personal de catastro. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

224 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Municipio cuenta con un Programa de Modernización Catastral. Tema: Programa de modernización catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la institución que se encuentra encargada de coordinar y/o ejecutar el Programade Modernización Catastral en el Municipio, así como de aquellas que reciben apoyo para atender el tema de catastro. Tema: Programa de modernización catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 5.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones del Programa de Modernización Catastral que se han realizado en el Municipio. Tema: Programa de modernización catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 225 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 5.3. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el periodo en el que se realizaron las acciones del Programa de Modernización Catastral. Tema: Programa de modernización catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si existió un Sistema de Gestión Catastral encargado de administrar el padrón dentro del Municipio. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características que contiene el Sistema de Gestión Catastral que se emplea parala administración del catastro en el Municipio. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

226 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 6.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar al responsable de desarrollar el Sistema de Gestión Catastral en el Municipio. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las instituciones o áreas con las que interactúa el catastro municipal, así como aquellas con quienes existe interconexión mediante la red informática. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si ha comenzado la implementación de la Estrategia Digital Nacional en el Municipio. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 227 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 8.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones consideradas en la Estrategia Digital Nacional en el área de catastro del Municipio. Tema: Tecnologías de la información y telecomunicaciones en el tema catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el catastro cuenta con un área exclusiva para el resguardo de los expedientes catastrales del Municipio. Tema: Resguardo de la información catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de expedientes catastrales en el archivo, así como la cantidad de los mismos que se encuentran digitalizados en el Municipio. Tema: Resguardo de la información catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

228 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las medidas de seguridad existentes en el área de archivo del catastro del Municipio. Tema: Resguardo de la información catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el área de catastro del Municipio contaba con un Manual de Procedimientos / Procesos catastrales. Tema: Procesos catastrales. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 12.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los procesos catastrales incluidos en el Manual de Procedimientos / Procesos catastrales, así como aquellos que cuentan con certificación ISO. Tema: Procesos catastrales. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 229 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 12.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los trámites con los que contó el área de catastro, y por cada uno de ellos la cantidad de trámites realizados, atendidos y el tiempo de respuesta que se le dio al usuario en el Municipio. Tema: Procesos catastrales. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 12.3. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los medios de atención con los que cuentan los usuarios que solicitan servicios catastrales en el Municipio. Tema: Procesos catastrales. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 12.4. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el usuario puede dar seguimiento a sus trámites por medio de internet. Tema: Procesos catastrales. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

230 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si existe un Padrón Catastral para el registro de los predios en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 13.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de formato y los valores que se registran en el Padrón Catastral, así como los tipos de software utilizados para la administración del Padrón Catastral digital. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 13.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar cuando se realizó la última actualización masiva de la información del Padrón Catastral en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 231 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 13.3. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones que fueron realizadas para actualizar el Padrón Catastral en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 13.4. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de inmuebles que fue actualizado, en caso de que el Padrón Catastral haya sido actualizado en el último año. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 14. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las formas de administración (registro, acceso, consulta) de los predios en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

232 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 14.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la estructura de la clave o cuenta predial empleada para la administración de los predios en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 15. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar cual es el universo de predios registrados en el Padrón Catastral del Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 16. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de predios por tipo de propiedad y tipo de predio en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 233 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 17. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de predios privados según su tipo de clasificación. Tema: Padrón catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 18. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de predios urbanos según su tipo de uso de suelo. Tema: Padrón catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 19. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de predios que se encuentran exentos de pago de impuesto predial enel Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

234 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 20. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Padrón Catastral está vinculado con el padrón fiscal para que sirva como base en el cobro del impuesto predial en el Municipio. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 21. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de predios que se incrementaron en el padrón catastral respecto al número registrado al año anterior. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 22. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la periodicidad con la que se entrega la información catastral del Municipio al catastro de la Administración Pública de la Entidad Federativa. Tema: Padrón catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 235 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 23. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la existencia de Cartografía Catastral en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 23.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la escala y la cobertura (km2) de la cartografía existente en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 23.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la distribución de los porcentajes de la cartografía catastral existente, según el tipo de formato en el que se encuentra en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

236 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 23.3. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el origen de la cartografía que se utiliza en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 24. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el universo de predios registrados en la cartografía catastral del Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 25. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar del universo de predios registrados en la cartografía catastral, la cantidad total de predios registrados según el tipo de propiedad y tipo de predio en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 237 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 26. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de predios privados registrados en la cartografía catastral, según su tipo de clasificación en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 27. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los formatos que emplea el catastro para Generar la cartografía catastral digital y el porcentaje de uso de cada uno de ellos en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 27.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las capas de información que contiene la cartografía catastral digital que utiliza el catastro en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

238 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 28. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar cuando se realizó la última actualización de la cartografía catastral con la que se trabaja en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 28.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de predios actualizados, en relación a la última actualización cartográfica catastral en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 28.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la periodicidad con la que se actualiza la cartografía catastral en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 239 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 29. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el elemento (identificador) utilizado para el control de la cartografía en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 30. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si existe una vinculación entre el padrón catastral y la cartografía catastral, así comoel porcentaje de vinculación en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 31. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la periodicidad de las inspecciones/verificaciones de los datos catastrales en campo en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

240 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 31.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se realiza la medición física de frente y fondo durante las inspecciones/verificaciones en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 31.2. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características de las construcciones que se captaron en los verificativos de campo en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 32. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos que se captaron en la cedula catastral en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 241 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 33. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la autoridad que realiza el cobro del impuesto predial en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 34. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar cuál fue el porcentaje de recaudación por concepto de impuesto predial, alcanzado enel Municipio respecto a lo programado para el año. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 35. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los programas de apoyo para los contribuyentes que son aplicados en el catastro del Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

242 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 36. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las formas mediante las cuales se les entregan a los contribuyentes, los estados de cuenta o recibos de pago del impuesto predial en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 37. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las formas de pago del impuesto predial de las que dispone el catastro en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 38. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las sanciones que existen en el catastro, para quienes evaden el impuesto federal enel Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 243 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 39. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de cartera vencida que se recupero durante el año en el Municipio. Tema: Cartografía catastral. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 40. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se realizan valuaciones de los predios en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 41. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el catastro del Municipio, dispone de un manual o instructivo de valuación catastral. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

244 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 42. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar quienes son los encargados de realizar los avalúos de los predios en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 43. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar quienes participaban en la determinación de las tasas y tarifas en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 44. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se han modificado los valores considerados para el calculo del impuesto predial y el tiempo en que se realizó la modificación en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 245 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 45. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje promedio que representa el valor catastral respecto al valor comercial del predio, en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 46. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si existe un Consejo o Comité para la emisión y aprobación de tablas de valores en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 46.1. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la función que desempeña el catastro en el Consejo o Comité, para la emisión y aprobación de tablas de valores en el Municipio. Tema: Valuación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

246 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 47. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones de información catastral, que se realizan con el Registro Público de la Propiedad en el Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 48. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de registros cuya clave de control está vinculada con el folio real en el Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 49. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las instituciones con las que se cuenta un convenio para el intercambio de información catastral, especificando si es bidireccional y el periodo de intercambio de información en el Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 247 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 50. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las acciones en las que se utiliza la información catastral en el Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 51. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de información que comparte el catastro con desarrollo urbano en el Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 52. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las actividades de desarrollo urbano, en las que se utiliza información cartográfica del catastro municipal. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

248 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IV. Catastro Municipal y cobro predial Campo: Pregunta 53. Política Pública Campo: Control interno Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las zonas no urbanizables que se encuentran en el catastro del Municipio. Tema: Vinculación catastral. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actualmente).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección V. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección V. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 249 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección V. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se prestó el servicio de alumbrado público en el Municipio o Delegación. Tema: Alumbrado público. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 1.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de lámparas y/o luminarias que formaron parte del servicio de alumbrado público, así como el estatus de su funcionamiento y ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Alumbrado público. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

250 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 1.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población que cubrió el servicio de alumbrado público, por tipo de ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Alumbrado público. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 1.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación del servicio de alumbrado público, de acuerdo con el tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Alumbrado público. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si había mercados y centrales de abasto establecidos en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 251 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de mercados y centrales de abasto, especificando el estatus de funcionamiento y su ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 2.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población que cubrieron los mercados y centrales de abasto por tipode ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 2.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación de los mercados y centrales de abasto de acuerdo con eltipode ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

252 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si operaron tianguis o mercados semifijos o móviles en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 3.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de tianguis o mercados semifijos o móviles que operaron en el Municipio o Delegación especificando la ubicación geográfica de operación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 3.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población que cubrieron los tianguis o mercados semifijos o móviles total de tianguis o mercados semifijos o móviles por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Mercados y centrales de abasto. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 253 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si había panteones y cementerios establecidos en el Municipio o Delegación. Tema: Panteones y cementerios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de panteones y cementerios establecidos en el Municipio o Delegación, especificando la ubicación geográfica. Tema: Panteones y cementerios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 4.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población al que dieron servicio los panteones y cementerios, por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Panteones y cementerios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

254 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 4.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación de los panteones y cementerios de acuerdo con el tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Panteones y cementerios. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si había rastros establecidos en el Municipio o Delegación. Tema: Rastros. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de rastros establecidos, especificando el estatus de funcionamiento y ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Rastros. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 255 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 5.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población al que dieron servicio los rastros, por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Rastros. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 5.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación de los rastros, por tipo de ubicación geográfica establecida enel Municipio o Delegación. Tema: Rastros. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se prestó el servicio de limpia en las calles y vialidades en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

256 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de calles y vialidades, que fue cubierto con el servicio de limpia, especificando el tipo de ubicación geográfica del Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 6.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población, cubierto por el porcentaje del servicio de limpia decallesy vialidades, especificando el tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 6.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación del servicio de limpia de calles y vialidades por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 257 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se prestó el servicio de mantenimiento (pavimentación, bacheo, pintura, etc.) en las calles y vialidades del Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 7.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de calles y vialidades, que fue cubierto con el servicio de mantenimiento (pavimentación, bacheo, pintura, etc.,) por tipo de servicio y ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 7.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población que cubrió calles y vialidades, que fue cubierto con lostipos de servicio de mantenimiento de calles, y vialidades por ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

258 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 7.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de presentación del servicio de limpia de calles y vialidades, por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Calles parques y jardines. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se contó con parques y jardines públicos en el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 8.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de parques y jardines públicos que tenía el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 259 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se prestó el servicio de mantenimiento (poda, pintura, remozamiento, etc.) y/o equipamiento (mobiliario, juegos, flora, etc.) en parques y jardines públicos en el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 9.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje del total de parques y jardines, que fue cubierto con el servicio de mantenimiento (poda, pintura, remozamiento, etc.) y/o equipamiento (instalación de mobiliario, de juegos, de flora, etc.), por tipo de servicio y ubicación geográfica en el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

260 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 9.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de población que fue cubierta con los servicios de mantenimiento y equipamiento de parques y jardines públicos por tipo ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: V. Servicios Públicos. Campo: Pregunta 9.3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la forma de prestación del servicio de mantenimiento y equipamiento en parques y jardines públicos, por tipo de ubicación geográfica establecida en el Municipio o Delegación. Tema: Parques y jardines públicos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VI. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual). Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 261 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección: Informantes de la Sección VI. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VI. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar a la autoridad responsable de atender los asuntos de transparencia y acceso a la información en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Atención de la política de transparencia. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual). Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional.

262 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de trámites que fueron realizados ante la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo de servicio Web bajo el que se ofrece, indicando si se encuentra incluido en el catálogo de trámites. Tema: Trámites en materia de transparencia. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de trámites que fueron realizados ante la Administración Pública Municipal o Delegacional, por medio de ingreso. Tema: Trámites en materia de transparencia. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 2.2. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de atención proporcionada a las solicitudes de acceso a la información pública en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Trámites en materia de transparencia. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 263 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con servidor público responsable de atender las solicitudes de acceso a la información. Tema: Trámites en materia de transparencia. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el servidor público responsable de atender las solicitudes de acceso a la información en las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, realizó otras actividades distintas. Tema: Trámites en materia de transparencia. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal de las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con algún Programa de Formación, Capacitación y/o Profesionalización en materia de Transparencia y Acceso a la Información. Tema: Capacitación del personal que atiende el tema de transparencia y acceso a la información. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

264 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se impartieron cursos, diplomados, talleres o seminarios al personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional, sobre transparencia y acceso a la información. Tema: Capacitación del personal que atiende el tema de transparencia y acceso a la información. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de cursos impartidos en materia de transparencia al personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional, y el número de servidores públicos que se hayan capacitado. Tema: Capacitación del personal que atiende el tema de transparencia y acceso a la información. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 6.2. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el momento en que se considera como capacitado al personal de laAdministración Pública Municipal o Delegacional, que asiste a las capacitaciones en materia de Transparencia y Acceso a la información. Tema: Capacitación del personal que atiende el tema de transparencia y acceso a la información. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 265 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, cuenta con información pública y de libre acceso por tipo de tema, por periodicidad con que es actualizada y medio por el que se encuentra disponible. Tema: Información pública y de libre acceso. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la información que brindó en su portal la Administración Pública Municipal o Delegacional, distinta a la que exige la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de la Entidad Federativa. Tema: Información pública y de libre acceso. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

266 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, cuenta con un Programa de Gestión Documental. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 9.1. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los componentes y etapas que conformaron el Programa de Gestión Documental de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Archivos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con un Sistema Institucional de Archivos. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 267 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 10.1. Política Pública Campo: Transparencia. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaron con al menos un área coordinadora para administrar los distintos tipos de archivo, por tipo infraestructura tecnológica con la que contaron y personal que realiza otras actividades adicionales al archivo. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 10.2. Política Pública Campo: Transparencia. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la infraestructura y equipamiento empleados por el Sistema Institucional de Archivos de la Administración Pública Municipal o Delegacional, así como los instrumentos de control, consulta archivística y normatividad. Tema: Archivos. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, destinó y ejerció presupuesto específicamente para actividades correspondientes al archivo. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

268 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 11.1. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje que ejerció la Administración Pública Municipal o Delegacional, específicamente para actividades correspondientes a la materia de archivo. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VI. Transparencia. Campo: Pregunta 11.2. Política Pública Campo: Transparencia Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje que ejerció la Administración Pública Municipal o Delegacional, específicamente para actividades correspondientes a la materia de archivo, por tema. Tema: Archivos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VII. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 269 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VII. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VII. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal de las instituciones de la Administración Pública Municipal o Delegacional, contaba con algún Programa de Formación, Capacitación y/o Profesionalización en materia de anticorrupción. Tema: Capacitación del personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional sobre Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

270 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se impartieron cursos, diplomados, talleres o seminarios sobre anticorrupción al personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Capacitación del personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional sobre Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de cursos impartidos al personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional y el número de servidores públicos capacitados. Tema: Capacitación del personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional sobre Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 2.2. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el momento en que se considera capacitado al personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional que asiste a las capacitaciones en materia de Anticorrupción. Tema: Capacitación del personal de la Administración Pública Municipal o Delegacional sobre Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 271 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con oficinas de control interno. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 3.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de oficinas de control interno con las que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional, y el personal que tenían adscrito. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con registros y seguimiento de evolución patrimonial a sus servidores públicos. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

272 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal obligado a presentar declaración patrimonial en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal obligado a presentar declaración patrimonial en laAdministración Pública Municipal o Delegacional, realizó en su totalidad la declaración. Tema: Control interno. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 5.2. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de servidores públicos que no cumplieron con la obligación de realizar su declaración patrimonial en la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 273 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con esquemas de identificación y análisis para la mejora de los procesos o procedimientos de trabajo y servicio de sus áreas. Tema: Control interno. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de procesos o procedimientos en los que se aplicó el esquema de identificación y análisis para la mejora de los procesos o procedimientos, y el porcentaje que representaron en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con mecanismos de contraloría social para el acompañamiento, vigilancia, intervención y/o similares sobre acciones y/u obras realizadas. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

274 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 7.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los temas en los que se abrió el espacio de contraloría social, el tipo de órgano constituido para su operación así como los participantes de dichos órganos en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un sistema para la atención de quejas, denuncias y/o irregularidades derivadas de la actuación de los servidores públicos. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de quejas y denuncias recibidas por las actuaciones de los servidores públicos de la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo de medio de recepción. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 275 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, fue sujeta de auditoría o revisión por parte de alguna autoridad de control y/o fiscalización. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 10.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se aplicaron auditorías y/o revisiones de cualquier tipo a laAdministración Pública Municipal o Delegacional, por cantidad y tipo de instituciones de control y/o fiscalización que las realizaron. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si fue sancionado algún servidor público de la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

276 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 11.1. Política Pública Campo: Control interno. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si se aplicaron sanciones a algún servidor público de laAdministración Pública Municipal o Delegacional, por cantidad y tipo de conducta por la que se hayan sancionado. Tema: Control interno. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un Plan o Programa Anticorrupción. Tema: Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 12.1. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los elementos que estaban considerados en el Plan o Programa Anticorrupción enla Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 277 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 12.2. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Plan o Programa Anticorrupción en la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un mecanismo de control y seguimiento de su ejecución y resultados. Tema: Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 12.3. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el nivel de cumplimiento general en términos porcentuales del Plan o Programa Anticorrupción en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VII. Control interno y anticorrupción. Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Anticorrupción. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los trámites que son considerados y/o atendidos para disminuir y/o controlar los riesgos y/o actos de corrupción, que son considerados en el Plan o Programa Anticorrupción en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Atención de trámites en materia de anticorrupción. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

278 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VIII. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VIII. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección VIII. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 279 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional abrió espacios para la participación y/o consulta ciudadana en temas de su responsabilidad. Tema: Participación ciudadana. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 1.1. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tema en el que se abrió espacio para la participación y/o consulta ciudadana enla Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Participación ciudadana. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 1.2. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los espacios para la participación y/o consulta ciudadana con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tema, tipo de órgano y participantes en los órganos. Tema: Participación ciudadana. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

280 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 1.3. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los temas en los que se abrió espacio para la participación y/o consulta ciudadana, por tipo de mecanismos utilizados en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Participación ciudadana. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional recibió propuestas o peticiones por parte de los ciudadanos en algún tema de su responsabilidad. Tema: Participación ciudadana. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 2.2. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de propuestas o peticiones recibidas por parte de los ciudadanos, por temas, así como la cantidad de aquellas que fueron turnadas a comisiones en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Participación ciudadana. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 281 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: VIII. Participación ciudadana. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Participación ciudadana. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si en la Administración Pública Municipal o Delegacional existieron autoridades auxiliares, por cantidad y tipo de autoridad. Tema: Participación ciudadana. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IX. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IX. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

282 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: Informantes de la Sección IX. Campo: Informante Complementario 2. Política Pública Campo: No aplica. Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la fecha de publicación y actualización de las disposiciones normativas en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Marco Regulatorio. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 1.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la fecha de publicación y última actualización de otras disposiciones jurídicas con las que cuenta y se encuentren vigentes en la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Marco Regulatorio. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 283 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de disposiciones normativas internas sustantivas vigentes en la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tema. Tema: Marco Regulatorio. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de disposiciones normativas internas administrativas vigentes enla Administración Pública Municipal o Delegacional, por tema. Tema: Marco Regulatorio. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional estuvo asociado con gobierno de otros Municipios, Delegaciones, Estados o el Distrito Federal, para prestar un servicio público o realizar alguna función de su competencia. Tema: Asociación intergubernamental. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

284 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de servicio y/o función objeto de la asociación intergubernamental, por tipo de instrumento regulatorio establecido y los datos del gobierno con el que estableció la asociación. Tema: Asociación intergubernamental. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 4.2. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el principal recurso aportado en las asociaciones intergubernamentales, por tipo de órganos constituidos para su operación y las principales funciones encomendadas a los mismos. Tema: Asociación intergubernamental. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional, estuvo asociado con el gobierno federal, de otras Entidades Federativas, Municipios o Delegaciones para realizar funciones en materia ambiental. Tema: Asociación intergubernamental en materia ambiental. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 285 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Estadística. Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tema objeto de la asociación intergubernamental, el tipo de instrumento regulatorio que se estableció para su cumplimiento y los datos del gobierno con el que estableció la asociación. Tema: Asociación intergubernamental en materia ambiental. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional, estuvo asociado con el gobierno federal, de otras Entidades Federativas, Municipios o Delegaciones para realizar funciones en materia de cultura física y deporte. Tema: Asociación intergubernamental en materia de cultura física y deporte. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 6.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tema objeto de la asociación intergubernamental, el tipo de instrumento regulatorio que se estableció para su cumplimiento y los datos del gobierno con el que estableció la asociación. Tema: Asociación intergubernamental en materia de cultura física y deporte. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

286 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Gobierno Municipal o Delegacional, estuvo asociado con el gobierno federal, de otras Entidades Federativas, Municipios o Delegaciones para realizar funciones en materia de Catastro Municipal. Tema: Asociación intergubernamental en materia de Catastro Municipal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 2. Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección: IX. Marco Regulatorio. Campo: Pregunta 7.1. Política Pública Campo: Estadística. Línea estratégica Objetivo Específico 6: Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, a fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tema objeto de la asociación intergubernamental, el tipo de instrumento regulatorio que se estableció para su cumplimiento y los datos del gobierno con el que estableció la asociación. Tema: Asociación intergubernamental en materia de Catastro Municipal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 287 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante complementario 2. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de comandancias y/o estaciones y/o módulos y/o casetas de policía en funcionamiento, que tenía la Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

288 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con un Sistema Telefónico de Emergencias 066 o Sistema de Denuncia Anónima 089 u otro de características similares.. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 2.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de llamadas que recibió la Administración Pública Municipal o Delegacional por el Sistema Telefónico de Emergencias 066 o Sistema de Denuncia Anónima 089 u otro de características similares.. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con cámaras de vigilancia en funcionamiento en la vía pública. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 289 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 3.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de cámaras de vigilancia en funcionamiento con que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional para apoyar el ejercicio de la función de seguridad pública. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con un registro de botones de pánico en funcionamiento. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 4.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de botones de pánico por tipo que estaban en funcionamiento enla Administración Pública Municipal o Delegacional. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

290 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con mecanismos para apoyar el ejercicio de la función de seguridad pública, así como la cantidad de registros de atención de emergencias y/o denuncias recibidas. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Entidad Federativa donde se encuentra el Municipio cuenta con una Ley que asigne atribuciones a la policía municipal para ejercer funciones de investigación. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: I. Infraestructura para seguridad pública. Campo: Pregunta 6.1 Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si los procesos de trabajo de la policía ya se desarrollan bajo las atribuciones asignadas por la ley para llevar a cabo acciones de investigación. Tema: Infraestructura para seguridad pública. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 291 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la institución de seguridad pública municipal contó con áreas específicas con funciones para la generación de información estadística y geográfica en materia de seguridad pública. Tema: Información estadística. Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 7.1 Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal que se encontraba adscrito a las áreas específicas con funciones para la generación de información estadística y geográfica en materia de seguridad pública. Tema: Información estadística Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional contó con registros y/o sistemas de información para el ejercicio de la función de seguridad pública. Tema: Información estadística Característica: Secundaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

292 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.1 Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los registros y/o sistemas de información con los que contó la Administración Pública Municipal o Delegacional, por tipo de registros de personal, tipo de formato que lo caracteriza así como la información que recopila. Tema: Información estadística Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.2 Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un registro de capacitación y/o evaluación del personal, por tipo de formato que lo caracteriza así como la información que recopila. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.3. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un registro de personas detenidas y víctimas, por tipo de formato que lo caracteriza así como la información que recopila. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 293 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.4. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con un registro de delitos, por tipo de formato que lo caracteriza así como la información que recopila. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.5. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con sistemas de información compartidos con otras autoridades para el ejercicio de la función de seguridad pública, por tipo de formato que lo caracteriza así como la frecuencia de intercambio de información. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.6. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal o Delegacional, contó con sistemas de georreferenciación e imagen satelital. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

294 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: II. Información estadística sobre la función de seguridad pública. Campo: Pregunta 8.7. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el porcentaje de deterioro que cubre el Sistema de Georreferenciación en la cabecera municipal o delegacional y en el resto del Municipio o Delegación. Tema: Información estadística. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: III. Ejercicio de funciones específicas de seguridad pública. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el Municipio tiene celebrado algún convenio o acuerdo para que la Administración Pública de la Entidad Federativa, a través de sus instituciones opere bajo el sistema de Mando Único Policial y se encargue de la prestación del servicio de seguridad pública, tránsito y vialidad. Tema: Ejercicio de funciones específicas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: III. Ejercicio de funciones específicas de seguridad pública. Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el gobierno municipal estaba asociado con el gobierno federal o de otras Entidades Federativas, Municipios o Delegaciones para realizar funciones de seguridad pública. Tema: Ejercicio de funciones específicas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 295 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: III. Ejercicio de funciones específicas de seguridad pública. Campo: Pregunta 10.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el tipo de servicio y/o función objeto de la asociación intergubernamental, el tipo de instrumento regulatorio establecido para su cumplimiento, los datos del gobierno con el que estableció la asociación y las razones que motivaron la celebración del convenio o acuerdo. Tema: Ejercicio de funciones específicas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el personal destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, por tipo de corporación policiaca, según su rango de edad y sexo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

296 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el personal destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, por tipo de corporación policiaca, según su nivel de jerarquía y sexo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 14. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el personal destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, por tipo de corporación policiaca, según su rango de ingresos y sexo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública. Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 15. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar el personal destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, por tipo de corporación policiaca, según su nivel de escolaridad y sexo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 297 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 16. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal de las instituciones de seguridad pública de la Administración Pública Municipal, se encontraba incorporado al Servicio Profesional de Carrera Policial. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 16.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, que estaba incorporado al Servicio Profesional de Carrera Policial. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 17. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal de las instituciones de seguridad pública de la Administración Pública Municipal, presentó evaluaciones de control y confianza. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

