VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Primera edición, 2016 D.R. © 2016 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico - Insurgentes Sur 4903 Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010 México, D. F. http://www.conabio.gob.mx D.R. © 2016 Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. Plaza de la Constitución No. 1. Col. Centro. C.P. 06068. Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. http.sedema.cdmx.gob.mx isbn conabio obra completa: 978-607-8328-82-6 isbn sedema obra completa: 978-607-9206-05-5 isbn conabio volumen: 978-607-8328-83-3 isbn sedema volumen: 978-607-9206-08-6

Forma de citar: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (sedema). 2016. La biodiversidad en la Ciudad de México. conabio/sedema. México.

Coordinación y seguimiento general conabio1 y sedema2: Andrea Cruz Angón1 Juan Arturo Rivera Rebolledo2 Edith Georgina Cabrera Aguirre2 Erika Daniela Melgarejo1 Héctor Perdomo Velázquez Ana Victoria Contreras Ruiz Esparza

Compilación y edición técnica y científica: contexto físico: Silke Cram Heydrich y María del Pilar Fernández Lomelín; contexto histórico y social: José Antonio Rosique y Sergio Alejandro Méndez Cárdenas; marco institucional y normativo: Salvador Muñúzuri Hernández y Javier Riojas Rodríguez; diversidad del pasado: Joaquín Arroyo Cabrales y Felisa Josefina Aguilar Arellano; diversidad de hongos y plantas: Rafael Torres Colín; diversidad de invertebrados: Zenón Cano Santana, Víctor López Gómez e Iván Castellanos Vargas; diversidad de vertebrados: Uri Omar García Vázquez; diversidad genética: Guadalupe Méndez Cárdenas; servicios ecosistémicos: Lucia Oralia Almeida Leñero; Irene Pisanty Baruch y Teresa González Martínez; experencias y oportuni- dades de conservación: Juan Arturo Rivera Rebolledo y Guadalupe Méndez Cárdenas; hacia la estrategia: Oscar Báez Montes y Andrea Cruz Angón.

Corrección de estilo: José Pulido Mata, Erika Daniela Melgarejo, Karla Carolina Nájera Cordero, Héctor Perdomo Velázquez, Jessica Valero Padilla.

Diseño y formación: Vianney González Luna, Víctor Manuel Martínez Beltrán.

Gráficas: Vanessa Guadalupe Ramos Urzúa.

Cartografía: Leonardo Calzada Peña, Jessica Valero Padilla y Diego David Reygadas Prado.

Cuidado de la edición: Vianney González Luna, Erika Daniela Melgarejo, Karla Carolina Nájera Cordero, Andrea Cruz Angón, Héctor Perdomo Velázquez, Jessica Valero Padi- lla, Jorge Cruz Medina.

Revisión técnica de textos3 y listados de especies4: Esteban Benítez Inzunza3, Oscar Báez Montes3, Karla Carolina Nájera Cordero3, Elizabeth Campos Sánchez3, María Elena García Granados3, Rafael Eduardo Pompa Vargas3, Gonzalo Pino Farias3, Ana Laura García López3, Sara González Pérez3, Saúl López Alcaide3, Ramón Cecaira Ricoy3, Inti Burgos Hidalgo3, Yajaira García Feria3, María Zorrilla Ramos3, Ana Victoria Contreras Ruiz Esparza3, Héctor Perdomo Velázquez3,4, Raúl González Salas4, Martha Alicia Reséndiz López4, Susana Ocegueda Cruz4, Dulce Parra Toris4, Margarita Hermoso Salazar4, Claudia Sarita Frontana Uribe4, Alberto Romo Galicia4, Diana Hernández Robles4 y Adriana Iraní Hernández Abundis4.

Agradecimientos: El Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría del Medio Ambiente (sedema) y la Comisión Nacional para el Conoci- miento y Uso de la Biodiversidad (conabio), expresan su reconocimiento a todas aquellas instituciones y personas que colaboraron en la elaboración del presente Estudio de Estado, en particular a Fernando Camacho, María Alejandra González Gutiérrez, Martha Beatriz Vega Rosales, Javier Riojas Rodríguez y José Francisco Bernal Stoopen, quienes estuvieron involucrados en etapas iniciales de la elaboración de esta obra.

Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes, el contenido de las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Fotografías de la portada: Gorrión serrano (Xenospiza baileyi) de Manuel Grosselet/Banco de Imágenes conabio. Hombre en Xochimilco de Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes conabio. Maguey (Agave salmiana) de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de Imágenes conabio. Mariposa cometa (Pterourus multicaudatus) Carlos Enrique Galindo Leal/Naturalista.

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Presentación Dr. José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional de la conabio

libro La biodiversidad en la Ciudad de México representa un avance significativo para la difusión del conocimiento sobre la diversidad biológica y su importancia para los ha- El bitantes de la capital del país. La obra contiene la información, más confiable y actualizada hasta el momento, sobre la si- tuación actual del patrimonio biológico de la entidad. Las distintas personas de la estructura gubernamental, la academia y la sociedad civil de la ciudad podrán consultarla y utilizarla como elemento base para tomar decisiones, diseñar estrategias de planeación y realizar nuevas inves- tigaciones, aplicadas o básicas, en beneficio del desarrollo sustentable de esta entidad. Este Estudio de Estado de la Biodiversidad es una “fotografía instantánea” del conocimiento y estado de conservación de la biodiversidad en la entidad, por lo que será necesario mantener los esfuerzos para continuar incrementando el conocimiento del capital natural de la ciudad, con- forme éste se va produciendo, así como para implementar acciones que ayuden a su conservación y utilización sustentable para beneficio no sólo de las personas dueñas de las áreas donde se encuentra ese capital natural, sino de toda la sociedad. Tengo la seguridad de que las instituciones locales darán continuidad a los esfuerzos para incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad, la identificación y el registro de los cambios, y apoyarán la difusión de esta obra; sólo de esta manera se aplicará y será de utilidad para las instituciones gubernamentales y para los habitantes de la ciudad. Cabe resaltar que esta obra es un eslabón fundamental para la elaboración e instrumentación de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México, la cual tiene como objetivo fundamental establecer las prioridades para conservar y hacer uso racio- nal del capital natural, incluidos los servicios ambientales que ese capital provee en beneficio de la sociedad de esta entidad. La Ciudad de México es una entidad de avanzada en materia de derechos humanos. Las re- cientes reformas constitucionales que han dado el estatus de estado al anterior Distrito Federal, ahora Ciudad de México, abren una excelente ventana de oportunidad para reformar y armo- nizar el marco normativo de esta entidad e integrar de una manera más significativa conside- raciones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en las políticas públicas. La formulación de una constitución para la entidad 32 de México propiciará circunstancias favora- bles para asegurar que la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos presentes en la ciudad se integren como un derecho de los capitalinos a un ambiente sano, tal como lo marca el artículo 4º de nuestra Carta Magna. La biodiversidad en la Ciudad de México proporciona argumentos que deben ser tomados en cuenta para este proceso de reformas políticas que encarará la ciudad en un futuro próximo. Agradecemos el compromiso y dedicación de los más de 170 autores pertenecientes a 35 instituciones y organizaciones estatales, nacionales e internacionales, sin los cuales no hubiera sido posible la elaboración de este libro, los felicitamos por la consumación de este gran esfuerzo. Este volumen es un valioso legado para el conocimiento y estado de la biodiversidad, funda- mental para la valoración y conservación del capital natural de la Ciudad de México. VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Mensaje Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno de la Ciudad de México

Ciudad de México se encuentra inmersa en la cuenca de México, región sumamente he- terogénea cultural, ecológica y biológicamente. Es un lugar privilegiado que posee gran Ladiversidad de ecosistemas en los que habitan miles de especies de vida silvestre, muchas de ellas endémicas, es decir, que únicamente se distribuyen de manera natural en esta región. El Gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio marco de colaboración con la conabio a finales del 2009 que fue ratificado en el 2014, con el objetivo de desarrollar políticas públicas orientadas al conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México. A raíz de este convenio, inició la elaboración de La biodiversidad en la Ciudad de México. La presente obra refrenda el compromiso de la ciudad de dirigir todos sus esfuerzos a detener y revertir el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de las especies que los habitan. Como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, es para mí un honor presentar, por primera vez, el diagnóstico más completo y actualizado sobre la diversidad biológica de esta entidad: La biodiversidad en la Ciudad de México. Esta obra representa el esfuerzo sin precedentes de cerca de 171 autores, 35 instituciones mexicanas y extranjeras: academia, sociedad civil, gobierno de la ciudad y gobierno federal, todos especialistas del más alto nivel. Es importante señalar que por primera vez a nivel nacional, se dedica un capítulo de este es- tudio a la valoración de los beneficios que la ciudadanía obtiene de sus ecosistemas (servicios ecosistémicos), lo que toma mayor relevancia en una gran urbe como la Ciudad de México. A lo largo de tres volúmenes, se describe detalladamente el contexto físico, socioeconómico y normativo, así como la diversidad de flora y fauna en sus diferentes niveles de organización (ecosistemas, genes y especies), también se abordan las estrategias y oportunidades de conser- vación en la ciudad, lo cual constituye un parteaguas en el conocimiento, uso sostenible y con- servación de su patrimonio. La biodiversidad en la Ciudad de México proporciona las bases necesarias para la correcta gestión de los recursos naturales de esta entidad, y es el primer paso hacia la elaboración de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México y su plan de acción de la Ciudad de México, instrumentos que orientarán el desarrollo de las políticas públicas hacia la conservación de esta rica diversidad biológica. Expreso mi mayor agradecimiento a todas y cada una de las personas que compartieron su experiencia y conocimiento en la elaboración de la presente obra. VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ContenidoContenido Volumen iii

13 Introducción

16 Sección 8. Servicios ecosistémicos

9 1 Resumen ejecutivo 22 Introducción a los servicios ecosistémicos 28 Servicios de soporte 50 Estudio de caso: El matorral xerófilo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos 70 Servicios de provisión 115 Estudio de caso: Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena 127 Servicios de regulación 202 Estudio de caso: Las barrancas generadoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja 215 Servicios culturales 230 Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos 236 Valoración económica de los servicios ecosistémicos 240 Estudio de caso: Xochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos 256 Hacia la recuperación y protección de los servicios ecosistémicos

258 sección 9. Experiencias y oportunidades

261 Resumen ejecutivo 262 Introducción de las experiencias y oportunidades de conservación 267 Antecedentes históricos de conservación 279 Estrategias de conservación de la biodiversidad 285 Áreas naturales protegidas 295 Áreas verdes urbanas 308 Recuadro: Viveros 310 Recuadro: El problema de los muérdagos en el arbolado urbano 313 Áreas de valor ambiental VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

324 Conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura 331 Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre 336 Jardines botánicos 344 Zoológicos 358 Estudio de caso: Programa de conservación ex situ del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) 365 Conclusiones y recomendaciones

368 Sección 10. Hacia la estrategia

371 Resumen ejecutivo 374 Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

389 Sección 11. Nuestros autores VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Introducción VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Introducción Volumen iii

Andrea Cruz Angón Héctor Perdomo Velázquez

ste tercer volumen de La biodiversidad en la Ciudad de México abor- da el estudio de la biodiversidad desde otras perspectivas. Se E pone a disposición de los lectores una sección dedicada a los servicios ecosistémicos (se) asociados a la biodiversidad de la ciudad (sección 8); se documentan algunas experiencias de conservación (sec- ción 9) y se identifican algunas oportunidades de uso sustentable; por último, se presentan las reflexiones finales que los compiladores y coordinadores del estudio hacen con la finalidad de dar pie a la elabo- ración de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodi- versidad en la Ciudad de México (sección 10), que es un documento de planeación estratégica que se preparará tomando como base el diag- nóstico aquí presentado.

Servicios ecosistémicos

Existen diversas definiciones del término servicios ecosistémicos. La defi- nición utilizada en la sección 8 de esta obra, es la propuesta por la Evalua- ción de Ecosistemas del Milenio (ma 2005), que define a los servicios ecosistémicos como todos los beneficios que las poblaciones humanas obtienen de los ecosistemas. En esta sección se documentan algunos de los servicios de soporte, provisión, regulación y culturales que los ecosistemas de la Ciudad de México proveen a sus habitantes. También se incluyen capítulos para las tendencias históricas en la gene- ración de servicios ecosistémicos, la valoración económica de los mismos; así como estudios de caso de los se que aportan diferentes lugares de la ciudad a sus habitantes. A pesar de los cambios profundos que han impactado a esta entidad, en el suelo de conservación y en los relictos de sus sistemas naturales, todavía funcionan los procesos ecológicos que originan y mantienen servicios esenciales para el funcionamiento de la Ciudad de México

El concepto de conservación

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn 2016) define a la conservación como la protección, cuidado, manejo y manteni- miento de los ecosistemas, hábitats, especies de vida silvestre y

Cruz-Angón, A. y H. Perdomo-Velázquez. 2016. Introducción. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.13-15. La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

poblaciones, dentro y fuera de sus hábitats naturales, con el objetivo de salvaguardar sus condiciones naturales a largo plazo. La sección 9 presenta una recopilación y análisis de los principales ins- trumentos de política pública y estrategias de conservación in situ y ex situ que se han implementado en la Ciudad de México para conservar sus re- cursos biológicos, entre los que se encuentran: las áreas naturalesprotegi- das (anp), las áreas de valor ambiental (ava), las áreas verdes urbanas (avu), las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (uma), entre otros (semarnat 2000, sma 2010). En esta sección el lector podrá encontrar información vislumbrar nuevas oportunidades para fortalecer la protección, conservación y uso sustenta- ble de la biodiversidad de la ciudad. La situación de la biodiversidad en la Ciudad de México ha sido resulta- do del devenir histórico que incluyen decisiones políticas, sucesos sociales e incluso ambientales. Es necesario resaltar que la biodiversidad que se ha documentado en esta obra es una fotografía “instantánea” que cambia constantemente como resultado de los procesos sociales y ambientales. La sección final de este volumen (sección 10) ofrece al lector un análisis final a partir de las experiencias de los coordinadores participantes en la compilación de la obra. Tomando cuatro ejes principales: 1) conocimiento e investigación; 2) protección y conservación; 3) marco Institucional y nor- mativo; y 4) factores de presión y amenazas a la biodiversidad, los coordi- nadores resaltan los principales hallazgos de esta obra y proponen algunas prioridades de generación de conocimiento, basándose en los vacíos de conocimiento. También se identifican prioridades de conservación para algunas especies y servicos ecosistémicos y algunas barreras generales a la gobernanza ambiental de la Ciudad de México. Todos estos elementos deberán ser retomados en la elaboración de la Estrategia para la Conserva- ción y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México, cuya elabo- ración está en curso.

a b c

Figura 1. En la Ciudad de México se utilizan diferentes herramientas ambientales para conservar y ha- cer uso sustentable de la biodiversidad. a) El Desierto de los Leones es un ejemplo de anp, b) el Parque Hundido Luis G. Urbina es una avu y c) el zoológico de Chapultepec es una uma. Fotos: Carmen Aguilar, Héctor Perdomo Velázquez y Agustín Rodríguez.

14 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Referencias ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute. Millennium semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Última reforma 26 de enero de 2015. Texto vigente. sma. Secretaría del Medio Ambiente. 2010. Informe Final del “Proyecto Integración del Sistema de Gestión para las Áreas Verdes del Distrito Federal mediante un Sistema de Información Geográfica”. Archivo de la Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2016. uicn definitions. En: , última consulta: 18 de febrero de 2016.

15 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Servicios ecosistémicos

Foto: César Hernández Hernández.

16 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA 8

17 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

18 Resumen ejecutivo Sistemas ecosistémicos

Héctor Perdomo Velázquez

os servicios ecosistémicos (se) son todos los beneficios que obtene- mos de los ecosistemas como el agua dulce, los alimentos, la regu- L lación del clima, el control de la erosión y las plagas, el reciclaje de nutrientes, la formación de suelo y producción de oxígeno, así como la belleza escénica, cultural o espiritual de muchos sitios, entre otros. En La biodiversidad en la Ciudad de México, se considera por primera vez una sección específica a los servicios de soporte, provisión, regulación y culturales en la entidad (cuadro 1). Además, se incluyen capítulos para las tendencias históricas en la generación de se y la valoración económica de los mismos; así como estudios de caso de los se que aportan diferentes lu- gares de la ciudad. Los ecosistemas terrestres y acuáticos, presentes en el territorio de la Ciudad de México, aportan diferentes tipos de se que son necesarios para la vida de sus habitantes. Un se de soporte importante en la entidad es el ciclo del agua, el cual se asocia con otros como la provisión de agua y la regulación de su calidad, con el tiempo estas condiciones cambiaron significativamente y las consecuencias más importantes han sido la disminución del volumen

Cuadro 1. Resumen de servicios ecosistémicos por región ecológica.

Servicios ecosistémicos Regiones ecológicas

Humedales de Parques Serranías de Bosques y Sierra de Sierra de Santa Clasificación Tipo Xochimilco y y jardines Xochimilco y Cañadas Guadalupe Catarina Tláhuac Urbanos Milpa Alta Hábitat Ciclo del agua Soporte Productividad primaria * Formación y retención del suelo Alimentos Agua dulce Provisión Recursos maderables y no maderables Recursos genéticos Del clima De la calidad del aire Regulación De la calidad del agua De los flujos de agua Culturales Cultural Valor espiritual y religioso Recreación y ecoturismo

*Productividad elevada ligada a procesos de eutroficación que tiene efectos negativos sobre los ecosistemas y los humanos. Fuente: elaboración propia.

Perdomo-Velázquez, H. 2016. Resumen ejecutivo. Servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.19-21. La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

de agua potable disponible y el hundimiento del a ciudad. Otros servicios de soporte para la ciudad son la fijación de carbono y, la formación y retención de suelo. Los servicios de provisión son productos tangibles que proporcionan sustento básico a la vida humana, uno de ellos son los alimentos. Los siste- mas de producción agrícola en la Ciudad de México presentan caracterís- ticas especiales desde tiempos prehispánicos, como es el uso de las chinampas, por lo que forma parte de uno de los principales centros de origen de especies como el maíz (Zea mays), la calabaza (Cucurbita spp.), el chile (Capsicum spp.), el amaranto (Amaranthus spp.) y el frijol (Phaseolus spp.). Actualmente, 95% de las chinampas existentes se encuentran aban- donadas y las restantes son dedicadas al turismo y producción de flores. Otro servicio de provisión para la ciudad son los recursos maderables. Los servicios de regulación son los beneficios que obtenemos de los procesos que mantienen la salud de los ecosistemas y dependen de la interacción entre los factores abióticos y los organismos vivos. Algunos de estos se otorgan beneficios indirectos o poco reconocidos, por ello a menudo se toman en cuenta hasta el momento en que se han perdido o alterado. Los servicios de regulación en la ciudad son la regulación del clima, del aire, de la calidad del agua, de la erosión, la polinización, el control de enfermedades humanas, el control biológico de plagas. Los servicios culturales se refieren a los beneficios espirituales, estéti- cos, psicológicos y otros de índole no material que obtienen las personas del contacto con los ecosistemas. Algunos de estos servicios son fácil- mente cuantificables, como los efectos positivos de los ecosistemas en la salud humana; otros son sumamente difíciles de reconocer y medir, como la influencia de los ecosistemas en la generación y mantenimiento de la diversidad cultural y espiritual. El promedio de áreas verdes en la ciudad es de 8.4 m2/ hab, por debajo del límite inferior recomendado por la oms, lo cual incide negativamente con la salud física y mental de los habitantes de la ciudad. La historia ambiental del valle de México ha sufrido múltiples trans- formaciones sobre todo con la llegada de los españoles, y los ecosistemas lacustres que fueron base de las civilizaciones prehispánicas se desecaron con el aumento de la mancha urbana. Actualmente, es evidente la dismi- nución drástica de se de soporte y regulación, sólo los servicios culturales de recreación y ecoturismo muestran tendencia a incrementarse. Darle un valor económico a los se, cobra importancia en la ciudad, debido a que puede ayudar a reconocerlos y evitar su pérdida. Un ejemplo es la disposición de los consumidores a pagar por mejorar los servicios de disponibilidad de agua potable; se reporta que las personas estarían dispuestas a pagar de manera agregada, alrededor de cuatro mil millones de pesos al año para mejorar este servicio. Hacer las estimaciones mone- tarias de los se que la biodiversidad de la ciudad brinda, será de gran utilidad para la elaboración de políticas públicas e instrumentos de conservación. 20 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

En esta sección se señalan zonas y situaciones en la Ciudad de México que requieren atención para evaluar y conservar sus se. Se mencionan ejemplos con soluciones, regiones, hábitats y especies puntuales relacio- nadas con la necesidad de considerar los se como una de las mejores es- trategias de conservación de la biodiversidad.

21 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Introducción a los servicios ecosistémicos

Lucía Almeida Leñero Teresa González Martínez Irene Pisanty Baruch

Introducción

Los servicios ecosistémicos (se) son todos los embargo, existen diferencias en su contexto. beneficios que obtenemos de los ecosistemas, El primero le da un mayor peso al término como el agua dulce, los alimentos, la regulación ambiente y se usa principalmente entre los del clima, el control de la erosión y las plagas, el tomadores de decisiones, sin tomar en cuenta reciclaje de nutrientes, la formación de suelo y las interacciones que permiten que se generen producción de oxígeno, así como la belleza es- los servicios. El segundo enfatiza las interac- cénica, cultural o espiritual de muchos sitios, ciones que ocurren en los ecosistemas entre entre otros. Este concepto cuyo origen se vincu- los componentes bióticos (las plantas, los la con las preocupaciones iniciales del sector animales, los microorganismos) y los abióticos científico (Mooney y Ehrlich 1997) y con el mo- (la energía, el agua, el suelo, los nutrientes, la vimiento ambientalista de finales de los años atmósfera, etc.), a través de ciertos procesos, sesenta, surgió para responder cuestionamien- que crean las condiciones en las que se da la tos acerca de los impactos en la capacidad y la vida humana y generan beneficios para ésta producción de bienes para ser consumidos por (Balvanera y Cotler 2007). las poblaciones humanas (Balvanera y Cotler Los se pueden clasificarse de distintas mane- 2007) y permite evidenciar la relación entre el ras, en este capítulo se utilizará la clasificación estado de conservación de los ecosistemas y su propuesta en la Evaluación de Ecosistemas del relación con el bienestar humano. Milenio para explicar la correlación entre la for- En la Evaluación de Ecosistemas del Mile- ma en que se proporcionan los servicios y cómo nio, un grupo de expertos generó una valora- éstos favorecen a las sociedades. Los se se clasi- ción científica sobre la condición y las fican en servicios de provisión, regulación, cultu- tendencias en los ecosistemas del mundo que rales y de soporte (cuadro 1) (ma 2003). documenta las relaciones entre el ambiente y el bienestar humano (ma 2005, Carpenter et al. Cambios históricos 2009). Con este esfuerzo fue posible consoli- dar este concepto entre la comunidad científi- Es fundamental conocer los se de la capital del ca y la política, para dar lugar a nuevos país, para entender las disyuntivas que enfren- enfoques en la investigación sobre los ecosis- ta como consecuencia de la larga y compleja temas y su conservación y el desarrollo (Daily historia de transformación ambiental que ca- y Matson 2008). racteriza a su territorio. Por lo que resulta de El término de servicios ambientales se uti- importancia estratégica, por la influencia eco- liza también para referirse a los se, sin lógica, ambiental y socioeconómica.

Almeida-Leñero, L., T.M. González-Martínez e I. Pisanty. 2016. Introducción a los Servicios Ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.22-27.

22 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Introducción a los servicios ecosistémicos

Cuadro 1. Clasificación de los servicios ecosistémicos.

Servicios de provisión Servicios de regulación Servicios culturales Servicios de soporte

Procesos ecológicos que aseguran Bienes intangibles y tangibles Bienes tangibles, recursos Mecanismos que mantienen la natura- el buen funcionamiento de los que dependen de la percepción que son finitos y medibles: leza y las condiciones del ambiente: ecosistemas, así como la existen- del hombre y su cultura: cia de todos los demás servicios:

Alimento Regulación del clima Diversidad cultural Hábitat

Regulación de la calidad del aire y el Agua dulce Valor espiritual y religioso Ciclo del agua agua

Regulación de los flujos de agua Recursos maderables y (infiltración, mantenimiento de flujo Recreación y ecoturismo Productividad primaria no maderables base, control de inundaciones)

Recursos genéticos Control de la erosión Belleza escénica Ciclos biogeoquímicos

Polinización Valor educativo Formación y retención de suelo

Control de enfermedades humanas Valor histórico Producción de oxígeno

Control biológico de plagas

Fuente: ma 2003.

Esta área genera una parte muy importan- del sistema lacustre y las montañas circun- te del producto interno bruto (pib) nacional dantes, hasta llegar a su estado actual (figura (17.7% en 2009) (inegi 2011a), alberga a una 1) (Garza 2000, Vela 2004, Ezcurra et al. 2006, población numerosa que tiene un gran impac- Sheinbaum 2008, Pisanty et al. 2009). to sobre el ambiente y que, a su vez, es alta- En la cuenca de México, y muy especial- mente demandante de se, cada vez son más mente en la Ciudad de México, a lo largo de difíciles de proveer (Ezcurra 1990). Además, estos 500 años de transformación profunda de sus ecosistemas tienen una larga historia de los humedales y lagos, una sobreexplotación utilización, transformación y deterioro am- de los recursos forestales, un cambio drástico biental (cuadro 2) (Sanders et al., 1979, Ezcurra de uso de suelo hacia la producción agrope- et al. 2006, Sheinbaum 2008). cuaria y un crecimiento urbano desordenado, La cuenca de México es un sistema ecológi- acompañados de una importante pérdida de camente muy diverso, con gran heterogenei- biodiversidad. Adicionalmente, como parte dad de paisajes, hábitats y especies, que del proceso de metropolización (pnuma 2003, proporcionaron múltiples se a distintas civili- Sobrino 2003), el crecimiento de la ciudad zaciones prehispánicas. Sin embargo, desde desbordó los límites de la división política, esa época se comenzaron a realizar activida- generando una gran zona conurbada con los des para transformar su territorio (Sanders estados vecino, principalmente el Estado de 1976, Sanders et al., 1979, Ezcurra 1990). La lle- México e Hidalgo. En la cuenca de México se gada de los españoles trajo grandes cambios ubica una de las metrópolis más grandes del a las formas de apropiación de los recursos mundo, con una población superior a los 20 naturales, y durante la época colonial las millones de personas, que coexisten en un transformaciones al ambiente fueron profun- espacio de 1 000 km² (onu 2002, Ezcurra et al. das. La ciudad fue ocupando el antiguo lecho 2006, unep 2007, inegi 2011b). 23 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

El proceso acelerado de transformación reduciendo drásticamente, mientras que la ha afectado diversos se, con lo cual se pone demanda de los mismos ha aumentado, en riesgo la sustentabilidad de la ciudad ocasionando que desde hace muchos años la (Ezcurra y Mazari-Hiriart 1996, Ezcurra et al. necesidad de se en la capital se satisfaga a 2006, Cram et al. 2008). Actualmente, la ge- expensas de otras regiones, que en conse- neración y el uso de los se están definidos cuencia enfrentan altos costos ambientales, espacialmente tanto por las características sociales y económicos. Un ejemplo de este del paisaje como por las actividades huma- tipo de procesos es la provisión de agua para nas (figura 2). Las zonas generadoras de toda la Ciudad de México. servicios dentro de la entidad se han ido

Cuadro 2. Cronología de algunos eventos que impactaron significativamente las condiciones ambientales de la Ciudad de México.

Independencia y México Revolución y México Época Prehispánica Actual Conquista y colonia (1519) independiente contemporáneo (antes de 1519) (2015) (1810) (1910)

Reforma agraria, se Construcción de infraestruc- crean ejidos con los tura urbana de estilo espa- Surgimiento de agricultu- cuales se incrementa ñol, particularmente de Construcción de fábricas y ra, irrigación y cultivo en el potencial de im- drenaje que da inicio al ferrocarriles chinampas pacto ambiental por proceso de desecación de la la falta de regulación zona lacustre al respecto

Introducción de flora y fauna exótica y domesticada (trigo, Contaminación genera- Uso de recursos acuáticos Fusión de distintos pobla- cebada, alfalfa, caña de Desecación de lagos lizada del agua, suelo y para alimentación dos en una sola urbe azúcar, ganado de diferentes aire tipos etc.) Intensificación de activida- Poblados en márgenes de des productivas (ganade- Explotación de agua Actividad industrial y Zonas de cultivo y pastoreo lagos ría, agricultura, explotación subterránea comercial forestal) Construcción de infraes- tructura hidráulica de separación de aguas Extracción intensiva de Hundimiento de la salobres del área de madera ciudad Texcoco, con el agua dulce del lago de México Aumento del área Inicia desecación de cuerpos urbana, inmigración de agua masiva del campo a la ciudad Desarrollo industrial, Expansión urbana metropolización y consolidación

Fuente: Ezcurra 1990, García-Martínez 2007, García-Moll 2007.

24 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Introducción a los servicios ecosistémicos

Figura 1. Evolución histórica de la pérdida de los lagos y humedales de la cuenca de México. Fuente: elaborado con información de la conagua. 25 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 2. Ubicación de las zonas productoras y consumidoras de se, dentro de la Ciudad d México: (a) Perfil norte-sur; (b) Perfil este-oeste. Fuente: ilustraciones del Laboratorio de Ecosistemas de Montaña, Facultad de Ciencias, unam.

Referencias

Balvanera, P. y H. Cotler. 2007. Los Servicios Ecosistémicos y Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio

la toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta ecoló- ambiente en la cuenca de México. fce. México. gica 84-85:117–123. Ezcurra, E. y M. Masari-Hiriart. 1996. Are megacities viable? Carpenter, S., H. Mooney, J. Agard et al. 2009. Science for ma- A cautionary tale from Mexico City. Environment 38(1):6-15 naging ecosystem services: Beyond the Millennium 26-35. Ecosystem Assessment. Proceedings of the National Academy Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca

of Sciences of the United States of America 106:1305–1312. de México. fce, México.

Cram, S., H. Cotler, L.M. Morales y I. Sommer. 2008. Identifica- García-Martínez, B. 2007. Conquista (Siglo xvi, a partir de ción de los servicios ambientales potenciales en el paisaje 1519). Cambios y continuidades. Arqueología Mexicana. urbano del Distrito Federal. Boletín del Instituto de Geogra- En: , fía 5000:81-104. última consulta: 7 de marzo de 2013. Daily, G.C. y P.A. Matson. 2008. Ecosystem services: From García-Moll, R. 2007. Preclásico temprano y medio (2500-400 theory to implementation. Proceedings of the national aca- a.C.). Las primeras sociedades agrícolas. Arqueología demy of sciences of the United States of América 105:9455-9456. mexicana. En: , última consulta: 7 de marzo de 2013.

26 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Introducción a los servicios ecosistémicos

Garza, G. 2000. Ámbitos de expansión territorial. Pp. 237-246. pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio En: La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. C. Garza Ambiente. 2003. América Latina y el Caribe Perspectivas

(coord). colmex/ gdf, México. del Medio Ambiente. En: , última consulta 6 México en cifras. Información nacional, por entidad fe- de marzo de 2013. derativa y municipios. En: , última consulta: 04 de marzo de P.p 101-159. En: The Valley of Mexico: Studies in Prehispa- 2013. nic Ecology and Society. E. R. Wolf (ed.) —. 2011b. Cuaderno estadístico de la zona metropolitana Sanders W. T, Parsons. J.R. y Stanley R.S. 1979. The Basin of del Valle de México. En: , New York Academic Press. última consulta: 7 de marzo de 2013. Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystem and México: Diagnóstico y experiencias de gestión 2001-2006. Li- their services. pp. 49-70. En: Ecosystems and human well- musa, México. being: A Framework for Assessment. J. Alcamo et al. Island Sobrino, L.J. 2003. Zonas metropolitanas en México en 2000: Press, Washington, D.C. conformación territorial y movilidad de la población —. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity ocupa. Estudios demográficos y Urbanos 18 (3):461-507.

Synthesis. World Resources Institute. onu. Organización de las Naciones Unidas. 2002. World urba-

Mooney, H. y P. Ehrlich. 1997. Ecosystem services: a fragmen- nization prospects. The 2001 Revision, onu. Nueva York.

tary history. Pp. 11-19. En: Nature's Services. G.C. Daily, unep. United Nations Environmental Program. 2007. Annual

(eds.), IslandPress, Washington, DC. report. unep. Pisanty, B.I., Masari, I.M., Ezcurra, E., et al. 2009. El reto de la Vela, E. 2004. La Cuenca de México a vuelo de pájaro. Arqueo- conservación de la diversidad en zonas urbanas y periu- logía Mexicana 12(89):82-87. banas. pp. 719-759. En: Capital Natural de México, Vol. II: Estado de Conservación y tendencias de cambio. R. Dir-

zo, R. González, e I. March (eds.). conabio, México.

27 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Servicios de soporte

Teresa González Martínez Irene Pisanty Baruch Lucía Almeida Leñero Marisa Mazari Hiriart

Entre los servicios ecosistémicos (se) de sopor- como la principal causa de la desaparición de te se encuentran la existencia del hábitat, el poblaciones y la extinción de especies, lo cual ciclo del agua, la productividad primaria, los afecta el funcionamiento correcto de los eco- ciclos biogeoquímicos, la formación y reten- sistemas y su capacidad para generar los se. ción de suelo y la producción de oxígeno (ma Aparentemente este servicio no tiene un 2003a). Los servicios de soporte son el conjun- efecto directo en el bienestar humano, en el to de procesos ecológicos necesarios para la sentido de que las sociedades se agrupan en generación de los otros se (regulación, provi- sistemas transformados o totalmente artificia- sión y culturales); fungen como parte medular les (como las ciudades), pero es necesario para de los sistemas que sustentan la vida. A pesar que se generen otros se requeridos para la vida de la relevancia de los servicios de soporte los humana (Chapin et al. 2000). Este servicio po- beneficios que provienen de ellos son indirec- sibilita la vida silvestre y por ello se relaciona tos, poco tangibles y de largo plazo, por lo que con todos los demás, debido a que los seres existe poca conciencia de su importancia. A vivos son imprescindible para el funciona- continuación se describen varios de estos se, a miento de los ecosistemas. excepción de los ciclos biogeoquímicos y la La Faja Volcánica Transmexicana, de la cual producción de oxígeno, pues no existe infor- forma parte la Ciudad de México, es una zona mación específica de estos procesos para la templada que alberga una alta diversidad es- Ciudad de México. pecífica y ecosistémica (Sanders et al. 1979, Ceballos y Galindo 1984, Rzedowski y Calderón Hábitat de Rzedowski 1989). Es el hábitat del 2% de la biodiversidad mundial, y del 12% de especies El hábitat -como se - se refiere a la capacidad de flora y fauna de México (sma 2007). En las de los ecosistemas para brindar sitios donde partes más altas de las sierras predominan los los organismos realizan sus funciones vitales zacatonales alpinos en los que dominan gra- (alimentación, refugio, reproducción, creci- míneas como Muhlembergia sp., bajando alti- miento, etc.) esto contribuye a la conservación tudinalmente se encuentran bosques de de la biodiversidad y promueve el estableci- coníferas, de pinos (Pinus spp.), y en las partes miento de distintas especies. Como parte de inferiores y más húmedas se encontraban los servicios de soporte, el hábitat es el escena- bosques mesófilos, con abundancia de enci- rio que garantiza la continuidad de los proce- nos. En el pie de monte se encuentran encina- sos evolutivos (Van Der Perk et al. 2000, De res (Quercus spp.), mientras que en los cerros Groot et al. 2002). La fragmentación, la trans- bajos y las partes planas se presentan mato- formación y la pérdida de hábitat se reconoce rrales, pastizales, praderas salinas y bosque de

González-Martínez, T.M., I. Pisanty, L. Almeida-Leñero y M. Mazari-Hiriart. 2016. Servicios de soporte. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.28-49.

28 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

enebros o juníperos (Juniperus spp.) (Ezcurra 2006). El sc alberga a 1 954 especies de flora y 1990, Almeida-Leñero 1997, Almeida-Leñero et fauna, distribuidas en diversos ecosistemas y al. 2004, Ezcurra et al. 2006). hábitats (uaem y sma 2010). Se puede consultar El territorio de la ciudad está dividido en información más detallada en relación a este suelo urbano y suelo de conservación (sc). Este tema en el capítulo de medio físico de esta último ocupa 87 297 ha (59% de la entidad), de obra (“Delimitación del área de estudio y re- las cuales 37 452 ha son bosques templados, gionalización”). 17 729 ha son de uso agrícola, 13 352 ha son pas- Al igual que el resto de la cuenca de México, tizales, 4 175 ha son matorrales y 4 175 ha tienen el sc enfrenta graves problemas de deterioro que otros usos, entre ellos el urbano (figura 1, sma atentan contra su capacidad de proporcionar

a b

c

Figura 1. Ecosistemas naturales que sirven de hábitat a la flora y fauna de la Ciudad de México: a) pastizal natural, b) bosque templado, c) matorral. Fotos: Alya Ramos e Inti Burgos. 29 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

hábitat, como son la deforestación por sobreex- tensas. Los bosques mesófilos desaparecieron, plotación, plagas forestales, incendios y apertu- al grado de que Melo y Alfaro (2000), en su ra de espacios para la producción agropecuaria revisión de la vegetación de la cuenca de Mé- (Saavedra et al. 2011), a lo que hay que añadir el xico, ya no reportan este tipo de ecosistema, crecimiento urbano desordenado. cuya distribución original se concentraba en La cuenca de México desde hace más de cañadas y laderas húmedas (Rzedowski 1969, cinco siglos ha presentado asentamientos 1975, Ezcurra et al. 2006). Las delegaciones con humanos densamente poblados (Sanders et al. mayor pérdida de ecosistemas forestales son: 1979), que ejercían presión sobre los recursos y Xochimilco, Gustavo A. Madero y Tláhuac, que se de los que dependían. La densidad poblacio- prácticamente no tienen bosques conserva- nal se incrementó drásticamente desde me- dos, en tanto que Tlalpan y Milpa Alta presen- diados del siglo pasado (inegi 2015), al grado tan bosques poco densos pero menos que en la década de los ochenta el entonces perturbados (gdf 2012). Distrito Federal se convirtió en el punto central Otro factor que altera los sitios que brindan de la primera megalópolis del continente hábitat es la utilización de especies introducidas americano (Ezcurra y Mazari-Hiriart 1998). A con la intención de reforestar la cuenca, como partir de entonces, los bosques y las tierras de los eucaliptos (Eucalyptus spp.), el pirul (Schinus cultivo, muchas de las cuales ya estaban alte- molle) y la casuarina (Casuarina cunninghamiana), radas en mayor o menor medida, desapare- lo que genera el riesgo de que se pierda la fauna cieron vertiginosamente (Castro 2010). asociada a las plantas nativas que les proveían En 1950, el área urbana y periurbana incluía de alimento y refugio. Esta situación es especial- una vasta proporción de campos de cultivo y mente grave en el arbolado de alineación y en los pastoreo, junto con numerosos terrenos bal- parques urbanos (figura 3), en donde las especies díos y espacios públicos. Este esquema urbano introducidas de árboles representan 70% del se modificó radicalmente y dio paso paulati- total (paot 2010). namente a una urbanización desordenada, Una pequeña proporción de los lagos origi- incentivada por la especulación inmobiliaria y nales ha sobrevivido, y de ellos solamente Xo- los asentamientos irregulares. Bajo estas chimilco y Tláhuac permanecen realmente condiciones, el crecimiento urbano se produjo como zonas chinamperas. Consecuentemente, a expensas de las zonas rurales y periurbanas en esta zona han desaparecido muchas espe- (Ezcurra et al. 2006). cies de plantas acuáticas (que habitaban en El cambio de uso de suelo ocasionó la pérdi- lagos y ríos), como la punta de flecha (Sagittaria da de 8 590 ha de cubierta forestal entre 1970 y demersa) y la ninfa (Nymphaea odorata) (Lot y 2005, lo que corresponde a 10% del sc. Las de- Novelo 2004); especies subacuáticas (toleran- legaciones con mayor cambio de uso de suelo tes a la inundación) como el trébol de agua durante ese periodo fueron Tlalpan, Milpa Alta, (Marsilea mollis) (figura 4); y especies halófilas Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco (gdf 2012). (tolerantes a la salinidad, que antes habitaban Como se observa en la figura 2, la expansión de suelos con alto contenido de sales en las inme- la mancha urbana ha ido ganando terreno y diaciones de algunos lagos), como el polipodio consumiendo superficies que en otros tiempos (Polypodium californicum) y el romero (Suaeda fueron ecosistemas forestales y de otros tipos nigra), ente otras (Arreguín-Sánchez et al. (por ejemplo lacustres) que servían de hábitat 2009). En las últimas dos décadas se registra- para diversas especies. ron entre 30 y 60% de extinciones de las espe- Los bosques templados han sido intensa- cies de la cuenca de México que componen la mente alterados, lo que provoca que las masas flora acuática vascular estricta (especies de forestales sean cada vez menos densas y ex- plantas que solo habitan en el agua) (Novelo y 30 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

Figura 2. Cambio en el crecimiento urbano de la Ciudad de México y superficie actual del suelo de conservación. Fuente: elaboración propia con información del gdf. 31 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3. Arbolado en el Parque de los Venados, en la delegación Benito Juárez, dominado por especies introducidas como el bambú (Phyllostachys sp.). Foto: Inti Burgos.

a b

Figura 4. Especies que prácticamente han desaparecido de los ecosistemas acuáticos de la ciudad: a) ninfa (Nymphaea odo­rata), b) trébol de agua (Marsilea molis).Fotos: Carlos Galindo Leal (a), Jaime Raúl Bonilla Barbosa (b)/Banco de imágenes de conabio.

32 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

Gallegos 1988, Rzedowski y Calderón de Rze- equilibrio de los distintos procesos que son dowski 1989, Lot et al. 1999, Lot y Novelo 2004). necesarios para el funcionamiento de los La zona lacustre era hábitat de una fauna ecosistemas, debido a que el agua es indis- muy rica. Las aves acuáticas (residentes y mi- pensable para los procesos fisiológicos de to- gratorias), los peces, anfibios y reptiles asocia- dos los organismos vivos y para que se lleven dos a los cuerpos de agua eran además una a cabo procesos químicos y físicos como el fuente importante de proteínas para los grupos transporte de nutrientes (Savé et al. 2005). prehispánicos, al igual que algunos insectos Este servicio se relaciona estrechamente (Halffter y Reyes Castillo 1975, Rojas-Rabiela con la generación de otros como la provisión 1985, Niederberg 1987). Esta diversidad de agua, la regulación de su calidad y los flujos se perdió conforme sus hábitats se secaron y de la misma (Balvanera y Cotler 2009). Esto contaminaron. implica que este proceso tiene un efecto indi- De acuerdo con la regionalización de la recto sobre el bienestar humano al permitir la ciudad adoptada en este estudio, el servicio de existencia y el movimiento del agua, que es hábitat se da principalmente en los Bosques y necesario para todas las actividades humanas. Cañadas, Humedales de Xochimilco y Tláhuac, El funcionamiento natural del ciclo hidrológi- Serranías de Xochimilco y Milpa Alta, y las co en la ciudad se determina por las característi- Sierras de Santa Catarina y Guadalupe, que es cas biofísicas y climáticas de la cuenca de donde aún se encuentran relictos de los eco- México. En el pasado, en esta cuenca endorreica sistemas originales. (es decir que todos los escurrimientos van hacia un mismo sitio que no tiene salida), el agua de Conclusión lluvia escurría por 45 ríos y diversos canales per- manentes o intermitentes, que alimentaban un El territorio de la Ciudad de México como amplio sistema lacustre compuesto por cinco parte de la Faja Volcánica Transmexicana lagos intercomunicados, que cubrían una super- permite proporcionar una gran variedad de ficie de 1 500 km2 (figura 5) (Legorreta 2006). hábitats terrestres y acuáticos asociados con Sin embargo, con el paso del tiempo estas la diversidad ecosistémica que lo caracteriza. características cambiaron significativamente. Sin embargo, los procesos de deterioro am- En la época prehispánica, la disponibilidad biental (que incluyen de forma relevante la permanente de agua permitió el florecimiento fragmentación extrema de los hábitats) cau- de importantes culturas en esta región. Uno sados por el cambio de uso de suelo, el creci- de los factores promotores del desarrollo de miento urbano, las actividades productivas y los mexicas fue su nexo con el sistema lacustre, un manejo inadecuado de las áreas naturales que favoreció el desarrollo de la agricultura en y de las áreas verdes urbanas, así como de los chinampas (parcelas agrícolas temporales cuerpos de agua, han desencadenado efectos construidas con cieno lacustre sobre el agua y negativos de consecuencias graves, dado que separadas entre sí por canales, Delgadillo este servicio es fundamental para la existen- 2009). A mediados del siglo xv, esto permitió cia de otros se. el florecimiento de la gran Tenochtitlán, que fue el asentamiento urbano occidental de Ciclo del agua mayor densidad poblacional, al grado de que a finales del sigloxv se tenía alrededor de un El ciclo del agua es un se que permite la circu- millón y medio de habitantes (Sanders et al. lación de la misma en la biósfera gracias a la 1979, Ezcurra et al. 2006). El manejo del agua precipitación, la evapotranspiración, la infil- fue un gran reto para los pobladores desde la tración y el escurrimiento. Esto mantiene el época prehispánica, quienes para controlar las 33 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 5. Mapa (recreación) donde se aprecian los cinco lagos principales del sistema lacustre de la cuenca de México en el año 1500. Fuente: elaboración propia con información de Tomás Filsinger 2009. 34 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte frecuentes inundaciones e incrementar las incrementaron (Ezcurra 1990). Por el contrario, áreas agrícolas desarrollaron, además de las y como parte de su progresiva desecación, en chinampas, diques, albarradas, calzadas, em- la época de estiaje los ríos disminuyeron su barcaderos, canales y puentes. El complejo cauce (Escolero et al. 2009). Las inundaciones sistema de obras hidráulicas les permitió siguen afectando a la Ciudad de México en la aprovechar los recursos hídricos de la zona, así actualidad, y la desecación de los cuerpos de como mitigar en gran medida los problemas agua es, como ya se ha dicho, casi total. Esta que enfrentaban (Aréchiga 2004). situación contradictoria, característica de una Con la llegada de los españoles y el estable- urbe originalmente lacustre en la que el agua cimiento de su modelo de desarrollo, en la no escaseaba, se agudiza con el aumento de época colonial se comenzó a afectar seriamen- las zonas deforestadas y de la mancha urbana te el ciclo hidrológico de la cuenca. El modelo (Izazola 2001, Lankao 2010, Romero 2010). urbano importado por los españoles llevó a A partir de los años sesenta el volumen de que la mayor parte de los lagos fueran deseca- agua comenzó a ser insuficiente para satisfa- dos artificialmente mediante obras de inge- cer las necesidades de los habitantes de la niería, pues las carretas que usaban los ciudad, lo que generó un problema de so- españoles no eran compatibles con los cuerpos breexplotación del agua subterránea (figura de agua que caracterizaban a Tenochtitlan. En 6). Una de las consecuencias que esto ha gene- 1607 comenzó la construcción del tajo de No- rado es el hundimiento diferencial de la ciudad chistongo, un túnel de 6.5 km de largo que (Marsal y Mazari 1959, Carrillo 1969). Esto ocu- buscó desde ese entonces drenar la cuenca en rre debido a que los volúmenes de infiltración época de lluvias (Valek 2000). del agua fueron superados por los volúmenes Asimismo, la vegetación, que juega un pa- de extracción por bombeo. El problema del pel importante en el mantenimiento del hundimiento de diferentes partes de la ciudad equilibrio de los procesos de escurrimiento e continua agravándose, y no es privativo de las infiltración del agua, se alteró por la defores- zonas centrales donde se manifestó primero, tación originada por las grandes cantidades de como en el primer cuadro de la ciudad, si no madera para la construcción de la llamada que también se presenta en las zonas urbani- Ciudad de los Palacios (Ezcurra 1990). En este zadas desarrolladas sobre los lechos de lagos periodo se extrajeron aproximadamente de más reciente desecación, como es el caso 25 000 árboles anualmente, lo que afectó es- de la zona de Chalco-Xochimilco (Ezcurra y pecialmente a las partes bajas de las laderas y Mazari-Hiriart 1998, Izazola 2001, Mazari-Hi- el piedemonte de las montañas (Sheinbaum riart y Mazari-Menzer 2008). Ahí, el hundi- 2008). Del mismo modo, se eliminó la cubierta miento ha causado que el drenaje quede por forestal para realizar actividades agrícolas que encima de las zonas densamente saturadas de incluyeron la producción de forrajes para ali- casas y que frecuentemente haya severas mentar al ganado proveniente de Europa (Ez- inundaciones con aguas negras que se desbor- curra et al. 2006). dan en la época de lluvias. Los cultivos y la modificación del tipo de En el 2015, la tasa de extracción de agua agricultura, que incluía el uso de arados, tuvie- subterránea reportada en datos oficiales es ron un gran impacto ambiental (Ezcurra 2003, casi tres veces mayor que la tasa de recarga 2005 y Ezcurra et al. 2006). Con estos cambios por infiltración (Burns 2009). Con este severo de uso del suelo, los volúmenes de agua que desbalance, el agua es ahora insuficiente en la escurrían en la época de lluvias aumentaron cuenca en general y en la ciudad en particular, considerablemente debido a la menor reten- desde el punto de vista urbano (insuficiencia ción del agua, por lo que las inundaciones de agua para uso humano) (Spring 2011) como 35 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

del ambiental (falta de caudal ecológico, que Tlaxialtemalco, así como una pequeña sección se refiere a la cantidad y calidad de los flujos del Lago de Texcoco y parte de la laguna de de agua naturales necesaria para mantener Zumpango, éstos dos últimos ubicados fuera los ecosistemas acuáticos en estado óptimo) del territorio de la ciudad (Legorreta 2006). (Mazari-Hiriart et al. 2014). Esta situación se ha El ciclo del agua es regulado por diversas tratado de solucionar con la importación de entradas y salidas al sistema que están deter- agua de otras cuencas (Lerma y Cutzamala, minadas por tres componentes principales: la Estado de México) para satisfacer las necesi- precipitación, el flujo de aguas superficiales y dades crecientes de la población capitalina. La subterráneas, y la evapotranspiración. Debido costosa importación de agua destinada al uso a que la Ciudad de México se encuentra en humano no contribuye al restablecimiento del una cuenca endorreica, la principal incorpora- equilibrio hídrico de la cuenca y, por lo contra- ción de agua al ciclo hidrológico de la cuenca rio, afecta el de regiones que no pertenecen a es por la lluvia. En la ciudad varía entre 470 a 1 la Ciudad de México, de modo que se han alte- 140 mm anuales, de acuerdo con un gradiente rado las cuencas de origen del líquido, además altitudinal que se ubica en dirección noreste- del subsecuente derrame de aguas residuales sureste (figura 8), por lo que las mayores pre- que escurren hacia la vertiente del golfo de cipitaciones se presentan en las sierras de las México (Izazola 2001, Maderey y Jiménez 2001, Cruces y del Ajusco (Mazari-Hiriart et al. 2000, Mazari-Hiriart et al. 2001 a y b). Jujnovsky 2006). La mayoría de los ríos más importantes se Actualmente, en la cuenca de México casi encuentran entubados y canalizados hacia 78% del agua que cae como lluvia se evapo- afuera de la cuenca (Rojas-Rabiela 2004). Los transpira y regresa a la atmósfera. Esta cifra se cuerpos de agua naturales han casi desapare- encuentra ligeramente por encima de la media cido, y solo persisten algunos canales chinam- nacional y se explica por las características de peros de Xochimilco (figura 7), Chalco y San Luis la vegetación que corresponde a bosques tem-

20 80 Población Agua subterránea Agua importada 15 60 /s) 10 40 3 Agua (m Agua

Población (millones hab.) Población 5 20

0 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Figura 6. Crecimiento poblacional y fuentes de abastecimiento de agua de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm). Fuente: actualizado de Mazari-Hiriart y Mazari-Menzer 2008. 36 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

profundamente alterada a lo largo de muchos años y consecuentemente se ha modificado su balance hídrico, a tal grado que el agua ya no es un recurso renovable en esta región, pues es mayor su consumo que su disponibili- dad (Ezcurra et al. 2006). Paradójicamente, esta zona que fue un sistema lacustre con disponibilidad constante de agua enfrenta ahora condiciones de escasez que llegan a ser severas en el periodo de estiaje (Izazola 2001). Cualquier estrategia de manejo del agua debe Figura 7. Sistema de chinampas en Xochimilco, uno de los últimos ecosistemas acuáticos en la entidad. Foto: incorporar de forma prioritaria la noción de se, Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes de conabio. a fin de garantizar un abasto sustentable en lo social, lo económico y lo ambiental. En caso de descuidar este último aspecto, la viabilidad plados y matorrales, cuyas tasas de evapo- misma de las diferentes zonas de la Ciudad de transpiración son altas, y por la pérdida de México se verá cada vez más comprometida, vegetación de éste y otros tipos, que hace que independientemente del grado de urbaniza- este proceso aumente. El alto porcentaje de ción que presenten. evaporación disminuye la cantidad de agua disponible para la infiltración y recarga de Productividad primaria acuíferos, mientras que la pérdida de vegeta- ción aumenta el escurrimiento superficial, La productividad primaria consiste en la fija- mucho del cual se pierde por el drenaje (cona- ción de carbono presente en la atmósfera para gua 2009). Los valores de estos componentes su utilización como energía química durante el del ciclo hidrológico se observan en el cuadro 1. proceso de fotosíntesis realizado por las plan- De acuerdo con la regionalización utiliza- tas. Posteriormente, el carbono forma parte de da en el presente estudio, la generación de las estructuras celulares, tejidos y órganos. La este servicio es más significativa en las re- productividad primaria es un proceso ecológico giones de Bosques y Cañadas, Serranías de fundamental, debido a que representa toda la Xochimilco y Milpa Alta, y Humedales de energía producida por los organismos autótro- Xochimilco y Tláhuac. fos (aquellos que pueden producir su propio alimento) por medio de la energía solar, que es Conclusión almacenada en forma de tejido vegetal (hojas, raíces, tallos, flores, frutos, etc.), y que es con- El ciclo hidrológico es indispensable para los sumida por los animales herbívoros y omnívo- organismos vivos y para el funcionamiento de ros (Begon et al. 2006, Balvanera y Cotler 2009). los ecosistemas. La cuenca de México ha sido Este se es completamente imprescindible,

Cuadro 1. Valores medios registrados en la cuenca de México para los componentes del ciclo hidrológico (1980-2004).

Precipitación media Evapotranspiración Escurrimiento superfi- Recarga media de Importación media de otras (hm3) media (hm3) cial virgen medio (hm3) acuíferos (hm3) cuencas (hm3)

6 771.20 5 274.19 746.31 750.70 614.95

Fuente: elaboración propia con información de conagua 2009.

37 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 8. Distribución de la precipitación en la Ciudad de México. Fuente: modificado de Mazari-Hiriart et al. 2000.

38 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte porque corresponde al nivel inicial de las cade- año), en tanto que el bosque de pino (figura 9), nas y redes tróficas, a partir de las cuales se se encuentra muy por debajo de dichos valores mantienen vivos todos los organismos de este (Delgadillo 2011). Si se considera que la zona en planeta. Gracias a la productividad primaria, es donde se ubican los bosques analizados es una posible que la energía producida a partir de de las mejor conservadas de la ciudad, se puede dióxido de carbono atmosférico y el Sol, sea inferir que los bosques templados presentan en almacenada en las plantas en forma de carbo- general, una productividad primaria baja en hidratos (azúcares) y fluya a través de los dife- relación a otras zonas del país con los mismos rentes niveles tróficos (Cano-Santana 1994). tipos de vegetación, lo que posiblemente se Este se es uno de los componentes más explica por los disturbios antropogénicos a los importantes para sustentar la vida como la cuales están sometidos. conocemos, pues al fijarse carbono a través de Otro estudio sobre productividad primaria la fotosíntesis se produce alimento para otros se realizó en la Reserva ecológica del Pedregal organismos y se garantiza el flujo de energía de San Ángel, en donde la vegetación predo- de un nivel trófico a otro. De esta forma, se minante corresponde a un matorral xerófilo, generan otros se como los de provisión (los en el que abundan arbustos y herbáceas, y los alimentos, la madera, las fibras), así como los árboles son escasos. Para este tipo de vegeta- de soporte (los ciclos biogeoquímicos y pro- ción se determinó que la productividad prima- ducción de oxígeno). Esta último resulta direc- ria aérea tiene un valor promedio de 13 mg/ha/ tamente del proceso fotosintético. año (Cano-Santana 1994). Cabe señalar que En la superficie de la Tierra las condiciones esta comunidad vegetal se encuentra relativa- ambientales son cambiantes, por lo que la pro- mente bien conservada y que los valores obte- ducción primaria presenta amplias fluctuacio- nidos no representan al resto de los matorrales nes en el espacio y en el tiempo, y varía entre los existentes en la entidad, cuyas características diferentes ecosistemas terrestres en función de son muy distintas a las encontradas en esta factores ambientales reguladores como el clima reserva. No se cuenta con datos de productivi- o el suelo (Whittaker y Marks 1975). dad primaria para el resto de los ecosistemas En la Ciudad de México los bosques templa- terrestres de la ciudad. dos tienen un papel importante en la producti- En los ecosistemas agrícolas, la productivi- vidad primaria, debido a que representan dad primaria está representada por los volú- alrededor del 43% del sc de esta entidad con menes de producción. En la capital, la condiciones ecológicas más adecuadas y con producción de vegetales, que se detalla en los menos disturbios. De acuerdo con un estudio servicios de provisión, alcanzó 19 t/ha, durante realizado en la cuenca del río Magdalena, la el año 2009, sin considerar la producción de producción primaria neta aérea (cantidad de flores y árboles de navidad (inegi 2010). materia vegetal aérea, sin considerar las raíces, La productividad primaria de los cuerpos de producida por los árboles en un periodo de agua, antes de que fueran modificados y dese- tiempo determinado) dentro de los tres tipos cados, albergaban gran cantidad de algas y principales de bosque templado existentes en plantas acuáticas, que servían de alimento y la Ciudad de México, asciende a 5.9 mg ha-1 año- materia prima a los pobladores, además de ser 1, en el bosque de pino, en el bosque de oyamel una fuente de alimento para peces y otros or- a 10 mg⋅ha-1 año-1, y en el bosque de encino a 10.5 ganismos acuáticos (Parsons y Morett 2004). mg ha-1 año-1. Los bosques de oyamel y encino se Aunado a la reducción de su superficie, los encuentran dentro del rango inferior de los va- cuerpos de agua naturales y los embalses arti- lores promedio que se han encontrado en otros ficiales enfrentan un gran problema de conta- bosques templados de México (10 a 20 mg/ha/ minación como consecuencia del incremento 39 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b

Figura 9. Ecosistemas forestales que contribuyen a la productividad primaria de la Ciudad de México: a) bosques templados de Pinus hartwegii y b) Abies religiosa (derecha). Fotos: Inti Burgos y Víctor Ávila.

en los niveles de diversos compuestos, princi- algas y de cianobacterias (microrganismos palmente de fósforo y nitrógeno, los cuales acuáticos indicadores de mala calidad del provienen de las escorrentías y de las descar- agua) en la capa superficial del lago, que limi- gas de aguas residuales (Mazari-Hiriart et al. tan e incluso impiden el intercambio de oxíge- 2000, Solís et al. 2006, Zambrano et al. 2009), y no atmosférico con el agua, por lo que se le favorecen un incremento en la productividad considera un lago hipertrófico, es decir, con primaria por el crecimiento excesivo de fito- niveles muy altos de nutrientes (Morlan-Mejía plancton (Scheffer y Rinaldi 2000). El aumento 2010). Los lagos y embalses en estado hipertró- de productividad primaria en los niveles más fico presentan una problemática compleja que superficiales impide el paso de la luz hacia las radica en procesos que incluyen: zonas más profundas, en las que se suspende g Modificación de las características origina- la actividad fotosintética y, con ella, la produc- les de los hábitats acuáticos. tividad primaria. Este proceso se conoce como g Desplazamiento de las especies deseables eutroficación y puede llevar a la desaparición (por ejemplo, peces nativos e invertebra- de diversas especies. En estas condiciones se dos) por otras más tolerantes. llega incluso a la ausencia de oxígeno (anoxia), g Producción (por algunas algas) de toxinas derivadas de la acumulación de sedimentos y nocivas para la salud humana y para la de la poca o nula penetración de los rayos sola- fauna silvestre. res necesarios para propiciar la actividad foto- g Aumento de los gastos de operación de los sintética. Al inicio del proceso de eutroficación sistemas públicos de tratamiento del agua. se produce un incremento en la cantidad de g Generación de problemas de aspecto y olor, 40 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

especialmente durante los períodos de fecal que aportan los patos, tortugas y peces proliferación de algas. que en él habitan. Los valores de oxígeno di- g Establecimiento de condiciones anóxicas, suelto en la capa superficial del lago son con- especialmente al finalizar las situaciones siderablemente altos, lo cual indica que es la de proliferación de algas, lo que normal- zona más productiva, pero disminuyen signi- mente da lugar a una mortandad de la ficativamente en las siguientes capas por la flora y la fauna acuáticas originales. falta de luz (Morlan-Mejía 2010). De acuerdo con la regionalización utilizada Generalmente estas condiciones están rela- en el presente estudio, el servicio de produc- cionadas con la contaminación antropogénica tividad primaria en los ecosistemas terrestres y el envejecimiento de los lagos (azolvamiento) se mantiene en condiciones aceptables dentro (Reutter 1989). de los bosques templados ubicados en las re- En la ciudad existen escasos datos que do- giones Bosques y Cañadas, Serranías de Xo- cumenten la productividad primaria en los chimilco y Milpa Alta, y Humedales de cuerpos de agua. Se tiene el ejemplo del lago Xochimilco y Tláhuac. En cambio, los cuerpos Tezozomoc (figura 10), un embalse artificial de agua ubicados en las regiones Parques y urbano ubicado en la delegación Azcapotzal- Jardines Urbanos, presentan una productivi- co, que presenta problemas de eutroficación dad elevada ligada a procesos de eutrofica- como consecuencia de las descargas de aguas ción, que tienen efectos negativos sobre los residuales de mala calidad, del aporte de ba- ecosistemas y los humanos. sura por parte de los visitantes y de la materia

Figura 10. Lago del parque Tezozomoc, un cuerpo de agua artificial en estado de eutroficación, con alta productividad pri- maria. Foto: Inti Burgos. 41 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Conclusión con un monitoreo sistemático y robusto de la productividad primaria en la ciudad a fin de La productividad primaria es difícil de cuanti- cubrir los grandes vacíos de información pre- ficar y la información disponible para la Ciu- valecientes. dad de México es escasa e insuficiente. Los datos con los que se cuenta muestran que los Formación y retención del suelo ecosistemas forestales tienen una productivi- dad primaria comparativamente baja en rela- El se de formación y retención de suelo es el ción a otros bosques de México, pero dado proceso mediante el cual varios factores como que esta información es sumamente escasa y el clima, el relieve, los seres vivos, la roca madre poco representativa, es difícil determinar a y el tiempo interactúan entre sí, originando qué se debe que sea así. Las condiciones pre- como producto el suelo (figura 11, Núñez 1981). dominantes en los ecosistemas terrestres y Este proceso es muy importante porque el acuáticos afectan a la productividad primaria suelo es el sustrato en el que se desarrolla gran a través de la contaminación de suelos y agua, parte de la vida en la Tierra, y puede llevar así como de la deforestación. Incluso la pro- miles de años, debido a que se origina de la ductividad en suelos agrícolas, que en general degradación de rocas y minerales (ma 2003b). es mucho más alta que la de los sistemas na- La profundidad de la capa de suelo que cubre turales (Begon et al. 2006), puede verse afec- la mayor parte de la superficie terrestre varía tada por malas condiciones ambientales. entre unos pocos centímetros y dos o tres En el caso de los ecosistemas acuáticos el metros. Aunque pueden parecer insignifican- incremento excesivo de la productividad a ni- tes en comparación con la masa del planeta vel superficial promueve el establecimiento de (Thompson y Troeh 1988) estos pocos centíme- condiciones desfavorables para algunas espe- tros son esenciales para que se generen otros cies que ahí habitan. Es necesario contar con se. En el suelo ocurren la mayor parte de los estudios más representativos y completos, y ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas y es

Figura 11. Esquematización del proceso de formación del suelo. 1-Roca madre; 2-Acción mecánica de la atmósfera; 3-Acción química del agua y de sus sales minerales; 4-Acción de los seres vivos; 5-Acción conjunta de materia orgánica e inorgánica. Fuente: Inti Burgos, modificado de Badia 2011. 42 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte el soporte y la fuente de suministro de nutrien- viabilidad de las construcciones, como lo de- tes para la vegetación. Además, el suelo muestra el que actualmente existan graves amortigua y filtra el agua, y contribuye a mo- problemas debido a que no se contempla este dular la temperatura y la humedad (pnuma factor. Por ejemplo, desde los años sesenta, la 2000, Cram et al. 2008). Por otro lado, la cu- delegación Iztapalapa presenta afectaciones a bierta vegetal tiene un papel importante en la la infraestructura urbana debido al hundi- incorporación de materia orgánica al suelo, así miento progresivo y generalizado de la super- como en su retención (ma 2003b). ficie (subsidencia) y a la presencia de grietas en Las condiciones geomorfológicas y climá- el subsuelo. Estos fenómenos se agudizan ticas que promueven la formación y evolución cada vez más y su origen se encuentra en di- de los suelos en la cuenca de México son di- versos procesos tanto naturales (heterogenei- versas. Pueden analizarse tomando en cuen- dad de materiales de origen lacustre, fluvial y ta tres unidades de relieve principales: a) volcánico, así como la eventual presencia de planicies lacustres y proluviales (originadas fallas o discontinuidades en las capas de rocas por el acarreo de materiales de ríos) b) relieve del subsuelo) como antropogénicos (explota- montañoso y c) pie de las sierras (también ción excesiva de los mantos acuíferos). La llamada piedemonte) (Cram et al. 2008). Al combinación de estos procesos puede originar formarse la sierra del Chichinautzin, hace que los materiales geológicos se deformen de 700 000 años, la cuenca de México cambió de manera diferencial, provocando hundimien- ser abierta a ser endorreica, pues las monta- tos (Carreón 2011). ñas circundantes eliminaron las salidas del La formación y retención del suelo se presen- agua, propiciando la formación de los gran- ta principalmente en áreas con poca o nula in- des lagos hacia el centro de su territorio. El fluencia antropogénica, pues es ahí donde se valle central (constituido por planicies lacus- reúnen las condiciones para que puedan ocurrir tres y proluviales) se llenó con limos, arcillas y (Karlen et al. 1997). En la Ciudad de México existe arenas, junto con depósitos volcánicos como una degradación paulatina de los ecosistemas ceniza y piedra pómez, lo que dio origen a naturales (provocada por la agricultura y la ga- suelos de arcilla con alta capacidad de com- nadería, así como por los procesos de defores- pactarse, intercalados con limo de consisten- tación causados por los incendios y la tala cia firme. Los depósitos lacustres cubiertos de clandestina) por lo cual se realizan acciones para suelos de origen aluvial, es decir originados la retención de suelo con el objetivo de controlar por el acarreo de materiales provenientes de los escurrimientos superficiales, favorecer la corrientes de agua, tienen 50 m o más de infiltración y recuperar sitios con suelos erosio- profundidad (Zeevaert 1953, Marsal y Mazari nados. En 2010 se realizaron obras (presas de 1959, Peralta y Fabi 1989). piedra acomodada, gavión y mampostería, te- Al pie de las sierras se acumularon depósi- rrazas individuales, reforestaciones, entre otras) tos aluviales muy variables que dieron origen en 11 003 ha prioritarias del suelo de conserva- a suelos arenosos y limo-arenosos intercalados ción por parte de la Secretaría de Medio Am- con arcilla lacustre de menos de 20 m de pro- biente del antes Distrito Federal (gdf 2010), así fundidad. En las lomas se observa suelo firme como en 1 600 ha por parte de Comisión Nacio- de origen volcánico con depósitos arenosos nal Forestal (conafor), que ha realizado obras (Zeevaert 1953, Marsal y Mazari 1959, Peralta y de conservación de suelo durante los últimos Fabi 1989). siete años (cuadro 2; semarnat 2011). El proceso de formación de suelo es muy De acuerdo con la regionalización del pre- importante para los asentamientos urbanos, sente estudio, la mayor contribución a la for- ya que de estas características depende la mación y retención del suelo dentro de la 43 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

entidad, se lleva a cabo en los Bosques y Caña- Consideraciones finales das, la Serranías de Xochimilco y Milpa Alta, y de los se de soporte los Humedales de Xochimilco y Tláhuac. Los se de soporte son la base del funciona- Conclusión miento adecuado de los ecosistemas y de la vida que en ellos se mantiene. Si uno o varios Al igual que en el caso de productividad pri- de estos se se ven comprometidos, se corre el maria, la información disponible sobre la for- riesgo de afectar profundamente los sistemas mación de suelos en la Ciudad de México es ecológicos de los cuales depende la vida de las escasa. Sin embargo, se reconoce que la gene- sociedades humanas. Además, dicho poten- ración de otros se dependen de su presencia. cial de afectación es impredecible por la forma Asimismo, es evidente que la degradación de sistémica en la que se entrelazan y afectan los ecosistemas forestales y agrícolas está entre sí todos los se. Es importante la difusión provocando que este se sea gravemente afec- de la información como la aquí expuesta, con tado. Por ello, es necesario contar con progra- el objetivo de generar conciencia a la pobla- mas de recuperación y mantenimiento de ción sobre el concepto de estos se y así permi- suelos de la ciudad que permitan prevenir y tirle que conozcan la relevancia que tienen. mitigar la pérdida progresiva de este se. Esto Es a través de una concientización colectiva resulta particularmente importante si se tanto a nivel local, como regional e incluso considera la lentitud con la que se forma el nacional, que se tiene la oportunidad de tener suelo, como lo dejan ver algunas estimaciones una incidencia significativa sobre el manejo que indican que bajo condiciones no alteradas potencial que se pueda generar sobre este tipo los ecosistemas tardan alrededor de 300 años de se aún cuando los beneficios que provienen en producir 25 mm de suelo (Hudson 1982). de los servicios de soporte sean indirectos, poco tangibles y de largo plazo para las socie- dades humanas. Una herramienta en este proceso de concientización es el enfoque de Cuadro 2. Superficie intervenida con los programas socio-ecosistemas, que es necesario para de restauración de suelos de conafor en la Ciudad de México. comprender la importancia del mantenimien- to de funciones tan abstractas e importantes como los se de soporte. Año Superficie en ha En el área de la cuenca de México la genera- ción de los se de soporte está ligada al funcio- 2004 205 namiento de los ecosistemas más conservados 2005 455 de un área tan profundamente afectada por el proceso de urbanización como es la Ciudad de 2006 700 México. En la figura 12 se muestran las zonas 2007 1 353 que aportan a la generación de los servicios de soporte. La región Parques y Jardines no con- 2008 1 193 tribuyen de manera significativa a su genera- 2009 950 ción, ya que el nivel de urbanización y la

2010 1 600 sustitución de los ecosistemas naturales modi- fican los procesos naturales. Fuente: semarnat 2011. En general, la información referente a la generación de se de soporte es escasa. Los

44 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

servicios de provisión de hábitat y ciclo del gaciones que permitan a los diferentes sec- agua son los mejor documentados para la tores de la población entender en qué le ciudad. En algunos casos, como el servicio de beneficia este servicio y cómo está siendo ciclos biogeoquímicos, la información es alterado. nula, por lo que es necesario realizar investi-

Formación y retención b a de suelo Hábitat

El suelo de conservación alberga 1954 especies de ‡ora y fauna. De 1986 a 2010 se perdieron 10700 ha de Se presenta en áreas con poca o nula bosques conservados in‡uencia antropogénica. En el 2010 se realizaron obras para la retención de suelo en 1103 ha del suelo de conservación. d Productividad primaria c Ciclo del agua

Leyenda

Sierra de Guadalupe Sierra de Santa Catarina

Humedales de Xochimilco - Tlahuac

Sierranías de Xochimilco y Milpa Alta Bosques templados: 8.8 t/ha/año Matorral xeró–lo de la REPSA: Bosques y Cañadas 11768 kJ/m/año. La tasa de explotación de agua es 3 veces mayor que la Parques y Jardines Urbanos Cuerpos de agua con una productividad elevada tasa de recarga. El 78% del agua que llueve se evapora. por la euto–cación.

Figura 12. Servicios de soporte dentro la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia con ilustraciones de Miguel Posadas 2011.

45 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Referencias

Almeida-Leñero, L. 1997. Vegetación, fitogeografía y paleoeco- Castro, R.M.E. 2010. Poblamiento frente a medio ambiente. logía del zacatonal alpino y bosques montanos de la región ¿Megalópolis sustentable? Pp. 91-136. En: La Zona Metro- central de México. Tesis de doctorado. Universidad de politana del Valle de México: Los retos de la megalópolis. H.R.

Amsterdam, Países Bajos. Eibenschutz (coord.). uam, México. Almeida-Leñero, L., J. Giménez de Azcárate, A.M. Cleef y A. Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos Silvestres de la González-Trapaga. 2004. Las comunidades vegetales del Cuenca de México. Limusa, México. zacatonal alpino de los volcanes Popocatéptl y Nevado Chapin, F.S., E.S. Zavaleta, V.T. Eviner, et al. 2000. Consequen- de Toluca, Región Central de México. Phytocoenologia ces of changing Biodiversity. Nature 405:234-242.

34(1):91-132. conagua. Comisión Nacional del Agua. 2009. Estadísticas del Aréchiga, C.E. 2004. El desagüe del Valle de México, siglos Agua de la Región Hidrológico-Administrativa XIII,

xvi-xxi. Arqueología Mexicana xii 68:60-66. Aguas del Valle de México. México. Arreguín-Sánchez, M., D.L. Quiróz-García y R. Fernández- Cram, S., H. Cotler, L.M. Morales y I. Sommer. 2008. Identifi- Nava. 2009. Pteridofitas extintas o raras del Valle de cación de los servicios ambientales potenciales en el México. Polibotánica 27:17-29. paisaje urbano del Distrito Federal. Boletín del Instituto

Badia, D. 2011. arasol. Programa interactivo para el estudio y de Geografía 5000:81-104. clasificación de suelos de Aragón. En: < http://www.suelos- De Groot, R.S., M.A. Wilson y R.M.J. Boumans. 2002. A typo- dearagon.com/>, última consulta: 18 de abril de 2016. logy for the classification, description and valuation of Balvanera, P. y H. Cotler. 2009. Estado y tendencias de los ecosystem functions, goods and services. Ecological servicios ecosistémicos. pp. 185-245. En: Capital natural Economic 41:393-408. de México. Volumen II. Estado de Conservación y tenden- Delgadillo, V.M. 2009. Patrimonio urbano y turismo cultural cias de cambio. R. Dirzo, R. González, e I. March (comps.) en la ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y

conabio, México. el Centro Histórico. Andamios 6(12):69-94. Begon, M., C.R. Townsend y J.L. Harper. 2006. Ecology: From in- Delgadillo, D.E. 2011. Productividad primaria neta de los bosques dividuals to ecosystems. Blackwell Publishing, Liverpool, UK. templados de la cuenca del río Magdalena. Tesis de Maestría

Burns, E. 2009. Repensar la cuenca. La gestión de ciclos del agua en Ciencias Biológicas. unam, México. en el Valle de México. Universidad Autónoma Metropoli- Escolero-Fuentes, O., S.E. Martínez, S. Kralisch y M. Perevo-

tana (uam), México. chtchikova. 2009. Vulnerabilidad de las fuentes de Cano-Santana, Z. 1994. Flujo de energía a través de Sphenarium abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México purpurascens (Orthoptera: Acrididae) y productividad prima- en el contexto de cambio climático. En:

en Ecología. Instituto de Ecología-unam, México. pdf/Agua_Escolero_%20InfFinal_org.pdf>, última consul- Carreón, F.D. 2011. Identificación y caracterización de los di- ta: 11 de marzo de 2013. ferentes tipos de fracturas que afectan el subsuelo de la Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio delegación Iztapalapa del Distrito Federal. En , última Ezcurra, E. 2003. De plantas y principios científicos: la pasión consulta: 1 de abril del 2015. de Humboldt por la observación. pp. 47-55. En: Alejandro Carrillo, N. 1969. Influencia de los pozos artesianos en el de Humboldt: una nueva visión del mundo. F. Holl (ed.).

hundimiento de la Ciudad de México. pp. 7–14. En: El unam, México. Hundimiento de la Ciudad de México. N. Carrillo (ed.). Pro- Ezcurra, E. 2005. Una mirada hacia atrás para ver hacia de- yecto Texcoco, México. lante. Pp. 13-24. En: La Otra Cara de tu Ciudad. El suelo que

nos conserva. E. Ezcurra, E. Peters y G.L. Portales. gdf/paot/ Secretaría de Cultura, México. 46 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

Ezcurra, E. y M. Mazari-Hiriart. 1998. ¿Son viables las mega- Lot, A., R. Novelo, G. Olvera y P. Ramírez-García. 1999. Catá- ciudades? Las enseñanzas de la Ciudad de México. Gace- logo de angiospermas acuáticas de México: hidrófitas ta Ecológica 48:6-23. estrictas emergentes, sumergidas y flotantes. Cuadernos

Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca del Instituto de Biología 33. unam, México.

de México. fce, México. Lot, A. y A. Novelo. 2004. Iconografía y estudio de plantas

Filsinger. T. 2009. Vista al amanecer de la isla de Tenochtitlán acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores. unam, en el año 1519. Recreación aertística de Tómas Filsinger. México.

En: < http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/TenochAma- ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2003a. Ecosystem and necer.htm>, última consulta: 18 de abril de 2016. their services. pp. 49-70. En: Ecosystems and human well- gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2010. Programa de acción being: A Framework for Assessment. J. Alcamo et al. Island climática de la Ciudad de México 2008-2012. Informe de Press, Washington, D.C.

avances 2010. gdf. México. —. 2003b. A Framework for Assessment. Pp. 71-96. En: —. 2012. Atlas Geográfico del Suelo de Conservación del Dis- Ecosystems and human well-being. Chapter 3. Millenium

trito Federal. sma/paot, México. Ecosystem Assessment. Washington, D.C. Halffter, G. y P. Reyes-Catillo. 1975. Fauna de la cuenca del Maderey, R.L.E. y A. Jiménez. 2001. Alteración del ciclo hidro- Valle de México. pp. 135-180. En: Memorias de las obras del lógico en la parte baja de la cuenca alta del río Lerma por sistema del drenaje profundo del D.F. Vol. I. R. Ríos (ed.). la transferencia de agua a la Ciudad de México. Investi- Talleres Gráficos de la Nación, México. gaciones geográficas 45: 24-38 Hudson, N. 1982. Conservación del suelo. Reverté. Barcelona, Marsal, R. y M. Mazari. 1959. El Subsuelo de la Ciudad de

España. México. Facultad de Ingeniería, unam. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Mazari-Hiriart, M., L.A. Bojórquez, A. Noyola y S. Díaz. 2000. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Recarga, calidad y reúso del agua en la Zona Metropoli- En: , última consulta: 12 de marzo de 2013. El Colegio Nacional, México. —. 2015. Dinámica de crecimiento poblacional. Información Mazari-Hiriart, M., Y. López-Vidal y J.J. Calva. 2001a. Helico- por entidad: Distrito Federal. En: , última consulta: 21 de marzo de 2015. Mazari-Hiriart, M., L. De la Torre, M.M. Mazari y E. Ezcurra. Izazola, H. 2001. Agua y sustentabilidad en la Ciudad de 2001b. Ciudad de México: dependiente de sus recursos México. Estudios Demográficos y Urbanos 47: 285-320. hídricos. Ciudades 51: 42–51 Jujnovsky, J. 2006. Servicios ecosistémicos relacionados con el Mazari-Hiriart, M. y M. Mazari-Menzer. 2008. Efectos Am- recurso agua en la cuenca del río Magdalena, Distrito Fede- bientales relacionados con la extracción de agua en la ral, México. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. megaciudad de México. Agua Latinoamericana 8(2): 24-

unam,, México. 34. En: , última consulta 21 de marzo de 2015. quality: a concept, definition and framework for evalua- Mazari-Hiriart, M., G. Pérez-Ortiz, M.T. Orta-Ledesma, et al. tion. Soil Science Society of America Journal 61:4-10. 2014. Final Opportunity to Rehabilitate an Urban River Lankao, P. R. 2010. Water in Mexico City: what will climate as a Water Source for Mexico City. Plos one 9(7). change bring to its history of water-related hazards and Melo, G.C. y G. Alfaro. 2000. Vegetación. Pp. 61-68. En: La vulnerabilities? Environment and Urbanization 22(1):157-178. Ciudad de México en el fin del segundo milenio. G. Garzo

Legorreta, J. 2006. El agua y la Ciudad de México. De Teno- (coord.). colmex/gdf. México.

chtitlán a la megalópolis del siglo xxi. uam, México. Morlan-Mejía, J. 2010. Producción primaria de fitoplancton en un lago hipertrófico durante la época de sequía. Tesis para

obtener título de Biólogo. Facultad de Ciencias, unam, México. 47 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Niederberger, C. 1987. Paléopaysages et archeology pre-urbaine Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1989. Sinopsis du bassin du Mexico (Mexique). 2 vols. Centre d’études numérica de la flora fanerogámica del Valle de México. mexicaines et centroaméricaines. Mexico. Acta Botanica Mexicana 8:15-30. Novelo, A. y M., Gallegos. 1998. Estudio de la flora y la vege- Saavedra, Z., R.L. Ojeda y F. López. 2011. Identification of tación acuática relacionada con el sistema de Chinampas threatened areas of environmental value in the Conser- en el sureste del Valle de México. Biótica 13(1-2):121-139. vation Area of Mexico City, and setting priorities for their

Núñez, J. 1981. Fundamentos de Edafología. Editorial euned protection. Boletín del Instituto de Geografía 74:19-34. Costa Rica. Sanders, T.W., R.J. Parsons y S.R. Santley. 1979. The Basin of

paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial Mexico: Ecological Processes in the evolution of a civilization.

del Gobierno del Distrito Federal. 2010. Presente y futu- Academic Press. Nueva York, eua. ro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad de Savé, R.M., T.F. Herralde y C. Biel. 2005. Aproximación al ciclo México. En: , última consulta: 11 de Sistemas y recursos forestales 14(3): 497-512. abril de 2013. Scheffer, M. y S. Rinaldi. 2000. Minimal models of top-down Parsons, J. y L. Morett. 2004. Recursos acuáticos en la subsis- control of phytoplankton. Freshwater Biology 45:265–283.

tencia azteca: cazadores, pescadores y recolectores. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- Arqueología Mexicana 12(68), pp. 38-43. les. 2011. Superficie de los programas de restauración y Peralta y Fabi, R. 1989. Sobre el origen de algunas propieda- conservación de suelos de Conafor. Módulo de consulta des mecánicas de la formación arcillosa superior del temática, dimensión ambiental, suelos. Sistema Nacio- Valle de México. En: Memorias del Simposio sobre Tópicos nal de Información Ambiental y de Recursos Naturales

Geológicos de la Cuenca del Valle de México. ssms, México. (sniarn). En:

pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_SUELO04_04&IBIC_ biente. 2000. La situación del ambiente mundial. Gaceta user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce>, última consul- ecológica 54:12-23. ta: 14 de abril de 2013. Reutter, J.M. 1989. Lake Erie: Phosphorous and eutrophica- Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de tion. Fact Sheet 015. Ohio Sea Grant College Program, México: Diagnóstico y experiencias de gestión. 2001-2006. Columbus. Limusa, México.

Rojas-Rabiela, T. 1985. La cosecha del agua. Pesca, caza de sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito aves y recolección de otros productos biológicos acuáti- Federal. 2007. Programa Sectorial de Medio Ambiente cos de la cuenca de México. Cuadernos de la casa Chata 2007-2012. 116:1-112. Solís, C., J. Sandoval, H. Pérez-Vega y M. Mazari-Hiriart. 2006. Rojas-Rabiela, T. 2004. Las cuencas Lacustres del Valle de Irrigation water quality in southern Mexico City based México. Arqueología Mexicana 12: 68. En: , última consulta: ments and Methods in Physics Research B 249:592-595. 18 de marzo de 2013. Spring, U.O. 2011. Aquatic systems and water security in the Romero, H. 2010. La Geografía de los riesgos y catástrofes y Metropolitan Valley of Mexico City. Current opinion in algunos de sus aportes para su inclusión en los planes de environmental sustainability 3:497–505.

ordenamiento territorial. Revista invi, 68(25):53-62 Thompson, L.M. y F.R. Troeh. 1988. Los suelos y su fertilidad. Rzedowski, J. 1969. Notas sobre el bosque mesófilo de mon- Editorial Reverté. Barcelona, España.

taña en el Valle de México. Anales de la Escuela Nacional uaem y sma. Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de Ciencias Biológicas 8(1-2): 59-129. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Rzedowski, J. 1975. Flora y vegetación de la Cuenca del Valle Federal. 2010. Actualización del Programa General de

de México. pp. 79-154. En: Memorias de las obras del siste- Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. uaem/sma/

ma del drenaje profundo del d.f. Vol. I. R. Ríos (ed.). Talleres gdf. México. Gráficos de la Nación, México.

48 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de soporte

Valek, G. 2000. Agua: Reflejo de un valle en el tiempo. Dirección Zeevaert, L. 1953. Outline of the stratigraphical and mecha-

General de divulgación de la Ciencia. unam, México. nical characteristics of the uncosolidated sedimentary Van Der Perk, J., A. Chiesura y R. De Groot. 2000. Critical na- deposits in the basin of the Valley of Mexico. Pp. 1-14. En: tural capital and the implications of a strong sustainabi- Memoras del cuarto congraso internacional de estratrigrafía

lity criterion. Ecological Economics 44:2-3. geológica (inqua). Whittaker, R.H. y P.L. Marks. 1975. Methods of assessing te- rrestrial productivity. pp. 55-118. En: Primary Productivity of the Biospbere. H. Lieth y H. Whittaker (eds.). Springer- Verlag, Berlín. Zambrano, L., V. Contreras, M. Mazari-Hiriart y A. Zarco- Arista. 2009. Spatial heterogeneity of water quality in a high altitude tropical managed freshwater system. Envi- ronmental Management 43:249-263.

49 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Estudio de caso El matorral xerófilo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Silvia Castillo Argüero Yuriana Martínez Orea Mariana Nava López Lucía Almeida Leñero

Introducción

El establecimiento y crecimiento de la zona México, ecoguardas y la repsa (figura 2). Desde metropolitana de la Ciudad de México (zmcm) 1983, la repsa se ha encaminado a la investiga- y su área conurbada, ocasionó la eliminación ción, la cultura y el esparcimiento dentro del y transformación de la mayoría de los ecosis- campus de la unam y fue declarada Monumen- temas que existían en la cuenca de México to Natural de la Nación (Narro-Robles 2008). A (Lundholm y Marlin 2006). A pesar de lo ante- pesar de esta declaración, la reserva se encuen- rior, la ciudad cuenta todavía con importantes tra constantemente afectada por acumulación áreas naturales como la Reserva Ecológica del de basura, fauna feral (animales domésticos Pedregal de San Ángel (repsa), la cual propor- como los perros, que viven en libertad, se re- ciona diversos servicios ecosistémicos a la producen y sobreviven por sí mismos), saqueo población capitalina (Cano-Santana et al. de especies, así como por la ocurrencia de in- 2006, Nava-López et al. 2009). cendios de origen antropogénico con diferente La repsa está situada sobre un derrame intensidad y frecuencia en la época seca del volcánico, también denominado pedregal o año (Juárez-Orozco y Cano-Santana 2007). malpaís. Este tipo de ambientes permiten el Este estudio de caso presenta una síntesis desarrollo de una flora característica, que de los trabajos de diagnosis que se han realiza- para el caso del Pedregal de San Ángel, está do en la repsa con un enfoque centrado en la representado por el matorral xerófilo (figura flora y la vegetación, así como una descripción 1) (Rzedowski 1954). Esta vegetación es carac- general de los servicios ecosistémicos brinda- terística de las partes bajas de la cuenca de dos por el área. México (2 200 a 2 500 msnm) y dentro de su tipo es único en el mundo debido a su gran Localización riqueza florística (Carrillo-Trueba 1995, Cha- llenger et al. 1998). La repsa se ubica al suroeste de la Ciudad de El matorral xerófilo se ha visto afectado por México a una altitud de 2 200 - 2 277 msnm (fi- el crecimiento urbano desde la mitad del siglo gura 3), ocupa un área fragmentada de 2.47 km2 xx, reduciendo su área original 70% (Soberón (De la Fuente 2005). Presenta un clima templado et al. 1991, Carrillo-Trueba 1995). Para mitigar su subhúmedo (García 1988), con una precipitación transformación y evitar su pérdida se ha hecho promedio anual de 835 mm y una temperatura un esfuerzo por mantener y conservar áreas media anual de 15.5 °C, con una marcada esta- como el Parque Ecológico de la Ciudad de cionalidad, que se divide en: una época de

Castillo-Argüero, S., Y. Martínez-Orea, M. Nava-López, y L. Almeida-Leñero. 2016. El matorral xerófilo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.50-69. 50 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Figura 1. Matorral xerófilo, vegetación característica de la repsa. Foto: Yuriana Martínez.

a b

Figura 2. Sitios característicos del área conservada de la repsa en frente de la Facultad de Ciencias, unam, (a) promontorios rocosos y (b) hondonada. Fotos: Yuriana Martínez. 51 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3. Localización de la repsa dentro del derrame basáltico del Xitle al suroeste de la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia con información de Lot, A. et al. 2012. 52 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos lluvias de junio a octubre y una época de se- sitios planos, oquedades, grietas, hondona- cas de noviembre a mayo (Castillo-Argüero das, promontorios, paredes y cuevas (Santibá- et al. 2004). ñez-Andrade et al. 2009). En el cuadro 1 y las La Secretaría Ejecutiva de la repsa depen- figuras 4 se describen e ilustran los principales diente de la unam, es la que se encarga de su tipos de microambientes. manejo a través de diversas actividades, como Existen otros factores abióticos y bióticos el incremento del acervo de producción cientí- que contribuyen a la heterogeneidad mi- fica y las jornadas de limpieza entre otras. croambiental. Entre los primeros están la profundidad del suelo y la pendiente, los Heterogeneidad ambiental cuales presentan una alta variación depen- diendo de la topografía y el grado de acumu- La repsa presenta una gran heterogeneidad lación del suelo (figura 5). En el segundo caso ambiental, generada por una accidentada se encuentran los cambios en la estructura y topografía, producto del derrame y enfria- composición de la vegetación, generados por miento del flujo basáltico que le dio origen y la estacionalidad del clima (época de lluvias y que provocó la presencia de diferentes mi- de secas) (figura 6). croambientes en forma, extensión y condicio- nes ecológicas. Estas son el producto de Los pedregales y la sucesión variables tales como el grosor de la roca ma- dre, la profundidad del suelo, la incidencia A pesar de que el derrame de lava del volcán solar, la humedad relativa y la pendiente. Es- Xitle ocurrió hace más de 2 000 años, la intem- tos microambientes se pueden clasificar en perización del basalto no ha sido suficiente

Cuadro 1. Descripción de los microambientes presentes en la repsa, Ciudad de México.

Características Microambiente Características topográficas Ejemplos de especies características. ambientales

Alta incidencia solar y alta Tajetes lunulatas, Mulhembergia Sitios con roca expuesta y escasa Planos evaporación, profundidad robusta, Cheillanthes lendigera. acumulación de suelo y hojarasca. de suelo de 0 a 1 cm. Pitocaulum praecox

Se acumula suelo en el fondo, Fracturas de la roca que varían en Oquedades/grietas al interior hay baja radiación Pellaea sagittata, P. cordifolia, amplitud y profundidad. solar y alta humedad.

La incidencia de la radiación Dioscorea galeottiana, Metastela Son muros de roca de diferente Paredes solar depende de su orienta- angustifolia, Cissus sicyoides, orientación e inclinación. ción, roca expuesta. Pasiflora sulpetata.

Dahlia coccinea , Penstemon Incidencia de luz variable y Sitios cóncavos muy anchos de campanulatus. Dodonaea viscosa, Hondonadas profundidad de suelo de 2 a poco a muy profundos. Bursera cuneata, Pitocaulum 50 cm. praecox Son sitios elevados con roca Alta incidencia solar y eva- Echeveria gibbiflora, Asplenium expuesta y fragmentada y con Promontorios poración, acumulación de praemorsum, Bursera fagaroides, oquedades donde se puede suelo entre 1 y 10 cm. Govenia superba. acumular suelo. Acumulación de suelo y Al igual que las oquedades son hojarasca escasa, penetra- Pellaea sagitttata, Bommeria Cuevas sitios de tamaño y profundidad ción de radiación solar baja y pedata variables. alta humedad.

Fuente: Santibáñez-Andrade et al. 2009.

53 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b

c d

e f

* **

Figura 4. Microambientes en la REPSA: a) hondanada, b) cueva, c) planos, d) promotorios, e) paredes, f) grietas (*) y hoyos (**). Fotos: Yuriana Martínez.

54 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

2 272

2 268

2 266 Altitud (msnm) 2 264

2 262 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Distancia (m) Figura 5. Perfil topográfico y acumulación diferencial de suelo en un gradiente altitudinal en la repsa. Fuente: tomado de Santiba- ñez-Andrade. 2 272 100 2 270

75 2 268

2 266 50 2 264

25 (msnm) Altitud

Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura 2 262

2 260 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Distancia (m) Cobertura en lluvias Cobertura en secas Perl topográco

Figura 6. Valores de la cobertura vegetal en la repsa, entre temporadas, sobrepuesto en el perfil topográfico. Fuente: tomado de Santibáñez-Andrade 2005. para formar una capa de suelo uniforme. Ante de microambientes, desde sitios expuestos y estas circunstancias, es vital la actividad de las soleados, hasta zonas con condiciones de ma- especies colonizadoras (aquellas que ocupan yor humedad y umbría; se han determinado espacios con sustratos recién creados o lugares aproximadamente 30 especies de líquenes que han sido severamente alterados), como los (Herrera-Campos y Lücking 2009), 48 especies líquenes y los musgos, pues son las que inter- de musgos y 18 de hepáticas (Delgadillo y Cár- vienen directamente en la formación de suelo denas 2009 (figura 7). a partir de la roca y hacen posible el estableci- Los sustratos sobre los cuales se pueden miento posterior de otras plantas, durante el establecer son rocas o las cortezas de árboles proceso de recambio de especies a través del como los tepozanes (Buddleja spp.) (Herrera- tiempo (Coley y Kursar 1996). Campos et al. 2005). Estos organismos tienen la Los musgos y los líquenes son comunes en la propiedad de almacenar agua, lo cual permite repsa y se les observa en gran variedad a plantas pequeñas como el anís (Tagetes 55 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

micrantha), el gordolobo (Gamochaetas spp.) y en diferentes microambientes se muestran en las salvias (Salvia spp.) colonizar las rocas. la figura 8. Otros organismos importantes para el proceso de sucesión son los hongos, debido a Flora y vegetación que realizan un papel trascendental en la in- corporación de materia orgánica y de nutri- La repsa tiene una gran relevancia por su ex- mentos en los ecosistemas. Un ejemplo de cepcional riqueza florística y por presentar estos son los hongos microscópicos asociados elementos únicos de la flora del matorral xeró- a las raíces de las plantas, los cuales favorecen filo. Se han reportado 377 especies de plantas su crecimiento después de un disturbio en la pertenecientes a 74 familias y 193 géneros reserva. Estos microorganismos facilitan a las (Castillo-Argüero et al. 2009), de las cuales 70 plantas una mejor y más eficiente captación especies pertenecen a la clase Liliopsida (Mo- de algunos nutrimentos minerales y de agua, nocotiledoneas), 284 a la Magnoliopsida (Dico- a la vez que les proporcionan resistencia a al- tiledoneas) y 22 a la división Pteridophyta gunos parásitos. (helechos) (figura 9) (Castillo-Argüero et al. Para conocer de manera precisa el papel que 2009), la mayor cantidad para los matorrales estos organismos juegan en los diferentes mi- de esta región (Carrillo-Trueba 1995, Challenger croambientes de la repsa, es fundamental de- et al. 1998) (figura 8). Las familias Asteraceae terminar la identidad de las esporas de este (compuestas), Poaceae (pastos) y Fabaceae tipo de hongos en sitios particulares, así como (leguminosas) son las mejor representadas en su viabilidad y número. Tal conocimiento po- número de especies. Destacan las especies dría utilizarse para planear estrategias de con- perennes (aquellas que mantienen sus hojas servación y manejo de las comunidades durante todo el año) como las dalias (Dahlia vegetales utilizando las ventajas que brindan coccinea, D. pinnata), la oreja de burro (Echeveria estos hongos. Los porcentajes de colonización gibbiflora, E. coccinea), el palo loco (Pittocaulon y la variación estacional del número de esporas praecox), el tepozán (Buddleja cordata, B. parviflora,

70

60

50

40

30

Número de especies de Número 20

10

0 Musgos y hepáticas Macromicetos Líquenes Organismos

Figura 7. Riqueza de especies de musgos, hepáticas, macromicetos y líquenes reportados para la repsa. Fuente: elaboración propia con información de Delgadillo y Cárdenas 2009 y Herrera-Campos y Lücking 2009.

