Nº 6 Verano - Otoño • 2006

sumariosumario

-4- Las Edades del Hombre, -24- Miranda del cita en Castañar, orgullo de Nº 6 VERANO-OTOÑO 2006 Hasta el mes de diciembre permanecerá abier- villa medieval ta en la catedral de Ciudad Rodrigo la esplén- EDITA En plena Sierra de Francia dida exposición “Kyrios”, decimotercera den- Diputación de los ríos Francia y Benito tro del ciclo de “Las Edades del Hombre”. Una cobijan el promontorio rocoso Dpto. de Turismo ocasión única para disfrutar del secreto patri- C/ Felipe Espino, 1 sobre el que se yergue el monio de una región, de una provincia y de 37002 Salamanca inconfundible núcleo amurallado de Miranda una ciudad. Tfno.: 923 293 100 del Castañar. Cabecera del antiguo Condado, Fax: 923 293 210 conocerla es dejarse llevar por sus estrechas calles [email protected] -8- La sierra de la y pasadizos, a la búsqueda de las innumerables reina Quilama sorpresas que guarda esta villa medieval. COORDINACIÓN A medio camino entre José Luis G. Crego la capital y el sur de la -28- Navegando entre COLABORADORES provincia, la meseta se los cañones del Duero quiebra en agrestes Mercedes Cano Herrera, Al adentrarse en el silencio sobreco- riscos y valles, desco- Luis Falcón, Francisco Martín, gedor del cañón, sólo roto por el sua- nocidos para la gran mayoría. La Sierra de Quilamas, Mª Fernanda Martín Muñoz, ve rumor de la barca y el eco de halco- un preciado espacio natural donde tesoros naturales Luis Miguel Mata, Francisco Morales, nes y chovas, el viajero se siente dimi- conviven con leyendas de cuevas y princesas moras. José Angel Rivera de las Heras, nuto al observar los elevados farallo- Raúl de Tapia, Eloy Vaquero. nes y un pedazo de cielo. Un paseo en

FOTOGRAFÍAS -13- Fiestas del toro en La Raya barco a ras del agua por el Duero ofrece sensa- ciones únicas, una forma distinta de conocer la Manuel Calderero, Luis C. de Anclado en el imaginario de las gentes, el toro bella y agreste comarca salmantina. Santiago, Eloy Díaz, Luis Falcón, bravo ha sido y es una constante en la vida de Foto José Vicente, Roberto García, los pueblos salmantinos de la frontera hispano- Bernardo Hernández, Imagen Mas, lusa, más conocida como La Raya. Unas veces -31- Mimbre, agua y fuego Francisco Martín, Mª Fernanda como mito, otras como expresión de fuerza Manos, buen hacer e historia se entrelazan para Martín Muñoz, Francisco Morales, y virilidad, su imagen nítida y desafiante eleva convertir las finas ramas de los sauces, nacidas Santiago Santos. la temperatura del calendario festivo en este a las orillas de los ríos, en tiempo estival. DISEÑO Y MAQUETACIÓN los bellos y útiles utensilios Creativos Diseño Gráfico que han acompañado el PREIMPRESIÓN -16- Caminos del agua (II). pausado correr del tiempo Serpreim Puentes y pontoneras de nuestras gentes; un que- IMPRIME hacer artesano que encuen- Senderos, calzadas, ferro- Gráficas Varona tra en los municipios de “las carriles y carreteras han Villas” su principal refugio. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. tenido que salvar su traza Depósito Legal: S. 51-2004 con las obras públicas pontoneras -mágico cruce de la tierra y el agua-, que cons- -34- Calendario festivo, Portada: Grupo de visitantes ante la julio-diciembre 2006 Catedral de Ciudad Rodrigo, sede de tituyen un rico patrimonio de alrededor de 600 puentes con De julio a diciembre, la Exposición Kyrios. que cuenta la provincia salmantina. del Carmen a San (Fotografía: José Vicente). Silvestre, pasando La Diputación de Salamanca no se hace -21- Morucha de Salamanca, por Nuestra Sra. o responsable de la opinión de los colabora- carne en estado puro San Roque, un re- dores. Queda prohibido reproducir total o Las apacibles dehesas del Campo Charro cons- corrido por algunas parcialmente el contenido de la publica- tituyen el hábitat de la vaca morucha, auténtico de las manifestacio- ción sin autorización expresa del editor. tesoro de la cabaña salmantina. Su rusticidad nes festivas más y régimen de vida dan como resultado una www.lasalina.es/turismo sugerentes del calen- excepcional carne, con denominación protegida, dario salmantino. de intenso color y sabor aromático.

EMOCIONES EN SALAMANCA 3 Cita en Ciudad Rodrigo

Hasta el mes de diciembre permanecerá abierta en la catedral de Ciudad Rodrigo la espléndida exposición “Kyrios”, decimotercera dentro del ciclo de “Las Edades del Hombre”, que incluye más de doscientas obras procedentes de las diócesis de Castilla y León y de Portugal. Una ocasión única para disfrutar del secreto patrimonio de una región, de una provincia y de una ciudad.

4 EMOCIONES EN SALAMANCA LAS EDADES DEL HOMBRE, EN CIUDAD RODRIGO

u título es suficientemente expresivo, Fundación Siglo para las Artes de Castilla terrena mediante profecías y prefiguraciones S“Kyrios”, palabra griega que significa y León, dependiente de la Consejería de contenidas en personajes y acontecimientos “Señor” y que, aludiendo a Cristo, está Cultura y Turismo de la Junta de Castilla veterotestamentarios. Algunas piezas presente en los escritos del Nuevo y León, patrocinada por la Fundación del destacadas son la escultura del Salvador, Testamento y en las confesiones de fe y en la Patrimonio Histórico de Castilla y León tallada por Alejo de Vahía en los primeros liturgia de la Iglesia Católica; un vocablo y la Obra Social de Caja España, y colaboran años del siglo XVI y conservada en la iglesia que en definitiva evoca y condensa de modo en ella el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo parroquial de Vega de Ruiponce; la Biblia privilegiado el contenido de la muestra. y la Diputación de Salamanca. de la Catedral de El Burgo de Osma, códice del siglo XIV que contiene abundantes La exposición, compuesta por cinco Joyas escultóricas y bibliográficas miniaturas; el “Cristo del Perdón”, tallado capítulos, exhibe doscientas obras artísticas Bajo el título “Según las Escrituras” el por Luis Salvador Carmona en 1756, procedentes de diversas catedrales, cole- primer capítulo está dedicado a la preexis- procedente del Convento de Capuchinas giatas, iglesias, ermitas, monasterios, tencia de Cristo en el seno de la Trinidad y de Nava del Rey y el tapiz de la Vocación conventos, museos, bibliotecas, cofradías y a los anuncios anticipados de su existencia de los operarios, del Museo Catedralicio hermandades de las once diócesis de de Zamora. Castilla y León, especialmente de la diócesis civitatense, así como de algunas institu- El segundo capítulo, “Puso su morada ciones civiles y eclesiásticas de Portugal. entre nosotros”, aborda los primeros misterios de la vida mortal de Cristo, el Retablos, esculturas en madera, piedra, Hijo de Dios hecho hombre, desde su alabastro, marfil y nácar, trípticos y pinturas encarnación en el seno virginal de María sobre tabla, lienzo y cobre, objetos de hasta el fin de su existencia oculta en platería, tapices, ornamentos bordados, Nazaret y recoge, entre otras, obras como vidrieras, libros impresos y manuscritos la escultura de la Inmaculada Concepción, componen esta magna exposición, en la de Pedro de Mena, de la parroquial de que están representados artistas de ; el Libro de Horas impreso por renombre como Alejo de Vahía, Gil y Felipe Pigouchet, en París, en 1504, Diego de Siloe, Juan de Valmaseda, Felipe verdadera joya bibliográfica custodiada Vigarny, Lucas Mitata, Esteban de Rueda, en el Museo Diocesano y Catedralicio de Gregorio Fernández, Pedro de Mena, Luis Ciudad Rodrigo, y que contiene quince Salvador Carmona, Fernando Gallego, grabados xilográficos con temas de Cristo Pedro Berruguete, Luis de Morales, Andrea y de la Virgen; la Visitación, relieve de la Vaccaro, Luca Giordano, Alonso Cano, José parroquia salmantina de Santiago de la Vergara, etc. Puebla, de Diego de Siloe y el Nacimiento, espléndido grupo del escultor Juan de Las obras artísticas se complementan con Montejo, de la década de 1590, proveniente un audiovisual en la capilla mayor en el que de la Catedral de Zamora. se recogen escenas de las tablas, pintadas por Fernando Gallego y sus colaboradores, Tablas y tallas que antaño ocuparan el retablo mayor y hoy El capítulo tercero se denomina “Pasó se exponen en el Museo de Arte de la haciendo el bien” y comprende el período Universidad de Arizona, en Tucson (USA). de la vida de Cristo entre su bautismo y su También se puede contemplar otra instala- transfiguración. Entre las obras de este ción de luz y sonido que recrea la vida de capítulo podemos destacar las esculturas Cristo y su Madre, la Virgen María, en el de los cuatro evangelistas -Mateo, Marcos, Pórtico del Perdón. Lucas y Juan-, con las del Tetramorfos- ángel, león, buey y águila-, procedentes La muestra está organizada por la Fun- del Museo Diocesano del Retablo de dación Las Edades del Hombre y la Burgos, y las del Colegio apostólico de la

Izda.: Jesús atado a la columna. Luis de Morales (siglo XVI). Superior: Inmaculada Concepción. Pedro de Mena (siglo XVII). EMOCIONES EN SALAMANCA 5 LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO

parroquia de San Miguel de Valladolid; del mismo tema tallada por Gregorio la talla de Santiago el Mayor, de principios Fernández hacia 1615 que reproduce la del siglo XV, expuesto en el Museo de “columna baja” de la Flagelación; Jesús los Caminos de Astorga, y el grupo de la ultrajado presentado ante el pueblo, Transfiguración, formado por seis esculturas pintura de Luca Giordano, y “Cristo, varón pertenecientes al retablo del trascoro de la de dolores” sobre el Calvario esperando Catedral de El Burgo de Osma, tallado ser crucificado. a mediados del siglo XVI. Lienzos y relieves El cuarto capítulo, “Los amó hasta el En el apartado dedicado a la Muerte extremo”, es el más extenso de la exposición destacan las diversas esculturas de Cristo y está dedicado al Misterio Pascual de crucificado, presentadas según criterio Cristo, que empezó con la solemne entrada cronológico, desde el románico hasta el Capilla del Chantre de El Perdigón, del del Señor en Jerusalén y culminó barroco. Sobresale el “Cristo del Humilla- primer cuarto del siglo XVI; Cristo en con la efusión del Espíritu dero” de la parroquia de la Virgen del majestad, escultura pétrea del siglo XIV, Camino de del Museu Municipal de Santarém León, obra (Portugal); el Rostro de Cristo, lienzo del interesan- pintor valenciano José Vergara, y final- tísima por mente, una vidriera de Arnao de Flandes su peculiar de la catedral de Palencia, que representa iconografía, ya que a Cristo Salvador. Santo el día muestra al Crucificado de Pentecostés. presionando la llaga de su Texto: José Ángel Rivera de las Heras Comisario de la exposición Kyrios Destacan en el primer aparta- costado para ofrecer su sangre; el Fotografías: Imagen Mas do de este capítulo la tabla de Crucificado de la parroquial de (Más información: www.lasedades.es) la Entrada triunfal de Jesús en San Muñoz, y el “Cristo de la Luz” Jerusalén, obra del taller de de la Clerecía salmantina, obra de Fernando Gallego; Esteban de Rueda. Final, perteneciente al retablo de la Capilla un conjunto de patenas, cáli- ces y custodias procedentes Abre el apartado de la Glorificación de la diócesis civitatense, el lienzo alegórico de Cristo, fuente del Museo Catedralicio de de la Vida, copia de una composición El Burgo de Osma y de la de Jerónimo Wierix del Convento de RESUENEN LOS ECOS. catedral de Évora; la paloma Carmelitas Descalzas de Medina CICLO MÚSICA SACRA eucarística del Monasterio de Rioseco; le siguen el relieve de de Santo Domingo de Silos, la Resurrección del retablo de la 7 OCTUBRE 2006 obra limosina del siglo XIII, Capilla de los Reyes de la catedral Aliva Mvsica Bestiario de Cristo y la Misa de San Gregorio, de Palencia, y el lienzo de Noli me tabla de Pedro Berruguete tangere o la aparición a María Magdalena, 4 NOVIEMBRE 2006 perteneciente a la Catedral obra de Luca Giordano, que se custodia en Schola Antiqua segoviana. la sacristía de la Catedral de Zamora. Dicit Dominus. La vida de Jesús También la Virgen María está representa- en el Canto Gregoriano En el apartado dedicado a la da en este momento. Pasión merecen ser referidos 6 DICIEMBRE 2006 el cuadro de la Oración en el “Ven, Señor Jesús” es el título del último Carlos Mena y Juan Carlos Rivera Et lesum huerto, del pintor napolitano capítulo de la exposición, dedicado a la Andrea Vaccaro; la tabla de escatología, es decir, a la última y definitiva Parroquia de El Sagrario Jesús atado a la columna, obra venida de Cristo. Entre otras piezas se (Capilla de ) 20,30 h. de Luis de Morales; escultura pueden contemplar la tabla del Juicio

Izda.: Cristo crucificado. Desconocido (siglo XVI) Superior: Rostro de Cristo. José Vergara Jimeno (siglo XVIII) 6 EMOCIONES EN SALAMANCA Adoración de los Magos. Pedro Berruguete (siglo XV) Senderismo en el Valle de La Palla La sierra de la reina Quilama A medio camino entre la capital y los límites meridionales de la provincia, la meseta se quiebra en agrestes riscos y valles, desconocidos para la gran mayoría. Se trata de la Sierra de Quilamas, un preciado espacio natural donde tesoros naturales como el buitre negro y el águila real conviven con leyendas de cuevas y princesas moras. LA SIERRA DE LA REINA QUILAMA

lúteas primaveras, e incluso orquídeas y azucenas silvestres. Esta última es la llamada flor de lis, que en sus tiempos cubrió los campos de los escudos nobiliarios.

No queda mucho trecho hasta el pico que vamos buscando. Cuando el arbolado empieza a escasear y los breves pastizales dominan nuestra vista estaremos en el último tramo. Una vez en su cúspide un torreón en piedra nos dará la bienvenida a un paisajístico anfiteatro. El valle del río Quilamas desciende a nuestros pies tomando como fondo escénico la quebrada línea de la sierra de Béjar. El profundo valle que labró el agua es el refugio de la gran diversidad avifaunística de la zona: Vegetación atlántica en La Honfría. desde el buitre negro al águila real, pasando por la cigüeña negra o el halcón peregrino. o primero que sorprende al viajero escenarios naturales de la provincia. Nos L cuando se acerca a la antaño llamada sumergiremos más en sus robledales si deja- Al igual que en la comarca de El Rebollar, Sierra Mayor es el perfecto perfil de cumbres mos en esta población el vehículo y pasea- también campea entre jaras y brezos el que se observa desde cualquiera de las mos por las pistas forestales que atraviesan lince, nuestra especie más amenazada. carreteras que le dan acceso. Si bien nos las lomas. Durante el recorrido podremos No nos debe extrañar esta riqueza zoológica, puede parecer no muy extensa a primera agotar nuestra sed en cualquiera de sus ya en el año 1340 el rey Alfonso XI cita en vista, encierra una atípica concentración numerosas fuentes, como Fuente Cerezo, su Libro de Montería el cazadero de osos de paisajes muy contrastados. escondida en una leve garganta bajo la agra- que existió en la zona, ocupando las loca- dable sombra de la floresta. lidades de Escurial y Navarredonda. Para acercarnos a sus enclaves más repre- sentativos podemos hacerlo por cualquiera Un poco más arriba, ciclópeas carcasas de Pero volvamos a nuestra cima y observemos de los pueblos que formarán el futuro Parque castaños guardan el camino, reminiscencias frente a nosotros las pendientes expuestas Natural: Navarredonda de la Rinconada, en una madera abatida de la grandiosidad al norte, que se asemejan de forma Rinconada de la Sierra, , Cilleros de la que gozaron en vida. La parada extraordinaria a las garras de un felino. de la Bastida, Valero, San Esteban de la obligada en la Honfría nos servirá para De nuevo el líquido elemento y la vegeta- Sierra, , Linares poder ver algunos ejemplares aún vivos, ción ausente provocan estas caprichosas de Riofrío y ; un los cuales llevan contemplando pastores y similitudes que nunca dejan de impresio- amplio territorio que en la propuesta visitantes hace tres siglos. La “fuente fría” narnos. Tras estas garras se encuentra la inicial alcanza las 10.000 hectáreas. hace gala de su nombre, ya que sus aguas localidad de , en la que podremos salen bien frescas para alivio del que apaciguar el calor en verano bañándonos Si nos adentramos desde Linares de Riofrío, camina. Su vegetación es una de nuestras en su piélago, un descansadero de las el alto del pico Cervero resalta sobre el res- joyas botánicas, tratando de recordar su aguas del arroyo de la Palla. Un comedero to, animándonos a su ascensión. Desde sus pasado de hayedo, tal y como nos cuentan de buitres cercano nos recuerda los 1.463 metros podremos ver uno de los más los investigadores. escasos y preciados valores de este empla- sorpresivos zamiento que sufrió un duro incendio Biodiversidad a conocer durante el 2005. Las labores de recuperación Acebos de relucientes hojas rodean este que realiza la Administración se han visto escenario, donde a poco que miremos en este años ayudadas con la participación nuestro derredor, veremos multitud de voluntaria de cientos de colegiales en el coloridas plantas: enrojecidas peonías, día del árbol.

Izda.: Calera tradicional. Dcha.: Río Quilamas en Valero. La Rinconada de la Sierra Escurial Navarredonda de la Sierra La Bastida de la Rinconada LINARES Pico Cervero DE RIOFRÍO Cilleros 1.463 m. de la Bastida Arroyo de las Codorro 1.373 m. El Castillo San Miguel de Valero Arroyo PallaValero Quilamas

Garcibuey Alagón

EMOCIONES EN SALAMANCA 11 LA SIERRA DE LA REINA QUILAMA

La Leyenda de la Reina Quilama Desde esta posición en el Cervero, nuestra vista se posará en el pico que llaman el Castillo, donde según cuenta la leyenda montó su fortificación el Rey godo Don Rodrigo. Tras huir de la derrota en la batalla de Guadalete, busca refugio en esta sierra pero no llega solo. Le acompaña la princesa mora Cava, a la que él llamó Quilama. La hizo reina del valle en recom- pensa del tiempo que allí vivió, sufriendo las largas ausencias de su amado. De ella toma el nombre este espacio objeto de Laderas otoñales del Pico Cervero. nuestro viaje. Termina la historia con la Setas, frutos muerte de tristeza de la princesa venida de los ingenios militares construidos para de Ceuta y el derrumbe del Castillo por batir los castillos, en este caso el del Rey y amarillo parte del caudillo Muza. Cercano al lugar Rodrigo. Supuestamente desde las lomas en el que nos hallamos está el Pico de la de este pueblo se debilitaban las defensas Estas tres palabras son la que mejor dibujan Cueva, bajo el cual se sitúa la Cueva de del Rey Godo. El segundo, Cilleros, nace el otoño de la sierra. La riqueza micológica la Mora, que enriquece aún más la leyenda. como lugar donde los pastores dejaban el de los robledales y castañares es bien Esta oquedad es en realidad una pequeña ganado, construyendo pequeños refugios conocida por los apasionados de este y antigua explotación de la roca caliza que que darían lugar al pueblo actual. Estas delicatessen gastronómico. Parasoles y tan escasa es en nuestra provincia. localidades nos dan entrada a los picos boletos transportan nuestros paladares hacia que hemos tenido frente a nosotros en el sabores poco comunes a lo largo del año. Debemos acercarnos hasta este lugar, ya alto del Cervero. En otro viaje podremos que en breve nuestras botas darán con un fortalecer nuestras piernas visitando el Tampoco desmerecen los otros aportes a la antiguo horno de cal, hoy recuperado Pico Codorro, la Buitrera o propio Castillo. mesa como son las castañas, avellanas o las para rendir homenaje al pasado. En él, los abundantes moras, que nos reclaman en su habitantes de la Calería (como se llama Pero antes de regresar hay que probar el madurez el transformarlas en postres también a la comarca), transformaban las vino de San Esteban y ver cómo se crían las o licores. La maduración de estos frutos es rocas arrancadas del suelo en cal morena, el uvas en las terrazas que escalonan las tierras una cuestión de supervivencia para cemento de aquellas épocas. La jara y brezo del pueblo. Para llegar cruzaremos San arrendajos y jabalís, los cuales dependen servía de combustible para reducir a un Miguel de Valero, puerta del bello descenso de su dominio del medio para seguir preciado polvo estos materiales geológicos. hasta Valero, ambos productores de una de volando u hozando cada día. Así es fácil las mejores mieles y pólenes. Así finalizamos observar en estos días espontáneas escenas Ahora podremos bajar bien a Navarre- este fugaz recorrido por uno de nuestros de alimentación. A poco que nos detenga- donda, Rinconada o Escurial y atravesar mejores espacios naturales y sin embargo mos o paseemos en silencio sentiremos las los bosques de rebollo que alfombran el un gran desconocido. emociones que se adueñan de los natura- monte. O quizás prefiramos salir por listas en sus jornadas de estudio zoológico. la poblaciones de La Bastida y Cilleros Texto: Raúl de Tapia Martín Fundación Tormes-EB. Si nunca oyó el otoño, deténgase en cual- de la Bastida. El primero toma su nombre Fotografías: Francisco Martín. quiera de los altos del camino, siéntese bajo estos caducos árboles de Quilamas, cierre los ojos y déjese llevar por los susurros del bosque ¿Lo hizo alguna vez?

La vegetación se recupera 12 EMOCIONES EN SALAMANCA tras el incendio del pasado año. Anclado en el imaginario de las gentes, el toro bravo ha sido y es una constante en la vida de los pueblos salmantinos de la frontera hispano-lusa, más conocida como La Raya. Unas veces como mito, otras como expresión de fuerza y virilidad, su imagen nítida y desafiante eleva la temperatura del calendario festivo en este tiempo estival.

Encierros en FIESTAS DEL TORO EN LA RAYA

ega el solsticio de verano y de la granito y marcando el camino el sonido Llmano también la variedad de fiestas de la campana torera. que conforman el estío. Viene el calor y trae la fiesta del pueblo y el toro, al que se De esta guisa, San Lorenzo recibe al viajero corre, torea o ensoga en variados y multi- en Saucelle (10 de agosto) con la escogida y tudinarios encierros, capeas y corridas. separación de vaquillas por los mozos en El recorrido por La Raya lo irá marcando el la mañana, que corren por las calles en un fluir del tiempo, el calendario y el santoral, alarde de valentía y emoción. También le que se inicia en Sobradillo por Santiago dan la bienvenida por estas fechas los Apóstol (25 de julio), con una cabalgata encierros de , El Bodón popular al “prao del toro”. (que serán a caballo), y los también encierros a caballo de Casillas Pero es agosto, cuando las labores de reco- de Flores, altas tierras del Rebollar y bajas Emoción en las calles de (Foto: Manuel Calderero). lección de frutos han finalizado, el que del Azaba en campos de Ciudad Rodrigo. invita al viajero a recorrer la geografía De Arribes hasta Abadengo, el viajero salmantina de frontera. Desde el amanecer Encierros antañones se detiene en Lumbrales, donde el 20 de surge la fiesta, con las modernas “vacas Pero será San Roque (16 de agosto) en agosto le llama la atención La Mariseca, del aguardiente” donde se degustan quien abra el portón que ondea en la torre del reloj desde el -envueltas en sueño- perrunillas, chocolate de los encierros populares con novillos en 15 del mismo mes. En la fiesta taurina aún y “agua ardiente”; en la tarde llega el toreo las mañanas calurosas de agosto y sus quedan reminiscencias que interesan de vacas -capeas en la jerga moderna-, vacas del aguardiente. Antes de que conocer como la jira al prado del toro. auténtica raíz de la tauromaquia, una fiesta explote la dinamita para anunciar que El viernes del tercer fin de semana del mes anárquica y participativa en la que los salen los toros, los mozos y demás corre- de agosto, allá cuando acaece la tarde, los mozos corren, lancean y quiebran a la res dores se encomiendan al Santo con sus vecinos marchan en romería hasta el terreno en la plaza pública, sin mayor motivación cánticos. El reloj del Ayuntamiento, donde pasta el ganado que será corrido y que la muestra de valentía y habilidad convertido en campana torera, anuncia lidiado en fechas venideras. En este prado ante las acometidas de las vacas o novillos que el tropel de toros y corredores las gentes comen y beben en pandillas, que se sueltan. De por medio quedan los desciende la calle Cumbre hasta la Plaza y bailan y cantan también. Termina este encierros, esa carrera vertiginosa a punta Mayor, convertida en coso taurino portátil. festejo cuando muere el sol y la cabalgata de pitón. Aunque algunos han perdido el También tiene aliciente escuchar las avanza hasta el pueblo. Son las once. Los origen y los toros corren por el asfalto desde muchas canciones toreras, como la jota corredores escuchan la campana de la que salen de corrales, aún existe motivo “La Coronela”, con deje localista en un torre del reloj que les avisa que ya asoman para la probadilla, al avanzar a pierna suelta alarde de tipismo que no se pierde. los toros arropados por los caballos. Al por angostas calles de recias paredes de entrar en el pueblo, los caballistas azuzan la manada con sus garrochas y el éxtasis se acrecienta en la loca carrera delante de los novillos hasta alcanzar la plaza.

Vilvestre también se une a la algarabía de toros y fiesta con sus encierros y corridas. Desplazándose hacia la Sierra de Gata, , de gran tradición taurina, celebra sus festejos que se remontan al siglo XV. El fin de semana anterior al 25 de agosto tiene lugar una serie de encierros y desencierros a caballo, en tre cuatro y cinco según el año, en los que desde campo abierto se conducen los toros hasta la plaza tradicional. Fiestas de San Bartolo en Aldeadávila de la Ribera

14 EMOCIONES EN SALAMANCA FIESTAS DEL TORO EN LA RAYA

De Aldeadávila a Villavieja Mieza donde a principios de septiembre (7- El viajero vuelve atrás en la distancia 9) tienen lugar varios actos taurinos, en los hacia Las Arribes para acaecer en que destacan los encierros por la mañana. Las peñas, Aldeadávila de la Ribera, donde viven las color de fiesta Fiestas del Toro, como honra a San Bartolo, El viajero, que llegó a estos pueblos por que se abren con el desenjaule en el “prao verano, guarda en su retina la tradición de No se entienden las fiestas de toros en estos de Rocoso”. Pero en Aldeadávila destacan unos toros que a través de las cañadas son pueblos de frontera, como en muchos otros, sus encierros a caballo. Casi al amanecer, conducidos desde los predios hasta las sin las peñas, pandas, cuadrillas o pandillas, mientras los caballistas apartan la corrida calles que forman las poblaciones y mueren que corren, gritan, animan, beben, bailan y del día, los visitantes degustan caldo y en sus plazas. Llevará en su corazón la aturden los municipios. chocolate, orujo y pastas para calentar el amabilidad de sus gentes, la belleza de estos cuerpo en la fresca mañana. Desde el parajes surcados por cañones fluviales, Las peñas vienen a ser hoy las cuadrillas de “prao”, la manada de toros avanza arropada praderas, feudos ganaderos y montañas antaño; tan sólo podrían distinguirlas su por los caballos y seguida por aficionados. boscosas en el Rebollar. Acarreará la sutileza escasa afición a torear hogaño en la Cuando las campanas de la iglesia de esos portales que huelen a puchero, mayoría de sus miembros. Pero las pandas comienzan a repicar, la muchedumbre porque el toro por estos lares también es animan calles y plazas, encierros y capeas, emprende la carrera hasta la plaza de toros, olla humeante con los guisos de rabo y dan color con sus disfraces y vestimentas avanzando por calles que se van estrechan- estofados. Relamerá esos dulces que endul- características, iguales y distintas en el todo do. El momento especial y emocionante zan la quemazón del aguardiente en las festivo local. llega cuando los toros -espoleados por las mañanas de toros, y revivirá esa fiesta de picas- acosan en desbandada el tropel for- cánticos y bailes y chanzas y disfraces. Se dan cita en su sede social –la peña- y mado como un todo por corredores, novi- salen a las calles en pandilla armando llos y caballos. Texto y fotografías: Luis Falcón jolgorio, jarana y alegría durante toda la jor- nada. Además, no dudan en agasajar al via- Villarino jero con un trago de sangría o limonada, una No quiere marcharse agosto, ni el viajero, Aldeadávila de los Aires sin visitar Villavieja de Yeltes, la capital de de la Ribera miaja de chorizo, jamón o queso, o una la charrería. Dos son los encierros que Mieza copla torera, que las hay, y muy entonadas. recorren sus calles cada mediodía. Uno, Alegría a raudales con charangas, bandas de rápido, con novillos que serán lidiados en cartón o el tamboril y la gaita que, como el Saucelle la corrida por los toreros, y otro que se vino, vuelven en los corazones lo de hace con utreros para el disfrute de los Lumbrales abajo para arriba. aficionados. Un peculiar y autóctono acto Sobradillo taurino, tras homenajear en la noche a la Villavieja Virgen de Caballeros, es la capea nocturna de Yeltes en la que cuando un aficionado se encuentra entre los pitones del ganado o en un CIUDAD RODRIGO peligroso trance del quiebro, se apagan las luces del coso con el consiguiente susto del Ituero resto de participantes. de Azaba Puebla El Bodón de Azaba El recorrido por La Raya finaliza, salvo Fuenteguinaldo Casillas en pequeñas capeas salteadas de Flores por la ribera del Duero, en