298 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 17.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de destinado a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, que estaba obligado y presentó evaluaciones de control y confianza. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 17.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal que aprobó las evaluaciones realizadas, del total de personal obligado a presentar evaluaciones. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 18. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal, contó con algún Instituto de Formación, Capacitación y/o Profesionalización Policial Municipal u homólogo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 299 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 19. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si el personal de las instituciones de seguridad pública se capacitó en el Instituto de Formación, Capacitación y/o Profesionalización Policial Municipal, Estatal u homólogo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 19.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a funciones de seguridad pública, que se capacitó en el Instituto de Formación, Capacitación y/o Profesionalización Policial Municipal, Estatal u homólogo. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 20. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si dentro de las instituciones u organizaciones destinadas a funciones de seguridad pública en la Administración Pública Municipal, existía alguna unidad o área especializada que atendiera termas relacionados con el secuestro. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

300 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 20.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a funciones de seguridad pública, que se encontraba adscrito en la unidad o área especializada para atender temas relacionados con el delito de secuestro Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 21. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si dentro de las instituciones destinadas a funciones de seguridad pública en la Administración Pública, existía alguna área o unidad especializada que atendiera temas relacionados con inteligencia. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: IV. Recursos humanos. Campo: Pregunta 21.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 8: Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a funciones de seguridad pública, que se encontraba adscrito en la unidad o área especializada para atender temas relacionados con inteligencia. Tema: Recursos humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 301 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 22. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de intervenciones que realizó la policía municipal. Tema: Intervenciones de la policía municipal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 23. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de intervenciones de la policía municipal, según su tipo. Tema: Intervenciones de la policía municipal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 24. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de intervenciones relacionadas con presuntas infracciones, delitos del fuero común y delitos del fuero federal, por tipo de autoridad notificada. Tema: Intervenciones de la policía municipal. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

302 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 25. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntas infracciones registradas en las intervenciones de la policía municipal. Tema: Presuntas infracciones registradas en las intervenciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 25.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntas infracciones registradas en las intervenciones de la policía municipal, por tipo de presunta infracción cometida. Tema: Presuntas infracciones registradas en las intervenciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 26. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos del fuero común y delitos del fuero federal registrados en las intervenciones de la policía municipal. Tema: Presuntos delitos registrados en las intervenciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 303 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 26.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos del fuero común registrados en las intervenciones de la policía municipal, por tipo de delito. Tema: Presuntos delitos registrados en las intervenciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 26.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos del fuero federal registrados en las intervenciones de la policía municipal, por tipo de delito. Tema: Presuntos delitos registrados en las intervenciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 27. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal contó con un registro de la cantidad de probables victimas relacionadas con las intervenciones de la policía para presuntos delitos fuero común y del fuero federal. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

304 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 28. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de las probables victimas por delitos del fuero común y delitos del fuero federal de los que fueron objeto, por sexo y condición de mayoría de edad. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 28.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de las probables victimas por presuntos delitos del fuero común de los que fueron objeto. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 28.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de las probables victimas por presuntos delitos del fuero común de los que fueron objeto, según el tipo del presunto delito. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 305 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 29. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de las probables victimas por presuntos delitos del fuero federal de los que fueron objeto, por sexo y condición de mayoría de edad. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 29.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de las probables victimas por presuntos delitos del fuero federal de los que fueron objeto, por sexo de la probable víctima. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 29.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de las probables victimas por presuntos delitos del fuero federal de los que fueron objeto, por tipo del presunto delito y sexo. Tema: Probables víctimas registradas en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

306 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 30. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal contó con un registro de la cantidad de probables infractores y de responsables relacionados con las intervenciones de la policía para presuntas infracciones, presuntos delitos fuero común y del fuero federal. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 31. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de los probables infractores registrados en las intervenciones de la policía municipal, por presuntas infracciones. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 31.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infracciones cometidas por los probables infractores registrados enlas intervenciones de la policía municipal, según su sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 307 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 31.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infracciones cometidas por los probables infractores registrados enlas intervenciones de la policía municipal, por tipo de infracción cometida y sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 32. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, por presuntos delitos del fuero común. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 32.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos cometidos por los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, según su sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

308 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 32.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos cometidos por los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, por tipo de delito cometido y sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 33. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, por presuntos delitos del fuero federal. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 33.1. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos cometidos por los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, según su sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 309 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 3. Seguridad Pública Sección: V. Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Campo: Pregunta 32.2. Política Pública Campo: Seguridad pública Línea estratégica Objetivo Específico 9: Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, a fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de presuntos delitos cometidos por los probables responsables registrados en las intervenciones de la policía municipal, por tipo de delito cometido y sexo. Tema: Probables infractores y responsables registrados en las intervenciones de la policía. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Básico. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante Complementario 1. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 1. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

310 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: Informantes del Módulo. Campo: Informante complementario 2. Política Pública Campo: No aplica Línea estratégica Objetivo Específico:No aplica. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar los datos generales del servidor público que se responsabiliza de la información del Módulo, en su carácter de complementario 2. Tema: No aplica. Característica: Informativa. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: 2015 (actual).

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: I. Recursos Humanos. Campo: Pregunta 1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a la función de justicia municipal. Tema: Recursos Humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: I. Recursos Humanos. Campo: Pregunta 2. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a la función de justicia municipal, según su cargo, rango de edad y sexo. Tema: Recursos Humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 311 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: I. Recursos Humanos. Campo: Pregunta 3. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a la función de justicia municipal, según su cargo, rango de ingresos y sexo. Tema: Recursos Humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: I. Recursos Humanos. Campo: Pregunta 4. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de personal destinado a la función de justicia municipal, según su nivelde escolaridad concluido, tipo de corporación policiaca y sexo. Tema: Recursos Humanos. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 5. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar si la Administración Pública Municipal, contaba con Centros de detención Municipal. Tema: Infraestructura. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: No aplica. Periodo: Cierre 2014.

312 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 5.1. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de Centros de detención Municipal con que contaba la Administración Pública Municipal. Tema: Infraestructura. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 6. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de celdas para ejecutar los arrestos dictados por los jueces cívicos en la Administración Pública Municipal. Tema: Infraestructura/celdas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 7. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de celdas para ejecutar los arrestos dictados por los jueces cívicos, según su tipo. Tema: Infraestructura/celdas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 313 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 8. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la superficie (metros cuadrados) y cantidad total de las celdas para ejecutar losarrestos dictados por los jueces cívicos. Tema: Infraestructura/celdas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 9. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la superficie (metros cuadrados) de las celdas para ejecutar los arrestos dictados porlos jueces cívicos, según su tipo. Tema: Infraestructura/superficie de las celdas. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 10. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la capacidad instalada (en número de personas) de las celdas con las que se contaban para ejecutar los arrestos dictados por los jueces cívicos. Tema: Infraestructura/capacidad instalada. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Cierre 2014.

314 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: II. Infraestructura. Campo: Pregunta 11. Política Pública Campo: Organizacional. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la capacidad instalada (en número de personas) de la cantidad total de las celdas con que se contaba para ejecutar los arrestos dictados por los jueces cívicos, según el tipo de espacios. Tema: Infraestructura/capacidad instalada. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Cierre 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 12. Política Pública Campo: Convivencia Social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de procedimientos administrativos instaurados y desechados por el Juez Cívico u Oficial calificador, por infracciones cometidas en contra de disposiciones municipales. Tema: Ejercicio de la función/procedimientos iniciados. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 13. Política Pública Campo: Convivencia Social. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de procedimientos administrativos iniciados y desechados por los Jueces Cívicos, por infracciones cometidas en contra de disposiciones municipales. Tema: Ejercicio de la función/procedimientos iniciados. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 315 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 13.1. Política Pública Campo: Convivencia Social. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, segúnsu origen. Tema: Ejercicio de la función/procedimientos iniciados. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 14. Política Pública Campo: Convivencia Social. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de presuntas infracciones registradas en los procedimientos administrativos iniciados, según el tipo de disposición infringida. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 15. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de presuntas infracciones registradas en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

316 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 15.1. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características de ejecución de las presuntas infracciones, registradas en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 16. Política Pública Campo: Convivencia Social. Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 17. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, según sexo y condición de mayoría de edad. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 317 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 17.1 Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de infracciones que cometieron los probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 17.2. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de probables infractores por infracciones cometidas, según el tipo de infracción y sexo. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 18. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, según el grado de estudios concluido y sexo. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

318 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 19. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, según su nacionalidad y sexo. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 20. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, según su ocupación que ejercían y sexo. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 21. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de probables infractores registrados en los procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos, según su sexo, condición de mayoría de edad y los casos en que sean reincidentes. Tema: Ejercicio de la función/probables infractores. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 319 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 22. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de procedimientos administrativos en los que los Jueces Cívicos determinaron sanción y/o acuerdo de conciliación por infracciones cometidas. Tema: Ejercicio de la función/Procedimientos administrativos determinados. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 23. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de infracciones registradas en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos, según el tipo de disposición infringida. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 24. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad total de infracciones registradas en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

320 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 24.1. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar las características de ejecución de las infracciones registradas en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 25. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infracciones de acuerdo con el tipo de determinación de las mismas, registradas en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 25.1. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infracciones determinadas con sanción y mixtas, registradas en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 321 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 26. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores registrados en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Agregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 27. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores registrados en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos, según su condición de edad y sexo. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 27.1. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infracciones cometidas por los infractores registrados en los procedimientos administrativos determinados por los Jueces Cívicos. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014.

322 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 27.2. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores, según el tipo de infracción cometida y sexo. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 28. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores, especificando el grado de estudios concluido y sexo. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014

Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 29. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores, especificando su nacionalidad y sexo. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 323 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Módulo: 4. Justicia Municipal. Sección: III. Ejercicio de la Función. Campo: Pregunta 30. Política Pública Campo: Convivencia social Línea estratégica Objetivo Específico 10: Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, a fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. Características generales de la pregunta Objeto: Identificar la cantidad de infractores, especificando la ocupación que ejercían y sexo. Tema: Ejercicio de la función/infracciones. Característica: Primaria. Agrupación de los datos: Desagregada. Periodo: Durante 2014

324 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Anexo 6. Catálogos y clasificadores utilizados en el CNGMD 2015

El presente Anexo tiene por objeto enlistar cada uno de los catálogos y clasificadores utilizados en las preguntas de los Módulos que integran el CNGMD 2015, los cuales se encuentran enlistados según el Módulo y la pregunta a la que corresponden.

MÓDULO 1: Ayuntamiento

Catálogo de último trabajo (Módulo 1 pregunta 4.1, Módulo 2 Sección I pregunta 2)

01. Gobierno Federal 06. Cargo elección popular 02. Gobierno Estatal 07. Representación sindical 03. Gobierno Municipal 08. Cargo en partido político 04. Negocio propio 09. Es primer trabajo 05. Empleado sector privado 10. Otro

Catálogo de funciones de los integrantes del Ayuntamiento (preguntas 6.1 y 7.1) 32

01. Gobierno 16. Protección civil 02. Servicios públicos 17. Bomberos 03. Obras públicas 18. Agua potable, saneamiento y alcantarillado 04. Desarrollo urbano 19. Equidad de género y/o derechos de las mujeres 05. Medio ambiente y ecología 20. Justicia municipal 06. Desarrollo social 21. Tesorería o finanzas 07. Desarrollo integral de la familia (DIF) 22. Asuntos jurídicos y/o consejería jurídica 08. Desarrollo económico 23. Oficialía mayor o administración 24. Informática o Tecnologías de información y 09. Turismo comunicación 10. Participación ciudadana 25. Comunicación social 11. Educación 26. Transparencia 12. Salud 27. Contraloría interna 13. Trabajo 28. Mejora de la gestión gubernamental 14. Seguridad pública 29. Planeación y/o Evaluación 15. Tránsito 30. Otras

MÓDULO 2: Administración Pública Municipal o Delegacional

Sección I. Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno

Catálogo de funciones (pregunta 1)

01. Oficina del Presidente Municipal o Jefe 17. Tránsito Delegacional

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 325 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 02. Secretaría del Ayuntamiento 18. Protección civil 03. Gobierno 19. Bomberos 04. Servicios públicos 20. Agua potable, saneamiento y alcantarillado 05. Obras públicas 21. Equidad de género y/o derechos de las mujeres 06. Desarrollo urbano 22. Justicia municipal 07. Medio ambiente y ecología 23. Tesorería o finanzas 08. Desarrollo social 24. Asuntos jurídicos y/o consejería jurídica 09. Desarrollo integral de la familia (DIF) 25. Oficialía mayor o Administración 26. Informática o Tecnologías de información y 10. Desarrollo económico comunicación 11. Turismo 27. Comunicación social 12. Participación ciudadana 28. Transparencia 13. Educación 29. Contraloría interna 14. Salud 30. Mejora de la gestión gubernamental 15. Trabajo 31. Planeación y/o Evaluación 16. Seguridad pública 32. Otra

Elementos de profesionalización (pregunta 10.1)

Servicio Civil de Carrera Mecanismos de Evaluación del desempeño

Reclutamiento, selección e inducción Programas de capacitación

Diseño y selección de pruebas de ingreso Evaluación de impacto de la capacitación Diseño curricular Programas de estímulos y recompensas

Actualización de perfiles de puesto Separación del servicio

Diseño y validación de competencias Otros

Concursos públicos y abiertos para la contratación No tiene

Catálogo de sistemas operativos utilizados en computadoras (pregunta 23)

01. Windows 8 09. Mac OS 02. Windows 8.1 10. OS/2 03. Windows 7 11. Linux 04. Windows Vista 12. Unix 05. Windows XP 13. VMS, AS400 o propietario 06. Windows 2000 o Millenium 14. Otros 07. Windows 98 o anteriores 15. Ninguno 08. MS-DOS o similar 99. No se sabe

326 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Catálogo de tipos de trámites y/o servicios (pregunta 24.1)

24. Registro civil (no incluye copia certificada de acta 01. Pago de impuesto predial del registro civil) 02. Pago de derechos por suministro de agua potable 25 Alumbrado público y drenaje

03. Contratación de agua y drenaje 26. Cementerios

27. Espectáculos y diversiones públicas (no incluye 04. Servicio de agua potable en pipas permisos para espectáculos y eventos) 28. Limpia, recolección de basura y/o disposición final 05. Reparación de fugas de agua de desechos

06. Permiso de descarga de aguas residuales 29. Rastro municipal

07. Otros relacionados con agua y drenaje (distintos a 30. Desarrollo urbano los 5 anteriores) 31. Ecología y protección al ambiente ( no incluye 08. Permiso para espectáculos y eventos solicitud de poda, derribo o trasplante de árboles) 32. Desarrollo social (no incluye asesoría jurídica y 09. Copia certificada del acta del registro civil asesoría psicológica) 33. Desarrollo Integral de la Familia (DIF) (no incluye 10. Afiliación al INAPAM asesoría jurídica y asesoría psicológica)

11. Consulta médica 34. Salud pública (no incluye consulta médica)

12. Pago de infracción de tránsito 35. Infracciones de seguridad pública

13. Asesoría jurídica 36. Infracciones de tránsito

14. Asesoría psicológica 37. Seguridad pública

15. Licencia de funcionamiento (apertura) 38. Protección civil

16. Licencia de funcionamiento (baja) 39. Bomberos

17. Licencia de funcionamiento (distinto a apertura y 40. Inmuebles propiedad del Municipio baja) 18. Licencia de construcción (en todas sus 41. Tránsito o transporte (licencias, permisos, altas, modalidades) bajas, etcétera) 19. Permiso de anuncio en vía pública (en todas sus 42. Compras del gobierno modalidades)

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 327 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 43. Quejas, denuncias, sugerencias y/o 20. Solicitud de poda, derribo o trasplante de árboles reconocimiento sobre servidores públicos 44. Quejas, denuncias, sugerencias y/o 21. Pago de impuestos (no incluye pago de impuesto reconocimientos sobre trámites y/o de servicios predial) públicos

22. Catastro Municipal (trámites relacionados al 45. Servicios públicos (distintos a los mencionados en predio, no incluye pago de impuesto predial) la presente tabla)

23. Construcción, obra y/o remodelación de viviendas particulares (no incluye licencia de construcción en 46. Otros todas sus modalidades)

Catálogo de temas o ejes rectores que conforman el Plan o Programa de Desarrollo Municipal o Delegacional (preguntas 27.1 y 27.3)

01. Seguridad pública 11. Mejora regulatoria

02. Desarrollo urbano 12. Protección civil 03. Desarrollo social 13. Justicia Municipal

04. Desarrollo Económico 14. Participación ciudadana

05. Desarrollo Sustentable 15. Transparencia 06. Conservación y mejora ambiental 16. Anticorrupción

07. Agua potable y saneamiento 17. Control interno

08. Manejo de residuos sólidos 18. Servicios públicos en general

09. Profesionalización de servidores públicos 19. Otro (Especifique)

10. Gobierno electrónico 99. No se sabe

Catálogo de temas considerados para las zonas o colonias marginadas en el Municipio o Delegación (preguntas 27.1 y 27.3)

01. Instalación o mejoramiento de clínicas de salud 02. Pavimentación de calles y avenidas 03. Mantenimiento o instalación de abastecimiento de agua a través de la red pública 04. Mantenimiento o instalación del drenaje y alcantarillado municipal o delegacional 05. Mantenimiento o instalación de mercados y centrales de abasto 06. Mantenimiento o instalación de panteones y cementerios 07. Mantenimiento o instalación de rastros municipales 08. Mejoramiento o instalación de alumbrado público 09. Mejoramiento o instalación de parques públicos 10. Mejoramiento o instalación de servicios de transporte público 11. Otros 12. No se sabe

328 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Catálogo de elementos de evaluación de los Planes o Programas con los que contó el Municipio o la Delegación (pregunta 28)

Esquemas de evaluación a partir de estándares de calidad para la atención de trámites, servicios y/o productos al público Sistema de captación de quejas, sugerencias y/o reconocimientos sobre los trámites, servicios y/o productos

Sistema de información ejecutivo para la planeación y seguimiento de los programas sociales

Evaluaciones externas de los programas sociales

Mecanismos para medir la satisfacción/percepción de los usuarios

Otros

Catálogo de tipo de información generada a través de la realización de actividades estadísticas y/o geográficas (pregunta 30.3)

01. Información de gestión de la Administración Pública Municipal o Delegacional 02. Información de desempeño de la Administración Pública Municipal o Delegacional 03. Información de seguridad pública y/o justicia Municipal o Delegacional 04. Información demográfica y/o social Municipal o Delegacional 05. Información económica Municipal o Delegacional 06. Información geográfica y/o de medio ambiente Municipal o Delegacional 07. Otra 08. No se sabe

Sección II. Trámites y servicios

Catálogo de trámites para obtener servicios (pregunta 2)

01. Pago de impuesto predial 13. Asesoría jurídica 02. Pago de derechos por suministro de agua potable 14. Asesoría psicológica y drenaje 03. Contratación de toma de agua y drenaje 15. Licencia de funcionamiento (apertura) 04. Servicio de agua potable en pipas 16. Licencia de funcionamiento (baja) 17. Licencia de funcionamiento (distinto a apertura y 05. Reparación de fugas de agua baja) 18. Licencia de construcción en todas sus 06. Permiso de descarga de aguas residuales modalidades 19. Permiso de anuncio en vía pública (en todas sus 07. Constancia de domicilio modalidades) 08. Permiso para espectáculos o eventos 20. Solicitud de poda, derribo o trasplante de árboles 09. Copia certificada de acta del registro civil 21. Compras del gobierno 10. Afiliación al INAPAM 22. Pago de infracciones administrativas 11. Consulta médica 23. Pago de infracciones de seguridad pública 12. Pago de infracción de tránsito 24. Pago de infracciones de tránsito

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 329 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Catálogo de temas en los que se contaba con trámites para obtener algún servicio o producto (pregunta 2.1)

01. Pago de impuestos 16. Desarrollo rural 02. Catastro municipal 17. Vivienda 03. Registro Civil 18. Protección Civil 04. Desarrollo Social 19. Seguridad pública 05. Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 20. Tránsito y/o Transporte 06. Educación 21. Cultura física y/o deporte 07. Salud pública 22. Artes y/o Cultura 08. Regulación Sanitaria 23. Agua potable, drenaje y/o alcantarillado 09. Desarrollo Económico 24. Ecología y/o protección al ambiente 10. Empleo 25. Transparencia y acceso a la información 11. Espectáculos y diversiones públicas 26. Atención ciudadana 27. Quejas, denuncias y/o sugerencias sobre servicios 12. Desarrollo urbano públicos 13. Alumbrado público 28. Quejas y/o denuncias de servidores públicos 14. Rastro municipal 29. Servicios públicos 15. Cementerios 30. Otro

Catálogo de temas en los que se contaba con trámites para obtener servicios y/o producto (pregunta 3.1)

01. Pago de impuestos 15. Desarrollo rural 02. Responsabilidad del SAT o la SHCP 16. Vivienda 03. Clave Única de Registro de Población (CURP) 17. Protección civil 04. Pasaporte 18. Seguridad pública 05. Responsabilidad de la SRE 19. Tránsito y/o transporte 06. Registro civil 20. Cultura física y/o deporte 07. Desarrollo social 21. Artes y/o Cultura 08. Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 22. Agua potable, drenaje y/o alcantarillado 09. Educación 23. Ecología y/o protección al ambiente 10. Salud pública 24. Transparencia y acceso a la información 11. Regulación sanitaria 25. Atención ciudadana 26. Quejas, denuncias y/o sugerencias sobre servicios 12. Desarrollo económico públicos 13. Empleo 27. Quejas y/o denuncias de servidores públicos 14. Regulación urbano 28. Otro

330 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección III. Protección Civil

Catálogo de temas para cursos de capacitación en materia de protección civil (pregunta 2.1)

01. Elaboración de programas o instrumentos de 08. Formación de brigadas de protección civil protección civil 02. Identificación y análisis de riesgos 09. Señalética de protección civil

03. Mapas de riesgos y sistemas de alerta temprana 10. Primeros auxilios 04. Prevención y combate de incendios, y manejo de 11. Evacuación, búsqueda y rescate extintores 05. Básico - Sistema Nacional de Protección Civil 12. Manejo de crisis (SINAPROC) 06. Medias de seguridad y autoprotección civil 13. Marco regulatorio sobre protección civil 07. Simulacros 14. Otro (Especifique)

Catálogo de temas que son considerados y/o atendidos en el Programa de Protección Civil (pregunta 3.2)

01. Identificación de zonas propensas a desastres o 08. Esquemas de formación y capacitación a emergencias (atlas de riesgos) ciudadanos 09. Mecanismos de comunicación permanentes con la 02. Análisis de desastres o emergencias sociedad 03. Tratamiento y/o reducción de desastres o 10. Mecanismos de comunicación con la sociedad emergencias ante desastres o emergencias 11. Medidas de seguridad para asentamientos 04. Evaluación del programa humanos establecidos en zonas de riesgo 12. Pronóstico de escenarios relacionados con el 05. Vinculación con otras áreas del gobierno cambio climático 06. Unidades de protección civil en las instituciones 13. Otros del gobierno 07. Esquemas de formación y capacitación a 99. No se sabe servidores públicos

Catálogo de acciones previstas en el Atlas de Riesgos (pregunta 5.1)

01. Establecer políticas y estrategias de prevención. 02. Detección de zonas de riesgo en el territorio de la Entidad Federativa 03. Medidas de seguridad para asentamientos humanos establecidos en zonas de riesgo 04. Mejorar la toma de decisiones en relación con planes de desarrollo urbano. 05. Evaluar pérdidas humanas y materiales, tanto para eventos simulados como inmediatamente después de ocurrido un fenómeno natural o antropogénico. 06. Atender las necesidades de una emergencia derivadas de la ocurrencia de un fenómeno natural o antropogénico, es decir, estimar los recursos que deberían ser destinados a la zona afectada. 07. Contribuir a la cultura de la autoprotección a través de la orientación y concientización de la población sobre riesgo.

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 331 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 08. Mejorar la calidad en la contratación de seguros de la infraestructura pública, tal como escuelas, hospitales, vías de comunicación, etc., ante la acción de fenómenos naturales o antropogénicos.

