PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA EN LA ARQUITECTURA DE LAWRENCE HALPRIN La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Jaume Blancafort

PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA EN LA ARQUITECTURA DE LAWRENCE HALPRIN La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Jaume Blancafort Sansó

Directores: Dr. Juan Domingo Santos Dra. María Elia Gutiérrez Mozo

Tesis doctoral Alicante, septiembre 2017 Departamento de Ingeniería Civil Línea de Investigación 4: Arquitectura y Urbanismo Sostenibles Coordinada por el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (Áreas de Composición Arquitectónica, Expresión Gráfi ca Arquitectónica, Proyectos, Urbanismo y Ordenación del Territorio)

PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA EN LA ARQUITECTURA DE LAWRENCE HALPRIN La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Jaume Blancafort Sansó

Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

MENCIÓN DE DOCTOR INTERNACIONAL

Programa: DOCTORADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y TERRENO: CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Dirigida por: Dr. Juan Domingo Santos Dra. María Elia Gutiérrez Mozo

Para la realización de la estancia en la University of Pennsylvania, Filadelfi a, EE.UU, la Universidad Politécnica de Cartagena contribuyó con una beca PDMI-UPCT-2015 (EXP2015/001436) del Programa de formación y movilidad del personal docente investigador. Agradecimientos

A Patricia por ser quien mejora mi visión del mundo aportando su profunda sabiduría. También, als meus fills Julia i Manuel, porque parte de esta investigación pertenece a sus horas y porque ayudan a Patricia a mejorar mi percepción del entorno, y, als meus pares, Jaume i Roser, porque fueron quienes primero me educaron en unos valores que todavía marcan mi trayectoria.

Quiero agradecer especialmente a mis directores Juan Domingo Santos y Elia Gutiérrez Mozo la clarividencia y la precisión que me han transmitido y la inteligencia y dedicación que han puesto a mi disposición en este camino por el que me han escoltado.

Esta investigación no hubiera podido desarrollarse sin la ayuda de todas aquellas personas que me acompañan y me facilitan el habitual quehacer en mi ciudad de adopción, Manolo y Carmina en el aspecto personal y Candy en el profesional, a los que deseo agradecer la atención que me brindan.

De mi estancia en EE. UU. agradezco los servicios prestados por William Whitaker director de los Architectural Archives of the University of Pennsylvania y director de mi estancia allí, y, John Giganti archivero, quienes me posibilitaron la búsqueda y consulta en la Lawrence Halprin Collection.

A nivel personal deseo agradecer a Esme Allen-Creighton que me introdujera en la vida americana desde una perspectiva canadiense, a Alison B. Hirsch, quien me ha inspirado reiteradamente en la interpretación de la obra de Lawrence Halprin y especialmente a Anna Halprin quien además de ofrecerme un afectuoso trato es en definitiva el verdadero origen de todo lo que se relata en esta Tesis.

Finalmente resulta necesario mencionar la buena predisposición que ofrecieron la directora de mi Departamento, Josefina García León y la Universidad Politécnica de Cartagena para que pudiera realizar una estancia en la University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. La UPCT contribuyó además con una beca PDMI-UPCT-2015 (EXP2015/001436) dentro el Programa de Formación del PDI a través de la Movilidad.

Murcia, marzo de 2017 TAKE PART Nuevas maneras en las que las personas pueden participar en la planifi cación de sus propios entornos.

Creemos en la trascendente infl uencia que tiene el entorno en las vidas de las personas y la importancia y la necesidad de involucrarlas para que este no sea diseñado unilateralmente. Lawrence Halprin, 1972 1

La participación es un fi n es sí mismo. Es una actitud y una actuación cargada de otros valores sociales que la determinan también como valor humanizador. No solo participamos para construir un barrio mejor, sino que el hecho de participar alienta una puesta en común de experiencias, habilidades, actitudes preactivas, generación de cultura de equipo, comunicación,… que en sí mismas ya gozan de un estatuto axiológico de envergadura. La participación es lugar de encuentro de vida buena y sociedad justa, las dos máximas aspiraciones éticas del ser humano. En este sentido, la participación es más que un recurso, más que una estrategia; es un carácter (ethos), una riqueza que se expresa en la porción de valores compartidos. Por ello la participación es un indicador de capital social, esto es, el conjunto de valores compartidos producto del entramado de relaciones habilitadas por las personas y grupos en el acto de la participación. Luis Aranguren, 2005 2

1 HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972. pp.: 1-2. 2 ARANGUREN, Luis. La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 2005, vol. 22, no. Noviembre. p.: 12. PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA EN LA ARQUITECTURA DE LAWRENCE HALPRIN La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Índice resumido

Resumen / Abstract ...... 9 I. PREÁMBULO 1 MARCO ...... 13

II. CASOS DE ESTUDIO Proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process 2 PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970...... 69 3 SEATTLE, 1970 ...... 117 4 WILMINGTON, 1970 ...... 177 Proyectos de concreción y consolidación del método Take Part Process 5 YOUNTVILLE, 1973...... 217 6 CLEVELAND, 1973...... 269

III. APORTACIONES DERIVADAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO 7 PROCESOS PARTICIPATIVOS, FICHAS...... 379 8 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO TAKE PART ...... 399 9 BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN...... 413

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 10 DISCUSIÓN...... 447 11 CONCLUSIONES / CONCLUSIONS ...... 533

V. REFERENCIAS 12 BIBLIOGRAFÍA TAKE PART...... 553 13 DOCUMENTACIÓN EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION...... 573 14 LISTADO DE FIGURAS ...... 601

ANEXOS A CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLOGY UNTILL 1986...... 637 B OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ...... 667

Resumen

Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos.

Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi.

Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un 9 éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos.

El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta.

La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada.

En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin.

En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan 10 las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo.

Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.

Palabras clave:

Halprin, procesos participativos, ciudad, arquitectura, proyecto urbano, planeamiento. PARTICIPATION AND COLLECTIVE CREATION IN THE ARCHITECTURE OF LAWRENCE HALPRIN The Take Part methodology in the participatory processes of the urban project

Abstract

Lawrence Halprin (1916-2009) was an American architect who developed a long, fruitful and award-winning architectural and urban body of work. In his design procedures, he was a pioneer in the USA for introducing participatory processes allowing citizens to provide information, reflection, knowledge and proposals in urban designs.

Halprin’s early experiments in incorporating citizen participation took place in the 1960s, coinciding with the democratic revision caused by the Free Speech Movement. From that time, participatory processes were assimilated in his modus operandi. 11 Through the Take Part workshops, Halprin developed a methodology that allowed a broad consensus in the will of urban citizens. His participatory processes involved ordinary citizens, but also institutions, administrations, businesspeople and officials. The results of the participatory workshops were incorporated into his designs, ensuring the social and political success of the developed outcomes, as well as the professional recognition that was achieved. The practical definition of the Take Part method was an undertaking that lasted several years and incorporated various projects.

The main goal of this research is to examine the praxis exercised in the Take Part processes of Halprin’s urban proposals and to define a methodology of application. This dissertation is structured in four main sections. The first one defines the theoretical framework and gives a general introduction to Halprin’s life and work and to the North American social, political and cultural context of the 1960s and 1970s.

The second section, the central body of this research, gives a detailed description of four case studies that were paradigmatic, in concretizing the Take Part method. To do this, the original documentation produced by Halprin and kept in the Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Philadelphia, USA has been consulted and analyzed. Of the four case studies, two were test and approach projects to the Take Part Process method; they are Seattle 1970 and Wilmington 1970. The other two, Yountville 1973 and Cleveland 1973, are projects of concretion and consolidation of the method that Halprin would apply from that time. The information about these case studies does not refer to the finished architectural product, but to the process of conceptualizing it. The research focuses on the design process with the aim of understanding it and adopting it to the present, as a further tool of design training. In this way, it provides a great amount of unpublished documentation that allows us to dissect the details of the activities carried out in the different Take Part workshops, and thus discover the methodology used, in detail.

The third section reproduces the results of the developed research, which is the methodological description of the Take Part processes, the summaries of the different examples analyzed, and a complete bibliography of, and about, Lawrence Halprin.

The last section, prior to the references, discusses the results obtained and points out new perspectives, contextualizes a critique of the processes studied from the contemporary praxis, to open up new means of application in today’s society, proposes new paths of research and details conclusions. Among these, it should be noted that the analysis of Halprin’s participatory projects reveals that participation is an inherently positive action for society. It is an effective methodology for the definition 12 of urban design, its processes favor the common good, and recognition of results by the citizens themselves and their resolution depends on several determining factors, such as the quality of the professional who directs the process, and the representative sample of the participants or political positioning in relation to the participatory process.

Lawrence Halprin was an active part of the movements that succeeded in changing Western society in the turbulent sixties and seventies in the USA, improving democracy and the quality of life of its citizens. Focusing his contribution on the field of architecture and urban planning, it is relevant to revisit and refer to his actions, especially at a time in Spain, when participatory processes in public life and in the political management of our society, are incorporated in a generalized way.

Keywords

Halprin, participatory processes, city, architecture, urban design, urban planning. 13

SECCIÓN I. PREÁMBULO

CAPÍTULO 1. MARCO SECCIÓN I. PREÁMBULO 1. MARCO

1.1 INTRODUCCIÓN AL LEGADO HALPRIN 1.1.1 Introducción biográfi ca a Anna y Lawrence Halprin 1.1.2 Harvard y la Bauhaus 1.1.3 Costa Oeste 1.1.4 Contexto social en los años sesenta 1.1.5 Los RSVP cycles y los Take Part Process 1.1.6 Breve reseña de eventos relacionados con Halprin hoy

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Antecedentes 1.2.2 Objeto, objetivos, motivos e hipótesis 1.2.3 Pertinencia

1.3 MATERIALES Y METODOLOGÍA 15 1.3.1 Publicaciones 1.3.2 Material original de Lawrence Halprin y LH&A. Estancia en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania 1.3.3 Otros materiales consecuencia de la interpretación contemporánea del método

1.4 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO 1.4.1 Primera lista americana de casos de estudio 1.4.2 Lista de casos de estudio documentados en los AA 1.4.3 Lista defi nitiva de casos de estudio para la defi nición del proceso Take Part

Capítulo 1. MARCO 1.1 INTRODUCCIÓN AL LEGADO HALPRIN

Anna y Lawrence Halprin desempeñan un papel trascendental en la evolución conceptual tanto del planeamiento urbano como de las artes escénicas. El matrimonio ejemplifica una concurrencia paradigmática de la arquitectura y la danza. Este cruce singular, muy poco documentado en Europa continental y prácticamente nulo en lengua española, nos aporta el conocimiento de posibles alternativas ya comprobadas con acierto en la construcción participada de la ciudad.

1.1.1 Introducción biográfi ca a Anna y Lawrence Halprin

En una visión académica tradicional, podríamos clasificar a Anna Halprin (Ann Schuman) como bailarina y a Lawrence Halprin como arquitecto. Pero ambos, acumulan una experiencia y una riqueza intelectual mucho más amplia que la que se podría deducir de sus estudios universitarios, y juntos consiguieron aunar varias disciplinas aparentemente dispares con el objetivo de mejorar el bienestar 17 de la sociedad.

Ann Schuman nació en 1920 en Wilmette, Illinois (EE.UU), hija de emigrantes europeos. A los 4 años su madre la apuntó a una academia de ballet, pero viendo que no se adaptaba al ambiente demasiado estructurado de la academia, empezó a asistir a otras clases de baile más enfocadas al movimiento y menos a la docencia tradicional de la danza clásica. Iniciaría entonces su verdadera formación y vocación. A los 15 años empezó a trabajar las técnicas de las bailarinas precursoras de la danza contemporánea, Isadora Duncan (la primera bailarina que rompe con el mundo del ballet clásico alrededor de 1900) y Ruth St. Denis. En el año 1937 entró en la escuela de Danza de la Universidad de Wisconsin, Madison, donde fue alumna protegida de la profesora que entonces dirigía el programa de danza, la bailarina-educadora Margaret H’Doubler, bióloga de formación. En base a la pedagogía de H’Doubler, centrada tanto en el estudio anatómico para poder entender y explotar el movimiento corporal como en la creatividad individual, Anna Halprin desarrolló las bases conceptuales para introducir la inventiva y la improvisación en la danza académica, germen de la danza postmoderna.

Capítulo 1. MARCO Lawrence Halprin nació en Nueva York en 1916. Después de acabar secundaria vivió durante tres años en un kibutz en Israel.

Y estaba chocado, aparte de por la relación entre las personas, por la forma social de vivir, por el sentido del igualitarismo… Había una especial y muy interesante relación entre los sexos, que creo que fue muy similar a lo que tuvimos aquí en los años sesenta. Había una especie de calidad humorística acerca de la relación, lo cual, ya no parece existir... Como resultado de mi experiencia en el kibutz… aprendí a ser un liberal de izquierdas.1

En 1935 empezó sus estudios en ciencias botánicas en la Universidad de Cornell y posteriormente prosiguió sus estudios avanzados en un máster de horticultura en la Universidad de Wisconsin.

En 1939 Ann Schuman y Lawrence Halprin se conocen y en 1940 se casan, con lo que Ann adopta el apellido de su marido y adapta al inglés su nombre propio pasando desde entonces a ser conocida como Anna Halprin. Durante esos años en Wisconsin, Lawrence Halprin hizo una visita a la Frank Lloyd Wright’s Taliesin Community en Spring Green (la casa estudio de Taliesin East) 18 donde Wright despertó su interés por la arquitectura, acentuado luego por la lectura del libro Gardens in the Modern Landscape2 del paisajista Christopher Tunnard que le influenció en la decisión de estudiar arquitectura y especializarse profesionalmente en arquitectura del paisaje.3

En el año 1941 la pareja se traslada a Massachusetts para formarse en la Graduated School of Design de la Universidad de Harvard donde estudiarán diseño y arquitectura con algunos de los profesores de la Bauhaus que emigraron a EE.UU, Walter Gropius y Marcel Breuer, así como con el paisajista Christopher Anna Halprin en Union Street Studio, 1957. Anna Halprin sitting on a box with sheet music in Tunnard. En una entrevista de 2008, Lawrence Halprin recuerda a Tunnard: her hand in the Union Street Studio, 1957 Imagen: Lyon, Fred. Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015-12: https:// annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/ 1 BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers show/464 of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008. Section: Living In Israel on a Kibbutz, pp.: 3-4. Lawrence Halprin en su oficina, 1960. 2 TUNNARD, Christopher. Gardens in the Modern Landscape. London, Architectural Press; Imagen: WEINSTEIN, Dave. Tommy Church , Scribner 1948. and his brood—creators of the ‘California School’ of modern landscape design. Eichler Network, 3 HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, acceso 2017-02: http://www.eichlernetwork. 1978, p.: 6. [ Discovered architecture visiting Wright’s Taliesin East and landscape architecture reading com/article/pioneers-outdoor-living?page=0,4 Tunnard’s Gardens in the Modern Landscape (“Wow, that’s it!’ I said”) ] Estaba muy infl uenciado por Chris Tunnard. Aún lo estoy. En realidad, mientras yo estaba en Harvard, se convirtió en un buen amigo. Él estaba enseñando allí. Y sus ideas sociales siempre han sido importantes para mí. De igual manera, ha sido siempre fundamental el hecho de considerar esencialmente la arquitectura del paisaje un arte social. 4

1.1.2 Harvard y la Bauhaus

En Harvard, Anna y Lawrence Halprin se empapan de los principios artísticos de la Bauhaus donde Gropius se había hecho cargo del Departamento de Arquitectura (1937-1952). Descubren la importancia de la valorización del proceso tanto como la del resultado y la fuerza creativa de la interdisciplinariedad.

La manera de llegar a las cosas es tan importante a ser revelada como los productos en sí mismos. Puedes ver el proceso como una manera de llegar a una solución, en dicho caso hay una signifi cación hacia una meta

19

o puedes percibirlo tan importante como válido en sí mismo, lleno de sinuosidades o giros, exploraciones desconocidas, reacciones a muchas aportaciones diferentes e infl uencias a lo largo del camino y sin tener una imagen clara de lo que es o debe ser el producto fi nal. Lo que entonces aparece es, de hecho “parte de” el proceso.

Ese diagrama se parece más a ↑. Es más parecido a la vida misma. 5 Anna Halprin en “The Prophetess”, 1955. Vestuario diseñado por Lawrence Halprin. 4 BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers Imagen: Risling, Edloe. Anna Halprin of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Digital Archive, acceso 2015-12: https:// Cultural Landscape Foundation, 2008. Section: The Harvard Experience, p.: 7. annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/ 5 HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, show/422

Capítulo 1. MARCO En los agradecimientos que Lawrence Halprin realiza en el libro The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment.6, al primero que reconoce individualmente es a Walter Gropius, con quien estudió en Harvard, y nos recuerda que las primeras partituras en relación a la performance fueron exploradas ya por Gropius en la Bauhaus de Dessau.

En una entrevista que Janice Ross hace a Lawrence Halprin en 1995, este dice:

La Bauhaus siempre empezaba con un curso general de diseño,… y no era sobre su historia, era produciendo, haciendo dibujos, construyendo esculturas y cosas por el estilo. Di un gran salto en el momento que comprendí la relación de todas las artes juntas. Era como si alguien hubiera retirado una cortina y descubriera un gran mundo de fantasía frente a mí, con bailarines, pintores, escenógrafos, música... Hasta entonces, en algún nivel, había sido un muerto de hambre.7

Declaraciones que concuerdan a la perfección con lo que Gropius implantó en Harvard: 20 Gropius quería reformar completamente la educación arquitectónica en la escuela, en parte introduciendo más pedagogía y gente Bauhaus en Harvard. Creía que todos los estudiantes de arquitectura debían comenzar con un curso preliminar estilo Bauhaus para inculcar en ellos los fundamentos de la forma, composición, espacio y materiales… enfatizó la invención, sobre la práctica de imitar ejemplos clásicos, y la cooperación sobre la competencia individual. Los estudiantes vinieron de todo el mundo para estudiar con Gropius y absorber el legado Bauhaus.8

1978. My Design Process, pp.: 8-14, pp.: 10-11. 6 HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 0. [Often ideas lie smoldering and gestating for years before they erupt, so that what emerges may have no specific attributtion. For that reason I would like simply to acknowledge the importance of Walter Gropius, under whom I studied at Harvard, for my attitudes about creativity… Early work on scores in relation to performance was explored under Gropius at Dessau Bauhaus.] 7 ROSS, Janice. Anna Halprin: Experience as Dance. Foreword by Richard Schechner. Berkeley. Mi proceso de diseño. Lawrence Halprin, 1978. Berkeley, University of California Press, 2007, p.: 52. Documento: HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. 8 WIESENBERGER, Robert. The Bauhaus and Harvard. 2016 Available from:. Su amistad con Walter e Ise Gropius y con László Moholy-Nagy les embebió en algunos intereses que estos ya habían desarrollado en los años 20 en Europa, como la revisión que habían avanzado con sus colegas Oskar Schlemmer y Farkas Molnár en la relación entre audiencia y performer y lo que debía ser una caja escénica de teatro contemporáneo. Probablemente en este interés común subyace el origen por parte de Anna del distanciamiento con las formas clásicas de docencia de la danza moderna tipificada en la tradición de Martha Graham y Doris Humphrey. Consiguiendo una transformación pionera del concepto tradicional de esta como manifestación artística e iniciando una nueva forma de ocupar el espacio. Anna fue una de las precursoras de la danza postmoderna y la performance artística americana, sacando tanto la danza como la performance fuera del teatro para alcanzar el espacio público, y además interactuar con éste y sus moradores.

1.1.3 Costa Oeste

En el año 1944 la pareja se traslada a San Francisco. En 1949 Anna funda la 21 Halprin-Lathrop (Dance) School junto con Welland Lathrop, y el 1959 los San Francisco Dancer’s Workshops. Con los San Francisco Dancer’s Workshops explora las colaboraciones interdisciplinarias. Anna trabaja con músicos de la vanguardia como La Monte Young (Fluxus), Morton Subotnik, Luciano Berio, Terry Riley, el psicólogo Paul Baum, el terapeuta Fritz Perls (fundador de la psicología de la Gestalt) o el director de cine Jack O’Connell.

En ese momento coinciden simultáneamente en EE.UU nuevas formas de interpretación de la danza fuera de sus tradicionales espacios de presentación, entendiendo ya como tradicionales los museos y galerías de arte. Así, por un lado, estaba Anna Halprin y los San Francisco Dancer’s Workshops que bailaban en espacios exteriores 9, la compañía Judson Dance Theater que bailaba en la Iglesia Judson, la compañía de Danza de Merce Cunningham que bailaba en gimnasios de escuelas y Trisha Brown que bailaba en las paredes. Anna y Lawrence Halprin en sus primeros años en California. Circa 1945. Halprins-early-Calif-years-Wasserman Imagen: California Historical Society, por 9 MARRANCA, Bonnie, et al. Ages of the Avant-Garde. Performing Arts Journal, 16 (1): 9-57, 1994, cortesía de Anna Halprin, acceso 2017-01: p.: 44. [ La obra Five Legged Stool (1962) rompió la tradición del arco de proscenio y usó espacios http://experiments.californiahistoricalsociety. por todas partes del teatro. Gran parte de estos primeros experimentos tuvieron lugar en el teatro org/lawrence-halprin-landscape-architecture- “encontrado”; en la calle, en un parque o en cualquier lugar al aire libre.] israel/

Capítulo 1. MARCO Si el bailarín Merce Cunningham, contemporáneo de Anna Halprin, usaba la casualidad para potenciar el movimiento, ella usó la improvisación y la creación en comunidad como formas de favorecer, impulsar y fortalecer la expresión artística.

Al llegar a California, Lawrence Halprin trabajó en la oficina de Thomas Dolliver Church. Uno de los padres del California Style en el diseño de jardines, ilustre por introducir los principios del movimiento moderno en la arquitectura del paisaje. En 1949 funda su propia oficina y ese mismo año publica el artículo The Choreography of Gardens donde cuenta la necesidad de proyectar jardines que satisfagan al sentido cinético, de forma que funcionen ”como escenografías de danza diseñadas para determinar el movimiento de la gente en ellas” 10, considerando que el trabajo del arquitecto o el del arquitecto del paisaje era proyectar entornos que permitiesen formas constantes de movimiento placentero tales que pudieran ofrecer a nuestras vidas un continuo sentido de la danza.

En sus proyectos de jardines, centros comerciales y espacios públicos, se preocupa por generar unas experiencias espaciales que provoquen respuestas emocionales. En 1963, cuando publica el libro Cities, considera que el propósito 22 principal de una ciudad en nuestro tiempo es el de ”proveer un ambiente creativo para los ciudadanos. Por creativo me refi ero a una ciudad con mucha diversidad lo cual permite una libertad amplia de oportunidades.” 11

Durante la década de 1950, la práctica de Halprin comprendía los tipos de proyectos típicos del período posterior a la guerra: jardines residenciales, pequeños proyectos de vivienda y eventualmente algunos planes maestros de campus así como centros comerciales suburbanos. Durante los años sesenta, Halprin asumió nuevos tipos de proyectos en lugares urbanos marginales y comenzó a innovar no solo con las formas y los espacios sino en el proceso mismo de diseño. Estos proyectos, en los que reafi rmó el papel del arquitecto paisajista en la regeneración de la ciudad estadounidense, lograron espacios sociales y peatonales vitales en sitios como complejos industriales históricos o espacios sobre o bajo autopistas. Al hacerlo, volvió a imaginar un ámbito público para las ciudades estadounidenses que habían sido olvidadas por los programas federales de renovación urbana y abandonadas por los nuevos

10 HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Gardens. Impulse Dance Magazine, 1949, p.: 31. Merce Cunningham bailando en la terraza de casa los Halprin, Kentfield, circa 1965. 11 HALPRIN, L. Cities (Revised edition). Cambridge, MIT Press, 1973, p.: 11. (Publicado Imagen: LHC, 014.VI.A.63.x originalmente en New York por Reinhold Pub. Co., 1963) 23

Anna Halprin y otros bailarines en “Hangar”, circa 1957. Anna Halprin and dancers perform her work Hangar at San Francisco Airport Imagen: Heick, William, “Anna Halprin and other performers in “Hangar”, Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015- 12: https://annahalprindigitalarchive. omeka.net/items/show/363.

Capítulo 1. MARCO desarrollos suburbanos.12

En estos mismos años acuña la palabra motation contracción de movement & notation (movimiento y anotación) para describir su sistema de trazado de circulaciones por el espacio con el registro de datos complementarios para permitir a los proyectistas trabajar de forma cinética. Son partituras espaciales, en las que diagrama el espacio en relación al tiempo que discurren en él sus moradores.

Paralelamente a sus proyectos, de 1962 a 1964 Halprin trabaja de asesor en el planeamiento de las vías rápidas de San Francisco y a partir de 1965, en la U.S. Government’s Federal Higway Administrator.

En 1968 destaca especialmente el trabajo New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Spaces in Urban Design,13 que realizó con un equipo multidisciplinar en el que colaboraban entre otros la activista sociopolítica y teórica del urbanismo Jane Jacobs, los psicólogos George Rand y Paul Baum, el geógrafo Tom Thorpe o el antropólogo Edward T. Hall (creador en 1963 del término Proxemics para describir las distancias entre los individuos 24 mientras interactúan entre sí). En este estudio se enfatiza la importancia de trabajar con una representación de la comunidad afectada por los cambios que producía un nuevo planeamiento, haciéndola partícipe del diseño de su ámbito urbano de interacción.

Anna, en los años sesenta empieza a preocuparse cada vez más de las relaciones con el entorno, focalizando en las capacidades afectivas del lugar así como el movimiento de los bailarines y de su capacidad de sentir. En la entrevista que le realiza Yvonne Rainer en 1965, Anna comenta:

Empecé a sentir que había puesto demasiada atención al auto conocimiento, las respuestas cinéticas y otros temas, que nos hicieron desarrollar una sofocante introspección. Así que empezamos a extender nuestro objetivo a respuestas adaptativas al entorno… nosotros estábamos… interesados Lawrence Halprin en su primera oficina, San Francisco, 1953 Imagen: Ronald Partridge, The Cultural 12 MEYER, Elizabeth K. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the Landscape Foundation (TCLF). The Landscape National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed., Washington, Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to D.C.: National Building Museum, 2016. Lawrence Halprin (1916-2009), p.: 6. the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation ed., Washington, D.C.: 13 HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and National Building Museum, 2016, p.4. Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968. en enterarnos de qué había en el exterior que pudiese afectar nuestras ideas del movimiento.14

Desde ese momento, sus happenings,15 así llamados para diferenciarlos de las caóticas performances de Allan Kaprow, tuvieron cada vez más repercusión y se le adhirieron artistas como John Cage, Claes Oldenburg o el propio Kaprow. Destacando la obra Papers de 1964, realizada por Alan Kaprow, Anna Halprin y Lawrence Ferlinghetti que tuvo lugar en un edificio de parkings de la Universidad de California en Berkeley, como programa del Springs Arts Festival, y que el propio Kaprow y la historiografía del arte contemporáneo relaciona directamente con el contenido que meses más tarde se reclamaría en las manifestaciones del Speech Movement.

1.1.4 Contexto social en los años sesenta

Como ya anunciaba Lewis Mumford en 1961 hablando de la ciudad americana: “Tan pronto como el patrón suburbano se hizo universal, las virtudes que se anunciaban empezaron a desaparecer.” 16 Era un tiempo en el que la sociedad americana, con 25 una cada vez más amplia conciencia social y política, iba en creciente agitación. En los Estados Unidos eran los años de lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, los disturbios raciales, la liberación de la mujer, las protestas contra la guerra de Vietnam, la pobreza urbana en las viejas ciudades industriales del interior, etc. Como nos resume Ignacio San Martín:

Personas como George Kepes, Kevin Lynch, Donald Appleyard, Edmond Bacon, David Crane, Jaquelin Robertson, Robert Geddes, William Whyte, Colin Rowe, Frank Violich y Hideo Sasaki, entre otros, avanzaron esta nueva idea de crear una nueva profesión capaz de entender la ciudad como una realidad física, social y psicológica y como un lugar real, en espacio y tiempo, que permita fomentar las relaciones humanas y sea el lugar que logre manifestar la vitalidad social donde se

14 RAINER, Yvonne. Yvonne Rainer Interviews Ann Halprin. The Tulane Drama Review, 1965, vol. Anna Halprin y otros bailarines de la 10, no. 2, pp. 142-167, p.: 146. San Francisco Dancer’s Workshops en el happening: Five Legged Stool, circa 1960 15 MARRANCA, Bonnie, et al. Ages of the Avant-Garde. Performing Arts Journal, 16 (1): 9-57, 1994, Imagen: Perfomers in Halprin’s “Five Legged p.: 45. Stool”,” Anna Halprin Digital Archive, acceso 16 MUMFORD, Lewis. The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. San Diego, 2015-12: https://annahalprindigitalarchive. Harcourt Inc, 1961, p.: 490-491. omeka.net/items/show/224.

Capítulo 1. MARCO pueda participar en experiencias culturales. 17

No es una simple coincidencia que el Free Speech Movement, exigiendo el derecho a la reunión pública y la organización de actividades políticas, citado habitualmente como el origen de los movimientos estudiantiles de protesta de los años 60 y 70, y que germinaron en Europa en el Mayo del 68, empezara en 1964 en la Sproul Plaza de la Universidad de California en Berkeley, diseñada por Halprin (1960-62) y en cuyo campus Anna se había manifestado, había bailado con sus alumnos de la San Francisco Dancer’s Workshops o había realizado happenings con sus amigos performers.

Un hecho fundamental que reafirmó la conciencia participativa de Lawrence Halprin fue cuando en 1966, a causa de las manifestaciones de la ciudadanía y los medios de comunicación se detuvo el plan de la Panhandle Parkway and Crosstown Tunnel en San Francisco. Halprin estaba convencido de las virtudes de su planteamiento y pensó que su rechazo era debido a que los ciudadanos no lo habían entendido, por lo que lo consideró un suceso ejemplarizante que añadía una nueva razón de ser a los procesos participativos en los que estaba involucrado en otros lugares. 26

1.1.5 Los RSVP cycles y los Take Part Process

A partir de 1966, interesados en activar e involucrar a los ciudadanos en el diseño de su entorno, Anna y Lawrence Halprin inician los talleres colaborativos denominados Experiments in Environment. Son talleres en los que inducen a un colectivo al conocimiento del medio a través de su experimentación física y sensorial. Primero involucraron a los bailarines de la compañía de danza y teatro de Anna Halprin, los San Francisco Dancer’s Workshops, después a grupos de artistas amigos y profesionales relacionados tanto con las artes performativas como con la arquitectura y, finalmente, los talleres colaborativos se utilizaron para producir conocimiento generado por la gente que participaba en sus procesos Take Part. Manifestantes llevando la pancarta del Free Speech en el UC Regent’s meeting en el Estos experimentos son la base de la conceptualización metodológica del hecho University Hall de Oxford Street, Sproul Plaza, Berkeley, noviembre de 1964. 17 SAN MARTÍN, Ignacio. Replanteando El Futuro De La Ciudad Americana:¿ Hacia Una Agenda Imagen: Steven Marcus, Cortesía de UC Berkeley, De Habitabilidad?. Ciudades: Revista Del Instituto Universitario De Urbanística De La Universidad De Bancroft Library. Valladolid, 2008, no. 11, pp. 211-231, p.: 212. de la creación colectiva en relación al entorno. Además de aplicarse en diversos planeamientos urbanos en los que participó Lawrence Halprin son el origen de los libros publicados en 1969, The RSVP Cycles. Creative Processes in the Human Environment 18 y en 1974, Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity.19

Los RSVP cycles, que responden al acrónimo francés de Répondez S'il Vous Plaît (Responda por favor) muy utilizado en el mundo anglosajón bien educado (Request for responses), son una metodología que combina de forma cíclica cuatro etapas fundamentales de acción, que sirven para tomar consciencia, comprender y hacer propuestas de mejora en un proceso creativo. Los procesos participativos de creación urbana, los Take Part, seguían un guion parecido allá donde se aplicaban. Cuando alguna entidad contactaba con la oficina de Halprin para diseñar un planeamiento urbano, éste ponía en marcha la maquinaria de la participación. Eso quería decir que, en paralelo y de forma simultánea a lo que desde el despacho se empezaba a pensar, se organizaban unos talleres para que la comunidad participase en el desarrollo del planeamiento que la afectaba, de manera que luego la oficina se alimentaba e influenciaba de los resultados obtenidos en estos. 27 La oficina de Lawrence Halprin y asociados, en adelante LH&A, además de proyectar espacios públicos y de asesorar en la planificación urbana de muchas ciudades americanas, incorporó en los años 60 y 70 del siglo XX los procesos participativos en el desarrollo de los proyectos urbanos.

La fi rma de LH&A no solo creó algunos de sus proyectos más infl uyentes y conocidos durante este período, sino que reinventó la profesión y preparó el escenario para las prácticas del siglo XXI en las que la planifi cación urbana, dirigida por arquitectos paisajistas, aborda las complejas necesidades de las infraestructuras.20

18 HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969. 19 HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974. Portada del libro Taking Part. 20 The Cultural Landscape Foundation (TCLF). The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Guide to the National Traveling Exhibition. . The Cultural Landscape Foundation ed., Washington, Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. D.C.: National Building Museum, 2016. p.: 39. Cambridge: MIT Press, 1974.

Capítulo 1. MARCO Alison B. Hirsch explica cómo los arquitectos paisajistas se quedaron en gran medida fuera de la historia urbana de la resistencia de los años sesenta, caracterizada por una renovación urbana que neutralizaba los patrones familiares de ocupación e insertaba espacio abierto como sustituto anémico del espacio público.21

En una década en la que la mayoría de los arquitectos paisajistas siguieron centrándose en los suburbios fl orecientes, Lawrence Halprin (1916–2009), M. Paul Friedberg (n. 1931) y Karl Linn (1923–2005) contribuyeron a incitar los esfuerzos reaccionarios para lograr una continuidad social a través de metodologías participativas que restablecieron la vida pública en la ciudad. … Estas metodologías surgieron de su formación profesional única la cual les preparó para reorientar el énfasis de la neutralidad de la esterilización del espacio abierto hacia el restablecimiento del espacio público como escenario de encuentro y de intercambio.22

Halprin, Friedberg y Linn se dedicaron a las zonas metropolitanas densamente pobladas del país. Tratando de conservar la riqueza experiencial y los lazos sociales de la ciudad heredada como un escenario dinámico para la interacción y el intercambio público, sus esfuerzos trabajaron en paralelo con muchos 28 de los reaccionarios críticos que lanzaron una resistencia contra el “asalto al urbanismo” tal y como lo califi caba White23 en 1958.24

Estos reaccionarios incluían entre otros a Jane Jacobs, William H. Whyte, Lewis Mumford, Richard Sennett, Herbert Gans, Bernard Frieden y los periodistas Wolf Von Eckardt, Ada Louise Huxtable, Victor Gruen. Para una buena bibliografía de estas y otras personalidades consultar la que el propio Halprin anota en New York New York 25 en el año 1968.26

21 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194, p.: 173. 22 Ibíd. 23 WHYTE, William H. The Exploding Metropolis: A Study of the Assault on Urbanism and how our Cities can Resist it. Garden City, New York: Doubleday, 1958. 24 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194, p.: 173. 25 HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, pp.: 116-117. Taller en Morningside Park, Harlem, Columbia, New York, 1970 26 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the Imagen: LHC, 014.VI.DG208 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194, p.: 191. Halprin realizó proyectos por todos los EE. UU. y ocasionalmente en algunos otros países entre los que destaca Israel con varios proyectos emblemáticos. Sus propuestas se desarrollaron tanto en poblaciones pequeñas o medianas, Charlottesville, Fort Worth, Everett, Wilmington o Yountville como en grandes ciudades, Cleveland, Portman, Minneapolis, Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Nueva York o Washington entre otras.

Charles A. Birnbaum (FASLA, FAAR y Presidente de The Cultural Landscape Foundation), en el reciente catálogo que ha producido el National Building Museum y la TCLF en conmemoración del centenario del nacimiento de Lawrence Halprin, realiza la introducción a la figura de Halprin y describe: 27

Lawrence amaba a la gente. Él estaba fascinado por las ciudades. Infl uido por la Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt y los programas de la era del New Deal que proporcionaron alivio social, Halprin creyó que podía y debía contribuir al bien común. Inspirado por los proyectos de la Works Progress Administration que crearon parques y avenidas innovadoras, Halprin quiso mejorar las vidas de los 29 habitantes urbanos durante un período en que mucha gente huía de las ciudades y las nuevas autopistas destruían los barrios más viejos. Halprin dio a la gente razones para regresar a las ciudades, permanecer en y formar parte de ellas. Empoderó a estas personas haciéndolas parte del proceso de diseño a través de talleres y procesos bottom-up (ascendientes) que les permitieron infl uir en la forma de sus propios barrios.

Alison B. Hirsch, profesora de arquitectura del paisaje en la Universidad de Southern California y editora de The Landscape Imagination (Princeton Architectural Press, 2014), en el artículo From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s 28, refiriéndose a Halprin, Friedberg y Linn nos indica:

Si bien cada uno de los enfoques de estos proyectistas era particular, la combinación de compromiso humano, comprensión del lugar y propuestas

27 BIRNBAUM, Charles A. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Larry Halprin Changed the Profession of Landscape Architecture. Portland Open Space Sequence, Ira Keller Period, pp. 4-5, p.: 4. Fountain, Portland, 2016. 28 CORNER, James; and HIRSCH, Alison B. The Landscape Imagination: Collected Essays of James Imagen: Jeremy Bitterman / The Cultural Corner, 1990-2010. New York: Princeton Architectural Press. , 2014. Landscape Foundation.

Capítulo 1. MARCO audaces de diseño ofrece precedentes útiles para los actuales arquitectos paisajistas que se esfuerzan por casar el diseño orientado socialmente con el diseño como arte espacial y material. 29

1.1.6 Breve reseña de eventos relacionados con Halprin hoy

En la página web de The Cultural Landscape Foundation, hay un buscador avanzado por autores donde se pueden encontrar georeferenciadas algunas de sus obras. La TCLF tiene en su página web 300 entradas relacionadas con Halprin (entre conferencias, exposiciones, artículos científicos, obras y entrevistas) de las cuales 53 referencian directamente obras edificadas que se pueden localizar en un mapa.30 Este listado no engloba ni mucho menos todos los proyectos de Halprin, solo aparecen los proyectos mejor considerados de arquitectura del paisaje (principalmente parques y plazas) que todavía se pueden visitar a día de hoy. Por ello no aparecen los proyectos de jardines privados, los proyectos desaparecidos, ni los proyectos de planeamiento o de regeneración urbana que no fueran asociados a un proyecto edificatorio. Así por ejemplo, 30 al no ser visitables o tangibles físicamente, no tienen ninguna referencia proyectos de vital importancia para comprender los procesos participativos Take Part tales como los Experiments in Environment, el Plan General de Yountville o el Plan General de Cleveland. En cualquier caso, el plano que se adjunta permite una visualización rápida como primera aproximación a la comprensión de la cantidad y calidad de obras realizadas por Halprin.

Otras valiosas aproximaciones a la obra de Halprin que confirman y perseveran en la importancia e influencia que ha tenido en EE. UU. son las diversas exposi- ciones y eventos que se están organizando con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento. Destacan especialmente dos:

 Experiments in Environment: The Halprin Workshops 1968-1971.

Organizada por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y The Architectural Archives of the University of Pennsylvania. La exposición

29 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the Taller participativo en Tulsa, Oklahoma, circa 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194, p.: 173. 1970 Imagen: LHC, 014.VI.47G702-Tulsa Mall WS 30 http://tclf.org/search-results-map?combine=halprin&sort_by=score 31

Mapa con la localización de 53 obras reseñables de Halprin en EE. UU. según The Cultural Landscape Foundation. Composición yuxtapuesta de varios mapas parciales de EE.UU geolocalizados con la aplicación de TCFL. http://tclf.org/search- results-map?combine=halprin&sort_by=score (27 de enero de 2017)

Mapa con la localización de 12 obras de Halprin en San Francisco

Capítulo 1. MARCO está itinerando por diversas galerías americanas, donde de forma para- lela se organizan eventos relacionados como charlas o visitas guiadas por obras.

- Graham Foundation, Chicago. Del 19 de septiembre de 2014 al 13 de diciembre de 2014 http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in- environment-the-halprin-workshops-1966-1971

- Arthur Ross Architecture Gallery, Columbia University, New York Del 23 de febrero de 2015 al 18 de abril de 2015 https://www.arch.columbia.edu/exhibitions/6-the-halprin-workshops-1966-1971

- The California Historical Society, San Francisco. Del 22 de enero de 2016 al 3 de Julio de 2016 http://experiments.californiahistoricalsociety.org/exhibition/

 The Landscape Architecture of Lawrence Halprin.

32 Organizada por The Cultural Landscape Foundation (TCLF) con la colaboración del National Building Museum.

- The National Building Museum, Washington, D.C Del 5 de noviembre de 2016 al 16 de abril de 2017 http://www.nbm.org/exhibitions-collections/exhibitions/lawrence-halprin.html Esta exposición además de un tour virtual por la misma: https:// my.matterport.com/show/?m=GhDiBFwPkKhy ha generado un catálogo guía por obras reseñables y visitables (28 en EE. UU. y 2 en Israel).31

Índice de las 30 obras visitables, incluidas en la guía de arquitectura32 realizada a raíz de la exposición en el National Building Museum, Washington:

31 The Cultural Landscape Foundation (TCLF). The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Banner de la exposición Experiments in Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation ed., Washington, Environment: The Halprin Workshops 1968- D.C.: National Building Museum, 2016. 1971 The California Historical Society, San Francisco. 32 Ibíd., p.: 9. 33

Capítulo 1. MARCO .

34 1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Antecedentes

El Trabajo Fin de Máster (TFM) en Arquitectura y Urbanismo Sostenible 33 presentado en la Universitat d’Alacant en Julio de 2013, y del que la presente investigación es heredera, trataba de la confluencia entre arquitectura y danza que se desarrolló en la labor de Anna y Lawrence Halprin en los años sesenta y setenta del siglo pasado en EE. UU., y cómo esta confluencia afectaba a la construcción de la ciudad.

Se constató que, a pesar del amplio prestigio conseguido por Lawrence Halprin en EE. UU., su figura no había trascendido en la docencia de la arquitectura fuera del ámbito anglosajón. Como referencia, de las 209 citas específicas sobre Lawrence Halprin recogidas en la bibliografía del TFM de 2013, solamente había un par escritas en francés, un par en alemán, un par en japonés, una en italiano y una en español.34 La referencia española, es un diccionario de cien términos de arquitectura del paisaje recopilado en 2007 por Daniela Colafranceschi, en la que 35 diversos autores se encargaban de conceptualizar dichos términos. Precisamente Lawrence Halprin se ocupó de redactar las definiciones correspondientes a los términos: Conexiones, Coreografía y Participación.

La fase de consulta documental para realizar el TFM y luego ampliada al inicio de esta investigación, previa a una estancia en EE. UU. para profundizar en el legado Halprin, se centró en las publicaciones a las que se consiguió acceso físico y sobre todo digital desde las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cartagena, el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, el Colegio de Arquitectos de Murcia y la Universitat d’Alacant, más alguna consulta puntual en las bibliotecas de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona y el Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona. Del estudio de dicha documentación se consiguió una información suficientemente exhaustiva para poder ofrecer una

33 BLANCAFORT, Jaume. TFM: La Participación Colectiva en los Procesos de planificación urbana: la experiencia de Anna y Lawrence Halprin. La aplicación de una técnica de creación colectiva en el proyecto arquitectónico. Alacant: Universitat d’Alacant, 2013. 34 COLAFRANCESCHI, Daniela. Landscape + 100 Palabras Para Habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

Capítulo 1. MARCO aproximación a la figura de Lawrence Halprin y su modus operandi proyectual.

Se detectó que, en base a las publicaciones firmadas por Halprin, o las que transcribían sus entrevistas, se podía hilvanar un discurso intelectual muy completo de toda su trayectoria profesional. Entre otras destacan:

HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Gardens. Impulse Dance Magazine, 1949. HALPRIN, Lawrence. Cities. New York: Reinhold Pub. Co., 1963. HALPRIN, Lawrence. Freeways. New York: Reinhold Pub. Corp., 1966. HALPRIN, Lawrence. Motation. Impulse, 1966, vol. 1966, pp. 26-33. HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environ- ment. New York: G. Braziller, 1969. HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & As- sociates, 1972. 36 HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974. HALPRIN, Lawrence. Point of View. Landscape Architecture, 1986, no. Novem- ber / December, pp. 78-118. HALPRIN, Lawrence. Design as a Value System. Places, 1989, vol. 6, no. 1, pp. 60-67. HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2), pp. 42-51. BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and De- cember, 2008. Pioneers of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008. HALPRIN, Lawrence. A Life Spent Changing Places. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011.

En las publicaciones de otros autores acerca de la obra de Lawrence Halprin, Portada del libro Cities mayoritariamente se aborda la presentación de esta como objeto arquitectónico HALPRIN, Lawrence. Cities. New York: Reinhold acabado y cómo se había integrado en su entorno edificado y/o social. Si Pub. Co., 1963 bien en numerosos casos, para comprender los resultados se hace referencia y destacan los procesos participativos en los que se implicaba Halprin, no se entran a detallar dichos procesos, ni se profundiza en la metodología empleada para llevarlos a cabo.

Cuando en alguna publicación se aborda con cierto detalle el análisis de alguno de los procesos referidos, excepcionalmente es porque se podían relatar experiencias personales cercanas a sus autores, como es el caso de Laurie D. Olin35 contando su experiencia en el Take Part organizado para el diseño del parque Franklin Delano Roosevelt Memorial en Washington, o de Jack Anderson36 que había seguido de cerca los Experiments in Environment de 1966 y publicó una amplia descripción a los pocos meses de su finalización, o de Ching-Yu Chang37, editor de la monografía que la revista japonesa Process Architecture dedica a Halprin en 1978.

En otras ocasiones se consigue información porque directamente algún socio o colaborador de la oficina de Lawrence Halprin and Associates que hubiera participado en algún proyecto lo describe de primera mano al poco tiempo de suceder. Los casos más destacados son los de Jim Burns con los Experiments in 37 Environment 38 y Angela Danadjieva con el Seattle’s Freeway Park.39

Pero, sobre todo, y particularmente entre las publicaciones más contemporáneas, aquellas que consiguen aportar algún detalle trascendente, son las que directamente pueden referenciar datos y documentos originales del legado Halprin, principalmente custodiados en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Entre otras están las aportaciones que realizan los investigadores Ann Komara 40 respecto al Skyline Park de Denver o Joel Shay

35 OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 183-197. 36 ANDERSON, Jack. Dancers and Architects Build Kinetic Environments. Dance Magazine, 1966, pp. 52-56. 37 CHANG, Ching Y. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, Taller Take Part para revisar el Franklin 1978. Take Part Process to Collective Creativity, pp. 29-50. Delano Roosevelt Memorial, 14 y 15 de 38 BURNS, JT. Experiments in Environment. Progressive Architecture, July 1967, pp. 130-137. septiembre de 1997 Imagen: Laurie D. Olin, OLIN, Laurie D. The 39 DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406. Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, 40 KOMARA, Ann. Water Events. Landscape Journal, 2012. vol. 32: 1-2. pp. 109-122. no. 1-2, p.: 189.

Capítulo 1. MARCO Aulie41 al respecto de los Take Part del FDR Memorial o del Morningside Park, y destacan de forma excepcional los textos centrados en la conceptualización y las consecuencias de algunos procesos participativos de Halprin que aporta la investigadora, arquitecta paisajista y profesora Alison B. Hirsch. 42

En cualquier caso, si bien de la revisión bibliográfica se puede llegar a deducir la conceptualización del proceso Take Part empleado por Lawrence Halprin, no se puede inferir la partitura que permitiría reconstruir detalladamente alguno de estos procesos participativos al completo. No se ha encontrado definido con precisión el método aplicable para llevarlos a la praxis. Es posible hacerse una amplia idea de lo que significaba el proceso participativo, incluso existen dos libros completos de Halprin dedicados en exclusiva a esta cuestión43, pero no se puede comprender o desarrollar exactamente su aplicación práctica sin introducir una amplia dosis de invención e interpretación personal a las ideas de Lawrence Halprin.

41 SHAY AULIE, Joel. Toward a Design Process. The School of Landscape Architecture, B.S., Texas Tech University, 1996. 38 42 HIRSCH, Alison B. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preservation, 2005.

HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin’s Public Spaces: Design, Experience and Recovery. Three Case Studies. Studies in the History of Gardens and Designed Landscapes, 2006, vol. 26, no. 1, pp. 1-4.

HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin: Choreographing Urban Experience. Dissertation in Architecture, University of Pennsylvania, Philadelphia, 2008.

HIRSCH, Alison B. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 2011, vol. 64, no. 2, pp. 127-140.

HIRSCH, Alison Bick. Facilitation and/or Manipulation? Lawrence Halprin and ‘Taking Part’. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 117-134.

HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194.

HIRSCH, Alison Bick. City Choreographer : Lawrence Halprin in Urban Renewal America. . University Esquemas conceptuales del movimiento de of Minnesota Press ed., Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014. la gente a través de la fuente escultura en 43 HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate Skyline Park circa 1970. in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972. Documento: LHC, en KOMARA, Ann. Water Events. Landscape Journal, 2012. vol. 32: 1-2. pp. HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. 108. Cambridge: MIT Press, 1974. 39

Apuntes, apreciaciones y croquis realizados en la guía de un participante, para seguir el taller Take Part en la revisión del Franklin Delano Roosevelt Memorial, 14 y 15 de septiembre de 1997. Documento: LHC, en OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, p.: 190.

Capítulo 1. MARCO 1.2.2 Objeto, objetivos, motivos e hipótesis

El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación.

Los resultados arquitectónicos y urbanos de los proyectos de Lawrence Halprin se han demostrado brillantes en su más amplia acepción. Desde el punto de vista profesional han recibido las máximas distinciones que se conceden en EE. UU. en reconocimiento de la obra construida. Como referencia se adjunta el listado de premios y distinciones que Halprin recopiló hasta el año 1977, publicado en la monografía realizada sobre el autor en 1978 44. El listado es mucho más amplio y siguió incrementándose abundantemente durante toda su carrera profesional. Como resume Elisabeth Meyer:

Halprin fue galardonado con numerosos honores, entre ellos la American Insti- tute of Architects Medal for Allied Professions (Medalla para las Profesiones Afi nes del Instituto Americano de Arquitectos) (1964), la Asociación a la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas (ASLA) (1969), la Medalla de Oro ASLA 40 (1978), la Medalla de Diseño ASLA (2003), Miembro de la Academia Ameri- cana de Artes y Ciencias (1978), la Medalla Thomas Jefferson en Arquitectura de la Universidad de Virginia (1979) y la Medalla Nacional de las Artes (2002), el más alto honor que se concede en los EE. UU. para un artista. 45 Premios (hasta 1977)

1953 A.I.A. Award of Honor: Gilman Residencc, Keniwoodlands, CaliCornia. 1953 A.I.A. Award of Merit: Home Economics Building, University 01’ California, Davis. 1953 A.I.A. Award of Merit: Cohen Residence, San Francisco, California. 1953 A.I.A.. Award of Merit: Emmons Residence, Mill Valley, California. 1954 P/A Design Award, Health: Whitehurg Mernorial Hospital, Whiteburg, West Virginia. 1956 House and Home. Special Award for Land Planning: Easter Hill Village, Richmond, California. 1956 A.I.A. Award of Merit: Mark Thomas Inn, Monterey, California. 1956 Competition, First Award: University of California, Residence Halls, Berkeley. 1957 A.I.A. Award of Merit: Bissinger Residence, Kentwoodlands, California. 1957 A.I.A. Award of Honor: Livingston Residence, Sausalito, California.

44 HALPRIN, 1978. Lawrence Halprin, Process Architecture, nº 4, p.: 6. Lawrence Halprin con el presidente de EE.UU, Lyndon B. Johnson, circa 1965 45 MEYER, Elizabeth K. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the Imagen: The Cultural Landscape Foundation National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed., Washington, (TCLF). D.C.: National Building Museum, 2016. Lawrence Halprin (1916-2009), pp.: 6-7, p.: 7. 1957 Competition, First Award: University of California, Student Union Complex, Berkeley. 1958 P/A Design Award, Planning and Rcdevelopment : Student Center, University of California, Berkeley. 1959 A.I.A. Award of Merit: Carpenter Residence, Medfard, Oregon. 1959 P/A Design Award, Residential: University of California, Residence Halls, Berkeley. 1959 P/A First Design Award: Capitol Towers, Sacramento, California. 1960 P/A First Design Award: Marin City Public Housing, Marin City, California. 1960 Architectural League of New York, Collaborative Medal of Honor: Westmoor High School, San Francisco, California. 1961 A.I.A. First Honor Award, Married Student Housing: University of California Medical School. 1962 A.I.A. Southwest Washington Chapter, Honor Award: Mt. Tacoma High School, Tacoma, Washington. 1963 P/A Design Award, Public Use: Reservoir, Oakland, California. 1963 P/A Design Award, Education: Patton Elementary School, San Francisco, California. 1963 P/A Design Award, Public Use: 23rd Street Overpass, Oakland, California. 1963 A.I.A. Chicago Chapter, Honor Award : Oakbroak Shapping Center, Oakbrook, Illinois. 1963 F. H. A. Honor Award, Residential: St. Francis Square, San Francisco, California. 1963 Competition, First Award: Governor’s Mansion, State of California. 1964 P/A Design Award, Education: University of California, Santa Cruz. Cowell College. 1964 Competition, First Award: Monterey Custom House, Monterey, California. 1966 P/A Design Award, Recreation: Sea Ranch Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California. 1966 A.I.A. Award of Merit: Ghirardelli Square, San Francisco, California 41 1966 Governor’s Design Awards of Exceptional Distinction, State of California, Rehabilitation: Ghirardelli Square, San Francisco. 1966 Governor’s Design Awards of Exceptional Distinction, State of California, Planned Communities: The Sea Ranch. 1966 Governor’s Design Awards of Exceptional Distinction, State of California, Social Improvements: St. Francis Square, San Francisco. 1968 A.I.A. Honor Award: Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California. 1968 A.I.A. Honor Award: Stevenson College, University of California, Santa Cruz. 1968 The , 1968 Design Review, Industrial Design Award of Excellence: New York New York. 1968 The Smithsonian Institution, 1968 Design Review, Industrial Design Award of Excellence: Lovejoy Fountain and Plaza, Portland, Oregon. 1969 Municipal Art Society of New York, Certifi cate of Merit for Report : New York New York. 1970 American Institute of Planners, Merit Award for Environmental Design Excellence: Yerba Freeway Park, Seattle. Proyecto 1970. Buena Center, San Francisca, California. Recibió los premios: 1970 Fourth Biennial HUD Award, Project Design: Crown College, University of California, Award of Excellence, Design & Environment Santa Cruz. Magazine, en 1976. 1970 Fourth Biennial HUD Award, Project Design: Banneker Homes, San Francisco; California. First Place Award, Association of Landscape 1970 Fourth Biennial HUD Award, Urban Design Concept Yerba Buena Central Blocks, San Contractors of America, en 1976. Francisco, California. Merit Award Landscape Architecture, Urban 1972 A.I.A. Merit Award: (Cooper Housing) Tri-Court, Seattle, Washington. Design. Case Studies. American Society of 1972 American Association of Nurserymen, Commercial Landscaping Award: Pettigrove Park, Landscape Architects, en 1977. Portland, Oregon. Imagen: Office of Lawrence Halprin, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Capítulo 1. MARCO 1972 Fifth Biennial HUD Award, Project Design: Portland Forecourt Fountain, Portland, Oregon. 1973 American Association of Nurserymen, Municipal Landscaping Award: Pettigrove Park, Portland, Oregon. 1973 Art Directors Club of Metropolitan Washington, 24th Annual Art Directors Award for Report Design. 1974 American Association of Nurserymen, Landscape Award: Skyline Park, Denver, Colorado. 1974 HUD Design Awards: Everett Community Plan, Everett, Washington. 1974 HUD Design Awards: Cedar Square West, Minneapolis, Minnesota. 1974 HUD Design Awards: Embarcadero Plaza, San Francisco, California. 1975 Design & Environment Magazine, Award of Excellence: Battery Park City, New York, New York. 1976 Design & Environment Magazine, Award of Excellence: Cleveland Concept Plan, Cleveland, Ohio. 1976 Design & Environment Magazine, Award of Excellence: Seattle Freeway Park, Seattle, Washington. 1976 Association of Landscape Contractors of America, First Place Award : Seattle Freeway Park, Seattle, Washington. 1977 American Society of Landscape Architects, Merit Award: Seattle Freeway Park, Seattle, Washington.

Estos resultados también se han mostrado excepcionalmente efectivos desde el 42 punto de vista del usuario, que desde un primer momento ha ocupado, hecho suyo y utilizado los proyectos, regenerando zonas urbanas que habían caído en recesión o directamente poniendo en valor los proyectos de nueva planta. Lo cual ha respondido ampliamente las expectativas de los clientes (desde la década de 1960 generalmente la administración pública o grandes compañías) que encargaron cientos de proyectos avalados por los aciertos precedentes. Sabemos pues de la experiencia de la oficina de Lawrence Halprin & Associates en organizar procesos participativos para aportar información, reflexión y conocimiento, tanto a la población implicada en la renovación urbana como al propio estudio de arquitectura encargado de diseñar dicha renovación.

En base al análisis de la experiencia histórica y fructífera de Lawrence Halprin en este ámbito, una hipótesis de partida se formula en la creencia de la necesidad de los procesos participativos para la mejor construcción de la sociedad y en particular de la ciudad. Por ello, el objeto de estudio de esta investigación son los procesos participativos que marcaron la definición del método Take Part. Interesa conocer el proceso y la metodología aplicable desde el pensamiento proyectual RiversidePlaza, Cedar Square West, Minneapolis, Minnesota, Proyecto 1968. a su praxis posterior. Premio: HUD Design Award, 1974 Imagen: J. Cutler 2006, The Cultural Landscape A pesar del enorme interés que despierta la obra acabada de Halprin desde un Foundation (TCLF). punto de vista objetual-arquitectónico, por su belleza, la innovación formal, la innovación funcional, la innovación constructiva, la integración en el medio, la reinterpretación de la naturaleza u otros aspectos destacables, no se abordará el análisis de los resultados proyectuales que devinieron brillantes en la sociedad y el tiempo en los que se enmarcaron, porque entre otras características pueden haber caducado desde un punto de vista contemporáneo. Halprin plantea los proyectos desde la perspectiva de ofrecer un servicio a la sociedad, que no un servicio al poder aunque también le dé respuesta, y por tanto su caducidad está proporcionalmente ligada a la evolución de esta sociedad. No se plantea como una arquitectura para la eternidad o como un manifiesto arquitectónico, sino como un manifiesto de la sociedad, y de aquí que desde su concepción original la obra asume la necesidad evolutiva paralela a la sociedad.

Donde mejor se detecta esta concepción es en el planeamiento urbano, especialmente en los planes de regeneración urbana y en el diseño del espacio público. Halprin ya enunciaba este tema en el propio discurso de inauguración del Nicollet Mall en Minneapolis:

… el éxito del diseño no se puede sostener en el tiempo sin actualizar 43 constantemente el área, ya que el cambio es inevitable.46 Podríamos calificar su arquitectura como circunstancial y adaptativa, considerando estos adjetivos como excelentes calificaciones para una arquitectura social. Tengo una responsabilidad... Porque lo que hago determina cómo viven las personas, cómo se relacionan con otras personas, cómo se relacionan con los problemas sociales y cómo se relacionan con la naturaleza misma. 47

Así pues, sin despreciar la posibilidad de un análisis tradicional del objeto arquitectónico y una apreciación de sus valores atemporales, que son también excepcionalmente significativos, esta investigación se centra en el proceso proyectual con intención de comprender y asumir en la actualidad una herramienta de capacitación proyectual que implica a la ciudadanía y a sus deseos en la planificación de la ciudad. De aquí surge una segunda hipótesis, suponer la

46 FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response for a Vital City Center. The National Conference on Undergraduate Research (NCUR), 2011, no. Plaza Embarcadero Justin Herman, San Proceedings of, pp. 283-290, p.: 288. Francisco, Proyecto 1966. 47 BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers Recibió el HUD Design Award en 1974. of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Imagen: Charles Birnbaum 2008, The Cultural Cultural Landscape Foundation, 2008. Section: Living In Israel on a Kibbutz, p.: 30. Landscape Foundation (TCLF).

Capítulo 1. MARCO posibilidad de aplicación de estos procesos y técnicas para intentar desarrollar arquitectura mejor cualificada y adaptada a la sociedad.

Como consecuencia colateral al hecho de empezar a conocer a Halprin, de forma paralela y en un segundo término al objetivo principal, está la voluntad de empezar a divulgar su figura y obra en España y mundo hispano-parlante. Esto implica traducir e interpretar desde la actualidad sus experiencias participativas, redundando a su vez en la segunda de las hipótesis.

1.2.3 Pertinencia

La pertinencia de esta investigación se justifica en dos motivos principales:

- La necesidad social y política de la construcción participada de la sociedad y, en particular, la aportación que se puede realizar en pro de la construcción participada de la ciudad desde la disciplina de la arquitectura. 44 - El interés histórico de una figura relevante de la arquitectura estadounidense del siglo XX desconocida en España y en el mundo hispano parlante.

LA NECESIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPADA DE LA CIUDAD

A principios del siglo XXI el Comité de Ministros del Consejo de Europa (CMCE) y la OCDE (Organisation for Economic Cooperation and Development) llegaron por distintos caminos 48 a unas mismas conclusiones:

- Las organizaciones públicas de las democracias tienen el desafío de vin-

48 CMCE. Comité de Ministros del Consejo de Europa. La Participación de los ciudadanos en la vida pública local. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa e informe explicativo nº 19. Barcelona, Comité de Ministros del Consejo de Europa ed., Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Manhattan Square Park, Rochester, Proyecto Autonòmics i Locals, 2002. 1971. Imagen: City of Rochester, The Cultural OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Landscape Foundation (TCLF). Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris, OECD, 2001. 267 p. cularse más claramente con sus ciudadanos y para ello se deben introdu- cir mecanismos de participación que superen la imprescindible participa- ción vinculada a los procesos electorales o los tradicionales mecanismos informativos, para devenir mecanismos consultivos o de participación activa.

- La participación ciudadana constituye el objeto de uno de los debates centrales en el ámbito del gobierno local, y posiblemente el detonante de esa preocupación ha sido la reducción casi generalizada en el contexto europeo de la participación electoral de los ciudadanos, que se consi- dera como una manifestación de su desapego o hastío por los asuntos públicos.

Si lo que nos apuntaban el CMCE y la OCDE a principios de siglo XXI, en un momento de bonanza económica europea, ya nos sugería reflexionar sobre la necesidad de la participación directa de la ciudadanía en la vida pública, en unos momentos de crisis económica, cuando la dignidad de la humanidad en las sociedades occidentales se replantea a la baja y el desapego hacia la clase 45 política está en alza, tiene interés cualquier aproximación a la necesidad de la reconstrucción participada de esta sociedad.

En la segunda década del siglo XXI, las recomendaciones europeas están llegando de forma generalizada a la política local española. Cada vez son más los ayuntamientos que incorporan Presupuestos Participativos y cuando la Comunidad Económica Europea tiene que evaluar la concesión de ayudas, se valoran muy positivamente los procesos participativos empleados en la toma de decisiones. Por ejemplo, en el reparto de fondos FEDER entre las ciudades que han planteado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

Una aproximación a esta participación social dentro del ámbito de la arquitectura y en la planificación y la construcción de la ciudad, es precisamente el estudio de los ejemplos participativos desarrollados 50 años antes por Lawrence Halprin, en momentos de profundos cambios sociales en EEUU. Portada del libro Citizens as Partners. Documento: OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris, OECD, 2001.

Capítulo 1. MARCO EL INTERÉS HISTÓRICO DE UNA FIGURA RELEVANTE DE LA ARQUITECTURA ESTADOUNIDENSE

La práctica totalidad de la literatura científica relacionada con la figura de Lawrence Halprin está escrita en inglés, por lo que cualquier aportación que refuerce las pocas excepciones escritas en español ayuda a conocer y difundir esta figura en el mundo hispano parlante. Se puede concluir que Lawrence Halprin es un desconocido en lengua española e intuir que de forma generalizada también lo es en el ámbito profesional.

Complementando estos resultados cabe apuntar que para obtener una primera visión intuitiva de aproximación al estado de la cuestión, en el año 2013 se indagó en el entorno académico y profesional (arquitectónico y de las artes escénicas) acerca del conocimiento que existía de la obra de los Halprin (Anna y Lawrence), y la consulta arrojó las mismas conclusiones que derivan de la bibliografía. Se preguntó a compañeros de las escuelas de arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena (ETSAE-UPCT), la Universitat d’Alacant (UA), la Universitat Politècnica de Catalunya (ETSAB-UPC), la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) y la Universitat Ramon Llull, las escuelas de diseño de la 46 Universitat Pompeu Fabra (ELISAVA-UPF) y la Superior de Murcia, las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y de la Universidad de Cáceres, la Escuela de Arte Dramático de Murcia, el Institut del Teatre de Barcelona, el Nordisk Teaterlaboratorium de Holsterbro, Odin teatret, la Faculdade de Motricidade Humana de Lisboa, el Centro Párraga (Espacio de investigación y desarrollo para las artes escénicas), el Centro Puertas de Castilla (Centro de cultura contemporánea de la ciudad de Murcia) y varias compañías de danza y teatro.

La conclusión fue que Lawrence Halprin era un gran desconocido en España. Si bien Anna sí es conocida en el mundo de la danza moderna y la performance en el arte contemporáneo, se encontraron muy pocas personas que supieran referenciar someramente a Lawrence Halprin en las disciplinas de arquitectura, paisaje o planeamiento, (se conocía por ejemplo el proyecto del Sea Ranch pero solamente se relacionaba con el arquitecto Charles Moore 49) y no hubo nadie Lawrence Halprin con el presidente de EE.UU, Bill Clinton, en la inauguración del Franklin Delano Roosevelt Memorial 49 HIC et NUNC, Charles Moore, Condominio de Sea Ranch. http://hicarquitectura. Washinton, 1996 com/2016/12/charles-moore-condominio-de-sea-ranch/ (consultado 8 de enero de 2017) Imagen: The Cultural Landscape Foundation (TCLF). ALLEN, Gerald. Charles Moore. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1981. que pudiera referenciar a ninguno de ellos en la simbiosis de arquitectura y artes escénicas como origen de los procesos participativos y de creación colectiva en la planificación y construcción urbana.

47

Sea Ranch, California, Proyecto 1963. Master Plan proyectado por Halprin junto a Joseph Esherick y el equipo MLTW (Charles Moore Donlyn Lyndon, William Turnbull y Richard Whitaker) Recibió: P/A Design Award, Recreation: Sea Ranch Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California, en 1966. Governor’s Design Awards of Exceptional Distinction, State of California, Planned Communities: The Sea Ranch, en 1966. A.I.A. Honor Award: Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California, en 1968. Imagen: Charles Birnbaum 2008, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Capítulo 1. MARCO 1.3 FUENTES Y METODOLOGÍA

Para la consecución de esta investigación se han utilizado dos tipos de fuentes de estudio, que han supuesto a su vez sendas metodológicas propias para abordarlos:

 Publicaciones  Material original de Lawrence Halprin y LH&A

Del análisis de ambos y su interrelación se desprenden los resultados de esta Tesis.

1.3.1 Publicaciones

Un primer grupo de materia de estudio lo conforman las publicaciones de 48 Lawrence Halprin, LH&A o de aquellos autores que escriben sobre ellos.

En un primer estadio se hizo un vaciado pormenorizado de todo lo que se puede encontrar indexado en la red WorldCat (más de 70.000 bibliotecas del mundo). En el catálogo WorldCat50, se incluyen las bibliotecas habituales de consulta arquitectónica contemporánea en España, como las del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Universidad de Navarra (UNAV) o la Universitat d’Alacant (UA) entre otras.

Para poder referenciar todo el material disponible se aplicó en el buscador bibliográfico de la red WorldCat la entrada “Halprin” y relacionándolo con arquitectura, planeamiento, participación, creación, baile, danza, performance, urbanismo, infraestructuras o movimientos sociales se encontraron en el año 2013: 828 entradas. De las cuales 199 se referenciaban explícitamente a Lawrence o Anna Halprin.

50 http://www.worldcat.org/ Para Lawrence Halprin: 46 fuentes primarias │ 61 fuentes secundarias │ suman 107 │ │ Para Anna Halprin: │ 26 fuentes primarias │ │ 66 fuentes secundarias │ suman 92 │ total: 199 referencias

En estas referencias no se contabilizaron aquellas entradas centradas en la danza terapéutica, porque, aun siendo muy interesantes, se alejaban de los temas principales que se desarrollan en esta investigación. Por otro lado es pertinente aclarar que al respecto de Anna, sí se incluyeron aquellas fuentes que relacionaban el baile con la tierra o el cosmos, porque podían aportar información del lugar, que como se verá es una información básica en el pensamiento proyectual y metodológico de Lawrence Halprin.

De las 199 referencias se consultó y descargó digitalmente todo lo que se podía encontrar (física o digitalmente) en las bibliotecas de la UPCT, el COAC, el Colegio de Arquitectos de Murcia (COAMU), la UA, la ETSAB y el Instituto 49 de Estudios Norteamericanos de Barcelona, consiguiendo acceso a la práctica totalidad de la documentación disponible en las bibliotecas públicas españolas.

A este listado se le añadieron nuevas entradas de documentos que durante la investigación se encontraron referenciadas en bibliotecas o archivos no adscritos al catálogo WorlCat. A destacar por su valiosa aportación de fuentes primarias (varias entrevistas grabadas a Lawrence Halprin) custodiadas en The Cultural Landscape Foundation situada en Washington, D.C.

A fecha de cierre de la primera etapa se habían consultado:

Para Lawrence Halprin: 63 fuentes primarias │ 76 fuentes secundarias │ suman 139 │ Para Anna Halprin: │ 11 fuentes primarias │ │ 16 fuentes secundarias │ suman 27 │ total: 166 referencias

Con la lectura de ellas se empezó a tener una visión global de la obra y la forma de operar de los Halprin. La metodología seguida para el análisis y posterior

Capítulo 1. MARCO relación de estos documentos consistió en hacer fichas de revisión bibliográfica de todo lo estudiado, resaltando aquellos aspectos que aportaban información al respecto de la participación ciudadana y la práctica metodológica para llevarla a término.

La puesta en valor de los aspectos de interés se realiza directamente con las citas literales del texto que se apuntan en cada ficha y los comentarios que se apuntan al final. Destacar que, aparte del posible resumen general de cada publicación, se citan únicamente los puntos de interés para esta investigación, con lo que ello ya configura una criba conceptual al contenido original.

La información estructurada en la ficha confeccionada no solo pretende aportar una síntesis del conocimiento transmitido en la documentación consultada, ayudando a divulgar el pensamiento allí ofrecido, sino que a la vez permite obtener un rápido recordatorio de las lecturas realizadas, y ayuda a organizar la discusión y argumentación en torno a los temas tratados.

En el TFM y como cuerpo central del material elaborado se aportaron: 50 9 fichas bibliográficas de fuentes primarias de Lawrence Halprin 32 fichas bibliográficas de fuentes secundarias de Lawrence Halprin 7 fichas bibliográficas de fuentes primarias de Anna Halprin 4 fichas bibliográficas de fuentes secundarias de Anna Halprin 9 fichas bibliográficas de otros procesos participativos referenciados en el texto.

En una segunda etapa, ya en plena investigación para la Tesis Doctoral, mediante préstamos, intercambios, servicios de escáneres interbibliotecarios y otras posibilidades que ofrece la red, se han conseguido selectivamente los títulos que podían aportar más luz al trabajo en cuestión. En esta búsqueda más focalizada en los intereses particulares de esta Tesis dentro de la amplia obra de Lawrence Halprin, se han puesto en carga principalmente los servicios del archivo y la biblioteca del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya y los de la biblioteca de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Por otro lado, se han añadido a la bibliografía de Lawrence Halprin que se ha ido confeccionando durante el transcurso de esta investigación, todas aquellas nuevas referencias introducidas desde el año 2013 en el catálogo WorlCat, todos aquellos trabajos profesionales de Lawrence Halprin y LH&A de formato distinto a la publicación (informes, planes urbanos y documentales entre otros) que en el primer estadio no se habían incluido en la búsqueda y todas aquellas referencias que al profundizar en la investigación se han encontrado en archivos no adscritos a la red WorlCat.

Paulatinamente se fue ampliando el conocimiento de la figura y obra de Lawrence Halprin y LH&A, pero se llegó a un punto de inflexión en el que lo que se ofrecía en las publicaciones a las que se tenía acceso no aportaba más conocimiento crítico de los procesos, y aunque se podían descubrir y conocer superficialmente nuevas obras era imposible profundizar en el tema de interés (los procesos Take Part), con lo que se generaban preguntas sobre los procesos que quedaban sin resolver.

Habiendo agotado los accesos públicos que hay en España para conseguir escritos originales de Lawrence Halprin (libros y/o artículos publicados) y habiendo realizado un vasto análisis de todo el material relacionado con el tema que se podía conseguir desde aquí, se decidió acudir al origen de las fuentes para poder avanzar en la investigación. Eso significaba como hito prioritario acceder al legado de Lawrence Halprin y la oficina LH&A, que estaba custodiado en los 51 Architectural Archives of the University of Pennsylvania (AA).

1.3.2 Material original de Lawrence Halprin y LH&A. Estancia en los Architectural Archives, University of Pennsylvania

Se contactó con los AA peticionando la posibilidad de una estancia de investigación para poder desarrollar el tema de estudio, y una vez conseguida la aceptación, mediante una beca de la propia Universidad Politécnica de Cartagena que se obtuvo gracias al programa de formación del PDI a través de la movilidad: PMPDI-UPCT, se financió dicha estancia.

La investigación para la que se pidió la licencia por estudios, dado que el autor es profesor contratado en dicha universidad, duró 15 semanas. El trabajo en los AA empezó el día 28 de septiembre de 2015 y acabó el 4 de enero de 2016 ambos inclusive (100 días).

Capítulo 1. MARCO DOCUMENTACIÓN CUSTODIADA EN LOS ARCHITECTURAL ARCHIVES

Para hacerse una idea de la magnitud del trabajo realizado por Lawrence Halprin, apuntar que Halprin trabajó en temas de Arquitectura, Arquitectura del Paisaje y Urbanismo durante más de 60 años. Lawrence Halprin entró a trabajar en la oficina del arquitecto paisajista Thomas D. Church en 1945, en 1947 se convirtió en socio de Church y en el año 1949 fundó su primera oficina en San Francisco. Luego estuvo produciendo arquitectura hasta el año 2009 cuando murió. Solo para aportar un dato de referencia, LH&A en los años 60-70 era una oficina de arquitectura con 70 empleados trabajando en el desarrollo de planes urbanos en muchas ciudades americanas.

Para empezar a comprender la magnitud de la documentación custodiada en los AA, es necesario saber que, desde que en 1992 Lawrence Halprin decidió donarles su legado documental, los AA han recibido diversas remesas de documentación procedentes de las distintas sedes de la oficina de Halprin (LH&A San Francisco, LH&A New York o Roundhouse). Esta documentación está recogida en un listado, pero su contenido no está 52 realmente clasificado. Así la herramienta de trabajo para el propio AA y los investigadores que quieran acceder al material de la Halprin Collection es el documento: Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates. 51

Este documento, fechado en 2014, tiene un listado donde están apuntados los títulos de las carpetas en el orden que llegaron a los AA. Pero este listado no corresponde a un orden cronológico, no se especifican los contenidos de cada carpeta ni la fecha de producción y muchas veces con el título apuntado de la carpeta no se puede asociar su contenido a ningún proyecto específico.

Este listado nos indica que la Lawrence Halprin Collection, The Architectural Archives, University of Pennsylvania tiene entre otros materiales destacados de Lawrence Halprin o LH&A: más de 11.500 carpetas de documentos de proyectos, unas 400 carpetas de dibujos originales, unos 200 cuadernos de notas y dibujos, y más de 100.000 diapositivas de 25mm. Diversas cajas de carpetas de la colección Halprin, en la mesa de trabajo y consulta de los Architectural Archives de la University of Pennsylvania. 51 Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Lawrence Halprin. A Finding Aid for Imagen: Jaume Blancafort, 2015 Architectural Records, collection dates. University of Pennsylvania, Philadelphia, 2014. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

Las primeras semanas de trabajo en los AA sirvieron para hacerse una idea de la cantidad del material custodiado, las cualidades de este, comprender la clasificación realizada en los AA y decidir dónde enfocar la búsqueda. Es decir, escoger los casos de estudio que podrían adaptarse mejor al objeto de esta investigación: Analizar el proceso de la participación y creación colectiva a favor del procomún en la construcción de la ciudad desarrollado por Lawrence Halprin.

Se escogieron cuatro proyectos donde Halprin empezó a conocer y ensayar los procesos de participación urbana a distintas escalas y tres más con los que acabó de definir el proceso y la metodología que a partir de entonces aplicarían en LH&A.

Los proyectos escogidos fueron:

Cuatro proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process

1967  NewYork NewYork, A Study of the Quality, Character, and 53 Meaning of Open Space in Urban Design, New York City, New York 1970  Seattle Freeway Park, Seattle, Washington 1970  Market Street, Wilmington, Delaware 1973  Morningside Park, New York City, New York

Tres proyectos de consolidación del método Take Part Process

1973  Yountville Master Plan and Report, Yountville, California 1973  Main Street Mall, Charlottesville, Virginia 1973  Concept Master Plan, Cleveland, Ohio

METODOLOGÍA

Una vez escogidos los proyectos se pasó a consultar sistemáticamente toda la documentación que había en los AA relacionada con cada uno de esos proyectos.

En base a distintas palabras claves se hicieron listas de búsqueda para cada

Capítulo 1. MARCO proyecto y se consultaron las distintas carpetas relacionadas. En la consulta de las carpetas escogidas se revisaron sus contenidos y se escaneó toda aquella documentación que se consideraba necesaria para poder construir el relato y entender el proceso proyectual, y que además fuera específica de la metodología participativa aplicada.

Para el posterior procesamiento y justificación del relato se escanearon 547 documentos escritos, 176 hojas de contactos, 1.447 diapositivas y 116 dibujos o fotografías

En resumen el principal resultado de la estancia en los AA fue la obtención del necesario material de calidad de las fuentes primarias a estudio, para poder seguir avanzando en la investigación en curso.

1.3.3 Otros materiales consecuencia de la interpretación contemporánea del método.

54 En relación a la labor de traducción e interpretación desde la actualidad del método a estudio, se han desarrollado de forma paralela a esta investigación dos líneas complementarias, Difusión y Praxis, que generan otras vías de progreso.

DIFUSIÓN

Con la intención de poner de relieve en España y mundo hispano-parlante la figura y el trabajo de Lawrence Halprin, se han ofrecido ponencias científicas y charlas divulgativas en diversos foros y se han publicado textos escritos en castellano relacionados con Halprin o con procesos ligados a la participación ciudadana o a la creación colectiva.

PRAXIS

Se ha desarrollado una experimentación que ha servido para empezar a testear en la actualidad la praxis de lo estudiado, retroalimentar el discurso teórico y nutrir la discusión con una crítica asistida desde la experiencia. Esta experimentación ha progresado en dos ejes donde se han aplicado y probado técnicas, ejercicios, acciones y métodos surgidos del análisis de la obra de Halprin. Uno circunscrito en la docencia universitaria del proyecto arquitectónico (en las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos I y 7 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la UPCT y otro en la aplicación profesional en el ámbito de la participación urbana desde el ejercicio libre de la profesión y desde un proyecto de investigación de la UPCT.

Se recoge un listado y una somera descripción del despliegue de ambas líneas en el Anexo B.

55

Capítulo 1. MARCO 1.4 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO

1.4.1 Primera lista americana de casos de estudio

Cuando en septiembre de 2015 se empezó a desarrollar la investigación en los Architectural Archives de Filadelfia, se había conseguido configurar una lista de posibles casos de estudio en los que ahondar la búsqueda. Era una lista de proyectos hecha en base a artículos leídos, tales que en sus contenidos habían abordado el tema de la participación. No era una lista muy extensa pero se caracterizaba por acumular principalmente los proyectos más publicados y estudiados de Halprin.

William Whitaker, director de los Architectural Archives 52, gestor de las diversas colecciones que allí se conservan y uno de los reconocidos entendidos en Halprin, comentó que la lista era interesante, pero que antes de empezar la búsqueda entre los documentos originales sería conveniente, aunque no imprescindible, que se dedicara un tiempo a comprender la organización del archivo y el volumen 56 de la documentación custodiada, al igual que recomendó diversas lecturas del apartado de la biblioteca dedicado a Halprin que complementa la Lawrence Halprin Collection.

Durante las primeras semanas de estancia se leyeron las lecturas recomendadas por el responsable de los AA y se formó una idea del tamaño de los archivos así como del volumen de la obra del propio Halprin. Entre otros se descubrió que hay custodiados cientos de proyectos de LH&A y que en el índice de búsqueda: Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates, que está fechado en 2014, están indexadas 12.000 carpetas de documentos de LH&A y enumeradas 100.000 diapositivas guardadas. Estas carpetas, aunque enumeradas, no están clasificadas y sus contenidos tampoco están indexados. Los títulos de cada una de ellas corresponden a la suma de la numeración documentalista hecha por orden de entrada en los archivos y a la denominación que le habían puesto en LH&A (cuando la habían nombrado), pero no se relacionan directamente con ningún proyecto específico.

52 William Whitaker fue el responsable de la estancia de investigación realizada por el autor de esta investigación en los Architectural Archives, University of Pennsylvania. Es oportuno apuntar la importancia que en ese momento adquirió la lectura del libro Lawrence Halprin: Changing Places 53. Este libro se editó con ocasión de la celebración de la exposición retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de San Francisco le dedicó a Lawrence Halprin el verano de 1986. La exposición titulada Changing Places y comisariada por el propio Halprin y LH&A, fue diseñada por Frank O. Gerhy. En el libro hay varios artículos sobre el pensamiento, obra y figura de Halprin, firmados entre otros por Charles Moore, Jim Burns o Douglas Davis, junto a una cronología configurada por Lawrence Halprin & Associates en la que se repasan los hechos más destacados de la vida y obra de Halprin, apuntando y comentando aquellos proyectos que se consideraban más significativos por alguna razón especial.

Esta cronología, que se adjunta en documento anexo, fue crucial para configurar junto al listado inicial con el que se llegó a EEUU una primera relación de posibles casos de estudio:

En la primera lista americana de casos de estudio aparecen todos aquellos proyectos que fueron considerados importantes en la definición del proceso Take Part y que LH&A aplicaría en sus proyectos, según lo expresado por Lawrence 57 Halprin y LH&A en Changing Places y lo reflexionado por el propio autor de esta investigación con la ayuda de William Whitaker:

1962  The Sea Ranch Master Plan, Sonoma County, California. 1965  Portland Open-Space Sequence, Portland, Oregon 1966  Workshop #1: Experiments in Environment. California 1967  NewYork NewYork, A Study of the Quality, … New York City, New York 1968  Workshop #2: Communities. Mount Tamalpais, The Sea Ranch and San Francisco 1969  Fort Worth Central Business District Master Plan, Fort Worth, Texas 1969  Everett Community Plan and Report, Everett, Washington 1970  Seattle Freeway Park, Seattle, Washington 1970  SEPTEMBER 1970. San Francisco, California 1971  Workshop #3: Leadership Training Workshop, California

53 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986.

Capítulo 1. MARCO 1973  Yountville Master Plan and Report. Yountville, California 1973  Main Street Mall, (Mall Brawl) Charlottesville, Virginia. 1973  Concept for Cleveland Master Plan, Cleveland, Ohio 1975  RoundHouse  1978 1977  Workshop #4: Experiments in Environment, California

La metodología participativa de Halprin, la aplicada en los Take Part Process, surgió de un proceso largo y multidisciplinar de ensayo y error en la forma de abordar los proyectos. Se hace una primera descripción genérica en el apartado de la Introducción al legado Halprin incluido en este mismo capítulo y se desarrolla en profundidad en los capítulos dedicados a los distintos casos de estudio.

En la cronología de hechos relacionados con el tema de los procesos participativos de Halprin, es destacable la publicación de los siguientes libros:

Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. 54

Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. 55 58 Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments, es un libro manifiesto sobre la participación ciudadana. Es una publicación de pocas páginas (60), con muchas fotografías y gráficos y poca literatura, con mensajes escritos como titulares e impreso en una forma similar al ciclostil, en blanco y negro sobre papel color amarillento. Es un libreto publicado el año 1972 por la propia oficina de LH&A, del que no se tiene constancia de su distribución por los cauces habituales de las editoriales profesionales y del que se intuye que se repartía entre los clientes, amigos, socios o representantes de comunidades donde se iba a participar en la redacción de algún proyecto. El objetivo de Take Part: A report… es la difusión de una idea: la necesidad y los beneficios de la participación

Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Es un libro de 328 páginas, publicado en 1974, donde se describen ejemplos de talleres

54 HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972. 55 HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press., 1974. participativos desarrollados por LH&A durante los años precedentes. Tal y como se resume en la contraportada del libro, Taking Part es una introducción a un modo de hacer las cosas, de trabajar y crear con la gente, que puede ayudar a cambiar el entorno, la comunidad y la vida de las personas. 56

1973 fue el año que marcó la definición del método Take Part, que con pocas variaciones iría aplicando LH&A en los proyectos que abordaría posteriormente. William Whitaker confirmó en este sentido que el proceso desarrollado en Cleveland, 1973, (y que aparece como uno de los ejemplos en el libro Taking Part: A Workshop…) fue la culminación de una evolución metodológica en los procesos participativos de Halprin, y que definía el modelo que se aplicaría a partir de entonces.

Los talleres Experiments in Environment, citados en Changing Places: Workshops #1, #2 y #3, realizados en los años 1966, 1968 y 1971 respectivamente, fueron esenciales para entender la forma de proceder y el potencial del trabajo creativo colectivo. Estos talleres experimentales, que contaban principalmente con estudiantes de arquitectura, estudiantes de danza y bailarines de la compañía de Anna Halprin, pero también con amigos músicos, artistas visuales, 59 escritores, profesores y psicólogos, fueron ensayos de aplicación, entre otras, de las teorías de la Gestalt y las técnicas cinestéticas para conseguir a través del cuerpo conocimiento del medio. Empezando por la aprehensión personal del lugar para, mediante sinergias sociales, trasladarlo a la comunidad y potenciar la creación colectiva en el entorno.

Esta implicación con el medio, ensayada de forma colectiva en los Experiments in Environment, pero ya aplicada de forma individual en el proceso de la conceptualización paisajística y del proyecto arquitectónico del Sea Ranch, 1962 es, como nos apunta el experto en Halprin, Randolph T. Hester, una de las características más relevantes y diferenciadoras de los procesos participativos generados por Halprin.

… él trabajaba en el lugar, sintiendo con todo su cuerpo, acampando en Sea Ranch para conocer su microclima, para sentir de primera mano la fuerza del paisaje. Al evocar una sexualidad primitiva de la tierra, indirectamente nos animó a vivir la naturaleza, no sólo racionalizarla y hacer una abstracción de la misma.

56 HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press., 1974, pp.: bc.

Capítulo 1. MARCO Para él, el deleite sensual era mucho más poderoso que la estética superfi cial o el miedo al desastre ecológico. Es más, el Sr. Halprin croquizaba el entorno no para comercializar un producto, sino para sentir un lugar y aprehender de las experiencias que ofrecía. 57

Larry considera como recurso para incluir en la consideración del proyecto, no sólo el objetivable inventario típico del sitio, sino también los sesgos subjetivos y las obsesiones de la comunidad. Inspirado en los modelos psicológicos de Carl Jung enraizados en el lugar, Larry buscó la manera de descubrir los valores humanos profundos a nivel personal y colectivo. Para él, el sentido de comunidad se basaba en la tribu primitiva. Estas consideraciones sociales fueron ignoradas por la mayoría de los arquitectos paisajistas. Incluso aquellos de nosotros preocupados por los profundos valores humanos, perseguimos a través de encuestas y entrevistas la cuantifi cación de las necesidades del usuario. Por el contrario, Larry empleó enfoques más experimentales como la transformación del objeto/animal, asociaciones culturales, el movimiento del cuerpo y los rituales masculino/femenino (nunca le oí referirse a ellos como fenomenología). Sus métodos fueron vistos como sentimentales por los detractores, pero Larry entendió que la resolución racional de problemas 60 siempre se enturbia por temores y deseos subconscientes, que tienen que ser exteriorizados, tanto para exponer los demonios como para capturar su energía.58

Se conoce que los primeros Experiments in Environment son coetáneos al trabajo que LH&A con la colaboración de Jane Jacobs o Paul Baum (Psicólogo, Director del San Francisco Institute of Gestalt Psychology y codirector de los Experiments in Environment) estaba desarrollando en Nueva York y que concluiría en el informe- libro NewYork NewYork. A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. 59

Si bien es cierto, como nos comenta Alison B. Hirsch en su artículo From Open Space to Public Space que:

57 HESTER, Randolph T. Scoring Collective Creativity and Legitimizing Participatory Design. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, p.: 135. 58 Ibíd. p.: 136. 59 HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968. el informe NewYork NewYork, junto con los Experiments in Environment, fueron en última instancia la base del Take Part Process. 60

Y que los experimentos desarrollados en ellos y la lección de multidisciplinariedad siguen siendo válidos hoy en día. Y todavía cincuenta años más tarde de su desarrollo se consideran de absoluta radicalidad, como nos recuerda el artículo de Sarah Hotchkiss 61 a raíz de la exposición Experiments in Environment: The Halprin Workshops 1968-1971, organizada por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y The Architectural Archives of the University of Pennsylvania, realizada en la sede de la Graham Foundation en Chicago de septiembre a diciembre de 2014, y repetida posteriormente en la costa oeste, en la sede de la California Historical Society en San Francisco de enero a julio del 2016.

A fi nales de 1960, el arquitecto paisajista estadounidense Lawrence Halprin y la pionera de la danza de vanguardia Anna Halprin organizaron una serie de talleres interdisciplinares experimentales en San Francisco y en la costa del norte de California que llevó a bailarines, arquitectos, diseñadores ambientales, artistas, y otros, juntos en un proceso diseñado para facilitar la colaboración 61 y la creatividad colectica a través de nuevos enfoques para la consciencia del entorno. 62

Celebrados en el transcurso de varias semanas, los talleres de Halprin tuvieron lugar entre el contexto urbano de San Francisco, la terraza de danza y las zonas boscosas que rodean la casa de los Halprin en Kentfi eld en el condado de Marin (Lawrence Halprin y William Wurster, 1951-1954), y la cabaña del los Halprin (Charles Moore, Lawrence Halprin, y William Turnbull, 1965-1966) en el Sea Ranch, una comunidad costera para la que Lawrence Halprin diseñó el

60 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194, p.: 179. 61 HOTCHKISS, Sarah. Halprins’ ‘Experiments in Environment’ Still Radical, 50 Years Later. KQED Arts. Public Media for Northern California. 2016/02/11, pp. 2016/08/13. Disponible en: http://ww2.kqed.org/arts/2016/02/11/halprins-experiments-in-environment-still-radical-50- years-later/ (Última verificación del enlace realizada en 2017.03.17) 62 Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts; and The Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Experiments in Environment: The Halprin Workshops 1968-1971. Chicago, 2014. Disponible en: http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241- experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971 (Última verificación del enlace realizada en 2017.03.17)

Capítulo 1. MARCO máster plan (1962-1967). De las sesiones de movimiento en la terraza de danza de Halprin, la sensibilización cognitiva de los paseos con los ojos vendados a través del paisaje, los proyectos de construcción colectiva utilizando troncos de madera, así como los coreográfi cos diagramas que guiaban el curso diario y la experiencia en plazas urbanas, parques, y vagones de ferrocarril, los participantes se involucraron en una serie multi-sensorial de actividades en ambientes alternativos según directrices vagamente estructuradas escritas en forma de “partituras abiertas.” 63

Sin embargo, el objetivo de estos Experiments in Environment no era la creación proyectual o la solución de una problemática planteada. Tampoco se realizaban con los ciudadanos implicados en un proceso de renovación, planeamiento o proyecto urbano, con lo cual no son propiamente procesos de participación para la construcción de la ciudad, sino ensayos previos para poder definir el método aplicable. Por lo que aún siendo interesantísimos desde el punto de vista antropológico, social y artístico, se descartan en esta investigación para poder acotar el camino y enfocar en los objetivos planteados.

Otros proyectos que fueron descartados en una primera revisión fueron 62 1962  The Sea Ranch Master Plan, Sonoma County, California. 1965  Portland Open-Space Sequence, Portland, Oregon

Ambos proyectos son verdaderos hitos en la obra de Lawrence Halprin, y en la historia de la arquitectura del paisaje y de los parques urbanos respectivamente, pero todavía se hicieron en un momento en el que la participación no era un tema principal en el hecho proyectual de Halprin.

Otro proyecto que se descartó como caso de estudio fue: 1975  RoundHouse  1978

RoundHouse fue una apuesta conceptual de Lawrence Halprin, junto con su colaboradora Su Yung Li Ikeda creando un centro de estudios / thinktank, que con siete empleados trabajaba de forma independiente al estudio LH&A para profundizar en la creatividad colectiva y el proceso de diseño. En un momento de crisis de gestión en la oficina de LH&A con más de 60 empleados, Halprin quiso “traer primero un sentido de contexto orgánico, así como una sensación de ritual

63 Ibíd. y poesía, para luego poder ver qué tipo de arquitectura querían”. 64

Un proyecto de Roundhouse, que se entrelaza con uno de los casos de estudio escogidos (Cleveland Master Plan, 1973) y del que se recogió información pero que se tendrá que desarrollar en futuros escritos, es Le Pink Grapefruit, un documental sobre Salvador Dalí, producido por Sue Yung Li Ikeda y dirigido por Lawrence Halprin, que en el 1976 ganó el premio especial del jurado en el San Francisco Film Festival. En la documentación recogida hay cartas entre Halprin y Salvador Dalí o Pitxot, visitas a Portlligat, Figueras, Barcelona y a las obras de Gaudí, información sobre els castellers, etc.

De esta forma, a las pocas semanas de estancia en la Universidad de Pensilvania, el listado de casos de estudio quedó reducido a ocho, a sabiendas de que, a medida que se fuera descubriendo material de los distintos proyectos, este listado podría variar en cierta medida.

El proyecto de 1969, Fort Worth Central Business District Master Plan, Texas, fue un plan urbano que propuso Halprin para el distrito central de Fort Worth basado principalmente en la reestructuración del tráfico y la eliminación del 63 aparcamiento de superficie, mejorando la congestionada circulación rodada y consiguiendo áreas peatonales de calidad, reforzando la actividad en el centro con la inclusión del comercio minorista así como la mejora de la ribera del río Trinity con la creación de un nuevo parque. Este proyecto se descartó como caso de estudio porque siendo el primero donde Halprin oficialmente introdujo un Take Part Workshop 65 y 66 todavía se considera un ensayo muy primigenio en la definición de la metodología así como por dimensiones y temática (renovación del centro degradado de la ciudad) era muy parecido al de Seattle Freeway Park, con la particularidad que en Seattle se introducía además el tema de la relación de la ciudad con las grandes infraestructuras, problemática de absoluta actualidad en España con la construcción del AVE y la forma de llegar a las ciudades.

64 HALPRIN, Lawrence. Point of View. Landscape Architecture, 1986, no. November / December, pp. 78-118, p.: 79. 65 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp: The Chronology: 1969, 114-149. 66 OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp: 185.

Capítulo 1. MARCO Específicamente el proyecto de Seattle y las circunstancias que lo motivaron tiene mucho que ver con las profundas polémicas al respecto del soterramiento de la llegada del AVE en Murcia o la ubicación de la estación en Cartagena.

Otro argumento en detrimento del caso de estudio de Fort Worth nos lo ofrece R.J. Blair en su Master Thesis 67 en el Massachusetts Institute of Technology donde concluye que si bien son importantes los procesos participativos en el proceso de renovación urbana de Halprin, no se encontraron evidencias que permitieran suponer que en Fort Worth participaran representantes de la comunidad negra o se tuvieran en cuenta sus intereses (comunidad, numéricamente muy importante en ese momento en el centro de Fort Worth). R.J. Blair considera que en este primer ejemplo de Take Part Workshop solo participaron hombres de negocios y los técnicos de la administración que estaban implicados en el proceso de renovación urbana, probándose la hipótesis de partida de esa tesis de que el proceso de Fort Worth no incluyó a la población real del distrito central, así como tampoco la población racial y étnica mixta de la ciudad. De esta manera, al fallar en la inclusión de los miembros de estos grupos en el proceso de planificación e implementación se propuso un desarrollo que no respondía a los intereses de la población autóctona. 64 El proyecto de 1969, Everett Community Plan and Report, Washington se descartó de forma similar, dado que siendo el proyecto para realizar el Plan de Ordenación General de una pequeña ciudad que se planteaba crecer, era muy similar a los propósitos del encargo de Yountville. Con varias diferencias que resultaron cruciales para decantarse por Yountville como caso de estudio:

- El Take Part Workshop de Yountville, Halprin lo calificó como el mejor de los que había realizado hasta el momento. 68

- Yountville, a pesar de ser uno de los ejemplos citados por el propio Halprin en Changing Places, no se conocía ningún artículo científico que lo comentara o simplemente lo referenciara. Tema que acadé- micamente el propio William Whitaker recordó que sería relevante en pro de la novedad de la investigación, no solo para lectores en

67 BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, 141 p, pp:115-117. 68 LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-13 Script. español, sino también para los investigadores americanos. Con lo que comprobada la existencia de cierto volumen de documentación archivada al respecto, podría ser de especial interés.

- Yountville es el único proyecto que se conoce de Halprin, sobre el que él escribiera, y una compañía de teatro representara, una obra teatral para los ciudadanos de esa localidad, en la que se contaban las diferentes posibilidades de crecimiento de la ciudad.

1.4.2 Lista de casos de estudio documentados en los AA

Por las características de los proyectos y la información encontrada en los AA se añadieron dos hitos más, Wilmington 1969 y Morningside Park 1973, que siendo proyectos de relativa poca envergadura podían complementar parcialmente la información de las aproximaciones al método empleado por LH&A.

Por otro lado se descartó 1970, SEPTEMBER. San Francisco, porque a pesar de ser uno de los ejemplos descritos en Taking Part (Halprin, 1974) y en Changing 65 Places (Halprin, 1986) toda la documentación encontrada en los AA, al igual que las citas bibliográficas de esta propuesta, hacen referencia a la propuesta proyectual, pero no se encontró ninguna constancia de que se hubiera llevado a cabo.

Finalmente el listado de los casos de estudio quedó organizado de la siguiente manera:

Proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process:

1967  NewYork NewYork, A Study of the Quality, ... New York City 1969  Market Street, Wilmington, Delaware 1970  Seattle Freeway Park, Seattle, Washington 1973  Morningside Park, New York City, New York

Proyectos de consolidación del método Take Part Process:

1973  Yountville Master Plan and Report, Yountville, California 1973  Main Street Mall, Charlottesville, Virginia 1973  Concept Master Plan, Cleveland, Ohio

Capítulo 1. MARCO La documentación relativa a estos proyectos asociada a la documentación de los AA se resume en la siguiente tabla:

Documentos Hojas de Diapositivas Dibujos / escritos Contactos Fotografías

Proyectos de Ensayo y Aproximación al método Take Part Process

1967  NewYork NewYork 56 44 92 1970  Seattle Freeway Park, Seattle 42 20 106 96 1970  Wilmington, Delaware: 18 6 122 1

Proyectos de Concreción y Consolidación del método Take Part Process

1973  Yountville, California: 80 14 129 1973  Morningside Park, New York: 56 3 53 1973  Charlottesville, Virginia: 66 175 27 369 18 1973  Master Plan, Cleveland: 39 50 386  OTROS (Otros talleres, Museo Dalí, Dance Deck, etc.) 81 11 190 1 547 175 1447 116

Una vez de vuelta en España y al procesar la documentación obtenida en los AA en Filadelfia, se descartaron los capítulos particulares dedicados al proceso Take Part en Charlottesville y en Morningside Park.

El proyecto de Morningside Park se descartó por su especificidad, tal que lo alejaba de los procesos participativos más generalizables para comprender la construcción de la ciudad. Este caso era un proyecto circunscrito a un parque, encargado por el Architect’s Renewal Committee in Harlem (ARCH) en colaboración con la Universidad de Columbia y en el que participaron estudiantes de Columbia junto a ciudadanos de Harlem. Se desarrolló un proceso muy interesante, pero como caso de estudio sus circunstancias excepcionales al respecto del cliente y los participantes lo aleja de la ejemplaridad necesaria para ayudar a definir el método general de participación ciudadana desarrollado por Halprin, aunque sigue siendo válido como caso excepcional de desarrollo participativo y particularmente en la faceta colaborativa entre la sociedad y la academia.

Charlottesville, a pesar de ser uno de los proyectos de Halprin que todavía se conserva en un estado y funcionamiento muy parecido al original (hace un par de años la ciudad de Charlottesville restauró su calle principal siguiendo el proyecto original y adaptándolo a las normativas y reglamentos vigentes), el análisis de su proceso participativo no aporta novedad significativa que no se describa en los de Seattle, Yountville o Cleveland. En este caso el proyecto se circunscribía al ámbito de la calle principal de una pequeña ciudad, con lo que el taller tenía unos objetivos muy parecidos a los de Wilmington y la ciudad una escala similar a la de Yountville pero con menos complejidad propositiva. Además, el proyecto de Charlottesville, a pesar de no haber encontrado en la bibliografía científica un relato pormenorizado y detallado de su proceso participativo como también ocurre en el resto de casos de estudio, y a pesar de conocer física y vivencialmente sus resultados en la breve estancia en la Universidad de Virginia sita en Charlottesville (lo cual no trasciende en la esencia de la investigación del proceso proyectual participativo), es una de las propuestas de Halprin más citadas en el entorno académico. 69 67 69 FOLEY, Nathan,. Orchestrating Experience : The Context and Design of Charlottesville’s Pedestrian Mall. Magazine of Albemarle County History., 2010, vol. 68.

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Charlottesville Urban Design. Charlottesville, Virginia, 1976, pp. 213-226.

HERMAN, Sarita M.; HALPRIN, Lawrence; BARTHOLOMEW, Harland. Designing Identity : Lawrence Halprin and Harland Bartholomew’s Master Plans for Charlottesville, Va, 1956-1976, 2010.

HERMAN, Sarita M. A Pedestrian Mall Born Out of Urban Renewal: Lawrence Halprin Associates and Harland Bartholomew & Associates in Charlottesville, Virginia. Magazine of Albemarle County History., 2010, vol. 68.

HIRSCH, Alison B. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preservation, 2005.

HIRSCH, Alison B. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 2011, vol. 64, no. 2, pp. 127-140.

HIRSCH, Alison Bick. City Choreographer : Lawrence Halprin in Urban Renewal America. . University of Minnesota Press ed., Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014.

JOST, Daniel,. HISTORIC LANDSCAPES VIRGINIA - Mall Brawl - A Controversial Project in Charlottesville, Virginia, Aims to Revitalize Halprin’s Main Street Mall, One of the Few Successful Pedestrian Malls, which is Beginning to Crumble due to Deferred Maintenance.

Capítulo 1. MARCO Así desde el enfoque particular de esta investigación, debido al menor contenido proyectual que aporta respecto a los otros ejemplos y a la menor novedad como objeto de estudio científico, Charlottesville pierde comparativamente cierta relevancia y se descarta como modelo a incluir entre los casos de estudio.

1.4.3 Lista defi nitiva de casos de estudio para la defi nición del proceso Take Part

Proyectos de Ensayo y Aproximación al método Take Part Process:

- Previo a los casos de estudio particulares se introduce un apartado con la descripción somera de los proyectos precursores anteriores a 1970. - Seattle, 1970 - Wilmington, 1970

Proyectos de Concreción y Consolidación del método Take Part Process:

68 - Yountville, 1973 - Cleveland, 1973

Landscape Architecture., 2008, vol. 98, no. 10, pp. 60.

MCINTYRE, Linda,. RIPRAP - A Managed Retreat is Taken to Extremes, High-Style Scaffolding in NYC, Halprin’s Enduring Influence in Charlottesville, Roots of Steel in Illinois, and Playing Around with Park Design in the UK. Landscape Architecture., 2010, vol. 100, no. 5, pp. 18. 69

SECCIÓN II. CASOS DE ESTUDIO

Proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process CAPÍTULO 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 70 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970

2.1 NICOLLET AVENUE MALL, Minneapolis, Minnesota, 1962

2.2 WORKSHOP #1: EXPERIMENTS IN ENVIRONMENT, 1966 San Francisco Bay Area and The Northern California Coast 2.2.1 Descripción 2.2.2 Experimentación 2.2.3 Tres ejercicios urbanos 2.2.4 Repercusión fuera la disciplina de arquitectura

2.3 NEWYORK NEWYORK. A STUDY OF THE QUALITY, CHARACTER, AND MEANING OF OPEN SPACE IN URBAN DESIGN, 1967 2.3.1 Descripción 2.3.2 Equipo multidisciplinar 2.3.3 Grupos de encuentro 71 2.3.4 Conclusiones 2.3.5 Premios recibidos

2.4 WORKSHOP #2: COMMUNITIES. 1968 Mount Tamalpais, The Sea Ranch and San Francisco

2.5 FORT WORTH CENTRAL BUSINESS DISTRICT MASTER PLAN, 1969. Fort Worth, Texas 2.5.1 Descripción 2.5.2 Origen y oportunidad del taller 2.5.3 Matices interpretativos acerca la participación 2.5.4 Objetivos y observaciones

2.6 EVERETT COMMUNITY PLAN AND REPORT, 1969 Everett, Washington 2.6.1 Descripción 2.6.2 Descarte de Everett como caso de estudio 2.6.3 Década de los sesenta 2.6.4 Premio recibido

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 72 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970

Por ser preludio al tema de la participación ciudadana, por coincidir en el tema de la revitalización urbana o por los nuevos argumentos proyectuales utilizados en ejercicios de vivienda y zonas comerciales donde el peatón se convertía en el protagonista y que de forma similar Lawrence Halprin utilizaría también en la renovación de centros urbanos, a continuación se apuntan y describen someramente varios proyectos destacados que fueron pioneros en algún aspecto parcial a considerar y que pueden ayudar a entender tanto la filosofía y la trayectoria de Lawrence Halprin como la resolución participativa de muchos de los proyectos posteriores.

La mayoría de estas propuestas recibieron premios de reconocimiento profesional. Algunas se citan por algún matiz particular que traza conexiones con los procesos participativos de estudio y se describen simplemente con la frase definitoria que aparecía en la cronología de la exposición Changing Places. En otras, más fácilmente reconocibles como parte esencial del hilo conductor hacia el Take Part 73 Process se permite una descripción algo más amplia, acompañadas de citaciones externas y la reproducción de algunos documentos originales asociados.

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 2.1 NICOLLET AVENUE MALL Minneapolis, Minnesota, 1962

Uno de los proyectos pioneros de Halprin que convertía un centro urbano en zona peatonal. Se diseñó para que comercios, negocios y usuarios no emigraran a los suburbios. 1

El proyecto del Nicollet Mall en Minneapolis es un ejemplo de la capacidad de Halprin de hacer converger en una misma dirección los distintos intereses de la ciudad. Atendiendo tanto a aquellos que por poder político o económico ya se hacen escuchar normalmente como a los que no tienen voz representada. Convenciendo que intereses sociales y para el procomún fueran útiles a las clases dominantes y consiguiendo, al responder conjuntamente a todos ellos, un diseño urbano de referencia.

Al igual que en el proyecto del Seattle Freeway Park, el Nicollet Mall es otro ejemplo paradigmático del pragmatismo de Halprin para conseguir sacar 74 provecho para el procomún haciendo converger intereses que podrían parecer opuestos.

Siendo LH&A conocido por usar una fi losofía urbana progresiva para combatir los “indeseables urbanos” como el tráfi co, el ruido, el hacinamiento y la tensión racial.2

En agosto de 1962, la ciudad de Minneapolis contrata a Halprin para regenerar el centro urbano incluyendo un programa de recuperación social.

Si bien Halprin vio el Nicollet Mall como un vehículo para el cambio social, en una carta dirigida a Thomas Thompson, director del Departamento de Obras Públicas, Halprin escribe:

1 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. Vista del Nicollet Mall después de completar San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149 (The la remodelación, ca. 1968. Chronology: 1962). Imagen: Minnesota Historical Society Photograph. Obtenida en http://www.pvnworks. 2 FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response com/blog/nicollet-mall-part-1-the-public- for a Vital City Center. The National Conference on Undergraduate Research (NCUR), 2011, no. private-partnership-business-model Proceedings of, pp. 283-290, p.: 287 2.2 WORKSHOP #1: EXPERIMENTS IN ENVIRONMENT, 1966 San Francisco Bay Area and The Northern California Coast.

2.2.1 Descripción

En el área de la bahía de San Francisco y en la costa norte de California, por un período de un mes, Lawrence Halprin colabora con Anna Halprin en la investigación de teorías y enfoques que conducen a la creatividad integrada y transversal. Arquitectos, bailarines, pintores, arquitectos paisajistas y músicos participan en el taller. El primero de cuatro talleres ideados para explorar las relaciones arquetípicas entre las personas y su entorno.5

Tal como lo describe Jim Burns (socio de LH&A y coautor de varios libros con Halprin) en un artículo publicado en Progressive Architecture en Julio de 1967: 6 77

Durante 26 días del verano pasado, un grupo de estudiantes de arquitectura, arquitectos y bailarines aprendieron a sentir sus cuerpos en tensión y en el espacio, para experimentar los efectos sensuales de una costa silente del Pacífi co, una plaza urbana llena de gente, la vida de una de las principales calles de la ciudad, la íntima vida escondida de una pradera o la de un denso bosque de secuoyas; construyeron su propia “ciudad” en la costa del océano y recrearon el impacto y la atmósfera de una metrópoli en una presentación multimedia.

Todas estas cosas sucedieron durante un taller de verano dado por el arquitecto paisajista Lawrence Halprin y su esposa y bailarina Ann. El taller trató de los problemas de percibir el entorno. La serie de eventos, abierta a profesionales y estudiantes de grado y postgrado en arquitectura, arquitectura del paisaje y planifi cación (la Sra. Halprin registró a sus bailarines por separado), se operó Discusión al respecto de la Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 5 de 5 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence julio de 1966. Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. Imagen: LHC, Obtenida en http:// San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149 (The www.grahamfoundation.org/public_ Chronology: 1966). exhibitions/5241-experiments-in-environment- 6 BURNS, JT. Experiments in Environment. Progressive Architecture, July 1967, pp. 130-137 the-halprin-workshops-1966-1971

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 2.3 NEWYORK NEWYORK. A STUDY OF THE QUALITY, CHARACTER, AND MEANING OF OPEN SPACE IN URBAN DESIGN, 1967

2.3.1 Descripción

Estudio en dos partes encargado por la Ciudad de Nueva York. La primera parte consta de una serie de propuestas para la recuperación de seis proyectos de renovación urbana en la ciudad. La segunda, se destina a un análisis de la calidad, el carácter y el signifi cado de los espacios abiertos en el entorno urbano. Un curso completo en los arcanos misterios del diseño urbano. En el trabajo se enfatizan cuestiones como la vivienda, la densidad, la zonifi cación, sistemas multidimensionales de jardines en las cubiertas o pasarelas elevadas. Halprin comenta al respecto de este proyecto: “el concepto de implicación y participación subyace en todo este informe. Estoy empezando a ver que el trabajo del arquitecto es, básicamente, crear espacios para que las personas estén en, no edifi cios.” Este estudio es la primera propuesta signifi cativa enfatizando 85 la importancia de la participación de los ciudadanos, que posteriormente llevará a Halprin a los Taking Part Workshops. 14

El informe NewYork NewYork, fue un encargo de la ciudad de Nueva York a través del recién creado U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD - Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano), y financiado por una beca de la New York Foundation, para evaluar la calidad ambiental de seis de los últimos proyectos de renovación urbana llevados a cabo en la ciudad de Nueva York. El encargo respondía a la política del alcalde John Lindsay, quien creía que la calidad del diseño podría mejorar la calidad de vida en los barrios de la ciudad. 15

El alcalde John Lindsay afi rmó inicialmente que el proyecto se centraría

14 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. Portada del libro NewYork NewYork San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149 (The HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, Chronology: 1967). New York: A Study of the Quality, Character, and 15 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman 1960s. Landscape Journal, 33(2), 2014, p.: 194. Press, 1968.

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 2.4 WORKSHOP #2: COMMUNITIES. 1968 Mount Tamalpais, The Sea Ranch and San Francisco

Este es el segundo de los cuatro talleres de verano conocidos como Experiments in Environment. El taller tiene como leitmotiv, Comunidades, y es una evolución del primero.

Halprin cree que la lucha en la creación de un diseño urbano signifi cativo es encontrar el proceso correcto de reunir todos los elementos y experiencias aparentemente dispares que conforman un entorno urbano. Por lo tanto, organiza su segundo taller para treinta estudiantes de una amplia variedad de disciplinas para desarrollar una serie de “Experimentos en el Entorno” durante un mes.

Estos paisajes deben ser evaluados a través de sus modos de percepción más intuitivos, incluyendo la cinestesia, la participación corporal y otras técnicas 95 exploratorias de percepción. Los estudiantes son conducidos en caminatas de consciencia ambiental en las que andan con los ojos vendados, experimentando su entorno con sentidos que no son la vista.

El movimiento es investigado, bailarines cuentan historias a través del movimiento, mientras que los arquitectos crean ambientes para ellos. Este taller es un punto de infl exión en el enfoque de Halprin hacia la creatividad y el diseño, llevándolo a la síntesis de ideas y experimentos que luego serán publicados en The RSVP Cycles: Creative Processes in the Human Environment, con Anna Halprin y el psicólogo Paul Baum. 27

Programa en el plano de la ciudad, Experiments in Environment, San Francisco, 1 de julio de 1968. 27 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Imagen: LHC, Obtenida en http:// Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. www.grahamfoundation.org/public_ San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149 (The exhibitions/5241-experiments-in-environment- Chronology: 1968). the-halprin-workshops-1966-1971

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 2.5 FORT WORTH CENTRAL BUSINESS DISTRICT MASTER PLAN, 1969 Fort Worth, Texas.

2.5.1 Descripción

El plan de desarrollo de usos múltiples del centro de Fort Worth se inicia con la participación de los líderes cívicos en un Taking Part Workshop. El proceso fue diseñado por Halprin para involucrar a los ciudadanos y líderes cívicos a fi n de ayudar a dar forma al futuro de su comunidad. En este primer taller orientado a conseguir unos objetivos urbanos (a diferencia de los dos talleres anteriores [1966, Workshop #1: Experiments in Environment. California y 1968, Workshop #2: Communities. Mount Tamalpais, The Sea Ranch and San Francisco] que eran más vivenciales), Halprin utiliza los ciclos RSVP para determinar y desarrollar ideas, metas y actitudes de los participantes. Primero realizaron caminatas de sensibilización por todo el centro de Fort Worth y luego grabaron sus 100 sensaciones e impresiones a través de dibujos. Aunque el Plan de Ordenación General de la ciudad no sigue en detalle las prescripciones de Halprin, sus principios básicos han guiado el desarrollo del centro de Fort Worth desde entonces. 28

Para comenzar el taller que se desarrolló en Fort Worth, Halprin repartió a los componentes de la congregación una “partitura”, a modo de programa con instrucciones, que debían seguir, mientras recorrían el centro de la ciudad.

Esta partitura de concienciación urbana a pie fue usada para iniciar a los participantes en la adquisición de nuevas percepciones de su entorno, y se usó para proporcionar las bases de un lenguaje común de experiencias compartidas entre los ciudadanos. El mapa indicaba las localizaciones y la escaleta indicaba la hora y los elementos activos de la partitura. 29

28 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149 (The Chronology: 1969). 29 HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 79. 2.6 EVERETT COMMUNITY PLAN AND REPORT, 1969 Everett, Washington

2.6.1 Descripción

Después de un testeo participativo en Fort Worth, LH&A llevó a cabo un “estudio piloto más reglado” en Everett, Washington, fi nanciado por una subvención del U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD)34

Se trataba de desarrollar un plan general para una ciudad que sufrió años de crecimiento descontrolado y la muerte del centro urbano. Durante el trabajo, Halprin insistió en que el plan fuera el resultado de la participación de la comunidad y no sólo el resultado de las ideas de un diseñador ajeno a la comunidad. Se llevaron a cabo varios talleres Taking Part en los que los ciudadanos expresaron visiones sobre el futuro de su ciudad y consideraron las mejores maneras para implementar el desarrollo. 35 107

Se transcribe a continuación la memoria resumen que Halprin publica al respecto del proyecto de Everett en la monografía que le dedica la revista Process Architecture en 1978. 36

Con una subvención de la Ley Comprehensive Planning Act, un programa de fi nanciamiento del gobierno para la planifi cación de las ciudades pequeñas, Lawrence Halprin fue contactado para ayudar a Everett a desarrollar sistemas para el crecimiento futuro. Dos requisitos pronto se convirtieron en evidentes:

- El primero, impuesto por la naturaleza de la subvención, era que toda la región, no sólo los límites de Everett, fuese a estudiarse. Esto permi- tiría que la solución fuera más inclusiva, involucrando soluciones reales

34 HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the Imagen del Plan para Everett, 1969 1960s. Landscape Journal, 33(2), 2014, pp.: 177 Dibujo: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: 35 Ibíd. Process Architecture, 1978. Everett Community 36 HALPRIN, 1978. Lawrence Halprin, Process Architecture, nº 4, Everett Comunity Plan, Everett, Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180- Washington, 1970, pp.: 188-192. 204, p. 193.

Capítulo 2. PROYECTOS PRECURSORES, anteriores a 1970 116 117

CAPÍTULO 3. SEATTLE, 1970 3. SEATTLE, 1970

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 CUBRICIÓN DE LA AUTOPISTA Y RECONEXIÓN DE BARRIOS 3.2.1 Antecedentes de LH&A en Seattle 3.2.2 Seattle Forward Thrust 3.2.3 Freeways 3.2.4 Aliados para mejorar el encargo 3.2.5 Participación ciudadana 3.2.6 Inauguración

3.3 RELATO DOCUMENTAL 3.3.1 El encargo y el Overview Group 3.3.2 Encuestas ciudadanas 3.3.3 Análisis de la participación – Nicholson 3.3.4 Memoria de intenciones 3.3.5 Crítica arquitectónica 119 3.3.6 Presentación 3.3.7 Premios

Capítulo 3. SEATTLE, 1970 177

CAPÍTULO 4. WILMINGTON, 1970 4. WILMINGTON, 1970

4.1 INTRODUCCIÓN 4.1.1 Marco 4.1.2 Propuesta de anteproyecto de la calle Market

4.2 RELATO DOCUMENTAL 4.2.1 Día del Desarrollo de la calle Market, un taller comunitario 4.2.2 Caminata Wilmington 4.2.3 Taller participativo para la calle Market 4.2.4 Revisión crítica 4.2.5 Conclusiones del taller

179

Capítulo 4. WILMINGTON, 1970 217

Proyectos de concreción y consolidación del método Take Part Process CAPÍTULO 5. YOUNTVILLE, 1973 5. YOUNTVILLE, 1973

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 RELATO DOCUMENTAL 5.2.1 El contrato de servicios arquitectónicos 5.2.2 Inicio del proceso participativo 5.2.3 Taller - Reserva el día de Yountville 5.2.4 La representación teatral como medio de transmisión de ideas en la planifi cación 5.2.5 Recta fi nal en el diseño participado del Plan 5.2.6 Epílogo

219

Capítulo 5. YOUNTVILLE, 1973 269

CAPÍTULO 6. CLEVELAND, 1973 6. CLEVELAND, 1973

6.1 INTRODUCCIÓN

6.2 ANTECEDENTES 6.2.1 Visita a Cleveland 6.2.2 Conferencia: Cleveland Diagnosis (28/02/1973)

6.3 RELATO DOCUMENTAL TALLER TAKE PART CLEVELAND, 1973 6.3.1 Preparativos para el Taller Take Part Cleveland, 1973 6.3.2 Desarrollo Taller Take Part Cleveland, 1973

6.4 RELATO DOCUMENTAL PLAN URBANO CENTRO DE CLEVELAND, 1974-75 6.4.1 Evolución del Taller Take Part para el Centro de Cleveland 6.4.2 Planteamiento proyectual 6.4.3 Implementación del proceso de diseño 271

Capítulo 6. CLEVELAND, 1973 379

SECCIÓN III. APORTACIONES DERIVADAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO CAPÍTULO 7. PROCESOS PARTICIPATIVOS, FICHAS 7. PROCESOS PARTICIPATIVOS, FICHAS

7.1 FICHAS DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS 7.1.1 Workshop #1 Experiments in Environment 7.1.2 New York New York 7.1.3 Fort Worth Central Business District Master Plan 7.1.4 Everett Community Plan and Report 7.1.5 Seattle Freeway Park 7.1.6 Calle Market en Wilmington 7.1.7 Yountville 7.1.8 Diagnosis Central Cleveland 7.1.9 Plan urbano para el centro de Cleveland

381

Capítulo 7. PROCESOS PARTICIPATIVOS, FICHAS 399

CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO TAKE PART 8. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO TAKE PART

- Resumen conceptual - Fase 1. Selección de participantes - Fase 2. Reconocimiento del medio - Fase 3. Análisis y diagnóstico del medio - Fase 4. Propuestas

RESUMEN CONCEPTUAL

Los procesos Take Part, eran procesos en los que participaba la ciudadanía junto con representantes de instituciones y administraciones, empresarios y funcionarios, para propiciar consensos de ideas urbanas que determinarían los objetivos del proyecto técnico que luego las definiría.

Podían usarse para enfocar ideas más generalistas referidas a la ordenación del 401 territorio o al planeamiento general, o para concretar proyectos urbanos de escala más pequeña en los que se llegaba a la definición del detalle arquitectónico. Entre los primeros destacan los procesos Take Part para concretar las líneas principales de los Planes Generales de Ordenación Urbana de Yountville o Everett, o el Plan urbano para el centro de Cleveland. Entre los segundos cabe señalar los procesos Take Part organizados para rediseñar la calle Market en Wilmington o el Main Street Mall en Charlottesville.

Como ha podido comprobarse en los diferentes casos de estudio de la investigación, los procesos Take Part seguían un guion parecido allá donde se aplicaban. Cuando alguna entidad contactaba con la oficina de Halprin para realizar un diseño urbano o planeamiento, éste ponía en marcha la maquinaria de la participación, lo que quería decir que, en paralelo y de forma simultánea al trabajo del despacho, se organizaban talleres para que la comunidad participase en el desarrollo del proyecto o planeamiento que la afectaba, de manera que la oficina se alimentaba e influenciaba de los resultados obtenidos en estos Fig 8. 1 Portada del libro Take Part. talleres colectivos de intercambio y definición de ideas, previos a la realización HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: del trabajo técnico definitivo. A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972.

Capítulo 8. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO TAKE PART 413

CAPÍTULO 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN 414 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN

Esta bibliografía incluye todo el material publicado de o sobre Lawrence Halprin y Lawrence Halprin & Associates encontrado en las bibliotecas adscritas a la red WorldCat. También recoge el material publicado que se ha encontrado custodiado en los archivos específicamente consultados para esta investigación y que no están adscritos a la red WorldCat: The Cultural Landscape Foundation, Washington, D.C. y los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia.

La bibliografía se estructura en tres subcapítulos:

- 9.1 Producción Lawrence Halprin, en el que se detalla toda la producción bibliográfica en la que Lawrence Halprin firma como autor o coautor. Esta bibliografía está ordenada cronológicamente.

- 9.2 Producción Lawrence Halprin & Associates, en el que se detalla toda la producción bibliográfica en la que Lawrence Halprin & Associates firma como autor o coautor. Esta bibliografía está ordenada cronológicamente.

- 9.3 Producción al respecto de Halprin, en el que se detalla la producción bibliográfica referida a la vida y obra de Lawrence Halprin o Lawrence Halprin & Associates. Esta bibliografía está ordenada alfabéticamente.

Esta estructura responde a la voluntad de facilitar una búsqueda y una comprensión evolutiva (por ello el orden cronológico) 415 referida al pensamiento y teoría de Halprin, que se incluye en el subcapítulo 9.1, y a la propia descripción de su obra proyectual, que con alguna excepción, se agrupa en el subcapítulo 9.2. Las excepciones corresponden a las publicaciones de obras, principalmente en los inicios de la trayectoria profesional, que fueron firmadas por Halprin en lugar de LH&A, como haría posteriormente de forma habitual. El tercer subcapítulo incluye los autores que documentan o reflexionan desde distintos ángulos sobre la vida y obra de Halprin. Tratan temas diversos desde perspectivas variadas y al no existir una línea conceptual evolutiva global de todos ellos, se prioriza el orden alfabético para permitir la búsqueda de los autores.

Se ha seguido la norma ISO690-2 por dos razones: porque es habitual entre revistas científicas españolas de arquitectura, y porque es la norma utilizada por la revista ACE, Architecture, City and Environment, que es la primera revista científica de prestigio que publicó un artículo procedente de esta investigación.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN 9.1 PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LAWRENCE HALPRIN Listado en orden cronológico

CHURCH, Thomas Dolliver; and HALPRIN, Lawrence. You have a Gold Mine in Your Backyard, 1949.

HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Gardens. Impulse Dance Magazine, 1949.

HALPRIN, Lawrence. Report on Master Landscape Development Plan : Goleta Campus, University of California, Santa Barbara. San Francisco: Lawrence Halprin Landscape Architect, 1951.

HALPRIN, Lawrence. A Preliminary Report on the Landscape Plan, University of California, Berkeley Campus. San Francisco, Calif.: L. Halprin, 1954.

HALPRIN, Lawrence; and HALPRIN, Anna. Dance Deck in the Woods. Impulse Dance Magazine, 1956, pp. 21-24.

HALPRIN, Lawrence. High Speed Parks. Architectural Forum, May 1958, vol. 108:5, p. 172, 174. 416 HALPRIN, Lawrence. Landscapes between Walls, Architectural Forum, Nov. 1959, vol. 111:5, p. 148-153.

HALPRIN, Lawrence. Israel, the Man-made Landscape. Landscape, Magazine of Human Geography, 1959. Winter 1959-1960, vol. 9:2, p. 19-23.

HALPRIN, Lawrence. Steep Landscapes: Hill Garden, the Importance of Edge. Landscape Architecture, 1959. Winter 1959-1960, vol. 50:2, p. 96-99.

HALPRIN, Lawrence; LINN, Karland ROSE, James C. Houses and Landscapes; 1960.

HALPRIN, Lawrence; WARNECKE, John Carl. Navajo Conservation Planting Program: A Report on Trees, Shrubs, and Methods of Planting Adapted to Navajo Conditions. [Place of publication not identifi ed]: L. Halprin, 1960.

HALPRIN, Lawrence. Space for living; landscape architecture and the allied arts and professions. CROWE, Sylvia, ed. Amsterdam, Djambatan, 1961. The Landscape Architect and the Planner, pp. 46-49.

HALPRIN, Lawrence. The City Tree: How and what to Plant to Shade the Endless Pavement of our Urban Environment; 1961.

HALPRIN, Lawrence. The Gardens of the High Sierra. Landscape, 1961, vol. Winter 1961-62, vol. 11:2, pp. 26-28. HALPRIN, Lawrence. The Role of the Twentieth Century Landscape Architect, Landscaping, the magazine of American landscape industry, Mar. 1961, vol. 6:11, p. 6, 14, 22-23.

HALPRIN, Lawrence. Die Wiedererweckte Landschaft Israels; 1962.

HALPRIN, Lawrence. New Life in an Old Land, Israel; 1962.

HALPRIN, Lawrence. The Five-Legged Stool : A Discussion of Ann Halprin’s Work. Impulse; 1962, pp. 37-39.

HALPRIN, Lawrence. The Shape of Erosion; 1962.

Gerson Bakar and Associates; HALPRIN, Lawrence; Wurster, Bernardi and Emmons. Woodlake; a Proposal Submitted to Offi cials of the City of San Mateo, Concerning the Planned Development of the 30-Acre Delaware Campus Site of San Mateo College into an Apartment Community. San Francisco , 1963.

HALPRIN, Lawrence. Cities. New York: Reinhold Pub. Co; 1963.

HALPRIN, Lawrence. Schwimmbecken an Einem Hang in Berkeley, Kalifornien; 1963. 417 HALPRIN, Lawrence. On the Way: A New Kind of Transportation System; on Landscaping of Structures, Rapid transit, Sept.-Dec. 1964, vol. 7:2.

HALPRIN, Lawrence. Motation. Progressive Architecture, 1965, pp. 51-62.

HALPRIN, Lawrence. The Role of Natural Science in Environmental Design. Landmark, 1965, pp. 12-16.

HALPRIN, Lawrence. Freeways. New York: Reinhold Pub. Corp; 1966.

HALPRIN, Lawrence. Motation. Impulse, 1966, vol. 1966, pp. 26-33.

Forum for the Future; HALPRIN, Lawrence; Sonoma State College. Proceedings, Forum for the Future, may 26, 1967. Rohnert Park, Calif.: Sonoma State College, 1967.

HALPRIN, Lawrence; RAPUANO, Michaeland Federal Highway Administration. The Freeway in the City : Principles of Planning and Design : A Report to the Secretary, Department of Transportation. Washington: U.S. Government printing offi ce, 1968.

OSMUNDSON, Theodore; HALPRIN, Lawrence and VOLLMER, Arnold H. Statement of Theodore Osmundson, President, the American Society of Landscape Architects, 1968.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN HALPRIN, Anna; HALPRIN, Lawrence; RYAN, Paul; San Francisco Dancers’ Workshop. KQED-TV (Televisionstation : San Francisco, Calif.), San Jose State College, Marin Dance Co-op. How Sweet it is, 1969.

HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969.

HALPRIN, Lawrence; Dilexi Foundation; Lawrence Halprin & Associates. September 1970. San Francisco: Dilexi Foundation: Lawrence Halprin & Associates, 1969.

HALPRIN, Lawrence. Caracas: Qué Pasa? [San Francisco, Calif.]: Lawrence Halprin & Associates, 1970.

HALPRIN, Lawrence; Interior Design Educators Council. City of Portland Fountains, Portland, Oregon. [Richmond, Va.]: Interior Design Educators Coun- cil, 1970.

HALPRIN, Lawrence; ITO,̄ Teiji,,. Toshi Kankyo ̄ no Enshutsu : Sochī to Tekusuchua. Tokyō :̄ Shokokusha,̄ 1970.

HALPRIN, Lawrence. Experiments in Environment - San Francisco, 1971.

HALPRIN, Lawrence. The Landscape as Matrix; 1971. 418

KAHN, Louis I.; HALPRIN, Lawrence, NELSON, George; DIFFRIENT, Niels, PARET, Richard E., American Iron and Steel Institute. Louis I. Kahn, Lawrence Halprin, George Nelson, Niels Diffrient, Richard E. Paret : Summary of Talks at Design Seminar Man is the Measure: The Human Element in Design. New York: American Iron and Steel Institute, 1971.

HALPRIN, Lawrence. Cities. Revised Ed. Cambridge [Mass.]; London: M.I.T. Press, 1972.

HALPRIN, Lawrence. Arthropods: new design futures. BURNS, Jim ed; New York: Praeger, 1972. Experiments in Environment - San Francisco, pp. 152-157.

HALPRIN, Lawrence. Letters to Marian Anderson, 1972.

HALPRIN, Lawrence. Notebooks, 1959-1971. Cambridge, Mass.: MIT Press., 1972.

HALPRIN, Lawrence. 「建築」”アメリカ現代建築シリーズ”のためのステートメント. 建築 / 中外出版株式会社 [編]; 1972, pp. 1972-08.

HALPRIN, Lawrence. What Makes a Humane City; 1973.

HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974. HALPRIN, Lawrence; MAKSIMOVIC,́ Milutin. Gradovi. Beograd: Građevinska knjiga, 1974.

HALPRIN, Lawrence. Responding to Needs: A Discussion of Participatory Workshops. Designquarterly Design Quarterly, 1975, no. 94/95, pp. 25-26.

HALPRIN, Lawrence. The use and Misuse of Plans. Design and Environment, 1975, vol. 6, no. 3, pp. 44-48.

HALPRIN, Lawrence; CANN, Herb; FITZPATRICK, Michael; Lawrence Halprin & Associates; WVIZ-TV (Television station : Cleveland, Ohio). A Concept for Cleveland the Halprin Plan. 1975.

HALPRIN, Lawrence; University of California, Berkeley;Educational Television Offi ce. Lawrence Halprin--Environmental Designer. Berkeley: University of California, Educational Television Offi ce, 1975.

HALPRIN, Lawrence. エベレットコミュニティ計画. 建築文化; 1975, pp. p114-121.

HALPRIN, Lawrence; IKEDA, Sue Yung Li. Le Pink Grapefruit. St. Louis, MO: Phoenix Learning Group, 1976.

HALPRIN, Lawrence; VON ECKHARDT, Wolf; United States Information Service. Lawrence Halprin a Conversation. [U.S.]: United States Information Service [distributor, 1977. 419

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Seattle Freeway Park. Seattle, Washington, 1976, pp. 227-239.

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Sketches by Lawrence Halprin, pp. 15-28.

HALPRIN, Lawrence. Urban Open Spaces. The Collective Perception of Cities. TAYLOR, Lisa; and COOPER-HEWITT MUSEUM; eds; New York: Coo- per-Hewitt Museum, 1979.

HALPRIN, Lawrence. The FDR Memorial: Halprin Redefi nes the Monumental Landscape. Landscape Architecture, 1979, vol. 69, no. 1, pp. 42-52.

HALPRIN, Lawrence; RoundHouse; University of California, Berkeley; College of Environmental Design; University of California, Berkeley; Center for Planning and Development Research. A Report on Taking Part at CED: A Workshop Alternative to Environmental Education. [Berkeley]: [Center for Plan- ning and Development Research, College of Environmental Design, University of California], 1979.

HALPRIN, Lawrence. Teʼur Masof taʻaburah ve-noṣ ʻim = Reporṭ on the Transportation Terminal : Hanayah,̣ mitkenẹ Sherutim, Kikar Tsiburit ve-Ezoṛ Megurim Ba- Rovaʻ Ha-Yehudi ʻavur Ha-Hevraḥ Le-shikuṃ Ule-Fituah ̣ Ha-Rovaʻ Ha-Yehudi Ba-ʻIr Ha-ʻAtikaḥ - Yerushalayim. Yerushalayim: L. Halprin, 1979.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN HALPRIN, Lawrence; DALÍ, Salvador; Roundhouse Productions; Phoenix/BFA Films & Video; Higbee Development Corp. Le Pink Grapefruit. New Brunswick, NJ: Phoenix/BFA, 1980.

HALPRIN, Anna; HALPRIN, Lawrence; IKEDA, Sue Yung Li.; ARNBOM, Arne; RABE, Folke; SUBOTNICK, Morton; San Francisco Dancers’ Workshop. Parades and Changes. [San Francisco, Calif.]: Dancers Workshop Co. of San Francisco, 1980.

Olympia & York Companies (U.S.A.), HALPRIN, Lawrence; San Francisco Redevelopment Agency; Marriott Corporation; Rouse Company; Ernest W. Hahn, Inc. Yerba Buena Center : Submission of Qualifi cations : Appendices-Response to Letter Dated 20 Oct 1980. [Place of publication not identifi ed]: Olympia & York, 1980.

HALPRIN, Lawrence. Halprin Delivers Olmsted Lecture; 1981.

HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed; Tokyo: Process Architecture Co; Ltd, 1981. Franklin Delano Roosvelt Memorial, pp. 73-96.

HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed; Tokyo: Process Architecture Co; Ltd, 1981. Jerusalem, pp. 121-152.

HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed; Tokyo: Process Architecture Co; Ltd, 1981. Motation, pp. 33-58. 420 HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed; Tokyo: Process Architecture Co; Ltd, 1981. Portland Open Space Sequence, pp. 59-72.

HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed; Tokyo: Process Architecture Co; Ltd, 1981. Sea Ranch, pp. 51-62.

HALPRIN, Lawrence. People’s Interaction with their Environment. Ball State University, 1983.

HALPRIN, Lawrence; HELPHAND, Kenneth I; ETTER, Don D; FALKENBERG, Janis; BRANHALL, Billie. DeBoer Lecture Series, 1983.

LAWRENCE HALPRIN, 高橋 佳子,. アメリカのランドスケープ-デザインの私見. SD : Space Design : スペースデザイン; 1984, pp. p118-121.

HALPRIN, Lawrence; GRAHAM, Robert. Proposal for a Holocaust Memorial. Louisville, Ky.: American Society of Landscape Architects, 1984.

HALPRIN, Lawrence; LERNER, Michael; Landscape Architecture Foundation (U.S.). Designing Environments for Everyone. Washington, D.C.: Landscape Architecture Foundation, 1984.

HALPRIN, Lawrence. Point of View. Landscape Architecture, 1986, no. November / December, pp. 78-118. HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jimand San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, Calif.: The Museum. , 1986.

HALPRIN, Lawrence; Marquis Associates Architects; San Francisco Redevelopment Agency; Marquis & Stoller; ILWU-PMA Pension Fund; Bruner Foundation; State University of New York at Buffalo; University Libraries; State University of New York at Buffalo; School of Architecture and Plan- ning. St. Francis Square Co-Operative Apartments. [Buffalo, N.Y.]: [University Libraries, State University of New York at Buffalo], 1987.

HALPRIN, Lawrence; Marquis Associates Architects; San Francisco Redevelopment Agency; Marquis & Stoller; ILWU-PMA Pension Fund. St. Francis Square Co-Operative Apartments. [New York, N.Y.]: [Bruner Foundation], 1987.

HALPRIN, Lawrence. Alcatraz the Future. Concept Plan and Guidelines for Alcatraz Island. San Francisco: Golden Gate National Park Association, 1988.

HALPRIN, Lawrence. Nature into Landscape into Art: “the Core of the Making of Places for Ourselves as Individuals and Communities Lies in Per- ceiving these Deeply Rooted Subconscious Needs as the Basis of Design, and Finding the Essential Characteristics of Nature to use as our Vocabulary in our Own Design Processes”: In Search of Landscape Aesthetics. Ekistics -Athens-, 1988, no. 333, pp. 349-354.

HALPRIN, Lawrence. Design as a Value System. Places, 1989, vol. 6, no. 1, pp. 60-67.

HALPRIN, Lawrence. Letter to Bruno Zevi (1988). Places, 1989, vol. 6, no. 1. 421

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim; SUGIO, Shintaro; SUGIO, Kunie; PUREKKU Kenkyujo.̄ Shudan̄ Ni Yoru sozō seī no Kaihatsu. 1989.

HALPRIN, Lawrence. Walter and Elise Haas Promenade: Lawrence Halprin a Gerusalemme. AU: Arredo Urbano, 1989, vol. Anno 9, no. 35 (Nov-Dic), pp. 58-62.

HALPRIN, Lawrence; FRANCIS, Mark O; University of California, Davis; Landscape Architecture Program; University of California (System); Re- gents. Veto Virtual Reality. Davis, Calif.: Regents of the University of California, 1995.

HALPRIN, Lawrence; DILLON, Davidand WARD, Alan. The Franklin Delano Roosevelt Memorial. Washington, DC; Cambridge, MA: Spacemarker Press, 1997.

HALPRIN, Lawrence; PIDGEON, Monica; Pidgeon Audio Visual. Lawrence Halprin, the Roosevelt Memorial. London. Pidgeon Audio Visual, 1997.

HALPRIN, Anna; HALPRIN, Lawrence; YAFA, Stephen H.; MCCOLLOM, Susan; SOLOTAROFF, Isaac. San Francisco Chamber of Commerce. KQED-TV (Television station : San Francisco, Calif.), ABC News. 1998 Cyril Awards Anna and Lawrence Halprin. 1998.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2), pp. 42-51. Disponible en: http://www.escholarship.org/uc/item/1qq9q4dv?query=halprin# (Última consulta realizada en 2017.03.14)

HALPRIN, Lawrence; Saskia (Firm). Franklin Delano Roosevelt Memorial Second Room: Morning View South : Transition between Rooms Two and Three. Freeport, Me.: Saskia, 1999.

HALPRIN, Lawrence; Saskia (Firm). Franklin Delano Roosevelt Memorial Third Room : Closer View of Fountain and Rocks Symbolizing Chaos of War. Freeport, Me.: Saskia, 1999.

HALPRIN, Lawrence; Estern, Neil Saskia (Firm); Franklin Delano Roosevelt Memorial Fourth Room : View Toward Inscription and Statue of , by Neil Estern, with Fountain in Background. Freeport, Me.: Saskia, 1999.

HALPRIN, Lawrence; San Francisco (Calif.); Department of Public Works; San Francisco (Calif.); Recreation and Park Department;Offi ce of Lawrence Halprin. Sigmund Stern Grove and Pine Lake Park Improvement Plan. San Francisco: Dept. of Public Works, 2003.

HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Private Gardens. Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes, 2007, vol. 27, no. 4, pp. 258-270.

HALPRIN, Lawrence. Landscape + 100 palabras para habitarlo. COLAFRANCESCHI, Daniela ed; Barcelona: Gustavo Gili, 2007. Conexiones, pp. 37- 422 39.

HALPRIN, Lawrence. Landscape + 100 palabras para habitarlo. COLAFRANCESCHI, Daniela ed; Barcelona: Gustavo Gili, 2007. Coreografía, pp. 41- 43.

HALPRIN, Lawrence. Landscape + 100 palabras para habitarlo. COLAFRANCESCHI, Daniela ed; Barcelona: Gustavo Gili, 2007. Participación, pp. 118.

BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Becoming A Landscape Architect. Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. The Dance Deck. Interview with Anna and Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Donnell Garden as Modern. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008. SHELDON, James. Early Practice & Good Clients. Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Fitness. (DESIGN) Interview with Anna and Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Freedom of Expression. (DESIGN) Interview with Anna and Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Freeway Park. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Ghirardelli Square. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Halprin Offi ce Grows Big. Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Harvard Infl uences. Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin 423 Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Having so Much Fun. Interview with Anna and Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Levi’s Plaza. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Living in Israel. Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. I Love to do Sketches. (DESIGN) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Natural Vs. Manmade Designs. (DESIGN) Interview with Lawrence Halprin, December 2008. . CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Parents as Mentors. Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Portland Refl ections. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Refl ections on Endangered Projects. (DESIGN) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Remembering FDR. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Law- rence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. RSVP Cycles. (DESIGN) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Sea Ranch. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Training New Professinals. (DESIGN) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The 424 Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. the War Years. Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Working for Tommy Church. Interview with Lawrence Halprin, March 2003. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

SHELDON, James. Yosemite. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2008. CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed; The Lawrence Hal- prin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

HALPRIN, Lawrence. The Roosevelt Memorial. London: Pidgeon Digital, 2009.

HALPRIN, Lawrence; GRAGG, Randy; ROSS, Janice; BEARDSLEY, John; SEUBERT, Susan. Where the Revolution Began : Lawrence and Anna Halprin and the Reinvention of Public Space. Washington, DC: Spacemaker Press, 2009.

GERBER, Ruedi; HALPRIN, Anna; HALPRIN, Lawrence; GRAHAM, John; GRIGOROV, Mario; DUMOULIN, Francoise;̧ ZAS Film AG. Breath made Visible Revolution in Dance : Anna Halprin. Berlin: Projektor Filmverleih, 2010.

HERMAN, Sarita M.; HALPRIN, Lawrence; BARTHOLOMEW, Harland. Designing Identity : Lawrence Halprin and Harland Bartholomew’s Master Plans for Charlottesville, Va, 1956-1976, 2010.

HALPRIN, Lawrence. A Life Spent Changing Places. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011.

HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles: Creative Processes in the Human Environment. Choreographic Practices, 2014, vol. 5, no. 1, pp. 39-47.

HALPRIN, Anna; BAGNOLI, Bruce; HALPRIN, Lawrence; KOKOSKA, John; HALLATT, Annie; COLLENTINE, Brian; NAGLER, Christian; Visigraf (Firm); Spaceframe Press (Firm); Spirit of Place. 2014.

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Ira Keller Fountain, Portland, Oregon, 1970. Lotus International, 2015, vol. 157, pp. 122-125.

425

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN 9.2 PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LAWRENCE HALPRIN & ASSOCIATES Listado en orden cronológico

DURHAM, Anderson & Freed; Board of Park Commissioners, Seattle (Wash.); and Lawrence Halprin & Associates. A Report on Westlake Pedestrian Mall and Park. Seattle, Washington: Durham, Anderson and Freed, 1961.

California State Colleges, Board of Trustees, John Carl Warnecke and Associates, Lawrence Halprin & Associates. Land use Master Plan for Sonoma State College. Sonoma County, 1962.

Livingston and Blayney. Market Street Development Project. What to do about Market Street. San Francisco, 1962.

California Division of Highways; Lawrence Halprin & Associates. Supplement to Second Progress Report: Some Preliminary Ideas Covering Community Values, Economics, Engineering: San Francisco Panhandle Parkway & Crosstown Tunnel. San Francisco, Calif.: State of California Dept. of Public Works, Division of Highways, 1963.

John Carl Warnecke and Associates; Livingston and Blayney Associates; Lawrence Halprin & Associates. Monterey (Calif.).,Urban Renewal Agency. 426 Report on Functional Obsolescence and Appearance of Certain Parcels and Structures within the Custom House Redevelopment Area, Monterey, California. San Francisco, Calif.: John Carl Warnecke and Associates, 1963.

John Carl Warnecke and Associates; Livingston and Blayney Associates; Lawrence Halprin & Associates. Monterey (Calif.), Urban Renewal Agency. The Character of Monterey and its Structures : Report to the Urban Renewal Agency, Monterey, California. [San Francisco, Calif.]: [John Carl Warnecke and Associates], 1963.

Lawrence Halprin & Associates. New Town/San Jose : Topoclimate, Planning and Design Implications. [California?]: Lawrence Halprin & Associates, 1963.

Lawrence Halprin & Associates. Peacock Gap : A Preliminary Report on its Oecological Development. [San Francisco]: Lawrence Halprin & Associates, 1963.

Lawrence Halprin & Associates. San Francisco Freeway Studies: A Report on Freeway Design in the Urban Setting. [Place of publication not identifi ed]: Lawrence Halprin & Associates, 1963.

Lawrence Halprin & Associates. Sea Ranch. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1963.

Wurster, Bernardi and Emmons Architects; Lawrence Halprin & Associates; United States;Department of Housing and Urban Development. Operation Breakthrough, Sacramento, California : Sacramento Breakthrough Housing Venture. San Francisco, Calif.: Wurster, Bernardi & Emmons : Lawrence Halprin & Associates, 1963. Lawrence Halprin & Associates. New Town/San Jose : Existing and Post Development Water Budget. [California?]: Lawrence Halprin & Associates, 1964.

Lawrence Halprin & Associates; San Francisco Bay Area Rapid Transit District (Calif.). First Report to the Bay Area Rapid Transit District on Development of Landscape Design Criteria. San Francisco: Lawrence Halprin & Associates, 1964.

Wurster, Bernardi and Emmons Architects; Lawrence Halprin & Associates; B and D Properties. Northpoint : A Planned Residential & Commercial Develop- ment, San Francisco, California. [San Francisco]: [publisher not identifi ed], 1964.

Demars and Reay; Lawrence Halprin & Associates; and Livingston and Blayney. New Town/San Jose. California?: Demars and Reay], 1965.

Lawrence Halprin & Associates. Landscape Design Criteria and Standard Landscape Elements : Work Order no. Z-850. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1965.

Lawrence Halprin & Associates. Woodlake: #11 Landscape. San Francisco: Lawrence Halprin & Associates, 1965.

CHNMB Associates; WURSTER, Bernardi and Lawrence Halprin & Associates. University of British Columbia: Master Plan Report. San Francisco: CHNMB Associates, 1966.

Demars and Reay; Lawrence Halprin & Associates; and Livingston and Blayney. Street Scene Study for Mililani Town, Oahu, Hawaii. San Francisco, Calif.: 427 C.H.N.M.B. Associates, 1966.

Lawrence Halprin & Associates. Master Plan for the Civic Center, Kansas City, Missouri. San Francisco, Calif.: , 1966.

Lawrence Halprin & Associates; Portland (Or.); Development Commission. South Auditorium, Portland, Oregon. San Francisco, Calif., 1966.

Pasadena (Calif.); Victor Gruen Associates; Lawrence Halprin & Associates. Long Beach Freeway. [Pasadena, Calif.]: The City, 1966.

Lawrence Halprin & Associates. Environmental Criteria for the California State Capitol Plan. N.p., 1967.

Lawrence Halprin & Associates. Sea Ranch Forest Plan Report : Phase 1, Development Area. [San Francisco? Calif.]: Lawrence Halprin & Associates, 1967.

Lawrence Halprin & Associates. The Sea Ranch Environmental Studies. [San Francisco?]: [Lawrence Halprin & Associates], 1967.

Lawrence Halprin & Associates; Franz Lipp and Associates; Greater North Michigan Avenue Association. A Program for North Michigan Avenue. San Francisco, 1967.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN Lawrence Halprin & Associates. United States;First Lady’s Committee for a More Beautiful Capital. A Report from Lawrence Halprin & Associates to Mrs. Johnson’s Committee for a More Beautiful Capital. [Washington, D.C.?]: [publisher not identifi ed], 1967.

Lawrence Halprin & Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968.

Jack Filinick & Associates; Wurster, Bernardi, and Emmons; Lawrence Halprin & Associates. ShorePoint : An Apartment Community, Alameda, California. [California]: [Jack Filinick & Associates], 1968.

Lawrence Halprin & Associates. Lake Merritt Channel Park. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1968.

Lawrence Halprin & Associates. Virgin Islands : Comprehensive Design Plan Progress Report. [San Francisco?]: [Associates], 1968.

University of British Columbia; Wurster, Bernardi, and Emmons; Lawrence Halprin & Associates. The University of British Columbia Master Plan Report. Vancouver, [publisher not identifi ed], 1968.

Fort Worth (Tex.) City Planning Department; Lawrence Halprin & Associates. General Plan. Fort Worth, Tex., 1969.

Lawrence Halprin & Associates; Downtown Council; Minneapolis (Minn.),. Hennepin Avenue : An Urban Design Study for a Portation of Minneapolis, Minne- 428 sota. [Place of publication not identifi ed]: Lawrence Halprin & Associates, 1969.

Lawrence Halprin & Associates. Hebrew University, Mt. Scopus Campus. [San Francisco, Calif.?]: [Lawrence Halprin & Associates], 1969.

Lawrence Halprin & Associates; Cuthbert, Alexander. Fort Worth Planning Report : Alternatives & Approaches : A Preliminary Study for Fort Worth, Texas. [Place of publication not identifi ed]: [publisher not identifi ed], 1969.

Wurster, Bernardi and Emmons Architects; Lawrence Halprin & Associates. Bunker Hill Redevelopment Research Summary. [Place of publication not iden- tifi ed]: Lawrence Halprin & Associates, 1969.

Lawrence Halprin & Associates. Curacao.̧ [San Francisco]: Lawrence Halprin & Associates, 1970.

Lawrence Halprin & Associates. Lawrence Halprin & Associates. San Francisco: Lawrence Halprin & Associates, 1970.

Lawrence Halprin & Associates. Proposal to the City of Fort Worth : Fort Worth Planning Program Urban Design Study Work Outline. , 1970.

Lawrence Halprin & Associates. Trinity River Planning Program : [Report]. [Place of publication not identifi ed]: [publisher not identifi ed], 1970. Lawrence Halprin & Associates; Fort Worth (Tex.), Fort Worth (Tex.); City Center Sector Planning Council; Fort Worth (Tex.);City Planning Depart- ment. Fort Worth CBD Community Workshop. [San Francisco, Calif.]: [The Associates], 1970.

Lawrence Halprin & Associates; Fort Worth (Tex.); City Planning Department. Discussion Draft : Reconnaissance Report and Planning Program, City of Fort Worth. [New York, N.Y.]: [Lawrence Halprin & Associates], 1970.

Lawrence Halprin & Associates; Fort Worth (Tex.); Streams & Valleys Committee. Fort Worth Trinity River Report : Prepared for the City of Fort Worth with the Cooperation of the Streams & Valleys Committee. [Place of publication not identifi ed]: [publisher not identifi ed], 1970.

Lawrence Halprin & Associates; United States;National Park Service. Anacostia Park : A Report Prepared for National Park Service. [San Francisco]; [New York]: L. Halprin & Associates, 1970.

Livingston and Blayney; Palo Alto (Calif.), Lawrence Halprin & Associates. Foothills Environmental Design Study: Report no. 3 to the City of Palo Alto. San Francisco: Livingston and Blayney, 1970.

Voorhees & Associates; Livingston and Blayney and Lawrence Halprin and Associates. Pasadena Central District Traffi c Study : Short-Range Improvement Pro- gram. . Alan M. Voorhees & Associates, Inc. for [the] Board of Directors, City of Pasadena; and Prepared in cooperation with Livingston and Blayney [and] Lawrence Halprin and Associates. eds; Los Angeles: Alan M. Voorhees & Assoc.; City of Pasadena, 1970. 429 CUTHBERT, Alexander; MCLAUGHLIN, George; WARBURG, Felix; and Lawrence Halprin & Associates. A Preliminary Study for Fort Worth, Texas. [United States]: Lawrence Halprin & Associates, 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Everett: Final Preliminary Report. [Everett, Wash.]: [City of Everett], 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Everett: Interim Preliminary Report. [Everett, Wash.]: [City of Everett], 1971.

Lawrence Halprin & Associates; Fort Worth (Tex.); City Center Sector Planning Council; Fort Worth (Tex.); City Planning Department;Fort Worth City Plan Commission. Fort Worth Cbd Sector Report. [Fort Worth?]: [Fort Worth City Plan Commission?], 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Fort Worth. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Park Cover Freeway. Hud Challenges, 1971, no. December.

Lawrence Halprin & Associates. Report to the United States Department of Housing and Urban Development, the City of Indianapolis, [and] the Mertz Foundation, New York, on Community Environmental Planning Workshops : San Francisco, Indianapolis ; April, June 1971. San Francisco: L. Halprin & Associates, 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Seattle’s Urban Sculpture for Motion. AIA Journal, 1971, no. September.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN Lawrence Halprin & Associates. Willemstad : Townplanning Study. San Francisco, Calif.: The Associates, 1971.

Livingston and Blayney; Lawrence Halprin & Associatesand Palo Alto (Calif.), Planning Commission. Open Space Vs. Development Foothills Environmental Design Study : Final Report to the City of Palo Alto. [San Francisco, Calif.]: Livingston and Blayney , 1971.

Livingston and Blayney; Palo Alto (Calif.); Lawrence Halprin & Associates. Foothills Environmental Design Study: Report no. 4 to the City of Palo Alto. San Francisco, 1971.

Wurster, Bernardi and Emmons Architects; Lawrence Halprin & Associates. Bunker Hill Urban Renewal Project, March, 1971. Los Angeles: Wurster, Ber- nardi & Emmons, 1971.

Lawrence Halprin & Associates. Community Plan. [San Francisco]: Lawrence Halprin & Associates, 1972.

Lawrence Halprin & Associates. Environ West/Aurora, I11. : A Collection of Work in Progress: Environ West Development Evaluation Criteria. [San Francisco, Calif.]: Lawrence Halprin & Associates, 1972.

Lawrence Halprin & Associates. Our Offi ce & our Work. New York, N.Y.; San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1972.

430 Lawrence Halprin & Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972.

Lawrence Halprin & Associates. The Willamette Valley Choices for the Future. State of Oregon: Executive Department, State of Oregon, 1972.

Lawrence Halprin & Associates; Livingston and Blayney; Gruen Gruen & Associates. Neighborhood Development Program, Lawrence, Kansas : The First 3 Years. [San Francisco, Ca.]: [Lawrence Halprin & Associates], 1972.

Moshe Safdie & Associates; Gladstone Associates; Lawrence Halprin & Associates; Law Engineering Testing Company; Conrad Associates; De Leuw, Cather Associates;Rouse-Wates, Inc. Coldspring Technical Reports. [Baltimore, Md.]: Moshe Safdie and Associates, 1972.

Lawrence Halprin & Associates. Charlottesville, Virginia Take Part Community Workshop : Thursday-Friday-Saturday, March 29-30-31, 1973 : Actions & Recom- mendations. [San Francisco, Calif.]: Lawrence Halprin & Associates, 1973.

Lawrence Halprin & Associates. Portland Transit Mall Study. New York, N.Y.: [Lawrence Halprin & Associates], 1973.

Lawrence Halprin & Associates. Seattle Freeway Park. New Dimensions for Freeways. [Unpublished text]. 1973 Architectural Archives, University of Penn- sylvania. Wurster, Bernardi and Emmons Architects; Lawrence Halprin & Associates. Operation Breakthrough : Site Planners Report, Sacramento, California. San Fran- cisco, 1973.

Lawrence Halprin & Associates. A Plan for the San Francisco Zoo. [San Francisco, Calif.]: [Lawrence Halprin Associates], 1974.

Lawrence Halprin & Associates. Concept for Cleveland : A Strategy for Downtown. Cleveland, O.: Greater Cleveland Growth Association and the City of Cleveland, 1974.

Lawrence Halprin & Associates. Prospectus Superblock : Cascade Urban Renewal Project, Akron, Ohio. [Akron, Ohio?]: [publisher not identifi ed], 1974.

Lawrence Halprin & Associates; Pomona (Calif.), Planning Department; Pomona Taskforce. Pomona Community Workshop, 74. Pomona, Calif.: [publisher not identifi ed], 1974.

Lawrence Halprin & Associates. St. Marys Take Part Workshop : 28 may, 1974, Berkeley, California : Workshop Report. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1974.

Lawrence Halprin & Associates; Greater Cleveland Growth Association. Issues Catalog : Concept for Cleveland : A Strategy for Downtown. Cleveland, Ohio: Greater Cleveland Growth Association & the city of Cleveland, 1974. 431 Lawrence Halprin & Associates; Hudgins, Thompson, Ball, and Associates; Hammer, Siler,George Associates. Tulsa River Parks Project. San Francisco, Calif.; Tulsa; Washington, D.C.?: Lawrence Halprin & Associates ; Hudgins, Thompson, Ball & Associates ; Hammer, Siler, George Associates, 1974.

Lawrence Halprin & Associates; Hudgins, Thompson, Ball,and Associates. Central Tulsa Pedestrian System : Report on Take Part Workshops, Febrary-April, 1974. San Francisco: Lawrence, 1974.

Marquis Associates; Lawrence Halprin & Associates. Commodore Sloat School Workshop Report. [San Francisco]: Marquis Associates: Lawrence Halprin & Associates, 1974.

Skidmore, Owings & Merrill; Lawrence Halprin & Associates; Moffat, Nichol & Bonney; Tri-County Metropolitan Transportation District of Ore- gon; United States;Urban Mass Transportation Administration. Fifth and Sixth Avenues Transit Mall, Portland, Oregon : Preliminary Design Study. [Portland]: Tri-County Metropolitan Transportation District of Oregon, 1974.

Colorado, Department of Highways; Lawrence Halprin & Associates; System Design Concepts, inc.; and Clarke and Rapuano, Inc.. Colorado State High- way 82 : Basalt to Aspen, Pitkin Co; Colorado: Design Concept Study. San Francisco, California: Lawrence Halprin & Associates, 1975.

Lawrence Halprin & Associates. Getting to the Core of Things in Downtown : [Concept for Cleveland. [Place of publication not identifi ed]: Printed by Geo. W. King Co; 1975.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN Lawrence Halprin & Associates. Sioux City Community Workshop Concept Plan. [San Francisco, Calif.]: [Lawrence Halprin & Associates], 1975.

Lawrence Halprin & Associates. Yountville General Plan. [San Francisco, Calif.]: Lawrence Halprin & Associates, 1975.

Lawrence Halprin & Associates; De Leuw, Cather & Company;Gladstone Associates. Concept Plan for Cleveland: Technical Report. [Place of publication not identifi ed]: [publisher not identifi ed], 1975.

BURNS, Jim; and Lawrence Halprin & Associates. The Hanging Gardens of Seattle. [Unpublished text]. 1976 Architectural Archives, University of Penn- sylvania.

CHNMB Associates; and Lawrence Halprin & Associates. Sioux City : Design Guidelines. [San Francisco, Calif.]: Carter Hull Nishita McCulley Baxter : Lawrence Halprin & Associates, 1976.

Lawrence Halprin & Associates; Sheboygan (Wis.); Department of City Development;Redevelopment Authority of Sheboygan, Wisconsin. Contract Documents and Construction Specifi cations for Sheboygan Mall, Phase I-II, Sheboygan, Wisconsin. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1976.

CHNMB Associates; and Lawrence Halprin & Associates. Long Beach : A Program of the Presentation for the Conceptual Design of the Downtown Transit Project. , 1977. 432 CHNMB Associates; and Lawrence Halprin & Associates. Take Part San Juan. San Francisco, Calif.: Carter Hull Nishita McCulley Baxter : Lawrence Halprin & Associates, 1977.

CHNMB Associates; and Lawrence Halprin & Associates. “we Will Find a Way” : A Report on the Results of the Concord Take Part Workshops. San Francisco, Calif.: Carter Hull Nishita McCulley Baxter : Lawrence Halprin & Associates, 1977.

Lawrence Halprin & Associates. Greenville Commons : Schematic Design Phase. [San Francisco?]: Lawrence Halprin & Associates, 1977.

Lawrence Halprin & Associates. Seattle Freeway Park. Landscape Architecture, 1977, no. July, pp. 320-321.

Lawrence Halprin & Associates; United States; Department of Housing and Urban Development. Community Environmental Planning Workshops, San Francisco, Indianapolis, April-June 1971 Report to the United States Department of Housing and Urban Development, the City of Indianapolis, the Mertz Foundation, New York. San Francisco: The Associates, 1977.

Lawrence Halprin & Associates; Zuchelli, Hunter & Associates. The Monroe Workshops Concept Plan. San Francisco, Calif: Lawrence Halprin & Associates, 1977. Lawrence Halprin & Associates; Zuchelli, Hunter & Associates. Wauwatosa, Wisconsin : Village Planning District Design Guidelines. San Francisco, Calif.; Anapolis, Md.: Lawrence Halprin & Associates ; Zuchelli Hunter & Associates, 1977.

Lawrence Halprin & Associates; Hood, Leslie;Portland General Electric Company. The Trojan Nuclear Power Plant : A Project of Portland General Electric Company at Prescott, Oregon : Master Plan. [San Francisco]: Lawrence Halprin & Associates, 1978.

University of Oregon; Department of Planning, Public Policy and Management; Community Planning Workshop; University of Oregon; Institute for a Sustainable Environment; Oregon Progress Board; Lawrence Halprin & Associates. Proposal to Revisit the Willamette Valley--Choices for the Future. , 1994.

Lawrence Halprin & Associates; Halprin, Lawrence; Danadjieva, Angela; Danadjieva and Associates. Freeway Park, 1976. Winnipeg, MB: T. McLachlan, 1996.

BRAMLET, David; RJM Design Group. Inc.; Offi ce of Larry Halprin; Orange County (Calif.); Public Facilities and Resources Department. Laguna Coast Wilderness Park General Development Plan. [Santa Ana, Calif.]: [County of Orange Public Facilities and Rsources Dept.], 1998.

FOSTER, Paul J.; GIBSON, Barbara; Polivnick and Hatami Baume; Tanaka and Associates; Lawrence Halprin & Associates. Denver’s Skyline Park : A History. , 2000.

Lawrence Halprin & Associates. Environment Center : Nella Cava Della Palomba a Matera. [San Francisco, Calif.]: Offi ce of Lawrence Halprin, 2001. 433

Landscape Architecture. Three for the Register: Historic Recognition for Haag, Friedberg, Halprin. Landscape Architecture, 2013, vol. 103, no. 5.

WALKER, P.; Lawrence Halprin & Associates, 1954: A Brief Memoir. Landscape Journal Landscape Journal, 2013, vol. 31, no. 1-2, pp. 29-32.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN 9.3 PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA AL RESPECTO DE HALPRIN Listado en orden alfabético

American Society of Landscape Architects. Seattle Freeway Park. 1977 Merit Award Landscape Architecture, Landscape Architecture, July 1977, pp. 320- 321.

ANDERSON, Jack. Dancers and Architects Build Kinetic Environments. Dance Magazine, 1966, pp. 52-56.

ANGER, David. Mr. Halprin’s Dance: Remembering the Original Nicollet Mall. Hennepin History; 1997, vol. 56, no. 3.

ANONYMUS, ed. Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes. Taylor and Francis ed; Volume 26, Issue 1 ed. Routledge, 1998. Three: Seattle Freeway Park, Seattle, Washington, pp. 57-87.

APOSTOLES, Michael. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates. University of Pennsylvania, Philadelphia, 2014.

434 ARONSON, Shlomo, et al. Shlomo Aronson : Making Peace with the Land: Designing Israel’s Landscape. Washington, D.C.; Cambridge, M.A.: Spcacemaker Press, 1998.

ARONSON, Shlomo. Refl ections on a Friend. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

ARONSON, S. Lawrence Halprin: Another View. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 219-226.

Art Education. [Review of] Cities. Art Education, 1970, vol. 23, no. 7, pp. 64.

ARVIDSON, A. R. Hope for a Long-Stalled Lawrence Halprin Park Rehab in Fort Worth; the Challenges of ‘’veteran’’ Trees; the Currency of Cloud Seeding; the Search for the Landscape Story of an Austin Icon; and More. Landscape Architecture, 2014, vol. 104, no. 6, pp. 24-45.

BAKAR, Gerson. Larry Halprin, a National Treasure. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

BALMORI, Diana;. Drawing and Reinventing Landscape. , 2014.

BARRETT T. Remembering Lawrence Halprin (Iii). Landscape Architecture, 2010, vol. 100, no. 4. BEARDSLEY, John. Foreword. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 1-3.

BENNETT, P. Habitable Image A Network of Promenades by Lawrence Halprin and Shlomo Aronson Defi nes Israel’s Past and Points Toward its Future. Landscape Architecture, 2000, vol. 90, pp. 60-67.

BIRNBAUM, Charles A. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed; Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Larry Halprin Changed the Profession of Landscape Architecture. Period, pp. 4-5.

BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994.

BLANCAFORT, Jaume. La Participación Colectiva en los Procesos de planifi cación urbana: la experiencia de Anna y Lawrence Halprin. La aplicación de una técnica de creación colectiva en el proyecto arquitectónico. Alacant: Universitat d’Alacant, 2013.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La danza como herramienta de construcción participativa de la ciudad. Anna y Lawrence Halprin. CHAVES, Miguel Ángel (Coord.). Actas preliminares de las VI Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 2014, pp.: 20-22.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la sociedad y la ciudad. AJI. Anuario de Jóvenes Investigadores, June, 2014, vol. 7, pp.: 114-116. 435

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Comunicación y Ciudad. Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. ed; Miguel Ángel Chaves Martín ed. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015. La danza como herramienta de construcción participativa de la ciudad. Anna y Lawrence Halprin, pp. 47-54.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Pioneros de la participación colectiva en los procesos de planifi cación urbana. Legado Halprin. ACE. Archi- tecture, City and Environment, 2015, vol. 2015, no. 28, pp. 57-76.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Los orígenes de la participación ciudadana en el urbanismo contemporáneo, pp. 44-57.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la defi nición del plan urbano de Yountville de Halprin. Y un apunte particular de teatro. Kult-Ur, 2016, vol. 3, no. 5, pp. 229-254.

BRITTO, Vincent de. Design, Planning and Management of the Land. Landscape Journal Landscape Journal, 2011, vol. 30, no. 1, pp. 1-3.

BURNS, J.T. Experiments in Environment. Progressive Architecture, July 1967, pp. 130-137.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN BURNS, Jim. Arthropods: New Design Futures. New York: Praeger, 1972.

BURNS, Jim. Lawrence Halprin Paesaggista. Edizioni Dedalo, 1982.

BURNS, Jim. Sketchbooks of Lawrence Halprin. Tokyo: Process Architecture, 1981. Drawing: The Creative Memory, pp. 199.

CHANDLER, Mary Voelz. High Plains Burial Denver just Wiped Out a Vintage Lawrence Halprin Park. Landscape Architecture, 2004, vol. 94, no. 11, pp. 80-93.

CHANG, Ching Y. Lawrence Halprin. Process nº 4: ArchitectureTokyo: Process Architecture, 1978. Take Part Process to Collective Creativity, pp. 29-50.

CHASE, John. The Garret, the Boardroom, and the Amusement Park. Journal of Architectural Education (1984-), 1993, vol. 47, no. 2, pp. 75-87.

CHNMB Associates; Honolulu (Hawaii), Department of General Planning. Honolulu Urban Design Study : A Proposal to the Department of General Planning, City and County of Honolulu, Honolulu, Hawaii. San Francisco, Calif.: CHNMB, 1977.

COE J. Remembering Lawrence Halprin (i). Landscape Architecture, 2010, vol. 100, no. 4. 436 COLAFRANCESCHI, Daniela. Landscape + 100 Palabras Para Habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

CONRAD, Max Z. Memories of My 1972 Sabbatical. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

CRESSWELL, Tim; and MERRIMAN, Peter. Geographies of Mobilities : Practices, Spaces, Subjects. Farnham, Surrey; Burlington, VT: Ashgate, 2013.

CRESSWELL, Tim; and MERRIMAN, Peter. Geographies of Mobilities Practices, Spaces, Subjects. Ashgate Gower, 2011.

Cultural Landscape Foundation; Historic Landscape Initiative (Project); Catalog of Landscape Records in the United States (Project); Wave Hill, inc.; and Columbia University. Preserving Modern Landscape Architecture II : Making Postwar Landscapes Visible. Washington, DC: Spacemaker Press, 2004.

DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406.

DANADJIEVA, Angela. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

DAVID, Thomas G. Environmental Literacy. The School Review, 1974, vol. 82, no. 4, pp. 687-705.

DOUGLAS, L. [Review of] the Sea Ranch ... Diary of an Idea by Lawrence Halprin. 2002. Berkeley: Spacemaker. the Sea Ranch by Donlyn Lyndon and Jim Alinder. 2004. New York: Princeton Architectural Press. Landscape Journal, 2008, vol. 27, no. 2, pp. 316-318.

DOUMATO, Lamia. Lawrence Halprin. Monticello, Ill.: Vance Bibliographies, 1981.

FANNING, Kay. [Review of] the Franklin Delano Roosevelt Memorial. Washington History, 1998, vol. 10, no. 2, pp. 71-72.

FARBSTEIN, Jay; and WENER, Richard. Connections: Creating Urban Excellence, 1994.

FELCIANO, Rita,. Presstime News : Halprin show Aligns Vintage, Modern. Dance Magazine; 2000, pp. 34-35.

FOLEY, Nathan,. Orchestrating Experience : The Context and Design of Charlottesville’s Pedestrian Mall. Magazine of Albemarle County History; 2010, vol. 68.

FORGEY, B. The Spatial Designs of Halprin, Lawrence. Smithsonian, 1988, vol. 19, no. 9, pp. 160-&.

FRANCIS, Mark. Anatomy of a Jury [EDRA / Places Awards]. Places, 1998, vol. 12, no. 1, pp. 44.

FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response for a Vital City Center. The National Conference on Under- 437 graduate Research (NCUR), 2011, no. Proceedings of, pp. 283-290.

FREEMAN, Allen. Halprin Repairs Stern Grove in San Francicco; Seattleites Colorize Traffi c Circles, and Camden, Maine, Restores a Steele Space. Landscape Architecture; 2004, vol. 94, no. 11, pp. 118.

FRIEDBERG, Eva J. Action Architecture: Lawrence Halprin’s Experiments in Landscape Design, Urbanism, and the Creative Process. University of California, Irvine, 2009.

GÁLVEZ, María A. Procesos Compartidos: Los Constructores De Eventos. Cuadernos De Proyectos Arquitectónicos, 2015, vol. 5, pp. 108-115.

GÁLVEZ, María A. Shared Processes. Cuadernos De Proyectos Arquitectónicos, 2015, no. 5.

GANGEMI S.; Il Progetto Di Paesaggio Di Lawrence Halprin. Un’Arte Di Creativita ̀ Collettiva. Territorio Territorio, 2014, vol. 68, pp. 108-116.

GANNON, Todd. Steven Holl Architects/Simmons Building: Source Books in Architecture 5. Princeton Architectural Press, 2004.

GOLDMAN, Douglas E. Stern Grove Festival’s Chairman of the Board. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts; and The Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Experiments in Environ- ment: The Halprin Workshops 1968-1971. Chicago, 2014. Disponible en: http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-en- vironment-the-halprin-workshops-1966-1971 (Última verifi cación del enlace realizada en 2017.03.17)

GREENHALGH, Michael. (Review) L. Halprin, Cities. Cambridge, Mass; and London: M.I.T. Press, Rev. Edn, 1973. 240 Pp. 541 Illus. Urb.Hist.Urban History, 1974, vol. 1.

Ha pu lin,Wang, Jintang,. Ren Lei Huan Jing Zhong De Chuang Zao Guo Cheng : RSVP Huan. Tai bei shi: Tai long, 1983.

HAAG, Rich. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

HARTIG, A. M;. Experiments in Re-Encoding Environment: Remembering Lawrence and Anna Halprin. Boom: A Journal of California Boom: A Journal of California, 2016, vol. 6, no. 1, pp. 12-23.

HANOCH-ROE, Galia. Musical Space and Architectural Time: Open Scoring Versus Linear Processes. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 2003, vol. 34, no. 2, pp. 145-160.

HAWKINS, Robert. Seattle. The Quality of Life. Passages. Northwest Orient’s Infl ight Magazine, 1974, vol. 5, no. 9, pp. 9-11. 438 HAZELRIGG, George. Halprin Garden Gone, Genius Loci Under the Lens. Landscape Architecture; 2006, vol. 96, no. 6, pp. 30.

HEATHER, Rosemary; SCHAFHAUSEN, Nicolaus. Silke Otto-Knapp. Questions of Travel. Berlin: Sternberg Press, 2014.

HELPHAND K.I. Halprin in Israel. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 199-217.

HERMAN, Sarita M. A Pedestrian Mall Born Out of Urban Renewal: Lawrence Halprin Associates and Harland Bartholomew & Associates in Char- lottesville, Virginia. Magazine of Albemarle County History; 2010, vol. 68.

HESTER, Randolph T. Scoring Collective Creativity and Legitimizing Participatory Design. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 135-143.

HIRSCH, Alison Bick. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preser- vation, 2005.

HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin’s Public Spaces: Design, Experience and Recovery. Three Case Studies. Studies in the History of Gardens and Designed Landscapes, 2006, vol. 26, no. 1, pp. 1-4.

HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin: Choreographing Urban Experience. Dissertation in Architecture, University of Pennsylvania, Philadelphia, 2008. HIRSCH, Alison Bick. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 2011, vol. 64, no. 2, pp. 127-140.

HIRSCH, Alison Bick. Facilitation and/or Manipulation? Lawrence Halprin and ‘Taking Part’. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 117-134.

HIRSCH, Alison Bick. City Choreographer : Lawrence Halprin in Urban Renewal America. . University of Minnesota Press ed; Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014.

HIRSCH, Alison Bick. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194.

HITE, E. RSVP Cycles in the Work of Anna and Lawrence Halprin. In Dance, 2009, no. may.

HOLL S. Remembering Lawrence Halprin (Ii). Landscape Architecture, 2010, vol. 100, no. 4.

HORELLI, Liisa. A Methodological Approach to Children’s Participation in Urban Planning. Housing, Theory and Society, 1997, vol. 14, no. 3, pp. 105-115.

HOTCHKISS, Sarah. Halprins’ ‘Experiments in Environment’ Still Radical, 50 Years Later. KQED Arts. Public Media for Northern California. 2016/02/11, pp. 2016/08/13. Disponible en: http://ww2.kqed.org/arts/2016/02/11/halprins-experiments-in-environment-still-radical-50-years-later/ (Última 439 consulta realizada en 2017.03.14)

JAMES STEVENS CURL, Susan W. Halprin, Lawrence (1916-2009). Oxford University Press, 2015.

JEWELL, Linda. The Spirit of Stone - at San Francisco’ s Stern Grove, Lawrence Halprin Revives a Magical Outdoor Theater. Landscape Architecture; 2006, vol. 96, no. 2, pp. 78.

JOHN-ALDER, K. L. A Field Guide to Form: Lawrence Halprin’s Ecological Engagement with Sea Ranch. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1/2, pp. 53-76.

JOHN-ALDER, Kathleen,. Processing Natural Time : Lawrence Halprin and the Sea Ranch Ecoscore. Studies in the History of Gardens Et Designed Land- scapes; 2014, pp. 52-70.

JOST, D. Lawrence Halprin 1916-2009: Remembering One of America’s Greatest Landscape Architects. Landscape Architecture, 2010, vol. 100, no. 2, pp. 92-111.

JOST, Daniel,. HISTORIC LANDSCAPES VIRGINIA - Mall Brawl - A Controversial Project in Charlottesville, Virginia, Aims to Revitalize Halprin’s Main Street Mall, One of the Few Successful Pedestrian Malls, which is Beginning to Crumble due to Deferred Maintenance. Landscape Architecture; 2008,

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN vol. 98, no. 10, pp. 60.

KHALIGHI, Jahan. Ode to Abba by Lawrence Halprin’s Grandson. Lawrence Halprin Memorial Service. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2009.

KING, John. LIVING LEGENDS - the View from Halprin’s Studio - A Landscape Giant Looks Back at His Roots. They Go Deep. Landscape Archi- tecture, 2007, vol. 97, no. 5, pp. 50-51.

KOMARA, Ann. Water Events. Landscape Journal, 2012. vol. 32: 1-2. pp. 109-122.

KOMARA, Ann E. Lawrence Halprin’s Skyline Park. Princeton Architectural Press, 2012.

KOTVAL, Zenia; MULLIN, Johnand KARAMCHANDANI, Zeenat. Partnerships and the Fiscal Implications of Planning and Development: A Case Study of Maynard, Massachusetts. Planning Practice and Research, 2008, vol. 23, no. 4, pp. 461-478.

KUPPER, E. (Review Symposium): The RSVP Cycles: Creative Processes in the Human Environment. Lawrence Halprin. New York: Braziller. Urban Affairs Review, 1971, vol. 6, no. 4, pp. 495-498.

440 LEVIN, Bruce. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

Los Angeles Conservancy. Lawrence Halprin. Los Angeles, California: 2016/08/18, 2016. Disponible en: https://www.laconservancy.org/architects/ lawrence-halprin

LYNDON, Donlyn. Lawrence Halprin Memorial Service. FAIA. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2009.

LYNDON, Donlyn. AIA Committee on Design--Design Where Place Takes the Lead [Forum]. Places, 2005, vol. 17, no. 3.

LYNDON, Donlyn. Landscape as Mentor. Places, 2000, vol. 13, no. 3.

LYNDON, Donlyn. Caring about Places. Places, 1998, vol. 12, no. 1, pp. 2.

Lyndon, Donlyn; Alinder, James. The Sea Ranch : Fifty Years of Architecture, Landscape, Place, and Community on the Northern California Coast. , 2013.

LYNDON, Donlyn, et al. Bryant Park, New York City Submitted by Hardy Holzman Pfeiffer Associates, New York [EDRA / Places Awards - Design]. Places, 1998, vol. 12, no. 1, pp. 10.

LYNDON, Donlyn, et al. The Sea Ranch. New York N.Y.: Princeton Architectural Press, 2004. LYSTRA, Margot,. McHarg’s Entropy, Halprin’s Chance : Representations of Cybernetic Change in 1960s Landscape Architecture. Studies in the History of Gardens Et Designed Landscapes; 2014, pp. 71-84.

MACKLEY, Joshua. Community as Resource: Interaction between Lawrence Halprin and the Students of Garfi eld High School, Seattle. Studies in the History of Gardens and Designed Landscape, 2004, vol. 24, Nº 4, pp. 298-303.

Market Street Development Project; San Francisco Planning and Urban Renewal Association. What to do about Market Street; a Prospectus for a Development Program, Prepared for the Market Street Development Project, an Affi liate of SPUR: The San Francisco Planning and Urban Renewal Association. [San Francisco]: [San Francisco Planning and Urban Renewal Association], 1962.

MARSHALL, Margaret. Seattle Freeway Park I: How the Impossible Came to be. Landscape Architecture, 1977, vol. 67, no. 5, pp. 399-403.

MATHER, Mara. Emotional Arousal and Memory Binding: An Object-Based Framework. Perspectives on Psychological Science, 2007, vol. 2, no. 1, pp. 33-52.

MCINTYRE, Linda,. RIPRAP - A Managed Retreat is Taken to Extremes, High-Style Scaffolding in NYC, Halprin’s Enduring Infl uence in Charlottes- ville, Roots of Steel in Illinois, and Playing Around with Park Design in the UK. Landscape Architecture; 2010, vol. 100, no. 5, pp. 18.

MCLAUGHLIN, George. A Letter to Charles Birnbaum by Email 2.5.10. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010. 441

MCNALLY, Marcia. Chapters in Compassion [Awards Juror Commentaries]. Places, 2006, vol. 18, no. 3, pp. 37.

MCNALLY, Marcia. Going Beyond the Plan: The Bandwidth that is Stephen Willats [Research and Debate: Art as Social Practice]. Places, 2004, vol. 16, no. 3.

MERRIMAN, Peter. Roads: Lawrence Halprin, Modern Dance and the American Freeway Landscape. Geographies of Mobilities: Practices, Spaces, Subjects, 2011, pp. 99-118.

MERRIMAN, Peter. Architecture/dance: Choreographing and Inhabiting Spaces with Anna and Lawrence Halprin. Cultural Geographies, 2010, vol. 17, no. 4, pp. 427-449.

Metta, Annalisa; Di Donato, Benedetta;Halprin, Lawrence. Anna e Lawrence Halprin : Paesaggi e Coreografi e Del Quotidiano. Melfi (Italia): Libria, 2015.

MEYER, Elizabeth K. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foun- dation (TCLF) ed; Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Lawrence Halprin (1916-2009), pp. 6-7.

Monroe (Mich.),Halprin, Lawrence. Take Part Monroe, Take Part : Report on Workshop Concepts. 2. 2. [San Francisco, Calif]: [Lawrence Halprin & Associates], 1976.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN MORTICE, Zach. The Halprins in Motion. Landscape Architecture Magazine, 2014, pp. 2017-01-27. Disponible en: . (Última consulta realizada en 2017.03.14)

MUETING, Robert. Larry Halprin – Personal Glimpses. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

Muren, Zara; Boeke, Al; Halprin, Lawrence; Esherick, Joseph; Moore, Charles Willard; Master Design Series (Firm);. Dream of the Sea Ranch. San Ansel- mo, Calif.: Master Design Series, 1994.

MURPHY, Ann. Dancing on the Rim of Dreams: A Variety show Starring Five California Dance Pioneers in Five Acts with Prelude, Sagas, Historical Asides and Finale. UC Riverside: Creative Writing and Writing for the Performing Arts; 2011.

NASH, Catherine Jean,. Contesting Identity: Politics of Gays and Lesbians in Toronto in the 1970s. Gender, Place & Culture, 2005, vol. 12, no. 1, pp. 113-135.

NECKAR, Lance M.; and PITT, David G. Design, Planning and Management of the Land. Landscape Journal, 2011, v30 n2: iv-ix

NELSON, Solveig. The Halprin Workshops. Artforum, 2015, vol. 53, no. 5, pp. 99.

442 NEPERUD, Ronald W. Book Review: Cities. Studies in Art Education, 1973, vol. 15, no. 3, pp. 67-68.

NEWMAN, Morris,. Lucas, Halprin Build a Park at the Presidio. California Planning & Development Report; 2005, vol. 20, no. 8, pp. 12-13.

OBERLANDER, Cornelia H. Refl ections on Lawrence Halprin by Cornelia Hahn Oberlander, O.C; FASLA, FCSLA. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

OLIN, Laurie D. An American Original: On the Landscape Architecture Career of Lawrence Halprin. Studies in the History of Gardens & Designed Land- scapes Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes, 2012, vol. 32, no. 3, pp. 139-163.

OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 183-197.

OWEN, Stephen,. The Town Observed: Looking at Settlements from the Surrounding Landscape. Journal of Urban Design, 2009, vol. 14, no. 4, pp. 537- 555.

PARSONS, John G. The Public Struggle to Erect the Franklin Delano Roosevelt Memorial. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 145-159.

PARSONS, John G. A Tribute to Lawrence Halprin, FASLA. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2009. PARVU, Sandra; and TORRES, Eunate. Landscoping. Journal of Landscape Architecture, 2007, vol. 2, no. 1, pp. 20-29.

PASTIER, John. Evaluation: Park Atop a Freeway. AIA Journal, 1983, no. 6 (June), pp. 43-47.

PAUL N.S; . Remembering Lawrence Halprin (Iv). Landscape Architecture, 2010, vol. 100, no. 4, pp. 27-28.

Pearson, Charlie; Saffa, Joan;KQED-TV (Television station : San Francisco, Calif.),. Lawrence & Anna Halprin Inner Landscapes. San Francisco: KQED- TV, 1991.

PUTNAM, Robert, et al. Using Social Capital to Help Integrate Planning Theory, Research, and Practice: Preface. Journal of the American Planning Asso- ciation, 2004, vol. 70, no. 2, pp. 142-192.

QUINTANA, Elisabet; and LINARES, Javier Rivera. Lawrence Halprin. Paisaje En Movimiento. Paisea: Revista De Paisajismo, 2015, no. 31, pp. 80-87.

RAINEY, Reuben M. The Choreography of Memory. Lawrence Halprin’s Franklin Delano Roosevelt Memorial. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 161-182.

REGN, Adam. Halprin’s Legacy Threatened in Fort Worth, Celebrated in Philadelphia. Landscape Architecture; 2008, vol. 98, no. 1, pp. 20. 443

ROBERT CARL. Terry Riley’s Life and Art before in C. (The Hartt School, University of Hartford); Oxford University Press, 2009.

ROBERTSON, lain M. Replanting Freeway Park. Preserving a Masterpiece. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 77-99.

ROTH, Gary. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

RUSSELL, Ellis, W.; CHAO, Toniaand PARRISH, Janet. Levi’s Place: A Building Biography. Places, 1985, vol. 2, no. 1, pp. 57.

SAVVIDES, Andreas,. Regenerating Urban Space: Putting Highway Airspace to Work. Journal of Urban Design, 2004, vol. 9, no. 1, pp. 47-71.

SEELYE, Stevenson; Value & Knecht; Greece (N.Y.). Planning Board. Town of Greece : Project Longview : Interim Report. [Rochester, N.Y.]: [Seelye, Steven- son, Value & Knecht], 1971.

SHAY AULIE, Joel. Toward a Design Process. The School of Landscape Architecture, B.S; Texas Tech University, 1996.

SCHOLTE, T; Design Cycles: Conversing with Lawrence Halprin. Constructivist Foundations, 2016, vol. 11, no. 3, pp. 579-581

SIMPSON, Christopher. Cumberland Avenue Reinvention. Knoxville, TN. Landscape Architecture ed. University of Georgia, 2009. Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN SLOAN, Kevin W. Second Man Missing - Lawrence Halprin and Associates’ 1970s Heritage Plaza in Fort Worth Remains Uncomplemented and Un- dermaintained. Landscape Architecture; 2003, vol. 93, no. 4, pp. 82.

SPIER, Joshua,. A Walk in the Park: An Experiential Approachto Youth Participation. Youth Studies Australia [Online], 2013, vol. 32, no. 3, pp. 13-25.

STEYAERT, Chris; and KATZ, Jerome. Reclaiming the Space of Entrepreneurship in Society: Geographical, Discursive and Social Dimensions. Entre- preneurship & Regional Development, 2004, vol. 16, no. 3, pp. 179-196.

Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes. One: Heritage Park, Fort Worth, Texas. Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes, 2006, vol. 26, no. 1, pp. 5-25.

SULLIVAN, Andrew. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

The Cultural Landscape Foundation (TCLF). The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. . The Cultural Landscape Foundation ed; Washington, D.C.: National Building Museum, 2016.

THOMPSON, George F. Landscape in America. Austin: University of Texas Press. , 1995.

444 THOMPSON, J. William. Power of Place: Following Twenty-Three Years of Delay the FDR Memorial Near the Mall in Washington, D.C; Serves as a Testament to a Great American President - and to the Strength of the Designed Landscape, Thanks in Large Part to Lead Designer Lawrence Halprin. Landscape Architecture, 1997, vol. 87, no. 7, pp. 62-71.

THOMPSON, J. William. Master of Collaboration. Landscape Architecture, 1992, vol. 82, no. 7, pp. 60-69.

TINCUP, Michal G. Icons Revisited - an Endangered Heritage - the Days may be Numbered for Lawrence Halprin’s Heritage Park. Landscape Architecture; 2009, vol. 99, no. 6, pp. 32.

TREIB, M. From the Garden: Lawrence Halprin and the Modern Landscape. Landscape Journal Landscape Journal, 2013, vol. 31, no. 1-2, pp. 5-28.

Universitaḥ ha-ʻIvrit bi-Yerushalayim; Bet-ha-sefer li-refuʼah;Halprin, Lawrence. A Preliminary Report on the Landscape Development of the Hadassah Hebrew University Medical Centre, Jerusalem, Israel; with a List of Plants that Thrive in the Jerusalem Area. (N.P.) Lawrence Halprin.

Washington (State); Offi ce of Archaeology and Historic Preservation; Washington (State); Division of Facilities Planning and Management; Washington State Arts Commission; Washington State Library;Electronic State Publications. Water Garden Lawrence Halprin and the East Capitol Campus. Olympia, Wash.: The Offi ce : The Commission. , 2004.

WASSERMAN J.R; . Dancing through Halprin’s Portland. Landscape Architecture, 2009, vol. 99, no. 1, pp. 52-59. WASSERMAN, J. A World in Motion: The Creative Synergy of Lawrence and Anna Halprin. Landscape Journal Landscape Journal, 2013, vol. 31, no. 1-2, pp. 33-52.

WEINSTEIN, Dave. Easter Hill in need of resurrection. Innovative Richmond project to be torn down, replaced by new one. The Chronicle. San Francisco Gate. 22 de agosto de 2003. Disponible en: www.sfgate.com/bayarea/article/Easter-Hill-in-need-of-resurrection-Innovative-2594255.php (consulta el 2 de enero de 2017)

WESTBROOK, Ed. Refl ections on Lawrence Halprin. The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2010.

WHITAKER, William. Appendix: List of Halpri’s Private Garden Commissions. Studies in the History of Gardens & Designed Landscapes, 2007, vol. 27, no. 4, pp. 356-355.

WILLIAMS, C. A. Tactile Paths: On and through Notation for Improvisers. Leiden: University of Leiden, Humanities Faculty, 2016.

WITTMANN, Gabriele; SCHORN, Ursula; LAND, Ronit. Anna Halprin: Dance, Process, Form. Jessica Kingsley Publishers, London and Philadelphia, 2015.

WOODBRIDGE, Sally. Green Lid for I-5. Freeway Park. Progressive Architecture, 1977, vol. 6, pp. 86-87. 445 ZITCER, Andrew. Book Review: City Choreographer: Lawrence Halprin in Urban Renewal America. Journal of Planning Education and Research, 2016, vol. 36, no. 1, pp. 122-124.

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA LAWRENCE HALPRIN 446 447

SECCIÓN IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 10. DISCUSIÓN 10. DISCUSIÓN

10.1 INFLUENCIAS CONCEPTUALES AL PROCESO TAKE PART 10.1.1 La fl uencia en la base conceptual del proyecto 10.1.2 La infl uencia del arte de vanguardia 10.1.3 Motation 10.1.4 Ciclos RSVP

10.2 FUNDAMENTOS SOCIALES EN EL PROCESO TAKE PART, Y SU INTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA 10.2.1 Paralelismos históricos 10.2.2 La participación ciudadana como fundamento democrático 10.2.3 La participación en España 10.2.4 La participación ciudadana en el planeamiento urbano. Marco legal

10.3 MATICES PROCESALES EN LOS TALLERES TAKE PART 10.3.1 Crítica a los proyectos de Halprin desde la ciudadanía 10.3.2 Selección de participantes 449 10.3.3 Sentido de pertenencia 10.3.4 Costes económicos de la participación

10.4 LA FUNCIÓN DEL ARQUITECTO 10.4.1 Creatividad y peligro versus infantilización social 10.4.2 Resultados de la participación 10.4.3 Arquitecto: director-guía-chamán

Capítulo 10. DISCUSIÓN 10. DISCUSIÓN

Tras la exposición y análisis en los capítulos anteriores de los procesos Take Part, a continuación se reflexiona al respecto de estos resultados y se apuntan nuevas perspectivas. Se incide en algunos datos peculiares, que no anómalos, se contextualiza una crítica desde la praxis contemporánea de los procesos estudiados para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se vislumbran algunas de las conclusiones con las que se cerrará la Tesis.

La discusión transita entorno a ideas y conceptos que se enuncian en los propios títulos de los apartados que se exponen. Algunos se desarrollan en paralelo al tema central y sirven para completar vacíos en la exposición del pensamiento de Halprin descrito en el cuerpo de la Tesis, y otros, se utilizan para construir puentes con nuestra sociedad, planteando cuestiones sobre la metodología aplicada y su posible traducción contemporánea. Las temáticas objeto de discusión están siempre relacionadas con los procesos participativos de Halprin, la concepción proyectual de la arquitectura o la construcción de la ciudad. 451

Capítulo 10. DISCUSIÓN 452 10.2 FUNDAMENTOS SOCIALES EN EL PROCESO TAKE PART Y SU INTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA

10.2.1 Paralelismos históricos

Es interesante observar algunos paralelismos entre la situación económica, social y política de la década de 1960 en EE. UU., cuando surgieron movimientos que consiguieron cambiar la sociedad para hacerla un poco más justa, y el momento de crisis económica y de valores que hoy en día se padece en España y Europa con las respectivas reivindicaciones ciudadanas y el intento de empoderamiento social.

Sería revelador estudiar los paralelismos entre las manifestaciones sociales de los años sesenta americanos y las manifestaciones sociales de la década de 2010 en España. En EE. UU. la conciencia social y política estaba en creciente agitación. La sociedad estaba luchando desde distintos frentes por los derechos 493 civiles de los afroamericanos, la liberación de la mujer, la libertad de expresión (Free Speech Movement), las minorías étnicas o sociales; pero también eran los años de las protestas contra la guerra de Vietnam, los disturbios generados a raíz de la crisis económica y la pobreza urbana en las viejas ciudades industriales. En Europa y en España tenemos movimientos reivindicativos de derechos sociales generales desde sectores amplios de la sociedad. Entre otras las manifestaciones del 15M o las organizadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), las manifestaciones en contra de las guerras, aquellas que reclaman derechos de género, de raza, de cultura o hasta aquellas que afectan a la libertad de decisión de pertenencia religiosa o nacional. Enfocando desde el ámbito particular ceñido a la arquitectura y a la construcción de la ciudad, y a pesar del crítico panorama urbanístico reciente descrito por los arquitectos Josep Maria Montaner y Zaida Muxí: 72

La práctica urbanística tecnocrática está desacreditada, su dimensión pública ha quedado marcada por el predominio de la especulación inmobiliaria y el objetivo del bien común se ha contaminado por las exigencias del mercantilismo.

72 MONTANER, Josep Maria; MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política: Ensayos Para Mundos Alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, 2015, p.: 211.

Capítulo 10. DISCUSIÓN Durante los últimos años están sucediendo cada vez con más frecuencia experimentos participativos en la definición urbana. Aparecieron primero de forma puntual y excepcional como experimentos sociales, principalmente de empoderamiento y reivindicación ciudadana, algunos de ellos directamente surgidos de espacios autogestionados. Entre otros pueden citarse por ejemplo iniciativas en Madrid como los del Campo de Cebada, la Meseta de Orcasitas o La Dehesa de la Villa, en Barcelona el barrio de la Mina, Trinitat Nova, la plaza Lesseps o los movimientos alrededor del BlocOnze de can Batlló, en Valencia el barrio del Cabanyal o el caso de Albacete Plural. Cada vez resultan más generalizados e institucionalizados 73 los casos de estudio de participación urbana, pero todavía queda mucho recorrido para mejorar la planificación urbanística con una reflexiva participación ciudadana.

No cabe duda de que, a lo largo de las dos últimas décadas, la participación ciudadana como idea y como propuesta ha pasado a ocupar un lugar relevante tanto en las refl exiones teóricas como en los discursos políticos referidos a la transformación de la ciudad. Podría decirse, sin embargo, que aún es muy largo el camino por recorrer en el campo de las prácticas efectivas, en la incorporación a los marcos legislativos y en la inserción en las metodologías de intervención 494 urbanística. 74

La participación ciudadana, ha devenido en un concepto adoptado prácticamente por todos los partidos políticos independientemente de su color. Pero sin entrar en los motivos, el hecho de estar en boga también está banalizando el concepto y su aplicación. Se ha acuñado el nuevo término participacionismo, referido a aquella práctica que “pone el foco en la herramienta más que en su objetivo. Que defi ne unas reglas de decisión (una técnica) y nada más; sin fi jarse en quién es el sujeto o la comunidad “ 75 perdiendo en esos casos los verdaderos objetivos de la participación ciudadana para convertirlos en una mercantilización social para la consecución de réditos políticos. Enfocando así, a los escalones más

73 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015. 74 VELÁZQUEZ, Isabel; y VERDAGUER, Carlos. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Participación y Paradigma Ecológico. La participación como opción ineludible para la sostenibilidad urbana, pp. 12-17, p.: 13. 75 LaCol. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; and REUS, Patricia eds., Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Contra el participacionismo, pp. 36-43, p.: 37. bajos en la escalera de participación de Arnstein76, los denominados estadios de manipulación o terapia.

la simple puesta en marcha de espacios abiertos a la participación no garantiza por sí sola la participación ni tampoco la calidad de su funcionamiento. Se trata de un proceso de aprendizaje y pedagogía ciudadana por construir, especialmente entre los sectores más desfavorecidos y vulnerables, que permita superar exclusiones, desigualdades y asimetrías. 77

No se puede olvidar que:

El Principio Básico que enmarca las reglas de este proceso es la cogestión pública, inspirada en la Democracia Participativa y entendida como un espacio de interacción entre la ciudadanía, los representantes políticos y el personal técnico. 78

Si se pudieran tender puentes entre la experiencia participativa de Lawrence Halprin y los experimentos participativos en la definición urbana que se están desarrollando en España, se podría traducir y adaptar lo mejor de su exitosa 495 experiencia a una posible aplicación contemporánea en nuestro país.

Como insiste Paisaje Transversal, en su artículo La regeneración: el paso a la sostenibilidad urbana 79:

Es fundamental construir propuestas metodológicas respaldadas por casos de éxito que consoliden un modelo de regeneración urbana efi ciente con capacidad de incidencia real en la sociedad y en las instituciones públicas.

76 ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224., p.: 2017. 77 LLAMAS SÁNCHEZ, Felipe. Los Presupuestos Participativos, Nuevos Mecanismos De Innovación Democrática En Los Gobiernos Locales. Psychosocial Intervention, 2004, vol. Vol. 13, no. 3, pp. 325-344, p.: 340 78 MOLINA MOLINA, José. Los Presupuestos Participativos. Un modelo para priorizar objetivos y gestionar eficientemente en la administración local. Monografías Aranzadi de Derecho Administrativo ed., Pamplona: Editorial Aranzadi, S.A., 2011. 79 Paisaje Transversal. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. La regeneración: el paso a la sostenibilidad urbana, pp. 28-35, p.: 29.

Capítulo 10. DISCUSIÓN 10.2.2 La participación ciudadana como fundamento democrático

Hasta finales del siglo XX se consideraba que un país democrático era aquél que detrás suyo tenía un aparato económico fuerte y con potencial suficiente como para establecer procesos democráticos, pero según se plantea en el Informe de Desarrollo Humano del año 2002 80 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la relación es precisamente la inversa. Así pues, se puede afirmar de forma genérica que países con un buen desarrollo económico son aquellos que tienen un buen funcionamiento democrático, por lo que la Democracia es la causa y no el efecto. 81

Por otro lado, como se apunta en la introducción de la Recomendación núm. 19 elaborada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa (en adelante, CMCE), con el título “La participación de los ciudadanos en la vida pública local”:

... el tema de la participación ciudadana constituye en la actualidad el objeto de 496 uno de los debates centrales en el ámbito del gobierno local, y posiblemente el detonante de esa preocupación ha sido la reducción casi generalizada en el contexto europeo de la participación electoral de los ciudadanos, que se considera como una manifestación de su desapego o hastío por los asuntos públicos, replegándose a la esfera de sus intereses personales y privados. 82

Al respecto de este asunto, el órgano consultivo del Consejo de Europa, en el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa (en adelante, CPLRE), ha identificado los siguientes problemas principales:

80 PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe De Desarrollo Humano 2002: Profundizar La Democracia En Un Mundo Fragmentado. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002. 277 p. 81 GANUZA, E. Tendencias de la participación ciudadana en Europa y España. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2006. pp.: 44, p.: 2-3. 82 CMCE. Comité de Ministros del Consejo de Europa. La Participación de los ciudadanos en la vida pública local. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa e informe explicativo nº 19. Barcelona, Comité de Ministros del Consejo de Europa ed., Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, 2002, p.: 5. - Un declive del interés del público y un sentimiento de hastío con respecto a la política. - La difi cultad de implicar más al público mediante las formas directas o populares de consulta y participación. - Las debilidades de las instituciones de la democracia representativa local, que hacen el sistema menos efi caz, transparente y responsable.83

Por todo ello el CMCE, reafirmando su convicción de que la democracia representativa forma parte del patrimonio común de los Estados miembros y considerando que el diálogo entre los ciudadanos y los electos es esencial para la democracia, recomienda una política de promoción de la participación de los ciudadanos en la vida pública en el nivel local.

Añadir que, paralelamente, la Organisation for Economic Co-operation and Development (en adelante OCDE) en su informe Citizens as partners 84 llega a similares conclusiones al CMCE, acentuando la necesidad de implementar más medidas de participación directa para salvaguardar la democracia, mejorando la eficiencia administrativa.

Si lo que apuntaban el CMCE y la OCDE a principios del siglo XXI, en un momento 497 de bonanza económica europea, ya sugería reflexionar sobre la necesidad de la participación directa de la ciudadanía en la vida pública, en unos momentos en los que la crisis económica es ingente, la dignidad de la humanidad en las sociedades occidentales se replantea a la baja y el desapego hacia la clase política está en alza al mismo tiempo que su credibilidad alcanza las cotas más bajas de nuestra democracia, tiene interés cualquier aproximación a la necesidad de la reconstrucción participada de esta sociedad.

Las administraciones públicas en estados democráticos tienen el desafío de vincularse más claramente con sus ciudadanos y para ello se deben introducir mecanismos de participación que superen la imprescindible participación asociada a los procesos electorales o los tradicionales mecanismos informativos para conseguir mecanismos consultivos o de participación activa.

Así se evoluciona de las relaciones unívocas entre administración y administrado, Fig 10.40 Cartel colgado en las paredes de Paris en mayo de 1968 Imagen: ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder 83 Ibíd, p.: 10 of Citizen Participation. Journal of the American 84 OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216- Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris, OECD, 2001. 267 p. 224., p.: 216.

Capítulo 10. DISCUSIÓN para pasar a establecer relaciones en un doble sentido, donde la ciudadanía retroalimenta el gobierno, para finalmente conseguir evolucionar hacia aquellos procesos en los que los ciudadanos se implican en la definición, la elaboración y la ejecución de las políticas públicas.

Por todo lo anteriormente apuntado se justifica revisitar y referenciar los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los años sesenta y setenta del pasado siglo XX, para hacerla un poco menos injusta y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En esta revisión histórica se encuentran algunas aportaciones con las que Anna y Lawrence Halprin contribuyeron a esta mejora cívica y social en la vida de la ciudad.

498 10.2.3 La participación en España

En España, la Ley básica que regula las corporaciones locales, la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, data de 1985, y si bien desde entonces ha sufrido muchas reformas, no se ha abordado nunca en profundidad el tema de la participación ciudadana. No es hasta 2003 con la Ley de Medidas para la Modernización de los Gobiernos Locales, que se trata ligeramente el tema.

En cualquier caso, no hay una ley única y existen muchas leyes y reglamentos de ámbito menor al estatal que desarrollan en mayor o menor medida el tema de la gestión de la participación ciudadana. Por ello, aunque hay algunos buenos ejemplos de participación ciudadana, en la planificación urbana no hay un verdadero marco de actuación global.

Hay muchas entidades, normas, reglamentos locales, etc., que tratan el tema. Entre las herramientas utilizadas referenciales se encuentran:

- Por su amplia extensión territorial y aunque solo sea de forma nominal porque de ellos no se han generado destacables participaciones que 499 superen los primero estadios aplicables a la participación (informativos o consultivos), cabe nombrar los Reglamentos de Participación Ciudadana (en adelante, RPC) que adoptaron los Ayuntamientos españoles a finales del S. XX. El primero de ellos con fecha de 1979 en el Ayuntamiento de Córdoba. En 2001, según la Federación Española de Municipios y Pro- vincias (en adelante, FEMP) más del 70% de los municipios mayores de 100,000 habitantes y más del 52% de los municipios de 10,000 tenían RCP. - El Programa 21, acuerdo de las Naciones Unidas (en adelante, ONU) para promover el desarrollo sostenible y las Agendas 21 que de él se van derivando y desarrollando. - Herramientas para una gestión urbana participativa, Informe del Progra- ma de Asentamientos Urbanos (UN-Habitat) de la Naciones Unidas, con fecha de 2001. - Reglamento tipo de participación ciudadana con fecha de 1 de julio de 2004, propuesto por la comisión de la FEMP encargada de difundir y promover los procesos de modernización, participación ciudadana y ca- lidad en la administración local así como desarrollar trabajos de campo en la aplicación y experimentación de metodologías de modernización y

Capítulo 10. DISCUSIÓN calidad y su posterior difusión al resto de entidades locales. - La Carta de la Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad en 2011, adoptada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (en adelante, CGLU), de la que cabe destacar el punto II. DERECHO A LA DEMOCRA- CIA PARTICIPATIVA, con un programa de acción sugerido tanto a corto como a medio plazo.

Pero, aparte de los reglamentos particulares más o menos acertados de cada municipio, como muestra de la legislación que se ha promovido recientemente en España, apuntar dos ejemplos de carácter supramunicipal en la Comunidad Valenciana que transmiten el espíritu del legislador. Así nos encontramos con normativas con títulos adecuados al tiempo y a las indicaciones europeas, pero con un fondo muy distante al espíritu que anunciaban:

- La LEY 11/2008, de 3 de julio, de Participación Ciudadana de la Comu- nitat Valenciana. Una ley muy generalista que deja prácticamente todos los detalles que podrían conceptualizar la participación ciudadana para desarrollar en futuras leyes y reglamentos. Parece una declaración de intenciones venideras, a excepción precisamente de la resolución en su 500 artículo 17 que anuncia que: El resultado de dichas acciones (acciones participativas) no tendrá carácter vinculante para la Administración Auto- nómica Valenciana.

- La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana: Participación, de 2011 que esencialmente no responde a su subtítulo Sistemática, téc- nicas y procesos. Metodología Participativa más que en la visión de la participación consultiva del ciudadano.

Como se calificaría en la Escalera de participación ciudadana de Arnstein, en muchos casos no superaríamos los escalones de lo que directamente se nombra como la No Participación, en otros podríamos llegar a los escalones correspondientes a lo que en inglés denominan Tokenism, que se podría traducir en este contexto como distracciones políticas o cortinas de humo que niegan el fondo, siendo pocas las veces que llegaríamos a los estadios denominados de Poder Ciudadano. 85

85 ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224., p.: 2017. 501

Fig 10.42 Los 8 peldaños de la escalera de participación ciudadana Tabla: ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216- 224., p.: 217.

Capítulo 10. DISCUSIÓN 10.2.4 La participación ciudadana en el planeamiento urbano. Marco legal

A este panorama conceptual en el que se insiste en la participación ciudadana como leitmotiv de la necesaria reafirmarción democrática de la sociedad, si observamos la realidad urbana nos encontramos con un marco físico de aplicación directo.

Tal y como recoge la Constitución Española, nuestro sistema de gobierno es una democracia semidirecta basada en la jerarquía representativa, pero abierta también a la participación directa de los ciudadanos.

Tras prácticamente cuarenta años de dictadura y cuarenta de democracia y con el marco establecido en la Constitución, se requiere de una sociedad civil fortalecida y responsable y de una interpretación constitucional favorable a la participación directa del ciudadano para conseguir una democracia participativa. Hasta el momento, la doctrina del Tribunal Constitucional no fluye en esta dirección, entre otras cuestiones ha declarado inconstitucionales consultas populares promovidas 502 por diversas administraciones regionales.

Seguramente no puede deducirse del artículo 23.1 un derecho fundamental a un sistema de democracia participativa, como de forma reiterada dice la sentencia 119/1995, pero eso no excluye que ese tipo de democracia esté acogida en ese artículo 23.1 como derecho de confi guración legal, dado que ese precepto en los términos que se encuentra redactado incluye ese modelo de democracia. 86

Siendo este el escenario legislativo global del estado, a nivel sectorial el desarrollo urbanístico sí recoge la obligatoriedad de la participación directa ciudadana a partir de 2008 con la aprobación del Texto refundido de la Ley Estatal del Suelo, asumiendo la tesis que desde 2006 venía planteándose de la necesidad de fomentar la participación de ciudadanos y asociaciones representativas en el desarrollo urbanístico.

86 GARCÍA MACHO, Ricardo. Les administracions en perspectiva europea. MONTORO, M.J. y SOMMERMANN, K.P. (Eds.) Barcelona, Generalitat de Catalunya, Escola d’Administració Pública de Catalunya y Càtedra Antoni Pedrol i Rius de la Universitat Rovira i Virgili, 2012. La participación ciudadana en la ordenación urbanística y la admisión de proyectos en el contexto del derecho a una buena administración, pp: 43-54, p.: 47. La ley establece como procedimiento mínimo de participación el sometimiento a información pública de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística y el impulso de su publicación telemática. Este es un primer paso en el reconocimiento de la democracia participativa, sin embargo, la definición de los cauces que garanticen una auténtica participación ciudadana que supere el estadio consultivo ha quedado sin definir, lo que genera un panorama dependiente de las voluntades políticas de cada organismo promotor, estatal, autonómico o local.

503

Capítulo 10. DISCUSIÓN 504 533

CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES / CONCLUSIONS 11. CONCLUSIONES 11. CONCLUSIONS

El objetivo fundamental que esta tesis plantea es profundizar en la praxis ejercida The main objective of this Dissertation is to en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Lawrence examine the praxis carried out in the Take Part Halprin y definir la metodología utilizada. En el desarrollo de la investigación participatory processes of Lawrence Halprin’s urban designs and to defi ne the methodology realizada se ha trabajado con documentación procedente de diferentes fuentes, used. In the development of the research, we una parte importante de la cual era inédita y ha aportado nueva luz al objeto have worked with documentation from different de estudio. Entre las conclusiones, se apuntan aquellas que directamente hacen sources, an important part of which hadn’t been referencia a los resultados conceptuales derivados del proceso de investigación published, and they have brought new light to the object of study. Among the conclusions, are al respecto de los procesos participativos Take Part y las aportaciones materiales those that directly refer to the conceptual results que han permitido profundizar en el objeto de estudio, avanzar en la investigación derived from the research process regarding the y ofrecer documentación potencial para futuras investigaciones. Take Part participatory processes and the material contributions that have allowed us to delve into Se apuntan las conclusiones de esta investigación ordenadas en cinco temas the object of study, to advance in the research and to offer potential documentation for future que versan sobre aspectos particulares del objeto de estudio, incluyendo research. desde el enfoque sobre facetas concretas y pragmáticas hasta la definición o caracterización conceptual: The conclusions of this research are set out in fi ve themes that deal with particular aspects of 535 the object of study, from the focus on concrete - Conclusiones sobre la documentación de la Lawrence Halprin Collection and pragmatic facets to the conceptual defi nition or characterization: - Conclusiones sobre la bibliografía de, y a propósito de, Lawrence Halprin y LH&A - Conclusions on the documentation of the Lawrence Halprin Collection. - Conclusiones sobre el método - Conclusions on the bibliography of, and about, Lawrence Halprin and LH&A. - Conclusiones sobre los actores - Conclusions on the method. - Conclusions on actors. - Conclusiones sobre el proceso - Conclusions on the process.

Capítulo 11. CONCLUSIONES / CONCLUSIONS 553

SECCIÓN V. REFERENCIAS CAPÍTULO 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART 554 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART

12.1 REFERENCIAS POR CAPÍTULOS

12.1.1 Marco 12.1.2 Proyectos precursores, anteriores a 1970 12.1.3 Seattle, 1970 12.1.4 Wilmington, 1970 12.1.5 Yountville, 1973 12.1.6 Cleveland, 1973 12.1.7 Fichas procesos participativos 12.1.8 Descripción metodológica del proceso Take Part 12.1.10 Discusión 12.1.11 Conclusiones

555

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART 556 12.1 REFERENCIAS POR CAPÍTULOS

12.1.1 Marco

ALLEN, Gerald. Charles Moore. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1981.

ANDERSON, Jack. Dancers and Architects Build Kinetic Environments. Dance Magazine, 1966, pp. 52-56.

ARANGUREN, Luis. La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 2005, vol. 22, no. Noviembre.

Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates. University of Pennsylva- nia, Philadelphia, 2014.

BIRNBAUM, Charles A. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Larry Halprin Changed the Profession of Landscape Architecture. Period, pp. 4-5.

BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008. Section: Living In Israel on a Kibbutz, pp.: 3-4. 557 BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, 141 p, pp:115-117.

BLANCAFORT, Jaume. TFM: La Participación Colectiva en los Procesos de planifi cación urbana: la experiencia de Anna y Lawrence Halprin. La aplicación de una técnica de creación colectiva en el proyecto arquitectónico. Alacant: Universitat d’Alacant, 2013.

BURNS, JT. Experiments in Environment. Progressive Architecture, July 1967, pp. 130-137.

CHANG, Ching Y. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Take Part Process to Collective Creativity, pp. 29-50.

CMCE. Comité de Ministros del Consejo de Europa. La Participación de los ciudadanos en la vida pública local. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa e informe explicativo nº 19. Barcelona, Comité de Ministros del Consejo de Europa ed., Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, 2002.

COLAFRANCESCHI, Daniela. Landscape + 100 Palabras Para Habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

CORNER, James; and HIRSCH, Alison B. The Landscape Imagination: Collected Essays of James Corner, 1990-2010. New York: Princeton Architectural Press., 2014.

DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406.

FOLEY, Nathan,. Orchestrating Experience : The Context and Design of Charlottesville’s Pedestrian Mall. Magazine of Albemarle County History., 2010, vol. 68.

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response for a Vital City Center. The National Conference on Under- graduate Research (NCUR), 2011, no. Proceedings of, pp. 283-290.

Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts; and The Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Experiments in Environ- ment: The Halprin Workshops 1968-1971. Chicago, 2014. Disponible en: http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-en- vironment-the-halprin-workshops-1966-1971 (Última verifi cación del enlace realizada en 2017.03.17).

HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Gardens. Impulse Dance Magazine, 1949.

HALPRIN, L. Cities (Revised edition). Cambridge, MIT Press, 1973, p.: 11. (Publicado originalmente en New York por Reinhold Pub. Co., 1963)

HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, pp.: 116-117.

HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 0.

HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972.

HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press., 1974.

HALPRIN, 1978. Lawrence Halprin, Process Architecture, nº 4.

558 HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, pp.: 8-14, pp.: 10-11. HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Charlottesville Urban Design. Charlottesville, Vir- ginia, 1976, pp. 213-226.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986.

HALPRIN, Lawrence. Point of View. Landscape Architecture, 1986, no. November / December, pp. 78-118.

HERMAN, Sarita M. A Pedestrian Mall Born Out of Urban Renewal: Lawrence Halprin Associates and Harland Bartholomew & Associates in Char- lottesville, Virginia. Magazine of Albemarle County History., 2010, vol. 68.

HERMAN, Sarita M.; HALPRIN, Lawrence; BARTHOLOMEW, Harland. Designing Identity : Lawrence Halprin and Harland Bartholomew’s Master Plans for Charlottesville, Va, 1956-1976, 2010.

HESTER, Randolph T. Scoring Collective Creativity and Legitimizing Participatory Design. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2.

HIC et NUNC, Charles Moore, Condominio de Sea Ranch. http://hicarquitectura.com/2016/12/charles-moore-condominio-de-sea-ranch/ (consultado 8 de enero de 2017)

HIRSCH, Alison Bick. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preser- vation, 2005. HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin’s Public Spaces: Design, Experience and Recovery. Three Case Studies. Studies in the History of Gardens and Designed Landscapes, 2006, vol. 26, no. 1, pp. 1-4.

HIRSCH, Alison Bick. Lawrence Halprin: Choreographing Urban Experience. Dissertation in Architecture, University of Pennsylvania, Philadelphia, 2008.

HIRSCH, Alison Bick. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 2011, vol. 64, no. 2, pp. 127-140.

HIRSCH, Alison Bick. Facilitation and/or Manipulation? Lawrence Halprin and ‘Taking Part’. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 117-134.

HIRSCH, Alison Bick. City Choreographer : Lawrence Halprin in Urban Renewal America. . University of Minnesota Press ed., Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014.

HIRSCH, Alison Bick. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173-194.

HOTCHKISS, Sarah. Halprins’ ‘Experiments in Environment’ Still Radical, 50 Years Later. KQED Arts. Public Media for Northern California. 2016/02/11, pp. 2016/08/13. Disponible en: http://ww2.kqed.org/arts/2016/02/11/halprins-experiments-in-environment-still-radical-50-years-later/ (Última verifi cación del enlace realizada en 2017.03.17)

JOST, Daniel,. HISTORIC LANDSCAPES VIRGINIA - Mall Brawl - A Controversial Project in Charlottesville, Virginia, Aims to Revitalize Halprin’s Main Street Mall, One of the Few Successful Pedestrian Malls, which is Beginning to Crumble due to Deferred Maintenance. Landscape Architecture., 2008, vol. 98, no. 10, pp. 60. 559 KOMARA, Ann. Water Events. Landscape Journal, 2012. vol. 32: 1-2. pp. 109-122.

LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-13 Script.

MARRANCA, Bonnie, et al. Ages of the Avant-Garde. Performing Arts Journal, 16 (1): 9-57, 1994. [ La obra Five Legged Stool (1962) rompió la tradición del arco de proscenio y usó espacios por todas partes del teatro. Gran parte de estos primeros experimentos tuvieron lugar en el teatro “encontrado”; en la calle, en un parque o en cualquier lugar al aire libre.]

MCINTYRE, Linda,. RIPRAP - A Managed Retreat is Taken to Extremes, High-Style Scaffolding in NYC, Halprin’s Enduring Infl uence in Charlottes- ville, Roots of Steel in Illinois, and Playing Around with Park Design in the UK. Landscape Architecture., 2010, vol. 100, no. 5, pp. 18.

MEYER, Elizabeth K. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foun- dation (TCLF) ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Lawrence Halprin (1916-2009), pp.: 6-7.

MUMFORD, Lewis. The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. San Diego, Harcourt Inc, 1961.

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris, OECD, 2001.

OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 183-197.

RAINER, Yvonne. Yvonne Rainer Interviews Ann Halprin. The Tulane Drama Review, 1965, vol. 10, no. 2, pp. 142-167.

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART ROSS, Janice. Anna Halprin: Experience as Dance. Foreword by Richard Schechner. Berkeley. Berkeley, University of California Press, 2007.

SAN MARTÍN, Ignacio. Replanteando El Futuro De La Ciudad Americana:¿ Hacia Una Agenda De Habitabilidad?. Ciudades: Revista Del Instituto Univer- sitario De Urbanística De La Universidad De Valladolid, 2008, no. 11, pp. 211-231.

SHAY AULIE, Joel. Toward a Design Process. The School of Landscape Architecture, B.S., Texas Tech University, 1996.

The Cultural Landscape Foundation (TCLF). The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. . The Cultural Landscape Foundation ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016.

TUNNARD, Christopher. Gardens in the Modern Landscape. London, Architectural Press; New York, Scribner 1948.

WHYTE, William H. The Exploding Metropolis: A Study of the Assault on Urbanism and how our Cities can Resist it. Garden City, New York: Doubleday, 1958.

WIESENBERGER, Robert. The Bauhaus and Harvard. 2016 Available from: .

WorldCat .

11.1.2 Proyectos precursores, anteriores a 1970

560 ANDERSON, Jack. Dancers and Architects Build Kinetic Environments. Dance Magazine, 1966, pp.: 52-56.

BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, 141 p, pp:115-117.

BURNS, JT. Experiments in Environment. Progressive Architecture, July 1967, pp. 130-137

FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response for a Vital City Center. The National Conference on Undergraduate Research (NCUR), 2011, no. Proceedings of, pp. 283-290.

HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 110. Se puede consultar el libro en https://archive.org/details/newyorknewyorkst00lawr (comprobado el acceso el 7 de diciembre de 2016).

HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969.

HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 79.

HALPRIN, 1978. Lawrence Halprin, Process Architecture, nº 4, EVERETT COMUNITY PLAN, Everett, Washington, 1970, pp.: 188-192.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, pp.: 114-149.

HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2). HIRSCH, Alison B. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preservation, 2005.

HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 33(2), 2014.

LHC, 014.I.A.5071. 1970-06-26 SYNOPSIS OF PLANNING DESIGNS. Fort Worth workshops.

LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-13 Script.

12.1.3 Seattle, 1970

American Society of Landscape Architects. Seattle Freeway Park. 1977 Merit Award Landscape Architecture, Landscape Architecture, July 1977, pp. 320- 321.

ARNSTEIN, S. R. A ladder of citizen participation. En: Journal of the American Institute of Planners 35 (4): 216-224, 1969.

Central Association of Seattle (Seattle, Wash.) The emerging downtown 1970. Seattle, Wash.: The Association, 1970, pp. 15.

DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406. 561 Expansión. Conversor de divisas: http://www.expansion.com/ahorro/conversor-divisas/dolar-euro) (consultado 18 de marzo de 2017).

HALPRIN, Lawrence, Freeways. New York: Reinhold Pub. Corp., 1966.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, p.: 114-149.

HAWKINS, Robert. Seattle. The Quality of Life. Passages. Northwest Orient’s Inflight Magazine, 1974, vol. 5, no. 9, pp. 9-11.

HIRSCH, Alison B. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preservation, 2005.

LHC, 014.I.A.2433, 1969-06-10 Assume.

LHC, 014.I.A.2433, 1969-06-12 Letter.

LHC, 014.I.A.2433, 1969-06-17 Letter.

LHC, 014.I.A.2433, 1969-07-01 Letter.

LHC, 014.I.A.2473, 1968 Traffi c Flow Diagram.

LHC, 014.I.A.2473, 1969-8+-Affected area.

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART LHC, 014.I.A.2473, 1969-8+-Open Space Program.

LHC, 014.I.A.2476, 1973 Memo. Seattle Freeway Park.

LHC, 014.II.A.250, Drawings.

LHC, 014.I.A.4654, 1971-03-03 letter.

LHC, 014.I.A.4655a, 1970-10-13 Scope.

LHC, 014.I.A.4655, 1970-12-01 Agreement.

LHC, 014.I.A.4655, 1970-12-05 Questionnaire Parks.

LHC, 014.I.A.4655, 1970-12-08 Memorandum.

LHC, 014.I.A.4655a, 1971-01-12 Memorandum.

LHC, 014.I.A.5517, 1976-07-04 Offi cial Ceremony.

LHC, 014.I.B.1251, 1976-09-13 Congratulations letter.

LHC, 014.I.B.1251, 1976-10+-The Hanging Gardens of Seattle.

562 LHC, 014.I.B.1251, 1976+-S.F. Park. Factsheet.

LHC, 014.I.B.2674, 1971-01-14 Interaction Report.

LHC, 014.I.B.3019, 1971-04-03 A Waterfall For Downtown Seattle.

LHC, 014.I.B.3019, 1973-08-12 The New Freeway Park.

LHC, 014.I.B.3019, 1974-09 Seattle. The Quality Of Life.

LHC, 014.I.B.3019, 1976 Seattle’s Urban Sculpture for Motion.

Los Angeles Conservancy. Lawrence Halprin. Los Angeles, California: 2016/08/18, 2016Available from:.

MACKLEY, Joshua. Community as Resource: Interaction between Lawrence Halprin and the Students of Garfield High School, Seattle. Studies in the History of Gardens and Designed Landscape, 2004, vol. 24, Nº 4, pp. 298-303.

MARSHALL, Margaret. Seattle Freeway Park I: How the Impossible Came to be. Landscape Architecture, 1977, vol. 67, no. 5, pp. 399-403.

PASTIER, John. Evaluation: Park Atop a Freeway. AIA Journal, 1983, no. 6 (June), pp. 43-47. SHELDON, James. Freeway Park. (PROJECTS) Interview with Lawrence Halprin, March 2003. . CHARLES BIRNBAUM, FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008.

The inflation calculator: http://www.usinflationcalculator.com/ (consultado el 21 de agosto de 2016)

WOODBRIDGE, Sally. Green Lid for I-5. Freeway Park. Progressive Architecture, 1977, vol. 6, pp. 86-87.

12.1.4 Wilmington, 1970

HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, p.: 114-149.

LHC, 014.I.A.5051 Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72. 1970-01-29 W LH&A

LHC, 014.I.A.5051 Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72. 1970-03-31 W. Environmental Design Study

LHC , 014.I.A.5051 Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72. 1970-12-31 Agreement 563

LHC, 014.I.A.5051 Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72. 1971-02-24 1 W.Market Street day WS

LHC, 014.I.A.5071 Workshops – reference material and general information. 1971-02-24 2 Transcription Wilmington Workshops sessions

LHC, 014.I.A.6029, 1972-01 Market Street Notebook

LHC, 014.III.B.033 NoteBook Wilmington 13-19. 1971-02-24

12.1.5 Yountville, 1973

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Chronological list of selected works 1949 to present, pp. 257-260.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986, p.: 114-149.

Lawrence Halprin & Associates. Annex 1: A Plan for Pomona. Participatory Planning Process to Create a Plan for the Future, p.1 en Lawrence Halprin & Associates; Pomona (Calif.), Planning Department; Pomona Taskforce. Pomona Community Workshop, 74. Pomona, Calif.: [publisher not identifi ed], 1974. Consultado el 2 de septiembre de 2016 en http://public-records.ci.pomona.ca.us/WebLink8/0/doc/8899/Page8.aspx

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART Lawrence Halprin & Associates; Pomona (Calif.), Planning Department; Pomona Taskforce. Pomona Community Workshop, 74. Pomona, Calif.: [publisher not identifi ed], 1974, p.: 1.

LHC, 014.I.A.3559, 1972-11-03 Memorandum GGa-, Gruen Gruen + Associates. Conducting an Economic and Marketing Study for Yountville.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-06-15 Information received. Yountville City Council.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-06-23 UNVA Tourism Policy Considerations. Letter by Mayor Don Schmidt for Napa Valley Comission.

LHC,014.I.A.3559, 1973-09-05 Data Planning Department. Informe poblacional de Conservation, Development and Planning Department del County of Napa.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-09-05 Letter to Barry. Letter from Steve Bardessono (City Council) to Barry L. Wasserman (LH&A).

LHC, 014.I.A.3559, 1973-09-25 Letter from Mayor Don Schmitt to citizens.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-10-09 Letter from Mayor to participatory.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-10-17 Clipping. 1973-10-17 Clipping. Awareness day by Don Schmitt, Yountville Mayor.

LHC, 014.I.A.3559, 1973-11-01 Agreement with GGa. (Cartas donde acuerdan las condiciones del contrato de la consultoría económica entre GG+A y LH&A).

564 LHC, 014.I.A.3560, 1974-03-19 Statement of Direction (Declaración del Ayuntamiento con el enfoque a seguir.) LHC, 014.I.A.3562, 1975-05 Yountville General Plan.

LHC, 014.I.A.5623, 1972-11-09 Being considered. Letter from Barry L. Wasserman (Project Manager de Lawrence Halprin & Associates) to Robert Keenan (City of Yountville).

LHC, 014.I.A.5623, 1973-07-06 Plan Contract.

LHC, 014.I.A.5625, 1974-04-08 Letter to Secretary of Resources Agency.

LHC, 014.I.B.1249, 1974-02-19 Notice-4 Themes. (Bando del Ayuntamiento con la convocatoria de la reunión de discusión de las 4 alternativas)

LHC, 014.I.B.1249, 1974-03 Notice-Draft MasterPlan (Conclusión del Comité de ciudadanos. Decisión de la alternativa a seguir, con variaciones.)

LHC, 014.I.B.1249, 1975-05-01 Yountville General Plan.

LHC, 014.I.B.1250, 1973-09-10 Field Trip for Yountville Workshop. Awareness Walk-ride Score

LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-12? Final Agenda Score.

LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-13 Script. Guión detallado de lo que fue pasando el día del taller.

LHC, 014.I.B.1250, 1973-10-17 Clipping. LHC, 014.I.B.1250, 1974-01-18 Annual Chamber Dinner. (Informe interno de LH&A anunciando el programa que desarrollarán en el Annual Chamber Dinner)

LHC, 014.I.B.1250, 1974-01-23 Clipping - Chamber Dinner. The Plan was a Play for a Night by Glady Doolitle. Napa County Records

LHC, 014.III.B.048 NoteBook, p. 2 and 3 1973-10-14 Yountville workshop – Valuaction

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. BOE, 14 de noviembre de 2011, disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-17887 (consultado el 28 de agosto de 20169.

12.1.6 Cleveland, 1973

Expansión. Conversor de divisas: http://www.expansion.com/ahorro/conversor-divisas/dolar-euro (consultado 21 de febrero de 2017).

GIBSON, Campbell. Population of the 100 Largest Cities and Other Urban Places in the United States: 1790 to 1990.

HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Chronological list of selected works 1949 to present, pp. 257-260.

HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974. 565

HALPRIN, 1978. Lawrence Halprin, Process Architecture, nº 4.

HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986.

HIRSCH, Alison Bick. Facilitation and/or Manipulation? Lawrence Halprin and ‘Taking Part’. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2.

LHC, 014.I.A. 3805 E.S.Street Mall Competition-13, 1975-09-09

LHC, 014.I.A. 3805 Letter to Mayor, 1975-10-23

LHC, 014.I.A.3810 Proposal report presentation, 1973-02-16

LHC, 014.I.A. 3813a Background Materials WS#4, 1975-05-29

LHC, 014.I.A. 3813 CBD GAME, 1975-05-29

LHC, 014.I.A. 3813a Enclosures submitted, 1975-05-09

LHC, 014.I.A.3813a Grant for Inner City, 1975-03-26

LHC, 014.I.A.3813a Planning diagrams and concepts, 1975-03-26

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART LHC, 014.I.A.3813a Preference Vote for proposed, 1975-05-29

LHC, 014.I.A.3813a Possible AIA competition, 1975-03-25

LHC, 014.I.A. 3813a Proposal Bicen.Arts-13, 1974-07

LHC, 014.I.A.3813a Sketchy concept plan, 1975-01-29

LHC, 014.I.A.3809 Payment Slide Presentation, 1973-04-12

LHC, 014.I.A.3809 Work program, 1973-03-12

LHC, 014.I.A.5430 Cleveland Speech - Urban Diagnosis, 1973-02-28

LHC, 014.I.A.5430 Guidelines for conversations WS, 1973-05

LHC, 014.I.A. 5631 Concept for Cleveland, 1974-01

LHC, 014.I.A.5633 18th Future-of-Cleveland Luncheon, 1975-08-12

LHC, 014.I.A.5638 Architect offer to be involved, 1974-07-16

LHC, 014.I.A.5638 Contract, 1974-08-02

566 LHC, 014.I.A.5638 Design issues, 1974-11-22

LHC, 014.I.A.5638 People interested in meetings, 1974-07-18

LHC, 014.I.A.5641 Program and Scores for WS #3, 1975-04-02

LHC, 014.I.A.5642 Invitees, 1975-04-02

LHC, 014.I.A.5642 Invitation to WS #3 ward, 1975-02-26

LHC, 014.I.A.5642 Invite to a meeting, 1975-06-11

LHC, 014.I.A.5642 Invitation to WS #4, 1975-04-16

LHC, 014.I.A.5642 Time of meals WS #4, 1975-04-18

LHC, 014.I.A.5642 WS #3 Participants, 1975-04-02

LHC, 014.I.A.5643 Attitudes T.F for Cleveland, 1973-06-1

LHC, 014.I.A.5643 Clipping. The Plain Dealer, 1973-06-03

LHC, 014.I.A.5643 Hand written notations Take Part, 1973-06-02

LHC, 014.I.A.5643 Intro remarx, 1973-05-31 LHC, 014.I.A.5643 Scores for Downtown Cleveland Take Part WS, 1973-05-30

LHC, 014.I.A.5643 Workshop Team Score, 1973-05-30

LHC, 014.I.A.5644 Announcement Take Part, 1973-05-30

LHC, 014.I.A.5644 Cleveland Master Score, 1973-05-30

LHC, 014.I.A.5644 Cleveland Workshop Slides, 1973-06-02

LHC, 014.I.A.5644 Clipping. The Plain Dealer, 1973-06-30

LHC, 014.I.A.5644 Letter for appointment, 1973-05-09

LHC, 014.I.A.5644 Previous Appointments, 1973-05-15

LHC, 014.I.A.5644 Suggestion 1973-05-22

LHC, 014.I.A.5646 A framework for Action-014.I.A.5646, 1973-10

LHC, 014.I.A.5646 Draft Downtown Cleveland, 1973-12-06

LHC, 014.I.B.1842 Letter about interview on Cleveland, 1975-06-27

LHC, 014.I.B.1842 Letter Congratulations, 1975-08-12 567

LHC, 014.III.B.044 NoteBook-Cleveland-07-22, 1973-02-12

LHC, 014.III.B.044 NoteBook -WS (Charlott+Cleveland) 129-130, 1973-04-08

LHC, 014.III.B.045 Notebook-Cleveland 77-107, 1973-06-02

The Cleveland Foundation: https://www.clevelandfoundation.org (consultada el 21 de febrero de 2017)

The inflation calculator: http://www.usinflationcalculator.com/ (consultada el 21 de febrero de 2017)

12.1.7 Fichas procesos participativos

Expansión. Conversor de divisas: http://www.expansion.com/ahorro/conversor-divisas/dolar-euro (consultada 27 de marzo de 2017).

LHC, 014.I.A.3812 CONTRACT, 1974-08-05, p.: 6.

LHC: 014.I.A.4376 Caption Copy contract, 1967-09-13

LHC: 014.I.A.4655 Agreement, 1970-12-01

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART LHC: 014.I.A.4908 Contract & Agreement Cleveland Workshop 1973-03-27

LHC: 014.I.A.4908 Contract & Agreement Cleveland Workshop 1973-03-27

LHC: 014.I.A.5051 Agreement, 1970-12-31

The inflation calculator: http://www.usinflationcalculator.com/ (consultada 27 de marzo de 2017).

12.1.8 Descripción metodológica del proceso Take Part

HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2), pp. 42-51.

HIRSCH, Alison B. From “Open Space” to “Public Space” Activist Landscape Architects of the 1960s. Landscape Journal, 2014, vol. 33, no. 2, pp. 173- 194.

12.1.10 Discusión 568

ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224.

BIRNBAUM, Charles. Interviews. Lawrence Halprin. March, 2003, March and December, 2008. Pioneers of American Landscape Design. FASLA, FAAR ed., The Lawrence Halprin Oral History: The Cultural Landscape Foundation, 2008. Section: Living In Israel on a Kibbutz.

BISHOP, Claire. Performance delegada: subcontratar la autenticidad. salonKritik, Febrero 2011.

BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015.

California Division of Highways, Lawrence Halprin & Associates. Supplement to Second Progress Report: Some Preliminary Ideas Covering Community Values, Economics, Engineering: San Francisco Panhandle Parkway & Crosstown Tunnel. San Francisco, Calif.: State of California Dept. of Public Works, Division of Highways, 1963.

CHANDLER, Mary Voelz. High Plains Burial Denver just Wiped Out a Vintage Lawrence Halprin Park. Landscape Architecture, 2004, vol. 94, no. 11, pp. 80-93.

CMCE. Comité de Ministros del Consejo de Europa. La Participación de los ciudadanos en la vida pública local. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa e informe explicativo nº 19. Barcelona, Comité de Ministros del Consejo de Europa ed., Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, 2002.

DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406. FREDRICKSON, Marisa. Making Downtown: Nicollet Mall’s Collaborative Design Response for a Vital City Center. The National Conference on Undergraduate Research (NCUR), 2011, no. Proceedings of, pp. 283-290.

GANUZA, E. Tendencias de la participación ciudadana en Europa y España. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC), 2006.

GARCÍA MACHO, Ricardo. Les administracions en perspectiva europea. MONTORO, M.J. y SOMMERMANN, K.P. (Eds.) Barcelona, Generalitat de Catalunya, Escola d’Administració Pública de Catalunya y Càtedra Antoni Pedrol i Rius de la Universitat Rovira i Virgili, 2012. La participación ciudadana en la ordenación urbanística y la admisión de proyectos en el contexto del derecho a una buena administración, pp: 43-54.

HALPRIN, Anna. Mutual Creation. The Drama Review: TDR, 13 (1), 1968, pp.: 163-172.

HALPRIN, Lawrence. The Choreography of Gardens. Impulse Dance Magazine, 1949.

HALPRIN, Lawrence. High Speed Parks. Architectural Forum, May 1958, vol. 108:5, p. 172, 174.

HALPRIN, Lawrence. Landscapes between Walls, Architectural Forum, Nov. 1959, vol. 111:5, p. 148-153.

HALPRIN, Lawrence. Steep Landscapes: Hill Garden, the Importance of Edge. Landscape Architecture, 1959. Winter 1959-1960, vol. 50:2.

HALPRIN, Lawrence. Israel, the Man-made Landscape. Landscape, magazine of human geography, 1959. Winter 1959-1960, vol. 9:2, p. 19-23.

HALPRIN, Lawrence. Space for living; landscape architecture and the allied arts and professions. CROWE, Sylvia, ed. Amsterdam, Djambatan, 1961. The Landscape Architect and the Planner, pp. 46-49. 569 HALPRIN, Lawrence. Cities. New York: Reinhold Pub. Corp.,1963. [HALPRIN, Lawrence. Revised edition. Cities. Cambridge, MA: The MIT Press. 1972, p.: 193.]

HALPRIN, Lawrence. On the Way: A New Kind of Transportation System; on Landscaping of Structures, Rapid transit, Sept.-Dec. 1964, vol. 7:2

HALPRIN, Lawrence. Motation. Progressive Architecture, 1965, pp. 51-62.

HALPRIN, Lawrence. Sketchbooks of Lawrence Halprin. HALPRIN, Lawrence ed., Tokyo: Process Architecture Co., Ltd, 1981. Motation, p.: 51. (Reedición del texto: HALPRIN, Lawrence. Motation. Progressive Architecture, 1965, pp. 51-62.)

HALPRIN, Lawrence. Freeways. New York: Reinhold Pub. Corp., 1966.

HALPRIN, Lawrence. Motation. Impulse, 1966, vol. 1966, pp. 26-33.

HALPRIN, Lawrence; RAPUANO, Michaeland Federal Highway Administration. The Freeway in the City : Principles of Planning and Design : A Report to the Secretary, Department of Transportation. Washington: U.S. Government printing offi ce, 1968.

HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969.

HALPRIN, Lawrence. Revised edition. Cities. Cambridge, MA: The MIT Press. 1972.

HALPRIN, Lawrence. Urban Open Spaces. The Collective Perception of Cities. TAYLOR, Lisa; and COOPER-HEWITT MUSEUM., eds., New York: Cooper-Hewitt Museum, 1979.

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART HALPRIN, Lawrence. Point of View. Landscape Architecture, 1986, no. November / December, pp. 78-118.

HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986.

HALPRIN, Lawrence. Design as a Value System. Places, 1989, vol. 6, no. 1, pp.: 60-67.

HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2), pp.: 42-51

HINDMAN, James. Happening Theory and Methodology: Allan Kaprow, Claes Oldenburg, Ann Halprin, 1959 1967. University of Georgia. 1971

HIRSCH, Alison Bick. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate Program in Historic Preservation, 2005.

HIRSCH, Alison Bick. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 2011, vol. 64, no. 2.

HIRSCH, Alison Bick. Facilitation and/or Manipulation? Lawrence Halprin and ‘Taking Part’. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 117-134.

IGLESIAS SIMÓN, Pablo. Una conversación con Robert Lepage a la hora del té. ADE-Teatro, nº 106. Julio-Septiembre 2005, pp.: 74-82.

JACOBS, J. Vida y Muerte de Las Grandes Ciudades. Madrid, Península, 1967 (Publicado originalmente como The Death and Life of Great American Cities en Nueva York por Random House en 1961). 570 JEWELL, Linda. The Spirit of Stone - at San Francisco’ s Stern Grove, Lawrence Halprin Revives a Magical Outdoor Theater. Landscape Architecture., 2006, vol. 96, no. 2, pp. 78.

KAPROW, Allan; KELLEY, Jeff. Childsplay: the Art of Allan Kaprow, Berkeley: University of California Press, 2004.

KING, John,. LIVING LEGENDS - the View from Halprin’s Studio - A Landscape Giant Looks Back at His Roots. they Go Deep. Landscape Architecture., 2007, vol. 97, no. 5.

LaCol. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; and REUS, Patricia eds., Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Contra el participacionismo, pp. 36-43.

Lawrence Halprin & Associates. San Francisco Freeway Studies: A Report on Freeway Design in the Urban Setting. [Place of publication not identifi ed]: Lawrence Halprin & Associates, 1963.

Lawrence Halprin & Associates; San Francisco Bay Area Rapid Transit District (Calif.). First Report to the Bay Area Rapid Transit District on Development of Landscape Design Criteria. San Francisco: Lawrence Halprin & Associates, 1964.

Lawrence Halprin & Associates. Landscape Design Criteria and Standard Landscape Elements: Work Order no. Z-850. San Francisco, Calif.: Lawrence Halprin & Associates, 1965.

Lawrence Halprin & Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968.

LHC, 014.I.B.1249, 1975-05-01 Yountville General Plan. LHC: 014.I.A.3559 Yountville Agreement, 1973-08

LHC, 014.I.A.3812 CONTRACT, 1974-08-05

LHC: 014.I.A.4376 Caption Copy contract, 1967-09-13

LHC: 014.I.A.4655 Agreement, 1970-12-01

LHC: 014.I.A.4908 Contract & Agreement Cleveland Workshop 1973-03-27

LHC: 014.I.A.5051 Agreement, 1970-12-31

LLAMAS SÁNCHEZ, Felipe. Los Presupuestos Participativos, Nuevos Mecanismos De Innovación Democrática En Los Gobiernos Locales. Psychosocial Intervention, 2004, vol. Vol. 13, no. 3, pp. 325-344, p.: 340

Los Angeles Conservancy. Lawrence Halprin. Los Angeles, California: 2016/08/18, 2016. Consultable en: https://www.laconservancy.org/architects/ lawrence-halprin.

MARRANCA, Bonnie, et al. Ages of the Avant-Garde. Performing Arts Journal, 16 (1): 9-57, 1994, p.: 45.

MEYER, Elizabeth K. The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation (TCLF) ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016. Lawrence Halprin (1916-2009), pp. 6-7.

MOLINA MOLINA, José. Los Presupuestos Participativos. Un modelo para priorizar objetivos y gestionar efi cientemente en la administración local. Monografías 571 Aranzadi de Derecho Administrativo ed., Pamplona: Editorial Aranzadi, S.A., 2011.

MONTANER, Josep Maria; MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política: Ensayos Para Mundos Alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.

OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 183-197.

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris, OECD, 2001.

Paisaje Transversal. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. La regeneración: el paso a la sostenibilidad urbana, pp. 28-35.

PARSONS, John G. The Public Struggle to Erect the Franklin Delano Roosevelt Memorial. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, pp. 145-159.

PASTIER, John. Evaluation: Park Atop a Freeway. AIA Journal, 1983, no. 6 (June), pp. 43-47.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe De Desarrollo Humano 2002: Profundizar La Democracia En Un Mundo Fragmentado. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002.

ROSS, Janice. Anna Halprin. Los Angeles: University of California Press, 2007.

RUIZ, Javier. ¿Qué Ciudad ...? Acerca de la necesidad de reformular la pregunta. Feminismo/s. Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer ed., 2011, vol. 17, no. junio, pp. 23-43.

Capítulo 12. BIBLIOGRAFÍA TAKE PART SLOAN, Kevin W. Second Man Missing - Lawrence Halprin and Associates’ 1970s Heritage Plaza in Fort Worth Remains Uncomplemented and Undermaintained. Landscape Architecture., 2003, vol. 93.

The Halprin Landscape Conservacy. Portland Open Space Sequence. http://halprinconservancy.org/history/, consulta el 24 de agosto de 2016.

THOMPSON, J. William. Power of Place: Following Twenty-Three Years of Delay the FDR Memorial Near the Mall in Washington, D.C., Serves as a Testament to a Great American President - and to the Strength of the Designed Landscape, Thanks in Large Part to Lead Designer Lawrence Halprin. Landscape Architecture, 1997, vol. 87, no. 7, pp. 62-71.

TINCUP, Michal G. Icons Revisited - an Endangered Heritage - the Days may be Numbered for Lawrence Halprin’s Heritage Park. Landscape Architecture., 2009, vol. 99, no. 6.

VALDIVIA, Blanca G.; Col·lectiu Punt 6. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Urbanismo desde la perspectiva de género y para la vida cotidiana, pp. 18-27

VELÁZQUEZ, Isabel; y VERDAGUER, Carlos. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Participación y Paradigma Ecológico. La participación como opción ineludible para la sostenibilidad urbana.

WASSERMAN J.R.,2009. Dancing through Halprin’s Portland. Landscape Architecture, 99(1), pp: 52-59.

WEINSTEIN, Dave. Easter Hill in need of resurrection. Innovative Richmond project to be torn down, replaced by new one. The Chronicle. San Francisco Gate. 22 de agosto de 2003. http://www.sfgate.com/bayarea/article/Easter-Hill-in-need-of-resurrection-Innovative-2594255.php, consulta 572 el 2 de enero de 2017.

12.1.11 Conclusiones

ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224.

HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972. 573

CAPÍTULO 13. DOCUMENTACIÓN EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION .

574 13. DOCUMENTACIÓN EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION

13.1 ARCHITECTURAL ARCHIVES, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA. LAWRENCE HALPRIN COLLECTION (LHC)

13.2 ORÍGENES TAKE PART, DOCUMENTACIÓN EN LA LHC 13.2.1 NewYork NewYork, A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design, New York City, New York, 1967 13.2.2 Market Street, Wilmington, Delaware, 1970 13.2.3 Seattle Freeway Park, Seattle, Washington, 1970 13.2.4 Morningside Park, New York City, New York, 1973 13.2.5 Yountville Master Plan and Report, Yountville, California, 1973 13.2.6 Main Street Mall, Charlottesville, Virginia, 1973 13.2.7 Concept Master Plan, Cleveland, Ohio, 1973 575

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION 576 13.1 ARCHITECTURAL ARCHIVES, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA. LAWRENCE HALPRIN COLLECTION (LHC)

- HERRAMIENTA DE BÚSQUEDA - CASOS DE ESTUDIO DOCUMENTADOS - ESTRUCTURA DE LOS ÍNDICES DOCUMENTALES PROPIOS

HERRAMIENTA DE BÚSQUEDA

La herramienta de búsqueda propia de la Lawrence Halprin Collection en los Architectural Archives (AA) de la University of Pennsylvania es el listado:

- Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates.1

En este listado del 2014, de 506 páginas, aparecen registradas todas las carpetas que forman la LHC. Son más de 11.500 carpetas con documentos de proyectos, unas 400 carpetas de dibujos originales, alrededor de 200 cuadernos de notas y más de 100.000 diapositivas de 25mm; con la particularidad que cada carpeta puede contener decenas de documentos distintos 577 que no están descritos o indexados.

La nomenclatura utilizada por los AA tiene dos partes. Una primera parte alfanumérica y una segunda parte que es un título más o menos descriptivo en relación a lo que puede contener cada carpeta.

La parte alfanumérica refleja el tipo de documento archivado, así si empieza por I quiere decir que son Proyectos y documentos de la oficina, II Dibujos, III Libros de notas, etc.

El segundo símbolo es una letra que nos ofrece más información al respecto de las cualidades de los documentos, así por ejemplo en los tipos I, la letra A nos indica que es una carpeta recibida en una de las tres donaciones remitidas en el 1992, B. corresponde a una donación del 1997, etc. o en los tipos II, A significa que es de tamaño estándar, B que es de tamaño grande y está almacenado plano, C tamaño grande y almacenado en rollo, etc.

La principal dificultad que esta nomenclatura ha supuesto para la investigación, es que el título descriptivo era muy genérico o poco concreto y a veces se hacía difícil relacionarlo con algún caso de estudio; así por ejemplo hay varias decenas de carpetas con el nombre Market street que pertenecen a diversos proyectos, alguno simultáneo en el tiempo. Además, tampoco están listados los documentos que hay en el interior de cada carpeta.

1 Architectural Archives of the University of Pennsylvania. Lawrence Halprin. A Finding Aid for Architectural Records, collection dates. University of Pennsylvania, Philadelphia, 2014.

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION También dificulta la búsqueda el hecho de que la clasificación se haya realizado por orden de llegada de las distintas donaciones, con lo que no hay una continuidad temporal de los archivos y constantemente se van dando saltos históricos impredecibles; además de los propios debidos a los cambios de tipología documental.

Si al hecho de las distintas donaciones se le suma que en los años de estudio, Lawrence Halprin tenía en activo: la oficina en San Francisco, la oficina en Nueva York y el centro de estudios Roundhouse además de sus viviendas y la posibilidad de pequeños centros de trabajo que a veces se montaban para hacer el seguimiento in situ de algún proyecto; y que aunque siempre había un encargado principal, se trabajaba simultáneamente desde los diversos lugares y la documentación quedaba repartida a varias bandas, se comprenderá la dificultad para conseguir hilvanar un relato temporal de cada proyecto a estudio.

Para realizar la búsqueda se han introducido varias palabras clave para cada proyecto, y se han estado repasando todas aquellas carpetas que podían encajar en la descripción que se buscaba. Luego, en cada carpeta se han consultando los documentos que había en su interior y se han leído, analizado y/o escaneado los que resultaron directamente relacionados con la investigación en curso.

A continuación se enumeran aquellos casos de estudio al respecto de los cuales se ha realizado una consulta profunda en la documentación disponible en los AA y de los que en las páginas siguientes se apunta la documentación analizada. Por las razones descritas en 1.4 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO, no todos ellos se han convertido en un capítulo aislado de la presente tesis, pero sí han aportado información específica y valiosa para la investigación. 578

CASOS DE ESTUDIO DOCUMENTADOS

1967, NewYork NewYork, A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design, New York City, New York 1970, Market Street, Wilmington, Delaware 1970, Seattle Freeway Park, Seattle, Washington 1973, Morningside Park, New York City, New York 1973, Yountville Master Plan and Report, Yountville, California 1973, Main Street Mall, Charlottesville, Virginia 1973, Concept Master Plan, Cleveland, Ohio

ESTRUCTURA DE LOS ÍNDICES DOCUMENTALES PROPIOS

En cada caso de estudio investigado se apuntan las palabras claves que se han utilizado para buscar la documentación relacionada en la LHC. En los listados de documentación se citan solamente los documentos consultados, por lo que no aparecen todas las carpetas que existen en cada caja ni todos los documentos que se guardan en cada carpeta. Las carpetas o documentos apuntados en tinta negra han sido útiles para esta investigación y los apuntados en tinta gris, aunque consultados, no han aportado información relevante.

Estos listados se estructuran siguiendo el orden de las cajas de la LHC en las que se guardan los documentos, a continuación se cita entre corchetes el nombre de la carpeta donde se encuentra la documentación en cuestión tal y como aparece en el listado de búsqueda de la LHC y finalmente se apunta el documento consultado.

Box 045

[014.I.A.4374] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1967? Letter to Jerry Jonas. NY Housing & Development Admin.

La nomenclatura de los documentos que se encuentran en cada carpeta, es propia de esta investigación, dado que no aparece en ningún listado de los AA ni de la LHC. Para poder construir un relato cronológico se ha apuntado la fecha de producción de cada documento, seguida de un nombre descriptivo del mismo. En caso de no conocerse exactamente la fecha entonces se indica [+-] o [?] después de esta. 579 A continuación se incluyen los listados de la documentación consultada en la LHC para cada caso de estudio referenciado.

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION 580 13.2 ORÍGENES TAKE PART, DOCUMENTACIÓN EN LA LHC

13.2.1 NewYork NewYork, A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design, New York City, New York, 1967 13.2.2 Market Street, Wilmington, Delaware, 1970 13.2.3 Seattle Freeway Park, Seattle, Washington, 1970 13.2.4 Morningside Park, New York City, New York, 1973 13.2.5 Yountville Master Plan and Report, Yountville, California, 1973 13.2.6 Main Street Mall, Charlottesville, Virginia, 1973 13.2.7 Concept Master Plan, Cleveland, Ohio, 1973

13.2.1 NewYork NewYork, A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design, New York City, New York, 1967

Palabras clave: 581 New York / Westside-0 / Penn Station-0 / Bellevue-others / Tompkins-0 / Cadman-0 / Dayton / Jacobs / Baum / NY

Box 045 [014.I.A.4376] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 [014.I.A.1677] New York Hall of Science; project fi le, 1967 (1 folder). - 1967-09-09 Agreement NYNY - 1967 documentation related to New Hall of Science, Queens - 1967-07-26 Proposed Budget - 1967-09-13 Caption Copy contract Box 137 - 1967-08-04 HDA Project Evaluation - 1967-07-12 Caption revised draft contract [014.I.A.4374-.4387] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 (14 folders) [014.I.A.4377] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968-03-11 billing … [014.I.A.4374] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968-02-08 billing … - 1967? Letter to Jerry Jonas. NY Housing & Development Admin. - 1967? Correction notes to draft report. [014.I.A.4378] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1967? Hand corrections above the draft report. - 1968-07-10 billing back-up information - 1968-06-11 statement [014.I.A.4375] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968-04-05 billing March - 1967? Hand notes. NY references - 1968-03-11 billing February - 1967? Notes on Complexifi cation Process - 1968-03-11 billing January - 1967-11-29 Transmittal Coleman -> Harry-Reynolds - 1967-09-13 Payment Voucher

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION - 1968-01-05 billing … Source Reports - 1967-12-06 billing … - 1968 Folder Consultants - 1967-11-06 billing … - 1968 Consultants list - 1967-09-13 Advance payment - 1967-68 Consultant.Paul Baum.Psych.Aspects - 1967-09-29 fi rst payment - 1967-68 Consultant.George Rand.Psych.Adaption - 1968-06-10 billing … - 1967-68 Consultant.Tom Thorpe.Climate - 1968-05-06 billing … - Zoning - 1968-04-05 billing … - 1967-68 Consultant.Robert.A.Alpern.Zoning - 1968-03-11 billing … - 1967-68 Consultant. President 88th Resident Association

[014.I.A.4379] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 [014.I.A.4386] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1966 our older homes. a call for action. London - 1967-68 Folder HUD info - 1965 LAND DISPOSAL POLICY IN NEW YORK CITY. 1950- - 1967-11 Some General THOUGHTS 1958 - 1967-12-26 Letter Robert.A.Alpern - 1968-01-23 Fisrt Draft - 1967-12-01 Workshop questions - 1967? List of MASS HOUSING NY - 1967-12-21 Phone Conversation with Jane Jacobs [014.I.A.4387] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1967-11-09 Trans Jonas-Halprin - Chapman Press - Status of NewYork NewYork / montly - 1967? References - Different letters for  Reprinting NYNY … - 1968-01+-Fichas Case - 1968-05-20 Letters to & from HUD: Reprints of NYNY - 1968-01+-Transportation - 1968-05-20 Letter to HUD for a NEW Demonstration Program in - 1968-01+-Climate and its effect NY - 1968-01+-Penn Station 582 Box 165 [014.I.A.4380] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968-03 Manuscript report [014.I.A.5072] New York Offi ce. - Different corrections to chapters … Nothing about NYNY - 1968-02? Epilogue-Paul Baum - 1968-02? Consultants-HUD NY Box 167 - 1968 Note from Larry to Su Yung [014.I.A.5118] [NY NY] [014.I.A.4381] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968-02 Papers around publication of book, some prototype pages, - Manuscript Roughs …

[014.I.A.4382] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 Box 170 - 8x10 Photostats of Jonas’ Sketcjes & Drawings [014.I.A.5180] New York Workshops [014.I.A.4383] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1972 2 NY WS posters - Final Copy. Captions & Notes - 1972-01-11 FRAMEWORK + budget NY workshops - 1968-02-05 Bibliography & Cards - 1972-01-14 Planning NY workshops - 1968-02-05 Bibliography Cards - 1972-01-20 Letter from HUD comunication acceptance of Commu- nity Environmental Design Workshops [014.I.A.4384] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 - 1968 Folder with general revision of each chapter [014.I.A.5258] New York - LHA Operations - Carb, Luria, Glassner, Cook & Kufeld. [014.I.A.4385] New York Redevelopment, HUD; project fi les, 1967-1968 Consultants Opinions (incomplete – see paste up) and Box 178 [014.I.A.5405] New York, Buffalo State U/Maud Gordon Holmes Arboretum [014.I.A.1235] Jacobs, I. P.; offi ce fi le, 1961 (1 folder). Lecture [014.I.A.5229] Halprin - NY Building - leases. [014.I.A.5257] Administration - NY Offi ce Bldg. Box 181 [014.I.A.5277] Administration - NY Liaison Correspondence - 1966-’69. [014.I.A.5478] NY State Education Dept: Humanities’ Educators-in-Residence, [014.I.A.5537] New York Operations Invitation 1974 - 1969-12-31Balance sheets of the offi ce [014.I.A.5528] NY Management [014.I.A.5815] Dead Prospects 1971 – LH & A/NYC [014.I.A.5538] Books – Articles – Reports in New York Offi ce [014.I.A.5830] City Planning Comm./Tri State NY – Oct. 1972

Box 191 Box 365

[014.I.A.5914] Lawrence Halprin & Assoc. – New York [014.I.B.2649] Pre-Proposal for Participatory Planning Processes in NYC - 1968 / 1969 Letters, … - 1972-01-14 Pre-Proposal for Participatory Planning Processes in NYC [014.I.A.5933] HUD – New York - 1968 Letters around NYNY publication (agreements, congrats, …) Box XX9

[014.I.A.5992] 2nd Avenue Park, New York [014.I.B.2977] New York, NY [014.I.A.6011] Jamaica El/Jamaica, New York – general correspondence - 1968-12 Review NYNY – Industrial Design [014.I.A.6012] Arch/Morningside Park/New York Contract Info./General - 1968-05-13 Review NYNY – New York Corr. - 1968-07 Review NYNY – Book Reviews [014.I.A.6013] Morningside Park - 1969-winter Review NYNY –Urban Designers 583 [014.I.A.6014] Arch/Morningside Park/New York notes & technical - 1968-05-19 Clipping – Nobody Here But Us New Yorkers [014.I.A.6234] New York – Battery Park City Contract - correspondence - 1968-07 Review NYNY – Forum [014.I.A.6282] Welfare Island/New York - General Correspondence - 1968-04-21 Clipping – New architectural Report Finds [014.I.A.6283] Welfare Island – Contract Information – General Correspon- dence SLIDE COLLECTION [014.I.A.6284] Welfare Island – Notes & Technical [014.I.A.6285] RIDC Cost Revisions – Dec. – Jan. 014.VI.DG601 – DI346 New York City Presentation, PROJECT#?18.(site, [014.I.A.6286] Welfare Island – Cost Estimates & Specifi cations graphics) [014.I.A.6287] Welfare Island/New York – Transmittals - Sent [014.I.A.6288] Welfare Island/New York – Transmittals - Sent 014.VI.5J226-5J324 Various People in Big Sure, Le Crew, New York: Morley [014.I.A.6289] Welfare Island/New York – Transmittals - Received Ball, Leon Peters, micheal and Allan, Charles Amirkhanian, [014.I.A.6290] Welfare Island/New York – Transmittals - Recei Alan Babbitt, Micheal Lerner, C.J. Appel, Dick Moore, Vincent Giffune, Gal Giffune, C.C. Wang, Sue Yung, [014.I.B.456] “Roosevelt Memorial: Finally, a Plan Is Set” Chloe, Jean Walton .(people) Tuesday, July 18, 1978 014.VI.7J401-7J404 New York State Woods, Burns Dupe .(travel) [014.I.B.1284] Morningside Park, New York [014.I.B.2977] New York, NY 014.VI.47G720-47G723 Various- Workshop 1971, New York, Freeway Cover, [014.I.C.798] The New York Times, “Roosevelt’s First Year,” March 4, 1934 Desert Landscape 1968 .(travel, workshop)

Box 379 014.VI.CD328 – CD435 Greece, NY; 7034.(graphics, workshop)

[014.I.D.288] New York New York Lawrence Halprin (2)

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION 13.2.2 Market Street, Wilmington, Delaware, 1970

Palabras clave: Wilmington / Market Street / Workshop

Box --- - 1973-03-28 Lett.to Director Planning-014.I.A.6029

[014.I.A.1463-.1469] Market Street Study; project fi les, 1962 (7 folders). Box 365 [014.I.A.1470-.1471] Market Street / Civic Center Station Plaza; project fi les, 1968 (2 folders).  SAN FRANCISCO…?? [014.I.B.2642] Market Street Notebook [014.I.A.4300-.4307] Market Street - Ph IV JV; project fi les, 1968-1974 (8 fold- ers) Box 369 [014.I.A.4966-.4967] Market Street-Joint Venture Architects; project fi les, 1968- 1970 (2 folders) [014.I.B.2704] Wilmington [014.I.A.4968] Market Street; project fi le, 1967-1968 (1 folder) - 1971-05-07 Market St.Dev.Plan-014.I.B.2704 [014.I.A.5373] Market Street Joint Venture [014.I.A.5568] Mark Street Joint Venture, S.F. [014.I.B.2751] Market Street Notebook [014.I.A.5927] Market Street [014.I.B.2805] Market Street Notebook: Lawrence Halprin Associates [014.I.B.2806] Market Street Notebook: Lawrence Halprin Associates Box 164 [014.I.B.2807] Market Street Notebook: Lawrence Halprin Associates 584 [014.I.A.5051-.5052] Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72 (2 folders). Box 379 [014.I.A.5051] Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72 - 1971-04-01 Consulting Fee Market Street Design Study [014.I.B.2968] Market Street: Miscellaneous - 1973+- Wilmington Walk Map - Market street of San Francisco - 1973+- W.Market Street day WS - 1973+- W.Proposed Environmental Design Study [014.I.B.2969] Market Street – Wilmington - 1970-06-15 LH&ADirector of Planning - 1971-05-13 Clipping – Market Street mall plan is cruel - 1970-04-01 Proposal redesign Rodney Square joke - 1970-03-31 W. Environmental Design Study - 1971-04-14 Prelimiray Draft - 1970-01-29 WLH&A - 1970-02-04 WLH&A [014.I.D.468] Market Street Notebook Lawrence Halprin Associates [2 copies]

[014.I.A.5051] Wilmington Plaza; project fi les, 1969-72 [014.II.A.098] Market Street Study; 6228. 82 originals, 30 prints (design, presen- - 1972-02-14 Balance Fee tation) - 1971-04-13 Cost estimate [014.II.A.099] Market Street / Civic Center Station Plaza; 6842. 59 originals, 2 - 1971-10-22 GWDC interim report prints (design, - 1971-02-23 Agreement presentation, other architect’s) [014.II.C.[156] Market Street-Civic Center Station Plaza (6842)  SAN FRAN- Box 194 CISCO ? [014.II.C.[225] Market Street-Civic Center Station Plaza (6842)  SAN FRAN- [014.I.A.6029] Market Street/Wilmington, Del.; 1972 CISCO ? - 1973+-Market Street Notebook: LH&A-014.I.A.6029 [014.II.C.[156] Market Street Study (6228): Originals - 1973-02-01 Mall contract Charlottesville-014.I.A.6029 [014.II.C.[127] Market Street Study (6228): Originals - 1971-12-16 Lett. from Director of planning-014.I.A.6029 [014.II.C.[114] Market Street Study (6228) [014.II.C.[144] Market Street Study (6228)

Box 165

[014.I.A.5071] Workshops – reference material and general information. - 1970? Transcription Wilmington Workshops sesions - … others workshops -> workshops folder

SLIDE COLLECTION

014.VI.HA101 – HA426 Wilmington CW, PROJECT#? (workshop) There is an entry for Wilmington Plaza and one for market Street Study and Proposals.

585

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION 13.2.3 Seattle Freeway Park, Seattle, Washington, 1970

Palabras clave: Seattle / Garfi eld / Freeway / SFP / Naramore / Crowne / West Plaza / Hubbel / Pigott / American Legion / Workshop

Box 69 - more plans of SBA associates… - comunications between Haºlprin & assoc. and Naramore Bain Brady [014.I.A.2424-.2432] Seattle Civic Center; project fi les, 1962-1964 (9 folders) & Johanson 014.I.A.2424] Seattle Civic Center. Notes and Technical … [014.I.A.2433-.2434] Seattle Development Plan; project fi les, 1968-1969 (2 fold- [014.I.A.2472 Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 ers) - 2 small squematic drawings [014.I.A.2433] Seattle Development Plan; project fi les, 1968-1969 - Halprin Offi ce Rcord Copy/Initial Report Seattle arterials [014.I.A.2473 Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 - Halprin Offi ce Rcord Copy/Supplement Seattle arterials - 1970 annual report from the Central Association of Seattle: The - Seattle Urban Arterials Schematic Design Study - Feb.1968 Emerging Downtown - Supplement to initial preliminary report –March 1968 - Drawings, schemes, - Letter Halprin  Ed Devine Offi ce of the Mayor City ¿? - Traffi c Flow Diagram. Freeway Operatins Research Division. 1968 - (big) Urban Arterial Plan and Temporary Existing Arterials - … it’s likely to freeze on 96 days 586 - Some letters and others … - Freeway Park Plaza. Exhibit “A” West Plaza & Building Site - Map of affected area [014.I.A.2434] Seattle Development Plan; project fi les, 1968-1969 - + plans and schemes Overview. Letters, notes, … - Topographic Map. Aerial Survey1956 - + fl ow diagrams Box 70 - World’s fair brochure - Downtown Seattle Traffi c Noise Survey [014.I.A.2470-.2475] Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 (6 folders) - Open Space Programm, with proposed ones [14.I.A.2470] Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 - Sketch Drawings and letters 1975 [014.I.A.2474 Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 - (revisión de unos tanques, unas bombas de agua, instalaciones, deta- - Freeway Park. Irrigation Submittals 1975 lles constructivos… - Contract Provisions for construction. Pedestrian Plaza Stage 2 1973- - Revised lighting and power plan 1974 - Mechanical Submittals for Freeway Park - Northwest Electric Company Proposal  lights [014.I.A.2475 Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 … - Schemes, plans, comunications, … [014.I.A.2471 Seattle Freeway Park; project fi les, 1975 - Drawing of electrical equipment 1975 - 7 plans from SBA associates - Plans: Canyon section plan / North section / south section / … - Central Plaza - Misc Structures /Canyon elements / Cascade struc- tural elements / Conc. Pavers & Misc. Reinf. –Central Plaza / Misc. [014.I.A.2476] number not assigned Structures 2 – Central Plaza /Eight ave. Entrv & East Plaza / East - SEATTLE CLIPPINGS folder Plaza - Some newspaper and magazin clippings about Seattle’s performing - comunications between Halprin & assoc. and GFDS engineers Park & - 4 more plans of SBA associates. Central plaza raised slab plan / … - Clipping: Green lid for I-5. Freeway Park, Seattle, WA. Progressive - … modifi cations of waterproofi ng installation details Architecture 6:77, p. 86-87 - Clipping: Seattle Freeway Park. Landscape Architecture- July 1977, p. - travel arrangements, … 320-321 - Offi cial Invitation: Ceremony offi cially opening Freeway Park - Inside an envelop: LH & assoc. Seattle Freeway + TEXT Box 195 Box 148 [014.I.A.6069] Seattle Times – AIA Joint Award Dinner Speech – Seattle, 5 Jan [014.I.A.4642-.4650] Seattle Arterial Streets; project fi les, 1968-1969 (9 folders) 61 [014.I.A.4651-.4653] Seattle Community College; project fi les, 1969-1971 (3 folders) Box 277 014.I.A.4651 Seattle Community College - Correspondance [014.I.B.931] Seattle Project Mitsubishi- Tokyo - Central Campus-What Should It Look Like Box 298 [014.I.A.4654-.4655a] Seattle-Central Freeway Park; project fi les, 1971 (3 fold- ers) [014.I.B.1251] Seattle Freeway Park 014.I.A.4654 Seattle-Central Freeway Park - A congratulations letter for Seattle Freeway Park, from J. Schwarz - Correspondance, costs, … - A congratulations letter for Seattle Freeway Park, from Phillip L Jacobson. TRA 014.I.A.4655 Seattle-Central Freeway Park - The Hanging Gardens of Seattle. Jim Burns - …, agreement, … - Seattle Freeway Park. Factsheet. - Questionaire Parks - … a letter,… Box 327

014.I.A.4655a Seattle-Central Freeway Park [014.I.B.1827] Seattle NEA- May 1st through 2nd 587 - … agreements, drafts agreements, letters, schedule (working days of [014.I.B.1847] Seattle Freeway Park each offi ce) - Letters of request for publication… - Scope working days offi ces - Memorandum [014.I.B.1848] Seattle Freeway Park: SFMA Exhibit  (San Francisco Muse- um of Modern Art) Box 169 [014.I.B.1849] Seattle Freeway Park SFMA Fliers  (San Francisco Muse- um of Modern Art) [014.I.A.5014-.5017] Seattle Consultation; project fi les, 1968-1969 (4 folders) - SFMA Exhibit poster - 014.I.A.5014 Seattle Street Consultation  15th avenue - 014.I.A.5015 Seattle Street Consultation  Roxbury street Widening Box 367 - 014.I.A.5016 Seattle Street Consultation  Spokane Street Widening - 014.I.A.5017 Seattle Street Consultation  35th avenue [014.I.B.2674] Seattle Freeway Park- Interaction & Involvement @ Garfi eld High School [014.I.A.5018-.5019] Seattle – City Street Arterials; project fi les, 1968 (2 folders) - 014.I.A.5018 Seattle Street Consultation  Initial Phase-Urban Arte- Box 380 rials consultation - 014.I.A.5019 Seattle Street Consultation  Time records [014.I.B.3019] Seattle Freeway Park: Misc. Articles - Passages 1974. Seattle. The Quality Of Life [014.I.A.5020] Seattle – King County Stadium; project fi les, 1972 (1 folder) - AIA Journal, September 1971. Seattle’s “Urban Sculpture for Mo- tion” Box 180 - HUD CHALLENGES, December 1971. Park Cover Freeway - Seattle Post-Intelligencer, August 12, 1973. The New Freeway Park [014.I.A.5517] Seattle Freeway Park, July 4, 1976 - Seattle Post-Intelligencer, April 3, 1971. A Waterfall For Downtown

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION Seattle 014.VI.5D712-5D733 Seattle Burns Dupe .(travel, graphic) 014.VI.5D734-5D737 “Group of Four Slides”- Seattle Freeway Park Dupe, [014.I.B.3020] Seattle World’s Fair Portland Pettigrove Jim Burns Dupe ,Portland Fountains (as built?) 014.VI.5E501-5E536 Seattle Freeway Park, 1979, 1981, 7047.(as Built) [014.I.B.3024] Seattle Freeway Park: Design & Environment Fall ‘72 014.VI.7F301-7F514 Seattle Freeway Park, May 1980, 7047 .(as built) - Design & Environment Fall ’72. Seattle Freeway Park 014.VI.13D501-13D629 Seattle, Apr. 1983- Gasworks Park .(travel?, as built) 014.VI.13D701-13E226 Seattle Freeway Park, Apr. 1983, 7047 .(as built) [014.II.A.050 First National Bank - Seattle; 60xx. 6 originals (design, presenta- 014.VI.17C220-17C233 Seattle Freeway Park, Aug. 1993, 7047 .(as built) tion) 014.VI.17C301-17C404 Seattle Freeway Park, Nov. 1981, Jul. 1985, 7047 .(as [014.II.A.167 (1 of 3) Seattle Civic Center; 6945. 26 prints (design, presentation, built) construction, other architect’s) 014.VI.18G415-18G423 Seattle Freeway Park by Andrew Warnecke, May 1986, [014.II.A.168 (2 of 3) Seattle Civic Center; 6945. 24 prints (design, presentation, 7047 .(as built) construction, other architect’s) 014.VI.21H717-21H729 Seattle Freeway Park, Aug. 1988, 7047 .(as built) [014.II.A.169 (3 of 3) Seattle Civic Center; 6945. 34 originals (design, presenta- 014.VI.21J323 Seattle Freeway Park, Aug. 1987, 7047 .(as built) tion) 014.VI.23G101-23G221 Seattle Freeway Park with Snow, Mar. 1989, 7047 .(as [014.II.A.250 Seattle Arterial Streets; 6829. 10 originals (design, presentation) built) [014.II.A.261 Seattle Freeway Park; xxxx. 110 originals (design, presentation, 014.VI.23G222-23G230 Seattle Freeway Park Aerial, May 1989, 7047 .(as built) other architect’s) 014.VI.23G408-23G529 Seattle, Mar. 1989- Snow .(travel) [014.II.A.261a Seattle Freeway Park; xxxx. 108 prints (design, presentation, 014.VI.23G530-23G609 Seattle Pike Place Market, Mar. 1989 .(travel) other architect’s) 014.VI.23H327-23H414 Seattle, May 1989- Museum of Flight .(travel) [014.I.A.442-.443] Conference Design Standards Advisory Board / Seattle Civic 014.VI.23H415-23H521 Seattle, May 1989- Paving, Inn at the Market, Pike Pl. Center & World’s Fair; project fi les, 1957-62 (2 folders). Market Area, Post Alley, Downtown, Monorail, Fountain .(travel) 014.VI.23H522-23H532 Seattle Center/Area Aerial, May 1989 .(travel) 588 014.VI.23H533-23H615 Seattle, May 1989-Paving, Homeless, Wisteria, Brick SLIDE COLLECTION House, Park, Neighborhood, Flowers .(travel) 014.VI.23H616-23H633 Seattle Freeway Park, May 1989, 7047.(as built) 014.VI.AD401 – AD408 Baker High, Seattle; 5347.(as built) 014.VI.24D401-24D432 “S” Project, Jun. 1989- Matrix, LH, Seattle Building, 014.VI.AJ201 – AJ340 Century 21/Seattle Expo, 5734/6006/6109/6101/61241. Seattle Marina, Waterfront .(people, travel, site?) (graphics, model, as built) 014.VI.24D433-24D506 Seattle Freeway Park, May 1989, 7047 .(as built) 014.VI.FI219 – FI503 Seattle Civic.(?)32 Center, 6246.(as built, graphics) 014.VI.24D701-24D718 “S” Project, Jul. 1989- Site, Aerial, Seattle Skyline.( site) 014.VI.FI504 – FI516 Seattle Community College, 6938.(model) 014.VI.29D307-29D705 Seattle Freeway Park, May 1991, 7047 .(as built) 014.VI.FI517 – FI538 Seattle Civic.(?)33 Center, 6246.(as built) 014.VI.45J426-45J428 Seattle Freeway Park, May 1991, 7047 .(as built) 014.VI.FI601 – FJ616 Seattle Freeway Park, 7047.(site, model, construction, 014.VI.50J701-50J725 Seattle- Lighting Examples, Light Fixture .(travel) graphics, as built) 014.VI.51E301-51E313 Seattle Freeway Park, Nov. 1999, 7047 .(as built) 014.VI.JJ601 – JJ612 Seattle, WA.(travel: aerial, freeway)

014.VI.3F113-3F132 Seattle Freeway Park , Nov. 1981, 7047.(As built?) 014.VI.3F133 Seattle Freeway park, Duplicate of UD191, 7047.(As built) 014.VI.3F201-3F202 Seattle, Oct. 1976 .(travel) 014.VI.3F203-3F206 Seattle Freeway Park, Aug. 1977, 7047.(As built) 014.VI.3F207 Seattle, Oct. 1976 .(travel) 014.VI.3F208-3F219 Seattle Freeway Park, Aug. 1977, 7047.(As built) 014.VI.3F220 Seattle Freeway Park, Oct. 1976, 7047.(As built) 014.VI.3F221-3F234 Seattle Freeway Park, Aug. 1977 , 7047.(As built) 014.VI.3F235 Seattle Freeway Park, Oct. 1976, 7047.(As built) 014.VI.3F236 Seattle Freeway Park aerial .(as built) 014.VI.3F237-3F240 Seattle Freeway Park, Aug. 1977, 7047.(As built) 13.2.4 Morningside Park, New York City, New York, 1973

Palabras clave: Morningside / Harlem / Workshop

Box 161 - 1973-02-23 Memorandum setting-014.I.A.6012 - 1973-02-21 Notes LH&A meeting-014.I.A.6012 [014.I.A.4977-.4978] Morningside Park; project fi les, 1973-1974 (2 folders) - 1973-02-14 ARCH-memo-014.I.A.6012 [014.I.A.4977] Morningside Park; project fi les, 1973-1974 - 1973-01+- Work program-014.I.A.6012 - 1973-03-14 Agreement-014.I.A.4977 - 1972-11-20 Letter LH-014.I.A.6012 - 1973-11-11 Lett from ARCH-014.I.A.4977 - 1972-11-14 Comunication Order-014.I.A.6012 - 1973-08-24 Memo-014.I.A.4977 - 1972-10-06 ARCH-memo-014.I.A.6012 - 1973-06-29 explanation & participants-014.I.A.4977 - 1972-10-04 letter from ARCH-014.I.A.6012 - 1973-05-07 Lett to ARCH-014.I.A.4977 - 1972-01-11 Statements of principals, objectives and de- - 1973-07-11 about differences on agreement-014.I.A.4977 mans-014.I.A.6012 - 1973-10-17 problems with payments-014.I.A.4977 - 1972-11-23 Programming Phase-014.I.A.6012

[014.I.A.4978] Morningside Park; project fi les, 1973-1974 [014.I.A.6013] Morningside Park - 1974-01-07 Agreement with WHCO-014.I.A.4978 - 1973-03-14 Mutual understandings-014.I.A.6013 - 1974+- Morningside Graphic Plan-014.I.A.4978 - 1973+-Morris memo-014.I.A.6013 589 - 1976-03-03 Lett to Parks Admin-014.I.A.4978 - 1973-04-30 memo WS fi ndings-014.I.A.6013 - 1975-03-24 Lett Columbia Daily-014.I.A.4978 - 1973-05-21 Letter to participants-014.I.A.6013 - 1974-12-19 Trans Design synthesis & Costs-014.I.A.4978 - 1973-04-27-28-29 Notes&Comments WS-014.I.A.6013 - 1974-06-18 Lett from NY Parks-014.I.A.4978 - 1973-03-14 ARCH  LH&A-014.I.A.6013 - 1973-08-27 Reports for Morn. of 03.04.05-1973-014.I.A.6013 Box 193 - 1973-07-11 ARCH  LH&A-014.I.A.6013 - 1973-04-27 List of Participants-014.I.A.6013 [014.I.A.6012] Arch/Morningside Park/New York Contract Info./General - 1973-06-20 Invoice-014.I.A.6013 Corr. - 1973-05-14 Invoice-014.I.A.6013 - 1972-10-26 Clipping. Morningside Park:in the making-014.I.A.6012 - 1973-10-10WHC  ARCH-014.I.A.6013 - 1973-11-13 Int. memo-014.I.A.6012 - 1973-11-14 M Park Program-014.I.A.6013 - 1973-10-10 letter from West HC to ARCH-014.I.A.6012 - 1973-11-09 Meeting with Coalition-014.I.A.6013 - 1973-05-09 Scheduling Morningside WS-014.I.A.6012 - 1973-04-28 WS- Saturday Night reading Assignment-014.I.A.6012 [014.I.A.6014] Arch/Morningside Park/New York notes & technical - 1973-04-16 Notes on master score WS-014.I.A.6012 - 1973-01-02 Requesting GRANT - 1973-03-13 ARCH-interview Patrolman-014.I.A.6012 - 1973-03-06 ARCH-meeting-014.I.A.6012 Box 295 - 1973-03-07 ARCH-meeting-014.I.A.6012 - 1973-03-01 ARCH-meeting-014.I.A.6012 [014.I.B.1284] Morningside Park, New York - 1973-02-23 ARCH-interview Patrolman-014.I.A.6012 - 1977-11-23 Scope-014.I.B.1284 - 1973-02-21 ARCH-meeting-014.I.A.6012 - 1976-12-10 Lett from Parks N-014.I.B.1284 - 1973-02-21 ARCH-meeting pm-014.I.A.6012 - 1976-11-09 Joint-Venture-014.I.B.1284 - 1973-01-31 ARCH-meeting-014.I.A.6012

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION SLIDE COLLECTION

014.VI.DG101 – DG211 Morningside Park .(Harlem), 0273/76015.(site, workshop, model)

590 13.2.5 Yountville Master Plan and Report, Yountville, California, 1973

Palabras clave: yountville / napa / theater / workshop

Box 167 [014.I.A.5623] Yountville – Contract File [014.I.A.3559-.3563] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 (5 folders) - 1973-07-27 Draft Guidelines from City Of Y - 1973-07-06 Plan Contract [014.I.A.3559] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 - 1973-05-02 Scope of work - 1973-06-15 Information received - 1972-11-09 Being considered for professional services - 1973-06-23 UNVA Tourism Policy Considerations - 1972-11-03 Memorandum GGa - 1973-09-05 Data Planning Department, Napa - 1973-10-01 Letter to mayor with workshop planning [014.I.A.5624] Yountville Draft, Jan. ‘75 - 1973-10-12 Letter from Mayor to participatory - 15 January 15 1975 Draft Plan - 1973-08 Agreement - 1973-10-17 Clipping. Welcome to Yountville [014.I.A.5625] Yountville - 1973-09-05 Letter to Barry Wasserman (Halprin and - 1975-02-17 citizens credits assoc.) - 1975-01-03 Proclamation - 1973-11-01 Agreement with GGa - 1975-01-22 Final Series Hearings - 1973-09-25 Letter from Mayor to citizens - 1974-12-19 Calendar of Planning Dates 591 - 1973-11-30 Letter from Yountville - 1974-08-07 Review of Citizen Recommendations - 1973-12-13 Letter from Yountville - 1974-07-24 Citizens Recommendations - 1974-04-05 Education Specifi cactions - 1974-04-08 Secretary of resources agency - 1972-11-03 Memorandum Economic Study GGa [014.I.A.5626] Yountville Draft, Nov. ‘74 [014.I.A.3560] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 - Y. Draft Plan - 1974-03-19 News Master Plan - 1974-03-19 Plans Box 298

[014.I.A.3561] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 [014.I.B.1249] Yountville Master Plan Workshop Information (1973-1975) - 1975-01-15 Draft Y.General Plan - Yountville General Plan. May 1975 - 1975-02-02 Report City Clerk - Instructions. Theme. Questionaires. - 1975-02-25 Memorandum proposed changes - Napa County Comprehensive Health Planning 1971 - Reader’s Guide to the Madrone Report [014.I.A.3562] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 - Yountville Flyer. A new sheet about the MasterPlan - 1975-05-Final Yountville General Plan - Notices - 1975-05-01 Supplementary Report 1 - Discussion Time - See the New Master Plan [014.I.A.3563] Yountville Master Plan; project fi les, 1972-1975 - Meeting for Public Comment - 1975-05-01 Supplementary Report 2 - First Draft - 1975-05-0 Supplementary Report 3 - Chance to see the New Master Plan - Meeting for Public Comment [014.I.A.5115] California - Yountville, confi rmed. - Report - 1973-01-31 Other professional services - Meeting for workshop

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION - Four Themes

[014.I.B.1250] Yountville Master Plan Workshop Material - Concept map - 1974-01-23 Clipping: Chamber Dinner Playlet Poses Y’ville Choices. Napa County Record - 1973-10-17 Clipping: The Town people Want. Napa County Record - Memorandum “Yountville Citizens” - City of Yountville. Gateway to the Wine Country. Map - 1973-10. Yountville Workshop. Dialogue - Annual Chamber of Commerce Dinner/Dance/Wine Tasting/Fash- ion Show - Four Yountville Scenarios About the Future - 1973-11-27-Community Goals For Yountville - 1973-10-13. Workshop. Score / Dialogue - 1973-10-22 Letter Re: Yountville Article - 1974-08-07 Memorandum - 1974-01-23 Letter Possible Outline Presentation - Alternative scenarios for Yountville - General Planning Scores For The City Of Yountville - 1973-12-05 Interview with Mr. Carl Wier, … - 1973-12-05 Interview with Mr. Mansfi eld - 1973-10-13 Final Agenda Score (with Larry’s NOTES) 592 - 1973-09-10 Field Trip for Yountville Workshop - 1973-10-13 Yountville Workshop - 1975-02-12 Department of Housing … Flood Hazard - 1974-01-21 Flood Control - 1973-07-03 Department of Interior… Geological Map - 1974-10-11 Notes + … - … Notes …

[014.I.B.2776] Yountville General Plan

SLIDE COLLECTION

[014.VI.HC312 – HD236] Yountville, 7323.(workshop, graphics, site) [014.VI.5D630-5D636] Yountville- Pier 39, Charlottesville. (travel) 13.2.6 Main Street Mall, Charlottesville, Virginia, 1973

Palabras clave: Charlottesville / workshop

Box 115 [014.I.A.3830] Charlottesville = [014.I.A.3832] [014.I.A.3823-.3885] Charlottesville, VA; project fi les, 1973-1976 (63 folders) [014.I.A.3834] Charlottesville [014.I.A.3828] Charlottesville  Take Part, 1972 - 1973+- Drawings [014.I.A.3826] Charlottesville [014.I.A.3831] Charlottesville - 1973-04-10 Miniworkshop for LH&A leaders - 1973-03-29 Actions & Recommendations-CH-WS - 1973-03-29 0 Team roles for CH WS - 1973-03-29 CH Take Part Community WS [014.I.A.3823] Charlottesville - 1973-03-29 Start parliament [014.I.A.3827] Charlottesville =[014.I.A.3826] 1973-03-29 CH Take Part Com- - 1973-03-09 CH Billing munity WS + (pertenece a Bill Hull y tiene unas anotaciones al fi nal ) - 1973-03-29 Scope of work - 1973-02-03 Hours sheet [014.I.A.3824] Charlottesville = originals for [014.I.A.3826] 1973-03-29 CH Take Part Community WS + notes & plans 593 [014.I.A.3828] Charlottesville - 1973-04-27 Letter from City [014.I.A.3836] Charlottesville - 1973-04-12 Memorandum - 1973-07-25 Phase I-Construction Costs - 1973-04-06 Letter to City Manager - Fotos - 1973-04-06 Memorandum - 1973-03-08 Transmittal Meeting - 1973-09-14 Report to City Council - 1973-02-21 Inventory of Collected Material - 1972-12-14 Proposal to the City

[014.I.A.3829] Charlottesville [014.I.A.3837] Charlottesville - 1973-06+- Technical data project 0173 - 1973-03-13 System Design Consepts INC. Traffi c consultant - 1973-06-08 Letter to consultant - 1973-03-06 Hammer.Green.Sylver.Assoc. Economic consultant - 1973-04-04 Memorandum schedul summary - 1973-04-06 Evans&Hillman Inc. Lighting Design - 1973-06+-Schemes [014.I.A.3838] Charlottesville [014.I.A.3833] Charlottesville - engineering consultants, … - Charlottesville Background Information Box 116 [014.I.A.3835] Charlottesville - 1974-12-23 Memorandum to street Merchants [014.I.A.3857] Charlottesville - Plans & photos - 1975-01-22 Letter from City asling for sketches - Plans & photos in greaseproof paper

[014.I.A.3832] Charlottesville [014.I.A.3856] Charlottesville - Previous Cost Estimate - Report - Previous Cost Estimate

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION - 1972-08-08 CH -> LH&A [014.I.A.3855] Charlottesville - Change order forms - 1972-07-26 CH -> LH&A - Change order forms [014.I.A.3840] Charlottesville – Schedule File-Cost Control File [014.I.A.3854] Charlottesville – Notes & Technical - 1974-09-13 CH MPC invoice - 1973-02-07 Notes from CH interviews - 1973-02-05 Schedule

[014.I.A.3853] Charlottesville – Minutes of Meetings [014.I.A.3839] Charlottesville – Specifi cation File - 1974-10-17 Agreement CH-LH&A CONSTRUCTION [014.I.A.3852] Charlottesville – Transmittals Received - 1974-09-03 Requirements

[014.I.A.3851] Charlottesville – Sent Box 117

[014.I.A.3850] Charlottesville – Correspondence … 1976 [014.I.A.3858] Charlottesville – Cost estimates & Specifi cations - 1973-10-15 Cost Estimate Vinegar Hill Plaza [014.I.A.3849] Charlottesville – Correspondence … 1975- 76 [014.I.A.3859] Charlottesville – Applications for Payment - 1976-04-27 Visit and Inspection [014.I.A.3848] Charlottesville – Vehicular Acces Survey … 12-73 - 1976-05-03 Punch list

[014.I.A.3847] Charlottesville – Vehicular Acces Survey … 12-73 [014.I.A.3860] Charlottesville – Applications for Payment - 1973-04-06 Notes from CH WS [014.I.A.3846] Charlottesville – Correspondence - 1973-04-06+- Slide Presentation for preliminary plan 594 - 1974-05-30 Letter to City Council-schedule construction - 1972-10 parking needs - 1974-11-22 Letter from City - 1974-09-16 Letter explaining booklet [014.I.A.3861] Charlottesville – Illustrations - 1974-01-02 Letter from City. How to be the Downtown Mall and - 1974-04-18 Let -> CH no traffi c across central plaza - 1974-03-28 Clipping – An open Letter to CH - 1974-08-02 Letter from City - 1974-07-24 Transmittal Final CH design revisions - Esquemas de circulaciones - 1974-08-16 Letter to City-changes - 1974-01-25 Memo from City CH - 1973-04-01 Clipping. In Take Part WS Citizens Share Downtown - 1974-07-22 City CH-timetable Views - 1974-07-29 List Landscape Drawings - 1973-04+- Summary of Design Intent - 1974-08-02 City CH  bookleet - Schematic plan for service and delivery - 1974-05-23 Letter for Agreement - 1974-05-09 Letter to City CH –on review - Schems circulations - 1974-05-07 Letter to City CH-report Building Downtown - Esquema de circulaciones - 1974-03-22 City CH -> authorization to fi nal Mall - 1973-11-23 City CH -> decission - 1974-04-04 Service and Delivery - 1973-05-02 Questions on conceptual CBD - 1973 CH memo survey - 1973-04-05 About CH WS - 1974-03-20 Clipping – Street Use Issue - 1973-03-23 City CH invites you TAKE PART - 1974-03-20 Clipping – Green light for the Mall - 1973-01-16 City Everett -> City CH - 1974-03-19 Clipping – Mall Work could Begin this Summer - 1973-01-08 letter to Cyty CH Draft contracts - 1974-03-23 Clipping – Architects Will Try to End Street Issue - 1972-11-01 letter to CH thanks opportunity - 1974-03-22 CH authorization to fi nal plan - 1972-08-14 letter to CH some previous works [014.I.A.3862] Charlottesville – First Draft – Final Planning Report [014.I.A.4901-.4907] Charlottesville Mall-Central Place Plaza, Main Street Mall; [014.I.A.3863] Charlottesville – Illustrations project fi les, 1973-1975 (7 folders) - 1974-05-09 Letter to CH [014.I.A.4901] – Contract Information/General Corres. 1975 - 1974-04 Architectural Design – TAKE PART (Goldstein 1974. Take Part [014.I.A.4902] Charlottesville Mall. Contract Infor. General Corr. 1972-1973 - 1973-02-07CH – Interviews - 1973-03-29+-Participants in the “Take Part Community WS” - List of Positive and Negative Features - 1973-04-12 Memorandum Int. - 1972-12-18 EVERETT it belongs to you - 1973-03-29+-Team Roles - 1973-04-10 Outline lighting design services [014.I.A.3864] – 1973+- LH&A – Our Offi ce & Our Work - 1973-04-06 Letter to CH -> Model LH&A.1973 – Our Offi ce & Our Work - 1973-04-05 Letter to CH ->about WS - 1973-04-04 Int. Memorandum [014.I.A.3865] - 1973-10-17 System Design Concept, Inc – Draft report - 1973-04-04 Letters to consultants whom assisted WS - 1973-03-29 Letter to CH – elimination of paticipation in WS of [014.I.A.3866] - 1973-01 Transportation and Downtown CH Sytem Design Concepts Inc. - 1973-03-23 CH -> Invitation to participate in WS [014.I.A.3868] - 1973-10 Economic Potentials HSG Assoc - 1973-03-13 Int Memo about WS in Tulsa to improve in CH - 1973-03-12 Letter from SDC inc. to LH&A. Shots we took at CH [014.I.A.3869] - 1973-10 Economic Potentials HSG Assoc - 1973-03-08 Letters to consultants - 1973-03-08 Int. Memo [014.I.A.3870] - 1973-10 Economic Potentials HSG Assoc - 1973-02-28 Int. Memo. Tulsa&CH WS - 1973-02-26 Lett. to CH -> Schedule [014.I.A.3871] - 1973-08 Economic Potentials HSG Assoc - 1973-02-20 Holsinger Studio Photography -> Shots 595 - 1973-02-20 Int. Memo [014.I.A.3872] - 1973-07 City Parking Structure - 1973-02+- List of consultants - 1973-01-30 Offer from University [014.I.A.3873] - 1971-06 Background and neigborhood analysis - 1972-09-29 CH -> LH&A information - 1972-08-08 CH -> LH&A [014.I.A.3874] – 1972-08-07 Land Use Plan - 1972-07-26 CH -> LH&A interest in retaining a fi rm

[014.I.A.3876] – 1973 Building Downtown Malls [014.I.A.4903] Charlottesville Mall. Contract Infor. General Corres. 1975-1976 [014.I.A.4904] Charlottesville Mall. Contract Files [014.I.A.3875] – 1972-11 Parks ans Open Spaces CH - 1974-07-12 CH -> begin Phase I + designs architectural class - 1974-05-20 Central Place Agreement [014.I.A.3879] – 1975-05-05 Flint River Project Alternatives [014.I.A.4905] Charlottesville Mall. --1975 [014.I.A.3878] – = [014.I.A.3879] Box 159 [014.I.A.3877] – 1975-04-02 Flint River Project [014.I.A.4906] Charlottesville Mall. Contract Files. Contract Info. General Corr. [014.I.A.3879] – 1975-05-05 Flint River Project Alternatives 1973-1975 - 1973-08-10 CBD Action Projects [014.I.A.3880] – Transportation Planning – AURORA-NAPERVILLE AREA, - 1973-06-21 Let ->CH Vinegar Hill ILLINOIS [014.I.A.4907] Charlottesville Mall. Contract File Box 158 - 1973-02-09 Complement contracts

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION - 1973-02 Participants in the Take Part WS - 1973-02 WS contract - 1973-02 Mall contract - 1973-02 Master Plan contract

[014.I.B.1253] Charlottesville Phase 2 - 1976-04-08 Main Street and Immediate Environs

014.II.A.238 Charlottesville, VA; 0173, 7424, 7425. 6 prints (design, presenta- tion)

Box 194

[014.I.A.6029] Market Street/Wilmington, Del.; 1972 - 1973-02-01 Mall contract Charlottesville

SLIDE COLLECTION

014.VI.AJ401 –BA437 Charlottesville, 0173/75002.2 .(site, graphics, model, construction, as built) 014.VI.4D701-4D723 Charlottesville .(workshop, graphics, travel) 014.VI.5D630-5D636 Yountville- Pier 39, Charlottesville . (travel) 596 014.VI.13H224-13H330 YBC Presentation, Sep. 14, 1983, 6807: Ghirardelli, Market St, Levi, Chinese Garden, Model, Trevi, Villa D’Este, Kemo Pratini, Paris, Custom House Plaza, Charlottesville, Toronto .(as built) 014.VI.29C711-29C719 Charlottesville Mall, Jul. 1992 .(travel) 13.2.7 Concept Master Plan, Cleveland, Ohio, 1973

Palabras clave: Cleveland / GCGA (Greater Cleveland Growth Association) / workshop

Box 114 Box 115 [014.I.A.3805] Cleveland Downtown; project fi le, 1975 (1 folder) - 1976-01-01 Clipping.Downtown revitalization plans shaping up. THE [014.I.A.3812-.3813a] Cleveland Downtown; project fi les, 1974-1975 (3 folders) PLAIN DEALER [014.I.A.3812] Cleveland Downtown; project fi les, 1974-1975 (3 folders) - 1976-01-02 Clipping.Cleveland perspective - 1974-09-03+-- Plan for downtown Cleveland - 1975-10-23 Letter to Mayor - 1975-09-05 Ongoing services - 1975-10-13 letter & report from Cleveland Area Arts Council - 1974-09-03 CONTRACT - 1975+- Script outline report - 1975-09+- TIME/HRS Squedule - 1975-09-09 East Sixth Street Mall Competition - 1974-10-04 3 women assignated - 1975+- Script outline report - 1975-08-26 Letter to Downtown Development Corporation [014.I.A.3813] Cleveland Downtown; project fi les, 1974-1975 (3 folders) - 1975-05-29 GLADSTONE ECONOMIC CBD GAME – Workshop [014.I.A.3806-.3808] Cleveland Freeway; project fi les, 1967-1968 (3 folders) #4 [014.I.A.3806] Cleveland Freeway; project fi les, 1967-1968 - Contracts between Halprin and other collaborative offi ces - 1967-11-10 Letter & memorandum 597 - 1967-11-08 Letter from vice president-legal and secretary [014.I.A.3813a] Cleveland Downtown; project fi les, 1974-1975 (3 folders) - 1975-08-04 Cleveland presentation date [014.I.A.3807] Cleveland Freeway; project fi les, 1967-1968 - 1975-07-02 Phasing Diagram - Similar letters as the ones in 014.I.A.3806 - 1975-06-18 Transmit Mall Concept - 1975-05-29 Preference Vote for proposed Major Public Improve- [014.I.A.3808] Cleveland Freeway; project fi les, 1967-1968 ments - 1967-11-02 Info from Cleveland Seven County Transportation - 1975-05-21 Letter for Media Workshop Group - 1966-05-23 The City of Shaker Heights - 1975-05-29 Proposed Major Public Improvements - 1967-07-12 Planning Agency projects - 1975-05-29 Presentation Outline - 1975-05-29 Background Materials for Workshop #4 [014.I.A.3809-.3810] Cleveland Urban Redevelopment; project fi les, 1973 (2 - 1975-05-19 Request for briefi ng in Workshop #4 folders) - 1975-05-14 Results Mini-workshop 1975-05-13 [014.I.A.3809] Cleveland Urban Redevelopment; project fi les, 1973 - 1975-05-06 Revisions to E. 12th street and Erieview - 1973-03-12 Letter to Cleveland Foundation with Work program - 1975-05-09 Enclosures submitted - 1973-02-28 Approved a grant to analysis - 1975-04-08 Proposal to the Bicentennial Committee for the National - 1973-02-08 Letter aproving fee for 2 days in Cleveland Council on the Arts - 1973-04-12 Payment workshop 1973-02-12 - 1974-07 Proposal to the Bicentennial Committee for the National Council on the Arts [014.I.A.3810] Cleveland Urban Redevelopment; project fi les, 1973 - 1975-03-21 Transportation Planning Guidelines - 1973-02-16 Proposal for written report and slide presentation - 1975-03-26 Planning diagrams and concepts - 1975-03-25 Possible AIA competition [014.I.A.3811] Cleveland AIA Workshop; project fi le, 1973 (1 folder) - 1975-03-26 Grant for Inner City Row Houses - 1973-12-01 Payment for miniworkshop 1973-10-24 - 1975-03-03 Transportation Element

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION - 1975-02-20 Memorandum-Incentives for Downtown Development Box 180 - 1974-11-21 Need comunications between GCGA-State government - 1975-02-17 Material of Plan Governor Rhodes [014.I.A.5503] Travel: New York, Haverford, Cleveland - 1975-02-07 Halprin Concept Plan - Trip Schedule, bills, etc. - 1975-02-05 Program Job - 1975-02-05 Concept Plan Summary [014.I.A.5506] Travel: Cleveland, Aug 12 - 1975-01-29 Sketchy concept plan - Trip Schedule, bills, etc. - 1975-01-16 Sweet simple starter-kit - 1975-01-13 Clipping Dali Museum [014.I.A.5510] Travel: Cleveland- Oct. 1975 - Trip Schedule, bills, etc. Box 157 Box 185 [014.I.A.4869-.4873] Cleveland-Higbee: Settlers Landing Project; project fi les, 1973-1974 (5 folders) [014.I.A.5631] Cleveland Proposals [014.I.A.4869] Cleveland-Higbee: Correspondance - 00 1974-01 Concept for Cleveland [014.I.A.4870] Cleveland-Higbee: Consultants [014.I.A.4871] Cleveland-Higbee: Exist buildings [014.I.A.5633] CBD/Final Report [014.I.A.4872] Cleveland-Higbee: City reports - 1975-08-12 18th Future-of-Cleveland Luncheon [014.I.A.4873] Cleveland-Higbee: 1974… Market research - 1975-05-07 Downtown Cleveland. The New York Times

Box 159 [014.I.A.5634] Cleve CBD – Expo TV - Notes… [014.I.A.4908] Cleveland Workshop; project fi le, 1973 (1 folder) 598 - 1973-03-22 Contract & Agreement Cleveland Workshop [014.I.A.5635] Cleveland CBD – Implementation - 1975-01-30 Economic Memorandum. Gladstone associates Box 177 [014.I.A.5636] Current Cleveland Resumes [014.I.A.5363] Higbee/Cleveland 1975 (THIS IS ANOTHER PROJECT  - 1975 Resumes for work at HAA or participate in the process Riverfront Project!!) - 1976-01-21 thanks letter [014.I.A.5637] Cleveland CBD/Client Mtgs. - 1975-05-23 Other thanks letters - 1975-01-30 Agenda Downtown Workshop - 1974-12-10 Announcement next metting workshop 1974-12-19 [014.I.A.5364] Higbee/Cleveland 1973-4 - 1974-09-13 Memorandum Client Group Meeting [014.I.A.5371] Cleveland/Higbee Contracts [014.I.A.5638] Cleveland CBD – 1974 Box 178 - 1974+- Impacts analyses auto loops - 1974-11-22+- Design issues [014.I.A.5419] AIA, Cleveland, 1973 - 1974-10-10 Call for workshop #2 - 1973-03.04.09.10 Miniworkshop for the AIA (The American Institut - 1974-10-03 Set up interviews with business liders of Architects) - 1974-10-02 Comments to 9-27 memo - 1974-09-27 Intern letter with impressions Box 179 - 1974-09-03 People who have briefed LHA - 1974-09-03 Concept for Cleveland [014.I.A.5430] Cleveland Speech- Urban Diagnosis - 1974-09-13 Info from GCGA - 1973 Cleveland Speech-Urban Diagnosis - 1974-09-04 requested Inforrmation - 1973 Guidelines for conversations WS - 1974-08-14 Cleveland CBD Plan - 1974-09-11 Agenda Dowtown Council Meeting - 1974-08-20 Comments on party - 1974 -08-08 Candidates for WS #1 - 1974-08-22 Cleveland Tasks - 1974-08-02 List of media [014.I.A.5643] Cleveland Workshop Notes - 1974-08-02 Contract - 1973-06-03 Clipping. The Plain Dealer. 36 “john Q’s’ Take Fling at - 1974-07-18 People interested in meetings Remaking Downtown - 1974-07-16 Architect offer to be involved - 1973-06-02 Hand written notations WS #0 - 1974-05-02 Map pedestrian survey - 1973-06-02 Hand written notations Take Part –Workshop - 1974-06-26 Clippings. The Plain Dealer - 1973-06+- Intro remarx - 1974-06-26 Clippings. Will join Halprin in… - 1973-05-31 Scores for Downtown Cleveland Take Part WS - 1974-06-25 visit schedule - 1973-05-31+- Attitudes T.F for Cleveland - 1974-01 Downtown Council - 1973-05-31 Workshop Team Score for Cleveland WS - 1974-04-18 Huron Rd.Mall Opening - 1974-04-19 Lunch downtown council [014.I.A.5644] Cleveland Workshop - 1973-09+- Clippings. Downtown Cleveland is fi ghting for its survival - 1973-07-31 Interim Report – Greater Cleveland Forward - 1973-05-31+-Cleveland Master Score [014.I.A.5639] Workshop #4/Score - 1973-05-31+-Cleveland Workshop Slides - 1975-05-29 Score for workshop #4 - 1973-06-30 Clipping. The Plain Dealer. 36 Turn Downtown into Funtown [014.I.A.5640] Downtown Workshop/Budget - 1973-05-31+-Presentation WS - 1975-01-10 Billing completion of Task 7 - 1973-05-31+-resum day - 1975-04-01 Billing completion of Task 9 - 1973-05-30 Announcement Take Part Community WS - Participants - 1975-02-20 Downtown Workshop-Budget Projection - 1973-05-31 What is Take Part Community WS - 1973-05-22 Suggestion Box 186 - 1973-05+- Cleveland WS notes 599 - 1973-05-15 Previous Appointments [014.I.A.5641] Workshop Score #3 - 1973-05-09 Letter for appointment - 1975-04-02 Program and Scores for WS #3 - 1973-05-31+- Walking & Bus Scores - 1973-03-15 Cleveland WS Goals [014.I.A.5642] Cleveland/CBD Workshops - 1973-03-26 Cleveland WS First Step - 1975-06-11 Invite to a meeting - 1973-03-22 WS Agreement - 1975-05-29 Summary WS #4 - 1975-04-18 Time of meals WS #4 [014.I.A.5645] Downtown Workshop/construction - 1975-05-21 Letter to Downtown WS - 1974-4.8+-The Downtown Storefront Plan Center - 1975-03-27 Letter to participants - 1975-04-16 Invitation to WS #4 [014.I.A.5646] Cleveland – CBD; Pre-contract negotiations - 1975-04-02 WS #3 Participants - 1974-06-10 Ordinance reference to study by LH - 1975-02-26 Invitation to WS #3 - 1974 What to do - 1975-03-03 Invitation to WS #3ward - 1974-04-09 Random notes - 1975-04-02 Invitees - 1974-04-02 Scope of Work for consultants - 1975-04-03 Schedule WS #3 - 1974-02-12 Master developmental Concept Plan - 1974-12-06 Invitation to WS #2 - 1974-01 Budget Breakdown - 1975-01-20 Compliment WS #2 - 1974-01-08 offi ce billing rates - 1975-01-15 Summary WS #2 - 1973-12-14 Possible participation - 1975-01-15 Attitudes WS #2 - 1973-12-06 Draft Downtown C concept Plan - 1974-10-23.24 Participants WS #1 - 1973-10-24 process in developing - 1974-10-23.24 Program and Scores for WS #1 - 1973-10+- A framework for Action - 1974-10-23.24+- Attitudes WS #1 SCORES - 1973-02-12 Cleveland impressions

Capítulo 13. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN LA LAWRENCE HALPRIN COLLECTION [014.I.A.5647] Cleveland CBD – Writers

Box 312

[014.I.B.1479] Cleveland/ October, 1985 – Review, Evaluate, & Recommenda- tion for Future

Box 327

[014.I.B.1842] Special Projects: Cleveland Downtown - 1975-09-14 Clipping. Halprin’s plan give people…joi de vivre - 1975-09-15 Clipping. Right time for plan - 1975-08-12 Clipping. Coy named leader of downtown plan - 1975-06-27 Letter about interview on Cleveland - 1975-08-12 Letter congrat - 1975-08-13 Clipping. Downtown plan start seen in 12-18 month - 1975-08-12 Walk, don’t drive - 1975-03-31 Clipping: Cle. Rises on a new civic updraft

[014.I.B.1843] Special Projects: Cleveland/ Highbee

Box 377

600 [014.I.B.2877] Cleveland Magazine – Feb 1975 – “Conversation With Lawrence Halprin” - 1975-02 HALPRIN. Conversation with

[014.I.B.2878] Cleveland – Downtown Development Newspaper Articles - 1974-06-26 Clipping. More help for downtown - 1974-06-25 Clipping: Council OK Halprin study - 1974-06-26 Clipping: Garden club to spruce up Public Square

SLIDE COLLECTION

014.VI.BA504 – BB316; BC201 – BC39 Cleveland, 7312/7331/7422.3 .(graphics, workshop, site, model) 014.VI.5E101-5E326 Taking Part Workshop- Sea Ranch Ecology, Sea Ranch master plan, collective Creativity, presentation Titles, Cleveland Process, data, RSVP Cycles, Workshop Posters, Fort Worth Score, San Francisco Score, Urban design, Mimi Eatson.(?) Poster, Freeway Revolt, Portland Oregon Title, Jerusalem Title .(Graphics, workshop) 601

CAPÍTULO 14. LISTADO DE FIGURAS 602 14. LISTADO DE FIGURAS

14.1 FIGURAS POR CAPÍTULOS

14.1.1 Marco 14.1.2 Proyectos precursores, anteriores A 1970 14.1.3 Seattle, 1970 14.1.4 Wilmington, 1970 14.1.5 Yountville, 1973 14.1.6 Cleveland, 1973 14.1.8 Descripción metodológica del proceso Take Part 14.1.10 Discusión

603

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS 604 14.1 FIGURAS POR CAPÍTULOS

14.1.1 Marco

Fig 1.1 Anna Halprin en Union Street Studio, 1957. Anna Halprin sitting on a box with sheet music in her hand in the Union Street Studio, 1957 Imagen: Lyon, Fred. Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015-12: https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/464

Fig 1.2 Lawrence Halprin en su ofi cina, 1960. Imagen: WEINSTEIN, Dave. Tommy Church and his brood—creators of the ‘California School’ of modern landscape design. Eichler Network, acceso 2017- 02: http://www.eichlernetwork.com/article/pioneers-outdoor-living?page=0,4

Fig 1.3 Anna Halprin en “The Prophetess”, 1955.Vestuario diseñado por Lawrence Halprin. Imagen: Risling, Edloe. Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015-12: https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/422

Fig 1.4 Mi proceso de diseño. Lawrence Halprin, 1978. Documento: HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, pp.: 10-11.

Fig 1.5 Anna y Lawrence Halprin en sus primeros años en California. Circa 1945. Halprins-early-Calif-years-Wasserman 605 Imagen: California Historical Society, por cortesía de Anna Halprin, acceso 2017-01: http://experiments.californiahistoricalsociety.org/lawrence-halprin- landscape-architecture-israel/

Fig 1.6 Merce Cunningham bailando en la terraza de casa los Halprin, Kentfield, circa 1965. Imagen: LHC, 014.VI.A.63.x

Fig 1.7 Anna Halprin y otros bailarines en “Hangar”, circa 1957. Anna Halprin and dancers perform her work Hangar at San Francisco Airport Imagen: Heick, William, “Anna Halprin and other performers in “Hangar”, Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015-12: https://annahalprindigitalarchive. omeka.net/items/show/363.

Fig 1.8 Lawrence Halprin en su primera oficina, San Francisco, 1953 Imagen: Ronald Partridge, The Cultural Landscape Foundation (TCLF). The Landscape Architecture of Lawrence Halprin. A Guide to the National Traveling Exhibition. The Cultural Landscape Foundation ed., Washington, D.C.: National Building Museum, 2016, p.4.

Fig 1.9 Anna Halprin y otros bailarines de la San Francisco Dancer’s Workshops en el happening: Five Legged Stool, circa 1960 Imagen: Perfomers in Halprin’s “Five Legged Stool”,” Anna Halprin Digital Archive, acceso 2015-12: https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/ show/224.

Fig 1.10 Manifestantes llevando la pancarta del Free Speech en el UC Regent’s meeting en el University Hall de Oxford Street, Sproul Plaza, Berkeley, noviembre de 1964. Imagen: Steven Marcus, Cortesía de UC Berkeley, Bancroft Library.

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 1.11 Portada del libro Taking Part. HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974. Fig 1.12 Taller en Morningside Park, Harlem, Columbia, New York, 1970 Imagen: LHC, 014.VI.DG208

Fig 1.13 Portland Open Space Sequence, Ira Keller Fountain, Portland, 2016. Imagen: Jeremy Bitterman / The Cultural Landscape Foundation.

Fig 1.14 Taller participativo en Tulsa, Oklahoma, circa 1970 Imagen: LHC, 014.VI.47G702-Tulsa Mall WS Fig 1.15 Mapa con la localización de 53 obras reseñables de Halprin en EE. UU. según The Cultural Landscape Foundation. Composición yuxtapuesta de varios mapas parciales de EE.UU geolocalizados con la aplicación de TCFL. http://tclf.org/search-results- map?combine=halprin&sort_by=score (27 de enero de 2017)

Fig 1.16 Mapa con la localización de 12 obras de Halprin en San Francisco

Fig 1.17 Banner de la exposición Experiments in Environment: The Halprin Workshops 1968-1971 The California Historical Society, San Francisco.

Fig 1.18 Portada del libro Cities HALPRIN, Lawrence. Cities. New York: Reinhold Pub. Co., 1963

Fig 1.19 Taller Take Part para revisar el Franklin Delano Roosevelt Memorial, 14 y 15 de septiembre de 1997 606 Imagen: Laurie D. Olin, OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, p.: 189.

Fig 1.20 Esquemas conceptuales del movimiento de la gente a través de la fuente escultura en Skyline Park circa 1970. Documento: LHC, en KOMARA, Ann. Water Events. Landscape Journal, 2012. vol. 32: 1-2. pp. 108.

Fig 1.21 Apuntes, apreciaciones y croquis realizados en la guía de un participante, para seguir el taller Take Part en la revisión del Franklin Delano Roosevelt Memorial, 14 y 15 de septiembre de 1997. Documento: LHC, en OLIN, Laurie D. The FDR Memorial Wheelchair Controversy. Taking Part Experience. Landscape Journal, 2012, vol. 31, no. 1-2, p.: 190.

Fig 1.22 Lawrence Halprin con el presidente de EE.UU, Lyndon B. Johnson, circa 1965 Imagen: The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.23 Freeway Park, Seattle. Proyecto 1970. Recibió los premios: Award of Excellence, Design & Environment Magazine, en 1976. First Place Award, Association of Landscape Contractors of America, en 1976. Merit Award Landscape Architecture, Urban Design. Case Studies. American Society of Landscape Architects, en 1977. Imagen: Offi ce of Lawrence Halprin, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.24 RiversidePlaza, Cedar Square West, Minneapolis, Minnesota, Proyecto 1968. Premio: HUD Design Award, 1974 Imagen: J. Cutler 2006, The Cultural Landscape Foundation (TCLF). Fig 1.25 Plaza Embarcadero Justin Herman, San Francisco, Proyecto 1966. Recibió el HUD Design Award en 1974. Imagen: Charles Birnbaum 2008, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.26 Manhattan Square Park, Rochester, Proyecto 1971. Imagen: City of Rochester, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.27 Portada del libro Citizens as Partners. Documento: OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development Citizens as Partners. Information, Consultation and Public Participation in Policy- Making. Paris, OECD, 2001.

Fig 1.28 Lawrence Halprin con el presidente de EE.UU, Bill Clinton, en la inauguración del Franklin Delano Roosevelt Memorial Washinton, 1996 Imagen: The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.29 Sea Ranch, California, Proyecto 1963. Master Plan proyectado por Halprin junto a Joseph Esherick y el equipo MLTW (Charles Moore Donlyn Lyndon, William Turnbull y Richard Whitaker) Recibió: P/A Design Award, Recreation: Sea Ranch Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California, en 1966. Governor’s Design Awards of Exceptional Distinction, State of California, Planned Communities: The Sea Ranch, en 1966. A.I.A. Honor Award: Swim and Tennis Club, The Sea Ranch, California, en 1968. Imagen: Charles Birnbaum 2008, The Cultural Landscape Foundation (TCLF).

Fig 1.30 Diversas cajas de carpetas de la colección Halprin, en la mesa de trabajo y consulta de los Architectural Archives de la University of Pennsylvania. 607 Imagen: Jaume Blancafort, 2015.

14.1.2 Proyectos precursores, anteriores A 1970

Fig 2.1 Vista del Nicollet Mall después de completar la remodelación, ca. 1968. Imagen: Minnesota Historical Society Photograph. Obtenida en http://www.pvnworks.com/blog/nicollet-mall-part-1-the-public-private-partnership- business-model

Fig 2.2 Estudios de tráfico para el Nicollet Mall La notación del movimiento en una partitura que analiza los diversos tipos de calles en Minneapolis. Cada tipo está representado por una representación gráfica distinta, desde el estilo de las 65 millas por hora de la autopista de ronda (solo para coches) hasta el estilo únicamente peatonal de la avenida Nicollet.

Fig 2.3 Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 92

Fig 2.4 Inauguración del Nicollet Mall. Miss Minneapolis, Lawrence Halprin, y miembros del Downtown Council. Imagen: LHC. Obtenida en http://www.pvnworks.com/blog/nicollet-mall-part-1-the-public-private-partnership-business-model

Fig 2.5 Discusión al respecto de la Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 5 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 2.6 Lawrence Halprin, Anna Halprin y Charles Moore. Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 4 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.7 Performance lumínica de Patric. Experiments in Environment. San Francisco, 28 de junio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.8 Mapeo del Market Street, Experiments in Environment, San Francisco, 8 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.9 Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 4 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.10 Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 4 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.11 Portada de la revista DANCE MAGAZINE, de noviembre de 1966, con una imagen de los Experiments in Environment.

Fig 2.12 Drifwood City, Experiments in Environment, Sea Ranch, 4 de julio de 1966. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.13 Portada del libro NewYork NewYork HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968.

608 Fig 2.14 Dibujos de Halprin en su cuaderno de notas, sobre el informe NYNY fechados el 24 de enero de 1968 Dibujo: LHC, 014.III.B.020 NB NYNY 74-80 p. 2654

Fig 2.15 Dibujos de Halprin en su cuaderno de notas, sobre el informe NYNY fechados el 24 de enero de 1968 Dibujo: LHC, 014.III.B.020 NB NYNY 74-80 p. 265

Fig 2.16 Estudios sobre la zona de Penn Station. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 20.

Fig 2.17 Resumen transcripción telefónica con Jane Jacobs al respecto de la redacción del informe NYNY, 21 de diciembre de 1967 Documento: LHC, 014.I.A.4379 Phone Jane Jacobs, 1967-12-21 Fig 2.18 Estudios sobre el desarrollo de Tomkins Square. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 28.

Fig 2.19 Cuestionario repartido entre los habitantes de una de las zonas de estudio. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 114.

Fig 2.20 Cuestionario repartido entre los habitantes de una de las zonas de estudio. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 115. Fig 2.21 Estudios sobre el desarrollo de Tomkins Square. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 33

Fig 2.22 Propuesta de actuación en el desarrollo de Tomkins Square. Informe NYNY. Documento: HALPRIN, Lawrence; and Associates. New York, New York: A Study of the Quality, Character, and Meaning of Open Space in Urban Design. Chapman Press, 1968, p.: 31

Fig 2.23 Programa en el plano de la ciudad, Experiments in Environment, San Francisco, 1 de julio de 1968. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.24 Partitura de los 24 días del taller Documento: LHC, 014.I.A.5071 Halprin Summer Workshop, 1968-07-01

Fig 2.25 Drifwood Village, Experiments in Environment, Sea Ranch, 6 de julio de 1968. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.26 Dibujo ritual de grupo, Experiments in Environment, Sea Ranch, 8 de julio de 1968. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.27 Blindfold Walk, Experiments in Environment, Kentfield, 2 de julio de 1968. Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.28 Lawrence Haprin, con el programa del taller en la mano, Experiments in Environment, Sea Ranch, 9 de julio de 1968. 609 Imagen: LHC, Obtenida en http://www.grahamfoundation.org/public_exhibitions/5241-experiments-in-environment-the-halprin-workshops-1966-1971

Fig 2.29 Programa para el primer día de taller, City Map, Experiments in Environment, San Francisco, julio 1968 Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 79

Fig 2.30 Perspectiva del nuevo Main Street Mall, Plan Fort Worth, 1971 Dibujo: LH&A, en BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, p.: 94

Fig 2.31 Mapa de la caminata por Fort Worth, 1969. Dibujo: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p. 78.

Fig 2.32 Partitura para el Take Part workshop de Fort Worth, 1969. Dibujo: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p. 79.

Fig 2.33 Propuesta de Usos del Suelo, Plan Fort Worth, 1971 Plano: LH&A, en BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, p.: 106.

Fig 2.34 Propuesta de Red de Peatonal, Plan Fort Worth, 1971 Plano: LH&A, en BLAIR, Regina J. From Cowtown to Downtown--Planning the Forth Worth, Texas Central Business District, 1956-1992. Cambridge, Massachussetts: Massachusetts Institute of Technology, 1994, p.: 94.

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 2.35 Imagen del Plan para Everett, 1969 Dibujo: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180-204, p. 193.

Fig 2.36 El proceso del mapeo tamizado. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180-204, p. 192.

Fig 2.37 Análisis al respecto de los accesos a Everett, 1970 Dibujos: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180-204, p. 200-201.

Fig 2.38 Taller Take Part, Everett, 1970 Imagen: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180-204, p. 191.

Fig 2.39 Análisis al respecto de la Ecología Urbana en Everett, 1970 Dibujos: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 1970 (Project), pp. 180-204, p. 199.

Fig 2.40 Plano esquemático de los diferentes proyectos en curso para el puerto de Everett, 1970 Dibujos: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Everett Community Plan. Everett, Washington, 610 1970 (Project), pp. 180-204, p. 204.

14.1.3 Seattle, 1970

Fig 3.1 Interestatal-5 Seattle, circa 1970. Imagen: LHC. 014.VI.5E525 Seattle

Fig 3.2 Interestatal-5 Seattle, circa 1970. Imagen: LHC. 014.VI.FI604 Seattle Freeway Park

Fig 3.3 Interestatal-5 Seattle, circa 1970. A la izquierda el Downtown, a la derecha el barrio de First Hill. Fotografía de los archivos municipales de Seattle extraida de: HIRSCH, Alison B. The Fate of Lawrence Halprin’s Public Spaces: Three Case Studies. University of Pennsylvania. Graduate, 2005, p. 177

Fig 3.4 Perspectiva de la Feria Internacional de Seattle 1962. Dibujo: Archive for the ‘Seattle World’s Fair’. Historic Seattle’s Preservation Blog. https://main2seattle.wordpress.com/category/seattle-worlds-fair/, consulta el 24 de agosto de 2016

Fig 3.5 Fuente, Seattle Center, 1962. Imagen: LHC. 014.VI.FI534 Seattle Civic.

Fig 3.6 Interestatal-5 Seattle, circa 1970. Imagen: LHC. 014.VI.FI609 Seattle Freeway Park Fig 3.7 Sección con la cubrición de un autopista a su paso por la ciudad. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. Freeways. New York: Reinhold Pub. Corp., 1966.

Fig 3.8 Sección transversal por un puente propuesto. LH&A. Plano: LHC. 014.VI.FI619 Seattle Freeway Park

Fig 3.9 Dibujo del Freeway Park. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.FI722 Seattle Freeway Park

Fig 3.10 Seattle Freeway Park, 1981. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5E519 Seattle 1979-1981

Fig 3.11 Seattle Freeway Park, en construcción circa 1975. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.FI610 Seattle Freeway Park

Fig 3.12 Seattle Freeway Park, en construcción circa 1975. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.FI602 Seattle Freeway Park

Fig 3.13 Dibujo del Freeway Park. LH&A. Dibujo: LHC. 014.VI.FI734, Seattle Freeway Park

Fig 3.14 Inauguración del Seattle Freeway Park, el 4 de julio de 1976. Fotografía en: MARSHALL, Margaret. Seattle Freeway Park I: How the Impossible Came to be. Landscape Architecture, 1977, vol. 67, no. 5, p. 403 611 Fig 3.15 Dibujo del Freeway Park. LH&A. Dibujo: LHC. 014.VI.FI714 Seattle Freeway Park

Fig 3.16 Seattle Freeway Park, 1976. Fotografía en: MARSHALL, Margaret. Seattle Freeway Park I: How the Impossible Came to be. Landscape Architecture, 1977, vol. 67, no. 5, p. 401

Fig 3.17 Planta general. Seattle Freeway Park. LH&A. Plano: LHC. 014.VI.FI631 Seattle Freeway Park

Fig 3.18 Plano donde se traza la afectación de la Interestatal-5 a su paso por el centro. Coincidente con el emplazamiento del futuro Freeway Park. LH&A. Plano: LHC. 014.I.A.2473 Affected area CBD

Fig 3.19 Plano de localización del Programa de Espacios Abiertos. Seattle. City of Seattle, circa 1969. Plano: LHC. 014.I.A.2473 Open Space Programm

Fig 3.20 Diagrama de circulaciones. LH&A, 1971. Plano: LHC. 014.II.A.261 Traffic

Fig 3.21 Plantación de árboles en las calles. Plano del programa de embellecimiento. City of Seattle y LH&A, circa 1969. Plano: LHC. 014.II.A.250, Drawings (5)

Fig 3.22 Flujo del tráfico, 1968, City of Seattle, Plano: LHC. 014.I.A.2473 1968 Traffi c Flow

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 3.23 Firma del contrato del anteproyecto del Freeway Park, 1 de diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.A.4655. 1970-12-01 Agreement, p. 15

Fig 3.24 Detalle parcial del contrato del anteproyecto del Freeway Park, 1 de diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.A.4655. 1970-12-01 Agreement, p. 9

Fig 3.25 Questionnaire Parks. LH&A, 5 de diciembre de 1970. Cubierta: LHC. 014.I.A.4655. 1970-12-05 Questionnaire Parks

Fig 3.26 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: Respuestas a las cuestiones 1 y 2

Fig 3.27 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: - Respuestas a las cuestiones 3, 4 y 5

Fig 3.28 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: - Respuestas a las cuestiones 6 y 7

Fig 3.29 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks,, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: - Respuesta a la cuestión 8

612 Fig 3.30 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: - Respuesta a la cuestión 9

Fig 3.31 Diversas muestras de las respuestas realizadas por los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Documento: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report - Questionnaire Parks: - Respuesta a la cuestión 10

Fig 3.32 Dibujo de una fuente o cascada que me gustaría. Muestra de un dibujo respuesta realizado por uno de los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Dibujo: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report

Fig 3.33 Dibujo de una fuente o cascada que me gustaría. Muestra de un dibujo respuesta realizado por uno de los encuestados del Instituto Garfield al Questionnaire Parks, preparado por Simon Nicholson de LH&A, en diciembre de 1970. Dibujo: LHC. 014.I.B.2674. 1971-01-14 Interaction Report

Fig 3.34 Portada del informe: Interaction and Involvement at Garfield High School. Seattle Freeway Park. Simon Nicholson. LH&A. 14 de enero de 1971. Documento: LHC. 014.I.B.2674, 1971-01-14 Interaction Report

Fig 3.35 Mapeo de visuales. Rojas, hacia el parque. Azules desde el parque. circa 1971. Plano: LHC. 014.VI.FI702 Seattle Freeway Park

Fig 3.36 Seattle Freeway Park, 1981. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5E523 Seattle 1979.1981 Fig 3.37 Dibujo de una área de juego, circa 1969. Plano: LHC. 014.II.A.250, Drawings (11)

Fig 3.38 Sección tipo de plantación en la calle. LH&A, circa 1969. Plano: LHC. 014.II.A.250, Drawings (1)

Fig 3.39 Sección tipo ilustrando recomendaciones para la 15ª avenida. LH&A, circa 1969. Plano: LHC. 014.II.A.250, Drawings (4)

Fig 3.40 Seattle Freeway Park, circa 1979. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5D722 Seattle

Fig 3.41 Síntesis de las respuestas a la cuestión nº 8. del informe: Interaction and Involvement at Garfield High School. Seattle Freeway Park. Simon Nicholson. LH&A. 14 de enero de 1971. Documento: LHC. 014.I.B.2674, 1971-01-14 Interaction Report, p. 4

Fig 3.42 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5E529, Seattle 1979-1981

Fig 3.43 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A Imagen: LHC. 014.VI.5E512, Seattle 1979-1981

Fig 3.44 Seattle Freeway Park, circa 1979. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5D721, Seattle 613

Fig 3.45 Sala de bombeo, Seattle Freeway Park, circa 1976. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.FI605 Seattle Freeway Park

Fig 3.46 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A. Imagen: 014.VI.5E532, Seattle 1979-1981

Fig 3.47 Dibujo del Freeway Park. LH&A. Dibujo: LHC. 014.VI.FI737, Seattle Freeway Park

Fig 3.48 Perspectiva parcial del proyecto del parque, 1971. LH&A. Dibujo: LHC. 014.VI.FI639, Seattle Freeway Park

Fig 3.49 Dibujo del proyecto del parque, 1971. LH&A. Dibujo: LHC. 014.II.A.261, Perspective presentation

Fig 3.50 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A. Imagen: 014.VI.5E508, Seattle 1979-1981

Fig 3.51 Perspectiva parcial del proyecto del parque, 1971. LH&A. Dibujo: LHC. 014.II.A.261, Perspective drawing

Fig 3.52 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A. Imagen: 014.VI.5E527 Seattle 1979-1981

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 3.53 Seattle Freeway Park, circa 1981. LH&A. Imagen: 014.VI.5E511, Seattle 1979-1981

Fig 3.54 Seattle Freeway Park, circa 1979. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5E535, Seattle 1979

Fig 3.55 Seattle Freeway Park, circa 1976. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5D737 Seattle

Fig 3.56 Secciones varias del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Plano: LHC. 014.VI.FI625 Seattle Freeway Park

Fig 3.57 Recorte de la portada del Seattle Post-Intelligencer, el 2 de agosto de 1973. Periódico: LHC. 014.I.B.3019, The New Freeway Park

Fig 3.58 Secciones varias del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Planos: LHC. 014.VI.FI623 / 014.VI.FI617 / 014.VI.FI621 Seattle Freeway Park

Fig 3.59 Maqueta de arcilla del Freeway Park, Angela T. Danadjieva, LH&A, 1971. Imagen: DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406, p.:404.

614 Fig 3.60 Secciones varias del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Planos: LHC. 014.II.A.261 Interior North Elevation 7 / 014.II.A.261 Section vies (4)

Fig 3.61 Dibujo conceptual del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Imagen:LHC. 014.VI.FI633 Seattle Freeway Park

Fig 3.62 Dibujo conceptual del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Imagen: LHC. 014.VI.FI637 Seattle Freeway Park

Fig 3.63 Dibujo conceptual del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Imagen: LHC. 014.VI.FI634 Seattle Freeway Park

Fig 3.64 Dibujo conceptual del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Imagen: LHC. 014.VI.FI636 Seattle Freeway Park

Fig 3.65 Dibujo conceptual del Freeway Park. LH&A. circa 1971. Imagen: LHC. 014.VI.FI635 Seattle Freeway Park

Fig 3.66 Niños jugando en la fuente del Freeway Park. Imagen: LH&A: DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404- 406, p.:406.

Fig 3.67 Seattle Freeway Park, circa 1976. LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.5D736 Seattle 14.1.4 Wilmington, 1970

Fig 4.1 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA212 Wilmington

Fig 4.2 Wilmington, febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA310 Wilmington

Fig 4.3 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA219 Wilmington

Fig 4.4 Ámbito de estudio, Wilmington 1972 Plano: LHC, 014.I.A.6029 W. Study Area, 1972-01+-

Fig 4.5 Situación de la calle Market, Wilmington,1972 Plano: 014.I.A.6029 W. M. S. Today, 1972-01

Fig 4.6 Propuesta para la calle Market, Wilmington,1972 Plano: 014.I.A.6029 W. Design Proposals, 1972-01

Fig 4.7 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA201 Wilmington 615 Fig 4.8 Trama de circulaciones rodadas existentes, Wilmington, 1972 Plano: LHC, 014.I.A.6029 Wilmington Street Patterns Existing, 1972-01

Fig 4.9 Trama de circulaciones rodadas propuesta, Wilmington, 1972 Plano: LHC, 014.I.A.6029 Wilmington Street Patterns Proposed, 1972-01

Fig 4.10 Caminata de reconocimiento y conscienciación, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA308 Wilmington

Fig 4.11 Caminata de reconocimiento y conscienciación, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA307 Wilmington

Fig 4.12 Programa del Día del Desarrollo de la calle Market, Wilmington, 24 de febrero de 1971 Documento: LHC, 014.I.A.6029 Wilmington Schedule, 1972-01

Fig 4.13 Caminata de reconocimiento y conscienciación, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA109 Wilmington

Fig 4.14 Programa de acciones a realizar en la caminata Wilmington, Wilmington, 24 de febrero de 1971 Documento: LHC, 014.I.A.6029 Wilmington WalkScore, 1972-01

Fig 4.15 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA121 Wilmington

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 4.16 Acciones a realizar en el Paseo de la Consciencia, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.I.A.6029 Wilmington Walk Map, 1971-02-24

Fig 4.17 Caminata de reconocimiento y conscienciación, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA306 Wilmington

Fig 4.18 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA119 Wilmington

Fig 4.19 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA334 Wilmington

Fig 4.20 Paseo de la consciencia, Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA309 Wilmington

Fig 4.21 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA203 Wilmington

Fig 4.22 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA114 Wilmington

Fig 4.23 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. 616 Imagen: LHC. 014.VI.HA110 Wilmington

Fig 4.24 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA317 Wilmington

Fig 4.25 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA126 Wilmington

Fig 4.26 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA321Wilmington

Fig 4.27 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA130 Wilmington

Fig 4.28 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA408 Wilmington

Fig 4.29 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA426 Wilmington

Fig 4.30 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA331 Wilmington Fig 4.31 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA322 Wilmington

Fig 4.32 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA413 Wilmington

Fig 4.33 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA332 Wilmington

Fig 4.34 Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: Imagen: LHC. 014.VI.HA333 Wilmington

Fig 4.35 Cuaderno de Lawrence Halprin para seguir el desarrollo del taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA423 Wilmington

Fig 4.36 Dibujo conceptual al respecto del funcionamiento de la primera partitura del taller Take Part, Wilmington. Lawrence Halprin Dibujo: LHC. 3 014.III.B-notebook 1971-02-24

Fig 4.37 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA320 Wilmington

Fig 4.38 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971 Imagen: LHC. 014.VI.HA227 Wilmington 617 Fig 4.39 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA104 Wilmington

Fig 4.40 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA122 Wilmington

Fig 4.41 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA312 Wilmington

Fig 4.42 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA407 Wilmington

Fig 4.43 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA301 Wilmington

Fig 4.44 Taller Take Part Wilmington, 24 de febrero de 1971. Imagen: LHC. 014.VI.HA221 Wilmington

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS 14.1.5 Yountville, 1973

Fig 5.1 Primera página del cuaderno de notas nº 48 de Lawrence Halprin, correspondiente al periodo octubre 1973 - febrero 1974. Las nueve primeras páginas se refieren a Yountville y corresponden a las valoraciones de Lawrence realizadas al día siguiente del taller Take Part del 13 de octubre de 1973. Notebook: LHC. 014.III.B.048 NB p. cover

Fig 5.2 Dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el turismo en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-617

Fig 5.3 Dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el turismo en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HD-234

Fig 5.4 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografías: LH&A Imagen: LHC. 014.VI.HC-329

Fig 5.5 Taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografías: LH&A. Imagen: LHC. 014.VI.HC-318

618 Fig 5.6 Dibujo de LH&A ilustrando la Introducción del Plan General de Yountville, 1975, p. 1. Imagen: LHC. 014.VI.HC-531

Fig 5.7 Dibujos de LH&A ilustrando la Introducción del Plan General de Yountville, 1975, p. 2. Imagen: LHC. 014.VI.HD-104

Fig 5.8 Dibujos de LH&A ilustrando la Introducción del Plan General de Yountville, 1975, p. 2. Imagen: LHC. 014.VI.HC-429

Fig 5.9 Dibujos de LH&A ilustrando la Introducción del Plan General de Yountville, 1975, p. 2. Imagen: LHC. 014.VI.HD-113

Fig 5.10 Fotografía y dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el uso del suelo en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-435

Fig 5.11 Fotografía y dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el uso del suelo en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-437

Fig 5.12 Fotografía y dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el uso del suelo en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-436

Fig 5.13 Dibujo de LH&A ilustrando el apéndice C del Plan General de Yountville, 1975, p. 77. Imagen: LHC. 014.I.A.3562 1975-05-1 Final Yountville General Plan

Fig 5.14 Plano Conceptual. Plano nº 1 del Plan General de Yountville, 1975, LH&A Imagen: LHC. 014.I.B.1249 1975-05-01 Yountville General Plan

Fig 5.15 Dibujo de LH&A para explicar temas relacionados con la promoción residencial en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-724

Fig 5.16 Dibujo de LH&A para explicar temas relacionados con la promoción de centros comerciales en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-724

Fig 5.17 Dibujo de LH&A para explicar temas relacionados con la promoción de equipamiento público en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-724

Fig 5.18 Dibujo de LH&A para explicar temas relacionados con la vivienda en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HC-724

Fig 5.19 Dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el Plan de espacios abiertos y los equipamientos en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HD-123

Fig 5.20 Dibujos de LH&A para explicar temas relacionados con el Plan de espacios abiertos y los equipamientos en Yountville, 1973. Imagen: LHC. 014.VI.HD-124

Fig 5.21 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-322

Fig 5.22 Dibujo de LH&A para explicar temas relacionados con el Turismo y la especifidad de la autopista en Yountville, 1973. 619 Imagen: LHC. 014.VI.HC-702

Fig 5.23 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-327

Fig 5.24 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-325

Fig 5.25 Notas previas al taller desarrollado en en Yountville. Probablemente de Jim Burns, circa septiembre de 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1250, 1973-09-09+- Notes, p.1

Fig 5.26 Notas previas al taller desarrollado en en Yountville. Probablemente de Jim Burns, circa septiembre de 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1250, 1973-09-09+- Notes, p.2 y p.3

Fig 5.27 Paseo de la consciencia. Awareness Walk-ride Score. Jim T. Burns. Octubre 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1250, 1973-09-10 Field Trip for Yountville Workshop, p. 1 y p. 2

Fig 5.28 Imagen del cartel colgado en el Ayuntamiento de Yountville en relación a la programación del paseo de la conciencia Walk & Ride para la semana previa al taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-313

Fig 5.29 Paseo de la consciencia. Awareness Walk-ride Score. Jim T. Burns. Octubre 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1250, 1973-09-10 Field Trip for Yountville Workshop, p. 2 y p. 3

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 5.30 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-319

Fig 5.31 Panfleto convocando el taller. LH&A, Octubre 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1249 Notice-Workshop MasterPlan

Fig 5.32 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo.. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-323

Fig 5.33 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-326

Fig 5.34 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-331

Fig 5.35 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-330

Fig 5.36 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-334

Fig 5.37 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-332 620 Fig 5.38 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Presentación del trabajo realizado en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-324

Fig 5.39 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Presentación del trabajo realizado en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-336

Fig 5.40 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Presentación del trabajo realizado en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-316

Fig 5.41 Imágenes del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Presentación del trabajo realizado en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-320

Fig 5.42 Imagen del grupo que participó en el taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-315

Fig 5.43 Noticia: The Town People Want, by Glady Doolitle. Napa County Records, 17 de octubre de 1973. Recorte de periódico: LHC. 014.I.B.1250

Fig 5.44 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo. Fotografías: LH&A.: LHC. 014.VI.5D-631

Fig 5.45 Imagen de la fiesta anual que ofrece la Cámara de Comercio en Yountville. 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-407 Fig 5.46 Four Yountville Future Scenarios. Obra teatral de LH&A representada el 18 de enero de 1974, en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville. Guion: LHC. 014.I.B.1250, Four Yountville Future Scenarios, p.5

Fig 5.47 Ciudadanos de Yountville, atentos a la representación teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-632

Fig 5.48 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-312

Fig 5.49 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-405

Fig 5.50 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-314

Fig 5.51 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.5D-534

Fig 5.52 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de 621 enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-409

Fig 5.53 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-735

Fig 5.54 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, el 18 de enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-410

Fig 5.55 Imagen de la obra teatral: Four Yountville Future Scenarios de LH&A representada en la fiesta anual de la Cámara de Comercio en Yountville, enero de 1974. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HD-202

Fig 5.56 Noticia: The Plan Was a Play for a Night. Chamber Dinner Playlet Poses Y’ville’s Choices, by Glady Doolitle. Napa County Records, 14 de enero de 1974, p.12. Recorte de periódico: LHC. 014.I.B.1250-5

Fig 5.57 Bando del Ayuntamiento con la convocatoria de la reunión para la discusión de las 4 alternativas urbanas de crecimiento. Ayuntamiento de Yountville, Octubre 1973. Documento: LHC. 014.I.B.1249, 1974-02-19 Notice-4 Themes

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 5.58 Imagen del taller Take Part desarrollado en Yountville el 13 de octubre de 1973. Trabajos en grupo.. Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.HC-317

Fig 5.59 Panfleto del Comité de Ciudadanos del Master Plan con las conclusiones al respecto de la alternativa que Yountville debería seguir. Anverso y reverso. Documento: LHC. 014.I.B.1249, 1974-03 Notice-Draft MasterPlan

Fig 5.60 Survey of Scenic Values. LH&A 19 de marzo de 1974. Plano: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans

Fig 5.61 Resumen de conclusiones para enfocar la redacción del Plan General de Yountville y dar el visto bueno a LH&A para que lo desarrolle. Ayuntamiento de Yountville. 4 páginas. Documento: LHC, 014.I.A.3560, 1974-03-19 Statement of Direction

Fig 5.62 Panfleto anunciando la presentación del Borrador del nuevo Máster Plan. Ayuntamiento de Yountville. Documento: LHC. 014.I.B.1249, 1974-06-05 Notice-New MasterPlan

Fig 5.63 Panfleto anunciando la atención de consultas del nuevo Máster Plan. Documento: LHC. 014.I.B.1249, 1974-06-12 Notice-Draft MasterPlan

Fig 5.64 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Flood Conditions

Fig 5.65 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. 622 Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Automobile Circulation

Fig 5.66 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Pedestrian Path System

Fig 5.67 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Existing Housing 1970

Fig 5.68 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - 100 YR Flood Line Profi le Elevation

Fig 5.69 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Land Use

Fig 5.70 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Environmental Resources

Fig 5.71 Avance de planos del Plan General de Yountville. LH&A 19 de marzo de 1974. Planos: LHC. 014.I.A.3560, 1974-03-19 Plans - Housing Plan

Fig 5.72 Informe Final de la Comisión Ciudadana del Master Plan, recogiendo las decisiones tomadas para la revisión final Master Plan Committe. Documento: LHC. 014.I.B.1249, 1974-07-22 Notice-Citizens Committee 14.1.6 Cleveland, 1973

Fig 6.1 Esquema conceptual del Plan Urbano propuesto para el Centro de Cleveland. Imagen: LHC, 014.VI.BA516 Cleveland

Fig 6.2 Imagen del centro de Cleveland en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BB318 Cleveland

Fig 6.3 Croquis de una vista del río Cuyahoga, realizado por Lawrence Halprin en su visita a Cleveland el 12 de febrero de 1973. Imagen: LHC, 014.I.A.5646 Cleveland impressions, 1973-02-24

Fig 6.4 Dibujo en sección de una posible aproximación al lago, realizado por Lawrence Halprin en su visita a Cleveland el 12 de febrero de 1973. Imagen: LHC, 014.III.B.044 NB-Cleveland 07-22, 1973-02-12

Fig 6.5 Noticia en el periódico The Plain Dealer: Doctor urbano examina Cleveland. Halprin empieza un estudio de dos días. 1973-02-13. Documento: LHC, Scrapbook Clipping: The Plain Dealer - 1973-02-13 - Urban Doctor.

Fig 6.6 Diapositiva de presentación del Diagnóstico Urbano. Imagen: LHC. 014.VI.BC237 Cleveland

Fig 6.7 Lawrence Halprin dirigiéndose a los participantes del taller Take Part Cleveland. Imagen: LHC. 014.VI.BA528 Cleveland 623 Fig 6.8 Croquis de una vista del río Cuyahoga, realizado por Lawrence Halprin en su visita a Cleveland el 12 de febrero de 1973. Imagen: LHC, 014.I.A.5646 Cleveland impressions, 1973-02-24

Fig 6.9 Dibujo de diagnosis del centro de Cleveland, LH&A Imagen: LHC, 014.VI.BA727 Cleveland

Fig 6.10 Imagen de Cleveland en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA728 Cleveland

Fig 6.11 Dibujo de diagnosis del centro de Cleveland, LH&A Imagen: LHC, 014.VI.BC621 Cleveland

Fig 6.12 Imagen del centro de Cleveland en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA726 Cleveland

Fig 6.13 Documentación para la preparación del Taller Take Part Cleveland Imagen: LHC, 014.VI.BC 236 Cleveland

Fig 6.14 Miembros de LH&A descansando en el centro de Cleveland en un receso del Taller Take Part 1973. Imagen: LHC, 014.VI.BA610 Cleveland

Fig 6.15 Biblioteca Central de Cleveland en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA521 Cleveland

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 6.16 Documentación elaborada en la preparación del Taller Take Part Cleveland Imagen: LHC, 014.VI.BA514 Cleveland

Fig 6.17 Músicos delante la sede del Taller Take Part en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA515 Cleveland

Fig 6.18 Documentación elaborada en la preparación del Taller Take Part Cleveland Imagen: LHC, 014.VI.BA633 Cleveland

Fig 6.19 Gente en el centro de Cleveland en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA631 Cleveland

Fig 6.20 Documentación elaborada en la preparación del Taller Take Part Cleveland Imagen: LHC, 014.VI.BA533 Cleveland

Fig 6.21 Documentación para la preparación del Taller Take Part Cleveland. Imagen histórica de Cleveland Imagen: LHC, 014.VI.BA730 Cleveland

Fig 6.22 Taller Take Part Cleveland - 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA208 Cleveland

Fig 6.22-2 Centro de Cleveland al atardecer en 1973 624 Imagen: LHC, 014.VI.BA724 Cleveland

Fig 6.23 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BB101 Cleveland

Fig 6.24 Programa de los dos días y medio del taller Take Part Cleveland. 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 1973 Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 226.

Fig 6.25 Partitura I, 31 de mayo de 1973, taller Take Part Cleveland Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 226.

Fig 6.26 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973, comiendo por el centro de la ciudad. Imagen: LHC, 014.VI.BB217 Cleveland

Fig 6.27 Imagen del centro de Cleveland visto desde el río Cuyahoga en 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA605 Cleveland

Fig 6.28 Croquis del centro de la ciudad visto desde el lado oeste; correspondiente a la parada D de la ruta en autobús. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 236

Fig 6.29 Taller Take Part Cleveland - 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BA616 Cleveland Fig 6.30 Plano de Clintonia Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 231.

Fig 6.31 Imagen de la ciudad imaginada Dibujo: LHC, 014.VI.BC415 Cleveland

Fig 6.32 Hoja con la descripción general de Clintonia Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 233. Fig 6.33 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973, en la ruta en autobús Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 227

Fig 6.34 Plano de la partitura del Tour en Bus por Cleveland. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 234.

Fig 6.35 Croquis realizado por un participante del taller, de la vista desde la STOP B Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 235.

Fig 6.36 Instrucciones a seguir en cada una de las paradas de la ruta en autobús. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, pp.: 235-237

Fig 6.37 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BB314 Cleveland

Fig 6.38 Imagen de uno de los talleres Take Part desarrollado en Cleveland. 625 Fotografía: LH&A.: LHC. 014.VI.BB-312

Fig 6.39 Imagen del Taller Take Part Cleveland, 1973, Fotografía: LHC, 014.VI.BA529 Cleveland

Fig 6.40 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973, de excursión por el centro de la ciudad. Imagen: LHC, 014.VI.BA623 Cleveland

Fig 6.41 Taller Take Part Cleveland, Imagen: LHC, 014.VI.BA527 Cleveland

Fig 6.42 Hoja de respuestas apuntada en la partitura “Actitudes” por uno de los participantes del taller Take Part Cleveland - 1973. Al final de dejaba espacio para que cada concursante apuntara alguna pregunta que considerara oportuna realizar. Documento: LHC, 014.I.A.5643 Attitudes T.F for Cleveland, 1973-06-01, p.: 6

Fig 6.43 Plano de la partitura VII. Caminata por el centro. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 243

Fig 6.44 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973, de excursión por el centro de la ciudad. Imagen: LHC, 014.VI.BA527 Cleveland

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 6.45 Plano con apuntes de los datos urbanos interesantes en cada lugar de la caminata. Superpuesto en rojo, el recorrido hecho por el autobús en el centro de la ciudad el día anterior. Documento: LHC, 014.I.A.5644 Downtown walk Scores, 1973-06-02

Fig 6.46 Croquis del centro de la ciudad hecho por un participante del Take Part Cleveland, 1973, desde la posición 1 de la caminata. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 244

Fig 6.47 Croquis del centro de la ciudad hecho por un participante del Take Part Cleveland, 1973, desde la calle Chester. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 246

Fig 6.48 Croquis del centro de la ciudad hecho por un participante del Take Part Cleveland, 1973, en el cruce de las calles Prospect y Balwin. Imagen: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, p.: 249

Fig 6.49 Presentación de una propuesta por parte de una participante del taller Take Part, 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BB218 Cleveland

Fig 6.50 Propuestas presentadas al final del Taller Take Part Cleveland, 1973, por parte de los participantes Imágenes: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, pp.: 254, 255 y 256

Fig 6.51 Propuestas presentadas al final del Taller Take Part Cleveland, 1973, por parte de los participantes Imágenes: HALPRIN, Lawrence; and BURNS, Jim. Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press, 1974, pp.: 254, 258 y 259 626 Fig 6.52 Participantes del Taller Take Part Cleveland, 1973, de excursión por el centro de la ciudad. Imagen: LHC, 014.VI.BB227 Cleveland

Fig 6.53 Propuesta F , presentada al final del Taller Take Part Cleveland, 1973, por parte de los participantes. Imagen: LHC, 014.VI.BC217 Cleveland

Fig 6.54 Reapaso gráfico de algunas ideas propuestas, Taller Take Part Cleveland, 1973 Imagen: LHC, 014.VI.BC517 Cleveland

Fig 6.55 Noticia en el periódico The Plain Dealer: 36 voluntarios se lanzan a rehacer el centro de la ciudad, 1973-06-03. Documento: LHC, 014.I.A.5643 Clipping.

Fig 6.56 Noticia en el periódico The Plain Dealer: 36 “John Q’s” tomaron el vuelo para rehacer el centro. 1973-06-03. Documento: LHC, 014.I.A.5643 Clipping.

Fig 6.57 Análisis del centro de Cleveland, LH&A Imagen: LHC, 014.VI.BA732 Cleveland

Fig 6.58 Imagen del centro de Cleveland, 1973. Fotografía: LHC, 014.VI.BA611 Cleveland

Fig 6.59 Propuesta para el centro de Cleveland. Public Square, 1975 Imagen: LHC, 014.VI.BC508 Cleveland Fig 6.60 Una primera lista de posibles candidatos elaborada por la Greater Cleveland Growth Association. Documento: LHC, 014.I.A.5642 Candidates for WS #1, 1974-08-08

Fig 6.61 Zonificación del centro de Cleveland, DCDP (Downtown Cleveland Development Program) Imagen: LHC, 014.VI.BC225 Cleveland

Fig 6.62 Participantes en alguno de los Talleres Take Part Cleveland, 1975. Imagen: LHC, 014.VI.BA517Cleveland

Fig 6.63 Catálogo de edificios singulares del centro de Cleveland, LH&A Imagen: LHC, 014.VI.BA732 Cleveland

Fig 6.64 Pasquín informativo del acceso permanente al espacio del taller. Documento: LHC, 014.VI.BA524 Cleveland

Fig 6.65 Previsión de la dedicación temporal de los principales técnicos que intervendrán en el proyecto del Plan. Documento: LHC, 014.I.A.5646 Scope of Work for consultants, 1974-04-02

Fig 6.66 Lista con los contactos de diferentes medios de comunicación con los que se va a trabajar: 6 cadenas de TV, 4 periódicos y 17 radios que operan en Cleveland Documento: LHC, 014.I.A.5638-2 List of media 1974-08-02

Fig 6.67 Partitura para el desarrollo del proceso proyectual del Plan Urbano del Centro de Cleveland. 627 Documento: LHC, 014.I.A.5631 Concept for Cleveland, 1974-01, p.: 19.

Fig 6.68 Partitura para el desarrollo del proceso proyectual del Plan Urbano del Centro de Cleveland. Documento: LHC, 014.I.A.5631 Concept for Cleveland, 1974-01, p.: 19.

Fig 6.69 Partitura para el desarrollo del proceso proyectual del Plan Urbano del Centro de Cleveland. Documento: LHC, 014.I.A.5631 Concept for Cleveland, 1974-01, p.: 19.

Fig 6.70 Catálogo de aparcamientos en el centro de Cleveland, DCDP (Downtown Cleveland Development Program) Imagen: LHC, 014.VI.BC224 Cleveland

Fig 6.71 Cada tema de diseño abre a su vez un listado de nuevos puntos a resolver. 1ª de cinco páginas del listado. Documento: LHC, 014.I.A.5638 Design issues, p.: 1, 1974-11-22

Fig 6.72 Portada del dosier que se entrega a los participantes del taller 1 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Program and Scores for WS #1, 1974-10-23.24

Fig 6.73 Programa para el taller #1 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Program and Scores for WS #1, 1974-10-23.24

Fig 6.75 Carta de invitación al taller #2 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Invitation to WS #2, 1974-12-06

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 6.76 Carta de agradecimiento y reconocimiento al trabajo y consenso conseguido en el taller #2; del comisario de policía del Condado de Cuyahoga (cuya capital es Cleveland) Documento: LHC, 014.I.A.5642 Compliment WS #2, 1975-01-20 Fig 6.77 Documentos preparativos para la presentación de propuestas alternativas. Imagen: LHC, 014.VI.BC617 Cleveland

Fig 6.78 Noticia en el periódico The Plain Dealer: Los deseos de la ciudad conducidos por el Plan de Halprin. 1975-02-16. Imagen: LHC, 014.I.BC 216 clipping.

Fig 6.79 Anotaciones manuscritas realizando una crítica constructiva del desarrollo del taller # 2 para enfocar los esfuerzos venideros. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Sweet simple starter-kit, 1975-01-16

Fig 6.80 Diagramas y conceptos para el Plan que se van avanzando a nivel profesional desde los diversos grupos de trabajo. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Planning diagrams and concepts, 1975-03-26

Fig 6.81 Hoja de respuestas a la partitura de Actitudes, realizada por un participante en el taller #2 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Attitudes WS #2, 1975-01-15

Fig 6.82 Diagramas y conceptos para el Plan que se van avanzando a nivel profesional desde los diversos grupos de trabajo. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Planning diagrams and concepts, 1975-03-26

Fig 6.83 Carta de LH&A dando soporte a la propuesta del American Institut of Architects para que Halprin escoja un emplazamiento donde poder organizar un concurso de arquitectura relacionado con la renovación urbana que se trabajaba en el Plan. 628 Documento: LHC, 014.I.A.3813a Grant for Inner City , 1975-03-26

Fig 6.84 Carta de invitación a los participantes. Documento: LHC, 014.I.A.5642 Letter to participants, 1975-03-27

Fig 6.85 Anverso cuartilla de confirmación para participación en el Taller #3 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Invitation to WS #3, 1975-02-26

Fig 6.86 Reverso cuartilla de confirmación para participación en el Taller #3 Documento: LHC, 014.I.A.5642 Invitation to WS #3, 1975-02-26

Fig 6.87 Programa Taller Take Part #3 para Cleveland, 1975. Documento: LHC, 014.I.A.5641 Program and Scores for WS #3, 1975-04-02

Fig 6.88 Diagrama de intensidad de tráfico en Cleveland, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BB122 Cleveland

Fig 6.89 Propuestas de las principales líneas de transporte público en el centro. Documento: LHC, 014.VI.BC323 Cleveland

Fig 6.90 Programa Taller Take Part #3 para Cleveland, 1975. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Transp.Planning Guidelines, 1975-03-21 Fig 6.91 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BA511 Cleveland

Fig 6.92 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BA712 Cleveland

Fig 6.93 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BB131 Cleveland

Fig 6.94 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BA624 Cleveland Fig 6.95 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BB108 Cleveland

Fig 6.96 Dibujos del centro, 1975. Documento: LHC, 014.VI.BA619 Cleveland

Fig 6.97 Portada para introducir la red de espacios abiertos. 1975 Documento: LHC, 014.VI.BB 127 Cleveland

Fig 6.98 Esquema movilidad vehicular, 1975. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Enclosures submitted, 1975-05-09

Fig 6.99 Plano de la estructura de espacios abiertos, 1975. 629 Documento: LHC, 014.I.A.3813a Enclosures submitted, 1975-05-09

Fig 6.100 Taller #4 Imagen: LHC, 014.VI.BB211 Cleveland

Fig 6.101 Imagen de las tarjetas del juego preparado para el Taller #4. Fotografía: Jaume Blancafort, diciembre 2015 Documentos: LHC, 014.I.A.3813 CBD GAME, 1975-05-29

Fig 6.102 Diapositivas de las portadas introductorias de los distintos proyectos Plaza Playhouse. Un lugar al que ir. Documento: LHC, 014.VI.BA714 Cleveland

Fig 6.103 Diapositivas de las portadas introductorias de los distintos proyectos Plaza Public. Un lugar donde empezar Documento: LHC, 014.VI.BB310 Cleveland

Fig 6.104 Ficha de explicación de un proyecto: La plaza Public. Con la defi nición del tema proyectual al que hace referencia, la descripción, el coste, las fuentes de recursos y el presupuesto público necesario. Documento: LHC, 014.I.A.3813a Background Materials WS#4, 1975-05-29, p.: 5

Fig 6.106 Diapositiva resumen de los presupuestos públicos para cada uno de los distintos proyectos. Taller #4 Documento: LHC, 014.VI.BC212 Cleveland

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 6.107 Maqueta del proyecto para la Plaza Public Documento: LHC, 014.VI.BB330 Cleveland

Fig 6.108 Diagrama de costes de los distintos proyectos y preferencias sobre su prioridad según votación de los distintos grupos participantes en el Taller #4 Documento: LHC, 014.I.A.3813a Background Materials WS#4, 1975-05-29

Fig 6.109 El nuevo desarrollo. La esencia del corazón de la ciudad de Cleveland. Imagen: LHC, 014.VI.BC412 Cleveland

Fig 6.110 Cartel para anunciar la presentación del Plan Urbano, Martes 12 de agosto de 1975 Documento: LHC, 014.I.A.5633 18th Future-of-Cleveland Luncheon, 1975-08-12

Fig 6.111 Llegando al corazón de los temas en el centro de Cleveland. Imagen: LHC, 014.VI.BB219 Cleveland

Fig 6.112 Carta de felicitación por el Plan presentado. Documento: LHC, 014.I.B.1842 Letter Congratulations, 1975-08-12

Fig 6.113 El corazón de la ciudad Imagen: LHC, 014.VI.BB222 Cleveland

Fig 6.114-115 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: Documento: 014.I.B.1842 Clipping. 1975-08-12 630 Fig 6.114 The Cleveland Press. 1975-08-12. Coy nombrado líder del desarrollo del Plan Documento: 014.I.B.1842 Clipping. Coy named leader, 1975-08-12

Fig 6.115 The Cleveland Press. 1975-08-13. Las zonas de juego de Halprin pueden salvar la ciudad. Documento: 014.I.B.1842 Clipping. Halprin playshop, 1975-08-13.

Fig 6.117 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: The Plain Dealer. 1975-08-12. Anda, no conduzcas Documento: 014.I.B.1842 Clipping. Walk, don’t drive, 1975-08-12

Fig 6.118 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: The Plain Dealer. 1975-09-14 El Plan de Halprin ofrece a la gente tiendas, restaurantes, árboles, porches y la alegría del vivir. Documento: 01-014.I.B Clipping. Halprin’s plan give people, 1975-09-14

Fig 6.119 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: The Plain Dealer. 1975-08-13 La ciudad se pone en marcha El inicio del plan se verá en 12-18 meses Documento: 014.I.B.1842 Downtown plan start, 1975-08-13 Fig 6.120 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: The Plain Dealer. 1975-09-14 El Plan del Centro de la ciudad destaca la alegría de vivir Documento: 01-014.I.B Clipping. Halprin’s plan give people, 1975-09-14

Fig 6.121 Recortes de prensa donde se hacen eco del nuevo Plan de Halprin para el centro de Cleveland: The Plain Dealer. 1975-09-15 El momento adecuado para el Plan

12.1.8 Descripción metodológica del proceso Take Part

Fig 8.1 Portada del libro Take Part. HALPRIN, Lawrence; and Associates. Take Part: A Report on New Ways in which People can Participate in Planning their Own Environments. Lawrence Halprin & Associates, 1972.

Fig 8.2 Imagen de un participante en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG116

Fig 8.3 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A, LHC. 014.VI.DG113 631 Fig 8.4 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A, LHC. 014.VI.DG119

Fig 8.5 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A, LHC. 014.VI.DG120

Fig 8.6 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A, LHC. 014.VI.DG127

Fig 8.7 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A, LHC. 014.VI.DG110

Fig 8.8 Imagen de un participante en el taller Take Part Mornigside Park, realizando mapeos urbanos. New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG101

Fig 8.9 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, realizando ejercicios de reconocimiento de la ciudad. New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG125

Fig 8.10 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, realizando ejercicios de reconocimiento de la ciudad. New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG135

Fig 8.11 Imágenes de diversos participantes en el taller Take Part Mornigside Park, realizando ejercicios de reconocimiento de la ciudad. New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG114

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 8.12 Imagen de un participante en una presentación individual en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografías: LH&A: LHC. 014.VI.DG102

Fig 8.13 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG106

Fig 8.14 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LHC. 014.VI.DG115

Fig 8.15 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LHC. 014.VI.DG131

Fig 8.16 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LHC. 014.VI.DG207

Fig 8.17 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LHC. 014.VI.DG129

Fig 8.18 Imágenes de ejercicios grupales en el taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LHC. 014.VI.DG206

Fig 8.19 Grabando las sesiones del taller Take Part Mornigside Park, New York. 27, 28 y 29 de abril de 1972. Fotografía: LH&A: LHC. 014.VI.DG136 632 Fig 8.20-Distintos momentos de discusión y presentación de propuestas por parte de los participantes del taller Take Part Cleveland. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG202

Fig 8.21 Distintos momentos de discusión y presentación de propuestas por parte de los participantes del taller Take Part Cleveland. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG203

Fig 8.22 Distintos momentos de discusión y presentación de propuestas por parte de los participantes del taller Take Part Cleveland. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG128

Fig 8.23 Lawrence Halprin dirigiéndose a los participantes del taller Take Part Cleveland. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG123

Fig 8.24 Lawrence Halprin dirigiéndose a los participantes del taller Take Part Cleveland. Fotografía: LH&A, LHC. 014.VI.DG111 14.1.10 Discusión

Fig 10.1 The Choreography of Gardens, Impulse Dance Magazine, 1949 Imagen: LHC, s/n

Fig 10.2 Lovejoy Plaza, Portland, Oregón, 1967. “Les Dalles of the Lovejoy” Imagen: Portland City Archives / HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Portland Open Space Sequence. Portland, Oregon, 1967, 1968, p. 169.

Fig 10.3 Oakbrook Shopping Center, Oakbrook, Illinois. Fotografía: Charles Birbaum, 2000. The Cultural Landscape Foundation.

Fig 10.4 St Francis Square, San Francisco. Fotografía: The Cultural Landscape Foundation.

Fig 10.5 Ghirardelli Square, San Francisco. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: ArchitectureTokyo: Process Architecture, 1978. Ghirardelli Square. San Francisco, California, 1965, p. 103.

Fig 10.6 Poster para el Taking Part Workshop de 1983, para revisar el planeamiento del Sea Ranch. Imagen: LHC, s/n 633 Fig 10.7 Halprin con Charles Moore en The Sea Ranch, sin fecha Imagen: Charles Moore Foundation

Fig 10.8 Anna Halprin sentada frente al estudio de Lawrence, en su residencia en el Sea Ranch. Imagen: The Cultural Landscape Foundation.

Fig 10.9 Plano del emplazamiento del Sea Ranch Plano: LHC, s/n

Fig 10.10 Centro social en el Sea Ranch Fotografía: Saxon Holt, 2016. The Cultural Landscape Foundation.

Fig 10.11 Vista del patio del condominio 1 Fotografía: Saxon Holt, 2016. The Cultural Landscape Foundation.

Fig 10.12 Embarcadero Plaza, San Francisco. Fotografía: Charles Birnbaum, 1998. The Cultural Landscape Foundation

Fig 10.12b Inauguración de la fuente Ira Keller, Portland, Oregón, junio e 1970 Imagen: Halprin Landscape conservacy

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 10.12b Inauguración de la Portland Open-Space Sequence, Auditorioum Fourecourt. Portland, Oregon, 1970. Imagen: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Portland Open Space Sequence. Portland, Oregon, 1967, 1968, p. 178.

Fig 10.13 Equivalencia experiencial. Croquis conceptuales para la plaza y fuente Embarcadero. Dibujos: Lawrence Halprin, en BURNS, Jim. Sketchbooks of Lawrence Halprin. Tokyo: Process Architecture, 1981. Drawing: The Creative Memory, p. 29.

Fig 10.14 Portland Open-Space Sequence. Auditorioum Fourecourt, Portland, Oregon. Plano: HALPRIN, Lawrence. Lawrence Halprin. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. Portland Open Space Sequence. Portland, Oregon, 1967, 1968, p. 170.

Fig 10.15 La Ecología de la forma. Croquis conceptuales del origen inspirador de la Portland Open-Space Sequence. Dibujos: Lawrence Halprin, en BURNS, Jim. Sketchbooks of Lawrence Halprin. Tokyo: Process Architecture, 1981. Drawing: The Creative Memory, p. 62.

Fig 10.16 Motation de un viaje a lo largo de la autopista de San Francisco. Dibujo: Lawrence Halprin, en HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, p.: 58

Fig 10.17 Motation. Maneras de diseñar el entorno y el movimiento conjuntamente … simbióticamente. Croquis conceptuales para el sistema MOTATION. Dibujos: Lawrence Halprin, en BURNS, Jim. Sketchbooks of Lawrence Halprin. Tokyo: Process Architecture, 1981. Drawing: The Creative Memory, p. 28.

Fig 10.18 Anna Halprin, Ruth Beckford y Merce Cunningham en la terraza de la casa de Halprin en Kentfi eld, California, N.D. Imagen: Anna Halprin Digital Archive, accessed March 25, 2017, https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/123.

Fig 10.19 Anna Halprin en la pieza Hangar, circa 1957. 634 Imagen: Anna Halprin Digital Archive, accessed March 25, 2017, https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/420.

Fig 10.20 Manifestantes del Free Speech Movement en la Sproul Plaza, Berkeley, noviembre de 1964. Imagen: UC Berkeley, Bancroft Library.

Fig 10.21 Mario Savio encima el coche de policía durante la sentada de 32 horas en el Free Speech Movement, Sproul Plaza, Berkeley, noviembre de 1964. Imagen: UC Berkeley, Bancroft Library. http://news.berkeley.edu/2014/09/29/fsm-myths/

Fig 10.22 Motation de la Student Union Plaza, Berkeley. 10 de Febrero de 1963. Dibujo: Lawrence Halprin, en HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, p.: 60.

Fig 10.23 Anna Halprin, Blank Placard Dance, Fresno, California 1965-1967 Imagen: Lawrence Halprin. http://www.artpractical.com/feature/holding_up_the_sign/

Fig 10.24 Performers participando en la pieza de Halprin: “City Dance” al lado del War Memorial Opera House and the Veterans Building, San Francisco, CA. N.D. Imagen: Anna Halprin Digital Archive, accessed March 25, 2017, https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/230.

Fig 10.25 Allan Kaprow, 6 happenings corrientes. Una serie de eventos presentados de otra forma. Aquellos interesados en participar en alguno o todos ellos deben atender a las reuniones preliminares en las fechas indicadas, 8:30 a.m. en el East Campus. Dwight Way Haste Bldg. Rm 101. El Happening ocurrirá en los siguientes días. Imagen: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.:30.

Fig 10.26 Motation: símbolos básicos Dibujos: HALPRIN, Lawrence, en HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, p.:54. Fig 10.27 Motation: relación entre la representación en una marco de la partitura y la visual en sección Dibujos: HALPRIN, Lawrence, en HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, p.:56.

Fig 10.28 Motation vertical. Registrando Velocidad y Distancia Dibujos: HALPRIN, Lawrence, en HALPRIN, Lawrence. Process nº 4: Architecture Tokyo: Process Architecture, 1978. My Design Process, p.:56.

Fig 10.29 Diagrama Motation para el Nicollet Mall entre las calles 6ª y 7ª Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.:68-69.

Fig 10.30 Partitura para la obra de Anna Halprin: Initiations and Transformations. N.D. Imagen: Anna Halprin Digital Archive, accessed March 25, 2017, https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/223.

Fig 10.31 Partitura de La Traviata Imagen: HALPRIN, Lawrence; HESTER, Randolph T.; and MULLEN, Dee. Interview with Lawrence Halprin. Places, 1999, no. 12(2), p.: 45.

Fig 10.32 Performers en Halprin’s Parades and Changes, probablemente de Stockholm, 1965. Imagen: unknown, Janice Ross collection; Anna Halprin Digital Archive, accessed March 25, 2017, https://annahalprindigitalarchive.omeka.net/items/show/12.

Fig 10.33 Partitura principal de las actividades a desarrollar en el Take Part Charlottesville, 1973. Imagen: LHC 014.I.A.3831 Master Score

Fig 10.34 Plano partitura de la caminata para el taller Take Part Charlottesville, 1973. Imagen: LHC 014.I.A.3831 Walking Score 635

Fig 10.35 Esquema de la aplicación de los ciclos RSVP en la sociedad. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 151.

Fig 10.36 Diagrama ilustrando la relación entre los ciclos RSVP y los talleres Take Part Dibujo: HALPRIN, Lawrence; LHC: AAUP, 014.II.A.254.

Fig 10.37 Esquema RSVP Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: portada.

Fig 10.38 Ingredientes esenciales de una partitura urbana Los ingredientes esenciales de una partitura urbana se resumieron por Halprin en un taller sobre planificación que realizó en una clase de niños de siete a ocho años de edad en la Escuela Episcopal St. Ann, . Esquema: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 172.

Fig 10.39 Alternativas conceptuales a testar por decisiones de Valuacción Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 133.

Fig 10.40 Cartel colgado en las paredes de Paris en mayo de 1968 Imagen: ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224., p.: 216.

Fig 10.42 Los 8 peldaños de la escalera de participación ciudadana Tabla: ARNSTEIN, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 1969, vol. 35, no. 4, pp. 216-224., p.: 217.

Capítulo 14. LISTADO DE FIGURAS Fig 10.43 IraKellerFountain, Portland, Oregón. Fotografía: Charles Birnbaum, N.D.. The Cultural Landscape Foundation

Fig 10.44 Seattle Freeway Park, 1977 Fotografía: DANADJIEVA, Angela. Danadjieva on the Creative Process. Seattle’s Freeway Park II. Landscape Architecture, 1977, no. September, pp. 404-406, p.:406.

Fig 10.45 Sección transversal a la costa. Sea Ranch, 1962. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 124

Fig 10.46 The locational Score for the Sea Ranch, 1962. La partitura del emplazamiento para el sea Ranch. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 138-139.

Fig 10.47 Sea Ranch Ecoscore Ilustrando el impacto del hombre en la tierra de Sea Ranch en una perspectiva Geológica. Dibujo: HALPRIN, Lawrence. The RSVP Cycles Creative Processes in the Human Environment. New York: G. Braziller, 1969, p.: 122-123

636 637

ANEXOS

ANEXO A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLOGY UNTILL 1986 638 ANEXO A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 CHRONOLOGY UNTILL 1986

Este documento es una reinterpretación visual de la información que clasificaron y seleccionaron Lawrence Halprin, Jim Burns y LH&A para el apartado cronológico de la exposición monográfica sobre Halprin que se mostró en verano de 1986 en el Museo de Arte Moderno de San Francisco y que quedó recogida en el catálogo: Lawrence Halprin: Changing Places.1

Según el conjunto de recursos de datos WorldCat de la cooperativa bibliotecaria OCLC, en enero de 2017 todavía no había ninguna biblioteca española asociada a su red que tuviera dicho libro. Dada la importancia que ha significado en esta tesis la criba y clasificación que había hecho el propio Halprin para la exposición de 1986, que ha servido entre otros de apoyo para escoger los diversos casos de estudio o para resumir alguno de los proyectos que se han citado someramente; y la dificultad de consulta de dicho catálogo en España, a continuación se recoge una síntesis de la cronología que aparece en el ejemplar consultado en 639 los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, prestando especial atención a aquel material que hace referencia a aquellos proyectos precursores o de aplicación de los procesos Take Part.

Gráficamente la información cronológica se organiza con la división que marca la franja anual, dejando, con sus descripciones básicas: arriba los datos relativos a:

• Eventos personales [ ] Exposiciones, conferencias o talleres Ж Premios y reconocimientos y abajo:

- Proyectos arquitectónicos o urbanos desarrollados

1 HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986. The Chronology: pp.: 114-149.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 Como el listado de sucesos es muy fácil de comprender independientemente del idioma, y esta tesis tiene la calificación administrativa de internacional, se ha encontrado prescindible traducir las fracciones de textos seleccionados y se han transcrito directamente del inglés ofreciendo al lector unas pequeñas muestras del texto original.

640 641

CHRONOLOGY UNTILL 1986

Citations taken from the book: • HALPRIN, Lawrence; BURNS, Jim and San Francisco Museum of Modern Art. Lawrence Halprin: Changing Places [Exhibition] San Francisco Museum of Modern Art, 3 July - 24 August 1986. San Francisco, California: San Francisco Museum of Modern Art, 1986

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • 1916 Born Lawrence. • Cornell University School of Agriculture, • Marries Anna Schuman • 1920 Begins to draw. Ithaca, New York. • Visits F. LL.Wright’s Taliesin Community in • 1929-33 Brooklyn Polytechnic Preparatory. • Receives B.S. in plant sciences. Plays baseball. Spring Green, Wisconsin • High School Pitcher of the Year, in 1932 & 33 • Attends University of Wisconsin, Madison, • Reads Christopher Tunnard’s book, Gardens • 1933-35 Trip to Palestine. Help founding of Department of Horticulture, while working as in the Modern Landscape Kibbutz, Hashofeth, Haifa. a research and teaching assistant. Thesis is on photoperiod (the optimum length of daylight hours needed for normal plant growth) and its effect on fl owering plants. Receives M.S. in Horticulture. • Becomes a weekend painter.

1916-35 1935-41 1940

642 • Scholarship to Harvard University Graduate • Begins employment in the San Francisco • Associate in Church’s fi rm School of Design. Studies under architecture offi ce of landscape architect Thomas D. • Backyards Garden, House Beautiful. Article professors Walter Gropius, Marcel Breuer, and Church. written with T. Church lanscape architect Christopher Tunnard. • Begins a series of ongoing collaborations • Meets and becomes close friends with San with his wife. Francisco architect William Wurster. • Vitally infl uenced by lecturer László Moholy Nagy. Classmates include Philip Johnson, I.M.Pei, Edward Larrabee and Paul Rudolph. • Receives B.L.A. in January 1944. • Leaves Harvard in December 1943 to enlist in the U.S. Navy. Serves on a destroyer which is cut in half by a Kamikaze plane in Okinawa. 1942-45 1945 1947 - Small Backyard Garden, Mill Valley, California. Purchases a small tract house. Remodels it, and creates a small backyard garden that is later 643 published in Sunset magazine and becomes Halprin’s fi rst demonstration of how design can enhance people’s lives.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Co-publishes Impulse dance magazine with • Opens own lanscape architecture fi rm in San • Landscape Architecture in a Changing World, Anna Halprin Francisco. Institute for Modern Living, University of • First daughter, Daria Washington, Seattle. Lectures, shared with two other speakers, Richard Neutra and Charles Eames. • Visit Big Sur on the northern California

1948 1949 1950 - Donell Garden, Sonoma County, California. - Schuman Gardens, Woodside, California. - Caygill Garden. Orinda, California. 1rst use He curves the defi ning edges of the pool to With William Wurster for his in-laws. of running water. 644 follow the surrounding land and hills. Sculpture by Adaline Kent, is used as the focal point of - Esherick Garden. Kentfi eld, California. Began the pool. collaborations with Esherick architect - Marin General Hospital. Novato, California. 1rst commission to design a public garden space

- Woerner Garden. Kentfi eld, California. • Second daughter, Rana Ж P/A Design Award, Health, 1954.

1951 1952 - Simon Roof Garden. San Francisco. First of - Master Plan and Report for University of - United Mine Worker’s hospitals, Hazard, His gardens to be published internationally. California, Davis. Working with campus- Harlan, Middlesboro, and Wise, Kentucky and architect Robert Evans. Represents the Whiteburg, West Virginia. Halprin design the 645 conversion of a small 3.000 student agricultural grounds and Moreland Smith the hospitals. college to a 27.000 student, multidisciplined

university.

- Halprin House and Garden, Kentfi eld, California. Series of pavilions designed by William Wurster.

- Red Hill Nursery, San Anselmo, California. One of only few buildings Halprin himself designs.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Nominated by Time magazine and the San Ж House and Home, Special Award for Land Francisco Chamber of Commerce as “One of Planning, 1956. San Francisco’s Leaders of Tomorrow”

Ж AIA Award of Merit, 1957.

1953 - Bissinger Garden, Kentfi eld, California. - Easter Hill Village, Richmond, California. - Kaufman Garden, San Rafael, California. House sprawled in the garden. William Wurster, With Vernon deMars architect. 646 architect. - Greenwood Common, Berkeley, California. - Landscape Master Plan for University of California, Berkeley. Later he did other works in Berkeley with architects: Vernon DeMars & Donald Reay (Grounds for the Student Union and Sproul Plaza), Clarence Mayhew (Alumni House), Ernest Born (H. as a consultant for renovation of the 1903 outdoor theatre) • Begins spending summers in High Sierra. Meets and befriends Dr. Joseph L. Henderson.

1955 1956 - Weizmann Institut of Science, Rehovoth, - Washington Water Power Corporation - Grant Garden, Hillsborough, California. Israel. Headquarters, Spokane, Washington. With With architect Joseph Esherick. Brooks & Walker, architects. Represents one 647 - Golden Gate Baptist Theological Seminary of the fi rst instances where an industrial/offi ce - Washington Square Park Master Plan, San Garden, Mill Valley, California. In collaboration complex is designed with the intent to create a Francisco. with John Carl Warnecke and Lawrence pleasing and stimulating locale for the workers. Livingston

- Old Orchard Shopping Center, Skokie, Illinois. With Loebl, Schlossman & Bennett, architects. Instead of developing another typical corridor of shops with a parking lot in front, he designs a series of malls turning the stores inward away from the parking area and treats the complex as a community unto itself, rather than an extension of the parking lot.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Becomes a member of The American Society Ж AIA First Honor Award, 1961. of Landscape Architects.

1957 - Hebrew University, Givat Ram Campus, - Stanford Medical Plaza, Palo Alto, California. - Married Student’s Housing, University of Jerusalem. Building: William Wurster, architect. Halprin: California, San Francisco. With architects Clark 648 Forty individually designed gardens adjacent to & Beuttler, and George Rockrise. - Redwood Building, Stanford University, each doctor’s offi ce, plus a community garden Standford, California. Building by Hervey for patient’s use. Clark, architect. Explore the notion of the Californian garden as a dry landscape.

- Seattle World’s Fairground, Seattle. With Minoru Yamasaki, Paul Thiry, Perry Johansen. Basic to the plan is Halprin’s aim to provide both an environment and buildings that can be converted to other uses after the fair’s closing.

- Gardens of the U.S. Science Center, World’s Fair, Seattle. Architect: Yamasaki, and Exhibit designer: Charles Eames Ж P/A First Design Award, 1959. • Halprin begins an ongoing series of Ж AIA Chicago Chapter, Honor Award, 1963. notebooks that he uses both personally and professionally. By 1986, he categorized and indexed notebooks will number 86…

1958 1959 - Capitol Towers Housing, Sacramento, - Navajo Nation Master Development - Oakbrook Shopping Center, Oakbrook, California. This landscape design and site plan Program, Window Rock, Arizona. Tri-state Illinois. Shoppers are treated to the idea of are early examples of urban redevelopment. A area of nine million acres. With architects John “gardens for shopping”, pools, and fl owers in 649 mix of townhouses and apartment buildings Carl Warnecke & Associates, and planners an environment that affords protection from around central courtyards containing swimming Livingston & Blayney. the winds, but take advantage of the sun’s pools, sculpture, and fountains are designed warming effects. Loebl, Schlossman & Bennet, with architects Edward Larrabee Barnes and - McIntyre Gardens, Hillsborough, California. architects. William Wurster. Additional elements are the It is in this project that he develops his concept wall sculpture by Jacques Overhof, and street of capturing the essence of nature without furniture and graphics by Saul Bass. copying it.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Lawrence Halprin & Associates, the idea that Ж FHA Honor Award, Residential, 1963. • Travels throughout Europe groups can work synergistically and develop Ж Governor’s Design Award of Exceptional into more than just the sum of its individual Distinction, State of California, Social components. Improvements, 1966

1960 1961 - Gould Gardens, Berkeley, California. - St Francis Square, San Francisco design for - IBM Advanced Systems Development Center, a racially integrated housing development, Los Gatos, California. A further expression of 650 - Lebman Garden, Kentfi eld, California. Continued tenant and neighborhood Halprin’s belief that the offi ce environment can House: Joseph Esherick, architect. participation in the garden spaces has made and should be humanized. Hellmuth, Obata & housing development remarkably successful. Kassabaum, architects.

- Miliani New Town Development, Oahu, Hawaii. Designs a master plan for a 7.000 acre new town with projected population of 65.000. “The essential problem in establishing a new community has been to fi nd a kind of basic order to guide its growth, within which succeeding years and people can develop wide variation and the sense of nonregimentation and unpredictability which creative life demands”. DeMars & Reay, architects; Livingston & Blayney. • Artist group exhibition at San Francisco Ж AIA Award of Merit, 1966. Ж HUD Design Award of Merit, 1974. Museum of Art. Ж Governor’s Design Award of Exceptional • One-person exhibition at San Francisco Distinction, State of California, Rehabilitation, Museum of Art. 1966.

Ж P/A Design Award, Recreation, for Sea Ranch Swim and Tennis Club, 1966. Ж Governor’s Design Award of Exceptional Distinction, State of California, Planned Communities, 1966. Ж AIA Award of Honor for Sea Ranch Swim and Tennis Club, 1968.

1962 - The Sea Ranch Master Plan, Sonoma - Ghirardelli Square, San Francisco. Developer - Embarcadero Plaza and Fountain, San County, California. The Sea Ranch represents William Matson Roth approaches Halprin and Francisco. This four-acre plaza is conceived by a breakthrough in basing a community’s architects Wurster, Bernardi & Emmons for Halprin as a gathering place for outdoor events 651 development on ecological principles and development ideas. Integrated into the plan and festivals. calling for as little instrusion as possible into is Halprin’s desire to choreograph people’s the native environmentent. Halprin spends movement through ramped and winding weekends camping at the site’s beaches, staircases, tiered platforms and fountains, and studying effects of the weather, and mapping. balconies that offer views of the Bay, Alcatraz The greatest challenge facing Halprin is how Island, and Aquatic Park. It is one of his fi nest to preserve the character of the land, while examples of creating space as theater. putting a relatively dense development on it.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 1963 - Nicollet Avenue Mall, Minneapolis, Transit System) SPUR (San Francisco Planning - Panhandle Freeway Plan and Report, Minnesota. Halprin pionners one of the and Research Agency) California. (incorrectly implying that the 652 fi rst conversions of downtown street into a freeway will cut through the park) leads to the pedestrian and transit mall. Designes to keep - San Francisco Freeways Report. In a plan’s outright rejection. downtown businesses and their customers further departure from confi nes of traditional from fl eeing to the suburbs. landscape architecture, Halprin begins to - Woodlake Apartments, San Mateo, concern himself with the urban infl uence of California - Northpark Shopping Center, Dallas. An early transportation and its impact on cities. Halprin example of an eight-acre, regional shopping examines the nature of freeways in cities and center designed by Halprin and built around develops a series of new design criteria in an enclosed interior space. Commissioned by which freeways and buildings can be integrated. Raymond Nasher, designed by Kevin Roche for Eero Saarinen & Associates, and Harrel & - Seattle Center, Seattle. Halprin converts the Hamilton, architects. seventy-fi ve-acre site of the 1962 World’s Fair – of which he served on the original design - What To Do About Market Street?, San comission- into a permanent park and cultural Francisco. Prepare a prospectus for futur center with museums, theaters, amusements, development along Market Street. With restaurants, fountains, and picnic areas. Paul Livingston & Blayney, planners; Rockrise & Thiry, architect. Watson, architects; BART (Bay Area Rapid Ж Stevenson College, with architect Joseph • Begins studies on systems of scoring and Esherick, AIA Honor Award, 1968. visual notations of motion, coined “motations” Ж Crown College, with architect Ernest Kump, to record and communicate movement through Fourth Biennal HUD Award, 1970. the environment. This scoring process is similar Ж Cowell College, with architects Wurster, to Laban notation. Bernardi & Emmons, P/A Design Award, Education, 1964. Ж Awarded The American Institute of Architects Medal for Allied Professions.

1964 - Gardens for the University of California, - Halprin Cabin, The Sea Ranch, California. incorporated into a high rise. The building’s Santa Cruz. In an effort to preserve the natural With driftwood from the beach, he constructs fi nal design is altered as carried out. Skidmore, vegetation, the architects design village clusters, a small amphitheatre where some of his later Owings & Merrill, executive architects. 653 each with their own sense of identity and workshops are conducted. The house becomes - Custom House Plaza, Monterey, California. community where students live and study. an early prototype of houses built at The Sea Redevelopment plan. Wurster, Bernardi & Ranch. With architects Charles Moore and Emmons, and Milton Schwartz & Associates, William Turnbull. architects. - Urban Design Consultant to BART (San - Northpoint Apartments, San Francisco. Francisco’s Bay Area Rapid Transit District) Again with developer Gerson Bakar. Wurster, - Bay Area Rapid Transit Urban Design and Bernardi & Emmons, and Milton Schwartz & Open Space Criteria Master Plan. BART Associates, architects. (San Francisco’s Bay Area Rapid Transit District). With Donn Emmons, architect. Not implemented.

- Bank of America Headquarters, San Francisco. With architects Wurster, Bernardi & Emmons, and Pietro Belluschi. … He also stresses the use of bay window treatment

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Halprin serves as a panelist for the fi rst Ж Auditorium Forecourt, Smithsonian • Appointed to the fi rst National Council on “White House Conference on Natural Beauty” Institution Fifth Biennial HUD Award, Project the Arts by president Lyndon Baines Johnson. • (Travels throughout Scandinavia with his Design, 1972. family and the Dancer’s Workshop) Ж Pettygrove Park, American Association of Nurserymen, Commercial Landscaping Award, 1972. Ж Lovejoy Plaza, Smithsonian Institution, 1968, Industrial Design Award of Excellence Ж Portland Transit Mall, AIA Award of Honor, 1978.

1965 1966 - Advisor on the Board of Urban Consultants - Portland Open-Space Sequence, Portland, - Workshop #1: Experiments in Environment. to the Federal Highway administrator, U.S. Oregon. It represents a massive open-space Investigation of theories and approaches 654 Bureau of Public Roads. Establishing the network extending from Portland’s downtown leading to integrated, cross-professional esthetic potential of the freeway and its impact through the South Auditorium redevelopment creativity. on cities. area in a series of three one-acre plazas linked by walkways. Auditorium Forecourt (Ira Keller - Master Plan for Hadassah-Hebrew University Fountain), Pettygrove Park, Lovejoy Plaza. Medical Center, Ein Karem, Israel. Joseph Neufeld, architect.

- California State Fairgrounds Master Plan, Sacramento, California. 630 acre-site Halprin offi ce and Wurster, Bernardi & Emmons, architects.

- Ida Crown Plaza, Israel National Museum, Jerusalem.

- Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, California. Halprin’s design for courtyards is eventually abandoned. Salk and Kahn, however, remain friends and colleagues as well as major infl uences in Halprin’s life career. • Appointed to the fi rst Advisory Council on Ж Smithsonian Institution, Industrial Design Historic Preservation by president Lyndon Award of Excellence, 1968. Baines Johnson. Ж Municipal Art Society of New York, Certifi cate of Merit, 1969.

1967 1968 - Corona/Flushing Meadows Sports Park, New - NewYork NewYork. a discussion of the - Anacostia River Master Plan, Washington York. It emphasizes action and participation in quality, character, and meaning of open space D.C. all forms of sports. The complex is expected in the urban environment – a complete course 655 - Workshop #2: Communities. Mount to draw people from the inner city as well as in the arcane mysteries of urban design. Tamalpais, The Sea Ranch and San Francisco. the outlying suburbs. One central concept of Issues such as housing, densities, zoning, and Halprin believes that the struggle in the creation the plan is to have the park in use year-round multidimensional systems of roof gardens of meaningful urban design is to fi nd the right as well as hours of the day and night. Plan not and elevated walkways are emphasized. “The process of bringing together all the seemingly implemented. concept of involvement and participation disparate elements and experiences that make underlies this whole report, “ says Halprin. up an urban environment. Hence, he organizes - Jewish Home for the Aged, San Francisco. “I’m beginning to see that the architect’s job his second workshop for thirty students from is basically to create spaces for people to be - Lake Merritt Channel Park, Oakland a wide variety of disciplines for a month-long in, not buildings.” This study is the fi rst major series of “Experiments in Environment.”. - Market Street, San Francisco. A major proposal stressing the importance of citizen’s redesign project resulting from the 1962 report participation leads Halprin to his later Taking - Virgin Islands Master Plan, St. Croix, St “What To Do About Market Street?”. With Part workshops. John, and St. Thomas. A conservation-oriented John Carl Warnecke & Associates, and Mario master plan with special emphasis on the Ciampi, architects. waterfront in St. Thomas

- Nasher Garden, Dallas. - Seattle Arterial Streets.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Opposition to the Plan of the military for Increasing wages, distributing power, and Ж HUD Design Award, 1974. Tamalpais Creek. As at last resort, when acknoledge the importance of the younger all other compromises have failed, he and generation. others lie down in front of the bulldozers to Ж Elected Fellow in the American Society of impede the works of the corps of engineers to Landscape Architects. transform Tamalpais Creek into a fl ood-control channel. All are arrested, and construction is subsequently completed. • Appointed to the Jerusalem Committee. Continues to serve through 1986 • Seattle Community College. Central Campus • Lawrence Halprin & Associates, renovates the hierarchical organization of the offi ce. 1969 - Caracas Urban Plan, Caracas, Venezuela. - Everett Community Plan and Report, With Dr. Tomas Sanabria. Proposals were not Everett, Washington. He insists that the plan be 656 implemented the result of community involvement, not just the ideas of an uninvolved designer, who is not - Fort Worth Central Business District a member of their community. Several Taking Master Plan. The multi-use development Part workshops are held in which citizens plan of downtown Fort Worth evolves from express visions of their city’s future and ways participation of civic leaders in a Taking Part they can best be implemented. workshop. This fi rst goal-oriented workshop (as opposed to the two earlier experiential workshops) uses the RSVP Cycles to determine and develop participant’s ideas, goals, and attitudes toward their city.

- The Trinity River Report, Fort Worth, Texas. Ж American Institute of Planners Merit Award Ж Elected Honorary Fellow of The American Ж Merit Award, 1977 for Environmental Design Excellence, 1970. Institute of Interior Design. Ж Fourth Biennial HUD Award, Urban Design Concept, 1970.

1970 - Yerba Buena Center Master Plan and Report, - Seattle Freeway Park, Seattle. For the last San Francisco. With Kenzo Tange & Urtec; fi fteen years, Seattle’s downtown freeway, McCue, Boone, Tomsick, architects. Not Interstate 5, has cemented a division between 657 executed but: the fi nancial district and a residential neighborhood, keeping the two areas in total isolation from each other and carving a deep chasm through prime urban space. Freeway Park is one of Halprin’s most infl uential urban design projects, demonstrating that usable, attractive spaces can be created from areas that were once believed to be of little or no use at all.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 Ж American Association of Nursrymen, Landscape Award, 1974

- Skylinepark, Denver. This 3-block-long, - Take part Gymnasyum in Morningside Park, the people of the city and will seek to remove 100-foot-wide linear park is the centerpiece of Columbia University (1970) the boundaries between art, technology, and 658 the “Skyline Denver” redevelopment program, Life. Through thirty-fi ve uniquely designed itself a 113-acre, 27-block rejuvenation of - Willemstad Downtown Plan, Willemstad, days it will demonstrate how people, becoming downtown Denver. The park consists of a Curaçao. The redevelopment of a small Dutch involved both individually and together, can series of three plazas, each containing fountains colonial island community off the coast affect themselves, each other, and their urban and sculpture that invite active participation, as ofVenezuela whose downtown was destroyed environment. well as outdoor concerts and street fairs. following a riot. - SEPTEMBER 1970. San Francisco. Conceived as a work of art, is the fi rst attempt to use an entire city and its population as an art medium. It is a series of related urban events designed to deal with the city -specifi cally San Francisco-as a place of creetion and involvement for its citizens and for a group of especially invited artists from all over the world who will design events using the city as their medium.

SEFTEMBER 1970 will be an adventure for • Presents the annual lecture to the Royal • Participates in Doxiadis Conference held in • Halprin opens a New York offi ce in a historic Institute of British Architects. Athens and on ships cruising the Greek Islands. building on Sniffen Court, which had been designed by Stanford White for the sculptor Malvina Hoffman.

1971 1972 1973 - Workshop #3: Leadership Training - The Willamette Valley: Choices for the - Yountville Master Plan and Report. Workshop. In this threeweek-long session, Future, Oregon. A Taking Part workshop is Yountville, California. Master-plan scenarios Halprin trains thirty people in the processes of organized to involve residents in the decision covering growth possibilities from no growth 659 workshop facilitation.. . many of whom later making necessary for effecting the desired at all to uncontrolled, unlimited expansion are conduct workshops as a profession. changes in their own environment. determined and then acted out by a Yountville theater group. Presented in this form, citizens - Carmel National Park Master Plan and are able to see, in an active multidimensional Report, Haifa, Israel. experience consequences of each scenario and decide which they prefer to follow. - Manhattan Square Park, Rochester, New York. This is perhaps his most multipurpose - Main Street Mall, (Mall Brawl) Charlottesville, facility in that he takes the idea of a plaza one Virginia. This project represents the complete step further by extending it upward in the form Halprin process in urban planning: fi rst, he of a space frame. A staircase within the frame is invited by the city manager to give aTaking permits the public to experience different Part workshop; and, later, as a result of levels and views. During concerts and plays in the workshop, carries out its consensus by the 2,000-seat amphitheater, the space frame is designing a downtown pedestrian mall. used to support sound and lighting equipment. - Corte Madera Creek, Greenbrae, California.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 Ж Design and Environment magazine Award • Travels with a group from RoundHouse to of Excellence, 1976 Cadaques, Spain, to make a fi lm on Salvador Dalí called Le Pink Grapefruit

1974 1975 - Concept for Cleveland Master Plan, Cleveland. - City Spirit program for The National - With partner SueYung Li Ikeda, Halprin Relying heavily on citizen’s participation Endowment for the Arts. City Spirit is another establishes RoundHouse, a studio/thinktank. 660 through Taking Part workshops, Halprin’s of Halprin’s investigations into the ongoing Its intention is to explore modes of collective plan calls for the revitalizing of Cleveland’s processes of creativity- an attempt to encourage creativity; a search for collaborative processes downtown core. Halprin is invited back in 1985 and stimulate community organizations to by which groups of talented people in many by the Cleveland Development Foundation to create for themselves open forums on the use fi elds can come together, evolving innovative revisit the downtown area and give a critique of art as creative forces in their communities. solutions to signifi cant issues through of the progress that has been made in the years workshops, fi lms, and designs. since the master plan’s development. - Federal Design Awareness Workshop, Wahington D.C. Coordinate and conduct a 2,5-day workshop for representatives from each federal agency, with the ultimate goal of infl uencing the design standards of the federal government.

- Virginia Museum of Art Garden, Richmond, Virginia. • Disbands fi rm of Lawrence Halprin & Associates.

[ ] Creative Processes in the Human Environment: Lawrence Halprin & Associates at the San Francisco Museum of Modern Art. Solo exhibition.

1976 1977 - Heritage Park Plaza, Fort Worth, Texas. After O. Gerh, Halprin devises a conceptual plan for - Workshop #4: Experiments in Environment. having done in 1969 the The Trinity River an arts park, similar to Artpark in Lewingston, College of Environmental Design, University Report, Fort Worth; in 1976. Halprin is called New York. (not implemented) of California, Berkeley. The workshop explores 661 in by local citizens who want to rejuvenate the the essence of the person/environment river, and work begins in 1976 onHeritagePark, relationship. The ten-day workshop for twenty- located on the former site of afrontier fort. He eight students takes place in San Francisco and proposes a series of lowlevel retention dams at The Sea Ranch, and reveals some rather and a twelve-mile bike trail among picnic spots unexpected archetipycal themes in the human and scenic areas. environment.

- Franklin Delano Roosevelt Memorial, Washington, D.C. Halprin works with George Segal, Robert Graham, leonard Baskin, and Neil Estern sculptors. A report on Halprin’s design and a fi lm by Glen Fleck are submitted to President in 1978. The design approved in 1982. Finalizado en 1996

- San Fernando Arts Park, San Fernando Valley, California. In collaboration with architect Frank

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Reopens Lawrence Halprin design fi rm in San • RoundHouse is formally dissolved. Francisco as a small group dedicated to creative design in the environment. [ ] Group exhibition: Creativity The Human • Serves on the advisory panel to the School of Resource, California Academy of Sciences, San Fine Arts of the American Academy in Rome Francisco.

Ж Elected to The American Academy of Arts Ж Awarded the Thomas Jefferson Gold Medal and Sciences. in Architecture by University of Virginia, Ж Awarded The American Society of Charlottesville. Landscape Architects Gold Medal

1978 1979 - Levi’s Plaza, San Francisco. With architects - RSVP Cycles Training Workshops, Japan. Hellmuth, Obata & Kassabaum, and Gensler Workshop for the Tokyu Company’s. Jim Burns 662 &Associates. and Anna Halprin participating faculty.

- Halprin Studio, The Sea Ranch, California. Designs and buils a twenty-foot-cube studio as his own personal design and painting retreat.

- Armon Hanatziu Master Plan. Jerusalem.

- Ben Yehuda Street Studies, Jerusalem.

. [ ] Lawrence Halprin: Concepts, curated by • Searching for Living Myths and Rituals. • Design Process for Levi’s Park and Plaza. Charles Moore for University of California, Lectures and workshops, with Anna Halprin Stanford Conference on Design, Stanford Los Angeles, Architecture Department. Solo and her Tamalpa Institute. University, Stanford, California. Lecture. exhibition. • Creativity in Landscape Architecture, • Environmental Empathy, High Museum of [ ] Lawrence Halbrin: Paintinps. Drawings and Lecture at Harvard University, Cambridge Art, Atlanta. Lecture. Design Sketches. Philippe Bonnafant Gallery, Massachusetts • Travels with anthropologist Edward T Hall. San Francisco. Solo exhibition. Trip through Arizona and New Mexico. [ ] Lawrence Halbrin, Landscape Sketches, SPACED: Gallery of Architecture, New York. Solo exhibition.

1980 1981 1982 - BunkerHill Competition, Los Angeles. This - Workshop #5: LA Spectacular. Halprin - Holocaust Memorial Competition, San particular team includes Barton Myers, Harvey conducts aweekend workshop for a class Francisco. With sculptor Robert Graham. Not Perloff, Edgardo Contini, Cesar Pelli, Lawrence of Charles Moore’s graduate students from implemented. 663 Halprin, Charles Moore, Robert Kennard, the University of California, Los Angeles, Ricardo Legorreta, Hugh Hardy, and Frank O. Architecture Department. The intent of Gehry. No win but it has a vitalizing effect on the workshop is to explore the essence of city imagery through wide publication. architecture on its most primitive level.

- Pioneer Square Competition, Portland, - Art of the Environment lectures and Oregon. With Charles Moore. workshops, Perth, Melbourne, and Sydne.

- Yerba Buena Gardens and Master Plan, San - Crocker Court, Los Angeles. A sort of urban, Francisco. With architects Zeidler Roberts indoor Garden of Eden. Partnership. - Raymer Garden and Guest House, Atherton, - The Rovah Buildings and Garden, Jerusalem. California.

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 • Regents Lecturer for one year at the University of California, Berkeley, School of Environmental Design. • The Franklin Delano Roosevelt Memorial. The San Francisco Museum of Modern Art and The American Institute of Architects. Lecture.

[ ] The Sea Ranch: Building for the Landscape. AIA San Francisco Gallery. Group includes Halprin, Esherick, Moore, Lyndon, Turnbull, and Whitaker. Exhibition.

1983 1984 - Designed Environments for Everyone Partners, architects; Library Gardens; Olympic - The Westchester Wall, Los Angeles. A Workshops. And a fi lm about how to design Park with will incorporate housing and a new sequence of walls, terraces, and towers, which 664 for the disabled, produced by Michael Lerner. campus for the Fashion Institute of Design mask noise from the nearby roadways. and Merchandising; Hope Street Master Plan. - The Sea Ranch. Process for the future - Walter and Elise Haas Promenade, Jerusalem. Workshop. Over a period of several weekends, 300 to 400 homeowners participate in - Sea Ranch Professional Consultation Group. rededicating themselves to the early philosophy As a result of the 1983 workshop, “The of The Sea Ranch. Sea Ranch, Process for the Future,” it was determined that a new group of professionals - Lingotto Factory, Turin, Italy Workshop. should be brought together with the original San Francisco. Taking Part workshop in San Sea Ranch design team to devise a new set Francisco in which several schemes are actually of guidelines for the next twenty years. The developed for the factory. The videotaped Professional Consultation Group, consists of workshop then displayed in Turin. Al Boeke, Joseph Esherick, Charles Moore, William Turnbull, Donald MacDonald, - Plaza Las Fuentes, Pasadena, California. With Reverdy Johnson, Jack Cosner, Hideo Sasaki, architects Moore, Ruble &Yudell. and Lawrence Halprin. A report, “Design - Los Angeles Open-Space Network. Los Guidelines for the Future,” is produced by Jim Angeles. Bunker Hill Steps, with I.M. Pei & Burns and Duane Gordon. • What Makes Cities Liveable, Oregon • Lawence Halprin: Changing Places, San Historical Society, Portland, Oregon. Lecture. Francisco Museum of Modern Art. The • The International Forum on the Future of exhibition is curated by Helene Fried and Sam Rodia’s Towers, Watts. designed by Frank O. Gehry, with a catalog edited by Lynne Creighton Ncall and designed Ж San Francisco Arts Commission Award of by Suzanne Anderson-Carey. Honor in Landscape Architecture. Ж Richard Neutra Award for professional excellence. School of Environmental Design at California State Polytecnic University, Pomona

1985 1986 - Open space master-plan studies for the city of Eilat, on the Gulf of Aquaba, and the village of Lifta. Israel. Begin studies 665

Anexo A. CRONOLOGÍA HASTA 1986 / CHRONOLGY UNTILL 1986 666 667

ANEXO B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN 668 ANEXO B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

B.1 ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN E INTERÉS PARTICULAR B.1.1 Origen de la investigación B.1.2 Intereses particulares

B.2 DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES CIENTÍFICAS B.2.1 Dar a conocer a Lawrence Halprin y su praxis B.2.2 Refl exionar sobre los procesos participativos y la creación colectiva

B.3 APLICACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTEMPORÁNEA B.3.1 Docencia B.3.2 Praxis Arquitectónica 669

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN 670 ANEXO B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

B.1 ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN E INTERÉS PARTICULAR

B.1.1 Origen de la investigación

El germen de esta investigación se halla en un hecho aparentemente casual pero que visto en perspectiva refleja un punto de confluencia al que se tendía.

En la primavera del 2012, estaba en una residencia artística de danza en el Centro de Recursos Escénicos de la Nave del Duende, en Casar de Cáceres, en el marco de una investigación en torno a los Procesos colectivos de creación escénica que desarrollaba con el grupo de Investigación en Artes Escénicas del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad 671 Católica de Murcia; dirigido por el Dr. Sebastián Gómez Lozano.

Pegge Vissicaro, directora del Herberger Institute for Design and the Arts de la Arizona State University, que se encontraba entre los residentes, dada mi formación atípica entre los participantes, me entregó el artículo científico:

HIRSCH A.B., 2011. Scoring the Participatory City: Lawrence (& Anna) Halprin’s Take Part Process. Journal of Architectural Education, 64(2), pp. 127-140.

Dicho artículo me descubrió una pareja de creadores que desconocía por completo, y que aunaron en cierto momento de su trabajo dos disciplinas de interés particular: Arquitectura y Artes Escénicas. Estos eran Anna Halprin, coreógrafa, bailarina, performer y Lawrence Halprin, arquitecto, paisajista y urbanista. Si bien Anna era bien conocida y un referente tanto para mis compañeros de escena como para los entendidos en arte contemporáneo, Lawrence era un absoluto desconocido para mí y mis compañeros de arquitectura.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN B.1.2 Intereses particulares

La investigación que aquí se desarrolla, tal y como se puede comprobar en los distintos textos que forman la Tesis, está directamente relacionada con diversas actividades profesionales e intereses culturales del autor que se retroalimentan e interaccionan: la arquitectura / las artes escénicas / la docencia / la política

ARQUITECTURA

Soy arquitecto, socio del estudio profesional blancafort-reus arquitectura, compartido con la también arquitecta Patricia Reus. [http://www.blancafort-reus. com/]

En el estudio se desarrollan proyectos arquitectónicos que abarcan un gran abanico de formatos y campos; desde el diseño de mobiliario para una exposición hasta la concepción espacial de una infraestructura como es una terminal de aeropuerto; pasando por viviendas de protección oficial o planes urbanísticos. La empresa, de pequeño tamaño y una amplia red multidisciplinar de colaboradores, tiene 672 una agilidad y flexibilidad que permiten una alta capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades del cliente, con la voluntad constante de perseguir la excelencia funcional y estética. Por ello siempre se está atento a cualquier práctica o innovación metodológica que nos pueda dar herramientas para diseñar.

Por otro, una de las especialidades del estudio de arquitectura, ha sido el proyecto y la organización de montajes efímeros, intrínsecamente ligados tanto a las artes escénicas como al proyecto urbano.

Haciendo un repaso de nuestra producción arquitectónica, probablemente es difícil encontrar un estilo formal identificativo. Pero sí hay una concepción de la arquitectura que se intuye marca una ligazón, esta es la creencia de entender la arquitectura como un servicio a la sociedad. Un servicio con el que se intenta mejorar la calidad de vida del habitante-usuario.

Esta concepción marca un proceder que se constata en las memorias de la mayoría de obras publicadas; donde se hace hincapié en el diálogo con el usuario, la escucha, el esfuerzo por comprender las circunstancias propias de Fig B.1 Entrega Premios FAD, Plaça dels Àngels, Barcelona, 2003 los habitantes y su entorno; una empatía que marca una forma de actuar que se Fuente: blancafort-reus arquitectura convierte en denominador común de toda la producción. Fotografía: Marcela Grassi ARTES ESCÉNICAS

Además del interés propio por las artes escénicas y el vínculo espacial que hay entre la escenografía y la coreografía, y, la arquitectura y su habitar, he trabajado con el grupo de investigación en Artes Escénicas, nombrado anteriormente y dirigido junto a Kiko León y Sebastián Gómez, la compañía escénica Sinapsi-lab, Performing Arts Factory, que principalmente se encargaba de poner en práctica la teoría que se indagaba en el grupo investigador. http://www.sinapsi-lab.com/ residencias-art%C3%ADsticas/

Con esta compañía he llevado a cabo las siguientes residencias artísticas y los talleres colectivos que ahondaban en un proceso creativo grupal hacia una producción escénica:

- MUTE: EL SILENCIO ENTRE NOSOTROS Residencia de creación artística en el Centro Párraga, Septiembre 2011 - MUTE II: EL SILENCIO ENTRE NOSOTROS Residencia de creación artística en el Centro Párraga, Noviembre 2011 - RADIOGRAPHY I 673 Residencia de creación artística en el Odin Teatret. Mayo 2012 - RADIOGRAPHY II Residencia de creación artística en La Nave Del Duende, Casar de Cáceres, Junio 2012 - RUA LIBERDADE Teatro de Almada, Septiembre 2012

DOCENCIA

El autor es profesor de Proyectos arquitectónicos en el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y lleva más de 15 años involucrado en cursos de proyectos en diversos grados y postgrados de universidades españolas. Además de la UPCT, en la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Politécnica de Catalunya y esporádicamente en otras.

Cualquier metodología didáctica o de adquisición de conocimiento es Fig B.2 Rua Liberdade, Teatro de Almada, enriquecedora para la práctica docente que se lleva a cabo. Con la investigación Portugal, Septiembre 2012. Sinapsi-lab, de los Halprin, no solo se comprueban experiencias en el sentido de la adquisición Performing Arts Factory Fuente: Teatro Almada

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN de conocimiento (directamente relacionadas con la práctica arquitectónica) sino que se han observado métodos de organización de grupos humanos en busca de una producción creativa; tema totalmente ligado a la docencia proyectual

POLÍTICA

Por último se encuentra el interés propio de un ciudadano preocupado por la política, no pensando en la política de partidos sino en su significado original, relativo al ordenamiento de la ciudad y a los asuntos del ciudadano.

Para ello, uno se compromete en la medida que sus posibilidades le permiten con su barrio, su ciudad y sus conciudadanos. Aquí pueden incluirse acciones de micro-política, que van desde el compromiso activo con la inmediatez geográfica del barrio de Vistabella donde el autor reside. Como son las acciones llevadas a cabo tanto en el AMPA del colegio del barrio de Vistabella para conseguir comedor, libros, actividades extraescolares, etc. o las llevadas a cabo ayudando a la asociación de vecinos del barrio de Vistabella para reformar el local, montar la página de facebook vecinal o promover un mercadillo de 2ª mano. [https:// www.facebook.com/vecinos.devistabella?fref=ts.] O acciones que trascienden la 674 micro-política de barrio como las llevadas a cabo desde la dirección del Área de Medio Urbano del Centro Cultural Puertas de Castilla con la ayuda en la concepción de la puesta en marcha del centro cultural de base del Cuartel de Artillería [http://cuarteldeartilleria.org/es/ ] o la organización de las diversas jornadas sobre la ciudad que se han desarrollado allí (Medio Urbano y La reconquista de la ciudad).

La actividad política desarrollada de forma particular, vuelve a encontrarse con la profesional del estudio de arquitectura cuando se tratan directamente temas ciudadanos de mayor escala como en los proyectos de regeneración urbana de Fig B.3 Blinfold walk. Proyectos I, ETSAE, barrios; generando documentación técnica para abordar cuestiones políticas. UPCT, Cartagena, 2013 Fuente: Interacciones espaciales_02. Fernando Moncayo, Israel Martínez. Cartagena 2013 http://abouthousing.blogspot.com.es/search/ label/AULA/

Fig B.4 Cartel de la inauguración del Cuartel de Artillería como espacio cultural, I Festival HABLA 1.0 Fuente: Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia, 2012 B.2 DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Con la intención de poner de relieve en España y en el mundo hispano- parlante la figura y el trabajo de Lawrence Halprin y reflexionar sobre el tema de la participación ciudadana en la construcción urbana se han ofrecido comunicaciones científicas y ponencias divulgativas en diversos foros.

B.2.1 Dar a conocer a Lawrence Halprin y su praxis

 Ponencia en seminario de investigación UNA INTERSECCIÓN ENTRE LA DANZA Y EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. HALPRIN, INCIDIENDO EN LA PLANIFICACIÓN URBANA. 1a Jornadas en Investigación en las Artes Escénicas, Seminario científico. Universidad Católica de Murcia. 675 autor: Jaume Blancafort Murcia, abril de 2013

 Póster en congreso internacional ARTES PERFORMATIVAS Y PROYECTO ARQUITECTÓNICO. ANNA Y LAWRENCE HALPRIN, PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI. Universitat Politécnica de Catalunya. autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Barcelona, febrero 2014. Fig B.5 Portada del Informe para la Regeneración Urbana de San Roque y la  Ponencia en congreso internacional Ermita en Molina de Segura  Publicación de resumen en libro de actas1 Documento: Blancafort-Reus arquitectura. Diagnóstico y líneas básicas de actuación para la regeneración urbana en los barrios de san roque y la ermita de Molina de Segura (Presupuestos 1 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La danza como herramienta de construcción participativos 2015). [Unpublished text]. participativa de la ciudad. Anna y Lawrence Halprin. CHAVES, Miguel Ángel (Coord.). Actas Blancafort-reus arquitectura (Edit.), Contrato preliminares de las VI Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales. Madrid: Facultad de expediente: 000125/2015-1030-01, Molina de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 2014, pp.: 20-22. Segura, 2016.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN  Publicación capítulo en libro2 LA DANZA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA CIUDAD. ANNA Y LAWRENCE HALPRIN VI Jornadas Arte y Ciudad. III Encuentros Internacionales. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus

 Ponencia  Publicación artículo en revista3

LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA CIUDAD VII Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT. Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus AJI nº 7 (Anuario de Jóvenes Investigadores) Cartagena, mayo 2014 676  Ponencia PARTICIPACIÓN Y SINERGIAS DOCENTES ARQUITECTÓNICAS COMO PUESTA EN VALOR DEL TERRITORIO Y SU PATRIMONIO IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena. La vivienda y la arquitectura tradicional. Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) + Región de Murcia autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Cartagena, noviembre 2015

 Publicación artículo en Revista4

2 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Comunicación y Ciudad. Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. ed., Miguel Ángel Chaves Martín ed. Madrid: Universidad Complutense de Madrid., 2015. La danza como herramienta de construcción participativa de la ciudad. Anna y Lawrence Halprin, pp. 47-54. 3 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la sociedad y la ciudad. AJI. Anuario de Jóvenes Investigadores, Junio, 2014, vol. 7, pp.: 114-116. 4 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Pioneros de la participación colectiva en los procesos de planificación urbana. Legado Halprin. ACE. Architecture, City and Environment, 2015, vol. 2015, no. 28, pp. 57-76. PIONEROS DE LA PARTICIPACIÓN COLECTIVA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN URBANA. LEGADO HALPRIN. ACE. Architecture, City and Environment. Año 10, nº 28, junio 2015 autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Barcelona 2015

 Ponencia  Capítulo de libro5 LOS ORÍGENES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL URBANISMO CONTEMPORÁNEO Jornadas divulgativas: la participación ciudadana en la construcción de la ciudad. Experiencias de Regeneración Urbana. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS. Molina de Segura, febrero 2016

 Publicación artículo en Revista6 LA PARTICIPACIÓN EN LA DEFINICIÓN DEL PLAN GENERAL DE YOUNTVILLE DE HALPRIN. Y UN APUNTE PARTICULAR DE TEATRO. Kult-Ur. Vol.3, nº 1 677 autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Valencia 2016

5 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Los orígenes de la participación ciudadana en el urbanismo contemporáneo, pp. 44-57. 6 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la definición del plan urbano de Yountville de Halprin. Y un apunte particular de teatro. Kult-Ur, 2016, vol. 3, no. 5, pp. 229-254.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN B.2.2 Refl exionar sobre los procesos participativos y la creación colectiva Comunicaciones en las que la fi gura u obra de Lawrence Halprin no han sido motivo directo de exposición.

 Ponencia en Congreso Internacional  Publicación ponencia como capítulo en libro de Actas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES EN LA CREACIÓN ESCÉNICA COLECTIVA7 Conferência Internacional: Corpos (Im)perfeitos. Faculdade Motricidade Humana. Universidade Tecnica de Lisboa. Autores: Sebastián Gómez, Kiko León, Alfonso Vargas y Jaume Blancafort Lisboa, septiembre 2012

 Ponencia  Publicación artículo en Revista8 EL EMPODERAMIENTO DE LA CIUDADANÍA Y EL CUIDADO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. La Tabacalera de Lavapiés - la Casa 678 Invisible de Málaga VII Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT. Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, UPCT. autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus AJI nº 7 (Anuario de Jóvenes Investigadores) Cartagena, mayo 2014

 Publicación artículo en Revista9 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO, ACCIÓN CIUDADANA Y REDEFINICIÓN DISCIPLINAR. [i2] nº 2. Revista científica. Innovación e Investigación en Arquitectura y

7 GÓMEZ, Sebastian; et al. Análisis de los factores determinantes en la creación escénica colectiva. MACARA, Ana; BATALHA, Ana Paula y MORTARI, Katia. Conferência Internacional 2012Corpos (Im)perfeitos. Livro de Atas. Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana, 2012, pp.: 247-252. 8 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. El Empoderamiento de la ciudadanía y el cuidado del patrimonio arquitectónico. AJI. Anuario de Jóvenes Investigadores, June, 2014, vol. 7, pp.: 117-119. 9 REUS, Patricia; and BLANCAFORT, Jaume. Conservación del patrimonio construido, acción ciudadana y redefinición disciplinar. La Tabacalera de Lavapiés - La Casa Invisible de Málaga. [I2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía.Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante. Nº2 noviembre 2014, pp. 4-25. Territorio, Universitat d’Alacant autores: Patricia Reus y Jaume Blancafort Alacant, noviembre 2014

 Ponencia  Publicación artículo en Revista10 REHABILITACIÓN PATRIMONIAL Y REVITALIZACIÓN URBANA. VIII Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT. Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, UPCT. AJI nº 8 (Anuario de Jóvenes Investigadores) autores: Patricia Reus y Jaume Blancafort Cartagena, mayo 2015

 Ponencia  Publicación artículo en Revista11 REACTIVACIÓN URBANA EN BASE AL PATRIMONIO INDUSTRIAL. CHILLIDA LANTOKI VIII Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT. Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, UPCT. 679 AJI nº 8 (Anuario de Jóvenes Investigadores) autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Cartagena, mayo 2015

 Ponencia  Publicación resumen en Libro de Abstracts  Publicación capítulo en Libro Comunicaciones12 UNA ESTRATEGIA EN EL RECICLAJE DE RUINAS INDUSTRIALES. A strategy in the recycling of industrial ruins. REUSO 2015_ VALENCIA. III Congreso Internacional sobre Documentación,

10 REUS, Patricia; and BLANCAFORT, Jaume. Rehabilitación Patrimonial y Revitalización Urbana. Cuartel De Artillería. AJI. Anuario de Jóvenes Investigadores. AJICT + UPCT ed., June, 2015, vol. 8, pp. 123-125. 11 BLANCAFORT, Jaume; and REUS, Patricia. Reactivación urbana en base al patrimonio industrial. Chillida Lantoki. AJI. Anuario de Jóvenes Investigadores. AJICT + UPCT ed., June, 2015, vol. 8, pp. 120-122 12 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. REUSO 2015. III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. Universitat Politècnica de Valencia ed., València: Universitat Politècnica de Valencia, 2016. Una estrategia en el reciclaje de ruinas industriales. A Strategy in the Recycling of Industrial Ruins., pp. 110-117.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus Valencia, noviembre 2015

 Ponencia  Publicación resumen en Libro de Abstracts  Publicación capítulo en Libro Comunicaciones13 CONSEGUIR LO NECESARIO GESTIONANDO LO DISPONIBLE. Get what you need managing what is available. REUSO 2015_ VALENCIA. III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. autores: Patricia Reus y Jaume Blancafort Valencia, noviembre 2015

 Libro14 UN CAMPUS EN LA CIUDAD. PRACTICANDO ARQUITECTURA, URBANISMO Y CREACIÓN COLECTIVA COMO BENEFICIO SOCIAL. Coordinación del libro y redacción de los siguientes capítulos: - Prólogo. Docencia, cultura arquitéctonica-urbana y gober- 680 nanza15 - I. Proyecto de innovación docente. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva16 - IV. Un campus para todos. Proyectos. Libertad proyectual y

13 REUS, Patricia; y BLANCAFORT, Jaume. REUSO 2015. III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. . Universitat Politècnica de Valencia ed., València: Universitat Politècnica de Valencia, 2016. Conseguir lo necesario gestionando lo disponible. Get what You Need Managing what is Available, pp. 103-109. 14 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. (Eds.). Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015. 15 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Prólogo. Docencia, cultura arquitéctonica-urbana y gobernanza, pp. 13-14. 16 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. I. Proyecto de innovación docente. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva, pp. 15-36. responsabilidad17 - VII. Exposición un campus para todos. Presentación18 autores: Jaume Blancafort y Patricia Reus. CRAI Biblioteca. Ediciones UPCT. Cartagena, octubre 2016.

 Organización Ciclo de conferencias  Libro19 LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Edición y coordinación del libro y redacción de los siguientes capítulos: - Introducción20 - Los orígenes de la participación ciudadana en el urbanismo contemporáneo21 - Proceso participativo en San Roque 22 editores: Jaume Blancafort y Patricia Reus. CRAI Biblioteca. Ediciones UPCT. Cartagena, diciembre 2016.

681

17 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. IV. Un campus para todos. Proyectos. Libertad proyectual y responsabilidad, pp. 67-87. 18 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. VII. Exposición un campus para todos. Presentación, pp. 171-173. 19 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. (Eds.). La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015. 20 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Polite cnica de Cartagena, 2016. Introducción, pp. 7-10. 21 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Los orígenes de la participación ciudadana en el urbanismo contemporáneo, pp. 44-57. 22 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. La participación en la construcción de la ciudad. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2016. Proceso participativo en San Roque, pp. 172-183.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN 682 B.3 APLICACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTEMPORÁNEA

De forma colateral a la investigación teórica de esta tesis se ha desarrollado una experimentación que ha servido para empezar a testear en la actualidad la praxis de lo estudiado, retroalimentar el discurso teórico y nutrir la discusión con una crítica asistida desde la experiencia. Esta experimentación ha progresado en dos ejes donde se han aplicado y probado técnicas, ejercicios, acciones y métodos surgidos del análisis de la obra de Halprin. Uno circunscrito a la docencia universitaria del proyecto arquitectónico (en las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos I y 7 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la UPCT junto a la doctora Patricia Reus, y otro a la aplicación profesional en el ámbito de la participación urbana desde el ejercicio libre de la profesión (Blancafort-Reus arquitectura) y desde un proyecto de investigación de la UPCT.

683

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN B.3.1 Docencia

INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

La docencia en la materia de proyectos arquitectónicos tiene principalmente una labor práctica. De forma habitual y generalizada se ha utilizado el método APP (Aprendizaje Por Proyectos). Si bien es cierto que en los distintos cursos se transmite conocimiento teórico, la mayor carga docente así como de trabajo por parte del alumno la asume la praxis; y es en la metodología de su desarrollo y en algunos matices en lo que se está investigando.

La influencia directa de la investigación acerca de Halprin ha conducido a redefinir algunos parámetros de la docencia que se imparte en las asignaturas de proyectos arquitectónicos. Se ha enfocado el aprendizaje del hecho proyectual con la incorporación de tres premisas que ayudan a ajustar los resultados:

1. Se pretende ensayar y producir arquitectura aprehendiendo el espacio 684 desde la experiencia del cuerpo, con cierta actitud fenomenológica. (Se aplican algunas de las técnicas surgidas del aprendizaje en artes escéni- cas aplicadas por Halprin en los Experiments in Environment y posteriores procesos participativos)

2. Se ofrece la oportunidad del trabajo en equipo y se busca la acción co- laborativa acercando la complejidad de los procedimientos profesionales que suceden en la realidad. (Se aplican algunas de las técnicas usadas en la mediación de la producción creativa en grupos, aplicadas por Hal- prin en los procesos participativos urbanos)

3. Se espera que el trabajo realizado por los alumnos en la universidad repercuta directamente en la mejora de la sociedad; aparte de en su propia formación. De esta forma al mismo tiempo que los estudiantes se forman y cumplen con sus deberes curriculares, reflexionan y generan conocimiento que puede ser útil a la sociedad.

Se utilizan por un lado técnicas de reconocimiento del medio ensayadas ya en los Experiments in Environment de los años 60, y utilizadas posteriormente por Halprin en los primeros estadios de los procesos participativos urbanos, como los Blindfold Walks (Paseos a ciegas), la representación de roles para entender al usuario o al promotor; la creación colectiva para fijar el común denominador desde donde iniciar las proposiciones individuales, el mapeo coreográfico (espacio-temporal), etc. y por otro se aplican procesos participativos que definirán los cimientos de los objetivos proyectuales de cada curso.

En estos cursos el alumno lleva a cabo ejercicios más experienciales y otros más propiamente proyectuales. Con las experiencias, se espera que el alumno adquiera conocimientos y difumine certezas a través de su propia interacción con el espacio que le rodea y con su propia vida cotidiana. Con los proyectos, se espera que el alumno sea capaz de proponer y resolver programas adaptados a la contemporaneidad, sensibles con el medio ambiente, la sociedad y el lugar en el que se insertan. Las experiencias son un complemento de los proyectos.

El objetivo es consolidar a través de la práctica la resolución del proyecto arquitectónico. Los ejercicios propuestos son abstracciones de la realidad, pero si se abstrae menos y se implica más no solo en el territorio sino sobre todo en su gente, con la que también se puede interactuar, los resultados mejoran considerablemente volviéndose más ricos y complejos. 685 Tal y como nos enseña Carlos Pereda, la docencia debería ser una aproximación a la realidad,... Obviamente si queremos que los alumnos sean arquitectos de su sitio, tiempo y lugar deben tratar ejercicios de una cierta complejidad. 23

Teniendo siempre presente la futura presentación pública de las propuestas, que conlleva no solo el juicio por parte del profesorado sino también la valoración por parte de la sociedad, los proyectos arquitectónicos resultantes son menos ensimismados y ofrecen un mejor servicio a la sociedad; como decía J.A. Coderch, no son genios lo que necesitamos ahora. 24

Específicamente en relación a los ejercicios de experiencias, podemos afirmar

23 LACASTA, Miquel. Conversaciones sobre la Docencia de la Arquitectura. En Axonometrica. Barcelona, 2015. Disponible en: https://axonometrica.wordpress. com/2015/06/22/conversaciones-sobre-la-docencia-de-la-arquitectura-1a-parte/?fb_action_ ids=10153492104506177&fb_action_types=news.publishes [Acceso: 8 de noviembre de 2015]. 24 CODERCH, José Antonio. No son genios lo que necesitamos ahora. Domus, nº noviembre, Milano, 1961. Disponible en: http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/1/recy/recy1t. html [Acceso: 8 de noviembre de 2015].

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN que el alumno llega a Proyectos I con mucha energía, ganas e ideas. Es la primera asignatura donde puede empezar a expresar plenamente sus inquietudes arquitectónicas, pero generalmente su ignorancia espacial unida a sus limitadas herramientas de expresión gráfica provocan unas propuestas desgarbadas, disfuncionales y poco bellas. En algunos casos excepcionales llegan con cierta cultura visual arquitectónica, muy deformada por la visión fotográfica que a menudo se aleja de la realidad de la escala humana. Por ello se considera necesario que sin limitar la capacidad de imaginar y proyectar se obtengan unas nociones básicas de realidad espacial. Y qué mejor que se obtengan estos conocimientos mediante experiencias que los hagan sentir e interaccionar con el espacio. Un conocimiento aprehendido por absorción.

Estos ejercicios “experienciales” adaptados a un nivel de conocimiento superior serán también capaces de mejorar las propuestas de los proyectistas, cuestionando en cierta medida la cultura arquitectónica visual que han aprendido durante su carrera y que puede llegar a ser también un hándicap provocador de bellas imágenes arquitectónicas e invivibles espacios deshumanizados.

La conjunción de las dos estrategias propuestas en este procedimiento 686 docente sumadas a la usual metodología APP aplicada en las asignaturas proyectuales como proyectos arquitectónicos, urbanística, paisaje, etc. acumula progresivamente los distintos enfoques sobre las buenas prácticas docentes 25 que Miguel A. Zabalza enuncia en su estudio; es decir:

 Transmitir información o conocimientos.  Creación de nuevas conductas y hábitos. Incluyendo un componente más formativo y también más vinculado a la mejora de las habilidades y conductas (en línea con lo que hoy se plantea con las competencias generales y específi cas).  Ruptura de la división de roles y funciones. La enseñanza se concibe como dirección del aprendizaje, como gestión de las situaciones didácticas. El objetivo de la enseñanza no es mostrar o explicar, sino que los estudiantes aprendan.  La enseñanza como orientación del desarrollo personal, de la construcción de un proyecto de vida.  La articulación de la experiencia extra e intraescolar. Esto es, una enseñanza que desborda el propio aula, que conecta escuela y territorio.

25 ZABALZA, M.A. El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Vol. 10 (1), 2012, pp. 17-42. Disponible en: http://red-u. net/redu/index.php/REDU/article/view/363 [Acceso: 15 de enero de 2016]. Con la inmersión en problemas reales de la sociedad y la inmersión física del espacio se intenta evitar el grave problema que acarrean algunas arquitecturas del poder, que demasiadas veces son imitadas sin sentido por ingenuas consciencias; y se pretende eludir los mismos equívocos que producen algunas arquitecturas pretendidamente avanzadas tal como apunta Jack Self.

El error que hizo esta generación de vanguardia fue en pensar que los algoritmos eran útiles para construir forma y estilo. ... Los resultados han sido previsiblemente similares: la dedicación a la realización de una meta imposible, independientemente de los compromisos morales requeridos. 26

Tomando prestadas las palabras de Juan Domingo Santos: Pensar, sentir y desear son los principios creativos de estos trabajos en los que la intuición se emplea como modo de búsqueda; así la obra arquitectónica se libera del aislamiento, de la contemplación del objeto, para aparecer bajo el compromiso de la relación. 27

Para concluir podemos apuntar que con la metodología ensayada se consigue: 687 1. Mejores resultados académicos. No solo se alcanza un correcto resultado que responde a los objetivos de la asignatura sino una mejora generalizada en el nivel de los proyectos realizados por los alumnos.

2. Una importante vinculación con la sociedad y las personas a quienes se ofrece un servicio.

3. Alegría en clase. También y aunque sea de forma tangencial, el intercalado de las experiencias en la trayectoria del curso, transmite cierta “alegría” en clase que trasciende al hecho proyectual.

Entre los cursos desarrollados caben destacar por su definición en la concepción global del curso y su trascendencia en la revisión de la práctica docente en la UPCT los realizados durante los tres últimos años donde se ha aplicado parte de la metodología participativa aprendida del estudio de la obra de Halprin; y algún taller de extensión universitaria en los que se han vinvulado más enérgicamente

26 Self, Jack. Is everything architecture? Architectural Review, 238(1423), London 2015. pp. 18-20. 27 DOMINGO SANTOS, Juan. Experiencias [Contigüidades y Hallazgos]. Croquis, nº. 119, Madrid, 2014, pp. 78.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN la arquitectura y las artes escénicas:

- Revitalización de Tallante y el Campo de Nubla - Un campus en la ciudad - Espacios de tránsito e interpretación - Jornadas: Arquitectura ↔ Artes escénicas

REVITALIZACIÓN DE TALLANTE Y EL CAMPO DE NUBLA Curso 2014-2015 en Proyectos I, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE), UPCT.

Se centró la atención en la puesta en valor del patrimonio paisajístico y arquitectónico de una zona geográfica en regresión económica y social. Gracias al convenio entre La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cartagena, la Entidad de Custodia del Territorio del Garbancillo de Tallante (ECUGA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (Escuela de Ingenieros Agronómicos y Escuela de Arquitectura), 80 alumnos de la ETSAE aprovecharon la dinámica originada por el proyecto Life+ Garbancillo de Tallante, vertiendo especial atención en el apartado de sensibilización del público sobre la 688 conservación del Astragalus Nitidiflorus y la custodia del territorio, para realizar sus trabajos de curso.

Las reflexiones surgidas en la asignatura de Proyectos Arquitectónicos I atendieron a cuatro fases temáticas que organizaron la evolución del curso:

1ª fase. OBSERVACIÓN. Análisis y mapeo. Análisis del paisaje natural, social y patrimonial de Tallante y el Campo de Nubla.

2ª fase. INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE Intervenciones paisajísticas en el Campo de Nubla como estrategia para la reactivación territorial.

3ª fase. INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO Intervenciones de rehabilitación y reciclaje del patrimonio edificado como escenario de reactivación social. En particular, propuestas para el Centro de Actividades Sociales y Medioambientales de Tallante. 4ª fase. PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Los resultados obtenidos en los distintos trabajos propuestos permitieron en primer lugar evaluar a los alumnos pero además, cuando se mostraron en sociedad (en este caso con una doble exposición y presentación pública en la Universidad y en el salón de actos de la Asociación de Vecinos de Tallante) aportaron a los habitantes y sus representantes un conocimiento reflexivo y valioso que ofrecía nuevas perspectivas del lugar.

Por otro lado y complementando la línea principal de la tarea, se consideran imprescindibles las experiencias espaciales y su posterior análisis para que los alumnos puedan proyectar con conocimiento de causa.

Esta necesidad que parece obvia en los alumnos de primero también se manifiesta necesaria ponerla en práctica en alumnos de cursos más avanzados, que por diversos requerimientos de la carrera a veces olvidan el principal material de trabajo y la vocación de servicio que tiene la profesión; es decir el espacio y cómo este afecta al habitante; además de las ilusorias y a veces idealizadas conceptualizaciones acompañadas de perfectas renderizaciones. 689 Los ejercicios no son los mismos para los distintos niveles, pero tienen la misma raíz conceptual. Aunque evidentemente no se elabora de igual manera, esta concepción está inspirada por un lado en algunos experimentos que desarrollaron escuelas de vanguardia como la Bauhaus en los años veinte-treinta; Harvard y el Black Mountain College28 en los años cuarenta; o la Architectural Association en los sesenta; fusionando escena teatral y espacio arquitectónico. Y por otro se han tomado prestados algunos de los ejercicios realizados en los Experiment in Environment o los procesos Take Part que desarrollaron Anna y Lawrence Halprin en los EEUU, desde los años 60 hasta inicios del s. XXI, para generar conocimiento del entorno y hacer partícipe a la ciudadanía de las decisiones que se tomaban a raíz de los nuevos planeamientos urbanos que la afectaba.

Son ejercicios de corta duración, que se desarrollan en las horas de clase o como máximo de una semana para otra, intercalándose en la continuidad del largo recorrido del principal ejercicio proyectual.

28 GILSANZ, Ana. La arquitectura como acontecimiento a través del Black Mountain College. [I2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía. Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante, nº3 septiembre 2015.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN El alumno a través de su propio cuerpo experimenta las decisiones arquitectónicas tomadas; sean estas propias o ajenas. Estas experiencias aportan de forma periódica cierto carácter festivo a la producción más académica y relajan la seriedad y trascendencia con la que algunos se escuchan al proyectar.

Son ejercicios basados en unas experiencias muy básicas pero con un trasfondo arquitectónico. Estos ayudan a hacer consciente al alumno (o hacerle recordar) de las dimensiones espaciales, el confort (climático, lumínico, visual,...), los sentidos, la empatía con el futuro habitante de sus proyectos, etc. Unos están pensados para alumnos primerizos, otros para estudiantes de cursos más avanzados, unos tienen que ver con la comprensión de la dimensión espacial, otros con la comprensión del morador, unos se pueden desarrollar de forma individualizada, o colectiva, en espacios interiores o exteriores, con representaciones gráficas tradicionales o contemporáneas, maquetas o happenings, etc. pero todos ellos se basan en la experiencia personal que vivirá, observará y analizará el estudiante. Y aunque son de apariencia muy simple y se plantean para dedicarles relativamente poco tiempo, recordando las reflexiones suscitas en otra línea con el mítico ejercicio Cómo acotar un croissant que planteaba Enric Miralles con Eva Prats 29, pueden llegar a complejizarse tanto como se quiera y/o se exija. 690  Más información en la memoria de la Propuesta del Proyecto de Innovación Docente: Sinergias fenomenológicas y beneficio social. Dos estrategias en la docencia de proyectos arquitectónicos y otros APP. 30

29 MIRALLES, Enric; PRATS, Eva (1991) Como acotar un croissant. El equilibrio horizontal. En Enric Miralles y Carme Pinós. En Construcción 1988-1991. 1 ed. Madrid: Editorial El Croquis. Colección Monografías El Croquis núm. doble 49/50. pp. 240-241. 30 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Sinergias Fenomenológicas y Beneficio Social. Dos estrategias en la docencia de proyectos arquitectónicos y otros APP. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Memoria Proyecto de Innovación Docente. Unpublished text, ed. Cartagena: Depto. Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE, UPCT, 2015. UN CAMPUS EN LA CIUDAD. PRACTICANDO ARQUITECTURA, URBANISMO Y CREACIÓN COLECTIVA Curso 2015-2016 en Proyectos 7, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edifi cación (ETSAE), UPCT.

Este curso se centró en un tema muy próximo, que afectaba en primer lugar a la comunidad universitaria, pero también a la sociedad en la que se inscribía: el Campus Alfonso XIII.

El pretexto se originó en las noticias que aparecieron al respecto de la voluntad de hacer una nueva sede para la ETSAE. Se planteó por un lado el refuerzo de una estrategia ya practicada en el primer ejemplo (Beneficio Social), con mucha más carga de realidad porque los alumnos eran de cursos más avanzados y tenían más herramientas de aproximación.

Los estudiantes diseñaron el nuevo Campus Alfonso XIII con el objetivo de conseguir una adecuación contemporánea de todo el conjunto a las necesidades de la comunidad universitaria y la sociedad que atañe. No se partió de la necesidad imperiosa de derribo de las naves de motores para construir una 691 nueva sede (tal y como se había apuntado en las noticias publicadas en los medios de comunicación), sino que cada alumno decidió en base a la suma de los análisis previos realizados por toda la clase y puestos en común, la idoneidad de restaurar, ampliar, modificar, derribar o construir de nueva planta lo que se considerara oportuno para tal fin.

Para ello se realizó en una primera aproximación un extenso trabajo histórico y de referencia. Se analizó por un lado el emplazamiento desde diversos puntos de vista (histórico, constructivo, urbano, funcional,…) y por otro se estudiaron diversos ejemplos contemporáneos de escuelas de arquitectura (Alcalá, Bartlett, Chicago, Estrasburgo, ETSAB, ETSAC, ETSAG, ETSAUN, ETSAV, Évora, Las Palmas, Mendoza, Nantes, Oslo, Porto o Sao Paulo). A continuación se realizó el trabajo de campo. Se escuchó a todos los actores participantes de tal obra: estamentos universitarios (rectorado, escuelas, servicios técnicos, etc), PAS, PDI y alumnos que lo “habitan” y la gente externa a la Universidad que también lo usa como un espacio público que es. Se realizaron entrevistas, encuestas y pequeños talleres participativos, para entender qué pensaban los diferentes usuarios al respecto y desarrollar un análisis DAFO del conjunto. Entonces se definió el Qué: Desarrollo de un programa que tuviera en cuenta los puntos anteriores. Y

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN finalmente se definió el Cómo: El proyecto de las intervenciones necesarias para conseguir los objetivos propuestos.

Si por un lado era primordial el enfoque sobre el beneficio social como resultado del propio trabajo del alumno, por otro se potenció la creación colectiva y la cooperación como instrumentos para mejorar los resultados.

Tal y como nos enuncia Richard Sennett en el libro Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación:

La cooperación lubrica la maquinaria necesaria para hacer las cosas y la coparticipación puede compensar aquello de lo que tal vez carezcamos individualmente. Aunque inserta en nuestros genes, la cooperación no se mantiene viva en la conducta rutinaria; es menester desarrollarla y profundizarla. 31

La modernidad puede reprimir y distorsionar nuestra capacidad de vivir juntos, pero no puede borrar esta capacidad. Como animales sociales somos capaces de cooperar más profundamente que lo que el actual orden social imagina. 692 Esta creación colectiva y cooperación permitió acercar los alumnos a los sistemas más complejos de interdisciplinariedad que suceden en la calle y además permitió concebir una producción conjunta de todos ellos para construir Arquitectura real; no una “maqueta grande”, sino verdadero espacio arquitectónico: un montaje espacial-expositivo. Para conseguir los objetivos marcados, se realizó la entrega final de todos los trabajos sobre el Campus y la ETSAE cuatro semanas antes de finalizar las clases, y durante las tres últimas semanas se proyectó, se hizo la producción y se montó la exposición que albergaría la faena realizada durante el curso. Este era un ejercicio con los mismos condicionantes que pueden suceder en la calle cuando debe realizarse un proyecto arquitectónico, es decir con objeto, clientes usuarios, emplazamiento, presupuesto, constructora, plazos, producción, construcción, proyectista, dirección de obra, etc. y para ello se realizó un concurso para resolver el encargo.

Se escogió la propuesta que mejor supo adaptarse a todos los condicionantes

31 SENNET, Richard. Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Editorial Anagrama, Barcelona, 2012 p.: 10. [Edición original: Together. The Rituals, Pleasures and Politics of Cooperation, Yale University Press, New Haven, 2012.] impuestos con una estética atractiva, una concepción espacial clara y un sistema constructivo coherente y fácil. A partir de ese momento, todo el mundo se volcó e hizo suya la propuesta ganadora y se organizaron distintos equipos autónomos para resolver aspectos parciales del encargo (audiovisuales, fotografía, comunicación, construcción, chapa y pintura, transporte, comida, música, montaje, etc.) bajo la supervisión y coordinación del equipo de estudiantes ganador.

A la inauguración de la exposición, además de los alumnos del curso, asistieron alumnos, PDI y PAS de arquitectura y escuelas de alrededor, varios vicerrectores (el de planificación económica y estratégica, el de estudiantes, extensión universitaria y deportes y el de campus e infraestructuras), el director de la ETSAE, la directora del Departamento de Arquitectura y Edificación, el Director General de Universidades e Investigación de la Región de Murcia y el rector de la UPCT.

Cabe destacar que de las conversaciones entre Director General de Universidades, Rector, Vicerrectores y Directores de Escuela y Departamento que tuvieron lugar durante la inauguración de la exposición, surgió la idea alternativa (observada en algunos de los proyectos presentados por los alumnos) de pensar una nueva escuela de arquitectura no como un único edificio sino como un conjunto simbiótico 693 entre un edificio de nueva planta junto con la rehabilitación e integración de la Nave de Motores, consiguiendo con ello desglosar presupuestos y disminuir importes, y convertir la demanda de la nueva ETSAE en una posibilidad real frente a anteriores utopías.

Así, el trabajo de los alumnos, no solo sirvió para que ellos superasen el curso sino para que este conocimiento generado fuera un referente reflexivo para ayudar a las instituciones (UPCT, Gobierno Regional, Ayuntamiento de Cartagena, etc.) a definir un mejor planteamiento del Campus Alfonso XIII y la futura escuela de arquitectura.

A día de hoy está en marcha el concurso para la nueva sede de la ETSAE, recogiendo las bases de los planteamientos ofrecidos por los alumnos, los cuales distan mucho del posicionamiento inicial de la UPCT.

Las actividades que bajo el nombre de “UN CAMPUS PARA TODOS. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva” fueron desarrolladas en la asigna- tura de Proyectos 7 / Proyectos III-B, recibieron en octubre de 2016 la calificación de PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE de la UPCT del curso 2015-2016.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN  Más información disponible en el libro: Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. 32

ESPACIOS DE TRÁNSITO E INTERPRETACIÓN Estación de autobuses y centro de artes escénicas como espacios urbanos Curso 2016-2017 en Proyectos 7, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edifi cación (ETSAE), UPCT

En este curso se contactó previamente con los servicios técnicos municipales del Ayuntamiento de Cartagena y se les preguntó directamente si les interesaba la posibilidad que los alumnos reflexionaran sobre algún tema de interés para la ciudad. Ofrecieron cuatro o cinco temas que tenían encima la mesa y que necesitaban de cierta atención y madurez antes de poderse plantear como objeto de resolución técnica. Entre ellos se escogió versar el trabajo de curso en la estación de autobuses.

La estación de autobuses está localizada en un enclave estratégico en el límite 694 urbano edificado, con buenas relaciones con las vías de comunicación; al respecto de las cuales se está replanteando su reestructuración. Es un excelente momento para repensar la relación urbana que se genera entre la estación de tren convencional, la nueva llegada del tren de alta velocidad, la línea del tren local (FEVE), los principales viales de acceso rodado a la ciudad, la trinchera de la antigua línea que llegaba al puerto, el Campus de la Muralla, el barrio de los Mateos, el castillo del Moro y la propia estación de autobuses ubicada en el centro de todos ellos. A nivel edificado, las instalaciones de la estación están sobredimensionadas para el uso actual, de forma que solo se utiliza la mitad de su superficie interior, provocando un mal funcionamiento de la misma. Si a ello le sumamos la necesidad indicada por el Ayuntamiento de un centro de artes escénicas que de cobijo a una múltiple variedad de asociaciones y grupos relacionados con el teatro y el circo con menester de un local de ensayos y un espacio de representación escénica, se obtiene el programa del curso.

Este se estructura de forma similar al curso anterior en el que se desarrolló Un campus en la ciudad. Es requisito para este curso trabajar un proyecto urbano, un

32 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. (Eds.). Un campus en la ciudad. Practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015. proyecto de rehabilitación y un proyecto de nueva planta, con clientes y usuarios reales a los que dar servicio y a los que se les mostrará los resultados en una exposición pública en el actual hall de la estación, el diseño y montaje de la cual se realizará por los propios estudiantes como parte del último ejercicio del curso.

JORNADAS: ARQUITECTURA ↔ ARTES ESCÉNICAS Taller + Ciclo de conferencias + Performances UPCT / Puertas de Castilla / Centro Párraga Curso de verano en 2014 / Curso de extensión universitaria en 2017

Dentro del ámbito de la docencia y la interacción entre arquitectura y artes escénicas es significativo señalar dos proyectos que saliéndose de la habitual compartimentación disciplinaria de la docencia, aun sin conseguir llevarse a la práctica, probablemente porque no se supieron explicar adecuadamente y no consiguieron captar la atención adecuada; ofrecieron frutos reflexivos que han retroalimentado la docencia establecida en las aulas de la universidad. El proyecto que se planteó primero como curso de verano en el 2014 y su evolución como Jornadas de Investigación en el 2017, queda latente esperando una oportunidad 695 adecuada para llevarse a cabo.

Se describen a continuación las diferentes actividades programadas:

 Taller: MOLDEANDO ESPACIO. Cuerpo / Arquitectura / Evento

Se plantea un curso experimental que fuera de los programas docentes reglados en la universidad pretende obtener un conocimiento de un medio, el espacio, instrumento de trabajo esencial para arquitectos y también para interioristas, escenógrafos, bailarines, performers, etc.

Este taller parte de la idea de la interacción escena-performer. El entendimiento de esta dualidad y de la capacidad de control e influencia recíproca nos aporta un gran conocimiento del entorno.

Desde la práctica o la docencia arquitectónica, dicho conocimiento nos permite proyectar el espacio desde una perspectiva cinética en esta relación cuerpo/persona/performer ↔ lugar.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN El hecho de unir dos disciplinas de ámbitos docentes tan diversos (arquitectura y artes performativas), es una experiencia de difícil aplicación en los estudios reglados y en ello también radica el interés de este curso; poder ensayar y analizar la experiencia espacial escénica como generadora del acto intelectual en el que se puede fundamentar el proyecto espacial. Con el elemento enriquecedor añadido de la colaboración creativa.

 Ciclo de conferencias: ARQUITECTURA ↔ ARTES ESCÉNICAS La definición del espacio desde la percepción del cuerpo 8 ponencias abiertas al público, 4 días

 Performances en las Jornadas de Investigación: MOLDEANDO ESPACIO. Reflexiones construidas sobre la interacción cuerpo - espacio

El curso se plantea como una residencia artística colectiva de todos sus participantes en el que se trabaja física y conceptualmente el espacio arquitectónico con el objetivo de que cada alumno o grupo de alumnos 696 genere una pieza de cinco minutos (proyecto-evento) que dará paso a las conferencias que se irán desarrollando la semana siguiente. Estas piezas, que son llevadas a cabo con la colaboración de todos los asistentes al taller, modifican el espacio en el que se realizan las conferencias de modo que cada día estas se desarrollan en una escenografía nueva.

 Performance en el curso de verano: ENCUENTROS CORPÓREOS. Reflexiones en la experiencia espacial

1 ponencia-performance: Docencias informales 1 muestra abierta al público del work in progress desarrollado en el taller 1 mesa redonda

 Más información en las memorias de dichos proyectos docentes:

Curso de Verano: ARQUITECTURA ↔ ARTES PERFORMATIVAS 33

33 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Arquitectura ↔ Artes Performativas. Taller + Ciclo de conferencias + Performance. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Memoria curso de verano UPCT. Unpublished text, UPCT, Cartagena, 2014. Taller + Ciclo de conferencias + Performance 14-18 de Julio de 2014 UPCT - Puertas de Castilla - Centro Párraga Murcia

I Jornadas de Investigación. ARQUITECTURA ↔ ARTES ESCÉNICAS 34 Taller + Performances + Ciclo de conferencias 30 de enero - 10 de febrero de 2017 Centro Párraga - UPCT Murcia

B.3.2 Praxis arquitectónica

Siguiendo con el objetivo de traducir e interpretar desde la actualidad las experiencias de Halprin se ha ensayado su aplicación contemporánea, experimentando y analizando sus metodologías en procesos reales de proyección arquitectónica o urbana. 697

Se han planteado dos tipos de iniciativas complementarias entre sí y suplementarias al objetivo inicial de esta investigación. Desde el proyecto de investigación “PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD” que se desarrolla en la UPCT se han propuesto dos convenios de I+D+i para aplicar y estudiar en poblaciones murcianas las técnicas utilizadas por Halprin. Y desde BLANCAFORT-REUS ARQUITECTURA SCP se han ganado dos concursos y se ha firmado un tercer encargo para desarrollar procesos participativos urbanos.

INVESTIGACIÓN DESDE LA UPCT

 Contrato para actividades de investigación y desarrollo referencia 4434/16ATE con el objetivo de realizar el ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LA APLICACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD EN LOS BARRIOS DE SAN ROQUE Y

34 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. Jornadas de Investigación. Arquitectura ↔ Artes Performativas. Taller + Performances + Ciclo de conferencias. BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia (Eds.), Memoria jornadas de Investigación. Unpublished text, Centro Párraga y UPCT, Murcia, 2016.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN LA ERMITA, MOLINA DE SEGURA, MURCIA. UPCT, Cartagena, febrero 2016.

 Más información en el contrato de I+D+i 4434/16ATE. 35

 Contrato para actividades de investigación y desarrollo con el objetivo de realizar la aplicación de un proceso participativo para definir las bases conceptuales del futuro diseño del Parque Almansa en el municipio de San Javier y el diagnóstico y las líneas básicas de actuación para la mejora urbana en los barrios circundantes al Parque. Este convenio propuesto en julio de 2016 entre la UPCT y el Ayuntamiento de San Javier no se llegó a firmar.

INVESTIGACIÓN DESDE BLANCAFORT-REUS ARQUITECTURA

Se han ganado dos concursos directamente relacionados con los procesos urbanos participados:

 Nº Expediente: 000109/2015-1030-01: Jornada divulgativa. BARRIOS 698 QUE RENACEN: Experiencias de Regeneración Urbana en los Barrios, Molina de Segura. (PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2015)

 Más información en el informe: Jornadas divulgativas. BARRIOS QUE RENACEN. 36

 Nº Expediente: 000125/2015-1030-01: ELABORACIÓN DE UN “DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN PARA LA REGENERACIÓN URBANA EN LOS BARRIOS DE SAN ROQUE Y LA ERMITA” DE MOLINA DE SEGURA (PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2015).

35 UPCT. Análisis metodológico de la aplicación de procesos participativos en la construcción de la ciudad en los barrios de San Roque y La Ermita, Molina de Segura, Murcia. BLANCAFORT, Jaume (Coord.), Contrato de I+D+i 4434/16ATE. Unpublished text, UPCT, Cartagena, 2016. 36 Blancafort-Reus arquitectura. Jornadas divulgativas. Barrios que renacen: Experiencias de Regeneración Urbana en los Barrios, Molina de Segura. (Presupuestos participativos 2015). [Unpublished text]. Blancafort-reus arquitectura (Edit.), Contrato expediente: 000109/2015-1030-01, Molina de Segura, 2016.  Más información en el informe con el mismo título. 37

Se ha firmado un encargo con la Asociación de Vecinos de San Roque para realizar un nuevo taller participativo para visibilizar entre la población los resultados del diagnóstico encargado por el Ayuntamiento en el año 2016, y repensar las propuestas que se reivindicarán desde el barrio en 2017.

Como resultado colateral del contrato de I+D+i 4434/16ATE firmado en la UPCT y el encargo desarrollado por BLANCAFORT-REUS ARQUITECTURA correspondiente al expediente nº: 000109/2015-1030-01 en Molina de Segura, se ha tenido acceso directo y contacto con algunos de los profesionales de vanguardia en España que están aplicando diversos métodos de participación urbana. De estos encuentros se ha realizado la edición y coordinación de un libro que recoge contribuciones técnicas, teóricas y prácticas de algunos de estos especialistas en la materia; tales como: Col·lectiu punt 6, Paisaje Transversal, Isabela Velázquez (GEA 21), LaCol, Tania Magro, Carmel Gradolí y Fent estudi, Elia Gutiérrez Mozo y David Fontcuberta, MonoDestudio, Ecosistema Urbano o Juan Domingo Santos: 699  LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. CRAI Biblio- teca. Ediciones UPCT. Cartagena 2016. ISBN 978-84-16325-28-3. URI: http://hdl.handle.net/10317/5553 38

Todos estos procesos retroalimentan la investigación, llevando a la práctica la metodología estudiada y poniéndola en crisis para adaptarla y evolucionarla para una mejor práctica contenporánea. La reflexión sobre los proyectos y sus resultados derivados, además de contribuir a la divulgación de la obra de Halprin y a la producción científica al respecto, aporta conocimiento que alimenta la discusión y las conclusiones de esta tesis.

37 Blancafort-Reus arquitectura. Diagnóstico y líneas básicas de actuación para la regeneración urbana en los barrios de san roque y la ermita de Molina de Segura (Presupuestos participativos 2015). [Unpublished text]. Blancafort-reus arquitectura (Edit.), Contrato expediente: 000125/2015-1030-01, Molina de Segura, 2016. 38 BLANCAFORT, Jaume; y REUS, Patricia. (Eds.). La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena: Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, 2015.

Anexo B. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN .