PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA ( culeus) EN EL APÉNDICE I DE LA CONVENCION CITES

A. Propuesta

Incluir (Garman, 1876), en el Apéndice I, de conformidad a la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP16), anexo 1.

B. Autor de la propuesta

Bolivia – Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

C. Justificación

1.Taxonomía

1.1 Clase: Amphibia 1.2 Orden: Anura 1.3 Familia: Ceratophrydae 1.4 Subfamilia: Telmatobiinae 1.5 Especie: Telmatobius culeus (Garman, 1876), 1.6 Nombres comunes: Español: Rana Gigante. Ingles: Titicaca Wáter

Figura 1. Telmatobius culeus , vista lateral.

2. Visión general

Aunque aparentemente tiene una amplia distribución en el Lago Titicaca, las bajas densidades y registros de individuos en campañas muestran que actualmente es una especie poco frecuente . En está considerada como una especie amenazada desde hace 12 años (Ergueta & Harvey, 1996) y recientemente en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia fue categorizada como una especie “En Peligro Crítico” CR (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009).

A parte de sus predadores naturales como la gaviota (Larus serranus ) es una especie presionada por la actividad humana. Sus extremidades son comercializadas desde hace décadas. En el 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados en la elaboración de “ancas de rana”. Se tienen denuncias en el sector boliviano del tráfico de estas ranas en cantidades elevadas (miles) para ser comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima. También existen reportes de un uso incipiente en forma de jugo en la ciudad de El Alto. Por otro lado la gente local la utiliza en medicina tradicional y en poca frecuencia la consumen en sopas. No sólo la extracción para su venta la afecta directamente, también se ha observado gran mortalidad en época lluviosa (Pérez, 2002, 2005). Sólo se cuentan con observaciones del estado de sus poblaciones en el Lago Menor, en el que se estima que en los últimos 10 años existe una disminución del 39% de la población. (Ministerio de medio Ambiente y Agua, 2009).

3. Características de la especie

3.1 Distribución

Es una especie endémica del Lago Titicaca, Departamento de La Paz en Bolivia y Puno en Perú (Vellard, 1951, 1991), encontrándose en la ecoregión de la Puna Norteña (Ibisch et al., 2003).

Figura 2. Área de distribución de la especie Telmatobius culeus en Bolivia.

3.2 Hábitat

La distribución de la especie es de preferencia en la zona litoral del lago Titicaca, donde la presencia de macrófitas llega hasta más de los 10 m de profundidad (Dejoux, 1991).

La elevación del lago Titicaca es 3.812 m, y alcanza una profundidad máxima de 281 m (Hutchison et al. 1976). Promedio de la temperatura del agua es de 10 ° C, tanto en la superficie y el fondo, aguas superficiales varían ligeramente, pero la fluctuación anual es inferior a 4 ° C (Hutchison et al 1976). El agua está saturada de oxígeno, debido a los fuertes vientos y las olas (Hutchison et al. 1976)

3.3 Características biológicas

Esta rana es completamente acuática (Allen 1922). A pesar de que parece preferir el fondo del lago, se produce a lo largo de la columna de agua y se ha observado en las cornisas de roca a dos pies de la superficie del agua (Hutchison et al. 1976). No sale a la superficie del agua para tomar aire si el agua está bien oxigenada, aunque disecciones han mostrado una pequeña cantidad de gas en los pulmones (Hutchison et al. 1976).

T. culeus es capaz de obtener eficazmente el oxígeno del agua a través de su piel (Hutchison et al. 1976). Los pulmones se reducen y no están muy vascularizados, la respiración parece tener lugar principalmente a través de los grandes pliegues de la piel que cuelgan a los lados del dorso y las patas traseras, las cuales están altamente vascularizado (Macedo 1960). Otras adaptaciones para la vida acuática a gran altura, es el registro de uno de los más altos conteos de glóbulos rojos (RBC) reportados para un anuro (ver Ruiz et al. 1983 para la comparación), y uno de los volúmenes más pequeños reportados para anuros (ver Ruiz et al. 1983 para las comparaciones entre especies), además una capacidad relativamente alta de captar oxígeno y un contenido relativamente alto de hemoglobina (Hutchison et al. 1976).

Bajo condiciones de hipoxia, la rana sube a la superficie, sin embargo si se le impide salir a la superficie, no lucha, por el contrario se queda abajo, con las extremidades y los dedos extendidos para maximizar la exposición superficial de la piel con el agua, y sube y baja cada seis segundos (Hutchison et al. 1976). Esto lo hace para mover los colgajos de piel grande, lo que rompe la capa límite entre la piel y el agua, lo que permite que la piel absorba mejor el oxígeno limitado del agua (Hutchison et al. 1976).

La cría se realiza cerca de la costa, en aguas poco profundas (Stuart et al. 2008). El tamaño de la nidada es de unos 500 huevos (Pérez, 1996).

La dieta incluye anfípodos, caracoles, insectos acuáticos, renacuajos y peces, el contenido del estómago de un T. culeus se encontraron para incluir un pez de cuatro centímetros de largo del género (Allen 1922).

3.4 Características morfológicas

Especie de tamaño grande, los machos miden hasta 60,4 mm y las hembras 109 mm de LHC. El iris de los ojos es de color dorado o bronce con pequeñas reticulaciones negras. La cabeza es moderadamente deprimida en vista lateral, el hocico es ligeramente subacuminado visto lateralmente y ligeramente subacuminado en vista dorsal; membrana timpánica no distinguible; pliegue supratimpánico tenue. La piel dorsal moderadamente rugosa con pequeñas pústulas redondeadas; piel holgada en la parte posterior de los muslos; piel ventral lisa. El dorso café o café verdoso, con manchas oscuras o motas pequeñas. La garganta, el vientre y las superficies ventrales de los miembros de color beige con moteado gris. Machos con antebrazos normales y sin espina humeral. Patas traseras con membranas interdigitales hasta 1/2 de la longitud de los dedos; las superficies plantares lisas (Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009).

3.5 Función de la especie en su ecosistema

Se cuenta con poca información al respecto. Sin embargo, se conoce como es el caso de la mayoría de los anfibios acuáticos que son los controladores de un sin número de artrópodos que bien en estos ambientes como también de algunos pequeños peces. Por otro lado son consumidos en sus distintos estadios por diferentes grupos de vertebrados como aves serpientes y peces. Por lo tanto son un eslabón importante en la cadena trófica del ecosistema en el que habita.

4. Estado y tendencias

4.1 Tendencias del hábitat

La agrícultura en las últimas décadas en las inmediaciones del lago se ha incrementado mucho. Existen zonas donde la degradación del suelo es muy elevada. Por otro lado también existen pequeñas industrias en la zona. Si bien no se confirma la contaminación por metales pesados en el Lago Menor, la utilización de compuestos organoclorados y organofosforados afectan indirectamente a los animales, principalmente en la reproducción o derivan en alteraciones en los cromosomas. En la zona el uso de plaguicidas agrícolas es elevado. (Pérez, 2002).

4.2 Tamaño de la población

Aunque aparentemente tiene una amplia distribución en el Lago Titicaca, las bajas densidades y registros de individuos en campañas de monitoreo muestran que actualmente es una especie poco frecuente . En Bolivia está considerada como una especie amenazada desde hace 12 años (Ergueta & Harvey, 1996) y recientemente en el libro rojo de vertebrados de Bolivia fue categorizada como una especie “En Peligro Crítico” CR (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009).

En el 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados en la elaboración de “ancas de rana”. Se tienen denuncias en el sector boliviano del tráfico de estas ranas en cantidades elevadas (miles) para ser comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima. Sólo se cuentan con observaciones del estado de sus poblaciones en el Lago Menor, en el que se estima que en los últimos 10 años existe una disminución del 39% de la población. (Ministerio de medio Ambiente y Agua, 2009).

Según la UICN (2011) antes era común, pero ha experimentado una reducción masiva, y ahora está seriamente amenazada, la tendencia de general de la población es el decrecimiento.

4.3 Estructura de la población

Sin información

4.4 Tendencias de la población

Sólo se cuentan con observaciones del estado de sus poblaciones en el Lago Menor, en el que se estima que en los últimos 10 años existe una disminución del 39% de la población (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009).

Según la UICN (2011) antes era común, pero ha experimentado una reducción masiva, y ahora está seriamente amenazada, la tendencia de general de la población es el decrecimiento.

la sensibilidad a la misma, la misma, a la sensibilidad ). ). aledañas al ámbito de su ercio como mascotas o la la mascotas o como ercio ra fines comerciales. No ra comerciales. fines se ha aprovechamiento autorizado local y regional. y regional. local ovechamiento ovechamiento sostenible, existen as as especies introducidas (Pérez, n indirectamente a los animales, en el laLago de utilización Menor, as as ranas con daños en la piel sin raciones raciones en los cromosomas. En la gua, 2009). 2009). gua, ión de las aguas del Titicaca. Si bien Si Titicaca. del las ión aguas de hace décadas. hace Tododécadas. el individuo es de de rana en las ciudades de Lima y El ra ra amenaza aún no comprobada es la

, , 2011, y la UICN (2011), las amenazas para esta http://amphibiaweb.org El cambio climático, el aumento de UVB o aumento UVBde o aumento de el aumento climático, cambio El La pérdida y alteración del hábitat en general. general. en del hábitat y alteración pérdida La del agua/hábitat. extracción o El drenaje origen de contaminantes y fertilizantes Pesticidas, la como trucha introducidos o (naturales Predadores com el sobreexplotación, intencional (la Mortalidad recolección). etc.

• • • • • • Según la manera: la siguiente de resumen se especie

confirmado la depredación de larvas importancia contaminac la de es Otro aspecto 1998). y adultos por l no se confirma la metales contaminación por pesados compuestos organoclorados y organofosforados afecta principalmente en la reproducción o derivan en alte zona el uso de plaguicidas agrícolas Ot es elevado. expansión de la quitridiomicosis (se han visto much yA Ambiente Medio de causa) (Ministerio conocer su La La mayor amenaza reportada es la caza de adultos pa ilícito Comercio 6.4 (ancas)Las extremidades son desde comercializadas utilizado para ser comercializado en forma de jugo 4.5 Tendencias geográficas geográficas Tendencias 4.5 Sin información Amenazas 5. 6. Utilización y comercio y comercio 6.Utilización nacional Utilización 6.1 La presente especie no está enmarcada en ningún apr proyectos de aprovechamiento distribución, pilotos pero en comunidades no Boliviano. Estado el por oficialmente existe un proyecto directo lícito Comercio 6.2 de de esta especie. lícito comercio No existe comercio en el derivados y Partes 6.3 Alto, en Perú y Bolivia respectivamente. y Bolivia Perú en Alto,

AFIBIOS Sus extremidades son comercializadas desde hace décadas. En el 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados en la elaboración de “ancas de rana”. Se tienen denuncias en el sector boliviano del tráfico de estas ranas en cantidades elevadas (miles) para ser comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima. También existen reportes de un uso incipiente en forma de jugo en la ciudad de El Alto. Por otro lado la gente local la utiliza en medicina tradicional y en poca frecuencia la consumen en sopas. Considerando lo expuesto y la situación de amenaza de la especie, estos niveles de exportación pueden ser muy perjudiciales y atentar contra la supervivencia de las especie. Obviamente la enmienda propuesta ayudaría detener esta actividad ilícita.

6.5 Efectos reales o potenciales del comercio

A la fecha existe demanda de la especie Telmatobius culeus para su comercialización tanto al interior como al exterior del país (sobre todo a Perú), los individuos como se mencionó antes son utilizados para la preparación de jugos y “medicamentos”, y se vende las ancas para el consumo en algunos restaurantes. Se conoce también el interés por esta especie, por parte de coleccionistas a nivel mundial como mascotas.

7. Instrumentos jurídicos

7.1 Nacional

Entre las principales disposiciones legales que rigen la conservación de la vida silvestre citamos:

- Decreto Supremo de Veda General e Indefinida Nº 22641 promulgado en 8 de noviembre de 1990 que declara Veda General e Indefinida para el acoso, captura, acopio y acondicionamiento de fauna o flora silvestre, sus productos o derivados. - Decreto Supremo que ratifica la Veda General e Indefinida Nº 25458 permitiendo el uso sostenible de algunas especies de vida silvestre en base a planes de uso sostenible, estudios o inventaros por grupos taxonómicos que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por periodos de dos años previa reglamentación llevada a cabo por la Autoridad Ambiental Competente Nacional. - La Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, promulgada en 1992) que establece la obligatoriedad de realizar el uso sostenible de las especies autorizadas, en base a información técnica, científica y económica. Asimismo establece las normas para control y fiscalización de la autoridades pertinentes - La Resolución emitida por la Autoridad Ambiental Competente Nacional Nº 309 de diciembre de 2006 que presenta la norma técnica con Lineamientos para la preparación y presentación de Planes de Manejo de Fauna Silvestre. - La Resolución emitida por la Autoridad Ambiental Competente Nacional Nº 024 de 2009 que reglamenta la investigación científica en materia de diversidad biológica en Bolivia.

7.2 Internacional

No hay instrumentos internacionales para la conservación de Telmatobius culeus, no está recogido en ningún acuerdo internacional sobre la fauna silvestre y no tiene un estatuto jurídico internacional.

8. Ordenación de la especie

8.1 Medidas de gestión

No existen medidas de gestión para la especie.

8.2 Supervisión de la población

Se están llevando a cabo estudios para conocer más aspectos sobre la biología y el estado poblacional de la especie, siendo una especie endémica del lago y encontrarse su hábitat muy reducido y con las amenazas mencionadas, las poblaciones de la misma están muy reducidas.

8.3 Medidas de control

8.3.1 Internacional

No existe una reglamentación internacional del comercio de esta especie, en Sudamérica se tienen limitadas prohibiciones para anfibios, razón por la cual se hace necesaria su regulación.

8.3.2 Nacional

La Autoridad Ambiental Competente Nacional y la coordinación con instancias descentralizadas y de control de fauna y flora como el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad (SENASAG), Direcciones de Recursos Naturales de los Departamentos de Bolivia, Aduana y la Policía Nacional son las entidades de control a nivel nacional.

8.4 Cría en cautividad

Existen un proyecto piloto para la cría en cautiverio de esta especie, el cual está enmarcado en el proyecto titulado: “Conservación de anfibios de Bolivia” en las instalaciones del Museo Dorbigny en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Los fines son para la conservación de la especie en silvestría.

8.5 Conservación del hábitat

Se están readecuando las normativas en la materia, específicamente la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, normativa sobre atribuciones de entidades descentralizadas o entidades autónomas. Asimismo, se está planteando el Reglamento General de Vida Silvestre adecuado a las actividades que actualmente se desarrollan en la temática de vida silvestre.

9. Información sobre especies similares

Telmatobius arequipensis Vellard, 1955 Gallardo, 1962 Telmatobius atahualpai Wiens, 1993 Telmatobius bolivianus Parker, 1940 Telmatobius brachydactylus (Peters, 1873) Telmatobius brevipes Vellard, 1951 Telmatobius brevirostris Vellard, 1955 Telmatobius carrillae Morales, 1988 Telmatobius ceiorum Laurent, 1970 Telmatobius chusmisensis Formas, Cuevas, and Nuñez, 2006 Telmatobius cirrhacelis Trueb, 1979 Telmatobius colanensis Wiens, 1993 Telmatobius contrerasi Cei, 1977 Telmatobius dankoi Formas, Northland, Capetillo, Nuñez, Cuevas, and Brieva, 1999 Telmatobius degener Wiens, 1993 Telmatobius edaphonastes De la Riva, 1995 Telmatobius espadai De la Riva, 2005 Telmatobius fronteriensis Benavides, Ortiz, and Formas, 2002 Species: Telmatobius gigas Vellard, 1969 Telmatobius halli Noble, 1938 Telmatobius hauthali Koslowsky, 1895 Telmatobius hintoni Parker, 1940 Telmatobius hockingi Salas and Sinsch, 1996 Telmatobius huayra Lavilla and Ergueta-Sandoval, 1995 Telmatobius hypselocephalus Lavilla and Laurent, 1989 Telmatobius ignavus Barbour and Noble, 1920 Telmatobius intermedius Vellard, 1951 (Peters, 1873) Telmatobius laticeps Laurent, 1977 Telmatobius latirostris Vellard, 1951 Telmatobius macrostomus (Peters, 1873) (Duméril and Bibron, 1841) Telmatobius mayoloi Salas and Sinsch, 1996 Telmatobius necopinus Wiens, 1993 Telmatobius niger Barbour and Noble, 1920 Telmatobius oxycephalus Vellard, 1946 Telmatobius pefauri Veloso and Trueb, 1976 Wiegmann, 1834 Telmatobius philippii Cuevas and Formas, 2002 Telmatobius pinguiculus Lavilla and Laurent, 1989 Telmatobius pisanoi Laurent, 1977 Telmatobius platycephalus Lavilla and Laurent, 1989 Telmatobius punctatus Vellard, 1955 Schmidt, 1954 Telmatobius rubigo Barrionuevo and Baldo, 2009 Telmatobius sanborni Schmidt, 1954 Telmatobius schreiteri Vellard, 1946 Telmatobius scrocchii Laurent and Lavilla, 1986 Telmatobius sibiricus De la Riva and Harvey, 2003 Telmatobius simonsi Parker, 1940 Telmatobius stephani Laurent, 1973 Telmatobius thompsoni Wiens, 1993 Telmatobius timens De la Riva, Aparicio, and Ríos, 2005 Telmatobius truebae Wiens, 1993 Telmatobius vellardi Munsterman and Leviton, 1959 Telmatobius verrucosus Werner, 1899 Telmatobius vilamensis Formas, Benavides, and Cuevas, 2003 Telmatobius yuracare De la Riva, 1994 Telmatobius zapahuirensis Veloso, Sallaberry-Ayerza, Navarro

La especie Telmatobius culeus en estadios juveniles puede ser confundida, por una persona no experta informada, con todas la especies del género mencionadas arriba. Sin embargo es estadio adulto puede la situación puede cambiar pues es mucho más fácilmente distinguible.