09. Establecimiento de acuerdos de colaboración con otras autoridades.

10. Aplicación de criterios y métodos uniformes en la evaluación de peligros, vulnerabilidad y/o riesgos para distintos fenómenos perturbadores. 11. Otra

99. No se sabe

Catálogo de acciones para fomentar la cultura de autoprotección civil (pregunta 6.1)

01. Mecanismos de alerta temprana 02. Simulacros (Responda la pregunta 6.2) 03. Impartición de cursos de prevención 04. Coordinación de programas educativos preventivos (capacitación de estudiantes para la evaluación de daños en viviendas) 05. Seguridad civil ciudadana en protección civil 06. Elaboración de mapas de riesgo (amenazas y capacitación sobre vulnerabilidad) 07. Seguridad civil ciudadana en protección civil 08. Concientización sobre los usos del suelo 09. Mesas sectoriales de información y pláticas sobre concientización 10. Autoprotección y protección corporativa 11. Definir zonas de expansión urbana 12. Otras 99. No se sabe

Catálogo de tipos de siniestros, desastres y emergencias (preguntas 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5)

01.01 Tormentas magnéticas 03.09 Tornados 01.02 Impacto de meteoritos 03.10 Otros fenómenos hidrometeorológicos 01.03 Otros fenómenos astronómicos 04.01 Incendios de todo tipo 02.01 Sismos 04.02 Explosiones 02.02 Erupciones volcánicas 04.03 Fugas tóxicas 02.03 Tsunamis 04.04 Radiaciones 02.04 Inestabilidad de laderas 04.05 Derrames 02.05 Flujos 04.06 Otros fenómenos químico-tecnológicos 02.06 Caídos o derrumbes 05.01 Epidemias 02.07 Hundimientos 05.02 Plagas 02.08 Subsidencia 05.03 Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos

(Continúa)

332 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 02.09 Agrietamientos 05.04 Otros fenómenos sanitario-ecológicos 02.10 Aluviones 06.01 Demostraciones de inconformidad social 02.11 Otros fenómenos geológicos 06.02 Concentración masiva de población 03.01 Huracanes 06.03 Terrorismo 03.02 Ciclones tropicales 06.04 Sabotaje 03.03 Lluvias extremas 06.05 Vandalismo 03.04 Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y 06.06 Accidentes aéreos, marítimos o terrestres lacustres 06.07 Interrupción o afectación de los servicios básicos 03.05 Tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad o de infraestructura estratégica 03.06 Heladas 06.08 Otros fenómenos socio-organizativos 03.07 Sequías 03.08 Ondas cálidas y gélidas

Catálogo de medidas realizadas para atender el tema de cambio climático y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (pregunta 13)

01. Plan de Acción Climática Estatal 02. Programas de reforestación 03. Regulación en el manejo y transporte de residuos sólidos 04. Cuidado y ahorro del agua 05. Establecer el Programa de Contingencia Ambiental en términos de tránsito vehicular e intensidad industrial 06. Regulación del consumo de energía eléctrica 07. Reestructuración, conservación y aprovechamiento de recursos naturales 08. Promover proyectos municipales de desarrollo sustentable 09. Divulgación y fomento en campañas de reciclaje 10. Campañas de separación de residuos 11. Energías renovables y biocombustibles 12. Otra (Especifique) 99. No se sabe

Sección VI: Transparencia

Catálogo de temas en los que se cuenta con información pública y de libre acceso (pregunta 7)

01. Plan de Desarrollo Municipal o Delegacional 02. Informes de Gobierno 03. Cuentas Públicas 04. Ingresos (propios, por participaciones y por aportaciones) 05. Presupuesto (original, modificado y ejercido) 06. Resultados de la aplicación de los recursos públicos federales 07. Estructura orgánica y directorio

(Continúa) INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 333 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 08. Sueldos y salarios de los servidores públicos del Gobierno Municipal o Delegacional 09. Adquisiciones (programa de adquisiciones, contratos y proveedores) 10. Obras públicas (programa de obra, contratos y contratistas) 11. Gastos en asesorías y/o donativos 12. Concesiones y permisos 13. Padrones de beneficiarios de Programas Sociales 14. Auditorías 15. Propuestas de obra del COPLADE u homólogo 16. Deuda pública 17. Manual de trámites y/o servicios 18. Información catastral municipal 19. Otra

Sección VII: Control interno y anticorrupción

Catálogo de trámites considerados y/o atendidos para disminuir y/o controlar los riesgos y/o actos de corrupción; así como considerados en el Plan o Programa Anticorrupción (pregunta 13)

01. Trámites y/o servicios relacionados al predio 18. Procesos de presupuestación (Catastro municipal) 02. Trámites y/o servicios de seguridad pública 19. Pago de impuestos (no incluye impuesto predial) 03. Trámites y/o servicios de tránsito o transporte 20. Registro civil (licencias, permisos, altas, bajas, etcétera) 04. Trámites y/o servicios de infracciones de tránsito 21. Alumbrado público 05. Trámites y/o servicios de infracciones de seguridad 22. Espectáculos y diversiones públicas pública 06. Trámites y/o servicios de infracciones 23. Rastro municipal administrativas 07. Trámites y/o servicios de agua potable, drenaje y/o 24. Desarrollo urbano alcantarillado 08. Trámites y/o servicios de limpia, recolección de 25. Ecología y protección al ambiente basura y/o disposición final de desechos 09. Trámites y/o servicios de construcción, obra y/o 26. Desarrollo social remodelación de viviendas particulares 10. Trámites y/o servicios de licencias de 27. Desarrollo Integral de la Familia (DIF) funcionamiento para negocios 11. Trámites y/o servicios de cementerios 28. Salud pública 12. Otros trámites y/o servicios públicos 29. Turismo 13. Procesos de contratación de servidores públicos 30. Protección civil 14. Procesos de adquisiciones 31. Bomberos 15. Procesos de contratación de servicios 32. Inmuebles propiedad del municipio 16. Procesos de ejecución de obra pública 33. Compras del gobierno 17. Procesos de arrendamiento 34. Otros

334 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sección VIII: Participación ciudadana

Catálogo de temas en los que se abren espacios para la participación y/o consulta ciudadana (preguntas 1.1, 1.2, 1.3 y 2.1)

01. Planeación y evaluación 11. Desarrollo urbano 02. Contraloría 12. Desarrollo social 03. Vigilancia y/o denuncia de servidores públicos 13. Desarrollo económico 04. Transparencia 14. Medio ambiente 05. Diseño de iniciativas de disposiciones normativas 15. Ecología 06. Seguridad pública 16. Presupuesto participativo 07. Tránsito 17. Asignación de recursos del FISM 08. Protección civil 18. Asignación de recursos del FORTAMUNDF 09. Servicios públicos 19. Otros 10. Obras públicas

Catálogo de mecanismos de participación y/o consulta ciudadana (pregunta 1.3)

01. Visitas de autoridades a las comunidades o colonias 02. Foros o jornadas de atención ciudadana en oficinas de gobierno 03. Módulos de recepción de necesidades, sugerencias y/o peticiones 04. Línea telefónica con uso exclusivo para la participación y/o consulta ciudadana 05. Correo electrónico exclusivo para la participación y/o consulta ciudadana 06. Vínculo dentro de la página de internet de la Administración Pública de la Entidad Federativa, exclusivo para la participación y/o consulta ciudadana 07. Consulta directa a beneficiarios del tema en el que se abre la participación y/o consulta ciudadana 08. Consultas populares 09. Encuestas 10. Otra 99. No se sabe

Sección IX: Marco regulatorio

Catálogo de disposiciones normativas (pregunta 1)

01. Ley o Reglamento de la Administración Pública Municipal o Delegacional u homólogo 02. Bando o reglamento de policía y buen gobierno 03. Reglamento de Cementerios u homólogo 04. Reglamento de Limpia, recolección y/o manejo de residuos sólidos urbano y homólogo 05. Reglamento de Mercados u homólogo 06. Reglamento de Obras públicas u homólogo 07. Reglamento de Rastro u homólogo 08. Reglamento de seguridad pública y/o Tránsito u homólogo 09. Reglamento de Vialidad y transporte u homólogo 10. Reglamento de Participación ciudadana u homólogo

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 335 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 11. Reglamento de Protección civil u homólogo 12. Reglamento de Agua potable u homólogo 13. Reglamento de Ecología u homólogo 14. Reglamento de Catastro u homólogo 15. Reglamento de Espectáculos y diversiones públicas u homólogo 16. Reglamento para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) u homólogo

Catálogo de temas de acuerdo a las disposiciones normativas internas sustantivas vigentes (pregunta 2)

01. Actividades económicas o comerciales 22. Justicia cívica 23. Limpia, recolección y/o manejo de residuos sólidos 02. Administración Pública Municipal o Delegacional urbanos 03. Adultos mayores 24. Mercados 04. Alumbrado público 25. Obras públicas 05. Apertura de empresas 26. Ordenamiento ecológico 06. Archivo municipal 27. Participación ciudadana 07. Bando de policía y buen gobierno 28. Personas con discapacidad 29. Planeación y/o evaluación y/o mejora de la gestión 08. Bomberos documental 09. Catastro municipal 30. Protección civil 10. Cementerios 31. Pueblos indígenas 11. Combate a la corrupción 32. Rastro 12. Desarrollo económico municipal 33. Recursos humanos 13. Desarrollo integral de la familia (DIF) 34. Recursos materiales y/o financieros 14. Desarrollo rural y/o agropecuario 35. Reglamento de la construcción

15. Ecología y protección al ambiente 36. Reglamento interior del Ayuntamiento

16. Equidad de género y/o derechos de las mujeres 37. Salud pública

17. Espectáculos y diversiones públicas 38. Seguridad Pública y/o Tránsito

18. Estadística 39. Transparencia y acceso a la información

19. Expendio de bebidas alcohólicas 40. Vialidad y transporte

20. Expendio de carnes y aves 41. Desarrollo urbano u ordenamiento territorial

21. Fraccionamiento y municipalización 42. Otra

Catálogo de temas de acuerdo a las disposiciones normativas internas administrativas vigentes (pregunta 3)

01. Presupuesto 08. Archivo institucional 09. Uso de Tecnologías de la Información y 02. Estructura organizacional, ocupacional y salarial comunicación/sistemas informáticos

(Continúa)

336 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 03. Contrataciones de personal 10. Adquisiciones, servicios y arrendamientos 04. Servicio Profesional de Carrera 11. Obra pública 05. Evaluación del desempeño 12. Licitaciones, proveedores y contratistas 06. Control interno y auditoría 13. Declaraciones de situación patrimonial 07. Pasajes, viáticos y gastos de campo 14. Otro

Catálogo de servicios públicos y/o funciones objeto de la asociación intergubernamental (pregunta 4.1)

01. Agua potable, drenaje y/o alcantarillado 07. Rastros 08. Mantenimiento y/o equipamiento de áreas verdes, 02. Tratamiento y disposición de aguas residuales jardines y/o parques 09. Mantenimiento y/o equipamiento de calles y/o 03. Limpia, recolección, y/o traslado residuos sólidos vialidades 10. Mantenimiento y/o equipamiento de inmuebles y/o 04. Tratamiento y disposición final de residuos sólidos espacios públicos 05. Mercados y/o centrales de abasto 11. Otro 06. Panteones

Catálogo de temas objeto de la asociación intergubernamental (pregunta 5.1)

01. Agua 08. Energía 02. Biodiversidad 09. Transporte, movilidad 03. Emisiones 10. Desarrollo agropecuario 04. Residuos de manejo especial 11. Pesca 05. Desarrollo forestal 12. Residuos Sólidos 06. Desarrollo urbano 13. Otro 07. Cambio climático

MÓDULO 3: Seguridad Pública

Catálogo de infracciones (Módulo 3: preguntas 25.1, 31.2, y Módulo 4: preguntas 15, 15.1, 17.2, 24, 24.1 y 27.2).

03.11 Otras infracciones relacionadas con el desorden 01.01 Fumar en lugares prohibidos en la convivencia social

01.02 Expender productos insalubres 04.01 Disparar armas de fuego

01.03 Molestar a las personas en estado de ebriedad o 04.02 Introducirse en lugares públicos sin autorización bajo el influjo de estupefacientes 01.04 Consumir bebidas alcohólicas en lugares 04.03 Impedir la correcta prestación de los servicios públicos público 01.05 Expender productos que causen adicción a 04.04 Causar pánico o terror colectivo menores de edad 01.06 Consumir sustancias que provoquen 04.05 Solicitar mediante hechos falsos el auxilio de dependencia en lugares públicos servicios de emergencia

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 337 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 01.07 Otras infracciones relacionadas al consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y 04.06 Incitar o provocar a reñir a una o más personas estado físico de las personas y sus repercusiones 02.01 Causar afectación a bienes de propiedad 04.07 Realizar actividades que obstruyan el uso normal particular de la vía pública 02.02 Deteriorar objetos de ornamento ubicados en 04.08 Portar o utilizar objetos que entrañen peligro de lugares públicos causar daño 04.09 Impedir el actuar de cualquier autoridad en 02.03 Dañar señalamientos oficiales ejercicio de su deber

02.04 Provocar daño a bienes de propiedad municipal 04.10 Hacer mal uso de los servicios públicos

04.11 Otras infracciones relacionadas con la alteración 02.05 Ocasionar la muerte innecesaria de animales del orden público 05.01 Inducir a cualquier persona a ejercer la 02.06 Producir afectación al suelo de la vía pública mendicidad 02.07 Otras infracciones relacionadas con el daño a las cosas (en contra de la propiedad privada o de dominio 05.02 Azuzar a cualquier animal para que ataque público) 05.03 Reprender con maltratos físicos o verbales a las 03.01 Generar escándalos personas 05.04 Asediar y/o acosar impertinentemente a las 03.02 Publicitar la venta o exhibición de pornografía personas 03.03 Prestar algún servicio sin ser solicitado y 05.05 Asumir comportamientos que menosprecien la coaccionar por el pago del mismo dignidad de las personas 05.06 Inducir a menores de edad a cometer actos que 03.04 Formar parte de grupos que causen molestias afecten a las personas 03.05 Desacato o falta de respeto a los Símbolos 05.07 Agredir a cualquier miembro de la comunidad Patrios 05.08 Dirigirse a las personas con palabras 03.06 Apoderarse de animales ajenos altisonantes

03.07 Realizar necesidades fisiológicas 05.09 Promover, ejercer y solicitar servicios sexuales

03.08 Vender o portar objetos que inciten a la violencia 05.10 Otras infracciones relacionadas con la afectación a menores de edad en contra de las personas y su dignidad 03.09 Sostener relaciones sexuales o realizar actos 06.01 Otras infracciones exhibicionistas

03.10 Expresarse de forma grosera

Catálogo de presuntos delitos y/o conductas antisociales del fuero común (Módulo 3: preguntas 26.1, 28.2 y 32.2).

Cabe destacar que para llevar a cabo los levantamientos de los diferentes Censos Nacionales de Gobierno, se han tomado en consideración los trabajos realizados al interior del grupo que actualmente está discutiendo la

338 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Clasificación Internacional del Delito, lo cual permitirá que en un futuro el Estado Mexicano esté a la vanguardia en cuanto a la recopilación de la información estadística en materia de delitos.

01.01 Homicidio 01.02 Feminicidio 01.03 Aborto 01.04 Otros delitos que privan de la vida 01.05 Lesiones 01.06 Otros delitos que atentan contra la integridad corporal 01.07 Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal 02.01 Privación de la libertad 02.02. Tráfico de menores 02.03 Robo de menor 02.04 Rapto 02.05 Desaparición forzada 02.06 Otros delitos que atentan contra la libertad personal sin fines de lucro 02.07 Secuestro 02.08 Secuestro exprés 02.09 Otros delitos que atentan contra la libertad personal con fines de lucro 02.10 Otros delitos que atentan contra la libertad personal 03.01 Abuso sexual 03.02 Acoso sexual 03.03 Hostigamiento sexual 03.04 Otros delitos sexuales sin realización de cópula 03.05 Violación 03.06 Violación equiparada 03.07 Estupro 03.08 Incesto 03.09 Otros delitos sexuales con realización de cópula 03.10 Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual 04.01 Robo 04.02 Robo a casa habitación 04.03 Robo de vehículo 04.04 Robo de autopartes 04.05 Robo a transeúnte en vía pública 04.06 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 04.07 Robo a persona en un lugar privado 04.08 Robo a transportista 04.09 Robo en transporte público individual 04.10 Robo en transporte público colectivo 04.11 Robo en transporte individual 04.12 Robo a institución bancaria

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 339 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 04.13 Robo a negocio 04.14 Robo de ganado 04.15 Robo de maquinaria 04.16 Otros robos 04.17 Fraude 04.18 Abuso de confianza 04.19 Extorsión 04.20 Daño a la propiedad 04.21 Despojo 04.22 Otros delitos que atentan contra el patrimonio 05.01 Violencia familiar 05.02 Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar 05.03 Otros delitos contra la familia 06.01 Corrupción de menores incapaces 06.02 Trata de personas 06.03 Violencia de género en todas sus modalidades 06.04 Discriminación 06.05 Otros delitos contra la sociedad 07.01 Narcomenudeo 07.02 Amenazas 07.03 Allanamiento de morada 07.04 Evasión de presos 07.05 Falsedad 07.06 Falsificación 07.07 Contra el medio ambiente y el equilibrio geológico 07.08 Responsabilidad de servidores públicos 07.09 Electorales 07.10 Otros delitos del fuero común

Catálogo de presuntos delitos del fuero federal (Módulo 3: preguntas 26.2, 29.2 y 33.2).

Para esta clasificación estadística, se tomaron en consideración los trabajos realizados al interior del Grupo en el que se está discutiendo la Clasificación Internacional del Delito.

01. Delitos contra la Seguridad de la Nación 02. Delitos contra el Derecho Internacional 03. Delitos contra la Humanidad 04. Delitos contra la Seguridad Pública 05. Delitos en Materia de Vías de Comunicación y Correspondencia 06. Delitos contra la Autoridad 07. Delitos contra la Salud

(Continúa)

340 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 08. Delitos contra el libre Desarrollo de la Personalidad 09. Revelación de secretos y Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de informática 10. Delitos cometidos por Servidores Públicos 11. Delitos cometidos contra la Administración de Justicia 12. Responsabilidad Profesional 13. Falsedad 14. Delitos contra la Economía Pública 15. Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual 16. Delitos contra el Estado Civil y la Bigamia 17. Delitos en Materia de Inhumaciones y Exhumaciones 18. Delitos contra la Paz y la Seguridad de las Personas 19. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal 20. Delitos contra el honor 21. Privación Ilegal de la Libertad y de otras Garantías 22. Delitos en contra de las Personas en su Patrimonio 23. Encubrimiento y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita 24. Delitos Electorales y en Materia de Registro Nacional de Ciudadanos 25. Delitos contra en Ambiente y la Gestión Ambiental 26. De los Delitos en Materia de Derechos de Autor 27. Delitos Previstos en el Código de Justicia Militar 28. Delitos Previstos en el Código Fiscal de la Federación 29. Delitos Previstos en la Ley General de Población 30. Delitos Previstos en la Ley de Migración 31. Delitos Previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos 32. Delitos Previstos en la Ley de Concursos Mercantiles 33. Delitos Previstos en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada 34. Delitos Previstos en las Leyes en materia de delitos bancarios y financieros 35. Delitos Previstos en las Leyes en materia de invenciones y marcas 36. Delitos Previstos en las Leyes en materia de Propiedad Intelectual 37. Delitos Previstos en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 38. Delitos Previstos en la Ley sobre Delitos de Imprenta 39. Delitos Previstos en la Ley Federal de Juegos y Sorteos 40. Otro

Módulo 4: Justicia Municipal

Catálogo de tipos de ocupación de probables infractores (preguntas 20 y 30).

01. Funcionarios, directores y jefes 02. Profesionistas y técnicos 03. Trabajadores auxiliares en actividades administrativas 04. Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 341 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 05. Trabajadores en servicios personales y vigilancia 06. Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca 07. Trabajadores artesanales 08. Operadores de maquina industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte 09. Trabajadores en actividades elementales y de apoyo 10. No ejercía ninguna ocupación 00. No identificado

342 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. 7. Relación de entrega de Módulos del CNGMD 2015, por Entidad Federativa

Porcentaje de Cobertura del CNGMD 2015, y relación de entrega de entrega por módulos por entidad federativa

Ayuntamiento Administración Pública Seguridad Pública Justicia Municipal

99.97% 99.82% 99.94% 99.91%

Relación de entrega de módulos por Entidad Federativa Cantidad de (porcentaje) Entidad Federativa Municipios por Entidad Administración Seguridad Justicia Ayuntamiento Pública Pública Municipal Estados Unidos 2457 99.97% 99.82% 99.94% 99.91% Mexicanos Aguascalientes 11 100% 100% 100% 100% Baja California 5 100% 100% 100% 100% Baja California Sur 5 100% 100% 100% 100% Campeche 11 100% 100% 100% 100% Coahuila de Zaragoza 38 100% 100% 100% 100% Colima 10 100% 100% 100% 100% Chiapas 118 100% 99% 99% 99% Chihuahua 67 100% 100% 100% 100% Distrito Federal 16 NA 100% 100% NA Durango 39 100% 100% 100% 100% Guanajuato 46 100% 100% 100% 100% Guerrero 81 100% 100% 100% 100% Hidalgo 84 100% 99% 100% 99% Jalisco 125 100% 100% 100% 100% México Poniente 71 100% 100% 100% 100% México Oriente 54 100% 100% 100% 100% Michoacán de Ocampo 113 100% 100% 100% 100% Morelos 33 100% 100% 100% 100% Nayarit 20 100% 100% 100% 100% Nuevo León 51 100% 100% 100% 100% Oaxaca 570 99% 97% 99% 99% Puebla 217 100% 100% 100% 100%

(Continúa)

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 343 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Relación de entrega de módulos por Entidad Federativa Cantidad de (porcentaje) Entidad Federativa Municipios por Entidad Administración Seguridad Justicia Ayuntamiento Pública Pública Municipal Querétaro 18 100% 100% 100% 100% Quintana Roo 10 100% 100% 100% 100% San Luis Potosí 58 100% 100% 100% 100% Sinaloa 18 100% 100% 100% 100% Sonora 72 100% 100% 100% 100% Tabasco 17 100% 100% 100% 100% Tamaulipas 43 100% 100% 100% 100%

Tlaxcala 60 100% 100% 100% 100% Veracruz de Ignacio de 212 100% 99% 100% 100% la Llave Yucatán 106 100% 100% 100% 100% Zacatecas 58 100% 100% 100% 100%

Nota: El Módulo 2.4 Castastro y Cobro Municipal NO APLICA para el Distrito Federal

344 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario

Si bien la Función General de Gobierno del Estado uso, selección y destino final de los documentos de Mexicano abarca 5 grandes etapas: 1) Gobierno; 2) Se- archivo. guridad Pública; 3) Procuración de Justicia; 4) Impar- tición de Justicia, y 5) Sistema Penitenciario, en este Administración Paramunicipal. La conforman aque- apartado se abordará de manera específica el Glosa- llas instituciones que forman parte de la Administración rio del CNGMD 2015, con la finalidad de ofrecer a los Pública Municipal o Delegacional, y que de acuerdo usuarios de la información, la claridad suficiente para la con la normativa orgánica Municipal o Delegacional, comprensión de dicho proyecto estadístico. fueron creadas para auxiliar a la Administración Cen- tral para realizar alguna actividad considerada estraté- A gica o privada, la prestación de algún servicio público o social, o la aplicación de recursos con fines específicos Activación física. Ejercicio o movimiento del cuerpo (Entidades paramunicipales, Organismos Descentrali- humano que se realiza para mejora de la aptitud y la zados, Empresas, Fideicomisos, o cualquier otro tipo salud física y mental de las personas. de institución, organización o unidad administrativa pú- blica de características similares). Actividad física. Actos motores propios del ser hu- mano, realizados como parte de sus actividades co- Administración Pública Municipal o Delegacional tidianas. (APM). Está constituida por instituciones del poder público municipal o del gobierno delegacional, que tie- Actividades estadísticas y/o geográficas. Acciones nen como propósito realizar las tareas permanentes realizadas por una institución pública y/o unidad ad- de interés general, tendientes a satisfacer las nece- ministrativa del Municipio o Delegación, que cuenta sidades colectivas del Municipio o Delegación. Dicha con atribuciones para desarrollar el diseño, captación, administración está conformada por instituciones de producción, actualización, organización, procesamien- la Administración Central y de la Administración Pa- to, integración, compilación, publicación, divulgación y ramunicipal. conservación de información. A continuación, se mencionan con su explicación ge- Acuerdo de conciliación. Es el convenio mediante el neral las 32 funciones previstas en el CNGMD 2015, cual se pone fin a un procedimiento administrativo, y las cuales llevan a cabo las Instituciones de los Muni- en el cual las partes llegan a un acuerdo sin necesidad cipios o Delegaciones, según el tipo de acciones y/o de que el asunto sea llevado ante otra autoridad. atribuciones relacionadas a cada una de aquellas:

Administración Central. La conforman aquellas insti- Oficina del Presidente Municipal o Jefe Delegacio- tuciones que forman parte de la Administración Públi- nal: Planear, programar, presupuestar, coordinar, ca Municipal o Delegacional, y que de acuerdo con la controlar y evaluar el desempeño de las dependen- normativa orgánica Municipal o Delegacional, fueron cias, entidades y unidades administrativas del Go- creadas para el ejercicio de las atribuciones y des- bierno Municipal o Delegacional. pacho de los asuntos que corresponden al Presiden- te Municipal o Jefe Delegacional y se encontraban Secretaría del Ayuntamiento: Atender y resolver subordinadas jerárquicamente y de manera directa a los asuntos de organización, coordinación y admi- éste (Secretarías o cualquier otro tipo de institución, nistración del Ayuntamiento. organización o unidad administrativa pública de carac- terísticas similares). Gobierno: Organizar a la Administración Pública Municipal o Delegacional mediante la reglamenta- Administración de documentos. Conjunto de méto- ción correspondiente, planear su desarrollo y las dos y prácticas, destinados a planear, dirigir y controlar demás necesarias para cumplir con las funciones la producción, circulación, organización, conservación, y servicios que al ámbito municipal atribuye la

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 345 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- Educación: Coadyuvar con las autoridades com- canos, la Constitución Política del Estado y demás petentes para llevar a cabo el cumplimiento de las ordenamientos legales aplicables. disposiciones que en materia de educación, esta- blezcan la Constitución Política de los Estados Uni- Servicios públicos: Satisfacer las necesidades de dos Mexicanos y demás disposiciones aplicables. los habitantes del Municipio o Delegación, mediante la prestación de los servicios que tiene asignados Salud: Coadyuvar con las autoridades federales y por la Constitución Política de los Estados Unidos estatales en la ejecución de los programas de sa- Mexicanos, o bien, mediante el otorgamiento de lud, higiene y asistencia social que deban aplicarse concesión a través de particulares. en el Municipio.

