GUIA INTERDISCIPLINAR HUMANIDADES GRADO NOVENO- PERIODO 1 (Lengua Castellana, Lengua Extranjera Inglés, Educación Artística)

Los estudiantes que cuentan con recursos informáticos presentarán las actividades de manera virtual (en la medida de lo posible deberán utilizar correo electrónico), los que no cuentan con dicho recurso, lo harán de manera física, utilizando los materiales requeridos para ello y MARCANDO SIEMPRE SUS ACTIVIDADES CON NOMBRE Y GRUPO.

Se recomienda leer detenidamente, apoyarse en los conocimientos previos y desarrollar las actividades de esta guía de aprendizaje de manera individual.

Correos para la recepción de las guías (por favor enviar solo al correo que corresponda a tu grado, los docentes hacemos la recepción del documento desarrollado y nos encargamos de entregar a los demás profesores) RECUERDA EN EL ASUNTO ESCRIBIR SIEMPRE TU NOMBRE Y GRUPO.

Docente Correo Whatsapp Grado que revisa Yanier Martinez [email protected] 304 5815680 901 Ronny Ramos Moreno [email protected] 316 5827384 902 Alix Adriana Monsalve [email protected] 3128532659 903 Isabel Cristina Guerrero

Propósito: Identificar por sus Estándar: Reconocer los elementos de la características los diversos tipos de textos estructura gramatical que permite la descriptivos, así como los usos que éstos construcción adecuada de textos tienen. descriptivos.

DESCRIBIR CON PALABRAS

Pasamos gran parte de nuestro tiempo haciendo descripciones cuando conversamos con los demás. También leemos descripciones en los cuentos y hasta en las etiquetas de los productos que consumimos. Se dice que describir es pintar con palabras o tomar una fotografía. Describiendo reflejamos la realidad tal como la observamos, pero en lugar de emplear pinturas o una cámara fotográfica usamos las palabras.

Realizar descripciones puede convertirse en una parte muy importante de una situación comunicativa. Así, pueden formar parte de una exposición, de una narración literaria o de una forma de relacionarnos con los demás.

Describir es representar a alguien o algo por medio del lenguaje, explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Todo lo que percibimos a nuestro alrededor puede ser descrito: personas, animales, lugares, objetos o procesos, que constituyen la realidad física. Pero también existe otra realidad que no podemos ver ni tocar y que también puede ser descrita, por ejemplo, las emociones, los sentimientos y las creencias.

Seguro que has realizado descripciones cuando regresas de unas vacaciones. Responde: ¿recuerdas el último lugar donde pasaste vacaciones? ¿Cómo era? ¿Qué elementos había en el paisaje que lo hacían especial?

En la pasada Navidad, ¿qué comiste?, ¿cómo era esa comida y qué ingredientes tenía?, ¿cómo estaba decorada tu asa o la de un familiar?, etc.

En la última película que viste, ¿cómo era el personaje principal?, ¿qué actitudes tenía?, ¿cómo era su comportamiento?

Al responder a las preguntas anteriores estás describiendo situaciones, hechos y personajes. Todos realizamos descripciones de manera cotidiana sin darnos cuenta. Ahora lo vamos a hacer de manera intencional para que aprendas más acerca de este tipo de textos.

La descripción es una estructura textual, como la narrativa o la argumentativa. Una descripción es el producto de la observación sobre un hecho, persona o cosa. En la medida en que la observación sea más reflexiva, podremos encontrar las palabras dato, las que mejor representan al objeto. Describir significa representar a través de la palabra, mediante la explicación de las diversas partes, cualidades o circunstancias. Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es muy similar a ver una fotografía de lo que se describe.

Por lo tanto, para realizar una buena descripción, lo primero es ser un buen observador para poder describir de forma precisa hasta los más insignificantes detalles. Describimos con estructuras simples, señalando si conocemos o no al objeto (el libro vs. un libro); porque éste, ése que aquel libro; y mucho menos mi novia que tu novia ni un libro que cien libros. Esta estructura simple nos puede llevar a crear estructuras tan complejas como la metáfora, donde saeta se convierte en cantar de la tierra mía y hacer de una descripción escrita o hablada una situación amena, que nos transporte o nos permita imaginar, oler, tocar, sentir esa situación que se detalla o se describe.

Los textos descriptivos son también una forma de expresar las emociones y pensamientos que nos provoca un paisaje, un hecho o un suceso imaginario o de la vida real.

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS Los textos descriptivos contienen detalles de las características de una persona, un ambiente, un objeto, fenómeno o suceso. En la literatura, encontramos también descripciones cuando se explican las emociones y sentimientos humanos. Están presentes en cuentos, novelas, libros de ciencia, tecnología e historia, así como en las etiquetas, catálogos y trípticos turísticos.

Cuando alguien describe, realiza un análisis ya que descompone en partes o elementos lo descrito y les atribuye propiedades o cualidades.

Estructura de un texto descriptivo Un texto descriptivo puede ser corto, pero debe contener las siguientes partes: el tema que se quiere presentar, la caracterización del objeto de estudio que se quiere describir (aspecto y propiedades) y sus asociaciones con el mundo exterior (marco). Los temas que se presentan en este tipo de textos pueden ser de los más variados dependiendo del tipo de texto descriptivo que pueden ser de descripción objetiva o subjetiva de la realidad. El tema abarcado puede situarse en el inicio o al final del texto. La caracterización del objeto escogido debe transmitir las cualidades, propiedades o las partes que componen el objeto de estudio como un todo. Las asociaciones que un texto descriptivo hace del objeto en relación al mundo exterior son expresadas a través de recursos lingüísticos y figuras literarias como son los adjetivos, la enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole.

Característica de los textos descriptivos Los textos descriptivos se caracterizan por presentar coherencia y cohesión como en todos los textos. Un texto descriptivo busca crear un retrato mental del objeto en el receptor del mensaje. En este sentido, el emisor o locutor, utiliza recursos lingüísticos y literarios para lograr su objetivo. Dependiendo de la naturaleza o clase de texto descriptivo (objetivo o subjetivo) el lenguaje puede ser denotativo o connotativo. El lenguaje denotativo es aquel que se usa para expresar datos e informaciones de forma clara y objetiva. El lenguaje connotativo, por otro lado, transmite ideas en sentido simbólico o figurado como, por ejemplo, “El frío era tanto que hiela hasta los huesos”.

Lee con atención las descripciones que se presentan a continuación:

Fuente: Fragmento tomado del periódico “El país”. http://w ww.elpais.com/articulo/ internacional/mayor/terremoto/ registrado/Japon/deja/cientos/ victimas/elpepuint/20110311 elpepuint_6/Tes

EL MAYOR TERREMOTO REGISTRADO EN JAPÓN Alrededor de cuatro millones de hogares están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas viviendas e instalaciones industriales. Con el temblor, 11 centrales nucleares han detenido automáticamente su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. El terremoto ha afectado de manera directa a las centrales de Onagawa y Fukushima-Daiichi, donde se han declarado sendos incendios. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha visto obligado a declarar el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última había problemas para enfriar un reactor. Eso implica riesgo de una posible fuga, tal y como han advertido los expertos y ha reconocido el Gobierno. Al parecer, una comisión de seguridad, ha detectado un nivel de radiación 1.000 veces superior al normal, según la agencia Kyodio.

Unas 45.000 personas han sido evacuadas de los alrededores de la central de Fukushima- Daiichi, a unos 240 kilómetros al norte de Tokio. El problema allí es que el fallo eléctrico ha detenido el sistema que bombea agua para enfriar el reactor. Aunque el sistema ha quedado

restablecido con el traslado de generadores eléctricos, la presión en el edificio de turbinas sobrepasa el nivel para el que fue diseñada y el nivel de radiación ha crecido.

LOS HOBBITS La principal característica física que distingue a los Hobbits es su baja estatura, situándose ésta entre los sesenta y ciento veinte centímetros. Otras características físicas peculiares que los distinguen son la abundante vellosidad que les crece en el empeine de los pies, la carencia de barba, el pelo rizado y generalmente de color castaño, y las orejas algo puntiagudas. Suelen tener también una figura rolliza, con la cara redonda y barriga, a causa de su afición a la comida, la bebida y una vida más bien sedentaria. Su alimentación se basa en seis comidas diarias de cantidades abundantes. Les gusta especialmente la cerveza y fumar en pipa.

Los Hobbits se caracterizan además por su naturaleza amigable y pacífica, y detestan las guerras. No suelen usar las armas para sus utilidades normales, ya que las consideran más como adornos para sus casas o simplemente como mathoms, que es como llaman a cualquier objeto inservible que se regalan entre ellos y tienden a ir acumulando. (Adaptado de Wikipedia)

ACTIVIDAD 1-Responde a estas preguntas:  ¿Qué describe el autor?  ¿El autor describe sólo lo que ve o lo que interpreta? ¿Sugiere alguna otra cosa?  ¿Hay opiniones personales en éstas descripciones? ¿Dónde?  Identifica en ambos textos oraciones dónde el autor describa lo que ve en la imagen u oraciones en las que el autor describa lo que sugiere o interpreta. En ellos podrás reconocer diferentes formas de describir: la subjetiva y la objetiva.  ¿En qué se diferencian las descripciones anteriores?  ¿Cuál de las lecturas corresponde a una descripción objetiva y cuál a una descripción subjetiva?  ¿Para qué crees que ha sido escrito cada uno de los textos?  ¿Qué nos quiere decir el autor en cada uno?

ACTIVIDAD 2- ¿CÓMO ES MI PERSONA FAVORITA? En esta actividad vamos a hacer nuestras propias descripciones, para ello, debes realizar el retrato de nuestra persona favorita. Recuerda que la observación es nuestra principal herramienta para hacer descripciones. No olviden considerar los aspectos objetivos y subjetivos en su descripción, pueden usar ambos o elegir sólo uno. Para hacer el retrato, no olviden conectar las frases mezcladas con palabras, locuciones y expresiones como las siguientes:  Además.  Por el contrario.  Afortunadamente.  Desgraciadamente.  Para la alegría de nuestros ojos.  Podríamos decir también.  Resulta necesario dejar dicho que.  Ahora bien.  En cuanto a su carácter.