56 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

90 4 500

80 4 000

70 3 500

60 3 000

50 2 500

40 2 000 Colonización (%) Número de esporas Número 30 1 500

20 1 000

10 500

0 0 Feb Mar Abr Jun Ago Oct Tiempo (meses) eplano eabrupto cplano cabrupto

Figura 8. Porcentajes de colonización y número de esporas en ambientes contrastantes en la repsa en diferentes temporadas del año. eplano=esporas en plano, eabrupto=esporas en abrupto, cplano=colonización en plano, y cabrupto= colonización en abrupo. Fuente: elaboración propia con información de Castillo-Argüero et al. 2009.

B. sessiliflora) entre otras. Se presentan estratos (Taraxacum officinale) originarios de Europa; la de altura baja con formas de vida herbácea y casuarina (Casuarina equisetifolia) y eucalipto arbustiva como los dominantes (Castillo-Ar- (Eucalyptus resinifera) nativas de Oceanía y Aus- güero et al. 2004, 2009). tralia, entre otras que posiblemente ya se con- La permanencia de las especies perennes sideren naturalizadas, como el pirul (Schinus ocurre a través de sus bulbos o raíces rizomato- molle) (figura 10) que proviene de Perú (Rze- sas que a menudo están “protegidos” bajo la dowski 2005). Actualmente, muchas de estas escasa cubierta de suelo o en espacios entre las especies forman parte importante de la es- rocas. Este es el caso de las especies criptofitas tructura de la reserva, debido a que además (plantas con yemas de perennación bajo el de que dispersan eficientemente sus frutos y suelo) como los helechos y orquídeas, así como semillas, son de rápido crecimiento y algunas de las hemicriptofitas (plantas con yemas de se consideran malezas. Posiblemente, los in- perennación ubicadas a ras del suelo) como los cendios recurrentes favorecen el estableci- pastos amacollados. miento y dominancia de especies como zacate La repsa, al estar bajo constante presión escobillas (Muhlenbergia robusta) y tepozán antropogénica, la repsa es susceptible a cam- (Buddleja cordata) que podrían estar sustitu- bios en su estructura y composición, por la yendo al palo loco (Pittocaulon praecox) (figura aparición de especies introducidas entre ellas 11), que fisonómicamente caracterizaba la co- el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), munidad del matorral xerófilo del Pedregal de pasto rosado (Melinis repens), bola del rey San Ángel (Rzedowski 1954), y que ahora se (Leonotis nepetifolia) y zacate rhodes (Chloris está restringiendo a los sitios más conservados gayana) procedentes de África; la lechuguilla de la repsa (figura 12). común (Sonchus oleraceus) y el diente de león 57 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

300

250

200

150

100 Número de especies de Número

50

0 Magnoliopsida Liliopsida Pteridophyta y anes

Plantas y helechos

Figura 9. Número de especies de plantas vasculares en la repsa. Fuente: elaboración propia con información de Castillo- Argüero et al. 2009.

Figura 10. El pirul (Schinus molle) es una de las especies introducidas en la repsa. Foto: Yuriana Martínez.

58 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Este ecosistema ha favorecido la existencia de dos especies endémicas, la biznaga de San Ángel (Mammillaria haageana subsp. san angelensis) que además se encuentra en peligro de extinción, y la orquídea chautle (Bletia urbana) en la categoría de amenazada (semarnat 2010). La presencia de estas especies indica que a pesar de los efectos antropogéni- cos, la alta heterogeneidad espacial ha permi- tido que se mantengan las poblaciones de especies representativas del matorral.

Regeneración de la vegetación

Algunos estudios muestran que después de disturbios como los incendios, la comunidad vegetal regenera sus coberturas aéreas (tallos y hojas) durante la época de lluvias (figura 13). Este proceso depende de las estrategias de permanencia que las especies tienen en la co- munidad, de la disponibilidad de recursos, y de la heterogeneidad microambiental, como muestran las diferentes formas de vida el ser

Figura 11. El palo loco (Pittocaulon praecox) es una de las un atributo importante en la fisionomía de la especies características del matorral xerófilo de la repsa. comunidad y en las estrategias de regeneración Foto: Yuriana Martínez. y permanencia (figura 14). Una de las especies

Medicago polymorpha *

Salvia mexicana (5)

Eysenhardtia polystachya (1160) Wigandia urens (11375) praecox (346) Chloris gayana *

Opuntia tomentosa

Dahlia coccinea (2154) Cissus sicyoides (27) Rhynchelytrum repens *(2593)

Especies Cosmos bipinnatus Medicago lupulina *

Pennisetum clandestinum * Barkleyanthus salicifolius Muhlenbergia robusta (54314)

Verbesina virgata (4415) Bromus carinatus

Echeveria gibblora (2114) Buddleia cordata (193649) 0 5 10 15 20 25 30

Valor de importancias

Figura 12. Especies de la repsa con los valores de importancia más altos. Entre paréntesis se indica su abundancia en la lluvia de semillas registrada durante un año. *= especies introducidas, ■Barra en verde oscuro= malezas. Fuente: elaboración pro- pia con información de Castillo-Argüero et al. 2009. 59 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

más abundantes es el romerillo (Verbesina vir- otras formas de vida como las hemicriptofitas gata), especie fanerofita (es decir que posee (plantas cuyas yemas de perennación se ubican yemas de perennación por arriba de los 30 cm). a ras de suelo), camefitas (a menos de 30 cm Esta sirve de alimento a más de 40 especies de por encima del suelo) y las terofitas (plantas insectos y es resistente al fuego por presentar anuales que permanecen en la comunidad a tubérculos que le permiten rebrotar después través de su producción de semillas), incremen- de un incendio. En general, la riqueza de espe- tan su representatividad en la comunidad ve- cies de fanerofitas se mantiene más o menos getal en época de lluvias (figura 14). constante después del incendio, mientras que

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

frb- 98

feb- 99 feb-

dic- 98 dic- jun- 99

feb- 00 feb-

abr- 99 abr-

dic- 99 dic-

jun -98 jun

ago- 98 ago- 98 oct-

oct-99

abr-98 ago- 99 ago-

Tiempo (meses)

Plano abrupto

Figura 13. Regeneración de la cobertura vegetal en la repsa después de un incendio en sitios contrastantes. Fuente: elabora- ción propia con información de Martínez-Mateos 2001.

100

90

80

70

60

50

Número de especies Número 40

30

20

10

0

feb mar abr may jun jul ago sep feb mar dic ene feb

Tiempo (meses) Ph H Ch Cr Th

Figura 14. Número de especies por forma de vida después de un incendio en la repsa: Ph= fanerofitas, H= hemicriptofitas, Ch= camefitas, Cr= criptofitas, Th= terofitas. Fuente: elaboración propia con información de Martínez-Mateos 2001. 60 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Reproducción y dispersión seca (figura 16), cuando los vientos presen- tan su mayor intensidad, siendo el tepozán En la reserva se pueden observar dos tempora- y el pasto escobillas las especies que mayor das de floración: la de secas, de noviembre a cantidad de semillas aportan. mayo, y la de lluvias que abarca de junio a octu- En la repsa la mayoría de las especies, tanto bre. En esta última es cuando la mayoría de las perennes como anuales (aquellas que solo especies florecen y como consecuencia se ob- aparecen en cierto periodo del año), producen serva que al final de esta temporada la mayor una gran cantidad de semillas y su estrategia parte de las plantas tienen frutos (figura 15). para permanecer en la comunidad depende de La dispersión de frutos y semillas (diáspo- la integración de las mismas en un banco de ras) conforman la lluvia de semillas (lls) y semillas (bs). Los bs son entidades altamente puede arribar al suelo y alimentar a un banco dinámicas (Harper 1977) y su estudio permite de semillas. En la repsa el vector de dispersión explicar los cambios temporales y espaciales en más común es el viento, debido a la presencia la composición y abundancia de las especies en generalizada en las semillas, de estructuras un sistema (Thompson 1978, Fenner 1983). El bs especializadas para esta forma de dispersión. en la repsa es dinámico conformado por aproxi- Numerosas especies poseen en sus diásporas madamente 45 especies, entre las cuales el te- “pelos” (Gonolobus uniflorus, Pittocaulon praecox), pozán (Buddleja cordata) (figura 17), el pasto “alas” (Verbesina virgata) o tienen un tamaño escobillas (Muhlenbergia robusta), el gordolo- muy pequeño (Echeveria gibbiflora, especies de bo (Gamochaeta americana) y el zoapaxtle la familia Orchidaceae). Asimismo, destaca la (Montanoa tomentosa), son dominantes y presencia de especies con cubiertas carnosas participan activamente en la regeneración del cuyo vector de dispersión son aves y mamífe- sistema después de un disturbio. Estas especies ros residentes de la repsa, que al ingerirlas las y sus estrategias son posiblemente las que diseminan. Tal es el caso del copal (Bursera permiten que el sistema retorne a un estado cuneata), la granada cimarrona (Passiflora similar al preexistente al disturbio. En términos subpeltata) y algunas cactáceas (Opuntia de riqueza (número de especies), dominan las tomentosa). La lls presenta una mayor hierbas perennes; mientras que en abundancia abundancia y riqueza en la temporada domina el tepozán (figura 18).

14 140

12 120

10 100

8 80

6 60 % Estructuras reproductivas Estructuras %

4 40

2 20

0 0

dic

jul jul

dic

oct

feb

dic

ago jun feb

oct

oct

jun nov

sep

abr abr

sep

ago

nov

nov

mar mar

may

may Figura 15. Patrón de floración y fructificación de lluvias a secas en la repsa durante tres años. PP= precipitación.

01- sep- 95 01- ene- 97 ene- 01-

01- ene- 96 PP Flor Fruto 61 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

60000

50000

40000

30000

Númeri de semillas Númeri 20000

1000

0

20- jul- 99 jul- 20- 02- jul- 99 jul- 02-

15- jun- 99

17- dic- 99 dic- 17-

18- feb- 00 feb- 18- 03- dic- 99 dic- 03-

18- ago-99

04- feb- 00 feb- 04- 04- oct- 99 oct- 04-

28- abr-00

14- abr- 00 abr- 14-

03- abr- 00 abr- 03-

20- sep- 99 sep- 20-

04- ago- 99 ago- 04- 08- sep- 99 sep- 08- 19- nov- 99 nov- 19-

20- mar- 0020- mar- 05- nov- 99 nov- 05-

03- mar- 0003- mar-

19-- oct- 99 19-- oct-

29- may- 00 may- 29- 21- enero- 00 enero- 21-

05- enero- 99 12- mayo- 00 mayo- 12-

Q NQ Tiempo

Figura 16. Variación del número de semillas a lo largo de un año en diferentes condiciones ambientales en la repsa. Q=sitio quemado, NQ=sitio no quemado. Fuente: elaboración propia con información de Camacho 2007.

Figura 17. Detalle de las hojas y la inflorescencia del tepozán (Buddleja cordata), la principal especie del estrato arbóreo de la repsa. Foto: Yuriana Martínez.

Una proporción importante del bs de la repsa en sitios no afectados se registraron 4 325 muere debido a las temperaturas altas alcanza- plántulas de 45 especies (figura 18 y 19). das durante un incendio, por lo que la riqueza y Los incendios tienen un efecto significativo la diversidad de especies son afectadas negati- en la dinámica de la regeneración de la repsa, vamente después del fuego. Por ejemplo, Mar- debido a que existe un mayor flujo de semillas tínez-Orea et al. (2010), encontraron que en sitios en sitios afectados por este disturbio por la afectados por este disturbio había 1 130 plántu- pérdida de la cobertura aérea de la vegetación las pertenecientes a 37 especies, mientras que presente antes del fuego. 62 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

40

no quemado quemado 30

20

Número de especies de Número 10

0 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 1999 Meses de cosecha

Figura 18. Número de especies de plántulas en el banco de semillas en un sitio de después de un incendio en la repsa. Fuente: elaboración propia con información de Martínez-Orea 2010.

50

40

no quemado 30 quemado

20 Número acumulado de especies de acumulado Número 10

0 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 1999 Fechas de cosecha

Figura 19. Riqueza acumulada en el banco de semillas, después de un incendio en la repsa. Fuente: elaboración propia con información de Martínez-Orea 2010.

En este sentido, es importante monitorear puede favorecer su establecimiento y domi- los cambios en la composición y estructura de nancia en la comunidad, como son el euca- la vegetación mediante estudios de lls por lipto (Eucalyptus resinifera), pasto rosado encontrarse inmersa en la Ciudad de México y (Rhynchelytrum repens), casuarina (Casuarina estar sujeta a gran cantidad de disturbios. Un equisetifolia) y bola del rey Leonotis nepetifolia) ejemplo de esto, es la entrada de especies in- que se encontraron en la lls de la repsa. A troducidas y/o malezas desde jardines urba- pesar de los disturbios a los cuales está some- nos, con algún tipo de ventaja competitiva que tida la repsa, existe un ensamble de semillas 63 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

de especies propias del matorral xerófilo que sumamente importante por la relación que le confieren parte del potencial primordial existe con sus hábitos alimenticios, debido a para el mantenimiento de su diversidad, es- que se consideran indicadoras de la regenera- pecialmente de las especies: hierba del agua ción natural de la vegetación, por su papel (Ageratina pichinchensis), ala de ángel (Bego- prominente como polinizador y/o agente de nia gracilis), oreja de burro (Echeveria gibbiflo- dispersión de semillas. En este sentido, se ha ra), palo loco (Pittocaulon praecox), entre reportado la existencia de 52 aves insectívo- otras (Martínez-Orea et al. 2012). ras, 18 granívoras, 17 frugívoras, 10 omnívoras, ocho carnívoras; también se han registrado 43 Fauna especies que tienen dieta compuesta entre estas categorías (Chávez y Gurrola 2009). De La riqueza faunística presente en la repsa se las especies de aves reportadas, 13 especies se encuentra estrechamente vinculada con las encuentran en alguna categoría de riesgo, dos características ecológicas de la misma, princi- están en peligro de extinción, cuatro amena- palmente, por la gran heterogeneidad biótica zadas y siete en protección especial con base y abiótica que aún no han sido severamente en la nom-059 (Chávez y Gurrola 2009). alteradas. Dentro del área existen especies Se han reportado 33 especies de mamíferos endémicas para México y en alguna categoría (Hortelano-Moncada et al. 2009). Así mismo, de riesgo de la nom-059 (semarnat 2010). esta zona destaca como uno de los últimos re- A pesar de la importancia de la repsa, su in- ductos de material genético de especies cuya ventario faunístico aún no está completo. Sin localidad tipo (localidad de donde procede el embargo, existen algunos trabajos que repor- ejemplar con el cual se describió a dicha espe- tan la riqueza de los reptiles (Sánchez-Herrera cie) se encuentra en la cuenca de México (Hor- 1980), aves (Arizmendi et al. 1994) y mamíferos telano-Moncada et al. 2009). Ejemplos de lo (Negrete y Soberón 1994). anterior son el murciélago magueyero menor Se han reportado seis especies de anfibios y (Leptonycteris curasoae yerbabuenae), el murciéla- 30 especies de reptiles (Méndez de la Cruz et al. go trompudo mexicano (Choeronycteris mexicana) 2009). Existen especies endémicas de la herpe- y el miotis mexicano (Myotis velifer velifer). tofauna restringidas a zonas rocosas de las se- En cuanto a la presencia de artrópodos en rranías del sur de la Ciudad de México, como la los que se incluyen a insectos, arañas, maripo- rana fisgona mayor Syrrophus( grandis), la lagar- sas, chinches, ácaros (figura 20), quizá se trate tija-escamosa de palacios (Sceloporus palaciosi) del grupo biológico más abundante dentro de y la lagartija escamosa de Anáhuac (Sceloporus la repsa; se han registrado 817 especies (Rueda- anahuacus). Dentro de la nom-059 se incluye a la Salazar y Cano-Santana 2009), entre las cuales salamandra pie plano común (Chiropterotriton se reportan 735 insectos, 50 arañas, 20 ácaros, chiropterus), como sujeta a protección especial; un chilópodo, un diplópodo y 10 crustáceos. además al tlaconete regordete (Pseudoeurycea Palacios-Vargas (1981) reportó 55 especies de cephalica) y al tlaconete leproso (P. leprosa) en colémbolos en diversos ambientes de la reser- la categoría de amenazadas. Esto confirma la va. Lo anterior hace pensar que la repsa por sí relevancia de esta área para la conservación misma funciona como un reservorio para la de la fauna, particularmente, para la herpeto- fauna, especialmente de los artrópodos. fauna (Méndez de la Cruz et al. 2009). Existe un inventario en el que se reportan Servicios ecosistémicos 148 especies de aves de las cuales 84 son resi- dentes y 64 migratorias (Chávez y Gurrola Actualmente, los beneficios que se obtienen de 2009). El papel ecológico de las aves es los ecosistemas se reconocen como servicios 64 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

900

800

700 600 500

400

300 Número de especies de Número 200 100 0 Artópodos Aves Mamíferos Reptiles Anbios Clase

Figura 20. Riqueza de especies de artrópodos, aves, mamíferos y reptiles, registrados en la repsa. Fuente: elaboración propia con información de Chávez y Gurrola 2009, Hoertela-Moncada et al. 2009, Méndez de la Cruz et al. 2009, Rueda-Salazar y Cano-Santana 2009. ecosistémicos, concepto que integra la conser- Conclusión vación de los ecosistemas con el bienestar hu- mano (Daily et al. 1997, ma 2003, Balvanera y Desde el siglo xix, el matorral xerófilo del área Cotler 2007). Con base en la información gene- del Pedregal ha sido reconocido como un eco- rada en el último siglo para la repsa, se identifi- sistema de gran importancia. A pesar de que su can cinco servicios ecosistémicos de provisión, extensión original se ha visto reducida conside- tres de regulación, cuatro culturales y tres de rablemente, sigue funcionando como un refu- soporte (cuadro 2). gio de biodiversidad y continúa brindando A pesar de que la repsa es una zona protegi- servicios ecosistémicos; por lo que identificar y da y a que su superficie se ha incrementado (De mantener los servicios que proporciona este la Fuente 2005), está sujeta a diversas amena- ecosistema es importante, especialmente, para zas por las actividades antropogénicas, como una de las megalópolis más grandes del mun- la deposición inadecuada de basura que propi- do. Destacan los servicios culturales, debido a cia incendios, la presencia de fauna feral, el que esta área funciona como un espacio para la depósito de materiales de escombros de las educación ambiental y por el valor paisajístico construcciones, entre otros. de sus áreas verdes, lo que ha inspirado a diver- Ante esta situación una de las alternativas sos artistas. Asimismo, es un excelente labora- actuales para la conservación de su flora y torio para la investigación científica y ha dado fauna se deriva del proyecto pumagua que tiene la oportunidad de que estudiantes e investiga- como uno de sus objetivos promover la reintro- dores realicen sus prácticas, tesis e investiga- ducción de plantas nativas, para conservar la ciones en la zona, que incluyen gran cantidad flora nativa que antes existía en la Ciudad de trabajos taxonómicos y todos los niveles de Universitaria y fomentar el manejo sustentable integración ecológica. del agua en áreas verdes del campus universi- Los estudios futuros deben considerar el tario. Además, se investiga cual es el valor enfoque holístico de manejo de ecosistemas económico de su biodiversidad (Ríos-Martínez (Soberón et al. 1991) y la evaluación de servi- 2009). cios ecosistémicos importantes, como los 65 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. Servicios ecosistémicos generados en la repsa.

Clasificación Tipo de servicios y descripción

Producción primaria. La producción primaria neta del aérea (ppna) se ha calculado en 636 g m-2 año-1. Suponiendo que las tendencias sean similares en la parte aérea y subterránea de las plantas, se estima que la ppn total del Pedregal de San Ángel sería de 1 074 g m-2 año-1 (Cano-Santana 1994 a, b). Soporte Flujo de energía y cadenas tróficas. El Pedregal sostiene cuatro niveles tróficos como máximo, sin contar a los desintegradores. Descomposición. No se han realizado estudios de almacen y ciclo de nutrientes en la reserva.

Alimento. En la década de los cincuenta, se observaban cultivos como: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), chícharo (Pissum sativum), haba (Vicia faba), avena (Avena sativa) y maguey (Agave sp.) (Rze- dowski 1954). Maderables. Existen relictos de bosques de encino y pino en parques urbanos (Cano-Santana 1996). No maderables. Existen especies ornamentales como mamilaria (Mammillaria discolor y M. sanangelensis), dalia roja (Dahlia coccinea), oreja de burro (Echeveria gibbiflora), romerillo (Verbesina virgata), entre otras (Panti-Madero 1984, Carrillo 1995, Rojo y Rodríguez 2002). Especies medicinales como ala de ángel (Be- gonia gracilis) usado como purgante, tronador (Tecoma stans) en el tratamiento para la diabetes, palo Provisión loco (Pittocaulon praecox dc.) reumatismo y heridas, entre otras (Mera et al. 2002, Rojo y Rodríguez 2002). Recursos genéticos. Alta diversidad, la cual comprende 337 especies de plantas vasculares (Castillo- Argüero et al. 2004), 33 especies de mamíferos (Hortelano y Moncada et al. 2009), 148 especies de aves (Chavez y Gurrola 2009), 3 de anfibios, 10 reptiles y 817 especies de artrópodos (Rueda-Salazar y Cano- Santana 2009). Otros productos. En los depósitos de lava existen canteras que suministraron piedra para la construcción de casi todos los edificios de la capital de la república (Gamio 1929) y para la construcción de Ciudad Universitaria (cu) (Carrillo 1995).

Regulación de la cantidad y calidad de agua. En la cantera oriente hay cuatro manantiales y cuerpos de agua sin estudios de flujo hidrológico. La roca basáltica del Pedregal es muy permeable, por lo que es una zona de recarga de los mantos freáticos (Novelo, com. pers.). Polinización. Existen especies polinizadoras, como artrópodos, aves y murciélagos. Se ha documentado la polinización de 62 especies de plantas con flores de la reserva por medio de abejas (Hinojosa 1996). Regulación Las flores del amole (Manfreda brachystachya), también son polinizadas por el murciélago hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae) (Carrillo 1995); asimismo la oreja de burro (Echeveria gibbiflora) es poli- nizada casi exclusivamente por el colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris) (Parra 1988). Regulación del microclima. Su ecosistema es un regulador micro-climático, ya que es un disipador de calor y fuente de humedad en la estación de lluvias cuando el clima es cálido, y viceversa en la estación seca cuando el clima es frío (Barradas et al. 1999).

Valor educativo. Ha sido objeto de estudio desde 1787, el trabajo más importante de la vegetación del derrame del Xitle es el de Rzedowski en 1954 (Castillo-Argüero et al. 2004). Se tienen registradas 86 tesis sobre el Pedregal, la mayoría sobre florística y ecología y de otros temas (Catálogo tesiunam 2008); mientras que en el índice de revistas latinoamericanas en ciencias periodica se registran 20 artículos científicos. Herencia cultural. Se han encontrado vestigios arqueológicos en las canteras de Copilco (Robles 1994) Culturales como: sepulcros, pavimentos e hileras de piedra y objetos de barro (Gamio 1929). Belleza escénica. El paisaje de la reserva ha sido fuente de inspiración de pintores, arquitectos y poetas contemporáneos ejemplificado en obras de Diego Rivera, Juan O’Gorman, Carlos Pellicer, Luis Barragán y el doctor Atl (Lot 2007). Recreación. El espacio escultórico de la unam y toda la zona cultural de cu son espacios de esparcimiento y cultura de la población universitaria y de toda la ciudad.

Fuente: modificado de Nava et al. 2009.

66 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Figura 21. Espacio escultórico de la zona cultural de Ciudad Universitaria. Foto: Rubén Salinas-Galicia 2010. ciclos biogeoquímicos, la fertilidad del suelo; repsa han mantenido, es necesario que toda la así como la caracterización de los servicios comunidad universitaria y los habitantes de la hidrológicos, para conocer su contribución a ciudad se involucren en el conocimiento y cui- la recarga del acuífero. Conocer el servicio de dado de uno de los patrimonios más importan- purificación del aire, permitiría saber la con- tes con los que cuenta la unam y la Ciudad de tribución de la repsa en el almacenamiento México. de CO2 atmosférico, así como en la produc- ción de oxígeno para los habitantes del sur Agradecimientos de la entidad. Es fundamental difundir la importancia del Al doctor Eberto Novelo, por la información área para mantener y mejorar la calidad de acerca de los cuerpos de agua, a Marco A. vida de los habitantes del sur de la ciudad, por Romero Romero por la consultas en la base de lo que se debe garantizar el mantenimiento de datos y a Gabriela Santibáñez Andrade por la los servicios ecosistémicos. A pesar de los es- elaboración de perfiles topográficos. fuerzos sistemáticos que las autoridades de la

67 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Referencias

Arizmendi, M. del C., A. Espinosa y H. Berlanga. 1994. Riqueza Delgadillo, C. y A. Cárdenas. 2009. Musgos y otras briofitas específica y porcentaje de aves endémicas. Mapa de avifauna. de importancia en la sucesión primaria. Pp. 101-105. En:

Instituto de Geografía, unam, México. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. A.

Balvanera, P. y H. Cotler. 2007. Acercamientos al estudio de Lot y Z. Cano-Santana (eds.). unam, México. los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica Número es- De la Fuente, J.R. 2005. Acuerdo por el que se zonifica, deli- pecial 84-85:8-15. mita e incrementa la zona de la Reserva Ecológica del Camacho, J.M. 2007. Efecto del fuego sobre la lluvia de semillas Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Gaceta

en la Reserva del Pedregal de San Ángel, México. Tesis de unam 3813:19-21

licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, unam, Fenner, M. 1983. Relationships between seed weight, ash México. content and seedling growth in twenty-four species of Cano-Santana, Z., I. Pisanty, S. Segura, et al. 2006. Ecología, Compositae. New Phytologist 95:697-706. conservación, restauración y manejo de las áreas natu- García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climá-

rales y protegidas del Pedregal del Xitle. Pp. 203-226. En: tica de Köppen. Instituto de Geografía-unam, México. Manejo, conservación y restauración de los recursos natura- Harper, J.L. 1977. Population Biology of plants. Academic Press, les en México. Perspectiva desde la investigación científica. Londres.

K. Oyama y A. Castillo (coords.). unam/Siglo xxi, México. Herrera-Campos M.A., S. Huhndorf y R. Lücking. 2005. The

Carrillo-Trueba, C. 1995. El Pedregal de San Ángel. unam/cic, foliicolous lichen flora of México IV: a new foliicolous México. species of Pyrenothrix (Chaetothyriales: Pyrenothricha- Castillo-Argüero, S., G. Montes-Cartas, M.A. Romero-Rome- caceae). Mycologia 97(2):356-361. ro, et al. 2004. Dinámica y conservación del matorral Herrera-Campos, MA. y R. Lücking. 2009. Líquenes. Pp. 81-94. xerófilo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San En: Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel.

Ángel (México). Boletín de la Sociedad Botánica de México A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.). unam, México. 74:51–75. Hortelano-Moncada, Y., F. Cervantes y A. Trejo. 2009. Mamí- Castillo-Argüero S., Y. Martínez-Orea, J.A. Meaveet, et al. feros silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de

2009. Flora de la Reserva del Pedregal de San Ángel: San Ángel en Ciudad Universitaria, unam, México. Revista susceptibilidad de la comunidad a la invasión de male- Mexicana de Biodiversidad 80(2):507-520. zas nativas y exóticas. Pp. 107-135. En: Biodiversidad del Juárez-Orozco, S. y Z. Cano-Santana. 2007. El cuarto elemen- ecosistema del Pedregal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano- to y los seres vivos: ecología del fuego. Ciencias 85:4-12.

Santana (eds.). unam, México. Lot, A. 2007. Mirar para entender el paisaje del Pedregal.

Challenger, A., J. Caballero, S. Zarate y R. Elizondo. 1998. Gaceta unam 3 982:9 Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres Lundholm, J.T. y A. Marlin. 2006. Habitat origins and micro-

de México: pasado, presente y futuro. conabio, México. habitat preferences of urban plant species. Urban Chávez, C. y M.A. Gurrola. 2009. Avifauna. pp. 261-275. En: Ecosystems 9:139-159. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. A. Lot, A., M. Pérez-Escobedo, G. Gil-Alarcón, et al. 2012. La Re-

Lot y Z. Cano-Santana (eds.). unam, México. serva Ecológica del Pedregal de San Ángel: Atlas de riesgos. Coley, P.D. y T.A. Kursar. 1996. Causes and consequences of 30 aniversario 1983-2013. Secretaría Ejecutiva de la Re- epiphyll colonization. Pp. 337-362. En: Tropical forest plant serva Ecológica del Pedregal de San Ángel, unam, icyt. ecophysiology. S.S. Mulkey, R.L. Chazdon y A.P. Smith ma. Millennium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystem and (eds.). Chapman y Hall, Nueva York, Human Well-being: A Framework for Assessment. Island

Daily, G., S. Alexander, P. Ehrlich, et al. 1997. Ecosystems ser- Press, Washington, d.c. vices: Benefits supplied to human societies by natural ecosystems. Issues in Ecology 2:1–16.

68 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDAEl matorral xerófilo SU VENTA de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y sus servicios ecosistémicos

Martínez-Mateos, E.A. 2001. Regeneración natural después de Rueda-Salazar, A. y Z. Cano-Santana. 2009. Artropodofauna. un disturbio por fuego en dos microambientes contrastantes Pp. 171-201. En: Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de

de la Reserva Ecológica El Pedregal de San Ángel. Tesis de San Ángel. A. Lot y Z. Cano-Santana. unam, México.

licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, unam, Rzedowski, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Ángel. México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Martínez-Orea, Y. 2001. Efecto del fuego sobre el banco de semi- 8:59–129. llas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Tesis Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski, et al, 2005. Flora fanerogá-

de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, unam, mica del valle de México. inecol/conabio. Pátzcuaro, Mi- México. choacán. Martínez-Orea, Y., S. Castillo-Argüero, M.P. Guadarrama- Sánchez-Herrera, O. 1980. Diagnosis preliminar de la herpeto- Chavéz e I. Sanchez-Gallén. 2010. Post fire seed bank in a fauna de Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura en biolo-

xerophytic shrubland. Boletín de la Sociedad Botánica de gía. Facultad de Ciencias, unam, México. México 86:11-21. Santibáñez-Andrade, G. 2005. Caracterización de la heterogenei- Martínez-Orea, Y., S. Castillo-Argüero, M. Hernández-Apoli- dad ambiental en la Reserva del Pedregal de San Ángel. Tesis

nar, et al. 2012. Seed rain after a fire in a xerophytic de licenciatura. Facultad de Ciencias, unam, México. shrubland. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:447-457. Santibáñez-Andrade G., S. Castillo-Argüero, J.A. Zavala- Méndez de la Cruz R., A. Díaz y V.H. Jiménez. 2009. Herpeto- Hurtado, et al. 2009. La heterogeneidad ambiental en un fauna. Pp. 243-260. En: Biodiversidad del ecosistema del matorral xerófilo. Boletín de la Sociedad Botánica de Méxi- Pedregal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.). co 85:71-79.

unam, México. Soberón, J., M. de la Cruz y G. Jiménez. 1991. Ecología hipoté- Nava-López, M., J. Jujnovsky, J. Álvarez, et al. 2009. Los servi- tica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. cios ecosistémicos en la Reserva del Pedregal de San Ciencia y Desarrollo 99:25–38.

Ángel. Pp. 51-60. En: Biodiversidad del ecosistema del Pedre- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-

gal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.). unam, les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-

México. nat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Narro-Robles, J. 2008. Reserva Ecológica del Pedregal de San Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.

Ángel, Monumento Nacional. Gaceta unam 4120:4. Thompson, K. 1978. The occurrence of buried viable seeds in Negrete, A. y J. Soberón. 1994. Los mamíferos silvestres de la relation to environmental gradients. Journal of Biogeo- Reserva Ecológica del Pedregal. Pp. 219-228. En: El Pedre- graphy 5:425-430. gal de San Angel: Ecología Historia Natural y Manejo. A.

Rojo (comp.). unam, México, Palacios-Vargas, J. 1981. Note on Collembola of Pedregal de San Ángel, México. Entomological News 92:42-44. Ríos-Martínez Soto, R. C. 2009. Valuación económica de la biodiversidad en la reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel-Aplicaciones del método de valuación contingente. Tesis para obtener del título de maestro en economía

unam. México.

69 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Servicios de provisión

Irene Pisanty Baruch Lucía Almeida Leñero Teresa González Martínez Marisa Mazari Hiriart

Los servicios de provisión son productos tan- productividad primaria, la formación y reten- gibles, también llamados recursos naturales o ción de suelo y la provisión de agua, además de bienes. Proporcionan el sustento básico de la algunos más específicos, como la polinización. vida humana, lo cual los hace más fácilmente La producción de alimentos en la Ciudad de reconocibles (Balvanera y Cotler 2009). En México se ha concentrado mayoritariamente en esta categoría se incluyen la provisión de ali- las delegaciones ubicadas en el sur y sureste mentos, de agua, de productos maderables y debido a la expansión de la zona urbana hacia el no maderables, y de recursos genéticos. norte y oriente. Factores como el relieve casi plano, la presencia de un amplio distrito indus- Alimentos trial y una red de infraestructura carretera de buena calidad, han favorecido el proceso de Los alimentos que ingerimos son un servicio de urbanización a expensas de terrenos que antes la naturaleza. Esto es más obvio cuando se eran dedicados a la agricultura y al pastoreo obtiene de especies silvestres a través de la re- (Romero et al. 1999, Aguilar et al. 2006, Pozo colección, la caza y la pesca. Sin embargo, el 2011). En la década de los setenta del siglo xx, alimento que se obtiene en condiciones que tras una reclasificación administrativa, se dicta- parecen completamente artificiales, como las minó que solamente siete de las 16 delegaciones de una granja o un campo de cultivo, también de la ciudad podían desarrollar actividades es producto de los procesos biológicos de la agropecuarias, y a partir de entonces el abando- naturaleza, ya sea por el material genético no del sector fue cada vez más evidente. Poste- contenido en las plantas y animales, por los riormente, en la década de los ochenta, tras la suelos, por los ciclos biogeoquímicos o por el modificación del artículo 27 constitucional que agua. La alimentación humana depende de permitió la venta de tierras ejidales, se dio el una “infraestructura natural” sobre la que se abandono de tierras de cultivo para dar paso a aplican las capacidades y la tecnología de los asentamientos urbanos y a la desaparición del agricultores de todo el mundo (ma 2005). Este cinturón agrícola en los linderos de la ciudad, lo servicio incluye la provisión de plantas, anima- que también permitió el crecimiento de la man- les, hongos y productos derivados directamen- cha urbana (Losada et al. 1998). Los terrenos te de ellos para la alimentación (Wood et al. agropastoriles, antiguamente muy importantes 2005). Se obtienen principalmente de ecosiste- dentro de la ciudad, como granjas lecheras y mas agropecuarios y, en algunos casos, de milpas, han ido desapareciendo. La mayor parte ecosistemas acuáticos y forestales (Balvanera y de estas áreas son actualmente ocupadas por Cotler 2009). Para que se genere este se, es ne- industrias y complejos habitacionales (Ezcurra cesaria la existencia de otros servicios como la 1990, Pisanty et al. 2009).

Pisanty, I., L. Almeida-Leñero, T.M. González-Martínez y M. Mazari-Hiriart. 2016. Servicios de provisión. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.70-114.

70 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Sistemas de producción agrícola

Los agrosistemas (sistemas de producción agrícola) de la Ciudad de México son producto de los cambios de la agricultura en la cuenca de México desde tiempos prehispánicos y presen- tan características que los hacen muy especia- les. Desde el periodo preclásico (2 500 - 400 a.C.), las poblaciones humanas establecidas en esta zona cultivaron y contribuyeron a domes- ticar un gran número de plantas comestibles, por lo que la región, y la ciudad actual en parti- cular, forma parte de uno de los principales centros de origen y diversificación de especies como el maíz (Zea mays), la calabaza (Cucurbita spp.), el chile (Capsicum spp.) (figura 1), el ama- Figura 1. Algunas especies que se do- ranto (Amaranthus spp.) y el frijol (Phaseolus mesticaron en el México prehispánico. spp.), que fueron y aun son esenciales para la Foto: Adalberto Ríos/ Banco de imáge- alimentación en esta zona (García 2007). nes de conabio. En la cuenca de México se producen desde resultarles suficientes para su mantenimiento la época prehispánica diversas razas de maíz, (inegi 2007, oeidrus-df 2014). como el criollo, chalqueño, ancho, cacahua- Las prácticas de manejo de los sistemas cintle y palomero, y aun es posible encontrar de producción agrícola son muy importantes mazorcas blancas, amarillas, azules y rojas en términos ambientales. Ejemplo de ello (Rojas-Rabiela 1985, Serratos-Hernández et son los policultivos y la rotación de cultivos, al. 2016). que contribuyen a obtener mayor produc- Actualmente la producción agrícola en la ción, reducir el riesgo del ataque de plagas y ciudad se realiza principalmente en las zonas conservar la calidad nutricional de los suelos rural-urbanas inmersas en el suelo de conser- (unesco 2012). vación, dentro de las delegaciones Álvaro Los policultivos son aquellos sistemas en Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magda- que se siembra de manera simultánea dos o lena Contreras, Tláhuac, Xochimilco, Milpa más especies tratando de reducir al mínimo la Alta y Tlalpan, siendo estas dos últimas las competencia y de obtener la máxima comple- más importantes en cuanto a superficie cose- mentariedad de las especies, para hacer un chada (sagarpa 2012). Las características am- uso eficiente de los factores físicos y biológicos bientales de la Ciudad de México permiten el como la luz, el agua, los nutrientes y el espacio establecimiento de una gran variedad de cul- disponible (Gutiérrez et al. 2010). La rotación tivos (cuadro 1). de cultivos es el establecimiento reiterado de La horticultura involucra a más de 4 000 una ordenada sucesión de especies a lo largo productores que incluyen pequeños propieta- del tiempo en la misma parcela. Es lo contrario rios, comuneros y ejidatarios y, aunque las ci- que el monocultivo o crecimiento del mismo fras varían dependiendo de la fuente de cultivo en la misma parcela durante varios información. El porcentaje de horticultores años consecutivos (Guzmán y Alonso 2009). que tiene una ocupación adicional es alto y La tradición de sembrar el maíz con otras tiende a incrementarse conforme la produc- plantas (como policultivos) y la rotación de ción agrícola y la comercialización dejan de cultivos constituyen parte del conocimiento 71 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Principales productos agrícolas por delegación, región y ambiente en la Ciudad de México.

Delegación Ambiente Región Cultivo

Brócoli Acelga Espinaca Humedales de Xochimilco y Tláhuac; Serranías de Tláhuac y Milpa Alta Lomeríos Apio Xochimilco y Milpa Alta Romerito Verdolaga Hierbas de olor

Lechuga Rábano Xochimilco Humedales Humedales de Xochimilco y Tláhuac Espinaca Calabacita Maíz

Papa Cuajimalpa, Bosques y Cañadas, Serranías de Xochimilco y Milpa Zanahoria Álvaro Obregón y Lomeríos Alta Haba Tlalpan Maíz

Fuente: elaboración propia en base a datos de sagarpa 2012.

mesoamericano transmitido oralmente de (5%) (Torres-Lima y Rodríguez-Sánchez 2006 generación en generación, que aún prevalece y 2008). en la agricultura periurbana de la Ciudad de Cerca de la mitad de los productores agrí- México (Moran y Soriano-Robles 2010). En la colas usa actualmente fertilizantes químicos, cuenca de México los policultivos utilizados 29% pesticidas y 36% tractores. El uso de suelen combinar el maíz, la calabaza y las le- abonos orgánicos está poco extendido (21% guminosas (Flores-Sánchez et al. 2012). En al- de los productores), exceptuando a los agri- gunas zonas se siembran desde tres hasta 12 cultores de Milpa Alta, quienes suelen aplicar cultivos juntos. El maíz y el amaranto (Ama- estiércol para la producción de nopal. El uso ranthus spp.) se integran con otros cultivos de tracción animal es poco frecuente y se como el frijol (Phaseolus spp.), la avena (Avena realiza sólo en La Magdalena Contreras, sativa), la calabaza (Cucurbita spp.), el chile Milpa Alta y Tlalpan. La agricultura orgánica (Capsicum annuum), el ebol (también conocido certificada, importante para la región en como ebo o veza) (Vicia sativa), el haba (Vicia términos de la sustentabilidad ambiental, faba), el huauzontle (Chenopodium nutalliae) y todavía está lejos de ser promovida y desa- el nopal (Opuntia spp.). Este conjunto de espe- rrollada, ya que menos de 5% del total de cies tienen diferentes ciclos de producción y productores la reporta (Torres-Lima y Rodrí- hábitos de desarrollo, y constituyen una am- guez-Sánchez 2006 y 2008). plia diversidad de materias primas que com- Actualmente, existen dos sistemas genera- plementan la dieta del núcleo familiar a lo les de producción: la agricultura de chinampas largo del año y al ofrecerse en el mercado local y la agricultura de temporal. La primera de aumentan los beneficios económicos (Moran ellas es una técnica prehispánica adaptada a y Soriano-Robles 2010). La asociación de culti- las características lacustres de la cuenca de vos es realizada por un mayor número de México, que consiste en la formación de ex- productores en las delegaciones de Cuajimal- tensiones de suelo creadas artificialmente pa y Álvaro Obregón (36%), La Magdalena sobre lagos de poca profundidad, apoyadas Contreras (17%), Tlalpan (9%) y Milpa Alta sobre troncos y carrizos que se colocan sobre 72 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión el agua (de ahí su nombre de jardines flotan- tes). Se fijan con estacas al fondo del lago formando secciones rectangulares confina- das, que son rellenadas con piedras, tierra, lodo y suelos orgánicos mezclados con estiér- col en la última capa. Como complemento de esta técnica, usualmente se plantan ahuejotes (Salix bonplandiana) alrededor del volumen de tierra, para detener el suelo de la chinampa con las raíces de estos árboles (figura 2). Este sistema permite tener varias cosechas al año Figura 2. Sistema de chinampas en Xochimilco. Foto: gracias a su contacto directo con el agua y por Adalberto Ríos/Banco de imágenes de conabio. ello se considera como agricultura de riego (Coe 1964, Armillas 1971, Delgadillo 2009). encuentran abandonadas, y las que subsisten No existe claridad de cuándo y quiénes in- han sido sometidas a planes de recuperación y ventaron las chinampas, pero se sabe que al- restauración enfocados mayoritariamente a rededor del año 1 300 d.C. los xochimilcas y satisfacer las necesidades turísticas (sagarpa otras culturas de la cuenca de México ya cono- 2012). Además, han cambiado gran parte de su cían y usaban este sistema (Ortíz-Hernán producción agrícola por la siembra de flores, 2006), que se convirtió en la base del sustento que es una actividad característica de la zona, alimenticio de alrededor de 200 000 habitan- como lo denota su nombre (xochitl=flor) (figu- tes de la ciudad de Tenochtitlan durante el ra 3), y gran parte de esta actividad se realiza imperio azteca (Popper 1995) y permitió el en invernaderos que suplen a la actividad chi- desarrollo de una cultura avanzada, aunque nampera como tal (Merlín-Uribe et al. 2013). no totalmente autosuficiente ni sustentable Actualmente, se siguen cosechando algunas (Ezcurra et al. 2006). La población azteca pudo hortalizas como la lechuga, el maíz, y hierbas expandirse en gran parte por la seguridad de uso tradicional como el romero. Esto se alimentaria que representaban las chinampas debe en parte, a que el crecimiento de la man- donde, además de cultivar el maíz, el frijol, la cha urbana ha impactado directamente la ca- calabaza, el tomate (Solanum spp.) y el chile, lidad del agua de los canales lo que afecta el encontraban por ejemplo 16 tipos de quelites establecimiento de especies más sensibles a (plantas pequeñas y tiernas que son malezas esas condiciones, así como al hecho de que los de campos de cultivo y que tienen un alto ingresos que genera esta actividad agrícola contenido alimenticio Niederberger 1987). Al son muy bajos (Losada et al. 1998 Terrones crecer la población, fue necesario empezar a 2006 Stephan-Otto 2009). Los últimos vesti- importar productos de otras regiones, que gios de producción agrícola basados en este eran obtenidos en forma de tributos forzados, singular sistema sobreviven como medios de y que incluían maíz, frijol, pescado, mariscos, abastecimiento secundario de familias de tra- miel, aguamiel, frutas, vainilla, algodón, ama- dición chinampera. Este tipo de producción te y henequén entre otros (Ezcurra 1990). Si abarca apenas 12% de la superficie agrícola bien las chinampas eran un sistema ejemplar- total en la Ciudad de México (sagarpa 2012). mente sustentable (Coe 1964, Armillas 1971), Además de lo anterior está la agricultura de las actividades de la gran Tenochtitlan no lo temporal, que se denomina así porque las eran en su conjunto (Ezcurra et al. 2006). necesidades de agua se satisfacen exclusiva- Desafortunadamente, hoy en día más de mente con lluvia. En la época prehispánica, a 95% de las chinampas que aún existen se la par del desarrollo de la producción en 73 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

forrajera (Avena sativa); ésta última es el cultivo que mayor superfice ocupa en la entidad (con 6 056 ha) y se utiliza para alimentar animales. Los cultivos perennes (con ciclos de vida mayo- res de un año) ocupan 33% de la superficie cultivada; el más importante de ellos el nopal, que se encuentra en 90% de dicha superficie (figura 4). La producción total de alimentos cultivados durante el 2011 fue de 514 134 ton, incluyendo tanto los que se usan para forraje como los que se usan para consumo humano directo. La Figura 3. La producción de flores como la nochebuena (Euphorbia pulcherrima) ha desplazado a la producción mayor parte de la superficie agrícola (78%) se agrícola de alimentos en Xochimilco. Foto: Adalberto encuentra cultivada con la avena, el maíz y el Ríos/ Banco de imágenes de conabio. nopal. Este último presenta la producción más alta, con 341 454 ton/año (sagarpa 2012), y chinampas, se construyeron terrazas en las abastece la mayor parte de la demanda nacio- partes elevadas del sureste de la cuenca de nal de este producto, además de ser exporta- México para el establecimiento de milpas o do a los Estados Unidos y Japón, por lo que parcelas, donde se producían algunos cultivos prácticamente es el único cultivo que tiene un consumidos regularmente, como el maíz, el mercado de amplitud geográfica y económica frijol, la calabaza y el chile (Moran y Soriano- importante (figura 4) (Torres-Lima y Rodrí- Robles 2010). Actualmente el sistema de pro- guez-Sánchez 2006). ducción de temporal abarca 88% de la Las estadísticas muestran que la produc- superficie agrícola sagarpa( 2012). ción de las hortalizas ha disminuido paulati- Entre las parcelas que hoy en día existen, namente, con la excepción del nopal y el predominan los pequeños espacios producti- brócoli (figura 5). El nopal aumentó ligera- vos, entre los que destacan los traspatios, que mente en los últimos años debido al impulso tienen múltiples formas y funciones como los que tiene su cultivo en Milpa Alta, mientras huertos familiares y las granjas domésticas que el cultivo del brócoli se incrementó pro- (sederc 2010). En las delegaciones de Cuajimal- gresivamente desde 1993, y de manera muy pa, Álvaro Obregón y Milpa Alta, cerca de 90% importante a partir de 2003 (figura 6) sagar( - de los productores cuentan con una o menos pa 2012). Igualmente, se incrementó el cultivo de una hectárea, mientras que 45 y 57% de la del apio (Apium spp.), debido a que en Xochi- producción se concentra en La Magdalena milco se optó por sembrarlo y comercializarlo Contreras y Tlalpan, respectivamente, y se de manera más consistente (Almaguer-Var- realiza en superficies de más de una hectárea gas et al. 2012, Ayala-Garay et al. 2012a y b). (Torres-Lima y Rodríguez-Sánchez 2006). De la década de los noventa a la fecha, la Del total de la superficie cultivada con ali- producción agrícola de la ciudad alcanzó mentos tanto en el sitema agrícola de chinam- su máximo nivel en el 2003, pero la mayo- pas como en el sistema de temporal, 77% ría de los productos han presentado una corresponde a cultivos cíclicos, que son aque- tendencia irregular, con altas y bajas en su llos cuyo periodo de crecimiento y cosecha es productividad. Sin embargo, la producción del menor a un año y cuya periodicidad está deter- maíz para grano ha ido disminuyendo de minada por los cambios estacionales. Unos de manera significativa y constante a partir de 1997 los anteriores son el maíz (Zea mays) y la avena (figura 7) (sagarpa 2012). 74 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Figura 5. Los cultivos de avena (izquierda) y de maíz (derecha) ocupan la mayor parte de la superficie cultivada en la entidad. Fotos: Adalberto Ríos/ Banco de imágenes de conabio.

Figura 4. Producción de nopal, una de las actividades agrícolas más impor- tantes. Foto: Adalberto Ríos/ Banco de imágenes de conabio.

Avena forrajera* Nopal* 2016 000 Pasto Rye grass 400 000 Romerito

16 000 Papa 350 000

Maíz grano 300 000

12 000 Brócoli 250 000

200 000 8 000 Toneladas Toneladas 150 000

4 000 100 000

50 000

0 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Año Figura 6. Volumen de cosecha de los cultivos más productivos en la ciudad durante el periodo de 1995 a 2011. *Las toneladas de producción para la avena y el nopal se presentan en el eje z de la gráfica, ubicado del lado derecho; a diferencia de los otros cultivos éstos alcanzaron cientos de miles de toneladas. Fuente: elaboración propia con información de sagarpa 2012.

La producción agrícola la Ciudad de México menor medida, en la Central de Abasto de Eca- se distribuye y comercializa principalmente a tepec. Al igual que en el resto del país, la distri- través de la Central de Abasto (ceda) de la dele- bución de los productos agrícolas de la entidad gación Iztapalapa (donde se reorganizaron to- enfrenta grandes barreras que se pueden resu- dos los comerciantes del antiguo mercado de La mir en el hecho de que una gran cantidad de Merced), aunque también se hace a través de consumidores requieren de los alimentos produ- mercados locales, y los supermercados, y en cidos por un número reducido de productores, 75 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

10 000

Xochimilco 8 000 Tlalpan

Tláhuac 6 000 Milpa Alta

La Magdalena Contreras Toneladas 4 000 Cuajimalpa de Morelos

Álvaro Obregón 2 000

0 2003 2005 2007 2009 2011 Año

Figura 7. Superficie cosechada en las delegaciones que tuvieron actividad agrícola, de 2003 a 2011. Fuente: elaboración pro- pia con información de sagarpa 2012.

que son distribuidos por un número aún menor Aunque la mayor parte de los productos de distribuidores mayoristas (alrededor de 200), agrícolas de la capital se comercializan a través que acaparan la mayor parte de los productos de la ceda, la producción en esta entidad re- en la ceda. Esta situación (“de embudo”) deja presenta apenas 5.8% de la producción nacio- grandes márgenes a la especulación de precios, nal (figura 8), y no es lo suficientemente alta situación que se agrava por la especialización en como para ser competitiva con respecto a la uno o pocos productos por parte de los acapara- de otros estados cuyos productos se distribu- dores, lo que reduce la competencia y encarece yen a través de este mercado (inegi 2010). los alimentos. Adicionalmente, hay una diferen- La mayor diversidad de frutas y hortalizas cia entre la cantidad que llega a la ceda y la que que llegan a la ceda proviene de los estados de finalmente se vende, debido a que el mal mane- Michoacán y de Puebla, además de que ahí se jo y la falta de infraestructura hacen que se reciben constantemente productos específicos desperdicie alimento por el maltrato y descom- de otros estados, como el plátano (Musa spp.) posición, al grado de no poder ser vendido (am- proveniente de Tabasco y la papaya (Carica spp.) sda 2013). Se ha calculado que entre el precio que de Oaxaca (sagarpa 2011). Los únicos productos se paga al productor y el que se le cobra al con- agrícolas de la Ciudad de México que se reciben sumidor hay una diferencia de cerca de 400% y registran de forma constante en la ceda son el (2000Agro 2001). nopal grande y el apio y de acuerdo a los datos En la ceda se comercializan alrededor de disponibles de 2006 a 2012, los productos pro- 15 000 productos provenientes de 24 entida- venientes la capital representan menos de des federativas incluyendo a la Ciudad de Mé- 3.5% de lo que ingresa a este centro de acopio xico. Así, la ceda es también un centro y distribución (Almaguer-Vargas et al. 2012). El importante de distribución de alimentos para apio es una notable excepción a lo anterior, ya todo el país. Se calcula, por ejemplo, que 60% que constituye un importante producto en la del chile, la cebolla, el ajo, el limón, la naranja y ciudad, cuyo volumen de producción es 12% del la papaya que se consumen en el país se distri- total nacional, lo cual lo ubica en el sexto lugar buyen en la ceda (Almaguer-Vargas et al. 2012). entre las entidades federativas que lo 76 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

6%

Producción total nacional Producción total de Ciudad de México

94%

Figura 8. Porcentaje de la producción agrícola con respecto a la producción total nacional para el año 2010. Fuente: elabora- ción propia con información de SAGARPA 2012. producen. En las áreas agrícolas de la entidad 1997). En esta región sólo se logró la crianza de la producción del apio ha tenido fluctuaciones guajolotes y patos. Antes de la introducción de (figura 9), relacionadas con la tendencia a la la fauna domesticada de Europa, la carne no baja a nivel nacional, así como con la disminu- era consumida en grandes cantidades, por ción de los precios de venta (Almaguer-Vargas ejemplo, durante el período Clásico (250 a 900 et al. 2012). En la Ciudad de México, 90% de la d.C.) su consumo representaba menos de 1% producción del apio se vende en la ceda (Ayala- de la dieta de los habitantes de la cuenca de Garay et al. 2012 a y b). Los productos hortícolas México (Sanders et al. 1979), aunque previa- y frutícolas también se expenden en otro tipo mente, en el período formativo (1500-800 a.C.) de mercados, como mercados ambulantes se consumía en cantidades considerables la (tianguis) y regionales. carne de venado cola blanca (Odocoileus virgi- nianus) y de peces que se extraían de los lagos Sistemas de producción pecuaria (Serra-Puche y Valadez-Azúa 1989, Ezcurra et al. 2006). La extinción de los grandes mamífe- La producción pecuaria se refiere a las activida- ros (lipodontes, antílopes, caballos silvestres, des destinadas a la cría, la reproducción, el me- capibaras, camélidos, mastodontes, mamuts joramiento, la explotación o el aprovechamiento y bueyes, entre otros) (Halffter y Reyes Castillo de animales domesticados, para obtener distin- 1975), y la escasez de otras especies como el tos productos de ellos, como carne de ganado guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), acele- bovino (vacas), porcino (cerdos), ovino (borre- raron el desarrollo de la agricultura como gos), caprino (cabras), aviar (pollo, pavo y otras respuesta a la creciente falta de alimento aves) y cunicular (conejos), así como algunos (Sanders et al. 1979, Ezcurra et al. 2006). subproductos como la miel, el huevo y la leche La introducción de mamíferos domestica- (figura 10) (Villegas et al. 2001). dos con diferentes fines fue uno de los cambios La domesticación de animales silvestres fue más relevantes y de mayor impacto generados reducida en todo el continente americano por la conquista española y, posteriormente, durante la epoca prehispánica (Diamond en la época colonial. Una de las consecuencias 77 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

3 000

2 000

Producción (ton) Producción 1 000

0 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 Año

Figura 9. Tendencia de la producción de apio 1999 a 2010. Fuente: elaboración propia con información de sagarpa 2012.

a b c

Figura 10. La producción de ganado vacuno (a), porcino (b) y la apicultura (c) son algunas actividades pecuarias realizadas en la entidad. Fotos: Alya Ramos, Miguel Angel Sicilia, Christian Dreckmann/ Banco de imágenes de conabio.

78 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión fue que se pasó de una dieta en la que las avícola, porcino y bovino muestra un descenso proteínas animales provenían de la caza y la drástico, y el registro del ganado caprino se pesca de animales silvestres a una basada en suspendió por completo desde 2002. La pro- productos cárnicos de vacas, cerdos, borregos, ducción de ganado ovino y de miel se ha cabras y aves de corral. Esto ocurrió principal- mantenido relativamente constante a lo largo mente entre las clases sociales dominantes, ya del tiempo, pero con una productividad baja. que los campesinos mantuvieron su dieta bá- El producto más importante es la leche de sica de maíz, frijoles y chile (Villegas et al. vaca, que registró una producción de 13 784 2001). Este cambio fue progresivo, pero su ton durante el 2011 (figura 12) sagarpa( 2012), impacto en el ambiente fue importante, pues sin embargo, la producción de carne y de leche además de la alteración de los sistemas natu- no es competitiva con la de otros estados, lo rales para abastecer las necesidades sin prece- que dificulta su comercialización. dente de la nueva ciudad, fue necesario abrir El producto de la actividad agropecuaria es espacios para las actividades pecuarias que un complemento de los ingresos de las fami- eran totalmente novedosas. La utilización de lias que poseen tierras en el suelo de conserva- productos agrícolas como el maíz, que antes ción. La cercanía con la ciudad y el incremento de la conquista era exclusivamente para con- en el nivel educativo ha llevado a los hijos y los sumo humano, se comenzó generalizar con nietos de los ejidatarios y los comuneros a fines de alimentación de ganado. La creciente ocuparse en otras actividades del sector se- necesidad de contar con tierras de cultivo y de cundario y terciario (Sheinbaum 2008). Entre pastoreo trajo severas consecuencias ambien- los factores que han causado este giro en el tales como deforestación, pérdida de biodiver- tipo de actividades que desarrollan los habi- sidad y problemas de erosión del suelo tantes de las zonas rurales y periurbanas se (Ezcurra 1990). encuentra el crecimiento de la mancha urbana La producción pecuaria actual en la Ciu- tanto masivo como difuso (igg e ine 2006). Lo dad de México es muy limitada y se concen- anterior limita las actividades relacionadas tra en las delegaciones Álvaro Obregón, con la producción agropecuaria al invadir las Tlalpan, Cuajimalpa, Tláhuac y Xochimilco, zonas en las que éstas se desarrollan. Una se- aunque también existen algunas unidades gunda causa es la pérdida de hábitats y su de producción en Azcapotzalco e Iztapalapa. deterioro, incluyendo la contaminación del Tomando en cuenta la regionalización utili- suelo y del agua, que han contribuido a dismi- zada en este trabajo, el servicio de provisión nuir la productividad, así como la rentabilidad de alimentos en el ramo pecuario se produce de las actividades agropecuarias y extractivas, principalmente en los Bosques y Cañadas, aun en el suelo de conservación (ig e ine 2006). Serranías de Xochimilco y Milpa Alta y en los Humedales de Xochimilco y Tláhuac. Según Producción piscícola el censo ganadero de 2007, Milpa Alta y Tlá- huac son las delegaciones que más actividad La riqueza y abundancia de peces de agua pecuaria registran, con 1 746 y 894 unidades dulce en los lagos originales de la cuenca de de producción, respectivamente (figura 11) México hacían posible la pesca con redes du- (inegi 2007). rante la época prehispánica. El grupo más La producción pecuaria ha tenido un des- abundante era el de los peces blancos o Aterí- censo continuo desde hace muchos años, y en nidos, llamados iztacmichin en náhuatl. Este fechas recientes se pasó de una producción grupo presentaba tres especies: Chirostoma total de 32 860 ton en 2002, a 17 419 ton duran- humboldtianum que era muy codiciada como te 2011. La producción de huevo, ganado alimento fresco, Chirostoma regani y 79 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

1 000

Milpa Alta 800 Tláhuac Tlalpan 600 Xochimilco LaMagdalena Contreras Cuajimalpa de Morelos 400 Azcapotzalco Unidades de producción Álvaro Obregón 200 Iztapalapa

0 Aves Bovino Porcino Ovino Caprino Colmenas Conejos

Figura 11. Unidades de producción pecuaria en las delegaciones por tipo de producto. Fuente: elaboración propia con infor- mación del inegi 2007.

5 000 20 000

4 000

Leche* 15 000 Miel 3 000 Huevo Ave Caprino Producción (t) Producción 10 000 (t) Producción Ovino 2 000 Porcino Bovino

5 000 1 000

0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Año

Figura 12. Volumen de producción pecuaria 1995 a 2011. *Las toneladas de producción de leche de bovino se presentan en el eje secundario de la gráfica, ubicado del lado derecho. Fuente: elaboración propia con información de sagarpa 2012.

80 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Chirostoma jordani. Esta última era la especie consumían -y a la fecha se consumen- algunos más pequeña, que se utilizaba como alimento anfibios, entre los que destacan los ajolotes deshidratado al sol y la conocemos actualmen- (Ambystoma mexicanum, A. lacustris, A. carolinae, te como charal. Otros peces utilizados por los A. tigrinium y Siredon edulis) y diversos inverte- mexicas fueron los juiles (figura 13) (en náhuatl brados (Halffter y Reyes Castillo 1975, Rojas- xuilin), que viven en los fondos barrosos y com- Rabiela 1985, Niederberger 1987). prenden cuatro especies: Algancea tincella (la En el siglo xviii, por iniciativa de Antonio especie más abundante), Evarra bustamantei, E. Alzate, se iniciaron las primeras prácticas de tlahuacensis y E. eigenmanni, así como una es- acuicultura en el país, comenzando en los la- pecie conocida como cuitlapétotl o “pescado de gos de Zumpango (Estado de México) y Xochi- vientre grande” (Girardinichthys viviparus) (Ro- milco, ambos en la cuenca de México (Ibáñez jas-Rabiela 1998, Ezcurra 1990). et al. 2011). Con la desaparición de los lagos, el Asimismo, se consumía un gran número de servicio de provisión de alimento de origen pequeños organismos acuáticos, como algas, acuático se vio muy afectado (Ezcurra 1990). artrópodos (grupo diverso de animales inver- La mayor parte de las poblaciones de peces tebrados entre los que se incluyen insectos, que actualmente se distribuyen en los cuerpos arañas y crustáceos), y huevos de pescado. Los de agua son introducidas y están afectando los acociles (Cambarellus montezumae), pequeños ecosistemas acuáticos. En los canales de Xochi- crustáceos de unos 2 cm de largo, eran muy milco, hace más de 20 años fueron introducidas utilizados en el México antiguo y son todavía carpas (Cyprinus carpio) y las tilapias (Oreochromis objeto de consumo común en Xochimilco (fi- niloticus y O. aureus), como parte de un programa gura 13). Los axayácatl, conocidos actualmente de acuicultura. Sus altas tasas de reproducción como “mosco para pájaros” o “chinches de y la ausencia de una pesquería establecida agua” (Corisella mercenaria, C. texcocana, dieron como resultado un aumento de la po- Krizousacorixa femorata, K. azteca, Graptocorixa blación de peces en los últimos 10 años. Actual- abdominalis, G.bimaculata), eran aprovechados mente, para remediar esta situación, existe un en su estado adulto y como huevecillos (en programa de eliminación de carpa y tilapia de este estado nombrados “ahuautle”) (Ramos- los canales, mediante el cual se recogen Elorduy 2006). Varias larvas de insectos eran aproximadamente 7.5 ton por semana. Entre recolectadas y consumidas: las larvas de libé- los efectos ecológicos de estas especies intro- lulas (aneneztli), las larvas de escarabajos ducidas se incluyen el aumento de la turbidez acuáticos (ocuiliztac) y las larvas de moscas del agua por la suspensión de sedimentos (izcauitli) (Ezcurra 1990). También se provocados por las carpas, la reducción de la

a b

Figura 13. a) Juil (Rhamdia reddelli; y b) acocil (Cambarellus montezumae; dos especies acuáticas que se pescaban en la zona lacustre de la cuenca de México, durante la época prehispánica. Foto: Emilio Martínez Ramírez, Marilú López Mejía/Banco de imágenes de conabio. 81 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

calidad del agua y la reducción de abundancia unidades de producción acuícola (sederec 2010). de especies nativas como el ajolote (Ambystoma mexicanum) (figura 14) (Zambrano et al. 2010). Cacería Cabe mencionar que aunque la acuicultura en general y la piscicultura en particular han sido En la época prehispánica y al principio de la consideradas como una alternativa para la colonia, en la cuenca de México existía una producción de alimento animal, sus efectos rica fauna en los cuerpos de agua y sus inme- ambientales hacen que, cuando menos, deba diaciones (cuadro 2), los cuales eran aprove- ser tomada con reservas (sagarpa 2010). En un chados como fuente de alimento mediante la sistema tan alterado como lo es la cuenca de pesca y la cacería (Ezcurra et al. 2006). Desde México, la introducción de más especies exóti- épocas muy tempranas de la ocupación hu- cas, que son potencialmente invasoras, debe mana de la región, las actividades relaciona- ponderarse con extremo cuidado. das con la cacería provocaron la desaparición Actualmente, la pesca y la acuicultura en de animales de caza, lo que forzó a los habi- Xochimilco no tienen relevancia económica. tantes de las orillas de los lagos a utilizar una Como ejemplo de la práctica reducida de la gran variedad de anfibios, reptiles, aves y acuicultura podemos mencionar que la tilapia se mamíferos como fuentes de proteína animal produce de manera comercial en todas las enti- (Ezcurra 1990). Entre los animales de caza que dades federativas del país menos en Aguasca- se vieron erradicados destacan los grandes lientes y la Ciudad de México (sagarpa 2011). ungulados, entre los que se encuentran el En la entidad existen 11 unidades productivas berrendo (Antilocapra americana), el venado que realizan la acuicultura, ubicadas en seis cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado delegaciones políticas, cinco corresponden al bura (Odocoileus hemionus) y el pecarí de collar área rural y una al área urbana. En dichas unida- (Pecari tajacu) (figura 15). des se producen truchas (Oncorhynchus spp.) y El guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) carpas, y en conjunto suman una superficie de era también abundante en los ecosistemas 7.28 ha, con un volumen inundado de 1 362 m3. forestales, y fue una importante pieza de caza La producción se estima en 800.9 ton/año, be- hasta el siglo xvii. Su desaparición progresiva neficiando a 37 productores que integran 24 de la región se debió a la cacería intensa a que familias dedicadas al manejo y operación de las se vieron sometidas sus poblaciones silvestres y a la desaparición de su hábitat natural. A di- ferencia de las especies antes mencionadas, las poblaciones de animales asociadas a los lagos de la cuenca comenzaron a desaparecer rápidamente por la degradación y la contami- nación de su hábitat (Ezcurra 1990), como en el caso del ajolote (Ambystoma velasco) y de nu- merosas aves acuáticas como el pato mexica- no (Anas diazi) y la gallina de agua (Fulica americana) (Alcántara et al. 2001). Las aves acuáticas fueron la fauna característica de la región lacustre, y se han visto seriamente afectadas por los cambios ambientales de la Figura 14. Ajolote (Ambystoma mexicanum), una especie nativa amenazada por la introducción de especies de cuenca de México (Rojas-Rabiela 1998, Alcán- peces como la carpa y la tilapia. Foto: Manuel Grosselet/ tara et al. 2001, Ezcurra 1990). Banco de imágenes de conabio. 82 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Cuadro 2. Fauna aprovechada mediante su caza en la época prehispánica a principios de la época de la Colonia.

Grupo biológico Nombre científico Nombre común

Ambystoma mexicanum Ajolote Ambystoma lacustris Ajolote Anfibios Ambystoma carolinae Ajolote Ambystoma tigrinum Ajolote Siredon edule Salamandra Thamnophis sp. Culebra de agua Kinostenon integrum Tortuga Reptiles Kinostenon pennsylvanicum Tortuga Onichotria mexicana Tortuga Anas spp. Patos Aves acuáticas Anser albifrons Ganso Didelphis marsupialis Tlacuache Sorex sausseri Musaraña Dasypus novemcinctus Armadillo Lepus callotis Liebre Sylvilagus floridanus Conejo Sylvilagus cunicularius Conejo Romerolagus diazi Teporingo Sciurus aureogaster Ardilla Spermophilus mexicanus Ardilla Spermophilus variegatus Ardilla Pappogeomys merriami Tuza Pappogeomys tylorhinus Tuza Microtus mexicanus Ratón Mamíferos Peromyscus melanotis Ratón Peromyscus maniculatus Ratón Peromyscus truei Ratón Neotomodon alstoni Ratón Puma concolor Puma Leopardus pardalis Ocelote Lynx rufus Lince Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra Bassariscus astutus Cacomixtle Procyon lotor Mapache Mephitis macroura Zorrillo Mustela frenata Comadreja Taxidea taxus Tlalcoyote Fuente: Niederberger 1987, Ezcurra 1990 y Ezcurra et al. 2006.

83 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b

c

Figura 15. Grandes ungulados que desparecieron en tiem- pos muy tempranos de la ocupación humana de la región: a) berrendo (Antilocapra americana), b) pecarí (Pecari tajacu) y c) venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Fotos: a) Alejandro Boneta, b) Manuel Grosselet y c) Carlos Javier Navarro Serment/Banco de imágenes de conabio.

alimentos, por lo cual muchos de éstos se im- Conclusión y recomendaciones portan de otras entidades federativas. La pérdida de los se de provisión de índole La diversidad de ecosistemas que existen en alimentario no sólo ha hecho a la entidad ex- la Ciudad de México y el valioso conocimiento tremadamente dependiente del suministro de ancestral de los sistemas de producción agrí- alimentos de otros estados, si no que es un cola han permitido a través de la historia la síntoma más de la severa degradación am- existencia de una gran cantidad de productos biental de esta entidad, que implica, entre alimenticios. Sin embargo, los cambios en las otras cosas, una gran pérdida de biodiversidad actividades productivas, la ausencia de cade- y una afectación al conjunto de se. Además nas de transformación que le añadan valor representa el fin de prácticas que permitieron económico a los productos agropecuarios en el desarrollo de una cultura avanzada y en el mercado y el poco desarrollo de sistemas de muchos sentidos excepcional, aunque no to- distribución colectivos o individuales organi- talmente autosuficiente ni sustentable. zados que rebasen el ámbito local, son los A pesar de que la producción de alimentos no factores fundamentales para el abandono de representa una fuente de ingreso considerable las actividades agropecuarias (Torres-Lima y en la actualidad, y de su tendencia a disminuir, Rodríguez-Sánchez 2006). Dichas circunstan- su pérdida implica un cambio importante en los cias junto con la reducción de las superficies estilos de vida predominantes en las zonas pe- aptas para realizar estas actividades agrope- riurbanas y rurales de la Ciudad de México, al cuarias debido al crecimiento de la mancha igual que sucede alrededor de otras ciudades urbana, han provocado una reducción de la grandes e intermedias del país (Bazant 2001, capacidad para generar el se de provisión de Pisanty et al. 2009). 84 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

La permanencia y mejora, orientada a la productos agrícolas de la ciudad sería compe- sustentabilidad, de los sistemas productivos titiva y se rescataría su importancia ambien- apoyados por sistemas comerciales justos, tal, cultural y económica. permitiría mantener algunos servicios ecosis- La desaparición y contaminación de los témicos fundamentales como la captura de cuerpos de agua han provocado el desuso de agua, además de los culturales y los espiritua- sistemas de producción, que en la época pre- les. Existe en este rubro la necesidad de explo- hispánica fueron importantes para la genera- rar mercados alternativos que hagan a las ción de alimentos, como las chinampas y la actividades productivas una fuente confiable pesca y, junto con ellos se ha perdido también de recursos económicos. una gran diversidad culinaria. Así, por ejem- Se recomienda emprender programas para plo, las especies de peces de los diferentes mejorar las capacidades tecnológicas y comer- lagos se fue perdiendo conforme los lagos ciales de los productores, con un enfoque de fueron secados, al igual que sucedió con las conservación de los recursos naturales acom- aves acuáticas residentes y migratorias, algu- pañado de una diversificación de mercados, lo nas de las cuales se extinguieron como conse- cual permitirá aumentar la oferta de este se, cuencia de la pérdida o de la fragmentación mejorar la calidad de vida de los productores excesiva de su hábitat (Ezcurra et al. 2006). y reducir el avance de la urbanización. Los sis- Desafortunadamente, este proceso sigue en temas de producción agrícola tradicionales y curso en la actualidad. Adicionalmente, las especies nativas empleadas en ellos, tienen muchas especies han sufrido severamente los un alto valor cultural y ambiental, por lo que estragos de la contaminación acuática y deben ser atendidas de manera prioritaria. atmosférica, por lo que los peces de la región Por el volumen comparativamente bajo de chinampera, que antaño fueron una fuente la producción agrícola de la Ciudad de México substancial de proteínas, sufren una merma sería útil fortalecer el consumo y la comercia- en sus poblaciones y presentan un riesgo al lización a nivel local, a través de estrategias de consumirse por los niveles de contaminantes comercialización de pequeña escala y de y bacterias nocivas presentes. mercados justos que eviten los resultados Es urgente redoblar los esfuerzos para el poco deseables de la intermediación que manejo de los sistemas agropecuarios y caracteriza a la ceda. Si esto se lograra, los acuícolas mediante la implementación de beneficios recibidos por los productores prácticas de conservación de suelo y agua, serían mejores y representarían un incentivo reducción de sustancias agroquímicas, con- para la producción agrícola y el consumo trol de prácticas de alto impacto como la local. Igualmente, la diferencia entre el precio rosa, tumba y quema, y controlar la introduc- al que los productores venden y el que pagan ción de especies en ecosistemas acuáticos los consumidores se podría abatir y sería como la tilapia y la carpa. posible ampliar mercados nuevos como el de los productos orgánicos, aprovechando el alto Agua dulce nivel de exigencia que tienen algunas esferas sociales de la Ciudad de México. Finalmente, El servicio de provisión de agua dulce es fun- sería posible recuperar las prácticas tradicio- damental para la realización de actividades nales e implementar otras más modernas humanas, siendo prioritaria el agua para uso pero sustentables, así como incentivar la y consumo humano, así como la utilizada para incorporación de estos criterios en otras for- diversas actividades productivas (Balvanera y mas de producción a fin de conservar los se. Cotler 2009). Se relaciona con otros servicios De lograrse esto, la comercialización de los como la regulación de la calidad del agua y el 85 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ciclo hidrológico que es un servicio de soporte importante sitio de recarga del acuífero de la (Vörösmarty et al. 2005). cuenca (Bonfil et al. 1997). Asimismo el sistema Los ecosistemas participan en la generación de flujo superficial del río Magdalena (figura 16), de este se debido a que permiten mantener la es uno de los últimos cauces perennes con agua disponibilidad de agua. En ellos se lleva a cabo de buena calidad en la Ciudad de México (sma la infiltración del agua de lluvia que se deposi- 2000, sma y unam 2008), y sus ecosistemas per- ta en sistemas subterráneos denominados miten la recarga del acuífero, el afloramiento de acuíferos. En este proceso el agua transita manantiales y la alimentación del río durante durante un periodo de tiempo muy variable todo el año (Almeida-Leñero et al. 2007, Gonzá- (días e incluso miles de años) a través del suelo lez-Martínez 2008, Jujnovsky et al. 2010 y 2012). y las rocas, hasta llegar a los acuíferos, donde Factores como la urbanización, la defores- es almacenada y se puede aprovechar median- tación y la alteración de la cubierta forestal te pozos. También puede encontrar una salida afectan la capacidad de infiltración del agua. en los manantiales que alimentan a los arroyos En las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta, Cuaji- y los ríos, permitiendo que éstos tengan agua malpa de Morelos y Xochimilco existen zonas todo el año, lo que representa un beneficio con importante aptitud de infiltración pero para las sociedades humanas. Los volúmenes que al mismo tiempo presentan un mayor de infiltración dependen de factores como la cambio de uso de suelo, por lo que su capaci- precipitación, la temperatura del ambiente, el dad para prestar este se está disminuyendo. tipo y estado de conservación de la vegetación, De 1986 a 2010 se perdieron y degradaron la pendiente del terreno, y las características 10 700 ha de bosques conservados del sc (gdf del suelo y las rocas que conforman el subsue- 2012), en ocasiones debido a la tala clandesti- lo (Maderey y Jiménez 2005). na. Esta problemática se suma a los cuatro si- Estimar la aptitud de infiltración permite glos de desecación artificial de la cuenca de inferir la capacidad de los ecosistemas para México y al entubamiento de los cauces natu- generar el se de provisión de agua. Más de 50% rales, que han provocado una alteración del del suelo de conservación (sc) contribuye de ciclo hidrológico que, a su vez, está exacerban- manera importante a la generación de este se, do la problemática de abastecimiento de agua ya que 23% del territorio tiene una aptitud de en la entidad. Los efectos de estos procesos infiltración que va de “muy alta” a “alta”; y incluyen la desaparición de manantiales, la 34% presenta aptitud de infiltración “media”. desecación de lagos, el hundimiento del terre- Las zonas con mayor aptitud para la infiltra- no y la disminución de la recarga por sella- ción se localizan en la región Bosques y Ca- miento, así como la contaminación de cuerpos ñadas del sur poniente: al suroeste del de agua superficial y la contaminación de los poblado de San Lorenzo Acopilco en Cuaji- acuíferos (Escolero-Fuentes et al. 2009). malpa de Morelos, en la zona de influencia La creciente demanda de agua en la ciudad de los Dinamos en La Magdalena Contreras, se atiende con fuentes de abastecimiento en los volcanes Quepil y Malacatepec en propias, como el acuífero denominado zona Tlalpan y al suroeste de los poblados de San metropolitana de la Ciudad de México, que es Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec explotado mediante pozos que aportan en Milpa Alta. También hay una zona con alta 17.9 m3/ seg, equivalentes a 57% del abasteci- infiltración en la región Sierra de Santa Cata- miento (sacam 2010). Otras fuentes propias rina en Tláhuac e Iztapalapa (gdf 2012). corresponden al río Magdalena, y los 18 ma- En el caso del Ajusco el tipo de suelo y la pre- nantiales que se ubican en la parte oeste y cipitación alta determinan una elevada infiltra- suroeste de la capital, todos estos dentro del ción por lo que sus zonas conservadas son un sc, mientras que los manantiales Fuentes 86 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Figura 16. Río Magdalena al sur poniente. Escurri- miento con muy buena calidad que provee agua a la ciudad durante todo el año. Foto: Alya Ramos 2011.

Brotantes, Peña Pobre y Santa Fe se ubican en Cutzamala, que aprovecha el agua de la cuen- la zona urbana (Escolero-Fuentes et al. 2009). ca alta del río del cual tomó su nombre. Este En conjunto, estos cuerpos de agua aportan sistema transporta agua, a la que se le realiza aproximadamente 3% del abastecimiento de un proceso de potabilización, procedente de agua de la entidad, a razón de 1 m3/seg. dos presas ubicadas en Michoacán y cinco en A pesar de que esta entidad federativa se el Estado de México a través de un sistema de estableció sobre un sistema lacustre rico en ductos y canales de aproximadamente 240 km recursos hidrológicos, desde hace más de 60 (conagua 2005). De esta manera aporta 9 m3/s años ha sido necesario importar líquido de de agua a la Ciudad de México (28% del sumi- otras zonas, debido a que la demanda de agua nistro total) (sacm 2010, figura 17). sobrepasó la capacidad local de generar el se A diferencia del resto de las entidades fede- de provisión de agua. En 1951 se puso en ope- rativas de México, en la capital el agua conce- ración el Sistema Lerma, que exporta agua del sionada se utiliza, en su mayoría, para el uso Estado de México hacia la Ciudad de México, público urbano (figura 18). En el 2008 se conce- inicialmente se explotaron algunos manantia- sionaron para esta entidad 309 831 696 m3/año les y, posteriormente, una batería de pozos de agua superficial y 813 054 201 3m /año de que actualmente extraen 3.8 m3/s del acuífero agua subterránea, volumen que se ha mante- del Valle de Toluca (gem y uach 2010). Adicio- nido relativamente estable en los últimos años nalmente, en 1982 se implementó el Sistema (figura 19). Sin embargo, la población ha ido 87 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Presa Tuxpan Estado de México

Presa Villa Victoria Cap. total = 186.3h P.B. Planta de Bombreo T.O. Torre de Oscilación Cap. Capacidad Norte

Alto Lerma

Canal Héctor Matrtínez de Meza

Villa Victoria P.B.5 Tanque Pericos Planta potabilizada Los Berros Tanque Ramal Norte T.O.5 Santa Isabel

P.B.6

Tunel Agua Escondida Túnel Analco - San José

Presa Chilesdo Área Metropolitana Presa del bosque de la Ciudad de México Cap. total = 202.4 hm Michoacan Canal Donato Guerra Caja Donato Guerra para Túnel cambio de régimen P.B.4 Atarasquillo Atarasquillo Dos Ríos (D.D.F) S. Lerma Tanque Dolores 2a. sección Presa Ixtapan del Oro Bosque de Chapultepec Cap. total = 0.5 hm

P.B.3

Toluca de Lerdo Lerma Ciudad de México Presa Tilostoc P.B.2

Valle de Bravo ETAPAS Presa Colorines Cap. Total=1.5 hm P.B.1 Año 1982 Presa Valle de Bravo Año 1985 Cap. total= 394.4 hm Año 1994

Morelos

Figura 17. Esquema del Sistema Cutzamala, el cual abastece una parte del agua potable que se consume en la Ciudad de México. Planta de bombeo (P.B.), torre de oscilación (T.O.) y capacidad (CAP). Fuente: Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. 2016, modificado conagua 2005. 88 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Presa Tuxpan Estado de México

Presa Villa Victoria Cap. total = 186.3h P.B. Planta de Bombreo T.O. Torre de Oscilación Cap. Capacidad Norte

Alto Lerma

Canal Héctor Matrtínez de Meza

Villa Victoria P.B.5 Tanque Pericos Planta potabilizada Los Berros Tanque Ramal Norte T.O.5 Santa Isabel

P.B.6

Tunel Agua Escondida Túnel Analco - San José

Presa Chilesdo Área Metropolitana Presa del bosque de la Ciudad de México Cap. total = 202.4 hm Michoacan Canal Donato Guerra Caja Donato Guerra para Túnel cambio de régimen P.B.4 Atarasquillo Atarasquillo Dos Ríos (D.D.F) S. Lerma Tanque Dolores 2a. sección Presa Ixtapan del Oro Bosque de Chapultepec Cap. total = 0.5 hm

P.B.3

Toluca de Lerdo Lerma Ciudad de México Presa Tilostoc P.B.2

Valle de Bravo ETAPAS Presa Colorines Cap. Total=1.5 hm P.B.1 Año 1982 Presa Valle de Bravo Año 1985 Cap. total= 394.4 hm Año 1994

Morelos

89 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

creciendo, lo cual significa que cada vez hay dos con la disponibilidad del agua para uso menos disponibilidad de agua per cápita, es humano están en estado crítico desde hace decir, en 2003 se disponía de 356 L/hab/día y mucho. Además, su disponibilidad para los para el año 2008 la cifra disminuyó a 350 L/hab/ procesos ecológicos que subyacen a los se está día. Las tendencias indican que la cantidad de severamente afectada. Este último aspecto no agua disponible para los habitantes seguirá está cuantificado y requiere urgentemente de disminuyendo, tanto por el aumento en la po- estudios especializados. blación, como por la reducción del volumen Es imprescindible evaluar los problemas concesionado de agua (conagua 2009). que la alteración del ciclo hidrológico genera Un problema severo que enfrenta el manejo en los procesos ecológicos, en los remanentes de agua en la ciudad es que se pierden grandes de los sistemas naturales y en el suelo de con- cantidades de agua por la ineficiencia de la red servación, pues el agua no es solo parte de los de suministro, debido al mal estado de llaves y servicios de provisión, también es fundamen- tuberías, y por fugas (sam y sacm 2007). tal para los de soporte. En estas evaluaciones Otro factor que puede afectar en el futuro es necesario considerar los posibles efectos del el abastecimiento del agua es el cambio climá- cambio climático sobre este se. tico. De acuerdo con Escolero-Fuentes et al. (2009), se espera una disminución de la dispo- Recursos maderables y no maderables nibilidad natural del agua debido a un clima más extremoso, con lluvias y sequías más in- Este se se define como la capacidad de los tensas, y a una menor capacidad de las cuen- ecosistemas forestales para proveer materia- cas para amortiguar y regular estos efectos. Si les vegetales útiles a las actividades humanas. bien no se puede contar con una predicción Estos materiales vegetales se pueden dividir precisa, los efectos del cambio climático de- en maderables, que incluyen la madera para ben ser considerados al generar políticas de la escuadría (material destinado a la produc- abastecimiento y uso del agua en la entidad, ción de tablas, tablones, vigas, material de donde además de las limitaciones ya mencio- empaque y cuadrados para herramienta, figu- nadas hay grandes diferencias en el acceso ra 20), el papel, la chapa, el triplay y la leña; y que los habitantes de diferentes zonas de la en no maderables, que agrupan a la tierra de ciudad tienen. monte, las resinas (figura 21), las fibras, las ceras, los frutos, los hongos y las plantas vivas, Conclusión y recomendaciones entre otros (semarnat 2003). Este servicio se relaciona para su generación La población de la Ciudad de México depende con otros se como el hábitat, la productividad en gran medida de las fuentes propias de abas- primaria, la formación y retención de suelo, y la tecimiento de agua (acuífero, manantiales y río polinización. También contribuye a la genera- Magdalena), sin embargo la alteración del ciclo ción de otros se como la regulación del clima, la hidrológico, el crecimiento en la demanda de provisión de agua y recursos genéticos, la belle- agua, la sobrexplotación del acuífero y la dismi- za escénica, la recreación y el ecoturismo. nución y el detrimento de las áreas de recarga, La mayor parte de los bosques de la ciudad están poniendo en serio peligro la generación se encuentran dentro de la región denominada de este se, aumentando la dependencia respec- Bosques y Cañadas, además de una pequeña to a las fuentes externas. fracción en la Sierra de Guadalupe. Actualmen- El hecho de que se importe agua desde te, estas masas forestales, que forman parte hace más de 60 años indica que el uso del del sc, albergan un importante volumen de agua no es sustentable y que los se relaciona- productos maderables y no maderables, a pe- 90 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

97.03% 2.52% 6%

Otros

Público urbano

Industrial

94% 97.03%

Figura 18. Porcentaje del agua concesionada para distintas actividades. En “otros” se agrupan las actividades agrícolas, domésticas con pozo propio, acuicultura, servicios y múltiple. Fuente: elaboración propia con información de conagua 2009.

1 200 10 000 000

9 500 000 Agua subterránea 1 000 310.6 310.6 319.8 319.8 319.8 319.8 9 000 000 Agua supercial Población 8 500 000 800 /año) 3 8 000 000

600 7 500 000 Población

7 000 000

Volumen anual (hm Volumen 400 6 500 000

6 000 000 200

5 500 000

0 5 000 000 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 19. Tendencias en el volumen de agua concesionado y crecimiento poblacional de habitantes. (2003-2008). *El número de habitantes se presenta del lado derecho de la gráfica y corresponde a una proyección generada con los censos y conteos de inegi de los años 2000, 2005 y 2010. En las barras se indica la cifra exacta de agua utilizada por rubro. Fuente: elaboración propia con información de conagua 2009.

91 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 20. Madera de escuadría de oyamel procesada para elaborar cajas de empaque. Foto: Mauricio Guido Alegría/Banco de imágenes de conabio.

Figura 21. La resina de los pinos es un producto no maderable que se extrae para usos tradicionales e industriales. Foto: Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes de conabio. 92 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión sar de que históricamente han sido sobreexplo- usar celulosa. Algunas haciendas, como Esla- tados (Ezcurra et al. 2006). va, Coapa y Xíco, lograron apropiarse de im- portantes recursos forestales, despojando a Aspectos históricos vinculados las comunidades de sus tierras. El ferrocarril a la provisión de recursos maderables requirió del material para construir estaciones, y no maderables fabricar durmientes para las vías férreas y para producir energía, asimismo aumentó la Durante la época de la Colonia, las partes bajas explotación de madera al fomentar la apari- de las laderas y el piedemonte de las montañas ción de nuevas industrias (Vitz 2012). fueron gravemente deforestados debido a que Después de 1910, la política forestal se aco- se extraían alrededor de 25 000 árboles anual- pló a los imperativos revolucionarios, y esto mente para utilizar la madera en la construc- permitió que los campesinos reclamaran sus ción de la ciudad (Ezcurra 2005). Algunos tierras y otros recursos perdidos a lo largo de su pueblos (Totolapan, San Miguel Ajusco, Mag- historia. Desafortunadamente, la política fo- dalena Contreras, Tizapán y Milpa Alta) ex- restal y de repartición de tierras no incluyó en traían leña para elaborar carbón vegetal (que ningún momento criterios ambientales, a pesar era la principal fuente de combustible en esa de la intensa actividad que Miguel Ángel de época), madera, raíz de zacatón (usada para Quevedo había desarrollado a favor de la con- fabricar canastas, escobas y para forraje), hon- servación de las zonas boscosas de la capital gos, trementina y hierbas medicinales. Estos (Carabias et al. 2008). El gobierno cardenista productos se aprovechaban para uso domésti- (1934-1940) buscó usar las cooperativas para co y/o comercial (figura 22) (Vitz 2012). educar al campesinado, dirigir la explotación Durante el Porfiriato, el gobierno privilegió de los bosques y liberarlos de los acaparadores. la explotación de los bosques por parte de la No obstante, debido a la importancia de los élite industrial de la época, aprovechando las bosques de la sierra del Ajusco y de la Cuenca nuevas oportunidades económicas. Los pocos de México en general, la preservación de los montes comunitarios que no fueron absorbi- bosques tenía más peso que en otras partes del dos por las haciendas fueron explotados fre- país. El gobierno rara vez concedía permisos cuentemente y de manera ilegal, por las para talar árboles vivos en estas zonas, y gene- fábricas de papel y las textiles del río Magda- ralmente optaba por solo permitir la recolec- lena, que a principios del siglo xx empezaron a ción de madera muerta. Si bien estas medidas

a b

Figura 22. Productos maderables y no maderables aprovechados por los pobladores del sur de la ciudad en la época de la Colonia. a) Carbón vegetal y b) raíz de zacatón. Fotos: Diana Kennedy, e Inti Burgos/Banco de imágenes de conabio. 93 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

pretendían poner fin a la sobrexplotación fo- los campesinos (Vitz 2012). Cabe mencionar restal, resultaron un incentivo perverso que que este problema no es privativo de la ciudad, promovió prácticas ilegales, como talar sin pues se ha presentado frecuentemente a lo permiso o explotar zonas marcadas como re- largo de todo el país (Urquiza 2009). servas (Carabias et al. 2008). El presidente Manuel Ávila Camacho a tra- En 1917 la fábrica de papel Loreto y Peña vés del decreto presidencial del 12 marzo de Pobre, cuyas instalaciones se encontraban en 1947 (sag 1947), estableció una veda de explo- la Ciudad de México, comenzó a elaborar celu- tación forestal a los bosques de la Ciudad de losa, con lo que se inició un aprovechamiento México, limitando el aprovechamiento de este intensivo de los bosques de la Ciudad de Mé- recurso a las concesiones otorgadas a la pape- xico. Como primera opción se buscó adquirir lera Loreto y Peña Pobre (paot 2005). Esta po- los bosques privados de las sierras de Las lítica pocas veces cumplió con los objetivos de Cruces y Ajusco-Chichinautizn, pero resulta- protección de los bosques, en muchas ocasio- ron insuficientes para cubrir la demanda, por nes las extracciones forestales en las regiones lo que se hicieron contratos de compra venta vedadas se mantuvieron e incluso se incre- con los campesinos de los bosques de Contre- mentaron de manera clandestina, lo que hizo ras, Ajusco y Milpa Alta (Salvia 1989). aún más difícil su control (Merino 2004). Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del En 1947, el presidente Miguel Alemán cons- Río muchas comunidades perdieron el control tituyó mediante decreto el 19 de mayo la Uni- de sus bosques a manos de las empresas pape- dad Industrial de Explotación Forestal de leras, a pesar del interés explícito del presiden- Loreto y Peña Pobre. Se concesionaron así te y su equipo (en el que se encontraba el propio 135 000 ha de bosques por 60 años, dentro de Miguel Ángel de Quevedo) de proteger a las las delegaciones Cuajimalpa, Milpa Alta, Con- formas tradicionales de producción al mismo treras, Tlalpan y Álvaro Obregón, para que di- tiempo que se impulsaban sistemas “moderni- cha empresa obtuviera su materia prima (paot zadores” (Simonian 1999). Entre las medidas 2005). Con estas medidas gubernamentales se que se tomaron durante este periodo estuvo la entregaron vastos montes ejidales y comuna- declaración de reservas forestales, en las que se les a esa papelera, con el pretexto de que las requería de un permiso gubernamental para comunidades no podían mantener los bosques poder cortar árboles tanto por individuos como con el mismo estándar que ella. La época de las por las comunidades. A pesar del impulso pre- cooperativas se acabó, y para vivir de los bos- visto en la Ley Forestal (1926) para la conserva- ques, los pueblos tuvieron que firmar contratos ción de los bosques y para lo que hoy se con la compañía (Vitz 2012). En 1985 cerraron la reconoce como prácticas sustentables, la fábri- fábrica Loreto y Peña Pobre, debido a que dejó ca de papel Loreto y Peña Pobre disfrutó de de ser redituable (Lomas 2009). varias concesiones para utilizar los bosques de la sierra del Ajusco durante ese sexenio. Ade- Situación actual de los recursos más, al crear algunos parques nacionales en la forestales cuenca a fin de protegerlos de la sobreexplota- ción y el deterioro, no se tomó en cuenta a las Actualmente se presenta una compleja proble- comunidades que vivían en ellas y que en mu- mática para los bosques de la Ciudad de México chos casos eran sus legítimas propietarias. Por relacionada en parte con la veda forestal vigente esto los pobladores sintieron que la protección desde 1947, que limita el derecho a realizar un (diseñada con criterios clásicos que excluyen aprovechamiento legal y planeado de los pro- toda actividad del área protegida) era un obs- ductos forestales. Esto contribuye a su deterioro táculo para el uso de los bosques por parte de creciente pues cualquier medida de manejo, 94 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión como la eliminación de plantas parásitas como bargo, existen registros de años anteriores el muérdago, es ilegal. Las restricciones y la falta en los que se ha aprovechado encino (Quercus de supervisión y monitoreo han conducido a la spp.) y otras coníferas como el cedro blanco tala clandestina y al desinterés de los propieta- (Cupressus lindleyi). El volumen total autoriza- rios por no tener la posibilidad legal de aprove- do durante 2009 fue de 2 430 m3r (metros charlos. Asimismo, se han potenciado una serie cúbicos en rollo) (figura 23) semarnat( 2009a). de disturbios masivos originados por el sobre- Sin embargo, esta producción en sentido pastoreo, el cambio de uso de suelo, los incen- estricto no puede ser considerada como una dios, las plagas, las enfermedades forestales, y producción forestal maderable, ya que es el la extracción ilegal de tierra de monte resultado de permisos de saneamiento fores- (Sheinbaum 2008). Además, los bosques de la tal, con acciones técnicas encaminadas a ciudad enfrentan una declinación forestal (re- combatir y controlar las plagas y enfermeda- ducción del vigor y sobrevivencia de los árboles) des que afectan al bosque, por ejemplo la provocada por la lluvia ácida y los gases conta- poda de ramas infestadas por gusano des- minantes a los cuales están continuamente ex- cortezador (Sheinbaum 2008). puestos (Flores 2010). Una descripción más En la Ciudad de México la madera se utiliza detallada de esta problemática se puede consul- principalmente para escuadría, lo que repre- tar en el capítulo de “Políticas de conservación”. sentó 53% de la producción forestal total de la Actualmente, la silvicultura está severa- entidad durante el 2009, mientras que los mente restringida y existen autorizaciones productos que se obtuvieron al procesar la de aprovechamiento forestal únicamente celulosa, como el papel y el cartón, represen- dentro de las delegaciones La Magdalena taron 47% restante de la producción. Existen Contreras y Tlalpan. Actualmente solo se otros materiales que han resultado poco lla- aprovecha la madera de pino (Pinus spp.) y de mativos para la producción forestal formal, oyamel (Abies religiosa), procedente de los como la leña, el carbón, la chapa y el triplay, sin bosques de esas dos delegaciones. Sin em- embargo es posible que algunos de ellos se

40000

35000

30000

25000 Pino r) 3 Oyamel Otras coníferas 20000 Encino

Producción (m Producción 15000

10000

5000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Figura 23. Producción maderable por género de árboles aprovechados de 1999 a 2009. Fuente: elaboración propia con datos de semarnat 2009a. 95 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

40 000

35 000 Escuadría Celulósicos 30 000

r) Chapa y triplay 3 25 000 Leña Carbón 20 000 Producción (m Producción

15 000

10 000

5 000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Figura 24. Uso de la madera por grupo de productos de 1999 a 2009. Fuente: elaboración propia con información de semarnat (2009a).

aprovechen de manera sustentable (figura 24) religiosas como la jarilla verde (Senecio (semarnat 2009a). salignus) y la jarilla blanca (S. cinerarioides) En cuanto a los productos forestales no (figura 26) (Valdivia-Martínez 2006), maderables, en el año 2009 se autorizó la ex- Existe una gran variedad de hongos comesti- tracción de tierra de monte y de hoja en la de- bles que son recolectados en los bosques del sc. legación Tlalpan, con volúmenes anuales de 163 Villarruel y Cifuentes (2007) reportan 27 especies y 919 ton, respectivamente (inegi 2010). La ex- comestibles para la delegación La Magdalena tracción de tierra ha disminuido drásticamente Contreras, de las cuales destacan los hongos de- en la ciudad durante los últimos años, proba- nominados yema o tecomate (Amanita caesaria), blemente por una mayor reglamentación por la cemita o pambazo (Boletus edulis) (figura 27) y parte de las autoridades competentes. Durante el amarillo o corneta (Cantharellus cibarius), cuyo el año 2005 la producción de tierra correspondió uso intenso podría poner en riesgo su existencia. a 158 577 ton, lo cual representó 55.7% de la Otros productos no maderables que se recolec- producción anual nacional (figura 25) semarnat( tan en los bosques de la Ciudad de México se 2005), y llegó a tener el volumen de aprovecha- muestran en el cuadro 3. miento más alto en el país (Tapia-Tapia y Reyes- Chilpa 2008). Conclusión y recomendaciones Muchas plantas son recolectadas para uso medicinal y al menos 178 especies son Los bosques templados de la Ciudad de utilizadas de manera tradicional para el tra- México han permitido la provisión de cuan- tamiento de distintas enfermedades gas- tiosos recursos maderables y no maderables trointestinales, respiratorias, cutáneas y para los habitantes de la ciudad. Sin embar- nerviosas. Ejemplo de ellas son el estafiate go, las actividades de aprovechamiento fo- (Artemisa ludoviciana subsp. mexicana), utiliza- restal que se dieron desde la época de la do para problemas del sistema digestivo, y la Colonia, hasta el cierre de la fábrica Loreto hierba mora (Solanum nigrescens), empleada y Peña Pobre en 1985, mermaron considera- para padecimientos de la piel. Asimismo, al- blemente las poblaciones de árboles de gunas están ligadas con prácticas mágico- importancia comercial. Esta situación trató 96 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

600 000

500 000

Ciudad de México México 400 000 r) 3

300 000 Producción (m Producción 200 000

100 000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año

Figura 25. Comparación de la producción de tierra a nivel nacional y en la Ciudad de México de 1999 a 2009. Fuente: elaboración propia con información de semarnat 2009a.

a b

Figura 26. Plantas de uso medicinal y mágico-religioso en la entidad. a) Hierba mora (Solanum nigrescens) y b) jarilla blanca (S. cine- rarioides). Fotos: Víctor Ávila (2009). de corregirse con la veda forestal de 1947, bosques muestran señales alarmantes de de- sin embargo los intereses económicos, la terioro que no han podido controlarse con las falta de un manejo forestal, y la inadecuada medidas realizadas hasta el momento. Se supervisión y vigilancia, provocaron otras cuenta con un recurso forestal que puede ser consecuencias negativas secundarias, como potencialmente aprovechado mediante un la tala clandestina, el pastoreo, el cambio manejo adecuado, que incorpore la participa- de uso de suelo, los incendios forestales y el ción activa de los pobladores, esto traería be- saqueo de tierra. neficios al bosque, a los dueños del bosque y a Es urgente reconsiderar la política de veda los habitantes de la Ciudad de México. implementada actualmente, debido a que los Mejorar las condiciones de los bosques 97 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b

Figura 27. Hongos comestibles con explotación intensa en los bosques de la entidad. a) Tecomate (Amanita caesaria) y b) pambazo (Boletus edulis). Fotos: Carlos Eduardo Obregón, Joaquín Cifuentes Blanco/ Banco de imágenes de conabio.