Obras públicas: Planear y/o construir las obras de Trabajo: Llevar a cabo el cumplimiento de las dis- beneficio colectivo en el Municipio o Delegación. posiciones administrativas, jurídicas y constitucio- nales en materia laboral. Desarrollo urbano: Aplicar y vigilar el cumplimien- to de las disposiciones legales en materia de orde- Seguridad pública: Planear, programar, dirigir, namiento territorial de los asentamientos humanos, operar, controlar y evaluar las funciones de la policía de desarrollo urbano y vivienda. Coordinar y apoyar preventiva dentro de la jurisdicción del territorio mu- las actividades tendientes para preservar, conser- nicipal o delegacional, según corresponda. Imple- var y restaurar el equilibrio ecológico y la protección mentar medidas para hacer cumplir los reglamentos ambiental. relativos a resguardar la paz, la tranquilidad y el or- den público dentro del Municipio o Delegación. Medio ambiente y ecología: Promover la preser- vación y la restauración del equilibrio ecológico y la Tránsito: Diseño y definición de políticas, progra- protección al ambiente y a los recursos naturales. mas y acciones a ejecutar en los campos de preven- ción de siniestros en materia de vialidad y tránsito. Desarrollo social: Vincular las prioridades, estra- tegias y recursos, a través de sistemas de asisten- Protección civil: Coordinar, vigilar y evaluar el sis- cia social que permitan mejorar las condiciones de tema municipal o delegacional de protección civil y vida de los sectores de la población en condiciones lo relativo a la prevención y auxilio de zonas afecta- de vulnerabilidad o rezago social en el Municipio o das en caso de desastre, situaciones de emergen- Delegación, según corresponda. cia o calamidad pública que afecten a la población dentro del Municipio o Delegación, incorporando la Desarrollo integral de la familia (DIF): Propor- participación de la comunidad. cionar servicios de asistencia social, tendientes a lograr el desarrollo Integral de los individuos, la fa- Bomberos: Proporcionar servicios con el fin de milia y la comunidad en el Municipio o Delegación. prevenir y extinguir incendios, llevar a cabo el rescate de personas y todo tipo de eventos en Desarrollo económico: Promover y fomentar el los que deba intervenir el cuerpo de bomberos. desarrollo de las actividades agropecuarias, indus- triales, comerciales y de servicios, así como, crear y Agua potable, saneamiento y alcantarillado: aprovechar las fuentes de trabajo, además de pro- Proporcionar servicios que comprenden la instala- poner y dirigir las políticas en materia de abasto y ción, mantenimiento, conservación y potabilización comercio. de las redes de agua, su distribución y vigilancia de las calidades del agua, y las condiciones sani- Turismo: Planear y difundir políticas de promoción tarias de las instalaciones; así como, la eliminación de los atractivos turísticos del Municipio. de aguas negras hasta aquellos lugares en donde se les pueda dar debida utilización, y la conducción del agua de lluvias para evitar su estancamiento. Participación ciudadana: Promover y organizar la participación de los ciudadanos en las actividades Equidad de género y/o derechos de las mujeres: del Ayuntamiento o Delegación, así como, apoyar Fomentar la generación y aplicación de mecanismos las acciones de los Comités o Patronatos que se que permitan el acceso de la mujer a los beneficios constituyan para la realización de obras de benefi- de los programas municipales sin distinción o dis- cio colectivo. criminación.

346 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Justicia municipal: Realizar el registro y detención ejercicio del gasto público municipal o delegacio- de los infractores de los reglamentos municipales o nal. Asimismo, vigilar y evaluar el desempeño de delegacionales, así como de los que cometan faltas las distintas áreas de la Administración Pública administrativas o hechos delictuosos. Municipal o Delegacional, y vigilar en su ámbito, el cumplimiento de los ordenamientos en materia de Tesorería o finanzas: Inspeccionar y rendir cuen- responsabilidades de los servidores públicos. tas sobre las labores de la Tesorería, así como, for- mular los proyectos anuales de ingresos y egresos Mejora de la gestión gubernamental: Aplicar polí- y presentarlos en su oportunidad al Gobierno Muni- ticas de mejora de la gestión pública en las depen- cipal o Delegacional. dencias y entidades que conforman al Municipio.

Asuntos jurídicos y/o consejería jurídica: Anali- Planeación y/o evaluación: Proponer, desarro- zar, revisar y aplicar los criterios jurídicos adecua- llar e implementar en el Municipio o Delegación, dos para garantizar que los actos y acciones del los mecanismos, instrumentos o acciones para la Ayuntamiento o de la Delegación, sus integrantes, formulación, control y evaluación del Plan de De- la Administración Pública Municipal o Delegacio- sarrollo Municipal o Plan Delegacional, según co- nal y todos sus servidores públicos, se encuentren rresponda. estrictamente apegados a Derecho, e impulsar el mejoramiento del marco legal aplicable, tomando Otras: En esta clasificación se consideran todas como base la normatividad vigente en la Federa- aquellas funciones que no se encuentran previstas ción, el Estado o el Distrito Federal, y el Municipio en las anteriores categorías. o la Delegación. Adolescentes. Todo individuo del sexo femenino o Oficialía Mayor o administración: Prestar el apo- masculino cuya edad esté comprendida entre los 12 yo administrativo que requiera la Administración años cumplidos y menos de 18 años de edad. Pública Municipal o Delegacional, así como, vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales que Adolescentes egresados (sujetos a proceso). Para rijan las relaciones entre el Gobierno Municipal o efectos del CNGMD 2015, serán todos aquellos Ado- Delegacional, con los servidores públicos. lescentes que no habían recibido una resolución, y les fue permitido continuar su proceso bajo el beneficio de Informática o Tecnologías de la información y libertad provisional. comunicación: Fomentar acciones que faciliten el acceso, procesamiento y conservación de la in- Adolescentes egresados por resolución absolu- formación de la administración pública municipal toria. Para efectos del CNGMD 2015, serán todos o delegacional, mediante sistemas electrónicos y aquellos Adolescentes a los cuales derivado de una computacionales. resolución se les dictó su libertad.

Comunicación social: Definir los lineamientos y Adolescentes egresados por resolución revocato- políticas de comunicación social y relaciones pú- ria. Para efectos del CNGMD 2015, serán todos aque- blicas de la Administración Pública Municipal o De- llos Adolescentes a los cuales derivado de cualquier legacional, además de vincular a las instituciones medio de impugnación, una autoridad superior haya municipales o delegacionales con los diversos me- emitido una resolución que modifique o deje sin efec- dios de comunicación, para difundir la información tos la resolución impugnada, dictando la libertad del de manera oportuna, veraz y objetiva sobre las ac- Adolescente. tividades y servicios que prestan dichos gobiernos.

Adolescentes en tratamiento externo. Serán aque- Transparencia: Transparentar el ejercicio de la llos adolescentes que son objeto de la aplicación de función pública del Municipio o Delegación, ade- sistemas o métodos especializados con la aportación más de tutelar y garantizar a todos sus habitantes, de diversas ciencias, técnicas y disciplinas pertinen- el ejercicio del derecho de acceso a la información tes a partir del diagnóstico de personalidad para lo- pública, a sus datos personales y a la corrección, grar la educación y reintegración social y familiar del supresión y protección de los mismos, los cuales se adolescente. encuentren en posesión de los sujetos obligados.

Contraloría Interna: Establecer y operar el siste- Adolescentes internados. Serán aquellos Adoles- ma de control y evaluación, así como, fiscalizar el centes ingresados en los Centros de Tratamiento o

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 347 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Internamiento por su participación o por la comisión de es esporádica por parte de las unidades administra- conductas antisociales asociadas a delitos. tivas de los sujetos obligados, y que permanecen en él hasta su destino final. Adolescentes internados con resolución. Serán aquellos adolescentes que ya habían recibido resolu- Archivo de Trámite: Unidad responsable de la ad- ción, pero que todavía tenían posibilidad de interponer ministración de documentos de uso cotidiano y ne- algún medio de impugnación. cesario para el ejercicio de las atribuciones de una unidad administrativa. Adolescentes internados con resolución definiti- va. Serán aquellos adolescentes que se encontraban Archivo Histórico: Fuente de acceso público y cumpliendo su sanción, derivada de una resolución unidad responsable de administrar, organizar, des- que ya no admite la interposición de recurso alguno. cribir, conservar y divulgar la memoria documental institucional, así como la integrada por documentos Adolescentes internados en proceso de primera o colecciones documentales ficticias de relevancia instancia. Serán aquellos adolescentes que se encon- para la memoria de la nación. traban en espera de recibir resolución por la conducta antisocial que se les asociaba, incluyendo los casos Sistema Institucional de Archivos: Unidades de que se encontraban pendientes de ser puestos a dis- archivos de trámite, de concentración e históricos posición del Consejero, Juez u homólogo. y áreas coordinadoras de archivos que interactúan a lo largo del ciclo vital de los documentos para la Adolescentes internados en proceso de segunda correcta administración de los mismos, también co- instancia. Serán aquellos adolescentes que ya habían nocido como “Sistema de Red de Archivos”. recibido una resolución, y que promovieron algún me- dio de impugnación a la misma, el cual se encontraba Área o Unidad coordinadora de archivos. Conjunto en proceso de recibir la resolución confirmatoria o re- de acciones que tienen como propósito evitar los actos vocatoria, según sea el caso. ilícitos y el abuso de autoridad por parte de los servido- res públicos municipales o delegacionales, así como, Albergue. Instalación que se establece para brindar fomentar la cultura de la legalidad, la transparencia y la resguardo a las personas que se han visto afectadas rendición de cuentas en el Municipio. en sus viviendas por los efectos de fenómenos pertur- badores y en donde permanecen hasta que se da la Armonización contable. Revisión, reestructuración recuperación o reconstrucción de sus viviendas. y compatibilización del modelo contable vigente en la Administración Pública Municipal o Delegacional, Alumbrado público. Conjunto de los materiales, equi- al establecido a nivel nacional, a partir de la adecua- pos, instalaciones y sistemas, por medio de los cuales ción y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas se proporciona Iluminación a las vialidades, plazas y que lo rigen, de los procedimientos para el registro de demás zonas públicas en el Municipio, con el fin de las operaciones, de la información que deben generar proporcionar una visión rápida, precisa y confortable, su sistema de contabilidad, y de las características y que permita salvaguardar la seguridad de las personas contenido de los principales informes de rendición de y sus bienes, facilitando y fomentando el tráfico vehi- cuentas. cular y peatonal. Asociación intergubernamental. Se les considerará Anticorrupción. Conjunto de acciones que tienen así a todos aquellos contratos o convenios celebra- como propósito evitar los actos ilícitos y el abuso de dos por el Gobierno Municipal o Delegacional, según autoridad por parte de los servidores públicos munici- sea el caso, con otro orden de gobierno, ya sea Fe- pales o delegacionales, así como, fomentar la cultura deral, Estatal, del DF, Municipal o Delegacional, que de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuen- tenga como propósito llevar a cabo la prestación con- tas en el Municipio. junta y/o coordinada de algún servicio público, fun- ción o responsabilidad del propio Gobierno Municipal Archivo. Conjunto orgánico de documentos de cual- o Delegacional. quier soporte, que son producidos o recibidos por los sujetos obligados o los particulares en el ejercicio de Atención de emergencias. Se refiere a las acciones sus atribuciones o en el desarrollo de sus actividades. que deben tomarse inmediatamente antes, durante y después de un desastre con el fin de minimizar la Archivo de Concentración: Unidad responsable pérdida de vidas humanas, procurar su seguridad, sus de la administración de documentos, cuya consulta bienes y la planta productiva, así como preservar los

348 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. servicios públicos y el medio ambiente, sin olvidar la Propios: son todos aquellos inmuebles propiedad atención prioritaria y apoyo a los damnificados. del gobierno municipal o delegacional.

Atlas de riesgos. Es una herramienta que integra in- Rentados: Rentados, son todos aquellos inmuebles formación cartográfica y estadística, útil en la elabora- por los cuales el gobierno municipal o delegacional, ción de planes de prevención y auxilio, oportuna toma adquiere por precio su goce o aprovechamiento de decisiones en caso de desastre, así como auxiliar temporal. en la integración de otro tipo de trabajos encaminados al desarrollo municipal, procuración de justicia y segu- Otro: en esta clasificación se consideran todos ridad pública. aquellos inmuebles que no se encuentran previstos en las anteriores categorías. Auditoría. Es una serie de métodos de investigación y análisis con el objetivo de revisar y evaluar profunda- Bitácoras o libros de registro. Conjunto de informa- mente la gestión de la estructura organizativa de una ción o legajo de instrumentos en los que se registra empresa, institución o departamento gubernamental, o la actuación de los cuerpos de Seguridad Pública en de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, atención a una solicitud de intervención o una acción medio de operación y empleo que dé a sus recursos de vigilancia. humanos y materiales. Botones de Pánico. Dispositivo capaz de producir Auditoría Superior de la Federación. Institución en- una alarma silenciosa o una alarma local en caso de cargada de fiscalizar, de manera externa el uso de los ser emergencia extrema o situaciones de riesgo, como recursos públicos federales en los tres Poderes de la ser un asalto, un incendio, enfermedad grave o situa- Unión, los órganos constitucionales autónomos, los ciones que alteren el orden público y a la ciudadanía. estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya cap- tado, recaudado, administrado, manejado o ejercido C recursos públicos federales. Cabildo. Es la reunión en una asamblea colegiada, Autoridades auxiliares. Representantes de los Ayun- deliberante y de integración plural, integrada por el tamientos o Delegaciones y, por consiguiente, tendrán Presidente Municipal, Síndicos y Regidores, responsa- las atribuciones que sean necesarias para mantener el ble del gobierno y administración del Municipio. orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos del lugar donde actúen. Ejercerán atribuciones administra- Capacidad instalada. Capacidad instalada corres- tivas conforme a lo establecido en las disposiciones ponde a los espacios con los que se contaban en las municipales o delegacionales aplicables. celdas destinadas a ejecutar los arrestos dictados por el Juez Cívico u Oficial Calificador. Ayuntamiento. Órgano colegiado y deliberante, de elección popular directa, que tiene a su cargo el Catálogo de disposición documental. Registro gobierno y la Administración Pública Municipal, el cual general y sistemático que establece los valores do- está integrado por un Presidente Municipal, uno o más cumentales, los plazos de conservación, la vigencia Síndicos y el número de Regidores que establezcan las documental, la clasificación de reserva o confidencia- leyes respectivas de cada Estado. lidad y el destino final.

Catastro municipal. Corresponde al registro que lleva B a cabo la autoridad municipal sobre padrones y docu- mentos inherentes a la identificación, descripción, car- Bien inmueble. Son todos aquellos terrenos con o sin tografía y valuación de los bienes inmuebles ubicados construcción que sean propiedad del gobierno munici- en el Municipio. pal o delegacional, así como de aquellos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño, y que sean destinados al servicio de la APM, con el Celdas. Son los espacios físicos dentro de los Juzga- propósito de utilizarse en la prestación de un servicio dos Cívicos y Centros de Sanciones Administrativas, público a cargo de los mismos. destinados al cumplimiento de arrestos o determina- ciones administrativas de privación de la libertad, los Para efectos del CNGMD 2015, se clasifican por los cuales se encuentran divididos para hombres y muje- siguientes tipos de propiedad: res; mayores y menores de edad, y en algunos casos,

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 349 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. dichos espacios físicos no están divididos por caracte- que se encuentren en conflicto con la ley, tales como: rística de sexo. Centros de Tratamiento para Menores Infractores, Centros de Internamiento para Adolescentes, Conse- Cementerios y/o Panteones. Lugares de propiedad jos Tutelares o de Menores, Escuelas de Readaptación municipal o privada, destinados exclusivamente para Social, Comunidades o Albergues, Centros Especiali- recibir y alojar los cadáveres, restos humanos y restos zados o cualquier otro destinado a cubrir ese tipo de humanos áridos o cremados, esqueletos, partes óseas funciones. y cenizas. Centros penitenciarios. Estarán considerados todos Central de abastos. Sitio destinado al servicio público aquellos establecimientos penitenciarios preventivos, en maniobras de carga y descarga, la conservación en de ejecución de sanciones penales, de reinserción psi- frío y demás operaciones relativas a la compraventa al cosocial o de asistencia post penitenciaria destinados mayoreo de productos en general. a la reclusión de personas, tales como: Centros de Re- adaptación Social (CERESOS), Centros de Ejecución Centros de Detención Municipal. Son los lugares de Sanciones Penales, Reclusorios, Penitenciarias, destinados a la remisión de los responsables de la co- Cárceles o cualquier otro que tenga funciones de in- misión de infracciones o faltas administrativas, a quie- ternamiento para personas que se encuentren sujetas nes se les haya impuesto una sanción de arresto, y a un proceso penal o en ejecución de sentencia, en su nunca por más de 36 horas por disposición de la Cons- Entidad Federativa. titución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Clasificación administrativa. Agrupación de las Sólo excepcionalmente y por el tiempo necesario para instituciones que conforman la Administración Públi- tramitar su traslado a los lugares de detención depen- ca de la Entidad Federativa, de acuerdo con la forma dientes del Ministerio Público, se podrá custodiar en orgánica en la que se encuentran adscritas al Ejecu- dichos Centros a los probables responsables de la tivo de la Entidad Federativa de que se trate, y esta comisión de algún delito que hayan sido detenidos en puede ser: Administración Central y Administración flagrancia o como consecuencia de una orden de apre- Paraestatal. hensión. Clasificación archivística. Proceso de identificación Centros de Evaluación de Control y Confianza.Son y agrupación de expedientes homogéneos con base los lugares destinados a la evaluación y control de con- en la estructura funcional de los sujetos obligados. fianza de los servidores públicos de las instituciones encargadas de la seguridad pública, de acuerdo con lo Clasificador por Objeto del Gasto. Instrumento que establecido en la Ley General del Sistema Nacional de permite registrar de manera ordenada, sistemática y Seguridad Pública. homogénea las compras, los pagos y las erogaciones autorizados a los Municipios o Delegaciones, en capí- Centros de Sanciones Administrativas. Son los lu- tulos, conceptos y partidas con base en la clasificación gares destinados a la remisión de los responsables económica del gasto. Los capítulos que lo integran son de la comisión de infracciones o faltas administrati- los siguientes: vas, a quienes se les haya impuesto una sanción de arresto, y nunca por más de 36 horas por disposi- Capítulo 1000 Servicios Personales. Agrupa las ción de la Constitución Política de los Estados Unidos remuneraciones del personal al servicio de los en- Mexicanos. tes públicos, tales como: sueldos, salarios, dietas, honorarios asimilables al salario, prestaciones y Sólo excepcionalmente y por el tiempo necesario para gastos de seguridad social, obligaciones labora- tramitar su traslado a los lugares de detención de- les y otras prestaciones derivadas de una relación pendientes del Ministerio Público, se podrá custodiar laboral; pudiendo ser de carácter permanente o en dichos Centros a los presuntos responsables de transitorio. la comisión de algún delito que hayan sido detenidos en flagrancia o como consecuencia de una orden de Capítulo 2000 Materiales y Suministros. Agru- aprehensión. pa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeri- Centros de Tratamiento o Internamiento para Ado- dos para la prestación de bienes y servicios pú- lescentes. Estarán considerados todos aquellos cen- blicos y para el desempeño de las actividades tros destinados para el internamiento de adolescentes administrativas.

350 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Capítulo 3000 Servicios Generales. Asignaciones con la emisión y/o contratación de deuda. Asimis- destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios mo, incluye los adeudos de ejercicios fiscales ante- que se contraten con particulares o instituciones del riores (ADEFAS). propio sector público; así como los servicios oficia- les requeridos para el desempeño de actividades CNGMD 2015. Siglas con las que se identifica al Cen- vinculadas con la función pública. so Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciona- les 2015. Capítulo 4000 Servicios, Transferencias, Asig- naciones, Subsidios y Otras Ayudas. Asignacio- Comisiones. Son órganos integrados por los miem- nes destinadas en forma directa o indirecta a los bros del Ayuntamiento encargados de estudiar, exa- sectores público, privado y externo, organismos y minar y resolver las necesidades y/o los problemas empresas paraestatales y apoyos como parte de municipales, a través de la emisión de iniciativas de su política económica y social, de acuerdo con las disposiciones administrativas, así como de vigilar que estrategias y prioridades de desarrollo para el sos- se ejecuten sus disposiciones y acuerdos. El tema o tenimiento y desempeño de sus actividades. asunto que tratan las Comisiones en los Ayuntamien- tos, varía de acuerdo con las características propias Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e In- de cada Municipio. Dependiendo de la importancia tangibles. Agrupa las asignaciones destinadas a la de las Comisiones, éstas serán presididas por el Pre- adquisición de toda clase de bienes muebles, in- sidente Municipal, Síndicos o Regidores, según les muebles e intangibles, requeridos en el desempeño sean asignadas. de las actividades de los entes públicos. Incluye los pagos por adjudicación, expropiación e indemni- A continuación se mencionan, con una explicación zación de bienes muebles e inmuebles a favor del general, los 30 temas o asuntos previstos en el Gobierno. CNGMD 2015, los cuales son atendidos a través de las Comisiones de los Ayuntamientos: Capítulo 6000 Inversión Pública. Asignaciones destinadas a obras y proyectos productivos y accio- Gobierno: Organización de la Administración Pú- nes de fomento. Incluye los gastos en estudios de blica Municipal mediante la reglamentación corres- pre inversión y preparación del proyecto. pondiente, la planeación de su desarrollo y demás acciones necesarias para el cumplimiento de las Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras funciones y servicios que al Municipio atribuye la Provisiones. Erogaciones que realiza la administra- Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- ción pública en la adquisición de acciones, bonos y canos, la Constitución local y demás ordenamien- otros títulos y valores; así como en préstamos otor- tos legales aplicables. gados a diversos agentes económicos. Se incluyen las aportaciones de capital a las entidades públicas; Servicios Públicos: Aseguramiento de la presta- así como las erogaciones contingentes e imprevistas ción, explotación, reglamentación, funcionamiento para el cumplimiento de obligaciones del Gobierno. y conservación de los servicios públicos por virtud de las necesidades de la colectividad que integra al Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones. Municipio. Asignaciones destinadas a cubrir las participacio- nes y aportaciones para las entidades federativas y Obras Públicas: Fomento de la construcción de los municipios. Incluye las asignaciones destinadas toda clase de obras materiales y edificios públicos a la ejecución de programas federales a través de a cargo de la Administración Pública Municipal o las entidades federativas, mediante la reasignación de terceros, ello bajo la conducción y vigilancia de de responsabilidades y recursos presupuestarios, la propia la Administración Pública Municipal. Asi- en los términos de los convenios que celebre el Go- mismo interviene en la formulación de los presu- bierno Federal con éstas. puestos respectivos y opina acerca de los que se presenten en la materia. Capítulo 9000 Deuda Pública. Asignaciones des- tinadas a cubrir obligaciones del gobierno por con- Desarrollo Urbano: Promoción de acciones para cepto de deuda pública interna y externa derivada el ordenamiento territorial de los asentamientos hu- de la contratación de empréstitos; incluye la amorti- manos, de desarrollo urbano y vivienda, así como zación, los intereses, gastos y comisiones de la deu- de actividades para preservar, conservar y restau- da pública, así como las erogaciones relacionadas rar el equilibrio ecológico y la protección ambiental.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 351 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Medio Ambiente y Ecología: Vigilancia y supervi- hospitales cuidando de que se asista con eficiencia sión del cumplimiento de las disposiciones legales a los enfermos y que las medicinas proporcionadas que establezcan obligaciones a la Administración a los enfermos, sean de buena calidad y en canti- Pública Municipal en materia ecológica y ambien- dades suficientes, así como, de opinión sobre las tal. Asimismo, coordinar y apoyar a las autoridades condiciones de salubridad de las construcciones y competentes en las actividades para preservar, los giros comerciales. conservar y restaurar el equilibrio ecológico y pro- tección al ambiente, y recomendar acciones para el Trabajo: Supervisión sobre el cumplimiento de las desarrollo sustentable del Municipio. disposiciones administrativas, jurídicas y constitu- cionales en materia laboral. Desarrollo Social: Fomento de actividades que permitan vincular las prioridades, estrategias y re- Seguridad Pública: Aseguramiento de la planea- cursos, a través de sistemas de asistencia social ción, programación, dirección, operación, control y que permitan mejorar las condiciones de vida de los evaluación de las funciones de la Policía Preventi- sectores de la población en condiciones de vulnera- va dentro de la jurisdicción del territorio municipal, bilidad o rezago social en el Municipio. así como la implementación de medidas para ha- cer cumplir los reglamentos relativos a resguardar Desarrollo Integral de la Familia (DIF): Fomento la paz, la tranquilidad y el orden público dentro del de actividades tendientes a generar espacios que Municipio. motiven la convivencia familiar, brindar apoyos a los más desprotegidos y trabajar en coordinación Tránsito: Intervención en la planeación de los servi- con organismos de la sociedad civil y ciudadanos cios de vigilancia y control del tránsito de vehículos, voluntarios en el Municipio. gestionar la instalación de señalamientos, nomencla- tura vial, y áreas de estacionamiento de vehículos, Desarrollo Económico: Fomento para el desarro- así como, promover acciones de vialidad tendientes llo de las actividades agropecuarias, industriales, a la protección de los peatones. comerciales y de servicios del Municipio, así como el impulso a la creación y aprovechamiento de las Protección Civil: Promoción de acciones para la fuentes de trabajo, y dirige las políticas en materia coordinación, vigilancia y evaluación del sistema de abasto y comercio. municipal de protección civil y lo relativo a la preven- ción y auxilio de zonas afectadas en caso de desas- Turismo: Intervención en la planeación y aplicación tre, situaciones de emergencia o calamidad pública de políticas de difusión y promoción de los atracti- que afecten a la población dentro del Municipio, in- vos turísticos del Municipio, y coadyuvar en el de- corporando la participación de la comunidad. sarrollo de centros turísticos municipales. Bomberos: Participación en la elaboración de pla- Participación Ciudadana: Establecimiento de es- nes y programas relacionados con la prevención y quemas de promoción y organización de la parti- extinción de incendios, rescate de personas y todo cipación de los ciudadanos en las actividades del tipo de eventos que a juicio de Protección Civil deba Ayuntamiento y/o la Administración Pública Mu- intervenir el cuerpo de bomberos. nicipal, así como de apoyo a las acciones de los Comités o Patronatos que se constituyan para la Agua potable, saneamiento y alcantarillado: realización de obras de beneficio colectivo. Aseguramiento de acciones para la procuración y vigilancia de la administración y servicio de la Educación: Vigilancia y supervisión del cumpli- distribución del agua potable, trabajos de sanea- miento a la obligación de que los niños en edad miento, de las redes hidráulicas y servicio de al- escolar, asistan a las escuelas, así como, que los cantarillado. establecimientos de enseñanza respondan a su ob- jeto y que se observen en ellos, todas las disposi- Equidad de género y/o derechos de las mujeres: ciones que consignen las disposiciones normativas Promoción de la planeación del desarrollo munici- aplicables. pal, bajo una perspectiva de equidad e igualdad de géneros, así como, de gestión ante las dependen- Salud: Establecimiento y aplicación, en coordina- cias y entidades municipales, de apoyos que soli- ción con las autoridades competentes, de los progra- citen las mujeres preferentemente las de sectores mas de salud pública, de fomento a la realización de marginados, ya sea individualmente o a través de las campañas de vacunación, de inspección de los organizaciones y asociaciones.