Los seres humanos percibimos la realidad a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), por tanto, el modo más lógico de narrar el entorno físico que nos rodea (un paisaje, un lugar, una casa, etcétera) consiste en enumerar aquello que percibimos al utilizar los cinco sentidos. En consecuencia, cuando narramos algo que es ficticio, el uso de los cinco sentidos da veracidad a lo que se relata. No basta con decir meramente que una casa es bonita, sino describirla utilizando imágenes, coloridos, aromas y sensaciones en las que se haga participar a los cinco sentidos. Ejemplo:

“...Las aguas que le rodeaban se iban hinchando en amplios círculos; luego se levantaron raudas, como si se deslizaran de una montaña de hielo sumergida que emergiera rápidamente a la superficie. Se intuía un rumor sordo, un zumbido subterráneo...Todos contuvieron el aliento al surgir oblicuamente de las aguas una mole enorme, que llevaba encima cabos enmarañados, arpones y lanzas. Se elevó un instante en la atmósfera irisada, como envuelta en una grasa de finísima textura, y volvió a sumergirse en el océano. Las aguas, lanzadas a treinta pies de altura, fulgieron como enjambres de surtidores, para caer luego en una vorágine…“(Moby Dick, 1851, de Hermann Melville). a. ¿Qué espacio describe el anterior fragmento? b. ¿Descubriste qué animal describe el autor? c. ¿Cuál fue la mayor dificultad para descubrir a qué animal se refería el autor?

ACTIVIDAD 3- ¿CÓMO CONOCEMOS EL MUNDO? Lee cuidadosamente el siguiente texto; identifica, mientras lees el texto en silencio, las descripciones que se refieran a la forma en que vemos las cosas, o si se refieren a los sonidos, o bien, si las describen por su olor, por su sabor o la sensación que producen al tocarlas.

SALIDAS AL CAMPO San Ángel era considerado como el centro de placeres que ofrecía mayor animación, y en efecto, pudo contar temporadas deliciosas. San Ángel, como se sabe, es un laberinto de vergeles, de huertas de aguas cristalinas, de lomeríos pintorescos y paisajes deliciosos; domina el valle de México y se perciben aéreas arboledas, las torres y bóvedas de la Parroquia y el Carmen y sus edificios blancos y alegres en medio de las verdes milpas, y los visos de oro de riquísimos trigales. Tenía y tiene dos grandes plazas el pueblo: una, la de San Jacinto, hoy poblada de árboles; otra, de los licenciados, porque cuatro eminencias del foro poseían las principales casas.

Los pueblecitos que rodean San Ángel son ramos de flores, cestos de frutos, tibores de perfumes, nidos de aves canoras, de encantadas mansiones de delicias. Tizapán, con sus bosques sombríos de manzanos, Chimalistac, con sus indios cometidos y sus jacalitos entre flores: el Cabrío con sus árboles gigantes y sus cascadas saltando espumosas.

Sobre las rocas volcánicas, sus chocitas en que vendían quesos y panochitas de leche, la cañada con sus altos muros de enredaderas, mimosas y campánulas, y otros mil sitios de solaz y recreo atraían año por año concurrencia escogida y numerosa. Desde los preliminares de la temporada tenían encantos indescriptibles. Carros en que caminaban de cabeza las sillas: amontonados los colchones y tambaleando biombos y roperos; en alto los plumeros; acurrucados los baúles, encubiertos los útiles no destinados a la luz pública… (Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Alianza Editorial-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, s/f, pp. 16-19)

Con base en el texto anterior, coloca en el siguiente cuadro las descripciones que se relacionan con cada sentido:

VISTA OIDO OLFATO GUSTO TACTO

Y si de describir se trata, en la pintura encontramos bastantes y variados ejemplos. Recuerda que la pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.

Dentro de la jerarquía de géneros, el retrato tiene una ubicación ambigua e intermedia, por un lado, representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero, por otro lado, al fin y al cabo, se trata de glorificar la vanidad de una persona. Históricamente, se ha representado los ricos y poderosos, pero con el tiempo, se difundió, entre la clase media, el encargo de retratos de sus familias. Aún hoy, persiste la pintura de retrato como encargo de gobiernos, corporaciones, asociaciones o particulares. Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato (en Lengua Castellana se utiliza el mismo término pues el autor selecciona y destaca los rasgos que lo definen desde un punto de vista personal y está escrito en 3ª persona)

Una gran representante de la descripción en la pintura es la pintora mexicana Frida Kahlo: Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, 6 de julio de 1907- 13 de julio de 1954) Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. ¿Crees que las emociones, tanto positivas como negativas, le sirven al ser humano para crear obras de arte?, explica tu respuesta.

La obra pictórica de esta mujer gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.

Tanto los críticos de la obra de Frida Kahlo como sus biógrafos coinciden en señalar que cualquier intento de separar la vida personal de su obra resulta casi imposible al analizar la temática, la simbología y hasta la técnica de la obra de la artista. Se trata de trabajos de sesgo muy personal y autobiográficos: Frida es sujeto y objeto de su pintura. Difícil de clasificar unívocamente en una escuela, su obra se caracteriza por una síntesis de elementos expresionistas y surrealistas con una temática popular.

En sus pinturas, Frida se representó en escenarios amplios, áridos paisajes o en frías habitaciones vacías que remarcaban su soledad. Los retratos más intimistas de cabeza o de busto se complementaban con objetos de significado simbólico. En cuanto a los retratos de cuerpo entero, se integraban en representaciones escénicas y enmarcaban su propia biografía: la relación con su esposo, cómo sentía su cuerpo, sus enfermedades consecuencia de su accidente juvenil, la incapacidad de engendrar hijos, su filosofía de la naturaleza y del mundo.

Expresó sus fantasías y sentimientos por medio de un vocabulario propio con símbolos que precisan ser descifrados para entender su obra. Estas representaciones rompieron tabús especialmente sobre el cuerpo y la sexualidad femenina. La importancia de su obra pictórica, la complejidad de su vida y su influencia en la cultura mexicana de la postrevolución, donde se gestó el movimiento muralista encabezado por su esposo, han sido muy estudiadas desde múltiples perspectivas y hay publicados muchos estudios críticos sobre ello.

Varios elementos marcarían su obra: por un lado, la indagación del arte popular e indígena mexicano; por el otro, la exploración de su propio dolor, tanto físico como emocional, derivado de sus graves problemas de salud y de su tormentosa vida al lado de Diego Rivera, el muralista mexicano. Para comprender mejor su mirada, conozcamos algunas de sus obras más emblemáticas:

Autorretrato. 1926. Óleo sobre lienzo. 79,7 x 60 cm. En 1926 Frida Kahlo pinta su primer Colección Particular. autorretrato. Tendría para entonces 19 años de edad y sufría las consecuencias del grave accidente que la dejó mucho tiempo postrada en cama. Durante ese tiempo, Frida no podía ver más que el techo de su habitación. Su madre, conmovida, diseñó para ella un caballete especial, que le permitiría pintar acostada. A un lado del caballete, sujetó un espejo, de manera que Frida podía al menos verse a sí misma. Fue así que Frida Kahlo comenzó a autorretratarse. Este sería el cuadro que daría inicio a su indagación personal.

Frida y Diego Rivera. 1931. Óleo sobre lienzo. 100 x Más que amor, Frida era una auténtica 79 cm. Museo de Arte Moderno de San Francisco, devota de su marido, Diego Rivera. Siempre EEUU. percibió a Diego como un talento superior, mientras que se percibía su propia obra como “absolutamente espantosa”.

 ¿Qué título les darías si tú fueras el autor de esta obra? ¿Por qué?  ¿Qué elementos visuales encuentras en la obra y cuál te gusta más?¿Cuál te gusta menos? Autorretrato con collar de espinas. 1940. Óleo sobre Hacia 1939 Frida se había divorciado de lienzo. 47 cm x 61 cm. Harry Ransom Humanities Diego Rivera. Es el fracaso de su Research Center experiencia amorosa lo que retrata en la Art Collection, University of Texas, EE.UU. obra Autorretrato con collar de espinas. Utilizará símbolos naturales para ello y combinará valores cristianos e indígenas.

El abrazo de amor del universo. 1949. Óleo en tela La Madre Tierra acoge en su seno a Frida, montada sobre masonita. 70 × 60.5 cm. Colección que a su vez arrulla a Diego Rivera como si privada Jacques y Natasha Gelman, México. de un niño se tratase. Rivera llega en su frente un tercer ojo que observa toda la escena. El universo que los envuelve expresa la dualidad del día y de la noche. Cielo y tierra tienen rostro, y de los senos de la tierra materna gotea la leche que alimenta.

 ¿Cuál consideras que es la idea que la autora quiso transmitir en su obra?

 ¿Qué emociones te produjeron estas obras? (alegría, enojo, tristeza, sorpresa, nostalgia, ansiedad, depresión o esperanza, entre otras.)  Pregunta a un familiar que esté contigo en casa ¿qué sensación le produce cada obra o que emoción, si le trae recuerdos) La intención es que compartas la experiencia de la apreciación de una obra artística.

