Segundo informe sobre el estado de avance de los Polos de Desarrollo Universitario

Índice de contenido Introducción...... 3 Recursos humanos...... 3 Algunas conclusiones...... 20 Inversiones no edilicias...... 22 Inversiones edilicias...... 22 Conexión a la Red Académica Uruguaya...... 24 Implementación de los CENURES...... 24 Aspectos normativos...... 25 Aporte de los PDU a las diversas funciones universitarias en las sedes...... 26 Conclusión...... 27 Anexo I Tablas resumen de las actividades 2010 de los PDU por función universitaria...... 28 Función Investigación...... 28 Polo de Desarrollo Universitario del Este...... 28 Polo de Desarrollo Universitario del Noreste...... 59 Polo de Desarrollo Universitario del Norte...... 61 Polo de Desarrollo Universitario del Litoral...... 65 Función Enseñanza...... 67 Polo de Desarrollo Universitario del Este...... 67 Polo de Desarrollo Universitario del Noreste...... 72 Polo de Desarrollo Universitario del Norte...... 72 Polo de Desarrollo Universitario del Litoral...... 75 Función Extensión...... 77 Polo de Desarrollo Universitario del Este...... 77 Polo de Desarrollo Universitario del Noreste...... 83 Polo de Desarrollo Universitario del Norte...... 85 Polo de Desarrollo Universitario del Litoral...... 86 Anexo II Informes presentados por los proyectos PDU...... 87 PDU Este...... 87 Grupo de Estudios Territoriales...... 87 Ecología, conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos continentales...... 90

1 Ecología Acuática...... 103 Aportes a la gestión territorial y producción responsable: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad...... 112 Centro de Investigación del Patrimonio Costero...... 128 Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente ...... 132 Manejo Costero Integrado...... 142 Grupo de investigación y formación de recursos humanos en Biodiversidad...... 148 PDU Litoral...... 150 Polo agroalimentario – agroindustrial...... 150 Polo de Salud Comunitaria...... 161 PDU Noreste...... 174 PDU Forestal...... 174 Centro de Estudios de la Frontera ...... 174 Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos...... 177 PDU Norte...... 179 Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas...... 179 Laboratorio de Virología Molecular ...... 185 Departamento del Agua...... 191 Unidad de Matematica (Proyecto Departamento de Agua)...... 193

2 Introducción.

El presente informe complementa el presentado en Agosto de 2010 y pretende dar cuenta del estado de avance de este programa. El mismo es muy dinámico y permanentemente se producen avances. Para realizarlo se han tomado datos que obran en poder de la CCI al 04 de marzo de 2011. la realidad es muy dinámica y en apenas una semana los datos consignados ya cambiaron, en cualquier caso muestran una foto de la situación a la fecha del cierre del informe. Se enviará un nuevo informe hacia fin de año.

El CDC definió un Polo de Desarrollo Universitario (PDU) “como: (i) un conjunto de ejes temáticos estrechamente interconectados en una misma región; (ii) grupos docentes de alta dedicación cuya colaboración constituirá un punto de apoyo imprescindible para desarrollar enseñanza de grado y postgrado, investigación y extensión; (iii) bases para la creación de nuevas instituciones y programas de enseñanza terciaria en las regiones respectivas” (Resolución 5 del CDC del 25 de Noviembre de 2008).

En este documento se presenta la información agrupada globalmente. También se anexan informes específicos de las actividades realizadas por cada proyecto PDU durante el año 2010. La primera parte está organizada de la siguiente manera: se presenta información relativa a la situación de los recursos humanos involucrados, el estado de los llamados, la radicación, su acceso a la DT,etc. Luego se presenta información relativa a las inversiones en curso para facilitar la radicación de los docentes: infraestructura no edilicia, inversiones edilicias, conexión de las sedes a la Red Académica Uruguaya, avances en aspectos que mejoren la gestión y avances en aspectos normativos.

Finalmente se muestra el aporte de los PDU al conjunto de las funciones universitarias en las sedes. Esta sección se construyó en base a los informes de cada grupo que se anexan y pueden ser consultados en detalle. Ella muestra de manera clara el enorme impacto de estos colectivos en enseñanza, investigación, extensión, relacionamiento con el medio, apoyo a formación docente, etc. Debe señalarse que este informe se refiere al año 2010, cuando estaban operativos menos de un tercio de los docentes involucrados en esta etapa.

Recursos humanos.

Los proyectos financiados en el contexto de los PDU y sus responsables son los siguientes :

PDU Norte 1.Desarrollo de la Virología Molecular en la Regional Norte. (Rodney Colina). 2.Creación del Departamento de Biotecnología. (Alejandra Calvo). 3.Agua y Ciencia afines. (Jorge de los Santos). 4.Creación del Centro de Artes Musicales y Escénicas. (Marita Fornaro).

3 PDU Litoral 1.Desarrollo de un núcleo académico en el marco del PRET del CUP para la consolidación del área Salud Comunitaria. (Margarita Heinzen). 2.Desarrollo de un núcleo académico para conformar un Polo Agroalimentario- agroindustrial en el área de influencia del CUP. (Margarita Heinzen).

PDU Noreste 1.Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos en la región Noreste. (Mario Clara). 2.Instituto Superior de Estudios Forestales. (Roberto Scoz, Daniel Cal por la CUTy Fernando García Préchac). 3.Centro de Estudios de la Frontera Norte. (Enrique Mazzei).

PDU Este 1.Creación del Centro Interdisciplinario para el manejo costero del Cono Sur. Sedes Maldonado y Rocha. (Daniel Conde). 2.Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: biodiversidad, ambiente y sociedad. Sede Rocha. (Mercedes Rivas). 3.Instalación y desarrollo de un Grupo de Investigación en el CURE denominado: Ecología, conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos continentales (Departamento de Ecología y Evolución). Sede Maldonado. (Néstor Mazzeo). 4.Creación de un Centro de Investigaciones del Patrimonio costero. Sede Maldonado. (Antonio Lezama). 5.Grupo de Investigación y formación de recursos humanos en biodiversidad. Sede Maldonado. (Matías Arim). 6.Grupo de estudios territoriales. Sede Maldonado. (Carlos Acuña). 7.Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente. Sede Rocha. (Laura Fornaro). 8.Grupo de Ecología Acuática. Sede Rocha. (Graciela García).

Además el Dr. Pablo Mora se radicó en Rocha financiado con fondos PDU,según Resolución Nº10 del CDC del 01/09/10 para el apoyo a asignaturas específicas que permitan incrementar la oferta educativa. No integra ninguno de los 17 Proyectos aprobados pero se incluye en el conjunto de los docentes PDU.

El conjunto de grupos aprobados en el contexto de los llamados a PDU 2009 y 2010 conforman un grupo de cargos docentes muy importante que deberá constituir núcleos de alta dedicación radicados en los distintos centros y contribuyendo al conjunto de las actividades universitarias en la sede. Dentro de ese grupo docente se incluye un número significativo de cargos que fueron creados con fondos PDU y que están siendo objeto de traslado o de llamados. Además de los docentes financiados con fondos PDU hay 29 docentes que forman parte de los proyectos aprobados y que en ocasiones incluso están radicados o se van a radicar en la sede, pero que continúan siendo financiados por su servicio. Varios de ellos, a pesar de no radicar en el territorio, participan permanentemente de actividades que significan una presencia muy importante en la sede. En la tabla siguiente se listan estos casos:

4 Docente Gr. Servicio Radicado Proyecto Daniel Conde 4 Ciencias No Manejo Costero Rafael Cortazzo 4 Arquitectura No Manejo Costero Ingrid Roche 4 Arquitectura No Manejo Costero Washington Baleiro 4 Derecho No Manejo Costero Emilio Biasco 3 Derecho No Manejo Costero Eugenio Lorenzo 3 Ingeniería No Manejo Costero Mónica Fossati 2 Ingeniería No Manejo Costero Denise Gorfinkel 2 Ciencias Sociales No Manejo Costero José López Mazz 5 Humanidades No Biodiversidad, amb. y soc. Mercedes Rivas 4 Agronomía No Biodiversidad, amb. y soc. Carlos Acuña 5 Arquitectura No Estudios Territoriales Néstor Mazzeo 4 Ciencias Si Ecosistemas Acuáticos Felipe García 3 Ciencias No Ecosistemas Acuáticos Marcelo Loureiro 2 Ciencias No Ecosistemas Acuáticos Matías Arim 4 Ciencias Si RRHH en Biodiversidad Daniel Naya 3 Ciencias No (*) RRHH en Biodiversidad Héctor Romero 3 Ciencias No RRHH en Biodiversidad Margarita Heinzen 5 CUP Si Polo Agroalimentario Oscar Feed 3 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Liber Acosta 2 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Guillermo Siri 5 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Pablo Chhilibroste 5 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario María Bruni 3 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Ariel Castro 4 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Grisel Fernández 4 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Jauna Villalba 2 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Juan Franco 3 EEMAC, Agronomía Si Polo Agroalimentario Silvia Sabaño 3 CUP EUTM Si Salud Comunitaria Claudia Fernández 2 ISEF Si Salud Comunitaria Carlos Planel 4 CUP EUTM Si Salud Comunitaria Mario Clara 5 CUR Si Recurso Naturales Pancracio Cánepa 3 RN Si Departamento de Agua NicolásBlanco 1 RN Si Departamento de Agua Alessandra Bozzo 1 RN Si Departamento de Agua Alejandra Calvo 3 RN Si Biotecnología Gabriela Ferragut 3 RN Si Biotecnología Silvia Sterla 3 RN Si Biotecnología María Angélica Severi 3 RN Si Biotecnología Oscar Irabuena 3 RN Si Biotecnología Ana Signorelli 2 RN Si Biotecnología

5 Tabla 1. Docentes de los proyectos PDU que no se financian con los proyectos aprobados sino que su financiamiento es aportado por los servicios. (*)se radicará en Maldonado en abril-mayo de 2011

A partir de acá, esta sección refiere a información de llamados y cargos financiados con fondos PDU.

La tabla 2 da cuenta del número de docentes por proyecto y del estado de los llamados. La tabla 3 contiene la lista de los docentes PDU que han asumido sus cargos y aquellos que están radicados. El proceso es complejo pues incluye la realización de los llamados, que ha tenido velocidades diferentes en cada servicio y grupo. A ello se agrega que, una vez aprobado un fallo dado por el CED, hemos intentado atender diversas situaciones para facilitar una inserción adecuada de las personas seleccionadas. Por ejemplo, en aquellos casos en que proceden del extranjero, se ha buscado adecuar el momento de toma de posesión al momento preciso en que puede producirse el viaje, a veces culminando ciertos compromisos previos en el lugar de origen. En otras ocasiones se busca acordar el momento del traslado con situaciones específicas regionales como puede ser el costo de los alquileres en el este que sube sensiblemente entre noviembre y marzo de cada año. Otras situaciones contempladas tienen que ver con los tiempos escolares en el caso de que se trate de docentes con hijos. Así mismo se ha considerado la existencia o no de condiciones de trabajo adecuadas mínimas (por ejemplo laboratorios). En general hay un compromiso para radicarse en los primeros meses del año en curso y ello está sucediendo. El caso de Lukas Scharer, que solicitó incorporarse en marzo de 2012, fue objeto de una autorización especial del CDC por Resolución N°10 del 23.11.10.

No Desig./ En abierto Total Región Proyecto Responsable Trasl. trámite s llamados Salud Comunitaria M.Heinzen 3 0 0 3 Polo Agro- Litoral M.Heinzen alimentario 10 3 1 14(1)

Sub-totales-Litoral 13 3 1 17 Virología Molecular R.Colina 3 0 0 3 Biotecnología A.Calvo 0 1 0 1 Agua y Ciencias J.de los Norte afines Santos 5 2 1 8 Artes musicales y M.Fornaro escénicas 1 1 0 2

Sub-totales-Norte 9 4 1 14

6 Manejo Costero D.Conde 5 2 0 7 Biodiversidad, ambiente y Soc. M.Rivas 8 1 0 9 Ecosistemas Acuáticos N.Mazzeo 7 0 0 7 Patrimonio Costero A.Lezama 2 1 0 3 RRHH en Este Biodiversidad M.Arim 2 1 2 5 Estudios Territoriales C.Acuña 2 1 0 3 Tecnología de los materiales L.Fornaro 3 1 0 4 Traslado Dr.Pablo Mora P.Mora 1 0 0 1 Ecología Acuática G.Garcia 2 4 0 6

Sub-totales-Este 32 11 2 45 Estudios de la frontera Norte E. Mazzei 3 0 0 3 Sist. Territoriales Noreste Complejos M.Clara 2 3 0 5 Inst.Sup.de Estudios R.Scoz y D. Forestales Cal 0 3 0 3

Sub-totales-Noreste 5 6 0 11 TOTALES 59(2) 24 4 87

Tabla 2 Total llamados por Proyecto y Región discriminados según situación actual de los mismos. (1) Incluye cuatro cargos interinos y cuatro cargos efectivos pero al final son solo 4 cargos. Agronomía realizó llamados interinos primero y luego en efectividad. (2) A la fecha, tres de los cuatro cargos antes interinos, fueron designados en forma efectiva y ya asumieron sus cargos, por lo que la cantidad real de docentes designados es de 56.

7 Tomaron Tomaron posesión y posesión y No tomaron Reg. Proyecto Responsable no están están radicados radicados Posesión

Patricia de la Cuesta Diana Domenech Salud Comunitaria M.Heinzen _ _ Daniel Strozzi l

a Gaston Notte r o

t Virginia Courdin(*) i Guillermo L Andrés Locatelli(*) Polo Agroalimentario M.Heinzen _ Moyna Jimena Laporta Silvina Niell Silvana Abbate(*)

Subtotales Litoral 8 Docentes _ 2 Docentes Rodney Colina Matías Victoria Virología Molecular R.Colina _ _ Fernando López Tort

_ Biotecnología A.Calvo _ _ e t r

o J.de los José Vieitez N Santos Alfonso Artigue Mariano Agua y Ciencias Federico Dalmao _ Pastor Afines Pablo Gamazo

Artes Musicales y M.Fornaro _ Ana Lecueder _ Escénicas

Subtotales Norte 7 Docentes 1 Docente 1 Docente

8 Tomaron Tomaron posesión y posesión y No tomaron Reg. Proyecto Responsable no están están radicados radicados Posesión

Ricardo Cetrulo Sebastián Solari Estela Delgado Manejo Costero Daniel Conde _ Daniel De Álava Carolina Lecuna

Biodiversidad, Enrique Castiglioni ambiente Emilio Fernández Camila Gianotti M.Rivas César Fagíndez y sociedad Ángel Vitancurt Joaquín Aldabe _ Juan Martín Dabezies Natalia Arbulo

Juan Pablo Carlos Iglesias Pacheco Ecosistemas Acuáticos N.Mazzeo Hugo Inda Mariana Meerhoff Guillermo _ e t Franco Teixeira Goyenola s

E Nicolás Marchand

Patrimonio Costero A.Lezama Antonio Lezama Andrés Gascue _ RRHH en Lukas _ Pablo Inchausti Biodiversidad M.Arim Schärer Natalia Estudios Territoriales C.Acuña Isabel Gadino _ Barindelli Ana Lía Tecnología de L.Fornaro Laura Fornaro Noguera Materiales _ Heinkel Bentos

Traslado Pablo Mora P.Mora Pablo Mora _ _ Laura Rodríguez Ecología Acuática G.García _ _ Cecilia Alonso

Subtotales Este 15 Docentes 13 Docentes 4 Docentes Estudios Enrique Mazzei de la frontera Mauricio de Souza Luciana E.Mazzei _ Norte _ Scaraffuni

Sist.Territoriales Diego

e Complejos

t Queirolo M.Clara _ s Martín e _ r Bollazzi o

N Instituto Superior de R.Scoz Estudios Forestales. D.Cal Fernando _ _ García Prechac _

Subtotales Noreste 2 Docentes 0 Docentes 3 Docente 10 Totales según T.P y Radicación 32 Docentes 14 Docentes Docentes TOTAL DESIGNADOS/TRASLADADOS 56 Docentes

9 Tomaron Tomaron posesión y posesión y No tomaron Reg. Proyecto Responsable no están están radicados radicados Posesión

TOTAL DOCENTES QUE ASUMIERON 46 Docentes

Tabla 3 Nómina de docentes designados según toma de posesión y radicación. (*)Docente interinos actualmente designados efectivos.

No Partida Tomaron Están Cobraron cobraron en Proyecto Designados Posesión Radicados Partida Partida trámite

Salud Comunitaria 3 3 3 3 0 0 Polo Agroalimentario 7 5 5 1 3 1 Total Litoral 10 8 8 4 3 1 Virología Molecular 3 3 3 3 0 0 Agua y Ciencias Afines 5 4 4 4 0 0 Biotecnología 0 0 0 0 0 0 Artes Musicales 1 1 0 0 1 0 Total Norte 9 8 7 7 1 0 Manejo Costero 5 2 2 1 1 0 Biodiversidad ,ambiente 8 8 5 5 0 3 y sociedad

Ecosistemas Acuáticos 7 7 4 3 3 1 Patrimonio Costero 2 2 1 1 1 0 RRHH en Biodiversidad 2 1 0 0 1 0 Estudios Territoriales 2 2 1 1 1 0 Tecnología de Materiales 3 3 1 1 2 0 Traslado Dr. Pablo Mora 1 1 1 0 1 0 Ecología Acuática 2 2 0 0 2 0 Total Este 32 28 15 12 12 4 Estudios de la Frontera Norte 3 2 2 2 0 0

Sist.Territoriales Complejos 2 0 0 0 0 0 Instituto Superior 0 0 0 0 0 0 de Estudios Forestales Total Noreste 5 2 2 2 0 0 Totales 56 46 32 25 16 5

Tabla Nº4 Resumen de docentes designados y Partidas de Radicación.

10 Otro tema importante que ha afectado las radicaciones tiene que ver con el otorgamiento de la DT, a veces demorado y otras negado. Todo ello explica una cierta dispersión en las fecha de radicación. Fechas estimadas de radicación de los docentes aún no radicados:

•Ana Lecueder: Marzo 2011 •Camila Gianotti: Marzo 2011 •Joaquín Aldabe: Desde que asumió el cargo, trabaja en PROBIDES sede Rocha. Alojamiento en cabaña de PROBIDES. •Natalia Arbulo:Marzo-Abril 2011 •Hugo Inda: Marzo 2011 •Guillermo Goyenola: Marzo 2012 •Juan Pablo Pacheco: Marzo 2011 •Pablo Inchausti: Sin definir •Natalia Barindelli: Marzo 2011 •Laura Rodríguez: Mayo 2011 •Cecilia Alonso: Marzo 2011 •Mariano Pastor: Asume junto con la aprobación de la DT. •Sebastián Solari: Asume en marzo 2011. •Estela Delgado: Asume junto con la aprobación de la DT. •Andrés Gascue: Sin definir. •Lukas Schärer: Marzo 2012. •Ana Lía Noguera: Abril 2011. •Heinkel Bentos: Abril 2011. •Luciana Scaraffuni: Abril 2011. •Diego Queirolo:14 de Marzo 2011. •Martín Bollazzi:Sin definir. •Carolina Lecuna:Marzo 2011. •Guillermo Moyna:Julio 2011. •Silvina Niell:Marzo 2011.

A fin de facilitar la instalación de los docentes se decidió otorgar partidas por única vez. Las partidas de radicación se financian con cargo a conversión de sueldos a gastos de los proyectos. Las tablas 4 y 5 muestran la situación al respecto. En ocasiones la partida de radicación no corresponde de acuerdo a la ordenanza, por ejemplo porque la persona ya residía en el lugar.

11 Partida de Región Responsable Proyecto Docente Gº Hs. SRA Radicado Radicación

Salud Diana Domenech 3 40 Med. Si Si

M.Heinzen Comunitaria Daniel Strozzi 2 40 Med. Si Si Patricia de la Cuesta 4 40 Psic. Si Si

l

a Gastón Notte 2 30 Ing. Si No Corresp. r

o Polo t Virginia Courdin 2 30 Agro. Si Tramitada i L M.Heinzen Agro- Andrés Locatelli 2 30 Agro. Si No alimentario Jimena Laporta 2 30 Agro. Si No Corresp. Silvana Abbate 2 30 Agro. Si Si

Virología R.Colina 4 30 Cien. Si Si Matías Victoria 2 30 Cien. Si Si R.Colina Molecular Fernando López Tort 2 30 Cien. Si Si e t Agua José Vieitez 5 40 Ing. Si Si r

o J.de los y Alfonso Artigue 2 30 Ing. Si Si N Santos ciencias Federico Dalmao 2 30 Ing. Si Si afines Pablo Gamazo 3 30 Ing. Si Si A.Calvo Biotecnología ------M.Fornaro Artes Musicales Ana Lecueder 2 30 EUM No No

12 Partida de Región Responsable Proyecto Docente Gº Hs. SRA Radicado Radicación

Ricardo Cetrulo 4 30 CCSS Si Si D.Conde Manejo Daniel De Álava 3 30 Cien. Si No Corresp.

Bio-diversidad Enrique Castiglioni 4 40 Agro. Si Si Emilio Fernández 2 20 Agro. Si Si Ambiente y Ángel Vitancurt 4 30 Agro. Si Si Juan Dabezies 2 30 FHyCE Si Si M.Rivas César Fagúndez 2 30 Agro. Si Si Joaquín Aldabe 2 30 Cien. No Tramitada(*) Sociedad Camila Gianotti 2 30 FHyCE No Tramitada Natalia Arbulo 2 30 Agro. No Tramitada

Mariana Meerhoff 3 30 Cien. Si Si Eco- Carlos Iglesias 2 30 Cien. Si Si e

sistemas Hugo Inda 2 30 Cien. No Tramitada(*)

t Acuáticos Guillermo Goyenola 2 30 Cien. No No

N.Mazzeo

Nicolás Marchand 2 30 Cien. Si No s

Franco Teixeira 2 30 Cien. Si Si

Juan Pablo Pacheco 2 30 Cien. No No E

A.Lezama Patrimonio Antonio Lezama 5 30 FHyCE Si Si Andrés Gascue 2 30 FHyCE No No M.Arim RRHH en Pablo Inchausti 5 30 Cien. No No Estudios Isabel Gadino 2 40 Arq. Si Si C.Acuña Territoriales Natalia Bardindelli 2 40 Arq. No No

Laura Fornaro L.Fornaro Tecnología 5 30 Quím.. Si (**) Si Ana Lía Noguera 2 30 Quím. No No Heinkel Bentos R14 40 Quím. No No Corresp. P.Mora P.Mora P.Mora 3 30 Cien. Si No Ecología Laura Rodríguez 3 30 Cien. No No G.García Acuática María Cecilia Alonso 3 30 Cien. No No e t Estudios Enrique Mazzei 5 40 CCSS Si Si s e

r E.Mazzei Norte Mauricio de Souza 2 30 CCSS Si Si o N e t s

e Sist.Territoriales

r M.Clara

o Complejos ______N R.Scoz e t D.Cal

s Instituo Superior e

r Fernando de Estudios o Garcia _ _ _ _ N Forestales _ _ Prechac

Tabla Nº5Situación Radicación y Partida de gastos por traslado – Docentes que asumieron el cargo. (*) Partidas gestionadas, en reserva por la División Tesorería hasta confirmación fehaciente de radicación. (**) Se radicó, luego por problemas personales volvió a Montevideo y se radicará de nuevo en el mes de abril.

En términos generales se busca que todos los docentes PDU tengan DT o Compensación por Radicación en Interior. Las tablas 6 y 7 dan cuenta de la situación actual referida a los cargos con DT o con Compensación por Radicación en el Interior.

13 Los cargos pueden haber sido creado pensando que tendrían DT o que no lo tendrían. Ello determinó la reserva de fondos para la DT en el primero caso o para la compensación por residencia habitual en el interior en el segundo. Dentro del primero grupo hay casos que obtuvieron la DT, casos que no la han solicitado aun, casos que les fue denegada y casos que se están tramitando. Algunos docentes quieren culminar etapas antes de presentarse a la DT.

Compensación por DEDICACIÓN TOTAL Proyecto Designados Concedida o A tramitar o residencia Trasladada en trámite habitual Denegada Sin DT No tramita

Salud Comunitaria 3 0 0 3 0 0 3 Polo Agro-Alim. 7 0 0 1 0 6 0 Subtotales Litoral 10 0 0 4 0 6 3 Virología Molecular 3 3 0 0 0 0 0 Biotecnología 0 0 0 0 0 0 0 Agua y Ciencias Afines 5 3 0 0 0 2 0 Artes Musicales y Escénicas 1 0 0 0 1 0 0 Subtotales Norte 9 6 0 0 1 2 0 Manejo Costero 5 0 1 0 0 4 0 Biodiversidad, ambiente y Soc. 8 2 0 0 1 5 0 Ecosistemas Acuáticos 7 5 1 0 0 1 0 Patrimonio Costero 2 1 0 0 0 1 0 RRHH en Biodiversidad 2 1 0 0 0 1 0 Estudios Territoriales 2 0 0 2 0 0 2 Tecnología de los Materiales 3 2 0 1 0 0 0 Traslado Dr. Pablo Mora 1 1 0 0 0 0 0 Ecología Acuática 2 0 0 0 0 2 0 Subtotales Este 32 12 2 3 1 14 2 Estudios de la frontera Norte 3 0 0 1 1 1 1 Sistemas Territoriales Complejos 2 0 0 0 0 2 0 Inst. Sup. de Estudios Forestales 0 0 0 0 0 0 0 Subtotales Noreste 5 0 0 1 1 3 1 TOTALES 56 18 2 8 3 25 6

Tabla Nº6 Dedicaciòn Total y Compensación por Residencia Habitual

14 Comp. Residencia Región Responsable Proyecto Docente DT Habitual

Salud Diana Domenech No Si M.Heinzen Comunitaria Daniel Strozzi No Si Patricia de la Cuesta No Si

Gaston Notte Va a tramitar No

l Virginia Courdin Va a tramitar No a r o

t Polo Andrés Locatelli Va a tramitar No i

L Agro- M.Heinzen Jimena Laporta No No alimentario Silvana Abbate Va a tramitar No Guillermo Moyna Va a tramitar No Silvina Niell En trámite No

Virología R.Colina Si No Matías Victoria Si No R.Colina Molecular Fernando López Tort Si No

Agua José Vieitez Si No e t J.de los y Alfonso Artigue Si No r o Santos Federico Dalmao N ciencias Si No afines Pablo Gamazo En trámite No Mariano Pastor Va a tramitar No A.Calvo Biotecnología _ _ _ Artes M.Fornaro Ana Lecueder No tramita No Musicales

15 Comp. Residencia Región Responsable Proyecto Docente DT Habitual

Ricardo Cetrulo Denegada No Manejo Daniel De Álava En trámite No

Estela Delgado Va a tramitar No D.Conde Sebastián Solari Va a tramitar No Costero Carolina Lecuna Va a tramitar No

Bio-diver- Enrique Castiglioni Si No sidad Emilio Fernández Si No Ambiente Ángel Vitancurt Va a tramitar No y Camila Gianotti Va a tramitar No M.Rivas Juan Martín Dabezies Va a tramitar No César Fagúndez Va a tramitar No Sociedad Joaquín Aldabe No tramita No Natalia Arbulo Va a tramitar No

Mariana Meerhoff Si No e

Eco- Carlos Iglesias Si No

t

Hugo Inda

sistemas Si No

s

Guillermo Goyenola Acuáticos Si No

N.Mazzeo

E Nicolás Marchand Denegada No Franco Texeira Si No Juan Pablo Pacheco En trámite No

Patrimonio Antonio Lezama Si No A.Lezama Costero André Gascue Va a tramitar No

RRHH en Pablo Inchausti Si No M.Arim Biodiversidad Lukas Schärer Va a tramitar No

Estudios Isabel Gadino No Si C.Acuña Territoriales Natalia Bardindelli No Si

Tecnología Laura Fornaro Si No L.Fornaro de los Ana Lìa Noguera Si No Materiales Heinkel Bentos No No(*)

P.Mora P.Mora P.Mora Si No Ecología Laura Rodríguez En trámite No G.Garcia Acuática Marìa Cecilia Alonso En trámite No

Estudios Enrique Mazzei No Si e t s

e de la frontera Luciana Scaraffuni Va a tramitar No

r E.Mazzei o Norte Mauricio de Souza No tramita No N e

t R.Scoz,D.Ca, Instituto s e

r F.Garcia Superior de o

N Prechac Esudios Forestales _ _ _

16 Comp. Residencia Región Responsable Proyecto Docente DT Habitual

Sist. Territoriales e t

s Complejos Diego Queirolo Va a tramitar No e

r M.Clara o Martín Bollazzi Va a tramitar No N

Tabla Nº7 Nomina de Docentes con Dedicación Total y Compensación por Residencia Habitual (*)Cuenta con el régimen de Dedicación Compensada No Docente

En resumen, la situación por proyecto a la fecha es la siguiente: LITORAL Salud Comunitaria Estado: Completo Los tres cargos proyectados están efectivamente ocupados y radicados. Cobraron la partida correspondiente a gastos de traslado. Cuentan con la Compensación por radicación habitual incompatible con la DT. Polo Agro-alimentario Estado: Incompleto Los cuatro docentes con SRA Agronomía han sido designados. Así mismo han sido designados 2 docentes con SRA Química y los dos con SRA Ingeniería. La radicación de los dos últimos grupos se producirá en los próximos 3 meses. NORTE Virología Molecular Estado: Completo El proyecto cuenta con tres cargos, todos ocupados actualmente por docentes que ya están radicados y que cobraron la partida correspondiente a gastos de traslado. En todos los casos fue concedido el Régimen de DT. Agua y Ciencias afines Estado: Incompleto De los cinco cargos designados, cuatro de ellos tomaron posesión, están radicados, y cobraron la partida por radicación. Tres docentes cuentan con DT y el cuarto la esta tramitando.

Departamento de Biotecnología Estado:Incompleto.Se encuentra en proceso la designación del único cargo financiado con fondos PDU del Proyecto. Artes Musicales y Escénicas Estado Incompleto Se ha designado un cargo. El otro llamado resultó desierto y se aprobó la reapertura de un nuevo llamado. ESTE Manejo Costero Estado: Incompleto De los cinco docentes designados, dos ya asumieron el cargo. Los otros tres docentes designados manifestaron su voluntad de solicitar la DT previo a su asunción. Biodiversidad, Ambiente y Sociedad Estado: Incompleto

17 De los ocho cargos designados, todos asumieron su cargo y 5 están radicados. A su vez dos docentes obtuvieron la DT, cinco la están tramitando o van a hacerlo próximamente y sólo uno no va a tramitarla. Ecosistemas Acuáticos Estado: Completo El proyecto cuenta con siete cargos, cuyos docentes, todos ya han sido designados. Al momento cuatro se han radicado. Cinco docentes obtuvieron la DT, aunque uno de ellos postergó la toma de posesión de la misma hasta el 15.09.11. Una solicitud de ingreso a la DT fue denegada y el último docente designado manifestó su voluntad de ingresar a la DT y asumiría en forma inmediata una vez aprobada. Patrimonio Costero Estado: Incompleto Un cargo fue designado y tiene DT. Existe un cargo designado que ya tomó posesión, que manifiesta interés de ingresar al régimen de DT, pero que constituye una situación especial a resolver por las autoridades competentes.

RRHH en Biodiversidad Estado: Incompleto De los dos cargos designados, uno ya asumió, y tiene la DT pero no está radicado. El otro docente designado (Luckas Schärer), asumirá en 2012. Además dos docentes no financiados por el PDU se están radicando. Estudios Territoriales Estado: Incompleto De los dos cargos designados al momento, uno ya asumió, está radicado y cobró su partida. No tiene DT pero si la Compensación por radicación habitual en el interior. El otro cargo, ya asumió pero aún no está radicado. Al igual que el anterior, no le corresponde DT, pero fue designada con la Compensación por radicación en el interior. Tecnología de los Materiales Estado: Incompleto Los tres cargos designados ya asumieron y se están radicando. Los dos cargos docentes designados cuentan con DT. El cargo R14 (No Docente), cuenta con el Régimen de Dedicación Compensada no Docente. Traslado a Rocha del Dr. Pablo Mora Estado: Completo El Dr. Pablo Mora se trasladó y está radicado en Rocha. No cobró la partida por traslado. Cuenta con DT. Ecología Acuática Estado: Incompleto Los dos docentes designados ya asumieron los cargos, pero no se encuentran radicados. Ambos iniciaron el trámite para acceder a la DT. NORESTE Estudios de la Frontera Norte Estado: Incompleto De los tres cargos del Proyecto, dos ya tomaron posesión del mismo, están radicados y cobraron la Partida por Radicación. Uno no cuenta con DT, pero tiene la Compensación por residencia habitual en el interior, el otro no va a tramitar la DT. El docente que aún no asumió manifestó su interés de acceder a la DT.

18 Instituto Superior de Estudios Forestales Estado:Incompleto. Se encuentran en proceso los llamados de los tres cargos del Proyecto. Sistemas Territoriales Complejos Estado: Incompleto De los 5 llamados del Proyecto, dos ya han sido designados por el CED del pasado 28 de febrero y aun no tomaron posesión de su cargo. Ambos tienen el propósito de presentar sus informes para acceder a la DT. La Tabla 8 resume la situación de los diversos llamados.

Con bases En Con fallo aprobadas Región Proyecto Responsable Renuncias trámite Tribunal/Co misión 2009 2010

Salud Comunitaria M.Heinzen 0 0 0 0 0 Polo Agro- Litoral M.Heinzen alimentario 3 1 0 2 0

Sub-totales-Litoral 3 1 0 2 0 Virología Molecular R.Colina 0 0 0 0 0 Biotecnología A.Calvo 1 1 0 0 0 Agua y Ciencias J.de los Norte Afines Santos 2 0 0 2 0 Artes Musicales y M.Fornaro Escénicas 1 0 1 0 0

Sub-totales-Norte 4 1 1 2 0 Manejo Costero D.Conde 2 0 0 2 0 Biodiversidad, ambiente y Soc. M.Rivas 1 0 1 0 0 Ecosistemas Acuáticos N.Mazzeo 0 0 0 0 0 Patrimonio Costero A.Lezama 1 0 1 0 0 RRHH en M.Arim 1 0 0 0 1 Este Biodiversidad Estudios Territoriales C.Acuña 1 0 0 0 1 Tecnología de los Materiales L.Fornaro 1 0 1 0 0 Tralado Dr. Pablo Mora P.Mora 0 0 0 0 0 Ecología Acuática G.Garcia 4 0 0 4 0

Sub-totales-Este 11 0 3 6 2 Estudios de la frontera Norte E. Mazzei 0 0 0 0 0 Sist. Territoriales Norest Complejos M.Clara 3 0 0 3 0 e Inst.Sup.de R.Scoz, Estudios Forestales D. Cal 3 0 0 3 0

Sub-totales-Noreste 6 0 0 6 0 TOTALES 24 2 4 16 2

Tabla Nº8 Llamados en trámite.

19 Renuncias En total hubo cuatro renuncias: Giancarlo Malugani (Polo Agro-alimentario), Guillermo Chavez (Agua y Ciencias Afines), Carola Rabellino (Estudios Territoriales) y Federico Hoffman (RRHH en Biodiversidad). Figuran en la tabla únicamente dos, ya que los otros dos no revisten actualmente esa condición: El cargo de Malugani fue ocupado por Gastón Notte, según cuadro de prelación. Por el cargo de Guillermo Chavez, ya se abrió un nuevo llamado y las bases están aprobadas. El CED tomó conocimiento de la renuncia de Hoffman en noviembre y encomendó al responsable la elaboración de las bases para un nuevo llamado. También tomó conocimiento y aceptó la renuncia de Rabellino en diciembre pero no solicitó la elaboración de nuevas bases. A la fecha Rabellino manifestó por escrito su aspiración de tomar posesión del cargo al cual renunció, alegando que han cambiado las condiciones iniciales que impedían su radicación en el interior. Está en curso una consulta a la DGJurídica para ver si es posible reconsiderar su renuncia, dado que ello permitiría su ingreso inmediato al Proyecto Los diversos servicios han participado de manera dispar de este proceso. A veces como Servicio de Referencia Académica de algún docente, a veces financiando la participación de algún docente en un PDU, a veces colaborando académicamente con los Polos. La tabla 9 da cuenta del número de docentes involucrados en llamados financiados por los PDU en que participó cada servicio.

Algunas conclusiones. El proceso está bien encaminado. Algunos grupos ya están completos y otros se completan en las próximas semanas o meses. La radicación de los docentes tiene ritmos y situaciones diferentes pero se está acelerando y se puede suponer que estará básicamente culminado a mediados de 2011. La experiencia mostró la necesidad de introducir algunos ajustes a la normativa para bases y tribunales para permitir que el CED definiera algunos criterios, a partir de las propuestas de los SRA, pero con cierta libertad de acción. Ello fue corregido por resolución del CDC reciente, que modificó la normativa respecto a los PDU. (Resolución Nº 4 del 20 de diciembre de 2010). Hemos encontrado algunos problemas que deben ser abordados y resueltos: Se producen desfasajes que afectan a los docentes PDU: temas como el proceso de ingreso a la DT y llamados para ascenso de grado son resueltos de manera un poco lenta pues deben pasar por los órganos del respectivo SRA y los órganos centrales. Como consecuencia algunos docentes han pasado meses sin cobrar el sueldo completo y ello ha dificultado la instalación en tiempo. Los docentes que llegan al país para incorporarse al programa PDU se enfrentan a problemas que deberíamos resolver en la medida de lo posible (dificultad para procesar todo antes de que lleguen, por ejemplo la DT, falta de información en los servicios sobre cómo recibirlos, dificultades de inserción de cónyuges e hijos). En algunos casos se han dado algunos problemas de integración entre los docentes que ya estaban en las sedes y los recién llegados. Parece conveniente atender este problema institucionalmente. La participación de estos docentes en las actividades de las sedes es muy importante y será analizada más adelante en este informe.

20 Regió Llamados Cien Agro Ing Quim FHCE FCS Arq EUM Med Psic Der n Proyecto Salud l

a Comunitaria 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 r

o Polo Agro- t i Alim. 14 0 8 2 4 0 0 0 0 0 0 0 L

Sub-totales Litoral 17 0 8 2 4 0 0 0 0 2 1 0 Virología Molecular 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Biotecnologí a 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

e Agua y t r Ciencias o

N Afines 8 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 Artes Musicales y Escénicas 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

Sub-totales Norte 14 3 1 7 1 0 0 0 2 0 0 0 Manejo Costero 7 2 0 1 0 0 2 1 0 0 0 1 Biodiversida d, ambiente y Soc. 9 1 5 0 0 3 0 0 0 0 0 0 Ecosistemas Acuáticos 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Patrimonio Costero 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 RRHH en e

t Biodiversida s d 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E Estudios Territoriales 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 Tecnología de los Materiales 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 Traslado Dr. Pablo Mora 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ecología Acuática 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub-totales Este 45 22 5 1 4 6 2 4 0 0 0 1 Estudios de la frontera Norte 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 e

t Sistemas

s Territoriales e

r Complejos 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o Inst. Sup. de N Estudios Forestales 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub-totales Noreste 11 5 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0

TOTALES 87 30 17 10 9 6 5 4 2 2 1 1

Tabla Nº9 Participación de Facultades en el Total de Llamados

21 Inversiones no edilicias. Durante el año 2009 se transfirió de sueldos correspondientes a los cargos creados y aún no ocupados a gastos e inversiones un total de 19.187.973 pesos. Estos se invirtieron en la creación de condiciones adecuadas a la radicación de los grupos. Con el mismo fin en el año 2010 se transfirió de sueldos correspondientes a los cargos creados y aún no ocupados, para gastos e inversiones un total aproximado de 19.282.527 pesos. El informe detallado de la ejecución de estos recursos y las compras realizadas se hará llegar con posterioridad. El proceso de compras realizado en 2010 fue mejor que en 2009 pero aun no logra los niveles de eficiencia que esperamos alcanzar, se va aprendiendo. El fortalecimiento de la sección compras de la CCI es esencial para avanzar en este plano, aunque las compras mismas se procesan en la sección compras de oficinas centrales, la CCI realiza todas las tareas de preparación y seguimiento de las mismas. Debemos señalar el enorme esfuerzo desplegado por el conjunto de los compañeros de la Unidad de Apoyo Administrativo de la CCI, especialmente Ana Fassio y Horacio Savino, por Horacio Carlis, de la CSIC, que apoyó en esta tarea, y de la División Suministros de Oficinas Centrales. Se ha destinado además una partida especial de 40 millones de pesos para grandes inversiones en infraestructura de investigación en los PDU durante 2010. Con estos recursos se realizaron las siguientes inversiones: •Apoyar la Creación de un Laboratorio de Espectroscopía en el Polo Agroalimentario y Agroindustrial de Paysandú con 22 millones de pesos con el fin de adquirir los dos equipos solicitados: el RMN y el MS/MS y realizar adecuaciones edilicias. •Apoyar la creación del primer laboratorio en el con nivel de seguridad tipo P3, en la Regional Norte-Salto con 11.7 millones de pesos. •Apoyar la propuesta Centro de Determinaciones Ambientales en el CURE con un monto de 6.3 millones de pesos con el fin de adquirir los siguientes equipos solicitados, según la lista de prelación presentada: •Sistema de espectrofotometría UV-Vis y FTIR. •Unidad de bioenergética, compuesta por respirómetros y citómetro de flujo. •Accesorios para microscopio de fuerzas atómicas ya adquirido para el CURE. •Sistema de espectrometría gamma. En estos momentos se ha adquirido mobiliario básico para todos los Polos y equipos de teleconferencia para todas las sedes, también se ha invertido en la compra de equipamiento de laboratorio y en algunos casos en containers para los mismos (Rocha y Maldonado). Las sedes cuentan con 16 vehículos (sin contar a RN) de los cuales 6 fueron adquiridos por los PDU con sus recursos.

Inversiones edilicias. CURE Maldonado: 4000 metros cuadrados. Se realizó el concurso para el edificio nuevo. El anteproyecto fue terminado con un ligero atraso. Se experimentó un nuevo procedimiento de licitación, que llamamos “con precio de referencia”, en el cual un equipo técnico presupuesta la obra y los oferentes deben competir contra ese precio de referencia. A fines de abril se abrieron los sobres. El viernes 23 de abril se abrieron las ofertas. Se presentaron 11 empresas, de las cuales se descartaron 2 por no cumplir con los requisitos exigidos. Los precios están dentro del entorno de lo propuesto, siendo el más bajo algo inferior al precio testigo. La obra comenzó en Enero de 2011. El plazo

22 estimado es de 23 meses y se prevé la entrega de una primera etapa formada por los módulos 3 y 4 para Noviembre de 2011.

Mientras se construye el edificio definitivo se ha decidido habilitar una serie de oficinas en el Mercado Agrícola, en la ruta a San Carlos con el fin de instalar laboratorios. Se invirtieron 200.000 pesos en este proyecto, realizado por la Dirección General de Arquitectura y que tiene carácter provisorio. La obra está culminada desde fines de abril de 2010. Esta localización tiene limitaciones dadas por su relativo aislamiento y la estrechez de su espacio para el desarrollo de todas las actividades del CURE pero es la solución que se ha encontrado. A la vez se decidió instalar contenedores laboratorio en ese predio y habilitar algunos espacios en el campus para gabinetes docentes a fin de que se instalen provisionalmente los docentes PDU. La IMM ha ofrecido el Parador del balneario Playa Hermosa para radicar actividades del CURE, especialmente la Licenciatura en Medios Audiovisuales. Esto debe ser objeto de un convenio.

CURE Rocha: El proyecto ejecutivo (1800 metros) que fue elaborado por la DGA en dialogo con los docentes que lo habitarán fue adjudicado y la obra comenzó en febrero de 2011. Se ha prometido la entrega de la primera unidad, que contiene gabinetes docentes y laboratorios, en noviembre de 2011. Mientras tanto se han culminado las obras en PROBIDES para recibir a los docentes del PDU y se han instalado varios contenedores laboratorio en dicho predio.

CUR: Se han construido unos 1200 metros cuadrados inaugurados a fines del 2009. Está en proyecto la ampliación en el fondo .La CCI ha adjudicado 1.5 millones de pesos a avanzar en estas obras. Laboratorio de Madera: Área: 150 m2. Costo estimado $1:500.000. No está definido aún el emplazamiento exacto de este edificio, lo cual es importante para definir accesos, movimientos de tierra, platea de cimentación, servicios (UTE, OSE) etc. Se realizó proyecto en sistema prefabricado (tipo Bromyros) similar al utilizado en Tacuarembó. Falta realizar los pliegos y definir cimientos y algunos detalles constructivos.

CUT: Se ha avanzado sustancialmente en las negociaciones con el INIA para firmar un convenio que permita la construcción de la sede Tacuarembó del CENUR Noroeste en la Estación Experimental del INIA en Tacuarembó.

CUP: Ha culminado la construcción de la primera etapa del edificio de salones de clase y gabinetes docentes, con una superficie de 800 metros cuadrados en 3 pisos. En los próximos meses se lanzará la segunda etapa que incluye baños, escaleras, ascensor y más que duplicar el espacio.

EEMAC: se está construyendo un edificio de 280 metros cuadrados que albergará al laboratorio del Polo Agroalimentario y en particular el RMN y el MS/MS que ya fueron adquiridos. Se ha comprometido finalizar la obra para el mes de Junio.

RN: Ha comenzado la obra del laboratorio sucio y se está culminando para el 15 de marzo el proyecto ejecutivo del Laboratorio P3 que se pretende construir en los próximos meses.

23 Treinta y Tres: Se ha ofrecido por parte de la ITT el usufructo del Club Democrático y también por parte del INIA instalar la sede en el predio de la Estación Experimental del INIA. El tema debe ser resuelto por las autoridades universitarias.

Conexión a la Red Académica Uruguaya. Al día de hoy los siguientes centros se han conectado a la RAU: RN en Salto, Estación Experimental de San Antonio, EEMAC, CUP, CUR, CUT, Sede Rocha del CURE, Sede Treinta y Tres del CURE, Sede Maldonado del CURE. Se están realizando las conexiones a la EEBR, el CRS y la Estación Experimental de Libertad.

Implementación de los CENURES. Para apoyar el funcionamiento de las sedes, incluyendo avanzar en la puesta en marcha de los CENURES y colaborar al trabajo de los PDU, se ha trabajado en ir creando condiciones de gestión que lo permitan: •Adecuación de las remuneraciones de los cargos de dirección de las Sedes. •Conformación de un equipo de apoyo a la Dirección.

En cuanto a la designación de funcionarios no docentes se propone avanzar en dos etapas. En 2010 y 2011 avanzar en aspectos centrales y urgentes y luego avanzar hacia la contratación de los funcionarios necesarios para constituir unidades ejecutoras completas en los futuros CENURES.

◦Primer etapa (2011) cada CENUR debe tener: ▪Responsable Administrativo: los CENURes deberán tener provisto el cargo de Director deDivisión (C16) o Director de Departamento (C14) según corresponda. ▪Responsable Contable: los CENURes eberán tener provisto el cargo de Contador (A12) cuando así corresponda. ▪Responsable de la Sección Informática: los CENURes deberán contar por lo menos con un responsable y ojalá un operativo (R12 y D7) según corresponda. ▪Apoyo Técnico para de Equipamiento de Alta Tecnología: los laboratorios de los CENURes deberán contar técnicos (R12 y/o D7) según corresponda. ◦Segunda etapa, 2013 a 2014. En forma progresiva conformar y/o fortalecer los Departamentos y Secciones de las sedes desde una óptica regional, que asegure un correcto desempeño en la gestión: •Secretaría •Recursos Humanos •Bedelía •Contaduría •Biblioteca •Intendencia •Mantenimiento de Equipamiento de Alta Tecnología •Informática

Se definieron los siguientes objetivos de gestión para 2011:

24 •Núcleo de dirección constituido (directores, apoyo a la dirección, núcleo central de funcionarios) •Tener operativo el expediente electrónico •Tener operativa la Bedelía electrónica •Base mínima para gestionar localmente gastos chicos: •Contador •Cuenta bancaria •Capacitación •Fortalecer el funcionamiento en red: •Responsable central de la red CCI •Responsables locales informáticos •Incorporación progresiva de herramientas de gestión basadas en SW (wiki, sw libre) •Salas de videoconferencia en todas las sedes y en la CCI.

Aspectos normativos Durante 2010 se procesó la elaboración de una ordenanza que regule los CENUR y por tanto clarifique la forma en que funcionarán los PDU. Esta discusión avanza en base a un proyecto articulado con apoyo de la Dirección General Jurídica. Así mismo se redactaron , con apoyo de la DGJ, otro conjunto de ordenanzas y reglamentos, así como modificaciones a otras normas por razones de coherencia. El conjunto constituye un paquete que debe ser discutido en conjunto por el demos. En la sesión del 28 de Marzo, el plenario de la CCI ha aprobado estos documentos y los ha enviado al CDC para su discusión, ya con el consenso de los colectivos representados en la CCI y luego de un proceso de discusión de más de un año, incluyendo una sesión junto con el CDC en Paysandú. Estos documentos son:

Nueva normativa: •Ordenanza de los Centros Universitarios Regionales. •Ordenanza de delegaciones de atribuciones en los Consejos de los Centros Universitarios Regionales •Ordenanza sobre el funcionamiento de las áreas en los Centros Universitarios Regionales •Reglamentación para la elección de autoridades de los Centros Universitarios Regionales •Reglamento de la Comisión Coordinadora del Centro Universitario de Rivera y la Casa de la Universidad de Tacuarembó Normativa a modificar: •Estatuto del Personal Docente •Ordenanza de Elecciones de Institutos, Servicios y Escuelas •Ordenanza sobre Atribuciones y Delegación de Ordenadores de Gastos y Pagos •Ordenanza de la Comisión Coordinadora del Trabajo de la Universidad en el Interior

25 Además se ha trabajado en la redacción de varias propuestas de resolución que codifican la fase de transición entre la situación actual y la constitución de los CENURES.

Aporte de los PDU a las diversas funciones universitarias en las sedes.

El aporte de los docentes PDU en las sedes es muy importante. Se anexan informes específicos por cada grupo PDU aprobado. De la lectura de los mismos se desprende que el trabajo de los compañeros abarca en general todas las funciones universitarias y que su contribución es polifacética y muy positiva. Hay que señalar que lo que se hizo en 2010 es aun una pequeña fracción de lo que vendrá pues sólo se han designado poco más de la mitad de los docentes y menos aún se han radicado a la fecha. Además el trabajo realizado se ha visto afectado por diversos problemas administrativos y políticos que se señalan en los informes específicos, relacionados con la transición, y que menguan la capacidad de trabajo que potencialmente tienen estos grupos.

A fin de observar el aporte de manera global, se ha resumido en un conjunto de tablas el aporte de todos los grupos agrupados por función y por sede. Se trata de resúmenes y por tanto esconden la complejidad del aporte pero pensamos que muestran ya una enorme riqueza.

En la función enseñanza se destaca que los PDU en 2010 han aportado tanto en carreras existentes como en carreras nuevas que se están creando, que han sido centrales en la creación de nuevas ofertas de enseñanza de grado y posgrado y también en la experimentación de ofertas combinadas con otras instituciones, muy especialmente contribuyendo a la formación docente. La presencia de los nuevos docentes PDU deberá facilitar además la racionalización de recursos en sedes y CENURES, avanzando hacia la constitución de Departamentos que se ocupen del dictado de ciertas asignaturas de manera transversal a todas las carreras que existen en el territorio. Ello solo es posible si se pasa de la lógica de “racimo de carreras presentes en la sede y dependientes de los servicios” a una lógica basada en docentes dependientes de los CENURES y articulados con los servicios. Ese camino empieza a transitarse ahora. Durante 2010 han comenzado 3 Ciclos Iniciales Optativos en los cuales han participado activamente los docentes de los PDU.

En la función extensión se destaca que en todas las sedes y en la mayoría de los grupos se consignan actividades de extensión por parte de los docentes PDU. Hay que agregar además otras formas activas de vinculación con la sociedad como acciones de divulgación, asesorías y convenios diversos.

En la función de investigación la presencia de los PDU en 2010 empezó a mostrar resultados alentadores, aunque las dificultades asociadas a la transición, los trámites burocráticos aun no aceitados, la inexistencia de ciertos laboratorios que se están construyendo, etc. ha conspirado contra la productividad que la calidad académica del cuerpo docentes mencionado permite esperar en el futuro. En cualquier caso se han producido numerosas publicaciones, se han ganado proyectos concursables de CSIC y ANII, hay maestrías y doctorados en curso (alguno culminó en el periodo), etc.

26 Pensamos que a la vista del conjunto de tareas desarrolladas por los compañeros debe quedar claro que la incorporación de este grupo humano constituye un fortalecimiento integral de las actividades universitarias en las sedes. Se trata a nuestro juicio de una importante demostración de la validez de la estrategia propuesta y que se está empezando a poner en práctica.

Conclusión.

Entendemos que a pesar de las dificultades inherentes a un proceso muy complejo, el mismo está bien encaminado y dando ya frutos notables. En poco tiempo tendremos los primeros más de 80 cargos ocupados y radicados, participando activamente de la vida y la construcción de los CENURES. Se ha generado una dinámica positiva que se verá fortalecida por los más de 150 cargos PDU que crearemos en los próximos años, con los recursos votados por el Parlamento para ello. Se están fortaleciendo las estructuras de gestión y construyéndose edificios en todos los CENURES. Los resultados en términos de investigación, enseñanza y extensión ya se hacen sentir, como se puede apreciar en los informes específicos anexos. Es notorio que la presencia de estos compañeros en las sedes está generando un clima nuevo, mayor capacidad de iniciativa, catalizando propuestas nuevas en todos los ámbitos y muy fructíferos diálogos con el resto de la institución y con otras instituciones tanto dentro como fuera del país. El balance general es muy auspicioso.

Gregory Randall (con la colaboración de las Unidades Académica y de Apoyo Administrativo de la CCI, así como los informes elaborados por los grupos PDU y el aporte de los Directores de Sede), Marzo 2011

27 Anexo I Tablas resumen de las actividades 2010 de los PDU por función universitaria.

Función Investigación.

Polo de Desarrollo Universitario del Este

CURE Rocha

BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Proyectos: Proyectos: Proyectos: Proyectos: Propuesta de constitución de Ecología Poblamiento la Cátedra funcional de temprano del este Grupo de Semiconductores Unesco de sistemas de Uruguay. Compuestos Manejo Costero acuáticos. CSIC I+D Integrado del CSIC I+D Cono Sur Investigación participativa en selectividad de artes de Comunidad de “Consolidación del Grupo de pesca y manejo costero -Territorio Semiconductores Compuestos”, biodiversidad inegrado del guenoa-minúan. Proyecto del Llamado a Programas marina y Cono SUR. ANII I+D de I D de Grupos de Investigación democratizac ComClara de la de la CSIC, ión de la RedClara información en . CSIC Sector Productivo Regional Valorización de “Centro de actividades integradas Generación Observatory for los recursos en ciencia y tecnología de de the Coastal genéticos del materiales y su aplicación en el tecnologías Zone of the guayabo del país medio ambiente”, Proyecto genómicas Southwestern en le Quebrada aprobado para ser desarrollado en optimizando Atlantic. de los Cuervos, la Sede Rocha del Centro el

28 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD mejoramient o genético del bagre sudamerican o Rhamdia Treinta y Tres programa cf. quelen y ANII PRAIS y Universitario de la Región Este GEOS el pejerrey CSIC SP2 (Odontesthes spp.). ANII PR_FMV- 2009_1_279 3 “Equidad en el uso de sondas de SMRU & St. detección de nódulo linfático Andrews Grupo Manejo centinela”, Proyecto de Aprovechamiento University. Costero Investigación orientado a la agroalimentario Colaboración Integrado. CSIC Inclusión Social de la Comisión de la palma butiá. científica con Grupos de Sectorial de Investigación FPTA-INIA miembros de investigación Científica, Cátedra de dicha Radioquímica, Facultad de institución. Química Investigador Responsable en Uruguay del Proyecto “Fabricação, caracterização e aplicações de materiais para sensores”, Coordinador Prof. Dr. Antonio Conservación y Carlos Hernandes, Grupo Fortalecimiento utilización Crescimento de Cristais e de la Maestría sostenible de los Materiais Cerâmicos, Instituto de MCISur. ANII palmares de butiá Física de São Carlos, Universidade de São Paulo, Proyecto PROSUL, CNPq, Brasil, 2009 – 2010. En este Proyecto participan Investigadores de Brasil, Uruguay, Colombia y Perú. Apoyo al Posgrado “Vitrocerámicos MCISur. Plan de gestión termoluminiscentes como sistemas Programa de territorial de los dosimétricos de radiación”, Apoyo palamares de Llamado María Viñas, ANII, 2010, Institucional a Butia capitata de Modalidad III, Responsable: Quím. Carreras de San Luis, Rocha Mauricio Rodríguez. Posgrado. UdelaR

29 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD “Matrices de polianilina como Centro Integración de material de preparación de Interdisciplinari buenas prácticas muestras en estudio de o para el de manejo de metabolismo de flavonoides: Manejo Costero pastizal para síntesis y evaluación”, CSIC Integrado. conservar las Programa de Apoyo a la Espacio aves y la Realización de Proyectos de Interdisciplinari biodiversidad. Investigación para Estudiantes o. UdelaR PPR del MGAP Universitarios, tutora de Ismael Noguerol, 2009 2010. Supervisora de la Beca de Programa Ecología aplicada Iniciación a la Investigación Sustainability of a la conservación “Síntesis y caracterización de Uruguay´s de aves películas orientadas de nanohilos Coastal Zone. migratorias de de polanilina para su aplicación en CIDA- Laguna de celdas fotovoltaicas orgánicas”, de Canadá/AUCC- Rocha. Servicio Ismael Noguerol, Agencia UPCD Canadiense de Nacional de Investigación e (S61268/5201) Vida Silvestre Innovación (ANII) Factores que Supervisora de la Beca de determinan la Iniciación a la Investigación inclusión de la “Factibilidad de películas de tri- Forestación en yoduro de bismuto para su predios aplicación en celdas fotovoltaicas”, agropecuarios en de Santiago Kröger, Beca de la zona este. Iniciación de la Agencia Nacional CSIC Sector de Investigación e Innovación Productivo (ANII), Continuidades o Dirección del Proyecto “Iniciación rupturas en la a la investigación producción multidisciplinaria”, CSIC CSE , familiar? CSIC 2009-2010 I+D Desarrollo de levaduras con propiedades insecticidas, MGAP-PPR Proyecto (técnico): Área prioritaria Laguna de y

30 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Palmar de Butiá. Financiación: Programa de Producción Responsable (PPR)/MGAP. Desarrollado conjuntamente con Vida Silvestre. Proyectos (2) prediales (asistencia técnica) PPR/MGAP vinculados a la conservación del palmar Publicacione Publicaciones: Publicaciones: Publicaciones: s: Tesis de Doctorado y Maestría concluidas: Carla Kruk Gómez Erache, obtuvo su M D Conde & R Castiglioni, E.; grado de Villarmarzo Návia, D. 2010. Doctor en (eds.) (2010) Presence of the Ciencias Sostenibilidad Wheat Curl Mite, (WUR- de la gestión Aceria tosichella Holanda) integrada en la Keifer Kruk, C. zona costera del (Prostigmata: 2010. Uruguay. Eriophyidae), in Morphology ECOPLATA/ID Uruguay. Captures RC, Agrociencia. Function in Montevideo, 72 14(1): 19-26. Phytoplankto pp. n. Wageningen University, The Netherlands. “Centro Castiglioni, E.; Tesis de Interdisciplinari Ribeiro, A.; Doctorado y

31 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD o para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur: bases Maestría conceptuales y concluidas: estructura Gissell funcional”. Lacerot Publicación del Alzugaray, R.; obtuvo su Seminario “en Silva, H.; Ávila, grado de clave_inter” I.; Loiácono, Doctor en (Refexiones M.S. 2010. Ciencias sobre la Prospección de (WUR- interdisciplina parasitoides de Holanda) en la huevos de Lacerot, G. Universidad de Piezodorus 2010. Effects la República), guildinii of Climate 10 pp (autores: (Westwood) on Size Conde D W (Hemiptera: Structure and Baliero E Pentatomidae) en Functioning Biasco M el litoral oeste de of Aquatic Fossati E Uruguay. Food Webs. Lorenzo D Agrociencia Wageningen Gorfinkiel I 14(2): 22-25. University, Roche R The Cortazzo M Netherlands. Medina R 98 pp. Cetrulo E Delgado D de Álava & R Tejera (2010). Alzugaray, R.; Artículos en Ribeiro, A.; revistas Silva, H.; científicas Stewart, S.; arbitradas Castiglioni, E.; (entre otros): Bartaburu, S.; Blaga, C. I., Martínez, J.J. Reichart, G. 2010. J., Schouten, Prospección de S., Lotter, A. agentes de F. Werne, J. mortalidad de P., Kosten, áfidos en S., Mazzeo, leguminosas N., Lacerot, forrajeras en G. & Uruguay. Sinninghe

32 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Damsté, J. S. 2010. Branched glycerol dialkyl glycerol tetraethers in lake Agrociencia sediments: 14(1): 27-35. Can they be used as temperature and pH proxies? Organic Geochemistr y 41:1225– 1234 Contribución a la Artículos en forma final del revistas artículo científicas científico: arbitradas “Evaluation of (entre otros): synthetic blends Iglesias, C., of the sex Mazzeo, N., pheromone of Meerhoff, Crocidosema M., Lacerot, aporema G., (Lepidoptera: Clemente, J., Tortricidae) in Scasso, F., soybean. Altesor, Kruk, C., P.; Silva, H.; Goyenola, Rossini, C.; G., García, Castiglioni, E.; J., Amsinck González, A. S. L., Paggi, Enviado a J.C., J. de Neotropìcal Paggi, S & Entomology. Jeppesen, E. 2011. High fish predation is the key factor for dominance of small-bodied

33 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD zooplankton in warm shallow lakes: evidence from lakes, fish exclosures and surface sediments. Hydrobiologi a (aceptado) Artículos en revistas Cultivares científicas transgénicos y su arbitradas rol en la (entre otros): intensificación de García G, la agricultura. Martínez G, Omar Borsani, Retta S, Enrique Gutiérrez V, Castiglioni, Vergara J & Marta Chiappe, Azpelicueta Alejandra MM. Ferenczi, Multidiscipli Federico García, nary Clara Pritsch, identification Pablo Speranza. of clupeiform (En prensa). fishes from Capítulo del libro the (artículo 2 L.O. – Southwestern EI): Atlantic Intensificación Ocean. agrícola: International oportunidades y Journal of amenazas para un Fisheries and país productivo y Aquaculture. natural. Fernando MS-JFA-09- García et al. 063. En prensa. López Mazz, Artículos en José. 2011. revistas “Préhistoire et científicas Protohistoire de l arbitradas ´est de l´Uruguay (entre otros):

34 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Pereyra S, García G, Miller P, Oviedo S & Domingo A. 2010. Low diversity and genetic et du sud du structure of Brasil”. the Narrownose shark (Mustelus schmitti). Fisheries Research 106: 468- 473. López Mazz, José, Gascue, Andrés y Piñeiro, Gustavo. 2011. “Flint procurement strategies of the early hunter gatherer of Eastern Uruguay”. En Minnig and flint procuremente strategies in Prehistory, Pedro Díaz (ed). CSIC, Madrid. En Prensa. López Mazz y D. Bracco. 2010. Minuanos. Linardi y Risso, pp. 345. Montevideo. López Mazz y Gascue Eds.

35 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD 2009. Arqueología uruguaya en el siglo XXI. Biblioteca Nacional, pp. 275.Montevideo. Rivas, M. El palmar de butiá: ¿recuerdos del pasado o ecosistema vivo para el futuro? 2009. Capítulo del libro: En: Geymonat, G.; Rocha, N. Butiá. Ecosistema único en el mundo. Casa ambiental, Uruguay. p.370 376. Rivas, M. (en prensa). Valorización y conservación de la biodiversidad en Uruguay. Capítulo de libro: (artículo 2 L.O. – EI): Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. Fernando García et al. Jaurena, M.; Bentancur, O.; Ayala, W. y Rivas, M. Especies indicadoras y

36 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD estructura de praderas naturales sobre suelos superficiales de basalto con cargas contrastantes de ovinos. Agrociencias (aceptado, a ser publicado primer número de 2011). Rivas, M. et. 2010. Valorización de los recursos genéticos del Guayabo del país. Revista INIA Nº 23: 38 – 41. Jaurena, M.; Bentancur, O.; Ayala, W. y Rivas, M. Especies indicadoras y estructura de praderas naturales sobre suelos superficiales de basalto con cargas contrastantes de ovinos. Agrociencias (aceptado, a ser publicado primer número de 2011). Chiappe, M.; Carámbula, M.; Fernández, E., Figueredo, S.

37 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Ensayo exploratorio sobre la generación de agrocombustibles a partir de los productores familiares en Uruguay. Trabajo aceptado para Agrociencia. Aldabe J., et al. Aceptado. Sobre la presencia del calacante cara roja (Aratinga mitrata) en Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. Aldabe, J. et al. Aves silvestres en las arroceras del Norte del Uruguay. Pautas para conservación y manejo. 2010. Ed: Aves Uruguay. Apoyo: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y la Fundación Jensen. Aldabe, J. et al. 2010. Primer registro de Chlidonias leucopterus (Charadriiformes: Sternidae) para

38 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Brasil y Sudamérica. Rev. Brasileira de Ornitología 18(3): 261 – 262. Presentacio Presentaciones Presentaciones Presentaciones en Congresos: nes en en Congresos: en Congresos: Congresos: Rivas, M.; Coiana, N.; Generación Espasandín, I.; de Pardiñas, J.; tecnologías Taule, C.; Porta, genómicas B.; González, A.; optimizando Resnichenko, Y.; el Hernández, J. mejoramient Plan de gestión “ Crystals and crystalline films of o genético territorial de los heavy metal halides as radiations para el Taller Workshop palmares de sensors”, Workshop em materiais cultivo de on Adaptation to Butia capitata para sensors, Grupo Crescimento especies de Climate Change (Mart.) Becc. de de Cristais e Materiais Cerâmicos, peces Flooding San Luis (Rocha) Instituto de Físca de São Carlos, autóctonos en Uruguay, En: São Carlos, SP, Brasil, 7 de en Proceeding VII diciembre de 2009. emprendimie Simposio sobre ntos Recursos productivos Genéticos para del Uruguay. América Latina y I Congreso el Caribe. Pucón, uruguayo de Chile. 28 al 30 de Zoología octubre de 2009. 474 – 475 Desafíos del Rivas, M. 2010. “Compartimental models of Del registro manejo costero La conservación natural radiactive irradiation and molecular de integrado ante el de los palmares contamination in the beach coast of la diversidad cambio de Butia capitata the Rocha department, Uruguay, biológica al climático: una (Mart.) Becc. y el and their influence on social, work museo visión regional. desarrollo local and productive issues”, A. interactivo. II III Cumbre sostenible. IV Noguera, 1ST PRIMO Jornadas de Mundial de Encontro sobre International School on Marine Museología Regiones sobre pequenas frutas e Ecology and Ecotoxicology – Cambio frutas nativas do ISMEE, Rio de Janeiro, Brasil, Climático MERCOSUL. octubre 2010. EMBRAPA,

39 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Clima temperado. 123 – 127 p. Rivas, M.; Jaurena, M.; Espasandín, I.; “Improving the detection Fagúndez, C.; performance of heavy metal Participación en Pardiñas, J. 2010. halides films by surface el Encuentro de Propuesta de treatment”, L. Fornaro, I. Aguiar, Primer Posgrados pastoreo para la N. Sasen, M. Pérez, A. Noguera, Simposio en Interdisciplinari conservación in Room Temperature Semiconductor Ecología y os de la UdelaR. situ de los Workshop, Nuclear Science Evolución. Espacio palmares de Symposium and Medical Imaging CURE Interdisciplinari Butia capitata Conference, IEEE, del 30 de o/UdelaR (Mart.) Becc. octubre al 6 de noviembre, Congreso Knoxville, USA, 2010. Brasileiro de Recursos Genéticos. Presentación del Centro para el “Manejo Costero Rivas, M. et al. Integrado”. (en prensa). Lanzamiento Valorización de conjunto del los recursos Núcleo genéticos del “Nanoparticles for nucleation of Interdisciplinari Guayabo del país heavy metal iodides films – o (Acca mercuric iodide and bismuth tri- “Biodiversidad sellowiana) – una iodide cases”, L. Fornaro, I.Aguiar, & Sociedad” y alternativa para el M. Pérez, Room Temperature los Centros desarrollo local Semiconductor Workshop, Nuclear Interdisciplinari sostenible en la Science Symposium and Medical os “Respuesta al Quebrada de los Imaging Conference, IEEE, del 30 Cambio y Cuervos (Treinta de octubre al 6 de noviembre, Variabilidad y Tres). Espacio Knoxville, USA, 2010 Climática” y interdisciplinario. “Manejo Seminario en Costero clave. UdelaR. Integrado”. 2010. Espacio Interdisciplinari o, UdelaR IV Reunión de Rivas, M. et al. “Selecting a method for obtaining la Red Ibermar (en prensa). mercuric iodide nanoparticles”, M.

40 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Valorización de los recursos genéticos del Guayabo del país (Acca sellowiana) – una E. Pérez Barthaburu, H. Bentos alternativa para el Pereira, L. Fornaro, enviado al VIII de Manejo desarrollo local Encontro da Sociedade Brasileira Costero/CYTE sostenible en la de Crescimento de Cristais, Sao D. Portugal Quebrada de los Carlos, SP, Brasil, 8-10 de Cuervos (Treinta setiembre de 2010 y Tres). Espacio interdisciplinario. Seminario en clave. UdelaR. 2010. Carámbula, M.; Fernández, E. Territorios en disputa: la “Influence of surface treatment on Producción electrical and response properties Familiar en el of heavy metal halide crystalline este uruguayo. films”, N. Sasen, M. Eugenia Será presentada Pérez, Ivana Aguiar, Ana Lía en el VII Noguera, Laura Fornaro, enviado Seminario al VIII Encontro da Sociedade Internacional de Brasileira de Crescimento de Desarrollo Rural Cristais, Sao Carlos, SP, Brasil, 8- a desarrollarse en 10 de setiembre de 2010. Bogotá, Colombia en abril del 2011. Trabajo aceptado. Fernández, E. “Morfologia de micro y nano 2010. particulas de BiI3 sintetizadas en Presentación del suspensión”, I. Aguiar, L. Fornaro, libro: “El Encuentro Nacional de Ciencias maquinista de Quimicas, ENAQUI, Facultad de esquila ¿empresa Ciencias, Montevideo, Uruguay, u oficio? La diciembre 2009 tercerización laboral en el medio rural. VII Congreso de la Asociación

41 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Latinoamericana de Sociología Rural. Recife/Brasil. 15/21 de noviembre. Texto propio. Publicación financiada por CSIC. Vasallo, M., Fernández, E.; Rodríguez, H. 2010. Nuevas formas de organización de “Estudio preliminar de la la producción y el cristalizacion en vidrios del acceso a la tierra, sistema PbO-B2O3”, M. en una estrategia Rodriguez, L. Fornaro, J. de Desarrollo Castiglioni, Encuentro Nacional de Rural con Ciencias Quimicas, ENAQUI, Enfoque Facultad de Ciencias, Montevideo, Territorial. VII Uruguay, diciembre 2009. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Recife/Brasil. Fernández, E. 2010. El contratista rural. La tercerización “First steps on HgI2 nano- laboral en la nucleation”, María E. Pérez agropecuaria Barthaburu, L. Fornaro, uruguaya. VII HERCULES, Laboratorio Congreso de la Nacional de Luz Sincrotrón Asociación (LNLS), Campinas, SP, Brasil, Latinoamericana julio 2010. de Sociología Rural. Recife/Brasil. Participación en Presentación de resultados el Congreso de parciales del Proyecto: “Equidad

42 BIODIVERSID MANEJO AD, TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA COSTERO AMBIENTE Y MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Profesores de Biología – La en el uso de sondas de detección de Paloma – Rocha. nódulo linfático centinela”, Presentación del Proyecto de Investigación tema: Desarrollo orientado a la Inclusión Social de participativo de la Comisión Sectorial de una experiencia Investigación Científica en las piloto de cultivo Jornadas de Inclusión Social, sustentable de Paraninfo de la UdelaR, camarones Montevideo, diciembre 2009. (Farfantepenaeus paulensis). Participación en Dictado de la charla “Centro de dos jornadas actividades integradas en ciencia y académicas tecnología de materiales y su desarrolladas en aplicación en el medio ambiente”, el mes de agosto en el 3ª Encuentro de en Rocha y Investigadores 1ª Regional “La setiembre en investigación científica y educativa Maldonado con en la región” del ISEF, Maldonado, 80 maestros Uruguay, octubre 2009 rurales de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado. Responsable: Emilio Fernández. “Natural radioactive levels in sand, Presentación en seawater and fresh water Seminario PPR: compartments related to Black Conservación y sand ores at the Uruguayan east utilización coast”, A. Noguera1, L. Fornaro, sostenible de la H. Bentos Pereira, enviado al “IX biodiversidad. Simpósio Latino-Americano de Piriápolis, abril Química Analítica Ambiental e 2010 Sanitária, Salvador Brasil, abril 2011

CURE Maldonado.

43 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Proyec Proyectos: Proyectos: Proyectos: tos: 2004-2011. Climate induced shifts in South American Lake Identificación e Ecosystems Threats and Novel inventario de los Restoration Perspectives. recursos Plan local de la Responsables: Marten Scheffer, patrimoniales del Aglomeración Néstor Mazzeo, Sarian Kosten, departamento de Central y Planes Gissell Lacerot, Vera Huszar, Maldonado con Especiales Buenos Luiz Attayde, David Motta & fines vinculados al Aires-La Bota y La José Paggi. Netherlands turismo cultural. Capuera Foundation For the Advancement CSIC Sector of Tropical Research (WOTRO), Productivo National Geographic, CNPq, ANII. 2007-2010. Evaluación de la Convenio con OSE: calidad del agua de Laguna del diagnóstico de la Sauce y su relación con la carga situación Evaluación interna y externa de nutrientes. patrimonial del área Ambiental Responsables: Néstor Mazzeo & a ser utilizada para Estratégica (EAE) Felipe García-Rodríguez CSIC la instalación de un para la Sector Productivo 2007-2010. emisor subacuático IDMaldonado Plan de gestión integrado de en la Parada 31, Laguna del Sauce (Maldonado- Punta del Este Uruguay). 2007-2010. A comparative study Convenio of the cascading effects of fish CARTISUR: and shrimp in invertebrates and diagnóstico de la periphyton in shallow temperate situación Espacio público e and subtropical lakes. patrimonial del área inclusión social. Responsables: Carlos Iglesias afectada a la CSIC. Inclusión Erik Jeppesen, Nestor Mazzeo & instalación de una Social Mariana Meerhoff. Danish terminal de graneles Research Agency for Nature and líquidos en el puerto Universe de Nueva Palmira. 2009-2011. Comparative study of Convenio con la the biological structure and IDC: intervención functioning in temperate and arqueológica directa subtropical streams and lakes en la Isla de San with contrasting catchment and Gabriel. nutrient load characteristics, a climate change perspective. Responsables. Erik Jeppesen,

44 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Brian Kronvag & Mariana Meerhoff. Danish Research Agency for Nature and Universe. 2009-2010. Red de Monitores locales para cuantificar potenciales impactos ambientales de cultivos presentes en la cuenca del Sitio Ramsar Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Responsable Mariana Ríos. Financiado por EGP UICN Holanda. 2010-2011. Diagnóstico del Impacto de Inundaciones 2009 en Artigas, Salto y Paysandú. GGIR UdelaR – PNUD. Responsables: Adriana Piperno, Pablo Sierra. Facultad de Arquitectura, UdelaR 2009-2011. Proyecto de intervenciones arqueológicas en ruinas de la Calera Real (Mercedes – Soriano). Responsables: Hugo Inda, Aparicio Arcaus. 2011-2013. Gestión Integral del patrimonio cultural prehistórico del Parque Nacional de Santa Teresa (MDN). Responsable: Jorge Baeza. CSIC I+D. 2011-2012. Funcionamiento ecosistémico en cuerpos de agua: efectos del grado de impacto y la apertura del ecosistema. Responsable: Dr M. Meerhoff. Fondo Clemente Estable, Modalidad 1. M.Sc. Guillermo Goyenola. Efectos del uso de la tierra en atributos funcionales de arroyos subtropicales: una perspectiva climática. PEDECIBA,UDELAR, Uruguay.

45 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe 2010-2013 M. Sc. Carlos Iglesias. A comparative study of the cascading effects of fish and shrimp in invertebrates and periphyton in shallow temperate and subtropical lakes. Aarhus University, NERI & UdelaR. Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe. 2007-2010. M. Sc. Laura Del Puerto. Cambio Climático y Dinámica Cultural en la Prehistoria del Sudeste del Uruguay. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. Financiamiento: PEDECIBA 2009-2012. M. Sc. Franco Teixeira de Mello. Rol de la comunidad de peces en sistemas lóticos bajo diferentes escenarios de clima y uso del suelo. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. Financiamiento: PEDECIBA, Danish Research Agency for Nature and Universe & ANII, Uruguay 2008-2011. M.Sc. Hugo Inda. Relación Hombre-Ambiente para el Holoceno del Sudeste del Uruguay. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. 2011-2013. Public Publicaciones: Publicaciones: aciones Publicaciones: : Vanderstukken, M, Mazzeo, N, Van Colen, W, Declerck, SAJ, Muylaert, K. Biological control of phytoplankton by the subtropical submerged

46 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD macrophytes Egeria densa & Potamogeton illinoensis: a mesoscosm study. Freshwater Biology. Kosten, S, Jeppesen, E, Huszar, VLM, Mazzeo, N, van Nes, E, Peeters ETHM, Scheffer, M. Ambiguous climate impacts on the competition between submerged macrophytes and phytoplankton in shallow lakes. Freshwater Biology DOI:10.1111/j.1365- 2427.2011.02593.x Iglesias, C, Mazzeo, N, Meerhoff, M, Lacerot, G, Clemente, JM, Scasso, F, Kruk, C, Goyenola, G,García-Alonso, J, Amsinck, SL., Paggi, JC, José de Paggi, S, Jeppesen. E. High predation is of key importance for dominance of small-bodied zooplankton in warm shallow lakes: evidence from lakes, fish exclosures and surface sediments. Hydrobiologia DOI 10.1007/s10750-011-0 45-0 Kosten, S, Huszar, VLM, Bécares, E, Costa, LS, van Donk, E, Hansson, L-A, Jeppesen, E, Kruk, C, Lacerot, G, Mazzeo, N, De Meester, L, Moss, B, Lürling, M, Nõges T, Romo S, Scheffer, M. Warmer climate boosts cyanobacterial dominance in shallow lakes. Global Change Biology Bracco, R, Del Puerto L, Inda, H, Panario, D, Castiñeira, C; García- Rodríguez F. Relationship between climate change and the emergence of moundbuilders in SE Uruguay: new opal phytolith

47 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD evidences fromsediment cores. Quaternary International. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint. 2010.05.025 Teixeira-de Mello F., Martínez G. & González-Bergonzoni I. Rapid shift of the fish assemblage under contrasting light intensity scenarios during twilight in sandy beaches of uruguay river (Río Negro, Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. González-Bergonzoni, I, Teixiera de Mello, F, Vidal, N, D’Anatro A. & Masdeu M. Re-apparition and diet of juvenile armado catfish (Pterodoras granulosus) in lower Uruguay River, (Río negro, Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. Chalar, G, Arocena, R, Pacheco JP, Fabián D. 2010. Trophic assessment of streams in Uruguay: a trophic state index for benthic invertebrates (TSI-BI). Ecological Indicators 11:362- 369. Fort, H, Mazzeo, N, Scheffer, M, van Nes. E. 2010. Catastrophic shifts in ecosystems: spatial early warnings and management procedures (Inspired in the physics of phase transitions). Journal of Physics: Conference Series 246 012035. Brucet, S.; Boix, D.; Quintana, X.; Jensen, E.; Nathansen, L.; Trochine, C.; Meerhoff, M.; Gascón, S. & Jeppesen, E. 2010. Factors influencing zooplankton size structure at contrasting temperatures in shallow brackish

48 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD lagoons: implications for effects of climate change. Limnology & Oceanography. 55: 1697-1711. Jensen E., Brucet S., Meerhoff M., L. Nathansen & E. Jeppesen. 2010. Community structure and diel migration of zooplankton in brackish lakes: role of salinity and predators. Hydrobiologia 646: 215229. Gelós, M., Teixeira-de Mello, Goyenola, G., Iglesias, C., F., García-Rodríguez, F., Fosalba, C., Pacheco, J.P., García, S., & M. Meerhoff. 2010. Fish community seasonal and diel variation in four subtropical shallow lakes with different water transparency (southern Uruguay). Hydrobiologia 646, 173-185. Pacheco, J.P., Iglesias, C., García-Rodríguez, F., Fosalba, C., García, S., M. Gelós Goyenola, G., Meerhoff, M. & F. Teixeira-de Mello. 2010 Top- down and bottom-up forces determining the phytoplankton community structure in five subtropical shallow lakes with different trophic state (Uruguay). Hydrobiologia 646, 187-197. García-Rodríguez, F., Stutz, S., Inda, H., del Puerto, L., Bracco, R. & Panario, D. 2010. A multiproxy approach to inferring Holocene paleobotanical changes linked to sea-level variation, paleosalinity levels, and shallow lake alternative states in Negra Lagoon, SE Uruguay. .Hydrobiologia 646, 52010. Jeppesen E, Meerhoff M,

49 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Holmgren K, González- Bergonzoni I, Teixeira-de Mello F, Declerck SAJ, De Meester L, Søndergaard M, Lauridsen TL, Bjerring R, Conde-Porcuna JM, Mazzeo N, Iglesias C, Reizenstein M, Malmquist HJ, Liu Z, Balayla D, Lazzaro X. 2010. Impacts of climate warming on lake fish community structure and potential effects on ecosystem function. Hydrobiologia 646: 73-90 Mazzeo, N, Iglesias, C, Teixeira- de Mello, F, Borthagaray, A, Fosalba, C, Ballabio, R, Larrea, D, Vilches, J, García, S, Pacheco, JP, Jeppesen E. 2010. Trophic cascade effects of Hoplias malabaricus (Characiformes, Erythrinidae) in subtropical lakes food webs: a mesocosm approach. Hydrobiologia 644:325–335 García Rodríguez F, Hutton M, Brugnoli E, Venturini N, Del Puerto L, Inda H, Bracco R, BURONE L, MUNIZ P. 2010 Assessing the effect of natural variability and human impacts on the environmental quality of a coastal metropolitan area (Montevideo Bay, Uruguay). Pan-american Journal of Aquatic Sciences 5: 90-99. Bracco, R, Del Puerto, L, Inda, H, Panario, D, García Rodríguez, F. 2010 Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay. Cazadores- Recolectores del Cono Sur 3: 15- 27. Stutz, S, Borel, M, Fontana, S,

50 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Del Puerto, L, Inda, H, García- Rodríguez, F, Tonello, M. 2010. Late Holocene climate and environment of the SE Pampa grasslands, Argentina, inferred from biological indicators in shallow freshwater lake Nahuel Rucá. Journal of Paleolimnology 4(3): 761 -775. Trochine, C, Guerrero, M, L. Liboriussen, L, Meerhoff, M, Lauridsen, TL, Søndergaard, M, Jeppesen E. 2010. Filamentous green algae inhibit phytoplankton particularly when lakes get warmer. Freshwater Biology 56: 541-553. Zarucki, M, Gonzalez- Bergonzoni I, Teixeira-de Mello, F, Duarte, A, Serra, S, Quintans, F, Loureiro, M. 2010. New records of freshwater fish for Uruguay. Check List: 6(2), 191- 194 Jeppesen E., B. Moss, H. Bennion, L. Carvalho, L. DeMeester, N. Friberg, M.O. Gessner; T.L Lauridsen, L. May, M. Meerhoff, J.S. Olafsson, M.B. Soons & J.T.A. Verhoeven. 2010. Interaction of climate change and eutrophication. Capítulo 5. En: M.Kernan, R. Battarbee and B.Moss (eds.) Changing climate and changing freshwaters: a European perspective. Blackwell Publishing Ltd. Pp: 119-151. Rodríguez, A, Méndez, G, Inda, H, Lagomarsino, JJ, Steffen, M. 2010. Características y problemática de la Laguna del Sauce En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del

51 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:15-17. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS). Mazzeo, N, Rodríguez, A, Fort, H, Scheffer, M. 2010. Eutrofización de lagos o reservorios poco profundos. En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:19-29. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS). Mazzeo, N, García-Rodríguez, F, Rodríguez, A, Méndez, G,Iglesias, C, Inda, H, Goyenola, G, García, S, Fosalba, C, Marroni, S, Crisci, C, del Puerto, L, Clemente,J, Pacheco, JP, Carballo, C, Kröger, A, Vianna, M, Meerhoff, M, Steffen, M, Lagomarsino, JJ, Masdeu, M, Vidal, N, Teixeira de Mello, F, González Bergozoni, I, Larrea, D. 2010. Estado trófico de Laguna del Sauce y respuestas asociadas En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:31-51. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Rodríguez, A, Méndez, G, Kausas, S, Clemente, J, Kröger, A, Mazzeo, N.2010. Importancia de la carga externa e interna de

52 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD nutrientes en el estado trófico de Laguna del Sauce En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). Pp:5361. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Goyenola, G, Iglesias,C, Steffen, M, Méndez, G, Inda, H, Marchand, N, Acuña, C, Leicht, E, Jeppesen, E, Mazzeo, N. Estrategias de rehabilitación y conservación de servicios ecosistémicos claves de Laguna del Sauce. En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:63-73. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Steffen, M, Inda, H, Hourcade, J, Sciandro, J. 2010. Barreras socioeconómicas que limitan el uso sustentable de servicios ecosistémicos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:75-87. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Pérez Güida, V, Teixeira de Mello, F. 2010. Estrategias para la evaluación del riesgo potencial de plaguicidas y sus efectos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. &

53 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Inda H. (eds). pp:95-105. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Zaldúa, N, Ríos, M, Teixeira-de Mello, F, Gonzalez-Bergonzoni, I, Miguele, C, Rosano, A., Spinelli, W. 2010. Evaluación participativa de niveles de plaguicidas en peces de interés comercial del Sitio RAMSAR. En: Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. pp:59-76 . Editores, M., Ríos, N., Zaldúa & S., Cupeiro. Fort, H, Mazzeo, N, Scheffer, M. 2010. Señales de alerta temprana de cambios catastróficos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp: 107-119. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS) Romero, M, Ríos, M, Zaldúa, N, Teixeira-de Mello F. Liceales y pescadores toman la palabra: monitoreo ambiental participativo en el entorno del sitio RAMSAR. En: Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Pp:85-92 pp. Editores, M., Ríos, N., Zaldúa & S., Cupeiro. Iglesias, C.2010. Cascading effects of predators in temperate

54 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD and subtropical shallow lakes. PhD Thesis. Silkeborg, National Environmental Research Institute, Aarhus University. Presen tacione Presentaciones en Presentaciones en Presentaciones en Congresos: s en Congresos: Congresos: Congr esos: Maldonado: Construyamos el Territorio Departamental entre todos. Una experiencia de planifiación 2010. Freshwater Futures for participativa para el South America. CURE & Ordenamiento SARAS, Solís Maldonado. 4- Territorial del 6/11/2010. Organización. Departamento de Maldonado, Uruguay. Seminario- Taller internacional. Provincia de Milán y Programa ART Uruguay 2010. Comité Organizador del I Plan Especial Congreso de Zoología del Buenos Aires-La Uruguay, realizado en Facultad Bota. Foro AGUA de CienciasUdelaR Arco del Sol. Un itinerario de paisajes 2010. Mesa redonda: Hacia una culturales en acuicultura sustentable en Maldonado Rural. Uruguay. Organización: Franco Seminario Paisajes Teixeira de Mello & Laura Culturales. F. Rodriguéz. ArquitecturaUnivers idad Politécnica de Cataluña 2010. Mazzeo, N, Piperno, A, Steffen, M, Goyenola, G, Terra, R, Meerhoff, M, Inda, H,

55 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Clemente, J,Boccardi, L, Iglesias. C. Water management in Uruguay, strenghts and weakness. Freshwater Futures for South America. CURE & SARAS, Solís Maldonado 2010. Burks, RL, Kyle, CH, Meerhoff, M. Paint the littoral pink: Native Pomacea canaliculata clutches present power of reproduction for invasive apple snails. ASLO/NABS 2010. Teixeria de Mello, F, Viches, J, Mazzeo, N, Iglesias, C, Borthagaray, A. Tasa de crecimiento relativo y porcentaje de asimilación en juveniles de tararira (Hoplias malabaricus) alimentadas con madrecitas vivas (Cnesterodon decemmaculatus). En: III Congreso de la Asociacion Uruguaya de Produccion Animal. 2010. 2010. Teixeira de Mello, F, Meerhoff, M, Baatrup-Pedersen, A, Maigraard, T, Kristensen, PB, Andersen, T, Clemente, JM, Fosalba, C, Kristensen, EA, Masdeu, M, Riis, T, Mazzeo, N & Jeppesen E. Estudio comparativo de de la estructura de la comunidad de peces en arroyos de planicie de climas contrastantes (Subtropical- Templado). I Congreso Uruguayo de Zoología. 2010. Vidal, N, Meerhoff, M, Teixeira de Mello, F, Boll, T, González-Bergonzoni, I, Gerhard, M, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen E. Rol de la complejidad espacial como

56 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD fuerza extructuradora de la comunidad de zooplancton en arroyos. I Congreso Uruguayo de Zoología. 2010. Gerhard, M, Teixeira de Mello, F, Eguren G, Loureiro, M, Meerhoff, M. Calidad de agua y macrófitas como estructuradores de las comunidades de peces en arroyos subtropicales (Uruguay). I Congreso Uruguayo de Zoología. I Congreso Uruguayo de Zoología. 2010. González-Bergonzoni, I, Teixeira de Mello, F, Vidal, N, D’Anatro, A, Larrea, D & Tana, J. Aumento en abundancia de juveniles de especies de importancia comercial en el río Uruguay, luego de inundaciones de 2009. I Congreso Uruguayo de Zoología. 2010. González-Bergonzoni, I, Teixeira de Mello, F, Boll, T, Vidal, N, Gerhard, M, Meerhoff, M, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen E. Dieta de Peces en hábitats de macrófitas sumergidas y aguas abiertas en arroyos de planicie. I Congreso Uruguayo de Zoología. 2010. Masdeu, M, Meerhoff, M, Teixeira de Mello, F, Andersen, T, Kristensen, P, Maigraard, T, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen, E. Ecología trófica de ensamblajes de peces en arroyos del Uruguay. I Congreso Uruguayo de Zoología. Silva M, Pacheco JP, García, P, Olivero V, Gonzalez, M, Fabián, D, Chalar G, Arocena R. 2010.

57 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD Evaluación de la calidad del agua en la cuenca lechera de Paso Severino mediante indicadoresbiológicos. I Congreso Uruguayo de Zoología. Pacheco, JP, Silva M, García P, Arocena R. 2010. Evaluación ecológica de cursos de agua en cuencas lecheras mediante macroinvertebrados. XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores. AUGM. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Congreso Regional. La participación en las Jornadas requirió una selección del trabajo dentro del grupo de la Universidad de la República,integrando la delegación de la misma. 2010. Teixeira de Mello, F & Ríos, M. La pesca artesanal en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Encuentro Regional de Pesca Artesanal Responsable. Colonia Uruguay. 2010. Romero, M, Ríos, M, Zaldúa, N & Teixeira de Mello, F. Liceales y pescadores toman la palabra: monitoreo ambiental participativo. III Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo humano sustentable: “Hacia una pedagogía de la Educación Ambiental” 2010. Teixeira de Mello, F & González-Bergonzoni, I. 2010. Peces de agua dulce de Uruguay. I Seminario Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Maldonado, Uruguay.

58 RRHH EN PATRIMONIO ESTUDIOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODI COSTERO TERRITORIALES VERSI DAD CAPDEPONT, I.; DEL PUERTO, L.; INDA, H.; GASCUE, A. 2010. Evaluación de Impacto y Diagnóstico Arqueológico En: Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación-UdelaR (Org.). Resultados del Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural de la Construcción de la Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica DARECOR SA-ENCE. GASCUE, A.; DEL PUERTO, L.; CAPDEPONT, I.; INDA, H.; ARCAUS, A.; FIGUEIRO, G. 2010. Medidas Correctoras del Impacto Arqueológico. En: Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR (Org.). Resultados del Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural de la Construcción de la Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica en Punta Pereira, Colonia, Uruguay.

Polo de Desarrollo Universitario del Noreste

INSTITUTO CENTRO ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE SUPERIOR DE SISTEMAS TERRITORIALES COMPLEJOS DE ESTUDIOS EN LA REGIÓN NORESTE ESTUDIOS DE LA FORESTALES FRONTERA Proyectos: Proyectos: Proyectos:

59 INSTITUTO CENTRO ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE SUPERIOR DE SISTEMAS TERRITORIALES COMPLEJOS DE ESTUDIOS EN LA REGIÓN NORESTE ESTUDIOS DE LA FORESTALES FRONTERA “Estudios poblacionales en roedores Sigmodontinos con énfasis en los reservorios de A A hantavirus en el Uruguay” en el marco de los implementars implementarse e Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos en la región Noreste Estudio de Sistemas Ambientales Complejos: un eje biótico, un eje físico y un eje socio- económico-social Consolidar la colaboración permanente con grupos consolidados en la Universidad de la República establecidos en Montevideo, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Recursos Naturales, Unidad de Ciencias de la Epigénesis, departamento de Geografía, grupo de docentes de la TECRENAT y la sección Ecología Terrestre. Consolidar el trabajo conjunto con grupos extranjeros, principalmente de universidades brasileñas, que compartan el interés en el estudio de los sistemas socio-ambientales (Universidad de Santa María, UNIPAMPA) Consolidar la colaboración permanente con grupo de trabajo ya establecidos en la región, INIA- Tacuarembó, INIA Treinta y Tres. Publicaciones: Publicaciones: Publicaciones A A A implementarse implementarse implementar Presentacion Presentaciones Presentaciones en Congresos: es en en Congresos: Congresos: A A A implementarse implementarse implementar

60 Polo de Desarrollo Universitario del Norte

CENTRO DE DEPARTAMENTO LABORATORIO INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTECNOLOGÍ MOLECULAR MUSICALES Y A ESCÉNICAS Proyectos: Proyectos: Proyectos: Proyectos: Dinámica de cociclos asociada a un "toy model" relacionado con el Detección de virus comportamiento del entéricos en aguas Atractor de Lorenz Las artes escénicas residuales y tratadas en la vecindad de la en el Teatro en Uruguay. I+D, singularidad de Larrañaga CSIC dicho atractor. En conjunto con los Profs. Roberto Markarian y Pacífico. Proyecto Alianzas PE-ALI2009-1- Dinámica de 1603. Laboratorio de poblaciones del Biología Molecular, roedor Mcrotus Asociación Española Epiroticus. En Primera de Socorros conjujnto con el Mutuos, Laboratorio Prof. Nieto de Virología (Universidad de Molecular CIN, Santiago de Facultad de Compostela, Ciencias, UdelaR, España) y Prof. Laboratorio de Pacífico (UFRJ, Virología Molecular Brasil) Regional Norte, Salto. Evaluación hidrológica del Equipamiento Uruguay. En institucional. CSIC. conjunto con el Prof. Failache (en fase de estudio) Proyecto de Alto Elaboración de Impacto: Creación proyecto conjunto

61 CENTRO DE DEPARTAMENTO LABORATORIO INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTECNOLOGÍ MOLECULAR MUSICALES Y A ESCÉNICAS en Geofísica y del primer modelos laboratorio en el matemáticos (a Uruguay con Nivel presentarse a la de Bioseguridad III. cooperación UdelaR. Uruguay-México) Publicaciones: Publicaciones: Publicaciones: Publicaciones: Durante este ano Artículos: Fornaro, 2010 Jose Vieitez Marita, 2010. publico en la revista Género, belleza y Isotopic Biomarker Nonlinearity el salud: la Discovery and articulo “Robust representación del application in entropy cuerpo en los translational expansiveness medios artísticos medicine.Bayele implies generic uruguayos durante la H.K., Chiti A., domination ” en primera mitad del Colina R., conjunto con la Prof. siglo XX. En Josep Fernandez O., Khan Maria Jose Pacifico Martí y Yolanda B., Krisnhamoorthy de la UFRJ (Rio de Aixelà (eds.) R., Ozdag H., Janeiro, Brasil) que Desvelando el Padua,R.A. Drug puede verse en la Cuerpo. Discovery Today. pagina web http :// Perspectivas desde 2010. stacks . iop . org / las ciencias sociales 0951-7715/23/1971 . y humanas., Madrid: Nonlinearity es una CSIC revista arbitrada. Rigotto C, Victoria En conjunto con los Catálogos: Fornaro, M, Moresco V, profesores Lorenzo Marita, 2010. Llegar Kolesnikovas CK, J. Diaz (PUC Rio, al Larrañaga. Corrêa AA, Souza Brasil), Todd Fisher Historia de un DS,Miagostovich (Brigham Young patrimonio. Con la MP, Simões CM, University, UT, colaboración de Barardi CR. USA) y Maria Jose Graciela Carreño y Assessment of Pacifico (UFRJ, Rio, Gabriela Selgas. adenovirus, hepatitis Brasil) publicamos Salto: CIAMEN A virus and rotavirus en arXiv.org el presence in articulo “Entropy- environmental expansiveness for samples in partially hyperbolic Florianopolis, South diffeomorphisms” . J Appl sometido a referato Microbiol. 2010 en Ergodic Theory Dec;109(6):1979-87. & Dynamical

62 CENTRO DE DEPARTAMENTO LABORATORIO INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTECNOLOGÍ MOLECULAR MUSICALES Y A ESCÉNICAS Systems (revista arbitrada). El articulo en formato Doi:10.1111/j.1365- de preprint esta en 2672.2010.04827.x. arXiv en la pagina PubMed PMID: web http :/ / arxiv . 20698910. org / PS cache / arxiv / pd f / 1010/1010.0721 v 1 . pd f . Ferreira MS, Victoria M, Carvalho-Costa FA, Vieira CB, Xavier MP, Fioretti Artículos en prensa: JM,Andrade J, Fornaro, Marita et Volotão EM, Rocha al., 2011. Investigar M, Leite JP, las artes musicales y Miagostovich MP. escénicas: aperturas Surveillance of interdisciplinarias norovirus infections para atrapar lo in the state of Rio efímero. De Janeiro, Brazil Montevideo: 2005-2008. J Med EI/UdelaR Virol. 2010 Aug;82(8):1442-8. PubMed PMID: 20572088. Victoria M, Rigotto Capítulos de libros C, Moresco V, de en prensa: Carreño, Abreu Corrêa A, Graciela y Fornaro, Kolesnikovas C, Marita, 2011. El Leite JP, telón del Teatro Miagostovich MP, Larrañaga de Salto: Barardi CR. rescate de Assessment of documentos y norovirus conductas contamination in relacionadas con el environmental patrimonio. Con la samples from colaboración de Florianópolis City, Gabriela Selgas. En: Southern Brazil J Archivología y Appl Microbiol Musicología: 2010 Jul; 109(1) doi: encuentro de

63 CENTRO DE DEPARTAMENTO LABORATORIO INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTECNOLOGÍ MOLECULAR MUSICALES Y A ESCÉNICAS 10.111/j1365- disciplinas. Marita 2672.2009.04646.x. Fornaro, ed. Epub 2010 Jan 4. Montevideo: PubMed PMID: CSEP/EUM 200596211 Capítulos de libros en prensa: Fornaro, Marita, 2011. Ruperto Chapí en el sur de Hispanoamérica. La presencia de la zarzuela en la programación de institutcions teatrales uruguayas. En ruperto Chapí, cien años. Víctor Sánchez Sánchez y Javier Suárez Pajares. Eds. Madrid: ICCMU/Universida d de Valencia Presentaciones en Presentaciones en Presentaciones en Presentaciones en Congresos: Congresos: Congresos: Congresos: Ricardo Recarey, Monica Cappetta, Juan Cristina and Fornaro, Marita, Rodney Carreño, Graciela, Colina“Variabilidad Selgas. Investigar Genética de las artes musicales y III Jornadas de Enterovirus escénicas: aperturas INGEMAT., asociadas a interdisciplinarias formando parte del meningitis para atrapar lo Comité Organizador. pediátricas" ALAM efímero. Seminario Salto, septiembre Congreso "en-clave inter". 2010. Latinoamericano de Espacio Microbiología, Interdisciplinario. Montevideo, 27 de Montevideo, setiembre al 1 de noviembre 2010 octubre de 2010, Hotel Radisson.

64 CENTRO DE DEPARTAMENTO LABORATORIO INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTECNOLOGÍ MOLECULAR MUSICALES Y A ESCÉNICAS Victoria M., Guimarães F., Fumian T., Ferreira F., Vieira C., Ferreira M., Fioretti J., Xavier M.P., Fornaro, Marita: Andrade J., Volotão Ruperto Chapí en el E., Carvalho-Costa sur de F., Rigotto C., Hispanoamérica: la Moresco V., Corrêa presencia de la A., Kolesnikovas C., zarzuela en la Rocha M., Barardi VIII Escuela de programación de C.R., Cristina J., Invierno de Análisis instituciones Colina R., Leite J.P., Estocástico y teatrales uruguayas. Miagostovich M. Aplicaciones. Conferencista EPIDEMIOLOGÍA Valparaíso, julio invitada. MOLECULAR Y 2010 Universidad de DISEMINACIÓN Valencia e Instituto DE NOROVIRUS Complutense de EN ECOSISTEMAS Ciencias Musicales. ACUÁTICOS. Valencia, noviembre ALAM Congreso 2009 Latinoamericano de Microbiología, Montevideo, 27 de setiembre al 1 de octubre de 2010, Hotel Radisson. 7º Encuentro Regional de Probabilidad y Estadística Matemática. Santa Fé, diciembre 2010

Polo de Desarrollo Universitario del Litoral

POLO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL Proyectos: Evaluación de la variación de la oferta de forraje del cambpo natural, del grupo genético y de la suplementación preparto sobre la respuesta productiva-reproductiva de

65 la vaca de carne y su cría. FPTA-262 -Evaluación del eje somatotrófico durante el pre y posparto en vacas de cría. Fondo Clemente Estable 614 Caracterización de la raza Bonsmara en su cruza con Hereford en sistemas pastoriles del litoral Oeste del Uruguay. CSIC. Proyectos de iniciativa estudiantil Caracterización genómica del germoplasma de cebada por variables de claidad maltera, agronópmicas y sanitarias. INIA-FPTA Introducción y domesticación de gramíneas forrajeras estivales perennes nativas. FPTA Herramientas sustentables para reducir pérdidas económicas por áfidos en trébol rojo en sistemas intensivos de producción. ANII La actividad agropecuaria y la aplicacion de modelos, herramientas e implementaciones del área de informática para resolver problemas de interés práctico. Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Agronomía. Publicaciones: Laporta J., Gutierrez V., Machado P., Pereyra F., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Metabolite concentrations during pregnancy in winter: pure and crossbred beef cows evaluated in two forage allowances of native pastures”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Laporta J., Gutierrez V., Machado P., Pereyra F., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Effect of genetic group and forage allowances of native pastures on metabolite parameters during the peripartum and reproductive performance in beef cattle”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Laporta J., Gutierrez V., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Perfil hepático de ARNm IGF-I e IGF-BP3 durante la gestación en vacas puras y cruzas con dos ofertas de forraje”. Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) Noviembre 2010. J. Laporta, A.L Astessiano, A Scarsi, R Pérez-Clariget, G Quintans, M Carriquiry. “Prepartum supplementation in primiparous beef cows affected hepatic IGF–I mRNA expression in female calves” Joint Annual Meeting ADSA-ASAS. Colorado, EEUU. 2010. Formato CD. Caracterización de la raza Bonsmara en su cruza con Hereford en sistemas pastoriles del litoral Oeste del Uruguay. CSIC. Proyectos de iniciativa estudiantil F. Arambarri, F. Barla1, J. Laporta, V. Gutierrez, P. Machado, F. Pereyra, A.C. Espasandin, C. Lopez-Mazz, M. Carriquiry. Evolución de las reservas corporales en vacas de cría gestantes de distintos grupos genéticos bajo diferentes ofertas de forraje del campo natural. Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) A.Scarsi, A. Astessiano, J. Laporta, G Quintans y M. Carriquiry. Suplementación corta preparto en vacas multíparas y su efecto sobre la expresión hepática de genes del sistema IGF: resultados preliminares I. AUPA A.Scarsi, A. Astessiano, J. Laporta, G Quintans y M. Carriquiry. Suplementación corta preparto en vacas multíparas y su efecto sobre la expresión hepática de genes del sistema IGF: resultados preliminares II. AUPA

66 Gutiérrez, V., Espasandín, A.C., Laporta, J., Machado, P.; Pereyra, F., López Mazz, C., Carriquiry, M. "Effect of forage allowance of native pasture during pregnancy and lactation and dam genotype on metabolic and productive performance of calves. XVII Buiatric World Congress, Chile 2010. Gutiérrez, V.; Espasandín, A.C.; Casal, A.; Laporta, J., Astessiano, A.L.; Machado, P.; Carriquiry, M. “Body composition estimated by the urea dilution technique in calves at weaning on grazing production systems”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Jimena Gómez, Jimena Laporta, Andrea Fernández-Foren, Mariana Carriquiry, Elize van Lier. “Somatotrophic axis modulation by sex steroids in sheep”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. M. Carriquiry, A. C. Espasandín, A.L. Astessiano, M. Claramount, V. Gutierrez, J. Laporta, P. Soca. “Visceral tissue mass of beef cows grazing different forage allowances of native pastures”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Locatelli A, Cammarota L, Gutierrez L, Mosqueira J, Hayes PM, Pieroni S, Castro A. Genomic regions associated with agronomic traits in relevant barley germplasm in Uruguay. In: Plant and Animal Genome XIX, San Diego, January 2011. Abstracts. http://www.intl-pag.org/19/abstracts/P05c_PAGXIX_322.html

Función Enseñanza.

Polo de Desarrollo Universitario del Este

CURE Rocha

BIODIVERSIDAD, MANEJO TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA AMBIENTE Y COSTERO MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Docencia Docencia de Docencia de grado: Docencia de grado: de grado: grado: Participació n en la Participación elaboración Coordinadora General del en la de la “Taller Interdisciplinario” de Curso Intensificación elaboración de propuesta los Ciclos Iniciales Optativos agropecuaria e impacto la propuesta de de (Opción social y Opción ambiental Licenciatura en Licenciatur Ciencia y Tecnología” del Gestión a en CURE, 2010. Ambiental Gestión Ambiental Curso Desafíos “Taller Interdisciplinario” de Taller ambientales del cultivo los Ciclos Iniciales Optativos interdisciplinar del arroz (Opción Social y Opción io en el marco Ciencia y Tecnología” del del CIO

67 BIODIVERSIDAD, MANEJO TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA AMBIENTE Y COSTERO MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD CURE Ecología Curso Prehistoria del “Radioactividad ambiental en Aplicada en el Uruguay la zona este” marco del CIO Curso Biodiversidad en Radiaciones, medio ambiente ecosistemas acuáticos y y ser humano”, del Ciclo Taller de asu aplicación en el Inicial Optativo Opción tutorías en el monitoreo de recursos Ciencia y Tecnología del marco del CIO pesqueros CURE “Ondas electromagnéticas”, “Espectro electromagnético”, “Sistema solar”, “Atomo”, “Núcleo y radiaciones nucleares” y “Contaminación Curso Metodología de la radioactiva ambiental” en el investigación social Curso “Radiaciones, medio ambiente y ser humano” del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE Curso “Materiales y desarrollo de la humanidad”, Curso interdisciplinario del Ciclo Inicial Optativo Producción Familiar Opción Ciencia y Tecnología del CURE “Introducción a los materiales en el desarrollo de Módulo en el curso la humanidad”, y “Cristales” Formación de líderes en el Curso “Materiales y rurales en desarrollo desarrollo de la humanidad”, territorial del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE Curso Participación y liderazgo para la gestión territorial rural Curso Guías de Naturaleza. PROBIDES Participación en la elaboración de la propuesta de Licenciatura en Gestión Ambiental Diseño de los cursos:

68 BIODIVERSIDAD, MANEJO TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA AMBIENTE Y COSTERO MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD Biología animal, Botánica, Antropología, Introducción a la biodiversidad, Taller interdisciplinario, Climatología, Edafología Docencia Docencia de de Docencia de posgrado: Docencia de posgrado: posgrado: posgrado: Dirección del posgrado en Química: “Modelos Biodiversidad compartimentales de en Ecosistemas Módulos II irradiación y contaminación Acuáticos y su y III de la Curso Identidad, radioactiva natural en el aplicación en Maestría en territorio y creación ecosistema costero del el monitoreo Manejo plástica Departamento de Rocha, de recursos Costero Uruguay, y su incidencia en pesqueros. aspectos sociales, laborales y Educación productivos”, estudiante Ana Permanente Lía Noguera, 2009 a la fecha Dirección del posgrado en Química: “Nucleación, coalescencia y aplicaciones tecnológicas de capas de Taller de yoduro de mercurio”, tópicos estudiante María Eugenia regionales Pérez, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, 2009 a la fecha. Dirección del posgrado (actualmente doctorado) en Percepción Química: “Nano y micro social del ingeniería de compuestos riesgo laminares de la familia MXn costero. de aplicación tecnológica”, Universidad estudiante Ivana Aguiar, de Aveiro, Cátedra de Radioquímica, Portugal Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, 2008 a la fecha. Geografía Dirección del posgrado en portuaria Química (actualmente desde la Doctorado): “Desarrollo de

69 BIODIVERSIDAD, MANEJO TECNOLOGÍA DE LOS ECOLOGÍA AMBIENTE Y COSTERO MATERIALES ACUÁTICA SOCIEDAD vitro-cerámicos a partir de vidrio óxidos para perspectiva aplicaciones tecnológicas”, de la estudiante Mauricio gestión del Rodríguez, Cátedra de litoral. Radioquímica, Facultad de Universidad Química, Montevideo, de Mar del Uruguay, 2008 a la fecha. Plata Defensa de pasaje a Doctorado marzo 2010. Co-dirección del Posgrado en Química: “Desarrollo de propuestas de educación Las áreas continua y no formal en litorales ciencia y tecnología de desde una materiales en Uruguay”, perspectiva Prof. Marisa Arriola, Cátedra neohistórica de Radioquímica, Facultad . de Química, Montevideo, Universidad Uruguay, conjuntamente con de Mar del el Prof. Dr. Antonio Carlos Plata Hernandes (Brasil) y el Maestro José Luis Abella, 2007 – en curso

CURE Maldonado

ECOSISTEMAS PATRIMONIO RRHH EN ESTUDIOS ACUÁTICOS COSTERO BIODIVERSIDAD TERRITORIALES Docencia de Docencia de grado: Docencia de grado: Docencia de grado: grado: Licenciatura en Gestión Ambiental. Participación en Redacción de Participación en la Participación en la la elaboración de proyecto, diseño de elaboración de la elaboración de la la propuesta del estructura organizativa propuesta del CIO propuesta del CIO CIO y elaboración de presupuesto. Tutorías del Ciclo Participación en Participación en la Participación en la Optativo Inicial, 16 la elaboración de elaboración de la elaboración de la estudiantes. CURE la propuesta de propuesta de propuesta de Licenciatura en Licenciatura en Licenciatura en

70 ECOSISTEMAS PATRIMONIO RRHH EN ESTUDIOS ACUÁTICOS COSTERO BIODIVERSIDAD TERRITORIALES Gestión Gestión Ambiental Gestión Ambiental Ambiental Dirección de un Grupo Integrante de la de Trabajo del Taller Comisión Introducción a la Curso Ciudad y Interdisciplinario, 8 Académica del Biología Territorio estudiantes. CIO, CIO Ecología Aplicada, 4 Dictado del Taller estudiantes. CIO, Interdisciplinario Introducción a la -Taller CURE. Responsables sobre Tópicos Ecología Interdisciplinario y organizadores Regionales Ecología, aproximadamente 70 Participación en estudiantes. Facultad la propuesta del Curso Territorio y de Ciencias. curso Territorio y Cultura Participantes de clases Cultura teóricas Introducción a la Biología 2, 12 estudiantes. Facultad de Ciencias. Responsables y organizadores Biología Animal. Facultad de Ciencias. Participantes de clases teóricas Docencia de Docencia de Docencia de Docencia de posgrado: posgrado: posgrado: posgrado: Proyecto de Diploma de Biología de la Especialización en Conservación. Planificación y Instituto Clemente Políticas en Estable. Participantes Ordenación de clases teóricas Ambiental del Territorio Humedales, 15 estudiantes. Facultad de Ciencias- PEDECIBA. Responsables y organizadores Seminarios de Ecología, 15

71 ECOSISTEMAS PATRIMONIO RRHH EN ESTUDIOS ACUÁTICOS COSTERO BIODIVERSIDAD TERRITORIALES estudiantes. Facultad de Ciencias- PEDECIBA. Responsables y organizadores

Polo de Desarrollo Universitario del Noreste

ESTUDIOS INTERDISCIPLIN ARIOS DE CENTRO DE SISTEMAS INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE TERRITORIALES ESTUDIOS FORESTALES LA FRONTERA COMPLEJOS EN LA REGIÓN NORESTE Docencia de Docencia de grado: Docencia de grado: grado: Grupo Grupo de trabajo interdisciplinario para interdisciplinario para elaborar propuesta de enseñanza en la elaboración de la Ingeniería Forestal: Facultad de A implementarse propuesta de la Agronomía, Facultad de Ingeniería, Licenciatura en Facultad de Ciencias, Facultad de Química, Recursos Naturales CUT, CUR e INIA

Polo de Desarrollo Universitario del Norte

CENTRO DE DEPARTAM LABORATORIO INVESTIGACI DEPARTAMENTO DE ENTO DE DE VIROLOGÍA ÓN EN ARTES AGUA BIOTECNOL MOLECULAR MUSICALES Y OGÍA ESCÉNICAS Docencia de Docencia de Docencia de grado: Docencia de grado: grado: grado: Curso de Curso de Geometría y Cursos de Introducción a la Algebra Lineal I y II (Ciclo Historia de la Biología I y II Inicial Optativo) Música I, II, III y (Ciclo Inicial IV de las Optativo) Tecnicaturas en

72 CENTRO DE DEPARTAM LABORATORIO INVESTIGACI DEPARTAMENTO DE ENTO DE DE VIROLOGÍA ÓN EN ARTES AGUA BIOTECNOL MOLECULAR MUSICALES Y OGÍA ESCÉNICAS Música de EUM- RN En elaboración: Tecnicatura en Investigación y Virología Molecular gestión del (Facultad de Curso de Probabilidad y Patrimonio (a Ciencias, docentes Estadística UTN presentarse en el invitados) llamado 2012 para carreras en el interior de CCI) Curso Biología Molecular y Celular (Facultad de Seminario Problemas, UTN Ciencias, docentes invitados) Cursos en vías de implementación: en Seminario de Problemas las carreras de para estudiantes de RN Agronomía y Veterinaria (RN) En elaboración: participación en las propuestas de Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Recursos Hídricos

Docencia de Docencia de Docencia de Docencia de posgrado: posgrado: posgrado: posgrado: Virología Molecular Curso de Ecuaciones de Enfermedades Diferenciales Avanzadas, Virales, programa para Ingenieros PEDECIBA (RN) Profundización en Curso de actualización: Usos Inmunología director de la Geotermia de (Facultad de Baja Entalpía. Docentes Medicina e Instituto nacionales e italianos Pasteur) Curso en

73 CENTRO DE DEPARTAM LABORATORIO INVESTIGACI DEPARTAMENTO DE ENTO DE DE VIROLOGÍA ÓN EN ARTES AGUA BIOTECNOL MOLECULAR MUSICALES Y OGÍA ESCÉNICAS Bioinformática, ALAM (Montevideo) Docentes visitantes al laboratorio de Virología, proyecto CAPES-UdelaR (Brasil) Evolución viral, conferencia (Brasil) Docencia Docencia vinculada a Docencia vinculada vinculada a nivel Docencia vinculada a nivel nivel a nivel formación formación de formación de docentes de formación de de docentes de docentes de Enseñanza Media: docentes de Enseñanza Media: Enseñanza Enseñanza Media: Media: Teoría de los números, Curso CERPSalto CERP Instrumentación de modalidad de consulta para la asignatura Topología, CERP Seminario de Probabilidad, CERP Docencia Docencia Docencia vinculada Docencia vinculada a vinculada a vinculada a a estudiantes de estudiantes de estudiantes de estudiantes de Bachillerato: Bachillerato: Bachillerato: Bachillerato: Proyecto Grabando... Seminario de preparación Ciencia y para las Olimpíadas de Tecnología en la Matemáticas música de todos los días, ANII

74 Polo de Desarrollo Universitario del Litoral

POLO AGROALIMENTARIO Y SALUD COMUNITARIA AGROINDUSTRIAL Docencia de grado: Docencia de grado: Ciclo Clínico Patológico II. Actividades de Economía Agraria. 3° año de Agronomía Asistencia en Policlínica Santa Mónica, (RN) ASSE Ciclo de Introducción a la Medicina Taller III, 3° año de Agronomía (RN) Integral, Policlínica Santa Mónica, ASSE Parámetros Genéticos: hereabilidad y Ciclo Internado Obligatorio repetibilidad (RN) Herramientas Moleculares aplicadas al Ciclo de Talleres Clínicos, CICLIPA II mejoramiento genético animal (RN) Rounds Clínicos: Semiología Oseoarticular (OA), patologías OA frecuentes (homalgia, Economía Agraria. 3° año de Agronomía gonalgia, artrosis, síndrome del tunel (RN) carpiano, patología del manguito de los rotadores, entre otros) Ciclo de formación en familia para residentes de Medicina Familiar y Entomología (RN) Comunitaria de Paysandú, Tacuarembó y Salto. Introducción a la realidad agropecuaria, 1° año Cereales y cultivos industriales, 4° año Pasturas orientación agrícola ganadera, 4° Pasturas opción producción combinada intensiva 4° Producción de semilla fina, 5° Manejo de plagas en cultivos graníferos Fitotecnia (RN) Docencia de posgrado: Docencia de posgrado: Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria: Atención a la Salud, Puerta de Biología Molecular Apliacada a la Emergencia y de Maternidad. Policlínica Producción e Investigación Animal Santa Mónica. ASSE Programa de Residentes y Practicantes, convenio Facultad de Psicología y ASSE. Servicio de Salud Mental Comunitaria,

75 POLO AGROALIMENTARIO Y SALUD COMUNITARIA AGROINDUSTRIAL Patronato del Psicópata, Asistente Social y equipos CAIF. Ciclo de formación en familia para posgrados de Medicina Familiar y Comunitaria de Paysandú, Tacuarembó y Salto. Educación Permanente: Educación Permanente: Atención Primaria de Salud: Reflexión desde la práctica en el primer nivel de atención. CSEP-CCI. Acercamiento a las Adicciones Familia y Drogas. CSEP-CCI. -Abordaje familiar en las distintas etapas del ciclo vital instrumentos para el trabajo con familias. CSEPCCI. La modalidad de segui8miento familiar en comunidad Resignificación del rol docente mediante el fortalecimiento de la comunicación Intervención Comunitaria desde la Psicología Social Comunitaria

76 Función Extensión.

Polo de Desarrollo Universitario del Este

CURE Rocha

BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA DE MANEJO ECOLOGÍA AMBIENTE Y LOS COSTERO ACUÁTICA SOCIEDAD MATERIALES Proyectos: Proyectos: Proyectos: Proyectos: Responsable del Condiciones Planes de Gestión territorial Proyecto: “Los para el co- para los palmares de Butia materiales en nuestra manejo de la capitata de Castillos y San casa”, Agencia pesca Luis (Rocha). Presentación Nacional de artesanal en en a organizaciones Investigación e la costa locales Innovación”, 2010en uruguaya. curso Responsable del proyecto: Conservación y Utilización “Intercambio de sostenible de los palmares de saberes UdelaR- Butia capitata. Presentación artesanos”, Comisión en Aves Uruguay Sectorial de (Montevideo) Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) Responsable del proyecto: “Buscando equidad en la Participación en armado de comprensión del página web de SEPREDI mundo científico y (Presidencia) sobre la tecnológico”, conservación del palmar Agencia Nacional de Investigación e Innovación”, Plan de gestión territorial Responsable del para los palmares de San proyecto: “Asistencia Luis. Presentación en Junta y capacitación para local de San Luis (Rocha) las demandas y el desarrollo de artesanos uruguayos”, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el

77 BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA DE MANEJO ECOLOGÍA AMBIENTE Y LOS COSTERO ACUÁTICA SOCIEDAD MATERIALES Medio (CSEAM), Presentación del proyecto "Fortalecimiento del Museo de Castillos" al llamado de la ANII sobre vulgarización de la ciencia Elaboración de un proyecto de extensión (conjuntamente con estudiantes) de difusión de las actividades del CURE a implementar en el departamento de Rocha Elaboración y organización de un proyecto de extensión (ciclo de conferencias) sobre los principales cambios del sector rural en las últimas décadas a implementar en la ciudad de Rocha. Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Taller Responsable y Aratiríreunió participante del n del CURE curso: “Cerámica y con vecinos Participación en el vidrio: una visión del balneario ciclo Diálogo integrada”, para la Esmeralda entre la artesanos uruguayos, sobre el Universidad y Promoción y apoyo a la dictado en el marco proyecto de vecinos sobre “La integración de docentes del del Proyecto minería zona costera y sus CURE en el equipo técnico “Asistencia y Aratirí. alternativas que va a desarrollar los capacitación para las Asisten posibles” planes de manejo de la demandas y el Danilo organizado por desarrollo de Calliari, Ecología Costera. artesanos Irene Facultad de uruguayos”, Machado, Ciencias Comisión Sectorial Lorena de Extensión y Rodríguez, Actividades en el Laura Medio (CSEAM) Rodríguez Entrevista para la Asesoramiento técnico a Responsable de la revista “Enlaces productores de Rocha para actividad: “Los Fing” sobre promover buenas prácticas materiales que nos Manejo costero de manejo para conservar las rodean”, realizada en integrado en aves silvestres la Escuela Nº 52 de

78 BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA DE MANEJO ECOLOGÍA AMBIENTE Y LOS COSTERO ACUÁTICA SOCIEDAD MATERIALES Piriápolis, Semana de la ciencia y la tecnología, 2010. La Uruguay. actividad fue Publicada en Nro. realizada por 5 integrantes del Grupo de Semiconductores Compuestos. Dictado de la Conferencia: Entrevista en el “Desarrollo de programa radial detectores de Producción radiación X y Nacional (Ciclo Elaboración (en etapa final) Gamma en Medio Ambiente) de manual educativo para la Uruguay”, junto con de AM Libre identificación y conservación Ana Lía Noguera y sobre “Centro de las aves playeras Heinkel Bentos Interdisciplinario migratorias de la Laguna de Pereira (recién para el Manejo Rocha ingresados al PDU Costero Integrado CURE), Centro del Cono Sur (C- Cultural La Paloma, MCISur)” La Paloma, Rocha, 21 de febrero de 2011 Dictado de la Se realizaron Conferencia: además “Algunos aspectos de Elaboración de pautas de actividades la contaminación manejo de aves playeras en diversas de radioactiva natural en el Área Protegida Laguna de difusión de los el este uruguayo”, Rocha. Talleres objetivos y junto con Ana Lía participativos en el actividades del Noguera y Heinkel CURE/PROBIDES. PDU y de la Bentos Pereira Elaboración de informe Maestria MCISur (recién ingresados al técnico para el Sistema en jornadas de PDU CURE), Centro Nacional de Áreas divulgación en el Cultural La Paloma, Protegidas CURE en Rocha y La Paloma, Rocha, Maldonado 13 de febrero de 2011. En el marco de Participación como trabajos con especialista en aves y comunidades en conservación en el proyecto cinco casos Manejo y utilización costeros de la sustentable de varges Maestria MCISur (humedales) en el norte de

79 BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA DE MANEJO ECOLOGÍA AMBIENTE Y LOS COSTERO ACUÁTICA SOCIEDAD MATERIALES (Conchillas, Montevideo Oeste, Punta Negra, La Paloma y Chuy), se realizaron varias Rocha presentaciones que incluyeron la divulgación de los temas que abarca el PDU. Participación en el V Censo de aves migratorias de pastizal, en el marco del programa regional Alianza del Pastizal Planeta Plástico, cortos para el plan ceibal Participación en salida de campo del Plan local de la aglomeración Maldonado/Punta del Este San Carlos Apoyo a la difusión de la licenciatura en Gestión ambiental del CURE en la región, elaboración folleto y entrevistas diversas con medios de comunicación Participación en diversas actividades de difusión e información del CURE en distintos centros educativos del departamento de Rocha (localidades de: Rocha, La Paloma, y Chuy). Desarrollo de actividades de vinculación con distintas organizaciones de productores familiares en las zonas de Rocha y Castillos.

80 CURE Maldonado

RRHH EN ESTUDIOS PATRIMONIO ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODIVE TERRITORIALE COSTERO RSIDAD S Proyectos: Proyectos: Proyectos: Proyectos: 2009-2010. Identificación de zonas que por su ambiente (paisaje, geomorfología, biodiversidad, Primer servicios ecosistémicos) resultan Encuentro de interés para el proceso de Regional sobre Planificación Territorial del Mirador Urbano- el Patrimonio Departamento de Maldonado. Regional Cultural Responsables: Alejandro Brazeiro, Marítimo y Marcel Achkar & Néstor Mazzeo. Costero Convenio Intendencia Municipal de Maldonado-Facultad de Ciencias 2010-2011. Bases técnicas para la gestión sustentable de los recursos hídricos del Uruguay. Presentación del Responsables: Guillermo proyecto Flor de Goyenola, Mariana Meerhoff & Ceibo en el IFD Néstor Mazzeo Fondo universitario Maldonado para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general. 2009-2010. Convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias/Universidad de la Gente de otro lado. República y la Intendencia MIDES San Carlos Municipal de Canelones para el a Fondos desarrollo del Plan Estratégico Culturales / IMM Departamental de Calidad de Agua. Responsable: Guillermo Goyenola. 2010. Participación en reunión interinstitucional (CURE, IMTyT, PPR-MGAP, PRE-OPP) en La Charqueada, Treinta y Tres para coordinar y cooperar en temas relacionados a la Pesca Artesanal y Acuicultura en la Región Este. (Febrero, 2010). Responsable: Franco Teixeira de Mello.

81 RRHH EN ESTUDIOS PATRIMONIO ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODIVE TERRITORIALE COSTERO RSIDAD S Actividade Actividades: Actividades: Actividades: s: 2010. Charla: Consideraciones para una acuicultura sostenible en la Región Este en la jornada Perspectivas de acuicultura en el Minera Minera Aratirí, en Departamento de Treinta y Tres. Aratirí, en estudio INIA Villa Sara. 8-2010. estudio Responsables: Franco Teixeira de Mello, Néstor Mazzeo y Carlos Iglesias. 2010. Asistencia al Convenio UdelaR-PNUD para la Gestión Integral de Crisis de Inundaciones n el Litoral Oeste del Uruguay. Participante: Hugo Inda. 2010. Asistencia a IMMaldonado en Planificación Territorial respecto a Aerogeneradores y Desarrollo Urbano. Participantes: Néstor Mazzeo & Hugo Inda. 2010. Participación en la jornada de extensión sobre pasturas naturales en Estación Experimental Bañados de Medina – FAGRO. (Noviembre, 2010). 2010. Qué es el cambio y la variabilidad climática? PEDECIBA. Responsables: M. Barreiro, M. Renom, F. García- Rodríguez, M. Meerhoff. 2010. Conferencia sobre Floraciones algales en la Costa de Canelones, Uruguay Ciclo de talleres costeros. IM Montevideo, Comuna Canaria, Ecoplata, Universidad de la República. Atlántida, Uruguay. 2010. Conferencia en taller: Calidad ambiental de los arroyos de la cuenca lechera de Paso Severino. Taller de extensión con productores lecheros de Florida. Sociedad de Productores Lecheros

82 RRHH EN ESTUDIOS PATRIMONIO ECOSISTEMAS ACUÁTICOS BIODIVE TERRITORIALE COSTERO RSIDAD S de Florida. Florida, Uruguay.

Polo de Desarrollo Universitario del Noreste

ESTUDIOS INTERDISCIP LINARIOS DE INSTITUTO SISTEMAS SUPERIOR TERRITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DE ES FRONTERA ESTUDIOS COMPLEJOS FORESTALES EN LA REGIÓN NORESTE Proyectos: Proyectos: Proyectos: A A implementarse A implementarse implementarse

Actividades: Actividades: Actividades: A A implementarse A implementarse implementarse

Otros: Otros: Otros: A Presentación de libro: Río Branco: desarrollo y A implementarse implementarse frontera. Mauricio de Souza Expositor, O papel das Universidades na Fronteira. Seminario Políticas de Extensión Universitaria. Universidad Federal de Pelotas- Brasil Coordinación y difusión en radio de la Comisión Departamental de Cerro Largo en apoyo a la UdelaR Participación en la reunión de Puesta de Manifiesta del Plan Local de Ordenamiento Territorial del Proyecto Puerto Granelero de la Laguna Merín Participación en la inauguración del Centro de Estudios de Frontera de la Universidad Federal de Pelotas

83 ESTUDIOS INTERDISCIP LINARIOS DE INSTITUTO SISTEMAS SUPERIOR TERRITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DE ES FRONTERA ESTUDIOS COMPLEJOS FORESTALES EN LA REGIÓN NORESTE Coordinación de charlas sobre proyectos educativos de la UdelaR, a cargo de Mario Clara (CUR) y Daniel Cal (CUT) Participación en los seminarios bi-nacionales Conferença de cultura de Fronteira e Seminário de Integraçao cultural Brasil-Uruguay: Olhares de Fronteira. Río Branco y Yaguarón Expositor en el encuentro bi-nacional da Cultura Gaúcha Participación en el Ecnuentro de Frontera. IMCL Expositor en el III Seminario Internacional América Platina, Identidad, diversidad y lenguajes del territorio platino. Facultad Federal de Mato Grosso do Sul-Brasil Presentación de libro: El bachillerato uruguayo. Adriana Marrero. Presentación de libro: Los efectos de la forestación en el empleo rural. Alberto Riella Participación en el Seminario Internacional Segundo encuentro de ciudades integradas del MERCOSUR. Expositor del panel El papel de las universidades en la integración Coordinación de la Jornada sobre bases metodológicas de las encuestas de opinión pública. Pablo Hein.

84 Polo de Desarrollo Universitario del Norte

DEPART CENTRO DE AMENT LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO O DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTEC MOLECULAR MUSICALES Y NOLOGÍ ESCÉNICAS A Actividad Actividades: Actividades: Actividades: es: Llegar al Larrañaga. Historia de un patrimonio. Exposición. Curador: Contactos con la Marcelo de los Universidad Los virus qué son? Porqué Santos. Investigación: Tecnológica de estudiarlos? Charlas en Graciela Carreño, Argentina, Facultad escuelas locales Marita Fornaro, Regional de Gabriela Selgas. Concordia. Colaboración en el montaje Ana Lecueder. Setiembre- Octubre 2010. El Teatro Larrañaga a Ponencia en el Primer Contacto con el través de sus Congreso Uruguayo de Centro Regional de programas. Exposalto Filosofía (Colonia) Profesores CERP. 2010. Virus en el ambiente, Contacto con la El Teatro y su concientización y medidas, Comisión Técnica memoria documental. charlas en el Centro Mixta de Salto En preparación (abril Barrial-UDA 1 (Salto) Grande, CTM 2011) Notas sobre instlación del Contacto con la Acuerdo de trabajo Laboratorio de virología Universidad con el IMLA (Istituto Molecular y Laboratorio Tecnológica Regional, per lo Studio della con Nivel de Seguridad 3 UTN Musica (El País), Caras y Caretas, Latinoamericana) y el Radio Uruguay, entre otros trabajo del equipo como miembros del Grupo de estudio

85 DEPART CENTRO DE AMENT LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO O DE VIROLOGÍA EN ARTES DE AGUA BIOTEC MOLECULAR MUSICALES Y NOLOGÍ ESCÉNICAS A "Rapporti Italo Ibero Americani", dirigido por Annibale Cetrangolo Convenio con Ministerio de Salud Pública, en el marco Contacto con la de la instalación del Primer Universidad Católica, Laboratorio con Nivel de UCUDAL Bioseguridad 3 en el Uruguay. Convenio de interacción Gira de difusión del entre el Instituto Pasteur, la CIO (Salto, Bella Facultad de Ciencias y el Unión, Artigas, Laboratorio. Paysandú)

Polo de Desarrollo Universitario del Litoral

POLO AGROALIMENTAR SALUD COMUNITARIA IO Y AGROINDUSTRIAL Proyectos: Proyectos: Espacio de Formación Integral (EFI) del CUP: La salud entendida en comunidad: hacia una construcción de la A implementarse extensión en salud comunitaria en Paysandú (CSEAM). Actividades: Actividades: Talleres sobre la prevención de la hipertensión arterial, padres A implementarse de Aldeas Infantiles (ENyD, EBO, ISEF, Medicina) Investigación sobre incidencia de patología osteoarticular y condiciones laborales en trabajadores de ladrilleras artesanales en Parway , con 12 familias de ladrilleros (EUTM, ISEF y Medicina) Cuidándote me cuido, cuidándome te cuido, grupos de alumnos de 6º de escuelas del Parway (EBO y Medicina)

86 Anexo II Informes presentados por los proyectos PDU.

PDU Este

Grupo de Estudios Territoriales

El Grupo de Estudios Territoriales (GET) se incorporó al CURE en la segunda etapa de aprobaciones del CDC, en agosto de 2009.

A)En el proyecto, se establecían las siguientes actividades para 2010:

INVESTIGACIÓN •Consolidación de las actividades de investigación en curso, atendiendo gradualmente a las líneas temáticas planteadas.

EXTENSIÓN •Elaboración del proyecto de Observatorio Territorial (ahora denominado “Mirador Urbano-Regional”) y puesta en marcha de su fase inicial. •Contactos e inicio de actividades con otras Instituciones de Enseñanza. (CERP, liceos, escuelas). •Vinculación con redes y actores locales (públicos y privados). Nuevos vínculos y fortalecimiento de los existentes.

ENSEÑANZA •Elaboración del Proyecto definitivo del Diploma de Especialización en “Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible” (ahora denominado: “Planificación y Políticas en Ordenación Ambiental del Territorio”) y tramitación para su aprobación por la UdelaR. •Lanzamiento de cursos optativos de nivel de grado y posgrado, en coordinación con otras instancias académicas del CURE y otros servicios de la UdelaR. •Capacitación de docentes en formación y recientemente incorporados. •Coordinación efectiva con las actividades de la UdelaR en la Región.

A)Hasta la fecha (2009-2011) se han realizado las siguientes actividades:

INVESTIGACIÓN •entrega final del Plan Local de la Aglomeración Central y Planes Especiales Buenos Aires-La Bota y La Capuera.

87 •Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de estos Planes para IDMaldonado, trabajo realizado en conjunto con otros docentes PDU – CURE y asesores externos. •presentación del trabajo “Maldonado: Construyamos el Territorio Departamental entre todos” Una experiencia de planificación participativa para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Maldonado, Uruguay”, en el Seminario-taller internacional: “Planificación territorial, hábitat, descentralización y desarrollo local”. Evento enmarcado en la cooperación de la Provincia de Milán con el Programa ART Uruguay, coorganizado con la Universidad de la República y la Universidad Católica. •presentación del Plan Especial Buenos Aires-La Bota en el FORO AGUA, organizado por el Taller +, FARQ •presentación del trabajo: “ARCO DEL SOL. Un itinerario de paisajes culturales en Maldonado Rural” en Seminario “Paisajes Culturales”, Facultad de Arquitectura-Universidad Politécnica de Cataluña. •entrega de la tesis “Análisis de la ocupación territorial de la zona costera y sus efectos ambientales. Sector oeste del Balneario La Paloma” de I. Gadino para completar la Maestría en Ciencias Ambientales, FCIEN. •presentación y aprobación del proyecto de tesis “Participación social en los procesos de ordenamiento territorial en la Región Este” de N. Barindelli para completar la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, FARQ. •presentación y aprobación del proyecto de tesis “Costa estallada. Nuevos enclaves turístico-residenciales privados en la costa este uruguaya” de A. Varela para completar la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, FARQ. •admisión a los estudios de Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña. Entrega de esbozo de proyecto de tesis: “El proyecto territorial del balneario uruguayo” de E. Leicht. •aceptación de presentación oral del trabajo “El proyecto territorial del balneario uruguayo. Modelos, paradigmas y Utopías” en el XIV Encontro de la Asociacao Nacional de Planificación Urbana y Regional ANPUR: ¿Quien planifica el territorio? Actores, arenas y estrategias, Sesión temática: Idearios de ciudades: modelos y representaciones sociales. •presentación de esbozo de tesis doctoral: “El proyecto territorial del balneario uruguayo”, en Seminario “Paisajes Culturales”, de E. Leicht, Facultad de Arquitectura-Universidad Politécnica de Cataluña. •proyecto de Investigación: Espacio Público e Inclusión Social. Presentación de la propuesta de investigación a los llamados CSIC I+D y CSIC Inclusión Social. En las dos instancias de presentación se aprueba el proyecto y finalmente se financia en el marco de la convocatoria CSIC Inclusión Social. •postulación a las VIII Jornadas Patagónicas de Geografía, Argentina, con el artículo “Urbanizaciones cerradas en la costa uruguaya:

88 ¿teoría vs. población local?” Publicación y presentación oral aprobados.

EXTENSIÓN •Lanzamiento y propuesta del “Mirador Urbano-Regional” a los diferentes PDUs y grupos CURE, como aporte a la información, desarrollo y sistematización de estudios de temas relevantes en la Región. •contactos con autoridades municipales y mesas de vecinos para la elaboración de proyectos CSIC (ver ítem Investigación). •participación en la presentación del proyecto Flor de Ceibo en el Instituto de Formación Docente de Maldonado. •entrevistas en relación a proyectos de ordenamiento territorial con Presidente y Vicepresidente de la Comisión de Vecinos del Balneario Buenos Aires-La Bota, a partir del Taller Interdisciplinario del CIO. •presentación para su financiación de proyecto “Gente de otro lado” junto a MIDES San Carlos a Fondos Culturales / IMM. •participación en las reuniones interCURE (PDUs de las diferentes sedes) y con pobladores de zonas afectadas por el proyecto Aratirí.

ENSEÑANZA •participación en reuniones de carácter académico para la elaboración del Ciclo Inicial Optativo (CIO), del PRET y de la Licenciatura en Gestión Ambiental. •preparación del programa y cronograma de clases de la asignatura Ciudad y Territorio •clase de apertura (y cierre por falta de estudiantes por difusión errada de la sede de dictado) de la asignatura Ciudad y Territorio. •participación en todas las clases del Taller Interdisciplinario del CIO (hasta diciembre) •tutoría anual a estudiantes del CIO. •tutorías de estudiantes de Francia de las Escuelas de Arquitectura de Marsella-Luminy, de Montpellier y de Grenoble (estudiantes: Beillard y Garnier) Se aborda la escala territorial, desde el estudio de casos, en el que los estudiantes se integran al proyecto de investigación orientados por docentes investigadores. Se desarrollan tareas de relevamiento y análisis de clubes de campo en el área de la Aglomeración Central Maldonado-Punta del Este-San Carlos. •reelaboración de la asignatura Ciudad y Territorio para su fusión con la asignatura Arqueología y Patrimonio, resultando la nueva asignatura interdisciplinaria Territorio y Cultura. Dictada en el segundo semestre. •coordinación del caso de estudio para el segundo semestre del Taller Interdisciplinario “Desigualdades socioeconómicas y problemas ambientales”, junto a docentes del Departamento de Ecología y Evolución. •entrega del proyecto de Curso de Posgrado: Diploma de Especialización en Planificación y Políticas en Ordenación Ambiental del Territorio al Consejo de Facultad de Arquitectura y a la Comisión

89 Directiva del CURE. Se prevé la iniciación de su impartición para el mes de setiembre de 2011 •tutorías de estudiantes de Francia de las Escuelas de Arquitectura de Marsella-Luminy, de Montpellier y de Grenoble (estudiantes: Baguet, Constant, Disdier, Guiringuer, Renard), sobre el proyecto del “Frente Territorial” en Maldonado. Se desarrollaron tareas de relevamiento y análisis de áreas relevantes a lo largo del nuevo colector vial. •tutorías de estudiantes de Francia de las Escuelas de Arquitectura de Marsella-Luminy, de Montpellier y de Grenoble (estudiantes: Baguet, Constant, Disdier, Guiringuer, Renard), en relevamientos iniciales de espacio público en el ámbito de Maldonado-Punta del Este. •tutorías de trabajo estudiantil PAIE 2010-2011 (programa CSIC de apoyo a la investigación estudiantil). Proyecto: “Costa asimétrica”. Estudiantes: S. Pastorino, N. Goldberg, A. De León. •tutorías en el Espacio Taller en la maestría en Manejo Costero Integrado (MCISur) en dos estudios de caso: Arroyo Maldonado (2008) y entorno de Punta Negra (2010). •participación en el Taller de Docentes Tutores para Trayectorias Flexibles organizado por el CURE. •participación en reuniones del Área Social de asignaturas del CIO.

GESTIÓN: •participación en reuniones de carácter logístico asociadas a la compra de materiales y construcción de la sede CURE Maldonado, entre otras. •gestión de gastos e inversiones necesarias para el funcionamiento del GET (vehículo, mobiliario, equipos técnicos, viáticos, combustible, entre otros) •elaboración de bases y realización de llamados para Gº2 y Gº3 del GET. •radicación en Maldonado de la docente Gº2 I. Gadino (traslado desde Facultad de Arquitectura / FARQ) Marzo 2010. •incorporación de la docente N. Barindelli como Gº2 como resultado del llamado, y radicación de la misma en Maldonado. •coordinación con equipo de arquitectos DGA-UdelaR y con Comisión Edificio CURE sobre oficinas provisorias en Maldonado. •Incorporación como miembro titular de la docente I. Gadino a la Comisión de Enseñanza del CURE.

Ecología, conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos continentales

Informe de actividades 2010-2011

APORTES A LA INSTALACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CURE

90 + Licenciatura en Gestión Ambiental. Redacción de proyecto, diseño de estructura organizativa y elaboración de presupuesto.

+ Elaboración de propuestas y seguimiento de infraestructura edilicia provisoria: Mercado Agrícola y Campus de Maldonado.

+ Diseño de la estructura participativa del orden docente en el Consejo Directivo del CURE.

+ Finalización de concursos para la provisión de cargos efectivos del Grupo y elaboración de propuestas al régimen de DT.

+ Compra de equipamiento de laboratorio

DOCENCIA

Grado

+ Tutorías del Ciclo Optativo Inicial, 16 estudiantes. CURE.

+ Dirección de un Grupo de Trabajo del Taller Interdisciplinario, 8 estudiantes. CIO, CURE

+ Ecología Aplicada, 4 estudiantes. CIO, CURE. Responsables y organizadores

+ Ecología, aproximadamente 70 estudiantes. Facultad de Ciencias. Participantes de clases teóricas (3)

+ Introducción a la Biología 2, 12 estudiantes. Facultad de Ciencias. Responsables y organizadores

+ Biología Animal. Facultad de Ciencias. Participantes de clases teóricas (2).

Postgrado

+ Biología de la Conservación. Instituto Clemente Estable. Participantes de clases teóricas (1).

+ Humedales, 15 estudiantes. Facultad de Ciencias-PEDECIBA. Responsables y organizadores

+ Seminarios de Ecología, 15 estudiantes. Facultad de Ciencias- PEDECIBA. Responsables y organizadores

INVESTIGACIÓN

91 Proyectos en ejecución

2004-2011. Climate induced shifts in South American Lake Ecosystems Threats and Novel Restoration Perspectives. Responsables: Marten Scheffer, Néstor Mazzeo, Sarian Kosten, Gissell Lacerot, Vera Huszar, Luiz Attayde, David Motta & José Paggi. Netherlands Foundation For the Advancement of Tropical Research (WOTRO), National Geographic, CNPq, ANII.

2007-2010. Evaluación de la calidad del agua de Laguna del Sauce y su relación con la carga interna y externa de nutrientes. Responsables: Néstor Mazzeo & Felipe García-Rodríguez CSIC Sector Productivo

2007-2010. Plan de gestión integrado de Laguna del Sauce (Maldonado-Uruguay). Responsable: Néstor Mazzeo. PDT

2007-2010. A comparative study of the cascading effects of fish and shrimp in invertebrates and periphyton in shallow temperate and subtropical lakes. Responsables: Carlos Iglesias, Erik Jeppesen, Nestor Mazzeo & Mariana Meerhoff. Danish Research Agency for Nature and Universe

2009-2011. Comparative study of the biological structure and functioning in temperate and subtropical streams and lakes with contrasting catchment and nutrient load characteristics, a climate change perspective. Responsables. Erik Jeppesen, Brian Kronvag & Mariana Meerhoff. Danish Research Agency for Nature and Universe.

2009-2010. Red de Monitores locales para cuantificar potenciales impactos ambientales de cultivos presentes en la cuenca del Sitio Ramsar Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Responsable Mariana Ríos. Financiado por EGP UICN Holanda.

2010-2011. Diagnóstico del Impacto de Inundaciones 2009 en Artigas, Salto y Paysandú. GGIR UdelaR – PNUD. Responsables: Adriana Piperno, Pablo Sierra. Facultad de Arquitectura, UdelaR

2009-2011. Proyecto de intervenciones arqueológicas en ruinas de la Calera Real (Mercedes – Soriano). Responsables: Hugo Inda, Aparicio Arcaus.

2011-2013. Gestión Integral del patrimonio cultural prehistórico del Parque Nacional de Santa Teresa (MDN). Responsable: Jorge Baeza. CSIC I+D.

2011-2012. Funcionamiento ecosistémico en cuerpos de agua: efectos del grado de impacto y la apertura del ecosistema. Responsable: Dr M. Meerhoff. Fondo Clemente Estable, Modalidad 1.

92 Tesis de Doctorado

M.Sc. Guillermo Goyenola. Efectos del uso de la tierra en atributos funcionales de arroyos subtropicales: una perspectiva climática. PEDECIBA,UDELAR, Uruguay. Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe 2010-2013

M. Sc. Carlos Iglesias. A comparative study of the cascading effects of fish and shrimp in invertebrates and periphyton in shallow temperate and subtropical lakes. Aarhus University, NERI & UdelaR. Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe. 2007-2010. Finalizo

M. Sc. Laura Del Puerto. Cambio Climático y Dinámica Cultural en la Prehistoria del Sudeste del Uruguay. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. Financiamiento: PEDECIBA 2009-2012.

M. Sc. Franco Teixeira de Mello. Rol de la comunidad de peces en sistemas lóticos bajo diferentes escenarios de clima y uso del suelo. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. Financiamiento: PEDECIBA, Danish Research Agency for Nature and Universe & ANII, Uruguay 2008- 2011.

M.Sc. Hugo Inda. Relación Hombre-Ambiente para el Holoceno del Sudeste del Uruguay. PEDECIBA, UDELAR, Uruguay. 2011-2013.

Tesis de Maestría

Lic. Ismael Díaz. Modelación de los aportes de nitrógeno y fósforo en cuencas hidrográficas del Departamento de Canelones (Uruguay). Financiamiento ANII. 2011-2012.

Ing. Manfred Steffen. Barreras que limitan la conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de Laguna del Sauce. Maestría en Ciencias Ambientales. Financiamiento: PDT. 2009-2011

Lic. Nicolás Vidal. Dinámica de las interacciones entre zooplancton y larvas de peces y su rol en el reclutamiento de peces en ambientes temporales. PEDECIBA, Uruguay. Financiamiento: PEDECIBA & ANII. 2009-2011.

Lic. Lucía Boccardi. Estructura y potenciales indicadores de la comunidad bentónica en la Bahía Yaguareté, Río Uruguay. Maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias-UdelaR y Departamento de Medio Ambiente-Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). 2009-2011

Lic. Iván González-Bergonzoni. Rol de peces consumidores de perifiton en el funcionamiento de arroyos de llanura. PEDECIBA,

93 Uruguay. Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe 2009-2011.

Lic. Claudia Fosalba. Efectos del nitrógeno y la temperatura sobre la competencia entre productores primarios en lagos subtropicales. PEDECIBA, Uruguay. Financiamiento: PDT-PEDECIBA. 2008-2010 (en licencia).

Lic. Soledad Marroni. Herbivoría de bivalvos nativos y exóticos en un reservorio somero eutrófico. PEDECIBA, Uruguay. Financiamiento: ANII-2008-2010.

Lic. Malvina Masdeu. Rol del tamaño corporal y la temperatura ambiente en la posición trófica de peces de arroyos de llanura. PEDECIBA, Uruguay. Financiamiento: NERI, ANII & PEDECIBA. 2008-2010.

Lic. Luciana Mello. Distribución espacial de metales pesados en la Cuenca del Arroyo Carrasco y su relación con el uso actual y pasado de la cuenca asociada. Universidad de la República. Maestría en Ciencias Ambientales. Financiamiento: Dirección Nacional de Saneamiento y Agua 2008-2010.

Lic. Juan Pablo Pacheco. Respuestas del fitoplancton y perifiton a la herbivoría en lagos someros subtropicales y templados. PEDECIBA, Uruguay. Financiamiento: Danish Research Agency for Nature and Universe 2009-2011.

Tesina de Licenciatura

Bach. Alejandra Kroger. Incidencia de la presencia de macroinvertebrados mineros en atributos de la comunidad bentónica de reservorios someros. Licenciatura en Ciencias Biológicas, UDELAR. Financiamiento: PDT 2008-2010.

Bach. Andrea Garay. Efectos alelopáticos de las plantas acuáticas Potamogeton ferrugineus (Hagstr.) y Myriophyllum quitense (Kunth) sobre el fitoplancton. Lic. en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UDELAR. Sin financiamiento. 2009-2010.

Bach. Mercedes Gelós. Variación diaria y estacional en la actividad de los peces en lagos someros con distinta turbidez. Lic. en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UDELAR. Financiamiento: Embajada Suiza en Uruguay, Asociación I+D. 2009-2010.

Bach. Miriam Gerhard. Micro-hábitats y calidad de agua como factores condicionantes de la comunidad de peces en arroyos de la cuenca del Río Santa Lucía (Uruguay). Lic. en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UDELAR. Financiamiento: Sin financiamiento. 2009-2010.

94 Bach. Mariana Vianna. Efectos diferenciales de Potamogeton ferrugineus y Myriophyllum quitense en la estructura de macroinvertebrados bentónicos. Licenciatura en Ciencias Biológicas, UDELAR. Financiamiento: PDT. 2008-2010

PUBLICACIONES

Artículos en prensa

Vanderstukken, M, Mazzeo, N, Van Colen, W, Declerck, SAJ, Muylaert, K. Biological control of phytoplankton by the subtropical submerged macrophytes Egeria densa & Potamogeton illinoensis: a mesoscosm study. Freshwater Biology.

Kosten, S, Jeppesen, E, Huszar, VLM, Mazzeo, N, van Nes, E, Peeters ETHM, Scheffer, M. Ambiguous climate impacts on the competition between submerged macrophytes and phytoplankton in shallow lakes. Freshwater Biology DOI:10.1111/j.1365-2427.2011.02593.x

Iglesias, C, Mazzeo, N, Meerhoff, M, Lacerot, G, Clemente, JM, Scasso, F, Kruk, C, Goyenola, G,García-Alonso, J, Amsinck, SL., Paggi, JC, José de Paggi, S, Jeppesen. E. High predation is of key importance for dominance of small-bodied zooplankton in warm shallow lakes: evidence from lakes, fish exclosures and surface sediments. Hydrobiologia DOI 10.1007/s10750-011-0645-0

Kosten, S, Huszar, VLM, Bécares, E, Costa, LS, van Donk, E, Hansson, L-A, Jeppesen, E, Kruk, C, Lacerot, G, Mazzeo, N, De Meester, L, Moss, B, Lürling, M, Nõges T, Romo S, Scheffer, M. Warmer climate boosts cyanobacterial dominance in shallow lakes. Global Change Biology

Bracco, R, Del Puerto L, Inda, H, Panario, D, Castiñeira, C; García- Rodríguez F. Relationship between climate change and the emergence of moundbuilders in SE Uruguay: new opal phytolith evidences fromsediment cores. Quaternary International. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2010.05.025

Teixeira-de Mello F., Martínez G. & González-Bergonzoni I. Rapid shift of the fish assemblage under contrasting light intensity scenarios during twilight in sandy beaches of uruguay river (Río Negro, Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay.

González-Bergonzoni, I, Teixiera de Mello, F, Vidal, N, D’Anatro A. & Masdeu M. Re-apparition and diet of juvenile armado catfish (Pterodoras granulosus) in lower Uruguay River, (Río negro, Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay.

Artículos publicados

95 Chalar, G, Arocena, R, Pacheco JP, Fabián D. 2010. Trophic assessment of streams in Uruguay: a trophic state index for benthic invertebrates (TSI-BI). Ecological Indicators 11:362-369.

Fort, H, Mazzeo, N, Scheffer, M, van Nes. E. 2010. Catastrophic shifts in ecosystems: spatial early warnings and management procedures (Inspired in the physics of phase transitions). Journal of Physics: Conference Series 246 012035.

Brucet, S.; Boix, D.; Quintana, X.; Jensen, E.; Nathansen, L.; Trochine, C.; Meerhoff, M.; Gascón, S. & Jeppesen, E. 2010. Factors influencing zooplankton size structure at contrasting temperatures in shallow brackish lagoons: implications for effects of climate change. Limnology & Oceanography. 55: 1697-1711.

Jensen E., Brucet S., Meerhoff M., L. Nathansen & E. Jeppesen. 2010. Community structure and diel migration of zooplankton in brackish lakes: role of salinity and predators. Hydrobiologia 646: 215-229.

Gelós, M., Teixeira-de Mello, Goyenola, G., Iglesias, C., F., García- Rodríguez, F., Fosalba, C., Pacheco, J.P., García, S., & M. Meerhoff. 2010. Fish community seasonal and diel variation in four subtropical shallow lakes with different water transparency (southern Uruguay). Hydrobiologia 646, 173-185.

Pacheco, J.P., Iglesias, C., García-Rodríguez, F., Fosalba, C., García, S., M. Gelós Goyenola, G., Meerhoff, M. & F. Teixeira-de Mello. 2010 Top-down and bottom-up forces determining the phytoplankton community structure in five subtropical shallow lakes with different trophic state (Uruguay). Hydrobiologia 646, 187-197.

García-Rodríguez, F., Stutz, S., Inda, H., del Puerto, L., Bracco, R. & Panario, D. 2010. A multiproxy approach to inferring Holocene paleobotanical changes linked to sea-level variation, paleosalinity levels, and shallow lake alternative states in Negra Lagoon, SE Uruguay. .Hydrobiologia 646, 5-2010.

Jeppesen E, Meerhoff M, Holmgren K, González-Bergonzoni I, Teixeira-de Mello F, Declerck SAJ, De Meester L, Søndergaard M, Lauridsen TL, Bjerring R, Conde-Porcuna JM, Mazzeo N, Iglesias C, Reizenstein M, Malmquist HJ, Liu Z, Balayla D, Lazzaro X. 2010. Impacts of climate warming on lake fish community structure and potential effects on ecosystem function. Hydrobiologia 646: 73-90

Mazzeo, N, Iglesias, C, Teixeira-de Mello, F, Borthagaray, A, Fosalba, C, Ballabio, R, Larrea, D, Vilches, J, García, S, Pacheco, JP, Jeppesen E. 2010. Trophic cascade effects of Hoplias malabaricus (Characiformes, Erythrinidae) in subtropical lakes food webs: a mesocosm approach. Hydrobiologia 644:325–335

96 García Rodríguez F, Hutton M, Brugnoli E, Venturini N, Del Puerto L, Inda H, Bracco R, BURONE L, MUNIZ P. 2010 Assessing the effect of natural variability and human impacts on the environmental quality of a coastal metropolitan area (Montevideo Bay, Uruguay). Pan- American Journal of Aquatic Sciences 5: 90-99.

Bracco, R, Del Puerto, L, Inda, H, Panario, D, García Rodríguez, F. 2010 Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay. Cazadores-Recolectores del Cono Sur 3: 15-27.

Stutz, S, Borel, M, Fontana, S, Del Puerto, L, Inda, H, García- Rodríguez, F, Tonello, M. 2010. Late Holocene climate and environment of the SE Pampa grasslands, Argentina, inferred from biological indicators in shallow freshwater lake Nahuel Rucá. Journal of Paleolimnology 4(3): 761 -775.

Trochine, C, Guerrero, M, L. Liboriussen, L, Meerhoff, M, Lauridsen, TL, Søndergaard, M, Jeppesen E. 2010. Filamentous green algae inhibit phytoplankton particularly when lakes get warmer. Freshwater Biology 56: 541-553.

Zarucki, M, Gonzalez-Bergonzoni I, Teixeira-de Mello, F, Duarte, A, Serra, S, Quintans, F, Loureiro, M. 2010. New records of freshwater fish for Uruguay. Check List: 6(2), 191-194

Libros o capítulos de libros

Beklioglu, M, Meerhoff, M, Jeppesen, E, 2010. Eutrophication and Restoration of Shallow Lakes from a cold Temperate to a warm Mediterranean and a (Sub)Tropical climate In: A.A. Ansari, S. Singh, G.R. Lanza & W. Rast (editors) Eutrophication: Causes, Consequences and Control. Springer. En prensa

Inda, H, del Puerto, L, Bracco, R, Castiñeira, C, Capdepont, I, Gascue, A, Baeza,J. 2010 Relación Hombre-Ambiente para la Costa Estuarina y Oceánica del Uruguay durante el Holoceno: Reflexiones y Perspectivas. En: El Holoceno en la Zona Costera del Uruguay, Felipe García Rodríguez (Compilador). En prensa. del Puerto, L, García-Rodríguez, F, Bracco, R, Blasi, A, Inda, H, Mazzeo, N, Rodríguez, A. Evolución Climática Holocénica para el Sudeste del Uruguay: Análisis Multi-Proxy en Testigos de Lagunas Costeras. En: El Holoceno en la Zona Costera del Uruguay, Felipe García Rodríguez (Compilador). En prensa.

García-Rodríguez, F, del Puerto, L, Bracco, R, Inda, H, Castiñeira, C, Panario, D, Gordon, N, Adams, J. Desarrollo Paleolimnológico de las Lagunas Costeras del Sudeste Del Uruguay y Comparación Paleogeográfica entre América y África del Sur En: El Holoceno en la

97 Zona Costera del Uruguay, Felipe García Rodríguez (Compilador). En prensa.

Bracco, R, García-Rodríguez, F, Inda, H, del Puerto, Panario, D. Niveles Relativos del Mar Durante el Pleistoceno Final – Holoceno y las Costas de Uruguay. En: El Holoceno en la Zona Costera del Uruguay, Felipe García Rodríguez (Compilador). En prensa.

Jeppesen E., B. Moss, H. Bennion, L. Carvalho, L. DeMeester, N. Friberg, M.O. Gessner; T.L Lauridsen, L. May, M. Meerhoff, J.S. Olafsson, M.B. Soons & J.T.A. Verhoeven. 2010. Interaction of climate change and eutrophication. Capítulo 5. En: M.Kernan, R. Battarbee and B.Moss (eds.) Changing climate and changing freshwaters: a European perspective. Blackwell Publishing Ltd. pp: 119-151.

Rodríguez, A, Méndez, G, Inda, H, Lagomarsino, JJ, Steffen, M. 2010. Características y problemática de la Laguna del Sauce En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:15-17. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS).

Mazzeo, N, Rodríguez, A, Fort, H, Scheffer, M. 2010. Eutrofización de lagos o reservorios poco profundos. En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:19-29. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS).

Mazzeo, N, García-Rodríguez, F, Rodríguez, A, Méndez, G,Iglesias, C, Inda, H, Goyenola, G, García, S, Fosalba, C, Marroni, S, Crisci, C, del Puerto, L, Clemente,J, Pacheco, JP, Carballo, C, Kröger, A, Vianna, M, Meerhoff, M, Steffen, M, Lagomarsino, JJ, Masdeu, M, Vidal, N, Teixeira de Mello, F, González Bergozoni, I, Larrea, D. 2010. Estado trófico de Laguna del Sauce y respuestas asociadas En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:31-51. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Rodríguez, A, Méndez, G, Kausas, S, Clemente, J, Kröger, A, Mazzeo, N.2010. Importancia de la carga externa e interna de nutrientes en el estado trófico de Laguna del Sauce En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:53-61. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Goyenola, G, Iglesias,C, Steffen, M, Méndez, G, Inda, H, Marchand, N, Acuña, C, Leicht, E, Jeppesen, E, Mazzeo, N. Estrategias de rehabilitación y conservación de servicios ecosistémicos claves de

98 Laguna del Sauce. En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:63-73. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Steffen, M, Inda, H, Hourcade, J, Sciandro, J. 2010. Barreras socioeconómicas que limitan el uso sustentable de servicios ecosistémicos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:75-87. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Pérez Güida, V, Teixeira de Mello, F. 2010. Estrategias para la evaluación del riesgo potencial de plaguicidas y sus efectos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp:95-105. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Fort, H, Mazzeo, N, Scheffer, M. 2010. Señales de alerta temprana de cambios catastróficos En: Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. Steffen M. & Inda H. (eds). pp: 107-119. Universidad de la República y South American Institute for Resilience and Sustainability Studies (SARAS)

Zaldúa, N, Ríos, M, Teixeira-de Mello, F, Gonzalez-Bergonzoni, I, Miguele, C, Rosano, A., Spinelli, W. 2010. Evaluación participativa de niveles de plaguicidas en peces de interés comercial del Sitio RAMSAR. En: Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. pp:59-76 . Editores, M., Ríos, N., Zaldúa & S., Cupeiro.

Romero, M, Ríos, M, Zaldúa, N, Teixeira-de Mello F. Liceales y pescadores toman la palabra: monitoreo ambiental participativo en el entorno del sitio RAMSAR. En: Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. pp:85-92 pp. Editores, M., Ríos, N., Zaldúa & S., Cupeiro.

Iglesias, C.2010. Cascading effects of predators in temperate and subtropical shallow lakes. PhD Thesis. Silkeborg, National Environmental Research Institute, Aarhus University.

Congresos

2010. Freshwater Futures for South America. CURE & SARAS, Solís Maldonado. 4-6/11/2010. Organización. 2010. Comité Organizador del I Congreso de Zoología del Uruguay, realizado en Facultad de Ciencias-UdelaR

99 2010. Mesa redonda: Hacia una acuicultura sustentable en Uruguay. Organización: Franco Teixeira de Mello & Laura Rodriguéz.

2010. Mazzeo, N, Piperno, A, Steffen, M, Goyenola, G, Terra, R, Meerhoff, M, Inda, H, Clemente, J,Boccardi, L, Iglesias. C. Water management in Uruguay, strenghts and weakness. Freshwater Futures for South America. CURE & SARAS, Solís Maldonado

2010. Burks, RL, Kyle, CH, Meerhoff, M. Paint the littoral pink: Native Pomacea canaliculata clutches present power of reproduction for invasive apple snails. ASLO/NABS

2010. Teixeria de Mello, F, Viches, J, Mazzeo, N, Iglesias, C, Borthagaray, A. Tasa de crecimiento relativo y porcentaje de asimilación en juveniles de tararira (Hoplias malabaricus) alimentadas con madrecitas vivas (Cnesterodon decemmaculatus). En: III Congreso de la Asociacion Uruguaya de Produccion Animal. 2010.

2010. Teixeira de Mello, F, Meerhoff, M, Baatrup-Pedersen, A, Maigraard, T, Kristensen, PB, Andersen, T, Clemente, JM, Fosalba, C, Kristensen, EA, Masdeu, M, Riis, T, Mazzeo, N & Jeppesen E. Estudio comparativo de de la estructura de la comunidad de peces en arroyos de planicie de climas contrastantes (Subtropical-Templado). I Congreso Uruguayo de Zoología.

2010. Vidal, N, Meerhoff, M, Teixeira de Mello, F, Boll, T, González- Bergonzoni, I, Gerhard, M, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen E. Rol de la complejidad espacial como fuerza extructuradora de la comunidad de zooplancton en arroyos. I Congreso Uruguayo de Zoología.

2010. Gerhard, M, Teixeira de Mello, F, Eguren G, Loureiro, M, Meerhoff, M. Calidad de agua y macrófitas como estructuradores de las comunidades de peces en arroyos subtropicales (Uruguay). I Congreso Uruguayo de Zoología. I Congreso Uruguayo de Zoología.

2010. González-Bergonzoni, I, Teixeira de Mello, F, Vidal, N, D’Anatro, A, Larrea, D & Tana, J. Aumento en abundancia de juveniles de especies de importancia comercial en el río Uruguay, luego de inundaciones de 2009. I Congreso Uruguayo de Zoología.

2010. González-Bergonzoni, I, Teixeira de Mello, F, Boll, T, Vidal, N, Gerhard, M, Meerhoff, M, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen E. Dieta de Peces en hábitats de macrófitas sumergidas y aguas abiertas en arroyos de planicie. I Congreso Uruguayo de Zoología.

2010. Masdeu, M, Meerhoff, M, Teixeira de Mello, F, Andersen, T, Kristensen, P, Maigraard, T, Baatrup-Pedersen, A & Jeppesen, E.

100 Ecología trófica de ensamblajes de peces en arroyos del Uruguay. I Congreso Uruguayo de Zoología.

Silva M, Pacheco JP, García, P, Olivero V, Gonzalez, M, Fabián, D, Chalar G, Arocena R. 2010. Evaluación de la calidad del agua en la cuenca lechera de Paso Severino mediante indicadores biológicos. I Congreso Uruguayo de Zoología.

Pacheco, JP, Silva M, García P, Arocena R. 2010. Evaluación ecológica de cursos de agua en cuencas lecheras mediante macroinvertebrados. XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores. AUGM. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Congreso Regional. La participación en las Jornadas requirió una selección del trabajo dentro del grupo de la Universidad de la República, integrando la delegación de la misma.

2010. Teixeira de Mello, F & Ríos, M. La pesca artesanal en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Encuentro Regional de Pesca Artesanal Responsable. Colonia Uruguay.

2010. Romero, M, Ríos, M, Zaldúa, N & Teixeira de Mello, F. Liceales y pescadores toman la palabra: monitoreo ambiental participativo. III Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo humano sustentable: “Hacia una pedagogía de la Educación Ambiental”

2010. Teixeira de Mello, F & González-Bergonzoni, I. 2010. Peces de agua dulce de Uruguay. I Seminario Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Maldonado, Uruguay.

EXTENSIÓN

2009-2010. Identificación de zonas que por su ambiente (paisaje, geomorfología, biodiversidad, servicios ecosistémicos) resultan de interés para el proceso de Planificación Territorial del Departamento de Maldonado. Responsables: Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar & Néstor Mazzeo. Convenio Intendencia Municipal de Maldonado- Facultad de Ciencias

2010-2011. Bases técnicas para la gestión sustentable de los recursos hídricos del Uruguay. Responsables: Guillermo Goyenola, Mariana Meerhoff & Néstor Mazzeo Fondo universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general.

2009-2010. Convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias/Universidad de la República y la Intendencia Municipal de Canelones para el desarrollo del Plan Estratégico Departamental de Calidad de Agua. Responsable: Guillermo Goyenola.

101 2010. Participación en reunión interinstitucional (CURE, IMTyT, PPR- MGAP, PRE-OPP) en La Charqueada, Treinta y Tres para coordinar y cooperar en temas relacionados a la Pesca Artesanal y Acuicultura en la Región Este. (Febrero, 2010). Responsable: Franco Teixeira de Mello.

2010. Charla: Consideraciones para una acuicultura sostenible en la Región Este en la jornada Perspectivas de acuicultura en el Departamento de Treinta y Tres. INIA Villa Sara. 8-2010. Responsables: Franco Teixeira de Mello, Néstor Mazzeo y Carlos Iglesias.

2010. Asistencia al Convenio UdelaR-PNUD para la Gestión Integral de Crisis de Inundaciones en el Litoral Oeste del Uruguay. Participante: Hugo Inda.

2010. Asistencia a IMMaldonado en Planificación Territorial respecto a Aerogeneradores y Desarrollo Urbano. Participantes: Néstor Mazzeo & Hugo Inda.

2010. Participación en la jornada de extensión sobre pasturas naturales en Estación Experimental Bañados de Medina – FAGRO. (Noviembre, 2010).

2010. Qué es el cambio y la variabilidad climática? PEDECIBA. Responsables: M. Barreiro, M. Renom, F. García-Rodríguez, M. Meerhoff.

2010. Conferencia sobre Floraciones algales en la Costa de Canelones, Uruguay Ciclo de talleres costeros. IM Montevideo, Comuna Canaria, Ecoplata, Universidad de la República. Atlántida, Uruguay.

2010. Conferencia en taller: Calidad ambiental de los arroyos de la cuenca lechera de Paso Severino. Taller de extensión con productores lecheros de Florida. Sociedad de Productores Lecheros de Florida. Florida, Uruguay.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

CAPDEPONT, I.; DEL PUERTO, L.; INDA, H.; GASCUE, A. 2010. Evaluación de Impacto y Diagnóstico Arqueológico En: Instituto de Ciencias Antropológicas - Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación-UdelaR (Org.). Resultados del Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural de la Construcción de la Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica DARECOR SA-ENCE.

GASCUE, A.; DEL PUERTO, L.; CAPDEPONT, I.; INDA, H.; ARCAUS, A.; FIGUEIRO, G. 2010. Medidas Correctoras del Impacto Arqueológico. En: Instituto de Ciencias Antropológicas - Facultad de

102 Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR (Org.). Resultados del Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural de la Construcción de la Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica en Punta Pereira, Colonia, Uruguay.

Ecología Acuática INFORME DE ACTIVIDADES PERÍODO- 01-05-2010/29-03-2011

ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN DEL GRUPO.

De acuerdo a la resolución Nº 3 del CDC de fecha 27 de abril de 2010 se aprueba la financiación del Grupo Interdisciplinario en Ecología Acuática de Ambientes Marinos y Continentales. La financiación se destina a la creación de 6 cargos (4 cargos de Prof. Adjunto G.3 y dos cargos de Asistente G.2) todos a radicarse en la sede CURE-Rocha.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL GRUPO DE ECOLOGÍA ACUÁTICA

Responsables: Dra. Graciela García Dra. Laura Rodríguez Dr. Danilo Calliari

Mecanismos de funcionamiento interno del Grupo:

1) Reunión semanal de discusión de carácter resolutivo

2) Funcionamiento en Comisiones de trabajo: a) Comisión de Administración b) Llamados a cargos c) Compra de Equipamiento d) Planificación Edilicia en la sede CURE-Rocha e) Comisión de Docencia f) Comisión de Extensión g) Comisión de Cogobierno h) Comisión de Investigación

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CURE

I- ACTIVIDADES DESTINADAS A LA INSTALACIÓN

A) LLAMADO DE CARGOS APROBADOS. a) Cronología del primer llamado a los cargos de Prof. Adjunto G.3 en Ecología Microbiana y de Oceanografía Biológica

103 -02-06-2010- Envío de las bases y de la propuesta de Tribunal vía e- mail a Laura Piebrabuena (CCI), con copia a Ernesto Beretta para iniciar el trámite. - Al final de junio Laura Piedrabuena nos informa que el trámite comienza por la aprobación de las bases por parte del Consejo de la Facultad de Ciencias. - 05-07-2010- El Consejo de la FC aprueba las bases de los llamados y el tribunal. - 12-07-2010- La Facultad eleva los expedientes a la Secretaría General - 26-07-2010- Los expedientes pasan a la CCI para su informe - 16-08-2010- CED aprueba las bases y la Comisión Asesora - 26-08-2010- Facultad de Ciencias realiza la difusión del llamado - 26-10-2010- Se cierra el llamado - 15-11-2010- La Comisión Asesora eleva la propuesta de resolución de los nombramientos para ambos cargos. - Mes diciembre 2010: toma de posesión por parte de las docentes ganadoras de dichos cargos. - Ambos cargos no tienen DT hasta el presente: la DT de Cecilia Alonso fue informada favorablemente por la Comisión de la FC y pasó al Consejo. El expediente de DT de Laura Rodríguez se inició el 16 de febrero de 2011 en FC y el 15 de marzo fue avalada favorablemente por la Comisión de DT de FC. - Está previsto que ambas docentes se radiquen en la sede de Rocha durante el mes de abril de 2011.

Tiempo total del proceso= 6 meses b) Cronología del segundo llamado a los cargos de Prof. Adjunto G.3 y de Asistente G.2 en Ecología Acuática.

-21-09-2010-inicio del trámite en Facultad de Ciencias - 27-09-2010- las bases son aprobadas por el Consejo de la Facultad de Ciencias y enviadas a la CCI. - 25-11-2010- la CCI comunica que las bases no fueron aprobadas por el CED de acuerdo a resoluciones previas en las que se expresa preocupación por la frecuente subvaloración de los puntajes adjudicados en las actividades de Extensión. Las bases de los llamados mencionados arriba fueron establecidas siguiendo el reglamente existente en el servicio de referencia (Facultad de Ciencias) en donde el puntaje máximo otorgado a este ítem para ambos cargos es del 5%. -Se corrige elevando el puntaje del ítem extensión al 6%. Sin embargo la CCI sin previa consulta propone el 10% para el ítem extensión. -13-12-2010- Los llamados se aprobaron en el CED con la modificación de los puntajes. -02-02-2011- Se difunde públicamente el llamado del cargo de Asistente G.2 de Ecología Acuática. El llamado esta actualmente abierto. Las bases del cargo de Prof. Adjunto G.3 vuelven al CED

104 para que se apruebe la posible provisión del mismo incluyendo además la segunda opción inexistente en la resolución inicial (provisión mediante méritos y oposición). -14-02-2011- CED aprueba las bases con la provisión mediante sólo méritos o mediante méritos y oposición para el cargo de G.3 de Prof. Adjunto de Ecología Acuática. El llamado de este cargo ha sido difundido en FC el día 18-02-2011.

Tiempo transcurrido en el proceso de apertura del llamado =5 meses c) Cronología del tercer llamado a los cargos de Prof. Adjunto G.3 en Ecología Acuática y de Asistente G.2 en Ecología Molecular.

- 07-02-2011 las bases son aprobadas en el Consejo de la Facultad de Ciencias. - 09-02-2011 La CCI solicita se cambien los puntajes elevando aquellos correspondientes al ítem extensión. - 14-02-2011 El CED aprueba las bases para ambos llamados. - 25-03-2011 Se abren los llamados en la Facultad de Ciencias.

Tiempo transcurrido en el proceso de apertura del llamado = 2 meses

B) COMPRA DE EQUIPAMIENTO

-26-07-2010 Se realizó el pedido de compras de equipos a la CCI. La Tabla 1 detalla los artículos pedidos y el estado actual del pedido. Hasta el momento solo un 37% de los equipos detallados en la Tabla 1 fueron recibidos por nuestro grupo de Ecología Acuática.

Tabla 1. Equipos solicitados por nuestro grupo (julio 2010) Articulo Cantidad Recibido Balanza analítica 1 SI Balanza de campo 1 SI Horno mufla 1 Baño de ultrasonido digital 1 Bomba de Vacío BUSCH Modelo Tiny 1 Phmetro (peachímetro) de mesa con sonda 1 SI de temperatura y electrodo de Ph Medidor mulitparámetro de campo modelo 1 Horiba Serie U-50 Modelo U-53 Cubas de electroforesis horizontal y fuente 1 de poder Transiluminador con sistema de 1 documentación de geles

105 Cámara de flujo laminar de seguridad 1 biológica con mesada móvil Autoclave de mesa 1 Freezer -80 °C con ordenadores y racks 1 Agitador magnético calentador 1 Baño de agua 1 Agitador orbital con plataforma universal 1 Centrífuga refrigerada de alta velocidad con 1 rotor de ángulo fijo y adaptadores para tubos Falcon y microtubos Freezer horizontal -20 °C 1 SI Lupa binocular NIKON modelo SMZ-800 C- 2 DS Sistema de iluminacion episcopico de 150 W 2 SI por fibra optica bifurcada NIKON Modelo NI- 150 "Beam Splitter" Modelo P-IBSS2. (Accesorio 1 SI trinocular para lupar binocular NIKON modelo SMZ-800 C-DS) Microscopio óptico NIKON modelo E-100 1 SI Camara digital Micrometris con software de 1 SI análisis de imágenes Micrometris, Modelo 318CU Equipo purificador de agua 1

C) DISTRIBUCIÓN EDILICIA: Comisión interna del Grupo de Ecología Acuática formada por Cecilia Alonso, Daniel Conde y Laura Rodríguez. Colaboran Danilo Calliari y Gissell Lacerot

Actividades: 20 05 10- Se elaboró un informe que fuera enviado al Prorector G. Randall, referido a los requerimientos de espacio para laboratorios y oficinas para los grupos que se instalarían en la sede Rocha. 18 06 10- visita a PROBIDES. Se entrevistó al Dto. de PROBIDES Dr. Gerardo Evia para conocer las instalaciones y ver disponibilidad de espacios de laboratorio y oficinas. 25 06 10- visita a un local en La Paloma como posible lugar para la creación de una estación de campo. 23 07 10- Reunión CCI sobre necesidades logísticas. 09 08 10- Reunión con el Arquitecto Briozzo y el Ing Enrique Castiglioni (grupo de Mercedes Rivas), Fac. Ciencias para discutir diseño de contenedores que oficien de laboratorios durante la estadía en PROBIDES.

106 16 08 10- Elaboración del diseño de 4 contenedores para funciones de laboratorio y su envío al Arq. Briozzo para que inicie los llamados a licitación 17 12 10- Visita a la Dirección general de Arquitectura para ajustar detalles sobre lugar de instalación en PROBIDES y diseño.

II. ACTIVIDAD DE DOCENCIA a) Actividades desarrolladas en la elaboración del curriculum de la Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA)

-Mayo 2010–presente. Elaboración de la Profundización en Recursos pesqueros y acuicultura para la LGA. Esta actividad involucró la planificación de asignaturas y elaboración de sus contenidos.

11-05-10-. Taller sede Maldonado- preparación LGA. Asiste Diego Lercari

27 y 28-08 10- Taller sede La Paloma.- reunión general sobre estructura LGA. Asisten Danilo Calliari, Graciela García, Diego Lercari, Irene Machado y Laura Rodríguez Agosto 2010- Graciela García colaboración diseño módulo Genética

10-11-10- Reunión sobre la Profundización en Recursos pesqueros y acuicultura para la LGA. CSIC. Asisten: Danilo Calliari, Graciela García, Laura Rodríguez Noviembre 2010- Reunión con Comisión de Educación Claustro Facultad de Ciencias. Asisten Danilo Calliari Noviembre 2010- Reunión con Comisión de Educación Claustro Facultad de Ciencias. Asisten Danilo Calliari y Gissell Lacerot 12-11-10- Taller con PDUs. CSIC. Incorporación sugerencias hechas por el Claustro Fac. Cs. al plan de la LGA. Asiste Laura Rodríguez 17-11-10- Reunión con Comisión de Educación Claustro Facultad de Ciencias. Asiste Laura Rodríguez 22-11-10- Presentación del plan de estudios de la LGA al Consejo de Facultad de Ciencias. Asisten: Cecilia Alonso, Laura Rodríguez

21/12/10- reunión en Maldonado para la coordinación por Mercedes Rivas de las asignaturas de Ciencias Naturales del primer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental. Participantes del Grupo: Danilo Calliari, Laura Rodríguez, Lorena Rodríguez e Irene Machado

Febrero 2011- Diana Szteren colaboración diseño de la asignatura Biología Animal

Febrero 2011- Lorena Rodríguez colaboración diseño curso Botánica

21-02-11- Reunión con Coordinadora docente Lic en Gestión Ambiental Ing. Mercedes Rivas. Discusión sobre programas y

107 contenidos de asignaturas del área del área Ciencias Naturales y Exactas. b) Participación en el Ciclo iniciación optativo (CIO):

- Taller interdisciplinario. Primer Semestre 2010. Participan Diana Szteren, Gissell Lacerot y Graciela García. Han colaborado en forma presencial en Maldonado: Laura Rodríguez (Charla introductoria a los estudiantes sobre las actividades del grupo) y Danilo Calliari (clase sobre contaminación acuática)

- Participación en el curso del CIO “Ecología Aplicada”, responsable Dra. Mariana Meerhoff (CURE). Dictado de charlas por parte de Danilo Calliari y Gissell Lacerot.

03 setiembre-16 octubre 2010-Dictado en el 2º semestre del curso del CIO y de Educación permanente “Biodiversidad en Ecosistemas Acuáticos y su aplicación en el monitoreo de recursos pesqueros ”. Curso dictado en la sede CURE_Rocha. Responsable y docente Graciela García. Participan docentes invitados del Grupo de Ecología Acuático y del Grupo de Mercedes Rivas. Participaron 12 estudiantes (4 del CIO). Carga horaria: 25 hs. Presenciales. Lecturas o trabajos domiciliarios: 20 hs. Trabajo de evaluación individual: 10 hs.Total: 55 hs.

c) Implementación del sistema de Tutorías

07-02 -11- Taller Tutorías. Asistencia al taller de tutorías del CIO y curso Introducción a la Universidad.- Sede Maldonado. Asiste Laura Rodríguez

22-02-11- Taller Tutorías. Asistencia al taller de tutorías del CIO y curso Introducción a la Universidad.- Sede Maldonado. Asisten Laura Rodríguez, Gissell Lacerot y Cecilia Alonso.

14 al 18-03-11. Participación en la Jornadas de implementación de las tutorías del CIO y curso Introducción a la Universidad.- Sede Maldonado. Asisten Laura Rodríguez, Gissell Lacerot, Cecilia Alonso y Lorena Rodríguez.

III ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

El grupo de Ecología Acuática desarrolla sus actividades de investigación en sus diversas líneas básicamente en el área de influencia del CURE.

14-12-10- Jornada Investigación interna del grupo de Ecología Auática. Presentación de las líneas de investigación de todos los

108 integrantes del grupo. Discusión sobre nuevas propuestas y colaboraciones.

Eventos financiados: 2011- Primer Simposio en Ecología y Evolución en el CURE. Financia PEDECIBA. Proponente: Cecilia Alonso

Convenios con grupos extranjeros Noviembre 2010– Reunión con Douglas Mundie. SMRU & St. Andrews University. Colaboración científica con miembros de dicha institución. Convenio entre miembros grupo y SMRU y la Universidad St. Andews

Proyectos financiados (mayo 2010-presente)

Obtención de financiamiento para la consolidación de grupos de investigación CSIC I+D. “Ecología funcional de sistemas acuáticos”. Responsable: Danilo Callliari.

Re-financiación del proyecto: Partner Group MPI-MM/IIBCE/CURE: “Marine Microbiology of Uruguayan coastal waters: microbial diversity and community structure along the gradient Río de la Plata - South Atlantic Ocean”. International Max Planck Research School of Marine Microbiology (MarMic) MPI-MM, Bremen. Responsable: Cecilia Alonso.

Vinculación-Universidad-Sector Productivo CSIC 2010:” Investigación participativa en selectividad de artes de pesca y biodiversidad marina y democratización de la información en Punta del Diablo, Rocha”- Responsable: Angel Segura

Proyecto ANII PR_FMV_2009_1_2793 titulado “Generación de tecnologías genómicas optimizando el mejoramiento genético del bagre sudamericano Rhamdia cf. quelen y el pejerrey (Odontesthes spp.) para su cultivo en emprendimientos productivos de Uruguay”. Responsable: Graciela García.

Beca doctorado ANII: Federico Quintans.

Publicaciones del grupo desde su financiación (mayo-2010 al presente): a) Tesis de Doctorado y Maestría concluidas

Carla Kruk obtuvo su grado de Doctor en Ciencias (WUR-Holanda) Kruk, C. 2010. Morphology Captures Function in Phytoplankton. Wageningen University, The Netherlands.

109 Gissell Lacerot obtuvo su grado de Doctor en Ciencias (WUR- Holanda) Lacerot, G. 2010. Effects of Climate on Size Structure and Functioning of Aquatic Food Webs. Wageningen University, The Netherlands. 98 pp.

Lorena Rodríguez obtuvo su grado de Doctor en Biología (PEDECIBA)

Angel Segura obtuvo su grado de Magíster en Biología (PEDECIBA) b) Artículos en revistas científicas arbitradas (entre otros)

Alonso C, Gomez-Pereira PR, Ramette A, Ortega L, Fuchs BM, and Amann R 2010. Multilevel analysis of the bacterial diversity along the environmental gradient Río de la Plata-South Atlantic Ocean. Aquatic Microbial Ecology 61: 57-62.

Blaga C I, Reichart G J, Schouten S, Lotter A F Werne J P, Kosten S, Mazzeo, N, Lacerot G. & Sinninghe Damsté J S. 2010. Branched glycerol dialkyl glycerol tetraethers in lake sediments: Can they be used as temperature and pH proxies? Organic Geochemistry 41:1225–1234

Iglesias C, Mazzeo N, Meerhoff M, Lacerot G, Clemente J, Scasso F, Kruk C, Goyenola G, García J, Amsinck S L, Paggi JC, J de Paggi S & Jeppesen E. 2011. High fish predation is the key factor for dominance of small-bodied zooplankton in warm shallow lakes: evidence from lakes, fish exclosures and surface sediments. Hydrobiologia (aceptado)

García G, Martínez G, Retta S, Gutiérrez V, Vergara J & Azpelicueta MM. Multidisciplinary identification of clupeiform fishes from the Southwestern Atlantic Ocean. International Journal of Fisheries and Aquaculture. MS-IJFA-09-063. En prensa.

Pereyra S, García G, Miller P, Oviedo S & Domingo A. 2010. Low diversity and genetic structure of the Narrownose shark (Mustelus schmitti). Fisheries Research 106: 468-473. Rodríguez-Gallego L, E. Meerhoff, J.M. Clemente & D. Conde. 2010. Can ephemeral proliferations of submerged macrophytes influence zoobenthos and water quality in coastal lagoons? Hydrobiologia. 646 (1): 253-269. DOI: 10.1007/s10750-010-0185-7. Szteren D & D. Aurioles-Gamboa. Ecological regionalization of Zalophus californianus rookeries, as a tool for conservation in the Gulf of California. Ciencias Marinas, aceptada.

IV ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

110 03 setiembre-16 octubre 2010-Dictado en el 2º semestre del curso del CIO y de Educación permanente “Biodiversidad en Ecosistemas Acuáticos y su aplicación en el monitoreo de recursos pesqueros ”. Curso dictado en la sede CURE_Rocha. Responsable y docente Graciela García. Participan docentes invitados del Grupo de Ecología Acuático y del Grupo de Mercedes Rivas. Participaron 12 estudiantes (4 del CIO). Carga horaria: 25 hs. Presenciales. Lecturas o trabajos domiciliarios: 20 hs. Trabajo de evaluación individual: 10 hs.Total: 55 hs.

13 – 30 junio 2010. Participación en calidad de estudiante al curso de educación permanente “Divulgación Científica-2010”. Espacio Interdisciplinario. Asiste Laura Rodríguez.

06-11-2010- Título de conferencia “Del registro molecular de la diversidad biológica al museo interactivo” Dra. Graciela García (Facultad de Ciencias). Mesa Redonda: De la biología y la paleontología al museo. II Jornadas de Museología. 5 y 6 de noviembre del 2010. Centro Cultural de La Paloma. Organizan: La Asociación Amigos del Museo de La Paloma y el Centro Universitario de la Región Este (UdelaR).

21- 12- 10 - Taller Aratirí- reunión del CURE con vecinos del balneario la Esmeralda sobre el proyecto de minería Aratirí. Asisten Danilo Calliari, Irene Machado, Lorena Rodríguez, Laura Rodríguez

Julio 2010-actual. Proyecto ”Condiciones para el co-manejo de la pesca artesanal en la costa uruguaya”. Participa en pesquerías de Punta del Diablo: Angel Segura.

2010- actual. Asesoramiento en mejoramiento genético aplicado a la acuicultura, en el emprendimiento de produción Acuícola Redpez- Uruguay, en la estación de cría de la Laguna del Sauce. Responsable: Graciela García.

V ORGANIZACIÓN ACADEMICA Y ACTIVIDADES DE CO- GOBIERNO

- 09- 02-2011- Graciela García participa de la 1º reunión de la Comisión de Investigación del CURE-Maldonado.

VI OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

Organización y participación en la Mesa redonda Acuicultura. I Congreso uruguayo Zoología. 5 diciembre 2010. Coordinación de la mesa: Laura Rodríguez y Franco Texeira. Graciela García asistió en calidad de expositora título charla:” Generación de tecnologías genómicas optimizando el mejoramiento

111 genético para el cultivo de especies de peces autóctonas en emprendimientos productivos de Uruguay”

Aportes a la gestión territorial y producción responsable: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad.

Rocha, 14 de febrero de 2011

Informe sucinto sobre las actividades desarrolladas por el pdu: Aportes a la gestión territorial y producción responsable: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad. CURE – Sede Rocha

Este proyecto pdu está conformado por: – nueve cargos del CURE (ya instalados en la sede Rocha: E. Castiglioni, E. Fernández, J. Vitancurt, C. Fagúndez, J. Aldabe, J.M. Dabezies; a instalarse en marzo 2011: C. Gianotti, N. Arbulo; más un cargo que está concursando a fines de febrero). Servicios académicos: 5 de Facultad de Agronomía, 3 de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y 1 de Facultad de Ciencias. – 2 docentes cuyos cargos siguen perteneciendo a los servicios de procedencia, pero que concurren a trabajar a la sede Rocha de forma regular (Rivas y López Mazz). – y unos diez docentes que participan de actividades en el CURE, que integran el pdu.

Las diferentes profesiones y formaciones de los integrantes del equipo (Ingenieros agrónomos, Antropólogos, Arquéologis, Biólogos, Veterinarios y Sociólogos) representan un importante capital humano para la ejecución del proyecto (en realidad: programa) en el marco de la integración de las tres funciones universitarias en el territorio. Varios de los docentes cuentan con una valiosa experiencia acumulada en investigación, extensión y gestión en el territorio, especialmente en Rocha y Treinta y Tres, y en estrecha vinculación con los actores locales. A título de ejemplo se mencionan los proyectos en torno a los cerritos de indios, el palmar de butiá, el manejo de áreas protegidas, los conocimientos tradicionales y la conservación de aves. El desafío hoy es ampliar las perspectivas, trabajando en proyectos de carácter inter y transdisciplinario que permitan la consolidación del equipo y su visibilidad en el territorio, aspirando a ser referentes para las autoridades departamentales y diferentes organizaciones locales (productores agropecuarios, ONGs, emprendimientos turísticos, etc.) en lo que refiere a la gestión sostenible del territorio.

Instalaciones e infraestructura

112 El pdu está instalado en la sede PROBIDES del CURE Rocha, hasta ahora como únicos ocupantes. Fue en la primavera del 2010 que quedó pronta la instalación que la UdelaR refaccionó para uso de los pdus (hasta entonces los dos docentes radicados compartían oficinas con los integrantes de PROBIDES). A partir de ese momento se comenzó a realizar la mudanza de mobiliario, equipos y materiales. Se ha trabajado en la búsqueda de soluciones a distintos problemas edilicios y de infraestructura, que se han ido solucionando, pero que han requerido de importante dedicación a los mismos. En algunos casos afectaron el desarrollo normal del trabajo, como la falta de conexión a internet o la falta de limpieza. Hoy, cuando la sede está funcionando, aunque aún no a pleno, la cantidad de problemas que se fueron sorteando aparece más lejano. Todavía resta la instalación de los containers (el trabajo está iniciado) y la habilitación de bomberos, entre otros aspectos.

Docencia

Tal como se detalla en el informe anexo, el pdu participó activamente en el taller interdisciplinario del CIO (Desafíos ambientales del arroz) y en cursos del área social del CIOS. Estas actividades se desarrollaron en la sede Maldonado, a excepción del curso de Prehistoria del Uruguay que se realizó en Rocha.

Paralelamente se trabajó y participó en la elaboración de la propuesta de Plan de Estudios de la Licenciatura en Gestión Ambiental (elaboración de documentos, reuniones, talleres y programas de cursos).

En este año 2011 esperamos poder realizar enseñanza en Rocha, tanto en el marco de la Licenciatura en Gestión Ambiental como en el CIO. También presentaremos algunos cursos de educación permanente.

Investigación

En el anexo se listan los proyectos que son llevados a cabo por los integrantes del pdu. Se resalta que algunos de estos proyectos provienen de compromisos anteriores de los docentes, en particular cuando el origen de su cargo es un traslado desde otro servicio universitario. Estamos en una etapa de cierre desde ese punto de vista. Pero también en esta etapa, en que el grupo comienza a consolidarse, nos hemos fijado como una prioridad el formular nuevos proyectos que atiendan más la interdisciplinariedad, las necesidades regionales y el enfoque territorial. Se realizarán dos jornadas de trabajo interno los días 25 y 26 de febrero con este objetivo. Existen dos alternativas no excluyentes, los temas nuevos, como por ejemplo atender los desafíos ambientales del arroz; y la

113 ampliación de visiones y perspectivas de algunos proyectos ya existentes, como por ejemplo la conservación del palmar.

Mientras tanto, es necesario concentrar esfuerzos en la culminación de los posgrados de varios integrantes del pdu (4 maestrías, 2 doctorados) y en la publicación de artículos científicos.

Extensión

Se entiende que el pdu tiene una importante fortaleza en lo que refiere a actividades de difusión, extensión y vinculación con el medio en general. Esto se expresa en una diversidad de proyectos y actividades (ver anexo). La prioridad en esta etapa es darle mayor visibilidad a las actividades que se realizan, mejorar la integración de las mismas y consolidar algunas propuestas más permanentes de trabajo.

Gestión

En el año 2010, la gestión ocupó un lugar relevante en el trabajo del pdu. Las compras, los concursos, los temas vinculados al edificio y la infraestructura, las mudanzas, etc.; estuvieron en el día a día. También en este item se deben colocar un número importante de reuniones, muchas de ellas realizadas en Montevideo y otras en Maldonado.

Se aspira a que en este año se pueda racionalizar el número de reuniones y que en la medida de lo posible dejemos de trabajar “en la urgencia” (sin desconocer las dificultades de la gestión del CURE). Los equipos y la gente necesitan poder estabilizarse y dedicarse al desarrollo de sus actividades de enseñanza, investigación y extensión.

Cogobierno

La instalación de la directiva del CURE es bastante reciente como para tener una opinión más cabal. Si nos preocupa la construcción del orden docente, especialmente en lo que hace a la consulta del orden para los temas más importantes.

También entendemos que la discusión de la ordenanza de los CENURES todavía requiere mayor discusión, por lo menos los docentes pdu no hemos realizado debates colectivos.

Desafíos y preocupaciones

Hoy el equipo está en plena etapa de autoconstrucción, invirtiendo un tiempo importante en el trabajo interno del grupo. Se realizaron varias instancias de discusión y elaboración de propuestas, varias de

114 ellas destinadas a la creación y organización de la licenciatura en gestión ambiental. En lo que refiere a investigación y extensión se han definido algunas áreas clave de desarrollo, como lo son el sistema arroz – ganadería, la agricultura familiar, las áreas protegidas y la gestión patrimonial. Los días 25 y 26 de febrero próximos se estarán realizando dos jornadas de trabajo destinadas al intercambio de avances en investigación y a la definición de prioridades a impulsar en el corto y mediano plazo, siempre en la concepción que investigación y extensión van de la mano. También el grupo se ha planteado presentar algunos cursos de educación permanente para realizar en 2011.

Entre las principales preocupaciones para consolidar al equipo se encuentra la obtención de las DT para sus integrantes. A la fecha, dos de los nueve docentes cuentan con DT, uno no fue avalado por el servicio del que depende académicamente y los otros seis se están presentando entre los meses de marzo y mayo próximos. La no disponibilidad de fondos para otorgar dedicaciones por radicación en el interior y el hecho que los cargos son de 30 horas, no permiten en varios de los casos su radicación plena en el interior con la necesaria dedicación al trabajo en el CURE (necesidad de multiempleo). Pensamos que el régimen de DT debería ser considerado, mas que como un premio, como una apuesta a la consolidación de la Universidad en el interior (y en general) y una apuesta al proyecto presentado por el docente (especialmente en los grados 2). Al cabo de tres años es dónde realmente importa evaluar la actuación del docente en la instancia de renovación de la DT.

La docencia ha sido y continúa siendo uno de los desafíos que realmente han preocupado a este pdu, no por el trabajo real con los estudiantes, sino por las diferentes concepciones existentes entre integrantes de los distintos pdus acerca de la enseñanza, la interdisciplina y los objetivos de la formación de profesionales. Lamentablemente no hemos sentido que estas discrepancias, que en definitiva tienen que ver con las políticas de enseñanza de la UdelaR, sean motivo de pre-ocupación en el marco de la instalación de la Universidad en el interior. Esto se ha apreciado en el taller interdisciplinario, en el CIO en general y especialmente en la elaboración de la propuesta de la licenciatura en gestión ambiental. Se ha generado mucho desgaste y frustración por esta situación. Es nuestra opinión que se debería ejercer el principio de “libertad de cátedra”, establecido en la Ley Orgánica de la UdelaR, y que luego sean evaluadas por sus resultados las distintas propuestas.

También relacionado con la docencia, consideramos que si la UdelaR resolvió invertir en tres sedes en el CURE, los docentes de cada sede deben fortalecer prioritariamente la enseñanza en su lugar de radicación. Esto no implica que no se brinden apoyos mutuos entre sedes, pero sí que la actividad docente principal se realice en el lugar de trabajo. Los traslados son costosos, no sólo en dinero sino

115 particularmente en tiempo. Un docente que va a dictar dos horas de clase pierde el día entero en traslados (hay que considerar que no existe prácticamente transporte directo Rocha – Maldonado), esto sin considerar a los estudiantes del departamento de Rocha y las necesidades y reclamos de la sociedad, que no comprende que existan docentes en el departamento, pero que dicten clases en otro. Esta situación en principio estaría resuelta en la medida que Rocha iniciaría también el CIO y la Licenciatura en Gestión Ambiental.

La situación planteada en el punto anterior, la centralización en la descentralización, es un tema que no sólo afecta la enseñanza. Creemos en la política que el CURE crece en la medida que sus sedes se fortalezcan.

Quedando a las órdenes por cualquier aclaración, saluda cordialmente por el pdu, Mercedes Rivas

Anexo: INFORME RESUMIDO DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR INTEGRANTES DEL PROYECTO PDU: Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: biodiversidad, ambiente y sociedad. Responsable: M. Rivas

ENSEÑANZA

1) Participación en el CIO:

•Actividades realizadas en el marco del Taller interdisciplinario:

- Asistencia a las actividades ordinarias de todos los martes en el horario de 14 a 18 hs en Maldonado: (18/5 a 20/7). Responsable: Enrique Castiglioni (Responsable por el pdu en el Taller). - Presentación del proyecto PDU (Mayo). Responsable: Mercedes Rivas. - Presentación de la Temática: “Intensificación agropecuaria e impacto ambiental” (1/6). Responsable: Enrique Castiglioni. - Preparación de propuesta de estudio de caso para el taller interdisciplinario del CIO. Temática: Desafíos ambientales del cultivo de arroz (Enrique Castiglioni, Emilio Fernández, José López Mazz, Joaquín Aldabe, Mercedes Rivas). - Presentación de estudio de caso para el 2º Semestre: “Desafíos ambientales del cultivo del arroz” (20/7). Responsable: Enrique Castiglioni. - Reuniones de coordinación docentes CIO para la planificación de estudio de casos del 2º semestre y la evaluación del 1º semestre. Responsable: Enrique Castiglioni. - Planificación de Salidas, apoyo al trabajo grupal y presentaciones estudiantiles, evaluación final, del estudio de

116 caso del Taller Interdisciplinario del CIO “Desafíos ambientales del cultivo del arroz”. 2º Semestre. Responsables: Enrique Castiglioni y Emilio Fernández.

Participación de César Fagúndez en taller del CIOs – estudio de caso llevado adelante por N. Mazzeo, I. Gadino, H. Inda. Maldonado, noviembre 2010.

•Tutorías:

- Tutoría de estudiantes de Rocha que cursan el CIO (Emilio Fernández).

•Cursos CIO-CURE: a)Curso "Prehistoria del Uruguay" (60 hs) trata sobre la interacción de los sistemas ambientales y sociales en los últimos 10.000 años, y caracteriza parte de los testimonios en tanto Patrimonio Cultural. Dictado en Rocha. 5 estudiantes. Responsable: J. López Mazz. b)Participación de Javier Vitancurt en el curso: Biodiversidad en ecosistemas acuáticos y su aplicación en el monitoreo de recursos pesqueros. Universidad de la república – CURE – Rocha. Coordinadora: Dra. Graciela García. Profesores participantes: Dr. Marcelo Loureiro, MSc. Lorena Rodríguez, Dr. Javier Vitancurt, Dra. Diana Szteren, Dra. Graciela Fabiano. Tema presentado: acuicultura sustentable en áreas protegidas con participación de actores locales.

2) Participación en el CIOS (Emilio Fernández)

•Docente asistente en el curso de Metodología de la investigación social en el CIOS. Responsable del grupo práctico del curso impartido en Maldonado. •Docente asistente en el curso de Metodología de investigación en el CIOS. Responsable del curso teórico y práctico impartido en Rocha.

3) Organización y Participación en otros cursos en la región este.

- Realización de un curso interdisciplinario con las Facultades de Agronomía, Ciencias Sociales y Psicología sobre Producción Familiar. El mismo desarrolló su trabajo de campo en la región de Castillos/Rocha. Responsable: Emilio Fernández.

- Organización y participación de un módulo del curso: "Formación de lideres rurales en desarrollo territorial" implementado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. El mismo se desarrolló en la localidad de La Paloma y se realizaron actividades en el departamento de Rocha. Financiado por FAO. El cierre contó con la participación del representante de FAO en

117 Uruguay, el decano de la Facultad de Agronomía y el intendente departamental. Responsable: Emilio Fernández.

- Participación en el curso: “Participación y liderazgo para la Gestión Territorial Rural organizado por el departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. Tema presentado: Mecanismos de participación de los actores involucrados en las Áreas Protegidas del SNAP. Responsable: Javier Vitancurt.

- Dictado del Módulo “Identidad, Territorio y creación plástica”. 2 clases (6hs). Curso de Educación Permanente (encargado J. Alonso/IENBA). Responsable: J. López Mazz.

- Atención a Sitio Escuela de Arqueología en la Laguna Negra (FHCE). Responsable: J. López Mazz.

- Participación en curso Guías de Naturaleza (organizado por PROBIDES). Módulo Patrimonio cultural. Responsable: J. López Mazz.

4) Participación en actividades docentes en las Facultades

Enrique Castiglioni: Facultad de Agronomía: * Montevideo: “Control Biológico de Insectos con Microrganismos” (30/4); “Relación planta-insecto, Variedades resistentes” (4/5); “Insecticidas botánicos” (7/5). * Salto; “Control Biológico de Insectos con Microorganismos”; “Relación planta-insecto, Variedades resistentes”; “Insecticidas botánicos” (24/5). * EEMAC, Paysandú: “Manejo de plagas en maíz y sorgo”; “Manejo de plagas en soja y girasol” (2/7). Curso cuarto año Agrícola Ganadero. * EEMAC Paysandú: “Plagas de cereales de verano de secano”, “Plagas de oleaginosas” (Setiembre). Quinto año Agrícola Ganadero. * Curso Optativo de 5º Año Agrícola-Ganadero: “Manejo de plagas en cultivos graníferos”.

Emilio Fernández: Facultades de Agronomía y Ciencias Sociales: * Docente del Curso de introducción a las Ciencias Sociales en el ciclo: Introducción a la Realidad Agropecuaria * Participación de un módulo del curso "Formación de lideres rurales en el desarrollo territorial", implementado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. El mismo se desarrolló en la localidad de San Antonio (Salto). * Participación (co-responsable) del Espacio de Formación Interdisciplinar en Facultad de Agronomía/Facultad de Ciencias Sociales. Curso: Sociedad, Estado y Universidad: encuentros y

118 desencuentros en torno al desarrollo. El mismo de desarrolló en Montevideo y Bella Unión.

* Tutoría de tesis de grado “Conociendo a la Extensión Universitaria desde prácticas disciplinarias concretas: Contribuciones al Trabajo Social” de la Asistente Social Wilma Ribeiro.

5) Participación en actividades preparatorias de la licenciatura en Ambiente y Desarrollo

- Participantes en distintas instancias de elaboración y definición de la licenciatura a implementarse en el CURE en el año 2011. Emilio Fernández, Enrique Castiglioni, José López Mazz, César Fagúndez, Joaquín Aldabe, Javier Vitancurt, Beatriz Bellenda, Gabriela Cruz, Carlos Anido, Manuel Juncal, Inés Gazzano, Daniella Bresciano, Mercedes Rivas. Todos en la medida que se fueron integrando.

- Responsabilidad del pdu en el diseño de los siguientes programas de cursos: Biología animal (Javier Vitancurt, Joaquín Aldabe, Enrique Castiglioni, Natalia Arbulo), Botánica (César Fagúndez, Mercedes Rivas), Antropología (Camila Gianotti, J. Martín Dabezies, J. López Mazz), Sociología (Emilio Fernández), Introducción a la biodiversidad (Mercedes Rivas), Metodologías de investigación acción participativa (Beatriz Bellenda), Taller interdisciplinario (Beatriz Bellenda, Enrique Castiglioni, Mercedes Rivas), Climatología (Gabriela Cruz, Carlos Anido, César Fagúndez), Edafología (Jorge Hernández, Alvaro Califra).

- Coordinación (interina) en la comisión de carrera: del área social (Emilio Fernández), del área metodológica (Javier Vitancurt) y de las ciencias naturales y geociencias (Mercedes Rivas).

INVESTIGACIÓN

-Proyectos y actividades en ejecución:

Poblamiento temprano del este de Uruguay (CSIC I+D). Responsable: J. López Mazz.

Territorio guenoa-minúan. (ANII I+D). Prospección arqueológica (Maldonado, Cerro Largo y Tacuarembó). Responsable: J. López Mazz. Valorización de los recursos genéticos del guayabo del país en la Quebrada de los Cuervos – Treinta y Tres (ANII PRAIS y CSIC SP2). Proyecto del que participa LATU, INIA y Facultad de Química; con el apoyo de la IMTT. Responsable: Mercedes Rivas.

119 Conservación y utilización sostenible de los palmares de butiá. Responsable: Mercedes Rivas. Participa: César Fagúndez.

Aprovechamiento agroalimentario de la palma butiá. FPTA – INIA. Responsable: María José Crosa (LATU). Participa Mercedes Rivas.

Plan de gestión territorial de los palmares de Butia capitata de San Luis (Rocha). Responsable: Mercedes Rivas. Participa: César Fagúndez.

Estudios de campo sobre ecología aplicada a la conservación de aves migratorias de Laguna de Rocha: estudios de demografía y ecología de la migración. Apoyo del Servicio Canadiense de Vida Silvestre. Aves Uruguay, Red hemisférica de reservas para aves playeras. Responsable: Joaquín Aldabe.

Estudios de campo en el marco de un proyecto de investigación para integrar buenas prácticas de manejo del pastizal para conservar las aves y la biodiversidad. Financiación: Proyecto de Producción Responsable (PPR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Responsable: Joaquín Aldabe.

Participación de Joaquín Aldabe como zoólogo especialista en aves continentales en proyecto sobre zonificación de la biodiversidad terrestre del Uruguay (Responsable: Alejandro Brazeiro, Facultad de Ciencias).

Factores que determinan la inclusión de la Forestación en Predios Agropecuarios en la zona Este (Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo). Vinculación con el Sector Productivo – CSIC. Responsable Adriana Bussoni. Participa: Emilio Fernández.

¿Continuidades o rupturas en la producción familiar?: Estudio comparado sobre las Formas actuales y perspectivas de sucesión en predios lecheros. CSIC I+D. Responsables: Silvia Lema y Emilio Fernández.

Evaluación de resistencia de la chinche Piezodorus guildinii a insecticidas y desarrollo de su control biológico con el parasitoide Telenomus podisi”. Mesa Tecnológica de Oleaginosos – MGAP-PPR. Responsable Técnico: E. Castiglioni.

Desarrollo de levaduras con propiedades insecticidas. ANII- INNOVAGRO. Responsable Técnico: Pablo Aguilar, Institut Pastéur de Montevideo.

Tucuras (Orthoptera: Acrididae) plagas en pasturas de Uruguay: fenología y enemigos naturales. CSIC-Iniciación Científica. Docente Tutor de la estudiante de Fac. de Ciencias Lucía Miguel

120 1.Publicaciones y presentaciones en congresos:

Castiglioni, E.; Návia, D. 2010. Presence of the Wheat Curl Mite, Aceria tosichella Keifer (Prostigmata: Eriophyidae), in Uruguay. Agrociencia. 14(1): 19-26.

Castiglioni, E.; Ribeiro, A.; Alzugaray, R.; Silva, H.; Ávila, I.; Loiácono, M.S. 2010. Prospección de parasitoides de huevos de Piezodorus guildinii (Westwood) (Hemiptera: Pentatomidae) en el litoral oeste de Uruguay. Agrociencia 14(2): 22-25.

Alzugaray, R.; Ribeiro, A.; Silva, H.; Stewart, S.; Castiglioni, E.; Bartaburu, S.; Martínez, J.J. 2010. Prospección de agentes de mortalidad de áfidos en leguminosas forrajeras en Uruguay. Agrociencia 14(1): 27-35.

Contribución a la forma final del artículo científico: “Evaluation of synthetic blends of the sex pheromone of Crocidosema aporema (Lepidoptera: Tortricidae) in soybean. Altesor, P.; Silva, H.; Rossini, C.; Castiglioni, E.; González, A. Enviado a Neotropìcal Entomology.

Cultivares transgénicos y su rol en la intensificación de la agricultura. Omar Borsani, Enrique Castiglioni, Marta Chiappe, Alejandra Ferenczi, Federico García, Clara Pritsch, Pablo Speranza. (En prensa). Capítulo del libro (artículo 2 L.O. – EI): Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. Fernando García et al.

López Mazz, José. 2011. “Préhistoire et Protohistoire de l´est de l ´Uruguay et du sud du Brasil”. En Archéologie des Amériques. Denis Vialou (ed). Institut de Paléontologie Humaine, Paris. En prensa.

López Mazz, José, Gascue, Andrés y Piñeiro, Gustavo. 2011. “Flint procurement strategies of the early hunter gatherer of Eastern Uruguay”. En Minnig and flint procuremente strategies in Prehistory, Pedro Díaz (ed). CSIC, Madrid. En Prensa.

López Mazz y D. Bracco. 2010. Minuanos. Linardi y Risso, pp. 345. Montevideo.

López Mazz y Gascue Eds. 2009. Arqueología uruguaya en el siglo XXI. Biblioteca Nacional, pp. 275.Montevideo.

Rivas, M. El palmar de butiá: ¿recuerdos del pasado o ecosistema vivo para el futuro? 2009. Capítulo del libro: En: Geymonat, G.; Rocha, N. Butiá. Ecosistema único en el mundo. Casa ambiental, Uruguay. p.370 376.

121 Rivas, M.; Coiana, N.; Espasandín, I.; Pardiñas, J.; Taule, C.; Porta, B.; González, A.; Resnichenko, Y.; Hernández, J. Plan de gestión territorial de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. de San Luis (Rocha) en Uruguay, En: Proceeding VII Simposio sobre Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe. Pucón, Chile. 28 al 30 de octubre de 2009. 474 – 475.

Rivas, M. 2010. La conservación de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. y el desarrollo local sostenible. IV Encontro sobre pequenas frutas e frutas nativas do MERCOSUL. EMBRAPA, Clima temperado. 123 – 127 p.

Rivas, M. (en prensa). Valorización y conservación de la biodiversidad en Uruguay. Capítulo de libro: (artículo 2 L.O. – EI): Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. Fernando García et al.

Rivas, M.; Jaurena, M.; Espasandín, I.; Fagúndez, C.; Pardiñas, J. 2010. Propuesta de pastoreo para la conservación in situ de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. Congreso Brasileiro de Recursos Genéticos.

Jaurena, M.; Bentancur, O.; Ayala, W. y Rivas, M. Especies indicadoras y estructura de praderas naturales sobre suelos superficiales de basalto con cargas contrastantes de ovinos. Agrociencias (aceptado, a ser publicado primer número de 2011).

Rivas, M. et al. (en prensa). Valorización de los recursos genéticos del Guayabo del país (Acca sellowiana) – una alternativa para el desarrollo local sostenible en la Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres). Espacio interdisciplinario. Seminario en clave. UdelaR. 2010.

Rivas, M. et. 2010. Valorización de los recursos genéticos del Guayabo del país. Revista INIA Nº 23: 38 – 41.

Carámbula, M.; Fernández, E. Territorios en disputa: la Producción Familiar en el este uruguayo. Será presentada en el VII Seminario Internacional de Desarrollo Rural a desarrollarse en Bogotá, Colombia en abril del 2011. Trabajo aceptado.

Chiappe, M.; Carámbula, M.; Fernández, E., Figueredo, S. Ensayo exploratorio sobre la generación de agrocombustibles a partir de los productores familiares en Uruguay. Trabajo aceptado para Agrociencia.

Fernández, E. 2010. Presentación del libro: “El maquinista de esquila ¿empresa u oficio? La tercerización laboral en el medio rural. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Recife/Brasil. 15/21 de noviembre. Texto propio. Publicación financiada por CSIC.

122 Vasallo, M., Fernández, E.; Rodríguez, H. 2010. Nuevas formas de organización de la producción y el acceso a la tierra, en una estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Recife/Brasil.

Fernández, E. 2010. El contratista rural. La tercerización laboral en la agropecuaria uruguaya. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Recife/Brasil.

Redacción de manuscrito (Aldabe et al.): Distribución espaciotemporal, abundancia y ecología trófica del playero rojizo (Calidris canutus rufa) en Uruguay. Presentación del manuscrito en el primer congreso de zoología de Uruguay (diciembre 2010). A ser enviado a: Wader study group bulletin.

Redacción de manuscrito (Aldabe et al.): Ecological niche modelling and geographic priorities for conservation of marsh seed-eater (Sporophila palustris) in Uruguay. A ser enviado a: Bird conservation international.

Aldabe J., et al. Aceptado. Sobre la presencia del calacante cara roja (Aratinga mitrata) en Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay.

Aldabe, J. et al. Aves silvestres en las arroceras del Norte del Uruguay. Pautas para conservación y manejo. 2010. Ed: Aves Uruguay. Apoyo: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y la Fundación Jensen.

Aldabe, J. et al. 2010. Primer registro de Chlidonias leucopterus (Charadriiformes: Sternidae) para Brasil y Sudamérica. Rev. Brasileira de Ornitología 18(3): 261 – 262.

TRABAJOS TÉCNICOS, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

Proyecto (técnico): Área prioritaria y Palmar de Butiá. Financiación: Programa de Producción Responsable (PPR)/MGAP. Desarrollado conjuntamente con Vida Silvestre. Responsables: Mercedes Rivas y Lorena Rodríguez.

Proyectos (2) prediales (asistencia técnica) PPR/MGAP vinculados a la conservación del palmar. Responsable: Mercedes Rivas.

Participación en el Congreso de Profesores de Biología – La Paloma – Rocha. Presentación del tema: Desarrollo participativo de una experiencia piloto de cultivo sustentable de camarones (Farfantepenaeus paulensis). Responsable: Javier Vitancurt.

123 Participación en dos jornadas académicas desarrolladas en el mes de agosto en Rocha y setiembre en Maldonado con 80 maestros rurales de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado. Responsable: Emilio Fernández.

Planes de Gestión territorial para los palmares de Butia capitata de Castillos y San Luis (Rocha). Presentación en Chuy a organizaciones locales. Responsable: Mercedes Rivas.

Conservación y Utilización sostenible de los palmares de Butia capitata. Presentación en Aves Uruguay (Montevideo). Responsable: Mercedes Rivas.

Participación en armado de página web de SEPREDI (Presidencia) sobre la conservación del palmar. Responsable: Mercedes Rivas.

Plan de gestión territorial para los palmares de San Luis. Presentación en Junta local de San Luis (Rocha). Responsable: Mercedes Rivas.

Presentación en Seminario PPR: Conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Piriápolis, abril 2010.

Presentación del proyecto "Fortalecimiento del Museo de Castillos" al llamado de la ANII sobre vulgarización de la ciencia. Responsable: López Mazz.

Promoción y apoyo a la integración de docentes del CURE en el equipo técnico que va a desarrollar los planes de manejo de la Laguna de Rocha. Responsable: Javier Vitancurt.

Asesoramiento técnico a productores de Rocha para promover buenas prácticas de manejo para conservar las aves silvestres. Responsable: Joaquín Aldabe.

Elaboración (en etapa final) de manual educativo para la identificación y conservación de las aves playeras migratorias de la Laguna de Rocha. Responsable: Joaquín Aldabe.

Elaboración de pautas de manejo de aves playeras en el Área Protegida Laguna de Rocha. Talleres participativos en el CURE/PROBIDES. Elaboración de informe técnico para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Responsable: Joaquín Aldabe.

Participación como especialista en aves y conservación en el proyecto Manejo y utilización sustentable de varges (humedales) en el norte de Rocha. Responsable: Joaquín Aldabe.

124 Participación en el V Censo de aves migratorias de pastizal, en el marco del programa regional Alianza del Pastizal. Responsable: Joaquín Aldabe.

Planeta Plástico, cortos para el plan ceibal, Directores Guillermo Kloetzer y Maximiliano Contenti. Enero 2011. Responsable: César Fagúndez.

Participación en salida de campo del Plan local de la aglomeración Maldonado/Punta del Este - San Carlos. Responsable: César Fagúndez.

Apoyo a la difusión de la licenciatura en Gestión ambiental del CURE en la región, elaboración folleto y entrevistas diversas con medios de comunicación. Participantes: Javier Vitancurt, Mercedes Rivas, José López Mazz, Emilio Fernández.

Participación en diversas actividades de difusión e información del CURE en distintos centros educativos del departamento de Rocha (localidades de: Rocha, La Paloma, Lascano y Chuy). Participantes: Emilio Fernández, Mercedes Rivas.

Elaboración de un proyecto de extensión (conjuntamente con estudiantes) de difusión de las actividades del CURE a implementar en el departamento de Rocha. Responsable: Emilio Fernández.

Elaboración y organización de un proyecto de extensión (ciclo de conferencias) sobre los principales cambios del sector rural en las últimas décadas a implementar en la ciudad de Rocha. Responsable: Emilio Fernández.

Desarrollo de actividades de vinculación con distintas organizaciones de productores familiares en las zonas de Rocha y Castillos.

C)Actividades de docencia/investigación con directivos, técnicos y productores pertenecientes a la Sociedad de Fomento Rural de Castillos. CI)Participación en reuniones de la Sociedad Fomento Rural de la Ruta 109. CII)Actividades de docencia/investigación con la Sociedad de Fomento Rural de la Ruta 109. CIII)Actividades en el liceo de La Paloma. CIV)Actividades en el liceo Nº 1 de Rocha. CV)Actividades en la UTU de Lascano. CVI)Actividades en el liceo de Chuy. CVII)Actividades en la Casa Cultural de La Paloma. CVIII)Actividades en el Espacio Multicultural (Espacio Bahía) de la Paloma. CIX)Actividades en la Escuela Rural CEIMER (Ruta 15-Rocha).

125 CX)Actividades en la Escuela Rural del paraje los Cardos (Ruta Interbalnearia-Maldonado). CXI)Entrevistas a más de 30 productores rurales de las zonas de: Castillos, Rocha, Lascano, Velázquez, Treinta y Tres, Mariscala, Melo. etc. CXII)Actividades con medios de prensa locales (ciudad de Rocha). CXIII)Desarrollo de vínculos con la Dirección de Desarrollo de la Intendencia de Rocha. CXIV)Desarrollo de vínculos con la Secretaría de Desarrollo Rural de la Intendencia de Rocha. CXV)Desarrollo de vínculos con el Responsable de la Comisión Nacional de Fomento Rural en el Este. CXVI)Elaboración de un convenio con la Dirección de Integración y Desarrollo Social de la Intendencia Municipal de Maldonado para desarrollar un proyecto de investigación (realización de un estudio sociodemográfico) en el departamento. CXVII)Actividades con fuerzas vivas de la ciudad de Rocha (participación en instancias de organización de la “Semana de Rocha” y de la “Recreación histórica 2ª. Batalla de India Muerta”. CXVIII)ONGs: Grupo Palmar y Casa Ambiental.

GESTIÓN

- Instalación del CURE en la sede PROBIDES: reuniones de CCI, aspectos edilicios, compras de equipos y materiales, gestiones diversas. Responsables: Mercedes Rivas, Emilio Fernández, Enrique Castiglioni, Javier Vitancurt.

- Jornadas de mudanza, descarga, acondicionamiento y carga para traslado a depósito de mobiliario y equipamiento para la sede de CURE- Rocha (PROBIDES). Responsables; Enrique Castiglioni, Emilio Fernández, Mercedes Rivas.

- Responsable de la coordinación local con PROBIDES: Enrique Castiglioni.

- Participación en distintas instancias de coordinación para la implementación de un espacio destinado a biblioteca universitaria en la ciudad de Rocha. Responsable: Emilio Fernández.

- Participación en seis tribunales de concurso de los cargos del pdu. Responsable: Mercedes Rivas.

Organización de la Conferencia del Doctor Lucio Menezes (Univ. Federal de.Pelotas) sobre "Arqueología de la Esclavitud", noviembre 2010. Responsable: J. López Mazz. Coordinación de actividades de investigación sobre producción familiar con el INIA en las zonas de Rocha y Castillos. Responsables: Emilio Fernández y Mercedes Rivas.

126 Coordinación de actividades con INIA Treinta y Tres en temas vinculados al arroz. Responsable: Enrique Castiglioni.

Revisores de proyectos: •Convocatoria CSIC-Sector Productivo (E. Castiglioni) •Convocatoria FCE (Mercedes Rivas)

COGOBIERNO:

- Participación en distintas instancias de coordinación/ejecución de la conformación del co gobierno universitario en el CURE y discusión de la ordenanza de CENURES. Participantes: Emilio Fernández, Enrique Castiglioni, Mercedes Rivas.

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO, COMISIONES INTERINSTITUCIONALES, REDES E. Castiglioni: - GTI Agricultura (Fac. de Agronomía). - Grupos de Biotecnología y de Agroecología - Comisión Ad Hoc de Organismos No Blanco, Asesora de la Comisión de Evaluación de Riesgo en Bioseguridad) (CERB), Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) - Delegado suplente de la Facultad de Agronomía a la Mesa Tecnológica de Oleaginosas.

Joaquín Aldabe : - Coordinador para Uruguay del Programa IBAs de Bird Internacional. - Coordinador de la Alianza para la conservación de los pastizales del Cono Sur.

José López Mazz: - Gestión del Patrimonio Cultural Arqueológico

Mercedes Rivas: - Delegada de la UdelaR al Comité Nacional sobre Recursos Fitogenéticos. - Delegada de la UdelaR a la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas.

127 Centro de Investigación del Patrimonio Costero

Por la presente respondo a lo solicitado en la resolución 5-11 (c), adoptada por el plenario de la CCI, en la que se nos pide un informe cualitativo sobre nuestra actuación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

El “Centro de Investigación del Patrimonio Costero” (CIPAC), cuya existencia en el CURE comienza con mi radicación en el Dpto. de Maldonado el 1º de noviembre de 2009 no ha podido, hasta la fecha, desarrollar ninguna tarea de investigación significativa.

Esa situación se debe, en primer lugar, a que la dirección del CURE no ha sabido, hasta la fecha, proveer al CIPAC de la infraestructura mínima de funcionamiento en el propio CURE -literalmente no dispongo ni de una silla con su mesa- ni ha sabido gestionar la ejecución del convenio entre la Intendencia de Maldonado y la FHCE, que debería proveernos, tal como figura en el proyecto CIPAC, de una base de operaciones para las actividades marítimas y de un centro cultural.

En segundo lugar, a la total ausencia de condiciones mínimas de trabajo, debemos sumarle el desafortunado proceso del llenado de los cargos previstos para el CIPAC que hizo que todavía no pueda contar con la colaboración de nadie.

En ese marco, la actividad de investigación realizada específicamente en el ámbito del CURE, se limitó a la preparación -y dictado- de una conferencia plenaria sobre “Arqueología y Patrimonio”, en el ámbito del “VII Encontro Regional de Arqueologia” de la sección Sur de la Sociedad de Arqueología Brasileña y a la sistematización de una hipótesis para la explicación histórica del proceso de emancipación del Río de la Plata. Trabajo este que fue expuesto en el encuentro “Bicentenario de América Latina”, organizado por el Departamento de Español, Portugues y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo. El traslado hasta Estocolmo fue aprovechado para establecer vínculos con el “Maritime Archaeological Research Institute” de la Södertön University -proponiendo en marcha el establecimiento de un convenio con nuestra institución- y para profundizar, en Estocolmo y en Londres, los conocimientos sobre la forma en que son expuestos los patrimonios arqueológicos marítimos, dada la riqueza de los mismos y el peso que tienen en la cultura de ambos países.

128 No obstante las limitaciones señaladas para el desarrollo de la investigación en el CURE, en el marco de las responsabilidades asumidas como coordinador del Programa de Arqueología Subacuática (PAS), de la FHCE -Unidad Asociada al CIPAC- y contando con les recursos materiales y humanos de dicho Programa, se realizaron tareas de investigación en el marco de proyectos en curso (Proyecto Csic/Sector Productivo), compromisos ya adquiridos con anterioridad (Convenios CARTISUR e IDC) y, un convenio con OSE el cual, por falta de capacidad de ejecución en el CURE, se firmó en diciembre del 2009 en el marco del PAS.

El proyecto “Identificación e inventario de los recursos patrimoniales del departamento de Maldonado con fines vinculados al turismo cultural”, busca promover el desarrollo del turismo cultural a través de la identificación y gestión de los recursos patrimoniales y de esta forma, apuntar a colaborar en la superación de la marcada estacionalidad en la actividad turística. Se concentró en la localidad de Aiguá e implicó, durante el 2010, el análisis de documentos, la realización de visitas de campo, de entrevistas y el análisis de los datos recabados. Los resultados finales deberán ser comunicados en el próximo mes de abril.

El convenio con OSE tuvo como objetivo el diagnóstico de la situación patrimonial del área a ser utilizada para la instalación de un emisor subacuático en la Parada 31 de la Playa Brava (Punta del Este). El mismo implicó la recopilación de antecedentes, la prospección terrestre y marítima yla redacción de un informe. Si bien este tipo de convenio tiene la finalidad específica de permitir el desarrollo de obras de infraestructura en un determinado lugar, las tareas específicas que implican generan un espacio propicio para la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la extensión. De este modo la recopilación de antecedentes permitió actualizar la información sobre el uso de dicho espacio en relación a las actividades marítimas y, la prospección, generó datos sobre la situación patrimonial de ese sector de la costa.

El convenio con CARTISUR consistió en el diagnóstico de la situación patrimonial del área afectada a la instalación de una terminal de graneles líquidos en el puerto de Nueva Palmira. Las circunstancias de su ejecución son similares a las descritas en el caso de OSE aunque, en este caso, no se realizó la prospección de la zona de tierra por haber sido asignada a otro equipo.

El convenio con la Intendencia Departamental de Colonia tuvo características cualitativamente distintas ya que el mismo implicaba una intervención arqueológica directa en una localidad, la Isla de San Gabriel, que ha sido presentada ante UNESCO para pasar a integrar el “patrimonio de la humanidad” adjunto a la Colonia del Sacramento. Si bien los antecedentes conocidos sobre la Isla de San

129 Gabriel hacen de esta, por la intensidad de su uso prehistórico e histórico y por las supuestas condiciones de preservación debidas a su relativo aislamiento, un sitio potencialmente muy valioso, desde el punto de vista del patrimonio arqueológico, en los hechos, esta nunca había sido objeto de una intervención profesional. La intervención llevada a cabo por el equipo del PAS fue la primera de ese tipo y tuvo como objeto una primera prospección de los vestigios existentes en la Isla así como la realización de recomendaciones en relación al eventual uso de la misma como recurso turístico. El primer informe será presentado el próximo 21 de marzo en Colonia del Sacramento.

Asimismo, los días 8, 9 y 10 de octubre se realizó en la localidad de Piriápolis el “Primer Encuentro Regional sobre el Patrimonio Cultural Marítimo y Costero”, organizado con motivo de celebrar los 10 años de creación del PAS. El mismo trató sobre los últimos avances de investigación tanto en Arqueología como Antropología Marítima y contó con la participación de especialistas de Argentina, Brasil y Chile.

Finalmente debo agregar que se invirtió un tiempo valioso, de alrededor de dos meses, en la redacción y presentación de sendos proyectos de investigación ante el Clemente Estable y la CSIC (grupos), los cuales, pese a las evaluaciones favorables o altamente favorables, no fueron seleccionados para su ejecución.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Vistas las consideraciones realizadas en el apartado anterior y el compromiso asumido de poner nuestras capacidades al servicio de la consolidación del CURE, juzgué apropiado concentrar mi aporte en las actividades de enseñanza ya que son estas las que la sociedad visualiza en forma inmediata.

En ese plano participé activamente en la construcción del CIO y de la Licenciatura en Gestión Ambiental, aportando no solo a su marco teórico y a su diseño práctico a través de la redacción y co-redacción de decenas de propuestas y contrapropuestas, si no que debí asumir, a través de centenares de mails,y durante el propio porceso de conformación de estas opciones pedagógicas, roles de liderazgo, impulsando la tarea, proponiendo formas de acuerdo, etc., que estimo cumplieron un rol significativo en el haber logrado a tiempo su concreción.

Como resultado de dicha participación fui designado como integrante de la Comisión Académica del CIO, comisión que se hizo cargo de los problemas que fueron surgiendo como resultado de la puesta en marcha de esa opción pedagógica particularmente novedosa.

130 A estas funciones docentes se sumó la participación anual, como docente y tutor, en el dictado del “Taller Interdisciplinario sobre Tópicos Regionales” y la propuesta, conjuntamente con el equipo de Ordenamiento Territorial dirigido por el Arquitecto Carlos Acuña del curso “Territorio y Cultura”, dictado en el segundo semestre y caracterizado por la construcción de la transdisciplinariedad en situaciones concretas de campo.

Finalmente debo destacar mi actividad como tutor, tanto en el marco de la “Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata” de la FHCE como en la propuesta (aprobada) de una beca de maestria en la ANII.

ACTIVIDADES DE EXENSIÓN

No he promovido ninguna actividad de extensión particular en el marco del CIPAC, más allá de la participación en las diversas instancias en que esto ha sido necesario (consultas por parte de diversos servicios de la IdeM, contactos con la prensa, actos, etc.). Sin embargo si las he desarrollado como responsable de un proyecto CSIC-Sector Productivo del Programa de Arqueología Subacuática y que se desarrolló en el propio departamento de Maldonado durante el 2009 y 2010.

Asimismo, en ocasión del “Primer Encuentro Regional sobre el Patrimonio Cultural Marítimo y Costero, se realizó una intensa actividad de extensión cuyo punto más alto fue la difusión de un cortometraje sobre los buzos mejilloneros, realizado por el equipo de Antropología Marítima del PAS, al que asistieron, como protagonistas y como espectadores, los mejilloneros de la localidad.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN

Participé activamente en la organización y puesta en marcha del cogobierno en el CURE, siendo designado delegado docente en la Comisión Directiva del mismo.

SEÑALAMIENTO

Es necesario señalar que los desafíos de todo tipo que representa la radicación en el interior y las tareas extraordinarias que gustosamente hice a los efectos de aportar a la etapa de construcción en que nos encontramos, debieron ser afrontados, durante los cuatro últimos meses del año 2010, percibiendo la tercera parte del salario que me correspondía.

Antonio Lezama

131 Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente

Informe: 1 de Noviembre de 2009 - 28 de febrero de 2011

1.ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

En el período comprendido en este Informe, se han llevado a cabo las siguientes actividades de Investigación:

1.1.Dirección de Grupo de Investigación Se ha dirigido el Grupo de Semiconductores Compuestos, formado por 10 personas, localizados en este momento en la Facultad de Química, algunas de ellas concursando por cargos en el PDU del CURE, dos de ellas recién ingresadas al CURE (Grado 2, DT y R14, 40 horas semanales, Dedicación Compensada).

1.2. Dirección de Proyectos de Investigación

Se dirigen, y se han dirigido, los siguientes Proyectos de Investigación: 1.“Consolidación del Grupo de Semiconductores Compuestos”, Proyecto del Llamado a Programas de I D de Grupos de Investigación de la CSIC, 2011-2015. 2.“Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente”, Proyecto aprobado para ser desarrollado en la Sede Rocha del Centro Universitario de la Región Este (CURE), 2009. 3.“Equidad en el uso de sondas de detección de nódulo linfático centinela”, Proyecto de Investigación orientado a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, 2008- 2010.

1.3. Participación en proyectos de investigación internacionales

Investigador Responsable en Uruguay del Proyecto “Fabricação, caracterização e aplicações de materiais para sensores”, Coordinador Prof. Dr. Antonio Carlos Hernandes, Grupo Crescimento de Cristais e Materiais Cerâmicos, Instituto de Física de São Carlos, Universidade de São Paulo, Proyecto PROSUL, CNPq, Brasil, 2009 – 2010. En este Proyecto participan Investigadores de Brasil, Uruguay, Colombia y Perú.

En el marco de este proyecto:

1.3.1. Recepción de investigadores visitantes

Se recibió la visita, a fin de coordinar actividades de investigación y de formación de recursos humanos, de:

132 •Prof. Dr. Antonio Carlos Hernandes, Grupo de Crescimento de Cristais e Materiais Cerâmicos (CCMC), Instituto de Física de Sao Carlos, Universidade de Sao Paulo, Sao Carlos, SP, Brasil, mayo 2010. •Prof. Dr. Jesiel Carvalho, Instituto de Fisica, Universidade Federal de Goias, GO, Brasil, mayo 2010.

1.3.2.Dictado de conferencia internacional

Se ha dictado la siguiente conferencia por invitación:

“Crystals and crystalline films of heavy metal halides as radiations sensors”, Workshop em materiais para sensors, Grupo Crescimento de Cristais e Materiais Cerâmicos, Instituto de Físca de São Carlos, São Carlos, SP, Brasil, 7 de diciembre de 2009.

1.4. Tutoría de proyectos y becas de investigación

Se ha sido Tutora de los siguientes Proyectos y Becas de Investigación:

1.“Vitrocerámicos termoluminiscentes como sistemas dosimétricos de radiación”, Llamado María Viñas, ANII, 2010, Modalidad III, Responsable: Quím. Mauricio Rodríguez. 2. “Matrices de polianilina como material de preparación de muestras en estudio de metabolismo de flavonoides: síntesis y evaluación”, CSIC Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación para Estudiantes Universitarios, tutora de Ismael Noguerol, 2009 - 2010. 3.Supervisora de la Beca de Iniciación a la Investigación “Síntesis y caracterización de películas orientadas de nanohilos de polanilina para su aplicación en celdas fotovoltaicas orgánicas”, de Ismael Noguerol, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), abril 2009 – marzo 2010. 4.Supervisora de la Beca de Iniciación a la Investigación “Factibilidad de películas de tri-yoduro de bismuto para su aplicación en celdas fotovoltaicas”, de Santiago Kröger, Beca de Iniciación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), abril 2009- marzo 2010

1.5. Propuesta de Proyectos de Investigación como responsable y como tutor, que no fueron financiados

Se presentaron a los correspondientes llamados los siguientes proyectos, como responsable y como tutor. Estos proyectos no fueron financiados.

1. “Percepción de la ciencia y la tecnología como agente de inclusión social”, presentado al Programa Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social 2010 (Responsable).

133 2.“Estudio termodinámico, cinético y de propiedades físicas de la nanonucleación de semiconductores anisotrópicos”, presentado al Llamado Fondo Clemente Estable, ANII, 2010, Modalidad I (Responsable). 3.“Prototipo de cámara manual para linfografía”, presentado al Llamado Fondo María Viñas, ANII, 2010, Modalidad I (Responsable). 4.“Síntesis y caracterización de nanopartículas cristalinas de BiI3”, presentado al Llamado Fondo Clemente Estable, ANII, 2010, Modalidad III, Quím. Ivana Aguiar (Tutora). 5.“Nucleación a escala nanométrica de yoduro de mercurio”, presentado al Llamado Fondo Clemente Estable, ANII, 2010, Modalidad III, Quím. María Eugenia Pérez (Tutora).

Las Quím. Ivana Aguiar y María Eugenia Pérez son “contrapartida” de la Facultad de Química al PDU del CURE.

1.7. Referatos, evaluaciones, membresías y actividades internacionales

1.En este período se ha sido referee de las siguientes revistas científicas internacionales:

•Journal of Crystal Growth

•ACS Applied Materials and Interfaces

1.Se ha sido, además, integrante de la Comisión Técnica del Área Cinetífico-Tecnológica del Sistema Nacional de Investigadores (Llamado 2010).

2.En este período se ha trabajado en las siguientes actividades de comités internacionales:

•Miembro del Materials Research Society (MRS, USA) Bulletin´s Editorial Board, •Miembro del “Room Temperature Semiconductor Workshop (RTSD) Steering Committee (RTSD-SC) del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) •Miembro del “Program Committee”, “17th International Workshop on Room-Temperature Semiconductor X ray and Gamma ray Detectors”, Octubre 2010, Knoxville, TN, Estados Unidos. •Miembro de la “General Assembly”, “International Organization on Crystal Growth” (IOCG)

134 1.8. Trabajos presentados en congresos, asistencia a congresos, trabajos aceptados

Trabajos presentados en congresos

Se subraya el nombre del autor que presentó el trabajo.

1. “Compartimental models of natural radiactive irradiation and contamination in the beach coast of the Rocha department, Uruguay, and their influence on social, work and productive issues”, A. Noguera, 1ST PRIMO International School on Marine Ecology and Ecotoxicology – ISMEE, Rio de Janeiro, Brasil, octubre 2010.

2. “Improving the detection performance of heavy metal halides films by surface treatment”, L. Fornaro, I. Aguiar, N. Sasen, M. Pérez, A. Noguera, Room Temperature Semiconductor Workshop, Nuclear Science Symposium and Medical Imaging Conference, IEEE, del 30 de octubre al 6 de noviembre, Knoxville, USA, 2010.

3.“Nanoparticles for nucleation of heavy metal iodides films – mercuric iodide and bismuth tri-iodide cases”, L. Fornaro, I.Aguiar, M. Pérez, Room Temperature Semiconductor Workshop, Nuclear Science Symposium and Medical Imaging Conference, IEEE, del 30 de octubre al 6 de noviembre, Knoxville, USA, 2010.

4.“Evolution of nanorods hydrothermally synthesized from Bi, S and I”, I. Aguiar, L. Fornaro, enviado al VIII Encontro da Sociedade Brasileira de Crescimento de Cristais, Sao Carlos, SP, Brasil, 8-10 de setiembre de 2010

5.“Selecting a method for obtaining mercuric iodide nanoparticles”, M. E. Pérez Barthaburu, H. Bentos Pereira, L. Fornaro, enviado al VIII Encontro da Sociedade Brasileira de Crescimento de Cristais, Sao Carlos, SP, Brasil, 8-10 de setiembre de 2010

6.“Influence of surface treatment on electrical and response properties of heavy metal halide crystalline films”, N. Sasen, M. Eugenia Pérez, Ivana Aguiar, Ana Lía Noguera, Laura Fornaro, enviado al VIII Encontro da Sociedade Brasileira de Crescimento de Cristais, Sao Carlos, SP, Brasil, 8-10 de setiembre de 2010.

7. “Morfologia de micro y nano particulas de BiI3 sintetizadas en suspensión”, I. Aguiar, L. Fornaro, Encuentro Nacional de Ciencias Quimicas, ENAQUI, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay, diciembre 2009.

8.“Estudio preliminar de la cristalizacion en vidrios del sistema PbO- B2O3”, M. Rodriguez, L. Fornaro, J. Castiglioni, Encuentro Nacional

135 de Ciencias Quimicas, ENAQUI, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay, diciembre 2009.

9.“First steps on HgI2 nano-nucleation”, María E. Pérez Barthaburu, L. Fornaro, HERCULES, Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS), Campinas, SP, Brasil, julio 2010.

Trabajos enviados para presentación en congresos

10.“Natural radioactive levels in sand, seawater and fresh water compartments related to Black sand ores at the Uruguayan east coast”, A. Noguera1, L. Fornaro, H. Bentos Pereira, enviado al “IX Simpósio Latino-Americano de Química Analítica Ambiental e Sanitária, Salvador - Brasil, abril 2011

11. Dirección de Proyectos vinculados a la Iniciación en Investigación

Dirección del Proyecto “Iniciación a la investigación multidisciplinaria”, CSIC - CSE , 2009-2010

1.ACTIVIDADES DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

2.1. Dirección de maestrías, posgrados y doctorados

1.Dirección del posgrado en Química: “Modelos compartimentales de irradiación y contaminación radioactiva natural en el ecosistema costero del Departamento de Rocha, Uruguay, y su incidencia en aspectos sociales, laborales y productivos”, estudiante Ana Lía Noguera, 2009 a la fecha. 2.Dirección del posgrado en Química: “Nucleación, coalescencia y aplicaciones tecnológicas de capas de yoduro de mercurio”, estudiante María Eugenia Pérez, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, 2009 a la fecha. 3.Dirección del posgrado (actualmente doctorado) en Química: “Nano y micro ingeniería de compuestos laminares de la familia MXn de aplicación tecnológica”, estudiante Ivana Aguiar, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, 2008 a la fecha. 4.Dirección del posgrado en Química (actualmente Doctorado): “Desarrollo de vitro-cerámicos a partir de vidrio óxidos para aplicaciones tecnológicas”, estudiante Mauricio Rodríguez, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, 2008 a la fecha. Defensa de pasaje a Doctorado marzo 2010. 5.Co-dirección del Posgrado en Química: “Desarrollo de propuestas de educación continua y no formal en ciencia y tecnología de

136 materiales en Uruguay”, Prof. Marisa Arriola, Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay, conjuntamente con el Prof. Dr. Antonio Carlos Hernandes (Brasil) y el Maestro José Luis Abella, 2007 – en curso.

2.2.Atención de pasantes extranjeros

Participación en la atención de la Pasantía de Capacitación en Radiofarmacia Magister en Química Loengrid Bethencourt, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela (3 meses, mayo a julio, 2010). Temas teóricos desarrollados: Detección de radiaciones: detectores de ionización y de centelleo sólido. Control de calidad de instrumentos de medida de radiaciones. Espectrometría de radiación Gamma. Sistemas de obtención de imágenes con radiaciones ionizantes.

3.ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

1.Coordinadora General del “Taller Interdisciplinario” de los Ciclos Iniciales Optativos (Opción social y Opción Ciencia y Tecnología” del CURE, 2010. Temario del primer semestre del Curso: Introducción a la UdelaR, el CURE, los CIOs, y al curso, Temas de Investigación en el CURE, Introducción conceptual sobre la problemática ambiental (sistemas ambientales, producción sostenible, ambiente y desarrollo). Introducción al trabajo interdisciplinario. Visión sistémica. Metodología y principios generales de investigación. Enseñanza por casos, Generalidades sobre tópicos regionales (historia regional, aspectos sociales, aspectos productivos, costa, pesca, palmares, minerales de la zona, arroz, patrimonio cultural, extensión universitaria en la zona, etc.), Evaluación de intereses de los estudiantes. Sensibilización de estudiantes sobre tópicos relevantes en la región, recepción de ideas y propuestas de estudiantes, posibles casos a tratar en el Segundo Semestre

2.Participación en el dictado del “Taller Interdisciplinario” de los Ciclos Iniciales Optativos (Opción Social y Opción Ciencia y Tecnología” del CURE, 2010, presentando el PDU “Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente”, y dictando la introducción al curso, y “Aspectos productivos de la Región”. Asistencia a todas las clases del Primer semestre como coordinadora del Curso

3.Participación como tutor del Taller Interdisciplinario de los Ciclos Iniciales Optativos del CURE, 2010, junto con los docentes Antonio

137 Lezama y Ricardo Cetrulo, en el tema: “Radioactividad ambiental en la zona este”

4.Encargada del Curso “Radiaciones, medio ambiente y ser humano”, del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE, segundo semestre 2010, Sede Rocha. Temario del curso: ondas electromagnéticas, espectro electromagnético, sistema solar, efectos biológicos de radiaciones solares, energía solar, biocombustibles, microondas, ondas de radio, átomo, rayos X, núcleo, radiaciones nucleares, interacción de radiaciones con la materia, aplicaciones de radiaciones nucleares, contaminación radioactiva ambiental.

5.Dictado de los temas: “Ondas electromagnéticas”, “Espectro electromagnético”, “Sistema solar”, “Atomo”, “Núcleo y radiaciones nucleares” y “Contaminación radioactiva ambiental” en el Curso “Radiaciones, medio ambiente y ser humano” del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE, 2010, Sede Rocha. Los demás temas fueron dictados por integrantes del Grupo de Semiconductores Compuestos.

6.Encargada del Curso “Materiales y desarrollo de la humanidad”, del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE, primer semestre 2010, Sede Rocha. Temario del curso: materiales empleados por el ser humano en sus primeras etapas de desarrollo, los primeros materiales artificiales (cerámica, vidrio, aleaciones), los distintos materiales que han sustentado el desarrollo de la humanidad (metales, textiles, madera, polímeros, cristales, compósitos), algunas de sus aplicaciones (semiconductores, sensores, biomateriales, materiales inteligentes), algunos materiales que inciden en el desarrollo actual (nanomateriales), así como la influencia de los materiales en las tecnologías emergentes.

7.Dictado de los temas: “Introducción a los materiales en el desarrollo de la humanidad”, y “Cristales” en el Curso “Materiales y desarrollo de la humanidad”, del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencia y Tecnología del CURE, 2010, Sede Rocha. Los demás temas fueron dictados por integrantes del Grupo de Semiconductores Compuestos.

8. Participación en el dictado del curso “Radiotrazadores en sistemas biológicos”, curricular del plan de Estudios 2000 de la Facultad de Química, 2010. Temas desarrollados: Interacción de las radiaciones con la materia, Detección de radiaciones

9.Participación en el dictado del curso “Radiofarmacia”, curricular del plan de Estudios 2000 de la Facultad de Química, 2010.

138 Temas teóricos desarrollados: Detectores de radiación, Sistemas de imagenología con radiaciones ionizantes con fines médicos, Espectrometría gamma. Temas prácticos desarrollados: Sistemas de centelleo sólido y espectrometría gamma.

10. Participación en el dictado del curso “Química Ambiental”, Plan de Estudios 2000 de la Facultad de Química, dictando el tema: “Contaminación radioactiva ambiental”, 2009.

4. ACTIVIDADES DE EXTENSION

Dirección de Proyectos de extensión universitaria

1.Responsable del Proyecto: “Los materiales en nuestra casa”, Agencia Nacional de Investigación e Innovación”, 2010- en curso. 2.Responsable del proyecto: “Intercambio de saberes UdelaR- artesanos”, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Universidad de la República, 2009-2010. 3.Responsable del proyecto: “Buscando equidad en la comprensión del mundo científico y tecnológico”, Agencia Nacional de Investigación e Innovación”, 2008-2010. 4.Responsable del proyecto: “Asistencia y capacitación para las demandas y el desarrollo de artesanos uruguayos”, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Universidad de la República, 2007 – 2009.

4.2. Responsable de cursos y actividades de extensión universitaria

Responsable y participante del curso: “Cerámica y vidrio: una visión integrada”, para artesanos uruguayos, dictado en el marco del Proyecto “Asistencia y capacitación para las demandas y el desarrollo de artesanos uruguayos”, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Universidad de la República, Las Piedras, Canelones, mayo 2010.

Responsable de la actividad: “Los materiales que nos rodean”, realizada en la Escuela Nº 52 de Piriápolis, Semana de la ciencia y la tecnología, 2010. La actividad fue realizada por integrantes del Grupo de Semiconductores Compuestos.

1.1. Actividades de difusión y divulgación

1.Dictado de la Conferencia: “Desarrollo de detectores de radiación X y Gamma en Uruguay”, junto con Ana Lía Noguera y Heinkel

139 Bentos Pereira (recién ingresados al PDU CURE), Centro Cultural La Paloma, La Paloma, Rocha, 21 de febrero de 2011.

2.Dictado de la Conferencia: “Algunos aspectos de la contaminación radioactiva natural en el este uruguayo”, junto con Ana Lía Noguera y Heinkel Bentos Pereira (recién ingresados al PDU CURE), Centro Cultural La Paloma, La Paloma, Rocha, 13 de febrero de 2011.

3.Presentación de resultados parciales del Proyecto: “Equidad en el uso de sondas de detección de nódulo linfático centinela”, Proyecto de Investigación orientado a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica en las Jornadas de Inclusión Social, Paraninfo de la UdelaR, Montevideo, diciembre 2009.

4.Dictado de la charla “Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y su aplicación en el medio ambiente”, en el 3ª Encuentro de Investigadores 1ª Regional “La investigación científica y educativa en la región” del ISEF, Maldonado, Uruguay, octubre 2009.

1.ACTIVIDADES DE GESTION

5.1. Actividades de planificación y gestión del PDU “Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y en su aplicación en el medio ambiente”, CURE, sede Rocha

•Encargada de la gestión de la compra del equipamiento científico del conjunto de los PDU del CURE con dinero proveniente de “Inversiones de impacto” de la UdelaR, 2010. •Encargada de la gestión de la compra del equipamiento científico del PDU “Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y en su aplicación en el medio ambiente”, CURE, sede Rocha. •Integrante del Comité Académico del Ciclo Inicial Optativo Opción Ciencias y Tecnologías, 2010 •Participación de los dos Talleres de Tutorías para los Ciclos Iniciales Optativos del CURE, febrero 2011. •Participación de múltiples reuniones relativas a la Licenciatura en gestión ambiental del CURE, 2009 – 2011 (Montevideo, Maldonado, Rocha, La Paloma). Coordinadora del Área Ciencias Exactas de la misma. •Participación en el Taller “Licenciatura del CURE”, Maldonado, mayo 2010. •Participación en la planificación de carreras y ciclos iniciales a dictarse en el CURE, 2009 – 2010

140 •Participación en el proyecto de la infraestructura edilicia de la futura sede ROCHA del CURE, en especial en lo referente al laboratorio relativo al PDU, 2009 . 2010. •Participación en el 1º Taller Docente “Construyendo el Programa Regional de Enseñanza Terciaria”, Centro Universitario de la Región Este (CURE), octubre 2009.

5.1. Actividades de gestión del desarrollo en investigación

Como ya se indicó, se dirige el Grupo de Semiconductores Compuestos. Para ello se estuvo a cargo de una constante labor de adquisición de equipos y materiales, y de gestión y mantenimiento de la infraestructura y del equipamiento científico necesario para esa investigación. Actualmente se está procediendo a la gestión de la infraestructura edilicia, en equipamiento y en materiales de laboratorio, para la instalación del “Centro de actividades integradas en ciencia y tecnología de materiales y en su aplicación en el medio ambiente”, CURE, sede Rocha.

5.3. Gestión de la formación de recursos humanos

Se ha promovido y colaborado en la gestión de becas, la asistencia a varias pasantías, escuelas internacionales, congresos, etc. vinculados al trabajo de los recursos humanos, como:

1.Presentación de tres candidatas (estudiantes de doctorado) al “2011 MRS Summit”, Washington, 2011. 2.Becas para pasantías (3) para realizar SEM y TEM en el LNLS, Campinas, SP; 2009, 2010 y 2011. 3.Becas (2) para curso HERCULES, LNLS, Campinas, SP, Brasil, julio 2010.

6. ACTIVIDADES DE COGOBIERNO UNIVERSITARIO Y DE REPRESENTACIÓN DE LA UDELAR

Actividades vinculadas al cogobierno del CURE

Miembro de la Comisión Directiva del CURE, por el Orden Docente, noviembre 2010 a la fecha.

Miembro de las siguientes comisiones asesoras de la Comisión Directiva del CURE: •Comisión de Asuntos Universitarios

•Comisión de Asuntos Docentes

•Comisión de “Espíritu CURE”

141 Actividades vinculadas al cogobierno de la Universidad de la República

Miembro de la Comisión Académica Central de Carrera Docente, Universidad de la República.

Actividades como representante de la Universidad de la República, vinculadas al desarrollo institucional en ciencia, tecnología e innovación en el país

1.Miembro de la Delegación de la Universidad de la República al CONICYT. Asistencia al CONICYT, y a los eventos pertinentes.

2.Miembro de la Mesa Operativa del CONICYT, representando a la Delegación de la Universidad de la República al CONICYT,

Manejo Costero Integrado. INFORME DE ACTIVIDADES (01/01/2010 al 10/03/2011) Se informa a continuación las principales actividades desarrolladas por el PDU “Manejo Costero Integrado” entre 2010 y marzo 2011. Dejamos en claro que el listado de actividades no es exhaustivo, y se limita a enumerar len forma sucinta las actividades y hechos más relevantes. 1. INSTALACIÓN DEL PDU Cargos

Se definieron 5 cargos de los 7 llamados (1 de Cs. Sociales - R. Cetrulo, 2 de Ciencias - D. de Alava y E. Delgado, 1 de Ingeniería – S. Solari, 1 de Arquitectura – C. Lecuna). Restan definirse dos cargos (Derecho; en evaluació por la Comisión y Cs. Sociales, aún por entrar en el orden del día del CDC; este último cargo había sido declarado desierto en 2009 y tomó todo el 2010 poder llamarlo nuevamente). Tomaron posesión Cetrulo y de Alava, y ya están radicados en el Este (Maldonado y Rocha, respectivamente). Delgado y Solari están en proceso de toma de posesión a la brevedad, y se instalarán en Maldonado. Lecuna fue designada recientemente y aún no tiene fecha de toma ni radicación definida.

Adicionalmente, con fondos del Espacio Interdisciplinario, se llamaron tres cargos más, interinos por cuatro años, en Políticas Públicas, Manejo Costero y para la Secretaría Académica, que se suman a las actividades de la iniciativa integral en manejo costero. Se llamó y ocupó además un cargo de Secretaria Administrativa para el PDU y la Maestría MCISur, con fondos de ANII. Estos cuatro cargos trabajarán desde Montevideo en estrecho vínculo con los integrantes radicados en el CURE.

Compras

142 Se solicitaron compras diversas con fondos remanentes de 2009 y de 2010, por un total aproximado de 1,569,000 $. La lista de compras solicitadas incluye tres equipamientos para videoconferencias, equipos informáticos diversos, cámaras digitales de alta resolución para montar sistemas de monitoreo en tres zonas costeras del país para el seguimiento de procesos costeros en el marco de proyectos de investigación interdisciplinarios, entre otros equipos). Gran parte de lo solicitado ya ha sido comprado y recibido. Sin embargo, no es posible saber aún qué ítems no serán comprados, ni el monto total ejecutado.

Se realizaron traslados de equipamiento (fundamentalmente muebles) comprado con fondos del 2009 a la sede de PROBIDES y a un depósito en la ciudad de Rocha.

Se adquirió un vehículo multiplaza para las tareas del PDU y la Maestría MCISur, que serán reembolsados con fondos de la Cooperación Canadiense. Con estos fondos sed adquirieron también otros equipos (equipos informáticos, sensores de campo, estaciones meteorológicas, etc.) que quedarán a disposición del PDU.

Temas edilicios

Se trabajó junto a otros colegas del CURE en definición y solución de aspectos edilicios respecto a las sedes provisorias en Maldonado (Marcado San Carlos y Campus) y en Rocha (PROBIDES). Especialmente en PROBIDES se actuó sobre problemas puntuales de adecuación de los espacios para la instalación provisoria de equipamiento. Allí se cuenta con una oficina para el PDU que será utilizada por los docentes radicados en Rocha a partir del primer semestre de 2011. En Maldonado se estima se tendrá espacio para el PDU una vez se definan y asignen los mismos en el Campus. No se utilizará espacio en el Mercado.

2. DOCENCIA

Se dictaron los Módulos II y III (segundo y tercer semestre) de la generación II de la Maestría en Manejo Costero, y en el desarrollo de las 26 tesis de la Generación I, más algunas tesis avanzadas de la generación II. Participaron de las diversas actividades de coordinación y docencia todos los docentes del PDU, incluyendo a los radicados en el CURE y los dependientes de servicios. Si bien esta generación se dictó aún en Montevideo, esto es parte de la planificación del trabajo del PDU para la etapa inicial.

Asimismo, durante 2010 y 2011 se trabajó en la planificación del traslado de la Maestría al CURE. Se definió en el Comité Académico de febrero 2011 que el programa será trasladado durante 2011 al CURE, y que la próxima generación comenzará en marzo de 2010 en las sedes

143 de Maldonado y Rocha, bajo una modalidad a definir y coordinar en el correr del primer semestre de 2011. Se abrirán las inscripciones para la Generación III en mayo-junio próximos. Queda a coordinar con el CURE aspectos logísticos diversos del traslado, que serán abordados durante 2011.

El Comité académico de la Maestría MCISur sesionó mensualmente de febrero a diciembre. Hay actas a disposición.

R. Cetrulo, D. de Alava y D. Conde participaron del Taller de tópicos regionales 2010, desarrollando uno de los casos de estudio (problemáticas ambientales de los nuevos municipios costeros) durante el segundo semestre. R. Cetrulo y D. Conde fueron además docentes de varias clases teóricas en el primer semestre. Ambos fueron además co-responsables del curso junto con L. Fornaro.

Aunque lateralmente debido a discrepancias conceptuales y de coordinación en el proceso de elaboración del programa de la Licenciatura en Gestión Ambiental , R. Cetrulo, D. de Alava y D. Conde participaron durante 2010 de diversas instancias de intercambio y trabajo de el referido programa.

Aunque con escasa dedicación dada la designación tardía y el funcionamiento parcial del sistema de tutorias en 2010, R. Cetrulo y D. de Alava desarrollaron algunas tareas en este sentido. Ambos docentes participan de las actividades presentes de organización del sistema para 2011. Los nuevos integrantes a tomar posesión en breve se sumarán al sistema.

Se organizaron los curso de posgrado “Percepción social del Riesgo costero” (F. Cardoso - Univ. de Aveiro, Portugal), “Geografia portuaria desde la perspectiva de la gestión del litoral” (M. Eraso – Univ. Mar del Plata) y “Las áreas litorales desde una perspectiva neohistórica” (M. García, Univ. Mar del Plata), entre agosto y noviembre 2010 para la Maestría en Manejo Costero Integrado y público amplio.

3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Se presentó a UNESCO Paris la propuesta de constituir la Catedra UNESCO de “Manejo Costero Integrado del Cono Sur“ con apoyo del MEC y del CDC de la UdelaR. Se espera una definición en breve.

Se presentaron y aprobaron dos proyectos de investigación que presentó el PDU a llamados internacionales: 1) Llamado ComClara de la RedClara para la creación de la “Comunidad de manejo costero integrado del Cono Sur”; proyecto en ejecución actualmente y que ha permitido mejorar sustancialmente los aspectos comunicacionales del PDU ; 2) Llamado GEOSS del programa GEOS, con el proyecto

144 titulado “Regional Observatory for the Coastal Zone of the Southwestern Atlantic”; el proyecto fue aprobado académicamente y se está actualmente en el proceso de la obtención de los fondos a través del sistema del programa GEO de búsqueda de donantes).

Se presentaron propuestas a otros dos llamados, de la Union Europea en Uruguay y del IDRC-Canadá, en ambos casos con propuestas regionales en temas de cambio climático y servicios ecosistémicos en la zona costera y adaptación/vulnerabilidad social. En ambos casos se está esperando respuesta de las notas conceptuales entregadas. Se presentó un proyecto de impacto social a CSIC para abordar la problemática del asentamiento La Capuera de Maldonado, pero no fue aprobado aunque fue muy bien evaluado.

Se presentó una propuesta que fue aceptada al llamado del CSIC a autoidentificación de Grupos de investigación,para el grupo de “Manejo Costero Integrado”.

Se realizó en mayo 2010 el taller “Workshop on Adaptation to Climate Change Flooding” con colegas de la región (UBA, Univ. Mar del Plata-Argentina, Univ. Concecpion-Chile, UNIVALI y FURG-Brasil, Dalhousie-Canada) para la definición de intereses comunes de investigación, con el objetivo de presentar nuevas propuestas a financiación nacional e internacional.

El PDU participa como miembro del Consejo Directivo de la nueva Publicación científica en Manejo Costero Integrado (MCI-LAC) para América Latina y el Caribe de UNESCO, que será lanzada en 2011.

Se realizó una presentación de los temas de investigación del PDU en la III Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático. Sesión Gestión Costera, titulada “Desafíos del Manejo Costero Integrado ante el Cambio Climático: una visión regional”.

Se participó en la IV Reunión de la Red Ibermar de Manejo Costero/CYTED, en Aveiro (Portugal) en donde se define la estrategia iberoamericana de manejo costero para presentar a la cumbre de presidentes iberoamericanos de Cadiz 2012.

En el marco de las tesis y casos grupales de estudio de la Maestría MCISur se desarrollaron cinco casos de estudio en zonas costeras del país (tres de ellos en la zona de influencia del CURE; Conchillas, Montevideo Oeste, Punta Negra, La Paloma y Chuy). Se está elaborando un libro con los resultados de estos cinco casos, más los cinco casos de la Generacion I de la Maestría (Carmelo, Solis Grande-Chico, Arroyo Maldonado, Valizas y ). Se espera su distribución para el mes de mayo de 2001.

145 Se contribuyó sustancialmente a la edición de la siguiente publicación: Gómez Erache, M D Conde & R Villarmarzo (eds.) (2010) Sostenibilidad de la gestión integrada en la zona costera del Uruguay. ECOPLATA/IDRC, Montevideo, 72 pp. En ella se mencionan en extenso la existencia del nuevo PDU y la Maestría MCISur.

4. EXTENSIÓN

Se realizaron las siguientes actividades de extensión y divulgación del PDU en 2010:

•“Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur: bases conceptuales y estructura funcional”. Publicación del Seminario “en clave_inter” (Refexiones sobre la interdisciplina en la Universidad de la República), 10 pp (autores: Conde D W Baliero E Biasco M Fossati E Lorenzo D Gorfinkiel I Roche R Cortazzo M Medina R Cetrulo E Delgado D de Álava & R Tejera (2010). •Participación en el Encuentro de Posgrados Interdisciplinarios de la UdelaR. Espacio Interdisciplinario/UdelaR, Montevideo (17/03/2010). •Participación en el ciclo Diálogo entre la Universidad y vecinos sobre “La zona costera y sus alternativas posibles” organizado por Ecología Costera. Facultad de Ciencias-UdelaR, Montevideo (26/11/2010). •Presentación del Centro para el “Manejo Costero Integrado”. Lanzamiento conjunto del Núcleo Interdisciplinario “Biodiversidad & Sociedad” y los Centros Interdisciplinarios “Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática” y “Manejo Costero Integrado”. Espacio Interdisciplinario, UdelaR, Montevideo. •Entrevista para la revista “Enlaces Fing” sobre Manejo costero integrado en Uruguay. Publicada en Nro. 5 (noviembre 2010). •Entrevista en el programa radial Producción Nacional (Ciclo Medio Ambiente) de AM Libre sobre “Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur (C-MCISur)” (03/2010). •Se realizaron además actividades diversas de difusión de los objetivos y actividades del PDU y de la Maestria MCISur en jornadas de divulgación en el CURE en Rocha y Maldonado (R. Cetrulo y D. de Alava). Se participó en otras actividades universitarias (al menos tres Jornadas del Espacio Interdisciplinario) en donde se presentó el PDU de Manejo Costero. •En el marco de trabajos con comunidades en cinco casos costeros de la Maestria MCISur (Conchillas, Montevideo Oeste, Punta Negra, La Paloma y Chuy), se realizaron varias presentaciones que incluyeron la divulgación de los temas que abarca el PDU.

5. CO-GOBIERNO

R. Cetrulo y D. Conde son miembros de la Comision Académica del CIO 2010.

146 R. Cetrulo fue responsable del CIO Social 2010.

Varios de los integrantes del PDU integran o han sido postulados a comisiones cogobernadas diversas del CURE que aún no han iniciado su trabajo efectivo (R. Cetrulo y R. Cortazzo en la Comisión de extensión; R. Cortazzo en la comisión de Asuntos docentes; D. Conde y D. de Alava en la Comisión de investigación; D. Conde en la comisión CURE).

6. GESTIÓN DEL PDU

En temas de gestión del PDU, se trabaja desde 2010 con la Catedra de Psicologia de las organizaciones (Fac. de Psicologia) en la definición estructural y organizacional del PDU y en el estudio y definición de las capacidades y roles individuales en el grupo, así como en el avance en el trabajo interdisciplinario a nivel conceptual y práctico. El trabajo continúa hasta octubre 2011, cuando se espera tener las definición final de estructura y roles.

Se obtuvo financiación y se gestionaron los siguientes apoyos para el PDU y la Maestría MCISur:

-Fortalecimiento de la Maestría MCISur. Agencia Nacional de Investigación e Innovación-ANII. -Apoyo al Posgrado MCISur. Programa de Apoyo Institucional a Carreras de Posgrado - Comisión Académica de Posgrado - UdelaR. -Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado. Financiación: Espacio Interdisciplinario de la UdelaR.

Además, se ejecutó el plan 2010 del programa “Sustainability of Uruguay’s Coastal Zone”, financiado por CIDA-Canadá/AUCC-UPCD Program (S61268/520I) en apoyo a la iniciativa en Manejo Costero. El programa finaliza en junio de 2011.

Se coordinó diversas instancias de discusión y definiciones de diversa índole en temas de gestión con el nuevo PDU en Ecología Acuática.

D. Conde – 10/03/2011

147 DI.

Grupo de investigación y formación de recursos humanos en Biodiversidad Montevideo, 10 de marzo de 2011

Miembros de la Comisión Coordinadora del Interior Presente

Daniel Naya, Hector Romero y Matías Arim somos los responsables de esta propuesta. Quién suscribe (MA) se encuentra radicado en Maldonado desde enero y Daniel Naya se instalará en abril. Nuestros cargos son financiados por Facultad de Ciencias y no hemos solicitado contrataciones ni aumentos de grado para nuestra vinculación a la Regional. En enero del 2010 se incorporó a Pablo Inchausti como docente del CURE y también se designó a Lukas Scharer quien tomará posesión del cargo a mediados del 2012 cuando pueda instalar su Laboratorio en la Regional. Scharer está radicado en el exterior pero interactúa activamente con miembros del CURE y en este año realizará varias actividades en Uruguay. El primer punto a remarcar es que nuestro grupo optó por posponer la realización a nuevos llamados (tres grado 3) hasta que el CURE representara una mejor opción para la radicación de docentes y hemos trabajado intensamente en esta línea. Actualmente estos llamados se encuentran en curso. Esto implica que hemos más que duplicado nuestras actividades de docencia, gestión y administración en la Universidad desde nuestra vinculación a esta iniciativa. El pobre funcionamiento administrativo del CURE y algunos problemas menores con la administración en la Universidad han magnificado el tiempo dedicado a estas actividades. La única incorporación que hemos realizado (Pablo Inchausti), no colabora en este sentido. Podemos decir que comparativamente y afectos reales no ha contribuido en las actividades relativas al CURE. Así mismo, no ha podido relacionarse productivamente con importantes referentes del CURE y a pesar de indicársele la importancia del tema ha dicho que se radicará en el Este “en algún momento”.

Docencia Se han realizado importantes avances a nivel del grupo y de todo el CURE en esta materia. Nuestro grupo dicta dos cursos (Introducción a la Biología e Introducción a la Ecología) y ha participado en el diseño de varias propuestas. Es sabido que se ha logrado poner en funcionamiento el Ciclo Inicial Optativo y la Licenciatura en Gestión Ambiental. Iniciativas en la cuales hemos participado activamente en su diseño e implementación.

148 Extensión Debe resaltarse el involucramiento del CURE y nuestro grupo frente a una demanda concreta. La rápida respuesta interna ante el eventual funcionamiento de la minera Aratirí es apenas una muestra del potencial que puede y debe llegar el CURE en esta materia. Existen algunas iniciativas aisladas para el desarrollo de la extensión, pero las demandas actuales del CURE han postergado una genuina consolidación en esta área. Se ha avanzado en proyectos involucrando a otros grupos pero no se concretaron en propuestas adicionales a las ya presentadas. Se está trabajando y se han presentado propuestas puntuales de parte de estudiantes de grado y postgrado vinculados a nuestro grupo.

Gestión Las actividades en este sentido han superado cualquier expectativa y lógica en la materia. La no participación del Director en la mayoría de las actividades y la no transmisión en tiempo y forma de los procesos en curso han implicado una gran demanda de trabajo en esta área, algunas veces de urgencia, con el abandono de otras actividades de investigación y docencia. Lograr la disponibilidad de espacios físicos y concretar las compras implicaron un importante trabajo de seguimiento y atención que no sería necesario ante un funcionamiento racional del sistema.

Investigación La ausencia de instalaciones para la investigación y la consecuente no radicación de actividades en la Regional no nos permiten hablar de una Investigación genuinamente asociada al CURE. Las actividades del grupo en este sentido se han realizado esencialmente en Montevideo y no han involucrado un avance como grupo. Lamentablemente, el escenario ha sido el opuesto, viéndose peligrosamente disminuida las actividades de investigación de los proponentes. Si bien la inercia de los procesos de publicación científica no evidencia este costo en su dimensión real, se trata de un problema realmente serio y a considerar. A pesar de las obstaculizaciones realizadas por el Director del CURE este contexto debería mejorar para el siguiente año. Primero, la reciente concreción de algunos Laboratorios en el Mercado Agrícola y la disponibilidad de instrumental y espacio superior al de Montevideo deben motivar la realización de actividades genuinamente nuevas en la Región. Sumado a esto, el avance en la radicación de investigadores tendrá una retroalimentación positiva en el desarrollo de nuevos estudios. El lento avance alcanzado hasta el momento ha desalentado la radicación de estudiantes de postgrado, importante motor de todo sistema académico. Este tipo de dinámica es lenta y entiendo que su incorporación se debería observar en los próximos dos años.

149 En resumen, se ha avanzado en temas docentes y en la instalación del grupo en la Regional. En los próximos años debe avanzarse en un programa de extensión de toda la Regional. La puesta en marcha de Laboratorios en Maldonado y Rocha deberían ayudar al desarrollo de la investigación en el CURE. Uno de los principales desafíos será la radiación de estudiantes de postgrado en la región. Los docentes de esta propuesta hemos suplido carencias gerenciales y administrativas de la Regional y la Universidad teniendo que dedicar tiempos abusivos para estas actividades.

Saluda atentamente,

______Dr. Matías Arim Prof. Agregado Departamento de Ecología y Evolución Facultad de Cienias Centro Universitario Regional Este

PDU Litoral

Polo agroalimentario – agroindustrial.

INFORME DE TRABAJO ANUAL 2010 A marzo 2011 en este Polo se habían radicado 6 docentes con distinto régimen y provenientes de distintos servicios que no han tenido por lo tanto ni una actuación ni un proceso de inserción similar. Los docentes sobre cuya actividad se presenta en el informe son aquellos que tomaron posesión antes de marzo 2010 que son: Gaston Notte (servicio de referencia académica Facultad de Ingeniería); Virginia Courdin(*)Andrés Locatelli(*)Jimena Laporta Silvana Abbate (Servicio de referencia académica Facultad de Agronomía). Los docentes Nicolás Pérez (s.r.a. F. Ingeniería) y Silvina Niell (s.r.a. Facultad de Química) Tomaron posesión en marzo 2011 y Guillermo Moyna (s.r.a. Facultad de Química) fue designado pero tomará posesión en julio 2011.

A continuación se desarrollan las actividades realizadas durante el primer año de implementación del Polo Agroalimentario Agroindustrial.

AREA DE DOCENCIA

150 Los cuatro docentes que tienen a Facultad de Agronomía como Servicio de referencia académica asumieron en forma interina y con el compromiso de participar activamente en el dictado de las asignaturas de 3° de Agronomía en Salto. Estas son las actividades que se detallan: •Docencia en cursos de pregrado de Facultad de Agronomía

1.La docente Virginia Courdin tomó posesión en marzo de 2010 y se incorporó al Grupo Disciplinario (GD) de Economía Agraria, a cargo del Ing. Agr. PhD. Miguel Vasallo, de Facultad de Agronomía, quien definió su plan de actividades. En este maro, la docente realizó el acompañamiento del curso curricular de Economía Agraria (Ciencias Sociales III -CCSSIII-) que se dicta en 3º año de la carrera de Agronomía, en la Regional Norte de la UdelaR en Salto. Este consistió en la asistencia a 20 clases teóricas de 2 horas cada uno, sin dictar ninguna de ellos. También participó de 10 clases prácticas de 2 horas cada una, siendo las primeras 5 responsabilidad compartida con otro docente y las 5 finales bajo su responsabilidad. En el segundo semestre participó del curso curricular Taller III, dictado a 3º año de Agronomía en Salto. El mismo tiene una carga horaria de 60 horas presenciales, más la preparación y corrección de informes.

A su vez participó durante todo el año de reuniones semanales en Montevideo de coordinación interna del equipo del GD y fue encargada de la preparación de clases, preparación y corrección de parciales y exámenes de Salto y Montevideo. También colaboró en la docencia de algunas clases prácticas del mismo curso dictado en Montevideo.

2.La docente Jimena Laporta tomó posesión en Agosto 2010 y se incorporó al Grupo Disciplinario Mejoramiento Genético Animal. Departamento Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía, participando como docente de teórico y prácticos y en el desarrollo y corrección de parciales y exámenes y clases de consultas. del curso de Zootecnia en Salto. Teóricos dicados: Parámetros genéticos: heredabilidad y Repetibilidad Herramientas Moleculares aplicadas al mejoramiento genético animal. También colaboró con el curso de Zootecnia que se dicta en Montevideo y colaboró en un práctico en el Curso de Posgrado

151 Biología Molecular Aplicada a la Producción e Investigación Animal .

3.La docente Silvana Abbate se incorporó al GD Entomología del Dpto. de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía y desde allí participó en el curso de Entomología de Salto de 14 estudiantes. En dicho curso participó en 24 clases presenciales. A su vez colaboró con otras actividades docentes que se realizan en la EEMAC tales como: Introducción a la Realidad Agropecuaria (1º); Cereales y Cultivos Industriales (4º); Pasturas Orientación Agrícola Ganadera (4º); Pasturas Opción Producción Combinada Intensiva (4º); Producción de semilla fina (5º); Manejo de plagas en cultivos graníferos, totalizando una participación en 36 teóricos y 71 clases prácticas.

4.El docente Andrés Locatelli tomó posesión en julio y se incorporó al GD Mejoramiento Genético del Dpto. de Producción Vegetal de Facultad de Agronomía. Desde allí participó en el curso de Fitotecnia que se dicta en Salto con 21 estudiantes. También A su vez colaboró con otras actividades docentes que se realizan en la EEMAC tales como: Introducción a la Realidad Agropecuaria (1º); Cereales y Cultivos Industriales (4º) y Taller III, totalizando 34 teóricos y 26 prácticos.

A CTIVIDADES DE EXTENSION

No se realizaron actividades de extensión.

A CTIVIDADES DE INVESTIGACION

N Fuente Respo Docente del º Título financ. nsabl Polo e (R) o Partic ipant e (P) 1 “Evaluación de la variación de FPTA P Jimena

152 la oferta de forraje del campo (FPTA- Laporta natural, del grupo genético y 262) de la suplementación preparto sobre la respuesta productiva- reproductiva de la vaca de carne y su cría”. 2 Evaluación del eje Fondo P Jimena somatotrofico durante el pre y Clemente Laporta posparto en vacas de cría” Estable (FCE- 614) 3 Caracterización de la raza CSIC P Jimena Bonsmara en su cruza con proyectos Laporta Hereford en sistemas iniciativa pastoriles del litoral Oeste del estudiant Uruguay il 4 “Caracterización genómica del INIA- P Andrés germoplasma de cebada por FPTA Locatelli variables de calidad maltera, agronómicas y sanitarias” 5 Introducción y domesticación FPTA P Silvana de gramíneas forrajeras Abbate estivales perennes nativas 6 Herramientas sustentables ANII. P Silvana para reducir pérdidas María Abbate económicas por áfidos en Viñas trébol rojo en sistemas intensivos de producción

A la docente Virginia Courdin se le asignó por parte de director del GD la finalización de la escritura de un capítulo sobre el rubro arroz para el libro “Dinámica intersectorial de la agricultura uruguaya” que será publicado próximamente.

El docente Gastón Notte avanzó sobre otro acuerdo de trabajo en el que participaron el Instituto de Computación de Facultad fe Ingeniería como sra y el Dr. Pablo Chilibroste como contraparte de Facultad de Agronomía. Las líneas de investigación discutidas implicaban llevar adelante investigaciones que apliquen modelos, herramientas e implementaciones del área de informática para resolver problemas de interés práctico en la actividad agropecuaria, partiendo de las fortalezas existentes en la EEMAC y el apoyo de la F. Ingeniería.

153 Específicamente se está trabajando en modelos para mejorar ciertos aspectos de la producción lechera, a través del planteo y resolución de problemas de optimización combinatoria. En este período, se ha comenzado trabajando en las siguientes actividades:

1) Estudio del área de interés. Para poder lograr buenos resultados, es importante familiarizarse con el área de interés. Es por este motivo que se comenzó estudiando algunos conceptos básicos para comprender mejor el problema. 2) Estudio de investigaciones relacionadas. Se ha considerado importante estudiar investigaciones relacionadas. Realizar dicho estudio permite continuar con el punto anterior, y a la vez conocer el alcance y resultados de estudios previamente realizados.

3) Estudio de Metaheurísticas. Para la resolución de problemas de optimización combinatoria de alta complejidad, que no pueden ser resueltos en forma exacta en tiempos razonables, se comenzó estudiando técnicas de metaheurísticas.

Publicaciones a)A la docente Virginia Courdin se le asignó por parte de director del GD la finalización de la escritura de un capítulo sobre el rubro arroz para el libro “Dinámica intersectorial de la agricultura uruguaya” que será publicado próximamente. b)Resúmenes publicados Cita Laporta J., Gutierrez V., Machado P., Pereyra F., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Metabolite concentrations during pregnancy in winter: pure and crossbred beef cows evaluated in two forage allowances of native pastures”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Laporta J., Gutierrez V., Machado P., Pereyra F., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Effect of genetic group and forage allowances of native pastures on metabolite parameters during the peripartum and reproductive performance in beef cattle”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Laporta J., Gutierrez V., Lopez-Mazz C., Espasandin A., Carriquiry M. “Perfil hepático de ARNm IGF-I e IGF-BP3 durante la gestación en vacas puras y cruzas con dos ofertas de forraje”. Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) Noviembre 2010.

154 J. Laporta, A.L Astessiano, A Scarsi, R Pérez-Clariget, G Quintans, M Carriquiry. “Prepartum supplementation in primiparous beef cows affected hepatic IGF–I mRNA expression in female calves” Joint Annual Meeting ADSA-ASAS. Colorado, EEUU. 2010. Formato CD. Achard, I., Mello, C., Pirelli, J., Astessiano A.L, Laporta, J., Espasandin, A.C., Carriquiry M ‘’Expresión en musculo semitendinoso de genes del eje GH-IGFI en terneros puros Hereford y Curza-F1 Bonsmara x Hereford’’ Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) Noviembre 2010. F. Arambarri, F. Barla1, J. Laporta, V. Gutierrez, P. Machado, F. Pereyra, A.C. Espasandin, C. Lopez-Mazz, M. Carriquiry. Evolución de las reservas corporales en vacas de cría gestantes de distintos grupos genéticos bajo diferentes ofertas de forraje del campo natural. Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) A.Scarsi, A. Astessiano, J. Laporta, G Quintans y M. Carriquiry. Suplementación corta preparto en vacas multíparas y su efecto sobre la expresión hepática de genes del sistema IGF: resultados preliminares I. AUPA A.Scarsi, A. Astessiano, J. Laporta, G Quintans y M. Carriquiry. Suplementación corta preparto en vacas multíparas y su efecto sobre la expresión hepática de genes del sistema IGF: resultados preliminares II. AUPA Gutiérrez, V., Espasandín, A.C., Laporta, J., Machado, P.; Pereyra, F., López Mazz, C., Carriquiry, M. "Effect of forage allowance of native pasture during pregnancy and lactation and dam genotype on metabolic and productive performance of calves. XVII Buiatric World Congress, Chile 2010. Gutiérrez, V.; Espasandín, A.C.; Casal, A.; Laporta, J., Astessiano, A.L.; Machado, P.; Carriquiry, M. “Body composition estimated by the urea dilution technique in calves at weaning on grazing production systems”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Jimena Gómez, Jimena Laporta, Andrea Fernández-Foren, Mariana Carriquiry, Elize van Lier. “Somatotrophic axis modulation by sex steroids in sheep”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. M. Carriquiry, A. C. Espasandín, A.L. Astessiano, M. Claramount, V. Gutierrez, J. Laporta, P. Soca. “Visceral tissue mass of beef cows grazing different forage allowances of native pastures”. XVII Buiatric Congress, Chile 2010. Locatelli A, Cammarota L, Gutierrez L, Mosqueira J, Hayes PM, Pieroni S, Castro A. Genomic regions associated with agronomic traits in relevant barley germplasm in Uruguay. In: Plant and Animal Genome XIX, San Diego, January 2011. Abstracts.

155 http://www.intl-pag.org/19/abstracts/P05c_PAGXIX_322.html

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERSONAL

Nombre Nombre de la Tipo de actividad del actividad docente Jimena Maestría en Ciencias A la fecha he cumplido con Laporta Agrarias, opción los créditos en cursos Ciencia Animal. requeridos por el programa y Programa de Posgrado aprobado el seminario I de la Facultad de Actualmente preparando el Agronomía, UdelaR. seminario II y redactando los Tesis: “Aspectos artículos científicos moleculares de los correspondientes a los mecanismos resultados obtenidos para involucrados en la obtener el título. interacción nutrición- reproducción en bovinos de carne de diferente tipo genético” Tutora: Mariana Carriquiry Asistencia a: Segunda Jornada Jornada del Postal Timbó. Asistencia a: Seminario, Seminario Elsevier-ANII. ¿Cómo preparar un artículo de calidad internacional?. Pasantía en el Análisis de datos de laboratorio de genética microarrays generados en Universidad de Uruguay (en el marco de mi Madison Wisconsin, tesis de Maestría)en Estados Unidos software GeneSpring con Department of Dairy profesor Gilherme Rosa, Science Departamento de Estadística Tutor responsable: Dr. de la Universidad de Hasan Khatib Madison. Participación de un proyecto de investigación con embriones generados por

156 FIV (vacas Holstein). Medición de expresión génica por PCR en tiempo real de genes involucrados en vías metabólicas clave que afecta la sobrevivencia y fertilidad. Congreso Americano de Presentación de poster Producción Animal: titulado: ADSA-PSA-AMPA- “Prepartum supplementation CSAS-WSASAS-ASAS in primiparous beef cows Joint Annual Meeting. affected hepatic IGF–I mRNA Denver Colorado, expression in female calves” Estados Unidos Andrés Reunión anual: mejorar Locatelli la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste Taller fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE) Silvana Los modelos de los Abbate sistemas hospedero- parasitoide, una herramienta para la Curso de Posgrado comprensión de la realidad biológica. (C. BERNSTEIN - Francia). 1st Latin American Meeting of Chemical Congreso Ecology Curso Internacional de Tecnología de Curso de Posgrado Aplicación de Productos Fitosanitarios Manejo de poblaciones Curso de capacitación de insectos forestales.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN •Durante 2010 se procedió a realizar el diseño arquitectónica del laboratorio Agroalimentario agroindustrial que ya se comenzó a construir en la EEMAC. Estos planos fueron elaborados por la DGA en consulta con el Dr Moyna, de forma que el edificio fuera adecuado

157 y funcional al equipamiento adquirido. Se realizó la licitación y adjudicación de la obra, la que comenzó en febrero 2011. •Se adquirieron por licitación internacional los equipos de última tecnología por un valor de USD1.277.000.- son un HPLC/MS-MS (QqQ/QLiT) y dos Espectrómetros de resonancia magnética nuclear( RMN) super conductores de 400 y 500MHz respectivamente. Este equipamiento, funcionando coordinado es único en el país y la región. Se plantea llenar requerimientos del sector productivo de la región y el país. El espectrómetro de RMN de 400MHz se dedicara fundamentalmente al análisis de certificación y de origen de jugos cítricos bajo licencia de SGF (Sure General Fare, www.sgf.org), organización internacional que entiende en la certificación y análisis de jugos que se comercian internacionalmente. El equipo de 400MHz para el que este procedimiento ha sido desarrollado, se ha adquirido con un robot muestreador, que asegura la realización de análisis durante las 24 horas del día. Los paquetes informaticos se han adquirido y eso posiciona la laboratorio de la UdelaR como laboratorio referencia y UNICO en la región, (Argentina, Uruguay y sur de Brasil). Los costos de estos análisis son significativamente menores a los costos de realizar los estudios en Europa y por lo tanto se espera brindar un servicio de inserción regional con reconocimiento internacional, cumpliendo con los objetivos del PENCTI en ayudar a la competitividad de nuestros productos en mercados internacionales. El resto del equipamiento necesario para el funcionamiento a adquirir es el que se presenta a continuación y fue incluido en un proyecto presentado al financiamiento de la ANII en el llamado a Proyectos para la Generación y/o Fortalecimiento de Servicios Científicos-Tecnológicos.

GC-MS 100.000.-

HPLC/DAD/FLD 67.000.-

FTIR affinity Shimdzu 29.665.-

Evaporador Rotatorios(3) 14.450.-

Platina calentadora x6 2.718.-

Platina con 10 posiciones 2.668.-

Controladores de temperatura x3 652.-

phmetro 2,464.-

Centrifugax2 7.432.-

158 Dedo frio refrigerado tipo Nesslab - US$ 1.500.- 1500*

Lineas Schlenk de 5 bocas * 1.000.-

Viscosimetro (Cambridge, 5 pistones 12.000.- calibrados)* -

Lamparas de UV portatiles (para TLC) - (x 600.- 2)*

Bombas de vacio tipo Duo-Seal - (x 2)* 3.000.-

Balanza analítica 0-200 g x2* 4.230.-

Trebouchet x4* 1.600.-

Recirculador de agua con enfriador* 2.500.-

Horno de microondas* 20.000.-

TOTAL U$S 269.249

•Actividad del equipo consultor contratado con fondos MIEM En marzo de 2010, el Comité de Selección acuerda en la contratación de un equipo técnico liderado por el Cr. Oscar Courdin ya que cuenta con las calificaciones apropiadas para el trabajo solicitado y que la propuesta se ajusta a los requisitos del llamado. Si bien el trabjo del equipo consultor no ha logrado hasta la fecha en compromiso de inversión de las empresas agroindustriales de la región, sus principales aportes podrían resumirse en: -Proyección financiera del proyecto -Plan de Negocios, con importante contenido estratégico -Material de difusión -Base de datos de empresas u otras organizaciones potencialmente aportantes, con los respectivos contactos, así como con formadores de opinión. -Fluido relacionamiento con las empresas objetivo, que permite la continuidad de los contactos fácilmente. Se adjunta último informe enviado. •Nuevos servicios involucrados Se realizaron contactos y se llegó a realizar una presentación del proyecto en el Consejo de Facultad de Veterinaria para lograr el aval de este servicio, que por su naturaleza era parte integrante del Polo

159 pero que no había presentado su aval formal al momento de la presentación de la propuesta. El Consejo se expidió positivamente.

SINTESIS DEL TRABAJO REALIZADO Este año estuvo caracterizado por un gran esfuerzo de gestión , principalmente en lo que refiera a la obtención y ejecución de fondos para su financiamiento. En este sentido el presidente de la CCI tuvo un activo papel en la obtención de fondos presupuestales y la Facultad de Química tuvo un rol relevante en su ejecución. Si bien no se logró el co financiamiento de la iniciativa por las empresas privadas, la difusión y trabajo conjunto en términos de relevamiento de demandas del sector productivo se considera positivo y no se descartan avances en modalidades de trabajo conjunto para el 2011. Respecto a los recursos humanos, la provisión de cargos ha sido relativamente lenta en los servicios del área científico tecnológica y aún restan radicarse dos de los llamados ya efectuados y 2 de los recursos comprometidos (Grado 3 de Química como docente del Polo y Grado 1 como docente Química). Los recursos que se radicaron y de quienes se presenta informes de actividades tuvieron el compromiso docente de cumplir con la enseñanza de 3º de Agronomía en Salto, lo que se cumplió en todos los casos. Sin embargo, esta modalidad que permitió la apertura de este año de la carrera generó una forma de funcionamiento de estos docentes que, a mi entender, conlleva riesgos para la conformación del Polo: -Cada docente del Polo se relacionó con un docente responsable de la Facultad de Agronomía y un Dpto. Académico con la consiguiente disparidad en las actividades desarrolladas y los criterios para desempeñar el trabajo. -Los docentes responsables no entendieron necesario realizar reuniones de trabajo para marcar líneas de acción comunes o comenzar a trabajar eventuales problemas a encarar. Siempre se planteó por parte de ellos que era necesario esperar que se radicaran los otros cargos. La única instancia que se logró fue un encuentro de presentación (octubre 2010) de líneas de trabajo en curso que se podrían poner en consideración del Polo, la que fue evaluada positivamente pero no ha tenido continuidad. -A mi entender esto llevó a que no exista hoy visión de conjunto y que aun persistan confusiones respecto a la pertenencia y a las responsabilidades académicas de cada uno. -Se espera que en 2011 se pueda dar al Polo contenidos de investigación, docencia y extensión que apunten al encare de

160 problemas complejos con abordaje multidisciplinario, como estaba planteado en la propuesta.

Margarita Heinzen Responsable institucional del Polo Agroalimentario

Polo de Salud Comunitaria. INFORME DE TRABAJO ANUAL: Marzo 2010 – Marzo 2011 Informe presentado por el equipo del Polo de Salud Comunitario y revisado por Margarita Heinzen

Equipo Polo Salud Comunitaria Lic. Psc. Mg. Patricia de la Cuesta, Dra. Diana Domenech, Dr. Daniel Strozzi CARGO EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDU (CUP): docentes radicados del Polo de Salud Comunitaria: Prof. Ag. de Psicología del Servicio de Salud Familiar y Comunitaria; Prof. Adjunta de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC); Asistente de MFyC.

A continuación se desarrollan las actividades realizadas durante el primer año de implementación del Polo de Salud Comunitaria del CUP (Febrero 2010 – Marzo 2011). Las mismas se organizan según áreas vinculadas a las funciones universitarias.

AREA DE DOCENCIA VINCULADA A LA ASISTENCIA

Docencia de pregrado de la carrera de Doctor en Medicina

A) CICLO CLINICO PATOLOGICO II - CICLIPA II (6º año - Plan de estudios 68). Actividades del Departamento de MFyC de la Facultad de Medicina, según currícula:

161 actividades de asistencia vinculada a la docencia: se realizaron en Policlínica Santa Mónica – Dr. Carlos Stagno, dependiente de ASSE. Esto implicó: atención en consultorio, visitas domiciliarias y actividades de extensión. actividades de extensión (se detallan más adelante) actividades académicas. (se detallan más adelante)

B) CICLO DE INTRODUCCION A LA MEDICINA INTEGRAL - CIMI (4º año - Plan de estudios 68). Se trató de una propuesta inédita para Paysandú. La currícula correspondiente al Dpto. de MFyC se implementa en 3 rotaciones de 6 semanas cada una, realizando durante la misma 12 hs semanales de actividad asistencial exclusivamente. Se implementó en Paysandú una pasantía de una semana por la Policlínica Santa Mónica para la primera rotación de estudiantes. Participaron de la pasantía 6 estudiantes, algunos de los cuales fueron alojados en el HEL. Esta actividad no se reiteró en la 2° y 3° rotación debido a la licencia por maternidad de la Dra. Domenech. No obstante la evaluación de la misma, realizada por el Dpto. de MFyC, fue excelente.

C) CICLO INTERNADO OBLIGATORIO (último año de la carrera. Plan 68) A partir del 01 de febrero de 2011, se integra a la Policlínica Santa Mónica, una interna de la carrera de Doctor en Medicina, que elige realizar su rotación por el primer nivel de atención. Realiza desde entonces, y hasta el 30 de abril (fin de la misma), actividades de atención a la Salud en consultorio supervisada por docente o residente de MfyC; participa en el relevamiento y procesamiento de los datos para el Diagnóstico de Situación de Salud de la zona, y de las reuniones de equipo.

Docencia de postgrados / residentes de Medicina Familiar y Comunitaria

162 En Paysandú cursaron la especialidad de MFyC durante 2010, 4 médicos, los que realizaron 48hs semanales destinadas a su formación vinculada a la asistencia según Programa de Residencia, excepto los Postgrados que tienen 36 hs semanales. Durante dicha carga horaria los residentes desarrollaron: atención a la Salud en Policlínica de MFyC, Puerta de Emergencia y de Maternidad, y otras especialidades según Programa actividades de extensión actividades académicas. Las últimas dos se desarrollaran más adelante. Respecto a las actividades correspondientes a la atención en MFyC, las mismas se desarrollaron en Policlínica Santa Mónica, y consistieron en asistencia en consultorio, visitas domiciliarias, orientación familiar y reuniones de equipo. En este sentido se capacitó a los residentes e implementó el uso de la HISTORIA CLÍNICA FAMILIAR del Dpto de MFyC en la Policlínica, organizándose además una carpeta de herramientas para el abordaje clínico individual y familiar (ejemplo: Apgar Familiar, cuestionario MOS, mapa de red, tablas de Levey, etc). La Policlínica de Sta. Mónica trabaja con un Modelo de atención basado en la multidisciplina, interdisciplina, coordinación inter institucional y trabajo en equipo. En este sentido se integran a la actividad asistencial de los residentes de MFyC, los técnicos de podología y fisiatría y viceversa, haciendo de esta práctica una rica experiencia de aprendizaje para los involucrados y una óptima atención para la población que se atiende, que puede ver discutido y resuelto sus problemas de Salud entre distintas disciplinas. Ocurre la misma integración en la tarea de campo e investigación que se detallará más adelante. El área gineco obstétrica articula con la Policlínica de MFyC en el acompañamiento a la formación de residentes, según programa curricular.

163 Al igual que el pregrado, los residentes y postgrados se distribuyeron según los días de consulta de los docentes en dicha Policlínica, de acuerdo a carga horaria prevista en Programa curricular. Docencia de postgrados / residentes de Psicología.

A partir del 1 de octubre del 2010, con la radicación de Prof. Ag. Patricia de la Cuesta, y en el marco del Programa de residentes y practicantes, convenio entre Facultad de Psicología y ASSE, se iniciaron las gestiones para que comiencen cursos en la región litoral noroeste, dos residentes de psicología del primer año. En la ciudad de Paysandú, la licenciada en psicología Aline Mesa se integra a las actividades de la Policlínica Santa Mónica a partir del mes de enero del 2011 con 15 horas semanales y 10 horas en el Servicio de Salud Mental Comunitaria, ASSE Paysandú. En Salto la licenciada en psicología Georgina Pitetta se integra a trabajar en el Patronato del Psicótapa- Servicio de Salud Mental- Salto ASSE, con la una carga horaria de 25 horas semanales. Durante este período se ha realizado el proceso de familiarización con la comunidad, la integración a los equipos de salud y se encuentran elaborando la planificación para el proyecto de trabajo anual. Han participado de diversas instancias de formación, desarrolladas hasta el momento en Montevideo. La residente de Paysandú ha participado junto con la docente coordinadora, Prof. Ag. Patricia de la Cuesta, de las reuniones de coordinación del equipo de salud de Santa Mónica así como de las instancias de instrumentación y aplicación del censo de salud que se viene desarrollando en la zona. Se ha integrado el equipo de seguimiento de familias junto con la Asistente Social y equipos CAIF. Durante los meses de febrero y marzo se ha venido realizando el llamado a la segunda cohorte de residentes y se transita por el proceso de selección, que implica además del estudio de los méritos y entrevistas, una prueba de conocimiento.

164 En el caso de la residente de Salto se han realizado reuniones de coordinación con la misma tanto en la ciudad de Salto como en Montevideo, así como con su referente territorial y de campo. AREA ACADEMICA Se refiere a las actividades docentes desempeñadas fuera del marco asistencial.

Docencia de pregrado de la carrera de Doctor en Medicina

CICLO DE TALLERES CLÍNICOS de temáticas relativas al primer nivel de atención para estudiantes de grado previstos en el Programa de CICILIPA II para MFyC.

Docencia de postgrado- residentes de MFyC

ROUNDS CLÍNICOS: Se realizaron un total aproximado 22 rounds clínicos en el período abril – noviembre 2010, mermando la realización de los mismos el período de licencia maternal de la Dra. Domenech. Los mismos se realizaron a continuación de las reuniones de equipo, de forma semanal. Los temas abordados fueron discusiones de casos clínicos con patología cardiovascular tipo encare de grado II, puesta al día de semiología osetoarticular (OA), y encare de patologías OA frecuentes (homalgia, gonalgia, artrosis, Síndrome del túnel carpiano, Patología del manguito de los rotadores, etc). De dichas instancias participaron además de los residentes de MFyC, médicos de atención primaria de otras Policlínicas, interna de Fisiatría y Partera de la Policlínica CICLO DE FORMACIÓN EN FAMILIA PARA RESIDENTES Y POSTGRADOS DE MFyC DE PAYSANDÚ, TACUAREMBÓ y SALTO: los 2° lunes de cada mes, de marzo a noviembre de 2010, se realizó este Ciclo, coincidiendo con la instancia de realización de los Ateneos Clínicos interdepartamentales, los que consistieron en la presentación, análisis y discusión de una historia familiar problema,

165 con actualización de varios temas. Como resultado final de estos Ateneos, se decidió plasmar los casos clínicos discutidos en una publicación. Esta propuesta, inédita para el Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina, cuenta con financiamiento CCI y está en proceso de revisión por su coordinandora, Dra. Domenech. Se prevé su finalización para fines de abril de 2011.

Cursos de Educación Permanente:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: Curso presentado y aprobado en el llamado conjunto CSEP1 – CCI reflexión desde la práctica en el primer nivel de atención

Dirigido a técnicos y profesionales que trabajan en equipos de Salud del primer nivel de atención de Paysandú y la región. Participaron docentes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Escuela Binacional de Obstetricia, Escuela de Nutrición y Dietética, Instituto Superior de Educación Física, Facultad de Psicología y Medicina Familiar y Comunitaria; y como Institución no universitaria la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Se realizó el 22 – 23 y 29 - 30 de julio, en el Centro Universitario de Paysandú. Carga horaria total del Curso: 16hs. Participaron del mismo 90 personas de diferentes disciplinas provenientes de Paysandú, Salto, Tacuarembó y Entre Ríos (Argentina).

Acercamiento a las Adicciones – Familia y Drogas . Curso presentado y aprobado en el llamado conjunto CSEP2 – CCI

1 Comisión Sectorial de Educación Permanente

2 Comisión Sectorial de Educación Permanente

166 Dirigido a profesionales universitarios que trabajan en la temática de Drogas. Participaron del mismo, docentes y residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, funcionarios de la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP); y como Institución no Universitaria, el Centro de Asesoramiento en Drogas de la IDP. Se extendió del 17 de julio al 27 de noviembre, contando con una carga horaria total de 20 hs, realizándose en el CUP.

3. Abordaje familiar en las distintas etapas del ciclo vital- instrumentos para el trabajo con familias. Taller organizado por la Sociedad Uruguaya de Medicina Rural, dirigido a profesionales que trabajan en el primer nivel de atención en zona rural. Realizado el 22 de mayo de 2010 en la ciudad de Quebracho. Carga horaria total: 4 hs.

4. La modalidad de seguimiento familiar en comunidad. Seminario – Taller, organizado por el Servicio de Salud Mental Comunitaria ASSE Paysandú. Dirigido a técnicos de equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios que trabajan con familias. Duración 3 horas.

5. Resignificación del rol docente mediante el fortalecimiento de la comunicación. Curso TIC referido a las rutas de aprendizaje: participación docente en el marco del curso.

6. Intervención Comunitaria desde la Psicología Social Comunitaria Co-organización del Curso de la Maestría de Psicología Social, para la región Litoral Noroeste y Montevideo, dictado por Prof. María Fatima Quintal de Freitas (Universidad Federal de Paraná, Curitibá, Brasil). Participación de maestrantes, docentes y técnicos de salud mental de Paysandú (7), Salto (4) y Montevideo (32). Se realizó a través de video conferencia para la región.

167 AREA DE EXTENSION

Docencia de pregrado de la carrera de Doctor en Medicina

CICLIPA II

La actividad de extensión de los citados estudiantes se desarrolló en el marco del ESPACIO DE FORMACIÓN INTEGRAL (EFI) del CUP desarrollado en el marco del proyecto de extensión aprobado y financiado en el llamado del 2009-2010 de la CSEAM, La salud entendida en comunidad: hacia una construcción de la extensión en salud comunitaria en Paysandú. Estos espacios se conciben como instancias curriculares de encuentro de la enseñanza, investigación y extensión universitaria. En el CUP estuvo a cargo de los Servicios del Polo de Salud Comunitaria, la Unidad de extensión y la Unidad de Apoyo a la Enseñanza. La actividad se extendió de mayo – noviembre 2010. Participaron las tres estudiantes de CICLIPA II y la postgrado de 3° año de MFyC, tutoreados por la Dra. Domenech, en una tarea netamente interdisciplinaria. Se trabajó en tres actividades en la zona de la costanera Parkway, que refiere a la Policlínica Santa Mónica: “Talleres sobre la Prevención de la Hipertensión Arterial”: actividad de Educación para la Salud realizada a grupos de padres de Aldeas Infantiles. Participaron estudiantes de la ENyD, EBO, ISEF, Fisioterapia de la EUTM, Salud Ocupacional de la EUTM, y una estudiante de Medicina. Esta actividad estuvo coordinada por la Dra. Pías (postgrado de MFyC) “Cuidándote me cuido, cuidándome te cuido”: actividad de Educación para la Salud realizada a los grupos de los alumnos de 6º año que concurren a las Escuelas Nº 112 y Nº 71 de la zona del Parway. Participaron estudiantes de la EBO y una estudiante de CICLIPA II. La actividad fue coordinada por una docente de la EBO: Rossana Cardoner.

168 “Investigación sobre incidencia de patología osteoarticular y condiciones laborales en trabajadores de ladrilleras artesanales en PARKWAY”: trabajo de investigación - acción que incluyó a las 12 familias de ladrilleros existentes en la zona del Parway. Participaron estudiantes de Fisioterapia de la EUTM, Salud ocupacional de la EUTM, ISEF y una estudiante de CICLIPA II. La actividad fue coordinada por un docente de Fisioterapia: Rafael Pereira. La evaluación de esta experiencia fue realizada en distintos ámbitos: los estudiantes, los docentes, y luego cada docente del Servicio evaluó a sus estudiantes. En término generales, los que se destaca es que el EFI constituyó una experiencia muy productiva en los que tiene que ver con la interacción con otras disciplinas, el trabajo en equipo y el trabajo interinstitucional. No obstante en los dos primeros casos, se logró trabajar en multidisciplina, realizándose talleres con metodologías similares a clases magistrales, con muy poco intercambio con la población objetivo del mismo. No así en el último caso, donde se logró una verdadera interacción de aprendizaje con la comunidad

Docencia de postgrado / residencia de MFyC

Los residentes de MFyC, Dres. Goyeneche y Grassi, tutoreados por la Dra. Domenech, se encuentran realizando desde mayo de 2010, el diagnóstico de situación de Salud del área de referencia de la Policlínica Sta. Mónica. Este trabajo es realizado por todos los integrantes del equipo de Salud de la Policlínica, los docentes del Polo de Salud Comunitaria y la UDA de Gineco obstetricia. Se realizaron las entrevistas a referentes de la zona e informantes claves, y a las Instituciones de la misma, a partir de lo cual se reconstruyó la historia de la comunidad y se mapeó la red Institucional. Así mismo se solicitaron datos sociodemográficos,

169 ambientales y de Salud al INE3, al MIDES4; IDP5, y DIGESA6. Estos datos están siendo complementados con el análisis de los motivos de consulta de las Policlínicas ubicadas en el área de referencia, y con un censo de la zona, de una muestra representativa del barrio de 100 familias, elaborada por el INE. Actualmente se encuentra en etapa de recolección de datos (censo y análisis de partes diarios de las Policlínicas). Se prevé su finalización para fines de marzo, y su presentación a las autoridades locales y nacionales de ASSE y de la UDELAR.

AREA DE INVESTIGACION

En el marco del llamado a Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social – CSIC7 de la UDELAR, Modalidad 1, se presentó en abril de 2010 el Proyecto titulado “Consumo problemático de alcohol en adolescentes – una estrategia de inclusión: la educación por pares”. El mismo fue elaborado de forma interdisciplinaria por los Servicios del Área Salud del CUP, con la Facultad de Psicología y el ISEF. Los investigadores responsables son: Dra. Diana Domenech, Lic. Nut. Marta Elichalt, Obst. Part. Marta Ziliani, Lic. Fisiot. Carlos Planel, Lic. Psic. De la Cuesta, Lic Ed. Física Yhoanna Cabrera. El mismo no fue aprobado para su financiación.

3 Instituto Nacional de Estadística

4 Ministerio de Desarrollo Social

5 Intendencia Departamental de Salud

6 Dirección General de la Salud

7 Comisión Sectorial de Investigación Científica.

170 En el marco del Programa internacional para el desarrollo de capacidades en investigación sobre el fenómeno de drogas dirigido a profesionales de la salud de América Latina y el Caribe. CICAD – CAMH – PORTAL AMARILLO – DPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, en el que participó la Dra. Domenech durante el año 2009, en representación de la UDELAR, se desarrolló el proyecto de Investigación “Estudio multicentrico de la co-morbilidad del distress psicológico en personas en centros de tratamiento que abusan / dependen de drogas, en siete países de América Latina y uno del Caribe: implicaciones de las políticas y los programas”, en el Portal Amarillo – ASSE. El 03 de diciembre de 2010 se envía para publicación en Nursing Text & Context Journal - Santa Catarina - Brazil, el artículo denominado: Domenech D, Mann R, Strike C, Brands B, Wright G. Estudio de la prevalencia de la co-morbilidad entre el distress psicológico y el abuso de drogas en usuarios del Portal Amarillo (Administración de los Servicios de Salud del Estado) en Montevideo - Uruguay. Enero – Junio 2010: implicaciones para las políticas y los programas. Así mismo, se envía para publicación en la revista oficial de la CICAD – OEA en setiembre 2010, el siguiente capítulo: “Domenech D. Estudio del caso – Montevideo. Estudio multicéntrico de la comorbilidad entre el distress psicológico y el abuso de drogas en pacientes en Centros de tratamiento, en seis países de América Latina y uno del Caribe: implicaciones para políticas y programas. Informe Hemisférico”.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE PREVALENCIA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN POBLACIÓN ADULTA DE EUROPA Y AMÉRICA LATINA. EUROHEART. Sociedad Europea de Cardiología. 2010 – 2011. Investigador responsable para Uruguay: Dr. Daniel Chases. Investigador responsable para Paysandú: Dr. Daniel Strozzi.

171 ESTUDIO DEL BIENESTAR EMOCIONAL Y RELACIONES INTERPERSONALES DE USUARIOS DE SERVICIOS ASISTENCIALES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Proyecto de investigación que se viene realizando con el equipo docente de la Pasantía de Atención a Personas con Discapacidad y el Servicio Salud Familiar y Comunitaria de la Facultad de Psicología, presentado y aprobado por el Centro de Investigación Clínica CIC-P de dicha Facultad. Responsables Dra. María José Bagnato y Prof. Agda. Patricia de la Cuesta. NOTAS Mensualmente se participó de las reuniones de coordinación del Polo de Salud Comunitaria

Se trabajó en la discusión para la definición de una línea de trabajo de postgraduación del Polo de Salud Comunitaria. En este sentido, se convocaron a los Servicios del área Salud de Regional Norte y de la Universidad de Entre Ríos. Se participó de una reunión con los referentes del área de Salud Comunitaria de Facultad de Enfermería en Salto, y con la decana, vice decana, director del Programa Salud para todos y de Medicina Familiar de la Universidad de Entre Ríos.

Producto de estas reuniones, y luego de discusiones internas, se han definido como líneas de trabajo del Polo: el área de discapacidad y rehabilitación; el fenómeno del consumo de drogas, y las enfermedades crónicas no transmisibles. Las mismas se acotarán y profundizarán en 2011

Semanalmente se participó de las reuniones de coordinación de los docentes del CUP

Se participó en las reuniones del grupo de trabajo designado para la implementación de la carrera de Medicina en Salto y Ciclo inicial optativo del área salud del CUP.

172 Se participó en las reuniones de la intersede cuando fue pertinente Se participó en reuniones de planificación de actividades de la Unidad de Enseñanza y de Extensión del CUP. Se participó en las reuniones de elaboración y gestión de la licenciatura de Psicología para la región junto al equipo docente de Regional Norte. Se participó en las siguientes publicaciones * Domenech D. Violencia doméstica contra la mujer. Manual para Agentes Comunitarios de Salud. Proyecto Nodos de Salud de Tacuarembó. Programa Uruguay Integra – OPP – Unión europea. Artículo entregado para su publicación en diciembre 2010. Actualmente en prensa * Domenech D. Recopiladora. Manual para Agentes Comunitarios de Salud. Proyecto Nodos de Salud de Tacuarembó. Programa Uruguay Integra – OPP – Unión europea. Entregado para su publicación en diciembre 2010. Actualmente en prensa *De la Cuesta, P.; Falero, B; Ganzo, C; Bianchi, D. Formación interdisciplinaria en salud comunitaria. En Seminario en Clave Inter- Espacio intedisciplinario de la UDELAR: “Reflexiones sobre la interdisciplina en la Universidad de la República”. Actualmente en prensa.

Síntesis La instalación del Polo de Salud Comunitaria en el CUP tuvo un impacto notorio en el colectivo docente del Centro, principalmente en el de los servicios universitarios del Area de la Salud radicados. Se realizaron actividades de enseñanza conjuntas, se propusieron cursos de Educación Permanente interdisciplinarios y se comenzó a pensar en líneas de acción de mediano y largo plazo que consoliden el Polo a través de actividades académicas de investigación que incluyan a los docentes ya radicados. Si bien se detectaron dificulatdes en la instalación de los docents por carencias en la

173 infraestructura del CUP la valoración del trabajo y del aporte es altamente satisfactorio y se espera que su proyección lo sea aún más.

PDU Noreste.

PDU Forestal En forma conjunta con la Facultad de Agronomía (Departamento de Protección Vegetal) y el INIA Tacuarembó (Programa de Investigación Forestal) se comienza a implementar el PDU del Instituto Superior de Estudios Forestales: •Cargos docentes: Se formulan las bases, se conforman los tribunales de evaluación y se realiza el llamado para los 3 cargos docentes contenidos en la propuesta aprobada. Fitopatología Forestal: el llamado convocó a una persona; concurso a partir de mayo Entomología Forestal: el llamado convocó a una persona; concurso a partir de mayo Ecología Forestal: el llamado quedó desierto •Equipamiento: se realizan las compras y adquisiciones de equipamiento necesarios para comenzar a implementar el proyecto. Una incubadora para cría de insectos (en envío) Una cámara refrigeradora para conservación de material biológico (en envío) 2 Lupas estereoscópicas (instaladas) 3 Computadoras portátiles (en envío) 1 Cañón proyector (en envío) 1 equipo de videoconferencia (en instalación) Instalación en INIA: se avanza en un acuerdo de adecuación de los lugares para la instalación de los docentes y funcionamiento del PDU en el INIA.

Centro de Estudios de la Frontera Actividades preparatorias del desarrolladas en 2010.

174 El presente Informe refiere a las actividades desarrolladas en 2010 con carácter de preparación general a los efectos de la instalación del Proyecto Centro de Estudios de la Frontera. En términos de ello, se realizaron actividades de distinto tenor con el objetivo de crear un clima social de mayor fertilidad a los efectos de la posterior instalación del Proyecto, del cual su Investigador Responsable tomó posesión del cargo el día 22 de diciembre de 2010. El detalle de esas actividades cumplidas es el siguiente:

15/04/2010- Coordinación de la presentación del libro del Licenciado Mauricio De Souza: “Río Branco: Desarrollo y Frontera”, realizada en la sede de la Sociedad Rural de Río Branco. 28,29,30/04/2010- Expositor por la UdelaR en el panel “O papel das Universidades na Fronteira”, en el Seminario: “Políticas de Extensión Universitaria”, realizado por la Universidad Federal de la ciudad de Pelotas-Brasil. 24/06/2010- Promoción y Coordinación de gestiones para la constitución de la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR. 06/07/2010- Difusión en medios radiales de Melo de la constitución y objetivos de la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR. 26/07/2010- Participación en la reunión de “Puesta de Manifiesto del Plan Local de Ordenamiento Territorial del Proyecto Puerto Granelero de la Laguna Merín”, realizada en el Hotel de Lago Merín. 30/07/2010- Participación por la UdelaR en el acto de inauguración del Centro de Estudios de Frontera de la Universidad Federal de Pelotas, en la ciudad de Santana do Livramento-Brasil. 7/08/2010- Coordinación por la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR de las charlas sobre proyectos

175 educativos universitarios a cargo del Dr. Mario Clara (CUR) y Ing. Agr. Daniel Cal (Casa Universitaria Tacuarembó). 29 y 30/08/2010- Participación por la UdelaR en los Seminarios bi-nacionales: “Conferença de Cultura de Fronteira e Seminário de Integraçao Cultural Brasil-Uruguay: Olhares de Fronteira”. Realizados en las ciudades de Río Branco (Uruguay) y Yaguarón (Brasil). 24/09/2010- Expositor por la UdelaR en el primer encuentro bi- nacional da Cultura Gaúcha, realizado por la Dirección de Cultura de la Prefeitura de Aceguá-Brasil. 16/10/2010- Participación por la UdelaR del Encuentro de Frontera organizado por la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de Cerro Largo, realizada en el museo Posta del Chuy”. 3/11/2010- Expositor en representación de la UdelaR, en el III Seminario Internacional América Platina, “Identidad, diversidad y lenguajes del territorio platino”, organizado por la Facultad Federal de Mato Grosso do Sul-Brasil.

19/11/2010- Coordinación en la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR, de la presentación de la Dra. Adriana Marrero del Departamento de Sociología de la FCS, de su libro “El bachillerato uruguayo”, que fue comentado por las Profesoras Marta Huguet y Melba Minteguy de Melo. Realizada en la sede del Museo Regional de Cerro Largo, en Melo.

2/12/2010- Coordinación en la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR, de la presentación del Dr. Alberto Riella, Director del Departamento de Sociología de la FCS, de su libro: “Los efectos de la forestación en el empleo rural”, que fue comentado por el Ing.Agr. Carlos Mantero, Director de la Estación Experimental de Bañado de Medina-Cerro Largo. Realizada en la sede del Museo Regional de Cerro Largo, en Melo.

176 9/12/2010- Participación por la UdelaR, en el Seminario Internacional “Segundo encuentro de ciudades integradas del MERCOSUR”, integrando como expositor del Panel “El papel de las Universidades en la Integración”. Realizado en la sede del Club Unión de Melo.

16/12/2010- Coordinación en la Comisión Departamental de Cerro Largo de apoyo a la UdelaR, de la “Jornada sobre bases metodológicas de las encuestas de opinión pública”, a cargo del Prof. Pablo Hein, del Departamento de Sociología de la FCS. Realizada en la sede del Museo Regional de Cerro Largo, en Melo.

Melo, 21 de febrero 2011. Prof. Enrique Mazzei. Responsable del Proyecto.

Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos.

En la propuesta original de este proyecto, se proponía promover la investigación, la formación de recursos humanos y la extensión mediante el estudio de Sistemas Ambientales Complejos, a través del concepto de sustentabilidad de los recursos naturales, en un contexto fuertemente interdisciplinario de la Región Universitaria Noreste.

Sobre esta base, ya fue aprobada a fines del año 2010 la Licenciatura en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias, oferta educativa que se dicta en el Centro Universitario de Rivera (CUR). Como puede observarse esta Licenciatura está fuertemente relacionada a la temática del Proyecto a llevarse adelante en el CUR y a la temática general del Polo de Desarrollo Universitario (PDU) de la Región Noreste aprobada por el CDC “Recursos naturales y desarrollo sustentable, temas relacionados a la frontera, madera y carne”.

1. Cargos del Proyecto a llevarse adelante en el CUR, la situación es la siguiente: a. Profesores Adjuntos (Grados 3) – Tres cargos - Dos Grados tres fueron laudados por concursos de méritos entre diciembre de 2010 y febrero de 2011.

177 - Resultados: Dr. Martín Bolazzi, a tomar posesión el 1º de abril de 2011 y Dr. Diego Queirolo, toma de posesión el 15 de marzo de 2011. - El tercer Concurso de Profesor Adjunto está en proceso de oposición, ya que ambos postulantes tienen méritos similares. El concurso se llevará a cabo entre el 15 y el 20 de abril.

b. Profesores Asistentes (Grados 2) – Tres cargos (uno de ellos en el área sociológica)

- El Grado 2 que se instalará en el CUR, correspondiente al área sociológica a cargo del Prof. Mazzei ya fue aprobado. La Lic. Luciana Scarffuni está en le última etapa de su Maestría en la Universidad de Colombia. Defiende su tesis durante el mes de abril, por lo que solicitó una prórroga para asumir el cargo hasta el mes de junio. - Los restantes Grados 2 que se instalarán en el CUR se encuentran concursando esta semana en la Facultad de Ciencias, habiendo sido la primera prueba el día 23 de marzo, siendo la segunda prueba el 25 de marzo. A fines de la corriente semana estarán laudados. 2. Actividades ya organizadas y en curso: –En el proyecto “Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos en la región Noreste” se había planteado por el Prof. Mario Clara el comienzo de trabajos sobre ecología de pequeños mamíferos en la región con la temática “Estudios poblacionales en roedores Sigmodontinos con énfasis en los reservorios de hantavirus en el Uruguay”. Al respecto, ya se han llevado a cabo actividades piloto de relevamiento de áreas de trabajo, concretándose las mismas en el Área Protegida “Valle del Lunarejo”, con la finalidad de lograr trabajos a mediano y largo plazo. – 3. Adquisición de equipamiento Se ha adquirido equipamiento básico para los investigadores (material de laboratorio, lupas, microscopios, etc.), con la finalidad de que al comenzar sus actividades ya puedan contar con los equipos. 4. Trabajos interdisciplinarios En la propuesta original, se apuntaba que el grupo de trabajo iba a promover la investigación, formación de recursos humanos y extensión, mediante el estudio de Sistemas Ambientales Complejos, a través del concepto de sustentabilidad de los recursos naturales en un contexto fuertemente interdisciplinario de la región noreste del Uruguay. La propuesta se concentraba en tres ejes temáticos: un eje biótico, eje que se está consolidando con la presencia de los docentes a instalarse, un eje físico que estará completamente cubierto con el grado 3 que está concursando y un eje socio-económico-social, que estará representado por el Prof. Mazzei y su equipo de trabajo. Los objetivos que se han propuesto para la primera etapa de trabajo son estudiar a. los efectos del cambio del uso del suelo en los sistemas socio-ambientales, b. las principales modificaciones en los procesos

178 ecosistémicos, c. las valoraciones sociales de los sistemas ambientales y d. la respuesta de la sociedad ante las modificaciones de los sistemas ambientales.

Sobre estos temas ya se ha conversado con los docentes que ya han asumido o que lo harán a la brevedad. En esta primera etapa se busca: - Instalar el grupo multidisciplinario de investigadores con alta dedicación en la región - Consolidar la colaboración permanente con grupos consolidados en la Universidad de la República establecidos en Montevideo, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Recursos Naturales, Unidad de Ciencias de la Epigénesis, departamento de Geografía, grupo de docentes de la TECRENAT y la sección Ecología Terrestre. - Consolidar la colaboración permanente con grupo de trabajo ya establecidos en la región, INIA-Tacuarembó, INIA Treinta y Tres. - Fortalecer las propuestas de enseñanza de la región, poniendo especial énfasis en la Licenciatura en Recursos Naturales. - Consolidar el trabajo conjunto con grupos extranjeros, principalmente de universidades brasileñas, que compartan el interés en el estudio de los sistemas socio-ambientales (Universidad de Santa María, UNIPAMPA). - Desarrollar actividades de extensión, consolidando la interacción y el trabajo conjunto con los centros de formación docente de la región y universidades brasileñas.

Sobre lo antes expuesto, se considera que el grupo de trabajo a instalarse en el CUR será robusto, multidisciplinario y participativo en la nueva Licenciatura en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias

Mario Clara.

PDU Norte

Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas.

1.- Breve presentación del CIAMEN

Este Centro, con ubicación física en la Regional Norte, ha sido creado como núcleo de actividades de investigación, enseñanza y extensión en esta región, con la Comisión de Patrimonio de Salto como institución asociada y con apoyo de la Intendencia de Salto. El CIAMEN ha sido concebido con enfoque disciplinario, multi e interdisciplinario, ampliando la mirada desde la música hacia otras

179 artes escénicas, atendiendo a manifestaciones académicas y populares. Responsable Académica del Proyecto: Marita Fornaro Bordolli, Coordinadora del Departamento de Musicología de la Escuela Universitaria de Música. Responsable Local: Graciela Carreño, Coordinadora de las tecnicaturas en música de la RN.

2.- Llamados a aspirantes para los cargos incluidos en el Proyecto

Luego de aprobadas las bases correspondientes, el 20 de abril de 2010 se concretó la apertura de llamados para un cargo de Profesor Adjunto y uno de Asistente Docente. El primero se declaró desierto, al desistir dos postulantes interesados (la imposibilidad de ofrecer el cargo con una DT incorporada, y las posibles demoras en este aspecto, ha disminuido el interés de posibles postulantes extranjeros). Al cargo de Asistente se presentaron dos postulantes; el llamado a aspirantes fue ganado por la Dra. Ana Lecueder, quien asumió el cargo el 1º de noviembre de 2010. Se realizó un cambio en las bases para el cargo Grado 3, ampliando el perfil. Las bases han sido aprobadas por el CED el 7 de febrero de 2011, por lo que se procederá a la apertura del nuevo llamado a aspirantes en este mes de marzo. En el CIAMEN trabaja, desde su aprobación como tal, la Técnico Gabriela Selgas, egresada de las carreras de la EUM en RN. Este Cargo de Ayudante Docente es financiado por la EUM, en un esfuerzo notorio dado el agotamiento de su presupuesto histórico.

3.- Actividades de investigación

3.1.- Proyecto Las artes escénicas en el Teatro Larrañaga de Salto

En el CIAMEN está alojado el Proyecto Las artes escénicas en el Teatro Larrañaga de Salto. Las principales actividades realizadas han sido:

Relevamiento de documentos sobre la actividad teatral en la región, a partir de los fondos de la Comisión del Patrimonio de Salto

Relevamiento fotográfico

Diseño y vaciado de información en base de datos compatible con la bases disponibles para otros teatros del país, elaboradas

180 por integrantes del Grupo de Investigación del Departamento de Musicología (GIDMUS).

Digitalización de documentos

De acuerdo a lo propuesto, estas actividades han permitido comenzar a establecer:

1.- una tipología de espectáculos y su evolución en 150 años de presencia de instituciones teatrales en la región 2.- las relaciones entre cultura artística académica y popular 3.- la vinculación de las artes musicales y performáticas con las artes plásticas y visuales, especialmente con las artes gráficas. 4.- las relaciones entre la vida artística, la estructura socioeconómica y los flujos migratorios en la región 5.- la inserción de las instituciones regionales en los circuitos artísticos nacionales e internacionales

En 2011 se comenzará la profundización en investigación sobre música popular en la región, de acuerdo con lo propuesto al crear el Centro y a partir del archivo documental de materiales obtenidos en proyectos I+D llevados a cabo por el Departamento de Musicología de la EUM .en la región.

3.2.- Asistencia a reuniones científicas

Trabajos específicamente vinculados a la investigación en el CIAMEN:

Fornaro, Marita, Graciela Carreño, Gabriela Selgas et al.: asistencia al Seminario “en_clave inter”. Trabajo presentado en coautoría: Investigar las artes musicales y escénicas: aperturas interdisciplinarias para atrapar lo efímero. Espacio Interdisciplinario. Montevideo, noviembre 2010.

Fornaro, Marita: Conferencista invitada en el Congreso Internacional ¨Ruperto Chapí¨. Trabajo presentado: ¨Ruperto Chapí en el sur de Hispanoamérica: la presencia de la zarzuela en la programación de instituciones teatrales uruguayas¨. Organizado por la Univiersidad de Valencia y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Valencia, noviembre 2009.

3.3.- Publicaciones relacionadas con el Proyecto

Artículos

181 FORNARO, Marita, 2010 - ¨Género, belleza y salud: la representación del cuerpo en los medios artísticos uruguayos durante la primera mitad del siglo XX¨. En: Josep Martí y Yolanda Aixelà (eds.). Desvelando el Cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas, Madrid: CSIC.

Catálogos

FORNARO, Marita, 2010 – Llegar al Larrañaga. Historia de un patrimonio. Con la colaboración de Graciela Carreño y Gabriela Selgas. Salto: CIAMEN

En prensa:

Artículos:

FORNARO, Marita, et al., 2011 – “Investigar las artes musicales y escénicas: aperturas interdisciplinarias para atrapar lo efímero”. Montevideo: EI/UdelaR.

Capítulos de libros

CARREÑO, Graciela y Marita FORNARO, 2011 – “El Telón del Teatro Larrañaga de Salto: rescate de documentos y conductas relacionadas con el patrimonio”. Con la colaboración de Gabriela Selgas. En: Archivología y Musicología: encuentro de disciplinas. Marita Fornaro, ed. Montevideo: CSEP/EUM.

FORNARO, Marita, 2011 – “Ruperto Chapí en el sur de Hispanoamérica: la presencia de la zarzuela en la programación de instituciones teatrales uruguayas¨. En: Ruperto Chapí, cien años. Víctor Sánchez Sánchez y Javies Suárez Pajares, eds. Madrid: ICCMU/Universidad de Valencia.

3.4.- Ponencias ya aceptadas a congresos:

FORNARO, Marita y Graciela CARREÑO: “Instituciones teatrales e identidades locales: Un análisis desde la programación del Teatro Larrañaga de Salto (Uruguay)” Con la colaboración de Gabriela Selgas. 19º Congreso de la Société Intermationale de Musicologie. Roma, 2012. FORNARO, Marita: “Dominación y demonización: el cuerpo y el baile popular en el Uruguay del siglo XX”. 16th. Biennial International Conference. Grahamstown, Sudáfrica, 2011.

182 3.4.- Vinculación con otras instituciones académicas

Se destaca el acuerdo de trabajo con el IMLA (Istituto per lo Studio della Musica Latinoamericana) y el trabajo del equipo como miembros del Grupo de Estudio “Rapporti Italo Ibero Americani. Il Teatro Musicales (RIIA) de la Société Internationale de Musicologie, bajo la dirección del Dr. Annibale Cetrangolo. L Responsable Académica del Proyecto es coordinadora para Uruguay del trabajo del RIIA.

3.5.- Científicos visitantes

Dr. Annibale Cetrangolo, Universidad Ca’ Foscari de Venecia, Presidente del Instituto para el estudio de la Música Latinoamericana (IMLA). Septiembre 2010. Asesor del Proyecto, encargado de la Conferencia Inaugural de la exposición Llegar al Larrañaga.

4.- Actividad Docente

El equipo del CIAMEN participa en las actividades docentes de las Tecnicaturas en Música de la RN, bajo coordinación de la Lic. Graciela Carreño. Se trabaja en las cátedras de Historia de la Música I, II, III y IV. Está en desarrollo el diseño de una Tecnicatura en Investigación y gestión del patrimonio, de acuerdo con los objetivos del Proyecto. Se planifica su presentación en el llamado 2012 a carreras para el interior del país.

5.- Actividades de Difusión y Extensión

La investigación realizada fue difundida a la comunidad con diferentes estrategias: exposiciones, presencia en los medios, atención a grupos de estudiantes. Se destacan las exposiciones, por la visibilidad que dieron al CIAMEN:

Llegar al Larrañaga. Historia de un patrimonio. Comisión de Patrimonio de Salto, septiembre y octubre 2010. Curador: Marcelo de los Santos. Investigación:, Graciela Carreño, Marita Fornaro, Gabriela Selgas. Con la colaboración de Ana Lecueder en el montaje. Catálogo: ver ítem publicaciones.

183 El Teatro Larrañaga a través de sus programas. Expo Salto 2010.

En preparación: El Teatro y su memoria documental. Abril 2011, Teatro Larrañaga.

El equipo del CIAMEN colaboró además en las actividades del Proyecto Grabando… Ciencia y Tecnología en la música de todos los días, desarrollado por el Departamento de Musicología de la EUM con financiación de la ANII.

6.- Inserción en la comunidad: una primera evaluación

El CIAMEN nació a demanda de la comunidad salteña, en especial de la Comisión de Patrimonio del Departamento. Luego de asesorar a esta Comisión durante un año, comenzar un Proyecto de investigación sobre patrimonio regional atendiendo a esta demanda y dictar cursos a medida sobre el tema, se decidió elaborar esta propuesta que hoy ya está en marcha. Desde el origen, el CIAMEN está integrado de manera fluida a la comunidad, y trabaja en constante intercambio con los gestores municipales de su área de interés. La aplicación de la investigación a las necesidades de gestión del patrimonio, el asesoramiento y el trabajo en conjunto son constantes, y las instancias de difusión antes enumeradas han sido planificadas y realizadas en conjunto. Puede resumirse, en consecuencia, que el CIAMEN ha logrado una excelente inserción en la vida comunitaria salteña, y un devenir sin conflictos en ella.

7.- Ejecución presupuestal

La ausencia de conflictos en el equipo de trabajo y el excelente relacionamiento con la comunidad han permitido llevar adelante un Proyecto que tuvo una ejecución presupuestal pésima cuando los fondos fueron gestionados desde RN. Siendo el Proyecto de menor atribución de fondos de los PDU , la pérdida de sumas importantes en la ejecución por parte de la Sección Compras de la RN y la adquisición de equipos que no se ajustaron a las especificaciones establecidas, sin consulta con las Responsables, ha causado notorio perjuicio al Proyecto. La no disponibilidad de los equipos adecuados a tiempo ha sido solucionada, parcialmente, por préstamo de equipos del Departamento de Musicología de la EUM. Debe anotarse que esta situación revertió al trasladarse la gestión de los fondos a la CCI, donde fue asumida con responsabilidad y eficacia.

Marita Fornaro Bordolli

184 Responsable Académica del CIAMEN

Laboratorio de Virología Molecular

Informe de actividades correspondientes al año febrero 2010- febrero 2011.

El Laboratorio está conformado por los siguientes integrantes:

Dr. Rodney Colina, Profesor Agregado en Régimen de Dedicación Total; Categoria II de ANII, y director del laboratorio de Virología Molecular, radicado en Salto desde el 15 de febrero de 2010.

Dr. Matías Victoria- Cargo: Asistente Efectivo en Régimen de Dedicación Total, desde el 1 de julio de 2010, fecha en la que el Dr. Victoria se radicó en Salto.

MSc. Fernando Lopez Tort- Cargo: Asistente Efectivo en Régimen de Dedicación Total, desde el 1 de julio de 2010, fecha en la que el MSc. Lopez Tort se radicó en Salto.

IMPORTANTE: El laboratorio ha estado operativo a nivel experimental desde octubre de 2010, fecha en la que han llegado los últimos equipos.

Durante los meses previos se ha realizado docencia, se han logrado escribir importantes proyectos que han sido financiados, y se ha realizado una muy importante, extensa y fructifera taréa de gestión por parte del responsable el Dr. Rodney Colina.

Detalle de actividades realizadas desde febrero de 2010 a febrero de 2011.

A) Docencia:

A nivel de Grado:

1- Dr. Rodney Colina es coordinador y docente responsable del Curso Introducción a la Biología I y II. Cursos semestrales dictados en Regional Norte, conjuntamente con la Facultad de Ciencias. Durante 2010 se dictó solo Introducción a la Biología I, ésta materia forma parte del Ciclo Inicial Optativo (CIO) y en 2010 se realizó durante el segundo semestre.

185 El curso fue dado conjuntamente con los docentes integrantes del Laboratorio, Matías Victoria y Fernando Lopez Tort.

2- Curso: Virología Molecular, dictado en Facultad de Ciencias, los Dres. R. Colina, M. Victoria y el MSc. Lopez Tort fueron invitados y dictaron varias clases teóricas durante el segundo semestre.

3- Curso Biología Molecular y Celular, Facultad de Ciencias, primer semestre, Dr. R. Colina fue invitado a dar teóricos por parte de la cátedra de bioquímica de dicha facultad.

4- Se está implementando conjuntamente con docentes de regional norte pertenecientes a otros servicios cómo Agronomia y Veterinaria, la participación en clases teóricas y prácticas por parte de los 3 integrantes de nuestro laboratorio, cómo parte de la racionalización de recursos docentes.

A nivel de Postgrado:

1- Dr. Rodney Colina ha sido el responsable, coordinador y docente del primer curso en el interior del país en el marco del programa PEDECIBA, cuyo título fue "Virología Molecular de Enfermedades Virales" realizado durante la primer semana de diciembre de 2010, en Regional Norte, Salto, UR.

El Dr. Juan Cristina, profesor Titular de Virología, Facultad de Ciencias , ha sido co-responsable del curso. Éste curso se pudo realizar gracias al apoyo que permitió la sustentación del mismo por parte del Dr. J. Cristina. Queremos resaltar el compromiso que el Dr. Juan Cristina siempre ha tenido con nuestro grupo como contraparte académica del mismo.

El Dr. Matías Victoria y el MSc. Fernando Lopez Tort fueron docentes y coordinadores del práctico de dicho curso, e impartieron clases teóricas.

Éste curso fue el primero en el área de la Virología, y ha tenido un total éxito, se contó con la participación de 15 docentes, 12 de los cuales provenientes de Facultad de Ciencias, Instituto Pasteur, Instituto Clemente Estable y del Centro Universitario de la Regional Este (CURE), quienes paso a detallar: Dres., Juan Cristina, Hector Musto, Otto Pritsch, Matías Arim, Yanina Pancera, Rúben Perez, José Sotelo, Mabel Berois; MSc., Andres Iriarte, Gonzalo Moratorio, y los licenciados Alvaro Fajardo y Ricardo Recarey. Además obviamente de los 3 integrantes del Laboratorio de Virología Molecular en Salto.

Tomaron el curso un total de 63 estudiantes, de los cuales 34 eran de postgrado, 14 eran de pregrado provenientes de Facultad de Ciencias y Química y 15 fueron docentes de REgional Norte, el CERP y estudiantes de la regíon.

186 2- Dr. Rodney Colina: Docente invitado en el dictado del curso PEDECIBA : Profundización en Inmunología, desarrollado en el Departamento de Inmunobiología de la Facultad de Medicina y en el Institut Pasteur de Montevideo. Dictado de clases teóricas.

3- Dr. Rodney Colina: Docente y Corrdinador Responsable del Curso de Bioinformática- ALAM Congreso Latinoamericano de Microbiología, Montevideo, 1 de octubre de 2010, Hotel Radisson. Dictado de clases teóricas y prácticas.

4- Dr. Rodney Colina: Profesor visitante al laboratorio de Virologia Comparada, Instituto Osvaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil, en el marco del proyecto CAPES-Udelar Laboratorio de Virologia Molecular, Facultad de Ciencias. 19 al 30 de abril de 2010.

5- Dr. Rodney Colina: - Dictó Conferencia sobre, "Evolución viral" Intituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil, 22 de abril de 2010.

6- Dres. Rodney Colina, Matías Victoria y MSc. Fernando Lopez, docentes y responsables del curso dictado el 9 y 10 de febrero de 2011, Curso dirigido hacia docentes y egresados del CERP-Salto, contó con la asistencia de 43 personas, de las cuales fueron evaluadas 28. Los 3 docentes dictamos la totalidad del curso.

Formación de Recursos Humanos:

Nivel de Grado: Dr. Rodney Colina

Docente y responsable de la pasantía de pregrado de la Licenciatura en Bioquimica del Br. Matias Castells, 2009-2010. Finalizará en abril de 2011. Actividad que se realiza en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias.

Beca Iniciación ANII- estudiante Matías Castells, desde 2010 y en curso. Orientador.

Han sido aceptados y se radicarán a partir de junio de 2011, dos estudiantes de grado provenientes de Facultad de Ciencias, que realizarán en nuestro laboratorio sus pasantías de pregrado para titularse.

Nivel de Post Grado: Dr. Rodney Colina

Co-Director de la estudiante de Doctorado en Ciencias Biologicas, Mag. Pilar Moreno, en el marco del programa PEDECIBA, 2008- 2009. Culminada en Marzo de 2010.

187 Director de la Tesis de Maestria del Lic. Ricardo Recarey, en el marco del programa PEDECIBA, 2009, en curso. Actividad que se realiza en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias.

Beca de maestria-ANII para el estudiante Lic. Ricardo Recarey, julio de 2009. Orientador.

Co-Director de la Tesis de Maestria de la Lic Lucia D’Andrea,, en el marco del programa PEDECIBA, 2009, culminada en agosto de 2010. Actividad que se realiza en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias.

Beca de maestria-ANII para la estudiante Lic Lucia D’Andrea, Orientador. Culminada en agosto de 2010.

Durante 2011 se radicarán en nuestro laboratorio en Salto, 2 estudiantes, uno de ellos realizará su maestría, y el otro su doctorado.

IMPORTANTE: el Dr. Matías Victoria ha aplicado al PEDECIBA para poder ser orientador de tesis de maestría. Tambíen ha aplicado al SNI ANII en el respectivo llamado del mes de setiembre de 2010 para ser categorizado.

Proyectos financiados del Laboratorio de Virología Molecular, Regional Norte-Salto:

2010- Proyecto Alianzas PE_ALI_2009_1_1603. Laboratorio de Biología Molecular- Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, Laboratorio de Virología Molecular-CIN-Facultad de Ciencias, UR, Laboratorio de Virología Molecular Regional Norte- Salto. Co-responsable: Dr. Rodney Colina. Comenzará en abril de 2011 por un período de 36 meses.

2010- Proyecto aprobado en julio de 2010, por la Comisión Sectorial de Investigación y Ciencia, "Equipamiento institucional" en el cual se están adquiriendo importantes equipamientos de laboratorio. Responsable: Dr. Rodney Colina.

2010- Proyecto de alto impacto: Creación del Primer Laboratorio en el Uruguay con Nivel de Bioseguridad 3, a construirse y desarrollarse en la ciudad de Salto. Aprobado por el CDC de la UR el 6 de junio de 2010. Responsable: Dr. Rodney Colina junto al Dr. Juan Cristina.

2010- Comisión Sectorial de Investigación y Ciencia, I+D, Título: Detección de virus entéricos en aguas residuales y tratadas en

188 Uruguay. Comenzará en abril de 2011 duración 24 meses: Co- Responsable Dr. Rodney Colina

Evaluador y Tribunales de Tesis:

-Dr. Rodney Colina: Miembro de la Subcomisión de Iniciación a la Investigación, CSIC, 2009-2010

-Dr. Rodney Colina : Evaluador ANII- Proyectos, Fondo María Viñas.

-Dr. Rodney Colina :Evaluador ANII- Proyectos FCE .

-Dr. Rodney Colina : Evaluador SENECyT Ecuador 2010

Dr. Rodney Colina, Integrante de Tribunales de Tesis:

2010- Integrante del Tribunal y de la comisión de seguimiento del Proyecto de Doctorado- de la MSc. Lorena Tomé-Instituto Pasteur- Laboratorio de Biofísica de proteínas.

2010- Integrante del Tribunal de la defensa de Tesis de Doctorado, de la actual Dra. Mariana Baz, 28 de junio- Facultad de Ciencias. Tesis realizada en Centre de recherche en infectiologie- Université de Laval, Québec, Canadá.

2011- Integrante del Tribunal de defensa de tesis de maestría del Licenciado Alvaro Fajardo, 14 de febrero. Tesis realizada en el Laboratorio de Virología Molecular, CIN, Facultad de Ciencias, UdelaR.

Dr. Matías Victoria, evaluación de artículos:

2011- Dr. Matías Victoria Evaluador, Revisión Artículo Científico Revista Pan-Amazónica de Saúde

2011- Dr. Matías Victoria Evaluador. Evaluación Proyecto de Investigación Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (2010)

Tribunales de Cargos

Grado 2- Laboratorio de Virología Molecular-CIN- Facultad de Ciencias

Grado 2- Laboratorio de Virología Molecular-Regional Norte-Salto

Grado 2- Laboratorio de Virología Molecular-Regional Norte-Salto

189 Publicaciones en revistas arbitradas internacionales: Éstas publicaciones fueron realizadas durante 2010, corresponden a trabajos que venian previamente en marcha.

1- Isotopic Biomarker Discovery and application in translational medicine. Bayele H.K., Chiti A., Colina R., Fernandez O., Khan B., Krisnhamoorthy R., Ozdag H., Padua, R.A. Drug Discovery Today. 2010.

2- Rigotto C, Victoria M, Moresco V, Kolesnikovas CK, Corrêa AA, Souza DS, Miagostovich MP, Simões CM, Barardi CR. Assessment of adenovirus, hepatitis A virus and rotavirus presence in environmental samples in Florianopolis, South Brazil. J Appl Microbiol. 2010 Dec;109(6):1979-87. doi: 10.1111/j.1365-2672.2010.04827.x. PubMed PMID: 20698910.

3- Ferreira MS, Victoria M, Carvalho-Costa FA, Vieira CB, Xavier MP, Fioretti JM, Andrade J, Volotão EM, Rocha M, Leite JP, Miagostovich MP. Surveillance of norovirus infections in the state of Rio De Janeiro, Brazil 2005-2008. J Med Virol. 2010 Aug;82(8):1442-8. PubMed PMID: 20572088.

4- Victoria M, Rigotto C, Moresco V, de Abreu Corrêa A, Kolesnikovas C, Leite JP, Miagostovich MP, Barardi CR. Assessment of norovirus contamination in environmental samples from Florianópolis City, Southern Brazil. J Appl Microbiol. 2010 Jul;109(1):231-8. doi: 10.1111/j.1365-2672.2009.04646.x. Epub 2010 Jan 4. PubMed PMID: 20059621.

Presentación de trabajos a Congresos:

1) Ricardo Recarey, Monica Cappetta, Juan Cristina and Rodney Colina“Variabilidad Genética de Enterovirus asociadas a meningitis pediátricas" ALAM Congreso Latinoamericano de Microbiología, Montevideo, 27 de setiembre al 1 de octubre de 2010, Hotel Radisson.

2) Victoria M., Guimarães F., Fumian T., Ferreira F., Vieira C., Ferreira M., Fioretti J., Xavier M.P., Andrade J., Volotão E., Carvalho-

190 Costa F., Rigotto C., Moresco V., Corrêa A., Kolesnikovas C., Rocha M., Barardi C.R., Cristina J., Colina R., Leite J.P., Miagostovich M. EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR Y DISEMINACIÓN DE NOROVIRUS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. ALAM Congreso Latinoamericano de Microbiología, Montevideo, 27 de setiembre al 1 de octubre de 2010, Hotel Radisson.

Extensión:

Charlas en escuelas locales durante el año 2010. Tema: los virus que son? porque estudiarlos?

Dr. Rodney Colina: Expositor en: Primer Congreso Uruguayo de Filosofía" ciudad de Colonia, Liceo número 1, 18, 19 y 20 de setiembre de 2010.

Charlas con Centro Barrial-UDA 1, Salto, Tema: "Virus en el ambiente, concientización y medidas" 25 Febrero de 2011.

Notas en diversos diarios y radios sobre la instalación en Salto del LAboratorio de Virología Molecular y el Laboratorio con Nivel de Seguridad 3: "El País", "Caras y Caretas", Radio Uruguay, etc, etc, CONVENIOS:

1- En el marco de la creación del Primer Laboratorio con Nivel de Bioseguridad 3 en el Uruguay, y el ya instalado Laboratorio de Virología Molecular, ambos en Regional Norte, Salto, hemos escrito un convenio marco dirigido al Ministerio de Salud Pública, el cual ha pasado por juridica de la UdelaR, y desde setiembre de 2010 estamos esperando la respuesta del MSP.

2- Estamos elaborando conjuntamente con los Dres. Otto Pritsch, Luis Barbeito, por parte de la dirección del Instituto Pasteur, Juan Cristina por parte del Decanato de FAcultad de Ciencias y Rodney Colina por parte de la dirección de los laboratorios, un convenio marco para fortalecer la interacción en ciencia entre los actores mencionados.

Dr. RODNEY COLINA DR. MATIAS VICTORIA MSc. FERNANDO LOPEZ-TORT

Departamento del Agua

Informe de actividades: Setiembre 2009 – Diciembre 2010

191 Setiembre y octubre 2009. Preparación de un proyecto para la ANII sobre usos del agua termal remanente de las termas de Daymán para calefacción de invernaderos de tomates, en alianza con la Intendencia de Salto. Aprobación del perfil y elaboración del proyecto final.

Noviembre y diciembre 2009.

1.Elección y compra de tres equipos geofísicos (georadar, sismógrafo y tomógrafo eléctrico). 2.Contactos con la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, Facultad Regional Concordia, y establecimiento de un vínculo de cooperación. 3.Traslado de un profesor G5 de Matemática a Salto y llamado de dos cargos G2 para matemática. Adjudicación y toma de posesión en 2010.

2010

4.Puesta en marcha del Ciclo Inicial Científico y Tecnológico en la Regional Norte. Elaboración de todos los llamados docentes e inicio en abril de 2010. Se completó el primer año de ciclo. 5.Llamado de un G3 y 3 G2 para el Departamento del Agua, por el PDU. (En marzo de 2011 se radicó el G3 y están adjudicados y en trámite de radicarse 2 G2. El último G2 (Agronomía) está por adjudicarse a la brevedad). 6.Vinculación con el sector productivo: Trabajos para Naranjales Caputto (Salto y Canelones) y para M’Bopicuá (Río Negro), con los equipos adquiridos en 2009. 7.Difusión y realización del curso de actualización de 150 horas de clase (Usos directos de la Geotermia de Baja Entalpía), entre el 4 de octubre y 5 de noviembre, con profesores de la UdelaR y de Italia. 17 participantes de 6 países. 8.Llamado y designación de 4 cargos de G1 40 horas por tres meses para apoyos del CIO-CT. 9.Compra del equipamiento Audio Magnetotelúrico en Canadá para investigación hasta 1000 metros del subsuelo con fines de prospección termal. 10.Se culminó el trámite en la FING para reválida de las asignaturas comunes con el CIO-CT y se inició el trámite en Química y Ciencias. 11.Visita a Salto de dos docentes de la UNAM (México, D.F.). Redacción de bases para un proyecto conjunto en Geofísica y modelos matemáticos que se presentará a la cooperación Uruguay- México. 12.Se concluyó la construcción de las oficinas del Departamento del Agua. 13.Se adquirieron para realización de trabajos de campo una Pick-Up y dos netbooks. 14.Se adjunta documento elaborado por los tres matemáticos del Departamento sobre su participación.

192 Unidad de Matematica (Proyecto Departamento de Agua)

En la Regional Norte estamos apuntando a varias actividades que pretenden crear una base para un futuro Departamento de Matemática en el CENUR Nor-Oeste.

ACTIVIDADES DOCENCIA Y EXTENSIÓN

En lo que refiere al primer semestre 1) Por una parte en el primer semestre impartimos enseñanza de grado equivalente a la de la Facultad de Ingeniería en las asignaturas de Geometría y Algebra Lineal 1, 96 hs, (con una carga semanal de 3 horas de teórico, 3 horas de práctico y una hora de consulta) que dictó el Profesor Federico Dalmao con la colaboración del Prof. José Vieitez y Cálculo 1, 120 hs, (con una carga semanal de 4 horas de teórico, 3 horas de práctico y una hora de consulta) que dictaron los profesores José Vieitez y Alfonso Artigue. Estos cursos tienen una duración programada de 16 semanas. No se considera la clase de consulta en el cálculo de horas.

Estos cursos se enmarcan en lo que ha dado en llamarse Ciclo Científico Inicial Optativo (CIO). 2) A la vez hemos dictado, por intermedio del Profesor Armando Treibich, un curso de posgrado de Teoría de Números (24hs) para docentes del CeRP y liceo en general del que participaron también docentes y estudiantes avanzados del CeRP y de la UTN de Concordia. Este curso tuvo una carga semanal de 4 horas de teórico más 2 de consulta durante 6 semanas. A esta actividad se cursaron invitaciones a docentes de Bella Unión y de Paysandú. Sólo un docente de Bella Unión pudo participar. Entendemos que eso refiere a la gran dificultad de que las autoridades de Enseñanza Media accedan a que sus docentes tengan entre sus tareas una acividad de formación o reciclaje unido al costo de traslado.

3) Simultáneamente, por intermedio del Profesor Alfonso Artigue, realizamos consulta para los estudiantes y docentes del CeRP referida a la asignatura Topología que está incluida en los planes de formación actuales. Para esta asignatura no resulta sencillo encontrar profesores que puedan dictarla a nivel de los CeRP al punto que se adoptó una modalidad de enseñanza semi presencial de la misma por un docente que la dicta en el IPA. Artigue cumple así la labor de complementar la tarea de aula. A ello dedica unas 3 horas semanales, la extensión de la actividad no depende de nosotros pero prevemos unas 30 horas en total.

4) También Artigue ha comenzado un Seminario de Problemas para trabajar con estudiantes de la Regional Norte y un Seminario de

193 preparación para las Olimpíadas de Matemática que apunta a formar estudiantes especialmente motivados por la Matemática que actualmente cursan los dos últimos años de Bachillerato.

Estas actividades implican unas 4 horas de trabajo directo semanal y se extenderán hasta fin de año por lo que estimo una dedicación de 72 horas en total.

En lo que refiere al segundo semestre

1) Dictado de las materias del CIO: Geometría y Álgebra Lineal 2 (96 horas) a cargo de los profesores José Vieitez y Federico Dalmao, Cálculo 2 (120 horas) a cargo de los profesores Alfonso Artigue y José Vieitez y Matemática Discreta 1 (96 horas) a cargo de los profesores Federico Dalmao y Alfonso Artigue.

2) Curso de Ecuaciones Diferenciales Avanzadas dirigido a Ingenieros que deseen reciclarse y a Docentes del CeRP, de la UTN y de Secundaria. Este curso estuvo a cargo de los Profesores Jorge Lewowicz , José Vieitez y Alfonso Artigue y tuvo una duración de 30 horas. Contó con la asistencia de docentes de Secundaria de Salto, Paysandú y Bella Unión, de docentes del CeRP del Litoral, de la UTN Concordia y de estudiantes del Profesorado de Concordia y de estudiantes del Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico de la Regional No|rte.

3) A la vez comenzamos un Seminario de Probabilidad que está a cargo del Profesor Federico Dalmao dirigido a docentes de Enseñanza Media y otros interesados, tuvo una carga proximada de 20 horas. Dicho seminario se continuará en el año 2011 aunque todavía está a definir la modalidad.

4) Participación de Federico Dalmao en el curso de Probabilidad y Estadística de la UTN, tuvo una carga horaria de unas 48 horas.

5) En este semestre continuó desarrollándose el Seminario de Problemas dirigido por Artigue.

6) A comienzos de octubre se contrató al estudiante avanzado de Ingeniería de la UTN Lucas Bessone como Ayudante (grado 1), el cual realiza a nivel de enseñanza trabajos prácticos en la asignatura Cálculo 2 y a la vez se forma en temas de Criptografía de clave pública dirigido por el Profesor Vieitez. Simultáneamente asiste al curso de Ecuaciones Diferenciales dictado por Lewowicz et al.

PARTICIPACIÓN EN NUEVOS PROYECTOS EN REGIONAL NORTE

194 Los profesores José Vieitez y Federico Dalmao han participado en diversas reuniones de trabajo sobre la propuesta de nuevas carreras para la Regional Norte como la Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Recursos Hídricos y la reformulación del programa de Matemática 1 en Arquitectura, en este caso en conjunto con el Agrim. Jorge Lanza..

DIFUSIÓN DEL CIO

Se ha partcipado de la gira de difusión del CIO: se han visitado los Liceos 1, 2 y Vaz Ferreira de Salto, el Liceo 2 de Bella Unió|n, el Liceo 1 de Artigas, el Liceo 1 de Paysandú.

REUNIONES CON AGENTES DE LA REGIÓN. Durante el año 2010 se han mantenido reuniones con diferentes agentes de la región:

● con el Centro Regional de Profesores CeRP: los profesores José Vieitez, Federico Dalmao y Armando Treibich se reunieron con el Director del CeRP Prof. Emilio Silva y varios docentes de matemática de ese instituto con el fin de planificar las actividades conjuntas de ambos centros. ● con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, CTM: los profesores José Vieitez y Federico Dalmao se reunieron con los ingenieros de Salto Grande, en dicha reunión se habló sobre los problemas de carácter matemática a los que se enfrentan en su trabajo. ● con docentes de la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, los profesores José Vieitez y Federico Dalmao se reunieron con docentes de dicha universidad con el fin de planificar las actividades conjuntas de ambos centros. ● Con la Universidad Católica. UCUDAL: el Prof. José Vieitez se reunión con el director de la Sede Salto de la UCUDAL, Ing. Agr. Luis Bisio con el fin de coordinar posibles actividades conjuntas, en particular relacionadas con la asignatura de Métodos Numéricos.

INVESTIGACIÓN

1.Defensa de Tesis de Maestría de Alfonso Artigue (3/12 /2010) referida a flujos expansivos en superficies. En dicha tesis se analizan diversas posibles definiciones de expansividad, se concluye que la definición de Komuro es la más adecuada para el estudio de Flujos con Singularidades. Se clasifica los flujos expansivos en variedades de dimensión 1 y 2. Se relaciona dichos flujos con la dinámica de un billar poligonal, mostrando que da a lugar un flujo expansivo si y solo

195 si el billar no tiene puntos periódicos. Artigue a la vez continuó su estudio de flujos cinemáticamente expansivos y su relación con la expansividad geométrica.

2.Pasantía en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, Francia de Federico Dalmao en el marco de su programa de doctorado con el objetivo de estudiar con el Prof. Jean-Marc Azaïs. En dicha pasantía, se profundizó en algunos aspectos de la llamada Fórmula de Rice para hallar el número medio de extremos de un proceso gaussiano a un valor determinado.

3.Durante este año 2010 José Vieitez publicó en la revista Nonlinearity el artículo “Robust entropy expansiveness implies generic domination ” en conjunto con la Prof. Maria José Pacifico de la UFRJ (Rio de Janeiro, Brasil) que puede verse en la página web http :// stacks . iop . org /0951-7715/23/1971 . Nonlinearity es una revista arbitrada.

4.En conjunto con los profesores Lorenzo J. Díaz (PUC - Rio, Brasil), Todd Fisher (Brigham Young University, UT, USA) y María Jose Pacifico (UFRJ, Rio, Brasil) publicamos en arXiv.org el artículo “Entropy-expansiveness for partially hyperbolic diffeomorphisms” sometido a referato en Ergodic Theory & Dynamical Systems (revista arbitrada). El artículo en formato de preprint está en arXiv en la página web http :// arxiv . org / PS _ cache / arxiv / pdf /1010/1010.0721 v 1. pdf .

5.En conjunto con el Prof. Roberto Markarian y la Prof. Pacífico estamos estudiando la dinámica de cociclos asociada a un “toy model” relacionado con el comportamiento del Atractor de Lorenz en la vecindad de la singularidad de dicho atractor. Dicho trabajo está en la etapa de realización. En el se muestra un endomorfismo del toro en el cual no hay variedad estable en ningún punto por lo que no es posible usar las técnicas usuales para estudiar el decaimiento de correlación entre las órbitas cercanas. 6.Sin embargo sí presenta variedades inestables (que dependen de las preimágenes elegidas por ser un endomorfismo) y una linea de singularidades cerca de la cual la dinámica presenta grandes cambios. Esto hace que la velocidad de mixing sea exponencial.

7.Junto al Profesor Juan José Nieto (Universidad de Santiago de Compostela, España) y la Profesora M. J. Pacífico (UFRJ, Rio, Brasil) estudiamos la dinámica de poblaciones del roedor Microtus Epiroticus que presenta alteraciones singulares en su número, que no resultan explicables en base a posibles predadores o la presencia de enfermedades sino, tal vez, por lo riguroso del clima en la zona que habita (Islas Svalbard, Noruega). Este artículo se encuentra en una fase final y será enviado próximamente a publicación. Lo novedoso del modelo estudiado es que aparecen en él fenómenos que sugieren un comportamiento caótico de la dinámica.

196 8.Los profesores Federico Dalmao y José Vieitez, fueron invitados a participar en el proyecto (aun en fase de estudio) de la “Evaluación hidrológíca del Uruguay” dirigido por el Ing. Nicolás Failache.

CONGRESOS.

III Jornadas de INGEMAT, José Vieitez y Federico Dalmao formaron parte del Comité Organizador de las Terceras Jornadas de Ingeniería Matemática realizadas en la Regional Norte entre los días 23 y 25 de septiembre.

El profesor Federico Dalmao asistió a la Escuela CIMPA que se llevó a cabo en Solis en marzo de 2010, a la VIII Escuela de Invierno de Análisis Estocástico y Aplicaciones realizada en Valparaíso en julio de 2010 y al 7 Encuentro Regional de Probabilidad y Estadística Matemática realizado en Santa Fé (Argentina) en diciembre de 2010.

Alfonso Artigue Federico Dalmao José Vieitez

197