352 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Justicia Municipal: Fomento de acciones para el de la gestión pública en las dependencias y en- registro y detención de los infractores de los regla- tidades que conforman la Administración Pública mentos municipales, así como de los que cometan Municipal. faltas administrativas o hechos delictuosos. Planeación y/o evaluación: Promoción de meca- Tesorería o finanzas: Promoción de medidas de nismos, instrumentos o acciones para la formula- inspección de las actividades relativas a la recau- ción, control y evaluación de las políticas públicas o dación, control y gasto de la Administración Pública acciones en la materia que correspondan, llevadas Municipal, y revisión de los proyectos anuales de a cabo por la Administración Pública Municipal. ingresos y egresos y presentados al Ayuntamiento. Otras: En esta clasificación se incluirán todas aque- Asuntos jurídicos y/o consejería jurídica: Revi- llas Comisiones que tengan a su cargo temas que no sión y aplicación de criterios jurídicos adecuados se encuentran previstos en ninguno de los órganos para garantizar que los actos y acciones del Ayun- antes mencionados. tamiento, sus integrantes, la Administración Públi- ca Municipal y todos sus servidores públicos, se Comité de información. Instancia respectiva de cada encuentren estrictamente apegados a derecho, y sujeto obligado, establecida en la Ley Federal de propone el mejoramiento del marco legal aplicable. Transparencia y Acceso a la Información Pública Gu- bernamental. Oficialía Mayor o administración: Fomento de acciones para el cumplimiento de las disposiciones Comités de Planeación de Desarrollo Municipales legales que rijan las relaciones entre la Administra- (COPLADEMUN). Son organismos técnicos y consulti- ción Pública Municipal y sus servidores públicos. vos, auxiliares del Ayuntamiento en materia de planea- ción, que forman parte de la estructura de participación Informática o Tecnologías de la información y del Sistema Estatal de Planeación. comunicación: Promoción de la automatización de los procesos que llevan a cabo los Municipios, con Conciliadores y/o mediadores. Personas capacita- el fin de acceder de manera pronta y expedita a los das para facilitar la comunicación y en su caso propo- beneficios tecnológicos que ofrece la informática en ner una solución a las partes que intervienen en una la Administración Pública Municipal. controversia.

Comunicación Social: Promoción de acciones Conducta. Acción u omisión del comportamiento de para la vinculación entre las instituciones munici- una persona del que puede derivarse la probable co- pales con los medios de comunicación, con el fin misión de un delito. de difundir información veraz, objetiva y oportuna sobre las actividades y servicios que presta la Ad- Conducta Antisocial. Es la conducta del adolescente, ministración Pública Municipal. consistente en un ataque a los bienes jurídicamente protegidos por la legislación penal, o que adolecen de Transparencia: Adopción de acciones para trans- una naturaleza que los aproxime al delito. parentar el ejercicio de la función pública dentro de la Administración Pública Municipal, y promoción Conservación de archivos. Conjunto de procedimien- del derecho de los habitantes del Municipio para te- tos y medidas destinados a asegurar la preservación y ner acceso a la información pública, así como a la la prevención de alteraciones físicas de la información protección, corrección y/o supresión de sus datos de los documentos de archivo. personales.

Contraloría Interna: Establecimiento de marcos Contraloría Interna. Es el área normativa de cada de- para vigilar los sistemas de control y fiscalización pendencia, encargada de vigilar la correcta aplicación del ejercicio del gasto público municipal, así como de los recursos financieros, humanos y materiales, en el cumplimiento de los ordenamientos en materia estricto apego a la normatividad vigente, establecien- de responsabilidades de los servidores públicos do, además, las medidas preventivas y correctivas que integran la Administración Pública Municipal. correspondientes para el cumplimiento de las leyes, reglamentos, lineamientos y demás normatividad que Mejora de la gestión gubernamental: Fomento y como servidores públicos rigen la Administración Pú- promoción de la política y los objetivos de mejora blica Municipal o Delegacional.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 353 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Contraloría social. Es el conjunto de acciones que Áreas de dirección: Unidades en las que se adscri- realiza la ciudadanía de manera individual u organiza- ben los puestos de mando, coordinación y/o ejecu- da para participar activamente en la vigilancia y control ción de funciones acorde con las áreas o unidades de las acciones de gobierno, y con ello elevar el cum- administrativas que conformaron las instituciones plimiento de los compromisos de las entidades de los de seguridad pública, como lo son: Despachos de tres órdenes de gobierno. las Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Sub- direcciones, Secretarías Generales, Coordinadores Corporación Policiaca. Corresponde a una denomi- Generales o de Área, Administradores Generales nación estándar de la forma orgánica y funcional en o de Área, Jefaturas de Departamento o de Área que se asignan las atribuciones en materia de Segu- o cualquier otro de funciones similares, así como ridad Pública a la policía. Se divide en los siguientes aquellas unidades que no correspondan a alguno tipos: de los tipos de corporación policiaca en los que se dividen orgánica y funcionalmente las funciones de Policía preventiva: Instituciones o áreas que tie- seguridad pública a través de sus policías. nen el encargo de mantener el orden público, pro- teger la integridad física de las personas y de sus Otras áreas: Unidades o áreas en las que se ads- bienes, prevenir la comisión de delitos e infraccio- cribe todo aquel personal que, por la forma en la nes a los reglamentos de gobierno y de policía, así que están integradas las instituciones de seguridad como, auxiliar a la población en caso de siniestros pública en su Entidad Federativa, no desempeñan o desastres. funciones relacionadas directamente con la seguri- dad pública (ej. reinserción social, protección civil, Policía de tránsito: Instituciones o áreas que tie- etcétera). nen el encargo de cumplir y hacer cumplir las dispo- siciones de tránsito en el Municipio, proporcionando Crecimiento Verde. Implica fomentar crecimiento y vigilancia, seguridad y protección en las vías públi- desarrollo económico, al tiempo que se garantiza que cas, carreteras, avenidas, calzadas, calles, plazas la naturaleza continúe suministrando los servicios am- y parques destinados al tránsito de la sociedad en bientales y recursos en los cuales descansa el bien- general. estar social. Para ello se debe catalizar la innovación e inversión necesarias para apuntalar el crecimiento Policía bancaria, comercial y/o auxiliar: Institu- sustentable y propiciar nueva oportunidades económi- ciones o áreas que tienen el propósito de prevenir, cas. (OCDE 2011, Toward Green Growth). disuadir, salvaguardar, proteger, custodiar y vigilar los bienes y valores de las Instituciones Públicas y Cuadro general de clasificación archivística.Instru - Privadas, así como de Comercios, Industrias, Ca- mento técnico que refleja la estructura de un archivo sas Habitación, Centros de Espectáculos, Eventos con base en las atribuciones y funciones de cada su- Especiales y a Particulares, además de proporcio- jeto obligado. nar los apoyos necesarios para la seguridad pública en beneficio de la ciudadanía y del orden público. D

Por su parte, la policía auxiliar brinda apoyo al Mi- Declaración patrimonial. Es un instrumento de trans- nisterio Público, con el fin de dar cumplimiento a las parencia que por ley deben presentar, bajo protesta de órdenes emanadas del Ministerio público para los decir verdad, los servidores públicos, respecto a la si- efectos de la investigación. tuación de su patrimonio (ingresos, bienes muebles e inmuebles, inversiones financieras y adeudos), del pa- Policía administrativa: Instituciones o áreas que trimonio de su cónyuge y/o dependientes económicos, fueron creadas para realizar funciones de aplica- en los medios que se proporcionen para tal fin. ción de la normativa y que no concluyen en un pro- cedimiento judicial penal. La cual se clasifica en los siguientes tipos:

Agencia Municipal: Autoridad gubernamental den- Declaración inicial: Se realiza dentro de los 60 tro de los Municipios de Usos y Costumbres, en la días naturales siguientes a la toma de posesión del cual se depositan las funciones de mantener el or- encargo. den y la seguridad de los vecinos del lugar en don- de ejerzan su jurisdicción, de conformidad con lo Declaración anual: Se realiza durante el mes de que establezcan sus propias disposiciones. mayo de cada año.

354 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Declaración de conclusión: Se realiza dentro de Malversación: se da con el daño a los intereses los 60 días naturales siguientes a la conclusión del patrimoniales del Estado, las comunidades autóno- encargo. mas, el municipio y en general los entes públicos, que son objeto de la sustracción de los caudales Defensores de Oficio. El Servidor Público asignado públicos con objeto de lucro por parte de un funcio- sin más requisitos que la solicitud formulada por el ac- nario público. tor, el demandado, el inculpado y/o imputado, según sea el caso, o bien por adolescentes o representantes Peculado: es el delito cometido por el servidor pú- de estos, con el objeto de prestar personalmente el blico que estando obligado legalmente a la custodia, servicio de defensa, patrocinio o asesoría a las perso- aplicación o administración de recursos públicos, los nas que lo soliciten. distraiga de su objeto para usos propios o ajenos, o les dé una aplicación distinta a la que se les destinó. Defensoría de Oficio o Defensoría Pública. Es una institución pública, encargada de proporcionar, obliga- Delitos del Fuero Común. Corresponden a conductas toria y gratuitamente, los servicios jurídicos de defensa, tipificadas en los Códigos Penales de cada una de las patrocinio y asesoría a las personas, que careciendo de Entidades Federativas, en los cuales, les son atribui- recursos económicos suficientes para cubrir los hono- das diferentes penalidades estimadas por las autorida- rarios de un abogado particular, se vean precisadas a des correspondientes. comparecer ante los tribunales como actoras, deman- dadas, inculpadas y/o imputadas. Delitos del Fuero Federal. Son aquellos que son com- petencia de la Federación, ya sea por su importancia, Delegación. Son los órganos políticos administrativos porque afecta sus bienes y derechos, o porque quedan en cada una de las demarcaciones territoriales en que fuera del ámbito de cualquier Entidad Federativa. se divide el Distrito Federal. Deporte. Actividad física, organizada y reglamentada, Delito. Conducta que consiste en la realización de un que tiene por finalidad preservar y mejorar la salud físi- acto u omisión, descrito y sancionado por las leyes ca y mental, el desarrollo social, ético e intelectual, con penales. el logro de resultados en competiciones.

Cohecho: es un delito que consiste en que una Deporte de alto rendimiento. El deporte que se prac- autoridad solicite o reciba dinero o cualquier otra tica con altas exigencias técnicas y científicas de pre- dádiva para hacer o dejar de realizar u omitir algo paración y entrenamiento, que permite al deportista la inherente sus funciones y/o cargo. participación en preselecciones y selecciones naciona- les que representan al país en competiciones y prue- Tráfico de influencias: es el delito que consiste en bas oficiales de carácter internacional. utilizar la influencia personal para efectuar la pro- moción, trámite o resoluciones públicas con el fin Deporte de rendimiento. El deporte que promueve, de obtener favores o tratos preferenciales. fomenta y estimula el que todas las personas puedan mejorar su nivel de calidad deportiva como aficionados, Abuso de autoridad: cuando un servidor público pudiendo integrarse al deporte de alto rendimiento, o en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, en su caso, sujetarse adecuadamente a una relación ejerza violencia a una persona sin causa legítima la laboral por la práctica del deporte. vejare, insultare o use ilegalmente la fuerza pública. Deporte social. El deporte que promueve, fomenta y Concusión: es un delito en el que un servidor pú- estimula el que todas las personas sin distinción de blico en uso de su cargo, exige hacer pagar a otra género, edad, discapacidad, condición social, religión, persona alguna contribución, renta redito, dinero, opiniones, preferencias o estado civil, tengan igualdad valores, servicios o cualquier otra cosa para bene- de participación en actividades deportivas con finalida- ficio propio. des recreativas, educativas y de salud o rehabilitación.

Enriquecimiento ilícito: se da cuando aquel servi- Desastre. Al resultado de la ocurrencia de uno o más dor público utiliza su puesto, cargo o comisión para agentes perturbadores severos y o extremos, concate- incrementar su patrimonio sin comprobar su legíti- nados o no, de origen natural o de la actividad huma- ma procedencia. na, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 355 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. determinada, causan daños y que por su magnitud información que sirve para identificar, gestionar, locali- exceden la capacidad de respuesta de la comunidad zar y explicar los documentos de archivo, así como su afectada. Los fenómenos que pueden resultar en ame- contexto y el sistema que los ha producido. nazas y provocar desastres se clasifican para efectos del presente cuestionario en los siguientes: Diseño institucional. Se refiere al diseño de la es- tructura organizacional de la institución para su opera- Geológico: Agente perturbador que tiene como ción sistémica, sus mecanismos de funcionamiento y causa directa las acciones y movimientos de la coordinación. corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, Disposiciones normativas internas. Actos jurídicos la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o que establecen obligaciones específicas a las institu- derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los ciones y/o servidores públicos que integran al Munici- agrietamientos. pio o Delegación. Dichas disposiciones se clasifican de la siguiente manera: Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, Administrativas: corresponde a las disposiciones tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, normativas internas de la Administración Pública inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacus- Municipal o Delegacional para regular las funciones tres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electrici- y/o establecer responsabilidades a sus servidores dad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y públicos sobre las actividades relacionadas con la tornados. programación, administración, ejercicio y/o control de los recursos (humanos, presupuestales, mate- Químico-Tecnológico: Agente perturbador que riales, financieros, etcétera). se genera por la acción violenta de diferentes sus- tancias derivadas de su interacción molecular o Sustantivas: Disposiciones de la Administración nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales Pública Municipal o Delegacional, para regular las como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas funciones y/o establecer responsabilidades a sus tóxicas, radiaciones y derrames. servidores públicos sobre el ejercicio de las activi- dades relacionadas con el objeto de creación de las Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se instituciones que la conforman. genera por la acción patógena de agentes biológi- cos que afectan a la población, a los animales y a Documento de archivo. El que registra un acto admi- las cosechas, causando su muerte o la alteración nistrativo, jurídico, fiscal o contable, creado, recibido, de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un manejado y usado en el ejercicio de las facultades y desastre sanitario en el sentido estricto del término. actividades de los sujetos obligados, independiente- En esta clasificación también se ubica la contami- mente del soporte en el que se encuentren. nación del aire, agua, suelo y alimentos. Documento electrónico de archivo. Aquél que alma- Socio-Organizativo: Agente perturbador que se ge- cena la información en un medio que precisa de un nera con motivo de errores humanos o por acciones dispositivo electrónico para su lectura. premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de pobla- E ción, tales como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población, terroris- Educación Básica. La educación del tipo básico está mo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marí- compuesta por los niveles, preescolar, primaria y se- timos o terrestres, e interrupción o afectación de los cundaria. servicios básicos o de infraestructura estratégica. Educación Media Superior. La educación del tipo Otros: Son todos aquellos fenómenos que no ha- media superior comprende el nivel bachillerato, los yan sido clasificados en las definiciones anteriores. demás niveles equivalentes a éste, así como la edu- cación profesional que no requiere bachillerato o su Descripción archivística. Elaboración de una repre- equivalente. sentación exacta de la unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen, mediante la re- Educación Superior. La educación del tipo superior copilación, el análisis, la organización y el registro de la es la que se imparte después del bachillerato o sus

356 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. equivalentes. Está compuesta por la licenciatura, la Evaluación del impacto e incorporación de la ex- especialidad, la maestría y el doctorado, así como por periencia. Consiste en valorar el impacto económico opciones terminales previas a la conclusión de la licen- y social, incluyendo daños directos e indirectos. Tiene ciatura. Comprende la educación normal en todos sus entre otras ventajas, las de determinar la capacidad del niveles y especialidades. gobierno para enfrentar las tareas de reconstrucción, fijar las prioridades y determinar los requerimientos Egresos. Son las erogaciones que realiza el Municipio de apoyo y financiamiento, retroalimentar el diagnós- o Delegación con cargo a su presupuesto, destinadas tico de riesgos con información de las regiones más a financiar las actividades de su Administración Públi- vulnerables y de mayor impacto histórico y calcular la ca. relación costo-beneficio de inversión en acciones de mitigación. Ejecución de sentencia. En esta etapa se encontra- rán todas aquellas personas recluidas en los Centros La experiencia adquirida en las etapas anteriores del Penitenciarios, cumpliendo con la pena impuesta en su ciclo de la prevención, debe incorporarse para redefinir sentencia ejecutoriada. políticas de planeación, mitigación y reducción de vul- nerabilidades, y evitar la reconstrucción del riesgo, es Empresas de Seguridad Privada. Organizaciones decir que un mismo fenómeno vuelva a impactar en el que tienen a cargo los particulares, con el objeto de futuro de manera semejante. desempeñar acciones relacionadas con la seguridad en materia de protección, vigilancia, custodia de per- Evaluaciones de Control y Confianza. Es un siste- sonas, información, bienes inmuebles, muebles o va- ma especializado de selección de personal, cuyo ob- lores, incluidos su traslado; instalación, operación de jetivo es detectar a la persona idónea para desarrollar sistemas y equipos de seguridad; aportar datos para la las funciones de un puesto e identificar satisfactoria- investigación de delitos y apoyar en caso de siniestros mente que las conductas de un candidato sean confia- o desastres. bles con el propósito de fortalecer la actuación de las instituciones a cargo del orden público. Entidad Federativa. Serán considerados los 31 Estados integrantes de la Federación, así como el Distrito Fe- Evento deportivo. Cualquier encuentro entre deportis- deral. tas afiliados a las asociaciones o sociedades deporti- vas, que se realice conforme a las normas establecidas Espacio físico de infraestructura. Corresponde a to- por éstas y por los organismos rectores del deporte. das aquellas áreas o partes que conforman el centro en su estructura arquitectónica, es un espacio físico clara- Evento deportivo con fines de espectáculo. Cual- mente dividido, que tiene por objeto el desarrollo de una quier evento deportivo en el que se condicione el ac- función específica para efectos del proceso de reinser- ceso de los aficionados o espectadores al pago de una ción social en la población reclusa. tarifa para presenciarlo.

Agrupación de las instituciones Estructura de la APM. Evento deportivo masivo. Sin importar el número de que conforman al gobierno del Municipio o de la Dele- personas que se encuentren reunidas, será cualquier gación, según corresponda, de acuerdo con la forma evento deportivo abierto al público, que se realice en orgánica en la que se encuentran adscritas. instalaciones deportivas, estadios, recintos o edificios deportivos, que tenga una capacidad de aforo igual o Estructura Orgánica. Son las unidades administrati- superior al resultado de multiplicar por cien el número vas que forman parte de la Administración Pública de mínimo de competidores que, conforme al reglamen- las Entidades Federativas, y que se encuentran previs- to o normatividad de la disciplina que corresponda, tas en su normativa orgánica, las cuales son creadas deba estar activo dentro de un área de competencia; para el ejercicio de las atribuciones y el despacho de o bien, aquél que se realice en lugares abiertos, cuan- los asuntos que corresponden al titular de cada Enti- do el número de competidores sea igual o mayor a dad Federativa. doscientos.

Evacuado. Persona que, con carácter preventivo y provi- Expediente. Unidad documental constituida por uno o sional ante la posibilidad o certeza de una emergencia o varios documentos de archivo, ordenados y relacionados desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamien- por un mismo asunto, actividad o trámite de los sujetos to usual, para garantizar su seguridad y supervivencia. obligados.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 357 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. F Flujos: Movimientos de suelos y / o fragmentos de rocas ladera abajo, en donde sus partículas, granos Fenómeno Antropogénico. Es el agente perturbador o fragmentos tienen movimientos relativos dentro producido por la actividad humana. de la masa que se mueve o desliza sobre una su- perficie de falla. Fenómeno Astronómico. Son considerados los even- tos, procesos o propiedades a los que están sometidos Flujo de lava: escurrimiento de roca fundida que los objetos del espacio exterior incluidas las estrellas, fluye desde el cráter de una prominencia volcáni- planetas, cometas y meteoros. Algunos de estos fenó- ca, durante una erupción. En términos generales, menos interactúan con la tierra, ocasionándole situa- el riesgo asociado a los flujos de lava está condi- ciones que generan perturbaciones que pueden ser cionado por su composición, por las pendientes so- destructivas tanto en la atmósfera como en la superfi- bre las cuales se mueve y por la velocidad de su cie terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas mag- emisión. Las temperaturas de los flujos de lava se néticas y el impacto de meteoritos. encuentran generalmente en el rango de los 900 a los 1100 grados centígrados, y sus velocidades de Fenómeno Geológico. Es el agente perturbador que desplazamiento varían sobre rangos muy amplios. tiene como causa directa las acciones y movimientos Las velocidades más comúnmente reportadas son de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen del orden de 5 a 1000 metros por hora; pero, excep- los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, cionalmente, se han observado flujos de 30 km/h la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o de- (Ny irangongo) y de 64 km/h (Mauna Loa). Los al- rrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrie- cances máximos reportados son de 11 kilómetros tamientos. para lava de bloques y de 45 kilómetros para lava del tipo pahoehoe. Sismos: Son los fenómenos geológicos que tienen su origen en la envoltura externa del globo terrestre Flujo o corriente de lodo: mezcla de materiales y se manifiesta a través de vibraciones o movimien- sólidos de diferentes tamaños y agua que se des- tos bruscos de corta duración e intensidad variable, plazan por efecto de las pendientes del terreno. los que se producen repentinamente y se propagan desde un punto original (foco o hipocentro) en to- Flujos piro plásticos: mezclas de materiales vol- das direcciones. Según la teoría de los movimien- cánicos fragmentados y gases a altas temperaturas tos tectónicos, la mayoría de los sismos se explica (de 300 a 1200 ºC), que generalmente se producen en orden a los grandes desplazamientos de placas por colapso de la columna eruptiva que emerge de que tienen lugar en la corteza terrestre; los restan- los cráteres durante un episodio de actividad vol- tes, se explican como efectos del vulcanismo, del cánica. Las velocidades de los flujos piro clásticos hundimiento de cavidades subterráneas y, en algu- han sido estimadas en un espectro quinético de nos casos, de las explosiones nucleares subterrá- entre 10 y 200 m/seg., siendo la velocidad más co- neas o del llenado de las grandes presas. múnmente registrada, aquella que fluctúa alrededor de los 20 /seg. La extensión de las áreas que suele Erupciones volcánicas: Son fenómenos geológi- afectar este tipo de flujos, puede ser muy variable, cos que consisten en la liberación de magma pro- y asciende desde unos 70 hasta varios cientos de veniente de capas profundas de la tierra; aflora a kilómetros cuadrados. la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre. Caídos o derrumbes: Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el rodamiento de Tsunamis: Es una serie de olas originada por el materiales en forma abrupta, a partir de cortes desplazamiento repentino de una masa de agua (en verticales o casi verticales de terrenos en desni- un océano o lago). Las olas se caracterizan por una vel. Se diferencia de los deslizamientos, por ser longitud de onda muy larga, y una amplitud mucho la caída libre su principal forma de movimiento, más pequeña cuanto más lejos están de la costa. y por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tan- Inestabilidad de laderas: Conocidas también to de rocas como de suelos. Los derrumbes de como deslizamiento del terreno, o de tierra, implica suelos no son generalmente de gran magnitud, ya movimiento de rocas y/o suelo por la acción de la que su poca consolidación impide la formación de gravedad. Los deslizamientos de tierra sucedidos cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de en el pasado son responsables de las característi- rocas sí pueden producirse en grandes riscos y cas topográficas del paisaje natural actual. desniveles.

358 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Hundimientos: Dislocación de la corteza terrestre general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lu- que da lugar a la remoción en sentido vertical de gares donde se producen, las inundaciones pueden fragmentos de la misma. ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas Subsidencia: Progresivo hundimiento de una su- aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, y en perficie, generalmente de la litósfera, bien sea por terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia el movimiento relativo de las placas tectónicas que excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema incluyen tanto la convergencia de las mismas como de drenaje, respectivamente. su divergencia o, en una escala mayor, por el asen- tamiento del terreno en las cuencas sedimentarias Inundación pluvial: Desbordamiento de las aguas (a menudo acelerado por la acción humana, como del cauce normal del río, cuya capacidad ha sido es el caso de las cuencas petroleras) o por el cese excedida, las que invaden sus planicies aledañas, de la actividad volcánica en áreas reducidas en tor- normalmente libres de agua. no a los volcanes propiamente dichos, como suce- de en el caso de los atolones. Inundación fluvial: Desbordamiento de las aguas del cauce normal del río, cuya capacidad ha sido excedida, las que invaden sus planicies aledañas Agrietamientos: Manifestación superficial, y en normalmente libres de agua. ocasiones a profundidad, de una serie esfuer- zos de tensión y distorsiones que se generan en el subsuelo debido a las fuerzas y deformaciones Inundación costera: Desbordamiento del mar so- inducidas por el hundimiento regional, la deseca- bre la costa más arriba de la cota de marea alta. ción de los suelos, los deslizamientos de laderas, Se presenta en dos formas: a) por la aceleración la aplicación de sobrecargas, la ocurrencia de sis- elevada del nivel del mar como si se tratara de una mos, la presencia de fallas geológicas, la licuación marea rápida, aunque obedeciendo a causas dife- de suelos, la generación de flujos subterráneos, las rentes a la atracción lunar que normalmente produ- excavaciones subterráneas, entre otros. Se trata de ce este fenómeno; y b) un oleaje que cabalga sobre un fenómeno que difícilmente podría ocurrir de ma- la superficie de la elevación marítima y cuya altura nera espontánea, por lo que su origen siempre está va creciendo conforme se reduce el fondo marino. ligado a otro fenómeno que lo detona. Inundación lacustre: Desbordamiento extraordina- Fenómeno Hidrometeorológico. Es el agente per- rio de las masas de agua continentales o cuerpos turbador que se genera por la acción de los agentes lacustres en sus zonas adyacentes. En ocasiones atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias el hombre se establece en las áreas dejadas al des- extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y cubierto por la masa de agua al descender su nivel, lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y elec- siendo seriamente afectado cuando el cuerpo lacus- tricidad; heladas sequías; ondas cálidas y gélidas; y tre recupera sus niveles originales y cubre nueva- tornados. mente dichas áreas.

Ciclones tropicales: Fenómeno natural que se Tormenta de nieve: Fenómeno meteorológico mu- origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y cho más complicado que la lluvia, que consiste en templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vien- la caída de agua en estado semisólido, en forma tos y lluvias abundantes. Según la velocidad de los de pequeños cristales de hielo ramificados que se vientos, se clasifican en depresión tropical, cuando precipitan como copos blancos y ligeros. sus vientos máximos constantes alcanzan 62 km/h; tormenta tropical, cuando sus vientos máximos Tormenta de granizo: Fenómeno meteorológico constantes se encuentran entre 63 y 118 km/h y que consiste en la precipitación violenta de cristales huracán, cuando sus vientos máximos constantes de hielo sobre la superficie de la tierra. Los granizos exceden de 119 km/h. se originan en los nubarrones oscuros de tormenta, conocidos como cumulonimbos, en los niveles más Inundación: Efecto generado por el flujo de una altos de la tropósfera. corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que Tormenta de electricidad: Fenómeno meteorológi- no pueden ser controlados en los vasos naturales o co que consiste en la descarga pasajera de corriente artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordina- de alta tensión en la atmósfera, a la vista, se mani- riamente, en daños que el agua desbordada oca- fiesta en forma de relámpago luminoso que llena de siona en zonas urbanas, tierras productivas y, en claridad el cielo y al oído, como ruido ensordecedor,

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 359 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. al cual se le conoce comúnmente como trueno. Onda (S) secunus: Onda sísmica de cuerpo trans- Este fenómeno se presenta en las nubes de tipo versal o de cizalla. El movimiento de las partículas cumulonimbos. del medio que atraviesa la onda es perpendicular a la dirección de propagación. Es más lenta que Helada: Fenómeno hidrometeorológico producido la onda P y su periodo es usualmente dos veces por masas de aire polar con bajo contenido de hu- mayor que el de la onda P. medad, cuando el aire alcanza temperaturas infe- riores a los cero grados centígrados. Cuanto más baja sea la temperatura, más intensa resultará la Ondas superficiales (Love y Raleigh): Ondas helada. que se propagan por la corteza terrestre, genera- das por interferencia de ondas S polarizadas hori- zontalmente (Love), o de ondas P y S polarizadas Sequía: Condición del medio ambiente en la que horizontalmente (Raleigh). Sus velocidades van de se registra deficiencia de humedad, debido a que aproximadamente 2.5 a 4.5 km/seg. para la onda durante un lapso más o menos prolongado, la pre- Love; y de 1.0 a 4.0 km/seg. para la onda Raleigh. cipitación pluvial es escasa. El ciclo hidrológico se Son ondas de periodos largos. desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a resultar insuficiente para satisfacer las nece- sidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las Onda tropical: Perturbación de los vientos alisios; alternativas de supervivencia e interrumpe o can- viaja con ellos hacia el oeste, a una velocidad me- cela múltiples actividades asociadas con el empleo dia de 15 km/h. Puede producir nublados por nubes del agua. bajas, chubascos de lluvia y tormentas eléctricas. Generalmente se manifiesta más intensa y organi- Ondas cálidas y gélidas: Forma de propagación zada en la parte inferior de la tropósfera. espacio-temporal de una perturbación en un medio en el vacío. Se produce al provocar en una partícu- la de un medio elástico un movimiento vibratorio, Tornados: Perturbación atmosférica con poca por propagación de dicho movimiento de unas par- área de influencia, se manifiesta en forma de tículas a otras, o por el cambio periódico de alguna masa de aire inestable, gira rápidamente en un magnitud física (temperatura, intensidad de campo torbellino de un diámetro de 100 metros cerca del electromagnético, presión). Pueden ser longitudi- centro, donde la presión atmosférica es menor a la nales, cuando la vibración de las partículas del me- del aire envolvente y el viento puede alcanzar una dio o de la magnitud física se producen en la misma velocidad superior a la del huracán más violento. dirección en que se propaga el movimiento ondu- Se origina por el contacto, generalmente durante latorio (movimiento de los péndulos, el sonido), y las transiciones estacionales, entre masas de aire transversales, cuando la vibración de las partículas caliente y aire frío. Normalmente aparece colgan- es perpendicular a la dirección en que se propaga do de la base un cumulonimbos y su apariencia es el movimiento ondulatorio (la luz). Una onda se ca- la de un embudo o una trompa de elefante. racteriza por su longitud, período, frecuencia, velo- cidad de propagación (en el medio considerado) y Fenómeno Natural Perturbador. Es el agente pertur- amplitud de las oscilaciones. bador producido por la naturaleza.

Onda de cuerpo: ondas que se propagan en el Fenómeno Químico-Tecnológico. Es el agente pertur- interior de un medio continuo, a diferencia de las bador que se genera por la acción violenta de diferentes ondas superficiales, las cuales se propagan preci- sustancias derivadas de su interacción molecular o nu- samente en la superficie. clear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radia- Onda (P) primus: Onda de cuerpo compresional o ciones y derrames. longitudinal generada por un sismo. El movimiento de las partículas del medio que atraviesa la onda Fenómeno Sanitario-Ecológico. Es el agente pertur- en el sentido de propagación, causa compresión y bador que se genera por la acción patógena de agentes rarefacción. Es la onda que viaja más rápido; su biológicos que afectan a la población, a los animales y a velocidad varía entre 6 y 14 km/seg y su periodo las cosechas, causando su muerte o la alteración de su entre 0.1 y 2.0 seg. salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre

360 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. sanitario en el sentido estricto del término. En esta cla- la vida. Muy a menudo este tipo de contaminación sificación también se ubica la contaminación del aire, es resultado de la acumulación de desechos sóli- agua, suelo y alimentos. dos y líquidos que contienen sustancias químicas tóxicas, materias no biodegradables, materias or- Epidemias: Generalización de enfermedades in- gánicas en descomposición o microorganismos fecciosas a un gran número de personas y en un peligrosos. La contaminación de un suelo equivale determinado lugar. muchas veces a su inutilidad total.

Plagas: Calamidades producidas en las cosechas Las principales causas de la contaminación de los por cierto tipo de animales. suelos son las siguientes: prácticas agrícolas noci- vas, basadas en el uso de aguas negras o de aguas Contaminación del aire: Se considera que el aire de ríos contaminados; uso indiscriminado de pes- está contaminado cuando contiene impurezas en ticidas, plaguicidas o fertilizantes peligrosos en la forma de humos, gases, vapores, cenizas, polvos, agricultura; carencia o uso inadecuado de sistemas partículas en suspensión, bacterias patógenas, ele- tecnificados de eliminación de basuras urbanas; acti- mentos químicos extraños y partículas radiactivas, vidades industriales con sistemas inadecuados para durante lapsos prolongados y en cantidades que la eliminación de los desechos y causas naturales. rebasen los grados de tolerancia permitidos, y que además resultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. En el fenómeno de la con- Contaminación de alimentos: Incorporación en el taminación del aire, atendiendo al punto de vista de contenido de los alimentos de organismos o sus- las causas que la producen, existen dos aspectos tancias químicas susceptibles de afectar negativa- fundamentales a considerar: las fuentes contami- mente la salud humana. Este tipo de contaminación nantes y la capacidad de ventilación atmosférica se clasifica en dos grandes grupos: biológica y quí- del medio. Las fuentes contaminantes se clasifican mica. La contaminación biológica se produce por en fijas, móviles y naturales. Las siguientes son las la presencia de organismos patógenos que cau- más importantes: industrias, depósitos y almacena- san enfermedades infecciosas (tifoidea, disentería, mientos; medios de transporte; actividades agríco- amibiasis, etcétera), o de las toxinas que producen las; actividades domésticas y fuentes naturales. la descomposición de los alimentos causando in- toxicaciones o envenenamientos (botulismo, fiebre Contaminación del agua: Proceso ecológico de- hemorrágica, etcétera). La contaminación química generativo, en el curso del cual el agua incorpora se produce por infiltración en los alimentos de pla- microorganismos patógenos, sustancias químicas guicidas, fertilizantes u otras sustancias similares. tóxicas, minerales y ocasionalmente, radiactivas, Las causas de la contaminación de alimentos, pue- en suspensión y en concentraciones variables. La den ser las siguientes: contaminación del agua puede producirse de ma- nera mecánica, biológica y química. Las aguas Carencia o inadecuación del sistema de control superficiales se contaminan, a partir de: agua de higiénico-sanitario a lo largo de su proceso de producción, lluvia que arrastra bacterias y otras impurezas, des- distribución y consumo; educación higiénica-sanitaria cargas de las aguas de uso doméstico, descargas insuficiente inadecuada de los habitantes; carencia o de las aguas con desechos de las poblaciones ur- deficiencia en los procesos de limpieza, desinfección y banas y descargas de los efluvios de las industrias. conservación de los alimentos; escasez de agua en los centros de producción y comercialización alimentaria, Las aguas subterráneas pueden contaminarse por la o uso de agua contaminada. infiltración de agentes químicos y biológicos: en las actividades agrícolas, por el uso de plaguicidas, fer- Fenómeno Socio-Organizativo. Es el agente pertur- tilizantes y otros productos similares derivados 12 de bador que se genera con motivo de errores humanos desechos bacteriales provenientes de fosas sépticas o por acciones premeditadas, que se dan en el marco residenciales y pozos negros o letrinas; de los basu- de grandes concentraciones o movimientos masivos reros o tiraderos urbanos y del fecalismo al aire libre. de población, tales como: demostraciones de incon- formidad social; concentración masiva de población; Contaminación del suelo: Un suelo se conside- terrorismo; sabotaje; vandalismo; accidentes aéreos, ra contaminado cuando su composición química y marítimos o terrestres; e interrupción o afectación de sus características bióticas, entrañan peligros para los servicios básicos o de infraestructura estratégica.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 361 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Concentración masiva de población: Son todos Función de Control Interno. Actividades realizadas aquellos derivados de grandes concentraciones por una institución pública y/o una unidad administrativa de personas. Este puede ser considerado como de la Administración Pública de la Entidad Federativa, el más dañino para la población, y a su vez es el que cuenta con atribuciones para desarrollar un con- más ignorado. Algunas de sus manifestaciones; junto de medios, mecanismos o procedimientos imple- suicidios, violaciones, alcoholismo y drogadicción. mentados, con el propósito de conducir y/o monitorear También aquí se encuentran las marchas, mítines, las actividades correspondientes hacia el logro de los manifestaciones, eventos deportivos y musicales, objetivos y metas de la(s) propia(s) institución(es), así terrorismo, amenazas de bomba, golpes de estado, como del cumplimiento del marco jurídico aplicable a guerras civiles, etcétera. las mismas.

Terrorismo: Acción deliberada sancionada por la Función de Planeación y/o Evaluación. Actividades ley que se realiza a través del empleo de medios realizadas por una institución pública y/o una unidad violentos cuyos efectos pueden vulnerar la segu- administrativa de la Administración Pública de su En- ridad y la integridad de las personas, de las cosas tidad Federativa, que cuenta con atribuciones para o de los servicios públicos, produciendo alarma o desarrollar un conjunto de elementos metodológicos temor entre la población en general o en un sector que permitan establecer metas, objetivos, indicadores de ella, para perturbar la paz pública, buscar el me- y demás elementos de programación que, a su vez, noscabo de la autoridad del Estado o presionar a la permitan realizar una valoración objetiva del desempe- autoridad para que tome una determinación. ño general o específico de la institución o instituciones de la Administración Pública de la Entidad Federativa Sabotaje: Acción deliberada sancionada por la ley, de que se trate, así como de programas, proyectos, consistente en dañar, destruir o entorpecer temporal actividades y/o demás servicios prestados asociados o definitivamente, el funcionamiento de instalacio- a éstas. nes o de servicios fundamentales para la subsisten- cia de la comunidad o para su defensa, con el fin de G trastornar la vida económica de un país o afectar su capacidad de defensa. Gases de efecto invernadero. Aquellos componen- tes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como Vandalismo: Devastación, destrucción característi- antropógenos, que absorben y emiten radiación infra- ca de los vándalos. rroja. Estarán comprendidos los siguientes: 1) Bióxido de carbono; 2) Metano; 3) Óxido nitroso; 4) Carbono Vándalo: Se utiliza para designar a los grupos de negro u hollín; 5) Clorofluorocarbonos; 6) Hidrocloro- personas que provocan destrozos y saqueos en al- fluorocarbonos; 7) Hidrofluorocarbonos; 8) Perfluoro- gún lugar. carbonos; 9) Hexafluoruro de azufre; 10) Trifluoruro de nitrógeno; 11) Éteres halogenados; 12) Halocarburos; Interrupción o afectación de los servicios bási- 13) Mezclas de los anteriores, y 14) todos aquellos ga- cos o de infraestructura estratégica: Situación ses y compuestos de efecto invernadero que se deter- que se produce por la suspensión o disminución de minen como tales. funciones en los sistemas de servicios. Ejemplo, la suspensión en los servicios de agua potable, ener- Gestión documental (o gestión de documentos). Tra- gía eléctrica, transporte o abasto. tamiento integrado de la documentación a lo largo de su ciclo vital a través de la ejecución de procesos Fondo de Desastres Naturales. Es un instrumento de producción, integración, clasificación, ordenación, financiero que busca responder de manera inmedia- descripción, valoración, conservación y difusión de la ta y oportuna, proporcionando suministros de auxilio y información archivística. asistencia a la población que se encuentra ante la in- minencia o alta probabilidad de que ocurra un fenóme- Gestión Integral de Riesgos. El conjunto de accio- no natural perturbador. Está a cargo de la Secretaría nes encaminadas a la identificación, análisis, eva- de Gobernación y se activa a través de la emisión de luación, control y reducción de los riesgos, conside- una Declaratoria de Emergencia. rándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres Las Entidades Federativas, a través de sus Goberna- niveles de gobierno, así como a los sectores de la dores o Jefe de Gobierno, o las dependencias federa- sociedad, lo que facilita la realización de acciones les a solicitud de sus titulares, son los facultados para dirigidas a la creación e implementación de políticas solicitar el Fondo ante la Secretaría de Gobernación. públicas, estrategias y procedimientos integrados al

362 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. logro de pautas de desarrollo sostenible, que comba- I tan las causas estructurales de los desastres y forta- lezcan las capacidades de resilencia o resistencia de Identificación y análisis de riesgo. Permite conocer la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los peligros y amenazas a los que se está expuesto; los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, pre- estudiar y conocer los fenómenos perturbadores, iden- vención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación tificando dónde, cuándo y cómo afectan. Establecer a y reconstrucción. distintos niveles de escala y detalle, las características y niveles actuales de riesgo, entendiéndolo como el en- Gobierno Delegacional. Conjunto de servidores pú- cuentro desafortunado del peligro (agente perturbador) blicos cuya misión es dirigir y conducir las actividades con la vulnerabilidad (propensión a ser afectado) por propias de las Delegaciones del Distrito Federal, ten- medio de la exposición (el valor del sistema afectable). dientes a que dichas instituciones cumplan con las atri- buciones que tiene conferidas por ley. Inculpado. Persona a la que se le atribuye la comisión o participación en un delito. Gobierno del Distrito Federal. Conjunto de servido- res públicos cuya misión es dirigir y conducir las acti- Indicadores. Instrumentos que ofrecen información de vidades propias del Distrito Federal, tendientes a que manera sistemática, a partir de la relación de variables, dicha institución cumpla con las atribuciones que tiene que permiten dar a conocer la forma en la que se lle- conferidas por ley. van a cabo los procesos de trabajo, cumplimiento de obligaciones, metas y objetivos institucionales y vincu- Gobierno Electrónico. Conjunto de insumos, sumi- lar los resultados con la satisfacción de las demandas nistros y demás elementos asociados a las Tecnolo- sociales en el ámbito de las atribuciones de la Ad- gías de la Información y comunicaciones que permiten ministración Pública de la Entidad Federativa. Dentro la mejora de la gestión interna de la institución o ins- de los indicadores, se encuentran los indicadores de tituciones de la APM, para otorgar mejores servicios, gestión y de desempeño, mismos que se explican a facilitar el acceso a la información, la rendición de continuación: cuentas, la transparencia y fortalecer la participación ciudadana. Indicadores de gestión: Son los que ofrecen infor- mación sobre la efectividad y eficiencia en el uso de Gobierno Estatal. Conjunto de servidores públicos los recursos con los que cuenta la institución o con- cuya misión es dirigir y conducir las actividades propias junto de instituciones, para cumplir con las metas y del Estado, tendientes a que dicha institución cumpla objetivos relacionados con los resultados esperados con las atribuciones que tiene conferidas por ley. de acuerdo con el mandato legal y las expectativas de la sociedad. Gobierno Municipal. Conjunto de servidores públicos cuya misión es dirigir y conducir las actividades pro- Indicadores de desempeño: Son los que ofrecen pias del Municipio, tendientes a que dicha institución información sobre el cumplimiento de las metas y cumpla con las atribuciones que tiene conferidas por objetivos relacionados con los resultados espera- ley. dos de la institución o conjunto de instituciones de acuerdo con el mandato legal y las expectativas de Guía simple de archivo. Esquema general de des- la sociedad. cripción de las series documentales de los archivos de un sujeto obligado, que indica sus características Información. Conjunto de datos que permiten realizar fundamentales conforme al cuadro general de clasifi- una valoración objetiva del impacto de las acciones cación archivística y sus datos generales. realizadas por la Administración Pública de la Entidad Federativa, bajo los principios de verificación del grado H de cumplimiento de sus procesos de trabajo, obligacio- nes, metas y objetivos. Dentro del tipo de información, Heridos. Personas lesionadas o con contusiones debido se encuentra la información de gestión y de desempe- al impacto de agentes perturbadores en una comunidad. ño, misma que se explica a continuación:

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 363 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Información de gestión: Es el conjunto de datos Iniciativas discutidas. Proyectos de disposiciones relacionados a los procesos de trabajo, cumplimien- normativas presentados por cualquier miembro del to de obligaciones y recursos con los que cuenta Ayuntamiento ante el Cabildo, para examinar y resol- una institución o conjunto de instituciones de la Ad- ver las necesidades y los problemas del Municipio, los ministración Pública de la Entidad Federativa. cuales hayan sido revisados o discutidos en sesión de Cabildo durante el año 2014.

Información de desempeño: Es el conjunto de Iniciativas presentadas. Proyectos de disposiciones datos relacionados a los resultados esperados de normativas presentadas por cualquier miembro del la institución o conjunto de instituciones de la Ad- Ayuntamiento ante el Cabildo, para examinar y resol- ministración Pública de la Entidad Federativa, de ver las necesidades y los problemas del Municipio, ya acuerdo con el mandato legal y las expectativas de sea para su revisión o discusión, y en su caso, aproba- la sociedad. ción durante el año 2014.

Informante Básico. Servidor público que representa Instituciones. Organizaciones públicas que forman a la institución que, por las funciones que tiene asig- parte de la Administración Pública Municipal o Dele- nadas dentro del Ayuntamiento o de la Administración gacional y que se encuentran previstas en su propia Pública Municipal es el principal productor y/o integra- normativa orgánica, las cuales fueron creadas para el dor de la información correspondiente en el presente ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos Módulo. que corresponden al Presidente Municipal o Jefe Dele- gacional (ej. Secretarías, Entidades Paramunicipales, Informante Complementario 1. Servidor público que Organismos Descentralizados, Empresas, Fideicomi- representa a la institución que, por las funciones que sos, o cualquier otro tipo de institución, organización o tiene asignadas dentro del Ayuntamiento o de la Admi- unidad administrativa de características similares). nistración Pública Municipal, es el segundo principal productor y/o integrador de la información correspon- Instituto de Formación, Capacitación y/o Profesio- diente en el presente Módulo, y complementa los datos nalización policial. Organismo público que de mane- producidos y/o integrados por el Informante Básico. ra integral se encarga de diseñar e implementar los programas de profesionalización de los miembros de Informante Complementario 2. Servidor público que los cuerpos policiales, a través de sistemas de selec- representa a la institución que, por las funciones que ción, ingreso, formación, capacitación, adiestramien- tiene asignadas dentro del Ayuntamiento o de la Ad- to, desarrollo, actualización, permanencia, promoción ministración Pública Municipal, es el tercer principal y/o separación del servicio, así como su evaluación productor y/o integrador de la información correspon- de los elementos que integran los diferentes cuerpos diente en el presente Módulo, y complementa los datos policiales. producidos y/o integrados por el Informante Básico y el Informante Complementario 1. Instrumentos de control archivístico. Instrumentos técnicos que permiten el desempeño de las activida- Infracciones. Serán todos aquellos procedimientos des archivísticas y el control de la documentación a iniciados por el Juez Cívico u Oficial Calificador, en lo largo de su ciclo vital: Cuadro General de Clasifica- contra de los individuos que realicen actos contra lo ción Archivística, Catálogo de Disposición Documen- dispuesto o de incumplimiento a las disposiciones ad- tal, Inventarios. ministrativas de la Entidad Federativa, Municipio o De- legación, según sea el caso. Inteligencia. Es el proceso de selección profesional de la información que conduce a un organismo encar- Infractor. Persona que realice actos que vayan en gado de atender temas de seguridad pública a obtener contra de lo dispuesto por las disposiciones adminis- resultados positivos en una investigación. trativas de la Entidad Federativa, de los Municipios o de las Delegaciones, según corresponda. Intervenciones de la policía. Son las actividades que realiza la autoridad de la Entidad Federativa, encarga- Iniciativas aprobadas. Proyectos de disposiciones da de velar por el mantenimiento del orden público y normativas presentadas por cualquier miembro del la seguridad de los ciudadanos, que tiene por objeto Ayuntamiento ante el Cabildo, para examinar y resol- salvaguardar la integridad y derechos de las personas, ver las necesidades y los problemas del Municipio, las así como preservar las libertades, el orden y la paz cuales hayan sido aprobadas en sesión de Cabildo du- pública, las cuales quedan registradas en las bitácoras rante el año 2014. o libros de registro.

364 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. J competentes en los medios oficiales, con el fin de que produzcan efectos jurídicos. Jefe Delegacional. Es el titular en cada una de las 16 Delegaciones que conforman el Distrito Federal, el Mercados. Sitios públicos y privados destinados a la cual tiene a su cargo la administración pública de las compra y venta de productos en general, preferente- mismas. Es elegido en forma universal, libre, secreta y mente los agropecuarios y de primera necesidad en directa, y se auxilian para el despacho de los asuntos forma permanente y en días determinados. de las unidades administrativas que establezca el Re- glamento Interior de cada Delegación. Ministerio Público. Representante de la sociedad, autoridad que tiene a su cargo la investigación de los Juez Cívico u Oficial Calificador.Autoridad auxiliar que delitos y la persecución de los inculpados dentro del realiza funciones jurisdiccionales, el cual formalmente procedimiento penal. actúa como autoridad administrativa imponiendo mul- tas o arrestos preventivos hasta por 36 horas, a los ciu- Ministerio Público del Fuero Común. Representante dadanos que hayan realizado conductas contrarias al de la sociedad, autoridad que tiene a su cargo la inves- marco regulatorio de la Entidad Federativa, Municipio tigación de los delitos del fuero común. o Delegación de que se trate. Ministerio Público del Fuero Federal. Representante Justicia cívica. Son los procedimientos administra- de la sociedad, autoridad que tiene a su cargo la inves- tivos instaurados por los Jueces Cívicos u Oficiales tigación de los delitos del fuero federal. Calificadores, los cuales tienen por objeto la preven- ción de la comisión de infracciones a las disposiciones Mitigación del cambio climático. Son las actividades administrativas de la Entidad Federativa, Municipio o realizadas por el hombre para reducir las emisiones Delegación de que se trate, la preservación de la segu- de gases de efecto invernadero producto de las activi- ridad ciudadana, del orden público y de la tranquilidad dades antropogénicas, fomentando los sumideros que de los ciudadanos. capturan bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de la atmósfera. Justicia Municipal. Son los procedimientos llevados a cabo por las instituciones públicas que representan Municipio. Entidad política que es la base para la divi- los órganos de justicia municipal y que realizan una sión territorial y la organización política y administrativa función de control de la legalidad de la actuación del de las Entidades Federativas en su régimen interior. gobierno municipal, y la prestación del servicio público de seguridad pública, responsable de procurar la se- guridad y protección de los habitantes del territorio mu- O nicipal, en las materias que sean de su competencia. Ofendido. Quien en su carácter de sujeto pasivo indi- M recto, resienta la afectación de los delitos señalados en la ley, en razón del parentesco por consanguinidad has- Mando Único Policial. Modelo policial unificado y ar- ta el cuarto grado, y por afinidad hasta el segundo, así ticulado por las corporaciones de Seguridad Pública como quien dependa económicamente de la víctima. de las Entidades Federativas y los Municipios, tenien- do como objetivo que las corporaciones policiacas de Organismos Autónomos. Instituciones públicas del las Entidades Federativas, absorban las funciones de Municipio o de la Delegación que tienen facultades seguridad pública de los Municipios para integrar un para el desempeño de una actividad específica, con solo cuerpo de policía, buscando con ello alcanzar la plena autonomía de gestión y presupuestaria, con per- homologación de la capacitación y del equipamiento sonalidad jurídica y patrimonio propio. de dichas corporaciones, preponderando los esfuer- zos de investigación, de análisis y de inteligencia para Órganos de Participación y/o Consulta Ciudadana. poder lograr una policía organizada que pueda reali- Son las organizaciones a través de las cuales los ti- zar una eficiente prevención del delito al interior de los tulares de las entidades federativas, los Jefes Dele- Municipios. gacionales, las asambleas ciudadanas, los Comités Ciudadanos, la Autoridad Tradicional en coordinación Marco Regulatorio. Disposiciones normativas que tie- con los Consejos del pueblo y los Consejos Ciudada- nen por objeto establecer obligaciones específicas a la nos, por sí o en colaboración, someten a consideración institución o instituciones que integran a la APM, según de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento de consulta, cualquier corresponda, las cuales son expedidas por autoridades

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 365 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. tema que tenga impacto trascendental en los distintos que les son encomendadas por el Juez Cívico u Oficial ámbitos temáticos y territoriales. Calificador.

