UNA CIUDAD PARA LA PAMPA La construcción del territorio en la Provincia de (1810-1916)

Autora: Melisa Pesoa Marcilla Director: Joaquín Sabaté Bel Co-Director: Fernando Aliata

Tesis Doctoral Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori Universitat Politècnica de Catalunya

Barcelona, mayo 2016

Anexos

Anexo 1: Listado de pueblos bonaerenses Anexo 2: Glosario Anexo 3: Profesionales del territorio y la agrimensura Anexo 4: Personajes destacados dentro del periodo de estudio Anexo 5: Compendio de las principales leyes dictadas sobre la forma urbana de las poblaciones Anexo 6: Resumen de las modalidades de acceso a la tierra durante el periodo de estudio Anexo 7: “Pueblo nuevo”, relato de Godofredo Daireaux Anexo 8: “El Agrimensor”, relato de Godofredo Daireaux

A1 Anexo 1: Listado de pueblos bonaerenses

Se muestran la totalidad de las cabeceras actuales en el orden cronológico de fundación. En sombreado se destacan las 99 poblaciones fundadas dentro del periodo de estudio.

CAD Cabecera Año Origen Partido Año Sup.Km2 Pobl.1914 Pobl.2010 9 Baradero 1615 Reducción indígena Baradero 1784 1592 17.720 32.921 86 1666 Reducción indígena Quilmes 1785 91 38.783 580.829 97 San Isidro 1706 Institución religiosa San Isidro 1778 51 19.092 291.608 10 Arrecifes 1730 Institución religiosa Arrecifes/Bartolomé Mitre 1784 1241 20.563 29.027 95 San Antonio de Areco 1730 Institución religiosa San Antonio de Areco 1821 858 10.852 23.096 72 Merlo 1730 Institución religiosa Merlo 1864 173 6.990 524.207 98 San Nicolás de los Arroyos 1748 Institución religiosa San Nicolás 1784 665 29.568 145.821 82 Pergamino 1749 Puesto militar Pergamino 1784 3010 47.460 104.922 31 Capilla del Señor 1750 Institución religiosa Exaltación de la Cruz 1785 634 8.588 29.729 100 San Vicente 1750 Institución religiosa San Vicente 1785 705 6.013 59.708 99 San Pedro 1751 Institución religiosa San Pedro 1784 1319 22.176 59.247 71 Mercedes 1752 Puesto militar Mercedes 1812 1049 28.022 62.807 67 Salto 1752 Puesto militar Salto 1816 1611 14.660 32.628 38 Zárate 1756 Institución religiosa Zárate 1854 1202 23.595 111.597 75 Navarro 1767 Puesto militar Navarro 1798 1618 11.234 17.042 101 Morón 1769 Institución religiosa Morón 1784 56 24.624 319.934 18 Carmen de Areco 1771 Puesto militar Carmen de Areco 1812 1061 8.498 14.746 84 Pilar 1772 Institución religiosa Pilar 1785 372 14.508 298.191 73 San Miguel del Monte 1774 Puesto militar Monte 1822 189 6.455 21.025 64 Luján 1775 Institución religiosa Luján 1730 777 20.813 106.899 65 Magdalena 1776 Institución religiosa Magdalena 1766 1785 14.878 19.171 90 Rojas 1777 Puesto militar Rojas 1822 1979 18.742 23.452 27 Chascomús 1779 Puesto militar Chascomús 1808 4163 16.392 42.558 79 Carmen de Patagones 1779 Puesto militar Patagones 1821 13570 8.288 30.806 43 Ranchos 1779 Puesto militar General Paz 1822 1197 8.070 11.160 57 Tigre 1780 Institución religiosa Tigre 1778 304 16.691 380.709 21 Colón 1781 Puesto militar Colón 1892 995 10.015 24.875 115 Ensenada 1801 Puesto militar Ensenada 1821 100 0 55.629 62 Lobos 1802 Puesto militar Lobos 1805 1724 17.201 36.416 94 San Andrés de Giles 1806 Institución religiosa San Andrés de Giles 1832 1132 11.712 22.257 96 San Fernando 1806 Puerto San Fernando 1816 877 24.660 163.462 29 Dolores 1817 Puesto militar Dolores 1831 1973 15.643 26.601 63 Lomas de Zamora 1821 Colonia agrícola Lomas de Zamora 1861 87 59.874 613.192 15 Cañuelas 1821 Institución religiosa Cañuelas 1822 1187 8.413 50.526 103 Tandil 1823 Puesto militar Tandil 1839 4837 34.061 123.343 54 Junín 1827 Puesto militar Junín 1854 2253 36.437 94.926 7 Bahía Blanca 1828 Puesto militar Bahía Blanca 1834 2247 70.269 301.531 6 Azul 1832 Puesto militar Azul 1865 6540 32.103 65.174 109 25 de mayo 1836 Puesto militar Veinticinco de Mayo 1851 4769 31.094 36.090 12 Bragado 1846 Puesto militar Bragado 1851 2212 25.013 40.320 34 General Alvear 1853 Puesto militar General Alvear 1869 3384 6.058 11.013 28 Chivilcoy 1854 Piden pueblo Chivilcoy 1845 2057 35.751 64.148 4 Avellaneda 1855 Saladeros Avellaneda 1852 52 144.739 340.985 Anexos | 355 70 San Justo 1856 Piden pueblo La Matanza 1778 329 17.935 1.772.130 58 Las Flores 1856 Piden pueblo Las Flores 1839 3340 17.646 23.875 47 General San Martín 1856 Institución religiosa General San Martin 1864 56 50.852 422.830 74 Mariano Moreno 1860 Ferrocarril Moreno 1864 186 4.836 462.242 110 Olivos 1863 Ferrocarril Vicente López 1905 34 12.100 270.929 77 Nueve de Julio 1863 Puesto militar Nueve de Julio 1865 4284 29.490 47.733 93 Saladillo 1863 Piden pueblo Saladillo 1839 2685 19.024 32.065 104 Tapalqué 1863 Piden pueblo Tapalqué 1839 4149 8.314 9.166 135 Hurlingham 1863 Posta/Pulpería Hurlingham 1994 35 0 176.505 131 San Miguel 1864 Piden pueblo San Miguel 1994 82 12.726 281.120 42 General Lavalle 1864 Decreto General Lavalle 1839 2625 3.931 3.645 46 General Rodríguez 1864 Ferrocarril General Rodríguez 1878 360 4.492 87.491 26 Chacabuco 1865 Para repartir a soldados Chacabuco 1864 2287 30.357 47.802 5 Ayacucho 1866 Piden pueblo Ayacucho 1865 6749 15.188 19.983 78 Olavarría 1867 Puesto militar Olavarría 1878 7659 27.417 111.320 44 General Pinto 1869 Puesto militar General Pinto 1906 2540 15.912 11.356 68 Marcos Paz 1870 Ferrocarril Marcos Paz 1878 3097 4.986 53.462 88 Rauch 1871 Piden pueblo Rauch 1865 4351 10.249 15.061 114 Berisso 1871 Saladeros Berisso 1957 138 0 88.123 36 General Belgrano 1871 Ferrocarril General Belgrano 1891 1843 8.328 17.352 41 General Las Heras 1871 Ferrocarril General Las Heras 1864 720 5.342 14.889 120 Berazategui 1872 Ferrocarril Berazategui 1960 221 0 320.224 87 Ramallo 1873 Piden pueblo Ramallo 1864 952 15.899 32.956 32 Florencio Varela 1873 Piden pueblo Florencio Varela 1891 206 5.174 423.992 3 Adrogué 1873 Ferrocarril Almirante Brown 1873 129 14.094 555.731 CAD Cabecera Año Origen Partido Año Sup.Km2 Pobl.1914 Pobl.2010 9 Baradero 1615 Reducción indígena Baradero 1784 1592 17.720 32.921 86 Quilmes 1666 Reducción indígena Quilmes 1785 91 38.783 580.829 97 San Isidro 1706 Institución religiosa San Isidro 1778 51 19.092 291.608 10 Arrecifes 1730 Institución religiosa Arrecifes/Bartolomé Mitre 1784 1241 20.563 29.027 95 San Antonio de Areco 1730 Institución religiosa San Antonio de Areco 1821 858 10.852 23.096 72 Merlo 1730 Institución religiosa Merlo 1864 173 6.990 524.207 98 San Nicolás de los Arroyos 1748 Institución religiosa San Nicolás 1784 665 29.568 145.821 82 Pergamino 1749 Puesto militar Pergamino 1784 3010 47.460 104.922 31 Capilla del Señor 1750 Institución religiosa Exaltación de la Cruz 1785 634 8.588 29.729 100 San Vicente 1750 Institución religiosa San Vicente 1785 705 6.013 59.708 99 San Pedro 1751 Institución religiosa San Pedro 1784 1319 22.176 59.247 71 Mercedes 1752 Puesto militar Mercedes 1812 1049 28.022 62.807 67 Salto 1752 Puesto militar Salto 1816 1611 14.660 32.628 38 Zárate 1756 Institución religiosa Zárate 1854 1202 23.595 111.597 75 Navarro 1767 Puesto militar Navarro 1798 1618 11.234 17.042 101 Morón 1769 Institución religiosa Morón 1784 56 24.624 319.934 18 Carmen de Areco 1771 Puesto militar Carmen de Areco 1812 1061 8.498 14.746 84 Pilar 1772 Institución religiosa Pilar 1785 372 14.508 298.191 73 San Miguel del Monte 1774 Puesto militar Monte 1822 189 6.455 21.025 64 Luján 1775 Institución religiosa Luján 1730 777 20.813 106.899 65 Magdalena 1776 Institución religiosa Magdalena 1766 1785 14.878 19.171 90 Rojas 1777 Puesto militar Rojas 1822 1979 18.742 23.452 27 Chascomús 1779 Puesto militar Chascomús 1808 4163 16.392 42.558 79 Carmen de Patagones 1779 Puesto militar Patagones 1821 13570 8.288 30.806 43 Ranchos 1779 Puesto militar General Paz 1822 1197 8.070 11.160 57 Tigre 1780 Institución religiosa Tigre 1778 304 16.691 380.709 21 Colón 1781 Puesto militar Colón 1892 995 10.015 24.875 115 Ensenada 1801 Puesto militar Ensenada 1821 100 0 55.629 62 Lobos 1802 Puesto militar Lobos 1805 1724 17.201 36.416 94 San Andrés de Giles 1806 Institución religiosa San Andrés de Giles 1832 1132 11.712 22.257 96 San Fernando 1806 Puerto San Fernando 1816 877 24.660 163.462 29 Dolores 1817 Puesto militar Dolores 1831 1973 15.643 26.601 63 Lomas de Zamora 1821 Colonia agrícola Lomas de Zamora 1861 87 59.874 613.192 15 Cañuelas 1821 Institución religiosa Cañuelas 1822 1187 8.413 50.526 103 Tandil 1823 Puesto militar Tandil 1839 4837 34.061 123.343 54 Junín 1827 Puesto militar Junín 1854 2253 36.437 94.926 7 Bahía Blanca 1828 Puesto militar Bahía Blanca 1834 2247 70.269 301.531 6 Azul 1832 Puesto militar Azul 1865 6540 32.103 65.174 109 25 de mayo 1836 Puesto militar Veinticinco de Mayo 1851 4769 31.094 36.090 12CAD Bragado Cabecera 1A8ñ4o6 PuestoOrig militaren Bragado Partido 1851Año Sup.Km22122 Pobl.125.013914 Pobl.240.320010 934 GBaernaedrearl oAlvear 1681553 ReducciónPuesto militarindígena BaraderoGeneral Alvear 17841869 15923384 17.7206.058 32.92111.013 8628 CQhuiivlmilceosy 1686564 ReducciónPiden pueblo indígena QuilmesChivilcoy 17851845 205791 38.78335.751 580.82964.148 974 ASavnel lIasinderoda 1780565 InstituciónSaladeros religiosa SanAvellaneda Isidro 17781852 5152 144.73919.092 291.608340.985 1070 SAarnre Jcuifsetso 1783506 InstituciónPiden pueblo religiosa Arrecifes/BartoloméLa Matanza Mitre 17841778 1241329 20.56317.935 1.772.13029.027 9558 LSaasn F Alonrteosnio de Areco 1783506 InstituciónPiden pueblo religiosa SanLas FloresAntonio de Areco 18211839 3340858 10.85217.646 23.09623.875 7247 GMeenreloral San Martín 1783506 Institución religiosa MerloGeneral San Martin 1864 17356 50.8526.990 524.207422.830 9874 MSaanri aNnicoo Mláos rdeen olos Arroyos 1784680 InstituciónFerrocarril religiosa SanMoreno Nicolás 17841864 665186 29.5684.836 145.821462.242 82110 OPelirvgoasmino 1784693 PuestoFerrocarril militar PergaminoVicente López 17841905 301034 47.46012.100 104.922270.929 3177 NCuapevillea ddee lJ uSelioñor 1785603 InstituciónPuesto militar religiosa ExaltaciónNueve de Juliode la Cruz 17851865 4284634 29.4908.588 29.72947.733 10093 SSaalna dViilcloente 1785603 InstituciónPiden pueblo religiosa SanSaladillo Vicente 17851839 2685705 19.0246.013 59.70832.065 99104 TSaapna Plqeudéro 1785613 InstituciónPiden pueblo religiosa SanTapalqué Pedro 17841839 13194149 22.1768.314 59.2479.166 71135 HMuerrlcinegdheasm 1785623 Posta/PulperíaPuesto militar MercedesHurlingham 18121994 104935 28.0220 176.50562.807 67131 SSaanlt oMiguel 1785624 PuestoPiden pueblo militar SaltoSan Miguel 18161994 161182 14.66012.726 281.12032.628 3842 GZeárnaetreal Lavalle 1785664 InstituciónDecreto religiosa ZárateGeneral Lavalle 18541839 26251202 23.5953.931 111.5973.645 7546 GNeanvaerraol Rodríguez 178674 PuestoFerrocarril militar NavarroGeneral Rodríguez 17981878 1618360 11.2344.492 17.04287.491 10126 CMhoarcóanbuco 178695 ParaInstitución repartir areligiosa soldados MorónChacabuco 17841864 228756 24.62430.357 319.93447.802 185 ACyaarmcuecnh ode Areco 1787616 PuestoPiden pueblo militar CarmenAyacucho de Areco 18121865 10616749 15.1888.498 14.74619.983 8478 OPillaavrarría 1787627 InstituciónPuesto militar religiosa PilarOlavarría 17851878 7659372 14.50827.417 298.191111.320 7344 GSaen eMraigl uPienl tdoel Monte 1787649 Puesto militar MonteGeneral Pinto 18221906 2540189 15.9126.455 21.02511.356 6468 MLuajrácno s Paz 178750 InstituciónFerrocarril religiosa LujánMarcos Paz 17301878 3097777 20.8134.986 106.89953.462 6588 RMaaugcdhalena 178761 InstituciónPiden pueblo religiosa MagdalenaRauch 17661865 17854351 14.87810.249 19.17115.061 90114 BReorjiasso 178771 PuestoSaladeros militar RojasBerisso 18221957 1979138 18.7420 23.45288.123 2736 GCehnaescraolm Beúlsgrano 178791 PuestoFerrocarril militar ChascomúsGeneral Belgrano 18081891 41631843 16.3928.328 42.55817.352 7941 GCeanrmereanl Ldaes PHaetraagsones 178791 PuestoFerrocarril militar PatagonesGeneral Las Heras 18211864 13570720 8.2885.342 30.80614.889 43120 BRearnaczhaotesgui 178792 PuestoFerrocarril militar GeneralBerazategui Paz 18221960 1197221 8.0700 320.22411.160 5787 RTaigmreallo 1788703 InstituciónPiden pueblo religiosa TigreRamallo 17781864 304952 16.69115.899 380.70932.956 2132 FClolróencio Varela 1788713 PuestoPiden pueblo militar ColónFlorencio Varela 18921891 995206 10.0155.174 423.99224.875 1153 AEndsroegnaudéa 180713 PuestoFerrocarril militar EnsenadaAlmirante Brown 18211873 100129 14.0940 555.73155.629 62136 ILtuozbaoinsgó 180724 PuestoFerrocarril militar LobosItuzaingó 18051994 172439 17.2010 168.41936.416 9445 MSaanr dAenld Prléast ade Giles 180764 InstituciónSaladeros religiosa SanGeneral Andrés Pueyrredón de Giles 18321879 14601132 11.71232.940 614.35022.257 9653 BSeani tFoe rJnuaánredzo 180764 Posta/PulperíaPuerto SanBenito Fernando Juárez 18161876 5072877 24.66018.069 163.46220.402 2913 DCorlorneesl Brandsen 181775 PuestoFerrocarril militar DoloresBrandsen 18311875 19731126 15.6436.768 26.60126.352 63102 LSoumipacs hdae Zamora 182715 ColoniaPiden pueblo agrícola LomasSuipacha de Zamora 18611864 94487 59.8745.290 613.1929.997 1514 Cañmupealansa 182715 InstituciónPuerto religiosa CañuelasCampana 18221885 1187955 15.4708.413 50.52694.333 103118 TBaenlédnil de Escobar 182736 PuestoFerrocarril militar TandilEscobar 18391959 4837304 34.0610 123.343210.084 548 JBuanlcíanrce 182776 PuestoPiden pueblo militar JunínBalcarce 18541865 22534115 36.43719.464 94.92644.064 760 BLianhcíoa lBnlanca 182786 Para Puestorepartir militara soldados BahíaLincoln Blanca 18341865 22475782 70.26933.619 301.53142.505 652 AGzuualminí 183726 Puesto militar AzulGuaminí 18651886 48276540 32.10310.545 65.17411.310 10985 2P5u ádne mayo 18376 Puesto militar VeinticincoPuán de Mayo 18511886 47696371 31.09412.768 36.09015.603 12107 BTreangqaduoe Launquen 18476 Puesto militar BragadoTrenque Lauquen 18511886 22125509 25.01315.746 40.32042.806 342 GAlebneerrtai l Alvear 185737 PuestoFerrocarril militar GeneralAlberti Alvear 18691910 33841125 11.1436.058 11.01310.583 281 Charivhiulcéoy 185747 PidenPuesto pueblo militar ChivilcoyAdolfo Alsina 18451886 58782057 35.75114.880 64.14816.846 466 AMvaeipllaúneda 185758 PidenSaladeros pueblo AvellanedaMaipú 18521839 260252 144.7396.385 340.98510.172 7011 San JCuasrtlos de Bolívar 185768 PidenPuesto pueblo militar LaBolívar Matanza 17781877 4912329 17.93525.204 1.772.13034.058 5837 LGaesn Felroarle Gsuido 185860 PidenFerrocarril pueblo LasGeneral Flores Guido 1839 33402327 17.6465.130 23.8752.814 4776 GNencoecrahle Saan Martín 185861 InstituciónPiden pueblo religiosa GeneralNecochea San Martin 18641865 479256 50.85221.292 422.83091.836 7455 MLaa Prilaantao Moreno 186802 FerrocarrilDecreto MorenoLa Plata 18641882 186942 137.4134.836 462.242649.613 110105 OGelivnoesral Conesa 186832 FerrocarrilDecreto VicenteTordillo López 19051839 129634 12.1001.667 270.9291.819 7723 NCoureovnee dl ep rJiunlgioles 18683 PuestoDecreto militar NueveCoronel de Pringles Julio 18651882 42845245 29.49014.114 47.73322.898 9380 SPaelhaudailjlóo 18683 ColoniaPiden pueblo agrícola SaladilloPehuajó 18391889 26854532 19.02429.734 32.06539.659 356 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa 104106 Taoprnaqlquuisét 186834 PidenFerrocarril pueblo TapalquéTornquist 18391905 4149 8.3147.232 12.6769.166 13591 HRouqrluineg Phéarmez 186834 Posta/PulperíaFerrocarril HurlinghamRoque Pérez 19941913 157235 7.1980 176.50512.557 13192 SPaignü Mé iguel 18684 ColoniaPiden pueblo agrícola SanSaavedra Miguel 19941821 354182 12.72610.688 281.12020.773 42108 GTreens eArrarlo Lyaovsalle 18684 Decreto GeneralTres Arroyos Lavalle 18391865 26255963 32.8443.931 58.1793.645 46130 GJoesnée Mraal rRíao dEzríegizuaez 186845 Ferrocarril GeneralEzeiza Rodríguez 18781994 360237 4.4920 160.21987.491 2659 CVehdaicaabuco 186856 Para repartirFerrocarril a soldados ChacabucoLeandro N. Alem 18641918 16032287 30.3570 47.80216.774 5121 ACayapcituácnh Soarmiento 186867 PidenFerrocarril pueblo AyacuchoCapitán Sarmiento 18651961 6749461 15.1880 19.98315.322 7861 OLolabvearríaría 18687 PuestoPiden pueblo militar OlavarríaLobería 18781839 76594756 27.41715.936 111.32017.297 4425 GLaennúesral Pinto 186898 PuestoFerrocarril militar GeneralLanús Pinto 19061944 254048 15.9120 453.50011.356 68117 MCaasrecrooss Paz 187808 Ferrocarril MarcosTres de FebreroPaz 18781959 309743 4.9860 343.77453.462 8850 RGaeuncehral Villegas 187818 ColoniaPiden pueblo agrícola RauchGeneral Villegas 18651886 43517233 10.24919.403 15.06130.916 11433 BMeiraismsoar 187818 SaladerosBalneario BerissoGeneral Alvarado 19571891 1614138 4.8990 88.12335.397 3630 GMeonnetrea Gl Braenlgdreano 187819 Ferrocarril GeneralEsteban BelgranoEcheverría 18911913 1843120 8.3285.047 298.81417.352 4124 GCoernoenraell LSausá Hreezras 187819 Ferrocarril GeneralCoronel LasSuárez Heras 18641882 6007720 18.6545.342 14.88937.766 12040 BGeernaezraatle Lgaumi adrid 187829 FerrocarrilFerrocarril BerazateguiGeneral Lamadrid 19601890 4811221 11.6070 320.22410.747 8720 RCamsteallio 187839 PidenFerrocarril pueblo RamalloCastelli 18641865 2063952 15.8994.570 32.9568.206 3269 FClorroenecli oV iVdaarlela 187839 PidenFerrocarril pueblo FlorencioMar Chiquita Varela 18911839 206445 5.1747.209 423.99221.348 335 AGdenroegraulé Arenales 187839 ColoniaFerrocarril agrícola AlmiranteGeneral Arenales Brown 18731889 1483129 14.0948.422 555.73114.855 22 Coronel Dorrego 1890 Colonia agrícola Coronel Dorrego 1887 5783 11.582 15.826 56 Laprida 1891 Piden pueblo Laprida 1889 3455 7.915 10.188 49 Los Toldos 1893 Posta/Pulpería General Viamonte 1908 2145 15.524 18.074 128 Florentino Ameghino 1896 Ferrocarril Florentino Ameghino 1991 1809 0 8.880 113 Punta Alta 1898 Puerto Coronel Rosales 1945 1312 0 61.651 19 Daireaux 1899 Ferrocarril Daireaux 1831 3827 7.382 16.804 81 Pellegrini 1899 Colonia agrícola Pellegrini 1907 1820 11.868 5.867 122 Salliqueló 1903 Colonia agrícola Salliqueló 1961 794 0 8.573 17 Carlos Tejedor 1904 Colonia agrícola Carlos Tejedor 1905 3910 11.525 11.490 89 América 1904 Ferrocarril Rivadavia 1910 3955 13.120 17.169 16 Carlos Casares 1905 Ferrocarril Carlos Casares 1907 2520 15.143 22.076 126 Monte Hermoso 1905 Balneario Monte Hermoso 1979 209 0 6.494 111 Médanos 1905 Ferrocarril Villarino 1886 10100 10.550 30.745 132 José C. Paz 1906 Ferrocarril José C. Paz 1994 51 0 263.094 51 Adolfo González Cháves 1906 Ferrocarril Adolfo González Chaves 1916 3859 0 12.029 127 Tres Lomas 1906 Ferrocarril Tres Lomas 1986 1262 0 8.712 39 General Madariaga 1907 Ferrocarril General Madariaga 1865 2863 6.694 19.726 119 Henderson 1908 Ferrocarril Hipólito Yrigoyen 1960 1629 0 9.485 133 Los Polvorines 1908 Ferrocarril Malvinas 1994 63 0 321.833 116 San Cayetano 1911 Ferrocarril San Cayetano 1958 2758 0 8.380 83 Pila 1912 Piden pueblo Pila 1839 3453 2.907 3.613 134 Verónica 1915 Ferrocarril Punta Indio 1994 1610 0 9.637 129 Guernica 1935 Piden pueblo Presidente Perón 1993 25 81.147 125 Villa Gesell 1941 Balneario Villa Gesell 1978 285 31.353 124 Pinamar 1944 Balneario Pinamar 1978 56 25.415 123 Mar del Tuyú 1945 Balneario La Costa 1978 226 70.214 136 Ituzaingó 1874 Ferrocarril Ituzaingó 1994 39 0 168.419 45 Mar del Plata 1874 Saladeros General Pueyrredón 1879 1460 32.940 614.350 53 Benito Juárez 1874 Posta/Pulpería Benito Juárez 1876 5072 18.069 20.402 13 Coronel Brandsen 1875 Ferrocarril Brandsen 1875 1126 6.768 26.352 102 Suipacha 1875 Piden pueblo Suipacha 1864 944 5.290 9.997 14 Campana 1875 Puerto Campana 1885 955 15.470 94.333 118 Belén de Escobar 1876 Ferrocarril Escobar 1959 304 0 210.084 8 Balcarce 1876 Piden pueblo Balcarce 1865 4115 19.464 44.064 60 Lincoln 1876 Para repartir a soldados Lincoln 1865 5782 33.619 42.505 52 Guaminí 1876 Puesto militar Guaminí 1886 4827 10.545 11.310 85 Puán 1876 Puesto militar Puán 1886 6371 12.768 15.603 107 Trenque Launquen 1876 Puesto militar Trenque Lauquen 1886 5509 15.746 42.806 2 Alberti 1877 Ferrocarril Alberti 1910 1125 11.143 10.583 1 Carhué 1877 Puesto militar 1886 5878 14.880 16.846 66 Maipú 1878 Piden pueblo Maipú 1839 2602 6.385 10.172 11 San Carlos de Bolívar 1878 Puesto militar Bolívar 1877 4912 25.204 34.058 37 General Guido 1880 Ferrocarril General Guido 1839 2327 5.130 2.814 76 Necochea 1881 Piden pueblo Necochea 1865 4792 21.292 91.836 55CAD Cabecera 1A8ñ8o2 DecretoOrigen La Plata Partido 1882Año Sup.Km9422 Pob137.413l.1914 Pobl649.613.2010 1059 GBaernaedrearl oConesa 1868125 ReducciónDecreto indígena TordilloBaradero 18391784 12961592 17.7201.667 32.9211.819 2386 CQouriolmnels pringles 1868636 ReducciónDecreto indígena CoronelQuilmes Pringles 18821785 524591 14.11438.783 580.82922.898 8097 PSeahnu Isaijdóro 1878036 InstituciónColonia agrícola religiosa PehuajóSan Isidro 18891778 453251 29.73419.092 291.60839.659 10610 TAorrencqiufeist 1878340 InstituciónFerrocarril religiosa TornquistArrecifes/Bartolomé Mitre 19051784 41491241 20.5637.232 12.67629.027 9195 RSoanq uAen Ptoénreioz de Areco 1878340 InstituciónFerrocarril religiosa RoqueSan Antonio Pérez de Areco 19131821 1572858 10.8527.198 12.55723.096 9272 PMigeürléo 1878340 InstituciónColonia agrícola religiosa SaavedraMerlo 18211864 3541173 10.6886.990 524.20720.773 10898 TSraens NAricroyláoss de los Arroyos 1878448 InstituciónDecreto religiosa TresSan NicolásArroyos 18651784 5963665 32.84429.568 145.82158.179 13082 JPoesrég aMmariníao Ezeiza 1878459 PuestoFerrocarril militar EzeizaPergamino 19941784 3010237 47.4600 160.219104.922 5931 VCeadpiialla del Señor 1878560 InstituciónFerrocarril religiosa LeandroExaltación N. de Alem la Cruz 19181785 1603634 8.5880 16.77429.729 121100 CSapn iVtáicne Snatremiento 1878570 InstituciónFerrocarril religiosa CapitánSan Vicente Sarmiento 19611785 705461 6.0130 15.32259.708 6199 LSoabne Preíadro 1878571 InstituciónPiden pueblo religiosa LoberíaSan Pedro 18391784 47561319 15.93622.176 17.29759.247 2571 LMaenrúcsedes 1878582 PuestoFerrocarril militar LanúsMercedes 19441812 104948 28.0220 453.50062.807 11767 CSaslteoros 1878582 PuestoFerrocarril militar TresSalto de Febrero 19591816 161143 14.6600 343.77432.628 5038 GZeárnaetreal Villegas 1878586 InstituciónColonia agrícola religiosa GeneralZárate Villegas 18861854 72331202 19.40323.595 111.59730.916 3375 MNairvaamrraor 1878687 PuestoBalneario militar GeneralNavarro Alvarado 18911798 16181614 11.2344.899 35.39717.042 30101 Moonróten Grande 187869 InstituciónFerrocarril religiosa EstebanMorón Echeverría 19131784 12056 24.6245.047 298.814319.934 2418 Coaromneenl Sdueá Arerzeco 1878791 PuestoFerrocarril militar CoronelCarmen Suárezde Areco 18821812 60071061 18.6548.498 37.76614.746 4084 GPielanreral Lamadrid 1878792 InstituciónFerrocarril religiosa GeneralPilar Lamadrid 18901785 4811372 11.60714.508 298.19110.747 2073 CSasnt eMlliiguel del Monte 1878794 PuestoFerrocarril militar CastelliMonte 18651822 2063189 4.5706.455 21.0258.206 6964 CLuojráonn el Vidal 1878795 InstituciónFerrocarril religiosa MarLuján Chiquita 18391730 445777 20.8137.209 106.89921.348 3565 GMeangedral eAnraenales 1878796 InstituciónColonia agrícola religiosa GeneralMagdalena Arenales 18891766 14831785 14.8788.422 14.85519.171 2290 CRorjaosnel Dorrego 1879707 ColoniaPuesto agrícolamilitar CoronelRojas Dorrego 18871822 19795783 11.58218.742 15.82623.452 5627 LCahparsidcoamús 1879719 PidenPuesto pueblo militar LapridaChascomús 18891808 34554163 16.3927.915 10.18842.558 4979 LCoasr mToelnd odse Patagones 1879739 Posta/PulperíaPuesto militar GeneralPatagones Viamonte 19081821 135702145 15.5248.288 18.07430.806 12843 FRlaonrecnhtoinso Ameghino 1879769 PuestoFerrocarril militar FlorentinoGeneral Paz Ameghino 19911822 18091197 8.0700 11.1608.880 11357 PTuignrtea Alta 1879880 InstituciónPuerto religiosa CoronelTigre Rosales 19451778 1312304 16.6910 380.70961.651 1921 DCaoilróenaux 1879891 PuestoFerrocarril militar DaireauxColón 18311892 3827995 10.0157.382 16.80424.875 81115 PEenlslegnraindia 189091 ColoniaPuesto agrícolamilitar PellegriniEnsenada 19071821 1820100 11.8680 55.6295.867 12262 SLaolbliqouseló 198032 ColoniaPuesto agrícolamilitar SalliquelóLobos 19611805 1724794 17.2010 36.4168.573 1794 CSarnlo Asn Tderjéesd doer Giles 198046 InstituciónColonia agrícola religiosa CarlosSan Andrés Tejedor de Giles 19051832 39101132 11.52511.712 11.49022.257 8996 ASamné Friecranando 198046 FerrocarrilPuerto RivadaviaSan Fernando 19101816 3955877 13.12024.660 163.46217.169 1629 CDaorlloorse Cs asares 1980157 PuestoFerrocarril militar CarlosDolores Casares 19071831 25201973 15.14315.643 22.07626.601 12663 MLoomnates dHe rZmaomsora 1980251 ColoniaBalneario agrícola MonteLomas deHermoso Zamora 19791861 20987 59.8740 613.1926.494 11115 MCaéñduaenloass 1980251 InstituciónFerrocarril religiosa VillarinoCañuelas 18861822 101001187 10.5508.413 30.74550.526 132103 JToasnéd Cil. Paz 1980263 PuestoFerrocarril militar JoséTandil C. Paz 19941839 483751 34.0610 263.094123.343 5154 AJudnoínlfo González Cháves 1980267 PuestoFerrocarril militar AdolfoJunín González Chaves 19161854 22533859 36.4370 12.02994.926 1277 TBraehsí aL oBmlanasca 1980268 PuestoFerrocarril militar TresBahía Lomas Blanca 19861834 22471262 70.2690 301.5318.712 396 GAzeunleral Madariaga 1980372 PuestoFerrocarril militar GeneralAzul Madariaga 1865 28636540 32.1036.694 19.72665.174 119109 H25e nddee mrsaoyno 1980386 PuestoFerrocarril militar HipólitoVeinticinco Yrigoyen de Mayo 19601851 47691629 31.0940 36.0909.485 13312 LBorasg Paodlovorines 1980486 PuestoFerrocarril militar MalvinasBragado Argentinas 19941851 221263 25.0130 321.83340.320 11634 SGaenn eCraayl eAtlavneoar 1981513 PuestoFerrocarril militar SanGeneral Cayetano Alvear 19581869 33842758 6.0580 11.0138.380 8328 PCihlaivilcoy 1981524 Piden pueblo PilaChivilcoy 18391845 34532057 35.7512.907 64.1483.613 1344 VAevreóllnainceada 198155 FerrocarrilSaladeros PuntaAvellaneda Indio 19941852 161052 144.7390 340.9859.637 12970 SGaune Jrunsictao 1983556 Piden pueblo PresidenteLa Matanza Perón 19931778 32925 17.935 1.772.13081.147 12558 LVailsla F Gloeresesll 1984516 PidenBalneario pueblo VillaLas Flores Gesell 19781839 3340285 17.646 31.35323.875 12447 GPiennaemraalr San Martín 1984546 InstituciónBalneario religiosa PinamarGeneral San Martin 19781864 56 50.852 422.83025.415 12374 Marri adneol TMuoyúreno 1984650 FerrocarrilBalneario LaMoreno Costa 19781864 226186 4.836 462.24270.214 110 Olivos 1863 Ferrocarril Vicente López 1905 34 12.100 270.929 77 Nueve de Julio 1863 Puesto militar Nueve de Julio 1865 4284 29.490 47.733 93 Saladillo 1863 Piden pueblo Saladillo 1839 2685 19.024 32.065 Anexos | 357 104 Tapalqué 1863 Piden pueblo Tapalqué 1839 4149 8.314 9.166 135 Hurlingham 1863 Posta/Pulpería Hurlingham 1994 35 0 176.505 131 San Miguel 1864 Piden pueblo San Miguel 1994 82 12.726 281.120 42 General Lavalle 1864 Decreto General Lavalle 1839 2625 3.931 3.645 46 General Rodríguez 1864 Ferrocarril General Rodríguez 1878 360 4.492 87.491 26 Chacabuco 1865 Para repartir a soldados Chacabuco 1864 2287 30.357 47.802 5 Ayacucho 1866 Piden pueblo Ayacucho 1865 6749 15.188 19.983 78 Olavarría 1867 Puesto militar Olavarría 1878 7659 27.417 111.320 44 General Pinto 1869 Puesto militar General Pinto 1906 2540 15.912 11.356 68 Marcos Paz 1870 Ferrocarril Marcos Paz 1878 3097 4.986 53.462 88 Rauch 1871 Piden pueblo Rauch 1865 4351 10.249 15.061 114 Berisso 1871 Saladeros Berisso 1957 138 0 88.123 36 General Belgrano 1871 Ferrocarril General Belgrano 1891 1843 8.328 17.352 41 General Las Heras 1871 Ferrocarril General Las Heras 1864 720 5.342 14.889 120 Berazategui 1872 Ferrocarril Berazategui 1960 221 0 320.224 87 Ramallo 1873 Piden pueblo Ramallo 1864 952 15.899 32.956 32 Florencio Varela 1873 Piden pueblo Florencio Varela 1891 206 5.174 423.992 3 Adrogué 1873 Ferrocarril Almirante Brown 1873 129 14.094 555.731

A2 Anexo 2: Glosario

Adobe: Masa de barro mezclado a ción que estaban hasta ese momento veces con paja, moldeada en forma vigilando. de ladrillo y secada al aire, que se Boleadoras: Arma/instrumento de emplea en la construcción de paredes caza arrojadiza creada por los indíge- o muros. nas de la Patagonia, y las Pampas; lue- Aguada: Estanque, pilón o paraje del go fue adoptada y modifcada por los río, arroyo o manantial a propósito gauchos. Consta de dos o tres bolas, para dar de beber al ganado (abreva- piedras muy duras pulidas en forma dero). casi esférica. El diámetro de cada una de las bolas suele ser de unos 10 cm. Avestruz (o ñandú): Ave corredora Tales piedras se encuentran unidas americana, muy veloz, que habita por tientos o guascas, tiras de cuero. las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos y anida, como el Bonaerense: Perteneciente o relativo avestruz, en depresiones del terreno. a la provincia de Buenos Aires en . Balde volcador: Mecanismo para ob- tener agua subterránea, ideado por C. Cabecera de partido: la ciudad capital E. Pellegrini en 1853, que consta de un del partido balde accionado mediante un caballo Cabildo: Fueron corporaciones mu- de tiro a través de una soga, que vuel- nicipales originadas en el medioevo ca el agua justo en un contenedor para español y trasplantadas a América por dar de beber a los animales. los conquistadores; el cabildo (ayun- Bañado: Terreno húmedo, a trechos tamiento o consejo), era el represen- cenagoso y a veces inundado por las tante legal de la ciudad, el órgano de aguas pluviales o por las de un río o la autonomía municipal por medio del laguna cercana. cual los vecinos velaban por los pro- blemas administrativos, económicos y Baqueano: Experimentado en los políticos del municipio. Su estructura caminos, trochas y atajos, y que actúa y composición fue semejante a la que como guía para transitar por ellos. tuvieron los cabildos de España; pero Blandengues: Milicia rural creada sus atribuciones variaron y también en 1752 por el gobernador Andonae- su importancia política, debido a las gui, que había advertido que para la condiciones especiales que tuvo la frontera era necesario un cuerpo per- sociedad colonial. manente y no los reclutas milicianos Campaña: El nombre que se daba al que carecían de recursos y prepara- campo, fuera de ciudades y pueblos,

Anexos | 359 que alude a un terreno llano sin mon- visionista ha reivindicado exitosamen- cuadrado). Medida de longitud, va- tes ni aspereza. te su fgura en el imaginario popular. riable según el país. En Argentina, la cuadra mide 150 varas de 0,866 m, es Cantón: Pago o Pueblo pequeño Ceibo: Árbol americano, de la familia decir 129,9 m aproximadamente. En de las Papilionáceas, notable por sus Cañada: Terreno bajo entre lomas, urbanismo, cuadra es cada uno de los fores de cinco pétalos, rojas y brillan- cuchillas o sierras, bañado de agua a lados de una manzana. tes, que nacen antes que las hojas, que trechos o en toda su extensión, y con son lanceoladas, verdes por la cara su- Chacra: (Del quechua ant. chacra, vegetación propia de tierras húmedas. perior y gríseas por el envés. Su fruto, mod. chajra). Alquería o granja. Cañada: Terreno bajo entre lomas, de unos quince centímetros de largo, Chasqui: Emisario, correo. cuchillas o sierras, bañado de agua a es peludo y con semillas ovoides. Es el trechos o en toda su extensión, y con árbol nacional de Argentina. Dehesa: Tierra generalmente acotada vegetación propia de tierras húmedas. y por lo común destinada a pastos. Chacra: Alquería o granja. Casco urbano: Espacio de la ciudad, Desierto: En el siglo XIX se llamaba Conventillo: Casa de vecindad, que delimitado como tal física y/o legal- así a las tierras interiores de la pampa contiene muchas viviendas reducidas, mente. Distinguible de los suburbios o que aún no estaban efectivamente por lo común con acceso a patios y de los campos circundantes. anexadas al territorito y que estaban corredores. ocupadas por los pueblos originarios. Caudillo: Hombre que, como cabeza, Corzo: Mamífero rumiante de la fa- guía y manda la gente de guerra. En Deslindar: Señalar y distinguir los milia de los Cérvidos, algo mayor que la Historia Argentina del siglo XIX, términos de un lugar, provincia o la cabra, rabón y de color gris rojizo. se llamó caudillos a los distintos heredad. Tiene las cuernas pequeñas, verrugo- jefes de los ejércitos de las provincias sas y ahorquilladas hacia la punta. Ejido: (Del lat. exītus, salida). En la argentinas, que combatían entre sí, práctica de las fundaciones hispano- y en particular a los que enfrentaron Criollo: término utilizado durante la americanas era el campo común de el centralismo de los gobiernos de época de la colonia para designar al un pueblo, lindante con él, que no Buenos Aires. Se trata, en general, de habitante nacido en América que des- se labra, y donde suelen reunirse los un término de uso militar. Éstos jefes cendía de padres europeos o de origen ganados o establecerse las eras. En la militares utilizaban grados militares europeo. A mediados del siglo XVIII práctica argentina, desde el siglo XVI- convencionales, sobre todo el de gene- controlaban buena parte del comercio II es la tierra de cultivo alrededor de ral o coronel. Tenían arraigo popular, y de la propiedad agraria, por lo que las ciudades, llamada “de pan llevar”, y lograban reunir ejércitos de entre tenían un gran poder económico y que se consolida en la legislación a 500 y 7.000 hombres por su carisma y una gran consideración social, pero partir de la década de 1820. por la identifcación con los intereses estaban desplazados de los principales populares. La historiografía clásica ha cargos políticos en favor de los naci- Encomienda: En América, institución denostado ese término y al Partido dos en España. de contenidos distintos según tiempos Federal al cual en general pertenecían, y lugares, por la cual se señalaba a una Cuadra: (Del lat. tardío quadra, un mientras que la corriente histórica re- persona un grupo de indios para que

360 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa se aprovechara de su trabajo o de una Gringo: En principio, el término sig- Intendente: Es el título que recibe el tributación tasada por la autoridad, y nifcaba simplemente extranjero que titular del poder ejecutivo de un mu- siempre con la obligación, por parte del habla una lengua no inteligible. En nicipio (alcalde, en España). Su fgura, encomendero, de procurar y costear la Argentina, tradicionalmente se llama de origen francés y fue introducida en instrucción cristiana de aquellos indios. gringo a las personas de tez blanca y/o España y en la América hispana por cabellos claros, que viven y trabajan los Borbones; rige sobre un deter- Enfteusis: Cesión perpetua o por en el campo, sin importar la proce- minado territorio, generalmente de largo tiempo del dominio útil de un dencia de éstas. tamaño medio. Existen en Argentina inmueble, mediante el pago anual de dos formas distintas de intendencia, un canon y de laudemio (pago) por Groma: La groma o gruma era el caracterizada por su jurisdicción cada enajenación de dicho dominio. aparato de nivelación esencial de los territorial: Las intendencias que agrimensores de la antigua Roma. Fiscal: De propiedad pública, del administran subdivisiones de una Consistía en una pértiga vertical que Estado. misma provincia, como es el caso de la soportaba a su extremidad superior provincia de Buenos Aires (en donde un travesaño situado sobre un pivote: Galera: Carro grande de cuatro se denominan partidos); y las que el travesaño podía así girar en el plano ruedas para transportar personas, administran únicamente ciudades y horizontal. Cada brazo del travesaño ordinariamente con cubierta o toldo su ejido municipal (área territorial de soportaba en su extremidad una plo- de lienzo fuerte. administración directa), los cuales no mada. La groma servía para compro- abarcan totalmente las subdivisiones Ganado cimarrón: Se llama así al ga- bar las alineaciones y la corrección de de una provincia (denominadas habi- nado que se ha escapado de los corra- las direcciones perpendiculares. Por tualmente en este caso departamen- les o se ha criado solo en el campo y abuso del lenguaje, este término vino tos), como es el caso de la provincia de por eso se hace salvaje. Se aplica tanto a designar el centro de un campa- Córdoba. para vacunos u otros, como el caballo. mento militar romano o el foro en la Los animales cimarrones pueden fundación de una ciudad, o la inter- Jaguar: Felino americano de hasta dos haber llegado de forma involuntaria sección del cardo y del decumanus, metros de longitud y unos 80 cm de o haber sido introducidos de forma ya que el ángulo recto formado por alzada, pelaje de color amarillo dora- deliberada por los humanos. Con el las direcciones de estas dos arterias, do con manchas en forma de anillos tiempo, unos pocos de estos animales era comprobado con la groma por los negros, garganta y vientre blanque- pueden generar poblaciones enteras. agrimensores. cinos, que vive en zonas pantanosas de América, desde California hasta Gaucho: Mestizo que, en los siglos Guadal: Extensión de tierra arenosa Patagonia. XVIII y XIX, habitaba la Argentina, que, cuando llueve, se convierte en un el Uruguay y Río Grande del Sur, en barrizal. Latifundio: Finca rústica de gran Brasil, era jinete trashumante y diestro extensión. en los trabajos ganaderos. En la actua- Huella: Camino hecho por el paso, lidad el término se aplica al hombre de más o menos frecuente, de personas, Lauquén: lago o laguna en lengua campo, experimentado en las faenas animales o vehículos. mapuche. ganaderas tradicionales.

Anexos | 361 Lote: Cada una de las parcelas en que rugosa, con fsuras longitudinales y de las distintas regiones de Hispa- se divide un terreno destinado a la transversales formando placas irre- noamérica, incluida Argentina. Su edifcación. gulares, parecidas a las del quebracho origen data de mediados del siglo blanco. Se halla en Argentina, Brasil, XVI, y proveía todo lo que entonces Malón: Irrupción o ataque inesperado Uruguay y Paraguay. En el siglo XIX se era indispensable para la vida coti- de indígenas. utilizó para postes de alambrado. diana: comida, bebidas, velas, carbón, Mangrullo: Torre rústica que servía remedios y telas, entre otros. También Ochava: Chafán. de atalaya en las proximidades de era el centro social de las clases humil- fortines, estancias y poblaciones de la Pago: Lugar o región. des y medias de la población; allí se pampa y otras regiones llanas. reunían los personajes típicos de cada Paisano: Campesino, que vive y traba- región a conversar y enterarse de las Médano: Duna, colina de arena ja en el campo. novedades, e incluso a tocar la guita- movediza que en los desiertos y en las Paja: Conjunto de caña de trigo, rra. Las pulperías eran lugares donde playas forma y empuja el viento. cebada, centeno u otras gramíneas, se podía tomar bebidas alcohólicas, se Mensura: Expresión del resultado de después de seca y separada del grano. realizaban riñas de gallos, se jugaba a una medición. los dados, a los naipes, etc. Pampa: (Del quechua pampa, llano, Mestizo: Dicho de una persona nacida llanura) Llanura extensa que no tienen Quechua: Lengua hablada por los de hombre blanco e india, o de indio y vegetación arbórea. primitivos quechuas (como se auto- mujer blanca. denominan varias etnias de los Andes Partido: Distrito o territorio que com- centrales), extendida por los incas Mita: Repartimiento que en América prende varios pueblos de una provin- a todo el territorio de su imperio, y se hacía por sorteo en los pueblos de cia, en que, para la Administración de por los misioneros católicos a otras indios, para sacar el número corres- Justicia, ejerce jurisdicción un juez de regiones. pondiente de vecinos que debían primera instancia. emplearse en los trabajos públicos. Querencia: Inclinación o tendencia Pieza: Habitación, cuarto. (completar el concepto) de ciertos animales a volver al sitio en Posta: Conjunto de caballerías que se que se han criado o tienen costumbre Mulato: Dicho de una persona: Na- apostaban en los caminos a distancia de acudir. cida de negro y blanca, o de blanco y de dos o tres leguas, para que los tiros, negra. Quincha: Pared hecha de cañas, los correos, etc., pudiesen ser renova- varillas u otra materia semejante, que Ñandubay: Árbol de 3-13 m de altura, dos. suele recubrirse de barro y se emplea de fuste corto y copa aparasolada, Pueblo de campaña: pueblo que se en cercas, chozas, corrales, etc. achatada e irregular. Se ramifca en ra- hace para defender por tiempo limita- mitas zigzaguedas, con espinas cónicas Quinta: Huerta de extensión varia- do un campo u otra posición militar. y cortas, de a pares en los nudos, de ble dedicada al cultivo de hortalizas aproximadamente 2 cm de longitud. Pulpería: Hasta inicios del siglo XX para el consumo familiar o con fnes La corteza es pardo grisácea, gruesa, es el establecimiento comercial típico comerciales.

362 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Rastrillada: Surco o huellas que en el Sarandí: Nombre genérico de varias usaba en distintas regiones de España suelo frme o sobre el pasto dejan los especies de arbustos perennes que cre- y que luego se trasladó a América. Su cascos de tropas de animales. Reduc- cen en las márgenes de ríos, arroyos medida variaba según el país. En Ar- ción: Pueblos indígenas convertidos al y esteros, muchas veces sumergidos. gentina, una vara equivalía a 0,866 m. cristianismo Tienen ramas fexibles, fores peque- Vereda: Acera de una calle o plaza. ñas y hojas lanceoladas. Rincón: Porción de terreno, con lími- Vizcacha: Roedor de hábitos noctur- tes naturales o artifciales, destinada a Sudestada: Viento fuerte que desde nos propio de las grandes llanuras, ciertos usos de la hacienda. el sudeste impulsa el Río de la Plata donde construye complejas colonias sobre la costa. Suele acompañarlo un Rioplatense: Perteneciente o relativo de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la ca- temporal de lluvias. a la región de la cuenca del Río de la beza grande y ancha, mide aproxima- Plata Suerte de estancia: Era la unidad damente 80 cm y su coloración es gris básica de explotación económica. Se oscura, con el vientre blanco. Vive en Rumbo: Dirección considerada o trataba de una extensión de tierra de el Perú, Bolivia, y la Argentina. trazada en el plano del horizonte. En media legua de frente (2,5 Km) por la práctica, la orientación del trazado Yerra: Acción de marcar con el hierro legua y media de fondo (7,5 Km) y urbano de una ciudad (ej. “a medio los ganados para identifcar los due- se calculaba que dentro de la mis- rumbo”, es decir girada a 45º con ños de las haciendas. ma existían de 800 a 900 cabezas de respecto al norte). ganado. Con esta medida, se preten- Zanja: Excavación larga y estrecha Saladero: Establecimiento destinado día tener un mejor control sobre las que se hace en la tierra para echar los a la salazón de carnes. El funciona- tierras y el ganado, fomentando los cimientos, conducir las aguas, defen- miento de los saladeros en Argentina asentamientos. der los sembrados o cosas semejantes. contribuyó a valorar la producción Tala: Árbol de la familia de las ulmá- ganadera, ya que permitía aprovechar ceas, de madera blanca y fuerte cuya íntegramente al vacuno y producir raíz sirve para teñir, y cuyas hojas, en carne salada y tasajo para la exporta- infusión, tienen propiedades medici- ción. Luego de matar a los animales nales. elegidos, se les sacaba el cuero y se trozaba su carne en tiras que se api- Tapera: Vivienda ruinosa laban con abundante sal entre capa y Tasajo: Pedazo de carne seco y salado capa. La carne se asoleaba cada diez o acecinado para que se conserve. días y se la apilaba nuevamente. El tasajo estaba listo después de cuaren- Toldería: Campamento indígena. ta días, y era exportado a Cuba y al Brasil para el consumo de los esclavos. Vaquería: Expedición de caza de A fnales de 1820 había más de veinte vacas salvajes (ganado cimarrón) saladeros en Buenos Aires. Vara: Medida de longitud que se

Anexos | 363

Anexo 3: Profesionales de la cartografía y la A3 agrimensura Breve reseña biográfca de los técnicos que se mencionan en el texto

Alsina, Juan (de). Nacido en Cataluña, que nunca fue publicado. Confeccionó una era piloto mayor y maestro de matemáticas gran carta geográfca de Bolivia, “siendo y astronomía. Llega a Argentina en 1782 ésta ejecución preparatoria para encadenar con Pedro Cerviño, como miembro de la la que debía seguirle, bajo relaciones más comisión demarcadora de límites, pues amplias, acerca de la República Argentina”, tenía los títulos habilitantes de agrimensor según su propia indicación. También dise- y fama de experto piloto. Al ser creada la ño mapas para la expedición al desierto de Escuela de Náutica, es nombrado segundo 1833, que llevó a cabo el general Rosas. maestro bajo la dependencia directa de Arias, Tomás (Salta, 1804 - 1863). Estu- Cerviño. Publica en 1800, un “Almanaque dió en Mendoza y Buenos Aires, y en su general y calendario de cuartos de luna, juventud se dedicó al comercio. Participó de acuerdo al meridiano de Buenos Aires, de las acciones en su provincia contra Juan para el año 1801 y 1802”, colmado de Manuel de Rosas y apoyó la formación de noticias históricas y curiosas observacio- la Coalición del Norte en contra de éste. nes. Durante las invasiones inglesas actúa Desde 1838 fue miembro de la Legislatura como voluntario, y muere en combate, en de la provincia, y en dos años más tarde 1807 en las calles de Buenos Aires. Padre ejerció como gobernador, delegado de Ma- de Valentín Alsina y abuelo del Dr. Adolfo nuel Solá, que había dirigido una campaña Alsina, ideólogo de la famosa Zanja de militar a del Estero y Córdoba. defensa contra los indígenas. Fue gobernador de Salta y llegó a ser se- Álvarez de Arenales, José Ildefonso nador nacional. Instalado en el Litoral, fue (Cochabamba, Alto Perú, 1798 - Buenos Presidente del Banco Nacional de Rosario Aires, 1862). Hijo del después general Juan y administrador de la Aduana de Concep- Antonio Álvarez de Arenales, se educó en ción del Uruguay. En 1860 fue ministro la ciudad de Salta, educación que completó de Hacienda de por unos en la escuela militar de matemáticas de meses hasta que fue reemplazado. Regresó Buenos Aires. Participó en la campaña de a Salta, donde pasó el resto de su vida. independencia del Perú, en la Campaña Azara y Perera, Félix de (Huesca, de Rosas al Desierto y en algunas de las 1746-1821). Fue un naturalista y geógrafo guerras civiles argentinas. Confeccionó español que llevó a cabo importantes estu- un mapa general del ex virreinato del Río dios sobre geografía e historia natural del de la Plata y otro, más detallado, del Alto Río de la Plata y Paraguay. Estudió en la Perú. Publicó unas Noticias históricas y Universidad de Huesca y completó su for- descriptivas sobre el Chaco y Bermejo con mación en matemáticas en Barcelona. Al observaciones relativas a un plan de colo- terminar, ingresó al Cuerpo de Ingenieros nización, y también un Diccionario Geo- Militares y dirigió trabajos de fortifcación gráfco de Chile, Perú y el Río de la Plata, en Mallorca y Figueras. También participó

Anexos | 365 en la expedición a Argel (1775), donde fue práctica en dicho Departamento y de las algunas obras frmadas por éste; se cree, gravemente herido. Fue enviado a Paraguay enseñanzas de su padre, Pierre Benoit. Las sobre todo, que intervino en el diseño del en 1781 junto a Juan Francisco de Aguirre tareas que realzó inicialmente estuvieron pórtico de la Catedral de Buenos Aires. y la comisión que había de establecer los relacionadas con la topografía: deslinde y Con posterioridad a la disolución de dicha límites entre las posesiones de España y trazado de calles y, sobre todo, la con- repartición, fue nombrado por Dorrego Portugal. Su misión consistía en defnir la fección del primer Registro Gráfco de la director de dibujo del DT. Después de la frontera con Brasil según el tratado de San capital, en colaboración con Khur, Casa- caída de Rosas, ocupó el cargo de arqui- Ildefonso (1777). Permaneció en Paraguay gemas y Malaver. Posteriormente trabajó tecto civil y fue miembro del Consejo de y en el Río de la Plata durante veinte años, en la repartición de tierras, en la regulari- Obras Públicas. y aprovechó esta prolongada estancia para zación de pueblos existentes y el trazado Bevans, James (Londres, 1777 - Buenos estudiar la fauna, la fora y la geografía de de otros nuevos, dentro de los límites de Aires, 1832), llamado en Argentina San- la zona. Su obra más conocida es Viaje a la la provincia. Es autor de numerosas obras tiago Bevans. Perteneciente a la agrupa- América meridional desde 1781 hasta 1801; de arquitectura, como iglesias, escuelas ción religiosa denominada comúnmente publicada en francés en 1809, contiene y otros edifcios públicos, muchas veces como “cuáqueros”. Asisitió al colegio datos de gran valor histórico y científco. en colaboración con otros miembros del cuáquero Ackworth, egresado en 1789. No Tanto sus Apuntamientos para la historia Departamento. Pero sin duda, la obra más sabemos nada de su formación posterior, natural de los cuadrúpedos del Paraguay y importante de Benoit es la gestión y cons- pero en 1792 aparece como principiante del Río de la Plata (1802) como la Descrip- trucción de la ciudad de La Plata, quizá en la construcción de un puente. En 1801, ción de historia del Paraguay y del Río de como líder del equipo técnico. Pese a que quizá ya recibido de ingeniero, se casa la Plata (1847) constituyen asimismo una muchos adjudican el trazado fundacional con Sarah Phillips. Tuvo a su cargo el fuente inagotable de información. Confec- únicamente a él, sabemos por trabajos empedrado de una sección e Londres con cionó también un notable tratado sobre las recientes que se trató en realidad de una la mitad de habitantes que Buenos Aires. aves del Paraguay, Apuntamientos para la labor conjunta de un equipo de profesio- También existen referencias a trabajos historia natural de los pájaros del Paraguay nales altamente preparados que integraban realizados por él en Inglaterra sobre cár- y del Río de la Plata (1802-1805). En este el Departamento de Ingenieros. También celes y otros edifciios públicos. En 1817, libro, como en el dedicado a los cuadrúpe- dirigió los proyectos para algunos edifcios tras dos años viudo, se casa con Priscilla dos, describió varias especies nuevas. Tras públicos de la ciudad, como la Catedral, la Bright. En 1821 Rivadavia consigue el regresar a Europa, residió en París con su Iglesia San Ponciano, el Departamento de presupuesto para realizar el nuevo puerto hermano José Nicolás. Cuando murió éste, Policía, el Observatorio, o el Cementerio, y dos cárceles, pero no había en Buenos decidió regresar a España. En 1803 rechazó entre otros. Aires ningún experto en tareas hidráuli- el virreinato de México que le ofreció Go- Benoit, Pierre (Calais, Francia, 1794 - cas, por lo cual pide a la banca de Hullet doy. Algunos años más tarde se retiró a su Buenos Aires, 1852). Llegado al Río de que le consiga un ingeniero en Inglate- Barbuñales natal, donde falleció en 1821. La Plata en 1818, fue nombrado en 1823 rra. Bevans llega a Buenos Aires con su Benoit, Pedro (Buenos Aires, 1836 – por Rivadavia arquitecto constructor de familia en 1822 (excepto dos de sus hijos Mar del Plata, 1897). En 1850, a los cator- planos en el Departamento de Ingenieros que quedaron internados en el colegio de ce años de edad, ingresó como meritorio Arquitectos. Colaborador de Próspero Ackworth) y traía como aprendiz a Carlos en el DT. Su formación fue producto de la Catelín, se supone que fue coautor de Juan Rann, que era a su vez su intérprete.

366 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Los primeros proyectos que se le encargan Oriental a levantar el plano de la Laguna canos. Hombre muy erudito, actúa en el como jefe del Departamento de Ingenie- Merin, primer punto de arranque de la de- periodismo y colabora en el “Semanario de ros Hidráulicos son la composición del marcación. En 1801 volvió a Buenos Aires Agricultura” que dirige Hipólito Vieytes. puerto y un sistema de agua potable para y decidió establecerse en el país. A pesar de Muere el 16 de mayo de 1816. la ciudad. A los largo de los años que dura la ninguna parte que tomó en los cambios Chapeaurouge, Carlos de (Buenos en su ejercicio plantea además un proyecto políticos que se verifcaron después, la Aires, 1846 - 1922). Una vez graduado de de muelle de Buenos Aires, puerto para la gubernativa le nombró para la Universidad de Buenos Aires, realizó Ensenada de Barragán y canal hasta Bue- Director de una academia de matemáticas, algunos trabajos de su especialidad en la nos Aires, muelle de Buenos Aires, Canal que no llegó a organizarse, y para secretario Provincia de Buenos Aires, como el ejido de San Fernando. Colmado el departa- del Estado Mayor, que no quiso admitir. de Tandil. Posteriormente se trasladó mento de difcultades burocráticas para Sólo en 1831 consintió en aceptar un des- a Santa Fe, donde se ocupó del trazado la realización de sus tareas, las relaciones tino en el Departamento Topográfco, en catastral de las primeras colonias agrícolas entre Rivadavia y Bevans se volvieron cuyo ejercicio murió el 10 de noviembre de fundadas en esa provincia. Publicó en tensas. Todo esto sumando a la época de 1836, condecorado con el grado de Coronel 1872 el plano catastral de la ciudad de infación e inestabilidad política hacen que de Ingenieros, a que fue promovido en la Santa Fe. En 1880 regresó a Buenos Aires y los proyectos de Bevans queden sólo en el última época del gobierno colonial. trabajó intensamente en el delineamiento papel. La guerra con Brasil dilapidó todos Cerviño, Pedro (Pontevedra, 1757 - de mar del plata, marcos Paz, Arrecifes y los ingresos destinados a obras públicas Buenos Aires, 1816). Ingeniero español Campana. En 1889 publicó un plano topo- que suponía el préstamo Baring. Éste pide formado en su país natal, llega al Río gráfco de Buenos Aires. Posteriormente, indemnización para volver a Europa, pero de la Plata en 1782, como miembro de en 1896 hizo imprimir el primer plano su requerimiento no es atendido, en tanto la comisión de límites entre España y catastral de la República. que se encuentra un reemplazante: el Portugal. Por encargo de Félix de Azara francés Charles Henri Pellegrini. Chiclana, Feliciano Marcos. Natural realizó un relevamiento con el piloto de Buenos Aires, hijo del coronel doctor Cabrer, José María (Barcelona, 1761 Pablo Zizur por el Río Paraná , y con el Feliciano A. de Chiclana, de relevante - Buenos Aires, 1836). Comenzó su Piloto José Oyarbide del Río Uruguay. Al actuación política y de Micaela Juana de educación en la Academia de Barcelona partir Azara a Europa le dejó manuscritos, Alcaraz. En 1807 ingresó como cadete en alternando con Azara, bajo la dirección de cartas y elementos científcos. Realiza una el Cuerpo de Patricios y egresó en 1809 su propio padre, que de simple profesor de expedición científca al Chaco en 1783. como Alferez. Recibido de agrimensor en matemáticas llegó a ser Teniente General, Practica relevamientos en Ensenada y 1829, estrenó su título con la delineación y Director en jefe del Real Cuerpo de Inge- confecciona la carta esférica del Río de La de Monte. Formó parte de la Campaña al nieros. La guerra de sucesión interrumpió Plata que manda al rey de España. En 1799 Desierto de Rosas de 1833. Se lo nom- los estudios del joven Cabrer, quien tuvo es director de la Escuela de Náutica creada bró, junto con Nicolás Descalzi, para que que ir al ejército. Llegó a Buenos Aires en por Belgrano, con quien tenía una gran realizara observaciones astronómicas y 1781 como parte de la comisión demarca- amistad. Durante las invasiones inglesas barométricas, además del reconocimiento dora de límites, y aprovechó la demora que comanda el Regimiento de Gallegos. Asiste topográfco del Río Negro desde Carmen sufrieron estos trabajos, para completar al cabildo abierto de 1810 y se defne por de Patagones. En 1835 se le encargó una sus conocimientos. En 1783 fue a la Banda la emancipación de los pueblos ameri- medición del Río Colorado.

Anexos | 367 Chilavert, Martiniano (Buenos Aires, Pueyrredón. Participó en la expedición Rosas (por ser hija de Prudencio Rosas); 1798/1801/1804? - 1852).Nace en Buenos libertadora a Chile, y luego fue edecán conoció al mismo Rosas en Inglaterra y Aires, pero parte de su infancia y juventud de Belgrano. En 1821 fue enviado como por su intermedio tuvo las primeras noti- transcurren en España. Volvió a Argentina ingeniero a Carmen de Patagones, con la cias sobre las características de Argentina en 1812 en la misma fragata que trans- misión de reedifcar la fortaleza y formar y su ejército. Finalmente decide viajar a portaba a José de San Martín y Carlos un plano del lugar; el resultado es un Argentina junto con su esposa y su hijo. María de Alvear. Ingresó al Regimiento de informe minucioso y cuatro cartas geo- Intenta tramitar su reconocimiento como Granaderos de Infantería, obteniendo el gráfcas. En 1823 acompañó nuevamente a general para el Ejército argentino pero la grado de subteniente de artillería. Terminó Martín Rodríguez en su campaña a Bahía situación política nacional se lo impide. exiliado en Montevideo, de donde regresó Blanca. En 1826 se retiró del ejército y se Mientras esperaba ese reconocimiento, en 1821. Ese mismo año, con el adveni- graduó como agrimensor ante la comisión recibió el título de agrimensor por haberse miento del gobierno de Martín Rodríguez Topográfca. Se estableció en Chascomús, dedicado a realizar tareas propias de tal en y la conclusión de los confictos de la donde se dedicó a efectuar mensuras. la provincia de Buenos Aires. En mérito anarquía del ‘20, Chilavert obtiene la baja a esa labor, Bartolomé Mitre lo recono- Czetz, Juan F. (Hungría, 1822 - Bue- del Ejército, retorna a los estudios, siendo ció como Coronel y lo nombró jefe de la nos Aires, 1904). Comenzó sus estudios ayudante de la cátedra de matemáticas del Sección de Ingenieros de la Inspección militares a los 5 años de edad. A los 12 prestigioso Felipe Senillosa. Se recibe de General de Obras. Intervino en el mapa ingresó en la ilustre Academia Militar de ingeniero en 1824. En 1823 participó en de los límites de la república con Brasil y Wiener-Neustadt, donde por ocho años se la fundación de Bahía Blanca como inge- Paraguay y durante la Guerra de la Triple dedicó a su formación castrense; en 1842 niero. Se reincorporó a las armas en 1826 Alianza organizó un cuerpo de Zapadores. recibió el grado de teniente de primera para luchar en la guerra contra el Imperio Por cuestiones de salud no intervino acti- clase, pasando a desempeñar sus tareas del Brasil, alcanzando el grado de Sargento vamente en la guerra y volvió a sus tareas en diferentes lugares de Europa. En 1848 Mayor en la artillería. A comienzos de de agrimensor en la Provincia de Buenos fue destinado a la Sección Topográfca 1847 regresó a Buenos Aires y se dedicó Aires; junto con Jordán Wisocki, reali- del Estado Mayor húngaro para preparar a reorganizar el cuerpo de artillería. Por zó el proyecto de ferrocarril que uniría proyecto de fortifcación de campaña; supuesto, los unitarios lo llamarían traidor. Santa fe con Esperanza y San Gerónimo. luego de desempeñarse como soldado En cartas a Juan Bautista Alberdi y otros Posteriormente fue llamado a delinear la en época de guerra, a los 27 años Czetz prohombres de la oposición, se defendió nueva frontera con los indios, razón por ostentó el grado de General. Tras la caída con energía; pero no pudo convencerlos la cual se trasladó a Río Cuarto en 1869. del gobierno de Hungría debió huir a de seguirlo. Murió fusilado por traición De allí volvió a Buenos Aires y ante la Alemania, de donde se trasladó a Francia, por las tropas de Urquiza en la batalla de disyuntiva de aceptar el cargo de Director Inglaterra y Estambul. Durante estos años Caseros. del Ferrocarril Central Norte o del Colegio conoció a otro húngaro el ingeniero geo- Militar, se decidió por esto último, cuya Crámer, Ambrosio (París, 1790 - Chas- désico y de ferrocarriles Weisz, con quien función ejerció hasta 1874 cuando las comús, 1839), también llamado Ambrosio trabajó en un proyecto de ferrocarriles tensiones políticas lo alejaron de su puesto. Cramaire. Llegado al país con un grupo entre Ginebra y Annecy; pasó después a Fuen nombrado Jefe del Departamento de exiliados napoleónicos, fue reconocido Italia y España, en Sevilla conoció a su Topográfco de Entre Ríos en 1875. Ejerció su grado militar por el Director Supremo futura esposa, sobrina de Juan Manuel de actividades docentes en Concepción del

368 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Uruguay. En 1883 fue nombrado Inge- “Lecciones elementales de álgebra” (1824), tarea que comenzó en 1855 y se prolongó niero del Departamento Topográfco “Lecciones de geometría” (1830). hasta 1867. Participó en el diseño de la de la provincia, durante el gobierno de ciudad de La Plata. De Paula le atribuye los Eguía, Manuel (Buenos Aires, ? -1880). . En 1884 ejerció la jefatura primeros anteproyectos del trazado de la Agrimensor, desde su infancia tuvo incli- de la Secció IV del Estado Mayor General nueva capital provincial. Tuvo un rol acti- nación por las ciencias exactas. Estudioso del Ejército, organizando una escuela de vo en la concreción material del proyecto, de los problemas agrarios, investigó diver- ofciales Ingenieros. También dictó clases ya que luego del retiro de Germán Khur, sos temas de topografía y propiedad de la de topografía y dibujo topográfco en la prosiguió con la demarcación y delinea- tierra, revisando los aspectos legales desde Escuela Naval Miliar. ción de La Plata. la época de la Colonia. Se destacó también Descalzi, Nicolás (Chiavari, Luguria, por sus estudios sobre meteorología, pa- Gutiérrez, Juan María (Buenos Aires, Italia 1801 - Buenos Aires, 1857). Secun- leontología y arqueología, llegando a orga- 1809 - 1878). Recibió el patrocinio de su dó la campaña de Rosas como astrónomo nizar una vasta colección de restos fósiles profesor de la universidad, Avelino Díaz, explorador. Llegó a Buenos Aires en 1823 y de piezas indígenas y de los conquistado- para trabajar en el DT como meritorio y Rivadavia le confó la dirección técnica res españoles. Estuvo proscripto durante desde 1826, donde llegó a “prime ingenie- de una sociedad de navegación del Río el gobierno de Rosas en Caseros, fue ro”. Tuvo que emigrar por razones políticas Bermejo, empresa que, aunque económi- designado miembro del Consejo de Obras y se recibió de agrimensor en Montevideo, camente fue un fracaso, permitió a Des- públicas en 1853. Cuando el coronel Hila- donde realizó tareas cartográfcas. En calzi delinear una carta de navegación de rio lagos se sublevó contra las autoridades Chile escribió “Elementos de Geometría” dicho río, publicada en 1831 y reproducida de Buenos Aires, pese a sus simpatías por dedicado a “los niños y artesanos de Amé- en parís dos años después. En 1833 Rosas Urquiza, Eguía fue nombrado miembro de rica”. De regreso a Argentina, fue nombra- le encargó el reconocimiento del Río negro la Comisión de fortifcaciones (1853) de la do ministro de Vicente López y Planes. hasta la confuencia de los ríos Neuquén y ciudad. En ese mismo año formó parte del Impulsó la reorganización del DT en 1852. Limay, publicados en 1854 por la Revista congreso constituyente. Creó el consejo de obras púbicas y la cáte- del Plata. Al regresar a Buenos Aires fue dra de estadística en la Universidad. Fue Glade, Carlos (Alemania, 1826 - La premiado con el grado de sargento mayor miembro de la convención constituyente. Plata, 1906). Llegó a la Argentina en 1856; de milicias y poco después se le concedió Ayudó a Urquiza a organizar el DT de se destacó como instructor de técnicos e patente de agrimensor público. Entre Ríos. Fue rector de la UBA durante idóneos, a los efectos de su reconocimien- doce años. Revalidó su título de agrimen- Díaz, Avelino (Buenos Aires, 1800 - to y aprobación en el Departamento de sor ante el DT. Fue ministro de relaciones Chascomús, 1831). Discípulo de Senillo- Ingenieros de la Facultad de Ingeniería. exteriores, diputado nacional. Presidió la sa. Logra una cátedra de matemáticas en Trabajó en el Departamento Topográfco, ceremonia de egreso de los primeros doce la UBA a los 21 años. Llega a presidente donde formó parte del equipo que elaboró ingenieros argentinos. del DT. También fue profesor de flosofía el registro Gráfco, cuyo plano dibujó. en el Colegio de la Unión y colaboró en Actuó en numerosas delineaciones y men- Ibáñez de Luca, Agustín. Era oriundo de la redacción del periódico “La Estrella del suras de pueblos de la Provincia de Buenos Montevideo. Había estudiado en la Escuela Sur”. Escribe algunos tratados sobre las Aires. Realizó, junto con saturnino salas, de Ingenieros de España, obteniendo el disciplinas de su conocimiento : “Lec- Pedro Benoit y Germán Khur, el plano grado de teniente. Era un excelente topó- ciones elementales de aritmética”(1824); topográfco de la ciudad de Buenos Aires, grafo. También se dedicó a las fnanzas,

Anexos | 369 dirigiendo la Contribución Directa y las la Asamblea del Año XIII, defendiendo los noviembre de 1822, su incorporación al rentas de la enfteusis. Posteriormente intereses de Buenos Aires. A pedido de la Departamento, expresando que por su llegó a presidente del DT y del Consejo Asamblea escribió la letra de una “marcha ejercicio de agrimensor puede levantar el de Obras Públicas. También fue senador y patriótica”, que terminó siendo el Himno croquis de la provincia que sirva de base diputado. Nacional Argentino. Ocupó el cargo de al plano geográfco y estadístico de ella; el presidente del DT hasta que fue nombra- 9 de agosto del año siguiente se dispuso su Khur, Germán. Entre los múltiples tra- do ministro del presidente Bernardino designación como Ingeniero de Campaña. bajos que abordó, cabe señalar el estudio Rivadavia en 1827. Tras la caída de éste fue El 7 de octubre de 1824 rinde examen ante del abastecimiento de agua para diversas electo presidente. Durante el gobierno de la CT para habilitarse como agrimensor. poblaciones, el registro gráfco de las pro- Rosas fue miembro del Tribunal de Justi- piedades de la provincia de Buenos Aires Mensura, Francisco. Fue habilitado cia. Fue presidente del Salón Literario di- de 1866, en compañía de Pedro Benoit, como agrimensor con el juramento de rigido por Marcos Sastre, pero no se unió Ignacio Casagemas, Mariano Moreno práctica ante el cabildo en 1804. En 1810 al grupo de la Generación del 37, a la que (hijo) y Saturnino Salas, el Plano Topográ- acompaña como técnico a Pedro Andrés sí perteneció su hijo, Vicente Fidel López. fco de la ciudad de Buenos Aires (1867) García en su expedición a las Salinas Tras la caída de Rosas, fue Gobernador de y el estudio de las tierras costeras del Río Grandes. Mesura aparece registrado en la Provincia y tuvo como ministros a Juan de La Plata. Tuvo importante actuación los padrones de población de 1815 como María Gutiérrez y Valentín Alsina. en la ejecución del trazado de la ciudad piloto agrimensor de provincia y comer- de La Plata, ya que dirigió la demarcación Malaver, Antonio E. (Buenos Aires, cio. Era español, rondaba los 35 años y y amojonamiento de la misma, hasta su 1835-1897). Poseía los títulos de Agri- estaba casado con Ermenegilda Mansilla, retiro por razones de salud. Delineó un mensor (1853) y de Doctor en Jurispru- de unos 27 años, oriunda de Buenos Aires. sinnúmero de poblaciones de la provincia dencia (1864). En 1852, tras la reorgani- Prestó servicios para el Departamento To- de Buenos Aires, entre ellas la de Castelli, zación del DT, es declarado “delineador pográfco. Realizó la primera medición de en 1874. de la ciudad de Buenos Aires”. En 1853 Quilmes en 1818; realizó varias mensuras se examina como agrimensor público y en la provincia. En 1821 fue designado López y Planes, Vicente (Buenos a la vez asume como vocal del DT. En por el gobernador Martín Rodríguez para Aires 1785 - 1856). Realizó sus estudios este cargo, reelaboró el plan de estudios dirigir el reparto e chacras en las Lomas primarios en la Escuela San Francisco y de la carrera de agrimensura, actuó en el de Zamora, trabajo que no concluyó y fue los secundarios en el Real Colegio San Registro Gráfco de las propiedades rurales sustituido por Magín Roca. En 1832, tuvo Carlos (hoy Colegio Nacional de Buenos de la provincia en 1864 y en la confección a su cargo trazar los planos del Fuerte de Aires). Obtuvo el doctorado en leyes en la del Plano Topográfco de la ciudad de San Serapio Mártir del Arroyo Azul, ori- Universidad de Chuquisaca. Fue capitán Buenos Aires; proyectó las Instrucciones ginalmente llamado Federación, mandado del Regimiento de Patricios durante las In- Generales para los agrimensores de 1861; a construir por decretó del gobernador vasiones Inglesas. Participó en el Cabildo fue catedrático de derecho, asesor de la Viamonte, en la nueva línea de frontera Abierto del 22 de mayo de 1810 y apoyó Suprema Corte de Justicia de la Provincia, en el arroyo Azul y campos fronterizos del la formación de la Primera Junta. Tenía ministro y legislador provincial. Estado. buenas relaciones con Manuel Belgrano. Fue enviado al norte con la Expedición Manso, José María. Ingeniero geógra- Moreno, Mariano (hijo) (1805-1876). Auxiliar a las provincias. Fue miembro de fo militar, solicita al gobierno, el 13 de Hijo del prócer de 1810, del mismo

370 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa nombre. Fue ingeniero municipal hasta subteniente de artillería, participo como Hidráulicos, que fue suprimido durante el 1858, y vicepresidente del Departamento ofcial ingeniero en las guerras napoleó- gobierno del general Juan José Viamonte. Topográfco en la ciudad de Buenos Aires. nicas. La derrota del emperador lo obligó Trabajó sobre proyectos de canalización, En 1861/62 se desempeñó como concejal. a exiliarse y, en 1818, se radicó en Buenos de puerto, de dotación de un servicio de Con el grado de coronel, fue director del Aires. Habiendo sido acusado de partici- agua potable para Buenos Aires y en algu- Colegio Militar de la Nación entre 1874 y par en la denominada “conjuración de los nas obras de arquitectura como el Teatro 1876. franceses”, debió emigrar a la Provincia de Colón. Aunque no se dedicó plenamente Corrientes, donde trabajó como agrimen- a tareas de agrimensura, Pellegrini recibe Mossotti, Octavio Fabricio (Ottaviano sor. En 1827, de regreso a la capital bonae- del Departamento Topográfcos el título Fabrizio Mossotti, Novara, Italia, 1791- rense, fue designado por el gobierno en de agrimensor en 1860, fundamentado en Milán, Italia, 1863). Astrónomo italiano. calidad de ingeniero militar para realizar sus trabajos facultativos en Francia y en Comenzó sus estudios astronómicos y trabajos en la nueva frontera. A principios Buenos Aires. En el AHG se conservan al- físicos en Italia, pero fue desterrado. Se de 1828 intervino en las obras del fuerte gunos expedientes de mensuras realizadas radicó en Londres, donde fue nombrado de la laguna Cruz de Guerra (actual 25 de por él en la zona de Cañuelas entre 1861 y miembro de la Real Sociedad astronómica Mayo) y el proyecto La Fortaleza Protecto- 1863 y de la antigua quinta de Nogueras, británica. En 1827 fue contactado por ra Argentina (Bahía Blanca) a las órdenes situada a tres cuadras de la estación Once Rivadavia para incorporarse a la UBA del teniente Coronel Estomba. Sobre estas de Septiembre en Buenos Aires. La des- como profesor. Más tarde el gobernador acciones escribió un diario, destinado a ser ocupación lo indujo a tratar de aprovechar Dorrego lo designa para organizar el publicado en la obra del naturalista francés sus dotes de dibujante y pintor, con una archivo técnico del DT. Dada la falta de A. D’Orbigny (a quien había conocido en vasta obra pictórica. El 18 de mayo de instrumental adecuado para perfeccionar Corrientes), que ofrece una interesante 1841 se casó con María Bevans Bright, hija sus estudios astronómicos, se dedica a las descripción acerca de la vida en la pampa del ingeniero inglés James Bevans, quien tareas propias del DT, donde, junto con bonaerense y los modos de operar en la había sido su jefe en el Departamento de Senillosa establece la relación de medidas fundación de pueblos y la reorganización Ingenieros Hidráulicos. Fruto de este ma- entre el metro y la vara colonial. Realizó de la frontera durante la primera mitad del trimonio fue , que alcanzó una determinación de la posición geo- siglo XIX. la dignidad de Presidente de la República gráfca de Buenos Aires, la más exacta de Argentina. la época, así como también los primeros Pellegrini, Charles Henri (Chambery, estudios pluviométricos del país. Regresó Francia, 1800 - Buenos Aires, 1875). Prat y Puig, Raymundo. Agrimensor de a Italia en 1834 por haber sido designado Comienza sus estudios superiores en origen español (probablemente catalán), Director del Observatorio de Bolonia. Turín, pero luego tiene que huir a París. Se considerado experto en mensuras fuera de Trabajó en varias universidades italianas recibe en 1825 de Ingeniero de Puentes y la línea de fronteras, revalida su título ante y tomó parte en algunas acciones políticas Caminos en la Academia para las ciencias la Comisión Topográfca el 16 de mayo de de su tiempo. físicas y matemáticas de París. Contratado 1826 y ejecuta numerosos relevamientos por Juan Larrea, a pedido de Bernardi- entre los años 1826 y 1866. Parchappe, Narciso. Nacido en Eper- no Rivadavia, llegó a Buenos Aires en nay (Marne), sobrino del militar francés Rodrigo Botet, José (Manises, Valencia, noviembre de 1828. Perteneció durante Parchappe. Graduado en la Escuela 1842 - España?, 1915). Hijo de Onofre breve plazo al departamento de Ingenieros Politécnica de París, y con el grado de Rodrigo, natural de Quart de la Huerta,

Anexos | 371 labrador, y de Teresa Botet. Según algunas Romero, José María (Madrid, 1793 ción de la trama en función de una rígida fuentes lucha en Cuba, regresa a la Penín- - Buenos Aires, 1865). Graduado de “regularidad”. La confictividad legal, el sula y se ve involucrado en confictos civi- Ingeniero Militar en la Academia de material que tal racionalización implicaba les. En 1870 huye a París, y a su regreso a Zamora en 1812, llegó al Río de La Plata y la inestabilidad política reinante hicieron España funda dos periódicos de tendencia en 1815, después de haber servido en el que el proyecto jamás fuera realizado. Su carlista, desde donde combate la Revolu- ejército de José Bonaparte. En principio abandono fue paralelo a la desaparición de ción septembrina. Más tarde, y a las órde- trabajó para el Cabildo, y en 1821, al los organismos de los que Romero forma- nes del Ministerio de la Guerra, ingresa en constituirse el Departamento de Ingenie- ba parte. Durante el gobierno de Rosas, el las flas carlistas, como presunto espía, con ros Arquitectos, pasó a formar parte de Ingeniero español conservó un cargo den- la fnalidad de informar y disolver dicho éste como inspector. Durante el gobierno tro del DT. Después de caseros, como la ejército. Se refugia en Madrid, y en 1875, de Las Heras, entre 1824 y 1825, ejerció el mayoría de los técnicos de su generación, tras un fraude empresarial por el que es cargo de ingeniero arquitecto de la ciudad fue llamado a formar parte del Consejo de perseguido por la Justicia, huye a Francia y y también formó parte interinamente de la Obras Públicas (1852): un organismo que posteriormente a Buenos Aires. Se supone Comisión Topográfca. En 1826, durante sobre nuevas bases volvió a replantear la que en Buenos Aires termina sus estudios la presidencia de Rivadavia, Romero fue gestión técnica de la ciudad. de ingeniería. Se sabe que Botet entrega a nominado nuevamente como inspector Salas, Saturnino (San Juan, Argentina, la comisión encargada de diseñar la nueva del DIA, pero debió renunciar, en mayo de 1806 - Buenos Aires, 1892). Es sanjuani- ciudad capital de la provincia un plano de ese año, frente a la hostilidad de P. Catelín, no, educado en Buenos aires por selección la Ciudad Atlántida, de su propia autoría. con quien mantenía viejas disputas. Ade- (especie de beca), habilitado el 21 de abril Cuando se decide la ubicación de la nueva más de sus estudios como ingeniero mili- de 1834 por la comisión Topográfca para capital provincial en La Plata, Rodrigo Bo- tar, en 1823 Romero había completado de el ejercicio de la agrimensura. tet participa de su construcción y alcanza forma satisfactoria un curso de geometría gran fortuna. Durante las excavaciones se bajo la dirección de Felipe Senillosa, con Schuster, Teodoro. De origen alemán, encuentran restos fósiles de megaterios y un programa de estudios centrado en los desde 1819 formó parte del Departamento gliptodontes que Rodrigo Botet conserva, tratados de Lacroix, Monge y Durand. Más de Artillería e Ingeniería del ejército. En estudia e incluso reconstruye. Pasa por San allá de esta formación y de la coincidencia 1822 ingresó al Departamento de Inge- Pablo, Brasil (puede haber tenido relación permanente en su accionar público con nieros Arquitectos. En dicha repartición, con la construcción de la central eléctrica Senillosa, su adscripción a las teorías deri- como encargado de las delineaciones, de Tieté), y de regreso en Argentina funda vadas de la Escuela Politécnica es notoria reformuló planos de diversos pueblos de una compañía y recorre la Patagonia en sus trabajos como técnico del Estado. campaña, como Marón y Chascomús, lo- donde suma otros restos a su colección. De la intensa tarea realizada fundamental- calidades para las cuales proyectó edifcios Tras liquidar sus negocios en América mente entre 1824 y 1825, cuando ejerció el escolares. En 1825 trabajó como ayudante regresa a España con su fortuna y toda su cargo de arquitecto de la ciudad, se destaca de José María Romero en la ejecución del colección de restos fósiles. Allí fracasa en su ambicioso relevamiento de la parte plano de los suburbios de Buenos Aires. nuevos emprendimientos y muere pobre exterior de la ciudad de Buenos Aires, que En 1828 realizó el proyecto del Fuerte en julio de 1915, tras donar su colección a no es sólo un registro de la realidad exis- Federación (Junín). Se le reconoce en el la ciudad de Valencia. tente volcada en siete láminas detalladas, Informe el haber realizado actividades es- sino también un proyecto de reorganiza- pecifcas, como por ejemplo el plano de las

372 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Conchas (único ubicado por la Comisión de ingeniero. Fue tomado como prisionera con Rosas. Opuesto a la política de su país, sobre los pueblos de campaña confeccio- por los franceses, aprovechando su estadía decidió quedarse en Buenos Aires. Desde nado con anterioridad a 1824), o haber en Francia para continuar sus estudios de entonces se ocupó de la agrimensura, sido el encargado de la nivelación de “todo ingeniería. Luego de luchar en los ejércitos dedicado a trazar subdivisiones territoria- el Camino que media desde la Ciudad has- napoleónicos vuelve a su patria, y en una les. Fue autor de un plano topográfco de ta San José de Flores”. En 1832, lo ubica- visita a Londres en 1815 conoce a Rivada- la ciudad de Buenos Aires y sus alrede- mos a Schuster tramitando la habilitación via y a Belgrano, que lo inducen a radicar- dores, que se levantó con autorización como agrimensor en la Banda Oriental del se en América. En ese mismo año llega a del gobierno, en agosto de 1853. En 1856 Uruguay “para cultivar en ella el ejercicio Buenos Aires. Se lo nombra director de la delineó la traza del pueblo de Las Flores y, facultativo de aquella profesión”. Pide Academia de Matemática (1816). Publica, al año siguiente, solicitó ayuda al gobierno que se lo examine, por haber olvidado su en 1818, en la Imprenta de los Expósitos para ejecutar el levantamiento de las cartas “patente profesional” en Buenos Aires. su “Tratado elemental de aritmética”. El catastrales de los partidos de San Isidro, Reyes, el encargado de hacerlo, se excusa gobierno adquiere 50 ejemplares. En 1822 Luján y Morón. Integró con P. Pueyrredón de tomarle examen a “este hábil profesor”, recibe nombramiento de catedrático de la y C. E. Pellegrini el Consejo de Obras que “tiene fama por su ejercicio en los ins- Universidad de Buenos Aires con rango Públicas de Buenos Aires. Su principal titutos de Buenos Aires”. Se hace referencia directivo. En la sesión del 8 de marzo de actividad estuvo relacionadacon la necesi- a “la mas bien merecida reputación que 1823 realizada por la Sociedad de Ciencias dad de surtir a la ciudad de agua potable; le han granjeado sus trabajos científcos” Físicomatemáticas, presenta el más valioso comenzó en 1861, junto a su compatriota y entre sus antecedentes se adjunta una de sus trabajos “Programa de un curso de Raúl Legout, la perforación de un pozo nota de 20 de marzo de 1822 frmada por Geometría”. Es miembro de la Comisión artesiano en la plaza Lorea, que fracasó donde se detalla Topográfca, más tarde DT, desde 1823. En por difcultades económicas, hasta que que integra como “Ofcial del Departa- 1835 el gobierno le encargó una “Memo- obtuvo éxito en un pozo perforado en Ba- mento de Ingenieros”, siendo “Teniente de ria sobre pesas y medidas”, para hacer rracas en 1862. En 1864 fundó los pueblos artillería retirado”. En 1854, lo ubicamos a equivalencias entre las unidades hetero- de San Miguel y Bella Vista, en las afueras Schuster como “Instructor” de Fernández géneas utilizadas en ese momento en el de Buenos Aires. En 1870 trazó, con la y Malaver, jóvenes aprendices nombrados país. Incursionó en la arquitectura a través colaboración de Pueyrredón, el parque por el Departamento Topográfco para de la erección de algunos templos. En su de la estancia San Juan, de propiedad de la elaboración de los planos del pueblo y madurez mostró una actitud defensora Lorenzo Pereyra, actual parque Pereyra ejido de San Nicolás de los Arroyos. Una de los valores éticos, donando su sueldo Iraola en las cercanías de La Plata. vez allí, Schuster manifestara en una carta a distintas obras en varias ocasiones. Fue Sourriere de Souillac, José. Cosmógrafo al presidente del DT Saturnino Salas el miembro de número de la Real Sociedad francés; maestro de Matemáticas en la año problemas de salud que alterarían el Geográfca de Londres, y de otras acade- Academia de Ferrol en España; Segundo desenvolvimiento de la actividad. mias de ciencias de Europa. astrónomo de la Tercera Partida Demarca- Senillosa, Felipe (Barcelona, 1790 Sourdeaux, Adolfo (París, 1819 - Mo- dora; afncado en Entre Ríos donde ejerció (1793/94) - Buenos Aires, 1858). A la rón, Prov. Bs. As. 1883). Llegó al Río de la agrimensura; autor del polígono general edad de 13 años ingresa en la Universidad La Plata en 1845, como integrante de la de San Rafael de Mendoza. de Alcalá de Henares, en la que se gradúa misión anglo-francesa que concretó la paz

Anexos | 373

Anexo 4: Personajes destacados dentro del periodo A4 de estudio Breve reseña biográfca de los personajes políticos que se mencionan en el texto

ALBERDI, Juan Bautista (Tucumán, 1810 tina y América Latina durante el siglo - Francia, 1884). Residió desde muy joven XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se en Buenos Aires, ciudad en la que desa- plasmaron en el régimen político que se rrolló una importante actividad política, consolidó en los 80. La derrota de Urquiza cultural y social. Participó en la fundación ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pa- del Salón literario y la Asociación de vón (1861) le obligó a prolongar su exilio, Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó permaneciendo en Francia. Regresó al el periódico La Moda y compuso algunas país por un breve periodo de tiempo pero piezas musicales. volvió a Francia, donde murió.

Decidido opositor al gobierno de Juan Fue autor de numerosos trabajos que Manuel de Rosas, debió expatriarse y incluyen el ensayo, la crítica literaria, la pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia polémica, etc., de los que, además de las 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Bases, pueden mencionarse Las palabras Montevideo. Más tarde viajó por Europa de un ausente, El voto en América, El y Sudamérica. Finalmente se estableció en crimen de la Guerra, Sistema Económico y Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su rentístico de la Confederación Argentina, profesión de abogado con gran éxito, pero Preliminar al estudio del derecho. Tam- sin abandonar la literatura y el periodismo. bién fue redactor de numerosos periódicos Ejerció una gran infuencia en las institu- políticos y literarios, publicó una serie de ciones políticas argentinas. artículos costumbristas -bajo el seudóni- mo de Figarillo- y escribió una crónica En 1852 escribió Bases para la organi- dramática sobre la Revolución de Mayo. zación política de la Confederación Argen- tina, tratado completo de Derecho público AVELLANEDA, Nicolás (Tucumán, 1837 americano, prácticamente un «borrador» - Océano Atlántico, 1885). Abogado y po- de la Constitución Nacional Argentina lítico argentino, presidente de la República de 1853. Adherido a la Confederación y entre 1874 y 1880. Era hijo del periodista enfrentado a la política de Buenos Aires, y político Marco Manuel Avellaneda, un en 1855 fue nombrado consejero del opositor a la dictadura de Juan Manuel de gobierno del general Justo José de Urquiza Rosas que había sido ejecutado en 1841 y representante plenipotenciario de la tras protagonizar una revuelta contra Confederación Argentina en la legaciones el gobernador de Buenos Aires. Esta de París, Madrid y Londres. circunstancia determinó que el pequeño Nicolás y su madre huyeran ese mismo Junto a Domingo F. Sarmiento –con año al suroeste de Bolivia, concretamen- quien polemizó duramente en la Cartas te a Tupiza. En 1850 regresó a su país y Quillotanas–, fue uno de los intelectuales comenzó a cursar sus estudios superiores. más importantes e infuyentes de Argen- Tras licenciarse en Derecho por la Uni-

Anexos | 375 versidad Nacional de Córdoba en 1855, argentino), su política de austeridad, el ci- zación nacional se transformó en líder obtuvo tres años después el doctorado por tado fomento de la inmigración y el inicio y fundador del Partido Autonomista. la Universidad Nacional de Buenos Aires. de la exportación de carne congelada. Después de Caseros regresó con su familia Pronto logró gran fama como periodista, a Buenos Aires. Propietario de un gran En febrero de 1876 se frmó la paz def- trabajando de redactor en los periódicos poder político tanto en la capital como en nitiva con Paraguay, que ponía punto y El Nacional (que llegó a dirigir), El Pueblo el resto de la Nación, cultivo el apoyo de la fnal a la guerra de la Triple Alianza, cuyos y El Eco del Norte (que él mismo fundó burguesía urbana. combates habían acabado cinco años antes en 1855); asimismo, ejerció como profesor y se fjó el límite fronterizo entre ambos Tras su exilio en Montevideo se convir- de Economía en el centro universitario en países en el río Pilcomayo. tió en miembro activo del movimiento que se había doctorado. político que se había propuesto mantener Otro hecho especialmente destacable de También por aquellos años inició su a Buenos Aires libre del control que ejercía su gobierno fue, sin duda, la denominada carrera política. En 1859 resultó elegido la Confederación de Urquiza. Conquista del Desierto, completada entre diputado por la provincia de Buenos Aires. mayo de 1878 y junio de 1879. Fue una En 1868 fue nominado para la presidencia, Luego, entre 1868 y 1873 (durante la presi- expedición cuyo objetivo era conseguir el pero consciente de que su apoyo se limi- dencia de Domingo Faustino Sarmiento), pleno control gubernamental sobre todas taba a Buenos Aires, aceptó la vicepresi- fue ministro de Justicia, Culto e Instruc- las tierras que conformaban Argentina. dencia durante el gobierno de Sarmiento. ción Pública. Desde este cargo posibilitó Para ello encargó al general y ministro de Designado ministro de Guerra de Ave- que se plasmaran los proyectos educativos la Guerra, , coman- llaneda, Alsina proyectó e implementó a de Sarmiento por medio de la creación de dar la fuerza militar que se trasladó hasta través de Julio A. Roca un plan para hacer numerosas escuelas primarias y normales la Patagonia y que derrotó y dominó a los avanzar la frontera con el indio. Mediante y de colegios nacionales en todo el país. indígenas de la región. nuevos asentamientos de campesinos, El 12 de abril de 1874 derrotó al ex presi- ampliar las fértiles tierras de cultivo y Por último, también en lo referente al dente Bartolomé Mitre en las elecciones pastoreo sureñas, lo que era muy necesario marco de integración nacional, en sep- presidenciales. En 1876 logró que se apro- para un rápido crecimiento económico de tiembre de 1880, poco antes de fnalizar bara la Ley de Inmigración (más conocida la Argentina. su mandato, la ciudad de Buenos Aires se como Ley Avellaneda), que prometía tie- separó de la provincia de Buenos Aires Su muerte en 1877 marcó una transición rras y trabajo a los campesinos europeos. para convertirse en el distrito de la Capital hacia un nuevo liderazgo político (con Un año después se aprobó, igualmente Federal. Entre sus ministros más desta- Roca) y la reorganización de los partidos. gracias a su iniciativa, una ley de amnistía cados se puede nombrar a los ya citados general que supuso que pudieran regresar BELGRANO, Manuel (Buenos Aires, Roca, Irigoyen, Sarmiento y Alsina, así al país muchos opositores políticos y que 1770-1820). Era criollo, su padre era como a Carlos Pellegrini, Victorino de la permitió apaciguar a los seguidores de italiano y su madre de Santiago del Estero. Plaza y Onésimo Leguizamón. Mitre. Durante su mandato, la economía Estudió Derecho en la Universidad de del país vivió una notable recuperación, en ALSINA, Adolfo (Buenos Aires, 1829 – Salamanca, dedicando especial atención a la que tuvieron mucho que ver el impulso Carhué, 1877). Hijo de Valentín Alsina la economía política (1786-93); desde allí que dio a la red de ferrocarriles (pieza y nieto por su madre, Antonia Maza, de siguió los acontecimientos de la Revolu- esencial para la integración del territorio Manuel Vicente Maza. Tras la organi- ción Francesa de 1789, que le infuyeron

376 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa hasta el punto de hacerle adoptar el ideario invadiendo el Alto Perú (1813), fracaso dio de la historia nacional o la búsqueda liberal. Regresó al Río de la Plata al ser determinante de la posterior separación de un lenguaje propio como elemento nombrado secretario del Consulado de entre Argentina y Bolivia. diferenciador de una cultura, no dejaron Buenos Aires (1794-1810). de llamar la atención de Echeverría, quien Destituido del mando militar, siguió las vio como un catálogo de principios Desde este cargo abogó por la libertad de prestando servicios a la causa argentina susceptibles de ser trasladados a la nueva comercio, el desarrollo de la agricultura en el plano diplomático, pues en 1814-15 realidad americana. En efecto, tales y la creación de escuelas comerciales y de fue enviado a Europa para negociar el principios estéticos y flosófcos parecían náutica. En 1806 participó como capitán reconocimiento de la independencia (sin adecuarse a la perfección a los ideales de la de las milicias urbanas durante la invasión resultado). Los últimos años de su vida los Revolución de 1810. inglesa, fue designado sargento mayor pasó combatiendo al frente del ejército del del regimiento de Patricios y sirvió como Perú, antes de morir de hidropesía y en la Ya en Buenos Aires y con Rosas en el ayudante de Liniers. Sin descuidar su tarea pobreza. gobierno, Echeverría publicó de manera en el Consulado colaboró en el Semanario anónima, en 1832, Elvira o la novia del ECHEVERRÍA, Esteban (Buenos Aires, de agricultura, industria y comercio, fundó Plata. Considerada como la primera obra 1805 - Montevideo, 1851). Escritor, una de una Sociedad Patriótica, Literaria y Econó- romántica de la América de habla castella- las fguras fundamentales del romanticis- mica y el periódico Correo de Comercio. na y una de las primeras de la lengua, en mo argentino e hispanoamericano. Hijo de ella se perciben algunas marcas del nuevo Ganado para las ideas independentistas, español y criolla, quedó huérfano de padre ideario estético. Belgrano empezó a conspirar contra la a temprana edad. Fue buen alumno en el dominación española desde que en 1809 estricto Colegio de Ciencias Morales hasta La importancia de esta obra, así como llegaron noticias de haber sido ocupada la 1823, cuando lo abandonó para dedicarse la de sus siguientes libros (Los consue- metrópoli por el ejército francés. Fue uno al comercio. los, 1834, y Rimas, 1837, que contiene de los dirigentes de la insurrección que el célebre poema La cautiva), reside más Entre los años 1826 y 1830, el joven estalló en 1810, formando parte de la Junta en sus temas y en la oportunidad de su Echeverría, becado por el gobierno de que se formó en Buenos Aires, embrión tratamiento que en la calidad literaria de Rivadavia para formarse profesionalmente de un gobierno argentino. Aunque no era sus versos. La cautiva es un extenso poema en París, tuvo la oportunidad de observar militar profesional, fue nombrado general que cuenta la historia del trágico destino de cerca el auge del movimiento romántico al mando del ejército del Paraguay, pero de Brian, un soldado prisionero de los francés, llegado de Alemania a principios resultó derrotado por los paraguayos y fra- indios, y de María, su mujer, cautiva en la del siglo XIX de la mano del vizconde de casó en el intento de mantener a Paraguay misma toldería. Pero no son las alternati- Chateaubriand y de Madame de Staël. No unido a Argentina (1811). vas de su fuga penosa y fracasada lo que era ajeno a esta nueva tendencia artística importa del poema, sino la incorpora- Venció, en cambio, en la batallas de y literaria un sesgo utópico, de carácter ción del paisaje nacional (en este caso, el Tucumán (1812) y Salta (1813), que salva- socialista y liberal, que se enriquecía con el desierto argentino), el desarrollo de una guardaron la independencia argentina al aporte de pensadores como Saint-Simon y temática local (las tolderías, los malones, contener la contraofensiva realista lanzada Gaston Leroux. los cautivos) y la utilización de algunas desde el norte; pero volvió a ser derrota- Las notas salientes del romanticismo, acepciones particulares del castellano do cuando intentó proseguir su avance como la exaltación del color local, el estu- hablado en la Argentina de la época.

Anexos | 377 Algunos de los cantos de La cautiva fueron Sarmiento, José Mármol) iniciaron así la Esta forma de escritura intelectual comen- leídos, en el mismo año de su publicación, búsqueda de un sistema que permitiera ce- zó con El matadero de Esteban Echeverría, en el Salón Literario que dirigía Marcos rrar y superar la antinomia entre unitarios la primera historia local realista, además Sastre (1809-1887). Juan Bautista Alberdi, y federales, al tiempo que luchaban contra de su poema La cautiva con las pampas Juan María Gutiérrez, Sastre y Echeverría el carácter autoritario del régimen rosista. como espacio. Su oposición al goberna- fueron los más destacados y entusiastas En esas coordenadas se incluyen tanto el dor de la provincia de Buenos Aires, Juan miembros del Salón, cuyo progresivo cariz Dogma socialista como las Bases (1852) de Manuel de Rosas, lo obligó a exiliarse. político provocó su clausura por parte Alberdi, el Facundo (1845) de Sarmiento y A medida que iba creciendo el poder del gobierno de . Amalia (1851) de José Mármol. rosista, fueron apareciendo más obras Pero algunos de los contertulios siguieron GENERACIÓN DEL 37. Formada por un opositorias. Una de las más importantes reuniéndose en la clandestinidad, y en ese grupo de jóvenes intelectuales univer- fue El Gigante Amapolas de Juan Bautista marco, en junio de 1838, fue fundada la sitarios argentinos reunidos en el Salón Alberdi. En el campo de lo que puede Asociación de Mayo, para la que Echeve- Literario durante el año 1837, cuyos considerarse como un ensayo, Domingo rría redactó las Palabras simbólicas, tam- principales exponentes fueron Domingo Faustino Sarmiento publicó su Facundo, bién conocidas como Credo o Creencia Sarmiento, Esteban Echeverría y Juan una visión particular de la vida de Juan de la Joven Argentina. Se trata en realidad Bautista Alberdi. Se caracterizaron por sus desde un punto de vista de un listado de quince enunciados que ideas políticas, muchas de las cuales las marcado por el determinismo. Echeverría, resumen el espíritu de la nueva genera- transmitieron mediante sus obras litera- Sarmiento y Alberdi se encuentran entre el ción; fueron aprobadas en agosto de ese rias, infuenciadas principalmente por el grupo de escritores que conformaron esta mismo año, cuando la policía del gobierno Romanticismo inglés y francés. generación, considerada como la primera de Rosas ya había descubierto la actividad de intelectuales locales. clandestina de la Asociación de Mayo. Los románticos de la Generación del ‘37 se consideraban «hijos» de la Revolución de MITRE, Bartolomé (Buenos Aires, 1821 - El primero de enero de 1839, ya exiliado Mayo porque habían nacido poco después 1906). Su infancia transcurrió en Carmen en Montevideo, Juan Bautista Alberdi de su estallido. Sin embargo, considera- de Patagones. Residió luego en Buenos publicó el Credo de Echeverría en el ban que eran los únicos capacitados para Aires y en Montevideo, donde inició sus periódico El Iniciador, bajo el título de hacer progresar el país, y que tendrían que estudios. Desarrolló simultáneamente su Código o declaración de los principios haber sido los «abuelos» de la Revolución. formación militar y periodística, partici- que constituyen la creencia social de la Se consideraban contrarrevolucionarios pando en las campañas de espada y pluma República Argentina. En 1846, Eche- ya que, aunque estaban de acuerdo con contra Rosas. Corría 1846 cuando ofreció verría publicó en esa ciudad el Dogma haberse independizado de España, no sus servicios al ejército del general Paz socialista, desarrollo doctrinario de las compartían cómo se había llevado a cabo asentado en Corrientes. quince palabras del Credo. Su contenido dicha revolución. se vincula al ideario demócrata liberal, No obstante, el desplazamiento de las mi- por lo que la palabra “socialista” del título El primer distanciamiento con respecto a licias le obligó a instalarse en Bolivia, país debe entenderse en el sentido de “social”. la tradición española se manifestó en la li- en el que ejerció como director del Colegio Los románticos rioplatenses (Echeverría, teratura, mediante la adopción del Roman- Militar. Pasó luego a Perú y Chile, donde pero también Alberdi, Domingo Faustino ticismo francés y el inglés como modelos. residían ya numerosos exiliados antirro-

378 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa sistas. Se incorporó al llamado Ejército de San Martín y de la emancipación ame- Alejado de los negocios públicos por un Grande y fundó en Buenos Aires el perió- ricana; dicha labor está relacionada con la tiempo, en 1814 se le confó, junto a Ma- dico Los Debates. Realizó una ascendente organización de los archivos de Belgrano nuel Belgrano, una gestión diplomática en carrera política y fue electo diputado, (diez volúmenes) y de San Martín (doce), Europa, destinada a obtener el reconoci- pero su oposición a Urquiza, manifestada además del suyo propio, que ha servido de miento del gobierno de la Provincias Uni- a través de un violento discurso contra base para la organización del museo que das. Concluida su misión, permaneció en el acuerdo de San Nicolás, le acarreó la lleva su nombre, y está complementada Europa durante cinco años más y regresó expulsión del país. por otros trabajos: Páginas de Historia, al país en 1821. Inmediatamente se le con- Belgrano y Güemes y Comprobaciones fó el Ministerio de Gobierno y Relaciones Amnistiado, regresó y ocupó los cargos de históricas, en polémica éstas con la Refu- Exteriores en la administración de Martín ministro de Gobierno y Relaciones Exte- tación que hizo Vicente Fidel López de la Rodríguez. Desde este cargo estableció el riores del gobierno de Adolfo Alsina. Fue obra sobre Belgrano. sistema representativo, el Archivo general derrotado en la batalla de Cepeda (1859), y la institución del crédito público, creó el pero un año más tarde fue elegido gober- RIVADAVIA, Bernardino (Buenos Aires, registro ofcial y el estadístico, fundó bi- nador de la provincia de Buenos Aires. 1780 - Cádiz, 1845). Se educó en el Real bliotecas, el departamento de ingenieros y Venció a las tropas de Urquiza en Pavón Colegio de San Carlos y estudió leyes sin erigió la Universidad. Impulsó numerosos (1861), tras lo cual unifcó el país bajo llegar a graduarse. Desde muy joven se de- proyectos de inviolabilidad de la propie- su autoridad y fue designado presidente dicó a las actividades mercantiles. Comen- dad, libertad de imprenta y seguridad para el período 1862-1868. Formalizó con zó su carrera pública como teniente del individual. Brasil y Uruguay el Tratado de la Triple cuerpo de Gallegos, combatiendo durante Alianza y abandonó el ejercicio presiden- las invasiones inglesas en 1806 y 1807. En 1824 fue nuevamente nombrado minis- cial para ocupar la jefatura del triple ejérci- tro por el general Gregorio Las Heras, En el levantamiento de 1809 estuvo del to en la guerra contra Paraguay. sucesor de Rodríguez, pero rehusó el cargo lado del virrey Santiago de Liniers y en para trasladarse a Inglaterra. Regresó en Se presentó nuevamente como candidato 1810 fguró entre los que prepararon el 1826 para ser elegido por el Congreso pri- a presidente, pero fue vencido por Nicolás movimiento emancipador. Tras el triunfo mer presidente de la República Argentina. Avellaneda: alegó fraude, se alzó en armas de la revolución en 1810, mantuvo una Al frente del Poder Ejecutivo se dedicó a y debió capitular. Había fundado ya el dia- posición distante tanto de los moderados fomentar la educación y las artes, organizó rio La Nación. Ocupó una banca de dipu- como de los jacobinos en el marco de la las fnanzas públicas, y sentó los principios tado nacional entre 1878 y 1880 e intentó primera Junta de Gobierno. de un sistema agrario y colonizador a tra- una vez más -sin éxito- ganar la presiden- En 1811 fue nombrado por el Triunvirato vés de la controvertida Ley de Enfteusis. cia del país. A pesar de su retiro de la vida ministro secretario de Guerra y más tarde política activa siguió ejerciendo notable Figura principal del Partido Unitario, no de Gobierno y Hacienda. Desarrolló una infuencia en los asuntos nacionales. consiguió apoyo sufciente en el interior importante labor, consolidando el proceso del país por su política cerradamente cen- A pesar de sus varias obras, el prestigio emancipador y organizando las nuevas tralista, y por la errónea gestión en la frma literario de Mitre está ligado a su obra instituciones. Con la caída del Triunvirato, de la paz con Brasil; nación a la que se como historiador: Historia de Belgrano y en octubre de 1812, debió retirarse del había derrotado militarmente en una dura de la independencia argentina e Historia gobierno. guerra. Presentó su renuncia en 1827, reti-

Anexos | 379 rándose de la vida política para dedicarse haría una incursión en el periodismo hasta Por último, debe destacarse su empeño en a sus negocios privados. Tras permanecer que se unió a las flas antirrosistas bajo las la creación del Observatorio Astronómico un tiempo en Europa, regresó al país en órdenes de Bartolomé Mitre, con quien de la Plata, para el cual solicitó los mate- 1834, pero sus rivales políticos le obligaron participó en las batallas de Cepeda (1859) riales necesarios para su construcción, que a abandonar el territorio. Pasó algunos y Pavón (1861). fueron enviados desde París. años en Uruguay y después en Brasil, pero Tras su exigua carrera militar comenzó su Regresó al Senado en 1884, donde des- fnalmente se instaló en el puerto español carrera política, primero como presidente empeñó varios cargos diplomáticos y en de Cádiz donde murió. de la comisión que se encargó de redactar el cuerpo administrativo de la República. ROCA, Julio Argentino (Tucumán, la nueva constitución en la Gran Con- En concreto, como diplomático fomentó el 1843-Buenos Aires, 1914). Veterano de vención Constituyente de Buenos Aires. restablecimiento de las buenas relaciones la guerra entre Buenos Aires y la Confe- Al poco fue elegido diputado tras los que habían existido entre Argentina, Bo- deración (1859-1861), participó también comicios celebrados en el distrito electoral livia y Paraguay, relaciones que se habían en la de la Triple Alianza contra Paraguay bonaerense en 1872, y dos años más visto mermadas. Abandonó la diplomacia (1865-1870). Tras reprimir el alzamiento tarde senador por la misma provincia. No para presentarse como candidato a la federalista de Entre Ríos y la muerte de Al- obstante, su carrera iría aumentando en presidencia de la república en 1886; no sina (1877), se hizo cargo del ministerio de importancia hasta alcanzar la presidencia obstante, retiraría dicha candidatura para Guerra. Su proyecto, presentado al Con- del Senado, desde donde abogó por la de- no interferir en la complicada situación greso de la Nación el 14 de agosto de 1878, signación de Buenos Aires como capital de política argentina. tenía como principal objetivo acabar con la República a través de un proyecto de ley. También debe destacarse su labor docente. los indios mediante una guerra ofensiva. Asumió el puesto de gobernador provin- En 1896 fundó la Universidad de la Plata, Roca modernizó las tropas y desencadenó cial el 1 de mayo de 1881. Su labor en esta donde ejerció como profesor y rector y la guerra del desierto, con la que acabó institución vino a continuar el espíritu de donde posteriormente fue nombrado con la resistencia indígena pampeana y reforma que desde el gobierno republicano canciller vitalicio. Su obra incluye diversos propició la ocupación de millones de hec- se había instaurado en todos los ámbitos artículos políticos, literarios y jurídicos táreas de tierras cultivables. En 1880 fue de gobierno; así, introdujo reformas en el publicados en distintos periódicos, además elegido presidente, cargo que desempeñó sector industrial, elaboró una nueva ley de de las Biografías de Argentinos Ilustres y hasta 1886 y, posteriormente, entre 1898 y tierras y otra que regulaba la navegación la Exposición de motivos de la fundación 1904. Impuso un gobierno autoritario, el del río Bermejo, y contribuyó de manera de la Plata. unicato, si bien, al propio tiempo, sentó las decisiva en la fundación de la ciudad de la bases del moderno Estado argentino. RODRÍGUEZ, Martín (Buenos Aires, Plata, tras el dictamen de la ley de 1882. 1771 - Montevideo 1845). Hasta 1806 se ROCHA, Dardo (Buenos Aires, 1838- La necesidad de atribuir a otra población dedicó a la administración de su estancia; 1921). Estudió la carrera de Derecho hasta el rango de capital de la provincia de Bue- durante las invasiones inglesas, se sumó graduarse en su ciudad natal con una tesis nos Aires tras la federalización de ésta hizo a la milicia y estuvo a cargo del famoso sobre Ley Federativa. Ocupó diversos car- que se fundara una nueva ciudad portuaria escuadrón de patricios, que recuperó en el gos públicos, entre ellos el de ofcial pri- que asumiera ese título, lo que fue defendi- convento de Santo Domingo del poder de mero en la Biblioteca pública bonaerense y do desde un primer momento por Rocha. los británicos; el 5 de julio de 1807, se unió en la del Ministerio del Interior. Más tarde,

380 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa a las fuerzas patriotas en la lucha contra en la frontera sur de Buenos Aires contra siguió dominando la situación como los españoles desde el principio; la Primera los indios; entre 1825 y 1827 fue jefe del comandante en jefe del ejército. Junta Patria lo nombró coronel y lo envió ejército de Observación en Uruguay du- Nuevamente gobernador de Buenos Aires para unirse al Ejército del Norte; en 1811 rante la guerra contra el Brasil; Intervino en 1835, con plenos poderes, tuvo que intervino en la revuelta del 5 y 6 de abril en la guerra contra el Brasil y se plegó pos- hacer frente al malestar provocado por el y fue encarcelado en San Juan; se unió a teriormente a la revolución que derrocó al bloqueo de la armada francesa (1837) y al las fuerzas de Belgrano en 1812 y luchó gobernador Dorrego en la década de 1840 enfrentamiento con la Confederación Pe- en la batalla de Salta; tres años después, Rodríguez se volvió contra Rosas e intentó rú-boliviana. Con el apoyo francés, Lavalle comandó la vanguardia del ejército del unirse a las fuerzas de José María Paz pero organizó un ejército de descontentos que Norte y ese mismo año (1815) fue elegido ya era demasiado viejo y estaba enfermo; avanzó hacia Buenos Aires. Sin embargo, presidente de Charcas; después regresó al en su lugar, donó su fortuna a las fuerzas Rosas, tras lograr un tratado con Francia, ejército a tiempo para compartir las derro- opositoras de Rosas. Murió exiliado en pudo reconquistar el interior, donde nom- tas de Venta y Media y Sipe Sipe; traslada- Montevideo (Uruguay). bró gobernadores adictos. do a Buenos Aires fue puesto a cargo de las ROSAS, Juan Manuel de (Buenos Aires, fuerzas de observación de Santa Fe (1819). De este modo, en 1842 alcanzó un poder 1793 - Swathling, Hampshire, 1877). Se absoluto sobre el territorio nacional, se au- Después de la derrota de Dorrego en 1820, incorporó muy joven al ejército que hizo toproclamó «tirano ungido por Dios para M. Rodríguez fue designado gobernador frente a la segunda invasión británica salvar a la patria» y disolvió la Cámara de de Buenos Aires (1820-1824); nombró de Argentina, pero no intervino en las Representantes. Apoyándose en las masas ministros capaces: Bernardino Rivadavia luchas por la independencia. Retirado al federales (campesinos, gauchos, negros), y Manuel García, quienes comenzaron campo, se convirtió en un gran propietario organizó el Partido Restaurador Apos- un extenso programa de reformas que in- ganadero de la Pampa, organizando en su tólico y mantuvo al país en una perenne cluían la distribución de tierras públicas, el estancia un ejército personal para comba- cruzada contra los unitarios, exterminan- desarrollo de la agricultura, la ganadería y tir a los indios. do a sus enemigos. la minería, las reformas militares; también En 1828, al ser derrocado y ejecutado por crearon la Universidad de Buenos Aires, Su gobierno dictatorial logró la estabilidad los unitarios el gobernador de Buenos el Museo de Historia Natural, fundaron política interna, mantuvo la integridad na- Aires, Dorrego, Rosas encabezó un levan- la ciudad de Tandil (provincia de Buenos cional y favoreció el crecimiento económi- tamiento popular que triunfó en Buenos Aires), establecieron fuertes, reorganiza- co. Intervino en los confictos internos de Aires y en el resto del litoral, mientras que ron los servicios policiales, etc.. Rodrí- Uruguay, apoyando a Oribe contra Rivera. las provincias del interior permanecían en guez, que debió su nombramiento como Sitió Montevideo, pero los británicos el campo unitario. Tras ser capturado el gobernador, al menos en parte, al apoyo obligaron a la escuadra argentina a levan- general unitario Paz, el interior fue recon- de Juan Manuel de Rosas, también frmó tar el bloqueo. Argentina tuvo que sufrir quistado y Argentina volvió a la unidad el Tratado de Benegas con el caudillo Es- entonces la intervención de los británicos bajo la égida de Rosas, López y Quiroga. tanislao López, por el cual se dispuso una y los franceses, que bloquearon Buenos Gobernador de Buenos Aires (1829-1832), tregua entre Buenos Aires y las provincias Aires (1845) y organizaron una expedición renunció por no concedérsele poderes mesopotámicas. para penetrar por Paraná. absolutos, dejando el puesto a un hombre En 1824 regresó al servicio militar; luchó de su confanza, Balcarce, aunque Rosas Aunque los intervencionistas no con-

Anexos | 381 siguieron derrocar a Rosas, en 1850 Fue redactor de El Mercurio y El Heral- Como escritor, Domingo Faustino Urquiza, gobernador de Entre Ríos, se do Nacional, colaboró en El Nacional y Sarmiento se caracterizó por su fuerza rebeló con el apoyo de los unitarios y de fundó El Progreso. En 1845 su prestigio expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o los Gobiernos de Brasil y de Montevideo, como pedagogo hizo que el presidente de Civilización y barbarie, también se desta- invadió Santa Fe, marchó sobre Buenos Chile, Manuel Montt, le encomendase la can: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Aires y derrotó a las tropas de Rosas en la realización de estudios sobre los sistemas Viajes por Europa, África y América, La batalla de Caseros (1852). Rosas, cuya base educativos en Estados Unidos y Europa. Educación Popular, Campaña del Ejército popular se había visto deteriorada por la Grande, Las ciento y una, Confictos y En 1851 ingresó en el ejército de Justo José política fscal que cargaba la fnanciación armonías de las razas en América, etc. de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, del défcit sobre las clases más humildes, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó VÉRTIZ Y SALCEDO, Juan José (Mérida huyó entonces a Gran Bretaña y en 1857 nuevamente el camino del destierro. Por de Yucatán, 1718 - Madrid, 1798). Asumió fue juzgado y condenado a muerte en estos años polemizó con Juan Bautista el cargo de virrey del Rio de la Plata en rebeldía por el Senado y la Cámara de Alberdi en torno a la política de Urquiza y 1778, y realizó una obra de gobierno muy Representantes. a la Confederación. vasta, desarrollando la economía regional, SARMIENTO, Domingo Faustino colonizando tierras deshabitadas, instalan- Regresó al país en 1855 y fue nombrado (San Juan, Argentina, 1811 - Asunción do intendencias por todo el virreinato y gobernador de San Juan, puesto desde del Paraguay, 1888). Domingo Faustino preparando el camino para que fuera fun- el que impulsó la educación pública y la Sarmiento realizó sus primeros estudios dada la Real Audiencia de Buenos Aires. guerra contra los caudillos. Desempeñó en su provincia natal y en la de San Luis, En tarea social intentó agrupar a todos los posteriormente el cargo de embajador bajo la dirección de los presbíteros José de artesanos en diferentes gremios, imitando plenipotenciario en los EE.UU. Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que el sistema vigente en Europa. Durante tenía parentesco. Las guerras civiles, sus En 1868 Domingo Faustino Sarmiento su gobierno se censó por primera vez la ideas liberales y sus enfrentamientos con fue elegido presidente de la República ciudad, que en aquél entonces contaba con los caudillos federales (Juan Manuel de (1868–1874). Impulsó el desarrollo de las alrededor de 37.000 habitantes. También Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron obras públicas y de las ciencias, fundó el se creó el primer teatro de la ciudad, La a emigrar a Chile, en donde trabajó como departamento de Agricultura, el Colegio Ranchería. maestro, minero y empleado de comercio. Militar y la Escuela Naval. Durante su YRIGOYEN, Hipólito (Buenos Aires, 1852 Más tarde, el asesinato de Quiroga y la mandato concluyó la guerra del Paraguay, - 1933). Cursó sus primeros estudios en el política del gobernador de San Juan, el en la que murió su hijo Dominguito. Colegio San José de los padres bayoneses general Nazario Benavídez, posibilitaron el A lo largo de la presidencia de su sucesor, y más tarde en el colegio de la América del regreso de Domingo Faustino Sarmiento a Nicolás Avellaneda, fue designado senador Sur. Ingresó después en la Facultad de De- su provincia, en la que fundó una sociedad por la provincia de San Juan, director de recho de la Universidad de Buenos Aires, literaria, un colegio de señoritas y el perió- Escuelas de la provincia de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el dico El Zonda. ministro del Interior, etc. Retirado de la título de abogado. La situación económica La línea ideológica del periódico le obligó política, se trasladó a Asunción del Para- de su familia le obligó a trabajar desde su a emigrar nuevamente a Chile, donde guay en donde falleció. temprana juventud en empleos modestos. ejerció el periodismo y cultivó la literatura.

382 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Desde muy joven se sintió atraído por la A partir del 90 pasó a ser una fgura una ley de aministía le permitió volver actividad política, y este interés lo indujo signifcativa de la política argentina. El a hacerse cargo de sus funciones como a participar en los acontecimientos turbu- presidente de la república Carlos Pellegrini dirigente del partido radical. lentos de la revolución encabezada por el lo instó a participar en negociaciones entre Fue entonces, en 1912, que se sancionó la general Bartolomé Mitre en 1874, aunque los partidos políticos en pugna, y el tam- llamada “Ley Sáenz Peña”, que garantizaba luego apoyó a la facción del gobierno y bién presidente Luis Sáenz Peña lo invitó el voto universal, obligatorio y secreto para del candidato a presidente electo Nicolás incluso a incorporarse a su gabinete, pero los varones adultos y la representación Avellaneda. En 1877 se alejó del cargo de Yrigoyen, animado por una férrea intran- para la primera minoría, con lo que la comisario que todavía ocupaba, al parecer sigencia con respecto al régimen político Unión Cívica Radical decidió volver a par- por cuestiones políticas que no quedan de la época, rechazó ambos ofrecimientos. ticipar de las elecciones. La idea de la elite del todo claras, y en 1878 logró imponerse De hecho, 1893 lo encontró nuevamente política gobernante era que la oposición como candidato a diputado provincial involucrado en una revolución, esta vez radical habría obtenido en el mejor de los hasta que los sucesos de 1880 y la federa- al frente de los sublevados, en su cali- casos la minoría, pero en los comicios del lización de Buenos Aires dieron fn a su dad de presidente del Comité Central 2 de abril 1916 Yrigoyen resultó electo mandato. bonaerense de la recientemente fundada presidente de la república acompañado en Sin embargo, en ese mismo año resultó Unión Cívica Radical. Durante los sucesos la fórmula por Pelagio B. Luna. electo en los comicios realizados a fn de del 93 Yrigoyen logró involucrar en el La política de Yrigoyen no introdujo sustituir a los diputados que habían que- movimiento a un importante número de novedades sustanciales en la economía dado cesantes y se desempeñó en el cargo ofciales del ejército, dirigió personalmente argentina, ligada entonces al mercado durante dos años, al cabo de los cuales se las operaciones militares y participó de la mundial a través de la exportación de retiró a la vida privada. En este período ocupación de varias ciudades de la Provin- alimentos -sustancialmente cereales y atendió a la administración de campos cia de Buenos Aires. Fue proclamado por carnes- y la importación de productos de su propiedad situados en la provincia la revolución gobernador de la Provincia, manufacturados. Sus preocupaciones eran de Buenos Aires y a la enseñanza en un pero renunció al cargo. esencialmente político-institucionales, instituto de estudios superiores. El sistema electoral vigente entonces en la y por lo demás casi nadie consideraba La llamada “Revolución del 90” lo en- Argentina daba lugar a abusos y manejos importante realizar cambios en un modelo contró entre sus más entusiastas prota- por parte de quienes ejercían el poder po- económico que había consagrado al país gonistas, y a partir de entonces Yrigoyen lítico, de modo que el único medio que los como “granero del mundo”. ya no volvió a abandonar la vida pública. radicales vislumbraban para la conquista La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Durante los sucesos de la revolución, uno del poder era la abstención electoral y favoreció en principio las exportaciones de cuyos cabecillas era su tío Leandro N. la lucha armada. Por ello, el 4 de febrero argentinas a los países beligerantes y Alem, Yrigoyen fue propuesto y aceptado de 1905 explotó una tercera revolución activó la producción de manufacturas para por las fuerzas revolucionarias para ocu- radical encabezada nuevamente por Yri- reemplazar las importaciones que a causa par el cargo de Jefe de Policía en caso de goyen que logró ocupar parte de la capital de la guerra no llegaban regularmente al que se concretase el triunfo y se impusiera y algunas ciudades de la provincia, pero país. Pero al fnalizar el conficto se vio un gobierno provisional. fue fnalmente sofocada por el ejército. resentido lo que constituía el “motor” de la Yrigoyen resultó entonces proscripto, pero

Anexos | 383 economía argentina, al desacelerarse el rit- se. Se acusaba al gobierno de despilfarro mo de su comercio exterior, lo que puso al de los caudales públicos en favor de sus gobierno radical ante situaciones de difícil partidarios, a quienes se premiaba con resolución. Yrigoyen no pudo más que se- cargos y empleos en el Estado, mientras guir una política relativamente restrictiva crecía en el interior del radicalismo la puja del gasto público, situación nada fácil por por defnir quién sería el sucesor de un el hecho de que su partido, representante presidente cuyo fn se vislumbraba próxi- de las clases medias de origen inmigratorio mo. A estas circunstancias se sumaban en ascenso, recibía fuertes presiones para las crecientes difcultades fnancieras del premiar fdelidades políticas con cargos y Estado en un contexto internacional poco empleos en el aparato del Estado. favorable, y en consecuencia la oposi- ción política aumentó, dentro y fuera del Por otra parte, la confictividad social del partido. momento dio lugar a importantes pro- testas obreras, conducidas en general por El ministro de guerra, general Dellepiane, dirigentes anarquistas, como la “Semana denunció ante el gobierno lo que era un Trágica de 1919 o las huelgas de la Patago- secreto a voces, es decir, la inminencia nia durante 1921. de un golpe de estado del que no existían antecedentes inmediatos en la historia En 1928, después del interregno del go- argentina, pero al no ser atendido dimitió bierno del también radical Dr. Marcelo T. al cargo. Los estudiantes universitarios de Alvear, Yrigoyen volvió a presentar su exigían la renuncia de Yrigoyen y llegaron candidatura a las elecciones nacionales del a manifestar contra él frente a la casa de 1 de abril de 1928, que ganó esta vez ro- gobierno. Así, enfermo, cercado, despres- tundamente: 839.140 votos contra 439.178 tigiado y carente del mínimo consenso de la segunda lista. El partido estaba ya político necesario, Yrigoyen dejó el gobier- dividido en dos corrientes antagónicas: la no en manos del vicepresidente Enrique “personalista” dirigida por Yrigoyen y la Martínez, quien decretó el estado de sitio “antipersonalista” capitaneada por Alvear, pero no pudo impedir que el 6 de septiem- cuyos candidatos fueron quienes obtu- bre de 1930 el primer golpe de estado de la vieron el segundo lugar en las elecciones. Argentina contemporánea interrumpiese Esta vez la diferencia de votos permitió a el régimen constitucional. Yrigoyen la organización de un gobierno de corte más “popular”, es decir, integrado en mayor medida por miembros conspi- cuos de las clases medias en ascenso.

Pero el presidente era ya anciano y pronto las difcultades comenzaron a multiplicar-

384 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Anexo 5: Compendio de las principales leyes A5 dictadas sobre la forma urbana de las poblaciones

DISPOSICIONES GENERALES Art.2º. La mensura de las suertes que debe SOBRE FUNDACIÓN DE contener el cuadrado de tierras de labranza, PUEBLOS debe partir del centro de la plaza del mismo pueblo que servirá de mojonera común, y Buenos Aires, Septiembre 15 de 1814 que deberá señalarse además con un pilar u Con motivo de haberme dirigido el Alcal- otro monumento semejante, y que sea frme de de hermandad del Rosario, un plan de y difícil de confundirse, cuya diligencia se arreglo para el fomento de la agricultura practicará asimismo en los cuatro ángulos en la comprensión de aquel partido, cuyas del terreno indicado. De este modo se evita- benéfcas ideas han sido en gran parte rán los pleitos y disensiones sobre términos alentadas por los recomendables desvelos que son ahora tan comunes y perjudiciales del Cura párroco D. Tomás Gomensoro, a nuestros campos. y oído sobre el particular dictamen de mi Art.3º. No se alterarán en manera alguna Consejo de Estado, mejorándose así el las dimensiones que van señaladas para las proyecto que se había presentado; movido suertes de tierras, aun cuando compren- siempre del ardiente deseo de hacer pros- dan propiedades distintas; pues en tal caso perar los establecimientos y pueblos de serán recompensados por los propietarios campaña, en que consiste principalmente con equidad y justicia. el nervio del Estado, he venido en decretar los puntos siguientes: Art.4º. Hecha la división en suertes de cuatro cuadras cuadradas de a 150 varas, Art.1º. Se señalará un área de media legua dejando un camino espacioso o principal cuadrada, formando el rio precisamente que conduzca al pueblo, de veinte varas de uno de los costados del cuadro, y procu- ancho cuando menos, y además caminos rando quede la población en el centro de menos principales que conduzcan a las este mismo lado que forma el rio. La fgura suertes particulares, se procederá al justi- cuadrada es preferida a la semicircular, precio de cada una de estas. porque se puede dividir más fácilmente en suertes iguales y regulares, resultando de Art.5º. Hecha esta operación, se publicará aquí menos confusión de límites para lo por bando, que el terreno comprendido sucesivo, y más comodidad en las subdivi- en el cuadrado que va señalado, está desti- siones de las propiedades, y últimamente nado exclusivamente para labranza y pro- porque de esta suerte quedará uniformado hibido a los ganaderos mantener rodeos este pueblo al plan general de poblaciones dentro de él, y a efecto de que se puedan de campaña, y repartimiento de tierras retirar sus ganados, se les dará el término de labor que se halla aprobado por el que se conceptúe preciso para verifcarlo. Gobierno. Art.6º. Al mismo tiempo se publicará la venta de las suertes comprendidas en

Anexos | 385 terrenos realengos al precio establecido. con el Gobernador Intendente de la pro- GERVASIO ANTONIO DE POSADAS. Los propietarios que no quieran labrar las vincia, quien me dirigirá por el Ministerio –Nicolás de Herrera, Secretario. (Gaceta, suertes que se hallen dentro del terreno de Gobierno todas las representaciones núm. 122) de labor, serán obligados a venderlas o que se hagan con este objeto, y cuya solu- arrendarlas a los precios corrientes, y bajo ción esté fuera de sus facultades. condiciones ventajosas a los colonos, y Art.10º. La ejecución del proyecto y de que les aseguren para ellos y sus herederos las órdenes del Gobierno, permanecerá la posesión de la tierra y el precio de sus exclusivamente al Juez territorial. mejoras, Igual regla se guardará con los poseedores de suertes litigiosas. Art.11. La realización del proyecto será considerada como un medio particularísi- Art.7º. Todos los nuevos compradores de mo al Cura Párroco, para ser ascendido en suertes y los propietarios o poseedores de su carrera, y a los demás miembros de la ellas, deberán ponerlas en labor precisa- Comisión para ser atendidos y considera- mente, y establecer su apero de labranza, y dos especialmente por el Gobierno, el cual si pasados dos años no lo hubiesen hecho, se reserva el ir entendiendo a otros objetos serán obligados a venderlos al mismo pre- igualmente útiles las funciones de esta ho- cio que ahora se señale a todas las suertes. norífca Comisión, según sea el resultado Art.8º. Todo labrador propietario, posee- de sus primeras operaciones. dor o colono de las suertes de labro, estará Art.12. Así mismo y con arreglo al plan libre por diez años de pagar diezmos y general de poblaciones deberá proponer primicias de los granos y legumbres que la Comisión los arbitrios que crea más cosechase bajo zanja o cercado. Igualmen- convenientes, para que sin grave prejuicio te serán libres de diezmos los montes que de los vecinos quede un terreno sufcien- se plantaran bajo de zanja o cercado por el te para las casas consistoriales, cárcel y espacio de trece años, y si fueren olivares enterratorio. Mi Secretario de Estado por el de veinte y cinco. en el Departamento de Gobierno queda Art.9º. Se formará una Comisión com- encargado del cumplimiento del presente puesta del Alcalde, el Cura y dos vecinos decreto, y por su conducto se comunicará hacendados en el partido, la cual estará a las autoridades a quienes compete su encargada de allanar las difcultades que ejecución, circulándose a todos los Jefes de pueden ofrecerse; facilitar los gastos Provincia para que en lo posible unifor- necesarios para la mensura, y proponer men sus medidas a estas resoluciones en todas las mejoras que se crean útiles, y el los parajes en que se hallen en circuns- reglamento de Policía para el mejor orden tancias semejantes, y publicándose en la de las labranzas y acertado repartimiento “gaceta Ministerial” para noticia de los de las suertes, entendiéndose directamente habitantes de estas provincias.

386 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa EDIFICIOS Y CALLES DE LAS 4º. Fuera de la línea de demarcación a DEMARCACIÓN DE CIUDADES Y PUEBLOS todas las calles se les dará el ancho de PUEBLOS DE CAMPAÑA dieciséis varas, tomando iguales partes de Buenos Aires, 14 de diciembre de 1821 uno y otro lado, siempre que las dos estén Buenos Aires, abril 16 de 1823 En la imposibilidad de obtener antes de en la línea establecida y cuando no, se re- El Gobierno ha acordado y decreta: tres meses la sanción de la ley de edifcios tomará el exceso que se ha ocupado sobre 1. El Departamento de Ingeniero Arqui- para precaver los inconvenientes que esta la calle a más del que corresponde por esta tectos levantará el plan de cada pueblo de demora produciría, el Gobierno ha acor- disposición. los de campaña en la jurisdicción de la dado y decreta lo siguiente: 5º. Las entradas y todos los caminos de Provincia, empezando por el de la ciudad 1º. El ingeniero en Jefe marcará en el plan Campaña tendrán sin excepción veinte de San Nicolás de los Arroyos. de la Ciudad toda la parte de ella que por varas de ancho. 2. Dicho Departamento hará la demar- el estado de sus edifcios oponga incon- 6º. Se declara por punto general que en cación de una legua en circunferencia de venientes a hacer entrar a muros de una adelante todo pueblo o ciudad en el terri- cada pueblo, tirada desde cuatro cuadros y otra parte las dos varas prevenidas y torio de la provincia deberá tener las calles en contorno fuera de la traza o plan del presentará dicho plan así marcado, para de dieciséis varas de ancho, las entradas y pueblo. que aprobada la línea de demarcación por caminos de veinte y cada cuadra cien varas el Gobierno se publique y observe lo que de largo con todos los ángulos ochavados, 3. El terreno demarcado en virtud del se prescribe en los artículos siguientes. según lo prescripto en el artículo 3º. artículo anterior será destinado exclusiva- mente a la agricultura, en cuya protección 2º. En todas las cuadras que abrace la parte 7º. Estas disipaciones deberán observarse militarán todas las disposiciones generales demarcada no se hará novedad al edifcar, hasta la publicación de la ley de edifcios libradas sobre terrenos de pan llevar. cuidando sin embargo el ingeniero en jefe y se encomendarán al celo del Jefe del de que se observe rigurosamente el que Departamento de ingenieros. 4. El jefe de dicho Departamento estable- ningún muro traspase la línea establecida cerá una comisión de entre sus subalternos hasta el presente para las calles y prohi- 8º. El Ministro Secretario de Gobierno que emprenda desde luego la delineación biendo al mismo tiempo que los muros queda encargado de hacer efectivo su de las calles de dichos pueblos, con arreglo antiguos al redifcarse se avancen hacia cumplimiento, en insértese en el registro al artículo 6 del decreto del 14 de diciem- la calle de la línea que ocupaban, bajo ofcial. bre de 1821. ningún pretexto. RODRÍGUEZ. –Bernardino Rivadavia. 5. En el plan de cada pueblo se marcará, 3º. El ingeniero en jefe hará se observe ri- como se hizo en la ciudad, toda la parte gurosamente el que en las mismas cuadras que ya esté edifcada y que ponga inconve- de la demarcación, las esquinas o ángulos nientes a hacer entrar los muros de una y de ellas no se edifquen o re edifquen sino otra parte de cada calle las dos varas que se bajo el plan que dicho Ingeniero en jefe han prevenido por punto general. presentó al Gobierno, esto es, ochavando la 6. tanto en la parte que abrace la demar- esquina por el corte de un triángulo isósce- cación que previene el artículo anterior, les, cuyos lados tengan tres varas cada uno.

Anexos | 387 como en la que se siga según el plan de DECRETO DESIGNANDO EN las chacras constarán de dieciséis cuadras, cada población, se observará todo cuanto LOS FUERTES DE LA NUEVA y también las calles intermediarias; esto se previene en el decreto citado de 14 de LÍNEA DE FRONTERA es, tendrán cuatrocientas cuarenta y ocho diciembre de 1821. EL TERRENO PARA LAS varas de frente y otras tantas de fondo, pu- POBLACIONES Y TIERRAS diendo aumentarse éstas hasta la extensión 7. Las solicitudes para edifcar en los DE PAN LLEVAR de ocho de frente e igual fondo a una legua pueblos de campaña, se presentarán al Co- de la población, y siempre que la naturale- misario de Policía respectivo, el cual, con Buenos Aires, abril 28 de 1828 za del terreno lo hiciese necesario. arreglo al plano, del que se le pasará copia por el Departamento de Ingenieros, infor- Siendo de urgente necesidad proceder a Art.4º. El comandante militar de cada uno mará y dirigirá las solicitudes de ofcio por designar en los fuertes de la nueva línea de de los expresados fuertes, por ahora, hasta el Correo mensual al jefe de policía. frontera el terreno correspondiente para que existiendo población se nombren las poblaciones y tierras de pan llevar, con jueces, procederá a la distribución de los 8. El jefe de Policía elevará dichas solicitu- el objeto de que los que desean establecer- solares, quitas y chacras, con sujeción a des al Gobierno, a quien se le devolverán se allí, puedan cuanto antes dar principio los términos y condiciones que determi- decretadas para la que las remita por el a sus trabajos; el gobierno ha acordado y ne la ley, teniendo en consideración los Correo a los respectivos Comisarios a fn decreta: méritos y posibilidades de cada indivi- de que estos las entreguen a las partes y duo, y elevando al Gobierno una relación perciban de ellas los derechos establecidos. Art.1º. En cada uno de los fuertes situados en la línea de frontera, se trazará un circunstanciada de ellos, según los planos 9. El jefe de Policía prescribirá el méto- cuadrado a los rumbos generales, cuyos e indicaciones propuestas por el Depar- do en que los Comisarios deben llevar lados disten dos leguas del portón o puerta tamento Topográfco, al cual, se mandará la cuenta de lo que produzcan dichos principal del fuerte, destinándose esta copia de dicha distribución. derechos y el tiempo y modo en que deben extensión para solares, potreros, quintas y Art.5º. El Ministro Secretario de Gobierno remitir estos productos al Departamento tierras de pan llevar. queda encargado de hacer efectivas las general, elevándolo al Gobierno para su disposiciones del presente Decreto, que se aprobación. Art.2º. El Departamento Topográfco dis- pondrá la traza conveniente, según situa- comunicará a quienes corresponde, y se 10. Comuníquese a quienes corresponda e ción de cada fuerte, cuidando de indicar el publicará en el Registro Ofcial. insértese en el Registro Ofcial. término de los solares con una calle ancha DORREGO . –José María Rojas de circunvalación, y señalar en el lugar de Bernardino Rivadavia. la población cinco plazas, y cuando menos dos entradas principales.

Art.3º. La extensión de cada manzana será un cuadrado de cien varas de lado, la cual será dividida en cuatro solares, la genera- lidad de las calles tendrán dieciséis varas de ancho, las quintas se compondrán de cuatro manzanas con las calles inclusive, y

388 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa LEY 695: DISPOSICIONES indemnización, cuando se abriesen con ARTÍCULO 6.- La enajenación de los GENERALES SOBRE LOS sujeción a la mensura y plano del pueblo y bañados sobre los ríos Paraná y Plata, y EJIDOS DE LOS PARTIDOS ejido, aprobado por el Poder Ejecutivo. que se comprendan dentro de los ejidos DE LA PROVINCIA de los pueblos de campaña, se verifcará ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo dis- de conformidad a lo dispuesto en esta pondrá que los terrenos de los ejidos sean 31 de octubre de 1870 Ley. Las Municipalidades de los Partidos mensurados y divididos en solares, quintas cuyos ejidos tengan bañados sobre los ríos SECCIÓN PRIMERA y chacras, antes de principiar la enajena- mencionados, propondrán al Gobierno, ción de los de propiedad pública. Uno de Declaraciones Generales antes de proceder a enajenarlos, la ribera los planos de la mensura, será expuesto en que deberá dejarse en cada Partido, y el ARTÍCULO 1.- El ejido de los pueblos la casa municipal, otro en las Ofcinas del Gobierno la designará después de oír al será dividido en solares, chacras y quintas, Departamento Topográfco, y otro en la Departamento Topográfco y al Fiscal. y tendrá por extensión una legua cuadrada Ofcina de Tierras Públicas, a la disposi- Respecto de todos los demás ríos y en la a todos rumbos o una superfcie equiva- ción de los que quieran consultarlos. Estos parte comprendida dentro de los ejidos, lente a cuatro leguas cuadradas , cuando planos contendrán la designación de los se entenderá designado como ribera de no sea posible o conveniente ubicarla en lotes que se ofrecen a la venta, para lo que uso común, la extensión de cuarenta varas esta forma. La disposición anterior no las Municipalidades enviarán una relación en toda su longitud, de una y otra banda, altera la extensión especial que haya sido exacta al Gobierno. pudiendo ser disminuida por el Poder dada a cada ejido por la Ley o Decreto de Ejecutivo, si lo creyese conveniente. La su fundación, a menos que las necesidades ARTÍCULO 4.- Las Municipalidades extensión de riberas, en los dos casos a de la agricultura requieran se extienda deben reservar de la venta, con el acuerdo que se refere este artículo, es igualmente hasta las superfcie dicha, cuya declaración del Gobierno, los terrenos destinados aplicable a los terrenos de propiedad parti- compete al Gobierno. a la formación de los establecimientos públicos , los que tengan montes, y los que cular sobre los mencionados ríos. ARTÍCULO 2.- Los terrenos compren- sean aplicables a las necesidades colectivas ARTÍCULO 7.- El producto que se ob- didos dentro del ejido de los pueblos, del Municipio, como a plazas, mercados, tenga por la enajenación de los solares y son de pan llevar; y su enajenación, bajo cementerios, estaciones de ferrocarriles, por arrendamiento de quintas y chacras, cualquiera forma que se verifque, se halla paseos y demás que pueda requerir el se declara renta municipal. Se declara sujeta: acrecentamiento de la población. también renta municipal, el producto de la 1. A la prohibición que tienen los dueños ARTÍCULO 5.- La posesión de los enajenación de las quintas y chacras, con de destinar estos terrenos al pastoreo, con terrenos dentro de los ejidos, continuada deducción de un diez por ciento, que se sujeción a lo dispuesto en el Código Rural. sin interrupción durante cuarenta o más destina al fondo de Escuelas, y que deberá años, constituye un título sufciente de depositarse en el Banco a la orden del 2. A la condición de que ellos y sus suce- propiedad contra toda gestión de dominio Poder Ejecutivo. sores en el dominio, no podrán oponerse por parte del Fisco o de las Municipalida- en tiempo alguno, a que se abran por los des. La posesión podrá ser justifcada por dichos terrenos, las calles o vías vecinales todos los medios probatorios que admite que el incremento de la población hiciere la Ley común. indispensable , sin que tengan derecho a

Anexos | 389 SECCIÓN SEGUNDA cumplimiento de las condiciones mencio- Si la venta se hiciere en remate, se anun- nadas produce la nulidad de la donación. ciará con treinta días de anticipación, Solares adjudicándose al mejor postor. ARTÍCULO 12.- Las Municipalidades no ARTÍCULO 8.- Las cuestiones que podrán prorrogar el año acordado para puedan suscitarse sobre prioridad de la población del solar, sino por seis meses presentación, mejor derecho a la posesión MODO DE PEDIR Y OBTENER LOS más y mediando entonces justa causa. y límites de los solares, quintas o chacras, SOLARES Una vez transcurrido este último término, a consecuencia de la aplicación de esta no podrá ser concedida ninguna otra ARTÍCULO 17.- Los trámites para la peti- Ley, serán resueltas en primera instancia prórroga. ción de los solares, son los siguientes: y sumariamente por el Juez de Paz, con apelación al Juzgado Civil competente, ARTÍCULO 13.- La mayor extensión de El gestionante se presentará ante la Muni- sin más recurso. un solar , será la cuarta parte de la super- cipalidad, designando el solar que quiera fcie de una manzana de las del pueblo en adquirir, y la Municipalidad le otorgará la ARTÍCULO 9.- Los solares componen la que esté situado. concesión, mandando al mismo tiempo traza del pueblo y se donarán o venderán a que sea medido por el ingeniero municipal los individuos que quieran poblarlos. ARTÍCULO 14.- Una persona no podrá o la persona que haga sus veces. obtener sino dos solares como máximum ARTÍCULO 10.- Las condiciones de la , por donación, debiendo en este caso La concesión, será consignada en un donación son las siguientes: someterse a las condiciones establecidas boleto que debe contener la enumeración El concesionario, para obtener la propie- por el artículo 10. de las condiciones de población a que se dad del solar, ha de cercarlo y edifcar en halla sujeto, y de la extensión, ubicación y ARTÍCULO 15.- Los actuales poseedores él una casa; debiendo ejecutar una y otra linderos del solar. de los solares, siempre que no tengan cosa en el término de un año contado títulos de dominio sobre ellos, y no hayan ARTÍCULO 18.- La Municipalidad llevará desde el día de la concesión. Las casas cumplido las condiciones de población un libro en que se anoten por el orden comprendidas en las ocho manzanas más especifcadas en los artículos precedentes, sucesivo de sus fechas, los boletos dados. inmediatas a la plaza principal serán de deberán ejecutarlas dentro del término adobe crudo o cocido, y los cercos del ARTÍCULO 19.- Los trámites para el improrrogable de un año, y si no lo veri- mismo material con dos varas de altura. otorgamiento en propiedad de los solares, fcasen, perderán todo derecho a dichos son los siguientes: Las casas y cercados que se hallen a mayor terrenos. distancia, podrán ser de cualquier otro El concesionario se presentará con el bole- ARTÍCULO 16.- Se autoriza a las Muni- material menos costoso. to obtenido, y dentro del año fjado, solici- cipalidades para la venta de los solares, tando el título de propiedad, y la Munici- El concesionario no podrá donar, vender cuando la crean conveniente, por punto palidad nombrará dos de sus miembros, o transferir por cualquier otro contrato, el general. Esta venta podrá verifcarse, para que, trasladándose personalmente al solar que se le hubiese entregado, antes de o particularmente por el precio que se solar, verifquen si se hallan o no cumpli- cumplir las condiciones anteriores. establezca previamente para todos por la dos los requisitos de la población. Municipalidad, o en remate público. ARTÍCULO 11.- La infracción o falta de Los comisionados informarán en cada

390 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa caso por escrito a la Municipalidad, y ésta, ARTÍCULO 24.- Ningún terreno de quinta toda otra persona a comprar los terrenos según los méritos del informe, mandará o chacra puede ser enajenado, sin que se que ocupen, al precio establecido en el el otorgamiento del título de propiedad o verifque previamente su mensura y su párrafo anterior. declarará caduca la concesión. tasación. ARTÍCULO 27.- Los ocupantes de quintas ARTÍCULO 20.- El título de propiedad El agrimensor municipal, o un agrimen- y chacras se presentarán a ejercitar los será otorgado por el Presidente de la Mu- sor especialmente nombrado, practicará derechos que les acuerda el artículo ante- nicipalidad, en la Escribanía del Partido, la mensura del terreno; y su tasación, si rior, dentro de un año, contado desde la y contendrá las trascripciones del boleto, hubiere de venderse en remate, será hecha promulgación de la presente Ley. del informe de los municipales comisiona- por la Municipalidad del Partido, auxilián- Si fuesen arrendatarios con un plazo dos, y de la resolución pronunciada por la dose, cuando lo reputase conveniente, con designado, podrán esperar su vencimiento Municipalidad. el dictamen de peritos. y seis meses más. ARTÍCULO 21.- Si no hubiera Escribanía en el Partido, las escrituras serán otorgadas CONDICIONES DEL RECONOCIMIEN- en la misma forma, ante el secretario de la TRÁMITES DEL RECONOCIMIENTO Y TO Y DE LA ENAJENACIÓN EN FAVOR Municipalidad, debiendo ser consignadas DE LA ENAJENACIÓN DE LOS OCUPANTES originales en un Registro llevado por éste. ARTÍCULO 28.- Los ocupantes de chacras ARTÍCULO 25.- Los actuales poseedores ARTÍCULO 22.- Cuando no hubiere y quintas que estuviesen comprendidos en de quintas o chacras, tienen derecho a ser Municipalidad constituida en el Partido, las disposiciones de los artículos 25 y 26, reconocidos como sus propietarios, siem- harán sus veces en el reparto de los solares, se presentarán por escrito ante la Muni- pre que ellos o sus antecesores universales los comisionados establecidos por el De- cipalidad respectiva, acompañando los o particulares se hubiesen mantenido creto de 27 de Junio de 1868. documentos justifcativos de los requisitos en su posesión durante cuarenta años, que ellos designan. El Juez de Paz suplirá igualmente al Pre- a lo menos y los tuviesen actualmente sidente. cultivados o poblados, bastando la mera Si esta comprobación debe hacerse en todo ocupación o nombre propio. o en parte, por la declaración de testigos,

el escrito mencionará sus nombres, conte- ARTÍCULO 26.- Los poseedores que sólo SECCIÓN TERCERA niendo además el interrogatorio por el que hubiesen cumplido veinte años de ocupa- han de ser examinados. Quintas y Chacras ción, y se encuentren en las demás condi- ciones del artículo anterior, tienen derecho La Municipalidad admitirá la informa- ARTÍCULO 23.- El terreno de los ejidos, a adquirir la propiedad de los terrenos que ción y ésta será recibida por el Presidente, después de terminada la traza del pueblo, ocupan, abonando la mitad del precio que sirviendo de actuario el Escribano del se divide en quintas y chacras. se establezca por las Municipalidades, por Partido, y sino lo hubiese, el secretario de Las quintas no podrán pasar de una regla general y por cuadra cuadrada. la Municipalidad. Una vez concluida la extensión mayor que la de cuatro cuadras información, el Presidente dará cuenta a Los poseedores que no hubiesen cumplido cuadradas. la Municipalidad y ésta nombrará uno de veinte años, tendrán la preferencia sobre sus miembros para que, trasladándose al

Anexos | 391 terreno, verifque si se halla o no cultivado secretario de la Municipalidad, que levan- pradores, por el precio que se fje por cada o poblado. tará en cada caso el acta correspondiente. cuadra cuadrada.

El informe del municipal comisionado, se ARTÍCULO 31.- No podrá ser puesto en ARTÍCULO 36.- El plazo del arrenda- agregará al expediente, debiendo ensegui- remate terreno alguno de chacra o quinta, miento no excederá de cinco años, sin da la Municipalidad declarar si el solici- sin que sea anunciada su venta, a lo menos que puedan ser enajenados los terrenos tante se encuentra o no comprendido en durante 30 días, en dos periódicos, y por durante la existencia del contrato, a no ser las disposiciones de los artículos citados. carteles que se fjarán en el Juzgado de Paz que los solicitaren en compra los mismos del Partido y otros parajes públicos del arrendatarios, con arreglo a las condicio- Si la declaratoria fuese dada contra el in- pueblo. nes de esta Ley. terés del solicitante, podrá éste formalizar su demanda ante el Juez de Paz, dentro de ARTÍCULO 32.- No será aceptada en la cinco días, y de la resolución que recayese, subasta postura que sea inferior al precio SECCIÓN CUARTA sólo habrá el recurso establecido en el establecido para la venta privada. artículo octavo. DISPOSICIONES COMUNES A LOS ARTÍCULO 33.- El acta de la subasta será SOLARES, QUINTAS Y CHACRAS ARTÍCULO 29.- La escritura del terreno, presentada a la aprobación de la Munici- será otorgada bajo los términos decretados palidad, y ésta la prestará, si se han llenado ARTÍCULO 37.- Una persona no podrá por el Presidente, en la Escribanía del Par- los requisitos de los artículos anteriores, obtener más de dos solares, una chacra y tido, y si no la hubiese, ante el secretario mandando que se otorgue la escritura al una quinta, subordinándose a las condi- de la Municipalidad a quien corresponde mejor postor, previa oblación del precio ciones que fja esta Ley. llevar otro registro separado del de los que debe ser consignado en la Tesorería ARTÍCULO 38.- No podrá igualmente solares, en que consigne originales estos Municipal. serle reconocido a una persona dominio documentos. La escritura se otorgará inmediatamente sobre una extensión de terreno de los eji- en la forma que designa el artículo 28. dos, superior al máximum de los solares, quintas y chacras, a no ser que lo hubiese VENTA A LOS EXTRAÑOS ARTÍCULO 34.- Cuando un terreno fuese poseído, a lo menos durante 40 años, man- vendido a otro que su actual ocupante, ARTÍCULO 30.- Los terrenos de quintas y teniéndola cultivada o poblada. tendrá éste derecho a ser indemnizado por chacras que se encuentren baldíos dentro el comprador, del importe de las mejoras a ARTÍCULO 39.- Las Municipalidades no de los ejidos, como los que no fuesen soli- justa tasación. podrán acordar para el pago de los solares, citados por los ocupantes dentro del plazo un plazo mayor que el de seis meses; pero que designa el artículo 28, se venderán en el pago de las quintas y chacras, se hará del pública subasta, o en venta particular al ARRENDAMIENTO DE QUINTAS Y modo siguiente: precio establecido por cuadra cuadrada. CHACRAS Se pagará al contado una quinta parte del Si la venta se hiciere en subasta, el Pre- ARTÍCULO 35.- Las Municipalidades precio total, y las cuatro quintas partes res- sidente de la Municipalidad la presidirá, quedan autorizadas para arrendar las tantes, se abonarán a los 6, 12 y 24 meses, debiendo también concurrir a ella el quintas y chacras, de que no hubiese com- sin interés alguno. Escribano del Partido, o si no lo hubiere, el

392 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa El terreno vendido quedará hipotecado compradores de los terrenos o por los que Las Municipalidades, o en su defecto hasta el pago total del precio, frmando el fueren reconocidos como dueños. las comisiones municipales, fjarán la comprador, pagarés hipotecarios por cada extensión y condiciones de población, ARTÍCULO 44.- Las Municipalidades una de las cantidades de los plazos. bajo las que hará el reparto de los terrenos, enviarán mensualmente al Ministerio de debiendo procurar por medio de ellos El adquirente de una quinta o chacra, que Gobierno una nómina detallada de los tí- el establecimiento de colonias o familias quiera pagar al contado, podrá verifcarlo, tulos que otorguen sobre los solares, y otra agrícolas. teniendo en este caso un descuento de separada de los otorgados sobre chacras y nueve por ciento anual sobre cada uno de quintas. Estas nóminas serán archivadas ARTÍCULO 47.- Autorízase al Poder los plazos. en la Escribanía Mayor de Gobierno, pa- Ejecutivo: sándose antes una copia al Departamento ARTÍCULO 40.- Si el comprador no 1. Para adquirir o expropiar en los Parti- Topográfco. abonase la cantidad correspondiente a dos, que careciesen de pueblo, el terreno cada uno de los plazos, será esperado por ARTÍCULO 45.- Las Municipalidades necesario para formarlo, siempre que lo tres meses por la Municipalidad, pagando deben igualmente remitir al Gobierno, estime conveniente para el mejor servicio entre tanto el interés de nueve por ciento en el primer mes de cada año, una copia público y prosperidad del Partido. anual, y si todavía no lo verifcase, perderá exacta de los títulos que hubiesen sido 2. Para adquirir por compra hasta una la mitad de la quinta parte oblada al conta- otorgados por solares, quintas y chacras legua cuadrada, en el ejido de los pueblos, do, quedando el contrato rescindido. durante el año precedente, en los registros no existiendo terreno de propiedad respectivos. ARTÍCULO 41.- Los registros, tanto de pública; y toda vez que, a su juicio, fuese solares como de chacras que deben ser Estas copias serán hechas por el secre- urgente promover la agricultura, sin frmados por el secretario de la Munici- tario de la Municipalidad o Escribano, esperar el vencimiento del término fjado palidad en los casos que designa esta Ley, en su caso, y rubricados al margen por por el artículo 158 del Código Rural, en no podrán ser sacados de la casa munici- el Presidente. El Escribano de Gobierno cuya época tendrá positiva aplicación lo pal, siendo uno de los primeros deberes confrontará las copias con las nóminas dispuesto en el artículo 2 de esta Ley. de la Corporación y especialmente de su de que habla el artículo anterior, y con su En este caso el terreno adquirido se Presidente, su vigilancia, a fn de que sean certifcado sobre la conformidad o discon- enajenará en la forma establecida por la llevados debidamente. formidad, serán pasadas al Fiscal General, presente Ley, debiendo las Municipalida- el cual ordenará su archivo en la Escriba- ARTÍCULO 42.- Las Municipalidades des remitir al Gobierno el importe de lo nía Mayor, si no hubiese vicio alguno que fjarán los derechos que han de percibir vendido hasta integrar la suma empleada subsanar. los secretarios por los actos que ejecuten en la adquisición. en lugar de Escribanos, con arreglo a las ARTÍCULO 46.- Quedan autorizadas las ARTÍCULO 48.- Comuníquese al Poder prescripciones de esta Ley; no pudiendo Municipalidades respectivas de los pueblos Ejecutivo. exceder a los que cobran los Escribanos fronterizos para distribuir gratuitamente Públicos, según el arancel vigente. en propiedad hasta la cuarta parte de los terrenos de sus ejidos, y en los pueblos ARTÍCULO 43.- Los gastos de mensura y que hubiesen de fundarse, ejercerán esta amojonamiento, serán abonados por los facultad las comisiones municipales.

Anexos | 393 LEY NACIONAL DE diciones de cultivo, productos naturales y 10º. Presupuestar los gastos y llevar la INMIGRACIÓN Y demás ventajas que ofrezcan. contabilidad de los fondos invertidos en COLONIZACIÓN DE LA la colonización, con sujeción á las leyes 4°. Informar al Poder Ejecutivo sobre las REPÚBLICA ARGENTINA videntes y decretos reglamentarios. ventajas é inconvenientes que ofrezca la Sancionada el Congreso nacional de 1876 venta de tierras, apertura de caminos, 11º. Proponer el nombramiento de los establecimiento de líneas de navegación, empleados de esta repartición, comisarios […] marítima ó fuvial, y en general, sobre todo de las colonias y sus subalternos. proyecto ó propuesta que se relacione con SEGUNDA PARTE : DE LA COLONI- Art. 63. Mientras no se establezca la la fundación y fomento de las colonias. ZACIÓN Ofcina Central de Tierras y Colonias, CAPÍTULO I 5º. Suministrar al Poder Ejecutivo los da- sus funciones serán desempeñadas por el tos que le fuesen exigidos, y proponer los Departamento de Inmigración. Ofcina Central de Tierras y Colonias proyectos que considerase adecuados para facilitar la fundación, gobierno y desenvol- Art. 61. El Poder Ejecutivo establecerá vimiento de las colonias. oportunamente una Ofcina de Tierras CAPÍTULO II y Colonias bajo la dependencia del Mi- 6º. Proporcionar á las Comisiones y agentes Territorios Nacionales y su división nisterio del Interior, y cuyo personal será de inmigración, y a cuantos lo solicitasen, Art. 64. El Poder Ejecutivo dispondrá la determinado por la ley del Presupuesto. los datos y conocimientos necesarios sobre exploración de los territorios Nacionales y la situación, productos, precios y demás Art. 62. Las atribuciones y deberes de la hará practicar la mensura y subdivisión de condiciones de los terrenos á poblar. Ofcina de Tierras y Colonias serán: los que resultaren más adecuados para la 7º. Vigilar el cumplimiento de todos los 1°. Llevar un libro especial en que se colonización. contratos y compromisos que se relacio- registren todas las leyes, decretos y dis- Art. 65. Los territorios mencionados se nen con las Colonias. posiciones que se refieran á la adminis- dividirán en secciones cuadradas de veinte tración, gobierno, límites, explotación y 8°. Formar la estadística de todas las kilómetros por costado. población de los Territorios Nacionales, Colonias que existan ó se funden en la Art. 66. En caso que una sección pudiese y demás colonizados con intervención República, determinando el número y tener por alguno de sus costados un límite nacional, clase de inmigrantes que a ellas entren, natural, se dejará este límite, y los otros se como también la naturaleza y el estado de 2º. Registraren uno ó más libros separa- trazarán como se establece en el artículo las industrias existentes. dos las ventas, donaciones, concesiones, anterior, aun cuando se alterase en mas ó reservas, contratos y demás actos públicos 9º. Presentar anualmente una memoria en menos hasta en un veinte por ciento la relativos á la inmigración y colonización. circunstanciada sobre el estado de cada extensión de la sección ó de sus subdivi- Colonia, determinando las causas de su 3º. Proveer á la exploración de los terri- siones. adelanto, estacionamiento ó decadencia y torios que se consideren aptos para la Art. 67. Cada sección será subdividida en proponiendo los medios adecuados para colonización, proponiendo los medios de cuatrocientos lotes de cien hectáreas cada su conveniente desarrollo. estudiarlos, en sus accidentes tísicos, con- uno.

394 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Art. 68. Se destinarán cuatro lotes para el se reservarán dos manzanas para edifcios CAPÍTULO III pueblo, al que se establecerá en el centro públicos. Colonización, donaciones, venta y reserva de la sección, siempre que los accidentes Art. 76. En cada una de las cuatro seccio- de tierras del terreno no indicaran otra situación nes en que dividan al pueblo los caminos más ventajosa. Art 82. El Poder Ejecutivo determinará los principales, se reservará una manzana territorios destinados á la colonización, Art. 69. Se destinan para ejido los setenta y para plaza y otra para edifcios públicos. la que deberá principiar, en cuanto fuese seis lotes exteriores de la Sección. Art. 77. Las manzanas restantes se divi- posible, por puntos en que ya existiesen Art. 70. Los trescientos veinte lotes dirán en solares de cincuenta metros por pobladores, y por aquellos que por su restantes se subdividirán en medios y costado. situación tuviesen una comunicación más cuartos lotes, que serán enajenados en la fácil y rápida con los centros de población Art. 78. Las secciones se trazarán en forma determinada en esta ley. Estos lotes de la República. hileras paralelas; pero, si entre una y otra se numerarán de izquierda á derecha, y quedaren porciones de terreno que no Art. 83. Una vez hecha la designación á de derecha á izquierda, comenzando en el alcanzaren, ó no fuesen convenientes para que se refere el artículo anterior se proce- ángulo Norte, y terminando con el último formar sección, serán anexadas á la más derá á la mensura, subdivisión y amojo- número del ángulo Oeste. Las subdivisio- cercana y subdivididas en la misma forma. namiento de las secciones, y á la construc- nes se indicarán con letras. ción en cada una de ellas, en el terreno Art. 79. Todas las delineaciones se harán a Art. 71. La sección subdividida en la forma destinado al efecto, de un edifcio para medios rumbos corregidos. expresada se denominará Partido. la administración, que tenga capacidad Art. 80. El agrimensor que practique la sufciente para alojar cincuenta familias, Art. 72. Cada Partido será dividido en mensura y subdivisión de una sección, por lo menos, y para contener los acopios toda su extensión, por dos calles de cin- entregará en la Ofcina de Ingenieros dos de víveres y demás útiles destinados á los cuenta metros de ancho que se cruzarán planos acompañados de una descripción pobladores. en el centro de la plaza principal del detallada sobre la situación, accidentes pueblo. Art. 84. La Ofcina de Tierras y Colonias, físicos, productos naturales y capacidad de acuerdo con la de inmigración, dispon- Art. 73. Los caminos vecinales que sepá- para el cultivo de los terrenos. Uno de drá la traslación de las familias destinadas renlos lotes serán de veinte y cinco metros estos planos será remitido á la Ofcina de á cada Sección, inmediatamente después de ancho. Tierras y Colonias, acompañado del infor- de encontrarse ésta en las condiciones me descriptivo de la Sección. Art. 74. Los lotes destinados para pueblo, se determinadas en el artículo precedente. dividirán doscientos cincuenta y seis man- Art. 81. El Poder Ejecutivo de acuerdo con Art. 85. Los cien primeros colonos de cada zanas de cien metros por costado, dejando estas bases, reglamentará el plan general que Sección, que sean jefes de familia y agri- calles de veinte metros de ancho y una calle se ha de seguir en la exploración, mensura y cultores, recibirán gratis, cada uno, un lote de circunvalación de cuarenta y ocho me- división de las Secciones, de manera que la de cien hectáreas, los que serán distribui- tros, que separe el pueblo de las chacras. serie de estos trabajos ejecutados gradual- dos alternativamente. mente, sirva para la preparación del Plano Art. 75. Las cuatro manzanas centrales Topográfco de los Territorios Nacionales. formarán la plaza principal, frente á la cual

Anexos | 395 Art. 86. Los lotes rurales restantes serán lo exigiere; pudiendo hasta entonces las y sobre apertura de caminos nacionales, vendidos á razón de dos pesos fuertes la autoridades municipales, establecer un provinciales y vecinales. hectárea, pagaderos en diez anualidades, impuesto sobre los ganados que aprove- Art.97. Entre sección y sección subdivi- haciéndose el primer pago al terminar el chen el terreno. dida y entregada a la población, se dejará segundo año. Art. 92. La venta de los lotes urbanos una sección sin subdividirse, pero amo- Art. 87. La venta podrá limitarse á la se hará bajo la condición de poblarlos y jonada en las esquinas y costados. Estas cuarta parte de un lote, sin que pueda ser cercarlos en el término de un año; y la secciones serán destinadas: extendida á más de cuatro lotes á favor de venta y donación de los lotes rurales con 1º A la colonización por empresas particulares un solo individuo. la de población y cultivo continuado por dos años. 2º A la reducción de indios, y Art. 88. Los colonos á que se referen los dos artículos anteriores, tendrán derecho á Art. 93. A cada poblador se entregará 3º Al pastoreo las siguientes ventajas: un boleto provisorio en que conste con Art.98. El poder Ejecutivo podrá conce- claridad la ubicación del terreno, y las 1ro. A que se les adelante el pasaje desde el der para colonizar a toda Compañía o condiciones en que se hace la concesión, punto de su embarque basta el lugar de su Empresa particular que lo solicite, una de no otorgándose el título defnitivo de pro- destino, y las secciones determinadas en el artículo piedad, sino después de haberse llenado anterior, bajo las condiciones siguientes: 2do. A que se les suministre en calidad de los requisitos establecidos en los artículos anticipos, la habitación, víveres, anima- precedentes. La falta de cumplimiento á 1º Sujetarse en la mensura y subdivisión les de labor y de cría, semillas y útiles de tales requisitos en los términos fjados, del territorio a la traza prescrita en esta ley. trabajo, por un año a lo menos. anulará el boleto provisorio, y los lotes volverán al dominio nacional. 2º Establecer ciento cuarenta familias Estos adelantos no podrán exceder de la agricultoras por lo menos, en el término cantidad de mil pesos fuertes por cada Art. 94. Los lotes rurales donados ó ven- de dos años. colono, y serán rembolsados en cinco didos, quedarán especialmente afectados 3º Donar o vender a cada familia un terre- anualidades, que principiarán á pagarse al al pago de su precio y al de los adelantos no de cincuenta hectáreas a lo menos. terminar el tercer año. hechos á los colonos. 4º Construir en el terreno destinado al Art. 89. Los solares serán vendidos á razón Art. 95. El Poder Ejecutivo reservará la efecto un edifcio en las condiciones deter- de dos pesos fuelles cada uno. sección ó lotes de sección que considere conveniente conservar sobre los ríos, lagu- minadas en el artículo 83. Art. 90. No obstante lo dispuesto en los ar- nas, salinas, montañas y bosques. 5º Proporcionar a los colonos que lo solici- tículos anteriores, los lotes tanto urbanos taren, habitación, útiles de labor, animales como rurales, podrán venderse en subasta Art. 96. Los lotes rurales, donados o de servicio y de cría, semillas y mantención pública, tomándose por base los precios vendidos, quedarán sujetos a las leyes por un año al menos, no cobrando por estos establecidos en dichos artículos. generales de la nación en los puntos que se referen a la expropiación por causa anticipos sino el costo real, con un veinte por Art. 91. Los lotes destinados para ejido, se de utilidad pública, a las servidumbres ciento de prima y un interés de diez por cien- venderán cuando el aumento de población especiales sobre servicios de vecindad, to anual sobre el total de estas cantidades.

396 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa 6º No exigir a los colonos el rembolso de das para colonizar o que no se ocupen en en la extensión determinada para cada una los adelantos sino por anualidades y cuotas la reducción de indios, serán arrendadas por el artículo 65. proporcionales, que empezarán a pagarse para la cría de ganados, dividiéndose al 2º La Empresa se sujetará en la formación dentro del tercer año de su establecimien- efecto en cuatro o más lotes según la natu- de colonias a la traza y subdivisión prescri- to, por lo menos. raleza del terreno. El contrato de locación tas por esta ley. se hará bajo la condición de quedar sin 7º Dar intervención a la Ofcina de Tierras efecto cuando el Poder Ejecutivo juzgue 3º Tendrá la obligación de introducir, y Colonias en los contratos que celebren necesario colonizar la sección, en cuyo cuando menos, doscientas cincuenta fa- con los colonos, la cual tendrá por objeto caso el poblador tendrá derecho a un lote milias agricultoras en el término de cuatro impedir las infracciones de la presente ley. de cien hectáreas gratis en el sitio donde años contados desde la fecha en que se 8º Sujetarse a las leyes, decretos y dis- tuviese su casa, y a la preferencia en la frme el contrato. posiciones que se referen al gobierno, compra de otros tres lotes. Las secciones 4º la exploración, mensura y división del administración, colonización y fomento de así pobladas quedarán bajo la jurisdicción terreno, así como todos los demás gastos, los territorios. del partido más inmediato, mientras no se serán de cuenta de la Empresa, excepto los le dé autoridades propias. 9º Depositar la cantidad de cuatro mil de los transportes de inmigrantes desde pesos fuertes o dar fanza abonada por esta Art.102. Cuando la mensura y subdivi- el puerto de desembarco hasta la Colonia, suma, que se fja como multa para el caso sión de secciones se hiciesen en aquellos que serán de cuenta de la Nación. de falta de cumplimiento al contrato de puntos de los territorios nacionales en que 5º la empresa se obligará además a lo concesión, sin perjuicio de la caducidad de existiesen pobladores, cada uno de estos, prescrito en los incisos 3, 4, 5, 6, 7, y 8 del éste en los casis que hubiere lugar. siendo mayor de edad, recibirá gratuita- artículo 98. mente un lote de cien hectáreas, y todo Art.99. Las Compañías o Empresas a que jefe de familia tendrá además el derecho Art. 105. La Empresa que no cumpla con se refere el artículo anterior, tendrán de- de comprar otros tres lotes. las condiciones establecidas en el contrato recho a pedir el transporte por cuenta del de concesión, pagará una multa de diez Estado de los inmigrantes destinados a sus Art.103. Los actuales poseedores u ocu- mil pesos fuertes, y al efecto dará fador colonias desde el puerto de desembarco pantes de tierras nacionales por concesión abonado, sin prejuicio de la caducidad del hasta el punto de su destino. del Congreso o por cualquier otro título, contrato en los casos que hubiere lugar. procederán a registrarlas en la ofcina de Art.100. El poder Ejecutivo procurará por Tierras y Colonias dentro de los seis meses todos los medios posibles, ele estable- siguientes al establecimiento de esta. cimiento en las secciones, de las tribus CAPÍTULO IV indígenas, creando misiones para traerlas Art.104. En los territorios nacionales que Producido de tierras y de explotación gradualmente a la vía civilizada, auxilián- no estén medidos y dados a la coloniza- dentro de los Territorios Nacionales dolas en la forma que crea más convenien- ción, el P.E. podrá conceder áreas a las te, y estableciéndolas por familia en lotes Empresas que las soliciten para poblar, Art.106. El producido de tierras y de de cien hectáreas. bajo las condiciones siguientes: explotación dentro de los territorios nacionales, será destinado a la forma- Art.101. las secciones que no sean solicita- 1º El área concedida a una sola empresa, no podrá exceder de la de dos secciones ción de un fondo especial de tierras y la

Anexos | 397 ejecución de obras y atención de servicio Art.110. Las autoridades municipales de desde el día en que se constituyen en ellas de carácter local. cada partido podrán establecer impues- el Comisario respectivo. tos sobre el pastoreo en el terreno de los Art.107. El fondo especial de tierras será Art.115. Los útiles de labranza, semillas, ejidos, así como a la explotación de los destinado a la administración, gobierno enseres y armas que traigan para su uso los mismos, bosques, huaneras, salinas y pajo- y fomento de los territorios, a la difusión inmigrantes, serán introducidos libres de nales que existieren dentro de la sección. de la enseñanza primaria de la enseñanza derechos en las Colonias. primaria, a la reducción de indios, a obras Art.111. Todos los pagos y compromisos públicas de interés general y a los demás por compra o arriendo de tierras, se harán objetos que el congreso determine. con intervención de las autoridades que CAPÍTULO VI el poder Ejecutivo determine, las que Art.108. Los recursos que formarán el fon- Administración de las colonias deberán dar cuenta inmediatamente a la do especial de tierras, serán los siguientes: Ofcina de Tierras y Colonias. Art.116. Las autoridades civiles, policiales 1º El producido de la venta y arriendo de y militares de los territorios nacionales los lotes rurales. entregados a la colonización, estarán bajo CAPÍTULO V la dependencia del P.E. nacional. 2º La mitad del producido de la venta de los solares. Fomento de las colonias nacionales Art. 117. Inmediatamente después de terminada la mensura y subdivisión de 3º El producido del arriendo de las seccio- Art.112. El Poder Ejecutivo por medio de una Sección, el P.E: nombrará un Comisa- nes destinadas al pastoreo. disposiciones generales, podrá estimular rio, que será la autoridad superior militar el desarrollo de la agricultura en aquellas 4º El producido del arriendo de bosques, y política de la sección, quien tendrá bajo secciones donde lo considere conveniente, huaneras, minas, etc., que se concedan a su dependencia un ayudante, escribiente y por medio de la concesión gratuita de Compañías o Empresas particulares en los diez trabajadores soldados. La dotación de nuevos lotes a aquellos colonos que se territorios reservados. estos empleados, así como el aumento de hubiesen distinguido por su laboriosidad y ellos, según lo requieran las necesidades de 5º El producido de las multas que se aptitudes para el trabajo. Las concesiones cada colonia, será determinada por la Ley impongan a las Empresas de colonización gratuitas de que habla este artículo, no po- de presupuesto. por falta de cumplimiento a sus contratos. drán exceder de dos lotes a cada persona. Art.118. Los Comisarios acompañarán a 6º Las cantidades que devuelvan los colo- Art. 113. Todo colono dentro de los seis los agrimensores encargados de la men- nos por adelantos recibidos en conformi- años de si establecimiento, tendrá derecho sura y subdivisión de las secciones, y una dad con esa Ley. a una prima de diez pesos fuertes por cada vez establecidas las colonias, representa- mil árboles de más de dos años que acredi- 7º Las que se destinen por la Ley General rán en el gobierno de ellas a la autoridad te haber plantado y tener en los terreno de de Presupuesto. nacional, proveyendo al mantenimiento su propiedad. del orden público y a la defensa policial; Art.109. La mitad del producido de la venta Art. 114. Las Colonias nacionales estarán corriendo además con la distribución de los solares será exclusivamente destinada exentas de impuestos de Contribución Di- de lotes y colocación de colonos y con la a obras y servicios públicos de carácter local. recta por el término de diez años contados formación de la estadística.

398 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Art.119. Establecidas que sean cincuen- Art. 122. A los efectos del artículo anterio- los colonos, y en caso de ser aceptables, ta familias, los colonos procederán a res, las autoridades provinciales enviaran se les enviará gratis el número de familias nombrar de entre ellos, un Juez de paz, y a la Ofcina de Tierras y Colonias el plano que fuese necesario; siendo responsables cinco Municipales, cuyas facultades serán y descripción de los territorios destinados por el adelanto del pasaje del exterior a la determinadas por el P.E. hasta tanto se a la colonización, al mismo tiempo de república, a cuyo efecto será hipotecado el dicten las leyes respectivas. hacerse el pedido de las familias. terreno.

Art.120. Los colonos mayores de diez y Art. 123. El Gobierno Federal podrá Art. 128. Comuníquese al poder Ejecutivo. ocho años, se organizarán en guardia ur- colonizar directamente aquellos territorios Dada en la sala de Sesiones del Congreso bana bajo las órdenes del Comisario, con que siendo aptos para este objeto, le fuesen Argentino, en Buenos Aires, a 6 de Octu- el exclusivo objeto de proveer a la defensa cedidos por las Provincias. bre de 1876. y mantenimiento del orden en cada colo- Art. 124. Cuando los territorios cedidos nia, suministrándoles el P.E. el armamento Cúmplase, comuníquese, publíquese y fuesen bastantes para formar una o más y municiones necesarias. dése al Registro Nacional. Buenos Aires, secciones, la mensura y división de ella se octubre 19 de 1876. hará de conformidad a los prescrito para los territorios nacionales; pero cuando CAPÍTULO VII fueren en menor extensión que la necesa- Colonización de terrenos provinciales y de ria para constituir una sección, la mensu- particulares ra, división y distribución de las tierras, se hará en la forma más conveniente, según Art. 121. El Gobierno federal auxiliará el las circunstancias del caso. establecimiento y el desarrollo de las Colo- nias pertenecientes a las Provincias por los Art. 125. En el caso de los dos artículos siguientes medios: anteriores, el P.E: nacional nombrará los empleados que deban correr con la distri- 1º Transportando gratuitamente hasta el bución de los lotes, y tomará las medidas punto de su destino a las familias agricul- necesarias para conseguir el reintegro de toras o industriales que lleguen al país y las cantidades adelantadas a los colonos. quieran dirigirse a esas Colonias. Art. 126. Las provincias nombrarán opor- 2º Contribuyendo con la cantidad de tunamente en conformidad a sus propias doscientos pesos fuertes a los gastos leyes, las autoridades políticas encargadas de instalación de cada una de las cien del gobierno de las colonias. primeras familias que se establezcan en toda colonia, la que será devuelta por los Art. 127. Los particulares que propongan agraciados en la forma determinada para terrenos para poblar, presentarán a la los territorios nacionales; quedando a Ofcina de Tierras y Colonias, el pla- cargo del Gobierno Provincial respectivo no y descripción de ellos, así como los su percepción y devolución. contratos que estén dispuestos a hacer con

Anexos | 399 DECRETO DISPONIENDO extensiones lineales y superfcie, linderos y interesado el perito que haya de ejecutar LOS REQUISITOS QUE las transmisiones de dominio anteriores a sobre el terreno la operación material, DEBERÁN LLENARSE su propiedad que consten en los testimo- éste, con arreglo a las instrucciones que PARA LA FUNDACIÓN DE nios de sus escrituras. más adelante se expresan, presentará por CENTROS DE POBLACIÓN, duplicado al Departamento de Ingenieros b) Planos por triplicado, suscritos por FUERA DE LOS EJIDOS DE el resultado de su operación. peritos diplomados y habilitados en la LOS PUEBLOS ACTUALES Provincia para practicar este género de Art.6º. La Ofcina de Geodesia y catastro Departamento de Gobierno. La Plata, Agos- operaciones, que contengan el proyecto de del Departamento de Ingenieros debe- to 26 de 1910 trazado cuya aprobación se solicite, ajus- rá, dentro de un término de treinta días tándose a las instrucciones que para dichos de presentar a su estudio la operación Siendo conveniente reglamentar la peritos se establecen en este decreto. practicada, informar directamente a la facultad conferida por la Ley de Creación presidencia sobre el mérito facultativo del Art.2º. Harán constar en el escrito de del Ministerio de Obras Públicas, en su replanteo, y el Poder Ejecutivo, previo a presentación su conformidad en escriturar, artículo 10 inciso 3º, dictando la forma los demás trámites que juzgue indispensa- cuando el Poder Ejecutivo lo resuelva, las de procedimiento que deben observar los bles, aprobará o desaprobará la operación reservas que se destinen en el proyecto propietarios de terrenos ubicados fuera de practicada, mandando, en primer cado, para usos públicos, así como también los los ejidos de los pueblos actuales, cuando el expediente a la Escribanía de Gobierno terrenos destinados a calles. se propongan la fundación de nuevos para el otorgamiento de las escrituras a centros de población, así como también Art.3º. Propondrán en el mismo escrito su favor de las reservas destinadas a usos establecer en forma general las instruc- el nombre que se propongan dar al nuevo públicos, las que, en caso de que por ciones especiales a que deben sujetarse los pueblo, que podrá ser el de la región en cualquier motivo el propietario desistiese Ingenieros y Agrimensores encargados de que se ubique, el de hechos históricos, de llevar a cabo la formación del pueblo, practicar el trabajo de dichos centros de accidentes topográfcos o, en caso de ser deberán volverse a escriturar a su nombre población, y teniendo en cuenta lo infor- nombre propio, el de personas que se ha- por el Poder Ejecutivo. mado por el Departamento de Ingenieros, yan distinguido por sus servicios al país. el poder ejecutivo decreta: Art.7º. De acuerdo con lo establecido en Art.4º. Acompañarán análisis químicos el artículo 14 de la ley de contribución Art.1º. Los propietarios de terrenos que otorgados por la Dirección general de Sa- territorial, desde la fecha, la Dirección se destinen a la formación de centros de lubridad, de las aguas de la primera napa general de Rentas u ofcinas de valua- población, ubicados fuera de los ejidos de de los terrenos a dividirse, consignándose ción no podrán anotar en sus registros la los pueblos actuales, deberán presentarse también la profundidad a que se encuen- división de tierras con destino a fundación al Ministerio de Obras Públicas acompa- tra. Igual formalidad se llenará para las de nuevos centros de pueblos, ni expedi- ñando: aguas semisurgentes, en caso de haber en rá los certifcados que, relacionados con a) Los títulos de propiedad de los terrenos dichos terrenos esta clase de perforaciones. esas divisiones de terrenos, soliciten los que se propongan dividir, o un certif- escribanos encargados de extender escri- Art.5º. Aprobado por el poder Ejecutivo cado de ellos otorgado por la autoridad turas de transmisión de dominio, sin que el proyecto de trazado del nuevo centro competente en el que conste la ubicación, previamente por el Ministterio de Obras de población, y nombrado a propuesta del Públicas se le hayan remitido dos copias

400 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa de los planos aprobados y del decreto res- les la latitud del centro de la plaza princi- los lotes de tal modo dentro de la manzana pectivo del Poder Ejecutivo, debiendo una pal del pueblo, y los rumbos verdaderos que sobre cada frente de ésta, tengan su de esas copias y decreto ser pasados por la de las líneas del trazado. Dará cuenta de salida varios lotes, a objeto de no dejar citada dirección a la ofcina de valuacio- estas determinaciones, cuando presente al calles sin importancia. nes del partido en que el nuevo pueblo o Departamento de ingenieros la diligencia VII. Cuando se proyecten solares interio- colonia se encuentre ubicado. del replanteo defnitivo del trazado. res, se les dará salida a la vía pública por Art.8º. Sin perjuicio de lo establecido en medio de pasajes de tres metros de ancho, el artículo anterior, el Poder Ejecutivo cuando menos. La superfcie del pasaje PLANTA URBANA no concederá la instalación de ninguna será parte integrante de la superfcie del ofcina pública en todo centro de pobla- III. la planta urbana se compondrá de solar interior. ción trazado con posterioridad al presente manzanas, Cada manzana estará limitada decreto, que no se haya ajustado a los por calles en todos sus costados. requisitos indicados en el mismo. QUINTAS IV. podrá adoptarse cualquier tipo de tra- Art.9º. Los peritos diplomados autorizados zado para la planta urbana, ya sea a base VIII. Si el proyecto del trazado de la planta por las leyes vigentes de la Provincia para de manzanas cuadradas o rectangulares, o urbana debiere contener cierto número la confección de nuevos centros urbanos disposiciones radiales simples o de varios de quintas, éstas se trazarán a continua- en el territorio de la misma, así como el centros de atracción. ción de las manzanas. Cada quinta estará replanteo de éstos, deberán ajustar la eje- rodeada de vías públicas y éstas serán V. El frente máximo que podrá darse a las cución de estas operaciones a las instruc- prolongación de las del pueblo o conve- manzanas regulares, será de 150 metros y ciones siguientes: nientemente relacionadas con las mismas el mínimo de 70 metros. La superfcie de y su superfcie no será en ningún caso las mismas, será como máximo de 18.000 mayor de once hectáreas. metros cuadrados. ORIENTACIÓN IX. Las quintas regulares tendrán las I. Cualquiera que fuese el trazado a adop- dimensiones que correspondan para tarse, se dispondrá de modo que el mayor SOLARES contener varias manzanas regulares del número posible de calles esté orientado a pueblo con las partes de calle intermedias, VI. Cada manzana se dividirá en solares. medio rumbo verdadero de la meridiana cuya apertura pudiera ordenarse en el Estos tendrán por lo menos, diez metros del lugar; pero podrá admitirse una varia- futuro, para la división en manzanas de de frente a la calle y las líneas de los cos- ción de catorce grados sexagesimales para estas quintas. tados se trazarán a escuadra, sobre la ali- estas direcciones preponderantes, cuando neación del frente, tanto en las manzanas X. Es facultativo subdividir las quintas en las circunstancias lo aconsejen. En caso de regulares como en las irregulares. En estas fracciones de quinta; pero cada fracción ensanche de trazados existentes, se segui- últimas podrá admitirse una desviación tendrá frente a la vía pública, y los deslin- rán los rumbos del trazado primitivo. de la escuadra que no exceda de 5 grados des interiores serán los ejes de las partes II. El perito está obligado a determinar con cuando de este modo se consiguiera una de calle intermedias, en previsión de su aproximación de 30 segundos sexagesima- forma de lotes más regular. Se distribuirán futura apertura.

Anexos | 401 CHACRAS chacras, además de las calles comunes, son NOMECLATUURA DE CALLES Y obligatorias dos avenidas que se crucen en PARCELAS XI. Si el proyecto del trazado de la planta la plaza principal y las calles indicadas en urbana debiere contener cierto número de XX. El perito designará en los planos todas los incisos c) y d). chacras, éstas se trazarán a continuación las calles comunes con números arábigos; de las quintas y tendrán si son regulares las XV. Los caminos públicos que llegaren al las avenidas con letras mayúsculas y las de dimensiones que correspondan para con- centro de población que se forme desa- circunvalación con los términos: Primera tener varias quintas regulares del trazado, parecerán dentro del ejido del mismo, en o Segunda, o tercera Circunvalación. más las partes de calle intermedias. Toda virtud del artículo 18 de la ley de cercos y XXI. Las manzanas se designarán con nú- suerte de chacra estará rodeada de vías caminos. meros arábigos y numeración corrida. Las públicas. plazas llevarán el número de las manzanas XII. La subdivisión de las chacras en que las forman sin perjuicio de la designa- OCHAVAS fracciones de chacras es facultativa; y para ción particular que quiera dárseles. su proyecto y ejecución el perito procederá XIV. hacen parte de las vías públicas las XXII. Los solares se designarán por letras como se indica para las quintas. ochavas que deberán dejarse en cada minúsculas y siguiendo el orden alfabé- esquina de manzana. tico. XVII. Toda ochava se trazará por medio VÍAS PÚBLICAS – CALLES Y AVENI- XXIII. Las quintas se designarán por del corte de un triángulo isósceles con DAS números arábigos, como las manzanas, y vétice en la esquina, y cuyo tercer lado, las fracciones de quinta por letras, como XIII. Las vías públicas que se trazarán en o sea la ochava, medirá 4,24 metros por los solares. los pueblos y sus quintas y chacras serán: lo menos. En las esquinas a escuadra los lados iguales serán, en consecuencia, de XXIV. Las chacras se designarán como a) calles comunes que tendrán un ancho tres metros. las quintas, y sus fracciones, si existieran, mínimo de quince metros. como las fracciones de quinta. XVIII. Las superfcies de los triángulos b) Avenidas cuyo ancho mínimo será de cortados para formar las ochavas serán PLAZAS PÚBLICAS 20 metro. excluidos por el perito de la superfcie que XXV. Cada plaza será de una manzana c) Calles de circunvalación entre la planta compute para los solares de esquina a los por lo menos, y además de la principal urbana y las quintas, entre éstas y las efectos de la transmisión de su dominio habrá una por cada cuarenta manzanas chacras y entre el trazado general y las privado. o fracción mayor de veinte. No deben propiedades contiguas. Su ancho será XIX. No se harán ochavas en las esquinas proyectarse plazas cuya ubicación y forma como mínimo de 18 metros. cuyo ángulo interior sea mayor de 135 ocasionen ángulos entrantes (rinconadas) d) Calles costanera a ambos costados de la grados sexagesimales. en los frentes de las manzanas contiguas. vía férrea y estaciones de un ancho míni- XXVI. Las esquinas de las plazas también mo de veinte metros. serán ochavadas, o si se quiere podrán XIV. En todo pueblo y en sus quintas y trazarse por medio de una curva inscripta

402 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa a la poligonal formada por sus lados y sus PÚBLICOS COMUNALES Y ADMINIS- ochavas. TRATIVOS Y PARA INSTITUCIONES LOCALES AMOJONAMIENTO XXIX. En los planos del proyecto el perito XXVII. Los solares, manzanas, quintas, ubicará las siguientes reservas: chacras y sus fracciones se amojonarán en todos sus vértices como sigue: Nº Objeto Mínima en m2 Ubicación a) Solares: Con estacas de hierro de sección circular y diámetro de 16 mm por 1 Casa Municipal 2000 Con frente a la plaza principal lo menos, clavadas cincuenta centímetros y sobresaliendo cinco centímetros por lo 2 Iglesia 2000 Con frente a la plaza principal menos si fuera terreno frme; en caso de 3 Casa para el cura 800 Que pueda comunicarse con la anterior suelo fojo o arenoso se usarán estacas mayores, las que se clavarán casi comple- 4 Juzgado de paz 1000 En un radio de 500 m de la plaza principal tamente. 5 Registro civil 1000 En un radio de 500 m de la plaza principal b) manzanas: Con estacas análogas a las anteriores, pero de 19 mm por lo menos, 6 Valuación 800 En un radio de 500 m de la plaza principal clavadas setenta cm y sobresaliendo 5 cm. 7 Telégrafo Provincial 500 En un radio de 500 m de la plaza principal c) Quintas y chacras y sus fracciones: 8 Comisaría de Policía 2000 En un radio de 500 m de la plaza principal Análogas estacas de 25 mm como mínimo, clavadas 70 cm y sobresaliendo 10 cm. 9 Escuela de varones 2000 En un radio de 500 m de la plaza principal

XXVIII. Podrán también usarse para el 10 Escuela de mujeres 2000 En un radio de 500 m de la plaza principal amojonamiento estacas de madera dura (quebracho colorado, curapay, lapacho, o 11 Corralón municipal 10000 En las quintas algarrobo), clavadas las cantidades indi- 12 Potrero para la 50000 En las quintas o chacras cadas en el inciso anterior y siempre que policía se tenga especial cuidado o se arbitren los 13 Mataderos 40000 En las quintas medios necesarios para que al colocarlas no sufran desplazamientos, conviniendo 14 Hospital 5000 En las quintas en todos los casos rectifcarlas. 15 Cementerio 20000 Al Sur, lejos de la planta urbana y rodeado de calles. En los planos del replanteo se especi- fcarán los materiales empleados en el 16 Plazas públicas v. inciso XXV Convenientemente distribuidas. amojonamiento.

RESRVAS PARA USOS Y SERVICIOS

Anexos | 403 XXX. El poder Ejecutivo, previo infor- 1:20.000, con la ubicación de las reservas XXXV. El perito considerará mal medidos me de la Municipalidad respectiva y el fscales. En este plano sólo se anotarán las los ángulos de una poligonación cerrada Departamento de Ingeniero, eximirá al distancias, rumbos y ángulos principales, y de una parcela (manzana, quinta o chacra) propietario, a su pedido, de la obligación el ancho de las vías públicas. y deberá repetir su medición si la suma de dejar alguna de estas reservas, cuando de sus ángulos arroja sobre 180º x (N-2), c) Proyecto de la planta urbana y de la las creyera innecesarias. un error superior a 80n √N siendo N el subdivisión en solares, en escala no menor número de ángulos. En la poligonación de 1:5000 y ubicación de las reservas general del trazado la tolerancia será de fscales urbanas. PERITOS QUE PEUDEN EJECUTAR 60n x √N. TRAZADOS

XXXI. Para practicar o proyectar trazados, REPLANTEO DISPOSICIONES GENERALES ensanches o delineaciones de pueblos, XXXIII. El perito, al efectuar el replanteo, quintas y chacras, se necesita poseer XXXVI. En los demás procedimientos, está obligado a verifcar antes de retirarse diploma inscripto en el Departamento los peritos encargados de estos trabajos del terreno, las distancias horizontales, de Ingenieros, de Ingeniero Civil, de se ajustarán a las “instrucciones para los alineaciones y ángulos de cada parcela Ingeniero Geógrafo o de Agrimensor; en agrimensores” en vigencia o a las que en replanteada, y de sus fracciones, de modo consecuencia: no serán examinados por el adelante se dictaren. que las dimensiones que anote en los pla- Departamento de Ingenieros, los trazados nos defnitivos sean las reales que quedan XXXVII. Por el Ministerio de Obras Públi- y proyectos que en adelante se practiquen amojonadas en el terreno. cas se ordenará la impresión del presente por personas que no posean cualquiera en folletos, y el Departamento de Inge- de los diplomas especifcados, ni serán nieros se encargará de repartir el número regulados los honorarios respectivos. PRECISIÓN necesario entre los ingenieros y agrimen- sores, cuyos diplomas estén inscriptos en XXXIV. El perito considerará mal deter- esta repartición, pudiendo a la vez darse PRESENTACIÓN DEL PROYECTO minada toda distancia de mojón a mojón, por las ofcinas del Ministerio de Obras y procederá a su corrección en el terreno, XXXII. En la presentación del proyecto se Públicas a las personas que los soliciten. si de su prolija verifcación resultare una acompañarán los siguientes planos: diferencia en más o en menos superior a: Art. 10. Comuníquese, publíquese e insér- a) Plano en pequeña escala de la ubicación tese en el Registro ofcial. Para distancias menores de 500 m: 0m.015 del terreno en que se proyecte el trazado, √L ARIAS. J. Tomás Sojo. referida al plano de la última mensura aprobada del campo o del total de que Para distancias entre 500 y 1000 metros: forma parte, que exista en el archivo del 0m.020 √L Departamento de Ingenieros. Para distancias mayores de 1000 metros: b) Proyecto general del trazado, inclusi- 0mm.32 √L ve las manzanas, en escala no menor de Fórmulas en las que L es la distancia horizontal.

404 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa LEY 3487: FUNDACIÓN DE de la tierra a fraccionarse, acordará o no el ARTICULO 8.- Una vez aprobado el pro- PUEBLOS permiso solicitado. yecto por el Poder Ejecutivo y nombrado a propuesta del interesado el perito que ARTICULO 4.- En los casos de ampliación 17 de Junio de 1913 haya de ejecutar sobre el terreno la opera- o modifcación de trazados existentes, ción material, éste presentará a la ofcina ARTICULO 1.- Desde la promulgación de podrán las solicitudes ser elevadas con un técnica correspondiente el resultado de su la presente Ley, toda fundación de nuevos informe por la Municipalidad respectiva. Si operación y los planos defnitivos, en tela centros de población o ampliación o modif- fueran presentadas al Ministerio de Obras transparente, y cinco copias heliográfcas. caciones de trazado de los existentes quedará Públicas, se dará vista a la Municipalidad. sujeta a las prescripciones de la misma. ARTICULO 9.- El Poder Ejecutivo, te- ARTICULO 5.- El nombre de los centros niendo en cuenta lo que informe la ofcina ARTICULO 2.- Los propietarios de de población los fjará, a propuesta del técnica correspondiente, aprobará o no terrenos que se destinen a la formación interesado, el Poder Ejecutivo, debiendo la operación practicada, mandando en el de centros de población, deberán solicitar preferirse para ello el de la región geográ- primer caso, el expediente a la Escribanía el permiso correspondiente al Ministerio fca o antecedentes históricos, naturales, Mayor de Gobierno, para el otorgamiento de Obras Públicas, acompañando a su geológicos y topográfcos, algún hecho o de las escrituras a favor del Fisco, de las solicitud: acontecimiento memorable nacional, o en reservas destinadas a usos públicos, a que caso de ser nombre propio, el de persona a) Los títulos de propiedad o certifcado se refere el artículo 12, las que, en caso que, por sus servicios a la Nación, a la expedido por autoridad competente; que por cualquier motivo, el propietario Provincia o a la Humanidad, sean merece- desistiese de llevar a cabo la formación del b) Análisis practicado por la Dirección doras de esta institución. pueblo, deberán volverse a escriturar a su General de Salubridad, de las aguas de nombre y a su costo por el Poder Ejecu- la primera napa, de la segunda, donde ARTICULO 6.- Cualquiera que fuera el tivo. existiera y de las aguas superfciales de trazado a adoptarse, se dispondrá de modo que el mayor número posible de calles esté los terrenos a dividirse, designando las ARTICULO 10.- Hecha la escrituración a orientado a medio rumbo verdadero de la profundidades a que se encuentran; que se refere el artículo anterior, el Minis- meridiana del lugar; pero podrá admitirse terio de Obras Públicas remitirá una copia c) El plano en tela transparente y dos una variación de 20 sexagesimales para de los planos y del Decreto de aprobación copias heliográfcas del mismo, subscripto estas direcciones preponderantes, cuando de los mismos, a las ofcinas siguientes: por peritos diplomados y habilitados en las circunstancias lo aconsejen. Registro de la Propiedad, Dirección Gene- la Provincia para suscribir y ejecutar este ral de Rentas, Municipalidad del partido y género de operaciones.Dicho plano deberá En caso de ampliación de ejidos existen- Ofcina de Valuación del mismo. ajustarse a las disposiciones de la presente tes, se seguirán los rumbos del trazado primitivo. Ley, y a la reglamentación que de la misma ARTICULO 11.- Desde la fecha de la establezca el Poder Ejecutivo. ARTICULO 7.- Las calles comunes promulgación de la presente Ley, el Registro de la Propiedad no inscribirá ni ARTICULO 3.- El Poder Ejecutivo, previo tendrán un ancho mínimum de quince expedirá los certifcados de inhibición, y informe de la ofcina técnica correspon- metros, y las avenidas y calles costaneras la Dirección General de Rentas y Ofci- diente sobre el trazado y sobre las condi- de las vías férreas, si las hubiese, de veinte nas de Valuación no podrán anotar en ciones topográfcas de altura y de desagües metros.

Anexos | 405 sus registros de división de tierras con Ejecutivo previo informe de las Municipa- destino a fundación de nuevos centros de lidades respectivas y de la ofcina técnica población, ni expedirán los certifcados correspondiente, podrá eximir al propieta- que relacionados con esas divisiones de rio, a su pedido, de la obligación de dejar terrenos, soliciten los escribanos encarga- alguna o algunas de las reservas indicadas dos de extender escrituras de transmisión en el artículo anterior. de dominio, sin que previamente hayan ARTICULO 14.- Comuníquese al Poder recibido los planos y copias a que se refere Ejecutivo. el artículo anterior.

ARTICULO 12.- Las reservas que escri- turarán los propietarios, para uso público, deberán ubicarse de acuerdo con el Poder Ejecutivo y serán las siguientes: a) Una superfcie equivalente al seis por ciento de la que resulte libre de calles y plazas, para la parte urbana, que se distri- buirá convenientemente en lotes para los futuros edifcios públicos; b) Una superfcie equivalente al cuatro por ciento de la que resulte libre de calles, para la zona de quintas, y el dos por ciento de la que resulte libre de calle también, para la zona de chacras, que se distribuirá en lotes para hospital, mataderos, potreros de policía, corralón municipal y cementerio. Si esta superfcie no fuera sufciente para ubicar estas cinco reservas, se ubicarán las más necesarias a juicio del Poder Ejecutivo; c) Aparte de la plaza principal del pueblo, se destinará una manzana para plaza o campo de ejercicios físicos, por cada cuarenta manzanas o fracción mayor de veinte.

ARTICULO 13.- En los casos de am- pliación de trazados existentes, el Poder

406 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa A partir de 1820: · Donaciones: A. Condicionadas: Reparto gratuito de suertes de estancia en la frontera interior para contribuir a su A partir de 1857: defensa. Sólo se concretó en el caso de Azul, donde Sistema de arriendo público se entregaron 611.550 hectáreas en 302 suertes de Para contrarrestar el retroceso de la estancia de 2.025 ha cada una. frontera tras la caída de Rosas y regularizar 1887 B. Incondicionadas: Entre 1834 y 1852 se la multitud de problemas de tenencia Ley de centros agrícolas entregaron por combates contra los indios porque precaria. Se establece un precio máximo Para fomentar el cultivo de cereales el Estado no tenía como pagar estos servicios y por y mínimo, el periodo de arriendo es de 8 y convertir en propietarios a los pequeños agricultores. Tuvo 1800-20 tanto pagaba con certificados de tierras que podían años, el límite máximo es de 8.100 ha al objetivos interesantes pero difíciles · Sistemas coloniales de venta ser transferidos. interior del Río Salado y 16.200 al exterior de concretar en la práctica debido a y moderada composición · Enfteusis: cesión temporal del dominio útil de una (menores que en la enfiteusis pero problemas burocráticos, el proceso · Ocupantes sin títulos parcela a cambio del pago anual de un canon. Se generosas igualmente para la época). En especulativo sobre la tierra de 1888 pueblan las tierras baldías entregaron 6,7 millones de hectáreas en usufructo a el exterior de la frontera se exime del pago 365 personas. La mayoría de las transacciones y las de a cambio de requisitos de población. Entre y la crisis de 1890. mayor extensión se localizaron al sur del Río Salado, 1857 y 1876 se entregaron 5 millones de pasando por Tandil hasta Bahía Blanca. has a 696 personas.

1890 1800 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1900 10 20 1930

Sistemas coloniales 1818-22 · Mercedes reales: Donación Donaciones del de tierra hecha por el rey en Directorio, con requisito favor de un particular. de poblarlas en 4 meses y · Remate: La corona recibe 1878 la obligación de defender un beneficio inmediato de la Incorporación de las tierras ganadas a el territorio. 1864/ 67/ 71/ 76/ 78 enajenación de tierras. Se sancionan leyes que permiten vender los indígenas. La campaña se financió · Moderada composición: Se todas las tierras públicas arrendadas a mediante un empréstito interno solicita la parcela ya ocupada particulares. Se diferencian entre ellas garantizado por las tierras a conquistar. al gobernador sin perjuicio de en los límites de concentración. Se Cada acción equivalía a 2.700 ha y terceros. Se debe certificar la establecen precios por zonas, más baratos casa propietario podía acceder a un ocupación, la superficie, los a medida que se alejan de Buenos Aires, mínimo de 10.800 y un máximo de 1836 linderos, con testigos. y se estimula la compra por parte de 32.400 ha. La zona Oeste de la PBA se Ley de Venta de tierras públicas arrendatarios y subarrendatarios. dividió en 4 secciones. La mayor parte de las tierras en enfiteusis son Se completa la regularización de los adquiridas por los mismos usufructuarios, tenedores precarios. Los jueces de paz consolidando derechos de propiedad. Entre son los encargados de entregar los 1836 y 1843 se vendieron unas 3, 4 millones de certificados de población, y hay muchos hectáreas a 271 personas o sociedades. Pero casos de corrupción. como no todas las tierras se vendieron, el Estado siguió teniendo tierras aunque el derecho de posesión siguió vigente. Tamaños y propietarios: el 12% de los propietarios posee el 43% de la superficie vendida en parcelas mayores a 32 mil hectáreas (clara tendencia a la gran propiedad), aunque hay un 47% de propietarios que en conjunto poseen el 9% de la superficie vendida en parcelas de menos de 5 mil hectáreas, que demuestra una campaña más diversa.

Anexo 6: Resumen de las modalidades de acceso a la tierra durante el periodo de estudio A6 Elaboración propia a partir de: Valencia, 2007; Banzato, 2013; Gaignard, 1989. Anexo 7: “Pueblo nuevo”, relato de Godofredo A7 Daireaux

Los conquistadores, al remontar las gran- destronada, queda formada una calle que, des arterias fuviales, han ido formando por la intermitencia de sus construcciones pueblos, de trecho en trecho, jalones y de sus terrenos baldíos, parece la denta- de sus etapas atrevidas en esta tierra dura mellada de una criatura de seis años; desconocida, puntos de auxilio contra las criatura a veces capaz de gran desarrollo, sorpresas de todo género, siempre posi- tras veces, raquítica y de vida endeble. bles, entre hombres salvajes, en naturaleza Y a los pocos años de edifcada la primera chúcara. En la Pampa, las corrientes de casa, donde pacían las haciendas con toda agua escasean, y los pueblos se fundan un tranquilidad, se ven chiquilinas barriendo poco al azar, como caen los dados en un veredas, y tirando a la calzada con para tapete. Muchos han sido edifcados por empedrarla, los papeles sucios y las cajas malhechores inconscientes, en terrenos de lata vacías del almacén. bajos, malsanos, rodeados de cañadones y de ciénagas, cundiendo en ellos apenas Crecerán las chiquilinas, y pronto se nece- existen, y renaciendo siempre, la viruela, sitarán escuelas, y mucho antes que haya la febre tifoidea, la diferia y mil otras iglesia y campana, el amor al campanario plagas, sin contar a los curanderos, que dará su primer fruto, fruto amargo; el odio diezman su población. y la envidia al pueblito vecino, competidor temido. Otros, a falta de ríos o arroyos, se han fun- dado cerca de alguna laguna; hoy, la mayor La necesidad de tener, junto y a mano, los parte nacen alrededor de una estación de ofcios más indispensables, ha fomenta- ferrocarril; y lo mismo que los libros, tie- do la creación del pueblo; y en éste se va nen sus destinos los pueblos que así surgen creando a sí misma necesidades nuevas la del suelo pampeano, hijos del capricho, misma población. Es poca, todavía, para de la especulación o de sentida necesidad. tener en propiedad un cura, pero una vez Basta que la casa de negocio, primer nú- por mes, el del pueblo grande más cercano cleo, protoplasma de todo pueblo, se vaya vendrá a celebrar misa en la capilla impro- rodeando de algunos establecimientos no visada en un galpón, catedral provisoria de menos útiles, como la inevitable fonda la futura ciudad. vascongada, la zapatería de los tres her- Y sucederá que, por una risueña ocurren- manos, la herrería, la peluquería y algunos cia de la casualidad, de vez en cuando, más, para que se desarrolle el embrión y se encontrarán en la galera, el cura y el crezca, con ínfulas de ciudad. La panadería sacristán, con toda una comparsa de per- y la carnicería no tardan en establecerse, sonas alegres chillonamente vestidas y de y en poco tiempo, frente a la manzana conversación a gritos, de loras guarangas, reservada, con el nombre de plaza, para que también van al pueblo nuevo, a prestar muestra, al parecer, y recuerdo de la punta al vecindario los servicios de su ofcio.

Anexos | 407 También las aves negras han abierto ¿Progresará, con todo esto, el pueblo sus ofcinas, pues no sólo necesidades, nuevo? Si, porque a pesar de todo, todo sino también parásitos nacen de toda progresa en este país; pero el progreso será agrupación humana, por humilde que lento, difícil, a saltos, y no casi milagroso sea, precursores infalibles de su naciente como en los Estados Unidos, donde se prosperidad, como lo es el gusano, de la explota la agricultura y no al agricultor. madurez de una fruta. De cualquier modo, será, en medio de la El comercio tiende sus redes; la primera tranquila soledad pampeana, un nuevo casa no ha quedado mucho tiempo sola, y, hervidero de pasiones humanas, mezqui- de todas partes, han acudido bolicheros, nas y turbulentas. Los odios nacerán en rezagados o quebrados de otros lugares, él, como los mosquitos en un charco: la para tentar nuevamente la fortuna, a la luz política, las competiciones comerciales, de este alba. la vanidad, el interés los crearán de todo calibre y de todas formas. Tratarán de comerse vicos unos a otros; venderán perdiendo, con tal que el de En sus mil trampas, abiertas siempre: enfrente se arruine. tentaciones sin gracia o groseros embus- tes, espoliaciones violentas o cautelosas Y seguirá la especulación sobre los terre- estafas, dejará el campesino productor, nos; éstos irán tomando fcticiamente un algo de lo suyo, cada vez que en él penetre; valor que no podrán tener de veras antes y se tendrá una prueba más de que no hay de muchos años, viviendo de esperanzas, inferno mayor que un pueblo pequeño. por lo pronto, sus felices poseedores.

La municipalidad se forma, y reparte, con mano liberal, impuestos, a troche y moche; En: DAIREAUX, Godofredo. El fortín. la policía se organiza y trata de efectuar Buenos Aires: Ediciones Agro, 1945 (pp.124- arrestos, por cualquier delito, para facilitar 126). a la primera los trabajos de embelleci- miento del pueblo, haciendo abovedar por los presos, las calles ahondadas sin cesar por el rápido y constante traqueo de las activas jardineras de lecheros y panaderos, de los carros pesados y lentos, y de las des- cuajeringadas volantas de alquiler; y tanto se multiplican las autoridades, que pronto parece una nube de escarabajos atarea- dos en hacer desaparecer algún residuo fertilizador.

408 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa Anexo 8: “El Agrimensor”, relato de Godofredo A8 Daireaux

Se ha juntado la comitiva al pie de un signos cabalísticos, mira con atención en el mojón que viene a ser el esquinero de tres anteojo, da vuelta a los tornillos, los baja, campos, lo que facilita la tarea. El estancie- los sube, vuelve a escribir, todo en medio ro, cuyo campo se va a mensurar, no tiene del más respetuoso silencio, interrumpido todavía mayor lujo en el establecimiento: a ratos por los gritos de un chimango, que un rancho primitivo y un galpón con trata de hacer notar a esa gente que tarda techo de paja, son las únicas poblaciones mucho en devolverle su asiento. que, hasta entonces, haya querido hacer; El hombre, entregado a una tarea práctica pero ha podido poner a disposición del de ciencia, por modesto que sea,, siempre agrimensor un carricoche a toda prueba, parece pontifcar un poco, rodeado de capaz de resistir los más terribles zocotro- gente ignorante que lo mira y forzosa- cos, entre las cortaderas quemadas. mente extraña que gestos que no entien- El mojón solitario, un riel fuera de uso, de, puedan resultar útiles. El dueño del acostumbrado desde varios años a no recibir campo, arrobado en la contemplación de más visitas que las interesadas de las aves estos preliminares, algo solemnes para él, de rapiña, que sentadas en su punta, espían que los costea, queda ahí, de pie, inmóvil, silenciosamente la presa que les pueda las manos cruzadas, teniendo del cabestro reservar la casualidad, y de las vacas que, el caballo, como esperando órdenes, la regalonas, y sin nunca darle las gracias, se fsonomía seria, las cejas fruncidas, la boca refriegan voluptuosamente las paletas y el hecha geta, y los ojos como adormecidos pescuezo en sus flos romos, ve con cierta por la misma acuidad del interés con que sorpresa, juntarse tanta gente alrededor suyo. los contempla, sin entender. Por fn, el Se acuerda que así fue, cuando lo plantaron. agrimensor dispone que salgan peones a fjar la línea que va a recorrer él con la Ahí están los vecinos, llamados ofcial- cadena, y tres o cuatro de ellos disparan a mente a presenciar la operación, para que galope tendido, en la dirección que se les hagan en forma las protestas que de ella indica. Entre las quebraduras del terreno, puedan surgir. Más que todo, es, para ellos, desaparece a ratos, y vuelven a aparecer; se ocasión de pasar el día juntos, en agrada- destacan sus siluetas, en la punta de algún ble charlas, de conocer mejor por dónde médano, dando al campo una animación pasa la línea exacta de cada campo, de inusitada; y basta para romper la monoto- recorrer los mojones ya colocados y de ver nía del cielo azul intenso y realzar el tinte plantar los nuevos. verdoso de la pradera, la alegre nota colo- El agrimensor, después de las presenta- rada de las banderitas punzó que corren. ciones, dispone su teodolito, estudia el Colocados en su lugar los jalones, empieza horizonte, toma algunos apuntes, hace el largo y fastidioso trabajo de la cadena y cálculos, traza en su cartera pequeños la colocación de los mojones.

Anexos | 409 La ubicación de éstos no deja, en ciertos fórmula: “media legua de frente al arroyo donde tiene amplio campo el agrimensor casos, de ser harto delicada. En las regiones tal, por legua y media de fondo” hubiera moderno, para probar que no desmerece desiertas, el agrimensor que primero mide, sido de relativa claridad, de no haber sido, de sus antepasados, y que lo mismo sabe coloca sus mojones sin más control que sus a veces, otorgada a favor de muchísimas soportar los ardores del sol tropical y los propios cálculos, basados en indicaciones más personas de lo que tenía el arroyo mosquitos del Chaco, como las nevadas de geográfcas algo vagas y, a veces, en datos aludido, de medias leguas de frente; pero se la Cordillera, los fríos y los ventarrones de ofciales más vagos todavía. Y su mensura, solía complicar el asunto, cuando, con este la pampa patagónica. correcta o no, una vez aprobada, será, du- tono de majestuosa brutalidad de conquis- Sus instrumentos serán perfeccionados, rante muchos años, artículo de fe, y como tador, en que están empapadas las Leyes de algo más completos sus medios de acción tal, base tanto más inquebrantable de todas indias, agregaba el título: “hasta que topare y más confortable su indumentaria; no las que sigan, cuanto más errónea sea. con quien topare” ¡De qué fondo lo podía necesitará salir en coche, de la misma ca- armar al favorecido con semejante título, El mojón, ofcialmente colocado, estaqui- pital, para ir a treinta leguas, por caminos un agrimensor de buena voluntad! ta de madera blanca, con chapa de lata deshechos, para cualquier mensura; pero numerada, que se pudre y se pierde, o Particularmente en el norte de la Provincia si el tren, descansadamente, lo lleva a mil poste de ñandubay, con que los boleadores de Buenos Aires, algunas mensuras han quinientos kilómetros de la ciudad, no por hacen fuego, o simple hoyo en la tierra, sido de extrema difcultad, y se compren- esto deja de tener que hacer, por caminos que las vacas y el viento vuelven a tapar, de que después de haber medido quince que no existen, travesías peligrosas por tendrá que ser respetado, si se encuentra, leguas cuadradas, comprendidas entre falta de todo recurso, principalmente de aunque esté equivocado su sitio, como si cuarenta y dos costados, unos de varios agua, durante decenas de leguas, a veces. hubiera sido realmente puesto y consa- kilómetros, otros de pocos metros, tembla- Hay mucho paño todavía en que cortar, y grado por el mismo dios Término. Y si, se el agrimensor, al sacar el último ángulo, colocación para muchos miles de los mojo- por un descuido del agrimensor, ha sido que le debía dar la comprobación fnal de nes de ferro en forma de tubo, que hoy se ligeramente torcida la línea, quitándole la exactitud del resultado. emplean, porque son livianos y resistentes, al vecino algunas hectáreas, se quedará, y que no pueden servir de combustible. Era, por lo demás, puro amor propio de no más, sin ellas, el vecino, fuera de que profesional, pues el valor de aquellos cam- Lo mismo que antes, poco se enriquece el quiera meterse en inacabable pleito, lo pos era entonces tan nimio ¡mil pesos pa- agrimensor con su ofcio; pero lo mismo que sólo sería admisible en caso de que la pel la legua! (ahora, medio siglo después, que antes, si quiere y puede colocar dinero casualidad quisiera que cayese, ahí mismo, vale medio millón de pesos nacionales) a en campos, está, más que nadie, en condi- una estación importante de ferrocarril, pesar de que el comprador se había hecho ciones de no equivocarse sobre la calidad embrión de alguna ciudad futura. tratar de loco por sus amigos. de lo que compre, pues nada enseña a co- No se vaya el perjudicado a indignar nocer lo que es tierra como el pisarla con Hoy, abundan las mensuras pequeñas, de demasiado por los errores; fácilmente se el pie, durante leguas y leguas, resbalando, áreas cada vez más diminutas, por parti- explican, y es de extrañar que no hayan paso a paso, sobre las mil clases de pastos ciones de herencias, división de colonias, sido más frecuentes, sabiendo en qué clase que cubren las diferentes comarcas de la etc., pero tampoco faltan las de centena- de títulos de propiedad se tenían que apo- República. res de leguas, por cuenta del Gobierno yar los pilotos marinos, únicos agrimenso- Nacional, bajo los climas más diversos, De cualquier modo, tiene que ser rica res de antaño, para hacer sus mensuras. La

410 | Melisa Pesoa · Una ciudad para la pampa en recuerdos, la memoria del agrimen- que después de sufrir de la sed, durante En: DAIREAUX, Godofredo. Tipos y paisa- sor, pues el que no haya tendido alguna dos días enteros, divisarán los peones un jes Criollos, III Serie. Buenos Aires: Prudent ocasión de morirse de sed, de hambre o charquito de agua límpida y transparente, hermanos y Moetzel, 1903 (pp.110-118). de frío, no puede decir que haya hecho en la cual, en medio de aclamaciones de mensura de cuenta. loca alegría, echarán, antes que se haya podido contener el ímpetu de esa gente En otros tiempos, también tenían que entusiasta, toda la tropilla, para que tome contar con los indios; pues a pesar de la agua. Y cuando el agrimensor que viene reserva prudente, en que los hubiera podi- por detrás, en una volantina, llega, él do, por un momento, detener, la creencia también, con terribles ganas de beber, no de que teodolito era un cañón, y lanzas, tiene más remedio que regresar con los las cañas con banderitas, estos eran un estúpidos, y contentarse con el agua atroz- verdadero y terrible peligro. mente removida, enturbiada y conculcada Seguir la cadena durante un año y medio, por toda la caballada, fltrada, Dios sabe plantando estacas y colocando mojones, como, en pañuelos. para repartir en lotes de cuatro, cuatro- Pero, tendrá a veces, después de andar cientas leguas en el Chaco, son poder todo el día, sin haber encontrado nada que hacer más que un kilómetro por día, en comer, la suerte de que le regales en algún término medio, por tener que abrir casi puesto, donde justamente se acabó la car- constantemente, picadas entre fachinales y ne, una sandía o dos, para él y su gente, ¿y montes, o cruzar terrenos pantanosos, co- de qué se quejaría, teniendo postre? cido por el sol y devorado por la sabandija, representa, sin duda, una empresa más ¡Qué pene, que pene! Mientras está joven costosa y trabajosa que agradable. y fuerte. Le llegará el día de poder, sin más trabajo que autorizar con su frma Y tiene el agrimensor, a pesar de la suma mensuras ajenas, ganar más plata en un respetable recibida para semejante trabajo, mes, que antes, en un año, sufriendo mil que medirla bien y no perder tiempo, penurias; lo mismo, al fn y al cabo, que en una vez en el terreno si quiere que algo le tantos ofcios, en los cuales gana poco el quede para su trabajo personal, pues es que hace, y mucho el que dirige. fácil fgurarse lo que tendrá que invertir en medios de transporte, en elementos de tra- ¿Y no valdrá nada acaso el goce del recuer- bajo, en peones y en mantención, durante do? El recuerdo de la dicha, muchas veces, tanto tiempo, y en semejantes regiones. es un dolor; pero el de los sufrimientos materiales valientemente soportados, en la No le faltarán, es cierto, compensaciones juventud, es el consuelo de la vejez impo- de orden pintoresco, ni momentos sensa- tente, el rayo de luz que matiza la alegría cionales, capaces de dejarle inolvidables las tristezas del invierno de la vida. recuerdos; por ejemplo, el instante feliz en

Anexos | 411