DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

MARZO DE 2019 MUNICIPIO DE NOPALTEPEC Plaza de la Constitución s/n, Col. Centro, Nopaltepec, Edo. De Méx. DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Querido pueblo de Nopaltepec, guarden la confianza, que emprenderemos este trabajo con entrega y pasión, pero también con madurez y responsabilidad.

“EL PROGRESO EN NUESTRAS MANOS”

L. R. I. Anel Martínez Pérez Presidenta Municipal Constitucional de Nopaltepec

1

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

H. AYUNTAMIENTO DE NOPALTEPEC 2019-2021

ANEL MARTÍNEZ PÉREZ Presidenta Municipal Constitucional de Nopaltepec

CRISPIN WALDO LAZCANO Síndico Municipal

ARACELI AGUILAR PÉREZ Primera Regidora

MOISÉS ALEMÁN RODRÍGUEZ Segundo Regidor

J. PATRICIA LÓPEZ HERNÁNDEZ Tercera Regidora

FLORENCIO CERÓN NAVA Cuarto Regidor

NANCY SÁNCHEZ VÁZQUEZ Quinta Regidora

JESÚS A. DELGADILLO BLANCO Sexto Regidor

M. BELÉN AGUILAR DÍAZ Séptima Regidora

LINO MARTÍNEZ DE LUCIO Octavo Regidor

BENEDICTO MADRID LÓPEZ Noveno Regidor

SERGIO ESCAMILLA RODRÍGUEZ Décimo Regidor

2

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 DEL AYUNTAMIENTO DE NOPALTEPEC

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 6 I.I Objetivo General 7 I.II. Marco Legal 10 I.III Participación Democrática en la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal 14 I.IV. Mecanismos Permanentes para la Participación Social 15 II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL) 18 II.I Mensaje de Gobierno y Compromiso Político 20 II.II Vinculación al Sistema de Planeación Democrática 21 III. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO 23 III.I Contexto Nacional y Estatal 2018 24 III.II Principales Características de la Región Municipal 39 III.III Diagnóstico del Territorio Municipal 40 III.III.I Delimitación y Estructura Territorial del Municipio 40 III.III.II Medio Físico 45 III.III.III Dinámica Demográfica 47 IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES 50 IV.I Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente 51 IV.I.I Tema: Población y su Evolución Sociodemográfica. 52 IV.I.II Tema: Alimentación y Nutrición para las Familias 56 IV.I.III Tema: Salud y Bienestar Incluyente 58 IV.I.III.I Subtema: Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura 58 IV.I.IV Tema: Educación Incluyente y de Calidad 62 IV.I.IV.I Subtema: Acceso Igualitario a la Educación 63 IV.I.IV.II Subtema: Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura 66 IV.I.V Tema: Vivienda Digna 69 IV.I.VI Tema: Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y Libre de 74 Violencia IV.I.VI.I Subtema: Promoción del Bienestar: Niñez, Adolescencia y Adultos 76 IV.I.VI.II Subtema: Población Indígena 78 IV.I.VI.III Subtema: Personas con Discapacidad 79 IV.I.VI.IV Subtema: Migrantes y Cooperación Internacional 82 IV.I.VII Tema: Cultura Física, Deporte y Recreación 84

IV.II. Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador 87 IV.II.I Tema: Desarrollo Económico 87 IV.II.I.I Subtema: Desarrollo Regional 89 IV.II.I.II Subtema: Actividades Económicas por Sector Productivo (Industria, 97 Turismo, Agricultura, etc.) IV.II.I.III Subtema: Empleo, Características y Población Económicamente 100 Activa IV.II.I.IV Subtema: Exportaciones 104 IV.II.I.V Subtema: Financiamiento 104 IV.II.II Tema: Infraestructura Pública y Modernización de los Servicios 106 Comunales IV.II.II.I Subtema: Centrales de Abasto, Mercados y Tianguis 107

3

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II.II.II Subtema: Rastros Municipales 109 IV.II.II.III Subtema: Parques, Jardines y su Equipamiento 110 IV.II.II.IV Subtema: Panteones 112 IV.II.III Tema: Innovación, Investigación y Desarrollo 114

IV.III. Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente 120 IV.III.I Tema: Ciudades y Comunidades Sostenibles 120 IV.III.I.I Subtema: Localidades Urbanas y Rurales; Zonas Metropolitanas 120 IV.III.I.II Subtema: Uso de Suelo 125 IV.III.I.III Subtema: Movilidad y Transporte para la Población 129 IV.III.I.IV Subtema: Patrimonio Natural y Cultural 134 IV.III.II Tema: Energía Asequible y no Contaminante 139 IV.III.II.I Subtema: Electrificación y Alumbrado Publico 140 IV.III.III Tema: Acción por el Clima 145 IV.III.III.I Subtema: Calidad del Aire 148 IV.III.III.II Subtema: Limpia Recolección, Traslado, Tratamiento y Disposición 152 Final de Residuos Sólidos IV.III.IV Tema: Vida de los Ecosistemas Terrestres 155 IV.III.IV.I Subtema: Protección al Ambiente y Recursos Naturales 158 IV.III.IV.II Subtema: Recursos Forestales 159 IV.III.IV.III Subtema: Plantación de Árboles para Zonas Rurales y Urbanas 161 (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional) V.III.V Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua 164 IV.III.V.I subtema: Agua Potable 166 IV.III.V.II Subtema: Sistemas de Captación de Agua Pluvial 168 IV.III.V.III Subtema: Tratamiento de Aguas Residuales 169 IV.III.V.IV Subtema: Drenaje y Alcantarillado 171 IV.III.VI Tema Riesgo y Protección Civil 172

IV.VI. Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia 178 IV.IV.I Tema: Seguridad con Visión Ciudadana 178 IV.IV.II Tema: Derechos Humanos 182 IV.IV.III Tema: Mediación y Conciliación 185

IV.V Eje Transversal 1: Igualdad de Genero 189 IV.V.I Tema: Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia Contra las 192 Mujeres IV.V.I.I Subtema: Empleo Igualitario para Mujeres 195

IV.VI Eje Transversal 2: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable 199 IV.VI.I Tema: Estructura del Gobierno Municipal 199 IV.VI.I.I Subtema: Reglamentación 201 IV.VI.I.II Subtema: Manuales de Organización y Procedimientos 202 IV.VI.II Tema: Transparencia y Rendición de Cuentas 207 IV.VI.III Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios 208 IV.VI.IV Tema: Comunicación y Dialogo con la Ciudadanía como Elemento Clave 208 de Gobernabilidad.

4

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.V Tema: Finanzas Públicas Sanas 210 IV.VI.V.I Subtema: Sistema de Recaudación y Padrón de Contribuyentes 212 IV.VI.V.II Subtema: Deuda Pública Municipal 214 IV.VI.V.III Subtema: Estructura de Ingresos y Egresos 217 IV.VI.V.IV Subtema: Inversión 219 IV.VI.VI Tema: Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño 220 IV.VI.VII Tema: Eficiencia y Eficacia en el Sector Público 220 IV.VI.VII.I Subtema: Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos 221 IV.VI.VII.II Subtema: Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica 223 IV.VI.VIII Tema: Coordinación Institucional 224 IV.VI.VIII.I Subtema: Fortalecimiento Municipal 224

IV.VII Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación Para el Buen Gobierno 226 IV.VII.I Tema: Alianzas para el Desarrollo 227 IV.VII.I.I Subtema: Organizaciones para el Cumplimiento de los Objetivos 228 IV.VII.II Tema: Municipio Moderno en Tecnologías de Información y 229 Comunicaciones V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 232 MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS V.I Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación del Plan de Desarrollo 236 Municipal 2019-2021 V.II Procesos para la Programación Presupuesto y Control de la Gestión 239 Municipal.

5

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

6

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

I.I Objetivo General

El municipio de Nopaltepec, como uno de los 125 municipios que conforman al Estado de México, alcanza un nivel de importancia trascendente en la vida diaria de los individuos que lo conforman, toda vez que es el Gobierno Municipal el responsable de atender las necesidades básicas y de desarrollo.

Las características del Municipio Libre, como base de la de la división territorial y de organización política y administrativa, se desprenden de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 125 establece que “Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre”.

Nopaltepec

CDM

X

7

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

De lo anterior se desprende que el responsable la organización política y administrativa básica corresponde al municipio. El presente Plan de Desarrollo Municipal se elabora para beneficio de los habitantes del municipio de Nopaltepec como una forma de normar, organizar y medir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes en él habitan.

Las estrategias y programas que se desprenden del presente documento se desprenden de los objetivos de cuatro pilares y tres ejes transversales rectores, que son:

1. Pilar 1, Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente. 2. Pilar 2, Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador. 3. Pilar 3, Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente. 4. Pilar 4, Seguridad: Municipio con seguridad y justicia.

a. Eje transversal 1: Igualdad de género; b. Eje transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable; c. Eje transversal 3: Tecnología y coordinación para el buen gobierno.

Es importante mencionar que los Pilares y Ejes Transversales mencionados arriba, están alineados con los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es un plan de acción a largo plazo que contiene políticas de desarrollo sociales, económicas y ambientales y estrategias encaminadas a mejorar la fortaleza institucional, la participación social y la generación de alianzas. Todo esto, con el fin de fortalecer el Estado de Derecho para lograr comunidades seguras, garantizar una impartición de justicia y combate a la impunidad, así como proteger los derechos humanos y la paz.

8

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Por lo tanto, atendiendo al Decreto por el que se crea el Consejo Estatal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible emitido por el Gobernador Constitucional del Estado de México, Lic. Alfredo del Mazo Maza, se toman en cuenta dichos objetivos en la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal.

La denominada Agenda 2030 comprende 17 Objetivos que son:

* El 14 no aplica para el Estado de México.

Por todo lo anterior, este Gobierno Municipal presenta este Plan de Desarrollo Municipal para que se convierta en eje rector de los programas de gobierno, de manera organizada, alineada con la realidad regional, estatal y nacional, así como con los indicadores internacionales.

De la misma forma, se establecen criterios de evaluación que permitan la retroalimentación necesaria de dichas acciones, todo con el objeto de elevar la calidad de vida de todos los habitantes de Nopaltepec.

9

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

I.II. Marco Legal

La normatividad que rige la elaboración del plan de desarrollo municipal y en el que esta administración se fundamenta para la realización de este Plan de Desarrollo municipal se basa fundamentalmente en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento.

Las tareas de planeación que se llevan a cabo en los ámbitos estatal y municipal tienen su base legal en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento; la Ley Orgánica del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Código Financiero del Estado de México y Municipios, dentro de éstas se identifica:

En primer lugar, a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, que en su Artículo 139 establece que “El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”. El párrafo segundo de este Artículo dispone que, “Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales”.

Como un segundo ordenamiento en la materia, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece en su Artículo 3 que el desarrollo de la entidad y sus municipios se sustenta en el proceso de la planeación democrática en congruencia con la planeación nacional; integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal; situación que también queda establecida en el Artículo 14 de la citada ley.

10

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La competencia de los ayuntamientos en materia de planeación democrática queda establecida en el Artículo 19, fracciones:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II. Establecer las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación y/o sus equivalentes; III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos.

En el Artículo 22 se establece que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para los ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de considerar el plan precedente para identificar y asegurar la continuidad y consecución de aquellos programas que por su importancia sean estratégicos o de largo plazo.

Los planes de desarrollo municipal, después de aprobados quedarán vigentes durante el periodo constitucional o hasta la publicación del plan del siguiente periodo y deberán ser publicados en Gaceta Municipal y divulgados a la población para que ésta se entere de las políticas públicas establecidas por la administración municipal vigente; el cumplimiento de lo estipulado en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 es obligatorio, para lo cual las dependencias, organismos y entidades públicas llevarán a cabo tareas específicas para contribuir al cumplimiento de objetivos y programas municipales.

11

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En el Artículo 25 se establece que en los planes de desarrollo se establecerán los lineamientos de política general, sectorial y regional para el desarrollo, sujetando los demás instrumentos de la planeación a sus estrategias, objetivos, metas y prioridades. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social del Estado de México y de los municipios, según corresponda.

Por lo que se refiere al Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en el Artículo 18 fracción I se establece como una responsabilidad de los ayuntamientos “elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM”.

En el Artículo 50, se precisa que el PDM es el instrumento rector de la planeación municipal en el que deberán quedar expresadas claramente las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del Municipio hacia ese fin, asimismo precisa que para su elaboración deberán incluirse las propuestas planteadas por los distintos sectores de la sociedad a través de mecanismos de participación y consulta popular instituidos por el COPLADEMUN.

El Artículo 51, detalla el contenido del PDM; así como su estructura y el Artículo 52 de este mismo ordenamiento sugiere que deberán establecerse de forma clara y específica los objetivos a lograr durante cada año del periodo de gobierno; por su

12

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 parte, en su Artículo 53 se estipula que “El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; para lo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten”.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece en su Artículo 31 Fracción XXI como una de las atribuciones de los ayuntamientos el formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas correspondientes que de él se deriven; por otra parte, en el Artículo 114, se identifica la responsabilidad de que “cada Ayuntamiento debe elaborar su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa”.

En el Artículo 115 de la misma Ley se prevé que “la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y Programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada Cabildo determine”; por lo que el Artículo 116 de este mismo ordenamiento establece que el Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal.

Los Artículos 117 y 118, señalan el contenido mínimo del Plan, el Artículo 119, determina que el plan de desarrollo se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismos municipales, mientras que el Artículo 120, determina que, en la elaboración de su plan de desarrollo, los ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

13

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Y por último el Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2019- 2020, emitido por el Gobierno del Estado de México.

I.III Participación Democrática en la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal

La participación ciudadana tiene como objetivo hacer de las administraciones publicas entes eficientes para dar respuestas a las demandas ciudadanas, fortaleciendo así a la municipalidad como institución en el ejercicio de la responsabilidad; por lo anterior, en la realización del presente instrumento de planeación se integraron propuestas ciudadanas principalmente de dos fuentes:

1. De los compromisos adquiridos en campaña electoral, y 2. De la realización del foro temático “Yo Propongo para el Desarrollo de Mi Municipio”

Respecto a los compromisos de campaña, los entonces candidatos a presidenta, sindico y regidores, realizaron trabajo de campo en las comunidades de Nopaltepec, San Felipe Teotitlán, San Miguel Atepoxco y Venta de Cruz, visitando a los ciudadanos de casa en casa con el objetivo de dar a conocer su propuesta de plataforma electoral y al mismo tiempo escuchar las aportaciones, necesidades, proyectos e ideas de los propios ciudadanos. Así mismo, se instrumentó la realización de un foro temático denominado “Yo Propongo para el Desarrollo de Mi Municipio”, en el que se convocó los días 3, 6, 10 y 13 de marzo de 2019 a los ciudadanos de las comunidades de San Miguel Atepoxco, San Felipe Teotitlán, Nopaltepec y Venta de Cruz respectivamente, para proponer acciones, obras, proyectos, ideas, etc.

14

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

De todas las propuestas ciudadanas obtenidas de los mecanismos antes mencionados se realizó un análisis objetivo y se definieron prioridades en alineación al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, dando origen a los diversos diagnósticos, objetivos, estrategias y líneas de acción plasmados en el presente documento.

I.IV. Mecanismos Permanentes para la Participación Social

La eficiencia de las políticas públicas no podría materializarse sin la participación de la sociedad. La comunidad se conforma por un grupo de personas que ocupan un área territorial, tienen intereses colectivos, disponen de instituciones que regulan su organización y desarrollan normas de interacción social. El objetivo de la participación es organizar a la comunidad y unir esfuerzos para resolver problemas que afectan a todos o a la mayoría de sus integrantes. Es por ello, que la participación ciudadana cobra un papel importante en la administración pública municipal puesto que son los ciudadanos quienes viven de primera mano las necesidades del día a día y quienes perciben la diferencia que hace, o no, un programa de gobierno.

Los mecanismos de participación social en el Municipio de Nopaltepec son:

Consejos de Participación Ciudadana. Este Órgano Auxiliar del ayuntamiento está normado por el Bando Municipal, y tiene como objetivo ser un enlace entre la población y el gobierno municipal, toda vez que, al estar los ciudadanos miembros del COPACI en contacto permanente con sus vecinos, son quienes conocen de primera mano las necesidades existentes.

15

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Son atribuciones de los Consejos de Participación Ciudadana1:

a. Promover la participación ciudadana en la realización de los programas municipales; b. Coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados; c. Proponer al ayuntamiento las acciones tendientes a integrar o modificar los planes y programas municipales; d. Participar en la supervisión de la prestación de los servicios públicos; e. Informar al menos una vez cada tres meses a sus representados y al ayuntamiento sobre sus proyectos, las actividades realizadas y, en su caso, el estado de cuenta de las aportaciones económicas que estén a su cargo.

La manera en que se manifiestan las solicitudes de un COPACI es a través de la entrega de solicitudes de atención, mismos que serán turnados por Oficialía de partes a la Dirección correspondiente para su análisis, posible solución de acuerdo con su procedencia y el envío de la respuesta correspondiente a los remitentes.

Delegados. Esta autoridad ejercerá, en sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones que les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden, la tranquilidad, la paz social, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo establecido en esta Ley, el Bando Municipal y los reglamentos respectivos. Algunas de las funciones que corresponden a los delegados y subdelegados son2:

a) Vigilar el cumplimiento del bando municipal, de las disposiciones reglamentarias que expida el ayuntamiento y reportar a la dependencia administrativa correspondiente, las violaciones a las mismas;

1 Artículo 74 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. 2 Artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

16

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

b) Coadyuvar con el ayuntamiento en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas que de él se deriven; c) Auxiliar al secretario del ayuntamiento con la información que requiera para expedir certificaciones; d) Informar anualmente a sus representados y al ayuntamiento, sobre la administración de los recursos que en su caso tenga encomendados, y del estado que guardan los asuntos a su cargo; e) Elaborar los programas de trabajo para las delegaciones y subdelegaciones, con la asesoría del ayuntamiento. f) Vigilar el estado de los canales, vasos colectores, barrancas, canales alcantarillados y demás desagües e informar al ayuntamiento para la realización de acciones correctivas.

Aunado al apoyo mencionado arriba, se reconocen también como mecanismos de participación social:

1) Audiencias abiertas para la población 2) Atención a organizaciones vecinales, gremiales, empresariales, académicas y no gubernamentales.

17

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

(MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

18

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Misión

El Gobierno Municipal, como conjunto de servidores públicos, trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestros gobernados, poniendo mucho énfasis en la equidad de género, el apoyo a los jóvenes y el desarrollo económico, a través de la prestación de servicios públicos adecuados y suficientes, guiados siempre por los valores de honestidad, eficiencia y eficacia, transparencia y legalidad.

Visión

Ser un municipio que brinde a sus ciudadanos altos estándares de seguridad, salud y bienestar que incidan directamente en el aumento del nivel de vida, que permita un desarrollo integral óptimo a nivel personal y de comunidad.

Valores:

Los valores que nos definen y guían nuestras acciones como gobierno son las siguientes:

- Honestidad, se refiere a la cualidad de una persona de ser honrado, probo y decente. Este valor está considerado como eje de nuestro actuar. - Eficiencia y eficacia. La eficiencia, se define como la capacidad de manejar de la mejor manera algún recurso material o humano para conseguir una acción determinada (hacer más con menos). Mientras que la eficacia se refiere a la capacidad de lograr las cosas se hagan realidad (lograr que las cosas se hagan). - Transparencia: es hacer que en nuestro actuar sea claro, sin ambigüedades. También está relacionado con la rendición de cuentas y compartir los objetivos establecidos con aquellas personas interesadas. - Legalidad: indica que el comportamiento debe estar conforme a las leyes con un cumplimiento puntual, recto y fiel.

19

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

II.I Mensaje de Gobierno y Compromiso Político

Con la presentación de este Plan de Desarrollo Municipal estamos cumpliendo no sólo con la legislación vigente, sino con el compromiso adquirido con la ciudadanía y refrendado por los resultados electorales que nos favorecieron. En este Plan, estamos definiendo lo que deseamos ser como municipio, dando rumbo a nuestro actuar y generando compromisos tangibles para nuestros gobernados.

Dice el dicho que, si alguna persona no sabe a dónde ir, entonces cualquier viento le será favorable. Por lo que toda esta planeación, enriquecida con la participación de todos ustedes a través de los foros realizados a lo largo y ancho de nuestro municipio y con las peticiones realizadas durante la campaña y los primeros meses de este gobierno, han enriquecido este documento dando lugar a este conjunto de estrategias destinadas a atender las diversas problemáticas que tiene este municipio.

Nuestra Misión como gobierno establece que trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestros gobernados, a través de la prestación de servicios públicos adecuados y suficientes, guiados siempre por los valores de honestidad, eficiencia y eficacia, transparencia y legalidad. Aun cuando este enunciado parece sencillo y de corto alcance, en realidad es ambicioso y de gran alcance. La gama de servicios públicos que un gobierno municipal es amplia y va desde la atención en servicios propios del Registro Civil hasta la construcción de infraestructura de servicios básicos como drenaje, alumbrado, centros de salud o pavimentaciones.

Es mediante el trabajo en la consecución de este nivel de servicio que podremos lograr nuestra visión, que se refiere en brindar a sus ciudadanos altos estándares de seguridad, salud y bienestar que incidan directamente en el aumento del nivel de vida, que permita un desarrollo integral óptimo a nivel personal y de comunidad.

20

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Y es que finalmente el desarrollo integral de un individuo a través del aumento del nivel de vida lo que genera comunidades sanas, creando un círculo virtuoso entre gobierno, individuos y comunidad.

La entrega de este Plan de Desarrollo Municipal, atendiendo los lineamientos marcados por la Ley, tomando en cuenta la opinión de nuestros gobernados y rigiéndonos por nuestro ideal de sociedad, es lo que nos dará rumbo y certeza como municipio. Este documento es, a final de cuentas, el eje rector de las acciones que nuestro gobierno emprenderá para mejorar la calidad de vida de todos los que en él vivimos.

II.II Vinculación al Sistema de Planeación Democrática

En un sistema democrático es fundamental que los gobiernos persigan los mismos fines y realicen acciones coordinadas para maximizar los beneficios de sus acciones en beneficio de los ciudadanos. Es por ello que el Sistema Nacional de Planeación Participativa (SNPP) y el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios (SPDDEM) establecen los mecanismos de participación ciudadana en la elaboración y evaluación de planes y programas.

La concertación de acciones establece la obligación de que los tres órdenes de gobierno orienten sus esfuerzos a cumplir los planes y programas del sistema nacional y estatal de planeación democrática, situación que se ve plasmada en la congruencia que guarda el Plan de Desarrollo del Estado de México con el Plan Nacional de Desarrollo y a su vez el Plan de Desarrollo Municipal con ambos.

21

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) contiene las estrategias encaminadas a facultar a los sectores sociales y económicos para participar de manera activa en las reformas, estableciendo como palancas de cambio en el país la educación, el empleo, la democratización de la economía, el federalismo y el desarrollo regional, al tiempo que se generan alianzas con los gobiernos de las entidades federativas y los gobiernos municipales. Sin embargo, advertimos que en este cambio de Gobierno Federal aún no ha sido publicado el nuevo plan Nacional de Desarrollo hasta este mes de marzo.

El compromiso de respetar las autonomías estatales y municipales, reconociendo la capacidad de autodeterminación y ejecución de los órdenes de gobierno, esta cimentada en el PND vigente, y es indispensable para asegurar el desarrollo local sin perder de vista la perspectiva federal.

El Sistema Nacional de Planeación Participativa, contempla tres grandes procesos:

• La planeación estratégica. • El seguimiento y control. • El mejoramiento organizacional, que apoyan la operación continua y eficaz de la Administración Pública.

Todo lo anterior guarda congruencia estricta con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021. Los planes estatal y municipal de desarrollo también establecen acciones comunes como la pavimentación de calles y de los pueblos del Municipio de Nopaltepec, la cual será un apoyo importante en la parte vial que demanda la población. La planeación democrática de Nopaltepec pretende establecer una similitud de criterios, planes y programas con los de las diversas esferas de gobierno para asegurar el desarrollo local y la viabilidad estatal y federal de los programas que se implementen.

22

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

III. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES

PARA EL MUNICIPIO

23

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

III.I Contexto Nacional y Estatal 2018

Una de las herramientas propuestas para la medición de los avances en cuanto a acciones que inciden en el desarrollo humano como consecuencia de las acciones de gobierno, es el índice de desarrollo humano (IDH). El IDH sintetiza el avance promedio de tres aspectos básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano. La nueva metodología para el cálculo del IDH refina las dimensiones de educación e ingreso y ajusta los referentes internacionales de todas sus variables y la manera en que éstas se sintetizan.

Los cambios en la dimensión de educación buscan capturar mejor las diferencias en la adquisición y el manejo de conocimientos individual y socialmente valiosos, por lo que el índice de educación ahora se obtiene mediante la escolaridad esperada y los años de escolaridad promedio para personas menores y mayores de 25 años, respectivamente.

Por otro lado, los cambios en la dimensión de ingreso buscan reflejar con mayor precisión los recursos internos del país al emplear el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses.

Finalmente, la agregación de los tres componentes con una media geométrica introduce la noción de complementariedad entre las dimensiones y le da un lugar a la desigualdad entre ellas. Es por ello por lo que el IDH será mayor cuando las desventajas no predominen en una dimensión en particular y/o cuando sea menor la desigualdad interna en los componentes de una dimensión.

24

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

I. Índice de salud. Mide el logro relativo de un país o un estado respecto a una norma internacional mínima, de 20 años de esperanza de vida al nacer, y una máxima, de 83.4. II. Índice de educación. Mide el progreso relativo de un país o un estado tomando en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización. III. Índice de ingreso. En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos.

En lo que corresponde al Índice de Salud, a nivel nacional el país presenta una tendencia al alza desde 1990, cuando la esperanza de vida al nacer era de 70.4 años, hasta la última medición en 2016, cuyo dato reportado es de 75.2 años.

El Estado de México ocupa el decimonoveno lugar a nivel nacional con una esperanza de vida al nacer en 2016 de 75.4 años. El primer lugar corresponde a Nuevo León, con 76.7 años y el último a Chiapas con 73 años.

En este aspecto, tomando en cuenta la tendencia al alza de este indicador, se infiere que es necesario mantener el acceso básico a los servicios de salud de la población, de tal forma que dicha tendencia se mantenga.

25

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Esperanza de vida al nacer 2016

Nuevo León 76.7 Baja California Sur 76.2 Ciudad de México 76.2 Colima 76.1 Aguascalientes 76 Coahuila de Zaragoza 76 Durango 76 Tamaulipas 76 Morelos 75.9 Quintana Roo 75.8 Sinaloa 75.8 Jalisco 75.7 Guanajuato 75.6 Yucatán 75.6 Querétaro 75.5 Sonora 75.5 Zacatecas 75.5 Campeche 75.4 Estado de México 75.4 Nayarit 75.4 Tlaxcala 75.4 NACIONAL 75.2 Puebla 75 Michoacán de Ocampo 74.9 San Luís Potosí 74.9 Tabasco 74.9 Hidalgo 74.6 Baja California 74.2 Veracruz de Ignacio de la Llave 74.2 Chihuahua 73.5 Oaxaca 73.2 Guerrero 73.1 Chiapas 73

Fuente: INEGI. Esperanza de vida al nacimiento / Sexo y entidad federativa, 2010 a 2016.

26

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En el apartado del Índice de Educación, en México el promedio de los años de escolaridad de la población de 15 años o más ha pasado de 7.5 años en el año 2000 a 9.1 años en 2015.

En lo que respecta al Estado de México, éste ocupa el décimo segundo lugar, con un promedio de 9.5 años de escolaridad en 2015 a la par que Colima, Chihuahua y Tamaulipas. En este apartado, el primer lugar corresponde a la Ciudad de México con 11.1 años y el último a Chiapas con 7.3 años.

En este apartado, la diferencia del Estado de México contra el primer lugar es de 1.6 años, sin embargo, este dato puede considerarse bajo si lo comparamos contra otros países miembros de la OCDE. Por este motivo, se debe poner especial énfasis en estrategias que permitan elevar el grado de escolarización de la población, mediante el acceso a instituciones educativas dignas de todos los niveles educativos, la disminución de las causas de deserción escolar (seguridad alimentaria, por ejemplo) y el aumento de incentivos para quienes concluyan estudios de nivel medio superior y superior (acceso al empleo).

27

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

Ciudad de México 11.1 Nuevo León 10.3 Sonora 10 Baja California Sur 9.9 Coahuila de Zaragoza 9.9 Baja California 9.8 Aguascalientes 9.7 Quintana Roo 9.6 Querétaro 9.6 Sinaloa 9.6 Colima 9.5 Estado de México 9.5 Chihuahua 9.5 Tamaulipas 9.5 Tabasco 9.3 Morelos 9.3 Tlaxcala 9.3 Jalisco 9.2 NACIONAL 9.2 Nayarit 9.2 Durango 9.1 Campeche 9.1 San Luís Potosí 8.8 Yucatán 8.8 Hidalgo 8.7 Zacatecas 8.6 Puebla 8.5 Guanajuato 8.4 Veracruz de Ignacio de la Llave 8.2 Michoacán de Ocampo 7.9 Guerrero 7.8 Oaxaca 7.5 Chiapas 7.3

FUENTE: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

28

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En cuanto al índice de ingreso, se tomará en cuenta el indicador de renta disponible de los hogares, definido como el saldo de rentas primarias mediante la adición de todas las transferencias corrientes del gobierno, excepto las transferencias sociales en especie, y restando las transferencias corrientes de los hogares, tales como impuestos sobre la renta, impuestos sobre el patrimonio, entre hogares regulares las transferencias de efectivo y las cotizaciones sociales.

A partir de 2012 se ha venido observando una recuperación de la renta disponible que cayó en 2008 para situarse en 2014 en un nivel de 6,692, expresado como PPC (Poder de Paridad de Compra) en dólares americanos a precios constantes de 2010.

En el mismo rubro, el Estado de México ocupó el decimo octavo lugar a nivel nacional con un PPC de 6,342 en 2014. En este apartado, a diferencia contra el primer lugar (CDMX, 10,922 PPC) se puede considerar como significativa.

Esta brecha debe disminuirse mejorando las condiciones complementarias que pueden llevar a un mejor ingreso de las familias. Estas condiciones son: el acceso a empleos mejor remunerados y con acceso a la seguridad social; y el acceso a servicios financieros, especialmente a aquellos que permitan créditos a la vivienda o a la autoconstrucción.

29

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Ingreso equivalente disponible de los hogares 7,000 6,800 6,692 6,600 2008 2010 2012 2014

FUENTE: OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE, con datos proporcionados por INEGI, basado en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012 y 2014 del INEGI, las Proyecciones de la Población de México 2010-2030 del CONAPO.

Renta disponible de los hogares

10922 Nuevo León 9748 8800 Baja California 8682 8279 Coahuila de Zaragoza 8069 7891 Quintana Roo 7742 7724 Colima 7703 7642 Sinaloa 7406 7361 Tamaulipas 7143 6914 Nayarit 6627 6576 Estado de México 6342 5928 Guanajuato 5868 5769 Durango 5707 5613 Hidalgo 5606 5228 Michoacán de Ocampo 5080 4923 Tlaxcala 4892 4741 Guerrero 4595 4089 Chiapas 3683

Notas y Llamadas: Metadato generado con base en la metodología elaborada y propuesta por la OCDE. FUENTE: OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE, con datos proporcionados por INEGI, basado en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012 y 2014 del INEGI, las Proyecciones de la Población de México 2010-2030 del CONAPO.

30

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Otras estadísticas relevantes que tomar en cuenta son la tasa de incidencia delictiva, la tasa de desocupación y el PIB. Estos datos complementan e influyen directamente en los índices mencionados anteriormente. Es importante recordar que ninguna dimensión económica, social, de empleo o salud se comporta de manera aislada al momento de aplicar las políticas públicas establecidas en este documento.

A nivel nacional, la tasa de incidencia delictiva (definida como el número de delitos ocurridos en población de 18 años y más por cada 100,000 habitantes) ha mostrado a nivel nacional una tendencia al alza a partir de 2015, pasado de 35,497 a 39,369 delitos por cada 100,000 habitantes en 2017.

El Estado de México ocupa el segundo lugar a nivel nacional con 65,400 delitos en 2017.

Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes (nacional)

44000

41655 42000 41563

40000 39369

38000 37017

35497 36000 35139

34000

32000

30000 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2018.