P Personal médico: Corresponde al personal auto- rizado para prestar servicios médicos dentro de las Parque vehicular. Serán todos aquellos vehículos o instituciones o unidades administrativas que realizan medios de transporte que sean propiedad de la Admi- funciones de Justicia Municipal. nistración Pública Municipal o Delegacional, y aquellos que sin ser propios se encuentren asignados a éstos, Policías: Corresponde al personal destinado a funcio- el cual estará conformado por automóviles, camiones, nes de seguridad pública, que se encuentra adscrito camionetas, motocicletas, bicicletas o cualquier otro en las instituciones o unidades administrativas de la de características similares que tenga como principal Administración Pública Municipal que ejecutan las objetivo, apoyar el desarrollo de las funciones que operaciones policiales, pero al cierre del año 2014 se tienen conferidas las instituciones que integran dicha encontraba asignada al apoyo del Juez Cívico u Oficial Administración Pública. Calificador o su equivalente.

Peritos. Auxiliares de la Administración de Justicia, Personal administrativo de apoyo: Corresponde al que ayudan al juzgador a conocer la verdad en cuan- personal que desempeña funciones de soporte al Juez to a la controversia planteada. Su función se limita a Cívico u Oficial Calificador o su equivalente, como lo proporcionar una ayuda al juzgador con sus conoci- son secretarias, mensajeros, choferes, personal de mientos técnicos sobre ciencias, artes u oficios, en los limpieza, o cualquier otro que realice funciones simila- cuales son especialistas. res. Dentro de esta categoría no se deberá contabilizar al personal que haya registrado en los otros cargos. Personal Administrativo y de Apoyo (Defensoría de Oficio). Corresponde a todos los servidores públicos Personal destinado a funciones de seguridad pú- que desempeñaron funciones de soporte a los defen- blica. Son las personas que forman parte de las ins- sores de oficio, conciliadores y/o mediadores, como lo tituciones o unidades administrativas que ejecutan las son: secretarias, mensajeros, choferes, personal de operaciones policiales que determine el mando o jefa- limpieza, o cualquier otro de funciones similares. tura, y está constituida por los policías, quienes des- empeñan, entre otras, funciones de vigilancia, rondas, Personal destinado a funciones de justicia muni- inspecciones, detenciones, protección y orientación, y cipal. Son las personas que forman parte de las insti- apoyo a los habitantes de la Entidad Federativa de que tuciones o unidades administrativas que se encargan se trate. Para efectos del CNGMD 2015, se clasifican de llevar a cabo las acciones de evaluación y sanción de la siguiente manera: de los infractores de los reglamentos y bandos de po- licía municipales, y de aquellos que cometan hechos Policías de nivel operativo: Son aquellos que rea- delictuosos dentro del Municipio, y está conformado lizan actividades directas en la institución policial, por los Jueces Cívicos u Oficiales Calificadores, se- tales como, realizar acciones de vigilancia y, en su cretarios abogados, proyectistas, inspectores o peri- caso, poner inmediatamente a disposición de la au- tos, además de aquellos que los auxilian y/o apoyan toridad competente, a quien sea aprehendido en como lo es el personal médico, policías o personal flagrancia, en la comisión de un delito o de alguna administrativo. falta administrativa, y auxiliar a las autoridades del ministerio público federal, estatal; judicial, adminis- Para efectos del CNGMD 2015, se clasifican de la trativas federales, estatales o municipales cuando siguiente manera: sea requerido para ello conforme a la ley.

Jueces u oficiales calificadores o equivalentes: Au- Policías de nivel intermedio de mando: Son toridad auxiliar que realiza funciones jurisdiccionales, aquellos que tienen entre sus principales funcio- el cual formalmente actúa como autoridad administra- nes, las de coordinar y vigilar las acciones de los tiva imponiendo multas o arrestos preventivos hasta policías de nivel operativo acorde con los planes y por 36 horas, a los ciudadanos que hayan realizado estrategias de seguridad pública. En este nivel se conductas contrarias al marco regulatorio de la Entidad encontrarán los superiores jerárquicos de los poli- Federativa, Municipio o Delegación de que se trate. cías de nivel operativo.

Secretarios: Son aquellos funcionarios que realizan Policías de primer nivel de mando: Son aquellos que funciones jurisdiccionales, administrativas y operativas integran las comandancias de policía o las direcciones

366 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. de policía y tránsito, según sean denominados en cualquier otro que realice funciones similares. Dentro la Entidad Federativa, los cuales son responsables de esta categoría no se deberá contabilizar al personal de la dirección de los operativos de inspección y destinado a funciones directivas, de administración y/u vigilancia, así como la ejecución de los correctivos operación, ni personal de custodia y/o vigilancia. disciplinarios necesarios, con el fin de garantizar, mantener y establecer el orden público en la pro- Personal por régimen de contratación. Trabajado- pia Entidad Federativa; de igual forma, participan res que prestan un servicio físico, intelectual o de am- de manera directa o indirecta en la elaboración de bos géneros, en alguna institución pública de la APM, los planes y/o estrategias de seguridad pública. En bajo el régimen o categoría de confianza, base o sindi- este nivel se encontrarán los superiores jerárquicos calizado, eventual, honorarios o de cualquier otro tipo, de los policías con nivel intermedio de mando. mediante el pago de un sueldo o salario.

Personal administrativo: Son aquellos que reali- Plan Anual o Programa de Desarrollo Archivístico. zan actividades de apoyo en la institución policial, Programa en el que se contemplen las acciones a tales como: la unidad de radio y comunicación, ar- emprender a escala institucional para la moderniza- mería y almacén, archivo y vigilancia interna de ins- ción y mejoramiento continuo de los servicios docu- talaciones policiales, de recibir y atender las quejas mentales y archivísticos, el cual deberá ser publicado y denuncias presentadas por los ciudadanos, en en el portal de Internet de cada institución, así como relación con los servicios que presta la Policía, así sus respectivos informes anuales de cumplimiento. como secretarias, mensajeros, choferes, personal de limpieza, o cualquier otro que realice funciones Plan de Desarrollo. Norma básica dentro de la Enti- similares. dad Federativa, Municipio o Delegación que contiene los planes y acciones que deben llevarse a cabo en Personal de custodia y/o vigilancia de los Centros función de las decisiones que tome el gobierno para el Penitenciarios. Corresponde a todos los servidores pú- desarrollo de la comunidad, como son: establecimien- blicos que desempeñaron funciones destinadas a pre- to de políticas, objetivos, elaboración de programas y servar el orden y disciplina entre la población reclusa, determinación de métodos y prioridades. así como, para salvaguardar el orden de los Centros Penitenciarios. Éste deberá clasificarse en tres nive- les de acuerdo con la organización jerárquica de la Plan DN-III. Instrumento operativo militar que esta- institución (primer nivel jerárquico, nivel intermedio de blece los lineamientos generales a los organismos jerarquía y nivel operativo de jerarquía), de conformi- del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar dad con la cantidad de niveles que existan dentro de la actividades de auxilio a la población civil afectada por organización. Dentro de esta categoría no se deberá cualquier tipo de desastre. contabilizar al personal destinado a funciones directi- vas, ni personal de apoyo. Plan Marina. Plan que tiene como misión auxiliar a la población civil por conducto de la Secretaría de Mari- na, en casos y zonas de emergencia o desastre, en Personal directivo, de administración y/u opera- coordinación con otras autoridades. ción en los Centros Penitenciarios. Corresponde a todos los servidores públicos que ocuparon un pues- to de mando, coordinación y/o ejecución de funciones Población egresada (sujeta a proceso). Personas a acorde con las áreas o unidades administrativas que las que no se les ha dictado sentencia y les es permi- conformaron los Centros Penitenciarios, como los son tido continuar su proceso bajo el beneficio de libertad los Directores de los Centros, Subdirectores, Secreta- provisional. rios Generales, Coordinadores Generales o de Área, Administradores Generales o de área, Jefes de Depar- Población egresada por cumplimiento de senten- tamento o de área, médicos, psicólogos, instructores, cia condenatoria. Personas puestas en libertad de los trabajadores sociales o cualquier otro de funciones Centros Penitenciarios, por el cumplimiento de la reso- similares. Dentro de esta categoría no se deberá con- lución impuesta por el Juez, en la que resolvió la pena tabilizar al personal destinado a funciones de custodia de prisión para el sentenciado. y/o vigilancia, ni personal de apoyo. Población egresada por libertad anticipada. Per- Personal operativo en los Centros Penitenciarios. sonas puestas en libertad de los Centros Penitencia- Corresponde a todos los servidores públicos que des- rios por un beneficio que se otorga al sentenciado, empeñaron funciones de apoyo al personal directivo, después de cumplir una parte de la sanción que le de administración y/u operación, como lo son secre- fue impuesta, a través del cual queda sometido a las tarias, mensajeros, choferes, personal de limpieza, o formas y condiciones de tratamiento propuestas por

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 367 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. el Centro Penitenciario, y autorizadas por el Juez de derechos de las personas, así como preservar las li- Ejecución. bertades, el orden y la paz públicos; aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención Población egresada por sentencia absolutoria. Per- y combate de delitos, así como, investigar la comisión sonas puestas en libertad de los Centros Penitencia- de delitos bajo la conducción y mando del Ministerio rios, por una resolución emitida por el Juez en la que Público de la Federación. resuelve el hecho controvertido liberando al procesado de los cargos formulados en su contra. Policía Municipal. Es una institución destinada a pro- curar la tranquilidad y el orden público en el territorio del Municipio, observando y haciendo cumplir los re- Población egresada por sentencia revocatoria. Per- glamentos de tránsito y demás reglamentos munici- sonas puestas en libertad de los Centros Penitenciarios, pales. Sus funciones son de vigilancia, defensa social derivado de cualquier medio de impugnación por el que y prevención de los delitos, mediante la aplicación una autoridad superior, haya emitido una resolución que de medidas ordenadas y concretas para proteger los modifique o deje sin efectos la sentencia impugnada, liberando al procesado de los cargos formulados en derechos de las personas, el desenvolvimiento normal su contra. de las instituciones y la seguridad pública del Munici- pio, impidiendo cualquier acto que perturbe o ponga en Población en proceso de recibir sentencia. Para peligro o altere la paz y tranquilidad social. efectos del CNGMD 2015, se entenderá el total de per- sonas que se encontraban en proceso de recibir sen- Predio rural. Unidad mínima de observación del ca- tencia de primera instancia, incluyendo la población tastro que se encuentra ubicado en un área rústica, que se encontraba pendiente de ser puesta a disposi- cuyo uso o destino predominante puede ser agrícola, ción del Juez correspondiente. ganadero, forestal, acuícola o de servicios agropecua- rios, entre otros. Población reclusa. Es la totalidad de personas que se encuentran recluidas en Centros Penitenciarios, ya Predio urbano. Unidad mínima de observación del ca- sea en proceso de sentencia (procesados) o que se tastro que se encuentra ubicado dentro de una localidad encuentren cumpliendo su pena de prisión derivada de urbana, en donde existe la continuidad en las construc- una sentencia condenatoria (sentenciados). ciones, cuyo uso y destino predominante puede ser ha- bitacional, industrial, comercial o de servicios públicos, Población sentenciada. Para efectos del CNGMD entre otros, y cuenta con infraestructura vial y equipa- 2015, se entenderá el total de personas que contaban miento urbano. con sentencia de primera instancia y/o ejecutoriada, incluyendo la población que con sentencia de prime- Presidente Municipal. Autoridad electa mediante ra instancia, aún tenía posibilidad de interponer algún voto popular, que tiene entre sus principales funcio- medio de impugnación. nes, las de ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento, el cual preside, y ser responsable de llevar a cabo la Policía del Distrito Federal. Es el cuerpo de seguri- administración pública del mismo, el cual se auxilia de dad pública del Distrito Federal, integrado por diversas instituciones encargadas de atender los diferentes as- unidades y agrupamientos adscritos a la Secretaría de pectos de la vida municipal. Seguridad Pública. Presuntas infracciones. Son las contravenciones o Policía Estatal. Es el cuerpo de seguridad pública in- violaciones a las disposiciones contenidas en los Re- tegrado por diversas unidades y agrupamientos adscri- glamentos de Policía y Gobierno y aquellas de carácter tos a la Secretaría de Seguridad Pública de la Entidad administrativo. Federativa que corresponda, el cual tiene por objeto la vigilancia, la defensa social y la prevención de los Presuntos delitos. Son las acciones u omisiones que delitos, mediante la aplicación de medidas ordenadas presuncionalmente le son señaladas al imputado por la y concretas para proteger los derechos de las perso- ejecución de un hecho delictuoso o su participación en nas, el desenvolvimientos normal de las instituciones y la comisión del mismo. la seguridad pública del Estado, impidiendo cualquier acto que perturbe o ponga en peligro o altere la paz y Prevención del Delito. Consiste en eliminar los pro- tranquilidad social. blemas que puedan llevar a un individuo a delinquir. En la medida en que se vayan abriendo mejores y más Policía Federal. Cuerpo colegiado encargado de eficaces oportunidades para la educación, la capacita- salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los ción y el empleo, y se extiendan entre la población los

368 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. valores de respeto a la legalidad y el derecho, habrá de participado en su comisión, por lo que continúa for- ser menos frecuente la tentación de buscar beneficios malmente con el procedimiento. económicos fuera de la ley, o de procurar la justicia por propia mano. Procedimientos administrativos desechados: Son todos aquellos procedimientos administrativos Prevención y mitigación. Se basa en la identifica- que el Juez Cívico u Oficial Calificador determina ción de riesgos, consiste en diseñar acciones y pro- no continuar con el procedimiento, por no encon- gramas para mitigar, así como reducir el impacto de trar elementos suficientes que permitan compro- los posibles desastres antes de que éstos ocurran. bar la existencia de un presunto delito o infracción, Incluye la implementación de medidas estructurales y y la probable participación de una persona. no estructurales para la reducción de la vulnerabilidad o la peligrosidad de un fenómeno, implementando ac- Procesados. Persona que es sometida por la autori- ciones como: planeación del uso de suelo, reducción dad judicial a un proceso penal, una vez que el Juez de la pobreza urbana, acceso a vivienda, servicios de dicta el auto de radicación. calidad, aplicación de códigos de construcción, reali- zación de obras de protección, educación y capacita- Procuraduría o Fiscalía General de Justicia. Depen- ción a la población, elaboración de planes operativos dencia del Poder Ejecutivo Estatal, con autonomía téc- de protección civil, manuales de procedimientos, dise- nica y administrativa para garantizar su independencia ño de sistemas de monitoreo y de alerta temprana, in- en la emisión de las resoluciones que al Ministerio Pú- vestigación, y aprovechamiento de nuevas tecnologías blico le competen, estará a cargo de un Procurador o de mitigación, preparación para la atención de emer- Fiscal General, quien ejercerá autoridad jerárquica so- gencias (disponibilidad de recursos, albergues, rutas bre todo el personal de la institución. de evacuación, simulacros), entre muchos otros. Programa de Gestión Documental. Conjunto de ac- Primera instancia. Es el procedimiento a través del tividades y procedimientos tendientes a establecer las cual se hace del conocimiento del Juez sobre un asun- políticas o criterios específicos que regulen la produc- to, para que éste valore las pruebas y pronuncie su ción, distribución, organización, consulta y conservación sentencia definitiva. de los documentos, de conformidad con la normatividad y metodología vigentes y aplicables. Probable responsabilidad. La probable responsabi- lidad del inculpado se acredita cuando de los indicios Programa de Protección Civil o Plan de Contin- existentes, se deduzca su participación en el delito, su gencia. Es un instrumento de planeación y operación comisión dolosa o culposa y no exista a favor del incul- circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, pado alguno excluyente de responsabilidad. institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para Probables infractores. Personas a las que se les la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la atribuye la comisión o participación en una presunta continuidad de operaciones y el plan de contingencias, infracción. y tiene como propósito mitigar los riesgos previamen- te identificados y definir acciones preventivas yde Probables responsables. Personas a las que se les respuesta para estar en condiciones de atender la atribuye la comisión o participación en un presunto eventualidad de alguna emergencia o desastre que delito. se presente en las Entidades Federativas.

Procedimientos administrativos instaurados. Asun- Programa de Racionalidad y Austeridad del Gasto. tos de que tuvo conocimiento el Juez Cívico u Oficial Documento o instrumento con el que cuenta la Admi- Calificador, que presuntamente van en contra de los nistración Pública de la Entidad Federativa, para re- individuos que realicen actos contra lo dispuesto a las gistrar de manera ordenada las acciones que llevará a disposiciones administrativas del Municipio. Para efec- cabo con el principal objetivo de racionalizar el gasto tos del CNGMD 2015, se clasificarán en: destinado a las actividades administrativas y de apo- yo de la misma, las cuales normalmente cuentan con Procedimientos administrativos iniciados: Son un mecanismo de seguimiento y monitoreo periódico y todos aquellos procedimientos administrativos continuo durante un ejercicio presupuestal para eva- que el Juez Cívico u Oficial Calificador determina luar los resultados de su implementación. que existen antecedentes suficientes que permi- tan determinar la existencia de un presunto delito Programa Interno de Protección Civil. Es un ins- o infracción y que una persona probablemente ha trumentos de planeación y operación, circunscrito al

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 369 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. ámbito de una dependencia, entidad, institución u or- Recreación física. Actividad física con fines lúdicos ganismo del sector público, privado o social; que se que permiten la utilización positiva del tiempo libre. compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de ope- Recursos presupuestales. Información presupuesta- raciones y el plan de contingencias, y tiene como pro- ria del ejercicio del presupuesto de egresos, a partir de pósito mitigar los riesgos previamente identificados y su clasificación administrativa y por objeto del gasto. definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna Reducción de riesgos. Intervención preventiva de in- emergencia o desastre. dividuos, instituciones y comunidades que nos permite eliminar o reducir mediante acciones de preparación y Programas estratégicos. Serán todos aquellos pro- mitigación, el impacto adverso de los desastres. Con- yectos que contengan acciones que la Administración templa la identificación de riesgos y el análisis de vul- Pública de la Entidad Federativa habrá de realizar para nerabilidades, resilencia y capacidades de respuesta, dar cumplimiento a lo establecido por el respectivo el desarrollo de una cultura de la protección civil, el Plan de Desarrollo Estatal o el correspondiente para compromiso público y el desarrollo de un marco insti- el Distrito Federal, con el fin de alcanzar sus metas y tucional, la implementación de medidas de protección objetivos. del medio ambiente, uso del suelo y planeación urba- na, protección de la infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de sistemas de alertamiento. Protección Civil. Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen Reforma de 2009 en materia de Narcomenudeo. Re- natural o antrópico como de los efectos adversos de forma publicada en el Diario Oficial de la Federación el los agentes perturbadores, prevé la coordinación y 20 de agosto de 2009, la cual tiene por objeto otorgarle concertación de los sectores público, privado y social facultades a las Entidades Federativas para que reali- en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear cen la persecución de los delitos contra la salud, en su un conjunto de disposiciones, planes, programas, es- modalidad de Narcomenudeo, y apliquen las sancio- trategias, mecanismos y recursos para que de manera nes y medidas de seguridad conducentes. corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen Refugio temporal. La instalación física habilitada para las medidas y acciones que sean necesarias para sal- brindar temporalmente protección y bienestar a las vaguardar la vida, integridad y salud de la población, personas que no tienen posibilidades inmediatas de así como sus bienes; la infraestructura, la plana pro- acceso a una habitación segura en caso de un riesgo ductiva y el medio ambiente. inminente, una emergencia, siniestro o desastre.

Regidores. Miembros del Ayuntamiento encargados R de administrar como cuerpo colegiado, los intereses del Municipio. Representan el mayor número de inte- grantes del Ayuntamiento y cuentan con voz y voto en Rastros. El local donde se realizan actividades de sus sesiones de Cabildo. No tienen facultades de go- guarda de animales y la matanza de los mismos para su bierno en forma individual, pues éstas se encuentran distribución, así como los productos que de esta actividad delegadas en el Presidente Municipal, sin embargo, se deriven. deben cumplir con las Comisiones que les señale el Ayuntamiento. Recuperación y construcción. Son las acciones orientadas al restablecimiento y vuelta a la normalidad Régimen de usos y costumbres. Forma de orga- del sistema afectado (población y entorno). Esta etapa nización y gobierno de una comunidad a partir de incluye la reconstrucción y mejoramiento de infraes- comportamientos generalizados que son aceptados, tructura y servicios dañados o destruidos. respetados y se hacen cumplir por los miembros y/u órganos de la misma comunidad y, en su caso, es Recursos Humanos. Es la cantidad de personal con adoptado para conformar la forma de gobierno de un el que cuenta un gobierno y sus instituciones para el Municipio o Delegación. desarrollo de su trabajo y actividades. Reincidentes. Personas condenadas por sentencia Recursos Presupuestales. Información presupuesta- ejecutoriada dictada por cualquier Tribunal de la Re- ria del ejercicio del presupuesto de egresos a partir de pública o del Extranjero, que cometen un nuevo delito su clasificación administrativa y por objeto del gasto. sin que hubiera transcurrido, desde el cumplimiento de

370 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. la condena, un término igual al de la prescripción de la de dinero a la Entidad Federativa, Municipio o Dele- sanción. gación, con carácter de pena.

Reingresos a los Centros Penitenciarios. Serán to- Arresto: Detención con carácter provisional, de das aquellas personas que hayan ingresado más de una persona culpable o sospechosa de haber co- una vez a los centros penitenciaros, por la comisión metido alguna presunta infracción o presunto delito. del mismo delito u otro distinto al cometido por primera vez, sin que haya una sentencia ejecutoriada de por Trabajo comunitario: Son actividades de apoyo medio. a la comunidad, que tienen por objeto sustituir la multa o arresto que se hubiere impuesto, y se de- Reinserción social. Proceso penitenciario que tiene sarrollarán por un lapso equivalente a las horas de por objeto proporcionar al sentenciado los elementos arresto que correspondan a la infracción que se hu- para que pueda reintegrarse en el núcleo social y se biera cometido. le declare rehabilitado. La readaptación tendrá el ca- rácter de tratamiento progresivo y técnico, formado Otro: En esta variable se contemplan todos aque- por periodos de estudio y diagnóstico, tratamiento en llos castigos impuestos por el Juez Cívico u Oficial clasificación, tratamiento pre liberacional y reintegra- Calificador, a quienes infrinjan las disposiciones ción, mismos que se realizarán en los casos, condicio- administrativas de la Entidad Federativa, Municipio nes y con los requisitos que al efecto dispongan las o Delegación, según corresponda, y que no hayan autoridades competentes de acuerdo con lo estableci- sido clasificados en las definiciones anteriores. do en la Ley. Secretaría de la Función Pública. La Secretaría de Rendición de cuentas. Consiste en informar y expli- la Función Pública es una dependencia del Poder Eje- car a los ciudadanos las acciones realizadas por el cutivo Federal la cual se encarga de vigilar que los gobierno de manera transparente y clara para dar a servidores públicos federales se apeguen a la legali- conocer sus estructuras y funcionamiento, y por con- dad durante el ejercicio de sus funciones, sanciona a secuencia, ser sujeto de la opinión pública. los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del gobierno fe- Resilencia. Es la capacidad de un sistema, comunidad deral, de disposiciones legales en diversas materias, o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para dirige y determina la política de compras públicas de resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efec- la Federación, coordina y realiza auditorías sobre el tos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de gasto de recursos federales, coordina procesos de la preservación y restauración de sus estructuras bá- desarrollo administrativo, gobierno digital, opera y en- sicas y funcionales, logrando una mejor protección fu- cabeza el Servicio Profesional de Carrera, coordina tura y mejorando las medidas de reducción de riesgos. la labor de los órganos internos de control en cada dependencia del gobierno federal y evalúa la gestión de las entidades, también a nivel federal. Riesgo. Probabilidad de que se produzca un daño, ori- ginado por un fenómeno perturbador. Segunda instancia. Es la etapa del proceso que va desde la interposición del recurso de apelación, hasta S la sentencia que sobre él se dicte. Dictada y notifi- cada la sentencia de primera instancia, se abre una Sanción. Castigo que impone el Juez Cívico u Oficial nueva etapa del proceso, durante la cual las partes Calificador a quienes infrinjan las disposiciones ad- pueden impugnar la sentencia, si es que alguna de ministrativas del Municipio o Delegación. Para fines éstas estima que ha sufrido agravio por el fallo defini- estadísticos del CNGMD 2015, se clasifican en los si- tivo dictado por el Juez de primera instancia. guientes tipos: Seguridad Pública. Actividad del Estado que permite Amonestación: Es una corrección disciplinaria dic- normar los aspectos de la convivencia de la ciudada- tada por infracciones a las normas contenidas en nía, relacionados con el orden, la moral pública o la los Reglamentos, Bandos de Policía y Buen Gobier- tranquilidad de la sociedad, en los términos de las dis- no, y demás disposiciones de observancia general. posiciones normativas aplicables.