ACTIVIDAD 4-ANÁLISIS SIMBÓLICO En la siguiente actividad debes poner en práctica lo que conoces de una descripción. Observa con detenimiento la obra AUTORRETRATO CON COLLAR DE ESPINAS y describe: A- Rostro (puedes hablar de lo que refleja su mirada, lo que significa su peinado, etc.) B- Color y naturaleza C- Collar de espinas (las referencias que encuentras o con las que lo puedes comparar, significado)

D- Colibrí E- Gato negro (simbología para los occidentales, posición del animal) F- Mariposas y libélulas G- Mensaje: ¿Cuál crees que es el mensaje que nos deja Frida Kahlo en esta obra? H- Critica personal: argumentos personales

ACTIVIDAD 5- Para esta actividad busca en casa con qué materiales cuentas para poder producir tu propia obra artística. En este caso no es imitar, copiar o replicar, es que tú crees arte considerando tus emociones, lo que quieres comunicar, expresar, lo que hay en tu interior lo dejarás salir para que produzcas una obra de arte que sólo se pueda identificar contigo. Puedes basarte en las obras que ya conoces y con alguna de las técnicas que tengas en tus conocimientos previos, recuerda que hay una cantidad ilimitada de materiales que se pueden usar en actividades artísticas (vinilos, pintura, aacuarela, colores, óleos, tintas, entre otras Si consideras que tienes alguna dificultad para el dibujo ppuedes entre otras opciones emplear la cuadricula.

ACTIVIDAD 6-

Lee detalladamente los siguientes elementos conceptuales, intentando interiorizarlos, ya que estos son la base para el desarrollo de las actividades propuestas Presente simple El Presente Simple es un tiempo verbal que se utiliza para describir acciones habituales que suceden con cierta frecuencia y no hace referencia a si está ocurriendo en el momento actual. El "presente simple" es el tiempo verbal más sencillo e importante de la lengua inglesa, en esta unidad desarrollaremos este tiempo verbal en su forma afirmativa, negativa e interrogativa, además se harán ejercicios para poner en práctica todo lo relacionado con esto. Forma afirmativa del presente simple Para formar este tiempo verbal, sólo tienes que usar esta estructura: Sujeto + verbo + complemento Ejemplo: You work very hard. We play in the park everyday. Tú trabajas muy duro. Nosotros jugamos en el parque todos los días.

Pero hay algo que se debe tener en cuenta. Si el sujeto es tercera persona del singular; es decir, (he, she, it) se le añade una "-s" al verbo. Ejemplo: I work: Yo trabajo He works: Él trabaja You work: Tú trabajas She works: Ella trabaja

We work: Nosotros trabajamos It works: Eso trabaja You work: Ustedes trabajan They work: Ellos trabajan

Ahí podemos ver que el verbo sólo cambia en su conjugación en la tercera persona del singular, a continuación, una serie de ejemplos con otros verbos conjugados en tercera persona.

She speaks English and French. He reads the newspaper on Mondays. Ella habla inglés y francés. Ella lee el periódico los lunes.

Además, vale la pena resaltar que, en algunas oraciones, los pronombres personales correspondientes a la tercera persona del singular, pueden ser reemplazados por nombres, e igual en este caso, el verbo debe conjugarse de la misma manera como si estuviera el pronombre personal ahí. Es decir, debe seguir la regla general para conjugación de verbos con tercera persona. Ejemplo: Mario speaks much in the class. Mario habla mucho en la clase. En este ejemplo, Mario está reemplazando al pronombre personal he (él). Podemos mirar otro ejemplo:

Juliana walks in the street with her brother. Juliana camina en la calle con su hermano.

En este ejemplo, Juliana está reemplazando al pronombre personal she (ella).

Sin embargo, existen excepciones a esta regla general de conjugación de verbos en tercera persona del singular, las cuales las veremos a continuación. Para los verbos acabados en o, sh, ch, ss, x, z se añade "-es" en lugar de "-s” para la tercera persona del singular". Ejemplo: Verbo Tercera persona Traducción Go: Ir He goes Él va Wish: Desear She wishes Ella desea Reach: Alcanzar He reaches Él alcanza Express: Expresar She expresses Ella expresa Fix: Arreglar He fixes Él arregla Kiss: Besar She kisses Ella besa Buzz: Murmurar He buzzes Él murmura Él va a mi casa. Ella besa mi boca. He goes to my house. She kisses my mouth. Otra excepción se presenta si el verbo termina en “y” tras consonante. Para formar la tercera persona del singular se sustituye esta “y” por una “i” acompañada de la terminación “es”. Por ejemplo: Verbo Tercera persona Cry: Llorar Cries Study: Estudiar Studies Occupy: Ocupar Occupies Carry: Llevar Carries Marry: Casarse Marries

Marta studies in the University. Alberto cries in the river with his girlfriend. Marta estudia en la universidad. Alberto llora en el rio con su novia.

Pero si la "-y" es precedida por una vocal, la tercera persona se forma con "-s"

Verbo Tercera persona Play: Jugar Plays Stay: Quedarse, permanecer Stays Say: Decir Says Buy: Comprar Buys

Ejemplo: He plays in the park. Mariana buys a potato. Él juega en el parque. Mariana compra una papa.

Por último, hay que tener en cuenta que existen dos verbos con forma que no cumplen esta regla, son los verbos To be (ser/estar) y To have (tener).

Para el verbo To be, su conjugación con la tercera persona es (is), pata el verbo To have es (has) su conjugación en tercera persona del singular.

Ejemplo: He has a car in the garage. She has a computer on the desk. Él tiene un carro en el garaje. Ella tiene un computador sobre el escritorio.

She is my sister. Elena is my best friend. Ella es mi hermana. Elena es mi mejor amiga.

Forma negativa del presente simple Si quieres negar algo en presente simple deberás añadir verbo auxiliar ‘do/does’ más ‘not’ después del sujeto y antes del verbo. Esto con verbos diferentes al verbo To be, ya que este tiene su propia forma de conjugación ya es también un verbo auxiliar. Su estructura es la siguiente: Sujeto + do/does + not + verbo + complemento Ejemplo: You do not want to read the newspaper. Tù no quieres leer el periódico.

He does not write a letter. Él no escribe una carta. Vale la pena aclarar, que utilizamos el auxiliar (do) con los pronombres personales (I, we, you, they) y utilizamos el auxiliar (does) con los pronombres correspondientes a la tercera persona del singular; es decir, (he, she, it). Es decir, las oraciones negativas en presente simple (simple present tense) se forman escribiendo do not o does not antes del verbo, en este caso (do y does funcionan como verbo auxiliar. Es importante que cuando se escriben oraciones negativas para las terceras personas se debe eliminar la s o es al final del verbo, y escribirlo en su forma simple. Ejemplo: He does not study in the University. She does not live in my house. Él no estudia en la universidad. Ella no vive en mi casa.

Por otro lado, para el verbo (To Be), queda la estructura de la siguiente manera: Sujeto + am/is/are + not + complemento Ejemplo: I am not: Yo no soy, yo no estoy You are not: Tú no eres, tú no estás He is not: Él no es, él no está She is not: Ella no es, ella no está It is not: Eso no es, eso no está We are not: Nosotros no somos, nosotros no estamos You are not: Ustedes no son, ustedes no están They are not: Ellos no son, ellos no están

Ejemplo: I am not a teacher here. We are not friends. Yo no soy un profesor aquí. Nosotros no somos amigos.

It is not mine. Eso no es mío.

Forma interrogativa del presente simple Las oraciones interrogativas en presente simple (simple present tense) se forman escribiendo (do) o (does) antes del sujeto o pronombre personal. El auxiliar (Does) se utiliza para las terceras personas del singular (He, She, it) y el auxiliar (do) para el resto; es decir, (I, we, you, they). Para las terceras personas se debe eliminar la (s) o (es) al final del verbo, y escribirlo en su forma simple. El signo de interrogación solo se escribe al final.

Su estructura es la siguiente: Do/does + sujeto + verbo + complemento +?

Ejemplo: Does she read the newspaper everyday? Does he study for his English class? ¿Ella lee el periódico todos los días? ¿Él estudia para su clase de inglés?

Do you understand everything in the book? Does he play in the park every afternoon? ¿Tú entiendes todo en el libro? ¿Él juega en el parque todas las tardes?

Aunque vale la pena recordar que el auxiliar (do) no se puede utilizar con el verbo To be, ya que este es un auxiliar independiente, es decir, no necesita de ningún otro auxiliar para formular preguntas. Por lo tanto, la estructura del presente simple con el verbo To be en forma interrogativa queda de la siguiente manera:

Am/is/are + sujeto + complemento +?

Am I? : ¿Soy yo? ,¿estoy yo? Are you? : ¿Eres tú? , ¿estás tú? Is he? : ¿Es él? , ¿está él? Is she ? : ¿Es ella?, ¿está ella? Is it ? : ¿Eso es? , ¿está eso? Are we ? : ¿Somos nosotros? , ¿estamos nosotros? Are you ? : ¿Son ustedes? , ¿están ustedes? Are they ? : ¿Somos nosotros? , ¿estamos nosotros? Ejemplo: Am I a good student? Is the pencil on the desk? ¿Soy un buen estudiante? ¿Está el lápiz sobre el escritorio?

ACTIVIDAD 7-  Complete los espacios en blanco con las formas correctas de los verbos entre paréntesis para completar el texto.

Julia’s family Hello, my name is Julia and this is my family. My mother’s name is Rachel. She is a housewife and she is 37 years old. She _____ (get up) at seven o’clock and ___ (prepare) breakfast for us. She ___ (clean) our house and __ (cook) delicious meals. She (enjoy) listening to the radio and watching films on TV. She sometimes ___ (read) magazines. My father’s name is David and he is 40 years old. He is an office worker. He (go) to work after breakfast and __ (come) back home at about five in the afternoon. He is a successful tennis player and he______(play) tennis in his free time. My younger brother’s name is Tony and he is 7 years old. He is very naughty. He ______(study) at a primary school near our house. Sometimes he (not do) his homework. He usually______(play) with his friends in the playground or _____ (go) online. My elder brother James is 15 years old and he is a student at a high school. He ______(like) music very much and he ____ (play) the guitar in a band. He ______(attend) a football course three days a week. My sister Pam is 12 years old and she is a student, too. Her school is far from our house, so she _ (take) the bus. She is a hardworking student. She always ____ (do) her homework and______(get) good marks. She __ (love) going to the cinema and reading adventure novels, but she (hate) playing video games. My uncle Henry is 42 and he (live) with us. He (work) in a factory that makes bicycles. He (go) to work early in the morning, so he (have) breakfast there. When he (come) home after work, he (watch) films on TV and (go) online. He usually (go) to bed late. I (love) him very much because he always (play) games with me. All the family members (spend) time together at weekends. On Saturdays, we usually______(go) to a shopping mall. We (do) some shopping and (watch) a film at the cinema. After shopping, we______(drive) to the seaside and (drink) something at a cafe. On Sundays, we always (stay) at home and (do) the housework. My father and my uncle______(water) the plants, (wash) the car and (sweep) the floor. My sister, my brothers and I (help) our mother with the rest. In the afternoon, we (sit) in the living room and (talk) about our weekly plans. I (love) my family very much and I (enjoy) spending time with them.