31

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes (por entidad federativa, expresados en miles)

Ciudad de México 69 Estado de México 65.4 Morelos 48.5 Tabasco 45.6 Guerrero 45 Baja California 43.9 Jalisco 43 Puebla 42.3 Aguascalientes 39.9 Sonora 39.8 NACIONAL 39.4 Querétaro 35.4 Zacatecas 34.6 Tlaxcala 33.8 Quintana Roo 33.3 Nayarit 33.1 Nuevo León 32.4 San Luís Potosí 31.7 Guanajuato 29.2 Chihuahua 28.9 Sinaloa 28.7 Campeche 28.3 Colima 27.1 Baja California Sur 25.7 Coahuila de Zaragoza 25.3 Yucatán 24.1 Tamaulipas 23.7 Durango 22.6 Michoacán de Ocampo 22.6 Oaxaca 22.2 Hidalgo 22.1 Chiapas 20.5 Veracruz de Ignacio de la Llave 18.3

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2018.

32

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Este indicador es preocupante que se puede notar en la tabla siguiente que la mayor parte de estos delitos atentan contra la propiedad de los habitantes (robos) y en segundo lugar están aquellos delitos de extorsión.

Estado de México, tasa de delitos por tipo

27,931 Robo o asalto en calle o transporte público 26,319

11,815 Extorsión 13,135

8,281 Fraude (incluye el bancario y al consumidor) 8,259

5,249 Amenazas verbales 2,861

5,046 Robo total o parcial de vehículo 5,382

2,644 Robo en casa habitación 2,305

Otros Delitos (incluye secuestro o secuestro 2,245 exprés, delitos sexuales y otros) 2,305

1,567 Lesiones 1,756

603 Robo en forma distinta a las anteriores 1,198

2017 (65,381 Delitos por cada 100,000 habitantes) 2016 (62,751 Delitos por cada 100,000 habitantes)

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2018.

33

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En lo que se refiere a la tasa de desocupación, medida como un porcentaje de población desocupada respecto a la población económicamente activa (15 años y más), ésta ha mostrado una tendencia a la baja a nivel nacional desde 2011 para ubicarse en un 3.6% en diciembre de 2018.

Tasa de desocupación (nacional)

2018 Oct 2018 Jul 2018 Abr 2018 Ene 2017 Oct 3.6 2017 Jul 2017 Abr 2017 Ene 2016 Oct 2016 Jul 2016 Abr 2016 Ene 2015 Oct 2015 Jul 2015 Abr 2015 Ene 2014 Oct 2014 Jul 2014 Abr 2014 Ene 2013 Oct 2013 Jul 2013 Abr 2013 Ene 2012 Oct 2012 Jul 2012 Abr 2012 Ene 2011 Oct 2011 Jul 2011 Abr 2011 Ene 0 1 2 3 4 5 6

FUENTE: INEGI. Series calculadas por métodos econométricos a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Si comparamos al Estado de México contra el resto de la República, encontramos que el Estado de México se encuentra medio punto porcentual por arriba de la media nacional que se ubica en 3.5%.

34

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Tasa de desocupación por entidad federativa

Tabasco 7 Ciudad de México 4.6 Querétaro 4.4 Coahuila de Zaragoza 4.4 Baja California Sur 4.4 Tamaulipas 4.1 Estado de México 4 Tlaxcala 3.8 Durango 3.8 Campeche 3.8 Nuevo León 3.8 Sinaloa 3.7 Aguascalientes 3.7 Sonora 3.7 Guanajuato 3.6 Nayarit 3.6 Colima 3.6 NACIONAL 3.5 Veracruz de Ignacio de la Llave 3.5 Quintana Roo 3.1 Jalisco 2.9 Hidalgo 2.9 Baja California 2.9 Puebla 2.8 Chihuahua 2.7 Zacatecas 2.7 Michoacán de Ocampo 2.6 Chiapas 2.6 San Luís Potosí 2.4 Oaxaca 2.2 Morelos 2.1 Yucatán 2 Guerrero 1.6

Notas y Llamadas: Este indicador corresponde a la tasa de desocupación que calcula el INEGI. Los datos resultan del promedio aritmético de los cuatro trimestres de cada año. Metadato generado con base en la metodología elaborada y propuesta por la OCDE. FUENTE: OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE, con base en la ENE 2000 – 2014 y la ENOE del INEGI 2005 – 2014.

35

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Es posible complementar esta información analizando los datos disponibles de la población desocupada en el Estado de México, donde se puede observar una ligera disminución de este sector de la población según datos de 2018.

Estado de México Población económicamente activa por año según sector de actividad económica 2007-2017 (personas) Población ocupada por sector de actividad económica Población Población Año económicamente Agropecuario, No desocupada activa Total silvicultura y Industrial Servicios especificado pesca 2007 6 156 204 5 855 466 331 054 1 721 586 3 782 744 20 082 300 738 2008 6 285 658 5 968 955 355 793 1 679 639 3 922 941 10 582 316 703 2009 6 648 026 6 207 692 323 889 1 644 925 4 219 830 19 048 440 334 2010 6 627 998 6 182 947 324 875 1 689 780 4 152 617 15 675 445 051 2011 6 969 793 6 554 251 331 148 1 692 873 4 519 861 10 369 415 542 2012 7 099 226 6 690 524 315 503 1 795 449 4 561 542 18 030 408 702 2013 7 295 121 6 925 597 291 800 1 909 010 4 718 870 5 917 369 524 2014 7 265 129 6 881 840 344 248 1 853 950 4 649 756 33 886 383 289 2015 7 655 997 7 234 059 364 531 1 903 598 4 934 907 31 023 421 938 2016 7 508 735 7 146 200 330 411 1 917 953 4 868 384 29 452 362 535 2017 7 761 047 7 450 300 330 434 2 019 980 5 060 995 38 891 310 747

FUENTE: IGECEM Dirección de Estadística con información del Censo de Población y Vivienda 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

Finalmente, analizando el PIB encontramos que el México aporta el 9% del PIB del país, sólo por detrás de Ciudad de México. Esto hace sentido considerando que es el estado más densamente poblado de la República.

36

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Producto Interno Bruto por entidad federativa en 2017 (estructura porcentual)

Ciudad de México 16.5 Estado de México 9 Nuevo León 7.5 Jalisco 7.1 Veracruz de Ignacio de la Llave 4.5 Guanajuato 4.4 Coahuila de Zaragoza 3.7 Puebla 3.5 Sonora 3.4 Chihuahua 3.4 Baja California 3.4 Tamaulipas 2.9 Michoacán de Ocampo 2.5 Campeche 2.4 Tabasco 2.4 Querétaro 2.3 Sinaloa 2.2 San Luís Potosí 2.2 Hidalgo 1.6 Chiapas 1.6 Quintana Roo 1.6 Oaxaca 1.5 Yucatán 1.5 Guerrero 1.4 Aguascalientes 1.4 Durango 1.2 Morelos 1.2 Zacatecas 1 Baja California Sur 0.9 Nayarit 0.7 Colima 0.6 Tlaxcala 0.6

Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: INEGI. Comunicado de Prensa Núm. 664/18. “Producto interno bruto por entidad federativa”. 10 de diciembre de 2018.

37

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En la tabla siguiente se puede notar que el sector preponderante en el estado son los servicios, cuya aportación al PIB estatal en 2017 fue del orden del 69%, seguido del sector industrial con un lejano 25%.

Estado de México Producto Interno Bruto por año según sector de actividad económica Base 2013 2007-2017 (miles de pesos) Agropecuario, Producto Interno Impuestos a los productos Año silvicultura y Industria Servicios Bruto netos pesca 2007 1 233 639.04 22 297.79 351 911.70 810 448.91 48 980.61 2008 1 248 957.66 20 584.94 348 496.19 829 063.22 50 813.31 2009 1 186 405.35 17 579.48 322 571.92 798 576.51 47 677.43 2010 1 277 706.70 19 125.90 357 699.01 849 988.80 50 893.06 2011 1 336 900.40 16 241.20 371 542.80 895 664.10 53 452.20 2012 1 394 592.30 19 620.50 377 182.30 943 191.80 54 597.70 2013 1 420 533.80 19 904.00 382 416.10 962 834.10 55 379.60 2014 1 464 412.80 20 830.60 374 492.90 1 010 190.70 58 898.50 2015 1 500 380.20 21 390.80 377 256.30 1 039 874.80 61 858.30 2016 1 547 367.60 22 972.90 378 295.60 1 079 613.20 66 486.00 2017 1 611 933.60 23 038.30 403 056.80 1 114 088.80 71 749.80

FUENTE: IGECEM. Dirección DE Estadística. Producto Interno Bruto por municipio, 2008-2018.

A manera de conclusión parcial de este apartado, se notan tendencias favorables en cuando al nivel de esperanza de vida, educación, ingresos y empleo como consecuencia de los programas y acciones de gobierno hasta las fechas indicadas. Esta tendencia debe continuarse dando continuidad a los programas sociales que influyen en esos resultados, mejorando los mecanismos y líneas de acción susceptibles de mejora. Es importante hacer notar el poder económico del Estado de México que se manifiesta en los datos del PIB, lo que puede servir como punto de apoyo en la continuidad de las estrategias que han resultado exitosas hasta el momento.

Sin embargo, resalta el alto índice de inseguridad que muestran los datos y, sin duda, se convierte en el rubro que más atención gubernamental requiere, considerando que es una obligación del Estado Mexicano para con sus ciudadanos.

38

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

III.II Principales Características de la Región Municipal

El municipio de Nopaltepec es parte de la región ubicada al nororiente del Estado de México, que también integra a los municipios de , Axapusco, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán, Otumba, , Chiautla y Tepetlaoxtoc.

Temascalapa Nopaltepec

Axapusco San Martín de las Pirámides

Teotihuacán Otumba Acolman

Chiautla Tepetlaoxtoc

Fuente: IGECEM. Dirección de Geografía. Elaborado con base en el Prontuario de Legislación Financiera 2017. Periódico Oficial, Gaceta del Gobierno. Asamblea General del COPLADEM, 7 de septiembre del 2018.

El uso de suelo predominante que tiene el territorio de la zona es de uso para agricultura de temporal anual. En general, la población se dedica a actividades del sector primario, principalmente agricultura.

39

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Algunas de las potencialidades de la región son: la presencia de ejes carreteros del Arco Norte de la Ciudad y la Autopista México – Pirámides – Tulancingo; lo cuales pueden funcionar como detonante de actividades complementarias a las existentes.

Algunas de limitantes de esta zona son el bajo nivel educativo de la población, como consecuencia de las grandes distancias que cubrir para asistir a alguna institución de nivel superior.

III.III Diagnóstico del Territorio Municipal

III.III.I Delimitación y Estructura Territorial del Municipio

Nopaltepec en lengua náhuatl significa "En el cerro de los nopales". Cuando se decretó como municipio, se le dio el nombre de "Santa María de la Asunción Nopaltepec"; en la actualidad, se ha denominado únicamente como Nopaltepec.

Posición Geográfica Coordenadas La latitud mínima es 19°44'09.89'' y máxima de 19°52'25.18''; con una longitud mínima de 98°46'47.55'' y máxima de 98°38'20.32''; altitud de 2,429 metros sobre el nivel medio del mar. Colindancias Al norte con el municipio de Axapusco y el Estado de Hidalgo; al este con el Estado de Hidalgo y con el municipio de Axapusco; al sur con el municipio de Axapusco; al oeste con el municipio de Axapusco. Superficie La extensión territorial es de 87.28 kilómetros cuadrados, ocupa el 0.39% de la superficie del estado.

40

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La cabecera municipal de Nopaltepec se divide en cinco barrios, cuyos límites se conforman de la siguiente manera:

I. BARRIO HIDALGO A.- Partiendo del sur en esquina con calle 5 de Febrero en línea recta sobre la calle Alfredo del Mazo, al norte con la calle el Cárcamo continuando en dirección hasta esquina con calle sin nombre; de este punto al sur-oriente sobre los límites territoriales sobre calle la Cruz hasta esquina con calle el Huizache; de este punto al sur-oriente sobre los límites territoriales, sobre la calle del Cerro, hasta esquina con calle río bravo, de norte a sur sobre la misma calle a esquina con calle 5 de Febrero de oriente a poniente en esa misma línea a cerrar con calle Alfredo del Mazo.

II. BARRIO HIDALGO B.- sobre la calle Sor Juana Inés de la Cruz en línea quebrada sobre la calle la Asunción hasta el monumento conocido como “la Cruz del Descanso”, tomando avenida la Huasteca al sur con esquina Necrópolis, hasta hacer esquina en calle la Cañada hasta encontrarse con calle los Cuates en dirección oriente; hasta encontrarse al norte-oriente con calle Sor Juana Inés de la Cruz, al norte en diagonal a camino San Miguel, de este punto al norte sobre la calle Octavio Paz en esquina con Sor Juana Inés de la Cruz y al norte el camino Huilotongo; hasta llegar a esquina con calle Alfredo del Mazo y al sur en línea recta de la misma calle hasta esquina con calle Sor Juana Inés de la Cruz.

III. BARRIO MORELOS A.-Iniciando en el Monumento “Arco Sur” al norte en línea recta sobre la calle Alfredo del mazo, hasta llegar a esquina con calle 5 de febrero; al oriente hasta llegar a calle Río Bravo; en esa misma calle en línea recta sobre límites territoriales, hasta llegar a calle Suchiate; al sur en línea diagonal hasta encontrarse con calle Panamá; al sur con calle sin nombre y al poniente hasta llegar a la calle Alfredo del Mazo.

41

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV. BARRIO MORELOS B.- Partiendo de esquina de la Avenida Huasteca y Aurelio Dávila, en línea recta hasta el monumento denominado “la Cruz del Descanso” hacia el lado oriente sobre la calle la Asunción y en línea quebrada sobre calle Sor Juana Inés de la Cruz y calle Zaragoza, haciendo esquina con calle Alfredo del Mazo, de norte a sur sobre la misma hasta la esquina de la calle Fernando Dávila, hacia el poniente en intersección con calle sin nombre, al sur esquina con Aurelio Dávila donde cerraría el circuito.

V. BARRIO VICENTE GUERRERO.- Partiendo de la esquina de calle Necrópolis, al sur en línea recta sobre la Avenida la Huasteca hasta llegar a calle el Barrilito; al poniente a encontrarse con la calle Industrial; al sur con calle gasoducto y al poniente hasta llegar a calle Tlexpan; al norte- poniente sobre la calle río seco hasta hacer esquina con calle la Nopalera; al norte hasta llegar con calle Fray Francisco de Tembleque; en línea diagonal poniente hasta llegar con Camino Nacional, al norte hasta llegar a esquina con calle Vicente Guerrero; al oriente sobre calle Vicente Guerrero, hasta llegar a esquina con calle Pedro Ricardo Martínez Delgadillo; al norte sobre la misma calle hasta llegar a esquina con calle Necrópolis y al oriente sobre la misma hasta llegar a la Avenida Huasteca.

Asimismo, dentro del territorio municipal se encuentran comprendidos los siguientes pueblos:

I. SAN FELIPE TEOTITLAN, que se encuentra dividida política y administrativamente en cuatro barrios cuyos límites son:

a. BARRIO CENTRO.- partiendo de la calle Luis Donaldo Colosio al lado poniente con esquina calle Juan Escutia, al norte en línea quebrada sobre la misma calle hasta la avenida José Cuadra Waldo diagonal con calle Aldama al norte hasta

42

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

esquina calle Tezozomoc, de oriente a poniente hasta calle los Viveros, al norte encontrando esquina con calle Durango, de este punto al poniente en línea recta haciendo esquina con avenida del Estudiante, de norte a sur con avenida Emiliano Zapata, al poniente sobre esta línea en avenida de las Lomas, de norte a sur encontrándose con calle los Reyes, al poniente en línea quebrada sobre esta calle, hasta avenida de los Arcos hacia el norte encontrándose con calle Luis Donaldo Colosio. b. BARRIO HUILOTONGO.- de norte a sur sobre avenida de los Arcos en intersección con calle los Reyes hacia el poniente en cuatro líneas quebradas hasta avenida de las lomas, hacia el sur sobre límites físicos en cinco líneas quebradas hasta esquina con calle Santa Lucía de poniente a oriente sobre esta calle hasta esquina con calle Huilotongo, cerrando en triangulo entre esta avenida y la de los Arcos. c. BARRIO COLONIA ROMA.- En la esquina de calle los Reyes y Av. De las lomas de sur a norte en esquina con calle con calle Emiliano Zapata al oriente de esta calle con esquina con Av. Del estudiante, al norte con esquina con calle Tezozomoc, de este punto al norte sobre Av. 16 de septiembre hasta el triángulo de la manzana 36, sobre calle 20 de noviembre oriente a poniente hasta camino Venta de cruz, al norte en esquina de Av. San Javier, al poniente con esquina Mazatlán, al sur sobre esta línea hasta calle Campeche, en diagonal con calle camino Guanajuato y esquina con Doroteo Arango, sobre los límites físicos hasta calle los Reyes. d. BARRIO TLAXIXILCO.- De la esquina de calle Luís Donaldo Colosio y Juan Escutia en línea quebrada hasta calle Aldama pasando sobre Av. José Cuadra Waldo, de sur a norte la esquina con calle Tezozomoc al poniente en línea recta hasta Av. 16 de septiembre de este punto a norte sobre esta línea en esquina con Av. Centenario de poniente a oriente en esquina con Av. De los

43

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

arcos al norte sobre esta línea en esquina con Av. Tlaxixilco de poniente a oriente a esquina Av. Independencia, al sur sobre esta calle en cuatro líneas quebradas con calles Alfredo del Mazo, sobre límites físicos de este punto al poniente y en línea recta al sur y al oriente con esquina calle el pirul, al sur encontrándose con la calle Luís Donaldo Colosio, de oriente a poniente hasta la intersección con calle Juan Escutia.

II. SAN MIGUEL ATEPOXCO. Al Sur, Oriente y Poniente con Axapusco y al Norte con la Cabecera Municipal.

También integra el territorio municipal el caserío de Venta de Cruz, situado al norte de la municipalidad3.

Fuente: Atlas Cibernético del Estado de México. http://acvisor.edomex.gob.mx

3 Artículos 17, 18 y 19 del Bando Municipal de Nopaltepec. Año 2019.

44

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

III.III.II Medio Físico

El municipio de Nopaltepec presenta las características que se nombran a continuación:

Fisiografía Provincia Eje Neovolcánico (100%) Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%) Sistema de Lomerío de tobas (100%) Topoformas

Clima Rango de 12 – 16°C temperatura Rango de 500 – 700 mm precipitación Clima Seco con lluvias en verano, semiseco (91.28%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (8.72%)

Geología Periodo Neógeno (67.97%) y Cuaternario (25.24%) Roca Ígnea extrusiva: volcanoclástico (63.18%), andesita (3.88%), basalto (0.71%), brecha volcánica básica (0.31%) y toba básica (0.09%) Sedimentaria: conglomerado (0.34%) Suelo: aluvial (24.7%) Sitios de Interés No aplica

Edafología Suelo dominante Phaeozem (79.21%), Leptosol (11.1%) y Durisol (2.9%)

45

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Hidrografía Región hidrológica Pánuco (100%) Cuenca R. Moctezuma (100%) Subcuenca R. Tezontepec (80.38%) y L. Texcoco y (19.62%) Corrientes de agua Intermitente: La Gloria Cuerpos de agua No disponible

Uso del Suelo y vegetación Uso del suelo Agricultura (88.14%) y zona urbana (6.79%) Vegetación Matorral (4.55%) y pastizal (0.52%)

Uso potencial de la tierra Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (51.6%) Para la agricultura mecanizada estacional (6.46%) Para la agricultura manual continua (1.65%) Para la agricultura manual estacional (33.5%) No apta para la agricultura (6.79%) Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (93.21%) No apta para uso pecuario (6.79%)

Zonas Urbanas Zonas urbanas Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos del cuaternario y rocas ígneas extrusivas del Neógeno, en lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Phaeozem; tienen clima seco con lluvias en verano, semiseco, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2014.

46

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

III.III.III Dinámica Demográfica

Estructura quinquenal

Nopaltepec Población total por grupos quinquenales de edad según sexo 2000, 2010 y 2015 Grupos 2000 2010 2015 quinquenales de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total 7 512 3 792 3 720 102 8 895 4 427 4 468 99 8 960 4 388 4 572 96 0 - 4 años 802 411 391 105 942 464 478 97 715 331 384 86 5 - 9 años 817 433 384 113 951 483 468 103 956 507 449 113 10 - 14 años 745 392 353 111 931 493 438 113 927 466 461 101 15 - 19 años 732 372 360 103 823 420 403 104 837 433 404 107 20 - 24 años 672 322 350 92 697 347 350 99 667 324 343 94 25 - 29 años 611 271 340 80 665 306 359 85 631 296 335 88 30 - 34 años 552 270 282 96 691 319 372 86 659 297 362 82 35 - 39 años 489 246 243 101 702 327 375 87 663 281 382 74 40 - 44 años 376 193 183 105 574 294 280 105 679 324 355 91 45 - 49 años 273 148 125 118 453 228 225 101 479 251 228 110 50 - 54 años 211 114 97 118 354 182 172 106 416 207 209 99 55 - 59 años 200 105 95 111 275 141 134 105 340 172 168 102 60 - 64 años 191 88 103 85 220 112 108 104 291 147 144 102 65 - 69 años 119 66 53 125 210 109 101 108 220 107 113 95 70 - 74 años 91 53 38 139 152 71 81 88 220 115 105 110 75 - 79 años 83 42 41 102 111 58 53 109 115 61 54 113 80 - 84 años 37 13 24 54 51 34 17 200 66 32 34 94 85 o más 51 22 29 76 69 27 42 64 75 36 39 92 No 460 231 229 101 24 12 12 100 4 1 3 33 especificado

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Porcentaje de población que habla lengua indígena

Nopaltepec Población de 3 años o más por condición de habla indígena según sexo 2000, 2010 y 2015 2000 2010 2015 Condición de habla Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 6 250 3 150 3 100 8 362 4 158 4 204 0 0 0 Habla lengua indígena 30 13 17 29 12 17 0 0 0 Habla español 28 13 15 21 7 14 0 0 0 No habla español 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No especificado 2 0 2 8 5 3 0 0 0 No habla lengua 6 190 3 120 3 070 8 299 4 129 4 170 0 0 0 indígena No especificado 30 17 13 34 17 17 0 0 0

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

47

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Saldo neto migratorio

Según el INEGI en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, el saldo neto migratorio de la población mayor a 5 años a nivel estatal es de 1.2%. Esta misma encuesta, no se reportan datos disponibles.

Porcentaje de población rural

Nopaltepec Población total urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000 y 2010 2000 2010 Tamaño de localidad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Población urbana 0 0 0 0 0 0 1 000 000 y más 0 0 0 0 0 0 500 000 - 999 999 0 0 0 0 0 0 100 000 - 499 999 0 0 0 0 0 0 50 000 - 99 999 0 0 0 0 0 0 15 000 - 49 999 0 0 0 0 0 0 No urbana 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Mixta 6 273 3 172 3 101 7 441 3 719 3 722 10 000 - 14 999 0 0 0 0 0 0 5 000 - 9 999 0 0 0 0 0 0 2 500 - 4 999 6 273 3 172 3 101 7 441 3 719 3 722 Rural 1 239 620 619 1 454 708 746 1 000 - 2 499 1 073 535 538 1 231 595 636 500 - 999 0 0 0 0 0 0 1 - 499 166 85 81 223 113 110

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

48

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Porcentaje de la población no nativa

Nopaltepec Población total por lugar de nacimiento según sexo 2000 y 2010 2000 2010 Lugar de nacimiento Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Nacidos en la entidad 5 803 2 961 2 842 6 939 3 487 3 452 Nacidos en otra entidad 1 223 582 641 1 881 901 980 En los Estados Unidos de América 0 0 0 9 4 5 En otro país 3 3 0 2 2 0 No especificado 483 246 237 64 33 31

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Densidad de la población

Año Población Superficie territorial Densidad de Población Total [Km2] [Hab/Km2] 2017 8,994 87.28 103.05

Fuente: Boletín de Estadísticas Vitales 2018. Gobierno del Estado de México.

49

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES

50

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

Un Gobierno Social considera prioritario desarrollar y conservar familias fuertes, promover el empleo y proteger el ingreso, particularmente el de las mujeres. Estas metas implican que las familias, sin importar su origen social y estatus económico puedan satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. En correspondencia con la Agenda 2030, el logro de estos propósitos influirá directa e indirectamente el cumplimiento de las metas globales con contribuirán a disminuir la pobreza y el hambre incrementando la seguridad alimentaria; procuran el acceso a una vivienda y servicio básicos adecuados, reducirán las desigualdades y la discriminación; promoverán una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como una vida san y en general el bienestar. Atender las causas y efectos de la pobreza, la desigualdad y garantizar los derechos sociales con énfasis en la población más vulnerable, requiere no solo de los esfuerzos conjuntos de los tres órdenes de gobierno, sino también de esquemas de colaboración con grupos y organizaciones sociales y privadas.

El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que debe estar enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una política municipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a los servicios satisfactores. En este contexto, el diseño de las políticas públicas deberá tener una visión de equidad en las oportunidades de desarrollo de la población y al mismo tiempo propiciar las condiciones para alcanzar una cohesión y arraigo de los habitantes del municipio.

El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico y social del Municipio.

51

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Para medir el grado de desarrollo social es importante conocer el nivel de pobreza. Si una persona o un hogar se encuentran en situación de pobreza moderada o extrema, la forma de conocerlo está en función a los niveles de ingresos mensuales por persona, los servicio públicos y el equipamiento a los que tiene acceso la pobreza extrema implica niveles bajos de las condiciones en que se encuentra la población, están son por debajo del estándar, revertir esta característica demanda en primer término crear mayores fuentes de ingreso y que su percepción sea suficiente para cubrir el costo de una alimentación minina necesaria y sana, así como para ampliar la cobertura de servicios y equipamiento social.

IV.I.I Tema: Población y su Evolución Sociodemográfica

Diagnóstico

Este apartado muestra la situación y evolución social y demográfica del municipio y sus localidades, tomando en cuenta la población absoluta, la cual es el número total de habitantes contabilizados en el municipio.

La población del municipio según los últimos datos disponibles fue de 8, 960 personas. Se presenta una distribución de 48% hombres y el resto mujeres. Dicha distribución se mantiene casi invariable a lo largo de todos los grandes grupos de edad.

52

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Población total por grandes grupos de edad según sexo 2000, 2010 y 2015 2000 2010 2015 Grandes grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 8 960 4 388 4 572 0 - 4 años 802 411 391 942 464 478 715 331 384 5 - 14 años 1 562 825 737 1 882 976 906 1 883 973 910 15 - 64 años 4 307 2 129 2 178 5 454 2 676 2 778 5 662 2 732 2 930 15 - 19 años 381 196 185 593 299 294 696 351 345 65 años o más 460 231 229 24 12 12 4 1 3

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta intercensal, 2015.

Nopaltepec Población total por grupos quinquenales de edad según sexo 2000, 2010 y 2015 Grupos 2000 2010 2015 quinquenales de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total 7 512 3 792 3 720 102 8 895 4 427 4 468 99 8 960 4 388 4 572 96 0 - 4 años 802 411 391 105 942 464 478 97 715 331 384 86 5 - 9 años 817 433 384 113 951 483 468 103 956 507 449 113 10 - 14 años 745 392 353 111 931 493 438 113 927 466 461 101 15 - 19 años 732 372 360 103 823 420 403 104 837 433 404 107 20 - 24 años 672 322 350 92 697 347 350 99 667 324 343 94 25 - 29 años 611 271 340 80 665 306 359 85 631 296 335 88 30 - 34 años 552 270 282 96 691 319 372 86 659 297 362 82 35 - 39 años 489 246 243 101 702 327 375 87 663 281 382 74 40 - 44 años 376 193 183 105 574 294 280 105 679 324 355 91 45 - 49 años 273 148 125 118 453 228 225 101 479 251 228 110 50 - 54 años 211 114 97 118 354 182 172 106 416 207 209 99 55 - 59 años 200 105 95 111 275 141 134 105 340 172 168 102 60 - 64 años 191 88 103 85 220 112 108 104 291 147 144 102 65 - 69 años 119 66 53 125 210 109 101 108 220 107 113 95 70 - 74 años 91 53 38 139 152 71 81 88 220 115 105 110 75 - 79 años 83 42 41 102 111 58 53 109 115 61 54 113 80 - 84 años 37 13 24 54 51 34 17 200 66 32 34 94 85 o más 51 22 29 76 69 27 42 64 75 36 39 92 No 460 231 229 101 24 12 12 100 4 1 3 33 especificado

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

53

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En un análisis de los grupos quinquenales, se nota que dentro de la población de 0 a 50 años se encuentra el grueso de la población. Es importante notar que la población infantil es mayoría.

Distribución de la población por grupos quinquenales

600

500

400

300

200

100

0

Hombres Mujeres

Tasa de Superficie Densidad de Año Población Total Crecimiento % (Km2) población (hab./Km2)

2000 7,512 87.28 86.07 2010 8,895 15.55% 87.28 101.91 2015 8,960 0.73% 87.28 102.66 Fuente: 1994 INEGI Estadísticas de natalidad. 2017 INEGI Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

54

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Año Nacimientos Defunciones Nupcialidad Disoluciones

2017 173 65 23 0 2016 173 60 28 0 2015 153 43 42 0 2014 197 34 44 0 2013 168 29 42 0 2012 209 32 48 0 2011 205 46 34 0 2010 181 46 42 1 Fuente: 1994 INEGI Estadísticas de natalidad. 2017 INEGI Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

Objetivo

Mejorar la atención en los servicios públicos dependientes del gobierno municipal requeridos por los habitantes del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mejorar el nivel de atención en la 1.2 prestación de los servicios públicos requeridos 1.1.2 1.4 6.2 por los habitantes generando procesos ágiles, 11.1 sencillos y transparentes.

Líneas de acción

- Identificar los procesos administrativos más demandados por los habitantes para detectar aquellos que son críticos. - Establecer mediciones de calidad en el servicio (tiempo de espera, grado de satisfacción) para evaluar al personal encargado de realizar dichos procesos. - Establecer líneas de atención para atender quejas de la población para aquellos servicios públicos prestados fuera de Palacio Municipal (recolección de basura, alumbrado público) generando un folio de atención y asignando un responsable para seguir la queja hasta su resolución.

55

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I.II Tema: Alimentación y Nutrición para las Familias

Diagnóstico

Todos los individuos tienen derecho de disfrutar a una alimentación adecuada y los medios para obtenerla. No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del derecho a la alimentación. Actualmente se enfatiza en la importancia que deben tener la producción, la autosuficiencia y la disponibilidad de alimentos porque para lograr una nutrición adecuada se requiere una dieta suficiente y equilibrada que contenga los micronutrientes esenciales recomendados por los expertos en nutrición. La pobreza es la causa principal de los problemas nutricionales, pero también existe malnutrición en aquellos lugares en los que la gente no es pobre y puede obtener alimentos suficientes para comer.

La segunda carencia más importante es el acceso a la alimentación, debido principalmente a que niñas y niños presenta una inadecuada ingesta de alimentos por prácticas inapropiadas de alimentación y dieta. Ante la presencia de hogares con inseguridad alimentaria, es de suma importancia colocar en la agenda de la política pública estrategias que hagan efectivo el cumplimiento del derecho a la alimentación de la población del municipio, especialmente entre los que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa.

Usando el indicador del INEGI denominado Hogares donde algún menor comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día al año 2015, se encuentra que ese porcentaje fue del 2.97%. Este porcentaje fue calculado con datos del COESPO.

56

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Como dato complementario, la medición de la pobreza realizada por el CONEVAL, el indicador de pobreza para el municipio de Nopaltepec en 2015 se encuentra en 9.381%4. De lo anterior, se puede inferir que el municipio presenta un rezago mínimo en cuanto a datos relacionados con alimentación y nutrición para las familias.

Medición de la pobreza, Estado de México, 2010 Porcentaje de la población según tipo de carencia social, por municipio

Carencia por Clave de Entidad Clave de Municipio Población acceso a la entidad federativa municipio alimentación 15 México 15055 Mexicalsingo 7 273 25.1 15 México 15056 Morelos 22 386 49.3 15 México 15057 de Juárez 824 781 29.2 15 México 15058 Nezahualcóyotl 1 192 730 26.1 15 México 15059 31 885 49.9 15 México 15060 Nicolás Romero 407 150 35.1 15 México 15061 Nopaltepec 7 744 33.1 15 México 15062 72 347 36.1 15 México 15063 26 270 47.8 15 México 15064 El Oro 29 472 45.0 15 México 15065 Otumba 29 327 31.8 15 México 15066 3 920 43.5 15 México 15067 69 968 41.0 15 México 15068 23 456 40.7 15 México 15069 2 760 24.9 15 México 15070 La Paz 211 718 34.6 15 México 15071 Polotitlán 13 955 34.1 15 México 15072 Rayón 15 207 37.2 15 México 15073 19 005 27.2

FUENTE: Consulta de información en CONEVAL. www.coneval.org.mx

Objetivo

Reducir en el municipio el indicador denominado “Hogares donde algún menor comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día al año 2015”.

