ANUARIO DE EUSKO-FOLKLORE Eusko lkaskuntza Sociedad de Estudios Vascos Tomo 31. — 1982/83. — Págs. 231-249

ESTUDIO ETNOGRAFICO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA

GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA Dpto. de Etnografía. Instituto LABAYRU.

La denominación del Santuario es: Ntra. Sra. rreen». Escuelas. Delante de la Ermita hay un de Andikona. Popularmente se le denomina AN- frontón (1), una fuente y árboles de los deno- DIKONA AMA BIRGIÑA. En algunas referencias minados «plátanos». Antiguamente, delante del bibliográficas aparece con el nombre de Nuestra Santuario hubo un castaña) y nogales. Señora de la Ascensión y Nuestra Señora de la Caseríos de la Cofradía de Andikona: La Co- Candelaria. fradía de Santa María de Andikona está formada por dos barriadas denominadas: Andikona y Sa- DATOS GEOGRAFICOS rria, que constan de los siguiente caseríos:

Jurisdicción civil y eclesiástica: Pertenece Andikona: a la Cofradía de Santa María de Andikona, de la «Andikona-etxenausi», «Andikonabeitia», «Ar- Anteiglesia de Berriz (Bizkaia), Parroquia de San naya», «Urubillar», «Marin», «Gangoitia», «Elei- Juan Evangelista, Vicaría IV., Sector , de la zaaurren», «Sakristanekua», «Ortuan», «Andiko- Diócesis de Bilbao. nagoitia», «Salluene», «Ganengoa», «Soñua» Emplazamiento: Se halla edificada en un pe- (Chalet), «Andiko» (Chalet), «Agirregoitia», «Agi- queño altozano, a una altitud de 320 metros so- rre», «Zugatza», «Lupiola», «Basagutxibeaskoa», bre el nivel del mar, a 3 kilómetros al Noroeste «Basagutxi», «Basagutxietxebarria», «Larrinbu- de la Parroquia de San Juan Evangelista, en las ru» (desaparecido), «Azola», «Gasparrena», «Zal- últimas estribaciones meridionales del monte diturri», «Iberre», «Bilbatoaspikoa», «Bilbatoga- Oiz. nekoa», «Gaungoitienagoikoa», «Gaungoitianebe- koa», «Labaiti azpixe», «Labaitiganekoa». Está situada entre las siguientes coordenadas geográficas: Sarria: Longitud 1° 05' 47" E. (Meridiano de Madrid) «Erroteta», «Ugarterrota», «Bolunbarri», «Bo- Latitud 43° 11' 11" N. lunzar», «», «Errotabarri», «Ugarteburu», Orientación: E-W. «Ugarte», «Errotatxu», «Lazpitaerdikoa», «Iturbe» El Santuario está emplazado en la Cofradía (dos viviendas), «Iturbigoti», «Sarriurizar», «Sa- denominada Santa María de Andikona, que es rrigoti», «Ortuzar», «Sarrionandi», «Sarribeiti», uno de los barrios más poblados de Berriz. Esta «Sarriamatza», «Onbe» (en ruinas). (2) Cofradía consta de 54 caseríos. (1) Este frontón fue construido el año 1959. El trabajo ma- Andikona Ama Birgiña, se localiza entre los terial fue aportación de los vecinos de la Cofradía. La aportación caseríos «Sakristanekua», «Andikonabeitia» (en económica fue de la Diputación. (2) En Sarria se encuentra situada la Ermita de la Ascen- ruinas, casa primitiva de Andikona), «Arnaya», sión en el lugar denominado Urdaxa (Urduriaga). Esta Ermita «Urubillar», «Marin», «Gangoitia», «Eleizaau- se encuentra en despoblado y, según el antiguo párroco de 232 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (2)

BARRIO Na Sa de ANDIKONA

ANDIKONA

Casa Cofradía

Sacristanekua

Gangoitia Frontón

Andikonabeitia

, ^ L

Arnaia Mar in

0 10 z0 30 40 50 I--- 1 r — —+ metros

Barrio O ANDIKONA

O °o

!-^

a Garai ANDIKONA a Sarria l ,,. .. TERMINO Basagutxi • t»- Markina Pto.Trabakua

DE

BERRIZ Berríz-Olueta

José Ignacio García

Bilbao. Enero 1085 Dpto.Etnoyra fí a Intistuto LABA1'Rli Autopista Bilbao-San Sebasille. Cá Bilbao-San Sebastian (3) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 233

Acceso: Carretera Durango - Markina (por kaya. Las primitivas Iglesias fueron pequeñas las planchas). A la altura del Km. 33,900 se toma ermitas, que colocadas por lo general en los picos y en los espesos bosques de los reman- desviación a la izquierda. Por carretera vecinal sos y estribos de las alturas, congregaban de a Andikona, a 1,600 Kms. se encuentra la ermita. cuando en cuando a los fieles desparramados en varias leguas al contorno. Los edificios re- A la ermita se accede por una calzada, anti- ligiosos más antiguos de Bizkaya parece que guo «andabide» —camino por donde llevaban el son Santa María de Gandía, que tuvo pila bau- cadáver— actualmente en desuso. Parte de esta tismal hasta el siglo XI y en esta fecha quedó calzada pasa por el pórtico del Santuario. en eremitorio, Santa María de Barrica, Santa María de , San Martín de , San- Descripción del paisaje: Desde Andikona se ta María de Elguezua en Yurre, Nuestra Sra. de Andicona en Berriz, antigua parroquia...« (5) divisa un maravilloso paisaje, toda la crestería del Duranguesado, desde Anboto hasta Gainzo- El Padre Lizarralde dice: rrotz. «Está conceptuado el nombre de esta ermita como uno de los más antiguos de Vizcaya y Detrás de la Ermita, a 1 Km. aproximadamen- se tienen noticias de que sus vecinos estaban te se encuentra una cueva que se denomina congregados en Cofradía de Santa María.» (6) «Lezia» y que dicen es morada de Mari, a quien en esta zona le llaman «Mariburruke». «Decían El P. Aguirrebeitia data la construcción de la que era de Navarra y venía a Lezia a pasar la Ermita, antes del siglo XII: noche, desde Anboto». «Hay prueba apodíctica de esta antigüedad en la misma construcción arquitectónica de la Antigua Parroquia: Iturriza, refiriéndose a Iglesia de Andicona. Este argumento lo consti- esta Ermita, dice: tuye el osario fabricado entre los dos estribos occidentales del pórtico cuyas dimensiones son «Fué en la antigüedad Parroquia, como se 5 metros de longitud, 3 de alto y 0,70 de ancho. colige de algunas lápidas sepulcrales y huesos Esta obra del osario indica que el actual tem- de finado que se hallaron al tiempo de enlosar plo se erigió para que sirviera de Parroquia. el cementerio (pórtico).» (3) Por lo tanto, hay que poner su construcción antes de que en el siglo XII se hiciera la Pa- El mismo Iturriza señala también que la Er- rroquia central de San Juan Evangelista, en la mita o Santuario de Andikona fue Parroquia an- que se refundió la de Andicona, como asegura tes del siglo XII en el que fue fundada la de Iturriza. San Juan Evangelista de Berriz, a la que se ane- Si existiesen libros parroquiales de aquellas xionó la de Andikona en dicho siglo. lejanas fechas, podríamos aducir otro argumen- to decisivo: pero es cosa sabida que hasta El mismo Iturriza, refiriéndose a la fundación el siglo XVI muy entrado, no se exigió como de la Parroquia de Berriz, sitúa esta fundación obligatorio, llevar libros parroquiales de parti- das de bautismos, matrimonios y defunciones. como un hecho de concentración de diversos Por esta razón ni en Andicona ni en Berriz núcleos religiosos más antiguos. (4) existen dichos libros anteriores al siglo XVI. El primer libro parroquial de Berriz comienza Fecha de edificación de la Ermita: La creen- en 1521 y se titula: "Libro primero de Bauti- cia popular es la de que este Santuario es muy zados, Finados y Casados". Pues bien; ya desde antiguo. LABAYRU, refiriéndose a Andikona, dice: las primeras partidas aparecen anotados veci- nos próximos al Santuario de Andicona. Esto que es uno de los edificios más antiguos de nos prueba documentalmente que Andicona ve- Bizkaia: nía a formar parte de la Parroquia de Berriz desde principios del siglo XVI, por lo menos, «Hasta fines del Siglo XI, apenas si se edi- y que por consiguiente, de ser construida la ficaron templos de alguna consideración en Biz- iglesia actual en dicho siglo, como aseguran Berriz, D. Pedro Zenarruzabeitia, ésta sería la ermita originaria. algunos historiadores, no había razón para eri- En Andikona, en la cabecera del retablo, hay un cuadro de la girla con osario. Es pues, el osario de Andicona Ascensión. un argumento arqueológico de la antigüedad de (3) JUAN RAMON DE ITURRIZA. Historia General de Vizcaya. su Iglesia. Barcelona, 1884, pág. 215. De hecho el osario de Andicona no llegó a (4) .Tuvo principio esta anteiglesia de varias casas solares utilizarse para el fin que se le señaló, pues al Infanzonas que en lo antiguo se fundaron, y aumentó en otras nuebamente edificadas; la cual tiene una Parroquia dedicada a romperse su muro en 1949 para abrir una se- San Juan Evangelista, fundada en el siglo duodécimo en el cen- gunda puerta al templo, se vió que estaba va- tro de seis barriadas o Cofradías de Casas, que son las de cío; sólo contenía algunas pelotas que se ha- San Lorenzo, Andicona, Sarria, Eitua, Murgoitio y Ocango. La causa de su eficiación en dicho parage fué la mayor comodidad (5) Cfr. ESTANISLAO J. DE LABAYRU. Historia General del de todos los feligreses que tenían sus Parroquias en las Co- Señorío de Vizcaya. Tomo I. Bilbao, 1967, pág.241. fradías nominadas, y suprimiendolas quedaron en Heremitorios (6) Cfr. JOSE A. LIZARRALDE. ANDRA MARI. Reseña histó- en cuja circunferencia existen varios sepulcros de piedra.. rica del culto de la Virgen Santísima en la provincia de Vizcaya. Iturriza, Ob. cit., pág. 213. Bilbao, 1934, pág. 335. 234 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (4)

bían desmandado a los muchachos que jugaban Esta creencia recogida en la leyenda es vi- en el pórtico.» (7) gente actualmente. La he oído de diversos tes- Leyenda sobre la construcción de la Ermita: tigos, desde el Sacristán, Lorenzo Barajuen, 78 Leyenda de la construcción de la Ermita de An- años, hasta mujeres jóvenes como Alejandra dikona, que la tradición ha hecho llegar hasta Agenzar y Begoña Gorrotxategi, que han apor- nosotros: tado datos para la realización de la presente monografía. «En tiempos muy antiguos, los vecinos de Andicona juntaron muchos materiales para D. Andres de Mañaricua nos dice: construir una ermita a Nuestra Señora. Se reu- nieron los canteros del contorno para levan- «De destrucción milagrosa de obra nos ha- tarla y en un día, lograron subir considerada- blan también en Francia las leyendas marianas mente los muros. Cuando a la mañana siguiente de Villethieou (Blois) y del Cros en Cannes volvieron al trabajo, vieron con sorpresa que (Carcasona); pero ninguna menciona traslado los materiales habían desaparecido del lugar. de materiales entre los muchos recogidos por "Esto es cosa de brujas", se dijeron. Bajando L. Leroy. (...). hacia el Sur, vieron los materiales amontona- De todo lo cual deducimos que la leyenda dos en una pradera, cerca del caserío de Gan- de traslados de materiales acumulados para la goiti. A la vista del hallazgo, se fueron de casa obra que es tan frecuente en Alava, Guipúzcoa en casa a ver si podían averiguar, quién los y Vizcaya fuera de ellas no se encuentra o es había trasladado. rarísimo. Nosotros sólo hemos encontrado un Al preguntar en Gangoiti, una joven del ca- caso: el de la Virgen de Riosol, en Maraña, en serío les dijo que, efectivamente, a eso de la la zona montañesa de León.» (9) media noche, había sentido claramente el chi- Santikurutz: Una cruz latina bien labrada, rrido de un carro y al poco tiempo, una voz que decía: Aurrera zuri-bellegio. Al oir este «Santikurutz», señala aquel lugar primitivo don- relato, los carreteros dijeron a la joven, que de según la leyenda se iba a edificar la Iglesia. ellos iban a devolver los materiales al lugar donde habían sido transportados por la noche, Esta cruz está situada a unos 300 metros al para proseguir la obra de construcción. Pero Sur de Andikona. De todas formas interesa se- recomendaron que estuviesen atisbando la no- ñalar, como dice el Padre Aguirrebeitia, que el che siguiente, por si acaso se repetía el tras- año 1912 «aquella cruz se trasladó a unos 50 lado misterioso. metros al Sur a un promontorio con la única La joven de Gangoiti cumplió fielmente el encargo de los obreros y se puso en guardia mira de que fuera más visible de todo el con- por la noche desde la ventana de su cuarto. torno» y añade que esta medida fue desacertada Era noche de luna llena y vió, efectivamente, «pues en su primitivo lugar venía a ser como que a la media noche bajaba un carro tirado el guardián de la leyenda aparicionista y un re- por una yunta de vacas, una blanca y roja la otra; un ángel las guiaba, al que oyó decir: cuerdo perenne de su creencia». Aurrera zuri-bellegio, begui dagonari begiak ur- El mismo Padre Aguirrebeitia se lamenta de ten begio. En ese momento, a la joven de Gan- goiti se le salió de su órbita el ojo izquierdo, la inscripción de la fecha de 1912 que se puso desgracia que ella lloró amargamente. El ángel, al pie de la cruz por prestarse al equívoco de repitiendo su aurrera zuri-bellegio, siguió con- hacer creer que esa cruz fue erigida en 1912 duciendo el carro de piedra hasta el mismo «cuando en realidad no fue sino trasladada de lugar donde la víspera habían encontrado los su primer puesto memorial.» (10) canteros acumulados los materiales de cons- trucción, y allí descargó el carro de piedra. Cementerio - Enterramientos: No hay duda En todo el pueblo de Berriz se divulgó rá- alguna de que ha habido enterramientos en los pidamente lo ocurrido a la joven en aquella alrededores de la Ermita. visión nocturna. Todos se convencieron de que era la voluntad de la Virgen, que la ermita se Iturriza nos dice que se hallaron lápidas se- le erigiese en el lugar así manifestado por el pulcrales en el cementerio (pórtico) de Andikona ángel.» (8) al ser enlosado. Esta misma leyenda con sus variantes se re- pite en el caso de la Ermita de Ntra. Sra. de El P. Aguirrebeitia dice que él mismo conoció Goyuria, en la Parroquia de Mañaria o con la varias de estas lápidas y losas y que actual- Ermita de Ntra. Sra. de Gazeta en , como mente sirven de puentecitos sobre arroyuelos y he podido comprobar personalmente. zanjas, así como también varios sepulcros mo- nolitos convertidos en albercas. (7) Cfr. SEVERINO AGUIRREBEITIA. Nuestra Señora de An- dicona en Berriz -Vizcaya. Su Imagen. Su Santuario. Su Culto. (9) Cfr. ANDRES ELISEO DE MAÑARICUA. Santa María de Vitoria, 1953, pág. 41. Begoña en la Historia espiritual de Vizcaya. Bilbao, 1950, pág. 97. (8) Cfr. ROSA DE BUSTINZA. Leyenda publicada en Karmen- (10) SEVERINO AGUIRREBEITIA. Nuestra Señora de Andi- go Amaren Egutegia. Zarauz, 1953, págs. 96-97. cona... Ob. cit., pág. 79. (5) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 235

