DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDEMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE

MEMORIA

MONSA URBANISMO S.L.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

ÍNDICE

1 ANTECEDENTES ...... 2 2 ÁMBITO TERRITORIAL ...... 3 3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...... 3

3.1 MEDIO FÍSICO...... 3

3.1.1 USOS DEL SUELO ...... 3 3.1.2 HIDROLOGÍA ...... 3

3.1.3 CAPACIDAD AGROLÓGICA ...... 3

3.1.4 ÁREAS DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA, MONTE VECINAL EN MANCOMUNIDAD Y EXTRACTIVAS...... 3

3.1.5 ÁREAS DE PROTECCIÓN NATURAL ...... 3 3.2 SOCIECONÓMÍA...... 3

3.2.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL...... 3

3.2.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA...... 3

3.2.3 SUPERFICIE MEDIA DE VENTA (M2)...... 3

3.2.4 PARQUE DE VIVIENDAS ...... 3

3.3 INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, FERROVIARIAS Y SERVICIOS...... 3

3.3.1 INFRAESTRUCTURAS VIARIAS...... 3 3.3.2 SERVICIOS ...... 3 4 DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO...... 3

4.1 FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO ...... 3

4.2 MARCO NORMATIVO ...... 3

4.3 ALCANCE Y CONTENIDO...... 3

4.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA...... 3

4.3.2 CRITERIOS Y MEDIDAS DE PLANEAMIENTO...... 3

4.4 OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO...... 3

4.5 EVOLUCIÓN PREVISIBLES DE LOS EFECTOS DEL PLANEAMIENTO ...... 3

4.6 PLANES Y DIRECTRICES GENERALES Y SECTORIALES RELACIONADAS ...... 3 5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLANEMIENTO...... 3

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 1 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

1 ANTECEDENTES En noviembre de 2003 se entrega el Avance del Plan General de Ordenación Municipal de Castro de Rei. Realizada la exposición pública y la consiguiente emisión de sugerencias del citado proyecto, posteriormente se hace entrega del Informe de Sugerencias al Avance en julio de 2004 y, cuatro meses después, se hace lo propio con el Documento Previo para la Aprobación Inicial [PI1] del Plan Xeral. La entrada en vigor de la Ley 15/2004 de 29 de diciembre, que modifica diversos aspectos de la Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de , conjuntamente con la continuidad en la tramitación del planeamiento, y el cumplimiento de las observaciones, al respecto, recogidas en el último informe emitido por la Dirección Xeral de Urbanismo -18/02/2005; deriva en la presentación en noviembre de 2005 del Documento Previo a la Aprobación Inicial [PI2] del Plan Xeral de Ordenación Municipal de Castro de Rei; documento éste último presentado para su tramitación. Finalmente, la entrada en vigor de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes o programas en el medio ambiente, tal y como recoge su artículo 18, justifica la redacción del presente Documento Inicial, con el fin de comunicar formalmente a la Consellería de Medio Ambiente el inicio de la evaluación ambiental estratégica del Plan General de Ordenación Municipal de Castro de Rei.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 2 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

2 ÁMBITO TERRITORIAL El municipio de Castro de Rei, en adelante Municipio o territorio Municipal, se ubica geográficamente en la meseta lucense en la parte central de la provincia de , perteneciendo a la comarca de A Terra Chá conjuntamente con los términos municipales de , , , , Abadín, Villalba, y Muras. Castro de Rei linda al Norte con el municipio de A Pastoriza; al Sur, con Lugo; al Este, con Pol y A Pastoriza; y al Oeste, con Cospeito y . Emplazado en la comarca más extensa de Galicia, el Municipio forma parte de la penillanura chairega, lo que condiciona de manera significativa la mayoría de sus rasgos socioeconómicos característicos. Su altitud media se sitúa entre los 400 y 500 metros, aunque en la zona oriental próxima a las sierras del Este la orografía se vuelve más accidentada, destacando los Montes dos Millares y Pedrasalvas con 620 y 619 metros respectivamente.

El Municipio cuenta con una superficie territorial aproximada de 177 km2, y la división parroquialindicado en tabla adjunta:

PARROQUIA NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Ansemar Lamas, Cataxiña, Curro, Estrigueiras, Fontón, Madorra, (O Salvador) Picatelos, Albarido-O Carril. Azúmara Azúmara, Campo do Outeiro, Corral, Curro de Arriba, (San Xoán) Escairo, Fonte do Val, Monelos, Constanza. Balmonte Suso, Valiña, Vilaseñor, A Torre. (O Salvador) Ribapena, Pumar, Penelas, Pacio, Oroxe, Mudia, Bazar Montillón, Grandela, Folgueira, Canto, Bardián, Veiga da (San Pedro) Acea, Áspera, A Pena, Fontes, Carravillar, Guntín. Bendia Rozadas, Cornide-Campo, Hermida, Vilariño. (San Pedro) Castro de Rei Castro de Rei (San Xoán) Coea Mesón, Acea. (San Salvador)

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 3 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

PARROQUIA NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Duancos Abelleira, Castro, Espiñeiros, Seixas, Torre, A Igrexa. (Santa María) Duarría Paderne, Pedregas, Rodeiro, Seixas, Xenxibre, Cornide, (Santiago) Vilanova, Abelleiras, A Igrexa, Armental. Dumpín Bagoi, Gulpillerias, Casas Novas. (Santa Baia) Goberno Anoca, Francos, Outeiro, Pedrón, A Igrexa. (San Martiño) Loentia Real, Bouzaboa, As Lombas, Os Vales, Os Carballas, (Santo Estevo) Pontellas-A Igrexa. Ludrio Aldea de Baixo-Alduara-Plazuela, Arnande, Castiñeira, (Santa María) Sumedo, A Grueira. Mondriz Ancao, Pacio, Vilar. (Santiago) Mos Beloi, Caparis, Carballal, Mato, Mos, Saa, O Monte. (San Xoán) Orizón Casariño, Freinoval, Orizón, Quintela, Santa Comba. (Santa Comba) Outeiro Grandela-Barxela, Cibrao, A Ponte , Monte, Portomeso, (Santa María) Riba de Miño, Vilar, Xesto. Cubelo, Fonte do Freire, Formaran, Luxis, Vilarede, Pacios Pedradita, Taboeiro, O Alto, O Feal, O Pozo, Rego da (San Salvador) Fonte, Gondriz, A Vereda. Prevesos Candal-Rego, Casanova, Cubelo, Garduña, Iglesia, (Santo Estevo) Marzo, Orxas, Pousadela-Vilar, As Trapas, Candal. Quintela Bardias-Mesón, Pereiras, Os Currás, O Xordo. (Santa María) Ramil Caxigal, Couto de Arriba, Medianeiros, Val de Calvos, (Santa Mariña) Ramil, A Granda, Reguntille, San Queitano. Ribeiras de Lea Ribeiras de Lea-Chairo, O Muiño, Portolodoso, Silvosa, (San Xoán) Torre, Castrillón.

Aldea, Barxa, Casasnovas-Cruz-Sabugueiro, Santa Leocadia Cordón, Golpilleiras, Hedrosa, Portomuiño, Piñor, Pumar (San Pedro) da Costa, Sandamil, Teixoeiras. Amorín, Barroso, Cabana, Carballo, Casanova, Triabá Castiñeiras, Costa, Granda, Igrexa, Monte, Ponte, Rego (San Pedro) de Bouzas, Rozas, Soutelo, Teixoeira, Xesto, O Formigueiro, Toimil. Viladonga Campo, Cañoteira, Carreira, Casela, Cova, Montebón, (Santiago) Rodao, Rúa de Arriba, Salcedo.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 4 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 5 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 MEDIO FÍSICO

3.1.1 USOS DEL SUELO

Partiendo de la investigación realizada en base a fotografías aéreas, la distribución de usos productivos en el ámbito municipal, se corresponde con la detallada en la tabla adjunta:

USOS DEL SUELO

USOS DE SUELO SUPERFICIE (Ha)

Arbolado autóctono 2127,237

Arbolado de repoblación 2343,368

Matorral 1266,735

Pradería 11454,334

Terreno de cultivo 163,907

Edificación densa 130,311

Otros 1091,285

El relieve territorial incide directamente en los distintos usos del suelo. El Municipio presenta una orografía suave con pendientes inferiores al 8% y accesibles, que caracterizan mayoritariamente su superficie territorial. Tal y como se muestra en la tabla anterior, en el Municipio el suelo predominante es la pradería, existiendo un mayor grado de concentración de la misma en parroquias del Norte y Suroeste municipal; ello es debido, al liderazgo del sector ganadero en la estructura económica municipal. El uso forestal, en arbolado autóctono y de repoblación, ocupa una proporción importante del suelo municipal, agrupándose principalmente en

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 6 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

zonas bajo régimen de monte vecinal mancomunado, al Este y Sureste del Municipio, y con distribución dispersa en pequeñas bolsas en la totalidad de la superficie territorial del mismo.

3.1.2 HIDROLOGÍA

El Territorio Municipal presenta una hidrografía constituida por variedad de cursos fluviales, destacando principalmente el paso del río Miño, los ríos Azúmara y Lea que desaguan en la cuenca del anterior, y numerosos arroyos o regatos.

En lo referente a áreas susceptiblemente inundables, cabe señalar todo cuanto a continuación se expone: En el Municipio, las áreas en riesgo de inundación colindan los cursos fluviales correspondientes a los ríos Miño y Lea, en aquellas zonas caracterizadas por una manifiesta planicie topográfica. Las áreas potencialmente inundables relativas al paso del río Miño por el Municipio, afectan a zonas de la parte más occidental del mismo, en su linde con Cospeito, localizadas en las parroquias de Mos, Triabá, Loentia, Bendia, Quintela, Coea y Bazar; tal y como se muestra en el plano específico correspondiente. La mayor extensión municipal bajo riesgo de inundación se encuentra en la parroquia de Triabá, afectando completamente a la superficie nuclear de entidades rurales como Rozas, O Formigueiro, Barroso, Toimil, Rego de Bouzas y Granda; y, en menor proporción a los núcleos de A Ponte y Castiñeiras. En la parroquia de Quintela es destacable la afección por posible inundación de la superficie nuclear completa en Os Currás. En los términos parroquiales de Bazar y Coea, existen áreas susceptibles de inundación de superficie importante, pero sin que afecten directamente a núcleos de población. Finalmente, las parroquiales de Mos, Bendia y Loentia presentan áreas de riesgo de menor consideración. En los márgenes del río Lea, en su paso por las parroquias de Mos, Triabá y Castro Riberas de Lea; existen áreas de riesgo por inundación, con

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 7 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

mayor incidencia en la parroquia de Castro Riberas de Lea, pero sin que se encuentre afectado directamente núcleo de población alguno.

3.1.3 CAPACIDAD AGROLÓGICA

En el Territorio Municipal son mayoritarios los terrenos cultivables, aunque cuenta con una escasa proporción de suelo municipal de Clase I, que se localiza en su práctica totalidad en la parroquia de Ansemar. Aquellos suelos con aptitud agrológica de Clase II se concentran significativamente en las parroquias limítrofes en la cara Este municipal, siendo el caso de Castro Riberas de Lea, Mos y Triabá; y en la parte central hacia el Oeste, en las parroquias de Sta. Leocadia, Goberno, Balmonte, Ansemar y Viladonga. Los terrenos no cultivables con aptitud agrológica más deficitaria, son minoritarios en el Municipio; al respecto, los terrenos de Clase VII se localizan claramente en el Noreste municipal, afectando a las parroquias de Bazar, Goberno, Balmonte, Azúmara y Ramil. Finalmente, el Municipio presenta una escasez manifiesta de suelo improductivo de Clase VIII, ocupando pequeñas localizadas en las parroquias de Castro de Rei, Castro Riberas de Lea, Dumpín y Duarría.

3.1.4 ÁREAS DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA, MONTE VECINAL EN MANCOMUNIDAD Y EXTRACTIVAS

La concentración parcelaria constituye una actuación de notable importancia en la ordenación del territorio e incrementando con ello, la eficiencia en el uso del parcelario por los propietarios. En el Municipio la concentración parcelaria actuación se ha realizado en la práctica totalidad de las parroquias en la mitad Norte municipal, mientras que las correspondientes a la mitad Sur carecen de la ella. En concreto, se encuentra finalizada en las parroquias de Pacios, Outeiro, Bazar, Sta.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 8 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

Leocadia, Prevesos, Quintela, Goberno, Balmonte y Ansemar; en curso en Mos, Triabá y Ramil; e inexistente en las restantes parroquias. La concentración del territorio y, consecuentemente, la reducción del número de parcelas por explotación contribuyeron de manera determinante a mejora del sector agrario municipal, basado en la intensificación ganadera, registrada durante los últimos años.

Por otro lado, el monte vecinal en régimen mancomunado se localiza mayoritariamente en la mitad Sur del Municipio, ocupando una superficie destacable en las parroquias de Bendia, Ansemar, Viladonga y Orizón; y menos significativa en las parroquias de Duarría, Dumpín, Ludrio y Duancos. La mitad Norte cuenta con dos áreas de monte mancomunado, de similar superficie y localizadas hacia el cara Este del Municipio; encontrándose una de ellas totalmente integrada en la parroquia de Prevesos, mientras que la otra se extiende por los términos parroquiales de Sta. Leocadia, Azúmara, Balmonte y principalmente por Goberno.

Finalmente, a señalar la la ausencia de constancia alguna de la existencia de información elaborada al respecto.

3.1.5 ÁREAS DE PROTECCIÓN NATURAL

El Municipio cuenta con un área bajo régimen de espacio natural, conocido como Lagoa de Pumar, localizada en el entorno al núcleo rural de Pumar, en la parroquia de Bazar.

El Municipio está integrado en el ámbito geográfico de Reserva de la Biosfera denominada Terras do Miño, incluida el 7 de noviembre de 2002 por la UNESCO en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Terras de Miño representa la única reserva de esta categoría catalogada como tal en Galicia, abarcando una extensión del 40% de la provincia de

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 9 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

Lugo y gestionada por el INLUDES (Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social). Sin embargo, actualmente en el municipio no se ha desarrollado forma jurídica de protección alguna que delimite áreas concretas bajo el presente régimen de protección.

3.2 SOCIECONÓMÍA

3.2.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL

La evolución de la población municipal se muestra en la tabla adjunta:

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN POBLACIÓN AÑO RURAL TOTAL C.R C.R.L TOTAL

1970 162 416 578 6340 6918

1981 160 451 611 5836 6447

1996 183 865 1048 4785 5833

1999 174 1054 1228 4724 5952

2003 173 1139 1312 4590 5902

- Notación: C.R (Castro de Rei); C.R.L (Castro de Ribeiras de Lea)

La evolución demográfica en los dos núcleos urbanos del Municipio difiere de la correspondiente al medio rural. Tal y como se indica en la tabla anterior, durante las últimas décadas se produce un incremento significativo de la población urbana municipal, motivada especialmente a la atracción ejercida por el núcleo de Castro de Ribeiras de Lea, mientras que el núcleo de Castro de Rei muestra una mayor estabilidad.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 10 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

En el Municipio, como el resto de la Galicia interior, se registra un paulatino descenso de la población rural, proceso iniciado en la década de los años ’60, y siendo resultado directo de la emigración y envejecimiento poblacional. Sin embargo, en el ámbito municipal durante la última década se produce una ralentización del mencionado proceso de desruralización.

3.2.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA

En las tablas que se adjuntan, se hace referencia datos relativos a la población activa, situación empresarial y comercial, todos ellos definitorios de la estructura económica municipal.

POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD PROFESIONAL

ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Agraria 580 516 1096

Pesca 1 1 2

Industria 182 69 251

Construcción 249 7 256

Servicios 422 709 1131

RELACIÓN DE EMPRESAS

Microempresa (< 10 emp.) 280

Pyme Pequeña empresa (10 a 49 emp.) 4 284

Mediana empresa (50 a 249 emp.) 0 NÚMERO DE NÚMERO

EMPLEADOS (emp) Gran empresa (> 250 asalariados) 0

Número de establecimientos 326

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 11 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

RELACIÓN DE EMPRESAS

Personas físicas 206

Sociedades anónimas 2

Sociedades limitadas 54

Cooperativas 6

CONDICIÓN JURÍDICA JURÍDICA CONDICIÓN Otras 16

Industria 24

Construcción 64

ACTIVIDAD Servicios 196

COMERCIO

Número de establecimientos 65

Superficie media de venta (m2) 78

La ganadería, predominantemente de vacuno de leche, es el principal sector laboral y fuente de ingresos de la población activa municipal, constituida por explotaciones mayoritariamente familiares y con un importante grado de tecnificación. Además de la ganadería, los rendimientos generados por la explotación forestal resultan notablemente importantes en la estructura económica municipal. En el Municipio, la importante productividad del sector agrario ha ido fomentando la aparición de un sector agroindustrial de transformación de los productos lácteos y cárnicos. Es objeto de significación la actividad económica generada en el Mercado Ganadero Comarcal de Castro de Ribeiras de Lea, cuyo radio de acción supera el ámbito comarcal, dado que se trata de uno de los mercados más importantes de Galicia.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 12 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

Durante los últimos años existe un auge del sector servicios en los núcleos urbanos del municipio, fundamentalmente en Castro de Ribeiras de Lea, caracterizado por el pequeño comercio y de carácter familiar.

3.2.3 PARQUE DE VIVIENDAS

La evolución en el censo de viviendas, según categoría, se indica en la tabla adjunta:

CENSO VIVIENDAS FAMILIARES

Principales 1620

1991 Secundarias 287 2096

Vacías 189

Principales 1761

2001 Secundarias 280 2284

Vacías 230

Durante la última década se ha producido un ligero aumento del número de viviendas familiares censadas en el municipio, siendo resultado del balance existente entre el incremento poblacional en los núcleos urbanos, fundamentalmente en Castro de Ribeiras de Lea, y el decrecimiento de la demografía rural, debido al envejecimiento y emigración de la población.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 13 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

3.3 INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, FERROVIARIAS Y SERVICIOS

3.3.1 INFRAESTRUCTURAS VIARIAS

Por el término municipal discurre la carretera estatal N-640; las carreteras autonómicas LU-120 y LU-113; las provinciales DP-1102, DP-1103, DP-1104, DP-1105, DP-1106, DP-1107, DP-1109, DP-1110, DP-1111, DP-1112, DP-1113, DP-1114, DP-1115, DP-1611, DP-1703 y DP-4401; y restantes carreteras locales que comunican núcleos rurales delimitados y otras entidades de población.

En cuanto a los principales viales urbanos que articulan a la villa de Castro Ribeiras de Lea, cabe destacar los siguientes: Avda. da Terra Cha -representa la travesía por el núcleo urbano de la carretera autonómica LU-113-; Avda. de Outeiro de Rei -comunica al núcleo urbano con el parque empresarial y con el municipio vecino de Outeiro de Rei-; Avda. de Cospeito; Avda. Trapero Pardo -comunica al Campo de la Feria con el Mercado Ganadero-. En términos generales, en Castro de Ribeiras de Lea existe un tráfico rodado fluido, a excepción de los días de feria, en los cuales se pueden producir retenciones debido a la afluencia importante de camiones al mercado ganadero. En cuanto a los principales viales urbanos que articulan a la villa de Castro de Rei, cabe mencionar los siguientes: Avda. da Aviación Española, Calle Poeta Crecente Veiga., Calle Generalísimo Franco y Carretera de Circunvalación; estos dos últimos, viales que bordean el casco antiguo de Castro de Rei. En Castro de Rei no suelen producirse problemas de fluidez de tráfico rodado, por lo que se considera suficiente a la red viaria con la que cuenta el mismo, para satisfacer la demanda existente en la actualidad.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 14 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

3.3.2 SERVICIOS

El Municipio cuenta con una ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) ubicada, junto con la captación general de aguas próxima al río Miño, en la parroquia de Quintela. De la citada estación el agua se canaliza a un depósito regulador general cercano a la captación, partiendo del mismo la instalación de abastecimiento municipal que distribuye a los núcleos urbanos de Castro de Ribeiras de Lea y Castro de Rei, y, además, a otros núcleos rurales correspondientes a las parroquias de Quintela, Sta. Leocadia, Prevesos, Coea, Bazar, Outeiro, Loentia, Ribeiras de Lea, Duarría, Bendia, Ansemar, Viladonga, Balmonte, Goberno, Azúmara y Ramil. La traída de aguas municipal procedente de la ETAP, se complementa con varios puntos de captación en servicio localizados en las parroquias de Prevesos, Ramil, Viladonga y Ansemar; y depósitos de distribución en los términos parroquiales de Prevesos, Balmonte, Viladonga, Ansemar, Sta. Leocadia y Ribeiras de Lea; tal y como se representa en el plano específico correspondiente. El abastecimiento de agua en los núcleos rurales se realiza, en todos ellos, a partir de pozos privados; disponiendo, en algunos casos, de traída municipal de aguas, siendo el caso de varios núcleos rurales pertenecientes a las parroquias de Ansemar, Goberno, Bazar, Bendía, Duarría, Loentía, Ramil, Ribeiras de Lea, Coea, Ludrio, Viladonga, Mondriz, Outeiro, Quintela y Santa Leocadia.

En lo referente a la red de saneamiento municipal, destacar la generalidad de una red de saneamiento unitaria, disponiendo de canalizaciones comunes para vertido de aguas residuales y pluviales. En el núcleo urbano de Castro de Rei el vertido de la mayoría de aguas residuales se realiza a tres fosas sépticas, situadas en las inmediaciones del río Azúmara. Las canalizaciones son principalmente de HO (Hormigón) y las restantes de PVC.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 15 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

El núcleo urbano de Castro de Ribeiras de Lea cuenta con una red de alcantarillado muy extendida por el territorio nuclear. El vertido de la mayoría de aguas residuales se realiza a una EDAR (Estación Depuradora de aguas Residuales), localizada en las proximidades del río Lea, para el servicio exclusivo de la villa y con capacidad para 1500 habitantes. En la actualidad se está materializando la ejecución de una nueva EDAR, poco distante de la anterior y al servicio del polígono industrial. Cabe destacar, la EDAR de carácter privado propiedad de un matadero cercano a la villa. En núcleos rurales el saneamiento se realiza de manera privada a fosas sépticas individuales y pozos negros, aunque en algunos de ellos, como es el caso de los núcleos de Casasnovas-Cruz-Sabugueiro y Aldea, ambos pertenecientes a la parroquia de Sta. Leocadia.

Por otra parte, el Término Municipal es atravesado por líneas aéreas de transporte de energía en media tensión que derivan finalmente en los centros de transformación, cuya situación actual se representa en el plano específico correspondiente. De los centros de transformación parten las líneas de suministro en baja tensión que acometen a los núcleos de población, con tendido aéreo o grapado a fachada. Actualmente, salvo en casos extraordinarios de edificios en estado de ruina, todas las entidades de población municipales cuentan con suministro de energía eléctrica en baja tensión. En general, las líneas de energía en baja tensión distribuidas por el Término Municipal no presentan deficiencias, especialmente en los núcleos urbanos y alrededores. Sin embargo, el mayor problema radica en el estado obsoleto de los postes de madera que soportan las líneas de acometida a algunos núcleos rurales del municipio, con el consiguiente riesgo de desplome de los mismos. Además de las líneas de transporte en media tensión, el Municipio es atravesado por dos líneas de transporte de energía en alta tensión. Una de ellas discurre por la cara parte orienta del mismo, pasando de Norte a Sur por las parroquias de Ramil, Viladonga, Ludrio, Mondriz y por Duancos; la

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 16 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

otra lo hace por la parte central del municipio, pasando de Este a Oeste por las parroquias Viladonga, Loentia, Bendia y por Triabá. La empresa suministradora de energía en el Municipio es BEGASA.

Finalmente señalar que, lo residuos sólidos urbanos generados en el Municipio son recogidos periódicamente por camiones destinados para tal efecto. Actualmente todas las parroquias y núcleos, cuentan con recogida de basuras y transporte a la central de tratamiento de residuos SOGAMA.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 17 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

4 DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO

4.1 FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO En el Municipio está vigente, desde julio de 1977, un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano (DSU). Actualmente, está redactando un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), con el proyecto inicial ya presentado.

El Plan General Ordenación Municipal es un instrumento para la ordenación integral del territorio municipal, que no se limita a efectuar una ordenación meramente física del territorio, sino que, basándose en multitud de indicadores (económicos, demográficos, culturales, industriales, etc) ahonda en la complejidad del territorio, con el fin de extraer un diagnóstico completo, a partir del cúal, se definirá, una serie de objetivos y fines que constituirán el criterio para el tratamiento territorial. Todo ello, bajo la consideración de que el verdadero desarrollo no es siempre acto de ruptura con el pasado, sino que el modelo a seguir se fundamentará en el máximo aprovechamiento y preservación de los recursos endógenos, compatibilizando las nuevas tecnologías y segmentos económicos con los valores tradicionales. Ante todo lo anterior expuesto, el Concello de Castro de Rei promueve la redacción del Plan General de Ordenación Municipal, con el fin de diponer de un documento urbanístico que reconozca un modelo territorial adecuado a sus necesidades, compatibilizando las características inherentes del término municipal, con las expectativas previsibles de su ordenación futura; conjugado todo ello, con la necesaria preservación del medio natural que los sustenta.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 18 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

4.2 MARCO NORMATIVO

Legislación urbanística • Ley 9/2002, de 31 de diciembre, y su modificada Ley 15/2004, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia. • Ley 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral de Galicia. • Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes o Programas en el Medio Ambiente.

Legislación sectorial • Ley 25/1998, de 29 de julio, de Carreteras y Caminos Estatales. • Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. • Ley 4/18989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. • Ley 43/2003, De Montes. • Ley 13/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico. • Ley 4/1994, de 14 de septiembre, de Carreteras de Galicia. • Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza. • Ley 8/1995, de Patrimonio Cultural de Galicia. • Ley 8/1997, de 20 de agosto, Minusválidos, Accesibilidad y Supresión de Barreras.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 19 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

4.3 ALCANCE Y CONTENIDO

4.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

En la actualidad, como ya se indicó en apartados anteriores, no existe planeamientote ámbito municipal aprobado en el Concello de Castro de Rei. La ordenación territorial se justifica desde su propio contenido conceptual, como método planificado de ataque y detección de los problemas generados por los desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio, las acciones externas que provoca el espontáneo crecimiento económico, frente a los cuales, los mecanismos de mercado resultan insuficientes. Parte de la idea de que como en todo sistema, el territorio requiere mecanismos de control y regulación de estos factores, que corresponden al sistema de planificación y gestión implicados en el proceso de ordenación municipal. En los asentamientos rurales, bajo la figura de núcleos rurales, se establece como criterio de ordenación la delimitación de aquellos con un mayor número de habitantes y mayor impulso urbanístico, y que se adoptan a lo así dispuesto en la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004. La actividad urbanística debe entenderse como un proceso de organización, dirección y control de la ocupación y utilización del suelo, su transformación mediante urbanización, la edificación y la preservación del patrimonio cultural; así como, la protección zonas de especial valor agropecuario, forestal, natural, hidrológico y patrimonial.

Desde la ortodoxia técnica, cabe señalar tres determinaciones de planeamiento que deberá de recoger el Plan General: − La organización coherente, entre sí y con el medio físico que sirve de sustento de actividades y usos, de acuerdo con criterios obvios de eficiencia.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 20 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

− El equilibrio cualitativo de los ámbitos territoriales. − La integración de los distintos ámbitos territoriales em los ámbitos superiores, de acuerdo con el principio de generar la jerarquía y la complementación entre los mismos.

En base a lo anterior expuesto, la morfología del Plan General deberá concebir la ordenación integral del territorio municipal, para el que clasifica el suelo, estableciendo el régimen jurídico correspondiente, define los elementos fundamentales de la estructura general que adoptar para dicha ordenación urbanística; cabe señalar, además, las determinaciones adecuadas para promover el propio desarrollo y ejecución; todo ello, bajo las pautas legales dispuestas en la: Ley 9/2002, y su modificada Ley 15/2004, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia; Ley 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación del Territorio y del Litoral de Galicia; y Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes o Programas en el Medio Ambiente.

4.3.2 CRITERIOS Y MEDIDAS DE PLANEAMIENTO

Los núcleos urbanos de Castro Ribeiras de Lea y Castro de Rei, se conciben como aquellos espacios integrados dentro de la malla urbana de la citada villa, de acuerdo con lo así dispuesto en el artículo 11 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004, y regido por las distintas ordenanzas propuestas por el planeamiento.

En la delimitación y tratamiento urbanístico del suelo urbano propuesto por el Plan General, se considerarán, entre otros, los criterios y medidas relacionadas a continuación: − Delimitación de su perímetro. − Cualificación de los terrenos, extendida como asignación pormenorizada de usos, tipologías edificatorias y condiciones de

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 21 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

edificación. − Delimitación e integración en el conjunto urbano de dotaciones, espacios libres y equipamiento, indicando su carácter público o privado. − Regulación detallada de usos, volúmenes y condiciones higiénico- sanitarias de los terrenos y construcciones, así como las características estéticas de la edificación y su entorno. − Trazado y características de la red viaria pública, con señalización de alineaciones y rasantes; además, de la previsión de aparcamientos. − Trazado de las redes de abastecimiento de agua, redes de saneamiento, energía eléctrica y aquellos otros que, en su caso, se prevea un plan de servicios.

En la propuesta de espacios bajo la clasificación de suelo urbanizable delimitado por el Plan General, atendiendo a lo recogido en el artículo 14 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004 se considerarán, entre otros, los criterios y medidas relacionadas a continuación: − Delimitación de su perímetro. − Cualificación de los terrenos, extendida como asignación pormenorizada de usos, tipologías edificatorias y condiciones de edificación. − Delimitación e integración en el conjunto urbano de dotaciones, espacios libres y equipamientos, indicando su carácter público o privado. − Trazado de las redes fundamentales de abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, etc. − Determinaciones de las conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores al sector y, en su caso, previsión de las obras necesarias para su refuerzo y ampliación. − Asignación de usos globales del sector, fijación de la edificabilidad y las tipologías edificatorias.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 22 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

En lo relativo a las propuestas de áreas de suelo calificado como urbanizable no delimitado, considerando lo así dispuesto en el artículo 14 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004; el Plan General establecerá los criterios para delimitar los correspondientes sectores, tales como los referentes a la magnitud, usos, intensidad de usos, dotaciones, sistemas generales que deban ser objeto de ejecución, conexión con sistemas generales y garantización de un desarrollo racional.

En cuanto a los núcleos rurales propuestos en el Plan General, y atendiendo a los dispuesto al respecto en el articulo 13 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004, se consideran los criterios y medidas relacionados a continuación: − Delimitación de su perímetro, teniendo en cuenta la componente parroquial actual. − Emplazamiento de dotaciones, espacios libre y equipamientos, señalando carácter público y privado. − Trazado de la red viaria pública. − Regulamentación del uso pormenorizado de los terrenos y construcciones, para establecer un modelo de ordenación del asentamiento rural. − Salvaguardar la afección de la expansión de los núcleos rurales propuesta por el Plan General a cauces fluviales, a zonas de especial valor natural y a carreteras supramunicipales

Finalmente, en cuanto a los criterios y medidas de ordenación que deberá considerarse en el tratamiento del suelo propuesto por el Plan General como suelo rústico, de acuerdo con lo así recogido en el artículo 15 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004, se considerarán, entre otros, los indicados a continuación: − Delimitación de las distintas categorías de suelo rústico. − Determinaciones de las características de diseño de las construcciones, incluyendo los materiales y colores a emplear.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 23 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

− Normas y medidas de protección del suelo rústico para asegurar el mantenimiento de la naturaleza rústica de los terrenos, conservación, protección y recuperación de los valores y potencialidades del medio municipal.

4.4 OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

SUELO RÚSTICO El planeamiento pretende apoyarse en las potencialidades del territorio reseñadas en el análisis realizado en el punto anterior, orientando los usos hacia el óptimo aprovechamiento de las mismas. Se recurrirá a la formación de bolsas amplias con clasificación homogénea, con el afán de evitar que la falta de dimensión o el excesivo fraccionamiento puedan ocasionar merma en su funcionalidad. Ello con las lógicas salvedades, que, dada la variedad intrínseca del paisaje y de las múltiples circunstancias que sobre él inciden, impiden una excesiva uniformización del planeamiento. En particular, el planeamiento dibuja áreas amplias bajo la clasificación de suelo rústico de protección agropecuaria en las zonas de mejor rendimiento agrológico, en particular en las planicies del centro, el oeste y el noroeste municipal. Son estas áreas de fuerte intensificación ganadera y uso predominante de pradera. Diseminadas entre las praderas agrícolas se encuentran bolsas de arbolado autóctono, que el planeamiento reconocerá y potenciará con la clasificación de suelo rústico de protección forestal conservativo. Se considerarán perímetros generosos, persiguiendo fomentar el crecimiento de las bolsas a través de la unión de varias próximas, utilizando para ello límites territoriales o parcelarios.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 24 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

Las áreas de explotación forestal ocupan importante proporción del territorio municipal, especialmente en zonas de topografía accidentada y habitualmente bajo régimen de monte vecinal mancomunado. Son notorias por su dimensión las bolsas enclavadas en las parroquias centrales del municipio. El planeamiento remitirá estas áreas a la clasificación de suelo rústico de protección forestal, buscando siempre definir bolsas amplias. El planeamiento identificará dos elementos notables del Territorio Municipal: la existencia de áreas inundables y de entornos de singular valor natural. Las primeras, recogidas como tales por la Confederación Hidrográfica y que tendrá que ser clasificadas por el planeamiento como suelo rústico de protección de aguas, se localizan en determinados tramos de los ríos Lea y Azúmara [a su paso por los núcleos urbanos] y, sobre todo, en el extremo noroeste del municipio, en el entorno de los núcleos de Granda, Rego de Bouzas, O Barroso, O Formigueiro y Rozas. Los segundos se corresponden con las lagunas de Pumar y Caque. El planeamiento las remitirá a suelo rústico de protección de espacios naturales.

SUELO DE NÚCLEO RURAL El planeamiento reconocerá e identificará los enclaves de población existentes en el medio rural, otorgándoles la condición de núcleo. Son particularmente reseñables las agrupaciones surgidas en torno a las áreas urbanas [Castro de Rei-Golpilleiras-Casasnovas-Portomuiño y Castro de Ribeiras do Lea-Silvosa-Xenxibre-Armental-Seixas-Pedregás-Bagoi], además de otras en las parroquias de Pacios, Bazar, Ludrio, Mos y Triabá. Según lo anterior, y debido a la enorme dispersión de la población en el Territorio Municipal, no existen núcleos de singulares dimensiones, sino agrupaciones de varios núcleos cercanos para dar áreas residenciales rurales de mayor tamaño. Tampoco existen diferencias significativas en cuanto a la dinámica demográfica de los mismos: excepción hecha de los inmediatos al área urbana de Castro de Ribeiras do Lea, el resto muestran parecidas curvas de población y actividad [se trata de núcleos relativamente estabilizados en ambos aspectos].

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 25 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

SUELO URBANO [Castro Ribeiras de Lea y Castro de Rei] El planeamiento organizará el crecimiento de los núcleos urbanos del municipio a través no de la extensión de sus límites, sino de su densificación interior. Ello a través de lo siguiente:

ƒ DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO: Se reconocerá la justa extensión de la trama urbana. En el caso de Castro de Rei, el suelo urbano se concentra en torno al núcleo originario –enclavado sobre el castro-, con una extensión sur hasta la Plaza Mayor y otra sureste a lo largo de la Avenida Aviación Española. [Inmediatos a esta última están los núcleos rurales de Golpilleiras y Pumar da Costa, que prolongan el asentamiento residencial hacia el este]. El suelo urbano tiene un emplazamiento físico suficientemente singularizado: sobre el monte del castro y, en sus extensiones, sobre la planicie elevada que prolonga su cima. En el caso de Castro de Ribeiras do Lea, el núcleo se enclava en la confluencia de dos carreteras provinciales [hoy avenidas da Terra Cha y de Cospeito], sobre el antiguo solar del mercado [hoy Praza de Galicia]. El suelo urbano recorre longitudinalmente las vías que forman el núcleo, con apéndices ocasionales que coinciden con vías menores que acometen a las anteriores [frecuentemente caminos convertidos en incipientes calles]. Tan solo muestra cierta extensión alejada de los ejes fundacionales hacia el oeste, entre las avenidas antes citadas, la carretera del Mercado Ganadero y la rúa Trapero Pardo. Continuando la agrupación, aunque ya sin carácter urbano, se encuentran los núcleos de Silvosa y O Muiño [al oeste], y Xenxibre y A Igrexa [al este].

ƒ ORDENANZAS: Se propondrán ordenanzas que pretenden atender a los subconjuntos existentes dentro de los suelos urbanos.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 26 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

ƒ ESTRATEGIA PARA LA DENSIFICACIÓN URBANA: El planeamiento consolidará el núcleo densificado de edificación en el área central del núcleo de Castro de Ribeiras do Lea [entre la avenida da Terra Cha, la avenida de Cospeito, la rúa Trapero Pardo y la Praza de Galicia]. En esta zona se concentra la edificación cerrada o abierta intensiva y los suelos urbanos no consolidados de mayor intensidad [entiéndase en referencia al restante planeamiento]. Para el resto del mencionado núcleo, y para Castro de Rei, reservarán intensidades de edificación moderadas y ordenaciones de baja densidad.

ƒ PROTECCIÓN PATRIMONIAL SINGULAR: El planeamiento reconocerá la condición de elemento singular sujeto a protección del monte de Castro de Rei y su agrupación urbana, remitiéndolo en su integridad a un planeamiento especial.

ƒ ESTRATEGIA DOTACIONAL: Las áreas dotacionales de nueva implantación se emplazarán donde ya existe una elevada concentración de las mismas, con el objetivo de que su concentración resulta beneficiosa por dotarles de alcance mayor. En Castro de Ribeiras do Lea, donde existe una notable agrupación dotacional en el último tramo de la avenida da Terra Cha [mercado ganadero, campo de fútbol, centro de salud, colegio, centro sociocultural, instituto y residencia de la tercera edad], En Castro de Rei, donde, de manera similar existe un área singular que concentra todas las dotaciones del núcleo [centro escolar, cementerio, cuartel de la guardia civil y centro de la tercera edad], se proyecta su ensanchamiento a costa de los inmediatos suelos urbanizables y urbano no consolidado. Con los espacios libres se pretende potenciar y a la vez preservar elementos territoriales singulares para su futuro uso urbano [en

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 27 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

particular los cursos fluviales que bordean, sin llegar casi más que a tocarlos, a los núcleos urbanos [ríos Lea y Azúmara].

SUELO URBANIZABLE

Se plantea, dentro de los más ortodoxos principios del planeamiento, como extensión inmediata del actual suelo urbano o como asentamiento nuevo, segregado de los existentes, en casos y para usos singulares.

El suelo urbanizable residencial se propondrá próximo a los núcleos urbanos pretendiendo limitar y organizar su futuro crecimiento. Tanto en el caso de Castro de Ribeiras do Lea como en el de Castro de Rei, las bolsas de urbanizable se dispodrán concéntricamente al núcleo existente, con las únicas reglas que los accidentes topográficos o los elementos singulares del territorio [por ejemplo, los ríos Lea y Azúmara o los vecinos núcleos rurales] pueden establecer.

Las bolsas de urbanizable industrial se propondrán junto a áreas de este uso ya existentes o en enclaves de nueva creación, junto a vías de comunicación o elementos singulares que pueden actuar de catalizadores de futuros asentamientos industriales.

4.5 EVOLUCIÓN PREVISIBLES DE LOS EFECTOS DEL PLANEAMIENTO Entre otras, las actuaciones estratégicas previstas en el Plan General, pueden sintetizarse en las relacionadas a continuación: − Potenciación del término municipal de Castro de Rei como asentamiento residencial, en armonía racional con el respeto al medio físico de lo sustenta. − Reservas de espacios dotacionales de sistema general en el término municipal, para cumplir el estándar legal recogido en el artículo 47 de la Ley 9/2002 y su modificada Ley 15/2004. − Potenciación de actividades económicas e industrias en alternancia con la vivienda existente, en la medida en que sea posible.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 28 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

− Diferenciación espacial de los núcleos rurales y de su ámbito de crecimiento y expansión. − Complementación de las actuales travesías viarias con las vías transversales de equilibrado. − Delimitación de suelo urbano ajustado al espacio que reúne tales condiciones. − Protección de los valores naturales, hidrológicos e infraestructurales, mediante la figura urbanística protectiva específica.

El Plan General concibe que las actuaciones descritas con anterioridad, deberán desarrollarse bajo criterio urbanístico que satisfaga las necesidades del Concello de Castro de Rei, pero siempre bajo la directriz respetuosa con el medio físico y natural.

4.6 PLANES Y DIRECTRICES GENERALES Y SECTORIALES RELACIONADAS Cabe señalar, la aprobación en agosto de 1992 del proyecto de Plan Parcial del Parque Empresarial de Castro Riberas de Lea, realizándose posteriormente, en marzo de 1997, una Modificación Puntual del citado plan parcial. A su vez, en la actualidad, se está tramitando un plan sectorial para la ampliación del mismo.

El Plan General remitirá a un PERI (Plan Especial de Reforma Interior), el Casco Histórico de Castro de Rei, cuya delimitación se representa en plano específico de ordenación. Al respecto, se cumplirá lo establecido en el punto primero del artículo 47 de la Ley 8/1995, de 30 de Octubre, del patrimonio cultural de Galicia.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 29 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLANEMIENTO. La última fase presentada a tramitación del Plan General de Ordenación Municipal de Castro de Rei, actualmente en redacción, fue el Documento Previo a la Aprobación. Por ello, la siguiente etapa sería la redacción y presentación del Documento para Aprobación Inicial del citado planeamiento, el cual se llevaría aprobación inicial y a exposición pública para la emisión de alegaciones e informe sectoriales. A continuación del Documento para Aprobación Inicial, se realizaría la Fase de Aprobación Provisional y finalmente la Fase de Aprobación Definitiva.

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 30 DOCUMENTO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO DE REI MEMORIA

En enero de 2008, el EQUIPO REDACTOR

Mario Iglesias Rodríguez Cristina Aguado Gómez Arquitecto Arquitecta

Mario Iglesias Sánchez Rubén Cobas, Ingeniero de C.C.P. Ingeniero Agrónomo

Z:\CONCELLO\CAST-REI\CRPXMU\VARIOS\CRpxMU8_EAE\Memoria\CRpxMU8_EAE_DI..doc 31