MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE

AVANCE PGM DE TALARRUBIAS

MEMORIA INFORMATIVA

MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

1. Generalidades...... 2 1.1 Normativa Vigente con relevancia urbanística...... 2 1.2 a. Entorno geográfico general / Relaciones principales / Dependencias territoriales...... 2 1.2 b. Relación de Núcleos / actuaciones urbanas existentes en el término municipal...... 3 2. Estudio del suelo del Término Municipal...... 4 2.1 Principales usos del suelo del Término Municipal. CORINE. Identificación de actividades económicas con relevancia territorial...... 4 2.2 Determinaciones de carácter supramunicipal con influencia en la regulación del suelo del Término Municipal...... 6 2.2.a Determinaciones de Plan Territorial de carácter vinculante 6 2.2.b Existencia de suelos incluidos en figuras de protección natural...... 6 2.2.c Existencia/ análisis de figuras de ordenación de los espacios protegidos...... 7 2.2.d Zonas protegidas por el resto de normativas sectoriales concurrentes...... 8 2.3 Zonas protegidas por aplicación de normativa urbanística vigente...... 8 2.4 Existencia de otros suelos con valores relevantes...... 8 3. Estudio del suelo de los núcleos / actuaciones urbanas ...... 8 3.1 Generalidades ...... 8 3.1.a Análisis histórico...... 8 3.2 Planeamiento Urbanístico Vigente ...... 23 3.2.a Análisis del planeamiento vigente ...... 23 3.2. b Relación de ámbitos no desarrollados. Viabilidad de desarrollo...... 30 3.2.c Relación de actuaciones irregulares, Edificaciones fuera de ordenación. Viabilidad de su legalización...... 31 3.3.d Elementos catalogados...... 31 3.3 Estudio del Medio Urbano...... 32 3.3. a Estado del manzanario. Existencia de ámbitos a incluir en PERI ...... 32 3.3. b Relación de elementos a añadir al Catálogo...... 36 3.4 Estudio del equipamiento...... 39 3.4.a Relación de dotaciones existentes / previstas. Adecuación a las necesidades...... 39 3.5 Estudio de infraestructuras municipales...... 45 3.5.a Estado actual de la redes de electricidad, alumbrado público, abastecimiento de agua, saneamiento, acceso peatonal y rodado...... 46

MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

1. Generalidades 1.1 Normativa Vigente con relevancia urbanística. La normativa urbanística de afección al término municipal es la NNSS.R-001 aprobada definitivamente el 24/08/1995 y publicada 24/00/1995. En el término hay dos ámbitos territoriales regulados por normativas medioambientales con afección urbanística, en concreto el Plan de gestión de la “ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos” y el Plan Rector de Gestión y Uso de la ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”.

1.2 a. Entorno geográfico general / Relaciones principales / Dependencias territoriales.

El término municipal con una superficie de 33.935 Ha. se encuentra en el este de la provincia de , entre la línea divisoria de los grandes embalses de la cuenca del Guadiana y del Zujar, en una zona predominantemente llana. El término municipal esta dividido en dos zonas, una al norte de menor superficie con 3.754 Ha entre los términos de Cañamero al norte, y al este, al sur Puebla de y al oeste otra porción del de Casas de Don Pedro, la otra parte del término es la mayor con 30.180 Ha, es en la que se encuentra el núcleo de población y esta rodeada por los términos de Valdecaballeros y al norte y el resto esta entre distintas porciones aisladas de los términos de Casas de Don Pedro y Puebla de Alcocer.

El núcleo urbano se encuentra ubicado en una meseta lineal, a la cota 435 m. en una planicie, las aguas son recogidas al norte en el embalse de Orellana y al sur por el de la Serena. Al norte del término mas alejado del núcleo está la presa de Puerto Peña en el embalse de García Sola.

El núcleo se encuentra en una zona tradicionalmente de difícil acceso, fuera de las rutas principales, esta situación se ha complicado por la barrear que suponen los grandes pantanos de la zona. El núcleo se encuentra a 80 Km del enlace con la A-5 en Miajadas, que es la vía de comunicación principal de relación a nivel nacional, la distancia a las poblaciones de relación y del entorno son: Mérida 110 Km. Cáceres 135 Km. Badajoz 45 Km. Madrid 263 Km. 70 Km. Trujillo. 90 Km. Herrera del Duque 41 Km. Puebla de Alcocer. 7 Km. Casas de Don Pedro 14 Km.

2 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

La red de comunicación del término esta compuesta por las carreteras: Red carreteras locales Talarrubias a Robledillo de Trujillo Red carreteras provinciales BA-095 de Talarrubias (BA-137) a la EX-103 BA-136 de Talarrubias a Agudo (L.P. Ciudad Real) BA-137 Talarrubias a Casas de Don Pedro BA-138 Talarrubias a Herrera del Duque

Red carreteras autonómicas EX-103 de Puebla de Alcocer a la EX-201 por LLerena EX -316 de la EX–116 a por Valdecaballeros

Red carreteras nacionales N-430 Badajoz a Játiva (Valencia)

En cuanto a las relaciones principales de la población con el exterior, cave destacar por cercanía la relación con Puebla de Alcocer y Casas de Don Pedro para la conexión a los recorridos principales y Don Benito, como centros comarcal a nivel comercial, con Mérida y Badajoz como núcleos administrativos en su calidad de capital de provincia y de la comunidad autónoma.

1.2 b. Relación de Núcleos / actuaciones urbanas existentes en el término municipal.

Como núcleos urbanos residenciales tenemos el núcleo urbano principal, que se describirá a continuación y como núcleo secundario el poblado de Puerto Peña, situado en el entorno de la presa, construido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana para el personal vinculado a la ejecución de la presa y su mantenimiento, está compuesto por dos zonas separadas por la carretera. Este poblado tiene estructura urbana con calles, espacios libres y dotaciones como iglesia.

Las instalaciones hidráulicas e hidroeléctricas han generado un núcleo de edificaciones de tipo industrial vinculadas a la actividad de la presa y su mantenimiento. En este entorno también se ha situado un camping junto al viaducto de la N-430 de al pie.

El planeamiento vigente clasifica un sector de suelo urbanizable para uso industrial separado del núcleo principal el SUB-2, en forma triangular y situado entre la BA-137 y el camino de prolongación de la Calle Alcántara, no se ha desarrollado y en la actualidad presenta el aspecto de erial.

3 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Fuera de las zonas indicadas la edificación diseminada, fundamentalmente naves de uso agropecuario e industrial es mas frecuente en la corona periurbana del núcleo principal, disminuyendo al alejarnos, la edificación de uso residencial en edificación diseminada es mínima en el término municipal.

No existen actuaciones de carácter urbano en el término municipal ni previsión de iniciativas futuras. Tampoco hay urbanizaciones o actuaciones irregulares.

2. Estudio del suelo del Término Municipal.

2.1 Principales usos del suelo del Término Municipal. CORINE. Identificación de actividades económicas con relevancia territorial.

El uso principal del las tierras del término Municipal es el ganadero con aprovechamiento de pastizal, al que se dedican 12.001 Ha, el 35,86% del suelo, de este 3.687 Ha son dehesa que representan el 11% del término, a cultivos leñosos se dedica el 8,16%, a especies forestales el 18,59%, a cultivos de herbáceos el 28,56 % y el resto son suelos no agrícolas.

Las superficies destinadas a los distintos cultivos y uso agrícola son las siguientes: Herbáceos 9.560 Ha.28,56% Leñosos Olivar 2.419 Ha. Viñas 112 Ha. 8,16% Frutales 190 Ha.

Pastos 12.001 Ha.35,86% Especies forestales 6.222 Ha. 18,56% Usos no agrícolas 2.956 Ha. 8,83%

4 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

PLANO DE USOS DEL SUELO CORINE

5 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

2.2 Determinaciones de carácter supramunicipal con influencia en la regulación del suelo del Término Municipal. 2.2.a Determinaciones de Plan Territorial de carácter vinculante No existen Plan Territorial, que afecte al Término Municipal. 2.2.b Existencia de suelos incluidos en figuras de protección natural. ESPACIOS PROTEGIDOS Y HÁBITATS

6 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Como espacio natural protegido incluido en la Red Natura 2000 se encuentra en el término municipal: ZIR Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela LIC Embalse de Orellana y Sierra de Pela La Serena Sierra de Escorial Puerto Peña Los Golondrinos ZEPA La Serena y Tierras Periféricas Puerto Peña Los Golondrinos Embalse de Orellana y Sierra de Pela Embalse de La Serena

Hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, encontramos distribuidos en el término los siguientes: 3170 Lagunas temporales mediterraneas 4030 Brezales secos 4090 Brazales oromediterráneos endémicos con aliaga 5211 Frutícedas y arboledas de juniperus 5333 Frutícedas termófilas 6220 Zonas subestépicas de gramineas y anuales 6310 Bosques de Quercus suber y/o ilex 8220 Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas 9240 Robledales de Quercus faginea 92D0 Galerías ribereñas termomediterraneas 9330 Bosque de Quercus suber 9340 Bosque de Quercus ilex

2.2.c Existencia/ análisis de figuras de ordenación de los espacios protegidos.

Existen dos espacios protegidos con programas de gestión y uso o figuras de ordenación, que afecten al Término: Plan de Gestión de la ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos. Plan Rector de uso y gestión de la ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”

7 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

2.2.d Zonas protegidas por el resto de normativas sectoriales concurrentes.

Las infraestructuras existentes en el término tienen la afección propia de la legislación sectorial correspondiente, básicamente la que afecta a cauces, comunicaciones como carreteras y vías pecuarias, los caminos tienen la protección genérica de carácter subsidiario del Art. 17 de la LSOTEX:

2.3 Zonas protegidas por aplicación de normativa urbanística vigente.

Las NN.SS. establecen un SNU común y dos categorías de SNUP de protección que son: SNUPSF Suelo no Urbanizable de Protección Silvo - Forestal SNUPME Suelo no Urbanizable de Protección a Márgenes de Embalses La superficie de suelo protegido está delimitada en la documentación gráfica, la proporción de suelo entre ambas protecciones es aproximadamente un tercio del término.

2.4 Existencia de otros suelos con valores relevantes.

En el Término Municipal presenta como valor el trazado de la vía pecuaria la Cordel de Merinas o Cordel Serrano. Al margen de los espacios, hábitats y la vía pecuaria indicada anteriormente, el Término no tiene valores relevantes naturales o culturales que puedan implicar una protección especial.

3. Estudio del suelo de los núcleos / actuaciones urbanas

3.1 Generalidades

3.1.a Análisis histórico.

Talarrubias se asienta en un territorio entre dos ríos que han propiciado su pronta antropización, se han localizado los hallazgos paleolíticos en la finca de la Hoya, pinturas rupestres del calcolítico en abrigos en Panda.

Los primeros asentamientos se producen en el neolítico y constancia de castros celtas en el Hornillo y en Puerto Peña.

De época romana hay resto distribuidos por todo el término, por el discurría la calzada de Mérida a Zaragoza por Toledo, lo que facilitó la presencia de con villas aisladas.

8 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

De la etapa visigoda árabe se han localizado una necrópolis en la Rinconada, un asentamiento en San Blas y otros restos.