Multa: Es una sanción pecuniaria impuesta por el Sentencia. Es la resolución que pronuncia un Juez o Juez Cívico u Oficial Calificador, al culpable de una in- Tribunal, según corresponda, para resolver el fondo de fracción, la cual consiste en el pago de cierta cantidad un proceso.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 371 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sentencia ejecutoriada. Es la sentencia que ya no Servicios públicos. Actividades encaminadas a sa- admite recurso judicial alguno. Se dice que la causa tisfacer de una manera regular, continua y uniforme está “ejecutoriada”, cuando ya han terminado todos los necesidades públicas de carácter esencial, básico trámites legales y produce además el efecto jurídico de o fundamental; se concreta a través de prestaciones cosa juzgada. individualizadas las cuales podrán ser suministradas directamente por el Estado o por los particulares me- Sentencia o resolución absolutoria. Resolución emi- diante concesión. tida por el Juez, en la que se libera al demandado de la pretensión aducida por el demandante. Servicios transaccionales. Además de los servicios informativos e interactivos, los servicios transacciona- Sentencia o resolución condenatoria. Resolución les son los que permiten la realización y/o seguimiento judicial recaída como el resultado del ejercicio de una de trámites y pagos, así como la obtención de licencias acción de condena. o permisos, a través del sitio Web (página electrónica vía internet) de la que disponga el propio Municipio o Sentencia o resolución revocatoria. Tiene como Delegación (sin necesidad de acudir a alguna oficina finalidad que el propio Juez o Tribunal que dictó una de gobierno. resolución, la anule, la deje sin efectos, toda o en partes o bien, la sustituya por otra. Simulacro. Representación mediante simulación de Sentencia Ejecutoriada. Es la sentencia que ya no las acciones de respuesta previamente planeadas con admite recurso judicial alguno. Se dice que la causa el fin de observar, probar y corregir una respuesta efi- está “ejecutoriada”, cuando ya han terminado todos los caz ante posibles situaciones reales de emergencia o trámites legales y produce además el efecto jurídico de desastre. Implica el montaje de un escenario en terre- cosa juzgada. no específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables. Sentenciado. Se le da este nombre a toda aquella persona, a partir de que un Juez o Tribunal competen- te, pronuncia la sentencia relativa a los hechos materia Síndicos. Integrantes del Ayuntamiento, encargados del proceso penal, ya sea en primera instancia, segun- de vigilar los aspectos financieros del mismo, de pro- da instancia o cuando la sentencia ha causado ejecu- curar los intereses municipales y de representarlo ju- toria, ello con independencia de que dicha resolución rídicamente en los litigios en los que éste sea parte. sea en sentido absolutorio o condenatorio. Cuentan con voz y voto en sus sesiones de Cabildo, y deben cumplir con las Comisiones que les sean Servicio Profesional de Carrera Policial. Es un Sis- asignadas. tema de carácter obligatorio y permanente al cual debe incorporarse el personal de las instituciones de segu- Siniestro. Es la situación crítica y dañina generada por ridad pública, a través de procedimientos de recluta- la incidencia de uno o más fenómenos perturbadores miento, certificación, selección, ingreso, permanencia, en un inmueble o instalación, afectando a su pobla- evaluación, promoción y reconocimiento; e incluso, es- ción y equipo, con posible afectación a instalaciones tablece los procedimientos para la separación o baja circundantes. del servicio de dicho personal. Sistema Estatal de Archivos. Mecanismo estatal en- Servicios informativos. Es aquella información pro- cargado de normar, regular, coordinar, homogeneizar porcionada en línea, sobre el Municipio o la Delega- y agilizar los servicios documentales y archivísticos ción, según corresponda, y los trámites que realizan, la del Estado al que pertenece. Está conformado por los cual puede ser consultada, buscada o descargada por archivos de trámite, concentración y, en su caso, his- los ciudadanos, a través del sitio Web (página electró- tóricos de los tres poderes de gobierno del Estado, así nica vía internet) de la que disponga el propio Munici- como de los archivos municipales. Es el enlace con el pio o Delegación. Sistema Nacional de Archivos.

Servicios interactivos. Además de los servicios infor- Sistema Institucional de Archivos. Unidades de mativos, los servicios interactivos son los que facilitan archivos de trámite, de concentración e históricos y el intercambio de información entre el Gobierno Muni- áreas coordinadoras de archivos que interactúan a lo cipal o Delegacional, con los ciudadanos, a través del largo del ciclo vital de los documentos para la correcta sitio Web (página electrónica vía internet) de la que administración de los mismos, también conocido como disponga el propio Municipio o Delegación. “Sistema Red de Archivos”.

372 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). hagan ante una dependencia u organismo descentra- Es el mecanismo permanente de concurrencia, comu- lizado, ya sea para cumplir una obligación, obtener nicación, colaboración, coordinación y concertación un beneficio o servicio o, en general, con el fin de que sobre la política nacional de cambio climático, entre los se emita una resolución, así como cualquier distintos órdenes de gobierno y los sectores público, documento que di-chas personas estén obligadas a privado y social, con el fin de propiciar sinergias para conservar. enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos, así como establecer las acciones prioritarias Transparencia. Son las acciones u obligaciones que de mitigación y adaptación en todo el país, ante tal fe- tiene el Gobierno Municipal o Delegacional, según co- nómeno. rresponda, para dar a conocer, entre otra, la informa- ción acerca de las acciones del gobierno, del marco legal, las políticas de planeación, administración de Al SINACC lo integran la Comisión Intersecretarial los programas, servicios públicos, información sobre de Cambio Climático (CICC); el Instituto Nacional de la gestión y los recursos del Municipio o Delegación. Ecología y Cambio Climático (INECC); el Consejo de Cambio Climático (C3); las entidades federativas; las U asociaciones de autoridades municipales; y el Congre- so de la Unión. Unidad Administrativa. Es el conjunto de elementos personales y materiales con estructura jurídica con Sistema Penitenciario. El Sistema Penitenciario se las que cuentan las instituciones que conforman la constituirá sobre la base del trabajo, la capacitación Administración Pública de cada Entidad Federativa, para el mismo, la educación, la salud y el deporte, con el objeto de dar cumplimiento a las funciones que como ejes rectores del tratamiento técnico progresivo, tienen conferidas en sus respectivas disposiciones para lograr la reinserción social del sentenciado y pro- normativas. Son todas aquellas que formaron parte curar que no vuelva a delinquir, observando los benefi- de la estructura orgánica de la Administración Públi- cios que para ello, prevé la ley. ca de la Entidad Federativa para el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con la Ley Orgánica o Regla- T mento Interior correspondiente. No debe considerar a los órganos desconcentrados y/u organismos des- Trabajadores Sociales. Servidores Públicos capaci- centralizados sectorizados a la Entidad Federativa de tados para facilitar información sobre los estudios rea- su Entidad Federativa. lizados a las personas que soliciten los servicios de defensoría, con el objeto de auxiliar en su labor a los V defensores de oficio. Valor catastral. Es el valor monetario que se asigna Trámite. Cualquier solicitud o entrega de información a un predio ubicado en un Municipio, conforme a las que las personas físicas o morales del sector privado disposiciones de la Entidad Federativa.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 373 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Bibliografía

Disposiciones Normativas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constituciones Políticas de cada una de las Entidades Federativas

Código Penal Federal

Código Fiscal de la Federación

Códigos Penales de cada una de las Entidades Federativas

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Código Federal de Procedimientos Penales

Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal

Ley de Planeación

Ley de Seguridad Nacional

Leyes de Planeación de cada Entidad Federativa

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Ley Federal de Derechos de Autor

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Ley Federal de las Entidades Paraestatales

Ley Federal de Extinción de Dominio

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley General de Población

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 375 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ley General de Salud

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos

Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Leyes de Transparencia de cada una de las Entidades Federativas

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Leyes Orgánicas del Poder Judicial de cada Entidad Federativa

Leyes Orgánicas de la Administración Pública de cada Entidad Federativa

Leyes Orgánicas de las Procuradurías Generales de Justicia de cada Entidad Federativa

Ley de la Policía Federal

Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal

Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Ley de la Propiedad Industrial

Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados

Leyes de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar de cada Entidad Federativa

Leyes de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito de cada Entidad Federativa

Leyes de Entidades Paraestatales de cada Entidad Federativa

Leyes de Ejecución de Sanciones Penales de cada Entidad Federativa

Leyes de Extinción de Dominio de cada Entidad Federativa

Leyes de Justicia para Adolescentes de cada Entidad Federativa

Leyes de Seguridad de cada Entidad Federativa

Leyes para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas en cada Entidad Federativa

376 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas

Reglamento de la Ley de la Policía Federal

Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica

Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos

Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos

Referencias Bibliográficas

Acosta Romero, Miguel, “Compendio de Derecho Administrativo. Parte General”, Porrúa, México, 2003.

Amuchategui Requenea, Griselda I., “Derecho Penal”, Oxford, México, 2005.

Anaya, Vicente, “Diccionario: política, gobierno y administración pública municipal”, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1997.

Andrés Martínez, Gerónimo Miguel, Becerril Almazán, “El Crimen Organizado en México”, Flores Editores, México, 2006.

Arellano Gault, David, “Gestión Pública: fuentes analíticas, críticas pertinentes y advertencias sobre su uso”, en Guerreo, Omar (coord.), Gerencia Pública: Una aproximación plural, UNAM, México, 2004.

Arellano Gault, David y Lepore, Walter, “Prevención y control de conflictos de interés: Lecciones para la Administración Pública Federal en México a partir de la experiencia internacional”, Revista Chilena de Administración Pública, Chile, 2007.

Armienta Hernández, Gonzalo, “El Juicio Oral y la Justicia Alternativa en México”, Porrúa, Segunda Edición, México, 2010.

Barragán Salvatierra, Carlos, “Derecho Procesal Penal”, Mc Graw Hill, México, 2009.

Barrón Cruz, Gabriel Martín, “Policía y seguridad en México”, INACIPE, México, 2005.

Baytelman A., Andrés, Duce J., Mauricio, “Litigación penal y Juicio oral y prueba”, FCE-INACIPE, México, 2008.

Bergman, Marcelo y Azaola Elena, “Cárceles en México. Cuadros de una crisis”, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Ecuador, 2007.

Bringas, Alejandro y Roldán Quiñones, Luis, “Las Cárceles Mexicanas. Una revisión de la realidad penitenciaria”. Grijalbo, México, 1998.

Cabeza de Vaca, Daniel F., “Los retos en la procuración de justicia”, INACIPE, México, 2006.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 377 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Briones, Guillermo, “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales”, Trillas, México, 2008.

Béjar Rivera, José Luis, “Curso de Derecho Administrativo”, Oxford, México, 2007.

Cabrero Mendoza, Enrique, “Del administrador al gerente público”, INAP, México, 1995.

______, “Las políticas descentralizadoras en México. Logros y desencantos (1983-1993)”, CIDE-Miguel Ángel Porrúa, México, 1998.

Calzada Padrón, Feliciano, Derecho Constitucional, Harla, México, 1990.

Cárdenas, Jaime; Corzo Edgar; Ferrer Mac Grewor, Eduardo; Martínez Bullé Goyri, Víctor Manuel; Sepúlveda Iguíniz, Ricardo Jesús y Sierra Madero, Dora María, “Para entender la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Nostra Ediciones, México 2004.

Carbonell, Miguel y Ochoa Reza, Enrique, “¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?”, Porrúa, UNAM, Cuarta Edición, México, 2009.

Carbonell, Miguel, “Para entender el Poder Judicial de los Estados Unidos Mexicanos”, Nostra Ediciones, México, 2005.

______, “Los Juicios Orales en México”, Porrúa, UNAM, Segunda Edición, México, 2010.

Carrancá y Trujillo, Raúl, “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, Décimo Primera Edición, México, 1976.

Casanueva Reguart, Sergio E., “Juicio Oral, teoría y práctica”, Porrúa, Quinta Edición, México, 2010.

Castellanos, Fernando, “Lineamientos Elementales de Derecho Penal”, Porrúa, México 1998

Castillo López, Juan Antonio, Justicia de Menores en México, Porrúa, México, 2006.

Cejudo, Guillermo M., “Para entender los gobiernos estatales en los Estados Unidos Mexicanos”, Nostra Ediciones, México, 2007.

Colín Sánchez, Guillermo, “Derecho mexicano de procedimientos penales”, Porrúa, Décimo Quinta Edición, México, 1995.

Coronato Rodríguez, José Francisco; González Ibarra, Juan de Dios, “La Procuración de Justicia Integral como Política Pública”, Porrúa, Facultad de Derecho UNAM, México, 2009.

Cruz y Cruz, Elba, Teoría de la ley penal y del delito, IURE Editores, México, 2006.

Cunill Grau, Nuria, “La transparencia en la gestión pública. ¿Cómo construirle viabilidad?”. Revista Chilena de Administración Pública, Chile, 2007.

Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, “Elementos de Derecho Administrativo, 1er Curso y 2º Curso”, Limusa, México, 1998.

De la Peña, Guillermo, “Derechos indígenas y ciudadanía étnica”, en Calva, José Luis (coord.), Derechos y políticas sociales, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.

De Pina, Rafael, De Pina Vara, Rafael, “Diccionario de Derecho”, Porrúa, México, 1988.

Díaz de León, Marco Antonio, “Diccionario de Derecho Procesal Penal”, Porrúa, México, 2004.

378 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Díaz Polanco, Héctor, “Descontento indígena, justicia y autonomía”, en Calva, José Luis (coord.), Derechos y políticas sociales, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.

Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, “La Pena de Prisión”, UNAM, México, 1993.

Fix Zamudio, Héctor, “Aproximación al estudio de la oralidad procesal, en especial en materia penal”, Estudios jurídicos en homenaje a Cipriano Gómez Lara, México, Porrúa, UNAM, 2002.

______, “Función constitucional del Ministerio Público”, UNAM, 2002.

Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, Porrúa, México 2007.

Gamboa de Trejo, Ana, “El origen de la prisión y su situación actual”, Letras Jurídicas, México.

García del Castillo, Rodolfo, “Federalismo y descentralización: problemática y perspectivas en México”, en Calva, José Luis (coord.), Democracia y gobernabilidad, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.

García Ramírez, Sergio y González Mariscal, Olga Islas de (coords.), “Justicia penal. Proceso Penal y justicia penal internacional. Culturas y sistemas jurídicos comparados”. Séptimas Jornadas sobre Justicia Penal, UNAM, México, 2007.

García Ramírez, Sergio, “Manual de Prisiones”, Porrúa, México, 1980.

______, “La prisión”, Fondo de Cultura Económica”, México, 1980.

Gertz Manero, Alejandro, “Seguridad y Justicia, sí se puede”, Universidad de las Américas, México, 2007.

Gómez Tagle, Silvia, “Los partidos y los sistemas de partido: mecanismos de representación”, en Calva, José Luis (coord.), Democracia y gobernabilidad, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.

González de la Vega, Francisco, “Derecho Penal Mexicano”, Porrúa, México, 1999.

“Hacia la unificación del derecho penal. Logros y desafíos de la armonización y homologación en México y en el mundo”, INACIPE, México, 2006.

Hernández López, Aarón, “Manual de Procedimientos Penales”, PAC, México, 1990.

Hernández Martínez, Ricardo, “La reinserción social”, Congreso de Puebla, México.

Hernández Pliego, Julio Antonio, “Programa de Derecho Procesal Penal”, Porrúa, México, 2008.

______, “El Ministerio Público y la Averiguación Previa en México”, Porrúa, México, 2008.

INACIPE, “Jornadas Iberoamericanas. Oralidad en el proceso y justicia penal alternativa”, México, 2008.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, “Diccionario Jurídico Mexicano”, Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007.

“Instructivo para la Codificación de Escolaridad”, INEGI, México, 1995.

Islas, Olga y Carbonell, Miguel, “Constitución y justicia para adolescentes”, UNAM, México, 2007.

Kelsen, Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008.

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 379 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. “La reforma al sistema de justicia penal y los derechos humanos”, Centro Prodh, México, 2011.

Londoño Jiménez, Hernando, “Derecho Procesal Penal”, Temis, Bogotá Colombia, 1982.

López Betancourt, Eduardo, “Derecho Procesal Penal”, IURE Editores, México, 2003.

López Trujillo, Javier Enrique, “La readaptación social en México”, México.

López Ugalde, Antonio, “La CNDH y la Seguridad Pública”, ITAM, México, 2006.

Llamas M., Agustín, “Para entender el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos”, Nostra Ediciones, México, 2005.

“Manual para Encuestas de Victimización”, Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, Ginebra, 2010.

“Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal”, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística, Estados Unidos de América, 2004.

Marchiori, Hilda, “El estudio del delincuente”, Porrúa, México, 1990.

Martínez Garnelo, Jesús, “Policía Nacional Investigadora del delito”, Porrúa, México, 1999.

Mendoza Breamuntz, Emma, “Derecho Penitenciario”, Mac Graw Hill, México, 1998.

“México y su sistema penitenciario”, INACIPE, México, 2006.

Meza Hernández, Ma. Guadalupe, “Los Centros de Tratamiento para Menores Infractores”, Flores Editor, México, 2010.

Mintzberg, Henry, “Diseño de organizaciones eficientes”, Librería El Atene, Argentina, 1992.

Molina Martínez, Sergio Javier, “Nociones del juicio oral en el Estado de Chihuahua” Revista del Instituto de la Judicatura Federal, México.

Moloeznik, Marcos Pablo, “La seguridad y justicia penal en México: presente y futuro”, Universidad de Guadalajara, México, 2007.

Munguía Rojas, Rodolfo, “El régimen disciplinario en los centros penitenciarios y los derechos humanos de los reclusos”, Revista del Instituto del Consejo de la Judicatura Federal, México, 2008.

“Narcomenudeo-acciones y reflexiones”, SSP, Gobierno del DF, México, 2006.

Oliveira de Barros Leal, César, “Prevención criminal, seguridad pública y procuración de justicia. Una visión del presente y del futuro”, INACIPE, México, 2009.

Oronoz Santana, Carlos M., “Manual de Derecho Procesal Penal”, Limusa, México 1997.

Osorio Isaza, Luis Camilo, “El sistema acusatorio en la experiencia colombiana”, INACIPE, México, 2007.

Pasará, Luis, “En busca de una justicia distinta. Experiencia de reforma en América Latina”, Justicia Viva, 2004.

Peñaloza, Pedro José, “Los desafíos de la seguridad pública en México”, UNAM, México, 2002.

380 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. “Policía y seguridad en México”, INACIPE, México, 2005.

Ramírez Delgado, Juan Manuel, “Penología”, Porrúa, México, 1998.

Reyna Montalván, Moisés, “El secuestro en México”, Flores Editor, México, 2009.

Reynoso Dávila, Roberto, “Teoría General del Delito”, Porrúa, Tercera Edición, México, 1998.

SCJN, “El Sistema de Justicia Penal en México: Retos y Perspectivas”, México, 2008.

SCJN y CJF, “El Sistema Penal Acusatorio en México: Estudios sobre su implementación en el Poder Judicial de la Federación”, México, 2008.

Scherer García, Julio, “Cárceles”, Extra Alfaguara, México, 1998.

Serra Rojas, Andrés, “Derecho Administrativo”, Porrúa, México, 2005

Silva Silva, Jorge Alberto, “Derecho Procesal Penal”, Oxford, México, 2008.

Valadés, Diego, “Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina”, Porrúa, México, 2005.

Villanueva, Ruth, “Menores Infractores y Menores Víctimas”, Porrúa, México, 2008.

Woldenberg, José, “Para entender los Partidos Políticos y las elecciones”, Nostra Ediciones, México, 2006.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (coord.), “El proceso Penal, Sistema Penal y Derechos Humanos”, Porrúa, México, 2000.

Zaragoza Huerta, José, “Consideraciones en torno al sistema penitenciario en el Estado de Nuevo León, realidades y perspectivas”, México.

Ziccardi, Alicia, “Sobre la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local”, en Calva, José Luis (coord.), Democracia y gobernabilidad, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.

Referencias electrónicas

Ámbito federal

http://www.presidencia.gob.mx/

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/26/RIJ26-06AMolina.pdf

http://www.inegi.org.mx

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/clasificacion. aspx

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/Inst_cod_esc_ene.pdf

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 381 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/gobiernos.htm http://www.pgr.gob.mx/ http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk http://www.inafed.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Prevencion_y_readaptacion_social http://www.provictima.gob.mx/

Ámbito Estatal y del Distrito Federal http://www.conago.org.mx/ http://www.aguascalientes.gob.mx http://www.congresoags.gob.mx http://www.bajacalifornia.gob.mx http://www.congresobc.gob.mx http://www.bcs.gob.mx http://www.cbcs.gob.mx http://www.campeche.gob.mx http://www.congresocam.gob.mx http://www.coahuila.gob.mx http://www.congresocoahuila.gob.mx http://www.colima-estado.gob.mx http://www.congresocol.gob.mx http://www.chiapas.gob.mx http://www.congresochiapas.gob.mx http://www.chihuahua.gob.mx http://www.congresochihuahua.gob.mx http://www.df.gob.mx http://www.reclusorios.df.gob.mx/descargas/readaptacionsocialmx.pdf http://www.asambleadf.gob.mx

382 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. http://www.durango.gob.mx

http://www.congresodurango.gob.mx

http://www.guanajuato.gob.mx

http://www.congresogto.gob.mx

http://www.guerrero.gob.mx

http://www.congresogro.gob.mx

http://www.hidalgo.gob.mx

http://www.congreso-hidalgo.gob.mx

http://www.jalisco.gob.mx

http://www.congresojal.gob.mx

http://www.edomexico.gob.mx

http://www.cddiputados.gob.mx

http://www.michoacan.gob.mx

http://www.congresomich.gob.mx

http://www.morelos.gob.mx

http://www.congresomorelos.gob.mx

http://www.nayarit.gob.mx

http://www.congreso-nayarit.gob.mx

http://www.nl.gob.mx

http://www.congreso-nl.gob.mx

http://www.oaxaca.gob.mx

http://www.congresooaxaca.gob.mx

http://www.puebla.gob.mx

http://www.congresopuebla.gob.mx

http://www.queretaro.gob.mx

http://www.legislaturaqro.gob.mx

http://www.quintanaroo.gob.mx

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 383 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. http://www.congresoqroo.gob.mx http://www.sanluispotosi.gob.mx http://www.congresoslp.gob.mx http://www.sinaloa.gob.mx http://www.congresosinaloa.gob.mx http://www.sonora.gob.mx http://www.congresoson.gob.mx http://www.tabasco.gob.mx http://www.congresotabasco.gob.mx http://www.tamaulipas.gob.mx http://www.congresotam.gob.mx http://www.tlaxcala.gob.mx http://www.congresotlaxcala.gob.mx http://www.veracruz.gob.mx http://www.legisver.gob.mx http://www.yucatan.gob.mx http://www.congresoyucatan.gob.mx http://www.zacatecas.gob.mx http://www.congresozac.gob.mx

Ámbito académico y otros http://www.cide.edu http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1400/1/11.%20Investigaci%C3%B3n.%20 C%C3%A1rceles%20en%20M%C3%A9xico...%20Marcelo%20Bergman%20y%20Elena%20Azaola.pdf http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=4&Lg=3 http://www.gestiopolis.com/economia/la-readaptacion-social.htm?utm_source=feedburner&utm_ medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+gestiopolis+(GestioPolis) http://www.icesi.org.mx/publicaciones/articulos/2008/problema_readaptacion.asp

384 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. http://www.inap.uchile.cl/images/stories/publicaciones/revistas/estado/10/arellano.pdf

http://www.inap.uchile.cl/images/stories/revistas/estado/08/la_transparencia.pdf

http://www.iuriscivilis.com

http://www.justiceinmexico.org/resources/pdf/sistema_penitenciario_neoleones_j_zaragoz.pdf

http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/19/gamboa19.pdf

http://www.lexjuridica.com/diccionario.php

http://www.redlece.org/.../CENTROS_DE_READAPTACION_SOCIAL_EN_MEXICO_2.ppt

http://vlex.com.mx/vid/71954938

http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/cinco.htm

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1784/7.pdf

http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/siete.htm

http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/index.html

http://www.cidac.org/esp/index.php

http://www.inacipe.gob.mx/

http://www.inacipe.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=358:narcomenudeo-interpretacion- de-los-articulos-transitorios-del-decreto-que-reforma-autormaria-sierra-pacheco-&catid=35:maria-sierra- pacheco&Itemid=155

http://www.seguridadcondemocracia.org/administrador_de_carpetas/Encuestas/analisis/8DELITOS_09Feb.pdf

http://www.iuriscivilis.com

http://www.lexjuridica.com/diccionario.php

http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Police_Information_and_Intelligence_ Systems_Spanish.pdf

http://www.justiciarestaurativa.org/resources/intergov/declataiononvictims

http://www.eluniversal.com.mx/notas/786300.html

http://www.icesi.org.mx/documentos/publicaciones/USAID/ESTUDIO_Secuestro_y_Extorsi%C3%B3n_USAID- ICESI.pdf

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d9733f1d182257206a2cdeac4f22fa82

http://www.insyde.org.mx/

INEGI. Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 385 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. http://www.inacipe.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=386:el-ministerio-publico-en-el- sistema-penal-acusatorio-mexicano-autor-alvaro-vizcaino-zamora&catid=37:alvaro-vizcaino-zamora&Itemid=171 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr21.pdf http://justiciamexicana.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=829&Itemid=41 http://www.shertonenglish.com/resources/es/vocabulary/crimes-and-justice.php http://www.ubijus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=265%3Aretos-de-la-procuracion-de- justicia-en-un-mundo-globalizado-los&catid=42%3Aubijus-ifp&Itemid=56 http://www.observatorionacionalciudadano.org.mx/reporte-de-monitoreo-de-delitos-de-alto-impacto http://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTEJ%2040.pdf

386 Censo Nacional INEGI. de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Memoria de Actividades. 2016 INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional.