CURRICULUM VITAE

0 Indice

Datos generales 1 Cargos desempeñados 3 Asesorías 5 Actividades docentes 6 Formación de grupos 8 Dirección de tesis 9 Sistema Nacional de Investigadores 12 Publicaciones 13 Capítulos de libros 14 Artículos 17 Distinciones, nombramientos y jurados 30 Conferencias 33 Cursillos 38 Dirección de exposiciones 40 Textos para catálogos de exposiciones 42 Discursos 45 Reuniones académicas 51 Difusión 58 Trabajos interdisciplinarias para los medios masivos de comunicación 60 Actividades interdisciplinarias 61 Actividades de la Dra. Ida Rodríguez Prampolini como Directora fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) 63 Libros editados por el IVEC bajo la Dirección de la Dra. Ida Rodríguez 71 Prampolini Anexo 75 Publicaciones e investigaciones por el Consejo Veracruzano de Arte Popular 76 bajo la dirección de la Dra. Ida Rodríguez Prampolini.

______

1 CURRICULUM VITAE

NOMBRE: IDA RODRIGUEZ PRAMPOLINI

LUGAR DE NACIMIENTO: Veracruz, Ver. Septiembre 24 de 1925.

NACIONALIDAD: Mexicana.

R. F. C.: ROPI-250924-KK7

ESCOLARIDAD:

Primaria: Escuela Josefa Ortiz de Domínguez. Veracruz, Ver.

Secundaria: La Secundaria Libre Veracruz, Ver.

Preparatoria: Ilustre Instituto Veracruzano Veracruz, Ver.

ESTUDIOS PROFESIONALES:

Licenciatura: Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Maestría: Maestría en Historia Universal. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM.

Doctorado: Doctorado en Letras, con especialidad en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, UNA

2 FORMACIÓN PROFESIONAL:

1947 Maestra en Historia Universal con la tesis: La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI , aprobada por unanimidad “Magna cum Laude”.

1948 Doctora en Letras, con especialidad en Historia, con la tesis: Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca , aprobada por unanimidad “Magna cum Laude”.

1948-1949 El Gobierno Federal le otorga una beca para realizar estudios en algunas universidades de Europa y visitar museos. Recorre Inglaterra, Holanda Bélgica, Italia y España. Ingresa a la Escuela de Verano (La Magdalena), de la Universidad de Santander, España y adquiere conocimientos de Historia del Arte con el maestro Eugenio D’Ors, principalmente pintura española (Zurbarán, El Greco, Goya). Forma parte de la escuela de Altamira (primera alumna), estudiando Historia del Arte y Arte abstracto. Santillana del Mar, España.

1950 Asiste, durante seis meses, a los cursos de Historia del Arte en la Universidad de Mc´Guill, en Montreal, Canadá.

1954-1955 Realiza estudios de Arte Italiano (etrusco, romano, medieval) y otros sobre Historia del Arte en la Universidad de Peruggia, Italia.

En Venecia, Italia, realiza estudios sobre Historia del Arte, principalmente sobre los pintores venecianos.

1956-1957 Estudia Historia del Arte en la Universidad de Bologna, Italia, sobre renacimiento italiano, flamenco y alemán.

1956 En la escuela de San Luca de Venecia, Italia, estudia la pintura sienesa y florentina del siglo XVIII.

1960 Reanuda sus estudios en Francia, Suiza, Italia y España durante tres meses.

1962 Realiza durante tres meses un trabajo de investigación, en el de Nueva York, para reunir documentos y manifestaciones sobre el arte del siglo XX, para una publicación del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

1964 Regresa a Nueva York, para completar la investigación del arte del siglo XX.

1965 Invitada por el Gobierno Alemán estudia diferentes aspectos del arte alemán.

1995 Recibe una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de España para hacer una investigación en Bibliotecas de Madrid y Barcelona. Mayo a Octubre.

3

CARGOS DESEMPEÑADOS:

1945-1947 Investigadora privada en el Hospital Dalinde, (particular) del Dr. Mario González Ulloa, investigación sobre la Historia de la medicina prehispánica y colonial en México (elaboración de un fichero). México, D.F.

1946-1948 Representante de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ante el Consejo Universitario.

1957-1997 Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (solicitó licencia sin goce de sueldo del 1º de marzo de 1987 al 1º de marzo de 1992).

1970-1974 Representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ante la Comisión de Títulos y Grados.

1975-1976 Directora de Artes Plásticas del Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Trabajadores (CONACURT).

1977-1983 Directora de la Sección de Artes Plásticas de la revista Plural, 2a. época.

1977-1985 Representante del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ante el Consejo Técnico de la propia Facultad.

1981-1983 Directora de Investigación Artística en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM).

Directora de Exposiciones del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM).

1984-1985 Consejera Cultural de la Embajada de México en Londres, Gran Bretaña.

1986 Forma parte del Consejo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. México, D.F.

1987-1992 Fundadora y Directora General del Instituto Veracruzano de Cultura.

1988 Representante del Gobierno del Estado de Veracruz, ante el IV Comité de la UNESCO, con sede en Villahermosa, Tabasco.

1989 Secretaría Técnica del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz.

1989 Vocal de la Comisión Estatal de Justicia para los pueblos indígenas del Estado de Veracruz.

Vocal de la Comisión Estatal para el V Centenario. Veracruz, Ver.

4 1991-1992 Preside la Comisión de Cultura Popular del Programa Estatal “Veracruz en la Cultura: Encuentros y ritmos”.

1900-2000 Asesora del secretario de Educación y Cultura de Veracruz, Ver.

2005-2006 Presidenta de la Subcomisión Estatal de Educación Artística y Cultural del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación.

2000-2007 Directora General del Consejo Veracruzano de Arte Popular.

5 ASESORÍAS:

1975-1977 Asesora del Patronato Cultural del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

1978 Secretaría de Educación Pública. Asesora del Programa Educación Artística, Escuelas Primarias.

1979 Asesora del Programa Educativo SEP, febrero a junio.

1980 Asesoría para un audiovisual para impartir clase de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Guerrero.

1985 Asesoría a la exposición de en el Museo Nacional de Praga, Checoslovaquia. Febrero.

1985-1986 Asesorías a diversas dependencias universitarias y del sector público.

1988 Asesora del Coordinador General de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. (Dr. Leopoldo Zea).

1987-1992 Durante su gestión como Directora del Instituto Veracruzano de Cultura lleva a cabo muchas asesorías.

1993 Asesora para los Festejos del Centenario de Sor Juana Inés de la Cruz (1995) y la exposición: “Sor Juana y su tiempo”.

1994 Asesora del Comité de Asesores de la Revista “México en el Tiempo”. Revista de Historia y Conservación del INAH.

1999 Asesora del Secretario de Educación y Cultura del Edo. de Veracruz.

1999 Asesora de la Fundación Cultural Bancomer.

2000-2007 Como Directora General del Consejo Veracruzano de Arte Popular del Estado de Veracruz, Asesora varios programas de Fomento Artesanal.

6 ACTIVIDADES DOCENTES

1946-1947 Historia Universal e historia de México, en el Colegio Guadalupe de Coyoacán y en el Colegio Motolinía. México, D.F.

1949-1951 Historia de la Historia e Historia del Arte Mexicano, en la Universidad Femenina de México. México, D.F.

1962 Impartió, en calidad de adjunta, la cátedra de Justino Fernández, Arte Moderno y Contemporáneo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D.F.

1962-1963 Historia del Arte Moderno, en la Escuela de Arquitectura, Universidad de Morelos, en Cuernavaca.

1963-1983 Profesora titular de la cátedra Historia del Arte Contemporáneo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. México, D.F.

1963-1964 Historia del Arte Contemporáneo, en la Universidad Iberoamericana, México, D.F.

1963-1997 Seminario de tesis de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D.F.

1966-1982 Seminario de Historia del Arte Contemporáneo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Posgrado), México, D.F.

1969-1982 Historia Universal, Historia de México y Literatura, en la Escuela Secundaria y en el Colegio de Bachilleres en Tlayacapan, Morelos.

1973-1981 Arte Moderno y Contemporáneo, curso monográfico, impartido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D.F.

1978 Seminario de Investigación, Dirección de Tesis de Arte Moderno, Facultad de Filosofía y Letras (posgrado), UNAM, México, D.F.

1979-1981 Seminario Monográfico de Arte Moderno y Contemporáneo impartido en la Facultad de Filosofía y Letras (posgrado), UNAM, México, D.F.

1981-1986 Historia del Arte Contemporáneo, impartido en la Facultad de Filosofía y Letras (licenciatura), UNAM, México, D.F.

1993 Curso: “Origen y desarrollo del arte abstracto”, 40 hrs., Universidad de Colima e Instituto Colimense de Cultura, Gobierno del Estado de Colima, México.

1993-1997 Seminario de Investigación y Tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

7 1993 Curso: “El Muralismo Mexicano”, 40 hrs. Universidad de Colima e Instituto Colimense de Cultura. Gobierno del Estado de Colima. México.

1995 Ciclo conferencias magistrales (Historia del Arte). Estudiantes de Historia del Arte. Inicio del curso: 6 de marzo. 10 hrs. Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México. Toluca. México.

1995 Seminario de Investigación y tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

1996 Seminario de Investigación y tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

1997 Seminario de Investigación y tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

1998 Seminario de Investigación y tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

1997-2006 Seminario del Muralismo Mexicano para el Catálogo Razonado de la Unión Academique International de Bruselas, Bélgica. Instituto de Investigaciones Estéticas.

1999-2007 Seminario de Investigación y tesis. Maestría y doctorado. 2 semestres. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

8 FORMACIÓN DE GRUPOS

1995 Formación de grupo con el objetivo de elaborar un Catálogo Razonado sobre el Muralismo Mexicano producto de la Revolución de 1910, en América Latina. Participantes: Mtra. Angélica Velázquez Guadarrama, Lic. Leticia López Orozco, Dra. Elizabeth Fuentes Rojas, Mtra. Diana Briuolo, Lic. Vianey Ávila, Lic. Gabriela Martínez Ulloa, Mtra. Larissa Pavlioukova, Lic. Celia Facio, Mtra. Nanda Leonardini, Dr. Stanton Catlin, Universidad de Syracuse. Países: México, Estados Unidos, Perú, Canadá, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela. Institución: Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM. Dependencia: Instituto de Investigaciones Estéticas. México.

1996 Seminario el Muralismo mexicano producto de la Revolución de 1910, en América. Con diferentes becarios y alumnos de las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Artes Plásticas que hacen su servicio social.

1997 Seminario el Muralismo mexicano producto de la Revolución de 1910, en América. Con diferentes becarios y alumnos de las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Artes Plásticas que hacen su servicio social o sus estudios de Licenciatura, Maestría y doctorado.

1998 Seminario el Muralismo mexicano producto de la Revolución de 1910, en América. Con diferentes becarios y alumnos de las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Artes Plásticas que hacen su servicio social o sus estudios de Licenciatura, Maestría y doctorado.

1999 Seminario el Muralismo mexicano producto de la Revolución de 1910, en América. Con diferentes becarios y alumnos de las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Artes Plásticas que hacen su servicio social o sus estudios de Licenciatura, Maestría y doctorado.

2000-2009 Seminario el Muralismo mexicano producto de la Revolución de 1910, en América. Con diferentes becarios y alumnos de las Facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Artes Plásticas que hacen su servicio social o sus estudios de Licenciatura, Maestría y doctorado.

9

DIRECCIÓN DE TESIS .

Licenciatura

1969 Rita Eder. El arte de protesta en los Estados Unidos , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Irene Herner Grene. Tarzán el hombre mito , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1970 Laura González Matute. Escuelas al Aire Libre y Centro Populares de Pintura , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Jesús Velasco Márquez. México en la visión de los paisajistas del siglo XIX , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1978 Araceli Rico. El estridentismo. Otra alternativa del arte de la Revolución , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1979 Elia Espinosa López. La revista L’Esprit Nouveau, sobre la cuerda floja entre una estética moral purista y un materialismo fallido , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F

2006 Cristóbal Jácome Moreno. Mathías Goeritz, alquimista de la integración plástica. Universidad Cristóbal Colón, Veracruz. Titulo obtenido 13 enero 2007.

Maestría

1965 Leonor Morales García. Wolfgang Paalen, introductor del surrealismo en México , Universidad Iberoamericana, México, D.F.

1974 Alicia Azuela de la Cueva. La obra monumental de y los cambios socioeconómicos, 1920-1934 , Escuela de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana, México, D.F.

1975 María Esther Acevedo Valdés. La obra de Constantino Escalante en el periódico La Orquesta, Escuela de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana, México, D.F.

1976 Lily Shvadsky Gaj. El universo pictórico de Jesús Reyes Ferreira , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México. D.F.

María Guadalupe Herrera Lima. Las formas vacías: un estudio sobre el arte Cristiano Contemporáeneo, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1979 María Olga Sáenz González. José Guadalupe Posada, cronista de su época , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. 1980 Ana Ortiz Angulo. La pintura independiente de la Academia del siglo XIX , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

10

Hortensia Solís Ogarrio. José María Velasco, naturista, científico y pintor , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Diana Frances Pascoe Sade. El expresionismo abstracto y la estética romántica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1981 José Antonio Terán Bonilla. Arquitectura popular barroca en la región de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1982 Matilde Tania Aroeste Konigsberg. La danza moderna en México: el nacionalismo, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Jenny Stophen. El taller de gráfica popular , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Enrique de Anda. Las revistas mexicanas de arquitectura 1900-1950, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Teresa Mariscal. El pensamiento plástico de Diego Rivera , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Guadalupe Aceves García. La teoría artística de David Alfaro Siqueiros , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Carlos Ríos Garza. Los arquitectos socialistas , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1984 Nicola Jane Coleby. La ideología de los primeros muralistas , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Juan David Cupeles. Grabadores portorriqueños en México , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Arias Melo Granados. El futurismo en Italia , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1985 Nanda Leonardini Herane. El pintor José Salomé Piña y la academia de San Carlos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Oscar Olea Figueroa. Teoría de la catástrofe y teratología urbana , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1996 Teresa Bosch. El escultor Germán Cueto , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1997. Rafael Brines. Las artes plásticas del exilio español, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1997.

11

Larissa Ivanovna Pavliukova. Diseño gráfico soviético y mexicano de los años 1920-40, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Terminada Marzo de 2001.

Tayana Pimentel. La pintura cubana del exilio , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1997.

Diana Briuolo. La crítica Margarita Nelken , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1997

Emily Baché. Manuel Rodríguez Lozano , el artista y el teórico , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1997.

Nadia Ugalde Gómez. El desnudo en la pintura mexicana. Siglos XIX y principios del XX, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención: 1998.

Doctorado

1986 Leonor Morales. El grabador Arturo García Bustos , Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1996 Elizabeth Fuentes. La liga de escritores y Artistas Revolucionarios ,(LEAR) Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

1996 Ana María Torres. Nacionalismo vs Internacionalismo en México 1930-50, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Fecha de conclusión o probable obtención (?)

1998 Nanda Leonardini Herane. Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. (Magna cum Laude)

2003 Ana Garduño. El coleccionismo del Dr. Alvar Carrillo Gil. Facultad de Filosofía y letras de la UNAM.

Ana Torres. Nacionalismo y Muralismo en la Obra Plástica de , 1940-1960. Escuela Nacional de Artes Plásticas/ UNAM.

2002 Rafael Brines. Las artes plásticas del exilio español. Escuela Nacional de Artes Plásticas /UNAM.

2006 Francisco González. El son jarocho como expresiones de la cultura popular tradicional en tiempos de globalidad. Facultad de Filosofía y Letras /UNAM. Fecha de conclusión o probable obtención: 2007.

12

2008 Eliseo Adrián Soto Villafaña. Historia del vitral en México durante el siglo XX. Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Historia del Arte/UNAM.

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

1985 Se Integra al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 2.

1999 Es nombrada Investigador Emérito del (SNI)

13 PUBLICACIONES

Libros:

1947 La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI. México, D.F. Junta Mexicana de investigaciones Históricas, 1947, 63p.

1948 Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca. México, D.F., Talleres Gráficos de la Nación, 1ª. Edición. 1948, 167p.

1964 El arte contemporáneo. Esplendor y agonía. México, D.F., Ed. Promaca, 1964, 191p.

1964 La crítica de arte en México en el siglo XIX. 1810-1903. México, D.F., UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1964, 3 Vols. 1:553p., 2:458p., 3:466p.

1969 El surrealismo y el arte fantástico en México. México, D.F., UNAM, IIE., 1969, 133p.

1973 . México, D.F., UNAM, IIE., 1973, 39p.

1974 Una década de crítica de arte. México, D.F., SEP/Sep-Setenta, 1974, 145p.

1975 Herbert Bayer. Un concepto total. México, UNAM, IIE, 1975, 265p.

1977 Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca. México, D.F., Consejo Nacional de Cultura/ Centro de Estudios Latinoamericanos “Romulo Gallegos”, Caracas, Venezuela, 2ª. Edición, 1977, 177p.

Dadá Documentos. En colaboración con Rita Eder. México, D.F., UNAM. IIE. 1977, 324p.

“Pintura mural y Seguridad Social”, en Historia en los muros, 5 muralistas y la Seguridad Social Mexicana. Ed., Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F., 1977, 13-17p.

1978 Presentación de seis artistas mexicanos, Gunster Gerzso, Kasuya Sakai, Sebastián, Mathías Goeritz, Vicente Rojo, Manuel Felguerez. México, D.F.

1981 Sebastián. Un ensayo sobre arte contemporáneo, México, UNAM.

1982 Juan O’ Gorman. Arquitecto y Pintor. IIE , UNAM. México, D.F.

14 1987 El surrealismo y el arte fantástico de México, UNAM, IIE, 133p. (2ª edición)

1988 Ensayo sobre Cuevas. México, IIE, UNAM.

1990 Amadises de América, Hazaña de Indias como empresa caballeresca, tercera edición, Academia Mexicana de la Historia, Quinto Centenario, México, D.F., 1990, 203p.

1992 Variaciones sobre arte , Colección Centenario, Gob. del Edo. de Veracruz, Xalapa, Ver.

1992 José García Ocejo , Ed., IVEC/ Gob. del Edo. de Veracruz, México, 1992, 158p.

1994 “La memoria recuperada”, Julio Galán .,Grupo Financiero Serfin, México, D.F., 1993,4775p.

1997 La crítica de Arte en México en el siglo XlX , Vols. I, II y III 2ª. Edición, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1996.

1999 “El Palacio de Sonambulópolis de Pedro Friedeberg”. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

2000 Naturaleza Exterior, Naturaleza Interior , México, D.F., Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2000, 72p.

2001 Catálogo del Muralismo Producto de la Revolución Mexicana, en América. décadas 1920- 1940 (entregados a la Union Académique de Bruselas, en la 75º reunión anual de la Academia en Beijin, China.

Catálogo del Muralismo en Perú en colaboración con la Dra. Nanda Leonardini.

2002 El canon de la belleza americana. Francisco Zúñiga., México,D.F. Edit. SINC. S.A. de C.V. Albedrío P. 143 Nueva Edic.

En preparación: El libro “El Arte por el Arte vs. Arte Social”.

CAPITULOS DE LIBROS:

1971 “Las expresiones plásticas contemporáneas de México” en Cuarenta siglos de plástica mexicana, Arte moderno y contemporáneo, et al. México, D.F., Ed. Herrero., 1971, 189-280p.

1977 El geometrismo mexicano. En colaboración con Jorge Alberto Manrique, et al, México, UNAM, IIE 1977, 13-28p.

“La geometría en las artes visuales. 1880-1945” en: El geometrismo mexicano, colaboración con Jorge Alberto Manrique, et al. UNAM, IIE, México, D.F.

15 Coordinación e introducción de los volúmenes 4 y 5 referidos a “Las Artes Plásticas” y un artículo sobre ”Las artes gráficas”, en Las humanidades en el siglo XX, imprenta universitaria, 1977.

1983 Coordinación y capítulo en: La palabra de Juan O’Gorman, en colaboración con Olga Sáenz, Elizabeth Fuentes, en Textos de Humanidades / 37, Difusión Cultural, UNAM, México, D.F., 1983, 404p.

1985 “México: pintura y escultura de 1880 a 1920”, capítulo de libro en : Arte Moderno en América Latina, compilador y coordinación: Damián Bayón, Ed. Taurus, Madrid, España, 1985, 147- 159p.

1986 Fichas en colaboración y capítulos en : Teoría Social del Arte. De Mirko Lauer y Rita Eder. Participa como colaboradora con Nestor García Canclini, Victoria Novelo, et. al., UNAM, México, D.F., 1986, 322p.

1987 “El Arte colectivo de comunicación popular”, capítulo en el libro: Cultura y Sociedad en México y América Latina 4. , Col., Artes Plásticas, serie: Investigación y Documentación de las Artes, INBA., México, D.F., 1987, 125-130p.

1988 Capítulo: ”Las artes visuales en México de 1910 a 1950” en: México, setenta y cinco años de Revolución, Educación, Cultura y Comunicación I”, et. al.,4 tomos, F.C.E/ Instituto Nacional Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, D.F., 1988, tomo 1, 303-334p.

“El arte indígena y los cronistas de la Nueva España”. Capítulo del libro: Guadalupe Victoria Vicencio, Ed., Porrúa; México, D.F. Historia del arte, una aproximación al arte mexicano, Antología. De José Guadalupe Victoria Vicencio. Ed., Porrúa, México, D.F., 1988.

1990 “Antecedentes del Surrealismo en México”, capitulo del libro: Modernidade: vanguardas artisticas na América Latina , 133-156p. Antología de Ana María Belluzzo.Fundación memorial da América Latina.

1991 Prólogo a Nuestra América . de José Martí. Edición Conmemorativa. Veracruz. México, 1991, 3-5p.

1992 “Mathias Goeritz: von der materie zu Gott” artículo en: Mathías Goeritz. EL ECO. Ed. Akademie der Kunste. Berlin. Germany, 1992,413-424p.

(“The acquired Identity of Mathías Goeritz”, capítulo del libro: Kunstlerischer Austausch. Ed. Akademie Verlag. Berlin. Alemania, 1992, 413-424p.)

1993 “Embajadores del arte mexicano”, capítulo del libro: Patrimonio Artístico de México en la Cancillería”, et. al , Ed., Secretaría de Relaciones Exteriores México, D.F., 1993, 19-70p.

16 1994 “Nacionalismo e internacionalismo en el México moderno”, capitulo del libro: Artes plásticas na América contemporánea , Ed., Universidade, 1ª. Edición. Porto Alegre, Brasil, 12-21p.

“La pasión por coleccionar, antigua práctica vigente”, artículo en el libro: México Contemporáneo, et al, 2 volúmenes, presentación y coordinación, col. México en el Mundo de la colecciones de Arte, 7 volúmenes, Ed., Azabache/ Presidencia de la República, México, D.F., 1994.

Arte de México en el mundo . Presentación y coordinación de los tomos V y VI, “Colecciones de México en el mundo”, capítulo La pasión por coleccionar: antigua práctica vigente, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Editorial Azabache, México, 1994.

1994 Artes Plásticas en América Latina contemporánea , Capitulo sobre México, Universidad Federal do Río Grande do Sul, Brasil 1994.

Artes Pláticas en América Latina contemporánea. Capitulo sobre México. Universidad Federal do Río Grande so Sul. Brasil.

Coordinación de los volúmenes 1 y 2 México Contemporáneo. Presentación de los volúmenes con el artículo “La pasión por coleccionar: Antigua práctica vigente” Editorial Azabache. México.

1995 “Rivera’s concept of History” en el libro Modern art and Society. An anthology of social and multicultural reading. Harpers Collins Publishers, E.U.A., 1995 Edit., Maurice Berger, 1995, 201-215p.

“El turbulento Universo Hospitalario de Sebastián” en el libro: Sebastián escultura cultivada, de Daniel Goeritz, Ed. Taller de San Sebastián, México, D.F., 1995 35p.

1996 “El Turbulento Universo Hospitalario de Sebastián” en: Sebastián ante la crítica, Ed. Taller de San Sebastián/ El equilibrista, Madrid, España, 1996, 205-220p.

1996 Mathias Goeritz, “obra y vida”. 2 capítulos para libro, con Ferrucio Asta, Enrique de Anda, Jorge A. Manrique, Diana Briuolo, Joop Beljon et al. CNCA-UNAM. México.

1996 Coordinación y prólogo para el libro: Sebastián, et al, Ed., Bital, México, D.F., 1996,14-21p.

Sebastián con Enrique de Anda, Jorge Alberto Manrique, Ferruccio Asta, Dúrdica Ségota, Roberto Vallarino, Banco Bital, Américo Arte Edit., México 1996.

1997 “Todavía resuena su Eco”. Los Ecos de Mathias Goeritz. Catálogo. CNCA/UNAM/DD.F.

“Lo Mexicano en la Obra de Mathías Goeritz” y coordinación del libro 1er. volumen en Los ECOS de Mathías Goeritz. Ensayos y Testimonios, Ed., CNCA/UNAM/DD.F., México, D.F., 1997.

17 1999 Ensayo y crítica Juan O’Gorman, “El pintor, el pensador, el hombre”, capítulo para el libro. Banco Bital. Américo Arte Edit.

2000 Sebastian revisitado (catálogo para exposición).

1999-2009 Crónicas. Revista del Seminario sobre el Muralismo, producto de la Revolución Mexicana, en América. 13 revistas. Introducciones y coordinación. UNAM.

2008 Catálogo razonado del muralismo mexicano 1920-1940. (Coordinación) Prólogo e Introducción al libro. (en prensa).

ARTÍCULOS:

1949 “El arte indígena y los cronistas de la Nueva España ”, en Anales del Instituto del Instituto de Investigaciones Estéticas/17 , UNAM, México. p. 5-16.

1950 “La escuela de Altamira”, en Espacios , México, agosto, p. 5-6.

1959 “Reaparición del arte alemán”, en Arquitectura México/66, México, D.F., junio.

“Reflexiones en torno a la fotografía de Marianne Goeritz”, selección y traducción de Ida Rodríguez Prampolini, en Arquitectura México /68, México, D.F., diciembre.

1960 “La lección de l’art nouveau”, Novedades , “México en la Cultura/598”, México, D.F., agosto 28.

“La lucha del hombre contra el hombre”, Novedades , “México en la Cultura/600”, México, D.F., septiembre 11.

“Franz Lamberechts”, Arquitectura México/71 , sección de arte/7, México, D.F., septiembre.

“Dadá y el arte actual”, Novedades , “México en la Cultura/601”, México, D.F., septiembre 18.

“La bienal de los ausentes”, Novedades, “México en la Cultura/603”, México, D.F., octubre 2.

“Ernst Barlach”, Novedades, “México en la Cultura/608”, México, D.F., noviembre 6.

“Friedeberg”, Arquitectura México/72 , Sección de Arte/8, México, D.F., diciembre.

1961 “Problemas del arte abstracto”, Novedades , “México en la Cultura/622”, México, D.F., febrero 12.

“La casa sin fin de Frederick Kiesler”, Arquitectura México /73, Sección de Arte/9, México, D.F., marzo.

18 1961 “Arte y máquina”, Novedades , “México en la Cultura/625”, México, D.F., marzo 5.

“Americanismo constructivo”, Novedades , “México en la Cultura/626”, México, D.F., marzo 12.

1962 “Hans Orlowsky-Grabador”, Nivel/46 , México, D.F., octubre 25.

1961 “La magia del arte textil”, Novedades , “México en la Cultura/628”, México, D.F., marzo 26.

1962 “Los ideogramas de Diter Rot”, Nivel, México, D.F., abril 25.

1961 “El movimiento en el arte”, Novedades , “México en la Cultura/634”, México, D.F., mayo 7.

“El arte de la basura o los pepenadores del arte”, Novedades , “México en la Cultura/637”, México, D.F., mayo 28.

“El movimiento tangible en la escultura de Len Lye”, Arquitectura México /74, sección de arte/10, México, D.F., junio.

1962 “El problema del individuo moderno en la obra de Lil Picard”, Nivel , México, D.F., junio 25.

1961 “Los pintores: no hay críticos en México. Los críticos: ¿cómo puede haber críticos si no hay arte?”, Novedades , “México en la Cultura/643”, México, D.F., julio 9.

“Sueño y mentira del Museo de Arte Contemporáneo”, Novedades , “México en la Cultura/ 646”, México, D.F., julio 30.

“Homenaje a Paul Westheim en sus 73 años: hablan los críticos, Luis Cardoza y Aragón, Miguel León Portilla, Enrique Gual, Carlos Valdés, Julio González Tejada, Raquel Tibol”, Novedades, “México en la Cultura/647”, México, D.F., agosto 6.

“Complejidad en la obra de Vicente Rojo”, Novedades , “México en la Cultura/648”, México, D.F., agosto 13.

“El sueño de los iracundos”, Novedades , “México en la Cultura/649”, México, D.F., agosto 20.

1961 “La pintura monocromática”, Novedades , “México en la Cultura/651”, México, D.F., septiembre 3.

“Notas del fichero de Ida Rodríguez Prampolini: , Juan Soriano, Manuel Felguerez , Maka, Alvar Carrillo Gil”, Arquitectura México /75, sección de arte/11, septiembre, México, D.F., septiembre.

“Lo imposible se ha hecho posible”, Novedades , “México en la Cultura/654”, México, D.F., septiembre 24.

19

“Crisis del funcionalismo ”, Novedades, “México en la Cultura/657”, México, D.F., octubre 15.

“La élite del pegoste”, Novedades , “México en la Cultura/659”, México, D.F., octubre 29.

“Juego, cábala y poesía ”, Novedades , “México en la Cultura/661”, México, D.F., noviembre 12.

“Sobre el triunfo de la modestia. Los setenta años de Carlos Mérida”, Novedades , “México en la Cultura/663”, México, D.F., Noviembre 26.

“La trascendencia de la integridad. Alberto Sartoris”, Arquitectura México/ 76, México, D.F., diciembre.

“Renacimiento del vitral”, Novedades, “México en la Cultura/664”, México, D.F., diciembre 3.

“Los hartos”, Novedades , “México en la Cultura/665”, México, D.F., diciembre 10.

1962 “La lección de los hartos”, Nivel/ 37, México, D.F., enero 25.

“Les Ecoeurés”, rev. L’Architecture d’aujourd’hui /35, Art et Architecture, Boulogne/Seine, Francia, febrero.

“En torno a los tejidos de Sheila Hicks”, Arquitectura México /77, México, D.F., marzo.

“La fotografía un arte sin pretensiones”, Siempre /461, México, D.F., abril 25.

1962 “El lirismo dramático del arte de Felipe Orlando”, Nivel /41, Gaceta de la Cultura, México, D.F., junio.

“Lettre du Mexique”. “Architecture formes e fonctions”, Ed. Anthony Krafft. Laussane, Suiza, Vol. 9, Ed. 1962/63; Vol. II, Ed. 1964/65; Vol. 12, Ed. 1965/66; Vol. 13, Ed. 1967; Vol. 14, Ed. 1968; Vol. 15, Ed. 1969.

“Reflexiones en torno al vitral contemporáneo”, Arquitectura México /78, Sección Artes Plásticas, México, D.F., junio.

Hacia nuevas visiones. Rev. Siempre 470. “La cultura en México. Méx. Julio 27.

“Kotin: un gran pintor hace un autorretrato”, Siempre /472, “La Cultura en México”, México, D.F., julio 11.

“El mundo de Jesús Reyes Ferreira”, Siempre /478, “La Cultura en México”, México, D.F., agosto 22.

“Cuevas en Italia”, Nivel/38 , México, D.F., febrero 25.

20 “Blanca Díez”, Nivel/44, México, D.F., agosto 25.

“Notas del fichero de Ida Rodríguez Prampolini”, “El museo de arte contemporáneo de México”, “Los interioristas”, “Los hartos”, “Los snob”,

“El grupo pánico”, Arquitectura México /79, México, D.F., septiembre.

“Germán Cueto: el ignorado mundo de un escultor”, El Sol , Puebla, Pue., octubre 17.

“Germán Cueto: el ignorado mundo de un escultor”, Siempre /486, La Cultura en México, México, D.F., octubre 17.

“Cultura, identidad nacional y un caso sintomático: Tlayacapan”, Siempre , “La cultura en México”, México, D.F.

“El investigador”, Ovaciones , México, D.F., octubre 28.

“Integración total de André Bloc”, Arquitectura México /80, México, D.F., diciembre.

“La poesía plástica de Amelia Abascal”, Nivel/48 , México, D.F., diciembre 25.

1963 “Pintura, escultura, grabado y fotografía”, Libro del Año Barsa 1963 , México, D.F., Enciclopedia Británica. “Posturas opuestas del arte actual” Siempre /499, “La Cultura en México”, México, D.F., enero 16.

“El arte en la arquitectura latinoamericana”, Arquitectura México /82, México, D.F., junio.

“Nacimiento y muerte del nuevo realismo”, Siempre /522, “La Cultura en México”, México, D.F., junio 26.

“Vlady, el hombre y el artista”, Siempre , “La cultura en México, D.F.

“Paul van Hoeydonck”, “Myra Landau”, “Serge Bachet”, Arquitectura México /84, México, D.F., diciembre.

1964 “Pintura, escultura, grabado y fotografía”, Libro del Año Barsa 1964 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“Dos conceptos de arte revolucionario”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas , (sobretiro), México, D.F., UNAM, IIE.

“Ambientes”, “Nuevos Instrumentos musicales”, Arquitectura México /85, México, D.F., Sec. Artes Plásticas, marzo.

21 “La estética como pasión. Visión trágica de la belleza”, Novedades , “México en la Cultura /811”, México, D.F., octubre 4.

1965 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1965 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“Aspectos negativos del reciente pleito realistas vs. Abstractos ”, Novedades , “México en la Cultura/831”, México, D.F., febrero 21.

“Ambientes, nuevos instrumentos musicales”, Arquitectura, México 85, Sección Artes Plásticas, marzo.

“Nuevas tendencias”, “Antonio Peyri”, “Datos históricos del Arte Contemporáneo”, “Arquitectura escultórica, escultura arquitectónica”, Arquitectura México/89, sec. “De Arte”, marzo.

“Un alfabeto de Hansjorg Mayer ”, Arquitectura México/90 , México, D.F., junio.

“Wolfgang Paalen, adiós al surrealismo ”, Siempre , sec. “La Cultura en México”, México, D.F.

“Reflexiones sobre la escultura actual ”, Ovaciones , sec. “Artes, Letras, Ciencias/193”, México, D.F., septiembre 19.

“Ida Rodríguez: el arte contemporáneo ”, Siempre /599, México, D.F., diciembre 16.

1966 “Las inquietudes metafísicas del movimiento Dadá ”, Comunidad , Vol. 1, No. 1, marzo.

“Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1966 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

1967 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1967 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“Catedrales vivas o catedrales muertas”, Excelsior , sec. “Diorama de la Cultura”, México, D.F., febrero 26.

“Surrealismo y arte fantástico en México ”, Revista de la Universidad de México , Vol. XXI, No. 12, sep-agt.

“Consideraciones en torno a la IX Bienal de Sao Paulo ”, Excélsior , México, D.F., octubre 17.

1968 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1968 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“¿ Qué ha pasado con la pintura ?”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas/37 , UNAM, IIE, México, D.F.

22

“La crisis creativa ”, Deslinde /1, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México, D.F., mayo- agosto.

“Artesanía... íntima expresión de nuestro pueblo ”, El Surco /5, Secretaría de Agricultura y Ganadería, México, D.F., octubre.

1969 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1969 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

1969 “Esculturas monumentales de la ciudad de México ”, “Revista de la semana/18915”, suplemento de El Universal , México, D.F., febrero 23.

“El nacionalismo en el arte”, Excelsior , México, D.F.

1970 LATINAMERIKA Mestein/Propylaen, Berlín, Alemania. Artículo sobre arte mexicano del siglo XX.

“Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1970 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“Moholy-Nagy. Pintar es iluminar el mundo ”, Siempre/882 , sec. “La Cultura en México”, México, D.F., mayo 20.

“Contrabienal”, Excelsior , México, D.F., junio 14.

“La nueva función del artista ”, “Hojas de crítica”, suplemento de la Revista de la Universidad de México , Vol. XXIV, No. 10, junio.

“La guaranducha ”, Revista de la Universidad de México , Vol. XXV, No. 2, México, D.F., octubre.

1971 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1971 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

1972 “Pintura, escultura, grabado y fotografía ”, Libro del Año Barsa 1972 , México, D.F., Enciclopedia Británica.

“Hacia nuevas visiones. Crisis del arte contemporáneo ”, Siempre , Sup. “La Cultura en México/19”, México, D.F., junio 27.

1973 “Carta a Justino Fernández ”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas /42, UNAM,IIE, México, D.F.

1974 “Saint-Simón y el arte ”, Contacto, año 11, No. 6, México, D.F., diciembre.

23 1975 “La Academia de Artes: su función presente ”, Revista de la Universidad de México , Vol. XXIX, No. 6 y 7, México, D.F., febrero-marzo.

“Propuesta para un arte al servicio del pueblo”, Excelsior , México, D.F., septiembre 9.

1976 “Propuesta para un arte al servicio del pueblo ”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas/ 45, Vol. XIII, UNAM, IIE, México, D.F.

1977 “El arte contemporáneo ”, Artes visuales /14, Museo de Arte Moderno, México, D.F., verano.

“Arquitectura para los pobres ”, Plural /69, México, D.F., junio.

“Error, omisión, discusión. Hacia un arte integrado en las luchas populares ”, Plural/ 72, México, D.F., septiembre.

“Arte contemporáneo ”, México en España. Imagen de su arte, Sría. de Relaciones Exteriores/SEP/Patronato México-España, México, D.F., octubre.

“La exposición nacional: homenaje a Diego Rivera”, Palacio de Bellas Artes , De. Salvat, México, diciembre.

“Hacia un arte integrado en las luchas populares”, Plural , 72, México, septiembre.

“La figura del indio en la pintura del siglo XIX, fondo ideológico”, INI, 30 años después. Revisión crítica , México, diciembre, (número especial, publicado también en Arte, sociedad e ideología , 3, México, octubre-noviembre.

“Artes Gráficas ”, Las Artes Gráficas /1 y 2, UNAM, México, D.F.

“Los guardianes de la ideología del sexenio ”, Plural /75, México, D.F., diciembre.

1978 “Arte y utopía ”, Plural /79, México, D.F., abril.

“Abajo la Torre de Marfil ”, Auténtico , No. 56, México, D.F., julio

“Reflexiones para críticos, artistas y autoridades ”, Plural /84, México, D.F., septiembre.

“La figura del indio en la pintura del siglo XIX, fondo ideológico ”, en: INI, 30 años después Revisión crítica, México indígena (número especial de aniversario), México, D.F., diciembre

“La figura del indio en la pintura del siglo XIX, fondo ideológico ”, Arte, sociedad e ideología /3, México, D.F., octubre-noviembre.

“La exposición Nacional: homenaje a Diego Rivera ”, Palacio de Bellas Artes, Ed. Salvat , México, D.F., diciembre.

24 1979 “El geometrismo, estilo desvinculado de la realidad social ”, Gaceta de la UNAM , UNAM, México, D. F., diciembre.

“Arte, mercado y tecnología ”, en: La dicotomía entre arte culto y arte popular , UNAM, IIE, México, D.F.

1979 “¿Tianguis o transformación?. Las artes plásticas”, Nexos/ 14, Año 2, México, D.F., febrero.

“Más allá de la fachada”, Obras , México, D.F., diciembre.

1980 “Arte y justicia: el taller de investigación plástica de Morelia ”. Plural /101, México, D.F., febrero.

“Ante una exposición de la isla de Solentiname ”, Revista Casa de las Américas, año XX, La Habana, Cuba, febrero.

“Función contra belleza”, Plural/104, vol. VIII y IX, México, D.F., mayo.

“La crítica de Luis Cardoza y Aragón ” Uno más uno , México, D.F., agosto 24.

“La crítica de Luis Cardoza y Aragón ” (2o y última parte), Uno más uno , México, D.F., agosto 25.

“La cultura como identidad nacional ”, Siempre /1431, México, D.F., noviembre 26.

1981 “: Premio Nacional de Arte”, Plural/ 113, México, D.F., febrero.

“Ramón Alva de la Canal ha sabido ver amorosamente al mundo ”, Punto y aparte /121, Xalapa, Ver. Mex., mayo 7.

“Actualidades de Leopoldo Méndez ”, en: Leopoldo Méndez, artista de un pueblo en lucha , Editorial: CEESTEM/UNAM, México, D.F., septiembre.

“Presentación ” en: El Cartel Político de América , CEESTEM/UNAM, México, D.F., septiembre.

“El arte moderno ”, en: Cómo acercarnos a las artes, las ciencias, las humanidades , editado por: Financiera Nacional Azucarera, México, D.F., diciembre.

“Ramón Alva de la Canal ”, Plural 123 , México, D.F., diciembre.

“La difusión de la cultura”, revista de Relaciones Exteriores , México, D.F., diciembre.

1982 “La experimentación en el arte contemporáneo ”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas/ 50-1, UNAM, IIE, México, D.F. “El pintor Juan O’Gorman”. “El sábado/22”, suplemento de Uno más uno , México, D.F., enero 30.

25

“Alvarez Bravo y el arte fotográfico ”, “El Sábado/233”, suplemento de Uno más uno , México, D.F., febrero 13.

“Arte y política exterior ”, Proa /1, México, D.F., febrero-marzo.

“Cómo acercarse a... el arte moderno ”, Boletín FINASA , México, D.F., marzo.

“La agonía de las academias ”, Plural /128, México, D.F., mayo.

“La figura del indio en Orozco, Rivera, Siqueiros”, en Wand Bild , Pub. National Galerie, México/Berlín, junio.

1983 “Juan O’Gorman en retrospectiva ”, Los Universitarios /2, UNAM, México, D.F. junio.

“Presentación ” en A través de la frontera , CEESTEM/UNAM, México, D.F., agosto.

“Testimonio sobre la paternidad de las torres de Satélite”, “El Sábado/295”, sup. Ed. Uno más uno , México, D.F., junio.

“La crítica de arte de 1900 a 1920 ”, en: Historia del Arte, Salvat , México, D.F.

Presentación. En textos de Juan O’Gorman. México, UNAM, IIE. Extensión Universitaria.

La crítica de arte de 1900 a 1920. En Historia del Arte. Edic. Salvat. México.

Texto del catálogo de la exposición Homenaje a Juan O’Gorman 1905-1982 , Antigua Escuela de Medicina, junio-agosto.

“Una lectura de los secretos de Angela Gurría”, “El Sábado”, sup. De Uno más uno , México, D.F., diciembre 3.

“Remedios Varo y ”, Plural /147, México, D.F., diciembre.

1984 “Remedios Varo y Frida Kahlo ”, en: Surrealismo Peripherique , París, Francia.

“José García Ocejo ”, en: José García Ocejo, imagen y obra escogida , UNAM, col. México y la UNAM/6, México, D.F.

1985 “Una revisión a la obra de José Luis Cuevas ”, Plural /165, México, D.F., junio

“El cartel como arma en la lucha ”, El Universal , en “El Universal y la Cultura”, México, D.F., junio 17.

“Ante el espejo ”, El Universal en “El Universal y la Cultura”, México, D.F., junio 23.

26 “Guillermo Meza y su realismo mágico ”, El Universal en “El Universal y La Cultura”, México, D.F., junio 25.

“A propósito de los grandes artistas ”, El Universal en “El Universal y la Cultura”, México, D.F., julio 22.

“¿Y los universitario, dónde estamos?”, El Universal , México, D.F., septiembre 23.

“El terremoto y la Cultura”, El Universal en “El Universal y la Cultura”, México, D.F., septiembre 25.

“Los mosaicos de Comunicaciones y Transportes”, El Universal en “El Universal y la Cultura”, México, D.F.,septiembre 26.

“Crisis de la Academia en el siglo XX en México ”, en Las Academia de Arte . VII Coloquio Internacional en Guanajuato, UNAM, México, D.F., noviembre.

“Luis Cardoza y Aragón, crítico de Arte y Poeta ”, La plaza , año 1, No. 3, México, D.F., noviembre.

1986 “Comentario a la ponencia de Adolfo Sánchez Vázquez ”, en: Diego Rivera, hoy , INBA/SEP,México, D.F., agosto.

“Alternativa: La Bienal de Cuba”, La Jornada , México, D.F., diciembre 4.

“Siqueiros y lo mexicano”, Siqueiros, Mario de Micheli, Edit. Feltrinelli y Asociación San Jerónimo Lídice, México.

“Siqueiros y lo mexicano ”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas /56, UNAM/IIE, México, D.F..

1987 “Das mexikanische in der mexikanischen kunst ”, en: Imagen de México , edit. Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Alemania. 1987 “The mexican element in ”, para: Image of México , edit. Dallas Museum of art, Dallas Texas, USA.

1988 “La consolidación del pacto federal y acciones para fortalecerlo a través de la cultura”, en: Descentralización, edit: IEPES, México, D.F., marzo.

“Élite cultural y cultura de masas”, Punto y aparte , Xalapa, Ver., marzo 24.

“Reflexiones generales sobre la plástica del Caribe”, SEP, México, D.F., octubre.

“La cultura y el pacto federal”, Punto y aparte , Xalapa, Ver., abril 7.

“El arte en la lucha social ”, Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex., octubre 1.

27 “Ante la belleza de dos esculturas africanas ”, Vía Libre /8, Xalapa, Ver. Mex.

“El proyecto cultural a nivel municipal ”, Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex., julio 7.

1989 “La cultura como fuente de ingresos”, Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex.,abril 13.

“Muerte de un amigo y un gran artista: Federico Cantú”, Punto y aparte , Xalapa, Ver.Mex., marzo.

“Rescatar la riqueza plástica de nuestro Estado”, Punto y aparte /542, Xalapa, Ver. Mex.,octubre 26.

“El médano de Sísifo en la carretera Boca del Río-Antón Lizardo”, Notiver , Veracruz,Ver. Mex., enero 18.

1990 “El Instituto Veracruzano de Cultura ”, Diálogo Nacional , Veracruz, Ver. Mex., marzo 5.

“La visita del papa y la teología de la liberación”, Punto y aparte , Veracruz, Ver. Mex., abril 5.

“Realidad de la Cultura”, Memoranda /6, Año 1, México, D.F., mayo-junio.

“Lo mexicano en el arte mexicano ” (1a. Parte), Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex., julio 5.

“Dada y el surrealismo mexicano”, Memorial de América, Brasil, septiembre.

“Recuerdo de Remedios Varo”, (opiniones de Walter Gruen, Teresa del Conde y Bernardo Ruiz), en Memoranda , revista de la Subdirección General de Servicios Sociales y Culturales del ISSSTE, septiembre-octubre 1990, Nº 8.

1990 “Lo mexicano en el arte mexicano” (2a. Y última parte), Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex., julio 12.

Semblanza: “Mathías Goeritz: de la materia hacia Dios”, El Nacional Dominical , México, D.F., agosto.

“Dadá y el surrealismo en México”, Latin American Art/4, Vol. 2, Arizona, N.M., USA, agosto.

“Antecedentes del surrealismo mexicano”, Memorial de América , Brasil, septiembre.

“Recuerdo de Remedios Varo ”, Memoranda /8, México, D.F., septiembre-octubre.

1991 “Frida Kahlo y Remedios Varo”, Punto y aparte , Xalapa, Ver. Mex., marzo

“Arquitectura para los pobres”, Horizonte /1, Rev. Del IVEC, Veracruz, Ver.Mex., marzo-abril.

28 “Un artista en cada uno de nosotros”, Horizonte/2 , Veracruz, Ver. Mex.,mayo-junio.

“La vertiente de la irracionalidad en el arte mexicano”, Horizonte/ 3, Veracruz, Ver. Mex. Julio- agosto.

“El imperio perdido: todas las ciudades se llaman Viena ”, El Nacional Dominical /78, México, D.F., noviembre 17.

1992 “Cinco años de educación artística en el IVEC”, Horizonte/ 5 y 6, Veracruz, Ver. Mex, dic-mar.

“La crítica de Luis Cardoza y Aragón ”, Horizonte /7 y 8, Veracruz, Ver. Mex., abril-julio.

“Si la historia sirve para algo es para aprender de ella”, Punto y aparte , Xalapa, Ver., junio 18.

“Mi encuentro con Mathías”, Revista de la Escuela Nacional del Artes Plásticas /13-14, UNAM, México, D.F., invierno.

1993 “La cultura como identidad nacional”, El Centavo /165, vol. XVI, Morelia, Mich. Mex., abril.

“Sincretismo en Mathías Goeritz”, Revista de la Universidad de México , UNAM, México, D.F., agosto.

“La geometría biológica de Angela Gurría”, Catálogo para exposición, Museo Pape Monclova, Coahuila.

“Compases del Sotavento. La cultura en Veracruz”, David del Campo y Andrés Ruiz (entrevista). CNCA, Memoria de papel . Año III. México.