10. Consultas

Ninguna

11. Observaciones complementarias

Ninguna

12. Referencias

Allen, W. R. (1922). ''Notes on the Andean Frog, Telmatobius culeus (Garman).'' Copeia , (108), 52-54.

Barrionuevo, J. S., and Ponssa, M. L. (2008). ''Decline of three species of the Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) from Tucumán Province, Argentina.'' Herpetologica , 64(1), 47-62.

Benavides, E. (2005). ''The Telmatobius species complex in : applying phylogeographic and coalescent approaches to evolutionary studies of highly polymorphic Andean .'' Studies on the Andean Frogs of the Genera Telmatobius and Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografías de Herpetología, 7. E. O. Lavilla and I. De La Riva, eds., Asociación Herpetológica Española, Valencia.

Benavides, E., Ortiz, J. C., and Sites, J. W. (2002). ''Species boundaries among the Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) of the Lake Titicaca Basin: allozyme and morphological evidence.'' Herpetologica , 58(1), 31-55.

Garman, S. (1876). ''Exploration of Lake Titicaca.'' Bulletin of the Museum of Comparative Zoology , 3, 273-278. Hutchison, V. H., Haines, H. B., and Engbretson, G. (1976). ''Aquatic life at high altitude: respiratory adaptations in the Lake Titicaca frog, Telmatobius culeus .'' Physiology , 27, 115-129.

Macedo, H. (1960). ''Vergleichende Untersuchungen an Arten der Gattung Telmatobius .'' Zeitschrift für Wissenschaftliche Zoologie , 163, 355-396.

Merino-Viteri, A., Coloma, L., and Almendariz, A. (2005). ''Los Telmatobius (Leptodactylidae) de los de Ecuador y su disminucion poblacional.'' Studies on the Andean Frogs of the Genera Telmatobius and Batrachophrynus, Monografías de Herpetología, 7. E. O. Lavilla and I. De La Riva, eds., Asociación Herpetológica Española, Valencia.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2009). Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia 571 pp.

Perez Bejar, M. E. (2005). ''Cria en cautividad y uso sostenible de la rana gigante del Lago Titicaca ( Telmatobius culeus ).'' Monografias de Herpetologia , 7, 261-271.

Pérez, M. B. (1998). Dieta y ciclo gametogénico anual de Telmatobius culeus (Anura, Leptodactylidae) en el Lago Titicaca (Huiñaimarca). Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Ruiz, G., Rosenmann, M., and Veloso, A. (1983). ''Respiratory and hematological adaptations to high altitude in Telmatobius frogs from the Chilean Andes.'' Comparative Biochemistry and Physiology , 76A(1), 109-113.

Seimon, T. A., Hoernig, G., Sowell, P., Halloy, S., and Seimon, A. (2005). ''Identification of chytridiomycosis in Telmatobius marmoratus at 4,450 m in the Cordillera Vilcanota of southern Peru.'' Studies on the Andean Frogs of the Genera Telmatobius and Batrachophrynus, Monografías de Herpetología, 7. E. O. Lavilla and I. De La Riva, eds., Asociación Herpetológica Española, Valencia.

Seimon, T. A., Seimon, A., Daszak, P., Halloys, S. R. P., Schloegel, L. M., Aguilar, C., Sowell, P., Hyatt, A. D., Konecky, B., and Simmons, J. E. (2007). ''Upward range extension of Andean anurans and chytridiomycosis to extreme elevations in response to tropical deglaciation.'' Global Change Biology , 13, 288-299.

Sinsch, U., Salas, A. W., and Canales, V. (1995). ''Reassessment of central Peruvian Telmatobiinae (genera Batrachophrynus and Telmatobius ). I. Morphometry and classification. .'' Alytes , 13, 14-44.

Stuart, S., Hoffmann, M., Chanson, J., Cox, N., Berridge, R., Ramani, P., and Young, B. (eds) (2008). Threatened of the World. Lynx Edicions, IUCN, and Conservation International, Barcelona, Spain; Gland, Switzerland; and Arlington, Virginia, USA.