SEMINARIO PATRIMONIO INMATERIAL

IDENTIFICACIÓN, REGISTRO E INVENTARIO

Autoridades

Gabriela Michetti Presidenta

Federico Pinedo Presidente provisional

Ornar Ángel Perotti Vicepresidente

Pamela Fernanda Verasay Vicepresidenta primera

María Inés Pilatti Vergara Vicepresidenta segunda

Helio Rebot Secretario administrativo

Juan Pedro Tunessi Secretario parlamentario

Mario Daniele Prosecretario administrativo

Angel Torres Prosecretario de Coordinación Operativa

Eric Calcagno y Maillmann Prosecretario parlamentario

Liliana Barela Directora general de Cultura

Alejandrina Zunino de Zavalía Directora de Cultura

Raúl Fernández Director del Museo Parlamentario "Senador Domingo Faustino Sarmiento"

Ana Tosi Subdirectora del Museo Parlamentario "Senador Domingo Faustino Sarmiento"

3

La presente publicación es fruto del Seminario “Patrimonio Inmaterial. Identificación, re- gistro e inventario” llevado a cabo los días 1 y 2 de julio de 2019 en el Museo Parla- mentario Senador Domingo Faustino Sarmiento del Honorable Senado de la Nación, en la Ciudad Autónoma de , República Argentina. Se reproducen aquí las conferencias, mesas de intercambio y taller tal cual se fueron dando.

María Teresita de Haro Fernando Oscar González Coordinadora del Seminario

4

PROGRAMA

Lunes 1 de julio

 Apertura a cargo de la Lic. Liliana Barela, Directora General de la Dirección Ge- neral de Cultura del Honorable Senado de la Nación  Disertación: Prof. Natalia Guigou, Coordinadora de proyectos de recuperación de Patrimonio Musical.  Mesa: “Patrimonio Musical” - Dra. Mónica Lacarrieu, Lic. Ana Sebastián y Lic. Peri Azar.  Presentación del libro “Epifanía Teatral, Dramaturgia de la Imagen Fotográfica” y la muestra Fotográfica “Tango Esencia y escena” de María Labella, a cargo de Liliana Barela. Acto musical a cargo de la orquesta Barricada, dirigida por Fer- nando Taborda. Cantante: Sergio Veloso. Bailarines: Virginia Cutillo y Carlos Boeri.  Mesa: Festividades. Prof. Natalia Guigou, Gest. Cultural Ana Larcher y Lic. Liliana Barela.  Taller participativo: ¿Qué entendemos por Patrimonio Inmaterial?  Disertación: Dra. Mónica Lacarrieu, Directora del Programa de Antropología de la Cultura (FFyL-UBA)  Cierre Musical. Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta de la Honorable Cámara del Congreso de la Nación.

Martes 2 de julio

 Disertación: Gest. Cultural Ana Larcher, Programa de identificación y releva- miento del arte textil “El espíritu del Pallay”, Santiago del Estero.  Mesa: “El saber hacer”. Emilio Patarca, Silvia Dotta y Patricia Salatino.  Mesa: “La alimentación como patrimonio”- Lic. Patricia Aguirre y Lic. Mar- celo Álvarez  Conferencia: Dr. Mario Silveira - Asesor Dirección General de Patrimonio, Mu- seos y Casco Histórico de C.A.B.A  Taller participativo: ¿Qué, cómo y cuándo registro?  Acto de clausura. Balance y reflexiones a cargo de Lic. Liliana Barela, Directora General de Cultura de HSN. Entrega de distinciones al Dr. Mario J. Silveira y al Arq. Carlos Pernaut.  Cierre Musical. Grupo “Tono Barberán”.

5

La República Argentina, como miembro de la UNESCO, ad- hirió a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cul- tural Inmaterial, aprobada en 2003, comprometiéndose a res- petar y poner en movimiento los mecanismos allí enunciados para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible. Su compromiso la lleva ser responsable de: salvaguardar el pa- trimonio cultural inmaterial, garantizar el respeto del patrimo- nio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e indivi- duos, sensibilizar a nivel local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y a la necesidad de garantizar su reconocimiento recíproco, fomentar la cooperación y asistencia internacionales (UNESCO 2003). Por lo tanto, en cumplimiento del compromiso tomado, la Di- rección General de Cultura del Senado de la Nación con- vocó al seminario Patrimonio Inmaterial. Identificación, re- gistro e inventario, con el objeto de dar a conocer las nor- mativas y las formas de su implementación, así como la dis- cusión del estado de la cuestión en la República Argentina. El material que integra este cuadernillo está compuesto por una selección de fragmentos de textos y sitios de interés afi- nes al tema. Con ellos se busca colaborar al entendimiento de qué es el Patrimonio Intangible y cómo, cuándo, y por qué es necesario realizar un registro del mismo.

6

teóricos y prácticos, dentro de la paleonto- CURRÍCULUMS CONFERENCISTAS Y logía, la arqueología, la geología y la etno- EXPOSITORES grafía. Ha ejercido como docente a nivel terciario en el Normal R. Sáenz Peña, a ni- Liliana Barela vel universitario en la Universidad de Bue- Profesora y Licenciada en Historia Argen- nos Aires y en el Doctorado en la Facultad tina y Americana. Docente del Instituto del de Turismo de la Universidad Nacional del Profesorado Joaquín V González. Inte- Comahue, dictando en cátedras, cursos y grante de diversas asociaciones relaciona- seminarios. También ha actuado como das tanto con la historia como con el patri- miembro de jurado de tesis de licenciatura, monio, en las cuales ha sido en algunos de personal docente y de tesis de docto- casos presidente, como de la Comisión rado en la facultad de Filosofía y Letras de Nacional de Museos, Monumentos y Luga- la UBA y en la Universidad Nacional de res Históricos. Nos ha representado en el Mendoza. Se ha desempeñado como in- exterior, ante la UNESCO y otras institu- vestigador del CONICET y del Centro de ciones, presentando nuestro patrimonio y Arqueología Urbana del Instituto de Arte ha sido coordinadora de las presentacio- Americano e Investigaciones Estéticas nes del Tango y el Filete Porteño como Pa- "Mario J. Buschiazzo" de la Facultad de trimonio Intangible Mundial. También ha Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). sido Directora General de Patrimonio e Actualmente es Investigador de la Direc- Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos ción de Patrimonio e Instituto Histórico del Aires y actualmente se desempeña como Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y directora de la Dirección General de Cul- Asesor arqueológico contratado por la Di- tura del Senado de la Nación. rección de Patrimonio Casco Histórico y Museos, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha llevado a cabo proyectos Mario Silveira Técnico y Licenciado en Química, Licen- y trabajos de campo para diversas univer- ciado en Ciencias Antropológicas (diploma sidades y entes estatales y participa en congresos, jornadas y encuentros, como de honor Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Arqueología. Su tesis doctoral expositor y como conferencista, a nivel na- “Zooarqueología de Buenos Aires", fue la cional e internacional. Posee múltiples pu- primera tesis doctoral sobre Arqueología blicaciones científicas y tecnológicas en Histórica que se defendió en la Facultad calidad de autor y coautor. Y también se de Filosofía y Letras (UBA). Ha cursado ha desempeñado como evaluador en con- una amplia variedad seminarios y cursos, gresos, jornadas y revistas especializa-

7

das. Se le han otorgado distinciones y pre- capacitación Patrimonio VIVO (2012- mios tales como “a la labor efectuada” de 2013) como representante de la sociedad la Secretaria de Cultura de la Municipali- civil de la provincia de Santiago del Estero, dad de General La , “a la Produc- en el marco del Programa de fortaleci- ción Científica y Tecnológica” de la Univer- miento de las capacidades nacionales con sidad de Buenos Aires, “a la trayectoria en relación a la aplicación de la Convención la investigación en Arqueología Histórica”, de la UNESCO para la Salvaguardia del en el V Congreso Nacional de Arqueología Patrimonio Cultural Inmaterial implemen- Histórica (Bs As), “a la trayectoria en la in- tado por el Sector Cultura de la Oficina Re- vestigación en Arqueología”, en V Con- gional de Ciencia UNESCO para América greso Nacional de Arqueometría (Rosa- Latina y el Caribe. También ha participado rio). en cursos de formación de Patrimonio Cul- tural Inmaterial del CRESPIAL (Centro Re- Mónica Lacarrieu gional para la Salvaguardia del Patrimonio Licenciada en Ciencias Antropológicas, Inmaterial de América Latina, Oficina 2 de con un posgrado en Antropología Social y UNESCO en Cuzco, Perú). Actualmente Doctora en Filosofía y Letras. Directora del es miembro activo del CICOP Ar (Centro Programa Antropología de la Cultura del Internacional para la Conservación del Pa- Instituto de Ciencias Antropológicas de la trimonio sede Argentina). Profesional inde- Facultad de Filosofía y Letras (UBA). pendiente orientada a la investigación, al Coordinadora de diversos proyectos de in- armado de proyectos culturales, planes y vestigación relacionados con la cultura y el programas educativos respecto de la ges- patrimonio, en el país y en el exterior. tión patrimonial ligados al desarrollo hu- Coordinadora docente en ciclos de pos- mano y económico. Además brinda servi- grado. Investigadora, consultora de la te- cios de asesoramiento técnico a la Subse- cretaría de Cultura de la provincia de San- mática patrimonial, y autora de una nume- rosa cantidad de escritos sobre el tema. tiago del Estero con dos programas de pa- trimonio cultural inmaterial: El Espíritu del

Pállay: identificación y relevamiento del Ana Larcher patrimonio textil de la provincia y Artesanía Egresada del Instituto de Altos Estudios de Tradicional Santiagueña: identificación y la Fundación KONEX en la formación Di- relevamiento de artesanía tradicional plomatura en Gestión Cultural y del Centro como la soguería rural, la cestería, la ce- Lucio Costa, Centro Regional de Forma- rámica, la imaginería, etc., en el territorio ción en Gestión de Patrimonio de la Ofi- de la provincia. También ha brindado ser- cina UNESCO Brasil. Especialista en Pa- trimonio Cultural Inmaterial. Participó en la vicios de asesoramiento técnico a las

8

áreas de cultura y patrimonio cultural a Ana Sebastián municipios locales como en la localidad de Estudió Filosofía y Letras en la UBA. Fue Villa Atamisqui en forma conjunta con asesora de la Dirección de la Carrera de otras instituciones/organismos nacionales Letras. En 1977 se exilió en Holanda en y empresas privadas interesadas en el donde terminó sus estudios en Letras y tema. En el territorio de VILLA Lingüística en la Universidad de Ámster- ATAMISQUI realiza los siguientes progra- dam. Ejerció la docencia en las Universi- mas en relación al patrimonio cultural lo- dades de Buenos Aires, Gemeente Uni- cal: RUNA SIMI Santiago., HUELLAS DE versiteit y Vrije Universiteit de Ámsterdam ATAMISQUI, TELARES DE ATAMISQUI, y en la Koninklijke Universiteit de Utrecht. VILLA ATAMISQUI PUEBLO Posee variadas publicaciones en la Argen- HISTÓRICO. Los mismos estuvieron diri- tina y en el exterior y ha colaborado y par- gidos a la comunidad y a la sensibilización ticipado en diversos congresos nacionales y concientización de su patrimonio, y a po- e internacionales de literatura y de la len- ner en agenda pública a nivel local como gua, además de haber recibido premios y nacional e internacional. Con dicho pro- distinciones por sus escritos. Fue asesora grama ha tenido participación en diversos legislativa en el Congreso de la Nación, en eventos en el exterior. el Concejo Deliberante que luego sería la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Natalia Guigou asesora en políticas culturales en la Direc- Profesora Nacional de Música (UNA) y ción General de Promoción Cultural del Mi- Maestranda en Patrimonio Artístico y Cul- nisterio de Cultura de la Ciudad de Buenos tura en Sudamérica Colonial (FFyL-UBA, Aires y del ex Comfer - actual Ente Nacio- Argentina). Ha participado de la produc- nal De Comunicación- Enacom. También ción y coordinación de diversos programas ha sido vicepresidente 1ª del Consejo Di- de difusión y pedagógicos en relación a la rectivo de la Academia Nacional del Tango cultura, como el Ciclo de Charlas “Refe- y fue redactora de las presentaciones del rentes de la Cultura Popular” o el “El Pro- Tango como Patrimonio Inmaterial de la grama Cultural en Barrios”, de la Dirección Humanidad ante la Unesco. Desde hace General de Promoción Cultural-Ministerio años se dedica a la investigación lingüís- de Cultura-GCABA. Miembro de la Red de tica, literaria, filosófica y a temas relacio- Sikuris Investigadores/as del Conosur. Es nados con la identidad y cultura urbana. Directora de coro e integrante del conjunto de música andina “Wayra Q’hantati” y, en Peri Azar su calidad de música, se dedica al estudio Licenciada en Artes Audiovisuales por la y preservación del Patrimonio Musical. Universidad Nacional de Artes (UNA) y

9

Realizadora Cinematográfica (ENERC). adquisición FNA" 1979, entre otras impor- Guionista, productora, directora, camaró- tantes distinciones. Sus obras se exhiben grafa, montajista, diseñadora, ilustradora y en importantes colecciones nacionales y coordinadora musical de su primer largo- del exterior, particulares y estatales. metraje, Gran orquesta. Entre sus anterio- Silvia Dotta res trabajos audiovisuales cabe mencio- Se ha dedicado al Filete Porteño desde el nar: Historia de un hombre, una mujer y año 2009. Es socia fundadora de la Aso- sus buenos días (cortometraje – found foo- ciación de Fileteadores, entidad dedicada tage) y Perrone, escritor (medio metraje a la promoción y revalorización del Filete documental). Como artista visual su ca- Porteño (declarado Patrimonio Cultural In- rrera incluye la exploración en el campo de material de la Humanidad en 2015), en la la fotografía holográfica y los formatos al- cual se desempeña como prosecretaria. ternativos y sus obras han sido expuestas en España, Francia, Colombia y Argen- Patricia Salatino tina. Actualmente trabaja para el Museo Licenciada en Ciencias Antropológicas del Cine Pablo Ducrós Hicken (Buenos Ai- con orientación en Arqueología. Actual res) y produce para 8A-110. doctoranda en Arqueología (FFyL, UBA). Integrante del equipo de Patrimonio Cultu- Emilio Patarca ral Inmaterial de la DGPeIH de la CABA, Se inició a los 14 años en el oficio, y desde conformado para llevar adelante la postu- 1973 hasta 1978 estudió con el Maestro lación del Filete Porteño como Patrimonio Edgard Michaelsen, graduándose con ho- de la Humanidad ante la UNESCO (2014- nores; en 1982 egresó de la academia de 2015). Miembro de “TRAMA3: trabajo en Bellas Artes “Matila C. Ghyka”, graduado red para la acción multivocal en arqueolo- en dibujo y escultura. Obtuvo numerosas gía, antropología y ambiente" del Pro- distinciones y reconocimientos, entre los grama Iberoamericano de Ciencia y Tec- que se destacan haber sido declarado nología para el Desarrollo (2013-2016). "Patrimonio Viviente de la Ciudad de Bue- Colaboradora, desde 2004, de distintos nos Aires" en el año 2006, haber recibido proyectos de investigación radicados en la la "Mención Honorífica de la ADPHA por Universidad de Buenos Aires y en la Uni- su admirable obra" en el año 2007, el "Pro- versidad de Chile. Autora de varios artícu- fesorado Honoris Causa" de la Universi- los académicos publicados en el país y el dad Ricardo Palma del Perú 2008, el "Re- exterior. Integrante del grupo de arte pú- conocimiento a la calidad internacional" de blico y muralismo “Fileteadores del Conur- la UNESCO año 2009 y los premios "50 bano” (2012-2018). Aniversario FNA", 2009 y "Primer premio

10

nal de Antropología y Pensamiento Lati- Patricia Aguirre noamericano (INAPL) de la Secretaría de Antropóloga especialista en Alimentación. Cultura de la Nación. Autor/Coautor de ar- Después de 34 años en la gestión de Pro- tículos, libros y compilaciones, entre los gramas en el Ministerio de Salud, actual- que se encuentran: “A la Mesa. Ritos y re- mente se desempeña como Docente e In- tos de la alimentación argentina”, “La co- vestigadora del Instituto de Salud Colec- cina como patrimonio (in)tangible”, “Las tiva de la Universidad Nacional de Lanús cocinas andinas en el Plata. Biodiversidad, donde analiza los aspectos sociales de la cultura y gastronomía”, “Identidades en el alimentación y su incidencia en la forma de plato. El patrimonio cultural alimentario en- enfermar y morir. Desde 1994 es docente tre América y Europa”, “Crónica de la gas- de cursos de posgrado en las Universida- tronomía porteña. Tradición e Identidad” des de Lanús, San Martín, Rosario, (Gourmand World Cookbook Award/Culi- FLACSO, Mendoza, Chile, , Mé- nary Heritage 2011), “Dimensões sociocul- xico y Bordeaux. Se ha desempeñado turais da alimentação. Diálogos latino- como consultora temporaria de la FAO, americanos” y “Alimentos, cocinas e inter- OMS y UNICEF. Es autora de 40 artículos, cambios culinarios. Confrontaciones cultu- 11 libros en colaboración y 3 propios: “Ri- rales, identidades, resignificaciones”. cos Flacos, Gordos Pobres: La Alimenta- ción en Crisis” (2004), “Estrategias de Consumo. Qué Comen los argentinos que comen” (2006) y “Una Historia Social de la Comida” (2017).

Marcelo Álvarez Antropólogo (Universidad de Buenos Ai- res, Argentina). Especialista en Antropolo- gía de la Alimentación, Cultura y Patrimo- nio. Miembro del Comité Científico de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cul- tura y Desarrollo/Universitat Oberta de Ca- talunya (UOC). Coordinador de la Red de Investigadores de los Sistemas Alimenta- rios y Cocinas Regionales de los Países Andinos. Investigador en el Instituto Nacio-

11

CONFERENCIAS significativa de la sociedad heterogénea en la que se desarrolla. Natalia Guigou En Chuquis, La Rioja, Argentina, en oca- Patrimonio musical del noroeste argentino. sión del cumpleaños número 80 de su “hijo Estudios de caso: “Peregrinación de los ilustre”, el cantautor folklórico Ramón Na- sikuris al Santuario del Abra de Punta Co- varro, en el año 2014, se desarrolló una rral” (Tilcara, Jujuy) y “Chuquis, el pueblo singular iniciativa de actuación patrimonial que camina entre canciones” (Chuquis, La conjunta entre la administración local y la Rioja). comunidad, que fue la de renombrar las calles del pequeño pueblo con los títulos Resumen de algunas de las canciones del músico. A La peregrinación de los sikuris al Santua- partir de la acción referida, se abordará la rio del Abra de Punta Corral es una mani- reflexión sobre determinados aspectos festación actual del patrimonio musical y que conjugan los conceptos de territorio y religioso de la ciudad de Tilcara, Jujuy, Ar- música, como elementos mutuamente gentina. Dicha peregrinación, en honor a constitutivos, dentro del proceso de cons- la Virgen de Copacabana o “Mamita de los trucción social del patrimonio de alcance Cerros” para los lugareños, resulta una local. A través del análisis de ciertas letras instancia destacada de la Semana Santa de canciones emblemáticas, se propone dentro del calendario litúrgico cristiano. El pensar el rol que desempeña la memoria, despliegue de dicho itinerario ritual nos po- individual y compartida, en la filiación a un sibilita reflexionar sobre algunas cuestio- territorio específico, en un caso dado, en nes centrales que atañen a la gestión ade- un momento histórico particular, y así de- cuada de un bien patrimonial inmaterial en positar la mirada en una sociedad que, por el presente y, a su vez, dar cuenta del fun- su escala, como tantas otras, resultan mu- cionamiento de un grupo humano, en con- chas veces postergadas en la gestión del siderables aspectos, en una circunstancia patrimonio. y contexto festivo específico. Como fenó- meno cultural multidimensional, de impor- Conferencia tante convocatoria y participación social Buenos días a todos. Bienvenidos a todos para la ciudad de Tilcara, y también para y a todas. Quería, en primer lugar, agrade- la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio cer a Liliana por la invitación y por ser la Cultural y Natural de la Humanidad, generadora de estos espacios tan impor- UNESCO, 2003), nos permite, además, tantes para seguir conversando sobre pa- comprender cómo se muestra, a partir de trimonio. una práctica religiosa-musical, una porción

12

Lo que voy a presentar, a través de dos para que ustedes tengan una idea, subie- estudios de casos, es uno en la provincia ron a la montaña. Es una peregrinación de Jujuy y otro en la provincia de La Rioja, que va en uno de los caminos desde la ciu- que justamente los traje para que veamos dad de Tilcara hasta el Abra de Punta Co- algunas particularidades y pensar qué su- rral, que es un llano en altura. Este año, cede en escenarios tan distintos, respecto los músicos que subieron fueron 3205, re- a la gestión patrimonial cuando hablamos partidos en 78 bandas. Son bandas de de una manifestación que involucra a mi- sikuris que van en procesión a buscar al les y miles de personas, como es el caso Santuario de la Virgen su imagen. de Jujuy, y qué pasa cuando la acción de Acá tenemos distintas definiciones sobre gestión patrimonial tiene que ver con una el "Patrimonio Cultural e Inmaterial". localidad de 200 habitantes que es el caso de La Rioja. Lo que voy a presentar primero es una ma- nifestación cultural, religiosa, musical, que se llama “La peregrinación de los sikuris al Santuario de la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral”, que se da en el marco de la Semana Santa en Tilcara, parte de la Quebrada de Humahuaca, aquí, en la Argentina. Es una de las mani- festaciones públicas y masivas del culto a la Virgen de Copacabana. En la provincia de Jujuy hay otras manifes- taciones en honor a esta Virgen, que son más chicas, y también en el ámbito de lo privado se da este culto. La particularidad de esta peregrinación es la masividad y, por supuesto, lo público. ¿Qué son los sikuris? Bueno, los sikuris son los ejecutantes del siku, que es un ins- trumento musical, un aerófono de origen prehispánico. Entonces, es una peregrina- ción que, fundamentalmente, se basa en bandas de sikuris. Este año, por ejemplo,

13

Entonces, un bien cultural entra en un pro- Algunas cuestiones básicas, como para ceso de “patrimonialización”, o puesta en empezar a hablar de patrimonio que hay valor –de acuerdo a los distintos autores, que tener en cuenta, como ¿qué son los hay distintos nombres–, entonces es allí bienes culturales? Los bienes culturales donde el bien cultural pasa a la categoría son todo aquello que nosotros produci- de “bien patrimonial”. mos, producto del hacer, del pensar, del Algunas cuestiones que pueden ser intere- sentir, en relación a nuestra forma de in- santes, que aquí planteo, es de una es- terpretar, como individuos o como grupos, cuela española que habla de “patrimonio” nuestro contexto. Ahora, para pasar a ser acerca de qué cuestiones hay que tener en patrimonio, esos bienes tienen que ser se- cuenta para “patrimonializar”. Y lo que dice leccionados. Como decía Liliana, también, es que a través del bien en cuestión se re- tenemos que tener en cuenta que esta se- vitalice un fragmento de la memoria com- lección de bienes culturales, la mayoría de partida, se renueve el sentido de pertenen- las veces, es una decisión arbitraria. Estas cia al lugar, y se reanimen ciertos vínculos son preguntas que a lo largo de todo el se- “identitarios”. Me parece que estas son minario vamos a poder discutir, tres cuestiones interesantes e ineludibles que tienen que ver justamente con esto: a tener en cuenta a la hora de “patrimonia- ¿quién decide qué es “patrimonio” y qué lizar”. no? Esta es una definición de García Canclini, que me parece que sintetiza lo maravilloso

14

de poder trabajar en patrimonio. Dice: “La propio dinamismo de la sociedad, las co- sociedad es un laberinto de estrategias”. sas cambian. Cambian los intereses. Y, justamente, creo que a través del tra- Cambian los actores. Todo el tiempo están bajo con patrimonio uno puede acceder y pasando cosas distintas. De un año a otro, descubrir algunas de esas estrategias. en este caso que les voy a mostrar de Ju- Separé también esto: que el patrimonio es juy, las cosas cambian. Las problemáticas un lugar de conflictos permanentes que sociales, las agendas, los temas de preo- muchas veces en el hecho, en una cir- cupación aparecen en el patrimonio y son cunstancia, como una celebración, esos distintos año a año. conflictos están tapados, al menos por el Más allá de que son muchas bandas y mu- momento en el cual se desenvuelve esa chos sikuris, lo interesante en esta mani- manifestación. Quedará después en quie- festación es que son quienes pautan los nes estudiemos el patrimonio tratar de ver tiempos de la peregrinación. Ellos son los entre líneas y ver qué conflictos pueden que marcan los avances de la peregrina- haber en esa comunidad o en esa socie- ción y la cronología de la peregrinación. dad. Esta es una definición de patrimonio con la que trabajo en particular y a la que hemos llegado con equipos con los que estoy tra- bajando, que me parece que es amplia y ahí puede estar el aporte: considerarlo un proceso abierto, no un producto termi- nado, sino en permanente transformación. Tiene sus dificultades, por supuesto, esta cuestión de aquello que cambia todo el tiempo, pero a su vez, también es un desa- fío. Tener en cuenta esto: que los conceptos se resignifican todo el tiempo. Cuando tra- bajamos con patrimonio, estamos traba- jando con conceptos centrales, como los de identidad y memoria, que están siem- pre siendo resignificados. Entonces, es in- teresante actualizar nuestra mirada cada vez que vamos a abordar el estudio de un bien patrimonial. Y sepamos que, con el

15

Bandas de sikuris “Los Territorios Argenti- nos” y “Antenor Sajama” Banda de sikuris “Los Tilcareños”

16

Banda de sikuris Nuestra Señora del Ro- Los distintos nombres técnicos con los que sario de Río Blanco y Paypaya los pueden encontrar son: sikus, antara, flauta de pan andina, zampoña. Es un ins- trumento que se toca hoy, desde tiempos prehispánicos, en todo el cordón andino y en el mundo. Pero, su origen tiene que ver con el cordón andino. Estamos hablando de Colombia, el norte chileno y argentino. Es interesante pensar esto porque, en Simplemente, un ejemplo de cómo esta tiempos coloniales, el hecho de ejecutar el cuestión del cambio tecnológico nos hace sikus estaba castigado, ya que era consi- pensar al patrimonio nuevamente, lo sim- derado algo profano. Los cambios. Esta es bólico que rodea al cambio tecnológico. una festividad con fuerte impronta católica Los sikus, tradicionalmente, son hechos que ahora la vamos a ver. de caña. En la época colonial, el catolicismo prohi- Hoy en día, se hacen también de PVC. Las bía estas manifestaciones que tenían que culturas prehispánicas tenían sikus que ver con los sikus. Y, en este caso, es parte eran armados de arcilla, de hueso. de la celebración, en el presente. Es una celebración que se viene realizando, se- gún los primeros registros, desde fines del siglo XIX, desde 1889.

17

Banda de sikuris “Los veteranos", creada en 1930.

La mayoría de las bandas son de la ciudad de Tilcara. También, hay de la Quebrada, del resto de la provincia de Jujuy y, en oca- siones, vienen también de otras provin- cias, inclusive de aquí de Buenos Aires. Los instrumentos característicos de una banda de sikuris de la Quebrada son las cañas, que son los sikus, los redobles o re- doblantes, bombos, platillos y matracas. Esa es la orquestación de una banda de sikuris, característica de la Quebrada, por- que cada territorio tiene su conformación específica. Esto que decíamos al comienzo de la cuestión de la revitalización de la memoria, de estos lazos con el pasado: antes de co- menzar el ascenso al cerro, varias de las Algunas imágenes del camino al santua- bandas van al cementerio, como home- rio naje a los integrantes ya fallecidos o a sus propios familiares. No suben al cerro sin ir Son veinte kilómetros desde la ciudad de antes a tocar y a homenajear al cemente- Tilcara, hasta el Abra de Punta Corral. La rio. devoción a la Virgen de Copacabana es

18

de la época colonial, de mediados del si- tiene que ver con el cerro, considerado sa- glo XVII, en el pueblo de indios de Hu- grado, con la Virgen María y con la Pacha- mahuaca. En las cofradías de indios co- mama. mienzan, entonces, estas devociones.

Imagen panorámica de parte del paisaje del camino de ascenso

Lo interesante de estas cuestiones a tener en cuenta es que cuando uno hace trabajo de campo, cuando se mete en el territorio y puede vivenciar estas cuestiones desde adentro, la visión que uno tiene en el es- critorio cambia muchísimo en cuanto a la reflexión y a los cruces teóricos. Entonces, me parece que eso es interesante: poder contrastar lo que uno imagina, estudia, piensa, lee con eso que pasa en realidad en el transcurso de una celebración en el territorio. Acá ponía que, los portadores del patrimo- nio, que son los nombres de las personas que llevan adelante este patrimonio, tam- bién, llaman a la Virgen de Copacabana La Virgen María como Pachamama del Abra de Punta Corral, “Mamita de los (c.1580-1620). Cerros”. Esto tiene que ver con cierta identificación que se dio en la época colo- Esto como muestra es una pintura altope- nial de una misma unidad de sentido que ruana, que está en el Museo de la Moneda en Potosí. Fíjense que el cuerpo de la Vir- gen María es el cerro. Hay ahí una unidad

19

de sentido. El Cerro Huancar, lugar sa- cuenta esto, es un calvario Robles-Quipil- grado para los indígenas en la época dor del año 1905. Estos calvarios son rea- prehispánica. Ahí, se puede leer cierta lizados por familias desde hace muchísi- continuidad en el presente con esto: con mos años, en este caso desde 1905. Hay denominar a la Virgen como “Mamita de que atender a esto: cuando hablamos de los Cerros” además de Virgen María o Vir- un bien patrimonial son varias las dimen- gen de Copacabana. siones a tener en cuenta; todo bien patri- monial, entonces, tiene una dimensión material, inmaterial, emocional y espiritual, que nosotros como gestores o pensadores del patrimonio deberíamos tenerlo en cuenta. Esto que decía Liliana, tener en cuenta lo vincular del patrimonio; pensarlo en térmi- nos relacionales y no tan sustanciales o tan esencialistas y separados de lo que pasa con las personas que están en juego.

Santuario

Son 3.480 metros sobre el nivel del mar, a 20 kilómetros de la ciudad de Tilcara. Es bravo el camino. Es muy difícil. Esto es parte del paisaje. Hay que conocer la so- noridad de una banda de sikuris; y la so- noridad teniendo en cuenta el entorno. No es lo mismo la sonoridad una vez adentro de la ciudad de Tilcara o en la propia pa- rroquia, que la sonoridad en esta parte del itinerario, que es un entorno espacial con montañas impresionante. El camino tiene varios calvarios que son realizados con flores del lugar principal- mente. Más que nada hay que tener en

20

Descenso “Mamita de los Cerros”

El primero es el calvario, en la montaña. En la "Mamita de los Cerros", la ornamen- La segunda imagen los arcos con flores tación de la ciudad, que es todo un tema a que se arman ya en la entrada de la ciudad tener en cuenta también: cómo se modifica de Tilcara. el espacio público en el tiempo de celebra- ción, quiénes son los involucrados, qué cuestiones se movilizan. Hay una cuestión con esto que yo les de- cía del trabajo de campo, que uno por ahí piensa –y lo digo como persona que vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– que me voy a Jujuy y tengo un poco toda- vía esa idea romántica de las melodías que voy a encontrar, esas melodías que

21

fueron traspasadas de generación en ge- Estas cuestiones son interesantes de pen- neración y que los bisabuelos pasaron a sar: los interjuegos en los consumos cultu- sus abuelos, que en muchos casos suele rales actuales en esta cuestión de las nue- suceder de esa manera y en otros no. Esto vas tecnologías y pensar cómo son las mi- me servía a mí para hablar del interjuego graciones entre las personas, todo lo que entre el patrimonio local y el patrimonio transportamos las personas cuando va- global en la actualidad. mos y venimos, y nuestros gustos tam- Esta banda de sikuris interpreta en sikus bién. una melodía que popularizó ahora, en los Esto no solo pasa acá en el ámbito ecle- últimos meses, el Pepo y la Banda Ge- siástico. Son melodías que acompañan a dienta, y Karina que se llama Nunca es su- la virgen y entran a la parroquia en el ficiente, que es cumbia, que tiene hoy en marco de un rito católico sino que sucede día más de cinco millones de visualizacio- también en ámbitos como el deportivo, el nes en YouTube1. Entonces, los sikuris político, las melodías son resignificadas. como parte de su consumo musical la tras- Son cuestiones a tener en cuenta para ladaron al sikus. Pensar también en todas romper un poco con esa idea romántica de estas cuestiones que se abren cuando uno la melodía únicamente traspasada de ge- puede hacer el trabajo de campo. neración en generación. Eso sucede, pero Nunca es suficiente, que es un tema de esto también. autoría mexicana, de Natalia Lafourcade, Hay cuatro tipos de melodías distintas que del año 2015, que después el Pepo y la se pueden ejecutar, cuatro tipos de ritmos Banda Gedienta, y Karina toman a fines musicales. Estas son marchas, también del año pasado y los sikuris lo toman. tenemos adoraciones. Es uno de los requi- Lo interesante es esto: a veces hay límites sitos del rito tocar determinados ritmos con en las disciplinas, como por ejemplo en determinado carácter. una disciplina con la que trabajo que es la Esto es algo muy pequeñito de todo lo que Etnomusicología, que divide las músicas sucede dentro de la Semana Santa. En- que son para adorar de las músicas que tonces, el miércoles santo ocurre. Des- son para diversión. Entonces, fíjense en pués, a la tarde vamos a ver el Viacrucis, este caso cómo una música que pertenece que es del viernes santo. La semana al ámbito del boliche o del baile o de la di- Santa en toda la Quebrada de Humahuaca versión pasa resignificada al ámbito ecle- es muy importante, además de la convo- siástico. catoria, pasa por el sentido que les da a

1Se presentó un video.

22

las comunidades, a los hacedores del pa- Este es Ramón Navarro. Leopoldo Silen- trimonio poder desenvolver este tipo de cio es el nombre de una de sus canciones. manifestaciones. Fue en el año 2014, cuando Ramón Nava- Vamos a la dos, al otro caso de estudio rro cumplió 80 años, que la comunidad que yo les traje que tiene que ver con la pensó, para devolverle todo esto que Ra- provincia de La Rioja y con el músico rio- món había hecho, llevado a Chuquis no jano Ramón Navarro, un folclorista presti- sólo al resto de la Argentina sino al mundo. gioso, integrante de los Quilla Huasi. Chu- Entonces, como una manera de homena- quis es el lugar donde vivió su infancia. Él jearlo, la comunidad pensó en esto: en es nacido en La Rioja, pero vivió su infan- cambiar los nombres de las calles por los cia en la localidad de Chuquis, en la costa títulos de sus canciones. riojana. ¿Bueno, qué actores encontramos en el Yo nombré a la presentación: “Chuquis, el proceso de activación patrimonial? pueblo que camina entre canciones”, por- La iniciativa la tomó un poeta riojano: Héc- que la idea fue analizar un proceso de pa- tor David Gatica, que es un poeta amigo trimonialización, donde se cambió el nom- de Navarro. Juntos hicieron la Cantata bre de las calles a la localidad de 236 ha- Riojana. En la presentación de un disco, bitantes por el título de las canciones de Héctor David Gatica dijo: Hay un tema de Ramón Navarro. Entonces, observar todo Ramón Navarro que es himno de la locali- lo que generó esa acción de patrimoniali- dad, que se llama: Mi pueblo azul. Quizás zación. algún día, las calles del pueblo de Navarro lleven el nombre de sus canciones. Y esto lo tomó una organización vecinal. Veamos toda esta cadena del patrimonio, de las acciones, todo lo que se puede des- encadenar a partir de una iniciativa que, en muchos casos, pasa inadvertida –o tal vez no– y sucede todo lo que sucedió aquí. Esta organización vecinal lleva el proyecto a la legislatura departamental. Allí lo to- man a través de la Comisión Directiva de Chuquis y, finalmente, se aprueba. ¿Cuál

fue el requisito? Que los habitantes de la Ramón Navarro comunidad se expresaran mediante firmas

si estaban de acuerdo con esa acción. El

23

resultado fue que todos los firmantes estu- vieron de acuerdo. O sea, la decisión fue unánime. Entonces, esto que yo puse acá en resal- tado: al reconocer esa valoración previa, la sensibilidad previa de la localidad, de la población; la intervención sobre el patri- monio fue eficaz. Algunas cuestiones a tener en cuenta en- tre las nociones de música y territorio que se configuran mutuamente. La música es un vehículo para entender el territorio. No- sotros convertimos los espacios que habi- tamos en territorio a través de la apropia- ción, y la música es una manera de apro- piarnos de ese territorio. A su vez, el terri- torio va a configurar algunas cuestiones Chaya riojana que tienen que ver con lo local, con las so- noridades locales, con las formas musica- Él tiene muchas chayas compuestas y les particulares de una localidad o una re- esto tiene que ver con una idea que es el gión. En el caso de La Rioja, es la chaya, paisaje sonoro, que tiene que ver, justa- como forma representativa. En la obra de mente, con esto: con algunas entonacio- Navarro, también. nes de las palabras, con algunos modis- mos que se dan en todas las localidades, con ciertos instrumentos musicales y rit- mos musicales que están más asociados a lo local. Hay dos manifestaciones de la Chaya. Esto que yo les decía al comienzo con lo de la virgen. La cuestión masiva y pública, como es el caso de la Chaya, un gran fes- tival que se hace en el mes de febrero en La Rioja capital y después, la Chaya más pequeña, la Chaya de las comunidades, inclusive la chaya familiar que se hace al

24

interior de las casas y al interior de las lo- Este es el himno que yo les comentaba. calidades con toda su simbología: la caja Dice: “Sé que tu pueblo será / como mi coplera, la albahaca, la harina, la Loja, el pueblo tal vez, / sé que también sentirás / Pujllay y el diablo; que son distintas mani- esta vieja añoranza que te hará volver.” festaciones del patrimonio, distintas mane- “Patios de la casa vieja / color de siesta ras de vivir el patrimonio. soleada, / mate de largas tertulias… / ¡Qué Y estas cuestiones que yo les decía: ¿Qué lindas cosas de cuánta…! / ¡Prendidas cosas hay que tener en cuenta como estu- dentro de mi alma, / me van pintando esta diosos del patrimonio? Muchísimas cosas, zamba!” pero algunas que son interesantes para Bueno, esta cuestión que mencionábamos detenerse en ese lugar. En esto, en la di- al comienzo de cómo uno, cuando trabaja ferencia de una manifestación que es ma- con patrimonio, está trabajando con el siva con miles de personas como en el concepto de memoria. En el patrimonio lo- caso de Jujuy o en una comunidad de 236 cal de estas dimensiones es un factor muy habitantes. Hay una matriz de sensibilidad importante la reactivación de esta memo- a la que es interesante apelar cuando uno ria. Siempre hay una selección también. está trabajando con patrimonio, que en La memoria no es algo cerrado que se este caso tiene que ver con poner la mi- puede traer del pasado como algo intacto, rada en ciertos referentes de la comuni- sino que hay una recreación en el pre- dad. sente. Esto que decíamos: muchas veces Acá hay una pequeña definición, que esa esta selección arbitraria de ciertos hechos matriz de sensibilidad es la que permitiría del pasado. Todos necesitamos construir a las personas el autorreconocimiento una historia, entonces –a partir de ahí– se- como oriundos de un lugar, de un sitio. Se leccionamos relatos, hechos, personajes. activa particularmente en adultos que re- En las localidades pequeñas, donde las curren a una memoria selectiva, un tanto comunidades aún se interrelacionan de idealizada, fijada mayormente en la nostal- manera personal y el anonimato es una gia, que es algo que se trasluce en las variable casi ausente, la construcción del composiciones de Ramón Navarro. Esta patrimonio de alcance local adquiere va- memoria que apela también a lugares ca- riaciones respecto a otros ámbitos. Enton- racterísticos del pueblo, a historias tam- ces, tener en cuenta esta cuestión relacio- bién que le dieron forma. Mi pueblo azul. nal: ¿Qué pasa cuando en una comunidad Que además esta matriz de sensibilidad la todos se conocen y el anonimato casi no vamos a encontrar en todas las localida- existe? Bueno, Prats, que es un estudioso des pequeñas, como para trabajarlo.

25

del patrimonio, un referente, lo llama la vi- la plaza de Chuquis, que se llama Plaza vencia totémica de los referentes. Navarro Cantata Riojana, con la parroquia. los toma y los hace canción. Coplas del valle es una zamba conocidí- Leopoldo Silencio o Don Rosa Toledo, son sima: “Esta zambita andariega / viene lle- dos referentes de la comunidad que están gando / y se mete a la rueda, / como ju- instalados en el relato identitario de esa gando”. Hernán Figueroa Reyes fue uno comunidad. de los cantores que la popularizó. A don Rosa Toledo: “Fue mago de fra- Estas son las cuestiones de cuando el pa- guas. Fue también minero. / Mil estrellas trimonio escapa a sus propios hacedores. guarda su yunque de herrero / como cas- Ramón Navarro ya dejó de ser el autor, en cabeles de risas y sueños, / porque su es- términos metafóricos, de esta canción. De peranza, nunca tuvo miedo. / Pasa el rey hecho, muchas veces no se sabe que la del hacha, quítate el sombrero / que ahí va autoría es de él, simplemente se canta y por la tarde, don Rosa Toledo”. se baila. Leopoldo Silencio: “Adonde nace el agua En esto que yo les decía de cuando las co- de la quebrada / Leopoldo junta ausencias sas comienzan con una idea muy pequeña de sol a sol / sudores sin amores copla sa- y se van multiplicando y creciendo, en uno lada / le envejeció los ojos y la ilusión. / de los programas donde yo trabajo en el Leopoldo tiene nubes en el sombrero / y la Ministerio de Cultura de la Ciudad proyec- puna le apura su corazón”. tamos una película muy bonita, de Silvia Ahí está en una portada de un disco con Majul sobre esto: Un pueblo hecho can- Los Cantores de Quilla Huasi. Ramón Na- ción. Es una película sobre Ramón Nava- varro es el segundo. Compuso más de rro. Es muy bonita esta película. Lo toma doscientas canciones y muchas de ellas el Programa Cultural en Barrios, que es un son íconos del cancionero folklórico argen- programa del gobierno de la Ciudad, con tino. Fue la voz solista de Los Caudillos de treinta y seis espacios culturales a manera Ariel Ramírez y de Félix Luna e integrante de homenaje a Ramón Navarro. Fue cre- por once años de Los Cantores de Quilla ciendo la cosa a partir de esa iniciativa de Huasi. En la época del boom del folklore, que el poeta Gatica tuvo de cambiar la no- en el sesenta y en el setenta, los Quilla menclatura de las calles. Huasi nos representaron en muchos paí- Consideraciones finales: más allá de estar ses del mundo. Y fue creador, junto a Héc- ligado a subjetividades, visiones conver- tor David Gatica –quien fue al que se le gentes y contrapuestas e intereses, el pa- ocurrió la idea de cambiar los nombres de trimonio es la evidencia de la historia de las calles–, de la Cantata Riojana. Esa es vida del y en el territorio. Es una manera,

26

entonces, de conocer la biografía del terri- torio. Por último, con esta acción de patrimonia- lización de las calles de Chuquis y también con el festejo público, porque esta fue una gran celebración popular, de los ochenta de Navarro, ¿qué pasó con la comunidad? Finalmente, esto que decíamos al principio del proceso de patrimonialización hizo que se revitalizara un fragmento de la memoria compartida. Se renovó el orgullo por el sentido de pertenencia a un lugar. Se re- animaron ciertos vínculos identitarios, se homenajeó a Ramón Navarro y, funda- mentalmente, el patrimonio tendría siem- pre que servirnos para mejorar la calidad de vida de todos y embellecer el andar co- tidiano. Esto es un poco lo que se logró con esta acción de patrimonialización.

27

Mónica Lacarrieu los talleres, porque la verdad que, como ¿Cómo salvaguardar expresiones, relacio- decía recién Liliana, hay un montón de in- nes y prácticas socio-culturales? Debates certezas, yo cada vez tengo más dudas y y desafíos acerca del registro comunitario cada vez tengo más problemas y pregun- de elementos del patrimonio inmaterial. tas. No sé si lo que hago está bien o está mal. Entonces, la idea es trabajar desde Resumen los casos, pero pensando y reflexionando La ampliación del campo patrimonial incor- críticamente sobre lo que estamos ha- poró las manifestaciones culturales de co- ciendo. munidades, grupos sociales y sujetos que La idea es pensar cómo se identifica, no habían sido parte de la valoración de como se salvaguarda, cómo se inventaría sus expresiones dentro del campo del pa- y registra, además de todos los debates y trimonio cultural/material. No obstante, desafíos que hay en relación a ello. ello, la llegada del patrimonio cultural in- La primera cuestión es que uno partió de material ha involucrado nuevos desafíos, la idea de que se amplió el campo del pa- debates y tensiones vinculados a la pro- trimonio en general, no unido a los grupos blemática de lo aparentemente incorpó- sociales, a los sujetos o los colectivos, ob- reo. Fundamentalmente dichos desafíos viamente, uno cree que se amplió esa no- competen a la necesidad de la participa- ción de patrimonio. Pero, por otro lado, ción comunitaria en relación con el inven- esta ampliación nos trae cada vez más de- tario, el registro y la salvaguardia de los bates, tensiones, preguntas y desafíos espacios practicados por colectivos socia- como estábamos diciéndolo previamente. les diferentes. En este sentido, abordare- Lo otro que me parece interesante partir es mos cuestiones claves de la agenda pú- de la diapositiva que vemos, ya que la ma- blica del PCI, preguntándonos acerca de yoría de los expertos actuales y de los téc- la patrimonialización de prácticas cultura- nicos, incluyéndome, todos, creemos que les, del rol de los sujetos y grupos sociales estamos en un campo novedoso, nuevo; en dicho ámbito, de la necesidad de ar- que es el Siglo XXI, que de alguna manera chivo y/o catalogación de expresiones cul- ahora cambió el patrimonio y todos esta- turales y de la dinámica de salvaguardia mos hablando de otra cosa. como espacio antagónico de la preserva- ción.

Conferencia Voy a tocar el tema central del seminario que espero se pueda discutir después en

28

En la diapositiva que vemos, hay un inter- con el mana, o sea, con el poder espiritual, cambio de collares y brazaletes. ¿Y qué que era eso que no se veía. Y eso lo traigo pasaba con esto? Esto no hablaba de pa- a colación, no solo porque esto ya se tra- trimonio, obviamente esta palabra no exis- bajaba a fines del Siglo XIX y a principios tía en el lenguaje antropológico y socioló- del Siglo XX. O sea que ya se estaba ha- gico de la época. Sobre todo antropoló- blando de esto, sino que además, lo traigo gico. En ese momento se hablaba de la a colación porque acá hay un problema cultura. Y lo que les interesaba era descri- con lo incorpóreo, con aquello que, sin em- bir la cultura, contarle a los otros académi- bargo, tiene corporalidad, porque los bra- cos y comunidades –como si las comuni- zaletes y los collares son la materialidad de la cultura necesaria para que el mana y el po- der circulen y alguien lo tome, alguien se lo apro- pie de alguna manera sin que lo veamos. Entonces, lo mismo pasa con el próximo ejemplo, que a mí me gusta mu- cho porque lo dijeron los mapuches, no lo dije yo. Los mapuches, en algún momento, le reclamaron al Estado por la noción de patrimonio que se les inculcaba. Yo estuve en dades no lo supieran–, qué era lo que in- Neuquén, la semana pasada, y todo sigue tercambiaba para un lado y lo que llevaban igual, sigue exactamente igual, esta cosa para el otro. Y esto eran brazaletes y co- de promover las artesanías textiles, la pla- llares. Ahora, cuando en realidad se pen- tería y todo aquello que es la artesanía saba o trataban de traducir qué era esto o material, observable y etcétera. por qué hacían esto, decían “es un inter- cambio económico”, “son regalos ceremo- niales”, hasta que un día, después de tra- bajar mucho con la comunidad, llegaban a la conclusión de que ahí había un tema

29

parentesco, a hacer mapas sobre las rela- ciones de parentesco –a mí me aburre mu- cho hacer eso y me cuesta mucho darlo en clase–, pero esos primeros antropólogos lo hacían. Eso se podía ver. O sea, se po- día ver quién era el padre, el tío, cómo se organizaban y etcétera. Sin embargo, para las instituciones dedi- cadas al patrimonio, esto no tiene ningún valor o no parece ser posible de patrimo- nializar. Hay un problema con el campo y la noción de patrimonio. Claramente eso es hacia donde apuntamos. Ahí tenemos dos problemas centrales: por un lado, la definición a partir de un reconocimiento. Esta mañana hablé de un reconocimiento oficioso, virtuoso de legitimación que tiene que ver más que nada con las institucio- nes, con las legislaciones, etcétera, pero que está asociado centralmente a la como- didad. Yo digo que hay una comodidad en el campo del patrimonio. Nos es cómodo pa- trimonializar aquello que nos es fácil reco- nocer, mirar, observar y que, en algún punto, nos muestra una cultura armoniosa y equilibrada, sin mucho conflicto apa- rente, reitero, aparente. Por el otro lado, el otro problema que me parece central en relación con este semi-

nario es la cuestión de la tradición antro-

pológica llevada al campo del patrimonio Pero ellos reclaman, justamente, la cultura inmaterial. O sea, los soportes a partir de como cosmovisión y como organización los cuales vamos a organizar los saberes social que, por otro lado, es fácil de ver. y las prácticas. Ahí, justamente, lo que Digo los primeros antropólogos se dedica- ban a hacer mapas sobre las relaciones de

30

aparece en juego es cómo se organizan los saberes y las prácticas. En general, lo que la Unesco nos reco- mienda es: “usen las herramientas antro- pológicas”. Después voy a volver a ello re- lacionándolo con el momento en que hici- mos el inventario con los milongueros. En efecto, hoy no quise tratar el tema del tango, porque había un especialista del tema, pero hicimos un inventario con mi- longueros y fue interesante lo que pasó con estas cuestiones. Sobre todo, porque hay como una domesticación de lo vivo. Y los soportes no solo son las entrevistas o las observaciones, sino también los catá- Asimismo, se vienen tratando de identifi- logos, los registros, los inventarios y los car, de organizar y ordenar los procesos museos vivos. sociales y culturales. Y fíjense esto: orde- En este sentido, les cuento que cada vez nar, organizar los procesos sociales y cul- más hay museos comunitarios no solo en turales del presente, mediante nuestro lugares rurales, sino también en las villas propio saber, mediante nuestro propio co- de emergencia. Hay mucha población de nocimiento, o sea, desconsiderando otras las villas de la ciudad que están recla- construcciones y otra forma de organizar mando los museos comunitarios con otra los saberes. visión de lo patrimonial que también es in- Por ahí está Marcelo con quien compartí teresante. Si bien es otro tema, quería casi un año en el Chaco yendo y viniendo. plantearlo porque va por ese lado.´ Me hubiera gustado seguir yendo y vi- niendo, o quedándome. Ellos están traba- jando con El Impenetrable. Y siempre me acuerdo de aquella experiencia que co- mentó una de las chicas —qom y wichís— sobre cómo ellas estaban organizando la biblioteca desde otros saberes. Desde otros saberes que tenían que ver con la cultura qom y con la cultura wichí, si mal no recuerdo. Algo muy interesante es que

31

tenían que pedirles permiso a los ancia- dice: “Hagan inventarios” según las direc- nos. Pero esto implicaba, incluso, desor- trices operativas, que es lo que único que ganizar nuestro mundo experto y de cono- cambia porque la convención no cambia. cimiento. En vez de izquierda a derecha, Después debemos presentar la postula- de derecha a izquierda; de arriba para ción en la Unesco y si uno no hizo el inven- abajo, de abajo para arriba, es decir, otras tario, como decía Liliana, lo critican y se lo formas de organización. devuelven. El problema está en esto. Por lo tanto, lo que solemos hacer es or- Siempre me negué a hacer inventarios, es ganizar dejando de lado otras potenciales más, los antropólogos nos negamos a ha- formas de organizar de otros sujetos y co- cer inventarios. Incluso, lo hemos discu- munidades. Cuando hablaba de la ma- tido mucho con los “unesquianos”, es de- rimba, cuando el músico se mete, cuando cir, con los expertos y consultores de la el artista visual se mete, está tratando de Unesco, porque el inventario no es otra organizarles la cultura. cosa que lo que hacían los antropólogos a ¿Cómo vamos a transcribir la marimba en principios de siglo XX, es decir, esos le- un pentagrama musical tal como nosotros vantamientos de descripciones. Lo que cri- lo hemos estudiado? Y lo mismo podría- ticó tanto Clifford Geertz es al antropólogo mos decir de los afrodescendientes, ya como autor. Y critica a todos los clásicos. que alguna vez trabajé con ellos en la Ciu- Dice que Malinowski no hacía otra cosa dad. Ellos decían: “Nosotros vamos a rele- que un impresionismo terrible y miraba por var oralmente nuestras memorias sobre la arriba. Pero esta es la forma en que se es- base de nuestras familias, de lo que los su- tablecen sistemas referenciales que vuel- jetos quieren decir y no les vamos a escri- ven a estar en relación con nosotros y bir nada. Nosotros no escribimos y lo va- donde ni siquiera discutimos y visibiliza- mos a organizar como queremos”. mos los sistemas referenciales de los En este sentido, hay una antropóloga que otros. me gusta mucho, Regina Abreu, que plan- Aquí aparecen dos cuestiones. Fíjense tea que lo que estamos haciendo es certi- que hay formas de organizar. Por un lado, ficar las culturas; estamos haciendo certi- está el escrito de un testimonio, y, por el ficados. Y lo hacemos a través de los in- otro, está ––a través de un taller–– cómo ventarios, de los registros controlados, organizan los jóvenes mapuches su cul- además, por categorías que provienen del tura y su identidad, y podríamos exten- campo del patrimonio: la autenticidad, los derlo al patrimonio, ya que tienen sistemas originales y así podríamos continuar. referenciales a lo mejor parecidos a los Ahora bien, ¿quién nos obliga a hacer nuestros. Pero hay otro tema con los jóve- eso? Un poco, Unesco. La Convención nes, porque el campo del patrimonio está

32

muy anclado, aunque ya los jóvenes se es- posee la autoridad legal, moral y ética para tán apropiando y lo están organizando de hacer esa jerarquización? Hoy hablaba so- otra forma. Lo de las bibliotecarias wichí bre cómo la música que entra en los patri- daría cuenta de ello. monios, como cualquier otra expresión, es Otra pregunta que me parece interesante: parte de clasificaciones, de estructuras je- ¿será nuestro deber y nuestra forma de je- rárquicas que nosotros mismos estamos

rarquizar la cultura a través de los patrimo- armando en base a lo que nosotros cree- nios? ¿Tenemos que hacer eso o estare- mos que son jerarquías, es decir que mos traicionando el rol de la diferencia? desde ahí excluimos, seleccionamos, et- Al mismo tiempo, ¿no deberíamos aprove- cétera. char esta oportunidad para dar reconoci- A continuación, voy a poner un ejemplo miento a las comunidades que antes esta- que me llegó a través de alguien del Ecua- ban relegadas? Es la disyuntiva que plan- dor que me pareció re interesante: los teaba aquí Liliana. Por otro lado, ¿quién

33

amorfinos. ¿Alguien sabe qué es el amor- fino montubio? Se trata de una copla, una payada. Se parece. Es de la zona rural, de la costa guayaquileña. Es como una pica- resca, como la payada que se contesta; una copla improvisada pero que desde el comienzo que empiezan a hacerla no de- ben poner en juego nada en contra de los patrones y de otros trabajadores, o sea que es todo armonioso y tranquilo, y tiene Por ejemplo, ¿qué pasa con esto? Por allí música y baile. tenemos los viejos amorfinos, que eran pi- Este podría ser un patrimonio cómodo en carescos, hablaban del amor y de cosas cuanto a lo que yo decía de la comodidad. que no jorobaban a nadie. No molestaban. Lo podríamos identificar como cómodo, Pero al lado tenemos uno que desarrolla el pero algunos autores ya están viendo que autor Paulo de Carvahlo Neto, y fíjense lo están entrando en conflicto, porque, de al- que dice: “Una blanca vale un peso; una guna manera, empiezan a ver limitadas las morena, cuatro reales; una china, pan con posibilidades de que los amorfinos presen- queso; y una negra, dos tamales”: Enton- ten los grandes problemas de las socieda- ces, claro, ahí está la incomodidad y la im- des contemporáneas. Parece que era más posibilidad de pronto de entrarle a estos fácil omitirlos en otra época y, ahora, re- amorfinos con esos procesos de patrimo- sulta cada vez más difícil. Entonces, tam- nialización en el presente. Habría que to- poco tienen propuestas desde el Instituto mar aquellos, pero aquellos ya no repre- del Patrimonio, desde donde me envían sentan la vigencia del presente, de lo que esto para preguntarme. hay en el presente. Ahí ya tenemos un pro- No tienen propuestas estructurales para blemita. ver cómo hacer el registro. ¿Qué registro? Entonces, la única opción que han encon- ¿Lo cómodo del pasado que ya no tiene trado es negarlo. No existen, no están. No mucho sentido? ¿Registro los problemas y los podemos registrar. Tampoco se los es- la incomodidad de los amorfinos en el pre- tudia, no se los menciona. Todo el mundo sente? Es bastante complicado. sabe que existen, pero no se registran. Entonces, ¿qué hacemos con estas nue- Vamos a ver el tango. Este es un punto vas expresiones del patrimonio que nos re- que me parece claro y lo pensé porque sultan incómodas, problemáticas y hasta cuando nosotros hicimos el inventario de políticamente incorrectas? milongueros –después puedo volver un poquito sobre eso, pero algo voy a decir

34

con esto–, la verdad es que a mí me hizo sé si leyeron los diarios en estos días. Re- ruido. El tango se patrimonializó y se lo sulta que el movimiento feminista que va a hizo con determinadas características – bailar tango decidió armar un protocolo hoy se habló de eso–, pero nunca se dis- para que efectivamente lleguemos a la cutió, porque, en realidad, es parte de igualdad de todes entre todes los integran- esas incomodidades. tes de la comunidad tanguera.

Yo pensé mucho en lo que me ha pasado ¿Qué dice Unesco con el género? Las mu- a mí en la relación con los milongueros, en jeres deben estar. Por ejemplo, cuando hi- el inventario y en todo lo que fuimos ha- cimos el expediente de los cafés, no entra- ciendo. Yo soy exbailarina, pero la verdad ron los cafés porque, entre otras cosas, no es que de tango, nada; es el baile que me- había mujeres. “Loco, no hay mujeres”, nos me gustaría bailar. Lo confieso. Puedo “¿Y qué?”. Tampoco podemos obligar a bailar chacarera, puedo bailar zamba, que en una fiesta o en un lugar o en un pero no tango. Mangieri –que hoy fue men- espacio tenga que haber mujeres porque cionado por Ana Sebastián– siempre me las mujeres ahora tienen que estar. Esa es decía: “Mónica, vos tenés que bailar el mi posición; por supuesto no se puede de- tango, porque fuiste bailarina y no sé qué cir mucho, pero… y no sé cuánto”. Y yo decía: “No, porque Tampoco hay transmisión de generación es machista, porque el hombre siempre en generación, porque los chicos ya no está dirigiendo”: Siempre en esta cosa fe- van como antes a aprender a jugar al villar, minista de los setenta, porque ni siquiera etcétera. Entonces, está complicado. es parecida a la de hoy. Ahora bien, ¿qué haríamos con el tango en este momento? Fíjense lo que pasó. Esto sucedió hace apenas unos días, no

35

Entonces, pensé mucho en eso porque, Cámpora y hacían unas cosas rarísimas. además, cuando hicimos el inventario en Para que las chicas pudieran bailar y los realidad había solo dos mujeres. Una tenía chicos también porque no sabían bailar un comportamiento masculino a pesar de tango, bailaban de cualquier manera. Y yo que era muy activa y todo. La otra inten- decía: “¿Qué están haciendo?”. Pero, taba hacer cambios en eso, pero los hom- bueno, era una forma de decir que el tango bres dominaban la situación. Los más “vie- se puede bailar y lo podemos bailar todos. jos”, los más mayores, eran los que más poder tenían, pero el jo- ven no se quedaba atrás y, a ve- ces, hasta era mucho más ma- chista que todos los otros. A partir de esto, me empecé a preguntar cosas, porque dije: “¿Qué pasa con esto?” La patri- monialización se hizo en un mo- mento en que se legitimó y se consensuó que la mujer baila de determinada manera, que se baila el baile y la música en los cuarenta, que hay que Una de las características del tango es que arrastrar los pies, que las medias, que el es absolutamente selectivo en términos de que si uno no baila, no puede bailar; cosa que no sucede ni con el danzón en México, ni con la salsa en el Caribe, porque uno no sabe bailar esos bailes y, sin embargo, bailan. Además, en el danzón a mí me ha pasado de que me canse de bailar y los señores dicen: “No, no. Viniste acá, tenés que bailar, tenés que aprender, tenés que hacer esto vestido, que los tacones, que no sé qué. Y y lo otro”. Es decir, hay como una cosa de yo dije: “¿Y ahora esto cómo resuelve?”. incluir. Entonces, me preguntaba: “¿Cómo Me acuerdo que en la época del inventario dialogará ese protocolo con la idea del pa- fuimos a una milonga de los chicos de La trimonio inmaterial del tango?”. “¿Habría

36

que despatrimonializar lo que se patrimo- Luego tenemos el problema de lo invisible. nializó, para volver a repatrimonializarlo O sea, cuando empezó la cosa de lo inma- ahora con estas nuevas características?”. terial, la cosa era que íbamos a tener que “¿Sólo están discutiendo con el baile y las definir algo que era invisible, que era incor- letras o con la patrimonialización?”. “¿Se póreo. Ahí siempre recomiendo leer a San- han puesto a mirar la patrimonialización en tos Gonçalves, que siempre dijo: “Chicos, términos de la salvaguardia del tango de no, la cultura es material e inmaterial al los cuarenta o solamente es un tema del mismo tiempo”. El cuerpo mismo de uno movimiento feminista y punto, donde no se cuando está en una determinada celebra- discute más que eso?”. ción o algo está siendo parte de toda esa En el caso del tango, estaríamos frente a práctica; con lo cual, ahí tenemos lo corpó- una incomodidad que aparece en este mo- reo y lo incorpóreo. mento. En el caso de los amorfinos –como Pero el tema es cómo relevar esa parte, ya vimos–, hay como una incomodidad y como por ejemplo, el mana, lo que yo ha- entonces de alguna manera perturba los blaba al principio. Es decir, cómo lo rele- consensos que requiere el campo patrimo- vamos, cómo lo registramos, cómo lo iden- nial. tificamos, cómo lo volvemos objeto de con- La capoeira se dio al revés, porque la ca- servación, cómo lo medimos incluso, poeira era incómoda al comienzo y cuando cómo hacemos para hacer eso. se patrimonializó en los últimos años ya no Parece que hay algunas cuestiones que se lo era. O sea, ya no había esclavos y los pueden volver más visibles, como el caso negros en realidad llevaron la capoeira a de los rituales. Este es un, que son unos una especie de ejercicio o práctica casi ce- indígenas brasileros, del Amazonas, que lebratoria –porque no es celebratoria–, entraron hace varios años en la descrip- que ya no tenía la problemática conflictiva. ción de la lista de carácter urgente de Hay un tema con la politización y la despo- Unesco. Y fíjense qué interesante, porque, litización. En realidad, toda celebración, en realidad, todo lo que las imágenes fiesta, ritual, práctica cultural o como se muestran es posiblemente observable, llame es política, es un ejercicio político. materializable. Por ejemplo, la choza, las Es político integral, y el problema es que el maderas con las cuales hacen determina- patrimonio tiende a despolitizar y esos in- das cuestiones; es decir, el ritual es mate- ventarios y registros también, porque apla- rializable, es visualizable. nan toda la información que uno puede ob- tener a partir de ello.

37

Ahora, el significado del ritual no. Basta con leer a Turner o gente de los años cin- cuenta o sesenta cuando hablaban de los rituales de los ndembu, que era unos indí- genas con lo que él trabajaba. Él decía: “Si yo hablo con uno, el ritual significa una cosa; si hablo con otro, significa otra; si ha- blo con el otro, otra cosa”. Así podemos seguir y entonces lo único que podemos ver es que se hace siempre lo mismo. Pero después de los sentidos del ritual, ¿Cómo hacemos para registrarlos? ¿Cómo hace- mos para verlos? ¿Cómo hacemos para llevarlos a esta identificación que necesi- tamos? Como verán tengo solo preguntas. ¿Cómo recolectamos…? Es que yo em- pecé... Vieron que hoy me mencionaron ya varias veces porque yo trabajaba en la Comisión

38

de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, he- mos trabajado con Liliana y Le- ticia Maronese y en esa época nosotras hicimos unas fichas divinas que todo el mundo quería. Todo el mundo quería esas fichas. El atlas de fiestas, celebraciones y rituales, que yo recuerdo que hasta quisi- mos hacer un libro, pero des- pués cambió el gobierno y ya no hicimos ningún libro sobre la metodología. En realidad, hoy las fichas yo les decía: háblenme de lo económico. me dan vergüenza, porque eso ya no lo Lo económico, que no se sabe mucho, haría; en el momento me parecían genia- porque no quieren. Entonces, no querían les, porque además le habíamos agregado hablar de lo económico, obviamente. In- muchas cosas cualitativas, de los senti- teresante cómo lo económico que para mí dos, pero en realidad los sentidos no sé si era material y muy fácil de registrar ellos estaban. Cuando uno empieza a pensar no lo querían contar; entonces, se volvía en esto dice: ¿Cómo hago para trasladar invisible, o sea, yo no tenía nada. Me con- eso a una ficha? ¿Qué sentido tiene la fi- taban al revés, me contaban todo aquello cha? Y algo que siempre quisimos cambiar que yo pensaba que era invisible, qué sé y no pudimos es que la ficha era la fiesta yo, la organización social y la transmisión; de no sé qué, la música de no sé qué. Y lo esas cosas que uno dice son más difíciles que no podíamos era decir: empecemos que se cuenten y que se puedan visuali- por la comunidad, empecemos por los su- zar, ¿no? Bueno, ese es un caso al revés, jetos. ¿Cómo hacemos una ficha de los porque además los sujetos deciden qué sujetos? No tengo la menor idea. ¿Cómo quieren contar y qué no quieren contar evi- hacemos para hacer dinámica de la ficha, dentemente estamos en otros problemas para mostrar los procesos? No tengo la vinculados a esta problemática. menor idea. ¿Cómo hacemos para la El caso de los afrodescendientes. El can- fiesta nos dé cuenta…? dombe, los tambores como se vuelven En una época yo tenía que trabajar sobre muy visibles y son lo que nos permite de- carnaval para la comisión. Empecé a en- cir: ahí tenemos esta práctica, pero en trevistar muchos murgueros. Resulta que realidad hay otros sentidos. Recuerdo que

39

cuando yo trabajé un tiempo muy breve nos de patrimonio; o sea, con todo un len- con ellos. Es una agrupación del movi- guaje burocrático institucional e institucio- miento afrocultural de San Telmo. Yo re- nalizado que efectivamente los sujetos no cuerdo que la primera vez que fui me aten- necesariamente tienen ganas de apren- dieron bárbaro todo genial hasta que en un der. momento dado el capo, el jefe me dijo: te- nés que venir el domingo y hacer todo con Sra. Barela nosotros. Si no, no vas a tener idea de lo Justamente este problema que se pre- que estamos hablando, con esto yo no te- senta ahora de si quieren o no quieren y nía idea de lo que ellos estaban hablando, hasta dónde; es un tema difícil, pero es un porque para ellos es otra cuestión. tema necesario. Por eso yo decía que no- sotros desde fuera vemos la probable si- Bueno. La pregunta es: ¿inventarios para tuación de patrimonio de una festividad o qué, por qué, qué tendríamos que medir? de algo que a nosotros nos parece, pero el ¿Cómo medimos las migraciones, los mo- tema es con quiénes vamos a hablar, vimientos, las circulaciones? ¿Cómo me- cuándo vamos a hablar. Hoy sabemos que dimos el prestigio social, el mana como de- hay internas en los jardines de infantes, o cía antes? ¿Qué hacemos, para qué, por sea que internas hay en todos lados. Si qué? ¿Por qué Unesco nos obliga a hacer uno va a Casabindo, que son 150; como el inventario? ¿Cuál es la razón de martiri- nos pasó a nosotros que hablé con un cu- zarnos con eso? Además, martirizar a las raca y no hablé con el otro, no es que yo comunidades, porque no todas las comu- tengo un consentimiento de alguien, tengo nidades tienen ganas de describir de esa el consentimiento de uno que tiene domi- manera. nio sobre otros grupos. Ahora, en el fondo, En general yo me encontré con situacio- ellos, ¿qué es lo que necesitan? Ellos se nes en que no quieren. Sí quieren otras co- entusiasman porque piensan que detrás sas, qué sé yo, pueden querer salvaguar- de todo esto hay posibilidades de desarro- das, pueden querer acompañamiento, llo. El tema del patrimonio, de la cucarda pueden querer protección, pueden querer de la UNESCO, del patrimonio provincial no hablar del patrimonio y sí de otras cues- es el ser visibles para obtener beneficios tiones. Pero no necesariamente quieren para ellos y para su comunidad; el pro- llenar una ficha, porque además Regina blema es que no lo tengan para la comuni- Abreu dice esto: Estamos enseñándoles a dad, que sea un negocio para otros y que pensar en lenguaje patrimonial, alfabeti- ellos se perjudiquen. zarse patrimonialmente, escribir en térmi- Ahora, si nosotros podemos hacer todo esto para que la comunidad que quiera se

40

beneficie yo creo que es válido. No sé si presentarlo en inglés, ya sabemos lo que será válido, ni me preocupa antropológica- pasa del español al inglés, se reduce el nú- mente, ni me preocupa que a la UNESCO mero de palabras porque tienen menos le preocupe. Lo que me parece que es vá- palabras, es más pragmático, y es así, ya lido cuando uno tiene alguna situación pa- los caracteres no te alcanzan. trimonial en donde se permite que ese pa- Ahora, no es un juego de números. Lo que trimonio que estamos defendiendo se aso- estaba discutiéndose en esa asamblea, le- cie a la pobreza, entonces, no sirve de gítimamente, era que se estaba perdiendo nada. ¡Sinceramente no sirve! ¿Qué el sentido con toda esta fuerza burocrática. sirve? Es un discurso vacío para que todos El sentido es lo que hace que nosotros nos nos aplaudan o en una convención nos di- reunamos en este seminario y en varios gan: ¡Qué bien a presentado el dosier! El seminarios; no es solamente poder elabo- dosier al traducirlo, cómo vas a hacer vos rar un concepto de patrimonio. Es el sen- que una comunidad llene el dosier en tan- tido que tiene que estemos discutiendo si tas palabras. Te lo digo porque esa fue la es válido hacer algo con relación a nuestro discusión de la última reunión de UNESCO patrimonio. Ese sentido que es el sentido en Mauricio. que tenemos que preguntarnos a cada Es decir, ¿cuál fue la discusión? Que es- paso de nuestra existencia, en esto existe tábamos obligando a las comunidades a de la misma manera. seguir exigencias de tantos caracteres en Ahora, que no hay fronteras entre el mate- un cuadradito, ¿sí?, pero no es que te lo rial y el inmaterial –que lo ha repetido Mó- digo yo, yo puedo decírtelo, te digo lo que nica tantas veces–, pero que las había an- ocurrió. Esa fue la discusión que se dio en tes. Cuando teníamos sólo convención la asamblea, no que yo te la digo o que yo material, ¿cómo se elegían las cosas? A te la cuento o me preocupa a mí. Los re- ver, ¿qué elegías vos, aquello que no tenía presentantes en la última asamblea de la dudas? Y quién decía que no había dudas, UNESCO, que se realizó en Islas Mauricio, ¿quién elegía el edificio, quién elegía la se pusieron a exigir modificaciones a esa iglesia, quién elegía este sobre el otro? presentación porque era demasiado rí- Ese es el tema. El tema es que todo esto gida; porque a veces te la devuelven, no del patrimonio unido como se unió, ya en por lo que decís, sino porque te pasaste en el siglo XIX, estaba unido al poder, estaba dos caracteres, no dándose cuenta de que unido a la Nación, estaba unido a los in- muchas veces cuando vos lo pensás, tra- tereses; entonces, siempre es espurio. tás de pensarlo en el idioma nativo tuyo, lo pensás en español, lo escribís en español, Ahora, si nosotros ponemos el centro en la pero lo tenés que presentar en inglés. Al comunidad –porque estamos convencidos

41

más allá de lo que diga la UNESCO o no el anteúltimo –son cada diez años, ya nos lo diga– lo que vamos a pensar es si esa toca pronto–. En el último no solo pasó que comunidad se beneficia, si no se beneficia se murió un expresidente, además de eso, a la comunidad, no vale la pena hacer nin- había una discusión sobre meter todo el gún expediente. Eso es lo que pienso yo.) tema de los indígenas, que se dio mucho tiempo antes, intervinieron mucho los an- Sra. Lacarrieu tropólogos en esa discusión sobre cómo A mí me encanta discutir y hacer conver- lograr saber quiénes son indígenas, cuán- saciones, pero yo digo que miren esa fi- tos indígenas hay en el país, etcétera. cha. Esa ficha es de hace muchos años de

Chile, es una ficha tipo censal, esa era la Bueno, ahí hay un problema con la identi- ficha que se había armado para patrimonio dad que tiene mucho que ver con la cues- cultural inmaterial en Chile hace muchos tión del patrimonio. Yo digo que es un pro- años, que un poco tenía que ver… pero blemón, por no decir otra cosa, pensar que era más breve que la nuestra, es casi a través de un censo de población y vi- como el censo nacional de población y vi- vienda yo voy a saber quiénes son los in- vienda. Yo les digo que piensen un minuto, dígenas y quiénes no. Volvemos sobre lo pensando en lo que planteás vos, en el mismo: ¿quién quiere decir que es indí- censo de población y vivienda, el último y gena?, porque la pregunta es: "¿Usted se identifica como indígena?", "¿Usted tiene

42

algo que ver con algún indígena en su fa- Sí, pero no solo es eurocéntrico, es que milia?", porque si yo quiero decir que soy nosotros –así fueran europeos o estadou- indígena, lo voy a decir y, probablemente, nidenses esos primeros antropólogos– los hasta puedo llegar a inventarlo y no está latinoamericanos también necesitábamos nada mal, todo es posible. Pero si yo no lo tener una categoría que contuviera aquello quiero decir, por razones de prejuicio o de que estábamos viendo y no sabíamos qué preconcepto, no lo voy a hacer. era, digamos. Entonces, otra de las cosas que se anula Las religiones no entran, entran los ritua- en este tipo de fichas y de información – les, porque el ritual se observa como me- además de los sentidos y todo esto que nos conflictivo que cualquier tipo de reli- estábamos hablando– son las cuestiones gión, ya sea católica, judía... Es otra discu- del reconocimiento, de la identidad… más sión. que de la identidad, de la autoidentifica- La otra cuestión que me parece intere- ción, de los procesos de identificación de sante es la participación comunitaria, des- unos con otros, relaciones sociales, proce- pués de que se habló mucho de los inven- sos, prácticas, la dinámica… todo eso se tarios ya hace muchos años que la comu- aplana, se anula. Digamos, podemos decir nidad pasó a ser necesarísima para desa- que si les sirve, está todo bien, pero, efec- rrollar estos procesos. El punto es pregun- tivamente, tenemos que tener en claro que tarse cómo se aprovecha la experiencia, eso se anula, que hay un montón de co- de qué manera se contiene la experiencia, sas, incluso, que nosotros vamos a tener quién va a usar el material, qué lugar ocu- como información –si efectivamente va- pan los comunitarios, qué lugar ocupan los mos a las comunidades– que no va a estar representantes gubernamentales, los ex- ahí, que va a ser imposible que lo llevemos pertos, los técnicos. ahí. Incluso, los términos, por ejemplo, con Ahí tienen un grafiquito que fue la primera el candombe: cuando lo hicimos para la forma en que participaron los milongueros comisión de patrimonio inmaterial de la en aquel inventario. Ellos dijeron: "Bueno, ciudad, yo me acuerdo que pusimos la milonga", después pusieron varios deri- "fiesta"; y después fuimos a ver de nuevo vados de eso y dijeron: "Este es el ele- a los afrodescendientes y nos dijeron: mento", había que identificar, con el filete "Esto no es una fiesta", y dijimos: "Bueno, pasó que fue mucho más problemático to- celebración", "No", "¿Ritual?", "No"; y davía, pero bueno, ellos dijeron: "Es esto", bueno, quedó "candombe", porque todas pero el problema fue cuando avanzamos, esas categorías, además, son invenciones a los cinco meses ya estaban diciendo: nuestras. "Ah, no, pero acá faltan mil cosas", enton- ces, yo dije: Lo vamos a resolver de esta

43

manera: el tango es el patrimonio vivo, la tros más o menos, los videos tampoco, no- milonga el espacio cultural y abajo de cada sotros nada… La observación, yo un día uno ponemos aquello que nos falta, por me puse a hacer un simulacro adentro de ejemplo, el canyengue, que para algunos una oficina para que entendieran por qué debía estar y para algunos no, el jazz, el una observación; la entrevista, yo en un rock, digamos, lo tropical, que son siempre momento le sacaba… el papá de Nancy los separadores que hay dentro de la mi- Dupláa es muy milonguero y un día fuimos longa. Algunos decían que tienen que es- con él a Sunderland –ya se cerró esa mi- tar y otros que no tienen nada que ver con longa– y hacía las entrevistas, duraba dos el tango y que, por lo tanto, no debían es- minutos y se iba a bailar, entonces, en un tar. momento le saqué el grabador y le dije: "Por favor, Julio, dame el grabador"; y empecé yo. Pero claro, estaban estas cuestiones de por qué si la participación comunitaria es "participación"; debían ha- cerlo ellos, no debía hacerlo yo, pero, ¿cómo hacíamos para que esto se resol- viera? La verdad es que no era nada sen- cillo. En Chile en este momento hay una nueva situación, cambiaron las autoridades en patrimonio inmaterial y empezaron a ju- gar en el camino inverso, o sea, están protocolizando igual –en el sentido de un Lo que hicimos, entonces, fue compleji- tipo de registro, un tipo de inventario, etcé- zarlo, completarlo, etcétera. El problema, tera–, pero sobre la base de la recepción digamos, es que participaban hasta ahí, de solicitudes y demandas comunitarias. porque, por ejemplo, nosotros de acuerdo En vez de empezar los técnicos o los ex- con lo que UNESCO nos decía –era un pertos por ir a las comunidades, reciben… ejercicio, además, hecho para algo que hacía Brasil en cierta forma, pero Brasil en su momento lo que hacía era lla- UNESCO– ellos tenían que hacer las en- mar al antropólogo que trabajaba con trevistas, las observaciones, los vídeos, ellos, los ponían de intermediarios y eso cámaras de fotos y no sé qué más, pero no resultó muy bien, entonces, ahora ya no no sabían usar la cámara de fotos, noso- lo hacen.

44

En Chile están haciendo esto, solo que de Michoacán, ellos decidieron que ya no con el formato homogéneo, pero es intere- quieren estar en la lista de patrimonio de sante, porque lo que me contaban es que la humanidad, o sea, un caso clarísimo: no lo que sí empieza a pasar –y ahí sí me pa- quieren. Ya dijeron que no, el gobierno rece que el patrimonio inmaterial puede igual continúa, no les da bolilla, pero ellos llegar a ser muy útil si eso sucede– es que dicen: "No queremos". Parece un poco con los bailes chinos que se patrimoniali- como lo de los mapuches en aquel mo- zaron hace no tanto en UNESCO, las co- mento, sí. Entraron, pero después... munidades empezaron ya a hacer lío, ya empezaron a decir: "Esto no es así, esto no es asá", están empezando a disputar un lugar en el mundo institucional de la cul- tura del patrimonio que hace que empie- cen a pensar en el reconocimiento de ellos mismos, pero, a su vez, en la redistribu- ción, de algún modo, no sé si del poder, pero de lo que les pertenece, de lo que es de ellos. Eso me parece interesante, por- que ya salimos del inventario, del registro como protocolo o burocracia institucional y entramos en otras cuestiones mucho más interesantes, ¿no? La traducción es un problema. Como ya les dije antes, hay un tema con educarlos en la lógica patrimonial, que ya lo hemos visto, ¿quién toma las decisiones? Creo que en lo Chile las empiezan a tomar un poco las comunidades, lo cual puede ser interesante. ¿Quién define los parámetros de la catalogación? Digamos, ¿cómo se hace?; la escritura, que ya lo mencionó mucho Liliana. Me gustaría dar dos ejemplos que son intere- santes, uno es el de los pirekua –que si hubiera estado Pancho tendría, segura- mente, más datos–, que son unos cantos

45

tema de la memoria. Hoy Ana Sebastián y Y los cantos de trabajo de Llanos de Co- sobre todo esta otra chica, Peri, plantearon lombia es interesante, porque en realidad un tema que para mí no es menor y que, se patrimonializó, pero los cantos ya no se sin embargo, cuando hablamos de patri- hacen prácticamente. Entonces, trabaja- monio solemos dejar de lado –y que me ron sobre algo que hoy se habló, que es el parece que en el Impenetrable están

46

yendo más por ahí–, que es el tema de las dar las comunidades a estos patrimonios? memorias, que son parte de la patrimo- Y, finalmente, para ver cómo inventariar nialización finalmente. emociones, valores y vinculaciones socia- les, este es un ejemplo de Ecuador. ¿Vieron que estoy muy con Ecuador? Es porque estuve casi dos años allá, entonces me “ecuatorianicé”. Me pa- rece un país hermoso, de que gente divina.

Lo de los Wajäpi… lo que pasó es que fue todo un lío. Es parecido al caso de los que no me sale el nombre, de Michoacán. En reali- dad, los Wajäpi tam- bién fueron inscriptos en la lista representa- tiva de patrimonio mun- dial de la UNESCO; y en un momento dado empezaron a discutir con la antropóloga Do- Ahora, en este caso, la discusión sería si minique Gallois, que había sido la interme- sirve. Porque en realidad, como ya no se diaria, y con el IFAM también, porque em- hace, hay dos o tres que hacen… en reali- pezaron a decir que esos gráficos que dad son memorias del pasado, son memo- ellos hacían…El arte Wajäpi había sido rias de archivo, casi históricas. Habría que inscripto. Decían que no, que eso se lo ha- pensar hasta dónde tiene sentido o no. En- bían prestado los dioses, que se lo habían tonces, la pregunta es: ¿con la comunidad robado otra comunidad. Ahora, alguien o desde la comunidad, quién o quiénes de- tentan el poder? ¿Qué utilidad le pueden

47

que es de allá, de Brasil, me dice que lo- veces que yo lo he intentado me han dicho graron consensuar nuevamente con los "esa es otra ventanilla, que es la organiza- Wajäpi, con el arte kusiwa y los Wajäpi. ción de propiedad intelectual". Bueno, es- La autoría es todo un tema. Sí, ahí hay tamos en problemas, porque aquí hay un todo un tema. Yo recomiendo para ello leer tema. Así como las memorias son un tema el código “Ingenios”, que no se llama así; que debería discutirse –Colombia ha pe- se llama algo de “economía social” no sé dido memoria de conflicto armado y toda qué, pero si lo buscan por Google lo van a esta cuestión–, también la propiedad inte- encontrar. lectual –estoy de acuerdo– es un tema que Rafael Correa, antes de irse del gobierno, debe aparecer en juego. debido a que el petróleo ya no valía mucho Para ir terminando, el ejemplo del som- y ellos no tienen mucho y tienen una eco- brero de paja de toquilla, que se patrimo- nomía dolarizada, había llegado a la con- nializó también a nivel de la humanidad. clusión de que había que cambiar la matriz Esta es una localidad cerca de Cuenca, productiva, y que la matriz productiva de- donde lo que se observa es que ahí hay bía ser la matriz productiva de los conoci- relaciones sociales, hay otro tipo de…O mientos. sea, el sombrero no es el sombrero; tam- ¡Complicadísimo! En ese contexto hicieron poco es el tejido en sí mismo. A pesar de un código que se llamó código “Ingenios”, que la patrimonialización se amplió, se donde hablaban de los derechos de autor, puso técnicas del sombrero de paja toqui- que era muy interesante sobre todo para lla. Después, alguien de allá me decía: “sí, los artistas, pero también para estos ca- pero nunca se puso en juego aquel que sos. De hecho, yo siempre cuento el caso produce la paja, o sea, el que está en el de la coplera en Humahuaca. La coplera campo que saca la paja”. O sea, se patri- me decía: “me llevaron la copla, se la puso monializó los artesanos y la artesanía fi- el cumbiero en la mochila, le puso música nalmente. y chau… ya tiene derecho de autor, cobra Entonces, también le está faltando algo, por eso y nosotros, nada”. Hablaba, enton- que es lo productivo. De lo productivo tam- ces, de los derechos de autor y de los de- poco se quiere hablar mucho. Por eso, es rechos culturales colectivos de los pueblos más fácil hablar de la fiesta, de la música, originarios, que, obviamente, en Ecuador de la danza, de aquellas cuestiones, la ar- son el 80 o 90 por ciento. tesanía, pero lo productivo parece que es Nunca se llevó a la práctica y no sé cómo un problema. realmente se podría llevar a la práctica, pero creo que sí es una discusión que hay que dar, que UNESCO no quiere dar. Las

48

Entonces, fíjense que estas mujeres van por las calles, hablan, chusmean, hacen relaciones sociales y, mientras tanto, te- jen, van haciendo el tejido. Entonces, en realidad, yo creo que lo que hay que efec- tivamente registrar son los procesos y no el producto; después veremos cómo. Y sí me parece que podría ser interesante pen- sar en algo integral, como yo decía esta mañana. O sea, la música por sí sola no nos dice mucho, en principio, más allá de que está dentro de un contexto integral de sujetos, de saberes y prácticas, de contex- tos, de espacios culturales. No solo tener en cuenta los elementos que se externali- zan, como las vestimentas, los declara- dos, los atuendos, etcétera, sino también todo aquello que no se externaliza: las emociones, los valores, que es lo más complejo, efectivamente, de registrar.

49

Unidades de patrimonialización

Para terminar, la ambigüedad. La media- ción de los patrimonios creo que es algo que, en general, no solemos poner en juego, pero en todos los ejemplos que puse y que estuvimos recién charlando lo que más se presenta es que son ambi- guos. Todas las expresiones culturales, to- das las prácticas culturales son ambiguas, son claramente ambiguas. Hoy son una cosa, mañana son otra; a la mañana, a la noche. Un poco los ejemplos que se fue- ron presentando muestran ese carácter ambiguo de lo patrimonial.

50

Ana Larcher cuenta localidades donde viven artesanas Programa de patrimonio cultural inmaterial o grupos de artesanas del telar de tres de- “El Espíritu del Pallay”. partamentos: Loreto, Quebrachos y Ata- misqui. Programas de patrimonio cultural Resumen inmaterial anteriores como Runa Simi Sgo. Este programa está dirigido al releva- (dedicado a la cultura y filosofía de lengua miento e identificación del telar como ma- quichua); y, Telares de Atamisqui (un tra- nifestación cultural de la provincia de San- bajo específico con las teleras de la tiago del Estero para la Subsecretaría de Cooperativa de trabajo artesanal Teleras Cultura de la provincia. El Espíritu del Pá- Atamisqueñas), sirvieron de antecedentes llay surge a partir de la identificación de las para avanzar en la propuesta a la Subse- técnicas del tejido del telar luego de las in- cretaría de Cultura de la provincia para ex- vestigaciones realizadas en el territorio de tender el relevamiento en otras localida- Villa Atamisqui y alrededores en los últi- des de la provincia en donde se han detec- mos años. La técnica de tejido en telar “pá- tado teleras y técnicas de tejidos en telar. llay” en quichua significa “juntar”, “recolec- El arte en telar constituye un oficio ances- tar”. El concepto está ligado a la técnica tral. El aprendizaje de la actividad de telera del tejido llamada “Pallada". La base de se caracteriza como parte del proceso so- este trabajo se ha fundamentado en el re- cial, que implica reuniones entre madres, levamiento de las teleras que pertenecen hijas y parientes para hilar, teñir y tejer, en a la Cooperativa de trabajo artesanal Tele- estas reuniones existe una circulación de ras Atamisqueñas, grupo perteneciente a conocimientos referidos a las técnicas y los distintos barrios de la Villa Atamisqui. distintos procedimientos para lograr un de- En esta tarea se han identificado varias terminado tipo de tramado y de dibujo en técnicas de tejido siendo, de acuerdo al sus tejidos, con rasgos únicos y particula- análisis de la información, “el pállay o pa- res. Este arte, también heredado de nues- llada” la técnica de la zona. Junto a ella tros antepasados, corresponde a técnicas técnicas de tejido como la básica, el bae- e iconografías textiles prehispánicas. La tón, guarda atada, etc., conviven siendo Convención de 2003 en el ámbito de las sólo algunas teleras sus especialistas. El técnicas artesanales tradicionales se relevamiento incluye todas estas técnicas ocupa, sobretodo, de las técnicas y cono- y nuevas técnicas para registrar, como así cimientos utilizados en las actividades ar- también las técnicas de tinturas naturales. tesanales, recomendando que la labor de El territorio de la provincia de Santiago del la salvaguardia debe orientarse a alentar a Estero hasta ahora relevado es el cua- los artesanos a que sigan fabricando sus drante suroeste de la misma, teniendo en

51

productos y transmitiendo sus conocimien- tos y técnicas a otras personas, en espe- cial dentro de sus comunidades.

Conferencia Mi nombre es Ana Larcher. Soy de San- tiago del Estero, gestora cultural y patrimo- nial. Hoy vamos a ver un ejemplo: el pro- grama de identificación de una manifesta- ción cultural específica que es el telar y de una cooperativa de mujeres artesanas del telar, que es la Cooperativa de Trabajo Ar- tesanal Teleras Atamisqueñas. Así se lla- man.

52

Cuando yo arribé al territorio de Villa Ata- y tienen vecinas o vecinos que también te- misqui, hace unos años, ellas formaban jen. parte de una precooperativa luego, en el Como les comentaba, acá estamos con al- camino, a través del trabajo, lograron ar- gunos detalles de la convención que he- marse y así se fortaleció muchísimo nues- mos visto ayer: las definiciones. En este tro trabajo. Este Programa de Patrimonio caso: “Técnicas artesanales tradiciona- Inmaterial hoy lo llevo adelante desde la les”. Y yo puse ahí qué significa dentro de Subsecretaría de Cultura de la Provincia. la convención la salvaguardia. El espíritu del Pállay, que en quichua sig- nifica “juntar, recolectar”, hace referen- cia a una técnica de tejido específica de Atamisqui con la que me encuentro en el trabajo de relevamiento y se llama la pallada. A través de esta técnica, las te- leras juntan el hilo. Aclaro que este pro- grama se encuentra en una etapa pro- vincial y la primera fue municipal. Por otro lado, le puse ese nombre, por- que el relevamiento es con las teleras de la cooperativa y no vamos a otro te- rritorio. Vamos con las teleras y, cuando podemos, con otro tipo de artesanos: ce- ramistas, sogueros, quienes aportan mu- Esta parte de los tesoros humanos vivos los agregué porque después voy a hablar de los momentos en que uno se encuentra con esos maes- tros referentes de cultura, a quienes, desde mi punto de vista de la gestión, cho sobre todo en el detalle de la técnica, es importante integrar a nuestros trabajos,

53

sobre todo porque dice: “Poseen un sumo donde hay teleras que saben o pelo cor- grado de conocimiento y técnicas necesa- tado –que es un tipo de técnica– o bordado rias para interpretar o recrear determina- a mano en la tela básica, pero, reitero, no dos elementos del patrimonio inmaterial”. hay un grupo de cuarenta teleras que ten-

gan esta riqueza y se pasen el conoci- En cuanto a lo que observan, ya les conté miento entre ellas. un poco al principio lo que significa la pa- A la derecha, tienen la técnica que se labra Pállay –y este es un trabajo especí- llama “pallada”, que es la de la foto; es la fico en Villa Atamisqui–, ya que desde que técnica del Pállay en lana natural; además, nosotros llegamos a la provincia, intenta- tengo acá la lana mercerizada. Después mos que la manifestación del telar esté en se las paso para que las puedan apreciar la agenda pública, es decir, que este rele- mejor. vamiento sea tomado por la agenda pú- Entonces, les voy a contar sobre dos pro- blica de la Subsecretaria de Cultura, y es gramas pilares para que hayamos llegado lo que ahora estamos haciendo. Luego, a Pállay. Estos fueron nuestros antece- este trabajo surge a partir de la identifica- dentes, brevemente. Este fue el Programa ción de las técnicas de tejido de esta Runasimi. Éramos seis, seguimos sién- cooperativa de teleras que tiene una ca- dolo –e incluso se agranda la familia de la racterística particular y específica: ellas docencia, es un espacio educativo– y em- saben ocho tipos diferentes de técnicas. pezamos a charlar y ver qué manifestación Eso no sucede en el resto de la provincia, cultural podíamos trabajar. Esto surgió acá

54

en Buenos Aires, empezamos en el Museo nosotros saludamos en Santiago y deci- Casa Ricardo Rojas y nos reunimos con mos: “¿Cómo andas?” Ilda Juárez de Paz, que es una investiga- Ese saludo deriva del Imayna purinki del dora en lingüística regional quichua de quichuista. El quichuista saluda: Imayna Santiago; además, nos reunimos con Elpi- purinki y se contesta: Allillata. Eso em- dio Herrera, que es autor de la sachagui- pieza a ser una realidad cuando empiezo

tarra, como artesano de instrumento, y con a estar más tiempo en Atamisqui, enton- Koki Pajarín Saavedra con quien vimos la ces, uno empieza ese contacto con la cul- danza el Huayra Muyoj. tura quichua. Reitero, uno comienza ese Lo que más queríamos es que los alumnos contacto con una cultura quichua que no que concurrieran pudieran tener ese pa- puede eludir. Se ingresa todavía más en la seo por cada una de estas áreas que no- manifestación, porque todas las herra- sotros planteábamos, entonces, lo de Ilda, mientas del telar para las teleras se piden más allá de enseñar cómo se cuenta y se en quichua. saluda en quichua, es contarles el porqué

55

Después, en cuanto a Elpidio, quien hace Ilda: “Llevar a cabo una labor de sensibili- poco falleció, les comento que fue un arte- zación de la importancia de que reviste la sano que eligió hablar con nosotros –no lo preservación de la lengua materna”. hizo antes, ni tampoco después– y dar a Con Elpidio: “Alentar a los artesanos a que conocer los secretos de su sachaguitarra. sigan fabricando sus productos y transmi- Lo hicimos en Buenos Aires, después, tiendo sus conocimientos y técnicas” y, en después también en Santiago, y, poste- el caso de la danza: “Favorecer la práctica riormente, en Atamisqui. Y lo hicimos, so- y la iniciación a las rítmicas del Huayra Mu- bre todo, por él, porque, reitero, no lo ha- yoj”. bía contado antes. En Santiago lo que hacíamos con los Él era un genio de las matemáticas, era un alumnos era ir a los barrios –porque en profesor de matemáticas, al que, además, nuestra provincia tenemos mucho de lo in- le gustaba la música. Un día la amiga de material para trabajar– y allí les dábamos la madre le trae una calabaza. Entonces, algunos ejercicios para ver si podían iden- le dice: “Decile a Elpidio que la haga so- tificar ese patrimonio. nar”, porque él ya venía investigando, Después, entre las presentaciones que hi- viendo probando, y así surge la sachagui- cimos –y yo soy miembro del CICOP, y tarra. aquí está la arquitecta presidenta del Luego, con Koki Pajarín elegimos el CICOP–, en uno de los congresos de Mar Huayra Muyoj, no porque tenga una letra del Plata, Ilda realizó la apertura del con- en quichua sino por el pentagrama. Es de greso en quichua y Elpidio en el momento un autor nuestro, santiagueño, Gómez Ba- del Premio Hacedores de Patrimonio Cul- sualdo, y en quichua significa “viento re- tural… Elpidio es el que traduce “Solo le dondo”, porque el quichua es una lengua pido a Dios” de León Gieco al quichua, por aglutinante como el árabe y el japonés, en- eso está su traducción a la izquierda. tonces, habla en signos. Decir “viento re- dondo” significa “el remolino”, y el Huayra Muyoj tiene esa rítmica. Entonces, mien- tras nosotros armábamos los talleres sen- tíamos que esa cadencia del Huayra Mu- yoj la vivíamos cuando íbamos a Atamis- qui, donde normalmente se habla en qui- chua. Así que acá les cuento el objetivo general: “Identificar los ámbitos del patrimonio in- material en el territorio de la provincia”; con

56

Elpidio era un quichuista riguroso. Él sa- comprar algo y puede pedir en castellano, bía que no se podía traducir una palabra en árabe o en quichua y se entienden per- como en el inglés. Se traduce un refrán. fecto. Entonces, él habló con León; León le dio Por otro lado, nosotros estamos dando el permiso correspondiente e hizo la tra- nuestras clases, Pajarín está enseñando ducción. Por eso les contaba acerca de el Huayra Muyoj y acá les muestro de cómo se saluda, porque al ingreso de San- dónde viene la sachaguitarra; y la de la iz- tiago él observaba que en algunos carteles quierda se llama caspi guitarra. Caspi es con la leyenda Aliamuska. Y aliamuska “madera” en quichua y es la guitarra de los significa “bienvenido”. Y Elpidio se abuelos y bisabuelos de Elpidio. Es con lo enojaba y decía: “Así no saluda un qui- que hacían el ritmo nuestros abuelos de la chuista”. Reitero, él tenía conocimiento zona rural. Es de madera local y tiene cer- porque sus padres hablaban quichua y das de chancho, y con eso marcaban un también hablaban árabe. Y en lugares ritmo. como Atamisqui uno va a un almacén a

57

No se olviden que Atamisqui está –des- A la izquierda tienen una niña que tiene pués vamos a ver el mapa– en una zona una pechera. Eso fue armado por las tele- histórica, por ende, todas estas referen- ras para la escuela. Tuvimos una escuela cias culturales tienen también un alto valor de artes y oficios donde dábamos danzas histórico. típicas, armado de instrumentos –como lo ven arriba– y en la foto del medio, están los chicos con poncho guarda atado que, obviamente, siempre el presu- puesto es escaso, entonces los artis- tas plásticos de Atamisqui nos pintaron el pon- cho y con eso pu- dimos lucir el pon- cho del lugar. Y por último, la gala que hicimos. Participaron los padres, Luego, en otras ediciones de Runasimi in- las madres… las que eran peluqueras, nos tegramos más docentes. Allí arriba pue- peinaron; las que eran maquilladoras, ma- den ver a Víctor Mario Paz, con sus hijos, quillaron. Los abuelos también vinieron y enseñando el armado del bombo legüero. participaron y nos trajeron extractos de vi- Él también es un artesano de instrumento dalas para que sean recitadas y cantadas. y hoy tiene su reserva forestal de ceibo Así que la verdad, este fue un cierre muy blanco de donde se extrae la madera para gratificante. el armado de los bombos. Y abajo, una Ese fue un pilar que es la cultura quichua; fiesta que hicimos integrando a todos. Y ahora, cuando terminamos Runasini, el in- cuando les digo todos… Toda la vecindad tendente de Villa Atamisqui quería que tra- de Atamisqui. Las teleras como docentes bajemos algo específico. Entonces, el pri- y como diseñadoras. mer año, estuvimos trabajando en forma directa con las instituciones de Atamisqui

58

para también instalar este tema de la cul- siempre a ellas porque la verdad es que tura y del patrimonio dentro de las institu- las referentes maestras en cuanto a deta- ciones de la villa. lle de técnicas y expertas, son ellas.

Entonces ¿qué hicimos? Ahí tienen unas fotos para panorámicas de Atamisqui. Tie- nen el mapa a la derecha, donde está si- tuado el departamento de Atamisqui. Esa es la iglesia. Después, tienen la vista pa- norámica de la plaza y abajo, una vivienda típica, una calle típica de la villa. Esto que les voy a contar lo compartimos con Liliana el año pasado en México. Real- mente, para este tipo de lugares, la alianza Entre las representantes de las institucio- estratégica entre Estado e iniciativa pri- nes que nos reuníamos en la mesa de la vada es fundamental. Por supuesto que es gestión estaba la presidenta de la coope- mucho trabajo, pero es muy gratificante in- rativa de teleras. Entonces al año siguiente cluir a todo tipo de colaboradores, que us- empezamos con este programa que se tedes sientan que pueden integrarlos a llama: Telares de Atamisqui y las incluyo este tipo de trabajos.

59

integro?! ¿Cómo hago para sumarlo al Ámbitos de intervención desde la gestión centro histórico? cultural: Recuperación del patrimonio, for- Justo me llega un correo del CICOP sobre mación para la creación cultural, comuni- un curso de perfeccionamiento de políticas cación entre artesanos y público, acceso a de intervención a los centros históricos. bienes culturales de los ciudadanos, con- Entonces vengo con mi pregunta: ¿Cómo servación y rescate, fomento del desarro- hago? Y lo daba la arquitecta Silvia Fajre, llo socioeconómico. a quien ya había tenido de docente. Ella ¿Por qué todos estos puntos? En el 2012, me dijo: ¡¿Anita, qué hacés acá?! Res- yo empiezo con un relevamiento de la ar- pondí: me pasa esto… Quiero integrar a tesanía tradicional de la villa. Entonces, los artesanos, pero estoy en una localidad me doy con que hay grandes maestros y que es lejana. no solo las teleras. Me encuentro con un Lo trabajamos en el aula y de esa aula artesano de tiento y madera a 18 kilóme- surge el relevamiento a la villa de la Uni- tros de la villa. Entonces digo: ¡¿Cómo lo versidad de Tucumán, de gente de la UBA,

60

docentes y alumnos, gente de Corrientes, relevar las maestras, las jóvenes genera- docentes y alumnos, y recibimos casi 40 ciones, los grupos familiares, identificar docentes y alumnos en la villa cuando en cada técnica, generar mapas de ubicación Atamisqui no tenemos alojamientos. Pero y localizar los agentes externos como pro- lo hicimos y fue posible gracias a la gene- veedores. ¿Por qué? Porque ellas se que- rosidad académica –por un lado– y la co- jaban de los intermediarios, o se quejaban laboración, no solo de la parte privada, de que ellas no llegaban a ámbitos como sino de los mismos vecinos que abrieron la subsecretaría. Llegaban tercerizando. sus puertas para recibir- nos como si fuera un alo- jamiento y acondiciona- ron sus casas. Acá lo que hicimos fue plantearnos tres días de relevamiento. Todos nos dividimos el territorio e hi- cimos un relevamiento de edificios importantes que aún fueran de adobe y la identificación de las tele- ras. Con este trabajo georeferenciamos a las teleras y a sus familias. Ya sabíamos entonces cómo ubicarlas, dónde ubicarlas, porque el 50 por ciento de esas teleras vive en el Me pasó que fui a relevar un taller en su centro de la villa, pero el resto está disemi- hábitat y no era telera. Se le cayó el telar nado en el ámbito rural. Entonces, tenía- cuando empezó a tejer, porque hay toda mos que hacer ese listado y además saber una técnica de cómo se construye un telar qué técnica hacía cada una y la familia, en el patio de la casa de una telera. Enton- como parte del proceso en la técnica del ces, fue un poco orientar todo el trabajo tejido del telar. Ya van a ver en un video con las maestras verdaderas teleras. que vamos a compartir, cómo el resto de la familia también participa. Acá tienen el local de las teleras que está Bueno, aquí el plan de trabajo con la frente a la plaza de Atamisqui. Ellas logra- cooperativa: Localizar geográficamente,

61

ron gestionar este local como grupo. Ges- ¡Hay que pedirle presupuesto al otro inten- tionaron con la municipalidad y directa- dente! mente con la Nación. Pero bueno, así es como en una charla Entonces hoy tienen ese espacio y desde con el subsecretario de Cultura, le cuento. allí venden y también desde allí logra- Lo llevamos, tuvimos una reunión con las mos… ahora, por ejemplo, queremos re- teleras, lo llevamos a las áreas rurales y él faccionar el espacio y empezar a dar cla- decidió integrar Pállay a la Subsecretaría ses para recibir gente en el local; algo que de Cultura. no se estaba ha- ciendo. Bueno, creo que ahí ter- minamos. Estos dos traba- jos fueron pilares para pasar a la provincia porque un día, en un acto, vienen dos mujeres. Se acercan y me di- cen: –¿Usted es Ana Larcher? – Sí. –Nosotras queremos ser re- levadas como te- leras. –¡Ah, bueno! Les dije: vamos al local y las ano- tamos. Resulta que ellas eran del otro lado Empezamos marcando qué zona íbamos del río que es otro departamento. No es el a relevar. Relevamos este cuadrante sur- departamento de Atamisqui, sino el depar- oeste de la provincia. Ahí van a ver que tamento de Avellaneda. Voy muy contenta tienen Atamisqui en el centro, hacia arriba con el intendente y le digo: tenemos que ir está Loreto, donde también encontramos a relevar dos teleras a los talleres… Y ya teleras, y hacia abajo Quebrachos, depar- era una complicación el presupuesto y me tamento de Santiago. dice: ¡Pero Ana, ese es el otro intendente!

62

En Atamisqui y en Loreto está el telar de otros departamentos; en estos tres depar- estacas, que también se llama el telar ho- tamentos conviven la pallada, la técnica rizontal o el telar criollo. En Quebrachos básica, el bordado, pero el bordado a está el telar de bastidor. mano, porque el bordado en telar, hasta

ahora solo, en Atamisqui y el poncho guarda atada. Ese es el telar de estaca. Esas fotos del Este trabajo lo hicimos en el área de Su- medio corresponden al patio de las Qui- mampa, un relevamiento de 14 kilómetros, roga, son cuatro hermanas especialistas un pueblito que se llama Santa Ana; no lo en el poncho guarda atada, que después conocían, me llevaron desde la municipa- las van a ver en el video. Estas son las téc- lidad, dimos un taller de cómo comenzar a nicas que empezamos a ver en otras loca- relevar la artesanía tradicional, porque en lidades. Recuerden que el relevamiento es esa zona más que nada hay sogueros. desde la cooperativa. Entonces, empeza- Nos encontramos con que en esos 14 kiló- mos a ver si hay pallada, qué hay en la metros las familias son comunidades de cooperativa que podamos encontrar en los

63

producción, ellas tejen caronillas, los mari- Hay temas que van surgiendo en la dos son sogueros y hacen soguería rural y agenda como, por ejemplo, cuál es el lí- es una localidad de muchísima tuna colo- mite del patrimonio regional. Si nos vamos rada, entonces, las familias hacen y ven- hasta Los Andes… con el quichua mismo: den arrope de tuna colorada. 34 dialectales de Ecuador hasta nosotros, entonces, el quichua santiagueño es uno más y las técni- cas también con- viven regional- mente. Va a ha- ber presencia de nuestras teleras, postulación a premios y capa- citaciones, les di- mos las TIC, lle- vamos a Atamis- qui un grupo de capacitación –los capacité yo pri- mero– y les dije a qué tipo de loca- ¿Qué nos trajo todo este trabajo?, ¿con lidad estaban llegando, contar en quichua qué se beneficiaron las teleras? Primero, y no es lo mismo que contar en español, en- más que nada, en la visibilización, porque tonces, los chicos tenían que tener la pa- ellas no salían de Atamisqui, entonces, las ciencia para que ellas pensaran –porque empezamos a poner en las agendas de fe- es así– con una computadora cada una… rias institucionales como es Cosquín, pero bueno, lo logramos: cada una tiene como es El Poncho, pero en lugares de ar- su facebook, hicimos ejercicios de factura tesanía tradicional. De hecho, este año va- electrónica, tienen su correo electrónico, mos al Poncho, pero con una agenda que todo eso. En Atamisqui si yo voy tres días, propusimos nosotros –ya lo venimos ha- pierdo la señal, no hay internet. ciendo hace tres años– en donde pone- mos un telar e invitamos a las teleras juje-

ñas unidas, al otro día a las salteñas e in- tercambiamos tejidos, a las catamarque-

ñas y así sucesivamente.

64

Postulación a premios. Ahí vemos a las hermanas Quiroga, que recibieron el pre- mio CICOP, Hacedores de Patrimonio –en el año 2015 creo que fue– que es un reco- nocimiento que a ellas también les hace bien y, por otro lado, la comercialización, porque en el caso de Cosquín, hay una fe- ria artesanal en una plaza –la Raúl Cortá- zar– que, a su vez, tiene un pasillo de maestros de la artesanía tradicional, en- tonces, convivir con maestros de otras pro- vincias es muy importante, porque ellas hasta ese momento no hacían ese ejerci- cio de intercambio.

65

Desafíos. Las nuevas generaciones no Esto es lo que les comentaba, este año ya son tantas como las abuelas maestras te- empezamos con extender el patrimonio de leras, entonces, lo único positivo es que la región, invitamos a Catamarca en abril e esas jóvenes teleras tejen con una maes- hicimos una interacción con Guillermina – tra experta. Por lo menos, sentimos que se me fue el apellido de Guillermina–, que ese saber está bien transmitido. El otro es una telera ponchera muy premiada de punto es el cambio climático, en Santiago Catamarca, pero ellas en Catamarca tejen está lloviendo muchísimo, a niveles de vicuña, nosotras tejemos lana, la vicuña se inundación, entonces, el patio de las tele- hila durante nueve meses y después la ras… que es un patio de tierra, porque el confección del poncho lleva, más o menos, telar de estaca se hinca –en quichua "hin- otros dos. Entonces, es distinto a lo nues- car" es "clavar"– de un solo golpe de una tro, pero era fundamental que tengan ese rama grande de un árbol y eso permite la intercambio, no solo para con nosotros, tensión del tejido. Con el problema de las sino para con el público que invitamos a la inundaciones, se inundan los patios y las subsecretaría. teleras no tejen. El año anterior las teleras Aquí los temas que tratamos que me in- no pudieron producir y por eso no viajamos teresan son los de las buenas prácticas a Cosquín. respecto de la artesanía tradicional, por- que no es nada más un tema para los artesanos las buenas prác- ticas en cuanto a las exigencias de las técni- cas y los ti- pos de mate- riales que van a utilizar, sino que tam- bién nos compete a to- dos los que estamos en el sector artesa- nal. Si uno va a hacer unas normas de

66

convivencia, por ejemplo, como nosotros ahora estamos armando en la feria de Santiago del Estero en el Parque Agui- rre… por suerte, este año todo lo que se va a mostrar es artesanía tradicional de nuestros artesanos del interior. También compete a lo que hace Emilio como jurado, me imagino que también hay temas sobre buenas prácticas. En ese caso, ese día fue a hablar de las buenas prácticas Mirtha Presas que había estado en el Fondo Na- cional de las Artes, entonces, nos llevó ejemplos.

Un arduo trabajo nos espera. Queremos seguir trabajando en la identificación, por- que nos falta, no hay telar en todo nuestro territorio, pero sí queremos identificar a aquellas maestras teleras que sabemos que todavía están tejiendo en ciertas par- tes de nuestro territorio.

67

Mario Silveira. problemas de alimentación y se encontra- Patrimonio Gastronómico de Buenos Aires ron con grupos indígenas, lo cual hizo que esto fracasara. A pesar de que la mitad de esa gente falleció, por las distintas causas Resumen que les mencioné recién, los sobrevivien- La charla tendrá una breve introducción tes que se habían aclimatado al lugar ha- sobre el patrimonio intangible, que incluye bían hecho sembrados, habían criado ani- el gastronómico. Presentaremos los el males –cerdos en particular– y querían caso de comidas que tuvieron identidad quedarse, pero desde Asunción llegó la or- cultural en Buenos Aires desde su funda- den de que tenía que levantarse y, por su- ción en 1580 hasta fines del siglo XIX, a puesto, compulsivamente fueron obliga- partir de la documentación arqueológica e dos todos a volver a Asunción y esto histórica. También haremos conocer los quedó nuevamente abandonado. recetarios que se conocen del siglo XIX.

Conferencia Vamos ahora a sumergirnos en un tema de patrimonio, pero un poco distinto del que vimos recién. Es el pasado del patri- monio gastronómico, en particular, de la Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad de Buenos Aires, la pri- mera fundación fue la que hizo Mendoza en 1536 que, como todos saben, tuvo problemas importantes. Esta es una vi- sión que dio uno de los integrantes de la Ese antiguo asentamiento ha sido bus- expedición de Mendoza, Ulrico Shmidl, cado sistemáticamente por la arqueología que mostró cómo fue esa primera funda- y aún no ha podido encontrarse dónde ción. En realidad, tuvo las características realmente está. Se piensa que puede ser más de una pequeña aldea, de un fuerte. el Riachuelo, aunque en este caso, si us- La idea de Mendoza, en realidad, era ade- tedes leen lo que dice Ulrico Shmidl, habla lantada. Vino con una cantidad de gente en realidad del Río de la Plata. O sea que importantísima, más de 1000 o 1200 per- aparentemente pudo haber estado el sonas, incluidas 50 mujeres, con varios asentamiento en algún punto sobre el Río barcos y con un proyecto importante de re- conocimiento del área. Tuvieron muchos

68

de la Plata. Bueno, ese es un tema de dis- baño vacuno muy importante, acompaña- cusión aparte. dos también de bastantes animales equi- El rey de España en su reinado juzgó que nos para tener un transporte adecuado, dejar abandonado el flanco sur de América movilización en el área y que se crearan era un problema muy importante, incluso las primeras estancias alrededor para militar, porque tenían que tratar de cuidar cuando se hiciera el poblamiento. Esto se sus minas de plata, en particular en Potosí. hizo por tierra, por supuesto. Y cuando vi- Y tenían el temor de que los atacaran nieron en 1580 –que lo hicieron por vía desde el sur, tanto ingleses como holande- marítima, por el Río Paraná y el Río de la ses. Por lo cual, decidieron que debía re- Plata– se funda Buenos Aires. pugnarse el área del Río de la Plata. Es así que se comisiona a Garay, que había tenido experiencia y había fundado, antes de 1580, la vieja ciudad de Santa Fe. En- tonces, él con un pequeño grupo de per- sonas, apenas medio centenar y doscien- tos indígenas, vienen a refundar Buenos Aires.

Acá tenemos una visión de Buenos Aires hecha por un dibujante de un barco holan- dés, que hizo un cuadro, una pintura que está curiosamente en el museo del Vati- cano; pero es la primera visión conocida de Buenos Aires que tenemos. La primera iconografía.

Acá tenemos el plano originario que había establecido Garay con los repartos que dio a aquellos primeros que vinieron, a quie- nes llamaron “los fundadores”. En reali- dad, Garay previó los problemas de ali- mentación y mandó un año antes un re-

69

hizo posible investigar y conocer, leyendo esos acuerdos, qué era lo que había pa- sado. Lo primero que hacen los cabildan- tes es establecer un método de venta de la carne vacuna que, luego, lentamente pierde el nombre vacuno y simplemente empieza a llamarse carne. Actualmente, cuando vamos a comprar carne no deci- mos “carne vacuna” decimos “carne”. Es Este fue el ganado vacuno que trajo Garay decir, a la largo del tiempo hemos tratado y es lo que se conoce como el ganado crio- a lo vacuno, como es la carne, como de llo. Como ustedes ven, esto está sacado excelencia para nosotros. de un cuadro de Prilidiano Pueyrredón en ¿Qué deciden los cabildantes? Hacer un el que se ve todavía este tipo de ganado, sistema de licitación en el que quien cerca de 1851. Muestra ese tipo de ga- ofrezca más barato la media o el cuarto de nado, un ganado que se había acostum- res se le daba la exclusividad de la ma- brado a las tierras de América del Sur, que tanza de vacuno para proveer a esta pe- fue traído, como ya les dije, y que se acli- queña aldea y duraba un año. Este sis- mató muy bien en el área nuestra. Crearon tema duró más de un siglo y medio. Recién toda esa riqueza en cuanto a la tenencia un poco pasado mediados del siglo XVIII de carne vacuna. Acá nace el primer mo- se sustituye por otro sistema, o sea que mento de la carne vacuna que tanta impor- fue exitoso. En realidad, no tenemos pre- tancia tuvo en la alimentación a lo largo de cios ni cuánto podía costar la carne real- mucho tiempo –siglos– en la Ciudad de mente ni el consumo per cápita, pero hice Buenos Aires. un trabajo donde, aproximadamente, esta- De la Ciudad de Buenos Aires del siglo XVI blecí en alguna medida con un porcentaje no hay casi información. En el siglo XVII – de cierto error, cuántos eran los costos de todo el 1600– la información proviene casi la carne con respecto a la moneda de toda de los Acuerdos del extinguido Ca- aquel momento y cuánto pudo haber sido bildo. Hay muy poca información de viaje- el consumo de carne en esos primeros ros. Desde el punto de vista arqueológico, momentos. Y, realmente, el precio de la que es una de las fuentes que hemos utili- carne, si bien, en algún momento estuvo zado para tratar de develar aquel pasado alto, después empezó a bajar y llegó a gastronómico de Buenos Aires junto con costar menos de diez centavos por kilo. In- las históricas, aspecto que el marco teó- cluso, precio que se mantuvo casi hasta rico de la arqueología histórica contempla,

70

1810, con lo cual nos da una idea de lo ba- rata que era la carne de este tipo y lo ac- cesible que era para toda la población de Buenos Aires.

71

El único dato histórico que tenemos impor- tante e interesante es de 1658, (…) un vasco francés que embarca en un barco de registro que eran los únicos permitidos para ir a la ciudad de Buenos Aires. Son los que autorizaba el rey de España. O aquel que conseguía un permiso especial, pagando, por supuesto, y podía venir a Buenos Aires trayendo una carga determi- nada. Este puerto de Buenos Aires, sola- mente, era para este tipo de registro. O sea, podían venir solamente los barcos que estaban autorizados por el rey de Es- paña. ¿Qué observa (…)? ¿Saben cuán- tos barcos había? Veintiuno. Diecinueve holandeses y dos ingleses. En realidad, si estaba prohibido, ¿por qué estaban? Por- que hay una ley marítima que es el arribo forzoso. Cualquier barco puede pedir auxi- lio en cualquier lado, siempre que tenga un problema de avería grande, falta de ali- mentos. Según cuenta, lo que estaba ocurriendo era otra cosa. Era un sistema económico que se había instalado en la ciudad de Buenos Aires, donde los que detentaban el poder económico real, que casi todos en un momento fueron los portugueses… No se olviden que, además, hasta 1640, Es- paña tenía un solo rey. O sea, gobernaba toda la península ibérica. No eran extran- jeros. No había diferencia entre españoles y portugueses. A partir de esa fecha, sí se establece una diferencia. Incluso los por- tugueses eran deportados. Pero, hasta

72

aquel momento no y, además, dominaban Es interesante ver que, en lo arqueológico, el negocio en Potosí y la moneda que no por ejemplo, cuánto hemos realizado. Per- se declaraba de plata era la que podía lle- sonalmente, tuve la suerte de poder reali- gar acá para comprar todo lo que traían zar casi más de medio centenar de sitios, estos barcos. Y la gran entrada, el gran ne- hacer los estudios arqueológicos. De gocio, eran los esclavos que traían los bar- aquellos sitios que corresponden a esta cos y que estudios muy recientes dicen época, varios de los sitios, lo que me que llegaron a ser una cantidad asom- muestran, es una cantidad muy alta de brosa a lo largo del tiempo. restos de ganado vacuno, que era lo que Pero, fue lo que permitió que Buenos Aires se comía más habitualmente. creciera. Para la fecha que les digo, Bue- Curiosamente, viene otro dato. Se comía nos Aires tenía seis mil habitantes. Era también carne ovina. Pero, una relación de una aldea. Pero, ya tenía seis mil habitan- un 25 por ciento respecto a la carne va- tes. No tenemos información arqueológica cuna, cosa que en realidad contrariaba los de una excavación que nos diga qué apa- datos que hay testimoniales, tanto de fines recía. Hay un trabajo en un sitio muy in- de este siglo como del siguiente, donde, teresante, que está en Belgrano y Bolívar, en particular los viajeros se quejaban de donde aún falta analizarlo, pero ahí va ma- que la carne ovina no era buena y se co- teriales del siglo XVII. Entre otras cosas, el mía poco. Hasta hay un relato curioso de material óseo, es el material que general- Emeric Essex Vidal quien tiene una icono- mente nos informa sobre la alimentación grafía muy importante de la ciudad de Bue- de los grupos que había en un área deter- nos Aires… No fue el primero de todos, minada y no ha sido realizado. Así que no pero como amplitud, como conocimiento sabemos bien qué pasó ahí. Sí en el pró- de las cosas de la vida habitual de la ciu- ximo siglo, en el XVIII, tenemos una infor- dad, realmente, es el más importante de mación mucho más amplia, desde el punto todos. ¿Qué nos muestra? Nos muestra de vista arqueológico, y la información do- un mendigo a caballo. Describe todos los cumental de lo que la gente comía y cómo hechos de este mendigo, cómo estaba vivía. Ya Buenos Aires, a mediados del si- vestido, el permiso que tenía y dice: si le glo XVIII había crecido mucho. Eran mu- ofrecen carne ovina, lo considera un in- chos los miles de habitantes y ya no era sulto, no la acepta. Esta es una visión, una pequeña aldea de seis mil habitantes. desde un punto de vista, que la arqueolo- Había progresado enormemente y había gía ha demostrada que es falsa. Real- gente rica. mente, se comía. Incluso más, en el tra- bajo que estamos realizando sobre este si- tio tan interesante en Moreno 550, donde

73

vivió la familia de los Ezcurra y Rosas, por Presten atención a un detalle: el puchero. supuesto, hasta mediados del siglo XIX, se Probablemente el puchero empieza a apa- encuentran una gran cantidad de restos recer y a hacerse importante en muchos ovinos. Creo que hay un solo lugar donde de los sitios en cuanto a comida en Bue- hemos encontrado restos de ovinos sin nos Aires. restos de vacunos. En ese caso particular, El otro dato es de mediados del siglo, este lugar que está en el barrio de San 1750, donde se comenta un español que Telmo, puede haber sido que corresponda dejó unas memorias y comentaba lo que a una etnia en particular que solamente se comía habitualmente. Comenta toda la comía carne ovina y no carne vacuna. comida diaria: desayuno, almuerzo y cena. Pero, es una excepción total respecto a to- De merienda no dice una sola palabra. Su- dos los sitios que hemos examinado en la pongo que la gente, quizás, ya estaba ciudad de Buenos Aires. acostumbrada al mate. Está referido a él y ¿Qué tenemos en cuanto a documenta- a cinco o seis familiares. No sé por qué ción? La documentación es interesante dice: cinco o seis. Pero, en el relato apa- porque nos empieza a mostrar concreta- rece así. ¿Qué dice? Un desayuno que mente qué comidas había en aquel mo- constaba de: para mí, chocolate, para el mento. Hay un relato interesante de 1743, resto, sopa, huevos, queso. Luego, pasa cuando Paucke, un jesuita llega a Buenos al almuerzo. El almuerzo consistía en un Aires. Es muy interesante. Fue a trabajar puchero muy abundante, en carne asada, con un grupo indígena en el litoral. Entre en carne cocida y un postre, consistiendo paréntesis, aparte de sus informes, dejó en dulce para él, para el resto, frutas del unos dibujos sumamente interesantes del país. Eso es lo que él comenta como co- mundo indígena de aquel momento y de mida. todas las cosas que fue observando. En su Y en la cena, también comenta que es una relato, comenta que es recibido en la casa sopa y una carne asada o cocida y la de los jesuitas y se le ofrece un banquete misma fruta que se había comido al me- de entrada. Ese banquete consistía en una diodía. Fíjense la importancia que se le da sopa potente, fuerte, con cebollas y ajos a la sopa, algo propio de los pucheros. En fritos, un puchero abundante que tenía realidad, la idea del puchero, en este siglo cordero y vacuno, una gallina cocida, cho- XVIII, aparece en todos los relatos que co- rizos, morcillas, mandioca y zapallo, carne nocemos de viajeros, aparece como sinto- asada, perdices escabechadas. Siete pla- mático. Casi podríamos decir que la iden- tos. Y, finalmente frutas del Paraguay. tidad cultural de la comida de aquel mo- mento giraba alrededor del puchero. Des- pués vamos a seguir con el tema.

74

FIGURA N ° 2 Matadero siglo XIX (C. 1815)

75

El Siglo XIX presenta otra visión, una gran los carreros. En la imagen vemos los cua- información tanto desde lo arqueológico tro lugares de Buenos Aires de aquella como lo que corresponde a la documenta- época del Siglo XIX. ción. En este momento empiezan a cono- cerse los principales lugares donde se fae- MATADERO 1817 (Emerex Vidal) naba la carne vacuna, el resto no lo consi- dera de demasiada importancia, como sí tenía la carne. Para la época de Rosas, cuando se hace el reglamento de los ma- taderos –1830, más o menos–, había tres lugares conocidos: el del Sur, que fue el más importante de todos, el de Once y el de Recoleta. El que duró menos de todos fue el del Once, luego Recoleta y el que siguió casi siempre fue en la zona Sur. Aunque se trasladó una parte, quedó casi siempre MATADERO 1836 (Bacle) en ese lugar. Más o menos, para que se ubiquen estaría donde hoy está la cancha de Huracán, en el barrio de Parque Patri- cios. Ese lugar era donde se hacía la ma- tanza de los animales que venían trans- portados por arrieros desde las estancias, se los tenía en un corral durante toda la noche, probablemente sin ningún tipo de alimento y, quizás, sin agua, por lo cual, cuando abrían la compuerta y salía uno de En esta otra imagen vemos cómo eran los estos novillos, eran novillos en general, sa- mataderos. Fíjense el detalle en la foto de lían enloquecidos, lo corrían a caballo, lo arriba que está el carnicero con la ha- dejarretaban o lo enlazaban y, ahí mismo, chuela, que era un hacha pequeña, con la lo faenaban, lo evisceraban, tiraban todas que se efectuaba el corte de la parte ósea vísceras al suelo a un costado, al animal para poder separarla fácilmente y así colo- de los cortaba con una hachuela y se lo carla en los carros que estaban esperando dividía en la media res que luego cargaban en el área para llevársela. Ni les cuento lo que quedaba ahí, la sangre derramada, las vísceras, miles de gaviotas que venían y

76

picoteaban o chanchos que se comían los En esta otra imagen vemos el reparto de restos y, por supuesto, imagínense el carne. Se llevaba a caballo y se trasla- aroma que eso exhalaba que no era, jus- daba. Hay un dato interesante en el tras- tamente, aroma de rosas. Es más, algu- lado en carreta de la carne como vemos nos, como Guillermo Enrique Hudson, el acá. En 1790, volvemos un poco hacia maravilloso Hudson, comenta que cuando atrás, un funcionario español, comenta él pasaba por ahí a caballo, que iba hacia que vio un carro que venía del matadero y su casa, donde vivía, en la zona de Bera- se le cae un cuarto de res. Entonces, le zategui, los Once Ombúes, decía: “Esta vi- avisó que se le había caído. El tipo siguió lla hay que pasarla a todo galope porque de largo, no le interesó ni le importó. es insoportable el olor”. Justamente, una Quedó en el piso un cuarto de res vacuna de las cosas que hacían las damas de tirado. Él lo comenta como un hecho Buenos Aires y se transmitían continua- asombroso, los perros estaban encanta- mente, era cuando venían los vientos de dos. esa área, traían toda esa miasma, la ciu- Este dato se vuelve a repetir por viajeros dad tampoco era demasiado limpia, y se ingleses en la década del 30 del siglo si- pasaban los sistemas que tenían que pa- guiente, entre 1820 y 1830, donde obser- sar para aromatizar un poco el ambiente y van lo mismo. Esto pasaba también. Esto pasar ese momento. nos dice que era tan grande la cantidad de carne y tan ba- rata que impor- taba poco que se cayera un trozo de esto, más vale, se- guían de largo.

77

era la llave del Estado nuestro, de un mo- mento independiente, se siguió ocupando de la regulación, de que la carne fuera ba- rata, que pudiera tener acceso todo el mundo aunque la problemática era que ha- bía cambiado el precio. Después de 1810, hubo inflación, una serie de cambios, una serie de problemas, por ejemplo, cuando hubo el bloqueo de la flota inglesa y fran- cesa del precio de la carne y de casi todos los artículos, aumentó mucho, y todos los Otro de los alimentos importantes de Bue- problemas que se fueron dando. nos Aires, que está demostrado y aparece también en el registro arqueo- lógico, son los peces. Para co- mer hablamos de pescado. Era simple, directamente, muy cerca de donde estaba el fuerte, hoy en día la Casa Ro- sada, se metían con dos caba- llos y una red, ellos parados arriba del caballo y recogían luego la red y levantaban una cantidad muy grande de pes- cados, se seleccionaba a los grandes, los chiquitos queda- ban todos en el piso y ahí se pudrían. Ese es otro elemento En esta imagen vemos los lugares donde que no favorecía los aromas de Buenos Ai- se vendían. Esta es la primera iconografía res y se llevaba a la venta. Era barato, que tenemos de Buenos Aires en cuanto a también se seguía controlando porque alimentación. ¿Qué vemos acá? Esta ico- tanto el precio del pescado como el de la nografía pertenece a alguien que es des- carne eran dos elementos sumamente im- conocido. Es una serie de dibujos del portantes para controlar. Los acuerdos no mundo de Buenos Aires y rural que se pre- solamente del extinto cabildo de la época sentó hace un par de años en el museo virreinal, del gobierno anterior, sino que

78

nacional de Bellas Artes, alguien que tenía Pero previamente esta es el hachuela que esta colección la prestó, no quiso dar su se utilizaba, la muestro porque, arqueoló- nombre, pero fue presentada y se pudie- gicamente, es la única que hemos resca- ron visualizar una serie de datos del pa- tado en la Ciudad de Buenos Aires. Esta sado. Fíjense, este es un dibujo que tiene apareció en el Museo Larreta, aunque sa- un detalle interesante, está como en el bemos perfectamente que todas las coci- aire, no está en un entorno. Acá no se pin- nas también las tenían, porque en los in- taba el entorno. Está como suspendido en ventarios que conocemos, que están pu- el espacio, pero no sabemos en qué espa- blicados, siempre aparecen machetes y cio, pero sabemos que fue en Buenos Ai- este tipo de hachuela. ¿Por qué? Porque res. cuando se compraba semejante trozo de El carnicero está cortando la carne sobre carne, a veces venían con hueso y había un cuero, vemos a la esclava negra que que fraccionarla para la olla. Por supuesto vino a buscar la carne, una esclava afro ahí había que cortarla de alguna manera y para llamarla bien, el que está comprando la hachuela era lo que más favorecía para la carne y el que va delante de todo, otro afro, tocando un instrumento vibratorio desconocido. Toda esta escena corres- ponde a un momento de cómo se vendía la carne en el mercado más importante de Buenos Aires. Fin de Siglo XVIII, principio de Siglo XIX. ¿Dónde era? En lo que hoy es Plaza de Mayo, la parte que daba hacia adelante. Ahora lo vamos a ver en la pró- xima imagen.

eso. En esta figura podemos ver tiempo, el lu- gar y la amplitud. Ahí tenemos la recova, que separaba la Plaza de Mayo en dos partes y que luego se demolió. Acá hay un dato, donde se ve justamente un afro que lleva arrastrando un surubí. Se reconoce

el pez por el lomo negro y porque están las imágenes comentadas por el propio autor

79

del dibujo. En la otra mano lleva una per- viento. Los viajeros ingleses se horroriza- diz. Y están todos los vendedores. Fíjense ban de la forma en la que se vendían los que ahí están pisando el barro. O sea, alimentos. cuando llovía mucho no era el lugar más apropiado, porque estaba sucio y corría

Acá pueden ver una entrada de esa re- cova, donde se ven al- gunos de los que traen distintos tipos de alimento. Acá pueden traer pavos, pueden traer perdices, etcé- tera, que se vendían en esta feria.

80

81

En esta imagen vemos lo mismo. Incluso, una arcilla coloidal disuelta, que no se se- en las épocas apropiadas se podían en- para filtrando. Un filtro común no la separa contrar –como tenemos acá– a los vende- y es por eso que tiene que ser sometida a dores de duraznos. Esta es una iconogra- un tratamiento químico para poder lim- fía muy rara, porque en realidad la infor- piarla y luego extraerla, como se hace en mación dice que las carretas quedaban la actualidad. afuera, no entraban a este predio. Sin em- O sea que la gente común utilizaba esta bargo, este es un caso en el que aparen- agua. La dejaba decantar un poco, le sa- temente, por alguna razón que descono- caba las basuritas o los bichitos que podía cemos, se violó esa reglamentación y se tener. Pero la gente rica lo que hacía era colocó acá para efectuar la venta. utilizar un aljibe de ladrillos, todo cerrado La otra provisión importante para la ciudad hacia abajo, donde juntaba el agua de llu- via, que era la mejor para be- ber y tener para las comidas. También, en el siglo XIX se po- pularizó entre la gente de mucha fortuna la cons- trucción de cis- ternas mucho más grandes, de forma cilín- drica, de varios metros de diá- metro y de al- tura, para guar- de Buenos Aires entre los ingredientes bá- dar agua para tener por un tiempo bas- sicos de la comida era el agua. El agua ló- tante interesante y para una gran cantidad gicamente se extrajo durante mucho de gente. La más grande de todas es la tiempo del Río de la Plata. El agua del Río que se acaba de conocer acá en Moreno de la Plata –como todos ya conocen– es 550, que probablemente perteneció –qui- de color marrón, porque tiene un coloide, zás– a la familia de Rozas-Ezcurra o a los

82

posteriores edificios gubernamentales que visita guiada para ver el material arqueoló- existieron en esa área. gico que se rescató en el área.

Acá pueden ver el material con el que las monjas se alimenta- ban. Por el material que pudimos trabajar, llegamos a la conclu- sión de que tenían probablemente un ga- llinero importante, que probablemente también tenían cria- deros de palomas. En aquel momento se co- mían los pichones de paloma y, por supuesto, también había un Acá tenemos un aljibe. Este aljibe es de consumo importante de carne. 1810 y todavía está en la ciudad de Bue- Incluso hay un dato concreto de qué eran nos Aires. Todos aquellos que visiten el lo que cocinaban, porque durante la Pri- patio del claustro del convento de Santa mera Invasión Inglesa el convento fue to- Catalina acá en la ciudad de Buenos Aires mado a la fuerza por las Fuerzas Inglesas. van a ver este aljibe que aún conserva su Derribaron la puerta a la fuerza y en el co- piso antiguo de ladrillos y por debajo esta- mentario que hace luego la priora del con- ban las cañerías o los desagües que traían vento hace referencia a que una vez derri- el agua del techo. El agua desbordaba de bada la puerta, el sargento –este inglés las tejas, caía en unos lugares y se iba jun- que vino– fue muy atento y les permitió tando en este lugar. Si alguno de ustedes que siguieran con la actividad. Dice: “No- no ha ido aún aquí, les digo que es visita sotros estábamos preparando un puchero que tienen que hacer. ¿Por qué? Porque de gallina para darle una sopa a una de de repente van a entrar al siglo XVIII. Ni nuestras monjitas que estaba muy en- más ni menos. Van a estar en la máquina ferma. El sargento se portó muy noble- del tiempo. El lugar es fantástico. Está mente con nosotras. Con toda seguridad abierto de lunes a viernes. Incluso hay una que era católico”. Ese es el comentario de

83

ella en el informe que hace al obispo de alimentaban en forma especial. El pavo Buenos Aires en su momento. era una comida festiva de los domingos cuando se hacía una reunión importante. Además, era típico de la gente de fortuna, usando esa clasifi- cación que utilizó Mariquita Sánchez, que separó a la gente de fortuna, media for-

En otro lugar de obtención de alimentos importantes de Buenos Aires eran la pul- pería. Las pulperías –como ustedes ven– tenían dos puertas. La puerta que estaba más hacia mi derecha era la en- tuna, pobres. Se olvidó de esclavos por- trada para comprar las bebidas y por la que no dice ni una sola palabra de ellos; puerta más chica se vendía cualquier tipo cosa rara en Mariquita. de cosas. Todo lo que ustedes se puedan imaginar se vendía en la pulpería. Se po- Acá tenemos otra visión de la puerta de las día comprar comida, como, por ejemplo, pulperías –a veces las pulperías se llama- cebollas, ajo. Papas no. ¿Saben por qué? ban esquinas porque estaban casi siem- Porque la papa no crecía en las quintas de pre en una esquina–, donde se ve a una Buenos Aires. mujer afro que está vendiendo dulces para La gente de Buenos Aires, por lo general, los chicos. En ese momento está ven- ya desde el siglo XVII tenía en las zonas diendo justamente un alfajor. El chico está suburbanas sus propias chacras donde comprando. Quizás sería doña Micaela, hacían cultivos, donde guardaban sus ani- esa que cuentan en su relato de las comi- males más importantes para poder comer- das del pasado uno de estos cronistas que los, como, por ejemplo, los pavos que se mencionaba. Había otros también que en

84

otros lugares se colocaban para vender agasajar a alguien importante por alguna para los chicos los dulces que estaban razón, generalmente se lo invitaba y se co- acostumbrados a comer. Hablaban, por cinaba una cantidad de platos que no ba- ejemplo, de las famosas tortitas de mora, jaba de diez. Eran distintos platos de co- que jamás supe de qué se trataba, porque mida, siempre comenzando con la sopa, no pude encontrarlo. porque con eso se abría siempre la co- mida. Muy típica de un puchero. Se obse- quiaba con todo ese tipo de comidas. Pro- bablemente acá sí utilizaron la frugalidad que nos comentaba Patricia Aguirre, por- que se probaba un poquito de cada cosa o de lo que más le gustó y el resto se dejaba. Esa era la forma de agasajo. Un viajero inglés, Miers, que vino con su esposa y que fue a vivir a una casa que alquiló para preparar su viaje a Mendoza – era un ingeniero en minas– también cuenta que fue agasajado por los dueños de la casa y a él también se ofreció comi- das de ese tipo. El otro que es anterior a eso, es en 1806, Guillespi, un oficial inglés también fue invi- tado a un tipo de este agasajo. Para conti- nuar con esto, después de Rosa, 1853, Bernard, un suizo con su esposa fueron in- vitados a comer un tipo de este banquete, pero como un anuncio de lo que eran an- tes las comidas de agasajo de Buenos Ai- res. O sea que a mediados del siglo XIX Ahora vamos a entrar en la cocina propia- las cosas empiezan a cambiar y es verdad mente dicha. Cómo era la cocina donde se que empezaron a cambiar, ya se empieza cocinaba, cómo se vivía. Pero antes de a abandonar algunas costumbres. eso quiero comentarles algo en cuanto a Mansilla es uno de los pocos que nos ha- la comida en Buenos Aires. bla de las comidas que se comían en su Un aspecto interesante que había con la casa. Mansilla era de alta clase, de fortuna comida es la siguiente. Cuando se quería y nos comenta ese tipo de cosas y nos

85

dice cuáles eran las comidas. Siempre, ¿la y que es real, lo comentan casi todos los comida, con qué empezaba? La sopa. Fí- viajeros que vinieron a Buenos Aires y la jense ese cambio cuando empieza a des- iconografía que hay de muchas de esas aparecer la clase alta, dejar de comer la damas realmente era notable. La propia comida habitual entraron a lo que se llama madre de Mansilla era una mujer hermosí- la comida francesa. sima, el propio Mansilla comenta. Calzadi- En Buenos Aires ya habían entrado algu- lla dice en un momento: Ahora, en vez de nos inmigrantes de Francia, especial- aquellas sopas espesas con un huevo es- mente a fines del siglo XVIII, que trajeron trellado, ahora viene un caldo sucio que modalidades de la comida francesa. El llaman consomé. Habían cambiado las co- más famoso de todos fue Monsieur Ray- sas, ya no se usaba el puchero; las clases mond Aignasse, que en realidad fue cono- altas comían comida francesa, pero la cido en Buenos Aires como Monsieur Ra- gente común lo seguía comiendo. món, le cambiaron el nombre. Se fue cam- Uno de los problemas que tenemos, por lo biando todo, la Santísima Trinidad ya no menos en mi proyecto en el que trabajo existía más, se evaporó; era Buenos Aires, con el patrimonio gastronómico, es tratar ahora es la Ciudad Autónoma de Buenos de determinar no sólo la comida de la Aires también cambió un poco. clase alta que es la que aparece en casi Siguiendo con esto, Mansilla comenta to- todos los sitios de Buenos Aires. Claro, dos los hechos de la comida en detalle, porque los sitios que más se excavan son dice: Todavía tenemos la antigua comida los que se conocen como casco histórico colonial en pie. Estamos hablando de de la Ciudad de Buenos Aires, de los alre- 1830, más o menos, 1840, cuando él era dedores hay muy poco. Quizá San Juan un chico y se acordaba de todas estas co- 338, un sitio también interesante que se sas, después las cosas cambian, empie- excavó en el barrio de Monserrat donde zan a cambiar. probablemente corresponde a otro tipo de Fíjense, Calzadilla fue un miembro impor- gente que quizá comía o no, en forma di- tante de la sociedad de Buenos Aires en el siglo XIX, vivió muchos años, casi 80 años en este siglo y fue partícipe de mucha his- toria de Buenos Aires, de la vida social y de la gastronomía. Escribió un libro muy interesante, recomendable, que se llama: “Las beldades de mi tiempo” y se refería a las hermosas mujeres de Buenos Aires, algo que parece ser realmente interesante

86

ferente de lo que estamos viendo en la ar- comieron un caballo. Ya las cosas empe- queología y que se refleja en los datos que zaron a cambiar, como les dije. Una cosa interesante es que, ¿alguien dijo algo de los viajeros con respecto de la co- mida de la gente jornalera baja? Sí. Un en- viado de Monroe, en 1818, se refirió al punto y dijo: la gente de más bajos recur- sos está exenta del hambre. ¿Por qué? Con un pedazo de carne y algunas verdu- ras se puede hacer una buena comida. Robertson, uno de los hermanos que deja- ron información muy interesante de Bue- nosotros recogemos. nos Aires dice que la gente de menos re- cursos comía desde un puchero o un fri- En el proyecto, yo lo decía, me interesa casé, es decir, un cocido de carne. Son los determinar cómo era la comida de las dis- únicos dos datos que yo tengo registrados tintas clases sociales, no solamente de la con respecto a las comidas de la gente, del clase de elite, sino también de aquellos registro histórico con respecto a lo que co- otros; ¿qué comían realmente los escla- mía la gente de menores recursos en la vos afros que vivían en las casas?, aunque Ciudad de Buenos Aires. Sí empezamos a ahí es muy probablemente que comieran notar un cambio interesante… Fíjense, los restos de la comida que se hacía. En cuando viene la gran migración del siglo otras áreas, por ejemplo, en la zona donde XIX, que comienza en 1860 y se va acele- estaban liberados, donde podían estar los rando más, que pasa en el inmigrante, el hombres que habían tenido su liberación; particular que vino de España y de Italia. el barrio de Monserrat era uno de esos, el ¿Saben qué comida adoptan? La más ba- barrio del mondongo, el barrio del tambor; rata. Aun así aunque había aumentado en uno de esos sitios, apareció un dato mucho con respecto a los precios que yo único que por primera vez en Buenos Aires les comenté antes, era de lo más barato encontramos evidencia de utilización con comprar carne. Y, ¿qué hacían? Un pu- huellas de corte incluida de restos de ca- chero con verduras, zapallo básicamente ballo. Un dato que nunca habíamos encon- y alguna otra cosa más. Las papas recién trado en Buenos Aires y menos en el empezaban a llegar, porque la papa no se casco histórico de la Ciudad de Buenos Ai- podía cosechar en Buenos Aires, los cam- res. Jamás nadie habla de que se comie- pos no permitían que creciera más allá del ron un caballo, ahí sí, probablemente se tamaño de una cereza y cuando alguien

87

tenía papas eran importadas o de Francia de De la Rosa, la amplió hacia la calle, ha- que venían en canastas, como dice Calza- cia la Avenida San Juan. Para esta época dilla, o de Inglaterra incluso, pero sola- ya existía la obligación que todas las casas mente la gente muy rica podía incorporar que se construyeran en Buenos Aires ten- en un puchero las papas. drían que hacerse sobre el área de la ve- Entonces, acá estamos viendo si creemos reda. Fíjense que la parte antigua de este que el puchero tuvo identidad cultural ha- predio realmente correspondía a la parte bía dos tipos de puchero, el puchero de ri- interna de la casa. cos y el puchero de pobres. El puchero de Esta era gente de más o menos media for- ricos ya se los dije, algunas verduras y la tuna, o quizá menos. Y dio también un re- carne. ¿Cuál era el puchero de ricos? Que sultado interesante el análisis arqueoló- tenía la carne vacuna, por lo general una gico, incluso con una gran –como siem- gallina; también se podía servir con cho- pre– dominancia del vacuno, aunque ha- rizo, morcilla, panceta, mandioca, zapallo bía bastantes aves en el área. En particu- y si había papas, en general también se lar, cuando estaban en sitios abiertos, con solía agregar porotos y garbanzos, típica- tierra, mucha de esta gente tenía gallinas mente del cocido español, pero que se y no necesitaba comprarlas, sino que di- agregaban. Ese era el puchero de los ri- rectamente las criaba. cos. Calzadilla comenta que ya no existía más, sí otras comidas importantes que su- pieron mantener en la época.

Vamos a dejar un poco el tema de la co- mida concreta. Vamos a pasar al ambiente de la cocina. Este es un plano que apare- ció cuando hicimos una excavación en San Juan 338, al lado del Museo de Arte Moderno en la actualidad. Ahí se presume que vivió una familia de De la Rosa, pro- bablemente a partir del 1775. En la parte trasera, en la parte que ven que tiene una parte negra, el rectángulo ese era la casa antigua donde se ve en negro la cocina, fí- jense, un pasillo que llevaba al patio del fondo y el otro lado era la sala y dormito- rios; luego la casa, con dos hijas o un hijo

88

Acá tenemos otra casa ya de otra zona, Acá tenemos la cocina, que fue excavada donde el espacio más chiquito que está a totalmente. En la parte inferior de la co- la derecha era la cocina. Es decir, el sitio cina, por debajo del piso actual o de los pi- de la cocina era pequeño. Yo no sé cómo sos que nosotros encontramos, encontra- hacían para cocinar todas esas comidas mos este fogón. Es un fogón que se ve que que se presentaban para varias personas. utilizó mucho tiempo el tipo de suelo del Pedían ayuda a vecinos, una cosa que su- pampeano, que es medio acidoso, man- cedía mucho en Buenos Aires, no sola- tuvo la forma de un fogón que probable- mente por la comida sino también por mente se utilizó en las primeras etapas préstamo de elementos: platos, etcétera, como cocina del área.

porque la gente no tenía demasiadas co- sas para poder hacer una comida abun- dante para mucha gente.

Y esto era lo que se utilizaba, básica- mente. Se llama treveres. Ven ustedes que ahí se colocaba la olla y tenía un fierro a un costado que uno podía sacar y retirar y acercar la comida al fogón.

89

Esto, en cambio, no es de Buenos Aires, Esta es una foto donde se muestra proba- pero sí es un modelo de lo que se llamó la blemente cómo eran los fogones que cocina moderna, es decir, ya la cocina ele- luego se utilizaron con carbón. No corres- vada, arriba. Fíjense que se cocinaba ponde a Buenos Aires; es un lugar muy le- arriba. Todavía no tenemos la cocina que jano de Buenos Aires, pero es el modelo vamos a ver más adelante. que se utilizó. ¿Saben de dónde es esto? Es la casa donde vivían los papas en Avi- ñón. Está en ruinas la parte de la cocina; yo le saqué una foto porque era parecido a los fogones como el que yo conocí en mi casa cuando nos mudamos a Buenos Ai- res.

Este, en cambio, es un dibujo de Prilidiano Pueyrredón, un cuadro, donde se ve el fondo de la cocina también de este tipo que yo les comento, ahí arriba. Se ve que no hay fogones ni nada; o sea, se utilizaba la leña.

90

Bueno, acá les vamos a mostrar un poco los recipientes que se utilizaban para la co- mida, que eran generalmente de barro.

91

ese trabajo porque nos permite ver cómo Acá tenemos unos sartenes hechos en vivía un obispo en Buenos Aires. gres. Esto era parte de la cocina. Otras Un detalle curioso es que los viernes, que ollas más. Estas ollas se tendían a romper era el día de guardar para comer pescado, con facilidad, por lo cual se reponían con- prácticamente se suprimía el vacuno, aun- tinuamente. Hay un trabajo muy intere- que se seguía comprando pero en peque- sante del secretario del obispo Azamor de ñas cantidades, quizá para hacerle alguna fines del siglo XVIII –1792–, donde consta comida especial al obispo, y se sustituía todo lo que se compraba diariamente de por pescado, que era el día de guardar. comida, que es muy interesante para ana- También esa es una cosa importante. En lizar, donde lógicamente también en la la Cuaresma, los 40 días, había que guar- casa del obispo lo que dominaba era el va- dar y no se podía comer carnes vacunas cuno. Hay otra serie de elementos que se ni leche. Sin embargo, si uno pagaba lo su- compraban, incluso: si estaba enfermo, los ficiente, una dispensa, la Iglesia le permi- remedios, los caramelos de violeta, entre tía a uno comer… no los viernes, que eso otras cosas. Es muy interesante estudiar no se suspendió nunca. Esto está en los

92

documentos. Y también compraban leche servir algún tipo de comida. Realmente, es incluso esos días, lo que compraban nor- un dato curioso. malmente, cosa que también estaría fuera de la norma.

Esto es interesante porque probablemente es un cacharrito que apareció en un sitio Esto es interesante. ¿Saben qué es esto? arqueológico de Buenos Aires muy tosco, Es una vieira. Es una vieira que es una hecho a mano, y que suponemos que valva, que no es autóctona del Atlántico pudo haber sido hecho por los propios nuestro, sí del Atlántico europeo –España afros para poder calentarse su comida y –, y en Chile también se encuen- como resto de lo que quedaba. Mientras tra. Estas las mandó una señora, la abuela ellos trabajaban y servían, mantenían la de una conocida nuestra, que en su casa comida caliente. utilizaban estas valvas como recipientes para cocinar distintos elementos. En este caso, las señoras lo que hacían era com- prar langostas o algo parecido –centollas creo que compraban– y la cocinaban en el horno de esta manera. ¿Por qué es esto interesante? Porque en Moreno 550 encontramos dos de estas valvas y nos sorprendió muchísimo. ¿Qué hacen estas valvas? Evidentemente, se vendían en Buenos Aires como recipientes para cocinar e incluso como plato, para

93

Esto es para darles una idea de todo lo que se refleja en la Ciudad de Buenos Ai- que aparece en Buenos Aires en la ar- res. queología, pero, además, este es un dato también importante. ¿Qué nos muestra esto? En Buenos Aires llega la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII. ¿Qué ocu- rre a fines del siglo XVIII? Ocurre una serie de cambios sociopolíticos importantes. En primer lugar, se crea el Virreinato del Río de la Plata, se crea la apertura del puerto y se crea también una oficina de aduanas especial, lo cual favoreció el comercio enormemente. Empezó a llegar gente del exterior y también barcos que traían pro- ductos de la Revolución Industrial, espe- cialmente de Inglaterra, porque España no fue justamente un lugar ideal para la revo- lución industrial, ahí no sucedió para nada. Este es un dato sumamente interesante que hay que tener en cuenta. Nosotros lo utilizamos, incluso, como un elemento cro- nológico, porque hubo tres tipos de cerá- Para terminar, porque si no se va a hacer mica, una fábrica sucesiva: la primera es un poco largo esto… Como nos queda mu- la común, una segunda de color azul y una cho para decir, estoy tratando de acortar, tercera totalmente blanca. ¿Qué había an- pero esto último que quiero decirles sí es tes? Las mayólicas. La mayólica es otra muy interesante: los recetarios. ¿Qué re- pasta más gruesa; eran pintadas una por cetarios conocemos de Buenos Aires? El una a mano, o sea, si se rompía, no podía más antiguo de todos es este, el Manual haber dos iguales. En cambio, esto venía de la criada económica y de las madres de ya producido industrialmente. Por eso lo familia, donde había más de cien recetas podemos visualizar no solamente con y donde se daban, además, consejos so- esto, sino también en la medida en que bre cosas domésticas para hacer en la aparecen los clavos, aparece una serie de casa: cómo se debía lavar adecuada- elementos que marcan algo de lo que es- mente la ropa blanca utilizando el azul, taba pasando con el comercio mundial y cosa que en mi casa se utilizó –yo me acuerdo y probablemente alguna señora

94

que hay acá lo recuerde–, que antes se ovino. Cosa que no sucedió de la realidad. usaba y ahora ha desaparecido; cómo Esta fue la primera de todas. hasta se pegaba la loza cuando se partía, con qué elementos: se utilizaba un frag- mento de queso no sé de qué tipo, entre otras cosas más que se agregaban.

Y lo interesante es que –esto está editado en Madrid en 1830– en 1834 se reedita en Buenos Aires y es el primer recetario que aparece en Buenos Aires para que las se- ñoras de las casas tengan un recetario. En realidad, muchas de las recetas son de co- midas típicamente del centro de España, madrileñas, pero hay dos cosas curiosas Luego, en 1890, apareció un librito, un po- para mencionar: primero, las dos primeras cket, que es este. Esto es muy reciente y recetas son puchero y consomé. ¿Cuál es es un librito de recetarios. Este es un librito la diferencia? Que una tiene una gallina en el que hay más de cien recetas que dice vieja y la otra no, es un puchero con un curiosamente que son de pastas, etcétera, agregado. Y, además, un dato interesante pero en realidad el 50 por ciento de las re- es que casi el 40 por ciento de las recetas cetas son de comidas. Dos cosas intere- se hacían con carne vacuna. Una cosa santes para mencionar de este recetario sorprendente. Yo hubiera esperado para son las siguientes: primero, habla del man- esa época, con el dominio de la famosa ta- jar blanco. ¿Qué es el manjar blanco? El rea que había con las ovejas, que hubiera manjar blanco en Chile es el dulce de le- sido mucho más grande el consumo, por che. Yo pensé: ¿cómo puede ser? Esto lo menos reflejado en el recetario, de

95

está editado en Madrid en 1890 y vendido técnica y sale un asado super jugoso y en Buenos Aires con el sello de la librería. muy bueno. Me pongo a buscar la receta de lo que dice Y la otra cosa interesante es que propone el manjar blanco, pero no era el dulce de dos formas de comida con un ingrediente leche, era un postre que se hacía con le- que, si bien se menciona, es sumamente che, harina y almendras. Se cocinaba bas- raro porque nunca apareció en el material tante y, luego, se colocaba en una fuente arqueológico que nosotros tenemos, que que se dejaba enfriar y se comía como un es la tortuga. Se comía como sopa o se postre. podía cocinar de otra manera las tajadas La otra curiosidad de comida es el con- de tortuga. Se hacía un adobo que se tenía sumo, para cortar un poco, de crestas de un montón de horas, casi de un día para gallo. Había una comida hecha con la otro, en vinagre y no sé qué cosa y luego cresta de los gallos. ¿Cuántas crestas de se freía y se comía con una salsa de to- gallo puede tener un carnicero para ven- mate picante. Nunca más apareció el resto der? Al punto tal de que el recetario dice lo de las tortugas. El único que habló de tor- siguiente: “señoras, cuando vayan a com- tuga, ¿saben quién fue? Borges. ¿Saben prar a la carnicería tengan mucho cuidado, lo que decía Borges? “En la casa de mi los carniceros las engañan y les venden abuela, en el aljibe, había una tortuga, y como crestas de gallo lo que son parte del nosotros durante mucho tiempo tomamos paladar de un vacuno. Tienen que fi- agua con tortuga”. Parece ser que era una jarse…” y da todos los detalles para poder costumbre de la época colonial y postcolo- diferenciar las crestas de gallo de la otra nial. cosa. Y era una comida que se hacía con eso. El otro libro interesante para mencionar de los recetarios de cocina, por último, es la Cocina ecléctica de Manuela Gorriti de 1890, donde lo más interesante de todo son dos cosas: primero, cómo se hacía la carne asada, que ella describe. El 50 por ciento de las recetas son de Buenos Aires, el resto son de exterior de Perú donde ella vivió mucho tiempo. ¿Qué dice del asado? La carne se puede colocar directamente cocida sobre las brasas. Hay una forma de hacerlo que ella lo describe y yo repetí esa

96

MESAS DE INTERCAMBIO dad de origen” y los desafíos que ello plan- Patrimonio tea para un patrimonio que se ha consti- Musical tuido en torno de comunidades originarias.

Mónica Lacarrieu Exposición La marimba: ¿Arte sonora y/o patrimonio Voy a hacer algunas reflexiones sobre el inmaterial? De la patrimonialización a una patrimonio musical, y tomé como ejemplo experiencia ecuatoriana de salvaguardia el caso de la marimba. ¿Por qué la ma- en la "diáspora" de la comunidad afrodes- rimba? cendiente.

Resumen La marimba fue inscripta en la Lista Repre- sentativa del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) por Colombia y Ecuador en el año 2015. Si bien la inscripción procuró considerar la manifestación en forma inte- gral, el énfasis fue puesto en la música de marimba desanclada de la territorialidad. Asimismo, los procesos posteriores a la inscripción han sido diversos -Colombia ha Tomé el caso de la marimba porque es- confeccionado planes de gestión de salva- tuve, entre 2016 y 2018, como autoridad guardia-, mientras Ecuador no ha logrado en una universidad del Ecuador, la Univer- completar y aplicar un plan. Pero funda- sidad de las Artes, de Guayaquil, que es mentalmente en el caso ecuatoriano se una universidad nueva. Y a raíz de eso, omitieron los flujos y expulsiones migrato- como no puedo dejar de hacer las cosas rias afrodescendientes producto de un te- que hago –era vicerrectora, comisionada, rritorio y de una frontera de conflicto. tenía que hacer muchas cosas burocráti- En esta exposición focalizaremos en asun- cas–, al mismo tiempo empecé a tratar de tos de relevancia respecto del patrimonio pensar cosas con los artistas y ver cosas musical a través del caso de la marimba, vinculadas a estas cuestiones del patrimo- particularmente dos cuestiones: 1) el di- nio. lema acerca de la música como arte y/o Me parece que hay dos asuntos centrales patrimonio y 2) la salvaguardia en la comu- para pensar esto del patrimonio musical. nidad afro urbana emigrada de la “comuni- Por un lado, la relación del patrimonio con

97

el concepto de “música”. O sea, la música los patrulleros, por Río, cuando iban a al- como concepto, como campo, viene – gún procedimiento en algún lugar de Río. como en muchas de las artes– de la no- Entonces, decía que eso no estaría de nin- ción de cultura de trascendencia, de exce- guna manera legitimado. Por lo tanto, creo lencia, de alta cultura, en cierta forma, que el concepto del propio campo está car- pero también del concepto de “cultura” an- gado de esa cuestión artística. tropológico, en algún punto. Entonces, el La otra cuestión que me parece intere- principio ha estado más asociado al arte sante tomar en cuenta es la relación del que al patrimonio. Esa me parece una pri- PCI con los géneros musicales. O sea, mera cuestión a considerar. Y, sobre todo, viéndolo al revés, cómo el patrimonio cul- al arte en el sentido del Occidente; y no tural inmaterial introduce los géneros mu- solo al arte en el sentido del Occidente, sicales, pero no cualquier género musical. sino también de la cuestión de aprendizaje En realidad, la música, como género vivo, o enseñanza, o educación artística occi- entra recientemente al patrimonio, pero lo dental institucional. que pasa es que se construye una nueva Yo me acuerdo siempre de una ponencia disposición jerárquica, es decir, el patrimo- que dio un antropólogo, Samuel Araujo, al- nio no deja de tener esa lógica jerárquica guna vez en Bogotá, que nos dejó a todos donde nosotros clasificamos finalmente muy sorprendidos. Samuel es músico y qué géneros musicales van a entrar y cuá- antropólogo, y en un momento dado nos les no van a entrar. Entonces, en ese sen- trajo una ponencia, en un congreso de pa- tido, uno puede observar que expresiones trimonio inmaterial, donde empezó con como, por ejemplo, la marimba ecuato- una grabación donde lo único que escu- riana, entran al patrimonio inmaterial sobre chábamos eran ruidos, ruidos, y músicas la base de que son géneros que en las cla- raras. Entonces, yo dije: “se equivocó de sificaciones o estructuras jerárquicas que congreso, de presentación” –puede pasar- se deciden legitimar podrían entrar. Ahora nos, obviamente–. Pues, no. Fue muy in- vamos a ver un poquito más eso. teresante después la ponencia, porque lo Ahora, ¿por qué no podría entrar el cuar- que él nos decía era: “fíjense cómo esto teto cordobés? A mí me invitaron una vez que están escuchando no entraría jamás a asesorar en un taller sobre el cuarteto en el campo del patrimonio, ni siquiera del cordobés y, obviamente, fue uno de los bo- patrimonio inmaterial”. Eran ruidos de la chazos de UNESCO. Yo fui nada más que calle, que él decía que podrían ser perfec- para un taller de dos días. Me costó mucho tamente incluidos dentro de lo patrimonial entender por qué el cuarteto cordobés, so- en este sentido, y músicas creadas por po- bre todo porque el cuarteto cordobés en licías que escuchaban ellos mismos, en

98

este momento es muy urbano y muy ma- que estaban tratando de ver si introducían sivo, digamos. Entonces, no entendía muy en un teatro lírico de Italia un tipo de gé- bien cuál era la comunidad y cómo iban a nero lírico dentro de la convención de pa- hacer eso. Nunca vi el expediente; sólo vi trimonio inmaterial. No sé qué pasó final- ese momento previo donde estaban inten- mente porque, efectivamente, dentro de tando. Pero, bueno, uno podría pregun- las clasificaciones jerárquicas –es muy in- tarse por qué no el cuarteto cordobés y sí teresante– esas músicas o esos géneros otros géneros musicales. no entran en la cultura jerárquica que se ¿Por qué, además, la marimba en relación ha constituido en relación al patrimonio in- a comunidades de origen –quiero decir material. Entonces, uno tiene una jerar- con esto, asentadas en un espacio espe- quía que aplana o alisa, o achata en deter- cífico del Ecuador y de Colombia– y no to- minados géneros musicales considerados das las comunidades afrodescendientes populares; los que están arriba no entra- vinculadas al género musical de la ma- rían y los que es rimba? Algo de eso Liliana dijo hoy cuando habló de la “bolivianidad”. O sea, los ma- tán más abajo tampoco entrarían. ¿Quié- rimberos andan por muchos lugares, pero nes deciden eso? Obviamente, lo deciden solo se “patrimonializó” una parte. ¿Por las instituciones y los expertos. Nosotros, qué, además, no se postularían las músi- también, lo decidimos. No me dedico a cas artísticas de la alta cultura o de la mú- música, especialmente; pero, de alguna sica clásica, como se llamaría más con- manera todos nosotros estamos deci- vencionalmente, y sí las que tienen más diendo estas cuestiones. que ver con lo que llamarían dentro de este campo la “cul- tura popular”? Recuerdo que di varios talleres con Pancho López Mo- rales, hace algunos años, y en un mo- mento dado, como él estaba muy vin- culado con UNESCO, contó

99

Esta es la definición de patrimonio inmate- La Marimba fue inscripta como patrimonio rial de la Convención y los dominios donde de la humanidad en 2015, en la lista repre- podría incluirse el patrimonio musical, que sentativa. Es una postulación binacional. a veces es difícil. Por ejemplo, artes del Ahora, para los que les interese esto, está espectáculo, que fue muy discutida en al- de moda para UNESCO que sean binacio- gunos lugares, incluso en México, podría nal o multinacionales. Esta fue hace cuatro entrar algunas de estas cuestiones musi- años. cales o en expresiones sonoras, que es donde, en general, suelen incluírselos. Ese es otro de los dominios más importan- tes. Me parece que tendríamos que pensar que hay diferentes sistemas de reconoci- miento del patrimonio cultural inmaterial y, obviamente, en este caso, de los patrimo- nios musicales. Las instituciones vinculadas al Estado se- rían un sistema de reconocimiento; las le- gislaciones, también y las comunidades, en este caso, que pasan a ser actores muy importantes. Solo que, si uno se pone a pensar seria- mente, los sistemas de reconocimiento le- gítimo, virtuoso y oficial, en relación a es- tos géneros, suelen ser el Estado, las ins- tituciones del Estado y las normativas, las legislaciones. Las comunidades tienen poca capacidad de decisión "a la hora de". Lo más importante que quisiera decir de la Aunque en el discurso tienen mucha capa- Marimba y de esa inscripción es que se ex- cidad de decisión, pero no así en el campo trajo de alguna manera del territorio. Ahí más práctico. me parece importante plantear algo que, Y eso implica que algunas músicas son por ahí, dijo hace un ratito Natalia, que es más importantes que otras, porque ese el tema del territorio. sistema oficial, virtuoso de legitimación Se extrajo. Se vinculó con una parte de la termina decidiendo qué es lo más intere- comunidad, no con toda la comunidad. Y sante o mejor para ser incluido. sobre todo, lo que me parece importante

100

es que si bien trató de generar un proceso Ahí, tenemos otro conflicto con el patrimo- de descolonización y de colonización al re- nio musical, que es el tema de la industria vés, material y simbólica, en relación a esa cultural. Cuando entramos al tema de la zona, ese tipo de música y de comunidad música, estamos todo el tiempo pensando afrodescendiente, que es una zona muy cómo hacemos con esos roces, conflictos relegada del Ecuador. Estoy hablando, y claroscuros que hay en la relación entre particularmente, en este caso, del Ecua- patrimonio e industria musical. dor, porque Colombia tuvo otro proceso. Eso no implica que la Marimba no haya te- De cualquier manera, tendió a generar un nido ciertas rupturas a partir de la patrimo- proyecto civilizatorio. Es un proyecto de nialización. ¿Qué pasó a partir de la patri- generar un nicho que permitiera elevar a monialización? Se fue de la comunidad a esas comunidades y a sus géneros musi- las artes sonoras y a las escénicas. De la cales hacia un reconocimiento mayor. comunidad a la festivalización y la indus- Pero, es interesante que, al revés del Va- trialización. Se empezaron a grabar reper- llenato, esto también hay que mirarlo. No torios. Se hace un festival súper impor- voy a hablar del tango. Se lo dejo todo a tante en toda esa zona. Ana Sebastián. En el caso del Vallenato, Y las comunidades que se pensaron adue- es un dilema en Colombia terrible. Re- ñadas de sus propias expresiones, al cuerdo a Adriana Morano, que era, en ese mismo tiempo, se empezaron a ver cada momento, la que dirigía patrimonio inma- vez más relegadas por los grados de reco- terial en Colombia, diciendo que no sabía nocimiento que empezaron a obtener los que hacer: si reconocer a Carlos Vives o referentes artísticos que grababan. reconocer el Vallenato de origen. El segundo aspecto que me parece impor- Esa es la diferencia entre el Vallenato y la tante considerar es pensar cómo la Ma- Marimba, porque la Marimba, si bien tenía rimba a pesar de ese reconocimiento, que referentes artistas muy reconocidos, de re- estoy planteando, y de la relación con la nombre, no habían llegado a la industria comunidad, de la frontera; no se tuvo en musical, en el sentido que sí había llegado cuenta el complejo marimbero. Cualquier Carlos Vives con esa comercialización im- género musical no es tal si no lo miramos presionante que había llevado a la nega- en relación a un sistema más complejo in- ción del Vallenato de origen. Había que tegrado, que tiene que ver con el trabajo, buscarlo con lupa el Vallenato de origen. no sólo con las artes o con lo que tiene que En cambio, la Marimba de origen estaba ver con otras expresiones culturales, si no más presente que la de la comercializa- por ahí con el trabajo, la economía, con el ción. territorio en un sentido más complejo e in- tegral.

101

Colombia es otra historia. Habría que hacer otra cuestión. Se autonomizó la música. Se construyó un solo espacio. Y, tendría- mos que pensar por qué no generar más espacios culturales integrales. Me acuerdo cuando hicimos lo de los cafés, que una idea era pensar en espacios culturales. Pero, UNESCO ya nos sacó la categoría de espacio cultural. Entonces, estamos en Ahí es interesante porque, ¿qué pasó? problemas porque no nos dejan. Y se omi- Omitieron la frontera. La postulación era tieron, sobre todo, los flujos y migraciones, binacional. Intentaron pensar Colombia y que era lo que yo planteaba antes. De he- Ecuador de la misma manera, como si la cho, yo estaba en Guayaquil y me interesé Marimba fuera lo mismo en los dos lugares en la Marimba porque había un músico al y no es lo mismo, porque en la frontera que le interesaba todo este tema, porque Ecuador Colombia hay un conflicto terri- la educación en artes sonoras se daba ble. Está el conflicto armado Colom- desde ese lugar de recuperar las músicas bia/Ecuador. Hay narcotráfico, que em- populares, pero no todas, obviamente. peoró en los últimos dos años, desde que Ahí, también, en las artes hay un recorte y está Lenín Moreno, porque volvió la base una selección. Y, porque además, una militar norteamericana a esa zona. In- parte de los afroesmeraldeños estaba en cluso, mataron tres periodistas ni bien él Guayaquil. Pero, no se los veía todos los asumió, cosa que no sucedía hace mu- días. O sea había que moverse hasta la chos años. periferia de Guayaquil, donde habían ar- Por todo esto, la comunidad afroesmeral- mado un barrio que estaba al lado del río. deña ya casi no vive en Esmeraldas. Ha Además, era bastante complejo vivir allí migrado por efecto mismo del conflicto y porque era un sector sumamente empo- de todo esto que les estoy contando. Pero, brecido. esto se omitió, claramente, en la patrimo- nialización.

102

Ese es un tema que me parece que hay punto de vista, a veces sí y a veces la uni- que considerar también. Para ir termi- versidad llegó a la comunidad. Obvia- nando, les voy a mostrar algunas expe- mente, se instaló y comenzó a imprimirle riencias del proceso de salvaguarda que determinadas características a ese barrio. se iniciaron desde la propia universidad. Hubo algunos proyectos de salvaguarda o Ahí es interesante pensar qué pasó, por- intentos por lo menos en la frontera, pero que la inscripción no preveía esto. La ins- los propios esmeraldeños dicen lo que cripción preveía un plan de salvaguarda pasa en todos los casos: no tenemos ma- hecho por el instituto de patrimonio del teriales para hacer los instrumentos, ha Ecuador. Y cuando empecé a investigar, habido deforestación, este es un pro- había mucho plan de salvaguarda en Co- blema. Luego, dicen los festivales, la falta lombia y poco plan de salvaguarda en de apoyo del Estado, porque el Estado Ecuador. Se había intentado elaborar uno. solo le da apoyo a los festivales. Entonces, No se había terminado. Ahora creo que es- es como todo el tiempo esa contradicción, tán intentando de nuevo. Pero, la propia esa controversia entre esas comunidades universidad se empezó a hacer cargo de y lo que efectivamente sucede. los afroesmeraldeños que estaban en Guayaquil y empezó a haber cada vez más proyectos vinculados a ese barrio que se llama Nigeria, que está en la isla Trini- taria, donde hay ocho mil familias afroes- meraldeñas. Los profesores de la universi- dad intentaron, según ellos que la comuni- dad entrara a la universidad, desde mi

En el proyecto Nigeria una de las cuestio- nes que se empezó a decir fue que la ma- rimba suena en el barrio, pero en realidad la marimba no es era lo que más los afroesmeraldeños que habían migrado ha- cían en el barrio. O sea, era un barrio po- pular, pobre, además trabajaban, tenían el

103

restorán administrado por ellos, pero no necesariamente estas cuestiones que fue- ron las que los propios docentes de la uni- versidad empezaron a rescatar y a empo- derar en algunos referentes. De hecho, hay un referente que voy a mos- trar ahora que estaba por acá. El proyecto de Uartes además era trasladar. Esta es toda otra discusión, que no voy a dar acá porque no tengo tiempo, que es llevar la estética de la marimba al estilo, rítmica, et- cétera, de la música occidental y que, en- tonces, se eduque y se lleve la música de la marimba desde el occidente a los alum- nos pensando que los alumnos de la uni- versidad, entonces, aprenden de ma- rimba. Esto es complejo, es una traducción compleja, que para mi gusto lo requiere sobre todo en términos de salvaguarda, qué tipo de salvaguarda estamos ha- ciendo. Bueno, por ahí está Saúl, el que está enseñando a los alumnos a hacer el instrumento, a confeccionarlo, y Saúl des- pués de eso se convirtió en docente de la Escuela de Artes Sonoras, obviamente. Entonces, es para pensar si efectivamente esto resuelve la cuestión. No me acuerdo… creo que no.

104

Ahí está Saúl, que enseña, y, obviamente, el colombiano que vino en algún momento a hacer algo académico sobre la marimba. Solamente, quería comentarles algunos de los problemas con un caso en particu- lar. Gracias.

105

Ana Sebastián Voy a tratar de hacer una historia, primero, Del conventillo al mundo de cómo yo llego al tango. Soy un bicho raro, les aclaro. Soy un bicho Resumen raro, porque debido a la generación a la En esta ocasión voy a tratar de encarar de que pertenezco, yo que soy lo que ahora una manera sintética las alternativas de la llaman baby boomers, aunque algunos, experiencia personal y conjunta acerca del les aclaro, me dicen milenial, quiero de- trabajo que constituyó la presentación del cirlo. (Risas.) Y mi hijo me llamaba F5, por TANGO como PATRIMONIO INTANGIBLE -pri- eso, soy un bicho raro, justamente. Ten- mero en 1999 cuando nuestra propuesta dría que en realidad haberme gustado El- no fue aceptada- y después en 2009 en vis Presley, los Beatles, todo ese tipo de que la UNESCO declaró al TANGO, música que se empezó a globalizar del PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, cual el único que me gustaba era Paul de modo que haré un bosquejo de las dis- Anka. En realidad, a mí me gustaba el yuntivas, vicisitudes y dificultadas que se tango y me sentaba desde chica los do- suscitaron en ambos casos y las razones mingos a escuchar con mi papá, después por las que finalmente no sólo fue objeto del fútbol, que él es de un equipo y yo soy de su declaración, sino por qué es consi- del contrario, a un señor que empezaba di- derado una de las mejores presentaciones ciendo: “A la barra de Boedo, de Barracas hasta la actualidad. Puente Alsina, que me esperen en la es- quina, que ya pronto volveré. Volveré Exposición como otras noches con la viola bien tem- Voy a contar toda mi experiencia personal plada y en el medio de la cortada para to- con el tango, porque no soy cantante, no dos cantaré”. Ese señor era Jorge Vidal. soy bailarina, no soy nada de eso, y voy a Entonces, ahí me empezó a gustar el tomar una frase de Todorov sobre la me- tango. Por lo tanto, en realidad, el pro- moria y voy adaptarla ahora, aunque yo blema que tenía era que no tenía semejan- suelo escribir las cosas, porque si no me tes en eso. Hasta que un día, cuando tenía voy yendo, yendo y yendo. Pero voy a dieciséis años, encontré un semejante con adaptar esa frase, porque él hace una di- el que me sigo peleando hasta el día de ferenciación entre memoria e historia. hoy, pero al que le gustaba el tango igual Entonces, yo para esto, que me convocó que a mí. Por eso, cuando tuve la oportu- Liliana, tuve que ir porque fueron tantas las nidad de dar clases, después de recibirme cosas que hicimos que tuve que ir a agen- en la Universidad de Amsterdam a la que das y libretas mías de hace varios años, lo no fui… Fui porque quería ir, pero en reali- cual me trajo mucha sensaciones raras.

106

dad me fui de acá porque no tenía otra op- absoluto”. ¿Y qué pasó? Empezaron a to- ción. Cuando daba algunas cosas a veces car y de pronto toda la gente estaba pa- me convocaban para dar, como era la úl- rada, salvo algunos palquitos que había tima recibida, cosas que no pertenecían a por ahí. Resulta que de pronto se pone un mi especialidad, yo me recibí en Letras y muchacho con una cresta… debía ser la mi tesis fue sobre Rodolfo Walsh por la cresta más grande que había, coloreada desacralización de la literatura. Fue el pri- con todos los colores, vestido con un es- mer escrito que hubo sobre Rodolfo moquin blanco y zapatillas. Se pone a bai- Walsh. En realidad, terminé dando parte lar estilo Rodolfo Valentino, abriéndose de dialectología, lingüística de todo tipo, paso en medio de la gente que estaba pa- sociolingüística, etcétera, etcétera. Ter- rada. miné dando entre otras cosas cultura his- Entonces, el gordo Libertella estiraba el panoamericana, por lo tanto, metía al bandoneón y lo estiraba de una manera tango, entre otras cosas. para tocar a Stazo, para que mirara a este Entonces, en el año 1984, cuando no ha- personaje, porque era increíble. bía ningún revival del tango en ningún ¿Qué pasó? Al día siguiente me llaman de lado, resulta que a un amigo nuestro, un la productora de televisión del VPRO. En chileno que tenía una combinación con Holanda, el sistema de televisión en ese otro chileno que estaba en Alemania, y momento –y ahora también–, lo que se traía a veces a los folcloristas, a algunos llama televisión abierta acá, está repartido latinoamericanos a cantar, era como un según la cantidad de suscriptores que en productor, Lucho Aravena se llamaba, esa época tenían en la revistas. Ahora los trajo al Sexteto mayor. Les estoy hablando tienen en internet. de abril de 1984. Lo llevó a una disco punk, Me llaman de esta productora para de- era la época absolutamente punk, que vos cirme que Cherry Duyns, un fulano de tal tenías que entrar abriéndote así en el que yo no sabía quién era, quería hablar humo del hash o de la marihuana, sobre conmigo porque quería hacer una película todo hash había en ese momento más que sobre el tango. Entonces, como la mayoría marihuana; y tenía una barra al costado y de los exiliados –como era yo– queríamos las crestas eran así, salvo los sudamerica- estar siempre con los periodistas, yo dije: nos que éramos los del cono sur los que no, que venga a mi oficina. Allá tenés las íbamos, porque otros no iban, íbamos los oficinas en las universidades, como en los chilenos, los uruguayos y los argentinos. colleges de las películas yanquis. Que Yo me acuerdo que cuando vimos a esos venga a mi oficina este señor que no sé hombres porteños vestidos de traje en el quién es y lo voy a atender ahí. escenario dijimos: “Esto va ser un fracaso

107

Bueno, él quería verme lo antes posible y –que era vía Brasil–, pero la hicimos en yo pensé que era un periodista, realmente. avión y llegamos en julio acá. El tango no Y yo así, muy a la distancia. Vino la pro- estaba de moda, había solo dos o tres lu- ductora primero, después vino él. Un tipo gares donde se bailaba. Estuvimos en el de dos metros, holandés, y resulta que… Savoy, donde estaba la orquesta de Era como si yo les dijera… como si les di- Franco, que era la orquesta que era la de jera Campanella. O sea, era y es el mejor D'Arienzo. Por supuesto, estuvimos en el documentalista de Holanda, es un artista monumento a Gardel, etcétera, etcétera y actual, es un músico y es un escritor de él, maravillado. maravilla. Cuando este hombre salió, hizo la película Entonces, yo empecé muy distante ha- que era para la televisión holandesa, la te- blando del tango y después me entu- levisión belga flamenca y la televisión ale- siasmé. Ya cerraban –porque ahí cierran mana, al día siguiente yo que trabajaba temprano–, entonces le dije: “vámonos al allá en dos universidades, mientras estaba boliche del frente”, hablando ya en subiendo a la bicicleta, alguien me dice: “amsterdamés” común y silvestre. “Mrs. tango!”. Entonces me convertí en un Cuando fuimos al boliche, yo me pedí un referente del tango. borrel, que es la forma “amsterdanesa” de Al final, terminamos haciendo un libro de pedirte una ginebra, y entonces terminé re- tango con Luis Labraña que salió en Ho- contra entusiasmada. landa en 1988 y acá salió con Mangieri, en Entonces, terminamos haciendo una pelí- Libros de tierra firme, también en 1988. cula que a mí me costó mucho. Ya era la Después, salió en Corregidor. época de Alfonsín, pero no nos querían ¿Entonces qué sucedió? Cada vez que ve- dar el pasaporte. La película significó nía alguien del tango, a quién llamaban nuestra vuelta, se llama: De terugkeer, “la para traducir era a mí. Y así tengo una o vuelta”, que fue nuestra vuelta y la bús- dos anécdotas que me gustaría contarles, queda del sentimiento de nostalgia del porque así como mi libro se llama: La des- tango. mitificación de la literatura, me gusta des- Porque él se había entusiasmado –y des- mitificar muchas cosas, por ejemplo, esto pués me lo contó–, cuando yo me empecé fue… Libertella había ido en abril, hicimos a avivar que había visto muchos documen- la película en julio. No había internet, no tales de él, pero no sabía quién era él; que había nada, les aclaro. cuando oyó el bandoneón, se le puso piel En abril del 85, en la Real Universidad de de gallina. Utrecht, se hizo el primer simposio univer- Entonces vinimos, hicimos la misma ruta sitario sobre el tango, al que vino –entre que yo hice con mi hijo cuando me escapé

108

otros– Juan Carlos Cáceres con su quin- Después vino Horacio Ferrer y lo presenté teto, Gotán, desde París. Después, empe- en el Centro de Estudios de Latinoamé- zaron a venir otros: vino Pugliese. Enton- rica, que dirigía un canadiense. Él decía ces, por supuesto, hay que presentar a Pu- que era un francés, un latino del norte, por- gliese, hay que llevarlo a la televisión, hay que era de Canadá. que traducirlo, etcétera. Después, logré, cuando estaba mudán- Pugliese quiso que lo lleváramos al barrio dome definitivamente para Buenos Aires, rosa, que acá se conoce como el barrio que lleven a Ferrer al festival más impor- rojo, que es el barrio de las chicas en las tante de poesía que hay en el mundo, que vidrieras. Entonces, fue muy gracioso por- es el Poetry International de Rotterdam. que en los canales iba Pugliese con Lydia. No lo querían llevar porque decían: eso no Lydia es una especie de sargento de ca- es poesía. Como yo estaba hablando con ballería, su mujer, Luis y yo. Entonces, el director de este festival, y empecé a im- cada vez que se paraban, que no era ne- provisar en holandés: “me moriré en Bue- cesario pararse porque cualquiera que nos Aires, será de madrugada, bla, bla, haya estado sabe que es un lugar turístico, bla”. Y el tipo me dijo: ¡Lo tenemos que entonces ellos decían con su vocecita: traer! “¡Esto en la Unión Soviética no pasa!” Lo tradujimos mi hijo y yo aunque después Entonces, Luis en un momento, donde hay figuró otra tipa. Y me di cuenta que el pro- un callejón que hasta el día de hoy nunca blema que tenían con Ferrer es que no lo entré, porque en ese callejón no les gusta podían traducir. Porque Ferrer tiene mu- que vayan las minas… Luis nos dice a Ly- chos tipos de figuras que son absoluta- dia y a mí: ustedes quédense acá, que yo mente difíciles de traducir. Nosotros lo pu- me voy a meter con el maestro a ese ca- dimos traducir porque podíamos hablar la llejón. Después Luis me cuenta que Pu- lengua, pasar de la lengua de alto nivel a gliese estaba diciendo: esto en la Unión la lengua común. Soviética no pasa… Esto no pasa. ¡Pero Entonces, cuando volví, fui invitada a la mirá qué tetas que tiene esa negra! Academia de Buenos Aires. Pero, ¿qué Por supuesto, lo presenté la última vez que pasó? En el 93, fui una o dos veces. Como estuvo en la televisión. Que ahí se confun- digo yo: me gusta mucho el tango, pero dió, porque Lydia le decía que le agrade- una cosa es el tango y otras cosas son los ciera a Lucho Arabela y él se confundió y tangueros. agradeció a Lucho Avilés. Y yo, como vivía Las dos primeras reuniones a las que en Holanda, ni sabía quién era. Los chicos asistí, fue como invitada asistente. Y me de la orquestra se empezaron a reír, pero fui directamente porque Horacio Salas yo no sabía quién era Lucho Avilés.