De la fundación del actual asentamiento del núcleo urbano no hay constancia, el territorio es reconquistado por los templarios a principios del siglo XIII, junto a una gran extensión que comprende los términos de Puebla de Alcocer, Esparragosa, Galizuela, , , Capilla y Almorchón. Es Puebla de Alcocer la sede de la Encomienda y la población que gestiona todo el territorio, las demás localidades que se van repoblando entre ellas Talarrubias son aldeas pedáneas.

Con la disolución del Temple en 1309 el territorio pasa a depender de la Orden de Alcántara que ya dominaba la Serena. De 1302 a 1332, durante el señorío de García Toledo, Talarrubias sigue siendo una aldea de Puebla de Alcocer.

Puebla De Alcocer obtiene la categoría de villa l 22 de abril de 1441, concedida por Juan II, pasando a depender directamente de la corona castellana. De abril a julio de 1448 se realiza el deslinde del Vizcondado de la Puebla de Alcocer, con reclamaciones del obispado de Toledo se negaba a reconocer la capacidad del soberano para enajenar la Puebla de Alcocer y sus aldeas, entre las que figura Talarrubias como una aldea menor. En 1453 el vizcondado pasa a D. Alfonso de Sotomayor.

En 1.583 se incorporan a la población los vecinos supervivientes de Pecos, Taberneros y Pacha, lugares abandonados tras una epidemia de peste, que se registra en una lápida de la Ermita de San Roque.

Talarrubias consigue la categoría de Villa exenta de Puebla de Alcocer el 22 de marzo de 1635 por real célula de Felipe IV, mediante pago de 12.000 ducados a la corona y el consentimiento del Duque de Béjar y Vizconde de Puebla de Alcocer.

En el Interrogatorio de la Real Audiencia de , Partido de Trujillo de 1791, se realiza una descripción de Talarrubias, situándola como perteneciente al Partido de Trujillo, a la Chanzillería de Granada, al Obispado de Toledo y como pueblo del señorío de la Casa de Béjar por la mitad de los oficios.

Este Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura es un inventario de población, equipamientos, servicios y producción de las poblaciones. Contabiliza seiscientos vecinos, dedicados a la agricultura, once zapateros, cinco sastres, tres albañiles, cinco herreros, un cordelero y tres herreros, sin formar gremios. Como dotaciones hay abastos públicos, pósito de grano, una parroquia y ocho ermitas, hospital y escuela de primeras letras, como funcionarios registra dos dependientes de la Inquisición, boticario, médico y cirujano, dos maestro, un ministro y un pregonero. Por vecino se contabiliza el cabeza de familia, que es quien tiene obligaciones tributarias, el número de habitantes estimable es de unos tres mil.

9 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Añade que la casa ayuntamiento y la cárcel son de escasa superficie. Las calles amplias, bien empedradas y limpias, hay tres posadas para arriería, sin cuartos para hospedar y en mal estado.

La producción agrícola es de trigo, cebada y centeno, con diezmos para la Iglesia y para el Duque la parte del Rey la producción la cifra en novecientas fanegas de trigo, seiscientas de cebada y cuarenta de centeno. La ganadería la cifra en 4.000 ovejas, 2.000 cabras, 800 vacas, 600 lechones y 35 yeguas. El aprovechamiento de los montes es en leña y la caza escasa, también se pesca en el Guadiana y hay un molino harinero. No hay más industria que la del lino para el autoconsumo y hay una cantera de cal, ningún otro mineral.

El Diccionario Geográfico Estadístico de Sebastián de Miñano, publicado en Madrid en 1826, sitúa los vecinos en 651 y los habitantes en 3.180. Sobre el anterior Interrogatorio añade una fábrica de curtidos, que es la patria de Fr. Jacinto de Ledesma Y Mansilla autor de una obra sobre la lengua castellana y permanece integrada administrativamente igual que en el anterior Interrogatorio.

En la división de Floridablanca de 1785-9 Talarrubias pertenece al partido de Trujillo. En la división provincial de 1833 se incorpora a la provincia de Badajoz, en la subdivisión de 1834 de pasa al partido judicial de Herrera del Duque, audiencia territorial de Cáceres y diócesis de Toledo.

El Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Madoz del año 1849 refleja la misma situación administrativa y sintetizamos la siguiente descripción: la población es de 689 vecinos y 2122 almas, cuenta con 180 casas, ayuntamiento y cárcel (insegura), 4 posadas, hospital que recoge mendigos con 4 camas, escuela a la que asisten 100 niños, Iglesia parroquial y cuatro ermitas, 7 fuentes y un pilar abundante, el correo se recibe de Siruela tres veces en semana. La producción agrícola mayoritaria es cerealista y también incluye la vid y olivos. la actividad industrial consiste en una fábrica de lienzos, una prensa de aceite, cuatro molinos harineros, la producción ganadera sigue siendo la misma y también señala los destinos de los excedentes, la miel y cera se exporta a Andalucía, el ganado vacuno y lanar a Madrid y el de cerda a Castilla.

Uno de los procesos relevantes de este siglo XIX para Extremadura fue el tendido de las redes ferroviarias. En realidad las vías ferroviarias han conseguido más para disgregar a las dos provincias que para unir la región. Además otra de las características de los ferrocarriles extremeños en perjuicio de la región fue su trama, excesivamente escasa y abierta. Solamente tres líneas la recorrían, la comarca de queda ajena a este proceso, lo cual contribuía a aislar y marginar aún más a extensas comarca, que no pudo participar en el desarrollo económico y cultural propiciado por este sistema de transporte.

10 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

El siglo XX se inicia para Extremadura con la denuncia constante de pensadores y escritores sobre la injusta y penosa situación del campo extremeño. Ninguna de las reformas emprendidas tendrá realidad ni continuidad en el tiempo, siendo contrarrestada en la mayoría de los municipios por grupos oligárquicos de presión. El plan Badajoz tiene el origen de su gestión en estoas primeras décadas en el plan Gasset.

Durante la segunda república se tomaron medidas que pretendían paliar la situación de campesinos y braceros, esperándose con impaciencia la famosa ley de Reforma Agraria. La paciencia de braceros acabó, produciéndose la ocupación de fincas(1932) sin trámite alguno. La inoperancia no deliberada de los primeros gobiernos de la República y los panificados del gobierno de la CEDA acabó en la huelga general del año 1934.

A partir de los años 50, que cierran una etapa de sequía, penuria, aislamiento y hambre, comienzan una etapa de apertura que se inicia con la construcción de presas y pantanos, con lo que se pone en marcha el Plan Badajoz. El Plan, que dependía de la iniciativa del Instituto Nacional de Colonización, del Ministerio de Agricultura, pusieron en marcha la mayoría de las iniciativas de los primeros gobiernos de la república, tal como el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que redactó el ingeniero Manuel Lorenzo de Pardo en 1933.

El Plan Badajoz afecta directamente al término de Talarrubias encontrándose entre las dos cuencas con mayor volumen de reserva de agua en los cuatro embalses que afectan al término y el de Cijara al norte. La fecha de finalización de las obras de las presas es: Presa de Cijara 1956 Presa de Orellana 1961 Presa de Puerto Peña 1962 Presa del Zujar 1964 Presa de la Serena 1990

En 1961 también se ejecutan las obras del viaducto de Talarrubias sobre el embalse de Orellana, comunicando con Casas de Don Pedro.

Los Planes de Desarrollo de los años 64, diseñados por el gobierno de los tecnócratas, apenas rozó a Extremadura; los Polos de Desarrollo se dirigieron hacia otras regiones y en la nuestra quedó una infraestructura vieja y tercermundista. Talarrubias queda como un término en secano y con el aislamiento que produce estar rodeado por los embalses.

A partir de de 1976 con la instauración de la democracia se constituyen las nuevas corporaciones y se produce la incorporación de España a la Comunidad Europea lo que ha propiciado la gestión de fondos para la ejecución de dotaciones para compensar el déficit existente respecto a otras comarcas.

11 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

3.1.b Evolución demográfica. Tendencias previsibles B.1- Evolución de la población.

Como se observa en el cuadro B.-1, la población ha tenido un fuerte crecimiento durante la primera mitad del siglo XX, pasando de 3.023 en 1900 a 6.398 en 1960, supone un incremento del 112%, a partir de esta fecha comienza a descender; brutalmente en las décadas de los 60 hasta el 80, como consecuencia de la mecanización agrícola, la falta de alternativas laborales y la repoblación de los pueblos nuevos de colonización, pasando a 3.946 en 1.981, lo que supone una perdida del 38% de la población respecto al año 60.

Talarrubias sigue perdiendo efectivos hasta nuestros días, a partir de 1981 la población se estabiliza, incluso hay un leve incremento en el quinquenio de 1981 a 1986, a partir de este año la perdida de población persiste de forma moderada, situándose la población de 2013 en 3.625 habitantes que supone una pérdida del 43% sobre la de 1960.

A lo largo de la anterior década, la población ha seguido tendido a la estabilización por el cese de la emigración, en el último quinquenio se aprecia que la actual crisis económica no ha tenido un reflejo negativo en el número de habitantes, siendo el fenómeno mas negativo el envejecimiento de la población como veremos a continuación.

Cuadro B.-1. Evolución de la población.

TALARRUBIAS - Evolución de la población desde 1900 hasta 2013

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 2013 1.821 1.804 3.625 2012 1.829 1.821 3.650 2011 1.799 1.825 3.624 2010 1.787 1.830 3.617 2009 1.786 1.844 3.630 2008 1.796 1.850 3.646 2007 1.787 1.833 3.620 2006 1.793 1.835 3.628 2005 1.789 1.827 3.616 2004 1.789 1.812 3.601 2003 1.781 1.818 3.599 2002 1.775 1.834 3.609 2001 1.788 1.842 3.630 2000 1.807 1.851 3.658 1999 1.843 1.889 3.732 1998 1.842 1.889 3.731 1996 1.853 1.900 3.753 1995 1.888 1.911 3.799 1994 1.888 1.923 3.811 1993 1.893 1.932 3.825

12 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

1992 1.885 1.945 3.830 1991 1.874 1.942 3.816 1990 1.948 2.073 4.021 1989 1.970 2.083 4.053 1988 2.020 2.120 4.140 1987 2.050 2.148 4.198 1986 2.063 2.162 4.225 1981 0 0 3.946 1970 0 0 5.051 1960 0 0 6.398 1950 0 0 5.685 1940 0 0 4.901 1930 0 0 4.581 1920 0 0 3.948 1910 0 0 3.595 1900 0 0 3.023

B.-2. Estructura de la población por grupos de edad y porcentajes (2013).

Tasa de población por grandes grupos de edad en porcentaje Menores de 15 años Entre 15 y 64 años Mayores de 65 años 11,86 60,63 27,51

Se observa cómo el porcentaje de población joven es bastante inferior al de la población mayor de 64 años, lo que impide asegurar el relevo generacional, mientras no cambie la tendencia.

13 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Población por grandes grupos de edad y nacionalidad (2013)

españoles Menores de 16 De 16 a 64 De 65 y más Total años años años

3471 491 2073 907 extranjeros Menores de 16 De 16 a 64 De 65 y más Total años años años

154 28 122 4 Total Menores de 16 De 16 a 64 De 65 y más Total años años años

3625 519 2195 911

Tasa de población por grandes grupos de edad, por sexo en valor neto (2013).