«En nuestro caserío de Gangoiti existe una encuentra otro edificio de dimensiones más pe- de estas albercas para recipiente de aguas queñas y destinado a Sacristía. (Véase foto- llovidas. En tiempos muy recientes, labrando el grafía). sacristán las heredades de la ermita que dan al Norte, dió el arado en un sepulcro hermé- Materiales de construcción: La construcción ticamente cerrado. Al ser removida la tapa, viole el esqueleto íntegro, pero, al contacto es de piedra de sillería y exteriormente destaca del aire, se esfumó todo en polvo. También se la posición de los referidos contrafuertes o es- descubrió otro esqueleto cuando en 1918 se tribos. Cuatro de ellos en los ángulos y los otros abrieron los cimientos para la construcción de cuatro en los muros laterales, dividiendo la fa- la casa para el Capellán, a pocos metros, al frente de la Iglesia.« (11) chada en tres partes iguales. El sacristán al que se refiere el Padre Agui- Orientación: La fachada principal está orien- rrebeitia, es el mismo que ejerce actualmente tada al Sur. El altar tiene la orientación Este. esta función en el Santuario de Andikona, Lo- Cubierta: La cubierta es de madera y con renzo Barajuen; él me ha confirmado este dato pendiente a cuatro aguas. añadiendo que era un niño (aingeru) y el nombre de la heredad: «Etxaburue». Espadaña: Tiene un campanil con tres cuer- pos, dos en la primera planta, con arcos de me- Delante del Santuario, al lado del antiguo dio punto y sobre éstos un tercer espacio vacío «andabide», hay unas losas que según el citado que remata el conjunto. (Ver fotografía). sacristán corresponden a antiguos sepulcros. En una de ellas hay un agujero. Según el sa- Puertas y ventanas: Las puertas de acceso cristán es creencia popular que por allí salía el son: la principal con arco apuntado ojival por alma: «Arime urteteko». el que se accede a la Iglesia y la otra con arco a medio punto; se accede bajo el coro de la Estelas funerarias .11I-arria.: En el Museo Iglesia también. Ambas, como hemos dicho, dan Histórico de Vizcaya se halla una estela fune- frente al pórtico, que cubre todo el lateral Sur raria que fue descubierta el año 1949 por don de la Iglesia. (Véase fotografía). Enrique de Rentería. En el resto, los muros de la Iglesia, como ... «Dicha piedra tenía la forma de un disco hemos dicho, carecen de ornamentación, excepto y estaba cubierta de musgo (...) tenía su lauda o inscripción algo borrosa por la acción del un ventanal también en la fachada lateral del tiempo. (...) indudablemente era una piedra se- acceso y a la altura del Presbiterio, el cual es pulcral o estela funeraria, proveniente de al- de estilo ojival gótico con nervaduras de piedra guna sepultura. hacia el exterior. Otra ventana con dintel recto ... El Sr. Basanta examinó (...) la estela y situada en la misma fachada a la altura del coro leyó en ella la siguiente lauda "IN DEI NNE (nomine) EGO SVTIV NIRI (Sutuniri?). Todo im- y que da luz al coro y a la parte baja de éste. preciso menos la primera línea y el EGO. Dispone además la Iglesia de dos rosetones A juzgar por los caracteres de la inscripción (ojos de buey), uno en la referida fachada la- esta estela —dice Basanta— hay que colocarla teral, debajo del campanil, y el otro en la facha- a más tardar en el siglo Xl. Ello viene a con- da del ábside sobre la cubierta de la Sacristía firmar la antigüedad de la Ermita de Andicona, pues los cadáveres se enterraban en derredor y cegado interiormente por el retablo del altar o cercanía de las Ermitas, cuya existencia pre- mayor. cedía, naturalmente, a las losas funerarias.» (12) Sacristía: El edificio sacristía es completa- mente regular, a excepción de una cornisa que DATOS ARQUITECTONICOS Y ARTISTICOS remata los muros y en la que descansan los fal- dones o aguas de la cubierta que son tres. Esta tiene una ventana con dintel recto en el lateral Es una Iglesia de forma restangular en planta Sur. Su construcción es también de piedra la- completamente regular, con sus contrafuertes al brada de sillería. exterior y pórtico en su lateral en el que tiene dos accesos. (Ver fotografía). Pórtico: El pórtico como hemos dicho situa- do en la fachada Sur, es de planta rectangular, En el ábside y como edificación aparte se abierto mediante columnatas de seis unidades y cegado por su fachada Oeste mediante un Nuestra Señora de Andi- (11) SEVERINO AGUIRREBEITIA. muro sencillo de piedra y ladrillos. cona... Ob. cit., pág. 43. (12) Cfr. SEVERINO AGUIRREBEITIA. Nuestra Señora de An- dicona... Ob. cit., pág. 45. Las columnas son de dos tipos. Las extremas ALZADO FRENTE ALZADO LATERAL

// %/.%/// %/,% TIA PEI AZ Y ARREGI DE

UTZI R GU

Sección A-B

Ermita: Ntra. Sra.de Andikona Localidad: Berriz CO M PLANTA N (7) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 237 descansan en una pilastra de planta cuadrada tres tramos, es de piedra, tanto los peldaños con algunas fajas y baquetones en sus cuatro como el antepecho en sus dos primeros tramos caras. Son de forma cilíndrica y rematan con y de madera el último. un sencillo capitel. Las cuatro centrales son más El coro, cuyo piso es de madera, tiene cons- esbeltas, puesto que arrancan sobre una pilastra truida en su parte zaguera una escalinata o tri- de inferior altura y que carece de moldura. Son buna. de planta cuadrada las pilastras, y las columnas cilíndricas con sencillas molduras y capitel en El frente del coro se apoya sobre tres pila- su arranque y remate. res: dos laterales y uno central de sección re- donda, estriado. Los arcos son rebajados y tie- Sobre los capiteles de las columnas corre nen una faja o moldura corrida. Sobre éstos una viga que sirve de apoyo a la cubierta, que existe una faja moldurada enmarcando el piso. partiendo del muro Sur o principal de la Iglesia Tiene dos salientes o balconadas, una central desciende en dirección Sur. (Ver fotos). sobre la anteriormente referida columna y otra Tanto en la Iglesia como en el pórtico y la lateral no simétrica. Sacristía, la teja es curva. La balaustrada o antepecho es también de En la cumbre o gallur del tejado y justamente piedra, compuesta por columna cilíndrica, un pe- detrás del campanil, existe una sencilla cruz de queño capitel y un pasamanos tallado hacia el hierro forjado. exterior.

Pavimento: El suelo del pórtico es de losas A media altura de los balaustres y calados, de piedra troceada. semejando una faja horizontal, tiene unas pie- dras cuadradas con círculos en el centro. (Ver Pila de agua bendita: Junto a la puerta prin- fotografía). cipal y a la derecha entrando, existe una pila de agua bendita sencilla y empotrada o en forma Bajo el piso del coro y en el ángulo de la de ménsula de forma circular y bastas ranuras pared zaguera, se encuentran dos capiteles mén- en forma de concha en su parte baja. Sobre ella sula con distintas imágenes de animales y figu- y en una losa empotrada en la pared se en- ras humanas. (Ver fotografía). cuentra tallada en relieve una sencilla cruz. (Ver Pila bautismal: A la izquierda del arranque fotografía). de la escalera al coro se encuentra la pila bau- Junto a esta pila, a la derecha, existe un tismal, entre la puerta pequeña al exterior y la banco sencillo con respaldo de madera. A la iz- columna que soporta el coro. Es de forma curvi- quierda, colgado en el contrafuerte, un pequeño línea apoyada en una columna rematada con un tablón de anuncios. bonito baquetón y apoyada sobre una columna de sección cuadrada que escalonadamente varía de dimensiones, y tallada. (Ver fotografía). Interior del Santuario Púlpito: El púlpito, al que se accede desde El interior de la Iglesia es de piedra are- el Prebiterio, es de piedra, de forma circular, nisca clara, labrada en sillería, en los paramen- apoyado sobre una columna cilíndrica, cuyo ca- tos verticales y la cubierta o bóveda que divide pitel también circular y tallado en toda su cir- a la Iglesia en tres cuerpos, el del ábside, el cunferencia, es el púlpito propiamente dicho. central y el sobre-coro y que está formada por (Ver fotografía). ocho nervios y bovedillas también de piedra la- brada, con sus rosetones en el encuentro. El Las gradas también son de piedra, al igual arranque de los nervios de la bóveda del pres- que el resto de la Iglesia, y tanto éstas como biterio parte de dos columnas nervadas, y en el el pie del púlpito están protegidos por una ba- resto, arrancan dos ménsulas que saliendo del laustrada de hierro forjado. muro representan imágenes. (Ver fotografía). Presbiterio: Al presbiterio se accede me- En la bóveda central algunos nervios no arran- diante cuatro gradas de piedra, que forman una can de estas últimas ménsulas, sino que se ini- original disposición semejando un trapecio. Es cian a una distancia aproximada de un metro o decir, se accede directamente al altar por la del metro y medio, mediante unas pequeñas piedras frente, y por los dos laterales al presbiterio. talladas. (Ver fotografía). (Ver fotografía). Coro: La escalinata de acceso al coro en Pavimento: El suelo del Presbiterio es tam- 238 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (8)

Entorno del Santuario de Andikona.