109

quería presentar como académico corres- cía “¿necesitan una partida? A ver si la po- pondiente a Blas Matamoros y empezaron demos conseguir”. Porque había que mo- a insinuar que como era… ni siquiera se ver partidas. atrevían a decir la palabra homosexual; Resulta que ella sabía que estaba en la como era como es, no lo podían hacer. Academia Nacional del Tango. Cuando de ¿Qué pasó? La segunda vez, Horacio in- la Rúa era presidente, Darío Lopérfido era sistió en que fuera y me fui directamente secretario de Cultura y Comunicación y porque fue cuando a Virgilio Expósito se le ella era directora de Museos, Arte y Patri- había ocurrido decir que Gardel era ma- monio. Entonces, un día me llama y me rica. Entonces, estaban por sancionar a dice que están encarando esto y me pre- Virgilio Expósito y yo les dije que me iba. gunta si yo sabía algo. Le dije que no y me Después, Horacio me llamó y fui durante dijo “bueno, vos tenés que participar y la años la única mujer en el Consejo Direc- academia también”. Entonces, voy y hablo tivo de esos tangueros y fui vicepresidente con Horacio Ferrer, primero, y después en de la academia. el Consejo Directivo y decidimos presen- Ahora voy a la parte del patrimonio. A esta tarlo en el plenario. Era el año 2000 señora la conozco de otra manera, que no cuando lo presentamos en el plenario, sal- tiene nada que ver con el tango. En princi- taron todos los tangueros como si los hu- pio, cuando vengo a Buenos Aires, no con- biera picado el reptil del lupanar, como di- sigo trabajo y además me enfermo. Luego, ría Leopoldo Lugones, diciendo que no, consigo trabajo en lo que era el Concejo que no podía ser. Por eso yo digo que me Deliberante, que después lo llamaron Le- diferencio. Digo siempre que una cosa es gislatura, porque tenía muy mala fama, el tango y otra los tangueros, porque son donde trabajé como asesora de una dipu- muy cerrados la verdad. Entonces, dicen tada. Entonces, en las reuniones de Cul- “¿Cómo vamos a hacer eso? Nos va a ga- tura venía esta señora, que era la directora nar el rock, nos va a ganar no sé qué, nos del Instituto Histórico de la Ciudad de Bue- va a ganar el jazz”. Entonces, les digo “se- nos Aires, y trae un día una publicación so- ñores, no nos va a ganar nada de eso, por- bre los setenta. Entonces, voy y encaro a que esto es como se hace con las espe- la señora, y terminamos después siendo cies o con el patrimonio de los arbolitos”. grandes amigas. Cada vez que había Co- Ya estábamos por el 2000 y el tango es- misión de Cultura y había que tratar el pre- taba absolutamente de moda, incluso ha- supuesto la llamaba –y no había celulares, bía conjuntos como el de Carel Kraayen- ni WhatsApp, ni nada por el estilo– y le de- hof, que después tocó Adiós nonino

110

cuando se casó máxima con Willem-Ale- ¿Qué pasó? Resulta que lo hicimos. Les xander, que iba con nosotros a las charlas voy a decir todo lo que hicimos. Empeza- sobre tango por todo el Benelux. mos a recopilar, pero no recopilábamos Había conjuntos de distinto tipo en el ex- solamente para escribir –además de escri- tranjero. Ya el tango estaba totalmente en bir e investigar un montón de cosas–, re- expansión. Entonces les digo que no, que copilábamos videos, recopilábamos libros, van a terminar haciendo otra cosa. partituras; todo lo que se les pueda ocurrir Como Ferrer es Dios –no es el Papa, es y las iban poniendo en cajas que después Dios–, dijo que estaba de acuerdo. Enton- se iban a mandar a esa convención, que ces, como estaba de acuerdo él, estaba de no me acuerdo nunca dónde se hizo. acuerdo Gobello y estaba de acuerdo yo, Sra. Barela.- En ese momento no había se aceptó. Entonces, tuvimos que hacerlo. convención de patrimonio inmaterial. Pero lo que tuvimos que hacer fue una ta- Sra. Sebastián.- Era la primera vez que rea infinita con ella y varios más. Además, hacían ese listado. Entonces, nosotros los únicos que se entusiasmaron un poco empezamos a hacer una redacción en ge- en la academia fueron los más jóvenes, neral, Ferrer y yo, pero hubo algunas co- pero Ferrer también quería controlar todo. sas que hizo gente en particular y la tra- Además, la Subsecretaría estaba a la ducción al inglés la hizo Nicholas Tozer. vuelta del Hotel Alvear, donde él vivía, en- Empezamos por la ubicación geográfica tonces se aparecía. Nunca me voy a olvi- del bien, que tuvimos que también cambiar dar la cara de Liliana cuando Ferrer contó porque vinieron los uruguayos. Perdón, –Liliana estaba de este lado del escritorio, Guigou. No offence. Pusimos: República Ferrer y yo sentados del otro lado y si no Argentina, en particular la ciudad de Bue- me equivoco estaba parado Jorge Muscia, nos Aires con influencias expansivas a la el fileteador– la versión uruguaya del naci- cuenca cultural del Río de La Plata y a miento de Gardel, que es bastante retor- toda América Latina. cida, en Tacuarembó. Liliana me miraba a En la fundamentación –esa fue otra histo- mí y yo miraba para otro lado porque me ria, porque Horacio tenía sus característi- iba a largar a reír. Después vinieron los cas– había que poner una introducción. uruguayos, porque si los uruguayos se Además, no teníamos una guía, teníamos oponían nosotros no podíamos lograr que inventar. Entonces, Horacio a eso le nada. Entonces, hubo que hacer malaba- puso “Exordio” –muy típico de él decirle res para nombrar a Gardel y a los cantan- exordio a una cosa que es una introduc- tes y no nombrar dónde había nacido. En- ción– y lo empezó con un epígrafe de él: tonces, tuvimos que cambiar un montón de “el tango es una manera de vivir, de sentir cosas. y concebir apasionadamente la existencia

111

y el mundo expresada por un conjunto de Internacional de Telecomunicaciones de artes unidas bajo un mismo rótulo por sus Génova de 1959. artistas, su estética y las circunstancias de Luego, hablamos de la tangología y otros su historia”. A lo que yo logré meter des- estudios. Pusimos todo lo que estaba es- pués, citando a Ortega y Gasset: “La cir- crito hasta el momento sobre el tango. cunstancia, según Ortega y Gasset, es Después hablamos de la legislación, por- todo cuanto yo –el yo de cada cual– me que ya habíamos hecho algo en la Legis- encuentro como dado; por tanto, no solo la latura, y las instituciones dedicadas. Des- fase histórica en que nací, y la Nación, la pués, de evaluación y prospectiva, y pro- familia, el lugar que me rodean, sino mi pusimos medidas de protección y agrega- cuerpo, mi psique”. mos unos apéndices, como si esto fuera Después pusimos el contexto geográfico y poco: cronología de la historia argentina social, y el aspecto étnico, el melting pot; o hasta 2000, elaborada por mi; bibliografía sea, el crisol de razas. Después, el as- sobre el tango, elaborada por el acadé- pecto urbanístico –que ahí trabajó la gente mico Andrés Carretero; listado de orques- de Carlos– sobre la transformación de la tas que grabaron o actuaron en la Repú- ciudad, el problema de los conventillos, el blica Argentina y en la República Oriental aspecto humano. Son cientos de páginas, del Uruguay desde principio del siglo XX les aclaro. También, la lengua estándar de hasta 2000, o sea, un siglo tomando la or- Buenos Aires –eso lo redacté yo– y la vi- questa a partir del cuarteto. sión del mundo que aparece en las letras Pedro Ochoa hizo los films, incluyendo los del tango. documentales y los cortometrajes. Bueno, Luego, la evolución del tango como arte colaboraron además Labraña, Gobello y musical en épocas y generaciones, que “Tonito” Rodríguez Villar. Y Gustavo Mozzi aparece desde los primeros nombrados en hizo una de las cosas más difíciles –ahora mil ochocientos y pico hasta el año 2000. dirige el centro cultural del Correo Central– Toda una lista de todo eso. , que era el listado de las milongas que es- El tango en el mundo y la proyección en taban en funcionamiento. otras artes. Empezamos a ponerlo en la li- Sra. Barela.- En ese momento era muy di- teratura, en la pintura, en tal cosa, en tal fícil de hacer. otra, desde la cinematografía al café con- Sra. Sebastián.- Eso era muy difícil. Y se cert. Después, Mónica Maffía hizo todo un propuso hacer una escuela, con una or- estudio sobre la letra “T” en el sistema con- questa de las dos orillas, o una institución vencional como término internacional para que diera un diploma en tango. Bueno, se ser definido con tango por la Convención hizo entrega del texto. Y cuando apareció la resolución, no fuimos declarados.

112

Sra. Barela.- Nunca supimos qué pasó francés. Y teníamos la gran ayuda de un con todo ese material, porque ese material señor, que hasta hace poco yo conocí solo podría haber sido un libro, después de como “Pancho”, que es Francisco López tanto trabajo. Morales, quien nos ayudó muchísimo. Sra. Sebastián.- Yo encontré, a último Sra. Barela.- Además de tener muy buen momento, bastante digitalizado, pero... equipo en Uruguay, que vamos trabajando Sra. Barela.- No era la época. desde Buenos Aires y en... Sra. Sebastián.- No era la época. Pero, Sra. Sebastián.- Claro, era mucho más además, nos hablábamos cada dos minu- sencillo que la primera vez, porque la pri- tos: “¿hiciste esto?”, “¿hiciste lo otro?”. Y mera vez había chispas, digamos. La se- no había ni WhatsApp, ni celular, ni nada. gunda vez fue mucho más... Entonces, entre las cosas que salie- Finalmente, fue declarado patrimonio, en ron, porque era para proteger, estaban: la 2009, y nos llamamos a las 6 de la mañana lengua, la danza y la música de los garí- y –ahí sí, por mail– una uruguaya mandó funa, presentada por Belice, Guatemala, un mail –no dormimos esa noche–. Honduras y Nicaragua; el patrimonio oral Y lo último que voy a decir es esto: como de Gelede, presentado por Benín, Nigeria el tango, lo queramos o no, nos guste o no, y Togo; el carnaval de Oruro; el canto gre- nos pertenece, yo diría, parafraseando a goriano de Georgia; el patrimonio oral y las Duke Ellington, que el tango es la única manifestaciones culturales del pueblo zá- forma artística original que la Argentina dio para, de Ecuador –lo debés conocer. al mundo. Que nadie se ofenda, por favor. Bueno, eran diecinueve. Si alguien los Y ya es mucho más inabarcable de lo que quiere, tengo los ítems. Pero recién fueron era en 2009. homologados después de que se hizo la Hace dos o tres años me pidieron que convención, en 2003, donde se presentó diera una charla sobre el tango queer. el carácter “identitario”. Como bien sostuvo Leopoldo Marechal, di- Entonces, ahí me vuelve a llamar la señora ría que el tango es una posibilidad infinita; que tengo acá al lado, cuando estaba en o diría –como dijo Azucena Maizani–: el Ministerio de Cultura de la ciudad, por- “Este es el tango, canción de Buenos Ai- que la ciudad lo iba a presentar, y tenía- res, nacido en el suburbio, que hoy reina mos una ventaja: había un formulario. en todo el mundo"”. O diría: “es una Sra. Barela.- Una convención que habili- ofrenda del conventillo al mundo. taba, claro. Sra. Sebastián.- Había un formulario, y ha- bía que tener tantos caracteres y tantas cosas, y había que hacerlo en inglés y en

113

Peri Azar Goodmann o Artie Shaw, con una forma- Gran Orquesta ción de músicos excepcionales como Lois Blue, Pepe Corriale, Mario Sansone, Luis Resumen Comitini o Eddy Pequenhino por nombrar En el año 2000, de forma casual, fue res- algunos (la formación llegó a contar con catado de un contenedor de basura un casi 30músicos en escena).La primera baúl perteneciente a Héctor Lomuto, direc- presentación pública de la Big Band de Lo- tor de la popular big band argentina “Héc- muto data de 1941 en el Casino de Mar del tor y su jazz". El baúl contenía más de Plata y ofrecía un ecléctico repertorio que 2000 partituras manuscritas de esta or- incluía tanto fox trots como algún tango. questa, archivos de incalculable valor pa- Más tarde la formación termina de crear su trimonial firmados por tres de los mejores particular perfil de jazz bailable o jazz arregladores argentinos de la primera mi- blanco norteamericano y conquista a un tad del Siglo XX, Martín Darré, Roberto público ávido de swing. Pero los gustos Pansera y Carlos García. El rescate de cambian y Héctor supo amoldarse a las este material fue el origen de una ardua in- modas durante dos décadas sumando a vestigación que llevó 18 años. En el ca- su repertorio boleros, cha cha cha y otros mino la historia de “Héctor y su jazz” se ritmos latinos, así como algún paso doble transformó en el reflejo de la historia de to- sin dejar jamás la elegancia y ese sello das las grandes orquestas de jazz argen- particular que la hacía la mejor orquesta tino de la era del swing y la sensación de de la época, otorgado sin duda por el pro- orfandad de las partituras encontradas se fesionalismo y el talento de Matin Darré. convirtió en un espejo del gran olvido en Más tarde este tipo de apuestas musicales torno al archivo personal como documento devendrían en lo que se conoció como Or- histórico. questas Características, formaciones con Héctor y su gran orquesta argentina de intensiones puramente bailables y de corte jazz: dirigida por Héctor Lomuto (hermano popular. Desde 1944 y hasta finales de la del famoso hombre de tango y fundador de década del ´50 Héctor y su jazz graba al- SADAIC, Francisco Lomuto) y con magní- rededor de 500 títulos para RCA Víctor y ficos arreglos de Martín Darré, Roberto transmite todas las tardes desde Radio El Pansera y Carlos García(tres de los mejo- Mundo, "lo que le da una popularidad y res arregladores de la primera mitad del una chance de llegada a un público Siglo XX) la orquesta alcanzó la sonoridad enorme en todo el país”, en palabras del y el relieve de las grandes bandas ameri- historiador Sergio Pujol. El hallazgo de es- canas al estilo de Glenn Miller, Benny tos documentos históricos, únicos, de in-

114

calculable valor solo nos llena de pregun- descubrí dentro carpetas, que en ese mo- tas, ¿qué pasó con esta formación?, ¿cuál mento pensé que eran cuentas de algún fue su destino?, ¿cuándo y por qué desa- negocio. Y como soy muy curiosa y muy pareció?, ¿dónde están sus músicos?, cuidadosa con lo que me encuentro, me lo ¿por qué se descartaron estas partituras?, llevé entero a casa –pesaba bastante–. En ¿quién atesora y resguarda actualmente la casa lo empecé a hojear, y eran partituras, memoria del jazz argentino? partituras divididas por instrumentos, en carpetas labradas, que decían “Héctor y su Jazz”, en la época en que la trompeta se llamaba “pistón”; “Héctor y su Jazz. Pistón 1”, “Pistón 2”, “Batería”, “Contrabajo”. En ese momento me puse a investigar y no encontré mucho sobre el tema –no existía Google. Tremendo, pero es que es una realidad. Estaba el Altavista, que tenía cuatro artículos.

Exposición Yo soy Peri Azar. En realidad, soy ci- neasta, por así decirlo, o me dedico a las artes audiovisuales, pero en realidad me dedico especialmente al archivo encon- trado. En este momento de mi vida llevo adelante obras en el plano audiovisual, pero en el pasado trabajé sobre la fotogra- fía, y básicamente soy fotógrafa. Soy amante del archivo encontrado. Hace diecinueve años –y por eso estoy aquí hoy– me encontré, en Alsina al 1700, justo a la vuelta –me da mucha impresión pensar en eso–, un baúl, que estaba den- tro de un contenedor de escombros. Bajé el baúl de los escombros y cuando lo abrí

115

samiento”, que es esa cosa que trae el ar- chivo encontrado, el archivo huérfano, que quizás se reformula con el paso del tiempo, a medida que uno va avanzando sobre la investigación o la observación, o el trabajo en torno a ese archivo, sea tra- bajo plástico, investigación, lo que sea; tras cualquier abordaje que pudiera haber, ese nodo va modificándose. Pero en su origen es algo que el archivo trae de infor- mación previa a que uno lo encuentre. O sea, va a ser la lectura que uno haga sobre eso lo que va a cambiar la fórmula, pero en sí existe ahí una información que uno tiene que cuidar. Entonces, por eso no me gusta tocar mucho las cosas que encuen- tro ni cambiar el orden. Pasaron doce años del encuentro con el baúl, doce años viví en España, y cuando volví, en 2012, me puse a trabajar sobre las partituras; en realidad, para encontrar a alguien vivo de la orquesta y devolvérse- las. Y no encontré a nadie vivo de la or- Y le pregunté a un profesor de música en questa, pero encontré a Liliana Barela, que el cine, y me dijo que creía que era una es una de las mejores cosas que me han banda que tocaba por Buenos Aires. Y yo pasado en la investigación de este docu- me imaginé poco más que una murga. Pa- mental, que hoy es una película, y que saron doce años; el baúl lo conservé exac- tardé seis años en terminar. Se me llenan tamente igual a como lo había encontrado. los ojitos de lágrimas cuando pienso, por- Yo guardaba mis ahorros dentro de las que fue un camino duro, bastante, bas- carpetas de Héctor y su Jazz, pero no ha- tante duro, pero con final feliz; encima, con bía sacado todas las partituras porque te- final abierto y feliz, porque esto no termina. nía miedo de que se desordenara algo. Yo inventé un término para mí misma, que es “nodo de resurrección”, o “nodo de repen-

116

encontré y sería fabuloso poder compar- tirlo. Me base en cuatro ejes. Uno tenía que ver con el archivo físico en sí. Necesitaba, an- tes de devolverlo, digitalizarlo, para saber que ese material iba a seguir existiendo en el tiempo, aunque sea en su fórmula digi- tal. Después de digitalizarlo, restaurarlo, porque había algunas hojas que estaban muy perjudicadas. Y crear una base de da- tos. Estoy hablando sobre el archivo físico. Empecé la investigación basándome en A medida que iba investigando, iba consi- cuatro ejes. Por un lado, yo no tenía pen- guiendo música, fotos y otros datos, que sado hacer una película, tenía pensado quería que estuvieran juntos con las parti- devolver el baúl, entonces lo que quería turas. hacer era tratar de encontrar la mayor can- Entonces, por un lado, necesitaba trabajar tidad de información posible sobre estos sobre el archivo físico. En ese sentido, Li- músicos y, por supuesto, como soy muy liana me ayudó muchísimo. Me vinculó con curiosa, a medida que encontraba infor- gente que sabía mucho sobre el tema. Es- mación quería más, y más, y más, y quería tuve trabajando en conjunto y forjando una todo el contexto entero. Entonces, me amistad con la gente de la Dirección de basé en cuatro ejes. Patrimonio, de la Biblioteca Nacional y del Quiero aclarar algo. Cuando recibí la invi- Museo del Cine, que armaron un equipo tación a este día, yo estaba afuera de la muy informal conmigo para que yo pudiera Argentina y tenía mucho miedo. Me vine hacer eso. muy preparadita y erudita. Estudié un La base de datos no está terminada. Cada montón sobre patrimonio inmaterial. Yo vez quiero que sea más grande y, por su- quería quedar bien con ustedes, que son puesto, quiero que esté online y que sea todos muy genios, antropólogos y sociólo- de código abierto, para que juntos sigamos gos y yo no. Pero, después, escuchándo- haciendo crecer esa base de datos. los hablar, sobre todo a vos, Ana, me di Por otro lado, el segundo eje era el trabajo cuenta que lo más importante es, justa- sobre la sonoridad de la orquesta. Voy a mente, lo de vincular, que ustedes conoz- hacer un paréntesis en esto. Mientras es- can la manera imperfecta que yo tracé en taba investigando y tratando de digitalizar esta investigación, porque seguramente a y restaurar este material, trabajo que me alguno de ustedes les pueda servir lo que llevó dos años, fue muy largo; no sólo no

117

encontré a nadie para devolverle las parti- Ya tenía establecido el formado en el que turas, si no que la familia Lomuto, que eran quería volcar la investigación. Ya tenía di- los descendientes de Héctor Lomuto, di- gitalizadas las partituras. Me volqué hacia rector de la orquesta, se aliaron. Entonces, el trabajo sobre la sonoridad de la or- empezamos a trabajar juntos en la posibi- questa. En ese trabajo, disfruté muchísimo lidad de donar este material en el futuro a y me hubiera quedado en esa instancia du- alguna institución que lo resguardara. No rante todo el resto de mi vida, pero tenía lo querían tampoco ellos. Y descubrir algo que hacer una película. Entonces, trabajé que era fantástico que es que esto perte- junto con el Conservatorio Manuel de Fa- necía a todos. No había una solo persona llas. Convoqué a Valentin Reiners que hoy a quien devolvérselo. Por otro lado, era es el director de la carrera de Jazz del una colección que no podía desmem- Conservatorio, para que me ayudara a brarse. No podía darle las trompetas a las ahondar sobre las partituras. Hicimos una familias de trompetistas; las baterías… Y, lectura profunda de las partituras. Decidi- en ese momento, me convertí en una es- mos obras y se incorporaron al repertorio pecie de guardiana de ese baúl. del año de la big band del conservatorio. En ese momento, decidí que el mejor for- El conservatorio, este año, cumple cien mato que me iba a venir mejor a mí, tanto años. Es curioso y siempre lo nombro: el para conseguir financiación para seguir conservatorio es un espacio que está igual adelante como para visibilizar el trabajo de olvidado que estas partituras manuscri- que estaba haciendo y dar cabida a los re- tas que encontré en el contenedor. Me pa- latos que la gente me iba contando, ense- recía muy simbólico trabajar con ellos. No ñar las fotografías y dar sonoridad a la or- sólo que todos los músicos de Héctor y su questa, que es el segundo eje que voy a jazz se habían formado en ese conserva- comentar ahora; era el formato audiovi- torio, sino que, de pronto, me encontré en sual. Era una película. Entonces, preparé un lugar donde yo también podía ayudar. un guión, cosa que me llevó mucho tiempo No iba buscando músicos ni profesionales hacer, y empecé a buscar fondos para fi- de la música, sino que ambos podíamos nanciar una película, que, en principio, se nutrirnos de este trabajo. financió a base de mecenas, amigos, que me donaba discos, me prestaba cámaras, luces o dinero y, por supuesto, mi propio bolsillo. A medida que pasó el tiempo, fui consi- guiendo más apoyo. El proyecto tomó otra dimensión.

118

Empezamos a trabajar con Valentin Reiners. Los ensayos se filmaron. Y, en forma paralela, apare- cieron dos de los directo- res de la banda sinfónica municipal, Mario Perusso y Lito Valle, que como se cumplían los cien años del nacimiento de Martín Darré. ¿Alguien conoce la or- questa de Héctor y su Jazz? Fui muy rápido para terminar rápido. Les voy a contar lo dos músicos. Pero, también, gente vincu- que me encontré. Me encontré las partitu- lada a la política. A una política o a un mo- ras manuscritas de una de las big band de mento del país, donde se empezaban a jazz más importantes de la Argentina entre perfilar algunas ideas de país, muy super- los años 40 y 60. Héctor y su jazz fue una lativas todas. De esta familia, muchos fue- formación que llegó a tener más de veinte ron músicos durante la época del pero- músicos liderada por Héctor Lomuto, her- nismo. Se relaciona a la familia Lomuto mano del tanguero Francisco Lomuto. To- con el peronismo, aunque está familia des- pués se desvinculó. Pero, en términos ge- nerales eran idealistas. Francisco Lo- muto fue uno de los fundadores de SADAIC. Estuvieron emparentados a otros sindicatos de músicos. Tenían ga- nas de engrandecer el país. Todos brin- daban algo en pos de esta cosa de am- plificar la cultura, por decirlo de algún modo.

119

120

grababa tres veces por semana. Se cuen- tan más de quinientas grabaciones de Héctor. Fue una orquesta estable en Radio El Mundo. Tocaban todas las tardes quince minutos. Se iban de ahí y tocaban

en los carnavales, en las boites, en las confiterías, en todos lados. A la vez, es- taba formada por los mejores músicos del momento. A lo largo de esos veinte años, contó con tres de los mejores arregladores argentinos de la historia: Roberto Pansera, Martín Darré y Carlos García. No sé si les suena. Fueron grandes arregladores del tango.

Les voy a dar datos para que se hagan una idea de lo que era. La orquesta de Héctor

121

Algo hermoso es que vos (refiere a Ana Sebastián) terminaste con una frase de Duke Ellington, hablando del tango y a mí

me pasó justo lo contrario. Para poder ha- blar de jazz, como había ningún lugar en donde buscar, tuve que recurrir a la gente del tango. Entonces, mis primeros aliados fueron la gente del tango, la academia del tango, la Casa del Tango, Mario Valdés, Mario Abramovich, que me ayudó muchí- simo antes de fallecer.

122

Voy a ir cerrando. Entonces, mis ejes de trabajo fueron: el archivo físico en sí, la so- noridad de la orquesta, cree lazos con el Conservatorio Manuel de Falla, la banda sinfónica municipal. La banda sinfónica fue una experiencia increíble, porque es una banda sinfónica, tocando obras de jazz. Entonces, fue bastante complicado el trabajo. Pero, fue maravilloso. Estaba ahí, en medio de estos genios.

Brindamos un concierto homenaje a Mar- tín Darré, en la Bolsa de Comercio, con Cuando tuve que escribir esto que iba a obras de Martín de la época de Héctor y su contar hoy –que en realidad estoy saltando jazz. así, pero después les dejo mi mail y char- Este año, en abril, después del estreno de lamos todo lo que quieran o les paso mú- la película, que ya les contaré, la orquesta sica todo lo que fuera– de pronto me di de 3 de Febrero, también abordó obras del cuenta de que había hecho un montón de baúl encontrado. Pero, en ese caso, lo que trabajo con un montón de gente, que no les pedí fue que tomaran obras que no tu- solo hoy considero amiga, sino con la que vieran registros fonográficos, grabaciones, quiero seguir trabajando. Y lo más maravi- donde el único testaferro de que eso suce- lloso es que ha quedado la semilla plan- dió sean las partituras. Fue increíble. In- tada en ellos para seguir trabajando en creíble. Tocaron ocho obras. Lloramos to- torno a eso. dos. Lo hicimos para los 35 años de Jaz- Sobre jazz en la Argentina prácticamente zología en el Teatro San Martín. no hay nada. Nos llamamos tontamente

123

haciendo como chistecitos entre nosotros No consiguió financiación para imprimirlo, y me emociona mucho ponerme a mí en entonces, lo imprimió él, hizo cincuenta co- eso La liga de la Justicia (risas) con Ri- pias. Pero lo interesante es contarlo, existe cardo Risetti, Edgardo Carrizo, Sergio Pu- ese libro y ahora va a estar de descarga jol, Carlos Inzillo; realmente, poquísima gratuita, también, para que lo puedan leer. gente… ¿Quién? El tercer eje sobre el que… ¿Qué? Sra. Sebastián.- Juan Carlos Cáceres. Sra. Barela.- Estamos pensando en que Sra. Azar.- Claro. Pero son pocos y en vamos a poner una editorial. muchos casos están muy mayores tam- Sra. Azar.- ¡Una editorial! ¡No! ¡Ya no se bién. usa más lo de la editorial! Sra. Sebastián.- Falleció Cáceres. Yo logré convencerlo a Edgardo, porque Sra. Azar.- Bueno, Sergio Pujol es muy jo- hay mucha frustración también en esto. ven, si me escucha decir que está mayor. Perdón que lo mencione, pero es parte de (Risas.) Pero Ricardo es un hombre muy la investigación. De hecho, el primer eje mayor, entonces, hay veces en las que yo son los archivos físicos, ya hice ese tra- estoy hablando con él y me está transfi- bajo. Me encantó hacerlo, fantástico. El riendo información o me está prestando ar- segundo eje, la sonoridad, encontrar chivos. Yo pienso en el libro de Ricardo Ri- aquello invisible. Sobre eso tenía un mon- setti, Memorias del jazz argentino, que fue tón escrito, sobre lo invisible, pero lo dejo editado por Corregidor en el año 92. Se ahí. La sonoridad. El tercer eje es el col- agotó a finales de ese mismo año y no se chón histórico. Yo necesitaba poner ahora ha vuelto a editar; y es un libro de cabe- en contexto todo lo que yo había descu- cera, cualquier persona que necesita estu- bierto de ese sonido. Pero el cuarto eje diar o ahondar sobre el jazz en la Argen- para mí es super importante es la financia- tina necesita ese libro. Son testimonios ción, es justamente como llevás adelante que Ricardo grabó de forma totalmente al- una investigación. Porque muchas veces truista, porque se lo pagó él, una investi- pasa que por más voluntad que tengas, te- gación que le llevó cuatro, cinco años. nés que volver a casa y pagar el gas o Testimonios que grabó de todos los músi- comprar discos. cos de jazz, gente nacida en 1800, que Yo me acuerdo en un momento de mi vida empezaron a tocar jazz en los años 20 en en donde Luis Caruso me ayudó muchí- adelante. Increíble. simo. Luis fue un amigo común, un tipo O Edgardo Carrizo que acaba de presen- muy generoso con la cultura. Él fue mi me- tar su libro La Argentina en banda, un libro jor amigo y mi mecenas, fui mi primer y sobre las grandes bandas de jazz, donde único mecenas de la vida. Esas cosas son está Héctor y en donde me nombra a mí. para los artistas plásticos consagrados, no

124

para los cineastas nóveles. Me acuerdo de partituras a la big band de , un fes- un momento de la investigación en donde tival muy importante que hay en el norte de no tenía un mango y encontré en la dis- España. La big band de esta ciudad tocó quería Opus de Flores, una disquería muy las partituras de Héctor y su Jazz, algo que antigua que está calle Bolivia, discos de a mí me conmovió hasta las lágrimas, por- Héctor en pasta. Eran muy difíciles de con- que era como cruzar el charco y crear seguir. Discos de los Hawaian Serena- otros puentes, ya veremos qué pasa. Ese ders, de la Santa Paula, de la Santa Anita; fue el estreno internacional de la peli y todas las orquestas de las que yo había ahora tuvo su estreno en la sala Gaumont leído, pero no había pedido escuchar. Por- durante dos semanas. Le ganamos a que esa es otra cosa, yo llevaba tres, cua- Avengers. Dos semanas de Avengers. (Ri- tro años trabajando en torno a esto y no sas.) Sí, sí. Estrenamos la misma semana había podido escuchar el jazz en la Argen- de Avengers, entonces, creamos una es- tina en los años 40. Era insólito. No había trategia que fue hacer conciertos sorpresa. en YouTube nada, ahora hay un montón. Para mí es importante conocer al público y Entonces, este amigo tuvo que com- gracias a Dios, más o menos me lo puedo prarme discos. ¿Ven de lo que estamos permitir, entonces, yo iba a la sala con los hablando? Discos que costaban capaz músicos en determinadas funciones y ha- cien pesos, pero no los podía comprar. En- cíamos un concierto sorpresa de dos o tres tonces, quedan como medio truncas ahí. temas después de la película. Son muy importante los lazos con los co- Fue increíble. A partir de eso conocí a un legas y los lazos interprofesionales, y la hombre –lo cuento muy rápido– que en- cabeza dura también y todo, pero hay un contró en un contenedor de basura un baúl lugar en el que la financiación se vuelve con obras, cartas y documentación pri- parte en el trabajo también, lamentable- vada de Enrique Maciel, tanguero. mente. Y ya para cerrar, la película tiene una pá- Yo con esto ya estoy, porque es tarde y gina en Facebook que se llama “Gran or- tenemos que cerrar para volver a las dos. questa documental”. Como ustedes vie- Solo les quería contar que la película fue nen de otras profesiones, de otros rubros estrenada el 5 de abril en el BAFICI, donde y quizás les interese ver ahí otras cosas tuvo su estreno mundial y donde ganamos que no sea mi propio testimonio, en la pá- un premio como mejor dirección latinoa- gina hay links, hay canal de SoundCloud mericana. Después, la película se pro- donde están todas las canciones que digi- yectó en Jazzología junto con la Banda talizamos de los discos que conseguimos, Sinfónica Municipal. Acabamos de volver fotografías inéditas donadas por la familia, de España donde también hice llegar las documentación de la época, un montón de

125

información y testimonios de la gente que entrevistamos. Si quieren y tienen ganas, métanse y chusmeén “Gran orquesta do- cumental”. Y lo último de lo último, les quería contar el dato duro. Es muy gracioso, está escrito como con chiste. El proyecto de Gran Or- questa nació hace diecinueve años, se rescataron y digitalizaron más de dos mil partituras manuscritas y se creó una base de datos. Se digitalizaron 85 discos de pasta de 78 revoluciones de Héctor y su Jazz, y 103 de otras formaciones contem- poráneas a Héctor; se filmaron alrededor de 900 horas de material; se digitalizaron 32 cassettes con testimonios de músicos de aquellos tiempos, cassettes que tienen un grandísimo valor patrimonial también, porque cuentan de primera línea sus his- torias sobre el jazz; se localizaron alrede- dor de 1.500 fotografías inéditas; 300 re- cortes de prensa; 60 afiches promociona- les; 120 programas bailables, y hasta las mismísimas bitácoras radiofónicas de Héctor y su Jazz. Las bitácoras radiofóni- cas de Héctor fue un material que me llegó hace dos años a través de otro investiga- dor que lo consiguió de un coleccionista que estaba vendiendo sus cosas. Es el diario que Héctor llevaba con todos en los registros de lo que tocaban en todos lados entre 1944 y 1947 con recortes de prensa. Es increíble la cantidad de información que tiene ese diario. Se formó aparte un libro y se hizo una película.

126

Festividades bradeño al entorno geográfico de referen- cia. Cada una de las creaciones colectivas Natalia Guigou en cuestión, es diseñada y elaborada por "Vía Crucis por las ermitas, en la Semana una o varias familias tilcareñas, grupos de Santa, en Tilcara, Jujuy" vecinos organizados o instituciones públi- cas locales. Presentaremos una festividad Resumen de características únicas en nuestro país El Camino de la Cruz es una de las devo- que año tras año, mediante un lenguaje ar- ciones católicas más practicadas y repre- tístico de alto impacto estético y más allá sentadas en el mundo, donde los fieles de la funcionalidad específica de las ermi- acompañan a Jesús en procesión, en los tas en un marco ritual, refleja algunas de episodios evangélicos conocidos como las preocupaciones sociales relevantes Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. para una porción significativa de los habi- El Vía Crucis de las ermitas, en Tilcara, Ju- tantes de la región. juy, constituye un momento destacado, de importante participación social, dentro de la Semana Santa local (Tilcara) y regional (Quebrada de Humahuaca). Cada esta- ción del Vía Crucis está representada por una ermita realizada sobre un panel de lienzo o arpillera de gran tamaño y deco- rada fundamentalmente con pétalos de flo- res que se cultivan en la región (estatíes, claveles, copetes, virreinas, crisantemos), cortezas, semillas como la quinoa o los Exposición granos de maíz y tierra del lugar de distin- En esta oportunidad voy a hablar de festi- tas coloraciones. Estos cuadros de nota- vidades, de cuestiones que tienen que ver bles dimensiones son emplazados en dis- con el patrimonio en el contexto de una ce- tintas esquinas de la localidad constitu- lebración o de una festividad. yendo un itinerario procesional de varias Esta festividad se da dentro del marco de cuadras a la redonda, la noche del Viernes la Semana Santa –también en la ciudad de Santo. Su particularidad constructiva, Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy–, pero, sobre todo, decorativa, liga especial- y es el vía crucis por las ermitas del Vier- mente estas expresiones actuales del pa- nes Santo. Es una festividad que se realiza trimonio cultural, religioso y artístico que-

127

el Viernes Santo. Un vía crucis con la par- Es decir, se recolecta y es una suerte de ticularidad de que cada estación está con- hacer comunitario, porque cada uno formada por una ermita. aporta al armado, al dibujo o a la decora- Esta es la introducción de lo que es el ción de la ermita. Viernes Santo, el vía crucis –o camino de Luego se arma este vía crucis por las ca- la cruz–, que es una de las devociones lles de Tilcara con las catorce estaciones. más representadas dentro del catolicismo A lo largo de todo el trayecto de la ciudad, en el mundo. cada unas cuantas cuadras hay una er- En este caso, es la procesión del Cristo ya- mita, entonces se genera un itinerario pro- cente; es decir, baja en el atrio de la Iglesia cesional bastante amplio que rodea la ciu- de Tilcara un Cristo articulado que es des- dad. El periplo empieza y termina en la pa- clavado de la cruz. Se baja en el atrio de rroquia. Esta festividad tiene la particulari- la parroquia y sale en procesión por las ca- dad de que las bandas de sicuris son quie- torce estaciones de las ermitas. nes dan el tiempo de avance de la proce- Es uno de los momentos también más sión. Ellos marcan el tiempo de avance de destacados en cuanto a convocatoria den- la procesión. tro de la Semana Santa no sólo en Tilcara, ¿Quiénes hacen las ermitas? Las hacen sino para toda la Quebrada de Hu- principalmente familias, comunidades ba- mahuaca. rriales o instituciones públicas. Hace más ¿Qué es una ermita? Es bastante compli- de cien años que se hacen las ermitas en cado poder definirlo, pero a grandes ras- la ciudad de Tilcara, y por supuesto esto gos podríamos decir que es una expresión va variando, porque varía su forma deco- del arte popular comunitario. Son catorce rativa, su forma física, su simbolismo. las estaciones, y la particularidad que tie- Estos son algunos de los puntos que me nen está en su materialidad, en el material parecían interesantes desde el patrimonio. con el cual están hechas. Como vemos ¿Qué cuestiones nos permiten evaluar la ahí, son paneles de lienzo o arpillera que dimensión festiva? Primero, debemos en- están decoradas con flores del lugar, con tender o analizar que una festividad es cortezas, maderas, semillas, que los luga- algo transitorio para una comunidad, que reños recolectan, incluso con meses de sucede en un tiempo determinado, que no antelación. Las flores son el elemento más es el tiempo cotidiano. Liliana mencionaba fresco, ya que se recolectan unos días an- esto del tiempo de celebración y del tes de la procesión. tiempo de fiesta. El material es recolectado por las familias En el caso de la comunidad tilcareña es in- o las instituciones públicas, como puede teresante ver dos grandes momentos: uno ser el hospital o la misma municipalidad.

128

es el carnaval, con características de ex- que suceden. También hay ciertas cues- ceso, como puse en la presentación; y por tiones que son iguales año a año, ciertos otro lado, tenemos la mesura de la Se- ritos que hay que cumplimentar. Luego mana Santa. Entonces, entre ese clima de esto, el aspecto simbólico, es un momento exceso y ese clima de mesura y de religio- donde la sociedad se muestra a través del sidad de la Semana Santa se encuentra patrimonio y se muestra cohesionada. Lo como una manera de andar cotidiana, un que yo decía hoy a la mañana: quizá los ritmo de andar cotidiano. conflictos no se ven en este momento, Otro punto que me parece interesante es pero los conflictos de todo tipo existen; en- que nosotros en una festividad podemos tonces, es un momento donde prevalece de alguna manera observar todos los ac- esto de la reunión con el otro. tores sociales que están implicados. Por Es también una manera de vivir la identi- un lado, están los propios hacedores o dad que tiene que ver en este momento portadores del patrimonio y las diferentes con el ser sikuri o el ser devoto católico y instituciones estatales, como la Iglesia en estar participando de esta celebración. En este caso, y los turistas, investigadores, otros momentos pongo en juego otros as- periodistas, artistas y todos los implicados, pectos de la identidad, en este momento pero también debemos observar aquellos me identifico con esta celebración. Y, esto que no se involucran. Si bien estas son que hoy decíamos: el tema de la orquesta, festividades masivas, no quiere decir que el carácter de fiesta, de celebración rompe haya personas que no se sienten identifi- con este tiempo de la obligación; es un cadas y que no son parte de ese momento momento extraordinario. de la celebración. Estos son conceptos que vienen de la filoso- fía, de la estética del arte. Me parece que es interesante ver estas cuestiones de la festivi- dad y analizar el patri- monio desde esta di- mensión. Por supuesto que en esta práctica hay un carácter lúdico. El juego implica siem- pre pautas y reglas que se reiteran, cosas

129

130

Acá vemos alguna de las fotografías de las yo transcribí, son palabras de Eduardo Es- ermitas, algunos son paneles que llegan a cobar, un artista tilcareño que diseña ermi- tener tres o cuatro metros de alto por dos tas. Dice: “Lo que estamos viendo tiene metros de ancho. La ciudad de Tilcara es que ver con lo que es la religiosidad popu- la capital provincial de las ermitas por una lar de este pueblo andino que es Tilcara, ley provincial del año 2005. Esta es una er- en pleno corazón de la quebrada de Hu- mita realizada por una institución, por los mahuaca. Las ermitas son unos cuadros talleres libres de artes y artesanías. Algu- gigantes hechos todos con elementos na- nas ermitas tienen una temática religiosa turales, frutos de nuestra Pachamama, flo- que responde a lo que dice cada estación res, quinua, tenemos amaranto, tenemos del viacrucis; otras tienen que ver con de- espinas, flores, todo tipo de semillas que mandas o preocupaciones sociales del lu- se pueden utilizar para dar tonalidades. Y gar, en este caso el cuidado de la tierra, el este arte que tiene que ver con las ermitas cuidado de la Pachamama; y otras tienen se fue agrandando, se fue haciendo mu- una finalidad más estética, más hacia la cho más arte colectivo; es decir que aquí artístico, más elaborado en ese aspecto. los vecinos y las comunidades son las que Por eso es difícil, es un material muy participan elaborando todo esto”. Son las nuevo de estudio, entonces, todavía no palabras de este artista tilcareño. Las fa- hay definiciones cerradas con respecto a milias completas se involucran en este esto. proceso desde los niños hasta los más grandes.

Esta es una ermita que hizo la gente de la municipalida indígena de Tilcara, los trabajadores de la municipalidad son quienes la hacen. Estas son palabras que

131

Esto que decíamos de la permeabilidad del patrimonio con respecto al cambio so- cial, a las preocupaciones del momento. Esta ermita yo la traje porque es del año pasado; de las catorce ermitas, tres tuvie- ron como temática esta cuestión del em- barazo o de los bebés y coincidió esto con la discusión en la Argentina por la despe- nalización del aborto. Esto fue el año pa- sado, tres de las ermitas dejaban clara la posición de la iglesia a favor de la vida, del feto por nacer. Este año ya no fue así, este año las temáticas estuvieron vinculadas al cuidado de la tierra, pero el año pasado de las catorce, tres tenían imágenes que te- nían que ver con esto, que mostraban a una mujer o Virgen o Pachamama con un feto en el vientre. Otra ermita, fíjense, ahí el bebé con el cordón umbilical. Les muestro el video porque quiero que puedan ver la materialidad de la obra que es lo interesante.

-Se proyecta un video. Ermita Municipalidad de Tilcara -

132

Vieron que acá surgió otra vez la “Mamita del Abra” de Punta Corral, la Virgen que habíamos visto en ocasión de la peregri- nación. Para finalizar, entonces, una última.

-Se proyecta un video. Ermita y sikuris –

Bueno. ¡Es eso! Muchas gracias.

Sra. Barela.- Pensaba cómo la agenda del patrimonio la pone siempre el presente, como la de la historia. Ahí el problema era ese y ese aparece, ¿no?, es una cosa in- creíble. Todo el movimiento que hay en el caso de la historia hace que busquemos a las mujeres que no tuvieron voz en el pa- sado, en el caso de una festividad que uno cree que es una festividad que tiene que ver sólo con la Virgen, la agenda de la dis- cusión sobre la despenalización aparece también reflejada en el norte, ¿no es cierto?

133

Ana Larcher mer mártir de la Iglesia Católica. Su ima- La fiesta de Sumamao. gen se venera desde el siglo XVIII. Es una de las festividades religiosas más popula- Resumen res de la provincia y miles de promesantes La Convención para la Salvaguardia del participan de la “fiesta grande” los días 26 patrimonio Cultural Inmaterial adoptada de diciembre. Cada año la imagen hace un por la UNESCO en2003 tiene por finalidad peregrinaje. Sale de Maco, departamento la salvaguardia del patrimonio cultural in- Capital y llega a la localidad de Sumamao, material que sea conforme con a los departamento Silípica, distante 52 Km. de acuerdos internacionales sobre derechos la ciudad capital de Santiago del Estero, a humanos y que cumpla con los requisitos lacasa de los descendientes de Juan Fer- de respeto mutuo entre las comunidades y nández, encargados de organizar esta compatibilidad con el desarrollo sosteni- fiesta popular. Los promesantes van en ble. La Convención de 2003 privilegia los auto, a caballo o a pie cumpliendo sus pro- usos sociales específicos que están espe- mesas. Los colores rojo y amarillo priman cialmente vinculados a una comunidad y en la vestimenta de los promesantes contribuyen a reforzar su sentimiento de dando color al agreste paisaje. La imagen identidad y continuidad con el pasado. La de San Esteban preside los cultos en su Fiesta de Sumamao sería un caso de pa- honor desde una pequeña Capilla. La trimonio inmaterial dentro del ámbito de fiesta se inicia en horas de la mañana con Usos sociales, rituales y actos festivos, los las “vivas” de jinetes portando banderas cuales se caracterizan por ser un conjunto argentinas, banderas rojas y banderas de prácticas, manifestaciones y represen- amarillas. A todo galope giran en una can- taciones culturales desarrolladas en un cha y atraviesan empalizadas, acompaña- contexto espacial y temporal como cele- dos por el repiqueteo de bombos legüeros, braciones religiosas y profanas, ritualida- aplausos, bombas y cohetes. Los prome- des asociadas al ciclo vital de grupos e in- santes forman largas filas para llegar junto dividuos, que se transmiten de generación a la imagen y "hacerse pisar por el en generación con la finalidad de propiciar santo"(consiste en hincarse de rodillas cohesión social de los grupos. mientras otra persona coloca la imagen Las comunidades locales del NOA com- sobre la cabeza o los hombros del prome- parten la importancia de las fiestas patro- sante).Finalizada la ceremonia religiosa, nales celebrando con honor la fiesta de su hay ofrendas musicales con conjuntos fol- Santo Patrono o Protector. Fiesta de Su- clóricos y bailes. La imagen de San Este- mamao - El santo San Esteban, fue el pri- ban regresa al día siguiente a Maco, ha- ciendo el recorrido inverso hasta llegar a

134

su destino. Cuando llegan los promesan- Antes que nada quiero agradecer la invita- tes ofrecen sacrificios particulares a su pa- ción a Liliana y al equipo de la Dirección trono, que van desde caminarlos diez kiló- General de Cultura del Senado; y agrade- metros por el camino que une a la histórica cer lo que comparto con mis colegas del población con el kilómetro 1.089 de la ruta tema. 9,hasta correr perseguidos por jinetes al Bueno. El santo que ven en el centro se galope, promesa que se denomina “la co- llama San Esteban, es un santo que es el rrida de los indios". La entrada de los pro- primer mártir de la Iglesia Católica, se lo mesantes al sector donde se realizan “las venera en el territorio de Sumamao, una vivas” se inicia muy temprano en la ma- localidad del interior de Santiago del Es- ñana, momento en que se colocaron los tero, desde el siglo XVIII. Predomina, en la arcos (palos de quebracho unidos por hi- festividad del santo, el color rojo y amarillo; los en los que cuelgan las "ichas", que son por eso ven todas esas tonalidades y se lo ofrendas o cosas santas que fueron ofre- celebra el 26 de diciembre que es cuando cidas por los promesantes y bendecidas se lo traslada a la localidad de Sumamao. por el santo), luego ingresan los jinetes En realidad, el santo mora en otra locali- para realizar las vivas, que finalizan con dad más cercana a la capital que se llama una disputa generalizada por las "ichas". Maco. Este Santo tiene síndico, o sea Mientras esto ocurre los grupos que se de- tiene dueña, porque lo hereda la línea fe- nominan "los indios" comienzan su carrera menina de la familia Hernández. mientras son perseguidos por hombres Aquí estamos con algunos conceptos que montados a caballo. La carrera finaliza en ya los vimos durante el día refiriéndonos a el patio de la familia Juárez y la distancia la convención 2003 de la UNESCO que es recorrida varía de acuerdo con la promesa patrimonio inmaterial y, dentro de los ám- realizada. Al finalizar esta carrera de "los bitos del patrimonio inmaterial, aquí en el indios", la imagen de San Esteban sale al territorio de Sumamao, lo que vamos a ver, patio para ser homenajeada por sus devo- está en los usos festivos, prácticas socia- tos. les, rituales, festejos. Entonces, con esta festividad en la Subsecretaría de Cultura Exposición estamos trabajando con algo en relación a Hola, buenas tardes, mi nombre es Ana los textiles, pero esta festividad es tan, Larcher, soy gestora cultural y patrimonial. además de singular, participativa de los Hoy venimos desde Santiago del Estero a santiagueños, el año pasado calcularon contarles acerca de una de nuestras festi- entre 12 mil y 15 mil seguidores. Entonces, vidades. nosotros fuimos e hicimos una identifica- ción más que nada, porque ya van a ver

135

que si nosotros nos introducimos a inves- y, también, hay una serie de capillas en tigar esto, realmente, tiene tantos escena- cada pueblo. Este es un trabajo del 2005 rios y ritos paralelos a la vez que sería todo al 2011 y ahí están las características de un desafío, por eso aquí el objetivo es do- las capillas, ahí a la izquierda tienen la de cumentar prácticas y manifestaciones que Sumamao, la de Manogasta, que es otro forman parte de nuestra identidad. pueblo cercano, y la de Silípica. Hay otras, Aquí vemos un poco el territorio de Suma- son seis, continuas unas de otras. Lo que mao; fíjense a la izquierda, ese mapa es está a la izquierda es cómo se visitan los de un historiador y escritor nuestro que es santos de una capilla a la otra, en Suma- Orestes Di Lullo, es un mapa de caminos mao está San Esteban, en Manogasta y derroteros históricos de Santiago del Es- está Santa Bárbara, que se festeja tam- tero. Como observan, el mapa tiene dos bién en febrero, y acá está la de Silípica, ríos que lo atraviesan, el de la izquierda es allí hay una característica que convive con el Río Dulce y el de la derecha es el Río lo religioso, porque en Silípica está sor An- Salado. La tonalidad roja que ven es la lo- tonia de Paz y Figueroa –que para noso- calidad de Sumamao, allí está ubicado, y tros es Mama Antula– que hace poco fue eso pertenece a lo que fue el Camino Real. beatificada. Hoy, desde la Secretaría de Turismo, hay Aquí vamos a empezar a contarles cómo un desarrollo entre todos esos pueblos ve- se desarrolla esta festividad que tiene es- cinos de Sumamao, pero la fiesta se desa- cenarios paralelos: hay promesantes, que rrolla allí, como decíamos, el 26 de diciem- son pedestres, que salen desde Santiago bre. ¿Qué hay en la zona?, ¿qué hicimos por la ruta 9 y caminan 52 kilómetros de con el archivo histórico? El archivo nos distancia entre la capital y Sumamao, otros proveyó de este material que es el padrón van a caballo, por esa misma ruta, y otros de indios de la zona y lo más significativo toman esa línea que les mostré, que sería que tiene esa área es que había muchas una ruta provincial interna paralela al Río prácticas de hechicería, entonces, cuando Dulce. nos empezamos a meter en los textos di- Quiero mostrarles estas ilustraciones. Te- mos con que en un momento a todas estas nemos otro escritor santiagueño muy reco- llamadas brujas las metían en calabozos nocido que es Bernardo Canal Feijóo, él por sus prácticas que, en realidad, eran en sus libros hace referencia a la fiesta en curaciones que hacían a través de la natu- Sumamao. Entonces, las ilustraciones que raleza, pero estaban mal vistas estas prác- están a la izquierda son de Bernardo Ca- ticas. nal Feijóo, las fotos en blanco y negro son Esto es lo que les comentaba respecto del las fotos del banco de imágenes de la Sub- desarrollo turístico que tiene toda la zona secretaría de Cultura y lo de abajo es lo

136

actual, algunas fotos hechas por nosotros los alféreces, porque ellos son los prime- cuando fuimos al relevamiento. Acá lo que ros que a caballo ingresan y, después, ha- tienen es el escenario, en el margen dere- cen el ingreso los promesantes a pie. Aquí cho de la ilustración de Bernardo Canal hay un rito que se llama "carrera de in- Feijóo, ¿qué está demostrando?, el ran- dios", que junto con los alféreces es una cho, porque este libro es de los años 50 o representación en donde los caballos co- 60, donde mora el santo cuando lo traen rren a los indios y es un modo de hacer el desde el día anterior a esta casa, que es ingreso más o menos a 11 o 12 kilómetros, la segunda casa del santo, y allí se lo ve- donde empieza esta representación y ellos nera y se arman arcos de árboles al frente corren durante estos 11 o 12 kilómetros y de la casa, que es como una galería de ár- detrás los caballos y también hacen el in- boles, incluso, se arman con las mismas greso por este arco. ramas arcos, porque por ahí entran los Aquí con personajes centrales, el tema del promesantes, sea a caballo o a pie. santo que, como les digo, se venera desde Después, tenemos como figuras dentro de muy temprano en la mañana en la casa de los personajes que empiezan a aparecer – este síndico. El santo llega el día anterior, porque esto es una representación– a los que también viene en procesión desde alféreces, que son las personas que vie- Maco con todas las personas que caminan nen a caballo con los estandartes y lo durante toda la noche y llegan a la madru- traen a San Esteban en sus banderas y gada y también hay promesantes a caba- hacen el ingreso a través de este arco de llo. Mientras sucede todo esto, el santo al árboles que también tiene unas decoracio- mediodía sale de la casa y se coloca frente nes colgadas –todo esto se prepara el día al arco. Entonces, todos los promesantes anterior– con lo que se llama las ichas –en que vienen llegando en ese momento –así Santiago tenemos muchos vocablos qui- se llama– se hacen pisar por el santo, que chuas– que son panecillos o roscas de pan es pasar por debajo. El santo está soste- que cuelgan con distintas cintas de colores nido por las dos mujeres de la casa y los rojo y amarillo. Ya lo van a ver después, es promesantes tienen que pasar por debajo una consagración retirar las ichas. del santo. Acá lo que vemos son fotos antiguas de Este sería ya el final; es la consagración los alféreces a caballo y abajo las actua- de los vivas y los herques. En este mo- les. Después están los promesantes, que mento es cuando sobre todo los prome- vienen caminando, a veces ellos mismos santes a caballo empiezan a hacer círcu- traen imágenes de los pueblos de donde los alrededor de la galería de árboles; se vengan, que también lo veneran, y hacen llama hacen quila las hichas. O sea, como su entrada, pasan por el arco; ya pasaron parte de la celebración, sacan todos los

137

panecillos que les decía y es la forma de entregar la ofrenda al santo. “Hichai”, en quichua, es “derramar”. Tam- bién acá hay un doble mensaje en cuanto a que esta celebración: antes era agrícola, se veneraba a un árbol; y después la figura del árbol es reemplazada por San Este- ban, y esa fecha era la fecha de la cosecha del maíz. En ese momento hay un gran festejo: suenan todos instrumentos, hay muchísimos cohetes y suenan los her- ques, que es uno de los pocos lugares, en Santiago, donde ese instrumento existe y aún sigue como parte de esta celebración. Son tres personas mayores, que ahí los tienen en las fotos. En la foto antigua tam- bién ven otros que acompañan ese mo- mento, que se llaman las vivas. Ahí es otro momento que se llama la quila, que era lo que les contaba que es hacer quila, que es tirar para arriba todo… ade- más de comer estas hichas, tiran lo que queda de la rosquilla. Es un momento de mucha algarabía. Y a partir de ahí empieza la fiesta, que es más o menos a las 2 de la tarde, con bailes, chacareras, como nos gusta a nosotros, los santiagueños, pero digamos que es una celebración que es bastante circular y que todavía conviven con un modo, un rito, que eso en otro lugar de Santiago. Este tipo de devolución que le hace el promesante al santo no está en otras celebraciones de nuestra provincia. Si quieren saber más de San Esteban o de nuestras otras manifestaciones, hay datos de la Subsecretaría de Cultura.

138

Liliana Barela dónde empiezan y dónde terminan. De re- Fiestas y festividades como patrimonio. pente yo caminaba, entraba a una casa y no sabía que era una casa, con animales. Existen numerosas fiestas y festividades Y más o menos son unos 150 habitantes. repartidas a lo largo y ancho de nuestro te- La ceremonia empieza el día anterior al 15 rritorio argentino, algunas de estas fiestas, de agosto. La vocación de la Virgen es la prácticas o conductas están relacionadas Virgen de la Candelaria. Los casabindos a la producción de alimentos. Otras cons- eran una parcialidad indígena que vivía en tituyen fiestas donde se mezclan los cultos ese lugar y en otro momento histórico que, ancestrales con los impuestos por la colo- frente a una actividad minera, era un lugar nización cristiana, lo cual ha generado la populoso. existencia de un sincretismo religioso. Es- Evidentemente, con el progreso de alguno tos cultos resignificaron los sentidos pre- de los caciques o curacas que existían, al- vios y dieron lugar nuevos sentidos que se gunos iban a aprender a leer y escribir a convirtieron en valores patrimoniales, no- Humahuaca. Uno de esos es el que cuenta vedosos que se fueron repitiendo a lo largo la historia que, al haber leído algunas or- del tiempo. denanzas, las reales ordenanzas que sus- Exposición pendían el trabajo del indígena, y ellos allá De lo que voy a hablar yo es un trabajo que ni estaban enterados en Casabindo, él solamente ha sido registrado en una filma- vuelve con ese conocimiento y lo da a co- ción, en un viaje que hicimos el año pa- nocer. Por eso en esta fiesta, en la que se sado a Jujuy, a Casabindo. recuerda ese episodio, constituye no sola- Casabindo es un lugar en donde la des- mente una fiesta religiosa, en donde se cripción de lo que allí pasa por primera vez mezcla el culto a la Pachamama con la la tuvimos a través de un libro de Héctor fiesta religiosa… que en realidad no sería Tizón, "Fuego en Casabindo", en donde él muy diferente de otras festividades, por- describe de una manera maravillosa qué que en realidad cada vez que hay una significa esa fiesta de toreo de la vincha. fiesta religiosa católica hay algún rito pa- Casabindo es un lugar que está en la puna gano vinculado a la Pachamama que co- jujeña, a 3400 metros de altura. La fiesta existen sin ningún problema. se realiza todos los 15 de agosto que es la Ese día, Casabindo pasa a cuadruplicar la fecha de la asunción de la Virgen, y sola- cantidad de habitantes. Bajan de los ce- mente ese día. Imagínense ustedes un lu- rros y van todos con su procesión a encon- gar que es casi un páramo. El último tramo trar a través de misa una vinculación con es un tramo de tierra, casas que uno no la Virgen de la Candelaria. Los festejos entiende bien –porque no soy de la zona– empiezan el 14 a la noche, los indígenas

139

participan con (¿…?) se llama samilantes ofrecen sacarlo y lo enfrentan con tres to- y participan con plumas de avestruz. Y hay ros, uno de los cuales tenía la vincha. Él una danza especial, que es la danza de los logra sacar la vincha después de torearlo, cuartos, que habla de las diferentes regio- pero es atacado por otro de los toros y, an- nes del Cuzco. tes de morir, llega hasta la imagen de la ¿Qué es lo que nosotros encontramos que Virgen y entrega la vincha. Esta ceremonia podía hacer de esto algo atractivo para to- es recreada permanentemente, todos los marlo como patrimonio? Primero, es la mi- años. rada del de afuera que ve en ello algo A nosotros, desde afuera, nos pareció una atractivo. Todavía no hemos hecho el rele- actividad patrimonial interesante. Más allá vamiento con los pobladores. Y les digo de la mezcla entre lo pagano y lo católico, por qué: porque nosotros pudimos llegar a nos pareció que era una mezcla que se le- esa fiesta a través de una especie de ca- gitimaba por la participación de ambos cique curaca, que lo entrevistamos aquí, sectores. Es decir, esa era la legitimación en el Senado, antes de viajar, que nos patrimonial. Segundo, esa recurrencia en abrió su casa. Porque la ceremonia es ce- hacerlo periódicamente, porque todos los remonia religiosa toda la mañana; al me- 15 de agosto se celebran de la misma ma- diodía hay un alto para ir a las casas a co- nera. Y, por otro lado, pensamos: ¿qué pa- mer, invitada por el dueño de casa, que sará con esa población que vive un poco generalmente es el jefe de familia, y des- de esa feria que se realiza alrededor de pués de la comida recién se realiza el fa- ese festejo y que triplica o cuadruplica la moso toreo de la vincha. población en ese poco tiempo en donde, la El toreo de la vincha es simplemente en el fiesta no es solamente una fiesta religiosa lugar donde había una corrida de toros. Es donde se hacen ofrendas religiosas a la una corrida de toros sin sangre, porque, en virgen y a la Pachamama, sino que tam- realidad, lo que ocurre es que al toro se le bién es una feria de producción? Esto es, pone una vincha y el torero tiene que lo- se venden productos de la tierra a todos grar sacarle la vincha y ofrecérsela a la Vir- aquellos que viajan a Casabindo. Se ima- gen. Esto recuerda aquella acción que les ginan ustedes que no hay nada en Casa- decía, de aquel que aprendió a leer y es- bindo, no tienen hotel ni un lugar donde to- cribir y volvió con el conocimiento de esa mar algo. En esa misma feria se abren va- libertad y, entonces, la exigió. Cuando rias carpas y, en esas carpas, podés tener exige esa libertad, es puesto preso; y to- comida y bebidas. dos los indígenas, enterados de cuáles Esta es una fiesta que todavía nos falta eran las razones, piden por él. Entonces, trabajar y que es distinta, pero se parece a otra que revisamos cerca de Volcán, uno

140

de los parajes más lastimados por ese Ahora, el tema de discusión, ¿esto importa desprendimiento que hubo, donde la po- demasiado? Esa sería una de las pregun- blación, en su gran mayoría, no aceptó lo tas. No tengo respuestas. No crean que que el gobernador les ofrecía, que era una tengo respuesta, no tengo ninguna res- casa en otro lugar, porque eso de irse a puesta. Por eso pensamos en los talleres otro lugar es tomado como una derrota, te- para poder formular preguntas todos noso- ner que dejar su lugar de pertenencia y sus tros. animales es una cosa impensable. Así que una de las fiestas en la que se rea- liza la carrera de chasquis, que se realiza en ese lugar, se hacía casi en homenaje, aunque la fiesta es siempre la misma, en este caso se hacía en homenaje a la gente de Volcán y se armaba, en torno de la fes- tividad, una fiesta de producción donde los productores de las diferentes cooperativas de la zona trataban de producir el mismo material y venderlo en la misma feria. Con esto, lo que quería traer como proble- mática es que nosotros podemos llegar a registrar una fiesta, armar una presenta- ción patrimonial, puede ser un patrimonio de la provincia, puede llegar a ser un for- mulario, pero en realidad hay una cosa que atraviesa todo esto y que hay que te- ner en cuenta no herir susceptibilidades ni tampoco desfavorecer a las comunidades. Y es la necesidad de subsistencia de estas comunidades. No son comunidades que están haciendo algo para salir adelante. Es un poco lo que contaba Mónica acerca de ese grupo afrodescendiente de Esme- ralda en Ecuador. No sabemos hasta dónde la fiesta sigue siendo legítima o es una fiesta para sobrevivir.

141

El saber hacer de la evolución del quehacer y sentir hu- Emilio Patarca manos, pero sin un pensamiento o una fi- Consideraciones sobre el patrimonio in- losofía referente a este hecho particular material. que lo sustentara, hasta que finalmente el genio griego sistematizó el pensamiento Resumen antiguo oriental y occidental, y entre tantos La pérdida del oficio en estos últimos cien y variados aportes en todos los campos años ha sido pavorosa, y con ésta, tam- del saber humano, acuña un concepto que bién el conocimiento técnico y artístico que fue clave para el desenvolvimiento de las es su esencia y su patrimonio inmaterial, artes y los oficios y que fue la guía para el en una suerte de olvido que se agrava de pensamiento y la producción occidental generación a generación, y que hace im- por más de dos mil años: el concepto de periosa su reconstrucción a través de la funcionalidad y belleza. transmisión del poco saber que nos queda. En efecto, en esta simple frase se con- Pero hagamos un poco de historia para densa la condición necesaria de todo ofi- entender mejor este problema. La orfebre- cio, la de proveer de objetos útiles y bellos ría surge en la noche de los tiempos, con para cubrir tanto las necesidades materia- la necesidad de proveer de objetos útiles les como espirituales del ser humano. en metal a los primitivos grupos humanos Para el pensamiento griego, no bastaba para su desenvolvimiento cotidiano. Con con que el objeto fuera útil, también debía el paso de las generaciones y el desarrollo ser bello, pero iban más allá en esa con- de los pueblos, su cultura y sentimiento re- cepción: si el objeto era bello, pero no era ligioso, esos objetos “útiles” fueron devi- útil, no podía ser bello. Tal era la condición niendo en objetos utilitarios pero con una que debía respetar el “tecnites”, el arte- carga cultural, estética y simbólica que los sano, para cumplir con su misión cabal- identificaba como productos propios de mente, y para ello era necesario el dominio una determinada cultura con su carga absoluto de la técnica, como vehículo para identitaria de generaciones de anteceso- plasmar una idea y transformarla eficiente- res con sus creencias y costumbres, y que mente en una obra, en un “artefacto” (he- eran utilizados para servir en sus ritos reli- cho con arte). giosos, revestir de dignidad a la jerarquía Desde aquella temprana y categórica defi- gobernante, embellecer el atuendo perso- nición, el oficio de la orfebrería gozó de nal y dotar del necesario ajuar doméstico momentos de apogeo y esplendor y tam- la vida cotidiana. bién de períodos de decadencia y olvido, Así fue ocurriendo en todas las latitudes acompañando las vicisitudes de las cultu- como una producción natural y necesaria

142

ras que los albergaban, puesto que la or- cho tuvieron que ver las cofradías de orfe- febrería fue siempre un producto de su bres, que se originaron en los nacientes época en cualquier tiempo y lugar, acom- en el siglo XI, ya pasados los terro- pañando los períodos de decadencia y res del fin del milenio, y, acompañando el crecimiento de cada civilización como fiel nacimiento de la burguesía, los orfebres reflejo del nivel cultural y económico de su dejaban los claustros conventuales para pueblo, adoptando los adelantos técnicos radicarse en las ciudades y su misión prin- e incorporándolos a su quehacer y siendo cipal como cofrades fue la de preservar los muchas veces los impulsores de esos mis- saberes del oficio y su buen uso regulando mos adelantos, tanto en el campo de la su funcionamiento hasta en las cosas más técnica como en el de la plástica y los mo- mínimas. vimientos estilísticos; pero siempre el hilo Así creció ininterrumpidamente el oficio conductor fue la transmisión de las técni- por varios siglos progresando y desarro- cas orfebres, e incluso en los períodos llándose, transmitiéndose sus saberes de más oscuros de la humanidad, como en la maestros a discípulos y de dueños de ta- baja edad media, donde Europa se deba- lleres a empleados, marcando incluso las tía entre el hambre, la superstición y las tendencias estilísticas en diversas épocas, enfermedades, en el interior de los con- hasta que con la llegada de la revolución ventos, protegidos de las pestes y las gue- industrial y el auge del maquinismo y la rras, los orfebres seguían con su silen- producción en masa, los grandes talleres ciosa labor, ya no como la de los grandes de orfebres fueron desapareciendo y sus orfebres de la edad clásica, pero sí tra- saberes fueron perdiéndose, el artífice fue tando de mantener a salvo aunque sea transformándose en operario de las má- parcialmente el conocimiento heredado, quinas en los nuevos talleres mecaniza- como en el caso del monje benedictino dos, al tiempo que eran reemplazados sus Teófilo que en el siglo XII redactó la Sche- productos por esas mismas obras maqui- dula diversarum artium un completo ma- nadas, con el consiguiente deterioro de su nual de técnicas orfebres y de oficios rela- patrimonio cultural y técnico, describiendo cionados para transmitir a la posteridad. de esta manera el oficio un curioso derro- Tuvieron que pasar varios siglos para que tero histórico de más de diez siglos, en con el renacimiento, los orfebres volvieran donde los orfebres pasaron de pertenecer a recuperar aquellas técnicas casi olvida- a las “ars mechanicaes” en la edad media, das, llevándolas incluso a su punto más a transformarse en los grandes artistas del alto, y en ese renacimiento del oficio a tra- renacimiento, el manierismo y el barroco, vés de la preservación de las técnicas mu- para volver a ser finalmente operarios en

143

la edad del maquinismo, refugiándose en- ponchos el telar, sino también la parte tonces el auténtico oficio de autor en talle- plástica, que es una transmisión que se res personales y familiares. construye por técnica. Siempre la técnica. Así las cosas, en pleno siglo XXI, con los Vamos a hacer un poquito de historia. El oficios manuales en franca retirada y la primer material que fue trabajado por el continua desaparición de talleres, la mejor hombre fue el oro, porque se encontraba manera de preservar el patrimonio inmate- en estado natural en forma pepitas y era rial del oficio es la transmisión de las téc- muy blando, hasta se podía moldear con nicas y saberes que hacen a este arte en piedras. Cuando empiezan a avanzar las particular, en el convencimiento de que civilizaciones, cuando empiezan a avanzar cada técnica que se olvida, es otra técnica los primeros cambios culturales, los prime- que se pierde, y que ya no se recupera. ros hitos religiosos, los primeros sistemas de gobierno, la orfebrería surge como Exposición aquel oficio para proveer de objetos en Voy a hablar un poco, es un canto repe- metal, ya estamos hablando de la edad de tido, que como ustedes no lo escucharon bronce, que es cuando podemos empezar es fenómeno. Cuando la señora me habló a hablar de orfebrería propiamente dicha, del patrimonio inmaterial, yo lo primero a esas comunidades; es decir, cuchillos, que dije fue: “bueno, patrimonio inmaterial, vasos, martillos, hachas, las cosas bási- la técnica. No es otra cosa”. Yo hace diez cas. Recuerden que no existía el hierro, años fundé mi escuela precisamente para entonces, hasta las hachas eran de bronce transmitir técnica, porque yo estoy viendo o de cobre, que se encontraban puro como que el oficio profesional como lo trabajo yo mineral. se está muriendo. ¿Qué pasa? Con el paso de los milenios Entonces, yo les quería plantear un poco se le fue agregando a esa función neta- no la visión local, porque no la conozco. Yo mente utilitaria una carga estética, una soy porteño y toda mi vida me manejé acá, carga religiosa y una carga cultural, que pero sí gracias a mis estudios y a los viajes representaba a ese propio pueblo. Enton- y qué sé yo, les puedo plantear cómo fue ces, ya sí orfebres proveían a sus comuni- la transmisión de las técnicas a nivel inter- dades de elementos para el ajuar domés- nacional desde el principio de los tiempos. tico, para el lujo personal, para revestir de El patrimonio inmaterial en cualquier oficio dignidad a los dignatarios, para brindar los –me animo a decir no sólo en la orfebrería, elementos básicos de la liturgia con un que es lo que yo domino– siempre es la sentido local. Uno puede leer, estudiar, técnica. Ya sea la técnica dura, que puede eso se fue dando en todas las tierras, ser el martillo o la pinza, en el caso de los desde la China hasta América.

144

Pero sin un hilo conductor filosófico, a eso de funcionalidad y belleza. Para los grie- me quiero referir, porque precisamente ha gos todo objeto fabricado por el hombre te- habido un hilo conductor filosófico, ha ha- nía que tener una carga estética, no bas- bido grandes pensadores –como vamos a taba que el objeto sirviera, también tenía ver ahora– desde el principio de los tiem- que servir al alma de la persona. Enton- pos que se avocaron a pensar en eso: ces, ellos hablaban de función y de be- ¿cuál era el patrimonio de esos artesa- lleza. nos? E iban más allá. Platón cuando empieza a ¿Cómo fue la cosa? Voy a hablar muy rá- hablar sobre los oficios habla sobre los ce- pido de esto, pero quiero que se entienda ramistas y llega a una conclusión más el concepto. Hubo dos grandes civilizacio- osada: si la obra de cerámica por decir era nes básicas. Por un lado, la sasánida, es buena, es decir, que servía como un cán- decir, toda la parte mesopotámica, y, por taro para guardar aceitunas, pero no era otro lado, la egipcia. De la sasánida tuvi- bella, no podía ser buena. ¿Por qué? Por- mos a los persas y, finalmente, al arte ira- que no estaba cumpliendo uno de los dos nio, que hoy si uno va a Irán y ve a los ar- requisitos. tesanos trabajando trabajan de la misma Entonces, ahí se acuña la palabra que manera y logran los mismos productos que usamos hoy día para un lavarropas, “arte- encontramos en los museos iraníes o en facto”, la palabra “artefacto” significa “he- los museos de todo el Medio Oriente. Por cho con arte”. Fíjense hasta dónde hoy en otro lado, el arte egipcio tuvo tres grandes día se han desvirtuado esas cosas. Hoy un herederos: los israelitas o hebreos, como artefacto es una licuadora, ¿no es cierto? se les decía comúnmente; los fenicios, y En esa época se llegó a esa conclusión, por último, los que más nos importan a no- que la obra de cerámica o de orfebrería te- sotros, los griegos. nía que ser útil, es decir, que tenía que Los griegos fueron los primeros que pen- cumplir los requisitos y tenía que ser bella. saron –como en todo– precisamente cómo Pasaron siglos, esos herederos griegos interpretar el trabajo del artesano, que fueron conquistados por los romanos. Los ellos lo llamaban tekhnites, de ahí viene la romanos tomaron todo ese conocimiento, palabra “técnico”. Para ellos tekhnites era junto al conocimiento de los etruscos que tanto el pintor como el que construía un habían sido influidos por los fenicios. ¿Los barco o el que hacía una obra de plata o fenicios de dónde venían? También de los una obra de cerámica. Y acuñan una frase egipcios. Entonces, de esa manera se que fue la guía para los siguientes dos mil crea un gran arte latino, grecorromano. años para todo el arte europeo, que fue el Cuando cae el Imperio romano eso se des- truye. Porque siempre la orfebrería, como

145

cualquier oficio, acompaña los vaivenes otro gran pensador que toma el mismo de las civilizaciones. Es decir, acompaña concepto. ¿Qué pasa con nuestros artesa- los momentos de decadencia con el olvido, nos? Fíjense que estamos hablando del si- con el abandono y los momentos de surgi- glo XIII. miento con el crecimiento y la nueva pre- Santo Tomás de Aquino da una definición sencia. que a me pareció maravillosa, en la que Entonces, en lo que llamó la Edad Media, habla del serrucho de cristal. Santo Tomás diez siglos, el arte de la orfebrería prácti- decía que el mejor artesano en vidrio po- camente desapareció. Se refugió única- día llegar a reproducir el mejor serrucho en mente en los conventos. Ahora bien, pode- vidrio. Ahora, esa obra podía ser hermosa, mos ver en las obras de orfebrería de esas podía ser bella desde el punto de vista es- épocas, ya sea arte merovingio, carolingio, tético, pero no servía porque cuando qui- en fin, todos los estilos o estéticas que uno siera serruchar algo, se iba a romper. puede determinar, era un arte muy pobre. Entonces, diecinueve siglos después de Habían perdido el dominio de cómo cince- Platón, tenemos un tipo que está hablando lar un cuerpo humano, cuando para los precisamente de la importancia de la téc- griegos y los romanos era lo más sencillo, nica, del dominio técnico, de saber el cómo habían perdido infinidad de técnicas, por- y para qué. Luego ya viene la historia co- que con la destrucción y la devastación, nocida: viene el Renacimiento, viene la ne- con el hambre y las guerras, se había per- cesidad de los códigos, ya vieron la pelí- dido el conocimiento. En el único lugar cula El código Da Vinci. donde se refugiaba ese conocimiento, era Había necesidad de no perder todo ese precisamente en los conventos, donde es- bagaje técnico. Entonces, empiezan los taban los grabadores, los copistas, los que estudios de Vitruvio, de la proporción áu- transcribían los libros, los cristaleros, los rea, para tratar de recuperar ese conoci- herreros, pero era un conocimiento muy miento que se había perdido. pobre. Ahora, fíjense esto: hasta el siglo XIV, los Esos mismos orfebres eran conscientes artesanos, todos ellos, eran considerados que dominaban muy poco el oficio. In- dentro de la categoría de las artes mecá- cluso, en el siglo XI hay un monje benedic- nicas, las ars mechanicae. Antes, con los tino, Teófilo, que escribió la Schedula ar- griegos y los romanos, eran artistas. tium, que no es nada menos que un ma- Luego que termina la Edad Media, que los nual de orfebrería para que no se pierda artesanos salen de los conventos y van a ese conocimiento. habitar los nuevos burgos, de los cuales ¿Ahora, qué pasa? Recién con el Renaci- ellos mismos formaron parte de la burgue- miento… Perdón, hay otro tema: tenemos

146

sía, comienza la valoración de la individua- y ver lo que hacían. Miren la importancia lidad del ser humano a través de su pro- que teníamos los orfebres en esa época. ducción. ¿Cuál era esa producción? Después de eso, viene la Revolución In- La artesanía. dustrial. Miren qué rápido vamos avan- No nos olvidemos que en esa época, el zando. Entonces, todos esos grandes ta- arte como la pintura, por ejemplo, era con- lleres de orfebrería, empezaron a ser re- siderado un arte menor. Muy por debajo de emplazados por talleres de producción in- la orfebrería, que era considerada en la dustrial. Y los hijos, nietos y bisnietos de época de los Médici, el arte por encima de los grandes orfebres, dejaron las famosas las cosas. Incluso Felipe de Valois, en cofradías de orfebres, que eran las que re- Francia, los dota de escudo y permiso de gulaban la transmisión de técnicas, y ter- portar armas. Y el escudo decía: “en las minamos, como es hoy en día, con el sa- cosas sagradas y en las cosas de la lario de un peón industrial. Es decir que en realeza”. diez siglos pasamos de ser artes mecáni- Luis IX, el famoso San Luis, manda a ha- cas, grandes artífices y artes mecánicas cer el primer registro e inventario de orfe- nuevamente. bres y vio que había más de 200 orfebres Todas las obras de orfebrería fueron reem- trabajando en Francia. Estamos hablando plazadas por el trabajo de la maquinaria. del siglo XII. Fíjense la importancia que ¿Dónde se refugió la orfebrería y su téc- siempre se le dio a la artesanía a través de nica? En los talleres familiares o individua- los siglos. les y personales. En los últimos cien años, De eso estamos hablando, de ese patrimo- la decadencia que hubo en el oficio por la nio inmaterial que se va transmitiendo, pérdida de técnicas, es pavorosa. pero que tiene épocas de decadencia y Yo mismo empecé en los 70 a trabajar épocas de esplendor. como aprendiz en las grandes fábricas que Después viene el Renacimiento, después todavía quedaban en el país –que eran el Manierismo. ¿Quién lo crea? Un orfe- bastante artesanales– y los viejos del ofi- bre: Benvenuto Cellini, en el manifiesto de cio… ahora me acuerdo que tenían mi Fontainebleau, invitado por el rey Fran- edad, pero en esa época yo tenía 20 y me cisco I de Francia. Después de eso, viene parecían reviejos; me decían: esa técnica, el Barroco. ¿Quién lo crea? Los orfebres, ni idea. Ya se perdió. Ellos ya decían, hace trabajando en el palacio Louvre, que en 50 años, que había muchas técnicas que ese momento era la residencia real y el rey ellos habían perdido. Uno puede llegar de pidió que los orfebres vivieran en la planta otra manera, pero no de esa manera. baja del Louvre para poder tenerlos cerca

147

Entonces, las cofradías de orfebres que desde el siglo XI hasta el siglo XIX preser- varon y cuidaron la transmisión del oficio y el uso de las buenas técnicas, de eso mismo estaba hablando otra expositora, se van perdiendo por falta de interés, por falta de conocimiento y, muchas veces, por egoísmo de los propios orfebres que no quieren transmitir. Este es el cierre el cierre de lo que quiero decir para no aburrir: Cada técnica que se olvida, es una técnica que se pierde. Y esa técnica que se pierde, no se puede recu- perar nunca más, porque no tenemos los caminos para llegar a esa técnica. Para cerrar, la idea es esa: la orfebrería es básicamente el patrimonio inmaterial del oficio, es la transmisión de la buena téc- nica. No es otra cosa. Ah, me estoy olvi- dando del más importante: Leonardo Da Vinci, otro gran pensador que hablaba de los artesanos y hablaba de los artistas. Él enuncia la ley de economía universal o la ley del menor esfuerzo. Cuando me la di- jeron, dije: ¡Fenómeno, es mi ley! Así como la naturaleza crea de la forma más simple, el artífice tiene que llegar a su obra de la forma más simple posible. Y la forma más simple es a través del dominio de la técnica. Eso dijo Leonardo Da Vinci.

148

Silvia Dotta y Patricia Salatino para lograr el reconocimiento internacional Filete Porteño: entre saber “hacer” y saber de nuestra práctica. “contar” qué, cómo y por qué se hace

Resumen En la primera parte de la exposición, com- partiremos una breve reseña sobre el ori- gen y las características del Filete Porteño, acompañada de imágenes. Luego, com- partiremos la experiencia del trabajo con- junto entre la Asociación de Fileteadores y la Secretaría de Patrimonio Cultural y Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que culminó en la incorpo- ración del Filete Porteño a la Lista de Pa- trimonio Cultural Inmaterial de la Humani- dad. Desde hace algún tiempo, los linea- mientos de la UNESCO para incorporar nuevos elementos a la Lista, requieren que las postulaciones cuenten no sólo con el Exposiciones aval de la comunidad de portadores sino Silvia Dotta con su participación activa en la definición Aprovecho esta oportunidad para agrade- del elemento patrimonial y el diseño de las cerle a Liliana públicamente, que es una medidas de salvaguarda. La distancia que especie de madrina para los fileteadores, media entre estos extraños conceptos porque ha estado atrás de nuestras nece- como “elemento”, “portadores” o aun “pa- sidades desde los inicios. No sólo en la trimonio inmaterial” y aquello que las y los postulación frente a la UNESCO, que ella fileteadores hacemos, sentimos y decimos lideró, sino también abriéndonos las puer- sobre nuestro oficio fue una de las tantas, tas del Museo Parlamentario del Senado que debimos salvar para empezar a dialo- para que nosotros pudiéramos hacer gar y trabajar conjuntamente en el formu- nuestro encuentro en un momento que nos lario de la postulación. En la segunda parte habíamos quedado sin un espacio para de nuestra exposición, hablaremos sobre exhibir. Así es que, de parte de la asocia- esta distancia y el trabajo reflexivo que las ción: gracias, Liliana. y los fileteadores tuvimos que emprender

149

Voy a compartir con ustedes porque… uno Es una manifestación que representa a la no puede amar lo que no conoce y la ma- clase trabajadora. yoría de los ciudadanos comunes no tie- nen mucha idea de cuándo nace el filete ni de qué se trata. Según mi experiencia como fileteadora, a partir que tomé contacto con ese conoci- miento, el amor fue inmediato y el deseo de protegerlo y preservarlo fue automá- tico. Por eso es tan importante que se pueda transmitir y que los ciudadanos pue- dan conocer lo que es el filete porteño, porque no es patrimonio sólo de los filetea- dores, sino que es patrimonio de todos no- sotros. Es una expresión de nuestra cul- tura. El filete porteño nace en Buenos Aires a fin La mayoría de los dueños de estos carritos del siglo XIX, principios del siglo XX, en la eran estos inmigrantes que habían encon- época en que Buenos Aires recibe a millo- trado, a través de sus carros, un porvenir, nes de inmigrantes europeos que vienen un futuro y lo decoraban con ese afán de corridos por el hambre de la guerra. Más expresar su progreso, bienestar y agrade- de cinco millones de italianos, españoles, cimiento. polacos, turcos y franceses. Nuestra sociedad se nutre de sus diferen- tes culturas y se transforma; y en ese nuevo contexto social, florecen tres expre- siones artísticas que reflejan íntimamente ese sentir porteño: el tango, el sainete en teatro y el filete. El filete nace en la deco- ración de los carros. En esa época, todo lo que era distribución de mercaderías, se realizaba en carros con tracción a sangre. Decimos que la esencia del filete tiene que ver con celebrar la prosperidad en el tra- bajo.

150

ría, eran disciplinas que se transmitían de maestro a discípulo. El discípulo barría el piso, cebaba mate y aprendía a utilizar los pinceles, digamos que no eran académi- cos, escuelas de arte, si bien alcanzaron niveles de sutileza artística, realmente, eran aprendices que trabajaban en estos ámbitos. Los fileteadores se inspiraban en el arte decorativo de principios de siglo: en las fachadas de los teatros, en los palace- tes, todo lo que era la mampostería, la or- namentación, la gráfica de los billetes, la letra gótica. Acá podemos ver las clásicas hojas de acanto que están en todo lo que es la técnica del fileteado.

Acá tenemos el ámbito de trabajo de los fileteadores, eran empleados de carroce

151

Era una técnica en la que hacía falta repe- está manejando el hilo y la tiza, trazando tir ese mismo diseño en cada panel de ca- las paralelas para poder dibujar las letras rro, con lo cual, se realizaba un espúlvero, y luego pintarlas a golpe de pincel. como vemos a la derecha, que es una plantilla perforada con un punzón a través de la cual golpeando con una muñeca de tiza molida se transfiere el diseño en el pa- nel de carro y se puede repetir, a su vez, de manera simétrica en todos los paneles. Ahí están utilizando una banda que es un pincel que tiene solamente la virola y los pelos largos de orejas de buey. En la Ar- gentina tenemos un fabricante de pinceles para filetear que está en Mar del Plata, se- gunda generación de fabricantes de pince- les, es una familia que los realiza de ma- nera totalmente artesanal y a pedido. Acá vemos al maestro Ricardo Gómez, que fue un maestro que enseñó a muchos de la nueva generación de maestros file- teadores, él dijo una frase que describe muy bien a las características del filete, porque dijo que si para Discépolo el tango es una expresión triste que se baila, el fi- lete es una emoción alegre que se pinta. De hecho, la característica que tiene el fi- lete es que despierta sentimientos cele- bratorios, alegres, tal vez por sus colores brillantes. Lo que tiene de interesante es También el tema de las letras: lo que hoy que al no formar parte de lo que eran las llamamos letrín y es de última moda, es modas del arte, al ser un ámbito desvincu- una técnica que es antiquísima y se utili- lado de lo que era el arte y la cultura aca- zaba en lo que eran las frases famosas, démico había cierta libertad para mane- como decía Borges, los "costados senten- jarse como querían. Se utilizaban colores ciosos" pintados en los carros que refleja- mezclados que tal vez un académico no lo ban, también, ese espíritu porteño. Ahí

152

hubiera hecho, pero eso hizo que se ma- nejaran con total libertad y que se definiera con precisión una técnica determinada con sus propias reglas y que se fue mante- niendo a lo largo de los años, porque no dependía de lo que se usaba o de lo que estaba bien o mal, sino que dependía de lo que era el fileteado porteño y lo que de- bía ser para que continuara su tradición.

153

y bandas con un grosor y un color determi- nado. Los filetes más delicados hacia adentro, el filete de línea y los ornatos más delicados; el tema de la simetría: la media simetría de un lado y del otro, el espúlvero dado vuelta, la figura central, la cara de Gardel caminaba, porque aparentemente había algunas figuras que estaban prohibi- das y se corrió la voz de que con la imagen de Gardel no había problema, entonces,

se hacían mucho, más allá de que era un ídolo popular y, al ser una expresión popu- lar, era muy deseada la figura de Gardel en el fileteado, pero también se sabía que eso no tenía prohibiciones.

Acá tenemos algunas imágenes de las or- natos típicos, las hojas de acanto, cabezas de pato, pajaritos, flores, cabezas de ca- ballo. El tema de la letra… el dueño del vehículo o del negocio tenía una limitación municipal en el tamaño de la letra y el file- En 1963, el primer atentado contra el filete teado también sirvió para agregarle a esa porteño se dio con la prohibición de la trac- letra y a esa palabra un montón de ornatos ción a sangre en la ciudad. Entonces, un que la volvían más llamativa para que el montón de carros quedaron en desuso, y cliente pudiera leer rápidamente de quién en ese momento a nadie se le ocurrió que era el vehículo. Un panel típico de carro podían tener un valor patrimonial; carros fi- con las características del fileteado que leteados por los maestros Carlos Carboni, son un marco hecho con hojas de acanto León Untroib, los hermanos Brunetti, que para nosotros hoy fue un pecado mortal

154

haberlos quemado, se produjo una quema de más de 2000 carros y los carritos que hubieran constituido el museo del filete, pero faltaba esa consciencia que hay que ganar con nuestro patrimonio, ese recono- cimiento, ¿no?

La anécdota es que el dueño de este carro lo dejó abandonado en un terreno baldío y cuando se está yendo se arrepiente a mi- tad de camino y vuelve corriendo a que- darse con la puerta, que es un Gardel pin- tado por Carlos Carboni, que es uno de los máximos representantes de fileteado por- teño. Esa puerta hoy está exhibida en el Museo de la Ciudad, forma parte de nues- tro patrimonio.

155

que se prohíbe el fileteado en colectivos sale una nota en una revista de arte en Alemania con muchas imágenes de colec- tivos fileteados hablando de lo pintores- cos, atractivos y bellos que eran los colec- tivos en la ciudad de Buenos Aires; bueno, son esas contradicciones que tenemos y esa falta de valoración de nuestra propia cultura.

Al prohibirse el fileteado en carros, igual se continúa en los camiones. Los fileteadores adaptan el estilo al camión, se sigue ha- ciendo de la misma manera: el dueño del vehículo era el cliente del fileteador y cir- culaban por la ciudad todas estas bellezas, a la hora de los repartos en el Abasto o en el puerto se podía ver un desfile de camio- nes que eran uno más lindo que el otro.

El siguiente atentado contra el fileteado porteño fue la prohibición del fileteado en colectivos. En los años 70 se prohibió por ordenanza municipal por la contaminación visual, lo curioso es que al mismo tiempo

156

Nicolás Rubió y Esther Barugel son res- ponsables de una bisagra en lo que es la historia del fileteado porteño. Él es un pin- tor vascofrancés, ella una escultora argen- tina, era un matrimonio, ellos sí estaban vinculados con el ambiente del arte, sin embargo, escuchaban decir a sus colegas que la Argentina no tenía un arte popular en la pintura, pero venían observando con gran curiosidad que circulaban por las ca- lles algunos vehículos con trabajos real- mente exquisitos y estaban muy curiosos, querían saber de qué se trataba; pero

157

cuando quisieron averiguar, no encontra- totalmente desvinculados del mundo del ron ningún tipo de material bibliográfico arte. que les diera respuestas respecto de qué es el filete porteño, cuándo y dónde nace, tampoco había registros fotográficos de los orígenes del fileteado.

Entonces, ellos les realizan entrevistas. Aparte, ellos sí tenían todo ese bagaje de transmisión oral que habían recibido, y sa- bían quiénes habían sido los primeros file- Entonces, se empecinan en realizar ellos teadores, quiénes eran los maestros file- mismos una investigación y toman nota de teadores; entre ellos sí se conocían; y sus los teléfonos de los camiones para llegar a clientes, los dueños de los vehículos, o de las carrocerías, donde se encontraron con verdulerías, o de carnicerías, tenían de seres entrañables como Carlos Carboni, ídolos a los fileteadores, pero nadie más León Untroib; aquí, más abajo, vemos a que ellos los conocían. Entonces, ellos les Martiniano Arce, que es el famoso filetea- proponen hacer una muestra de arte de fi- dor que todos conocemos, con su her- leteado porteño en una galería de arte en mano, Enrique, que también era fileteador Florida y Córdoba, la Galería Wildenstein. –muy jovencito en esta foto–. Descubren a Los fileteadores empezaron a producir ta- estas personas, con un dominio de esa blas, pero con un poco de descreimiento, técnica, que es realmente compleja, con porque les parecía un poco absurdo, des- una capacidad artística realmente llama- cabellado: quién iba a querer meterse en tiva, y que vivían en el anonimato; vivían una galería de arte a valorar el filete por- en este submundo de hacedores del filete teño si lo tenían gratis por la calle y nadie y de consumidores del filete, que estaban le prestaba atención. Pero, por suerte, tu- vieron el apoyo de la prensa, y fue una

158

muestra exitosa, y los fileteadores tuvieron es entrando todos los días a Mercado Li- su merecido reconocimiento ya muy ma- bre a ver si algún ejemplar suelto aparece yores de edad. publicado. Pero gracias a este libro, a este trabajo de Nicolás, las siguientes genera- ciones de fileteadores tenemos la oportu- nidad de tomar contacto con esos saberes que nos hacen tomar conciencia de que esa técnica que uno incorpora no solo nos pertenece a nosotros, como fileteadores individuales, sino que uno entra a formar parte de una expresión artística y cultural que nos abarca a todos, y de la cual somos un poco responsables de mantener viva. Por eso le damos bastante hincapié a transmitir la técnica de manera tradicional, más allá de que después el aprendiz pueda romper con esa tradición y utilizar el fileteado con otros materiales o aplicarlo a otras superficies, o a otras técnicas, pero siempre sabiendo que está rompiendo con una técnica tradicional y con cómo es esa técnica tradicional.

Además, Nicolás Rubio y Ester Barugel, con el Fondo Nacional de las Artes, edita- ron este libro con toda esa recopilación de los maestros fileteadores, y toda la recopi- lación fotográfica que ellos hicieron en ese momento. Este libro fue editado dos veces y las dos ediciones se vendieron por com- pleto; no se consigue de ningún modo. De la única manera que se puede conseguir

159

Una de las cosas buenas que trajo la tec- nología fue que a través de las redes so- ciales los fileteadores pudimos tener con- tacto unos con otros, que vivíamos en lu- gares muy dispersos, en Buenos Aires y en distintas provincias, y pudimos tomar conciencia de la cantidad que éramos y de cómo realmente compartíamos esa misma pasión y ese deseo de hacer cosas por el fileteado porteño. El filete porteño ya había sido declarado patrimonio de la ciudad, en 2006; ya exis- tía un concurso anual, con un premio, para los fileteadores, pero que no se había im- plementado; ya se había tenido que luchar

Acá hay algunas tablas de lo que fue esa para que se volviera a exhibir esa muestra, muestra, que se inaugura en 1970, el 14 que se suponía que tenía que quedar per- de septiembre, y que a partir de esa inau- manente en el museo de la ciudad. Y, en guración se estipula ese día como el Día un punto, tomamos conciencia de que no del Fileteado Porteño. Estas tablas forman podíamos esperar que surgieran de fun- parte de una muestra permanente, que se cionarios de organismos gubernamentales encuentra en el museo de la ciudad. acciones para proteger al fileteado, sino De todos modos, el siguiente, el tercer que éramos nosotros los que teníamos gran enemigo del fileteador porteño, fue la que tomar parte del asunto y en todo caso aparición del plóter. El plóter aparece para tratar de, desde nuestro accionar, conta- reemplazar al letrista; agiliza mucho los giar y lograr que se sumaran las distintas tiempos, se empieza a utilizar para todo. partes para que todos juntos, todos como Muchos fileteadores tuvieron que optar por responsables de nuestro patrimonio –no comprarse el plóter para seguir respon- sólo nosotros, los fileteadores–, pudiéra- diendo a sus clientes. Pero, por suerte, mos accionar y velar por la buena salud otro gran número de fileteadores pudo en- del fileteado porteño. tender lo importante que era mantenerse firme con la técnica tradicional, como para evitar se perdiera.

160

En 2012 hicimos el Primer Encuentro de Fileteadores, en el Cine el Plata, de Mata- deros, y a partir de ahí todos los años, ahora en el museo del Senado, Faustino Sarmiento, el 14 de septiembre, o alrede- dor de esa fecha, se inaugura nuestro en- cuentro anual, que es la columna vertebral de nuestra asociación. Además de eso, realizamos distintas muestras. Hemos pre- sentado muchos proyectos, pero muchos de ellos no se han dictaminado. Hay mu- cho por hacer, porque también entende- mos que lleva un tiempo la concientización y el poder entender que hay que articular todas las partes –turismo, educación, cul- tura–; todas las partes tenemos que articu- lar en conjunto para que el filete porteño se incluya en la programación anual de cada una de las instituciones. Y para eso es importante que se conozca, que se sepa. ¿Qué más iba a decir? Ah, sí, un detalle muy importante se me estaba escapando.

161

A partir de que empezamos a accionar tu- es decir, además de lo que se hizo, qué se vimos la gran fortuna de que en la Secre- puede seguir haciendo. taría de Patrimonio Cultural y Casco Histó- Mi nombre es Patricia Salatino, soy Licen- rico de la ciudad... ¿Es así como se lla- ciada en Ciencias Antropológicas y si bien maba? Ya no existe. Bueno, presidida por al resto del equipo lo puse más chiquitito, Liliana Barela, con un grupo especial de porque la que voy a hablar soy yo, se armó antropólogas, como “Pato” Salatino, que para la postulación. Estaba conformado está acá conmigo, se decide presentar por esas dos antropólogas y una soció- frente a la UNESCO el filete porteño para loga: Liliana Mazettelle, quien es planta que fuera declarado Patrimonio Cultural permanente de la Dirección General de Inmaterial de la Humanidad, como con- Patrimonio en el Instituto Histórico. Así se taba Liliana. Por suerte, fue un trabajo su- llama. En ese momento, a su vez, a cargo mamente interesante, articulado por distin- de Liliana Barela. La iniciativa fue del Mi- tas partes, que llegó a un final feliz. Ahora nisterio de Cultura de la Ciudad Autónoma le voy a pasar la palabra a “Pato” Salatino, de Buenos Aires en ese momento presi- que fue una de las integrantes de ese dido por Hernán Lombardi y nosotras fui- equipo que realizó, junto con la asociación, mos contratadas especialmente para esa esa presentación. tarea. Una tarea bastante difícil de asumir porque Patricia Salatino teníamos tres meses para completar ese Yo también voy a empezar agradeciéndole formulario que requería la Unesco y no a Liliana la oportunidad de estar acá, con solo el formulario sino también con todos ustedes, y a ustedes por estar acá y escu- los otros requisitos por los que, además, charnos. había que dar cuenta de que toda la comu- Voy a hablar desde el lugar que me tocó nidad de fileteadores y fileteadoras daba ocupar, como integrante del equipo que su consentimiento para que esta postula- participó en la postulación. Y también, si ción se hiciera. Esto tiene que ver con un bien todos reconocemos que la postula- punto del Convenio 169 de la OIT, que se- ción resultó exitosa, porque fue aceptada guramente algunos conocen, por el que el y fue inscripto el elemento –como le dice consentimiento tiene que ser previo, libre la Unesco–, en la lista representativa de e informado. Teníamos que juntarnos con Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Hu- los fileteadores y fileteadoras para contar- manidad, voy ahora aceptar la invitación les, antes que nada, de qué se trataba que hizo Liliana ayer para pensar un poco todo esto. Y, además, del formulario y del los compromisos que asumen los Estados consentimiento –que ya en ese entonces y qué es lo que estaría bueno profundizar, fueron un problema– era una exigencia

162

contar con un inventario del Patrimonio una experiencia muy linda y ahí está Silvia Cultural Inmaterial y dar cuenta de que el entrevistando a un pequeñín, que ahora filete formaba parte de ese inventario no lo es tanto. Se llama Facundo Quiroga. Sra. Barela.- Nos salvó la ley 1.227 de la Por otro lado, realizamos un registro del fi- Ciudad por la que había un listado, y ahí lete en las calles para dar cuenta de la vi- pudimos asociar el filete. Con el tango no gencia de esta técnica en el espacio pú- nos habían pedido inventario; con el Filete, blico de la Ciudad. Sacamos fotos, arma- sí, y con el Chamamé, no lo pidieron… mos un mapa y también entrevistamos a Sra. Salatino.- Ahora voy a contar los por- consumidores del filete, es decir, los clien- menores de cómo tuvimos que articular tes de los fileteadores y llegamos a una ese punto. definición del elemento en conjunto. Disculpen, antes, quisiera agradecer a Nosotras, en el momento de llenar el for- Mónica Lacarré, que es mi directora de te- mulario, lo describimos como una técnica sis doctoral, porque ella me recomendó pictórica tradicional. Pasamos por distintas para formar parte del equipo. posibilidades como: arte decorativo y Entonces, lo primero que hicimos fue re- otras, de todo un poco, pero decidimos unirnos. Por suerte existía y existe la Aso- que eso era la más acertado. ciación de Fileteadores que nos facilitó Ahora bien, una definición de la comuni- muchísimo el trabajo, y empezamos a ar- dad ampliada. De repente se pensó en los mar reuniones y talleres intensísimos, en murgueros como grandes demandantes efecto, hacíamos dos por semana para de filete en la actualidad. Y también nece- conseguir los consentimientos y también sitábamos consensuar con la comunidad para trabajar conjuntamente en definir el de fileteadores las medidas de salva- elemento y también la comunidad. Este es guarda. Este es un punto muy importante, un tema, porque no solo se contempla en porque se trata, justamente, de todas las la comunidad de practicantes, sino tam- acciones que se proponen en la postula- bién en una suerte de comunidad am- ción con las que el Estado parte se com- pliada, donde entrarían, asimismo, por promete. El Estado parte en este caso ejemplo, los productores de los pinceles siempre es la Argentina, el Estado nacio- Carnevale. Así por lo menos se definió en nal, pero como la postulación fue una ini- conjunto con los fileteadores y fileteado- ciativa del gobierno porteño y se ejecutó a ras. través de una dependencia del gobierno Lo que también hicimos fue una serie de porteño, se asume que también el compro- entrevistas a fileteadores y fileteadoras, miso es parte del Estado local. eventualmente, después, ellos empezaron Asimismo, teníamos que reseñar qué se a hacer entrevistas a sus colegas. Esa fue había hecho ya hasta el momento en

163

cuanto a la salvaguarda del filete y nos en- aprovechamos muchas de las propuestas contramos con dos leyes, la 1.941 que de- que ya tenía la asociación. clara al filete porteño Patrimonio Cultural Luego, el formulario de Unesco es muy ce- de la Ciudad, y la 2.350 que instaura la ex- rrado, muy estricto y hasta tiene límites de posición permanente del filete en el Museo palabra. En efecto, de repente teníamos de la Ciudad, que es lo que acaba de decir que dar cuenta de la resignificación social Silvia, donde se exhiben todas estas ta- y de los sentidos culturales que tiene el fi- blas y trabajos que recopiló. lete en menos de 250 palabras. Pensamos Sra. Dotta.- Porque esa muestra fue do- poner “el filete es un sentimiento” como nada al Museo de la Ciudad. nos decían algunos fileteadores: “Tene- Sra. Salatino.- Claro, todo lo que juntaron mos una sola palabra; listo, genial”, pero para la muestra del setenta después fue nos dimos cuenta de que eso no era posi- donado al Museo de la Ciudad. Y ese es el ble, así que, una vez completado el formu- patrimonio que se exhibe en esta sala per- lario, con todas esas limitaciones, toda la manente. información –incluso la volcada en el for- Luego, esta misma ley establece la reali- mulario– tenía que estar, ser de acceso en zación de un concurso anual. ¿Con qué línea. Es decir que cualquier persona de nos encontramos nosotras cuando tuvi- Unesco, de las que evaluaban, de los co- mos que buscar todos estos anteceden- mités, tenía que poder acceder y ver cuál tes? Nos encontramos con que el con- era la legislación y las entrevistas. Es por curso anual nunca se había hecho y con eso que se diseñó una página web, espe- que la sala permanente compartía espacio cialmente para esto, para volcar la infor- con un bar, porque parte del Museo se mación. La página web tenía los videos de concedió a un bar. Entonces, en ese mo- las entrevistas y tenía los consentimientos mento, no era la situación ideal. de la comunidad de fileteadores, amplia- Sr. Dotta.- Sigue siendo un bar. dos, escritos, escaneados y filmados en Sra. Salatino.- Sigue siendo un bar. audio. Además de toda la legislación perti- No visito frecuentemente el bar, pero, apa- nente y las definiciones. Sumado a ello, a rentemente, estamos en la misma situa- todo lo que se había llegado, al trabajo ción. Además, tuvimos que presentar nue- conjunto. vas propuestas, nuevas medidas de salva- Se hizo un video que duró diez minutos por guarda, orientadas a la identificación, a la requisito de Unesco –además del formula- documentación y a la investigación; a la rio– para reseñar de qué se trataba la ex- preservación y protección, y a la promo- presión que se estaba postulando y tam- ción y puesta en valor, y revitalización. Ahí bién abrimos una página de Facebook. Todo esto no tan oficial porque el gobierno

164

de la Ciudad tenía escasez de páginas que usaron “expresiones y manifestacio- propias. De todas formas, nos pareció im- nes intangibles” y no “patrimonio cultural portante que existieran todos estos cana- inmaterial”. El órgano de aplicación era la les de difusión para dar cuenta de lo que Secretaría de Cultura. se estaba haciendo. Además, en esa ley se creaba la UTCICRI, Reitero, abrimos un canal de YouTube que es la Unidad Técnica de Coordinación donde se subieron todos los videos, las Integral de Catálogos, Registros e Inven- entrevistas y lo que estaba “linkeado” a la tarios. Esta ley se reglamentó en 2006 por página. Además, un mapa de Google el decreto 312, pero nosotros nos encon- Maps. Ahí están las imágenes de lo que tramos con que la UTCICRI no existía, no fue la página y ya van a ver por qué motivo estaba claro dónde estaba ese catálogo, hablo en pasado. La página de Facebook ese registro e inventario. Lo cual nos hu- que todavía existe y que la sigue gestio- biera sido muy útil, de mucha utilidad, por- nando una de las chicas del equipo; el ca- que era lo que nos estaba pidiendo… nal de YouTube que todavía está, pueden Esto sí se hizo y existe todavía, pero tam- acceder, y este es el mapa que armamos bién desvinculado de la página oficial –lo con todos los filetes que fuimos regis- tienen que buscar específicamente y van a trando en la ciudad, que llegaron a ser llegar, pero va a estar el logo viejo de la 266, no solo en la ciudad sino también en Ciudad de Buenos Aires–, un atlas del pa- el urbano bonaerense, en otras provincias trimonio inmaterial cultural en el que había y en países vecinos como Bolivia. Porque estado trabajando Liliana Mazettelle, la también les pedimos a los fileteadores que coordinadora de nuestro equipo, que tam- nos envíen fotos de los trabajos y los agre- bién remite a la ley 1.227. Ese atlas estaba gamos. a cargo de la Comisión para la Preserva- El tema del inventario –como les decía y ción del Patrimonio Histórico Cultural de la como adelantó Liliana–. Existía un marco Ciudad. Pero se concentró específica- legal con la ley 1.227, que establece la in- mente en fiestas, celebraciones, conme- vestigación y salvaguarda del patrimonio moraciones y rituales. Es hermoso el tra- cultural de la ciudad. Entre las categorías bajo que hicieron. Pueden entrar. Se los listadas de los bienes que se contemplan, recomiendo. están las expresiones y manifestaciones Entonces, nos tocó un poco inventar el in- intangibles. Esta ley es de 2013, es el ventario. Lo que hicimos fue armar fichas mismo momento en el que sale la conven- de todos los bienes que habían sido decla- ción del PCI en la UNESCO, del Patrimo- rados bajo esta ley 1.227. Todas estas ex- nio Cultural Inmaterial. Por eso, supongo presiones incluían cosas muy diversas como el tango, el personaje Clemente, el

165

personaje Mafalda, el filete, la Banda Sin- a hacer en cuanto a medida de salva- fónica de la Ciudad de Buenos Aires, la guarda. Feria de Mataderos. Lo que pasó fue que inmediatamente tam- En 2011 las prácticas sociales y culturales bién Liliana pasa a este otro ámbito, queda de los cafés y bares, porque también hubo desvinculada de la dirección. En la direc- un intento de postular –se llegó a postular, ción hay una serie de cambios administra- pero fue rechazada, la postulación se re- tivos que entorpecen también todo lo que tiró– las prácticas culturales típicas de es- podía llegar a hacerse con respecto a esto. tos ámbitos de sociabilidad que son los ca- Aclaro antes, la página, lamentablemente, fés y bares de la Ciudad Autónoma de como era un hosting que se estaba pa- Buenos Aires. Entonces, por una ley se in- gando especialmente para alojar esa pá- corpora al inventario que no existía. gina, la página se cae, porque el hosting También, está declarado patrimonio cultu- se deja de pagar. Las imágenes, las fotos ral de la ciudad el muralismo urbano con- de los filetes que habíamos registrado en temporáneo y el género teatral de la re- toda la ciudad también se perdieron, por- vista porteña. que estaban alojadas en la página. Enton- Armamos fichas para todo eso, lo vincula- ces, hoy pueden entrar al mapa, van a ver mos a la página oficial, porque también los globitos que señalan dónde están ubi- desde la UNESCO nos dijeron: “No puede cados los filetes, pero no van a ver nin- estar en una página que no esté vinculada guna foto. a la página del gobierno de la ciudad”. Así El canal de YouTube llegó a tener mil se- que hicimos todo eso y salió bien toda esa tecientos suscriptores, pero el último video jugada. Y el 6 de diciembre de 2015 feste- que se subió es de hace tres años. El Fa- jamos en el Obelisco todos y todas… cebook como les conté lo mantiene activo Porque efectivamente la UNESCO aceptó una de nuestras compañeras por amor al la postulación y fue incorporado a la lista arte del filete y en cuanto a nuestro trabajo de patrimonio inmaterial de la humanidad. eso quedó así. ¿Qué pasó después de la inscripción? ¿Qué pasa con las direcciones? Se unen Para nuestra tristeza el equipo se disolvió, tres direcciones generales en una sola di- nuestros contratos no fueron renovados. rección, o sea, se centraliza muchísimo Todo eso no hubiera sido un problema si desde el punto de vista administrativo y se conformaba un equipo que estuviera queda un equipo de dos personas a cargo dispuesto o destinado a trabajar en todo lo del Área de Patrimonio Cultural Inmaterial. que se propuso en la postulación y con Ahí está la Subgerencia de Investigacio- todo lo que se comprometieron los estados nes que depende de la Gerencia Operativa

166

de Patrimonio y el Área de Patrimonio Cul- Estas dos personas, Silvia y Juan divinos, tural Inmaterial, donde trabajan Silvia Bru- que siguieron trabajando muchísimo al nelli y Juan Amieva. igual que Liliana que ofreció el Museo del A mí me pareció importante consultarles y Senado, donde estamos, para hacer los muchas de las cosas que les voy a contar encuentros anuales de filete, vienen tra- –que ya no es tanto– es información que tando de avanzar en la medida de lo posi- me proveyeron ellos, porque me pareció ble con distintas propuestas. Por toda esta interesante hacer un balance sobre hasta serie de cambios administrativos de mu- dónde pudimos avanzar una vez que se lo- danza, de edificio, cambios de directores gró esta inscripción. generales, hubo tres cambios si no me Ellos quedan a cargo de todo lo que son equivoco, cambió tres veces la dirección, informes a UNESCO y Crespial. Crespial pudieron avanzar poco en este tiempo. es el Centro Regional para la Salvaguardia No obstante ello, a fines de 2018 pudieron del Patrimonio Cultural e Inmaterial de empezar a activar ciertas propuestas y América Latina bajo los auspicios de la ahora están articulando con la Dirección UNESCO. En realidad, UNESCO y Cres- General de Desarrollo Turístico para, por pial articulan directamente con una depen- ejemplo, entre otras cosas, filetear los mi- dencia del Estado nacional, que es la anti- cros turísticos que vemos pasar amarillos gua Dirección General de Bienes y Sitios que por ahí tienen alguna cosa ploteada. Culturales, dependiente de la Secretaría Se está avanzando en ese sentido. Se de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cul- puso hacer visitas guiadas y talleres en la tura. Entonces, ellos solicitan a ellos dos nueva sede de la asociación. los informes que refieren a filete. Sra. Dotta.- Eso se está organizando. No obstante esta dependencia que articula Sra. Salatino.- Con la plataforma Buenos directamente con UNESCO y con Cres- Aires Tour, se comienzan a desarrollar pial, también incorporó un área de patrimo- contenidos en conjunto con la asociación nio cultural inmaterial e iniciaron un inven- para un proyecto de turismo y patrimonio tario a nivel nacional que es hermosísimo. en las escuelas, se realizó un taller de ca- Pero yo entré a la página, busqué el filete pacitación para guías turísticos y se está y no lo encontré. Cabe aclarar que el filete trabajando para que los fileteadores parti- es el único bien que fue inscripto en la lista cipen en el próximo mundial internacional representativa de patrimonio cultural inma- de tango. terial sólo por la Argentina, porque el tango Una cosa muy reciente, que ocurrió el mes fue una postulación conjunta con el Uru- pasado creo, se logró declarar de interés guay. cultural a la Asociación de Fileteadores, en una gestión conjunta entre la gerencia

167

operativa, la Asociación y legislador por- pleados de esa cuadrilla tuvieran conoci- teño Maximiliano Sahonero. miento de lo que es el filete porteño, po- Todo esto en el marco de cierta desarticu- drían reconocer que eso es algo que no se lación dentro de las mismas dependencias debe tapar. Pero es como la falta de apro- del Estado porteño, como por ejemplo, la piación de la propia cultura. Dirección General de Fiscalización de Es- Sra. Salatino.- Bueno, algo parecido pasa pacio Público. De ella dependen unas cua- también porque esta dependencia que les drillas que limpian frentes vandalizados, acabo de mencionar, esta Dirección Gene- pero en esta limpieza de frentes vandali- ral de Fiscalización del Espacio Público, zados, tapan también murales con filete. tiene poder de policía y prohibieron, por Tenemos dos casos documentados en ejemplo, quema del Fantoche de las Mise- Chile y Bolívar, un mural fileteado. rias de la fogata de San Juan, que es algo Sra. Dotta.- Se logró evitar. que está relevado dentro del atlas de las Sra. Salatino.- Se logró evitar que lo ba- celebraciones, festividades, etcétera. jen, porque además estaba montado so- Silvia y Juan nos cuentan –y Silvia Dotta bre unas chapas, entonces querían bajar puede también ser testigo de esta situa- directamente las chapas. ción– que se trabaja muy bien con el sub- Sra. Dotta.- De casualidad. gerente de investigaciones, Daniel Pare- Sra. Salatino.- No, de casualidad, no. des y con el gerente operativo de Patrimo- Puso el cuerpo mucha gente; inclusive Sil- nio, que es Esteban Leis, pero las decisio- via y Juan, los chicos de la Asociación, los nes últimas se toman desde la dirección vecinos del barrio. Hubo una movida muy general y ahí ya es difícil. Dentro de la ca- importante para que no sacaran ese mural. dena de favores que mencionaba ayer Li- También el frente de la fábrica recuperada liana, bueno, la cadena en algún momento IMPA, que está fileteada. Hay un grupo se corta. que se llama Fileteadores del Conurbano, También articular integralmente, como que tiene su taller ahí. Digamos que es in- desde una política pública integral, las dis- congruente, en principio. Y también en lo tintas dependencias, los distintos progra- que tiene que ver con el muralismo urbano mas que ya existen. Se rechazó varias ve- contemporáneo que fue declarado patri- ces proyectos de mecenazgo a la Asocia- monio cultural de la ciudad. No sólo se es- ción de Fileteadores. Todo eso es lo que tán tapando murales fileteados sino tam- se podría mejorar desde el punto de vista bién murales de todo tipo. de la gestión. Sra. Dotta.- Eso quería acotar; que en el Sra. Dotta.- Nosotros alquilamos nuestra momento, también pensamos: si los em- sede poniendo dinero de nuestro bolsillo. Varios fileteadores que lo hacemos con

168

todo el amor del mundo y trabajamos mu- Sra. Salatino.- En pantalla vemos el pro- cho para eso y nos da también la libertad yecto de las dos capitales y aparece tam- de no tener ningún compromiso con nadie bién un apartado sobre el filete. porque lo que hemos logrado, lo hemos lo- Voy a cerrar con un pequeño párrafo de grado a fuerza de trabajar todos. Barugel y Rubio. Ellos se preguntan en el Hemos pedido durante muchos años un libro si seguirá el filete y dicen: “mientras espacio en comodato para tener nuestra exista un fileteador y unos pocos amigos asociación, para poder evitar que saliera de los fileteadores, mientras exista gente de nuestro bolsillo. Eso, que nos pareció sensible, a veces en puestos claves, a ve- que iba a ser una acción sencilla de reali- ces no, el filete seguirá su camino. Porque zar, porque no es dinero sino es un espa- siempre existirá alguien que desea filetear cio. Hay muchos espacios que están va- un carro, un camión, una cama o un ro- cíos que pertenecen a las instituciones, pero. Y si ese alguien existe, existirá ese pero aun así, no se ha logrado. alguien que intente decorarlo. Quizás con Bueno, esas son algunas de las cosas que mucho talento, quizás con menos”. podrían haber sido evitadas. Lleva años, Claramente el filete ha sobrevivido a un supongo, incorporar al filete y tomar con- montón de situaciones adversas y lo se- ciencia de lo importante que es que entre guirá haciendo. Son muchísimos… todos velemos por la buena salud de nues- ¿Cuántos miembros tienen? tra cultura. Sra. Dotta.- Más o menos doscientos. Sra. Salatino.- Para cerrar, mencionar so- Sra. Salatino.- En todo el país, además. lamente que en las notas recibidas como Sra. Dotta.- Sí. devolución por parte de UNESCO a los in- Fileteadores que viven de su trabajo, son formes que se presentan, se está pidiendo menos. Lo que pasa es que hay mucha un plan de salvaguarda. No solo del filete, gente que es aficionada al fileteado, pero de todo el patrimonio cultural inmaterial vive de otra cosa. Muchos son realmente declarado por parte de los dos Estados. Y muy talentosos. todo esto en el marco de una nueva pos- Sra. Salatino.- Y ahí está el punto. Para tulación que se está haciendo que es Bue- que se sostenga esta práctica y esta téc- nos Aires-La Plata. No sé si la conocen. nica pictórica tradicional, es necesario que Sra. Barela.- No solamente esa; hay a otra los fileteadores y las fileteadoras trabajen. postulación que es la del chamamé, que A diferencia de otras manifestaciones cul- va muy bien. Es patrimonio inmaterial. turales inmateriales que nacen por fuera Esta es otra postulación. del mercado, tal vez el caso de las tejedo- ras que vimos antes, que empezó como una producción familiar. No entramos en

169

ese campo, pero puede haber sido. En Ahora, se los dije desde el principio este caso, nace en el mercado del trabajo. y seguro va a salir en los talleres de parti- El fileteador es un trabajador. Entonces, a cipación: si hay un plan de salvaguarda… eso tiene que apuntar cualquier medida de pasó con las milongas… ese plan de sal- salvaguarda. Es lo que consideramos. vaguardas, hay que hacérselo cumplir al Estado que le toca. ¿Qué pasó con las mi- Sra. Barela.- Muy bien. Estamos un poco longas? Habíamos hecho un taller en la atrasados. milonga. Se hizo un montón de trabajo Obviamente que me conmueve mu- para UNESCO y después se decidió que chísimo todo lo que ella fue diciendo. Le había que darles visibilidad a las milongas. salía de adentro del cuerpo. Tengo tantas No confundir con las tanguerías, que es cosas para decir, para enojarme, faltas de donde está el negocio. En las milongas no responsabilidad… Ese famoso hosting, está el negocio; en general, los que hacen donde teníamos toda la documentación, lo milongas pierden y las tienen que terminar pagaba yo. Así de fácil. cerrando. Sra. Salatino.- No lo quise decir. Entonces, esos señores que vie- Sra. Barela.- Lo digo porque la verdad es nen, que son nuestros enemigos cultura- que parece mentira. Era mínimo lo que ha- les, que son los inspectores, que no en- bía que pagar. Yo había inventado una his- tienden, porque no entienden cuando uno toria… Que la UNESCO nos exigía tener les explica... Yo traté de explicárselos de una página y esa página la teníamos que tantas maneras, pero son cerrados, no en- manejar nosotros. Porque no se podía de- tienden, no se dan cuenta de que la cultura jar a los informáticos, que son muy buenos y los espacios culturales no se pueden me- algunos, pero si no sabés qué cosa tenés dir como el negocio de papas. No tengo que mostrar, mejor que lo hagas vos. nada contra el negocio de papas, pero hay Nosotros habíamos decidido que seguridades que requiere ese negocio y tanto el tango como el filete tuvieran su pá- hay otros que no las requieren. Y, además, gina propia y pudimos mantenerla. Mantu- la forma de irrumpir –ya me da rabia de vimos no sé cuántos hosting, porque tam- acordarme, de entrada– en una milonga, bién estaba el del barco y demás. en el medio de una milonga, y suspen- Esto sí lo saben ustedes: todo lo derla, es destruirla, es violento. No tienen que cuesta construir. Es así. Y lo que es ni idea, ni les importa. destruir, es un soplido. Un minuto y todo Pero como yo soy amiga de los mi- so desbarranca. Porque haber perdido longueros, y sigo siendo amiga de los file- esos archivos… yo hoy todavía lo siento. teadores y de los milongueros, les dije lo de la salvaguarda y fueron y peticionaron

170

y exigieron, y la semana de la milonga vol- vió, señores. Porque amenazaron con la UNESCO. Es cuestión de estrategia. Te- nemos que avivar amigos, darnos cuenta. Miren, darnos cuenta es lo más importante que nos puede pasar en la vida, les digo la verdad, aunque duela; darnos cuenta. Puede que les importe, puede que no les importe, pero el compromiso asumido se tiene que respetar. Aquí hay gente de Cultura, que se- guramente recibió el reclamo de que el fi- lete esté en la página. No es una pelea, es: "falta el filete, hay que ponerlo". Tienen a toda la gente del filete para trabajar para ustedes, para darles toda la información, y que aparezca. Porque, es verdad, es el único bien patrimonio inmaterial recono- cido por la UNESCO de nuestro país, por- que en realidad el tango lo hicimos con los uruguayos. Así que para eso nos reunimos: para que todo lo que se diga acá sea libre. Esta es la casa del pueblo, es la casa de todos no- sotros; no es la casa de senadores ni de diputados, es la casa de nuestros repre- sentantes, así que acá se habla con liber- tad y se escucha con libertad. No se tiene que escuchar con ofensa, se escucha con libertad para incorporar, no para desterrar. Tenemos que ayudarnos a ser mejores personas todos nosotros, y la única ma- nera es hablando de frente, diciendo lo que pasa. Y si no le gusta a otro, que se enoje un ratito, pero que después lo piense a solas.

171

La alimentación como patrimonio tos se han reducido (hasta que 15 espe- Patricia Aguirre cias explican el 90% de los consumos Importancia de la cocina como motor de la mundiales homogeneizando el consumo y corporalidad y de la identidad y la sinergia perdiéndose la diversidad local) las prepa- que se establece entre el medio ambiente, raciones se han desplazado de la cocina a la tecnología y la economía. la fábrica, los saborizantes se estandariza- ron en mixindustriales (pocos usan espe- Resumen cias puras) la comensalidad se reduce aún Antes se consideraba que las ventajas comer individual, rápido y solitario (de ul- comparativas daban ventajas competitivas traprocesados perdiéndoseprogresiva- y la economía de los estados,-excepto Ar- mente la mesa como lugar emblemático), gentina y Japón- parecen comprobarlo. El surge la preocupación primero por la tipifi- sistema de cación, luego por la patrimonialización y derechos de una sociedad (que legitima más tarde por la denominación de origen quien puede comer que entre edades, gé- cuando se le puede sacar rédito econó- neros y clases) la historicidad (porque mico como en el caso de los alimentos o el cada componente tiene un desarrollo epo- turismo cuando la cosificación fue reali- cal), y las creencias que animal la concep- zada. Dentro de las culturas alimentarias, ción de lo que es el mundo, la vida, el siempre en permanente transformación cuerpo, la salud o la estética, y sus biopo- como sistemas complejos, abiertos con líticas, todo eso cae al plato formando las capacidad de autoorganización, se recurre cocinas, de manera que dentro de ciertos a la patrimonializacióncomo un desespe- límites, podemos leer la sociedad y sus rado recurso cuando su cocina está cues- transformaciones a través de su cocinas. tionada (que no es otra cosa que decir que Justamente por esta sinergia, hoy día, im- su identidad está cuestionada, porque lai- portantes movimientos nacionales e inter- dentidadalimentaria es parte de la identi- nacionales (ya quela alimentación está -al dad). Abriendo caminos auna revitaliza- mismo tiempo- localizada y globalizada- ción por valorización o a la cosificación y )sea del campo económico, ético, sanitario por lo tanto su muerte como sistema. En o religioso -por nombrar algunos- intentan principio no podemos decir para donde cambiar el mundo transformando la ali- caerá la moneda que en un proceso de pa- mentación, basados en la doble articula- trimonialización: gira decanto.Patrimoniali- ción de lo social y su cocina. En este con- zamos esperando la primera opción por- texto se inscriben los procesos de patrimo- que el patrimonio gastronómico (la cocina nialización, justamente porque los alimen- con sus alimentos, preparaciones, sabori- zantes, comensalidad y transmisión) solo

172

está viva cuando esparte de la vida coti- todas las especies. Los pajaritos se ali- diana (no una norma declamatoria) y -sim- mentan, los gatos se alimentan y los hu- plemente-se come. manos nos alimentamos también, y ade- más porque la alimentación refiere a la co- bertura de necesidades fundamental- mente nutricionales.

Exposición Patricia Aguirre Los humanos, en realidad, cuando nos ali- Soy Patricia Aguirre y voy a exponer mentamos no solo cubrimos necesidades acerca del contexto general de por qué pa- de reproducción física, sino también de re- trimonializar. Después, Marcelo va a refe- producción social. Nosotros no nos ali- rirse a la patrimonialización dentro de la mentamos solamente para nutrirnos, nos cultura y los ejemplos en diferentes socie- alimentamos por placer, nos alimentamos dades y luego tenemos un caso que es la por identidad, nos alimentamos para sedu- patrimonialización del mate. Esperemos cir. La multiplicidad de las funciones de la que les guste la mesa y que respondamos alimentación humana excede en mucho la a los organizadores. alimentación en otras especies. ¿Por qué no se patrimonializa la alimenta- ción? Porque la alimentación es común a

173

Cuando se busca la patrimonialización, se busca el patrimonio gastronómico; es de- ¿Qué les quiero decir? Que las prepara- cir, patrimonializar la cocina, la comida, la ciones, aunque todas sean freír o hervir, dieta. Como ustedes sabrán, está patrimo- son diferentes y tienen características di- nializada la cocina michoacana, la dieta ferentes, lo que les da un sabor diferente. mediterránea, porque lo que se está patri- Cuando hablamos de preparaciones, ha- monializando es un conjunto de técnicas y blamos del fondo de cocción –esto– y el preparaciones culinarias que para la so- fondo de especias; es decir, las especias ciedad que las emplea y las consume son que caracterizan una cocina. Cuando ana- parte fundamental de su identidad. lizamos la cocina pampeana, vemos que Entonces, lo que se busca es esto, patri- el fondo de especias está basado en el uso monializar cocinas, porque una cocina es del orégano, el pimentón y el ají molido. un modelo, y en este modelo hay prácticas Ese triángulo culinario de especias –para y representaciones. Toda cocina tiene un llamarlo de alguna manera– caracteriza grupo de elementos característicos. Por esta zona. Pero si nos vamos a Bolivia, ejemplo, para los chinos, el arroz; para los también vamos a encontrar ají molido, mexicanos, el maíz; para los rioplatense, también vamos a encontrar orégano, pero la carne. Y también, un grupo de prepara- vamos a encontrar el uso de otras espe- ciones características. Algunos empiezan cias que para nosotros son un poquito in- perfumando el aceite. La cocina vasca per- quietantes, como el comino. Y si nos va- fuma el aceite. Yo soy Aguirre y a mí me mos más allá, a la cocina tailandesa, va- enseñó a cocinar mi abuelito –vasco– y mos a encontrar el conjunto de guindilla- casi no concebimos iniciar una cocina si no limón. Es decir, son fondos de especias es tirando ajo en el aceite. Y para un fran- característicos de diferentes cocinas que cés eso es como un pecado, porque dicen le dan la combinación particular de sabo- que el ajo se quema. Bueno, ellos prime- res a la cocina de esa zona. ros fríen la cebolla y luego agregan el ajo. Hoy en día esto ha sido absolutamente arrasado por los mix de espe- cias industriales, como el con- dimento para pizza, condi- mento para carne, condimento para pescado. Cuando hicimos una investigación para la So- ciedad Argentina de Pediatría en el año 2015, vimos que el 60 por ciento de las personas

174

entrevistadas no usaba especias puras, La cocina se transmite de determinada usaban estos mix, donde el condimento manera, siendo una práctica y a la vez un para pizza y el condimento para carne te- modelo. Durante miles de años las cocinas nían la mayor difusión. se aprendieron mirando, participando, la Entonces, una cocina tiene alimentos ca- hija aprendía de la madre; la brigada racterísticos, preparaciones característi- aprendía del chef; después la escritura se cas, un fondo de cocción y un fondo de es- usó en la alta cocina de los estados prein- pecias características y reglas de comen- dustriales como un mecanismo de exclu- salidad características. No hay nada en la sión, los que podían leer –que eran muy naturaleza, en la biología que diga cuántas pocos– podían tener acceso a esa sabidu- comidas tiene que tomar una persona. Hoy ría de los grandes cocineros, estoy ha- los nutricionistas dicen seis: cuatro comi- blando de los grandes cocineros desde das y dos colaciones. Los cazadores reco- Apicio. Hoy –como me dijo una chica– In- lectores, hace cientos de miles de años, ternet mató a las abuelas y la forma de decían dos: cuando se levantaban y transmisión. Hoy lo que hay que saber es cuando volvían al campamento con los cómo leer las 280 recetas que vamos a en- productos de la caza y de la recolección. contrar de escabeche de berenjenas, por- En el medio, cientos de culturas han dicho que Internet y los propios productos indus- dos, tres, cuatro, cinco, seis. Hoy la indus- triales son los principales transmisores del tria nos propone comer sin parar, veinti- saber acerca de el comer. cuatro por siete. No coma más, no tenga El tipo de trabajo que yo hago es tomar la más mesa, picotee indefinidamente. En- alimentación como producto y productora tonces, coma sin parar. Esto es dramático. de relaciones sociales, analizo la manera Ya ven los nutricionistas como se quejan y como la alimentación produce sociabili- es uno de los tantos empujones hacia la dad, esta sociabilidad produce cierto tipo obesidad como pandemia. de cocina y como la alimentación es un Las reglas de comensalidad se refiere a si factor prepatológico por excelencia. La la comida va a ser sucesiva o simultánea, forma de comer genera corporalidades di- si van a estar divididas en dos, tres, cuatro ferentes en cocinas diferentes y estos o seis eventos diarios. El tipo de comidas. cuerpos alimentados de una manera dife- El tipo de comidas que se pueden servir en rente van a generar patrones epidemioló- días diarios y festivos. Todas esas son re- gicos diferentes. Es una verdad de Pero- glas de comensalidad que caracterizan grullo decir que así como comes te enfer- una cocina y yo le agregaría las formas de marás. Hoy tenemos la mayor parte de las transmisión. enfermedades actuales –desde el au-

175

mento de la diabetes mellitus tipo 2, la hi- Las ventajas comparativas generan venta- pertensión arterial, el cáncer de colon, mu- jas competitivas –por lo tanto, económi- chos cánceres– de base alimentaria. El cas– que dependen de una historia, que tipo de alimentación que estamos su- dependen para apropiárselas o no del sis- friendo hoy en un mundo de abundancia tema de derechos de esa sociedad. Sis- nos está matando. Entonces, ese es mi tema de derechos escritos en nuestras le- trabajo cómo los sistemas agroalimenta- yes como consuetudinarios, tal como la rios generan y son solidarios con sistemas forma legítima y no escrita en que las mu- económicos políticos que generan cierta jeres se apropian de ciertos alimentos to- comida con cierta forma de corporalidad y talmente diferentes de los alimentos que cierta forma de enfermar y morir que no suelen o son legítimamente considerados son infinitas. alimentos masculinos. Entonces, las muje- Para abordar este tema la metodología es res comen pollo y los hombres comen bife; siempre una metodología de la compleji- no porque la culpa la tenga la gallina o la dad, donde vemos el plato de comida atra- vaca, sino por las ideas de feminidad y de vesado por múltiples campos. No pode- masculinidad que una sociedad proyecta mos saber cómo se construye el gusto del en sus alimentos. Todas estas creencias sujeto, si no abordamos las condiciones acerca de qué es lo que es ser una mujer, sociales que lo determinan, porque el un varón, qué es lo que es ser niño, ser gusto es –a mi criterio– nada más que la adulto o ser anciano, todo este sistema de subjetivación de los determinantes socia- creencias cae al plato y, por supuesto la les de la alimentación. Al plato cae nuestra religión o aquello que creemos que es la relación con el medio ambiente, mediati- ciencia epocal, la ciencia del momento. zada por la tecnología de la producción. Entonces, en cierto momento demoniza- mos las grasas. Yo me río mucho con esto: la moda de la leche. En- tonces, en los 70 la le- che era el mejor ali- mento, ahora la leche es prácticamente ve- neno. A mí me llaman de las usinas lácteas y me llaman de los pue- blos como Suipacha diciendo: Por favor,

176

decí algo. La leche es un alimento más, que nos empujan a tratar de cambiar el bienvenidos los que pueden tomar leche mundo, cambiando la alimentación. que no tienen intolerancia a la lactosa, to- Es muy importante lo que está pasando, la men leche. crisis alimentaria que hay hoy día que nos Es más, miren acá voy a hacer usurpación comemos desde el punto de vista energé- de títulos y honores, y una antropóloga les tico, un planeta y medio por año. Así no va a decir cómo comer: coman de todo, puede seguir la cosa. Es obvio que hay pero poquito. Lo mejor que puede hacer el que cambiar y hay muchas propuestas ser humano, pensando en términos de la para cambiar la sociedad humana, para comida de la especie, es comer lo más di- cambiar la economía humana cambiando verso posible y poquito. La frugalidad la alimentación. siempre fue la norma de la especie hu- En este contexto se inscriben los procesos mana. Estamos preparados para la esca- de patrimonialización. Primero tipificamos, sez y no para este tipo de abundancia, luego patrimonializamos, ¿Por qué urge pero ese no es el tema de hoy. patrimonializar? Porque de todas las ca- Hoy, justamente por esta sinergia entre la racterísticas de las cocinas están en crisis. Si nosotros ve- mos cómo se ha reducido la va- riedad de ali- mentos utiliza- dos en la ali- mentación hu- mana es pavo- rosa. Si vemos los vegetales, de 400 mil plan- tas superiores registradas, sociabilidad y la corporalidad es que hay sólo 300 mil eran comestibles; siete mil se importantes movimientos nacionales e in- usaron en el pasado como comida, 600 ternacionales, y digo esto porque la ali- fueron cultivadas, 200 especies es el má- mentación de todos nosotros está globali- ximo de diversidad de una de las cocinas zada, un empuje que venga del campo más diversas que es la del sudeste asiá- económico, ético, sanitario, cultural para tico actuales; 15 especies, 15 especies nombrar algunas de las grandes fuentes producen el 90 por ciento de los consumos

177

actuales y tres cereales: el trigo, el arroz y empezó a pisotear el planeta, dependían el maíz, aportan el 75 por ciento de toda la del saber local, de la experiencia directa. energía consumida en el planeta, de toda ¿Quién era el que controlaba ese alimento la energía alimentaria y el 50 por ciento de fresco? El mismo comensal. Si lo veía en todas las proteínas vegetales. Y cuatro mal estado, si olía que el olor no era per- productos –estos más la papa– explican el fumado, no lo comía. Con los alimentos in- 60 por ciento del comercio alimentario dustrializados ya tuvimos que hacer otra mundial. ¿Se dan cuenta cómo los alimen- cosa, porque los alimentos industrializa- tos cada vez se homogeneizan más, cada dos requieren de sistemas expertos. Bro- vez se pierden más especies, cada vez los matología, el ANMAT, el INAL nos dicen: alimentos locales, las variedades locales “Mire, adentro de esta lata hay algo que se se van reduciendo? puede comer”. Yo abro la lata, miro las ar- Y lo mismo que pasa con los vegetales, vejas y me acuerdo de las arvejas de la pasa con los animales: cincuenta especies quinta de mi abuelita, que eran bolitas ver- domesticadas y solo cinco sostienen el des, redondas, casi fosforescentes, perfu- consumo proteico de los 7.500 millones de madas; y miro las arvejas de adentro de la personas que viven hoy en el planeta Tie- lata y son unas bolitas pastosas, grises – rra. no verdes– y de perfumada, nada, están flotando en un agua gris, y digo: “Estas no son ar- vejas”. Sin em- bargo, tengo un sello de bromato- logía de la ANMAT que me dice: “Señora, mire: no serán verdes, no serán duras, no serán ri- cas, pero son ino- cuas. Usted se las puede comer y hoy no Lo mismo que pasa con los alimentos, esta se va a morir; por esto no se va a morir”. reducción de la variedad, se ve en las pre- Es el gran argumento de venta de la ali- paraciones. Los alimentos frescos, los que mentación industrial: puede no ser rica, se consumían desde que el homo sapiens puede no ser linda, pero es inocua.

178

Pero ahora esos sistemas expertos han es son los desnutridos, que tienen el intes- llegado a dominar absolutamente nuestras tino azulejado y que verdaderamente tie- concepciones acerca de lo que es la ali- nen problemas de mala absorción. mentación. Porque se dio una nueva Entonces, hoy nos encontramos con una vuelta de tuerca y lo que hoy tenemos es oferta que condiciona la demanda, un co- que se dio vuelta el alimento como un bien mensal sin conocimiento y nichos de mer- cultural. Los alimentos, en el pasado, eran cados segmentados por todo: por edad, creaciones colectivas; hoy son creaciones por género, por clase social, por estado de individuales. Hoy hay alimentos con nom- salud. Es tan fuerte el tema de la prepara- bre y apellido: el yogurt Yakult. El Lactoba- ción industrial que la nueva clasificación cillus Yakult, que diseñó el señor Yakult y de alimentos, NOVA, eliminó los alimentos se hizo rico por eso, y le abrió la puerta al naturales. No existen más alimentos natu- zoológico de Lactobacillus que tenemos rales. Esa clasificación FAO/OMS: los ali- en este momento. mentos se clasifican por su grado de pro- ¿Cómo puedo yo, comensal, evaluar estos cesamiento y finalidad de procesamiento. alimentos creados individualmente con la Entonces, vamos a tener alimentos; ingre- fuerza de la inversión industrial? No dientes, que son alimentos para preparar puedo. Realmente, no puedo. Necesito otros alimentos; alimentos procesados y sistemas expertos que me los traduzcan, ultraprocesados, que son los malos de la los famosos claims, las alegaciones nutri- película, donde no solo sustituyen alimen- cionales que nutricionistas bien intencio- tos, sino que reemplazan comidas ente- nados dicen: “Sí, te los podés comer”. Hoy ras. Y Dios te ayude a saber qué es lo que la información es fundamental y los me- hay dentro de una barrita de cereal. Es una dios masivos son fundamentales para tra- cuestión de fe creer que tiene efectiva- tar de entender qué demonios nos esta- mente lo que dice que tiene, y no la fe en mos llevando a la boca. la industria. La fe en la industria lleva a la El tema es que la agroindustria genera una obesidad, chicas. demanda a la medida de su oferta. Vuelvo Estos alimentos, los ultraprocesados, son a los Lactobacillus, que es en lo que es- fantásticos: extremadamente rentables tuve trabajando en los últimos años, que para la industria, pero terribles para el co- nos ofrecen un zoológico de Lactobacillus, mensal. Aunque son accesibles, conve- el 90 por ciento de los cuales son absolu- nientes y atractivos, se caracterizan por te- tamente inocuos para un comensal eutró- ner alto contenido energético por volumen, fico, mientras que los que lo necesitarían alto contenido en grasas no saludables, verdaderamente no lo pueden pagar, que muy bajo contenido en micronutrientes y, desgraciadamente, se imponen a través

179

de un mercadeo sumamente agresivo. De realidad, son holdings mundiales dedica- manera tal que tenemos que concluir que dos no solo a la alimentación. La dieta in- hoy los alimentos, las preparaciones y las dustrial está dominada por los directorios especias, desgraciadamente para todos de 250 grandes empresas. Y la lógica de nosotros, dependen de la industria. estas 250 empresas no es para nada la nutrición, la salud, el placer, la identidad o lo que quieran; es la ganancia. Hoy, como decía Marvin Harris, que lo vio de manera preclara en el 85, los alimentos son buenos para vender antes que buenos para comer. Son OCNIS, como de- cía Claude Fischler: objetos comestibles no identificados. No sabe- mos qué tienen dentro, no sabemos qué come- mos.

Raj Patel hace una afirmación muy funda- mentada, terrible, que dice: la dieta de las sociedades actuales está en manos de los directorios de 250 grandes empresas. En

180

vestidos con mallas y capas, eso solo ocu- Esta es la comida de esta época, de esta rre en las historietas. Esta es una dinámica sociedad. No hay una reunión de malditos social que produjo esta forma de comer,

181

porque es la de nuestra época. No podemos volver para atrás. Uno mira y dice: “Bueno, si la industria es tan mala, hay que ir contra la industria, destruyamos la in- dustria”. No se puede. 7.500 millo- nes de personas no van a vivir sin los procesos industriales de conservación, en- necesitamos educación alimentaria. Tene- latado, distribución, cadenas mayoristas, mos montones de saberes acerca de minoristas. Hoy, para estos tiempos donde cómo comer y qué comer. Todo el mundo la mayor parte de nosotros vive en ciuda- nos enseña qué comer. Los cocineros nos des, la industria alimentaria es necesaria. dicen: coma rico; las nutricionistas nos di- No hay que destruirla, hay que regularla. cen: coma sano; las ecónomas: coma ba- ¿No podemos vivir con esta industria? To- rato; los publicistas: coma nuevo, coma rá- talmente cierto. No podemos vivir tampoco pido; la industria: coma prepreparado, sin industria. Para eso existe el Estado, coma lo que vendo yo, y la abuelita nos para regular ciertas instituciones sociales dice: comé como comemos los Aguirre, como ser la empresa y la industria para el comé tradicional, porque esto es lo que so- bien común; o, como dice Marion Nestle, mos nosotros. en la empresa agroalimentaria el concepto de salud, de nutrición, tiene que ser puesto desde afuera. Y yo agregaría, por el tema que nos ocupa, la identidad también. El concepto de identidad, de cultura tiene que ser puesto desde afuera. Comemos como vivimos, y si vivi- mos corriendo vamos a comer rá- pido. Hoy no es falta de saber. No

182

Hoy hay tantas voces autorizadas acerca la publicidad, en base a lo que los medios de qué comer, que hay una cacofonía ali- masivos les dicen que tienen que elegir. mentaria. Paradójicamente, Claude Fisch- Entonces, en vez de tomar leche, tomo le- ler nos dice que hemos pasado de la gas- che La Serenísima que tiene menos de tronomía a la gastronomía. Del saber del 200.000 bacterias por centímetro cúbico, vientre a comer sin valores. Y uno se pre- porque me lo dice el señor Pancho Ibáñez. gunta: ¿no es que había un montón de va- (Risas.) La abuelita no me puede decir lores acá? ¿Rico, sano, barato, rápido, nada. Yo voy a decirle a la abuelita, ¿qué nuevo, tradicional? Claro, pero son valores tengo que tomar? ¿Actiregularis o L. Casei contrapuestos. Lo rico no siempre es sano; Defensis? Y la abuelita me va a decir que lo sano no siempre es barato; lo barato no le pregunte a Pancho Ibáñez. siempre es rápido; lo moderno es obvio Vuelvo a decir que esto no es una conspi- que no es lo tradicional. ración de malditos, la alimentación se ha Entonces, ¿qué nos pasa? ¿Qué hacemos homogeneizado; la alimentación se ha todos nosotros? El lunes empezamos la deslocalizado; la alimentación se ha dieta y comemos sano, el martes llegamos desestacionalizado; se han arrasado los tarde y comemos rápido, el miércoles nos patrones alimentarios locales porque esta damos cuenta de que es fin de mes y co- es la alimentación industrial en la época in- memos barato, el jueves volvemos a llegar dustrial. Necesitamos un cambio. Esto tarde y abrimos una lata, y el viernes vine tiene consecuencias. Uno puede decir: mi marido y me dice “flaca, un día de vida que bien, voy al supermercado y compro es vida. Vamos al restaurante que acaban todo. Sí, por algo se ha difundido a nivel de abrir que dicen que es maravilloso”. mundial, por la comodidad y por rapidez; Igual no importa, porque el domingo voy a pero esto tiene consecuencias. Esto tiene ir a la casa de la abuela y el lunes empiezo consecuencias al nivel del planeta. La ex- la dieta. Pasamos de uno a otro sin orden plotación extractivista de la agroindustria ni concierto. En vez de tener un valor nos está haciendo devorar el planeta. La acerca de cómo se come, que era la gas- polución, el cambio climático de esta forma tronomía de todos los pueblos hasta que de producción de nuestros alimentos es la industria arrasó con los patrones alimen- mortal. Estamos en una crisis terminal. Ni tarios locales, hoy tenemos una gastrono- que hablar que este tipo de consumos in- mía. Un comer sin valores, donde el valor dustriales nos lleva a un montón de enfer- acerca del buen comer se ha desplazado medades –ese es mi trabajo– que no de la sociedad al individuo; a un individuo deseamos tener. Se nos ha alargado la solitario, masivo que tiene que elegir indi- vida, sí, pero quiero llevar una vida sin Alz- vidualmente. ¿En base a qué? En base a heimer, quiero llevar una vida sin diabetes

183

tipo dos, quiero llegar a una vejez sin hi- 80 por ciento de nuestro maíz es transgé- percolesterolemia o arterosclerosis o hi- nico, Bt. De manera tal que hay que incidir pertensión. Así que tenemos que cambiar. en esto, y la idea de la patrimonialización Tenemos que cambiar. Es urgente cam- empuja a esta toma de conciencia acerca biar. Y ahí es donde empieza la preocupa- de lo que se está perdiendo. La importan- ción por lo que estamos perdiendo. Ahí la cia de la salvaguarda, la importancia de la UNESCO –que Marcelo va a hablar– saca identidad, porque siempre patrimonializa- el tema de la salvaguarda, de patrimoniali- mos lo que está en riesgo. zar las cocinas para salvaguardar estos Cuando un alimento o una preparación es patrones alimentarios identitarios, pero casera y pasa, por ejemplo, a la produc- además nutricionalmente integrados, loca- ción artesanal –como los alfajores–, ni se les que durante miles de años proveyeron les ocurre al patrimonializarla, porque está y muy bien a una forma de alimentación ahí, la estamos comiendo. Cuando pasa saludable. de lo artesanal a la industria y la industria De ninguna manera quiero cosificar que lo transforma en un producto de consumo acá tenemos que comer como en el siglo masivo, no se nos ocurre patrimonializarla, XIX o cuando decidamos que era el punto porque está viva. Se nos ocurre patrimo- importante de la argentinidad. De ninguna nializar, como pone la UNESCO, para sal- manera. La cultura alimentaria es algo vaguardar. La dieta mediterránea es por- vivo. Cambia. El tema es no perder ciertas que se está perdiendo, no porque está cosas por imperio de la industria. viva. Está siendo arrasada por la alimenta- No sé si a ustedes les gusta la ciruela re- ción industrial en la España de Serra Ma- molacha. A mí sí. La ciruela remolacha es jem y en la Siria de lajmayin. una especie que ya no es rentable, porque Entonces, cuando se patrimonializa, la florecen en un momento muy corto. Puede moneda gira de canto y no sabemos para ser muy rica, pero no se da con el tipo de dónde va a ir. Hay procesos de patrimonia- necesidades de la industria agroalimenta- lización que significan una revitalización ria. Simplemente ya no se cultiva más ci- del alimento, de la preparación y del plato. ruela remolacha en forma masiva. Y hay proceso de patrimonialización que De las 302 variedades de maíz dulce, se cosifican y, después de eso, viene la de- están cultivando en el país cinco. Estamos nominación de origen y el turismo, y perdi- perdiendo diversidad. Esto es sumamente mos todos. importante, porque las especies como el maíz había desarrollado variaciones –por eso teníamos 302– que tenían que ver con los suelos y con los climas locales. Hoy el

184

puede salirnos mal y termina siendo una Entonces, lo lamento. No todo es lindo. No bandera del turismo que se paga más caro todo es bueno. Es como la Venecia patri- porque tiene una denominación de origen, monializada. La ciudad de Venecia está porque es una característica exótica que cosificada, detenida en la Venecia del siglo salió de la cotidianidad, que salió de la co- XVII. Eso no es Venecia. No es la Venecia cina, porque para mí el verdadero proceso romana. No es la Venecia renacentista. Es es el proceso de apropiación cultural, una Venecia que quedó congelada en el cuando la cocina está donde tiene que es- tiempo. A veces, nos pasa eso. Les pasó tar, en la cocina de todos los días y en el a los franceses con el reblochon. Se cosi- plato de toda la gente. ficó y lo que se pensaba como un gran pro- ceso de revitalización cultural, terminó siendo una venta de tartiflette para turis- tas. No hay garantías. El tema de la patrimo- nialización puede salirnos bien. Siempre digo que ahí la moneda gira de canto. Puede salirnos bien y se produce una re- vitalización del alimento, de la prepara- ción, de la identidad de la localidad. O

185

186

Marcelo Álvarez sos de patrimonialización, dentro de los or- Construir patrimonio: alimentos y cocinas ganismos, las instituciones, la instancia en la agenda pública de cultura. pública de la cultura. Frente a lo que planteó Patricia, hasta Resumen ahora, quisiera referirme al renacimiento El “tratamiento patrimonial de la alimenta- de los particularismos alimentarios de ca- ción” es cada vez más frecuente en el de- rácter local, de los últimos años, que pare- bate público, en las políticas públicas y en cen tomar fuerza como otra de las dinámi- la reflexión institucional por el desarrollo cas propias de la modernidad alimentaria; en América Latina. Este tratamiento im- al mismo tiempo que, dentro del ámbito de plica actuaciones selectivas de apropia- cultura, se integran al debate sobre la am- ción y valorización de prácticas alimenta- pliación conceptual del patrimonio a diver- rias que se inscriben en lugares, relacio- sas expresiones de la vida social coti- nes y significados diversos dependiendo diana, hasta entonces fuera de estos ám- de los agentes sociales que las definan, bitos, y que constituye lo que nos convoca: los criterios utilizados y los intereses pues- el patrimonio cultural inmaterial. tos en juego. Proponemos revisar algunos Desde luego, las nuevas valoraciones de contextos, modos y casos en que ciertas las sociedades, supuestamente, moder- prácticas cotidianas referenciadas en los nas o desarrolladas, producir patrimonio sistemas alimentarios, las cocinas y las parece ser una de sus características pro- formas propias del consumo y la comen- pias. Parece que ninguna sociedad en el salidad, a su vez asociadas con saberes y pasado puso en ejecución tanto dispositi- procedimientos con marca de tradición, se vos normativos y universales para salva- resignifican en los procesos de activación guardar, promover y valorar las prácticas patrimonial incluidos en las agendas con- culturales como en la actualidad. Una ges- temporáneas de la cultura. tión que, sin duda, responde a múltiples factores relacionados con cambios más Exposición globales donde una demanda de identidad Primero, gracias Liliana y gente de la Di- aparece relacionada con fenómenos como rección por la invitación. Es un reencuen- el turismo, la homogeneización alimenta- tro después de mucho tiempo. Ahí esta- ria, los discursos sobre la biodiversidad, el mos. desarrollo sustentable, el capitalismo tar- Quisiera comentarles algo, a partir del dío y la mercantilización de lo auténtico. planteo de Patricia, respecto a los proce- Según Poulain, la patrimonialización es una de las características de las socieda- des modernas que emerge del miedo a ver

187

que los signos y símbolos del pasado des- cultura o en una secretaria era poco me- aparecen. La gestión cultural, hoy y desde nos que un sacrilegio. hace unos años, reconoce que los gustos, A diferencia de lo que ocurría cuando em- la estética, las combinaciones de sabores, pezamos a trabajar nosotros en este tema, los condimentos preferidos, las maneras hace veinte años, ahora, nos da mucho de mesas son gestos sociales que se rela- gusto que los gestores culturales, la gente cionan con la historia y con la transmisión de la cultura visiten emprendimientos rura- de los signos que distinguen a una comu- les, mercados, restaurantes y compartan nidad de otra, en el cruce de tradiciones y un discurso proveniente de la academia creatividad, adopciones y recreaciones, que les explica cómo el acto de comer ar- abundancia y escases. Las mismas rece- ticula naturaleza y cultura, que no solo nu- tas ahora son reconocidas como parte tre, sino que también funda un medio uni- constitutiva de la narrativa de la memoria versal para expresar identidades y relacio- social de una comunidad. Hoy, los libros nes sociales; que las comidas son porta- de cocina y las recetas se leen como parte doras de sentido, dado que ejercen efec- de los archivos y tecnologías nacionales tos simbólicos y reales, individuales y so- de conocimiento, producción y formación ciales. También escuchamos ahora a los de identidad. En un documento de los nuevos actores fundamentales en los pro- años 1998 y 1999, en una reunión de cesos contemporáneos como los cocine- UNESCO sobre patrimonio gastronómico ros, hablar en los medios y en sus presen- y turismo cultural, realizado en La Habana, taciones y decir, casi con impunidad, “co- ya se arriesgaba a decir que una receta te- mer es cultura” o “comer es un acto polí- nía un valor cultural tan importante como tico”. ¿Dónde lo habrán escuchado? Cada un monumento. Y si no, que lo dijeran los vez más asistimos a debates donde la aca- romanos, que para ellos unos spaghettis a demia y la gestión comparten argumentos la carbonara son tan importantes como el alrededor de la constitución de lo que se Coliseo, a pesar de que uno tenga dos mil denomina el espacio social alimentario y años y el otro setenta. sus dimensiones. También, dentro de cul- Entonces, a pesar de que se reconoce que tura ahora somos conscientes de la dife- la cocina es una conspicua constructora rencia entre lo que es el campo culinario y de sentidos, hasta hace muy poco, la lo que es el campo gastronómico. Es más, misma fue un asunto ajeno o menor para hasta llegamos a hacer una especie de di- gran parte del sector institucional de la cul- visión interna del trabajo. El campo culina- tura. Claro, no formaba parte de las bellas rio es para patrimonio, el campo gastronó- artes. Hablar de cocina en un ministerio de mico es para la economía creativa.

188

La carrera de antropología, abren cátedras ahora arman sus delegaciones internacio- de antropología de la alimentación y labo- nales, sus comitivas internacionales a ratorios de gustemología y se escuchan eventos en otros países llevando a cocine- nuevas apropiaciones. Ahora se habla de ros tradicionales para que armen los ban- food nation o país culinario, para calificar quetes y hagan todos los servicios de de- experiencias como la francesa o la pe- gustación que antes lo hacía, a lo mejor, ruana. Se habla de patriotismo alimentario un chef internacional, un chef francés. para definir lo que ha hecho la cocina nór- Ahora lo hacen las cocineras tradicionales dica, especialmente, alrededor del estilo mexicanas, y todo ese movimiento ha sur- del restorán Noma. Se acuña el término gido a partir del proceso de patrimonializa- “gastronacionalismo”, para referirse al uso ción y también lo están haciendo en Perú. de la producción, distribución y consumo Al lado del embajador, al lado del primer de alimentos para demarcar y sostener el secretario y segundo secretario, va la ma- poder emotivo del apego nacional así yora o va un cocinero popular peruano. como el uso de sentimientos nacionalistas Pero también los actuales procesos de pa- para demarcar, para comercializar alimen- trimonialización alimentaria, nos permiten tos. El gastronacionalismo se presenta ser testigos de verdaderos conflictos gas- muy fuerte en Europa con una intervención tropolíticos y recuperamos este concepto de los Estados nacionales en los campos que planteó ya Arjun Appadurai, tan lejos de la identidad y del patrimonio cultural como en 1891 para referirse al conflicto o para contrarrestar los efectos homogenei- la competencia sobre recursos culturales o zadores de las políticas económicas, polí- económicos específicos, que surgen de ticas e ideológicas de la Unión Europea. las transacciones sociales en torno a los Además, vale la pena mencionar el uso alimentos. Tensiones y conflictos gastro- creciente de los alimentos como un re- políticos pueden surgir con la instalación curso de poder, en el marco de las relacio- de las denominaciones de origen. Los he- nes internacionales. Son tiempos de gas- chos de origen o la ubicación geográfica y trodiplomacia, una dimensión de la diplo- toda vez que la patrimonialización esen- macia cultural que conecta las narrativas cializa los orígenes de tal o cual producto históricas con las prácticas gastronómicas o preparación y los sitúa como argumento actuales, a través de las tradiciones actua- central para establecer su propiedad los lí- lizadas de los alimentos con el objetivo de mites y uso del mismo. La patrimonializa- mejorar la reputación de los países y fo- ción de platos y productos de cocina no mentar las relaciones comerciales y cultu- puede pasar por alto la dificultad de defi- ras globales. Países como Perú y México nirlas desde un origen, toda vez que ellos

189

forman parte de los sistemas sociosimbó- que fue declarado patrimonio cultural ali- licos mayores, como lo son para nosotros, mentario gastronómico argentino, que latinoamericanos, las viejas pertenencias tiene su número de resolución año 2003. al mundo andino, al amazónico, al cari- Cuando se enteraron los uruguayos, Ser- beño, al mesoamericano, más todo el in- gio Puglia, que es un famoso cocinero flujo colonial europeo colonial europeo do- dueño de la principal academia gastronó- minante, español, después italiano y todo mica de Uruguay, fue a reclamarle al mi- lo que vino después. Más en cada país los nistro de Relaciones Exteriores y el minis- aportes actuales de nuestros hermanos la- tro se comunicó con el Ministro de Relacio- tinoamericanos. Algunas de esas tensio- nes Exteriores de aquel momento, para nes a nivel país se visualizan en estos días establecer su protesta. En los diarios de a raíz de las diputas por el pisco. ¿Perú o Montevideo salía título catástrofe: “Los ar- Chile? Las papas. ¿Perú o Bolivia? El gentinos se quedaron con el tango, se maíz. ¿México, Perú o el Amazonas? O quedaron con Gardel y ahora se quieren las propiedades de las empanadas, de las quedar con el dulce de leche”. (Risas.) Por roscas, de la arepa, del ceviche, del supuesto que me llamaron y me pregunta- asado, del dulce de leche o, lo que pasó ron: “¿Qué hiciste?”. hace diez días atrás de la chipa. Yo digo, ¿por qué nadie leyó el expe- Cuando salió una noticia en el diario sobre diente? En ningún momento del expe- que la UNESCO reconocía la chipa como diente se habla del origen del producto. Se parte del patrimonio culinario misionero, habla de la permanencia, la continuidad los paraguayos pegaron el grito en el cielo, histórica, el consumo extensivo, la perma- mandaron una nota de protesta a la nencia, está ahí, está escrito. Mándenles UNESCO, que tuvo que contestar que una copia a los uruguayos y que se tran- mientras que por este lado es la chipa, por quilicen. Problemas gastropolíticos. allá será la chipá y todos forman parte del Los cientistas sociales, los antropólogos, mismo horizonte culinario. los historiadores o los sociólogos estamos Tengo que contar mi propio caso. En el haciendo y hemos hecho desde entonces año 2003, cuando iniciamos el Programa dentro de los ámbitos de cultura es contri- del Patrimonio Gastronómico Alimentario buir a desarmar trampas, observadas en la Secretaría de Cultura tuvimos que cuando una expresión o un bien cultural hacer declaratorias de “prepo” porque pretendía ser registrado y patrimoniali- llegó presión de arriba y una de las decla- zado. Como el dichoso anacronismo de ratorias en las que tuve que intervenir y ha- operar una selección en el pasado de un cer el expediente, fue la del dulce de leche, cierto número de rasgos culturales y re- agruparlos con el fin de crear una práctica

190

unificada y, en apariencia, actual. Es decir, No les toquen los quesos, los vinos, el foie la producción que un presente eterno, gras, etcétera. ocultando las temporalidades que se dan Entonces, el Ministerio de Cultura y el Mi- en la construcción de las prácticas. nisterio de Agricultura le encargaron al Cuando al interior del programa de patri- Conservatorio Nacional de Artes Culina- monio alimentario comenzamos a intentar rias que iniciara el gran inventario de las hacer registros e inventarios, empecé a cocinas regionales en Francia; un proceso viajar por las provincias y hablaba con los que creo que todavía no ha terminado. agentes de cultura y les preguntaba res- Imagínense ustedes la complejidad del fe- pecto de las culturas alimentarias locales nómeno de la cocina en Francia. Inmedia- y regionales. Estoy hablando de quince o tamente, el ejemplo francés lo tomó Cata- veinte años atrás. El argumento que utili- luña. Estos dos ejemplos son como dos zaban eran los viejos discursos produci- espejos para nosotros, el inventario fran- dos por los folkloristas en la década de los cés y el inventario catalán. Eso fue en la veinte, de los treinta y de los cuarenta. En- década de los noventa. tonces, me hablaban de esas esencias de Estos son algunos de los argumentos que la cocina criolla, de la región de la cultura en ese momento se planteaban alrededor del cuchillo confrontada con la región de la de los procesos de reconocimiento y de cultura de la cuchara; es decir, la Pampa y patrimonialización de lo alimentario. el Noroeste. No había matices, no había Esta es una definición operativa para po- temporalidades, era todo asado o locro. der trabajar. Esto de lo que estoy hablando Entonces, esa fue –si se quiere– una de es de hace quince años. Creo que fue la nuestras contribuciones para empezar a primera definición con la cual empezamos cambiar el discurso de quienes estaban a trabajar. Y acá pueden ver la importancia empeñados en hacer un registro de la cul- de trabajar con los principales actores en tura alimentaria de su localidad o de su re- los procesos, recordando que estos proce- gión. sos de valoración siempre dependen de ¿Cuándo empiezan a desarrollarse estos los agentes sociales que los definen, los procesos? Especialmente, a partir de la criterios utilizados y los intereses puestos década de los noventa en Europa, sobre en juego. todo cuando la Unión Europea decreta la Los principales actores de la patrimoniali- política agrícola común. Los franceses se zación –especialmente para Unesco– son dan cuenta de que la implementación de el Estado, la academia y las comunidades, esa política implicaría el fin del campo, el pero hay algunas asociaciones, organiza- fin de la vida rural y el fin de los productos ciones no gubernamentales y demás que de los que los franceses son tan celosos.

191

en estos años han hecho un trabajo exce- y a la colega Isabel Álvarez de Perú para lente y que yo recomiendo, como es el armar los documentos bases a discutir en caso de Slow Food. Campeche. Slow Food tiene un programa que se llama Esos documentos se discutieron en Cam- El arca de gusto y que trata de recuperar y peche, sumado al documento que los eu- promover todos los alimentos que están, ropeos aprobaron en unos me- por una causa u otra, en vías de extinción ses después a raíz del debate que tuvieron y de desaparición. Han hecho verdaderos sobre la dieta mediterránea. Todo ese ma- inventarios exhaustivos y, además, unas terial fue a la Unesco y en el año 2009 los publicaciones que vale la pena tener. Yo expertos de Unesco se reunieron en Vitré, recomiendo El Arca del Gusto de México, en Francia, y en su informe final dictami- El Arca del Gusto del Perú y El Arca del naron a favor de la inscripción de las prác- Gusto de Chile. El Arca del Gusto de Chile ticas alimentarias en la lista representativa se puede bajar por internet; los otros creo del patrimonio cultural inmaterial. que todavía no. El que se presentó última- La recomendación de Vitré, que a su vez mente es El Arca del Gusto de Brasil. recogió las recomendaciones nuestras de La inclusión de las prácticas alimentarias Campeche y las de Barcelona, establecía en la acreditación Unesco es un hecho –si que si bien las prácticas alimentarias no se quiere– muy reciente. Hubo un intento eran explícitamente mencionadas en el ar- de México por enviar un expediente para tículo 2 de la Convención, eran sin em- patrimonializar la cocina mexicana en el bargo partes integrales del patrimonio cul- año 2005 que fue rechazado. A partir de tural inmaterial subrayando que las mis- ese momento, México… mas no deberían ser consideradas única- Yo pensé que iba a estar Pancho López mente como respuesta a las necesidades acá, porque el trabajo que hizo su her- biológicas, sino como experiencia cultural- mana, Gloria López Morales, en el campo mente elaborada por los grupos humanos del patrimonio alimentario y gastronómico a lo largo de su historia, que participaban es impresionante. Gloria dijo “No nos va- de manera significativa en proporcionar a mos a quedar con esto. Vamos a reelabo- las comunidades, los grupos y los indivi- rar el expediente”. Para lo cual convocó a duos un sentimiento de identidad y de con- una reunión de expertos en Campeche, tinuidad, que se transmitían de generación para ver cuáles debían ser los criterios a en generación y que contribuían a la valo- proponer a los expertos de la convención, ración de la diversidad cultural, la creativi- para que se incluyeran las prácticas ali- dad humana y el desarrollo sostenible. mentarias en la lista representativa. Gloria no tuvo mejor idea que proponernos a mí

192

Además, tenían una dimensión transversal hasta ahora. Bien, este es un rápido pan- a los dominios de las tradiciones y las ex- tallazo para que vean ustedes. presiones orales, las artes del espec- La heterogeneidad del lugar que tiene la táculo, las prácticas sociales, rituales y práctica alimentaria en cada uno de los ex- acontecimientos festivos, conocimientos y pedientes no es la misma. La alimentación prácticas relacionadas con la naturaleza y no es central, sirve para reforzar un rito co- las destrezas asociadas a la artesanía tra- lectivo como en el caso de la comida de dicional y que tampoco podían ser reduci- los japoneses. La comida gastronómica das a uno o varios actos o etapas de su tiene que ver con el análisis de todas las elaboración, sino que se daban como un prácticas y discursos, el servicio de mesa proceso estructural y complejo que iba francés, el tono de las conversaciones, el desde la obtención de las materias primas valor de socialización que sugiere, el he- hasta el acto de consumo. Es decir, cual- cho de estar alrededor… la comensalidad quier elemento aislado no iba a ser consi- en una mesa francesa. En el caso de Mé- derado representativo del conjunto del xico sí está de algún modo basado en la proceso que a su vez debía ser conside- santísima trinidad del maíz, el frijol y el rado en constante transformación. chile; pero también los modos de cultivo, A diferencia de aquella concepción esen- las técnicas de preparación, la conviven- cialista de las prácticas culturales, cia, las producciones artesanales. La dieta UNESCO consideraba ahora que las prác- mediterránea incorpora la dimensión de la ticas patrimonializadas son patrimonio salud, aunque –como comentaba Patricia– vivo y, por lo tanto, son pasibles de sufrir justo la dieta mediterránea es patrimoniali- transformaciones; pero también establecía zada en el momento en que esta dieta y la necesidad de que el proyecto patrimo- sobre todo la región mediterránea estaba nial estuviera fundado en iniciativas loca- sufriendo una transición nutricional impre- les y que las comunidades y grupos parti- sionante que la alejaba de la misma, con- ciparan activamente en las estrategias de siderada hasta ese momento como un mo- salvaguardia y desarrollo. Esta era una delo de vida saludable y de sistemas ali- condición sine qua non para la acredita- mentarios sustentables. En el Magreb, ción. países que formaban parte del proyecto Aquí pongo una foto de algunos de los ele- del expediente, la obesidad estaba ha- mentos patrimonializados hasta ahora. Es ciendo estragos y por otro lado la crisis para que se lea, no voy a describir cada griega estaba llevando a los griegos a la uno. Es para que vean ustedes por dónde insalubridad absoluta, a no poder acceder viene la onda de los expertos de la a esa dieta. UNESCO; los expedientes aprobados

193

Esto último es una copia de la resolución En Ecuador con base en la definición de lo del Parlamento Europeo que habla y su- que es el patrimonio y que está reglamen- giere a todos los estados miembro estable- tado en la Constitución oficial del Ecuador cer políticas educativas y culturales para se ha hecho, también, un programa de res- salvaguardar las cocinas tradicionales, lo- cate e inventario del patrimonio alimenta- cales, regionales, típicas, ancestrales, las rio y culinario que vale la pena consultar. cocinas adjetivadas propias de cada país. Todos estos procesos tienen más o menos En América Latina, a partir de ese mo- la misma antigüedad, estoy hablando de mento, empiezan a surgir en cada uno de mediados de la década del 2000 y conti- los países políticas y acciones concretas núan hasta la actualidad. para inventariar, para las tareas de regis- Brasil, a través del IFAM, tiene varios ex- tro e inventario para declarar el patrimonio pedientes ya patrimonializados. El último a nivel del Estado e incluso algunos avan- aprobado hace un par de meses atrás fue zar al expediente UNESCO. el de los dulces de la ciudad de Pelotas, la En el caso UNESCO han desarrollado una tradición de los dulces de Pelotas en el es- notable tarea la recuperación de recetarios tado de Rio Grande do Sul. También tie- tradicionales, de recetarios históricos nen patrimonializado el sistema agrícola desde el siglo XVI hasta la actualidad, de de río Negro, un sistema muy complejo de recetarios indígenas; han hecho una car- utilización por varias comunidades indíge- tografía gastronómica impresionante y nas del manejo de los recursos del río Ne- también han tenido el coraje de presentar gro. Mercados como espacio patrimonial. el expediente dos veces, en la segunda En Colombia –para contarles rápida- fue la vencida. Ahora, han formado el con- mente– en 2003 empezamos a organizar servatorio de la cultura gastronómica me- los congresos de las cocinas regionales de xicana que tiene delegaciones en cada los países andinos. Nos reunimos los siete uno de los estados para lograr patrimonia- países andinos y empezamos a organizar lizaciones estatales; en cada uno de los cada dos años estos congresos para ir estados, sus especialidades locales. Y mostrando los avances en los procesos de esto que yo les decía sobre el grupo de las registro, inventario y patrimonialización de mayoras o las cocineras que viajan con las las cocinas regionales. El primero se hizo delegaciones diplomáticas por el mundo en Perú, el segundo se hizo en Chile. In- para confeccionar las degustaciones de mediatamente después de que hicimos el los banquetes, recepciones donde esté in- congreso en Chile el gobierno chileno volucrada la embajada. armó el comité agro gastronómico que em- pezó sus procesos y que es uno de los paí-

194

ses que tiene más desarrollado, actual- los que también aprovechamos para orga- mente, el inventario. Ya tienen cuatro vo- nizar las primeras jornadas de patrimonio lúmenes que se pueden bajar de Internet, gastronómico con la Comisión de Patrimo- que son Araucanía, Arica-Parinacochas, nio Histórico de la Legislatura. Organiza- Valparaíso y Coquimbo; más uno que hizo mos el primero, me parece, en 2001, y en la colega Sonia Montesinos sobre la Isla 2003 organizamos el segundo, dentro de de Rapa Nui; y siguen trabajando ahora, la organización de la exposición “Arte al región por región. plato” en Recoleta. También organizamos Decía que Colombia, después de que or- un congreso latinoamericano sobre ali- ganizamos el Congreso de Bogotá, en mentación y cultura, que lo hicimos en la 2011, inmediatamente el Ministerio de Cul- Biblioteca Nacional. tura empezó a trabajar su programa de re- Patricia, vos estuviste ahí también; estu- cuperación de las cocinas colombianas. viste en la primera jornada, que salió el fa- Yo sigo en contacto. Estamos trabajando moso librito La cocina como patrimonio in- con el Centro de Estudios de las Cocinas tangible, que todavía sigue dando la vuelta Tradicionales Colombianas, que es una al mundo, por el que cada tanto recibo un ONG que forma parte de los equipos de e mail. Como en una vuelta lo subieron, trabajo regional. estamos en todos lados; es un best seller. Chile: lo que les comentaba a partir de la Y no reflexionamos mucho de ese pri- reunión del Comité Agrogastronómico. mer… Pero hubo trabajos consistentes so- Perú también tiene su propia ley, sus pro- bre lo que era la cocina, la comida en la pios productos patrimonializados, como el Ciudad de Buenos Aires y regiones. pisco y el ceviche; también hace un par de Después, el programa duró hasta que años patrimonializaron las picanterías tra- hubo cambio de gobierno y al secretario de dicionales. De seis estados o departamen- Cultura entrante no le interesó la pro- tos –como les llaman ellos– está publicado puesta, pero conseguimos que lo pasara todo el trabajo de investigación sobre las como proyecto al Instituto de Antropología, picanterías tradicionales. Ahora, por sepa- donde yo estaba. Entonces, lo seguimos rado, Arequipa quiere presentar a la manteniendo como proyecto dentro del UNESCO la patrimonialización de las pi- instituto y ahí seguimos estableciendo ac- canterías arequipeñas.Guatemala ha pa- ciones con las regiones no solamente al in- trimonializado productos. Y en Argentina terior, sino también al exterior. tenemos nuestro programa, que lo arma- Alrededor de 2010 empezamos a trabajar mos en lo que era la Secretaría de Cultura. con Uruguay en un proyecto para trabajar Yo lo estuve dirigiendo un par de años, en el patrimonio rioplatense, el inventario rio-

195

platense, que ahora lo estamos reto- mando; vamos a ver. Ellos también tienen cambio de gobierno ahora, entonces esta- mos en un impase a ver si el nuevo go- bierno nos da vía libre para continuar con ese proyecto. Bueno, creo que hasta acá llegamos. Es un panorama para que vean un poco cómo se está manejando el tema de la investiga- ción de las culturas alimentarias, los patri- monios culinarios, las gastronomías den- tro de los espacios de cultura. Si hay acá gente de delegaciones, secre- tarías o departamentos de cultura del inte- rior, me gustaría que en algún momento nos pongamos en contacto.

196

TALLER que también por la falta de conocimiento de las normativas o su método de aplica-

ción para realizar su reconocimiento. Por

lo anteriormente mencionado se con- El objeto del taller participativo es que, a cuerda en la necesidad de más encuen- partir de las preguntas planteadas, se ana- tros, dictado de talleres y otras actividades licen y argumenten los conceptos dados, que contrarresten esa carencia y permitan para luego se elabore un escrito breve so- el intercambio entre los profesionales y la bre las conclusiones a las que han arri- extensión a la comunidad. bado. Por otra parte, se ha realizado un reconocimiento de la existencia de un PCI factible de ser considerado como tal por la UNESCO y otro PCI que si bien no se TALLER PARTICIPATIVO encuadra dentro de dicho patrón, no deja ¿Qué entendemos como Patrimonio In- de ser Patrimonio Cultural Inmaterial de material? las diversas poblaciones y, como tal, Este taller busca un entendimiento de cuá- merece ser salvaguardado por las comun- les son las expresiones que pueden ser idades de origen. consideradas como patrimonio inmaterial.

1- ¿Cómo podría definirse el concepto de patrimonio inmaterial o intangible? 2- ¿Qué manifestaciones conoce que po- drían considerarse patrimonio intangi- ble? 3- ¿Qué relación existe entre patrimonio e identidad?

En base a lo conversado durante el taller, se coincide en la dificultad para establecer los parámetros que determinan qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial. Dicha difi- cultad se presenta no solamente por las características propias del mismo, sino

197

La UNESCO de los sectores del programa de la UNESCO. Sus actividades se correspon- La Organización de las Naciones Unidas den con las funciones básicas de la Orga- para la Educación, la Ciencia y la Cultura nización (promoción, fomento de capaci- (UNESCO), organismo especializado de dades, fijación de normas, cooperación in- las Naciones Unidas, fue fundada el 16 de ternacional e intercambio de información) noviembre de 1945 con el mandato de pro- y consisten en la protección, rehabilitación mover la cooperación internacional en las y salvaguardia del patrimonio, la aplica- esferas de la educación, la ciencia, la cul- ción efectiva de las políticas culturales y la tura y la comunicación. La UNESCO creación de industrias culturales sosteni- desempeña la función de laboratorio de bles en los Estados Miembros. El pro- ideas y organismo normativo para forjar grama del Sector se apoya en los avances acuerdos universales sobre las cuestiones conseguidos en el reconocimiento de la di- éticas de nuestro tiempo. La Organización versidad cultural con miras al desarrollo cumple también el papel de centro de in- sostenible de los pueblos y las socieda- tercambio de información para difundir y des, prestando especial atención a un en- compartir datos y conocimientos, y al foque global de la protección y salvaguar- mismo tiempo ayuda a sus Estados Miem- dia del patrimonio cultural en todas sus for- bros a fomentar sus capacidades huma- mas, materiales o inmateriales. nas e institucionales. Mediante sus estra- tegias y actividades, la UNESCO contri- En su 32ª reunión, celebrada en 2003, la buye activamente al logro de los Objetivos Conferencia General de la UNESCO de Desarrollo de las Naciones Unidas para aprobó la Convención para la Salvaguar- el Milenio, especialmente los de reducir a dia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La la mitad el porcentaje de personas que vi- Convención ese fruto de los esfuerzos rea- ven en la extrema pobreza en los países lizados, desde la fundación misma de la en desarrollo, lograr la universalización de Organización, con la elaboración de infor- la enseñanza primaria en todos los países, mes y la organización de conferencias suprimir las disparidades entre los sexos para estudiar y reconocer la diversidad de en la enseñanza primaria y secundaria de las identidades culturales del mundo. La aquí al año 2015 y ayudar a los países a Convención de 2003 es uno delos instru- elaborar estrategias nacionales orientadas mentos normativos de la UNESCO en el al desarrollo sostenible a fin de lograr que ámbito de la cultura que revisten más im- se invierta, de aquí al año 2015, la actual portancia para la organización de activida- tendencia a la pérdida de recursos del me- des en pro de la diversidad cultural. dio ambiente. El Sector de Cultura es uno

198

La Convención de 2003, que es el primer 2- a) El elemento requiere medidas urgen- instrumento multilateral vinculante para la tes de salvaguardia porque su viabilidad salvaguardia del patrimonio cultural inma- corre peligro a pesar de los esfuerzos de terial, está basada en los acuerdos inter- la comunidad, el grupo o, si procede, los nacionales, las recomendaciones y las re- individuos y el o los Estados Partes intere- soluciones existentes en materia de patri- sados. monio cultural y natural. La Convención b) El elemento requiere medidas de salva- sirve de marco para la concepción de polí- guardia de extrema urgencia porque corre ticas que reflejen el pensamiento interna- graves peligros a los que no podría sobre- cional actual en materia de preservación vivir sin la adopción inmediata de medidas de la diversidad cultural y de salvaguardia de salvaguardia. del patrimonio cultural inmaterial. 3-Se preparan medidas de salvaguardia para que la comunidad, el grupo o, si pro- La Convención tiene cuatro finalidades cede, los individuos interesados puedan principales: seguir practicando y transmitiendo el ele- mento. - Salvaguardar el patrimonio cultu- 4-La propuesta de inscripción del ele- ral inmaterial. mento se ha presentado después de una - Garantizar el respeto del patrimo- participación lo más amplia posible de la nio cultural inmaterial de las comu- comunidad, del grupo o, si procede, de los nidades, grupos e individuos in- individuos interesados y con su consenti- teresados. miento libre, previo e informado. - Sensibilizar a nivel local, nacional 5-El elemento figura en un inventario del e internacional a la importancia del patrimonio cultural existente en el o los te- patrimonio cultural inmaterial y a la rritorios del o de los Estados Partes solici- necesidad de garantizar su recono- tantes. cimiento recíproco. 6-En casos de extrema urgencia, se ha - Fomentar la cooperación y asis- consultado debidamente al o a los Estados tencia internacionales. Partes interesados sobre la inscripción de elemento, de conformidad con lo dis- LISTA DE SALVAGUARDIA URGENTE: puesto en el párrafo 3 del Artículo 17 de la CRITERIOS DE INSCRIPCIÓN Convención. 1-El elemento es constitutivo del patrimo- nio cultural inmaterial, en el sentido del Ar- LISTA REPRESENTATIVA: tículo 2de la Convención. CRITERIOS DE INSCRIPCIÓN

199

1- El elemento es constitutivo del patrimo- 2-El programa, proyecto o actividad pro- nio cultural inmaterial, en el sentido del mueve la coordinación de los esfuerzos Artículo 2 de la Convención. encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en el ámbito regional, 2- La inscripción del elemento contribuirá subregional y/o internacional. a dar notoriedad al patrimonio cultural 3-El programa, proyecto o actividad refleja inmaterial, lograr que se tome concien- los principios y objetivos de la Convención. cia de su importancia y propiciar el diá- 4-De haberse finalizado, el programa, pro- logo poniendo así de manifiesto la di- yecto o actividad ha demostrado ser eficaz versidad cultural a escalamundial y para contribuir a la viabilidad del patrimo- dando testimonio de la creatividad hu- nio cultural inmaterial de que se trate. Si mana. está en curso todavía o en fase de planifi- cación, cabe esperar razonablemente que 3- Se preparan medidas de salvaguardia contribuya en gran medida a la viabilidad susceptibles de proteger y promover el del patrimonio cultural inmaterial en cues- elemento. tión. 5-El programa, proyecto o actividad ha 4- La propuesta de inscripción del ele- sido o será ejecutado con la participación mento se ha presentado con la partici- de la comunidad, el grupo o, si procede, pación más amplia posible de la comu- los individuos interesados y con su con- nidad, del grupo o, si procede, de los sentimiento libre, previo e informado. individuos interesados y con su con- 6-El programa, proyecto o actividad puede sentimiento libre, previo e informado. servir de modelo a nivel subregional, regio- nal o internacional, según los casos, para 5- El elemento figura en un inventario del las actividades de salvaguardia. patrimonio cultural existente en el o los 7-El o los Estados Partes que presentan el territorios del o de los Estados Partes programa, proyecto o actividad, el o los or- solicitantes. ganismos encargados de la ejecución y la comunidad, el grupo o, si procede, los in- ARTÍCULO 18: dividuos interesados están dispuestos a CRITERIOS DE SELECCIÓN cooperar en la difusión de prácticas ejem- 1-El programa, proyecto o actividad su- plares, si se selecciona ese programa, pro- pone una salvaguardia, tal como sedefine yecto o actividad. en el párrafo 3del Artículo 2 de la Conven- 8-El programa, proyecto o actividad com- ción. prende experiencias cuyos resultados son susceptibles de una evaluación.

200

9-El programa, proyecto o actividad res- ponde primordialmente a las necesidades  Los elementos del patrimonio cultu- particulares de los países en desarrollo. ral considerados deberán haber Extraído de: sido reconocidos como provistos Aplicación de la Convención para la de valor universal y/o nacional ex- salvaguardia del Patrimonio Cultural cepcional y estar inscritos en listas Inmaterial. UNESCO. o registros internacionales y/o na- cionales del patrimonio cultural. PARA TENER EN CUENTA  Los elementos del patrimonio cultu- ral considerados deberán haber PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL sido inscriptos en inventarios del Son aquellos usos, representaciones, ex- patrimonio inmaterial a nivel local, presiones, conocimientos y técnicas – nacional o internacional. junto con los instrumentos, objetos, arte- factos y espacios culturales que les son in- INVENTARIOS NACIONALES O herentes – que las comunidades, los gru- LOCALES DEL PATRIMONIO pos y en algunos casos los individuos re- INMATERIAL conozcan como parte integrante de su pa- Son los inventarios resultantes de un pro- trimonio cultural. Se manifiestan en los si- ceso de identificación y definición de ele- guientes ámbitos: mentos del patrimonio cultural inmaterial a. tradiciones y expresiones orales, in- presentes en un determinado territorio en cluido el idioma como vehículo del patri- el que participan comunidades, grupos y monio cultural inmaterial; organizaciones no gubernamentales perti- b. artes del espectáculo; nentes, y que se reconoce c. usos sociales, rituales y actos festivos; como necesario para asegurar la salva- d. conocimientos y usos relacionados con guardia del patrimonio cultural inmaterial. la naturaleza y el universo; Dichos inventarios describen uno o más e. técnicas artesanales tradicionales. elementos específicos de patrimonio cultu-

ral inmaterial en su contexto propio y los “El patrimonio cultural en su más amplio distinguen de otros. Los Estados son libres sentido es a la vez un producto y un pro- de adoptar distintos planteamientos para ceso que suministra a las sociedades un inventariar el patrimonio inmaterial pre- caudal de recursos que se heredan del pa- sente en su territorio, pudiendo crear un sado, se crean en el presente y se trans- único inventario general o un conjunto de miten a las generaciones futuras para su inventarios más pequeños y restringidos. beneficio” (Pp. 132).

201

Nota: Los inventarios son imprescindibles d) equilibra esa información y traza para la salvaguardia del patrimonio cultu- políticas y estrategias adecuadas ral inmaterial porque pueden sensibilizar para alcanzar resultados compati- hacia dicho patrimonio y su importancia bles. para las identidades individuales y colecti- En teoría, todos los lugares de patrimonio vas. El proceso de inventariar el patrimo- consignados en listas deberían contar con nio cultural inmaterial y de poner esos in- un plan de gestión que detalle cómo se ventarios al alcance del público puedetam- van a conservar los valores patrimoniales bién fomentar la creatividad y la autoes- del lugar. En algunos casos puede haber tima entre las personas y las comunidades más de un plan para responder a toda la donde se originan las expresiones y prác- gama de valores de un lugar. ticas del patrimonio cultural inmaterial. Los inventarios pueden asimismo servir de CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DEL base para formular planes concretos para PATRIMONIO la salvaguardia del patrimonio cultural in- Refiere a aquellas instituciones públicas o material correspondiente. privadas que recolectan procesan, codifi- can, almacenan y diseminan conocimien- PLAN DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO tos registrados, información y hallazgos Se trata de un documento en el que se ex- relacionados con el patrimonio, sirvién- ponen los aspectos patrimoniales signifi- dose de distintas técnicas para aportar la cativos de un lugar o sitio y se detallan las máxima accesibilidad y utilidad a la infor- políticas apropiadas para su gestión, de mación documental. Tales centros podrían manera que se conserven sus valores cubrir todas las formas de patrimonio o es- para el uso y la apreciación futuros. La or- pecializarse en tipos particulares de patri- ganización de la gestión debe ser ajustada monio: natural, cultural, material, inmate- al lugar, pero en general un plan de ges- rial o mueble. tión: a) identifica los valores patrimonia- MÉTODO DE CÁLCULO les del bien en cuestión; Este es un indicador cualitativo que se pre- b) identifica las limitaciones y opor- senta en forma de lista de control. Con mi- tunidades que sus valores patrimo- ras a evaluar el grado de desarrollo de un niales imponen a su uso futuro; marco público multidimensional para la c) especifica aquello que se exige sostenibilidad del patrimonio se han selec- del propietario o que éste desea ha- cionado cierto número de elementos y se cer en relación con el uso; y han organizado en tres grandes compo- nentes.

202

1. “Registros e Inscripciones” Cubre también la participación comprende los registros e inventa- del sector privado y de la rios de categoría nacional e interna- c. sociedad civil en cuestiones re- cional que cubren el patrimonio ma- lacionadas con el patrimonio. terial, inmaterial y mueble. Se presta especial atención a la actua- lización periódica de tales registros e inventarios, a fin de comprobar la continuidad del compromiso público con la protección del patrimonio.

2. “Protección, Salvaguardia y

Gestión” comprende las políticas, medidas, facilidades, creación de capacidades y actividades comuni- tarias concretas asociadas a la pro- tección, la conservación y la gestión del patrimonio a nivel nacional. Su peso en el indicador final es el 40% del valor total. Se divide en tres subcomponentes:

a. “Conservación y valor-

ización”

b. “Creación de capacidades y

conocimientos”

c. “Participación comunitaria”

3. “Transmisión y Movilización de Apoyos” abarca acciones dirigi- das a sensibilizar al público en ge- neral sobre el valor y el a. sentido del patrimonio, así como sobre las amenazas potencia- les, por medio de la señal ética, Extraído de: los servicios de interpretación, Indicadores UNESCO de cultura para b. las campañas de comunicación el desarrollo. Manual metodológico. y las actividades educativas.

203

- https://es.unesco.org/creativity/si- ALGUNOS LINKS Y SITIOS WEB DE tes/creativity/files/iucd_ma- INTERÉS nual_metodologico_1.pdf. Indica- UNESCO (Organización de las Naciones dores UNESCO de cultura para el Unidas para la Educación, la Ciencia y la desarrollo. Manual metodológico. Cultura) - http://www.unesco.org/whc/ CONAPLU (Comisión Nacional Argentina - http://www.unesco.org/culture/ich. de Cooperación con la UNESCO) Adonde pueden encontrarse todos - https://www.argentina.gob.ar/edu- los documentos relativos a las cacion/cooperacion-internacio- reuniones estatutarias del Comité y nal/conaplu de la Asamblea General, así como información complementaria sobre CRESPIAL (Centro Regional para la Sal- el patrimonio inmaterial. vaguarda del Patrimonio Cultural Inmate- - http://www.unesco.org/cul- rial de América Latina) ture/ich/fr/formulaires/. Todos los - http://www.crespial.org/ formularios y procedimientos para solicitar asistencia internacional se ICOM (International Council of Museum) pueden encontrar en este sitio. - http://icom.museum/ - http://www.scribd.com/doc/233569 Observatorio Interamericano de Políticas 34/Convencion-UNESCO-de- Culturales Proteccion-y-Promocion-de-la-Di- - http://www.oas.org/oipc/ versidad-de-las-Expresiones-Cultu- rales Portal Iberoamericano de Gestión Cultural - http://portal.unesco.org/es/ev.php- - http://www.gestioncultural.org URL_ID=17716&URL_DO=DO_TO PIC&URL_SECTION=201.html. Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 2003. - https://ich.unesco.org/doc/src/0185 3-ES.pdf. Aplicación de la Conven- ción para la salvaguardia del Patri- monio Cultural Inmaterial.

204

Los textos y las imágenes son responsa- bilidad de los autores.

205

25