“Gustavo Pérez y los secretos del torno”, El Nacional Dominical /187, México, D.F., diciembre 19.

1994 “El turbulento Universo Hospitalario de Sebastián”, Tierra Adentro /70, México, D.F., marzo- abril.

“Gustavo Pérez obra reciente. Cerámica y dibujo. El lenguaje de la tierra. Catálogo de Exposición. Galería del Estado de Veracruz. México.

“Sebastián revisitado” Catálogo para exposición. Colima. México.

“La pinacoteca de Orizaba”, Punto y aparte , Xalapa, Ver., octubre 20.

1995 “Sebastián. Escultura cultivada”. Catálogo Exposición Museo Tamayo. Ediciones El Equilibrista. México.

29 “Antonio López Sáenz. Un intimista al aire libre”. Catálogo Exposición en Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA-CNCA.

“Diego Rivera, maestro de historia de México”. Museo Dolores Olmedo.

1996 “Bellez y utilidad”, Revista CIENCIAS (UNAM) México.

“El cánon clásico del escultor Francisco Zúñiga. Edit. El Equilibrista. México.

1997 “Belleza y utilidad”, Ciencias /45, México, D.F., enero-marzo. “Siqueiros y la Revolución”, Movimiento actual /106, año X, Monterrey, N.L., Mex., ene-feb.

2008 “Un romántico en el siglo XX”, en Artes de México. Manuel Parra Arquitecto. no. 89, año 2008, Mayo 2008. pp. 9-17.

2009 “La crítica de arte como ejercicio patriótico. Ignacio Manuel Altamirano”, texto para compilación de la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. (en prensa).

30 DISTINCIONES, NOMBRAMIENTOS Y JURADOS

1965 Miembro de la Asociation Internationale des Critiques d’art.

1967 Miembro del Jurado Internacional de la IX Bienal de Sao Paulo, Brasil. También participó con una ponencia. Septiembre.

1970 Miembro del Comité Mexicano de Historia del Arte.

Corresponsal y colaboradora de las revistas Architecture Formes/Functions , Edit. A. Draft Laussanne, Suiza.

Diploma de Honor por la Universidad de las Américas por participar en los programas culturales.

1972 Invitada por el Instituto Cultural Mexicano-Israelí para visitar Israel por 15 días. El programa concluyó en Tel-Aviv y Jerusalén, entrevistas con artistas, visita la Universidad. Extendió su viaje por Grecia y Turquía.

1974 Recibió la Medalla de la Cruz Roja.

Fue nombrada “Mujer del Año con la Rosa de Claudia”.

Miembro de la Academia de Artes. Ocupa el Sillón que fuera del Dr. Justino Fernández.

1978 Consejera del Jurado Internacional del Premio arquitectura 1978, The International Architecture Prise, Zurich, Suiza. Propone al arquitecto egipcio Hasan Fatti.

1980 Designada Coordinadora Regional del INBA en el Estado de Veracruz por Victor Sandoval, Director a nivel nacional del INBA.

1984-85-86 Figura entre los candidatos al Premio Nacional de Historia y Crítica.

1984 Invitada especial a la Primera Bienal de La Habana, Cuba. Mayo.

1985 Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Invitada especial al II Encuentro de Intelectuales de La Habana, Cuba.

1986 Presidenta del Jurado para el certamen Vida y Mito de Diego Rivera, en Guanajuato, Gto. Y en México, D.F.

Presidenta del Jurado de la III Bienal de La Habana, Cuba. Del 15 de noviembre al 6 de diciembre. 1987 Fundadora y Directora del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz. Febrero.

31 1988 “Homenaje a Ida Rodríguez Prampolini”, organizado por profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, evento celebrado en el Aula de la propia Facultad, en Ciudad Universitaria, México, D.F. 25 de mayo.

El H. Ayuntamiento de Veracruz, Ver., la distinguió con el nombramiento de “Dama de la Verdadera Cruz” concedido por primera vez a una mujer, durante las fiestas de la Cruz de Mayo en el Puerto de Veracruz.

Del Carnaval a la Academia, homenaje a Ida Rodríguez Prampolini , libro conteniendo artículos de sus amigos y alumnos sobre su vida y obra.

Fue nombrada Investigadora Emérita, por la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario. Mayo 22.

1989 Miembro de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, designándosele el Sillón N 8 que ocupara José Fuentes Mares.

Formó parte del Jurado en el X Encuentro de Arte Joven, organizado por el Instituto de Bellas Artes de Aguascalientes, Ags. Abril, del 11 al 13.

Académica correspondiente de la Real Academia Española de la Historia de Madrid, España, nombramiento que le fue otorgado el 16 de noviembre.

1990 Fue invitada a formar parte del Jurado en la V Bienal “Rufino Tamayo”, llevada a cabo en el Centro Cultural “José Guadalupe Posada”, en la Ciudad de México. Junio 25 al 27.

La Fundación Japón le otorgó el Premio de la Mejor Promotora Cultural, en categoría Latinoamericana. Realizó un viaje a diversas ciudades de Japón, visitando museos, galerías y otras instituciones afines, así como el trato con intelectuales e investigadores de arte del país.

1991 La Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el “Premio Universidad Nacional 1991, en el área de Docencia en Humanidades”. Noviembre 18.

1992 El H. Ayuntamiento Constitucional de Veracruz, en Sesión Solemne, la declara “Hija Predilecta de Veracruz”, ceremonia llevada a cabo el 31 de. enero, en la sala del Cabildo del Palacio Municipal de Veracruz, siendo el Presidente Municipal, el Lic. Efrén López Meza.

Con motivo del Primer Aniversario de la Fundación “Mujeres en Enlace”, fue declarada “Mujer del Año en Enlace”, el 18 de octubre en la ciudad de Xalapa, Ver.

El Cabildo de la Ciudad de Córdoba, en una ceremonia en su honor, le entregó las llaves de la ciudad y le otorgó el diploma de “Visitante Distinguido”. Córdoba, Ver., 15 de noviembre.

1993 Formó parte de Jurado para el Premio Colima que otorga el gobierno de esa entidad. Este año lo obtuvo el artista Alejandro Rangel Hidalgo. Febrero.

32 Formó parte de Jurado de premiación en la Bienal Joaquín Claussel del Estado de Campeche. Julio del 1 al 4.

Presidenta del Jurado en la VI Convención Internacional, realizada por la Federación Mexicana de Pintores en Porcelana, A.C. “Minerales y fuego, un arte perdurable”, México, D.F. Marzo del 1 al 5.

1994 Participa en el Congreso “Exposiciones de Instalaciones “In situ 94”, realizado en Estados Unidos-México (Tijuana-San Diego).

1996 Ingresa a la Union Académique de Bruselas, Bélgica.

1998 Formó parte del jurado de premiación del 3er Concurso Internacional de Cerámica Monterrey, N.L.

Recibe el nombramiento de “Veracruzana Distinguida” de manos del gobernador Lic. Miguel Alemán Velasco, en el Centro Cultural Veracruzano. México, D.F. 16 de diciembre.

1999 Diploma y medalla al Mérito Universitario. Palacio de Minería. UNAM. 14 de mayo.

Es nombrada jurado del salón Bancomer de Arte Contemporáneo de México. Asiste durante 6 meses para seleccionar material.

Premio. Reconocimiento a su labor en el desarrollo de la cultura en Veracruz y por sus obras como de historiadora del arte y ensayista. Durante la celebración de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en Xalapa. Julio.

Nombrada Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

2001 Formó parte del jurado de la Bienal de Pintura y Grabado en Acapulco, organizada por la Universidad del Edo. de Guerrero del 12 al 15 de Noviembre.

Premio. Nacional de Ciencias y Artes en la Categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía

2002 Premio Medalla Calasanz. Universidad Cristóbal Colón. Veracruz, Ver.

2003 Recibe el grado de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Veracruzana. 29 Agosto de 2003.

2004 Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”. Teatro Juan Ruíz Alarcón/ entro Cultural.

Formó parte del Jurado calificador para el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004

2005 Recibe el Reconocimiento Alexander Von Humboldt en el 3er. Congreso Internacional Alexander Von Humboldt: Literatura de viaje desde y hacia Latinoamérica del siglo XV-XXI del 18 al 22 de Julio, 2005.

33 2006 Recibe un reconocimiento por su desempeño como Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

2007 Recibe la medalla “Aguila” al merito ciudadano en el Teatro del Estado de la Cd. de Xalapa, Ver. Entregada por el partido Convergencia en manos del Senador Dante Delgado Rannauro. 21/01/06

2009 Recibe la Medalla de Oro Bellas Artes, entregada por la Dra. Teresa Franco. Palacio de las Bellas Artes, México, D.F.

CONFERENCIAS

1961 “Introducción al arte abstracto”, en el Museo de Arte Moderno. México, D.F. Septiembre 10.

1962 “Introducción al Arte Abstracto”, en el Centro Médico, México, D.F. Febrero 8.

“Introducción al Arte Abstracto”, en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, México, D.F. Octubre 22 al 24.

“El Arte Abstracto”, en la Universidad Juárez de Durango, Dgo., en cinco partes. Noviembre.

“Pintura del siglo XX en México”, en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, en cinco partes. Noviembre.

1963 “El expresionismo abstracto y las nuevas derivaciones del dadaísmo”, en el Museo Nacional de Arte Moderno, México, D.F. Agosto 10.

“Introducción al Arte Abstracto”, en el Museo de Arte Moderno, México, D.F. Septiembre 10.

“Arte en México”, en el Instituto Nacional de Bellas Artes, México, D.F. Marzo.

1964 “Las últimas corrientes del arte”, en el Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Febrero 6.

1965 Fue invitada por el Gobierno Alemán Occidental a dar una serie de conferencias sobre el arte mexicano.

“Las diversas corrientes del arte contemporáneo”, en el Instituto Mexicano-Israelí. 4 conferencias, México, D.F. Junio 17.

1967 “Universalización del arte mexicano contemporáneo”, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F. Febrero 22.

1969 “Las diversas corrientes del arte contemporáneo”, en el Instituto Cultural Mexicano-Israelí. Cuatro conferencias, México, D.F. Junio 25

“La escultura moderna”, en la sala “Manuel M. Ponce”, del Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Julio 10.

34

1970 “El arte contemporáneo ¿búsqueda o fraude?”, en el Casino de la Selva de Cuernavaca, Mor. Mayo 6.

“El arte de dos revoluciones”, en la Escuela de Artes Plásticas, UNAM, México, D.F. Agosto.

1972 “Problemas de diseño contemporáneo”, en el Instituo Cultural Mexicano Israelí, México, D.F. Febrero.

1973 Viaja a Santiago de Chile a dictar varias conferencias sobre “Arte y socialismo”.

Viaja a Argentina y pronuncia varias conferencias sobre “Arte Mexicano”, en el Instituto Torcuato di Tella y en universidades privadas argentinas. 8 conferencias.

“Problemas del arte contemporáneo”, en el Instituto Nacional de Psicoanálisis, Centro Médico, México, D.F. Octubre.

1974 Dos ciclos de 20 conferencias en El Colegio de Ciencias y Humanidades de Tlayacapan, Morelos.

1977 “Dadá y el surrealismo”, en el Museo de Arte Moderno, México, D.F. Junio.

1978 “Pintura Francesa”, en el Museo de Arte Moderno, México, D.F. Agosto.

1979 “Orígenes y desarrollo de la experimentación artística del siglo XIX”, en la Casa de Cultura de Córdoba, Veracruz, 5 conferencias. Marzo.

1980 “Cultura Popular. Cultura Elitista”, en el Museo del Puerto de Veracruz. Septiembre 10, octubre 4.

“George Grosz y el Dadá”, en el Instituto Alemán Goethe de Guadalajara, Jalisco. Noviembre 25.

1981 “Los orígenes del expresionismo alemán”, en el Museo de Arte Moderno, 3 conferencias, México, D.F. Enero.

“Emil Nolde y el expresionismo alemán”, en el Museo de Arte Moderno, México, D.F. Enero 20.

“Introducción al Arte Contemporáneo”, en el auditorio de la Casa de Cultura Jaliciense, Guadalajara, Jal. México. Febrero.

“Origen de la disyuntiva del Arte Moderno”, en la Casa de Cultura de Puebla, Pue. Octubre.

Lectura y comentario de la conferencia presentada por Luis Cardoza y Aragón: “Siete notas sobre muralismo mexicano”, en la Casa de Cultura de Puebla, Pue. Octubre 7.

1982 “Dadaísmo y surrealismo” en el Museo de Monterrey, N.L. Abril 28.

35 Pronuncia una conferencia en la Semana de México en París en el Centro Pompidou, París, Francia.

1983 “La tradición de Frida Kahlo”, en la Casa de Cultura de Torreón, Coahuila.Octubre.

1984 “Muralismo mexicano”, en Canning House, Londres, Gran Bretaña. Julio.

“Arte mexicano”, en el Institute of Advanced Architectural Studies de la Universidad de York, Gran Bretaña, 3 conferencias. Octubre.

1985 “La arquitectura mexicana en el siglo XIX” en el Institute of Advanced Architectural Studies de la Universidad de York, Gran Bretaña. Enero 16.

“El arte fantástico de México y el surrealismo francés”, en el Institute of Advanced Architectural Studies de la Universidad de York, Gran Bretaña. Enero 18.

“El realismo mágico en la pintura mexicana”, en Canning House, Londres, Gran Bretaña. Enero 23.

“David Alfaro Siqueiros”, en el Museo Nacional de Praga, Checoslovaquia. Febrero 8.

“Dos artistas mexicanas, Frida Kahlo y Remedios Varo”, en Canning House, Londres, Gran Bretaña. Febrero.

“Arquitectura mexicana”, en el Colegio de arquitectos de Cáceres, Extremadura, España. Marzo 14.

1986 “Arte y Tecnología”, en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Febrero 27 y 28.

“El muralismo y la Revolución Mexicana”, en la Escuela Municipal de Bellas Artes, Puerto de Veracruz. Marzo 20 y 21.

1986 “Diego Rivera, maestro de historia”, en el Centro Cultural “El Nigromante”, San Miguel de Allende, Gto. Agosto 15.

“El diseño de la Unión Soviética de 1918 a 1933”, en la Academia de Artes, México, D.F. Julio 21.

“La visión histórica de Diego Rivera, en el Palacio Nacional”, en el Casino de la Selva de Cuernavaca, Morelos. Octubre 24.

“Un maestro mexicano: Diego Rivera”, en Villahermosa, Tabasco. Octubre 29.

“La ideología en los murales del Palacio Nacional de Diego Rivera”, durante la inauguración de la exposición “Diego Rivera”, en Detroit, Michigan, USA.

36

“Diego Rivera” en la Casa de Cultura de México en San Antonio, Texas, USA. Octubre 31 y noviembre 2.

1988 “Emilio Rosenblueth”, en el Centro Cultural ALFA, Monterrey, N.L. Septiembre 9. 1989 Conferencia magistral “Freud y el surrealismo”, organizada por el Instituto Veracruzano de Cultura, con motivo de los 50 años de la muerte de Sigmund Freud, Xalapa, Ver. Septiembre 22.

Mesa redonda en torno a “Salvador Moreno” organizado por el ayuntamiento de Orizaba y el Instituto Veracruzano de Cultura. Septiembre 1999.

1990 “Frida Kahlo y Remedios Varo”, ciclo de conferencias en la Sala de Arte Fantástico del Museo de Córdoba, Veracruz. Junio 21.

1991 “Dos mujeres en la plástica mexicana: Remedios Varo y Frida Kahlo”, conferencia dentro de la serie “Mujeres en la Plástica Mexicana”, en el Centro Recreativo Xalapeño, organizado por la Universidad Veracruzana. Marzo 6.

1992 “Los orígenes del diseño”, conferencia inaugural en el Tercer Encuentro de Diseño Gráfico, organizado por la Universidad Anáhuac de México, D.F. Noviembre 9.

1994 “¿Cómo acercarse al arte contemporáneo?”, conferencia magistral a los directivos de PEMEX, Veracruz, Ver.

“¿Por qué no a todos nos gusta el arte moderno?”, en la Escuela Municipal de Verano de Monterrey, N.L., Museo MARCO. 2 hrs.

1995 “Frida Kahlo y Remedios Varo”, en el Instituto de México en Madrid, España. Septiembre 19.

“Mathias Goeritz ”. Conferencia en la inauguración de la Exposición Mathias Goeritz, Universidad de Colima, Col.

El arte fantástico de México y el surrealismo francés. Embajada de México en Madrid, España. 19 de septiembre.

