PROYECTO:

" MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO- EN MALPARTIDA DE [CÁCERES]" (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) FECHA: AGOSTO 2019

DOCUMENTOS: 1.- MEMORIA

2.- PLANOS 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 4.- PRESUPUESTO

Equipo redactor: J. Alberto Domínguez Blanco Promotor: Excmo. Ayuntamiento de

Ingeniero Agrónomo, Col. 700 C/ Sierra de Tormantos, 20-22 Plaza Mayor, -10680- Bajo, -10600- Plasencia [Cáceres] Malpartida de Plasencia MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE GENERAL DEL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA

A.- CONSTRUCCIÓN DE NAVE AGROGANADERA 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.- CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

B.- CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

ANEJOS ANEJO Nº 1.- CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS ANEJO Nº 2.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS ANEJO Nº 3- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 4- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ANEJO Nº 5.- PLAN DE OBRAS ANEJO Nº 6.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEJO Nº 7.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Página 1 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS PLANO Nº 1.- SITUACIÓN PLANO Nº 2.- EMPLAZAMIENTOS PLANO Nº 3.- EMPLAZAMIENTO NAVE PLANO Nº 3.1.- NAVE: PLANTA DE CIMENTACIÓN PLANO Nº 3.2.- NAVE: DETALLES DE CIMENTACIÓN PLANO Nº 3.3.- NAVE: ESTRUCTURA PLANO Nº 3.4.- NAVE: DISTRIBUCIÓN Y ALZADOS PLANO Nº 4.- EMPLAZAMIENTO RED DE ABASTECIMIENTO PLANO Nº 4.1.- RED: INSTALACIÓN DE BOMBEO PLANO Nº 4.2.- RED: INSTALACIÓN DE ALMACENAMIENTO PLANO Nº 4.3.- RED: DISTRIBUCIÓN HIDRÁULICA PLANO Nº 4.4.- RED: PERFILES DE LAS TUBERÍAS PLANO Nº 4.5.- RED: ABREVADERO

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS CAPÍTULO III.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES CAPÍTULO IV.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS CAPÍTULO V.- MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS CAPÍTULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO 1.- MEDICIONES 2.- CUADRO DE PRECIOS 2.1.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1 2.2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2 3.- PRESUPUESTOS PARCIALES 4.- PRESUPUESTO GENERAL

Página 2 de 291

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. AGENTES ...... 4 2. OBJETO Y MOTIVACIÓN ...... 4 3. ANTECEDENTES ...... 4 4. MEJORAS A REALIZAR ...... 5 5. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ...... 5 6. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ...... 6

6.1. GEOLOGÍA GENERAL ...... 6

6.2. GEOLOGÍA DE LA ZONA ...... 8 6.2.1. ZONA DE ROCAS PLUTÓNICAS GRANÍTICAS ...... 8 6.2.2. ZONA DE ROCAS PLUTÓNICAS MIGMATÍTICAS...... 8 7. IMPACTO AMBIENTAL ...... 11 8. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA SISMORESISTENTE ...... 11 9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 11 10. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 12 11. CONDICIONES CONTRACTUALES. JUSTIFICACIÓN DE LA LCSP 9/2017 ...... 13

11.1. DOCUMENTOS DEL PROYECTO ...... 13

11.2. COMPROBACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS ...... 14

11.3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ...... 14

11.4. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA ...... 15

11.5. RESUMEN DE PRESUPUESTO ...... 15

11.6. PLAZO DE EJECUCIÓN ...... 16

11.7. PLAZO DE GARANTÍA ...... 16

11.8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ...... 16

11.9. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS ...... 17

~ Memoria~ Página 3 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1. AGENTES

Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MALPARTIDA DE PLASENCIA, con CIF P1011900F y domicilio en la Plaza Mayor, 1, de Malpartida de Plasencia (Cáceres) -10680-.

Equipo Redactor: J. ALBERTO DOMÍNGUEZ BLANCO, Ingeniero Agrónomo, Colegiado Nº 700, del Colegio Oficial de , perteneciente a la empresa AGROTÉCNICOS S.L., con domicilio en la C/ Sierra de Tormantos, Bajo 20-22, de Plasencia (Cáceres) -10600-.

2. OBJETO Y MOTIVACIÓN La presente memoria técnica tiene por objeto la definición, medición y valoración de las obras contempladas en la misma, consistentes en mejorar la finca de titularidad municipal -El Robledo- de Malpartida de Plasencia, con el fin de mejorar las infraestructuras y los recursos disponibles de la Finca.

3. ANTECEDENTES La Finca -El Robledo- se ubica en la zona norte del término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres). Está enclavada entre los términos municipales de Plasencia por el noroeste y de Gargüera por el noreste, y la carretera intercomarcal EX-203, que comunica las localidades de Plasencia y Jaraíz de la Vera, por el sur. La finca es atravesada por la carretera comarcal CC-18.1 de Gargüera, de noreste a sur. (Ver Plano Nº 1)

Queda geolocalizada en la siguiente ubicación:

COORDENADAS UTM h29 X 756.402

DATUM ETRS89 Y 4.434.230

~ Memoria~ Página 4 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

La Finca cuenta con una superficie catastral de 1.233,3912 ha, que para una mejor gestión, se encuentra acuartelada con divisiones interiores como se indica en el siguiente cuadro:

Dehesa de Arriba (324 ha 62 a 98 ca)

La Lentisca (378 ha 17 a 20 ca)

Las Covachillas (215 ha 21 a 20 ca)

Los Valles (275 ha 25 a 93 ca)

El principal aprovechamiento es ganadero; cuenta con varias mejoras de forestaciones y densificaciones.

En cuanto a las infraestructuras, existen mangas de manejo y almacenes agrarios en los diferentes cuartos.

Cuenta con una infraestructura hidráulica formada por dos presas cuyo aprovechamiento es para abastecer al municipio mediante una red hidráulica que bombea el agua hasta la ETAP de Malpartida de Plasencia, también es aprovechada como abrevadero de ganado y para uso deportivo de pesca.

4. MEJORAS A REALIZAR Las mejoras que se quieren llevar a cabo son una nave agroganadera y una red de abastecimiento ganadero.

Ambas actuaciones se desarrollan en los siguientes desglosados de la memoria.

5. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA Para el estudio de las obras y la elaboración de la documentación del proyecto se ha utilizado la cartografía catastral apoyada sobre ortofotos del Plan Nacional de Ortofotografías Aéreas (PNOA) y modelo digital del terreno (MDT), completando dicha información con la toma de datos y mediciones de campo, para la determinación del emplazamiento más óptimo de la charca en base a las premisas del promotor.

Las escalas empleadas en los planos se indican en los mismos para la correcta definición de la solución adoptada.

~ Memoria~ Página 5 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO El suelo es el resultado de un conjunto de factores formadores (clima, organismos, relieve y tiempo) que actúan sobre las rocas superficiales y los materiales sedimentarios de la superficie terrestre, transformándola.

El estudio geológico analizará de una manera resumida, los aspectos geológicos del terreno en la zona de actuación, describiendo la geología general del área, y la geología de la zona, básicamente la estratigrafía, tectónica, geomorfología, e hidrogeología.

6.1. GEOLOGÍA GENERAL La zona de estudio se localiza al centro-norte de la provincia de Cáceres, en las inmediaciones del borde sur del Sistema Central. Esta cadena montañosa pertenece a la parte meridional de la Unidad Geológica Centro-Ibérica del denominado Macizo Hespérico, Ibérico o Variscio. Afloran en ella parte de los materiales más antiguos de la Península Ibérica.

La zona objeto del estudio, está encuadrada en la Hoja 0598 PLASENCIA (núm. 12-24), del Mapa Geológico Nacional (MAGNA 50), editada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El rasgo geográfico más significativo, es el río , que, con una dirección NE-SO, siguiendo el accidente tectónico Alentejo-Plasencia, la divide prácticamente en dos mitades.

Tectónicamente, la característica más acusada es la presencia de una primera fase de deformación hercínica que afecta a los sedimentos anteordovícicos y que origina pliegues de dirección NO-SE, y fallas asociadas paralelas a ellos. Con posterioridad se producen movimientos que dan lugar a deformaciones de escasa importancia.

En cuanto a la geomorfología regional de la zona, las grandes directrices E-O que elevan las montañas, comban la penillanura en surcos deprimidos, hacia donde converge el drenaje de las principales arterias fluviales.

Las grandes alineaciones que atraviesan la penillanura extremeña presentan un rumbo dominante hacia el NO, pues se corresponden con antiguos plegamientos hercínicos. Las depresiones intermedias se rellenan con los depósitos areno-arcillosos terciarios arrancados de las sierras en los últimos estadios del labrado de la Penillanura. Estas cuencas terciarias han sido reutilizadas por los ríos actuales para encajarse en ellas. La erosión de esos sedimentos más

~ Memoria~ Página 6 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) blandos permite formar valles escalonados por las terrazas fluviales, ligados a la evolución de los ríos principales.

Entre las sierras y depresiones se extienden las rampas o faldas de “piedemonte”, unidad geomorfológica a la que corresponde la zona de estudio. Se trata de una zona con suaves pendientes en general, que la convierte en enlace entre las abruptas laderas de las sierras y los relieves tabulares de las depresiones.

Hidrogeológicamente, pertenece a la cuenca del río Tajo, siendo el río Tiétar la principal arteria existente más cercana. En general, los arroyos y regatos existentes, se orientan siguiendo líneas estructurales de fracturas, sobre todo cuando discurren por áreas de materiales del Complejo Esquisto-Grauváquico.

En las áreas de materiales graníticos, con mayor intensidad de fracturación y meteorización, hay profusión de manantiales con caudal continuo.

~ Memoria~ Página 7 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) La zona objeto de actuación se corresponde en el mapa hidrogeológico de España con la zona D-2 "Formaciones generalmente impermeables o de muy baja permeabilidad, que pueden albergar a acuíferos superficiales por alteración o fisuración, en general poco extensos y de baja productividad, aunque pueden tener localmente un gran interés. Los modernos pueden recubrir en algunos casos, a acuíferos cautivos productivos.

6.2. GEOLOGÍA DE LA ZONA Desde el punto de vista de la estratigrafía, en la dehesa boyal objeto del estudio, aparecen tres zonas diferenciadas en cuanto a los distintos materiales reconocidos.

6.2.1. ZONA DE ROCAS PLUTÓNICAS GRANÍTICAS Es la de mayor presencia en la zona. Pertenece al área granítica Béjar - Plasencia.

Son granitos de dos micas (+/- sillimanita ), con carácter porfídico variable, y con contenido de megacristales de feldespato potásico.

Constituye el tipo granítico menos homogéneo en lo que se refiere a sus características macroscópicas. Corresponden, en general, a facies porfídicas predominantemente biotíticas y ricas en sillimanita, netamente intrusivas en las rocas encajantes.

El estudio microscópico de estos granitos, muestra presencia de cuarzo, plagioclasas, feldespato potásico, biotita, moscovita, y sillimanita.

Geomorfológicamente es una zona con pendientes suaves, con algunas zonas deprimidas que originan charcas y lagunas, y otras resaltadas debido a la existencia de roca más sana.

En cuanto a la hidrogeología de la zona, son terrenos semipermeables con drenaje aceptable.

6.2.2. ZONA DE ROCAS PLUTÓNICAS MIGMATÍTICAS Su afloramiento se encuentra en una estrecha franja dirección SE-NO, que atraviesa las facies graníticas descritas en el apartado anterior.

La migmatita es una roca de transición, en la frontera entre las rocas metamórficas y las ígneas.

Dentro del conjunto de migmatitas pueden distinguirse dos grupos mineralógicos diferentes: migmatitas con biotita-sillimanita residual y neosome de composición granítica y migmatitas cordieríticas cuyo neosome es de composición granocuarzodiorítica con abundante cordierita. Las primeras muestran transición a leucogranitos y tanto éstos como aquéllas están afectados por, al menos, una fase de deformación post-S1. Las segundas son más tardías y su neosome no está afectado por dicha fase.

Estas rocas son frecuentes en zonas internas de los granitos con restos de migmatitas de idénticas características a las rocas encajantes.

El estudio microscópico pone de manifiesto que la composición mineralógica de estas rocas, está integrada por:

~ Memoria~ Página 8 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Cuarzo, oligoclasa, cordierita, feldespato potásico, biotita y sillimanita, como componentes mayoritarios.

Tanto geomorfológica como hidrogeológicamente, es una zona semejante a la detallada en el párrafo anterior.

~ Memoria~ Página 9 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Zona de Actuación de la

RED DE ABASTECIMIENTO

Zona de Actuación de la

NAVE

~ Memoria~ Página 10 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

7. IMPACTO AMBIENTAL De acuerdo con la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura,

- la construcción de la nave agroganadera con una superficie construida de 150 m2, no está recogida en los Anexos para someterse a Evaluación de Impacto Ambiental.

- la extracción de aguas subterráneas para abastecimiento ganadero, con un volumen máximo anual de 3.559 m3, no está recogida en los Anexos para someterse a Evaluación de Impacto Ambiental.

8. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA SISMORESISTENTE Evaluada la necesidad de considerar en el diseño y cálculo de los diferentes elementos que forman parte del presente proyecto la acción sísmica, según los criterios incluidos en el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02), se determina que no es preceptiva la consideración de la acción sísmica en los cálculos de los diferentes elementos y tampoco es necesaria la adopción de medidas especiales en los procesos constructivos.

9. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Durante la fase de ejecución del proyecto, se generarán movimiento de tierras cuyos residuos serán reutilizados para la formación de los taludes de la charca, además de residuos de naturaleza no pétrea (Nivel II) como los plásticos procedentes de los embalajes, papel y cartones de los envases del material de obra, basuras biodegradables y envases vacíos de plástico o metal contaminados, que van a ser entregados a un gestor autorizado RNPs para ser reciclados, por lo que en base al Art. 3 del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero de 2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, no es de aplicación para esta obra.

La valoración del coste previsto de la gestión de plásticos, papel, cartón basuras biodegradables y envases vacios de plástico o metal contaminados, tiene un coste total de CIENTO VEINTINUEVE EUROS con TREINTA CÉNTIMOS (129,30 €), siendo el coste de la Gestión de residuos de la nave agroganadera de SESENTA Y OCHO EUROS con SETENTA CÉNTIMOS (68,70€), y el de la red de abastecimiento ganadero de SESENTA EUROS con SESENTA CÉNTIMOS (60,60€).

~ Memoria~ Página 11 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

10. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD En cumplimiento del Art. 4, puntos 1 y 2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, y por las características de la obra se redacta el Estudio Básico de Seguridad y Salud en base al Art. 6, apartados 1, 2 y 3.

En el Presupuesto General, en ejecución material, de la obra se destinan dos Partidas, una para la construcción de la nave agroganadera de TRESCIENTOS TREINTA EUROS con CERO CÉNTIMOS (330,00 €), y la otra para la construcción de la red de abastecimiento ganadero de TRESCIENTOS SESENTA EUROS con CERO CÉNTIMOS (360,00 €), con un sumatorio total de SEISCIENTOS NOVENTA EUROS con CERO CÉNTIMOS (690,00 €), como costo de medidas de seguridad, señalización, etc. dirigidas a la prevención de riesgos laborales que puedan ser evitados.

~ Memoria~ Página 12 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

11. CONDICIONES CONTRACTUALES. JUSTIFICACIÓN DE LA LCSP 9/2017

11.1. DOCUMENTOS DEL PROYECTO El presente Proyecto consta de los documentos a que hace referencia el Art. 233 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por lo que los documentos que lo integran son los siguientes:

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA

ANEJOS

Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos

Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos

Anejo Nº 3.- Justificación de Precios

Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos

Anejo Nº 5.- Plan de Obras

Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud

Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

PLANO Nº 1.- SITUACIÓN

PLANO Nº 2.- EMPLAZAMIENTOS

PLANO Nº 3.- EMPLAZAMIENTO NAVE

PLANO Nº 3.1.- NAVE: PLANTA DE CIMENTACIÓN

PLANO Nº 3.2.- NAVE: DETALLES DE CIMENTACIÓN

PLANO Nº 3.3.- NAVE: ESTRUCTURA

PLANO Nº 3.4.- NAVE: DISTRIBUCIÓN Y ALZADOS

PLANO Nº 4.- EMPLAZAMIENTO RED DE ABASTECIMIENTO

PLANO Nº 4.1.- RED: INSTALACIÓN DE BOMBEO

PLANO Nº 4.2.- RED: INSTALACIÓN DE ALMACENAMIENTO

PLANO Nº 4.3.- RED: DISTRIBUCIÓN HIDRÁULICA

PLANO Nº 4.4.- RED: PERFILES DE LAS TUBERÍAS

PLANO Nº 4.5.- RED: ABREVADEROS

~ Memoria~ Página 13 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

CAPÍTULO III.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO IV.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS

CAPÍTULO V.- MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

CAPÍTULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

- MEDICIONES

- CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y Nº 2

- PRESUPUESTOS PARCIALES

- PRESUPUESTO GENERAL

11.2. COMPROBACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS Se da conocimiento al técnico de la Administración responsable de la Comprobación del replanteo, que se ha efectuado por el técnico redactor, comprobando la realidad geométrica del proyecto, la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución en obra y cuando supuestos figuran en el proyecto y son básicos para la celebración del contrato de las oportunas obras, una vez adjudicadas por sus trámites.

Que por lo expuesto, es viable la ejecución de las obras, no encontrando ningún obstáculo que impida su correcta ejecución.

Lo que certifico a los efectos prevenidos en el Art. 236 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

11.3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA El presente Proyecto se refiere a una obra completa susceptible de ser entregada al uso general o al Servicio Público correspondiente una vez acabada, según lo estipulado en el Art. 13 de la LEY 9/2017, de 8 de noviembre, de CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO y Art. 125 del RGLCAP.

~ Memoria~ Página 14 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

11.4. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA De acuerdo con lo estipulado en el Art. 232 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la presente obra se clasifica dentro de los supuestos de reforma, por realizar unas mejoras sobre el bien inmueble ya existente.

11.5. RESUMEN DE PRESUPUESTO El presupuesto queda desglosado en dos actuaciones como se detalla en el siguiente cuadro:

CAPÍTULO IMPORTE (€) % Capítulo 1 NAVE AGRARIA 32.497,70 48,82 Capítulo 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.487,59 7,65 Capítulo 1.2 CIMENTACIÓN 4.895,66 15,06 Capítulo 1.3 ESTRUCTURA 6.242,97 19,21 Capítulo 1.4 ALBAÑILERÍA 8.379,99 25,79

Capítulo 1.5 CUBIERTA 5.964,53 18,35 Capítulo 1.6 INSTALACIONES 736,00 2,26 Capítulo 1.7 CARPINTERÍA 3.392,26 10,44 Capítulo 1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS 68,70 0,21 Capítulo 1.9 SEGURIDAD Y SALUD 330,00 1,02 Capítulo 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO 34.062,43 51,18 Capítulo 2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO 11.067,00 32,49 Capítulo 2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO 6.808,03 19,99

Capítulo 2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES 13.380,00 39,28 Capítulo 2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS 2.386,80 7,01 Capítulo 2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS 60,60 0,18

Capítulo 2.6 SEGURIDAD Y SALUD 360,00 1,06 Presupuesto de Ejecución Material (PEM) 66.560,13 13% de Gastos Generales 8.652,82

6% de Beneficio Industrial 3.993,61 Suma 79.206,55 21% IVA 16.633,38 Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) 95.839,93

La aplicación de los precios estimados en los Cuadros de Precios Nº 1 y Nº 2, y a las mediciones nos deriva en un Presupuesto de Ejecución Material de SESENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS SESENTA EUROS con TRECE CÉNTIMOS (66.560,13 €).

Al aplicar al Presupuesto de Ejecución Material los Gastos Generales del 13%, el 6% del Beneficio Industrial y el 21% de IVA se obtiene el Presupuesto base de licitación, cuyo valor es NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS (95.839,93 €).

~ Memoria~ Página 15 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

11.6. PLAZO DE EJECUCIÓN Para la ejecución de la totalidad de las obras proyectadas y de acuerdo con el Plan de Obra, se estima suficiente un plazo de UN (1) MES contado a partir de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, siempre y cuando ambas actuaciones puedan realizarse simultáneamente, de lo contrario, el plazo sería de UN (1) MES para cada actuación.

11.7. PLAZO DE GARANTÍA Según el Art. 243 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el plazo de garantía será de 1 AÑO.

11.8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA De acuerdo al Art. 77 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el contratista adjudicatario de las obras no requerirá clasificación dado que el valor estimado del contrato es inferior a 500.000,00 euros. No obstante, dado la naturaleza de las obras y a efectos de acreditación de solvencia técnica, las clasificaciones serán:

Construcción de Nave Agroganadera:

- Grupo: C

- Subgrupo: 3, 4, 6, 9

Construcción de Pozo y Distribución Hidráulica:

- Grupo: A /E

- Subgrupo: 4 / 7

De acuerdo con el Art. 26 del Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, el contrato de obras se corresponde con la Categoría 1.

~ Memoria~ Página 16 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

11.9. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS La revisión de precios NO será de aplicación a tenor de lo preceptuado en el Art. 103 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por ser el plazo de ejecución inferior a DOS AÑOS.

Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Memoria~ Página 17 de 291

MEMORIA ~A~

NAVE AGRARIA

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ...... 20 1.1. AGENTES ...... 20 1.2. ANTECEDENTES...... 20

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 22 1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO ...... 22 1.3.2. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA ...... 23 1.3.3. CUMPLIMIENTO DEL CTE ...... 24 1.3.4. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS ...... 26

1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO ...... 27 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA ...... 29

2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO ...... 29

2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL ...... 30

2.3. SISTEMA ENVOLVENTE ...... 31

2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN ...... 33

2.5. SISTEMA DE ACABADOS ...... 33

2.6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES ...... 34 2.7. EQUIPAMIENTO ...... 34 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE ...... 35

3.1. DB-SE.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL ...... 35 3.1.1. SECCIÓN SE: Seguridad Estructural ...... 37 3.1.2. SECCIÓN SE-AE: Seguridad estructural: Acciones en la Edificación...... 39 3.1.3. SECCIÓN SE-C: Seguridad estructural: Cimientos ...... 41 3.1.4. SECCIÓN SE-A: Seguridad estructural: Acero ...... 44 3.1.5. SECCIÓN SE-F: Seguridad estructural: Fábrica ...... 47 3.1.6. SECCIÓN SE-M: Seguridad estructural: Madera ...... 47

3.2. DB-SI.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ...... 48 3.2.1. SECCIÓN SI 1: Propagación interior ...... 49 3.2.2. SECCIÓN SI 2: Propagación exterior...... 50 3.2.3. SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes ...... 51 3.2.4. SECCIÓN SI 4: Instalaciones de protección contra incendios ...... 52 3.2.5. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos ...... 53 3.2.6. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura...... 54

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 18 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.3. DB-SUA.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD ...... 55 3.3.1. SECCIÓN SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas ...... 56 3.3.2. SECCIÓN SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento ...... 57 3.3.3. SECCIÓN SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos .... 58 3.3.4. SECCIÓN SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 58 3.3.5. SECCIÓN SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación 58 3.3.6. SECCIÓN SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento ...... 58 3.3.7. SECCIÓN SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento 58 3.3.8. SECCIÓN SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo ...... 58 3.3.9. SECCIÓN SUA 9: Accesibilidad ...... 59

3.4. DB-HE.- AHORRO DE ENERGÍA ...... 60 3.4.1. SECCIÓN HE 0: Limitación del consumo energético ...... 60 3.4.2. SECCIÓN HE 1: Limitación de la demanda energética ...... 60 3.4.3. SECCIÓN HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas ...... 60 3.4.4. SECCIÓN HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación...... 60 3.4.5. SECCIÓN HE 4: Contribución solar mínima del agua caliente ...... 60 3.4.6. SECCIÓN HE 5: Contribución fotovoltaica mínimas de energía eléctrica ...... 61

3.5. DB-HR.- PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO ...... 62

3.6. DB-HS.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD ...... 63 3.6.1. SECCIÓN HS 1: Protección frente a la humedad ...... 65 3.6.2. SECCIÓN HS 2: Recogida y evacuación de residuos ...... 65 3.6.3. SECCIÓN HS 3: Calidad del aire interior ...... 66 3.6.4. SECCIÓN HS 4: Suministro de agua ...... 66 3.6.5. SECCIÓN HS 5: Evacuación de aguas ...... 66 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES ...... 67

4.1. ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS...... 67

4.2. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN ...... 67

4.3. REGLAMENTO DE TELECOMUNICACIONES ...... 67

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 19 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES

Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MALPARTIDA DE PLASENCIA, con CIF P1011900F y domicilio en la Plaza Mayor, 1, de Malpartida de Plasencia (Cáceres) -10680-.

Equipo Redactor: J. ALBERTO DOMÍNGUEZ BLANCO, Ingeniero Agrónomo, Colegiado Nº 700, del Colegio Oficial de Extremadura, perteneciente a la empresa AGROTÉCNICOS S.L., con domicilio en la C/ Sierra de Tormantos, Bajo 20-22, de Plasencia (Cáceres) -10600-.

1.2. ANTECEDENTES El objeto de este trabajo es la redacción de un proyecto Básico y de Ejecución para la construcción de una nave agroganadera aislada, de una planta.

El área sobre el que se actúa está desprovista de construcción alguna y pertenece a la Finca rústica -El Robledo- de titularidad municipal.

La ubicación de la construcción es en el cuarto de Las Covachillas, concretamente en una zona de la Parcela 6, Polígono 5, Recinto 1 de Malpartida de Plasencia.

Queda georreferenciada en las coordenadas UTM Huso 29, Datum ETRS89

X 756715 / Y 4434070.

(Ver Planos Nº 2 y 3)

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 20 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El planeamiento aplicable son las Normas Subsidiarias de Malpartida de Plasencia, de aprobación definitiva según resolución de la CUOTEX de 21 de noviembre de 2002 y publicación en el DOE de 13 de marzo de 2003.

El área de actuación donde se construirá la nave agroganadera, está clasificada como Suelo No Urbanizable de interés Agrícola y Ganadero.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 21 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO A.- Programa de necesidades

El edificio que se proyecta se destinará a nave para almacenamiento de materias primas de explotación agrícola y ganadera, ya que la misma requiere la necesidad de un almacén.

B.- Descripción

El edificio tendrá una orientación suroeste, con un retranqueo respecto al camino de 6 metros aproximadamente. Se construirá en una parcela rústica. Estará formada por una única planta totalmente diáfana. La estructura será metálica y el cerramiento perimetral de placas alveolares de hormigón hasta una altura de 4,80 m y el resto hasta 5 metros de altura al alero lleva una rejilla metálica empleada como sistema de ventilación natural. La cubierta es de chapa minionda lacada roja a dos aguas con una pendiente del 18%.

Las características de la nave se describen a continuación:

Tiene forma rectangular, con unas dimensiones de la nave son 10,00 m x 15,00 m, con una altura de 5,00 metros al alero y 5,90 metros a la cumbrera, con una superficie construida de 150 m2 y superficie útil de 143,59 m2. Cuenta con un único hueco de acceso de 4,60 m x 4,60 m en la fachada noreste.

C.- Cuadro de Superficies

CUADRO DE SUPERFICIES

Superficie Construida Superficie Útil 150 m² 143,59 m²

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 22 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.3.2. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA Las Normas Subsidiarias de Malpartida de Plasencia, aprobadas definitivamente según resolución de la CUOTEX de 21 de noviembre de 2002 y publicadas en el DOE de 13 de marzo de 2003, recoge las características en el Capítulo 11.- Regulación por Categorías, el Art. 11.4.- Suelo No Urbanizable Interés Agrícola Ganadero.

Las NNSS del Municipio consideran Nave como "edificaciones destinadas al almacenamiento de productos, materiales o maquinaria agrícola; pueden ser anejadas o separadas de la explotación agrícola y con tipología caractarística: construcción de un solo cuerpo, con cubierta a dos aguas en una sola planta, con o sin cerramiento perimetral".

CONDICIONES EDIFICATORIAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

INTERÉS AGRÍCOLA Y GANADERO

Normas Urbanísticas: Proyecto:

Referencia a: Parámetro valor Parámetro valor

CONDICIONES DE PARCELACIÓN

Parcela mínima: 5.000 m² 540.232 m² Cumple

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

Sup. de ocupación: 10% 0,028 % Cumple

Separación mín. linderos: 4 m 6 m Cumple

Altura máxima: 7,5 m 6 m Cumple Nº Plantas máx.: I planta I planta Cumple

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 23 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.3.3. CUMPLIMIENTO DEL CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE:

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

- Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:

1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Los espacios del edificio se han diseñado para que puedan cumplir con el uso al que se destinan, cumpliendo para ello la normativa aplicable en cada caso. Todo el edificio posee los servicios básicos para su utilización.

2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

No es de aplicación dado que la nave objeto de proyecto no necesita prestarse de estos servicios.

- Requisitos básicos relativos a la seguridad:

Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

El sistema estructural calculado es apropiado para un edificio de estas características.

Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios.

Todos los elementos estructurales serán resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 24 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación.

No se produce incompatibilidad de usos.

No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles se instalarán en el edificio de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.

- Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:

Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

La nave cumple con todos los requisitos pertinentes en cuanto a habitabilidad, salubridad, y ahorro energético.

El conjunto del edificio dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños.

La nave tendrá las instalaciones y espacios necesarios para la eliminación de todos los residuos producidos en ella, de acuerdo con los sistemas públicos de recogida de los mismos.

El edificio es diáfano y mediante el hueco de la puerta y los huecos existentes entre los cerramientos laterales y el alero de la cubierta, tiene una ventilación directa al exterior, lo que permite la renovación del aire viciado y los contaminantes, producidos por el uso normal del mismo, con el caudal necesario.

El edificio no dispondrá de suministro de agua apta para el consumo, al tratarse de un almacén de materias primas.

Por el mismo motivo, no dispondrá de medios adecuados para extraer las aguas residuales.

Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

Todos los elementos constructivos tanto verticales como horizontales cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 25 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) La edificación tendrá una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico del interior en función del clima de la zona, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.

Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente.

La edificación no dispodrá de instalaciones de iluminación, utilizando el aprovechamiento de la luz natural.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.

1.3.4. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

Cumplimiento de la Norma ESTATALES:

NCSE'02 Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. EHE-2008 Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural. CTE Se cumplen los documentos básicos recogidos en el Código Técnico de la Edificación. CA'88 Se cumple con las prescripciones de la Norma NBE-CA'88 "Condiciones Acústica de los Edificios". TELECOMUNICACIONES RD Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. REBT Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

RITE Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

AUTONÓMICAS:

Accesibilidad Decreto 135/2018, de 1 de agosto, por le que se aprueba el Reglamento que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Habitabilidad Decreto 113/2009, de 21 de mayo, por el que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la cédula de habitabilidad.

Ordenanzas municipales Se cumplen las Normas Subsidiarias de Malpartida de Plasencia.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 26 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO En el nivel de prestaciones, conforme a las mismas en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo de 2006, en adelante Código Técnico de la Edificación (CTE), por los requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE, se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Prestaciones según el CTE en Requisitos básicos: Según CTE En proyecto proyecto

Seguridad De tal forma que no se produzcan en Seguridad DB-SE DB-SE estructural el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los pilares, los dinteles, u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Seguridad en De tal forma que los ocupantes DB-SI DB-SI caso de incendio puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Seguridad de De tal forma que el uso normal del DB-SU DB-SU utilización edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Higiene, salud y protección del Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Protección De tal forma que el ruido percibido DB-HR DB-HR frente al ruido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Ahorro de De tal forma que se consiga un uso DB-HE DB-HE energía y racional de la energía necesaria para Aislamiento la adecuada utilización del edificio. térmico

De tal forma que la disposición y las Funcionalidad Utilización ME / MC dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 27 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) De tal forma que se permita a las Accesibilidad personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Limitaciones

Limitaciones de uso El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación del edificio: de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 28 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA En el presente estudio técnico se describen las obras realizadas, indicándose los materiales utilizados, unidades de obra y demás circunstancias que se completan con el resto de la documentación del proyecto.

2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO Movimiento y Acondicionamiento de tierras

Se realizarán los movimientos de tierras necesarios para adecuar la cota del terreno a las definidas en proyecto.

Se ejecutarán las excavaciones necesarias para la ejecución de las zapatas y vigas de atado, con medios mecánicos, perfilando los fondos y laterales de las excavaciones. La excavación siempre será comprobada in situ por la Dirección Facultativa.

A fin de que las excavaciones no perturben el grado de humedad del terreno, habrá de verterse hormigón pobre tras las mismas o dejar sin excavar al menos 15 cm. del terreno en el fondo, retirándolo justo antes de proceder al vertido del hormigón.

Las tierras sobrantes de la explanación y de la excavación se utilizarán para la creación del dique de la charca dentro de la misma Finca El Robledo, transportándolas mediante camión basculante y efectuándose la carga con medios mecánicos.

En tanto se efectúa la consolidación definitiva de las excavaciones se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados. En el fondo de los vaciados se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua.

Cimentación

Se proyectan una cimentación con zapatas aisladas y vigas centradoras de hormigón armado HA-25.

La profundidad de los pozos y zanjas podrá variar en función del terreno, no rellenándose hasta que la dirección facultativa lo estime oportuno. Antes de hormigonar la cimentación se colocará en contacto con el terreno el conductor de toma de tierra de cobre desnudo de 35 mm2 de sección.

La profundidad de la cimentación viene reflejada en los correspondientes planos, aunque dependiendo de las características del terreno una vez vaciado, el ingeniero director de las obras decidirá la profundidad de la cimentación.

La transmisión de tensiones a la zapata se resuelve por medio de placas de anclaje de acero de 500x400 mm y 16 mm de espesor y cuatro pernos de 20 mm y 45 cm de longitud con patilla a 90º; se colocará un rigidizador perpendicular al ala de la base del pilar en el mismo eje del alma, con un espesor de 10 mm y una altura en perfil de 120 mm acabando a 0 mm en el borde.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 29 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Bases de cálculo

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Considerando las cargas en las bases de los muros, se considera una presión en el terreno proporcional al área de influencia de cada soporte.

Se ha previsto un nivel de control correspondiente a un tipo normal para acero y estadístico para hormigón, según denominación de la norma EHE.

Características de los materiales que intervienen

Hormigón de limpieza: HM-20

Hormigón estructural: HA-25/P/40/IIa. (control estadístico).

Resistencia característica 25 N/mm2

Resistencia de cálculo: 1,67 N/mm2

Coeficiente parcial de seguridad: 1,50

Acero: B 400 S (control normal)

Resistencia de cálculo: 34,78 N/mm2

Coeficiente parcial de seguridad: 1,15

2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL La edificación se proyecta para ser soportada por una estructura metálica con pilares y vigas de diferentes secciones, según documentación grafica adjunta.

No obstante, antes del hormigonado de cualquier elemento estructural, se avisará a la Dirección Facultativa de las Obras, siendo estrictamente necesario el visto bueno por parte de la misma, para el correspondiente hormigonado. Caso contrario, el constructor, asumirá las responsabilidades y costes, que de ello se puedan derivar.

En la memoria de cálculo de la estructura que se adjunta, se especifican las distintas cargas adoptadas, acciones estimadas, e hipótesis del cálculo tenidas en cuenta.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 30 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Características de los materiales estructurales básicos

Acero: B 400 S (control normal)

Resistencia de cálculo: 34,78 N/mm2

Coeficiente parcial de seguridad: 1,15

Hormigón estructural: HA-25/B/20/IIa.

Tipo de cemento CEM I

Tamaño máximo del árido 20 mm.

Mínimo contenido de cemento 275 kg/m3

Máxima relación agua/cemento 0.60

Resistencia característica 25 N/mm2

Resistencia de cálculo: 16,67 N/mm2

Coeficiente parcial de seguridad: 1,50

2.3. SISTEMA ENVOLVENTE M.1 Fachadas

Los cerramientos serán de placas alveolares horizontales pretensadas de 14 cm de espesor, 120 cm de ancho y 9 alveolos, sin enfoscar por ambas caras.

No se prevén huecos en la fachada más que la puerta de acceso

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se considerarán al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.

Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características de impermeabilidad del cerramiento previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE.

Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego “EI” para uso Residencial (es el más parecido al almacén).

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 31 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de planta, alzados y secciones que componen el proyecto.

Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libre o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación).

Aislamiento acústico Se tiene en cuenta el tipo de cerramiento elegido, sus dimensiones, características y disposición.

Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación.

C.1 Cubiertas en contacto con el exterior

Cubierta inclinada de chapa de acero de 0,6 mm de espesor prelacada con pendiente del 18%, realizada mediante correas metálicas de acero conformado (S235) ZF-100x3.0, dispuestas a intervalos de 1,00 m.

Los aleros se realizaran con piezas especiales, incluyendo el emboquillado y cumbreras con sus piezas especiales.

Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo Se consideraran para el cálculo en el Proyecto de Ejecución las cargas de acuerdo con lo especificado en el "Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación”.

Salubridad: Protección contra la humedad El grado de impermeabilidad es único e independiente de factores climáticos. Las condiciones de las soluciones constructivas dependerán del tipo de cubierta elegida y su inclinación, así como del tipo de impermeabilización aplicado y de la protección.

Salubridad: Evacuación de aguas La cubierta de chapa de acero inclinada (162,43 m2) vierte a dos aguas y se recoge mediante canalones.

La zona pluviométrica en la que se encuentra situada es la zona A.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 32 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego REI para uso Residencial (es el más parecido al almacén).

En encuentros entre cubierta y fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes se tendrá en cuenta los siguientes parámetros: - altura sobre la cubierta a la que debe estar cualquier zona de fachada

En la intervención de los bomberos en aproximación y entorno se tendrá en cuenta los parámetros dimensionales de altura mínima libre o galibo.

S.1 Suelos

Solera de hormigón apoyada en el terreno con un tratamiento de fratasado.

En los capítulos correspondientes a justificación de la normativa CTE, se indican detalladamente los cálculos considerados.

2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Tabiquería

No se ejecutarán particiones interiores.

Carpintería interior

No procede

2.5. SISTEMA DE ACABADOS Todos los acabados cumplen las exigencias marcadas en la norma en cuanto a:

1. Habitabilidad Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación DB HE 3, Recogida y evacuación de residuos DB HS 2.

2. Seguridad: Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2

3. Funcionalidad: no es de aplicación en este proyecto

Revestimientos:

- Solados

En el interior de toda la nave se terminará una solera de hormigón con terminación mediante fratasado.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 33 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - Cubierta inclinada de chapa de acero prelacada

Como elemento de cubrición se utilizarán placas de chapa de acero de 0,6 mm de espesor, prelacada exteriormente, sobre entramado de correas metálica de acero laminado. Dispondrá de los elementos necesarios para la evacuación de las aguas. Asimismo, se resolverá adecuadamente el encuentro con los faldones o pretiles.

Los canalones son vistos, de zinc, con juntas de estanqueidad y piezas especiales necesarias para enlazar con los bajantes. Se le procurará una pendiente mínima del 1%. Se dispondrán rejillas metálicas protegiendo las bocas de los bajantes.

Pinturas:

- Carpintería metálica y cerrajería

Se pintará con dos manos de esmalte sintético, previo rascado y limpieza de óxidos e imprimación anticorrosiva a base de minio de plomo en dos manos.

El color se definirá por la Dirección Técnica, a la vista de las pruebas a realizar en la obra.

2.6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES Carpintería exterior

La puerta de acceso a la nave será de chapa de acero, formada por una hoja abatible, montaje según detalle a facilitar por la Dirección Técnica, provista de cerradura de seguridad.

Puesta a tierra

Para la toma de tierra se colocará un cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, que pase por todas las zapatas y vigas de atado y quede fijado a la cimentación y en contacto con el terreno.

En todo lo concerniente a la instalación será de aplicación lo contenido en la NTE-IEP.

2.7. EQUIPAMIENTO No existen dentro de este proyecto.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 34 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE “Para asegurar el cumplimiento de las exigencias básicas contenidas en la Parte I del CTE, se ha hecho uso de la normativa básica vigente en aplicación de las disposiciones transitorias del Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo.”

3.1. DB-SE.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE).

El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSEC Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.

10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

En este caso la estructura se encuentra ejecutada, no observándose grietas, ni cualquier otro desperfecto en el edificio debido a un fallo estructural o mal ejecución de la misma por lo que se estima que se cumple esta exigencia.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 35 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE.

Apartado Procede No procede

DB-SE SE-1 y SE- Seguridad estructural X

DB-SE-AE SE-AE Acciones en la X edificación

DB-SE-C SE-C Cimentaciones X

DB-SE-A SE-A Estructuras de acero X

DB-SE-F SE-F Estructuras de fábrica X

Estructuras de madera DB-SE-M SE-M X

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

NCSE 3.1.4. Norma de construcción X sismorresistente Instrucción de hormigón EHE 3.1.5. X estructural Instrucción para el proyecto y la EFHE 3.1.6. ejecución de forjados X unidireccionales de hormigón estructural realizados con

elementos prefabricados

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 36 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.1.1. SECCIÓN SE: Seguridad Estructural Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACIONES DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO - ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANÁLISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO

PERSISTENTES Condiciones normales de uso Situaciones de dimensionado PERSISTENTES Condiciones aplicables durante un tiempo limitado

EXTRAORDINARIAS Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio

Periodo de 50 Años servicio

Método de Estados límites comprobación

Definición Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con estado límite alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y ESTADO LÍMITE ÚLTIMO:

estabilidad Situaciones que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de ESTADO LÍMITE DE SERVICIO: servicio Situación que de ser superada se afecta: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 37 de 291

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Acciones

Clasificación PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante de las acciones y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB característicos SE-AE de las acciones

Datos geométricos La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto de la estructura

Características Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. de los materiales

Modelo Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, análisis formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales estructural y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de

solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificación de la estabilidad

Ed,dst ≤ Ed,stb Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤ Rd Ed : Valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 38 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Comprobación de acciones

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. Flechas

Desplazamientos El desplome total limite es 1/500 de la altura total. horizontales

3.1.2. SECCIÓN SE-AE: Seguridad estructural: Acciones en la Edificación

Peso Propio de la De acuerdo a los perfiles utilizados estructura:

Acciones Cargas Muertas: No existen cargas muertas. Permanentes (G): Peso propio de No existen cargas permanentes de tabiquería y muros que tabiques pesados y afecten a la edificación. muros de cerramiento:

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 39 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

La sobrecarga de uso: Se adoptarán los valores de la tabla 3.1.

Las acciones El viento: climáticas: La presión dinámica del viento Qb para Malpartida de Plasencia (Zona B) es de 0,45 kN/m², correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran

en el Anejo D.

La temperatura: No afecta a esta actuación. En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros.

La nieve: No afecta a esta actuación.

Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla E.2. La provincia de Cáceres se Acciones encuentra en las zonas climáticas de invierno 4, con valores Variables de sobrecarga de nieve de 0,30 KN/m². (Q): Las acciones químicas, Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los

físicas y biológicas: elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o

la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos.

El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SEA. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.

(A): Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02.

Acciones dinámicas: No existen cargas dinámicas.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 40 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Cargas gravitatorias por niveles

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Cubierta a dos aguas de perfiles de acero laminado con correas de acero conformado.

Niveles Cargas Sobrecarga Sobrecarga de Sobrecarga Carga Total permanentes de Uso Tabiquería de Nieve

Cubierta 0,00 kN/m2 0,40 kN/m2 0,00 kN/m2 0,30 kN/m2 0,70 kN/m2 de la nave

3.1.3. SECCIÓN SE-C: Seguridad estructural: Cimientos

Bases de cálculo

Método de El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites cálculo: Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB- SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad

portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico

Datos e Terreno de topografía plana con unas características geotécnicas adecuadas para una cimentación de tipo zapata aislada de pilares, con el nivel freático por debajo de hipótesis de partida la cota de cimentación, y no agresivo.

Programa de Edificación sin sótano. necesidades

Bases de El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites cálculo Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Descripción La estructura es de pórticos metálicos. Siempre cumpliendo el CTE DB-SE y las constructiva normas de la buena práctica constructiva.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 41 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Características Hormigón armado HA-25, acero B-500-S para barras corrugadas y acero B-500-T de los para mallas electrosoldadas. materiales 2 Tipo de C-0: Construcciones menores de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m . 2 construcción: Se trata de un edificio de planta baja con una superficie construida de 150 m .

Grupo de T-1_ Terrenos favorables: aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica

terreno habitual en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados.

Número de Para C-0 y T-1, no es obligatorio realizar sondeos mecánicos, bastará con catas de Sondeos profundidad aproximada de 6 m. mínimos Nº de puntos de reconocimiento = 3

Descripción de Se observa un perfil litológico compuesto por una capa vegetal, seguida de un los terrenos terreno granítico a un metro de profundidad que constituirá el estrato de apoyo de 2 la cimentación proyectada. Tomaremos una tensión admisible de 1,50 KN/m

No obstante será necesario la presencia de la Dirección Facultativa de las obras, para asegurar la existencia de dicho terreno en toda la cimentación, con potestad para cambiar tipo, coeficientes de seguridad, dimensiones y todo lo que estimase necesario de la cimentación proyectada, con el fin de dotar al edificio de la cimentación adecuada.

Resumen - Cota de cimentación -0,60 m parámetros - Estrato previsto para cimentar Granito geotécnicos - Nivel freático No detectado - Tensión admisible considerada 0,15 N/mm2 - Ángulo de rozamiento interno del terreno - Coeficiente de empuje en reposo - Valor de empuje al reposo -Coeficiente de Balasto

Cimentación

Descripción: Cimentación de tipo superficial. Zapatas aisladas para arranque de pilares metálicos de los pórticos estructurales unidas mediante vigas centradoras

Material Hormigón armado HA-25 y Acero B400S. adoptado:

Dimensiones y Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armado: armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones Sobre la superficie de excavación del terreno de cada elemento se debe de extender de ejecución una capa de hormigón de regularización con espesor mínimo de 10 cm zapatas y vigas centradoras.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 42 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

NCSE-02. NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE

Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). No procede la aplicación de esta norma, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zona de aceleración sísmica básica inferior a 0,04 g, conforme al artículo 1.2.1. y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1. de la mencionada norma.

EHE. INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL

Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). No procede, ya que la estructura se conforma con pórticos metálicos y los muros de hormigón existente no tienen función estructural mas allá de la de arriostrar los pilares. La cimentación ha sido estudiada en el capitulo anterior.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 43 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.1.4. SECCIÓN SE-A: Seguridad estructural: Acero No se contempla la ejecución de estructuras de acero portantes en esta actuación.

- Estados límite últimos

La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde:

Siendo:

Ed,dst ≤ Ed,stb Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

y para el estado límite último de resistencia, en donde

Siendo: Ed ≤ Rd Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones

Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico.

- Estados límite de servicio

Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

Siendo: E E E el efecto de las acciones de cálculo ser ≤ lim ser

Elim valor límite para el mismo efecto

- Geometría

En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto.

Durabilidad

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 44 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Materiales

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S275JR

Espesor nominal t (mm) Tempertura del ensayo Charpy 2 2 Designación fy (N/mm ) fu (N/mm ) (ºC)

t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100

S235JR 20 235 225 215 360 S235J0 0

S235J2 -20

S275JR 2 2735 265 255 410 S275J0 0

S275J2 -20

S355JR 20

470 S355J0 355 345 335 0

S355J2 -20

S355K2 -20

S450J0 450 430 410 550 0

Análisis estructural

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

Estados límite últimos

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 45 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A.

Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis:

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:

- Resistencia de las secciones a tracción

- Resistencia de las secciones a corte

- Resistencia de las secciones a compresión

- Resistencia de las secciones a flexión

- Interacción de esfuerzos:

- Flexión compuesta sin cortante

- Flexión y cortante

- Flexión, axil y cortante

b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a:

- Tracción

- Compresión

- Flexión

- Interacción de esfuerzos:

- Elementos flectados y traccionados

- Elementos comprimidos y flectados

Se trata de un estructura intraslacional.

Estados límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 46 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.1.5. SECCIÓN SE-F: Seguridad estructural: Fábrica No existen en el proyecto estructuras de fábrica.

3.1.6. SECCIÓN SE-M: Seguridad estructural: Madera No existen en el proyecto estructuras de madera.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 47 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.2. DB-SI.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI).

1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.

11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 48 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Tipo de proyecto Tipo de obras previstas Alcance de las obras Cambio de uso

Básico + Ejecución Obra Nueva Total No

3.2.1. SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio

Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de

riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Resistencia al fuego del Superficie construida (m²) Uso Sector elemento compartimentador previsto (1) Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector 1 <2.500 150 NAVE EI-60 EI-120

Locales de riesgo especial

Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones

que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Superficie construida (m²) Vestíbulo de independencia Resistencia al fuego del Nivel de Local o zona elemento compartimentador riesgo Norma Proyecto Norma Proyecto (y sus puertas) Estructura R-90 Paredes y Techos EI 90 No procede - - Bajo No - - Puertas de comunicación EI2 45-C5

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 49 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Revestimiento

Situación del De techos y paredes De suelos elemento Norma Proyecto Norma Proyecto

Nave C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL

3.2.2. SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos

Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia

una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 90 2.00 Mayor 1.00 Mayor -

(¹) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:

Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 50 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.2.3. SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, logitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación

- El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas,

cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. - Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. - Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta (4) La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación: 35 m en uso Residencial Vivienda o Residencial Público;

-- La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m, excepto en los casos que se indican a continuación: 15 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario; 35 m en uso Aparcamiento.

Densidad Ocupaci Recorridos de Recinto, planta, Superficie Número de salidas Anchura de salidas Uso previsto ocupación ón evacuación (m) sector útil (m²) (m²/pers.) (pers.) Norma Proy. Norma Proy. (m) Proy.

NAVE NAVE 143,59 71,80 2 1 1 50,00 - 0,80 1,10

Protección de las escaleras

Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. - Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en

la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. - Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. - Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más

restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos.

Sentido de Altura de Ventilación Protección (1) Vestíbulo de independencia (2) Anchura (3) (m) Escalera evacuación evacuació Natural (m²) Forzada (asc./desc.) n (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

- - - NP - No - 0,80 - - -

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 51 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.2.4. SECCIÓN SI 4: Instalaciones de protección contra incendios

- La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. - Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. - El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación. - Extintores portátiles: uno de eficacia 21A - 113B cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

Rociadores Recinto, planta, Extintores portátiles Columna seca B.I.E.(25 mm) Detección y alarma Instalación de alarma automáticos de sector agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. - No - No - No - No - No - No -

En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 52 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.2.5. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios

- Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Tramos curvos Altura mínima libre o Capacidad portante del vial Anchura mínima libre (m) Anchura libre de circulación gálibo (m) (kN/m²) Radio interior (m) Radio exterior (m) (m) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50 Mayor 4,60 Igual 20 Mayor 5,30 - 12,50 - 7,20 -

Entorno de los edificios

- Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que

cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

- El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. - En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

Separación máxima Resistencia al Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) (1) Distancia máxima (m) Pendiente máxima (%) del vehículo (m) punzonamiento del suelo

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto La del 5,00 - - 10 - 30,00 - 10 - 7,2 - Edif.

Accesibilidad por fachadas

- Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de

huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las

condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

Dimensión mínima Distancia máxima Dimensión mínima Altura máxima del alféizar (m) horizontal del hueco entre huecos vertical del hueco (m) (m) consecutivos (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto La del 5,00 - - 10 - 30,00 - Edif.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 53 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.2.6. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: - alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio; - soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Uso del recinto Estabilidad al fuego de los Sector o local de Material estructural considerado inferior al forjado elementos estructurales riesgo especial considerado Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

Pilares y SECTOR NAVE NAVE dinteles Metálicas - R-30 R-120 metálicos

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 54 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.3. DB-SUA.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA).

1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización y accesibilidad» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad.

12.1. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

12.2. Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio.

12.3. Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

12.4. Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

12.5. Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.

12.6. Exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 55 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 12.7. Exigencia básica SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.

12.8. Exigencia básica SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

12.9. Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad

Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.

3.3.1. SECCIÓN SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de los suelos:

Parámetro que no es de aplicación al tratarse de una Nave agrícola y ganadera.

2.- Discontinuidad en el pavimento:

Se trata de una zona de uso restringido, por lo que no procede su cumplimiento.

3.- Desniveles:

La edificación a legalizar es de planta baja, no existiendo desniveles con una diferencia de cota mayor a 55 cm, por lo que no es de aplicación.

4.- Escaleras y rampas:

Al tratarse de un edificio de uso restringido de planta baja, no existen escaleras ni rampas, por lo que este apartado no es de aplicación.

5.- Limpieza de los acristalamientos exteriores:

No existen huecos en el edificio que contengan vidrio para acristalamiento, por lo que no es de aplicación.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 56 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.3.2. SECCIÓN SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento 1.- Impacto:

- con elementos fijos:

La altura libre de paso en zonas de circulación de uso restringido será, como mínimo de 2,10 m; en este caso la altura libre es de 4,50 m para la puerta de entrada de vehículos y 2,10 m para la puerta peatonal incorporada, por lo que ambas dimensiones se adaptan a la normativa.

El resto de puntos de cumplimiento no están contemplados en el Edificio.

- con elementos practicables:

Los puntos de este apartado no son de aplicación en este Edificio de uso restringido.

- con elementos frágiles:

Los puntos de este apartado no son de aplicación en este Edificio.

- con elementos insuficientemente perceptibles:

Los puntos de este apartado no son de aplicación en este Edificio.

2.- Atrapamiento:

El riesgo de atrapamiento provocado por la puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será de 20 cm, como mínimo; para el caso de esta Nave con puerta corredera accionada manualmente, dicha distancia es superior a 20 cm, por lo que cumple con el CTE.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 57 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.3.3. SECCIÓN SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos La fuerza de apertura de la puerta de salida es de 140 N, límite máximo establecido por el CTE para cumplir con la normativa.

3.3.4. SECCIÓN SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1.- Alumbrado normal en zonas de circulación:

En la zona exterior de circulación la iluminancia exterior es de 20 lux y en la zona interior de 50 lux, con un factor de uniformidad del 40%; estas condiciones de iluminancia se adaptan al mínimo que marca el CTE, por lo que cumple con la normativa.

2.- Alumbrado de emergencia:

Por las características del Edificio, no es necesario disponer de alumbrado de emergencia.

3.3.5. SECCIÓN SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Por las características y uso del Edificio, esta Sección no es de aplicación.

3.3.6. SECCIÓN SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Por las características y uso del Edificio, esta Sección no es de aplicación.

3.3.7. SECCIÓN SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Por las características y uso del Edificio, esta Sección no es de aplicación.

3.3.8. SECCIÓN SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1.- Procedimiento de verificación:

-6 La frecuencia esperada de impacto Ne, se determina mediante: Ne = Ng Ae C1 10

[nº impactos/año]

Ng ≡ densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año, km2) = 1,50

Ae ≡ superficie de captura equivalente del edificio aislado = 150 m2

C1 ≡ coeficiente relacionado con el entorno = 0,5

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 58 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Ne = 0,0001125

-3 El riesgo admisible Na, se determina mediante: Na = [5,5 / C2 C3 C4 C5]10

C2 ≡ coeficiente en función del tipo de construcción = 0,5

C3 ≡ coeficiente en función del contenido del edificio = 1

C4 ≡ coeficiente en función del uso del edificio = 0,5

C5 ≡ coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio = 1

Na = 0,022

Ne ≤ Na ⇒ No será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo.

2.- Tipo de instalación exigido:

No es de aplicación la eficacia requerida E.

3.3.9. SECCIÓN SUA 9: Accesibilidad No es de aplicación esta sección al tratarse de un edificio destinado al uso agrícola y ganadero.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 59 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.4. DB-HE.- AHORRO DE ENERGÍA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

El objetivo del requisito básico “Ahorro de Energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía para la utilización del edificio, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir así mismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovables, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los siguientes apartados.

Para asegurar la satisfacción de la exigencia de Ahorro de Energía en este proyecto, según el artículo 15 de la parte I del Código Técnico de la Edificación, se superarán los niveles mínimos de calidad propios del requisito de Ahorro de Energía cuantificados en el presente Documento Básico (DB).

La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Ahorro de Energía”.

3.4.1. SECCIÓN HE 0: Limitación del consumo energético Este tipo de Edificio agrícola queda excluido del ámbito de aplicación.

3.4.2. SECCIÓN HE 1: Limitación de la demanda energética Este tipo de Edificio agrícola queda excluido del ámbito de aplicación.

3.4.3. SECCIÓN HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Este Edificio no contiene instalaciones térmicas, por lo que no es de aplicación.

3.4.4. SECCIÓN HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Este tipo de Edificio agrícola queda excluido del ámbito de aplicación.

3.4.5. SECCIÓN HE 4: Contribución solar mínima del agua caliente Este Edificio no contiene instalaciones de agua caliente, por lo que no es de aplicación.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 60 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.4.6. SECCIÓN HE 5: Contribución fotovoltaica mínimas de energía eléctrica La superficie construida del edificio es de 150 m2, superficie inferior a los 5.000 m2 que establec la norma, por lo que no es de aplicación.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 61 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.5. DB-HR.- PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Ámbito de aplicación

El edificio objeto de Proyecto queda dentro del ámbito de aplicación de este DB, puesto que se encuentra dentro del ámbito de aplicación general del CTE.

Dentro del edificio se define un recinto de actividad que se corresponde con la de almacenaje de materias primas y maquinaria.

Caracterización y cuantificación de las exigencias

Para satisfacer las exigencias básicas contempladas en este Código, deben cumplirse las condiciones que se indican a continuación:

UNIDADES DE USO:

Se define la unidad de uso como edificio o parte de un edificio que se destina a un uso específico, y cuyos usuarios están vinculados entre sí, por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad.

En este caso, dada la actividad desarrollada en el edificio, definimos una única unidad de uso: uso agrícola y ganadero.

Conclusiones

El objetivo del requisito básico “Protección frente al ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyectos, construcción, uso y mantenimiento.

Dado el uso del edificio como almacén de materias primas y maquinaria, que se encuentra aislado y apartado de zona urbana o residencial y en el que no se produce ruido que pueda generar molestias, este documento básico no es de aplicación.

Del mismo modo no procede su aplicación debido a que el edificio se configura con uno de sus frentes totalmente abierto, lo que genera el espacio como exterior, lo cual hace innecesario aplicar este documento.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 62 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.6. DB-HS.- EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente».

1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad

Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.

13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos

Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

13.2 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior

1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 63 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua

Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas

Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 64 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.6.1. SECCIÓN HS 1: Protección frente a la humedad 1.- Muros:

- La presencia de agua es baja, y el coeficiente de permeabilidad del terreno se considera de 10-5 cm/s, por lo que el grado de impermeabilidad es de 1.

- Las condiciones de las soluciones constructivas, no son de aplicación para este edificio.

2.- Suelos:

- La presencia de agua es baja, y el coeficiente de permeabilidad del terreno se considera de 10-5 cm/s, por lo que el grado de impermeabilidad es de 1.

- Las condiciones de las soluciones constructivas, para muro de pantalla con solera sin intervención es de C2+C3+D1.

3.- Fachadas:

- Teniendo en cuenta:

- Zona pluviométrica de promedios = III.

- Grado de exposición al viento = V3 (Clase del entorno del edificio E1, Altura del edificio ≤ 15 m, y zona eólica B)

El grado de impermeabilidad es 3.

- Las condiciones de las soluciones constructivas, para muro de pantalla con solera sin intervención es de B2+C1+J1+N1.

4.- Cubiertas:

- El grado de impermeabilidad es único.

- El tipo de cubierta es inclinada y no transitable.

- La condición higrotérmica es sin ventilar.

- El sistema de formación de pendientes es de aleaciones ligeras con perfiles de ondulado pequeño con una pendiente del 20%, superior a la mínima fijada por la normativa.

3.6.2. SECCIÓN HS 2: Recogida y evacuación de residuos Dadas las características y usos de la nave, esta sección no es de aplicación.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 65 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3.6.3. SECCIÓN HS 3: Calidad del aire interior - El sistema de ventilación es natural, que debe disponer de al menos en dos partes opuestas del cerramiento, de tal forma que ningún punto de la zona diste más de 15 m de la abertura más próxima. En este caso la nave cuenta con un sistema de ventilación natural situado en la parte alta de los cerramientos laterales con una anchura de 15 cm y 20 m de longitud. Hueco suficiente para la ventilación del habitáculo.

Además en el lado este de la nave existe una puerta de 4,60 x 4,50 m.

3.6.4. SECCIÓN HS 4: Suministro de agua Dadas las características y usos de la nave, esta sección no es de aplicación, por no disponer de suministro de agua.

3.6.5. SECCIÓN HS 5: Evacuación de aguas Esta Sección no es de aplicación al tratarse de una actividad agrícola y ganadera que carece de instalaciones de saneamiento.

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 66 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

4.1. ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS Hace referencia al Decreto 135/2018, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura; que no es de aplicación dado el alcance de intervención del proyecto.

4.2. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN Hace referencia al Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión; que no es de aplicación en este proyecto por no llevar instalación eléctrica.

4.3. REGLAMENTO DE TELECOMUNICACIONES Hace referencia al Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios; que no es de aplicación puesto que son se ven afectadas por la actuación.

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Memoria -A- Construcción de Nave Agroganadera~ Página 67 de 291 MEMORIA ~B~

RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. AGENTES ...... 69 2. ANTECEDENTES ...... 69

3. EMPLAZAMIENTO ...... 69 4. ESTADO ACTUAL ...... 70 5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPADA ...... 71

6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ...... 71

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 68 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1. AGENTES

Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MALPARTIDA DE PLASENCIA, con CIF P1011900F y domicilio en la Plaza Mayor, 1, de Malpartida de Plasencia (Cáceres) -10680-.

Equipo Redactor: J. ALBERTO DOMÍNGUEZ BLANCO, Ingeniero Agrónomo, Colegiado Nº 700, del Colegio Oficial de Extremadura, perteneciente a la empresa AGROTÉCNICOS S.L., con domicilio en la C/ Sierra de Tormantos, Bajo 20-22, de Plasencia (Cáceres) -10600-.

2. ANTECEDENTES Además de la nave agroganadera desarrollada en el proyecto inicial, se proyecta una nueva mejora para sustituir la mejora que se proyectó de la construcción de una charca en el cauce del Arroyo de los Pilones, que no fue autorizada por Confederación Hidrográfica del Tajo.

La nueva mejora que se detalla en el presente documento consiste en la extracción de agua subterránea mediante un sondeo, elevación de la misma hasta unos depósitos y desde ahí, distribuirla por gravedad mediante una red de tuberías a diferentes puntos de la finca para abrevar al ganado.

Al adaptar el proyecto a la partida presupuestaria establecida en el proyecto inicial, no podrá completarse la red de tubería por toda la zona de actuación, por lo que se llevará a cabo la construcción del pozo de sondeo, instalación de bombeo y almacenamiento, y longitud de tubería y abrevaderos hasta completar presupuesto; el resto de red de distribución se ejecutará con futuras inversiones.

El área sobre el que se actúa está desprovista de construcción alguna y pertenece a la Finca rústica -El Robledo- de titularidad municipal.

3. EMPLAZAMIENTO La obra objeto de este proyecto se ubica en el cuarto de Los Valles perteneciente a esta Finca.

Las parcelas catastrales que componen el área de trabajo son: las Parcelas 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86 y 87 todas del Polígono 4, de Malpartida de Plasencia [Cáceres].

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 69 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

El planeamiento aplicable son las Normas Subsidiarias de Malpartida de Plasencia, de aprobación definitiva según resolución de la CUOTEX de 21 de noviembre de 2002 y publicación en el DOE de 13 de marzo de 2003.

La mayor parte del cuarto de Los Valles donde se llevará a cabo la actuación, está clasificado como Suelo No Urbanizable Dehesa Arbolada (231,4834 ha), exceptuando al oeste del mismo que se clasifica como Suelo No Urbanizable Alta Productividad (43,7752 ha).

4. ESTADO ACTUAL El cuarto de Los Valles donde se desarrollarán las obras cuenta con una orografía accidentada creando dos vaguadas, en la que se encuentran construidas cuatro charcas de pequeña capacidad. Además se trata de una zona en la que en las zonas bajas más húmedas afloran manantiales, algunos de ellos estacionales, en los que está canalizada el agua a abrevaderos para el abastecimiento del ganado.

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 70 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Los dos corrales de manejo, la nave agroganadera y los puntos más elevados del cuarto de Los Valles, carecen de infraestructura hidráulica para abastecer al ganado, únicamente existen abrevaderos para llenarlos manualmente sin puntos de agua corriente.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPADA La actuación que se proyecta trata de asegurar el abastecimiento hídrico al ganado durante todo el año, y sobre todo en la época estival cuando los arroyos, algunos manantiales y charcas se secan, todo ello, proporcionando un agua de mayor calidad.

Además garantizará que los animales tengan agua a disposición en los corrales de manejo durante su estancia al realizar las campañas de saneamiento ganadero u otro tipo de intervenciones, sin necesidad que el ganadero tenga que proporcionarle el agua manualmente.

Con la ejecución de esta red de distribución y abastecimiento, se proporciona una disminución del contagio de enfermedades como la brucelosis y tuberculosis que transmiten la fauna cinegética como ciervos y jabalíes al contacto con el ganado vacuno u otros, mediante las charcas, que son una fuente de gran contagio cuando el agua está estancada un tiempo, sobre todo en período seco.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS La red de abastecimiento se construirá en el cuarto de Los Valles, bombeando las aguas subterráneas hasta unos depósitos situados en la cota más elevada y aprovechando la orografía del terreno, distribuirla por gravedad mediante una red de tuberías hasta los abrevaderos.

(Ver Plano Nº 4)

Las obras se dividen en cuatro bloques:

I.- INSTALACIÓN DE BOMBEO:

⇒ Perforación del pozo: se llevará a cabo el sondeo mediante rotopercusión de 6" de diámetro de perforación, para la captación de agua subterránea, estimando la profundidad del mismo de unos 100 m, que es la profundidad media de pozos de sondeo en la zona, con diámetro de perforación medio de 180 mm. El pozo quedará entubado con tubo de PVC de 140 mm de diámetro, hasta sobresalir por encima del nivel del terreno, aproximadamente 0,5 m.

(ver detalle en el proyecto de prospección y explotación de aguas subterráneas mediante la aplicación de técnica minera en el término municipal de Malpartida de Plasencia [Cáceres])

⇒ Equipo de bombeo y paneles solares: instalación en el sondeo de electrobomba sumergible de 1,5 kW, con metros de cableado y conducción de polietileno de 32 mm de diámetro nominal.

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 71 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Según cálculos del proyecto de prospección y explotación de aguas subterráneas mediante la aplicación de técnica minera en el término municipal de Malpartida de Plasencia [Cáceres], se recomienda el Kit compuesto por bomba solar de 108V, Hmax 110 m.c.a. y Qmáx 4,2 m3/h (y accesorios) acompañada de seis paneles policristalinos de más de 300W montado sobre estructura elevada.

Estructura metálica elevada donde irán colocados los paneles solares. Esta estructura cuenta con una cimentación de dos zapatas de 1x1x0,60 m con placa de anclaje donde van soldados los pilares de la estructura.

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón, con unas dimensiones de 2,30x2,30 m y 2,30 m de altura, con solera de hormigón y puerta metálica, donde se albergará el pozo y se instalará el cuadros de control y la valvulería de la instalación como se detalla en el plano Nº 4.1.

Instalación del cuadro de control de bombeo de agua, del variador de frecuencia y conexión de la sonda de nivel del depósito al controlador en el interior de la caseta.

Instalación de la valvulería de la impulsión en el interior de la caseta, compuesta por una válvula de retención, un contador volumétrico, un manómetro y una válvula de esfera.

(ver detalle en el proyecto de prospección y explotación de aguas subterráneas mediante la aplicación de técnica minera en el término municipal de Malpartida de Plasencia [Cáceres])

II.- INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO:

⇒ Ejecución de la solera: desbroce y limpieza del terreno donde se asentarán los depósitos. Excavación de 7,50x6,00x0,25 metros para realizar la caja para ejecutar la solera de hormigón armado (HA-25/P/40/IIa). En los laterales de la solera se colocarán unas placas de anclaje de 10x10 cm para instalar el cerramiento del recinto, partida no incluida en el proyecto.

En el plano Nº 4.2 se detalla donde irá colocada la arqueta de obra de fábrica de ladrillo con puerta de chapa con marco colocada por la parte superior de la misma, y los tubos de PVC de DN 110mm, que tienen la función de pasa tubos.

⇒ Instalación de depósitos y valvulería: colocación de dos depósitos horizontales con patas de poliéster de 15.000 litros cada uno, con boca pasa hombre, aliviadero, y orificios de llenado y vaciado.

La conducción de llenado procedente del sondeo es de polietileno de baja densidad con DN 32 mm; sobre ella va colocada una válvula de esfera, a continuación una T que bifurca hacia los dos depósitos y en cada ramal otra válvula de esfera para impedir el paso de agua a cualquiera de los depósitos cuando sea necesario.

La conducción de vaciado procedente del sondeo es de polietileno de baja densidad con DN 50 mm; de cada depósito sale una tubería en la que se instala una válvula de esfera y esta se unifica en la principal de salida hacia la red de distribución mediante una T donde va colocada otra válvula de esfera.

En uno de los depósitos se instala la sonda de nivel que permite el llenado automático de los depósitos. Ambos depósitos están comunicados por la tubería de llenado y vaciado, por lo que

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 72 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) si las válvulas de esfera de cada uno están abiertas, alcanza en mismo nivel de agua por la teoría de los vasos comunicantes.

III.- INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES:

⇒ Excavación en zanja: primeramente se llevará a cabo un subsolado con el rejón de un bulldozer sobre el trazado marcado de la tubería para romper el terreno y facilitarle la excavación de la zanja a la retroexcavadora que realizará una zanja de 0,50 m de ancho y 0,50 m de profundidad, para la colocación de las tuberías.

⇒ Instalación de tuberías y válvulas: se ejecutará la colocación de la red de conducciones de polietileno de baja densidad PE40 de 50, 40 y 32 de diámetro nominal y presión nominal de 6 bar. Se colocarán en la zanja previamente realizada y sobre cama de arena. En los puntos bajos se colocarán desagües con válvulas de esfera y en los puntos más altos se colocarán ventosas de doble efecto para introducir o extraer el aire en el interior de la tubería. Se instalarán elementos singulares como T, codos 90º, reducciones, válvulas de esfera y ventosas. En los puntos donde exista algún tipo de válvula se construirán arquetas de obra de 50x50x50 cm de fábrica de ladrillo con puerta de chapa con marco en la parte superior.

Se instalarán:

PE40 PN6 TRAMO DN (mm) Longitud (m)

DN (mm) Longitud (m) O-A 50 1,75 20 - A-B 32 143,50 25 - A-C 50 1.221,10 32 143,50 C-D 40 301,57

40 301,57 ∑ LONGITUD (m) 1.667,92 50 1.222,85

63 - 75 -

90 -

∑ TOTAL (m) 1.667,92

⇒ Relleno de zanja: relleno de la zanja mediante retrocargadora de la tierra procedente de la excavación.

IV.- INSTALACIÓN DE ABREVADEROS:

⇒ Ejecución de la solera: desbroce y limpieza del terreno donde se asentarán las pilas. La dimensión de la solera es 4,70x2,25 m y 0,25 m de profundidad, realizada con hormigón en masa (HM-20/P/40/I) elaborado en central y vertido por medios manuales. La tubería de

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 73 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) polietileno queda debajo de la solera, habiendo colocado previamente un pasa tubo de PVC DN 110 mm.

⇒ Instalación de pilas y valvulería: sobre la solera se colocará una pila de hormigón prefabricada de dimensiones de 4,00x1,15 m y 0,83 m de altura como se detalla en el plano Nº 4.5. Las pilas irán provista de un sistema de llenado automático mediante válvula de flotador, que irá protegida con un cajón metálico para que los animales no la puedan dañar. Anterior a la válvula de flotador se coloca una válvula de esfera para impedir el paso de agua al abrevadero cuando se desee.

Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Memoria -B- Red de Abastecimiento Ganadero~ Página 74 de 291 ANEJOS

ANEJO Nº 1.-

CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. DATOS DE OBRA ...... 76 1.1. OBJETO ...... 76

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ...... 76

1.3. NORMAS CONSIDERADAS ...... 76 1.4. PÓRTICOS ...... 77 1.4.1. DATOS DEL VIENTO ...... 77 1.4.2. DATOS DE NIEVE ...... 78 1.4.3. ACERO EN PERFILES ...... 78

1.5. ESTADOS LÍMITE ...... 79 1.5.1. SITUACIONES DE PROYECTO ...... 79 2. CORREAS ...... 81 3. ESTRUCTURA ...... 82 3.1. GEOMETRÍA ...... 82 3.1.1. NUDOS ...... 82 3.1.2. BARRAS ...... 83

3.2. PLACAS DE ANCLAJE ...... 87 4. CIMENTACIÓN ...... 88

4.1. ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN AISLADOS ...... 88 4.2. VIGAS ...... 89

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 75 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1. DATOS DE OBRA

1.1. OBJETO Este anejo se realiza con la finalidad de calcular la estructura, placas de anclaje y cimentación necesarias para la construcción de la nave nave agraria donde se desarrollarán las distintas actividades agroganaderas.

La nave agraria a proyectar se ubica en la Finca -El Robledo- del término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres). Se trata de un suelo rústico con categoría compatible con el tipo de instalación referida en este proyecto.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Separación entre pórticos: 5.00 m.

Con cerramiento en cubierta

Peso del cerramiento: 10.00 kg/m²

Sobrecarga del cerramiento: 0.00 kg/m²

Con cerramiento en laterales

Peso del cerramiento: 200.00 kg/m²

1.3. NORMAS CONSIDERADAS

La principal normativa utilizada para el cálculo de todas las estructuras ha sido la siguiente:

- EHE-08-CTE: Instrucción de Hormigón Estructural.

- DB-SE-AE del CTE: Seguridad Estructural, Acciones de la Edificación.

- DB-SE-A del CTE: Seguridad Estructural, Acero.

- DB-SE-F del CTE. Seguridad Estructural, Fábrica.

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 76 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Perfiles conformados CTE Categoría de uso: B. Zonas administrativas Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Perfiles laminados CTE Categoría de uso: B. Zonas administrativas Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Desplazamientos Acciones características

1.4. PÓRTICOS

1.4.1. DATOS DEL VIENTO

Normativa: CTE DB-SE AE (España)

Zona eólica: B Grado de aspereza: III. Zona rural accidentada o llana con obstáculos

Periodo de servicio (años): 50

Profundidad nave industrial: 15.00

Con huecos:

Área izquierda: 0.00 Altura izquierda: 0.00 Área derecha: 0.00 Altura derecha: 0.00 Área frontal: 20.25 Altura frontal: 2.30 Área trasera: 0.00 Altura trasera: 0.00 1 - V(0°) H1, Viento a 0°, presion exterior tipo 1 con presión interior

2 - V(0°) H2, Viento a 0°, presion exterior tipo 1 con succión interior

3 - V(0°) H3, Viento a 0°, presion exterior tipo 2 con presión interior

4 - V(0°) H4, Viento a 0°, presion exterior tipo 2 con succión interior

5 - V(90°) H1, Viento a 90°, presion exterior tipo 1 con presión interior

6 - V(90°) H2, Viento a 90°, presion exterior tipo 1 con succión interior

7 - V(180°) H1, Viento a 180°, presion exterior tipo 1 con presión interior

8 - V(180°) H2, Viento a 180°, presion exterior tipo 1 con succión interior

9 - V(180°) H3, Viento a 180°, presion exterior tipo 2 con presión interior

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 77 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

10 - V(180°) H4, Viento a 180°, presion exterior tipo 2 con succión interior

11 - V(270°) H1, Viento a 270°, presion exterior tipo 1 con presión interior

12 - V(270°) H2, Viento a 270°, presion exterior tipo 1 con presión interior

1.4.2. DATOS DE NIEVE

Normativa: CTE DB-SE AE (España)

Zona de clima invernal: 4

Altitud topográfica: 445.00 m

Cubierta sin resaltos

Exposición al viento: Normal

Hipótesis aplicadas:

1 - N(EI), Nieve(estado inicial)

2 - N(R) 1, Nieve(redistribución) 1

3 - N(R) 2, Nieve(redistribución) 2

1.4.3. ACERO EN PERFILES

Tipo acero Acero Lim. elástico Módulo de elasticidad kp/cm² kp/cm² Aceros Conformados S235 2396 2099898

Datos de pórticos Pórtico Tipo exterior Geometría Tipo interior 1 Dos aguas Luz izquierda: 5.00 m. Pórtico rígido Luz derecha: 5.00 m. Alero izquierdo: 5.00 m. Alero derecho: 5.00 m. Altura cumbrera: 5.90

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 78 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1.5. ESTADOS LÍMITE

E.L.U. de rotura. Hormigón CTE E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Categoría de uso: B. Zonas administrativas E.L.U. de rotura. Acero laminado Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Acciones características Desplazamientos

1.5.1. SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:

- Con coeficientes de combinación

- Sin coeficientes de combinación

Donde:

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08

Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad Coeficientes de combinación (ψ) (γ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa) Carga permanente (G) 1.000 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 79 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad Coeficientes de combinación (ψ) (γ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa) Carga permanente (G) 0.800 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000

Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 80 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 2. CORREAS

Datos de correas de cubierta Descripción de correas Parámetros de cálculo Tipo de perfil: ZF-100x3.0 Límite flecha: L / 300 Separación: 1.00 m Número de vanos: Dos vanos Tipo de Acero: S235 Tipo de fijación: Fijación rígida

Comprobación de resistencia

Comprobación de resistencia

El perfil seleccionado cumple todas las comprobaciones.

Aprovechamiento: 94.16 %

Barra pésima en cubierta

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 81 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. ESTRUCTURA

3.1. GEOMETRÍA

3.1.1. NUDOS Referencias:

∆x, ∆y, ∆z: Desplazamientos prescritos en ejes globales.

θx, θy, θz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Nudos

Coordenadas Vinculación exterior Referencia X Y Z Vinculación interior ∆x ∆y ∆z θx θy θz (m) (m) (m) N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado N2 0.000 0.000 5.000 ------Empotrado N3 0.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado N4 0.000 10.000 5.000 ------Empotrado N5 0.000 5.000 5.900 ------Empotrado N6 5.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado N7 5.000 0.000 5.000 ------Empotrado N8 5.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado N9 5.000 10.000 5.000 ------Empotrado N10 5.000 5.000 5.900 ------Empotrado N11 10.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado N12 10.000 0.000 5.000 ------Empotrado N13 10.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado N14 10.000 10.000 5.000 ------Empotrado N15 10.000 5.000 5.900 ------Empotrado N16 15.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado N17 15.000 0.000 5.000 ------Empotrado N18 15.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado N19 15.000 10.000 5.000 ------Empotrado N20 15.000 5.000 5.900 ------Empotrado N21 0.000 5.000 0.000 X X X X X X Empotrado N22 15.000 5.000 0.000 X X X X X X Empotrado N23 15.000 10.000 4.500 ------Empotrado N24 15.000 5.000 4.500 ------Empotrado N25 15.000 0.000 4.500 ------Empotrado

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 82 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.1.2. BARRAS

Materiales utilizados

Materiales utilizados

Material E G fy α·t γ ν Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (kg/dm³) Acero laminado S275 2100000.00 0.300 807692.31 2803.26 1.2e-005 7.85 Notación: E: Módulo de elasticidad ν: Módulo de Poisson G: Módulo de cortadura

fy: Límite elástico α·t: Coeficiente de dilatación γ: Peso específico

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 83 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Descripción

Descripción

Materia Barra Pieza Longitud LbSup. LbInf. Perfil(Serie) βxy βxz Tipo Designació (Ni/Nf) (Ni/Nf) (m) (m) (m) Acero S275 N1/N2 N1/N2 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 laminado N3/N4 N3/N4 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 N2/N5 N2/N5 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54

N4/N5 N4/N5 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N6/N7 N6/N7 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 N8/N9 N8/N9 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 N7/N10 N7/N10 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N9/N10 N9/N10 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N11/N12 N11/N12 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 N13/N14 N13/N14 IPE 270 (IPE) 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 N12/N15 N12/N15 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N14/N15 N14/N15 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N16/N25 N16/N17 IPE 270 (IPE) 4.50 0.50 0.50 2.25 2.25 N25/N17 N16/N17 IPE 270 (IPE) 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 N18/N23 N18/N19 IPE 270 (IPE) 4.50 0.50 0.50 2.25 2.25 N23/N19 N18/N19 IPE 270 (IPE) 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 N17/N20 N17/N20 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 N19/N20 N19/N20 IPE 200 (IPE) 5.08 0.00 0.50 2.54 2.54 CA 80x1.5x40x1.5 N2/N7 N2/N7 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N7/N12 N7/N12 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N12/N17 N12/N17 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N14/N19 N14/N19 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N9/N14 N9/N14 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N4/N9 N4/N9 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) N21/N5 N21/N5 IPE 270 (IPE) 5.90 0.50 0.50 2.95 2.95 N22/N24 N22/N20 IPE 270 (IPE) 4.50 0.50 0.50 2.25 2.25 N24/N20 N22/N20 IPE 270 (IPE) 1.40 0.50 0.50 0.70 0.70 N24/N23 N24/N23 IPE 100 (IPE) 5.00 0.00 0.00 2.50 2.50 N25/N24 N25/N24 IPE 100 (IPE) 5.00 0.00 0.00 2.50 2.50 CA 80x1.5x40x1.5 N5/N10 N5/N10 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N10/N15 N10/N15 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) CA 80x1.5x40x1.5 N15/N20 N15/N20 5.00 0.50 0.50 2.50 2.50 (CA) Notación: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final βxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY' βxz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'

LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 84 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Características mecánicas

Tipos de pieza Ref. Piezas 1 N1/N2, N3/N4, N6/N7, N8/N9, N11/N12, N13/N14, N16/N17 y N18/N19 2 N2/N5, N4/N5, N7/N10, N9/N10, N12/N15, N14/N15, N17/N20 y N19/N20 3 N2/N7, N7/N12, N12/N17, N14/N19, N9/N14, N4/N9, N5/N10, N10/N15 y N15/N20 4 N21/N5 y N22/N20 5 N24/N23 y N25/N24

Características mecánicas

Material A Avy Avz Iyy Izz It Ref. Descripción Tipo Designación (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) (cm4) Acero 1 S275 IPE 270, Simple con cartelas, (IPE) 45.90 20.66 14.83 5790.00 419.90 15.94 laminado

2 IPE 200, Simple con cartelas, (IPE) 28.50 12.75 9.22 1943.00 142.40 6.98 Cartela inicial inferior: 0.80 m. Cartela final inferior: 0.80 m. 3 CA 80x1.5x40x1.5, (CA) 3.51 1.11 2.31 29.90 10.16 23.44 4 IPE 270, (IPE) 45.90 20.66 14.83 5790.00 419.90 15.94 5 IPE 100, (IPE) 10.30 4.70 3.27 171.00 15.92 1.20 Notación: Ref.: Referencia A: Área de la sección transversal Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y' Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z' Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y' Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z' It: Inercia a torsión Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 85 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Tabla de medición

Tabla de medición Material Pieza Longitud Volumen Peso Perfil(Serie) Tipo Designació (Ni/Nf) (m) (m³) (kp) Acero laminado S275 N1/N2 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N3/N4 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N2/N5 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N4/N5 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N6/N7 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N8/N9 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N7/N10 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N9/N10 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N11/N12 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N13/N14 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N12/N15 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N14/N15 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N16/N17 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N18/N19 IPE 270 (IPE) 5.00 0.023 180.16 N17/N20 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N19/N20 IPE 200 (IPE) 5.08 0.024 130.76 N2/N7 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N7/N12 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N12/N17 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N14/N19 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N9/N14 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N4/N9 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N21/N5 IPE 270 (IPE) 5.90 0.027 212.59 N22/N20 IPE 270 (IPE) 5.90 0.027 212.59

N24/N23 IPE 100 (IPE) 5.00 0.005 40.43 N25/N24 IPE 100 (IPE) 5.00 0.005 40.43 N5/N10 CA 80x1.5x40x1.5 (CA) 5.00 0.002 13.78 N10/N15 CA 80x1.5x40x1.5 5.00 0.002 13.78 N15/N20 (CA) CA 5.00 0.002 13.78 Notación: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final

Resumen de medición

Resumen de medición

Material Longitud Volumen Peso Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material Tipo Designación (m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kp) (kp) (kp)

IPE 270, Simple con cartelas 40.00 0.184 1441.26 IPE 200, Simple con cartelas 40.64 0.192 1046.09

IPE 270 11.80 0.054 425.17

IPE 100 10.00 0.010 80.86 IPE 102.44 0.440 2993.38

CA 80x1.5x40x1.5 45.00 0.016 123.99

CA 45.00 0.016 123.99

Acero 147.44 0.456 3117.37 laminado S275

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 86 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.2. PLACAS DE ANCLAJE

Descripción

Descripción Referencia Placa base Disposición Rigidizadores Pernos N1,N3,N6,N8, Ancho X: 400 mm Posición X: Centrada Paralelos X: - 4Ø20 mm L=45 cm N11,N13,N16, Ancho Y: 500 mm Posición Y: Centrada Paralelos Y: 1(120x0x10.0) Patilla a 90 grados N18,N21,N22 Espesor: 16 mm

Medición placas de anclaje

Pilares Acero Peso kp Totales kp

N1, N3, N6, N8, N11, N13, N16, N18, N21, N22 S275 10 x 26.20 262.03 Totales 262.03

Medición pernos placas de anclaje

Pilares Pernos Acero Longitud m Peso kp Totales m Totales kp

N1, N3, N6, N8, N11, N13, N16, N18, N21, N22 40Ø20 mm L=70 cm B 400 S, Ys = 1.15 40 x 0.70 40 x 1.73 (corrugado) 28.01 69.08 Totales 28.01 69.08

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 87 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. CIMENTACIÓN

4.1. ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN AISLADOS

Descripción

Referencias Geometría Armado Zapata rectangular centrada Sup X: 6Ø12c/20

Ancho zapata X: 100.0 cm Ancho Sup Y: 5Ø12c/20 N3, N18, N22, N16, N1 y N21 zapata Y: 130.0 cm Canto: 60.0 Inf X: 6Ø12c/20 cm Inf Y: 5Ø12c/20 Zapata rectangular centrada Sup X: 7Ø12c/20

Ancho zapata X: 120.0 cm Ancho Sup Y: 6Ø12c/20 N8, N13, N11 y N6 zapata Y: 150.0 cm Canto: 60.0 Inf X: 7Ø12c/20 cm Inf Y: 6Ø12c/20

Medición

Referencias: N3, N18, N22, N16, N1 y N21 B 400 S, Ys=1.1 Total Nombre de armado Ø12 Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x1.19 7.14 Peso (kg) 6x1.06 6.34 Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.49 7.45 Peso (kg) 5x1.32 6.61 Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 6x1.19 7.14 Peso (kg) 6x1.06 6.34 Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.49 7.45 Peso (kg) 5x1.32 6.61 Totales Longitud (m) 29.18 Peso (kg) 25.90 25.90 Total con mermas Longitud (m) 32.10 (10.00%) Peso (kg) 28.49 28.49

Referencias: N8, N13, N11 y N6 B 400 S, Ys=1.1 Total Nombre de armado Ø12 Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 7x1.33 9.31 Peso (kg) 7x1.18 8.27 Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 6x1.63 9.78 Peso (kg) 6x1.45 8.68 Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 7x1.33 9.31 Peso (kg) 7x1.18 8.27 Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 6x1.63 9.78 Peso (kg) 6x1.45 8.68 Totales Longitud (m) 38.18 Peso (kg) 33.90 33.90 Total con mermas Longitud (m) 42.00 (10.00%) Peso (kg) 37.29 37.29

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 88 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, Ys=1.1 (kg) Hormigón (m³) Elemento Ø12 HA-25, Yc=1.5 Limpieza Referencias: N3, N18, N22, N16, N1 y N21 6x28.49 6x0.78 6x0.13 Referencias: N8, N13, N11 y N6 4x37.29 4x1.08 4x0.18 Totales 320.10 9.00 1.50

4.2. VIGAS

Descripción

Referencias Geometría Armado Superior: 2 Ø12 C [N3-N8], C [N18-N13], C [N13-N8], C [N16-N11], C [N11-N6] y C Ancho: 40.0 cm Inferior: 2 Ø12 [N6-N1] Canto: 40.0 cm Estribos: 1xØ8c/30 Superior: 2 Ø12 Ancho: 40.0 cm C [N18-N22], C [N22-N16] y C [N1-N21] Inferior: 2 Ø12 Canto: 40.0 cm Estribos: 1xØ8c/30 Superior: 2 Ø12 Ancho: 40.0 cm C [N21-N3] Inferior: 2 Ø12 Canto: 40.0 cm Estribos: 1xØ8c/30

Medición

Referencias: C [N3-N8], C [N18-N13], C [N13-N8], C [N16- B 400 S, Ys=1.1 Total N11], C [N11-N6] y C [N6-N1] Nombre de armado Ø8 Ø12 Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x5.01 10.02

Peso (kg) 2x4.45 8.90 Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x5.01 10.02

Peso (kg) 2x4.45 8.90 Armado viga - Estribo Longitud (m) 14x1.33 18.62

Peso (kg) 14x0.52 7.35 Totales Longitud (m) 18.62 20.04 Peso (kg) 7.35 17.80 25.15 Total con mermas Longitud (m) 20.48 22.04 (10.00%) Peso (kg) 8.09 19.58 27.67

Referencias: C [N18-N22], C [N22-N16] y C [N1-N21] B 400 S, Ys=1.1 Total Nombre de armado Ø8 Ø12 Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x4.88 9.76

Peso (kg) 2x4.33 8.67 Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x4.88 9.76

Peso (kg) 2x4.33 8.67 Armado viga - Estribo Longitud (m) 14x1.33 18.62

Peso (kg) 14x0.52 7.35 Totales Longitud (m) 18.62 19.52 Peso (kg) 7.35 17.34 24.69 Total con mermas Longitud (m) 20.48 21.47 (10.00%) Peso (kg) 8.09 19.07 27.16

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 89 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Referencia: C [N21-N3] B 400 S, Ys=1.1 Total Nombre de armado Ø8 Ø12 Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x4.88 9.76

Peso (kg) 2x4.33 8.67 Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x4.88 9.76

Peso (kg) 2x4.33 8.67 Armado viga - Estribo Longitud (m) 16x1.33 21.28

Peso (kg) 16x0.52 8.40 Totales Longitud (m) 21.28 19.52 Peso (kg) 8.40 17.34 25.74 Total con mermas Longitud (m) 23.41 21.47 (10.00%) Peso (kg) 9.24 19.07 28.31

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, Ys=1.1 (kg) Hormigón (m³) Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Yc=1.5 Limpieza Referencias: C [N3-N8], C [N18-N13], C [N13-N8], C [N16-N11], 6x8.09 6x19.58 166.02 6x0.62 6x0.16 C [N11-N6] y C [N6-N1] Referencias: C [N18-N22], C [N22-N16] y C [N1-N21] 3x8.09 3x19.07 81.48 3x0.59 3x0.15 Referencia: C [N21-N3] 9.24 19.07 28.31 0.59 0.15 Totales 82.05 193.76 275.81 6.12 1.53

~ Anejo Nº 1.- Cálculos Constructivos~ Página 90 de 291

ANEJO Nº 2.-

CÁLCULOS HIDRÁULICOS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 92 1.1. ANTECEDENTES...... 92 1.2. OBJETO ...... 92 2. DISEÑO HIDRÁULICO ...... 92 2.1. IMPULSIÓN ...... 93 2.2. ALMACENAMIENTO ...... 93 2.3. DISTRIBUCIÓN ...... 93

2.4. GEORREFERENCIACIÓN DEL TRAZADO ...... 94 3. CÁLCULO HIDRÁULICO ...... 97

3.1. DIMENSIONAMIENTO DEL BOMBEO ...... 97

3.2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS ...... 98

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CONDUCCIONES ...... 98

3.4. RESUMEN DE LAS CONDUCCIONES ...... 103 4. CONCLUSIONES ...... 103

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 91 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Los ganaderos que aprovechan el cuarto de Los Valles de la Finca El Robledo con sus explotaciones ganaderas, en la época estival los años secos, tienen el problema de la escases hídrica para abastecer al ganado.

De ahí la necesidad de solventar el problema por medio de un diseño hidráulico y una extracción desde acuíferos subterráneos.

En este cuarto de la Finca existen arroyos, fuentes y charcas, pero en época de estío su régimen es estacional y gran parte de los arroyos y charcas se secan.

Actualmente este cuarto cuenta con casi 150 cabezas de ganado vacuno.

1.2. OBJETO Este anejo se realiza con la finalidad de realizar un diseño y cálculo hidráulico eficiente que garantice el aporte hídrico en diferentes zonas del cuarto de Los Valles en los meses de estío. Con esta actuación quedarán cubiertas las necesidades hídricas de los animales de las explotaciones.

2. DISEÑO HIDRÁULICO El diseño consiste en la extracción de agua subterránea de un pozo de sondeo, elevarla hacia unos depósitos ubicados en una cota suficiente para que, por gravedad pueda ser distribuida mediante conducciones de polietileno de baja densidad hacia los diferentes puntos de agua que se instalarán en zonas concretas de la Finca.

El esquema de distribución es el siguiente:

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 92 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.1. IMPULSIÓN Se instalará una bomba sumergida en el sondeo para la extracción, y por medio de una tubería que hará la impulsión hasta los depósitos.

Se estima en unos 100 metros la profundidad del pozo de sondeo, no habiéndose realizado estudios hidrogeológicos en detalle, más que el geológico que indica que el área de actuación está formado por la misma roca madre, por lo que la ubicación del mismo será en un radio máximo de 30 metros de la posición de los depósitos.

En caso que al realizar la perforación, se superasen los 100 metros de profundidad, los gastos generados no recogidos en el presupuesto, correrán por cuenta del promotor.

2.2. ALMACENAMIENTO El agua extraída será almacenada en dos depósitos de poliéster de 15.000 litros cada uno conectados en bypass. Se instalará una sonda de nivel para automatizar el llenado de los mismos.

La ubicación de los depósitos es la siguiente:

COORDENADAS UTM h29 Datum ETRS89

Punto "O" X 757.305,81 Y 4.434.858,53 Z 469,34

2.3. DISTRIBUCIÓN Las tuberías de distribución serán de polietileno de baja densidad de diferentes diámetros; irán enterradas para evitar riesgo de rotura por el ganado. En la medida de lo posible, se colocarán próximas a los cerramientos internos que actuarán como protección y fácil localización.

Las conducciones llevarán el agua hasta los bebederos que tendrán instalados una válvula de flotador para garantizar un llenado automático en función del consumo.

La ubicación de las intersecciones y terminales son los siguientes:

COORDENADAS UTM h29 Datum ETRS89

Punto "A" X 757.304,85 Y 4.434.857,08 Z 469,30

Punto "B" X 757.229,98 Y 4.434.964,13 Z 459,12

Punto "C" X 756.903,21 Y 4.433.791,87 Z 437,92

Punto "D" X 757.155,45 Y 4.433.694,88 Z 450,11

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 93 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) * Dada la partida presupuestaria cerrada para la ejecución del presente proyecto, la red de distribución para todo el cuarto de Los Valles, está dimensionada, pero no quedará concluida, siendo necesario ejecutarla con futuras inversiones.

2.4. GEORREFERENCIACIÓN DEL TRAZADO En este punto queda definido el posicionamiento proyectado para cada tramo de tubería:

TRAMO ID X Y Z O-A 1 757305,811 4.434.858,53 469,34 O-A 2 757.304,85 4.434.857,08 469,30 A-B 1 757.304,85 4.434.857,08 469,30 A-B 2 757.302,80 4.434.859,60 469,02 A-B 3 757.301,38 4.434.863,96 468,73 A-B 4 757.300,78 4.434.868,71 468,22

A-B 5 757.301,47 4.434.874,79 467,65 A-B 6 757.301,37 4.434.880,52 467,01 A-B 7 757.301,20 4.434.889,33 465,93

A-B 8 757.294,07 4.434.898,12 465,25 A-B 9 757.270,59 4.434.926,80 462,56 A-B 10 757.246,76 4.434.955,91 459,52

A-B 11 757.247,33 4.434.962,08 459,47 A-B 12 757.229,98 4.434.964,13 459,12 A-C 1 757.304,85 4.434.857,08 469,30 A-C 2 757.292,28 4.434.837,75 468,45 A-C 3 757.280,98 4.434.832,18 467,83 A-C 4 757.276,41 4.434.830,82 467,61 A-C 5 757.256,07 4.434.827,58 466,47 A-C 6 757.245,64 4.434.822,89 465,91 A-C 7 757.238,81 4.434.816,72 465,43 A-C 8 757.210,87 4.434.779,75 463,52

A-C 9 757.196,60 4.434.770,02 463,02 A-C 10 757.179,20 4.434.754,21 462,71 A-C 11 757.171,02 4.434.739,17 463,00

A-C 12 757.157,37 4.434.719,73 463,70 A-C 13 757.141,22 4.434.699,29 463,40 A-C 14 757.105,28 4.434.673,00 463,30

A-C 15 757.093,95 4.434.657,93 464,00 A-C 16 757.086,91 4.434.645,47 464,58 A-C 17 757.066,78 4.434.580,59 462,34

A-C 18 757.065,58 4.434.571,16 461,79 A-C 19 757.073,49 4.434.521,76 458,22 A-C 20 757.072,79 4.434.505,33 457,42

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 94 de 291

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO - EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

TRAMO ID X Y Z

A-C 21 757.068,96 4.434.495,42 457,25

A-C 22 757.064,87 4.434.488,40 456,69

A-C 23 757.062,32 4.434.479,29 455,34

A-C 24 757.060,83 4.434.470,52 455,41

A-C 25 757.062,17 4.434.451,42 456,88

A-C 26 757.061,64 4.434.439,52 455,95

A-C 27 757.064,46 4.434.433,02 455,30

A-C 28 757.066,08 4.434.428,98 454,83

A-C 29 757.066,93 4.434.422,71 453,92 A-C 30 757.065,66 4.434.418,92 453,34

A-C 31 757.062,42 4.434.414,66 452,85

A-C 32 757.060,79 4.434.409,99 452,30

A-C 33 757.060,52 4.434.402,79 451,29

A-C 34 757.061,41 4.434.386,11 448,44

A-C 35 757.057,39 4.434.375,86 447,47

A-C 36 757.049,72 4.434.367,13 447,19

A-C 37 757.040,43 4.434.359,67 447,20

A-C 38 757.022,88 4.434.352,24 446,86

A-C 39 757.002,11 4.434.340,82 445,26

A-C 40 756.995,68 4.434.332,93 445,23

A-C 41 756.983,85 4.434.284,79 444,57

A-C 42 756.979,68 4.434.262,52 443,49

A-C 43 756.971,32 4.434.203,49 443,73

A-C 44 756.969,06 4.434.179,75 445,09

A-C 45 756.967,69 4.434.160,72 445,02

A-C 46 756.953,77 4.434.122,71 442,39

A-C 47 756.952,97 4.434.109,62 442,17

A-C 48 756.951,80 4.434.090,37 440,97

A-C 49 756.949,60 4.434.077,65 440,16

A-C 50 756.946,46 4.434.058,83 439,40

A-C 51 756.942,14 4.434.026,93 438,48

A-C 52 756.933,89 4.433.990,90 438,16

A-C 53 756.928,01 4.433.958,03 437,84

A-C 54 756.921,07 4.433.922,94 437,57

A-C 55 756.915,36 4.433.891,26 437,92

A-C 56 756.908,31 4.433.840,49 437,98

A-C 57 756.903,21 4.433.791,87 437,92

~ Anejo Nº 2. - Cálculos Hidráulicos ~ Página 95 de 291

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

TRAMO ID X Y Z

C-D 1 756.903,21 4.433.791,87 437,92 C-D 2 756.933,18 4.433.773,69 439,23 C-D 3 756.961,60 4.433.750,75 440,37

C-D 4 757.013,88 4.433.693,83 441,99 C-D 5 757.043,11 4.433.673,11 444,46 C-D 6 757.078,54 4.433.669,54 447,02 C-D 7 757.149,50 4.433.692,32 450,01

C-D 8 757.155,45 4.433.694,88 450,11

~ Anejo Nº 2. - Cálculos Hidráulicos ~ Página 96 de 291

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 3. CÁLCULO HIDRÁULICO En el cálculo hidráulico se dimensionarán los depósitos de almacenamiento y el diámetro de las conducciones que tras un estudio previo se han seleccionado unas características y un caudal punta de las tuberías que son técnicamente viables.

3.1. DIMENSIONAMIENTO DEL BOMBEO Las características de la bomba en función de las necesidades son:

- Bomba sumergible

- Potencia: 1,5 kW

- Altura máxima: 144,5 m

- Caudal mínimo: 21 l/min, 1,25 m3/h

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 97 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS Para dimensionar los depósitos se tendrán en cuenta el número de animales a abastecer, el consumo medio diario por animal, y el tiempo de almacenamiento sin aporte de agua.

- Número de cabezas: 150 animales

- Consumo medio diario: 65 l/cabeza

- Tiempo de almacenamiento: 2 días

- Volumen calculado: 19.500 l

Se estima un consumo máximo anual de 3.559 m3, volumen que será inferior debido a la existencia de otros puntos de agua como charcas y fuentes.

* Se instalarán dos depósitos de 15.000 litros cada uno, de esta forma quedará garantizado el abastecimiento durante más de dos días y para más cabezas de ganado que las existentes.

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CONDUCCIONES Para el cálculo de las tuberías hay que tener en cuenta varios factores:

- El caudal deseado en cada toma. En el Documento Básico de Suministro del Código Técnico de la Edificación (CTE en adelante), considera 0,1 l/s para lavabo y 0,2 l/s para ducha, que extrapolándolo a la explotación se puede considerar un caudal unitario de 0,15 l/s. Dado que la finalidad del caudal es para el llenado de los abrevaderos, y este se realiza de forma automática cuando el nivel disminuye, sin llegar nunca a proporcionar el caudal total para cada punto de agua, y además nunca llegarán a abrirse todos los puntos de agua simultáneamente, no será necesario partir del caudal unitario de 0,15 l/s, por lo que se considerará un caudal óptimo para esta instalación de 0,05 l/s.

- El rango de presiones de cada punto. En el CTE la presión mínima en grifos es de 1 kg/cm2. El rango de presiones en punta estará entre 1 y 3 kg/cm2, sin superar la presión nominal de la conducción. La presión de salida del depósito se considera 2 m.c.a., ya que la altura del depósito será de 2,50 metros.

- La orografía de la Finca es ondulada con zonas de mayor pendientes, lo que garantizará la distribución por gravedad.

- La longitud de la red; en este caso se trata de tramos muy largos, por lo que las pérdidas de carga son grandes, y serán reducidas con grandes diámetros y por la diferencia de cota.

Es necesario conocer el régimen del fluido mediante el número de Reynold, para poder aplicar la fórmula correspondiente a cada régimen.

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 98 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Se considera el 10% sobre la longitud del tramo, las pérdidas de carga por los elementos singulares.

Será necesario instalar en ciertos en los puntos más altos ventosas para facilitar la entrada o salida de aire en la tubería y en los puntos más bajos desagües para facilitar la descarga de la tubería.

A continuación se realiza el cálculo de las conducciones con las características de las tuberías elegidas en el estudio previo.

Se utilizan conducciones de polietileno de baja densidad (PE40) con presión nominal de 6 atmósferas (PN 6) y un caudal de 0,05 l/s:

PE40 PN6 DN (mm) Espesor (mm) Di (mm) 20 2,0 16,0 25 2,3 20,4 32 3,0 26,0 40 3,7 32,6 50 4,6 40,8 63 5,8 51,4 75 6,8 61,4 90 8,2 73,6

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 99 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2,30 2,55 3,04 3,56 4,17 5,19 5,83 8,39 2,85 3,46 3,67 4,79 5,33 5,79 7,64 8,13 8,40 8,10 7,36 7,63 7,67 6,95 6,35 8,50 9,04 2,03 11,42 11,46 11,81 12,55 13,32

() P finalP (mca)

2,03 2,30 2,55 3,04 3,56 4,17 5,19 5,83 8,39 2,03 2,85 3,46 3,67 4,79 5,33 5,79 7,64 8,13 8,40 8,10 7,36 7,63 7,67 6,95 6,35 8,50 9,04 2,00 11,42 11,46 12,55

() inicialP (mca) 0,28 0,28 0,52 0,56 0,64 1,08 0,67 2,69 3,04 0,05 0,35 0,85 0,62 0,22 1,14 0,56 0,48 1,91 0,51 0,31 0,30 0,10 2,23 0,55 3,57 0,80 0,04 -0,29 -0,70 -0,70 -0,57

()

Z(m) ∆

() 469,02 468,73 468,22 467,65 467,01 465,93 465,25 462,56 459,52 459,47 459,12 468,45 467,83 467,61 466,47 465,91 465,43 463,52 463,02 462,71 463,00 463,70 463,40 463,30 464,00 464,58 462,34 461,79 458,22 457,42 469,30

Zfinal(m)

() 469,30 469,02 468,73 468,22 467,65 467,01 465,93 465,25 462,56 459,52 459,47 469,30 468,45 467,83 467,61 466,47 465,91 465,43 463,52 463,02 462,71 463,00 463,70 463,40 463,30 464,00 464,58 462,34 461,79 458,22 469,34

Zinicial(m) 0,021 0,029 0,030 0,039 0,036 0,056 0,040 0,132 0,015 0,002 0,007 0,030 0,016 0,006 0,026 0,015 0,012 0,060 0,022 0,030 0,022 0,030 0,033 0,057 0,024 0,018 0,087 0,012 0,064 0,021 0,006

() J(m)

3,59 5,05 5,30 6,76 6,34 9,76 6,92 5,25 1,93 12,49 40,89 41,52 19,23 25,38 14,01 22,69 12,59 10,14 51,10 19,00 25,86 18,83 26,15 28,66 48,97 20,76 15,75 74,79 10,51 55,23 18,12

()

Le(m) 3,26 7,85 1,75 12,67 18,81 24,58 33,46 44,81 81,98 23,07 35,81 40,58 61,21 72,65 81,87

() 119,73 126,02 143,50 128,32 145,59 169,10 186,22 209,99 236,04 280,56 299,43 313,75 381,74 391,29 441,50 457,97 Lo (m) Lo

3,26 4,59 4,82 6,15 5,77 8,88 6,29 1,75 4,77 9,22 9,55 11,36 37,17 37,75 17,48 23,07 12,74 20,62 11,44 46,45 17,27 23,51 17,12 23,77 26,05 44,52 18,87 14,32 67,99 50,21 16,47

()

L(m)

0,573 0,573 0,573 0,573 0,573 0,573 0,322 0,322 0,036 0,036 0,036 0,324 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117

j (m/100m) j j ( j )

0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,28 0,28 0,09 0,09 0,09 0,38 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23

() u(m/s)

g Régimen Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento

9764,86 9764,86 9764,86 9764,86 9764,86 9764,86 7323,64 7323,64 2441,21 2441,21 2441,21 Re 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 15556,76

26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 26,0 40,8 () 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8

di(mm)

720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 540,00 540,00 180,00 180,00 180,00 1800,00

1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 () Qi(l/h) 2 3 4 5 6 7 8 9 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 11 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B O-A TRAMO

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 100 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

32,37 32,14 31,98 31,87 31,59 30,72 29,97 29,18 28,01 27,80 25,23 26,89 25,18 25,84 26,57 25,25 25,22 23,65 23,36 23,10 23,34 22,15 19,32 18,32 17,77 17,29 16,72 15,82 15,34 14,71 15,37 13,79 14,03 15,29 13,48

P finalP (mca)

32,14 31,87 32,37 31,59 30,72 29,97 29,18 28,01 27,80 25,23 25,18 25,84 26,57 25,25 26,89 25,22 23,65 23,34 23,10 22,15 23,36 19,32 18,32 17,77 17,29 16,72 15,82 15,34 14,71 13,79 14,03 15,29 13,48 15,37 13,32

inicialP (mca) 0,27 0,32 0,32 0,91 0,77 0,81 1,20 0,22 2,62 0,08 1,08 0,66 0,03 1,60 0,34 0,28 0,96 2,85 1,01 0,55 0,49 0,58 0,91 0,48 0,64 0,94 1,35 0,57 0,17 -0,35 -1,36 -0,24 -0,01 -1,47 -0,07

Z(m) ∆

437,92 437,57 437,84 438,16 438,48 439,40 440,16 440,97 442,17 442,39 445,02 445,09 443,73 443,49 444,57 445,23 445,26 446,86 447,20 447,19 447,47 448,44 451,29 452,30 452,85 453,34 453,92 454,83 455,30 455,95 456,88 455,41 455,34 456,69 457,25 Zfinal(m)

437,57 437,84 438,16 438,48 439,40 440,16 440,97 442,17 442,39 445,02 445,09 443,73 443,49 444,57 445,23 445,26 446,86 447,20 447,19 447,47 448,44 451,29 452,30 452,85 453,34 453,92 454,83 455,30 455,95 456,88 455,41 455,34 456,69 457,25 457,42 Zinicial(m)

0,041 0,046 0,043 0,047 0,041 0,024 0,017 0,025 0,017 0,052 0,024 0,031 0,076 0,029 0,064 0,013 0,030 0,024 0,015 0,015 0,014 0,022 0,009 0,006 0,007 0,005 0,008 0,006 0,009 0,015 0,025 0,011 0,012 0,010 0,014

J(m)

7,99 5,48 5,91 4,44 7,03 4,82 7,90 9,81 8,95 35,42 39,27 36,74 40,66 35,41 21,00 14,22 21,26 14,43 44,68 21,00 26,27 65,57 24,95 54,56 11,19 26,15 20,99 13,11 12,78 12,19 18,65 13,16 21,15 10,52 11,69

Le(m)

982,74 950,55 931,46 918,53 899,20 886,08 845,46 826,37 802,49 742,88 720,20 670,60 660,43 636,66 617,58 605,66 594,04 566,01 582,96 558,75 553,77 548,40 544,36 537,97 533,59 526,41 495,22 514,45 486,30 476,74 468,60 1121,00 1088,80 1053,10 1019,70 (m) Lo 7,26 4,98 5,37 4,04 6,39 4,38 7,18 8,92 9,56 8,14 32,20 35,70 33,40 36,96 32,19 19,09 12,93 19,33 13,12 40,62 19,09 23,88 59,61 22,68 49,60 10,17 23,77 19,08 11,92 11,62 11,08 16,95 11,96 19,23 10,63

L(m)

0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 0,117 j (m/100m) j

0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23

u(m/s)

Régimen Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento

Re 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05 9334,05

40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 di(mm)

1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00 1080,00

Qi(l/h)

55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 ID 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C A-C TRAMO

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 101 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

31,84 31,85 30,47 29,26 27,50 24,95 22,33 19,20 19,09

P finalP (mca)

31,98 31,84 31,85 30,47 29,26 27,50 24,95 22,33 19,20

P inicialP (mca) 0,06 -0,07 -1,31 -1,14 -1,62 -2,48 -2,55 -2,99 -0,11

Z(m)

437,98 437,92 439,23 440,37 441,99 444,46 447,02 450,01 450,11

Zfinal(m)

437,92 437,98 437,92 439,23 440,37 441,99 444,46 447,02 450,01

Zinicial(m) 0,066 0,063 0,066 0,069 0,146 0,068 0,067 0,141 0,012

J(m)

7,13 56,43 53,68 38,57 40,19 85,01 39,49 39,30 82,04

Le(m) 35,07 71,60

148,88 184,78 220,51 295,09 301,57 1172,30 1221,10 Lo (m) Lo

6,48 51,30 48,80 35,07 36,53 77,28 35,90 35,73 74,58

L(m)

0,117 0,117 0,172 0,172 0,172 0,172 0,172 0,172 0,172

j (m/100m) j

0,23 0,23 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 u(m/s)

Régimen Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento

9334,05 9334,05 7787,92 7787,92 7787,92 7787,92 7787,92 7787,92 7787,92 Re

40,8 40,8 32,6 32,6 32,6 32,6 32,6 32,6 32,6 di(mm)

720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 1080,00 1080,00

Qi(l/h) 2 3 4 5 6 7 8 56 57 ID 1 2 3 4 5 6 7 55 56 A-C A-C C-D C-D C-D C-D C-D C-D C-D TRAMO

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 102 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.4. RESUMEN DE LAS CONDUCCIONES A continuación se muestra un cuadro con los diámetros y longitudes calculados en cada tramo:

PE40 PN6 TRAMO DN (mm) Longitud (m) DN (mm) Longitud (m) O-A 50 1,75 20 - A-B 32 143,50 25 - A-C 50 1.221,10

32 143,50 C-D 40 301,57

40 301,57 ∑ LONGITUD (m) 1.667,92 50 1.222,85 63 -

75 - 90 -

∑ TOTAL (m) 1.667,92

* No está incluido la longitud del tramo P-O, que es la impulsión hasta el depósito.

4. CONCLUSIONES Tras los cálculos realizados, quedan definidos los diámetros de las conducciones que garantizan un caudal y presión adecuada en los puntos de toma de agua.

Las presiones finales no superan la presión nominal (PN6), por lo que aunque tienen menos resistencia a la rotura, no existe riesgo que la pueda ocasionar, dado que las conducciones están presurizadas por gravedad, y no se producirán aumentos de presiones de consideración.

El diseño y cálculo de las secciones está dimensionado para que en futuras inversiones se pueda prolongar la red y quede todo el cuarto de Los Valles con una red hidráulica para abastecer al ganado.

~ Anejo Nº 2.- Cálculos Hidráulicos~ Página 103 de 291

ANEJO Nº 3.-

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. COSTE DE LA MANO DE OBRA ...... 105 2. COSTE DE LOS MATERIALES ...... 106

2.1. CONSIDERACIÓN PREVIA ...... 106

2.2. CÁLCULO DEL COSTE DE MATERIALES ...... 106 2.2.1. COSTE DE ADQUISICIÓN DEL MATERIAL (Ca) ...... 106 2.2.2. COSTE DE CARGA Y DESCARGA (Ccyd) ...... 106 2.2.3. COSTE DE TRASPORTE (Ct) ...... 107 2.2.4. COSTE POR DEMORAS, PÉRDIDAS, ROTURAS, MERMAS, ETC (Cv) ...... 107 3. COSTE DE MAQUINARIA ...... 108

3.1. CONSIDERACIÓN PREVIA ...... 108

3.2. NOMENCLATURAS Y DEFINICIONES ...... 108

3.3. HIPÓTESIS Y CONCEPTOS BÁSICOS ...... 109 3.3.1. VALOR DE REPOSICIÓN DE LA MÁQUINA (Vt) ...... 109 3.3.2. INTERÉS MEDIO ...... 109 3.3.3. SEGUROS Y OTROS GASTOS ...... 110 3.3.4. REPOSICIÓN DEL CAPITAL ...... 110 3.3.5. REPARACIONES GENERALES Y CONSERVACIÓN ORDINARIA ...... 110 3.3.6. PROMEDIO DE DÍAS DE UTILIZACIÓN ANUAL ...... 110

3.4. ESTRUCTURA DEL COSTE ...... 111 3.4.1. COSTE INTRÍNSECO ...... 111 3.4.2. COSTE COMPLEMENTARIO ...... 112 4. JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS ...... 114 5. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ...... 115

5.1. PRECIOS UNITARIOS ...... 115 5.1.1. PRECIOS DE LA MANO DE OBRA ...... 116 5.1.2. PRECIOS DE LA MAQUINARIA ...... 118 5.1.3. PRECIOS DE LOS MATERIALES ...... 120

5.2. PRECIOS AUXILIARES ...... 123

5.3. DESCOMPOSICIÓN DE PRECIOS ...... 124

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 104 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. COSTE DE LA MANO DE OBRA Los costes de mano de obra considerados para la formación de los precios de las unidades definitorias del presente Proyecto Constructivo se han cuenta el Convenio Colectivo del Grupo de Construcción y Obras Públicas, últimas publicadas y de forma provisional, y las actuales bases de cotización del régimen de la Seguridad Social y la legislación laboral vigente.

La determinación de los costes por hora trabajada se realiza aplicando la fórmula siguiente:

Coste empresarial anual Coste de horas trabajadas = Horas trabajadas al año

En la que el coste empresarial anual representa el coste total final para la Empresa de cada categoría laboral, incluyendo no sólo las retribuciones percibidas por el trabajador por todos los conceptos, sino también los cargos sociales que por cada trabajador debe parar la Empresa. En el presente anejo se presenta el cuadro resumen, donde está calculado el coste horario de toda la mano de obra.

El coste horario de los diferentes grupos y categorías se detalla en el siguiente cuadro:

ENCARGADO CAPATAZ OFICIAL 1ª OFICIAL 2ª AYUDANTE PEÓN ESP. PEÓN ORD. GRUPO VI VII VIII IX X XI XII

COSTE HORARIO (€/h) 14,20 13,62 13,42 13,23 13,06 12,91 12,77

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 105 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2. COSTE DE LOS MATERIALES

2.1. CONSIDERACIÓN PREVIA Los costes de los materiales considerados para la formación de los precios de las unidades definitorias del presente Proyecto Constructivo corresponden exactamente con los incluidos dentro de la Base de Precios de la Construcción de la Junta de Extremadura actualizada en 2013 y vigente en la actualidad.

Los costes de materiales inexistentes en las Bases de Precios anteriores se determinan, por su parte, homogeneizando, respecto de los costes de materiales existentes, la información obtenida a través de consultas a diversos proveedores del entorno.

2.2. CÁLCULO DEL COSTE DE MATERIALES Para realizar el cálculo del precio de los distintos materiales a emplear, se determina para cada uno de ellos los siguientes costes:

1. Coste de la adquisición del material (Ca).

2. Coste de la carga en origen y descarga en destino (Ccyd).

3. Coste de transporte desde el punto de venta (Ct).

4. Coste por demoras, pérdidas, roturas, mermas, etc (Cv).

Por tanto el coste real del material será la suma de los cuatro costes especificados anteriormente:

Coste Material = Ca + Ccyd + Ct + Cv

2.2.1. COSTE DE ADQUISICIÓN DEL MATERIAL (Ca) El coste de adquisición se ha determinado consultando a los proveedores del lugar de procedencia, cantera, fábrica, almacén, etc, además de emplear precios reflejados en bases de uso habitual.

2.2.2. COSTE DE CARGA Y DESCARGA (Ccyd) Para determinar el coste de carga y descarga de los materiales se han considerado tiempos medios de carga y descarga, suponiendo para el cálculo que dichas operaciones las realiza un peón ordinario.

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 106 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2.3. COSTE DE TRASPORTE (Ct) El cálculo del coste de transporte se ha realizado suponiendo el uso para el mismo de un camión de 16 t, un camión bañera y un camión cisterna. La velocidad de recorrido en cada caso es variable.

El tiempo de duración (ida y vuelta) se determina conociendo la distancia de recorrido y la velocidad media del vehículo. Dicha distancia multiplicada por el coste horario del vehículo da como resultado el coste del trayecto. Conociendo el coste del trayecto y la capacidad del vehículo se calcula el Coste del transporte.

2.2.4. COSTE POR DEMORAS, PÉRDIDAS, ROTURAS, MERMAS, ETC (Cv) Estos costes, difíciles de cuantificar se estiman en un porcentaje del coste de adquisición del material (Ca) variable entre un 1% y 1,5%, a excepción del cemento que se le aplicará un 3%.

El listado correspondiente a costes de materiales se incluye en el APÉNDICE Nº 1.

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 107 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. COSTE DE MAQUINARIA

3.1. CONSIDERACIÓN PREVIA Los costes de maquinaria considerados para la formación de los precios de las unidades definitorias del presente Proyecto Constructivo corresponden exactamente con los incluidos dentro de la Base de Precios de la Construcción del Gobierno de Extremadura actualizada en 2012 y vigente en la actualidad.

Los costes de maquinaria inexistente en las Bases de Precios anteriores se determinan a partir del método de cálculo establecido en el Manual de Costes de Maquinaria (publicado por SEOPAN - ATEMCOP).

3.2. NOMENCLATURAS Y DEFINICIONES Se han adoptado las siguientes nomenclaturas:

- E = Promedio estadístico de los días laborables de puesta a disposición de máquina.

- T = Promedio o número de años enteros que la máquina está en condiciones normales de alcanzar rendimientos medios.

- V = Valor de adquisición de la máquina.

- Hut =Promedio de horas de funcionamiento económico, característico de cada máquina.

- Hua = Promedio anual estadístico de horas de funcionamiento de la máquina.

- M + C = Gastos en % de Vt debidos a reparaciones generales y conservación ordinaria de la máquina durante el período de longevidad.

- i = Interés anual bancario para inversiones de maquinaria.

- Im = Interés medio anual equivalente que se aplica a la inversión total dependiente de la longevidad de la misma.

- S = Seguros y otros gastos fijos anuales como impuestos, almacenajes, etc.

- Ad = % de amortización de la máquina que pesa sobre el coste de puesta a disposición de la misma.

- Cd = Coeficiente unitario del día de puesta a disposición de la máquina expresado en porcentaje de Vt, incluyendo días de reparaciones, períodos fuera de campaña y días perdidos en parque.

Este coeficiente se refiere en todo el presente trabajo a días naturales en los cuales está presente la maquinaria en la obra a la que está adscrita, independientemente de que trabaje o no, cualquiera que sea la causa.

- Cdm = Coste día medio.

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 108 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- Ch = Coeficiente unitario de la hora de funcionamiento de la máquina, expresado en porcentaje de Vt.

Este coeficiente hace referencia a las horas de funcionamiento real de la maquinaria, esto es, realizando trabajo efectivo.

- Chm = Coste horario medio.

3.3. HIPÓTESIS Y CONCEPTOS BÁSICOS

3.3.1. VALOR DE REPOSICIÓN DE LA MÁQUINA (Vt) Su propia naturaleza, este factor, fundamental para la obtención de los costes de la maquinaria, es variable con el tiempo. En cada ocasión deberá tomarse, para el mismo, el valor de reposición de la máquina concreta de que se trate.

3.3.2. INTERÉS MEDIO Es el valor que aplicado a la inversión inicial durante la longevidad T de la máquina, da una cantidad equivalente a la obtenida, teniendo en cuenta la variación de dicha inversión por las aportaciones en concepto de reposición del capital al interés bancario durante ese mismo período de tiempo.

Como interés bancario para las inversiones de maquinaria se ha adoptado el 5,25%.

La expresión del interés medio anual viene dada por:

Im = (1 + i /100)t x i / [(1 + i / 100) t - 1] - 100 / T

Dada la variabilidad de T los valores que resultan para Im son:

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 109 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.3.3. SEGUROS Y OTROS GASTOS Se incluyen en este concepto, además de los seguros, los impuestos sobre maquinaria, gastos de almacenaje y conservación fuera de servicio, adoptándose, tras previa información, un 2% anual.

3.3.4. REPOSICIÓN DEL CAPITAL Hay que tener en cuenta, para la reposición del capital, que la máquina futura tendrá un valor más elevado. Por lo que en todo momento deberá considerarse el valor de la reposición de la máquina.

Los datos que se incluyen al final para cada caso en particular, se señala la parte de amortización correspondiente a Ad considerada para la obtención de Cd. El complemento a 100 de Ad, dará la parte de reposición que debe pesar sobre la hora de funcionamiento.

3.3.5. REPARACIONES GENERALES Y CONSERVACIÓN ORDINARIA Las reparaciones generales consisten en las revisiones de los montajes de partes esenciales de las máquinas y reparaciones o sustituciones en los casos necesarios. La conservación ordinaria tiene por objeto la puesta a punto continua de la máquina con sustitución de elementos de rápido desgaste y pequeñas reparaciones y revisiones.

En caso de trabajar las máquinas con materiales muy abrasivos se deberá tener en cuenta los consumos reales debidos a las características del material tratado.

Los gastos de una y otra, se han agrupado como término M+C, dándose como valor único por el hecho real de la dificultad en marcar una frontera entre los mismos.

En sí, este término no constituye una variable independiente, ya que está directamente relacionado con el número de horas de vida útil que se fija para cada máquina.

3.3.6. PROMEDIO DE DÍAS DE UTILIZACIÓN ANUAL Dada la diversidad de utilización de la maquinaria, no solo de las diferentes máquinas sino también dentro de un mismo tipo atendiendo a sus capacidades, tamaños, etc., se ha considerado conveniente realizar un estudio exhaustivo de cada máquina para fijar las horas útiles de trabajo en el promedio anual para obtener la longevidad T de la misma a través de la relación:

Hut / Hua = T

Como puede fácilmente comprenderse, sólo cabe en este caso hacer referencia a la información recibida que justifica en cada caso las cantidades adoptadas: estas cantidades se indican en las hojas de los datos técnicos y como es natural, se refieren a condiciones medias, y en la mayor parte de los casos a medias de medias, puesto que es evidente que diferentes

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 110 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) marcas dentro de los mismos tamaños pueden dar resultados distintos, si bien para evitas una prolijidad excesiva, que de todas formas conduciría a resultados parecidos, se ha preferido agrupar todo ello lo más posible, por grupos de máquinas atendiendo a una característica que se considera como principal (potencia, capacidad y masa, etc).

3.4. ESTRUCTURA DEL COSTE El objeto de estas instrucciones se centra en la valoración indirecto del equipo.

El coste directo es la suma de:

- Coste intrínseco, relacionado directamente al valor del equipo.

- Coste complementario, dependiente de personal y consumos.

3.4.1. COSTE INTRÍNSECO Se define como el proporcional al valor de la máquina y está formado por:

- Interés.

- Reposición del capital invertido.

- Reparaciones generales y conservación.

El coeficiente unitario en porcentaje de día de puesta a disposición (incluyendo días de reparaciones, períodos fuera de campaña y días perdidos en parque), de acuerdo con nomenclatura anteriormente expuesta, será:

Cd = [(im + s) / E] + [(Ad x Hua) / (Hut x E)]

El coeficiente unitario, en porcentaje, de la hora de funcionamiento será:

Ch = [(100 - Ad) + (M + C)] / Hut

En general, el coste intrínseco de una máquina para un período de D días durante los cuales ha trabajado en total H horas, será:

[Cd x D x (Vt / 100)] + [Ch x H x (Vt / 100)]

Los coeficientes de Cd y Ch son los que se tabulan en las hojas de datos técnicos que se dan al final de las presentes instrucciones.

Existen máquinas cuyo tipo de utilización en obra, bien por su carácter de útiles, bien por su escaso precio; o bien por la generalidad de su presencia en obra (caso de compactados

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 111 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) estáticos remolcados, motobombas, martillos, hormigoneras, etc), no está directamente relacionado con su funcionamiento. Intentar obtener las horas estadísticas de funcionamiento anual de una máquina de estos tipos o los días de puesta a disposición anual, produce normalmente unas desviaciones no admisibles.

Por otra parte, las empresas constructoras suelen prescindir en su contabilidad del coste de funcionamiento de estas máquinas, sustituyéndolo por una tasa diaria de puesta a disposición, en la que quedan englobados todos los componentes del coste intrínseco a la máquina.

Es práctica habitual que esta tasa diaria se valore en uno y medio por mil (0,15%) diario del valor de reposición de la máquina de que se trate.

Por ello, en algunas hojas de datos técnicos, tabulados los datos estadísticos necesarios para el cálculo de Cd y Ch, figurando solamente el valor Cd = 0,1500% que aplicado al valor de reposición, dará una aproximación del coste diario, suficientemente aceptable para el conjunto de máquinas de este tipo, aún cuando en casos determinados en los que puedan introducirse errores apreciables, debe obtenerse este coeficiente en función de los días de vida útil de cada máquina.

Por consiguiente, el coste intrínseco de este tipo de máquinas para un período de D días, en el que se quedan incluidos los conceptos de puesta a disposición y funcionamiento, será el siguiente:

0,015 x D x Vt /100

3.4.2. COSTE COMPLEMENTARIO No es proporcional al valor de la máquina, aunque, como puede comprenderse, sí dependientemente de la misma y estará constituido por:

- Mano de obra, manejo y conservación de la máquina.

- Consumos.

Respecto a la mano de obra se referirá normalmente a personal especializado, maquinista y ayudante, con la colaboración de algún peón.

Como es natural, en cuanto a remuneraciones deberá seguirse las Reglamentaciones, Convenios, etc, que determinan los salarios y cargas sociales correspondientes, teniendo muy en cuenta cuando se trate de horas extraordinarias, y la consideración de que el coste de personal es el correspondiente a los días de puesta a disposición, esté o no funcionando la máquina.

Los consumos secundarios se estimarán como un porcentaje sobre el coste de los consumos principales, estando constituidos por materiales de lubricación y accesorios para los mismos fines.

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 112 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Supuestas condiciones normales de la máquina y del trabajo a ejecutar, se puede considerar, en promedio, que el consumo principal y secundario es:

- Consumo principal:

- Consumo secundario (porcentajes aplicados sobre consumos principales):

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 113 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS De acuerdo con los Artículos, 9, 10, 11 y 12 de la Orden Ministerial de 12 de junio de 1968, se calculan los costes indirectos que grabarán los directos. Según la citada Orden, estos son todos aquellos costes que no son imputables directamente a unidades concretas, sino al conjunto de las obras.

Indemnizaciones por ocupaciones temporales de terrenos, o por daños ocasionales en propiedades ajenas, aparatos de topografía para replanteos o modificaciones, etc.

También hay que tener en cuenta los gastos derivados del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y que no intervienen directamente en la ejecución de las unidades, concretamente tales como Ingenieros, Ingenieros Técnicos, Topógrafos, Encargados, personal de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios y sostenimientos de estos.

K = (porcentaje de costes indirectos) = K1 + K2

K1 (Costes indirectos / Costes directos) x 100

Se estima que los costes indirectos durante el período previsto como plazo de ejecución de las obras (5 meses), serán los siguientes:

- Ingeniero Agrónomo (tiempo parcial): 500,00 €/mes x 1 mes = 500,00 €

- Gastos de vehículo y otros gastos: 150,00 €

Total COSTES INDIRECTOS = 650,00 €

Por lo que respecta a los costes directos, el presupuesto total de las obras sin aplicar costes indirectos asciende a 65.251,13 €.

Con estos valores se obtiene por tanto:

K1 = 650 / 65.251,13 = 0,00996151 ≈ 1%

El segundo sumando K2 relativo a los imprevistos se fija en el 1% conforme establece el Artículo 12 de la citada Orden de 12 de junio de 1968 para obras terrestres.

En definitiva resulta:

K = K1 +K2 = 1% + 1% = 1%

Es decir, el porcentaje correspondiente a los costes indirectos es del 2%.

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 114 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Los listados correspondientes tanto a precios auxiliares como a precios unitarios se incluyen, finalmente y en base, por tanto, a las diversas consideraciones realizadas en el presente Anejo, en los apartados del 1 al 5.

5.1. PRECIOS UNITARIOS

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 115 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.1.1. PRECIOS DE LA MANO DE OBRA

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 116 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

LISTADO DE MANO DE OBRA

CÓDIGO RESUMEN UD PRECIO (€)

O01BO170 Oficial 1ª Fontanero/Calefactor h 15,98 O01BL200 Oficial 1ª Electricista h 15,89 O01BO180 Oficial 2ª Fontanero/Calefactor h 15,76

O01BF030 Oficial 1ª Ferrallista h 15,75 O01BC041 Oficial 1ª Cerrajero h 15,75

O01BE010 Oficial 1ª Encofrador h 15,27

O01BC042 Ayudante-Cerrajero h 15,06 O01BF040 Ayudante- Ferrallista h 15,06 O01BE020 Ayudante- Encofrador h 14,73

O01BG025 Oficial 1ª Gruista h 13,74 O01BL220 Ayudante-Electricista h 13,76

O01A020 Capataz h 13,62

O01A030 Oficial primera h 13,42 O01A050 Ayudante h 13,06 O01A070 Peón ordinario h 12,77

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 117 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.1.2. PRECIOS DE LA MAQUINARIA

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 118 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

LISTADO DE MAQUINARIA

CÓDIGO RESUMEN UD PRECIO (€)

M02GE210 Grúa telescópica s/cam. 51-65 t. h 119,59 M05DC010 Dozer cadenas D-6 140 CV h 61,14 M07CG010 Camión con grúa 6 t. h 50,94 M05PC020 Pala carg.cadenas 130 CV/1,8m3 h 50,15

M05EN030 Excav.hidr.neumáticos 100 CV h 47,57 M05RN030 Retrocargadora neum. 100 CV h 47,26 M05PN010 Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 h 40,33 M05RN020 Retrocargadora neum. 75 CV h 38,57

M05RN025 Retrocargadora neum. 90 CV h 37,29

M08CA110 Cisterna agua s/camión 10.000 l. h 28,80 M07CB010 Camión basculante 4x2 10 t. h 25,07 M11O010 Equipo oxicorte h 6,90

M08RL010 Rodillo v.dúplex 55cm 800 kg.man h 5,64

M10HV080 Vibrador hormigón gasolina 75 mm h 2,43 M08RI010 Pisón vibrante 70 kg. h 2,36

M03HH030 Hormigonera 200 l. gasolina h 2,31 M07N050 Canon de tierra a vertedero m3 0,31

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 119 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.1.3. PRECIOS DE LOS MATERIALES

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 120 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

CÓDIGO RESUMEN UD PRECIO (€) MP04 Depósito horizontal de poliéster (con patas) 15.000 l ud 2420,00 P01CC270 Cemento CEM II/B-P 32,5 N granel t 117,11

P01CC020 Cemento CEM II/B-M 32,5 R sacos* t 108,56

P13CG240 Puer. corredera suspendida cuart. m2 132,11

P13CX230 Transporte a obra ud 81,67

P01HC085 Hormigón HA-25/P/40/IIa central m3 61,71

P01HC086 Hormigón HA-25/B/32/IIa central m3 60,97 P13DE030 Rejilla 30x30/30x2 negro m2 50,69

P01HD160 Horm.elem. no resist.HM-15/B/16 central m3 50,64

P02PW030 Tapa chapa galv.abatible i/cerco m2 44,06

P26DD010 Unión tubo-brida quick fund.dúctil D=80 ud 39,35 MP05 Interruptor de nivel para depósito ud 35,02 P03EC100 Placa alveolar horizontal m2 29,03

P02TW080 Adhesivo tubos PVC j.pegada kg 22,09

MP07 Ventosa 1" doble efecto PN10 ud 19,57

P01AA030 Arena de río 0/5 mm. m3 13,63

P26DV700 Válvula esfera PVC rosca.D=1 1/2" ud 12,10

P01AG150 Grava 40/80 mm. m3 11,99 P26DV660 Válvula esfera PVC encol.D=50 ud 11,50

P24OU050 Minio electrolítico kg 11,34

P05CP010 Chapa acero prelacado 0,6 mm m2 9,15

P26DV655 Válvula esfera PVC encol.D=40 ud 8,54 P01AA040 Arena de río 0/5 mm. t 8,52

P17PP120 Te polietileno de 50 mm. ud 7,79 P01AG070 Gravilla 20/40 mm. t 7,73

P26DV690 Válvula esfera PVC rosca.D=1" ud 7,72

P26DV650 Válvula esfera PVC encol.D=32 ud 7,23

P15EB020 Conduc. cobre desnudo 50 mm2 m 9,87

P03AL080 Correa ZF chapa m 7,19 P05CP030 Remate chapa prel.0,6 des=333 mm m 6,34

P17PP050 Codo polietileno de 50 mm. ud 5,42

P26CPB120 Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 DN=50mm. m 3,13

P03AM030 ME 15x15 A Ø 6-6 B500T 6x2.2 (2,663 kg/m2) m2 3,03

P26DP050 Enlace rosca-M PP p/PE D=50-1 1/2"mm ud 2,88

P17PP100 Te polietileno de 32 mm. ud 2,78 P17PB060 Tubo polietileno bd 6atm.50mm. m 2,46

P17PP030 Codo polietileno de 32 mm. ud 2,00

P15AF060 Tubo rígido PVC D=110 mm. m 1,98

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 121 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

LISTADO DE MATERIALES

CÓDIGO RESUMEN UD PRECIO (€) P26CPB110 Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 DN=40mm. m 1,95

P05EW140 Rastrel metálico galvanizado m 1,71

P26DP030 Enlace rosca-M PP p/PE D=32-1"mm ud 1,49 P03AA020 Alambre atar 1,30 mm. kg 1,44

P03AC090 Acero corrugado B 400 S/SD kg 1,37

P26CPB100 Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 DN=32mm. m 1,32

P03AL160 Acero laminado S 275 JR kg 1,14

MP06 Collarín para tubería de PE DN=50mm con rosca de salida 1" ud 1,03

P17PB040 Tubo polietileno bd 6atm.32mm. m 1,01

P01DW010 Agua m3 0,91

P01DW020 Pequeño material ud 0,85

P13TP050 Palastro 15 mm. kg 0,70

P01LH020 Ladrillo h. doble 25x12x8 ud 0,12

P05CW010 Tornillería y pequeño material ud 0,12

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 122 de 291

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.2. PRECIOS AUXILIARES

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE (€) A01MA030 m3 MORTERO CEMENTO M-10 O01A070 1,700 h Peón ordinario 12,77 21,71 P01CC270 0,380 t Cemento CEM II/B-P 32,5 N granel 117,11 44,50 P01AA030 1,000 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 13,63 P01DW010 0,260 m3 Agua 0,91 0,24 M03HH030 0,400 h Hormigonera 200 l. gasolina 2,31 0,92 81,00

A01MA050 m3 MORTERO CEMENTO M-5 O01A070 1,700 h Peón ordinario 12,77 21,71 P01CC270 0,270 t Cemento CEM II/B-P 32,5 N granel 117,11 31,62 P01AA030 1,090 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 14,86 P01DW010 0,255 m3 Agua 0,91 0,23 M03HH030 0,400 h Hormigonera 200 l. gasolina 2,31 0,92 69,34

A01RH040 m3 HORMIGÓN HM-5/B/32

O01A070 1,250 h Peón ordinario 12,77 15,96 P01CC020 0,160 t Cemento CEM II/B-M 32,5 R sacos* 108,56 17,37

P01AA040 0,720 t Arena de río 0/5 mm. 8,52 6,13 P01AG070 1,440 t Gravilla 20/40 mm. 7,73 11,13 P01DW010 0,160 m3 Agua 0,91 0,15 M03HH030 0,500 h Hormigonera 200 l. gasolina 2,31 1,16 51,90

Fábrica de ladrillo doble de 25x12x8 cm. de 1/2 pie de espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6, mortero tipo M-5, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, E06LD010 m2 rejuntado, limpieza y medios auxiliares, s/ DB-SE-F y RC-08, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. O01A030 0,580 h Oficial primera 13,42 7,78 O01A050 0,290 h Ayudante 13,06 3,79 P01LH020 49,000 ud Ladrillo h. doble 25x12x8 0,12 5,88 A01MA050 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 1,39

18,84

Enfoscado maestreado y fratasado con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río (M-10) E08PFM030 m2 en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maestras cada 3 m. y andamiaje (hasta 3 m de altura) , medido deduciendo huecos. Según RC-08.

O01A030 0,460 h Oficial primera 13,42 6,17

O01A050 0,230 h Ayudante 13,06 3,00 A01MA030 0,022 m3 MORTERO CEMENTO M-10 81,00 1,78 10,96

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 123 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.3. DESCOMPOSICIÓN DE PRECIOS

1 1 NAVE AGRARIA 1.1 1_01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 E02DM060 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos de roca dura, con martillo rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,200 h. Peón ordinario 12,77 0,32

M05EN050 0,300 h. Retroexcavad.c/martillo rompedor 67,31 20,19

M05PN010 0,088 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3r 40,33 3,55

2,000 % Costes indirectos 26,28 0,53

Precio total por m3 . 26,82

1.1.2 E02ZM030 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,125 h. Peón ordinario 12,77 1,60

M05EN030 0,196 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 47,57 9,32

2,000 % Costes indirectos 10,92 0,22

Precio total por m3 . 11,14

1.1.3 E02PM030 m3 Excavación en pozos en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,130 h. Peón ordinario 12,77 1,66

M05EN030 0,210 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 47,57 9,99

2,000 % Costes indirectos 11,65 0,23

Precio total por m3 . 11,88

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 124 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.1.4 E02T020 m3 Transporte de tierras dentro de la Finca para aprovechamiento de relleno en otras obras, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

M05RN025 0,130 h. Retrocargadora neum. 90 CV 37,29 4,85

M07CB010 0,190 h. Camión basculante 4x2 10 t. 25,07 4,76

M07N050 1,000 m3 Canon de tierra a vertedero 0,31 0,31

2,000 % Costes indirectos 9,92 0,20

Precio total por m3 . 10,12

1.2 CIMENTACIÓN

1.2.1 E04CM040 m3 Hormigón en masa HL-150/C/TM, de 5 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

O01BE020 0,600 h. Ayudante- Encofrador 14,73 8,84

A01RH040 1,100 m3 HORMIGÓN HM-5/B/32 51,90 57,09

M10HV080 0,400 h. Vibrador hormigón gasolina 75 2,43 0,97 mm

2,000 % Costes indirectos 66,90 1,34

Precio total por m3 . 68,24

1.2.2 E04AB010 kg Acero corrugado B 400 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A

O01BF030 0,012 h. Oficial 1ª Ferrallista 15,75 0,19

O01BF040 0,012 h. Ayudante- Ferrallista 15,06 0,18

P03AC090 1,080 kg Acero corrugado B 400 S/SD 1,37 1,48

P03AA020 0,005 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,44 0,01

2,000 % Costes indirectos 1,86 0,04

Precio total por kg . 1,90

1.2.3 E04CM070 m3 Hormigón para armar HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

O01BE010 0,260 h. Oficial 1ª Encofrador 15,27 3,97

O01BE020 0,260 h. Ayudante- Encofrador 14,73 3,83

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 125 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

M10HV080 0,400 h. Vibrador hormigón gasolina 75 2,43 0,97 mm

P01HC086 1,060 m3 Hormigón HA-25/B/32/IIa central 60,97 64,63

2,000 % Costes indirectos 73,40 1,47

Precio total por m3 . 74,87

1.2.4 E04SE025 m3 Encachado de piedra caliza 40/80 en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

O01A070 1,000 h. Peón ordinario 12,77 12,77

P01AG150 1,100 m3 Grava 40/80 mm. 11,99 13,19

M08RI010 1,000 h. Pisón vibrante 70 kg. 2,36 2,36

2,000 % Costes indirectos 28,32 0,57

Precio total por m3 . 28,89

1.2.5 E04SE040 m3 Hormigón HM-15/B/16, de 15 N/mm2.,consistencia blanda, Tmáx. 16 mm, de central sin uso estructural, i/vertido de forma manual, colocado y p.p. de vibrado regleado y curado en soleras. Según EHE-08 y DB-SE-C.

O01A030 0,600 h. Oficial primera 13,42 8,05

O01A070 0,600 h. Peón ordinario 12,77 7,66

P01HD1 1,060 m3 Horm.elem. no resist.HM-15/B/16 50,64 53,68 60 central

M10HV0 0,600 h. Vibrador hormigón gasolina 75 2,43 1,46 80 mm

2,000 % Costes indirectos 70,85 1,42

Precio total por m3 . 72,27

1.3 ESTRUCTURA

1.3.1 E05AAL010 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. Según DB-SE-A.

O01BC041 0,010 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 0,16

O01BC042 0,020 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 0,30

P03AL160 1,050 kg Acero laminado S 275 JR 1,14 1,20

P24OU050 0,010 kg Minio electrolítico 11,34 0,11

%5 5,000 % Material Auxiliar 1,77 0,09

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 126 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2,000 % Costes indirectos 1,86 0,04

Precio total por kg . 1,90

1.3.2 PP01 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x50x1,6 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 20 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

O01BC041 0,500 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 7,88

O01BC042 0,600 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 9,04

M11O010 0,050 h. Equipo oxicorte 6,90 0,35

P03AC090 6,920 kg Acero corrugado B 400 S/SD 1,37 9,48

%5 5,000 % Material Auxiliar 26,75 1,34

P13TP050 26,200 kg Palastro 15 mm. 0,70 18,34

2,000 % Costes indirectos 46,43 0,93

Precio total por ud . 47,36

1.4 ALBAÑILERÍA

1.4.1 E06PA010 m2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero pretensado AH- 1765-R2 de resistencia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para pintar.

O01A030 0,040 h. Oficial primera 13,42 0,54

O01A070 0,080 h. Peón ordinario 12,77 1,02

M02GE210 0,040 h. Grúa telescópica s/cam. 51-65 t. 119,59 4,78

P03EC100 1,060 m2 Placa alveolar horizontal 29,03 30,77

2,000 % Costes indirectos 37,11 0,74

Precio total por m2 . 37,85

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 127 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.5 CUBIERTA

1.5.1 E05AC030 m. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.

O01BC041 0,200 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15

O01BC042 0,050 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 0,75

P03AL080 1,050 m. Correa ZF chapa 7,19 7,55

%5 5,000 % Material Auxiliar 11,45 0,57

2,000 % Costes indirectos 12,02 0,24

Precio total por m. . 12,26

1.5.2 E07IMS050 m2 Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. de espesor en perfil comercial prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

O01A030 0,160 h. Oficial primera 13,42 2,15

O01A050 0,160 h. Ayudante 13,06 2,09

P05CP010 1,150 m2 Chapa acero prelacado 0,6 mm 9,15 10,52

P05CW010 1,000 ud Tornillería y pequeño material 0,12 0,12

P05EW140 3,000 m. Rastrel metálico galvanizado 1,71 5,13

2,000 % Costes indirectos 20,01 0,40

Precio total por m2 . 20,41

1.5.3 E07IMR070 m. Remate de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior, de 333 mm. de desarrollo en cumbrera, lima o remate lateral, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

O01A030 0,170 h. Oficial primera 13,42 2,28

O01A050 0,170 h. Ayudante 13,06 2,22

P05CP030 1,150 m. Remate chapa prel.0,6 des=333 6,34 7,29 mm

P05CW010 0,600 ud Tornillería y pequeño material 0,12 0,07

2,000 % Costes indirectos 11,86 0,24

Precio total por m. . 12,10

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 128 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.6 INSTALACIONES

1.6.1 E12ETE020 m. Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 50 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba.Según REBT.

O01BL200 0,125 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 1,99

O01BL220 0,125 h. Ayudante-Electricista 13,76 1,72

P15EB020 1,000 m. Conduc. cobre desnudo 50 mm2 9,87 9,87

P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85

2,000 % Costes indirectos 11,04 0,29

Precio total por m. . 14,72

1.7 CARPINTERÍA

1.7.1 E13CGC020 m2 Puerta corredera suspendida de una hoja ciega de chapa formando cuarterones, accionamiento manual, formada por cerco, bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega de chapa de acero galvanizado de 0,8 mm., sistema de desplazamiento colgado, con guiador inferior, topes, cubreguía, tiradores, pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, patillas de fijación a obra, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

O01BC041 0,200 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15

O01BC042 0,200 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 3,01

P13CG240 1,000 m2 Puer.corredera suspendida cuart. 132,11 132,11

P13CX230 0,160 ud Transporte a obra 81,67 13,07

2,000 % Costes indirectos 151,34 3,03

Precio total por m2 . 154,37

1.7.2 E13JDCE030 m2 Emparrillado formado por rejilla de pletina de acero negro de 30x2 mm., formando cuadrícula de 30x30 mm., sistema manual (pletina con pletina), bastidor y ajuste a otros elementos.

O01BC041 0,485 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 7,64

O01BC042 0,485 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 7,30

P13DE030 1,000 m2 Rejilla 30x30/30x2 negro 50,69 50,69

2,000 % Costes indirectos 65,63 1,31

Precio total por m2 . 66,94

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 129 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS

1.8.1 PP03 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Sin descomposición 67,35

2,000 % Costes indirectos 67,35 1,35

Precio total redondeado por PA . 68,70

1.9 SEGURIDAD Y SALUD

1.9.1 PP14 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Sin descomposición 323,53

2,000 % Costes indirectos 323,53 6,47

Precio total redondeado por PA . 330,00

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 130 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO

2.1.1 M_1.1 m Perforación hasta profundidad máxima de 100 m. con equipo de sondeo de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC de 160 mm con relleno exterior de gravilla y material para instalación de la bomba)

Sin descomposición 36,00

2,000 % Costes indirectos 36,00 0,72

Precio total redondeado por m . 36,72

2.1.2 M_1.7 ud Equipo solar bombeo de agua, sumergible 90m. Caudal máximo de 10.000l/día. Compuesto por módulos fotovoltaicos, bomba sumergible, descargador de sobretensiones, estructura portante de los módulos, etc. Todos los materiales incluidos para su total puesta en funcionamiento. Instalación incluida.

Sin descomposición 4.650,00

2,000 % Costes indirectos 4.650,00 93,00

Precio total redondeado por ud . 4.743,00

2.1.3 M_1.12 ud Caseta prefabricada de hormigón de dimensiones mínimas de 2,30x2,30 m., puesta en obra incluida cubierta, solera de hormigón armado y puerta metálica.

Sin descomposición 2.600,00

2,000 % Costes indirectos 2.600,00 52,00

Precio total redondeado por ud . 2.652,00

2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2.2.1 U02CAB010 m2 Desbroce y limpieza superficial de terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm., con carga sobre camión de los productos resultantes.

O01A020 0,006 h. Capataz 13,62 0,08

M05PC020 0,006 h. Pala carg.cadenas 130 CV/1,8m3 50,15 0,30

2,000 % Costes indirectos 0,38 0,01

Precio total redondeado por m2 . 0,39

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 131 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2.2 E02DM020 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,020 h. Peón ordinario 12,77 0,26

M05RN020 0,043 h. Retrocargadora neum. 75 CV 38,57 1,66

2,000 % Costes indirectos 1,92 0,04

Precio total redondeado por m3 . 1,96

2.2.3 U03CHC020 m3 Hormigón para armar HA-25/P/40/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 40 mm. y ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocado.Según EHE-08 y DB-SE-C.

O01BE010 0,250 h. Oficial 1ª Encofrador 15,27 3,82

O01BE020 0,250 h. Ayudante- Encofrador 14,73 3,68

M10HV080 0,250 h. Vibrador hormigón gasolina 75 mm 2,43 0,61

P01HC085 1,100 m3 Hormigón HA-25/P/40/IIa central 61,71 67,88

2,000 % Costes indirectos 75,99 1,52

Precio total redondeado por m3 . 77,51

2.2.4 E04AM060 m2 Malla electrosoldada en cuadrícula 15x15 cm. con acero corrugado de Ø 6 mm. B 500 T, de dimensiones 6x2,2 m. Totalmente colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según normas EHE - 08 y DB-SE-A.

O01BF030 0,008 h. Oficial 1ª Ferrallista 15,75 0,13

O01BF040 0,008 h. Ayudante- Ferrallista 15,06 0,12

P03AM030 1,153 m2 ME 15x15 A Ø 6-6 B500T 6x2.2 3,03 3,49 (2,663 kg/m2)

2,000 % Costes indirectos 3,74 0,07

Precio total redondeado por m2 . 3,81

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 132 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2.5 PP05 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 10x10x1,5 cm. con dos garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 15 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

O01BC041 0,080 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,75 1,26

O01BC042 0,080 h. Ayudante-Cerrajero 15,06 1,20

M11O010 0,050 h. Equipo oxicorte 6,90 0,35

P03AC090 0,300 kg Acero corrugado B 400 S/SD 1,37 0,41

%5 5,000 % Material Auxiliar 3,22 0,16

P13TP050 1,500 kg Palastro 15 mm. 0,70 1,05

2,000 % Costes indirectos 4,43 0,09

Precio total redondeado por ud . 4,52

2.2.6 PP06 ud Construcción de arqueta de obra realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscadas por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco, para albergar las válvulas de corte de los depósitos.

E06LD010 2,160 m2 FÁB.LADRILLO 1/2 p. HUECO 18,84 40,69 DOBLE

E08PFM030 1,260 m2 ENFOSC. MAESTR.-FRATAS. 10,95 13,80 M-10 VER. <3 m.

P02PW030 0,720 m2 Tapa chapa galv.abatible i/cerco 44,06 31,72

2,000 % Costes indirectos 86,21 1,72

Precio total redondeado por ud . 87,93

2.2.7 PP07 ud Instalación de depósito horizontal de poliéster con patas con una capacidad de 15.000 litros, incluido el transporte hasta la Finca, la descarga y colocación.

O01A020 0,450 h. Capataz 13,62 6,13

O01BG025 0,450 h. Oficial 1ª Gruista 13,74 6,18

M07CG010 0,450 h. Camión con grúa 6 t. 50,94 22,92

MP04 1,000 ud Depósito horizontal de poliéster 2.420,00 2.420,00 (con patas) 15.000 l

2,000 % Costes indirectos 2.455,23 49,10

Precio total redondeado por ud . 2.504,33

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 133 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2.8 PP08 ud Instalación de valvulería y conexión de tuberías de impulsión y distribución a los depósitos, e instalación de sonda de nivel en depósito, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares.

O01BO170 6,000 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 95,88

O01BO180 6,000 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 94,56

P15AF060 2,000 m. Tubo rígido PVC D=110 mm. 1,98 3,96

P17PB040 6,000 m. Tubo polietileno bd 6atm.32mm. 1,01 6,06

P17PB060 6,000 m. Tubo polietileno bd 6atm.50mm. 2,46 14,76

P26DV690 3,000 ud Válvula esfera PVC rosca.D=1" 7,72 23,16

P26DV700 3,000 ud Válvula esfera PVC rosca.D=1 12,10 36,30 1/2"

P26DP030 11,000 ud Enlace rosca-M PP p/PE D=32- 1,49 16,39 1"mm

P26DP050 11,000 ud Enlace rosca-M PP p/PE D=50-1 2,88 31,68 1/2"mm

P17PP100 1,000 ud Te polietileno de 32 mm. 2,78 2,78

P17PP120 1,000 ud Te polietileno de 50 mm. 7,79 7,79

P17PP030 5,000 ud Codo polietileno de 32 mm. 2,00 10,00

P17PP050 5,000 ud Codo polietileno de 50 mm. 5,42 27,10

P26DD010 4,000 ud Unión tubo-brida quick fund.dúctil 39,35 157,40 D=80

MP05 1,000 ud Interruptor de nivel para depósito 35,02 35,02

P02TW080 0,500 kg Adhesivo tubos PVC j.pegada 22,09 11,05

2,000 % Costes indirectos 573,89 11,48

Precio total redondeado por ud . 585,37

2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

2.3.1 PP09 m Ripado del terreno mediante el rejón del dozer de cadenas para facilitar la posterior excavación en zanja para la instalación de las conducciones.

O01A070 0,002 h. Peón ordinario 12,77 0,03

M05DC010 0,003 h. Dozer cadenas D-6 140 CV 61,14 0,18

2,000 % Costes indirectos 0,21 0,00

Precio total redondeado por m . 0,21

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 134 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.3.2 E02ZM010 m3 Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

O01A070 0,075 h. Peón ordinario 12,77 0,96

M05RN020 0,127 h. Retrocargadora neum. 75 CV 38,57 4,90

2,000 % Costes indirectos 5,86 0,12

Precio total redondeado por m3 . 5,98

2.3.3 U07TP060 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 32 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

O01BO170 0,040 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 0,64

O01BO180 0,040 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 0,63

P26CPB100 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 1,32 1,32 DN=32mm.

P01AA030 0,060 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 0,82

2,000 % Costes indirectos 3,41 0,07

Precio total redondeado por m. . 3,48

2.3.4 U07TP065 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 40 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

O01BO170 0,040 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 0,64

O01BO180 0,040 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 0,63

P26CPB110 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 1,95 1,95 DN=40mm.

P01AA030 0,080 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 1,09

2,000 % Costes indirectos 4,31 0,09

Precio total redondeado por m. . 4,40

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 135 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.3.5 U07TP070 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 50 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

O01BO170 0,040 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 0,64

O01BO180 0,040 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 0,63

P26CPB120 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN6 3,13 3,13 DN=50mm.

P01AA030 0,080 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 1,09

2,000 % Costes indirectos 5,49 0,11

Precio total redondeado por m. . 5,60

2.3.6 PP10 ud Colocación de ventosa de 1" de doble efecto sobre collarín para tubería de 50 mm de diámetro nominal.

O01BO170 0,250 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 4,00

O01BO180 0,250 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 3,94

MP06 1,000 ud Collarín para tubería de PE 1,03 1,03 DN=50mm con rosca de salida 1"

MP07 1,000 ud Ventosa 1" doble efecto PN10 19,57 19,57

2,000 % Costes indirectos 28,54 0,57

Precio total redondeado por ud . 29,11

2.3.7 U07VAV112 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 32 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

O01BO170 0,100 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 1,60

O01BO180 0,100 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 1,58

P26DV650 1,000 ud Válvula esfera PVC encol.D=32 7,23 7,23

P02TW080 0,006 kg Adhesivo tubos PVC j.pegada 22,09 0,13

2,000 % Costes indirectos 10,54 0,21

Precio total redondeado por ud . 10,75

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 136 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.3.8 U07VAV113 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 40 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

O01BO170 0,100 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 1,60

O01BO180 0,100 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 1,58

P26DV655 1,000 ud Válvula esfera PVC encol.D=40 8,54 8,54

P02TW080 0,010 kg Adhesivo tubos PVC j.pegada 22,09 0,22

2,000 % Costes indirectos 11,94 0,24

Precio total redondeado por ud . 12,18

2.3.9 U07VAV114 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 50 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

O01BO170 0,100 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 1,60

O01BO180 0,100 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 1,58

P26DV660 1,000 ud Válvula esfera PVC encol.D=50 11,50 11,50

P02TW080 0,016 kg Adhesivo tubos PVC j.pegada 22,09 0,35

2,000 % Costes indirectos 15,03 0,30

Precio total redondeado por ud . 15,33

2.3.10 PP11 ud Construcción de arqueta de obra de 50x50x50 cm, realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscada por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco

E06LD010 1,000 m2 FÁB.LADRILLO 1/2 p. HUECO 18,84 18,84 DOBLE

P02PW030 0,250 m2 Tapa chapa galv.abatible i/cerco 44,06 11,02

2,000 % Costes indirectos 29,86 0,60

Precio total redondeado por ud . 30,46

2.3.11 U02CZR010 m3 Relleno localizado en zanjas con productos seleccionados procedentes de la excavación y/o de prestamos, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

O01A070 0,120 h. Peón ordinario 12,77 1,53

M08CA110 0,015 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,80 0,43

M05PN010 0,015 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 40,33 0,60

M08RL010 0,120 h. Rodillo v.dúplex 55cm 800 kg.man 5,64 0,68

2,000 % Costes indirectos 3,24 0,06

Precio total redondeado por m3 . 3,30

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 137 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

2.4.1 M_1.17 ud Abrevadero para ganado vacuno con boya de dimensiones 4,00x1,15x0,83 m. totalmente instalado, con solera de hormigón rugoso.

Sin descomposición 780,00

2,000 % Costes indirectos 780,00 15,60

Precio total redondeado por ud . 795,60

2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS

2.5.1 PP13 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Sin descomposición 59,41

2,000 % Costes indirectos 59,41 1,19

Precio total redondeado por PA . 60,60

2.6 SEGURIDAD Y SALUD

2.6.1 PP15 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Sin descomposición 352,94

2,000 % Costes indirectos 352,94 7,06

Precio total redondeado por PA . 360,00

~ Anejo Nº 3.- Justificación de Precios ~ Página 138 de 291

ANEJO Nº 4.-

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. CONSIDERACIONES GENERALES ...... 140 2. CONSIDERACIÓN DE RESIDUO ...... 141 3. CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 105/2008 ...... 142

3.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA ...... 142

3.2. REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS ...... 142

3.3. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA ...... 144

3.4. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE PRODUCIRÁN ...... 144

3.5. PLANOS DE INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO ...... 145

3.6. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DEL PROYECTO EN GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 145 3.6.1. OBLIGACIONES AGENTES INTERVINIENTES ...... 145 3.6.2. GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 146 3.6.3. SEPARACIÓN ...... 147 3.6.4. DOCUMENTACIÓN ...... 147 3.6.5. NORMATIVA ...... 148

3.7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 149 4. CONSIDERACIONES FINALES ...... 149

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 139 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. CONSIDERACIONES GENERALES Este Anejo, integrado en la Memoria del presente Proyecto, se fija como objetivo el cumplimiento de los programas de gestión y tratamiento de residuos, comprendiendo la recogida, almacenamiento y gestión de forma selectiva y segura de los residuos y desechos sólidos o líquidos resultantes de los procesos de ejecución de las obras, con la finalidad de evitar la contaminación medioambiental durante la fase de construcción, con especial atención a posibles afecciones a suelos y aguas superficiales o subterráneas del lugar. Se trata de permitir la reutilización de esos productos resultantes en el mismo proceso constructivo de la obra, o bien su traslado de forma reglada a plantas autorizadas de reciclaje, tratamiento para su valorización o eliminación.

Las actuaciones se regirán por lo dispuesto por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 (derogada por la Ley 10/1998) Básica de residuos tóxicos y peligrosos, así como por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el anterior Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, y el Real Decreto 105/2008, de 13 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

También serán de aplicación el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, de Regulación de Eliminación de Residuos mediante depósito en vertedero y la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control integrados de la contaminación. Asimismo serán de aplicación las normas autonómicas y municipales.

El Real Decreto 105/2008 establece, en su Artículo 1, que "tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción". En el Artículo 4 fija las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición (que deberá cumplir, además, los requisitos exigidos por la legislación sobre residuos):

~ incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá como mínimo:

- una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos (Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya);

- las medidas para la prevención de residuos en la obra;

- las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra;

- las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el propio Real Decreto 105/2008 (Artículo 5.5);

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 140 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra (dichos planos podrán ser objeto posteriormente de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra);

- las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra;

- una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formará parte del presupuesto del Proyecto.

~ en las obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos;

~ disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra, o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el propio Real Decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones.

2. CONSIDERACIÓN DE RESIDUO A efectos de la Ley 22/2011, de 28 de julio, "residuo" es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención u obligación de desechar. Por "residuos peligrosos" se entiende el que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el Anexo III, así como aquel que pueda aprobar el Gobierno en conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

La citada Ley 22/2011 tiene como objetivo regular la gestión de los residuos impulsando medidas que prevengan y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos. Tiene asimismo como objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.

A efectos de la Comunidad Autonómica de Extremadura, el Decreto 20/2011, de 25 de febrero, del Régimen Jurídico de la Producción, Posesión y Gestión de los residuos de construcción y demolición, establece en su Artículo 5 la "clasificación de los residuos de construcción y demolición atendiendo a su tratamiento" distinguiendo, en lo que afecta a este Proyecto, entre los denominados de Categoría II o "sucio" (residuo inerte de construcción y demolición sucio es aquel no seleccionado en origen, por lo que no permite, a priori, una buena valoración al presentarse en forma de mezcla hetereogénea de residuos inertes) y de Categoría III o "limpio" (residuo inerte de construcción y demolición limpio es aquel seleccionado en origen y entregado de forma separada, facilitando su valoración: entre los que se encuentran, entre otros, los hormigones, morteros, piedras y áridos naturales mezclados).

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 141 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 105/2008

3.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA Con carácter general, se estudiará y planificará la obra tratando de optimizar los recursos y evitar la producción innecesaria de residuos, minimizándolos en lo posible.

Se tomarán, entre otras, las precauciones siguientes:

- medios mecánicos y humanos adecuados;

- separar los residuos, cuidando que no se mezclen;

- humectación de los residuos de tierras para evitar la producción de polvo;

- carga de los residuos de tierras en el ámbito zonal de ejecución;

- cubrición con lonas la carga de los vehículos de transporte de tierras;

- limpieza en instalaciones adecuadas de vehículos y herramientas de obra.

Las operaciones de retirada de los residuos generados se realizarán de manera coordinada con el gestor receptor de residuos, que certificará cuando finalicen las actuaciones la conformidad de las gestiones y procedimiento, destino final... El receptor de residuos deberá estar acreditado como tal ante el órgano administrativo competente.

3.2. REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS A continuación se señalan las operaciones planteadas de reutilización, valorización o eliminación de los residuos generados en la obra objeto del Proyecto, operaciones que deberán ser recogidas en el Plan de Gestión de RCDs:

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO PREVISTO

No se prevé operación de reutilización alguna

Relleno de zanja del trazado de las X Reutilización de tierras procedentes de la excavación conducciones, y otras obras que se realicen en la Finca

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio, plásticos, … Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 142 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Utilización principal como combustible o como medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelo, para mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ”.

RCDs: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino

Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCDs

Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs

Metales: cobre, bronce, latón, hierro, acero, … mezclados o sin mezclar Reciclado Gestor autorizado RNPs

X Papel, plástico, vidrio 20 01 01 - 17 02 03 - 17 02 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs Yeso Reciclado Gestor autorizado RNPs RCDs: Naturaleza pétrea

Residuos pétreos triturados distintos del código 01 04 07 Planta de reciclaje RCDs X Residuos de arena, ladrillo, hormigón 01 04 09 - 17 01 01 Reciclado Planta de reciclaje RCDs Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 17 01 02 - 17 01 03 Reciclado Planta de reciclaje RCDs RCDs mezclados distintos a los códigos 17 09 01, 02, 03 Reciclado Planta de reciclaje RCDs

RCDs: Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de materiales con sustancias peligrosas o contaminados Depósito de seguridad Gestor autorizado RPs Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito de seguridad

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio Depósito de seguridad

Residuos de construcción y demolición que contienen PCBs Depósito de seguridad Gestor autorizado RPs

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SPs Depósito de seguridad Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 - 17 06 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Aceites usados Tratamiento /depósito Tubos fluorescentes Tratamiento /depósito

Pilas alcalinas, salinas y pilas de botón Tratamiento /depósito Gestor autorizado RPs X Envases vacios de plásticos o metal contaminados Tratamiento /depósito Sobrantes de pinturas, barnices, disolventes, … Tratamiento /depósito Baterías de plomo Tratamiento /depósito

Como planta de tratamiento de referencia se ha cogido la de Plasencia.

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 143 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.3. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA En caso de acopio, los residuos se acumularán dentro del ámbito zonal de trabajo, tomando las medidas que proceda para evitar la mezcla de fracciones de materiales diferentes. Se tendrá en cuenta la obligatoriedad establecida al respecto por el propio Real Decreto 105/2008 (Artículo 5.5).

3.4. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE PRODUCIRÁN

A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra.

Estimación de residuos en OBRA NAVE AGROGANADERA

Superficie afectada Toneladas Densidad tipo Volumen de residuos RCDs Nivel I m² t (2,5 t/m³ - 0,5 t/m³) m³ Tierras y pétros de la excavación 200 - Nivelación del terreno 165,76 2,30 72,07 - Cimentación 59,17 2,30 25,72 Total estimación ………. 224,93 97,79

RCDs Nivel II RDC: Naturaleza no pétrea Plásticos (embalaje) 0,250 0,90 0,278 Papel 0,080 0,90 0,089

Total estimación ………. 0,330 0,367 RDC: Potencialmente peligrosos y otros Basuras biodegradables 0,040 0,90 0,044 Envases vacios de plástico o metal contaminados 0,050 0,90 0,056

Total estimación ………. 0,090 0,100

Estimación de residuos en OBRA RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO Superficie afectada Toneladas Densidad tipo Volumen de residuos RCDs Nivel I m² t (2,5 t/m³ - 0,5 t/m³) m³ Tierras y pétros de la excavación 895 1.043,40 2,30 453,65 Total estimación ………. 1.043,40 453,65 RCDs Nivel II RDC: Naturaleza no pétrea Plásticos (embalaje) 0,200 0,90 0,222 Papel 0,090 0,90 0,100 Total estimación ………. 0,290 0,322

RDC: Potencialmente peligrosos y otros Basuras biodegradables 0,060 0,90 0,067 Envases vacios de plástico o metal contaminados 0,020 0,90 0,022 Total estimación ………. 0,080 0,089

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 144 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Estimación TOTAL de residuos en OBRA

Superficie afectada Toneladas Volumen de residuos Observación RCDs Nivel I m² t m³

Tierras y pétros de la excavación 1.095 1.268,32 551,44 Reutilizado en obra

RCDs Nivel II RDC: Naturaleza no pétrea 0,620 0,689 Reciclado en planta

RDC: Potencialmente peligrosos y otros 0,170 0,189 Reciclado en planta

3.5. PLANOS DE INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO No se acompañan planos de instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra por la escasa entidad de las cantidades de producción estimadas, que serán objeto de acopios de corta duración o bien cargados directamente en camión desde su obtención para su transporte a vertedero o centro de gestión autorizado.

3.6. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DEL PROYECTO EN GESTIÓN DE RESIDUOS Recoge la normativa de aplicación, así como las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición.

3.6.1. OBLIGACIONES AGENTES INTERVINIENTES Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.

El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 145 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra.

Se incluirán los criterios medioambientales en el contrato con contratistas, subcontratistas y autónomos, definiendo las responsabilidades en las que incurrirán en el caso de incumplimiento.

3.6.2. GESTIÓN DE RESIDUOS Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD 396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados.

Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros.

El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados.

Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 146 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

3.6.3. SEPARACIÓN El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.

El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.

Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra.

3.6.4. DOCUMENTACIÓN La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 147 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente.

Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma.

El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica.

3.6.5. NORMATIVA - Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

- Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

- REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

- REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- LEY 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 148 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3.7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS A Continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (Cálculo en base P.E.M.)

Precio gestión en planta / Vertedero / Transporte a planta Tipología RCDs Estimación (t) Importe (€) Cantera / Gestor (€/ud) (€/t)

A2 RCDs CATEGORIA III

Nave agroganadera 68,70 € RCDs Naturaleza Pétrea (hormigón) ------RCDs Naturaleza no Pétrea 0,330 40 100 46,20 € RCDs Potencialmente peligrosos y otros 0,090 100 150 22,50 €

Red de Abastecimiento Ganadero 60,60 €

RCDs Naturaleza Pétrea (hormigón) ------RCDs Naturaleza no Pétrea 0,290 40 100 40,60 € RCDs Potencialmente peligrosos y otros 0,080 100 150 20,00 €

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Categoría III 129,30 € B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc. 0,00 € TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTIÓN RCDs 129,30 €

Se incluyen los gastos de transporte de residuos de naturaleza no pétrea (plásticos, papel y cartón) y potencialmente peligrosos al centro de reciclaje.

Las tierras procedentes de los movimientos de tierra para la cimentación de la nave y de la red de abastecimiento (551,44 m3) se reutilizarán para el relleno de la zanja donde se aloja la tubería cuyo coste está incluido en la partida "2.3 Instalación de Conducciones", y el resto quedará acopiada en la Finca para emplearla en posteriores obras que se realicen en ella y su conste está incluido en la partida "1.1 Movimiento de Tierras".

4. CONSIDERACIONES FINALES Con carácter general, cualquier tipo de actividad que pueda dar lugar la aparición de residuos o vertidos de sustancias susceptibles de producir contaminación deberá de cumplir con la normativa establecida al respecto (restos de demoliciones, aceites, grasas, combustibles, productos bituminosos...), siendo comunicado a las autoridades competentes, que establecerán las medidas oportunas y fijarán las bases de actuación.

De acuerdo con las consideraciones generales a tener en cuenta para la correcta explotación de la obra y de las instalaciones auxiliares que se instalen, se establece la obligatoriedad de implantación de un punto limpio, que estará formado por un grupo de contenedores, en número según los residuos previsibles, siendo fácilmente distinguibles por el tipo de deshecho

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 149 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) que recoja. Estos contenedores se seleccionarán en función, además de la tipología, de las dimensiones, forma, peso... de los residuos que se consideren, debiendo cumplir con las condiciones de aislamiento que se requieran, a los procedimientos de descarga, a la movilidad... En este sentido, en algún caso pudiera ser necesaria una preparación anterior del terreno para colocar los contenedores, con la finalidad de ofrecer las adecuadas condiciones para su uso, evitando vertidos accidentales en las operaciones de manipulación (podría requerirse, incluso, una impermeabilización del terreno de asiento y el establecimiento de un perímetro de seguridad). En todo caso, el correcto funcionamiento de este sistema no descarta realizar una minuciosa limpieza final, a la conclusión de los trabajos, de toda el área afectada.

Cuando se trata de la recogida de residuos tóxicos, es imprescindible que los contenedores se coloquen sobre un terreno con unas mínimas características (de resistencia, accesibilidad, rasante...), teniendo especial significación en cuanto a su impermeabilidad si se pudieran generar lixiviados. En estos casos, la normativa vigente obliga a su separación, así como a su envasado y etiquetado de la forma establecida, por lo que es necesario agruparlos en distintas clases de contenedores para facilitar y asegurar su gestión. Distintas clases de residuos tóxicos de habitual producción en obras de ingeniería civil son líquidos hidráulicos, aceites, filtros, combustibles degradados, disolventes, desengrasantes, baterías, desencofrantes, refrigerantes, anticongelantes, recambios usados... La evolución de las actividades de obra aconsejará acerca de la necesidad de contenedores, sus características, dimensiones... incluso la retirada de algunos de ellos. El proceso de retirada de este tipo de materiales estará asignado a agentes autorizados, que los trasladará en las debidas condiciones a un centro de gestión debidamente autorizado.

En el caso habitual de limpieza de cubas de hormigón, el vertido de material sobrante o el lavado final del recipiente se realizará en un punto concreto delimitado y claramente identificado, que consistirá en una excavación realizada en el terreno y revestida con material plástico impermeabilizante. Una vez finalizadas las obras, el producto resultante será retirado y trasladado a vertedero autorizado.

Para todo tipo de actuaciones de obra, una vez finalizadas las actividades, las instalaciones serán retiradas y se restaurarán las zonas ocupadas.

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Anejo Nº 4.- Estudio de Gestión de Residuos ~ Página 150 de 291

ANEJO Nº 5.-

PLAN DE OBRAS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 152

1.1. CALENDARIO DE TRABAJO ...... 152

1.2. COEFICIENTES CORRECTORES ...... 152 2. DURACIÓN DE LAS OBRAS ...... 153 3. DESARROLLO DEL PROYECTO ...... 153 4. RENDIMIENTOS ...... 155

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 151 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. INTRODUCCIÓN La planificación de los trabajos a realizar se ha efectuado mediante un estudio pormenorizado de las unidades de obra, clasificándolas de acuerdo con sus características comunes. Las secuencias de las actividades así como las duraciones de cada una de ellas pueden verse en el diagrama de barras que se adjunta.

1.1. CALENDARIO DE TRABAJO Se ejecutarán las obras adecuándose al calendario laboral del período aplicado al presente Plan de Obra.

1.2. COEFICIENTES CORRECTORES CLIMATOLOGÍA:

Con el criterio expresado en el punto anterior, se ha afectado a las producciones horarias medias de los siguientes coeficientes generales.

Hormigones hidráulicos ………………………………….. 0,94

Explanaciones ……………...………………………………….. 0,90

Riegos y tratamientos superficiales ………...…….. 0,78 Mezclas bituminosas …..………………………………….. 0,84

Estos coeficientes, son generales para la media del año y pueden variar para cada actividad, dependiendo de la época del año en que se ejecute. Por todo lo anteriormente indicado los tiempos previstos para cada actividad son consecuentes con la climatología previsible de la obra para cada época del año.

JORNADA LABORAL:

En la confección del programa se han supuesto días de 8 horas de jornada, así como 40 horas semanales. Los meses se han considerado de 22 días laborales. De cuanto antecede puede deducirse que la programación efectuada contempla márgenes suficientes para suponerla segura y susceptible de ser cumplida en la ejecución de la obra, asumiento los imponderables que puedan surgir.

COEFICIENTE REDUCTOR POR MESES:

Este coeficiente, que tomamos como 0,9 se ha aplicado para todas las actividades a la hora de asignación de tiempos.

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 152 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2. DURACIÓN DE LAS OBRAS La duración de las obras será de UN (1) MES para cada una de las actuaciones pudiéndose realizar simultáneamente, dado que el emplazamiento de las obras se encuentran en diferentes zonas.

El proyecto se ha desarrollado para que las obras puedan solaparse y así disminuir el plazo de ejecución.

3. DESARROLLO DEL PROYECTO En la memoria del proyecto queda suficientemente definida la obra y a continuación nos limitamos a hacer una breve descripción del Plan de Obra.

A.- NAVE AGRARIA

1.- Replanteo de las obras

2.- Movimiento de tierras

- Desmonte de tierra a cielo abierto

- Excavación de tierras en zanja o pozo

- Transporte de tierras

3.- Cimentación

- Hormigonado de zapatas y vigas de atado

- Encachado de piedra y hormigonado de solera

4.- Estructura

- Colocación de estructura

5.- Albañilería

- Colocación de cerramiento

6.- Cubierta

- Colocación de correas

- Instalación de cubierta

7.- Instalaciones

- Toma de tierra

8.- Carpintería

- Colocación de puerta corredera

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 153 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

B.- RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

9.- Replanteo de las obras

10.- Instalación de Bombeo

- Perforación del pozo

- Instalación del equipo de bombeo

- Ejecución de obras accesorias

11.- Instalación de Depósitos de Almacenamiento

- Construcción de solera y arqueta

- Instalación de depósitos y valvulería

12.- Instalación de Conducciones

- Subsolado

- Excavación en zanjas

- Instalación de la red de tubería y valvulería

- Relleno de zanjas

13.- Instalación de Abrevaderos

- Ejecución de solera

- Colocación de bebedero y valvulería

14.- Varios

- Imprevistos a justificar

15.- Gestión de Residuos

16.- Seguridad y Salud

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 154 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. RENDIMIENTOS Los rendimientos considerados en la ejecución de las obras, que han determinado su programación, se han obtenido de la base de precios de la Junta de Extremadura 2012.

Con el solapamiento de las actividades, la duración de las obras queda reducida a 23 días laborales.

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 155 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO- EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

1 Mes Id Nombre de Tarea Duración 1 2 3 4 5 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Día MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS 23,00 días

NAVE AGRARIA 23,00 días

1 REPLANTEO 0,50 días 2 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 1,00 días

- Desmonte de tierra a cielo abierto 0,25 días

- Excavación de tierras en zanja o pozo 0,50 días - Transporte de tierras 0,25 días 3 CIMENTACIÓN 4,00 días

- Hormigonado de zapatas y vigas de atado 2,50 días - Encachado de piedra y hormigonado de solera 1,50 días

4 ESTRUCTURA 6,00 días - Colocación de estructura 6,00 días

5 ALBAÑILERÍA 3,00 días

- Colocación de cerramiento 3,00 días 6 CUBIERTA 4,00 días

- Colocación de correas 1,50 días - Instalación de cubierta 2,50 días 7 INSTALACIONES 0,62 días

- Toma de tierra 0,62 días

8 CARPINTERÍA 0,60 días

- Colocación de puerta corredera 0,60 días

RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO 18,00 días

9 REPLANTEO 1,50 días

10 INSTALACIÓN DE BOMBEO 8,25 días

- Perforación del pozo 2,75 días - Instalación del equipo de bombeo 3,50 días - Instalación de caseta prefabricada 2,00 días 11 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO 3,50 días

-Construcción de solera y arqueta 2,00 días - Instalación de depósitos y valvulería 1,50 días 12 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES 17,00 días

- Subsolado 1,00 días - Excavación en zanjas 6,00 días - Instalación de red de tubería y valvulería 8,00 días - Relleno de zanjas 2,00 días

13 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS 5,00 días - Ejecución de solera 3,00 días - Colocación de bebedero y valvulería 5,00 días

14 VARIOS 23 días

- Imprevistos a justificar 23 días 15 GESTIÓN DE RESIDUOS 23 días

- Seguimiento Plan de Gestión Residuos RCDs 23 días 16 SEGURIDAD Y SALUD 23 días

- Seguimiento Plan de Seguridad y Salud 23 días

~ Anejo Nº 5.- Plan de Obras ~ Página 156 de 291

ANEJO Nº 6.-

ESTUDIO BÁSICO DE

SEGURIDAD Y SALUD

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 159 2. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA ...... 159 2.1. EMPLAZAMIENTO ...... 159 2.2. DENOMINACIÓN ...... 159

2.3. PRESUPUESTO ESTIMADO ...... 160

2.4. PLAZO DE EJECUCIÓN ...... 160 3. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA ...... 160

3.1. CLASE DE OBRA A EFECTOS DE IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ...... 160

3.2. CAPÍTULOS APLICABLES PARA IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ...... 160 4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ...... 161

4.1. RIESGOS PROFESIONALES CON CARÁCTER GENERAL PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA . 161

4.2. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE DESBROCE DEL TERRENO ...... 161

4.3. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS DE TIERRA ...... 161

4.4. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE CIMENTACIÓN ...... 162

4.5. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE ESTRUCTURA Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA ...... 162

4.6. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO ...... 163

4.7. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE PERFORACIÓN DE POZO ...... 163

4.8. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ...... 164

4.9. RIESGOS EN OBRAS ACCESORIAS Y MEDIOS AUXILIARES ...... 164

4.10. RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ...... 164 5. FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD ...... 165

5.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES CON CARÁCTER GENERAL PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA ...... 165

5.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE DESBROCE DEL TERRENO 168

5.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 168

5.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE CIMENTACIÓN ...... 168

5.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE ESTRUCTURA Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA ...... 169

5.6. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO ...... 169

5.7. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE PERFORACIÓN DE POZO 170

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 157 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE INSTALACIONES ...... 170

5.9. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS ACCESORIAS Y MEDIOS AUXILIARES 171

5.10. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ...... 171 6. FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD ...... 172 7. MEDIOS DE EMERGENCIA, PRIMEROS AUXILIOS Y MEDICINA PREVENTIVA ...... 172 8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 173 9. DISPOSICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ...... 173

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 158 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Según el Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a redactar un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras si se da algunos de los supuestos siguientes:

1.- El Presupuesto de Ejecución por Contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas (equivalente a 450.759,08 €).

2.- Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

3.- Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo total de los trabajadores en la obra sea superior a 500.

4.- Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En caso contrario, se redactará un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Dado que el Presupuesto de Ejecución por Contrata del presente proyecto es inferior a 450.759,08 €, se elabora un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD El presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD tiene por finalidad identificar los posibles riesgos y precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, dando cumplimiento a lo exigido en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

2. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA

2.1. EMPLAZAMIENTO Las obras contempladas en este proyecto se localizan en la Finca -El Robledo-, del término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres).

2.2. DENOMINACIÓN TÍTULO DE LA OBRA: MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO- EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 159 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.3. PRESUPUESTO ESTIMADO Según el Documento Nº 4 del Proyecto de la obra, el presupuesto del Estudio Básico de Seguridad y Salud asciende a SEISCIENTOS NOVENTA EUROS con CERO CÉNTIMOS (690,00 €).

2.4. PLAZO DE EJECUCIÓN El punto 11.6 de la Memoria del Proyecto de la obra, se estima un plazo de ejecución de UN (1) MES siempre que las actuaciones se realicen simultáneamente, de lo contrario serán de UN (1) MES por actuación.

3. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

3.1. CLASE DE OBRA A EFECTOS DE IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS - El presupuesto de ejecución por contrata para la construcción de una nave agraria y una red de abastecimiento ganadero a 95.839,93 €.

- En ningún momento de la ejecución de la obra se empleará un número superior a 15 trabajadores.

- La suma total de jornadas de trabajo previstas en la obra inferior a 500.

Por lo que, según el Artículo 4.2. del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, dicho estudio tendrá la consideración de ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

3.2. CAPÍTULOS APLICABLES PARA IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 1.- Riesgos en cualquier clase de obra con carácter general.

2.- Riesgos en ejecución de desbroce del terreno.

3.- Riesgos en ejecución de movimientos de tierra.

4.- Riesgos en ejecución de cimentación.

5.- Riesgos en ejecución de estructura y colocación de cubierta.

6.- Riesgos en ejecución de colocación del cerramiento.

7.- Riesgos en ejecución de perforación de pozo.

8.- Riesgos en ejecución de instalaciones

9.- Riesgos en obras accesorias y medios auxiliares.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 160 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

10.- Riesgos de daños a terceros.

4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.1. RIESGOS PROFESIONALES CON CARÁCTER GENERAL PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA • Atropellos por maquinaria y vehículos.

• Atrapamiento por maquinaria.

• Colisiones y vuelcos.

• Caídas a distinto nivel.

• Golpes contra objetos.

• Caída de objetos.

• Heridas punzantes en pies y manos.

• Interferencia con líneas eléctricas.

• Interferencias con otras líneas aéreas y subterráneas.

• Inclemencias climáticas.

4.2. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE DESBROCE DEL TERRENO • Los propios de la maquinaria y medios auxiliares a montar.

• Vuelco de vehículos y de maquinaria.

• Sobreesfuerzos y distensiones por trabajar en posturas incómodas o forzadas durante largo tiempo.

• Daños a terceros.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

4.3. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS DE TIERRA • Los propios de la maquinaria y medios auxiliares a montar.

• Caídas del personal a distinto nivel al descender de la maquinaria.

• Vuelco de vehículos y de maquinaria.

• Desprendimientos de tierras.

• Daños a terceros.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 161 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Sobreesfuerzos y distensiones por trabajar en posturas incómodas o forzadas durante largo tiempo.

• Vibraciones continuadas del esqueleto y órganos internos.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Contactos eléctricos indirectos.

4.4. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE CIMENTACIÓN • Heridas punzantes en pies y manos.

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Sobre esfuerzos, lumbalgias, malas posturas al estar en la misma posición de trabajo.

• Caídas del personal al mismo nivel.

• Caídas del personal a distinto nivel.

• Caída de objetos.

• Pisadas sobre objetos puntiagudos o con aristas vivas.

• Quemaduras físicas y químicas.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Proyecciones de partículas, al manipular y colocar material.

• Estrés térmico, al trabajar en exteriores.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Dermatitis, al estar en contacto con hormigón y mortero.

4.5. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE ESTRUCTURA Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA • Heridas punzantes en pies y manos.

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Sobre esfuerzos, lumbalgias, malas posturas al estar en la misma posición de trabajo.

• Caídas del personal al mismo nivel.

• Caídas del personal a distinto nivel.

• Caída de objetos.

• Pisadas sobre objetos puntiagudos o con aristas vivas.

• Quemaduras físicas y químicas.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 162 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Proyecciones de partículas, al manipular y colocar material.

• Estrés térmico, al trabajar en exteriores.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Dermatitis, al estar en contacto con hormigón y mortero.

• Soldadura y oxicorte.

4.6. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO • Heridas punzantes en pies y manos.

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Sobre esfuerzos, lumbalgias, malas posturas al estar en la misma posición de trabajo.

• Caídas del personal al mismo nivel.

• Caídas del personal a distinto nivel.

• Caída de objetos.

• Quemaduras físicas y químicas.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Proyecciones de partículas, al manipular y colocar material.

• Estrés térmico, al trabajar en exteriores.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Dermatitis, al estar en contacto con hormigón y mortero.

4.7. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE PERFORACIÓN DE POZO • Los propios de la maquinaria y medios auxiliares a montar.

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Caídas del personal al mismo nivel.

• Caídas del personal a distinto nivel.

• Caída de objetos.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Proyecciones de partículas, al manipular y colocar material.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 163 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

• Estrés térmico, al trabajar en exteriores.

4.8. RIESGOS EN EJECUCIÓN DE INSTALACIONES Los propios de la maquinaria y medios auxiliares a montar.

• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas.

• Vuelco de vehículos y de maquinaria.

• Sobre esfuerzos, lumbalgias, malas posturas al estar en la misma posición de trabajo.

• Caídas del personal al mismo nivel.

• Caídas del personal a distinto nivel.

• Caída de objetos.

• Riesgos eléctricos.

• Quemaduras físicas y químicas.

• Ruido.

• Polvo ambiental.

• Proyecciones de partículas, al manipular y colocar material.

• Estrés térmico, al trabajar en exteriores.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Dermatitis, al estar en contacto con hormigón y mortero.

• Soldadura y oxicorte.

4.9. RIESGOS EN OBRAS ACCESORIAS Y MEDIOS AUXILIARES • Riesgos eléctricos.

• Inflamación de combustibles e incendio.

• Quemaduras en ejecución de soldaduras.

• Los enunciados en el apartado 4.1.

4.10. RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS Dado que la realización de las obras se realizarán en el interior de una Finca rústica privada, no se preveen que se puedan producir daños a terceros.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 164 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5. FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD

5.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES CON CARÁCTER GENERAL PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA

5.1.1. Normas Básicas de Seguridad y Salud En relación con terceros:

- Vigilancia permanente de que los elementos limitadores de acceso público a la obra permanezcan colocados.

- Señalización viaria de peligro obras, estrechamiento y limitación de velocidad.

- Colocación de balizas luminosas en las vallas móviles.

- Colocación de pasarelas o pasillos de accesos.

- Oclusión de huecos.

En general:

- En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra.

- Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas, herramienta.

Se instalará en cada una de ellas una "pegatina" en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.

- Los locales donde se almacene gasolina, oxígeno o gases estarán aislados, dotados de extintor de incendios y bien ventilados. No se encenderán lámparas de soldar cerca de material inflamable.

- Vigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas. Todos los trabajos se realizarán por personal especializado.

- Mantenimiento de los accesos, delimitando la zona de trabajo, señalizando las zonas en las que exista cualquier tipo de riesgo.

- Orden y limpieza de todos los tajos, sin apilar material en las zonas de tránsito.

- Mantenimiento adecuado de todos los medios de protección colectiva.

- Utilización de maquinaria que cumpla con la normativa vigente.

- Mantenimiento adecuado de toda la maquinaria, desde el punto de vista mecánico.

- Utilización, reparación y mantenimiento de toda la maquinaria por personal especializado, es decir, antes de la utilización de una máquina herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de esa determinada máquina.

- Uso obligatorio de los equipos de protección individual.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 165 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios, y seguros para la iluminación.

- Se prohíbe el conexionado de herramienta eléctrica sin la utilización de las clavijas macho- hembra.

- Se vigilará la existencia de la señalización. Todas las personas cumplirán con sus obligaciones particulares.

- Se prohíbe el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

- Se establecerán instrucciones sobre medidas a adoptar en caso de incendio o accidente de origen eléctrico.

- Cualquier parte de la instalación se considerará bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario en aparatos destinados al efecto.

- Los tramos aéreos entre el cuadro general de protección y los cuadros para máquinas irán tensados con piezas especiales sobre apoyos; si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista se emplearán cables con una resistencia de rotura de 800 kg, fijando a estos el conductor con abrazaderas.

- Los conductores, en caso de ir por el suelo, estarán protegidos adecuadamente y no podrán pisarse ni colocar materiales sobre ellos.

- En las instalaciones de alumbrado estarán separados los circuitos de valla, acceso a zonas de trabajo, escaleras, almacenes, etc.

- Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de presión, disponiendo de mandos de marcha y parada.

- Las lámparas para alumbrado general se situarán a una altura mínima de 2,50 m, aquellas que se puedan alcanzar con facilidad estarán protegidas con una cubierta resistente.

- Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de protección

5.1.2. Protecciones Colectivas - Señales de tráfico.

- Vallas de limitación y protección.

- Cinta de balizamiento.

- Jalones y señales de seguridad óptica y luminosa.

- Las obras estarán adecuadamente señalizadas tanto de día como de noche, con indicaciones perfectamente visibles para las personas y luminosas para el tráfico rodado.

- La iluminación portátil será de material anti-deflagrante.

- La maquinaria será manejada únicamente por personal especializado.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 166 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- Todas las máquinas dispondrán de avisador acústico, que se activará cuando estén en movimiento.

- En ningún caso el personal permanecerá bajo cargas suspendidas.

- No se permitirá la presencia de personal en el radio de acción de las máquinas ni en sus proximidades.

- Se organizará adecuadamente el movimiento y tráfico de maquinaria para evitar colisiones y vuelcos.

- Topes de desplazamiento de vehículos y maquinaria.

- Localización previa de cables eléctricos y otros servicios subterráneos.

- Cuando existan líneas eléctricas, se instalarán pórticos limitadores o gálibos.

- En obra fija: caseta de obra.

- En obra móvil: vehículos con cabina para albergar y trasladar al personal.

- Se dispondrá de botiquines en los tajos e instalaciones de la obra, conteniendo el material especificado en las disposiciones legales vigentes. El botiquín se revisará mensualmente, reponiéndose inmediatamente el material consumido.

- Se dictarán normas de régimen interior con los teléfonos de los Centros de Urgencia y de los Puestos de Socorro más cercanos a la obra, que estarán en todos los vehículos e instalaciones de obra, de manera que los accidentados puedan ser trasladados para su más rápido y efectivo tratamiento.

5.1.3. Protecciones Individuales - Casco para todas las personas que participan en la obra.

- Monos o buzos a reponer.

- Guantes de uso general o de goma.

- Botas y traje de aguas para trabajo en condiciones de humedad.

- Chaleco reflectante en condiciones de visibilidad escasa.

- Gafas contra impacto en trabajos de corte o proyección de materiales.

- Protectores auditivos frente a ruido superior a 80 Dba.

- Cinturón antivibratorio en trabajo con martillo neumático.

- Al ingresar en la obra, todo el personal deberá recibir una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberá emplear.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 167 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE DESBROCE DEL TERRENO

5.2.1. Protecciones Colectivas - Se acotará una zona de 1 m. como mínimo de ancho para evitar caídas a distinto nivel.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.2.2. Protecciones Individuales Se emplearán protectores auditivos en caso de que se superen los niveles de ruido admisibles.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.3.1. Protecciones Colectivas - Se acotará una zona de 1 m. como mínimo de ancho para evitar caídas a distinto nivel.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.3.2. Protecciones Individuales Se emplearán protectores auditivos en caso de que se superen los niveles de ruido admisibles.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE CIMENTACIÓN

5.4.1. Protecciones Colectivas - Orden y limpieza en el tajo de trabajo.

- Las operaciones estarán dirigidas por un capataz o persona autorizada.

- No acumular excesivo material de reposición en la zona de trabajo para evitar caídas.

- Extintor.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 168 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.4.2. Protecciones Individuales - Ropa de trabajo adecuada.

- Utilización de las protecciones personales adecuadas para evitar contactos con cemento.

- Pantalla e indumentaria completa específica para el soldador.

- No permanecer bajo cargas suspendidas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE ESTRUCTURA Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA

5.5.1. Protecciones Colectivas - Orden y limpieza en el tajo de trabajo.

- Las operaciones estarán dirigidas por un capataz o persona autorizada.

- No acumular excesivo material de reposición en la zona de trabajo para evitar caídas.

- Extintor.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.5.2. Protecciones Individuales - Ropa de trabajo adecuada.

- Utilización de las protecciones personales adecuadas para evitar daños por soldadura.

- Pantalla e indumentaria completa específica para el soldador.

- No permanecer bajo cargas suspendidas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.6. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO

5.6.1. Protecciones Colectivas - Orden y limpieza en el tajo de trabajo.

- Las operaciones estarán dirigidas por un capataz o persona autorizada.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 169 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- No acumular excesivo material de reposición en la zona de trabajo para evitar caídas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.6.2. Protecciones Individuales - Ropa de trabajo adecuada.

- Utilización de las protecciones personales adecuadas para evitar cortes con las placas de hormigón prefabricado.

- No permanecer bajo cargas suspendidas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.7. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE PERFORACIÓN DE POZO

5.7.1. Protecciones Colectivas -Se vallará la zona de actuación para evitar caídas a distinto nivel.

- No acumular excesivo material procedente de la perforación para evitar caídas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.7.2. Protecciones Individuales - Se emplearán protectores auditivos en caso de que se superen los niveles de ruido admisibles.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS DE INSTALACIONES

5.8.1. Protecciones Colectivas - Orden y limpieza en el tajo de trabajo.

- Las operaciones estarán dirigidas por un capataz o persona autorizada.

- Puesta a tierra de instalaciones eléctricas y protección contra contactos directos e indirectos.

- No acumular excesivo material de reposición en la zona de trabajo para evitar caídas.

- Extintor.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 170 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.8.2. Protecciones Individuales - Ropa de trabajo adecuada.

- Utilización de las protecciones personales adecuadas para evitar daños por soldadura.

- Pantalla e indumentaria completa específica para el soldador.

- No permanecer bajo cargas suspendidas.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.9. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES RIESGOS EN OBRAS ACCESORIAS Y MEDIOS AUXILIARES

5.9.1. Protecciones Colectivas - Puesta a tierra de instalaciones eléctricas y protección contra contactos directos e indirectos.

- Extintor.

- Las especificadas en el apartado 5.1.2.

5.9.2. Protecciones Individuales - Pantalla e indumentaria completa específica para el soldador.

- Las especificadas en el apartado 5.1.3.

5.10. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS Se señalizarán todos los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios. En las zonas de influencia de la obra en que exista posibilidad de tránsito público, se extremará el cuidado en el establecimiento y mantenimiento permanente de las protecciones colectivas especificadas en el apartado correspondiente de riesgos profesionales.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 171 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6. FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD Cumpliendo con el Real Decreto 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de seguridad y salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo cual se le suministra evaluación de riesgos del puesto y normas preventivas y mensualmente reciben unas charlas-coloquio por personal especializado.

7. MEDIOS DE EMERGENCIA, PRIMEROS AUXILIOS Y MEDICINA PREVENTIVA ⇒ Medios de primeros auxilios previstos en la obra y su localización:

Se dispondrá de medios para garantizar que los primeros auxilios, como mínimo un botiquín completo señalizando su presencia.

Se deberán adoptar medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.

El material de primeros auxilios debe tener una ubicación de fácil acceso y estar señalizado.

⇒ Detección y lucha contra incendio:

Se debe disponer de un número suficiente de medios de lucha contra incendios.

Dichos medios de lucha contra incendios deben verificarse y mantenerse con regularidad.

Los medios no automáticos de lucha contra incendios serán de fácil acceso y manipulación, y se señalizarán conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

⇒ Asistencia a accidentados:

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos, residencia de médicos, A.T.S. etc, donde deberá trasladarse a los posibles accidentados para ser más rápido y efectivo el tratamiento, disponiendo en la obra de las direcciones, teléfonos, etc. en sitios visibles.

⇒ Vigilancia de la salud y reconocimientos médicos:

Los trabajadores que se incorporen a la obra tendrán garantizada la vigilancia de la salud de los de los trabajadores mediante las evaluaciones iniciales y periódicas del estado de salud en función de sus riesgos, para comprobar su idoneidad a los puestos de trabajo.

Sólo se permitirá la incorporación de trabajadores que tras la realización de los exámenes de salud hayan recibido la aptitud para sus puestos de trabajo.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 172 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD El contratista está obligado a redactar un plan de seguridad y salud para la obra, adoptando este estudio a sus medios y métodos de ejecución.

9. DISPOSICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO - Orden de 9 de Marzo de 1971, por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (B.O.E. de 16 y 17 de Marzo y corrección de errores de 6 de Abril), con sus correspondientes derogaciones (Ley 31/1995 de 8 de Noviembre; R.D. 486/1997, de 14 de Abril; R.D. 1316/1989, de 27 de Octubre; RD. 1215/1997, de 18 de Julio; R.D. 664/1997, de 12 de Mayo; R.D. 665/1997, de 12 de Mayo; R.D. 773/1997, de 30 de Mayo; Ley 31/1995 de 8 de Noviembre). Nota: Únicamente en vigor el Capítulo VI (artículos 51 a 70).

- Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980, Artículo 19.

- Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción, aprobado porresolución del 4 de Mayo de 1992 de la Dirección General de Trabajo, en todo lo referente a Seguridad e Higiene en el trabajo.

- Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención en su nueva óptica en torno a la planificación de la misma, a partir de la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y la consiguiente adopción de las medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados. La necesidad de que tales aspectos reciban tratamiento específico por la vía normativa adecuada aparece prevista en el Artículo 6 apartado 1, párrafos "d" y "e" de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, sobre manipulación individual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares para los trabajadores.

- Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, en el que se marcan las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los equipos de protección individual, así como normas de homologación de los equipos de protección individual, siempre que no contradigan el RD 773/1997.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 949/1997, de 20 de Junio, sobre certificado profesional de prevencionistas de riesgos laborales.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 173 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

- Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

- Orden TIN/2504/2010, de 20 de Septiembre, por la que se desarrolla el R.D. 39/1997 de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, que desarrolla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de Noviembre de 1995).

- Convenio Colectivo del Grupo de Construcción y Obras Públicas, en lo que se refiere a reconocimientos médicos.

- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

- Real Decreto 374/2001, protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

- Real Decreto 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, materia de coordinación de actividades empresariales.

- Real Decreto 2177/2004 por el que se establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos de trabajos temporales en altura.

- Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que pueden derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

- Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

- Real Decreto 604/2006, de 19 de Mayo, por el que se modifica el R.D. 39/1997 y el R.D. 1627/1997.

- Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

- Real Decreto 1109/2007, de 24 de Agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006.

- Ley 25/2009, modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a servicios y su ejercicio.

-Resto de disposiciones oficiales relativas a Seguridad y Salud que afecten a los trabajos que han de realizarse.

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 174 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

En caso de modificaciones normativas posteriores, el contratista deberá atenerse a la normativa vigente en el momento de la ejecución de las obras.

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Anejo Nº 6.- Estudio Básico de Seguridad y Salud ~ Página 175 de 291

ANEJO Nº 7.-

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 177 2. REPORTAJE FOTOGRÁGICO ...... 177

2.1. NAVE AGRARIA ...... 177

2.2. RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO ...... 179

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 176 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. INTRODUCCIÓN Se ha llevado a cabo una recopilación fotográfica de los puntos singulares donde se desarrollan las obras, para ver las características del lugar, y poder evaluar las actuaciones a realizar.

2. REPORTAJE FOTOGRÁGICO Los trabajos previstos se centran en el cuarto de Las Covachillas donde se ejecutará la nave agraria, y en el cuarto de Los Valles donde se realizará la instalación de la red de abastecimiento para el ganado, ambos en la Finca El Robledo en el término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres). A continuación se muestran algunas fotografías del lugar:

2.1. NAVE AGRARIA

Foto 1.- Zona de emplazamiento de la nave agraria, vista desde el camino de acceso.

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 177 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Foto 2.- Camino dentro de la Finca que colinda con el emplazamiento de la nave

agraria.

Foto 3.- Vista de la orografía del terreno donde se emplazará la nave agraria.

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 178 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2. RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

Foto 4.- Estado actual de algunas charcas del cuarto de Los Valles.

Foto 5.- Estado actual de algunas fuentes en período de estío.

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 179 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Foto 6.- Abrevadero de una de las mangas de manejo, que capta agua de la red

general municipal.

Foto 7.- Abrevaderos sin agua, que será aprovechado para suministrarle agua con la red de distribución de este proyecto.

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 180 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Foto 8.- Bañera empleada como abrevadero de llenado manual para abastecer al ganado cuando se encuentren en los corrales de manejo.

~ Anejo Nº 7.- Reportaje Fotográfico ~ Página 181 de 291

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO

DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO ...... 186

1.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL PLIEGO ...... 186

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS ...... 186

1.3. APLICACIÓN DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES ...... 187

1.4. OTRAS NORMAS APLICABLES ...... 187

1.5. CONTRADICCIONES, ERRORES U OMISIONES ...... 190 2. CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ...... 191 3. CAPÍTULO III.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES ...... 193

3.1. NORMAS GENERALES ...... 193

3.2. ÁRIDOS PARA MORTERO Y HORMIGONES ...... 193 3.3. CEMENTO ...... 195 3.4. AGUA ...... 195 3.5. HORMIGONES ...... 195

3.6. MORTEROS DE CEMENTO ...... 196

3.7. ACERO LAMINADO ...... 196

3.8. ACERO CORRUGADO ...... 197

3.9. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PRETENSADO ...... 197

3.10. MATERIALES CERÁMICOS ...... 197

3.11. TUBERÍA DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (PEBD) Y PIEZAS ESPECIALES ...... 198 SE UTILIZARÁN TUBOS DE PE DE 32 MM, 40 MM Y 50 MM DE DIÁMETRO NOMINAL Y PN DE 6 BAR...... 198

3.12. MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO ...... 198

3.13. SISTEMAS GENERADORES FOTOVOLTAICOS ...... 199

3.14. ESTRUCTURA SOPORTE ...... 199

3.15. ELECTROBOMBA SUMERGIBLE ...... 200

3.16. OTROS MATERIALES ...... 200

3.17. MATERIALES DEFECTUOSOS ...... 200 4. CAPÍTULO IV.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ...... 201

4.1. REPLANTEO E INICIO DE LAS OBRAS ...... 201

4.2. AUTOCONTROL DEL CONTRATISTA Y CONTROL DE LA DIRECCIÓN ...... 202 4.3. ENSAYOS ...... 203

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 182 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.4. MAQUINARIA ...... 205

4.5. CONDICIONES GENERALES. TRABAJOS PREPARATORIOS ...... 205 4.6. MATERIALES...... 207

4.7. NAVE AGRARIA: MOVIMIENTO DE TIERRAS ...... 207

4.8. NAVE AGRARIA: CIMENTACIÓN ...... 209

4.9. NAVE AGRARIA: ESTRUCTURA ...... 212

4.10. NAVE AGRARIA: ALBAÑILERÍA ...... 214

4.11. NAVE AGRARIA: CUBIERTA ...... 215 SE COMPROBARÁ EL BUEN ESTADO DE LOS MATERIALES A SU LLEGADA A OBRA...... 215

4.12. NAVE AGRARIA: INSTALACIONES ...... 215

4.13. NAVE AGRARIA: CARPINTERÍA ...... 216

4.14. RED DE ABASTECIMIENTO: ACTUACIONES PREVIAS ...... 216

4.15. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE BOMBEO ...... 217

4.16. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO ...... 219

4.17. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES ...... 220

4.18. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE ABREVADEROS ...... 222

4.19. LIMPIEZA DE LAS OBRAS ...... 223

4.20. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS EJECUTADAS ...... 224 4.21. VERTEDEROS ...... 224

4.22. PERMISOS Y LICENCIAS ...... 224

4.23. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS ...... 225

4.24. MANTENIMIENTO DE SERVICIOS ...... 225

4.25. CONSTRUCCIONES AUXILIARES Y PROVISIONALES ...... 225 5. CAPÍTULO V.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS ...... 226 5.1. GENERALIDADES ...... 226

5.2. NORMAS GENERALES SOBRE MEDICIÓN Y ABONO ...... 226

5.3. NAVE AGRARIA: MOVIMIENTO DE TIERRAS ...... 227

5.4. NAVE AGRARIA: CIMENTACIÓN ...... 228

5.5. NAVE AGRARIA: ESTRUCTURA ...... 228

5.6. NAVE AGRARIA: ALBAÑILERÍA ...... 229

5.7. NAVE AGRARIA: CUBIERTA ...... 229

5.8. NAVE AGRARIA: INSTALACIONES ...... 229

5.9. NAVE AGRARIA: CARPINTERÍA ...... 229

5.10. RED DE ABASTECIMIENTO: ACTUACIONES PREVIAS ...... 230

5.11. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE BOMBEO ...... 230

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 183 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 5.12. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO ...... 231

5.13. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES ...... 231

5.14. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE ABREVADEROS ...... 232

5.15. OTROS COSTES INCLUIDOS EN LOS PRECIOS ...... 232

5.16. OTRAS UNIDADES ...... 233

5.17. OBRAS NO ESPECIFICADAS ...... 233

5.18. OBRAS COMPLETAS ...... 233

5.19. OBRAS INCOMPLETAS ...... 233

5.20. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA ...... 234

5.21. OBRAS DEFECTUOSAS ...... 235 6. CAPÍTULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES ...... 236

6.1. PERSONAL DEL CONTRATISTA ...... 236

6.2. ÓRDENES AL CONTRATISTA ...... 236

6.3. LIBRO DE CONTROL ...... 237

6.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD ...... 237

6.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍAS ...... 238

6.6. RESCISIÓN DE OBRA ...... 238

6.7. LIBRO DE ÓRDENES ...... 238

6.8. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS ...... 238

6.9. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 238

6.10. GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA ...... 240

6.11. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN ...... 241 6.12. SUBCONTRATACIÓN ...... 242

6.13. PLAZO DE GARANTÍA DE LAS OBRAS ...... 242

6.14. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA ...... 243

6.15. CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN Y EL PLAZO DE GARANTÍA ...... 243

6.16. COMUNICACIONES OFICIALES...... 243

6.17. DIRECCIÓN DE LAS OBRAS ...... 243

6.18. DOCUMENTOS A ENTREGAR AL CONTRATISTA ...... 243

6.19. PRUEBAS GENERALES PREVIAS A LA RECEPCIÓN ...... 244

6.20. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS ...... 244

6.21. MEDICIÓN GENERALES DE LAS OBRAS ...... 245

6.22. CONDICIONES PARA FIJAR LOS PRECIOS CONTRADICTORIOS ...... 245

6.23. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO ...... 245

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 184 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 6.24. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ...... 246

6.25. CONDICIONES LOCALES ...... 246

6.26. CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ...... 246

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 185 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL PLIEGO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación a las obras definidas en el Proyecto de MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO- EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL), y tiene por objeto definir las obras, regular y fijar las condiciones técnicas y económicas de los materiales y su ejecución, así como las condiciones generales que han de regir en la realización de las obras.

La financiación disponible para las obras asciende a la cantidad de NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS (95.839,93 €).

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS Los documentos que definen el Proyecto y las obras son los siguientes:

Documento Nº 1.- Memoria y sus Anejos

Documento Nº 2.- Planos

Documento Nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Documento Nº 4.- Presupuesto, con Mediciones, Cuadro de Precios Nº 1 y 2,

Presupuestos Parciales y Presupuesto General

De estos documentos se considerarán contractuales los Planos, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, los Cuadros de Precios y la Memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.

La Memoria, salvo lo indicado anteriormente, es un documento informativo y, en consecuencia, los datos contenidos en la misma deben aceptarse sólo como complemento de la información que el contratista debe adquirir directamente y por sus propios medios. Por consiguiente, el Contratista será responsable de los errores que se puedan derivar de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afecten al Contrato, al Planeamiento o a la ejecución de las obras.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 186 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.3. APLICACIÓN DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES Son de aplicación con carácter general:

- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

- Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre).

- Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que regirá durante la contratación del Proyecto.

- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

- Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

- Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE).

- Decreto 226/2013, de 3 de Diciembre, por el que se regulan las condiciones para la instalación, modificación y reposición de cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificado por el Decreto 34/2016, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el ejercicio de la caza, la planificación y ordenación cinegética.

- Las normas de este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares prevalecerán, en su caso, sobre las del General.

1.4. OTRAS NORMAS APLICABLES

1.4.1. TEXTOS GENERALES - Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que se establezcan para la contratación de estas obras.

- Orden Circular 223/69P-CV, de noviembre, sobre redacción de proyectos completos.

- Ley 13/1985, de 25 de junio (B.O.E. del 29), del Patrimonio Histórico Español, desarrollada parcialmente por el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero (B.O.E. del 28).

- Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

- Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 187 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

- Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura.

- Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.

- Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

- Real Decreto 1513/2005 de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

- Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

1.4.2. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA - Orden Circular 314/90 T y P, de 28 de agosto, sobre normalización de los estudios geológicos-geotécnicos a incluir en anteproyectos y proyectos.

1.4.3. ESTRUCTURA - Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE).

1.4.4. CONTROL DE CALIDAD - "Recomendaciones sobre actividades mínimas a exigir al Contratista para el autocontrol de obras", documento interno (1990).

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 188 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - Normas de ensayo del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (M.O.P.U) aprobadas por O.M. de 31 de diciembre de 1958.

- Métodos de Ensayo del Laboratorio Central (M.O.P.U).

1.4.5. PRECIOS, PLAZOS, REVISIONES Y CLASIFICACIÓN DE CONTRATISTAS Contrato suscrito con la administración adjudicataria.

1.4.6. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS - Comunicación nº 3/75, de julio, sobre cálculo, medición y valoración de obras de paso.

- Real Decreto 982/1987, de 5 de junio (B.O.E. del 30 de julio), por el que se da nueva redacción a los artículos 67 y 68 del Reglamento general de Contratación del Estado, fijando los porcentajes de gastos generales y beneficio industrial.

- Orden Ministerial de 23 de noviembre de 1987 (B.O.E. del 1 de diciembre), por la que se fija el porcentaje a que se refiere el artículo 68, apartado 1a) del Reglamento General de Contratación del Estado, redactado por el Real Decreto 982/1987, de 5 de junio.

- Orden Circular 307/89 G, de 28 de agosto, sobre normalización de los documentos a entregar por Contratistas y Consultores en cuanto a certificaciones, mediciones y presupuestos. Durante la ejecución de las obras definidas en el presente proyecto será de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes, aprobado por Orden Ministerial de fecha 6 de febrero de 1976.

- Otras normas aprobadas o que se aprueben por el Ministerio de Fomento y que afecten a las obras proyectadas.

- El Contratista además, estar obligado a cumplir con la legislación vigente o que en lo sucesivo se produzca por parte de la Junta de Extremadura, los diversos Ministerios, así como las ordenanzas locales.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 189 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.4.7. PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto o de las disposiciones especiales que al efecto se dicten por quien corresponda, u ordene el Director de las obras, será ejecutado obligatoriamente por el Contratista, aún cuando no esté estipulado expresamente en este Pliego de Condiciones.

Todas las obras se ejecutarán ateniéndose siempre a las normas de la buena construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente Pliego.

En aquellos casos en que no se detallen en el Pliego y normativa referenciada las condiciones, tanto de los materiales como de la ejecución de las obras, se estará a lo que la costumbre ha sancionado como reglas de buena construcción.

1.5. CONTRADICCIONES, ERRORES U OMISIONES Todos los errores, omisiones o contradicciones deberán hacerse constar en el Acta de Comprobación de Replanteo y además tener en cuenta:

En caso de contradicciones entre los Planos y el presente Pliego, prevalecer lo prescrito en este último.

Lo mencionado en el Pliego y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como sí estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que a juicio del Director quede suficientemente definida la unidad de obra correspondiente y esta tenga precio en el Contrato.

Si se produce alguna diferencia de grado entre los términos de una prescripción de este Pliego y los de otra prescripción análoga contenida en las Disposiciones Generales mencionadas en el punto anterior, ser de aplicación la más exigente o restrictiva.

Si las prescripciones referidas a un mismo objeto fueran conceptualmente incompatibles o contradictorias, prevalecerán las de este Pliego sobre las de las Disposiciones Generales citadas, salvo autorización expresada por escrito del Director de las obras.

Las omisiones en Planos y Pliego de Condiciones, o las prescripciones erróneas de los detalles de la obra que sean indispensables para llevar a cabo el espíritu e intenciones declaradas en los Planos y Pliego de Condiciones, o que por uso y costumbre deban ser realizados en el sentido de lo establecido para una buena construcción, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de la ejecución de estos detalles de obras omitidos o erróneamente descritos, por lo que deberán ser ejecutados como si hubieran sido completados.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 190 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2. CAPÍTULO II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Se llevarán a cabo dos actuaciones diferentes en la Finca:

A.- Construcción de una nave agraria en la Finca El Robledo dentro del cuarto de Las Covachillas.

La nave será de forma rectangular, con unas dimensiones de la nave son 10,00 m x 15,00 m, con una altura de 5,00 metros al alero y 5,90 metros a la cumbrera, con una superficie construida de 150 m2 y superficie útil de 143,59 m2. Cuenta con un único hueco de acceso de 4,60 m x 4,60 m en la fachada noreste.

La estructura será metálica y el cerramiento perimetral de placas alveolares de hormigón hasta una altura de 4,80 m y el resto hasta 5 metros de altura al alero lleva una rejilla metálica empleada como sistema de ventilación natural. La cubierta es de chapa minionda lacada roja a dos aguas con una pendiente del 18%.

Las actuaciones que se llevarán a cabo son las siguientes:

1.- Movimiento de tierras

- Desmonte de tierra a cielo abierto

- Excavación en zanja o pozo en tierra

- Transporte de tierras

2.- Cimentación

- Instalación de toma de tierra

- Hormigonado de zapatas y vigas de atado

- Encachado de piedra y hormigonado de solera

3.- Estructura

- Colocación de estructura

4.- Albañilería

- Colocación de cerramiento

5.- Cubierta

- Colocación de correas

- Instalación de cubierta

6.- Carpintería

- Colocación de puerta corredera

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 191 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

B.- Instalación de una red de abastecimiento ganadero en la Finca El Robledo dentro del cuarto de Los Valles.

Se construirá una red de abastecimiento, mediante el bombeo de aguas subterráneas hasta unos depósitos situados en la cota más elevada (469,34 msnm) y aprovechando la orografía del terreno, distribuirla por gravedad mediante una red de tuberías hasta los abrevaderos.

Las actuaciones que se llevarán a cabo son las siguientes:

7.- Instalación de Bombeo

- Perforación del pozo

- Instalación del equipo de bombeo

- Ejecución de las obras accesorias

8.- Instalación de Depósitos de Almacenamiento

- Construcción de solera y arqueta

- Instalación de depósitos y valvulería

9.- Instalación de Conducciones

- Subsolado

- Excavación en zanjas

- Instalación de la red de tubería y valvulería

- Relleno de zanjas

10.- Instalación de Abrevaderos

- Ejecución de solera

- Colocación de bebedero y valvulería

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 192 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. CAPÍTULO III.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES

3.1. NORMAS GENERALES Todos los materiales necesarios para la ejecución de las obras, serán suministrados por el Contratista y procederán de los lugares, fábricas o marcas que, elegidas por dicho Contratista, hayan sido previamente aprobados por el Director de las Obras. Cuando existan Normas Oficiales establecidas en relación con su empleo en las obras, deberán satisfacer las que estén en vigor en la fecha de licitación.

Todos los materiales, máquinas y aparatos que se empleen en las obras se someterán a las pruebas y ensayos que se considere conveniente a juicio del Ingeniero Director de las obras, para comprobar que satisfacen las condiciones exigidas. Con este objeto, el adjudicatario deberá presentar al citado Ingeniero, con la debida antelación, muestras de los diferentes materiales que se vayan a emplear, que serán reconocidos y ensayados en el laboratorio que aquél designe.

Si el resultado de las pruebas fuese desfavorable, no podrá emplearse en las obras, el material, máquina o aparato de que se trate. Si el resultado fuese favorable se aceptarán, y no podrán emplearse otros que no sean de calidad y características idénticas a los de las muestras ensayadas, mientras que no sean sometidos a los correspondientes ensayos y controles. Sin embargo, la aceptación en obra de un material, máquina o aparato cuyo ensayo hubiere resultado favorable tendrá carácter provisional hasta que transcurre el plazo de garantía y será de aplicación todo lo preceptuado en la cláusula 4.1 del Pliego de Condiciones Generales.

Si durante el transcurso de la obra, los materiales dejan de cumplir las condiciones de calidad requeridas, o si la producción resulta insuficiente incluso por causas no imputables al Contratista, deberá buscar otro lugar de fabricación o extracción.

Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados, podrá ser considerado defectuoso.

La manipulación de los materiales no deberá alterar sus características, tanto al transportarlos como durante su empleo.

La aceptación por parte del Director del lugar de extracción de los materiales, no disminuye en nada la responsabilidad del Contratista en cuanto a la calidad de los mismos y el volumen explotable.

El Ingeniero Director podrá aceptar o rehusar los lugares de extracción según los resultados de los ensayos de laboratorio, realizados con las muestras de materiales que el Contratista está obligado a entregar.

3.2. ÁRIDOS PARA MORTERO Y HORMIGONES Los áridos para morteros, hormigones serán limpios, duros, silíceos, sin materia orgánica ni arcillas, con tamaño máximo de 40 mm., será de yacimientos naturales, rocas machacadas u

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 193 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica y las prescripciones en su utilización, ensayos, almacenamiento, etc., se realizarán de acuerdo con la Instrucción EHE.

No serán descomponibles por los agentes atmosféricos, no contendrán sustancias que perjudiquen al hormigón o altere el fraguado, tales como arcillas, limos y materias análogas, no contendrán carbones, escorias de altos hornos, productos que contengan azufre ni materias orgánicas.

- Arena (árido fino): fracción que pasa por el tamiz de 5 mm de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050).

- Grava (árido grueso): fracción retenida por el tamiz anterior.

Limitaciones:

- Al menos el ochenta y cinco por ciento (85%) del árido total será de dimensión menor que la cuarta parte de la dimensión mínima de la pieza a hormigonar, y la totalidad del árido (100%) será de dimensión menor que el doble de dicha dimensión mínima.

- La cantidad de sustancias perjudiciales que puede presentar la arena no excederá de los límites siguientes:

% del peso total de la muestra

Terrones de arcilla ...... 1,00

Finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE 7050 …………...... ……………………..…… 5,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 y que flota en un líquido de peso específico 2,0 ...... 0,50

Compuesto de azufre, expresado en SO4 y referido al árido seco ...... 1,20

La cantidad de sustancias perjudiciales que puede presentar la grava no excederá de los límites siguientes:

% del peso total de la muestra

Terrones de arcilla...... 0,25

Partículas blandas...... 5,00

Finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE 7050…………………...... ………....……..... 1,00

Material que flota en un líquido de peso específico 2,0...... 1,00

Compuesto de azufre, expresado en SO4 y referido al árido seco. ……...... …… 1,20

El coeficiente de forma de la grava, determinado según el método del ensayo 7328, no será inferior a 0,15.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 194 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El árido a emplear en mortero, será el definido anteriormente como " arena" o "árido fino" y cumplirá todas las especificaciones señaladas para aquél.

3.3. CEMENTO El cemento empleado será del tipo CEM-II/45, o el que ordene en su caso el Director de las Obras cumpliendo con las condiciones especificas el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de cementos RC-08 y las normas que se exigen en las Instrucción EHE al respecto.

Para su empleo para estabilizaciones, grava-cemento, filler de aportación etc., será del tipo II-35 A, o lo que ordene el Director de las Obras y se tendrá en cuenta las especificaciones indicadas en el PG-3.

El Director de las Obras podrá exigir la utilización de otros tipos de cementos o de un cemento resistente a los sulfatos si la naturaleza del terreno lo justifica, sin que haya por ello aumento alguno de precio.

3.4. AGUA Para su utilización en la fabricación de morteros y hormigones y curados del mismo, se tendrá en cuenta lo especificado al respecto en la EHE.

Reunirá las condiciones de potabilidad, no pudiéndose emplear las aguas de lluvia, con materias en suspensión ni con materias orgánicas.

Podrán utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. En caso de duda se analizará rechazándose las que tengan:

- Ph inferior a 5.

- Sustancias disueltas (total) superior a 15 gr/l. (15.000 p.p.m.)

- Contenido en sulfatos (expresado en SO4) superior a 1 gr/l (1.000 p.p.m.).

- Contenido en ión cloro superior a 6 gr/l.(6.000 p.p.m.).

- Presencia de hidratos de carbono.

- Sustancias orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr/l.(15.000

p.p.m.).

3.5. HORMIGONES La composición, características, resistencias, docilidad, etc., cumplirán con lo especificado en la EHE.

El nivel de control de calidad se fijará de acuerdo con la Instrucción EHE y cuando la resistencia característica estimada sea inferior a la resistencia característica prescrita, se procederá como sigue:

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 195 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) a) Si es mayor o igual 0,9 fck, la obra se aceptará reduciéndose el abono de la unidad en porcentaje doble de la reducción de la resistencia.

b) Si es menor de 0,9 fck, se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información previstos en el Artículo 70 de la EHE o pruebas de carga previstas en el Artículo 73 de dicha instrucción, a juicio del Director de las Obras y, en su caso, a demolerlos o reforzarlos. En caso de haber optado por ensayos de información y resultar éstos desfavorables, podrá el Director de las Obras ordenar las pruebas de carga antes de decidir la demolición o aceptación.

Cualquier reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir el contratista ningún abono por ella, Una vez realizada la reparación, quedará a juicio del Director de las Obras la penalización por la disminución de resistencia del hormigón en la misma proporción que en el apartado a).

En cualquier caso, siempre que sea fest menor que fck, el adjudicatario tiene derecho a realizar a su costa los ensayos de información previstos en el Artículo 70 de la EHE, en cuyo caso, la base de juicio se trasladará al resultado de éstos últimos.

El contratista está obligado a conseguir las resistencias especificadas, bien mediante ajuste de las dosificaciones o mediante una adecuada clasificación de los áridos sin que por ello varíen los precios unitarios consignados en los Cuadros de Precios incluidos en el presente Proyecto.

3.6. MORTEROS DE CEMENTO El cemento, agua y árido fino cumplirán lo especificado en el artículo correspondiente de éste Pliego.

Para su empleo en los distintos tipos de obra, se establecen los siguientes tipos de morteros de cemento Portland:

- M2,5 De resistencia característica 2,5 N/mm2.

- M5 De resistencia característica 5,0 N/mm2.

- M7,5 De resistencia característica 7,5 N/mm2.

- M10 De resistencia característica 10 N/mm2.

Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo aquel que haya empezado a fraguar y al que no haya sido empleado dentro de los cuarenta y cinco (45) minutos siguientes a su amasado.

3.7. ACERO LAMINADO El acero laminado será de tipo S 275 JR (Ct DB-Se Acero) o de calidad semejante siempre que sus características mecánicas estén dentro de las especificaciones siguientes:

- Tensión de rotura: fu = 410 N/mm2.

- Límite elástico: fy = 275 N/mm2.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 196 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Los contenidos máximos en azufre y fósforo, serán inferiores a cinco (5) diezmilésimas y su contenido en carbono, inferior a veinticuatro (24) diezmilésimas.

Se consideran comprendidos dentro de esta denominación todos los laminados aceros comunes al carbono o acero de baja aleación fabricados por cualquiera de los procedimientos usuales: convertidor ácido o básico, conversión por soplado con oxígeno (proceso L.D.) Martín Siemens, horno eléctrico.

Las características químicas de los aceros serán las especificadas en la Norma UNE-EN 10025:1994.

Las características mecánicas de los aceros serán las especificadas en la Norma UNE-EN 10025:10025.

La estructura de acero deberá ser homogénea, conseguida por un buen proceso de fabricación y por un correcto laminado, estando exenta de defectos que perjudiquen a la calidad del material.

3.8. ACERO CORRUGADO Se utilizará acero (barras corrugadas) tipo B 500 S de acero soldable. Las características que debe cumplir este acero se indican en el artículo 31 de la EHE-08.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

La sección equivalente no será inferior al 95% de su sección nominal. Se considerará límite elástico del acero, fy, el valor de la tensión que produce una deformación remanente del 0,2 por 100.

3.9. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PRETENSADO Las placas alveolares de prefabricados de hormigón pretensado objeto de este apartado se realizarán en taller por una empresa especializada en suministrar productos y servicios normalmente asociados con la construcción estructura, dotada de instalaciones fijas con reconocida experiencia en este tipo de prefabricados.

Los materiales para su ejecución son hormigón HA-25/F/20/IIa y acero B500. El espesor de las mismas es de 14 cm con un peso de 350 kg/m2.

Los materiales empleados en los elementos prefabricados seguirán expresamente las indicaciones contenidas en la instrucción EHE y cumplirán los requisitos establecidos en los cuadros de características de los materiales.

3.10. MATERIALES CERÁMICOS Estarán fabricados a máquina con arcilla y arena o tierras arcillo-arenosas bien preparadas y limpias, que no contengan materias extrañas, como cuarzo, materias orgánicas, salitrosas, etc.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 197 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Serán uniformes en su aspecto, color y dimensiones, de aristas vivas y bien cocidos, así como de masa homogénea y sin caliches y de grano fino y apretado. Deberán resistir las heladas y darán sonido metálico al ser golpeadas con un martillo.

No tendrán grietas, hendiduras, oquedades ni cualquier otro defecto físico que disminuya su resistencia o aumente su fragilidad.

Ladrillos huecos: Por su espesor se clasificarán en huecos dobles, de nueve (9) cm. de espesor, con doble hilera de huecos y huecos sencillos de cuatro y medio (4,5) cm. de espesor, con una sola hilera de huecos. Deberán ofrecer las mismas garantías que los macizos, entendiéndose que la resistencia se medirá longitudinalmente a los huecos, descontándose éstos.

3.11. TUBERÍA DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (PEBD) Y PIEZAS ESPECIALES El material empleado es polietileno de baja densidad (PEBD), definido por una densidad sin pigmentar < 0,930 g/cm3, se podrá designar, según normas UNE por las siglas PE 40. Todos los tubos cumplirán con lo especificado en la norma UNE EN 12201, donde se establece la imprimación de un marcado indeleble, por cada metro lineal de tubería, donde se especificará:

- Identificación del fabricante

- Material PE 40

- Diámetro nominal

- Espesor y presión nominales

- Año de fabricación

- Referencias a las normas UNE EN 12201

Se utilizarán tubos de PE de 32 mm, 40 mm y 50 mm de diámetro nominal y PN de 6 Bar.

3.12. MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO La maquinaria ha de tener capacidad para alcanzar 100 m de profundidad y posibilitar la perforación a rotopercusión directa e inversa y a rotación inversa provocada por aire.

Las tuberías, para el caso de entubado, serán de PVC de buena calidad, perfectamente cilíndricas y de casa acreditada. Los bordes de los tubos estarán perfectamente mecanizados, para mejor resultado de las uniones entre ellos, en lo que respecta a la resistencia a la tracción y la compresión.

Todos los materiales accesorios, cemento, bentonita, cierres, colmatantes, etc. y los que no se especifican en este Pliego y hayan de ser empleados, serán de primera calidad.

No podrá retirarse ninguna herramienta o material del lugar del sondeo, aunque este hubiera sido concluido, sin previa autorización del Ingeniero Director de las obras.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 198 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El agua necesaria para la realización de la obra y su transporte será por cuenta del Contratista.

La Empresa Contratista deberá contar con los medios necesarios para la ejecución de todas las fases de la obra descritas en la Memoria del presente proyecto.

La grava para filtro, en su caso necesaria, será silícea, calibrada y clasificada, de acuerdo con las especificaciones del Ingeniero Director de la obra.

La tubería de PVC que esté ranurada lo será con aberturas de diámetro inferior a 2 mm. Las ranuras se realizarán en sentido longitudinal, al tresbolillo, y el número mínimo de ranuras por metro será de 12, con una longitud de ranura de 20 cm. Las ranuras serán homogéneas y estarán exentas de rebordes, rebabas, asperezas e irregularidades.

La tubería de PVC se descenderá mediante pasador, abrazadera o collar con sección suficiente para no producir el más mínimo aplastamiento de la tubería en el descenso.

Cada uno de los tramos de entubación dispondrá de zapata de refuerzo en su base, en donde queda apoyada en el terreno, y de cono de reducción en la parte superior (salvo el tramo inicial que llega hasta el emboquille). El solape entre tramos de entubado de distinto diámetro tendrá una longitud de al menos 3 metros.

3.13. SISTEMAS GENERADORES FOTOVOLTAICOS Los módulos fotovoltaicos deberán incorporar el marcado CE, según la directiva 2006/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de Diciembre de 2006, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión.

Además, deberán cumplir la norma UNE-EN 61730, armonizada para la Directiva 2006/95/CE, sobre cualificación de la seguridad de módulos fotovoltaicos, y la norma UNE-EN 50380, sobre informaciones de las hojas de datos y de las placas de características para los módulos fotovoltaicos.

3.14. ESTRUCTURA SOPORTE Las estructuras soporte deberán cumplir las especificaciones de este apartado. En todos los casos se dará cumplimiento a lo obligado en el Código Técnico de la Edificación respecto a la seguridad.

La estructura soporte de módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en el Código Técnico de la edificación y demás normativa de aplicación.

El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos, permitirá las necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán suficientes en número, teniendo en cuenta el área de apoyo y posición relativa, de forma que no se produzcan flexiones en los

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 199 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) módulos superiores a las permitidas por el fabricante y los métodos homologados para el modelo de módulo.

El diseño de la estructura se realizará para la orientación y el ángulo de inclinación especificado para el generador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y desmontaje, y la posible, necesidad de sustituciones de elementos

Se construirá con perfiles de acero laminado conformado en frío, cumplirán las normas UNE- EN 10219-1 y UNE-EN 10219-2 para garantizar todas sus características mecánicas y de composición química.

3.15. ELECTROBOMBA SUMERGIBLE La electrobomba sumergible será capaz de suministrar el caudal a la presión que se detalla en la memoria y anejos; será de las características específicas. La casa comercial suministradora de la bomba se responsabilizará del transporte e instalación definitiva y la comprobación del buen funcionamiento, según las pruebas que el Ingeniero Director estime oportunas.

Bomba de agotamiento sumergible, apta para el bombeo de agua limpia. Todos los componentes de acero están fabricados en acero inoxidable (EN1.4301; AISI 304) para garantizar la máxima resistencia a la corrosión. Esta bomba está homologada para el bombeo de agua caliente.

La bomba está equipada con un motor de 1,5 kW con deflector de arena, cojinetes de deslizamiento lubricados con agua y una membrana de compensación de volumen. El carácter rebobinable del motor proporciona acceso total a los bobinados y facilita el rebobinado. Los bobinados del estátor cuentan con aislamiento de PVC y están preparados para el funcionamiento continuo (S1). Apto para temperaturas de hasta 25 °C. El motor está equipado con un cierre mecánico.

3.16. OTROS MATERIALES Todos los materiales a usar en obra que no estén especificados en el presente Pliego, cumplirán todas las especificaciones de carácter oficial que estén en vigor en el momento de su puesta en obra. Deberán, asimismo, cumplir las especificaciones que formule la Dirección de obra.

3.17. MATERIALES DEFECTUOSOS Los materiales que el Ingeniero Director considere defectuosos, serán retirados inmediatamente del lugar de las obras, ateniéndose el Contratista a las órdenes del citado Ingeniero en lo referente a la interpretación y cumplimiento de las condiciones impuestas a los materiales.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 200 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. CAPÍTULO IV.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

4.1. REPLANTEO E INICIO DE LAS OBRAS La ejecución del contrato de obras comenzará con el Acta de Comprobación de Replanteo.

Dentro del plazo de treinta días a partir de la firma del contrato de la adjudicación definitiva de las obras, se iniciarán en presencia del adjudicatario o de su representante los trabajos de la comprobación del replanteo de las obras, formalizándose al firmar la correspondiente Acta de Comprobación del Replanteo, que reflejará la conformidad del replanteo respecto al Proyecto adjudicado. Si surgiesen cuestiones de relevancia que supongan alteración sobre lo establecido en Proyecto o redefinición del mismo, prevalecerá la decisión del órgano contratante sobre la redacción de un nuevo documento, siendo por cuenta del contratista todos los gastos derivados de ello, en el que se mantendrán los precios del Proyecto.

Respecto a la comprobación del replanteo se actuará con el mismo criterio que lo establecido por el Artículo 237 de la Sección 2ª del Capítulo I del Título II de la LEY 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Bajo la dirección del Ingeniero Director o de la persona en quien delegue, se efectuará sobre el terreno la comprobación del replanteo de las obras con todo el detalle que se considere necesario.

El replanteo de las obras se efectuará dejando sobre terreno señales o mojones con las suficientes garantías de permanencia en el tiempo para que, durante la construcción, pueda referirse a ellas la situación de cualquier parte de las obras.

Podrá el Ingeniero Director, efectuar por sí, u ordenar cuantos replanteos parciales estime necesarios durante el período de construcción y en sus diferentes fases, para que las obras se hagan con arreglo al proyecto general y a los parciales, o de detalle, que en lo sucesivo se redacten y obtengan la aprobación de la Superioridad.

Serán de cuenta del contratista hasta un máximo del uno cincuenta por ciento (1,5%) del presupuesto adjudicado, todos los gastos que se originen al practicar los replanteos y reconocimientos a que se refiere éste Articulo, estando obligado además a la custodia y reposición de las señales que se establezcan.

Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 127 del Reglamento General de Contratación y en las Cláusulas 24, 25 y 26 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado. Se hará constar, además de los contenidos expresados en dicho artículo y cláusulas, las contradicciones, errores u omisiones que se hubieran observado en los documentos contractuales del Proyecto.

Las operaciones de replanteo se harán en presencia del Contratista, o representante legal suyo, levantándose acta de cada una de ellas.

El Contratista se responsabilizará de la conservación de los puntos de replanteo que le hayan sido entregados.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 201 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) El Contratista queda obligado a situar en las obras los equipos de maquinaria que se compromete a aportar en la licitación y que la Administración, o sus representantes, consideren necesarios para el desarrollo de las mismas. La maquinaria y demás elementos de trabajo quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que han de utilizarse, no debiendo retirarse sin el conocimiento expreso de la Dirección de Obra, y debiendo ser reemplazadas por otras de similares características a las de las máquinas averiadas o en mal estado cuando se precise un plazo de reparación superior a un mes.

Cualquier modificación que el Contratista quiera introducir en obra en el equipo de maquinaria aportado en la licitación deberá ser aceptada previamente por la Administración para poder ser llevado a efecto.

4.2. AUTOCONTROL DEL CONTRATISTA Y CONTROL DE LA DIRECCIÓN El Contratista está obligado a realizar su autocontrol de cotas, tolerancias y geométrico en general, y el de calidad, mediante ensayos de materiales, densidades de compactación, etc.; se entiende que no comunicará al Director de la Obra o a persona delegada por el mismo al efecto, que una unidad de obra está terminada, a su juicio, para su comprobación por la Dirección de Obra, hasta que el mismo Contratista, mediante su personal facultado para el caso, haya hecho sus propias comprobaciones y ensayos y se haya asegurado de cumplir las especificaciones. Esto es sin perjuicio de que la Dirección de Obra pueda hacer las inspecciones y pruebas que crea oportunas en cualquier momento de la ejecución. Para ello, el Contratista está obligado a disponer en obra de los equipos necesarios y suficientes, tanto materiales de laboratorio, instalaciones, aparatos, etc., como humanos, con facultativos y auxiliares, capacitados para dichas mediciones y ensayos. Se llamará a esta operación: Autocontrol.

Con independencia de lo anterior, la Dirección de Obra ejecutará las comprobaciones, mediciones y ensayos que estime oportunos, que llamaremos de control, a diferencia de autocontrol. El Director podrá prohibir la ejecución de una unidad de obra sí no están disponibles dichos elementos de autocontrol para la misma, siendo responsabilidad del Contratista las eventuales consecuencias de demora, costes, etc.

El importe de estos ensayos de control será por cuenta de la Gestora siempre y cuando estos resulten satisfactorios, los que no resulten satisfactorios, debido al mal autocontrol, serán a cuenta de la empresa adjudicataria de las obras.

Los ensayos de autocontrol serán enteramente a cargo del Contratista.

Por tanto, después de que el Contratista se haya asegurado en sus ensayos y mediciones de autocontrol de que una unidad de obra, o parte de ella, esté terminada y cumpla las especificaciones, lo comunicará a la Dirección de Obra para que ésta pueda proceder a sus mediciones y ensayos de Control, para los que prestará las máximas facilidades.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 202 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4.3. ENSAYOS El importe de estos ensayos de control será por cuenta de la Gestora siempre y cuando estos resulten satisfactorios, los que no resulten satisfactorios, debido al mal autocontrol, serán a cuenta de la empresa adjudicataria de las obras.

Los ensayos de autocontrol serán enteramente a cargo del Contratista.

Por tanto, después de que el Contratista se haya asegurado en sus ensayos y mediciones de autocontrol de que una unidad de obra, o parte de ella, esté terminada y cumpla las especificaciones, lo comunicará a la Dirección de Obra para que ésta pueda proceder a sus mediciones y ensayos de Control, para los que prestará las máximas facilidades. Calidad, que los citados materiales sean ensayados con arreglo a las instrucciones existentes en vigor. En general, los obtenidos se considerarán como definitivos.

El Ingeniero Director podrá, por sí o por delegación, elegir los materiales y unidades de obra a contrastar, así como presenciar su preparación y ensayo, corriendo todos los gastos a cargo del Contratista hasta un límite del uno por ciento (1%) del Presupuesto de Ejecución Material de las Obras y sus adicionales, si los hubiese, sin considerar la baja de adjudicación, en caso de existir.

Este límite no será de aplicación a los ensayos necesarios para comprobar la presunta existencia de vicios o defectos de construcción ocultos que, de confirmarse su existencia, serán gastos imputables al Contratista.

Las pruebas y ensayos que lleve a cabo el Contratista para la comprobación de materiales o unidades de obra que ejecute para su propio control de seguimiento no serán de abono. Estas operaciones se denominarán de autocontrol.

Todos los gastos necesarios para la realización de las pruebas y ensayos, serán de cuenta del Contratista hasta un importe del 1 % del Presupuesto, si bien también serán por cuenta del contratista los importes que excedan este uno por ciento (1%), si este exceso se produce por resultados que demuestren que las unidades o materiales ensayados no cumplen con las características exigidas. También serán por cuenta del contratista todos aquellos ensayos que sean para su propio autocontrol, autocontrol que es necesario que lleve a cabo con el fin de presentar las unidades de obra y los materiales con el convencimiento que ya cumplen con las condiciones y características exigidas.

4.3.1. ENSAYOS DE HORMIGÓN Durante la ejecución y puesta en obra de los hormigones se comprobarán las resistencias, (carga de rotura), de los distintos tipos empleados. Para ello se entenderá por carga de rotura del hormigón, la resistencia característica de una serie de ensayos, es decir, para "n" probetas ensayadas, la media aritmética de las n/2 probetas que den cargas de roturas menores.

Se exigirá además que la dispersión de valores sea menor que el quince por ciento (15%) del medio de la serie. En cada obra específica y como mínimo cada quince (15) metros cúbicos de hormigón del mismo tipo se prepararán seis (6) probetas cilíndricas de quince (15) centímetros

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 203 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) de diámetro por treinta (30) de altura. Como prueba firme se empleará el esclerómetro de percusión, debiendo realizarse tres ensayos como mínimo de percusión, en cada unidad de obra y sobre hormigón directamente, sin enfoscar ni enlucir.

4.3.2. PRUEBAS DISCRECIONALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Con independencia de las pruebas y número de ellas, especificados en el presente Pliego, la Dirección Técnica podrá en todo caso ordenar la apertura de catas, extracción de muestra de toda clase de fábrica y la realización de todas las pruebas y ensayos que estime procedente y en cualquier momento de la ejecución de las obras para comprobar si éstas han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas.

En tal caso, si los resultados de las pruebas o análisis acusasen incumplimiento de condiciones por parte de la Contrata todos los gastos ocasionados por la práctica de las comprobaciones serán de cuenta de la Contrata, con independencia de la demolición y reconstrucción de las partes defectuosas o de la aplicación de lo establecido para obras defectuosas.

Los representantes en obra de la Administración podrán realizar las pruebas y ensayos que consideren necesarios una vez instalados los elementos en obra, debiendo el Contratista prestar el personal necesario, y siendo de su cuenta los gastos correspondientes. De dichas pruebas y ensayos se redactarán certificados, que se firmarán tras las pruebas por los representantes presentes en obra de la Administración y de la Contrata.

Con independencia de las pruebas y número de ellas, especificados en el presente Pliego, la Dirección Técnica podrá en todo caso ordenar la apertura de catas, extracción de muestra de toda clase de fábrica y la realización de todas las pruebas y ensayos que estime procedente y en cualquier momento de la ejecución de las obras para comprobar si éstas han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas.

En tal caso, si los resultados de las pruebas o análisis acusasen incumplimiento de condiciones por parte de la Contrata todos los gastos ocasionados por la práctica de las comprobaciones serán de cuenta de la Contrata, con independencia de la demolición y reconstrucción de las partes defectuosas o de la aplicación de lo establecido para obras defectuosas.

Los representantes en obra de la Administración podrán realizar las pruebas y ensayos que consideren necesarios una vez instalados los elementos en obra, debiendo el Contratista prestar el personal necesario, y siendo de su cuenta los gastos correspondientes. De dichas pruebas y ensayos se redactarán certificados, que se firmarán tras las pruebas por los representantes presentes en obra de la Administración y de la Contrata.

Los ensayos y reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales o piezas, en cualquier forma que se realice, antes de la Recepción, no anulan las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae si las obras o instalaciones resultasen inaceptables, total o parcialmente, en el acto del reconocimiento final y pruebas de recepción.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 204 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4.3.3. PRUEBAS DE TALLER De los elementos fabricados en taller es necesario realizar pruebas antes de su envío a la obra o simplemente entregar protocolos oficiales de pruebas de homologación de las firmas fabricantes, según se definen en el Proyecto.

De los elementos fabricados en taller es necesario realizar pruebas antes de su envío a la obra o simplemente entregar protocolos oficiales de pruebas de homologación de las firmas fabricantes, según se definen en el Proyecto.

4.4. MAQUINARIA Todos los equipos necesarios para ejecutar las obras cumplirán las condiciones siguientes:

Deberán estar disponibles con la suficiente antelación al comienzo de la unidad de obra para la que están destinados con el fin de que el Ingeniero Director las pueda inspeccionar en todos sus aspectos, incluso en su potencia y rendimientos (que deberán ser adecuados a la realización de los trabajos a que han sido destinados en los plazos programados) previamente a su aprobación.

Después de haber sido aprobado por el Ingeniero Director un equipo, deberá mantenerse en todo momento en condiciones satisfactorias de trabajo, haciéndose las reparaciones precisas para ello. Si durante la ejecución de las obras se observase que no es el idóneo por las condiciones de trabajo o por cualquier otra razón, se sustituirá por otro que lo sea a juicio del Ingeniero Director.

4.5. CONDICIONES GENERALES. TRABAJOS PREPARATORIOS Todas las obras comprendidas en este Proyecto se ejecutarán de acuerdo con los documentos que definen las obras.

El Ingeniero Director de las obras resolverá las cuestiones que se planteen, referentes a la interpretación de aquellas y de las condiciones de ejecución.

El Ingeniero Director suministrará al contratista cuanta información sea precisa para que las obras puedan ser realizadas.

El Contratista proporcionará al Ingeniero Director o a sus Subalternos o Delegados, toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de materiales de todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, permitiendo y facilitando el acceso a todas las partes de las obras.

Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará una persona, con titulación adecuada, que asuma la dirección de todos los trabajos que se ejecuten y que actúe como representante suyo ante la Propiedad, a todos los efectos que se requieran durante la ejecución de las obras.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 205 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Dicho representante deberá residir en un punto próximo a los trabajos y no podrá ausentarse sin ponerlo en conocimiento del Ingeniero Director de las obras.

Antes de iniciar cualquier obra deberá el Contratista ponerlo en conocimiento del Ingeniero Director y recabar su autorización.

El conjunto y totalidad de las obras han de quedar terminadas en el plazo de tiempo marcado como PLAZO DE EJECUCIÓN, ajustándose en cuanto a plazos parciales a lo especificado en las condiciones del concurso, y caso que no se especificara, a cuanto más adelante se exige.

4.5.1. PROGRAMA DE TRABAJO En el plazo de quince (15) días hábiles a partir de la aprobación del Acta de Comprobación del replanteo de las obras, el Contratista presentará el programa de trabajo de las mismas.

El programa de trabajo, que consistirá en el desarrollo detallado del Plan de Obras contenido en la Propuesta sin más modificaciones esenciales que las que puedan derivarse del Acta de Comprobación del replanteo, o de las órdenes escritas del Ingeniero Director de las obras, incluirá los siguientes puntos:

Fijación de las clases de obras que integra el proyecto e indicación del volumen de las mismas.

Estimación en días útiles de trabajo de los plazos parciales de las diversas clases de obras.

Valoración mensual y acumulada, sobre la base de los precios de la licitación.

Gráfico de las diversas actividades, en un diagrama de espacios-tiempos.

Cuando en el programa de trabajo se deduzca la necesidad de modificar cualquier condición contractual, el programa deberá ser contradictoriamente aprobado por el Contratista y el Ingeniero Director. Para tal fin se acompañará la correspondiente propuesta de modificación.

4.5.2. INICIACIÓN DE LAS OBRAS Aprobado el programa de trabajo por la Autoridad competente, esta misma Autoridad dará la orden de iniciación de las obras, a partir de cuya fecha se contará el plazo de ejecución establecido en el contrato, significando que en ausencia de éste trámite, la fecha de comienzo será la del día siguiente al de la firma del Acta de comprobación del Replanteo.

El Contratista queda obligado a situar en las obras los equipos de maquinarias que se obligó a aportar en la licitación y que la Administración o Propiedad considere necesario para el desarrollo de las mismas. La maquinaria y demás elementos de trabajo quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que han de utilizarse, en la inteligencia de que no han de retirarse sin consentimiento expreso de la Administración o Propiedad, y debiendo ser reemplazadas las máquinas inutilizadas y averiadas en el plazo máximo de quince (15) días.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 206 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.6. MATERIALES Todos los materiales que se utilicen en las obras, deberán cumplir las condiciones que se establecen en los Pliegos de Prescripciones Técnicas, pudiendo ser rechazados en caso contrario por El Director. Por ello, todos los materiales que se propongan ser utilizados en la obra deben ser examinados y ensayados antes de su aceptación en primera instancia mediante el autocontrol del Contratista y, eventualmente, con el control de la Dirección de Obra. El no rechazo de un material no implica su aceptación. El no rechazo o la aceptación de una procedencia no impide el posterior rechazo de cualquier partida de material de ella que no cumpla las prescripciones ni incluso la eventual prohibición de dicha procedencia.

4.7. NAVE AGRARIA: MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.7.1. DESMONTE DE TIERRA A CIELO ABIERTO Excavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación, en terrenos medios, con medios mecánicos, pala cargadora, incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso, limpieza y extracción de restos y sin carga directa sobre transporte, según CTE-DB-C.

Se iniciarán las obras de excavación ajustándose a las alineaciones, pendientes y dimensiones, según Planos y/o Replanteo o que se indiquen por la Dirección de Obra.

El Contratista notificará a la Dirección de Obra con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación para poder realizar las mediciones necesarias sobre el terreno.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos:

- Deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación.

- Erosiones locales.

- Encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, etc.

- Durante las diversas etapas de la realización de la explanación de las obras, éstas se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje.

Todo exceso de excavación que el Contratista realice, ya sea por error o defecto en la técnica de ejecución, deberá rellenarse con terraplén o tipo de fábrica que considere conveniente la Dirección de Obra y en la forma que ésta prescriba, no siendo de abono el exceso de excavación ni el relleno prescrito.

En el caso de que los taludes de las excavaciones en explanación realizados de acuerdo con los datos de los planos fuesen inestables en una longitud superior a quince (15) metros, el Contratista deberá solicitar de la Dirección de Obra la definición del nuevo talud, sin que por ello resulte eximido de cuantas obligaciones y responsabilidades se expresan en el párrafo anterior, tanto previamente como posteriormente a la aprobación.

En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción definitiva de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 207 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) las reparaciones complementarias necesarias. Si dichos desperfectos son imputables a ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones de la Dirección de Obra, el Contratista será responsable de los daños ocasionados.

4.7.2. EXCAVACIÓN DE TIERRAS EN ZANJA O POZO Serán de aplicación las prescripciones del apartado 320.3 del Artículo 320 del PG-3

El Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Director los planos de detalle que muestren el método de construcción propuesto por él.

Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el Ingeniero Director de las obras.

Se marcará sobre el terreno la situación y límites de las zanjas, que no deberán exceder de los que han servido de base a la formación del proyecto.

Las zanjas permanecerán abiertas el menor tiempo posible compatible con el montaje de las instalaciones proyectadas (tubo dren, material drenante, geotextiles, etc.), con el objeto de evitar el riesgo de desprendimientos de suelos. A juicio del Ingeniero Director podrá limitarse la longitud abierta de las zanjas.

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas, establecerá el Contratista señales de peligro, especialmente por la noche.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas y autorización escrita del Ingeniero Director de las obras.

Las excavaciones se entibarán con apeos o tablestacas cuando así lo indiquen los planos o bien cuando el Ingeniero Director de las obras lo estime necesario.

En todas las entibaciones que el Ingeniero Director estime convenientes, el Contratista realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo las condiciones más desfavorables.

Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de la línea de la zanja.

La preparación del fondo de las excavaciones para cimientos requerirá las operaciones siguientes:

- Recorte de las partes salientes que se acusen, tanto en planta como en alzado.

- Saneo del cimiento incluyendo la homogeneización del substrato de apoyo. Esta operación se efectuará de acuerdo con el Ingeniero Director, que deberá dar su aprobación al saneo efectuado.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 208 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4.7.3. TRANSPORTE DE TIERRAS Transporte de tierras realizado con camión volquete de carga máxima 10 t y velocidad media de 45 km/h, a una distancia inferior de 10 km, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, incluyendo los medios de carga y el tiempo de espera del camión.

El transporte de tierras se hará en condiciones tales, que no causen molestias y se realizará en vehículos convenientemente dispuestos para evitar el desprendimiento de materiales y polvo en el trayecto.

Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación.

Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.

4.8. NAVE AGRARIA: CIMENTACIÓN

4.8.1. HORMIGONADO DE ZAPATAS Y VIGAS DE ATADO Se regirán por lo establecido en el artículo 630 del PG-3 y la EHE-08.

El transporte del hormigón se realizará de acuerdo con las instrucciones del artículo 71 de la EHE-08. Se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc. Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que impida o dificulte su adecuada puesta en obra y compactación.

Antes de verter el hormigón fresco, se limpiarán las superficies, incluso con chorro de agua y aire a presión, y se eliminarán los charcos de agua que hayan quedado.

Previamente al hormigonado de un tajo, la Dirección de la Obra, podrá comprobar la calidad de los encofrados, pudiendo originar la rectificación o refuerzo de éstos si a su juicio no tienen la suficiente calidad de terminación o resistencia.

También se podrá comprobar que las barras de las armaduras se fijan entre sí mediante las oportunas sujeciones, manteniéndose la distancia al encofrado, de modo que queda impedido todo movimiento de aquéllas durante el vertido y compactación del hormigón, y permitiéndose a éste envolverlas sin dejar coqueras. Estas precauciones deberán extremarse con los cercos de los soportes y armaduras de: las placas, losas o voladizos, para evitar su movimiento.

No obstante, estas comprobaciones no disminuyen en nada la responsabilidad del Contratista en cuanto a la calidad de la obra resultante.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 209 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Para la colocación de las armaduras, se utilizarán separadores de mortero o plástico con objeto de mantener la distancia entre los paramentos y las armaduras, debiendo ser aprobados por el Director de Obra.

Los separadores de mortero no se utilizarán en paramentos vistos; en estos casos se utilizarán separadores de plástico que no dejen huella o ésta sea mínima.

La distancia entre dos separadores situados en un plano horizontal no debe ser nunca superior a un metro (1 m) y para los situados en un plano vertical, no superior a dos metros (2 m).

En caso de utilizarse acopladores, serán siempre del tipo "mecánico", no aceptándose procedimientos basados en la soldadura.

La resistencia mínima de un acoplador será superior en un 25% a la de las barras que une.

Las características y emplazamientos de los acopladores serán las indicadas en los planos, o en su defecto, las determinadas por el Director de Obra.

Para la puesta en obra del hormigón, como norma general, no deberá transcurrir más de una hora (1 h) entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra y compactación. Podrá modificarse este plazo si se emplean conglomerados o aditivos especiales, pudiéndose aumentar, además, cuando se adopten las medidas necesarias para impedir la evaporación del agua o cuando concurran favorables condiciones de humedad y temperatura.

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado, segregación o desecación.

No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros y medios (2,5 m), quedando prohibido el arrojarlo con la pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, hacerlo avanzar más de un metro (1 m) dentro de los encofrados, o colocarlo en capas o tongadas cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa.

Tampoco se permitirá el empleo de canaletas y trompas para el transporte y vertido del hormigón, salvo que la Dirección de Obra lo autorice expresamente en casos particulares.

En cuanto a la compactación del hormigón, se realizará siempre por vibración, de manera tal que se eliminen los huecos y posibles coqueras, sobre todo en los fondos y paramentos de los encofrados, especialmente en los vértices y aristas y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación.

El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie.

La frecuencia de trabajo de los vibradores internos a emplear deberá ser superior a seis mil ciclos (6000) por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidado de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por tongadas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado.

Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos de inmersión, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 210 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) dimensiones de la pieza y del tipo de vibrador utilizando, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez general. Como orientación se indica que la distancia entre puntos de inmersión debe ser la adecuada para producir en toda la superficie de la masa vibrada, una humectación brillante, siendo preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos más prolongadamente.

Si se avería uno de los vibradores empleados y no se puede sustituir inmediatamente, se reducirá el ritmo del hormigonado, o el Contratista procederá a una compactación por apisonado aplicado con barra, suficiente para terminar el elemento que se está hormigonando, no pudiéndose iniciar el hormigonado de otros elementos mientras no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.

En tiempo lluvioso no se podrá hormigonar si la intensidad de la lluvia puede perjudicar la calidad del hormigón.

Se prohíbe hormigonar directamente o contra superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de las heladas. En este caso, deberán eliminarse previamente las partes dañadas por el hielo.

En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.

En cualquier caso, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra, para su visto bueno o reparos, la disposición y forma de las juntas entre tongadas o de limitación de tajo que estime necesarias para la correcta ejecución de las diferentes obras y estructuras previstas, con suficiente antelación a la fecha en que se prevén realizar los trabajos, antelación que no será nunca inferior a quince días (15 d.).

En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes puede descender las temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados (0º C).

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.

Si la necesidad de hormigonar en estas condiciones parte del Contratista, los gastos y problemas de todo tipo que esto origine serán de cuenta y riesgo del Contratista.

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso se adoptarán las medidas oportunas para evitar una evaporación sensible del agua de amasado, tanto durante el transporte como en la colocación del hormigonado.

En presencia de temperaturas elevadas y viento será necesario mantener permanentemente húmedas las superficies de hormigón durante 10 días por lo menos, o tomar precauciones especiales aprobadas por la Dirección de Obra, para evitar la desecación de la masa durante su fraguado y primer endurecimiento.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 211 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Si la temperatura ambiente es superior a cuarenta (40) grados centígrados: se suspenderá el hormigonado, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un proceso de curado, que se prolongará a lo largo de un plazo, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas.

Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto, sin defectos ni rugosidades.

Si a pesar de todas las precauciones apareciesen defectos o coqueras, se picará y rellenará con mortero del mismo color y calidad que el hormigón.

4.8.2. ENCACHADO DE PIEDRA Y HORMIGONADO DE SOLERA La solera de hormigón en masa se realizará con la puesta en obra de hormigón HM-15/B/16, con un espesor de 15 cm de hormigón en masa.

Se ejecutará sobre encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm de espesor.

Se procederá al extendido, curado y posteriormente vibrado del hormigón. El acabado de la superficie será mediante reglado.

Se ejecutarán juntas de dilatación cada 5 m.

Las instalaciones enterradas estarán terminadas previamente a la ejecución de la solera.

Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

El curado se realizará mediante riego, cuidando que no se produzca deslavado.

Deberá cumplir las especificaciones fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3.

Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener de la Dirección de Obra, la aprobación del replanteo.

4.9. NAVE AGRARIA: ESTRUCTURA

4.9.1. COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA En la ejecución de la estructura metálica de la nave se incluyen los trabajos de suministro, ejecución en taller y transporte a obra de todos los elementos metálicos que componen la estructura.

A tal efecto el Contratista deberá contar de modo permanente durante la jornada laboral, tanto en taller durante el montaje en taller, como en el montaje in situ con un Ingeniero de

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 212 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Caminos o Industrial con formación y experiencia suficiente a juicio del Director de la Obra, encargado de la supervisión y control de la ejecución de la totalidad de la estructura metálica.

La realización en taller se llevará a cabo de conformidad con los Planos y Pliegos de Condiciones del Proyecto, según los cuales el constructor metálico preparará los planos de taller precisos para la ejecución de las piezas.

Estos planos de taller se someterán a la Dirección de Obra, para su conformidad, antes de dar comienzo a la ejecución en taller. La aprobación de los mismos no exime de la responsabilidad que pudiera contraer el Contratista por errores existentes. Contendrá de manera inequívoca:

1. Las dimensiones necesarias para definir exactamente todos los elementos de la estructura.

2. Las contraflechas de ejecución.

3. La forma y dimensiones de las uniones

4. Las dimensiones de los cordones de soldadura y su orden de ejecución, así como la preparación de los bordes, métodos y posiciones de soldeo y los materiales de aportación a utilizar.

5. Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de las uniones que lo precisen.

6. Las calidades y diámetros de los posibles tornillos a emplear

7. Los empalmes que por limitaciones de laminación o transporte sea necesario establecer.

El constructor metálico confeccionará los planos de ensamblaje en obra y montaje necesarios, con las marcas con que se señalan, en cada tramo metálico, las piezas a ensamblar y montar en obra, para la mejor identificación de montaje.

Las partidas no especificadas expresamente en este Pliego se regulan por medio de las siguientes especificaciones.

- Inspección de chapas por ultrasonidos Norma UNE 7278

- Ejecución en taller e Instrucción EA-95

- Calificación de soldaduras. Norma UNE 14010.

- Calificación de las soldaduras por Rayos X. Norma UNE 14011.

- Instrucción para la realización y control de imágenes de ensayos de uniones soldadas con

Rayos Roentgen y Gamma. Normas DIN 54111 y 54109.

El constructor quedará en libertad de elegir los medios que, según las circunstancias del momento, juzgue más conveniente para el montaje de los tramos. Deberá, sin embargo, poner en conocimiento de la Dirección de Obra, con antelación suficiente, el sistema definitivo adoptado en cada caso, con la justificación oportuna.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 213 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) No podrá, en ningún caso, comenzar las operaciones de montaje sin que obre en su poder la aprobación por el Director de Obra del plan a emplear, quedando obligado a respetar cuantas modificaciones o rectificaciones introduzca el Director en el plan propuesto.

El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de una forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el defecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello.

Los obreros empleados en el montaje serán todos de reconocida cualificación en su oficio.

Especialmente los soldadores estarán calificados de acuerdo con la Norma UNE 14010 y deberán ser de primera (1ª) categoría.

El constructor será responsable de todas las operaciones de montaje y de sus defectos. Deberá estar en continua relación con la persona encargada por la Dirección de Obra para vigilar estas operaciones.

A fin de asegurar la continuidad de los trabajos y facilitar la resolución de cualquier dificultad imprevista, el constructor metálico deberá mantener constantemente a pie de obra un representante suyo, provisto de plenos poderes y aceptado por la Dirección de Obra.

Una vez efectuado el montaje se completará la pintura de las zonas no protegidas previamente.

Asimismo, se repararán adecuadamente todas las zonas que hayan podido ser afectadas durante las operaciones de montaje y soldeo de las uniones de obra.

La puesta en obra de los elementos montados se efectuará bajo la supervisión de la dirección de obra, utilizando los puntos de izado previstos y aprobados, y con las medidas de seguridad suficientes.

4.10. NAVE AGRARIA: ALBAÑILERÍA

4.10.1. COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO Las placas alveolares se colocarán de forma que no transmitan ningún esfuerzo a los paneles contiguos, anclándoles directamente a la estructura para ello destinada.

Los elementos prefabricados serán elevados y sostenidos tan solo de los puntos de elevación o apoyo indicados en los planos de taller. Se suspenderán las operaciones de elevación y montaje de las placas cuando la velocidad del viento sea superior a 60 km/h.

Quedarán colocados entre las almas de los pilares que forman los pórticos de la estructura metálica.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 214 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Los elementos prefabricados se suministrarán al lugar de la obra completamente terminados y libres de suciedad, manchas, golpes o cualquier desperfecto.

Al llegar las placas a obra, se realizará una inspección ocular de los mismos, comparando su textura y color, entre sí y con las muestras aprobadas, rechazándose en caso de disparidad con éstas.

Para el control de la puesta en obra y criterios de rechazo, se seguirá lo prescrito en la norma NTE.FPP/1975.

La Dirección de Obra determinará el programa de ensayos a realizar.

4.11. NAVE AGRARIA: CUBIERTA

4.11.1. INSTALACIÓN DE CUBIERTA El material de la cubierta será chapa prelacada. La pendiente mínima para la colocación de este tipo de panel debe ser del 5%.

Las planchas se empezarán a colocar por paños, empezando por los aleros y acabando por los que llegan a cumbrera.

Los paneles se atornillarán a las correas utilizando las grapas.

Una vez ubicadas las planchas, se colocará el remate de cumbrera exterior atornillándolo a todas las grecas de la plancha. Los solapes irán remachados y sellados.

En los solapes longitudinales se colocará una grapa con cada tornillo para fijar la plancha a la estructura.

Posteriormente se protegerán los elementos de sujeción susceptibles de corrosión y se realizará el acabado de juntas.

Se comprobará el buen estado de los materiales a su llegada a obra.

4.12. NAVE AGRARIA: INSTALACIONES

4.12.1. TOMA DE TIERRA Se colocará la toma de tierra de la estructura para que cualquier descarga que actúe sobre la cubierta y estructura pueda derivarse a tierra.

La toma de tierra consiste en un cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, unido a la armadura de cada zapata y hincando una pica de cobre de unos dos metros en el terreno, que derivará cualquier corriente a tierra.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 215 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.13. NAVE AGRARIA: CARPINTERÍA

4.13.1. PUERTA CORREDERA Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco.

Se realizará un repaso general de la puerta corredera: ajuste de herrajes, nivelación, etc.

Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido.

Fijación de la carpintería o recibido de las patillas de la puerta al dintel metálico mediante soldadura.

Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo.

Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles.

La puerta corredera quedará aplomada.

Conservación hasta la recepción de las obras:

No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.

Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

A su llegada a obra, se comprobará que puerta corredera se corresponde con el tipo especificado en el proyecto y que no presenta deterioros ni alabeos.

Cuando los materiales lleguen a obra con certificado de origen industrial o con sello "INCE" concedido que acredite su control de fabricación, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes.

Cuando no estén en posesión de certificados o sello de garantía y si la Dirección facultativa lo estima oportuno, se realizarán los ensayos de comprobación necesarios para verificar el espesor de los galvanizados o tratamientos de protección y la resistencia de cercos y herrajes de colgar.

4.14. RED DE ABASTECIMIENTO: ACTUACIONES PREVIAS

4.14.1. DESBROCE DEL TERRENO DESARBOLADO Despeje y desbroce del terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm, incluso arranque de matorral, carga y retirada al lugar de acopio.

Consiste en extraer, retirar y limpiar la zona de las obras de toda la tierra vegetal y vegetación arbustiva o cualquier otro material indeseable a juicio de la Dirección de las obras.

Esta actuación se llevará a cabo en las zonas que vayan a ser ocupadas por infraestructuras e instalaciones.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 216 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.14.2. DESMONTE DE TIERRA A CIELO ABIERTO Excavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación, en terrenos medios, con medios mecánicos, pala cargadora, incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso, limpieza y extracción de restos y sin carga directa sobre transporte, según CTE-DB-C.

Se iniciarán las obras de excavación ajustándose a las alineaciones, pendientes y dimensiones, según Planos y/o Replanteo o que se indiquen por la Dirección de Obra.

El Contratista notificará a la Dirección de Obra con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación para poder realizar las mediciones necesarias sobre el terreno.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos:

- Deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación.

- Erosiones locales.

- Encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, etc.

- Durante las diversas etapas de la realización de la explanación de las obras, éstas se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje.

Todo exceso de excavación que el Contratista realice, ya sea por error o defecto en la técnica de ejecución, deberá rellenarse con terraplén o tipo de fábrica que considere conveniente la Dirección de Obra y en la forma que ésta prescriba, no siendo de abono el exceso de excavación ni el relleno prescrito.

4.15. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE BOMBEO

4.15.1. PERFORACIÓN DE POZO Se realizará por los métodos de rotopercusión y, caso de ser necesario, rotación.

La máquina destinada por la Contrata para la realización de las obras tendrá que ser aceptada por el Director de las mismas y estará dentro de los límites usuales de trabajo para los que ha sido destinada, debiendo tener capacidad para perforar hasta los 100 m. de profundidad.

Todos los trabajos han de ejecutarse por personal especializado, debiendo disponer el Contratista de un número adecuado de encargados que dispongan y ordenen armónica y eficazmente la marcha de los distintos tajos.

No se admitirán desviaciones, des alineamiento ni inclinaciones en el eje del pozo, entendiendo como tales las que estén por encima de un grado sexagesimal por cada 20 m de perforación.

Dichas desviaciones podrán ser comprobadas en cualquier momento por un equipo técnico.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 217 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) En este sentido, al final de la perforación y acondicionamiento, se realizará una testificación con sonda de verticalidad, para ver la evolución del sondeo desde el emboquille hasta el fin de la obra.

Se realizará un desarrollo intenso del sondeo al finalizar la ejecución para limpieza y pre evaluación de sus posibilidades de explotación.

4.15.2. EQUIPO DE BOMBEO Tanto para la instalación de la electrobomba como del suministro eléctrico mediante paneles solares, se atenderá a las instrucciones de montaje de los suministradores.

Los instaladores de los paneles fotovoltaicos y electrobomba, tendrán que ser especialistas y poseer titulación homologada.

4.15.3. OBRAS ACCESORIAS En la ejecución de la estructura metálica del soporte de los paneles solares se incluyen los trabajos de suministro, ejecución en taller y transporte a obra de todos los elementos metálicos que componen la estructura.

La realización en taller se llevará a cabo de conformidad con los Planos y Pliegos de Condiciones del Proyecto, según los cuales el constructor metálico preparará los planos de taller precisos para la ejecución de las piezas.

El constructor metálico confeccionará los planos de ensamblaje en obra y montaje necesarios, con las marcas con que se señalan, en cada tramo metálico, las piezas a ensamblar y montar en obra, para la mejor identificación de montaje.

Las partidas no especificadas expresamente en este Pliego se regulan por medio de las siguientes especificaciones.

- Inspección de chapas por ultrasonidos Norma UNE 7278

- Ejecución en taller e Instrucción EA-95

- Calificación de soldaduras. Norma UNE 14010.

- Calificación de las soldaduras por Rayos X. Norma UNE 14011.

- Instrucción para la realización y control de imágenes de ensayos de uniones soldadas con

Rayos Roentgen y Gamma. Normas DIN 54111 y 54109.

El constructor quedará en libertad de elegir los medios que, según las circunstancias del momento, juzgue más conveniente para el montaje de los tramos. Deberá, sin embargo, poner en conocimiento de la Dirección de Obra, con antelación suficiente, el sistema definitivo adoptado en cada caso, con la justificación oportuna.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 218 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) No podrá, en ningún caso, comenzar las operaciones de montaje sin que obre en su poder la aprobación por el Director de Obra del plan a emplear, quedando obligado a respetar cuantas modificaciones o rectificaciones introduzca el Director en el plan propuesto.

El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de una forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje.

Los obreros empleados en el montaje serán todos de reconocida cualificación en su oficio.

Especialmente los soldadores estarán calificados de acuerdo con la Norma UNE 14010 y deberán ser de primera (1ª) categoría.

El constructor será responsable de todas las operaciones de montaje y de sus defectos. Deberá estar en continua relación con la persona encargada por la Dirección de Obra para vigilar estas operaciones.

A fin de asegurar la continuidad de los trabajos y facilitar la resolución de cualquier dificultad imprevista, el constructor metálico deberá mantener constantemente a pie de obra un representante suyo, provisto de plenos poderes y aceptado por la Dirección de Obra.

Una vez efectuado el montaje se completará la pintura de las zonas no protegidas previamente.

Asimismo, se repararán adecuadamente todas las zonas que hayan podido ser afectadas durante las operaciones de montaje y soldeo de las uniones de obra.

La puesta en obra de los elementos montados se efectuará bajo la supervisión de la dirección de obra, utilizando los puntos de izado previstos y aprobados, y con las medidas de seguridad suficientes.

La caseta donde se albergará el equipo de bombeo será prefabricada de hormigón, con solera de hormigón y puerta metálica.

4.16. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

4.16.1. CONSTRUCCIÓN DE SOLERA La solera de hormigón armado se realizará con la puesta en obra de hormigón HA- 25/P/40/IIa, con un espesor de 25 cm de hormigón en masa y malla electrosoldada en cuadrícula de 15x15.

Se procederá al extendido, curado y posteriormente vibrado del hormigón. El acabado de la superficie será mediante reglado.

Las instalaciones enterradas estarán terminadas previamente a la ejecución de la solera.

Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

El curado se realizará mediante riego, cuidando que no se produzca deslavado.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 219 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Deberá cumplir las especificaciones fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3.

Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener de la Dirección de Obra, la aprobación del replanteo.

4.16.2. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS Y VALVULERÍA Depósitos horizontales de poliéster con patas, para una capacidad de 15.000 l, y unas dimensiones de 2,50 m de diámetro, 3,52 m de longitud y 2,73 m de alto.

- Transporte y manipulaciones: La manipulación de los depósitos en fábrica y transporte a obra deberá hacerse sin que sufran golpes o rozaduras. Se depositarán sin brusquedades en el suelo, no dejándolos caer y, en general, se tomarán las precauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes de importancia.

El contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección facultativa el procedimiento de descarga en obra y manipulación de los mismos.

Poseen dos ganchos en su parte superior para su elevación en vacío. No se admitirán para su manipulación que se amarren por cualquier otro lado que no sean los ganchos que dispone.

Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.

Se colocarán sobre una superficie de hormigón armado y totalmente horizontal, sin pendientes.

- Montaje de valvuleria y piezas especiales: Se atenderá a las especificaciones del fabricante en cada caso, teniendo la especial precaución que si son necesarios manguitos, portabridas o cualquier elemento de unión entre piezas.

4.17. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

4.17.1. SUBSOLADO Esta actuación se realizará mediante un bulldozer con un rejón, y consiste en romper el terreno donde posteriormente se va a realizar la excavación de la zanja para la instalación de las tuberías.

La profundidad máxima del rejón será de 50 cm que será la profundidad de la profundidad de la zanja.

Además del subsolado, el bulldozer a la ver que ripa, irá acondicionando el terreno, para facilitar el paso a las posteriores actuaciones, con la cuchilla delantera.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 220 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.17.2. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Serán de aplicación las prescripciones del apartado 320.3 del Artículo 320 del PG-3

El Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Director los planos de detalle que muestren el método de construcción propuesto por él.

Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el Ingeniero Director de las obras.

Se marcará sobre el terreno la situación y límites de las zanjas, que no deberán exceder de los que han servido de base a la formación del proyecto.

Las zanjas permanecerán abiertas el menor tiempo posible compatible con el montaje de las instalaciones proyectadas (conducciones de polietileno y piezas especiales), con el objeto de evitar el riesgo de desprendimientos de suelos. A juicio del Ingeniero Director podrá limitarse la longitud abierta de las zanjas.

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas, establecerá el Contratista señales de peligro, especialmente por la noche.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas y autorización escrita del Ingeniero Director de las obras.

Las excavaciones se entibarán con apeos o tablestacas cuando así lo indiquen los planos o bien cuando el Ingeniero Director de las obras lo estime necesario.

En todas las entibaciones que el Ingeniero Director estime convenientes, el Contratista realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo las condiciones más desfavorables.

Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de la línea de la zanja.

4.17.3. RED DE TUBERÍA Y VALVULERÍA - Transporte y manipulaciones: La manipulación de los tubos en fábrica y transporte a obra deberá hacerse sin que sufran golpes o rozaduras. Se depositarán sin brusquedades en el suelo, no dejándolos caer, se evitará rodarlos sobre piedras y, en general, se tomarán las precauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes de importancia.

El contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección facultativa el procedimiento de descarga en obra y manipulación de los tubos.

No se admitirán para su manipulación dispositivos formados por cables desnudos ni por cadenas que estén en contacto con el tubo. El uso de cables requerirá un revestimiento protector que garantice que la superficie del tubo no quede dañada.

Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 221 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Al proceder a la descarga conveniente hacerlo de tal manera que los tubos no se golpeen entre sí o contra el suelo. Los tubos se descargarán, a ser posible, cerca del lugar donde deben ser colocados en la zanja y de forma que puedan trasladarse con facilidad al lugar de empleo. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados.

Se recomienda, siempre que sea posible, descargar los tubos al borde de la zanja, para evitar sucesivas manipulaciones. En el caso de que la zanja no estuviera abierta todavía se colocarán los tubos, siempre que sea posible, en el lado opuesto a aquel en que se piensen depositar los productos de la excavación y de tal forma que queden protegidos del tránsito, etc.

- Cama de arena: sobre la zanja se depositará y extenderá una cama de arena de río 0/5 mm sobre la que se colocará la tubería.

- Montaje de los tubos: Antes de proceder al ensamblaje de los tubos se examinarán éstos y se apartarán los que presenten deterioros.

Posteriormente se procederá a la unión de los tubos con el procedimiento que marque el fabricante al respecto y siguiendo en todo caso las normas de buena práctica.

Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán nuevamente para cerciorarse de que su interior está libre de piedras, útiles de trabajo, etc y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos y acodarlos con un poco de arena para impedir su movimiento.

Al interrumpirse la colocación de la tubería se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe, procediendo no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el interior de la misma al reanudar el trabajo por sui pudiera haberse introducido algún cuerpo extraño en la misma.

- Prueba de presión interior: Se seguirán las recomendaciones del apartado correspondiente y la normativa al efecto.

- Montaje de valvuleria y piezas especiales: Se atenderá a las especificaciones del fabricante en cada caso, teniendo la especial precaución que si son necesarios manguitos, portabridas o cualquier elemento de unión entre piezas y la tubería deberá soportar la presión de diseño general de la red de 6 atm.

4.17.4. RELLENO DE ZANJAS Previo al relleno de zanja, el Director de Obra comprobará in situ el estado de la tubería y valvulería colocado, y dará la orden para proceder al relleno.

Los rellenos de la zanjas se efectuarán atendiendo a lo indicado en los planos, colocando sobre la tubería un relleno de arena de río 0/5 mm.

Un relleno superior se efectuará con material seleccionado procedente de la excavación según detalle planos, extendido por tongadas y ligeramente compactado.

4.18. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 222 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 4.18.1. CONSTRUCCIÓN DE SOLERA La solera de hormigón en masa se realizará con la puesta en obra de hormigón HM- 20/P/40/I, con un espesor de 25 cm de hormigón en masa.

Se procederá al extendido, curado y posteriormente vibrado del hormigón. El acabado de la superficie será mediante reglado.

Las instalaciones enterradas estarán terminadas previamente a la ejecución de la solera.

Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

El curado se realizará mediante riego, cuidando que no se produzca deslavado.

Deberá cumplir las especificaciones fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3.

Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener de la Dirección de Obra, la aprobación del replanteo.

4.18.2. INSTALACIÓN DE BEBEDEROS Y VALVULERÍA Los bebederos o pilas, serán prefabricados de hormigón con las dimensiones descritas en los planos. Se colocarán sobre solera de hormigón.

- Transporte y manipulaciones: La manipulación de los bebederos en fábrica y transporte a obra deberá hacerse sin que sufran golpes o rozaduras. Se depositarán sin brusquedades en el suelo, no dejándolos caer y, en general, se tomarán las precauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes de importancia.

El contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección facultativa el procedimiento de descarga en obra y manipulación de los mismos.

Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.

Se colocarán sobre una superficie de hormigón en masa y totalmente horizontal, sin pendientes.

- Montaje de valvuleria y piezas especiales: Se atenderá a las especificaciones del fabricante en cada caso, teniendo la especial precaución que si son necesarios manguitos, codos o cualquier elemento de unión entre piezas.

4.19. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Una vez acabadas las obras, el Contratista procederá a la limpieza de los escombros, desperdicios y similares, depositándolos en lugares que previamente se le señale por la Dirección de Obra. También procederá al derribo y limpieza posterior de todas las instalaciones provisionales que hubieran sido necesarias para la ejecución de las obras.

El Contratista estará obligado a cumplir las órdenes de la Dirección de Obra, cuyo objeto sea evitar la contaminación del aire, cursos de agua, cosechas y, en general, cualquier clase de bien

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 223 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) público o privado que pudieran producir las obras o instalaciones y talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalaciones en los terrenos propiedad del Contratista, dentro de los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre conservación de la Naturaleza.

De manera análoga, deberán tratarse los caminos provisionales, incluso los accesos a préstamos, canteras u otros lugares, los cuales se abandonarán tan pronto como deje de ser necesaria su utilización.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias, tal y como estaban anteriormente a la obra y en condiciones acordes con el paisaje circundante.

Todas estas operaciones descritas serán por cuenta del contratista sin tener derecho a percibir remuneración por las mismas.

4.20. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS EJECUTADAS El Contratista queda comprometido a conservar, a su costa, hasta que sean recibidas provisionalmente, todas las obras que integran este Proyecto.

Asimismo, queda obligado a la conservación de las obras durante el plazo de garantía de un año a partir de la fecha de recepción provisional, o el que fije el contrato.

4.21. VERTEDEROS En el caso de vertederos, la responsabilidad de obtención de la autorización legal para su empleo, contratos y permisos, así como el abono de canon, si existiese, será por cuenta exclusiva del Contratista. No serán objeto de abono los gastos de preparación de estas zonas para su empleo, ni tampoco los trabajos de extendido del material vertido, acondicionamientos, limpiezas y adecuaciones finales... ni cualquier otra que se genere como consecuencia de su autorización y/o empleo. Los precios de las unidades de obra a ellos referidas serán inalterables para cualesquiera que sean las distancias de transporte resultantes y las necesidades que se generen.

Se estará siempre a lo dispuesto por la normativa vigente, atendiendo especialmente al El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, siendo preceptiva la autorización de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.

4.22. PERMISOS Y LICENCIAS El Contratista deberá obtener, a su costa, todos los permisos y licencias necesarias para la ejecución de las obras, con excepción de los correspondientes a la expropiación de las zonas definidas en el Proyecto. También serán a cargo de Contratista, aquellos estudios, Proyectos y otros documentos complementarios para la obtención de permisos, licencias, derechos de enganche, etc. necesarios para la ejecución y la aprobación de las obras e instalaciones comprendidas en este Proyecto.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 224 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4.23. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS El Contratista queda obligado a señalizar y balizar a su costa las obras contratadas, siendo responsable directo de cualquier accidente que se produzca y sea debido a una deficiente señalización de las mismas. La señalización abarcará, además de la obra propiamente dicha, todo aquello que de forma indirecta resulte alterado o condicionado por ella.

En caso de interferencia o actuación de una carretera, el contratista deberá señalizar las obras conforme a la INSTRUCCION 8.3-IC SOBRE SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSA DE OBRAS.

El contratista queda obligado a señalizar la obra en materia de seguridad y salud cumpliendo con el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

4.24. MANTENIMIENTO DE SERVICIOS El mantenimiento de los servicios existentes será por cuenta del Contratista. En el caso de suministros de cualquier índole (agua, electricidad...) que resulten afectados por la ejecución de las obras, se proporcionarán alternativas que proporcionen un servicio sustitutivo acorde a las necesidades existentes y permitan el mantenimiento de la normalidad dentro de un margen aceptable, procurando restablecer el suministro habitual lo antes posible. Ello se someterá al criterio del Director de Obra antes de proceder a los cortes del servicio, quien decidirá sobre el procedimiento a seguir y las alternativas a procurar.

En el caso de desvíos y accesos provisionales, la conservación, señalización y seguridad serán responsabilidad y por cuenta de la contrata.

El contratista estará obligado, además, a investigar la posible existencia de cualquier servicio que se pudiera ver afectado por la realización de las obras y que no se contemple en el Proyecto, para lo cual estará obligado a consultar a las compañías suministradora y a los organismos competentes que pudieran tener servicios en la zona de influencia de las obras.

4.25. CONSTRUCCIONES AUXILIARES Y PROVISIONALES El Contratista queda obligado a construir por su cuenta, conservar y retirar al finalizar las obras cualquier edificio, instalación, acopio, etc., que no sean propiamente de las obras proyectadas.

Todas estas obras estarán supeditadas a la aprobación del Director de Obra en lo que se refiere a su ubicación, dimensiones, cotas, etc., y, en su caso, en cuanto al aspecto de las mismas cuando la obra principal así lo exija.

Si, previo aviso, en un plazo de treinta días a partir de éste, la contrata no hubiese retirado todas sus instalaciones, herramientas, materiales, acopios, etc. Después de la terminación de las obras, la Administración puede ordenar su retirada a cargo del contratista.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 225 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5. CAPÍTULO V.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

5.1. GENERALIDADES Para proceder al abono de las obras realizadas, deberá efectuarse mensualmente la preceptiva medición contradictoria entre el Ingeniero Director de las Obras o facultativo en quien delegue y el Representante del Contratista.

Estas mediciones serán objeto de comprobación y rectificación si procede, en el momento de la liquidación.

5.2. NORMAS GENERALES SOBRE MEDICIÓN Y ABONO Todas las unidades de obras se medirán y abonarán por su volumen, su superficie longitud o unidad, de acuerdo a como figuren especificados en el Cuadro de Precios número uno (1) o a los Precios Contradictorios que se hayan establecido a lo largo de la ejecución del Proyecto.

Si el Contratista ejecutase mayor cantidad de cualquier clase de obra que la indicada en los Planos, ya sea por error o por su conveniencia, por alguna causa imprevista o cualquier otro motivo, no le sería de abono este exceso de obras.

Si a juicio del Ingeniero Director, éste exceso de obra resultase perjudicial, el contratista tendrá la obligación de demoler la obra a su costa y rehacerla nuevamente en las dimensiones debidas.

Siempre que no se diga expresamente en contra en los precios o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se considerarán incluidos en los precios del Cuadro número 1, los agotamientos, entibaciones, rellenos del exceso de excavación, el transporte a vertedero de los productos sobrantes, la limpieza de las obras las medidas de protección y seguridad, los medios auxiliares y todas las operaciones necesarias para terminar perfectamente la unidad de obra de que se trate.

La preparación de cualquier superficie y corrección de los errores cometidos en su ejecución se considerarán incluidos en la unidad de la obra de la construcción de la capa subyacente, y no se abonará ésta cuando no se hubiere realizado, por considerarse incompleta.

Es obligación del Contratista la conservación de todas las obras, y por consiguiente la reparación o reconstrucción de aquellas partes que hayan sufrido daños o que se compruebe que no reúne las condiciones exigidas en éste Pliego. Para sus reparaciones se atenderá estrictamente a las instrucciones que del Ingeniero Director reciba. Esta obligación de conservar las obras se extiende igualmente a los acopios que se hayan certificados. Corresponde, pues, al Contratista el almacenamiento y guardería de los acopios y la reposición de aquella que se hayan perdido, destruido o dañado, cualquiera que sea la causa.

En ningún caso, el Contratista tendrá derecho a reclamación alguna, fundándose en insuficiencia de precios o la falta de expresión, en los precios o en el Pliego de Prescripciones

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 226 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Técnicas Particulares explícito de algún material u operación necesarios para la ejecución de una unidad de obra.

En caso de duda en la aplicación de los precios, se seguirá el mismo criterio aplicando medición y valoración del presente Proyecto.

Para aquellos materiales cuya medición se haya de realizar por peso, el Contratista deberá situar, en los puntos que señale la Dirección de Obra, las básculas o instalaciones necesarias, debidamente contrastadas. Su utilización deberá ir precedida de la aprobación de dicha Dirección.

5.3. NAVE AGRARIA: MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.3.1. DESMONTE DE TIERRA A CIELO ABIERTO Se medirá por metros cúbicos (m3), el volumen realmente extraído según especificaciones del Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprende toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. NO incluye la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

5.3.2. EXCAVACIÓN DE TIERRAS EN ZANJA O POZO Se medirá por metros cúbicos (m3), sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. Incluye la carga a camión de las tierras y tiempo de espera del camión. NO incluye la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

5.3.3. TRANSPORTE DE TIERRAS La carga y el transporte al lugar de acopio de material procedente de la excavación se abonará por metro cúbico (m3).

Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1 que comprende toda la mano de obra, materiales, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. Incluye la carga y el transporte al lugar de acopio considerando tiempos de ida, descarga y vuelta.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 227 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

5.4. NAVE AGRARIA: CIMENTACIÓN

5.4.1. HORMIGONADO DE ZAPATAS Y VIGAS DE ATADO El hormigón vertido “in situ” se abonará por metros cúbicos (m3) realmente colocados en la unidad de obra correspondiente de la que forme parte, medidos sobre los Planos, excepto cuando se indique otra cosa. Quedarán incluidos los aditivos si es que el Director de Obra autoriza utilizarlos.

También queda incluido el bombeo del hormigón en los hormigones para armar, así como el vibrado y curado.

A cada tipo se aplicará el correspondiente precio de los previstos en el Cuadro de Precios Nº1.

En el caso contemplado en el artículo 86 de la EHE-08, de haber optado por ensayos de información y resultar éstos desfavorables, cualquier reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir la Empresa Constructora ningún abono por ello. Una vez realizada la reparación quedará a juicio del Ingeniero Director la penalización económica de la disminución de resistencia del hormigón en la misma proporción en que se produce la disminución de la resistencia.

5.4.2. ENCACHADO DE PIEDRA Y HORMIGONADO DE SOLERA El encachado de piedra y la solera de hormigón en masa se medirá y abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados. Teniendo en cuenta que ambos espesores tienen que alcanzar 15 cm.

Se aplicará el precio correspondiente establecido en el Cuadro de Precios Nº 1 y que comprende todos los materiales, hormigón , juntas mediante corte, vibrado, reglado, curado, la mano de obra y los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, totalmente terminada y acabada.

5.5. NAVE AGRARIA: ESTRUCTURA

5.5.1. COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA La medición y abono de los perfiles y chapas de acero laminados en caliente, para estructuras metálicas, se realizará de acuerdo con lo específicamente indicado en la unidad de obra de la que formen parte.

En acopios se medirán por kilogramos (kg) realmente acopiados, medidos por pesada en báscula debidamente contrastada.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 228 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) No se abonarán de forma independiente, se incluirán dentro de las unidades de obra correspondientes.

5.6. NAVE AGRARIA: ALBAÑILERÍA

5.6.1. COLOCACIÓN DE CERRAMIENTO Se realizará por metros cuadrados (m²) realmente colocados.

Se abonará a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1 y que comprenden todos los materiales, paneles, anclajes, sellado de juntas, subestructura metálica de sujeción, maquinaria, la mano de obra y los medios auxiliares necesarios para dejar la unidad de obra totalmente terminada, instalada y rematada. El precio incluye además de lo anterior la subestructura metálica de sujeción.

5.7. NAVE AGRARIA: CUBIERTA

5.7.1. INSTALACIÓN DE CUBIERTA La cubierta de chapa prelacada se medirá por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados.

Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1 y que comprende todos los materiales, nivelado y aplomado, la mano de obra, maquinaria y los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, totalmente terminada y rematada.

5.8. NAVE AGRARIA: INSTALACIONES

5.8.1. TOMA DE TIERRA La toma de tierra se medirá por metros lineales (m) realmente ejecutados.

Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1 y que comprende todos los materiales, nivelado y aplomado, la mano de obra, maquinaria y los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, totalmente terminada y rematada.

5.9. NAVE AGRARIA: CARPINTERÍA

5.9.1. PUERTA CORREDERA La puerta de corredera se medirá por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 229 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1 y que comprende todos los materiales, nivelado y aplomado, la mano de obra, maquinaria y los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, totalmente terminada y rematada.

5.10. RED DE ABASTECIMIENTO: ACTUACIONES PREVIAS

5.10.1. DESBROCE DEL TERRENO DESARBOLADO Se medirá por metros cuadrados (m2), el volumen realmente ejecutados.

Se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprende toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. SÍ incluye la carga a camión de las tierras.

5.10.2. DESMONTE DE TIERRA A CIELO ABIERTO Se medirá por metros cúbicos (m3), sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. NO incluye la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

5.11. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE BOMBEO

5.11.1. PERFORACIÓN DE POZO Se medirá por metros lineales (m) realmente ejecutados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. NO incluye la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

* En el proyecto se ha estimado una medición de 100 metros de profundidad, por lo que si en la ejecución fuese por exceso o por defecto, se abonarán los metros lineales ejecutados.

5.11.2. EQUIPO DE BOMBEO Se medirá por unidad (ud) en la que se incluye la instalación completa.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 230 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 5.11.3. OBRAS ACCESORIAS Se medirá por unidad (ud) descrita en el proyecto.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.12. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

5.12.1. CONSTRUCCIÓN DE SOLERA La partida de desbroce y excavación ya están descritas en el apartado 5.3. El hormigón se medirá en metros cúbicos (m3) ejecutados; la malla electrosoldada en metros cuadrados (m2) colocados; las placas de anclaje en unidad (ud); y la arqueta de obra con las dimensiones detalladas en la medición en unidad (ud).

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.12.2. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS Y VALVULERÍA Se medirá por unidad (ud) descrita en el proyecto.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.13. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

5.13.1. SUBSOLADO Se medirá por metros lineales (m) realmente ejecutados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. NO incluye la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

5.13.2. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Se medirá por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra. NO incluye

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 231 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) la carga a camión de las tierras, ni tiempo de espera del camión, ni el transporte de tierras a vertedero.

5.13.3. RED DE TUBERÍA Y VALVULERÍA Las tuberías se medirán en metros lineales (m) colocados; la valvuleria (esfera, ventosa, ...) se medirá en unidad (ud) instalada.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.13.4. RELLENO DE ZANJAS Se medirá por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.14. RED DE ABASTECIMIENTO: INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

5.14.1. CONSTRUCCIÓN DE SOLERA La partida de desbroce y excavación ya están descritas en el apartado 5.3. El hormigón se medirá en metros cúbicos (m3) ejecutados.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.14.2. INSTALACIÓN DE BEBEDEROS Y VALVULERÍA Se medirá por unidad (ud) descrita en el proyecto.

Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios Nº 1, que comprenden toda la mano de obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares para la correcta ejecución de la obra.

5.15. OTROS COSTES INCLUIDOS EN LOS PRECIOS Se consideran incluidos en los precios unitarios los gastos ocasionados por las siguientes causas: explotación de posibles préstamos y canteras, suministro de aguas, gastos de energía eléctrica o cualquier otro tipo de energía, señalización y tramitación de permisos e indemnizaciones a terceros, excepto expropiaciones.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 232 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 5.16. OTRAS UNIDADES Las demás unidades del Proyecto se abonarán de acuerdo con el Cuadro de Precios número 1. Las mediciones corresponderán a las unidades realmente ejecutadas y las autorizadas por escrito por el Ingeniero Director de las Obras. No serán de abono los excesos de obra no autorizados. Cualquier exceso de obra no autorizado no se abonará.

5.17. OBRAS NO ESPECIFICADAS Las unidades de obra cuya forma de medición y abono no hayan sido especificadas en el presente Capítulo de este Pliego, se abonarán a los precios que para ellas especifique el Cuadro de Precios, tomando como base las unidades realmente ejecutadas, medidas en la unidad métrica correspondiente.

Si hubiera algún elemento que la Dirección de obra considerase necesario para la buena ejecución de la misma y que no figure en el Cuadro de Precios, se abonarán de acuerdo con las normas que directamente dicte la Dirección de Obra.

Las mediciones se efectuarán en la forma y unidades que la práctica habitual aconseje, formándose los precios de modo similar a los precios descompuestos incluidos en el presente Proyecto y siempre a partir de los precios unitarios de materiales, maquinaria y mano de obra del mismo.

5.18. OBRAS COMPLETAS Todos los materiales y operaciones expuestas en cada artículo del presente Pliego, referentes a las respectivas unidades de obra, están incluidos en el precio de las mismas, a menos que en la medición y abono de esa unidad, se diga explícitamente otra cosa.

El suministro de los materiales, salvo que se especifique lo contrario, está incluido en la unidad, por tanto, no es objeto de medición y abono independiente.

5.19. OBRAS INCOMPLETAS Las cifras que para pesos o volúmenes de materiales figuran en las unidades descompuestas del Cuadro de Precios número 2, servirán sólo para el conocimiento del coste de estos materiales acopiados a pie de obra, pero por ningún concepto tendrán valor a efectos de definir las proporciones de las mezclas, ni el volumen necesario en acopios.

Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Cuadro de Precios número 2, sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra distinta a la valoración de dicho Cuadro, ni que tenga derecho el Contratista a reclamación alguna por insuficiencia y omisión del coste de cualquier elemento que constituye el precio. Las Partidas que componen la descomposición del precio, serán de abono cuando esté acopiada la totalidad del material, incluidos los accesorios, o realizadas en su totalidad las labores y operaciones que determinen la definición de la partida, ya que el criterio a seguir ha

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 233 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución terminada, perdiendo el adjudicatario todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas.

5.20. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA Serán de cuenta del Contratista, siempre que en el contrato no se prevea explícitamente lo contrario, los siguientes gastos:

- Los gastos que origine el replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de la misma y los derivados de mantener tráficos intermitentes mientras se realicen los trabajos.

- Los gastos que en los casos de rescisión del contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, se originen por la liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o no en la ejecución de las mismas.

- Los gastos que supongan la ejecución, traslado a la obra y colocación de los carteles de las obras, según el modelo que le facilite la Administración con la que se contrata.

- Los gastos de construcción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares.

- Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales.

- Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo la Normativa vigente para el almacenamiento de explosivos y carburantes.

- Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.

- Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales.

- Los gastos a que den lugar la gestión y tramitación completa de autorizaciones oficiales.

- Los gastos de montaje, conservación y retirada de las instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesarias para las obras.

- Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general de la obra a su terminación.

- Los gastos de retirada de los materiales rechazados, los de corrección de las deficiencias observadas y/o puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas.

- El importe de los ensayos de control será por cuenta del Contratista hasta un tope del 1% del Presupuesto de Adjudicación del Proyecto, y sus adicionales si los hubiese, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

- Los gastos de vigilancia temporal o permanente que establezca la Propiedad, si el desarrollo de las obras da lugar a ello por incumplimiento de órdenes o mala ejecución de las unidades de obra.

- Los gastos de mantenimiento de los servicios públicos afectados por las obras (acceso a viales, propiedades públicas o privadas, abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público, suministro de gas, teléfono u otros).

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 234 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) 5.21. OBRAS DEFECTUOSAS Si alguna obra no se hallase ejecutada con arreglo a las condiciones del contrato y fuera, sin embargo, admisible a juicio del Director de las Obras, podrá ser recibida provisional y definitivamente, en su caso, quedando el Contratista obligado a conformarse, sin derecho a reclamación, con la rebaja económica que el Director de las Obras estime, salvo en el caso en que el Contratista la demuela a su costa y la rehaga con arreglo a las condiciones del contrato.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 235 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6. CAPÍTULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

6.1. PERSONAL DEL CONTRATISTA El Delegado del Contratista en la obra será una persona con titulación académica acorde con la obra a realizar y será el Jefe de Obra (ITOP, ICCP, ITA, IA). Este Jefe de Obras, debe estar en nomina o contratado por la empresa adjudicataria.

Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará a un representante ante la administración, con titulación académica adecuada a la obra a realizar, para asumir la Dirección de las obras que se ejecuten y actúe como representante suyo ante la Administración a todos los efectos que se requieran durante la ejecución de las obras. Se le denominará Jefe de Obra.

El Jefe de Obra será el interlocutor del Contratista ante la Dirección de Obras, recibiendo las comunicaciones y órdenes de ésta, sin perjuicio de que eventualmente lo pueda ser cualquier otro trabajador por cuestiones puntuales.

El Jefe de Obra será propuesto por el Contratista al Director de Obra para su aceptación.

Una vez aceptado, no podrá ser cambiado por el Contratista sin el consentimiento del Director de Obra. El Director de Obra podrá decretar la no iniciación de los trabajos en caso de no existir Jefe de Obra, bien porque no haya sido propuesto o porque no haya sido aceptado, siendo la responsabilidad de la demora y sus consecuencias de cuenta del Contratista, en tal caso. Tendrán obligatoriedad de permanencia en la obra durante su ejecución.

El Jefe de Obra no podrá ser sustituido por el Contratista sin la conformidad del Director de la Obra.

6.2. ÓRDENES AL CONTRATISTA El Delegado y Jefe de Obra será el interlocutor de Director de la Obra, con obligación de recibir todas las comunicaciones, verbales y/o escritas que dé el Director, directamente o a través de otras personas debiendo cerciorarse, en este caso, de que están autorizadas para ello y/o verificar el mensaje y confirmarlo, según su procedencia, urgencia e importancia. Todo ello, sin perjuicio de que el Director pueda comunicar directamente con el resto del personal oportunamente, que deberá informar seguidamente a su Jefe de Obra. El Delegado es responsable de que dichas comunicaciones lleguen fielmente hasta las personas que deban ejecutarlas y de que se ejecuten. Es responsable de que todas las comunicaciones escritas de la Dirección de Obra, estén custodiadas, ordenadas cronológicamente y disponibles en obra para su consulta en cualquier momento. Se incluye en este concepto los planos de obra, ensayos, mediciones, etc.

El Delegado deberá acompañar al Director en todas sus visitas de inspección a la obra y transmitir inmediatamente a su personal las instrucciones que reciba del Director, incluso en presencia suya, por ejemplo, para aclarar dudas, sí así lo requiere el Director. El Delegado tendrá

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 236 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) obligación de estar enterado de todas las circunstancias y marcha de la obra e informar al Director a su requerimiento en todo momento, o sin necesidad de requerimiento, sí fuese necesario o conveniente.

Lo expresado vale también para los trabajos que efectuasen subcontratistas o destajistas, en el caso de que fuesen autorizados por la Dirección de la Obra.

Se entiende que la comunicación entre la Dirección de Obra y el Contratista, se canaliza entre el Director y el Delegado-Jefe de obra, sin perjuicio de que para simplificación y eficacia, especialmente en casos urgentes o rutinarios, pueda haber comunicación entre los respectivos personales, pero será en nombre de aquellos y teniéndoles informados puntualmente, basadas en la buena voluntad y el sentido común y en la forma y materias que aquellas establezcan, de manera que sí surgiera algún problema de interpretación o una decisión de mayor importancia, no valdrá sin la ratificación por los indicados Director y Delegado.

6.3. LIBRO DE CONTROL Constarán en él todas aquellas circunstancias y detalles relativos al desarrollo de las obras que el Director considere oportunos, y entre otros, con carácter diario, los siguientes:

- Condiciones atmosféricas generales.

- Relación de trabajos efectuados, con detalle de su ubicación dentro de la obra.

- Relación de ensayos efectuados, con resumen de resultados o relación de los documentos en que éstos se recogen.

- Relación de maquinaria en obra con expresión de cual ha sido activa y en qué tajo, cual meramente presente, cual averiada y cual en reparación.

- Cualquier otra circunstancia que pueda influir en la calidad o en el ritmo de ejecución de la obra.

El "Libro de Control" será rellenado diariamente por la empresa constructora y permanecerá siempre en la obra.

Como simplificación, el Director podrá disponer que estos controles figuren en partes de obra diarios, que se custodiarán ordenados como Anejo al "Libro de Control".

6.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD Durante todo el plazo de ejecución, el Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Cuando existan excavaciones abiertas, deberá señalizarse su ubicación con luces fijas e intermitentes durante la noche y con balizas durante el día. Además, deberán protegerse con barandillas móviles en los lugares de tránsito de personas o animales.

En todos los lugares donde se trabaje, aparecerán señales indicadoras de peligro, máquinas en movimiento, salida de camiones, etc., además de las establecidas por el Ministerio de Fomento o por otros departamentos y Organismos.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 237 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍAS El plazo de ejecución de las obras lo fijamos en UN (1) MES para ambas actuaciones solapando los trabajos, y el Periodo de Garantía lo fijamos en UN (1) AÑO a partir del día siguiente a la firma del Acta de recepción, durante el cual el Contratista está obligado a subsanar los posibles defectos que aparezcan en las obras e instalaciones.

6.6. RESCISIÓN DE OBRA Se regirá por el contrato suscrito entre la administración contratante y la empresa constructora adjudicataria de las obras.

6.7. LIBRO DE ÓRDENES Para las oportunas órdenes de la Dirección de obra, existirá un Libro de Ordenes en la obra, que podrá ser utilizado también por el Contratista.

6.8. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS Serán por cuenta del Contratista los gastos de conservación de la obra durante su ejecución y durante el año de plazo de garantía, hasta la recepción definitiva de las mismas.

6.9. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

6.9.1. DAÑOS Y PERJUICIOS El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios, directos o indirectos, que puedan ocasionarse a cualquier persona, propiedad o servicio, público o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una deficiente organización de las obras.

Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados, a su costa, con arreglo a la legislación vigente sobre el particular. Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas a su costa.

Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas, a su costa, restableciendo sus condiciones primitivas, compensando adecuadamente los daños y perjuicios causados.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 238 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6.9.2. OBJETOS ENCONTRADOS El Contratista será responsable de todos los objetos que se encuentren o descubran durante la ejecución de las obras, debiendo dar cuenta inmediata de los hallazgos al Ingeniero Director y colocarlos bajo su custodia.

6.9.3. EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de ríos, cauces y depósitos de agua por efecto de combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro material que pueda ser perjudicial.

6.9.4. PERSONAL DEL CONTRATISTA El Ingeniero Director podrá prohibir la permanencia en las obras de personal del Contratista, por motivo de faltas de obediencia o respeto o por cualquier otra causa que a su juicio perturbe o comprometa la marcha de los trabajos.

El Contratista podrá recurrir si entendiese que no hay motivo fundado para tal prohibición.

6.9.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN El Contratista protegerá todos los materiales y la propia obra contra todo deterioro y daño, durante el período de construcción y almacenará y protegerá contra los incendios los materiales inflamables, explosivos, etc., cumpliendo todos los Reglamentos aplicables.

El Contratista mantendrá Póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc. En que uno y otro pudieran incurrir como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

6.9.6. TRAMITACIONES OFICIALES El Contratista se encargará de todo lo concerniente a tramitaciones oficiales de permisos, autorizaciones de paso, concesiones, etc.

La gestión de tramitación hasta conseguir las autorizaciones necesarias son de exclusiva responsabilidad del Contratista y los Técnicos que le auxilien, de tal modo que las obras e instalaciones no serán recibidas en tanto no consten ante la Administración las autorizaciones oficiales, debiéndose respetar en la ejecución de las obras que den lugar a tales permisos o autorizaciones, cuanto exijan los Reglamentos oficiales vigentes. En los precios unitarios se entienden incluidos los gastos que pudieran llevar consigo la gestión y la tramitación de tales autorizaciones.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 239 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6.9.7. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento de la Reglamentación de Seguridad y Salud.

El Contratista asume especialmente lo establecido en la LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en el REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como toda la normativa existente en materia de equipos de protección y otras cuestiones relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo. El cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo, las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas por Real Decreto y los demás preceptos que establece la Ley. Será de aplicación el Plan de Seguridad y Salud que se redacte y apruebe para la obra, de acuerdo con el Estudio de Seguridad y Salud que figura como Anejo de la Memoria en el presente Proyecto.

6.9.8. CUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y PENALIDADES POR DEMORA El Contratista queda obligado al cumplimiento del plazo total de ejecución de las obras establecido al efecto en el Contrato y los Plazos Parciales que determine la Propiedad al aprobar el Programa de Trabajos formulado.

Si llegado el final de alguno de los plazos parciales, o el total, el Contratista hubiera incurrido en demoras por causas a él imputables, la Propiedad podrá optar por la resolución del Contrato o por la imposición de las penalidades previstas en el Contrato. Si el retraso fuera producido por motivos inevitables, cuando así lo demuestre el Contratista, y ofrezca su compromiso con una prórroga del tiempo de ejecución, la Propiedad podrá concederle la que prudencialmente estime.

6.10. GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA Serán de cuenta del Contratista, siempre que en el Contrato no se prevea explícitamente lo contrario, los siguientes gastos:

- Los gastos de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares.

- Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y materiales.

- Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo la Normativa vigente para el almacenamiento de explosivos y carburantes.

- Los gastos que origine el replanteo de la obra o su comprobación, así como todos los replanteos parciales de la misma, los replanteos de detalle y los derivados de ellos, incluso material necesario y documentos a redactar.

- Los gastos de suministro, colocación y mantenimiento de carteles, señales, balizamientos, protecciones y demás recursos necesarios para la seguridad, tanto externa como interna, de las obras (incluso operaciones para desvíos provisionales de tráfico, peatonal o rodado).

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 240 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.

- Los gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesarias para las obras.

- Los gastos de retirada de los materiales rechazados, los de corrección de las deficiencias observadas y/o puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas.

- Los gastos a que den lugar la gestión y tramitación completa de autorizaciones oficiales.

- Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general de la obra a su terminación.

- Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales.

- Los gastos de vigilancia temporal o permanente que establezca la Propiedad, si el desarrollo de las obras da lugar a ello por incumplimiento de órdenes o mala ejecución de las unidades de obra.

- Los gastos del mantenimiento de los servicios públicos afectados por las obras (acceso a viales, propiedades públicas o privadas, abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, teléfono u otros).

- El importe de los Ensayos de control será por cuenta del Contratista hasta un tope del 1% del Presupuesto de Adjudicación del Proyecto, y sus adicionales si los hubiese, de acuerdo con las disposiciones vigentes, y por cuenta de la Administración la cantidad que lo excediese, en su caso.

- Los gastos de fabricación y colocación de carteles de obra normalizados por el organismo contratante.

- Los gastos de retirada de herramientas, materiales y limpieza general de la obra a su terminación, así como el mantenimiento de un estado de limpieza y decoro de la obra y alrededores afectados durante el periodo de ejecución.

- Los gastos de entibación y agotamiento necesarios.

- Los gastos de retirada a lugar de almacenaje, tratamiento o reciclaje de aquellos materiales o productos que así se exija, actuando en cumplimiento de la legislación vigente.

Estas cantidades no son reducibles por el eventual coeficiente de bajas en la adjudicación del contrato.

6.11. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN El Contratista proporcionará a la Dirección de las Obras toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de todas clases, así como para la inspección de todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes de las obras o sus instalaciones, lugares en donde se almacenen acopios o se realicen trabajos para las obras, obligándose a ello en los contratos particulares que se pudieran suscribir con cualquier suministrador, informando de ello a la Dirección de obra.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 241 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6.12. SUBCONTRATACIÓN Se estará a lo expresado en la LEY 9/2017, de 8 de noviembre, de CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, así como el resto de legislación vigente.

El Contratista podrá dar destajo o sub-contrato de cualquier parte de la obra, previa autorización del Director de Obra, en las condiciones que éste determine y disponiendo de la facultad de rehusar al que, a su juicio, no reúna las condiciones necesarias.

El Contratista será siempre responsable ante la Propiedad de todas las actividades del Subcontratista o Destajista, así como de toda persona que emplee en la obra, y por cualquier hecho que cause daños, así como de las obligaciones derivadas del cumplimiento de las condiciones expresadas en este Pliego.

6.13. PLAZO DE GARANTÍA DE LAS OBRAS El plazo de garantía será de 1 AÑO a partir de la fecha de la firma del Acta de Recepción.

Durante este plazo el Contratista estará obligado a realizar cuantos trabajos sean precisos para mantener las obras ejecutadas en perfecto estado. Los gastos que ocasionen estos trabajos serán íntegros por cuenta del Contratista.

Durante el periodo de garantía, y en la forma en que se determine en el Acta de Recepción, se podrán realizar pruebas de rendimiento o funcionamiento de la instalación y de sus elementos, determinando su buen estado. Los resultados de estas pruebas, ante rendimientos menores a los especificados o funcionamientos no del todo acordes con el material utilizado, darán lugar al establecimiento de sanciones, que serán de aplicación en una Liquidación final de la obra.

Para poder decidir sobre cuestiones pendientes de resolver o que surjan durante el plazo de garantía, incluyendo las reparaciones, modificaciones o sustituciones que se presenten, el Contratista queda obligado al mantenimiento de un representante con plena capacidad decisoria y la obligación de firmar la Actas de incidencias que se levanten, en donde se constarán las actuaciones realizadas, explicándolas, y las soluciones adoptadas, para un perfecto conocimiento.

Si los representantes de la Administración y del Contratista no llegan a un acuerdo, someterán la decisión al Director de Obra y al Jefe de Obra, debiendo entre ambos proponer una solución pactada. Si no se llegase a ello, prevalecerá el dictamen del Director de Obra.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 242 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

6.14. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA El plazo de ejecución de las obras lo fijamos en UN (1) MES para ambas actuaciones solapando los trabajos, y el Periodo de Garantía lo fijamos en UN (1) AÑO a partir del día siguiente a la firma del Acta de recepción, durante el cual el Contratista está obligado a subsanar los posibles defectos que aparezcan en las obras e instalaciones.

6.15. CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN Y EL PLAZO DE GARANTÍA El Adjudicatario queda comprometido a conservar a su costa y hasta que sean recibidas todas las obras objeto del contrato.

Durante el plazo de garantía deberá realizar cuantos trabajos sean necesarios para mantener las obras ejecutadas en perfecto estado a juicio de la Dirección Técnica. Los gastos que ocasionen estos trabajos, incluyendo los de reposición de las piezas deterioradas o robadas y la vigilancia de las obras correrán siempre por cuenta del Contratista.

No se han previsto partidas alzadas para conservación de las obras durante los plazos de ejecución y garantía por estar incluido este concepto en los precios de las distintas Unidades de Obra.

6.16. COMUNICACIONES OFICIALES El Contratista tendrá derecho a que se le acuse recibo, si así lo pide, de las comunicaciones o reclamaciones que dirija al Director de Obra y, a su vez, estará obligado a devolver a aquel los originales o una copia de las órdenes que reciba, firmando al pie el "enterado".

6.17. DIRECCIÓN DE LAS OBRAS La Dirección, control y vigilancia de las obras estarán encomendadas a los Técnicos que se designen por el Organismo contratante, en este caso el Excmo. Ayuntamiento de Malpartida de Plasencia.

6.18. DOCUMENTOS A ENTREGAR AL CONTRATISTA Los documentos, tanto del Proyecto como otros complementarios, que la Administración entregue al Contratista, pueden tener un valor contractual o meramente informativo, a no ser que se disponga específicamente algo en otro sentido en algún aspecto concreto en este Pliego.

Los documentos contractuales serán los siguientes:

- MEMORIA, en todo lo referente a la descripción de los materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.

- PLANOS.

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 243 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) - PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

- CUADROS DE PRECIOS.

Los documentos informativos serán:

- ANEJOS DE LA MEMORIA.

- MEDICIONES.

- PRESUPUESTOS.

Los datos sobre estudios previos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones locales, diagramas de movimientos de tierras, cálculos, justificación de precios y, en general, todos los que se incluyan en la Memoria o como Anejos a ella, salvo indicación expresa y concreta en este Pliego de lo contrario, son documentos informativos. Dichos documentos representan una opinión y unas suposiciones fundadas pero, sin embargo, ello no supone responsabilidad sobre la certeza de los datos que se suministran y, en consecuencia, deben aceptarse tan sólo como complemento de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios.

Las mediciones, y presupuestos que se generan a partir de ellas, son datos sujetos a las modificaciones propias de la obra realmente ejecutada, recogiéndose las alteraciones habidas en los ajustes de las mediciones.

6.19. PRUEBAS GENERALES PREVIAS A LA RECEPCIÓN Una vez terminadas las obras, se someterán las mismas a las pruebas de comportamiento, resistencia y funcionamiento que ordene el Director de Obra, de acuerdo con las especificaciones y normas en vigor. Todas las pruebas serán por cuenta del Contratista, considerándose ajenas al gasto del uno por ciento de “ensayo de materiales y unidades de obra” indicado en el apartado 4.3 de este Pliego de Condiciones, redactándose los certificados correspondientes si ello procediera. El personal, los medios precisos y otros gastos a que haya lugar serán por cuenta del contratista.

6.20. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Si las obras se encuentran totalmente terminadas en buen estado de construcción y funcionamiento, una vez efectuadas todas las pruebas y comprobaciones necesarias, y con arreglo a las prescripciones previstas, el director de obra las dará por recibidas, levantándose la correspondiente Acta de Recepción, acto que tendrá lugar dentro del mes siguiente de haberse producido la realización del objeto del contrato. En caso de no existir reservas que hacer constar, a partir de esta fecha comenzará el plazo de garantía.

Sin embargo, cuando las obras no se encuentren en estado de ser recibidas, se hará constar así en el Acta, señalándose los defectos observados y detallando las instrucciones precisas para subsanarlos, fijando un plazo. Si en dicho espacio de tiempo no se hubiesen realizado, se concederá otro plazo improrrogable o declarará resuelto el contrato. El plazo de garantía no

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 244 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) comenzará hasta no proceder con la firma del Acta de Recepción final en la que se dé conformidad a todas las obras.

Se comprobará que todas las instalaciones funcionan correctamente y que las conducciones transportan el caudal de cálculo sin pérdidas a lo largo de su trazado.

Todas las pruebas y ensayos se ejecutarán de acuerdo con las instrucciones dadas por la Dirección de Obra.

6.21. MEDICIÓN GENERALES DE LAS OBRAS Dentro del plazo de tres meses, contados a partir de la recepción, el órgano de contratación deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas. Para ello se procederá con su medición general, con asistencia obligada del contratista, formulándose por el Director de la Obra la medición de las realmente ejecutadas de acuerdo con el Proyecto. A tal efecto, en el Acta de Recepción, el Director de Obra fijará la fecha para el inicio de dicha medición, quedando notificado el contratista para dicho acto.

Para la medición general se utilizarán las mediciones parciales realizadas, datos complementarios de la comprobación del replanteo y todos aquellos que se estimen necesarios por las partes, dirección de obra y contratista. De la medición general se redactará una relación valorada, sobre la que el Director de Obra expedirá la certificación final. De los resultados obtenidos se levantará la correspondiente Acta.

6.22. CONDICIONES PARA FIJAR LOS PRECIOS CONTRADICTORIOS Si se diese la necesidad de fijar algún precio contradictorio entre la Propiedad y el Contratista, este Precio deberá fijarse con arreglo a lo establecido en las condiciones generales, siempre de acuerdo con las bases de precios del presente Proyecto, modificadas por el coeficiente de adjudicación. En cualquier caso, para la confección de los precios contradictorios se tomarán como base los de Proyecto, así como los rendimientos habituales.

La fijación del precio contradictorio habrá de hacerse antes de que se ejecute la obra a que hubiera de aplicarse.

6.23. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO El Contratista tomará cuantas medidas de precaución sean precisas durante la ejecución de las obras para proteger al público y facilitar el tráfico.

Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a la obra, en las zonas que afecte a carretera, caminos y servicios existentes, encuentre en todo momento un paso en buenas condiciones de viabilidad, ejecutando, si fuera preciso, a expensas del Contratista, caminos provisionales para desviarlo.

No podrá nunca ser cerrado al tráfico un camino actual existente sin la previa autorización por escrito de la Dirección de la Obra, debiendo tomar el Contratista las medidas para, si fuera

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 245 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO- EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL) preciso, abrir el camino al tráfico de forma inmediata, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales motivos se deriven. Esta situación llevará siempre aparejada la autorización del propietario del camino que se pretende cerrar.

6.24. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE El Contratista prestará atención al efecto que puedan tener las distintas operaciones e instalaciones que necesite realizar, para el cumplimiento del contrato, sobre la estética y el paisaje de las zonas en que se hallen ubicadas las obras.

En tal sentido, cuidará que los árboles, hitos, vallas pretiles y demás elementos que puedan ser dañados durante las obras, sean debidamente protegidos en evitación de posibles destrozos que, de producirse, serán restaurados a su costa.

Asimismo, cuidará el emplazamiento y sentido estético de sus instalaciones, construcciones, depósitos y acopios que, en todo caso, deberán ser previamente autorizados por escrito por la Dirección de Obra.

6.25. CONDICIONES LOCALES El Contratista deberá conocer suficientemente las condiciones de la localidad, de los materiales utilizables en su calidad y situación, y de todas las circunstancias que pueden influir en la ejecución y en el coste de las obras, en la inteligencia de que, a menos de establecerse explícitamente lo contrario, no tendrá derecho a eludir su responsabilidad ni a formular reclamación alguna que se funde en datos o antecedentes del Proyecto que puedan resultar equivocados.

6.26. CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO El Contratista, al ser adjudicatario de las obras de construcción del presente Proyecto, da a entender al hacer el correspondiente contrato que ha inspeccionado y conoce perfectamente el lugar donde se construirán las obras y tiene conocimiento de todas las condiciones relativas a los trabajos, ha estudiado y verificado cuidadosamente los planos y demás documentos del Proyecto, quedando entendido que ha hecho la proposición y suscribe el contrato con entero conocimiento de las dificultades que puedan presentarse, por todo lo cual no habrá lugar a reclamación de parte suya, por ninguna causa.

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Pliego de Prescripciones Técnicas ~ Página 246 de 291

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ÍNDICE

1. MEDICIONES ...... 248 2. CUADRO DE PRECIOS ...... 260

2.1. CUADRO DE PRECIOS Nº 1 ...... 260

2.2. CUADRO DE PRECIOS Nº 2 ...... 268 3. PRESUPUESTOS PARCIALES ...... 282 4. PRESUPUESTO GENERAL ...... 290

~ Presupuesto ~ Página 247 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1. MEDICIONES

1.- NAVE AGRARIA

1.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 M3 Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

72,07 72,070

72,070 72,070

Total m3 ...... : 72,070

1.1.2 M3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

VIGAS DE ATADO 4 7,80 0,40 0,50 6,240 LATERALES

VIGAS DE ATADO 2 7,60 0,40 0,50 3,040 LATERALES

VIGAS DE ATADO 4 7,43 0,40 0,50 5,944 FRONTAL Y TRASERA

15,224 15,224

Total m3 ...... : 15,224

1.1.3 M3 Excavación en pozos en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

ZAPATAS (N3, N18, 6 1,30 1,00 0,70 5,460 N22, N16, N1, N21)

ZAPATAS (N8, N13, 4 1,50 1,20 0,70 5,040 N11, N6)

10,500 10,500

Total m3 ...... : 10,500

~ Presupuesto ~ Página 248 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.1.4 M3 Transporte de tierras dentro de la Finca para aprovechamiento de relleno en otras obras, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

VIGAS DE ATADO 15,224 15,224

ZAPATAS 10,5 10,500

25,724 25,724

Total m3 ...... : 25,724

1.2.- CIMENTACIÓN

1.2.1 M3 Hormigón en masa HL-150/C/TM, de 5 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

ZAPATAS (N3, N18, N22, 6 1,30 1,00 0,12 0,936 N16, N1, N21)

ZAPATAS (N8, N13, N11, 4 1,50 1,20 0,12 0,864 N6)

VIGAS DE ATADO 4 7,80 0,40 0,12 1,498 LATERALES

VIGAS DE ATADO 2 7,60 0,40 0,12 0,730 LATERALES

VIGAS DE ATADO 4 7,43 0,40 0,12 1,427 FRONTAL Y TRASERA

5,455 5,455

Total m3 ...... : 5,455

1.2.2 Kg Acero corrugado B 400 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

ZAPATAS 320,1 320,100

VIGAS DE ATADO 275,81 275,810

595,910 595,910

Total kg ...... : 595,910

1.2.3 M3 Hormigón para armar HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

ZAPATAS (N3, N18, 6 1,30 1,00 0,60 4,680 N22, N16, N1, N21)

~ Presupuesto ~ Página 249 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

ZAPATAS (N8, N13, 4 1,50 1,20 0,60 4,320 N11, N6)

VIGAS DE ATADO 4 7,80 0,40 0,40 4,992 LATERALES

VIGAS DE ATADO 2 7,60 0,40 0,40 2,432 LATERALES

VIGAS DE ATADO 4 7,43 0,40 0,40 4,755 FRONTAL Y TRASERA

21,179 21,179

Total m3 ...... : 21,179

1.2.4 M3 Encachado de piedra caliza 40/80 en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

ENCACHADO (e=6cm) 143,59 0,06 8,615

8,615 8,615

Total m3 ...... : 8,615

1.2.5 M3 Hormigón HM-15/B/16, de 15 N/mm2.,consistencia blanda, Tmáx. 16 mm, de central sin uso estructural, i/vertido de forma manual, colocado y p.p. de vibrado regleado y curado en soleras. Según EHE-08 y DB-SE-C.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

HORMIGÓN EN SOLERA 143,59 0,15 21,539 (e=15cm)

21,539 21,539

Total m3 ...... : 21,539

1.3.- ESTRUCTURA

1.3.1 Kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. Según DB-SE-A.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

IPE 270 (simple 1.441,26 1.441,260 con cartelas)

IPE 200 (simple 1.046,09 1.046,090 con cartelas)

IPE 270 425,17 425,170

CA 80x1.5x40x1.5 123,99 123,990

3.036,510 3.036,510

Total kg ...... : 3.036,510

1.3.2 Ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x50x1,6 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 20 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

~ Presupuesto ~ Página 250 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

10 10,000

10,000 10,000

Total ud ...... : 10,000

1.4.- ALBAÑILERÍA

1.4.1 M2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para pintar.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

PLACAS FRONTALES Y 14 4,71 1,20 79,128 TRASERAS

PLACAS LATERALES 24 4,94 1,20 142,272

221,400 221,400

Total m2 ...... : 221,400

~ Presupuesto ~ Página 251 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.5.- CUBIERTA

1.5.1 M. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

12 15,00 180,000

180,000 180,000

Total m...... : 180,000

1.5.2 M2 Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. de espesor en perfil comercial prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

2 15,18 5,35 162,426

162,426 162,426

Total m2 ...... : 162,426

1.5.3 M. Remate de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior, de 333 mm. de desarrollo en cumbrera, lima o remate lateral, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

4 5,35 21,400

1 15,18 15,180

36,580 36,580

Total m...... : 36,580

1.6.- INSTALACIONES

1.6.1 M. Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 35 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba.Según REBT.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

LATERAL 2 15,00 30,000

FRONTAL Y TRASERA 2 10,00 20,000

50,000 50,000

Total m...... : 50,000

~ Presupuesto ~ Página 252 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1.7.- CARPINTERÍA

1.7.1 M2 Puerta corredera suspendida de una hoja, accionamiento manual, formada por cerco, bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega de chapa plegada de acero galvanizado de 0,8 mm. sistema de desplazamiento colgado, con guiador inferior, topes, cubreguía, tiradores, pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, patillas de fijación a obra, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

PUERTA 1 4,60 4,50 20,700

20,700 20,700

Total m2 ...... : 20,700

1.7.2 M2 Emparrillado formado por rejilla de pletina de acero negro de 30x2 mm., formando cuadrícula de 30x30 mm., sistema manual (pletina con pletina), bastidor y ajuste a otros elementos.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

6 4,90 0,10 2,940

2,940 2,940

Total m2 ...... : 2,940

1.8.- GESTIÓN DE RESIDUOS

1.8.1 Pa Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total PA ...... : 1,000

1.9.- SEGURIDAD Y SALUD

1.9.1 Ud Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

~ Presupuesto ~ Página 253 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.- RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

2.1.- INSTALACIÓN DE BOMBEO

2.1.1 M Perforación hasta profundidad máxima de 100 m. con equipo de sondeo de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC de 160 mm con relleno exterior de gravilla y material para instalación de la bomba)

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 100,00 100,000

100,000 100,000

Total m ...... : 100,000

2.1.2 Ud Equipo solar bombeo de agua, sumergible 90m. Caudal máximo de 10.000l/día. Compuesto por módulos fotovoltaicos, bomba sumergible, descargador de sobretensiones, estructura portante de los módulos, etc. Todos los materiales incluidos para su total puesta en funcionamiento. Instalación incluida.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

2.1.3 Ud Caseta prefabricada de hormigón de dimensiones mínimas de 2,30x2,30 m., puesta en obra incluida cubierta, solera de hormigón armado y puerta metálica.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

2.2.- INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2.2.1 M2 Desbroce y limpieza superficial de terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm., con carga sobre camión de los productos resultantes.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 6,00 7,50 45,000

45,000 45,000

Total m2 ...... : 45,000

2.2.2 M3 Excavación a cielo abierto, en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

~ Presupuesto ~ Página 254 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

1 7,50 6,00 0,25 11,250

11,250 11,250

Total m3 ...... : 11,250

2.2.3 M3 Hormigón para armar HA-25/P/40/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 40 mm. y ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocado.Según EHE-08 y DB-SE-C.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 7,50 6,00 0,25 11,250

Descuento de la 1 -1,20 -0,60 -0,25 -0,180 arqueta

11,070 11,070

Total m3 ...... : 11,070

2.2.4 M2 Malla electrosoldada en cuadrícula 15x15 cm. con acero corrugado de Ø 6 mm. B 500 T, de dimensiones 6x2,2 m. Totalmente colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según normas EHE - 08 y DB-SE-A.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 7,50 6,00 45,000

Descuento de la 1 -1,20 -0,60 0,720 arqueta

45,720 45,720

Total m2 ...... : 45,720

2.2.5 Ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 10x10x1,5 cm. con dos garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 15 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

12 12,000

12,000 12,000

Total ud ...... : 12,000

2.2.6 Ud Construcción de arqueta de obra realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscadas por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco, para albergar las válvulas de corte de los depósitos.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

~ Presupuesto ~ Página 255 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2.7 Ud Instalación de depósito horizontal de poliéster con patas con una capacidad de 15.000 litros, incluido el transporte hasta la Finca, la descarga y colocación.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

2 2,000

2,000 2,000

Total ud ...... : 2,000

2.2.8 Ud Instalación de valvulería y conexión de tuberías de impulsión y distribución a los depósitos, e instalación de sonda de nivel en depósito, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

2.3.- INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

2.3.1 M Ripado del terreno mediante el rejón del dozer de cadenas para facilitar la posterior excavación en zanja para la instalación de las conducciones.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO P-O 1 30,00 30,000

TRAMO O-A 1 1,75 1,750

TRAMO A-B 1 143,50 143,500

TRAMO A-C 1 1.221,10 1.221,100

TRAMO C-D 1 301,57 301,570

1.697,920 1.697,920

Total m ...... : 1.697,920

2.3.2 M3 Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO P-O 1 30,00 0,50 0,50 7,500

TRAMO O-A 1 1,75 0,50 0,50 0,438

TRAMO A-B 1 143,50 0,50 0,50 35,875

~ Presupuesto ~ Página 256 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

TRAMO A-C 1 1.221,10 0,50 0,50 305,275

TRAMO C-D 1 301,57 0,50 0,50 75,393

424,481 424,481

Total m3 ...... : 424,481

2.3.3 M. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 32 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO P-O 1 30,00 30,000

TRAMO A-B 1 143,50 143,500

173,500 173,500

Total m...... : 173,500

2.3.4 M. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 40 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO C-D 1 301,57 301,570

301,570 301,570

Total m...... : 301,570

2.3.5 M. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 50 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO O-A 1 1,75 1,750

TRAMO A-C 1 1.221,10 1.221,100

1.222,850 1.222,850

Total m...... : 1.222,850

2.3.6 Ud Colocación de ventosa de 1" de doble efecto sobre collarín para tubería de 50 mm de diámetro nominal.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO A-C 3 3,000

~ Presupuesto ~ Página 257 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3,000 3,000

Total ud ...... : 3,000

2.3.7 Ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 32 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO A-B 1 1,000

1,000 1,000

Total ud ...... : 1,000

2.3.8 Ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 40 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO C-D 2 2,000

2,000 2,000

Total ud ...... : 2,000

2.3.9 Ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 50 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO A-C 4 4,000

4,000 4,000

Total ud ...... : 4,000

2.3.10 Ud Construcción de arqueta de obra de 50x50x50 cm, realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscada por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO A-C 4 4,000

4,000 4,000

Total ud ...... : 4,000

2.3.11 M3 Relleno localizado en zanjas con productos seleccionados procedentes de la excavación y/o de prestamos, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO P-O 1 30,00 0,50 0,50 7,500

TRAMO O-A 1 1,75 0,50 0,50 0,438

~ Presupuesto ~ Página 258 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

TRAMO A-B 1 143,50 0,50 0,50 35,875

TRAMO A-C 1 1.221,10 0,50 0,50 305,275

TRAMO C-D 1 301,57 0,50 0,50 75,393

424,481 424,481

Total m3 ...... : 424,481

2.4.- INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

2.4.1 Ud Abrevadero para ganado vacuno con boya de dimensiones 4,00x1,15x0,83 m. totalmente instalado, con solera de hormigón rugoso.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

TRAMO A-C 2 2,000

TRAMO C-D 1 1,000

3,000 3,000

Total ud ...... : 3,000

2.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS

2.5.1 Pa Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total PA ...... : 1,000

2.6.- SEGURIDAD Y SALUD

2.6.1 Pa Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

1 1,000

1,000 1,000

Total PA ...... : 1,000

~ Presupuesto ~ Página 259 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2. CUADRO DE PRECIOS

2.1. CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

1 NAVE AGRARIA

1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 m3 Excavación a cielo abierto, en 26,82 VEINTISEIS EUROS CON OCHENTA Y terrenos de roca dura, con martillo DOS CÉNTIMOS rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1.1.2 m3 Excavación en zanjas, en 11,14 ONCE EUROS CON CATORCE terrenos compactos, por medios CÉNTIMOS mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

1.1.3 m3 Excavación en pozos en terrenos 11,88 ONCE EUROS CON OCHENTA Y compactos, por medios mecánicos, con OCHO CÉNTIMOS extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

1.1.4 m3 Transporte de tierras dentro de la 10,12 DIEZ EUROS CON DOCE CÉNTIMOS Finca para aprovechamiento de relleno en otras obras, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

~ Presupuesto ~ Página 260 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

1.2 CIMENTACIÓN

1.2.1 m3 Hormigón en masa HL-150/C/TM, 68,24 SESENTA Y OCHO EUROS CON de 5 N/mm2., consistencia blanda, VEINTICUATRO CÉNTIMOS Tmáx.32 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

1.2.2 kg Acero corrugado B 400 S/SD, 1,90 UN EURO CON NOVENTA CÉNTIMOS cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A

1.2.3 m3 Hormigón para armar HA- 74,87 SETENTA Y CUATRO EUROS CON 25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS blanda, Tmáx.32, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

1.2.4 m3 Encachado de piedra caliza 40/80 28,89 VEINTIOCHO EUROS CON OCHENTA en sub-base de solera, i/extendido y Y NUEVE CÉNTIMOS compactado con pisón.

1.2.5 m3 Hormigón HM-15/B/16, de 15 72,27 SETENTA Y DOS EUROS CON N/mm2.,consistencia blanda, Tmáx. 16 VEINTISIETE CÉNTIMOS mm, de central sin uso estructural, i/vertido de forma manual, colocado y p.p. de vibrado regleado y curado en soleras. Según EHE-08 y DB-SE-C. 1.3 ESTRUCTURA

1.3.1 kg Acero laminado S275 JR, en 1,90 UN EURO CON NOVENTA CÉNTIMOS perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. Según DB-SE-A.

1.3.2 ud Placa de anclaje de acero S275 en 47,36 CUARENTA Y SIETE EUROS CON perfil plano, de dimensiones 40x50x1,6 TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 20 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

~ Presupuesto ~ Página 261 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

1.4 ALBAÑILERÍA

1.4.1 m2 Cerramiento con placa alveolar 37,85 TREINTA Y SIETE EUROS CON horizontal de longitud máxima 6 m. y OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS altura de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para pintar. 1.5 CUBIERTA

1.5.1 m. Correa realizada con chapa 12,26 DOCE EUROS CON VEINTISEIS conformada en frío tipo Z, i/p.p. de CÉNTIMOS despuntes y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.

1.5.2 m2 Cubierta de chapa de acero de 20,41 VEINTE EUROS CON CUARENTA Y 0,6 mm. de espesor en perfil comercial UN CÉNTIMOS prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

1.5.3 m. Remate de chapa de acero de 0,6 12,10 DOCE EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior, de 333 mm. de desarrollo en cumbrera, lima o remate lateral, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS. 1.6 INSTALACIONES

1.6.1 m. Red de toma de tierra de 14,72 CATORCE EUROS CON SETENTA Y estructura, realizada con cable de cobre DOS CÉNTIMOS desnudo de 50 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba.Según REBT.

~ Presupuesto ~ Página 262 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

1.7 CARPINTERÍA

1.7.1 m2 Puerta corredera suspendida de 154,37 CIENTO CINCUENTA Y CUATRO una hoja ciega de chapa formando EUROS CON TREINTA Y SIETE cuarterones, accionamiento manual, CÉNTIMOS formada por cerco, bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega de chapa de acero galvanizado de 0,8 mm., sistema de desplazamiento colgado, con guiador inferior, topes, cubreguía, tiradores, pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, patillas de fijación a obra, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

1.7.2 m2 Emparrillado formado por rejilla 66,94 SESENTA Y SEIS EUROS CON de pletina de acero negro de 30x2 mm., NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS formando cuadrícula de 30x30 mm., sistema manual (pletina con pletina), bastidor y ajuste a otros elementos. 1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS

1.8.1 PA Partida alzada "a justificar" para: 68,70 SESENTA Y OCHO EUROS CON la gestión de los residuos procedentes de SETENTA CÉNTIMOS la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria). 1.9 SEGURIDAD Y SALUD

1.9.1 PA Seguimiento del Plan de 330,00 TRESCIENTOS TREINTA EUROS Seguridad y Salud

~ Presupuesto ~ Página 263 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO

2.1.1 m Perforación hasta profundidad 36,72 TREINTA Y SEIS EUROS CON máxima de 100 m. con equipo de sondeo SETENTA Y DOS CÉNTIMOS de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC de 160 mm con relleno exterior de gravilla y material para instalación de la bomba)

2.1.2 ud Equipo solar bombeo de agua, 4.743,00 CUATRO MIL SETECIENTOS sumergible 90m. Caudal máximo de CUARENTA Y TRES EUROS 10.000l/día. Compuesto por módulos fotovoltaicos, bomba sumergible, descargador de sobretensiones, estructura portante de los módulos, etc. Todos los materiales incluidos para su total puesta en funcionamiento. Instalación incluida.

2.1.3 ud Caseta prefabricada de hormigón 2.652,00 DOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y de dimensiones mínimas de 2,30x2,30 DOS EUROS m., puesta en obra incluida cubierta, solera de hormigón armado y puerta metálica. 2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2.2.1 m2 Desbroce y limpieza superficial de 0,39 TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm., con carga sobre camión de los productos resultantes.

2.2.2 m3 Excavación a cielo abierto, en 1,96 UN EURO CON NOVENTA Y SEIS terrenos flojos, por medios mecánicos, CÉNTIMOS con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

2.2.3 m3 Hormigón para armar HA- 77,51 SETENTA Y SIETE EUROS CON 25/P/40/IIa, de 25 N/mm2., consistencia CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS blanda, Tmáx. 40 mm. y ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocado.Según EHE-08 y DB-SE-C.

2.2.4 m2 Malla electrosoldada en 3,81 TRES EUROS CON OCHENTA Y UN cuadrícula 15x15 cm. con acero CÉNTIMOS corrugado de Ø 6 mm. B 500 T, de dimensiones 6x2,2 m. Totalmente colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según normas EHE - 08 y DB-SE- A.

~ Presupuesto ~ Página 264 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

2.2.5 ud Placa de anclaje de acero S275 en 4,52 CUATRO EUROS CON CINCUENTA Y perfil plano, de dimensiones 10x10x1,5 DOS CÉNTIMOS cm. con dos garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 15 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB-SE-A.

2.2.6 ud Construcción de arqueta de obra 87,93 OCHENTA Y SIETE EUROS CON realizada de fábrica de ladrillo hueco NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS doble, enfoscadas por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco, para albergar las válvulas de corte de los depósitos.

2.2.7 ud Instalación de depósito horizontal 2.504,3 DOS MIL QUINIENTOS CUATRO de poliéster con patas con una capacidad 3 EUROS CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS de 15.000 litros, incluido el transporte hasta la Finca, la descarga y colocación.

2.2.8 ud Instalación de valvulería y 585,37 QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO conexión de tuberías de impulsión y EUROS CON TREINTA Y SIETE distribución a los depósitos, e instalación CÉNTIMOS de sonda de nivel en depósito, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares.

2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

2.3.1 m Ripado del terreno mediante el 0,21 VEINTIUN CÉNTIMOS rejón del dozer de cadenas para facilitar la posterior excavación en zanja para la instalación de las conducciones.

2.3.2 m3 Excavación en zanjas, en 5,98 CINCO EUROS CON NOVENTA Y terrenos disgregados, por medios OCHO CÉNTIMOS mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

2.3.3 m. Tubería de polietileno baja 3,48 TRES EUROS CON CUARENTA Y densidad PE40, de 32 mm. de diámetro OCHO CÉNTIMOS nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE- IFA-13.

2.3.4 m. Tubería de polietileno baja 4,40 CUATRO EUROS CON CUARENTA densidad PE40, de 40 mm. de diámetro CÉNTIMOS nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE- IFA-13.

~ Presupuesto ~ Página 265 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

2.3.5 m. Tubería de polietileno baja 5,60 CINCO EUROS CON SESENTA densidad PE40, de 50 mm. de diámetro CÉNTIMOS nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE- IFA-13.

2.3.6 ud Colocación de ventosa de 1" de 29,11 VEINTINUEVE EUROS CON ONCE doble efecto sobre collarín para tubería CÉNTIMOS de 50 mm de diámetro nominal.

2.3.7 ud Válvula de corte de esfera, de 10,75 DIEZ EUROS CON SETENTA Y CINCO PVC unión encolada, de 32 mm. de CÉNTIMOS diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

2.3.8 ud Válvula de corte de esfera, de 12,18 DOCE EUROS CON DIECIOCHO PVC unión encolada, de 40 mm. de CÉNTIMOS diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

2.3.9 ud Válvula de corte de esfera, de 15,33 QUINCE EUROS CON TREINTA Y PVC unión encolada, de 50 mm. de TRES CÉNTIMOS diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

2.3.10 ud Construcción de arqueta de obra 30,46 TREINTA EUROS CON CUARENTA Y de 50x50x50 cm, realizada de fábrica de SEIS CÉNTIMOS ladrillo hueco doble, enfoscada por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco

2.3.11 m3 Relleno localizado en zanjas con 3,30 TRES EUROS CON TREINTA productos seleccionados procedentes de CÉNTIMOS la excavación y/o de prestamos, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

2.4.1 ud Abrevadero para ganado vacuno 795,60 SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO con boya de dimensiones 4,00x1,15x0,83 EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS m. totalmente instalado, con solera de hormigón rugoso.

~ Presupuesto ~ Página 266 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación En cifra En letra

(euros) (euros)

2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS

2.5.1 PA Partida alzada "a justificar" para: 60,60 SESENTA EUROS CON SESENTA la gestión de los residuos procedentes de CÉNTIMOS la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria). 2.6 SEGURIDAD Y SALUD

2.6.1 PA Seguimiento del Plan de 360,00 TRESCIENTOS SESENTA EUROS Seguridad y Salud

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Presupuesto ~ Página 267 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

2.2. CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1 NAVE AGRARIA 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos de roca dura, con martillo rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra 2,55

Maquinaria 23,74

2 % Costes Indirectos 0,53

26,82

1.1.2 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra 1,60

Maquinaria 9,32

2 % Costes Indirectos 0,22

11,14

1.1.3 m3 Excavación en pozos en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra 1,66

Maquinaria 9,99

2 % Costes Indirectos 0,23

11,88

1.1.4 m3 Transporte de tierras dentro de la Finca para aprovechamiento de relleno en otras obras, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.

Maquinaria 9,92

2 % Costes Indirectos 0,20

10,12

~ Presupuesto ~ Página 268 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.2 CIMENTACIÓN

1.2.1 m3 Hormigón en masa HL-150/C/TM, de 5 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según EHE- 08 y DB-SE-C.

Mano de obra 26,40

Maquinaria 2,24

Materiales 38,26

2 % Costes Indirectos 1,34

68,24

1.2.2 kg Acero corrugado B 400 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A

Mano de obra 0,37

Materiales 1,49

2 % Costes Indirectos 0,04

1,90

1.2.3 m3 Hormigón para armar HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

Mano de obra 7,80

Maquinaria 0,97

Materiales 64,63

2 % Costes Indirectos 1,47

74,87

~ Presupuesto ~ Página 269 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.2.4 m3 Encachado de piedra caliza 40/80 en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

Mano de obra 12,77

Maquinaria 2,36

Materiales 13,19

2 % Costes Indirectos 0,57

28,89

1.2.5 m3 Hormigón HM-15/B/16, de 15 N/mm2.,consistencia blanda, Tmáx. 16 mm, de central sin uso estructural, i/vertido de forma manual, colocado y p.p. de vibrado regleado y curado en soleras. Según EHE-08 y DB-SE-C.

Mano de obra 15,71

Maquinaria 1,46

Materiales 53,68

2 % Costes Indirectos 1,42

72,27

1.3 ESTRUCTURA

1.3.1 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. Según DB-SE-A.

Mano de obra 0,46

Materiales 1,31

Resto de Obra 0,09

2 % Costes Indirectos 0,04

1,90

~ Presupuesto ~ Página 270 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.3.2 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x50x1,6 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 20 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE- DB-SE-A.

Mano de obra 16,92

Maquinaria 0,35

Materiales 27,82

Resto de Obra 1,34

2 % Costes Indirectos 0,93

47,36

1.4 ALBAÑILERÍA

1.4.1 m2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para pintar.

Mano de obra 1,56

Maquinaria 4,78

Materiales 30,77

2 % Costes Indirectos 0,74

37,85

1.5 CUBIERTA

1.5.1 m. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE- DB-SE-A.

Mano de obra 3,90

Materiales 7,55

Resto de Obra 0,57

2 % Costes Indirectos 0,24

12,26

~ Presupuesto ~ Página 271 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.5.2 m2 Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. de espesor en perfil comercial prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

Mano de obra 4,24

Materiales 15,77

2 % Costes Indirectos 0,40

20,41

1.5.3 m. Remate de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior, de 333 mm. de desarrollo en cumbrera, lima o remate lateral, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.

Mano de obra 4,50

Materiales 7,36

2 % Costes Indirectos 0,24

12,10

1.6 INSTALACIONES

1.6.1 m. Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 50 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba.Según REBT.

Mano de obra 3,71

Materiales 10,72

2 % Costes Indirectos 0,29

14,72

~ Presupuesto ~ Página 272 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.7 CARPINTERÍA

1.7.1 m2 Puerta corredera suspendida de una hoja ciega de chapa formando cuarterones, accionamiento manual, formada por cerco, bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega de chapa de acero galvanizado de 0,8 mm., sistema de desplazamiento colgado, con guiador inferior, topes, cubreguía, tiradores, pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, patillas de fijación a obra, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

Mano de obra 6,16

Materiales 145,18

2 % Costes Indirectos 3,03

154,37

1.7.2 m2 Emparrillado formado por rejilla de pletina de acero negro de 30x2 mm., formando cuadrícula de 30x30 mm., sistema manual (pletina con pletina), bastidor y ajuste a otros elementos.

Mano de obra 14,94

Materiales 50,69

2 % Costes Indirectos 1,31

66,94

1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS

1.8.1 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Sin descomposición 67,35

2 % Costes Indirectos 1,35

68,70

~ Presupuesto ~ Página 273 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

1.9 SEGURIDAD Y SALUD

1.9.1 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Sin descomposición 323,53

2 % Costes Indirectos 6,47

330,00

~ Presupuesto ~ Página 274 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO 2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO

2.1.1 m Perforación hasta profundidad máxima de 100 m. con equipo de sondeo de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC de 160 mm con relleno exterior de gravilla y material para instalación de la bomba)

Sin descomposición 36,00

2 % Costes Indirectos 0,72

36,72

2.1.2 ud Equipo solar bombeo de agua, sumergible 90m. Caudal máximo de 10.000l/día. Compuesto por módulos fotovoltaicos, bomba sumergible, descargador de sobretensiones, estructura portante de los módulos, etc. Todos los materiales incluidos para su total puesta en funcionamiento. Instalación incluida.

Sin descomposición 4.650,00

2 % Costes Indirectos 93,00

4.743,00

2.1.3 ud Caseta prefabricada de hormigón de dimensiones mínimas de 2,30x2,30 m., puesta en obra incluida cubierta, solera de hormigón armado y puerta metálica.

Sin descomposición 2.600,00

2 % Costes Indirectos 52,00

2.652,00

2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2.2.1 m2 Desbroce y limpieza superficial de terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm., con carga sobre camión de los productos resultantes.

Mano de obra 0,08

Maquinaria 0,30

2 % Costes Indirectos 0,01

0,39

~ Presupuesto ~ Página 275 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.2.2 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra 0,26

Maquinaria 1,66

2 % Costes Indirectos 0,04

1,96

2.2.3 m3 Hormigón para armar HA-25/P/40/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 40 mm. y ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocado.Según EHE- 08 y DB-SE-C.

Mano de obra 7,50

Maquinaria 0,61

Materiales 67,88

2 % Costes Indirectos 1,52

77,51

2.2.4 m2 Malla electrosoldada en cuadrícula 15x15 cm. con acero corrugado de Ø 6 mm. B 500 T, de dimensiones 6x2,2 m. Totalmente colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según normas EHE - 08 y DB-SE-A.

Mano de obra 0,25

Materiales 3,49

2 % Costes Indirectos 0,07

3,81

~ Presupuesto ~ Página 276 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.2.5 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 10x10x1,5 cm. con dos garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 15 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según CTE-DB- SE-A.

Mano de obra 2,46

Maquinaria 0,35

Materiales 1,46

Resto de Obra 0,16

2 % Costes Indirectos 0,09

4,52

2.2.6 ud Construcción de arqueta de obra realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscadas por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco, para albergar las válvulas de corte de los depósitos.

Mano de obra 38,11

Maquinaria 0,06

Materiales 48,15

Resto de Obra -0,11

2 % Costes Indirectos 1,72

87,93

2.2.7 ud Instalación de depósito horizontal de poliéster con patas con una capacidad de 15.000 litros, incluido el transporte hasta la Finca, la descarga y colocación.

Mano de obra 12,31

Maquinaria 22,92

Materiales 2.420,00

2 % Costes Indirectos 49,10

2.504,33

~ Presupuesto ~ Página 277 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.2.8 ud Instalación de valvulería y conexión de tuberías de impulsión y distribución a los depósitos, e instalación de sonda de nivel en depósito, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares.

Mano de obra 190,44

Materiales 383,45

2 % Costes Indirectos 11,48

585,37

2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

2.3.1 m Ripado del terreno mediante el rejón del dozer de cadenas para facilitar la posterior excavación en zanja para la instalación de las conducciones.

Mano de obra 0,03

Maquinaria 0,18

0,21

2.3.2 m3 Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra 0,96

Maquinaria 4,90

2 % Costes Indirectos 0,12

5,98

2.3.3 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 32 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Mano de obra 1,27

Materiales 2,14

2 % Costes Indirectos 0,07

3,48

~ Presupuesto ~ Página 278 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.3.4 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 40 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Mano de obra 1,27

Materiales 3,04

2 % Costes Indirectos 0,09

4,40

2.3.5 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 50 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

Mano de obra 1,27

Materiales 4,22

2 % Costes Indirectos 0,11

5,60

2.3.6 ud Colocación de ventosa de 1" de doble efecto sobre collarín para tubería de 50 mm de diámetro nominal.

Mano de obra 7,94

Materiales 20,60

2 % Costes Indirectos 0,57

29,11

2.3.7 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 32 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Mano de obra 3,18

Materiales 7,36

2 % Costes Indirectos 0,21

10,75

~ Presupuesto ~ Página 279 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.3.8 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 40 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Mano de obra 3,18

Materiales 8,76

2 % Costes Indirectos 0,24

12,18

2.3.9 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 50 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente instalada.

Mano de obra 3,18

Materiales 11,85

2 % Costes Indirectos 0,30

15,33

2.3.10 ud Construcción de arqueta de obra de 50x50x50 cm, realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscada por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco

Mano de obra 12,00

Maquinaria 0,02

Materiales 17,79

Resto de Obra 0,05

2 % Costes Indirectos 0,60

30,46

2.3.11 m3 Relleno localizado en zanjas con productos seleccionados procedentes de la excavación y/o de prestamos, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

Mano de obra 1,53

Maquinaria 1,71

2 % Costes Indirectos 0,06

3,30

~ Presupuesto ~ Página 280 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Importe

Nº Designación Parcial Total

(euros) (euros)

2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

2.4.1 ud Abrevadero para ganado vacuno con boya de dimensiones 4,00x1,15x0,83 m. totalmente instalado, con solera de hormigón rugoso.

Sin descomposición 780,00

2 % Costes Indirectos 15,60

795,60

2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS

2.5.1 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según valoración Memoria).

Sin descomposición 59,41

2 % Costes Indirectos 1,19

60,60

2.6 SEGURIDAD Y SALUD

2.6.1 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud

Sin descomposición 352,94

2 % Costes Indirectos 7,06

360,00

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Presupuesto ~ Página 281 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

3. PRESUPUESTOS PARCIALES

Presupuesto parcial nº 1 NAVE AGRARIA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

1.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos de roca dura, con martillo rompedor, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de 72,070 26,82 1.932,92 medios auxiliares.

1.1.2 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. 15,224 11,14 169,60 de medios auxiliares.

1.1.3 m3 Excavación en pozos en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. 10,500 11,88 124,74 de medios auxiliares.

1.1.4 m3 Transporte de tierras dentro de la Finca para aprovechamiento de relleno en otras obras, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando 25,724 10,12 260,33 también la carga.

Total 1.1.- 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS: 2.487,59

~ Presupuesto ~ Página 282 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 1 NAVE AGRARIA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

1.2.- CIMENTACIÓN

1.2.1 m3 Hormigón en masa HL-150/C/TM, de 5 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. 5,455 68,24 372,25 Según EHE-08 y DB-SE-C.

1.2.2 kg Acero corrugado B 400 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 595,910 1,90 1.132,23 y CTE-SE-A

1.2.3 m3 Hormigón para armar HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y 21,179 74,87 1.585,67 colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

1.2.4 m3 Encachado de piedra caliza 40/80 en sub-base de solera, i/extendido y 8,615 28,89 248,89 compactado con pisón.

1.2.5 m3 Hormigón HM-15/B/16, de 15 N/mm2.,consistencia blanda, Tmáx. 16 mm, de central sin uso estructural, i/vertido de forma manual, colocado y p.p. de vibrado regleado y curado en soleras. 21,539 72,27 1.556,62 Según EHE-08 y DB-SE-C.

Total 1.2.- 1.2 CIMENTACIÓN: 4.895,66

1.3.- ESTRUCTURA

1.3.1 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. 3.036,510 1,90 5.769,37 Según DB-SE-A.

1.3.2 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 40x50x1,6 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 20 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. 10,000 47,36 473,60 Según CTE-DB-SE-A.

Total 1.3.- 1.3 ESTRUCTURA: 6.242,97

~ Presupuesto ~ Página 283 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 1 NAVE AGRARIA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

1.4.- ALBAÑILERÍA

1.4.1 m2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para 221,400 37,85 8.379,99 pintar.

Total 1.4.- 1.4 ALBAÑILERÍA: 8.379,99

1.5.- CUBIERTA

1.5.1 m. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE- 180,000 12,26 2.206,80 A.

1.5.2 m2 Cubierta de chapa de acero de 0,6 mm. de espesor en perfil comercial prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según 162,426 20,41 3.315,11 DB-HS.

1.5.3 m. Remate de chapa de acero de 0,6 mm. en perfil comercial prelacado por cara exterior, de 333 mm. de desarrollo en cumbrera, lima o remate lateral, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, totalmente instalado, i/medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. 36,580 12,10 442,62 Según DB-HS.

Total 1.5.- 1.5 CUBIERTA: 5.964,53

1.6.- INSTALACIONES

1.6.1 m. Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 50 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de 50,000 14,72 736,00 prueba.Según REBT.

Total 1.6.- 1.6 INSTALACIONES: 736,00

~ Presupuesto ~ Página 284 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 1 NAVE AGRARIA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

1.7.- CARPINTERÍA

1.7.1 m2 Puerta corredera suspendida de una hoja ciega de chapa formando cuarterones, accionamiento manual, formada por cerco, bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega de chapa de acero galvanizado de 0,8 mm., sistema de desplazamiento colgado, con guiador inferior, topes, cubreguía, tiradores, pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, patillas de fijación a obra, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir 20,700 154,37 3.195,46 recibido de albañilería).

1.7.2 m2 Emparrillado formado por rejilla de pletina de acero negro de 30x2 mm., formando cuadrícula de 30x30 mm., sistema manual (pletina con pletina), 2,940 66,94 196,80 bastidor y ajuste a otros elementos.

Total 1.7.- 1.7 CARPINTERÍA: 3.392,26

1.8.- GESTIÓN DE RESIDUOS

1.8.1 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según 1,000 68,70 68,70 valoración Memoria).

Total 1.8.- 1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS: 68,70

1.9.- SEGURIDAD Y SALUD

1.9.1 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y 1,000 330,00 330,00 Salud

Total 1.9.- 1.9 SEGURIDAD Y SALUD: 330,00

Total presupuesto parcial nº 1 NAVE AGRARIA: 32.497,70

~ Presupuesto ~ Página 285 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

2.1.- INSTALACIÓN DE BOMBEO

2.1.1 m Perforación hasta profundidad máxima de 100 m. con equipo de sondeo de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC de 160 mm con relleno exterior de gravilla y material para instalación de la 100,000 36,72 3.672,00 bomba)

2.1.2 ud Equipo solar bombeo de agua, sumergible 90m. Caudal máximo de 10.000l/día. Compuesto por módulos fotovoltaicos, bomba sumergible, descargador de sobretensiones, estructura portante de los módulos, etc. Todos los materiales incluidos para su total puesta en 1,000 4.743,00 4.743,00 funcionamiento. Instalación incluida.

2.1.3 ud Caseta prefabricada de hormigón de dimensiones mínimas de 2,30x2,30 m., puesta en obra incluida cubierta, solera de 1,000 2.652,00 2.652,00 hormigón armado y puerta metálica.

Total 2.1.- 2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO: 11.067,00

2.2.- INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2.2.1 m2 Desbroce y limpieza superficial de terreno desarbolado por medios mecánicos hasta una profundidad de 10 cm., con carga sobre camión de los productos 45,000 0,39 17,55 resultantes.

2.2.2 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de 11,250 1,96 22,05 medios auxiliares.

2.2.3 m3 Hormigón para armar HA-25/P/40/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 40 mm. y ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y 11,070 77,51 858,04 colocado.Según EHE-08 y DB-SE-C.

2.2.4 m2 Malla electrosoldada en cuadrícula 15x15 cm. con acero corrugado de Ø 6 mm. B 500 T, de dimensiones 6x2,2 m. Totalmente colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según normas EHE - 08 45,720 3,81 174,19 y DB-SE-A.

2.2.5 ud Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 10x10x1,5 cm. con dos garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 15 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. 12,000 4,52 54,24 Según CTE-DB-SE-A.

~ Presupuesto ~ Página 286 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

2.2.6 ud Construcción de arqueta de obra realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscadas por el exterior y con puerta de chapa metálica con marco, para albergar las válvulas de corte de los 1,000 87,93 87,93 depósitos.

2.2.7 ud Instalación de depósito horizontal de poliéster con patas con una capacidad de 15.000 litros, incluido el transporte hasta la 2,000 2.504,33 5.008,66 Finca, la descarga y colocación.

2.2.8 ud Instalación de valvulería y conexión de tuberías de impulsión y distribución a los depósitos, e instalación de sonda de nivel en depósito, i/p.p. de elementos de unión y 1,000 585,37 585,37 medios auxiliares.

Total 2.2.- 2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO: 6.808,03

2.3.- INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES

2.3.1 m Ripado del terreno mediante el rejón del dozer de cadenas para facilitar la posterior excavación en zanja para la instalación de 1.697,920 0,21 356,56 las conducciones.

2.3.2 m3 Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. 424,481 5,98 2.538,40 de medios auxiliares.

2.3.3 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 32 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la 173,500 3,48 603,78 zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

2.3.4 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 40 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la 301,570 4,40 1.326,91 zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

~ Presupuesto ~ Página 287 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

2.3.5 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 50 mm. de diámetro nominal y una presión nominal de 6 bar, suministrada en rollos, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la 1.222,850 5,60 6.847,96 zanja, colocada s/NTE-IFA-13.

2.3.6 ud Colocación de ventosa de 1" de doble efecto sobre collarín para tubería de 50 3,000 29,11 87,33 mm de diámetro nominal.

2.3.7 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 32 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente 1,000 10,75 10,75 instalada.

2.3.8 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 40 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente 2,000 12,18 24,36 instalada.

2.3.9 ud Válvula de corte de esfera, de PVC unión encolada, de 50 mm. de diámetro, colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/juntas y accesorios, completamente 4,000 15,33 61,32 instalada.

2.3.10 ud Construcción de arqueta de obra de 50x50x50 cm, realizada de fábrica de ladrillo hueco doble, enfoscada por el exterior y con puerta de chapa metálica 4,000 30,46 121,84 con marco

2.3.11 m3 Relleno localizado en zanjas con productos seleccionados procedentes de la excavación y/o de prestamos, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor 424,481 3,30 1.400,79 modificado.

Total 2.3.- 2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES: 13.380,00

2.4.- INSTALACIÓN DE ABREVADEROS

2.4.1 ud Abrevadero para ganado vacuno con boya de dimensiones 4,00x1,15x0,83 m. totalmente instalado, con solera de 3,000 795,60 2.386,80 hormigón rugoso.

Total 2.4.- 2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS: 2.386,80

~ Presupuesto ~ Página 288 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

Presupuesto parcial nº 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

2.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS

2.5.1 PA Partida alzada "a justificar" para: la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición de las obras, incluyendo su clasificación, carga y transporte a vertedero autorizado, de acuerdo con el RD 105/2008 (Según 1,000 60,60 60,60 valoración Memoria).

Total 2.5.- 2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS: 60,60

2.6.- SEGURIDAD Y SALUD

2.6.1 PA Seguimiento del Plan de Seguridad y 1,000 360,00 360,00 Salud

Total 2.6.- 2.6 SEGURIDAD Y SALUD: 360,00

Total presupuesto parcial nº 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO: 34.062,43

~ Presupuesto ~ Página 289 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES] (MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

4. PRESUPUESTO GENERAL

CAPÍTULO IMPORTE (€) %

NAVE AGRARIA 48,82 Capítulo 1 32.497,70 Capítulo 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.487,59 7,65 Capítulo 1.2 CIMENTACIÓN 4.895,66 15,06 Capítulo 1.3 ESTRUCTURA 6.242,97 19,21

Capítulo 1.4 ALBAÑILERÍA 8.379,99 25,79 Capítulo 1.5 CUBIERTA 5.964,53 18,35 Capítulo 1.6 INSTALACIONES 736,00 2,26

Capítulo 1.7 CARPINTERÍA 3.392,26 10,44 Capítulo 1.8 GESTIÓN DE RESIDUOS 68,70 0,21 Capítulo 1.9 SEGURIDAD Y SALUD 330,00 1,02

Capítulo 2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO 34.062,43 51,18 Capítulo 2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO 11.067,00 32,49 Capítulo 2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO 6.808,03 19,99

Capítulo 2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES 13.380,00 39,28 Capítulo 2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS 2.386,80 7,01 Capítulo 2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS 60,60 0,18

Capítulo 2.6 SEGURIDAD Y SALUD 360,00 1,06 Presupuesto de Ejecución Material (PEM) 66.560,13 13% de Gastos Generales 8.652,82

6% de Beneficio Industrial 3.993,61 Suma 79.206,55 21% IVA 16.633,38

Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) 95.839,93

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

~ Presupuesto ~ Página 290 de 291 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA MUNICIPAL -EL ROBLEDO-

EN MALPARTIDA DE PLASENCIA [CÁCERES]

(MODIFICACIÓN DEL PROYECTO INICIAL)

En el siguiente cuadro se muestra el resumen del presupuesto incluyendo las mediciones, precios unitarios e importe total.

ID PARTIDAS MEDICIÓN Ud. IMPORTE UNITARIO IMPORTE (€) 1 NAVE AGRARIA 150,00 m² 216,65 32.497,70

2 RED DE ABASTECIMIENTO GANADERO 34.062,43 2.1 INSTALACIÓN DE BOMBEO 11.067,00 PERFORACIÓN 100,00 m 36,72 3.672,00 EQUIPO SOLAR DE BOMBEO 1,00 ud 4.743,00 4.743,00 CASETA PREF. HORMIGÓN 1,00 ud 2.652,00 2.652,00 2.2 INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO 2,00 ud 3.404,02 6.808,03 2.3 INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES 1697,92 m 7,88 13.380,00 2.4 INSTALACIÓN DE ABREVADEROS 3,00 ud 795,60 2.386,80 2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS 1,00 ud 60,60 60,60 2.6 SEGURIDAD Y SALUD 1,00 ud 360,00 360,00 Presupuesto de Ejecución Material (PEM) 66.560,13 13% de Gastos Generales 8.652,82 6% de Beneficio Industrial 3.993,61 Suma 79.206,55 21% IVA 16.633,38 Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) 95.839,93

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

En Plasencia, Agosto de 2019

Fdo: J. Alberto Domínguez Blanco

Ingeniero Agrónomo Col. Nº 700

~ Presupuesto ~ Página 291 de 291