4 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

57

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Disminuir el porcentaje personas 1.1 que no comen al menos una vez al día o dejan 2.1 1.1.3 1.2 de comer todo el día para garantizar el acceso 2.2 8.3 a la alimentación en el municipio.

Líneas de acción

- Identificar plenamente a la población si acceso adecuado a la alimentación a través de un censo. - Establecer una política de acceso adecuado a la alimentación mediante programas de comedores comunitarios. - Dotar de recursos materiales, humanos y financieros a dichos comedores de tal forma que atiendan de manera eficiente y eficaz a la población vulnerable. - Generar programas de autoempleo o de capacitación para el trabajo para mejorar el ingreso disponible de las familias vulnerables para poyarlas a salir de ese estado.

IV.I.III Tema: Salud y Bienestar Incluyente

La salud es una condición básica para el desarrollo humano y es considerada una prioridad en la Agenda 2030 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El acceso a servicios de salud, medicamentos y vacunas permite construir una sociedad sana, ya que facilita su desarrollo pleno y protege a la célula fundamental de la sociedad: las familias y sus integrantes, así como el ingreso familiar ante eventualidades de salud. Una comunidad sana y protegida puede ser más productiva, tanto en la economía familiar, como en el desarrollo de sus comunidades y su entorno, logrando entre otros beneficios reducir las tasas de mortalidad y morbilidad.

58

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

El objetivo general del sector salud es contar con un sistema de salud estable que atienda de manera satisfactoria las necesidades prioritarias de la población partir de la creación de mecanismos de cooperación y coordinación interinstitucional, así como de control del ejercicio de los recursos, que contribuyan a consolidar mejores resultados de bienestar. En este mismo sentido, adquieren vital importancia, la vigilancia epidemiológica permanente, la prevención de situaciones de riesgo, la dignificación de la infraestructura en salud, el fortalecimiento de la calidad de la atención y el diseño de campañas de sensibilización ciudadana para el autocuidado de la salud.

Diagnóstico

El municipio tiene, según datos de 2017, tres unidades médicas dependientes del ISEM y una dependiente del sistema DIFEM. El total de 4 unidades médicas únicamente prestan atención de consulta externa. No existe ninguna unidad médica del sector salud que brinde los servicios de hospitalización general o especializada. Asimismo, en 2017 se reporta un total de 27 enfermeras y 13 médicos dependientes del ISEM.Un dato que resalta es que en 2015 (último dato disponible) de la condición de derecho habientes muestra que el 91% de la población estaba inscrita al denominado Seguro Popular.

Nopaltepec Unidades médicas del sector salud por institución 2007-2017 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 3 3 0 0 0 0 0 2008 3 3 0 0 0 0 0 2009 3 3 0 0 0 0 0 2010 3 3 0 0 0 0 0 2011 3 3 0 0 0 0 0 2012 3 3 0 0 0 0 0 2013 3 3 0 0 0 0 0 2014 3 3 0 0 0 0 0 2015 3 3 0 0 0 0 0 2016 3 3 0 0 0 0 0 2017 4 3 1 0 0 0 0 FUENTE: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Salud, 2008-2018.

59

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Unidades médicas del sector salud por tipo de atención 2007-2017 Hospitalización Hospitalización Año Total Consulta Externa a) general b) especializada 2007 3 3 0 0 2008 3 3 0 0 2009 3 3 0 0 2010 3 3 0 0 2011 3 3 0 0 2012 3 3 0 0 2013 3 3 0 0 2014 3 3 0 0 2015 3 3 0 0 2016 3 3 0 0 2017 4 4 0 0 a) Incluye Unidades Móviles y brigadas a pie. b) Incluye Unidades Médicas que proporcionan a la vez servicios de consulta externa FUENTE: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Salud, 2008-2018.

Nopaltepec Enfermeras del sector salud por institución 2007-2017 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 2 2 0 0 0 0 0 2008 19 19 0 0 0 0 0 2009 17 17 0 0 0 0 0 2010 16 16 0 0 0 0 0 2011 18 18 0 0 0 0 0 2012 21 21 0 0 0 0 0 2013 20 20 0 0 0 0 0 2014 22 22 0 0 0 0 0 2015 22 22 0 0 0 0 0 2016 21 21 0 0 0 0 0 2017 26 26 0 0 0 0 0 FUENTE: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Salud, 2008-2018.

Nopaltepec Personal médico del sector salud por institución a) 2007-2017 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 4 4 0 0 0 0 0 2008 15 15 0 0 0 0 0 2009 18 17 1 0 0 0 0 2010 14 13 1 0 0 0 0 2011 11 11 0 0 0 0 0 2012 13 13 0 0 0 0 0 2013 13 13 0 0 0 0 0 2014 16 16 0 0 0 0 0 2015 13 13 0 0 0 0 0 2016 12 12 0 0 0 0 0 2017 14 13 1 0 0 0 0 a) A partir de 2011, no incluye odontólogos FUENTE: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Salud, 2008-2018.

60

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Población total según condición y tipo de limitación en actividad 2000-2010 2000 2010 Condición de derechohabiencia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total a/ 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Con limitación en la actividad 130 69 61 348 189 159 Caminar o moverse 61 30 31 203 111 92 Ver 31 14 17 93 39 54 Escuchar 28 16 12 48 32 16 Hablar o comunicarse 6 3 3 24 13 11 Atender el cuidado personal 0 0 0 14 7 7 Poner atención o aprender 0 0 0 13 5 8 Mental 11 8 3 13 8 5 Otra 2 1 1 0 0 0 No especificado 1 1 0 0 0 0 Sin limitación en la actividad 6 863 3 468 3 395 8 409 4 171 4 238 No especificado 519 255 264 138 67 71 a/ La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Nopaltepec Población total según condición de derechohabiencia según sexo 2000, 2010 y 2015 2000 2010 2015 Condición de derechohabiencia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 8 960 4 388 4 572 Derechohabiente 1 704 866 838 4 743 2 329 2 414 8 249 3 998 4 251 IMSS 1 191 609 582 1 063 541 522 875 465 411 ISSSTE 202 99 103 187 108 79 210 101 109 ISSSTE estatal 0 0 0 234 115 119 0 0 0 Pemex, Defensa o Marina 53 22 31 68 37 31 72 37 34 Seguro Popular o para una Nueva 0 0 0 2 820 1 332 1 488 7 538 3 632 3 905 Generación Institución privada 0 0 0 54 30 24 202 117 85 Otra institución 260 138 122 337 173 164 373 192 181 No derechohabiente 5 318 2 678 2 640 4 111 2 078 2 033 683 374 309 No especificado 490 248 242 41 20 21 28 16 12 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Objetivo

Mantener constante el porcentaje de población con acceso a los servicios de salud.

61

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar servicios de salud para 1.3 la población del municipio para garantizar el 1.4.3 3.8 3.d acceso a los servicios básicos de salud.

Líneas de acción

- Mantener los servicios de salud existentes (ISEM) coadyuvando con la administración estatal. - Apoyar a la población derechohabiente del Seguro Popular mediante información sobre los cambios que presente dicho programa para lograr que la mayor parte continúe con los beneficios actuales. - A través del DIF municipal, brindar atención médica básica y de prevención. - Generar un censo de la población con limitantes en la actividad para apoyarlos con la gestión o donación de apoyos que ayuden a los pacientes en su rehabilitación e inclusión en la sociedad.

IV.I.IV Tema: Educación Incluyente y de Calidad

La educación enaltece y dignifica a las personas. Una educación de calidad coadyuva al bienestar de las familias y es el motor de crecimiento económico y desarrollo social, se define como la formación continua de habilidades, destrezas y aprendizajes del individuo que comienzan desde la primera infancia y continúan durante toda la vida. Conocer los niveles de educación en el municipio son uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y las sociedades.

En el marco de la agenda 2030, durante las últimas décadas se distinguen importantes avances en la educación: mayor conciencia sobre la importancia de la primera infancia; mayor cobertura a nivel preescolar y tipo media superior y superior; así como igualdad de oportunidades; mejora en la educación para el empleo, capacitación del personal docente e infraestructura escolar entre otros.

62

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I.IV.I Subtema: Acceso Igualitario a la Educación

El acceso igualitario a la educación es de especial relevancia para la población en situación de vulnerabilidad del municipio, como es el caso de las mujeres, adultos mayores, población con discapacidad e indígenas, quienes históricamente han presentado un rezago que se ha ido compensando poco a poco a través de políticas focalizadas a estos grupos de población.

Diagnóstico

En Nopaltepec, según datos de 2015, la población analfabeta es del 5%. De ese porcentaje, el 60% son mujeres. Es importante recalcar que en el municipio no existe población indígena representativa y que el porcentaje de mujeres es ligeramente superior al de los hombres. Aunado a lo anterior, el porcentaje de la población de 15 años o más con instrucción media superior es del 24.3%, mientras que para el caso de la educación superior es del 10.1%5.

Lo anterior nos lleva a establecer que en el municipio la asistencia a un plantel de educación media superior es muy baja, el 24.3% de la población, y que de ese porcentaje, menos de la mitad concluye la educación superior. Una de las variantes que puede influir en gran medida en este dato es el nivel de ingreso de las familias, ya que al ser Nopaltepec una población mayoritariamente rural, se privilegia la búsqueda de un trabajo remunerado a edades más tempranas.

5 INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

63

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Alumnos, docentes, escuelas y grupos de inicio y fin de cursos Cuadro 1. 3.64 por municipio, modalidad y nivel educativo Ciclo escolar 2016-2017

Inicio de curso Fin de curso

Municipio

Modalidad

Nivel educativo

Grupos Grupos

Escuelas Escuelas

Alumnos Alumnos

Docentes Docentes

Nopaltepec 3 525 180 19 126 3 322 173 18 119 Modalidad Escolarizada 3 255 167 18 110 3 100 163 17 108 Educación Preescolar 399 22 6 22 389 20 5 20 Preescolar General 399 22 6 22 389 20 5 20 Educación Primaria 1 336 43 5 43 1 320 43 5 43 Primaria General 1 336 43 5 43 1 320 43 5 43 Educación Secundaria 658 40 3 21 651 39 3 21 Secundaria Técnica 437 31 2 12 431 30 2 12 Telesecundaria 221 9 1 9 220 9 1 9 Educación Media Superior 862 62 4 24 740 61 4 24 Bachillerato General 130 13 2 6 105 13 2 6 Bachillerato Tecnológico 732 49 2 18 635 48 2 18 Modalidad No Escolarizada 270 13 1 16 222 10 1 11 Educación Especial 110 5 1 0 110 5 1 0 USAER 110 5 1 0 110 5 1 0 Educación para Adultos 160 8 0 16 112 5 0 11 Educación para Adultos 160 8 0 16 112 5 0 11

Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación del Estado de México. Dirección General de Información y Planeación, 2018

Nopaltepec Población de 15 años y más según condición de alfabetismo 2000, 2010, 2015 Total Alfabeta Analfabeta No especificado Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2000 4 688 2 325 2 363 4 253 2 149 2 104 431 174 257 4 2 2 2010 6 047 2 975 3 072 5 649 2 828 2 821 366 136 230 32 11 21 2015 6 358 3 083 3 275 5 958 2 931 3 027 329 129 200 71 23 48

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística, elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda. 2000. Censo de Población y Vivienda. 2010. Encuesta Intercensal. 2015.

Nopaltepec Población total por grandes grupos de edad según sexo 2000, 2010, 2015 2000 2010 2015 Grandes grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 8 960 4 388 4 572 0 - 4 años 802 411 391 942 464 478 715 331 384 5 - 14 años 1 562 825 737 1 882 976 906 1 883 973 910 15 - 64 años 4 307 2 129 2 178 5 454 2 676 2 778 5 662 2 732 2 930 65 años o más 381 196 185 593 299 294 696 351 345 No especificado 460 231 229 24 12 12 4 1 3

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

64

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Población de 15 años y más según condición de asistencia escolar 2000, 2010, 2015 Total Alfabeta Analfabeta No especificado Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2000 6 250 3 150 3 100 1 798 930 868 4 410 2 201 2 209 42 19 23 2010 8 362 4 158 4 204 2 530 1 285 1 245 5 738 2 848 2 890 94 25 69 2015 8 541 4 199 4 342 2 822 1 428 1 394 5 691 2753 2 938 28 18 10

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística, elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda. 2000. Censo de Población y Vivienda. 2010. Encuesta Intercensal. 2015

Objetivo Garantizar el acceso a la educación de la población siguiendo los principios de igualdad de género y la no discriminación.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar líneas de acción que 4.5 tiendan a garantizar el acceso a la educación 1.3.3 4.2 4.7 básica y media superior bajo los lineamientos 5.1.3 5.2 de igualdad de género y no discriminación.

Líneas de acción

- Realizar campañas de concientización sobre la igualdad de género y la importancia de la educación de la población femenina en la comunidad. - Dar seguimiento directamente en los planteles del municipio para conocer los datos duros de primera mano de manera actualizada y puntual. - Realizar campañas informativas sobre la no discriminación en la comunidad. - Aumentar el porcentaje de alumnos en educación media superior a través de campañas de concientización.

65

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I.IV.II Subtema: Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura

Las principales directrices que regirán el quehacer educativo en los próximos años se orienta a lograr una educación incluyente de calidad; con mayores capacidades de generar ingresos más estables, seguros y en general, mejores condiciones de vida. Para lo cual se fortalecerán la infraestructura educativa, que comprende aquellos servicios y espacios que permitan el desarrollo de las tareas educativas, que garanticen la igualdad de oportunidades para todos, con especial atención a los grupos vulnerables.

Diagnóstico

En 2017 se contabilizaban en Nopaltepec un total de 17 planteles de modalidad escolarizada, de los cuales 5 corresponden a preescolar, 5 a primaria, 3 a secundaria y 4 planteles de educación media superior. Esos 17 planteles educativos hacen un total de 151 aulas, 4 laboratorios y 11 talleres. Se dispone solamente de una biblioteca. Nopaltepec es de los municipios que mayor porcentaje de acceso a la educación tiene, por lo que en términos pragmáticos no se requiere construir más aulas o planteles, sino mejorar las existentes.

66

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Municipios con mayor porcentaje de población de 6 a 14 años que asisten a la escuela

Texcoco 99.1 Ocoyoacac 98.9 de Juárez 98.8 Xonacatlán 98.6 Cocotitlán 98.5 Nopaltepec 98.5 98.4 Papalotla 98.4 San Martín de las Pirámides 98.4 Temascalapa 98.4 Timilpa 98.4 98.3 Huixquilucan 98.3 Jocotitlán 98.3 98.3 Coacalco de Berriozábal 98.2 98.2 Isidro Fabela 98.2 Tecámac 98.2 Jilotepec 98.1 Polotitlán 98.1 an Antonio la Isla 98.1 98.1 Almoloya del Río 98 Axapusco 98 Chiconcuac 98 98 98 Cuautitlán 97.9 Chapultepec 97.9

FUENTE: Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI

67

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Escuelas por modalidad escolar y nivel educativo

2007-2017

Modalidad

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nivel educativo 2007 Total 14 14 14 14 15 15 17 18 19 19 18 Modalidad Escolarizada 14 14 14 14 14 14 16 17 18 18 17 Preescolar 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 5 Primaria 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Secundaria 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Media Superior 1 1 1 1 1 1 2 3 4 4 4 Superior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Modalidad No Escolarizada 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2008-2018.

Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a inicio de Cuadro 6.29 cursos por municipio Ciclo escolar 2016/17

Municipio Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos a) Estado 17 712 175 557 993 7 616 7 046 401 644 Nopaltepec 17 151 1 4 11 461

La información está expresada en términos de planta física, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos. Nota: El sistema educativo estatal concentra la información de las diferentes instituciones que lo forman y las variaciones que se presentan respecto a años anteriores se deben a diversas causas como son: cierre por falta de alumnos, compactación de grupos, falta de personal docente, cambio de turno, incumplimiento en la entrega de la estadística, entre otros. a) Comprende: dirección, subdirección, sala de audiovisual, sala de usos múltiples, áreas administrativas, sanitarios y otros.

Fuente: Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.

Objetivo Aumentar la infraestructura relacionada con la educación para la población en edad escolar.

68

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mejorar mediante remodelaciones o equipamiento las aulas, 4.3 bibliotecas, talleres y anexos existentes de 1.3.3 4.a 4.7 acuerdo con los requerimientos particulares de cada plantel.

Líneas de acción

- Establecer un canal directo de comunicación con los directores de los planteles escolares del municipio para conocer de primera mano las necesidades de infraestructura. - Construir la infraestructura requerida mediante la gestión de recursos federales, estatales y de recursos propios con la siguiente meta: al menos un nuevo taller, aula, biblioteca o anexo por cada plantel educativo.

IV.I.V Tema: Vivienda Digna

Diagnóstico En cuanto al tema de viviendas y disponibilidad de servicios públicos observamos que a nivel estatal se contabiliza un total de 4,166,570 viviendas y 16,183,020 ocupantes, en promedio 4 habitantes por vivienda, de las que 3,985,551 viviendas disponen de agua potable, 3,980,821 disponen de drenaje y 4,140,048 cuentan con energía eléctrica, lo anterior es información del 2015. En Nopaltepec 2010 y 2015 se tenían 2,282 y 2,422 viviendas con 8,874 y 8,960 habitantes. En el 2010 de las 2,282 viviendas, 2,214 disponen de agua entubada, 2,138 cuentan con el servicio de drenaje y 2,266 tienen servicio de energía eléctrica, para 2015 las viviendas que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica son 2,396, 2,338, 2412 de forma respectiva.

69

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

El 3.83, 0.35 y el 2.38% de los ocupantes en viviendas de Nopaltepec se encuentran sin drenaje ni escusado, sin energía eléctrica y sin servicio de agua entubada respectivamente. El 42.01% de las viviendas de Nopaltepec cuenta con algún nivel de hacinamiento y 2.52% de los ocupantes en viviendas con piso de tierra.

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada

Ecatzingo 99.9 Almoloya del Río 99.8 Atizapán 99.8 Isidro Fabela 99.8 Jaltenco 99.8 99.8 Papalotla 99.8 Polotitlán 99.8 99.8 99.7 Coacalco de Berriozábal 99.6 San Antonio la Isla 99.6 Tultitlán 99.6 Tlalnepantla de Baz 99.5 Cuautitlán 99.4 99.4 Nopaltepec 99.4 Rayón 99.4 99.3 Nezahualcoyotl 99.3 Otzolotepec 99.3 99.3 99.2 99.2 Lerma 99.2 99.1 Tecámac 99.1 99.1 Solidaridad 99.1 Naucalpan de Juárez 99 Tianguistenco 99 Chapultepec 98.9

FUENTE: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

70

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que disponen de drenaje

Chicoloapan 99.6 Atizapán 99.4 99.3 Papalotla 99.3 Jaltenco 99.2 Tultepec 99.2 Atenco 99.1 Huixquilucan 99.1 San Antonio la Isla 99.1 Cuautitlán Izcalli 99 Valle de Chalco Solidaridad 99 99 Chapultepec 98.9 Tecámac 98.9 Almoloya del Río 98.8 Coacalco de Berriozábal 98.8 98.8 Tlalnepantla de Baz 98.8 Cuautitlán Izcalli 98.8 Calimaya 98.7 Teotihuacan 98.7 Texcalyacac 98.7 Nezahualcoyotl 98.6 Coyotepec 98.5 Chiautla 98.5 La Paz 98.5 Tultitlán 98.4 Nicolás Romero 98.2 Rayón 98.2 Chiconcuac 98.1 98.1 98.1

71

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Municipios con mayor porcentaje de viviendas con piso diferente de tierra

San Mateo Atenco 99.2

Cuaututlán Izcalli 99.1

Chicoloapan 99

Coacalco de Berriozábal 98.9

Jaltenco 98.9

Cuautitlán 98.8

Ecatepec de Morelos 98.8

Huixquilucan 98.8

Papalotla 98.8

Polotitlán 98.8

Metepec 98.7

Soyaniquilpan de Juárez 98.6

Nezahualcoyotl 98.5

Tecámac 98.5

Teoloyucan 98.5

Tlalnepantla de Baz 98.5

Apaxco 98.4

San Martín de las Pirámides 98.4

Timilpa 98.4

San Antonio la Isla 98.3

Tultepec 98.3

Acolman 98.2

Huehuetoca 98.2

Ocoyoacac 98.2

Toluca 98.2

Zumpango 98.2

Nicolás Romero 98.1

Tonatico 98.1

Tultitlán 98.1

Tonanitla 98.1

Nopaltepec 97.9

72

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de servicios públicos 2000-2015

2000 2010 2015 Disponibilidad de servicios públicos Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Total 1 645 7 050 2 282 8 874 2 422 8 960 Agua entubada Disponen 1 601 6 849 2 214 8 638 2 396 8 865 No disponen 12 43 62 211 20 73 No especificado 32 158 6 25 6 22 Drenaje Disponen 1 230 5 317 2 138 8 371 2 338 8 648 No disponen 407 1 679 133 462 70 259 No especificado 8 54 11 41 14 53 Energía eléctrica Disponen 1 612 6 904 2 266 8 823 2 412 8 923 No disponen 20 68 11 31 5 18 No especificado 13 78 5 20 5 19

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015

Objetivo Mejorar la calidad en los servicios públicos que atañen directamente a la vivienda de los nopaltepenses y regular el crecimiento urbano para evitar la dispersionalidad y que sean más efectivos y eficientes los servicios públicos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fortalecer el área de desarrollo 3.5.1 11.3 11.b urbano, servicios públicos y agua potable. Líneas de acción

- Crear el Plan municipal de desarrollo urbano. - Hacer censos y estudios de los servicios públicos disponibles y el mapa de donde hacen falta.

73

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I.VI Tema: Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y Libre de Violencia

Existen grupos vulnerables que por discriminación, intolerancia o exclusión social no gozan de las mismas oportunidades que todos los demás. Los indígenas, las mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, las niñas, lo niños, los adolescentes y los jóvenes están dentro de estos grupos, por lo que esta circunstancia obligada que se les otorgue especial atención.

El enfoque de desarrollo humano concibe a los individuos como sujetos activamente involucrados en darle forma a su destino. En otras palabras, considera que las personas poseen la capacidad de decidir y actuar con base en las metas que a ellas les sea importante. No obstante, la libertad individual y la posibilidad de tomar decisiones de vida dependen del conjunto de oportunidades que poseen los individuos. En este sentido, el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones de vida, es decir, lo que las personas pueden ser o hacer con autonomía.

Todos los individuos poseen el mismo derecho al desarrollo humano. En principio, deben gozar de iguales oportunidades en cuestiones fundamentales como la salud, la adquisición de conocimientos individual y socialmente valiosos, y la obtención de recursos para una vida digna. Cuanto mayor sea el nivel y la igualdad de las oportunidades de vida de las personas, mayor será el desarrollo humano.

El nivel de desarrollo humano en el Estado de México se calcula mediante los logros de la entidad en salud, educación e ingreso alcanzados en relación con los parámetros observados a nivel internacional6.

6 Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD, México.

74

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 125 municipio del Estado de México (2010)

Nopaltepec

Nivel de IDH Bajo (0.361848 – Medio0.590096) (0.59009 7 – 0.644855)Alto ( 0.644856 – Muy0.696213) alto (0.696214 – 0.917404) Kilómetros 0 150 290 580 870 1,16 0 Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD, México.

Como observa, el IDH del municipio se encuentra entre los más altos del Estado. Por esta razón, es necesario reforzar los parámetros que necesitan atención y mantener el indicador estable en aquellos que estén bien.

Analizando el desempeño del PIB se considera importante redoblar esfuerzos en materia de desarrollo económico pues como se puede observar en la tabla el ingreso real per cápita de los habitantes de Nopaltepec ha disminuido, debido a dos factores: la población ha aumentado y las actividades económicas no han crecido en la misma proporción. La generación de empleos y crear condiciones para el establecimiento de empresas serán líneas estratégicas prioritarias.

75

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

AÑO 2010 2015 POBLACIÓN 8,362 8,960 PIB (Mill. de pesos, base 2013) 199.52 201.41 PIB PER CÁPITA $ 23,860.32 $ 22,478.79 Fuente: INEGI.

IV.I.VI.I Subtema: Promoción del Bienestar: Niñez, Adolescencia y Adultos

Diagnóstico Una situación importante que hay que destacar es el hecho de que los cambios en las dinámicas poblacionales son los que pueden potencializar los diferentes territorios y depende de sus atributos y características que dan forma a la estructura social, económica y política del espacio geográfico, si este permanece estático lo mismo pasara con las diversas expresiones de convivencia que se den en él por lo que un trabajo de todos, sociedad y gobierno, es promover actividades de impacto que transformen los territorios y que generen el bienestar tan necesario para los mismos.

Nopaltepec Población total por grandes grupos de edad según sexo 2000, 2010, 2015 2000 2010 2015 Grandes grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 8 960 4 388 4 572 0 - 4 años 802 411 391 942 464 478 715 331 384 5 - 14 años 1 562 825 737 1 882 976 906 1 883 973 910 15 - 64 años 4 307 2 129 2 178 5 454 2 676 2 778 5 662 2 732 2 930 65 años o más 381 196 185 593 299 294 696 351 345 No especificado 460 231 229 24 12 12 4 1 3

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

76

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

El cuadro de arriba muestra la población total del municipio de Nopaltepec por grupos quinquenales de edad según sexo para los periodos censales de 2000, 2010 y 2015, que aunque como hemos visto en los cuadros anteriores la dinámica de la población es poco cambiante su estructura puede ser más diversa, por ejemplo el cuadro por grupos quinquenales nos muestra que los estratos de menor edad son los que poseen mayor número de población tanto para hombres como para mujeres, así mismo, esto ocurre para los tres periodos censales en estudio.

Como se puede apreciar de forma más clara el cuadro de debajo de grandes grupos de edad del municipio de Nopaltepec para los periodos censales del 2000, 2010 y 2015 es el grupo de edad de 15 a 64 años quien más población concentra, lo que ocurre para los tres periodos censales, para el 2000 este grupo contaba con 4,307 personas, para 2010 y 2015 con 5,454 y 5,662 que en términos absolutos es más de la mitad de población total del territorio.

Así mismo en Nopaltepec se cuenta con una población joven en edad productiva, por lo que las principales demandas de la misma están encaminadas a servicios públicos básicos, servicios escolares y centros de consumo, así como la paulatina exigencia de fuentes de empleo para la población, teniendo también en consideración que en lo sucesivo la población caminará a otros estratos de edad, lo cual generará una serie de cambios en las demandas poblacionales ya que los objetivos y necesidades de los habitantes estarán enfocados en servicios se salud y asistencia social.

En esta parte también podemos observar que en el segundo gran grupo de edad es el de 5 a 14 años para el 2000, 2010 y el 2015 con 1,562; 1,882 y 1,883 habitantes respectivamente.

77

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo Debido a que el grupo de edad de 15 a 64 años quien más población concentra, enfocaremos las políticas públicas a atender el grueso de la población. Sin dejar de atender a todos, pero siendo eficientes en el manejo de los recursos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 3.8 ESTRATEGIA: Promover la protección social. 1.4.7 1.3 4.2 Líneas de acción

- A través del DIF garantizar el acceso de los adultos mayores a los servicios de salud. - Gestionar los servicios de estancias infantiles y jardines de niños en apoyo a madres, padres, y/o tutores trabajadores y estudiantes.

IV.I.VI.II Subtema: Población Indígena

Diagnóstico Los municipios tienen una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus localidades indígenas. La población mexiquense tiene la responsabilidad cultural de proteger valiosas tradiciones y lenguas presentes en su territorio, ya que son herederos, practicantes y conservadores de diversas culturas.

Sin embargo, a 2015 la población indígena radicada en el municipio ha tendido prácticamente a cero.

78

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Población de 3 años o más por condición de habla indígena según sexo 2000, 2010 y 2015 2000 2010 2015 Condición de habla Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 6 250 3 150 3 100 8 362 4 158 4 204 0 0 0 Habla lengua indígena 30 13 17 29 12 17 0 0 0 Habla español 28 13 15 21 7 14 0 0 0 No habla español 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No especificado 2 0 2 8 5 3 0 0 0 No habla lengua 6 190 3 120 3 070 8 299 4 129 4 170 0 0 0 indígena No especificado 30 17 13 34 17 17 0 0 0

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico del Estado de México, 2105.

IV.I.VI.III Subtema: Personas con Discapacidad

La discapacidad es un fenómeno multidimensional y complejo. Sin embargo, una parte importante de los retos a los que se enfrentan las personas en esta condición se asocian con el entorno construido, que representa barreas físicas como las baquetas, escaleras de acceso a comercios, transporte público, etcétera, pero también el entorno social, que impone estereotipos y limitaciones a su participación en la sociedad.

79

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La enorme diversidad de circunstancias políticas, económicas y sociales presentes en el país, así como las distintas tendencias en los problemas de salud y los factores ambientales, se traduce en efectos diferenciados para la población con discapacidad. Por lo tanto, la atención de este grupo en Estado de México es un área de oportunidad que fortalece el lado humano y visualiza el compromiso del municipio para la búsqueda de la justicia social en equidad de oportunidades.

Diagnóstico

A pesar de que la población con alguna limitación en la actividad es escasa, es importante brindar el apoyo requerido por esa población ya que puede convertirse en un gasto para las familias que quite recursos para otras cosas como educación o salud de los demás miembros de la familia.

Además, es un asunto de dignidad humana al garantizar el respeto de los derechos humanos a todos los habitantes de Nopaltepec sin importar sus diferentes capacidades.

Nopaltepec Población total según condición y tipo de limitación en actividad 2000-2010 2000 2010 Condición de derechohabiencia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total a/ 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Con limitación en la actividad 130 69 61 348 189 159 Caminar o moverse 61 30 31 203 111 92 Ver 31 14 17 93 39 54 Escuchar 28 16 12 48 32 16 Hablar o comunicarse 6 3 3 24 13 11 Atender el cuidado personal 0 0 0 14 7 7 Poner atención o aprender 0 0 0 13 5 8 Mental 11 8 3 13 8 5 Otra 2 1 1 0 0 0 No especificado 1 1 0 0 0 0 Sin limitación en la actividad 6 863 3 468 3 395 8 409 4 171 4 238 No especificado 519 255 264 138 67 71 a/ La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

80

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Brindar atención a las necesidades especiales de los habitantes que tienen algún tipo de discapacidad.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar dentro del gobierno, un consejo conformado por el área de salud, 4.5 educación, obras públicas y gobierno que 10.2 1.2.6 8.5 genere y de seguimiento a las acciones 4.a 11.7 emprendidas para beneficio de personas con discapacidad.

Líneas de acción

- Levantar un censo específico de esta problemática para tener bien identificadas a las personas susceptibles de recibir este apoyo. - Apoyar mediante becas, despensas o apoyos en especie a las familias que tengan entre ellos a una persona con capacidades especiales. - Apoyar con transporte a las personas que requieran atención en centros de alta especialidad. - Adaptar la infraestructura urbana para que todos los habitantes del municipio pueden utilizarlas por igual independientemente de su condición. - Establecer, dentro de los requisitos para construcción de áreas públicas construidas por privados, la obligatoriedad de adaptar sus accesos y servicios para que las personas con algún tipo de discapacidad puedan hacer uso de éstas.

81

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.I.VI.IV Subtema: Migrantes y Cooperación Internacional

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas. Movimiento de población que puede ser hacia el territorio de otro Estado dentro del mismo; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos. Es por ello la importancia de la cooperación la cual es una forma nobel y constructiva de conducta: mueve al hombre a vivir en armonía con sus semejantes y es una respuesta positiva de la personalidad al medio ambiente.

Diagnóstico

De los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2010 se puede notar una migración mayoritaria de personas nacidas en la Ciudad de México y en el estado de

Hidalgo.

82

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Migración 2 Población total por municipio de residencia actual Y lugar de nacimiento según sexo Entidad Sexo federativa Municipio de Lugar de Población de residencia Otra entidad nacimiento total1 residencia actual Hombres Mujeres actual 15 México 061 Nopaltepec Total Total 8,895 4,427 4,468 15 México 061 Nopaltepec En la entidad Total 6,939 3,487 3,452 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad Total 1,881 901 980 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 01 Aguascalientes 2 0 2 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 02 Baja California 5 3 2 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 05 Coahuila de Zaragoza 1 1 0 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 07 Chiapas 23 11 12 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 08 Chihuahua 6 3 3 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 09 Distrito Federal 831 415 416 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 10 Durango 2 0 2 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 11 Guanajuato 21 9 12 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 12 Guerrero 12 1 11 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 13 Hidalgo 645 305 340 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 14 Jalisco 11 5 6 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 16 Michoacán de Ocampo 42 13 29 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 17 Morelos 13 6 7 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 18 Nayarit 1 1 0 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 19 Nuevo León 1 1 0 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 20 Oaxaca 29 15 14 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 21 Puebla 50 22 28 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 22 Querétaro 5 2 3 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 24 San Luis Potosí 4 3 1 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 25 Sinaloa 1 0 1 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 26 Sonora 2 0 2 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 27 Tabasco 3 1 2 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 28 Tamaulipas 5 1 4 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 29 Tlaxcala 108 56 52 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 49 22 27 15 México 061 Nopaltepec En otra entidad 32 Zacatecas 9 5 4 En los Estados 15 México 061 Nopaltepec Unidos de Total 9 4 5 América 15 México 061 Nopaltepec En otro país Total 2 2 0 15 México 061 Nopaltepec No especificado Total 64 33 31

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Fecha de elaboración: 24/05/2013

83

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo Aumentar el nivel de concientización entre la comunidad respecto a los beneficios de la migración y el derecho de todos a ejercerla cuando por algún motivo es necesario.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fortalecer la atención de los 8.8 migrantes nopaltepenses y sus familias en la 1.2.7 10.7 10.2 gestión de trámites municipales requeridos.