Grupo de edad Hombres Mujeres Total Menores de 15 años 268 223 491 Entre 15y 64 años 1158 1065 2223 Mayores de 65 años 395 516 911 TOTALES 1821 1804 3625

B.3-Composición, edad de la población.

La composición de la población de Talarrubias, vamos a analizarla no sólo mediante su pirámide de población por escalones de edades, sino interrelacionando estos datos con otras características demográficas como son el sexo, el nivel de estudios, la edad, el tamaño de las familias…

Estructura demográfica La estructura demográfica se representa en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado 'pirámide de población', en la que quedan reflejados los porcentajes de población respecto al total de la población, de hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (quinquenios), representados en forma de barras. Año de referencia: 2.013

14 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Cuadro B.-3. Estructura de la población por sexo y edad. (2013)

Población de TALARRUBIAS por sexo y edad 2013 (quinquenales) EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 0-4 76 62 138 5-9 92 85 177 10-14 100 76 176 15-19 84 115 199 20-24 122 113 235 25-29 124 87 211 30-34 104 99 203 35-39 122 103 225 40-44 128 136 264 45-49 152 119 271 50-54 123 121 244 55-59 103 82 185 60-64 96 90 186 65-69 76 98 174 70-74 87 106 193 75-79 111 122 233 80-84 81 106 187 85- 40 84 124 TOTAL 1.821 1.804 3.625

15 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Si consideramos la figura que forma la población dividida en sexo y edad como una pirámide, (lógicamente se aparta de lo que es el modelo ideal) se observa que la base es estrecha, siendo muy pocos los niños menores de 5 años.

En el tramo de 5 a 10 aumenta hasta los 19, edad en que la población en edad laboral o encuentra trabajo en la localidad o emigra.

A partir de los 45 años hay una importante disminución hasta los 65 desde donde comienza a comportarse sí como una pirámide normal. Es decir, el único tramo que podemos encontrar normalizado es el que corresponde al envejecimiento, en donde sí se observan las pautas, mientras que el correspondiente a juventud e infancia se encuentran bastante mermados, lo que hace que las previsiones de crecimiento a corto y medio plazo no sean muy optimistas, si este comportamiento se mantiene.

Dividiendo la población en grupos de edad y sexo, en una clasificación que creemos la más idónea para estudiar los caracteres definitorios y ver la capacidad de la población para responder a las diversas situaciones socioeconómicas, obtenemos la siguiente estructura poblacional.

Puede observarse una distribución por sexos muy similar para cada grupo de edades, aunque los varones superan a las mujeres hasta los 60, en donde se invierte la tendencia para aumentar las mujeres a medida que aumenta la edad.

B.4- Localización.

La mayor parte de los pueblos de la región se caracterizan por un progresivo despoblamiento del territorio a favor del asentamiento en el núcleo principal de población. Concretamente en Talarrubias es muy bajo el porcentaje de población que vive en diseminados. En otras localidades en épocas anteriores, el cultivo de la tierra y el pastoreo, unido a las limitaciones del transporte, originaban la permanencia de una buena parte de la población en caseríos. Actualmente, la mecanización de las labores agrícolas y la inestabilidad del sector primario, son causas que han acabado prácticamente con la población aislada. En Talarrubias en el pasado tampoco se ha dado población en diseminado, los datos del INE hasta el año 2005 figura como nula la población en diseminado, desconocemos si es por falta de población o de datos. Fundamentalmente las tierras de labor están situadas de forma perimetral al núcleo a una distancia que permitía el desplazamiento diario. La tierras mas alejadas son las destinadas al pastoreo en forma de dehesas en las que si existían cortijos en los que si se asentaban varias familias de trabajadores en edificaciones secundarias.

El núcleo de población del Poblado de Puerto Peña es construido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana a finales de los años cincuenta para personal vinculado a la ejecución de la presa y posterior mantenimiento, por lo que ha estado habitado de forma continua y estable.

16 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Distribución de la población en el término

Unidad Poblacional Año - 2013 Pob. total Varones Mujeres TOTAL TALARRUBIAS 3625 1821 1804 PUERTO PEÑA 32 18 14 TALARRUBIAS 3593 1803 1790 TALARRUBIAS NUCLEO PRINCIPAL 3585 1799 1786 DISEMINADO 844

La población diseminada a penas representa el 0.2% del total, por lo que no es posible un diagnóstico, si se aprecia una leve tendencia al aumento de la población en diseminado en los últimos años.

Evolución de la población en el término

En este cuadro destacamos la progresiva perdida de población en el poblado de Puerto Peña

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 3658 3630 3609 3599 3601 3616 3628 3620 3646 3630 3617 3624 3650 3625 Puerto Peña 81 80 69 71 73 54 51 48 39 43 42 39 34 32 Diseminado 0 0 0 0 0 8 6 6 16 14 17 9 7 8 N.P. + disemina 3577 3550 3540 3528 3528 3562 3577 3572 3607 3587 3575 3585 3616 3593 Núcleo Principal 3577 3550 3540 3528 3528 3554 3571 3566 3591 3573 3558 3576 3609 3585

B.5.-Comportamiento.

Vamos a analizar en este apartado las tasas de natalidad y mortalidad, la de nupcialidad, el crecimiento vegetativo, el saldo migratorio, la tasa de masculinidad y el índice de envejecimiento de la población; el índice de dependencia lo estudiaremos al referirnos a los indicadores económicos. Los siguientes índices están referidos al año 2012, y están elaborados a partir de los datos facilitados por el INE.

Índice de masculinidad: Expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Índice de feminidad: Expresa la cantidad de mujeres por cada 100 hombres. Índice de juventud y de vejez: nos indica cuantos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total Índice de dependencia: indica la carga que para la población activa representa una fracción o la totalidad de la población inactiva. Se toma la relación de la población anciana y joven respecto al total. Índice de maternidad: nos indica cuantos niños y niñas menores de 4 años hay con respecto al total de mujeres en edad de procrear (de 15 a 49) expresado en % Índice de tendencia: nos indica cuantos niños y niñas menores de 4 años hay con respecto a la población de entre 5 y 9 años expresado en % Índice de reemplazo: indica cuantas personas hay con una edad entre 20 y 29 años con

17 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

respecto a la población entre 55 y 64. Coeficiente de sustitución: Cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se va a jubilar (60-64 años), expresado en %.

Otras Tasas relacionadas con la estructura de la población

masculinidad feminidad juventud vejez dependencia maternidad reemplazo 100,44 99,56 53,22 132,1362,58 18,98 90,06

Crecimiento natural: El crecimiento natural, o vegetativo, es simplemente los nacimientos menos las defunciones.

2011 2010 2009 2008 2007 NACIMIENTOS 41151 DEFUNCIONES 714636 MATRIMONIOS 26211 C. NATURAL -3 -13 -5 -4 -5

18 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Saldo migratorio

Población nacional y extranjera

Año 2012 Españoles Extranjeros Total Hombres 1750 79 1829 Mujeres 1754 67 1821 TOTALES 3504 146 3650

B.-6 Proyecciones de población. Con ellas hacemos referencia a la determinación de las características futuras de una población en un periodo determinado de tiempo a partir de hipótesis sobre la evolución de los diferentes componentes que ya hemos analizado (mortalidad, natalidad y migraciones) y que afectan a su crecimiento y estructura.

En este caso concreto, partimos de una situación en la que el crecimiento es negativo, la tasa de mortalidad es muy variable en función al bajo número de habitantes, pero tiende a aumentar debido al envejecimiento, la natalidad continúa baja, al igual que la fecundidad. Vamos a considerar que no se van a producir movimientos importantes dadas las condiciones socioeconómicas actuales, el nivel de población emigrante en 2012 es poco relevante, 146 personas extranjeras sobre una población total de 3650, aproximadamente el 4% sin que la tendencia sea creciente.

Por otra parte, el grado de fiabilidad de las proyecciones depende de una serie de hipótesis que en nuestro caso no podemos tener en cuenta, puesto que superarían el ámbito del presente trabajo; además del hecho de que el margen de error de éstos varía en función inversa a la magnitud del ámbito territorial proyectado; en nuestro caso con una población actual de 855 habitantes, tenemos que dar por supuesto que haremos una aproximación a cómo puede evolucionar la población basándonos en la extrapolación de las tendencias manifestadas en los periodos anteriores, sin atender a las hipótesis sobre evolución futura de la fecundidad, mortalidad, migraciones, esperanza de vida al nacer, etc.

Vamos a plantear dos hipótesis de comportamiento demográfico basándonos en su evolución en periodos deceniales desde 1900, y otra analizándola en los últimos años.

19 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Cuadro. Evolución decenial.

DECENIOS VARIACIÓN PORCENTAJES

1900-1910 572 18.92% 1910-1920 353 9.92% 1920-1930 633 16.03% 1930-1940 320 6.98% 1940-1950 784 15.99% 1950-1960 713 12.54% 1960-1970 -1347 -21.05% 1970-1980 -1105 -21.88% 1980-1990 75 1.90% 1990-2000 -363 -9.03% 2000-2010 -41 -1.12% Fuente: Base de Datos INE y elaboración propia.

El incremento de la población decenial medio ha sido de 2.65%

Cuadro. Evolución anual.

AÑOS VARIACIÓN PORCENTAJES 2003-04 3 0.08% 2004-05 15 0,42% 2005-06 12 0,33% 2006-07 -8 -0.22% 2007-08 26 0.72% 2008-09 -16 -0.44% 2009-10 -13 -0.34% 2010-11 7 0.19% 2011-12 26 0.72% 2012-13 -24 -0.66% Fuente: Base de Datos, INE y elaboración propia.

Esto representa un ritmo de un crecimiento del 0.8%

20 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Hipótesis I.-

Partiendo de 3.625 habitantes población de 2013, suponemos un incremento de población decenial medio del 2,65%, con lo cual la población iría aumentando progresivamente. Así obtendríamos los siguientes resultados:

Población en 2015 3721 habitantes

Población en 2020 3766 habitantes

Población en 2025 3819 habitantes

Población en 2030 3878 habitantes

Población en 2035 3929 habitantes

Hipótesis II.-

Si analizamos el incremento de población en los últimos 10 años, evitando tanto el periodo comprendido entre 1900-1960 con el fuerte incremento de población, como el transcurrido a partir de 1960 hasta los 80 con el consiguiente movimiento migratorio, consideraremos las fechas 2003- 2013 como ideales para prever el futuro crecimiento, partiendo de 3625 habitantes población de 2013, con lo que suponemos un ritmo anual del 0,8% sobre la población actual.

Población en 2015 3683 habitantes

Población en 2020 3833 habitantes

Población en 2025 3989 habitantes

Población en 2030 4151 habitantes

Población en 2035 4319 habitantes

Resumen de los resultados:

PROYECCIONES 2015 2020 2025 2030 2035 Hipótesis I. 3721 3766 3819 3878 3929 Hipótesis II. 3683 3833 3989 4151 4319 Media 3702 3780 3904 4014 4124

Lo cual representa un crecimiento positivo en cualquier caso.

21 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

GRÁFICO. Proyecciones de población.

GRÁFICO DE PROYECCIÓN

4400

4200

4000

3800

3600

3400

3200 2015 2020 2025 2030 2035

Hipótesis I. Hipótesis II. Media

Las proyecciones de población realizadas en Talarrubias, como hemos visto, son todas positivas, esto quiere decir, que siguiendo las pautas de comportamiento de la natalidad, mortalidad, e inmigración, la población crecerá, pero indudablemente pueden ocurrir otros hechos que provoquen una inversión de la tendencia manifestada.

22 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

3.2 Planeamiento Urbanístico Vigente

La vigente figura de planeamiento general de Talarrubias es una Revisión de Normas Subsidiaria aprobada el 14/03/95 y publicado 24/08/95.

Durante el periodo de vigencia de la NN.SS se han tramitado trece modificaciones puntuales que han llegado a ser aprobadas definitivamente y que están vigentes.

3.2.a Análisis del planeamiento vigente

Clasificación La propuesta de clasificación de suelo de la revisión de las NN.SS se ha realizado con anterioridad a la entrada en vigor de la LSOTEX, sus determinaciones en cuanto a cesiones no son las establecidas en la legislación urbanística actual.

Las NN.SS iniciales clasificaban todo el suelo del término municipal en: Suelo Urbano y Suelo no Urbanizable, no clasifica suelo urbanizable o suelo urbano no consolidado para delimitar en unidades de ejecución, que se introducen en las sucesivas modificaciones puntuales.

La delimitación del suelo urbano la realiza de forma restrictiva incluyendo los suelos consolidados por la edificación independientemente de su grado de urbanización y los alineados a caminos que se podían transformar en calles completando la urbanización que fuera deficitaria, pero en ningún caso propone cesiones de suelo para regularizar el trazado o para reservas dotacionales. En el norte del núcleo consolidado clasifica como tal una zona de corralones de uso de almacenaje y agropecuario, que si bien en su momento no precisaba mas infraestructura en la actualidad precisa completar la existente para poder admitir usos diferentes, por lo que se considera que son suelos urbanos no consolidados. Las NN.SS introducen mediante modificación una clasificación urbanística básica del suelo urbano adaptada a la LSOTEX que es la siguiente: S.U.C Suelo urbano consolidado S.U.N.C Suelo urbano no consolidado

Como suelo urbano no consolidado las NN.SS inicialmente delimita 16 ámbitos que se corresponden con 16 unidades de ejecución. Dentro de estas unidades distinguimos según la propiedad del suelo: Unidades en suelo particular UE-1, UE-2, UE-14 Unidades en suelo parte particular y parte municipal UE-13, UE-7 Unidades en suelo municipal

23 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

UE-4, UE-5, UE-6, UE-8, UE-9, UE-10, UE-11, UE-12, UE-15, UE-16

Distinguimos las unidades según el uso del suelo en: Uso Residencial UE-1, UE-2, UE-4, UE-5, UE-6, UE-8, UE-11, UE-12, UE-13, UE-14. Uso Industrial UE-9, UE-10, UE-15 Uso Dotacional UE-15 Uso Mixto Dotacional /Residencial UE-7

Distinguimos las unidades según el desarrollo: Ejecutadas UE-3 (actualmente es suelo urbano consolidado) UE-4, UE-5, UE-9, UE-14, UE-15, UE-16 Parcialmente Ejecutadas UE-11, UE-7 Sin Desarrollar UE-1, UE-2, UE-6, UE-8, UE-12, UE-13

En cuanto al suelo no urbanizable las NN.SS delimita gráficamente tres categorías, el suelo no urbanizable común y dos con protecciones: SNU Suelo no urbanizable Común SNUPSF Suelo no Urbanizable de Protección Silvo - Forestal SNUPME Suelo no Urbanizable de Protección a Márgenes de Embalses

No delimita gráficamente los suelos no urbanizables de protección a infraestructuras o dominios públicos de vías de comunicación, ni establece de forma expresa la protección a carreteras como una categoría de suelo no urbanizable protegido, no obstante en el Art.6.15. Red viaria en suelo no urbanizable hace una relación de las carreteras del término centrándose en la N-430 y expresa las determinaciones de afección del uso y protección de la legislación sectorial de carreteras.

Calificación Las R.NN.SS establecen una zonificación urbanística que es la siguiente:

Mantenimiento de la edificación

24 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Residencial unifamiliar Industrial Equipamiento Deportivo Espacios libres y zonas verdes

También establece una zonificación en función del número de plantas asignado dos plantas a la zona del centro histórico mas antigua de calles mas estrechas y tres al resto del núcleo urbano formado por los sucesivos ensanches en los que las calles tienen un trazado mas regular y mayor anchura.

No obstante la zonificación anterior la compatibilidad de usos en la mayor parte del núcleo es muy amplia pudiendo implantar cualquier uso compatible con el residencial en cualquier parte del suelo urbano consolidado.

El uso residencial unifamiliar se ha asignado a parte de las unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado.

El uso industrial se a asignado a las unidades de ejecución de suelo urbano no consolidado situadas al oeste del núcleo consolidado hasta la circunvalación y a la UE-15 situada exterior a esta. También son para uso industrial los sectores de suelo urbanizable, que se han clasificado mediante modificaciones puntuales, son dos de iniciativa municipal en suelo municipal.

En cuanto a las tipologías edificatorias define las habituales recomendando el uso de la edificación en manzana cerrada y admitiendo otras mediante estudio de detalle.

Normativa La estructura de la normativa es elemental y sencilla en general, pero con problemas en aspectos concretos, acentuados tras la entrada en vigor de la LSOTEX por no estar homologadas. Las modificaciones tramitadas no tienen calado suficiente para acomodar el planeamiento vigente a las exigencias de la LSOTEX.

Se distribuye en 11 apartados en los que se regulan las condiciones generales y particulares determinaciones propias desde la naturaleza, objeto y vigencia a las fichas urbanísticas de cada unidad de ejecución. Los apartados del 1 al 7 establecen las condiciones generales para todo en ámbito que es ele término municipal, la clasificación, gestión, intervención administrativa, condiciones de uso y edificación, urbanización y protección.

25 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

El apartado 8 y 9 regula las condiciones particulares del snu y de cada zona del mismo. El 10 regula las del suelo urbano y las ordenanzas por zona y el 11 las condiciones urbanística de las unidades de ejecución.

Normativa en S.U.

Cave destacar que las NN.SS contemplan la delimitación de unidades de ejecución en base al régimen jurídico del texto refundido de la Ley del suelo de 1992, los sistemas de gestión son los tradicionales de compensación, cooperación y expropiación. Atribuye el costo de la urbanización a los propietarios, las cesiones de suelo para reservas de uso dotacional y la cesión del 15% del aprovechamiento neto.

No realiza un listado de las tipologías edificatorias, la edificación se regula por cada zona en función de los parámetros habituales de parcela, ocupación y situación de edificación, el número de plantas y altura de la edificación se indica de forma gráfica por calles y en la normativa se regulan las condiciones en que se debe realizar la medición según la pendiente de la calle o que la parcela sea de esquina o de a calles opuestas con distinta altura. Las ordenanzas particulares de cada zona se sintetizan a continuación:

Zona de mantenimiento de la edificación La parcela mínima en nuevas segregaciones o agrupaciones es de 70 m2 y la máxima de 1.000 m2, frente mínimo de de 4 y máximo de 40 m. La tipología edificatoria es alineada en manzana cerrada. Se admiten retranqueos para alineaciones o manzanas completas. El uso principal es el residencial La edificabilidad máxima es de 2m2/m2 o la de la edificación existente si es mayor. La ocupación máxima es del 85% La altura es de 2 plantas y desván con máximo de 8,9 m. o 3 plantas y desván con máximo de 10,90 m, en función de la calle según se indica en el plano correspondiente.

Zona unifamiliar Se establecen tres grados: Grado 1 Unifamiliar adosada o en hilera en parcela 250m2 y frente 8m Grado 2 Unifamiliar aislada o pareada en parcela 400m2 y frente 12m Grado 2 Unifamiliar actual en parcela 250m2 y frente 6m

La tipología edificatoria es adosada o en hilera, aislada o pareada y alineada en manzana cerrada, según el grado. El uso principal es el residencial unifamiliar La edificabilidad máxima es de 1,7m2/m2.

26 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

La ocupación máxima es del 85% La altura es de 2 plantas y desván con máximo de 9,10 m. o 3 plantas y desván con máximo de 11,20 m, en función de la calle según se indica en el plano correspondiente.

Zona industrial Se establecen dos categorías: Grado 1, Adosada en parcelas de 300 m2 Grado 2, Aislada en parcelas de 500 m2 El uso principal es el Industrial, admisible el comercial, administrativo, dotacional y residencial con 1 vivienda por parcela La edificabilidad es de: Grado 1, En general 0,6 m2/m2, en la UE-9 es de 0,7 m2/m2 Grado 2, En general 0,6 m2/m2, en la UE-9 es de 0,7 m2/m2 Ocupación es de: Grado 1, En general 60%, en la UE-9 es de 70% Grado 2, En general 50%, en la UE-9 es de 60% Altura es la correspondiente a la zona en que se encuentre con un máximo de 2 plantas, el proceso industrial en una sola planta y 7,50 m. de altura máxima a la línea de cornisa.

Zona equipamiento

Se establecen dos categorías: General Deportivo El uso principal es el de Equipamientos La edificabilidad es 0,4 m2/m2 en uso Deportivo y un 1m2/m2 en general en los restantes usos de equipamientos. Ocupación la correspondiente a la zona en que se encuentre. Altura es la correspondiente a la zona en que se encuentre con un máximo de 3 plantas y 11,80 m.

Normativa en S.N.U.

El apartado 8 regula las condiciones de uso del snu: Uso principal Agropecuario Actividades extractivas Ocio ligado al medio natural, instalaciones deportivas, recreativas o turísticas no residenciales

27 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Usos compatibles Instalaciones declaradas de utilidad pública e interés social. Usos vinculados a obras públicas Industrias peligrosas Vivienda unifamiliar vinculada a los usos admisibles. Usos prohibidos Todos los demás Uso admisibles Se establecen por categoría de snu.

El snu común los usos son los definidos anteriormente y en las zonas de protección solo se admiten los agropecuarios y se prohíben todos los demás. La parcela mínima se fija según el uso y se ha realizado una modificación puntual para igualarla a la mínima edificable de la LSOTEX en 1,5 Ha. para cualquier uso excepto el agropecuario que precisa la superficie de la unidad mínima agrícola según la NN.SS en 3,5 Ha en secano y 2,5 Ha en regadío, actualmente acorde a la legislación vigente Decreto 46/1997 es de 8 Ha. en secano y 1,5 Ha en regadío y 2 Ha en vid y olivo.

Evolución del planeamiento

Desde su entrada en vigor del PDSU con la publicación el 21/02/86 de la aprobación definitiva se han tramitado unos 26 expedientes de modificación puntual, de los que 14 han llegado a ser aprobados definitivamente y publicados estando vigentes en la actualidad. Resulta complejo el seguimiento de las modificaciones por que la modificación número siete tiene por objeto un conjunto de ajustes de distinto caldo y muchos ámbitos, siendo en la práctica una revisión mas que una modificación. De este conjunto de modificaciones propuestas unas se aprueban y otras quedan en suspenso y se aprueba por separado en sucesivas modificaciones individualizadamente.

Las modificaciones realizadas de forma mayoritaria son por iniciativa municipal con el objeto de ajustar la ordenación detallada de unidades a condiciones mas favorables para su ejecución y a la realidad existente, quedando en suspenso alguna de ellas por la imposibilidad de reubicar los suelos de reserva dotacional fuera del ámbito de la modificación puntual, por lo que muchos de estos conflicto pueden solucionarse con la propuesta de ordenación del plan general.

A continuación exponemos un cuadro resumen de las mismas modificaciones que han sido tramitadas hasta ser efectivas y estar vigentes.

28 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

TALARRUBIAS APROBACIÓN DEFINITIVA PUBLICACIÓN

NN.SS 14/03/95 24/08/95

NNSS. M-001 30/03/00 19/08/00

Promovida por la empresa pública Polígonos de Extremadura, tiene por objeto la UE-9 de uso industrial, modifica el acceso a la BA-095 y las condiciones urbanísticas para no perder superficie construida.

NNSS. M-002 30/03/00 18/02/06

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la UE-6 de uso residencial, modifica las condiciones urbanísticas de la ficha.

NNSS. M-003 11/09/01 18/09/01

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la UE-9 de uso industrial.

NNSS. M-004 14/03/03 18/02/06

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la ordenación detallada de varias unidades de ejecución afectando a las UE-1, UE-5, UE-8, UE-10, UE-13, UE-14.

NNSS. M-006 27/01/04 18/02/06

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la ordenación detallada de la UE-12 y supresión de UE- 3 por estar ejecutada.

NNSS. M-007 08/03/05 09/02/06

Promovida por la Diputación de Badajoz, tiene por objeto un conjunto de modificaciones con distintos objeto y ámbitos, con la intención de regularizar y ajustar distintas actuaciones. De este conjunto se han separado partes que se están vigentes y otras en suspenso. Se introduce la UE-15 de uso industrial y la UE-16 de uso dotacional. Del conjunto se han separado distintas modificaciones.

NNSS. M-008 27/07/07 04/06/10

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la modificación de alineaciones en C/ Felipe IV, Reyes Católicos y Donoso Cortes.

NNSS. M-009 27/07/07 04/06/10

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la modificación del Art. 10.6.7, está separada de la M- 007

NNSS. M-010 07/05/13 27/05/13

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la supresión de la UE-4 por estar ejecutada.

NNSS. M-011 22/12/08 24/10/12

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la ampliación del Sector SUB-1.1 de uso industrial, situado en una franja paralela a la carretera de Puebla de Alcocer.

NNSS. M-012 22/12/08 25/10/12

29 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la ampliación del Sector SUB-2.1 de uso agrícola industrial, situado en una parcela triangular en el acceso desde la carretera de Casas de Don Pedro.

NNSS. M-013 10/03/11 08/04/11

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la modificación del Art. 9.1.3 Condiciones de la Edificación.

NNSS. M-014 26/07/12 22/10/12

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto adecuara la superficie de la Unidad Rústica Apta para la Edificación U.R.A.E, a las determinaciones mínimas de la LSOTEX.

NNSS. M-017 30/05/13 06/02/14

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto la supresión de la UE-9 por estar ejecutada.

3.2. b Relación de ámbitos no desarrollados. Viabilidad de desarrollo.

Como se ha indicado anteriormente el planeamiento vigente tiene delimitados 15 ámbitos para su desarrollo en SUNC, la UE-3 del documento original se ejecuto y consolido acorde al planeamiento por lo que en una modificación aprobada definitivamente el 27/1/04 paso a SUC, también hemos indicado la situación del desarrollo de estos ámbitos. En reiteradas ocasiones la redelimitación de algunas unidades ha sido objeto de las modificaciones puntuales tramitadas, unas han llegado a ser aprobadas y otras están en suspenso fundamentalmente por tratarse de modificaciones que no contemplaban alternativa para la compensación de las reservas dotacionales cuando estas eran disminuidas o suprimidas parc8ialmente en alguno de los ámbitos. Entendemos que desde la perspectiva de un plan general si es posible encontrar alternativas para la localización de los suelos necesarios para poder redelimitar las unidades que están parcialmente ejecutadas o que tiene incluidos en su perímetro suelos que ya estaban consolidados por la edificación cuando fueron delimitadas.

Partimos que la mayor parte de las unidades que no se han desarrollado o lo han hecho parcialmente y alterando la ordenación detallada del planeamiento vigente están delimitadas en suelo municipal por lo que es posible reubicar las reservas de suelos dotacionales de forma discontinua y hacer viable la gestión de las mismas.

Para mejorar la viabilidad de gestión de estos ámbitos es necesario redelimitar la mayor parte de las unidades y ajustar la ordenación detalla de forma que se mejore el costo de la urbanización reduciendo la superficie de viario a la funcionalmente óptima y sea coherente con la estructura viaria existente.

30 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

La gestión de los sectores de suelo urbanizable de uso industrial y la viabilidad dependerá de la demanda ya que también están en suelo municipal.

3.2.c Relación de actuaciones irregulares, Edificaciones fuera de ordenación. Viabilidad de su legalización.

Otro aspecto importante de la evolución del planeamiento es el grado de edificaciones fuera de ordenación que se han realizado. La situación de fuera de ordenación puede ser producida por la modificación de la ordenación o usos desde el planeamiento general y también puede ser producida por la edificación ilegal fuera de las determinaciones del planeamiento.

En algunos casos es posible restituir la legalidad y en otros es imposible, por lo que la administración responsable de la disciplina urbanística, generalmente el Ayuntamiento, puede optar por el derribo durante los cuatro primeros años de la construcción, después prescribe esta posibilidad, quedando la edificación en la situación de fuera de ordenación que conlleva la limitación de las actuaciones edificatorias y uso.

En el núcleo urbano la existencia de edificación fuera de ordenación es por distintos motivos, en la zona de mantenimiento de la edificación la causa fundamental es por tener mayor altura de la permitida. En las zonas del ensanche la edificación fuera de ordenación suele ser por que se han ejecutado viarios completos que no responden al trazado propuesto en las NN.SS y no se ha realizado la correspondiente modificación. Otra causa frecuente es encontrarse dentro del ámbito de una unidad de ejecución.

En la mayor parte de los casos es posible la legalización modificando parámetros en el plan general municipal y completando los deberes que correspondan en cada caso.

En SNU no se han producido reparcelaciones urbanísticas ilegales y si hay dos zonas de edificación residencial que incumplen las determinaciones de las RNNSS respecto a la formación de núcleo de población, por lo que el poblado de Puerto Peña esta en una situación ilegal. Entendemos que en plan general será factible darle la clasificación adecuada para que este en situación de legalidad, ya que la urbanización cuenta con los servicios para tener la consideración de solares, igualmente cuenta con suelos para equipamientos y zonas verdes.

3.3.d Elementos catalogados

La RNNSS en el aparto 7 regula las condiciones de protección de los valores culturales y arquitectónicos. Establece tres niveles de protección equivalentes al integral, medio y ambiental. En el primero incluye la Iglesia Parroquial y la Capilla del Carmen, en el segundo

31 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

seis edificios y en el tercer nivel las alineaciones entorno a la Iglesia que se reflejan en plano Nº 3 Edificios y Conjuntos Protegidos.

3.3 Estudio del Medio Urbano 3.3. a Estado del manzanario. Existencia de ámbitos a incluir en PERI

En la estructura urbana del núcleo de Talarrubias hemos realizado una sectorización en función del tipo de manzana, del trazado viario y de la etapa de desarrollo de las distintas zonas lo que nos va a permitir un conocimiento mas pormenorizado de la problemática urbanística de cada zona y de las posible soluciones que se pueden plantear desde el plan general. Estas zonas son: 1) Zona fundacional (S. XIII-XIV) 2) Primera ampliación (S. XV-XVI) 3) Zona periurbana norte (S. XVIII-XX) 4) Segunda ampliación (S. XVII- principios del XX) 5) Zona de transición oeste (S. XVII- principios del XX) 6) Zona periurbana este (S. XX) 7) Ensanche (S. XX) 8) Zona equipamientos (S. XX) 9) Polígono industrial (S. XX)

32 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

En general el tamaño de las manzanas es adecuado a su uso, mayoritariamente las parcelas son alargadas con un fondo que permite su división longitudinal, generando dos tiras de parcelas con frente a las dos alineaciones principales, no tiene vacíos interiores

33 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

significativos o zonas Infra aprovechadas que precisen mejorar su ordenación con aperturas de nuevos viales en el interior de las mismas.

La zona fundacional conserva el trazado medieval de las manzanas y calles, las manzanas son cortas y compactas, el viario es de trazado irregular y estrecho. Esta zona se estructura de forma radial desde la Plaza de España, los focos urbanos principales son la Iglesia parroquial y la casa consistorial. El manzanario no presenta vacíos o problemas urbanísticos que precisen de figuras de planeamiento complementarias.

La zona e la primera ampliación se organiza mediante un eje norte sur formado por la Avenida de Extremadura y esta delimitada por otros trazados también norte sur de las c/ Santiago y Vicente Alexandre al oeste y al este por las calles Fuente de la Villa y Paz. Las manzanas son más alargadas que en la zona anterior, están densamente ocupadas y tampoco precisan planeamiento complementario para mejoras de su aprovechamiento.

La zona periurbana norte está ordenada de forma residual valiéndose del trazado de los caminos y escorrentías naturales existentes, las NNSS han intentado formalizar unas calles sobre estos trazados pero sin ninguna figura de gestión por lo que en la práctica no se ha ejecutado ninguno acorde a las nuevas alineaciones propuestas. La ocupación de las manzanas es distinta, así como la tipología edificatoria, dándose mayoría de tejido residencial al oeste, cobertizos al norte y más naves industriales y en el este mezclado con edificaciones de uso residencial. En general la zona presenta un aspecto urbano degrado con la urbanización incompleta. Precisa ajustar la ordenación detallada y el viario propuesto en la RNNSS.

La segunda ampliación se sitúa al este del centro histórico, se aprecian sucesivas fases de ampliación, la primera con trazados de calles en dirección de oeste a este llega a la Calle Colón, la siguiente fase hasta la Calle Piño y la tercera desde esta calle al limite del suelo consolidado, que es variable según el grado de colmatación de las manzanas. Esta es una zona de manzanas alargadas y un fondo entre cuarenta y cincuenta metros, igualmente dividida longitudinalmente en dos filas de parcelas alineadas a los frentes principales de las manzanas, las parcelas tienen por tanto una sola fachada entorno a diez metros y el fondo entre veinte y veinticinco, la parcelación es muy regular, lo que hace pensar que se realizo de forma unitaria sobre terrenos inicialmente de propiedad pública o comunal, realizada a finales del XIX o principio del XX. La zona esta consolidad por edificación de uso residencial, esta adecuadamente ordenada y no precisa planeamiento complementario para mejoras de su aprovechamiento.

La zona de transición oeste es de características urbanas similares a la anterior, se trata de una ampliación de la misma época entre finales del XIX y principio del XX, prevalece la

34 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

dirección norte sur en el viario, las manzanas son mas irregulares en forma y dimensiones, están menos colmatadas por la edificación y esta es de uso residencial hacia el centro y hacia el exterior de usos secundarios y almacenaje, también hay parcelas sin edificar. La dimensión de las manzanas es correcta para la parcelación y los viales principales están urbanizados, quedando un par de callejas entre la C/ Cerrillo y Vicente Alexandre sin pavimentar, para completar la pavimentación tampoco es necesaria figura de planeamiento complementario.

La zona periurbana del este es el borde de la zona de primera ampliación, esta escasamente consolidada por edificación, la poca existente tiene usos secundarios y en general son Infra edificaciones, en el arranque de la C/ Pilaritos y Núñez de Balboa hay alguna edificación de uso residencial o industrial de mejor factura, el resto forma un vacío urbano en el que la red viaria es incompleta o inexistente con calles en fondo de saco, parte de este suelo en la RNNSS esta incluido en las unidades UE-1 y UE-2, el resto esta clasificado como urbano consolidado. En los frentes de la C/ Núñez de Balboa, C/ España y C/ Castillo la parcelación es de carácter urbano, entre la C/ Hernán Cortes y C/ Piño y C/ Pilarito hay grandes parcelas vacías y sin dividir. Esta zona si precisa un estudio para establecer distintos ámbitos de gestión para ajustar la ordenación detallada y el sistema de gestión según el grado de urbanización.

La zona del ensanche esta ordenada mediante una trama muy regular y ortogonal, con la Avda. de la Constitución como único eje con una orientación a 45º a modo de diagonal al estilo del Plan Cerda del ensanche de Barcelona del que es heredero en su geometría. Esta es una zona en la que el suelo inicialmente es municipal con una topografía sin llana sin accidentes orográficos, lo que ha permitido desarrollar una ordenación de carácter unitario y con escasas perturbaciones. Actualmente esta consolidada por la edificación todo el suelo que en las RNNSS se clasifico como urbano y también gran parte del que se delimito en unidades de ejecución. El uso en el urbano consolidado es mayoritariamente residencial con dos zonas dotacionales una al norte en el cruce de la C/ Reyes Católicos, C/ Virgen de Guadalupe y la Avda de la Constitución en la que se sitúan los colegios y cas de cultura, otra zona dotacional al sur entre la C/ Fuentecita y Avd. de la Constitución de uso mayoritario deportivo y también docente entre otros.

El uso industrial es el principal de las UE-9 y UE-10, la UE-9 esta ejecutada y consolidada, no precisa modificaciones y la UE-10 está sin ejecutar, precisa ajustar el viario para adaptarlo a los tramos exteriores ejecutados, este ajuste se puede contemplar en la ordenación detallada del plan general.

Las unidades UE-4, UE-5 y UE-7 se han ejecutado total o parcialmente y no ajustadas a la ordenación de las RNNSS, se han suprimido algún viario innecesario entre parcelas dotacionales y se ha modificado la situación de otras, por lo que en le plan general será

35 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

necesario regularizar los trazados ejecutados y suprimidos. También es necesario redelimitar el suelo no consolidado de las UE-6 y UE-8.

La zona de equipamientos

Situado al sur de la circunvalación y Avd. de la Constitución en la que se encuentra el campo de futbol y el de tiro, un supermercado y una instalación de hormigones, junto a la UE- 16 también de uso dotacional esta compuesto por manzanas de gran tamaño y la propuesta de viarios de la RNNSS debe ajustarse en el plan general.

El polígono industrial

Esta zona esta ordenada y ejecutada en una actuación unitaria por una empresa pública, se ha ejecutado acorde al planeamiento si bien se ha modificado el acceso desde la circunvalación, no precisa figuras complementarias de planeamiento.

3.3. b Relación de elementos a añadir al Catálogo.

Una vez analizados los valores patrimoniales del municipio del Término Municipal consideramos necesario la inclusión en el Catálogo del PGM los elementos del los inventarios de la Consejería de Cultura que no están protegidos actualmente.

Listado del Inventario de Restos Arqueológicos de la Consejería de Cultura

Canto Blanco (romano, Indeterminado) (YAC76643) Coord.: 39o 02’ 47’’ N5o 15’ 22’’ W.

Egido (romano, Indeterminado) (YAC76648) Coord.: 39o 02’ 50’’ N5o 14’ 46’’ W.

La Hoya (romano, Indeterminado) (YAC76653) Coord.: 39o 02’ 21’’ N5o 12’ 26’’ W.

San Bartolomé (romano, Villa) (YAC76667) Coord.: 39o 02’ 28’’ N5o 11’ 56’’ W.

Valhondo (romano, Indeterminado) (YAC76672) Coord.: 39o 02’ 27’’ N5o 11’ 22’’ W.

Cerro Guapero (romano, Villa) (YAC76677) Coord.: 39o 02’ 07’’ N5o 15’ 26’’ W.

La Cañamera Peña de la Malena (Romano Bajo imperio, Indeterminado) (YAC76682) Coord.: 39 o 03’ 19’’ N5 o 16’ 25’’ W.

Molino y casa de Pacha (romano, Indetermin.) (YAC76687) Coord.39o 06’ 36’’ N5o 15’ 18’’ W.

El Criadero. (romano, Villa) (YAC76692) Coord.: 39o 07’ 54’’ N5o 15’ 23’’ W.

Arroyo de la Coladilla (romano, Villa) (YAC76722) Coord.: 39o 06’ 20’’ N5o 17’ 15’’ W.

Paridera de Arriba (romano, Indeterminado) (YAC76727) Coord.: 39o 06’ 05’’ N5o 17’ 20’’ W.

El Carneril (romano, Villa) (YAC76732) Coord.: 39o 06’ 10’’ N5o 21’ 25’’ W.

36 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

La Calera (romano, Indeterminado) (YAC76737) Coord.: 39o 04’ 38’’ N5o 16’ 10’’ W.

Las Galapagueras (romano, Indeterminado) (YAC76742) Coord.: 39o 05’ 35’’ N5o 17’ 00’’ W.

Hornillo II (Hierro II-Romano, Indeterminado, Poblado Edad Hierro) (YAC76747) Coord.: 39o 05’ 21’’ N5o 17’ 32’’ W.

Casasola II.(romano, Villa) (YAC76757) Coord.: 39o 07'30'' N5o 11'42''W.

Molino de Puerto Peña (romano, Indeterminado) (YAC76761) Coord.39o 07’ 56’’ N5o 12’ 53’’ W.

Casa de las Umbrías (romano, Indeterminado) (YAC76763) Coord.: 39o 06’ 06’’ N5o 11’ 14’’ W.

Santa Bárbara (romano, Indeterminado) (YAC76770) Coord.: 39o 05’ 51’’ N5o 13’ 52’’ W.

El Manantial (romano, Indeterminado) (YAC76775) Coord.: 39o 05’ 30’’ N5o 14’ 08’’ W.

Las Valsecas I (romano, Villa) (YAC76780) Coord.: 39o 04’ 40’’ N5o 15’ 00’’ W.

La Atalaya (romano, Necrópolis) (YAC76788) Coord.: 39o 05’ 30’’ N5o 21’ 35’’ W.

El Tesoro (Hierro II-Romano, Indeterminado, Fortificación) (YAC76793) Coord.: 39o 05’ 47’’ N5o 11’ 53’’ W.

Puerto Peña (Hierro II-Romano-Medieval, Indeterminado) (YAC76801) Coord.: 39o 08’ 10’’ N 5o 09’ 52’’ W.

Casa de los Chiqueros (romano, Indeterminado) (YAC76813) Coord 39o 07’ 54’’ N5o 15’ 23’’ W.

Las Valsecas II (romano, Indeterminado) (YAC76818) Coord.: 39o 05’ 15’’ N5o 14’ 42’’ W.

El Morro (Hierro II-Medieval, Indeterminado) (YAC76823) Coord.: 39o 00’ 26’’ N5o 18’ 33’’ W.

El Hornillo I (romano, Indeterminado) (YAC76830) Coord.: 39o 04’ 07’’ N5o 16’ 33’’ W.

Los Llanos II (romano, Indeterminado) (YAC76835) Coord.: 39o 04’ 22’’ N5o 14’ 13’’ W.

La Rinconada (romano, visigodo, Necrópolis) (YAC76847) Coord.: 39o 03’ 58’’ N5o 13’ 52’’ W.

Virgen Coronada (romano, Indeterminado) (YAC76858) Coord.: 39o 03’ 37’’ N5o 14’ 15’’ W.

Los Chorros (romano, Indeterminado) (YAC76864) Coord.: 39o 03’ 16’’ N5o 13’ 22’’ W.

La Cañamera (Romano Bajo imper., Necrópolis) (YAC76869) Coord 39o 03’ 06’’ N5o 16’ 43’’ W.

Los Llanos I (romano, Indeterminado) (YAC76893) Coord.: 39o 04’ 12’’ N5o 13’ 42’’ W.

Sierra de las Chimeneas (Bronce, Poblado, Cueva) (YAC76898) Coord.: 39o 09'10''N/ 5o 14'15''W. H.755 (MTN).

Perales o Arroyo de Perales (romano, Villa, necrópolis) (YAC76904) Coord.: 39o 00'40''N/ 5o 30'28''W.

Ermita de San Bartolomé. (Medieval, Ermita (romano, Villa) (YAC76908) Coord.: 39o 02’38''/ 5o 11’54''. UTM (30) 309736 4324031 H. 755-IV (IGN).

Los Barreros. Camino de Fuenlabrada (diferentes épocas del pospaleolítico a moderno indeterminado) (308468-4325117.....308743-4325238)

37 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Mesas Grandes (Campamento/Campo de Batalla, Época Moderna) YAC112951 Coordenadas UTM: 300685.5 - 4333609.7, 300768.56 - 4333834.14, 300904.64 - 4333862.42, 300970.03 - 4333734.29, 300868.41 - 4333532.83, 300828.65 - 4333478.93, 300782.7 - 4333474.51, 300724.38 - 4333515.16.

Listado del Inventario de Bienes Inmuebles de la Consejería de Cultura

38 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Listado del Inventario de Arquitectura Vernácula de la Consejería de Cultura

DENOMINACIÓN UBICACIÓN Vivienda mediano propietario Calle Cabochal, N-13 Vivienda pequeño propietario Calle Teruel, N-38 Fuente Trifón Avenida de Extremadura, N- Vivienda mediano propietario Avenida de Extremadura, N-45 Vivienda mediano propietario Avenida de Extremadura, N-111 Ermita de la Virgen Coronada Ermita San Roque Ermita Nuestra Señora del Carmen Vivienda pequeño propietario Calle Perulera, N-6 Vivienda de gran propietario Calle Jardín, N-9 Vivienda de gran propietario Avenida de la Constitución, N-12 Chozo Casa de pastores Abrevadero Calle Virgen Coronada

3.4 Estudio del equipamiento

3.4.a Relación de dotaciones existentes / previstas. Adecuación a las necesidades.

1.- Equipamiento administrativo:

• Ayuntamiento, en Plaza de España, cuenta con una superficie construida total de 867 m2 en tres plantas en un solar de 333 m2. ha sido renovado en 1975 y el estado de conservación y funcional es bueno. • CAAD Centro de atención Administrativa de gestionado por la Junta de Extremadura, en Avd. de la Constitución. • CIT Centro Integral Territorial, gestionado por Diputación Provincial de Badajoz con una superficie construida de 985 m2 sobre una parcela de 800 m2, sin ejecutar. • También cuenta el municipio con oficinas de gestión de otras administraciones como el SEXPE y OCA, POE y taller de empleo en edificios de propiedad municipal situados en la Avd. de la Constitución.

2.- Equipamiento cultural:

• Casa de Cultura y centro de ocio y formación, en edificio de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento, se sitúa en una manzana entre las C/ Pilarito, c/ Virgen de Guadalupe y Avd. de la Constitución, con dos edificaciones, una en una planta de 1975 con 556 m2 construidos y la nueva casa de cultura en dos plantas sobre una superficie de suelo de 1785 m2. Se encuentra en buen estado de conservación. • Aula Permanente de Adultos, gestionada por parte de la Consejería de educación.

39 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

• Centro joven, en la Avd. de la Constitución, la edificación es exenta sobre una parcela de 398 m2 y la ocupa entera. • NCC nuevo centro de conocimiento, aulas de formación. En Avd. de la Constitución

3.- Equipamiento Religioso:

• Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría. • Ermita de la Virgen Coronada. • Ermita de San Roque. • Ermita de Nuestra Señora del Carmen.

4.- Equipamiento Escolar:

• Grupo Escolar: de ámbito local, cuenta con nivel de infantil y primaria, hasta sexto curso. Tiene una superficie de 3.265 m2 de los que 2.482 m2 son al aire libre y 783 en superficie cubierta. El estado de conservación es bueno. para los ciclos superiores es necesario desplazarse a los centros de Miajadas. • Guardería municipal en la parcela del antiguo colegio con una superficie de suelo de 4.230 m2 y 752 m2 construidos, la edificación original es de 1980 y ha sido adecuada para guardería. en esta edificación se ubica también el C.P.R. centro de profesores y recursos, que de pende de la Dirección de Educación y Ciencias. • Colegio público Fernández Marín, centro de educación infantil y primaria, imparte clases hasta 6º curso. La parcela es de 6999 m2, la edificación tiene dos módulos uno para infantil y otro para primaria, el número de alumnos en curso 2111/2 era de 187 alumnos y el claustro compuesto por 14 profesores. Cuenta con comedor y biblioteca. • Instituto de bachillerato Siberia Extremeña, sobre una parcela de 12.000 m2, situada en Avd. de la Constitución, imparte educación secundaria obligatoria y los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y el de Humanidades y Ciencias Sociales, tres grados medios de formación profesional en Informática, Sanidad y Administración. acoge alumnos de las poblaciones del entorno. El claustro cuenta con 50 profesores, el número de alumnos 425. La construcción cuenta con tres edificios, el mas antiguo con 14 aulas, biblioteca y despachos de dirección, departamentos, sala de profesores y mas servicios, otro modulo se destina a formación profesional y el tercero a 1º y 2º de la ESO con 8 aulas. • Centro privado concertado Cristo Rey–San Rafael, situado en una parcela de 2,724 m2, imparte educación infantil primaria y secundaria, gestionado por la congregación de las Hijas de Cristo Rey, en la actualidad acoge a 230 alumnos, la edificación y las instalaciones están en buen estado.

40 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

5.- Equipamiento Asistencial:

• Hogar de mayores, con pisos tutelados. Situado en la Avd. de la Constitución, en una parcela de 2275 m2 y una superficie construida de 1245 m2, el estado de conservación es bueno, la edificación es de 1995. • Hogar de día del pensionista, Situado en la Avd. de la Constitución, en una parcela de 371 m2 y una superficie construida de 742 m2, el estado de conservación es bueno, la edificación es de 1970.

6.- Equipamiento sanitario:

• Centro de Salud, consultorio local. Pertenece al área de salud de Don Benito-Villanueva. Se encuentra situado en una parcela exenta en la Plaza de España y la Avd. de la Constitución, la superficie de parcela es de 3.481 m2. la edificación tiene dos cuerpos y superficie cubierta de 985 m2, la titularidad pertenece al Ayuntamiento, gestionado por el SES. El estado de conservación es bueno. • Hospital comarcal de Siberia – Serena, gestionado por el SES. El estado de conservación es bueno, está construido recientemente y aún no esta abierto a pleno funcionamiento. la parcela tiene una superficie aproximada de 50.000 m2, situada fuera del núcleo consolidado en el cruce de las carreteras BA-137 y BA-136 con la EX-103.

7.- Equipamiento comercial:

• Mercado de Abastos con 664 m2 construidos sobre una parcela ocupada al 100%, la edificación es 1980 y esta en desuso. • La dotación comercial privada cubre las necesidades básicas de la población que tiene que abastecer, referidos a 2011cuenta con la siguiente dotación comercial:

41 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Datos de la ficha municipal de Caja España

8.- Equipamiento recreativo, zonas verdes:

• El centro histórico del núcleo urbano cuenta con la Plaza de España y la Plaza de Ramón y Cajal como espacios libres y focos de relación históricos. La Plaza de Ramón y Cajal con una superficie de 950 m2 ha perdido su función como espacio de relación y su uso actual es de aparcamiento, La Plaza de España con una superficie de 2000 m2 es el espacio más emblemático, tiene tráfico rodado por dos viales que la atraviesan con aparcamientos anexos, por lo que 700 m2 están destinados al uso viario y el resto dividido en dos partes si cumple su función de plaza, cuenta con una fuente central en la que están representadas las cuatro presas que afectaban inicialmente a ala comarca, en ella se sitúa la Iglesia parroquial y la Casa Consistorial. El núcleo histórico esta carente de otros espacios libres o zonas verdes, las existentes se encuentra en la zona que hemos denominado de ensanchen y se han ejecutado a partir de los años setenta y son las relacionadas a continuación.

• Parque de San Isidro, situado en el perímetro del suelo consolidado es de las zonas verdes de mayor superficie con unos 2665 m2 tratados como zona verde ajardinada y con 2000 m2 clasificados como zona verde en el planeamiento. También contempla el planeamiento vigente otra reserva de suelo para zonas verdes de unos 2200 m2 incorporables a las superficies anteriores con lo que se lograría una zona verde de casi 7000 m2.

42 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

aproximadamente dos tercios de los cuales se encuentran delimitados en entre las UE-12 y UE -13

• Parque Grande, situado entre la Avd. de la Constitución y la C/ Fuentecita, en la misma manzana del centro de salud y junto al Instituto, por lo que presta una alta funcionalidad, cuenta con una superficie de 4726 m2 tratados como parque, con un pequeño auditorio y aparatos de juego y otra zona con 2012 m2, separada por el centro de salud tratada como un área peatonal ajardinada con fuente y pérgola. Ambas zonas se encuentra en buen estado de conservación.

• Zona de parque suburbano en la Charca. Es una zona entre la circunvalación y la charca que se ha adecuado como zona de parque con arbolado, aparatos de juego y mesas y bancos, la superficie adaptada es de unos 4000 m2, pero este parque puede ampliarse hasta unos 30000 m2, de los que unos 6000 serían la lámina de agua de la charca y el resto podría se replantado con árboles de sombra.

• La localidad cuenta con alguna otra zona verde de acompañamiento viario pero sin las condiciones ni superficie como para computarlas como zonas verdes a nivel urbanístico. El ayuntamiento de Talarrubias posee gran cantidad de suelo perimetral y anexo al núcleo por lo que paliar el déficit de zonas verdes es posible.

• Al margen de las zonas verde descritas que son las existentes hay reservas de suelos para zonas verdes en algunas de las unidades hoy desarrolladas pero en las que no se han ejecutados las zonas vedes como parte de las obras de urbanización. Es el caso de la UE- 15 ejecutada como polígono industrial en el que los suelos destinados a las zonas verdes están sin tratar con la vegetación natural. Hay otras unidades desarrolladas con reservas de suelos sin ejecutar como las UE-16 con 8000 m2, UE-9 con 3.156 m2, UE-7 con 2.380 m2, UE-9 con 8000 m2.

9.- Equipamiento deportivo:

• Zona polideportiva: cuenta con dos centros específicos un polideportivo cubierto anexo al recinto ferial con una superficie de 1364 m2 y una zona polideportiva con pistas deportivas cubiertas, piscina y campo de fútbol, terrenos de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. La superficie de la parcela es de 34.810 m2. el estado de conservación es bueno, la superficie construida es de 2.643 m2 y la fecha de construcción es 2003. • Plaza de Toros • Campo de Tiro, junto a la parcela del complejo polideportivo.

10.- Comunicaciones y transportes:

43 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

• Autobús: existe línea regular de autobuses, con destino en Madrid, Badajoz y Don Benito de periodicidad diaria de lunes a sábado y líneas con Cáceres y los pueblos de la comarca sin servicio diario. La parada se encuentra en una marquesina situada a las traseras del centro de salud en la C/ Fuentecitas. • Las estaciones de tren más próximas se encuentran en y .

11.- Otros:

• El Ayuntamiento cuenta con otras dotaciones situadas en las antiguas viviendas de los maestros situadas en C/ Colegio Público en las traseras de la manzana de la guardería, estas viviendas se han destinado a apartamentos rurales, oficinas del OAR y de Correos y otra esta cedida para sede de AFAC (asociación patrocinada por la obra social de la Caixa. • Recinto Ferial, en la Avd. de la constitución sobre una superficie de 6.500 m2 y 2458 m2 cubiertos. • Casa cuartel de la Guardia Civil, situada en la Avd. de la Constitución sobre una parcela de 1894 m2 y una superficie construida de 2706 m2, la mayor parte destinada a viviendas, la edificación está en buen estado. • El Ayuntamiento cuenta con edificaciones con uso de almacenes en la C/ Doctor Fleming con una superficie de parcela de 1000 m2, la construcción es de 333m2. • Almacén de Diputación de Badajoz en C/ Dulcinea Nº 9, dos naves anexas con 404 m2 en total. • El ayuntamiento sigue teniendo suelo de propiedad municipal en la zona sur del núcleo urbano con superficie suficiente para la ubicación de cualquier dotación que pudiera implantarse en un futuro y para localizar de forma discontinuas las necesarias para los procesos de regularización en la redelimitación de las unidades de ejecución actuales. • Parque de Bomberos de reten gestionado por la Junta de Extremadura. Situado en una parcela de 312 m2 en el extremo oeste de la C/ Dulcinea, con una nave de 150m2. • Punto limpio de acopio municipal, situado en una parcela lateral del polígono industrial en la C/ Juan de la Cierva con una superficie de 3.229 m2.

Otros Equipamientos en SNU.

• Cementerio: de titularidad municipal. Hay un cementerio antiguo ya sin uso situado al norte, esta en mal estado por falta de mantenimiento y era insuficiente para la localidad por lo que se construyó el actual a 1, 5 Km. del núcleo, también situado al norte. El recinto tiene una superficie de 7.200 m2 y una saturación del 20%, tendiendo capacidad para los años de vigencia del plan general. Cuenta con depósito de cadáveres y no tiene ni capilla ni crematorio. En número de enterramientos de 203 a 0213 ha sido: AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

44 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

DEFUNCIONES 59 47 61 54 56 52 55 44 60 57 61

• Matadero municipal situado en la parcela 308 del polígono 024, las instalaciones tienen una superficie cubierta de 400 m2 y actualmente están sin uso • Centro de desinfección de vehículos situado en la misma a parcela 308 del polígono 024, las instalaciones tienen una superficie cubierta de 200 m2 en dos edificaciones tipo nave y actualmente están sin uso. • Planta de reciclaje situada en un recinto de casi 23 Ha. en la parcela 54 del polígono 021, las instalaciones tienen una superficie cubierta de unos 4.700 m2. el suelo es municipal y la parcela tiene en total una superficie de 61,78 Ha.

12.- Servicios mancomunados: Mancomunidad Siberia: Recogida de residuos sólidos urbanos Abastecimiento de agua potable Oficina de Igualdad Servicios Sociales Programa de Familia Gestión Urbanística Servicio de maquinaria Dinamización deportiva Servicio de gestión cultural Servicio de prevención de conductas adictivas Programa de formación de adultos Programa @prendizext

3.4 b Valoración de déficits

¾ El ayuntamiento no manifiesta previsión de nuevos equipamientos o déficit que sea preciso mejorar, por lo que entendemos que el equipamiento general es suficiente. ¾ El equipamiento escolar es suficiente. ¾ El cementerio tiene capacidad para el periodo de vigencia del PGM. ¾ La dotación de zonas verdes y espacios libres es la mas deficitaria y es posible mejorar la dotación con zona de juegos infantil y desarrollando las reservas previstas en el planeamiento.

3.5 Estudio de infraestructuras municipales.

45 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

3.5.a Estado actual de la redes de electricidad, alumbrado público, abastecimiento de agua, saneamiento, acceso peatonal y rodado.

Red eléctrica y alumbrado público

La red de electricidad esta gestionada por la empresa distribuidora Energéticas Alcocer, se suministra desde la subestación situada en la carretera a Puerto Peña, junto a esta están las instalaciones de dos plantas de captadores solares fotovoltaicas. La línea principal en alta es de 20 Kw y suministra al núcleo urbano hasta los centros de transformación, que mediante una red trenzada pasan a una tensión de distribución de 400V/230V.

La red cubre las demandas existentes sobradamente y su estado es normal, no se producen cortes en el suministro o variaciones de tensión que afecten a la funcionalidad. En la actualidad no hay prevista ninguna actuación por parte de la empresa para mejorar la red o el servicio.

La red de alumbrado público es de responsabilidad municipal y cubre la totalidad de los espacios libres y viario urbano, la mayor parte de las lámparas son de 125 W., en el polígono industrial de 100 w y en la Avd. de acceso al hospital desde la C/ Pilaritos es de 250 W. El estado general del alumbrado es bueno.

Red abastecimiento de agua

La red de abastecimiento de agua esta es responsabilidad de la Mancomunidad de Siberia, que tiene cedida la gestión a la empresa de distribución Aquanex. La Mancomunidad de Municipios Siberia es una agrupación supramunicipal en la que los municipios de , Capilla, , , , Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spiritus, Siruela, Talarrubias, Tamurejo y Zarza Capilla. Todo el proceso se gestiona de forma externa a la propia Mancomunidad siendo titular y garante del servicio la empresa Helguina S.A.

La captación se realiza en el embalse de la Serena y la planta potabilizadora está junto a ella en término de Esparragosa de Lares, Desde está mediante un conducto de fundición dúctil de 200 mm de diámetro es llevada hasta los depósitos de la localidad situados en el perímetro del núcleo urbano, al oeste en el acceso por la C/ Pilarito, desde estos parte una conducción de fibrocemento hasta otro depósito situado al norte del núcleo y de este depósito la conducción se dirige al núcleo urbano de Casas de Don Pedro.

La distribución y gestión en baja la realiza de forma indirecta la empresa Aquanex la red cubre la totalidad del núcleo urbano, esta en buen estado y no presenta variaciones de

46 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

presión que afecten al correcto funcionamiento, la red de conducciones se refleja en la documentación gráfica.

Red abastecimiento de saneamiento

La red de saneamiento abarca la totalidad del suelo urbano consolidado, mayoritariamente los colectores son de hormigón con diámetros mínimos de 20 cm y los de mayor sección en 40 cm, confluye hacia el emisario principal que arranca del extremo de la C/ Toledo y sigue el curso del Arroyo de Casas hasta llegar a la EDAR, las aguas residuales del polígono industrial son recogidas por una red de saneamiento local y conducida directamente por otro colector de polietileno que se une al emisario principal trescientos metros antes de llegar a la EDAR.

En 2004 se contrata la elaboración del proyecto para la construcción de la EDAR, actualmente esta gestionada por PROMEDIO que mediante concurso tiene adjudicada la explotación y mantenimiento a la empresa EXMAN. A continuación exponemos los datos sobre la EDAR facilitados por PROMEDIO:

1. - Tipo de Depuración.

LÍNEA DE AGUA; Pretratamiento: - Obra de llegada. - Desbaste de gruesos. - Desbaste de finos. - Desarenador-desengrasador. - Medición y control de caudal a biológico.

Tratamiento biológico: • Reactor biológico: canal de oxidación (dos líneas).

• Eliminación de fósforo.

Decantación secundaria (dos líneas); Desinfección: - cloración.

LÍNEA DE FANGOS • Espesado de fangos por gravedad.

• Deshidratación de los fangos con centrífuga.

• Almacenamiento de fangos deshidratados en tolva.

47 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

2. - Capacidad, caudal medio con lluvia, caudal medio sin lluvia, caudal máximo con lluvia, caudal máximo sin lluvia.

Datos de proyecto EDAR Talarrubias.

Verano Invierno Volumen diario total (m3/d) 1.240,50 1.600,50 Caudal medio (m3/h) 51,69 66,69

Caudal máximo a Pretratamiento (m3/h) 3,3xQm 172,07 222,00 Caudal máximo a Biológico (m3/h) 2,0xQm 103,38 133,38

Los caudales tratados en el año 2013 en la EDAR de Talarrubias son los siguientes:

CAUDALES DE ENTRADA M3/MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. 69.192 54.018 72.324 53.054 45.191 34.478 32.528 39.148 34.471 37.697 33.001 43.871

El caudal total tratado en el año 2013 es de: 549,272,3 m3. La capacidad máxima de Tratamiento es de: 1600,50 m3/día. El caudal medio en invierno es de: 66,69 m3/hora El caudal medio en verano es de: 51,69 m3/hora.

3. - Recogida y tratamiento de los vertidos industriales.

La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Talarrubias es una depuradora diseñada solamente para depurar aguas residuales puramente urbanas, por tanto a ella no deben llegar aguas residuales de tipo industrial.

Las incidencias ocurridas en este sentido son informadas de inmediato al Ayuntamiento de Talarrubias, es el propio Ayuntamiento quién debe hacer las labores de vigilancia de dichos vertidos y hacer cumplir las ordenanzas municipales referidas a este tema.

Por tanto en la EDAR no se recogen vertidos de tipo industrial.

4. - Esquema del tratamiento. Capacidad para futuras ampliaciones.

Capacidad para futuras ampliaciones. En el esquema expuesto se observan claramente dos zonas reservadas dentro de la instalación para la futura ampliación, zona del tratamiento biológico y zona de decantación secundaria. Tanto el pretratamiento como la línea de fangos se encuentran sobredimensionadas actualmente y no haría falta su ampliación futura

48 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

5. -Análisis que se realizan y controles.

Parámetros Frecuencia Número PH S 52 Conductividad s 52 SS s 52 DB05 s 52 DQO s 52 Nt Q 26 Pt Q 26 Aceites y Grasas SE 2 N-NH4 M 12 N-N03 M 12

EFLUENTE Parámetros Frecuencia Número pH S 52 Conductividad s 52 SS s 52 DB05 s 52 DQO s 52 Nt Q 26 Pt Q 26 Aceites y Grasas SE 2 N-NH4 Q 26 N-N03 Q 26 Helmintos SE 2

49 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Coliformes fecales SE 2 Coliformes totales SE 2 Estreptococos fec. SE 2 Boro SE 2 Cloruros SE 2 Sulfatos SE 2

LÍNEA DE FANGOS Punto Muestreo: SALIDA DESHIDRATACIÓN Parámetros Frecuencia Número %MS S 52 %MV s 52

PROCESO Punto Muestreo: REACTOR BIOLÓGICO CONTROL Parámetros Frecuencia Número SSLM S 52 SSVLM S 52 V30 D 365

AGRONÓMICO Punto Muestreo: FANGO DESHIDRATADO Parámetros Frecuencia Núm pH SE 2 %MS SE 2 %MO SE 2 Relación C/N SE 2 Fósforo Total SE 2 Nitrógeno Total SE 2 Hierro SE 2 Calcio SE 2 Magnesio SE 2 Potasio SE 2 Cadmio SE 2 Cobre SE 2 Níquel SE 2 Plomo SE 2 Zinc SE 2 Mercurio SE 2 Cromo SE 2

6. - Estado, deficiencias y problemática.

La EDAR de Talarrubias está sobredimensionada esto ayuda a que el proceso de depuración sea muy constante y sus rendimientos ronden siempre el 100%. La calidad del agua tratada es muy elevada y siempre ha sido vertida al cauce receptor muy por debajo de los límites máximos permitidos por la legislación actual vigente.

No existe a día de hoy ninguna deficiencia o problemática que pueda provocar el colapso de la instalación. No obstante la acción del tiempo y del desgaste provocan en los equipos y en los materiales un proceso de envejecimiento y una degeneración de su eficacia técnica. La vida útil de los equipos depende de una buena previsión y realización de la operaciones de mantenimiento para garantizar en todo momento el funcionamiento regular y la buena conservación.

50 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

7. Gráficos de funcionamiento y fotos

Reactor Biológico

Almacenamiento de fangos y agua tratada de salida

51 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM DE TALARRUBIAS

Red viaria

La red viaria esta pavimentada en la totalidad del suelo urbano consolidado, quedando sin pavimento alguna calleja perimetral al norte, los viales principales mayoritariamente están asfaltados, sobre todo en las urbanizaciones mas recientes, las calles secundarias están pavimentadas con hormigón y Plaza de España es el único espacio con un pavimento diferenciado, en general el estado es bueno y la mayor parte de las calles del núcleo tienen acerado. Las calles con pavimento en peor estado están en el perímetro del centro histórico, el estado del pavimento se refleja en la documentación gráfica.

El acceso peatonal en general no tiene dificultades especiales debido a una topografía llana y un trazado en general recto y amplio. El tráfico rodado no tiene problemas significativos de funcionalidad debido fundamentalmente a la ortogonalidad y regularidad de la estructura viaria, en la que la comunicación de las distintas partes del núcleo es igualmente fácil en la dirección norte sur y la este oeste. Los ejes principales están en la dirección norte sur, destacando como organizadores los formados por las C/ Fuentecitas y Avd. de la Constitución, el de la C/ Colón y el de las C/ Vicente Alexandre y C/ santiago, en dirección este oeste destacan la C/ Pilaritos y el eje formado por las C/ santa Catalina y C/ Felipe IV, el de la C/ España. Como característica principal destaca la regularidad y ortogonalidad del ensanche. Tampoco hay problemas habituales de falta de aparcamiento en la plaza y zona central.

BADAJOZ NOVIEMBRE 2014 EQUIPO REDACTOR

Fdo.: Jesús Boraita Hermosell

52