Cuadro 3. Productos forestales no maderables utilizados de manera tradicional, reportados para la entidad. NE: no especificado.

Especie Nombre común Usos Manejo

Se cortan varas para usarlas de tutor en los Croton spp. Vara blanca Hortícola cultivos Doméstico (escobas) y artesanal (figuras Se cortan varas, se deshojan y se hacen Symphoricarpos microphyllus Vara perlilla navideñas) manojos

Tillandsia usneoides Heno Ceremonial y religioso e industrial Se recolecta en noviembre y diciembre

Religioso, ornamental, textil, artesanal, Variable según uso, para actividades religio- NE Bromelias medicinal, doméstico, comestible, forraje- sas se recolecta en temporada navideña ro e industrial Se recolectan en los meses en que producen NE Orquídeas Ornamental e industrial flores Comestible, ornamental, apícola, indus- Los frutos se recolectan manualmente, entre Crataegus mexicana Tejocote trial, artesanal, forrajero y combustible los meses de noviembre y diciembre La colecta se lleva a cabo de enero a junio. Se Muhlenbergia macroura Zacatón Construcción, artesanal, forrajero, industrial aprovecha la raíz Fruto comestible y medicinal, combusti- Arctostaphylos pungens Pingüica Recolecta de los frutos y las ramas frescas ble, ornamental, agrícola

Fuente: semarnat 2009b.

traería beneficios para la generación de otros no o de otro tipo, que contiene unidades fun- se como el hábitat, la regulación de la erosión, cionales de la herencia (genes) con un valor la regulación de los flujos de agua, la provi- real o potencial (pnuma 1993), es decir, la ex- sión de agua de óptima calidad y la regulación presión tangible de la diversidad genética, del clima. resultado de la variación en los genes. Los genes son considerados los reservorios Recursos genéticos de información hereditaria propia de cada organismo, y determinan sus características, De acuerdo con el Convenio sobre la Diversi- por ejemplo, su forma, sus funciones e incluso dad Biológica, los recursos genéticos son el ciertas conductas (Watson 2006). Constituyen material de origen vegetal, animal, microbia- un acervo biológico que sostiene el potencial 98 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

evolutivo de las especies, posibilitando con El sc es un reservorio de recursos genéti- ello su adaptación a los cambios del medio, cos que mantiene una significativa diversi- característica que ha sido aprovechada por dad de especies. Se estima que 2% de la los humanos desde su etapa de recolector de diversidad global del planeta está represen- alimentos, para realizar el proceso de do- tada en la cuenca de México (alrededor de mesticación de especies. De esta manera, los 3 000 especies de plantas y 350 especies de recursos genéticos proporcionan la informa- animales terrestres, incluyendo anfibios, ción contenida en los genes que permiten la reptiles, aves y mamíferos) (Velázquez y Ro- generación de nuevas variedades vegetales mero 1999). La biota que se distribuye en el o animales, o la asignación de rasgos genéti- territorio de la Ciudad de México contribuye cos tales como la fertilidad, la resistencia a de manera importante a dicha riqueza, debi- plagas y enfermedades, así como la adapta- do a que alberga 1 606 especies de plantas bilidad a nuevas condiciones ambientales distribuidas en tres divisiones y 145 familias (Pérez-Salom 1997, Neyra y Durand 1998). taxonómicas (cuadro 4) y 348 especies de Además, los recursos genéticos son una vertebrados pertenecientes a cuatro clases fuente insustituible de compuestos químicos, taxonómicas y 84 familias taxonómicas muchos de los cuales apenas se empiezan a (cuadro 5) (uaem y sma 2010). descubrir. Son empleados en la industria ali- Aunado a lo anterior, 23 especies de plantas menticia, farmacéutica y biotecnológica, entre y 64 de fauna se encuentran en alguna catego- otras. Constituyen un patrimonio vasto y pro- ría de riesgo, lo cual indica que sus poblaciones fundo, del que se obtienen alimentos, fibras, podrían desaparecer en algún momento si no medicamentos y todo un conjunto de compo- se protegen adecuadamente, disminuyendo nentes útiles para el desarrollo y bienestar de la así los recursos genéticos disponibles en la humanidad (Pérez-Salom 1997, ma 2003). zona. La mayor parte de las especies en riesgo

Cuadro 4. Número de familias por división taxonómica, presentes en la flora de la Ciudad de México.

División taxonómica Descripción Número de familias

Plantas ancestrales como las selaginellas, los helechos y la cola Pteridophyta 16 de caballo.

Plantas que producen conos como los pinos, el oyamel y los Coniferophyta 3 cedros. Plantas que producen flores, como las orquídeas, los pastos y la Magnoliophyta 126 mayoría de los árboles a excepción de las coníferas.

Fuente: elaboración propia con datos de uaem y sma 2010.

Cuadro 5. Número de familias por clase taxonómica presentes en la fauna de la ciudad.

Clase taxonómica Descripción Número de familias

Anfibios Ajolotes, salamandras, sapos, ranas, etc. 7

Reptiles Serpientes, lagartijas, tortugas, etc. 9

Patos, codornices, garzas, gavilanes, halcones, tortolitas, coli- Aves 51 bríes, carpinteros, etc. Mamíferos Conejos, ratones, tuzas, ardillas, zorrillos, murciélagos, felinos, etc. 17

Fuente: elaboración propia con datos de uaem y sma 2010.

99 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

están clasificadas como “sujetas a protección La Magdalena Contreras; los volcanes Quepil, especial”, que son aquellas que pueden llegar a Pelado, Chichinautzin, Oyameyo, Caldera, estar amenazadas, pero por el momento se Malacatepec y Acopiaxco en Tlalpan; y los vol- encuentran en menor riesgo que éstas últimas canes San Bartolito, La Comalera, Cilcuayo, (figura 28). La extinción de especies causada Cuautzin y Tláloc en Milpa Alta (figura 33) gdf( por el deterioro ambiental ha afectado a la di- 2012). Otras regiones que contribuyen a la ge- versidad genética presente en las poblaciones neración del se de provisión de recursos gené- y los ecosistemas de la ciudad. ticos son: la Sierra de Guadalupe, las Serranías La distribución de los recursos genéticos no de Xochimilco y Milpa Alta y los Humedales de es homogénea en el sc. Para el caso de la Xochimilco y Tláhuac. fauna, existen zonas con alto potencial para De las especies domesticadas para fines albergar un gran número de especies de anfi- agrícolas destacan las razas de maíz del alti- bios, reptiles, aves y mamíferos que presentan plano. Los productores de la ciudad han condiciones óptimas de clima, vegetación, mantenido la diversidad de razas del maíz suelo y altitud (figuras 29 - 32) gdf( 2012). como parte de su identidad y patrimonio cul- Los sitios más sobresalientes como reservo- tural y biológico (Moran y Soriano-Robles rio de esta provisión de variabilidad genética de 2010). Estos han sido cuidadosos con el origen especies se encuentran en la región de Bosques de sus semillas, conservándolas por genera- y Cañadas: sierra de las Cruces y Parque Nacio- ciones en las familias de productores (Lazos y nal Desierto de los Leones en Cuajimalpa de Chauvet 2011). Morelos; los Dinamos y el cerro San Miguel en Hasta ahora se tienen registradas las razas

6% 9%

Sujeta a protección especial

Amenazada

37% 54% En peligro de extinción

94%

Figura 28. Porcentaje de especies de la Ciudad de México por categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059-semarnat-2010. Fuente: modificado de uaem y sma 2010.

100 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Figura 29. Distribución de la riqueza potencial de anfibios. Fuente: elaboración propia con información de gdf 2012.

101 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 30. Distribución de la riqueza potencial de reptiles. Fuente: elaboración propia con información de gdf 2012.

102 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Figura 31. Distribución de la riqueza potencial de aves. Fuente: elaboración propia con información de gdf 2012.

103 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 32. Distribución de la riqueza potencial de mamíferos. Fuente: elaboración propia con información de gdf 2012.

104 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

a b

c d

Figura 33. Sitios sobresalientes por presentar condiciones adecuadas para albergar una alta diversidad de fauna. a) Cerro San Miguel, b) Desierto de los Leones, c) Volcán Pelado, d) Volcán Tláloc. Fotos: Inti Burgos 2010. chalqueño, cónico, cacahuacintle, cacahua- azul, rojo y blanco en zonas de Tláhuac y Xo- cintle-palomo, ancho, palomero, arrocillo y chimilco. Los granos blancos son preferidos algunas variantes de pepitilla, junto con mez- para la elaboración de tortilla, aunque tam- clas raciales y/o complejas, que constituyen, bién se usan los azules con los que además se hasta el momento, más de 100 variedades. elabora pinole. Los maíces rojos representan Además se tiene la presencia del teocintle (Zea a la fertilidad, y tienen un uso ritual y mágico. diploperennis), considerado un ancestro del Estas poblaciones de maíz nativo y teocintle maíz, que representa un recurso genético bá- son un recurso genético que no ha sido estu- sico por su resistencia a plagas y enfermeda- diado, evaluado ni protegido adecuadamente des (Serratos-Hernández et al. 2007). En el (Serratos-Hernández 2010, Serratos-Hernán- cuadro 6 se presentan algunas de las caracte- dez et al. 2011). Este tema se aborda con mayor rísticas de las cinco razas de mayor distribu- extensión en la sección de biodiversidad ge- ción dentro de la entidad. nética en la presente obra. Entre las variedades de maíz más impor- Otra especie de gran importancia para el tantes se encuentran el cacahuacintle, de acervo de recursos genéticos de la entidad es granos suaves y harinosos y chalqueño-cóni- el amaranto (Amaranthus hypochondriacus), que co, ideal para la elaboración de tortillas por fue domesticado con fines agrícolas en la parte sus granos más duros (figura 34). También se central de México. Se le considera una fuente presentan diferentes colores, como los chal- importante de germoplasma nativo (conjunto queños-cónicos blancos en algunas zonas de de genes que se transmite mediante la repro- Tlalpan y La Magdalena Contreras, chalqueño ducción a la descendencia por medio de células 105 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 6. Razas de maíz con mayor distribución en la Ciudad de México y caracteres genéticos que se aprovechan.

Razas Caracteres genéticos

Elote suave y dulce que es muy apreciado. Uso especial para pozole por su tamaño de grano muy grande, porque absorbe Ancho bien la humedad y revienta.

Raza de granos harinosos grandes, muy suaves y cascarilla delgada. Se usa para pozole, elotes, pinole, atole y harina. Predo- Cacahuacintle minan formas de grano blanco pero también se encuentran negras o azules. Por sus hojas caídas tolera las granizadas. Con adaptación especial a suelos de origen volcánico, y a las partes más altas y de temperaturas más bajas de México.

Poblaciones específicas para sus ambientes y usos: variantes tipo “crema” especiales para tortillas; “palomo” y otros tipos de grano blanco y textura harinosa para harina de tamal; “azules” para antojitos de ese color; “rojos” para antojitos, burritos (maíz tostados y garapiñado con piloncillo) y pinole, "amarillos" para forraje y tortilla; todas estas variantes presentan plantas de gran Chalqueño tamaño, aunque esta característica propicia la caída ante los vientos fuertes. Presentan hojas caídas que soportan las graniza- das. Es una de las razas más productivas. Domina en las partes de los Valles Centrales de México donde no hay maíces mejorados adecuados para estas regiones. Resistencia a la sequía en etapas medias del desarrollo de la planta.

La textura de la planta al secarse es más suave y con mejor palatabilidad que los materiales mejorados, por lo que es apreciada como pastura para el ganado; la mazorca es más pequeña que la del chalqueño. Tolera baja precipitación y Cónico temporal errático. Soporta el frío por lo que se distribuye a mayores altitudes en las faldas de los volcanes del centro de México. Ha sido de interés para agrandar las fronteras altitudinales de la siembra de maíz.

Azules, rojos y negros, usos especiales para elotes y harinas. Potencial para producción de pigmentos (para todos los azules y rojos). En algunas zonas del país se está generalizando el uso de los maíces rojos para la elaboración de pinole, Elotes Cónicos asimismo, el uso de maíces azules es cada vez más común en restaurantes que ofrecen tortillas azules como signo de calidad o novedad.

Fuente: elaboración propia con datos de Lazos y Chauvet 2011.

reproductoras), y ha resultado de un largo pro- Los recursos genéticos tienen un gran po- ceso evolutivo (Moran y Soriano-Robles 2010). tencial de aplicación en el ámbito de la medi- La riqueza genética del cultivo de amaranto cina y la farmacéutica. Una especie de la zona se encuentra escasamente estudiada y repre- que puede ejemplificar este potencial es el sentada en los bancos de germoplasma (sitios ajolote (Ambystoma mexicanum). Esta especie donde se resguarda la variabilidad genética de se encuentra en peligro de extinción en la las especies). Dentro de las zonas de cultivo de nom-059 (semarnat 2010) y es endémica de la la ciudad existe amplia variación en cuanto a la cuenca de México, lo cual significa que solo arquitectura de las plantas (densidad de rami- vive en esta zona. Se ha utilizado desde hace ficación, color y forma de la inflorescencia o siglos en la medicina tradicional mexicana panoja y altura de la planta), incluso en plantas para tratar distintos padecimientos del siste- de la misma parcela productiva. Las variantes ma respiratorio, aunque su efecto no se ha de amaranto, tal como las nombran los pro- validado con estudios médico farmacológicos ductores son: rojita o morada, café o aladrillada (Griffiths et al. 2004). Otro aspecto distintivo y blanca o verde. Con el amaranto se prepara la de esta especie es su capacidad para permane- tradicional golosina conocida como “alegría”, cer en estado de neotenia, es decir, los indivi- utilizando la semilla reventada y miel de abeja; duos adultos siguen presentando las el pueblo de Santiago Tulyehualco, en Xochi- características de un estadío juvenil hasta el milco, destaca por realizar esta actividad. momento de su muerte como si nunca enve- También se prepara atole, pinole, tamales, ha- jecieran. Esta particularidad en su desarrollo y rina como base para la elaboración de tortilla, la capacidad de regenerar los miembros de su pan, galletas, pastas y mazapanes, entre otros cuerpo cuando son amputados, hacen que (Moran y Soriano-Robles 2010). tenga un gran potencial de investigación y 106 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

a b

Figura 34. Principales razas nativas de maíz registradas en la entidad. a) Maíz chalqueño y b) cacahuancintle. Fotos: José Alfredo Carrera Valtierra y Efraím Hernández Xolocotzi/ Banco de imágenes de conabio.

aplicación en el campo de la medicina genómi- relacionados con el cambio de uso de suelo. La ca, ya que en un futuro se podría aplicar en urbanización, la deforestación y la transfor- tratamientos de regeneración celular en hu- mación drástica del paisaje lacustre de la manos (Lee y Gardiner 2012). Cuenca de México, seguramente han provoca- Como queda ejemplificado en el caso ante- do una disminución de este se, por la desapa- rior, la relevancia de los esfuerzos encaminados rición de muchas especies silvestres a la conservación de los recursos genéticos, gira (Sheinbaum 2008). Especies domesticadas en torno al enorme potencial que tienen en la nativas (como el maíz y el amaranto), están generación de avances en la medicina, la indus- siendo amenazadas por: la reducción de las tria farmacéutica, y la producción de alimentos. áreas de cultivo, la disminución en el número Sin embargo también existen otras ventajas de personas que mantienen la actividad agrí- poco tangibles, como la capacidad de adapta- cola y el germoplasma bajo resguardo, el de- ción de las especies a los cambios en el ambien- terioro de los agroecosistemas,el crecimiento te, la posibilidad del control de los procesos de la mancha urbana y los asentamientos ecológicos y el mantenimiento de la diversidad irregulares (Serratos-Hernández 2010, Serra- en los ecosistemas. Los recursos genéticos tie- tos-Hernández et al. 2011). nen un gran potencial en una gama ilimitada Adicionalmente, existe el riesgo de que po- de usos. Es una gran incógnita cuántas oportu- blaciones de maíz nativo se vean afectadas por nidades estarán siendo desaprovechadas por la introducción de maíz transgénico (variedades cada hectárea de bosque destruido, por cada de maíz donde su material genético se modifica especie que se extingue y por cada genoma que artificialmente, para obtener características es- está desapareciendo antes de haber tenido la peciales), el cual ha sido detectado en parcelas oportunidad de ser estudiado. de La Magdalena Contreras y Milpa Alta (Serra- Los principales riesgos a los que se enfren- tos- Hernández et al. 2007). tan los recursos genéticos de la ciudad están 107 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Conclusión y recomendaciones las especies, la pérdida del conocimiento tradi- cional agrícola y la introducción de especies La Ciudad de México presenta un importante transgénicas, pueden poner en riesgo a las espe- acervo de recursos genéticos, formando parte cies y variedades que conforman los recursos de sus ecosistemas agroforestales, los cuales genéticos, así como el reparto justo de los bene- han permitido generar bienestar en sus habi- ficios derivados de su aprovechamiento. tantes. La selección de caracteres genéticos específicos, a través del proceso de domesti- Consideraciones finales cación de diversas especies, ha generado dis- de los se de provisión tintas variedades adaptadas a las condiciones de la zona y con características apropiadas Los se de provisión tienen la característica de para usos distintos como en los casos del maíz ser bienes tangibles y en general, medibles, lo (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus hypo- cual facilita su estudio. Existe una gran canti- chondriacus) presentados en esta sección. dad de publicaciones y bases de datos con in- Además, existen especies en riesgo de des- formación oficial que contribuyeron a describir aparecer, que guardan en su material genético estos se. El se de provisión con mayor cantidad distintas propiedades que pueden ser aprove- de información disponible fue “alimentos”, chadas sustentablemente para el desarrollo mientras que la provisión de “maderables y no científico de productos y aplicaciones tecnoló- maderables”, a pesar de ser un se de vital im- gicas, en campos como la medicina, industria y portancia, cuenta con muy poca información la alimentación, tal es el caso del ajolote (Ambys- disponible a nivel de entidad federativa. Resul- toma mexicanum). El reto estará en la distribución ta indispensable generar y poner a disposición de los beneficios derivados de la generación de de los tomadores de decisiones esta informa- conocimiento, producción de patentes y aplica- ción vinculada estrechamente con otros se. ción, ya que las comunidades que resguardan En la figura 35 se muestran las zonas que esta diversidad genética se encuentran lejos contribuyen a la generación de los se de provi- de recibir beneficio alguno. sión. Para este caso prácticamente toda la La generación del se de provisión de re- entidad es importante, sin embargo la región cursos genéticos depende en gran medida Bosques y Cañadas tiene un papel sobresalien- de otros servicios como el hábitat, que es un te por el estado de conservación de sus ecosis- servicio de soporte, y la polinización, que es temas, de los cuales es posible obtener un servicio de regulación. Asimismo, influye alimentos, maderables y no maderables ade- en otros servicios de regulación como con- más alberga gran cantidad de recursos gené- trol de enfermedades y control biológico de ticos y permite los procesos hidrológicos plagas, y en el servicio de diversidad cultu- indispensables para que el agua esté disponi- ral en la utilización de la gran variedad de ble. En contraste la región Parques y Jardines especies con fines medicinales y comesti- aporta en menor cantidad a los se de provisión, bles que de hecho son también otro tipo de toda vez que la transformación de los ecosiste- se de provisión. mas altera su funcionamiento y disminuye la Es muy importante implementar estrategias biodiversidad, elementos que son importantes que eviten que este se deje de generarse, debido para la generación de este tipo de se. a que la urbanización, la pérdida del hábitat de

108 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

a Alimentos b Agua dulce

De origen animal: 17 419 t/año De origen agrícola: 514 134 t/año De acuacultura: 800.9 t/año Río magdalena y manantiales 3% del abastecimiento Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México: 57% Sistema Cutzamala aporta el 28% Sistema Lerma 12% c Recursos maderables y no maderables d Recursos genéticos

Recursos maderables: 2 430 m3 en rollo 1 606 especies de planta y Extracción de tierra de monte y hoja: 1 082 t/año 348 especies de animales vertebrados, Al menos 178 plantas son empleadas como remedio natural 87 especies se encuentran en riesgo Más de 100 variedades nativas de maíz

Figura 35. Servicios ecosistémicos de provisión dentro de la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia con ilustraciones de Miguel Posadas 2011.

Referencias

Agro. 2001. Ganan terreno supermercados en abasto horto- Almaguer-Vargas, G., A.V. Ayala-Garay, R. Schwentesius y frutícola. En: , última consulta: 12 de abril de 2016. Agrícolas 3(4):643-654. Aguilar, M.A.G., J. López-Blanco, M. de L. Rodríguez-Gamiño Almeida-Leñero, L., M. de J. Ordoñez, J. Jujnovsky, M. Nava y y P. Montes-Cruz. 2006. Urbanización periférica y deterioro A. Ramos. 2007. Servicios ecosistémicos en la cuenca del ambiental en la ciudad de México: el caso de la delegación río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta Ecológica

Tlalpan en el Distrito Federal. semarnat/ine, México. 84:53–64.

Alcántara, J.L., L.A. González-Olvera, B.E. Hernández-Baños amsda. Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo

y E. Díaz-Islas. 2001. El aica Lago de Texcoco y su avifauna. Agropecuario A.C. 2013. Plan rector estatal del Sistema En: , última consulta: 18 de abril de 2016. amsda.com.mx>, última consulta: 10 de marzo de 2013.

109 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Armillas, P. 1971. Gardens on swamps. Science 174:653-661. Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio

Ayala-Garay, A.V., R. Schwentesius-Rindermann, y Ch. B. ambiente en la cuenca de México. fce, México. Carrera. 2012a. Hortalizas en México: competitividad Ezcurra, E. 2005. Una mirada hacia atrás para ver hacia de- frente a EE.UU. y oportunidades de desarrollo. George- lante. Pp. 13-24. En: La Otra cara de tu ciudad. El suelo que

town University- Universia. Rev. Globalización Competitivi- nos conserva. E. Ezcurra, E. Peters y G.L. Portales. gdf/paot/ dad y Gobernabilidad. 6:70-88. Secretaría de Cultura, México. Ayala-Garay, A.V., B. Carrera Chávez, R. Schwentesius Rider- Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca

mann, et al. 2012b. Competitividad del sector agro­pecuario de México. fce, México. en México: implicaciones y retos. Plaza y Valdés, México. Flores, N.P. 2010. Impacto del proceso de declinación sobre la Balvanera, P. y H. Cotler. 2009. Estado y tendencias de los productividad primaria neta en bosques de Abies religiosa. servicios ecosistémicos. Pp. 185-245. En: Capital natural de Tesis de maestría en Ciencias, especialidad Forestal, México, vol II. Estado de Conservación y tendencias de cambio. Colegio de Postgraduados, México.

R. Dirzo, R. González, e I. March (comps.) conabio, México. Flores-Sánchez, D., H. Navarro-Garza, A. Carballo-Carballo y Bazant, S.J. 2001. Periferias urbanas. Expansión urbana contro- Ma. A. Pérez-Olvera. 2012. Sistemas de cultivo y biodiver- lada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. sidad periurbana. Estudio de caso en la cuenca del río Editorial Trillas. México Texcoco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9(2):209-223. Bonfil, C., I. Pisanty, A. Mendoza y J. Soberón. 1997. Investiga- Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. ción y restauración ecológica: el caso del Ajusco medio. 2016. En: , última consulta: 18 Ciencia y Desarrollo 135:14-23. de abril de 2016. Carabias, J., J. de la Maza y E. Provencio. 2008. Evolución de García, P. 2007. Los recursos naturales y los pueblos origina- enfoques y tendencias en torno a la conservación y el uso rios de la Ciudad de México. Pp. 87-113. En: Los pueblos de la biodiversidad. Pp. 29-42. En: Capital Natural de originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico. T.

México, vol III: políticas públicas y perspectivas de sustenta- Mora (ed.) gdf/inah, México.

bilidad. J. Sarukhán et. al (eds.). conabio, México. gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2012. Atlas geográfico del

Coe, M. 1964. The chinampas of Mexico. Scientific American suelo de conservación del Distrito Federal. sma/paot, México.

211:90-98. gem y uach. Gobierno del Estado de México y Universidad Comunidad San Mateo Tlaltenango. S.A. En: , última consulta: 13 de tauración ambiental de la cuenca alta del río Lerma. Diag- abril de 2013. nóstico ecosistémico. Marco teórico y conceptual. Gobierno

conagua. Comisión Nacional del Agua. 2005. Sistema Cutza- del Estado de México, México. mala, agua para millones de mexicanos. En: , última consulta: diciembre de base para el pago por servicios ambientales en la microcuen- 2012. ca del río Magdalena, Distrito Federal. Tesis de maestría, —. 2009. Estadísticas del agua de la región hidrológico-admi- Universidad Autónoma de Querétaro, México.

nistrativa xiii. Aguas del valle de México, México. Griffiths, R.A., V. Graue, I.G. Bride y J.E. McKay. 2004. Conser- Delgadillo, V.M. 2009. Patrimonio urbano y turismo cultural vation of the axolotl (Ambystoma mexicanum) at Lake Xo-

en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y chimilco, Mexico. uam/Centro de Investigaciones Biológi-

el Centro Histórico. Andamios 6(12):69-94. cas y Acuícolas de Cuemanco (cibac). Diamond, J. 1997. Guns, germs and steel: the fates of human so- Gutiérrez, M.A., J.C.E. Aguilar, G.J. Galdámez y S. Mendoza.

cieties. Norton. eua. 2010. Importancia ecológica y socioeconómica de los Escolero-Fuentes, O., S.E. Martínez, S. Kralisch y M. Perevocht- sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza en la Frai- chikova. 2009. Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimien- lesca, Chiapas, México. En: , última consulta: 8 de marzo de 2013. mx/documents/investigaciones/pdf/Agua_Escolero_%20 InfFinal_org.pdf>, última consulta: 11 de marzo de 2013. 110 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Guzmán, C.G.I. y A.M. Alonso. 2009. Buenas prácticas en pro- Losada, H., H. Martínez, J. Vieyra, et al. 1998. Urban agricul- ducción ecológica. Asociaciones y Rotaciones. Ministerio de ture in the metropolitan zone of Mexico City: changes Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de Es- over time in urban, suburban and peri-urban areas. En- paña, España. vironment and Urbanization 10:37-54.

Halffter, G. y P. Reyes-Catillo. 1975. Fauna de la cuenca del ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystem and valle de México. Pp. 135-180. En: Memorias de las obras del their services. Pp. 49-70. En: Ecosystems and human well- sistema del drenaje profundo del D.F. Vol. I. R. Ríos (ed.). being: A Framework for Assessment. J. Alcamo et al. Island Talleres Gráficos de la Nación, México. Press, Washington, D.C. Ibáñez, A.L., H. Espinosa-Pérez y J.L. García Calderón. 2011. —. 2005. Living beyond our means: natural assets and Datos recientes de la distribución de la siembre de espe- human well-being. En: , última aguas interiores mexicanas. Revista Mexicana de Biodiver- consulta: 7 de marzo de 2013. sidad 82:904-911. Maderey, L.E. y A. Jiménez. 2005. Principios de hidrogeografía: inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- estudio del ciclo hidrológico. Serie Textos Universitarios. tica. 2007. Censo agrícola, ganadero y forestal 2007. En: Merino, L. 2004. Conservación o deterioro. El impacto de las

ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx>, última consul- de usos de los recursos forestales en México. ine/semarnat-

ta: 10 de marzo de 2013. ccmss, México. —. 2010. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexi- MerlÍn-Uribe, Y., C. González-Esquivel, A. Contreras-Hernán- canos. En: , última consulta: 12 de Mexico City. International Journal of Agricultural Sustainabi- marzo de 2013. lity 11(3):216-233. ig e ine. Instituto de Geografía e Instituto Nacional de Ecolo- Moran, H. y R. Soriano-Robles. 2010. Diversidad biológica en gía. 2006. Urbanización periférica y deterioro en la Ciu- la agricultura periurbana del Distrito Federal. Atelie dad de México. El caso de la delegación Tlalpan en le Geográfico 4:233 - 250. Distrito Federal. En:

ecol/proy_urba_tlalpan.pdf>, última consulta: 18 de abril de diversidad biológica de México: Estudio de país. conabio 2016. (ed.). México. Jujnovsky, J., L. Almeida-Leñero, M. Bojorge, et al. 2010. Hy- Niederberger, C. 1987. Paléopaysages et archeology pre-urbaine drologic ecosystem services: water quality and quantity du bassin du Mexico (Mexique). 2 vols. Centre d’études in the Magdalena River, Mexico City. Hidrobiológica mexicaines et centroaméricaines. Mexico.

20(2):113-126. oeidrus-df. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo

Jujnovsky, J., T. González-Martínez, E. Cantoral y L. Almeida. Rural Sustentable en el df. 2014. Catálogo de producto-

2012. Assessment of Water Supply as an Ecosystem res del Suelo de Conservación en el d.f. En: , última consulta: 18 de abril de 2016. Mexico City. Environmental Management 49(3):690-702. Ortíz-Hernán, P.E. 2006. Una mirada al pasado: Evolución de las Lazos, E. y M. Chauvet. 2011. Análisis del contexto social y bio- chinampas en la cuenca de México desde su creación a la co-

cultural de las colectas de maíces nativos en México. Infor- lonia. Tesis de licenciatura en Geografía. unam.

me Final Primera versión. conabio/unam/uam. México. paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territo- Lee, J. y D.M. Gardiner. 2012. Regeneration of Limb Joints in rial del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Elementos the Axolotl (Ambystoma mexicanum). PLoS ONE 7(11). para una gestión adecuada del suelo de conservación

Lomas, T. 2009. Dinámica de la Frontera Forestal en la Sierra del Distrito Federal. Documento de trabajo. paot. Ajusco Chichinautzin. Tesis de doctorado en Ciencias. México. Colegio de Postgraduados, Estado de México.

111 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Pérez-Salom, J.R. 1997. El Derecho Internacional y el estatuto de sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo los recursos genéticos. Anuario de derecho internacional Rural, Pesca y Alimentación. 2011. Anuario Estadístico de XIII. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Na- acuacultura y pesca 2011. Comisión Nacional de Acuacul- varra. España. tura y Pesca. México. En: , última consulta: 14 de abril de 2016. banas. Pp. 719-759. En: Capital Natural de México, vol. II: —. 2012. Servicio de Información agroalimentaria y pes- estado de conservación y tendencias de cambio. R. Dirzo, R. quera. En: , última consulta: 8

González, e I. March (eds.). conabio, México. de marzo de 2013.

pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Salvia, S.A. 1989. Los laberintos de Loreto y Peña Pobre. El Caba- Ambiente. 1993. Convenio sobre la Diversidad Biológica. llito, México. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Sanders, T.W., R.J. Parsons y S.R. Santley. 1979. The Basin of Ambiente y el Desarrollo. En: , últi- Mexico: Ecological Processes in the evolution of a civilization. ma consulta: 8 de marzo de 2013. Academic Press. Nueva York.

Popper, S.V. 1995. Nahua plant knowledge and chinampa far- sederc. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las ming in the Basin of Mexico: a Middle Postclassic case study. Comunidades. 2010. Programa de desarrollo agropecua- University of Michigan. rio y rural en la Ciudad de México. Gaceta Oficial del Pozo, G.A. 2011. Las chinampas de Xochimilco al despuntar el Distrito Federal 17(776):164-187. En:

siglo xxi: Inicio de su catalogación. Casa abierta al tiempo. ridico.gob.mx/Documentos/Estatal/DistritoFederal/

uam. México. wo44424.pdf>, última consulta: diciembre de 2012.

Ramos-Elorduy, J. 2006. Threatened edible in Hidal- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- go, Mexico and some measures to preserve them. Journal les. 2003. Anuario estadístico de la producción forestal

of Ethnobiology and Ethnomedicine 2(51). 2003. conafor/semarnat, México. En: , última consulta: 11 de marzo cos de la cuenca de México. Cuadernos de la Casa Chata de 2013. 116:1-112. —. 2005. Anuario estadístico de la producción forestal

Rojas-Rabiela, T. 1998. La cosecha de agua en la cuenca de 2005. conafor/semarnat. México. En:

México. ciesas. México. gob.mx:8080/snif/portal/economica/anuarios-estadisticos- Romero, F.J., H. Rangel-Cordero, A. Estévez-Ramírez, M. Es- de-la-produccion-forestal>, última consulta: 11 de marzo camilla y L. Cabrera-García. 1999. Aspectos sociodemo- de 2013. gráficos y actividades productivas rurales del sur de la —. 2009a. Anuario estadístico de la producción forestal

Cuenca de México. Pp. 229-258. En: Biodiversidad de la 2009. conafor/semarnat. México. En: , última consulta: 11 de marzo

(eds.). uam/sma, México. de 2013.

sacam. Sistema de Aguas de la Cuidad de México. 2010. Los —. 2009b. Manual que establece los criterios técnicos para el principales retos del Sistema de Aguas de la Ciudad de aprovechamiento sustentable de recursos forestales no ma-

México. En: , última consulta: 11 de marzo de Serra-Puche, M.C. y R. Valadez-Azúa. 1989. Importancia de 2013. los venados en Terremote-Tlaltenco. Ciencia y Desarrollo

sag. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1947. Decreto por 15(85):63-72. el cual se declara veda total indefinida de recuperación Serratos-Hernández, J.A., J.L. Gómez-Olivares, N. Salinas- y de servicio para todos los bosques del Estado de Méxi- Arreortua, et al. 2007. Transgenic proteins in maize in the co y del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación. Soil Conservation area of Federal District, Mexico. Re-

tclxi. search Communications 5(5):247-252. 112 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de provisión

Serratos-Hernández, J.A. 2010. Proyecto “Conservación, uso Torres-Lima, P. y L. Rodríguez Sánchez. 2008. Farming dyna- y bioseguridad del maíz nativo del altiplano mexicano miccs and social capital: a case study of the urban fringe por medio de agricultura ecológica en el Distrito Fede- of Mexico City. Environ. Devb. Sustain. 10:193-208.

ral”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. uaem y sma. Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal/ Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito

sma. México. Federal. 2010. Actualización del Programa General de

Serratos-Hernández, J.A., J. Foyer y F. Thomas. 2011. Proyecto: Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. uaem/sma/

Les Suds Aujourd’hui. Nouvelles formes de socialisation gdf. México.

du vivant au Sud, biotechnologies et gestion participati- unesco. United Nations Educational, Scientific and Cultural

ve de la biodiversité. (uacm)/Institut de Recherche pour Organization. 2012. Aprendiendo a luchar contra la deser- le Dèveloppement (Francia), México. tificación. En: , última consulta: 14 de abril de Conservación de la diversidad y la cultura del maíz nati- 2013. vo en el suelo de conservación. En: La biodiversidad en la Urquiza, E.G. 2009. Análisis de capacidades nacionales para

Ciudad de México: Estudio de Estado, vol II. conabio. México. la conservación in situ. Pp. 51–9. En: México: Capacidades Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

México: Diagnóstico y experiencias de gestión. 2001-2006. conabio y pnud (eds.), México. Limusa, México. Valdivia-Martínez, E. 2006. Recolección de la flora medicinal del Simonian, L. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una historia sureste del DF, México. Tesis de licenciatura en Biología.

de la conservación en México. conabio/semarnap/imernar. Facultad de Ciencias. unam. México. México. Velázquez, A. y F. J. Romero. 1999. Biodiversidad de la región de sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito montaña del sur de la Cuenca de México: bases para el orde-

Federal. 2000. Estudio para la recarga del acuífero en el namiento ecológico. uam/semarnap. Suelo de Conservación del Distrito Federal. En: , última ción La Magdalena Contreras, México, D.F. Revista consulta: 11 de marzo de 2013. Mexicana de Micología 25:58-68. sma y unam. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Villegas, G., A. Bolaños y L. Olguín. 2001. La ganadería en Mé- Distrito Federal y Universidad Nacional Autónoma de xico. Instituto de Geografía, Plaza y Valdés, México. México. 2008. Plan maestro de manejo integral y aprovecha- Vitz, M. 2012. La ciudad y sus bosques. La conservación fores- miento sustentable de la cuenca del río Magdalena. Informe tal y los campesinos en el valle de México, 1900-1950.

técnico. Secretaría de Medio Ambiente. gdf/unam. México. Estudios de historia moderna y contemporánea de México sma y sacm. 2007. Programa de manejo sustentable del agua para 43:135-172. la Ciudad de México. sma/sacm/ gdf, México. Vörösmarty, C.J., C. Lévêque, C. Revenga, et al. 2005. Fres- Stephan-Otto, E. 2009. Al estilo del pueblo. Los valores de Hoy hwater. Pp. 165-208. En: Ecosystems and human well-being:

de Xochimilco. unam. México. Current state and trends, vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. Tapia-Tapia, E del C. y R. Reyes-Chilpa. 2008. Productos fores- Ash (eds.) Island Press, Washington, D.C. tales no maderables en México: Aspectos económicos para el Watson, J.D. 2006. Biología molecular del gen. Editorial Médica desarrollo sustentable. Madera y Bosques 14(3):95-112. Panamericana. Terrones, M.E. 2006. Xochimilco sin arquetipo. Historia de Wood, S., S. Ehui, J. Alder, et al. 2005. Food. Pp. 209-242 En: una integración urbana acelerada. Revista Electrónica de Ecosystems and human well-being: Current state and

Geografía y Ciencias Sociales. Vol x 218(37). trends, vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.) Island Torres-Lima, P. y L. Rodríguez-Sánchez. 2006. Dinámica Press, Washington, D.C. agroambiental en áreas periurbanas de México. Los ca- sos de Guadalajara y Distrito Federal. Boletín del Instituto de Geografía 60:62-82. 113 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Zambrano, L., E. Valiente y M.J. Zanden. 2010. Food web overlap among native axolotl (Ambystoma mexicanum) and two exotic fishes: carp Cyprinus( carpio) and tilapia (Oreochromis niloticus) in Xochimilco, Mexico City. Biolo- gical Invasions 12:3061-3069.

114 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

Estudio de caso

Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

Julieta Jujnovsky Marisa Mazari Hiriart Enrique Cantoral Uriza Teresa González Martínez Lucía Almeida Leñero Introducción

La cuenca del río Magdalena (crm) sirve como de la zona conocida como parque de Los Dina- modelo de estudio para conocer los servicios mos, y fluye a través de las delegaciones ecosistémicos del suelo de conservación de la Cuajimalpa, Álvaro Obregón, La Magdalena Ciudad de México (sc). Esta zona recibe diver- Contreras y Coyoacán. sas denominaciones como: zona protectora El río Eslava es el principal afluente del río de los bosques de la cañada de contreras, Magdalena, se origina en la sierra del Ajusco a 3 zona protectora forestal del río de la Magda- 350 msnm a partir de los escurrimientos de los lena o simplemente “Los Dinamos”. En este cerros Las Canoas, Tarumba y Sasacapa, con estudio de caso se sintetiza la información aportes de las cañadas Agua Escondida y Atzo- disponible para la zona a través de la caracte- ma, además de ser el límite entre las delegacio- rización ambiental, la identificación de los nes Tlalpan y La Magdalena Contreras servicios ecosistémicos y de las principales (Legorreta 2009). El río Eslava se une al Magda- amenazas del área. lena en la zona urbana y se adentra en la ciudad a cielo abierto hasta la presa Anzaldo en donde Descripción ambiental es entubado y dirigido al río Churubusco (Álva- rez 2000), posteriormente recorre 13.4 km hasta La crm representa 4% del sc, se localiza en el desembocar en el colector de la avenida río límite suroeste de la cuenca de México, a los Churubusco. Durante su recorrido, el río Magda- 19° 15’ N y 99° 17’ 30’’ O, dentro de la Faja Volcá- lena transcurre 52% en el área natural y 48% en nica Transmexicana, en la vertiente occidental el área urbana (puma y unam 2009). de la sierra de las Cruces; en su área natural La naturaleza de las rocas que afloran en la ocupa una superficie de 30 km2, con un inter- crm (andesitas y basaltos fracturados o piro- valo altitudinal de los 2 470 a los 3 870 msnm clastos) es fundamental en los procesos de in- (figura 1) (Ávila-Akerberg 2004). En esta cuen- filtración de agua de lluvia. Su posición ca nace el río Magdalena, a los 3 550 msnm en topográfica alta le imprime una buena canti- la zona de Cieneguillas, producto de escurri- dad de energía cinética al agua infiltrada, la mientos y manantiales de los cerros La Palma, cual permite que emerja a la superficie en dis- Gavilán y Muñeco (Legorreta 2009). Recibe tancias relativamente cortas (flujos locales) o además diversos escurrimientos a lo largo de sus bien trasladarse a lugares relativamente dis- 21.6 km de cauce (12 km dentro del área de con- tantes (flujos intermedio y regional), donde servación) desciende abruptamente a lo largo aflora por medio de manantiales o en pozos de

Jujnovsky, J., M. Mazari-Hiriart, E.A. Cantoral-Uriza, T.M. González-Martínez y L. Almeida-Leñero. 2016. Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.115-126. 115 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 1. Localización de la cuenca del río Magdalena. Fuente: elaboración propia.

116 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena extracción. Los suelos son de buena calidad, mixto de pino-encino, con tres comunidades debido a que presentan una cantidad acepta- Quercus laurina-Abies religiosa, Quercus laurina-Q. ble de materia orgánica en los horizontes su- rugosa y Pinus patula-Cupressus lusitanica-Alnus perficiales (>6%), son ligeramente ácidos (pH jorullensis (figura 3c) (Nava 2003). 6-6.5), con entre 30 y 60% de humedad, poco pedregosos y con buena fertilidad, estas con- Biodiversidad diciones aunadas a su topografía accidentada permiten que tengan una aptitud forestal Las características biofísicas de la crm origina- (León 2011). ron que se formara un refugio importante El clima es templado en las partes más para la riqueza biológica (figura 4), pese a su bajas (2 620 - 2 750 msnm) con una tempera- cercanía a la ciudad. Se han registrado 780 tura media anual entre 12 y 18° C y una oscila- especies de plantas, 111 especies de algas y 194 ción térmica anual entre 5 y 7° C mientras que especies de vertebrados, además de 74 espe- en las zonas altas (2 750 - 3 800 msnm) el clima cies de hongos (Cantoral et al. 2010) (cuadro 1). es semifrío, con una temperatura de 5 a 12° C La existencia de 41 especies en alguna cate- y con una variación de la temperatura menor goría de riesgo (protección especial, amenaza- de 5° C (figura 2); siendo el mes de mayo don- das o en peligro de extinción) por la nom de se registra la máxima temperatura (Dobler (semarnat 2010), es una muestra de la riqueza 2010). La región se afecta por los sistemas de en biodiversidad de la cuenca del río Magdale- circulación atmosférica que definen la época na y alerta sobre la necesidad de establecer li- húmeda y lluviosa en el verano (junio a octu- neamientos de manejo ecosistémico para su bre, siendo julio el mes con mayor cantidad de conservación. precipitación) y la seca (abril a mayo). La can- tidad de lluvia recibida fluctúa entre 900 y Los servicios ecosistémicos 1 300 mm anuales y registra menos de 5% de lluvia invernal con respecto al total anual Los ecosistemas son indispensables para el (Dobler 2010). bienestar de los seres humanos. A los benefi- La crm es un importante remanente de ve- cios que se obtienen de los ecosistemas se les getación para las montañas que rodean la llaman “servicios ecosistémicos” y se clasifican cuenca de México, abarcando 3 000 ha (Ávila- en servicios de provisión, de regulación, cultu- Akerberg et al. 2008). En esta área se describen rales y de soporte (ma 2003). tres tipos de bosques templados. El primero de La crm es una zona boscosa que presenta ellos es el bosque de coníferas dominado por muchos servicios ecosistémicos esenciales Pinus hartwegii presente en las partes más al- para los habitantes de la entidad, entre los tas (3 420-3 870 msnm), con 1 018 ha (20% de más importantes se encuentran los servicios la superficie), asociada con dos comunidades de corte hidrológico, la provisión de agua, de pastos Muhlenbergia quadridentata y Festu- tanto superficial como subterránea. El agua ca tolucensis (figura 3a). El segundo es el bos- que fluye por el río Magdalena representa la que de oyamel o Abies religiosa (2 750 a los fuente más relevante de agua superficial 3 500 msnm) con 1 130.3 ha, que corresponde para la Ciudad de México. Éste se considera 38% de la superficie; se asocia con Roldana como el sistema de escurrimiento en mejor angulifolia, Acaena elongata conocida como estado de conservación y provee cerca de 21 Cadillo, pega ropa, abrojo (Martínez 1979; millones de m3/año, con un flujo promedio Rzedowski et al. 2001 y Rzedowski y Calderón de 0.67 m3/s con picos en temporada de llu- Rzedowski 2005) y Senecio cinerarioides como vias de hasta 20 m3/s (González-Martínez jarilla blanca (figura b3 ). Finalmente, el bosque 2008, Jujnovsky et al. 2010, 2012). 117 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 2. Mapa de climas de la cuenca del río Magdalena. Fuente: elaboración propia con base en Dobler 2010.

118 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

a b c

Figura 3. Fisonomía de la vegetación en la cuenca del río Magdalena; (a) bosque de Pinus, (b) bosque de Abies y (c) bosque de Quercus. Fotos: Verónica Aguilar 2006, laboratorio de Ecosistemas de Montaña Alya Ramos 2012.

Cuadro 1. Especies de la cuenca del río Magdalena.

Hongos Macro- Categorías Algas Plantas Mariposas Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total Macromicetos invertebrados

Familias 29 96 38 14 5 5 5 37 16 245 Géneros 57 334 54 15 31 4 10 92 29 626 Especies 111 780 74 - 36 9 17 128 40 1 195 Subespecies 3 70 ------73 Uso - 187 27 - -- - 18 - 232 Amenazadas - 3 4 - - 4 4 1 2 18 En peligro de - 1 - - -- - 1 - 2 extinción Sujeta a protección - 6 - - - 4 2 7 2 21 especial

Endémicas a - 120 ------11 131 México % Relativo de la riqueza de espe- 9.3 65.3 6.2 1.3 3.0 0.7 1.4 10.7 3.3 cies de la crm

Fuente: Cantoral et al. 2010.

Diversos estudios muestran que el agua del la estructura de las comunidades de diato- río Magdalena es relativamente de buena cali- meas, así como las densidades de bacterias dad, inclusive para consumo humano en la indicadoras de contaminación fecal, coliformes cuenca alta y media, presenta un cambio gra- totales, coliformes fecales, enterococos fecales y dual de calidad conforme el río fluye hacia la Vibrio spp., (Bojorge 2006, puec y unam 2008, zona baja el cual es notorio al incrementarse las Monges 2009, puma y unam 2009, Morales-Lu- actividades humanas. El cambio de la calidad que 2010, Jujnovsky et al. 2010). del agua se va dando de manera gradual, vin- En cuanto a los servicios de regulación, la ve- culando la variabilidad de las características getación favorece el control de inundaciones fisicoquímicas con las modificaciones que sufre debido a que promueve la estabilidad del suelo 119 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b c

d e

f g

Figura 4. Biodiversidad en la cuenca del río Magdalena: a) micro alga diatomea. (Cocconeis placentula), foto: Enrique Cantoral Urquiza, b) tacote (Salvia mexicana), foto: Pedro Tenorio Lezama c) matamoscas (Amanita muscaria), foto: Carlos Eduardo Obregón d) tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli), foto: Julio César Huitzíl Mendoza, e) gorrión serrano (Xenospiza baileyi), foto: Miguel Ángel Sicila Manzo f) cascabel enana (Sistrurus ravus) foto: Victor Hugo Luja y g) murciélago de cola larga (Tadarida brasiliensis), Aldo Antonio Guevara Carrizales.

120 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

y a mantener el ciclo hidrológico local. Se han Amenazas y conservación establecido 36 presas de gavión, que ayudan a disminuir la velocidad del flujo hídrico por lo que En las últimas décadas las actividades huma- el agua tarda más en fluir a través del cauce del nas introdujeron fuertes cambios en los ecosis- río Magdalena. Sin embargo, ésta es una medi- temas para satisfacer la creciente demanda por da que debe evaluarse ya que se han colocado sus servicios. Esta presión se observa en el cre- demasiadas a lo largo del cauce, y esto puede cimiento acelerado de la mancha urbana de la traer consecuencias en la dinámica hidrológica Zona Metropolitana del Valle de México y en la fragmentación del hábitat de los macro- (zmvm). En este contexto, aunque el área natu- invertebrados que habitan en el cauce del río. ral de la crm se valora como conservada, exis- Además de los servicios hidrológicos, el hecho ten distintas amenazas que pueden poner en de que casi 70% de la vegetación arbórea esté riesgo la capacidad de la cuenca como provee- conservada hace que funcione como pulmón de dora de servicios ecosistémicos. La relación la ciudad filtrando parte de la contaminación entre el uso del suelo habitacional, en especial ambiental que se produce en ésta. La presencia los sitios de la zona baja de la cuenca donde se de la cobertura vegetal y los procesos como el ha extendido la mancha urbana dominada por reciclaje de la materia a través de la caída de asentamientos irregulares, carentes de sistema hojarasca y su descomposición, tienen como de drenaje y alcantarillado tiene un efecto ne- beneficios adicionales la captura y almacena- gativo sobre el río. miento de carbono en suelos y biomasa arbórea Las mediciones de la calidad del agua de la (Almeida-Leñero et al. 2007, Nava 2006). cuenca permiten determinar que en el área El mosaico de vegetación de la crm alberga natural el agua es de buena calidad, aunque una gran riqueza de plantas (Ávila-Akerberg et persiste la amenaza ocasionada por el libre al. 2008). Hay registradas hasta la fecha 187 pastoreo y por el aporte de residuos sólidos plantas útiles, 25 de las especies son comesti- generados por las actividades recreativas que bles. También se tienen registradas 143 plantas ahí se desarrollan (figura 5a). En la zona urba- medicinales, dentro de los usos más importan- na, la calidad del agua del río disminuye debi- tes se encuentran las que sirven para curar in- do a la presencia de descargas de aguas fecciones del aparato digestivo, respiratorio, residuales, entre otros factores de deterioro urinario e infecciones de la piel (Hernández- (Facultad de Ciencias-unam 2008, Jujnovsky et Sánchez 2009). al. 2010) (figura b5 ). A esta riqueza se añade una gran variedad Por lo tanto, a corto plazo se requiere con- de hongos comestibles, así como la existencia trolar el crecimiento urbano en las laderas de una diversidad de fauna nativa de la cuenca donde se han desarrollado asentamientos de México (Cantoral et al. 2009). A su vez, el irregulares en zonas de alto riesgo por desla- estado de conservación de sus bosques y la ves, que afectan el servicio de regulación de la importancia histórica proveen servicios cultu- calidad del agua, debido a los aportes irregu- rales como la belleza escénica o la herencia lares de aguas residuales. Además, con estos cultural (Almeida-Leñero et al. 2007). asentamientos se afecta el servicio de provi- A partir de la síntesis de información gene- sión de agua derivados de la disminución del rada para la zona y utilizando el marco concep- área de recarga. tual del Millennium Ecosystem Assessment Existen distintos procesos de degradación (ma 2003), se reconocieron 19 servicios ecosisté- que tienen que ser atendidos mediante estra- micos, los cuales fueron clasificados en servi- tegias de manejo. Uno de ellos se relaciona cios de provisión, regulación, culturales y de con la erosión hídrica o con los desplazamien- soporte (cuadro 2). tos de materiales rocosos y suelo. Asimismo, 121 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. Servicios ecosistémicos identificados para la cuenca del río Magdalena.

Servicios Ecosistémicos

Provisión Regulación Culturales Soporte

1. Agua dulce. Menos de 1% del agua que llueve se infiltra hacia el 1. Regulación de la calidad de agua. La acuífero profundo, ya que aflora zona natural presenta especies alga- 1. Recreación. La parte baja y media 1. Productividad primaria. Los en forma de manantiales. Escu- les características de aguas limpias de la cuenca tiene áreas de esparci- mayores valores de productividad rren 20 millones m3 de agua en el poca densidad de bacterias indicado- miento que reciben aproximada- primaria se encuentran hacia la río, permitiendo que más de 30% ras de contaminación fecal y bajos mente 120 mil personas al año. parte baja de la zona natural. de esta agua se aproveche para niveles de nutrimentos. abastecimiento urbano. 2. Ciclo de nutrientes. La tasa de 2. Alimentos. El suelo natural descomposición de la materia provee plantas como la dalia de 2. Herencia cultural. Existe una orgánica muerta en el suelo es campo (Dahlia pinnata) de la cual fuerte herencia cultural asociada rápida. Se han registrado valores se consume la raíz, hongos comes- 2. Almacenamiento de carbono. El al bosque, por la presencia de altos de N y C en el piso altitudinal tibles como el pambazo (Boletus estrato arbóreo del bosque de Abies poblaciones que datan desde hace medio del bosque de Abies religiosa, edulis), algas y animales comesti- almacena en promedio 58 tC/ha y el más de 700 años, con vestigios lo cual podría explicarse por la alta bles como la trucha arcoíris (On- bosque de Pinus 44 tC/ha. arqueológicos. En la actualidad se productividad del sistema y una corhynchus mykiss) que es cultivada hacen ceremonias religiosas. descomposición un poco más lenta en estanques para su venta en la en comparación con el bosque zona. mixto y de Quercus.

3. Recursos genéticos. Son un reflejo de la diversidad de la 3. Polinización. Se registran especies 3. Belleza escénica. El bosque, el 3. Formación de suelos. Estos zona. Se tiene registro de 1 195 polinizadoras de colibríes (Hylocharis río, las cascadas y los manantiales, procesos continúan en la zona especies en las que se incluyen leucotis, Lampornis clemenciae y Eugenes contribuyen a crear un clima de natural, ya que en la porción algas, plantas, hongos y vertebra- fulgens) y murciélagos (Anoura geoffroyi y armonía en el cual los visitantes urbana la mayor parte de la super- dos. Al menos 143 especies tienen Choeronycteris mexicana). disfrutan del paisaje. ficie está pavimentada. propiedades medicinales. 4. Mantenimiento de la biodiver- 4. Valor educativo y científico. sidad. Es un espacio que sirve de Esta zona ha fomentado la forma- refugio y hábitat de especies. ción de investigadores de distin- Hasta el momento se tienen 4. Maderas, fibras y no madera- tas instituciones de educación, lo reportadas en la zona natural las bles. Existen algunos recursos que ha permitido entender mu- 4. Regulación de plagas y enfermeda- siguientes especies, las cuales no maderables con potencial chos procesos ambientales y des. Se han identificado especies conforman parte de su biodiver- para su aprovechamiento, sociales que ocurren en la zona. controladoras de plagas y enfermeda- sidad: como son plantas medicinales y Asimismo existen actividades des, principalmente aves y hongos. 780 especies de plantas vascula- de ornato, conos y especies enfocadas a la educación ambien- res y no vasculares forrajeras. tal promovidas por comuneros, 194 especies de vertebrados instituciones educativas y depen- 111 especies de algas dencias de los tres órdenes de 74 especies de hongos macromi- gobierno. cetos 5. Regulación de poblaciones. Las especies insectívoras de aves y de lagar- tijas, colaboran en mantener en equili- brio a las poblaciones de insectos. Cuatro especies de aves rapaces regulan las poblaciones de otras aves y de roe- dores. Los mamíferos carnívoros como lince (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), zorra (Urocyon cinereoargenteus) y coyote (Canis latrans), y las serpientes de cascabel como Crotalus transversus y C. ravus, contribuyen a mantener las poblaciones de roedores, lagartijas y anfibios.

122 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

Cuadro 2. Continuación

Servicios Ecosistémicos

Provisión Regulación Culturales Soporte

6. Regulación de inundaciones y remoción de masa. La vegetación de la crm favorece a que no haya remo- ción en masa en el área y a mantener el ciclo hidrológico local.

7. Regulación de la erosión. La vegetación conservada de la zona natural contribuye a controlar los procesos erosivos, lo que se refleja en la baja cantidad de sólidos suspendidos en el río.

8. Dispersión de semillas. Existe registro de numerosas especies dis- persoras de semillas, principalmente aves (córvidos, la tortolita común, tordos, pájaros semilleros, el zanate, y especies de gorriones), roedores y ardillas.

Fuentes: Almeida-Leñero et al. 2007, Facultad de Ciencias-unam 2008, Cantoral et al. 2010.

a b

Figura 5. El río Magdalena presenta buena calidad en las partes altas de la cuenca (a), mientras que en la zona urbana se observa un colector marginal del lado izquierdo (b). Fotos: Lucía Almeida y Alya Ramos. la falta de vigilancia favorece la extracción de especies parásitas como es el caso del muér- ilegal de flora y fauna de su medio silvestre, y dago (Arceuthobium vaginatum subsp. vaginatum ocasiona la disminución de la biodiversidad y y Arceuthobium globosum subsp. grandicaule) y de especies endémicas. Estos bosques presen- por la carencia de un manejo ecosistémico fo- tan en algunos sitios bajos niveles de regene- restal (Hernández-Sánchez 2012). Otra de las ración por la presencia de especies invasoras principales amenazas es el riesgo de incendios como, Taraxacum oficinale, Brassica rapa, forestales de gran magnitud, cuya mayor in- Castilleja arvensis, Picris echioides, etc., la refo- cidencia se localiza en el noroeste, sobre el restación con especies no nativas, la presencia margen izquierdo del río, donde la precipita- 123 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ción anual es menor que en el resto del área Integral y Aprovechamiento Sustentable de la (Villers et al. 2009). Cuenca del río Magdalena (puec y unam 2008), Finalmente, hay actividades productivas que permitan a corto, mediano y largo plazo el que impactan el equilibrio ambiental de la mantenimiento de la cuenca hidrográfica. Es zona, algunas de ellas son de carácter ilegal importante involucrar al sector académico (tala de árboles) y otras se realizan sin ningún (ecólogos, geógrafos, sociólogos, antropólogos, control de las autoridades (sobrepastoreo de economistas, arquitectos entre otros) con los ganado, cultivo de trucha y actividades eco- actores sociales (comuneros, comerciantes, vi- turísticas). sitantes y habitantes), así como establecer un sistema de monitoreo participativo que permi- Conclusión y recomendaciones ta conocer a detalle las modificaciones para así poder tomar medidas de atención inmediatas La viabilidad actual y futura de la Ciudad de y pueda ser considerada como un modelo de México depende de manera significativa de la manejo para las cuencas vecinas. existencia de las zonas boscosas que la ro- dean. La importancia primordial de la crm Agradecimientos radica en la provisión de servicios ecosistémi- cos que genera y que benefician a los habitan- A la delegación La Magdalena Contreras, Se- tes de la ciudad, especialmente la provisión de cretaría de Desarrollo Institucional, Unidad de agua. Por lo tanto es necesario identificar y Apoyo a la Investigación en Facultades y Es- emprender acciones para eliminar las princi- cuelas Macroproyecto sdei-ptid-02; Programa pales amenazas en la cuenca, como controlar Universitario de Estudios sobre la Ciudad el crecimiento de la mancha urbana (asenta- (puec); Gobierno de la Ciudad de México; Se- mientos irregulares), resolver los litigios que cretaría del Medio Ambiente del Gobierno de afectan el área así como la posible categoriza- la Ciudad de México (sedema); Programa Uni- ción de la zona como área natural protegida. versitario de Medio Ambiente (puma 2009, De la misma forma es necesario identificar el Dirección General de Asuntos del Personal origen de las inundaciones para establecer Académico: Proyecto papiit in219809); cona- barreras naturales y artificiales que disminu- cyt; apoyo parcial del Programa de investiga- yan la velocidad de flujo durante las crecidas ción en cambio climático pincc-unam. Se de agua. agradece a todas aquellas personas que tra- Por lo anterior, asociado a la importancia de bajaron para determinar los servicios ecosis- las zonas boscosas y de su vulnerabilidad al témicos en la cuenca del río Magdalena: crecimiento urbano de la Ciudad de México, es Mariana Nava, Alya Ramos, Silvia Castillo, indispensable que los programas del gobierno Jaime Zúñiga, Fernando Puebla, José Luis Vi- federal, del gobierno y de las delegaciones in- llarruel, Miriam Bojorge, Juan Carlos Peña, volucradas establezcan proyectos de restaura- Audra Patterson y Paula Amabel Hernández. ción, conservación, y aprovechamiento bajo un A los habitantes de la cuenca del río Magdale- esquema de manejo integral de ecosistemas, na y a Verónica Aguilar e Inti Burgos por su como las planteadas en el Plan Maestro apoyo en la edición del documento y figuras.

124 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

Referencias

Almeida-Leñero, L., M. Nava, A. Ramos, et al. 2007. Servicios Hernández-Sánchez, A.P. 2009. Plantas medicinales y su efecto

ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, d.f. Gaceta antimicrobiano: un servicio ecosistémico de la cuenca del Río Ecológica 84-85:53-64. Magdalena, d.f. Tesis licenciatura en biología. Facultad de

Álvarez, K. 2000. Geografía de la educación ambiental: algunas Ciencias. unam, México. propuestas de trabajo en el Bosque de los Dinamos, área de Hernández-Sánchez, A.P. 2012. Distribución y nivel de infesta- conservación ecológica de la delegación Magdalena Contre- ción de Arceuthobium vaginatum subsp. vaginatum y

ras. Tesis de licenciatura en geografía, unam, México. Arceuthobium globosum subsp. grandicaule en el bosque Ávila-Akerberg, V. 2004. Autenticidad de los bosques de la de Pinus hartwegii de la cuenca del río Magdalena, México, cuenca alta del río Magdalena. Diagnóstico hacia la restau- d.f. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de

ración ecológica. Tesis de maestría en Ciencias Biológicas. Ciencias. unam, México,

Facultad de Ciencias, unam. México. Jujnovsky, J., L. Almeida-Leñero, M. Bojorge, et al. 2010. Hy- Ávila-Akerberg, V., B. González, M. Nava y L. Almeida-Leñero. drologic ecosystem services: water quality and quantity 2008. Refugio de fitodiversidad en la ciudad de México, in the Magdalena River, Mexico City. Hidrobiológica el caso de la cuenca del río Magdalena. Journal of Botani- 20(2):113-126. cal Resources Institute Texas 2:605-619. Jujnovsky, J., T.M. González, E.A. Cantoral y L. Almeida-Leñe- Bojorge, M. 2006. Indicadores biológicos de la calidad del agua ro. 2012. Assessment of Water Supply as an Ecosystem

en el río Magdalena, México, d.f. Tesis de maestría. Facul- Service in a Rural-Urban Watershed in Southwestern

tad de Ciencias. unam, México. Mexico City. Environmental Management 49:690-702. Cantoral, E., L. Almeida-Leñero, J. Cifuentes et al. 2009. La Legorreta, J. 2009. Ríos, lagos y manantiales del valle de

biodiversidad de una cuenca en la ciudad de México. México. uam/gdf. Artes Impresas Eón, México. Ciencias 94:29-33. León, D. 2011. Distribución espacial de las propiedades fisicoquí- Cantoral, E., J. Carmona, V. Ávila, et al. 2010. Análisis de los micas del suelo, y su relación con diferentes variables ambien- patrones de la biodiversidad. En: Manejo de ecosistemas y tales en los bosques de Pinus hartwegii y Abies religiosa, en desarrollo humano: experiencias en la Cuenca del río Magda- la Cuenca del río Magdalena. Tesis de licenciatura Facultad

lena, d.f. J. Álvarez y S. Cartillo (coords.). xviii Congreso de Filosofía y Letras, unam. México.

Mexicano de Botánica. Guadalajara, Jalisco, México. ma. 2003. Ecosystem and their services. Chapter 2. En: Ecosys- Dobler, C. 2010. Caracterización del clima y su relación con la tems & human well-being: a framework for assessment.

distribución de la vegetación en el suroeste del d.f. México. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washing-

Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias, ton d.c.

unam. México. Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de

Facultad de Ciencias-unam. 2008. Reporte de investigación plantas mexicanas. fce. México. para el Diagnóstico sectorial de la cuenca del río Magda- Monges, Y. 2009. Calidad del agua como elemento integrador lena: Componente 2. Medio biofísico. En: Plan Maestro de para la rehabilitación del río Magdalena, Distrito Federal. Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Instituto de

Cuenca del río Magdalena. sma/unam. México. Ecología, unam, México. González-Martínez, T. 2008. Modelación hidrológica como base Morales-Luque, G. 2010. Evaluación de la calidad del agua en el río

para el pago por servicios ambientales en la microcuenca del Magdalena, d.f. como servicio ecosistémico. Tesis de Licencia-

río Magdalena, Distrito Federal. Tesis de maestría en ges- tura en Biología. Facultad de Ciencias, unam, México. tión integrada de cuencas. Universidad Autónoma de Nava, M. 2003. Los bosques de la cuenca alta del río Magdalena,

Querétaro, Querétaro. d.f., México. Un estudio de vegetación y fitodiversidad. Tesis

de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, unam. México.

125 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Nava, M. 2006. Carbono almacenado como servicio ecosistémico semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-

y criterios de restauración, en el bosque de Abies religiosa les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom–059–semar- de la cuenca del río Magdalena, d.f. Tesis de maestría en nat–2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el

Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. unam,. México. Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.

puec y unam. Programa Universitario de Medio Ambiente y la Rzedowski, G.C. de., J. Rzedowski, et al. 2001. Flora fanerogá-

Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. Pro- mica del valle de México. 2a. ed. inecol/conabio, Pátzcuaro puesta de diagnóstico integrado de la cuenca del río (Michoacán), México. Magdalena. En: Plan maestro de manejo integral y aprove- Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2005. Flora fanero-

chamiento sustentable de la cuenca del río Magdalena. sma/ gámica del valle de México. inecol/conabio. Pátzcuaro, Mi-

unam, México. choacán. (edición digital: inecol 2010).

puma y unam. Programa Universitario de Medio Ambiente y la Villers R. L., R.A. Flores y L. Almeida-Leñero. 2009. Impacto Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. Siste- de los incendios forestales en las comunidades vegetales ma de indicadores para el rescate de los ríos Magdalena y de la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal. Pp.

Eslava. Informe técnico de la unam a la Secretaría de Medio 325-365. En: Impacto ambiental de incendios forestales.

Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. México. inifap. J.G. Flores (ed.). Colegio de Posgraduados/Mundi- Prensa, México

126 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Servicios de regulación

Teresa González Martínez Inti Burgos Hidalgo Marisa Mazari Hiriart Lucía Almeida Leñero Irene Pisanty Baruch Gerardo Suzan Azpiri Los servicios de regulación son los beneficios proveniente del sol que es absorbida Paulina Aranda Chalé Rafael Ávila Flores que obtenemos de los procesos que mantie- y emitida por el planeta (Burroughs Maria Dolores Correa Beltrán nen la salud de los ecosistemas (ma 2003a). Si 2001, Houghton 2004, Beaumont et Ana Flisser Steinbruch Fernando Gual Sill los ecosistemas se encuentran en buen esta- al. 2007, Bonan 2008, Fowler et al. Julio César Herrejón Otero do, contribuirán a generar distintos se como 2009), siendo el conjunto de estos Paola Martínez Duque un clima estable, buena calidad del aire y del efectos lo que determina las condiciones climá- agua, flujos de agua constante sobre la super- ticas (Díaz et al. 2005, Smith et al. 2011). De mane- ficie del suelo y a través de él, y bajas tasas de ra más específica, Smith y colaboradores (2011) erosión del suelo. Asimismo, se mantendrán mencionan los siguientes procesos ecosistémi- procesos naturales que benefician a los huma- cos que intervienen en la regulación de clima: nos como la polinización, el control de enfer- medades y el control biológico de plagas (ma g La evapotranspiración de suelos y plantas, 2005a). Los procesos que contribuyen a la ge- que contribuye a controlar la cantidad de neración de los se dependen de la interacción vapor de agua que entra en la atmósfera y entre los factores abióticos (como el clima, el a regular la formación de nubes y las pro- tipo de suelo y de roca) y los organismos vivos piedades de transmisión de luz y calor. (plantas, animales, microorganismos, etc.). g El albedo, que es la proporción de radiación Algunos de estos se otorgan beneficios indi- solar reflejada al espacio cuando incide so- rectos o poco reconocidos, por ello a menudo bre la superficie planetaria, juega un papel se toman en cuenta hasta el momento en que importante sobre la transmisión de calor a la se han perdido o alterado; sin embargo, son atmósfera y al suelo, y varía dependiendo esenciales para la existencia humana en la del tipo de vegetación y uso de suelo. Tierra (De Groot et al. 2002). g La producción de partículas suspendidas que se generan como resultado de la pro- Regulación del clima ducción de polen y esporas en los ecosiste- mas; así como de los procesos erosivos, los Este se es una compleja interacción entre la at- cuales afectan las propiedades de trasmi- mósfera y los ecosistemas, tanto terrestres sión de luz y calor de la atmósfera y el albe- como acuáticos y marinos (Balvanera y Cotler do terrestre. 2009). Dichas interacciones permiten el control g La fotosíntesis de las plantas que regula los del flujo de gases con propiedades de retención niveles de bióxido de carbono, que es uno de calor (efecto invernadero), la regulación de la de los principales gases de efecto inverna- cantidad de partículas y de la humedad de la dero (gei) en la atmósfera. atmósfera, así como de la cantidad de calor g Los organismos acuáticos que sirven como

González-Martínez, T.M., I. Burgos H., M. Mazari-Hiriart, L. Almeida-Leñero, I. Pisanty, G. Suzán, P. Aranda-Chalé, R. Ávila-Flores, M.D. Correa-Beltrán, A. Flisser, F. Gual-Sill, J.C. Herrejón-Otero y P. Martínez-Duque. 2016. Servicios de regulación. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.127-201. 127 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

sumidero de carbono, principalmente en los condiciones térmicas y de humedad. Aspec- océanos, sobre todo cuando son abundantes. tos como el tipo de comunidades vegetales, la superficie que abarcan y su estructura Por otra parte, la compleja interacción de (tipo de especies, distribución y cantidad de los patrones de circulación de energía térmica formas de vida como hierbas, arbustos y entre la atmósfera y los factores físicos, como árboles), son importantes por su efecto so- el ángulo de incidencia de la radiación solar bre la cantidad de radiación solar que refle- (latitud), el efecto de la rotación terrestre jan hacia el espacio (albedo), y por lo tanto, sobre las masas de aire y de agua (efecto Co- sobre la distribución y retención de calor y riolis), la distribución de las masas terrestres, agua en forma de vapor (figura 2) (House et los océanos y los cuerpos de agua, así como la al. 2005, Ochoa 2009). topografía continental (figura 1), tienen tam- En la escala global, la principal contribu- bién una función fundamental en el control ción de los ecosistemas terrestres a la regula- del clima (Wallace y Jobs 1977, Barry y Chorley ción del clima, se encuentra en su capacidad 2003, Betts et al. 2005, Ochoa 2009). La in- de controlar la concentración de gei como el

fluencia tanto de los procesos ecosistémicos bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el

como de los factores físicos que afectan al óxido nitroso (N2O), que son originados prin- clima puede darse en ámbitos locales, regio- cipalmente por la quema de combustibles nales o globales (cuadro 1). fósiles y de las masas forestales. Estos gases En las escalas locales y regionales sobre- tienen esa denominación debido a que su salen las características de la vegetación de acumulación en la atmósfera provoca que una los ecosistemas terrestres para mantener las fracción del calor (radiación solar infrarroja)

Figura 1. El volcán Iztaccihuatl, en la sierra Nevada al oriente de la cuenca de México, sirve como barrera de eventos ciclónicos del golfo de México. Foto: Juan Pablo Abascal Aguirre/Banco de imágenes conabio. 128 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 1. Escalas climáticas, ámbitos de influencia de los factores que determinan las condiciones y efectos sobre el clima.

Escala Ámbito de influencia Factores determinantes Repercusiones climáticas climática Determinado por los sistemas de Variación de los gradientes de temperatura a nivel Macroclima Clima continental y global. circulación atmosférica a gran latitudinal y planetario, alteración de patrones de circu- escala. lación atmosférica. Circulación de corrientes de aire oceánico que transpor- tan humedad a los continentes. Reducción de la varia- Definido por grandes rasgos geo- ción térmica por la proximidad a océanos. La influencia gráficos a nivel de continentes, tales Clima de una región que de las grandes masas vegetales tiene importantes como cordilleras, desiertos, gran- puede abarcar una ciudad, efectos sobre la regulación de la humedad y la tempera- Mesoclima des planicies y cercanía con océa- parte de un estado e incluso tura. Variación de la exposición a la radiación solar en nos. Tipo de ecosistemas con países enteros. escalas temporales diurnas y estacionales, que ocasio- respecto a la latitud y altitud sobre nan días más cortos y estaciones más marcadas hacia los el nivel del mar. polos. Descenso de la temperatura ambiental con el aumento de altitud sobre el nivel del mar.

La destrucción de la vegetación natural altera los patro- Tipo de vegetación, distribución de nes de generación de humedad y de regulación térmica. Clima de una localidad, cuerpos de agua (ríos, lagos, cos- La presencia de cuerpos de agua estabiliza las variacio- Clima local claramente diferenciado de tas), rasgos topográficos (valles, nes térmicas. Las características topográficas de los las zonas que lo rodean. depresiones, montañas, etc.) y sitios determinan exposición a viento, precipitaciones, cambio de usos de suelo. radiación solar y variaciones térmicas.

Regulación térmica y de humedad del ambiente por las Tipos de vegetación y áreas cubiertas propiedades de la vegetación y los tipos de suelos, de- Clima de un lugar específico, por los mismos, tipos de suelo o pendiendo de sus características de reflexión de luz, sus Microclima cuyas características cambian superficie, orientación y pendientes capacidades de retención de agua y transpiración. La entre sitios diferentes. del terreno. cantidad de radiación solar que incide sobre el terreno, depende de la orientación y la pendiente.

Fuente: elboración propia con información de Ochoa 2009. reflejado por la superficie terrestre quede atrapado, aumentando la temperatura at- mosférica de manera similar a lo que ocurre en un invernadero (figura 3) (Villers-Ruíz y Trejo-Vázquez 2004). Este proceso está provo- cando el aumento de la temperatura global, lo que afecta la frecuencia y la distribución de la precipitación media general, y puede des- encadenar eventos de lluvia intensa en algu- nas zonas y sequías en otras (Estrada 2001). La regulación del clima se relaciona con varios se de soporte, entre los cuales destacan el hábitat, el ciclo del agua y la productividad primaria. Los servicios de provisión de alimen- tos y agua dulce dependen en gran medida de la regulación del clima. A su vez, la regulación del clima influye sobre la regulación de la cali- Figura 2. En un bosque de pino como el de la dad del aire, los flujos de agua, la erosión y delegación Milpa Alta, la estructura arbórea sobre el control de enfermedades humanas. abierta (y muchas hierbas y arbustos) se rela- En la cuenca de México las condiciones to- ciona con una capacidad de retención de calor pográficas y la presencia de grandes corrientes relativamente baja. Foto: Javier Hinojosa/Ban- co de imágenes conabio. atmosféricas que invaden alternadamente el 129 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

vientos a nivel de superficie, debido a que generan brisas de valle y de montaña depen- diendo de la época del año, así como la altera- ción de los patrones a escala regional. Por ejemplo, la presencia de la sierra de Guadalu- pe (figura 4) provoca una aceleración de los vientos provenientes del noreste por el estre- cho paso que forma con las otras sierras que circundan la cuenca (Jáuregui 2000). Durante los meses secos, estos vientos levantan polvo del suelo dando lugar a tolvaneras (Jáuregui 1989, Jáuregui y Luyando 1998). El manteni- miento y el aumento de áreas con vegetación en el suelo de conservación y las áreas verdes del suelo urbano pueden llegar a ejercer un efecto mitigador sobre la influencia del viento Figura 3. La principal fuente de los gases de efecto invernadero es la quema de combus- a nivel de superficie, ya que funcionan como tibles fósiles que ocasionan el aumento de la un obstáculo que consume y desvía la energía temperatura atmosférica a nivel global. Foto: de las corrientes de aire (Farr 2008, Jáuregui y Manuel Grosselet/ Banco de imágenes conabio. Heres 2008, Schjetnan et al. 2008).

centro del país determinan condiciones climá- Alteraciones al régimen climático ticas, como la predominancia de los vientos, la temperatura y la precipitación (Jáuregui Los cambios de uso de suelo asociados a la pro- 2000). Asimismo, la presencia de vegetación ducción agropecuaria experimentados en la (natural, agrícola y en el área urbana) influye cuenca desde la época colonial, así como el pro- en la regulación del clima por su efecto sobre ceso de urbanización que se intensificó durante la humedad ambiental, la fijación de gases de el siglo xx (Jáuregui 2000), alteraron el paisaje efecto invernadero (principalmente bióxido de de la ciudad de forma drástica y contribuyeron a carbono) y su interacción con la radiación solar la modificación de los regímenes climáticos en (Jáuregui y Heres 2008). escalas locales y regionales (Jáuregui 1997). En una escala regional, la estación seca del año, que se presenta durante los meses de Isla de calor noviembre a mayo, se caracteriza por la predo- minancia de vientos provenientes del oeste, El proceso de urbanización de la ciudad en el asociada a cielos despejados provocados por último siglo provocó cambios en la tempera- la circulación de masas de aire con altas pre- tura, que en la actualidad alcanza 2ºC por siones atmosféricas (anticiclónicas) a través arriba del promedio registrado a mediados de del centro de México. Por su parte, la estación los años setenta, y casi 4ºC por encima de la de lluvias se caracteriza por la presencia de los temperatura media de principios del siglo xx. vientos alisios, que soplan lentamente de no- De este incremento en la temperatura 3°C se reste al suroeste, transportando humedad atribuyen al proceso de urbanización, mien- desde el golfo de México (Jáuregui 1989, 1995). tras que el grado restante puede ser una A escala local, los rasgos topográficos de la consecuencia del calentamiento global o de la cuenca tienen una influencia significativa so- variabilidad climática de largo plazo (León bre la forma en la que se comportan los 2007, gdf 2010). 130 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 4. Al norte de la Ciudad de México, la sierra de Guadalupe afecta significativamente los patrones de dirección de los vientos. Las flechas azules esquematizan las corrientes de vientos provenientes del noreste. Foto: Google Earth 2013.

La urbanización genera un fenómeno cono- ción espacialmente heterogénea en la trama cido como efecto de isla de calor (figura 5), que urbana, es insuficiente para contrarrestar el consiste en la concentración de aire caliente en efecto de la isla de calor (Jáuregui 1997). las áreas de las ciudades más densamente La eliminación de la vegetación conduce a construidas (Jáuregui 1995). El aumento de las una reducción de la la superficie sombreada, superficies urbanizadas eleva significativa- la humedad atmosférica y la humedad del mente la temperatura, debido a que el concre- suelo. Esto puede incrementar la disponibili- to y el pavimento absorben mucho calor dad de energía para calentar el suelo y el aire durante el día y por la noche la deficiencia de (calor sensible). El consecuente incremento en circulación de viento en las áreas construidas la temperatura puede conducir a un ciclo de no permite su disipación (Jáuregui 1997). En sequía (Jáuregui 2002). contraste, la presencia de vegetación permite la regulación térmica durante el día y la noche, Inversión térmica debido a que mitiga los efectos de los materia- les de construcción del área urbana sobre la Las inversiones térmicas de la cuenca de México temperatura ambiente y amortigua los cam- son un fenómeno que impide el movimiento de bios térmicos (Jáuregui 1990, ma 2003b, Díaz et las masas de aire debido a la diferencia en la al. 2005, Ochoa 2009). temperatura entre la superficie y la atmósfera. En la ciudad, 42% de la superficie se consi- La disminución de la temperatura en la zona dera urbanizada, y de esta área 20.4% está más cercana a la superficie hace que el aire ocupada por áreas verdes urbanas (gdf 2013). sea más denso y pesado, por lo que queda Esta proporción de áreas verdes y su distribu- atrapado bajo una masa de aire cálido de 131 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

menor densidad (sma 2012a). La topografía de la cuenca tiene una función importante en el desa- rrollo de las inversiones térmicas, debido a que actúa como un gran contenedor que acentúa su efecto (figura 6) (Jáuregui 2000). La vegetación puede ayudar a mitigar el efecto de las inversio- nes térmicas, al regular los cambios de tempera- tura e impedir un descenso excesivo de la temperatura en niveles cercanos al suelo, duran- te la temporada invernal (Jáuregui 1990, Schjet- nan et al. 2008).

Modificaciones en la intensidad y ciclos de lluvias Figura 5. Esquematización del efecto de isla de calor en don- La incidencia de lluvias tiene un importante de el área urbana aumenta la temperatura ocasionando la efecto sobre la regulación térmica atmosféri- circulación de calor (flechas naranjas), contra corrientes de aire frío (flechas azules) El calor es recirculado en el mismo ca de la ciudad, porque de manera directa medio urbano (flechas rojas), debido a la conservación de enfría el aire y de manera indirecta evita la calor latente en los materiales de las construcciones y a la incidencia directa de la radiación solar debido deficiencia de circulación del viento en las áreas en las que se encuentran. Foto: modificada de Carlos Galindo Leal/ a la presencia de nubes (Jáuregui 2000). Banco de imágenes conabio. La vegetación y la topografía tienen un pa- pel relevante sobre la generación de la lluvia, lo cual se ve reflejado en el patrón de distribu- el año 1900 y 2006 (600 mm por año a princi- ción de la precipitación sobre la ciudad. Al sur pios del siglo xx y 900 mm por año en la actua- y sur poniente se encuentra el área montañosa lidad) (gdf 2010), mientras que en San Juan de y la superficie más extensa de vegetación na- Aragón, ubicado al noreste, la tendencia duran- tural de la entidad, misma que recibe las pre- te el periodo 1941-1995 se mantuvo con una cipitaciones más altas; mientras que en el cantidad estable de precipitación (Jáuregui centro y el noreste, en donde hay un relieve 2000). más plano y un importante grado de urbani- Asimismo, la mancha urbana provoca un zación, se recibe el menor volumen de precipi- aumento en la cantidad de aguaceros tación (sma 2012a). Ésto permite distinguir intensos. A partir de los años sesenta se diferentes zonas climáticas y diferentes tipos incrementó el número de eventos extremos de vegetación (gdf 2012). de precipitación debido a la acelerada expan- Las características de la precipitación en la sión de las superficies urbanas. El aumento Ciudad de México se han modificado a causa en la temperatura que éstas provocan favo- de las actividades humanas. Existe una tenden- rece el movimiento convectivo del aire, y por cia al incremento en la precipitación pluvial, tanto la formación de nubes de desarrollo que puede estar relacionado con el cambio cli- vertical que ocasionan tormentas y venda- mático global y la presencia de la mancha urba- vales. De acuerdo a datos registrados en el na. A partir de la década de los ochenta, la observatorio de Tacubaya, entre 1977 y 1987 cantidad de lluvia se ha elevado 7%. Este au- hubo 24 eventos de lluvia de los cuales 20 mento no ha sido uniforme, por ejemplo, en la fueron mayores a 30 mm, mientras que de zona de Tacubaya, ubicada hacia el suroeste de 2001 a 2009 se registraron poco más de 40 la ciudad, el incremento ha sido de 50% entre eventos (Conde et al. 2010). 132 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 6. El fenómeno de inversión térmica en la cuenca de México, a través de un corte de sur a norte. Fuente: Laboratorio de Eco- sistemas de Montaña, Facultad de Ciencias, unam 2013.

Efectos a escala global: gases de efecto millones fueron de CO2 (79.7%), 6.5 millones de invernadero metano (18.2%) y 756 mil de óxido nitroso (2.1%) (sma 2012c). Las actividades que realizan los habitantes en La vegetación tiene un papel importante en la ciudad contribuyen a la modificación climá- la mitigación del calentamiento global, ya que tica a escala global, debido a la emisión de gei. captura el CO2 atmosférico y lo almacena en En la entidad, la principal fuente de emisiones sus tejidos. De acuerdo a los datos de la paot e proviene de la quema de combustibles fósiles. inifap (2010), en la ciudad el mayor contenido De acuerdo con los datos obtenidos por el Re- de carbono almacenado en la parte superficial gistro de Emisiones de Gases de Efecto Inverna- de las plantas por hectárea, se presentan en dero, en la Ciudad de México durante 2010 se los bosques de oyamel (Abies religiosa), de pino liberaron un total de 36 millones de toneladas (Pinus hartwegii), los mixtos (encino -Quercus de CO2 toneladas de gei, medidas como CO2 sp.-, cedro -Cupressus sp.-, aile -Alnus sp.-, fresno equivalente. De las cuales 45.5% fueron gene- -Fraxinus sp.-, etc.) y los inducidos (cedro, euca- radas por transporte público y privado, 18.5% lipto, frutales y demás especies introducidas). por disposición de residuos y 17.3% por la indus- En el cuadro 2 se incluye el CO2 almacenado tria, mientras que el remanente se dividió entre por hectárea, que forma parte de los troncos, los sectores residencial, comercial e industrial ramas y hojas en cada tipo de vegetación. de la edificación sma( 2012b). Por su parte, las áreas de vegetación nativa

Una tonelada de CO2 equivalente es una cubiertas por matorrales y pastizales nativos unidad de medida que permite comparar las presentan los valores más bajos de captura de emisiones de los tres principales gases de efec- gei, al igual que los suelos agrícolas. Consideran- to invernadero, en donde la unidad es la capa- do todas las comunidades vegetales, el conteni- cidad potencial de retención de calor del CO2 do total de carbono almacenado en el sc es de (=1), mientras que para el metano es de 25 y 2 209 522.53 t, y la mayor cantidad corresponde para el óxido nitroso 298. Estos valores signifi- al bosque de oyamel aunque ocupa una superfi- can que dichos gases tienen 25 y 298 veces más cie reducida (figura 7) paot( e inifap 2010). capacidad de retención de calor que el CO2, La regulación del clima es un proceso que respectivamente (sma 2012a). De los 36 millo- depende conjuntamente de la interacción de nes de toneladas de CO2 equivalente que se todos los factores y componentes de los eco- emitieron en la ciudad durante el 2010, 28.7 sistemas, por lo que este se se asocia con sitios 133 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. Contenido de carbono almacenado en diferentes comunidades vegetales de la Ciudad de México.

Capacidad de almacenamiento Comunidad vegetal (ton/ha) Bosque de oyamel (Abies religiosa) 93.41 Bosque de pino (Pinus hartwegii) 46.96 Bosque mixto 47.92 Bosques inducidos 28.27 Matorrales y pastizales 7.62 Agricultura 1.36

Fuente: elaboracipon propia con información de paot e inifap 2010.

conservados. Son especialmente importantes ventaja de encontrarse en un área con una las masas forestales ubicadas en la región alta diversidad biológica, lo cual le significa un Bosques y Cañadas, en la región Humedales gran número de posibilidades para el plantea- de Xochimilco y Tláhuac, así como las áreas miento de soluciones que involucren el man- verdes del suelo urbano de la región Parques tenimiento de los ecosistemas. y Jardines. Regulación de la calidad del aire Conclusión La calidad del aire en la ciudad está determina- Uno de los principales elementos que contri- da por el balance que existe entre las emisiones buyen a la regulación climática local es la ve- contaminantes liberadas al aire y la capacidad getación, al mantener las condiciones de de la región para eliminar, dispersar o concen- confort en las áreas urbanas, lo que resulta trar dichos contaminantes (sma 2012d). esencial para el funcionamiento de la Ciudad El se de regulación de la calidad del aire con- de México. Actualmente, la emisión de gei es siste en la capacidad de los ecosistemas para una de las principales amenazas en la regula- mantener la calidad del aire, principalmente ción climática, debido a que estos gases (deri- mediante la extracción de contaminantes at- vados principalmente de las actividades de mosféricos (ma 2003b). Los contaminantes que transporte) tienen una alta capacidad de rete- se encuentran en estado gaseoso, se absorben ner calor. Los bosques mixtos y de coníferas de manera individual por las plantas a través de tienen un papel importante en la captura y los estomas (estructuras de las hojas que permi- almacenamiento de carbono, además de dis- ten la entrada y salida de gases), ya sea con la

minuir la radiación que se refleja a la atmós- entrada de bióxido de carbono (CO2) durante el

fera. El proceso de urbanización altera proceso de fotosíntesis, o con el oxígeno (O2) en drásticamente la superficie del suelo y genera la respiración. Después de entrar en la planta, los microclimas que distan mucho de los encon- contaminantes se difunden en los espacios inter- trados en los ecosistemas naturales. Se afec- celulares y pueden reaccionar con el agua para tan principalmente los patrones naturales del formar ácidos o ser incorporados a los tejidos viento, las temperatura y lluvia. (Chen y Yim 2008). De no proteger la generación del se de re- La vegetación (entendida como el conjunto gulación del clima a través de la conservación de plantas que habitan en una región) también de la vegetación, se corre el riesgo de generar puede eliminar contaminantes presentes en el condiciones poco apropiadas para el mante- aire en forma de partículas sólidas mediante su nimiento de la calidad de vida de los habitan- deposición. Este es un proceso mecánico que tes de la ciudad. Por último, la ciudad tiene la ocurre cuando dichos contaminantes se 134 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 7. Distribución de la capacidad de captura de carbono dentro del suelo de conservación. Fuente: paot e inifap 2010.

135 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

depositan en las hojas, las ramas y los tallos, Este servicio depende de distintos factores especialmente si presentan superficies rugosas como el tipo de vegetación y la superficie que o pubescentes (pelillos que dan una textura ocupa, así como de las especies de plantas, el aterciopelada o áspera). Las copas de los árbo- tamaño de las copas, la cantidad de hojas, el tipo les urbanos (figura 8) son eficaces en la captura y características de los contaminantes, las con- de partículas. Esto se debe a que los árboles diciones meteorológicas locales y la ubicación de situados en espacios abiertos provocan una la vegetación con relación a las fuentes de origen mayor turbulencia en las corrientes de aire, in- de los contaminantes (Nowak y Dwyer 2007, duciendo el impacto de las partículas sobre las Chen y Yim 2008). copas (Chen y Yim 2008). Muy pocas partículas La generación de este se se relaciona con la pueden absorberse por las hojas de las plantas, existencia de otros servicios como la producti- la mayoría son retenidas en su superficie de vidad primaria, los ciclos biogeoquímicos, la manera temporal, hasta que son lavadas por la regulación del clima y el control de la erosión. lluvia, arrastradas nuevamente por el viento, o Asimismo, influye en la generación de otros caen al suelo junto con las hojas y las ramas servicios como hábitat, regulación de la cali- (Nowak y Dwyer 2007). dad del agua, control de enfermedades huma- Adicionalmente, la vegetación protege al nas y la belleza escénica. suelo del efecto mecánico de la lluvia y el Los principales contaminantes atmosféricos viento, minimizando así la erosión y la conse- perjudiciales para la salud presentes en la Ciu-

cuente producción de polvo, que es un factor dad de México son dióxido de nitrógeno (NO2), que altera la calidad del aire (Escobedo y partículas suspendidas (menores a 10 y 2.5 mi-

Chacalo 2008). crómetros), dióxido de azufre (SO2), monóxido

Figura 8. Árboles urbanos en una glorieta de la calle Dr. Vértiz. Sus copas retienen partículas, por lo que se limpia el ambiente. Foto: Inti Burgos 2013. 136 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 3. Características y fuentes de origen de los principales contaminantes en la Ciudad de México.