ACTIVIDAD 8- A partir de la información de la actividad 1, en el título de Preguntas en presente simple, crea diez preguntas en inglés y respóndelas usando el texto de Julia’s Family.

ACTIVIDAD 9- Con el mismo texto de la actividad 1, vas a sacar todos los verbos y sustantivos que se encuentran en la lectura y los vas a subrayar con marcadores de diferente color, o los puedes separar escribiéndolos aparte. Luego, usando un diccionario, vas a escribir el significado en español de cada palabra seleccionada.

ACTIVIDAD 10-

Vas a leer y traducir el siguiente texto, teniendo en cuenta la información de la actividad 1 sobre Presente simple. Sólo puedes usar diccionario para la traducción. Si usas traductor, no será calificada actividad. ACTIVIDAD 11- Evaluación final

Para esta última parte de la guía, vas a observar una serie de imágenes que muestran algunas de las desventajas o problemas comunes que generan las redes sociales. Después, vas a seleccionar una sola de esas imágenes y responder una serie de preguntas y ejercicios:

1 2

3 4

a) ¿Qué describe el autor? b) ¿El autor describe sólo lo que ve o lo que interpreta? ¿Sugiere alguna otra cosa? c) ¿Hay opiniones personales en estas descripciones? ¿Dónde? d) Con la imagen seleccionada, describe los detalles particulares que contiene y su posible significado para con lo que ocurre, como: Computador. Expresión facial. Acción o acciones que se hacen. (Usa la actividad 4 como referencia) e) En inglés, describe lo que ocurre en la imagen seleccionada usando la información de Presente

simple. Crea 8 oraciones para la descripción.

En esta parte evalúa tu proceso, es decir, identifica y pondera tu desempeño en el cumplimiento de las tareas o actividades propuestas para este periodo. De acuerdo al empeño, disciplina, responsabilidad y aprendizajes obtenidos con la realización de las guías propuestas escribe un número entre 1 y 5. Según lo establecido en la escala de desempeño en el SIE (Sistema Institucional de Evaluación):

Nivel de Desde Hasta

Desempeño SUPERIOR 4,5 5 AUTOEVALUACIÓN: ______ALTO 3,5 4,49

BASICO 3 3,49 BAJO 1 2,99

Recuerda: Leer… Incrementa, multiplica, engruesa, enriquece, eleva, aumenta, ennoblece, engrandece y amplifica tu vocabulario .

GUÍA DE APRENDIZAJE 2_EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR_EDUCACIÓN EN ÉTICA Y VALORES HUMANOS_NOVENO

UNIDAD NRO. 1 – LA REALIZACIÓN HUMANA ESTUDIANTE: ______GRUPO: ______FECHA ENTREGA: ______NRO. DE 16 FECHA DE APLICACIÓN Marzo 01 al 26 de 2021 HORAS Educación Religiosa – ÁREAS Educación Ética y GRADO 9º PERÍODO 1º COLEGIO I.E. María Auxiliadora Valores Humanos DOCENTE Juan Camilo Arboleda Carmona – Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa RESPONSABLE REFERENTE DE CALIDAD A EMPLEAR

LC X EBC X MATRIZ REF. DBA OP  Valorar y demostrar gran interés por interpretar la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo de la ley, para entender la dimensión ética de la persona humana. PROPÓSITOS  Incentivar en el actuar diario, los principios básicos de las relaciones humanas, a partir del concepto de comunicación. Antropológico, sociológico, contextual, pedagógico, experiencial, filosófico, epistemológico, ENFOQUES  bíblico, cristológico, eclesiológico.  ¿Cuál es la relación entre la comunicación y relaciones interpersonales? PREGUNTA ¿Por qué es importante en el contexto social actual desarrollar una conciencia ética y un juicio ORIENTADORA  moral?  Educación Religiosa: Propongo algunos contextos sociales, políticos y culturales en los cuales se fomente una positiva relación entre la ética y la moral para mejorar la conducta ciudadana. EBC  Educación Ética y Valores: Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflictos; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.  Educación Religiosa: Comprendo los conceptos de ética y moral y su vigencia en la sociedad actual.  Educación Ética: Utiliza el discurso oral y la conversación como estrategias para analizar críticamente la influencia de los contenidos y mensajes que ofrecen los medios de comunicación DBA los cueles permiten la comprensión de la realidad y con ello construir una opinión, como integrantes de una comunidad, a partir del reconocimiento de los argumentos de los estudiantes y sus interlocutores. APRENDIZAJES  Mentir o decir la verdad. PRIORIZADOS  Dilemas morales.  Reconoce el valor de la verdad, por lo que escucha a los demás y comunica sentimientos, opiniones y acontecimientos de manera veraz, oportuna y pertinente, haciendo uso de un lenguaje EVIDENCIAS DE adecuado. APRENDIZAJE  Sé distinguir entre criterios éticos y criterios de moral religiosa, poseo métodos y procedimientos adecuados para el análisis de los problemas morales y la búsqueda de acuerdos sobre pautas de comportamiento.

1

 Conozco los grandes dilemas morales a los cuales se ve enfrentado el niño, el joven y el adulto de hoy. INSTRUMENTO PONDERACIÓN CONTACTO DOCENTE  Evidencia de conocimiento. Mentir o 5% ACTIVIDADES decir la verdad. Grados: 0901, 0902, 0903 DE  Evidencia de desarrollo. Dilemas 5% Docente: Juan Camilo Arboleda APRENDIZAJE morales. [email protected] Evidencia de producto. Ensayo. 10%  Celular - WhatsApp: 3107506650  Evaluación final de período. 10%  Autoevaluación del estudiante. 10%

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Semana 7: Marzo 01 al 05 de 2021 1. Mentir o decir la verdad.

Seguramente habrás escuchado o utilizado expresiones como: dime la verdad, ¿me estas mintiendo?, en honor a la verdad o la verdad sea dicha, ¡en verdad te amo!; te diré toda la verdad, pero no ahora; de verdad te queda bien ese vestido, entre otras.

Decir siempre la verdad no siempre es fácil, si alguien te pregunta ¿Cómo estás? ¿Responderás ¡bien gracias!, aunque en ese momento una dolencia física o espiritual te esté haciendo sentir muy mal? ¿Es común que la persona que pregunta esté siendo cordial contigo, aunque en realidad no le interese cómo te encuentres? ¿Es oportuno decir la verdad cuando ella no viene al caso o cuando al decirla herimos a las personas? En ese sentido si alguien te hace un obsequio y pregunta: ¿te gustó mi regalo? ¿Responderás alagando las cualidades del obsequio y lo bonito del detalle, aunque no te haya agradado o dices la verdad?

Las madres y padres suelen alagar la inteligencia y la belleza de sus hijos, con expresiones como: ¡qué hermoso te ves! o ¡eres la personita más inteligente que conozco! Y aunque ellos agradecen el concepto, algunos suelen decir: “no es cierto, solo me miras con los ojos del amor”. ¿Es mejor en todos los casos y ámbitos —la familia, el trabajo, los amigos— decir la verdad, haciendo uso de un lenguaje respetuoso, sin herir ni desaprobar? ¿La verdad siempre es útil y necesaria? o ¿Es mejor callar cuando la verdad puede causar daño y generar conflictos?

Aprendamos con el libro de Fernando Savater. Ética para Amador (páginas 21 -22). (…) La mentira es algo en general malo —y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad— y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja. O incluso para hacerle un favor a alguien. La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Por otra parte al que dice siempre la verdad —caiga quien caiga— suele cogerle manía todo el mundo. Lo de saber vivir no resulta fácil porque hay varios criterios opuestos frente a lo que debemos hacer.

2

Aunque se considera que mentir es incorrecto, existe irremediablemente y es una práctica cotidiana entre las personas de todas las edades. Son diversas las situaciones en las que se oculta la verdad y en ese sentido, los estudiosos afirman que se miente: • Para eludir responsabilidades. • Por inseguridad y desconfi anza en nuestra capacidad de ser aceptados como somos. • Cuando vemos amenazada nuestra autoestima. • Para evitar un castigo. • Para iniciar una relación con alguien que nos interesa. • Por placer, cuando se hacen bromas o se quiere causar daño de manera intencional a alguien.

Algunos psicólogos concluyen que en todos los casos no es conveniente decir la verdad, que frente a situaciones tales como la enfermedad, el abandono o el desamor, la verdad puede resultar cruel y causar sufrimiento innecesario. Afi rman que ser fi eles a la verdad no es disculpa para faltar a la compasión y al respeto hacia los demás.

En ese sentido y de manera reciente, la ciencia médica ha introducido un tipo de terapia denominada efecto placebo, que consiste en prescribir a los pacientes un medicamento inofensivo y sin ningún fármaco, haciéndoles creer que mejorará su estado de salud; algunos de ellos manifestaron haber experimentado efectos positivos, especialmente aquellos que sufrían de dolor, desordenes afectivos, trastornos de personalidad, demencia y pánico, entre otras.

De acuerdo con lo anterior, Kant fi lósofo alemán del siglo XVIII afi rmó que la mentira es siempre dañina y constituye una violación civil; según él, sin importar que tan bien intencionado sea el que miente, éste es responsable de las consecuencias de su mentira ante los tribunales y la sociedad.

Los adultos, generalmente los padres, dicen a los niños que mentir es malo y sin embargo disfrutan con ellos del regalo que les dejo el ratón miguelito debajo de la almohada, en reemplazo del diente que se les cayó; o de los regalos de navidad que les trajo Papá Noel, leyenda que sin ser una mentira, tampoco es una verdad y existe para causar felicidad.

3

2. La mentira daña el concepto que se tiene de las personas.

Frente a las dificultades que enfrentan los seres humanos para decir siempre la verdad, la opción es ser asertivos comunicando todo o parte de lo que sabemos, pensamos y sentimos, siendo oportunos y pertinentes, haciendo uso de un lenguaje adecuado, evitando expresiones corporales agresivas y teniendo en cuenta las características y los derechos de quien recibe el mensaje. Así es preferible decirle a un niño antes que le tomen una muestra de sangre que va a sentir un pinchazo, pero que durará poco tiempo a decirle que no le va a doler.

Es correcto en ausencia de las personas hablar bien de ellas, exaltando sus valores, pero nunca unirse al chisme que denigra, deshonra y daña su bienestar. El buen nombre de una persona puede destruirse cuando:

• Se profieren calumnias que exageran sus faltas o defectos, o se dice que han hecho algo malo sabiendo que no es verdad. • Se difama comentando sus defectos o se piensa mal sin justo motivo • Se declara en un juicio algo que no es verdad y que la perjudica.

Entendemos por verdad y mentira  Verdad y mentira: Decir la verdad significa ser honestos y actuar de buena fe, se asocia con la sinceridad, la confianza y la fidelidad, por el contrario mentir es faltar a la verdad de manera intencional o por equivocación.

Actividad de Aprendizaje Nro. 1. Mentir o decir la verdad.

1. Escribe tres consecuencias de la mentira en: la casa, el pueblo y la institución educativa. 2. ¿Qué sucede cuando la persona en quién confías te miente? ¿Consideras justo que alguien mienta sobre ti o sobre alguien más? Explicar. 3. ¿Crees que es correcto mentir en circunstancias como la enfermedad, el abandono o el desamor? Justifica tu respuesta. 4. ¿Qué opinas del efecto placebo? 5. Lee detenidamente el siguiente texto y responde: ¿por qué la mentira asusta?

“Los seres humanos mentimos con la misma naturalidad con que respiramos. Mentimos para ocultar nuestras inseguridades, para hacer que otros se sientan mejor, para sentirnos mejor nosotros mismos, para que nos quiera la gente, para proteger a los niños, para librarnos del peligro, para encubrir nuestras fechorías o por pura diversión. La mentira es un auténtico universal: se practica con destreza en el mundo entero”. Aun así, la mentira no sólo me repugna, sino que también me asusta. Linych Michael P, en Savater Fernando. La vida eterna. 2007.

6. Observa las imágenes, son tomadas de programas de televisión que realizan bromas…

4

Hay quienes planean bromas y se divierten con la reacción de los demás. En la mayoría de los casos abusan de la buena fe de las personas y de su intención de servir y brindar ayuda oportuna, desencadenando sorpresa y emociones fuertes asociadas con el miedo.

a. ¿Qué haces en el momento en que sucede esto? b. ¿Cómo te sientes respecto a la persona a quién le juegan la broma? c. ¿Cómo te sentirías si fueras tú a quién le juegan la broma? d. ¿Esto es mentir o solamente sana diversión? Justifica tus respuestas e. ¿Qué consecuencias tendrán a futuro este tipo de acciones en la práctica de los valores relacionadas con la solidaridad y el servicio? f. ¿Crees que las bromas pueden llegar a afectar la salud mental o física de las personas? g. ¿Qué reparación deben hacer quienes planean con todos los detalles este tipo de bromas a las personas que se ven afectadas por ellas?

7. A continuación se presentan una serie de máximas, tu labor será escribir, ¿qué opinas de cada una de ellas?

 El problema no es que nos mientan. El problema es que les creamos.  Una mentira es lo mismo que una traición, por eso prefiero la verdad aunque me duela el corazón.  Ocultar la verdad es la forma más sutil de mentir.  Una mentira que te haga feliz vale más que una verdad que te amargue la vida.

Semana 8: Marzo 08 al 12 de 2021 3. ¿Qué es la ética y la moral?

El hombre, desde tiempos muy antiguos se ha considerado como un ser dotado de razón e inteligencia; las cuales lo han llevado a COMPORTARSE de una u otra forma para responder a las necesidades del mundo. Sin embargo, ha descubierto que es necesario que esas formas de actuar, sean reguladas para adquirir un ambiente sano de convivencia entre los mismos hombres, agrupadas en dos grandes definiciones: ÉTICA Y MORAL; aunque desde su definición etimológica signifiquen lo mismo, a lo largo de los tiempos ha presentado sus diferencias, veamos:

Ética Moral Es una rama de la filosofía y proviene del griego Se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito). “ethos” que significa carácter, temperamento, hábito, Es un conjunto de normas aceptadas libre y modo de ser. Es la que se encarga de crear las teorías conscientemente, que regulan la conducta individual acerca de los comportamientos (hábitos, costumbres) y social de los hombres. Un hombre moral es aquel

5

morales del hombre; por eso, su campo de que vive en concordancia con las costumbres de la investigación es la Moral. Según Gustavo Escobar “la sociedad y cuyo castigo es la separación de ella. Para ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta determinar cuándo un comportamiento es acorde o moral y los problemas que estudia son aquellos que se no con lo establecido, LA CONCIENCIA se hace suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la labor presente como aquella que nos ayuda a regular escolar o en la actividad profesional.” nuestras acciones.

4. ¿Qué son los dilemas morales?

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos , opciones (A) o (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

 Los dilemas pueden ser hipotéticos, en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

 Los dilemas pueden ser reales, plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

5. El criterio moral y su desarrollo.

Van a ser Piaget y Kohlberg los que realicen los estudios más profundos sobre el desarrollo moral del niño.

Los estudios de Piaget con niños de corta edad, comienzan por el análisis de las reglas del juego social en cuanto que son obligatorias para cualquier jugador normal. En una segunda etapa estudia la mentira infantil y el juicio que de la misma tienen los niños de diferentes edades.

6

Para Piaget, en el desarrollo moral se pueden distinguir dos fases:

 La fase de heteronomía moral, en la que las normas le vienen al niño impuestas desde fuera. En esta etapa las normas morales son como fuerzas reguladoras en sí mismas, que funcionan con independencia del niño, el cual las cumple por la fuerza, generalmente, de la autoridad que representan. Acatarlas y cumplirlas lleva consigo recompensas; incumplirlas castigo.

 La fase de autonomía moral, en la que el niño, después de un periodo de interiorización de las reglas, comienza a actuar basándose en criterios propios y no en imposiciones exteriores.

Piaget insiste en que la conciencia de lo que es bueno o malo llega al niño a través de la cooperación mutua con los demás.

Lawrence Kohlberg, realiza a partir de 1955 investigaciones con chicos varones de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años y de clase social media y baja. De estos estudios y de las revisiones realizadas posteriormente, Kohlberg concluye que el desarrollo moral se realiza a lo largo de seis estadios secuenciados lógicamente, universales (válidos para todo tiempo y cultura) e irreductibles. Estas etapas o estadios van apareciendo a partir de la interacción del niño con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir forman una secuencia invariante en el desarrollo de cada individuo, y no son acumulativos, ya que nadie puede pertenecer a dos estadios a la vez. Cada uno de ellos es, pues, un todo estructural.

En un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas se convierten en soportes de determinados órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos articuladores de principios sociales que se le manifiestan como imprescindibles para poder vivir al lado de los demás.

En general, el criterio que se utiliza para resolver un dilema moral en donde cualquier decisión que se tome entrañará dificultades, es el de elegir aquella opción que signifique un mal mejor.

6. Ejemplo de un dilema moral.

Luis cuando tenía 18 años estaba metido en la droga y en compañía de otros dos jóvenes de su edad asaltaron la vivienda de una mujer viuda, madre de dos niños pequeños y le robaron 100.000 pesetas, que la mujer tenía para pagar el colegio de uno de sus hijos, además de algunos objetos de valor y recuerdos familiares, valorados en 300.000 pts.

La sentencia de la Audiencia de Granada lo condenó en 1985 a más de dos años de prisión. La sentencia fue recurrida y el supremo ratificó la condena 7 años después. Luis en este tiempo se ha casado, tiene un hijo y trabaja en Jaén como peón en una empresa de construcción. Ahora tiene que cumplir el año de cárcel que le queda. Su abogado ha pedido el indulto para Luis, alegando que ya está reinsertado en la sociedad.

Pregunta: ¿Se le debe indultar? 7. Propuesta de Max Scheler.

7

Actividad de Aprendizaje 2. Dilemas morales.

1. A continuación encontrarás dos (2) dilemas, respecto de los cuales debes:

 Plantear la solución que le darías.  Escribir los valores que se encuentran en conflicto.

Dilema 1: Cristina, una estudiante de grado noveno, descubre que se encuentra en su primer mes de embarazo y al contarle a su novio, él le aconseja que aborte y se salga del problema. Cristina no sabe qué decisión tomar. ¿Qué le aconsejarías frente a su dilema y por qué?

Dilema 2: Marcos, un estudiante de grado noveno, ingresa a un nuevo colegio, en dónde conoce a un grupo de compañeros que le parecen muy agradables y maduros. El segundo viernes, al terminar la jornada, lo invitan a la casa de uno de ellos, quien vive solo y allí le ofrecen licor y marihuana. Aunque Marcos nunca se ha tomado más de una cerveza en su casa y no ha fumado ni siquiera cigarrillo, teme que si no acepta, sea blanco de burla y rechazo de sus nuevos amigos. ¿Qué le aconsejarías hacer a Marcos frente a su dilema de aceptar o no el ofrecimiento de sus amigos y por qué?

2. Analiza y escribe tus apreciaciones de acuerdo con el siguiente dilema moral.

Dilema de Heinz. En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo ha podido reunir

8

la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina para su mujer. La educación moral, L. Kohlberg (1994).

Preguntas: ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué si o por qué no? Como robar es un delito, entonces ¿puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento? Te parece adecuado el proceder del farmacéutico, ¿está defendiendo sus derechos? Si la enferma fuera un familiar tuyo, ¿qué harías tú?

3. Lee con detenimiento la “Historia de Isabel”, luego responde las preguntas sugeridas:

Historia de Isabel. Isabel está en un Ciclo Formativo. Es una chica que suele destacar en clase y entre sus compañeras y compañeros. Nunca ha tenido pareja conocida y esto provoca inquietud entre su grupo de iguales, tanto que empiezan a extenderse rumores sobre su identidad sexual, pero fuera de su alcance. Cuando estos comentarios llegan a sus oídos, Isabel comenta a sus amistades más cercanas que a ella le gustan las chicas, pero que aún no ha tenido ninguna historia amorosa. Les dice que en este momento no quiere que esto se sepa en el Centro, así que pide que guarden su secreto. Al tiempo, Isabel comienza a sentirse mal por los comentarios sutiles que estas amistades sueltan en su presencia: «Isabel es que va de otro equipo, ¿verdad?». Ante esta situación Isabel se plantea cómo cortarla y enfrentarse con sus amistades.

Preguntas: ¿Qué te parece esta situación? ¿Puede ser real? ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de la protagonista? ¿Qué haríamos si fuese un amigo(a)? ¿Conoces alguna historia similar? ¿Cómo crees que acaba la historia?

4. Elaborar un mapa conceptual a partir de una investigación que emprendas acerca de los “Niveles del desarrollo moral”, según L. Kohlberg (pre-convencional, convencional y post-convencional). En caso de requerir ayuda solicita asesoría al docente. Puedes utilizar la herramienta online creativamente MindMeister https://www.mindmeister.com/es

Semana 9: Marzo 15 al 19 de 2021 Evidencia de producto. Una situación real.

El gráfico adjunto demuestra que todos estamos inmersos en 6 realidades (por eso el yo aparece en el centro del esquema). ¿Cómo manejarlas? Ese es el trabajo que se propone ahora. Con la metodología del ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar, puedes pensar tu realidad. A continuación se ahondará dicha metodología para reflexionar sobre la situación real de una joven.

Una situación real

9

Camila tiene 16 años y ha sido acusada de robo en la empresa donde trabaja como cajera. Cursaba el grado once cuando se fugó del hogar porque sus padres no la comprendían y peleaba mucho con sus hermanos.

Su padre es jefe de personal de una empresa extranjera y su madre se dedica a las labores del hogar. Camila es la tercera de 4 hijos y única mujer. No quiso volver al lado de sus padres, pues quería ser libre. Su novio le propuso que se fuera a vivir con él, pero, después de dos meses de vivir juntos, la abandonó porque ella no sabía hacer nada y le exigía más de lo que él podía ofrecerle económicamente.

Unas amigas de Camila trabajaban en una casa de modas durante el día y en la noche en una discoteca donde les pagan muy bien y se pueden dar gustos y vivir con muchos lujos. Como Camila quería lo que tenían sus amigas, entró a formar parte del grupo. La joven expresó era muy fácil divertirse y, además ganaba una buena cantidad de dinero con su propio cuerpo. Sin embargo, muy pronto tuvo que dejar ese trabajo, pues fue amenazada por celos: competencia efectiva y económica.

Gracias a una amiga del colegio que trabaja como administradora de área en una empresa que comercializa ropa, Camila entró a trabajar como cajera en un almacén de ropa para dama, ganaba el sueldo mínimo, tenía que pagar arriendo, alimentarse y vestirse. El sueldo no le alcanzaba y empezaba a pasar necesidades.

Como Camila manejaba una gran cantidad de dinero en el almacén y es una muchacha inteligente y hábil, decidió, con mucha sagacidad, comenzar a sacar dinero de la caja haciendo trampa en la registradora; así durante seis meses, Camila vivió holgadamente y pudo darse sus gustos y derrochar con otras personas el dinero que no le pertenecía.

Un día, los administradores de la empresa se dieron cuenta de los robos que sumaban mucho dinero y, al investigar descubrieron que era Camila quien realizaba el hurto. Entonces, la joven pasó a manos de las autoridades judiciales y en este momento se encuentra en la cárcel de mujeres.

Comprensión de la metodología.

El caso de Camila, lamentablemente, hace parte de las múltiples situaciones que a diario podemos constatar. Entonces se propone comprender la metodología y utilizarla para hacer un análisis objetivo y un juicio justo de la realidad.

 Ver la realidad. Se parte de hechos concretos de la vida diaria. Se analizan buscando las causas (el por qué) y sus consecuencias (efectos). Este primer momento ayuda a conocer la realidad de una manera objetiva y crítica.  Juzgar la realidad a la luz de la fe. Es confrontar qué dice la Palabra de Dios sobre este hecho o acontecimiento.  Actuar. Supone dos grandes pasos: la planeación y la ejecución. La reflexión realizada en los pasos anteriores se concreta que la acción profunda, duradera y organizada, que ofrece estrategias y prácticas oportunas que transforman a las personas para el bien.  Revisar el camino recorrido. Se trata de verificar el cumplimiento de los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades, es decir, de evaluar el proceso de modo que se superen las dificultades y se siga avanzando.  Celebrar la vida de fe que transforma. En este paso del proceso se expresa la alegría y gratitud a Dios porque se hace presente en nuestra historia y en nuestros proyectos liberadores. Es el momento de celebrar la experiencia vivida en todo el proceso. La celebración fortalece la vida en común y el compromiso solidario; ayuda a retomar el camino y a ser perseverante.

Aplicación del proceso.

10

Responde las siguientes preguntas que se presentan en cada una de las aplicaciones del proceso.

1. Ver (primera lectura del hecho) a. ¿Qué pensó Camila? b. ¿Qué dijo? c. ¿Qué sintió? d. ¿Qué vio? e. ¿Qué hizo? f. ¿Qué deseó? g. ¿Cuál es tu opinión personal sobre Camila a partir de este primer análisis?

2. Ver (segunda lectura del texto - estructural) a. ¿Cómo es Camila a nivel personal? (Cualidades, defectos, etcétera., de acuerdo con el texto) b. ¿Cómo es a nivel sociológico? (Aquí se describen el tipo de relaciones que ella tenía con las personas) c. ¿Cómo es su nivel económico? (Estrato: alto, bajo, medio) d. ¿Cuál es su nivel cultural? (Valores y actitudes, porque el valor se expresa en actitudes) e. ¿Cómo es desde una perspectiva religiosa? f. Repercusiones del actuar de Camila en la empresa.

3. Ver (tercera lectura del texto propositiva – construcción de mundos posibles) a. ¿Qué hubiera pasado si Camila le cuenta a la mamá la situación? b. ¿Qué hubiera pasado si Camila dialoga con su familia y pide ayuda?

4. Juzgar (la realidad) a. ¿Cuáles fueron las motivaciones de Camila en todo lo que hizo? b. ¿Cuáles los valores y actitudes? c. ¿Cuáles las normas y principios que la empujaron a vivir esas situaciones? d. ¿Qué tipo de consciencia manejó Camila y por qué?

5. Actuar (planeación y ejecución) Analice el caso a partir de los siguientes esquemas, colocándote tú en la situación de Camila.

¿Quién? ¿Qué hacer? ¿Con quiénes? ¿Cómo? Yo Acciones Destinatarios Metodología

¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? Lugares Tiempo Razones Finalidad

6. Revisar (el camino recorrido)

11

a. Si Camila hubiera actuado con consciencia moral cristiana, ¿Cuáles principios y normas orientarían su conducta? b. ¿Qué dice la Palabra de Dios con relación al comportamiento de Camila? (Mateo 18, 16-17) c. A la luz de la fe, ¿Cuál debe ser nuestra mirada, nuestra actitud hacia Camila?

7. Celebrar la vida (de fe que transforma) a. Como ya se hizo un juicio a la joven Camila y conociste qué dice la Palabra de Dios, según el texto analizado, elige un símbolo que exprese una actitud de cambio y plásmalo. b. Realiza un conversatorio tomando como tema todo lo positivo que te dejo el análisis de la situación de Camila. Para esta actividad se sugiere seguir el orden del proceso de análisis que se aplicó a la realidad. Este conversatorio será programado debidamente por el docente.

“Dios mira el corazón, no las apariencias” (1 Sm 16, 7).

Semana 10: Marzo 22 al 26 de 2021 Evaluación Final de Período 1 Educación Religiosa Escolar -Educación Ética y Valores Humanos.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de varias posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta.

1. Los elementos que intervienen en la moralidad de un acto humano, permitiendo determinar cuándo un acto es moralmente bueno o malo, son: a. el objeto, la causa y el fin. b. el objeto, el fin y la circunstancia. c. el objeto, la intención y el fin. d. el sujeto, el objeto, la intención y las consecuencias.

2. La ética proviene del estudio de una rama de la filosofía que estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio (dictamen, opinión), tanto en el caso de ser positivo como negativo. La definición anterior, hace referencia a la siguiente disciplina filosófica: a. gnoseología. b. epistemología. c. axiología. d. ontología.

3. El ser humano tiende al bien porque: a. Dios nos transmite su natural inclinación a ser bondadoso. b. el hombre no tiene más opción en la vida, que el bien. c. Dios no transmite su natural inclinación a ser bondadoso. d. el hombre siempre busca el bien.

12

4. La formación de la conciencia es decisiva en la vida de la personas, porque según sea la ley y normas que se interioricen, así son sus comportamientos y actitudes; y según la conciencia que se tenga de la verdad, la justicia, el amor, el respeto, el perdón, la comunidad, así es la relación que se tiene con los demás, con Dios y consigo mismo. La ______se educa y ello es tarea de toda la vida, desde los primeros años de vida, el ser humano se va haciendo ______, en la medida que entra en el conocimiento y práctica de la ley ______. Ubica las palabras correctas en los espacios de acuerdo con las opciones brindadas: a. vida - humana - espiritual. b. conciencia - persona - interior. c. práctica - persona - interior. d. conciencia - vida - interior.

5. La moral la podemos definir como: a. comportamiento incorrecto del hombre para buscar su propio interés. b. juicio para calificar un acto como bueno o malo. c. comportamiento del hombre únicamente pensando en los demás. d. juicio para calificar sólo los actos bondadosos del hombre.

6. Los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. La jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias. El anterior argumento es un claro reflejo de la propuesta del filósofo: a. Jean Paul Sartre. b. Max Scheler. c. Friedrich Nietzsche. d. Immanuel Kant.

7. Se preocupa de los actos conscientes, inteligentes y libres; para calificarlos como inmorales o morales: a. ética. b. moral. c. dignidad humana. d. fuentes de la moralidad.

8. Se preocupa de los actos conscientes, inteligentes y libres; para calificarlos como inmorales o morales: a. ética. b. moral. c. dignidad humana. d. fuentes de la moralidad.

 A continuación se propone desarrollar el proceso de autoevaluación de manera consciente por cada estudiante.

13

PROCESO AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIA NTE Estudiante: ______Grupo: ______Fecha: _____ ÁREA: RELIGIÓN – ÉTICA DESEMPEÑOS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERÍODO 1 RESPONSABILIDAD Y Cumplo con mis funciones como estudiantes con prontitud y eficiencia. COMPROMISO Presento siempre todas las actividades bien realizadas en el tiempo estipulado para ello. Me apropio de los conceptos del área dando cuenta de ellos en mis argumentos de manera PARTICIPACIÓN escrita y oral. Poseo capacidades para entender, incorporar y aplicar nuevos conceptos en situaciones

concretas de mi vida cotidiana. APROPIACIÓN DE Me apropio de los conceptos propios de las áreas, demostrando interés y buena disposición CONCEPTOS para dar cuenta de ellos, en la elaboración de los trabajos. Incorporo nuevos conocimientos a partir del desarrollo de guías interdisciplinarias. Siento y actúo de acuerdo con el perfil del estudiante de la Institución Educativa María ACTITUD Y SENTIDO Auxiliadora. DE PERTENECIA Mi actitud favorece el buen proceso de aprendizaje. PROMEDIO (Sumatoria total de los ítems/8)

ANEXO: RÚBRICA DE EVALUACIÓN CATEGORÍA/ SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO DESEMPEÑO CONTENIDO: Presenta un uso eficaz de Presenta un uso razonable Presenta un uso mínimo de Carece de un vocabulario ESTILO- vocabulario que es preciso y de vocabulario que es vocabulario que es preciso y preciso y adecuado. VOCABULARIO adecuado. preciso y adecuado. adecuado. Se mantiene concentrado en Presenta errores pequeños Hay uno o más errores en el Falla en concentrarse en el CONTENIDO: el tema a través de toda la en el tratamiento del tema. tratamiento del tema. tema. ENFOQUE actividad. El desarrollo consiste en El desarrollo consiste en El desarrollo consiste en detalles El desarrollo es reducido; CONTENIDO: detalles específicos y bien algunos detalles generales y/o no desarrollados, casi no hay detalles. DESARROLLO elaborados. específicos. que pueden haber sido presentados en forma de lista. La organización es una Hay una progresión lógica Hay uno o más errores evidentes Las ideas/eventos están progresión lógica de de ideas/eventos que es en la progresión lógica de presentados sin un orden o CONTENIDO: ideas/eventos que es completa en su mayoría ideas/eventos. razón lógica. ORGANIZACIÓN coherente y completa. aunque puede haber algunos errores. Argumenta el contenido del Argumenta el contenido la Argumenta de manera aceptable La argumentación CONTENIDO: taller de manera pertinente. guía de actividades de los contenidos de la guía de brindada en la ARGUMENTACIÓN manera parcial. aprendizaje. sustentación no es considerada coherente. El estudiante siempre tiene El estudiante parcialmente El estudiante presenta El estudiante entrega en cuenta las normas para la realiza uso de las Normas dificultades para citar, trabajos escritos que no PRESENTACIÓN: presentación de trabajos APA en la presentación de referenciar y estructurar trabajos cumplen con las normas de NORMAS APA escritos APA. trabajos escritos. escritos conforme a las Normas presentación en estilo APA. APA.

14 Área ciencias sociales Profesor: Juan Manuel Ruiz García ([email protected]) Educación Física: William Cardona ([email protected]) Grado: noveno

Trabajo El ajedrez, de arte de la guerra a arte de paz – Tablas

El ajedrez como patrimonio cultural universal “El ajedrez es un juego de habilidad, de destreza, de inteligencia, se gana entendiendo, no odiando al adversario, no diciéndose que es un enemigo al que hay que destruir. Es un juego de conocimiento. El que conoce es pacífico, tiene amor, y gana porque realmente ve más allá que el adversario. Es el más poderoso” Eduardo Scala

Oh tú, que cínica burla expresas y nuestro ajedrez favorito censuras, su técnica es ciencia misma, nos entretiene en las congojas, aplaca la atención del ávido enamorado, aconseja en su arte al guerrero cuando los peligros acechan y el riesgo apremia y nos ofrece, cuando más lo necesitamos, compañía en nuestra soledad. Ibn al-Mu’Tazz (861-908)

El juego de ajedrez es una de las manifestaciones culturales más antiguas de la humanidad. Se desconoce realmente su origen, pero todos coinciden en que es un juego mítico y remoto nacido en Oriente. Tiene más de quince siglos de existencia y ha contribuido a servir de puente de unión entre oriente y occidente, además de conjugar aspectos propios del deporte, el arte y el pensamiento científico. El ajedrez, aunque es un arte en sí mismo, desde sus inicios se ha relacionado con el arte de la guerra y las virtudes militares. El primer antecedente del juego, el Chaturanga, era una representación de los 4 cuerpos que componían el ejército hindú y casi todas las piezas del tablero tanto en los ajedreces antiguos como modernos, representaban y representan ejércitos con sus reyes, generales, caballería, peones, etc. También el arte de la guerra con sus estrategias y tácticas es común a ambas disciplinas. Lo cierto es que el origen del ajedrez ha ido parejo a las sociedades que lo inventaron y practicaron y estas sociedades eran, esencialmente, guerreras. Alfonso X "el sabio" Los Libros de ajedrez, dados y tablas de 1283, en la presentación dedicada al ajedrez, Alfonso X indica los tipos de personas que podrían estar más interesados en participar en esta clase de juego que “se fazen seyendo”: las mujeres, al no cabalgar y estar encerradas; los hombres que son viejos y débiles; los que “han sabor de aver sus plazeres apartadamientre”; y los prisioneros, los marineros y cuantos por enfermedad están impedidos de ejercitar otras actividades”. Todos ellos podrían encontrar en esta práctica una consolación en sus tiempos baldíos, pero también una enseñanza moral, porque cada pieza encierra un significado y las formas de desplazarse en el tablero muestran qué movimientos están admitidos y qué estrategia ha de emplearse. El seguimiento de la partida es un entretenimiento para esquivar los conflictos y para aprender el modo de superar las dificultades. La partidas entre califas y reyes medievales a veces resolvían sus conflictos no con la guerra sino con una batalla de ajedrez. Hay una corriente de larga y antigua tradición, que considera el ajedrez como una representación simbólica de la estructura jerarquizada de un reino, con los distintos cargos, dignidades y oficios que lo componen. Las leyendas fundacionales arcaicas suelen vincular la invención del juego a la educación de un príncipe. El ejemplo clásico es el Liber de moribus hominum et de officis nobilium, sive super ludum scachorum redactado por Jacobo de Cessolis a principios del siglo XIV. “Demás d’esto, también es de notar que en la ajedrez se da ejemplo a todos los estados de la república para que cada uno tenga su lugar y ejercicio señalado, sin ocupar el ajeno, pues vemos que el peón camina como peón, poco a poco, hacia delante, sin volver atrás; y el árfil como árfil, por las esquinas, sin mudar color; y el caballo como caballo, al través; y el roque como roque, derecho; y el rey como rey, sin poder quebrar esta ley”. En su primer tratado se proponía una hábil fábula para ligar la función de este juego a la corrección de las costumbres tiránicas de un rey, mientras que el segundo se destinaba a la descripción de las piezas nobles, atendiendo a los regimientos particulares de los monarcas, los consejeros (alfiles), los caballeros (caballos) y los jueces o gobernadores (roques). De esta manera, el tercer tratado procederá a la valoración de los oficios populares, asignando a cada uno de los ocho peones distintas labores o funciones administrativas. La novedad es de sumo interés y se ajusta a la iconografía de los meses del año, tallada en tantas portadas de iglesias y ligada a trabajos básicamente agrícolas: siembra, cosecha, caza, guarda y vigilancia del ganado o de los árboles frutales. Parte de esos rasgos y atributos se aprovechará en esta portentosa representación alegórica de las tareas que permiten que el reino se mantenga y prospere. Lo singular es que el número de piezas del ajedrez aumenta, porque, aunque sigan siendo peones y se muevan conforme a sus reglas, de hecho, cada uno de ellos es distinto y se asocia a la figura noble a la que están unidos. El ajedrez se convierte, entonces, en un juego en el que se disponen trece «trebejos»: cinco nobles, más ocho que actúan al servicio de esas piezas y de sus necesidades particulares, tal y como se indica por ejemplo al describir al peón h2 que corresponde al labrador y a la agricultura. El tablero se consideraba un espejo de la sociedad medieval y el juego del ajedrez constituía en sí mismo un símbolo al mismo tiempo guerrero y cortés, que representa, como un microcosmos, a la sociedad feudal, un simbolismo ejemplarizante que permitía señalar el lugar de cada uno en la escala social. En la Edad Media también se juega ajedrez en los monasterios y los monjes adquirían enseñanzas morales y meditaban sobre el juego. Para Eduardo Scala la partida, más que una guerra, se trata de un juego sagrado porque cada partida es una ceremonia, un rito. En la época de los Reyes Católicos se producen algunos hechos históricos de especial relevancia para el juego de ajedrez: la pieza del “alferza” es sustituida por la dama (o reina) y, cuando un peón corona (esto es, llega al final del tablero), puede convertirse en esa pieza. Para algunos historiadores, la introducción de la pieza de la dama en el juego del tablero está inspirada en la figura de Isabel la Católica, una monarca con gran poder e influencia. Esta es la opinión de Govert Westerveld (campeón mundial de ajedrez y estudioso de la historia del juego) y el historiador José Antonio Garzón Roger que afirman que en el manuscrito del poema “Scach d´amor” (Valencia, 1475), uno de los primeros documentos del ajedrez moderno hay ya bastantes referencias a los movimientos y la existencia de la nueva pieza, describiéndose la reina como un trebejo de muy reciente creación. Hasta esa fecha, el tablero era igual al que hoy existe, con 4 casillas, pero al lado del rey no se encontraba la dama o la “reina”, sino una figura con menor valor llamada “alferza”. El alferza era un pieza masculina que sólo podía mover un paso en diagonal, por lo tanto, era tan débil como un peón. Cuando los peones llegaban al final del tablero, se transformaban en “alferzas”. La introducción de la reina y sus movimientos sobre tablero (reúne los movimientos del resto de las piezas, excepto los propios del caballo) supuso una revolución para el ajedrez ya que incrementaba exponencialmente las combinaciones de las partidas y las posiciones de las piezas. Por un lado, se dinamiza y revitaliza el juego ya que el ajedrez medieval era muy lento y se había llegado a un grado de desarrollo técnico que había conducido a que, más que a una competición o partida entre dos mentes, los jugadores se dedicaran a componer los llamados “problemas”, limitándose a practicar finales o jugar partidas artísticas. Se buscaba la “belleza en el ajedrez”. Con la introducción de la reina, la partida cobra de nuevo vida y evoluciona hacia una dimensión más científica o artística, y la lógica del juego cambia por completo. Las nuevas reglas del juego pasaron de la península al resto del mundo y a esto contribuyó también la expulsión de los judíos en 1492 puesto que eran muy aficionados al juego y divulgaron la reforma. Esta renovación sentó las bases del ajedrez moderno y hoy sigue vigente en todo el mundo. El historiador José Antonio Garzón se atreve incluso a dar la fecha exacta de 1471 para la introducción de la dama, tras analizar un documento donde se hace referencia al autor del primer libro de ajedrez en el mundo, el valenciano Francesch Vicent, cuyo incunable “Libre dels jochs partitis dels schachs” está hoy perdido, pero del que se dice fue impreso en Valencia en 1495 para ofrecer un reglamento de ajedrez que se había inventado 20 años atrás. También hay indicios de que Vincent fue profesor de Lucrecia Borgia en 1506, con lo cual entendemos como el nuevo ajedrez se fue expandiendo por todo el mundo. El nuevo poder de la reina en el ajedrez que se convierte en la pieza más valiosa del tablero, vendría a ser una especie de metáfora del poder ejercido por la reina Isabel (la capacidad de coronar a la dama en el otro tablero) y de la paridad e igualdad de géneros tanto en el tablero como fuera de él: “Tanto monta, monta tanto Isabel, como Fernando”.