Línea de acción

- Mejorar la calidad y tiempo de respuesta en la atención de los migrantes nopaltepenses y sus familias en la gestión de trámites municipales requeridos.

IV.I.VII Tema: Cultura Física, Deporte y Recreación

Es importante contar con información suficiente para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 14 de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México, que consigna que los ayuntamientos a establecer sistemas de cultura física y deporte, que se integrarán por los consejos municipales, las unidades administrativas u organismos municipales en la materia, clubes, ligas y equipos, registrados ante las autoridades municipales, por lo que se deberá impulsar la dinámica y ejecución de las acciones que en materia deportiva le competen al Municipio. Son importantes las prácticas deportivas, ya que fomentan el desarrollo de hábitos, capacidades y

84

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 destrezas personales, forjan el carácter y elevan la autoestima, el deporte debe de ser una práctica cotidiana y extendida entre todas las condiciones sociales que contribuye a mejorar la educación, la salud y apoya la prevención de adicciones, favorece la integración social y familiar al reforzar los valores de unidad, solidaridad y trabajo en equipo. Según el conteo realizado por esta administración, existe el siguiente equipamiento deportivo y recreativo en el municipio:

Equipamiento deportivo de Nopaltepec

No. De equipa- Cobertura de Superávit Tipología Nombre Localización Déficit (b) mientos atención(a) (c) Modulo N/A N/A N/A N/A 50% 0% deportivo Centro San Miguel San Miguel 5 600 personas 50% 0% deportivo Atepoxco Atepoxco Centro San Felipe 7 San Felipe Teotitlán 1000 personas 50% 0% deportivo Teotitlán Centro Nopaltepec 8 Nopaltepec 1000 personas 50% 0% deportivo Centro Venta de Cruz 2 Venta de Cruz 60 personas 50% 0% deportivo Salón N/A N/A N/A N/A N/A N/A deportivo FUENTE: Comisión municipal de deporte.

Equipamiento recreativo de Nopaltepec No. De Cobertura de Superávit Tipología Nombre equipa- Localización Déficit (b) atención(a) (c) mientos Plaza cívica Nopaltepec 1 Nopaltepec Local 70% 0% Plaza cívica San Felipe 1 San Felipe Local 70% 0% Plaza cívica San Miguel 1 San Miguel Local 70% 0% Plaza cívica Venta de Cruz 1 Venta de Cruz Local 70% 0% Jardín vecinal Nopaltepec 1 Nopaltepec Local 70% 0% Juegos Nopaltepec 1 Nopaltepec N/A N/A N/A infantiles Áreas de feria N/A N/A N/A N/A N/A N/A y exposiciones Salas de cine N/A N/A N/A N/A N/A N/A FUENTE: Comisión municipal de deporte.

85

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnóstico En el municipio existen instalaciones deportivas y recreativas pero que presentan un déficit. Es necesario reactivar la utilización de esta infraestructura.

Objetivo Fomentar el deporte y la recreación en toda la población de Nopaltepec.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Impulsar las actividades deportivas existentes y crear nuevas actividades deportivas 9.1 1.4.9 3.5 y recreativas para personas que aún no acceden 11.7 a ellas.

Línea de acción

- Dotar de recursos a las ligas existentes. - Ampliar la cobertura de las ligas existentes a otros grupos de edad y género. - Hacer actividades recreativas.

86

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR IV.II.I Tema: Desarrollo Económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza, además éste puede ser a nivel de desarrollo personal como aplicado a países o regiones. Ya se en uno o en otro caso, el desarrollo está ligando al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar.

Llevar a cabo un proceso organizado, planificado y concertado de creación de riquezas de un municipio, que además de tomar en consideración los factores productivos o económicos debe considerar los factores sociales, políticos y ecológicos como elementos que se condicionan recíprocamente. En este sentido, nos referimos a un desarrollo económico local sostenible.

Retomando los datos disponibles para Nopaltepec, recordamos los datos de PIB, la PEA y el IDH para desarrollar los subtemas que siguen.

AÑO

2010 2015 POBLACIÓN 8,362 8,960 PIB (Mill. de pesos, base 2013) 199.52 201.41 PIB PER CÁPITA $ 23,860.32 $ 22,478.79

Fuente: INEGI.

87

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 125 municipio del Estado de México (2010)

Nopaltepec

Nivel de IDH Bajo (0.361848 – 0.590096) Medio (0.590097 – Alto0.644855) (0.644856 – 0.696213) Muy alto (0.696214 – 0.917404)

Kilómetro 0 150 290 580 870 1,16 s 0 Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD, México.

88

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec: Población económicamente activa por año según sector de actividad económica 2007-2017 (personas) Población ocupada por sector de actividad económica Población Población Año económicamente Agropecuario, No desocupada activa Total silvicultura y Industrial Servicios especificado pesca 2007 3 614 3 543 772 1 519 1 249 2 72 2008 3 684 3 608 830 1 482 1 295 1 76 2009 3 707 3 602 755 1 451 1 393 2 105 2010 3 728 3 622 758 1 491 1 371 2 106 2011 3 859 3 760 772 1 494 1 493 1 99 2012 3 926 3 828 736 1 584 1 506 2 97 2013 4 012 3 924 681 1 684 1 558 1 88 2014 4 069 3 978 803 1 636 1 535 4 91 2015 4 351 4 111 918 1 508 1 673 11 240 2016 4 219 4 015 832 1 520 1 653 10 204 2017 4 251 4 166 833 1 601 1 719 13 86 FUENTE: IGECEM Dirección de Estadística con información del Censo de Población y Vivienda 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

IV.II.I.I Subtema: Desarrollo Regional

El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural localizado que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de la comunidad y habitante del territorio.

Nopaltepec Producto Interno Bruto por año según sector de actividad económica Base 2013, 2007-2017 (miles de pesos) Agropecuario, Producto Interno Impuestos a los productos Año silvicultura y Industria Servicios Bruto netos pesca 2007 184.72 152.53 13.47 14.48 4.25 2008 179.53 137.74 15.36 21.19 5.24 2009 175.67 123.21 20.29 26.52 5.65 2010 199.52 139.01 26.45 28.21 5.84 2011 206.54 138.68 24.79 36.45 6.62 2012 220.87 147.36 21.40 45.00 7.11 2013 227.35 152.89 25.02 42.75 6.69 2014 181.85 106.42 23.31 45.01 7.11 2015 201.41 120.37 26.37 47.27 7.39 2016 215.25 132.06 26.04 49.29 7.86 2017 216.84 128.99 27.96 51.50 8.39 FUENTE: IGECEM. Dirección DE Estadística. Producto Interno Bruto por municipio, 2008-2018.

89

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Región II Zumpango: Grado de marginación por municipio. 2010

Nopaltepec

Grado de No. de marginación municipios Muy alto 0 Alto 0 Medio 2 Bajo 9 Muy bajo 18

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: CONAPO. Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx

90

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México Indicadores y grado de rezago social, 2000, 2005 y 2010 Año Indicador 2000 2005 2010 2015 Población de 15 años o más analfabeta 6.39 5.31 4.38 3.34 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.81 4.22 3.84 2.45 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 45.15 38.65 34.76 29.68 Población sin derechohabiencia a servicios de salud 54.81 52.66 40.39 20.63 Viviendas con piso de tierra 7.12 5.21 3.76 1.81 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 15.56 10.81 4.02 2.44 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 10.13 6.44 7.81 3.76 Viviendas que no disponen de drenaje 13.69 6.58 5.26 3.35 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.1 6.32 0.81 0.41 Viviendas que no disponen de lavadora 47.37 39.61 34.29 30.59 Viviendas que no disponen de refrigerador 32.96 25.76 20.6 16.70 Grado de rezago social Bajo Bajo Bajo Bajo Lugar que ocupa en el contexto nacional 21 19 19 22

Nota 1: para indicadores de rezago social se considera únicamente las viviendas particulares habitadas. Nota2: el cálculo de los indicadores de rezago social se realiza con base de datos “Principales resultados por localidad (ITER)”. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

Estado de México Municipios con mayor y menor porcentaje de población en situación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de pobreza, 2010 Pobreza Pobreza extrema Municipio Porcentaje Personas Carencias Porcentaje Personas Carencias Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza Zumpahuacán 84.1 9 462 3.4 43.8 4 926 4.0 San José del Rincón 83.6 58 331 3.4 47.3 33 014 3.9 83.2 16 285 3.4 48.7 9 528 3.8 82.1 4 144 3.0 37.9 1 916 3.6 81.9 15 557 3.2 44.7 8 482 3.7 Municipios con menor porcentaje de población en pobreza Coacalco de Berriozábal 22.4 72 784 2.1 2.0 6 350 3.4 Cuautitlán 23.1 37 988 2.4 2.3 9 783 3.7 Cuautitlán Izcalli 25.6 146 640 2.3 2.7 15 371 3.7 26.3 67 892 2.2 3.2 8 210 3.6 Atizapán de Zaragoza 30.1 161 604 2.3 3.3 17 599 3.6 Total de municipios en el Estado de México: 125

Fuente: estimaciones del CONEVAL, con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda2010. Nota: de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, las estimaciones de pobreza que se reportan toman en cuenta la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina en la definición del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Nota: las estimaciones municipales de pobreza 2010 han sido ajustadas a la información reportada a nivel estatal en julio de 2011, pueden variar ligeramente debido a valores faltantes en el MCS-ENIGH 2010.

91

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Porcentaje de población en situación de pobreza, 2010 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Nopaltepec

Rango (0 – 25) (25 – 50) (50 – 75) (75 – 100)

Total de municipios 2 38 78 7

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH.

92

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Porcentaje de población vulnerable por carencia social, 2010 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Nopaltepec

Rango (0 – 25) (25 – 50) (50 – 75) (75 – 100) Total de municipios 26 98 1 0

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH.

93

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Porcentaje de población con ingreso inferior a la

Consejo Nacional de Evaluación línea de bienestar, 2010 de la Política de Desarrollo Social

Nopaltepec

Rango (0 – 25) (25 – 50) (50 – 75) (75 – 100)

Total de municipios 0 29 88 8

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH.

94

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Porcentaje de población con al menos tres carencias sociales,

Consejo Nacional de Evaluación 2010. de la Política de Desarrollo Social

Nopaltepec

Rango (0 – 25) (25 – 50) (50 – 75) (75 – 100) Total de municipios 84 18 23 0

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH.

95

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Estado de México. Porcentaje de población con carencia por acceso a seguridad

Consejo Nacional de Evaluación social, 2010. de la Política de Desarrollo Social

Nopaltepec

Rango (0 – 25) (25 – 50) (50 – 75) (75 – 100) Total de municipios 0 7 51 67

Kilómetros 0 150 290 580 870 1,160

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH.

96

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II.I.II Subtema: Actividades Económicas por Sector Productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)

Las actividades económicas o productivas son procesos que a través del uso de factores de producción crean bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores en la economía. Existen tres tipos de actividades económicas: primarias, tienen como finalidad obtener productos directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca, minería y la explotación forestal; las actividades económicas secundarias son aquellas cuyo fin es transformar las materias primas en productos elaborados; son muy variadas y se realizan en lugares diversos, que van desde pequeños talleres hasta grandes fábricas. Por último, las actividades terciarias agrupan distintos tipos de servicios como el comercio, los transportes, las comunicaciones y los servicios financieros.

Nopaltepec Superficie sembrada, cosechada y producción anual obtenida a/ 2007-2017 Superficie sembrada Superficie cosechada Producción anual Año (Hectárea) (Hectárea) obtenida (Tonelada) 2007 6 636.00 6 511.40 28 279.06 2008 6 671.00 6 509.96 33 056.40 2009 6 765.00 4 493.50 20 587.78 2010 6 812.00 2 802.01 23 867.15 2011 6 812.00 4 643.02 25 097.30 2012 6 807.00 6 735.01 39 765.02 2013 6 820.00 6 749.40 30 188.22 2014 6 820.00 6 748.90 37 413.03 2015 6 743.38 6 738.38 37 222.99 2016 6 685.40 6 614.40 43 288.24 2017 6 090.55 6 019.55 41 246.95 a/ Incluye los cultivos de avena forrajera, avena grano, cebada grano, frijol, maíz forrajero, maíz grano y trigo grano. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2008-2018.

97

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Unidades económicas, personal ocupado y valor agregado por año 2003, 2008 y 2013 Valor agregado censal Año Unidades económicas Personal Ocupado bruto (Miles de pesos) 2003 261 701 27 184.00 2008 298 863 29 743.00 2013 381 770 47 935.00

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI, Censos Económicos del Estado de México, 2004, 2008y 2014.

Nopaltepec Valor de producción pecuaria 2007-2017 (Miles de pesos) Carne Año Total Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves 2007 139 946.97 8 325.24 2 901.04 1 896.30 150.19 126 674.21 2008 123 694.71 8 680.51 2 772.57 1 960.97 135.34 110 145.32 2009 122 379.38 9 076.39 2 738.45 2 153.98 135.04 108 275.52 2010 130 771.07 9 572.38 3 023.10 2 338.90 143.31 115 693.38 2011 140 475.77 9 984.54 2 976.00 2 547.39 145.88 124 821.97 2012 135 116.75 9 058.93 3 460.63 2 879.79 169.92 119 547.48 2013 141 532.88 10 964.33 3 922.43 3 648.78 164.37 122 832.97 2014 149 347.00 11 529.10 4 344.90 4 260.70 184.80 129 027.50 2015 151 192.30 12 186.60 4 446.30 4 686.50 219.40 129 653.50 2016 175 660.73 11 811.53 4 784.31 5 166.61 102.11 153 796.17 2017 62 362.45 11 579.32 5 550.39 5 165.68 127.47 39 939.59

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2008-2018.

Nopaltepec Volumen de producción pecuaria 2007-2017 (Toneladas) Carne Año Total Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves 2007 6 439.20 250.34 115.87 37.55 3.39 6 032.06 2008 5 340.84 243.36 104.53 39.27 3.12 4 950.56 2009 4 883.24 249.38 94.50 40.63 2.95 4 495.79 2010 441.48 67.51 267.84 67.29 1.23 37.62 2011 4 548.78 225.26 89.96 53.83 3.18 4 176.55 2012 4 575.23 225.98 91.26 53.40 3.29 4 201.30 2013 4 602.29 228.67 106.52 55.43 3.06 4 208.61 2014 4 785.42 200.00 109.25 60.65 3.42 4 412.10 2015 4 767.17 184.73 104.20 61.02 3.13 4 414.10 2016 5 177.92 165.85 110.75 65.37 1.63 4 834.32 2017 1 515.67 161.78 118.83 63.21 2.15 1 169.70

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2008-2018.

98

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Impulsar el desarrollo armónico sustentable del municipio con la eficaz intervención y coordinación con los gobiernos estatales y el gobierno federal en beneficio de la población y sus actividades productivas, para alcanzar una efectiva coordinación y aplicación de políticas públicas de ámbito local, así como implementar y ejecutar la mejora regulatoria que pueda lograr la certificación por parte de las instituciones estatales y federales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Implementar mejoras en el 8.2 5.8.5 10.3 Programa de Mejora Regulatoria. 17.14 Línea de acción

- Cumplir con las fechas del calendario en materia de Mejora Regulatoria. - Implementar el catálogo de trámites y servicios. - Hacer difusión de la información por medio de redes sociales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar apoyos en las 2.3 8.4 2.2.1 instituciones correspondientes. 2.4 10.1

Línea de acción

- Gestión a nivel federal y estatal. - Gestión de recursos con las autoridades federales, estatales, así como con organizaciones de la sociedad civil, empresas públicas y privadas y aquellas instituciones comprometidas con el crecimiento y desarrollo de la producción. - Presentar solicitudes en los diversos programas de apoyo al sector productivo. - Reportes del tipo de apoyos solicitados. - Hacer recorridos para verificar las necesidades de los productores y tener un trato directo y constante con ellos. - Reuniones con los productores.

99

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 8.3 ESTRATEGIA: Gestionar cursos de 2.4.2 8.5 10.1 capacitaciones para el autoempleo. 5.1.6 10.2 Línea de acción

- Capacitar a los productores respecto a costos, mercadotecnia y habilidades gerenciales. - Elaborar un plan de trabajo en materia de productividad y competitividad. - Hacer reuniones informativas, talleres, cursos, capacitaciones. - Realizar recorridos y visitas a las comunidades. - Llevar un registro de atención a la ciudadanía. - Realizar reportes del desempeño del área.

IV.II.I.III Subtema: Empleo, Características y Población Económicamente Activa

Uno de los factores más importantes de la estructura económica, es lo referido a la cantidad y la calidad del empleo, por lo que uno de los desafíos macroeconómicos aún sin resolver de la Política Económica es activar el mercado a través del fomento de la inversión y la liberalización de las condiciones del propio empleo.

El empleo es la actividad que corresponde con la profesión habitual del trabajador o cualquier otra que se ajusta a sus aptitudes físicas y formativas, que además implica un salario equivalente al establecido en el sector en el que se le ofrezca el puesto de trabajo, con las prestaciones a que tenga derecho.

100

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnóstico

En este apartado tenemos información concerniente a las unidades económicas, personal ocupado y el valor agregado censal bruto producido por estas, con lo que podemos tener un criterio más claro de la composición económica del municipio, estos datos son disponibles para los periodos 2003, 2008 y 2013 los que reportan que se ha dado un incremento de las unidades económicas ya que en el 2003 se contabilizaron 261, después en el 2008 se tuvieron 298 y en 2013 381, en las que se tenía un personal ocupado para de 701, 863 y 770 personas, produciendo 27,184, 29,743 y 47,935 miles de pesos.

Este moderado aumento es positivo para 100 el desarrollo interno de la economía local, que puede ser incentivada por medio de la atracción de empresas foráneas, sin embargo, la población local necesita involucrarse en las dinámicas de desarrollo productivo para que los beneficios de esta tengan un impacto mayor.

Nopaltepec Población económicamente activa por año según sector de actividad Económica 2007-2017 (personas) Población ocupada por sector de actividad económica Población Población Año económicamente Agropecuario, No desocupada activa Total silvicultura y Industrial Servicios especificado pesca 2007 3 614 3 543 772 1 519 1 249 2 72 2008 3 684 3 608 830 1 482 1 295 1 76 2009 3 707 3 602 755 1 451 1 393 2 105 2010 3 728 3 622 758 1 491 1 371 2 106 2011 3 859 3 760 772 1 494 1 493 1 99 2012 3 926 3 828 736 1 584 1 506 2 97 2013 4 012 3 924 681 1 684 1 558 1 88 2014 4 069 3 978 803 1 636 1 535 4 91 2015 4 351 4 111 918 1 508 1 673 11 240 2016 4 219 4 015 832 1 520 1 653 10 204 2017 4 251 4 166 833 1 601 1 719 13 86

FUENTE: IGECEM Dirección de Estadística con información del Censo de Población y Vivienda 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2018.

101

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Cuadro 3 Aspectos Sociodemográficos Unidad de Concepto Año Cantidad medida Matrimonios 48 (Acto) Divorcios 7 Empleo Población de 12 años y más, según condición de 6 586 actividad económica Población económicamente activa 3 396 Ocupados 2010 3 322 (Persona) Desocupados 74 Población económicamente inactiva 3 159 No especificado 31 Población ocupada, según condición de actividad 3 322 económica Agricultura, ganadería, caza y pesca 699 2010 (Persona) Industria 1 314 Servicios 1 298 No especificado 12 Población asegurada en el IMSS 2012 1 139 (Persona)

Objetivo

Proponer y diseñar un plan de trabajo que genere crecimiento y desarrollo productivo en el municipio mediante diversas estrategias y acciones que involucren al gobierno municipal, estatal y federal, así como la participación de la ciudadanía, buscando elevar el bienestar de la misma, mediante vinculación con las empresas de la zona para generar una bolsa de empleo, gestión ante las instancias federales para el financiamiento de PYMES, revisión y actualización de la reglamentación municipal en materia de actividades económicas.

102

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Integración del padrón municipal 8.a 2.1.2 17.10 de comercio. 17.12 Línea de acción

- Implementar campañas para el empadronamiento de comercio. - Analizar reglamentos en coordinación con la sociedad respecto a comercio. - Implementación de la mejora regulatoria. - Capturar permanentemente la información en base al número de licencias expedidas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 8.1 ESTRATEGIA: Organizar ferias del empleo. 2.1.3 8.5 8.2 Línea de acción

- Visitar a empresas de la región para plantear un programa de empleo para ciudadanos del municipio. - Coordinar con la STPS respecto a ofertas de empleo.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fomentar emprendimiento y 2.1.3 8.3 8.1 capacitar a los ciudadanos del municipio para 2.1.8 8.6 8.4 el auto-empleo.

Línea de acción

- Difundir las convocatorias de los programas estatales y federales de emprendimiento y auto empleo (STPS, Secretaría del Trabajo del Estado de México). - Gestionar con instituciones de capacitación (EDAYO, CECATI, etc.) cursos de capacitación para emprendimiento y auto empleo. - Implementar subsidios para la obtención de licencia de funcionamiento.

103

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II.I.IV Subtema: Exportaciones

Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización. Se realiza en condiciones determinadas en donde la complejidad de las distintas legislaciones y las operaciones involucradas puedan ocasionar determinados efectos fiscales. Se trata de una venta que va más allá de las fronteras arancelarias en donde se encuentra instalada la empresa y por tanto las “reglas del juego” pueden cambiar. La exportación radica en la división del trabajo. Por otro lado, los países no producen todos los bienes que necesitan, por lo cual se ve en la necesidad de fabricar aquellos que cuentan con una ventaja productiva y que les servirá para obtener los productos y servicios que son más difíciles o costosos de producir. A la fecha no existen datos suficientes sobre este aspecto económico del municipio.

IV.II.I.V Subtema: Financiamiento

La estructura de financiamientos apoyados en el otorgamiento de créditos y garantías a aquellos proyectos desarrollados como Asociaciones Público – Privadas y que disponen de una fuente de pago propia, proveniente de la explotación de la concesión o contrato público o del cobro del servicio de que se trate. Los esquemas de Asociación Público – Privada, pueden ser federales y/o locales, en sus distintas modalidades, como pueden ser: concesiones, proyectos de prestación de servicios (PPS) o contratos de Obra Pública Financiada, entre otros.

104

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Inversión pública ejercida por pilar 2007 – 2017 (Millones de pesos) Desarrollo Desarrollo Año Total Gobierno Otros Social Económico 2007 ND ND ND ND ND 2008 ND ND ND ND ND 2009 ND ND ND ND ND 2010 ND ND ND ND ND 2011 24.75 0.74 0.00 20.95 3.05 2012 18.30 0.00 0.00 18.30 0.00 2013 14.67 1.84 0.00 12.83 0.00 2014 19.60 1.84 0.00 17.76 0.00 2015 34.25 0.75 14.58 18.92 0.00 2016 14.52 1.84 0.00 0.00 12.67 2017 14.00 1.66 ND 0.00 12.34

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Finanzas. Dirección General de Inversión, 2008-2018.

Objetivo

Fomentar el desarrollo económico y la inversión productiva en los sectores económicos para desarrollar infraestructura asegurando que la aplicación de los recursos promueva proyectos estratégicos, así como incrementar de los ingresos de gestión mediante la toma de decisiones objetiva, implementación de controles internos y la aplicación de lineamientos financieros para el beneficio de la comunidad nopaltepense.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Llevar a cabo una eficiente 4.3 5.9.4 4.4 estructuración del área de Tesorería. 8.5

Línea de acción

- Definir con precisión las funciones y tareas del área de tesorería implementando manual de procedimientos. - Fomentar la certificación o profesionalización de los miembros que integran el área, respecto e a sus tareas.

105

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Impulsar el saneamiento y uso de 10.4 17.14 5.9.3 buenas prácticas en las finanzas públicas. 17.1 17.17

Línea de acción

- Evaluación de las necesidades y prioridades de pagos. - Administración eficiente del gasto. - Generar de estrategias de pagos. - Implementar y difundir campañas de recaudación.

IV.II.II Tema: Infraestructura Pública y Modernización de los Servicios Comunales

Conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada. Contiene el conjunto de acciones orientadas al desarrollo de actividades tendientes a impulsar la modernización operativa y de infraestructura de abasto y comercio; es decir, brindar capacitación y asesoría técnica en materia de construcción, rehabilitación, ampliación y consolidación de mercados públicos, explanadas comerciales y rastros de participación de los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, incluyendo al sector privado.

Igualmente, comprende las actividades enfocadas a impulsar la vinculación entre productores y comerciantes para abatir costos, realizar compras consolidadas y desarrollas canales eficientes de comercialización, con el apoyo para la creación de redes integradoras entre productores y comerciantes.

106

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II.II.I Subtema: Centrales de Abasto, Mercados y Tianguis

Comprende el conjunto de acciones orientadas al desarrollo de actividades tendientes a impulsar la modernización operativa y de infraestructura de abasto y comercio, así como brindar capacitación y asesoría para la consolidación de mercados públicos, explanadas comerciales y rastros con la participación de los tres niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias y el sector privado.

Diagnóstico

Se requiere de apoyo para detonar el crecimiento de estos espacios, bajo el enfoque de que son el primer paso de la cadena de comercialización.

Cuenta con Problemas de Mercado Condiciones Cuenta con Población servicios de alteración de tianguis Ubicación físicas en las que servicios de atendida recolección de vías de tienda opera agua y drenaje desechos comunicación

Cabecera Tianguis sobre 1 1500 NO NO NO municipal ruedas

107

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Apoyar al fomento del desarrollo y crecimiento económico de la estructura productiva y comercial del municipio a través de estrategias de capacitación, gestión de recursos y financiamiento, así como de seguimiento y acompañamiento a nuevas empresas, buscar potenciar el perfil productivo del territorio y el acercamiento de empresas al mismo, buscando en un principio elevar el tejido productivo local y con ello el nivel de ingresos de los ciudadanos de Nopaltepec.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar un diagnóstico 2.1.6 8.3 17.3 productivo del municipio y de la región.

Línea de acción

- Integrar listas y padrones de personas sujetas a apoyos productivos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar gestiones con los diversos ámbitos de gobierno estatal y federal, 2.3 8.4 2.2.1 así como con organizaciones públicas y 2.5 10.1 privadas.

Línea de acción

- Atención personal a personas interesadas en los servicios que brinda el área. - Realizar registros de participantes.

108

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar gestiones con el sector 1.b de la banca privada para acerca los 2.3.3 8.3 10.b financiamientos a los emprendedores locales.

Línea de acción

- Hacer campañas de difusión en temas de convocatorias del sector productivo.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar un programa de 4.4 capacitación anual en materia de costos, 2.3.4 8.3 8.1 ventas y utilidades, así como de mercadotecnia 8.2 básica.

Línea de acción

- Llevar bitácora de actividades. - Realizar informes de avance de actividades. - Acudir a capacitaciones en temas de emprendimiento. - Hacer campañas de difusión físicamente en las comunidades el municipio.

IV.II.II.II Subtema: Rastros Municipales

Un rastro es un establecimiento destinado a la matanza de animales para el consumo humano, cuyos requisitos deben cumplirse en función de la legislación vigente y tiene como objetivo principal proporcionar instalaciones adecuadas para que los particulares realicen el sacrificio de animales mediante los procedimientos más convenientes para el consumo de la población, esto se debe realizar con las condiciones necesarias para el cumplimiento de las normas zoosanitarias y ecológicas que indican la Federación y Estado de México, así como el impacto en su entorno y asentamientos humanos

109

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 establecidos en su alrededor, así como de los sitios donde se lleva a cabo la matanza de ganado, poniendo especial atención en el rubro de certificación, condiciones de operación, higiene, seguridad y menor sufrimiento de los animales, nivel de impacto hacia la población y territorio, así como volumen de operación y empleo que genera.

Diagnóstico

El municipio no existe este servicio, además de que por la cantidad de población no se justifica hasta el momento.

IV.II.II.III Subtema: Parques, Jardines y su Equipamiento

Infraestructura que apoya a la cultura del medio ambiente en las zonas urbanas y que son destinadas a la recreación, el esparcimiento y a generar una situación de conservación del medio natural.

Lo anterior con la finalidad de establecer la relación de los elementos que apoyan el incremento de la cultura en la conservación de los ambientes naturales que determinan un conjunto de elementos para conjugar una imagen agradable, armoniosa de convivencia y recreación, identificando el control y vigilancia, para evitar el deterior que se presenta en este tipo de patrimonio de paisaje natural.

110

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnóstico

Se brindan los servicios de mantenimiento a parques y jardines y áreas verdes en general, también se realizan las podas derribos de árboles, riego a las áreas verdes municipales, el mantenimiento de fuentes ornamentales (pintura, sistema eléctrico, mecánico, hidráulico, y lavado) y a monumentos (albañilería pintura y limpieza) entre otros.

Teniendo en cuenta que se trabaja bajo prácticas favorables para el medio ambiente dotando a las áreas verdes de árboles, plantas ornamentales y áreas cubiertas con césped. Se cuentan con proyectos especiales para la remodelación y embellecimiento de parques dentro del territorio del municipio.

Al mantener en óptimas condiciones las áreas verdes municipales se contribuye a la estética y balance ecológico ayudando a controlar la erosión, reduce la compactación suelo y facilita la captación de agua, se mejora la biodegradación de varios tipos de contaminantes de orgánicos, del aire y pesticidas usados en jardines y áreas verdes y se tiene la posibilidad de fomentar la creación de espacios promotores del desarrollo sustentable en escuelas y organismos no gubernamentales con programa de reforestación.

Tipo de Superficie Condiciones Problemas Tipo de Servicios que Nombre Ubicación equipamiento con que físicas en las de mantenimiento ofrece recreativo cuenta que opera alteración requerido

Nopaltepec Rio Bravo Descanso Limpieza y Plaza En buenas esquina Juegos y bancas 8,000 esparcimiento y Poca agua remozamiento Bicentenario condiciones Vicente recreación de jardines Guerrero

111

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Fortalecer las acciones relativas al mantenimiento, remodelación y construcción de plazas cívicas y jardines recreativos, promoviendo la convivencia social sana y las áreas públicas dignas, buscando elevar la calidad de vida del municipio a través de infraestructura de calidad.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar un plan integral de 11.4 trabajo acorde con las necesidades de nuestro 3.3.1 15.1 12.2 municipio. 13.3

Línea de acción

- Cuidar la infraestructura pública recreativa. - Trabajos de limpieza en las plazas y jardines de las comunidades. - Visitas a las comunidades. - Brigadas de limpieza. - Bitácora de actividades. - Atención a peticiones ciudadanas.

IV.II.II.IV Subtema: Panteones

Equipamiento donde la población acude a sepultar y/o cremar los cuerpos de sus familiares fallecidos.

112

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnóstico

Dentro de los servicios públicos con que cuenta el municipio, se cuenta con el Panteón Municipal.

No. Capacidad Servicios Superficie Problemática que se Nombre Ubicación Actual de de terreno con que del terreno presenta fosas actual cuenta

Los Pinos San Miguel Se necesita control y Los Pinos N/a N/a N/a N/a Atepoxco hacer inventario

Se necesita control y San Felipe San Felipe Teotitlán N/a N/a N/a N/a hacer inventario

Objetivo

Mejorar el servicio de panteón del municipio para la asistencia de los habitantes del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mejorar el servicio del panteón para brindar un servicio humano a los 1.1.2 1.4 11.1 familiares de los fallecidos del municipio.

Línea de acción

- Designación de una persona encargada del panteón municipal. - Repartir las responsabilidades entre los encargados, servicios públicos y obras públicas para que cada uno, dentro de la esfera de su competencia, realice mejoras en el panteón municipal.

113

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.II.III Tema: Innovación, Investigación y Desarrollo

México es un país con una economía fuerte y un gran potencial de crecimiento. En 2018 se situó como la 15ª economía del mundo (FMI), 10º lugar en exportación de alimentos (SAGARPA), 12º en extracción de petróleo (OPEP), 6º en volumen de hidrocarburos no convencionales (Secretaría de Economía), 6º en turismo (OMT), 8º en manufactura (Deloitte), 7º en producción automotriz y 4º en exportación de automóviles (Siemens).