Intensos encierros a caballo en Fuenteguinaldo Pontón en sobre el arroyo Cahozo Grande (Foto: F. Morales). (Caminos del agua II) Puentes y pontoneras Trochas, senderos, cordeles, calzadas, ferrocarriles y carreteras han tenido que salvar su traza con la calculada arquitectura de las obras públicas pontoneras -mágico cruce de la tierra y el agua-, que constituyen un rico patrimonio de alrededor de 600 puentes con que cuenta la provincia salmantina. CAMINOS DEL AGUA: PUENTES Y PONTONERAS

e poco tiempo a esta parte, el salu- Puentes Romanos dable ejercicio del caminar, caminar En el devenir histórico Dsin rumbo fijo en ocasiones, supone debemos recordar el descubrir lo que tristemente teníamos crucial descubrimiento olvidado o simplemente no habíamos del arco que, desarro- conocido. Y para ello, nada mejor que llado por el pueblo seguir el fluir de una corriente de agua. etrusco y aplicado con Primero, regato; luego arroyo; más profusión por el roma- adelante, rivera; y, por último, río: Duero, no, facilitó a éstos la Tormes, Águeda, Yeltes... por citar algunos construcción de nume- de estos cursos más sugestivos en el terri- rosos puentes, algunos torio salmantino. También supone referirse de los cuales –treinta y a dos mil años de historia en unas obras tres en la antigua Hispa- que, modestas en un principio, se fueron nia romana, según los Puente Gótico en Montemayor del Río. robusteciendo o minimizando a tenor de expertos- han resistido la fuerza y del caudal de las aguas y de los el embate de los tiempos. Dos de ellos, se San Policarpo. Esta circunstancia nos adelantos de la técnica, sumándose así el alzan en la provincia salmantina: el cono- permite observar, entre lo romano y lo sello de cada época sobre el anterior. cido como “puente romano”, trazado barroco, el diferente tratamiento dado a la sobre el río Tormes a las de construcción sin que por ello se pierda Previas algunas de ellas al tiempo conocido, Salamanca, y el “puente Mocho” sobre la simetría y uniformidad del conjunto. las “puentes” -también llamadas pasiles, la rivera del Cañedo en las proximidades pontoneras o pontones según las zonas- de la villa de Ledesma. Ambos están cata- De lo Medieval al Ferrocarril siembran los tramos altos de los ríos, allá logados como Bienes de Interés Cultural en Al soslayo y a la espera de una académica por donde el cauce no profundiza y la la categoría de Monumento Histórico catalogación, una larga nómina de puentes roca, granito o pizarra se encuentran Artístico. goza en lo popular del apelativo de próximos. La construcción de las pontone- “romano”, siguiendo con ello la línea ras, a base de grandes lanchas, tan sólo El puente capitalino, distinguido con tradicional de calificar de dicha manera a cuenta con el recurso del ingenio popular. honores heráldicos en el escudo municipal, todo aquello que supera el tiempo del Para encontrarlas es aconsejable acercarse debe su existencia a formar parte de la vía recuerdo. Y no es este desacertado juicio, a localidades de las comarcas del noroeste entre Emerita (Mérida) y Caesaraugusta pues, entre lo romano y lo medieval, se y del occidente (El Abadengo, la (Zaragoza), en la que la vieja Salmantica pueden encontrar una serie de hermosos Ramajería, la Tierra de Ledesma o la de (Salamanca) constituía una de sus puentes cuyas estructuras -elegantes Vitigudino), por las que trascurren los ríos “mansiones”. De su fábrica original tan unas, robustas otras-, reúnen las condicio- Uces, Camaces y Huebra con sus corres- sólo restan los catorce arcos más próximos nes de solidez, utilidad y belleza, fijadas pondientes tributarios. Para los que lo a la ciudad y parte del decimoquinto, por el tratadista romano Vitrubio (s. I a.C.) desconozcan, cabe señalar que se entiende perdidos los once restantes por causa de para toda edificación, pese al abandono por “puente” la estructura mayor de la destructora crecida del río Tormes de siglos de algunas de ellas a causa de la 10 metros de luz. ocurrida el 26 de enero de 1626, día de pérdida de su utilidad.

Es esta la razón por la que animamos al viajero, al senderista, a que intente locali- zarlos, con lo que podrá, a la par, disfrutar de espacios casi virginales, de aguas de limpio correr y de serenos horizontes que le atraparán para siempre. Sirvan como ejemplos primeros pero no únicos, los puentes “romanos” situados en las proxi- midades de las localidades de sobre el río Yeltes, de San Esteban de la

Izda: Puente de la Yunta en . (Foto: Luis C. de Santiago) Dcha.: Puente del ferrocarril en . (Foto: Francisco Martín) EMOCIONES EN SALAMANCA 19 CAMINOS DEL AGUA: PUENTES Y PONTONERAS

Puentes de Ledesma Cerca de la actual Ledesma, la anterior Bletisa romana, en un escondido paraje de singular y agreste belleza, el Puente Mocho sorprende al caminante que sigue la ruta abierta por la calzada romana –todavía visible- que unía la villa salmantina con la zamorana Fermoselle. Sus cinco ojos de desigual tamaño, en la soledad del lugar, dejan caer al agua las lágrimas de sus viejos sillares anunciando una muerte no muy lejana si no se pone pronto remedio a su paulatino deterioro.

Puente Mocho en las inmediaciones de Ledesma. Para llegar a él, saliendo de Ledesma y tomando como punto de partida el puente Sierra sobre el río Alagón, de San Martín del extraordinaria factura para salvar la de la carretera, es necesario recorrer 500 Castañar, de Gatos en , de la abrupta orografía. Pese a su estado de metros siguiendo la carretera a Almeida; “Puente Caída” en , de la abandono, todavía es posible hoy día gozar se encuentra una portera que da entrada a “Puente Quebrada” en , de esta obra de ingeniería, que concentra el la finca de Las Aldehuelas, por la que del puente del “Diablo” en La Mata de mayor número de ellos en los últimos 17 serpentea un camino de unos dos Ledesma o del puente del “Gaz” en , kilómetros de vía, desde la estación de La kilómetros que nos lleva hasta el encuentro a los que otros muchos podrían seguir. Fregeneda hasta el llamado puente inter- del Puente Mocho. nacional sobre el río Águeda y la línea Otros puentes sirvieron de conexión a fronteriza entre España y Portugal. Situados en la villa debe aprovecharse la itinerarios históricos, como son el de ocasión para tomar el camino que, La Malena sobre la Vía de la Plata, o dieron Texto: Francisco Morales partiendo del cementerio, después de nombre a la localidad, como ocurre con unos tres entretenidos kilómetros, conduce el municipio de , en al puente de Peñaserracín, trazado sobre el curso alto del río Tormes, que luce la rivera de Fuentes Luengas. Tenido orgulloso su puente fortificado a la también por romano, forma parte del sombra del castillo. camino, luego cordel ganadero, entre Ledesma y el Campo de Ledesma, del que En este sucinto repaso por la todavía quedan algunos tramos bien geografía salmantina resulta obli- conservados y cercados. gada una visita a la línea férrea entre Para acabar, dentro del perímetro urbano, y La Fregeneda-Barca de Alba. Puente junto a la plaza de toros y sobre el arroyo Mocho Construida entre los años 1883 y Merdero un tercer puente de raíz romana 1887, fue cerrada al tráfico en 1985 completa la serie de los que, en una sola Peñaserracín salida, pueden visitarse. y declarada Bien de Interés Cultural a Salamanca SA-300 en 2000. Este ferrocarril, que LEDESMA recorre parajes de singular belleza, necesitó de 19 puentes metálicos de

20 EMOCIONES EN SALAMANCA

MORUCHA DE SALAMANCA

Lomo Lomo Cadera Bajo Alto Aguja Rabo Solomillo Costillar Morrillo Pescuezo Tapilla a raza Morucha procede del Bos digestiva y gran capacidad de recupe- Redondo Babilla LTaurus Ibéricus, ligada directamente ración después de épocas de penuria. Rabillo con los primeros bóvidos conocidos. Los ricos pastizales sirven de ali-mento de Cadera Contra Espaldilla Originariamente eran animales de trabajo, a esta raza bovina, complementado con Culata Llana de gran rusticidad; más tarde, se destinaron los frutos de , la bellota, y el ramón de Contra Pez Falda Aleta a animales de carne e incluso a la lidia -caídos en épocas de poda y limpieza-, así Pecho Morcillos Brazuelo en festejos populares, para finalmente como la paja de cereales en periodos de convertirse en excelentes productores de escasez de pastos. El animal calma su sed en carne, por ser independientes en su las numerosas charcas y riachuelos que sal- alimentación y crianza. pican los cercados. Destino de las piezas

Aunque para muchos, raza morucha es Se trata, pues, de una excelente raza para PARA ASAR: Lomo bajo, rabillo de cadera, sinónimo de salmantina, conviene aclarar mantener el equilibro ecológico con el redondo, llana. que esta raza se ha ampliado a otras medio en el que se desarrolla esta actividad PARA COCIDOS Y PUCHEROS: Morcillo, provincias españolas, dado su excelente ganadera, siendo por sus condiciones falda, aguja. comportamiento para la cría extensiva. morfológicas y funcionales la ideal para el PARA GUISOS Y ESTOFADOS: Contra, espal- No obstante, Salamanca sigue siendo la aprovechamiento de las dehesas salmantinas. dilla, aguja, aleta, carrillada, rabo. que acoge mayor número de reses, hasta PARA PARRILLA: Lomo, solomillo, costillar. 16.000 inscritas en el libro genealógico, Color y sabor PLANCHA O FRITO: Punta de solomillo, lo que supone el 90 % de la cabaña nacional. La carne de morucha es una carne de gran babilla, tapilla, tapa, aguja, cadera. Así mismo es la provincia donde se localizan calidad, destacando por su alto valor PARA EMPANAR: Tapa, babilla, contra. la mayor parte de las ganaderías (unas 180 nutritivo y aporte en proteínas. Se distingue de las 200 totales) y de ellas 150 están dentro de otros tipos de carne de vacuno por la de la denominación. mayor finura de fibras musculares y está alimentada con leche materna, aun- la grasa bien distribuida. quese admite algún suplemento en su ali- Se trata de animales que se adaptan mentación. Su carne es de consistencia fir- perfectamente a las condiciones climato- Con todo, lo que la diferencia principal- me, textura fina con una gama de colores lógicas extremas, mucho frío en invierno mente son sobre todo su color y su sabor; entre el rosa y rojo claro. y altas temperaturas veraniegas; viven un color rojo intenso más acusado que el permanentemente a la intemperie, si bien resto de las carnes, con graduación El añojo se destina al sacrificio entre los son necesarias instalaciones ganaderas desde los rosáceos al rojo cereza. catorce y veinticuatro meses; durante los para los desahijados, el herradero y las primeros meses se alimenta con leche revisiones sanitarias, tales como vacuna- El sabor, tanto de la carne como de la materna, para ser destetado y nutrido con ciones, desparasitaciones, etc. grasa, resulta distinto y aromático. Sabor y recursos autorizados. Su carne es de color color singulares que se derivan, por un rojo púrpura brillante, con grasa de color Otras características destacables de este lado, de la forma de producción y, por otro, blanco, consistencia firme y textura fina. animal son su longevidad,gran instinto de la exclusiva raza de la morucha. Por último, el novillo, ejemplar que se maternal y facilidad para el parto, lo que las sacrifica entre los veinticuatro y treinta convierte en excelentes reproductoras con el Teniendo en cuenta la edad y alimentación meses y ha sido alimentado con recursos mayor índice de fertilidad de las razas espa- de los animales al ser sacrificados se puede autorizados por el consejo regulador; su ñolas. Asimismo, presentan grandes facili- distinguir entre ternera, añojo y novillo. carne resulta de color rojo intenso, textura dades para el pastoreo, alta capacidad La primera, con menos de catorce meses, fina y consistencia firme.

De izda. a dcha., algunas sugerencias gastronómicas: Montado de zancarrón, gansillo y estofado de llana. MORUCHA DE SALAMANCA

Consejo regulador Las reses moruchas declaradas por las A comienzo de los años setenta un grupo de ganaderías inscritas en los registros del Algunos ganaderos, en su mayoría de Salamanca, Consejo Regulador y destinadas a la constituyeron la Asociación Nacional de producción de carne protegida por la Indi- consejos Criadores de ganado vacuno selecto de cación Geográfica Protegida (IGP) se - La sal hace aflorar los jugos a la superficie raza morucha. El número de ganaderos identifican con crotales, que se colocan a de la carne por lo que se debe salar cuan- fue creciendo hasta un total de 200, los animales en los primeros meses de vida. do ya esté hecha. Otra opción es salarla conscientes de que tenían en sus explota- Ya en el matadero, las canales serán contro- ligeramente al prepararla y ponerla a ciones un producto de gran calidad y ladas por los técnicos de la denominación punto de sal una vez hecha. diferenciado en el mercado. Tras los para no perder la trazabilidad del producto estudios oportunos, en 1994 se aprueba el en ningún momento. Tanto las canales - Los chuletones a la parrilla se colocan Reglamento de la denominación específica como las piezas tendrán un marcaje en la sin salar sobre ésta y, al darles vuelta, se “Carne de Morucha de Salamanca”. parte externa en el que se incluye el logotipo espolvorea la parte dorada con sal de la IGP y la marca “carne de morucha de gorda que atrae los jugos hacia la parte La carne amparada por el Consejo Salamanca, saliendo el producto al mercado opuesta a la brasa. Regulador está sometida a rigurosos con la garantía de origen. - La carne asada sale mucho más tierna si controles en todas sus fases. La trazabilidad se corta al contrario de la veta. del producto desde el nacimiento del ani- Texto: Eloy Vaquero - Antes de poner los filetes en la sartén o mal, pasando por su cebo y sacrificio hasta y María Fernanda Martín. parrilla, hay que dar unos cortes en los su venta en la carnicería son las condiciones Fotografías: Santiago Santos. (Más información: bordes y en algún nervio interior que que el consejo regulador con sus servicios www.carnedemoruchadesalamanca.org) puedan tener para que no se encojan de control e inspección aseguran y certifican con el calor. ante el consumidor final. - Las carnes duras se ablandan añadiendo una cucharadita de azúcar al guiso. El ácido del tomate, también las ablan- da. Siempre que lo permita la receta, añadir algo de tomate al estofado. - No es aconsejable lavar la carne. El agua, especialmente si está caliente, se lleva los jugos y con ellos vitaminas y minerales. Cuando sea necesario, limpiarla con papel de cocina o un paño limpio. - Para cocer una carne, si se quiere extraer su jugo hay que ponerla en agua fría y calentarla poco a poco: si por el contrario se quiere cocer en caldo, hay que intro- ducir la pieza cuando ésta hierva, así la superficie se "sella" por efecto del calor y los jugos permanecen en el interior.

Vacas moruchas en la dehesa, su medio natural. EMOCIONES EN SALAMANCA 23 MirandaMiranda deldel CastañarCastañar orgullo de villa medieval En plena Sierra de Francia los ríos Francia y Benito cobijan el promontorio rocoso sobre el que se yergue el inconfundible núcleo amurallado de Miranda del Castañar. Cabecera del antiguo Condado, conocerla es dejarse llevar por sus estrechas calles y pasadizos, a la búsqueda de las innumerables sorpresas que guarda esta villa medieval.

El perfil del castillo sobresale del caserío de la Villa.(Foto: Santiago Santos) MIRANDA DEL CASTAÑAR

onstituye magnífica atalaya visible Por la calle Larga Cdesde gran parte de este territorio Para conocer Miranda aconsejamos salmantino. Su entorno natural resulta acercarse hasta el antiguo patio de intrincado, con vertientes y relieves armas de su castillo, hoy reconver- conformados por arroyos y ríos que escapan tido en Plaza de Toros (para algu- decididamente hacia el Tajo, hacia tierras nos una de las más antiguas de meridionales. El clima, favorecido por España). Allí surge la imponente estas condiciones orográficas, se atenúa imagen de la torre del homenaje notablemente y se torna moderado. defendiendo la única zona de la localidad a la que la naturaleza no La cubierta vegetal constituye uno de los le otorgó protección. Su planta valores medioambientales más importan- cuadrada se aproxima a los muros tes de este enclave, dado que reúne una que se levantan ante la plaza, tupida mancha boscosa de enorme riqueza dominando una edificación dotada y diversidad. Abundantes quercíneas de cubos redondos en las esquinas. (encinas y alcornoques) conviven con bos- ques de ribera orlados de chopos, fresnos, La fortaleza da acceso al núcleo sauceras, alisos y toda suerte de especies amurallado a través de la contigua afines a la humedad. Vallejos y barrancos Puerta de San Ginés, acceso del Gatos en el llamado Rincón del Tigre (Foto: Francisco Martín). esconden brezos, jaras, castaños y extensas naciente flanqueado por la antigua madroñeras que constituyen verdaderas Alhóndiga que constituye la entrada princi- de sus moradores, reuniendo las actividades reliquias naturales. pal a la villa y que se adapta, en su trazado, más reseñables de la vida de sus gentes. a las características del terreno y a las En sus alrededores se ubican edificios Destacando entre tanto verdor se alzan las propias de un núcleo medieval. El pósito singulares como la Cárcel Real o la iglesia murallas de Miranda del Castañar. Esta de trigo, edificado en el siglo XVI para parroquial dedicada a Santiago y San histórica villa, de antiguo poblamiento, preservar el precio y el mercado del trigo, Ginés, de factura gótica. Cerca se levanta, sufrió los avatares propios de un enclave reúne hoy las dependencias municipales. exenta, la Torre de las Campanas, construida estratégico en época medieval. En los albo- por el municipio en el siglo XVII. Esta atala- res del siglo XIV se levantan sus definitivas La calle principal de la villa, denominada ya, junto a la del castillo constituyen, quizás, murallas, cercando la práctica totalidad de Larga o Derecha, constituye idóneo recorrido la más hermosa y conocida imagen de la villa. su conjunto urbano. En 1451 se dota de cas- al reunir los elementos arquitectónicos e tillo a la villa, erigido por don Pedro de históricos más emblemáticos de la localidad. Todavía restan por descubrir viviendas de Zúñiga, señor de la misma, y miembro A nuestra derecha se descuelgan estrechas gran porte como la denominada del del linaje que quedará para siempre unido calles que discurren hacia el flanco norte Escribano que remata la calle Larga, antes a la historia de Miranda. Desde entonces la de la muralla, mientras se suceden casas de desviarse en búsqueda de la Puerta de población experimentará un florecimiento blasonadas que lucen escudos y armas de Santa María, el segundo de los cuatro en nobleza, gentes y haciendas que llegarán las ilustres familias que las habitaron. postigos que permitían el acceso a la villa. a convertirla, en el siglo XV, en condado al Complementario al anterior puede resultar que rendirán pleitesía numerosas locali- El paseo bajo la sombra que proyecta la pro- el camino del paseo de ronda meridional dades del entorno serrano. ximidad de los tejados permitirá descubrir que, por el sur, ofrece recónditos pasadizos edificaciones con dinteles tallados, curiosas y bellas perspectivas de las laderas que En los siguientes siglos se suceden épocas de inscripciones, ménsulas esculpidas con descienden hasta el río Francia. esplendor y letargo que proyectan a extrañas figuras, oscuras bodegas y edificios Miranda del Castañar hacia el nuevo mile- tan singulares como el de las Carnicerías Igual de sugerente se plantea la visión del nio, afianzada como uno de los núcleos Reales que dejan entrever, aún hoy, tramo norte de la cerca desde el exterior, más emergentes de toda la comarca. El su antiguo uso. alcanzando otra de sus puertas y la recoleta turismo y los recursos naturales sustentan plaza del Altozano, un rincón de gran un desarrollo económico basado en el Plazas peculiaridad y repleto de encanto que aprovechamiento respetuoso y sostenible Quizá sea la plaza de la Iglesia el verdadero le llevará hasta el punto de partida del medio. centro de la cotidianeidad y de la festividad del itinerario.

EMOCIONES EN SALAMANCA 25 MIRANDA DEL CASTAÑAR

Lugares de baño y recreo recreativas dispuestas en medio de la natu- datos prácticos La Sierra de Francia y la localidad de raleza. Elija entre la Regajera, el Molino o el ¿Cómo llegar? Miranda del Castañar, en concreto, se mues- entorno de las Fuentes Grandes. Esta última La localidad se encuentra a 78 km de la tran prolíficas en corrientes fluviales. reúne una curiosa triada de fuentes que supo- capital, hacia el sur. Se toma la carretera Aunque muchas de ellas son estacionales, ne atractivo colofón a un sugerente paseo. CL-512 hasta Vecinos; desde allí se conti- y se muestran con exiguo caudal en los núa hasta Linares de Riofrío, pasando por meses del verano, la mayoría retienen Texto: San Miguel de Valero y Santibáñez de la Luis Miguel Mata en pozas y caozos la suficiente cantidad Sierra, llegamos hasta Miranda. y calidad de agua para su disfrute. ¿Qué visitar? Si busca algunos de esos charcos donde SALAMANCA Castillo, antigua plaza de toros. Paseo de satisfacer la demanda de un refrescante ronda de las murallas con las puertas baño que los rigores estivales pueden hacer de San Ginés y de Santa María. Antigua imprescindible, le sugerimos el río Francia alhóndiga (actual Ayuntamiento). Arqui- que discurre por las laderas de la localidad. Vecinos tectura serrana y antigua judería. Casas En él encontrará una zona de baño bajo blasonadas. Antigua cárcel y carnicerías. La Presa, el charco San, el Charco Maroto o Iglesia parroquial. Ermitas de la Virgen el charco La Estrella, entre otros. Tome las de la Cuesta y del Humilladero. debidas precauciones de un baño en zona No perderse: de montaña y prepárese para el disfrute. Linares de Riofrío Gastronomía: limón serrano, cabrito cuchifrito, asados y vinos de la Sierra. Si prefiere aguas más tranquilas, sumérjase Santibañez de la Sierra Fiestas: Las Águedas (5 febrero). en las que ofrece la piscina municipal, MIRANDA Virgen de la Cuesta (7 septiembre). situada en las proximidades de la ermita DEL CASTAÑAR del Humilladero. Información Oficina municipal de turismo y Existen en las inmediaciones otras posibi- Ayuntamiento, tfno: 923 432 001 lidades de ocio, disfrutando de zonas Ermitas y humilladeros. Días de fiesta Cinco ermitas llegaron a distribuirse por la mismo nombre desciende hacia la con- punto de partida a días de ofertorios, con- localidad. Tan sólo dos se mantienen hoy fluencia de los ríos Francia y Benito. vites, subastas, danzas y paleos. El toro, día en pié. La primera que descubre el protagonista por antonomasia de este tipo visitante es la del Santísimo Cristo del El templo, de mayor factura que el ante- de celebraciones en Salamanca, no falta a la Humilladero. Se encuentra extramuros, en rior, tiene incierto origen, aunque parte de cita en la que antaño fue plaza de armas y el acceso a la villa, en el eje del su fábrica se fecha en el siglo XVI. hoy se convierte en plaza de lance. promontorio que reúne el casco urbano de Contiene un magnífico retablo que cobija Miranda. Consiste el humilladero en una la imagen de la patrona de la villa: pequeña construcción de piedra con espa- La Virgen de la Cuesta. daña y rejería. Desde ella se obtiene una magnífica vista del casco antiguo, con las Todos los años esta advocación da pié a siluetas inconfundibles de las dos torres de una de las más afamadas y concurridas la villa protegiendo todo el caserío. fiestas de toda la sierra. El día 8 de septiembre centra las celebraciones que La otra se dedica a Nuestra Señora de la discurren desde el día de la Víspera Cuesta, denominación que recibe al estar hasta dos días después de la fiesta grande. ubicada en ladera que desde la puerta del Una íntima procesión nocturna pone Foto: R.García

26 EMOCIONES EN SALAMANCA Puerta de San Ginés y Alhóndiga. (Foto: Francisco Martín). El barco se vuelve minúsculo 28 EMOCIONES EN SALAMANCA ante los inmensos farallones de granito. NAVEGANDO ENTRE LOS CAÑONES DEL DUERO

l oeste de Salamanca, el Duero serpentea Aperezoso antes de adentrarse en Portu- gal, dibujando la frontera más antigua de España. El eterno discurrir de las aguas ha hendido el granito para crear los cañones fluviales más impactantes de Europa, declarados Parque Natural tanto por su riqueza faunística y botánica, como por la belleza del paisaje en que esta singular vida se desenvuelve

No sospechaba D. Miguel de Unamuno cuando, en los albores del siglo XX, visitó Las Arribes del Duero a lomos de caballe- riza, que su periplo por estas tierras salmantinas le iba a conmocionar tanto. A su paso por Mieza y desde el Balcón de la Code, con la vista del insondable tajo del Duero que, por aquellos años de El trayecto admite jóvenes capitanes. principios de siglo bajaba aún indómito y salvaje, Unamuno dejó escapar para el reales y perdiceras sobrevuelan las laderas la comarca, pero también generó un cam- recuerdo la descripción más contundente revestidas de vegetación mediterránea. bio drástico en las costumbres de los habi- que se ha hecho de esta comarca “el más tantes de Arribes. Los habituales pasos bello, más agreste y más impresionante El agua salta hacia Portugal usados por arrieros y con- paisaje de España entera”. Hoy, el río padre de toda la comarca, que trabandistas fueron truncados, a la par que tanto sorprendió al catedrático por la bra- las crecidas del Duero, recordadas aún por La profunda impresión que le causó el vura de sus aguas, circula remansado en los habitantes de Mieza, que reseñan cómo paisaje arribeño es compartida hoy por una sucesión de embalses a lo largo de la la fuerza del río se dejaba notar en el mis- todos los viajeros que se acercan hasta frontera entre Castilla y León y el distrito mo pueblo, ubicado en la penillanura sal- cualquiera de los variados miradores que portugués de Brangança. Obras hidroeléc- mantina, por el bronco ruido que ascendía hoy se asoman al hondo tajo por el que tricas pactadas con el vecino país para desde lo profundo del cañón. culebrea el río Duero y sus afluentes. repartirse la producción de esta energía y Reposar la vista en las oscuras aguas del su riqueza. Los embalses fueron construi- Convertida en un rumor suave la voz del profundo río, para ir recorriendo con la dos en su mayoría a mediados del siglo Duero, hoy se puede navegar por este río mirada las infinitas paredes de granito que XX: Villalcampo, Castro, Miranda, Picote, gracias a tres empresas de turismo que nos se alzan bajo nuestros pies, genera cierta Bemposta, Aldeadávila y Saucelle; con ofrecen la insólita visión de los cañones incertidumbre, un sentimiento mixto de ellos, todo el Duero internacional quedó fluviales a ras del agua. Los recorridos pro- inseguridad y emoción que atrapa y que embalsado y supuso la mayor concentra- gramados son variados y circunscritos a nos hace prometernos que volveremos una ción de presas de la península Ibérica, con las presas de Aldeadávila y Saucelle en vez más a nuestra cita con el agua de las una producción estimada de la cuarta par- Salamanca y la de Bemposta en Zamora. torrenteras y ríos más salvajes que se zam- te de la energía hidroeléctrica de España. Cada uno permite disfrutar de una visión bullen en el domesticado Duero. Aunque diferente de la comarca. Si en Vilvestre el hay señalizados varios miradores en los Así, en el tramo salmantino, y superada la pueblos de Las Arribes, la visita a éstos no presa de La Almendra que retiene al se puede comparar con la emoción que se Tormes, el Duero se escalona en los siente cuando navegamos a ras de agua embalses de Aldeadávila y surcando el cañón del Duero. Desde lo pro- Saucelle. La construcción de fundo del tajo se adivina la presencia de la estas presas supuso en un pri- escasa cigüeña negra, resuenan las voces mer momento una fuente de chovas piquirojas y halcones, y águilas de trabajo temporal para

Piragüismo en Aldeadávila NAVEGANDO ENTRE LOS CAÑONES DEL DUERO Aves en Las Arribes;de izda. a dcha. Chova piquirroja, buitre leonado y oropéndola.

Duero se abre en un ancho cañón revestido de bancales de naranjos, olivos y almen- dros y nos muestra su cara más ama- paseos ble, en Aldeadávila y Miranda do Douro (presa de Bem-posta el paisaje fluviales que podemos disfrutar nos atrapa por Desde la Playa del Rostro, en Corporario, la fuerza salvaje que despliega ante Aldeadávila de la Rivera, la empresa de nuestra vista. Los paredones de granito, recorridos fluviales “El Corazón de las llamados pallones, cuernos, picones o Arribes” realiza dos rutas hasta la presa de cabezas, se elevan verticales, mientras que y chumberas. En este tranquilo paisaje se Aldeávila o hasta los farallones de la ermita retazos de las laderas se hallan revestidos pierde el eco de la barca y la cálida la brisa de Pereña. En la misma playa también se de una densa vegetación mediterránea nos trae los sonidos de abejarucos, rabilargos, alquilan piraguas. de escobas, endrinos, cornicabras, encinas, cucos, picos picapinos y un sinfín de paja- www.elcorazondelasarribes.com enebros, arces, almeces y robles. rillos que aprovechan la soledad de las Tfno.: 627 63 73 49 laderas para criar. En los terrenos más SALIDAS: Buitres leonados y alimoches descarnados y resecos es posible avistar, - Junio (15-30), julio y septiembre (1-15): Al paso de la embarcación alzan el vuelo con la ayuda de unos prismáticos, a la rara De lunes a viernes: 18:00 h. desde las peñas los abundantes buitres collalba negra, una joya escasa en nuestra Fines de semana y festivos: 12:00 y 18:00 h. leonados y los más escasos alimoches. provincia; mientras, los arbolados cultivos - Agosto: Todos los días: 12:00 y 18:00 h. Un festín para la vista que se queda absorta son el paraíso de la conocida oropéndola, que - Resto del año: Fines de semana con los interminables cicleos de estas rapaces aprovecha también los sotos fluviales, chope- y festivos: 12:00 y 16:30 h. carroñeras tan abundantes. Más cerca aún ras y robles para construir su elaborado nido. De lunes a viernes: salidas concertadas. de la presa de Aldeadávila, el roquedo se hunde desnudo y pulido bajo las aguas en Tomar uno de estos barcos, que realizan reco- Desde Vilvestre, la Sociedad transfronteriza lo que es el preludio del paisaje creado por rridos de entre una y cinco horas de dura- “Congida-La Barca” organiza paseos la más espectacular presa de Las Arribes, la ción, nos permitirá llevarnos una impresión fluviales de aproximadamente cinco horas de mayor potencia y producción anual de diferente y mucho más completa de este entre la presa de Aldeávila y la playa toda España, el 6,3% del total nacional. espacio natural protegido, en el que tenemos portuguesa de Congida. Salidas: los fines Las vetas graníticas se muestran exageradas, la obligación de desenvolvernos con respon- de semana y festivos. Resto de la semana, imponentes, limpias de vegetación, brillantes sabilidad para asegurar la protección de sus viajes concertados. Los barcos tienen una y lustrosas, como si el Duero cada noche ecosistemas, fauna y flora. Para ello, las capacidad de 16 personas y es necesario un elevara sus aguas hasta la penillanura para empresas que gestionan los paseos cumplen mínimo de 10 para realizar la ruta. dejar preparado el paisaje para las nuevas la normativa impuesta por las administracio- www.vilvestre.com. visitas que se acercarán al día siguiente. nes en materia de ruido y contaminación y Tfno.: 923 52 46 23 cuentan con personal cualificado que, SALIDAS: El embarcadero de Vilvestre ofrece una además de hacer el recorrido mucho más - De lunes a viernes: paseos concertados. visión totalmente diferente. Mucho más didáctico, nos podrá aclarar cualquier duda (mínimo 10 personas). parecido ya al Douro portugués que al sobre las diversas especies de aves y árboles - Fines de semana y festivos: encajonado Duero español, el río descansa que se pueden ver durante el recorrido. Viaje corto: 13:00, 14:00, 18:00 y 19:00 h. sus aguas en un amplio valle de laderas Viaje largo: 11:00 y 16:00 h. cultivadas de naranjos, limoneros, olivos Texto y fotografías: y almendros, que se mezclan con otras más Francisco Martín Martín Desde Miranda do Douro, la empresa salvajes, pobladas por encinas, enebros “Europarques Hispano-Lusos” zarpa río arriba en un barco de 120 plazas. www.europarques.com Tfno.: 980 55 75 57; 670 09 44 70. SALIDAS: - De lunes a viernes: 17:00 h. - Sábados, domingos y festivos: 12:00 y 17:00 h. - Agosto (todos los días): 12:00, 17:00 y 18:30 h.