1997 Conferencia Mathias Goeritz y su religiosidad”. Museo Marco. Monterrey, Nuevo León. 14 de abril.

1999 Ponencia sobre “La educación artística en Veracruz”. Congreso sobre Educación. Secretaría de Educación y Cultura. Museo Tecnólógico. Jalapa. 16 de Febrero.

Conferencia “Pablo H’Higgins”. Casa Principal. Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver. 21 de mayo.

1999 Conferencia “Juan Soriano”. Casa Principal, Instituto Veracruzano de Cultura. Octubre 3.

37 Conferencia sobre el pintor Julio Galán en la inauguración del museo del desierto Saltillo Coahuila. Noviembre 25.

2000 Ponencia sobre “Centro Internacional de Arte Popular” en el marco del Primer Congreso Nacional. Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos. Puerto de Veracruz. Octubre 19. 2001 Impartió dos conferencias en Sinaloa, para el Colegio de Sinaloa. Una el día 8 de octubre en Culiacán y otra el día 9 en Mazatlán.

Impartió una conferencia en la Casa de Cultura de Córdoba el 7 de Diciembre.

2002 “Surrealismo y Arte Fantástico en México: Frida Kahlo y Remedios Varo”, en el Museo de Historia Mexicana, Monterrey, N.L., del 17 al 19 de abril de 2002.

2002 Conferencia Magistral. “El surrealismo de Remedios Varo y el arte fantástico de Frida Kahlo”, en la Universidad Cristóbal Colón. 16 de agosto, Veracruz, Ver.

2003 Conferencia Federico Cantú. Centro Cultural de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, Febrero de 2003.

Frida Kahlo y Remedios Varo. “El surrealismo de Remedios Varo y la fantasía mexicana de Frida Kahlo”. Inauguración del Centro Cultural de México en Lisboa. Abril 2003.

2003 El Culto a Jesús Malverde. Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias. Conferencia dictada en el 4° Seminario: Los Estudios de Arte desde América Latina: Temas y Problemas. Organizado por la Getty Program y IIE del 9 al 13 de Julio en San Salvador de Bahía en Brasil.

2003 ¿Qué es el romanticismo? En el Centro de las Artes de la Cd. de Monterrey, 3 de septiembre de 2003.

2003 ¿Qué es el romanticismo? En el teatro Clavijero en el Puerto de Veracruz, organizado por Fomento Cultural A.C. 27 de Noviembre de 2003.

2004 El Surrealismo de Remedios Varo y la Fantasía Mexicana de Frida Kahlo. Y Jesús Malverde: Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias../ Centro de las Artes Visuales. Museo del Barro y Faro para las Artes. En el ciclo de conferencias que integra el IV Foro Internacional. /Paraguay 2004. Concepción, Paraguay. 26 de Julio de 2004.

Jesús Malverde: : Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias../ Centro de las Artes Visuales. Museo del Barro y Faro para las Artes. En el ciclo de conferencias que integra el IV Foro Internacional. /Paraguay 2004. Asunción, Paraguay. 27 de Julio de 2004.

Jesús Malverde: : Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias. Escuela de Verano de Monterrey. Monterrey, Nuevo León/ 11 de Agosto 2004.

38 Jesús Malverde: : Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias. Coloquio. Organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. Campeche, Campeche/ 26 de Octubre 2004. 2005 El culto a Jesús Malverde: : Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias Academia Mexicana de la Historia julio/ México, D.F.

2006 El culto a Jesús Malverde: : Todo tiene su tiempo para ser creído, incluso las mayores falacias. Instituto Zacatecano de Cultura/ Programa de Conferencias 2006. Zacatecas 13 abril 2006.

2007 El culto a Jesús Malverde. Un ladrón generoso. 12/junio/2007, Sala Manuel Galich. Casa de las Américas, Habana, Cuba.

CURSILLOS

1963 “Pintura del siglo XIX”, en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, con un ciclo de 30 conferencias. México, D.F. Julio 4 al 11.

1965 “Arte contemporáneo” Primera parte, en el Instituto de Bellas Artes, Veracruz, Ver. Septiembre.

“Arte contemporáneo” Segunda parte, en el Instituto de Bellas Artes, Veracruz, Ver. Octubre.

1970 “Arte contemporáneo”, en el Casino de la Selva de Cuernavaca, Mor. Junio y julio.

“Crisis y toma de conciencia en el arte contemporáneo”, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D.F. Marzo 6, 9 y 10.

1976 “Arte moderno” en el Museo de Arte Moderno, México, D.F. Agosto 3 al 31.

1977 “Intereses generales del arte” en la Casa de Cultura de Querétaro, Qro. Octubre 4 al 8.

“Arte contemporáneo”, en el Centro de Cultura Satélite, Edo. de México. Septiembre 7, 14, 21 y 28 y octubre del 5 al 12.

“Arte y sociedad contemporáneas”, en el Museo Nacional de las Culturas, ciclo de Talleres Sabatinos. Noviembre.

1978 “Panorama general del arte contemporáneo”, en el Instituto Potosino de Bellas Artes, San Luis Potosí, S.L.P. Septiembre 18 al 22.

“Panorama general del arte moderno”, en la Casa de Cultura de Aguascalientes, Ags. Octubre 2 al 6.

1979 “Introducción e historia de las vanguardias del siglo XX”, en el Museo Pape de Monclova, Coah. Marzo 26 al 31.

39 “Panorama general del arte contemporáneo”, en el Museo de la Ciudad de Veracruz. Mayo 12 al 17.

“Panorama del arte contemporáneo”, en la Casa de Cultura de Oaxaca, Oax. Agosto 13 al 18.

1979 “Arte contemporáneo”, en la Universidad de La Habana, Cuba. Octubre 22 a noviembre 27.

1980 “Arte moderno y contemporáneo”, en la Facultad del Magisterio, Roma, Italia. Mayo 15 al 19.

1981 Seminario: “Introducción al arte contemporáneo”, Departamento de Bellas Artes y FONAPAS del Gobierno del Estado de Jalisco, en el Auditorio de la Casa de Cultura Jaliciense. Mayo 11 al 15.

“Antecedentes y expresiones actuales del muralismo mexicano”, en el Centro George Pompidou, París, Francia. Junio.

1982 “Arte contemporáneo internacional”, en la Casa de Cultura de Córdoba, Ver. Enero y febrero.

1983 “Arte mexicano de 1945 a l983”, en la Extensión de la UNAM en San Antonio, Texas, USA. Diciembre.

1984 “Arte mexicano contemporáneo”, seminarios sobre arte, atendidos por maestros y alumnos, Universidad de Texas, en El Paso, Tx., USA. Enero 19 al 21.

1985 “El realismo mágico en la pintura mexicana”, en la Universidad de Essex, Gran Bretaña. Enero.

1986 En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, participó en seminarios sobre arte, atendidos por maestros y alumnos. Enero 19 al 21.

Imparte un curso en el Museo del Planetario del Grupo Alfa de Monterrey, N.L. Marzo 10 al 14.

“Diego Rivera”, en la Casa de México en San Antonio, Texas, USA. Octubre 31 a noviembre 2.

1991 Curso sobre “Arte contemporáneo” en el 5º Festival Pedagógico de Artes, para directores y promotores culturales de Casas de Cultura, organizado por el Instituto Veracruzano de Cultura. Agosto 19 al 23.

1994 Curso sobre “Arte Contemporáneo”. Cuatro horas diarias en el Instituto Colimense de Cultura. Mayo 24 al 29.

1995 Curso sobre Arte Moderno y Contemporáneo”.Facultad de Humanidades. Universidad de Toluca, Edo. de México. Del 6 al 10 de marzo. Dos horas diarias.

Curso “Arte por el Arte vs Arte social”. Instituto Colimense de Cultura, Colima, Col. 20 al 25 de marzo. Dos horas diarias.

40

1999 Curso para 20 alumnas, sobre “Arte del siglo XX mexicano” 8, 15, 22 y 29 Oct. Y 5, 12, 19, 26 y 30 Nov. En Veracruz, Ver.

Curso en el Museo de la Revolución Mexicana. Monterrey, Nuevo León. Arte por el Arte versus Arte Social.

2000 Curso sobre Arte Mexicano. Rancho Palmira, Veracruz, Ver. Duración 6 meses.

2003 Curso de Arte Mexicano en la Universidad Nacional de San Marcos del 13 al 22 de Septiembre de 2003.

DIRECCIÓN DE EXPOSICIONES

1970 “No desperdicie: eduque”, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes, México, D.F., noviembre.

1979 “La producción artística y las luchas populares”, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes, México, D.F., Congreso de la Asociación de Historiadores de Arte de Latinoamérica y El Caribe, febrero.

1981 “Leopoldo Méndez: artista de un pueblo en lucha”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., septiembre.

“El cartel político en México”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., noviembre.

1982 “Chile vive”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., abril. “Guatemala: las líneas de su mano”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., agosto.

“África en América”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., octubre.

“Borko Lasezki, un muralista yugoslavo”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., noviembre.

1983 “Homenaje a Juan O’Gorman, 1905-1982”, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, México, D.F., junio.

“A través de la frontera”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., agosto.

41 1987 “Es tela es arte”, exhibición de telas serigrafiadas en la Fábrica Telarte, en Cuba, en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., agosto 21.

“Ramón Alva de la Canal”, en el Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., noviembre.

1988 “Arte Fantástico” de José García Ocejo, en el Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruza, Ver., abril 8.

1988 “Los rechazados de la 8ª Bienal de Fotografía”, Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., octubre 8.

1991 “Muestra veracruzana en Oaxaca”, Oaxaca, Oax., julio.

1992 “Arte popular veracruzano”, galería FONART, México, D.F., enero 22.

42 TEXTOS PARA CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES

1962 Blanca Díez , México, D.F. Mayo 10.

1965 Cerámica de Juan Soriano , Galería de Arte Mexicano, México, D.F.

1966 Poesía Concreta Internacional. En el principio era el verbo , Galería Universitaria Aristos, UNAM, México, D.F. Marzo-mayo.

Autorretrato y obra , INBA, México, D.F., octubre.

Esculturas de Juan Soriano , Sala 2, Museo del Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Octubre.

Antoni Peyri Macía , Galería René Metras, México, D.F., noviembre 9 al 23.

1967 Vlady, el hombre y el artista , México, D.F.

Surrealismo y el arte fantástico en México , Galería Universitaria Aristos, UNAM, México, D.F.

1968 Amelia Abascal , (25 obras), Galería Misrachi, México, D.F., septiembre 5.

Pedro Friedeberg. México 68. Programa Cultural de la XIX Olimpíada , Comité organizador de los Juegos Olímpicos, México, D.F.

Ambiente México/ Luc Peire , exposición presentada por Difusión Cultural UNAM/Programa Cultural de la XIX, México, D.F.

1969 Grupo 65. Nueva Imagen Plástica , Academia de San Carlos, Casa de la Paz, Opic, México, D.F., junio.

Lorraine Pinto , Galería Mer-kup, México, D.F., junio.

3 en 1. Expo Goeritz-Montiel , Palacio de Bellas Artes, INBA, México, D.F., julio-agosto.

1970 Fracasos Monumentales , de Fernando González Cortázar, serie: exposiciones de los críticos/7, México, D.F., septiembre 7.

1973 Gainsborough y Cezanne, en Pinturas Maestras de los Museos Estatales del Hermitage y Ruso en Leningrado , Museo de Arte Moderno, México, D.F.

1975 Cinco años de Artes Plásticas en México , INFONAVIT, México, D.F., noviembre-enero (76). 1978 Peyri, sueño y misterio de la flor , Museo de Arte Moderno, INBA, México, D.F., marzo-abril.

1981 La obra de Anhelo Hernández , Museo de Arte Carrillo Gil, INBA, México, D.F., marzo 25.

43

“Actualidad de Leopoldo Méndez”, en Leopoldo Méndez. Artista de un pueblo en lucha , Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM), México, D.F., septiembre.

Presentación en El Cartel político en América , Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM), México, D.F., noviembre.

1982 Lou Pape. Pintura , Galería Chapultepec, INBA, México, D.F., junio 3.

A la memoria de un gran artista: Melecio Galván , Casa del Lago, UNAM, México, D.F., agosto.

Juan O’Gorman. Arquitecto y pintor , UNAM, México, D.F.

1983 Homenaje a Juan O’Gorman (1905-1982), Antigua Escuela de Medicina, UNAM, México, D.F., julio.

Josele T. Cesarman, 100 miniaturas y 3 serigrafías. Obra reciente, galería Arvil, exp: 455, año 18, México, D.F., mayo 7.

Luis García Guerrero, Expresiones contemporáneas del arte en México , Universidad Inberoamericana, México, D.F.

A través de la frontera , en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM), México, D.F., agosto 5.

El muralista yugoslavo Borko Lazeski , en el Centro de Estudios Económicos del Tercer Mundo, México, D.F.

1986 “El Surrealismo vs Realidad mexicana” para la exposición Los Surrealistas en México , MUNAL, México, D.F., abril 18.

1987 Lou Pape. In memorian , Museo Pape, Monclova, Coah., enero.

1987 Escribe el documento conceptual básico para el guión museográfico para la exposición de la Schirn Kunsthalle: Lo mexicano en el arte mexicano , y un artículo. Frankfurt, Alemania.

1993 Retrospectivas de Mathías Goeritz (1915-1991 ), galería Expositum, México, D.F., mayo 20.

La cerámica de Gustavo Pérez , Museo Alfa de Monterrey, N.L. México, noviembre-diciembre.

Los fractales de Sebastián , en el Museo Rufino Tamayo, México, D.F., noviembre-diciembre.

La geometría biológica de Angela Gurría , en el Museo Pape, Monclova, Coah., México, diciembre-febrero(94).

44 1994 “El lenguaje de la tierra” en catálogo de la exposición: Gustavo Pérez . Cerámica y dibujo, organizada por el Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver., enero.

Sebastián revisitado , Universidad de Colima, Colima, Col. México.

1995 Sebastián. Escultura cultivada , Museo Rufino Tamayo, Ed. El Equilibrista, México, D.F.

Antonio López Sáenz. Un artista al aire libre , Palacio de Bellas Artes, CNCA/INBA, México, D.F., marzo-junio.

Introducción al Catálogo “Raúl Anguiano”. Museo Pape, Monclova, Coah.

1996 Presentación de libros , UNAM/IIE, México, D.F.

2002 Julio Galán. Catálogo de la Exposición Como carne de gallina. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Julio 2002.

2007 El hombre del manto blanco Texto para la Exposición de Manuel Mendive, Museo Regional de Antropología de Yucatán. Palacio G. Cantón. Mérida, Yucatán.

45 DISCURSOS

1974 “La Academia y las tendencias ideológicas reaccionarias”, pronunciado durante la ceremonia de su ingreso a la Academia de Artes, México, D. F., noviembre 7.

1979 “Bienvenida al Maestro Carlos Orozco Romero”, como académico de la Academia de Artes, México, D.F., enero.

1980 “La crítica de Luis Cardoza y Aragón”, en el homenaje a Luis Cardoza y Aragón en el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, D.F., agosto 20.

1981 “Bienvenida a Ramón Alva de la Canal”, como académico a la Academia de Artes, México, D.F., abril 30.

Inaugural de la exposición: “Leopoldo Méndez, artista de un pueblo en lucha”, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., septiembre 8.

1982 “Homenaje a Juan O’Gorman”, pronunciado en la Academia de Artes, México, D.F., marzo 11.

Inaugural de la exposición: “Chile vive”, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., abril.

Inaugural de la exposición: “Guatemala: las líneas de su mano”, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., agosto.

Inaugural de la exposición: “África en América”, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F., octubre.

1983 Inaugural de la exposición: “A través de la frontera”, en el Centro de Estudios Económicos y sociales del Tercer Mundo, México, D.F., agosto 3.

1986 Inaugural de la exposición: “Federico Cantú G.”, fue guía del Presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid H., Palacio de Bellas Artes, México, D.F., mayo 28.

1987 Discurso con motivo de la toma de posesión como Directora General y Fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver., febrero 13.

1987 “Homenaje al poeta Neftalí Beltrán Lara”, Casa de Cultura, Alvarado, Ver., febrero 21.

“Inaugural del Instituto Veracruzano de Cultura”, con asistencia del Presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid H. y el Gobernador del Estado de Veracruz, Fernando Gutiérrez Barrios, entre otras personalidades, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., abril 21.

46 “Para hablar de cultura”, presentación de los programas del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., abril 21.

Inaugural de la Casa de Cultura de Coatepec, Coatepec, Ver., abril 30.