Sin embargo, a pesar de ello ocupa el lugar 46 de 140 en el Índice Global de Competitividad 2018 (WEF), el 56 de 126 en el Índice Global de Innovación 2018 (WIPO), el 64 de 157 en el Índice de Capital Humano (Banco Mundial), y lo que es más preocupante, el penúltimo lugar en el Índice para una Vida Mejor entre los 34 países integrantes de la OCDE. Sin duda, esta enorme brecha podría tener un impacto negativo en el crecimiento futuro de México.

Una de las causas que pueden explicar esta disparidad es el rezago histórico de nuestro país en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), tanto en inversión como en producción. En los últimos diez años nuestro país destinó un promedio de 0.52% del PIB total para Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE), alcanzando el 0.57% en 2018, una cifra menor si se compara con el promedio de 2.38% que invierten los países de la OCDE.

En cuanto a número de patentes, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es considerado el lugar 11 en otorgamiento de patentes y el 10 en marcas registradas (Secretaría de Economía); sin embargo, de las 11,980 mil solicitudes

114

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 recibidas en 2018 por el IMPI, sólo 910 (7.5%) fueron presentadas por investigadores o instituciones de nuestro país, y de las 6,307 patentes otorgadas solo 306 (4.8%) fueron para mexicanos. En comparación en Holanda, número 2 en el Índice Global de Innovación, el 97% de las patentes fueron otorgadas a ciudadanos o empresas nacionales.

Otro dato preocupante es que de acuerdo con el último Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CONACYT), en 2016 nuestro país contaba con un Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT) de 15.8 millones de personas, de los cuales se encontraban ocupados en actividades de CTI solo 39.2% (6.2 millones). En Suiza, país número uno en Innovación, este porcentaje alcanza el 60.9%. En resumen, a pesar del talento de numerosos científicos y emprendedores mexicanos nuestro país aún no es capaz de competir al nivel de los países líderes en innovación y creación de tecnología. A su vez, esto implica una mayor dificultad para integrar un mayor valor agregado en los productos y servicios que produce nuestro país, lo que repercute negativamente en la competitividad de México a nivel mundial. Los informes del Global Innovation Index (GII) y del Foro Económico Mundial muestran que en general existe una fuerte correlación entre la inversión en CTI, el crecimiento económico y la calidad de vida. Esto es así porque el CTI es un área transversal que puede ayudar a solucionar los diferentes retos que enfrentan los países, desde energía y agua, hasta salud y educación.

En cuanto a la transición global hacia una economía del conocimiento, el Banco Mundial (2018) señala que la mayor riqueza de las naciones reside en sus recursos humanos, un porcentaje que en los países desarrollados de la OCDE alcanza hasta el 70% de su PIB total, mientras que en nuestro país representa el 54%, por lo que aún nos queda margen de mejora. Esto significa que las economías líderes en el mundo no lo son únicamente por sus recursos naturales o por su producción básica, sino sobre todo por su cultura de innovación, la creación de nuevas tecnologías, y el alto nivel educativo y de capacitación técnica de sus habitantes.

115

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Para participar de manera exitosa en estos dos nuevos paradigmas, Industria 4.0 y economía del conocimiento, el primer paso es construir un ecosistema fuerte de Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde se articulen y aprovechen de manera óptima todos los activos de innovación tanto del sector público como del sector privado con los que ya cuenta nuestro país, como centros de investigación, instituciones de educación superior, laboratorios, infraestructura especializada, científicos, ingenieros, tecnólogos, estudiantes de posgrado, industriales y emprendedores, entre otros.

Por supuesto, el impulso gubernamental no lo es todo. La clave está en generar una sinergia e integración entre las instituciones oficiales, el sector productivo y la academia, mediante el llamado modelo de triple hélice tal como lo hacen los países con mejores resultados: las cuatro primeras potencias económicas (Estados Unidos, China, Alemania y Japón) se caracterizan por una industria fuerte e innovadora, así como una alta inversión gubernamental y privada en CTI.

Con el impulso adecuado, México también tiene el potencial para llegar a ser un líder global en innovación, lo que sin duda contribuirá a acelerar el crecimiento económico, la democratización de la tecnología, la independencia tecnológica, así como a cerrar brechas sociales y brindar una mayor calidad de vida para todos los habitantes.

Para el caso de Nopaltepec estamos muy lejos de la media nacional en investigación ciencia y desarrollo pues por el tamaño y la vocación del municipio este tema es casi inexistente, pero ahí radica lo interesante y la gran área de oportunidad que tenemos.

116

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Unidades económicas por actividad económica según tamaño 2017 Tamaño de la empresa Actividad Económica Total Micro Pequeña Mediana Grande Total 428 414 10 3 1 Agricultura, cría y explotación de animales, 0 0 0 0 0 aprovechamiento forestal, pesca y caza Industria 74 70 4 0 0 Servicios 354 344 6 3 1

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI, Directorio Estadística Nacional de Unidades Económicas, 2018.

Objetivo

Elevar el nivel de competitividad del municipio mediante la tecnificación de los procesos industriales, vinculación regional y convenios estratégicos con entidades públicas y privadas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Aumentar la inversión pública 9.b municipal en Ciencia, Tecnología e Innovación 2.4.4 9.c 17.8 en la medida de lo posible.

Línea de acción

- Aumentar progresivamente el presupuesto oficial destinado a CTI para alcanzar a corto plazo, teniendo el objetivo de 1% del presupuesto tomando como referencia la Ley de Ciencia y Tecnología en su artículo 9 BIS.

117

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Incentivar la inversión privada en 7.b CTI y la participación de la mipymes en 2.1.7 10.4 9.2 programas de innovación.

Línea de acción

- Gestionar fondos de apoyo y mecanismos de financiamiento para CTI, que pueden ser vinculados con otras líneas prioritarias para el desarrollo del municipio en temas como energía, salud y agrotecnología, entre otras.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Articular de manera rápida y eficiente los activos de innovación con los que 8.3 2.4.2 8.2 ya cuenta nuestro municipio (instituciones, 9.b infraestructura y recursos humanos).

Línea de acción

- Impulsar la creación de ecosistemas de innovación regionales que permita acelerar el desarrollo y cerrar las brechas que existen.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Impulsar la formación de recursos humanos altamente especializados, 2.4.3 4.4 9.4 profesionistas y técnicos.

Línea de acción

- Crear un Programa Nacional de Vinculación e Innovación Academia – Industria, con instituciones de la Región, que permita fortalecer el ecosistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI).

118

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Elaborar y desarrollar los proyectos municipales bajo un modelo de 2.4.2 9.a 9.1 cuádruple hélice (academia, industria, gobierno y sociedad). Línea de acción

- Fomentar el uso, creación y transferencia de tecnología de origen nacional tanto en organismos públicos como en empresas privadas, reconociendo a quienes así lo hagan.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Apoyar a las nuevas generaciones 8.5 de emprendedores y la creación de mipymes 2.3.4 8.3 7.a innovadoras.

Línea de acción

- Promover una cultura del emprendimiento e impulsar un programa para emprendedores de base tecnológica, orientado a la creación de startups. - Vincular a la ciudadanía con los fondos para Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) destinados en las diferentes secretarías y organismos gubernamentales.

119

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

IV.III.I Tema: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Un asentamiento humano se define como el establecimiento de un conglomerado de estructuras físicas de habitación en el medio geográfico que genera un conjunto de sistemas de convivencia en un área físicamente localizada. Esta según su dimensión y estructura se clasifica en localidad, colonia, pueblo, ciudad o metrópoli.

IV.III.I.I Subtema: Localidades Urbanas y Rurales; Zonas Metropolitanas

Las periferias urbanas se identifican como las nuevas áreas de expansión en las que se presentan los cambios más importantes de las ciudades. Esto se debe a que es aquí en donde se conforman los espacios de actividad concentrados en nodos de alta accesibilidad, en los que existe una morfología social cuyas características refieren a una marcada polarización y segregación social, todo esto acompañado por un proceso territorial en el que prevalece una estructura urbana desigual y una franja periurbana con actividades tradicionales vinculadas a la actividad rural.

Diagnóstico

En esta parte el cuadro de abajo tenemos la población urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000 y 2010 del Municipio de Nopaltepec, en el cual del total de población se registra ninguna localidad urbana, localidades no urbanas se tiene

120

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 tanto asentamientos mixtos como rurales, de los que mixtos son los que agrupan a más población ya que para el 2000 se tiene 6,273 habitantes y rural 1,239, para 2010 se tiene una población total no urbana de 8,895, de los que 7,441 habitantes pertenecen a localidades mixtas y 1,454 a localidades rurales.

La localidad mixta tiene un tamaño de entre 4,200 a 4,999 habitantes y la rural de 1,000 a 2,499, por lo que el movimiento realizado por la población en cuanto a acciones sociales, económicas o políticas son generados en espacios poblacionales pequeños y de corte no urbano.

Sin embargo, las características específicas y especiales del territorio de Nopaltepec le brindan al municipio ventajas muy diferentes a las encontradas en territorios urbanos, como lo son los espacios para el desarrollo de asentamientos humanos, así como aquellos de corte productivo tales como comercios, talleres, pequeñas fábricas, escuelas, etc., y también para el desarrollo del sector agrícola lo cual es una característica importante del municipio.

Por lo anterior Nopaltepec, aunque posee una población pequeña su espacio territorial contiene un potencial importante para diversas actividades, sin embargo, es la sociedad con apoyo de las acciones gubernamentales pertinentes quienes generen las diversas acciones de configuración de las localidades, ya que es en este punto donde los territorios definen sus vocaciones y el perfil socioeconómico en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las necesidades del mismo.

121

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Espacios urbanos

Integración territorial Cantidad

Pueblos 2

Colonias NA Barrios 5 Fraccionamientos 0 Condominios 0 Conjuntos Urbanos 0 Unidades Habitacionales 0 Zonas de Cultivo 1 Hoteles 0 Ríos y Lagunas 0

Nopaltepec Población total urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000 y 2010 2000 2010 Tamaño de localidad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Población urbana 0 0 0 0 0 0 1 000 000 y más 0 0 0 0 0 0 500 000 - 999 999 0 0 0 0 0 0 100 000 - 499 999 0 0 0 0 0 0 50 000 - 99 999 0 0 0 0 0 0 15 000 - 49 999 0 0 0 0 0 0 No urbana 7 512 3 792 3 720 8 895 4 427 4 468 Mixta 6 273 3 172 3 101 7 441 3 719 3 722 10 000 - 14 999 0 0 0 0 0 0 5 000 - 9 999 0 0 0 0 0 0 2 500 - 4 999 6 273 3 172 3 101 7 441 3 719 3 722 Rural 1 239 620 619 1 454 708 746 1 000 - 2 499 1 073 535 538 1 231 595 636 500 - 999 0 0 0 0 0 0 1 - 499 166 85 81 223 113 110

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

122

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Llevar a cabo una planeación adecuada mediante los instrumentos normativos jurídicos autorizados y bajo los lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano de Nopaltepec brindando sustento jurídico y planeación para el desarrollo territorial a las diversas actividades productivas, políticas, sociales, etc., que se generan en el municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Llevar a cabo un diagnóstico de 3.5.1 11.3 11.b Desarrollo Urbano.

Líneas de acción

- Trabajo en equipo con autoridades vecinales. - Hacer verificaciones físicas, recorridos de campo.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Coordinación con diversas órdenes de gobierno, tanto federal como estatal, para llevar a cabo la gestión de 3.5.2 11.a 11.3 recursos de forma adecuada, y para la población objetivo.

Líneas de acción

- Visitas a dependencias estatales y federales.

123

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Diseñar proyectos urbanos para 1.4 la planeación de vivienda y servicios públicos 3.5.3 11.1 11.3 en las localidades del municipio.

Líneas de acción

- Atención diaria a la ciudadanía. - Trabajo topográfico.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar convenios con notarios públicos para regularización y actualización de 3.5.3 1.4 11.1 predios.

Líneas de acción

- Realizar campañas de difusión de servicios.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mapeo de estructura vial, con los 3.5.3 11.1 11.3 servicios existentes y proyección a futuro.

Líneas de acción

- Trabajo cartográfico.

124

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fomentar y realizar actividades que no fortalezcan las problemáticas que 3.5.5 11.3 11.1 persisten.

Líneas de acción

- Asistir a cursos y capacitaciones en materia de planeación territorial.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Promover e incentivar a la sociedad a que colabore en actividades para el 3.5.5 11.3 11.1 desarrollo territorial del municipio.

Líneas de acción

- Hacer reuniones con las diversas dependencias involucradas.

IV.III.I.II Subtema: Uso de Suelo

Este término surge de dos vocablos: uso, que es el empleo continuo y habitual de algo, además del término suelo que significa que pertenece a la superficie de la tierra, luego entonces, el uso del suelo se puede definir a partir de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio o municipio. Es decir, que el uso de suelo en planeación designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno.

125

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnóstico

Uso del suelo Especificación Porcentaje

Uso del suelo agricultura 88.14% Zona urbana 6.79% Agricultura mecanizada continua 51.60% Agricultura mecanizada estacional 6.46% Agrícola Agricultura manual continua 1.65% Agricultura manual estacional 33.50% No apta para la agricultura 6.79% Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas 93.21% No apta para uso pecuario 6.79%

Objetivo

Llevar a cabo una planeación adecuada mediante los instrumentos normativos jurídicos autorizados y bajo los lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano de Nopaltepec brindando sustento jurídico y planeación para el desarrollo territorial a las diversas actividades productivas, políticas, sociales, etc., que se generan en el municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Llevar a cabo un diagnóstico de 3.5.1 11.3 11.b Desarrollo Urbano.

Líneas de acción

- Trabajo en equipo con autoridades vecinales. - Hacer verificaciones físicas, recorridos de campo.

126

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Coordinación con diversas órdenes de gobierno, tanto federal como estatal, para llevar a cabo la gestión de 3.5.2 11.a 11.3 recursos de forma adecuada, y para la población objetivo.

Líneas de acción

- Visitas a dependencias estatales y federales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Diseñar proyectos urbanos para 1.4 la planeación de vivienda y servicios públicos 3.5.3 11.1 11.3 en las localidades del municipio. Líneas de acción

- Atención diaria a la ciudadanía. - Trabajo topográfico.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar convenios con notarios públicos para regularización y actualización de 3.5.3 1.4 11.1 predios.

Líneas de acción

- Realizar campañas de difusión de servicios.

127

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mapeo de estructura vial, con los 3.5.3 11.1 11.3 servicios existentes y proyección a futuro.

Líneas de acción

- Trabajo cartográfico.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fomentar y realizar actividades que no fortalezcan las problemáticas que 3.5.5 11.3 11.1 persisten.

Líneas de acción

- Asistir a cursos y capacitaciones en materia de planeación territorial.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Promover e incentivar a la sociedad a que colabore en actividades para el 3.5.5 11.3 11.1 desarrollo territorial del municipio.

Líneas de acción

- Hacer reuniones con las diversas dependencias involucradas.

128

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.I.III Subtema: Movilidad y Transporte para la Población

La infraestructura en esta materia se refiere a la capacidad que se tiene o requiere para el desplazamiento e integración de las personas que habitan y visitan el municipio, puede ser: Intramunicipal, que se refiere a la capacidad interna para poder desplazar a sus habitantes de un lado a otro de su territorio a través de la red vial. Intermunicipal, es la capacidad que presenta el municipio para desplazar a sus habitantes hacia otros municipios a través de su infraestructura vial.

Diagnóstico

Las comunicaciones terrestres juegan un papel preponderante en el desarrollo de las localidades, y más en lo concerniente a lo productivo, son a través de caminos, carreteras y transporte como las personas pueden hacer llegar sus productos a otras regiones así también atraer población de otras localidades a visitar la suyas.

Sin embargo, aumentar la infraestructura en comunicaciones es un objetivo de cualquier gobierno, así como un compromiso social para el desarrollo y elevar los estándares de vida. Nopaltepec es un territorio con acceso al Estado de Hidalgo ya que colinda con él, así como directamente con el Estado de México; sin embargo, se trata de un municipio pequeño el cual realiza poco movimiento relativo al transporte. Por lo que los planes de trabajo referentes a la infraestructura en las comunicaciones terrestres es la de conectar las localidades del municipio, así como dar mantenimiento a las avenidas principales y de mayor circulación, así como generar nuevos accesos al municipio, con el fin de desarrollar el comercio y otro tipo de actividades.

129

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Longitud de la red carretera por año según tipo de camino y estado superficial (Kilómetros) 2007-2015 Nopaltepec.

Pavimentada Revestida Año Total Federal frontal Estatal Estatal 2007 34.95 24.35 10.6 0 2008 34.95 24.35 10.6 0 2009 31.69 21.09 10.6 0 2010 25.6 15 10.6 0 2011 25.6 15 10.6 0 2012 25.61 15.01 10.6 0 2013 25.6 15 10.6 0 2014 20.37 9.77 10.6 0 2015 21.12 10.41 10.89 0

E/ Cifras estimadas. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Infraestructura. Dirección General de la Junta de Caminos del Estado de México. Centro SCT, Estado de México. Unidad de Planeación y Evaluación, 2008-2015.

Participación municipal en la longitud de la red carretera estatal por año según tipo de camino y estado superficial 2007-2015 del Municipio de Nopaltepec.

Pavimentada Revestida Año Total Federal frontal Estatal Estatal 2007 0.65 2.14 0.3 0 2008 0.64 2.14 0.29 0 2009 0.56 2.09 0.25 0 2010 0.5 2.05 0.27 0 2011 0.5 2.05 0.26 0 2012 0.5 2.05 0.26 0 2013 0.5 2.05 0.26 0 2014 0.39 1.3 0.26 0 2015 0.39 1.3 0.26 0 E/ Cifras estimadas. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Infraestructura. Dirección General de la Junta de Caminos del Estado de México. Centro SCT, Estado de México. Unidad de Planeación y Evaluación, 2008-2015.

130

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Transporte Servicio Radio Transporte Colectivo Servicio Carga en Año Total Taxis de De De taxis escolar de ruta mixto general De grúa turismo pasajeros materiales

2007 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2008 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2009 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2010 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2011 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2013 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2014 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2015 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (Estim)

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de transporte, 2008- 2015.

Objetivo

Proponer un plan que contribuya al mejoramiento de la movilidad y cobertura de los servicios de comunicación y de transporte, a través de acciones en infraestructura y equipamiento de las comunicaciones, así como la aplicación de normatividad en materia de movilidad y transporte teniendo como función principal la seguridad de los usuarios de las vías de comunicación y del transporte público en territorio municipal.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Delimitación de taxis que prestan en áreas específicas para la carga y descarga de 3.5.6 11.2 9.a pasaje. Líneas de acción

- Reuniones con transportistas.

131

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta

ESTRATEGIA: Implementar los reglamentos y 3.5.6 11.2 9.a normatividades en materias de transporte.

Líneas de acción

- Respeto de los usuarios de la vía pública.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Diagnóstico del territorio para mejorar las condiciones de planeación y 3.5.6 11.2 9.a comunicación vial.

Líneas de acción

- Hacer verificaciones físicas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Programas de concientización 3.5.6 11.2 - para los usuarios y transportistas.

Líneas de acción

- Reuniones con vecinos. - Brindar información a la ciudadanía. - Con campañas de concientización.

132

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Que las diferentes empresas que prestan el servicio de transporte público en el 3.5.6 11.2 -- municipio tengan área específica para la carga y descarga de pasaje.

Líneas de acción

- Pintar todos los pasos peatonales, así como la correcta señalización en estacionamientos públicos y rampas para personas discapacitadas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Diseñar una estrategia de transporte para visitantes, de acuerdo con el 3.5.6 11.2 nombramiento de pueblo con encanto.

Líneas de acción

- Calles y avenidas correctamente señalizadas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestión de recursos ante las 3.5.6 11.2 9.a autoridades estatales y federales.

Líneas de acción

- Buscar la participación de las instancias estatales, federales y de la comunidad en general.

133

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.I.IV Subtema: Patrimonio Natural y Cultural

El Estado de México alberga un patrimonio natural y cultural excepcional, siendo la entidad con el mayor número de Áreas Naturales Protegidas. Cuenta además con el mayor número de Pueblos Mágicos en el país, así como con un elevado número de zonas arqueológicas y museos.

Diagnóstico

El patrimonio natural del Estado de México es vasto y requiere de una política territorial integral y monitoreo constante, así como de una activa participación ciudadana. En este sentido, se cuenta con políticas de prevención y atención en materia de desastres naturales e impulsará la instrumentación de acciones encaminadas al cumplimiento de las regulaciones de las actividades humana que afectan su preservación. El patrimonio cultural de la entidad se manifiesta a través de diversas expresiones, como son: la celebración de festivales culturales y fiestas patronales, exposiciones y conciertos de orquestas sinfónicas.

En Nopaltepec existe el acueducto del Padre Tembleque o acueducto de Tembleque, el mayor patrimonio cultural y natural de Nopaltepec, es la obra de ingeniería hidráulica más importante construida durante el virreinato de la Nueva España en el continente americano que tuvo la finalidad de conducir agua a los pueblos de Otompan, actual Otumba y la Congregación de Todos los Santos actualmente Zempoala, así como a otras poblaciones ubicadas en su trayecto.

134

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La obra fue planeada y dirigida por un fraile franciscano de nombre Francisco de Tembleque, natural de la provincia de Toledo, España, quien llegó a la Nueva España en 1542 en compañía de fray Juan de Romanones y fray Francisco de Bustamante al pueblo de Otumba (hoy Estado de México), donde motivado por la escasez de agua en la región y por el acaparamiento que existía por parte de los colonos españoles decide iniciar una obra encargada de llevar el vital líquido a los indígenas de dicha población junto a todas aquellas que se encontraban en el trayecto.

Conformada por 6 arquerías, de las cuales la más conocida se encuentra sobre el río Papalote próxima a la población de Santiago Tepeyahualco; la Arquería Mayor o Arquería Monumental de Tepeyahualco, se ubica entre los límites del Estado de México y el Estado de Hidalgo, siendo el cauce del Papalote el límite natural; esta sección cuenta con 68 arcos de medio punto que se extienden a lo largo de 904 metros, alcanzando en su punto más alto 38.75 metros. La obra tiene una longitud total de 48 kilómetros, 38 desde su origen en los manantiales de las faldas del volcán El Tecajete hasta Otumba, y una bifurcación de 10 kilómetros que surtía agua a las poblaciones de Zacuala y Zempoala.

135

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Si bien el acueducto del padre Tembleque se conoce principalmente por la arquería mayor, cerca del 95 por ciento es subterráneo, variando su profundidad desde unos cuantos centímetros hasta los 2 metros; encontrándose 6 secciones aéreas, la primera en la Hacienda de Tecajete, la segunda en la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe-Arcos, un pequeño arco en Acelotla, la más importante en Santiago Tepeyahualco, y finalmente dos arcos en el municipio de Otumba llamados San Pedro y San Marcos7.

Objetivo

Elaborar un Programa integral de rescate cultural que manifieste el respeto por la cultura, las tradiciones y que tenga en consideración la sustentabilidad y la innovación, a través de la creación de talleres, cursos y capacitaciones abiertas para toda la comunidad con ello mejorando la cultura general en el municipio.

7 Arquitectura virreinal: Arcos del Padre Tembleque. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 2002.

136

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Solicitar el apoyo de personal capacitado para organizar cursos, talleres, que 3.5.7 11.4 12.b despierten el interés de la población. Líneas de acción

- Calendarios de trabajo.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Difundir a la población el contenido de la información cultural que 3.5.7 11.4 12.b genere el municipio.

Líneas de acción

- Publicación de agenda cultural. - Exposiciones culturales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Organizar el área de cultura y 3.5.7 11.4 12.b reacondicionamiento del espacio.

Líneas de acción

- Trabajo de campo cultural en comunidades.

137

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Capacitar a gente para que 3.5.7 11.4 12.b difunda la información.

Líneas de acción

- Constante comunicación con las instituciones educativas del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Asistir a otras instancias para la gestión de recursos culturales tangibles e 3.5.7 11.4 12.b intangibles para el desarrollo de la comunidad.

Líneas de acción

- Registros de participantes.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Vinculación con autoridades estatales, federales, organizaciones públicas o 3.5.7 11.4 12.b privadas que permitan acercar la cultura a los ciudadanos de Nopaltepec.

Líneas de acción

- Gestiones ante autoridades de cultura del estado. - Organización de eventos.

138

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Trabajando con organizaciones 3.5.7 11.4 12.b gubernamentales y la sociedad en general. Líneas de acción

- Invitación a la ciudadanía. - Detectar las acciones necesarias para lograr la participación comunitaria. - Plan de trabajo diario.

IV.III.II Tema: Energía Asequible y no Contaminante

La dinámica poblacional del estado ha rebasado la planeación territorial y la suficiencia de recursos para atender las nuevas demandas, impidiendo un desarrollo equitativo, incluyente y sostenible. Ello es particularmente grave en los municipios con mayor pobreza que se ubican en zonas montañosas y de difícil acceso, lo que encarece la construcción de infraestructura y servicios públicos.

Número Tipo de de Costo de la tarifa por consumo básico tarifa usuarios Consumo Por cada uno de los primeros 75 $ 0.793 básico (setenta y cinco) kilowatts-hora. Consumo Por cada uno de los siguientes 65 2662 01 $ 0.956 intermedio (sesenta y cinco) kilowatts-hora. Consumo Por cada kilowatt-hora adicional a $ 2.802 excedente los anteriores.

139

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica en Nopaltepec

Volumen (mega watt por Valor (miles de Usuarios Año hora) pesos) (personas)

2007 4,618.48 7,068.39 1,384

2008 4,578.05 8,245.25 1,428

2009 4,466.39 6,832.67 1,479

2010 3,458.05 6,055.24 1,705

2011 3,578.09 5,548.84 1,684

2012 5,251.13 10,464.98 1,896

2013 5,186.12 10,657.77 1,960

2014 5,265.83 11,099.87 2,060

2015 E/ 5,920.85 13,221.93 2,200

IV.III.II.I Subtema: Electrificación y Alumbrado Público

La prestación de este servicio es una de las tareas fundamentales de los gobiernos municipales. El servicio de alumbrado público tiene como propósito satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calles, el servicio a peatones y vehículos en vialidades, así como en espacios públicos: plazas, parques y jardines, a fin de mejorar el tránsito y la seguridad de las personas.

140

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Población total, indicadores socioeconómicos, grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal 2015

Indicadores Cantidad Población total 8 960 % Población de 15 años o más analfabeta 5.23 % Población de 15 años o más sin primaria completa 15.49 % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 2.39 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.11 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 0.82 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 30.03 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 0.91 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100.00 % Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 43.62 Grado de marginación Bajo Lugar que ocupa en el contexto estatal 1 889

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Índice de Marginación 2015.

Descripción de luminarias Nombre Cantidad Faroles 175 watts 840 Total 840

FUENTE: Dirección de Servicios Públicos

Diagnóstico

Aunque los indicadores muestran un buen nivel de servicio en cuanto a la cantidad de luminarias, es necesario realizar un censo físico de las condiciones en que se encuentran las mismas. El tiempo que permanecen en funcionamiento las luminarias se ve reducido por las condiciones ambientales, vandalismo o cambios bruscos de voltaje.

141

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Proponer y ejecutar estrategias para la rehabilitación, mantenimiento y ahorro del servicio de iluminación de las vías, parques y espacios de libre circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de las actividades, así como de proporcionar seguridad y confiabilidad, en las comunidades del Municipio de Nopaltepec.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Organizar e informar a la ciudadanía sobre el respeto a las luminarias, 3.1.2 7.1 7.3 para que estas no sean dañadas.

Líneas de acción

- Juntas y reuniones con la población.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar proyecto técnico que 7.1 determine la viabilidad del cambio de 3.1.2 7.b 7.3 luminarias a luminarias ahorradoras.

Líneas de acción

- Elaborar calendarios de actividades.

142

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar recursos económicos con instancias estatales y federales para la 3.1.2 7.b 7.3 sustitución y colocación de nuevas luminarias en espacios donde se necesitan.

Líneas de acción

- Registros de interesados en recursos. - Solicitudes de apoyos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Implementación y ejecución de proyectos de capacitación para la población 3.1.2 7.3 7.2 acerca de las nuevas energías sustentables de uso doméstico.

Líneas de acción

- Reuniones, registros, listas de asistencia.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Asistencia, seguimiento y revisión de las luminarias en los espacios 3.1.1 7.1 7.b públicos.

Líneas de acción

- Visitas a las comunidades del municipio para verificar las luminarias.

143

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Elaborar un plan de revisiones físicas, que contenga objetivos y metas a alcanzar, y contenga un cronograma que 3.1.1 7.1 7.b defina los tiempos de ejecución del plan, mismo que será aprobado por el ejecutivo municipal y al cual se le remitirán informes.

Líneas de acción

- Visitas con base al plan de trabajo. - Seguimiento del cronograma de actividades.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar estudios para los negocios que necesitan la incorporación de 3.1.2 7.3 7.1 tecnología.

Líneas de acción

- Hacer difusión de información acerca de convocatorias, gestión de recursos en las redes sociales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar cursos, capacitaciones y talleres referentes a los temas de energía 3.1.1 7.3 7.1 eléctrica y energías sustentables para el personal administrativo del área.

Líneas de acción

- Capacitación constante.

144

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.lII Tema: Acción por el Clima

Salvaguardar el medio ambiente…. Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”. Kofi Annan.

Diagnostico

Clima. Rango de temperatura, 12 – 16°C. Rango de precipitación: 500 – 700 mm. Clima: Seco con lluvias en verano, semiseco (91.28%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (8.72%).

145

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Climas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Nopaltepec, México

98°38’

19°52’

Isoyeta en mm

Isoterma en °C Seco con lluvias en verano, semiseco Templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor

Simbología: humedad Zona urbana

Hidalgo

Axapusco

Escala Gráfica (Kilómetros)

0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1 INEGI, Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I.

146

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo

Contribuir al objetivo 13 de la Agenda 2030; “Acción por el clima”

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: No aprobar fuentes 3.3.1 13.3 11.4 contaminantes del medio ambiente.

Líneas de acción

- Fortalecer a la dirección de Ecología. - Realizar campañas informativas en las escuelas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Regular y vigilar las actividades en el municipio que contribuyan al 3.3.1 13.3 11.4 calentamiento global.

Líneas de acción

- Mantener una estrecha vinculación y comunicación con PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y PROPAEM (Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México).

147

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.III.I Subtema: Calidad del Aire

Diagnostico:

El municipio presenta una gran problemática en materia ambiental, debido a la poca importancia que se le ha dado a este tema, por tal motivo se deben realizar actividades encaminadas a la protección del ambiente y áreas naturales como lo es el programa permanente de reforestación de las comunidades del municipio, lo cual ayuda a mitigar los efectos de la contaminación del aire pues los árboles además de producir oxígeno se comen el CO2. De igual manera se vigilará, cuidará y preservará las áreas existentes con apoyo de la legislación ambiental existente en la materia. Otro gran problema dentro del municipio es la escases de agua y la sobre explotación de los mantos acuíferos, por lo que se plantea contribuir en la recarga de los acuíferos mediante el incremento de la masa arbórea en todo el municipio.

La participación de los ciudadanos es de vital importancia para lograr un desarrollo sustentable dentro del municipio, por lo cual se llevarán a cabo cursos, talleres y conferencias para la población en general, dando prioridad a las instituciones educativas de todos los niveles, ya que los niños son el futuro de la sociedad y además quienes transmiten y educan a los padres con esa información. Los cursos, talleres y conferencias tendrán como objetivo crear una conciencia de cuidado del medio ambiente, mostrar cómo realizar la separación correcta de los residuos sólidos, revelar los beneficios del reciclaje y concientizar y valorar sobre la importancia de los recursos naturales del municipio.

148

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Para el apoyo y logro de las actividades se creará un Consejo Ciudadano de Protección al Medio Ambiente (COMPROBIDES) dentro de cada comunidad, para atender de manera más rápida y oportuna los problemas que existen en cada una de ellas, como son las diversas actividades diarias que contaminan el agua, suelo, aire, dañan a la vegetación y la flora, como son los incendios forestales intencionados o por descuidos, quema de desechos, basureros clandestinos y a cielo abierto, tráfico ilegal de la flora y fauna, etc.