En el contexto histórico de la época de Felipe II en la que la clase media-alta que se preciase educaba a sus hijos en el conocimiento del Juego del Ajedrez como educación socialmente obligada, el ajedrez era un juego de reyes, príncipes y estrategas de guerra. Para Ruy López de Segura, el primer tratadista moderno de ajedrez, el ajedrez fue inventado por el griego Palamedes en la época de la guerra de Troya “para que los soldados en el tiempo de las treguas, no se ocupasen en ejercicios viciosos, sino que siempre estuviesen intentos en las cosas de la milicia y trajesen los ingenios vivos, y ejercitados en las sutilezas de poder vencer sus enemigos”. Con Ruy López no sólo se recupera la teoría analítica del juego, sino también la equivalencia del ajedrez con el arte de la guerra. Los torneos abandonan los campos de armas y el honor de los países se batalla ante un tablero. Es lo que refleja Luigi Mussini en su pintura “Torneo de Ajedrez en la Corte Española” de 1886, inspirándose en el primer torneo convocado por Felipe II en El Escorial en 1575, en el que participan los españoles Ruy López de Segura y Alfonso Cerón; y los italianos Da Cutri y Pietro Boi, el Siracusano. El ajedrez alcanza gran popularidad en el período que abarca de 1497 -cuando se publica el Manual de Lucena- y 1549, fecha en que se publica el Dechado de la vida humana. Período que coincide con el auge de las universidades y el desarrollo de la imprenta. El juego-ciencia era, sin duda, uno de los entretenimientos preferidos de los estudiantes universitarios y las alegorías morales en torno al ajedrez se enfocan a apartarles de los vicios del ocio y del simple entretenimiento, así como para inculcarles cierta moralidad que no consista únicamente en vencer al oponente. Para Lucena, el ajedrez es un arte ya que titula así su manual: Repetición de amores y Arte de Ajedrez, Salamanca, 1497. Tras la Revolución francesa se propuso prohibir el juego por su origen y etimología real, aunque se desestimó ya que se consideró que era un juego estimulante para el espíritu, pero se adaptaron los nombres de las piezas a la nueva sensibilidad republicana, aunque manteniendo su carácter militar. Sin embargo, algunos autores sostienen una opinión contraria. Para Eduardo Scala, el ajedrez es el juego de los filósofos y representa una cosmogonía. Sus combates son espirituales entre el orden y el caos, la luz y las tinieblas. El ajedrez no es un arte de guerra, sino un arte de paz. “El juego simboliza el conflicto cósmico y biológico, la lucha entre las fuerzas de la vida y de la muerte, el tejido evidente y secreto de la realidad, de la última realidad, nombrada Rebis por los alquimistas, que el sol y luna, SOLUNA, solo Una Cosa, signo de plenitud y Totalidad”. Santa Teresa de Jesús que sabía jugar como era norma en las familias de alto y medio abolengo del siglo XVI y que es considerada la patrona del ajedrez en España, hace bastantes menciones al juego mediante alusiones en donde explica el camino que debe recorrer un alma para llegar a Dios. Así, considera el ajedrez como juego lleno de sabiduría tal y como se refleja en su obra ascética "Camino de Perfección" escrita entre 1564 y 1566: "Pues creed que quien no sabe concertar las piezas en el juego de ajedrez, que sabrá mal jugar, y si no sabe dar jaque, no sabrá dar mate. Así me habéis de reprender porque hablo en cosa de juego, no le habiendo en esta casa ni habiéndole de haber. Aquí veréis la madre que os dio Dios, que hasta esta vanidad sabía; mas dicen que es lícito algunas veces. Y cuán lícito será para nosotras esta manera de jugar, y cuán presto, si mucho lo usamos, daremos mate a este Rey divino, que no se nos podrá ir de las manos ni querrá". (Cap. XVI). La famosa frase de Philidor: “los peones son el alma del ajedrez”, no sólo sintetiza uno de los principios fundamentales de su sistema de juego, también simboliza los profundos cambios que estaba experimentando la sociedad de su época y que culminarían en la Revolución Francesa. De esta forma el ajedrez, que tuvo su origen en la Corte y los palacios y que había sido hasta ese momento un juego de reyes, nobles y caballeros, comenzó a practicarse entre las clases medias y pronto se convierte en una actividad muy del gusto de la burguesía y los Salones comienzan a acoger el ajedrez como juego de moda. Se atribuye a Napoleón, gran aficionado al ajedrez, la frase: "Ahora todo soldado lleva en su mochila el bastón de mariscal". Lo cierto es que la evolución histórica con la caída del antiguo régimen y el paso a un nuevo orden social tras la Revolución Francesa, corrió pareja a la democratización del ajedrez que pasa de los campos de batalla a los salones de la Corte y de ahí a los Cafés en el París de la Ilustración. Poco después, el ajedrez sale a las calles.

Para Bobby Fischer “El Ajedrez es una guerra en un tablero. El objetivo es aplastar la mente del oponente”, pero también afirmó: “El ajedrez es la vida”. Como afirma Scala: “El sabio y místico ajedrez no es un juego marcial. Fue introducido en la Península Ibérica a través de Zyriab, refinado poeta, músico y cantante iraquí. Procedente de Damasco, llegó al Califato de Córdoba de Abderramán II en el siglo IX, portando el silencioso instrumento del ajedrez como juego iluminativo”. Y concluimos con Javier Asturiano resumiendo a Scala: “Los buenos aficionados al ajedrez desde hace siglos lo han jugado y lo jugarán de mil maneras y en cualquier parte: en la intimidad del hogar, en un parque, en una piscina, en un café o club, por correo o a través de las múltiples pantallas tecnológicas. A falta de piezas adecuadas utilizarán piedrecillas, balas o incluso figuras hechas con miga de pan o cartón para evadir a los soldados de la guerra real con el juego intelectual de los reyes, que en realidad es un juego de hermandad y conocimiento más que de guerra, o sea, mercurial más que marcial”.

ACTIVIDAD

1. Realizar un escrito de dos páginas sobre el texto subrayado de la frase La famosa frase de Philidor. 2. Realizar un escrito, de una página sobre la siguiente poesía:

El rito

También el jugador es prisionero

(La sentencia es de Omar) de otro tablero

De negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador y éste, la pieza.

¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza

De polvo y tiempo y sueño y agonía?

Jorge Luis Borges

3. Comentar mediante una página la frase,

La vida

La vida es un tablero de ajedrez, donde el Hado nos mueve cual peones, dando mates con penas, en cuanto termina el juego, nos saca del tablero y nos arroja a todos al cajón de la Nada.

Omar Khayyam

4. Crear trovas con el tema de El ajedrez, de arte de la guerra a arte de paz.