“A los maestros veracruzanos”, en el homenaje que se les rindió en la Capilla de la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., mayo 16.

Inaugural de la Casa de Cultura de Boca del Río, Ver., junio 17.

Inaugural de la exposición: “Es tela es arte”, exhibición de telas serigrafiadas en la Fábrica Telarte en Cuba, en el Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., agosto 21.

Con motivo del abanderamiento de la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., octubre 2.

Inaugural de la Casa de Cultura de Medellín, octubre 18.

“En homenaje a Emilio Carballido”, Teatro del Estado, Xalapa, Ver., octubre 21.

Inaugural de la Casa de Cultura de Fortín de las Flores, Ver., octubre 23.

Inaugural de la Casa de Cultura de Tierra Blanca, Ver., octubre 24.

Contestación al II Informe Anual de Labores, rendido por el C. Presidente Municipal de Tlacotalpan, Dr. Rodrigo Gutiérrez Castellanos, Tlacotalpan, Ver., noviembre.

Inaugural de la exposición: “Ramón Alva de la Canal”, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., noviembre.

En homenaje al Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, Museo de Antropología, Xalapa, Ver., noviembre 5.

1987 Con motivo de la Creación de un Taller de diseño Artístico para Estampado en Telas, Casa de Cultura, Ciudad Mendoza, Ver., noviembre 20.

Inaugural de la Casa de Cultura de Tlalixcoyan, Ver., noviembre 22.

Inaugural de la Casa de Cultura de Ignacio de la Llave, Ver., noviembre 25.

Inaugural de la Casa de Cultura de Piedras Negras, Ver., noviembre 28.

Inaugural de la Casa de Cultura de Jamapa, Ver., noviembre 29.

1988 Con motivo de la 1ª Reunión de Seguimiento sobre Cultura e Identidad, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., marzo 16.

47

Inaugural de la exposición: “Arte Fantástico” de José García Ocejo, sede del Insituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., abril 8.

“Pequeña Semblanza de un Esfuerzo Conjunto”, 1er. Informe de Labores del Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver., abril 21.

Con motivo del 1er. Encuentro Nacional de Institutos de Cultura, organizado por el Instituto Veracruzano de Cultura, en su sede, Veracruz, Ver., abril 28.

Pronunciado en la ceremonia de su Homenaje por su Labor Académica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F., mayo 25.

Inaugural del Archivo y Biblioteca Históricos de Veracruz, Veracruz, Ver., junio 24.

Con motivo de la premiación de Estampado en Telas, Ciudad Mendoza, Ver., julio 1º.

Con motivo de la apertura de la Reunión de Casas de Cultura y Promotores culturales, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., agosto 8.

En homenaje a rafael Solana, Teatro Clavijero, Veracruz, Ver., septiembre.

Inaugural de la Tienda de Artesanías en la Casa de Cultura de Coatepec, Coatepec, Ver., septiembre 7.

Pronunciado en la Reunión de Consulta sobre Educación y Cultura, Casa de Cultura de Boca del Río, Ver., septiembre 7.

1988 Con motivo de la exposición: Los rechazados de la 8ª Bienal de Fotografía, en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., octubre.

“La crítica de Luis Cardoza y Aragón”, con motivo del premio “Jorge Cuesta”, otorgado a Luis Cardoza y Aragón, Córdoba, Ver., noviembre.

Inaugural de la Casa de Cultura de Poza Rica, Ver., noviembre 12.

Inaugural de la Casa de Cultura Popular de los Pescadores en Tecolutla, Ver., noviembre 12.

Pronunciado con motivo de la apertura del Museo de Arqueología, Córdoba, Ver., noviembre 14.

Con motivo de la inauguración de la Casa de Cultura de Zongolica, Ver., noviembre 16.

Inaugural de la casa de Cultura de Perote, Ver., noviembre 19.

Inaugural de la Casa de Cultura de Cuitláhuac, Ver., noviembre 25.

48 Inaugural del Museo de la Ciudad de Veracruz, Veracruz, Ver., noviembre 25.

Con motivo del 1er. Aniversario de la Casa de Cultura de Jamapa, Ver., noviembre 29.

Inaugural del Museo de la Amistad México-Cuba, con la presencia del Comandante Fidel Castro Ruz, Tuxpan, Ver., diciembre 4.

1989 Con motivo del X encuentro de Jaraneros celebrado dentro de la Fiesta de La Candelaria, Tlacotalpan, Ver., enero 31.

Inaugural de la Casa de Cultura de Tecolutla, Ver., febrero 12.

2º Informe de Labores del Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver., abril 21.

Pronunciado en la ceremonia celebrada con motivo de su Ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, México, D.F., mayo 30.

“En homenaje a Guillermina Bravo”, Chacaltianguis, Ver., abril 23.

1989 En el Concierto-Homenaje dedicado al compositor Mario Ruiz Armengol, Teatro Clavijero, Veracruz, Ver., marzo 17.

Con motivo de la X Reunión Nacional del INBA, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., mayo del 11 al 14.

Pronunciado en al Protocolización de la Asociación Civil “Amigos del Instituto Veracruzano de Cultura”, en su sede, Veracruz, Ver., septiembre 7.

De bienvenida a los invitados del Sr. Gobernador Lic. Dante Delgado Ranauro, para conocer la arquitectura del estado de Veracruz, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., octubre 20.

Inaugural de la Casa de Cultura de Nautla, Ver., octubre 21.

Inaugural de la Casa de Cultura de Huatusco, Ver., octubre 29.

Inaugural de la Casa de Cultura de Las Choapas, Ver., noviembre 11.

Inaugural de la Casa de Cultura de Úrsulo Galván, Ver., noviembre 17.

Inaugural de la Casa de Cultura de Atoyac, Ver., noviembre 19.

Inaugural de la Casa de Cultura de Coatzacoalcos, Ver., noviembre 20.

Inaugural de la Casa de Cultura de Joachín, Ver., noviembre 22.

49 De bienvenida al Instituto Veracruzano de Cultura al Foro “Veracruz también es Caribe”, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., noviembre 24.

Inaugural de la Casa de Cultura de Amatlán de los Reyes, Ver., noviembre 26.

Inaugural de la Casa de Cultura de San Andrés Tuxtla, Ver., diciembre 11.

1990 Inaugural de “Semana de Cultura y Salud”, Casa de Cultura de Medellín, Ver., abril 23.

3er, Informe de Labores del Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver, abril 21.

1990 Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Segismundo Freud, Auditorio del periódico Punto y Aparte, Xalapa, Ver., septiembre 20.

Con motivo del XIV Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM): “Encuentros y desencuentros de las artes”, también pronunció el discurso de bienvenida, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., septiembre 24.

Inaugural de la Casa de Cultura de Río Blanco, Ver., noviembre 13.

1991 De homenaje a Don Rafael Arriola Molina, con motivo de la presentación de su libro: Reflexiones y relatos intemporales , Xalapa, Ver., febrero 22.

De bienvenida y apertura de la Reunión Regional Centro-Sur de Planeación y Programación 1991, CNCA/IVEC, en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., marzo 14.

En homenaje a la maestra Rosaura del Carmen Santiago Lara en su retiro como Directora de la Casa de Cultura de Alvarado, Ver., marzo 22.

Pronunciado en la reinauguración de la Casa de Cultura de Zongolica, Ver., abril 10.

4º Informe de Labores del Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa, Ver., abril 21.

Inaugural del Edificio Atarazanas, en los Festejos del IV Aniversario del Instituto Veracruzano de Cultura, presidida por el Presidente de la República Lic. Carlos Salinas de Gortari, con la asistencia del gobernador, Lic. Dante Delgado Ranauro, Veracruz, Ver., abril 21.

Inaugural de la Casa de la Cultura de Paso de Ovejas, Ver., abril 24.

Con motivo de la donación de un equipo de serigrafía a la Casa de Cultura de Boca del Río, Ver., junio 21.

Con motivo de la Muestra Veracruzana en Oaxaca, Oax., julio.

Inaugural de la Librería Atarazanas (Gandhi), Veracruz, Ver., octubre 12.

50 1992 Inaugural del Teatro de la Reforma, Veracruz, Ver., enero 6.

1992 Inaugural de la exposición “Arte Popular Veracruzano”, dentro del Programa: “Veracruz en la Cultura: Encuentros y Ritmos”, Galería FONART, Ciudad de México, enero 22.

Pronuncia un discurso cuando, en sesión solemne, el H. Ayuntamiento de Veracruz, la declara “Hija Predilecta de Veracruz”, Palacio Municipal de Veracruz, Ver., enero 31.

Con motivo de la presentación del libro: Paisajes históricos del México del Prof. Rafael Arriola Molina, Sala de cabildos del palacio Municipal de Veracruz, Ver.

De bienvenida a los asistentes al Encuentro: “Veracruz, las culturas del Golfo y El Caribe a 500 años”, Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., abril del 6 al 10.

De presentación al Dr. Roberto Fernández Retamar, director de la Casa de Las Américas de La Habana, Cuba; quién leyó la ponencia magistral “El Caribe y El Golfo en la Mesa del Mundo”, Veracruz, Ver., abril 10.

En la ceremonia de Toma de protesta al Patronato de la Casa de Cultura de Boca del Río, Ver. Y firma del Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento., Boca del Río, Ver., abril 30.

Con motivo de la firma del Convenio Interinstitucional para la Preservación y Fomento de la Cultura Totonaca, Papantla, Ver., junio 8.

Pronunciado dentro de la ceremonia de recepción de la “Convivencia Cultural’92”, organizada por el departamento de Educación Primaria de la Dirección General de Educación Popular del Edo. de Veracruz, Xalapa, Ver., julio 6.

Con motivo de la firma de convenios con los diferentes municipios donde se encuentran Casas de Cultura, ante el gobernador del estado Dante Delgado Ranauro, Xalapa, Ver., julio 7.

Pronunciado en el Foro del Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba, en homenaje al músico Salvador Moreno cuando fue declarado “Hijo Predilecto de Orizaba”, Orizaba, Ver., agosto 19.

Reunión de Trabajadores de Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz, organizada por el Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., agosto 20.

1992 Con motivo de la Entrega de las Llaves de la ciudad y otorgamiento del diploma “Visitante Distinguido” por el Cabildo de la ciudad de Córdoba, Ver., noviembre 15.

De presentación de “Fantasía Coral. Encuentro de Dos Mundos”, Teatro de la Reforma, Veracruz, Ver., octubre 17.

Inaugural del Museo del Estado de Veracruz, Orizaba, Ver., noviembre 27.

51 De entrega de la Dirección del Instituto Veracruzano de Cultura, en el Palacio de Gobierno de Xalapa, Ver.

2001 Discurso de inauguración de la Biblioteca de la Universidad Veracruzana (USBI) en el Puerto de Veracruz.

2009 Discurso de recepción de la Medalla de Oro Bellas Artes, 22 de enero, Palacio de Bellas Artes, México, D.F.

52 REUNIONES ACADÉMICAS Congresos, Coloquios, Simposios, Mesas Redondas, etc.

1967 Fue invitada junto con un grupo de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a participar en la Conferencia Internacional de Diseño en Aspen, Colorado, EUA; asimismo, les hacen otra invitación para que visiten diferentes ciudades de Estados Unidos y asistan a la EXPO 67 de Montreal, Canadá. A sus alumnos les dio un curso vivo de arte, en los museos americanos.

1968 Participa en el Congreso de Diseño Internacional, en el Centro de Estudios Humanísticos de Aspen, Colorado, EUA.

1970 Participa en el Congreso de Diseño Internacional, en el Centro de Estudios Humanísticos de Aspen, Colorado, EUA.

Invitada por 3 semanas a estudiar en Aspen Institute for Humanistic Studies en Colorado, EUA, el resultado fue su libro: Herbert Bayer (1972)

“El desperdicio como aprovechamiento para la educación”, ponencia en el Congreso Medios de Difusión, del Departamento de Difusión Cultural de la UNAM, México, D.F., noviembre.

1972 Participa con una ponencia en el Congreso de Diseño Internacional, en el Centro de Estudios Humanísticos de Aspen, Colorado, EUA.

1973 Participa en el Congreso de Arte y Socialismo con una ponencia, Santiago, Rep. de Chile.

Participa en el Congreso de Pintura, en la Universidad de Salvador, Buenos Aires, Argentina.

1974-1984 Trabajó, junto con varios maestros, en el pueblo de Tlayacapan, Mor., completando la primaria a 6 años, ya que sólo se cursaba hasta el 3er. Año, fundadora de la Secundaria Técnica Agropecuaria, incorporada a la SEP: un CCH Tlayacapan; 29 alumnos se titularon en la UNAM, que otorgó 4 becas. Participa en la creación de cooperativas, granjas, bañospúblicos, lavaderos, fosas sépticas, talleres de costura, viveros, etc. Interviene en la formación de una Junta de usuarios para agua potable; por medio de un préstamo bancario, se excavó un pozo, el agua se encontró a 220 metros; en trabajo de equipo se colocó la red de agua potable.

1975 “La dicotomía entre arte culto y arte popular”, participación el el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Zacatecas, Zac. México.

“Una experiencia en la Educación Superior Campesina, ponencia presentada en el Congreso sobre Educación, en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, México, D.F.

1977 “La dispersión del manierismo”, Oaxtepec, Oax. México.

1978 “La fotografía en América Latina”, en el Congreso Latinoamericano de Fotografía (comentario), Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Junio.

53 “Dadá en América Latina”, en el Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos y Artistas Plásticos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. Junio del 18 al 27.

Participa en el Coloquio “El arte efímero en el mundo hispánico”, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Morelia, Mich. México.

1979 Participa con la ponencia “La producción artística y las luchas populares” en el Congreso de la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y El Caribe, Centro de Estudios Económicos y sociales del Tercer Mundo. Febrero.

1980 “Ciudad de México: concepto y obra”, participación en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México, D.F.

Participa en el Congreso de Historiadores de Arte, Bologna, Italia.

Participa en el Congreso de Críticos de América Latina, en Sao Paulo, Brasil. Octubre del 17 al 20.

1981 Participa con la ponencia “Propuesta de un arte al servicio del pueblo” en la Reunión sobre promoción Cultural y Educación Artística del INBA, Museo Alvar Carrillo Gil, México, D.F. Julio 8.

Comentario a la ponencia del historiador de arte peruano Mirko Lauer, en el Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F. Octubre 28.

Participa con la ponencia: “Crisis de la Academia en el siglo XX en México”, en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM: “Las Academias de Arte”, Guanajuato, Gto. México. Noviembre 3 al 6.

1981 Participa con la ponencia “Exigencia de una arte nacional en el siglo XIX”, en el Congreso: “Conciencia del Arte Nacional en América Latina”, Universidad de California, Los Angeles, Cal., EUA. Noviembre 21 y 22.

1982 Participa con la ponencia: “La figura del indio en la pintura del siglo XIX”, en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Jalapa, Ver. México.

Participa como invitada a la Semana de México en París, dicta una conferencia y participa en varias mesas redondas en el Centro Pompidou en París, Francia.

Participa en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM: “Los Estudios sobre Arte Mexicano: examen y prospectiva”, México, D.F.

1983 Participa con la ponencia: “Remedios Varo and Frida Kahlo: two mexican women painter’s”, en el Congreso Portugal, de la Universidad de Montreal, Facultad de Artes y Ciencias, Dpto. de Historia del Arte, Quebec, Canadá.

54

Participa con la ponencia: “Remedios Varo y Frida Kahlo” en el Congreso Amerique Latine: un surrealismo periphèrique, París, Francia.

Participa en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM: “El nacionalismo y el arte mexicano (1900-1940)”, México, D.F.

Asiste en Dakar, Senegal, al Congreso sobre Sociología del Arte en la Universidad de Muttants, Isla de Goré.

1985 Participa en el Coloquio “Simpatías y diferencias. Relaciones del arte mexicano con el arte de América Latina”, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México, D.F.

1986 Participa con la ponencia “Arte y artesanía”, en el Congreso de Intelectuales de América Latina, La Habana, Cuba.

Participa con la ponencia: “Comentario a la ponencia de Adolfo Sánchez Vázquez” en el Congreso sobre Diego Rivera en Detroit, Michigan, EUA.

“La cultura en Veracruz”, en la Reunión de Intelectuales, Papantla, Ver. México. Julio 3.

1986 Presenta una ponencia en el Simposio Diego Rivera: “Claves de la ideología estética de Diego Rivera”, Sala Manuel M. Ponce, en el Palacio de Bellas Artes, México, D.F.

Asiste y participa en la Apertura de la Sección del Bosque de las Esculturas en Morelia, Mich. Hace un recorrido de investigación por las instalaciones culturales del Estado de Michoacán, del 10 al 15 de septiembre.

“Comentario a la ponencia de Elia Espinosa sobre Jesús Helguera”, en el Coloquio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM: “Historia, mitos y leyendas de México: su expresión en el arte”.

Participa en el Congreso de Cultura Caribeña, La Habana, Cuba. Diciembre 1 al 3.

1987 Participa en el Congreso Anual del INBA, con la ponencia “Cultura Nacional y crisis”, Mazatlán, Sin. México. Abril del 1 al 4.

“Programa del Instituto Veracruzano de Cultura”, ponencia en el Foro de Cultura Abierta. Abril 22.

Participa con la ponencia: “Cultura y libertad”, en la Reunión del Instituto de Estudios Económicos, Políticos y Sociales, Zacatecas, Zac. México. Junio 5.

Participa con la ponencia: “Instituto Veracruzano de Cultura: avances y perspectivas”, en la Segunda Reunión de Evaluación del Subsector Cultura, SEP, en Puebla, Pue. Junio.

55 Participó en la ceremonia conmemorativa del primer Aniversario de la Sociedad “Leonardo Pasquel, A.C.”, en el Hotel Diligencias de Veracruz, Ver., octubre 30.

Inaugura la exposición “Veracruz y Xalapa, ayer y hoy”, en el Baluarte de Santiago del Puerto de Veracruz, el 31 de octubre. (En representación del Gobernador del Estado, Fernando Gutiérrez Barrios).

1988 Participa con la ponencia “La consolidación del pacto federal y acciones para fortalecerlo en el campo de la cultura”, en la Reunión del Instituto de Estudios, Políticos, Económicos y Sociales, México, D.F. Marzo.

Participa con la ponencia: “Élite cultural y cultura de masas”, en la Reunión del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, en el Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver. México. Marzo.

1988 Participa en el Festival Internacional de Cultura del Caribe: “El Caribe, mar y cultura”, con la ponencia: “Consideraciones acerca del arte en el Caribe”. También coordina la mesa redonda “La plástica en el Caribe”, Can-cún, Q.R., México. Junio 10 al 15.

Participa en el Congreso del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, con la ponencia: “Proyecto cultural a nivel municipal”, Coatepec, Ver. México. Junio 25.

1989 Participó en el X Encuentro de Jaraneros en la Fiesta Anual de La Candelaria, Tlacotalpan, Ver. México. Enero 31 a febrero 2.

Participó con la ponencia “La cultura como fuente de ingresos”, con motivo de la Visita de Periodistas extranjeros acreditados en México, sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver. México. Abril 16.

Ponencia sobre el Arq. Enrique Segarra, en la mesa redonda: “Los refugiados de la Guerra Civil Española”, organizada por la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, en el Auditorio Alfonso Caso, Ciudad Universitaria, México, D.F. Septiembre 26.

1990 Mesa redonda con Edmundo O’Gorman, Francisco Reyes Palma y José De Santiago, dentro del XIV Coloquio Internacional de Historia del Arte: “Encuentros y desencuentros en las artes”, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver. México. Septiembre 24 al 28.

“Problemas del arte en América Latina”, en el Congreso de Americanistas, Bello Horizonte, Brasil. Noviembre 5 al 9.

Participa con la ponencia “Antecedentes del surrealismo en México” en el Congreso Modernidade: vanguardias artísticas do America Latina, Sao Paulo, Brasil. Noviembre 10 al 15.

56 1991 Participa en la mesa redonda en el III Encuentro de Investigadores del Caribe, organizado por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. México. Julio 8 al 13. Participa en la Reunión Regional Centro-Sur de Planeación y Programación, CNCA/IVEC, Veracruz, ver. México. Marzo 14. Participa dentro del Encuentro de directores de Cultura en la ciudad de Guanajuato, Gto. En el Congreso de Promoción Cultural convocado por la Sría. De Educación y Cultura y Recreación del Edo. de Guanajuato. Agosto 9.

Participa en mesa redonda con Rita Eder y Jorge Alberto Manrique, con motivo de la exposición: Homenaje a Sebastián, en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver., México. Septiembre 27.

Comenta el libro El Imperio Perdido de José María Pérez Gay, organizado por la Universidad Veracruzana en el Auditorio del Instituto de Pensiones del Edo., Xalapa, Ver., México. Octubre 11.

Participa en el XV Coloquio de Historia del Arte, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con la ponencia “Los discursos sobre arte”, Taxco, Gro., México. Noviembre del 11 al 15.

1992 Participa en mesa redonda, con una ponencia en la presentación del libro José García Ocejo , de Elia Espinosa, editado por el gobierno del estado de Veracruz.

1993 “La educación artística en México”, ponencia presentada en el Coloquio sobre educación artística del INBA/SEP, Xalapa, Ver., México.

Ponente en la mesa redonda del Congreso de la Asociación Amigos de los Museos, en el Auditorio del Museo Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Febrero 15.

Coordina 2 mesas redondas: “La problemática de las Escuelas Nacionales” y “La presencia de la modernidad artística europea en América”, en el XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte: “Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas”, celebrado en Zacatecas, Zac. México. Septiembre 22 al 27.

1994 Participa con la ponencia: “El museo de Arte del Estado de Veracruz”, en el Congreso Histórico, Monumental y Artístico, en el Encuentro Nacional sobre Patrimonio Cultural Universitario, Zacatecas, Zac. México.

Coordinación de la mesa redonda en el Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, celebrado en San Miguel Allende, Gto. México.

1995 Mesa redonda sobre Mathías Goeritz, “Análisis de su obra”, con Rita Eder, Francisco Reyes Palma, Sebastián, Alejandro Rangel y Gonzalo Villa, Universidad de Colima, Colima, Col. México. Abril 27, 28 y 29.

57 Conferencia “Frida Kahlo y Remedios Varo”, Instituto de México en España. Martes 19 de septiembre. Madrid, España.

Asiste al Congreso sobre Utopías. En la Universidad Complutense. El Escorial, España. 26 al 30 de junio

1996 Asistencia al Coloquio Internacional de historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en Puebla, Pue. México.

1997 Mesa redonda en la presentación del libro de Durdica Ségota: Valores plásticos del arte mexica , UNAM, México, D.F. Abril.

1998 Congreso de “Arte latinoamericano” en Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Presenta una ponencia. Del 15 al 23 de Sept.

Asistencia al Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas, realizado en Querétaro, Qro.

1999 73º sesión anual del comité de la Union Académique Internationale celebrado en Cracovia, Polonia. Del 20 al 26 de junio. Presenta una ponencia.

Asiste a las VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes en Buenos Aires, Argentina. Oct. 10 a 17.

Asiste al Seminario de Arte Latinoamericano en Buenos Aires, Argentina. Presenta Ponencia. Oct. 18 al 23.

Selección de eventos para el Museo de la Revolución en Monterrey . Nuevo León. Participa en el debate. Nov. 22

Asiste al Coloquio Internacional del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM del 26 al 1º de Octubre en Jalapa ,Ver

2001 75º sesión anual del Comité de la Unión Académique Internationale en Beijing, China del 18 de mayo al 2 de junio. Presenta 2 libros: El Muralismo en México 1910-1940 y el Muralismo en Perú.

2002 Asiste al Coloquio Internacional del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, del 10 al 14 de noviembre en Saltillo, Coahuila.

58 DIFUSIÓN Entrevistas para los medios de comunicación: radio, televisión, etc.

1977 Entrevista para el cortometraje de Jesús Reyes Ferreira, en el Canal 13 de T.V.

Entrevista: “Las artes plásticas mexicanas. Un aporte decisivo en 15 años”, para el periódico El Día , suplemento “El Gallo Ilustrado”.

Entrevista sobre las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con Raquel Tibol, en el Canal 11 de T.V., México, D.F. Febrero 10.

Entrevista sobre los dos volúmenes del libro Las artes plásticas , en Radio Universidad, México, D.F. Agosto 15.

1978 Entrevista sobre “Las artes plásticas. Un aporte decisivo en 15 años”, para Radio Educación, México, D.F.

“El geometrismo, estilo desvinculado de la realidad social”, Gaceta UNAM, México, D.F.

1979 Entrevista sobre el desarrollo del arte contemporáneo, para El Dictamen , Veracruz, Ver. Marzo 18 y 30.

Entrevista sobre los artistas jóvenes mexicanos, para el periódico La Vanguardia , de Monclova, Coah. Marzo 28 y 29.

Entrevista sobre Pedro Friedeberg y El Geometrismo Mexicano, para Grava-Mil, México, D.F. Noviembre 23.

“Más allá de la fachada”, en la revista: Obras , México, D.F.

Entrevista sobre Herbert Bayer y el surrealismo, para Grava Mil, México, D.F. Noviembre 30.

1981 “El cartel político en América, en el periódico El Financiero , México, D.F. Diciembre 16.

1983 Entrevista en el programa “A través de la frontera”, para el Canal 13 de T.V., México, D.F.

1983 Entrevista en el programa “A través de la frontera”, por Jorge Alberto Manrique, en Radio Universidad, México, D.F., septiembre.

Entrevista sobre “El sueño: Remedios Varo”, dentro del programa A capa y espada , para el Canal 13 de la T.V., México, D.F., noviembre.

Entrevista sobre su libro El surrealismo y el arte fantástico en México , en el Canal de San Antonio, Texas, EUA, diciembre.

59 1984 Entrevistas varias sobre “Cultura mexicana contemporánea”, para radio, prensa y televisión, México, D.F.

1987 Entrevista sobre Arte y Cultura, Canal 4 de Xalapa, Ver. México.

60 TRABAJOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

1977 Pedro Friedeberg. Coloquio televisado por el Canal 11 de T.V., México, D.F.

1980 Cortometraje sobre Mathías Goeritz, para la televisión alemana.

Texto y grabación para un audiovisual de la Sección de Artes Plásticas de la Universidad de Guerrero.

1982 Cortometraje “Juan O’Gorman”, en el Canal 13 de T.V., México, D.F.

1984 Texto y grabación de un audiovisual y un video-cassette sobre el grabador José Guadalupe Posada, titulado “Posada grabador e historiador de su época”, producción: Fototeca de México, México, D.F. Mayo

1985 Conferencia de prensa sobre la obra de David Alfaro Siqueiros, para la televisiónn de Praga, Checoslovaquia. Febrero 18.

1993 “Arte y sociedad”, en Espacio Universitario, Radio UNAM, México, D.F., marzo 29.

1996 Audiovisual para la Academia de la Historia y la Secretaría de Educación Pública.

1997 “Mi concepto de la historia del arte”. Programa de la Academia de la Historia y la SEP. México, D.F.

61 ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS

1962 Realiza durante dos meses un trabajo de investigación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, para reunir documentos y manifestaciones sobre el arte del siglo XIX, con el fin de publicar un libro para el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

1964 Regresa a Nueva York, para completar la investigación del arte del siglo XIX.

1967 Fue invitada, con un grupo de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a participar en la Conferencia Internacional de Diseño en Aspen, Colorado; asimismo les hacen otra invitación para que visiten diferentes ciudades de Estados Unidos y asistan a la EXP0 67 de Montreal, Canadá, a sus discípulos les dio un curso vivo de arte.

1970 Invitada por tres semanas a estudiar en Aspen Institute for Humanistic Studies en Colorado, el resultado fue su libro Herbert Bayer 1972.

Corresponsal y colaboradora de las revistas Architecture Formes/Fonctions , Edit. A. Draft Laussanne, Suiza.

1972 Invitada por el Instituto Cultural Mexicano Israel para visitar Israel por 15 días. El programa incluyó Tel-Aviv y Jerusalén, entrevistas con artistas, visita la Universidad. Extendió su viaje por Grecia y Turquía.

1974-1984 Trabajó, junto con varios maestros, en el pueblo de Tlayacapan, Morelos, completando la primaria a 6 años, ya que sólo se cursaba hasta el 3er. año, fundadora de una secundaria técnica- agropecuaria, incorporada a la SEP: un CCH-Tlayacapan, 29 alumnos se titularon en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana que otorgó 4 becas. Participa en la creación de cooperativas, granjas, baños públicos, lavaderos, fosas sépticas, talleres de costura, viveros, etc. Interviene en la formación de una Junta de usuarios para agua potable, por medio de un préstamo bancario se excavó un pozo, el agua se encontró a 220 metros, en trabajo de equipo se colocó la red de agua potable.

1986 Asiste y participa en la Apertura de la Sección del Bosque de las Esculturas en Morelia, Michoacán. Hace un recorrido de investigación por las instalaciones culturales del Estado de Michoacán, del 10 al 15 de septiembre.

1987 Inaugura la exposición "Veracruz y Xalapa, ayer y hoy", en el Baluarte de Santiago del Puerto de Veracruz, el 31 de octubre. (En representación del Gobernador del Estado, Fernando Gutiérrez Barrios).

1987 Participó en la ceremonia conmemorativa del Primer Aniversario de la Sociedad "Leonardo Pasquel", A.C., Veracruz, Ver., 30 de octubre. (Hotel Diligencias).

1988 Primer informe de labores del Instituto Veracruzano de Cultura, 21 de abril.

1989 Segundo informe de labores del Instituto Veracruzano de Cultura, 21 de abril.

62

1990 Tercer Informe de labores del Instituto Veracruzano de Cultura, 21 de abril.

1991 Cuarto informe de labores del Instituto Veracruzano de Cultura, 21 de abril.

Invitada de Honor al Programa de Foros de Consulta Pública, relativo a la micro, pequeña y mediana industria y artesanías, que forma parte de las negociaciones del Tratado Trilateral de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá, organizado por el Senado de la República, en la ciudad de Toluca, Edo. de México, el 26 de septiembre.

63 ACTIVIDADES DE LA DRA. IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI COMO DIRECTORA FUNDADORA DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE CULTURA (IVEC) DE 1987 A 1992.

Como Fundadora y Directora General del Instituto Veracruzano de Cultura, cargo que le fue otorgado el 7 de febrero de 1987, en la ciudad de Xalapa, Ver. Organizó y realizó las siguientes actividades:

Se llevaron a cabo de 1987 a 1992, 6 Festivales Pedagógicos de las Artes, capacitando y actualizando a los profesores de música del Estado de Veracruz, a los maestros e instructores en las áreas de teatro, danza y artes plásticas, y se dió curso al programa específico de formación y actualización de promotores culturales.

Se instituyó el Premio de Poesía “Jorge Cuesta”, el “Gonzalo Aguirre Beltrán”. Se creó el Concurso de Baile “Baila mi rey”, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se fundó el Centro de Documentación, desde 1987, donde se han realizado fichas hemerográficas sobre las actividades del Instituto Veracruzano de Cultura y simultáneamente se formó una hemeroteca. En el año 1989 se unió el trabajo del centro de Documentación con la biblioteca y el trabajo del Banco de datos del propio Instituto.

De 1987 a 1989 se llevó a cabo el traslado y acomodo del Archivo Biblioteca Históricos de la ciudad de Veracruz en el edificio “Patio Vergara”. Se rescataron 508 volúmenes o legajos de archivo que abarcan desde 1608 hasta 1950. Se catalogó y clasificaron 7,015 libros del antiguo acervo de la Biblioteca del Pueblo. Se formó una hemeroteca que presenta información del siglo XIX. También se catalogaron las gacetas oficiales en forma cronológica. El Archivo y Biblioteca Históricos se inauguró el 24 de junio de 1988. Se organizó el Primer certamen para jóvenes Creadores, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, otorgando becas a los ganadores en las áreas de artes plásticas, música, teatro, danza y literatura, 1991-1992.

Se organizó en Encuentro “Veracruz, las culturas del Golfo y El Caribe a 500 años”, del 6 al 10 de abril de 1992, con la participación de personajes de Cuba, de Haití, de Guyana, de República Dominicana, de Puerto Rico y de otros países del Caribe.

El 7 de mayo de 1992, se inauguró el espacio IVEC, en la calle Belisario Domínguez en Xalapa, que es una extensión del Instituto Veracruzano de Cultura.

El edificio “Atarazanas”, se rescató para su restauración y fue inaugurado por el Sr. Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente, entonces de la República Mexicana, el 21 de abril de 1991.

Bajo su Dirección General se realizó una infraestructura cultural en diferentes partes del estado de Veracruz consistente en la creación de 5 edificios para más de 57 Casas de Cultura, 11 museos y la remodelación de varios edificios, entre ellos el Teatro de la Reforma en el Centro del Puerto de Veracruz y la Casa de Salvador Díaz Mirón, todos que forman el acervo arquitectónico del Estado de Veracruz, y el Edificio Vergara, del siglo XVII.

64 CASAS DE CULTURA

1987-1992 El Circuito Estatal Casas de Cultura se constituyó con 57 Casas de Cultura

Del INBA, se instituyeron las siguientes en las siguientes localidades: Alvarado, Ver. Córdoba, Ver. Cosamaloapan, Ver. Orizaba IRBAO, Ver. Tlacotalpan, Ver.

De diversas instituciones, las siguientes, que pasaron a la red de cultura del IVEC: Acayuca, Ver. Cardel, Ver. Lerdo de Tejada, Ver. Martínez de la Torre, Ver Nanchital, Ver. Orizaba ITO, Ver. Xico, Ver.

Fundadas por el Instituto Veracruzano de cultura y formación de sus patronatos, las siguientes:

1987 Veracruz, Ver., 1º de abril. Coatepec, Ver., 23 de abril. Boca del Río, Ver., 17 de junio. Medellín, Ver., 18 de octubre. Fortín de las Flores, Ver., 23 de octubre. Tierra Blanca, Ver., 24 de octubre. Ciudad Mendoza, Ver., 20 de noviembre. Tlalixcoyan, Ver., 22 de noviembre. Ignacio de La Llave, Ver., 25 de noviembre. Piedras Negras, Ver., 28 de noviembre. Jamapa, Ver., 29 de noviembre.

1988 Poza Rica, Ver., 12 de noviembre. Popular de los Pescadores, Tecolutla, Ver, 12 de noviembre. Zongolica, Ver., 16 de noviembre. Perote, Ver., 19 de noviembre. Cuitláuac, Ver., 25 de noviembre.

1989 Otatitlán, Ver. Coyutla, Ver. Tecolutla, Ver., 12 de febrero. Nautla, Ver., 21 de octubre. Huatusco, Ver., 29 de octubre.

65 Las Choapas, Ver., 11 de noviembre. Úrsulo Galván, Ver., 17 de noviembre. Atoyac, Ver., 19 de noviembre. Coatzacoalcos, Ver., 20 de noviembre. Joachín, Ver., 22 de noviembre. Amatlán de los Reyes, Ver., 26 de noviembre. San Andrés tuxtla, Ver., 11 de diciembre. Ixhuatlán de Madero, Ver. Cuitláuac, Ver. Olutla, Ver. Soteapan, Ver. Jalapa, Ver. Tuxpan, Ver. Ciudad Mendoza, Ver. Chicontepec, Ver.

1990-1992 Río Blanco, Ver., 13 de noviembre de 1990. Alto Lucero, Ver. Xico, Ver. Teocelo, Ver. Minatitlán, Ver. Paso de Ovejas, Ver., 24 de abril de 1991. Naranjos, Ver. Alvarado, Ver. Joachín, Ver. Acayucan, Ver. Medellín, Ver. Atoyac, Ver. Santiago Tuxtla, Ver. San Pedro Soteapan, Ver. Nanchital, Ver. Papantla, Ver. Amatlán, Ver.

66 BAJO SU DIRECCIÓN SE INSTITUYERON LOS SIGUIENTES MUSEOS DEL ESTADO DE VERACRUZ:

1988 Museo de la ciudad de Veracruz, Ver., inaugurado en noviembre.

Museo de Arqueología de Córdoba, Ver., inaugurado en noviembre 14.

Museo de Arte Fantástico (la sala con obras donadas por el pintor José García Ocejo)

Museo de la Amistad México-Cuba, inaugurado en diciembre por el comandante Fidel Castro Ruz.

Museo de la Ciudad de Córdoba, Ver.

1990 Museo de Sitio de La Matamba, Municipio de Medellín de Bravo, Ver., inaugurado en junio.

1991 Museo Municipal de Huiloapan de Cuautémoc, Ver., inaugurado el 28 de febrero.

Museo Arqueológico de Tuxpan, Ver., inaugurado el 4 de agosto.

1992 Museo “Casa de las Caritas”, Pánuco, Ver., inaugurado en octubre.

Museo del Acuario de Veracruz, en el Puerto de Veracruz, inaugurado el 13 de octubre.

Museo del Estado de Veracruz, en Orizaba, Ver., en el Convento de San Felipe Neri inaugurado el 27 de noviembre.

67 BAJO SU DIRECCIÓN SE INSTITUYERON LOS SIGUIENTES ARCHIVOS:

De 1987 a 1992, se llevó a cabo el rescate de diferentes archivos municipales, para su catalogación y ordenación:

Archivo y Biblioteca Históricos, Puerto de Veracruz, Ver. Archivo de Huiloapan, Ver. Archivo de Acultzingo, Ver. Archivo de Boca del Río, Ver. Archivo de Ciudad Mendoza, Ver. Archivo de Otatitlán, Ver. Archivo de Tlilapan, Ver. Archivo de Alvarado, Ver. Archivo de Cosamaloapan, Ver. Archivo de Zongolica, Ver. Archivo de Chacaltianguis, Ver. Archivo de Tepetlán, Ver.

68 HOMENAJES A DIFERENTES PERSONALIDADES VERACRUZANAS, POR EL INSTITUTO VERACRUZANO DE CULTURA:

1987 A Neftalí Beltrám Lara, febrero 21.

A Los Maestros Veracruzanos, mayo 16.

A Emilio Carballido, octubre 21.

Al músico poeta Agustín Lara, octubre 29 al 31.

Al Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, noviembre 5.

A Ramón Alva de la Canal, en noviembre.

1988 A Francisco Rivera “Paco Píldora”, febrero 27

A José Guadalupe Posada, abril.

A Sergio Galindo, abril 15.

A Sofía Bassi, julio 2.

A Manuel M. Ponce, dentro del 2º Festival Pedagógico Musical del Estado de Veracruz, agosto.

A Rosario Andrade, agosto 16.

A Rafael Solana, septiembre.

1989 A Mario Ruiz Armengol, marzo 17.

A Guillermina Bravo, abril 23.

A Salvador Moreno, Orizaba, Ver., septiembre 29.

A Rubén Bonifaz Nuño, en Córdoba y en el Puerto de Veracruz, noviembre.

1990 A Emilio Craballido, agosto.

1991 A Rosaura Santiago Vda. De Almeida, Fundadora de la Casa de Cultura de Alvarado, Ver.

A Rafael Arriola Molina, Xalapa, Ver, febrero 22.

69 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL INSTITUTO VERACRUZANO DE CULTURA EN LA CASA DE CULTURA No. 1 DE VERACRUZ, VER., BAJO LA DIRECCUÓN DE LA DRA. IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI.

Investigación sobre 300 años del Veracruz colonial para editarse en un libro con el sello de 500 aniversario del Encuentro de Dos Mundos.

Investigación en varias regiones sobre la historia Oral del estado de Veracruz.

Investigación de las artesanías del estado para rescatar, promover y difundirlas.

Proyecto de investigación sobre la danza tradicional el son jarocho de la zona de Sotavento.

“El sistema represivo en el Puerto de Veracruz: las cárceles (1876-1890)”

“Los espectáculos teatrales de Veracruz, durante los primeros años de la década de los setentas del siglo XIX”

“El carnaval de 1867”

“La nueva Veracruz a fines de la Colonia”

“Estudios de los edificios históricos de Veracruz, 1700-1790”

“La vida en Veracruz, en 1822”

“La invasión norteamericana en el Puerto de Veracruz. El Consejo Municipal: gobierno militar y comercio (marzo de 1847-marzo 1848)”

“Cubanos en los ingenios de la Cuenca del Papaloapan: El caso de San Gabriel (1923-1932)”

“De la Colonia al siglo XX, fuentes documentales” vol. 1.

“Dos viajeros en Veracruz en el siglo XVIII”

“Notas sobre el edificio de la Aduana en el Puerto de Veracruz”

“Muestrario de diseño prehispánico”, vol 1 y 2.

“La participación veracruzana en el rechazo de la expedición española de reconquista: 1829”

“Estructura económica en la ciudad de Veracruz, 1878-1880”

“La educación elemental en el Puerto de Veracruz, 1860-1880”

“Las tradiciones musicales en el barrio de La Huaca, 1920-1940”

70 “Ferrocarril y cultura ferrocarrilera en Orizaba y Tierra Blanca, 1900-1932”

“Juegos, fiestas y prohibiciones en el siglo XVIII”

“Carretas, cargadores y barrios en el siglo XVIII”

71 LIBROS EDITADOS POR EL INSTITUTO VERACRUZANO DE LA CULTURA BAJO LA DIRECCIÓN DE LA DRA. IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI.

1987 Mariana Yampolsky y , Tlacotalpan.

1988 Luz María Martínez Montiel, La gota de oro

Carlos Monsiváis, et al., Más si osare un extraño enemigo... (Las invasiones norteamericanas a México y Panamá).

Luis Beverido, A acostarme voy.

Roberto Williams G., Yo nací con la luna de plata .

Mariano Martínez Franco, et al, Viva la Cuenca y sus troveros de Sotavento

Aureliano Hernández Palacios, Polvo del camino

Francisco Rivera, Estampillas Jarochas

Leonardo Pasquel, Con la cara hacia el mar. Antología .

Néstor Andrade, Manual básico de organización y funcionamiento de un taller de autoexpresión infantil .

Jornadas de Homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán , et al.

1989 Lily Kasner, María Lagunes

1990 Rafael Arriola Molina, Reflexiones y relatos intemporales .

Martín G. Aguilar Sánchez, El sistema carcelario en Veracruz. 1876-1890 .

Marco Tulio Aguilera Garramuño, et al, La dama de noche. Selección de cuentos.

Francisco Beverido Duhalt, Esquema de un taller de actuación , 2ª edición.

Carmen Dehesa y Gómez Farias, Alta Mar. Poesía 1965-1986 .

Francisco de Ajofrín y Antonio de Ulloa, Dos viajeros del siglo XVIII en

1990 Veracruz.

Mario Ruiz Armengol, 18 danzas cubanas. Para piano .

72

Martha Inés Cortés R., Máscaras .

Mario Ruiz Armengol, 13 canciones didácticas para niños.

1991 Humberto Aguirre Tinoco, Sones de la tierra y cantares jarochos

Roberto Peredo, Nueva crónica mexicáyotl , edición bilingüe.

María Elena López Godinez y Juana del Carmen Santos Medel, Juegos, fiestas y tradiciones en el siglo XVIII , (Investigación de archivo).

“La Ciudad hecha de Mar”. Ayuntamiento de Veracruz CRASS, IVEC.

1992 Rafael Duarte, et al, 2º Foro Veracruz también es Caribe.

María Elena López Godinez y Juana del Carmen Santos Medel, Carretas, cargadores y barrios en el siglo XVIII .

Roberto Fernández Retamar, Ante el quinto centenario

Consuelo Rodríguez, 13 canciones didácticas .

Manrique, Hipólito Rodríguez y Ferruccio Asta, Veracruz. Ciudad hecha de mar.

Felix Mora, Fantasía coral. Encuentro de dos mundos

Otras publicaciones:

Se publicaron Bajo su dirección en el IVEC, las revistas:

Horizonte : Orientada a divulgar temas de interés general, con marcada preferencia por los asuntos ecológicos, históricos y de reflexión sobre la cultura.

El Cocuyo : Es una extensión del trabajo de rescate de archivos, ya que difunde material que allí se encuentra, presentándolo en forma periodística.

Confeti : Es una revista hecha por niños y para niños, resultado del trabajo del Taller de Comunicación Infantil de Veracruz.

73 COEDICIONES DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE CULTURA DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA DRA. IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI.

1988 María Enriqueta, Rumores de mi huerto (Antología poética), UV.

Rafael de Zelis S.J., Viajes en su destierro , UV.

Benito Fentanes Lavalle, Vidas Rústicas , Antología de cuentos y de costumbres. UV.

Documentos de Veracruz en la Secretaría de Relaciones Exteriores . S.R.E.

Leopoldo Alafita Méndez, et al, Historia gráfica de la industria petrolera y sus trabajadores (1900-1938), PEMEX/UV.

Carmen Blazquez Domínguez, Veracruz, una historia compartida , Instituto de Investigación Mora.

Carmen Blazquez Domínguez, Veracruz, Textos de su historia , (2 tomos), Instituto de Investigaciones Mora.

1989 Emilio Carballido, et al, Córdoba y su fantasma . H. Ayuntamiento de Córdoba.

1990 Georgina Trigos, El corrido veracruzano , Antología. UV.

Xavier Icaza, Gente Mexicana , Novelas. UV.

2º Foro. Veracruz también es Caribe.

Manuel Eduardo de Gorostiza, Don Bonifacio. La chimenea, (La exclavitud negra en México, UV/IVEC.

1991 Gema Lozano y Nathal, Con el sello de agua, (ensayos históricos sobre Tlacotalpan). INAH.

Gonzalo Aguirre Beltrán, et al, África negra contra el apartheid . CENCA/INAH.

Soledad García Morales, et al, Memorias de jefes políticos y autoridades del régimen porfirista 1877-1911 , UV.

74 1991 Ida Rodríguez Prampolini, Nuestra América de José Martí , Sociedad cubano-mexicana de relaciones culturales/solidaridad Rotatoria, A.C.

Humberto Aguirre Tinoco, Sones de la tierra y cantares jarochos , Gob del Edo. De Veracruz/Casa de Cultura de Tlacotalpan.

Luis Herrera Casasús, Piezas de Indias (La exclavitud negra en México), Secretaría de Educación y Cultura.

1992 Yiyí Gasca, Un poco de nuestra vida (Agustín Lara y Yiyí). Asesoría gráfica/Promociones Electroiris.

Marta García de Benaglio, Historia de los tranvías del Puerto de Veracruz , 1863-1981 . Museo de la ciudad de Veracruz/H. Ayuntamiento de Veracruz.

75 ANEXO

Coordinación de Libros.

1994 México Contemporáneo , 2 volúmenes, Col. México en el Mundo de las Colecciones de Arte, 7 volúmenes, Ed. Azabache/Presidencia de la República, México, D.F.

1996 Sebastián , et al, Ed. Bital, México, D.F.

1997 Los ECOS de Mathías Goeritz , 1er volumen: catálogo a la exposición Los ECOS de Mathías Goeritz, Museo de San Ildefonso, 2do volumen: Testimonios, Ensayos y Crítica, Ed. UNAM/CNCA/DDF, México, D.F.

76 PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES POR EL CONSEJO VERACRUZANO DE ARTE POPULAR BAJO LA DIRECCIÓN DE LA DRA. IDA RODRÍGUEZ PRAMPOLINI.

2003 Catálogo: La Cerámica de San Miguel Aguasuelos, Ed. Consejo Veracruzano de Arte Popular. 53 pag. Septiembre 2003.

2004 Herbolaria y tradición de Xico, Veracruz. 1 Vol. Primera edición. 202 pag. Ed. Talleres de Artes Gráficas, Graphos S.A. de C.V. Noviembre 2004.

2005 Xantolo. Altares de la Huasteca Veracruzana. Ed. Consejo Veracruzano de Arte Popular. 1ra. Edición. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver.

2006 Tejidos de Jilotepec. Iconografía textil Totonaca. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver. Mayo/2006, pág. 48.

Las artesanías de la Huasteca Veracruzana. Atlas artesanal del Estado de Veracruz 1er tomo, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz. 1ra. Edición septiembre/2006. pág. 218.

La festividad indígena dedicada a los muertos. Patrimonio oral intangible de México Ed. Consejo Veracruzano de Arte Popular octubre/2006. pág. 15.

Bordados de Ichcacuatitla. Iconografía textil nahua. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver. Diciembre 2006. pág. 48.

Tejidos del Sur, Iconografía textil nahua y popoluca. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver. Diciembre 2006, pág. 47.

Bordados de Ilamatlán. Iconografía textil nahua. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver.

Bordados de Apachitempa. Iconografía textil nahua. Cuadernillo de estudios sobre el simbolismo de manifestaciones artísticas de tradición artesanal. Veracruz, Ver. Diciembre 2006. pág. 48.

Disco compacto en la modalidad de DVD: Sobre la Danza Ceremonial Montezolini.

Video de la elaboración de papel ceremonial de Chicontepec, Ver. Realizados en colaboración con TV UNAM.

Video de Telar de cintura, Textiles de Chicontepec, Ver. Realizados en colaboración con TV UNAM.

Video: La festividad indígena dedicada a los muertos. Patrimonio oral e intangible de México. Realizados en colaboración con TV UNAM.

77