Se realizarán acuerdos y convenios con instancias estatales, federales, internacionales, ONG´S, empresas privadas y todo aquello que pueda ser en beneficio y garantiza un mejor cuidado del medio ambiente, con base en la legislación ambiental existente (normas, reglamentos y leyes enfocados a la protección de este), en todos los niveles de gobierno: federal, estatal, municipal, así como tratados internacionales. Se plantea la posibilidad de crear áreas naturales protegidas en lugares donde aún se cuenta con ecosistemas no tan alterados y que son representativos apara el municipio, buscando resarcir el daño ecológico que se genera al ambiente, además de embellecer aún más las comunidades y fomentar el cuidado de las áreas verdes para la protección y conservación de estas a través de distintas actividades como cursos, talleres, conferencias, cine ambiental principalmente.

Por otra parte, un gran problema dentro del municipio es la deforestación debido a la producción agrícola y pecuaria, por lo cual se plantea fomentar en los ciudadanos y principalmente ejidatarios, la reforestación del municipio y la creación de parques ecoturísticos, lo cual generará que el turismo tenga más opciones para realizar actividades, además de dar un beneficio para los habitantes del municipio.

Tabla4. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ecatepec

149

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL

2 0 1 9 - 2 0 2 1

Aire

Agua

riego

Suelo

vegetal

Forestal

Turismo

metálica

Industria

intensiva

temporal humanos

extensiva

Cobertura

Ganadería Ganadería

Minería no no Minería

Valorinicial

Acuacultura

Biodiversidad

Agriculturade Agriculturade

Asentamientos Infraestructura

Acuacultura 0.12 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Minería no metálica 0.13 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Ganadería intensiva 0.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Forestal 0.18 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -2 0 0 0 0 1 0 Agricultura de riego 0.21 0 0 0 1 0 -2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 Ganadería extensiva 0.21 0 0 1 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 Turismo 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Infraestructura 0.25 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria 0.30 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cobertura vegetal 0.31 0 0 -1 0 0 0 0 0 -2 -1 0 0 -1 -2 1 0 Suelo 0.40 0 -1 -2 0 0 -1 0 1 -1 -1 0 -1 -2 -2 0 0 Agricultura de temporal 0.54 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 -1 0 0 0 0 1 0 Biodiversidad 0.55 -2 0 -2 1 0 0 0 1 -1 -1 0 0 -1 0 2 0 Agua 0.57 0 -2 -2 0 0 -1 0 1 -2 0 -1 -1 -2 0 0 -1 Aire 0.60 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 Asentamientos humanos 0.71 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 -1 0 2 Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Pemex

Móviles

Emisor

Municipio

Tabiquerías Gasolineras

Fuentes Fijas Fuentes

Fuentes Fuentes

Hornos Alfareros Hornos

Ductos de de Ductos

Industria de Riesgo de Industria

Incendiosforestales IncendiosIndustriales

Nopaltepec 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0

tratamiento tratamiento

descargas desazolve

Municipio

producción

municipales

agroquímicos

Drenaje municipal Drenaje

Contaminación por Contaminación por Contaminación

Cuerpos receptores Cuerpos

Presas que que requieren Presas

Unidades piscícolas Unidades de Plantas de Plantas

Si 10 en total, No hay cobertura 3 fosas de Nopaltepec Nopaltepec con 6 0 0 17 datos del 98% oxidación y Sn Felipe con 4

150

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Generar, diseñar y ejecutar acciones de repoblación, reforestación y forestación de nuestras áreas verdes, así como el desarrollo de proyectos que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas existentes en el territorio de Nopaltepec, buscando una convivencia sustentable con la población.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Impulsar las acciones necesarias 11.4 3.3.1 15.1 para la protección de la atmósfera. 12.2

Líneas de acción

- Promover la sujeción de los sectores productivos a los esquemas de regulación ambiental, tales como la Licencia Ambiental Única, la Cédula de Operación Única y el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. - Actualizar los registros de emisión de fuentes fijas. - Implementar programas de reforestación en coordinación con los diferentes núcleos agrarios, las instituciones educativas y sociedad en general.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Controlar las emisiones de gases 3.2.1 11.6 3.9 contaminantes y de efecto invernadero.

Líneas de acción

- Instalar dispositivos de monitoreo en sitios estratégicos que permitan un adecuado monitoreo de la calidad del aire. - Reducción de emisiones de contaminantes provenientes de la actividad industrial. - Adecuar los procesos industriales para hacerlos sustentables y disminuir las emisiones, contaminantes y la producción de residuos.

151

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Promover la cultura ambiental. 3.2.3 13.3 13.1

Líneas de acción

- Promover programas educativos enfocados a cuidar el medio ambiente en coordinación con dependencias de gobierno. - Realizar campañas entre los directivos y propietarios de la industria para promover procesos de reconversión industrial amigables al ambiente. - Promover que las actividades de capacitación industrial incluyan temas ambientales. - Aplicación de anuncios informativos. - Campañas de separación de residuos orgánicos e inorgánicos. - Llevar a cabo jornadas de recolección de basura en coordinación con las autoridades auxiliares y vecinos de las comunidades.

IV.III.III.II Subtema: Limpia Recolección, Traslado, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos.

Diagnostico:

El programa de limpieza y barrido de calles únicamente se presta en el centro histórico del municipio quedando el resto de los barrios sin este servicio, el servicio de recolección de basura de los domicilios es dos veces por semana y solo se cuenta con 2 vehículos con capacidad de 3.5 toneladas. En el municipio se generan 9 toneladas diariamente, de basura o residuos sólidos que son depositados en el “tiradero municipal” a cielo abierto de 1 hectárea aproximadamente, el cual como único equipamiento sólo tiene una malla perimetral, sin tratamiento y donde un grupo de pepenadores separan la basura, lo que queda se “tapa” con tierra.

152

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Volumen, rellenos sanitarios y vehículos recolectores de residuos sólidos 2007-2017

Rellenos sanitarios Volumen de residuos Vehículos Año sólidos recolectados Capacidad de Volumen de recolectores de (Miles de toneladas) Superficie disposición por relleno recolección (Miles residuos sólidos (Miles de toneladas) de toneladas) 2007 1.83 0.00 0.00 0.00 0 2008 1.83 0.00 0.00 0.00 2 2009 1.83 0.00 0.00 0.00 2 2010 3.65 0.00 0.00 0.00 2 2011 2.55 0.00 0.00 0.00 3 2012 2.56 0.00 0.00 0.00 3 2013 2.56 0.00 0.00 0.00 3 2014 2.56 0.00 0.00 0.00 11 2015 2.56 0.00 0.00 0.00 11 2016 2.56 0.00 0.00 0.00 11 2017 2.56 ND ND ND ND

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría del Medio Ambiente. Dirección de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos, 2008-2018.

Nopaltepec Sitios disponibles controlados y no controlados de residuos sólidos 2007-2017 Sitios disponibles final controlados Sitios de disposición final no controlados Capacidad de Volumen de Capacidad de Volumen de Año Superficie disposición por recolección Superficie disposición por recolección (Hectárea) sitio (Miles de (Miles de (Hectárea) sitio (Miles de (Miles de toneladas) toneladas) toneladas) toneladas) 2007 0.00 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 2008 0.00 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 2009 0.50 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 2010 0.50 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 2011 0.50 0.00 2.55 0.00 0.00 0.00 2012 1.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 2013 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 2.56 2014 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 2.56 2015 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 2.56 2016 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 2.56 2017 ND ND ND ND ND ND

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría del Medio Ambiente. Dirección de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos, 2008-2018.

Objetivo:

Realizar programas educativos en escuelas, comunidades y sociedad en general y un diagnóstico del grado de contaminación en territorio municipal.

153

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Fomentar actividades de cuidado 3.2.2 12.5 12.4 8 ambiental. Líneas de acción

- Realizar colecta de basura en todas las comunidades, en su mayoría con el personal de mantenimiento y en ocasiones gestionando el camión vactor a CAEM y/o a los municipios. - Realizar mantenimiento a los parques, jardines y anteones del municipio. - Implementar brigadas de limpieza.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar apoyos de las 11. 6 diferentes instituciones educativas y 3.2.5 13.b 13.1 gubernamentales.

Líneas de acción

- Realizar vinculación con las diferentes instituciones gubernamentales, privadas y educativas. - Buscar el apoyo de recurso humano a través de la coordinación de trabajos con diferentes grupos organizados en la comunidad.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Implementar número de 3.2.2 12.5 12.8 denuncia ambiental anónima. Líneas de acción

- Buscar el apoyo de la población y grupos ambientalistas. - Implementación de cursos y talleres de educación y cultura ambiental. - Difusión por redes sociales de actividades de cuidado ambiental e invitación a la ciudadanía a participan en las mismas.

154

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.IV Tema: vida de los Ecosistemas Terrestres

Diagnostico

Apoyar la política de protección y consiste en realizar acciones destinadas a proteger los ecosistemas con mayor valor ecológico, esto es con elevada biodiversidad y/o con especies incluidas en la norma mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 que no se encuentran ubicadas en ANP federal o estatales. Restaurar y salvaguardar los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar humano (Meta 14 de Aichi para la Diversidad Biológica).

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad (Objetivo 15 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible).

Flora y fauna

La abundancia de agua en el sub-suelo y el desnivel de los ríos y arroyos, permite la reproducción de flora que es común tanto en el Valle de México como en el Valle del Mezquital. La flora nativa está integrada por magueyes, nopales, mezquites, palo dulce, tepozánes, huizaches, pirules, pinos, sauces, sabinos o ahuehuetes, árboles frutales como tejocote, zapote blanco, capulín, ciruelo; y platas medicinales como gordolobo, pextho, cedrón etc.

155

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La fauna nativa la podemos apreciar en zonas despobladas y la componen:

Zarigüellas o tlacuaches Correcaminos Conejos Colibríes Cacomizcles Golondrinas Ratas de campo Verdines Zorrillos Pichones Tuzas Alicantes o cincoates Topos tejones Víbora de cascabel Ardillas Camaleones Búhos Lagartijas, Zopilotes Sapos Garzas Chincoyotes Variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, Ranas mariposas y escarabajos.

Objetivo

Coadyubar en el cuidado y conservación de los ecosistemas terrestres del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Preservación de ecosistemas 11.4 3.3.1 15.1 prioritarios. 12.2

Líneas de acción

- Proteger las áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en los ecosistemas prioritarios, la pradera de alta montaña y los ecosistemas riparios. - Restaurar y salvaguardar los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar humano (Meta 14 de Aichi para la Diversidad Biológica). - Garantizar un ingreso a los dueños o poseedores de las áreas de protección. - Incluir las comunidades en el cuidado de los ecosistemas a través del pago de servicios ecosistémicos.

156

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta

ESTRATEGIA: Incrementar los programas de 15.4 3.3.5 15.1 educación ambiental. 15.5

Líneas de acción

- Fomentar actividades de turismo de bajo impacto reservadas a las comunidades locales para que los ecosistemas sean considerados como un patrimonio y por lo tanto sean protegidos. - Fomentar las iniciativas para la conservación de las especies. - Fomentar la cultura para la protección. - Fomentar estudios integrales y multidisciplinarios sobre ecosistemas que consideren además de la diversidad de especies, los factores externos que los afectan, para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos.

157

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.IV.I Subtema: Protección al Ambiente y Recursos Naturales

Diagnostico:

El crecimiento demográfico y la consecuente ocupación urbana sin planificación, las actividades económicas son dispersas generando impacto ambiental nocivo.

Contaminación aire agua y suelo.

158

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.IV.II Subtema: Recursos Forestales

Diagnostico:

El desarrollo de especies forestales no es muy abundante por lo que deben aprovecharse, aquellos que sean susceptibles de desarrollarse como arbustos, mezquites, huizaches, pirules, tepozanes, esto vuelve escasos a los recursos forestales y con un estudio medioambiental logremos desarrollar la actividad forestal.

Nombre de la Actividad que se Problemas que Localización Régimen zona forestal desarrolla presenta

Calle rio bravo esq. No es área natural Plaza bicentenaria Reforestación Falta de agua Vicente guerrero protegida

159

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Mejorar la recarga de los acuíferos, incrementar la aportación de oxígeno y la fijación de carbono y evitar la erosión del suelo.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Mantener restaurar y mejorar el 2.3 3.3.4 patrimonio natural del ecosistema y sus 15.1 6.6 3.3.5 servicios ambientales como plataforma básica 15.2 15.3 3.4.2 del desarrollo rural, urbano y regional. 15.9

Líneas de acción

- Fomentar actividades productivas amigables con el medio ambiente para crear empleos locales. - Llevar a cabo actividades forestales sustentables. - Fomentar una agricultura y una ganadería sustentables que preserven los servicios ambientales de los bosques. - Evitar la expansión urbana a expensa del ecosistema. - Evaluar el impacto social de las actividades productivas y de los ordenamientos ecológicos y territoriales. - Actualizar los programas de desarrollo urbano con base en los programas de ordenamientos ecológicos regionales y locales en los municipios del área de los bosques pertenecientes al Estado de México. - Realizar evaluaciones ambientales estratégicas como marco de referencia para los estudios de impacto ambiental. - Mejorar y garantizar la recarga del acuífero con un enfoque de cuenca. - Fomentar la participación de los habitantes de la región y el reconocimiento de sus acciones en favor de la preservación y mejoramiento de los servicios ecosistémicos. - Fortalecer la educación y la transferencia de tecnología en los municipios - Fortalecer las administraciones estatales y locales para la conservación y el desarrollo sustentable de los municipios. - Mejorar la difusión de la importancia de los servicios ecosistémicos propios del municipio y de los programas relacionados con su conservación. - Evitar los incendios forestales en la región. - Encontrar los instrumentos económicos para la preservación de la flora y fauna.

160

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.IV.III Subtema: Plantación de Árboles para Zonas Rurales y Urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional)

Diagnostico:

Teniendo en cuenta que se trabaja bajo prácticas favorables para el medio ambiente dotando a las áreas verdes de árboles, plantas ornamentales y áreas cubiertas con césped. Se cuentan con proyectos especiales para la remodelación y embellecimiento de parques dentro del territorio del municipio.

Al mantener en óptimas condiciones las áreas verdes municipales se contribuye a la estética y balance ecológico ayudando a controlar la erosión, reduce la compactación suelo y facilita la captación de agua, se mejora la biodegradación de varios tipos de contaminantes de orgánicos, del aire y pesticidas usados en jardines y áreas verdes y se tiene la posibilidad de fomentar la creación de espacios promotores del desarrollo sustentable en escuelas y organismos no gubernamentales con programa de reforestación.

Hay situaciones que se deben considerar como importantes para el corto y mediano plazo, y que tendrán una repercusión para el futuro en este tema tales como la necesidad de aumentar los recursos materiales, humanos y económicos para atender las solicitudes de poda derribo de árboles entre otros por parte del gobierno, pero la ciudadanía tiene un lugar importante respecto a esta materia ya que hay un desinterés de la ciudadanía para proteger y conservar los parques y jardines municipales.

161

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Tabla 2. Asignación de las estrategias ecológicas de los Programas de Ordenamiento Ecológico Locales (POEL) a las del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM).

Clave Descripción estrategia POETEM Descripción estrategia POEL POETEM Mantener la superficie de ecosistemas forestales Mantener las áreas Prioritarias para la conservación I1 Protección de ecosistemas permitiendo actividades que no comprometan la permanencia de los atributos ambientales Fortalecimiento de las áreas Cumplir con el plan de manejo de las Áreas Naturales I12 naturales protegidas Protegidas Restauración de ecosistemas Ampliar las prácticas de protección, conservación y IV1 perturbados restauración de los ecosistemas forestales Recuperación de sistemas fluviales y Incrementar acciones de saneamiento de las corrientes IV4 cuerpos de agua superficiales y cuerpos de agua Redefinición de las dosis recomendadas de insumos agrícolas Mantener las dosis recomendadas de insumos destinados al IX10 tendientes a la sustentabilidad de los alto rendimiento de los cultivos recursos naturales Reconversión de actividades agrícolas Disminuir la contaminación de cuerpos y corrientes de agua IX19 de alto impacto sobre el medio propiciadas por la agricultura y la ganadería ambiente Incrementar la producción agrícola y el uso eficiente de los Fomento de organizaciones IX22 recursos; a través de la incorporación de residuos orgánicos agropecuarias tratados y el manejo específico para cada sistema productivo Fomento a la capacitación de los Aumentar la adquisición de equipos e infraestructura que IX24 productores agropecuarios permita la eficiencia en el sector Implementar praderas para asegurar la disponibilidad de IX3 Creación de reserva agrícola alimento para ganado Producción agrícola orientada a la IX9 Aumentar el manejo integral de las excretas de ganado producción de bioenergéticos Optimización de la gestión integral Mantener la disponibilidad de suelo y agua en función de los V11 del recurso hídrico requerimientos de los sistemas productivos V8 Fomento del reúso del agua Incrementar la utilización de aguas tratadas Desarrollo e acciones preventivas VIII1 para reducir los riesgos para la Aumentar la rehabilitación de los socavones población

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Estatal 2018, Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental del la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, http://dgoia.edomex.gob.mx/actualizacion_programa

Objetivo:

Mejorar la zona vegetal del Municipio.

162

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar la donación de árboles 15.3 a las dependencias de gobierno a nivel estatal 3.3.4 15.2 15.b y federal. Líneas de acción: - Difusión en las comunidades del territorio municipal. - Solicitudes y gestión. - Implementar el servicio de denuncia ciudadana anónima. - Jornadas de educación ambiental. - Invitación a escuelas del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Realizar un diagnóstico de 3.3.2 15.5 15.3 impacto ambiental las zonas que prioritarias a 3.3.3 15.1 15.6 Atender en materia de reforestación. 3.3.4 Líneas de acción: - Reducir al menos al 50% y de preferencia tendiente al 100% la tasa de pérdida de los hábitats naturales, disminuyendo de manera significativa su degradación y fragmentación. - Incluir las comunidades en el cuidado de los ecosistemas a través del pago de servicios ecosistémicos. - Fomentar las iniciativas para la conservación de las especies. - Fomentar la cultura para la protección. - Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 2.3 ESTRATEGIA: Involucrar a la ciudadanía por 3.3.3 15.1 6.6 medio de acciones de concientización y 3.3.4 15.5 15.9 sensibilización del cuidado del ambiente. 3.3.5 15.b Líneas de acción: - Fomentar programas de control biológico de las plagas. - Garantizar un ingreso a los dueños o poseedores de las áreas de protección. - Fomentar estudios integrales y multidisciplinarios sobre ecosistemas que consideren además de la diversidad de especies, los factores externos que los afectan, para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos. - Evitar la expansión urbana a expensa de los ecosistemas forestales. - Evitar los incendios forestales en la región.

163

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.V Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua

Tabla 3. Criterios territoriales de la etapa de caracterización y diagnóstico por eje estratégico para la asignación de estrategias

Eje Est Estrategia Criterios

Aprovechamiento sustentable de los II 1 Todas las UGA con uso forestal compatible recursos forestales Todas las UGA de conservación con uso II 2 Manejo integral de ecosistemas forestales forestal compatible Conservación y manejo integral de suelos Vegetación natural a partir del mapa de uso II 3 forestales de suelo y vegetación Mejoramiento de la gestión del recurso Todas las UGA de conservación con uso II 4 forestal forestal compatible Control adecuado de la actividad forestal Todas las UGA de conservación con uso II 5 para evitar daños ambientales forestal compatible Todas las UGA de protección, conservación, restauración, conservación-restauración, II 6 Apropiación y manejo de la biodiversidad aprovechamiento-conservación, aprovechamiento-restauración y ANP. Todas las UGA de protección, conservación, Fomento del aprovechamiento restauración, conservación-restauración, II 7 sustentable de la biodiversidad de acuerdo aprovechamiento-conservación, a los usos y costumbres comunitarios. aprovechamiento-restauración y ANP Incremento productivo de la actividad Todas las UGA de conservación con uso II 8 forestal forestal compatible Desarrollo de capacidades técnico- II 9 General científicas para el sector forestal Creación de un sistema de viveros II 10 Todas las UGA regionales de plantas nativas Todas las UGA de conservación, Fomento de plantaciones forestales restauración, conservación - restauración, II 11 comerciales aprovechamiento - conservación, aprovechamiento - restauración. Todas las UGA de aprovechamiento EJECONSERVACIÓN ESTRATÉGICO II Apoyo para plantaciones forestales de sustentable, aprovechamiento- II 12 árboles de Navidad conservación, aprovechamiento- restauración Promoción de la industria forestal Todas las UGA con aptitud de industria II 13 sustentable ligera Aprovechamiento sustentable de los Todas las UGA donde está compatible el uso II 14 productos forestales no maderables forestal no maderable Reducción de actividades forestales Todas las UGA con bosque a partir del mapa II 15 ilícitas de uso de suelo y vegetación Todas las UGA con bosque y agricultura a II 16 Prevención de incendios forestales partir del mapa de uso de suelo y vegetación Ordenamiento de la producción de Todas las UGA con bosque a partir del mapa II 17 dendroenergía de uso de suelo y vegetación Fortalecimiento de las organizaciones de II 18 General productores forestales Todas las UGA forestales a partir del mapa II 19 Saneamiento de ecosistemas forestales de uso de suelo y vegetación

164

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Eje Est Estrategia Criterios

Fomento de UMAS de productos III 1 General forestales

III 2 Fomento de UMAS de fauna y cinegéticas General

EJE ESTRATÉGICO III DE FOMENTO DE MANEJO UNIDADES (UMAS AMBIENTAL

Todas las UGA con política de restauración y IV 1 Restauración de ecosistemas perturbados en ANP UGA con alta desertificación a partir del mapa IV 2 Recuperación de sitios desertificados de desertificación Todas las UGA de conservación, restauración, Reducción de la fragmentación de los conservación - restauración, aprovechamiento IV 3 ecosistemas - conservación, aprovechamiento - restauración. Recuperación de sistemas fluviales y Todas las UGA con política de restauración con IV 4 cuerpos de agua cuerpos de agua y ríos perennes Disponibilidad de germoplasma regional IV 5 General para acciones de restauración ecológica Todas las UGA con erosión hídrica potencial IV 6 Reducción de la erosión hídrica elevada a partir del mapa correspondiente

Todas las UGA con erosión hídrica elevada a ECOLÓGICA EJE ESTRATÉGICO IV RESTAURACIÓN EJERESTAURACIÓN ESTRATÉGICO IV IV 7 Restauración de suelos degradados partir del mapa correspondiente V 1 Incremento de la disponibilidad del agua Todas las UGA que tengan población Mejoramiento de los sistemas de V 2 Todas las UGA que tengan población distribución de agua Abastecimiento de agua a poblaciones V 3 Todas las UGA que tengan población vulnerables V 4 Ahorro del agua en zonas urbanas Todas las UGA con población urbana V 5 Ahorro del agua en la industria Todas las UGA con industria Todas las UGA con agricultura de riego y uso V 6 Ahorro del agua en la agricultura del suelo agrícola compatible

Mejoramiento de la calidad del agua V 7 Todas las UGA que tengan población potable

Todas las UGA con población, uso agrícola, V 8 Fomento del reuso del agua industrial y minero Equilibrio hidráulico en acuíferos y V 9 General cuencas Control de la sobreexplotación del recurso Todas las UGA que tengan población y V 10 hídrico agricultura de riego Optimización de la gestión integral del V 11 General recurso hídrico Creación de sistemas de captación de V 12 Todas las UGA con población urbana agua Protección las zonas de recarga de Todas las UGA con recarga de acuífero V 13 acuíferos mediana y elevada Protección del Sistema Hídrico Cutzamala- Todas las UGA del sistema hídrico Cutzamala-

EJE ESTRATÉGICO V MANEJO SUSTENTABLE DEL EJEAGUA SUSTENTABLE ESTRATÉGICO V MANEJO V 14 Lerma Lerma

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Estatal 2018, Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental del la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, http://dgoia.edomex.gob.mx/actualizacion_programa

165

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.V.I Subtema: Agua Potable

Diagnostico:

El municipio cuenta con el 80% de cobertura de agua potable, así como de infraestructura Hidráulica, así mismo, dicha infraestructura es un tanto obsoleta principalmente en las redes de distribución y se requiere renovar en gran parte; Es necesario Implementar un programa de mantenimiento de válvulas de seccionamiento, redes de distribución de Agua Potable, equipo de bombeo y carros pipas. No se tiene la suficiencia en recursos materiales como son: Refacciones, accesorios, equipos y herramientas para realizar los mantenimientos preventivos y correctivos. El parque vehicular tiene muchos años y se encuentra en malas condiciones.

Por otra parte, es necesario implementar elementos electromecánicos que permita la automatización en el equipo de bombeo de agua potable, así mismo, existe deficiencia en el servicio de energía eléctrica que afecta la operación y durabilidad de los equipos además de representar un gasto considerable en el pago de energía eléctrica. La cuenca se encuentra comunicada de manera artificial con el resto de la Región Hidrológica número 26, denominada Pánuco, por lo que el Valle de México es la parte más alta de la mencionada región hidrológica. Como resultado de la escasa precipitación pluvial, concentrada en cinco meses del año, las corrientes de agua son intermitentes, formando pequeños afluentes de los ríos: Tezontepec, hacia el estado de Hidalgo y el río San Juan Teotihuacan, hacia el sur, en territorio mexiquense.

166

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En cuanto a cuerpos de agua, el municipio sólo cuenta con seis bordos pequeños, también de carácter temporal, que son usados como abrevaderos. La demanda para consumo humano se satisface mediante dos pozos localizados dentro del perímetro municipal. Cabe recordar que todo el Valle de México, incluyendo Nopaltepec, está sujeto a vedado rígido para el alumbramiento de aguas subterráneas.

Objetivo:

Mejorar la calidad integral de vida de las personas, mediante el acceso a agua potable

Vinculación con las metas de Vinculación la Agenda 2030 con Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar un plan de trabajo para garantizar el manteniendo en condiciones adecuadas de la infraestructura 6.4 de las redes hidráulicas para proporcionar una mejor calidad 6.5 6.1 de vida a la población e impulsar el desarrollo del abasto de 3.4.1 6.b 6.2 agua potable para cada vivienda, identificar tomas de agua 3.4.4 9.a 6.b clandestinas, las fugas de agua para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía, con ello elevar la calidad de los servicios que otorga el Municipio de Nopaltepec.

Líneas de acción

- Sustitución de Equipos obsoletos para ahorro de energía y gasto de mantenimiento Contar con un programa de capacitación. - Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de Control y en las instalaciones. - Gestión de recursos para mantenimiento. - Solicitudes de recursos. - Por medio de operación de válvulas en recorridos diarios. - Caminar en buena relación en otras áreas. - Registro de reportes. - Asistir a capacitaciones. - Vigilancia y recorridos. - Atención de las necesidades ciudadanas. - Registro de quejas. - Registro fugas. - Llevar una bitácora de las actividades. - Rendir informes al Ejecutivo Municipal. - Recorrer las líneas para un mejor mantenimiento preventivo. - Implementar un sistema de generación de electricidad por medio de paneles solares para uso de equipo Electromecánico.

167

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.V.II Subtema: Sistemas de Captación de Agua Pluvial

Diagnostico:

Tan solo se capta el agua pluvial mediante la red de drenaje; sin embargo, no es aprovechada. En cuanto a cuerpos de agua, el municipio sólo cuenta con seis bordos pequeños, también de carácter temporal, que son usados como abrevaderos.

Aunque cabe destacar que es una zona que no hay mucha lluvia a lo largo del año como podemos apreciar en el mapa siguiente:

168

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Generar un plan de captación de agua pluvial.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Dotar a entidades públicas como 6.1 las escuelas de cisternas, tinacos e 6.4 3.4.1 6.a infraestructura para que puedan captar y 9.a 6.b almacenar el agua pluvial. Líneas de acción

- Hacer estudios de donde es más factible captar el agua de lluvia. - Repartir tinacos y cisternas. - Dar capacitación y asesoría.

IV.III.V.III Subtema: Tratamiento de Aguas Residuales

Diagnostico

El municipio forma parte de la cuenca endorreica (sin salida hidráulica) del Valle de México, sin embargo, gracias a las obras de ingeniería que se han venido desarrollando desde la época colonial, la cuenca se encuentra comunicada de manera artificial con el resto de la Región Hidrológica número 26, denominada Pánuco, por lo que el Valle de México es la parte más alta de la mencionada región hidrológica.

169

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Como resultado de la escasa precipitación pluvial, concentrada en cinco meses del año, las corrientes de agua son intermitentes, formando pequeños afluentes de los ríos: Tezontepec, hacia el estado de Hidalgo y el río San Juan Teotihuacan, hacia el sur, en territorio mexiquense.

En cuanto a cuerpos de agua, el municipio sólo cuenta con seis bordos pequeños, también de carácter temporal, que son usados como abrevaderos. La demanda para consumo humano se satisface mediante dos pozos localizados dentro del perímetro municipal. Cabe recordar que todo el Valle de México, incluyendo Nopaltepec, está sujeto a vedado rígido para el alumbramiento de aguas subterráneas.

Objetivo

Tratar las aguas residuales generadas por la población del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Diseñar y ejecutar un plan 6.4 integral para tratar el agua descargada por el 3.4.1 6.3 6.a sistema de drenaje de la comunidad de 9.a Nopaltepec.

Líneas de acción

- Gestionar y Ejecutar la infraestructura necesaria para tratar las aguas residuales descargadas por el sistema de drenaje de las comunidades de Nopaltepec.

170

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.III.V.IV Subtema: Drenaje y Alcantarillado

Diagnóstico

En este apartado, la cantidad de personas sin drenaje ha disminuido. Sin embargo, la dispersionalidad de la mancha urbana hace difícil dotar de servicio de drenaje a algunos centros de población aislados.

Disponibilidad 2000 2010 2015 de servicios Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Total 1,645 7,050 2,282 8,874 2,422 8,960 Drenaje Disponen 1,230 5,317 2,138 8,371 2,338 8,648 No disponen 407 1,679 133 462 70 259 No 8 54 11 41 14 53 especificado Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de drenaje 2000, 2010, 2015 del Municipio de Nopaltepec. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015

Objetivo

Lograr la cobertura del 100% de drenaje.

171

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Avanzar en la infraestructura de 6.3 3.4.2 9.1 drenaje. 15.1

Líneas de acción

- Utilizar recursos del FISM para avanzar en la red del drenaje.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Estudiar los nuevos asentamientos urbanos para determinar la 3.4.2 9.1 15.1 cobertura.

Líneas de acción

- Mantener comunicación con los COPACIS.

IV.III.VI Tema Riesgo y Protección Civil

Diagnostico

En la actualidad es necesario que la sociedad adquiera una conciencia y educación en materia de protección civil, que estimule conductas de autoprotección y prevención; así como capacidad de actuación ante calamidades de origen natural o antropogénicos, para evitarlas y enfrentarlas con el menor daño posible.

172

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Los agentes perturbadores de origen natural y humano son fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un estado de desastre. Los primeros provienen de la naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales, de los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo o de la actividad volcánica.

Los de origen antrópico o humano son consecuencia de la interacción del hombre con su entorno a través del desarrollo de sus actividades.

La salvaguardia de la persona y la sociedad, así como sus bienes y entorno ante la eventualidad de un desastre, es el objetivo básico de Protección Civil. Por esto, es necesaria la coordinación permanente y precisa de la voluntad común y espíritu de colaboración entre diversos participantes en este sistema. La solidaridad y la ayuda mutua son indispensables, no solamente al ocurrir una situación crítica, se hace necesaria también, para establecer los mecanismos de prevención y preparación adecuados que permitan reducir o mitigar en lo posible los efectos de cualquier fenómeno destructivo.

Nopaltepec requiere de un plan de acción y establecer los protocolos necesarios para políticas y operaciones de protección civil. Crear la fuerza de protección civil y su propio cuartel de bomberos para el servicio. En esta materia es imperante contar con la infraestructura y equipamiento adecuado cambiando así la imagen de ineficiencia y poca capacidad mediante la capacitación y certificación de los elementos de protección civil y bomberos.

173

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Fenómenos Geológicos - Geomorfológicos

Son provocados por las alteraciones en el subsuelo como fallas, grietas y fracturas, entre otros. En el municipio se cuenta con este tipo de riesgos. Existe una fractura geológica en el municipio, localizada al norte, en la loma que soporta a Santa María Actipac y está compartida con el vecino municipio de Axapusco. Misma que se encuentra deshabitada por parte del municipio de Nopaltepec; por su parte, los efectos sísmicos, producto de la ubicación en una zona sísmica no encuentran alta resonancia en la arenisca-toba, que soporta a las dos localidades más importantes de este municipio, sin embargo, se considera necesario la aplicación de un Reglamento de Construcciones para establecer márgenes de seguridad a los inmuebles ante este tipo de fenómenos naturales. Por su parte, los deslizamientos de tierras no se han manifestado en el territorio municipal, debido a las condiciones del relieve, que es mayoritariamente plano, con algunas leves ondulaciones.

Fenómenos Hidrometereológicos.

Son ocasionados por eventos climatológicos no comunes e inesperados en el municipio (lluvias, granizadas). Los provocados por los deslaves y desprendimientos de rocas de las zonas altas, acentuándose más en épocas de lluvias, pues junto con los desbordamientos de las corrientes pluviales que bajan hasta las zonas planas.

Fenómenos Sanitarios

Son originados por áreas o focos de contaminación. Los más representativos en el municipio son la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento a los escurrimientos de ríos y arroyos del municipio.

La contaminación dentro del municipio de Nopaltepec se produce a causa de la carencia de drenaje sanitario en algunas viviendas del área urbana actual, misma que

174

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 comprende tanto la cabecera municipal como las localidades más importantes del municipio. Adicionalmente la falta de un rastro municipal produce que se viertan fluidos orgánicos y residuos de los animales sacrificados a cunetas y vía pública, contaminando el aire, suelo y la imagen visual del municipio.

Lo anterior puede mostrar un riesgo considerable para la salud de población, de ahí que es urgente atender la problemática a partir de la construcción de fosas de oxidación en cuatro comunidades o una planta de tratamiento.

Fenómenos Químicos

Según el Plan de Desarrollo Urbano menciona que en el municipio se originan por el paso sobre el territorio municipal de conductos de gas, petroleros, gasolinas, substancias químicas, industria de riesgo, etc. En el municipio estos riesgos se presentan principalmente por la existencia de una bodega que es utilizada para el depósito de tanques de gas.

“…Los riesgos químicos están representados por la conducción de sustancias peligrosas en el ducto de gasolina que se localiza al sur de la cabecera municipal y que debe respetar su área de amortiguamiento…

Fenómenos Socio-Organizativos

Estos son los que se generan por una inadecuada administración por parte de las autoridades federales, estatales, municipales o la población, pero que debido a la falta de señalamientos y restricciones generan problemas tanto para los habitantes, como para las autoridades, representando un riesgo para el bienestar de la población.

175

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Los riesgos que podemos encontrar en el municipio de este tipo son: las reducidas secciones de las vialidades principales del municipio, que son utilizados para estacionamientos y por los establecimientos comerciales ubicados a orillas de las vialidades principales, provocando accidentes viales, por la falta de señalamientos de tránsito.

Además, este riesgo se genera por la invasión de derechos de vía de las líneas de alta tensión, los cuales no son respetados por los habitantes de las áreas colindantes de las torres de conducción.

Las aglomeraciones de personas dentro del municipio se presentan en auditorios y templos con que cuentan las tres localidades de Nopaltepec, San Felipe Teotitlán y San Miguel Atepoxco, situación que no es posible evitar, pero sí mitigar sus efectos posibles, mediante el cumplimiento de normas para este tipo de locales de atención masiva de población.

Los eventos anteriormente reportados se toman como antecedente para tener previsiones para la atención de emergencias en caso de que se llegaran a presentar otros eventos de la misma índole en el territorio municipal.

Objetivo:

Identificar, analizar y evaluar los riesgos tanto de origen natural como antrópico que han tenido incidencia o pudieran presentarse en el territorio geográfico municipal, ocasionando desastres o situaciones de peligro en zonas que por sus características poseen cierto grado de vulnerabilidad ante los fenómenos perturbadores.

176

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Tener los recursos suficientes 1.5 3.2.4 11.5 humanos y materiales. 11.b

Líneas de acción

- Utilizar adecuadamente los recursos del FAFM para potencializar el área de Protección Civil Municipal.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 1.5 ESTRATEGIA: Hacer un estudio diagnóstico del 3.2.4 11.5 11.b municipio. 13.1

Líneas de acción

- Generar una coordinación estrecha y oportuna con los demás municipios de la Región. - Estar en estrecha vinculación con autoridades estatales y federales de Protección Civil. - Actualizar el Atlas de Riesgos. - Crear un Consejo Municipal de Protección civil, verdadero y comprometido con su encargo.

177

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

IV.IV.I Tema: Seguridad con Visión Ciudadana

Diagnostico:

La corrupción, el ejercicio indebido de la función policial y la mala imagen que la ciudadanía tiene de los oficiales de policía en el municipio, representan un área de oportunidad construir confianza, dignificación de la actividad policial y seguridad para Nopaltepec 24/7, comprometer a cada oficial del cuerpo de seguridad pública y tránsito municipal con su actividad enalteciendo el respeto y la cordialidad entre autoridad y ciudadanía, promoviendo la cultura de la denuncia, estableciendo mecanismos de coordinación y cooperación con dependencias de los tres ámbitos de gobierno, con el único objetivo de reducir los índices de inseguridad entre la población. Reforzando el vínculo de entre ciudadano y autoridad policial, generando así credibilidad y confianza ante la sociedad.

La ONU recomienda que haya 300 policías por cada 100 mil habitantes; esto es, 3 por cada mil personas. México no alcanza ni la tercera parte. El promedio en México por cada mil habitantes es de 0.8 policías. En Nopaltepec hay 23 policías divididos en 2 turnos, lo que nos da en activos a 11 en promedio, es decir se opera al 30% de lo recomendado por la ONU. Y si vemos la siguiente tabla de estadísticas podemos ver que el delito ha ido en aumento, se requiere reforzar con urgencia y prioridad esta

área de la administración.

178

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Incidencia delictiva según tipo de delito 2007-2017 Daño en Año Total Lesiones Homicidios Robos Otros a/ bienes 2007 4 0 4 0 0 0 2008 4 0 4 0 0 0 2009 13 0 9 0 0 4 2010 29 4 4 2 5 14 2011 140 36 5 33 13 53 2012 125 26 4 20 7 68 2013 160 31 9 36 17 67 2014 68 17 6 23 5 17 2015 91 17 10 39 8 17 2016 130 24 9 59 4 34 2017 159 20 7 70 6 56 a/ Incluye secuestro, violación, abigeato, despojo, maltrato familiar, falsificación de documentos, delitos cometidos por fraccionadores, sustracción de hijos, allanamiento de morada, estupro, abuso de confianza, fraude, incumplimiento de obligaciones alimenticias, abuso de autoridad, denuncia de hechos, entre otros. Fuente: IGECEM con información de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación, 2008-2018.

Objetivo:

Promover la corresponsabilidad de la comunidad y la autoridad, mediante la organización, la comunicación efectiva, armónica y democrática, para implementar acciones encaminadas a la prevención comunitaria y situacional que reduzcan el riesgo victimal y perpetración del delito. Garantizar con una visión ciudadana impartir justicia en todas sus áreas y promover el respeto a los derechos humanos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Promover el autocuidado 16.5 16.3 mediante análisis de riesgo y la 4.2.1 16.6 implementación de medidas preventivas.

Líneas de acción

- Teniendo reuniones vecinales para coordinar la vigilancia en ciertos lugares. - Creación de un grupo especial. - Analizar la mejor estrategia a seguir para obtener el resultado adecuado.

179

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar conciencia crítica sobre el entorno social y económico de la 16.2 comunidad, las repercusiones y beneficios, así 4.2.2 16.1 16.3 como la creación de vínculos con los ciudadanos.

Líneas de acción

- Brindar un excelente servicio a las personas. - Importar medios alternativos de solución como la conciliación.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Propiciar un ambiente 4.2.2 16.5 16.3 organizado autoridad y población para 4.3.1 16.1 17.8 prevenir situaciones negativas.

Líneas de acción

- Colocar cámaras de video vigilancia en lugares estratégicos del municipio. - Seleccionar al personal policiaco con mejores aptitudes de servicio para la Coordinación con la policía regional, estatal y municipal para realizar los operativos en lugares con mayor índice delictivo. - Creando una planeación integral y estructurada del cuerpo de seguridad. - Aplicación de la normativa municipal (Bando Municipal). - Creando un reglamento interno de procedimiento para diversas situaciones y que detalle el tipo de actividades de acuerdo con las diferentes situaciones que se presenten. - Registro de detenidos y puestos a disposición de la Oficialía Conciliadora y mediadora.

180

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Integrar el cuerpo de seguridad 4.2.1 16.1 16.3 pública y tránsito con personal honesto 4.3.1 16.5 16.a certificado y con ética de servicio. 4.6.1 16.6

Líneas de acción

- La capacitación adecuada por parte del poder judicial, para la impartición de mediación y conciliación. - Planear el horario de adiestramiento. - Creando un grupo de reacción inmediata especial. - Registro de asistencia a cursos y capacitaciones. - Registro de constancias y trámites realizados. - Evaluar permanentemente al personal de seguridad pública y tránsito.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Dotar al área con equipo y 4.5.5 16.6 16.1 material de vanguardia.

Líneas de acción

- Adquirir unidades patrulla que permitan renovar el parque vehicular. - Proporcionar a los elementos 2 uniformes por año.

181

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.IV.II Tema: Derechos Humanos

Diagnostico:

En la Constitución se enmarca un pacto social en el que los ciudadanos otorgan el ejercicio de la autoridad al gobierno, para que éste haga cumplir la ley, regido por los principios de legalidad, objetividad, eficacia, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

Para el caso del Municipio de Nopaltepec es prioridad vigilar, promover y garantizar los Derechos Humanos en todo el municipio y en cada rincón de sus localidades, así como la realización de actividades de educación en materia de Derechos Humanos para toda la población.

El Defensor o Defensora de los Derechos Humanos del municipio es el profesional encargado en vigilar, dar seguimiento y llevar los casos de violación de los Derechos Humanos a otras instancias si esto es preciso, el Defensor es seleccionado a través de una convocatoria, teniendo que cubrir un perfil profesional particular para el puesto. Sus funciones principales se resumen en la ejecución de la normatividad en el tema de Derechos Humanos, lo cual busca mejore las condiciones y calidad de vida de la población dentro del municipio.

182

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Desarrollar un plan de trabajo para proteger, defender y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en el territorio municipal y asegurarles una vida digna y fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre los individuos en los diferentes ámbitos de la vida social.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Orientar y canalizar a las 5.2 5.1 personas dependiendo de la problemática a 4.9.2 16.2 5.c ciertas instancias.

Líneas de acción

- Atención personal a la ciudadanía. - Asistir a cursos y capacitaciones.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Acudir a las escuelas para 4.8.1 5.2 16.2 promover la cultura de los derechos humanos.

Líneas de acción

- Repartición de información impresa acerca de temas de derechos humanos al público en general. - Realizar campañas de difusión de Derechos Humanos.

183

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Atender, revisar las quejas de la 5.1 5.2 ciudadanía para que el quejoso o victima este 4.9.2 16.2 5.c bien informado del proceso.

Líneas de acción

- Llevar registro de las quejas. - Hacer informes de las quejas. - Tener reuniones con las diferentes áreas involucradas en el asunto, para determinar la mejor estrategia.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Gestionar ante la comisión de derechos humanos pláticas para todos los 4.8.1 16.1 16.2 sectores institucionales y sociales.

Líneas de acción

- Platicas por parte de la defensoría a los sectores de la sociedad. - Buscar apoyo de diversas instituciones.

184

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.IV.III Tema: Mediación y Conciliación

Diagnostico:

Siendo el bando municipal el principal instrumento para la procuración de justicia con el que cuenta el municipio, elemento jurídico que reglamenta el actuar y conducción de la población otorgando certeza jurídica a los actos de autoridad ejercidos por el gobierno municipal. Es en su aplicación y las leyes, la oficialía mediadora y conciliadora y la calificadora quien establece los mecanismos de sanción, conciliación y ejecución sobre infracciones procurando la convivencia ordenada, pacífica y cívica entre los habitantes del municipio. Actualmente el municipio no cuenta con una reglamentación adecuada a los tiempos que vivimos, por lo que la estructura jurídica está determinada principalmente por su bando municipal y lo complementan las leyes, códigos y normas del estado y de la federación. De gran importancia es el consolidar la participación y organización ciudadana en la prevención de delitos y faltas administrativas procurando una cultura de denuncia ciudadana, estableciendo mecanismos de coordinación y cooperación con las instancias de los tres niveles de gobierno fortaleciendo el vínculo de confianza entre ciudadano y fuerzas de seguridad, creando así una mayor credibilidad y confianza de la sociedad en las instituciones gubernamentales.

Objetivo:

Combatir la inseguridad pública con estricto apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la profesionalización de los cuerpos de seguridad y hacerlos más eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y selección confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la

185

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 participación social en acciones preventivas del delito, así mismo en lo referente a la mediación y conciliación efectuar la justicia administrativa municipal y realizar trámites que los ciudadanos necesiten.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Brindar un excelente servicio a 4.8.1 5.2 16.2 las personas. 4.3.1 16.5 16.3

Líneas de acción

- Repartición de información impresa acerca de temas de derechos humanos al público en general. - Creando un reglamento interno de procedimiento para diversas situaciones y que detalle el tipo de actividades de acuerdo con las diferentes situaciones que se presenten.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: La capacitación adecuada por parte del poder judicial, para la impartición de 4.4.2 5.2 5.1 mediación y conciliación. Líneas de acción

- Asistir a cursos y capacitaciones.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Teniendo reuniones vecinales 4.8.1 16.1 16.2 para coordinar la vigilancia en ciertos lugares. Líneas de acción

- Platicas por parte de la defensoría a los sectores de la sociedad.

186

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Seleccionar al personal policiaco 16.2 5.C con mejores aptitudes de servicio para la 4.9.2 5.2 5.1 creación de un grupo especial.

Líneas de acción

- Atención personal a la ciudadanía.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Coordinación con la policía regional, estatal y municipal para realizar los 4.2.1 16.1 16.3 operativos en lugares con mayor índice delictivo.

Líneas de acción

- Creando un grupo de reacción inmediata especial.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Planear el horario de 4.8.1 16.1 16.2 adiestramiento.

Líneas de acción

- Buscar apoyo de diversas instituciones.

187

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Analizar la mejor estrategia a 5.1 5.2 4.9.2 seguir para obtener el resultado adecuado. 16.2 5.c

Líneas de acción

- Llevar registro de las quejas. - Tener reuniones con las diferentes áreas involucradas en el asunto, para determinar la mejor estrategia.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Importar medios alternativos de 4.8.1 5.2 16.2 solución como la conciliación.

Líneas de acción

- Realizar campañas de difusión de Derechos Humanos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Creando una planeación integral 4.9.2 5.1 5.c y estructurada del cuerpo de seguridad.

Líneas de acción

- Hacer informes de las quejas.

188

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.V EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GENERO

Diagnostico:

Es una construcción simbólica, por lo tanto, puede transformarse. Se trata de una categoría cultural que diferencia las actividades entre varones y mujeres y se construye a partir de lo que socialmente se considera que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer. Es un conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas, asignadas según el momento histórico a las personas en forma diferenciada de acuerdo con el sexo.

El género se construye a partir de la diferencia anatómica del orden sexual, no es sinónimo de mujer; hace referencia a lo socialmente construido. Refiere diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, por razones sociales y culturales que se manifiestan por los roles sociales (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), así como las responsabilidades, el conocimiento o la prioridad en el uso, control, aprovechamiento y beneficio de los recursos. La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.

¿Qué es la equidad de género?

Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad, es búsqueda de la justicia social, como forma de asegurar condiciones de vida y de trabajos dignos e igualitarios.

189

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La equidad busca la promoción y valoración de las personas sin que importen las diferencias culturales, sociales o de género que presente, esto sin hacer distinciones entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género. La igualdad de las mujeres mexicanas tiene fundamento en el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en ella se establece la igualdad jurídica de las mujeres y los hombres.

En la década de 1970, se realizó una revisión de la legislación mexicana, con la finalidad de eliminar cualquier forma de discriminación contra la mujer. En este contexto, se reformó el Artículo 4º de la carta magna, reforzando la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre. Para 1980, con la finalidad de reforzar las políticas públicas vinculadas con los derechos de la mujer, se promovieron iniciativas de mejoramiento social de las mujeres.

La equidad de género se refiere a la igualdad de oportunidades tanto para los hombres como para las mujeres eliminando toda forma de discriminación. Esto significa que todos somos diferentes en cuanto a sexo, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o nacional, condición social, salud, religión, capacidades diferentes, pero iguales como seres humanos con los mismos derechos y obligaciones.

En Nopaltepec hay 4427 hombres y 4468 mujeres lo que nos da un índice de masculinidad de 99, es decir está muy equilibrada la proporción entre hombres y mujeres. Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.

190

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Lograr la equidad de géneros es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos, tan es así, que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un proyecto de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, órgano asesor independiente que elaboró un plan de acción concreto para que el mundo revertiera la pobreza absoluta, el hambre y la enfermedad que afectan a miles de millones de personas), se encuentra el objetivo de promover la Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Apoyarse en el Instituto 5.2.1 8.5 10.2 Municipal de la Mujer. 5.1.6

Líneas de acción

- Orientación y e información sobre los derechos laborales de la mujer. - Tecnología para mejorar la economía de las mujeres. - Día internacional de la mujer.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 1.1.3 2.2 ESTRATEGIA: Apoyarse en DIF municipal. 1.3 1.2.3 10.2

Líneas de acción

- Jornada de bienestar social. - Revalorar a los adultos mayores en el seno familiar y social. - Jornadas de bienestar social para adultos mayores.

191

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 5.3 5.2 ESTRATEGIA: Aplicar y dar a conocer la Ley 5.1.3 16.2 16.1 5.c para la igualdad entre mujeres y hombres. 5.2.1 5.1 8.5 10.2 Líneas de acción

- Sensibilizar y prevenir contra la violencia. - Fomento de la igualdad y equidad de género.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Empoderar a las Mujeres del 5.b 4.9.2 5.c municipio. 16.2 Líneas de acción

- Grupo de mujeres a terminar estudios académicos.

IV.V.I Tema: Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres

Diagnostico:

El Estado de México ha ido ganando terreno en los últimos años como una de las entidades de mayor preocupación, donde más de la mitad de las mexiquenses reporta haber vivido algún incidente de violencia en uno o varios ámbitos, mientras que las estadísticas de homicidios dolosos de mujeres registradas en la entidad entre los períodos 2000-2004 y 2005-2010 reflejan un incremento de más de 200%.

192

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Las víctimas de estos delitos, en general, corresponden a mujeres jóvenes de entre 11 y 40 años y, en más de 50% de los casos, los actos permanecen en la impunidad, sea por la falta de denuncia, la indiferencia de los servidores públicos o justificaciones tales como el desconocimiento de la identidad del atacante. Al menos cinco de cada 10 mujeres en el Estado de México han sufrido algún acto de violencia en el ámbito comunitario, lo que posiciona a la entidad como la segunda a nivel nacional, solo por debajo de la Ciudad de México.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016, indica que el estado está muy por arriba de la media nacional en el índice de violencia comunitaria, ya que mientras en todo el país esta cifra es de 38.7 por ciento, en los municipios mexiquenses llega a 50.2 por ciento, lo que equivale a cinco de cada 10 mujeres mayores de 15 años.

El feminicidio es la expresión extrema de violencia que también se puede manifestar por humillación, desprecio, maltrato físico, emocional, hostigamiento, violencia sexual. A diferencia de un homicidio, el feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo y la misoginia.

Objetivo:

Un municipio donde los derechos humanos de todas las personas se respetan y garantizan en una sociedad justa, igualitaria, participativa reconciliada con su pasado.

193

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 5.1 5.1.1 5.c 5.3 ESTRATEGIA: Vigilar el estado de derecho 5.1.2 5.2 5.5 municipal. 5.3.1 16.3 16.1 16.2 Líneas de acción

- Adoptar y cumplir las leyes. - Crear plan municipal de acción. - Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas. - Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos. - Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales. - Otorgar recursos públicos adecuados.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Supervisar el actuar de las áreas 5.a 5.2.1 5.5 involucradas. 5.c Líneas de acción

- Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres. - Mejorar la autonomía económica de las mujeres. - Aumentar la conciencia pública y la movilización social.

194

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

V.V.I.I Subtema: Empleo Igualitario para Mujeres

Diagnostico:

El empleo y las condiciones de vida de las mujeres son dos variables fundamentales para avanzar hacia el desarrollo equitativo y sostenible de América Latina y el Caribe. Bajo esta perspectiva común, cinco organismos internacionales unieron sus esfuerzos para elaborar en forma conjunta este Informe Regional, dirigido a apoyar el diseño y la puesta en marcha de políticas de empleo para la igualdad de género, que contribuyan hacia los esfuerzos colectivos que se realizan en pro del desarrollo sostenible y equitativo.

Frente al escenario de incertidumbre mundial y la crisis en la que se debaten algunas de las economías más desarrolladas. A pesar de los avances de las mujeres en diversas esferas, persisten déficits de trabajo decente y brechas de desigualdad de género en la participación laboral, la segregación ocupacional y los ingresos, la precariedad laboral, la participación de las mujeres en posiciones de decisión, influencia y poder, así como en la distribución del tiempo no remunerado que hombres y mujeres dedican al cuidado de la familia.

Aunque las mujeres representan el 51,2% de la población total y el 52,1% de la población en edad de trabajar, están sobrerrepresentadas en el grupo que se sitúa fuera del mercado de trabajo (71,7%) y subrepresentadas entre quienes tienen empleo (41,1%). La desproporcionada carga que asumen las mujeres en las tareas de cuidado de la familia es una de las principales explicaciones de esta brecha.

195

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Las mayores barreras que enfrentan para acceder a una ocupación también se reflejan en sus altas tasas de desempleo (9,1% en las mujeres y 6,3% en los hombres), siendo éstas más de la mitad del total de personas desocupadas en la región.

Es imperativo abordar eficazmente sus enormes desigualdades sociales, necesita concentrar esfuerzos, recursos y espacios en las políticas públicas orientadas hacia las mujeres, pues son ellas las más vulnerables a la pobreza, quienes reciben los salarios más bajos, a la vez que los destinan en mayor medida al bienestar familiar. No sólo hay desigualdad de género, sino que también se observan enormes desigualdades entre las mujeres. No es lo mismo ser una mujer indígena, joven, residir en zonas urbanas o rurales, vivir en su país o ser migrante, tener o no hijos, estar en la tercera edad. Las desigualdades de género son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones, que no sopesan los avances que ha experimentado la región y sus efectos en las sociedades.

La superación de estos y otros problemas que afectan a las mujeres requiere caminar en la dirección de sociedades más inclusivas e igualitarias. Para ello es prioritario y urgente invertir en la construcción de la igualdad de género, donde la autonomía económica de las mujeres juega un papel fundamental. Y esta se construye con la generación de trabajo decente para las mujeres, con protección social y sistemas para el cuidado. A la construcción de sociedades más inclusivas e igualitarias deberían concurrir las políticas públicas hacia el trabajo, fortaleciendo la inserción, la permanencia y el ascenso de las mujeres en el mercado laboral, en condiciones de igualdad. Solamente con políticas que contengan tales ingredientes, los problemas estructurales podrán ser superados.

196

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Objetivo:

Insertar el tema en la agenda pública de los países: se requiere llamar la atención sobre los beneficios que pueden tener las políticas de desarrollo equitativo que incluyen transversalmente una perspectiva de género, a fin de ir creando una opinión pública proclive a estas. La contribución femenina ocurre cotidianamente en los espacios del cuidado y de la reproducción social, dado que las mujeres persisten como las principales responsables de estas tareas. Asimismo, las mujeres son muy importantes en la esfera productiva, sin perjuicio de que sus empleos y remuneraciones sean desiguales respecto de los hombres, y de que muchas mujeres están fuera del mercado de trabajo. En la región, las mujeres constituyen un contingente fundamental para la construcción de sociedades más homogéneas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Que las fuentes generadoras de empleos en el municipio tengan como 8.5 5.1 5.2.1 prioridad otorgarlo a mujeres para equilibrar la 10.4 5.5 balanza.

Líneas de acción

- Eliminar la brecha salarial basada en género. - Programa de certificación para instituciones públicas y privadas.

197

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Promover cambios de los marcos 8.5 5.2.1 5.5 legales. 5.c

Líneas de acción

- Implementación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar las políticas públicas 5.1.4 5.c 5. 1 necesarias.

Líneas de acción

- Así mismo hacer convenio con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo para poder poner el Sello de Igualdad de Género.

198

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE.

IV.VI.I Tema: Estructura del Gobierno Municipal

Diagnostico:

La estructura organizacional con la que debe contar el H. Ayuntamiento de Nopaltepec se encuentra estructurada en la experiencia de la gestión pública municipal de su cuerpo edilicio, funcionarios y personal de base. Representando con lo anterior un cuerpo de factor humano sólido para alcanzar los objetivos, metas y compromisos adquiridos en la presente administración. La resolución de conflictos y la gestión estratégica de forma transversal por un trabajo coordinado de las diferentes áreas de la administración municipal será la constante para el presente gobierno municipal, enfrentando el compromiso de cumplir con los programas y proyectos establecidos bajo una buena planeación, con buenos indicadores que nos permitirán medir la eficacia en las actividades y procesos, para llegar a la meta principal del Municipio y el bienestar de los nopaltepenses.

En consecuencia, a lo anterior, estableceremos la siguiente Estructura Administrativa del Gobierno Municipal, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal y el Reglamento Orgánico Municipal. Cabe mencionar que no hay concesiones municipales. Así mismo, existen dos organismos públicos descentralizados; el DIF desarrollo Integral para la Familia y el IMCUFIDEN, Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nopaltepec.

199

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Principal Auxiliar Jurídico Protección Civil. Presidente Municipal Seguridad Pública Comunicación Social Oficial Conciliador y Mediador Sindicatura Oficial Calificador Regidurías Comisiones Designadas Recursos Humanos Registro Civil Archivo Secretaria del H. Ayuntamiento Oficialía de Partes Casa de Cultura Bibliotecas Contraloría Interna Municipal Tesorería Municipal Catastro Obras públicas Desarrollo Urbano Servicios públicos Desarrollo social Turismo Desarrollo y Fomento Económico Ecología Desarrollo Agropecuario Planeación y transparencia Mejora Regulatoria Defensoría de Derechos Humanos Sistema municipal DIF Instituto de Cultura Física y Deporte Instituto para la Protección de los

Derechos de las Mujeres

Objetivo:

Poder tener en Nopaltepec por primera vez un gobierno eficiente, que respete los ordenamientos legales y la normatividad, para poder dar los resultados que se esperan.

200

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Que la contraloría y la secretaria 2.1.5 del Ayuntamiento revisen periódicamente los 4.5.1 16.6 16.5 planes y programas. 5.9.2

Líneas de acción

- Revisar cada mes los manuales y reglamentos. - Revisar los perfiles de los puestos periódicamente. - Llevar a cabo un programa de capacitación.

IV.VI.I.I Subtema: Reglamentación

Diagnostico:

Para un logro eficaz en el satisfacer las necesidades de la sociedad, la presente administración pública municipal ha identificado la capacidad administrativa del Ayuntamiento en la prestación de los servicios públicos municipales y operación de los procesos administrativos, así como la solución a los principales problemas, para ello se ha realizado una estructura y reglamento orgánico municipal, acorde a la situación actual de nuestro municipio.

201

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec jurídicamente cuenta con la facultad de aprobar los reglamentos de observancia general para la organización de la administración pública municipal, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y todo aquello aseguren la participación ciudadana y vecinal. Así y en el ámbito de su competencia, al desempeñar su facultad normativa, norma para el régimen de gobierno y administración del Municipio, tanto las atribuciones, funciones, derechos y obligaciones de las diversas dependencias municipales y de sus servidores públicos.

1. Bando Municipal;

2. Reglamento de la Oficialía Calificadora y mediadora

3. Reglamento interno del INCUFIDEN

4. Reglamento Interno del Organismo público descentralizado de asistencia social de carácter municipal denominado “sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia” Del Municipio de Nopaltepec, Estado de México.

5. Protección Civil de Nopaltepec, Estado de México.

Objetivo:

El desarrollo integral de las personas es el objetivo principal que motiva las políticas públicas de este gobierno en el periodo 2019- 2021. Las estrategias planteadas para llevar a buen puerto nuestras acciones están fundamentadas en la sinergia entre los diferentes actores sociales del municipio de Nopaltepec considerando que la colaboración así mismo la diversidad de ideas siempre enriquece el pensamiento de las personas.

202

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Dar seguimiento a las acciones de gobierno y a través de la contraloría, tener reuniones de evaluación para poder 2.1.5 16.6 16.5 determinar si los reglamentos siguen aplicables al 100% o hay que hacer adecuaciones.

Líneas de acción

- Revisiones mensuales a la normatividad. - Consultas ciudadanas. - Evaluaciones de las áreas.

IV.VI.I.II Subtema: Manuales de Organización y Procedimientos

Diagnóstico:

Los Manuales de Organización y de Políticas y Procedimientos son herramientas esenciales, ya que los primeros nos indican las funciones de las áreas de acuerdo a su estructura orgánica y sus atribuciones; y los segundos la secuencia de los pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un proceso, con la finalidad de optimizar las funciones y operatividad de la administración municipal.

203

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Se cuenta con la versión preliminar de los manuales de políticas y procedimientos y de organización de la anterior gestión municipal que contienen las atribuciones, marco jurídico, objetivo y funciones de las áreas que integran el Ayuntamiento.

Es importante revisar que las áreas elaboren y/o actualicen o adecuen los manuales de organización y los de políticas y procedimientos conforme a la nueva estructura municipal, con el fin de que sean funcionales y acordes a la normatividad vigente de su competencia, a la Misión y Visión del actual Gobierno Municipal y así mismo que se gestione su aprobación ante Cabildo.

Objetivo:

Es muy importante revisar que todas las áreas elaboren y/o actualicen los manuales de organización y de políticas y procedimientos del Ayuntamiento, con el objeto de mejora en el funcionamiento de la administración municipal.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Conocer qué funciones y 5.5.1 16.6 16.10 atribuciones que tiene cada Dirección.

Líneas de acción

- Transparentar los trámites y servicios municipales.

204

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Conocer qué, quién, dónde y 8.5 cuánto se hace en cada área, así como sus 5.8.4 16.6 16.7 finalidades.

Líneas de acción

- Agilizar el trabajo de los funcionarios públicos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Establecer la Estructura Organizacional del Ayuntamiento de una 5.5.3 16.6 16.5 manera funcional.

Líneas de acción

- Propiciar sistemas de control y de auditoria eficaces.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Establecer el Organigrama por 16.5 área de cada una de las Direcciones y gestionar 5.5.7 16.7 16.6 su autorización en Cabildo.

Líneas de acción

- Atender y dar seguimiento a las quejas y sugerencias de la ciudadanía; las cuales pueden convertirse en un área de oportunidad para optimizar los trámites y servicios del Ayuntamiento.

205

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Contribuir a lograr una Administración Pública que opere de forma 2.1.5 16.6 16.5 austera, pero de manera eficiente, eficaz, facilitadora y transparente. Líneas de acción

- Propiciar la coordinación de las Direcciones que intervienen conjuntamente en determinados procedimientos, con el fin de simplificarlos (mejora continua). - Simplificar los procedimientos complejos y burocráticos. - Propiciar el desarrollo eficaz, eficiente y transparente de las tareas y el cumplimiento óptimo de los objetivos del Ayuntamiento, mediante las propuestas de simplificación administrativa.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Propiciar la elaboración de la 5.8.1 16.6 16.5 Misión y Visión de cada Dirección. Líneas de acción

- Documentar la experiencia de la organización a través del tiempo.

206

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.II Tema: Transparencia y Rendición de Cuentas

Diagnostico:

Está presente administración del H. Ayuntamiento de Nopaltepec con apego y pleno respeto a los derechos inalienables con los que cuenta el ciudadano, de solicitar a sus gobernantes la clara rendición de cuentas de las acciones gubernamentales, reguladas por el artículo 6 de la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos, ofrece a la ciudadanía la apertura del quehacer público, haciendo transparente el ejercicio de la acción de gobierno y dando a conocer a la ciudadanía aquella información requerida a petición de parte. La transparencia y la rendición de cuentas son dos herramientas de los estados democráticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno.

Asimismo, el combate efectivo a la corrupción es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resultados.

Se aplicará la LEY ESTATAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN, garantizando a todo ciudadano nopaltepense el derecho de acceso de información pública generada en el municipio, así como la protección de sus datos personales. La rendición de cuentas se entiende como la obligación que todo servidor público tiene para informar a los ciudadanos libremente o a petición las acciones, logros e información de las diversas dependencias.

207

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

La transparencia es básicamente un sinónimo de rendición de cuentas ya que es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos se tiene la obligación de “rendir cuentas” con los ciudadanos para que estos puedan revisar, analizar y en su caso sancionar algunas anomalías. La rendición de cuentas es la obligación que tiene todo Servidor Público de informar hacia sus gobernados de los logros de su gestión: cada año el presidente en turno rinde un informe pormenorizado de su gestión detallando lo realizado durante el periodo que se informa resaltando los logros y resultados obtenidos por los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo:

Informar a los ciudadanos libremente o a petición las acciones, logros e información de las diversas dependencias.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Por parte de la UIPPE y la 16.6 contraloría dar seguimiento a las distintas 5.5.1 17.17 16.10 áreas de la administración pública municipal.