30 EMOCIONES EN SALAMANCA Cañón del Duero en Vilvestre. mimbre, agua y fuego Manos, buen hacer e historia se entrelazan para convertir las finas ramas de los sauces, nacidas a las orillas de los ríos, en los bellos y útiles utensilios que han acompañado el pausado correr del tiempo de nuestras gentes; un quehacer artesano que encuentra en los municipios de “las Villas” su principal refugio.

EMOCIONESEMOCIONES EN EN SALAMANCA SALAMANCA 3131 MIMBRE, AGUA Y FUEGO

n el ámbito de la cultura tradicional uvas; ronzales para animales; cestillos para de refinar tireta, que ha sustituido a la Esalmantina, la cestería de mimbre huevos. Y los recipientes de paja cosida navaja con la que se refinaba la tireta. ha tenido y tiene una presencia muy defi- –escriños y escriñas- que guardaron tantas nida. En el pasado, y dada la debilidad de y tantas cosas en las casas del campo de A menudo, al menos a los ocasionales, les una economía como fue la del medio rural, nuestras tierras salmantinas. basta con un cuchillo y una ramita doblada era esencial disponer de un medio fácil y a manera de mordaza para pelar las varas. barato de tener cubiertas algunas de las Negro, blanco, rojo o escaldado Si es un profesional, tijeras de podar, abri- necesidades diarias, tanto domésticas Las mimbres son, en realidad, las delgadas dores, navajas (recta y curva), punzones como en el trabajo. A menudo, eran pocos varas de sauces de diferentes tipos, que (circulares y acanalados), martillo o mazo y los muebles que poseía cada familia: pueden proceder de árboles silvestres o mordaza (si no se compra ya pelado). la cama, con alguna silla y mesilla, a menudo cultivados. Las primeras se utilizan sobre Solamente si se hacen muebles, se completa descabaladas; el arca para la ropa o el pan; todo por los cesteros ocasionales o ambu- con los instrumentos de carpintero: tenazas, la mesa de la matanza, que solía prestarse lantes, que las cortan cuando ya han serrucho, berbiquí, cepillo. Con todo, la entre vecinos y familiares. comenzado a brotar y son más fáciles de herramienta más importante son las propias pelar, mientras que las segundas las usan manos y una espalda fuerte. El taller, al Esta tremenda carencia se suplía a menudo casi siempre los ya establecidos. menos hasta hace pocos años, tenía pocas con los muebles de cestería: sillas y sillones complicaciones más. Bastaba con una silla de mimbre, capazos para bebés, mecedoras Una vez cortado, el mimbre puede utilizarse baja, un lugar donde humedecer los mim- de rejilla, cestos para recoger la ropa, el negro -con corteza-, blanco –empozado y bres y una manta para que no se secaran y ajuar doméstico y las viandas… Y el frío pelado-, rojo –cocido y pelado- o escaldado. pudieran trabajarse sin quebrarse. del suelo de los rigurosos inviernos, o el sol Si necesita del empozado, se mete en agua que se introducía por los balcones en los unos dos meses hasta que brota. Si es rojo, En cuanto a la tipología y pese a ser incon- ardientes veranos eran mitigados con esteras se coloca en el interior de una caldera, en la mensurables la cantidad de las formas que de enea o de esparto. que se mantiene entre 2 y 6 horas en una pueden tejerse en cestería, en líneas generales temperatura cercana a la ebullición, para podemos distinguir una basta, una fina y los En el trabajo del campo, o con los animales, después introducirlo en agua fría. Después, muebles. La primera, realizada en mimbre los cestos han sido insustituibles hasta hace en ambos casos se pela con una mordaza y sin pelar, está destinada fundamentalmente pocos años. Los capazos para el estiércol o se seca el sol. a las labores del campo. La segunda, recoge las patatas; los serones de atocha que, tanto la de uso doméstico, como la reservada colocados sobre burros y mulos, servían Las herramientas utilizadas por el cestero a celebraciones religiosas, cual son los tanto para transportar mercancías como del mimbre son muy simples y apenas han canastillos de ofrendas o los palmeros en cántaros, ropa, corderos recién nacidos o variado a lo largo de siglos, si exceptuamos los que los niños llevan los pétalos de flores niños. Los encestados de los carros, que la utilización de moldes para muebles en para arrojar en el Corpus. Los muebles, final- aumentaban su capacidad. Capazos para los talleres con varios artesanos y la máquina mente, han estado siempre presentes en

De izda. a dcha, fases en la elaboración del mimbre: haces de mimbres atados en el campo, varas empozadas y fabricación de un sillón.

32 EMOCIONES EN SALAMANCA El sillón de mimbre, MIMBRE, AGUA Y FUEGO ya terminado, invita al reposo

Los artesanos estables son aquellos que viven esencialmente de su trabajo, aunque a menudo, sobre todo en el pasado, hayan necesitado un complemento con otras tareas para poder sobrevivir.

Muchos han sido los pueblos que han contado al menos con un cestero, que vendía su producción a sus vecinos, y en los pueblos cercanos, mercados y ferias. Ellos, al igual que los gitanos, eran especia- listas en las piezas de mejor acabado. Pero tan sólo a ellos se han debido y deben aún los muebles de mimbre de nuestra provincia. Sus hijos empezaban a aprender el oficio desde muy pequeños, recolectando muchas de las casas de nuestros pueblos, mimbres y haciendo fondos o culos de y hoy han adquirido un gran auge con los cestos, que tenían que repetir sin cesar talleres artesanos y la demanda para las durante varios años. Cuando comenzaba el casas de campo, aunque la existencia de siguiente paso y levantaban las paredes de catálogos ha uniformado la oferta. las cestas ya se consideraban cesteros, y adquirían lentamente el oficio necesario. Los cesteros Entre los artesanos que se han dedicado a Estos artesanos siguen hoy muy presentes este trabajo, ha habido tradicionalmente en nuestra provincia en lugares como pocas mujeres, si exceptuamos a las gitanas. , , , Ciudad Casi siempre cesteros ocasionales, desta- Rodrigo, El Pedroso de la Armuña, caban por su número los campesinos, que Fuentes de Oñoro, Huerta, Santiago de la Se procede, en primer lugar, a la cons- hacían sus propios cestos, aprovechando Puebla, , Villaflores, , trucción del fondo, para lo que hay que las varas aún tiernas de los sauces, y sobre todo, por la cantidad de talleres ver si interesa entero o postizo. Una vez los sarmientos de las vides o cualquier allí concentrados, . realizado, si es falso se intercalan las otra ramita de árbol caducifolio. Si bien es varas que levantarán las paredes, que en Texto: Mercedes Cano Herrera. ambos casos se van entrelazando con cierto que a menudo había alguien que Fotografías: Santiago Santos. destacaba por su habilidad y a quien se otras en diferentes tipos de tejido, de los acudía en demanda de ayuda. que el más frecuente es en espiral, intro- duciendo un mimbre nuevo entre cada El Pedroso dos del radio. También puede hacerse Otro grupo muy numeroso, estaba –y aún de la Armuña Cantalpino está- constituido por el pueblo gitano. con una sola vara, a la que se va aña- Acampados a las orillas de los ríos Villaflores diendo otra cada vez que llega a su final, Villoruela hasta que se termina el trabajo, se rema- cuando acudían a trabajar de tempore- San Morales ros, aprovechaban los ratos libres para Villoria ta y se enasa, siendo también enorme la hacer recipientes de mimbre, que ven- Huerta Babilafuente variedad de asas. SALAMANCA dían, regalaban o cambiaban. En los remates suele ser donde vemos la Muchos de sus cestillos presentan una autoría del trabajo, ya que es éste uno de decoración característica, con un remate Santiago los puntos donde más fuertemente queda calado; otros son recios y fuertes. Pero de la Puebla marcada la impronta del cestero. siempre más cuidados que los hechos Alaraz por el propio campesino.