Exterior. Santuario. (9) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 239

Retablo del Santuario: Andra Mari. Andra Mari. San Martín. Santa Lucía. Lizarralde señala que es del siglo XV Oleo de la Ascensión. o más seguramente del XVI.

¿Piedra perteneciente a un antiguo sepulcro? 240 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (10) bién de losas de piedra y el de la Iglesia es que es del siglo XV o más seguramente del de madera, que cubre el antiguo enlosado. XVI.» (13) Imagen de San Martín: La imagen de la de- Retablo: El retablo, que cubre el frontis del recha, en posición de pie, es una talla de ma- presbiterio, tiene en su parte baja el altar, que dera que representa a San Martín. En su mano es de piedra sillería. A izquierda y derecha de derecha tiene una larga vara y en la cabeza está éste, bonitas puertas de cuarterones de acceso tocado con una mitra de Obispo. (Ver foto- a la Sacristía. Sobre estos tres elementos arran- grafía). ca el conjunto del retablo que se divide en cuanto a altura en dos cuerpos, y en el ancho Imagen de Santa Lucía: La imagen de la iz- en tres. quierda representa a Santa Lucía; es también de madera en posición de pie, porta sobre la Sobre el altar, y hasta la altura de las puer- mano derecha un platillo y apuntando al cuello tas laterales, hay un pequeño cuerpo, en el que una espada. (Ver fotografía). en el centro se encuentra el Sagrario con mol- duras de flores, cabeza de ángel y otras figuras. Cuadro de la Ascensión: El cuadro central Y sobre éste, en el primer cuerpo, la imagen de la parte alta, como hemos dicho, representa de la Virgen en una hornacina de medio punto La Ascensión del Señor. Es una pintura al óleo con dos columnitas y bonita talla en su cabe- de grandes dimensiones. (Ver fotografía). cera. En los cuerpos laterales, el de la derecha Altar: Adelantado sobre el paño de este re- compuesto de dos columnas salomónicas y en tablo se encuentra un nuevo altar con ara, com- el centro la imagen de San Martín, sobre una puesto por una losa apoyada en una pilastra ménsula tallada en el dintel de la puerta de la central de reciente construcción. (Ver fotografía). Sacristía. En el de la izquierda, de iguales ca- racterísticas que el anterior, se encuentra la Asimismo, a la izquierda mirando de frente, imagen de Santa Lucía. y sobre una pilastra también de piedra, un mo- derno Sagrario metálico. Sobre estos tres cuerpos destacan un friso y una cornisa de remate de la cual arranca la Crucifijo: Debajo del coro y colgado del parte alta, en cuyo centro se encuentra, enmar- muro lateral derecho se encuentra un crucifijo cado por molduras, un cuadro representando la de madera con el Cristo en yeso. (Ver foto- Ascensión y ambos lados formando una arcada grafía). con el central, dos cuerpos en cuyo centro hay Confesonario: En la misma zona, adosado unas tallas pintadas, semejando medallones. al muro de la escalera, un sencillo confesonario El conjunto del retablo, de estilo barroco, y junto a él un banco con asiento y respaldo. está totalmente dorado y su aspecto es de en- Cruz de piedra: En el segundo descanso de contrarse en perfectas condiciones. (Ver foto- la escalera y formando ángulo, se encuentra co- grafía). locada una cruz sencilla de piedra en una sola pieza que bien podría ser la de remate de la Imágenes espadaña o campanil. (Ver fotografía).

Imagen de la Virgen: La imagen central o Limosnero: En el interior, entrando a la de- principal de Nuestra Señora de Andikona, es una recha, se encuentra colgado del muro un sen- talla de madera, de 1,34 m. de altura, en posición cillo limosnero de madera con la inscripción de sentada con el Niño sobre el regazo. En la pintada «Ama Vyrginaren Argyteco». (Ver foto- mano derecha porta una salvilla con dos patitos. grafía). (Ver fotografía). Viacrucis: El viacrucis actual es de cons- El Padre Lizarralde hace la siguiente des- trucción moderna, compuesto de una simple cruz cripción: de hierro, con una chapa circular en el centro, en la que está grabada la Estación correspon- «Imagen de Santa María de Andikona. Mide 1,34 m. En el libro de Jesús se lee: Ego sum diente. via, veritas et vita. La Madre enseña en la diestra una salvilla con dos patitos empare- Sacristía: Las paredes están raseadas y pin- jados, lo que debiera quitársele como impropio tadas en blanco. El suelo es de madera. que es y por haberle puesto todavía en nues- tros días. En su lugar le correspondía una flo- (13) JOSE A. LIZARRALDE, O. F. M. ANDRA MARI... Ob. cit., recilla o la tradicional fruta, como a imagen página 334. (11) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 241

Dispone de un arcón con tres grandes cajo- marías. El txistulari tocaba una marcha de des- nes tallados, y sobre éste, en el muro, colgado, pedida. un espejo rectangular y un crucifijo. A iz- Reunión de Cofradía: Desde tiempo inme- quierda y derecha, cuadros de papel enmarcados morial este mismo día por la tarde se reúnen del Sagrado Corazón de Jesús y de María. So- los miembros de la Cofradía de Santa María de bre el arcón, candelabros. Una custodia. Un atril Andikona, para la elección de nuevo mayordomo y un Misal. A la izquierda del arcón un atril con y rendición de cuentas. pie. (Véanse fotografías). Antiguamente, después de finalizada la reu- nión, cenaban todos juntos. Esta costumbre se CULTO, RITOS RELIGIOSOS Y PROFANOS perdió hace muchos años. Día de la Ascensión: Es la otra festividad Festividades del Santuario.

La fiesta principal del Santuario, «fiesta de El txistulari, por la mañana, recorre todos los la Patrona», se celebra el día 2 de Febrero, día caseríos de la Cofradía de Andikona. de la Purificación, conocida también popular- Misa: Se celebra Misa Mayor. mente por fiesta de la Candelaria. Antiguamente en Andikona este día era festivo. A continuación espatadantzaris e hilanderas interpretan los bailes antes citados. La otra festividad es la del día de la As- censión. Este día, que acude mucha gente, era cos- tumbre pasar todo el día en Andikona. Las dos fiestas se celebran con mucha so- lemnidad. En fiestas de la Ascensión acude más A los ocho días de esta celebración, se con- gente, pues el tiempo, al ser primavera, es me- memora la fiesta de la Ermita de la Ascensión jor por estas fechas. que está en Urdaxa (Urdariaga) del Barrio Sarria y pertenece también a la Cofradía. Fiesta de la Patrona: La Purificación o la Can- delaria: El día 2 de Febrero se celebra Misa Día de la Asunción de Nuestra Señora: (15 Mayor. Hasta hace poco, «Misa diaconada» con de Agosto). Es una fiesta que se celebra desde tres sacerdotes. tiempos recientes. Fue instituida por D. Vicente Urkiza y D. Pedro Zenarruzabeitia, que fueron Antes de la Misa se hace la bendición de Párrocos de Berriz. las candelas.

Finalizada la Misa antiguamente se hacía una Otros cultos procesión, dando la vuelta al Santuario, portando cada uno su candela encendida. Actualmente Día de San Martín: Antiguamente el día de esta procesión se hace en el pórtico. San Martín, 11 de Noviembre, se celebraba Misa. Su imagen se encuentra en el interior del San- Bailes: A continuación de la procesión y en tuario. la misma plazueleta de la Ermita —en los últi- Día de Santa Lucía: mos años en el frontón—, los espatadantzaris Se celebraba Misa este día en el Santuario. Su imagen se encuentra en e hilanderas de Berriz han solido interpretar las el interior del Santuario. siguientes danzas: Novena: Es costumbre que se mantiene vi- Espatadantzaris: Agintariena (saludo a la ban- gente, hacer la Novena a la Virgen de Andikona, dera). - Banako. - Biñako - Launako. - Zortziko- los nueve días que preceden a su fiesta el 2 de Txotxongillo. - Aurresku de Berriz. Febrero. Hilanderas: Arku-dantza. - Sagar-dantza. - Zinta- Mes de las Flores (Maitzako Lorak): Se ha- dantza. - Kurutze-dantza. - Makil-dantza. cían las flores de Mayo. Se comenzaba can- Al final es costumbre bailar una jota en la tando: que participan, además de los espatadantzaris e «Gurti gurtiyok alkar arturik hilanderas, los asistentes. Gure biotzak loraz beterik Por la tarde la romería, con txistu y tamboril Opa deutzuguz, Maria y acordeón, duraba hasta el toque de las Ave- Zeruko izar argia...» 242 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (12)

Se rezaba el rosario y a continuación se hacía pera de la Ascensión entre los vecinos y do- una lectura de un libro que estaba expresamente miciliados en esta Anteiglesia que acudan a la Letanía el dicho día, el pan de dos fanegas dedicado a este culto. Esta costumbre se ha per- de trigo y una arroba de queso bueno: acon- dido. dicionados a satisfacción, tanto el pan como el queso distribuido en la antevíspera del día de Día de Ramos: Este día se hacía una pe- la Ascensión del Señor, para que los Mayor- queña procesión por los alrededores del San- domos, siempre que lo creyeren conveniente, tuario, portando los ramos bendecidos. Actual- los reconozcan y vean de su entera aprobación mente, únicamente se hace la bendición de los o no; y en este último caso el Mayordomo or- denará la satisfacción de dhas especies reta- ramos en el interior del Santuario. chadas con otras de buena calidad, veinte y cuatro horas antes de la hora acostumbrada de Rogativas: Al igual que en otros pueblos del la distribución; mas, si se resistiere a ello, Duranguesado, también en Berriz ha sido una el Mayordomo podrá proporcionar de cuenta de costumbre tradicional, ya perdida, el hacer Ro- aquél y le exigirá el pago del importe que le gativas los tres días anteriores a la Ascensión. costare, que nunca podrá ser arbitral.» Las Rogativas Mayores se hacían a San Fausto Esta costumbre se perdió en la postguerra de Eitua, a San Lorenzo y a Andikona. (hacia 1940) por la carestía general de alimentos.

Víspera de la Ascensión: Este día llegaban Me dicen que se quiere renovar esta antigua a Andikona dos procesiones de rogativa, una costumbre. Pero el Sacristán dice que será di- proveniente de la Parroquia de Garay, presidida fícil empezar a pedir casa por casa. por su Párroco, y otra, también presidida por su Párroco, proveniente de la Parroquia de Berriz. Dia de la Ascensión: El día de la Ascensión Ambas procesiones salían de sus respectivas era costumbre tradicional que subiesen al San- Parroquias. El Párroco iba revestido con sotana tuario de Andikona los de Durango. Acudía mu- y sobrepelliz y durante el camino se cantaban cha gente. Solían ir presididos por un sacerdote las Letanías de los Santos, en latín. En el in- que iba revestido. Por el camino iban rezando terior de la Ermita se realizaban algunas ora- los 40 Credos, en memoria de los 40 días de la ciones. Las rogativas finalizaban con la celebra- Ascensión. ción de la Misa. Esta Rogativa terminaba con la celebración Ogixe ta gastaie: A todos los que habían de la Santa Misa para el grupo que acudía de acudido a la Rogativa ese día, se les repartía Durango. «ogixe ta gastaie» (pan y queso) bendecidos. Tenían costumbre de tomar después leche Este obsequio, según me dice el actual Sacris- con borona, que encargaban de antemano en la tán, se les llevaba a los curas de Berriz, al Mé- casa del Sacristán. dico, a la Marquesa de Berriz y a las Mercedarias del Convento de Berriz. El Sacristán también re- Ofrendas: Antiguamente era costumbre ofren- partía en los siete caseríos cercanos a la Er- dar aceite para «la luz de la Virgen». mita. Durante la guerra civil (1936-1939) 67 jóve- Este «ogie-gastaie» se bendecía de víspera nes de la Cofradía participaron en las luchas en las escaleras de su casa «Sakristanekua». El del frente de guerra y no murió ninguno de ellos. queso se solía llevar de Garay y la cantidad una En acción de gracias dejaron en el Santuario arroba, 12,500 kg. El pan, lo correspondiente a ante la Virgen sus boinas como exvoto. Estas dos fanegas de trigo. boinas estuvieron durante mucho tiempo en la Unos días antes él mismo recorría todo el Iglesia. vecindario de Berriz, «pedía casa por casa» y Mandak: Ha sido costumbre ofrecer «man- todos hacían entrega de trigo o dinero, nadie das» a la Virgen de Andikona. Este ofrecimiento se negaba. Este trigo y dinero estaba destinado de mandas que muchos hacían a la hora de la a este pequeño ágape que se ofrecía el día de muerte, no era sólo propio de los vecinos de la Rogativa. la Cofradía, sino que se extendía a otros mu- Una de las obligaciones del Sacristán era chos de la Merindad de Durango. hacer esta petición. El número cuarto de las El Párroco de Garay, la víspera de la Ascen- obligaciones que la Cofradía por medio de sus sión, cuando iba con la Rogativa y siguiendo una Mayordomos impuso al Sacristán, dice así: costumbre tradicional, al final de la Misa, leía «Distribuirá anualmente y el día de la vís- los nombres de los difuntos del año que ofrecían (13) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 243 la manda, consignando el donativo que se ofre- Olako funtzinoa cía por cada uno de ellos. A continuación re- Pozez errezetan, zaban todos juntos un Aitua Guria y Agur Maria Gure Jaunak ez eban y hacía entrega al Mayordomo de la cantidad Faldatu ezetan ofrecida. Beste gente guztiek Esta costumbre se ha perdido al dejar de Beti errezetan, acudir en Rogativa al Santuario. Camiño betietan Alcar tropezetan Se mantiene vigente el ofrecer estipendios para Misas por los difuntos, pero ya no es como Echapligo ta guzti antes, y según expresión del mismo Sacristán, Funtziño ederra la ofrenda de Misas suele ser más propio que Onetan pasatu zan la hagan vecinos de la Cofradía de Andikona, aun Novena ederra cuando también lo hagan vecinos de Berriz y Onuzko bueltan alrededores. Farol barriekin Conjuros: Se hacían conjuros cuando se pre- Ama pozik etorren veían tormentas. Hace muchos años que se de- Bere semiekin...» (14) jaron de hacer los mismos.

Bendición de San Gregorio: A 1 km. del San- Hace ahora dieciséis años tuario, en el monte denominado «Tosto», de Be- El año del cólera rriz, hay una cruz. Era en este lugar donde los Apurados y angustiados (estaban) curas hacían la bendición del agua. Muchos de las gentes de Berriz los asistentes a esta bendición recogían agua Cuando la sacaron bendecida para echarla en las huertas. Se con- de su lugar sideraba esta agua bendecida como una remedio la gente a rezar contra los gusanos. se puso al momento Procesiones con la Imagen: En varias oca- Menuda función siones se ha bajado procesionalmente la imagen rezando en alegría, de la Virgen de Andikona a la Parroquia de Be- Nuestro Señor no (nos) rriz. Estas procesiones han sido motivadas por faltó en nada razones de sequía en petición de lluvia y con Todos los demás motivo de Misiones Parroquiales. seguían rezando, Según el citado Padre Aguirrebeitia, el año por los caminos llenos (de gente) 1855, a raíz de la peste de cólera morbo que mutuamente tropezando azotó a los pueblos de Vizcaya, bajaron proce- No faltaron cohetes sionalmente la Virgen de Andikona a la Parro- menuda función quia de Berriz, donde le hicieron una novena de En esto pasó rogativas. la hermosa Novena Este hecho está narrado en estos versos po- Y ya de vuelta pulares que el citado Padre recogió a Florentzi, con faroles nuevos la Sacristana del Santuario, madre del actual Sa- venía contenta la Madre cristán. Por la letra se deduce que estos versos con su Hijo fueron cantados el año 1871: «Orain amasei urte». Estos versos son una pequeña crónica llena de ingenuidad y de fe de la bajada de la Virgen «Orain amasei urte a la Parroquia de Berriz. Están redactados el Kolerako urtian, año 1871 (« Orain amasei urte») y narra el fervor Estu ta larri zan popular con motivo de esa bajada. Este fervor Berrizko gentia está expresado en «Pozez errezetan» y «Beti errezetan». La multiud de suplicantes, como dice Etara ebenien ingenuamente, «camiño betietan... alca) trope- Bere paragetik zetan». Gentie erregutzen Asi zan bertatik (14) Cfr. SEVERINO AGUIRREBEITIA, Ob. cit., pág. ... 244 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (14)

Confiesa la eficacia de las Rogativas: «Gure La Cofradía actual Jaunak ez eban... faltadu ezetan». Mayordomos: Son mayordomos alternativa- La alegría y el entusiasmo cuando dice que mente vecinos de los Barrios de Andikona y la Novena se celebró con cohetes: «echapligo Sarria. Antiguamente este cargo únicamente lo ta guzti». podían ejercer los propietarios de los citados barrios de la Cofradía de Andikona. A partir del Con motivo de la gracia obtenida le rega- año 1940 se decidió que podrían ser mayordo- laron a la Virgen unos faroles nuevos, «Farol mos los cabezas de familia de dichos barrios, barriekin», e insinúa la alegría de la Virgen. propietarios y arrendatarios. El Sacristán es una especie de guardián de Elección de Mayordomo: La elección de Ma- la Virgen. Muy vinculado a las trayectorias que yordomo, desde tiempo inmemorial, se hace en ha realizado la Virgen de Andikona, recuerda la reunión que se celebra el 2 de Febrero, fiesta que la imagen después de la guerra fue llevada a Vitoria para su restauración. Con este motivo de la Patrona del Santuario. Suele ser a la tarde. estuvo en la Parroquia de Santa Ana de Durango, Hasta hace pocos años esta reunión se cele- donde le hicieron un triduo, y de allí fue tras- braba en la Sacristía del Santuario. Actualmente ladada a la Parroquia de Berriz, donde también en el Bar, que está muy cerca y que ha sido le hicieron un nuevo triduo. hecho con fondos de la Cofradía.

Asimismo recuerda que a la terminación de La duración del cargo es de un año, aun cuan- la guerra hubo una procesión nocturna con an- do por especiales circunstancias y por expresa torchas, llevando la Virgen desde Berriz hasta voluntad de los de la Cofradía se puede prorro- el Santuario. gar más tiempo. El año 1949, con motivo de la peregrinación El cargo no es retribuido. Nadie se niega a de la Virgen de Begoña por los pueblos de Viz- prestar este servicio. caya, se bajó la imagen desde el Santuario de Desde principios de este siglo, hay un se- Andikona a la Parroquia de Berriz. Me dice el gundo mayordomo auxiliar del principal con el Sacristán que allí se encontró con la Virgen de fin de ayudarle en el trabajo. Son uno de cada Begoña que iba camino de . A la vuelta, barriada: Sarria y Andikona. en Olakueta, se despidieron. Después le subie- ron a su Santuario de Andikona. Antiguamente era cosumbre que el día de la reunión los componentes de la Cofradía hicie- También estuvo en Begoña la Virgen de An- sen una cena. dikona, el año 1955, cuando se reunieron las imágenes de la Virgen de Begoña. Libro de cuentas: Hay un libro de cuentas donde se registran detalladamente todos los in- gresos y gastos de la Cofradía y los gastos del COFRADIA DE NTRA. SRA. DE ANDIKONA Santuario. Propiedades de la Ermita: El Mayordomo Cofradía de Ntra. Sra. de Andikona debe atender a la buena administración de las Ha existido una Cofradía, al parecer erigida propiedades, heredades y montes de la Virgen. canónicamente, e incluso con sus Bulas de con- Remates: Antiguamente el Mayordomo pre- firmación e indulgencias. Esta Cofradía tenía sus sidía y dirigía las Juntas y reuniones para los estatutos, según nos afirma el Padre Aguirre- remates de productos de los Montes de la beitia en su obra antes citada. Virgen. Acualmente no se conserva documentación Representación jurídica: El Mayordomo tie- respecto a esta Cofradía canónica. Los últimos ne la representación jurídica para todos los ca- cofrades, según datos del citado Padre Aguirre- sos en que haya que intervenir ante la autoridad beitia, se inscribieron en el libro de la Cofradía administrativa o judicial. en el año de 1886. Reparaciones: El Mayordomo debe cuidarse A la Cofradía de Nuestra Señora de Andikona de las reparaciones que se necesiten en la Igle- pertenecían, además de los vecinos de la misma sia y casa del Santuario: «Sakristanekue». Cofradía: Barriadas de Andikona y Sarria; otros de Berriz y del resto de la Merindad de Durango. Nuevos Cofrades: Antiguamente el Mayor- (15) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 245 domo inscribía en el Libro de la Cofradía los Atención y servidores del Santuario de Andi- nombres de los nuevos Cofrades que hubiesen kona: Al servicio de este Santuario, durante el hecho su ingreso en el tiempo que durase su presente siglo, ha estado un Sacerdote Coadju- mayordomía, anotando las limosnas que apor- tor de Berriz. El Santuario está considerado co- taban. mo una aneja de la Parroquia de San Juan de Berriz. Documentación: La documentación es cos- tuembre que guarde el Mayordomo de la Co- En algún tiempo ha tenido un sacerdote ex- fradía en su casa. Según referencias del actual clusivamente dedicado al Santuario. Sacristán, mucha de esta documentación se ha Según el Padre Aguirrebeitia, en este San- perdido como consecuencia de haberse quema- tuario existió una Capillanía perpetua fundada do algunos caseríos donde vivían algunos de en 1916 por un devoto de la Virgen. estos Mayordomos. A la casa cural se le llama «Rectora)» y du- El Sacristán, Lorenzo Barajuen, guarda en su rante algún tiempo al Sacerdote destinado en casa la documentación correspondiente al San- este Santuario se le ha llamado «Rector del San- tuario y parte de la documentación correspon- tuario de Andikona». diente a la Cofradía. Cuidado de la Ermita: La Ermita siempre ha tenido para su cuidado un Sacristán o Serora.

PROPIEDADES DEL SANTUARIO Sacristán: Actualmente cuida del Santuario el Sacristán Lorenzo Barajuen, que viene ejer- Propiedades del Santuario ciendo esta función durante toda su vida. Vive Las propiedades del Santuario son adminis- en el caserío propiedad del Santuario «Sakris- tradas por la Cofradía de Santa María de Andi- tanekua» que está al lado del mismo. kona. Según me dice el Sacristán, siguen siendo Las obligaciones que tiene actualmente son: las mismas de siempre, «ya que no se han ven- ayudar al Sacerdote en la Misa, llevar el libro dido, ni adquirido nuevas». de cuentas correspondientes a gastos e ingre- sos del Santuario, pasar la bandeja para la re- Hectá- Centiá- cogida de limosnas, tocar las campanas. Su mu- BIENES RAICES reas Areas reas jer se ha cuidado de la limpieza. Está al cuidado de las posibles reparaciones. Las heredades y el casta- ñal (15) que rodean el Santuario y la casa del TOQUE DE CAMPANAS Sacristán 1 46 76 Monte Otaola 12 51 19 Monte Arramin . 3 16 52 Toque de campanas Chante) de Lezia . . 45 76 Una de las obligaciones del Sacristán, como Chantel de Surrumaco 18 1 hemos dicho, es el toque de campanas. Por este servicio antiguamente la vecindad hacía entrega TOTAL . . . 16 176 224 de maíz, que era recogido por el mismo Sacris- tán de casa en casa. ( = 17 Hectáreas, 78 Areas y 24 Centiáreas ) Las campanas de Andikona se han tocado a Como Anexos números 1 y 2 incluyo detalle de la mañana, al mediodía y a la tarde. de los bienes citados. Antiguamente, cuando tocaban «Agurmarieta- Inventario del Santuario: Como Anexo n.° 3, koa» (un toque) los hombres se quitaban la boina incluyo el inventario del Santuario de Andikona, y si estaban layando o cavando en las huertas, realizado el año 1928 por su Capellán, D. Felipe dejaban las layas o las azadas y comenzaban de Zárate. Posteriormente no se han realizado a rezar: más inventarios. «Jauna gorezten zaitugu. Aingeruaren itzak eurak, (15) El castaña) que aparece entre los bienes raíces, ya no existe, ya que en el mismo se ha construido un frontón. Los guk be esaten ditugu.» datos que aporto en este apartado son tomados de la Obra tantas veces citada del P. Aguirrebeitia, pág. 160. «Areimatakue»: Campanas de la mañana. 246 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (16)

«Amabixetako kanpaie»: Al mediodía. Este himno, según D. Peda Zenarrbzt,beitia, fue compuesto por D. Modesto Arana Fuldain,

«Arri-kanpaie»: Por miedo a las tormentas, «Andikona'ko Ama maitia, porque la piedra deshacía las cosechas. Gure erriaren Erregiña; Izan zakiguz orain ta beti Las campanas del Santuario de Andikona, co- Gure biotzen atsegiña. mo las de tantas Ermitas, han ejercicio una fun- ción enteramente cívica, cumpliendo un servicio Zein gozua dan emen lurrian directo a la vecindad. Las campanas han tenido Zure arrian egotia. un lenguaje preciso y rectamente interpretado Zer izango da Zeru goietan según el sistema de toque. Zure onduan bizitzia?

Andikona'ko mendi ganian Agertu ziñan errikutsu HIMNO A NTRA. SRA. DE ANDIKONA Ama gozua, maitasunezko Zure aulkia or daukozu. Himno a Ntra. Sra. de Andikona Zeure-zeuriak izan nai dogu La Virgen de Andikona tiene su himno que Ludi ontako erbestian; es conocido por todos los vecinos, no solamente Berriz'ko seme leial guztiok de las Cofradías a las que pertenece el San- Artu gagizuz magalpian. tuario, sino por los de Berriz, e incluso algunos de Durango. Gure erregintza pozez eterik Artzen zaitugu Berriztarrak; .Andikonako Ama Zure menpian beti izateko zeruko erregiña Indartu gagiz zure ezkarrak. aingeruen zu poza gure atsegiña Gure erregiña ta ama samurra Berriz'ko lore bikaiñena, Toki bat artu zendun Ez alda zure biotz biguna gorago eziña Erregin eta Amarena? ardura zainduteko Berrizko erria Gau ilunian Zeu zara, Ama, Gure biotzen goiz-izarra; Goigoiti dakuzuz Zeu bizitzako ekaitz artian semiak lanian Gure zaindari zerutarra. grazie emoteko gero zeru goyan. Eriotzako ordu larrian Ager zakiguz maitasunez, Zaindu gogo ta gorputz Zeruan, Ama, izan gaitezan amarik onena Beti betiko, Zugaz pozez.» (16) zaindu oitura onak zaindu oitura onak (16) Cfr. P. SEVERINO AGUIRREBEITIA. Nuestra Señora de gure sinismena.» Andikona... Ob. cit., pág. 279. (17) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 247

CONDICIONES REFORMADAS DEL ARRIENDO DE LA jado; limpiar una vez al mes los candeleros, siendo el CASA .SACRISTAUCUA” CONVENIDO EL DIA 16 DE material a cargo de la Capellanía; ayudar al Señor Ca- AGOSTO DE 1878 ENTRE LOS SEÑORES MAYORDOMOS pellán cuando haya de hacer algún trabajo en la Capilla, D. DOMINGO DE OGUIZA, D. DOMINGO MARIA DE LAZ- como la víspera de la Ascensión. PITA Y D. PEDRO IGNACIO DE GOITANDIA, ESPOSO DE 9. a — El inquilino que se comprometiere con el arrien- LA ACTUAL SACRISTANA, DOÑA FLORENCIA DE IDIGO- do, queda obligado a cumplir, con toda exactitud, las pre- RAS, MEDIANTE REMATE. cedentes obligaciones, depositando al mismo tiempo, si En la Escuela parroquial de Andicona, jurisdicción pa- quiere tener derecho al arriendo, mil pesetas, en manos rroquial de Bérriz, a 3 de abril de 1920, previa notificación del Mayordomo, D. Gabino de Aguirrebeitia, quien y los hecha con anterioridad, según costumbre observada en el sucesores, abonarán al arrendador el 3,50 % de interés anual. La cantidad de mil pesetas a entregar al Señor pueblo, por los Señores Mayordomos, D. Gabino de Agui- Arrendatario, finalizado el plazo de los diez años; y si rrebeitia y D. Domingo María de Lázpita a los propietarios antes de finalizar dicho plazo, el inquilino resolviere dejar residentes en las barriadas de Andicona y Sarria, llegada la hora indicada, a saber: Las 10 de la mañana del ya el arriendo, perderá las dichas mil pesetas, sin derecho citado día, se reunieron en el local antes citado, dichas alguno al recurso. propietarios, con objeto de reformar las condiciones de A la Señora Sacristana actual no se le impone la obli- arriendo de la casa Sacristaucua, convenido entre los que gación de depositar las mil pesetas. arriba se citan, a fin de que, bajo estas condiciones re- 10..— Como en la Base 8.a se le impone al arrenda- formadas, se celebre el remate anunciado para el día 4 tario la obligación de barrer el interior de la Capilla, tam-

del mismo mes. Las bases o condiciones reformadas y bién corre a su cargo la limpieza del pórtico en los

aprobadas son las siguientes: mismos días enumerados en la misma base 8.a. 1. — La duración del arriendo se fija para diez años. 11.a — Para poder despedir de este arriendo al arren-

datario, deberá disponerlo la mayoría de la Cofradía; y 2 — El importe del arriendo se entregará al Sr. Ma- tanto para esto como para dejar voluntariamente el arren- yordomo que fuere cada respectivo año y para su entrega datario, deberá preceder el aviso acostumbrado en el se fija la fecha o día 8 de septiembre de cada año. pueblo. 3..— Al arrendatario se le impone la obligación de Celebrado el remate ya citado, en el día cuatro de permanecer él mismo en dicha casa, sin subarrendar ni abril, ya indicado con el arriendo de la casa Sacristaucua confiar a ninguna otra persona el cumplimiento del com- bajo estas condiciones reformada, y pagando en el ya promiso a que se contrae. citado día, por renta de la casa, la cantidad de doscientas ^ 4 — El arrendatario anualmente y el día víspera de la sesenta y cinco pesetas, la Señora Sacristana Florencia

Ascensión distribuirá entre los vecinos, etc., como en la de Idigoras. condición 3. a de 1878, Cfr. Apéndice n. VII. Conformes ambas partes en cuanto arriba se ha expli-

5.a — El cargo y cuidado del reloj de la Ermita, así cado, se comprometen a su fiel cumplimiento y firman como el toque de las Ave-Marías de la alba del medio día, los Señores Mayordomos con los testigos y el arrenda-

del anochecer, el de las Animas de cada día, el de agonía tario en Andicona a 2 de febrero de 1921. y anuncio del entierro; y en los meses de mayo y octubre Mayordomos, Gabino de Aguirrebeitia y Leandro de y Cuaresma media hora antes de anochecer será obliga- Lóizate. Arrendatario, Narciso de Goitandia. (17) ción de dicho inquilino. 6.e — A cualquier persona que, etc., como en la condi- ción 7.a de 1878. Cr. Apénd. n. VII. INFORMACION DE POSESORIA DE LA FINCA LLAMADA

7.a — Los arrendatarios, o sea, los propietarios resi- SACRISTAUCUA NUMERO CIENTO OCHENTA Y SEIS DEL

dentes en ambas barriadas de Andicona y Sarria, dan en BARRIO DE ANDICONA DE ESTA ANTEIGLESIA INSCRITA

arriendo al arrendatario todas las tierras de labranza pro- A FAVOR DE LOS PROPIETARIOS QUE SE MENCIONAN pias de la Ermita y sus mugas; así como el aprovecha- EN EL PRECEDENTE ESPEDIENTE ANTE EL JUZGADO MU-

miento de la leña, a calidad de esquilmar, en las acos- NICIPAL DE ESTA ANTEIGLESIA DE BERRIZ CUYA COPIA

tumbradas épocas, y de los abonos de los montes del SE HA ESPEDIDO EL DIA TREINTA Y UNO DE ENERO DE Santuario de la Santísima Virgen de Andicona, exceptuando MIL NOVECIENTOS SEIS, POR EL SECRETARIO D. FRAN-

los del monte Otaola. CISCO DE ALDECOA. 8.a — Será obligación del arrendatario ayudar al Señor Capellán en dar la sagrada comunión: hora de la adminis- La casa titulada Sacristaucua n.° 186 del barrio de An- tración; durante el invierno estará presente en la Capilla dicona, de la Anteiglesia de Verriz, confina por todos de siete a siete y media de la mañana y durante el verano sus lados con la campa de la misma pertenencia. - Consta de seis a seis y media; mas esta indicación de horas no de piso llano destinado a cuadra y de tejabana y horno implica que, si alguna persona, por cualquier motivo, lle- accesorios por su lado Oriental; de piso principal con gara a recibir al Señor, fuera de las horas indicadas, el cocina, sala, dos cuartos y un departamento destinado a Sacristán se exima de la obligación de acudir a ayudar pajar y mide una planta de ciento cincuenta y tres metros a administrar la sagrada comunión. También será su obli- gación estar presente en la Sacristía un cuarto de hora cuadrado. antes de la Misa de los Domingos y Fiestas. Será tam- PERTENECIDOS.— La campa en parte castañal contigua bién su obligación traer aceite para alumbrar al Santísimo a la casa descrita y que le rodea a esta confina por Norte de donde le indicare el Señor Capellán; traer hostias de con la iglesia y las heredades Elisaostia de esta misma la Parroquia, mientras no se provea la Capellanía de la pertenencia; Por Este con caminos públicos y campa del máquina para hacer hostias; barrer el interior de la Capilla Caserío Gangotica y heredad Gangutialde de esta su mis- en todos los sábados y vísperas de fiestas, y después de barrer, permaneciendo algún tiempo hasta que pose (17) Archivo, Leg. XI, fols. 16 al 20. (Citado por el P. Agui-

el polvo, pasar el trapo a los altares, banchos y enver- rrebeitia en su Ob. cit. 248 GURUTZI DE ARREGI Y AZPEITIA (18)

ma pertenencia y por Oeste con heredad del caserío para la cubierta del Altarcito que está bajo el coro, donde Andiconaveitia. Mide una superficie horizontal (descon- se halla colocado el Santo Cristo. tando caminos públicos que le atraviesan) de treinta areas Id. Tres misales, dos de ellos decentes y el tercero y treinta y tres centiareas. muy usado y antiguo. La heredad llamada Elisaostia situada hacia el Norte Id. Catorce purificadores y dos trapitos de lavatorio. de la Campa ya descrita e Iglesia, confina por el Norte Id. Un sobrepelliz con su bolsa de lienzo. con camino carretil servidumbre y en parte con terreno del Caserío Gangoticoa; por Sur con camino, campa de Id. Cuatro candeleros de latón para altar y otro más esta misma pertenencia y en parte con ensanches de la pequeño. iglesia y por Oeste con camino carretil servidumbre que Id. Un lienzo colgado de las manos de Santa Lucía. limita con terrenos del caserío Andiconaveitia. - Mide una Id. Una Cruz de metal blanco para procesiones. superficie horizontal de cincuenta y tres áreas y cinco Id. Otra pequeña con su peana que se halla colocada centiáreas. en el altar. La heredad llamada Gangoitialdía situada en la cabe- Id. Otra de tamaño regular que se halla en la Sa- cera horizontal de la campa anteriormente descrita; con- cristía. fina por Norte y Oeste con camino que media entre esta Id. Un atril y sacras para el altar, decentes. heredad y campa de esta misma pertenencia y por Este y Sur con heredad del Caserío Gangoiticoa y mide una Id. Un aguamanil y toalla en la Sacristía. superficie de quince áreas y treinta centiáreas. Id. Una jarra de talavera, dos vinageras, y un salero La heredad llamada Mendioste, situada hacia el Nor- de cristal. deste de la anterior, confina por Norte con heredad del Id. Tres atavaques para recolección de limosnas. caserío Sarrionaindia; por Este con terrenos del caserío Id. Una mesa muy antigua con sus tiradores, que se Uribelar, por Sur con camino público y por Oeste con la halla en la Sacristía para guardar los Ornamentos. heredad del caserío Gangoica que intermedia entre esta Id. Una lámpara pendiente con su vaso de cristal y heredad y la antes descrita Elisaostia, y mide una su- dos lamparillas de metal también pendientes. perficie horizontal de cuarenta y ocho áreas y ocho cen- Id. Cuatro bancos para asiento de hombres frente tiáreas.» (18) al altar. Id. Otros seis bancos con espalderas nuevos de roble, INVENTARIO DE LOS EFECTOS DE LA HERMITA DE que se hallan colocados, tres en la Iglesia, uno en la NUESTRA SEÑORA DE ANDICONA DE LOS OUE SE HACE Sacristía y dos en la casa del Sacristán. CARGO EL ARRENDATARIO DE LA CASA SACRISTAN, Id. Otro banco de espaldera de palos torneados en PEDRO IGNACIO DE GOITANDIA, HOY DIA 25 DE AGOS- la Sacristía. TO DE 1878. Id. Dos mesas nuevas de roble, colocada, la una en la colacteral del Evangelio y la otra en la Sacristía. »Primeramente un terno morado completo con su bolsa y velo nuevo y una hijuela para el cáliz. Id. Una silla de madera para asiento del celebrante. Id. Un terno blanco muy usado, a saber, casulla y Id. Un facistal para Epístola y Evangelio. dalmáticas con sus manípulos, collares, una estola, velo Id. Dos cajoncitos, uno para custodiar los atavaques, y bolsa. y el otro para sobrepelliz y purificadores. Id.. Tres casullas blaquizcas de diferentes colores muy Id. Un espejo de cuerpo entero en la Sacristía. usadas. Id. Un plumero de quita polvos. Id. Una Capa pluvial blanca con sus broches de plata Id. Una botella de cristal con cabida de un azumbre. muy usada y ajada. Id. Dos bonetes, uno nuevo y otro usado. Id. Una casulla encarnada muy antigua de damasco Id. Tres cuadros que representan Corazón de Jesús muy usada con su estola, manípulo, velo y bolsa. y Corazón de María y de María Santísima. Id. Una casulla blanca de colores nueva, de zeda, con Id. Ciriales con cristal de farol. su estola, manípulo, velo y bolsa. Id. Una cruz de madera. Id. Cuatro bolsas muy usadas de diferentes colores. Id. Dos campanas en la Espadaña, un pararrayos y Id. Un frontal blanco de colores del púlpito, de zeda. la máquina del relox de la torre y una campanilla para Id. Cuatro cíngulos muy viejos. la Misa. Id. Un cáliz de plata con su patena, cucharilla del pro- Id. Dos hisopos. pio metal, con su caja de madera para guardarlo. Id. Una cortina encarnada en la ventana de la Iglesia. Id. Un par de corporales decentes. Id. Un confesionario nuevo. Id. Seis vestidos diferentes para la Virgen, una Capa Id. Una mesa buena muy antigua de tabla entera de de ella, varios escapularios, dos rosarios colgados de ella castaño en la casa del Sacristán. y un arco adornado con flores de papel de diferentes colores. Con lo cual se dió fin a este inventario que presen- ciaron los testigos D. Domingo Gabriel de Gorrichátegui Id. Dos adornos de seda azul nuebos para altar o sus y D. José Manuel de Lazpita, vecinos de la misma, con cantones. quienes firman los mayordomos representantes de la her- Id. Dos albas con sus amitos. mita de Andicona, Domingo de Aguiza. - Domingo Gabriel Id. Cuatro manteles para Altar; tres de ellos para el de Gorrichátegui. - José Manuel de Lazpita.• (19) que se celebra el santo sacrificio de la Misa y el cuarto

(18) Cfr. SEVERINO AGUIRREBEITIA. Nuestra Señora de An- (19) Cfr. Archivo Leg. VII, 1-2.v. Citado por el P. Severino dicona... Ob. cit., págs. 333-334. Aguirrebeitia. Nuestra Señora de Andicona... Págs. 325-327. (19) SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDIKONA 249

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA MAÑARICUA, Eliseo Andrés de. Santa María de Begoña en la historia espiritual de Vizcaya. Bilbao, 1950. AGUIRREBEITIA, Severino. Nuestra Señora de Andicona en Berriz -Vizcaya. Su imagen. Su Santuario. Su Culto. Vitoria, 1953. BUSTINZA, Rosa de (Mañariko). «Aingeru arri eroatellea•. Karmengo Amaren Egutegia. Zarauz, 1953. INFORMANTE: Lorenzo Barajuen, Sacristán, 77 años (1980) ITURRIZA, Juan Ramón de. Historia General de Vizcaya. Fotografías: José Ignacio García y Juan Cordón Barcelona, 1884. Archivo Dpto. Etnografía Instituto Labayru LABAYRU, Estanislao J. de. Historia General del Señorío Plano de situación: José Ignacio García de Bizcaya. Tomo I. Bilbao, 1967. LIZARRALDE, José A. Andra Mari. Reseña histórica del Planos de planta y alzado: Angel Arregi culto a la Virgen Santísima en la provincia de Vizcaya. Archivo Dpto. Etnografía Insti- Bilbao, 1934, p.335. tuto Labayru