Líneas de acción

- Como parte de los compromisos de campaña; Cada 6 meses se rendirán cuentas del estado que guardan las comisiones del Gobierno Municipal. - Supervisar todos los días el sitio web correspondiente para el oportuno seguimiento de las solicitudes. - Difundir en redes sociales y página de internet los logros, programas y balances de la administración pública municipal.

208

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.III Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios

IV.VI.IV Tema: Comunicación y Dialogo con la Ciudadanía como Elemento Clave de Gobernabilidad

Diagnóstico:

El combate efectivo a la corrupción es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resultados. Para ello, se instrumentarán tres reformas que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y, con especial énfasis en el combate a la corrupción.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información y el Instituto Federal de Acceso a la información pública es el encargado vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, tutela y garantizar a toda persona el ejercicio del derecho de acceso a la información pública a sus datos, así como a la corrección y supresión de éstos y proteger los datos personales que se encuentren en posesión de los sujetos obligados.

La transparencia es básicamente un sinónimo de rendición de cuentas ya que es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos se tiene la obligación de “rendir cuentas” con los ciudadanos para que estos puedan revisar, analizar y en su caso sancionar algunas anomalías. La rendición de cuentas es la obligación que tiene todo Servidor Público de informar hacia sus

209

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 gobernados de los logros de su gestión: cada año el presidente en turno rinde un informe pormenorizado de su gestión detallando lo realizado durante el periodo que se informa resaltando los logros y resultados obtenidos por los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivo:

Tener una transparencia y acceso total a la información.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Publicar y divulgar toda la 16.6 5.5.1 17.17 información. 16.10

Líneas de acción

- Portal web claro y accesible. - Atender todas las solicitudes de información de manera oportuna y precisa. - Utilizar las redes sociales como medio informativo directo.

IV.VI.V Tema: Finanzas Públicas Sanas

Diagnóstico: El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México en cumplimiento con los artículos 50, 51 y 52 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México, por conducto de la Comisión de Vigilancia, da a conocer el Informe de Resultados correspondiente a la Cuenta Pública del ejercicio 2017 a la H. Legislatura del Estado de México.

210

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Se aplicaron los procedimientos normativos a la Cuenta Pública del ayuntamiento de Nopaltepec, en cumplimiento de la Ley General de Contabilidad gubernamental, de la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México, del Presupuesto de Egresos del Ayuntamiento, del Código Financiero del Estado de México y Municipios, normas y acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) y del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2017.

La veracidad de los estados financieros y presupuestales es responsabilidad de la administración de la entidad, los cuales se elaboraron en función de los ordenamientos legales, de las disposiciones normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones realizadas y de acuerdo con lo manifestado en la carta de aseveraciones presentada por el ente.

La revisión se efectuó considerando las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización y de manera supletoria las Normas Internacionales de Auditoría adoptadas en las Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados, emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Objetivo:

Conocer cuál ha sido el comportamiento reciente de las finanzas públicas de Nopaltepec.

211

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Revisar la cuenta pública y los 5.5.3 16.6 16.5 últimos informes mensuales. 5.8.3 Líneas de acción

- Conocer las observaciones hechas por el OSFEM y los reportes dejados en el área de tesorería. - Tener todas las gacetas de Gobierno donde se asignan recursos. - Tener las gacetas de Gobierno donde se contiene la normatividad. - Tener presente el presupuesto y PDM no sólo en tesorería sino también en áreas clave como presidencia, planeación y contraloría.

IV.VI.V.I Subtema: Sistema de Recaudación y Padrón de Contribuyentes

Nopaltepec Cuadro 87. Ingresos recaudados 2007-2015 (Miles de pesos)

Contribución Participaciones, o aportación aportaciones, Aprovecha- Año Total Impuestos de mejoras Derechos Productos transferencias, Otras a/ mientos por obras subsidios y públicas otras ayudas

2007 42.84 1.46 2.78 1.4 0.28 0.38 24.51 12.04 2008 56.41 2.86 0.07 2.68 0.10 0.06 28.88 21.72 2009 61.12 1.57 0.57 1.29 0.05 0.59 26.71 30.33 2010 51.46 1.58 0.21 1.43 0.08 0.03 37.98 10.15 2011 72.38 2.20 1.28 1.67 1.82 0.06 60.06 5.29 2012 68.50 2.35 0.04 3.88 0.69 5.13 53.34 3.07 2013 48.09 2.93 0.42 1.67 0.21 0.80 41.56 0.49 2014 62.07 3.90 0.23 1.59 0.02 0.09 54.84 1.41 2015E/ 67.69 4.26 0.25 1.73 0.02 0.10 59.80 1.54

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Órgano Técnico de Fiscalización del Estado de México, 2008-20015. a/ Incluye ingreso por venta de bienes y servicios de organismos descentralizados, fideicomisos y empresas de participación estatal, ingresos no comprendidos en los numerales anteriores causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago, subsidios y subvenciones, ingresos financieros, ingresos derivados de financiamiento. E/ Otras estimadas.

212

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Nopaltepec Cuadro 88. Participación municipal en los ingresos recaudados 2007-2015 (Porcentaje)

Contribución Participaciones, o aportación aportaciones, Aprovecha- Año Total Impuestos de mejoras Derechos Productos transferencias, Otros a/ mientos por obras subsidios y públicas otras ayudas

2007 0.15 0.04 2.37 0.09 0.12 0.07 0.14 0.22 2008 0.14 0.06 0.02 0.15 0.02 0.02 0.13 0.25 2009 0.17 0.04 0.29 0.09 0.02 0.20 0.12 0.40 2010 0.13 0.03 0.15 0.11 0.03 0.01 0.15 0.15 2011 0.16 0.04 0.19 0.10 0.75 0.02 0.20 0.10 2012 0.14 0.04 0.03 0.05 0.32 0.55 0.17 0.09 2013 0.09 0.04 0.29 0.03 0.18 0.21 0.12 0.01 2014 0.11 0.05 0.14 0.07 0.01 0.03 0.14 0.02 2015E/ 0.11 0.05 0.14 0.07 0.01 0.03 0.14 0.02

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Órgano Técnico de Fiscalización del Estado de México, 2008-20015. a/ Incluye ingreso por venta de bienes y servicios de organismos descentralizados, fideicomisos y empresas de participación estatal, ingresos no comprendidos en los numerales anteriores causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago, subsidios y subvenciones, ingresos financieros, ingresos derivados de financiamiento. E/ Otras estimadas.

Objetivo: Incrementar los recursos propios.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Generar confianza en la 10.2 10.4 5.8.2 ciudadanía. 17.1 17.14

Líneas de acción

- Incrementar los padrones de recaudación. - Abatir el rezago. - Campañas de descuento.

213

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Tener una estructura administrativa y de servidores públicos bien 5.8.2 17.1 17.14 capacitados y comprometidos.

Líneas de acción

- Cobrar todos los derechos y aprovechamientos que marca la ley.

IV.VI.V.II Subtema: Deuda Pública Municipal

Diagnóstico:

Razón Financiera de Solvencia

Fórmula 2015 2016 2017

Activo Circulante 0.0 0.1 0.1 Pasivo Circulante

214

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Solvencia 0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración del OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad.

La razón de solvencia del periodo 2015-2017 es de 0.0 a 0.1 con tendencia variable. En el ejercicio 2017 la entidad cuenta con 0.1 pesos para hacer frente a cada peso de los compromisos a corto plazo, por lo que no cuenta con capacidad financiera para cubrir las obligaciones a corto plazo.

Proporción de la Deuda a Corto y Largo Plazo en Relación con los Ingresos Ordinarios.

Ayuntamiento de Nopaltepec (Miles de pesos) Deuda % de Deuda Ingresos Contra los Año A Corto A Largo Ordinarios Total Ingresos Plazo Plazo Ordinarios 2016 30,339.9 42,649.6 -100.0 42,549.6 140.2 2017 32,932.7 44,654.0 -100.0 44,654.0 135.3

Fuente: Elaboración del OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad. Nota1: Las cifras pueden no coincidir debido al reorden aplicado. Nota 2: Ingresos ordinarios se integran por los impuestos, derechos, aprovechamientos y los ingresos derivados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, productos, ingresos por venta de bienes y servicios o los que constituyen la fuente normal y periódica de recursos fiscales para financiar sus actividades y de otros apoyos federales, siempre y cuando que por su naturaleza no se encuentren destinados a un fin específico.

215

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Del análisis que se efectuó al ayuntamiento de Nopaltepec, se determina que el 135.3 por ciento de los ingresos del Ayuntamiento están comprometidos. Por ello, deberá considerar la situación financiera de la entidad en la elaboración y aprobación del presupuesto correspondiente, implementar estrategias de recaudación para fortalecer la hacienda pública municipal.

Objetivo:

Volver negros los libros, que se gaste menos de lo que se ingresa.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Hacer análisis por áreas y por 10.2 10.4 5.8.2 partidas. 17.1 17.14

Líneas de acción

- Revisión de los ingresos en las áreas recaudadoras y generar planes de recaudación. - Combatir el rezago fiscal. - Hacer campañas. - Incrementar los padrones fiscales y reducir gastos y costos operativos.

216

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.V.III Subtema: Estructura de Ingresos y Egresos

Recursos Federales y Estatales de 2017

Ayuntamiento de Nopaltepec (Miles de pesos) Ingreso Recaudado Egreso Pagado Saldo en Bancos Diferencia Concepto (A) (B) © (A-B)-C Federales FISMDF 3,181.9 2,460.2 810.1 -88.4 FORTAMUNDF 5,534.2 4,011.8 96.1 1,424.3 FASP 459.4 509.7 0.0 -50.3 FFEM 607.3 1,927.5 0.0 -1,320.2 FFFI 1,100.0 1,100.0 4.8 -4.8 Estatales FEFOM 12,900.2 6,537.2 1,280.0 5,083.0 Fuente: Elaboración del OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad. Nota 1: Las cifras pueden no coincidir debido al redondeo aplicado. Notas 2: La entidad no registró los recursos estatales en el Estado Analítico de Ingresos de acuerdo a la lista de cuentas de ingresos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental del Estado de México. FEFOM: Fondo Estatal de Fomento Municipal.

Aplicación de los Recursos Federales y Estatales de 2017

Ayuntamiento de Nopaltepec (Miles de pesos) Egreso Pagado Capítulo FISMDF FORTAMUNDF FASP FFIEM FFFI FEFOM Servicios Personales 3,331.6 Materiales y Suministros 119.2 Servicios Generales 630.1 128.5 Trasferencias, Asignaciones, 246.0 Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e 262.0 Intangibles Inversión Pública 2,371.9 1,681.5 1,100.0 6,537.2 Inversiones Financieras y Otras

Provisiones Participaciones y Aportaciones Deuda Pública 88.3 50.0 Total 2,460.2 4,011.7 509.7 1,927.5 1,100.0 6,537.2 Fuente: Elaboración del OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad. Nota: Las cifras pueden variar debido al redondeo aplicado.

217

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Los recursos aplicados en inversión representan el 72.2 por ciento y en servicios personales el 20.1 por ciento del total de los recursos ejercidos en 2017.

Objetivo: Distribuir y gastar de la mejor manera los ingresos.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 10.2 ESTRATEGIA: Aumentar los ingresos. 5.8.2 17.14 17.1 Líneas de acción

- Gestionar recursos adicionales. - Aumentar la Recaudación. - Innovar en la gestión y aplicar talento y creatividad.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Reducir los egresos. 5.8.3 17.14 16.6

Líneas de acción

- Contener el gasto. - Llevar controles presupuestales mensuales y por área.

218

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.V.IV Subtema: Inversión

Diagnostico: El municipio de Nopaltepec tiene ingresos propios muy bajos en comparación con otros municipios más grandes en Población. Se depende mucho de las transferencias estatales y federales, por lo que la gestión ante esos dos órdenes de gobierno es primordial.

Objetivo: Llegar al presupuesto global de $78,057,131.91 (setenta y ocho millones cincuenta y siete mil pesos ciento treinta y un pesos 91/100 M.N)

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Incrementar los ingresos por 5.9.3 10.4 17.1 Gestión.

Líneas de acción

- Cuidar mucho la comprobación y el cumplimiento de los ordenamientos financieros de los fondos federales y estatales para poder acceder a ellos en el segundo y tercer año de Gobierno.

219

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 5.8.2 10.2 ESTRATEGIA: Incrementar los ingresos propios. 17.14 5.8.7 11.3 Líneas de acción

- Realizar campañas de actualización catastral. - Realizar campañas de descuentos para abatir rezago en el pago de impuestos y derechos.

IV.VI.VI Tema: Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño IV.VI.VII Tema: Eficiencia y Eficacia en el Sector Público

Diagnóstico: Eficacia: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. Eficiencia: Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en esta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.

Objetivo: Tener una administración comprometida en cuidar los recursos para poder lograr más con menos.

220

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Hacer una revisión de los planes, programas y metas en base al presupuesto. 5.8.3 17.14 16.6 Coordinación entre todas las áreas y tesorería.

Líneas de acción

- Reunión semanal de seguimiento con las áreas involucradas.

IV.VI.VII.I Subtema: Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos

Diagnostico: El 13 de mayo de 2015, se publicó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la cual se atribuye a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de “Diseñar, instrumentar, desarrollar, proponer, fomentar y publicitar programas y herramientas institucionales para la asesoría, capacitación y formación permanente de los integrantes de los ayuntamientos, así como de los funcionarios y empleados municipales en su carácter de depositarios de funciones y servicios públicos, con el fin de contribuir de manera efectiva a la profesionalización de los gobiernos locales y el desarrollo institucional de los municipios mexicanos”.

221

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Pero no solo a nivel federal se ha profesionalizado, a nivel Estado de México y municipal también ha habido cambios sustanciales, actualmente se pide que Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Director de Obras Públicas, Catastro, OPERAGUA, Oficial Calificador y Conciliador, Contralor, Director de Desarrollo Económico y Titular de Transparencia, no sólo tengan licenciatura sino que además estén certificados en su área de competencia.

Objetivo: Promover programas de formación para lograr la profesionalización de los servidores públicos hacendarios y garantizar una adecuada gestión pública.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Contratar servidores públicos 5.9.4 4.3 8.5 que cumplan el perfil.

Líneas de acción

- Coadyuvar a formar servidores públicos profesionales con capacidad y conocimiento en técnicas de administración para el manejo y operación adecuado de los recursos, contribuyendo así al desarrollo de las funciones de recaudación, fiscalización, cobranza, planeación, presupuestación, ejercicio y control.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Brindar capacitación continua y 5.9.4 4.3 8.5 permanente.

Líneas de acción

- Impulsar y promover mecanismos para el intercambio de información y colaboración académica con instituciones de formación profesional nacionales e internacionales.

222

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.VII.II Subtema: Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica

Diagnostico: No tenemos un área fuerte ni especializada en Nopaltepec que genere estadística y estudios confiables.

Objetivo: Contar con un área que pueda dotarnos de estudios, estadística e información.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Potencializar el recurso humano. 5.8.7 12.8 16.10

Líneas de acción

- Pedir a los servidores públicos que nos doten de información al área de planeación. - Hacer convenios con universidades para prácticas profesionales y servicio social y poder tener mano de obra calificada.

223

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VI.VIII Tema: Coordinación Institucional IV.VI.VIII.I Subtema: Fortalecimiento Municipal

Diagnóstico: Nopaltepec está un poco aislado de la metrópoli y de oficinas regionales de Gobierno estatal o federal, por lo que este tema es importantísimo.

Objetivo: Logran un fuerte vínculo con instancias estatales y federales.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Que la presidenta municipal convoque a las diferentes instancias a sumarse 5.7.2 10.2 16.6 a trabajar y coordinar esfuerzos con las áreas municipales de Nopaltepec.

Líneas de acción

- Reuniones mensuales de los tres órdenes de gobierno por área. - Proyectar el municipio hacia la región y el Estado.

224

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta

ESTRATEGIA: Que cada área del gobierno municipal conozca y tenga comunicación con 5.7.2 10.2 16.6 sus homólogos estatales y federales que les toca atender al municipio.

Líneas de acción

- Solicitud de apoyos y vinculación por parte de todas las áreas. - Buscar ser sede de encuentros y reuniones regionales.

225

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VII EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

Es el uso del programa FEFOM Y PAGIM.

Objetivo: Mejorar la inversión en infraestructura y saneamiento financiero del municipio.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 9.4 ESTRATEGIA: Aplicar el FEFOM y el PAGIM de 5.9.1 9.1 9.a acuerdo a las reglas de operación.

Líneas de acción

- Ver programa Anual de obra. - Seguimiento puntual al cumplimiento del programa anual de obra.

226

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VII.I Tema: Alianzas para el Desarrollo

Diagnóstico: Nopaltepec ha estado aislado no sólo geográficamente, también política y administrativamente.

Objetivo: Hacer alianzas con entidades públicas y privadas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Identificar los actores que 5.9.6 17.7 17.5 puedan coadyuvar con los objetivos.

Líneas de acción

- Hacer comités y convenios con empresas privadas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta

ESTRATEGIA: Proponer convenios marco. 5.9.7 17.17 17.14

Líneas de acción

- Hacer comités y convenios con ONG´s. - Hacer comités y convenios con Universidades. - Hacer comités y convenios con la ciudadanía.

227

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VII.I.I Subtema: Organizaciones para el Cumplimiento de los Objetivos

Diagnostico: Hay muchas instancias estatales y federales que pueden coadyuvar para el cumplimiento de las demandas de la ciudadanía.

Objetivo: Potencializar el alcance del Gobierno Municipal.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Pedir apoyo a gobierno estatal y 16.7 5.9.1 17.6 federal. 17.14

Líneas de acción

- En materia de seguridad pública pedir ayuda a la Policía Estatal, el ejército y la marina. - En materia de agua a CAEM y CONAGUA. - En materia de mantenimiento de vialidades pedir apoyo a la Junta de Caminos Local y a la SCT. - En materia de desarrollo social pedir apoyo a SEDESOL y secretaria de desarrollo social del Estado de México.

228

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

IV.VII.II Tema: Municipio Moderno en Tecnologías de Información y Comunicaciones

Diagnostico: El número de personas con acceso a internet en México creció 9%, al pasar de 65 millones en el 2016 a 71 millones en el 2017. El acceso a internet se ha concentrado en entornos urbanos, ya que 7 de cada 10 personas que viven en ciudades cuenta con acceso a la red, mientras que, en el caso de los entornos rurales, sólo 4 de cada 10 personas tienen acceso a internet, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017 (ENDUTIH).

Según la encuesta realizada por el INEGI, en colaboración con la SCT y el IFT, la mayoría de los mexicanos que son usuarios de internet se conectan a la red mediante un teléfono inteligente o smartphone (90%), 33% lo hace a través de una computadora de escritorio; 32%, a través de una computadora portátil y 18.5%, mediante una Tablet. Sin embargo, aún hay más de 40 millones de personas en México que no tienen ningún tipo de acceso a la red de redes.

El INEGI reveló también que entre el 2016 y el 2017 hubo un incremento de 3 puntos porcentuales en el número de hogares con acceso a Internet, hasta alcanzar a poco más de la mitad de los hogares en México.

Debido a que en la encuesta de 2018 se consideraron datos desagregados por estado y para 49 ciudades mexicanas, es posible observar que hay una disparidad en la brecha digital de cada entidad.

229

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Mientras que Baja California y Morelos cuentan con una menor brecha entre quienes tienen acceso a internet en entornos rurales y urbanos, Chihuahua y Guerrero están entre los estados con una brecha mayor entre ambos entornos.

Los mexicanos usan internet sobre todo para obtener información (96.9%); por entretenimiento (91.4%), para comunicarse (90%), para ver contenidos audiovisuales (78%) y para acceder a redes sociales (75%), entre otras funciones. Cabe destacar que en el caso de quienes acceden a la red para ver o escuchar contenido multimedia, la cifra se redujo de 82 a 78 por ciento. Los principales problemas a los que se enfrentan los mexicanos cuando se conectan a internet es la lentitud en las transferencias de información (54%); las transmisiones interrumpidas (39%) y el exceso de información no deseada (24.8 por ciento).

Según el INEGI, hubo un incremento marginal en el número de personas con acceso a servicios de telefonía celular. Mientras que en el 2016, 71% de mexicanos contaba con este servicio, en el 2017, esta cifra alcanza a 72% de la población.

En este sentido, de acuerdo con la ENDUTIH 2017, 37.5% de las personas que dijo no contar con servicios de telefonía celular dio como razón a esto el no contar con recursos económicos, un aumento de más de 10 puntos porcentuales en comparación al 2016.

Entre quienes cuentan con acceso a telefonía celular, más de 80% lo tiene a través de un teléfono inteligente y nuevamente, puede observarse una brecha entre estados como Baja California y Sonora, en donde 90% tiene un smartphone y Oaxaca y Chiapas, en donde menos de la mitad de la población cuenta con uno de estos dispositivos. Cabe destacar que 85% de la población que cuenta con telefonía celular se encuentra en áreas urbanas.

230

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Otro de los indicadores que se mantuvo entre el 2015 y el 2017, es el número de hogares que cuentan con una computadora e incluso hubo una reducción en el número de usuarios de este tipo de dispositivos, al pasar de 51.3% en el 2015 a 45.3% en el 2017. De acuerdo con Gabriel Contreras, esto se debe a que la tendencia de acceso a internet en México se orienta hacia la movilidad de los dispositivos.

Objetivo: Reducir la brecha digital en Nopaltepec.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta 9.b ESTRATEGIA: Dar accesos gratuitos de internet. 2.4.4 9.c 17.6

Líneas de acción

- Dar internet gratis en las plazas públicas.

Vinculación con las metas de Vinculación con la Agenda 2030 Estrategia PDEM Contribución Contribución directa indirecta ESTRATEGIA: Contar con área capacitada de 5.5.6 16.6 16.10 sistemas. Líneas de acción

- Mediante el apoyo del área de informática/sistemas presentar en la página de internet del municipio la información correspondiente al el Plan de Desarrollo Municipal y todos los ordenamientos legales. - Activación de un buzón electrónico en la página de internet municipal para atención de los comentarios surgidos de la información presentada en internet. - Dar seguimiento de las dudas o comentarios.

231

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

232

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Diagnostico: El proceso de planeación reduce espacios de improvisación e incertidumbre, riesgos de ejecución y determina el rumbo y dirección de la gestión gubernamental, para alcanzar objetivos, metas y mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes del municipio. Las actividades de seguimiento, control y evaluación resultan imprescindibles y esenciales en términos de Gestión por Resultados debido a que se trata de un proceso completo y circular ya que los resultados medidos mediante el seguimiento y evaluación retroalimentan la Planeación Democrática y con ello pueden darse reconducciones, actualizaciones o cambios en la planeación en bien del cumplimiento de los resultados esperados. Este proceso está conformado por todas las personas que integran la administración municipal, así como de la participación de la ciudadanía. Uno de los aspectos de mayor importancia para garantizar el cumplimiento del plan de desarrollo municipal 2019–2021, lo presenta la fase de evaluación.

Evaluación significa vincular la planeación, programación, presupuesto, seguimiento y ejercicio de los recursos con la evaluación de las políticas públicas, de los Programas presupuestarios (Programas de estructura programática municipal) y programas del desempeño institucional; con el objetivo de impulsar el logro de los resultados y la aplicación del gasto público. En este orden se deberá considerar la implementación del presupuesto basado en Resultados, en el cual está contenido el Programa Operativo Anual, consiste en que los ayuntamientos establezcan de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas municipales. Sosteniendo que la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos servirá para retroalimentar el proceso presupuestario, disponiendo con mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos, serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.

233

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

Por otra parte, seguimiento y evaluación, estos procesos, son motivo de una explicación más detallada y para atenderlos es necesario conocer y aplicar la metodología del SEGEMUN en el cual se explica el sustento metodológico de la evaluación y en cuanto a los entregables para rendición de cuentas debe consultarse y cumplir con lo establecido en la Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal vigente.

El Programa Operativo Anual deberá permitir la evaluación programática y presupuestal del ejercicio del gasto, en términos de resultados, tanto cuantitativos como cualitativos dentro del programa operativo anual, compuesto de varios formatos donde se describen los objetivos, estrategias, líneas de acción, programas, proyectos y dependencias a ejecutarlos se encuentra el formato (PbRM-01e) “Matriz de Indicadores para Resultados por Programa presupuestario”, tiene una relación con el formato PbRM-01d, su finalidad consiste en conjuntar la totalidad de los indicadores que permitan identificar el logro o beneficio que se espera alcanzar y que a través de los procesos de evaluación se medirán para conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas de cada uno de los programas presupuestarios que comprende el programa anual del ejercicio fiscal 2016. Para apoyar el llenado de este formato, se recomienda consultar el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM), donde se detalla la construcción y determinación de indicadores por Programa presupuestario y que se han actualizado para el ejercicio fiscal 2019, los indicadores deberán ser revisados, seleccionados y adaptados a las características de cada Municipio.

Objetivo: Parte esencial en la evaluación de los resultados y cumplimiento de los postulados del plan, será mediante el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, instancia que en coordinación con la Unidad de Planeación de la Administración Municipal, verificarán los avances y propondrán al Presidente municipal, las medidas correctivas para subsanar variaciones que se presenten en los resultados de los objetivos y metas.

234

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

No obstante, se prevé que los mecanismos de evaluación se puedan incrementar o particularizar en función de las necesidades que se presenten en el transcurso para el municipio. Cada una de las dependencias y unidades administrativas que integran el municipio, así como de los organismos auxiliares y descentralizados, tendrá que integrar su programa operativo anual con los objetivos, estrategias, líneas de acción, ficha de indicadores y resultados trimestrales de las metas, del programa y proyecto presupuestario.

Estrategias:

Sistema de Planeación Plan Nacional de Plan de Desarrollo del Democrática Desarrolla Estado de México

Programas, Proyectos, Programa Operativo Plan de Desarrollo Objetivos, Estratégias, Anual Municipal Líneas de Acción.

Matriz de Indicadores Informe de Gobierno Seguimiento y de Resultados por Anual e Integración de Evaluación Programa Información en la Cuenta Pública

Líneas de Acción: Centrar las decisiones en los resultados: que la toma de decisiones se mantenga siempre en base a los objetivos y resultados planteados en todas las etapas del proceso presupuestario: planeación, programación, presupuesto, ejercicio, control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas; de acuerdo a la gaceta de gobierno del 6 de noviembre de 2018 Página 199 2) Alinear la planeación estratégica, la

235

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados: estos elementos deben diseñarse y alinearse dinámicamente para apoyar el logro de los resultados; 3) Mantener la medición e información sencillas: los sistemas de información y de indicadores deben estar orientados a resultados, ser factibles de recopilar, susceptibles de comparar, oportunos, de bajo costo, medibles y sencillos de utilizar; 4) Gestionar para, y no por resultados: significa concentrarse en los resultados y efectos deseados, y no solamente en los insumos y procesos requeridos para su consecución.

Lo anterior implica un cambio en la visión de cómo debe realizarse la gestión pública; y 5) Usar la información de resultados para el aprendizaje, la toma de decisiones y la rendición de cuentas: la información y experiencia adquirida deben utilizarse de manera sistemática en la toma de decisiones para el mejoramiento continuo de los programas y la gestión pública, la asignación de recursos y el logro de resultados. La información de resultados será el elemento fundamental para la rendición de cuentas y la transparencia.

V.I Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021

Diagnostico: Desde hace algunos años, el Gobierno del Estado de México ha venido impulsando un proceso de reforma al sistema presupuestario, enfocado en la implementación de un sistema de planeación, programación, presupuesto y evaluación desde una perspectiva estratégica e integral, con enfoque para resultados.

A la fecha este proceso nos ha permitido obtener importantes avances, mismos que se han traducido en la implementación de una Estructura Programática (EP) armonizada a la Clasificación Funcional del Gasto y Programática emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), que constituye el eje central para la integración del Presupuesto basado en Resultados (PbR).

236

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

En este sentido, la Secretaría de Finanzas, conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM) y el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM), han venido apoyando a las municipalidades de la entidad en la modernización de sus sistemas y procesos de evaluación con el propósito de que puedan transitar a un esquema de evaluación para resultados, lo cual garantiza claridad y mayor transparencia en cuanto a los objetivos, permitiendo generar información estratégica para la toma de decisiones y para la retroalimentación efectiva al ciclo presupuestario en sus diferentes fases.

Este proceso de modernización debe cobrar mayor importancia en el ámbito de gobierno municipal, por mantener el contacto más cercano con la población y su problemática, y permitir la modernización de la gestión pública, circunstancia que demanda mejorar o construir esquemas, instrumentos o mecanismos que apoyen y faciliten la operatividad de sus estructuras y la mejora continua de sus procesos administrativos y de planeación con el fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.

Actualmente, los ayuntamientos enfrentan serias limitaciones en el uso de sus recursos debido a la desvinculación de los objetivos y las metas de sus planes y programas de desarrollo con la ejecución de las acciones, asimismo el proceso presupuestal muchas veces se maneja independientemente sin considerar la información generada por la evaluación del desempeño, es decir, en la mayoría de los casos dicha información no es considerada como una herramienta que determine la toma de decisiones en el proceso de asignación de recursos.

En este contexto, se ha logrado que el Plan de Desarrollo Municipal, el Presupuesto de Egresos Municipal y el Programa Anual, se elaboren con importantes innovaciones metodológicas orientadas a incrementar el nivel de eficacia y eficiencia en la Gestión Municipal. En el caso del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se enfatizó en su formulación la visión estratégica y el criterio de integralidad tanto en el diagnóstico

237

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 como en los aspectos programáticos, con énfasis en la identificación del entorno real y los indicadores disponibles para cada tema susceptible de ser mejorado para que con base en esto se realizara un diagnóstico que identifique la problemática social y los puntos estratégicos a atender, los cuales quedaron incluidos en los objetivos y estrategias del PDM vigente y se llevan a cabo a través de la ejecución de acciones que deben estar plenamente identificadas en el programa anual de cada ejercicio fiscal y evaluadas a través de la Metodología del Marco Lógico(MML).

Objetivo: Dimensionar los resultados alcanzados por la aplicación de los recursos públicos de que se disponga y el impacto social de los Programas presupuestarios; Conocer la eficacia, eficiencia, calidad y economía de las administraciones públicas municipales; y Contar con elementos para aplicar las medidas conducentes que mejoren el desempeño de los Programas presupuestarios enfatizando en la calidad de los bienes y servicios públicos, así como en la creación de valor público.

Estrategias: Seguir lo que marca la normatividad.

Líneas de Acción: Hacer calendario de revisión y ajuste por parte de contraloría, la UIPPE y tesorería. Hacer la evaluación trimestral, semestral, y anual, no solo de manera global si no de todas las áreas.

238

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1

V.II Procesos para la Programación Presupuesto y Control de la Gestión Municipal

Diagnostico: En apego a la reforma del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los recursos económicos de que dispongan la Federación, los Estados, los Municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administraran con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan respectivamente.

Así, el Presupuesto basado en Resultados (PbR), tiene el propósito de impulsar una propuesta integral que permita realizar la evaluación de las políticas públicas, los Programas presupuestarios y el desempeño de las dependencias y organismos municipales, para orientar sus esfuerzos hacia resultados concretos.

Objetivo: El objetivo es sistematizar los criterios para establecer las evaluaciones a través de la Metodología del Marco Lógico y del uso de Matrices de Indicadores para Resultados. Considerando este instrumento como principal evidencia de la transformación de un Programa presupuestario que ha sido ejecutado por los gobiernos municipales, facilitando el seguimiento y evaluación de los logros alcanzados, en términos de calidad, economía, eficiencia, equidad y oportunidad.

Estrategias: El diseño y selección de indicadores para evaluar el desempeño, avanzará sustantivamente cuando las dependencias y organismos públicos municipales, realicen ejercicios de planificación estratégica donde se priorice la incorporación sistemática de la información sobre los resultados alcanzados de la asignación presupuestal y al mejoramiento de la gestión buscando constantemente aquellos productos que son

239

DE DESARROLLO PLANMUNICIPAL 2 0 1 9 - 2 0 2 1 clave para el cumplimiento de la misión institucional, por lo que es recomendable que la responsabilidad de esta función sea respaldada por una firme decisión política de generar satisfactores efectivos a las necesidades actuales de los mexiquenses.

Líneas de Acción: Adecuar el diseño de los planes y programas municipales a la satisfacción de las demandas de la población; Fomentar un cambio cultural en las dependencias que integran la Administración Pública Municipal, hacia la obtención de resultados; Incorporar en la evaluación de programas, criterios de eficacia, eficiencia y calidad de los servicios y promover una mayor participación de la sociedad en el proceso de evaluación; Mejorar la objetividad y racionalidad en el proceso de asignación del gasto público; e Incorporar nuevas herramientas técnicas y tecnológicas a la gestión pública municipal, mediante el desarrollo de la Metodología del Marco Lógico (MML) que permita el seguimiento y la evaluación del desempeño.

240