EMOCIONES EN SALAMANCA 33 Calendario festivo julio-diciembre 2006 JULIO• • Día 3. San Esteban. SAN ESTEBAN DE , misa, procesión, Ofertorio en la plaza • Día 10. San Cristóbal. , misa SIERRA, misa, procesión, coger las uvas al Santo, mayor, bailes del ramo y danzas, festejos taurinos y (talla de gran tamaño del Santo). VITIGUDINO, convite y bailes. verbenas. LUMBRALES, misa, procesión, festejos misa y bendición de coches, música y bailes. • Día 5. Ntra. Sra. de Las Nieves. , taurinos y verbenas. , suelta de • Día 16. Virgen del Carmen. HERGUIJUELA DE misa, procesión, ofertorio y bailes, festejos taurinos, vaquillas, novillada, misa, procesión, baile, activida- LA SIERRA, misa, procesión, ofrendas a la virgen certamen de folklore, verbenas. , des infantiles. , capeas, misa, procesión, en la plaza mayor y bailes. LEDESMA, patrona de vísperas, misa, procesión y ofertorio con mayordo- baile, actividades. , misa, procesión, Ledesma, traslado de la imagen de la ermita a la mas. ALARAZ, suelta de vaquillas, misa, proce- baile, actividades. FUENTES DE OÑORO, encierros iglesia, novena y vuelta de la imagen a la iglesia. sión, baile, juegos. , y capeas, misa, procesión, baile, actividades. PEDROSO DE LA ARMUÑA, subida de la Virgen, festejos taurinos en la finca de Rollanejo, verbena, • Día 16 – Representación de la Loa (declarada de canto de la salve. capeas y merienda. FUENTES DE Interés Turístico Nacional) en LA ALBERCA, Segunda quincena de Julio. Día del Jamón. (Virgen del Rosario), misa, procesión, ofrenda de representación del auto sacramental; por la tarde, , concurso de cortadores de jamón, las madrinas y bailes. toros. San Roque. VILLARINO DE LOS AIRES, degustación y actividades. • Día 6. MONSAGRO. Escenificación de las labores encierros, capeas, corridas, suelta de vaquillas, misa, • Día 18. Santa Marina. ESCURIAL DE LA SIERRA, de la trilla. BÉJAR, Día del Calderillo (plato tradicio- procesión, baile, actividades. , capeas, misa, procesión, bailes y verbenas. VILLASBUE- nal), concurso de calderillo, degustaciones. MORIS- misa cantada por una coral, paella popular, comida NAS, misa y procesión hasta la ermita de la Santa, COS, misa, procesión y bailes. POVEDA DE LAS de las vaquillas toreadas. BABILAFUENTE, capeas ofertorio y puja de sandías y bollos maimones CINTAS, encierros, capeas, bailes y concursos. con suelta de vaquillas, misa, procesión, baile, adornados. Bailes de madrinas. RÁGAMA, misa, procesión y verbenas. LA VÍDOLA actividades. , misa, procesión, verbenas, • Día 25. Santiago Apóstol. SANTIAGO DE LA (El Salvador o Sagrado Corazón). SAN CRISTÓBAL festejos taurinos, representación de la Loa. CANTA- PUEBLA, misa, procesión, convite y verbena. DE LA CUESTA (San Cristóbal). RACILLO, San Roque, baile del Santo. PUENTE , misa, procesión y verbenas. • Días 8 y 9. CASAS DEL CONDE (Fiestas del Cristo DEL CONGOSTO, misa, procesión, baile, actividades. RINCONADA DE LA SIERRA, misa, procesión, y de la Virgen), misa, procesión, ofertorio de madrinas , misa, procesión, baile, juegos. verbenas. SOBRADILLO, capea, misa, procesión, con trajes tradicionales, bailes. • Día 20. San Fabián y San Sebastián. VILLANUEVA baile, actividades. MATILLA DE LOS CAÑOS, • Día 9 y 10. Visitación de La Virgen. SAN DEL CONDE, misa, procesión, baile, festejos taurinos. hogueras, misa, procesión y verbenas. MADROÑAL MARTÍN DEL CASTAÑAR, misa, procesión, VILVESTRE, encierros, capeas y novilladas, misa, DE LA SIERRA, Fiesta de la cereza, reparto de ofertorio de las Madrinas, bailes, festejos taurinos. procesión, baile, pasacalles. canastillas de cerezas, pregón, bailes y convite. • Día 10. San Lorenzo. SAUCELLE, pasacalles, • Día 22 al 26. Feria de Teatro de Castilla y León • Día 26 - Santa Ana. , Fiestas misa, procesión y convite. LA ZARZA DE PUMA- en CIUDAD RODRIGO, representaciones teatrales grandes, misa, procesión, y bailes. Trajes tradicio- REDA, diana floreada, misa, procesión, partidos de en todos los rincones de la ciudad. Día 21 - Boda nales. MADROÑAL DE LA SIERRA, misa, procesión pelota y rayuela, verbenas. LEDESMA, espantos y Típica. . MASUECO (El Corazón de y ofertorio. MACOTERA, misa, procesión, bailes y vaquillas. María) fiestas del toro, festejos taurinos, misa, actividades. ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN, •Día 15. Virgen del Socorro. VITIGUDINO, misa, procesión y bailes. misa, procesión, capeas, baile, actividades. procesión, traslado de la imagen, actos religiosos y • Día 24. San Bartolomé. ALDEADÁVILA DE LA • Día 29. Santa Marta. SANTA MARTA DE taurinos, bailes populares. RIBERA (Fiestas del toro y San Bartolomé del 20 al TORMES, misa, procesión y verbenas, actividades • Día 13 - Virgen de La Encina. SAN CRISTÓBAL 28). CEPEDA, misa, procesión, ofertorio, bailes. variadas. DE LA CUESTA. SAN FELICES DE LOS GALLE- Certamen de tamborileros. LOS SANTOS, misa, GOS, baile de los lanceros. CANDELARIO, escenifi- procesión y festejos taurinos. PEÑARANDA DE AGOSTO cación del ritual de la boda tradicional, trajes BRACAMONTE, capeas, toros, novillada con • Día 2. Nuestra Señora de los Ángeles. CERRALBO tradicionales, cánticos y convite ofrecido por los rejoneador, becerrada, fuegos artificiales y degus- (Fiesta de los perdones), misa solemne y ofertorio: novios, bailes. PEÑAPARDA, (Fiestas del Pandero tación popular en la plaza España. sacan la virgen, la reina de los Ángeles, ofertorio, Cuadrado), exaltación del Pandero cuadrado, • Día 25. La Degollación de San Juan Bautista. subasta de las roscas que lleva la virgen, bailes. actuaciones musicales, trajes tradicionales. , misa, procesión, bailes, comida de • Día 15. Nuestra Señora. CANTALPINO. hermandad, juegos, y verbenas. VILLAR DE LA GUIJUELO. LINARES DE RIOFRÍO, misa, procesión, YEGUA, FUENTEGUINALDO, encierros y capeas, verbenas, festejo taurino. misa, procesión, baile, actividades. LA • Día 27. Trasverberación de Santa Teresa. , encierros y capeas, misa, procesión, baile, concursos, y actividades. MONLEÓN, misa, • Día 14. Fiestas del Cristo. GARCIBUEY. MON- • Día 29. Romería del Cristo de Hornillos. ARABA- bailes, convite, teatro. Entrega del Premio de Novela SAGRO. SAN ESTEBAN DE LA SIERRA, Santísimo YONA DE MÓGICA, misa concelebrada, procesión corta Manuel Díaz Luis. Cristo, misa, procesión, bailes, convite, quema del de Cristo junto con la Virgen del rosario, ofrenda. • Día 28. Virgen de Los Caballeros. VILLAVIEJA castillo, bailes y convite alrededor de la hoguera. DE YELTES, procesión y bailes. SANTIBÁÑEZ DE , fiesta de los casados, vaquillas, NOVIEMBRE LA SIERRA (San Agustín) misa, procesión bailes, misa, procesión del cristo desde la ermita hasta la • Día 11. San Martín de Tours. SAN MARTÍN DEL festejos taurinos y procesión de las peñas en la iglesia. PUERTO DE BÉJAR, capeas, misa, procesión, CASTAÑAR, MARTÍN DE YELTES, HORCAJO madrugada. VILLAFLORES, encierros y capeas, baile. MARTIAGO, encierro y capea, misa, proce- MEDIANERO, fiestas patronales de estas localidades, misa, procesión, baile, actividades. VILLAR DE sión, baile, actividades. CANTAGALLO, se venera con actos religiosos y lúdicos. CRISTÓBAL, CIERVO, encierros y capeas, misa, procesión, baile, la imagen del cristo que llevaba el duque de Béjar en ofrenda floral, procesión alrededor de la ermita; actividades. las batallas. El primer día tiene lugar el ofertorio, cerdo sacrificado y comida de hermandad. • Día 31. SAN RAMÓN NONATO. SOTOSE- para luego subastar las ofrendas. BAÑOBAREZ, • Día 30. San Andrés. NAVARREDONDA DE LA RRANO, misa, procesión, bailes, festejos taurinos, encierros, novilladas, misa, procesión, ofertorio, RINCONADA. GARCIBUEY, misa, procesión, bailes. verbenas. Representación de la Loa. rosario, baile, folclore. , traslado del Cristo, novena, misa, procesión, baile de la ban- DICIEMBRE SEPTIEMBRE dera, convite y bailes. , Romería • Día 5. Santa Bárbara. MORÍÑIGO. SAN MORA- • Día 3. Virgen Del Rosario. ENCINASOLA DE de la Virgen del Castillo. LES. . . LOS COMENDADORES, , SANCHÓN • Día 18. Virgen de Las Angustias. BÓVEDA DEL . ITUERO DE AZABA. DE LA RIBERA fiesta de las madrinas, misa, RÍO ALMAR, misa, procesión, baile, paella popular. • Día 8. La Purísima. LA VÍDOLA (quema de las procesión y ofertorio y subasta de roscas, bailes. • Día 26. Cristo del Amparo. , procesión bolagas). MIRANDA DEL CASTAÑAR. SEQUE- • Día 5. Nuestra Señora Del Castillo. ENCINA del puchero. Peñas. Misa, procesión del Cristo, ROS. . DE SAN SILVESTRE, romería, con ofrenda proce- encierros, festejos taurinos y comida de hermandad. • Día 25. Navidad. , peditorio de casa- sión y subasta de la bandera y vaquillas. TERRADI- • Día 29. San Miguel Arcángel. SAN MIGUEL DE dos, salida de los hombres recorriendo las calles LLOS, capea, misa, procesión, baile y actividades. VALERO, ALMENDRA misa, procesión, toros. para recoger las aportaciones, al final recuento y • Día 8. Natividad de Nuestra Señora. ALBA DE , encierro y suelta de convite. VITIGUDINO, petición del pujo. TORMES y PALOMARES DE ALBA, Romería de la vaquillas, misa, procesión, baile, actividades. JUZ- • Día 26. San Esteban. EL CABACO, “La Robra”, Virgen de Otero. VILLORIA, encierros y capeas, misa, BADO, misa, procesión, baile, actividades. fiesta de quintos. , misa, procesión, baile, actividades. , CRISTÓBAL (Fiesta de la vendimia). LUMBRALES procesión, baile y actividades. VILLARES DE misa, procesión con ofertorio de roscas, bailes (II Fiesta de la vendimia). PEREÑA DE LA RIBERA, YELTES, carreras de Gallos. tradicionales, verbena, actividades. BÉJAR, misa, vendimia, pisa de uvas, bailes y degustaciones. • Día 28. Santos Inocentes. EL CAMPO DE procesión, verbenas, y festejos taurinos, romería PEÑARANDA. VALDECARROS. Fiesta de hasta el Mirador. MIRANDA DEL CASTAÑAR, OCTUBRE quintos “La Horca”. subida de la Virgen desde su ermita hasta la iglesia • Día 8. Virgen del Rosario. , • Día 31. San Silvestre. , “El al caer la noche, misa, danzas y bailes seguidos de rosario, procesión, bailes. SANTIBÁÑEZ DE Perrero”, recorrido por las calles del Perrero, acom- “las relaciones”. Festejos taurinos y danzas. BÉJAR, misa, procesión ofertorio y subasta de pañado de niños y jóvenes, misa. ENCINA DE CIUDAD RODRIGO (Virgen de la Peña de Francia). bollos maimones muy decorados, puja por llevar a SAN SILVESTRE, fiestas patronales. TRABANCA, , , MIEZA la imagen. , VALDE- “Quema de las bolagas”. misa, procesión y subasta de roscas. VILLASECO RRODRIGO, MARTIAGO, fiesta de las madrinas, Texto: Ma Fernanda Martín DE LOS REYES, subasta de la bandera, baile, y encierros, misa, procesión, bailes. EL MAILLO, capea. VILLORIA. SALAMANCA (Nuestra Señora misa, procesión, baile, deportes, fuegos artificiales, de La Vega), ofrenda, misa, actuaciones folclóricas. tamborileros. , Actos culturales, deportivos y lúdicos. CESPEDOSA procesión de la virgen con subasta de las andas. DE TORMES, misa, procesión y bailes. PEREÑA CABEZA DE BÉJAR (Tálamo de la Virgen), ofertorio DE LA RIBERA, misa y celebraciones en la ermita y reparto de pan “azafranao”. del Castillo. • Día 15. Santa Teresa. ALBA DE TORMES, misas, procesiones, festejos taurinos, conciertos, comidas, y verbenas.