Contaminante Características Principales fuentes

Vehículos automotores. Gas rojo pajizo, de olor irritante. Reaccio- Fabricación de productos a base de minerales no metálicos.

Dióxido de nitrógeno (NO2) na fácilmente con el agua produciendo Generación de energía eléctrica. ácido nítrico y óxido nítrico. Reacción entre el nitrógeno y oxígeno atmosféricos durante tormen- tas eléctricas.

Partículas suspendidas Fabricación de productos a base de minerales no metálicos y textiles. menores a 10 micrómetros Actividad vehicular sobre vialidades pavimentadas y sin pavimentar. Material sólido o líquido que es capaz de (PM10) Actividades agrícolas. permanecer en suspensión en el aire por medios físicos o mecánicos. Se nombran Motores de tractocamiones. Partículas suspendidas de acuerdo a su tamaño. Vialidades sin pavimentar. menores a 2.5 micrómetros Combustión de diésel, combustóleo y carbón. (PM ) 2.5 Procesos fotoquímicos que ocurren en la atmósfera. Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, indus- tria química y del papel. Gas incoloro, de olor irritante y soluble en Dióxido de azufre (SO ) Combustión de combustibles que contienen azufre como la gasoli- 2 agua. na, el carbón y el diésel. Actividades de las aeronaves. Combustión incompleta de combustibles en los motores de vehícu- Gas inodoro, incoloro e insípido, poco los automotores. Monóxido de carbono (CO) soluble en agua. Incendios forestales. Quemas agrícolas. Existe de manera natural en la tropósfera, sin embargo, se le consi- dera un contaminante cuando su concentración representa un Gas incoloro de olor penetrante, alta- riesgo para la salud humana. Ozono (O ) mente oxidante e inestable en altas 3 Resulta de complejas reacciones químicas, que ocurren cuando la concentraciones. luz ultravioleta del sol actúa sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos a la atmósfera. Degradación de residuos sólidos (basura), principalmente en relle- nos sanitarios. Gases orgánicos como el metano y el etano, Compuestos orgánicos Tratamiento de aguas residuales. así como compuestos orgánicos volátiles totales (COT) Fuentes móviles (autotransportes). que participan en la formación de ozono. Uso de solventes. Sector habitacional. Autos particulares y motocicletas. Compuestos pertenecientes a las familias Emisiones generadas por árboles, plantas y cultivos. Compuestos orgánicos químicas de los alcanos (parafinas), alque- Industria química. volátiles (COV) nos (olefinas), alquinos, compuestos aro- Combustión ineficiente de estufas y calentadores de agua. máticos y halogenados. Uso de solventes. Transpiración humana. Gas incoloro de olor muy penetrante, muy Amoniaco (NH ) Excretas de animales domésticos (vacas, puercos, cabras, pollos, 3 soluble en agua. etc.).

Fuente: sma 2006, sma 2012a, d.

de carbono (CO), ozono (O3), compuestos orgá- (cuadro 3) (sma 2012a). nicos totales (cot), compuestos orgánicos volá- También existe un grupo de compuestos tiles (cov) y amoniaco (NH3) (sma 2012a). La químicos altamente nocivos para la salud hu- mayoría se encuentran en estado gaseoso, pero mana, conocidos como contaminantes tóxicos también hay partículas sólidas y líquidas. Son del aire. Esta categoría agrupa a muy diversas originados principalmente por el tránsito vehi- sustancias. En la ciudad se tienen registros de cular que genera grandes cantidades de emisio- 137 contaminantes tóxicos distintos, tales como nes, así como por las actividades industriales, benceno, tolueno y xileno (que forman parte de domiciliarias y por los incendios, entre otras los compuestos orgánicos); amoniaco y cloro 137 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

(compuestos gaseosos no orgánicos), y plomo, la calidad del aire llegando a niveles graves, por cromo y cadmio (metales pesados). Los conta- el aumento en la emisión de contaminantes y minantes tóxicos se generan principalmente la baja capacidad de dispersión de los mismos. por las emisiones de los vehículos, así como por En ese momento se reconoció que estas condi- las actividades que utilizan solventes o produc- ciones comprometían seriamente la salud y la tos que los contienen (sma 2012e). Estos conta- calidad de vida de sus habitantes. En 1986 el minantes atmosféricos suelen concentrarse en problema alcanzó tal severidad que la entidad la Ciudad de México, debido a que existe una fue clasificada como la ciudad más contamina- dispersión ineficiente producto de las caracte- da del planeta (sma 2012a), categoría que con- rísticas fisiográficas y climaticas de la cuenca servó durante mucho tiempo. de México (sma 2006), como: La gasolina presentaba un alto contenido de plomo, que era el contaminante más dañi- g Estár rodeada por montañas elevadas, que no en la atmósfera debido a sus efectos sobre constituyen una barrera natural que difi- el sistema nervioso (Salazar et al. 1981), por lo culta la libre circulación del viento y la dis- que fue necesaria la transición a nuevas fór- persión de los contaminantes. mulas de gasolina. Si bien la eliminación del g Frecuentemente ocurren inversiones térmi- plomo era una necesidad impostergable por el cas en la cuenca (ver “Regulación del Clima” daño en la salud humana, su eliminación estu- en esta sección). El cambio en la dinámica de vo acompañada de un crecimiento exponen- temperaturas a lo largo del día inhibe la ca- cial de otro tipo de contaminantes que no pacidad de autodepuración del aire, entre permitieron una mejora real en la calidad del otros efectos. Esta situación perdura hasta aire (Bravo et al. 1992). El cambio en la gasolina que la atmósfera se calienta con la radiación conllevó un incremento muy severo de ozono solar, al avanzar el día; posteriormente los en las capas bajas de la atmósfera, debido a contaminantes se dispersan junto con el que la combustión de la gasolina sin plomo es aire. El tiempo de dispersión depende tanto menos completa que la gasolina con plomo, de las condiciones atmosféricas como de la (Riveros 1995, Riveros et al. 1995). cantidad de contaminantes. Los factores que inciden negativamente en g Por la posición continental de México, que la calidad del aire se han agravado con el paso se ubica entre dos océanos, son frecuentes del tiempo. Entre ellos, destacan el aumento los sistemas anticiclónicos (áreas de alta de la población, la necesidad de transporte, el presión, donde el aire desciende de cierta incremento del parque vehicular y del consu- altura por ser frío y seco, debido a que es mo energético. Ante este panorama, se han más pesado que el cálido y húmedo). Estos realizado esfuerzos para tratar de mejorar la sistemas tienen la capacidad de generar calidad del aire. Los combustibles han mejora- grandes masas de aire inmóvil en áreas que do (reducción del contenido de azufre y plo- pueden abarcar regiones mucho mayores mo), se ha fomentado el uso del gas natural y que la cuenca de México. Esta estabilidad las tecnologías vehiculares modernas. Asimis- de las masas de aire impide la dispersión de mo, se implementarion y modernizaron los los contaminantes. programas gubernamentales como “Hoy no g Existe una intensa radiación solar a lo largo circula”, “Programa integral de reducción de de todo el año, favoreciendo la formación contaminantes” y “Programa de verificación del ozono, el cual es uno de los principales vehicular" (sma 2012d), cuyos resultados re- contaminantes atmosféricos. quieren de una revisión a fondo. Las acciones realizadas consiguieron redu- Durante la década de los ochenta en la Ciu- cir las concentraciones medias anuales de los dad de México se hizo evidente el deterioro de 138 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación principales contaminantes de la ciudad, lo que aire ambiente con respecto a partículas sus- propició una mejora en la calidad del aire pendidas, establece concentraciones máximas (cuadro 4) (sma 2012f, g). Los cambios más im- anuales de 50 y 15 µg/m3 para las partículas portantes, tanto de emisiones como de con- menores a 10 y 2.5 micrómetros, respectiva- centraciones atmosféricas de contaminantes mente. Estos valores fueron superados en el ocurrieron durante la década de los noventa 2011, con concentraciones de hasta 93.4 µg/m3 (sma 2012d), aunque el problema sigue siendo de partículas menores a 10 micrómetros y 24.8 muy serio. µg/m3 de partículas menores a 2.5 micróme- De acuerdo con datos recientes, las emisio- tros (sma 2012a). nes de contaminantes más abundantes son de La calidad del aire en la ciudad tiene un monóxido de carbono, con cerca de 722 mil comportamiento variable a lo largo del año, toneladas anuales; compuestos orgánicos to- debido a que se encuentra influenciada por tales con 256 298 ton, y compuestos orgánicos factores como el clima prevaleciente en cada volátiles con 212 392 ton (sma 2012d). Sin em- estacion del año, la intensidad del tráfico vehi- bargo, los principales problemas con la calidad cular, la actividad industrial y la construcción del aire se relacionan con altas concentracio- de obras urbanas (sma 2006). nes de ozono y partículas suspendidas meno- En la entidad se usa el Índice Metropolitano res a 10 y 2.5 micrómetros, ya que suelen de Calidad del Aire (imeca), el cual asocia la rebasar los límites establecidos en la normati- medida de la calidad del aire, la contamina- vidad vigente en repetidas ocasiones a lo largo ción y el riesgo para la salud humana. Al apli- del año (ine 2011). car este índice es posible observar que en la Con base en la norma oficial mexicana ciudad la calidad del aire representa un alto nom 020 (ss 1993a), que establece los criterios riesgo para la salud durante gran parte del para evaluar la calidad del aire ambiente con año. Por ejemplo, en el año 2011 solo se consi- respecto al ozono, la concentración de este deraron cinco días con buena calidad, mien- contaminante debe ser, en promedio, igual o tras que 241 días presentaron de mala a muy inferior a 110 ppb cada hora. No obstante, en mala calidad (figura 9), lapso en el que se reco- ciudad frecuentemente se registran valores mendó evitar las actividades al aire libre como por encima de esta cifra, como sucedió duran- medida precautoria (sma 2012a). te 2011, año en el que se rebasó en 449 ocasio- El aire limpio es un elemento básico para nes la norma y se registró un valor máximo de mantener la salud y el bienestar de los seres 184 ppb (sma 2012a). La nom 025 (ss 1993b), que vivos. Por ello, la Organización Mundial de la define los criterios para evaluar la calidad del Salud (oms) estableció valores guía para los

Cuadro 4. Valores medios anuales de los principales contaminantes atmosféricos.

Plomo en Monóxi- Partículas Partículas sus- Óxidos de Dióxido partículas Ozono do de suspendidas <10 pendidas <2.5 Año nitrógeno de azufre suspendidas (ppm) carbono micrómetros (µg/ micrómetros (ppm) (ppm) totales (ppm) m3) (µg/m3) (µg/m3)

1986 0.033 0.081 0.044 4.17 SD SD 1.31

1996 0.041 0.070 0.016 2.66 74 SD 0.87

2006 0.029 0.059 0.007 1.24 52 27 3.79

2010 0.027 0.054 0.006 1.01 51 23 0.03

sd: Sin datos. Fuente: elaboración propia con informacipon de sma 2012 e,f. 139 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

29 5

Buena 119 Regular 212 Mala

Muy mala

Figura 9. Número de días registrados para cada categoría del imeca durante 2011. Fuente: sma 2012a.

principales contaminantes encontrados en las estado gaseoso y a capturar partículas suspen- ciudades modernas, que determinan los lími- didas mediante la deposición temporal en sus tes sobre los cuales pueden existir efectos en estructuras. En la ciudad se cuenta con 37 452 ha la salud (oms 2006). Los estudios epidemioló- de bosques templados, 13 352 ha de pastizales y gicos demuestran que la exposición a diferen- 4 175 ha de matorrales (gdf 2012). Además, hay tes contaminantes ambientales, incluso a 11 290 ha ocupadas por áreas verdes urbanas niveles por debajo de las normas internaciona- (parques, jardines, jardineras, glorietas, zonas les, se asocian con un incremento en la inci- deportivas), entre las que sólo 7 810 ha están ar- dencia de asma, en el deterioro de la función boladas (12.8% de la superficie total urbana) y 3 pulmonar, así como en una mayor gravedad 480 ha tienen pastos y arbustos (5.7% del área de las enfermedades respiratorias de niños y urbana) (paot 2010). A pesar de la importancia adolescentes (Romero et al. 2006). En la ciudad que tiene la vegetación sobre la calidad del aire, se sobrepasan severamente los valores reco- existe muy poca información en la ciudad sobre mendados por la oms para muchos de los contaminantes, aunque el monóxido de car- bono es una excepción, pues sí se ha manteni- do en niveles aceptables. Aproximadamente, 8.85 millones de habi- tantes (inegi 2010) viven expuestos a una muy mala calidad de aire (figura 10), lo cual puede afectar seriamente su salud. Las delegaciones que presentan mayores concentraciones de contaminantes en el aire son Venustiano Ca- rranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero (cuadro 5) (sma 2012a). La vegetación contribuye a absorber los con- Figura 10. Vista panorámica de la ciudad y su pobre calidad taminantes atmosféricos que se encuentran en del aire. Foto: Inti Burgos 2012. 140 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 5. Daños por exposición a los principales contaminantes, valores guía de la oms, concentraciones en 2011 para la ciudad, y delegaciones más afectadas.

Valor guía Concentración Contaminante Daños por exposición a niveles altos Delegaciones más afectadas oms (µg/m3) 2011 (µg/m3)

Irritación de las vías respiratorias. En altas Gustavo A. Madero, Azcapot- Dióxido de nitrógeno concentraciones puede provocar bronquitis y 40 * 53 * zalco, Miguel Hidalgo, Cuau- (NO ) 2 pulmonía. htémoc y Venustiano Carranza

Agravan el asma y enfermedades respirato- Partículas suspendidas rias y cardiovasculares. La exposición crónica Gustavo A. Madero, Venustia- menores a 10 micróme- a altas concentraciones puede provocar un 20 * 93 * no Carranza y Cuauhtémoc tros (PM10) incremento en el riesgo de morbilidad y mortalidad. Aumenta el riesgo de mortalidad por cáncer pulmonar y enfermedades cardiopulmona- Venustiano Carranza, Cuau- Partículas suspendidas res. Agravación del asma, aumento de los htémoc, Iztacalco, Iztapalapa, menores a 2.5 micró- 10 * 25 * síntomas respiratorios, como tos y respira- Benito Juárez, Gustavo A. metros (PM ) 2.5 ción difícil o dolorosa, bronquitis crónica y Madero, Azcapotzalco reducción de la función pulmonar. Irritación de vías respiratorias, en altas con- Gustavo A. Madero, Azcapot- centraciones provoca bronco-constricción, Dióxido de azufre (SO ) 20 ** 168 ** zalco, Miguel Hidalgo, Cuau- 2 bronquitis y traqueítis. Puede agravar enfer- htémoc y Venustiano Carranza medades respiratorias y cardiovasculares. En altas concentraciones inhabilita el trans- Iztapalapa, Iztacalco, Venus- porte de oxígeno hacia las células. Una tiano Carranza, Cuauhtémoc, Monóxido de carbono exposición prolongada puede provocar 30 000 + 7 898+ Benito Juárez, Miguel Hidalgo, (CO) mareos, dolor de cabeza, náuseas, estados Azcapotzalco y Gustavo A. de inconsciencia e inclusive la muerte. Madero Irrita las vías respiratorias. En altas concen- traciones reduce la función pulmonar, agrava Coyoacán, Tlalpan, Benito ++ ++ Ozono (O3) el asma, inflama las células que recubren los 100 212 Juárez, Xochimilco, Álvaro pulmones, agrava las enfermedades pulmo- Obregón e Iztapalapa nares crónicas.

*Promedio anual, ** Máximo en 24 horas, + Máximo en 1 hora, ++ Máximo promedio en 8 horas. Fuente: elaboración propia con información de Zuk et al. 2007, sma 2012a y sma 2012d. los mecanismos y la capacidad de dicha vegeta- depositados en esa zona. La aportación anual ción para mejorar la calidad del aire. de nitrógeno inorgánico (en forma de amonio + La capacidad de descontaminar la atmos- (NH4 ) y nitratos (NO3) y azufre (en forma sulfa- 2- fera por parte del arbolado urbano de la ca- tos (SO4 ) que se incorpora al bosque por medio pital fue modelada por Escobedo y Chacalo del proceso de deposición, es de 18.5 y 20.4 kg/ (2008), para dos de los principales contami- ha, respectivamente; estos valores podrían nantes del aire en esta entidad, que son estar siendo subestimados en 20 a 40%, debido partículas suspendidas mayores a 10 micró- a que se consideró un valor conservador en la metros y ozono. Los resultados muestran capacidad de retención de contaminantes en que cuando hay presencia de vegetación, los las copas de los árboles. Los resultados son niveles de estos contaminantes disminuyen considerablemente más altos que en otras 26% (cuadro 6). partes del mundo, lo cual se explica por las El estudio de Fenn et al. (1999) realizado al numerosas emisiones de óxidos de nitrógeno y sur-poniente de la ciudad, en los bosques de azufre que se producen en la ciudad que viajan pino del parque nacional Desierto de los Leones a esa zona con las corrientes de aire. (figura 11), puso de manifiesto que existen En el mismo estudio también se encontró grandes cantidades de contaminantes que son que existe una mayor cantidad de nitrógeno 141 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 6. Capacidad de descontaminación de partículas suspendidas mayores a 10 micrómetros (PM10) y

ozono (O3) durante el año 2000.

Flujo promedio anual del Descontaminación promedio % de descontaminación respecto Contaminante contaminante (ton) anual (ton) al total

PM10 8 288 2 161 26

O3 7 104 1 863 26

Fuente: elaboración propia con información de Escobedo y Chacalo 2008.

Figura 11. Vista panorámica del parque nacional Desierto de los Leones. Al fondo se observa parte de la Ciudad de México, de la cual el parque recibe una gran cantidad de contaminantes atmosféricos. Foto: Inti Burgos 2010.

almacenado en el suelo, formando parte de los de que ya se superó la capacidad de los ecosis- tejidos del follaje, y disuelto en los arroyos que temas de la Ciudad de México para generar el atraviesan el área de estudio, en comparación servicio de regulación de la calidad del aire con otros bosques que están menos expuestos (Fenn et al. 1999) y que repercute de manera a la contaminación. Estos resultados apoyan indirecta en el servicio de calidad de agua la hipótesis de que las deposiciones de nitró- (Wetzel 2001). geno han aumentado la disponibilidad de este En esa misma zona (parque nacional Desier- elemento en este bosque, superando la capa- to de los Leones), Pérez-Suárez et al. (2008) cidad de retención a través de mecanismos analizaron la contribución de distintos tipos de abióticos como la mineralización; o por su vegetación a la deposición de contaminantes, y adsorción por parte de los microorganismos encontraron que los bosques de oyamel son del suelo y la vegetación, dando lugar a la ex- más eficientes para realizar este proceso que portación del exceso, en forma de nitratos, a los bosques de pino, mientras que las zonas través de los arroyos. Por tanto, es indicador desprovistas de vegetación arbórea son mucho 142 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 7. Parámetros fisicoquímicos en el escurrimiento foliar y lluvia del parque nacional Desierto de los Leones. na: no aplica.

- - 2- 2+ 2+ + pH NO3 NH4 SO4 Ca Mg K

Tipo de muestra de agua adimensional

Lluvia 5.22 2.04 0.87 2.08 0.81 0.23 0.20

Escurrimiento foliar en bosque de pino 4.93 3.01 0.66 3.24 1.62 0.25 1.62

Escurrimiento foliar en bosque de oyamel 5.23 8.68 1.09 6.17 3.74 0.57 5.76

Fuente: elaboración propia con información de Pérez-Suárez et al. 2008. menos eficientes. Estas diferencias se explican atmosféricos. Este tipo de contaminantes principalmente por el tamaño de la copa de los atmosféricos se genera principalmente por la árboles y la cantidad de follaje que presentan. quema de combustibles y de procesos indus- Los oyameles tienen una mayor superficie de triales, y a pesar de que representan un por- deposición de contaminantes, gracias a que centaje muy pequeño del total de las presentan un índice de área foliar (iaf) de 2.85, emisiones que se generan en la ciudad, son el cual es más alto que en los pinos (1.43), y dañinos a la salud humana (sma 2012e), por lo mucho mayor que las áreas desprovistas de que su captación por parte de la vegetación vegetación arbórea. Durante el periodo en que es importante. se realizó el estudio (aproximadamente tres Las elevadas concentraciones de contami- meses), la carga de nitratos (NO3) proveniente nantes que se producen en la entidad afectan del escurrimiento foliar (lluvia que escurre a las zonas boscosas y las áreas verdes urbanas través de las copas de los árboles) fue de 5.56 y (Fenn et al. 2002). Los vientos transportan los 1.11 kg/ha para oyameles y pinos respectiva- contaminantes de la zona urbana hacia el sur- 2- mente. La carga de sulfatos (SO4 ) fue de suroeste (figura 12), creando condiciones que 4.98 kg/ha para los oyameles y de 2.36 kg/ha favorecen la alta exposición a la contamina- + para pinos. Para el caso del amonio (NH4 ), los ción de los bosques del sc (Jáuregui 2002). valores fueron negativos debido al consumo de Los contaminantes que tienen alto poten- nitrógeno por parte del follaje. La deposición cial de impacto en las plantas y en las funcio- de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) y potasio (K+) nes ecosistémicas de los bosques son el ozono, fue mayor en oyamel, intermedia en pino y los óxidos de nitrógeno, los nitratos, el vapor baja en áreas abiertas (cuadro 7). de ácido nítrico, el cloro, el dióxido de Otro indicador que muestra el papel regu- azufre,los metales pesados, el amonio y los lador de la concentración de contaminantes componentes orgánicos volátiles (Fenn et al. en el aire por parte de la vegetación es el 2002). Entre los daños están la afectación se- contenido de metales pesados en los tejidos vera a la superficie foliar como la necrosis, de las plantas, en particular en los líquenes. clorosis, bronceado y plateado de las hojas, Fenn et al. (2002), encontraron una elevada pigmentación y enanismo (Treshow 1965), así concentración de estos elementos en distin- como disminución del crecimiento y produc- tos grupos vegetales del parque nacional tividad de las especies (Fenn et al. 2002). La Desierto de los Leones (cuadro 8), que superó situación puede alcanzar niveles en los que se por mucho los niveles existentes en otras disminuya drásticamente la capacidad de los zonas menos expuestas a contaminantes ecosistemas para brindar éste y otros se. 143 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 8. Contenido de metales pesados en tejidos de plantas del parque nacional Desierto de los Leones.

Metales pesados Pasto Líquenes Pino (P. hartwegii) Otras plantas (ppm) (Mühlenbergia sp.)

Pb 39.4 6.1 ND ND

Cd 0.9 0.08 0.26 - 0.28 ND

Zn 327 - 1 827 37 - 45 ND ND

Cu 15.3 0.7 - 34 ND 15 – 25

Fe 1 788 53 - 256 178 - 324 60 - 1 500

Fuente: elaboración propia con información de Fenn et al. 2002.

Figura 12. Ladera norte de la sierra de Chichinautzin a donde los vientos transportan contaminantes de la zona urbana, por lo que queda expuesta a la contaminación.

Conclusión nantes consideradas peligrosas para la salud humana. Al considerar las condiciones de la En la Ciudad de Mexico se emite una enorme calidad del aire y sus implicaciones para el cantidad de contaminantes atmosféricos bienestar de la población de la ciudad, este es derivados de distintas actividades, entre las uno de los se más relevantes para la entidad. que destaca el uso de autotransportes. Esta Más allá del limitado conocimiento que situación asociada con la baja capacidad de existe sobre la dinámica de dispersión de con- dispersión de los mismos, ha deteriorado taminantes, se sabe muy poco sobre la capaci- gravemente la calidad del aire, sometiendo a dad de los ecosistemas para mejorar la calidad los habitantes a concentraciones de contami- del aire. Sin embargo, los datos existentes su- 144 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación brayan la importancia de la vegetación en los filtrado, la degradación y la dilución de conta- procesos de absorción y deposición de conta- minantes inorgánicos u orgánicos, así como la minantes, para mejorar la calidad del aire. Son presencia de organismos benéficos en el agua, especialmente importantes las zonas arbola- dan como resultado agua de buena calidad das tanto urbanas y periurbanas, como el sc, (figura 13). Sin embargo, el derrame de canti- por lo cual es necesario incrementar su área y dades excesivas de contaminantes y los cam- garantizar su conservación. bios en los ecosistemas como la pérdida de la cobertura vegetal por la desaparición de bos- Regulación de la calidad del agua ques, humedales y otros ecosistemas, tanto por causas naturales como por las actividades El se de regulación de la calidad del agua es el humanas, merman la calidad y capacidad para producto de diversas interacciones físicas, proveer este servicio (Vörösmarty et al. 2005). químicas y biológicas que se dan en los ecosis- Este se está relacionado directamente con la temas acuáticos y terrestres (Balvanera y Cot- existencia de otros servicios como son: el ciclo ler 2009). Los procesos ecosistémicos como el hidrológico, la productividad primaria, la regu-

Figura 13. En ríos conservados, como el Magdalena al sur poniente de la ciudad, aún tienen lugar procesos ecosistémicos como el filtrado, la degradación y la dilución de contaminantes presentes en el agua. Foto: Laboratorio de Ecosistemas de Montaña, Facul- tad de Ciencias unam 2006. 145 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

lación de los flujos de agua y la regulación de la Colorado y la Presa de Tarango, ubicados en la erosión. Asimismo, influye en el buen funciona- Barranca de Tarango, delegación Álvaro Obre- miento de otros se, tal es el caso de la provisión gón (2008-2010). También se midió la calidad de agua, la regulación de la calidad del aire, del agua en el río Magdalena que fluye por las el control de enfermedades en humanos y la delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón y La belleza escénica. Magdalena Contreras, así como en el río Eslava que corre a través de la delegación Tlalpan y Calidad del agua superficial que se une al río Magdalena en la delegación La Magdalena Contreras. En la Ciudad de México se han investigado di- Estos estudios demostraron que en las ferentes aspectos de la calidad del agua, tanto cuencas altas de estos ríos, donde la influencia en sistemas superficiales como subterráneos humana es menor, los procesos ecosistémicos (Mazari-Hiriart et al. 2001a,b, 2003, 2005, 2008). como la filtración del agua que se realiza a La calidad del agua de algunos de los ríos que través del suelo y la degradación de los conta- fluyen en la zona oeste y suroeste de la capital minantes que realizan algunos microorganis- se analizó en años recientes por Mazari-Hiriart mos y plantas, propician que la calidad del y colaboradores (2001a,b, 2003, 2005, 2008), agua tienda a ser de buena calidad. Sin embar- que midieron indicadores fisicoquímicos y go, cuando estos aportes cruzan por zonas con bacteriológicos. Este análisis incluye el río San influencia humana, reciben aguas residuales Borja (figura 14), afluente del río Becerra (2008- no tratadas, integradas principalmente por 2009) y los ríos Puerta Grande, Puente aportes de origen doméstico y escurrimientos

Figura 14. Río San Borja donde se aprecia el grado de deterioro del cauce y de su entorno inmediato. Foto: Verónica Aguilar 2008.

146 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación de las calles (que en conjunto se denominan El caso del río Eslava (afluente del Magda- descargas municipales), así como algunas lena) es similar, pues el agua es de buena cali- descargas industriales. Esto provoca en todos dad en la zona donde nace (parque San los casos un incremento de bacterias colifor- Nicolás Totolapan), pero una vez que llega a la mes (organismos microscópicos indicadores zona de asentamientos humanos, tanto irre- de presencia de materia fecal en el agua), así gulares como regulares, la calidad se ve afec- como de enterococos (bacterias que forman tada seriamente, lo cual se traduce en el parte de la flora intestinal de los humanos y detrimento de la calidad del agua del río animales, que pueden causar distintas infec- Magdalena. ciones) y de otras bacterias patógenas. Una En los humedales y lagos naturales, como tendencia similar se observa en parámetros el de Xochimilco, la calidad del agua (figura fisicoquímicos del agua como materia orgáni- 16), depende en gran medida del tipo de uso ca, conductividad eléctrica, sólidos en el agua, de suelo en la márgenes del cuerpo de agua compuestos que contienen nitrógeno (amo- (Contreras et al. 2009). Este humedal muestra nio, nitrógeno total) y fósforo (ortofosfatos, una clara tendencia de degradación en las fósforo total), considerados como nutrientes zonas de crecimiento urbano intenso, carente en los cuerpos de agua. de servicios de drenaje (Solís et al. 2006, Espi- Las evaluaciones realizadas por la conagua nosa-García et al. 2008, Mazari-Hiriart et al. en las aguas superficiales de la ciudad mues- 2008, Zambrano et al. 2009). tran que uno de los pocos cuerpos de agua en La mayor parte del agua utilizada para re- la entidad que presenta una buena calidad es cargar la zona de canales de Xochimilco pro- el río Magdalena. La situación de este río se viene de las plantas de tratamiento de aguas presenta de manera más detallada como un residuales (ptar) cerro de la Estrella (que estudio de caso en este capítulo. Sin embargo, aporta el mayor volumen) y San Luis Tlaxialte- las mediciones realizadas por Mazari-Hiriart y malco. También hay un aporte mínimo de colaboradores entre 2008 y 2010 en el tramo agua de lluvia, además de aguas residuales no de río que atraviesa la zona boscosa muestran tratadas que se vierten directamente a la zona una buena calidad del agua (figura 15). Una vez de canales (Mazari-Hiriart et al. 2008). Con que llega a la mancha urbana, las característi- base en el análisis de calidad del agua (2000- cas del agua cambian, lo que muestra una 2002) realizado por Mazari-Hiriart et al. (2008) zona de transición en la que el agua de buena y Espinosa-García et al. (2008), es posible ase- calidad se mezcla con aguas residuales do- verar que aún cuando el tratamiento del agua mésticas. El río se transforma en una distancia que llega a los canales parece no ser muy efi- corta en un canal de drenaje. Al suceder esto, ciente, debido a que llega aun con una gran se elevan los conteos bacterianos, la materia variedad de microorganismos, la diversidad orgánica y el fósforo, y en menor medida, de los que son patógenos sí es menor con formas de nitrógeno como el amonio. El agua respecto a la que se encuentra en el agua al- de este río es tratada en una planta potabiliza- macenada en los canales, que se contamina dora ubicada antes de llegar a la zona urbana por los asentamientos irregulares que han y se utiliza para abastecer a algunas colonias invadido la zona chinampera. de la delegación La Magdalena Contreras. El En la época de lluvias se arrastra suelo a los agua limpia que fluye río abajo, convirtiéndo- canales, lo que conlleva un aporte adicional se en drenaje, debería ser aprovechada consi- tanto de nutrientes como de microorganismos derando las diferencias de disponibilidad al agua, por lo que la calidad del agua es mejor durante la época de lluvias y la de secas en la en época de secas que en la de lluvias. La pre- que el caudal es mucho menor. sencia de virus y bacterias en el agua para 147 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 16. Canal en el humedal de Xochimilco. Foto: Banco de imágenes conabio 2012.

Figura 15. La calidad del agua del río Magdalena disminuye conforme aumenta la influencia humana. Foto: Lucía Al- meida 2010.

riego, por el contrario, no muestra una rela- establecido por las normas mexicanas para ción clara con las épocas del año a excepción agua para irrigación (semarnat 1996). de los enterovirus y rotavirus, que sí mostra- Las variables fisicoquímicas del agua de ron una diferencia estacional significativa, Xochimilco reflejan un sistema heterogéneo, siendo más abundantes en época de lluvias. somero, cálido, turbio y extremadamente rico Los metales pesados, que incluyen fierro (Fe), en nutrientes, con concentraciones variables de cobre (Cu), zinc (Zn) y plomo (Pb), estudiados por oxígeno disuelto con una diferencia significati- Solís et al. (2006) en el agua de los canales de va a lo largo del ciclo anual y con capacidad Xochimilco, se encuentran en concentraciones para soportar y recuperarse ante las perturba- altas en los sitios más poblados. Los patrones de ciones a lo largo del tiempo (Zambrano et al. distribución se relacionaron con las diferentes 2009). Es claro que se requiere un mayor con- fuentes contaminantes. Este mismo estudio trol tanto de los asentamientos irregulares detectó fierro en cuatro zonas urbanas y en una como de la descarga de aguas residuales sin agrícola, mientras que los niveles de cobre fue- previo tratamiento que llegan a los canales. ron similares en la zona urbana y en la agrícola. Además, es importante considerar que el agua La presencia de zinc fue más evidente durante la superficial está ligada a la subterránea, debido época de lluvias que durante la de secas. El plo- a que al fluir a través del suelo recarga los mo fue detectado durante la temporada seca en acuíferos. De esta manera, en la zona se brinda los sitios urbanos como las lagunas Zacapa, un servicio de regulación tanto de la cantidad Xaltocan y San Diego, en donde se alcanzaron como de la calidad del agua de los acuíferos y las concentraciones más altas. Los metales se el permitir asentamientos irregulares, carentes encuentran en niveles bajos en los efluentes de de servicios y en particular de drenaje, implica agua tratada, lo que muestra que al parecer una pérdida de estos servicios vitales. tiene mayor influencia el aporte de las áreas Los cauces de la Ciudad de México que pre- agrícolas y de los caminos en la zona aledaña sentan mayor deterioro son, el río San Buena- que la descarga de aguas tratadas, que no es ventura, el río Churubusco y el río de Los una fuente importante de metales. De acuerdo Remedios (figura 17) debido a que son conducto- con las regulaciones mexicanas, las concentra- res de grandes volúmenes de agua residual de la ciones de los metales medidos no exceden lo ciudad, así como el Gran Canal (conagua 2009). 148 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Las aguas residuales que se producen en la superficie de 90 000 ha, en donde se produce ciudad se unen con las generadas en el resto de maíz (Zea mays), alfalfa (Medicago sativa), frijol la cuenca de México (estados de México e Hi- (Phaseolus vulgaris), cebada (Hordeum vulgare) dalgo), y en conjunto suman un volumen anual y trigo (Triticum aestivum) (Vázquez-Alarcón et de 1 862 hm3. De este volumen, 6% se incorpora al. 2005). Para mayor información sobre los se en procesos de tratamiento para mejorar su que presta el Valle de Tula, se puede consultar a calidad y se reutiliza para el riego de jardines, Jiménez-Cisneros y Chávez-Mejía en esta obra. lavado de autos y procesos industriales dentro La contaminación provocada por el agua que de la cuenca de México. El porcentaje restante se extrae de la cuenca de México no se restringe (94%) se saca de la cuenca sin aplicarle ningún a las zonas irrigadas, debido a que los contami- tratamiento y se emplea casi en su totalidad nantes viajan a través de la cuenca del río Pánuco para el riego de cultivos (conagua 2009). Esto hasta llegar al golfo de México. Este recorrido tiene graves implicaciones ambientales para la comienza en el río Tula (cauce que recibe el agua zona receptora, cuya superficie principal co- de la Ciudad de México), se une al río Moctezu- rresponde al valle de Tula, en el estado de Hi- ma, llega al río Pánuco y finalmente desemboca dalgo, que desde hace más de 100 años con lo en el mar pasando por los estados de México, que se incorporan sustancias nocivas al suelo, Hidalgo, Querétaro, Veracruz y Tamaulipas a los acuíferos y a los cultivos, siendo especial- (Peña 2008). Es así como las descargas de aguas mente importantes los metales pesados. Ac- residuales sin tratamiento procedentes de la tualmente, se abastece de esta manera una capital contribuyen a agravar el problema de

Figura 17. Vista del río de los Remedios, cuyo cauce funge actualmente como canal de aguas residuales. Foto: Jenifer Segura 2013.

149 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

contaminación de la cuenca del río Pánuco, de arcilloso, las arcillas han liberado iones, afec- los ecosistemas acuáticos presentes en ella y de tando la calidad del agua. Los iones de cloro su desembocadura en estuarios y finalmente en han aumentado en la parte central de la zona el mar. Dicha contaminación es considerada urbana, y aún cuando no tienen repercusiones como la principal causa de la disminución de inmediatas en salud indican una alteración de biodiversidad en esa región (Garrido et al. 2010). la calidad del agua. El organismo de Cuenca de Aguas del Valle Calidad del agua subterránea de México lleva a cabo mensualmente el aná- lisis de la calidad del agua en los pozos ramales Este se se refiere a la capacidad de depuración que integran el sistema Plan de Acción Inme- y limpieza del agua debido a la interacción con diata. De acuerdo con los resultados de los el suelo, la naturaleza geológica del acuífero, y análisis de 2008, 72% de los pozos que se en- el funcionamiento hidrogeológico del mismo, cuentran dentro de la ciudad que forman la cual puede verse influenciada por condicio- parte de los sistemas Mixquic-Santa Catarina nantes externos (Mook 2002). Para el caso de y Tláhuac-Nezahualcóyotl, no cumplen con los la Ciudad de México, el hundimiento diferen- lineamientos establecidos en la nom 127 (ss cial del suelo provoca la ruptura de tuberías y 1995), es la normatividad vigente para uso y problemas de contaminación cruzada porque consumo humano, lo cual hace necesario so- el agua limpia del sistema de distribución se meterla a un tratamiento para su potabiliza- mezcla con agua de mala calidad proveniente ción, debido a que sus características químicas de infiltraciones a través del suelo o del siste- y bacteriológicas para evitar efectos negativos ma de drenaje, lo que representa un riesgo para la salud humana. Con esta agua se abas- para la calidad de los acuíferos ya que se trata tecen las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo de una vía potencial de contaminación (Maza- A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza ri-Hiriart et al. 1996). La pérdida de humedad (conagua 2009). en el suelo genera el agrietamiento de la for- Para conocer la vulnerabilidad del acuífero mación arcillosa superior, lo cual puede facili- a la contaminación por compuestos orgánicos tar el flujo de agua contaminada de la procedentes de distintas fuentes potenciales, superficie hacia zonas mucho más cercanas al se realizaron estimaciones en la zona urbana, acuífero. De ocurrir esto, la consecuencia más la industria, el drenaje primario y profundo, las grave sería una contaminación masiva del gasolineras, los depósitos de combustible, los acuífero (Mazari-Hiriart et al. 1996). Esto podría tiraderos y/o confinamientos controlados y los tener consecuencias en la salud de la pobla- pozos de extracción (Mazari-Hiriart et al. 2006). ción; por ejemplo a corto plazo enfermedades Con base en un análisis multicriterio desarrolla- gastrointestinales agudas, y a mediano y largo do específicamente para lazmcm , se generaron plazo enfermedades crónico degenerativas, lo grados de vulnerabilidad que se clasificaron en que pone de manifiesto la necesidad de un cinco categorías: muy bajo, bajo, moderado, monitoreo de calidad del agua más completo, alto, muy alto. El área con categoría de alto y que permita guiar el diseño de las plantas de muy alto ocupa 1.5% de la Ciudad de México, tratamiento de aguas residuales con los reque- con lo cual se pueden identificar áreas críticas rimientos actuales y que resulten mas adecua- (como son ciertas zonas en las delegaciones das que las existentes en la ciudad, lo que Álvaro Obregón e Iztapalapa) donde deberían debería ir a la par con regulaciones más estric- darle prioridad a las acciones de intervención, tas de cumplimiento obligatorio. con plantas potabilizadoras que operen efi- Debido a la explotación excesiva del acuífe- cientemente para el agua limpia que se distri- ro y al impacto del hundimiento del estrato buye a la población y sistemas de tratamiento 150 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación de agua residuales para las agua de desecho. desalojadas sin tratamiento a los cuerpos de La entidad, al igual que otras urbes del agua de la entidad. De esta manera, los escu- país, presenta una tendencia a la conglomera- rrimientos naturales se contaminan, provocan- ción de sitios de riesgo alto y muy alto. En es- do que ríos y humedales se transformen en tas zonas urbano-industriales las actividades drenajes. Aunado a la disminución en la capa- productivas se intercalan con las viviendas en cidad de filtración y retención de contaminan- la mancha urbana por una falta de planeación, tes y hundimiento diferencial que facilita una lo que asociado a la heterogeneidad de los rápida infiltración, el aumento de las aguas asentamientos humanos genera diversos ni- residuales puede llevar a contaminar los acuí- veles de riesgo para ciertos sectores de la po- feros y limitar su potencial para utilizarla en las blación y desde luego pérdida de otros se, actividades domésticas, agrícolas y recreativas, como el de provisión de agua dulce (Mazari- entre otras. Además, representa un riesgo para Hiriart et al. 2006, Zarco et al. 2006). Los asen- la biodiversidad, pues muchas especies son tamientos irregulares aumentan el riesgo de poco tolerantes a los cambios en las caracterís- contaminación del agua por el incremento de ticas fisicoquímicas del agua. Esto hace urgen- metales pesados, principalmente hierro (Fe) y te que se realicen actividades de restauración. manganeso (Mn) (Lesser et al. 1986), así como La calidad del agua va ligada a otros aspec- de nitratos y amonio en algunos pozos tos sumamente importantes para la sustenta- (Sheinbaum 2008). bilidad de las ciudades, como es la salud Este se funciona de manera óptima única- humana. Los efectos del mantenimiento de los mente en la parte alta de la región de Bos- se abarca más allá de los límites políticos y na- ques y Cañadas, donde se genera agua turales, y su detrimento afecta regiones más superficial de buena calidad, de donde se alejadas como el caso del valle de Tula (Hidal- alimentan los manantiales. Este se no es tan go) y en general, la cuenca del río Pánuco. evidente como otros, sin embargo, la urbani- zación del territorio genera una mayor vulne- Regulación de los flujos de agua rabilidad a la contaminación, debido a que se elimina la capacidad de filtración y retención Este servicio se refiere al mantenimiento de de contaminantes. los patrones regulares de infiltración del agua en las cuencas, así como de escorrentía y Conclusión descarga de los ríos (De Groot et al. 2002). Dependiendo de las condiciones de la vegeta- Al fluir a través del suelo el agua superficial ción, la pendiente de las laderas, el tipo de recarga los sistemas de agua subterránea, suelo y las características geológicas, un por- brindando un servicio de regulación tanto de la centaje de la precipitación pluvial se infiltra en cantidad como de la calidad del agua, por lo el suelo (Maderey y Jiménez 2005). Parte de que los asentamientos irregulares, carentes de esa agua suele desplazarse lentamente de servicios y en particular de drenaje sin trata- manera sub-superficial y subterránea, para miento, implican una pérdida de estos servicios posteriormente infiltrarse profundamente vitales. Consecuentemente, si se quiere mante- hacia los acuíferos, o para aflorar a la superfi- ner este se es imprescindible evitar que se sigan cie generando manantiales e incorporarse al estableciendo asentamientos de este tipo. cauce de los ríos. El escurrimiento que se for- El aumento de la población de la ciudad y de ma de esta manera se denomina flujo base sus actividades comerciales e industriales pro- (Remeiras 1974). voca que crezca considerablemente el volumen El flujo base contribuye a mantener estable de las aguas residuales, mismas que son el volumen de agua de los ríos y permite que, 151 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

durante la época de secas, sigan teniendo interconectados, desde los que se suministra agua disponible para los ecosistemas acuáti- la mayor parte del agua al área metropolitana. cos y para las actividades humanas (Linsley et De ellos, solo el acuífero Xochimilco-Tláhuac- al. 1977). Entre mayor sea el porcentaje de es- Chalco se ubica dentro de la Ciudad de México. currimiento que forma flujo base, menor será En los límites con la entidad existen otros el volumen de agua que escurre sobre la su- acuíferos que tienen relación con el sistema perficie del suelo durante las precipitaciones hidrológico subterráneo, como son el del Lago (flujo superficial), lo que reduce el riesgo de de Texcoco al este (figura 18) y Teoloyucan-Ti- sufrir inundaciones (Brüschweiler et al. 2004). zayuca y Los Reyes-Chiconautla al norte (ddf Entre los se más importantes relacionados 1987, Mazari-Hiriart y Mackay 1993, Ezcurra et con el funcionamiento del servicio de regula- al. 2006). ción de flujos de agua están el ciclo hidrológi- La recarga del acuífero principal de la enti- co, la formación y retención de suelo y la dad es de 279 hm3/año, pero la disponibilidad regulación del clima. La existencia de este media de agua subterránea es de -970 hm3/ servicio es importante para otros servicios año, es decir, se extrae más agua de la que se como hábitat, provisión de agua, regulación infiltra conagua( 2009). Esto pone de manifies- de la calidad del agua y belleza escénica. to que la demanda actual de agua subterránea La regulación de los flujos de agua tiene una es tres veces superior a la capacidad de los estrecha relación con las características geoló- ecosistemas para infiltrar el agua que se ex- gicas y edafológicas. En la cuenca de México trae por bombeo. hay tres zonas geotécnicas con diferente fun- En los alrededores de la cuenca de México cionamiento hidrológico: la zona montañosa, hay tres importantes zonas de recarga de los donde se originan escurrimientos superficiales acuíferos, que reciben grandes volúmenes de y flujos sub-superficiales a través de los suelos precipitación: las sierras de Chichinautzin, Las más permeables que forman manantiales, Cruces y Nevada (Ortega y Farvolden 1989). arroyos y ríos que se dirigen hacia la parte cen- Diversos autores han estimado recargas tral de la cuenca; la zona de transición, ubicada anuales para la cuenca de México, por ejem- al pie de la zona montañosa, en donde se infil- plo, Carrera-Hernández y Gaskin (2008) cal- tra la mayor parte del agua que recarga los cularon de 10.9 a 23.8 m3/s entre 1975 y 1986, acuíferos; y la zona lacustre, que representa la en comparación con Birkle et al. (1998) que zona de descarga y almacenamiento del agua estimaron un flujo de recarga de 15.6 m3/s. infiltrada (Marsal y Mazari 1969, Burns 2009). mientras que Durazo y Farvolden (1989) regis- La zona lacustre presenta depósitos de ar- tran un flujo de recarga de 55 m3/s. El patrón cilla, originados por el sistema de lagos que se de recarga en la sierra de Las Cruces es dife- caracterizan por una compresibilidad alta rente, según Carrera-Hernández y Gaskin (0.745 cm2/kg) y una porosidad también alta (2008), debido a que consideran que aún (80 a 90%), por lo cual no son suficientemente cuando la cubierta vegetal es similar, entre permeables como para permitir la extracción los meses de junio a agosto se observan ma- de cantidades significativas de agua mediante yores tasas de recarga en la zona norte. pozos, pero admiten algún movimiento de la El crecimiento de la mancha urbana de la misma (Marsal y Mazari 1969). Bajo las capas capital redujo las masas forestales por lo que arcillosas se ubica el principal sistema acuífero disminuyeron los niveles de infiltración. Para regional de la cuenca, formado por sedimen- 1985 se registró una reducción del 20% en la tos aluviales y volcánicos (Marsal y Mazari capacidad original de recarga de la cuenca 1969, Ortega y Farvolden 1989). Este sistema se (Carrera-Hernández y Gaskin 2008). Esta capa- encuentra conformado por varios acuíferos cidad de recarga, que seguramente se redujo 152 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

considerable el funcionamiento de los flujos de agua en esa zona. En contraparte al funcionamiento hidroló- gico que presenta el sc, las zonas urbanizadas se caracterizan por un sellamiento de los sue- los por las edificaciones y vialidades en la mayor parte de su superficie, lo cual implica que prácticamente toda el agua que llueve se escurre superficialmente, propiciando un mayor riesgo de inundaciones por la satura- ción de los sistemas de drenaje. La superficie total de la ciudad que está sellada es de 713 Figura 18. Vista del lago de Texcoco en época de secas con 2 nivel de agua somera. Foto: Manuel Grosselet/Banco de km , que equivalen 47% de su territorio (Cram imágenes conabio. et al. 2008). El volumen medio anual del escurrimiento en los últimos 25 años por el crecimiento des- de aguas superficiales en las sub-cuencas hi- medido de los asentamientos, especialmente drográficas Xochimilco y Ciudad de México es en las partes bajas de las sierras, que son fun- de 408.75 hm3, este escurrimiento se concentra damentales para conservar este se de gran principalmente de junio a septiembre, debido relevancia para los habitantes de la ciudad. a que 68% de la precipitación cae en este perio- En el sc aún existe una alta capacidad de do (conagua 2009), que es el de mayor suscep- infiltración (cuadro 9), y 3.4% de la precipita- tibilidad a inundaciones. Esta situación tiende ción escurre de manera superficial. Por sus a agravarse por los cambios en el clima de la características geológicas, el mayor escurri- entidad, debido a que de 1982 a la fecha, la miento superficial se presenta en la sierra de cantidad de agua que se precipita se ha elevado Las Cruces, con magnitudes por arriba de los 7% (gdf 2010), mientras que el número de 50 hm3/año (figura 19). En la sierra de Chichi- aguaceros intensos se duplicó en comparación nautzin los escurrimientos superficiales son con la ocurrencia de este tipo de eventos du- de menor cuantía, y sólo alcanzan alrededor rante los años sesenta (Conde et al. 2010). de 1 hm3/año, por lo que la recarga de sus La Ciudad de México tiene una larga histo- sistemas de agua subterránea es de mayor ria de inundaciones ligada a la transformación importancia, con valores de aproximada- del paisaje lacustre, que inició desde antes de mente 161 hm3/año. El sc almacena una can- la época de la colonia. A pesar de que se cons- tidad importante de agua, de la cual una truyeron grandes obras para extraer el agua parte descarga a través de los manantiales de la cuenca de México, como es el Gran Canal perennes e intermitentes en forma de flujo de Desagüe, el Emisor Poniente y el Sistema de subsuperficial sma( y uam 2010). Drenaje Profundo, siguen ocurriendo inunda- Independientemente de las características ciones año con año (Ezcurra et al. 2006). Esta geológicas, uno de los factores más importantes situación se agrava con el hundimiento de la que incide en la disminución de la capacidad de ciudad, la falta de mantenimiento y azolva- infiltración es la deforestación provocada por el miento de las presas para el control de aveni- cambio de uso de suelo. En el sc la superficie das, así como con la modificación de los cauces ocupada con actividades de agricultura y pasto- del sistema hidrológico de la cuenca de México. reo es de 265 km2, que equivale 30% de su terri- Además, el crecimiento desordenado de la ca- torio (gdf 2012). Si continúan aumentando las pital propicia la ocupación y deterioro de los zonas deforestadas puede alterarse de manera cauces y barrancas del poniente de la ciudad, y 153 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 9. Balance hidrológico del sc.

Volumen anual Porcentaje respecto Componente (hm3) a la precipitación

Precipitación 1 674 100.0

Evapotranspiración 1 004 60.0

Flujo sub-superficial 73 4.4

Recarga o infiltración profunda 209 12.5

Almacenamiento en la zona no saturada del suelo 331 19.7

Escurrimiento superficial 57 3.4

Fuente: sma y uam 2010.

la invasión de las antiguas zonas lacustres, con dad de la precipitación, principalmente en el lo que aumentan los daños ocasionados por las surponiente de la ciudad. inundaciones (cuadro 10) (conagua 2009). La estrategia seguida durante las últimas décadas de sacar el agua de la cuenca hacia la Conclusión zona norte, sin tratarla ni reutilizarla, como una respuesta a la alteración del ciclo hidroló- La regulación de los procesos de infiltración y gico y a la prevención de inundaciones debe escurrimiento son esenciales para el manteni- cambiarse paulatinamente para lograr real- miento de las actividades de la ciudad. En este mente un cambio en el manejo de las aguas proceso el sc juega un papel importante, de- residuales a mediano plazo. Es necesaria la bido a que sus características geológicas en planeación e implementación de un sistema de conjunto con la vegetación permiten que separación de agua de lluvia, que evite inunda- existan zonas con alta infiltración y flujo base, ciones y permita tratar el agua para su reutili- así como una reducción de los volúmenes y zación, debido a que este recurso es finito e velocidades del agua que escurre de manera indispensable, y que en las condiciones actua- superficial. Sin embargo, el deterioro de las les, no puede considerarse como renovable. zonas forestales provoca la disminución de la capacidad de infiltración en la entidad, situa- Regulación de la erosión ción que tiene una fuerte influencia en la di- námica de los flujos de agua. El flujo base se Este se controla la pérdida gradual del suelo ha reducido, lo que provoca la disminución de ocasionada por la acción mecánica del agua y los cauces de los ríos y la desaparición de algu- del viento (erosión hídrica y eólica, respectiva- nos manantiales. Además, el incremento del mente) (De Groot et al. 2002, ma 2003a, Díaz escurrimiento superficial del sc y en la zona et al. 2005). urbana prácticamente toda la lluvia escurre La erosión es un proceso natural que a lo hacia los sistemas de drenaje, con lo cual au- largo de miles de años remodela la superficie menta gravemente el riesgo de padecer del suelo al transportar, por la acción del agua inundaciones en la época de lluvias. La situa- y el viento, los materiales que la conforman. ción puede agravarse debido a las modifica- Sin embargo, derivado del cambio de uso de ciones que presenta el clima de la ciudad, que suelo para desarrollar actividades como la favorece el aumento en el volumen e intensi- agricultura, ganadería, apertura de caminos, 154 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 19. Aptitud de infiltración del suelo de conservación. Fuente: elaboración propia con información de gdf 2012.

155 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 10. Daños ocasionados por las inundaciones de mayor impacto de 1990 a 2010.

Fecha del evento Zona afectada Daños

El agua y el lodo llegaron a 1.50 m de altura; fueron afectados 22 mil habi- 04/05/1990 Milpa Alta tantes, el 30% de las viviendas y vialidades principales El agua alcanzó más de un metro de altura; derrumbes de bardas; 3 mil 15/07/1990 Iztapalapa familias afectadas Ciudad de México Caos vial y anuncios de espectaculares caídos, no se reportaron afectacio- 13/09/1997 y municipios nes a viviendas conurbados

10/09/1998 Ciudad de México Hasta 50 cm de altura el agua por inundaciones, afectada toda la ciudad

Inundaciones en importantes vialidades como la avenida Zaragoza, Sor 11/06/2004 Iztapalapa Juana Inés de la Cruz y la Vicente Villada, afectando a miles de automovilistas Una fuerte precipitación pluvial, acompañada de granizo, tuvo lugar prácticamente en toda la ciudad de México. Una de las zonas más afecta- 21/07/2004 Ciudad de México das fue el sur, donde el río San Francisco, de Topilejo, delegación Tlalpan, se desbordó. Inundaciones y encharcamientos en las principales avenidas de la ciudad, 31/08/2005 Ciudad de México pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el cierre de cuatro estaciones de la línea 5 del metro. Lluvias dejan caos y severas inundaciones en 46 zonas de cinco delegacio- 25/06/2006 Ciudad de México nes de la ciudad; la colonia Álamos fue de la más afectada en la delegación Benito Juárez. Se registraron afectaciones en diferentes vialidades como Boulevard 07/09/2009 Ciudad de México Puerto Aéreo, Circuito Interior y Periférico; cinco estaciones del metro permanecen cerradas debido a que resultaron inundadas. Afectaciones en 1 240 viviendas de la ciudad, principalmente en la delega- 05/02/2010 Ciudad de México ción Iztapalapa. Se registraron 200 encharcamientos y 22 árboles caídos, además de 66 11/07/2010 Ciudad de México viviendas afectadas.

Fuente: modificado deconagua 2009. etc., se aceleró este proceso (Hudson 1982). La de madera y tierra (Sheinbaum 2008). Las zo- vegetación juega un papel importante en el nas agrícolas, los pastizales inducidos y los funcionamiento de este servicio, debido a que bosques perturbados que en el sc representan se relaciona con la formación y la retención del el 20, 10 y 14% de la superficie, respectivamen- suelo (ma 2003a). te, tienen una menor capacidad para proteger La regulación de la erosión está estrecha- el suelo que los ecosistemas naturales conser- mente relacionada con los se de formación y vados, esto aumenta su vulnerabilidad a la retención del suelo, ciclo del agua y regulación erosión (gdf 2012). Prácticamente, en las zonas de flujos de agua. El se de regulación de la urbanizadas (49% del territorio de la Ciudad erosión también tiene una influencia directa de México) no existen procesos erosivos, debi- significativa en los se de productividad prima- do a que el suelo está sellado por la presencia ria y provisión de alimentos. de edificaciones y vías de circulación vehicular La erosión en en el sc se determina por los (Cram et al. 2008). cambios de uso de suelo hacia la agricultura y El valor promedio de la erosión total (inclu- la ganadería, las presiones ligadas a los proce- yendo la hídrica y la eólica) en la ciudad es de sos de urbanización (construcción de vías de 38.8 ton/ha/año (uaem y sma 2010), estos valo- comunicación y los asentamientos irregulares), res llegan a ser más elevados en zonas como así como por la alteración de la vegetación fo- Milpa Alta y Tlalpan, donde la erosión rebasa restal a causa de los incendios y la extracción las 300 t/ ha/ año (semarnat 2010). 156 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

El sc presenta 83% de su territorio con al- hídrico. Las zonas con pendientes pronuncia- gún tipo de erosión, es decir, casi la mitad de das y las barrancas ubicadas en el sur y sur po- la superficie de la entidad (72 303 ha equiva- niente (sierras de Chichinautzin y Las Cruces) lente a 723 km2) sufre la pérdida acelerada de son las más susceptibles a este tipo de erosión, suelo por la acción del viento, el agua o ambos. principalmente: al sur del poblado de San Bar- La mayor parte de esta superficie presenta tolo Ameyalco en la delegación Álvaro Obre- una afectación ligera (<10 ton/ha/año) (cuadro gón, sur del poblado de San Nicolás Totolapan 11) (sma y uam 2010). en la delegación La Magdalena Contreras, cerro Las condiciones que determinan en mayor el Quepil y volcanes Pelado, Oyameyo, Acopiax- medida el proceso de erosión son la escasa co y la Caldera en la delegación Tlalpan, sur del presencia de vegetación, la predominancia de poblado de San Francisco Tlalnepantla en la pendientes pronunciadas, las actividades agrí- delegación Xochimilco, sur de Villa Milpa Alta colas sin control erosivo y la presencia de en la delegación Milpa Alta. Una parte conside- asentamientos humanos que propician la des- rable de la sierra de Guadalupe en la delegación trucción de la vegetación en sus inmediaciones Gustavo A. Madero también tiene un alto po- (uaem y sma 2010). Las actividades agrícolas tencial para este tipo de procesos erosivos (fi- ocupan una superficie importante en elsc , y se gura 21). La susceptibilidad de los suelos a este asocian a suelos erosionados, como lo demues- tipo de erosión se relaciona con las pendientes tra el hecho de que las delegaciones con mayo- pronunciadas, vegetación con baja cobertura, res problemas de erosión sean: Milpa Alta, principalmente de matorrales y bosques indu- Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco, que cuentan con cidos y, en el caso de las delegaciones de Milpa amplias superficies agrícolas (figura 20). Por Alta y Tlalpan, con el uso marcadamente agrí- otra parte, la deforestación y los incendios en cola del suelo (gdf 2012). los bosques en el perímetro de la ciudad, au- El valor promedio de la erosión hídrica en la mentan el grado de erosión de los suelos y entidad es de 25 ton/ha/año, y las delegaciones provocan una mayor producción de sedimen- más afectadas son Gustavo A. Madero (47 ton/ tos, que con las lluvias son arrastrados hacia las ha/año), Tlalpan (32.2 t/ha/año), La Magdalena partes bajas de la entidad, causando bloqueos Contreras (30.7 t/ha/año), Álvaro Obregón en el drenaje (Sheinbaum 2008). (28.7 t/ha/año), Milpa Alta (28.6 t/ha/año), Por sus características topográficas y climá- Cuajimalpa De Morelos (23.3 t/ha/año), Xochi- ticas, en la ciudad predomina la erosión de tipo milco (16.4 t/ha/año) e Iztapalapa (11.5 t/ha/ año) (uaem y sma 2010). En cuanto a los efectos de la erosión eólica, Cuadro 11. Superficie de suelo con erosión por los sitios con mayor potencial de ser afectados grado de afectación. Incluye tanto la erosión eólica por este tipo de degradación del suelo se loca- como la hídrica. lizan en los lomeríos del norte y sur de Milpa

Grado de erosión Superficie (ha) % Alta, entre los poblados de San Andrés Mix- quic y San Antonio Tecomic, en donde el relie- Alta 41 177.56 57 ve es plano, en el área natural protegida de Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco Moderada 23 215.96 32 y en la Sierra de Santa Catarina (figura 22). En

Ligera 7 909.49 11 estos sitios existen suelos agrícolas que en al- gunas épocas del año permanecen desprovis- Total 72 303.00 100 tos de vegetación y no presentan prácticas de conservación de suelos, así como áreas en Fuente: uaem y sma 2010. donde la vegetación de matorral presenta 157 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 Super cie de suelos agrícolas (ha) Super cie de suelos agrícolas

500

0 Álvaro Cuajimalpa Iztapalapa La Magdalena Milpa Alta Tlalpan Tláhuac Xochimilco Obregón Contreras Delegaciones

Figura 20. Superficie agrícola en delegaciones políticas. Fuente: uaem y sma 2010.

cobertura vegetal escasa (gdf 2012). Otros Xochimilco y Milpa Alta, y Sierra de Guadalu- factores relacionados con esta problemática pe. En el caso de la erosión eólica las zonas son la deforestación y las quemas de origen más importantes son Sierra de Santa Catarina agropecuario (sma y uam 2010). (figura 23), Humedales de Xochimilco y Tlá- Actualmente, en la entidad se estima que huac, y parte de las Serranías de Xochimilco y existe un valor medio de erosión eólica de Milpa Alta. 13.8 t/ha/año. Las delegaciones más afectadas son Tlalpan (50.5 t/ha/año), Iztapalapa (24.8 t/ Conclusión ha/año), La Magdalena Contreras (21.1 t/ha/ año), Tláhuac (16.4 t/ha/año) y Cuajimalpa de El suelo tiene funciones vitales para los ecosis- Morelos (8.3 t/ha/año) (uaem y sma 2010). temas terrestres, debido a que sirve como Tomando en cuenta la situación actual de sustrato de las plantas y regula el ciclo de nu- erosión en la ciudad y la probabilidad de que trientes a partir de la descomposición de dese- su territorio sufra este proceso de deterioro, chos y de materia orgánica. Es necesario evitar las zonas en donde es más importante que se su pérdida por los efectos del proceso de ero- mantenga y potencialice el se de regulación de sión y es fundamental para el mantenimiento la erosión pueden definirse por su vulnerabi- de las funciones y procesos de los ecosistemas lidad a los diferentes agentes erosivos (agua o que propocionan bienestar a las poblaciones aire). Para la regulación de la erosión de tipo humanas (Balvanera y Cotler 2009). Por las hídrico son especialmente importantes la re- particularidades geográficas y topográficas de giones de Bosques y Cañadas, Serranías de la cuenca de México, es necesario conocer los 158 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 21. Erosión hídrica en el sc. Fuente: gdf 2012.

159 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 22 Erosión eólica en el sc. Fuente: gdf 2012.

160 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 23. Sierra de Santa Catarina al sureste de la ciudad, área en donde el se de regulación de la erosión tiene su mayor impacto. Foto: Inti Burgos.

vínculos entre este se y los de formación y re- Polinización tención del suelo, regulación de flujos de agua y del ciclo del agua, pues esta información La polinización es el proceso de transferencia permitirá plantear soluciones relacionadas con de polen para llevar a cabo la reproducción la conservación de suelos y el manejo de escu- sexual de las plantas. En él intervienen facto- rrimientos en la Ciudad de México. Es impor- res ambientales como el viento, aunque con tante hacer uso extensivo de algunas técnicas frecuencia se considera que la manera más de conservación encaminadas a la reducción efectiva y eficiente en la que se lleva a cabo la de los efectos de la erosión, como son la dismi- polinización es cuando participan animales nución del arado de las tierras, la rotación de que se mueven entre las flores (Díaz et al. cultivos, la utilización de bordes arbolados en 2005). Este se es el resultado de una relación campos de cultivo y el uso de material de ori- mutualista (proceso en el que tanto los anima- gen vegetal para hacer acolchados o “mulchs” les que realizan la polinización, como las (capas protectoras de suelo), entre otras (ma plantas, se ven beneficiados), que suele involu- 2005b). Asimismo, es importante poner espe- crar diversas adaptaciones tanto en las flores cial énfasis en los programas de reforestación como en los organismos involucrados en el y control de incendios, debido a que la vegeta- transporte del polen. Generalmente, los ani- ción es indispensable para retener el suelo. males encuentran en las flores alimentos

161 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

(néctar) o sitios especializados de crianza, especie determinada de planta (Waser et al. mientras que las plantas cuentan con un me- 1996, Ollerton y Kamner 2002). Entre estos dos dio de dispersión e intercambio de polen entre extremos hay muchas variaciones. diferentes individuos, lo que garantiza la varia- El alto grado de especialización encontrado bilidad genética de las poblaciones al evitar de en algunos sistemas de polinización, queda esta manera la fecundación entre ejemplares ejemplificado por algunas especies de higue- con parentescos cercanos y consecuentemente ras (Ficus spp.), que son polinizadas y sirven genotipos similires (figura 24) (Jordano 1987). como sitios de crianza para especies de la fa- En México existen 171 plantas que son común- milia Vespidae (figura 25), como la avispa de la mente cultivadas para consumir sus frutos y higuera (Blastophaga psenes) (Terborgh 1986, semillas. De ellas, 85% requiere de polinizado- Wiebes 1979). Otro ejemplo son las yucas res para el éxito de su fructificación. De acuer- (Yucca spp.) que son polinizadas de manera do a un estudio realizado en 108 de estas exclusiva por hembras de palomillas de la plantas, 60% depende fuertemente de los subfamilia Prodoxinae (: Prodoxi- polinizadores y el resto tienen una dependen- dae) (Kiester et al. 1984) cia baja (Ashworth et al. 2009). Los polinizado- La mayor parte de las especies de cactáceas res también juegan un papel relevante en la y agaváceas dependen de la polinización ani- reproducción de las plantas silvestres. mal para su éxito reproductivo y sus poliniza- Al grupo de animales y plantas relaciona- dores específicos incluyen murciélagos, aves e dos entre sí por el proceso del transporte de insectos (Valiente-Banuet 2002). polen, se le conoce con el nombre de “sistemas El se de polinización tiene un efecto signifi- de polinización” (Waser et al. 1996, Valiente- cativo sobre el servicio de provisión de alimen- Banuet 2002). La mayoría de los sistemas de tos. Asimismo, los recursos genéticos de las polinización son generalistas, es decir, las flo- poblaciones vegetales son mantenidos en res atraen y pueden ser fertilizadas por una gran medida gracias al efecto de la poliniza- variada gama de polinizadores como abejas, ción. Por su parte, los se de hábitat y control mariposas, abejorros, moscas, avispas, escara- biológico pueden llegar a tener un importante bajos, colibríes y murciélagos. (Waser et al. efecto sobre el de polinización. 1996). También existen sistemas muy especia- Existe muy poca información relacionada lizados de polinización, en los que una sola con el se de polinización en la ciudad. La diver- especie animal se encarga de polinizar a una sidad de insectos polinizadores reportados asciende a más de mil especies, de las cuales alrededor de 50 tienen algún grado de ende- mismo, de acuerdo con los capítulos ”Maripo- sas diurnas”, “Abejas y avispas” y “Palomillas o mariposas nocturnas” que se incluyen en esta obra, cifras que permiten identificar la impor- tancia de este grupo taxonómico en la zona. Al igual que en el resto del mundo, las abejas y avispas son el principal grupo de in- sectos polinizadores de las plantas con flores (Kremen 2004, Williams et al. 1991). En esta región existen 124 especies de abejas y 152 de Figura 24. Colibrí (Calypte costae) durante el proceso de po- linización de una flor. Al extraer el néctar transfiere granos avispas (Yáñez-Ordóñez e Hinojosa-Díaz de polen de una flor a otra(s). Foto: Víctor Hugo Luja/ Banco 2004). Una especie de gran importancia para de imágenes conabio. este se es la abeja italiana (Apis mellifera) ya 162 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 25. Avispa (familia Vespidae) polinizando flores. Foto: Humberto Bahena Basave/Banco de Imágenes de conabio. sea pura o acriollada (Rivera et al. 2007). Esta polinización del nopal verdura cuando las especie fue introducida de Europa por los es- abejas aprovechan su floración, principalmen- pañoles durante el siglo xvi, y su crianza está te en mayo, a finales de la temporada de se- ampliamente difundida en la actualidad (figu- quía. De octubre a noviembre, las abejas ra 26) (Villegas et al. 2001). ayudan a la polinización de una gran diversi- La abeja italiana es responsable de polini- dad de cultivos y flores silvestres, siendo ésta zar 30% de los alimentos consumidos por el la temporada de mayor producción de miel, hombre a nivel mundial. Sin embargo, sus cera y propóleo (Rivera et al. 2007). poblaciones están sufriendo un proceso de En zonas urbanizadas de la capital, la api- africanización, consistente en un cruzamien- cultura disminuyó por el conflicto que plan- to natural que las abejas locales de origen tea la convivencia de personas y abejas, así europeo han tenido con las abejas introduci- como por la afectación en las poblaciones de das desde África. Las abejas africanizadas abejas debido a la contaminación atmosféri- tienen una apariencia similar a las europeas ca, los insecticidas y la disminución de las pero producen menos miel y son sumamente comunidades de plantas (Rivera et al. 2007). agresivas (Uribe et al. 2003, Payro 2011), lo En las zonas rurales o periurbanas la apari- que las hace riesgosas para los humanos ción de abejas aumenta por la presencia de (Rivera et al. 2007). cultivos de maíz, nopal, frutas y verduras En la entidad existen 101 unidades de pro- (Rivera 2002). Para los productores, las col- ducción apícola, que concentran 2 027 colme- menas tienen el doble propósito de producir nas de abejas italianas (inegi 2011b). En esa miel y servir como polinizadoras a los cultivos zona la cosecha de miel contribuye a la aledaños; los cajones de producción de miel 163 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 26. Abeja italiana (Apis mellifera) polinizando un girasol silvestre fuera de la zona urbana de la ciudad. Foto: Verónica Aguilar.

suelen mantenerse fuera de los poblados Aunque los estudios existentes no se hicie- para disminuir el contacto entre las abejas y ron específicamente para la Ciudad de México, las personas (Rivera et al. 2007). sí se puede identificar la importancia de este Uno de los factores que pueden disminuir grupo taxonómico en la zona. la capacidad de las abejas italianas para poli- Existen algunos estudios aislados sobre la nizar, es su mortandad por enfermedades diversidad de especies de mariposas en sitios como: diarrea (60%), infecciones parasitarias específicos de la Ciudad de México. Por ejem- por Ascaris (20%) o por bacterias que provocan plo, en el bosque de Chapultepec se tienen la enfermedad conocida como loque america- reportadas 80 especies de mariposas diur- na (Paenibacillus larvae, 10%) y loque europea nas, pertenecientes a cinco familias y 61 gé- (Melissococcus plutón, 10%) (Rivera et al. 2007). neros. Tres de las mariposas más comunes en También pueden verse afectadas por el uso de el bosque son la mariposa de la col (Leptopho- agroquímicos (Rivera 2002). bia aripa elodia), el satírido borde colorado Además de las abejas hay otros insectos (Gyrocheilus patrobas patrobas) y la mariposa polinizadores como es el caso de las maripo- mexicana azul (Hemiargus isola isola) (figura 27) sas; para muchas de ellas su alimento principal (sma 2004). es el néctar de las flores. De acuerdo a una En la cañada de los Dinamos, delegación La revisión histórica, existen 137 especies repor- Magdalena Contreras, se tienen registradas 65 tadas para la cuenca de México (Luis-Martínez especies de mariposas, 38 de las cuales son y Llorente-Bousquets 1990). residentes de la zona, 10 se encontraron de 164 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 27. Mariposas comúnmente presentes en el bosque de Chapultepec. Izquierda: Satírido borde colorado (Gyrocheilus patro- bas), derecha: mariposa mexicana azul (Hemyargus isola). Foto: Jorge Rickards/Banco de imágenes conabio, Carlos Galindo Leal/Ban- co de imágenes conabio. manera casual y 17 son migratorias. Los meses La polinización que realizan los colibríes se en que hay más flores (agosto a octubre), son afecta por el uso de bebederos con agua azuca- los que presentan un mayor número de espe- rada que se colocan en los jardines domésticos cies y de individuos de cada especie. Las espe- (figura 30) (True 1993). Esta práctica aumentó la cies que más comúnmente son: mexicana azul densidad y diversidad de colibríes en los hábi- (Hemiargus isola isola), azul ladón (Celastrina tats urbanos y suburbanos, pero afectó a las ladon gozora), blanca nimbice ( nimbice plantas nativas de las cuales antes se alimenta- nimbice), capulmimichis (C. teutila teutila), sátiro ban y ahora visitan con menor frecuencia mexicano de los pinos (Paramacera xicaque (Arizmendi et al. 2007). En un estudio se evaluó xicaque) (figura 28) y sátiro de Nabokov Cyllopsis( el efecto de los bebederos de colibríes sobre la henshawi hoffmanni) (Luis-Martínez y Llorente- polinización de dos especies de plantas silves- Bousquets 1990). tres (Salvia fulgens y S. mexicana) en el parque Otro grupo importante para la polinización nacional Cumbres del Ajusco, situado al sur de son las aves, especialmente de la familia Trochi- la ciudad, y se encontró que las plantas cerca- lidae (colibríes). Estas aves se alimentan intro- nas a los alimentadores tuvieron una reducción duciendo su pico largo y delgado en la corola de significativa en el número de visitas de coli- las flores, de donde obtienen néctar (motivo bríes. Esto provocó que S. fulgens produjera por el cual se llaman nectarívoras), lo cual pro- menos semillas, debido a que la especie es alta- voca que el polen sea transportado de manera mente dependiente de la polinización de los casual hacia otras flores. En la ciudad se en- colibríes, mientras que S. mexicana no fue cuentran las siguientes especies: verdemar afectada, por haber sido polinizada también (Colibrí thalassinus), chupamirto prieto (Cy- por abejas (Arizmendi et al. 2008). Estos datos nanthus sordidus), colibrí piquiancho (Cynanthus es importante evaluaros a una escala mayor. latirostris), chupaflor orejiblanco (Hylocharis Los murciélagos que incluyen en su dieta leucotis), chupaflor de berilo (Amazilia beryllina), néctar y polen también son importantes chupaflor garganta azul (Lampornis clemenciae), para los procesos de polinización. En la ciu- chupaflor magnífico Eugenes( fulgens), chupa- dad se tienen los registros de las siguientes flor de golilla (Calothorax lucifer), chupaflor rubí especies que participan en la polinización de (Archilochus colubris) (figura 29), chupaflor cola plantas: murciélago lengüilargo sin cola ancha (Selasphorus platycercus) y chupaflor (Anoura geoffroyi), murciélago trompudo dorado (Selasphorus rufus) (uaem y sma 2010). (Choeronycteris mexicana) (figura 31), 165 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 28. Mariposas comúnmente encontradas en la cañada de los Dinamos, en la delegación La Magdalena Contreras. Izquierda: blanca nimbice (Catasticta nimbice), derecha: sátiro mexicano de los pinos (Paramacera xicaque). Ilustraciones: Jorge Rickards/ Banco de imágenes conabio.

Figura 29. Dos especies de colibríes comunes en la Ciudad de México. Izquierda: verdemar (Colibri thalassinus), derecha: chupaflor rubí (Archilochus colubris). Ilustración: Marco Antonio Pineda Maldonado/Banco de imágenes de conabio, Manuel Grosselet/Banco de imágenes conabio.

murciélago lengüetón de Pallas (Glossophaga moscas y escarabajos polinizadores, lo que soricina) y murciélago magueyero (Leptonyc- sugiere una posible crisis para muchas espe- teris curasoae) (uaem y sma 2010). cies vegetales, por el declive de las poblaciones de polinizadores (cspna 2007). Ante esta situa- Conclusión ción se requieren prácticas de conservación que tomen en cuenta la especificidad de las Las interacciones entre diversas especies especies nativas de la entidad. como insectos, aves y mamíferos son necesa- Se debe evitar el uso de pesticidas que pue- rias para el proceso de la polinización de dan afectar a estos organismos y la destrucción plantas, que a su vez es básico para la genera- de cuevas en donde habitan murciélagos, ción de otros se. además de procurar la conectividad de hábitats La fragmentación y la pérdida de hábitat para los polinizadores (Ashworth et al. 2009). son factores importantes para el deterioro del Dichas prácticas de conservación de poliniza- se de polinización en la ciudad. En los últimos dores nativos deben acompañarse de la promo- años se registró una dramática reducción en ción de una nueva concepción de las conexiones las poblaciones de abejas, colibríes, murciéla- en la naturaleza y el manejo del uso del suelo gos, mariposas, palomillas nocturnas, avispas, por parte de las comunidades rurales. Entre 166 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

la abundancia de portadores de enfermeda- des como los mosquitos (ma 2003b). Los se de regulación de la calidad del aire y el agua, y los de regulación del clima y de flujos de agua, tienen un efecto significativo sobre el control de enfermedades humanas al igual que los se de hábitat y control biológico. Reciente- mente, se reconoció que la biodiversidad juega un papel fundamental en el control y preven- ción de enfermedades. Estudios teóricos y Figura 30. Colibrí chupaflor de berilo (Amazilla beryllina) sobre un bebedero para alimentarse en la zona urbana empíricos demuestran que los altos niveles de de la ciudad. Foto: Carlos Galindo Leal/Banco de imáge- diversidad de especies reducen y amortiguan nes conabio. la transmisión directa e indirecta de enferme- dades infecciosas, que se transfieren a través ellas se puede establecer programas de pago de distintas formas, tanto a humanos como a por servicios ecosistémicos dirigido a las comu- especies silvestres (cuadro 12). Algunas de estas nidades, ejidos e individuos, que fomenten la enfermedades son de gran relevancia para la conservación de las interacciones de las cuales salud pública por ser transmitidas de animales depende el se de la polinización (Ashworth et al. a seres humanos (zoonosis). Un par de ejem- 2009). plos típicos de este tipo de afectaciones son el síndrome cardiopulmonar por hantavirus Control de enfermedades humanas (scph) o la enfermedad de Lyme (Suzán et al. 2001, Gordillo-Pérez et al. 2003). El se de control de enfermedades humanas es Diversos estudios sugieren que los brotes un conjunto de procesos ecológicos que regu- epidémicos de diversas enfermedades trans- lan el número de portadores de enfermeda- mitidas de animales a seres humanos están des que pueden dañar a los humanos (Díaz et relacionados con el desarrollo de las sociedades al. 2005). Los cambios en los ecosistemas modernas, porque se incrementa la movilidad pueden afectar directamente la abundancia de las poblaciones humanas, la destrucción de de agentes patógenos como es el caso de la ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, el malaria, y pueden alterar significativamente cambio climático y la introducción de especies

Figura 31. Ejemplos de especies de murciélagos de la ciudad. Izquierda: murciélago lengüilargo sin cola (Anoura geoffroyi) y derecha: murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana). Foto: Carlos López González y Armando Monsiváis Saldaña/Banco de imágenes conabio. 167 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

exóticas, lo que produce una modificación de nativas tolerantes a niveles moderados de los patrones de distribución de los transmiso- urbanización como es el caso de tlacuaches, res y portadores de las enfermedades, dando cacomixtles, mapaches, zorrillos y murciéla- lugar a brotes de enfermedades donde antes gos (Loza-Rubio et al. 2000, Acha y Szyfres no ocurrían (cuadro 13) (Engelthaler et al. 1999, 2003, Ávila-Flores y Frenton 2005, De Mattos et Daszak et al. 2000, Suzán et al. 2009). al. 2006, Taylor et al. 2008, Castellanos-Morales El área metropolitana de la Ciudad de et al. 2009, Hortelano-Moncada et al. 2009, México constituye un modelo relevante para Ramos-Rendón 2010, Pacheco-Coronel 2010). analizar el impacto de los diversos factores La Organización Panamericana de la Salud en la dinámica de enfermedades infecciosas. (paho, por sus siglas en inglés), estableció un El paisaje de la ciudad incluye fragmentos de listado de agentes de contagio de enfermeda- vegetación nativa e introducida de diversos des transmitidas de animales a seres humanos tamaños, formas y grados de aislamiento. Las (paho 2001). De este listado, destacan los agen- características y distribución de estos frag- tes virales, bacterianos y parasitarios, que son mentos, en combinación con la complejidad los que se tomaron como base para realizar de los espacios urbanizados, favorecen la in- este diagnóstico del se de control de enferme- teracción entre humanos, especies silvestres dades zoonóticas en la entidad. nativas, exóticas y ferales. Estas interacciones, a su vez, facilitan el transporte y transmisión Enfermedades zoonóticas causadas de patógenos, posibilitando la persistencia de por virus enfermedades como rabia, toxoplasmosis, leptospirosis, histoplasmosis y una gran varie- En la Ciudad de México se tiene el registro de dad de enfermedades parasitarias (parasito- reportes relacionados con tres agentes virales: sis) (Suzán y Ceballos 2005, Bradley y Altizer hantavirus, influenza y rabia (cuadro 14), entre 2006, Herrejón et al. 2009, Pacheco-Coronel los años 2000 al 2009. Cinco de estos reportes 2010). Estas enfermedades pueden afectar a hacen referencia a casos en humanos (rabia, especies domésticas, silvestres y al hombre, y influenza ah1n1 e influenza a sin especificar se reportan constantemente en especies variedad), y cinco son reportes en animales

Cuadro 12. Mecanismos de control y amortiguamiento de enfermedades de origen animal.

Servicio Mecanismo de acción

Existe menor prevalencia de enfermedades en comunidades con gran diversidad de especies, ya que muchas de ellas actúan como Efecto de dilución portadores no transmisores de diversos agentes patógenos, frenando la diseminación de la enfermedad. Una mayor diversidad de depredadores, regula a las poblaciones de especies potencialmente portadoras de agentes patógenos Control de poblaciones de portadores por medio de (e.g. roedores). Si se eliminan los depredadores aumenta el depredadores número de portadores transmisores, favoreciendo la disemina- ción de agentes patógenos. La presencia de especies competidoras, regula a las poblaciones Control de poblaciones de portadores por especies de especies portadoras transmisoras de patógenos, disminuyen- competidoras do la diseminación de la enfermedad.

La diversidad de especies dentro de una comunidad, reduce la posibilidad de interacción entre especies que actúan como porta- Reducción de contacto entre portadores dores transmisores de alguna enfermedad, disminuyendo así la posibilidad de transmisión del agente patógeno.

Fuente: Lo Giudice et al. 2003, Ostfeld y Holt 2004, Suzán et al. 2009, Keesing et al. 2006. 168 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 13. Factores que propician brotes epidémicos y sus efectos en la dinámica de enfermedades.

Factor Efectos

Modifica los patrones de distribución de los portadores y trans- Cambio climático misores de enfermedades, lo que ocasiona que se presenten brotes donde antes no ocurrían

Reduce la diversidad de especies que pueden amortiguar el efecto de algunas enfermedades. Fragmentación y pérdida de hábitat Incrementa la exposición de los humanos a patógenos a los que anteriormente no se enfrentaban

Disminuye el amortiguamiento de enfermedades y control de Pérdida de la diversidad de especies portadores transmisores de patógenos

Introducción de especies exóticas y ferales Cambia la distribución de patógenos y portadores de enfermedades

Aumento del contacto entre humanos, fauna silvestre y Incrementa la exposición a patógenos a los que antes no estaban animales domésticos expuestos

Fuente: Engelthaler et al. 1999, Daszak et al. 2000, Dobson y Foufopoulos 2001, Langlois et al. 2001, Feldmann et al. 2002, Yates et al. 2002, Dobson 2004, Ruedas et al. 2004, Goodin et al. 2006, Peixoto y Abramson 2006, Suzán et al. 2006, Suzán et al. 2009.

(rabia y hantavirus). Cuatro de los reportes en la ocurrencia de este virus se asocia a la presen- animales se refieren a mamíferos silvestres cia de cerdos y aves de corral. Los tres brotes (rabia y hantavirus) y un caso a perros (rabia). pandémicos de influenza del siglo xx (1918, 1957 El virus más frecuente en los reportes fue el y 1968) se originaron a partir de mutaciones de de la rabia, que presenta dos tipos de ciclo epi- virus que tuvieron a las aves como portador na- demiológico, uno silvestre y uno urbano, siendo tural. En el caso del virus ah1n1, la transmisión los portadores principales los murciélagos hacia los humanos pudo haber ocurrido a partir (hematófagos —aquellos que se alimentan de de cerdos de producción (Garten et al. 2009); sangre— y los no hematófagos), y el perro, posteriormente las mutaciones ocurridas en el respectivamente (Loza-Rubio et al. 1999). El virus facilitaron la transmisión de persona a control canino produjo una considerable dismi- persona (Smith et al. 2009). nución en el promedio anual de muertes hu- El hantavirus es otro agente viral que se manas provocadas por el virus rábico en reporta en la Ciudad de México, el cual está México (de 70 muertes por año en la década de asociado a roedores de Europa, Asia y Améri- los noventa, a solo tres muertes en 2010). La ca; se transmite al humano por mordedura, cantidad de casos atribuibles al contacto con inhalación de partículas muy pequeñas, a especies silvestres se ha incrementado en los través de heridas o por contacto con mucosas últimos años (Velasco-Villa et al. 2006, ss 2010). (Mills et al. 1997). Produce dos tipos de cuadros Por ejemplo, mientras que de 1990 a 1994 se clínicos: una fiebre viral hemorrágica, con o sin reportaron 20 casos relacionados con murcié- afección a los riñones, o bien, una enfermedad lagos a nivel nacional, en el período de 1995 a pulmonar. En América se conoce como “sín- 2000 se reportaron 30 (ss 2001). drome cardiopulmonar por hantavirus” y El virus de la influenza, ha sido reportado en produce una infección respiratoria aguda que tres publicaciones, dos de las cuales se refieren a ha resultado en mortalidades hasta del 80% ah1n1 y una más a los tipos A y B. Se sugiere que (Trilla y Fernández 2000). Este virus se reporta 169 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 14. Reportes de enfermedades transmitidas de animales a seres humanos por agentes de contagio virales en la entidad.

Población de estudio Resultados principales Factor asociado a su ocurrencia

• Especies invasoras. Un Peromyscus maniculatus y un Reithro- • Fragmentación de hábitat. 33 Roedores del Ajusco. dontomys sumichrasti presentaron anti- • Aumento en tasa de contacto entre especies cuerpos contra snv. domésticas y humanos.

• Invasión. La ciudad de México fue una de las zonas 1 918 personas con sospecha de ser portadoras del • Introducción de especies domésticas. con mayor número de casos positivos virus ah1n1. • Aumento de contacto entre especies domésti- (213 individuos). cas, silvestres y humanos.

Se registraron 18 pacientes positivos a 98 pacientes con enfermedad respiratoria aguda. Influenza ah1n1, de los cuales 7 murieron.

Se detectaron 252 niños con infección viral, 300 niños de 0 a 4 años, atendidos en el Instituto 64 de ellos con infección mixta por bacte- Nacional de Enfermedades Respiratorias. rias y virus. Influenza a; Influenza b; Para- influenza y Virus Sincitial Respiratorio.

Una muestra corresponde a un caso en • Invasión. Muestras de ganado, gatos y humanos, colectadas en la Ciudad de México, aislado de un • Aumento de contacto entre especies domésti- 18 estados del país, inlcluida la Ciudad de México. murciélago de la especie Tadarida brasi- cas, silvestres y humanos. liensis. Se encontró una variante del virus en dos casos humanos en la Ciudad de México, Se analizaron 254 muestras, 148 corresponden a nueve en los años 1993 y 1994 respectivamente. especies portadoras no transmisoras y 106 de seis El resultado coincide con la variante que Invasión de especies ferales especies portadoras transmisoras predomina en la ciudad y en la que se asocia como transmisor principal al perro.

Se analizaron 138 secuencias de adn del virus, inclu- En la Ciudad de México se encontraron • Introducción de especies exóticas. yendo 61 muestras de 1999 a 2002 de 20 estados del dos perros con la variedad del virus • Aumento en el contacto entre animales ferales y país y 77 muestras de tejidos de animales contagiados rábico AgV1. silvestres.

68 mamíferos medianos ferales y silvestres de ocho • Invasión. especies distintas, capturados en dos áreas naturales Se registró baja prevalencia del virus de • Introducción de especies invasoras. protegidas ubicadas en los límites de la ciudad de la rabia (17.9%). • Aumento del contacto entre animales ferales y México. silvestres.

• Invasión. Un murciélago de la ciudad de México. Tadarida El murciélago fue positivo para el diag- • Aumento del contacto entre animales domésti- brasiliensis. nóstico de rabia. cos, silvestres y humanos.

Fuente: Loza-Rubio et al. 2000, Suzán et al. 2001, Velasco-Villa et al. 2002, Cabello et al. 2006, Suzán y Ceballos 2005, Velasco-Villa et al. 2005, Pérez-Padilla et al. 2009.

en la subfamilia de roedores Sigmodontinae, Enfermedades zoonóticas causadas por representada por al menos 64 especies en bacterias México, distribuidas en una amplia región del país, incluyendo la ciudad en donde se tiene el Entre 1977 y 2009, se registraron un total de 12 registro de ocho especies de esta subfamilia, reportes de enfermedades zoonóticas causa- en remanentes de vegetación dentro del área das por bacterias (cuadro 15), así como dos urbana. (Suzán et al. 2001, Sánchez-Cordero et casos de infección bacteriana en poblaciones al. 2005, Hortelano-Moncada et al. 2009). de perros ferales (Brucella spp. y Leptospira spp.), 170 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación dos en animales de zoológico (Brucella spp. y et al. 2009). En la naturaleza, la leptospirosis se Leptospira spp.), cuatro en humanos (Salmonella mantiene en portadores no transmisores, o spp. y Borrelia burgdorferi), tres asociados a bien transmisores que eliminan a la bacteria a productos para consumo humano (Brucella través de la orina, provocando el contagio por spp., Salmonella spp. y Leptospira spp.) y un re- contacto directo; normalmente cuando los porte de contaminación en agua por colifor- portadores se contagian a edad temprana no mes (Escherichia coli, Klebsiella spp., Salmonella desarrollan síntomas clínicos. Asimismo, esta spp., Enterobacter spp., Enterococcus spp. y enfermedad puede transmitirse a portadores Pseudomonas spp.). incidentales (como el hombre) por contacto Uno de los agentes bacterianos reportados directo o indirecto. Hace algún tiempo, la lep- es la Brucella spp. que causa la fiebre de Malta o tospirosis se asoció exclusivamente a ratas y brucelosis, distribuida ampliamente en todo el perros. Sin embargo, recientemente se encon- mundo (Flores-Castro et al. 1977). Cuando se traron muchas especies silvestres que son presenta afecta a una gran proporción de las portadores de esta enfermedad, incluyendo poblaciones, tanto humanas como de animales mamíferos comunes en las áreas periurbanas domésticos y silvestres. Es una causa impor- de la Ciudad de México como tlacuaches, caco- tante de pérdidas económicas en la industria mixtles y una gran variedad de roedores y ganadera nacional y representa un serio pro- murciélagos (Vado et al. 2002). blema de salud pública (Gil y Samartino 2001). Un estudio realizado en el agua de los cana- Aunque esta enfermedad afecta principal- les de Xochimilco (figura 32), reporta diversas mente a los animales, se transmite al humano especies de bacterias coliformes asociadas a de manera incidental, frecuentemente por contaminación fecal por humanos y animales consumo de leche, queso fresco y otros deri- (Mazari-Hiriart et al. 2008). Los agentes bacte- vados lácteos de origen caprino que no fueron rianos reportados son Escherichia coli, Klebsiella sometidos a ningún proceso de esterilización spp., Enterobacter spp., Enterococcus spp., como la pasteurización. Por lo anterior, es Pseudomonas spp. y Salmonella spp., los cuales común que se presenten casos de brucelosis constituyen un serio problema de salud públi- (incluso en áreas en donde la enfermedad no ca, que se relacionan con problemas gastroin- es común), como consecuencia de la importa- testinales fuertes en la población. Algunas ción y exportación de productos contamina- bacterias del género Salmonella se reportan en dos (Solorio-Rivera et al. 2007). alimentos como huevo y quesos que son co- Otra enfermedad bacteriana que ha sido mercializados en la ciudad, aunque muchos de reportada en la ciudad es la ictericia de Weill o estos productos llegan a la capital, proceden- leptospirosis, provocada por más de 200 varie- tes de distintos estados del país. dades de la bacteria Leptospira. La leptospirosis podría representar la enfermedad transmitida Enfermedades zoonóticas causadas por de animales a seres humanos por agentes parásitos bacterianos más ampliamente distribuida en todo el mundo (Langston y Heuter 2003). Este De 1977 a 2010, se registraron 21 reportes de patógeno es un problema de salud pública que enfermedades asociadas a 16 agentes parasi- volvió a emerger en los últimos años de forma tarios diferentes (cuadro 16). El mayor número importante en zonas urbanas (Reis et al. 2008). de reportes (8) corresponden a endoparásitos Se tiene registro de epidemias urbanas en de perros tanto domésticos como ferales grandes ciudades de países subdesarrollados, (Toxocara spp., Ancylostoma caninum, Diphylidium por lo general durante la época de lluvias caninum, Taenia spp., Echinococcus spp., (Barcellos y Sabroza 2000, Velasco-Castrejón Mesocestoides spp., Toxascaris sp., Giardia 171 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 15. Reportes de enfermedades transmitidas de animales a seres humanos por agentes de contagio bacteriano en la Ciudad de México.

Agente de Población de estudio Resultados principales Factor asociado a su ocurrencia contagio • Aumento del contacto entre animales 59 perros ferales de la Ciudad de Alta incidencia (11.8%) de Brucella canis en perros domésticos y ferales. México. ferales de la ciudad. Brucella • Introducción de especies exóticas. sp. Diez herbívoros y un carnívoro con posibilidad de • Introducción de especies exóticas. 16 herbívoros y 13 carnívoros del presencia de Brucella spp, pero no se confirmó, porque • Aumento del contacto entre especies Zoológico de Chapultepec. no se aisló la bacteria. silvestres y domésticas. El 38.51% de la población monitoreada resultó positiva 135 perros callejeros de centros de a una o más variedades de Leptospira. Las variedades control canino de la ciudad. más comúnmente detectadas fueron: L. castellonis (50%), L. pyrogenes (38.46%) y L. canicola (26.92%). Se realizó una prueba para 17 variedades de Leptospira 27 venados cola blanca (Odocoileus interrogans, encontrando positivos a once de ellas. virginianus) del Zoológico de Además 23 de 27 casos (85.1%) fueron positivos a una o Chapultepec. más variedades. Las variedades más comunes fueron: Leptospira autumnalis, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona Leptospira • Introducción de especies exóticas e sp. El 75.7% de los pacientes presentaron deficiencia de 374 pacientes humanos con diag- anticuerpos. Se detectó la eliminación del virus por invasoras. nóstico clínico de leptospirosis orina y sangre en el 85% de los individuos. El 82% de • Aumento del contacto entre especies crónica de más de seis meses de los cultivos fueron positivos, a Leptospira pomona. Se silvestres, domésticas y humanos. evolución. observaron leptospiras en 87% de los tejidos de los individuos fallecidos. Estudio retrospectivo de presencia Las variedades con mayor prevalencia fueron cepa de leptospirosis bovina en varios Palo Alto (icterohaemorrhagiae), cepa Sinaloa ACR estados de México, incluida la (portland-vere), bratislava, pyrogenes, pomona, cepa H-89 Ciudad de México (hardjo), hardjo, wolffi y tarassovi . Se detectaron anticuerpos para nueve serovariedades Monitoreo en 254 donadores de de Leptospira; shermani y ponama fueron las más fre- sangre. cuentes. El 0.25 % de la muestra contenía Salmonella enteritidis, Monitoreo de 400 huevos de 10 dato que sugiere que en México 25 de cada 10 mil marcas comerciales. huevos pueden estar contaminados con esta bacteria. • Contaminación. Monitoreo de 120 quesos frescos y Del total de muestras analizadas sólo tres resultaron semimadurados de venta en positivas a la presencia de Salmonella spp. “mercados sobre ruedas”. Salmonella sp. 24 394 muestras de suero obteni- das de diversos laboratorios públi- cos y privados de la República Se identificaron 199 variedades, la más frecuente en Mexicana, incluido el Distrito muestras clínicas fue S. typhimurium (20.4%) y en • Introducción de especies exóticas e Federal. De entre 1972 y 1999, 15 segundo lugar, S. enteritidis (18.3%). invasoras. 843 (64.9%) de origen humano y 8 • Aumento del contacto entre especies 551(35.1%) de origen no humano. silvestres, domésticas y humanos. Se encontraron coliformes asociadas a contaminación Monitoreo en canales de agua en fecal de humanos y animales domésticos. Entre ellas Xochiimilco. Salmonella spp. Sueros de 2 346 individuos proce- • Invasión. Borrelia dentes de comunidades urbanas y Se detectó la presencia de Borrelia burgdorferi en el • Introducción de especies invasoras. burgdorferi rurales de tres estados de la 3.43% de las muestras. • Aumento del contacto entre especies República y el Distrito Federal. silvestres, domésticas y humanos. Se encontraron coliformes asociadas a contaminación • Introducción de especies exóticas e fecal de humanos y animales domésticos. Escherichia coli, invasoras. Se muestrearon canales de agua Otros Klebsiella spp., Enterobacter spp., Enterococcus y • Aumento del contacto entre especies en Xochimilco. Pseudomonas spp; H. pylori estuvo también presente en silvestres, domésticas y humanos. agua. • Contaminación. Fuente: Flores-Castro et al. 1977, García et al. 1992, Diéguez y Alfonseca 1995, Rivera et al. 1999, Gutiérrez-Cogco et al. 2000, Gordillo-Pérez et al. 2003, Luna et al. 2005, Mancera et al. 2005, Alcázar et al. 2006, Benavides et al. 2006, Velasco-Castrejón et al. 2009, Mazari-Hiriart et al. 2008.

172 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación sp.), siete de humanos (Cryptosporidium spp., en individuos altamente susceptibles como Giardia spp., Entamoeba spp., Taenia solium, personas inmuno-suprimidas. Ascaris spp., Trypanosoma cruzi, Fasciola hepati- Durante su desarrollo, este parásito tiene ca, Echinococcus sp.), dos de gatos (Toxocara una fase en el intestino de gatos domésticos o cati, Toxoplasma gondii), uno de roedores (Tri- silvestres, en donde se multiplica para poste- chinella spiralis) y uno de animales de zoológi- riormente ser eliminado a través de las heces. co (Balantidium coli). Para el humano la principal forma de infección La toxoplasmosis es una enfermedad causa- sucede al ingerir alimentos y agua contamina- da por Toxoplasma gondii, parásito unicelular dos con el quiste. Una vez que el parásito se capaz de infectar al ser humano y a una gran encuentra dentro del paciente (humano o variedad de animales, que se transmite por animal), comienza a reproducirse rápidamen- contacto con heces de gato o por consumo de te; pero la mayoría de los parásitos muere por carne cruda de mamíferos y aves. Este parásito la acción de las defensas del paciente. Aquellos no se considera dañino (30% de los humanos lo parásitos que sobreviven, forman una capa tiene y más del 90% de ellos nunca lo sabe). gruesa o quiste que los protege de la destruc- Anteriormente, su importancia se restringía a ción de por vida, con lo que logran establecer- problemas en mujeres embarazadas; sin em- se exitosamente dentro del paciente. Sólo en bargo, con el surgimiento de la epidemia de vih caso de que las defensas del paciente disminu- y la generalización del uso de inmunosupreso- yan la infección se reactiva, produciendo daño res como tratamientos en trasplantes y cáncer, en los tejidos. este parásito cobró importancia por ser ubicuo Esta enfermedad se describió en México y de fácil transmisión, características que favo- desde la década de los cincuenta, y en 1987 se recen su dispersión y el desarrollo de infección demostró 32% de incidencia a nivel nacional.

Figura 32. Canales de Xochimilco al sur de la ciudad, de donde se extrae agua para regar cultivos a pesar del reporte de diversas especies de bacterias coliformes. Foto: Carlos Sánchez Pereyra/Banco de imágenes conabio.

173 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 16. Reportes de enfermedades transmitidas de animales a seres humanos por agentes de contagio parasitarios en la Ciudad de México.

Agente de Población de estudio Resultados principales Factor asociado a su ocurrencia contagio Dipylidium caninum en 72 individuos (60%), Taenia hydatigena en tres individuos (2.5%), Taenia pisiformis Monitoreo en 120 perros ferales de en dos individuos (1.6%) y Echinococcus granulosus, • Introducción de especies exóticas y Gusanos centros de control canino. Mesocestoides vogae y Mesocestoides variabilis en un domésticas. planos individuo (0.83%). • Aumento del contacto entre animales (Cestodos) Ancylostoma caninum en 75 individuos (62.5%), Toxo- ferales, domésticos y humanos Monitoreo en 120 perros de cen- cara canis en 16 individuos (13.3%), Toxascaris leonina tros de control canino. en cinco individuos (4.16%). Perros domésticos y ferales de las Toxocara canis en más del 28% de individuos en las delegaciones Coyoacán, Tlalpan, delegaciones Xochimilco e Iztapalapa. También Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y se detectó Ancylostoma caninum en Tláhuac y Milpa Xochimilco. Alta. Elevada contaminación por Toxocara, 60% en las Gusanos Muestras de suelo y heces de muestras del suelo colectadas en parques, 67% en • Introducción de especies exóticas y redondos perros con dueño en parques. heces colectadas en parques y 63.36% en heces de domésticas. (Nemáto- perros con propietarios. • Aumento del contacto entre animales dos) ferales, domésticos y humanos. Se analizaron heces de 520 gatos Se encontraron huevos de Toxocara cati en heces del domésticos. 42.5% de los individuos muestreados.

La incidencia de perros infectados por T. Canis en Perros ferales de Iztacalco, Iztapa- Iztacalco fue del 61.2%, 51% en Iztapalapa y 90.7% lapa y Coyoacán. en Coyoacán.

Niños que presentaron infección por Giardia lamblia Muestras de heces de 200 niños (50%), y por Cryptosporidium spp. y Entamoeba histo- atendidos en el imss. lytica conjuntamente en un 41% de los casos.

Muestras de perros de centros de El 92% de los perros muestreados presentaron pará- control canino del sureste de la sitos intestinales Giardia intestinalis. ciudad de México. Habitantes de una comunidad con Las infecciones frecuentemente encontradas fueron asentamientos irregulares en la por Giardia spp. (29.98%). Entamoeba histolytica delegación La Magdalena Contreras (7.29%) y Entamoeba coli.

Revisión bibliográfica sobre Presencia positiva en bancos de sangre, de donado- • Introducción de especies exóticas y presencia en humanos de infec- domésticas. Protozoarios res del 0.3% en la ciudad de México. ción por Tripanosoma cruzi • Aumento del contacto entre animales Estudio retrospectivo sobre la ferales, domésticos, silvestres y humanos. incidencia de la enfermedad de 983 casos, con una incidencia del 3.75% de 15 371 chagas en la Ciudad de México con muestras. 18 publicaciones entre 1928 y 2004.

169 gatos domésticos de la ciudad Presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii de México muestreados en clíni- en 37 de las 169 muestras (21.9%). La relación entre cas veterinarias, de las 16 delega- frecuencia de casos positivos y dieta, fue alta en ciones de la Ciudad de México gatos alimentados con carne cruda.

La parasitosis gastrointestinal por protozoarios Dos gorilas de tierras bajas del como Entamoeba histolytica afecta a la mayoría de Zoológico de Chapultepec. los primates en zoológicos. • Introducción de especies exóticas y Habitantes de una comunidad con Se determinó la presencia de las siguientes enfer- domésticas. Helmintos asentamientos irregulares de la medades: Ascariasis (9.04%); himenolepiasis • Aumento del contacto entre animales delegación La Magdalena Contreras (5.53%); tricocefalosis (3.91%), enterobiasis (1.48%). ferales, domésticos y humanos Fuente: Gual y Pulido 1994, Martínez-Barbosa et al. 1998, Dumonteil 1999, Anaya et al. 2000, Martínez-Barbabosa et al. 2003, Eguía-Aguilar et al. 2005, Ponce-Macotela et al. 2005, Cruz-Reyes y Pickering-López 2006, Sánchez-Vega et al. (2006), Besné-Mérida et al. 2008, Martínez-Barbabosa et al. 2008, Romero et al. 2009.

174 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

En aquel año, se reportó una frecuencia de Al adquirir el humano la enfermadad por la entre 20 y 29% para la Ciudad de México. Re- ingesta de alimentos que fueron contamina- cientemente se analizaron muestras colecta- dos por portadores de la solitaria, el parásito das en 2000 y 2006, y se determinó que la se aloja principalmente en el cerebro y causa infección aumento 10% en frecuencia aproxi- la enfermedad llamada neuro-cisticercosis. mada en todo el país, mientras que en la ciu- Prácticas como la “matanza de traspatio”, re- dad se encontraron frecuencias mayores al lacionada con la crianza de cerdos en condi- 30% en ambas fechas (datos no publicados). ciones rurales, generan una alta incidencia de Un dato alarmante encontrado en 2005 fue esta enfermedad, pero no hay reportes oficia- que dos de cada 1 000 recién nacidos de la les que indiquen esta tendencia. Estudios en entidad tenían toxoplasmosis congénita. La México señalan que la frecuencia de la solita- frecuencia de infección en gatos domésticos la ria intestinal es de aproximadamente 0.5%, Ciudad de México estudiados en 2006-2007 sin embargo, el sistema único de información fue 22%, pero aunque esta frecuencia es apa- para la vigilancia epidemiológica (suive), re- rentemente baja, hay que recalcar que no se porta que la teniosis disminuyó de manera incluyeron gatos ferales en dicho estudio constante y pasó de 14 000 casos notificados (Besné-Mérida et al. 2008). Hoy en día la toxo- en 1990, a tan solo 200 en 2009. plasmosis, cuya ocurrencia se asocia a la intro- Actualmente, la urbanización redujo la ducción de gatos ferales (identificados como crianza de traspatio y por consecuencia en los principales reservorios de esta enferme- la Ciudad de México prácticamente ya no dad), se considera un problema de salud públi- hay cisticercosis porcina. En general, en las ca. Actualmente, el gato doméstico es la últimas décadas el adelanto en las condicio- especie que mantiene la toxoplasmosis en nes de vida en México, así como los factores estado silvestre, debido al incremento de sus sociales, los económicos y de salud relacio- poblaciones en áreas urbanas, suburbanas, nados con la neuro-cisticercosis, mejoraron rurales y naturales (que a su vez es un resulta- de manera sustantiva. Asímismo, las cam- do de sus altas tasas de reproducción, así pañas preventivas que indican que la carne como de su gran adaptabilidad a diferentes de cerdo debe comerse solo cuando está fuentes de alimentación y a distintos tipos de bien cocida debió influir en un mayor cuida- hábitat) (Besné-Mérida et al. 2008). do y en una menor ingestión de carne con- Otra enfermedad parasitaria que afecta al taminada. Sin embargo, las afectaciones ser humano y a una amplia gama de anima- por la solitaria, no están erradicadas, por lo les y es relevante en la Ciudad de México es que es necesario mantener una vigilancia la cisticercosis. Ésta se origina por la presen- epidemiológica activa y medidas sanitarias cia de alguna fase de parásitos del género y de educación para la salud, con el fin de Taenia, el cual en su etapa adulta es la solita- conservar e incluso mejorar la situación ria intestinal, mientras que en su etapa lar- actual. La introducción de especies domés- varia es el cisticerco. La infección sucede por ticas como el cerdo, así como la contamina- ingerir carne de cerdo contaminada con lar- ción generada por desechos humanos en el vas o cisticercos que, una vez establecidos en ambiente, puede mantener y perpetuar la el paciente, se convertirán en tenias (Taenia enfermedad en la entidad. Su incremento o solium). El cerdo se infecta al comer materia disminución depende en gran parte del fecal contaminada con huevos de tenia; una manejo de los recursos relacionados con los vez en el intestino, las larvas recién nacidas se de regulación, para mantener las condi- atraviesan la mucosa, circulan y se transfor- ciones de salubridad. man en cisticercos. 175 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Conclusión saludable de la población humana y de otras especies que habitan la cuenca de México. Se conoce poco sobre la dinámica de enferme- dades en la fauna silvestre de la Ciudad de Mé- Control biológico de plagas xico. Sin embargo, la información recopilada sugiere que los patrones de urbanización modi- Este servicio se refiere a la capacidad de los fican las interacciones entre las especies silves- ecosistemas para mantener en niveles acep- tres, las especies domésticas y las poblaciones tables las poblaciones de organismos no de- humanas, aumentando la probabilidad de la seados, gracias a la interrelación que existe incidencia y re-incidencia de enfermedades entre los organismos parásitos, predadores y transmitidas de animales a seres humanos. En patógenos (Gilioli et al. 2012). En esencia, las particular, la presencia de especies exóticas relaciones entre distintas especies evitan que (domésticas y ferales) incrementa las probabili- la población de algunas de ellas alcance nive- dades de infección tanto en humanos como en les de plaga. Una plaga se define como una especies nativas. En algunos casos, las especies población (de microbios, hongos, plantas o exóticas en áreas periurbanas contribuyen a la animales), que al rebasar los límites de mane- transferencia de agentes patógenos provenien- jo genera daños a su entorno por el consumo tes de otros sitios hacia la fauna silvestre, así desmedido de recursos (Van Lenteren 2006). como patógenos silvestres hacia poblaciones La regulación de plagas depende de la di- humanas. La falta de cuidado en el manejo de versidad de sus enemigos naturales, de la di- animales de granja y sus productos dentro de las versidad de especies dentro de los ecosistemas ciudades también son factores que incrementan y de la disposición espacial de los ecosistemas la probabilidad de infección en especies domés- en el paisaje (Díaz et al. 2005). La fragmenta- ticas (mascotas) y en humanos. ción, la destrucción y la alteración de los eco- Debido a la creciente modificación en la sistemas modifican las condiciones en las que estructura, la función y la configuración de los se dan los procesos de regulación y de control ecosistemas naturales, la calidad de los se de biológico sobre las plagas potenciales. De esta control de enfermedades en ambientes como forma, la generación del se de regulación de el de la ciudad, se ven fuertemente afectados. plagas y enfermedades se asocia a sitios con El mantenimiento de los se asociados a la niveles de biodiversidad relativamente alta conservación de la biodiversidad representa (Norris et al. 2010). una de las mejores estrategias preventivas La provisión de alimentos y recursos made- para evitar la incidencia de enfermedades rables depende en gran medida de la existen- transmitidas de animales a seres humanos, cia del se de control biológico. Por otro lado, el por lo que se recomienda tener en cuenta su hábitat es un servicio de soporte que influye importancia en el diseño de programas fede- en el adecuado funcionamiento del se de rales y estatales del sector salud. Estrategias control biológico (Balvanera y Cotler 2007). de este tipo tendrían el potencial de limitar la Los principales sitios de generación de este invasión de especies exóticas y ferales, regular servicio en la Ciudad de México son las áreas la invasión y el deterioro de ecosistemas por con vegetación natural, los suelos de cultivo y poblaciones humanas, así como reducir los las áreas verdes en suelos urbanos (figura 33). efectos del cambio climático. En resumen, el Las áreas con vegetación natural en el sc, al mantenimiento de la biodiversidad incide di- tener un nivel menor de fragmentación, ma- rectamente en la conservación de los se en yor extensión y biodiversidad, son las que tie- general, lo cual, se puede traducir en condicio- nen mayor capacidad de control biológico, nes ambientales que facilitan el estado mientras que las áreas verdes en suelos 176 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación urbanos, al estar muy fragmentadas, cubrir mismo periodo, de las 25 158 124 ha que fueron relativamente poca superficie y tener menor diagnosticadas a nivel nacional, 2.44% (614 biodiversidad, son las que tienen menor capa- 968 ha) sufrieron los efectos de plagas y enfer- cidad de control biológico (paot e inifap 2010, medades (semarnat 2012). Este puede ser un sma 2010a). indicador de que la proximidad de la zona ur- bana de la entidad tiene un marcado impacto Plagas y enfermedades de plantas sobre el sc, que podría considerarse como la en áreas con vegetación natural principal explicación de las diferencias tan marcadas entre los datos para la ciudad y los El sc tiene una extensión de 87 297.1 ha de las obtenidos para resto del país, sin embargo es cuales aproximadamente 53% están cubier- necesario realizar más estudios al respecto. tas por vegetación natural que incluye bos- De acuerdo a Velasco y colaboradoers ques de coníferas (Abies sp., Pinus sp., (2002), dentro de las áreas de la Ciudad de Cupressus sp.) (figura 34), bosques de encino México con vegetación predominantemente (Quercus sp.) y mixtos, así como matorrales y forestal, los bosques de pino (Pinus hartwegii) pastizales (gdf 2002). (figura 35), son los más atacados. Las principa- No obstante su extensión, la proximidad les plagas son la ardilla gris (Sciurus sp.), que del sc con la zona urbana de la entidad hace suele ser depredadora de los conos afectando que los ecosistemas estén expuestos a una la capacidad reproductiva de los pinos (figura serie de factores ambientales negativos, como 36) y el hongo (Lophodermium sp.) que causa la la presencia de contaminantes atmosféricos, enfermedad foliar (Velasco et al. 2002). el cambio de uso de suelo, la tala clandestina, Otras plagas importantes en áreas forestales los incendios forestales, la eliminación de flora son los escarabajos descortezadores (Dendroctonus y fauna nativos, y la introducción de especies sp.) y la mariposa resinera (Synanthedon cardinalis), exóticas. Estos factores debilitan a algunas ambos tipos de plaga construyen galerías en la especies y provocan la ausencia de otras que corteza y el cambium (la capa de células de creci- pueden tener un papel relevante en el control miento entre la corteza y la madera) para succionar biológico, aumentando la vulnerabilidad de los nutrientes del árbol; las escamas algodonosas sufrir el ataque de plagas (Velasco et al. 2002). (Coccidae sp.), que pinchan las estructuras de las Entre los años de 2000 y 2011 se diagnosticó plantas para succionar sus fluidos, además de el estado de la vegetación natural de 43 057 ha provocar la secreción abundante de melaza; y los en la entidad. De éstas, 29% (12 586 ha) estu- muérdagos enanos (Arcethobium sp.), plantas pará- vieron afectadas por la presencia de plagas y sitas que crecen sobre los árboles y absorben de enfermedades entre las cuales destacaron los ellos agua y nutrientes (Velasco et al. 2002, Salazar insectos defoliadores (e.g. orizaba y Vázquez 2001). y Calophya rubra) y descortezadores (como, En áreas con vegetación natural no forestal, el Phloeosinus baumanni, P. tacubayae, Hylesinus ahuejote (Salix bonplandiana) es una de las espe- aztecus, Phloeosinus taxodii taxodiicolens, Den- cies afectadas por el ataque de plagas como: droctonus adjunctus, D. valens, Ips mexicanus, I. muérdago verdadero (Cladocolea loniceroides), bonanseai), así como muérdago, roya, pudri- planta que invade y parásita el tallo principal y ciones de raíz y fuste, y la enfermedad del de- las ramas del árbol causando su muerte; y el clinamiento del encino (usualmente asociada gusano de bolsa (Malacosoma incurvum var. con la infección de diferentes hongos que pu- aztecum), el cual se come las hojas reducien- dren la madera del tronco, ramas principales y do el vigor y su capacidad para soportar el sistema radicular). Al hacer la comparación ataque de otros agentes dañinos (sma 2010a, con lo acontecido en el resto del país para el Mariño et al. 2011). 177 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b c

Figura 33. Ejemplos de áreas en donde se presenta el se de control biológico dentro de la Ciudad de México. a) bosques de Pinus hart- wegii, en la sierra del Chichinautzin; b) zonas de cultivo en la delegación Tláhuac; y c) área verde urbana en el parque de la Bombilla. Fotos: Alya Ramos, Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes conabio, Inti Burgos 2012.

Figura 34. Vista del Ajusco al surponiente de la ciudad desde un bosque de Abies sp. en la delegación Tlalpan. Foto: Víctor Ávila 2010.

178 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 35. Bosque de Pinus hartwegii en el Ajusco, delegación Tlalpan. Foto: Inti Burgos 2009.

Figura 36. Ardilla gris común (Sciurus sp.) una de las principales plagas del bosque de pino (Pinus hartwegii) en la Ciudad de México. Foto: Manuel Grosselet/Banco de imágenes conabio 2012. 179 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Plagas y enfermedades de plantas Aunque predominan los sistemas de mono- en áreas agrícolas cultivo en grandes extensiones, en la cuenca de México se siguen llevando a cabo prácticas El rendimiento de un terreno agrícola se agrícolas que en la época prehispánica mante- mide en toneladas de producto obtenido nían en funcionamiento uno de los agrosiste- por hectárea, dicha productividad refleja mas más diversos que ha manejado la una serie de factores entre los cuales uno de humanidad. Tal es el caso de los policultivos y los más importantes es la incidencia de la práctica de la chinampería (descritos en la plagas y enfermedades que los afectan subsección de provisión de alimentos) (figura (sagarpa 2012). 38), que a través de la utilización de una varie- La disminución de la biodiversidad en las dad de especies nativas y técnicas de manejo áreas agrícolas bajo el esquema de monoculti- de suelos y agua, reduce la probabilidad de vos, tiene como consecuencia la concentración generar plagas en los cultivos (Pozo 2011). de plagas y la disminución de la capacidad de los controles biológicos naturales (Balvanera y Plagas y enfermedades de plantas Cotler 2009). Esta situación no es ajena a las en áreas verdes del suelo urbano zonas agrícolas del sc, por ejemplo durante el año 2010 se cultivaron 22 477 ha, 85% estuvie- El término “áreas verdes del suelo urbano de ron dominadas por seis principales cultivos: la Ciudad de México” se utiliza para hacer re- avena forrajera, maíz, nopal, brócoli, haba ferencia a espacios vegetados públicos como: verde y frijol (sagarpa 2012). Adicionalmente, los parques, los jardines, las plazas, los came- las zonas de cultivos en la ciudad tienen una llones y los árboles de alineamiento. Las áreas alta exposición a contaminantes atmosféricos, verdes del suelo urbano son los sitios con del agua y del suelo, así como a otros factores menor conectividad hacia las áreas con vege- que por un lado facilitan la acción de las plagas tación natural (suelo de conservación), por y las enfermedades, y por otro dificultan la ac- tanto forman islas de vegetación dentro de la ción de las especies que pudieran funcionar trama constructiva de la ciudad. Estos espa- como control biológico, como son la fragmen- cios son poco valorados por su importancia tación, la reducción de los ecosistemas naturales ambiental dentro de la urbe y existen múlti- y de la biodiversidad, así como la introducción de ples deficiencias administrativas, técnicas y especies exóticas (Rivera 2002, Rivera et al. 2007, financieras que han repercutido sobre su es- Ashworth et al. 2009). tablecimiento, conservación y manejo (Pérez Entre las plagas más importantes asociadas et al. 2006, sma 2012h). a los cultivos principales de la entidad se en- Al estar dentro del ambiente urbano (figura cuentran diversas especies denominadas co- 39), las áreas verdes están expuestas a factores múnmente como rata de campo, ratón que aumentan su susceptibilidad a sufrir el alfalfero (Microtus mexicanus) (figura 37), rata ataque de las plagas, como la contaminación parda (Rattus norvegicus), tuza (Pappogeomys atmosférica, una disminución constante de merriami), palomilla del nopal (Cactoblastis superficie disponible, la dominancia de un cactorum), cuervo llanero (Corvus cryptoleucus) número reducido de especies, la disminución (figura 37), tordo ojo rojo Molothrus( aeneus), del nivel de los mantos freáticos, la introduc- paloma de pico rojo (Columba flavirostris) y al- ción de especies exóticas, la insuficiencia de gunas especies de chapulines (Melanoplus sp., espacio subterráneo y aéreo, el vandalismo, Sphenarium mexicanum, Taeniopoda eques y las prácticas inadecuadas de mantenimiento Brachystola magna) (cuadro 17, González 1980, (poda, derribo, trasplante, riego deficiente, Mariño et al. 2011). deshierbe, control de plagas y enfermedades, 180 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 37. Ratón alfarero Microtus mexicanus (izquierda) y cuervo llanero Corvus cryptoleucus (derecha), dos de las principales especies consideradas como plagas en áreas de cultivo de la Ciudad de México. Fotos: Manuel Grosselet/Banco de imágenes conabio 2012.

Cuadro 17. Plagas asociadas a cultivos en la ciudad.

Plaga Cultivo afectado

Ardillas (Spermophilus mexicanus, S. variegatus) ratón de campo (Oryzomys couesi, Reithrodontomys megalotis, Peromyscus maniculatus, Microtus mexicanus, Rattus rattus y Maíz y hortalizas Mus musculus)

Maíz, avena, frijol, hortalizas, Tuza (Pappogeomys merriami) frutales

Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) Nopal

Cuervo llanero (Corvus cryptoleucus), tordo rojo (Molothrus aeneus), tordo sargento (Agelaius phoeniceus), zanate (Quiscalus mexicanus), paloma de pico rojo Maíz (Columba flavirostris)

Chapulines (Melanoplus sp., Sphenarium mexicanum, Taeniopoda eques y Brachystola magna) Maíz y hortalizas

Fuente: Del Villar-González 2000.

fertilización) (Chacalo et al. 2009). Así por ejemplo, Cibrián et al. (1995) encontraron que las plagas de insectos son más dañinas en ár- boles debilitados por las sequías y la contami- nación atmosférica. Por otra parte, la poda excesiva o mal realizada debilita a los árboles y los vuelven más susceptibles a las plagas, provocando incluso su muerte (paot 2010). El manejo del arbolado en las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México no es el más adecuado. Chacalo y colaboradores (2009), de- Figura 38. Extracción del lodo del fondo de los canales de Xochimilco como una técnica de manejo del suelo agríco- terminaron que 66% de la población de árboles la en las chinampas. Foto: Adalberto Ríos Szalay/Banco de puede considerarse como joven, pero la supervi- imágenes conabio. vencia es baja y los sobrevivientes se encuentran 181 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

plantados en lugares poco apropiados como: La diversidad de especies de las áreas ver- camellones, aceras estrechas, glorietas peque- des urbanas de la ciudad es relativamente ñas y espacios residuales muy cercanos a edifi- baja. Se debe recordar que a mayor diversidad caciones; de esta manera, se generan áreas y menor fragmentación, mayor será la capaci- donde sólo hay una decena de árboles mientras dad de suministro del se de control de plagas que en otras hay centenares. Al respecto, existe y enfermedades. Con el fin de cuantificar -nu una relación directa entre la condición sanitaria méricamente la diversidad de las áreas verdes de los árboles y el sitio donde se ubican, debido urbanas de la entidad, la paot y la Universidad a que en lugares poco apropiados, como came- Autónoma de Chapingo elaboraron el índice llones y aceras muy estrechas (figura 40), los de riqueza de especies del arbolado urbano árboles tienden a presentar una mayor inciden- (ireau), que es la relación del número de espe- cia de plagas y enfermedades que los árboles cies de árboles localizadas en un área específi- ubicados en parques y jardines con espacio sufi- ca, entre la suma de las especies identificadas ciente (paot 2010). de todas las áreas censadas, el cual se expresa Las zonas arboladas de la entidad son im- con fracciones de entre 0 y 1 (paot 2010). En el portantes porque otorgan distintos se. De año 2009 se determinó que el ireau promedio acuerdo al inventario de áreas verdes urbanas de las áreas verdes urbanas de la ciudad era de realizado en 2002, ocupan 55.9% de los espa- 0.29, mientras que grandes áreas arboladas cios urbanos con vegetación y 20.4% de la como las cuatro alamedas y los bosques urba- superficie total del suelo urbano sma( 2012b). nos de Aragón, Chapultepec, San Luis

a b

c d

Figura 39. Problemáticas comunes en el arbolado de la ciudad. a y c) poda excesiva para el paso de cableado eléctrico; b) afectación a raíces debido al espacio reducido en banquetas; d) árbol afectado por plantas parásitas. Fotos: Inti Burgos.

182 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Tlamaxiltemalco y Nativitas en Xochimilco, mina por la presencia de especies introducidas presentaron valores promedio de 0.41 y 0.39, que desplazaron a las especies originales (Al- respectivamente. Por otro lado, se encontró dama et al. 2002, sma 2012a). La dominancia de que sitios que pueden ser considerados como especies introducidas genera condiciones en poco apropiados, como es el caso de las plazas las que se modifican las funciones ecológicas, del Centro Histórico y áreas verdes ligadas a la lo que a su vez ocasiona la alteración del sumi- red vial, tienen un ireau promedio de 0.20 y nistro de se, dentro de los cuales destaca el de 0.32, respectivamente (paot 2010). control de plagas y enfermedades (ma 2003a, Del total del arbolado de las calles, 72% Aldama et al. 2009). Aldama et al. (2002), en- está compuesto por únicamente nueve espe- contraron que 70% de los árboles que inventa- cies (Grabinsky et al. 2009), fresno (Fraxinus riaron pertenecían a especies introducidas y uhdei), trueno (Ligustrum lucidum), cedro 30% de los individuos eran especies nativas. blanco (Cupressus lusitanica), ciprés italiano En la ejecución de proyectos de estableci- (Cupressus sempervirens), jacaranda (Jacaranda miento, reforestación y restitución de arbola- mimosifolia), colorín (Erythrina coralloides), eu- do urbano, los lineamientos legales locales calipto (Eucalyptus globulus y E. camaldulensis) recomiendan priorizar la utilización de espe- y olmo (Ulmus parviflora). Tan solo el fresno cies nativas (gdf 2005, 2006). Sin embargo, las representa 19% de los árboles censados. Asi- condiciones de deterioro ambiental generali- mismo, hay diversas especies que antes eran zado que imperan en los sitios a ser interveni- comunes en la parte media y baja de la cuenca dos favorecen que se elijan especies exóticas de México, como los encinos (Quercus spp.) y el ya que tienen crecimiento más rápido y mayor ahuejote (Salix bonplandiana), que ya casi no se sobrevivencia (Aldama et al. 2002, paot 2010). encuentran en los espacios urbanos, debido a Si lo que se busca es la obtención de espacios que no existen condiciones microclimáticas y verdes que tengan la mayor eficiencia en cuan- de humedad para su crecimiento, y a que se to a la generación de se, el criterio de selección prefiere sembrar especies exóticas estética- de especies no debería favorecer la selección mente más atractivas (Ezcurra 1990). de especies exóticas para estas actividades. En la Ciudad de México la diversidad de Las especies de arbolado de camellones y especies en las áreas verdes urbanas se deter- parques de la entidad que presentan afecta-

Figura 40. Ejemplos de áreas verdes con condiciones que favorecen la incidencia de plagas; a la izquierda, jardines irregu- lares cerca de la antigua sede de la delegación Iztacalco; a la derecha, una pequeña glorieta en la delegación Benito Juárez. Fotos: Inti Burgos. 183 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ciones por plagas son: el eucalipto (Eucalyptus control biológico de las poblaciones conside- spp.), el cedro blanco (Cupressus lusitanica), el radas como plagas. La forma de vida, la distri- casuarina (Casuarina cunninghamiana), el fres- bución geográfica y la función ecológica no (Fraxinus uhdei), el álamo (Populus sp.), el dentro de las comunidades biológicas de las olmo (Ulmus sp.), el trueno (Ligustrum sp.) y el especies depredadoras, ocasionan que no aile (Alnus sp.) (paot 2010, sma 2012c). todas ellas puedan actuar en los diferentes Las principales plagas y enfermedades en- tipos de áreas con vegetación de la ciudad. contradas en las áreas verdes urbanas son: De las especies reportadas para la entidad ardilla gris (Sciurus sp.) (figura 41), enfermedad (uaem y sma 2010), las siguientes cuentan con foliar (Lophodermium sp.), conchuela del euca- capacidad para fungir como control biológico: lipto (Glicaspis brimblecombei), escamas algo- donosas (Coccidae sp.), pulgones (Pemphigus Anfibios populitransversos) y ocho especies diferentes de muérdagos (figura 42) (Velascoet al. 2002, En la ciudad se reportan 18 especies de anfi- Salazar y Vásquez 2001, Queijeiro-Bolaños et bios que incluyen ajolotes (Ambystoma spp.), al. 2011, sma 2012g). salamandras (Chiropterotriton spp.), sapos Un área verde de importancia ambiental, (Anaxyrus spp.) y ranas (Hyla spp., Eleuthero- social y cultural para la ciudad es el bosque de dactylus spp., Lithobates spp. y Spea spp.) (ver Chapultepec, localizado al poniente de la ciudad capítulo “Anfibios” en esta obra). Dentro de su en la delegación Miguel Hidalgo. Éste es uno de alimentación se incluyen grupos que son los bosques urbanos más visitados del mundo y considerados plaga, tal es el caso de los dípte- el parque de mayor extensión en la entidad, con ros como el mosquito común (tanto en estado una superficie de 686 ha. En él es posible obser- larvario como adulto) o de saltamontes y var muchas plagas y enfermedades que suelen chapulines del género Sphenarius, por ello encontrarse en el resto de las áreas verdes de la juegan un papel importante como controla- Ciudad de Méxco (gdf 2005 y 2006, Casasola dores biológicos. Un ejemplo es el sapo gigan- 2006). En distintas ocasiones se estudiaron su te (Rhinella marina), que aunque es una especie estado sanitario (Cibrián et al. 1995, Wayne et al. exótica, come casi cualquier clase de insecto; 1996, Cibrián et al. 2007), encontrando la presen- desde abejas, termitas, grillos, chapulines cia de plagas, enfermedades y afectaciones físi- hasta escarabajos del género Phyllophaga que cas (exposición de la raíz, estrés hídrico por falta pueden alcanzar el estatus de plaga en plan- de riego, presencia de clavos, peladuras de cor- tas de cultivo (Sampedro-Marin et al. 2011). La teza y heridas por golpes mecánicos). Estas distribución de estas especies dentro de la afectaciones facilitan la acción de insectos y entidad se limita a las áreas cercanas a cuer- hongos patógenos, lo cual deteriora la salud del pos de agua limpia o poco contaminada. arbolado y puede provocar la muerte de los indi- viduos. En el cuadro 18 se hace la síntesis de lo Reptiles encontrado por diversos autores. En el sc se pueden encontrar hasta 39 especies Especies que contribuyen al control de reptiles como lagartijas, serpientes, lagar- biológico tos y camaleones (ver el capítulo de “Reptiles” en esta obra). Los reptiles tienen hábitos ali- En los tres tipos de áreas con cobertura menticios muy diversos, los hay herbívoros, vegetal de la Ciudad de México se pueden detritívoros, insectívoros y carnívoros. Debido encontrar varias especies con hábitos de a esta gran diversidad alimenticia, los reptiles depredación que les permite fungir como cumplen un papel muy importante en la 184 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 41. Ardilla gris (Sciurus sp.) en un parque de la ciudad. Esta especie suele ser alimentada por el público, propiciando su proliferación hasta convertirse en plaga Foto: Inti Burgos 2012.

Figura 42. Árbol invadido por muérdago en las calles del centro de Coyoacán. Foto: Inti Burgos 2012.

185 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 18. Plagas, enfermedades y afectaciones físicas de los árboles en el bosque de Chapultepec.

Factores Especie afectada Plaga Efectos de la plaga abióticos

Pérdida de follaje, reducción de creci- Eucalipto rojo (Eucalyptus Glycaspis brimblecombei (Succio- miento y disminución del vigor de los EH, V, RE camaldulensis) nador) individuos.

Debilitamiento, afectación de la calidad Stenomacra marginella estética del follaje (manchas cloróticas y (Succionador) Tropidosteptes puntuaciones). chapingoensis Presencia de puntos cloróticos que en Fresno (Fraxinus uhdei) (Succionador,) Hylesinus sp. infestaciones severas ocupan toda la hoja, V, RE (descortezador) defoliación. Botryosphaeria rhodina(hongo) Daño en el tronco de los individuos. Cladocolea sp. (muérdago) Formación de “cancros” en el tejido de la planta. Rothschildia sp. (defoliador) RE, V, Trueno (Ligustrum lucidum) Reducción de hojas. Cladocolea sp. (muérdago) EH Reducción del crecimiento, hojas de Chioaspis sp. (succionador) Oli- Pino radiata (Pinus radiata) apariencia negruzca. RE, EH, gonychus sp. (succionador) Manchas en el follaje, caída prematura.

Cipres o cedro (Cupressus Allonychus sp. (succionador) Manchas en el follaje, caída prematura. EH, V lusitanica y C. benthamii) Phloeosinus sp. (descortezador) Daños en la corteza del tronco.

Roya en el follaje, pústulas amarillas, Tranzchelia sp. (hongo) Cladocolea Durazno (Prunus persica) cobrizas y negras aparecen en el envés de V sp. (muérdago) la hoja.

Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia) Trueno japonés (Ligustrum japonicum), Mora (Morus celtidifolia), Álamo plateado (Populus alba), Álamo de Canadá (P. canadensis), Álamo (P. deltoides), Álamo Disminución del vigor y valor estético; Cladocolea sp. (muérdago) temblón (P. tremuloides), Cha- muerte de los árboles. bacano (Prunus armeniaca), Ciruelo (P. domestica), Capulín (P. serotina), Sauce llorón (Salix babilonica, Ahuejote (S. bonplandiana), Sauce criollo (S. humboltiana)

eh: estrés hídrico, re: raíz expuesta, v: vandalismo Fuente: Cibrián et al. 1995, Wayne et al. 1996 y Cibrián et al. 2007. regulación de plagas de insectos y roedores transversus), o la cascabel transvolcánica (C. (cuadro 19). Algunos ejemplos de esto son la triseriatus triseriatus), que se alimentan de culebra de collar (Diadophis punctatus) que mamíferos pequeños, gusanos, caracoles e come algunos vertebrados pequeños como incluso aves pequeñas (García y Ceballos roedores; las culebras del género Thamnophis 1994). La distribución de las especies de este spp. que se caracterizan por ser hábiles depre- grupo es variada, como ejemplo tenemos a las dadoras de roedores, sanguijuelas, hormigas, serpientes de cascabel que se distribuyen gusanos, escarabajos, mariposas y caracoles; principalmente en el sc, mientras que algunas las serpientes pertenecientes al género Crota- especies como la lagartija escamosa de mez- lus (figura 43), como la cascabel de cola negra quite (Sceloporus grammicus) son comunes in- (C. molossus nigrescens), la cascabel ocelada (C. cluso en el área urbana. polystictus), la cascabel de bandas (C. 186 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Aves como reguladores de plagas los murciélagos (figura 45), por su capacidad de controlar pobla- En la ciudad habitan 355 especies de aves dis- ciones de polillas, moscas, mosquitos, termitas tribuidas en 61 familias (ver capítulo “Aves” en y saltamontes (wwf 2005). También destaca un esta obra). Como se muestra en el cuadro 20, pequeño grupo de carnívoros (cuadro 21) como su función como controladoras de poblacio- cacomixtles, comadrejas, coyotes, linces y zo- nes es variada, debido a que se pueden ali- rros, que contribuyen a controlar las poblacio- mentar de roedores, insectos, peces y reptiles nes de roedores y reptiles (Velázquez et al. 1996). (ine 1994). Por su habilidad para desplazarse, Las especies de este grupo se distribuyen prin- este grupo es el más ampliamente distribuido cipalmente en las áreas con vegetación natural la urbe (figura 44). del sc, pero en el caso de los murciélagos pue- den encontrarse en sitios como campanarios y Mamíferos edificaciones abandonadas.

De las 83 especies existentes en ciudad (ver ca- pítulo “Mamíferos” en esta obra), destacan

Cuadro 19. Principales especies de reptiles reguladoras de plagas en la Ciudad de México y sus presas habituales. Escarabajos, Arañas y Hormigas y Nombre común Nombre científico Roedores moscas y Otros alacranes termitas mosquitos

Cascabel cola negra Crotalus molossus nigrescens x x Gusanos

Cascabel de bandas Crotalus transversus x x Gusanos

Cascabel ocelada Crotalus polystictus x x Gusanos

Cascabel pigmea mexicana Sistrurus ravus x x Gusanos

Cascabel transvolcánica Crotalus triseriatus triseriatus x x Aves

Coralillo Micrurus tener Serpientes Caracoles, Culebra de collar Diadophis punctatus x x larvas, reptiles Culebra de cuello listonado Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis x x x x Caracoles negro Culebra listonada de montaña Thamnophis scaliger x x x x Caracoles cola corta Culebra listonada de montaña Thamnophis scalaris x x x x Caracoles cola larga Culebra listonada de vientre Thamnophis melanogaster x x x x Caracoles negro Culebra listonada del sur Thamnophis eques eques x x x x Caracoles mexicano Culebra sorda mexicana Pituophis deppei x

Culebra terrestre narigona Conopsis nasus x x Larvas

Culebra toluqueña Toluca lineata x x x x Caracoles Lagartija escamosa del mez- Sceloporus grammicus Caracoles, x x quite microlepidotus garrapatas

Fuente: uam y sma 2010, García y Ceballos 1994.

187 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

des. Aun en pequeños jardines urbanos que pueden ser considerados como espacios resi- duales existe la capacidad de suministrar dis- tintos se como el control biológico de plagas. Una correcta planeación de las áreas verdes urbanas y la protección del sc pueden generar un sistema de corredores biológicos urbanos, que incrementen los beneficios que brindan. Se deben tomar como oportunidades de rein- troducción de especies nativas y el aumento de la biodiversidad, con el fin de buscar per- Figura 43. Serpiente de cascabel (Crotalus spp.), Foto: Banco de imágenes conabio 2013. manentemente un manejo adecuado de las áreas verdes en suelos urbanos (Aldama et al. 2009). Conclusión Consideraciones finales de losse El se de control de plagas y enfermedades de regulación guarda una relación estrecha con la biodiver- sidad y con los procesos que la afectan como la Los servicios de regulación son procesos intangi- fragmentación, la introducción de especies bles que suelen ser difíciles de identificar, medir exóticas y la alteración del hábitat. En el caso y manejar, lo cual complica su estudio y evalua- de las áreas con vegetación de la entidad, di- ción. Sin embargo, existe una gran cantidad de chos procesos de degradación se ven acentua- publicaciones que contribuyeron a describir la dos por la amenaza que representa el avance manera en que están funcionando. Los que de la mancha urbana y por la simple presencia presentaron mayor cantidad de información de una megalópolis de tal magnitud, con to- fueron “control de enfermedades humanas”, das las implicaciones que esto conlleva. No “control biológico de plagas” y “regulación de la obstante, existen diferentes niveles de agrega- calidad del aire”. Otros servicios como regulación ción de áreas con vegetación que tienen mayor de “erosión”, de “flujos de agua” y de “calidad de o menor diversidad biológica y capacidad de agua”, están menos documentados, a pesar de brindar el se de control de plagas y enfermeda- la importancia que éstos representan para la

Figura 44. Aguililla (Pandion haliaetus) perteneciente a la Figura 45. Murciélago de Blossevilli (Lasiurus blossevillii), familia Accipitridae en pleno vuelo, después de haber especializado en la caza de escarabajos, moscas, mos- cazado a una culebra pequeña. Foto: Claudio Contreras quitos y mariposas nocturnas. Foto: Celia López Gonzá- Koob/Banco de imágenes conabio 2013. lez/Banco de imágenes conabio 2013. 188 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Cuadro 20. Principales familias de aves reguladoras de plagas en la ciudad y sus presas habituales.

Escarabajos, Peces y Hormigas y Familia Roedores moscas y Otros hueva termitas mosquitos

Aguilillas y gavilanes Accipitridae x Caracoles

Ahuizotles Anhingidae x x

Buhos verdaderos Strigidae x x Conejos, liebres, perros

Buitres y zopilotes Cathartidae x x Carroña

Gusanos barrenadores, Carpinteros Picidae x x arañas

Capulinero Ptilogonatidae x Grillos y chapulines

Garzas Ardeidae x x x Crustáceos

Gaviotas Laridae x x x Detritos, carroña

Gorriones del nuevo mundo Emberizidae

Parúlidos Parulidae x x

Halcones Falconidae x Reptiles, aves

Hormigueros Formicariidae x x

Lechuzas y tecolotes Tytonidae x x

Mascarita Paridae x Gusanos defoliadores

Particularmente mos- Mosqueros Tyrannidae x cas y mosquitos

Patos y ganzos Anatidae x x

Pelícanos Pelecanidae x

Pescadores Alcedinidae x x Arañas y alacranes

Gusanos barrenadores, Saltapalos Sittidae x arañas

Trogones Trogonidae x

Urracas y cuervos Corvidae x x Larvas

Verdugos Laniidae x Mariposas

Fuente: uaem y sma 2010, ine 1994.

189 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 21. Principales especies de mamíferos reguladoras de plagas en la ciudad y sus presas habituales.

Escarabajos, Conejos Mariposas Nombre común Nombre científico Roedores Peces moscas y Otros y liebres nocturnas mosquitos

Cacomixtle norteño Bassariscus astutus x x Arañas

Coatí Nasua narica x

Comadreja cola larga Mustela frenata x x x Arañas, serpientes

Coyote Canis latrans x x

Lince americano Lynx rufus x x x

Murciélago cola suelta brasileño Tadarida brasiliensis x x Hormigas, termitas

Murciélago cola suelta mayor Nyctinomops macrotis x

Murciélago con bonete de Eumops underwoodi x Underwood

Murciélago de Blossevilli Lasiurus blossevillii x x Abejas, avispas

Abejas, avispas, Murciélago moreno Eptesicus fuscus x x termitas

Murciélago orejón mexicano Corynorhinus mexicanus x x

Murciélago orejón townsendi Corynorhinus townsendii x x

Murciélago cola peluda canoso Lasiurus cinereus x

Myotis bordado Myotis thysanodes x

Myotis californiano Myotis californicus x x

Myotis mexicano Myotis velifer x

Myotis norteamericano Myotis lucifugus x x

Myotis pata larga Myotis volans x Hormigas, termitas

Tlalcoyote Taxidea taxus x

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus x x

Fuente: uaem y sma 2010, wwf 2005.

190 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Figura 46. Distribución de los sitios de generación de servicios ecosistémicos de regulación del clima, calidad del aire, y del agua y sus flujos . Fuente: elaboración propia.

Figura 47. Distribución de los sitios de generación de servicios ecosistémicos de regulación de la erosión, polinización, control de enfermedades humanas y control biológico dentro de la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia. 191 conservación de la biodiversidad de las áreas ecosistemas forestales presentan un buen estratégicas de la Ciudad de México y en el bien- estado de conservación, haciendo posible que estar de sus habitantes. aún se lleven a cabo muchos procesos necesa- En las figuras 46 y 47 se muestran las zonas rios para la generación de estos se. que contribuyen a la generación de los servi- El resto de las regiones enfrentan un grave cios de regulación. Las regiones Bosques y proceso de deterioro, que provoca una menor Cañadas, y Serranías de Xochimilco y Milpa capacidad de proveer estos servicios. Alta tienen un papel sobresaliente ya que sus

Referencias

Acha, P.N. y B. Szyfres. 2003. Zoonosis y Enfermedades Trans- Ávila-Flores, R. y M.B. Frenton. 2005. Use of spatial features misibles Comunes al Hombre y a los Animales. Organización by foraging insectivorous bats in a large urban landsca- Panamericana de la Salud, Publicación Científica 580. pe. Journal of Mammalogy 86(6):1193-1204. Washington, D.C. Balvanera, P. y H. Cotler. 2007. Los Servicios Ecosistémicos y Alcázar, M.C., M.L. Rubio, E.F. Núñez y M.R. Alonso. 2006. la toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta ecoló- Detección de Salmonella spp y Listeria monocytogenes en gica 84-85:117–123. quesos frescos y semimadurados que se expanden en vía Balvanera, P. y H. Cotler. 2009. Estado y tendencias de los servicios pública en la ciudad de México. Veterinaria México ecosistémicos. En: Capital natural de México. Volumen II. 37(4):417-429. Estado de Conservación y tendencias de cambio. R. Dirzo, R.

Aldama, A., A. Chacalo, J. Grabinsky y H.J. Vásquez. 2002. González, e I. March (comps.). conabio, México. , pp. 185-245. Amenazas al arbolado y a las áreas verdes urbanas. Ar- Barcellos, C. y P.C. Sabroza. 2000. Socio-environmental de- bórea 4(7):4-10. terminants of the leptospirosis outbreak of 1996 in wes- Aldama, A., A. Chacalo, J. Grabinsky, y H.J. Vásquez. 2009. El tern Rio de Janeiro: A geographical approach. Internatio- arbolado de la Ciudad de México: realidades de un inven- nal Journal of Environmental Health Research 10(4):301- 313. tario. Mirar a los árboles con otros ojos. pp. 86-91. En: Barry, R. y R.J. Chorley. 2003. Atmosphere, Weather and Clima- Árboles y arbustos para ciudades. A. Chacalo y V.C. Nava te. London: Routledge.

(eds.). uam, México. Beaumont, N.J., M.C. Austen, J. Atkins, et al. 2007. Identifica- Anaya, S.M., M.I. Cruz., H.J. Marín. y L.J. Lecumberri. 2000. tion, definition and quantification of goods and services Frecuencia de géneros y especies de coccidias en heces provided by marine biodiversity: Implications for the de gatos en México, D.F. Veterinaria México 28(1):63-67. Ecosystem Approach. Marine Pollution Bulletin 54:253–265. Arizmendi, M. del C., C. Monterrubio-Solís, L. Juárez Lourdes, Benavides, P.L., H.E. López y B.J. Torres. 2006. Niveles de an- et al. 2007. Effect of the presence of nectar feeders on the ticuerpos antileptospira en la población humana aparen- breeding success of Salvia mexicana and Salvia fulgens temente sana de la Ciudad de México. Revista Mexicana in a suburban park near México City. Biological Conserva- de Ciencias Farmacéuticas 37(2):10-15. tion 136:155–158. Besné-Mérida, A., J.A. Figueroa-Catillo, J.J. Martínez-Maya, Arizmendi, M.D., E. Lopez-Saut, C. Monterrubio-Solís, et al. et al. 2008. Prevalence of antibodies against Toxoplasma 2008. Effect of nectar feeders over diversity and abun- gondii in domestic cats from Mexico City. Veterinary Pa- dance of hummingbirds and breeding success of two rasitology 157(3-4):310-313. plant species in a sub-urban park next to Mexico City. Betts, R., B. Constanza, M. Assuncao, et al. 2005. Climate and Ornitologia Neotropical 19:491-500. Air Quality. En: Ecosystems and human well-being: Current Ashworth L., M. Quezada, A. Casas, et al. 2009. Dependent state and trends, vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.) food production in Mexico. Biological Conservation Island Press, Washington, D.C, pp. 355-390. 142:1050-1057. VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Birkle, P., V. Torres-Rodríguez y E. González-Partida. 1998. The Cibrián, T.D., M.J. Méndez, B.R. Campos, et al. 1995. Insectos

water balance for the Basin of the Valley of Mexico and Forestales de México. uach/sff-sarh/usda-fs/nrc/cofan-fao. implications for future water consumption. Hydrogeology Chapingo, México.

Journal 6(4):500-517. conagua. Comisión Nacional del Agua. 2009. Estadísticas del Bonan, G. 2008. Ecological climatology: Concepts and applications. Agua de la Región Hidrológico-Administrativa XIII, Aguas del Cambridge University Press, Cambridge. Valle de México. México. Bradley, C.A. y S. Altizer. 2006. Urbanization and the ecology of Conde, C., E. Ospin-Noreña, E. Luyando, et al. 2010. Historia del wildlife diseases. Trends in Ecology and Evolution 22(2):95-102. Clima de la Ciudad de México: Efectos Observados y Perspecti-

Bravo H., R.G. Ocotla, P. Sánchez y R. Torres. 1992. La conta- vas. Informe técnico. Centro de Ciencias de la Atmósfera, unam/ minación atmosférica por ozono en la Zona Metropoli- Centro Virtual de Cambio Climático/Instituto de Ciencia

tana de la Ciudad de México. En: La contaminación del aire y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal (gdf-icyt). en México: sus causas y efectos en la salud. I. Restrepo México. (coord.). Comisión Nacional de Derechos Humanos Contreras V., E. Martínez-Meyer, E. Valiente y L. Zambrano.

(cndh), México. pp. 173-184. 2009. Recent decline and potential distribution in the Brüschweiler, S., U. Höggel y A. Kläy. 2004. Los bosques y el agua: last remnant area of the microendemic Mexican axolotl Interrelaciones y su manejo. Informes de desarrollo y medio (Ambystoma mexicanum). Biological Conservation 142: ambiente No. 19. Geographica Bernensia. Berna, Suiza. 2881–2885. Burroughs, W.J. 2001. Climate change. A multidisciplinary ap- Cram, S., H. Cotler, L.M. Morales y I. Sommer. 2008. Identifi- proach. Cambridge, Cambridge University Press. cación de los servicios ambientales potenciales en el Burns, E. 2009. Repensar la cuenca: la gestión de ciclos del agua en paisaje urbano del Distrito Federal. Boletín del Instituto de

el Valle de México. uam. México. Geografía 5000:81-104. Cabello, C., M.E. Manjarrez, R. Olvera, et al. 2006. Frequency of Cruz-Reyes, A. y J.M. Pickering-López. 2006. Chagas disease viruses associated with acute respiratory infections in in Mexico: an analysis of geographical distribution du- children younger than five years of age at a locality of ring the past 76 years - A Review. Memórias do Instituto Mexico City. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 101(1):21-24. Oswaldo Cruz 101(4):345-354.

Carrera-Hernández, J. y S.J. Gaskin. 2008. Spatio-temporal cspna. Committee on the Status of Pollinators in North analysis of potential aquifer recharge: Application to the America. 2007. Status of Pollinators in North America.

Basin of Mexico. Journal of Hydrology 353(3-4):228-246. cspna, National Academies Press. Washington, D.C. Casasola, M.M. 2006. Influencia del Bosque de Chapultepec en el Daszak, P., A.A. Cunningham y A. D. Hyatt. 2000. Wildlife clima urbano de la Ciudad de México. Tesis de licenciatura en ecology-Emerging infectious diseases of wildlife -

geografía, Facultad de Filosofía y Letras, unam. México. Threats to biodiversity and human health. Science Castellanos-Morales, G., P.N. García y R. List. 2009. Ecología 287:443-449.

del cacomixtle (Bassariscus astutus) y la zorra gris (Urocyon ddf. Departamento del Distrito Federal. 1987. Geohidrología

cineroargenteus). pp. 371-381. En: La Reserva Ecológica del del Valle de México. ddf. México. Pedregal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.). De Groot, R.S., M.A. Wilson y R.M.J. Boumans. 2002. A typo-

unam, México. logy for the classification, description and valuation of Chacalo, A., V. Corona, y F.M. Belanuzarán. 2009. Árboles y ecosystem functions, goods and services. Ecological Eco-

arbustos para ciudades. uam, México. nomic 41:393-408. Chen W.Y. y C.Y. Yim. 2008. Assessment and Valuation of the De Mattos, C.A., M. Favi, V. Yung, et al. 2006. Bat rabies in Ecosystem Services Provided by Urban Forests. En: Eco- urban centers in Chile. Journal of Wildlife Diseases 36(2):231- logy, Planning, and Management of Urban Forests: Internatio- 240. nal Perspectives. M.M. Carreiro, S. Yong-Chang y J. Wu Del Villar-González, D. 2000. Principales vertebrados plaga (eds.). Springer, New York. pp. 53-83. en México: situación actual y alternativas para su mane- Cibrián, T.D., R.D. Alvarado y D.S.E. García. 2007. Enfermedades jo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente

Forestales en México. uach/ conafor/semarnat/usda-fs/nrc/ 6(1):41-54. cofan-fao. Chapingo, México. 193 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Díaz, S., D. Tilman, J. Fargione, et al. 2005. Biodiversity regu- Fenn, M.E., L.I. De Bauer, A. Quevedo-Nolasco y C. Rodriguez- lation of ecosystem services, en R. Hassan, R. Scholes y Frausto. 1999. Nitrogen and sulfur deposition and forest N. Ash (eds.). Ecosystems and human well-being: Current nutrient status in the valley of Mexico. Water, Air and Soil state and trends, Vol. 1. En: Findings of the Condition and Pollution 113:155-174. Trends Working Group of the Millennium Ecosystem As- Fenn, M.E., J. Castro-Servín, T. Hernández-Tejeda, et al. 2002. sessment. Island Press, Washington, D.C., pp. 297-329. Heavy metals in forest soils, vegetation, and drainage Dieguez, B.E. y S.E. Alfonseca. 1995. Brucelosis en animales de waters in the basin of Mexico. Urban air pollution and fo- zoológico en México. Veterinaria México 26(2):59. rests 156:194-221. Dobson, A. 2004. Population dynamics of pathogens with Flores-Castro, R., F. Suarez, C. Ramírez-Pfeiffer y L.E. Carmi- multiple host species. American Naturalist 164(5):S64-S78. chael. 1977. Canine Brucellosis: Bacteriological and sero- Dobson, A. y J. Foufopoulos. 2001. Emerging infectious logical investigation of naturally infected dogs in México pathogens of wildlife. Philosophical Transactions of The City. Journal of Clinical Microbiology 6(6):591-597. Royal Society of London Series B-Biological Sciences Fowler, D., K. Pilegaard, M.A. Sutton, et al. 2009. Atmospheric 356(1411):1001-1012. composition change: Ecosystems- Atmosphere interac- Dumonteil, E. 1999. Update on Chagas’ disease in Mexico. tions. Atmospheric Environment 43(33):5193–5267. Salud Pública de México. 41(4):322-327. García, P.A., G.F. Suárez y P.A de la Peña. 1992. Leptospira and Engelthaler, D.M., D.G. Mosley, J.E. Cheek, et al. 1999. Climatic Brucella serology in white tailed deer (Odocoileus virgi- and environmental patterns associated with hantavirus nianus) at the Mexico City Chapultepec Zoo. Veterinaria pulmonary syndrome, Four Corners region, United Sta- México 23(4):349-352. tes. Emerging Infectious Diseases 5:87-94. García, A.A. y G. Ceballos. 1994. Guía de Campo de los Reptiles y Eguía-Aguilar, P., A. Cruz-Reyes y J.J. Martínez-Maya. 2005. Anfibios de la Costa de Jalisco. Fundación Ecológica de

Ecological analysis and description of the intestinal hel- Cuixmala A.C./Instituto de Biología-unam, México. minthes present in dogs in Mexico City. Veterinary Para- Garrido, P., M.L. Cuevas, H. Cotler, et al. 2010. Evaluación del sitology 127(2):139-149. grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes Escobedo, F. y A. Chacalo. 2008. Estimación preliminar de la superficiales de México. Investigación ambiental 2(1): 25-46. descontaminación atmosférica por el arbolado urbano Garten, R.J., C.T. Davis, C.A. Russell, et al. 2009. Antigenic and

de la Ciudad de México. Interciencia 33(1): 29-33. En: genetic characteristics of swine-origin 2009 A (h1n1) in-

cont-criterio>, última consulta: 2 de abril de 2013. gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2003. Inventario de áreas Espinosa-García, A.C., M. Mazari-Hiriart, R. Espinosa, et al. verdes. México. En:, última consulta: 13 de enero and astrovirus in drinking and irrigation water. Journal of de 2009.

Water Research 42(10-11):2618-2628. —. 2005. Norma ambiental para el Distrito Federal nadf- Estrada, P.M. 2001. Cambio climático global: causas y conse- 006-rnat-2004. Publicada el 18 de noviembre de 2005 en cuencias. Revista de información y análisis 16:7-17. la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente.

Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio —. 2006. Norma ambiental para el Distrito Federal nadf- ambiente en la cuenca de México. fce. México. 001-rnat-2006. Publicada el 8 de diciembre de 2006 en Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente.

de México. fce, México. —. 2010. Programa de acción climática de la Ciudad de México

Farr, D. 2008. Sustainable urbanism. Urban design with nature. 2008-2012. Informe de avances 2010. gdf. México. John Wiley and Sons. Nueva Jersey —. 2012. Atlas Geográfico del Suelo de Conservación del Dis-

Feldmann, H., M. Czub, S. Jones, et al. 2002. Emerging and trito Federal. sma/paot, México. re-emerging infectious diseases. Medical Microbiology and Immunology 191(2):63-74.

194 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Gil A.D. y L. Samartino. 2001. Zoonosis en los sistemas de Ash (eds). Island Press, Washington, D.C, pp. 357-390. producción animal de las áreas urbanas y periurbanas de Hudson, N. 1982. Conservación del suelo. Reverté, Madrid, Es-

América Latina. fao. Livestock Information and Policy paña.

Branch, agal. En: , última consulta: 10 de abril de 2013. México. Gilioli, G., J. Baunmgärtner y V. Vacante. 2012. Biological —. 2011. Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad

control and ecosystem services. En: Encyclopedia of life del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009). semarnat,

support systems, Vol. I. Ecology. unesco. México.

González, A. 1980. Roedores plaga en las zonas agrícolas del inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-

Distrito Federal. Instituto de Ecología, unam, México. tica. 2010. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Goodin, D.G., E.D. Koch, R. Owen, et al. 2006. Land cover as- Mexicanos. En: , última consulta: 12 de Gordillo-Pérez, G., J. Torres, F. Solórzano-Santos, et al. 2003. marzo de 2013. Estudio seroepidemiológico de borreliosis de Lyme en la —. 2011b. México en cifras. Información nacional, por en- Ciudad de México y el noreste de la república mexicana. tidad federativa y municipios. En: , última consulta: 04 de Grabinsky, J., A. Chacalo, A. Aldama y H.J. Vázquez. 2009. Si marzo de 2013. los árboles pudieran hablar. En: Árboles y arbustos para Jáuregui, E. 1989. The dust storms of Mexico City. Internatio-

ciudades. A. Chacalo y V.C. Nava (eds.). uam. México. pp. nal Journal of Climatology 9:169-180. 102-107. —. 1990. Effects of vegetation and new artificial water

Gual, S.F. y R.J.Pulido. 1994. Tratamiento de la balantidiasis bodies in the climate of ne Mexico City. Energy and Buil- en gorilas de tierras bajas en el Zoológico de Chapulte- dings 15-16:447-455. pec. Veterinaria México 25(1):73-75. —. 1995. Algunas alteraciones de largo período del clima Gutiérrez-Cogco, L., E. Montiel Vázquez, P. Aguilera-Pérez y de la Ciudad de México debidas a la urbanización. Revi-

M. González-Andra. 2000. Serotipos de Salmonella sión y perspectivas. Boletín del Instituto de Geografía, unam identificados en los servicios de salud de México. Salud 31:9-44. Pública de México 42(6):490-495. —. 1997. Heat Island development in Mexico City. Atmos- Hart, C.A. y M.B. Bennett 1999. Hantavirus infections: epide- pheric Environment 31(22):3821-3831. miology and pathogenesis. Microbes and Infection. —. 2000. El clima de la ciudad de México. Instituto de geo-

1(14):1229-1237. grafía. unam, México. Herrejón, J., S.F. Gual, A. Ayanegui, et al. 2009. Determinación —. 2002. The Climate of the Mexico City Air Basin: Its de la seroprevalencia de Leptospira spp. de las poblacio- Effects on the Formation and Transport of Pollutants. nes de cacomixtles (Bassariscus astutus) y tlacuaches En: Urban Air Pollution and Forests. M.E. Fenn, L.I. de (Didelphis virginiana) localizadas en la reserva ecológica Bauer y T. Hernández-Tejeda (eds.). Springer-Verlag, del Pedregal de San Ángel. Memorias del primer congreso New York, pp. 86-117. en Ecología de Enfermedades y Medicina de la Conservación. Jáuregui, E. y M.E. Heres. 2008. El clima/bioclima de un parque Hortelano-Moncada, Y., F.A. Cervantes y A. Trejo. 2009. Ma- periurbano de la Ciudad de México. Investigaciones Geo-

míferos Silvestres. En: Biodiversidad del Ecosistema del gráficas,unam . Boletín del Instituto de Geografía 67:101-112.

Pedregal de San Ángel. A. Lot y Z. Cano (eds.). unam, Méxi- Jáuregui, E. y E. Luyando. 1998. Long-term association bet- co, pp. 227-293. ween pan evaporation and the urban heat island in Mé- Houghton, J. 2004. Global warming. The complete briefing. xico City. Atmósfera 11(1):45-60. Cambridge, Cambridge University Press. Jordano, P. 1987. Patterns of mutualistic interactions in polli- House, J., V. Brovkin, R. Betts, R. Constanza, et al. 2005. Clima- nation and seed dispersal: connectance, dependence te and air quality. En: Ecosystems and human well-being: asymmetries, and coevolution. The American Naturalist Current state and trends, vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. 129:657–677. 195 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Keesing, F., R.D. Holt y R.S. Ostfeld. 2006. Effects of species Luna, A.M., C.P. Moles, R.D. Gavaldón, et al. 2005. Estudio diversity on disease risk. Ecology Letters 9(4):485-498. retrospectivo de seroprevalencia de leptospirosis bovina Kiester, A. R., R. Lande y D. W. Schemske. 1984. Models of en México considerando las regiones ecológicas. Revista coevolution and speciation in plants and their pollina- Cubana de Medicina Tropical 57(1):28-311.

tors. American Naturalist 124:220-243 ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2003a. Ecosystem and Kremen, C. 2004. Pollination services and community com- their services. pp. 49-70. En: Ecosystems and human well- position: does it depend on diversity, abundance, bio- being: A Framework for Assessment. J. Alcamo et al. Island mass or species traits? En Solitary Bees: Conservation, Press, Washington, D.C. Rearing and Management for pp. 115-123. Pollination. B. —. 2003b. A Framework for Assessment. pp. 71-96. En: Freitas y J. Pereira (eds.) Beberibe, Ceara, Brazil. Ecosystems and human well-being. Chapter 3. Millenium Langlois, J.P., L. Fahrig, G. Merriam y H. Artsob. 2001. Lands- Ecosystem Assessment. Washington, D.C. cape structure influences continental distribution of —. 2005a. Living Beyond Our Means: Natural Assets and hantavirus in deer mice. Landscape Ecology 16:255-266. Human Well-being. En: , última ging zoonotic disease. Veterinary Clinics of North Ame- consulta: 7 de marzo de 2013. rica. Small Animal Practice 33:791-807. —. 2005b. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity León, D. 2007. Análisis de vulnerabilidad y desarrollo de Synthesis. World Resources Institute. Millennium Ecosys- medidas de adaptación para el Plan de Cambio Climáti- temAssessment. Washington, D.C. co de la Ciudad de México. En: Identificación de Salmonella enteritidis en huevo para última consulta: 25 de marzo de 2013. consumo en la ciudad de México. Técnica Pecuaria México Lesser, J.M., Sánchez, F. y D. González. 1986. Hidrogeoquími- 43(2):229-237. ca del acuífero de la ciudad de México. Ingeniería Hidráu- Maderey, L.E. y A. Jiménez. 2005. Principios de hidrogeogra- lica México. 1:64-77. fía: Estudio del Ciclo Hidrológico. Serie Textos Universita- Linsley R.K., M. Kohler y J. Paulhus. 1977. Hidrología para inge- rios. México. nieros. McGraw-Hill. México. Mariño, R.M., P. Fontana y F. Buzzeti. 2011. Identificación de Lo Giudice, K., S.R. Ostfeld, K.A. Schmidt y F. Keesing. 2003. plagas de chapulín en el norte–centro de México. pp. The ecology of infectious disease: Effects of host diver- 33-56. En: Control biológico de plagas de chapulín en el norte- sity and community composition on Lyme disease risk. centro de México. C. García y J. Lozano (coords.). Universi- Proceedings of the National Academy of Sciences of the dad Autónoma de Zacatecas, México, United States of America 100:567-571. Marsal R. y M. Mazari. 1969. El subsuelo de la Ciudad de México. Loza-Rubio, E., C. Aguilar-Setién, C. Bahloul, et al. 1999. Dis- I Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos y Ci- crimination between epidemiological cycles of rabies in mentaciones. México. Mexico. Archives of Medical Research 30: 144-149. Martínez-Barbosa I., P.A. Fernández, T.O. Vázquez y H.A. Loza-Rubio, E., C.C. De Mattos, A. Aguilar-Setién y C.A. De Ruiz. 1998. Frecuencia de Toxocara canis en perros y áreas Mattos. 2000. Aislamiento y caracterización molecular verdes del sur de la ciudad de México, Distrito Federal. de un virus rábico, obtenido de un murciélago no he- Veterinaria México 29(3):239-244. matófago en la Ciudad de México. Veterinaria México Martínez-Barbosa, I., T.O. Vázquez, C.R. Romero, et al. 2003. 31:147-152. The prevalence of Toxocara cati in domestic cats in Luis-Martínez, A. y J. Llorente-Bousquets. 1990. Mariposas en Mexico City. Veterinary parasitology 114(1):43-49. el Valle de México: introducción e historia. Distribución Martínez-Barbosa, I., M.G. Quiroz, L.A. González, et al. 2008. local y estacional de los Papilonidea de la Cañada de los Prevalence of ant- T. canis antibodies in stray dogs in Dinamos, Magdalena Contreras, D.F. México. Folia Ento- Mexico city. Veterinary Parasitology 153(3-4):270-276. mológica Mexicana 78:95-198. Mazari-Hiriart, M. y D.M. Mackay. 1993. Potential for Ground- water Contamination in Mexico City. Environmental Science & Technology 27(5):794-801. 196 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Mazari-Hiriart, M., Alberro, J., y S. González. 1996. Agrieta- Ochoa, J.M. 2009. Ciudad, Vegetación e impacto climático. miento de arcillas lacustres y su relación con el uso y Erasmus. Barcelona, España. reúso de agua. pp. 113-156. En: Hacia el Tercer Mileno. M. Ollerton, J. y L. Kamner. 2002. Latitudinal trends in plant- Mazari (coord.). México, pollinator interactions: are tropical plants more specia- Mazari-Hiriart. M., Y. López, R.S. Castillo, et al. 2001a. Presen- lized. Oikos 98:340-350.

ce of Helicobacter pylori and other enteric bacteria in oms. Organización Mundial de la Salud. 2006. Guías de cali-

freshwater environments. Archives of Medical Research dad del aire de la oms relativas al material particulado, el 32:1-10. ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Mazari-Hiriart, M., Y. López-Vidal y J.J Calva. 2001b. Helicobac- Ginebra, Suiza. ter pylori in water systems for human use in Mexico City. Ortega, A. y R.N. Farvolden. 1989. Computer analysis of regio- Water Science and Technology 43(12):93-98. nal groundwater flow and boundary conditions in the Mazari-Hiriart, M., Y. López, S. Ponce de León, et al. 2003. basin of Mexico. Journal of Hydrology 110:271-294. Bacteria and disinfection by-products in water from Ostfeld, R. y R. Holt. 2004. Are predators good for your Southern Mexico City. Archives of Environmental Health health? Evaluating evidence for top-down regulation of 58(4):233-237 zoonotic disease reservoirs. Frontiers in Ecology and the Mazari-Hiriart, M., Y. López-Vidal, S. Ponce de León, et al. Environment 2:13-20. 2005. Longitudinal Study of Microbial Diversity and Pacheco-Coronel, N. 2010. Estudio piloto de la frecuencia de Seasonality in the Mexico City Metropolitan Area Water parásitos en mamíferos ferales y silvestres en la Reserva

Supply System. Applied and Environmental Microbiology Ecológica del Pedregal de San Ángel de la unam. Tesis de 71(9):5129-5137. Maestría en Ciencias de la Producción y de la salud ani-

Mazari-Hiriart, M., B.G. Cruz, T.L. Bojórquez, et al. 2006. mal. unam, México.

Groundwater Vulnerability Assessment for Organic paho. Pan American Health Organization. 2001. Zoonoses and Compounds: Fuzzy Multicriteria Approach for Mexico Communicable Diseases Commont to man and , vol.

City. Environmental Management 37(3):410-421. I-III. paho. Washington, D.C.

Mazari-Hiriart, M., S. Ponce de L., Y. López, et al. 2008. Micro- paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territo- biological Implications of Periurban Agriculture and rial del Gobierno del Distrito Federal. 2010. Presente y Water Reuse in Mexico City. Plus one 3(5):1-8. futuro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad Mills, J.N., G.T. Ksaiaek, B.A. Ellis, et al. 1997. Patterns of asso- de México. En: , última consulta: 11 virus in small mammals in the major biotic communities de abril de 2013.

of Southwestern United States. The American Journal of paot e inifap. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Tropical Medicine and Hygiene 56(3):273-284. Territorial del Gobierno del Distrito Federal e Instituto Mook, W.G. 2002. Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico. Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe- Principios y aplicaciones. Instituto Geológico y Minero de cuarias. 2010. Cuantificación del Carbono Almacenado España. Madrid. en la Vegetación del suelo de Conservación del Distrito Norris, K., M. Bailey, S. Baker, et al. 2010. Biodiversity in the Federal. En: , última consulta: 10 de abril de 2013.

tional Ecosystem Assessment. unep/wcmc, Cambridge, Payro, de la C. E. 2011. La africanización de las abejas (Apis Nowak, D.J. y J. Dwyer. 2007. Understanding the Benefits and mellifera) en México: Caso Tabasco. En: , última consulta: 8 de abril Springer, Washington D.C, de 2013.

197 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Peixoto, I.D. y Abramsom G. 2006. The effect of biodiversity Rivera, J., H. Losada, M. López, et al. 2007. Sistema de produc- on the hantavirus epizootic. Ecology 87(4):873-879. ción de miel en las áreas peri-urbanas de Milpa Alta, Peña, R.J. 2008. El agua en México: lejos del desarrollo soste- sureste de Ciudad de México. En: , última consulta: 8 de abril de León, San Luis Potosí y ciudad de México). México. En: 2013. , última Riveros, H.G. 1995. Hidrocarburos en la atmósfera de la Ciu- consulta 20 de abril de 2016. dad de México. ¿Quién los emite? Ciencia y Desarrollo Pérez, O.C., J. Ceja y G. Vela. 2006. Árboles y muérdagos: una 21(125):13-15. relación que mata. Contacto 59:28-34. Riveros, H.G., J. Tejeda, L. Ortíz, et al. 1995. Hydrocarbons and Perez-Padilla, R., D. De la Rosa-Zamboni, S. Ponce de Leon, carbon monoxide in the atmosphere of Mexico City. et al. 2009. Pneumonia and respiratory failure and Journal of the Air & Waste Management Association 45:973- respiratory failure from swine-origin influenza A 980. (H1N1) in Mexico. The new England journal of medicine Romero, M., F. Diego y M. Álvarez. 2006. La contaminación 361(7):680-689. del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Pérez-Suárez, M., M.E. Fenn, V.M. Cetina-Alcalá y A. Aldrete. cubana de higiene y epidemiología 44(2):2-15. 2008. The effects of canopy cover on throughfall and soil Romero, N.C., C.A. García, M.G. Mendoza, et al. 2009. Conta- chemistry in two forest sites in the México City air basin. minación por Toxocara spp. en parques de Tulyehualco, Atmósfera 21(1):83-100. México. Revista científica 19(3):253-256. Ponce-Macotela, M., G.E. Peralta-Abarca y M. N. Martıínez- Ruedas, A.L., B.J. Salazar, S.D. Tinnin, et al. 2004. Community Gordillo. 2005. Giardia intestinalis and other zoonotic ecology of small mammal populations in Panama fo- parasites: Prevalence in adult dogs from the southern llowing an outbreak of Hantavirus pulmonary syndro- part of Mexico City. Veterinary Parasitology 131(1-2):1-4. me. Journal of Vector Ecology 29(1):177-191.

Pozo, G.A. 2011. Las chinampas de Xochimilco al despuntar el sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

siglo x x i: Inicio de su catalogación. uam, México. Rural, Pesca y Alimentación. 2012. Servicio de Informa- Queijeiro-Bolaños, M., Z. Cano-Santana e I. Castellanos- ción Agroalimentaria y Pesquera. En: , última consulta: 8 de marzo de 2013. muérdago enano sobre Pinus hartwegii en el Área Natu- Salazar, R. y S. Vásquez. 2001. Diagnóstico de las principales ral Protegida “Zoquiapan y Anexas”, Estado de México. plagas y enfermedades en el arbolado de la parte sur del Acta Botánica Mexicana 96: 49-57. Distrito Federal. Informe Final de Servicio Social Legal.

Ramos-Rendón, A.K. 2010. Evaluación poblacional de mamíferos Licenciatura de Agronomía. uam, México. medianos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Salazar, S., J.L. Bravo y Y. Falcón. 1981. Sobre la presencia de hacia un programa de control de gatos ferales. Tesis de algunos metales pesados en la Ciudad de México. Geofí-

Maestría. Instituto de Biología, unam, México. sica internacional 20:41-54. Reis, B.R., S.G. Ribeiro, M.R. Felzemburgh, et al. 2008. Impact Sampedro-Marin, A.C., Y.Y. Angulo, F.I. Arrieta y D.M. Domin- of Environment and Social Gradient on Leptospira Infec- guez. 2011. Alimentación de Bufo marinus (Linnaeus, tion in Urban Slums. Neglected Tropical Diseases 2(4):1-10. 1758) (Bufonidae: Anura), en una localidad de sucre, Co- Remeiras, G. 1974. Tratado de hidrología aplicada. Editores lombia. Caldasia 33(2):495-505. Técnicos Asociados, S. A. Barcelona, España. Sánchez Cordero, V., A. T. Peterson, E. Martínez Meyer, R. Rivera, J. 2002. The potencial sustainability of two contrasting Flores. 2005. Distribución de roedores reservorios del systems in the terrace areas of Mexico City. Tesis de Docto- virus causante del síndrome pulmonar por hantavirus y rado. Imperial College, London. regiones de posible riesgo en México. Acta Zoológica Rivera, F.A., M.A. De la Peña, R.M. Roa y M.B. Ordoñez. 1999. Mexicana (nueva serie) 21(3):79-91. Seroprevalencia de leptospirosis en perros callejeros del Sánchez-Vega, T.J., J. Tay-Zavala, A. Aguilar-Chiu, et al. 2006. norte de la ciudad de México. Veterinaria México Cryptosporidiosis and other intestinal protozoan infec- 30(1):105-107. tions in children less than one year of age in Mexico City. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 75(6):1095-1098. 198 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Schjetnan, M., M. Peniche y J. Calvillo. 2008. Principios de di- —. 2012g. Estudio base para el manejo de arbolado urbano seño urbano ambiental. Limusa, México. infestado por muérdago. Secretaría del Medio Ambien- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- te del Distrito Federal. Dirección de Reforestación Urba-

les. 1996 Norma Oficial Mexicana nom-001-semar- na, Parques y Ciclovías. En:

nat-1996. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el drupc/index.php?opcion=15>, última consulta: 4 de abril Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica- 2015.

da el 23 de abril de 2003. —. 2012h. Problemática de las áreas verdes urbanas. sma. —. 2010. Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de la En: ,

Cuenca de México. semarnat/Gobierno del Estado de Mé- última consulta: 4 de abril 2015

xico/Gobierno del Estado de Tlaxcala/Gobierno del Esta- sma y sagarpa. 2006. Atlas de vegetación y uso del suelo. Suelo de

do de Hidalgo/ gdf, México. conservación del Distrito Federal. México

—. 2012. Superficie afectada por plagas y enfermedades fores- sma y uam. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del

tales. Gerencia de Sanidad Forestal. conafor, México. Distrito Federal y Universidad Autónoma Metropolita- Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de na. 2010. Valoración de los Servicios Ecosistémicos en el México: Diagnóstico y experiencias de gestión. 2001-2006. suelo de conservación del Distrito Federal. México. Limusa, México. Smith, G.J., D. Vijaykrishna, J. Bahl, et al. 2009. Origins and sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito evolutionary genomics of the 2009 swine-origin H1N1 Federal. 2004. Mariposas de Chapultepec. Portal de la Se- influenza A epidemic. Nature 459 (7250):1122-1126. cretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. En: , úl- lating Services. pp. 535-596. En: The UK National Ecosys- tima consulta: 8 de abril de 2013. tem Assessment Technical Report. UK National Ecosystem

—. 2006. Gestión ambiental del aire en el Distrito Federal. gdf, Assessment, unep-wcmc, Cambridge, México. Solís, C., J. Sandoval, H. Pérez-Vega y M. Mazari-Hiriart. 2006. —. 2010a. Suelo de conservación. En: Cuarto informe de Irrigation water quality in southern Mexico City based trabajo de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobier- on bacterial and heavy metal analyses. Nuclear Instru- no del Distrito Federal. México. ments and Methods in Physics Research B 249:592-595. —. 2012a. Calidad del aire en la Ciudad de México. Informe Solorio-Rivera, J.L., J. Segura-Correa y L.G. Sánchez-Gil. 2007.

2011. sma, México. Seroprevalence of and risk factors brucelosis on goats in —. 2012b. Registro de emisiones de gases de efecto invernade- herds in Michoacán, México. Preventive Veterinary Medi-

ro 2010, Distrito Federal. sma/gdf, México. cine 82(3-4):282-290.

—. 2012c. Base de datos de la Red Automática de Monito- ss. Secretaría de Salud. 1993a. Norma Oficial Mexicana. nom-

reo Atmosférico (rama). 020-ssa1-1993. Publicada el 11 de noviembre de 1993 en el —. 2012d. Inventario de emisiones de la Zona Metropolitana Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica- del Valle de México 2010. Gases de efecto invernadero y da el 31 de julio del 2000.

carbono negro. Gobierno del Distrito Federal. México. —. 1993b. Norma Oficial Mexicana. nom-025-ssa1-1993. —. 2012e. Base de datos de la Red Automática de Monito- Publicada el 18 de agosto de 1994 en el Diario Oficial de

reo Atmosférico (rama). En:

php>, última consulta: enero de 2013. —. 1995. Norma Oficial Mexicana.nom -127-ssa1-1994. Pu- —. 2012f. Base de datos de la Red Manual de Monitoreo blicada el 30 de noviembre de 1995 en el Diario Oficial de

Atmosférico (redma). En: , de 2000.

última consulta enero de 2013. —. 2001. Programa de Acción: Rabia. Secretaría de Salud (ss). México

199 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

—. 2010. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Epi- Vado, S.I., M.F. Cárdenas, D.B. Jiménez, et al. 2002. Clinical- demiología. Secretaría de Salud. Sistema Único de Infor- epidemiological study of leptospirosis in humans and mación: Anuarios de Morbilidad 2010. reservoirs in Yucatán, México. Revista do Instituto de Suzán, G., y G. Ceballos. 2005. The role of feral mammals on Medicina Tropical de São Paulo 44:335-340. wildlife infectious disease prevalence in two nature re- Valiente-Banuet. A. 2002. Vulnerabilidad de los sistemas de serves within Mexico City limits. Journal of Zoo and Wil- polinización de cactáceas columnares de México. Revista dlife Medicine 36:479-484. Chilena de Historia Natural 75:99-104. Suzán, G., G. Ceballos, J.N. Mills, et al. 2001. Serologic eviden- Van Lenteren, J.C. 2006. Ecosystem services to biological ce of hantavirus infection in sigmodontine rodents in control of pests: why are they ignored? Proceedings of the Mexico. Journal of Wildlife Diseases 37(2):391-393. Netherlands. Entomolgy Society Meeting 17:103-111. Suzán G., J.T. Giermakowski, E. Marcé, et al. 2006. Modeling Vázquez Alarcón, A., L. J. Cajuste, R. Carrillo, et al. 2005. Lími- hantavirus reservoir species dominance in high seropre- tes permisibles de acumulación de cadmio, níquel y valence areas on the Azuero Peninsula of Panama. plomo en suelos del Valle del Mezquital, Hidalgo. Terra American Journal of Tropical Medicine And Hygiene Latinoamericana 23(4):447-455. 74(6):1103-1110. Velasco, E., J.F. Reséndiz, L. Sandoval, et al. 2002. Diagnóstico Suzán, G., E. Marcé, J.T. Giermakowski, et al. 2009. Experi- sanitario de los bosques del Distrito Federal, México. mental Evidence for Reduced Rodent Diversity Causing Ciencia Forestal en México 27(91):7-26. Increased Hantavirus Prevalence. Plus One 4(5): 54-61. Velasco-Castrejón, O., B. Rivas-Sánchez, M.E. Sánchez- Taylor, M.L., A.G. Rodríguez y J.A. Ramírez. 2008. Histoplasma Spíndola, et al. 2009. Leptospirosis crónica en México: capsulatum y epidemiología de la histoplasmosis. En: diagnóstico microscópico y evidencias que respaldan su Actualidades en Micología Médica, Contenido Temático del existencia e importancia. Revista Mexicana de Patología VII Diplomado en Micología Médica “Dr. Amado González Clínica 56(3):157-167. Mendoza”. T.J. Méndez, M.R. López y F.H. Hernández Velasco-Villa A., M. Gómez-Sierra, G. Hernández-Rodríguez, (eds.). Departamento de Microbiología y Parasitología, et al. 2002. Antigenic diversity and distribution of rabies

Facultad de Medicina, unam, México, pp. 211-219. virus in Mexico. Journal of Clinical Microbiolology Terborgh, J. 1986. Community aspects of frugivory in tropical 40(3):951-958. forests. The American Naturalist 132: 87-106. Velasco-Villa A., L.A. Orciari, V. Souza, et al. 2005. Molecular Treshow, M. 1965. Evaluation of vegetation injury as an air epizootiology of rabies associated with terrestrial carni- pollution criterion. Journal of the Air Pollution Control vores in Mexico. Virus Research 111(1):13-27. Association 15:266-9 Velasco-Villa A., L.A. Orciari, I.V. Juárez, et al. 2006. Molecular Trilla, G.A. y P.L. Fernández. 2000. Infecciones causadas por diversity of rabies viruses associated with bats in Mexico arbovirus y arenavirus: viriasis transmitidas por artrópo- and other countries of the Americas. Journal of Clinical dos y roedores.Medicina Interna (2)330:2857-2864. Microbiology 44(5):1697-1710. True, D. 1993. Hummingbirds of North America: attracting, Velázquez A., F. Romero y J. López-Paniagua. 1996. Ecología y

feeding and photographing. University of New Mexico, conservación del conejo Zacatuche y su hábitat. unam/fce, Albuquerque. México.

uaem y sma. Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Villegas, G., A. Bolaños y L. Olguín. 2001. La ganadería en Mé- Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito xico. Instituto de Geografía, Plaza y Valdés. México. Federal. 2010. Actualización del Programa General de Orde- Villers-Ruiz, L. e I. Trejo-Vázquez. 2004. Evaluación de la

namiento Ecológico del Distrito Federal. uaem/sma, México. vulnerabilidad en los ecosistemas forestales. pp. 239- Uribe, R. J.L., N.E. Guzmán, G.J. Hunt, et al. 2003. Efecto de la 254. En: Cambio climático: una visión desde México. J. Mar-

africanización sobre la producción de miel, comporta- tínez y A. Fernández Bremauntz (eds.). semarnat/ine, miento defensivo y tamaño de las abejas melíferas (Apis México, mellifera) en el altiplano mexicano. Veterinaria México Vörösmarty, C.J., C. Lévêque, C. Revenga, et al. 2005. Fres- 34:47-59. hwater. pp. 165-208. En: Ecosystems and human well-being: Current state and trends, vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.) Island Press, Washington, D.C, 200 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios de regulación

Wallace J.M., y P.V. Hobbs. 1977. Atmospheric Science: An In- Yates, T.L., J.N. Mills, C.A. Parmenter, et al. 2002. The ecology troductory Survey. Elsevier Academic Press. and evolutionary history of an emergent disease: Han- Waser, N.M., L. Chittka, M. Price, et al. 1996. Generalization in tavirus pulmonary syndrome. Bioscience 52:989-998. pollinations systems and why it matters. Ecology Zambrano, L., V. Contreras, M. Mazari-Hiriart y A. Zarco- 77:1043–1060. Arista. 2009. Spatial heterogeneity of water quality in a Wayne, A.S., H.H. Lyon y J.T. Warrant. 1996. Diseases of trees high altitude tropical managed freshwater system. Envi- and Shrubs. Cornell University, Ithaca, N.Y. ronmental Management 43:249-263. Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Zarco A.E., M. Mazari-Hiriart, L. Luna, G. Cruz, et al. 2006. Academic Press, San Diego. Propensión a la contaminación del agua en la subcuenca Wiebes, J. T. 1979. Co-evolution of figs and their pollina- Xochimilco. “Hortillonages” y chinampas ¿Cuál gestión y tors. Annual Review of Ecology and Systematics 10:1-12. cuál porvenir para esto espacios frágiles y amenazados? Williams, I.H., S.A. Corbet y J.L. Osborne. 1991. Beekeeping, Segundo Coloquio Franco-Mexicano. Amiens, Francia. wild bees and pollination in the European Community. Zuk, M., G. Tzintzun-Cervantes y L. Rojas-Bracho. 2007 Bee World 72:170-180. Tercer almanaque de datos y tendencias de la calidad del wwf. World Wildlife Fund. 2005. Guía de especies mexicanas: aire en nueve ciudades mexicanas. Ciudad de México, ine/

Mamíferos. En: , última consulta: enero 2013. Yáñez-Ordóñez, O. e I. Hinojosa-Díaz. 2004. La colección hi- menopterológica (Insecta) del museo de zoología “Al-

fonso l. Herrera” de la Facultad de Ciencias, unam, Méxi- co. Acta Zoológica Mexicana 1:167-197.

201 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Estudio de caso Las barrancas generadoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

Lucia Oralia Almeida Leñero Elorduy Alya Ramos Ramos Teresa Margarita González Martínez

Las barrancas son depresiones geográficas que de ilícitos ambientales. La fuerte presión de- sirven de cauce a los escurrimientos naturales mográfica genera el cambio de uso de suelo de ríos, arroyos y escurrimientos pluviales, for- ligado a construcciones irregulares, que pro- mando parte de un complejo sistema hidroló- picia que miles de familias, comúnmente de gico. La Ciudad de México cuenta con cerca de bajos recursos económicos, vivan en las ba- 100 barrancas, distribuidas principalmente en rrancas, expuestas a riesgos de deslaves y de el sur poniente en las delegaciones Álvaro salud, asociados a la inexistencia o ineficiencia Obregón, La Magdalena Contreras, Miguel Hi- de servicios urbanos básicos (ine 2007a). dalgo, Cuajimalpa y Tlalpan (ine 2007a). Este ambiente de irregularidad detona Se encuentran en muchos casos inmersas en procesos de deterioro ambiental como la apa- la mancha urbana, en éstas, aún se mantienen rición de drenajes a cielo abierto, la mezcla de bosques de gran relevancia debido a que pre- aguas pluviales con aguas grises domiciliarias, sentan ciertas características escénicas y biofí- la acumulación de residuos sólidos, el verti- sicas como la cobertura forestal, la presencia miento de material de excavaciones y desechos de especies nativas y suelos capaces de infiltrar de construcción en áreas verdes y en los márge- agua (gdf 2000, sma 2012). Además, éstas son nes de ríos, etc. (ine 2007b) (figura 1). reservorios de flora y fauna silvestre, por lo que Las barrancas al degradarse se convierten en su conjunto pueden funcionar como corre- en trampas de basura y en focos de infección dores biológicos al interior de la ciudad. por la proliferación de especies nocivas, como Las barrancas proporcionan distintos servi- roedores, y por la generación de malos olores cios ecosistémicos (se) que influyen positiva- resultado de la descomposición de los dese- mente sobre el funcionamiento y bienestar de chos. La eliminación de la vegetación y el la entidad, como con la regulación de inunda- arrastre de desechos sólidos modifican el flujo ciones y el clima, la retención de partículas normal del agua provocando inundaciones y el suspendidas en el aire, la fijación de dióxido de reblandecimiento y desgajamiento de los talu- carbono, la belleza escénica y la contribución a des. Esto se ocasiona por el deterioro de la in- la recarga del acuífero (ine 2007a). fraestructura hidráulica (como son los vasos de A pesar de que algunas barrancas han sido regulación y sistemas de drenaje) que impulsa decretadas como áreas de valor ambiental el azolve en la infraestructura hidráulica de las (ava) (para mayor información consultar el partes bajas. respectivo capítulo), de manera general pre- Los problemas ambientales, políticos y so- sentan un marco legal deficiente que dificulta cioeconómicos ligados a las barrancas, hacen su conservación y favorece la multiplicación necesaria la atención urgente mediante el

Almeida-Leñero, L., A. Ramos y T.M. González-Martínez. 2016. Las barrancas generadoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.202-214. 202 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

a b

Figura 1. Algunos de los principales problemas observados en las barrancas de la ciudad: a) presencia de basura, b) asenta- mientos irregulares. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de rescate ambiental integral de la barranca del río San Borja”. desarrollo de planes de manejo que aborden la se hizo una zonificación, que permitió hacer problemática desde un punto de vista interdis- un diagnóstico de la situación de la zona y ciplinario. La responsabilidad del rescate de las plantear líneas de acción enfocadas en la re- barrancas no es una atribución exclusiva de la cuperación de la vocación hidrológica de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de barranca, potenciar la generación de servicios México (sedema) sino que atañe a todos los ni- ecosistémicos y mejorar la relación de los ha- veles de gobierno de la ciudad, como la Secre- bitantes de las colonias del área urbana con el taría de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi), área natural de la barranca. Protección civil de la ciudad y la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial (paot) Descripción (ine 2007b). Estas instancias deben de trabajar de manera coordinada con otros actores de la La brsb se ubica al noreste de la delegación Ál- sociedad civil, específicamente los habitantes varo Obregón y forma parte de la cuenca del río de la zona, las organizaciones civiles y los gru- Becerra, presenta una superficie de 195.4 ha. Se pos académicos. encuentra gravemente afectada por las activi- En este capítulo se presenta el plan de res- dades humanas, principalmente por el creci- cate ambiental de la barranca del río San miento de la mancha urbana. El proceso de Borja (brsb), como una propuesta para abor- urbanización comenzó hace más de 40 años dar de manera integral la problemática en con los asentamientos de los primeros habitan- barrancas afectadas por procesos de urbani- tes en las laderas y el cauce (que corresponde a zación y deterioro ambiental. Este plan se la zona federal). Hoy en día sólo 8% de su su- propuso en el año 2009 por un grupo interdis- perficie es área natural, mientras 92% corres- ciplinario de académicos de la unam a petición ponde al área urbana, compuesta por ocho de la delegación Álvaro Obregón (Facultad de colonias que albergan a una población de Ciencias-unam 2010). En él se definió que la 40 745 habitantes (inegi 2010) (figura 2). zona de estudio incluyera la porción de la ba- A pesar de las condiciones de urbanización rranca que aún presenta vegetación (área y deterioro de esta barranca, existen elemen- natural), y su zona urbanizada circundante tos que le confieren importancia en términos (área urbana). Con base en las características ambientales, como la vegetación que se distri- socioeconómicas, ambientales y topográficas buye en la zona natural (cuadro 1). También es 203 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 2. Zonificación y localización. Fuente: Facultad de Ciencias-unam 2010.

204 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja el hábitat de especies propias de la cuenca de como algunos manchones de vegetación se- México, como: Alnus jorullensis (aile), Cupressus cundaria arbustiva y pastizal inducido. Esta lusitanica (cedro) y Quercus rugosa (encino blan- zona presenta la población con mayores ingre- co) (cuadro 2), las cuales constituyen un relicto sos y menor grado de analfabetismo, con rela- de los ecosistemas que se distribuyeron en las ción al resto de la barranca (Facultad de barrancas en el pasado, además, están bien Ciencias-unam 2010). adaptadas a las condiciones locales y desem- En la parte media de la barranca (zona 2) se peñan un papel importante en la recuperación observa vegetación abierta con bosque mixto, de la estructura, la riqueza y la diversidad de alternando con vegetación secundaria arbusti- los ecosistemas degradados (conafor 2009). va y herbácea, pastizal inducido y áreas sin ve- También existen una serie de plantas vascu- getación. La degradación es mayor que en la lares que están favorecidas por condiciones de parte alta, lo que podría estar relacionado con perturbación. En el cuadro 3 se muestran las especies presentes en la brsb consideradas in- Cuadro 2. Especies nativas que aún se encuentran troducidas o malezas, y por lo tanto como es- en la brsb. pecies indicadoras de perturbación.

Las condiciones en la barranca no son ho- Nombre científico Nombre común mogéneas, la parte alta (zona 1) representa el área natural más importante en términos de Alnus jorullensis Aile superficie y de conservación de la vegetación, Cupressus lusitanica Cedro debido a que su complicada accesibilidad ha limitado el crecimiento urbano (figura 3), aun- Echeveria sp. Siempreviva que sin lograr evadir los tiraderos de basura Eupatorium pazcuarense - clandestinos. En esta área, la vegetación domi- nante es el bosque mixto (de hasta 20 m de al- Muhlenbergia macroura Zacatón tura), que cubre aproximadamente 65% del Quercus rugosa Encino blanco

área natural, con especies como Cupressus Fuente: elaboración propia con información de Facultad de Ciencias-unam lusitanica (cedro) y Quercus rugosa (encino); así 2010.

Cuadro 1. Superficie por tipo de vegetación y uso del Cuadro 3. Especies indicadoras de perturbación en suelo en la brsb. la brsb.

Superficie Especies indicadoras Tipos de vegetación y uso del suelo Nombre común (ha) de perturbación

Bosque mixto 6.6 Bidens odorata Aceitilla

Bosque mixto con vegetación secundaria 5.4 Brassica rapa Nabo de campo

Bosque mixto con pastizal inducido 1.4 Ipomoea purpurea Trompetilla

Pastizal inducido con vegetación secundaria 1.3 Iresine diffusa -

Pastizal inducido con bosque mixto 0.2 Phytolacca icosandra Jaboncillo

Terrazas de vegetación arbustiva 0.3 Ricinus communis Ricino

Sin vegetación 0.1 Senecio roldana -

Superficie total 15.3 Fuente: elaboración propia con información de Facultad de Ciencias-unam 2010. Fuente: elaboración propia con información de Facultad de Ciencias- unam 2010. 205 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3. Vegetación de la parte alta de la barranca. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de rescate ambiental integral de la barranca del río San Borja”.

una mayor accesibilidad (figura 4). El perfil so- daciones durante las crecientes extraordina- cioeconómico está ligado a la construcción de rias. Además se caracteriza por un mayor grado viviendas que no están conectadas al drenaje, de marginación social, como en la colonia Go- por lo que las aguas residuales se vierten a la londrinas 2ª sección, donde se concentra la barranca formando un cauce a cielo abierto población de menores ingresos y mayor grado (figura 5). En el límite inferior de esta zona hay de analfabetismo. una presa reguladora de avenidas, en la que se capta el escurrimiento de aguas residuales y Servicios ecosistémicos pluviales (figura 6). La parte más baja (zona 3) presenta el acce- En la Evaluación de los Ecosistemas del Mile- so principal a la barranca y no está en contacto nio (ma 2005), se distinguen cuatro categorías directo con ella, por lo que la vegetación es es- de se: provisión, regulación, culturales y sopor- casa y se restringe a los árboles de ornato en las te. De acuerdo con esta clasificación labrsb banquetas y camellones (figura 7). Debido a su provee 10 servicios (cuadro 4). ubicación, esta zona es suceptible a sufrir inun- 206 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

Figura 4. Vegetación y asentamientos en la parte media de la barranca. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de rescate ambiental integral de la barranca del río San Borja”.

Figura 5. Descargas de aguas residuales que forman un cauce a cielo abierto en la parte media de la barranca. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de resca- te ambiental integral de la barranca del río San Borja”.

207 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 6. Presa reguladora de avenidas ubicada en la parte media de la barranca. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de rescate ambiental integral de la barranca del río San Borja”.

Figura 7. Parte baja de la barranca. Foto: Equipo multidisciplinario de la unam del proyecto “Propuesta de rescate ambiental integral de la barranca del río San Borja”. 208 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

Impulsores de cambio Estrategia de rescate y líneas de acción

Los se que proporciona la brsb están seria- Para orientar espacialmente el rescate de la mente amenazados por actividades y proce- brsb (figura 8) se tomó en cuenta la zonifica- sos humanos que provocan cambios ción (parte alta, media y baja), lo cual permi- negativos en los ecosistemas. Se denominan tió establecer las posibles vocaciones del impulsores de cambio directos al crecimiento territorio y acciones de rescate diferenciadas. de la mancha urbana, la acumulación de Para el rescate integral de la brsb se propu- residuos sólidos y la descarga de aguas resi- sieron ocho líneas de acción prioritarias que duales que tienen influencia sobre los ecosis- permitirán recuperar los servicios ecosisté- temas. Los impulsores de cambio indirectos, micos y la biodiversidad de la barranca. Éstos operan más difusamente mediante la activa- incluyen aspectos de vegetación, hidrología, ción de uno o más impulsores directos. Por obras hidráulicas, espacios públicos, manejo ejemplo la deficiente accesibilidad y conecti- de residuos sólidos, accesibilidad, mobiliario vidad en la zona ocasiona que los habitantes y equipamiento urbano (cuadro 7). viertan sus desechos directamente a la A pesar de la importancia de poner en barranca lo que genera acumulación de resi- marcha las líneas de acción, hasta el momen- duos sólidos. La marginación social y la falta to la falta de recursos económicos y el cambio de infraestructura de saneamiento, también de las autoridades han influido en que no se actúan de manera indirecta en el deterioro de hayan implementado. la zona (cuadro 5 y 6).

Cuadro 4. Servicios ecosistémicos que actualmente se están generando en la barranca.

Clasificación Tipo de servicios y descripción

Alimentos. Siembra de hortalizas; lechuga, jitomate, calabazas, pepinos, rábanos y frijoles Provisión para autoconsumo.

Regulación del microclima. La vegetación proporciona un microclima más fresco y húmedo que en las zonas donde sólo hay construcciones. Regulación de flujos de agua. Es una cuenca de respuesta rápida ante los eventos de lluvia intensa. La vegetación ayuda a disminuir la velocidad y volumen de los escurrimientos pluviales. Regulación Control de la erosión. La vegetación ayuda a controlar los procesos erosivos, pero el nivel de azolve de la presa muestra que se están generando muchos sedimentos, causados probable- mente por la pérdida de vegetación y los sedimentos de las aguas residuales. Polinización. En la vegetación natural hay presencia de polinizadores.

Culturales Recreación. Presencia de áreas (zona 2 y 3) donde se realizan actividades recreativas.

Provisión de hábitat. Presencia de bosque mixto muy deteriorado. Alberga 48 especies de plantas, de las cuales seis son nativas de la cuenca de México (cuadro 2). Formación y retención de suelo. La vegetación en la zona natural contribuye a la formación y retención del suelo, los cuales tienen una profundidad media inferior a 20 cm. Soporte Producción de oxígeno. La vegetación contribuye a la producción de oxígeno. Ciclo del agua. En las zonas con vegetación se llevan a cabo procesos hidrológicos como: infiltración, escurrimiento superficial y evapotranspiración; que funcionan de manera muy distinta a lo que ocurre en las zonas pavimentadas.

Fuente: elaboración propia con base en la información de la Facultad de Ciencias, unam 2010.

209 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 5. Impulsores de cambio directo con efectos sobre los servicios ecosistémicos en la barranca.

Impulsor de cambio directo Descripción Ejemplos sobre los efectos en los se

En los últimos años el crecimiento urbano continúa hacia La mancha urbana, al sustituir la vegetación Crecimiento de la mancha los márgenes de la barranca, sin importar que sea una natural disminuye el se de regulación de urbana zona considerada de alto riesgo. microclima.

En la zona natural, se generan graves acumulaciones de residuos sólidos. A pesar de que se han realizado activi- La acumulación de residuos sólidos, al conta- Acumulación de residuos dades de saneamiento, este es un problema recurrente minar el suelo, disminuye la provisión de sólidos que impacta negativamente la calidad del suelo y el agua, alimentos. es un foco de infección, promueve la proliferación de fauna nociva y deteriora la calidad estética del paisaje.

Las descargas provienen de 140 ha de zona urbanizada. Cerca del 60% de las aguas sanitarias descargan directa- mente a la brsb. Al contaminar el suelo afectan la microbiota Descargas de agua residuales La concentración de bacterias en todos los sitios y tempo- del mismo, lo que disminuye el servicio de radas monitoreados, supera el límite máximo permisible provisión de hábitat. de coliformes fecales, que según la normatividad mexica- na no debe exceder las 2000 unidades formadoras de colonias en 100 ml, para el promedio mensual y diario.

Fuente: elaboración propia con información de Facultad de Ciencias-unam 2010.

Cuadro 6. Impulsores de cambio indirecto con efectos sobre los servicios ecosistémicos en la barranca.

Impulsor de cambio indirecto Descripción

Un sector importante de la población presenta marginación y pobreza urbana, los esfuerzos guber- Marginación social namentales se enfocan en tratar de atender los problemas sociales, más que los ambientales.

Ambiente de riesgo en el área natural, por la delincuencia. Inseguridad La ausencia de vigilancia y de alumbrado público impacta negativamente en la calidad de vida y dificulta el establecimiento y mantenimiento de actividades de conservación.

Existen 38 subsistemas de colectores de aguas residuales, cada uno con diferentes áreas de in- fluencia y capacidad, no todas las viviendas están conectadas a él, sobre todo en los asentamien- tos irregulares, provocando que muchas descargas sean vertidas hacia la barranca. Falta de infraestructura de saneamiento Existe un servicio de recolección de residuos sólidos ineficiente; que carece de días, horarios, para- das específicas. Además, no existe infraestructura adecuada para permitir el acceso de los camio- nes recolectores.

La topografía de la barranca y la escasa planeación de las vías de acceso, provocan que la zona natural sea poco accesible y visible. Lo cual impide la llegada de camiones y personal, para la reco- Ineficiente accesibilidad y conectividad lección de basura y mantenimiento de las áreas verdes. Asimismo, se dificulta la vigilancia para impedir que se tire basura.

Fuente: elaboración propia con información de Facultad de Ciencias-unam 2010.

210 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

Consideraciones finales metodológico que puede replicarse y servir de base para resolver o atenuar la problemática Es prioridad que las líneas de acción plantea- socio-ambiental que enfrentan las barrancas das se lleven a cabo y tengan continuidad, de de la capital, la cual está ligada a la alta mar- esta manera se favorecerá que la barranca ginalidad, la falta de infraestructura para el mantenga la provisión de servicios ecosisté- manejo de los residuos y del agua, así como la micos como la purificación del aire, la filtra- delincuencia. La intervención en las barrancas ción del agua y el mantenimiento de la debe tener un enfoque integral y sistémico, biodiversidad. Sin embargo, hasta este mo- que incorpore a todos los actores sociales in- mento la falta de recursos económicos y los volucrados en su manejo para que en conjun- aspectos políticos han influido en que no se to puedan asesorar y mejorar la calidad de haya implementado esta estrategia. La expe- vida de los habitantes. riencia aquí plasmada constituye un marco

Estrategia de vegetación: En la parte alñta mantener y conservar, en la parte media reforestación con especies nativas.

Estrategia de aspecto urbanísticos: Estrategias de hidrología e hidráulica: Disminución de la población Preservación del cauce, en riesgo por deslaves tratamiento de las aguas negras e inltración, (reubicación), desarrollo Estrategia y conservación del rehabilitación de la prensa equipamiento urbano. de rescate y monitoreo de la zona

Estrategia de arquitecturadel paisaje: Dotación de espacios para recreación y esparcimiento, movilidad, contacto con la naturaleza, aprovechamiento de los recursos del área natural y vinculación entre las colonias.

Figura 8. Estrategias de rescate para la barranca. Fuente: Facultad de Ciencias-unam 2010.

211 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 7. Líneas de acción prioritarias.

Líneas de acción Objetivos se que se potenciarán

Control de enfermedades. Contribuir a la restauración evitando la contaminación por aguas residuales que Planeación integral de colec- Identificar las descargas para proyectar los generan vectores de enfermedades y son un medio de tores marginales nuevos colectores o rehabilitar los existentes. reproducción de organismos patógenos para la salud humana.

Provisión de agua para riego. Tratamiento de agua resi- dual, para utilizarla en el riego de vegetación y en los cultivos de la zona durante la temporada de estiaje. Tratar las aguas sanitarias. Planta Control de enfermedades. Esta acción contribuirá a Generar aguas residuales tratadas, con un de tratamiento restaurar la zona, evitando la contaminación por aguas destino inmediato al interior de la barranca. residuales que generan vectores de enfermedades y son un medio de reproducción de organismos patógenos para la salud humana.

Desazolvar anualmente el embalse de la Provisión de hábitat. Contemplando la eliminación de las presa y llevar a cabo la rehabilitación de la aguas residuales, la presa puede servir como un embalse infraestructura para su operación. en el que habite o se alimente la fauna silvestre. Rehabilitación y operación de Regular las crecientes ordinarias y extraordi- Control de inundaciones. Incorporando la presa al correc- la presa del río San Borja narias que generan escurrimientos con alta to funcionamiento hidrológico de la barranca, se puede probabilidad de generar daño sobre las contribuir a disminuir considerablemente el riesgo de vialidades de la zona baja. inundaciones en la parte baja.

Promover el manejo integral de residuos sólidos. Reducir y separar los residuos generados por Provisión de hábitat. La fauna y la flora nativa son esca- los pobladores. sas, por lo que se espera que la mejora de las condiciones Crear un Centro de Manejo Integral CMIRS al retirar los residuos sólidos contribuya a potencializar para reutilizar los residuos ya sea para su este servicio. Manejo integral de residuos venta o para el diseño de las áreas públicas. Polinización. Mantener un hábitat adecuado permitirá sólidos y modificación de Fomentar la generación de empleos entre la atraer a polinizadores que son indispensables para los rutas de barrido y recolección población local mediante el programa de cultivos de la zona. de residuos sólidos manejo integral de residuos sólidos. Control de enfermedades. Esta acción contribuirá a evitar Mejorar las rutas de barrido y de recolección. la acumulación de residuos sólidos que generan vectores Disminuir la concentración de residuos sóli- de enfermedades y son un medio de reproducción de dos en la barranca. organismos patógenos para la salud humana. Ampliar la cobertura de recolección de resi- duos sólidos.

Conducir el agua de lluvia por un sistema de drenaje pluvial. Regulación de inundaciones. Mejorar el funcionamiento Infiltrar el agua pluvial con pozos de absor- hidrológico de la zona, disminuyendo el riesgo a las Drenaje pluvial vial y pavi- ción. inundaciones. mento estriado Reconstruir el cauce natural de los escurri- Recarga de acuíferos. Se potenciará la capacidad de mientos que se han perdido al pavimentar infiltración del agua en la barranca. toda el área.

212 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDALas barrancas SU VENTAgeneradoras de servicios ecosistémicos: el caso de la barranca del río San Borja

Cuadro 7. Continuación

Líneas de acción Objetivos se que se potenciarán

Regulación del clima. La reforestación de la zona permiti- rá aumentar la capacidad de almacenamiento de carbo- no, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero. Mantener y conservar la vegetación en condi- Regulación de flujos de agua (control de inundaciones e ciones fitosanitarias óptimas (principalmente infiltración). Prevención de inundaciones mediante la en la parte alta de la barranca). reforestación y construcción de obras para disminuir la Introducir plantas para la rehabilitación de la velocidad de los escurrimientos y promover la recarga de vegetación y la retención del suelo. acuíferos. Actualmente las crecientes pluviales no son Sanear la zona a través del retiro de plantas Restauración de la vegetación reguladas, por lo que pasan directamente a un colector en mal estado, especies invasoras, plagas, y subterráneo que no tiene la capacidad de conducirlas basura. hasta la presa, provocando la saturación del colector e Restaurar con especies adecuadas, de prefe- inundaciones en la parte baja. rencia nativas. Control de la erosión. Se puede potenciar con la restaura- Incrementar la cobertura vegetal en el área ción de la vegetación y la construcción de obras de con- urbana (zona baja de la barranca y laderas). servación de suelo y retención de sedimentos. Provisión de hábitat. La fauna y flora nativa es escasa, por lo que se espera que una restauración con las espe- cies adecuadas contribuya a potencializar este servicio.

Contactar a los habitantes con la barranca y el Esparcimiento y recreación. Mejorar la accesibilidad y la río. visibilidad del área natural permitirá que la población Permitir el contacto visual con el área verde pueda realizar actividades lúdicas en la zona. de la barranca. Belleza escénica. La contención de la urbanización me- Malecón aéreo Generar un recorrido paralelo al desarrollo de diante la construcción del malecón, permitirá que se la barranca. mantenga el área natural y que sea visible para los pobla- Facilitar un sistema de recolección y traslado dores, de manera que puedan apreciar la belleza de un de la basura generada en las colonias que área conservada. convergen en estas zonas.

Fuente: modificado de Facultad de Ciencias-unam 2010.

Agradecimientos y Carlos Dobler, con el apoyo técnico de Veró- nica Aguilar. Participaron Beatriz González- La información y las fotografías sobre la pro- Hidalgo y Juan Briones de la Facultad de puesta del rescate de la barranca del río San Ciencias (vegetación); Marisa Mazari y Jazmín Borja, proviene del informe del convenio de Aguilar (calidad del agua); Michelle Meza colaboración entre la Facultad de Ciencias- (componente paisajístico), Sergio Flores y unam y la Dirección de Ecología de la delega- Jorge Cuevas (componente urbanístico), de la ción Álvaro Obregón. El equipo técnico Facultad de Arquitectura y Juan Ansberto multidisciplinario fue dirigido por Lucía Al- Cruz (componente hidrológico e hidráulico) meida-Leñero Alya Ramos, Izcuautli Zamora del Instituto de Ingeniería.

213 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Referencias

conafor. Comisión Nacional Forestal. 2009. Restauración de —. 2007b. Diagnóstico socio-ambiental de la Barranca de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores. Guadalupe en Álvaro Obregón, Distrito Federal. En México.

Facultad de Ciencias-unam. 2010. Barranca del río San Borja, ca_gpe.pdf>, última consulta: enero de 2013.

Propuesta de rescate ambiental. Informe final. México. inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-

gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2000. Ley Ambiental del mática. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. México.

Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. En ma. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and

BIENTALES_DF_PDF/LEY_AMBIENTAL_24_11_2011.pdf>, sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito última consulta: enero de 2013. Federal. 2012. Sistema de información de barrancas. En:

ine. Instituto Nacional de Ecología. 2007a. Memoria del Taller , última consulta: enero de 2013. y opciones de financiamiento”. México.

214 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

Servicios culturales

Esmeralda Gabriela Urquiza Haas Irene Pisanty Baruch Lucía Oralia Almeida Leñero

Los servicios culturales se refieren a los benefi- directa y tangible en el bienestar de los habi- cios espirituales, estéticos, psicológicos y otros tantes de la ciudad, se obtienen servicios más de índole no material que obtienen las perso- sutiles con implicaciones a largo plazo, como la nas del contacto con los ecosistemas (Butler y generación y mantenimiento de la identidad y Oluoch-Kosura 2006). Algunos de estos servi- diversidad cultural. cios son fácilmente cuantificables, como los En esta sección se incluye información so- efectos positivos de los ecosistemas en la salud bre cómo algunos de los componentes de los humana, pero otros son sumamente difíciles ecosistemas presentes en la Ciudad de México de reconocer y medir, como la influencia de los han contribuido a la formación de una identi- ecosistemas en la generación y mantenimiento dad cultural entre sus habitantes. La identidad de la diversidad cultural y espiritual. cultural, expresada en diversas manifestacio- Es común pensar que los efectos benéficos nes sociales tales como la cultura culinaria, los de los ecosistemas tienen una influencia míni- modos de vida y las expresiones religiosas y ma entre las poblaciones urbanas que están espirituales, está cercanamente vinculada a la poco expuestas a entornos naturales, sin em- biodiversidad y tiene una función fundamen- bargo, aunque la exposición sea menor, es aquí tal para su continuidad. Asimismo se discute donde su influencia es aún más marcada y, en la importancia de las áreas verdes urbanas y donde adquiere relevancia. En las grandes los parques ecoturísticos de la ciudad para la ciudades, los habitantes están expuestos a una salud y el esparcimiento de los habitantes de diversidad de factores de estrés que afectan su la ciudad. bienestar físico y emocional. Las áreas verdes y arboladas, y en general los ambientes natura- Diversidad cultural les, tienen el potencial de disminuir los facto- res de estrés en los polos urbanos pues Los grupos sociales tienen una estrecha rela- reducen la radiación solar y el estrés térmico, ción con el entorno natural, que constituye la mejoran la calidad del aire y también su olor, base de su identidad cultural, valores, así reducen el ruido indeseable y favorecen los como de su supervivencia y bienestar econó- sonidos placenteros; además de contribuir a mico (Balée 1989). La cultura, que incluye al incrementar la salud física y mental ya que los conjunto de signos, símbolos, representacio- espacios arbolados fomentan la actividad física nes, modelos, actitudes, valores, sistemas de y el movimiento, promueven la tranquilidad y conocimiento y otras formas de interacción mejoran el estado de ánimo, lo que contribuye social, está fuertemente influenciada por el a mejorar la salud en general (Nowak et al. paisaje y los ecosistemas que lo componen 1997). Asociado a estos servicios con incidencia (Giménez 2001).

Urquiza-Haas, E.G., I. Pisanty y L. Almeida-Leñero. 2016. Servicios culturales. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.215-229.

215 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Para abordar el papel de los ecosistemas en animales de traspatio como los guajolotes, los la provisión de servicios culturales, este traba- patos y los perros (Rojas-Rabiela 1990). jo se enfocó en tres aspectos tangibles de la Estas prácticas agrícolas, en particular la identidad cultural: el modo de vida, expresado chinampería, se mantuvieron durante mu- en las actividades económicas que modifican chos años después de la conquista, a pesar de y se ven modificadas por el paisaje; a la ali- que el estilo urbano de los españoles no era mentación; y las creencias y festividades reli- compatible con el de los aztecas. Hoy día, las giosas asociadas al entorno natural. chinampas siguen siendo parte del modo de Por modo de vida se entiende la forma vida de la población que vive en la zona donde personal en la que el ser humano organiza su se ubican, de la cultura de la ciudad y del país. vida cotidiana y el modo en que los miembros Sin embargo, su relevancia económica se de la sociedad utilizan y desarrollan las condi- transformó profundamente por los cambios ciones de vida (García-Viniegras y González- en el sistema lacustre, que a su vez derivaron Benítez 2000). El concepto de modo de vida es de los sistemas económicos prevalecientes a sociológico y se define como la expresión inte- lo largo de los diferentes periodos históricos grada de la influencia socioeconómica en el de la zona. conjunto de formas de la actividad vital, en la La zona chinampera de la capital, se encuen- vida cotidiana de los individuos, grupos y clases tra bajo el asedio del crecimiento urbano desde sociales (García-Viniegras y González-Benítez hace muchos años, y la calidad del agua de sus 2000). Los modos de vida están relacionados canales se perdió debido a que el agua que se con las diferencias culturales (Aierdi-Extebarria extrae de los pozos es para surtir a la gran ciu- 1994). Aunque este concepto incluye múltiples dad, mientras que los canales son alimentados aspectos de la vida cotidiana, en el presente con aguas residuales parcialmente tratadas trabajo se refiere especialmente a las activida- (Perló 1989, Ángeles-Serrano et al. 2008). des productivas. La importancia cultural de esta zona chi- Como antecedente, los primeros poblado- nampera es tal que la unesco la reconoció res de la cuenca de México fueron nómadas y como Patrimonio de la Humanidad en 1987, y sobrevivían de la caza, la pesca y la recolección hoy en día todavía es posible encontrar pro- desde el año 22 000 a.C. hasta aproximada- ductos cultivados de manera tradicional en mente el 8 000 a.C., momento en el que surge ellas o en invernaderos que aprovechan el de la actividad agrícola (Clavijero 1979). Alre- agua de los canales. Algunos productores se dedor del 1 200 y 1 500 d.C. los principales sis- encargan de su comercialización, aunque no temas de producción que mantenían a la gran existe un mercado diferenciado para este tipo población de la cuenca de México, estaban de productos a pesar de su valor cultural (ver íntimamente ligados a las características am- apartado de Servicios de provisión en este bientales dominantes. Un ejemplo de esto son mismo volumen). las chinampas, que es un sistema agrícola de Los servicios culturales que proveen las alta eficiencia que no depende de las precipi- chinampas, como un relicto más de las cultu- taciones y que fue la base de la subsistencia y ras que antecedieron al México moderno, si- de la economía azteca (Coe 1964, Armillas 1971, guen presentes en muchas prácticas Parsons 1976, Sanders et al. 1979). En las zonas cotidianas, sobre todo al sur de la Ciudad de más altas, se practicaba la agricultura de roza- México, como lo representan los casos docu- tumba-quema y las terrazas, además del uso mentados de los productores de San Gregorio generalizado de huertos caseros y los jardines Atlapulco y de Milpa Alta cuya identidad aún de traspatio que incluían zonas de cultivo de se encuentra fuertemente ligada a la actividad maíz, vegetales, flores y la presencia de chinampera y a la agrícola (Bonilla 2009), res- 216 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales pectivamente. Actualmente, existen chinam- se observan diversos modos asociados a tradi- pas en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, ciones culturales y al mismo tiempo a la vida San Luis Tlaxialtemalco, San Pedro Tláhuac y urbana que domina en esta entidad, en la que San Antonio Mixquic, y las de Santa María coexisten desde tradiciones prehispánicas in- Nativitas y Santa Cruz Acalpixca están próxi- dígenas hasta prácticas características de este mas a desaparecer, mientras que las de Santia- siglo y del pasado. go Tulyehualco y San Nicolás Tetelco se han Otro aspecto de los servicios culturales que perdido ya completamente (Pérez 2007). Así, brindan los ecosistemas se expresa a través de conforme la masa urbana ha ido devorando la cultura culinaria o alimenticia de los pueblos. las zonas periurbanas, este estilo de vida ha Durante gran parte de la historia de la ocupa- sido gravemente mermado con la consecuen- ción de la cuenca, la base de la alimentación te pérdida de los servicios culturales. consistió en especies silvestres de la región y La producción agropecuaria representa cultivos afines a las condiciones geo-climáticas otro tipo de actividad económica íntimamente de esta zona. En el registro paleontológico ligada a los ecosistemas, y constituye un estilo hay evidencia de presencia y aprovechamien- de vida distintivo dentro de la gran urbe de la to de grandes ungulados como el berrendo Ciudad de México. Las actividades agropecua- (Antilocapra americana) y los venados cola rias se han ido reduciendo, perdiendo o modi- blanca (Odocoileus virginianus) y bura O. hemionus, ficando debido a la creciente urbanización. La (Serra-Puche y Valadez Azùa 1989; Serra-Puche merma de terrenos agrícolas, por su venta o 1988, citados en Ezcurra 1990). Estas poblacio- por expropiación o por la invasión de asenta- nes de grandes vertebrados se vieron merma- mientos irregulares (Vega y Corona 2007), así das durante el auge poblacional de la cuenca como por el cambio de actividades económi- antes de la ocupación española y de la deseca- cas asociado al proceso de urbanización y al ción de los lagos. Por ello, las poblaciones locales relevo generacional, son algunos de los moti- dependieron mucho más de las especies que se vos que promueven la disminución de la po- podían encontrar cerca o dentro de los grandes blación dedicada a las actividades primarias cuerpos de agua como las aves, los reptiles, los en la ciudad, y con ello la diversidad e identi- anfibios, los peces y los invertebrados acuáticos dad cultural asociada a este modo de vida (Rojas-Rabiela 1985, Ezcurra 1990). (Bonilla 2009). Los pueblos ubicados en las Actualmente, los pobladores de la cuenca zonas rurales al sur y al poniente de la ciudad siguen dependiendo de una gran diversidad representan los actuales refugios agrícolas de de especies para diversos fines (cuadro 1). la entidad. En la delegación Tláhuac, 65.7% del En resumen, aunque los servicios culturales territorio se dedica aún a la actividad agrícola, son de los más difíciles de apreciar y cuantifi- y en Xochimilco 65.7%, en Milpa Alta 65.4%, en car, sus implicaciones en la identidad cultural Tlalpan 41.1%, en Cuajimalpa 28.9%, en La son relevantes. Los modos de vida agrícola, y Magdalena Contreras 19% y en Álvaro Obre- en especial la chinampería, posibilitan y favo- gón 8.6% (inegi 2011) (figura 2). recen el mantenimiento de la identidad cultu- En lo que respecta las actividades produc- ral asociada a estos modos de vida. Sin tivas, la continuidad en los modos de vida ha embargo, los ecosistemas de la ciudad no sólo permitido la prevalencia también de una cos- benefician a los campesinos o pequeños gana- movisión y de creencias religiosas. La influen- deros cuya existencia depende de ellos de cia del entorno sobre los elementos culturales manera inmediata. La identidad de todos los mencionados es necesariamente parcial, por habitantes de la ciudad está inserta en su en- lo que no es posible identificar un modo de torno, por ejemplo está asociada al consumo vida unificado en la ciudad. Contrario a esto, de maíz, del nopal y la tuna, la flor de calaba- 217 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

100

90

80

70

60

50

Supercie % 40

30 Agrícola 20 Urbana 10

0 Tlalpan Tláhuac Iztacalco Coyoacán Iztapalapa Milpa Alta Xochimilco Cuauhtémoc Azcapotzalco Benito Juárez Miguel Hidalgo Álvaro Obregón Álvaro Gustavo A. Madero Gustavo Venustiano Carranza Venustiano Cuajimalpa de Morelos Cuajimalpa Delegaciones políticas Contreras La Magdalena

Figura 2. Superficie urbana y agrícola por delegación política. Fuente: elaboración propia con información de inegi 2011.

za, el huitlacoche y del pulque, a sus suelos los españoles prevalecía en la cosmovisión de basálticos, a las zonas boscosas del Ajusco, los los antiguos pobladores de la cuenca de Dinamos y el Desierto de los Leones, entre México una gran variedad de dioses que ve- otros. El paisaje, los olores y sabores de ciudad, laban por las distintas fuerzas de la natura- asociados al entorno natural, generan a la vez leza y se disfrazaban de animales (Florescano identidades locales y diluyen las barreras de la 1987). Estos hacían ritos y utilizaban elemen- identidad asociadas al grupo socioeconómico tos simbólicos asociados a los diferentes del que se es parte y a la ideología o la historia elementos de la naturaleza, los cuales se personal, y se erigen como grandes homoge- pensaba que afectaban de manera profunda neizadores de la identidad de los pobladores su existencia. Aunque muchas de estas dei- de la entidad. dades prehispánicas fueron reemplazadas por los santos de la religión católica, que Valor espiritual y religioso impusieron los conquistadores, se sigue percibiendo su presencia en una diversidad A través de la reflexión personal y las expe- de festividades de este tipo realizadas por riencias colectivas (religiosas, rituales y ta- los pobladores actuales (Broda 2003). búes tradicionales) las personas adjudican En la cuenca de México hay una estrecha re- valores espirituales y religiosos a los ecosis- lación entre el paisaje y la cosmovisión (Medina temas o a sus componentes (De Groot y Ra- 1995). Las evidencias históricas señalan que fue- makrishnan 2005). La riqueza y complejidad ron los agricultores quienes mantuvieron las de la valoración religiosa del entorno natural formas ancestrales de culto a los cerros, el agua, es evidenciada por la gran cantidad de dei- la tierra, el bosque o los animales, tanto en los dades representantes de las diversas fuerzas espacios domésticos como en los comunitarios de la naturaleza. En todas las zonas de Me- (Castro 2006). De acuerdo con López-Austin soamérica, por ejemplo, el culto del dios de (1998) y Broda (2001), la continuidad de esta la lluvia es de los más antiguos y relevantes, cosmovisión ancestral se debe a la permanencia como lo fue Tlaloc para los aztecas del valle de los antiguos modos de vida en las comunida- central (Broda 1971). Antes de la llegada de des indígenas campesinas actuales. 218 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

Se ha propuesto que el paisaje de la cuenca se propone que son un reflejo o continuación de México se convirtió en un paisaje ritual que de los antiguos cultos a los dioses que controla- abarcaba numerosos lugares sagrados distri- ban aspectos de la naturaleza que incidían en buidos en montañas y lagos (Broda 2001). Algu- la actividad agrícola (Broda 2003). nos de los referentes fundamentales del culto La íntima relación entre los espacios natu- a los cerros en la cuenca son los grandes volca- rales a los que tiene acceso la población urba- nes (el Popocatépetl y el Iztlacíhuatl) y otras na también pone en evidencia su connotación elevaciones como el Ajusco, la Sierra de Tláloc, espiritual y religiosa, como se observa en los el Teutli, el cerro de la Estrella, el Tepetzintli (o nichos dedicados a la Virgen y a Cristo (figura Peñón de los Baños), el Zacatépetl o el Cocotl 3), ubicados en el parque urbano del Bosque (Castro 2006). Los cerros eran concebidos como de Tlalpan y la Reserva Ecológica Comunitaria réplicas del Tlalocan (paraíso y casa de Tlaloc), de San Nicolás Totolapan. casa de los Tlaloques, y como ollas o cajas lle- Recreación y ecoturismo nas de agua (Castro 2006). En los cerros sagrados de la cuenca de Mé- La mayor parte de los sistemas naturales xico se hacían dos grandes rituales en momen- presentan un valor de relajación y recreación. tos clave para la agricultura. El primero Las áreas verdes, además de representar re- marcaba el cambio entre la estación seca y la servorios potenciales de especies en entornos lluviosa, y con ello el inicio de la siembra, urbanos, juegan un papel importante en el mientras que el segundo representaba el fin bienestar psicológico y físico de las personas. de la época lluviosa, la cosecha y el cierre del De acuerdo con los hallazgos de Van den Berg ciclo agrícola. Actualmente, los pobladores de et al. (2007) y Groenewegen et al. (2012), estar las zonas cercanas a el cerro de Tláloc, el Ajus- expuesto a áreas verdes reduce la presión ar- co y el Popocatépetl, los frecuentan para soli- terial y los niveles de estrés; Ulrich (1984) indi- citar las lluvias y para dar gracias por las ca que se disminuyen los tiempos de abundantes precipitaciones y buenas cosechas recuperación tras una intervención quirúrgi- (Broda 2001, Losada 2005). ca, y Humpel et al. (2002) asegura que se fo- Las celebraciones católicas actuales como la menta la actividad física, entre otros fiesta de la Candelaria, la Santa Cruz y el día de beneficios. Por lo anterior, la Organización Todos los Santos (celebraciones no privativas Mundial de la Salud (oms) estableció que los de la Ciudad de México, pero muy relevantes), espacios urbanos deben contar con una super-

Cuadro 1. Grupos de organismos usados tradicionalmente en el sur de la cuenca de México.

Alimenticio Medicinal Comercial Cinegético Ornato Otros usos

Mamíferos 15 10 12 23 0 0

Peces 2 0 1 0 0 0

Reptiles 7 5 2 0 0 0

Anfibios 3 1 1 0 0 0

Aves 5 0 11 3 0 0

Hongos 63 1 0 0 0 0

Plantas 61 136 0 0 54 70

Fuente: elaboración propia con información de Aranda et al. 1999 y García 2007.

219 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ficie de áreas verdes no menor a 9 2m por ha- Estos casos de organización alrededor de bie- bitante (López-Moreno, 1991). nes comunes son relevantes porque represen- La elección de lugares dónde pasar tiempo tan ejercicios horizontales de toma de libre está generalmente basada en las carac- decisiones, con lo cual se reducen de una ma- terísticas paisajísticas, la distancia a la cual se nera importante los conflictos que pueden encuentra el sitio, así como los costos y los llevar a los proyectos al fracaso. Un ejemplo de riesgos implicados. Muchos espacios de uso este tipo de iniciativa es la de San Nicolás To- público (cuadro 2), permiten el esparcimiento, tolapan (delegación La Magdalena Contreras), la recreación, el deporte y la convivencia co- en donde se inició un proyecto ecoturístico en munitaria dentro de una ciudad (Miranda 1996, financiado por instituciones guberna- 1997). Además, proporcionan oportunidades mentales y privadas. En 1998 se inauguró el para actividades como la pesca y el estudio de parque ejidal, y en 2006 se constituyó en una la naturaleza (De Groot y Ramakrishnan 2005). reserva ecológica comunitaria con una super- Recientemente, el ecoturismo se considera ficie de 2 303 ha de terrenos ejidales, en manos como un instrumento para la conservación y el de 336 ejidatarios (García 2007). Cuenta con manejo sustentable de los ecosistemas natura- senderos para caminatas y ciclismo de monta- les, enfatizando los beneficios económicos de- ña, áreas de campismo y cabañas, granja de rivados de esta práctica hacia la comunidad truchas y viveros donde se siembran hortali- que brinda el servicio (Sandoval 2001). zas, plantas medicinales nativas y árboles de Existen varios proyectos ecoturísticos en la navidad en maceta que se alquilan durante la entidad, que son impulsados por los propios temporada navideña. Además poseen una ejidatarios y comuneros que conservan la unidad de manejo para la conservación de propiedad de la tierra en la que se desarrollan. vida silvestre (uma) de venados y planean

Figura 3. Algunos nichos dedicados a la Virgen y a Cristo montados en un árbol del Bosque del Tlalpan al sur de la ciudad. Foto: Esmeralda Urquiza-Haas 2011.

220 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales iniciar la reproducción del pájaro carpintero Muchas de las reservas de la cuenca ya no para combatir al gusano barrenador (García representan zonas naturales ni protegidas. 2007). Estas alternativas han permitido a los Algunas de ellas han perdido su vegetación ejidatarios mantener sus tierras y recursos por completo y han sido incorporadas a la forestales, lo cual sin duda conserva también zona urbana (Ezcurra et al. 2006). su identidad cultural. La mayoría de las áreas verdes de la enti- Otro ejemplo exitoso es San Mateo Tlalte- dad, son utilizadas generalmente como zonas nango, en la delegación Cuajimalpa, donde recreativas (figura 5). Los parques eran fre- coinciden comuneros y ejidatarios, que han cuentes en todos los barrios de la ciudad, pero tomado decisiones contrastantes. Los primeros la demanda de espacio de los proyectos urba- se propusieron conservar sus recursos natura- nos los han disminuido. les para mantener el control de sus terrenos, Aunque las áreas verdes no son conceptua- mientras que los ejidatarios han vendido a lizadas como espacios para la conservación de desarrolladores gran parte de sus tierras para la biodiversidad (Ezcurra et al. 2006), éstas la construcción de centros comerciales y vivien- albergan una valiosa diversidad biológica, que das, quedando 5% de los terrenos ejidales sin no ha sido adecuadamente conservada. En el urbanizar (García 2007). Del total de la superfi- bosque de Chapultepec, por ejemplo, la gran cie comunal 16.4% presenta alteración a la ve- cantidad de visitantes anuales y el desorden getación natural mientras que 83.5% conserva generado por las vialidades, los vendedores su vocación forestal (García 2007). ambulantes y la concentración de visitantes en Con el objetivo de mantener sus recursos ciertas partes, han ocasionado el deterioro del naturales, los comuneros desarrollaron el par- sitio (sedema 2015). Esto incluye la compacta- que ecoturístico y de educación ambiental ción del suelo del bosque y la disminución de “Rancho los Laureles” en donde se llevan a cabo los niveles freáticos, mientras que las plagas y diversos talleres de educación ambiental para la contaminación atmosférica han debilitado niños y jóvenes, la reforestación con especies y enfermado a las especies nativas de árboles nativas (alrededor de 65 mil árboles de oyamel como el ahuehuete (Taxodium mucronatum). (Abies religiosa), pino (Pinus spp.) y encino (Quer- Además, la introducción de especies exóticas cus spp.) al año), limpieza del bosque, incre- como el eucalipto, que es una especie invaso- mento de la filtración de agua de lluvia al ra, ha mermado las poblaciones de especies subsuelo a través del establecimiento de tinas nativas del lugar. ciegas; también cuentan con un área para acam- Las áreas abiertas, que son una mezcla he- par, senderos para caminantes y ciclistas, un terogénea de terrenos baldíos, cementerios y venadario, un criadero de truchas, un temazcal campos abandonados, no representan una y otras instalaciones recreativas (sectur 2015). alternativa eficiente para la protección de es- Además de estos espacios de esparci- pecies vegetales y no son fuente de beneficios miento promovidos por la sociedad civil ambientales que normalmente proporcionan también se cuenta con áreas protegidas de- los bosques y los parques, pero pueden des- cretadas por instancias gubernamentales empeñar un papel importante en las activida- (cuadro 3, figura 4). des recreativas de la población. Pese a su importancia, el futuro de estas La Ciudad de México cuenta en promedio reservas no está asegurado, debido a que con 8.4 m2 de áreas verdes por habitante en existe una fuerte presión de la población so- suelo urbano (Pisanty 2000), lo cual está por bre estas zonas, así como intereses económi- debajo del límite inferior de la recomendación cos y políticos que podrían en algún de la oms. Esta situación se agrava mucho si se momento permitir su ocupación irregular. considera que la distribución de las 221 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. Algunos espacios públicos que brindan servicios recreativos.

Espacios públicos con mayor popularidad que brindan algunos servicios recreativos

Bosque de Chapultepec

Alameda Central

Parque de los Venados

Parque Xicoténcatl

Bosque de Tlalpan

Parque Lira

Parque Hundido

Cerro de la Estrella, entre otros.

Espacios abiertos con funciones ecoturísticas

Ejido de San Nicolás Totolapan

Los Dinamos, en la comunidad de Magdalena Atlitic

Parque de la Comunidad San Bernabé Ocotepec en La Magdalena Contreras

Ejido de San Nicolás Tetelco, en Tláhuac

Parque Ecológico Xochimilco en Xochimilco

Parque Nacional Desierto de los Leones, en Cuajimalpa

Parques Cumbres del Ajusco y Ecológico de la ciudad de México en Tlalpan

Cerro de la Estrella, entre otros.

Fuente: sedema 2015, sectur 2015.

Cuadro 3. Tipos de áreas verdes.

Tipos de áreas verdes Número Área (ha)

Parques Nacionales 8 6 184

Zonas Sujetas a Conservación Ecológica 5 4 438.12

Zonas de Conservación Ecológica 3 545.56

Parque Urbano 1 252.86

Zona Ecológica y Cultural 1 121.77

Reservas Ecológicas Comunitarias 4 8 371.57

Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica 2 5 150.84

Total igual al 16-8% de la superficie 24 25 064.72

Fuente: paot 2010.

222 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

Figura 4. Áreas naturales protegidas. Fuente: elaboración propia con información del gdf 2012.

223 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

áreas verdes es sumamente heterogénea en las pero son sencillos de comprender cualitativa diferentes regiones de la ciudad (CentroGEO e intuitivamente, debido a que se perciben al 2003). Las delegaciones que incluyen suelo de observar el Pico del Águila o los colores vi- conservación tienen mucha más superficie de brantes de un mercado y las flores pasada la áreas verdes que las que están densamente temporada de lluvia, en los rituales sincrético, pobladas y no cuentan con superficies destina- parcialmente prehispánicos-parcialmente das a la conservación (Pisanty 2000), como se católicos, asociados a los ciclos agrícolas, en puede ver en el cuadro 4 y en las figuras 6 y 7. los sabores de la comida y el olor fresco de los Cabe resaltar que no todas las áreas son utili- bosques en donde los capitalinos se refugian zadas por la población como sitios de esparci- para caminar y comer quesadillas los fines de miento, debido al limitado acceso que se tiene a semana. algunas de ellas por tratarse de zonas de barran- Los servicios ecosistémicos (se) culturales cas, predios y jardines privados (sma 2003). enfrentan retos adicionales a los otros servi- Los efectos benéficos de las áreas verdes en cios ya mencionados, pero perduran a pesar la salud física y mental de los habitantes de la de todas las presiones que derivan del creci- ciudad justifican que se destinen mayores re- miento urbano desordenado y desmedido, del cursos a la recuperación, mantenimiento y vi- cambio de uso de suelo y de la sobreexplota- gilancia de estas áreas, sobre todo en aquellas ción de ecosistemas, especies y recursos; aun delegaciones que carecen de esos espacios cuando la pérdida de los servicios de provi- esenciales para incrementar la calidad de vida sión, de regulación y de soporte pone en entre- de sus habitantes. Estas áreas tienen también dicho la permanencia de los servicios el potencial de fungir como áreas de conserva- culturales. Adicionalmente, los servicios am- ción de la flora y fauna nativa, así como espa- bientales se enfrentan a la globalización cultu- cios de educación ambiental y fomento de la ral implícita en el impacto de los medios de ciencia ciudadana. comunicación masiva, la presión que ejerce el Los servicios culturales se expresan en mu- desarrollo inmobiliario y la pérdida de incenti- chos elementos cotidianos para los habitantes vos sociales y económicos que mantienen los de la Ciudad de México, desde los clásicos calen- vínculos del campesino de la ciudad con su darios ilustrados con alegorías referentes al entorno. Iztaccíhuatl y al Popocatépetl hasta los múltiples Los servicios culturales son un reflejo de las rituales alimenticios, tradicionales y religiosos diferentes etapas que ha tenido la relación socie- que caracterizan a ciertas épocas del año. Este dad-naturaleza en la entidad, y también de las tipo de servicios ambientales se distribuye en variadas raíces históricas y de la complejidad zonas en las que aún se encuentran ecosistemas cultural que caracteriza a todo el país. Así, en los naturales, como es el caso de las regiones de servicios culturales se encuentran muchas de las Bosques y Cañadas al poniente y al sur de la razones que permitieron la conservación de la ciudad, y aquellas en las que aún se practica la biodiversidad genética, específica y ecosisté- agricultura (de temporal o de chinampería) y se mica de esta región. Su pérdida implica la crían animales de algún tipo, como los Humeda- desaparición de un vínculo estrecho con el les de Xochimilco y Tláhuac (figura 8). ambiente del cual, independientemente de los alcances de la tecnología moderna, las socieda- Consideraciones finales des humanas aún dependen. Por ello, los pro- yectos de conservación y manejo sustentable Los servicios culturales son servicios ambien- de la biodiversidad deben considerar a estos tales difíciles de medir cuantitativamente, servicios como parte de su estrategia.

224 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

Figura 5. Superficie de áreas verdes (zonas de pastos y arbustos y zonas arbolada) por delegación política. Fuente: elaboración pro- pia con información de la paot 2010. 225 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 4. Delegaciones con mayor y menor superficie de áreas verdes.

Superficie de áreas verdes por Cumplen con la recomendación míni- Delegación política persona (m2/pers) ma de 9m2 de la oms

Álvaro Obregón 35.8 Si Coyoacán 31.4 Si Cuajimalpa 36.7 Si Tlalpan 20.3 Si Xochimilco 20.3 Si Benito Juárez 3.3 No Cuauhtémoc 3.5 No Iztacalco 5.5 No Tlahuac 7.5 No

Fuente: sma 2003.

45 40 35 30 25 20 15

Supercie (%) 10 5 0

Tlalpan Tláhuac Iztacalco Coyoacán Iztapalapa Cuajimalpa Xochimilco Cuauhtémoc Azcapotzalco Benito Juárez Miguel Hidalgo Álvaro Obregón

Gustavo A. Madero Venustiano Carranza

La Magdalena Contreras

Figura 6. Porcentaje de áreas verdes por delegación política. Fuente: elaboración propia con información de la sma 2003. No se inclu- ye la delegación Milpa Alta por encontrarse totalmente dentro del suelo de conservación.

40 35 Áreas verdes 30 /hab) 2 25 Zonas arboladas 20 15 10 Supercie (m 5 0

Tlalpan Tláhuac Iztacalco Coyoacán Iztapalapa Cuajimalpa Xochimilco Cuauhtémoc Azcapotzalco Benito Juárez Miguel Hidalgo Álvaro Obregón

Gustavo A. Madero Venustiano Carranza

La Magdalena Contreras Figura 7. Superficie de áreas verdes (pastos y arbustos) y zonas arboladas por habitante en las delegaciones políticas. Fuente: ela- boración propia con información de sma (2003). No se incluye la delegación Milpa Alta por encontrarse totalmente dentro del suelo de conservación. 226 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

a Servicios culturales b Valor espiritual y religioso

Las chinampas son un relicto de las culturas que antecedieron al México moderno, que siguen presente en muchas prácticas cotidianas, sobre todo al sur del de la ciudad. Hay una estrecha relación entre el paisaje y la cosmovisión. Las evidencias históricas señalan que los agricultores mantuvieron las formas ancestrales de culto, tanto en los espacios domésticos como en los comunitarios.

c Recreación y ecoturismo

Existen varios proyectos ecoturísticos comunitarios en el sur y surponiente de la ciudad. La mayoría de las áreas verdes de la ciudad, son utilizadas generalmente como zonas recreativas.

Figura 8. Servicios culturales dentro la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia con ilustraciones de Miguel Posadas.

Referencias

Aierdi-Etxebarria, P. 1994. Estratificación social y estilos de Armillas, P. 1971. Garden son swamps. Science 174:653-661. vida. Pp. 235-250. En: Valores y estilos de vida de nuestras Balée, W. 1989. The culture of Amazonian forests. Pp 1-21. En: sociedades en transformación. A. Kaiero Uría (ed). Bilbao: Resource Management in Amazonia: Indigenous and Folk Universidad de Deusto. Strategies. D.A. Posey y W. Balée (eds.) Advances in Econo- Ángeles-Serrano, G., M. Perevochtchikova y J.J. Carillo-Rivera. mic Botany no. 7. Bronx: New York Botanical Garden. 2008. Posibles Controles Hidrogeológicos de Impacto Bonilla, R. 2009. Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Ambiental por la Extracción de Agua Subterránea en Xochi- Alta. Un lugar de identidad. Argumentos 61:249-283. milco, México. Journal of Latin American Geography 7:39-56. Butler, C.D. y W. Oluoch-Kosura. 2006. Linking future ecosys- Aranda, M., M. Gual-Díaz, O. Monroy-Vilchis, et al. 1999. As- tem services and future human wellbeing. Ecology and pectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y Society 11:1-16. fauna silvestre en el sur de la cuenca de México. pp 263- Broda, J. 1971. Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. 275. En: Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Revista Española de Antropología Americana 6:245-327. Cuenca de México: bases para el ordenamiento ecológico. A.

Velázquez y F.J. Romero (eds.). uam/semarnap, México. 227 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Broda, J. 2001. La etnografía de la Santa Cruz. Pp. 165-171. En: López-Austin, A. 1998. Los mitos del tlacuache. unam/ Instituto Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de de Investigaciones Antropológicas, México.

México. J. Broda y F. Báez-Jorge(eds.). fce, México. López-Moreno, I. 1991. El arbolado urbano de la zona metropo-

Broda, J. 2003. La ritualidad mesoamericana y los procesos litana de la Ciudad de México. uam/mab/unesco, México. de sincretismo y reelaboración simbólica después de la Losada, T. 2005. La vigencia de la tradición cultural mesoa- conquista. Graffylia 2:14-27. mericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la Ciudad de Castro, F. 2006. Colapsos ambientales, transiciones culturales. México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

unam/ Instituto de Investigaciones Antropológicas/Bene- 195:195-227.

mérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), México. Medina, A. 1995. Los sistemas de cargos en la Cuenca de Clavijero, F. 1979. Historia antigua de México. Porrúa, México. México: una primera aproximación a su trasfondo histó- Coe, M. 1964. The chinampas of Mexico. Scientific American rico. Alteridades 5:7-23. 211:90-98. Miranda, V.C. 1997. Lo ambiental desde la perspectiva filosófi-

De Groot, R. y P.S. Ramakrishnan. 2005. Cultural and Amenity. ca. Tesis de Maestría. ciiemad/ipn. Pp. 457-476. En: Ecosystems and human well-being: Current Nowak, D.J., J.F. Dwyer y H. Childs. 1997. Los beneficios y state and trends, Vol. 1. R. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.) costos del enverdecimiento urbano. Pp. 17 - 38. En: Áreas Island Press, Washington, D.C. Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. L. Krishna- Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio murthy y J. Rente Nascimento (eds.) Universidad Autó-

ambiente en la cuenca de México. fce, México. noma de Chapingo, México.

Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

de México. fce, México. del Distrito Federal. 2010. Presente y futuro de las áreas

Florescano, E. 1997. Sobre la naturaleza de los dioses de Me- verdes y el arbolado de la Ciudad de México. gdf/paot, México. soamérica. Estudios de Cultura Náhuatl 17:41-68. Parsons, J.R. 1976. Settlement and population history of the García, P. 2007. Los recursos naturales y los pueblos origina- Basin of Mexico. Pp. 69-100 En: The Valley of Mexico: Stu- rios de la Ciudad de México. Pp. 87-113. En: Los pueblos dies in Prehispanic Ecology and Society. E.R. Wolf (ed.) originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico. T. University of New Mexico Press. Albuquerque.

Mora (ed). gdf/inah, México. Pérez, J.K. 2007. Chinampas: entre apantles y acalotes. Pp. García-Viniegras, C.R.V. e I. González-Benítez 2000. La cate- 97–101. En: Los pueblos originarios de la Ciudad de México.

goría bienestar psicológico, su relación con otras catego- Atlas etnográfico. T. (Mora (ed.). gdf/inah , México. rías sociales. Revista Cubana de Medicina Integral 16:586-592. Perló, M C. 1989. Problemas sociopolíticos para la utilización

gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2012. Atlas geográfico del de las aguas residuales. Pp. 89-102. En: Aguas residuales suelo de conservación del Distrito Federal. sma/paot, México. de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, impactos

Giménez, G. 2001. Cultura, territorio y migraciones. Aproxi- y perspectivas. Quadri de la Torre (comp.), ddf/Fundación maciones teóricas. Alteridades 11: 5-14. Friedrich Ebert. Groenewegen, P. P., A. E. van den Berg, J. Maas, et al. 2012. Is Pisanty, I. 2000. Ecosistemas y áreas verdes. Pp. 134-139. En: a green residential environment better for health? If so, La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. G. Garza

why? Annals of the Association of American Geographers (coord.). gdf/El Colegio de México (colmex), México. 102:996-1003. Rojas-Rabiela, T. 1990. La agricultura en la época prehispáni- Humpel, N., N. Owen y E. Lesliey. 2002. Environmental Fac- ca. Pp 62-63. En: La agricultura en tierras mexicanas desde tors Associated with adults participation in physical ac- sus orígenes hasta nuestros días. T. Rojas (ed.). Consejo

tivity: A review. American Journal of Preventive Medicine Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta), Grijalbo, 22:188-199. México.

inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Mé- Rojas-Rabiela, T. 1985. La cosecha del agua. Pesca, caza de xico en cifras. Información nacional, por entidad federa- aves y recolección de oros productos biológicos acuáti- tiva y municipios. En: , última consulta: 10 de mayo de 2012. 116:1-112.

228 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Servicios culturales

Sanders, W.T., J. R. Parsons y R.S. Santley. 1979. The Basin of sma. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Mexico: Ecological Processes in the evolution of a civilization. Federal. 2003. Inventario de Áreas Verdes en el Distrito

Academic Press. Nueva York, eua. Federal. En: , última consulta: 19 de abril 2016. en México En: , última consulta: covery from surgery. Science 224:42-421. 14 abril de 2016. Van den Berg, A.E., T. Hartig, y H. Staats. 2007. Preference sectur. Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Fede- for nature in urbanized societies: stress, restoration, ral. 2015. En: , última and the pursuit of sustainability. Journal of Social Issues consulta: 7 de marzo de 2015. 63:79–96. sedema. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Vega, L. y L.E. Corona. 2007. Los pueblos de la Ciudad de Distrito Federal. 2015. En: , última consulta: 7 de marzo de 2015. 115-127. En: Los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Serra-Puche, M.C. 1988. Los recursos lacustres en la cuenca de Atlas etnográfico. T. Mora (ed.) gdf/inah, México.

México durante el Formativo. unam, Colección Posgrado, México. Serra-Puche, M.C. y R. Valadez Azùa. 1989. Importancia de los venados en Terremote-Tlaltenco. Ciencia y Desarrollo 15(85):63-72.

229 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos

Teresa Margarita González Martínez Lucia Oralia Almeida Leñero

La generación de los servicios ecosistémicos fue la extinción de los grandes mamíferos (se) se vincula a las condiciones prevalecientes como el berrendo, el pecarí y el venado bura en los ecosistemas y a la biodiversidad que al- (Ezcurra 1990, Rojas 2004). bergan. Por lo tanto, los cambios que en ellos Otros servicios como la provisión de ali- sucedan tendrán efectos sobre los procesos e mentos, la diversidad cultural y el valor espiri- interacciones que condicionan la existencia de tual y religioso aumentaron su potencial de los servicios. generación al consolidarse las distintas cultu- La historia ambiental de la Ciudad de Méxi- ras prehispánicas. co, ha sufrido múltiples transformaciones En la cuenca de México los ecosistemas la- desde la llegada de los primeros pobladores custres fueron la base de las civilizaciones, las hasta la actualidad. En este apartado se des- cuales generaron un amplio conocimiento cribe, a juicio de expertos, cuál ha sido el sobre el manejo de los recursos naturales efecto de dichos cambios sobre la capacidad (Espinosa 1996). Uno de los avances tecnológi- de los ecosistemas para la generación de los cos que destacó fue la producción agrícola en se, tomando en cuenta la información conte- chinampas, que permitió aumentar la provi- nida en toda la sección. sión de alimentos (López 1988). La importancia Las condiciones y procesos históricos a lo del lago no fue solo material, también influyó largo de la historia de la ciudad son un reflejo en la cosmovisión y el simbolismo (Espinosa de las tendencias históricas desde la época 1996), ocupando así un lugar importante en la prehispánica, la etapa conquista-post revolu- generación de los se ligados a la cultura. ción y el estado actual (cuadro 1). Estas pueden Después de la conquista de los españoles y transformarse en un escenario positivo en hasta mediados del siglo xx prevaleció una caso de realizar una intervención ecológica intensa transformación de los ecosistemas, integral que permita revertir las tendencias de destacando la desecación del sistema lacustre, deterioro ambiental actuales. un cambio radical en las actividades agrícolas Antes de la llegada de los españoles, la ge- y pecuarias, y el crecimiento de la mancha ur- neración de los se en el territorio que hoy for- bana (Garza 2000, Vela 2004, Ezcurra et al. ma parte de la Ciudad de México se mantenía 2006, Sheinbaum 2008, Pisanty et al. 2009). estable, debido a que los ecosistemas habían Asimismo, con la imposición de la cultura sido poco alterados. Un servicio que experi- eminentemente excluyente de los conquista- mentó deterioro fue el de hábitat, puesto que dores, se trató de desaparecer todo vestigio de las actividades productivas, la cacería y el la cultura prehispánica, perdiéndose muchos crecimiento de la ciudad azteca afectaron la conocimientos y simbolismos ancestrales biodiversidad negativamente. Prueba de ello (Brañes 1993). Esto se tradujo en una reducción

González-Martínez, T.M. y L. Almeida-Leñero. 2016. Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.230-235.

230 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos

Cuadro 1. Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos.

Etapa Con- Con interven- Época Estado Tipo de servicio Servicio quista-Post ción ecológica Prehispánica Actual revolución integral

Hábitat

Ciclo del agua Soporte Producción primaria

Formación y retención de suelo

Alimentos

Agua dulce Provisión Recursos maderables y no maderables

Recursos genéticos

Regulación del clima (microclima y local)

Regulación del macroclima

Regulación de la calidad del aire

Regulación de la calidad del agua

Regulación de flujos de agua (infiltración)

Regulación Regulación de flujos de agua (flujo base)

Regulación de flujos de agua (inundaciones)

Regulación de la erosión

Polinización

Control de enfermedades

Control biológico

Diversidad cultural

Culturales Valor espiritual y religioso

Recreación y ecoturismo

Simbología: Disminuye drásticamente o desaparece Disminuye Se mantiene Aumenta Aumenta considerablemente

Fuente: elaboración propia. de la capacidad de generar se, que en muchos Algunos se aumentaron su potencial de casos fue muy drástica, como es el caso del otorgar beneficios a la población de la capital ciclo del agua, la provisión de recursos made- durante el periodo conquista-post revolución: rables y no maderables, la regulación del clima la implementación de nuevas técnicas de cul- local, la regulación de inundaciones y de ero- tivo y de ganado favorecieron el incremento sión, el control de enfermedades, el control de la superficie con agroecosistemas (Ezcurra biológico de plagas, la diversidad cultural, y el 1990), lo que aumentó la generación del servi- valor espiritual y religioso. cio de provisión de alimentos; el crecimiento 231 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

de la población generó una mayor demanda se recomienda la intervención concertada de de los se de recreación, por ello se construye- autoridades federales, estatales y delegacio- ron parques urbanos y se abrieron al público nales, así como de todo tipo de actores locales, espacios como el bosque de Chapultepec (sma incluyendo instituciones educativas y de inves- 2010), posteriormente se decretaron parques tigación, habitantes e iniciativa privada; es- nacionales como el Desierto de los Leones quema en el cual los organsimos transversales (Vargas 1997). pueden coadyuvar en la acción conjunta. Los En la época actual es evidente una tenden- planteamientos actuales de la Comision Am- cia a la disminución drástica e incluso desapa- biental Metropolitana y la Iniciativa de Bosque rición de los se, especialmente los de soporte y del Agua van en ese sentido, por lo que se es- los de regulación (principalmente hábitat, ci- pera que sea posible tener propuestas y líneas clo del agua, formación y retención de suelo, de acción concretas a corto plazo. regulación del clima, de la calidad del aire y del La Comisión Ambiental Metropolitana es un agua, de los flujos de agua y control biológico órgano de coordinación en la planeación y de plagas). Esto ocurre porque su generación ejecución de acciones en la Zona Metropolitana está muy relacionada con el funcionamiento del Valle de México, y los estados que la com- correcto de los ecosistemas, mismos que prenden, con el objetivo de permitir el estable- continúan siendo gravemente alterados. Esta cimiento de mecanismos para la coordinación situación se ha detonado por el crecimiento de de acciones en materia de protección al am- la mancha urbana, lo que origina la produc- biente, preservación y restauración del equili- ción excesiva de contaminantes atmosféricos brio ecológico en la zona conurbada; coordinar y aguas residuales, el aumento en la extrac- la operación y seguimiento del Programa para ción de agua y de otros recursos naturales, y el Contingencias Ambientales Atmosféricas; y riesgo de desaparecer al que se enfrentan coordinar y proponer la aplicación y modifica- muchas especies de plantas y animales, facto- ción del programa “Hoy No Circula” entre otros res que están muy lejos de ser controlados y (cam 2014). revertidos (Ezcurra et al. 2006, Sheinbaum La Iniciativa Bosque de Agua tiene como ob- 2008, Pisanty et al. 2009). jetivo principal construir un esquema regional En el escenario actual, el servicio cultural de de colaboración entre actores sociales del Estado recreación y ecoturismo muestra una tenden- de México, Morelos y la Ciudad de México. Esto cia a incrementarse, debido a que en años re- con el propósito de discutir, acordar y colaborar cientes se ha impulsado en los programas en la realización de actividades para conservar la gubernamentales la realización de actividades integridad ecológica, así como el bienestar social de educación ambiental y lúdicas en parques y económico de las zonas montañosas que urbanos y en centros ecoturísticos comunita- tienen un papel importante en la recarga de los rios, entre otros (sma 2013, ugredf 2013). acuíferos que surten agua a las principales zo- En un escenario hipotético a futuro, se es- nas urbanas de estos estados. Incluye la parti- pera que exista una intervención ecológica cipación de representantes gubernamentales, integral mediante la aplicación de lineamien- dueños de las tierras, productores, grupos tos y acciones que permitan controlar e incluso ambientalistas y académicos (pronatura 2014). revertir la situación de deterioro ambiental Con la intervención ecológica integral se actual. En el cuadro 2 se describen lineamien- esperaría que la mayoría de los se mejoraran, tos que sería recomendable integrar en dicha sin embargo existen algunas excepciones. La intervención, así como los actores sociales que provisión de alimentos se mantendría en los pueden involucrarse. Con el objetivo de miti- niveles actuales, debido a que esta actividad gar la perdida de los se en la Ciudad de México puede entrar en conflicto con las estrategias 232 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos

Cuadro 2. Lineamientos para una intervención ecológica integral en los ecosistemas de la Ciudad de México.

Ecosistemas Lineamientos Actores involucrados

Control del crecimiento de la mancha urbana y los asentamientos irregulares. Manejo planificado del bosque (eliminar veda forestal, aprovechamiento planificado). Sociedad organizada: comuneros, ejidatarios, organizacio- Actividades de conservación (reforestación con nes no gubernamentales. especies nativas, control de: incendios, plagas y Gobiernos delegacionales. Bosques templados, erosión). Gobierno de la Ciudad de México: sedema, corena, paot, seduvi, matorrales y pastizales Organización comunitaria y coordinación con sederec, sedeso, sedeco, seciti, sectur. naturales autoridades gubernamentales. Gobierno Federal: semarnat, conafor, inecc, imta, profepa, Ampliación y mejoramiento de los programas de conabio, sedesol, sedatu, sectur. pago por servicios ambientales. Instituciones académicas: unam, ipn, uam, uacm, uach, entre Diversificación de actividades productivas compa- otras. tibles con la conservación. Capacitación y transferencia de tecnología (ecotec- nias).

Organismos transversales: Consejo de Cuenca del Valle de México y Órganos auxiliares Sociedad organizada: comuneros, ejidatarios, organizacio- Restauración de cuerpos de agua. nes no gubernamentales. Separación de aguas pluviales y residuales. Gobiernos delegacionales, comités ciudadanos. Tratamiento de aguas residuales. Ríos y humedales Gobierno de la Ciudad de México: sedema, corena, paot, sacmex, Análisis de problemáticas con visión de cuenca. sobse. Determinación y seguimiento del caudal ecológico*. Gobierno Federal: semarnat, conagua, conafor, inecc, imta, Instrumentos de protección y conservación. profepa, sedatu. Instituciones académicas: unam, ipn, uam, uacm, uach, entre otras.

Fomento de agricultura orgánica. Sociedad organizada: comuneros, ejidatarios, organizacio- Diversificación productiva. nes no gubernamentales. Prácticas de conservación de suelo y agua. Gobiernos delegacionales. Manejo integral de plagas. Gobierno de la Ciudad de México: sedema, corena, paot, sederec, Protección de recursos genéticos. Agroecosistemas sedeso, sedeco, seciti. Capacitación y recuperación de conocimientos Gobierno Federal: semarnat, conabio, sedesol, sagarpa, sedatu, tradicionales. inah. Análisis de costo beneficio de productos agrícolas Instituciones académicas: unam, ipn, uam, uacm, uach, entre (en términos de productividad, impacto ambiental, otras. beneficio económico y social).

Sociedad organizada: comuneros, ejidatarios, organizacio- Reconversión productiva. nes no gubernamentales. Aplicación de sistemas silvopastoriles. Gobiernos delegacionales. Reforestación de zonas no aptas para esta actividad. Gobierno de la Ciudad de México: sedema, corena, paot, sederec, Pastizales inducidos Obras de conservación de suelo y agua. sedeso. Mecanismos de vigilancia para evitar la expansión Gobierno Federal: semarnat, profepa, conafor, sagarpa, sedatu. de este tipo de ecosistema. Instituciones académicas: unam, ipn, uam, uacm, uach, entre Ganadería orgánica. otras.

233 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. Continuación.

Ecosistemas Lineamientos Actores involucrados

Aumento de áreas verdes. Sociedad organizada y ciudadanía en general. Saneamiento de arbolado. Gobiernos delegacionales, comités ciudadanos. Reforestación con especies adecuadas a las condi- Gobierno de la Ciudad de México: sedema (Dirección General ciones urbanas y de bajo consumo de agua. de Bosques Urbanos y Educación Ambiental), paot, seduvi, Áreas verdes urbanas Vigilancia estricta del apego a reglamentos de sobse, sectur. construcción en la materia. Gobierno Federal: semarnat, conafor, profepa, sedesol, sedatu, Rediseño de paisaje de la ciudad. sectur. Fomento de muros y azoteas verdes. Instituciones académicas: unam, ipn, uam, uacm, uach, entre otras. Actividades de educación ambiental.

Coordinación efectiva de los tres niveles de gobierno. Además de los actores mencionados en los apartados ante- Actualización de instrumentos de ordenamiento. riores, se incluyen: Monitoreo participativo e investigación ambiental. Organismos transversales: Vigilancia y gestión eficientes. Comisión Ambiental Metropolitana, Comisión Metropolita- General Educación ambiental. na de Asentamientos Humanos, Iniciativa Bosque de Agua. Incentivos para la conservación. Gobierno de la Ciudad de México: segob, sedu, Secretaría de Sanciones adecuadas por delitos ambientales. Protección Civil. Fortalecimiento de organismos ciudadanos de Gobierno Federal: segob, sep. vigilancia y gestión.

* El caudal ecológico es la cantidad mínima necesaria de agua para que un cuerpo de agua mantenga sus funciones ecológicas, y su determina- ción y monitorieo está descrito en la Norma Mexicana mx-aa-159-scfi-2012. Los acrónimos de las instancias del Gobierno de la Ciudad de México son: sedema: Secretaría de Medio Ambiente; corena: Comisión de Recursos Naturales; paot: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial; seduvi: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; sederec: Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades; sedeso: Secretaría de Desarrollo Social; sedeco: Secretaría de Desarrollo Económico; seciti: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; sectur: Secretaría de Turismo; sacmex: Sistema de Aguas de la Ciudad de México; sobse: Secretaría de Obras y Servicios. Los acrónimos de las instancias del Gobierno Federal son: semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; conafor: Comisión Nacio- nal Forestal; inecc: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; imta: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; profepa: Procuraduría Fede- ral de Protección al Ambiente; conabio: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, sedesol: Secretaría de Desarrollo Social; sedatu: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; segob: Secretaría de Gobernación; sep: Secretaría de Educación Pública; sectur: Secre- taría de Turismo; conagua: Comisión Nacional del Agua; sagarpa: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; inah: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fuente: elaboración propia.

de conservación. La regulación del macroclima diversidad cultural y de valor espiritual y reli- es un servicio que entra en el ámbito global, gioso, dependen de procesos sociales comple- por lo que las actividades realizadas en esta jos que se han ido perdiendo con la entidad federativa contribuirán de manera urbanización, por lo que se debería esperar parcial a controlar la problemática del cambio que al menos se mantengan estables y tratar climático global. Por su parte los servicios de de incrementarlos.

Referencias

Brañes, R. 1993. El objeto jurídicamente tutelado por los sis- Espinosa, G. 1996. El embrujo del lago: el sistema lacustre de la

temas de protección del patrimonio cultural y natural de cuenca de México en la cosmovisión mexica. México. unam. México. Pp. 381-405. En: El patrimonio cultural de México. Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a las megalópolis. El medio

E. Florescano (comp.). cnca/fce, México. ambiente en la cuenca de México. fce. México.

cam. Comisión Ambiental Metropolitana. 2014. Acerca de la Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca

Comisión Ambiental Metropolitana. En: , última consulta: oc- tubre de 2014. 234 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Tendencia histórica en la generación de los servicios ecosistémicos

Garza, G. 2000. Ámbitos de expansión territorial. Pp. 237-246. Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de En: La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. C. México: Diagnóstico y experiencias de gestión 2001-2006.

Garza (coord). colmex/gdf, México. Limusa, México.

López, R. 1988. Chinampas. Perspectiva ecológica. México. sma. Secretaría de Medio Ambiente. 2010. Época colonial. El Universidad Autónoma de Chapingo. portal de las áreas verdes urbanas de la Secretaría del ma. Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Medio Ambiente. En: , última consulta: 15 de enero de 2010. Pisanty, I., M. Mazari, E. Ezcurra, et al. 2009. El reto de la —. 2013. Portal de la Dirección de Educación Ambiental. En: conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y , última periurbanas. Pp. 719-759. En: Capital natural de México. consulta: 8 de febrero de 2013.

vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. cona- Vargas, M.F. 1997. Parques Nacionales de México. Vol. I. Zonas

bio, México. Centro, Oriente y Occidente. México, D. F.: Instituto Na- pronatura. 2014. Iniciativas. Bosque de Agua. En: , última consulta: octubre de 2014. logía Mexicana 12 (89): 82-87.

Rojas, C.A. 2004. Automatización del método de la Panbiogeo- ugredf. Unión de Grupos Rurales Ecoturísticos del Distrito grafía: identificación de centros de diversidad del Parque Federal. 2013. Portal de ecoturismo Distrito Federal. En: Nacional Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Zoquiapan y anexas. , última

Tesis Maestría. unam, México. consulta: 8 de febrero de 2013.

235 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Valoración económica de los servicios ecosistémicos

Alonso Aguilar Ibarra

La sociedad se beneficia directa e indirecta- provee de numerosos se que expresan el valor mente de los servicios ecosistémicos (se), por económico total de formas diferentes, este es ello, reconocerlos y valorarlos adecuadamen- el caso de la tala de árboles para vender la te ayuda a evitar su pérdida. Esto cobra suma madera, lo que implica un uso directo y se ex- importancia en la Ciudad de México, por el presa en precios. Pero el bosque también se alto crecimiento poblacional y la expansión de utiliza indirectamente con los servicios de re- la frontera urbana, con la consecuente presión carga de acuíferos, la captura de dióxido de sobre los recursos naturales. En esta sección carbono y el mantenimiento de microclimas, se describe brevemente la importancia de la entre otros; éstos son beneficios indirectos valoración económica de los se. para la sociedad, aún cuando no hay un mer- El utilizar los se es un indicador de su valor. cado formal para ellos. El bosque también Sin embargo, no se debe de confundir valor con tiene un valor de herencia para que la sociedad precio, debido a que son cosas distintas, aun- decida en el futuro ya sea su uso directo o su que relacionadas. Por ejemplo, el agua es un conservación. Esta última característica lo liga recurso natural que tiene un valor económico al valor de existencia, que es el valor asignado total que no sólo consiste en su precio de mer- a un recurso natural por alguien que no nece- cado (la tarifa de agua potable), es decir, el sariamente hará uso de él (valor pasivo estric- agua tiene otros tipos de valor, como por ejem- to) pero que su desaparición le representaría plo la depuración de contaminantes, el trans- una pérdida moral (Turner 2001). En otras pa- porte, el mantenimiento de la biodiversidad labras, un bosque (u otro ecosistema) tiene acuática, los valores culturales recreativos o valor simplemente por el hecho de existir. religiosos, entre otros. Estos son ejemplos de se Pero ¿hay alguna manera de estimar los que no tienen un mercado formal, pero el he- valores que no tienen mercado formal? La cho que no tengan precio, no significa que no respuesta es: sí, por medio de “precios som- tengan valor. Así, la suma de todos estos valo- bra”. En economía ambiental, los precios res (con mercado y sin mercado) constituye el sombra son estimaciones de valor monetario valor económico total de un ecosistema o re- para permitir comparaciones con los precios curso natural. de mercado formal. Esto permite tener una El valor económico total puede expresarse idea clara del costo ambiental por perder un se principalmente con dos tipos de valores: de debido, por ejemplo, a la urbanización, la “uso” y pasivos o “de no uso” (figura 1). contaminación o la deforestación. Hay diver- En general se habla de un valor de uso sos métodos por medio de los cuales los eco- cuando hay una utilidad clara y que puede ser nomistas ambientales obtienen estimaciones directo o indirecto. Por ejemplo, un bosque del valor monetario de los se (cuadro 1).

A. Ibarra, A. 2016. Valoración económica de los servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.236-239.

236 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Valoración económica de los servicios ecosistémicos

Valor de “no uso” o pasivo

Valor Valor de uso + Valor de uso +Valor de + Valor de + Valor de económico = directo indirecto opción legado existencia total

Valor de uso

Figura 1. Los componentes del valor económico total de un recurso natural se pueden representar gráficamente como una ecuación o identidad. El límite preciso entre los conceptos de valores de uso y “no uso” es difícil de definir. Fuente: modificado de Turner 2001.

Estos métodos se dividen en los que, por un la valuación contingente, y se utilizan con fre- lado, se fundamentan en la teoría microeconó- cuencia en gestión ambiental, son: el costo de mica neoclásica y por otro, los que no se basan oportunidad, el costo evitado, el costo de rem- en ella (Turner et al. 1993). Dentro del primer plazo, entre otros. El costo de oportunidad esti- grupo existen dos tipos: los que estiman a ma el valor por medio de los beneficios no partir de las preferencias expresadas o declara- obtenidos por utilizar el recurso natural con otros das y los que lo hacen con preferencias revela- objetivos, indica los beneficios que se pierden das. Los métodos basados en preferencias por la degradación ambiental. La conafor lo expresadas son: la valuación contingente y el utiliza para calcular el monto del pago por servi- análisis de elección. En la valuación contingen- cios ambientales en México. te se pregunta al encuestado si está dispuesto El método de costos evitados, también lla- a pagar o a aceptar un monto de dinero por un mado comportamiento de mitigación o de cambio ambiental. El análisis de elección pide gastos preventivos, calcula el gasto en bienes a los sujetos que elijan entre alternativas de o servicios por el cual se evitan daños al am- escenarios de cambios ambientales y se utiliza biente o a la salud. Por ejemplo: tomar agua frecuentemente en economía experimental. embotellada si se percibe que el agua de la red En cuanto a los métodos basados en las pública está contaminada. En este caso el preferencias reveladas, los más comunes son costo incurrido es una medida del valor de la el método de costo de viaje y el de los precios calidad del agua. El costo de reemplazo es una hedónicos. El método de costo de viaje se uti- medida por el cual se obtiene el costo de sus- liza para estimar funciones de demanda y el tituir los se por alternativas tecnológicas. valor monetario para los sitios recreativos, los Ocasionalmente se le considera como una parques nacionales, las áreas naturales prote- medida de los costos de restauración. Por gidas. El supuesto principal es que los costos ejemplo: los costos de depuración de aguas o incurridos en visitar un sitio reflejan su valor. de infiltración al subsuelo, los programas de Para el método de precios hedónicos, la idea reforestación, para derrames petroleros, por básica es que la calidad ambiental es un factor citar algunos ejemplos. que influye en los precios de las propiedades Para contar con una unidad de medición o casas en un lugar determinado. común y conocida es que se mide el valor Otros métodos más sencillos para valuar y económico total de activos ambientales en que no dan una estimación tan completa, como dinero. No tiene que ver ni con la venta ni la 237 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Métodos de valuación monetaria ambiental.

Método Características Principales ventajas Principales desventajas

Estima medidas de bienestar hick- Estima la disposición a pagar o Valuación contingente sianas. Costoso. aceptar por un cambio ambiental. Puede estimar valores pasivos.

Estima medidas de bienestar hick- Estima la aceptación de un escena- Análisis de elección sianas. Costoso. rio de cambio ambiental. Puede estimar valores pasivos.

Estima medidas de bienestar mars- Estima los costos incurridos para halianas. Costoso. Costo de viaje visitar un parque o reserva natural. Puede estimar la demanda de No estima valores pasivos. activos ambientales.

Estima medidas de bienestar mars- Dificultad para conseguir informa- Estima el valor de propiedades halianas. Precios hedónicos ción exacta. cercanas a activos ambientales. Apoyo para la planificación del No estima valores pasivos. territorio.

Facilidad de cálculo. Estima los beneficios no obtenidos No estima medidas de bienestar. Costo de oportunidad Ofrece respuestas rápidas para la por una pérdida en ecosistemas. No estima valores pasivos. gestión ambiental.

Facilidad de cálculo. Estima los gastos para prevenir o No estima medidas de bienestar. Costo evitado Ofrece respuestas rápidas para la evitar daños ambientales. No estima valores pasivos. gestión ambiental.

Facilidad de cálculo. No estima medidas de bienestar. Ofrece respuestas rápidas para la Estima el valor de un SE si se tuviera Dificultad para conseguir informa- Costo de reemplazo gestión ambiental. que remplazar por una tecnología. ción exacta. Vincula flujos biofísicos con medi- No estima valores pasivos. das monetarias.

Fuente: elaboración propia con base en Turner et al. (1993).

privatización de bienes públicos o comunes, al pagar por mejorar los servicios de disponibili- contrario, una valuación económica completa dad de agua potable. Soto Montes de Oca et al. podría ayudar a decidir en controversias como: (2003) reportan que las personas estarían sacrificar un área natural protegida para cons- dispuestas a pagar de manera agregada alre- truir un desarrollo urbano; un pago justo a dedor de cuatro mil millones de pesos al año ejidatarios por mantener un bosque natural para mejorarlos. en lugar de talarlo; la compensación por daño Otro ejemplo es el de los agroecosistemas, ambiental que debe pagar una empresa con- definidos como áreas de cultivo que, además taminante y muchos ejemplos más. Sin em- de generar alimentos, también proveen im- bargo, sin contar con una comparación clara y portantes se a las zonas urbanas. En la Ciudad equivalente en unidades monetarias, muchos de México se tiene el ejemplo interesante en ecosistemas o recursos naturales tienden a ser las chinampas de Xochimilco, que son un subvaluados o no considerados para tomar agroecosistema que incluye humedales y que decisiones. Para México, los trabajos de este provee diferentes se, como la depuración del tipo son muy escasos; Sanjurjo y Welsch agua, la captura de carbono, mantenimiento (2005) ofrecen una revisión al respecto. de la biodiversidad y producción de alimentos. Para la Ciudad de México se puede ejempli- Aguilar Ibarra et al. (2013) calcularon que el ficar con la disposición de los consumidores a valor monetario de estos se en Xochimilco está 238 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Valoración económica de los servicios ecosistémicos entre casi 16 mil y casi 25 mil dólares por hec- apoyo considera dos modalidades: pago por tárea al año. Por otro lado, Caro Borrero (2012) servicios ambientales hidrológicos (psah) y calculó, por medio del costo de remplazo, que pago por servicios derivados de la conservación el valor del se de infitración en la cuenca del río (psa-cabsa), ambos programas se crearon con Magdalena (21 millones m3/año de agua) sería la finalidad de mantener las funciones de los de alrededor de 347 mil dólares por hectárea ecosistemas y favorecer la provisión de servi- al año. Estas cifras dan una idea objetiva del cios (Caro Borrero 2012). Actualmente este costo de oportunidad de perder estos ecosis- programa cambió de nombre a pronafor. temas en la entidad. Finalmente, todavía falta mucho para tener La valoración económica de los se también estimaciones monetarias de los ecosistemas puede apoyar la puesta en marcha de instru- de la Zona Metropolitana de la Ciudad de mentos de conservación, como es el caso del México. Éstas serían de gran utilidad para la pago por servicios ambientales (psa). Este pro- elaboración de políticas públicas, de instru- grama fue creado en 2003 como un incentivo mentos de conservación e, incluso, como crite- económico directo para los dueños de los terre- rio para resolver conflictos. Además, este tipo nos forestales, con el fin de mantener la gene- de análisis puede contribuir para desarrollar ración de los se. Estos pagos tratan de planes de manejo integrales que involucren compensar los costos de la conservación y los variables económicas, tal como se ha ejempli- gastos para realizar prácticas de manejo sus- ficado a lo largo de esta sección. tentables en los terrenos (semarnat 2010). Este

Referencias

Aguilar Ibarra, A., L. Zambrano, E.L. Valiente, A. Ramos- Soto Montes de Oca, G., I.J. Bateman, R. Tinch y P.G. Moffatt. Bueno. 2013. Enhancing the potential value of environ- 2003. Assessing the Willingness to Pay for Maintained mental services in urban wetlands: an agro-ecosystem and Improved Water Supplies in Mexico City. The Centre approach. Cities 31:438-443. for Social and Economic Research on the Global Environment

Caro Borrero, A. 2012. Evaluación del pago por servicios ambienta- (cserge) Working Paper ecm 03-11. les hidrológicos: una perspectiva socio-ambiental en la cuenca Turner, R.K., D. Pearce e I. Bateman. 1993. Environmental econo-

del río Magdalena, México, d.f. Tesis de maestría. Maestría mics: an elementary introduction. New York : Harvester.

en Ciencias del Mar y Limnología. unam, México. Turner, N.C. 2001. Optimising water use. Pp. 119-135. En: Crop Sanjurjo, E. y S. Welsch. 2005. El valor del los bienes y servi- science, progress and prospects. J. Nosberger, H.H. Geiger,

cios ambientales prestados por los manglares. Gaceta P.C. Struik (eds.). cabii Publishing, Wallingford, UK.

Ecológica 74:45-74, ine, México. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- les. 2010. Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de la

Cuenca de México. semarnat/Gobierno del Estado de Mé- xico/Gobierno del Estado de Tlaxcala/Gobierno del Esta-

do de Hidalgo/gdf, México.

239 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Estudio de caso

Xochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Marisa Mazari Hiriart Luis Zambrano González

De un sistema de lagos a un relicto Postclásico Tardío (1350-1519), Tenochtitlan, de humedal Texcoco y Tacuba surgieron como centros po- blacionales importantes, con una población La ocupación humana en la cuenca de México total de aproximadamente 200 000 habitan- se inició hace aproximadamente 25 000 años tes (Serra-Puche 1990). Estos grandes centros (Serra-Puche 1990), desde entonces los dife- poblacionales tuvieron un complejo uso y rentes grupos humanos han dependido direc- manejo de los recursos naturales, que incluía ta o indirectamente de los recursos que les el agua y los productos que obtenían del siste- proporciona un sistema lacustre conformado ma lacustre. por cinco lagos. De éstos, Chalco y Xochimilco Actualmente, existen reminiscencias de los originalmente eran de agua dulce, mientras lagos de Zumpango, Chalco y la zona de canales que Texcoco, Xaltocan y Zumpango eran de de Xochimilco, y se ha construido una serie de agua salobre. Durante la época de lluvias es- obras para desalojar el agua de la cuenca, lo tos lagos ocupaban de 1 000 a 1 100 km2, de los que ha provocado efectos negativos en la flora 9 600 km2 del área total de la cuenca (Aguilar y fauna nativas. 2000, Legorreta 2009). La subcuenca Xochimilco-Chalco (figura 1) Este sistema lacustre representó una fuente posee una extensión aproximada de 1 500 km2, de agua y alimentos, lo que originó que grupos que hacia el año 1500 albergaba un lago de nómadas de cazadores-recolectores se asen- aproximadamente 148 km2 (González-Pozo taran en sus riberas. En el periodo Clásico 2010). Ésta se localiza entre la serranía de Santa (300-750) al noreste de la cuenca, Teotihuacán Catarina (al norte), la sierra Nevada (al surpo- llegó a contar con una población entre 125 mil niente), la sierra del Chichinautzin (al sur) y y 150 mil habitantes, cuando representó un Coyoacán (al poniente). En la zona de Xochimil- importante centro urbano de Mesoamérica, y co se encuentran los ríos de San Buenaventura una de las ciudades más grandes del mundo. y Santiago, más hacia el sur los ríos de San Un factor determinante en su crecimiento de- Gregorio y Milpa Alta (figura 1). El río Ameca- mográfico fue la agricultura intensiva de hu- meca que se origina en el municipio de Chalco medad por parte de los productores agrícolas fluye en dirección sureste-noroeste hacia la (Parsons 1976, Serra-Puche 1990, Ezcurra et al. ciudad (Legorreta 2009). 2006, Rojas-Rabiela et al. 2009). Durante el Desde tiempos prehispánicos en esta sub- Postclásico (1150-1350) la ocupación de la cuen- cuenca se desarrolló un agroecosistema cono- ca ocurrió de norte a sur, poblando densamen- cido como sistema chinampero y que debido te los lagos de Chalco y Xochimilco. Para el a la extracción de agua para abastecer a la

Mazari-Hiriart, M. y L. Zambrano. 2016. Xochimilco: Su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.240-255.

240 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Figura 1. Subcuenca de Xochimilco-Chalco. Fuente: elaboración propia.

241 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Ciudad de México, desde 1945 ha sufrido pectiva microbiológica, se incrementó la pre- cambios substanciales que han alterado la sencia de microorganismos dañinos, entre los hidrología regional debido a la reducción en que se han detectado bacterias y virus entéri- la captación de agua para alimentar el acuífe- cos (Aguilar y Mazari-Hiriart 2003, Espinosa et ro, el bombeo de agua subterránea y residual, al. 2008, Mazari-Hiriart et al. 2008); al igual así como a la urbanización (Crossley 2004). que la concentración de materia orgánica; El proceso de urbanización de esta región se nutrientes y compuestos químicos (Bojórquez caracteriza por una dinámica de cambio de uso y Villa 1995, unesco-Xochimilco 2006, Solís et de suelo, donde del cultivo tradicional se pasa al. 2006). El incremento de estos componentes al cultivo tecnificado, luego al abandono de las ocasiona la degradación del hábitat (Zambra- tierras y posteriormente a la instalación de in- no et al. 2009), lo cual es crítico, debido a que vernaderos. Estos invernaderos necesitan de esta agua se utiliza para riego de las chinam- infraestructura y servicios como construccio- pas e interviene en la calidad del productos nes y agua de pozo que tienen que ser resguar- que aún se pescan en sus canales. La tradición dadas, por lo cual, al poco tiempo se convierten agrícola de Xochimilco es un ejemplo del uso en tierras habitadas. A partir de esta infraes- de tecnologías agrícolas y de uso de agua an- tructura, los invernaderos se vuelven la semilla cestrales, que está perdiéndose de una mane- para urbanizar la zona chinampera (Merlin- ra acelerada. Uribe et al. 2012). Además de la urbanización, los invernade- Xochimilco, proveedor de servicios ros generan mayor desigualdad económica y ecosistémicos social entre la comunidad. El coeficiente de desigualdad de Gini (que va de 0, una sociedad Provisión de agua donde todos tienen el mismo ingreso, a 1, una sociedad donde sólo una persona tiene ingre- La zona suroccidental de la cuenca de México sos) es al menos un tercio más grande en la y la zona de recarga del acuífero en el sur de zona donde están los invernaderos, que en las la Ciudad de México abastecen gran parte comunidades donde todavía se practica la del agua para una población que supera los chinampería (Merlin-Uribe et al. 2012). 20 millones de habitantes en la Zona Metro- Desde los años sesenta y setenta, en la zona politana de la Ciudad de México (zmcm). De oriente de Xochimilco existe una expansión sin estos, la ciudad cuenta con 8 873 017 habitan- control y una acelerada ocupación disgregada, tes, y las delegaciones de Xochimilco, Milpa con una mezcla de diferentes patrones urba- Alta y Tláhuac con 415 007, 130 582 y 360 265, nos en la ocupación del territorio, así como la respectivamente (inegi 2010). lotificación de la zona chinampera, con la co- En 1992 la subcuenca Chalco-Xochimilco rrespondiente expansión de la mancha urbana (que constituye una misma zona geohidroló- (Bazant 2001). A partir de 1957, los afluentes de gica), contaba con un total de 425 pozos, 273 los canales se han recargado con distintas de los cuales estaban activos y 152 fuera de fuentes y calidades de agua, que incluyen agua operación. Considerando un caudal medio de residual con y sin tratamiento, lo que ha incre- extracción por pozo de 75 l/s, se estimó para mentado paulatinamente su degradación de- la década de los noventa que la subcuenca bido a la alta concentración de nutrientes. Chalco-Xochimilco aportaba un volumen de Actualmente, el humedal formado por la 31 m3/s, de un total de 55.6 m3/s que se extraía zona de canales presenta severos problemas de la cuenca de México; lo que representaba ambientales, relacionados con la cantidad y 56% del agua proveniente del subsuelo (Ma- calidad del agua que recibe. Desde la pers- zari et al. 1992). 242 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

La demanda actual de la zmcm es de características físicas que tiene cada suelo para 73 m3/s, de los cuales 57 m3/s se extraen del dejar pasar el agua a través de él) reportada por acuífero local mediante cerca de 2 mil pozos, varios autores y recopilada por Mazari-Hiriart et es decir 73% del agua que alimenta la zmcm. al. (2006), las arcillas que formaban el antiguo De estos 57 m3/s, la subcuenca Chalco-Xochi- lago y que predominan en la zona lacustre de milco aporta en la actualidad cerca de 70% Xochimilco presentan una alta permeabilidad del agua que se extrae del subsuelo, misma con conductividad hidráulica de 5x10-9 a 5x10-12 que se distribuye en la zona sur de la urbe. m/s. La subcuenca de Xochimilco, que ocupa un La zona de Xochimilco es considerada como área mayor y donde se llevan a cabo los procesos un área predominantemente rural en compa- que permiten la recarga del acuífero y alimentan ración con otras delegaciones y municipios de los pozos de extracción de agua subterránea, la zmcm. Esta ha sido proveedora de agua utili- incluye el área de transición donde predominan zada para uso humano, así como para riego en los materiales aluviales, en la cual existe una la zona de descarga de las sierras que la rodean, mayor infiltración, con una permeabilidad de la cual fluía a través de manantiales de buena aproximadamente 20% y una conductividad calidad. Se caracteriza por un bajo número de hidráulica de 4.8x10-5 a 9x10-5 m/s. En las partes industrias y gasolineras, no existen depósitos altas de la subcuenca se presentan materiales de combustible, cuenta con un área relativa- volcánicos como los basaltos fracturados, que mente baja de red de drenaje y con una gran pueden llegar a presentar un 25% de per- cantidad de pozos de extracción (Soto-Galera meabilidad con conductividades hidráulicas de et al. 2000), por lo que a diferencia de las zonas 6x10-5 m/s. urbanas tiene menores posibilidades de gene- Esto implica que el servicio de regulación rar contaminación en el acuífero. que prestan los suelos de la región no es homo- La explotación de agua subterránea y el entu- géneo. La variación espacial en la infiltración bamiento del agua de los manantiales que en el debida a las características geológicas del sitio, pasado proveían de agua a la zona chinampera influye sobre la calidad del agua, y el servicio de Xochimilco modificaron el sistema hidráulico ecosistémico de soporte en cuanto a la provi- por completo, al grado que el riego por capilari- sión de agua y al aporte de agua a la región y a dad que existía en la zona agrícola se perdió al la ciudad. bajar el nivel freático, así como la conectividad hidráulica a lo largo de la subcuenca. Vulnerabilidad de los sistemas de agua Cortés y colaboradores (1997) estiman que superficial y subterránea el tiempo de residencia del agua (el tiempo que el agua permanece en un lugar) en la cuen- Para mostrar espacialmente la vulnerabilidad ca de México, es del orden de 50 años. El flujo de a la contaminación de los sistemas de agua agua subterránea en la zona sur de la cuenca subterránea y superficial en la subcuenca Xo- de México depende de la velocidad a la cual se chimilco, se identificaron fuentes potenciales transporta a través de las diferentes formacio- de contaminación en las subucuencas por nes geológicas. De acuerdo con Sánchez et al. donde fluyen el agua superficial y subterránea (2000), en las arcillas lacustres el flujo es de (Mazari-Hiriart et al. 2006) (figuras 3a y b). 0.2 m/año, mientras que en los depósitos aluvia- Un estudio que evaluó la calidad del agua les es de 20 m/año y en las rocas de origen volcá- de dos baterías de pozos ubicadas en Xochi- nico como basaltos intercalados con depósitos milco, mostró la presencia de Helicobacter piroclásticos es de 750 m/año. Considerando la pylori aún después del proceso cloración (Ma- permeabilidad de las formaciones geológicas y zari-Hiriart et al. 2003). En otro estudio orien- la conductividad hidráulica del suelo (es decir las tado a la evaluación de riesgo de enfermedades 243 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 2. Entrada de agua al Parque Ecológico de Xochimilco (pex). Foto: Carlos Galindo Leal/Banco de imágenes de conabio.

intestinales e indicadores ambientales se re- de alimentos a través de la agricultura, la siem- porta un porcentaje de muestras positivas bra de árboles para retener la tierra de las par- para indicadores bacterianos en pozos de las celas (que en el pasado se alimentaban por delegaciones de: Coyoacán (7.9%), Xochimilco capilaridad), así como la explotación de la fau- (7.8%), Iztapalapa (4.5%) y Tláhuac (2.9%) (Ci- na terrestre y acuática, principalmente a través fuentes et al. 2002). de la pesca en los canales (Jiménez et al. 1995). Este sistema de cultivo autosostenible está Provisión de alimentos basado en el reciclaje de nutrientes provenien- tes del sedimento acumulado en el fondo de los La chinampería es obra de diversos grupos socia- canales, con un alto contenido de materia orgá- les que perfeccionaron durante siglos su sistema nica a manera de islas con forma rectangular, de producción agrícola; se calcula que tiene una de 4 a 6 m de ancho y entre 5 y 100 m de largo. antigüedad de cuatro mil años (Sarukhán 2001), Las chinampas están formadas por amontona- la cual tuvo una expansión a finales del siglo xiv miento de fango negro sobre carrizos, ramas y y principios del xv; con un máximo entre 1426 y raíces en una especie de balsa de ramas, la cual 1467 (González-Pozo 2010). se fija con el ahuejote Salix( bonplandiana). Esta El sistema de cultivo en chinampas es de los especie de sauce que retoña con rapidez y per- agroecosistemas más productivos y diversos mite la fijación de los materiales de los cuales del mundo, en él se lleva a cabo la producción está construida la chinampa (Schilling 1993). 244 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Figura 3a. Vulnerabilidad a la contaminación de agua subterránea en la subcuenca Xochimilco. Fuente: Zarco et al. 2006.

245 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3b. Vulnerabilidad a la contaminación y permeabilidad en el agua superficial en la subcuenca Xochimilco. Fuente: Zarco et al. 2006. 246 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Según West y Armillas (1993) la zona más im- portante de chinampas se reportaba en las orillas sur de los antiguos lagos de Chalco y Xochimilco en los pueblos chinamperos de Xochimilco, Nativitas, Acaplixca, Atlapulco, Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Tláhuac, Taltelco, Tezompa y Mizquic. En la actualidad subsisten zonas chinamperas en Xochimilco, San Grego- rio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic (González-Pozo 2010). El cultivo de hortalizas a cielo abierto es intensivo y se realiza principalmente en la zona de San Gregorio Atlapulco y en parte de Xochi- milco, ya que se han ido abandonando más del 50% de las chinampas. Hace aproximada- mente veinte años se inició el uso de inverna- deros, que predominan en la zona de San Luis Figura 4. Cultivo de hortalizas en un invernadero en el sis- Tlaxialtemalco. tema de chinampas de Xochimilco. Foto: Carlos Sánchez A diferencia de otros sistemas agrícolas Pereryra/Banco de imágenes de conabio. temporales en los cuales sólo cuentan con un ciclo de cultivo al año, en las chinampas se existido una antropización o humanización reporta la producción de hasta tres ciclos a lo del ambiente (González-Pozo 2010). Los suelos largo de un año. Actualmente, en la región contienen un alto contenido de materias or- chinampera los cultivos más importantes son: gánicas y nutrientes que permiten el cultivo el maíz y las hortalizas que incluyen: la lechu- de hortalizas, flores y plantas de ornato. El ga, la espinaca, el cilantro, la acelga, el perejil, sedimento cargado de nutrientes acumulado el apio, la zanahoria, el pepino, el rábano, la en el fondo de los canales, que se usa en las cebolla, el nabo, la coliflor, la calabaza, el actividades agrícolas, contiene una serie de ejote, el jitomate, los quelites y las plantas de elementos ajenos al sistema y de los cuales se ornato, entre otras (López et al. 2006, Pérez- cuenta con poca información (Bojórquez y Espinosa 2006). Villa 1995, Solis et al. 2006). González-Pozo (2010) reporta las estimacio- En cuanto a los servicios de regulación, el nes de grandes estudiosos de la zona chinam- humedal y las dos ciénegas de Xochimilco pera, en las que se señala que en el siglo xv (Ciénega Grande y Ciénega Chica), así como proveía alimento a una población de 37 mil las zonas de San Gregorio Atlapulco y San habitantes y en el siglo xvi a 170 mil. Asimismo, Luis Tlaxialtemanco, actúan como vasos re- menciona que en el auge de Teotihuacán, se guladores para la zona sur de la ciudad, evi- estima que la producción de alimentos de la tando que se sufran inundaciones tan zona chinampera podía proporcionar un exce- severas como las que han sucedido en años dente alimenticio entre dos y tres veces lo re- recientes en la zona de Chalco. El humedal de querido (figura 5). Xochimilco funciona como un sistema que regula la temperatura del ambiente a través Servicios de regulación del agua que contiene durante diferentes épocas del año, lo que permite que la tempe- La zona chinampera posee suelos de origen ratura sea menor en épocas de calor y evita antropogénico, por lo que se considera que ha su reducción en épocas de frío. A su vez, 247 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 5. Canal en Xochimilco. Foto: Javier Hinojosa/Banco de imágenes de conabio.

tanto el agua como las chinampas reducen la es un bien cultural nacional e internacional cantidad de luz que se refleja a la atmósfera (González-Pozo 2010). (albedo), debido a que una región con árbo- A pesar de que por su condición ambiental, les refleja menos luz que una región con las chinampas se encuentran en serio riesgo de suelo desnudo. Xochimilco funciona como desaparecer, han permanecido en las creencias, un regulador climático para la región, lo cual las tradiciones y las costumbres relacionadas consta en los datos de aumento de tempera- con la vida cotidiana alrededor de este sistema tura atmosférica en la zona en los últimos lacustre. Las más de 365 fiestas religiosas que años. Este aumento en la temperatura está se continúan celebrando a lo largo del año en directamente relacionado con el incremento esta zona, son un ejemplo de la influencia del de la mancha urbana en la región. lago y su flora y fauna en la cultura de la región. El sistema de chinampas y la forma de Servicios culturales transporte utilizando trajineras (embarcacio- nes típicas de la zona), así como la producción El imperio azteca se desarrolló y mantuvo de plantas de ornato y flores de las cuales gracias a un sistema agrícola productivo y de deriva su nombre (lugar donde se cultivan cultura del agua. Xochimilco posee un paisa- flores), son ejemplos de la influencia de este je agrícola de origen precolombino por lo que sistema acuático a la cultura del país y del 248 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos mundo. Además de ser el refugio de especies de Xochimilco un lugar para reproducirse. A endémicas y de aves migratorias, los canales pesar de estar inmerso dentro de la Ciudad de rodeados de ahuejotes (Salix bonplandiana) México, este sistema espacialmente complejo, que resguardan los cultivos chinamperos, son en donde las condiciones naturales de un hu- un atractivo turístico de gran belleza escénica medal se combinan con la complejidad gene- que actualmente recibe a más de 2 millones rada por la chinampería tradicional, promueve de visitantes al año. que exista una alta biodiversidad en la región. A través de los siglos esta región ha sido fuente de inspiración para artistas como escri- Axolote especie emblemática tores, pintores, fotógrafos y cineastas. Por su colorido, sus flores y sus luces, lo llaman el jar- A pesar de la alta biodiversidad en México, dín dormido del tiempo, de los dioses, del Sol y pocas especies pueden ser consideradas un la Luna, entre otros (Artes de México 1993), esto ícono nacional como el axolote endémico de muestra la importancia cultural que represen- Xochimilco, que además de su influencia en la ta, con un valor intangible que ha prevalecido a cultura, inspiró a renombrados naturalistas lo largo de los años. como Alexander Von Humboldt, Georges Cu- vier y Stephen Jay Gould. Servicios de soporte El hábitat del axolote está íntimamente liga- do a la complejidad espacial de las chinampas, Los sistemas acuáticos por lo general son al generar un paisaje laberíntico de canales, complejos espacialmente, debido a que tienen humedales y lagos. En los últimos 10 años el zonas de orilla y zonas profundas. Xochimilco axolote de Xochimilco ha reducido su pobla- presenta la complejidad espacial de un hume- ción de 6 mil a 100 individuos/km2. Entre las dal, pero a la vez, la zona chinampera incre- principales amenazas que enfrentan los axolo- menta esta complejidad, debido a la presencia tes están la implementación de invernaderos de apantles (canales pequeños alrededor de (que ha generado abandono en las prácticas las chinampas) (Zambrano et al. 2009). Esta tradicionales y reducido todavía más la calidad conformación promueve la permanencia de del agua), la depredación de huevos y juveniles una alta diversidad de especies dentro del de axolotes por carpas (Cyprinus carpio) intro- sistema, pues existen una gran cantidad de ducidas de Asia y tilapias (Oreochromis niloticus) hábitats y nichos diferentes para las especies de África (Zambrano et al. 2007) y la competen- (Valiente y Zambrano 2010). Esta heteroge- cia por su alimento (Zambrano et al. 2010). neidad es ideal para especies acuáticas como Debido a estas amenazas, los pocos axolotes el axolote (Ambystoma mexicanum), el acocil que quedan están confinados a pequeñas áreas (Cambarellus montezumae) y el charal (Chirostoma aisladas (Contreras et al. 2009). jordani). Los apantles pueden haber generado un Se han propuesto programas de reintro- aumento en las poblaciones de axolotes puesto ducción de axolotes adultos, sin embargo, es- que son ricos en insectos y zooplancton, para tos tienen pocas posibilidades de éxito debido quienes representan un refugio ideal contra a que la sensibilidad poblacional de los axolo- las aves. Existen espacios donde especies de tes se encuentra en los huevos y los juveniles, peces vivíparos como los charales amarillos y pero no en los adultos (Zambrano et al. 2007), ovíparos como los charales, sobreviven y se es decir, el cambio en la sobrevivencia de los reproducen (Valiente y Zambrano 2010). huevos y juveniles afecta mucho más la tasa Al menos 140 especies de aves habitan este de crecimiento poblacional que la sobreviven- humedal, incluyendo aves migratorias de in- cia de los adultos o la cantidad de huevos por vierno que encuentran en el complejo sistema hembra. Un método de conservación es la 249 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

reintroducción, lo que conlleva a un cuello de hundimiento las zonas más profundas de las botella genético, con lo que se aumentan las ondulaciones no corresponden a los canales, probabilidades de que los cruces se den entre sino a los centros de los bloques que forman miembros de la misma familia, reduciendo su las chinampas y las menos profundas a las variabilidad genética y promoviendo la fijación franjas ocupadas por los antiguos canales. de alelos recesivos en la población. Además, la Como resultado de la reducción del nivel gran mayoría de las colonias están infectadas freático, a más de 2 m de profundidad, se pierde por hongos quitridios (Chytridium sp.) (Frías- la posibilidad de aprovechar la humedad por Álvarez et al. 2008). capilaridad para el crecimiento de las flores y las Otro método para restaurar las poblacio- hortalizas. El hundimiento se asocia con el agrie- nes de axolotes en su hábitat natural se basa tamiento de la primera formación arcillosa del en la generación de refugios, utilizando el subsuelo lo que hace que se pierda la cohesión conocimiento ecológico que se ha obtenido de la arcilla y se formen grietas. El fenómeno se sobre el axolote. Se conoce su historia de vida, presenta en la zona de Chalco-Xochimilco en la su sitio en la pirámide alimentaria, sus prefe- que se lleva a cabo el bombeo de 27 m3/s, con rencias de oviposición y sus principales depre- una velocidad de hundimiento de 30 cm/año. dadores. Esta información es indispensable Esto implica la pérdida del servicio de regula- para generar refugios, que son sitios donde las ción de la formación arcillosa superior y se calcu- especies nativas pueden sobrevivir e interac- ló que para el año 2038 esta formación se verá tuar y a la vez proveen de agua de mejor cali- afectada (Mazari 1996). Lo anterior pone en evi- dad a las chinampas. Los canales chinamperos dencia el serio riesgo de la pérdida de un servicio son suficientemente pequeños para poder fundamental de la formación arcillosa de pro- generar filtros rústicos que aumenten la cali- tección al acuífero que proporciona agua para la dad del agua y aíslen el canal de las especies Ciudad de México. Como resultado del hundi- exóticas. Además los filtros promueven agua miento regional se está formando de nuevo una en condiciones libres de bacterias y metales zona permanentemente inundada, tanto en San pesados lo que será benéfico para el riego de Gregorio Atlapulco como en Chalco. los productos chinamperos. Es difícil generar las condiciones ideales del Acciones de conservación axolote en todo Xochimilco debido al costo de inversión. Además, aislaría a la conservación Reactivación de la zona de recarga y flujo del axolote de las actividades humanas tradi- hídrico cionales, rompiendo la ya casi nula relación entre la vocación de la tierra de Xochimilco con Las zonas chinamperas que subsisten al sur de su gente. Sin embargo, la restauración a nivel la cuenca de México podrían ser reactivadas local y la generación de refugios es una solu- y volver a producir alimentos. Aún con los ción alternativa con potencial (figura 6). cambios irreversibles en el régimen hídrico, ha sido posible mantener zonas activas, Hundimiento diferencial como es el caso de San Gregorio Atlapulco y la zona de San Luis Tlaxialtemalco, en don- En los estratos lacustres originales se obser- de se presenta una alteración completa con van una serie de deformaciones descritas por la instalación de invernaderos. Mazari et al. (1995), asociadas tanto con el Sería factible recuperar áreas chinamperas sistema constructivo de las propias chinam- en la zona de Xochimilco, San Gregorio, San Luis, pas, como por consolidación de las arcillas y la Tláhuac y Mixquic, antes que la mancha urbana expulsión de agua. En este proceso de o las vías de comunicación las invadan. Esto 250 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Figura 7. Axolote mexicano (Ambystoma mexicanum) habitante de los canales de Xochimilco. Foto: Miguel Ángel Sicilia Manzo/Ban- co de imágenes de conabio. permitiría seguir contando con un cinturón ver- conservación de la producción chinampera. de en la zona sur de la ciudad ya que propicia un Consideran que parte del financiamiento para microclima y ayuda a la regulación de la calidad realizar estas acciones, puede venir del pago del aire, sirve como zona reguladora para evitar por servicios ecosistémicos, considerando que inundaciones en época de lluvias, y proporciona existe una demanda real de la ciudad por los espacios que permiten una infiltración y perco- servicios que provee Xochimilco. lación del agua hacia el acuífero de acuerdo con Actualmente, se está evaluando la calidad el material geológico en cada zona. del agua y la abundancia de insectos, crustá- Al depender fundamentalmente de agua ceos y peces dentro de los refugios experi- tratada para el mantenimiento de la zona de mentales, así como el crecimiento individual canales, es prioritario mejorar la calidad del de los axolotes, utilizando 36 individuos que agua que alimenta los canales y que puede es- fueron introducidos de manera experimental tar infiltrándose para la recarga del sistema de en enero del 2009, los cuales se identifican acuíferos. Es necesario entender los procesos mediante un microchip y su salud se está que suceden en los sedimentos, debido a que evaluando constantemente. éstos influyen tanto en las condiciones del sis- La evaluación anual (2009) de estos canales tema de agua superficial como subterránea. sugiere que hay un aumento en la calidad del agua. El agua de los refugios aumentó 15% en Recuperación de hábitats su transparencia. El amonio se redujo 77% y los nitratos 87%. La abundancia de los invertebra- Un grupo de chinamperos y científicos con co- dos no varió significativamente excepto por las nocimientos empíricos y técnicos se organiza- larvas de los odonatos que fueron bastante ron para conservar el axolote. El programa que más abundantes en los refugios. Los axolotes comenzaron contempla el mantenimiento y la recapturados en el refugio ganaron en 251 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

promedio 12% de peso más de lo que ganan Otra especie exótica que afecta a la mayoría habitualmente durante el mismo periodo de los cuerpos de agua nacionales, entre ellos (Zambrano 2007). Esto sugiere que las condi- Xochimilco, es el lirio (Eichhornia crassipes). Esta ciones dentro del refugio son suficientemente planta flotadora puede convertir a los canales buenas para su sobrevivencia. de Xochimilco en alfombras verdes imposibles El objetivo tanto de los investigadores como de transitar con las trajineras. de los chinamperos es crear más refugios para En cantidades pequeñas el lirio puede ser- cubrir al menos 10% de los canales en las chi- vir como refugio para muchos animales, en nampas, los cuales deben funcionar como particular insectos, y los axolotes a menudo puentes entre las áreas potencialmente aptas dejan huevos en sus raíces (Marin 2007), por para su sobrevivencia (Contreras et al. 2009). lo cual, el lirio puede cumplir la misma función La restauración del hábitat del axolote inclu- que muchas plantas nativas de Xochimilco, ye procesos complejos que deben ser discuti- siendo la base de la cadena alimenticia y pro- dos entre los diferentes actores sociales veyendo refugio para que crezcan las pobla- implicados, debido a que la inminente extin- ciones de muchas especies de invertebrados ción de los axolotes no deja mucho espacio que serán el alimento de los anfibios y peces. para errores. Esta deberá traer no sólo un au- Además, es una especie que absorbe todos los mento en la población de estos organismos, metales pesados que se encuentran en el sino también beneficios para la gente local y agua funcionando como una planta de trata- para el humedal (Berezowsky 1995, Okun 1997). miento en pequeño. Sin embargo, cuando las Es por ello que para tener éxito en la restaura- poblaciones de lirio llegan a cubrir completa- ción de sistemas acuáticos es indispensable el mente el espejo de agua, impiden el paso de trabajo en conjunto entre la academia, los chi- la luz al fondo del cuerpo de agua y el inter- namperos y los pobladores locales. cambio gaseoso. Esto promueve el estableci- miento de condiciones anóxicas nocivas para Control de especies invasoras las especies que ahí habitan. Al ser una especie invasora la posibilidad de Xochimilco no está exento de especies invaso- erradicación completa es prácticamente nula, ras que generan problemas tanto en la zona debido a que las invasiones como las extincio- chinampera como en la comunidad acuática. nes son para siempre. Debido a lo anterior, el Existen dos especies que afectan de manera manejo ideal para esta especie invasora es la directa a los ahuejotes (Salix bonplandiana): el de controlarlo en pequeñas “islas de lirio” en malacosoma o gusano de bolsa (Malacosoma donde las orillas de las islas sean proporcional- incurvum) y el muérdago (Cladocolea loniceroides). mente mayores al área que ocupa el centro, con Cuando la primera crece de manera desmedi- lo que los beneficios serán mayores que los da, la sobrepoblación comienza a afectar a perjuicios. Sin embargo, esto necesita de una muchos de los ahuejotes que llegan a morir. constante capacidad de manejo del sistema. En El muérdago es una especie exótica intro- otras palabras, no se puede dejar de manejar a ducida de Europa que genera actualmente esta especie durante todo el año. muchos estragos en los ahuejotes. El mayor Dentro de las especies de peces exóticos que problema del muérdago es su capacidad de afectan mayormente a los canales de Xochimil- dispersión, ya que las aves lo trasladan de co, se encuentran la carpa (Cyprinus carpio) y la árbol en árbol. Una vez el muérdago se ins- tilapia (Oreochromis niloticus). Ambas especies tala en el árbol es muy posible que este tenga fueron introducidas para la acuacultura exten- que talarse, ya que es muy difícil eliminar siva en los canales. La pesca de estas especies únicamente las partes invadidas. no es una actividad extendida entre los habi- 252 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos tantes de Xochimilco y sólo unos cuantos pes- promovido un cambio en las condiciones cadores se dedican a esta actividad de tiempo ambientales, lo que permitió un aumento de completo. De hecho, durante mucho tiempo la distribución potencial de las especies nati- estuvo prohibida la pesca en los canales, por lo vas dentro de los canales. En un estudio que fue muy difícil para los pescadores sobre- comparativo, la distribución potencial de los vivir a estas líneas de política contradictorias. charales fue mayor después de la extracción Consecuentemente, las poblaciones de (Contreras 2012); esto implica que la capaci- ambas especies han crecido de manera desme- dad de resiliencia del sistema es todavía lo surada y se han convertido en plaga. Los efec- suficientemente amplia como para que reac- tos iniciales sobre el ecosistema es el aumento cione de manera positiva a las prácticas de de la turbidez por medio de la resuspensión del restauración bien pensadas. fondo al forrajear y hacer sus nidos, lo cual re- duce la capacidad de las plantas nativas sumer- Conclusión y recomendaciones gidas para realizar la fotosíntesis. El forrajeo también provoca un deslave de las orillas de las Xochimilco requiere de un programa de restau- chinampas reduciendo el terreno y provocando ración, debido a que en los últimos 60 años este la caída de los ahuejotes. Además, generan importante ecosistema se deterioró drástica- competencia pues ambas especies se alimen- mente, al reducirse su calidad del agua y al su- tan de los mismos organismos que son presa de frir de la sobreabundancia de especies las especies nativas como los charales, los invasoras. Las zonas chinamperas que aún axolotes y los acociles. subsisten podrían ser reactivadas y contar con Para la reducción de estas especies se gene- una producción de alimentos para la ciudad de raron programas, por medio de una nueva México, en lugar de importar alimentos de técnica de pesca intensiva, que evitan maltra- otros lugares para proveer de ellos a la capital. tar a las especies nativas. Esta técnica consiste A pesar de su deterioro, en la actualidad este en colocar una red al fondo de un canal y sistema proporciona servicios ecosistémicos, “arrear” a las especies exóticas por medio de tanto de producción de alimentos, plantas or- golpear el agua con palos para que lleguen a namentales, provisión de agua a través del ese lugar, luego se levanta la red con los orga- gran número de pozos de extracción, regula- nismos atrapados. Con esta técnica no se cap- ción de los excedentes de agua en época de turan a las especies nativas porque éstas lluvias, así como a la generación de un microcli- buscan refugio enterrándose en el lodo y los ma para la zona sur de la ciudad. Sin embargo, peces nativos son más pequeños que la luz de este ecosistema no es valorado, ni por su pro- malla, por lo que pueden escapar fácilmente. ductividad, ni por los servicios ecosistémicos Esta técnica se puede pescar alrededor de que presta a la urbe. una tonelada por día con lo que la reducción Xochimilco y sus zonas aledañas son una puede ser significativa. En el primer periodo región emblemática, que debe recuperarse y (mayo 2005 a octubre 2006) se colectaron mantenerse por la serie de bienes y servicios cerca de 90 t y en el segundo periodo (enero a que presta a la Ciudad de México, así como diciembre 2007) alrededor de 180 t. Sin em- por representar un sitio de identidad para los bargo, existían en esos años más de 1 000 t de habitantes. pez en Xochimilco. Estas reducciones han

253 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Referencias

Aguilar, A.G. 2000. Localización Geográfica de la Cuenca de Espinosa, A.C., M. Mazari-Hiriart, R. Espinosa, et al. 2008. México. Pp. 31-38. En: La Ciudad de México en el fin del se- Infectivity and genome persistence of rotavirus and as-

gundo milenio. G. Garza (ed.). gdf/colmex. trovirus in drinking and irrigation water. Journal of Water Aguilar, J. y M. Mazari-Hiriart. 2003. Escherichia coli Virulen- Research 42:2618-2628. ce Factors in Water from the Xochimilco Area, Mexico City. Ezcurra, E., M. Mazari-Hiriart, I. Pisanty y A.G. Aguilar. 2006. 4th International Symposium on Wastewater Reclamation La Cuenca de México. Aspectos ambientales y sustentabili-

and Reuse, 19th November. Mexico City, Mexico: Interna- dad. fce/unam , México. tional Water Association. Frías-Álvarez, P., V.T. Vredenburg, M. Familiar-Lopez, et al. Artes de México. 1993. Xochimilco. Editorial Artes de México. 2008. Chytridiomycosis survey in wild and captive Mexi- Libro Cuatrimestral 20. México. can amphibians. Ecohealth 5:18-26. Bazant, J. 2001. Periferias Urbanas. Expansión urbana incontro- González-Pozo, A. 2010. Las Chinampas de Xochimilco al des-

lada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Ed. puntar del siglo xxi: inicio de su catalogación. uam. Ed. Servi- Trillas, México. cios Gráficos, México.

Berezowsky, M. 1995. Constructed wetlands for remediation inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. of urban waste waters. Geoscience Canada 22:129-141. Censo de Población y Vivienda 2010. México. En: , última consulta: 2 de octubre co y el deterioro de las chinampas. Pp. 85-137. En: Presen- de 2012. te, pasado y futuro de las chinampas. T. Rojas-Rabiela (ed.). Jiménez, J.J, T. Rojas-Rabiela, S. del Amo y A. Gómez-Pompa. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en An- 1995. Conclusiones y recomendaciones del Taller. Pp. tropología Social, México. 19-43. En: Presente, pasado y futuro de las chinampas. T. Cifuentes, E., M. Mazari-Hiriart, F. Carneiro, et al. 2002. The risk Rojas-Rabiela (ed.). Centro de Investigaciones y Estudios of enteric diseases in young children and environmental Superiores en Antropología Social. México. indicators in sentinel areas of Mexico City. International Legorreta, J. 2009. Ríos, lagos y manantiales del Valle de México.

Journal of Environmental Health Research 12:53-62. uam/gdf. Artes Impresas Eón, S.A. de C.V. México. Cortés, A., J. Durazo y R.N. Farvolden. 1997. Studies in isotopic López A., M. Guerrero, C. Hernández y A. Aguilar. 2006. Re- hydrology of the Basin of Mexico and vecinity: Annota- habilitación de la zona chinampera. Pp.201-230 En: Xo-

ted bibliography and interpretation. Journal of Hydrology chimilco. Un proceso de gestión participativa. gdf/onu/

198:346-376. unesco. Imprenta Crear Imagen, México. Contreras, V., E. Martínez-Meyer, E. Valiente-Riveros y L. Marin, A.I. 2007. Preferencia de plantas en la ovoposición del Zambrano 2009. Recent decline and potential distribu- ajolote Ambystoma mexicanum, en condiciones de labora-

tion in the last remnant area of the microendemic torio. Tesis de Licenciatura, facultad de ciencias. unam. Mexican axolotl (Ambystoma mexicanum). Biological México. Conservation 142:2881-2885. Mazari, M. 1996. La Isla de los perros y el agrietamiento de arci- Contreras, V. 2012. Variables bióticas y abióticas como indicado- llas lacustres. El Colegio Nacional, México. res de heterogeneidad en el lago de Xochimilco, Distrito Fe- Mazari, M., H.M. Mazari, C. Ramírez y J. Alberro. 1992. deral. Tesis de maestría, posgrado de ciencias biológicas. Efectos de la extracción de agua en la zona lacustre de

unam, México. la Cuenca de México. Pp. 37-48. En: Volumen Raúl J. Crossley, P.L. 2004. Sub-irrigation in wetland agriculture. Marsal. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. Agriculture and Human Values 21:191-205. México.

254 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAXochimilco: su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Mazari, M., J. Alberro y R.J. Marsal. 1995. Deformaciones in- Serra-Puche, M.C. 1990. El pasado ¿Una forma de acercarnos al ducidas por chinampas en depósitos lacustres de la futuro? 25 mil años de asentamientos en la Cuenca de Cuenca de México. Pp. 265-281. En: Presente, pasado y fu- México. Pp. 3-28. En: Problemas de la Cuenca de México. J. turo de las chinampas. T. Rojas-Rabiela (ed.) Centro de Kumate y M. Mazari (coords.). El Colegio Nacional, México. Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Solís, C., J. Sandoval, H. Pérez-Vega y M. Mazari-Hiriart. 2006. Social, México. Irrigation water quality in southern Mexico City based Mazari-Hiriart, M., Y. López-Vidal, S. Ponce de León, et al. 2003. on bacterial and heavy metal analyses. Nuclear Instru- Bacteria and disinfection by-products in water from ments and Methods in Physics Research B 249:592-595. Southern Mexico City. Archives of Environmental Health 58: Soto-Galera, E., M. Mazari-Hiriart y L.A. Bojorquez-Tapia. 233-237. 2000. Entidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad Mazari-Hiriart, M., G. Cruz-Bello, L.A. Bojórquez-Tapia, et al. de México propensas a la contaminación de agua subte- 2006. Groundwater Vulnerability Assessment for Orga- rránea. Investigaciones Geográficas 43:60-75.

nic Compounds: Fuzzy Multicriteria Approach for unesco-Xochimilco. Organización de las Naciones Unidas Mexico City. Environmental Management 37:410-421. para la Educación, la Cienciay la Cultura-Xochimilco. Mazari-Hiriart, M., S. Ponce-de-León, Y. López-Vidal, et al. 2006. Xochimilco: Un Proceso de Gestión Participativa. 2008. Microbiological Implications of Periurban Agricul- Mexico City: Gobierno del Distrito Federal-Delegación

ture and Water Reuse in Mexico City. PLoSONE 3: 1-8. Xochimilco-Proyecto unesco-Xochimilco, pp. 183-229. Merlín-Uribe, Y., A. Contreras-Hernández, M. Astier-Calderón, Valiente, E. y L. Zambrano. 2010. Creating refuges for the et al. 2012. Urban expansion into a protected natural area axolotl (Ambystoma mexicanum). Ecological Restoration. in Mexico City: alternative management scenarios. Journal 28: 257-259. of Environmental Planning and Management 1:1-14. West R.C. y P. Armillas. 1993. Las Chinampas de México. Okun, D. A. 1997. Distributing reclaimed water through dual sys- Poesía y Realidad de los “Jardines Flotantes” (1950). Pp. tems. Journal American Water Works Association 89: 52-64. 111-128. En: La Agricultura Chinampera. Compilación Histó- Parsons, J.R. 1976. Settlements, and population history in the rica. T. Rojas-Rabiela (ed.). Universidad Autónoma de Basin of Mexico. Pp 69-100. En: The Valley of Mexico: Stu- Chapingo, México. dies in Prehispanic Ecology, and Society. E.R. Wolf (coord.). Zambrano, L., E. Vega, G. Herrera, et al. 2007. A population University of New Mexico Press, Albuquerque. matrix model and population viability analysis to predict Pérez-Espinosa, J.G. 2006. El trabajo y la producción chinam- the fate of an endangered species in a highly managed pera. Pp. 222-223. En: Xochimilco. Un proceso de gestión water system. Animal Conservation 10:297-303.

participativa. gdf, onu y unesco. México. Zambrano, L., V. Contreras, M. Mazari-Hiriart y A.E. Zarco- Rojas-Rabiela, T., J.L. Martínez Ruiz y D. Murillo Licea. 2009. Arista. 2009. Spatial heterogeneity of water quality in a Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en high altitude tropical managed freshwater system. Envi-

el México prehispánico. imta/ciesas, México. ronmental Management 43:249-263. Sánchez, L.F., M. Jacobo y A. Cardona. 2000. Estudio para la Zambrano, L., E. Valiente y J. Vander Zanden. 2010. Food web recarga del acuífero en el Suelo de Conservación del Dis- overlap between the native axolotl (Ambystoma mexicanum)

trito Federal. ddf, México. and the exotics carp (Cyprinus carpio) and tilapia (Oreochromis Sarukhán, J. 2001. Un modelo de sustentabilidad. Pp. 3-5. En: niloticus). Biological Invasions 12:3061-3069. La Chinampa. Evaluación y Sustentabilidad. E. Stephan- Zarco, A.E., M. Mazari-Hiriart, L. Luna, et al. 2006. Propensión Otto y A. Zlotnik-Espinosa (eds.). Patronato del Parque a la contaminación del agua en la subcuenca Xochimilco.

Ecológico de Xochimilco, A.C./uam, México. “Hortillonages” y chinampas ¿Cuál gestión y cuál porvenir Schilling, E. 1993. Los jardines flotantes de Xochimilco (1938). para esto espacios frágiles y amenazados? Segundo Colo- Pp. 77-109. En: La Agricultura Chinampera. Compilación quio Franco-Mexicano. Amiens, Francia. 15 junio, 2006. Histórica. T. Rojas-Rabiela (ed.). Universidad Autónoma de Chapingo, México.

255 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Hacia la recuperación y protección de los servicios ecosistémicos

Lucia Almeida Leñero Teresa González Martínez Alonso Aguilar Ibarra Irene Pisanty Baruch

En el suelo de conservación (sc) y en los relic- especiales, que es una de las mejores estra- tos de los sistemas naturales de la Ciudad de tegias preventivas para lograr un estado sa- México, todavía funcionan los procesos ecoló- ludable de la población humana y de los gicos que originan y mantienen a los servicios ecosistemas. Con base en dicha estrategia se ecosistémicos (se) que son esenciales para el deben implementar políticas públicas de funcionamiento de la ciudad. Aun así, hay manejo, que integren acciones, donde se zonas con señales alarmantes de deterioro, tome en cuenta el conocimiento forestal y debido a la creciente modificación en la es- agrícola tradicional para que las comunida- tructura y la función de los ecosistemas natu- des rurales y los habitantes de la ciudad sean rales, no han podido recuperarse con las beneficiados. medidas realizadas. Algunos servicios donde debe ponerse Para poder evaluar estas zonas, se requiere atención son: control de plagas y enfermeda- urgentemente de estudios especializados que des, que guarda una relación estrecha con la proporcionen las bases para un manejo ade- conservación de las especies, sus interacciones cuado, lo que traería beneficios tanto para el y con los procesos que les afectan, como son la mantenimiento como para la generación de fragmentación y el deterioro de los ecosiste- otros se, como los de soporte, donde la infor- mas. Los se de provisión maderables y no ma- mación es muy escasa. La urbanización es una derables que a pesar de ser servicios de vital seria amenaza para los recursos genéticos, importancia, se cuenta con muy poca informa- debido a que se ha alterado drásticamente la ción. Para reducir los efectos de la erosión, sería superficie del suelo y el microclima. Se debe adecuado usar técnicas de conservación de los poner atención especial a los se de provisión de suelos como: la rotación de cultivos, la forma- agua, a la regulación de la erosión y del clima, ción de bordes arbolados en campos de cultivo, entre otros, para así poder reducir los efectos evitar la quema de residuos de las cosechas y el del cambio climático. uso de capas protectoras de suelo. Es urgente Para asegurar la viabilidad de la ciudad, recuperar la conectividad de hábitats para los debe generarse una estrategia ambiental y polinizadores, considerando prácticas de con- una agenda de investigación con la participa- servación de polinizadores nativos, evitar el uso ción activa de los principales actores; que de pesticidas y proteger las cuevas en donde contemple de manera integral, el manteni- habiten murciélagos, unos de los principales miento y la conservación de todos los se, depredadores de insectos. poniendo énfasis en el mantenimiento de la Debe propiciarse el mantenimiento e incre- biodiversidad. Es necesario promover el mento de superficies para los jardines urbanos, mantenimiento de condiciones ambientales ya que suministran se y con ello promueven la

Almeida-Leñero, L., T.M. González-Martínez, A.A. Ibarra e I. Pisanty. 2016. Hacia la recuperación y protección de los servicios ecosistémicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.256-257.

256 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la recuperación y protección de los servicios ecosistémicos generación de sistemas de corredores biológi- Finalmente debe continuarse y perfeccio- cos urbanizados, que pueden potenciar los narse el programa de pago por servicios am- beneficios que brindan, privilegiando el uso de bientales, dirigido a las comunidades, ejidos y especies nativas. particulares, ya que es una de las mejores es- Debe ser prioritaria la conservación de las trategias de conservación de la biodiversidad regiones Bosques y Cañadas, y Serranías de y por lo tanto de los se. Es necesario que se Xochimilco y Milpa Alta, que incluyen la implementen acciones a corto plazo, ya que si mayor parte de la superficie del sc, debido a se logra esta conjunción de metas se podría que tienen un papel sobresaliente por el es- pensar que a mediano plazo la viabilidad de tado de conservación de sus ecosistemas y esta zona, estaría asegurada antes de llegar al porque permiten los procesos ecosistémicos, punto de inflexión donde ya no es posible en especial los de soporte y regulación, ade- restaurar los servicios que los ecosistemas más de ser una fuente de servicios de provi- proveen. sión y culturales.

257 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Experiencias y oportunidades

Foto: César Hernández Hernández.

258 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA 9

259 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

260 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Resumen ejecutivo Experiencias y oportunidades

Juan Arturo Rivera Rebolledo María Guadalupe Méndez Cárdenas sta sección es una recopilación y análisis de las principales herra- mientas implementadas en la Ciudad de México, para la conserva- E ción de su diversidad biológica. Ofrece una visión integral sobre las principales herramientas de conser- vación in situ y ex situ, y una descripción general de los principales instru- mentos internacionales, nacionales y locales implementados en la ciudad, para promover el cuidado de los ecosistemas y la permanencia de los ser- vicios que brindan. En los apartados de: áreas naturales protegidas (anp), áreas de valor ambiental (ava, figura 1), áreas verdes urbanas avu( ), recursos fitogenéti- cos para la alimentación y la agricultura (rfaa), y unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (uma), se explica ampliamente en qué consisten estas estrategias de conservación y el marco legislativo que las sustenta. También se presenta un diagnóstico que muestra los recur- sos, las áreas y los ecosistemas protegidos bajo estas figuras y la impor- tancia de las mismas, considerando su impacto sobre la biodiversidad. A lo largo de la sección se incluye un análisis de la situación actual de las estrategias, se identifican algunas áreas de oportunidad y se proponen recomendaciones para mejorar su eficacia. Toda esta información, sumada a la revisión de los antecedentes históricos de conservación en la ciudad y a los estudios de caso incluidos, brinda elementos clave para conocer las princi- pales herramientas que se desarrollan en esta entidad (algunas de manera exclusiva), para conservar su diversidad biológica. Al propor- cionar una visión objetiva y crítica del tema, este material permite reflexionar y vislumbrar nuevas oportunidades para fortalecer la protección, la conservación y el manejo susten- table de la biodiversidad de la Ciudad de México.

Figura 1. Primera sección del bosque de Chapultepec, delegación Miguel Hidal- go. Foto: Agustín Rodríguez.

Rivera-Rebolledo, J.A. y M.G. Méndez-Cárdenas. 2016. Resumen ejecutivo. Experiencias y oportunidades. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, p.261. La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Introducción de las experiencias y oportunidades de conservación

Juan Arturo Rivera Rebolledo Edith Georgina Cabrera Aguirre Martha Beatriz Vega Rosales Candys Michelle Montijo Arreguín

Desde tiempos remotos, la especie humana Unión Internacional para la Conservación de la utiliza la biodiversidad para satisfacer sus Naturaleza y Recursos Naturales (uicn) junto necesidades y obtener numerosos beneficios con otras organizaciones, definió la conserva- de los sistemas naturales en donde habitan ción como la utilización humana de la biosfera (conabio 2009). Actualmente, este uso es un para el máximo beneficio sustentable de las genera- pilar en la sociedad moderna, debido a que ciones actuales, al mismo tiempo que mantiene el para el desarrollo, mantenimiento y bienestar potencial necesario para satisfacer las necesidades de la humanidad, se depende de los ecosiste- y aspiraciones de futuras generaciones (uicn 1980). mas y sus servicios, tales como: la fijación de En México, los primeros elementos para el carbono, la obtención de oxígeno, el agua, el concepto moderno de conservación se plas- combustible y el alimento, así como la regula- maron en el Programa del hombre y la biosfe- ción del clima, la calidad del aire y el control ra de la Organización de las Naciones Unidas de la erosión del suelo, entre otros (Almeida et (onu), específicamente en la propuesta elabo- al. 2007). rada por Halffter (1984). En ésta se marcan los Sin embargo, los ecosistemas naturales y la puntos principales para conjuntar el uso sus- biodiversidad que soportan se encuentran tentable de las especies y los ecosistemas con amenazados por el cambio de uso de suelo, la la conservación, a través del mantenimiento deforestación, el crecimiento urbano, la ex- de los procesos biológicos esenciales y los sis- tracción de especies silvestres y la introducción temas que sustentan la vida, de los cuales de especies exóticas, lo que lleva a los ecosis- dependen el desarrollo y la supervivencia hu- temas y sus especies a un estado crítico (Al- mana (Halffter 1984, Alcérreca et al., 1988 en meida et al. 2007, conabio 2009). Robles 2009). Estos son la formación de suelos, Ante esta creciente problemática, la con- el reciclaje de nutrientes, la producción prima- servación de los recursos se convirtió en una ria, la regulación del clima, los ciclos bio- necesidad de urgente atención, donde deter- geoquímicos y la regulación y el saneamiento minar claramente el concepto de conservación del agua, entre otros. fue uno de los primeros pasos. En este sentido, Actualmente, en México el artículo 3º de la a lo largo de los años se establecieron diferen- Ley General de Vida Silvestre (lgvs) define la tes definiciones, las cuales van de acuerdo con conservación como la protección, cuidado, mane- la creación y adopción de políticas en cada país jo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, para la conservación de su patrimonio natural las especies y las poblaciones de la vida silvestre (Robles 2009). A nivel internacional, a princi- dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera pios de la década de los ochenta, la primera que se salvaguarden sus condiciones naturales para organización medioambiental del mundo, la su permanencia a largo plazo (semarnat 2000).

Rivera-Rebolledo, J.A., E.G. Cabrera-Aguirre, M.B. Vega-Rosales y C.M. Montijo-Arreguín. 2016. Introducción de las experiencias y oportunidades de conservación. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.262-266. 262 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Introducción de las experiencias y oportunidades de conservación

En la entidad, la Ley Ambiental de Protec- Actualmente, la conservación de la biodi- ción a la Tierra en el Distrito Federal en su artí- versidad se lleva a cabo bajo dos modalidades: culo 5° define la conservación como el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, 1. Conservación in situ. Se caracteriza por de- de detección, rescate, saneamiento y recuperación, sarrollar y llevar a cabo acciones dentro del destinadas a asegurar que se mantengan las condi- ecosistema y hábitat natural donde se ciones que hacen posible la evolución o el desarrollo distribuye un organismo, contemplando de las especies y de los ecosistemas propios del Dis- de forma integral los ecosistemas y las trito Federal. Esta definición se encuentra ho- especies (Hedrick 1996, Lynch 1996, Barret mologada a lo contenido en la Ley General del y Schluter 2008). Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien- 2. Conservación ex situ. Se basa en actividades te (lgeepa), la Ley de Aguas Nacionales y la Ley fuera del hábitat natural de las especies, Forestal (sma 2000). mediante el uso de recursos, técnicas e in- La biodiversidad y las interacciones dentro fraestructuras especializadas para mante- de los ecosistemas ofrecen una amplia gama ner recursos genéticos en bancos de de beneficios a la población (véase la sección germoplasma; así como en el manejo de Servicios ecosistémicos). Por ello, la conserva- especies de forma confinada, con el objeti- ción de la diversidad biológica se convierte en vo de disminuir el riesgo de extinción o una responsabilidad y compromiso de toda la reintroducir y restablecer poblaciones en su humanidad. Las áreas urbanas representan hábitat natural (pnuma 1992, Primack et al. 2% de la superficie terrestre en el planeta, 2001, Lascurain et al. 2009). para el año 2050 se estimó una población adicional en las ciudades de tres billones de En el cuadro 1 se presentan las principales individuos. Por consecuencia, aproximada- estrategias de conservación en la Ciudad de mente 50% de la población mundial que vive México tanto in situ como ex situ. en las urbes utilizará más de 75% de los recur- La conservación de los recursos naturales es sos totales consumidos a nivel global (conabio posible a través del aprovechamiento y desarro- 2009, unu-ias 2010). Por lo tanto, de no adop- llo sustentable. En este sentido, en la Ciudad de tar las medidas necesarias, el acelerado creci- México se promueve la conservación a través de miento urbano afectará considerablemente la acciones directas de protección, el manejo y la disponibilidad de bienes y servicios ecosisté- restauración de los ecosistemas y su biodiversi- micos asociados a la diversidad biológica, tan dad, mediante instrumentos como el Programa vitales como la obtención de agua, el oxígeno de Retribución por la Conservación de los Servi- y el alimento (un-habitat 2010). cios Ambientales en Reservas Ecológicas Comu- En este sentido, se busca que la satisfacción nitarias y Áreas Comunitarias de Conservación de las necesidades humanas sea compatible con Ecológica, el Programa de Reforestación Rural y la conservación de los recursos naturales, es de- Reconversión Productiva, el Programa de Acción cir, sin comprometer el buen funcionamiento de Climática de la Ciudad de México 2014-2020 y el los ecosistemas a largo plazo. Esto es, que la Programa General de Ordenamiento Ecológico sustentabilidad ecológica sea complementaria del Distrito Federal, mismos que se llevan a cabo a la conservación de la biodiversidad (Koleff y de forma paralela a las estrategias mencionadas Urquiza 2011); como es el caso del esquema de en el cuadro 1 (sma 2000, Arzuela 2007, gdf 2010, las unidades de manejo para la conservación de sedema 2013). la vida silvestre (uma), cuyo funcionamiento se No obstante, las acciones directas se deben encuentra basado en un binomio producción- complementar con acciones indirectas encami- conservación (semarnat 2011). nadas al conocimiento, la cultura y la gestión 263 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Principales instrumentos de conservación en la Ciudad de México.

Tipo de con- Tipo de instrumento Objetivo de conservación Ejemplo servación

Proteger y conservar los ambientes naturales Parque Nacional Desierto de los Leones Áreas naturales representativos de las regiones biogeográficas y Zona Sujeta a Conservacón Ecológica Sierra de Santa protegidas (anp) ecosistemas frágiles. Catarina

Áreas de esparcimiento y contacto con la naturaleza para los ciudadanos, que contribuyen Parque España Áreas verdes urbanas a la conservación al proveer, entre otros servicios Parque México (avu) ambientales, sitios de alimentación, protección y Alameda Central refugio para la fauna silvestre. Áreas verdes que mantienen ciertas características biofísicas y escénicas que les permiten contribuir a Barranca de Mixcoac Áreas de valor ambiental In situ mantener la calidad ambiental de la ciudad, pero Rio Becerra de la Loma (ava) que han sido modificadas por el se humano y por lo Bosque Nativitas tanto requieren de restauración y protección.

Recursos fitogenéticos Conservación del material genético de las Conservación de las razas de maíz criollo a través del para la alimentación y la poblaciones silvestres de los cultivos nativos y Proyecto de rescate de maíces criollos, transferencia de agricultura (rfaa) tradicionales. tecnología y diversificación productiva.

Humedales que por sus características e importancia biológica son incluidos en la Convención ramsar; para Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Sitios ramsar la conservación y uso sustentable de los mismos y Atlapulco todos los recursos que proveen. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Predios o instalaciones de carácter privado que Producción Animal en el Altiplano (ceiepaa), de la Facultad Unidades de manejo operan de conformidad a un plan de manejo de Medicina Veterinaria y Zootecnia, unam para la conservación de aprobado para el aprovechamiento y conservación Centro de educación ecológica "Desierto de los Leones- la vida silvestre (uma) de alguna(s) especie(s). Peteretes” Ex situ Vivero del Jardín Botánico de la unam Instalaciones que mantienen a distintas especies Predios o instalaciones fuera de su hábitat natural y que no tienen como pimvs de cactáceas y suculentas de Xochimilco que manejan vida objetivo principal la reintegración de las mismas a la Biodiversidad al aire: mariposas del Ajusco medio silvestre (pimvs) vida silvestre.

Fuente: elaboración propia con base en sma 2012a, semarnat 2013 y ramsar 2015. de la biodiversidad, las cuales influyen en la A nivel local, la Secretaría del Medio Am- visión y en las decisiones de las personas e ins- biente del Gobierno de la Ciudad de México tituciones (cdb 2010). Al respecto, la Ciudad de (sedema) posee estrategias para la difusión de México participa activamente en la Conferen- temas en materia ambiental y de biodiversi- cia de las Partes del Convenio sobre la Diversi- dad. Un ejemplo es el trabajo educativo de la dad Biológica (cop-cdb), en donde se reconoce Dirección General de Zoológicos y Vida Silves- la importancia del papel que juegan las autori- tre, la cual en coordinación con diferentes dades locales en la conservación de la biodiver- sectores de la sociedad, autoridades locales y sidad. Asimismo, la Ciudad está adherida al federales, llevan a cabo exposiciones itineran- programa acción local para la biodiversidad, tes de difusión, además de las actividades coordinado por la Agencia Internacional del educativas que realizan los tres zoológicos de medio ambiente para los gobiernos locales la entidad (sma 2012b). iclei, uniéndose a una red de más de 40 autori- Lo anterior favorece la conservación de la dades locales en el ámbito internacional (sma diversidad biológica y promueve el manejo 2012b) con el objetivo de diseñar e implementar sustentable en los ambientes urbanos median- programas de desarrollo sustentable locales te el desarrollo de prácticas de planeación re- que repercutan globalmente. gionales y locales con un enfoque ecosistémico 264 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Introducción de las experiencias y oportunidades de conservación

(cdb 2010). La visión actual de la conservación las metas y los conceptos, con la finalidad de involucra a los problemas de los ecosistemas y contar con las herramientas que permitan su biodiversidad. Es necesario fomentar el de- afrontar los nuevos retos para la conservación sarrollo socioeconómico de las poblaciones que de las especies. Este proceso debe involucrar habitan en el suelo de conservación, a través de de forma activa a los diferentes sectores de la la promoción del uso sustentable de los recur- sociedad, en las políticas, los programas y las sos y la protección de los ecosistemas; de tal acciones para el cuidado y el uso sustentable manera que se generen condiciones de vida de los recursos, debido a que el futuro de los dignas para las generaciones presentes y futu- ecosistemas y su biodiversidad depende de ras (ine y semarnap 2000). cómo abordemos hoy la creciente problemá- El momento que se vive es crítico y exige tica (ine y semarnap 2000, Almeida et al. 2007, modificar constantemente las necesidades, conabio 2009).

Referencias

Alcérreca, C., J. Consejo, O. Flores, et al. 1988. Pp. 33-34. En: gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2010. Acuerdo por el que Robles R. 2009. Las unidades de manejo para la conserva- se aprueba el programa de Retribución por la Conserva- ción de vida silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano ción de Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas

México. cbm-m/conabio. Serie Acciones 2, México. comunitarias y Áreas Comunitarias de Conservación Almeida, L., M. Nava, A. Ramos, et al. 2007. Servicios Ecosis- Ecológica. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito témicos en la Cuenca del Río Magdalena, Distrito Fede- Federal el 16 de marzo 2010. Texto vigente.

ral, México. Gaceta Ecológica semarnat, número especial Halffter, G. 1984. La reserva de la Biosfera: Conservación de 84-85:53-64. la naturaleza para el hombre. Acta Zoológica Mexicana Arzuela, A. 2007. El ordenamiento ecológico del territorio en (ns) 5:4-48. México: génesis y perspectivas. En:

lizacion_Mercados/Documentos_Cursos/Ordenamiento_ ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y la Secretaría Ecologico_Territorio-Azuela_Antonio-2007.pdf>, última de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. consulta: 09 de septiembre de 2015. Estrategia Nacional para la Vida Silvestre: Logros y retos Barret, R., y D. Schluter. 2008. Adaptation from standing para el desarrollo sustentable 1995-2000. En: , sity Research Centre, University of British Columbia. En: última consulta: 11 de enero de 2016.

, última consulta: 20 de agosto de 2013. World Conservation Strategy. Living Resource Conserva- cdb. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. tion for Sustainable Development. 2010. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica Koleff, P. y T. Urquiza-Haas (coords.). 2011. Planeación para la 3. Montreal. En:

gbo/gbo3-final-es.pdf>, última consulta: 13 de noviembre en un país Megadiverso. conabio/conanp, México. de 2013. Lascurain, M., R. List, L. Barraza, et al. 2009. Conservación de conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la especies ex situ. Pp. 517-544. En: Capital natural de México,

Biodiversidad. 2009. Capital Natural de México, vol. II: vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. cona-

Estado de conservación y tendencias de cambio. conabio, bio, México México. Lynch, M.1996. Mutation Accumulation and transfer

rna:molecular evidence for Muller’s ratchet in mitochon- drial genomes. Molecular Biology and Evolution 13:209–211.

265 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio —. 2013. Convención sobre los Humedales de Importancia Ambiente. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Internacional, especialmente como Hábitat de Aves

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Acuáticas (ramsar). En: , últi- temas/agenda-internacional/ramsar>, última consulta: 28 ma consulta: 8 de marzo de 2013. de abril de 2016.

Primack, R., R. Rozzi, P. Feisinger, et al. 2001. Fundamentos de sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito

Conservación Biológica Perspectivas latinoamericanas. fce, Federal. 2000. Ley Ambiental de Protección a la Tierra en México. el Distrito Federal. Publicada en la Gaceta Oficial del

ramsar. The Ramsar Convention on Wetlands. 2015. The List Distrito Federal el 13 de enero del 2000. Última reforma of Wetlands of International Importance. En:

list_25_june_2015.pdf>, última consulta: 09 de septiem- gestión de áreas verdes urbanas. sma, México. bre de 2015. —. 2012b. Libro Blanco 2006-2012: Conservación y uso sus- Robles, R. 2009. Las unidades de manejo para la conservación de tentable de la biodiversidad del Distrito Federal. Capítulo i i:

vida silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México. Programas y acciones de conservación ex situ. sma, México.

ccbm-m/conabio. Serie Acciones 2, México. un-habitat. United Nations Human Settlements Programme.

sedema. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del 2010. Supporting Local Action for Biodiversity. The Role Distrito Federal. 2013. Ordenamiento Ecológico del Dis- of National Governments. United Nations Human Settle-

trito Federal (pgoedf). En:

sedema/index.php/temas-ambientales/programas-genera- unu-ias. United Nations University Institute for the Advanced les/ordenamiento-ecologico>, última consulta: 10 de sep- Study of Sustainability 2010. Cities, Biodiversity and Go- tiembre de 2015. vernance. Perspectives and Challenges of the Implementa-

semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- tion of the Convention of Biological Diversity at the City Le- les. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el 3 de vel. United Nations University- Institute of Advanced julio de 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Última Studies. reforma publicada el 26 de enero de 2015. —. 2011. Sistema de unidades de manejo para la conserva-

ción de la vida silvestre (suma). En: , última consulta: 04 de mayo de 2013.

266 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Antecedentes históricos de conservación

Estudio de caso

Antecedentes históricos de conservación

Edith Georgina Cabrera Aguirre Juan Arturo Rivera Rebolledo Candys Michelle Montijo Arreguín La Ciudad de México, capital del país (Congre- biodiversidad, se desarrollan en el capítulo de so de la Unión 1917) y parte intrínseca de la Marco Institucional y Normativo. cuenca de México, es históricamente el princi- pal centro político, económico, social y cultu- Análisis ral de la nación mexicana (Ezcurra 1998). Este carácter centralista a lo largo del tiempo pro- Ante la creciente preocupación por la conser- dujo que las decisiones e iniciativas instaura- vación de los recursos naturales se generaron das a nivel nacional incidan primeramente en diversas estrategias a nivel federal y local para el territorio de esta entidad. mitigar el impacto antropológico y conservar En este contexto, las primeras acciones y la diversidad biológica y los servicios ecosisté- los principales acontecimientos históricos del micos de la entidad. país acerca del uso, conservación de los recur- Aproximadamente, desde hace 700 años en sos naturales y del ambiente, así como la miti- la época de la Gran Tenochtitlan hasta el siglo gación de sus amenazas, surgieron en la xxi, la entidad ha sido un territorio densamen- Ciudad de México. Por mencionar algunos te poblado, por lo que diversos factores antro- ejemplos están la creación de la figura de pogénicos propiciaron un enorme deterioro de conservación conocida como áreas naturales los ecosistemas y los servicios que brindan, así protegidas (anp), que tiene sus inicios en 1876 como pérdida de la biodiversidad. con la protección del Desierto de los Leones Los primeros esfuerzos por conservar los (conanp 2011), o la creación del primer zoológi- recursos naturales en la actual Ciudad de co nacional, el zoológico de Chapultepec “Al- México comenzaron antes de la conquista, fonso L. Herrera” en 1924 (Gual et al. 2006). durante el siglo xv, cuando Nezahualcóyotl Con la finalidad de ofrecer un panorama estableció un reglamento de aprovechamien- general de la situación actual de los recursos to de los bosques con el objetivo de detener el naturales así como un antecedente a los acon- abuso por parte de los indígenas sobre el re- tecimientos y medidas actuales en materia de curso forestal; esto constituye una de las pri- conservación, en el cuadro 1 se muestran algu- meras políticas de conservación en el país. No nos de los antecedentes históricos relevantes obstante, la colonización y el posterior creci- en materia de conservación de los recursos miento demográfico de la entidad, asociado al naturales de la ciudad. Sin embargo, en éste no preponderante interés de desarrollo económi- se contemplan las medidas emprendidas a ni- co, provocaron una explotación desmedida de vel federal ni las iniciativas internacionales, las los recursos naturales, a pesar de las restriccio- cuales aunque influyen considerablemente en nes impuestas por los subsecuentes gober- las acciones llevadas a cabo para conservar la nantes españoles y mexicanos.

Cabrera-Aguirre, E.G., J.A. Rivera-Rebolledo y C.M. Montijo-Arreguín. 2016. Antecedentes históricos de conservación. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.267-277.

267 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Principales acciones históricas relacionadas con la conservación de la vida silvestre en la Ciudad de México.

Año Principales acciones de conservación

Durante el gobierno del Rey Netzahualcóyotl, considerado como precursor del conservacionismo nacional, se lleva a 1428 cabo la reforestación en áreas cercanas al valle de México (Cortés 1963), destacando la plantación de ahuehuetes en lo que ahora es conocido como Parque Nacional Molino de Flores (Melo 2002).

El Rey Nezahualcóyotl crea una reserva forestal y, junto con otros monarcas de la región, ordenan instaurar parques arbolados, jardines botánicos, aviarios y estanques de peces; además prohíben a los habitantes pescar más peces de los 1429 que pueden comer (Simonian 1999). Nezahualcóyotl promovió de manera particular la conservación de los bosques al establecer reglamentos para el aprovechamiento de los recursos forestales (Muñoz-Barret 1992). xvi -

xv El emperador Moctezuma II (Moctezuma Xocoyotzin) crea el primer zoológico en América y uno de los primeros en el 1521 mundo: “La casa de las fieras”. Este contaba con una gran cantidad de especies silvestres de América Central alojadas

Siglos en recintos que simulaban sus hábitats naturales (Vargas 1984, Gual et al. 2006).

El Virrey don Martín Enríquez prohíbe a los pobladores cortar árboles y encender fuego en los bosques cercanos a la 1579 Ciudad de México, en la región de Chalco (ine-semarnap 2000).

El Virrey don Luis de Velasco inaugura el primer parque urbano, ahora conocido como la Alameda Central (ine-semar- 1592 nap 2000), el cual constituyó, junto con el bosque de Chapultepec, una de las áreas verdes más importantes de la ciudad. Actualmente es considerada un área verde urbana (avu) que aporta diversos servicios ambientales.

Se decreta como reserva forestal al Desierto de Carmelitas, actualmente conocido como Desierto de los Leones (ine- 1856 semarnap 2000).

Durante estos años se elabora una serie de informes y publicaciones del gobierno acerca de la importancia de la con- 1870 y 1880 servación de los bosques y la función que desempeñan en cuanto al mantenimiento de un ambiente saludable (ine- semarnap 2000).

xix El presidente Sebastián Lerdo de Tejada expropia las tierras del Desierto de los Leones debido a la importancia de sus conanp

Siglo manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México ( 2006, De la Maza 1999), convirtiéndose así en 1876 la primer área protegida en México (Peña et al. 1998). Sin embargo, la figura legal de las anp se define hasta 1926, cuan- do se expide la primera Ley Forestal Nacional (Peña et al. 1998).

Se crea la Junta Central de Bosques correspondiente a la entidad y presidida por Miguel Ángel de Quevedo (Simonian 1999, Castañeda 2006), con el objetivo de gestionar e impulsar acciones para limitar el uso, abuso y destrucción de los 1904 bosques, así como para intentar remediar el deterioro de los mismos a fin de garantizar el bienestar de las futuras generaciones (Urquiza 2015).

Se inauguran los Viveros de Coyoacán, pieza central de un sistema de viveros que producían en ese tiempo alrededor de 2.4 millones de árboles para los programas de reforestación (ine- semarnap 2000, Simonian 1999). 1908 Se instaura la primera Escuela Forestal con sede en la Ciudad de México (ine- semarnap 2000), la cual representa el principio para la profesión forestal en el país, (Simonian 1999).

La Junta Central de Bosques concluye su inventario sobre los bosques del valle de México (ine- semarnap 2000), revelan- 1909 do que aproximadamente 25% de la región se encontraba arbolada (Simonian 1999). xx 1910 El presidente Porfirio Díaz establece una zona forestal protegida alrededor del valle de México ine( - semarnap 2000). Siglo

Se creó la Dirección de Estudios Biológicos con sede en la Ciudad de México, teniendo como director al biólogo Alfonso L. Herrera. Ésta fue la primera institución dedicada a la investigación en biología en México, misma que realizó contri- buciones significativas al desarrollo de la ciencia biológica en el país, a la vinculación de ésta con la solución de proble- 1915 mas nacionales y a la difusión de la riqueza biológica nacional (Garza et al. 1998, ine-semarnap 2000, Cuevas y Ledesma 2006, Retana 2006). A esta dirección le siguió el Instituto de Biología General y Médica, el cual, al decretarse la autono- mía universitaria en 1929, se convirtió en el Instituto de Biología de la unam, ubicado entonces en el Bosque de Chapul- tepec (Pérez-Tamayo 2005).

268 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Antecedentes históricos de conservación

Cuadro 1. Continuación.

Año Principales acciones de conservación

El Desierto de los Leones se convierte en la primer anp, por decreto del presidente Venustiano Carranza quien destacó 1917 la belleza natural de sus paisajes y la importancia histórica de las ruinas (ine- semarnap 2000, Melo 2002, Castañeda 2006, conanp 2006).

La Dirección de Estudios Biológicos establece la creación de jardines botánicos en el Parque de Chapultepec, creándose 1919 así el jardín botánico del bosque de Chapultepec y la construcción de un invernadero de grandes dimensiones (ine- semarnap 2000, Retana 2006).

Se inicia la construcción del zoológico de Chapultepec por iniciativa del biólogo Alfonso L. Herrera, quien estaba a cargo de la Dirección de Estudios Biológicos (Garza et al. 1998, ine-semarnap 2000, Cuevas y Ledesma 2006). El zoológico abrió 1923 sus puertas en 1924 con una colección de 243 animales, con el propósito de recrear el zoológico de Moctezuma II y mostrar especies nativas de México y otras provenientes de distintas partes del mundo. A partir de 1945 lleva por nom- bre zoológico “Alfonso L. Herrera” en honor a su fundador (Gual et al. 2006).

Durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas se reactiva el establecimiento de áreas protegidas, decretándose la mayoría de los parques nacionales existentes en la actualidad (Soberón et al. 1996). En este periodo se declaran 40 parques nacionales, una reserva forestal nacional y una reserva científica (el resto de las categorías de anp reconocidas en aquel tiempo son: área de protección de flora y fauna, monumento natural, reserva de la biosfera, zona de protec- ción forestal y recursos de fauna silvestre, zona de reserva de aves marinas y fauna silvestre, zona de recursos faunísti- 1936-1940 cos y zona de reserva natural y de aves marinas) (Melo 2002). Entre 1936 y 1938 se decretaron siete parques nacionales de los ocho con que cuenta actualmente la entidad (Cumbres del Ajusco, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Fuentes Brotantes de Tlalpan, El Tepeyac, Cerro de la Estrella, Lomas de Padierna e Histórico de Coyoacán; el Desierto de los Leones ya había sido decretado en 1917), protegiendo una super- ficie de 5 281 ha paot( 2009).

Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara veda forestal total e indefinida de recuperación y de servicio para todos los bosques del Estado de México y 1947 de la Ciudad de México pues a pesar de las vedas parciales decretadas con anterioridad, continuaron las explotaciones clandestinas (sagarpa 1947). Dicha veda fue levantada para el Estado de México en 1970, sin embargo continúa vigente para la entidad (conafor 2014).

Se inaugura el zoológico de San Juan de Aragón, albergando a 135 especies animales de todo el mundo (Gual et al. 1964 2006). Actualmente este zoológico participa en importantes proyectos de conservación de especies en peligro de extinción, como el del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) (sma 2012a).

Ante el acelerado crecimiento demográfico de la Ciudad de México que se registró en las décadas de los años 1970 y 1980, se promulgan en 1976 la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y en 1978 el Plan Director de Desarrollo Urbano, los cuales sirvieron de base para elaborar el primer Programa General de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal, mismo que establece por primera vez una zonificación pormenorizada de los usos de suelo de la entidad (Cervantes 1988, paot 2009, conafor 2014). 1976 y 1978 El gobierno federal crea la Comisión de Coordinación para el Desarrollo Agropecuario (ccda) con el objetivo de coordi- nar los esfuerzos institucionales para promover el desarrollo del área rural circundante a la capital. Lo anterior ante las difíciles condiciones de sobrevivencia de los habitantes rurales, derivadas de la imposibilidad de aprovechar los recur- sos forestales impuesta por la veda forestal, del entubamiento de aguas de ríos y manantiales y de la expropiación de tierras para su posterior urbanización. Más tarde, la ccda se transforma en la Comisión de Desarrollo Rural para el Distrito Federal (Pensado 2003).

Se establece en el Programa General de Desarrollo Urbano la zonificación básica del territorio de la ciudad dividiéndo- 1982 se en dos zonas primarias: el área de desarrollo urbano (dividido a su vez en área urbana y área de amortiguamiento) y el área de conservación ecológica (paot 2009, conafor 2014).

Se funda el Parque Ecológico Los Coyotes, para funcionar como Escuela Ecológica Comunitaria, la cual estaba a cargo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (uam-x) e incluía invernaderos, el zoológico, un aviario y 1984 lagos artificiales, así como instalaciones recreativas (Gual et al. 2006). Después de diversas transformaciones en sus instalaciones y gestión, actualmente constituye lo que es el zoológico Los Coyotes.

269 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Continuación.

Año Principales acciones de conservación

Se publica una nueva versión del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal en el que, mediante el establecimiento de la línea de conservación ecológica (cuya longitud es de 154 km), se redefine la división primaria del territorio entre el área de desarrollo urbano y el área de conservación ecológica (que incluye ahora el área de amorti- 1987 guamiento) (paot 2009, conafor 2014). Se establecen en el programa por primera vez los usos y destinos del suelo con criterios y especificaciones exclusivas para cada área (paot 2009 conafor 2014).

Se crea la Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica, la cual tiene, entre otras funciones, pro- 1989 poner, coordinar y ejecutar las políticas del Departamento del d.f. en materia de protección ecológica (dof 1989).

El Departamento del d.f. publica el Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, con el objetivo de revertir la degradación ecológica de la zona chinampera propiciada por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, incentivar la producción agrícola y contribuir a la ampliación de espacios verdes y de recreación para la zona. Dicho plan implicó la expropiación 1989 de más de mil hectáreas de los ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco para destinarlas al rescate ecológico (gdf 2006b, Meza-Aguilar y Moncada 2010), y engloba cuatro aspectos que son: rescate hidráulico, agrícola, arqueológico y cultural (Otto 1999).

Se decreta anp a los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, bajo la categoría de zona sujeta a conservación ecológica. Esta anp es considerada patrimonio mundial natural y cultural por la unesco desde 1987, y desde 2004 la zona 1992 lacustre de Xochimilco está inscrita en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (gdf 2006b, ramsar 2007, sma 2012b), siendo uno de los pocos sitios a nivel mundial que son al mismo tiempo sitio ramsar y patrimonio cultural y natural de la humanidad.

Se actualiza y se publica el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en el que se sustituyen los términos "área de desarrollo urbano” y “área de conservación ecológica” por “suelo urbano” y “suelo de conservación”, respectivamente, los cuales son incluidos en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1996, con el objetivo de constituir una reserva natural, controlar el crecimiento poblacional y limitar la expansión de las superficies urbanas al crecimiento natural de los poblados rurales (paot 2009, conafor 2014). 1996 Se establece la Comisión Ambiental Metropolitana (que reemplaza a la Comisión para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, creada en 1992) mediante un convenio de coordinación entre los gobiernos federal y del Estado de México, el Departamento del d.f. y diversos organismos como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro. Esta comisión está destinada a coordinar la planeación y ejecución de acciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en materia de protec- ción al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico (inegi 1999).

Se crea el Sistema de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (suma), el cual integra a las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (uma) como una herramienta para aprovechar de manera sustenta- 1997 ble los recursos naturales (Gallina-Tessaro et al. 2009). Debido a que representan una alternativa productiva rentable y compatible con la conservación, tiempo después comienza el establecimiento de uma en la entidad.

Con la publicación de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, se crea la Secretaría del Medio Ambiente (antes sma, ahora sedema) como la dependencia encargada de la formulación, ejecución y evalua- 1998 ción de la política de la entidad en materia ambiental, así como de preservar los recursos naturales mediante su uso sustentable (gdf 1998).

Se establece el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, el cual representó un avance en la conceptualización de la zonificación y planeación territorial, de tal manera que el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales sea compatible con la conservación de la biodiversidad (Arzuela 2007). 2000 Se crean las siguientes unidades administrativas: la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, la Dirección General de Educación Ambiental, la oficina de la Secretaría del Medio Ambiente y la Unidad de Bosques Urbanos gdf( 2008).

270 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Antecedentes históricos de conservación

Cuadro 1. Continuación.

Año Principales acciones de conservación

Se adscriben las Direcciones Generales de Gestión Ambiental del Aire y de Regulación y Gestión Ambiental del Agua, Suelo y Residuos (que posteriormente cambian su nombre a Dirección General de Gestión de Calidad del Aire y Direc- ción General de Regulación Ambiental), así como a nivel Dirección General, la Comisión de Recursos Naturales y Desa- rrollo Rural y la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, todas ellas actualmente pertenecientes a la sedema (gdf 2008). 2001 Se crea el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (sinarefi), encabezado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), como un mecanismo de coordina- ción, vinculación e integración de acciones que promuevan el aprovechamiento sustentable de dichos recursos, garanti- zando la conservación de la riqueza genética del país (Molina 2007). A partir de esta medida se da un mayor impulso al uso de semillas nativas en las actividades agrícolas desarrolladas principalmente en Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Se crea el instrumento de conservación áreas de valor ambiental (ava), las cuales son áreas verdes que aún mantienen ciertas características biofísicas y escénicas que les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la ciudad, pero que han sido modificadas por actividades antropogénicas y que, por lo tanto, requieren de protección y restaura- ción; pudiendo ser bosques urbanos o barrancas urbanas (gdf 2013). 2002 Se crea el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con el objetivo de prestar los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reutilización (gdf 2008). Se incorpora a la Secretaría del Medio Ambiente la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México, que poste- riormente se llamará Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre (gdf 2008).

A través de la sma, implementaron diversas estrategias para conocer, normar y desarrollar las áreas verdes urbanas (espacios públicos ubicados dentro de la ciudad, cuyo elemento principal es la vegetación natural o inducida) (Meza- Aguilar 2010). En el año 2002, el gdf realizó la reforma a la Ley Ambiental del Distrito Federal, con el fin de regular y proteger las áreas verdes, y en la que se propuso un esquema de participación, no sólo del mismo gobierno sino de otras instancias en los programas de desarrollo urbano (Meza-Aguilar 2010). 2002-2005 En 2003 se realizó el primer inventario de áreas verdes de la entidad, dando cumplimiento al artículo 88 bis 2 de la Ley Ambiental del Distrito Federal, para servir, junto con la normatividad específica en esta materia, como instrumento de xx gestión para el diseño y ejecución de política pública de mejoramiento, mantenimiento e incremento de las áreas verdes (Meza-Aguilar 2010). Siglo En 2005 se emite en la Gaceta Oficial del Distrito Federal godf( ) la Norma Ambiental para el Distrito Federal (nadf-006- rnat-2004) para promover el adecuado fomento, mejoramiento y mantenimiento de las áreas verdes públicas (gdf 2005c).

Se establece el Sistema Local de Áreas Naturales Protegidas del d.f. como un instrumento de planeación para la conser- 2003 vación de los recursos naturales de esta entidad, la protección y el mejoramiento de los servicios ambientales, así como para la administración y gestión de las anp (gdf 2005a).

Se aprueba el Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales para Reservas Ecológicas Comu- 2005 nitarias con el objetivo de asegurar la conservación de los ecosistemas y la permanencia de los servicios ecosistémicos que éstos proporcionan (gdf 2005b).

Se aprueba el Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales para Áreas Comunitarias de 2006 Conservación Ecológica (gdf 2006a). Dicho programa apoya a las comunidades y núcleos agrarios para realizar accio- nes de protección y conservación de los ecosistemas.

Se crea en la sma la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental, mediante la cual se inspecciona y vigila el cumplimien- to de las normas ambientales locales (gdf 2008). Se creó la Agenda Ambiental del d.f. 2007-2012 (sma 2007a) y el Plan verde, los cuales contemplan acciones encamina- 2007 das al desarrollo sustentable. Este último fue la ruta que planteó el gobierno a mediano plazo (15 años) y se basó en siete ejes temáticos: 1. aire, 2. agua, 3. residuos sólidos, 4. suelo de conservación, 5. habitabilidad y espacio público, 6. movilidad y transporte y 7. energía y cambio climático (sma 2007b).

Los gobiernos del Estado de México y de esta entidad, mismos que integran la Comisión Ambiental Metropolitana, desarrollan el Programa para Mejorar la Calidad el Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (proaire) 2011- 2011 2020, con el objetivo de mejorar de manera sostenible la calidad del aire a través de un manejo ecosistémico de dicha zona (sma-df y sma-em 2011).

271 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Continuación.

Año Principales acciones de conservación

Con el objetivo de promover un desarrollo sustentable del medio ambiente, y realizar una buena gestión de los recur- sos naturales de la Ciudad de México en el corto, mediano y largo plazo, el gobierno local y la sedema desarrollaron los siguientes programas rectores: El Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018, que sirve de instrumento de planeación, coordina- ción, monitoreo y evaluación, para establecer metas y políticas públicas a lograr mediante la articulación de diferentes entes del gobierno local. El programa se basa en seis ejes: 1) calidad del aire y cambio climático, 2) movilidad sustenta- ble, 3) suelo de conservación y biodiversidad, 4) infraestructura urbana verde, 5) abastecimiento y calidad del agua y 6) educación y comunicación ambiental (sedema 2014c, gdf 2014). El Programa Institucional de la Secretaría del Medio Ambiente, el cual está alineado al Programa General de Desarrollo 2013-2015 y al Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad de la Ciudad de México 2013-2018. Este programa establece una agenda enfocada a seis ejes prioritarios para la protección del entorno ambiental: 1) calidad del aire y cambio climático, 2) suelo de conservación y biodiversidad, 3) programas ambientales, 4) infraestructura urbana verde, 5) educación y comunicación ambiental y 6) movilidad sustentable (gdf 2015). El Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020 y la Estrategia Local de Acción Climática 2014-2020, con el objetivo de integrar, coordinar e impulsar acciones para disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático, a partir de siete ejes estratégicos: 1) transición energética urbana y rural, 2) contención de la mancha urbana, 3) mejoramiento ambiental, 4) mejoramiento sustentable de los recursos naturales y la biodiver- sidad, 5) construcción de resiliencia, 6) educación y comunicación y 7) investigación y desarrollo (sedema 2014b y c).

Fuente: elaboración propia

A pesar de que entre el siglo xvi y xviii se aún vigente en la capital, la cual actualmente establecieron diversas medidas para intentar obstaculiza el aprovechamiento sustentable de detener la pérdida de la cobertura forestal de los bosques y el manejo forestal de los mismos la ciudad, no existía un reconocimiento del para su saneamiento, provocando el desarrollo valor biológico de los recursos naturales en la clandestino de actividades económicas y pro- población y en los gobiernos en turno, ya que ductivas contrarias a la conservación. Asimis- únicamente se veían en ellos la clave de la mo surgió y se impulsó de manera notable la prosperidad económica. Muestra de ello es figura de las anp como un importante instru- que las primeras acciones en materia de con- mento de conservación mediante el uso con- servación desarrolladas a nivel nacional y en la trolado y responsable de los recursos naturales. Ciudad de México, se enfocan a la protección Para la segunda mitad de este siglo, ante el forestal (los recursos maderables tenían un descontrolado crecimiento de la mancha ur- valor económico muy importante); las espe- bana se realizaron diversos esfuerzos para cies económicamente valiosas fueron las pri- zonificar el uso de suelo. En el Programa Gene- meras en protegerse, se postergó la ral de Desarrollo Urbano del Distrito Federal implementación de medidas para conservar el se establece la división primaria entre el área resto de la vida silvestre, incluso el agua y el de desarrollo urbano y el área de conservación suelo. Es hasta el siglo xix cuando se advirtió ecológica, actualmente conocidas como suelo la necesidad de evitar las posibles consecuen- urbano y suelo de conservación (sc). cias económicas y ecológicas del uso indiscri- Durante los últimos años de la década de minado de los recursos naturales. los noventa y los primeros del siglo xix se Los esfuerzos de conservación en la entidad crearon en la ciudad diversas dependencias durante los primeros 50 años del siglo xx se gubernamentales e instrumentos jurídicos enfocaron en la conservación de los bosques a para promover la preservación de los recursos través de la restauración y la protección. En naturales y su aprovechamiento sustentable. este periodo se decretó una veda forestal total Surgieron otras importantes figuras y herra- 272 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Antecedentes históricos de conservación

mientas de conservación: las uma, las ava y asentamientos que se encuentran en el límite diversos programas de apoyo financiero para de la zona urbana. Esta zona tiene las más baja que las comunidades rurales emprendan ac- densidad poblacional de la ciudad, no obstan- ciones de protección en sus tierras ubicadas en te, las inadecuadas actividades agropecuarias, el suelo de conservación. el crecimiento urbano y la falta de alternativas A pesar de todas las acciones que histórica- productivas sustentables, provocan la pérdida mente se desarrollaron en materia ambiental a de los ecosistemas naturales y un rezago so- nivel local, y aquellas federales que en ella han cioeconómico de las comunidades que ahí ha- repercutido, la ciudad enfrenta grandes retos bitan. Por ello, es importante promover para garantizar el mantenimiento de los recur- sistemas agropecuarios alternativos y otras sos naturales y la prevalencia de los servicios formas de aprovechamiento sustentable, así ecosistémicos. Por ejemplo, las anp son una como de fortalecer los programas sociales que valiosa alternativa para la conservación, pero al fomentan y remuneran las acciones de conser- estar inmersas en la ciudad se ven amenazadas vación (Programa de Retribución por la Conser- por los cambios de uso de suelo, los incendios vación de Servicios Ambientales y Programa de (generalmente con motivos agrícolas), el sobre- Fondos de Apoyo para la Conservación y Res- pastoreo, los litigios, la contaminación, la falta tauración de los Ecosistemas a través de la de manejo forestal debido a la veda estableci- Participación Social). da desde 1947 (sagarpa 1947), el avance de la Una alternativa efectiva para el desarrollo frontera agrícola, los asentamientos humanos socioeconómico de las poblaciones rurales y irregulares, la introducción de especies vegeta- urbanas mediante el uso racional, ordenado y les y animales exóticas, plagas y enfermedades planificado de los recursos naturales, son las forestales y la poca o nula vigilancia; sin consi- uma. Se requiere mayor vigilancia y control de derar que una parte importante de la vegeta- la operación de las unidades, así como la difu- ción original ha sido sustituida por especies sión de esta alternativa productiva entre las vegetales exóticas. comunidades, para incrementar su eficiencia Ante esta situación, es necesario diseñar como estrategia de conservación. estrategias específicas para atender cada Una parte de las acciones que histórica- problema. Todas las anp deben contar con una mente se realizaron en la entidad con relación zonificación adecuada y con un programa de a la conservación ecológica, se relaciona con la manejo que establezca políticas claras y sus- generación de conocimiento acerca del estado tentables de protección, restauración y uso de y el uso de la biodiversidad. El establecimiento las mismas. Asimismo, se debe garantizar la de instituciones académicas y científicas instrumentación y el cumplimiento de dichos (como las principales instituciones de educa- programas. Una situación similar, aunque a ción superior y la conabio, y el trabajo que ellas diferente escala, es la que enfrentan las ava. realizan en materia ambiental y de recursos Específicamente, el sc cuenta con una zoni- naturales, hacen posible que los sectores gu- ficación y cuyo objetivo es constituir una reser- bernamental, académico y social cuenten con va natural y limitar el crecimiento urbano. Sin valiosa información para las actividades que a embrago, la presión de la mancha urbana sobre cada uno interesan y competen. el sc no se ha controlado, muestra de ello son En las últimas dos décadas, la Secretaría los numerosos asentamientos irregulares en del Medio Ambiente (sedema) generó diferen- zonas protegidas y el cambio de uso de suelo. tes instrumentos con la finalidad de estable- Es necesario considerar que el sc está integrado cer metas y objetivos en el corto, mediano y por poblados rurales, ejidos y comunidades largo plazo en materia de conservación de la (principal forma de tenencia de la tierra) y los biodiversidad, aprovechamiento sustentable 273 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

y mejoramiento ambiental. Ejemplos vigentes lo largo del tiempo, y ante la creciente preocu- de estos instrumentos son el Programa Secto- pación por la conservación de los recursos na- rial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018, turales, se realizaron numerosas acciones e el Programa Institucional de la Secretaría del implementaron diversas estrategias a nivel Medio Ambiente 2013-2018 y el Programa de local, con el objetivo de mitigar el impacto an- Acción Climática de la Ciudad de México 2014- tropológico y conservar la diversidad biológica 2020, en los cuales se establecieron ejes de la entidad. rectores o líneas estratégicas que compren- Es evidente que el preponderante interés den acciones transversales entre diferentes de desarrollo económico sobre la valoración dependencias gubernamentales. Esto tiene el biológica de los recursos naturales, provoca objetivo de transformar a la ciudad en una daños irreversibles a los ecosistemas natura- entidad comprometida con la protección del les; y que las políticas prohibicionistas en ma- medio ambiente y con la conservación de los teria de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales mediante su uso controla- recursos naturales contravienen a la conserva- do y responsable, de tal manera que se revier- ción de los mismos. Por ello es indispensable, ta la crisis ambiental actual y garantice la el establecimiento de instrumentos y figuras permanencia de los servicios ecosistémicos. de conservación que promuevan el uso orde- La adecuada vinculación y alineación de los nado y sustentable de la biodiversidad como diversos instrumentos desarrollados por el una alternativa de desarrollo socioeconómico.. gobierno local en materia ambiental, así como Instrumentos como las anp, el Programa la coordinación entre las dependencias guber- General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de namentales en torno a las políticas ambienta- México, las uma, las ava, los programas de les vigentes, harán posible la transversalidad apoyo financiero para que las comunidades de acciones orientadas hacia un desarrollo rurales emprendan acciones de conservación socioeconómico sustentable compatible con en sus tierras y la legislación ambiental, entre la conservación de la biodiversidad. otros, requieren ser evaluados en cuanto a su impacto real sobre el estado de la biodiversi- Conclusión dad. A partir de esta evaluación, será posible fortalecer dichos instrumentos con base en La Ciudad de México es un lugar privilegiado las necesidades actuales y en el conocimiento en términos de biodiversidad. Su favorable científico, y así incorporar eficazmente el condición biogeográfica influyó para que tema ambiental a las políticas públicas. gradualmente se convirtiera en un territorio La historia de la conservación en la Ciudad densamente poblado, en el que diversos fac- de México y en el país, deja de manifiesto que tores antropogénicos provocaron la pérdida sólo la sinergia y el trabajo coordinado de la acelerada de la biodiversidad y el deterioro de sociedad civil, del sector académico y de los los servicios ecosistémicos. Sin embargo, esta gobiernos federal y local, permitirá frenar el ciudad también es un punto estratégico en el deterioro ambiental actual. sentido socioeconómico y político, por lo que a

274 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Antecedentes históricos de conservación

Referencias

Azuela, A., M. A. Cancino y C. Contreras. 2007. El Ordenamien- Gallina-Tessaro, S., A. Hernández-Huerta, C. Delfín-Alfonso

to Ecológico del Territorio: génesis y perspectivas. semarnat. y A. González-Gallina. 2009. Unidades para la conserva- México. ción, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida Castañeda, J. 2006. Las áreas naturales protegidas de Méxi- silvestre en México (UMA). Retos para su correcto fun- co. De su origen precoz a su consolidación tardía. Revista cionamiento. Investigación ambiental 1(2):143-152.

electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad gdf. Gobierno del Distrito Federal. 1998. Ley Orgánica de la de Barcelona vol. X, 218(13). Administración Pública del Distrito Federal. Publicada Cervantes, E. 1988. El desarrollo de la Ciudad de México. el 29 de diciembre de 1998 en la Gaceta Oficial del Distri- Omnia. Revista de la Coordinación de Estudios de Posgrado to Federal. Texto vigente.

unam. En: , última consulta: 10 de enero de 2016. de Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 19 de agosto conafor. Comisión Nacional Forestal. 2014. Análisis jurídico de de 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto los instrumentos normativos aplicables a la protección de vigente. los bosques, ecosistemas forestales y arbolado del Distri- —. 2005b. Acuerdo por el que se aprueba el Programa de to Federal. En: , última les para Reservas Ecológicas Comunitarias. Publicada el visita: 10 de enero de 2016. 19 de octubre de 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006. Federal. Texto vigente.

Programa de Conservación y Manejo, Parque Nacional De- —. 2005c. Norma Ambiental para el Distrito Federal nadf-

sierto de los Leones. En: , neamientos y especificaciones técnicas que deben última consulta: 22 de junio del 2012. cumplir las autoridades, personas físicas o morales que —. 2011. México. En: , última consulta: 14 de abril de 2014. tenimiento de áreas verdes públicas. Publicada el 18 de Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Esta- noviembre de 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito Fe- dos Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 deral. Texto vigente. en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma —. 2006a. Acuerdo por el que se aprueba el Programa de publicada 7 de julio de 2014. Retribución por la Conservación de Servicios Ambienta- Cortés, H. 1963. Cartas y documentos. M. Hernández (eds.). les para Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica. Porrúa. México. Publicada el 8 de diciembre de 2006 en la Gaceta Oficial Cuevas, C. e I. Ledesma. 2006. Alfonso L. Herrera: controver- del Distrito Federal. Texto vigente. sia y debates durante el inicio de la biología en México. —. 2006b. Acuerdo por el que se aprueba el Programa de Historia Mexicana 15(3):973-1013. manejo del Área Natural Protegida con carácter de Zona De la Maza, R. 1999. Una historia de las áreas naturales pro- de Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco y San

tegidas de México. Gaceta Ecológica ine/semarnap 51:15-34. Gregorio Atlapulco”. Publicada el 11 de enero de 2006 en Ezcurra, E. 1998. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. ambiente en la Cuenca de México. Secretaría de Educación —. 2008. Manual administrativo de la Secretaría del Me- Pública. México. dio Ambiente en su parte de organización y listados de procedimientos. Publicada el 12 de junio de 2008 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente.

275 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

—. 2013. Ley Ambiental del Distrito Federal. Publicada el Meza-Aguilar, M. y J. Moncada. 2010. Las áreas verdes de la 19 de septiembre de 2013 en la Gaceta Oficial del Distrito ciudad de México. Un reto actual. Scripta Nova. Revista Federal. Texto vigente. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIV, 331(56). —. 2014. Acuerdo por el que se aprueba el Programa Sec- Molina, E. 2007. Recursos fitogenéticos para la alimentación torial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018. Publi- y la agricultura. En: Alimentación, nutrición, valores cultu- cada el 15 de octubre de 2014 en la Gaceta Oficial del rales y sobreanía alimentaria. A. Ruiz, (coord). Grupo Par-

Distrito Federal. Texto vigente. lamentario del prd en la lx Legislatura de la Cámara de

—. 2015. Aviso por el cual se da a conocer el Programa Diputados. Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam. Institucional de la Secretaría del Medio Ambiente 2013- En: , 2018. Publicada el 9 de noviembre de 2015 en la Gaceta última consulta: 7 de enero de 2016. Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. Muñoz-Barret, J. 1992. Los recursos naturales y su protección Garza J., C. Vásquez y D. Mayén. 1998. El Zoológico de Chapul- jurídica en México. En: La industria petrolera ante la regu- tepec. En: El Zoológico de Chapultepec desde el punto de lación jurídico-ecológica en México. J. Muñoz-Barret, G.

vista psicosocial. L. Reidl (coords.). unam/gdf, México. Sánchez, S. Vega, et al. Instituto de Investigaciones Jurí- Gual, F., A. Rivera, R. Tinajero, et al. 2006. Centros de Conser- dicas, unam/pemex, México. En:

vación del Siglo xxi, Los Zoológicos de la Ciudad de México. unam.mx/libros/2/924/2.pdf>, última consulta: 4 de enero Memorias 2001-2006. Dirección General de Zoológicos de 2016. de la Ciudad de México, México. Otto, E. 1999. Conservación del ajolote (Ambistoma mexica- Hunter, M. y J. Gibbs. 2007. Fundamentals of Conservation num) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecoló- Biology. Blackwell Publishing. Reino Unido. gico de Xochimilco. Patronato del Parque Ecológico de

ine- semarnap. Instituto Nacional de Ecología y la Secretaría Xochimilco AC. Informe final snib-conabio Proyecto No. del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. J087. México. En: , última consulta: el desarrollo sustentable 1995-2000. México. 10 de enero de 2016.

inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti- paot. Procuraduría de Ordenamiento Territorial del Distrito Fe- ca. 1999. Estadísticas del medio ambiente del Distrito Fe- deral. 2009. Estudio sobre la superficie ocupada en Áreas

deral y zona metropolitana, 1999. inegi/Departamento del Naturales Protegidas del Distrito Federal. México. En: Distrito Federal. En: , última consulta: 7 de enero de 2016. mografico/medioambdf/1999/EMADFZM99_6.pdf>, última Pensado, M. 2003. Las políticas públicas y las áreas rurales en consulta: 10 de enero de 2016. el Distrito Federal. Sociológica 5:73-98. Koleff, P. y T. Urquiza-Haas. 2011. Conservación de la diversi- Peña, A., L. Neyra y E. Loa. 1998. Conservación. En: La diversi-

dad terrestre: planeación, refleciones y lecciones apren- dad biológica de México: Estudio de País. conabio, México. didas. Pp. 11-19. En: Planeación para la Conservación de la En: , última consulta: 6 de

verso. P. Koleff y T. Urquiza-Haas (coord). conabio/conanp, enero de 2016. México. Pérez-Tamayo, R. 2005. Historia general de la ciencia en México

Martínez, L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad en el siglo xx. fce, México.

de México y su zona metropolitana. Fundación Xochitla, ramsar. 2007. Ramsar Sites Information Service. En: , última consulta: 30 de enero de 2013.

siglo xx. Temas selectos de geografía de México. Institu-

to de Geografía. unam. En: http://bidi.unam.mx/li- broe_2007/0932770/06_c02.pdf, última consulta: 4 de enero de 2016.

276 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Retana, O. 2006. Raíces históricas de las colecciones zoológi- sedema. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del cas en México y del Museo Nacional de Historia Natural. Distrito Federal. 2014a. Estrategia Local de Acción Climáti- En: Colecciones Mastozoológicas de México. C. Lorenzo, E. ca de la Ciudad de México 2014-2020. GDF/Centro Mario

Espinoza, M. Briones, et al. Instituto de Biología, unam, Molina, México. México. En:

books/Colecciones_mastozoologicas.pdf>, última consulta: México 2014-2020. gdf/Centro Mario Molina, México. 10 de enero de 2016. —. 2014c. Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabi- sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1947. lidad 2013-2018. En: , última consulta: 8 de recuperación y de servicio para todos los bosques del enero de 2016.

Estado de México y del Distrito Federal. Publicada en el semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natura- Diario Oficial de la Federación el 29 de marzo de 1947. les. 2005. Compendio de estadísticas ambientales 2005. Texto vigente. En: , última consulta: 22 de enero de 2013. Federal. 2007a. Agenda ambiental de la Ciudad de México. Simonian, L. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una

Programa de Medio Ambiente 2007-2012. En: , última consulta: 11 de enero de 2016. html>, última consulta: 7 de enero de 2016. —. 2007b. Plan verde de la Ciudad de México. En: , última consulta: 11 de enero de 2016. , última consulta: 20 de enero de 2013. México. Urquiza, J. 2015. Miguel Ángel de Quevedo y el proyecto de —. 2012b. Libro Blanco: Conservación y Uso Sustentable de la conservación hidrológica forestal de las cuencas nacio-

Biodiversidad del Distrito Federal. México. nales de la primera mitad del siglo xx, 1900-1940. Historia sma y sma-em. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno Caribe 26(10):212-255. Enero-Junio. En: , última consulta: del Gobierno del Estado de México. 2011. Programa para 7 de enero de 2016. mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Vargas, F. 1984. Parques nacionales de México y reservas equiva- Valle de México 2011-2020. En: , última con- Problemas Nacionales. Serie: Los Bosques de México.

sulta: 27 de enero de 2016. Instituto de Investigaciones Económicas/unam, México.

277 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Estrategias de conservación de la biodiversidad

Estrategias de conservación de la biodiversidad

María Guadalupe Méndez Cárdenas Juan Arturo Rivera Rebolledo José Francisco Bernal Stoopen Candys Michelle Montijo Arreguín Martha Beatríz Vega Rosales Introducción

La conservación de la biodiversidad se desa- sidad biológica fuera de sus hábitats naturales. rrolla en dos formas básicas: dentro del hábitat En ésta se aplican una amplia gama de recursos, natural (conservación in situ) y fuera de éste técnicas e infraestructuras especializadas para (conservación ex situ) (Lascurain et al. 2009). contribuir a la recuperación y sobrevivencia de La conservación in situ se caracteriza por individuos o poblaciones fuera de su hábitat, con realizar las actividades en el ecosistema donde el propósito de reducir el riesgo de extinción de se distribuye un organismo (Hedrick 1996, especies y en algunos casos restablecer pobla- Lynch 1996, Barret y Schluter 2008). Ésta tiene ciones en su hábitat natural (pnuma 1992, Seal como objetivo principal mantener la diversidad 1993, Lascurain et al. 2009). Es así que la conser- de las especies, sus hábitats y las interrelacio- vación ex situ es un apoyo para el mantenimiento nes que existen entre estos componentes, de- de poblaciones viables y recursos genéticos de bido a que contempla de manera integral a los especies amenazadas en la naturaleza, princi- ecosistemas y los hábitats naturales (Speller- palmente cuando la amenaza a la supervivencia berg y Hardes 1992). Asimismo, busca recuperar de las especies es tan severa que no existe espe- y mantener poblaciones viables, genéticamen- ranza de su mantenimiento en condiciones in te saludables y estables en vida libre, caracte- situ (Primack et al. 2001). rísticas que se relacionan directamente con la En esta contribución se describen breve- capacidad de respuesta al medio ambiente que mente algunas de las estrategias que contri- presentan las especies y con la variabilidad buyen a la conservación de los ecosistemas genética (variación del material genético de naturales de esta entidad y de las especies una población o especie causada principalmen- silvestres en su hábitat natural. te por mutaciones y la reproducción sexual) (Hedrick 1996, Lynch 1996, Barret y Schluter Estrategias de conservación in situ 2008). De esta manera, este tipo de conserva- ción permite la adaptación de las poblaciones Como resultado de la creciente problemática y silvestres a hábitats heterogéneos, mantenien- las constantes amenazas bajo las cuales se en- do los procesos evolutivos naturales (selección cuentra inmersa la riqueza biológica del país y de natural y sexual, migración, éxito reproductivo la Ciudad de México, el tema ambiental es un y variabilidad genética, entre otros) (Crandall et punto clave a nivel federal y local, debido a que al. 2000, Moritz 2002). la conservación y el uso sustentable de la biodi- La conservación ex situ se define como el versidad son herramientas imprescindibles para mantenimiento de los componentes de la diver- lograr un desarrollo económico y social que sea

Méndez-Cárdenas, M.G., J.A. Rivera-Rebolledo, J.F. Bernal-Stoopen, C.M. Montijo-Arreguín y M.B. Vega-Rosales. 2016. Estrategias de conservación de la biodiversidad. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.279-284. 279 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

ambientalmente responsable (conabio 2000). el cumplimiento de nueve criterios estableci- Ante esta situación, en México se implementan dos por la Convención, ocho de los cuales se diversas medidas encaminadas a la protección refieren a la biodiversidad que soportan de la biodiversidad, y en la ciudad se desarrollan (ramsar 2014). Con esta declaración, el gobier- otros instrumentos específicos a la problemática no mexicano reconoce el valor ecológico de los ambiental local. humedales a nivel local, nacional y para la humanidad, y está obligado a tomar las medi- Áreas naturales protegidas (anp) das necesarias para asegurar el mantenimien- to de los componentes, procesos y servicios Son la mejor herramienta con que cuenta Mé- ecosistémicos de dicho sistema. xico para conservar la biodiversidad y los servi- cios ambientales que proporcionan a la Programa de Retribución por población (Bezaury-Creel et al. 2009), ya que la Conservación de Servicios Ambientales confieren a los ecosistemas naturales un esta- en Reservas Ecológicas Comunitarias tus de protección legal. Actualmente, en el país y Áreas Comunitarias de Conservación existen 177 áreas registradas bajo este denomi- Ecológica nación (conanp 2015); mientras que en la enti- dad se cuenta con 26 047.01 ha (sma 2012), En la ciudad de México existen otras dos cate- protegidas bajo la modalidad de anp, dentro de gorías de anp: las reservas ecológicas comuni- las cuales podemos mencionar: los parques tarias (rec) y las áreas comunitarias de nacionales Cumbres del Ajusco y Desierto de conservación ecológica (acce). Estás se caracte- los Leones, la Zona Sujeta a Conservación Eco- rizan por ser superficies que conservan sus lógica Ejidos de Xochimilco y San Gregorio At- condiciones naturales y que son establecidas lapulco, la Zona de Conservación Ecológica por ejidos y comunidades en terrenos de su Sierra de Santa Catarina, el Parque Urbano propiedad para destinarlas a la preservación, Bosque de Tlalpan y la Zona Ecológica y Cultu- protección y restauración de la biodiversidad y ral Cerro de la Estrella, entre otras. del equilibrio ecológico, sin modificar el régi- men de propiedad (gdf 2000a). Para incluir a Declaración de sitios ramsar los ejidos y comunidades en acciones de con- servación y vigilancia de la biodiversidad, el La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Ejidos Programa de Retribución por la Conservación de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco es un anp de Servicios Ambientales, operado por la Secre- de la Ciudad de México que fue declarada taría del Medio Ambiente del Gobierno de la como sitio ramsar bajo la denominación Siste- Ciudad de México (sedema), otorga retribucio- ma Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio nes económicas a los núcleos agrarios que se Atlapulco, a través de la Convención Relativa a incorporan al programa estableciendo rec o los Humedales de Importancia Internacional, acce, y que lleven a cabo actividades de protec- también llamada Convención ramsar (semar- ción, restauración y mejoramiento de los servi- nat 2013, ramsar 2014). Ésta es una estrategia cios ecosistémicos (gdf 2005 y 2006). a nivel internacional que busca detener la creciente pérdida y degradación de los hume- Unidades de manejo para la conservación dales, promoviendo la conservación y uso de la vida silvestre (uma) sustentable de los mismos y de los recursos que proveen. Para que las 2 657 ha de humeda- El manejo y aprovechamiento sustentable de les que comprende dicho sistema lacustre los recursos naturales se considera una estrate- fueran declaradas sitio ramsar, fue necesario gia eficaz para la conservación de la biodiversi- 280 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Estrategias de conservación de la biodiversidad

dad. En México se establecieron uma, las cuales A nivel local, a través del Programa de De- promueven esquemas alternativos de produc- sarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de ción adecuados al cuidado del ambiente, me- México (línea de acción de cultivos nativos), se diante un binomio producción-conservación en establecieron acciones para la protección de el que está permitido el aprovechamiento los recursos fitogenéticos, como el proyecto controlado y responsable de ejemplares, pro- de rescate de maíces criollos, transferencia de ductos y subproductos de la vida silvestre, de tecnología y diversificación productiva. Asi- tal forma que no se comprometen los recursos mismo, se emitió una declaratoria y un progra- naturales (ine-semarnap 2000, semarnat 2005 ma de protección de las razas de maíz del y 2011, inecc 2007). altiplano mexicano para la entidad (gdf 2009a Las uma se clasifican en intensivas (manejo y 2009b), forjando así un primer paso en la de flora y fauna fuera de su hábitat natural) y conservación de los rfaa para los pobladores extensivas, de acuerdo con el tipo de manejo de la ciudad. que llevan a cabo. Las de tipo extensivo repre- sentan una estrategia de conservación ex situ, Programa general de ordenamiento debido a que se caracterizan por manejar ecológico ejemplares que se desplazan libremente por el terreno, y que se alimentan y cobijan bajo En paralelo a las estrategias antes descritas las condiciones naturales. Un ejemplo de uni- existen otras figuras de carácter local, que dad extensiva es el caso de la uma Tlapuente, contribuyen a la conservación de los ecosiste- ubicada en la delegación Tlalpan. mas naturales de la entidad, como lo es el Programa General de Ordenamiento Ecológi- Recursos fitogenéticos para la alimentación co del Distrito Federal (pgoedf 2000). Este or- y la agricultura denamiento es una de las herramientas que más impacto ha tenido sobre la gestión y Una de las actividades productivas más im- conservación de la biodiversidad, debido a portantes que realizan las comunidades en el que constituye un instrumento de política país y en el suelo de conservación de la enti- ambiental dirigido a la planeación territorial dad es la agricultura tradicional de alimentos con un enfoque ambiental, lo que hace posible como, el nopal, el amaranto, las verdolagas, la el aprovechamiento sustentable de los recur- avena forrajera y el maíz (Lépiz y Rodríguez sos naturales y la conservación de la biodiver- 2006). Con esta práctica se conserva la diver- sidad (Arzuela 2007). sidad genética al mantener las variedades Una característica del pgoedf es que divide locales. En este sentido, se desarrollaron es- a la ciudad en dos grandes regiones: suelo trategias para la protección y la utilización urbano y suelo de conservación. En este sostenible de los recursos fitogenéticos para último, se busca regular las actividades la alimentación y la agricultura (rfaa)1 en humanas y de conservación de la biodiver- condiciones in situ (en territorios cultivados) y sidad e intenta contrarrestar el crecimiento ex situ (en bancos de semillas), a fin de conser- urbano desordenado. Para lograrlo cuenta var la riqueza genética del país (Gámez 2010). con 18 estrategias generales, 32 estrategias particulares y 77 criterios ecológicos. Asi- mismo, aporta planos de zonificación de las 1 Los rfaa representan la diversidad del material genético contenido en las áreas bajo la jurisdicción de la sedema y el variedades de cultivos tradicionales, cultivos modernos (sembrados por los agricultores) y las especies de plantas silvestres relacionadas genéti- concentrado de políticas públicas y linea- camente con las variedades cultivadas, así como aquellas que pueden ser utilizadas para obtener alimentos, forrajes, medicamentos, fibras, madera, mientos para el uso sustentable del suelo energía, etc. (sagarpa 2012, Klooster 2000). (Arzuela 2007, sedema 2013). 281 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Lamentablemente, hoy en día el pgoedf zoológicos, los herpetarios, los acuarios y perdió vigencia, por lo que en años relativa- delfinarios, los mariposarios, los insectarios, mente recientes (2008, 2009 y 2010) se procu- los criaderos y los museos vivientes (McNeely ró su actualización. Sin embargo, ésta aún no et al. 1990, Lascuráin. et al. 2009). se concluye debido a la complejidad y nivel de Estos centros con frecuencia representan detalle del programa, así como a la falta de sitios en los que, además de que los visitantes compatibilidad con los programas de desarro- pueden apreciar a las especies silvestres, se llo urbano (Arzuela 2007). desarrollan actividades relacionadas con la educación ambiental, la conservación de espe- Áreas de valor ambiental (ava) y áreas cies en peligro de extinción mediante su repro- verdes urbanas (avu) ducción en cautiverio, y la generación de conocimientos a través de la investigación En la Ley de Protección a la Tierra en la Ciudad científica relacionada con la biología y conduc- de México se establecen las ava y las avu como ta de las especies, la genética, la prevención de figuras que contribuyen a la conservación in enfermedades y las técnicas de fertilización o situ de la biodiversidad. reproducción in vitro (Primack et al. 2001, Las ava son espacios públicos en donde los Lascurain et al. 2009, sma 2012). ambientes originales fueron modificados o Los centros de conservación ex situ tienen alterados por actividades antropogénicas y la capacidad de trabajar desde un amplio es- requieren ser restaurados o preservados debi- pectro de actividades para la conservación, do a las características que presentan y favo- como las mencionadas en el párrafo anterior, recen la calidad ambiental de la ciudad (gdf hasta para el apoyo in situ de las especies, las 2000b). Estas áreas contemplan 28 barrancas poblaciones y sus hábitats, realizando así una urbanas (como las de Tecamachalco, Texcala- conservación integral de la biodiversidad tlaco y Vista Hermosa, entre otras) y cinco (waza 2005). bosques urbanos (Chapultepec, San Juan de La Ley General de Vida Silvestre clasifica Aragón, Nativitas, cerro Zacatépetl y San Luis estos centros en uma intensivas y predios o Tlaxialtemanco). instalaciones que manejan vida silvestre de Las avu son espacios verdes como parques, manera confinada fuera de su hábitat natural jardines, plazas, plazuelas, y glorietas, que (pimvs) (semarnat 2000). En la entidad, bajo el contribuyen a la conservación al proveer sitios carácter de uma intensiva se encuentran el de alimentación, protección y refugio para la herpetario de la Facultad de Ciencias y el vive- fauna silvestre (gdf 2000b). Además, éstas ro del Jardín Botánico, ambos pertenecientes sirven como fuente de germoplasma (cual- a la unam; así como los tres zoológicos de la quier material mediante el cual es posible ge- Ciudad de México: Chapultepec, San Juan de nerar nuevos individuos, Gámez 2010). Aragón y Los Coyotes, los cuales pertenecen a la Dirección General de Zoológicos y Vida Sil- Estrategias de conservación ex situ vestre (dgzvs) de la sedema. Al respecto, cabe destacar el trabajo de los De manera general, la conservación ex situ de tres zoológicos como centros de conservación las especies silvestres se lleva a cabo a través ex situ, que en conjunto albergan aproximada- de centros de manejo de flora, como son los mente 293 especies, de las cuales 153 son mexi- herbarios, los jardines botánicos, las coleccio- canas y 76 (49.6%) se encuentran protegidas nes botánicas, los viveros e invernaderos; así por la nom-059 (semarnat 2010). Asimismo, la como en centros de manejo de fauna en cau- dgzvs desarrolla y participa en programas para tiverio, entre los que se encuentran los fomentar la investigación multidisciplinaria en 282 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Estrategias de conservación de la biodiversidad materia de biodiversidad, y lograr la recupera- californianus), el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) ción y conservación de especies prioritarias ta- y el borrego cimarrón (Ovis canadensis), a través de les como el gorrión serrano (Xenospiza baileyi), actividades de manejo y reproducción en cautive- el conejo teporingo o zacatuche (Romerolagus rio que impacten positivamente la conservación diazi), el ajolote de Xochimilco (Ambystoma de las poblaciones silvestres. mexicanum), el cóndor de California (Gymnogyps

Referencias

Arzuela, A. 2007. El ordenamiento ecológico del territorio en —. 2000b. Programa General de Ordenamiento Ecológico México: génesis y perspectivas. En: última zacion_Mercados/Documentos_Cursos/Ordenamiento_Eco- consulta: 10 de septiembre de 2015. logico_Territorio-Azuela_Antonio-2007.pdf>, última con- —. 2005. Acuerdo por el que se aprueba el Programa de sulta: 09 de septiembre de 2015. Retribución por la Conservación de Servicios Ambienta- Barret, R. y D. Schluter. 2008. Adaptation from standing ge- les para Reservas Ecológicas Comunitarias. Publicada el netic variation. Department of Zoology and Biodiversity 19 de octubre de 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito Research Centre, University of British Columbia. En: Federal. Texto vigente. , última consulta: 20 de agosto de 2013. Retribución por la Conservación de Servicios Ambienta- Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell, J. Remolina, et al. les para Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en Publicada el 8 de diciembre de 2006 en la Gaceta Oficial México. Pp. 385-431. En: Capital natural de México, vol. II: del Distrito Federal. Texto vigente.

Estado de conservación y tendencias de cambio. conabio, —. 2009a. Declaratoria de Protección de las razas de maíz México. del altiplano de México cultivadas y producidas en suelo conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. de conservación del Distrito Federal. Publicada en 25 de 2015. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. febrero de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. En: , última consulta: 1 de diciembre de 2015. —. 2009b. Programa de protección de las razas de maíz del conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la altiplano mexicano para el Distrito Federal. Publicado el Biodiversidad. 2000. Estrategia nacional sobre biodiversi- 29 de octubre de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito

dad de México. conabio, México. Federal. Texto vigente. Crandall, K.A., O.R. Bininda-Emonds, M. Mace y R. Wayne. Hedrick, P.W. 1996. Bottleneck(s) or metapopulation in 2000. Considering evolutionary processes in conservation cheetahs. Conservation Biology 10(3):898-9.

biology. Trends in Ecology and Evolution 15(7):290–295 ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y la Secretaría Gámez, M.R. 2010. Conservación de Germoplasma. En: , última consulta: enero de 2013. para el desarrollo sustentable 1995-2000. En: , Protección a la Tierra en el Distrito Federal. Publicada el última consulta: 11 de enero de 2016.

13 de enero del 2000 en la Gaceta Oficial del Distrito Fe- inecc. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. deral. Texto vigente. 2007. Sistema de unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En: , última consulta: 16 de agosto de 2015. 283 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Klooster, D. 2000. Institutional choice, community, and sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito struggle: a case study of forest co-management in Mexi- Federal. 2012. Libro Blanco: Zoológicos de la Ciudad de Mé- co. World Development 28(1):1-20 xico., cap. I: Zoológicos de la Ciudad de México: Centros de Lascurain, M., R. List, L. Barraza, et al. 2009. Conservación de Educación Ambiental, Conservación de Especies en Peligro y

especies ex situ. Pp. 517-544. En: Capital natural de México, Conocimiento Científico. sma, México.

vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. conabio, sedema. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del México. Distrito Federal. 2013. Programa de Ordenamiento Eco-

Lépiz, I.R. y E. Rodríguez Guzmán. 2006. Los recursos fitoge- lógico del Distrito Federal (pgoedf). En: , última

cional 2006. M. Molina y L. Córdova (eds.). sagarpa/Ali- consulta: 10 de septiembre de 2015.

mentación-Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- Chapingo, México. les. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el 3 de

Lynch, M. 1996. Mutation Accumulation and transfer rna: junio del 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Últi- molecular evidence for Muller’s ratchet in mitochondrial ma reforma el 26 de enero de 2015. genomes. Molecular Biology and Evolution 13: 209–211. —. 2005. Dirección General de Vida Silvestre. México. McNeely, J., R. Miller, W. Reid, et al. 1990. Conserving the 2005. En:

World´s Biological Diversity. iucn. The Word bank, Wash- me_04/05_aprovechamiento/recuadros/c_rec1_05.htm> ington, D.C. última consulta: 18 de mayo de 2013. Moritz, C. 2002. Strategies to protect biological diversity and —. 2011. Sistema de unidades de manejo para la conserva-

the evolutionary processes that sustain it. Systematic ción de la vida silvestre (suma). En:

pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio umas.aspx>, última consulta: 04 de mayo de 2013. Ambiente. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. —. 2013. Convención sobre los humedales de importancia Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente internacional, especialmente como hábitat de aves

y el Desarrollo. En: , última consulta: acuáticas (ramsar). En: , última consulta: 09 Primack, R., R. Rozzi, P. Feisinger, et al. 2001. Fundamentos de de septiembre de 2015.

Conservación Biológica Perspectivas latinoamericanas. fce, Spellerberg, I. y S. Hardes. 1992. Biological Conservation (Bio- México. logy in Focus). Cambridge University Press.

ramsar. 2014. The ramsar Convention. En: , última consulta: 28 de enero de 2016. yendo un Futuro para la Fauna Salvaje. Estrategia Mun-

sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo dial de los Zoos y Acuarios para la Conservación. En: Rural, Pesca y Alimentación. 2012. Programa de Apoyo a , última consulta: 20 agosto 2012. , última consulta: 11 de mayo de 2016. Seal, U.S. 1993. Intensive technology in the care of ex situ populations of vanishing species. Pp. 289-302. En: Biodi- versity. E. Wilson y F. Peter. National Academy Press. Washington, DC.

284 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas naturales protegidas

Áreas naturales protegidas

María Guadalupe Méndez Cárdenas Alejandra Verde Medina Sergio Alejandro Méndez Cárdenas

Introducción

Las áreas naturales protegidas (anp) se defi- fica, el estudio de los ecosistemas y su nen como las porciones terrestres o acuáticas equilibrio. Además, se promueve el rescate, la del territorio nacional representativas de los divulgación de los conocimientos y las prácti- diversos ecosistemas, en donde el ambiente cas tradicionales, fomentando el desarrollo de original en esencia no está del todo alterado tecnologías alternativas que permitan la con- por la actividad del ser humano y que produ- servación de la biodiversidad y su aprovecha- cen beneficios ecológicos, los cuales son cada miento sustentable (sedue 1988). vez más reconocidos y valorados. Por estas En México, la Secretaría de Medio Ambien- características las anp se consideran una de te y Recursos Naturales (semarnat) a través de las estrategias de conservación in situ más la Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro- significativa conanp( 2012a). tegidas (conanp), es la autoridad encargada de Estas zonas generan importantes y diversos las anp, las cuales se encuentran sujetas a al servicios ambientales, como la protección de régimen previsto en la Ley General de Equili- cuencas, la captación de agua, la protección brio Ecológico y Protección al Ambiente contra erosión, el mantenimiento de la biodi- (lgeepa) (sedue 1988). Esta legislación expone la versidad y el control de sedimentos. Asimismo, creación del sistema nacional de áreas natura- son áreas de importancia cultural, arqueológi- les protegidas (sinanp), que es una herramien- ca, histórica, artística y turística (sedue 1988). ta que tiene como propósito incluir las áreas Las anp tienen por objetivo proteger y con- que por su biodiversidad y características servar los ambientes naturales representati- ecológicas se consideran de especial relevan- vos de las diferentes regiones biogeográficas cia para el país (conanp 2012b). y ecológicas, y de los ecosistemas más frágiles Además del régimen marcado en la ley, una y sus funciones; así como salvaguardar la di- de las condiciones de las anp es contar con un versidad genética de las especies silvestres, en programa de manejo integral de conserva- particular aquellas que están en peligro de ción, que involucre a las comunidades y donde extinción, amenazadas o que se encuentran se plasmen acciones en el corto, mediano y sujetas a protección especial. Con lo anteriore largo plazo. Estos programas fungen como se debe asegurar la conservación y el aprove- instrumentos que regulan los objetivos, las chamiento sustentable de los ecosistemas, sus políticas, las estrategias, las zonas y las activi- elementos y funciones (sedue 1988). dades relativas a la conservación, protección, Estas áreas proporcionan un campo bené- aprovechamiento e investigación en estas fico para el desarrollo de investigación cientí- áreas y tienen como propósito cumplir con el

Méndez-Cárdenas, M.G., A. Verde-Medina y S.A. Méndez C. 2016. Áreas naturales protegidas. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.285-294.

285 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

compromiso de consolidar el sistema local de servicios ambientales, en aquellas regiones, anp (gdf 2005a). de propiedad comunal o ejidal, que aún con- Por lo general, en las anp se evitan, restrin- servan sus condiciones naturales, sin modifi- gen o regulan, las actividades antropogénicas car el régimen de propiedad de dichos que pongan en riesgo los recursos naturales y terrenos (corena 2009, sma 2012). los procesos evolutivos que los originan. Esto Pese a que las declaratorias se realizaron se determina de acuerdo a lo estipulado en la durante el periodo antes mencionado, fue en lgeepa, en su reglamento, los programas de el año 2005 cuando la sma (ahora sedema), di- manejo y los programas de ordenamiento señó el programa de retribución por la conser- ecológico (Benavides-Mendoza et al. 2010). vación de servicios ambientales, para rec y en En la Ciudad de México, la Secretaría del 2006 para acce (gdf 2005b, 2006). Este progra- Medio Ambiente (sedema) a través de la Direc- ma apoya a los núcleos agrarios para realizar ción General de la Comisión de Recursos Na- acciones de protección y conservación de los turales (dg-corena), es la entidad encargada ecosistemas que ahí se encuentran. Sin em- de aplicar programas dirigidos a: regular, bargo, en el programa de ordenación de la promover, fomentar, coordinar y ejecutar es- zona metropolitana del valle de México (poz- tudios y acciones en materia de protección, mvm) (puec y unam 2011) se menciona que las desarrollo, restauración y conservación de los acce no se consideran una categoría de anp ecosistemas, suelo, agua y otros recursos na- (corena 2009, sma 2012). turales en el suelo de conservación (sc) y las anp de la entidad (gdf 2007). Para el desarrollo Situación de las anp de estas actividades la dg-corena cuenta con cuatro centros regionales en la entidad, y a En México existen 177 anp lo que representa través de la dirección de estos centros coordi- 12.9% del territorio nacional (25 millones na y planea la ejecución de dichas acciones. 628 239 ha incluido bajo este régimen de La Ley Ambiental de Protección a la Tierra protección (conanp 2015). En el 2012 la Ciudad (gdf 2000) en su artículo 92, marca seis cate- de México tenía 26 047.01 ha (sma 2012), para gorías para las anp: 1) zonas de conservación el 2015 el valor amentó a 26 689.81 ha; es decir ecológicas (zce); 2) zonas de protección hidro- 0.1 % de la superficie nacional de anp. lógica y ecológica (zphe); 3) zonas ecológicas y En este contexto, en el 2009 la corena re- culturales (zce); 4) refugios de vida silvestre portó un total de 25 anp en la entidad, que (rvs); 5) zonas de protección especial (zce) y 6) suman una extensión total 25 649.72 ha, no reservas ecológicas comunitarias (rec). obstante en la página de la corena en donde Durante la administración 2007-2012 se se presentan los datos del 2009, se muestran llevaron a cabo las declaratorias de reservas sólo 24 anp, debido a que no se incluye la anp ecológicas comunitarias (rec) y de la figura de federal del Corredor Biológico Chichinautzin áreas comunitarias de conservación ecológica (cobio). Asimismo, la suma correcta de la (acce). Esta última no se incluye en la clasifica- superficie es de 25 065.72 ha, sin incluir las ción antes mencionada, pero son zonas suje- 584 ha del Parque Nacional Histórico de Co- tas a un régimen especial de protección,similar yoacán (actualmente 39.77 ha que correspon- las rec. Ambas áreas se establecieron por den a los viveros de Coyoacán) y las 302 ha de acuerdo del ejecutivo local con los ejidos y cobio (paot 2009, conanp 2015). comunidades, en terrenos de su propiedad, Hasta el 2012, en la ciudad y la zona co- como categorías de anp. Su función es preser- nurbada se contabilizaban 24 anp en 10 dele- var, proteger, restaurar la biodiversidad y los gaciones (sma 2012) con una superficie total

286 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas naturales protegidas decretada de 26 047.01 ha1. Para el 2015 torio; lo mismo ocurre con Sierra de Guadalupe, existen registradas 26 anp en la entidad, con y con los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio una superficie que cuentan con una superfi- Atlapulco (cuadro 1). cie total decretada de 26 689.81 ha, y que re- presenta 30.5% de suelo de conservación Situación actual de los parques (elaboración propia), éste con una extensión nacionales (pn) de 87 310 ha (corenader y sagarpa 2005). Con respecto a lo que reporta la corena Los ocho pn decretados en los años treinta, se (2009), la superficie de anp al 2012 se incre- vieron afectados por el crecimiento urbano y mentó en 397.29 ha y en el 2015 se incrementa- por el vacío legal, debido a su desincorporación ron otras 642.08 ha, pero solo se publicó un del sinap, lo cual los pone en un alto riesgo de nuevo programa de manejo. Actualmente, se ser urbanizados. De acuerdo al Consejo Nacio- cuenta con diez programas, tres nuevas anp nal de Áreas Naturales Protegidas (cnanp) seis decretadas (San Miguel Ajusco, Los Encinos y pn no cumplen con los criterios establecidos en La Loma) que acumulan un total de 1 278.33 ha. el reglamento de la lgeepa en materia de anp y Asimismo, en el análisis que se hace en esta son: Desierto de los Leones, Fuentes Brotantes contribución no se tomaron en cuenta el par- de Tlalpan, El Tepeyac, Cerro de la Estrella, Lo- que histórico de Coyoacán (por su desincorpo- mas de Padierna e Histórico de Coyoacán. En el ración), la rec de San Andrés Totoltepec 2012, el Desierto de los Leones aun se incluía en (debido a que no esta decretada; sma 2012), ni el sinap. Excluyendo a los seis parques desincor- a la acce de Santiago Tepalcatlalpan, aunque porados del sinap, la superficie restante de pn esta última tiene un decreto del 2013. No es de 1 256 ha (se perderían 5 273.76 ha). Lo cual obstante, la rec de San Andrés Totoltepec modificaría el número de anp a 21 con una su- cuenta con una propuesta de dos polígonos perficie total de 21 416.01 ha. uno de 121.45 ha y otro de 24.75 que suman las El pn Desierto de los Leones es el único 146.20, pero no se ha logrado decretar. que cuenta con plan de manejo, a pesar de no ser parte del sinap, como consecuencia de Diagnóstico un problema jurídico-administrativo y por no cumplir con los criterios establecidos en el Existen inconsistencias y modificaciones en la reglamento de lgeepa. Dicho problema inició información reportada sobre las superficies con la firma de un convenio en marzo de 1999 que se reportan de las áreas y decretos, con entre el gdf, sedema y semarnat, el cual tenía respecto a los datos de la corena (2009), la paot el propósito de que el gdf asumiera la admi- (2009) y la sma (2012). nistración de los parques: Desierto de los La paot (2009) reporta 18 anp, de las 24 que Leones, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, se presentan en corena (2009) (cuadro 1). El y Cumbres del Ajusco; así como la recatego- parque de Coyoacán presenta inconsistencias rización de los pn Lomas de Padierna, Cerro en las áreas reportadas: para la paot son 626 ha, de la Estrella, Fuentes Brotantes de Tlalpan y para la corena 584 ha. Asimismo, sucede con la El Tepeyac (inciso xxvi, semarnap 1999). Sin Sierra Santa Catarina (zsce) con 576.33 ha de embargo, estos cuatro quedaron pendientes acuerdo a la paot, 528 ha en corena, lo cual se de abrogación, cuando de forma simultánea atribuye a la existencia de un decreto modifica- se tendría que haber dado la emisión de un decreto por parte del gdf, constituyéndolos

1 El Parque Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, además de encontrarse en anp de competencia de la entidad, bajo la en la delegación Cuajimalpa se extiende a dos municipios del Estado de categoría de parques urbanos o de zonas de México, dichas hectáreas dentro de los dos municipios no se incluyen en este conteo. conservación ecológica (zce). 287 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Áreas naturales protegidas.

Superficie (ha) Categoría Fecha Programa anp Delegación de Decreto paot corena sma Revisión de Manejo Decretos Federal* Local 2009 2009 2012 2015

Cumbres del Ajusco1 19/05/47 Tlalpan 920 920 920 920 920 pn pn No

San Miguel Ajusco 16/11/10 Tlalpan 1175.99 1175.99 1175.99 rec No Fuentes Brotantes 28/09/36 Tlalpan 129 129 129 129 21.55 pn (ni) pn No de Tlalpan2 Parque Ecológico de 28/06/89 Tlalpan 727.61 727.61 727.61 727.61 727.61 zsce 25/12/89 la Ciudad de México

Ecoguardas 29/11/06 Tlalpan 150.54 132.63 132.63 132.63 132.63 zce No

24/10/1997 262.8 pu/ 05/06/2009 Bosque de Tlalpan Tlalpan 252.80 252.86 252.86 252.86 17/06/2011 252.86 zec 20/06/2011

San Miguel Topilejo 26/06/07 Tlalpan 6 000.29 6000.29 6000.29 6000.29 6000.29 rec No

San Andrés En proceso** Tlalpan Pendiente 146.20 146.20 rec No Totoltepec 37 cobio-Chichinautzin3 30/11/88 Tlalpan "302.00" "168.51" zpff No 302.24

Los encinos 01/12/09 Tlalpan 25.01 25.01 25.01 zphe No

San Nicolás Tlalpan y La 29/11/06 1 984.70 1984.70 1984.70 1984.70 1984.70 rec No Totolapan M. Contreras

La Magdalena 1 Lomas de Padierna 22/04/38 670.00 670.00 670.00 1161.21 pn (ni) pn No Contreras 161.21***

San Bernabé La Magdalena 21/06/10 240.38 240.38 240.38 240.38 rec No Ocotepec Contreras

La Loma 20/04/10 Á. Obregón 77.33 77.33 77.33 zce 21/05/12

Desierto de los Á. Obregón 27/11/17 1 529.00 1529.00 1529.00 1529.00 1529.00 pn (ni) pn 05/06/06 Leones y Cuajimalpa

Insurgente Miguel "1760" 18/09/36 Cuajimalpa 1 889.96 336.00 336.00 336.00 pn pn No Hidalgo y Costilla4 336.00

Cerro de la Estrella5 02/08/38 Iztapalapa 1 183.32 1100.00 1100.00 1100.00 1062.00 pn No

Cerro de la Estrella 30/05/91 Iztapalapa 143.14 "143.14" pn (ni) zsce

Cerro de la Estrella 02/11/05 Iztapalapa 121.77 121.77 121.77 121.77 zec 16/04/07

Sierra de Santa 03,28/11/1994 Iztapalapa 576.33 576.33 528.00 528.00 528.00 zsce 19/08/05 Catarina 21/08/2003 y Tláhuac 528.00 12/10/1995 Sierra de Santa Iztapalapa 306.18 29/12/1995 220.55 220.55 220.55 zce 19/08/05 Catarina6 y Tláhuac 220.55 21/08/2003 Gustavo A. El Tepeyac 18/02/37 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 pn No Madero

29/05/1990 Gustavo A. 687.41 Sierra de Guadalupe 687.41 633.68 633.68 633.68 pn (ni) zsce 02/12/03 20/08/2002 Madero 633.68

Gustavo A. La Armella 09/06/06 193.38 193.38 193.38 193.38 193.38 zce 08/12/06 Madero

288 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas naturales protegidas

Cuadro 1. Continuación

Superficie (ha) Categoría Fecha Programa anp Delegación de Decreto paot corena sma Revisión de Manejo Decretos Federal* Local 2009 2009 2012 2015 Histórico 26/09/38 Coyoacán 626.00 584.00 "39.76"*** pn No de Coyoacán Reserva Ecológica del Pedregal de 01/10/83 Coyoacán 124.5 "237.5" pn (ni) re No San Angel7 Bosques de las Miguel 08/10/94 26.4 26.4 26.40 26.4 26.4 zsce No Lomas Hidalgo Ejidos de Xochimil- 07,11/05/1992 2 657.08 co y San Gregorio Xochimilco 2 657 2 522 2 522 2 522 zsce 11/01/06 04,08/12/2006 2 522.43 Atlapulco Santiago Xochimilco y 13/09/13 150.43 150.43 150.43 acce No Tepalcatlalpan Tlalpan

Milpa Alta 21/06/10 Milpa Alta 5 000.41 5 000.41 5 000.00 5 000.41 acce No

Total (ha) 20 048.55 25 649.72 26 047.01 26 689.81

Total anp 18 24 24 26 10

*Publicados en el Diario Oficial de la Federación. **No se ha publicado pero la propuesta son dos polígonos uno de 121.45 ha y otro de 24.75 que suman las 146.20. ***Dato tomado de la conanp y corroborado con sistemas de información geográfica (elaboración propia). 1El decreto es del 23/09/1936 y se recategorizó el 19/05/1947. 2Existe una propuesta aún no publicada en donde solo quedan 21.55 ha. 3El decreto incluye 37,302.24 ha, en el 2009 se reportaban 302 para la entidad correspondiente a Tlalpan. Actualmente sólo se encuentran 168.51 ha 4El decreto incluye 1 889.96 ha, de las cuales 336 corresponden a la Ciudad de México. 5Según la paot 2009, las 121.77 ha del decreto del 2005 estan incluidas en las 1 100 del decreto federal, quedando como pn 1 062 ha. En el decreto de 2005 se señalan dos polígonos uno de 143.14 (zsce) y otro de 121.77 (zec), es decir que quedan 21.37 ha fuera, que se encuentra en el ppdu-ssc 15 septiembre de 2000 y que fue modificado el 5 de junio de 2014. 6El 12 de octubre de 1995 se expropian 85.93 y 109.39 ha. El 26 de enero 1996 se decretan 110.85 ha, sumando un total de 306.18 ha. En el decreto de 2003 se excluyen 85.63 ha. 7Reserva Ecológica de la unam no se incluye en ninguna categoria de anp. Bajo la lgeepa y bajo fundamentos de la Ley Orgánica de la unam y acuerdo del Rector (Lot Helgueras, 2008; García-Barrios 2014). pn= Parque Nacional; zpff=Zona Protectora Fauna y Flora; pu= Parque Urbano (Área verde urbana); zsce= Zona Sujeta a Conservación Ecológica; zce=Zona de Conservación Ecológica, zec= Zona Ecológica Cultural; rec= Reserva Ecológica Comunitaria, acce= Área Comunitaria de Conservación Ecológica; zphe= Zona de Protección Hidrológica y Ecológica. Los valores entre comillas (" "), corresponden a datos inconsistentes. (ni)= no incorporados al sinap. Fuente: elaboración propia con información de corena 2009, paot 2009, sma 2012, e información de los autores.

Para este procedimiento sólo se hicieron de los Leones, Insurgente Miguel Hidalgo y actas de entrega recepción, en donde no se Costilla, y Cumbres del Ajusco, pero no en lo estipularon las atribuciones legales, ni los re- relativo a la re-categorización de los cuatro pn cursos suficientes para contar con un adminis- restantes, por la presencia de limitaciones de trador, ni con un plan de manejo, por lo que las carácter social y legal. Los pn Lomas de Padier- áreas quedaron sujetas a prácticas ilegales na, Cerro de la Estrella, Fuentes Brotantes de como: la explotación y extracción maderera, Tlalpan y El Tepeyac se siguen reportando los incendios provocados y los cambios de uso bajo la administración de la conanp, con ex- de suelo ilegal. cepción de Fuentes Brotantes que también la De acuerdo con la conafor (2006), el acuer- administra la sedema y la delegación Tlalpan do se cumplió en lo corresponde a la transfe- (conafor 2006). rencia de la administración en los pn: Desierto 289 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Representatividad de las categorías caso de San Miguel Topilejo y Milpa Alta que y sus planes de manejo suman 11 000 ha, con las que además se pro- tegen las dos zonas más importantes de distri- En el periodo de 2009-2015 (cuadro 2), la cate- bución del zacatuche. goría mejor representada fue la reserva eco- Por último, las anp con menos superficie lógica comunitaria (rec) con un incremento de son: la zona de conservación ecológica (zce), 3.13 (de 8 371.57 ha paso a 9 547.56 ha), y con el con programas de manejo para dos de las nuevo decreto de San Miguel Ajusco como cuatro áreas, la zona ecológica cultural (zce) rec. En lo que respecta a San Andrés Totolte- con un programa de manejo para su única pec, en el 2009 estaba en proceso para ser área y la zona de protección hidrológica y decretado. Desde el 2015 ambas rec están ecológica (zphe), sin plan de manejo. Fuera de decretadas y cuentan con plan de manejo. La las categorías locales de anp están la zona de inclusión de San Miguel Ajusco contribuyó protección de flora y fauna (zpff: anp federal, con 12 325 ha a la superficie de las rec. sin programa de manejo) y la reserva ecológi- La siguiente categoría con mayor superficie ca del Pedregal de San Ángel (cuadro 1) es la de parques nacionales (pn) con 26.3 % en 2009, la cual disminuyó 1.9% en 2015 quedan- Superficie por delegación do fuera el pn histórico de Coyoacán. Las dos siguientes categorías más representadas son Las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta y Xochi- las áreas comunitarias de conservación ecoló- milco, acumulan 63.9% de la superficie total gica (acce), que no cuentan con programas de de las anp. Tlalpan con el mayor porcentaje de manejo, y cinco zonas sujetas a conservación superficie decretada (35.2%) conserva nueve ecológica (zsce), de las cuales cuatro poseen anp que representan seis diferentes catego- programa de manejo. Sin embargo, en las rec rías, en cambio Milpa Alta (18.7%) conserva como en las acce su importancia radica en las sólo una acce y Xochimilco (9.4%) conserva condiciones de conservación de sus ecosiste- una anp única en su tipo por ser una zona de mas o en la presencia de biodiversidad, y espe- humedales y chinampas (cuadro 3). cialmente en el proceso de recarga de agua El cambio de uso de suelo y el deterioro pluvial que ocurre en sus superficies, como el acelerado del suelo de conservación (sc) en

Cuadro 2. anp por tipo de zonificación, comparativo 2009 y 2012.

anp Programa Superficie anp Programa Superficie Categoría de manejo % % 2009 de manejo (ha) 2015 de manejo (ha)

Reserva ecológica comunitaria (rec) 4 0 83 71.57 32.64 5 0 9 547.56 35.77

Parques nacionales (pn)* 8 1 6 768.00 26.39 7 1 6 529.76 24.47 Áreas comunitarias de conservación ecológica 2 0 5 150.84 20.08 2 0 5 150.84 19.30 (acce)

Zona sujeta a conservación ecológica (zsce) 5 4 4 438.12 17.30 5 4 4 438.12 16.63

Zona de conservación ecológica (zce) 3 2 546.56 2.13 4 3 623.89 2.34

Zona ecológica cultural (zec) 2 2 374.76 1.46 2 2 374.76 1.40 Zona de protección hidrológica y ecológica 0 0 0.00 0.00 1 0 25.01 0.09 (zphe) Total 24 9 25 649.85 100 26 10 26 689.94 100

Fuente: elaboración propia con información de corena 2009, sma 2012.

290 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas naturales protegidas estas tres delegaciones, tiene mayor impacto ha. En el decreto de 2003 se excluyeron 85.63 que en el resto, debido a que concentra la ha y las 220.55 ha restantes quedaron estable- mayor superficie del sc y se distribuyen espe- cidas como zce. cies prioritarias y endémicas como el zacatu- Impacto che y el ajolote. En las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac se Las anp más protegidas se encuentran en el registran decretos dobles para la misma anp, sur de la Ciudad de México, en las partes como Cerro de la Estrella donde las 1 183 ha menos accesibles y con mayor elevación. De decretadas en el año de 1938 como pn, se redu- acuerdo con el análisis de foto interpretación jeron a 1 062 ha, y las 121.77 ha decretadas en el realizado por la corena, de las 24 anp, 10 pre- 2005 se reclasificaron como zce. Según la paot sentan alteraciones; cuatro de ellas son pn (lo (2009), las 121.77 ha del decreto local del 31 de cual coincide con lo reportado por la pozmvm), mayo de 1991, se suman a las 1 100 ha del decre- otras son cuatro de las cinco zsce, así como la to federal quedando así en 1 062 ha como pn. zce (Sierra de Santa Catarina) y la zce (Cerro En el decreto de 2005 se señalan dos polígonos de la Estrella). En total se contabiliza una uno de 143.14 ha (zsce) y otro de 121.77ha (zec), pérdida de 2 341.74 ha, 2 196.04 ha en pn es decir 21.37 ha quedaron fuera. (94%) y el resto se distribuye en las demás El otro caso es sierra Santa Catarina con dos categorías, desde 1.2% en los Ejidos de Xochi- decretos, uno en 1994 como zsce y otro en 1995 milco y San Gregorio Atlapulco, hasta 95.4 % con tres polígonos, clasificados en 2003 como en Lomas de Padierna con un porcentaje zce. El 12 de octubre de 1995 se expropiaron promedio de 30.8%. 85.93 y 109.39 ha. El 26 de enero de 1996 se de- De acuerdo con el pozmvm (puec y unam cretaron 110.85 ha, sumando un total de 306.18 2011) la pérdida de hectáreas sucediedió

Cuadro 3. Superficie decretada para lasanp por delegación.

Superficie anp Superficie Programa Delegación 2015 Federal Local 2015 decretada (ha) de manejo (%)

Tlalpan 9 9402.14 35.23 1 pn , 1 pn(ni) 3 rec,1 zec, 1 zsce, 1 zce, 1 zphe 2

Milpa Alta 1 5000.00 18.73 1 acce 0

Xochimilco 1 2522.43 9.45 1 zsce 1

Gustavo A. Madero 3 2327.06 8.72 1 pn(ni) 1 zsce, 1 zce 2

Tlalpan y La M. Contreras 1 1984.70 7.44 1 rec 0

Cuajimlpa y Á. Obregón 1 1529.00 5.73 1 pn(ni) 1

La Magdalena Contreras 2 1401.59 5.25 1 pn(ni) 1 rec 0

Iztapalapa 2 1183.77 4.44 1 pn(ni) 1 zec 1

Iztapalapa y Tláhuac 2 748.55 2.80 1 zsce, 1 zec 2

Cuajimalpa 1 336.00 1.26 1 pn 0

Xochimilco y Tlalpan 1 150.43 0.56 1 acce 0

Álvaro Obregón 1 77.33 0.29 1 zce 1

Miguel Hidalgo 1 26.4 0.10 1 zsce 0 Total 26 26689.4 100.00 7 19 10

pn= Parque Nacional; zpff=Zona Protectora Fauna y Flora; pu= Parque Urbano (Área verde urbana); zsce= Zona Sujeta a Conservación Ecológica; zce=Zona de Conservación Ecológica, zec= Zona Ecológica Cultural; rec= Reserva Ecológica Comunitaria, acce= Área Comunitaria de Conservación Ecológica; zphe= Zona de Protección Hidrológica y Ecológica; (ni)=no incorporado al sinap Fuente: elaboración propia con información de corena 2009, paot 2009, sma 2012.

291 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

principalmente en cuatro de los pn: Cerro de la En lo referente a los pn desincorporados, el Estrella (929 ha, esta cifra no coincide con los proceso de transferencia incompleto, sin presu- cálculos de la dirección de anp de la corena, puesto, además de la insuficiente homologa- de sólo 31.62 ha), Tepeyac (1423 ha), Fuentes ción entre las acciones implementadas en los Brotantes (107 ha) y Lomas de Padierna (637 diferentes niveles gubernamentales, así como ha) sumando un total de 3 096 ha perdidas, el importante vacío jurídico en la materia, son es decir un porcentaje de pérdida promedio factores que fomentan que el futuro de estas del 89.3%. anp sea incierto. Al trabajar con gps (sistema de posisiona- El establecimiento de un área protegida meinto global) se encontraron diferencias instala nuevas reglas, que necesitan ser con- entre los decretos y las áreas poligonales revi- sensuadas, sobre el uso y manejo de sus recur- sadas con sistemas de información geográfica sos, debido a que esto modifica la relación de (sig). La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vi- los habitantes con su entorno y la forma en vienda (seduvi) revisa las poligonales y hace que comprenden y constituyen su espacio correcciones o en su caso modificaciones que (Durand y Jiménez 2010). Por ello, no se debe aumentan o disminuyen la superficie con res- confinar la problemática de las anp, al aspecto pecto a lo publicado en el decreto. En decretos biológico, cuando, la misma conservación en más recientes normalmente no existe dicha sí es un hecho social y político (Toledo 2005). variación. En la Ciudad de México la principal amenaza Un dato curioso es que de las zsce, Bosque es la urbanización, discordancia en la planifica- de las Lomas es la única área que no tiene plan ción, el cambio de uso de suelo y la presencia de de manejo y además no ha visto disminuida su asentamientos humanos irregulares (ahi) superficie, incluso según los análisis de los consolidados, asociado a los factores políticos, polígonos, ésta pasa de 26.40 a 30.99 ha ha- sociales y económicos que dificultan la reubica- ciendo el ajuste poligonal; las otras cuatro han ción de dichos asentamientos. Desde 2005, se perdido un total de 145.7 ha. crearon comisiones de regulación especial para los ahi, en delegaciones con sc, y se llevan a Conclusión y recomendaciones cabo estudios de impacto (urbano) ambiental, sobre todo en aquellos ahi en suelo rural, para Contar con un programa de manejo que invo- analizar cuáles son susceptibles de regulariza- lucre a las comunidades, e integre y plantee ción. Esto representa un grave riesgo ecológico acciones a desarrollar en el corto, mediano y y no debe ser el objetivo principal de dichas largo plazo, es condición fundamental para comisiones, puesto que, los procesos de legali- consolidar el manejo y la conservación de un zación de asentamientos antiguos “consolida- anp. Estas acciones permitirán enfrentar el dos” sirven como modelo a los más recientes, compromiso de consolidar el sistema local de que esperan alcanzar el momento de solicitar anp (gdf 2005a). su legalización (Ruíz-Gómez 2006). Cabe destacar que en el plan rector se esta- Es fundamental, crear un sistema local o blece la necesidad de constituir un consejo ase- regional que cuente con indicadores biológi- sor y un director para cada anp (gdf 2010). Sin cos, geográficos y sociales que permitan eva- embargo, sólo se tiene un jefe de unidad depar- luar las fortalezas y debilidades de cada una tamental en Sierra de Santa Catarina y Sierra de de las líneas estratégicas establecidas por el Guadalupe, pero ninguna cuenta con consejo programa nacional de anp (2007-2012): protec- asesor, ocasionando un importante vacío en la ción, manejo, restauración, conocimiento, gestión y funcionamiento de estas áreas. cultura y gestión. Así como un sistema de in-

292 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas naturales protegidas formación, evaluación y monitoreo, que per- una mayor transparencia administrativa y de mita conocer, evaluar y comunicar, la los órganos de vigilancia y monitoreo descon- efectividad e impacto, en el corto y mediano centrados, que apliquen la normatividad y que plazo, de las políticas públicas en las anp y no dependan de las mismas instancias a las otras modalidades de conservación. que pretenden vigilar. De esta manera, será Los esfuerzos y estrategias de conservación posible dar una mejor respuesta estratégica deberán estar encaminados a una mayor si- ante los cambios y una toma de decisión social nergia y coordinación interinstitucional sobre y política consensuada, que nulifique o por lo todo en la actualización, sistematización y re- menos disminuya el impacto negativo sobre la visión de la información que se genera a nivel conservación de los ecosistemas, sus recursos local, no sólo en lo biológico sino en lo social, y los servicios ambientales que brindan. político-administrativo y jurídico. Es necesaria

Referencias

Benavides-Mendoza, A., R.E Hernández-Valencia, H. Ramí- corenader y sagarpa . 2005. Comisión de Recursos Naturales y rez-Rodríguez y A. Sandoval-Rangel. 2010. Tratado de Desarrollo Rural del Gobierno del Distrito Federal y la Botánica Económica Moderna. Universidad Autónoma Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Agraria Antonio Narro. Coahuila. Pesca y Alimentación. Atlas de Vegetación y Uso del Suelo. conafor. Comisión Nacional Forestal. 2006. Programa Estratégico Suelos de Conservación del Distrito Federal. Oficina Estatal

Forestal del Distrito Federal. 2006-2025. sma/dgcorena. En: de Información para el Desarrollo Rural Sustentable D.F. , última consulta: 18 de agosto das y la construcción de no-lugares. Notas para México. de 2015. Revista Líder 16(12):59-72. conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2000. Ley ambiental de 2011. Historia. En: , última consulta: 9 de noviem- 13 de enero del 2000 en la Gaceta Oficial del Distrito Fe- bre de 2012. deral. Última modificación 17 de septiembre de 2013. —. 2012a. Áreas protegidas decretadas. En: , última consulta: 9 de de áreas naturales protegidas. Publicada el 19 de agosto noviembre de 2012. del 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto —. 2012b. Sistema nacional de áreas naturales protegidas. vigente. En: , última consulta: 15 de diciembre de 2012. retribución por la conservación de servicios ambientales —. 2015. Sistema nacional de áreas naturales protegidas. en reservas ecológicas comunitarias. Publicada el 19 de En: , última consulta: 1 de diciembre de 2015. Última reforma publicada el 8 de diciembre de 2006. corena. Comisión de Recursos Naturales del Gobierno del —. 2006. Acuerdo por el que se aprueba el programa de Distrito Federal. 2009. Bitácora de la Cuenca del Valle de retribución por la conservación de servicios ambientales México, Diagnostico Final, Áreas Naturales Protegidas. en áreas comunitarias de conservación ecológica. Publi- En: , última consulta: 13 de mayo de 2014. 293 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

—. 2007. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas semarnap. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales

disposiciones del reglamento interior de la administra- y Pesca. 1999. Estadísticas del medio ambiente. semarnap/ ción pública del Distrito Federal. Publicada el 28 de fe- ine/conabio, México.

brero de 2007 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-

Texto vigente. les. 2010. Norma Oficial Mexicana. nom-059-semar-

—. 2010. Acuerdo por el que se aprueba y expide el plan nat-2010. Publicada el 30 de diciembre en el Diario Oficial rector de las áreas naturales protegidas del Distrito Fe- de la Nación. Texto vigente.

deral. Publicada el 9 de julio de 2010 en la Gaceta Oficial sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley del Distrito Federal. Texto vigente. General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-

paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial biente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el Diario del DF. 2009. Estudio sobre la superficie ocupada en Áreas Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 9 Naturales Protegidas del Distrito Federal. México. de enero de 2015.

puec y unam. 2011. Programa Universitario de Estudios de la sma. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Ciudad y la Universidad Nacional Autónoma de México Federal. 2012. Informe Ejecutivo, Libros blancos 2006-2012. Programa de ordenamiento de la zona metropolitana del Toledo, V. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales

valle de México (pozmvm). Programa Universitario de Estu- protegidas o estrategia bio-regional? Gaceta ecológica,

dios de la Ciudad (puec)/unam, México. 77:67-83. Ruíz-Gómez, M.M. 2006. El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan.

Boletín del Instituto de Geografía, unam. 60:83-109.

294 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas

Áreas verdes urbanas

María Concepción Bastida Gasca Gloria Irene Lozano Mascarúa

Descripción

Las áreas verdes urbanas (avu) de la Ciudad de reptiles, insectos, etc.) y además, brindan belle- México representan un gran valor patrimonial za escénica a la compleja estructura urbana. para sus habitantes por sus características Todo lo anterior genera espacios armónicos ambientales, ecológicas, culturales y sociales. para la convivencia de los ciudadanos y una Estas áreas constituyen los espacios más im- mejor calidad de vida (figura 1). portantes donde los ciudadanos tienen un En esta gran ciudad donde conviven casi 9 contacto constante con la naturaleza, debido a millones de habitantes, el deterioro ambiental que están constituidos por una gran variedad se acentuó en los últimos años por la constan- de plantas como árboles, arbustos y herbáceas te demanda de la vivienda, el equipamiento y con orígenes, formas, colores, texturas y olores los servicios (inegi 2010). Ante ello, las áreas diferentes; cuentan con un gran número de verdes cobran relevancia por los beneficios especies de fauna silvestre (mamíferos, aves, ambientales, sociales, culturales e incluso

Figura 1. Ejemplos de áreas verdes: Alameda Central y calle Regina, Centro Histórico. Foto: Ma. Concepción Bastida Gasca.

Bastida-Gasca, M.C. y G.I. Lozano-Mascarúa. 2016. Áreas verdes urbanas. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.295-307.

295 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

económicos, debido a que ayudan a brindar un Antecedentes ambiente saludable para la vida citadina. Las avu aportan múltiples servicios ambien- La transformación y percepción de los espa- tales a la ciudad y sus habitantes como: la infil- cios verdes de la Ciudad de México a través de tración pluvial hacia los mantos acuíferos, la su historia está evidentemente ligada a su reducción de la erosión del suelo por el viento y desarrollo político, social, económico y cultu- agua, la regulación del régimen térmico, de ral. De acuerdo con la revisión que hace Mar- humedad del aire y de velocidad de los vientos, tínez (2008), estos espacios se definen como la captación de partículas suspendidas que sitios de recreación y ornato, por ejemplo, flotan en el ambiente; producción de oxígeno, durante la colonia, la introducción de especies y la reducción de los niveles de contaminación, exóticas, como el pirul, sustituyeron a las na-

principalmente de CO2 y de los niveles de ruido tivas como el ahuehuete. En este contexto, y (Nilsson y Randrup 1997, Rivas 2001). ante la ausencia de zonas arboladas se crea la La vegetación que se encuentra en las avu Alameda Central como el primer parque urba- contribuye a la conservación de la biodiversi- no, que junto con el bosque de Chapultepec se dad por la provisión de sitios de alimentación, convirtieron en las áreas verdes urbanas más protección y refugio de fauna silvestre. Ade- importantes de la ciudad. más, sirve como fuente de germoplasma Los inicios del siglo xx pueden considerarse (cualquier material mediante el cual es posible los más relevantes en la visión de la importancia generar nuevos individuos, Gámez 2010) y de las avu en la calidad de vida de los habitan- preservación de especies. Asimismo, los cintu- tes, debido a que el Ingeniero Miguel Ángel de rones y avenidas verdes sirven como corredores Quevedo participó en el Congreso Internacional biológicos que contribuyen a la conservación de Higiene y Urbanismo, realizado en París, en de la biodiversidad (Kuchelmeister 2000), donde se establecieron acuerdos internaciona- como lo son el conjunto de parques, jardines, les para dotar a las ciudades con 10% de espa- árboles, etc. que rodean una ciudad y el parque cios libres, de acuerdo con su extensión lineal (parque de escala periurbana, con voca- territorial, y 15% del área urbanizada o por urba- ción de estructuración y vertebración regional, nizar destinado a parques, jardines, juegos in- lks Ingeniería 2005). fantiles o deportivos. El ingeniero asumió estos Los servicios socioculturales que aportan acuerdos y los impulsó en la ciudad (Simonian las avu a la población son esenciales para rea- 1999, Tovar y Alcántara 2002, Martínez 2008). lizar actividades deportivas, recreativas, edu- Sin embargo, una de las principales problemá- cativas, culturales (costumbres y rituales) y ticas para establecer nuevas áreas verdes fue la ambientales. Además, éstas proveen belleza disponibilidad de especies arbóreas que logra- escénica e identidad a la ciudad, proporcionan ran adaptarse a las condiciones urbanas. Para tranquilidad y ayudan a relajarse del estrés resolverlo se hicieron intentos con numerosas que impone el ambiente urbano. Las avu son especies nativas, pero fracasaron por las condi- sitios de convivencia, unión ciudadana y con- ciones desérticas derivadas de los suelos inten- tribuyen a generar arraigo e integración local, samente erosionados, por lo que finalmente, se sin importar diferencias sociales, políticas, introdujeron al país especies exóticas como económicas, edades o credo alguno. las acacias (Acacia), los eucaliptos (Eucalyptus), En el aspecto económico, las avu brindan las casuarinas (Casuarina), los pinos (Pinus) y el beneficios al convertirse en una fuente de ge- tamarix (Tamarix) (Martínez 2008). neración de empleo, además de incrementar De 1934 a 1940, durante el gobierno del el valor inmobiliario de terrenos y casas situa- presidente Cárdenas se dio inicio a intensas dos en su proximidad. campañas de reforestación en distintos 296 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas espacios abiertos de la ciudad, con especies 88 mil corresponden a suelo de conservación nativas como los aguacates y los cipreses, entre (sc) y 62 mil a suelo urbano. La superficie de avu otras, e introducidas como los eucaliptos, las que reúne estas características representa palmas, las acacias, las catalpas, las casuarinas, 7.2% del territorio urbano, es decir, 5.3 m² por los limoneros, los papayos y los mangos. Lo habitante (sma 2006). Estos resultados indican anterior generó pequeños bosquetes, que an- que en la Ciudad de México no se cuenta con tes solo tenían vegetación arbustiva, haciendo el área verde por habitante recomendada por más atractivo el paisaje y propiciando que la la oms, además, estos espacios se encuentran expansión urbana se extendiera más hacia es- distribuidos de manera heterogénea y enfren- tos espacios (Martínez 2008). A partir de los tan diversas dificultades o amenazas para su años cuarenta y hasta los noventa, el destino preservación y desarrollo (cuadro 3). de las áreas verdes continuó con una tendencia acelerada a la disminución de su superficie en Fortalecimiento del marco legal aras de la urbanización, demanda de servicios y normativo y construcción de ejes viales (Martínez 2008). Dentro de las reformas más significativas de Situación actual y perspectivas la ley ambiental de la entidad (gdf 2000, 2002) en materia de áreas verdes, realizadas en el Derivado del manejo histórico de las avu, la año 2001 y publicadas en 2002, destaca el entidad cuenta con una amplia variedad de papel normativo de la Secretaría del Medio espacios verdes como bosques, zonas de ba- Ambiente (sma, actualmente sedema). En ésta rrancas (ubicadas principalmente al poniente se delimita el papel operativo de los espacios de la ciudad), parques, jardines, plazas, plazue- verdes a las delegaciones políticas y la obliga- las, glorietas y zonas arboladas en camellones ción de generar el inventario de áreas verdes, y banquetas que enmarcan las vialidades. La tanto en la ciudad en general, como a en las riqueza de estas avu está determinada princi- delegaciones (sma 2006). palmente por la variedad de las especies de Otros instrumentos normativos relaciona- árboles nativos y exóticos que las conforman y dos, son la normas ambientales para la ciudad dan fisionomía propia a esta gran urbe, por lo nadf-006-rnat-2004 (gdf 2005) y nadf-001- que en una misma avu se pueden encontrar rnat-2012 (gdf 2014), que establecen los requi- especies de árboles originarios de diversas sitos, criterios, lineamientos y especificaciones partes del mundo (cuadro 1), así como elemen- técnicas que deben cumplir las autoridades, tos florísticos nativos (cuadro 2). personas físicas o morales que realicen activi- Para la evaluación de los espacios verdes, se dades de fomento, mejoramiento y manteni- utiliza como indicador la relación de superficie miento de áreas verdes públicas, así como de área verde por habitante. De acuerdo con aquellos que realicen poda derribo, trasplante la Organización Mundial de la Salud (oms y restitución de árboles. Estas normas estable- 2012), los espacios verdes son imprescindibles cen criterios para la utilización de especies ve- por proveer beneficios para el bienestar físico getales preferentemente nativas - que además y emocional de la población y establece que se deberán cumplir con lineamientos de calidad, deben disponer como mínimo 9 m2 de área por ejemplo, utilizar individuos arbóreos con verde por habitante, distribuidas de manera altura mínima de 2.5 m- y tener determinadas equitativa en relación a la densidad de pobla- características de cultivo que incrementen su ción, lo cual mejora su calidad de vida y salud porcentaje de sobrevivencia en el área verde en (who 2012). La ciudad cuenta con un área total que se deseen establecer, entre otras acciones de aproximadamente 150 000 ha, de las cuales de manejo. 297 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Especies de árboles introducidos más comunes a la Ciudad de México.

Especie Familia Origen Nombre científico Nombre común Anarcardiaceae Schinus molle Pirul Perú Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacaranda Sudamérica Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina Asia y Australia Cupressaceae Cupressus sempervirens Ciprés italiano Este del Mediterráneo Acacia longifolia Fabaceae Acacia melanoxilon Acacias Australia Acacia retinodes Ficus benjamina Ficus benjamina Asia tropical Moraceae Ficus elastica Hule Asia tropical Ficus microcarpa Laurel de la India Sudeste de Asia y Australia Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto Australia Oleaceae Ligustrum lucidum Trueno China Proteaceae Grevillea robusta Grevilea Australia Rosaceae Eriobotrya japonica Níspero China Prunus persica Durazno China Rosaceae Pyrus calleryana Perales China Pyrus malus Manzano Europa del este y Asia occidental Citrus aurantifolia Limonero India y sudeste asiático Rutaceae Citrus aurantium Naranjo Asia suroriental Populus alba Salicaceae Populus deltoides Álamos Europa, Asia, Africa y Norteamérica Populus tremuloides Tamaricaceae Tamarix gallica Tamarix Europa Ulmaceae Ulmus parvifolia Olmo chino China Fuente: elaboración propia

Cuadro 2. Especies de árboles nativos de México más comunes en las avu.

Especie Familia Origen Nombre científico Nombre común

Aceraceae Acer negundo Acezintle Norteamérica Cupressaceae Cupressus lusitanica Cedro blanco Mesoamérica Fabaceae Erytrina americana Colorín México Fagaceae Quercus spp. Encino México Desde Norteamérica hasta Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua Liquidámbar Centroamérica Lauraceae Persea americana Aguacate México y Guatemala Oleaceae Fraxinus uhdei Fresno México Pinaceae Pinus spp. Pino México Rosaceae Crataegus mexicana Tejocote México Prunus serotina subesp. Rosaceae Capulín Desde Canadá hasta Guatemala capuli Salicaceae Salix bonplandiana Ahuejote Estados Unidos, México y Guatemala Taxodiaceae Taxodium mucronatum Ahuehuete Estados Unidos, México y Guatemala Fuente: elaboración propia. 298 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas

Cuadro 3. Principales problemas de las áreas verdes urbanas.

Causas Consecuencias

Construcción de grandes obras públicas y privadas, principalmente Pérdida constante de área verde derivada de la expansión urbana y de para infraestructura vial y conjuntos habitacionales. la constante demanda de servicios públicos.

Ausencia de un proyecto de diseño, acorde con las características y la Imagen paisajística de poca calidad. función del sitio a establecer. Sobreutilización de especies Espacios poco diversos y propensos al ataque de plagas y enfermedades.

Pasadas campañas de reforestación, cuyo principal objetivo era lograr una meta numérica de millones de árboles, sin importar las necesida- Arbolado excesivo y con un desarrollo poco vigoroso. des de espacio de las especies para su desarrollo idóneo.

No se consideran las necesidades básicas del arbolado como agua y Reforestaciones poco exitosas. nutrientes, hasta lograr su establecimiento permanente.

Estrés ocasionado por la falta de mantenimiento adecuado a las Alta incidencia de plagas y enfermedades en el arbolado. necesidades de cada una de las especies.

Derribos injustificados o prácticas indiscriminadas de poda por falta de capacitación o desinterés para realizar estos trabajos con las técni- Gran pérdida de masa arbórea. cas adecuadas, o absurdamente para la liberación de la visibilidad de anuncios publicitarios. Se generan condiciones de riesgo por la caída de árboles o sus ramas, provocando daños a bienes muebles e inmuebles, e incluso la integri- Arbolado situado es espacios inadecuados para su desarrollo. dad física de personas, así como la afectación de los servicios públicos y seguridad en la ciudad. Deficiente y escaso mantenimiento, tanto de la cubierta vegetal y el Espacios poco utilizados por la ciudadanía para la convivencia y el suelo, como de la infraestructura. esparcimiento. debido a su mala calidad Falta de información sobre los servicios que brindan las áreas verdes. Vandalismo hacia estos espacios. Fuente: elaboración propia.

Instrumentos de gestión neró el primer inventario, mediante un pro- grama computarizado que permitió la Uno de los grandes rezagos en la entidad es la integración, análisis y consulta de su distribu- sistematización de la información en materia ción espacial; una base de datos para acopio y de áreas verdes, que permitan generar un procesamiento de información actualizada; acervo de consulta básica para los tomadores planes de manejo de avu, con especificaciones de decisiones, personal administrativo y ope- para cada una de las delegaciones políticas; y rativo, así como el público interesado en el propuestas para desarrollar nuevos espacios desarrollo de estos espacios. Para contribuir a con áreas verdes y/o áreas de valor ambiental revertir esta problemática, a partir de 2002, se (sma 2006). avanzó con diversos estudios y herramientas Para estructurar el sistema de inventario de que permiten una gestión más eficiente, entre avu se realizaron las siguientes etapas: 1) reco- los cuales cabe destacar: pilar información primaria (sistema de moni- toreo ambiental, Red Automática de 1) Inventario general de avu Monitoreo Atmosférico [rama] y del Sistema La integración del inventario general de avu, Meteorológico Nacional); 2) generar concen- en cumplimiento de la legislación ambiental trados de información; 3) interpolar espacial- vigente, es indispensable para llevar a cabo mente con el método geoestadístico Kriging; acciones de fomento, creación, mejoramiento, y 4) utilizar métodos de regionalización multi- protección, conservación y mantenimiento de variados. Dicho sistema permite incluir espa- las áreas verdes en la ciudad. En 2002, se ge- cios con vegetación arbórea, arbustiva o 299 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

pastos con 160 m2 como unidad mínima de cos (de cultivo y aprovechamiento) como el análisis. En la fase de procesamiento de imá- diámetro del tronco, la altura y el diámetro de genes se aplicaron técnicas para el uso y aná- copa, así como la diversidad de especies, las lisis de la información satelital (sma 2006). Los etapas de desarrollo, la incidencia de plagas y resultados mostraron que 20.4% del suelo enfermedades, las necesidades de manteni- urbano está cubierto por áreas verdes públicas miento como poda, derribo o trasplante, entre y privadas, de esta superficie 55.9% son zonas los más importantes (figura 4). Si bien sería arboladas y el resto son pastos y/o arbustos idóneo contar con este tipo de inventarios en (sma 2006). todas las delegaciones, desafortunadamente A nivel delegacional se muestran fuertes no se han destinado los recursos suficientes contrastes: por ejemplo las delegaciones Be- para ello. nito Juárez, Tlalpan, Coyoacán y Cuauhtémoc Los resultados más relevantes de este tra- presentaron arriba del 74% de zonas arbola- bajo fueron los siguientes: das; mientras que Iztapalapa y Venustiano Carranza, están por debajo con 28% y Tláhuac g Se evaluaron 80 474 individuos arbóreos en sólo tiene 4.4% (sma 2006). las principales vialidades primarias y se- cundarias, así como algunos parques y 2) Actualización del inventario general de avu jardines de cada demarcación. Para 2010 el inventario se actualizó con el fin g Las principales especies que conforman es- de unificar la nomenclatura de las áreas ver- tas áreas verdes son: el fresno (Fraxinus uhdei), des (figuras 2 y 3) sma( 2010). Para este trabajo la casuarina (Casuarina equisetifolia), el ficus se categorizaron las áreas verdes de la si- llorón (Ficus benjamina), el trueno lila (Ligustrum guiente manera: a) áreas naturales protegidas lucidum), el laurel de la India (Ficus microcarpa), (anp), b) áreas de valor ambiental (ava), c) es- el ciprés italiano (Cupressus sempervirens), el cuelas o dependencias públicas, d) parques cedro blanco (C. lusitanica), el eucalipto rojo (parques, jardines, plazas, deportivos, plazue- (Eucalyptus camaldulensis), el olmo chino las), e) alamedas, f) vialidades (camellones, (Ulmus parvifolia), el colorín (Erythrina glorietas, isletas, triángulos, bordos canales), americana), el alamillo (Populus tremuloides) g) unidad habitacional, h) panteón, i) vivero, j) y la jacaranda (Jacaranda mimosifolia) (fi- bosques urbanos y k) barrancas. gura 5). g Se encontraron 625 individuos arbóreos en 3) Inventario de arbolado urbano condiciones de alto riesgo, 4 527 en condicio- Hasta el momento, no se cuenta con un estudio nes de mediano riesgo y 13 818 en condiciones integral de todo el arbolado urbano georrefe- de bajo riesgo. renciado que indique sus características y con- g La presencia de muérdago (planta hemipa- diciones de desarrollo para la planeación de las rásita, actualmente una de las principales necesidades de mantenimiento de cada avu. plagas del arbolado urbano en la ciudad), Actualmente, la atención del arbolado corres- es 1% (856 individuos arbóreos; ver recua- ponde a las delegaciones, sin embargo, éstas dro sobre El problema de los muérdagos en carecen de instrumentos para atender su pro- el arbolado urbano). blemática de manera sistematizada. En 2009 se realizó el Inventario de arbolado georrefe- Estos resultados muestran que el manejo renciado de Gustavo A. Madero, Iztacalco, del arbolado de la Ciudad de México es inade- Iztapalapa y Venustiano Carranza, como base cuado por tres causas principales: la sobreuti- para la gestión y la prevención de riesgos aso- lización de algunas especies principalmente ciados. Este inventario aportó datos dasonómi- introducidas, el tener un alto porcentaje de 300 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas

Figura 2. Áreas verdes urbanas. Fuente: elaboración propia con información de sma 2010.

301 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3. Distribución de áreas verdes de la Delegación Álvaro Obregón. Fuente: sma 2010.

302 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas

Figura 4. Ejemplo de inventario de arbolado mediante el sistema de información geográfica sig( ). Fuente: sma 2009a.

árboles en algún nivel de riesgo; y la incidencia cies de los programas de reforestación urbana de muérdago (aunque aparentemente no sig- (sma 2002). Actualmente, se lleva a cabo la nificativa), que si no se lleva un control adecua- reorientación productiva de ambos viveros, de- do, tenderá a incrementar su afectación a un jando atrás la producción y plantación de millo- mayor número de árboles. Lo anterior eviden- nes de árboles menores a un metro de altura cia la necesidad de llevar a cabo una mejor (sma 2006). El nuevo esquema de producción planificación en los programas de arborización está dirigido a la obtención y plantación de ár- y proyectos de creación de áreas verdes de la boles de 2, 4 y 6 m de altura como los ahuehue- ciudad, así como proyectos específicos tes, las acacias, los truenos, los ailes, los para la atención del arbolado en condición negundos, las astronómicas, las especies fruta- de riesgo o afectado por una alta inciden- les y florales; así como arbustos y cubresuelos cia de plagas o enfermedades (sma 2009b). de alta calidad fisonómica y fitosanitaria como los agaves, los agapandos, las nochebuenas, el Reorientación productiva de plantas cempasúchil, las arrayanes, los kalanchos, pero en viveros sobre todo acordes a las condiciones de la enti- dad (figuras 7 y 8). Asimismo, se determinó El Gobierno de la Ciudad de México cuenta con detener la producción de algunas especies que los viveros Nezahualcóyotl y Yecapixtla encar- se habían sobreutlizado o no se consideran gados de producir y mantener plantas para la aptas para el ambiente urbano, por sus dimen- ciudad. Hasta el año 2000 se producían gran- siones o desarrollo de sus raíces y que provocan des cantidades de plantas y especies diver- graves daños a su infraestructura y equipa- sas, dando menor importancia a criterios de miento, como la araucaria (Araucaria excelsa), calidad y requerimientos reales para las espe- el chopo americano (Populus deltoides), el euca- 303 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

a b c

d e f

g h Figura 5. Especies más comunes derivadas del inventario de arbolado de las delega- ciones Gustavo A. Madero, Iztacalco, Izta- palapa y Venustiano Carranza: a) jacaranda (Jacaranda mimosifolia), b) fresno (Fraxinus uhdei), c) ficus benjamina Ficus( benjamina), d) eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), e) colorín (Erythrina americana), f) casuarina (Casuarina equisetifolia), g) ciprés italiano (Cupressus sempervirens) y h) laurel de la India (Ficus microcarpa). Fotos: Concepción Bastida Gasca.

304 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas lipto (Eucalyptus camaldulensis, E. globulus y E. de áreas verdes e inventarios de arbolado. Asi- citriodora) y el tamarix (Tamarix gallica). En el mismo, se requiere de la aplicación de políticas cuadro 4 se presentan las especies que se pro- públicas, la coordinación interinstitucional y la ducen actualmente en estos viveros. asignación del presupuesto suficiente para un óptimo desarrollo de las avu. Todo lo anterior Conclusiones se debe de reflejar en ejes estratégicos que permitan contar con las áreas verdes que la Para el mejoramiento ambiental de la Ciudad ciudad requiere, para el bienestar de la pobla- de México es necesario facilitar la gestión de un ción actual y las futuras generaciones. Es aquí marco legal y normativo, la capacitación técni- donde radica la importancia de valorar y pro- ca y científica del personal que labora en estos mover una nueva cultura ciudadana de vincu- espacios, la elaboración y aplicación de herra- lación y corresponsabilidad con el cuidado y mientas de seguimiento como son el inventario preservación de su entorno natural.

a b

Figura 6. Producción de árboles de porte urbano en los viveros de la ciudad: a) tejocote (Crataegus mexicana) y b) cedro limón (Cupressus macrocarpa). Foto: Concepción Bastida Gasca.

305 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 7. Plantas crasuláceas, concidas como kalanchos (Kalanchoe sp.) con fines ornamentales en las áreas verdes urbanas. Foto: Concepción Bastida Gasca.

Cuadro 4. Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que se producen actualmente en los viveros de Nezahualcóyotl y Yecapixtla.

Categoría Especies

Acacia negra (Acacia melanoxilon), acacia azul (A. baileyana), aile (Alnus firmifolia), ahuehuete (Taxodium mucronatum), ahuejote (Salix bonplandiana), árbol de las orquídeas (Bahuinia variegata), astronómica (Lagerstroemia indica), capulín (Prunus serotina), cedro blanco (Cupressus lusitanica), cedro limón (C. macrocarpa), chabacano (Prunus armeniaca), ciprés italiano (Cupressus sempervirens), ciruelo rojo (Prunus cerasifera), durazno (Prunus persica), encino (Quercus rugosa), ficus Ficus( benjamina), fresno (Fraxinus uhdei), grevilea (Grevillea robusta), guayabo (Psidium uajava), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), laurel de la India (Ficus macrocarpa), limonero (Citrus aurantifolia), magnolia (Magnolia grandiflora), Árboles manzano (Pyrus malus), naranjo (Citrus aurantium), negundo (Acer negundo), níspero (Eriobotrya japonica), olivo (Olea europaea), peral (Pyrus calleryana), pino (Pinus greggii), pino (Pinus pseudostrobus), pino (Pinus rudis) pino alepo (Pinus halepensis), pino azul (Pinus maximartinezii), pino Moctezuma (Pinus montezumae), pino piñonero (Pinus cembroides), pino ayacahuite (Pinus ayacahuite), pirul (Schinus molle), pirul del Brasil (Schinus terebinthifolius ), sauce llorón (Salix babylonica), troeno (Ligustrum japonicum), tepozán (Buddleia cordata), tecojote (Crataegus mexicana), tulipán africano (Spathodea campanulata) y yuca (Yucca guatemalensis). Agave pulquero (Agave salmiana), aguacatillo (Garrya laurifolia), arrayán (Buxus sempervirens), azalea (Azalea indica), bugambilia (Bougainvillea glabra), calistemo (Callistemon lancelolatus), chapulixtle (Dodonaea viscosa), clavo (Pittosporum tobira), evónimo (Euonymus japonicus), junípero (Juniperus communis), junípero turulosa (Juniperus torulosa), nolina (Nolina sp.), palo dulce Arbustos (Eysenhardtia polystachya), palo loco (Senecio praecox), retama (Cassia tomentosa), rosa laurel (Nerium oleander), santolina (Santolina tomentosa), sombrero chino (Holskioldia sanguinea), troeno dorado (Ligustrum ovalifolium), troeno verde (Ligustrum communis), tulia dorada (Thuja occidentalis), y tulipán (Hibiscus sp.).

Agapando (Agapanthus africanus), alcatraz (Zantedeschia aethiopica), ave de paraíso (Strelitzia reginae), belén de Guinea (Impatiens sp.) chisme (Sedum moranense), cortina (Lampranthus spectabilis), dedomoro (Mesembryanthemun educe), gazania (Gazania x Herbáceas hibrida), geranio (Pelargonium hortorum), hortensia (Hydrangea macrophylla), kalancho (Kalanchoe sp.), (Lantana camara), lirio (Iris germanica), cempasúchil (Tagetes erecta), nochebuena (Euphorbia pulcherrima), rocío (Aptenia cordifolia), rosa común (Rosa sp.) y siempreviva (Sedum dendroideum). Fuente: elaboración propia.

306 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas verdes urbanas

Referencias

Gámez, M.R. 2010. Conservación de Germoplasma. En: , última consulta: enero de 2013. mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484>, última gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2000. Ley Ambiental del consulta: enero de 2013. Distrito Federal. Publicada el 13 de enero del 2000 en la Kuchelmeister, G. 2000. Árboles y silvicultura en el milenio ur- Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. bano. Contribuciones a la silvicultura urbana en un mundo —. 2002. Decreto que modifica los programas delegacio- progresivamente urbanizado. Unasylva 200(51).

nales de desarrollo urbano para el Distrito Federal. Pu- lks Ingeniería. 2005. Parque lineal del Nervión. En: , última consul-

para el Distrito Federal nadf-006-rnat-2012. Publicada ta: 18 de agosto de 2015. el 17 de septiembre del 2003 en la Gaceta Oficial del Martínez, L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad Distrito Federal. Texto vigente. de México y su zona metropolitana. Fundación Xochitla, —. 2016. Gobierno del Distrito Federal. Norma ambiental A.C., México

para el Distrito Federal nadf-001-rnat-2015. Publicada el Nilsson, K. y T.B. Randrup. 1997. Actividades forestales urbanas 1 de abril del 2016 en la Gaceta Oficial del Distrito Fede- y periurbanas. Silvicultura urbana y periurbana. XI Congre- ral. Texto vigente. so Forestal Mundial, Antalya, Turquía. sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Rivas, T. 2001. Importancia y ambiente de los bosques y árboles Federal. 2002. Informe final del proyecto ejecutivo para la urbanos. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

reorientación del vivero Nezahualcóyotl. sma/gdf, México. Simonian, L. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una historia —. 2006. Las áreas verdes urbanas del Distrito Federal. En: de la conservación en México. semarnat/conabio/imernar, Memorias Dirección General de Bosques Urbanos y México.

Educación Ambiental. México. Tovar, L. y S. Alcántara. 2002. Los jardines en el siglo xx. El —. 2009a. Informe final del proyecto inventario georefe- viejo bosque de Chapultepec. En: Antiguos jardines renciado de arbolado urbano de las delegaciones Gusta- mexicanos. Arqueología Mexicana 5756-57.

vo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carran- who. World Health Organization. 2012. Health indicators of za, como base para la gestión y la prevención de riesgos sustainable development. En:

asociados. sma/gdf, México. green_economy/indicators_cities.pdf>, última consulta: 18 —. 2009b. Estudio base para el manejo de arbolado urba- de agosto de 2015.

no infestado por muérdago. sma/gdf, México. —. 2010. Informe final del proyecto integración del siste- ma de gestión para las áreas verdes del Distrito Federal

mediante un sistema de información geográfica. sma/

gdf, México.

307 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Recuadro Viveros

Patricia Ramos Ramos

Introducción

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio con características que garantizan su supervi- Ecológico y la Protección al Ambiente, los vi- vencia (sedema 2014b). veros son los espacios destinados a la propa- Con la finalidad de dar cumplimiento a lo gación y cultivo de especies vegetales anterior, los viveros se rigen por las normas ornamentales, arbustivas y arbóreas (sedue ambientales para la entidad nadf-006- 1988). Bajo este contexto la Ciudad de México rnat-2004 (gdf 2005) y nadf-001-rnat-2012 (gdf tiene tres importantes viveros: Nezahualcó- 2014). En éstas se establecen los requisitos, los yotl, Yecapixtla y San Luis Tlaxialtemalco, los criterios, los lineamientos y las especificaciones cuales producen y mantienen los árboles, los técnicas que deben cumplir las personas físicas arbustos y las plantas ornamentales, con cali- o morales, así como las autoridades que llevan dad fisonómica y fitosanitaria, para abastecer a cabo actividades para el fomento, mejora- los programas de reforestación de las áreas miento y mantenimiento de áreas verdes públi- verdes de la entidad (sedema 2014a). cas y poda de árboles. Estos tres viveros son administrados por la Secretaría del Medio Ambiente (sedema), la Vivero Yecapixtla Dirección General de Bosques Urbanos y Edu- cación Ambiental (dgbuea), específicamente a Localizado en el estado de Morelos al sur del través de la Dirección de Reforestación Urbana poblado de Yecapixtla, inició sus actividades Parques y Ciclovías, dirige los viveros de Neza- en el año de 1973 y tiene como principal obje- hualcóyotl y Yecapixtla; mientras que la Direc- tivo, la producción de arbustos y herbáceas de ción General de la Comisión de Recursos carácter ornamental, para la instauración, Naturales (dgcorena) dirige el vivero de San mantenimiento y restauración de las áreas Luis Tlaxialtemalco. verdes de la ciudad (sedema 2014a). Una las principales problemáticas que pre- sentaban antiguamente estos viveros, era que Vivero Nezahualcóyotl originalmente no se tomaban en cuenta los criterios de calidad ni las necesidades de la Inició sus actividades en 1977, actualmente se ciudad. No obstante, para el año 2000 se llevó encuentra localizado al sureste de la entidad a cabo la reorientación de la producción, enfo- en la delegación Xochimilco, su objetivo es la cándola a la obtención de plantas saludables, producción de especies forestales de clima adaptables a las condiciones de la entidad y templado-frío, arbustos, plantas ornamenta-

Ramos-Ramírez, P. 2016. Viveros. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.308-309.

308 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Viveros

les y cubresuelos1 para el establecimiento de cies nativas de árboles, arbustos y frutales huertos frutales, naturación (enverdecimien- (sedema 2014b). Cuenta con la infraestructura to) de azoteas y restauración de zonas de necesaria que permite identificar calidad, conservación ecológica (sedema 2014a). nutrición, microbiología, conservación de material genético de las semillas utilizadas, Vivero de San Luis Tlaxialtemalco así como la atención de incendios forestales y capacitación para el programa de reforesta- En 1993 se declaró de utilidad pública la am- ción (sedema 2014b). pliación y operación del vivero de San Luis Los viveros son espacios importantes para el Tlaxialtemalco (segob 1993), ubicado en la de- mantenimiento y conservación de la vegeta- legación Xochimilco. Su objetivo se encuentra ción de las áreas verdes de la ciudad. Es impor- enfocado a la producción de especies nativas tante que se cumplan con las especificaciones en cantidad y calidad demandada por el Pro- técnicas y criterios para identificar las especies grama de Reforestación Rural del Suelo de adecuadas para conservar la biodiversidad de Conservación, con una producción de 30 espe- la entidad.

1 Los cubresuelos son especies de plantas cuyos tallos crecen de manera horizontal cubriendo el suelo.

Referencias gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2005. Norma ambiental —. 2014a. Reforestación urbana. En:

para el Distrito Federal nadf-006-rnat-2004. Publicada df.gob.mx/sedema/index.php/temas-ambientales/reforesta- el 18 de noviembre de 2005 en la Gaceta Oficial del Dis- cion-urbana>, última consulta: 15 de marzo de 2014. trito Federal. Texto vigente. —. 2014b. Producción de planta en vivero de San Luis

—. 2014. Norma ambiental para el Distrito Federal nadf- Tlaxialtemalco. En: , Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. última consulta: 15 marzo de 2014. sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley segob. Secretaria de Gobernación. 1993. Decreto por el que se General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambien- expropia en favor del Departamento del Distrito Fede- te. Publicada el 28 de enero de 1988 en el Diario Oficial ral, una superficie ubicada en la confluencia de las dele- de la Federación. Última reforma publicada el 22 de gaciones Xochimilco y Tláhuac, necesaria para la amplia- mayo de 2015. ción y operación del vivero de San Luis Tlaxialtemalco. sedema. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Publicada 5 de agosto de 1993 en el Diario Oficial de la

Distrito Federal. 2013. Primer informe de la sedema. Capí- Federación. Texto vigente. tulo 3. Suelo de conservación y biodiversidad. En: , última consulta: 15 de marzo de 2014.

309 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Recuadro El problema de los muérdagos en el arbolado urbano

Gloria Irene Lozano Mascarúa María Concepción Bastida Gasca

Los muérdagos son plantas parásitas que se anatómico del xilema de las especies que localizan en las partes aéreas de los árboles, y parasitan a los árboles, y 4) su diagnóstico se consideran una plaga que afecta numero- epidemiológico bajo condiciones urbanas. sas especies arbóreas. Éstos debilitan a su El diagnóstico concluyó que existen siete es- hospedero, debido a que de ellos toman el pecies de muérdago en la entidad: 1) Cladocolea agua, las sales minerales, los carbohidratos y loniceroides, C. diversifolia, Struthanthus interruptus, otras sustancias. Consecuentemente, alteran S. quercicola, S. depeanus, Phoradendron velutinum sus funciones hasta producirles paulatina- y P. brachystachyum; siendo la especie S. interruptus mente la muerte. Dentro de los métodos más la que presenta mayor incidencia, seguido de C. comunes para el control de esta plaga, están loniceroides; 2) los géneros de árboles con mayor la poda de las ramas de los árboles infestados, infestación de muérdago son: Fraxinus (fresno), la aplicación de productos químicos o el ma- Populus (álamo), Ulmus (olmo), Ligustrum (trueno), nejo silvícola. Alnus (aile) y Acacia (acacia). Desafortunadamente, la información que Una vez que se obtuvo la información bási- se tiene acerca de este problema es escasa. Por ca de la biología del muérdago, se continuó ello, se considera que son necesarios estudios con una segunda etapa a través del proyecto sobre los aspectos de taxonomía, anatomía, Manejo de arbolado urbano infestado por impacto ecológico, epidemiología, así como muérdago y otros agentes que afectan su sa- un análisis para determinar el daño global. Es lud en el Distrito Federal (sma 2010). El objetivo necesario contar con las bases que permitan de este trabajo fue encontrar el mejor meca- determinar métodos de control y disminuir la nismo (biológico, químico y cultural) para lo- incidencia de esta plaga en las áreas verdes grar el control de la plaga del muérdago que urbanas (avu). En este sentido, recientemente se encuentra ampliamente distribuida en la la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno entidad. de la Ciudad de México, llevó a cabo un pro- Dentro de los resultados del estudio destaca yecto denominado Estudio base para el mane- que: 1) Se identificaron un total de ocho hongos jo del arbolado urbano infestado por el que crecen sobre el muérdago (Alternaria, As- muérdago; cuyo principal objetivo fue carac- pergillus, Fusarium, Pestalotia, Phoma, Trichoder- terizar a esta especie parásita, su distribución ma, Lasiodiplodia y Uromyces), así como insectos y su daño al arbolado (sma 2009). que podrían considerarse especies con poten- Los alcances más relevantes de este proyecto cial de control biológico: avispa agalladora del fueron: 1) la elaboración de una clave dicotómica muérdago (Eu­rytoma sp.), picudo café (Anthono- para la identificación de los muérdagos mus sp.), chicharrita verde (Empoasca sp.), psíli- verdaderos en el arbolado urbano, 2) la do del muér­dago (Trioza sp.), entre otros; 2) se determinación de su impacto del muérdago en identificaron aves como el gorrión inglés Passer( el arbolado, 3) la realización de un estudio domesticus), la primavera (Turdus sp.), el zanate

Lozano-Mascarúa, G.I. y M.C. Bastida-Gasca. 2016. El problema de los muérdagos en el arbolado urbano. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.310-311.

310 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA El problema de los muérdagos en el arbolado urbano

Figura 1. Árbol de jacaranda (Jacaranda mimosifolia) infestada por muérdago de la especie Cladocolea loniceroides. Fotos: Concepción Bastida Gasca.

(Quiscalus mexicanus); así como las ardillas se observó que las actividades de manejo como (Sciurus sp.), del grupo de los mamíferos, como el composteo, el riego y la poda, reducen sus- especies dispersoras de semillas de muérdago; tancialmente los rebrotes de muérdago. 3) como una medida de control químico, se Finalmente, se concluyó que es importante realizaron pruebas con reguladores de creci- estudiar y conocer la distribución de las espe- miento en las especies Cladocolea loniceroides y cies parásitas denominadas muérdagos, para C. diversifolia, siendo el producto Etefón (regu- controlar los daños en los árboles que hospe- lador del crecimiento) en diferentes dosis, el dan y disminuir los efectos negativos sobre los que mostró mejores resultados en el control de mismos y la biodiversidad de las áreas verdes esta plaga; 4) como parte del control cultural, urbanas de la Ciudad de México.

Referencias: sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. 2009. Estudio base para el manejo de arbolado

urbano infestado por muérdago. sma/gdf, México. —. 2010. Manejo de arbolado urbano infestado por muér- dago y otros agentes que afectan su salud en el Distrito

Federal. sma/gdf, México.

311 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental

Áreas de valor ambiental

María Guadalupe Méndez Cárdenas María Concepción Bastida Gasca Gloria Irene Lozano Mascarúa

Descripción

La Ley Ambiental del Distrito Federal (ladf), ecosistémicos. Estas últimas áreas, no están ahora llamada Ley Ambiental de Protección a claramente definidas en la laptdf (gdf 2000). la Tierra en el Distrito Federal (laptdf), define a las áreas de valor ambiental (ava), como las Barrancas urbanas áreas verdes (espacios públicos cuyo elemento principal es la vegetación), en donde los am- En el decreto de las barrancas urbanas y de bientes originales han sido modificados por acuerdo a la Norma de Ordenación General las actividades antropogénicas y que requie- No. 21 de los Programas de Desarrollo Urbano ren ser restauradas o preservadas, en función Delegacionales y a la Ley Ambiental (gdf de que aún mantienen ciertas características 2000), éstas se definen como la depresión biofísicas y escénicas, que les permiten contri- geográfica que por sus condiciones topográfi- buir a mantener la calidad ambiental de la cas y geológicas se presenta como hendidura ciudad (gdf 2000, 2013). Existen dos categorías con dos laderas en la superficie terrestre, ori- de ava: los bosques urbanos y las barrancas ginada por erosión y/o por cualquier otro urbanas. proceso geológico, y forma parte de un siste- ma hidrológico de microcuencas (gdf 2000). Bosques urbanos Las barrancas que no se encuentran pertur- badas por el ser humano, sirven de refugio de Éstos son áreas verdes de valor ambiental que vida silvestre, de cauce de los escurrimientos se localizan en suelo urbano, en las que predo- naturales de ríos, riachuelos y precipitaciones minan especies de flora arbórea y arbustiva, y pluviales, y constituyen zonas importantes de en donde se distribuyen otras especies de vida los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos (gdf silvestre asociadas y representativas de la bio- 2000). Estas deben conservarse por los servicios diversidad de la Ciudad de México. También se ambientales que prestan a la población tales contempla a las especies introducidas que como la recarga de acuíferos, los corredores na- mejoran el valor ambiental, estético, científico, turales, las zonas de amortiguamiento del im- educativo, recreativo, histórico o turístico. pacto que las actividades de la ciudad genera, el Además incluye otras zonas análogas de inte- aporte de oxígeno y el mantenimiento del equi- rés general como el cerro de Zacatepetl y bos- librio hídrico. que de Chapultepec, que presentan una masa La zona poniente donde se localiza el siste- forestal cuya extensión y características contri- ma de barrancas, está integrada principal- buyen a mantener la calidad del ambiente en la mente por las delegaciones Álvaro Obregón, ciudad y para frenar el crecimiento de la man- Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contre- cha urbana, además de aportar servicios ras y Miguel Hidalgo (figura 1).

Méndez-Cárdenas, M.G., M.C. Bastida-Garza y G.I. Lozano-Mascarúa. 2016. Áreas de valor ambiental. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.313-323.

313 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 1. Barrancas del poniente de la Ciudad de México. Fuente: Elaboración propia con información de sma 2010.

314 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental

Manejo a su vez sustentan el ecosistema completo; 4) estudios de flora, tanto por su densidad, La Secretaría del Medio Ambiente (sma) ac- como por la generación de oxígeno y cap- tualmente sedema, realizó un estudio que es la tura de carbono estimado y otros gases de base para la elaboración del programa de efecto invernadero (gei) tales como el manejo de las barrancas denominado, Siste- dióxido de carbono (que se produce por ma de Análisis y Directrices para el Manejo de quema de combustible fósil y la defores- las Barrancas Urbanas del Poniente del Distri- tación), el metano (de origen natural se to Federal (sma 2008); en el presente trabajo produce por las actividades agropecuarias se hace un diagnóstico del mismo. y manejo de desechos) y el óxido nitroso El objetivo general de dicho estudio es la (se produce por el uso de fertilizantes y recuperación de las barrancas del poniente de quema de combustible fósil), todos ellos, la ahora Ciudad de México y en específico: se encuentran relacionados directamente proteger y conservar los ecosistemas; evitar el con el cambio climático afectando los ci- cambio de uso de suelo de conservación en uso clos naturales de energía, agua, carbono, habitacional, comercial, industrial y los expre- oxígeno y nitrógeno; samente prohibidos por el programa de mane- 5) estudios sobre los agentes polinizadores jo (pm) de cada ava; restaurar el valor ambiental; como insectos y dispersores de semillas realizar un aprovechamiento sustentable e como la avifauna, utilizados como indica- implementar programas de manejo de forma dores de degradación ambiental, tal es el participativa (figura 2). Con esto y por primera caso de las aves acuáticas en los humedales vez en la historia del país, se tienen los instru- (sma 2008) mentos para la recuperación de barrancas. 6) estudios de fauna en general, como indica- En el pm se determinan la localización y deli- dores del equilibrio o salud de los ecosiste- mitación de las barrancas mediante polígonos mas, como por ejemplo el estudio de territoriales precisos y se identifican diversos especies endémicas de distribución restrin- elementos que son indicadores que determinan gida como los anfibios o bien mamíferos su valor ambiental (sma 2012b), como: bosque, como el zacatuche o el coyote (sma 2012a). sotobosque, suelo, agua, aire, biodiversidad e infiltración. Estos siete indicadores están interre- El uso de especies o grupos de especies lacionados, por lo que su caracterización y pro- como indicadores para el monitoreo reflejan tección requiere de trabajo y estudio las dificultades más amplias de los enfoques de transdisciplinario, a través de: conservación dedicados exclusivamente a las especies. Actualmente, el énfasis de las accio- 1) estudios hidrológicos calculando su aporta- nes de conservación deberá enfocarse en los ción de agua en millones de metros cúbicos hábitats y las comunidades y en el monitoreo por año; de las características de composición (diversidad 2) estudios geológicos determinando las ca- y abundancia relativa de especies) y estructura racterísticas que permiten la infiltración, del hábitat a diferentes escalas; es decir, de las captación, así como indicadores de ero- abundancias relativas de todas las especies sión y azolve de infraestructuras regula- (diversidad) dentro de la comunidad y la manera doras de cursos de agua, tales como vasos en que se organizan en zonas o estratos de es- y presas reguladoras y almacenadores de pacios vitales (Finegan et al. 2004). Todas estas agua de lluvia; aproximaciones, tanto la específica, la de hábi- 3) estudios sobre recuperación del suelo, que tat y la de comunidades ecológicas requieren permitan mantener los bosques, los cuales de metodologías de monitoreo permanente. 315 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Legislación y gestión Para decretar un ava se requiere realizar la siguiente gestión: elaboración del expediente La creación de la figura legal de las ava se aprobó técnico justificativo etj( ), elaboración de la el 30 de enero del 2002, fecha en la que se adicio- poligonal del área a decretar, la información nó a la Ley Ambiental del Distrito Federal, ac- generada tiene que ser aprobada por la dele- tualmente en su título 4°, capítulo ii bis (gdf 2013). gación correspondiente y la poligonal debe ser Esta misma ley indica que las barrancas y los presentada ante la Secretaría de Desarrollo bosques urbanos de la Ciudad de México son ava Urbano y Vivienda (seduvi). La seduvi tras un y la Secretaría del Medio Ambiente es la encar- análisis, validará su viabilidad y se realizan las gada de elaborar un diagnóstico ambiental para gestiones jurídicas correspondientes para ser la formulación del programa de manejo. decretada como ava (gdf 2000). Como parte de la estrategia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Progra- ma General de Desarrollo del Distrito Federal (pgddf), en materia de ordenamiento y mejo- ramiento de la estructura urbana, se proyecta evitar la presencia de asentamientos humanos en barrancas y llevar un control de la contami- nación, a través de la instrumentación coordi- nada entre la sedema y las delegaciones políticas, del Programa de Restauración y Manejo de Barrancas (sma 2012a). Las barrancas no están reglamentadas como un bien específico y con características peculiares. En los distintos ordenamientos jurí- dicos, federales y locales, sólo se establecieron una gran cantidad de disposiciones que regu- lan diversos aspectos afines como: el régimen de propiedad, los usos de suelo permitidos, y las obras y actividades específicas que las afec- tan o que conllevan su aprovechamiento. Además, en muchos casos no se encuen- tran delimitadas las zonas federales de los cauces existentes en la entidad, y no aparecen en el Registro Público de la Propiedad inscrip- ciones que proporcionen certeza jurídica. Esta dispersión normativa para regular las barran- cas es consecuencia de un régimen de distri- bución de competencias confuso e impreciso, entre las instancias federales y locales, que ha generado una ausencia de autoridad en las barrancas (paot 2011).

Figura 2. Las áreas de valor ambiental incluyen a)bosques urbanos b) barrancas urbanas. Fotos: a) Concepción Bastida Gasca y b) archivo fotográficopaot .

316 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental

Diagnóstico en el número de barrancas pues este cambia sí se considera un solo polígono o se subdivide La escasez de agua, las inundaciones y hundi- en polígonos más pequeños (cuadro 1). mientos diferenciados que deterioran la in- Según la Procuraduría Ambiental y del fraestructura subterránea y las descargas en Ordenamiento Territorial del Gobierno de la ríos de aguas negras que contaminan el Ciudad de México (paot 2010a, b) se identifi- manto acuífero o freático, son producto de la can 44 de los 99 sistemas de barrancas repor- falta de planeación territorial específica sobre tados por la sma distribuidas en las 15 las actividades humanas, las cuales, histórica- microcuencas antes mencionadas (sma mente han generado un desequilibrio en los 2005). A partir de estas barrancas se obtiene ecosistemas de la cuenca de México. Esta 71% de la disponibilidad del agua potable cuenca es endorreica debido a que bajan ríos para toda la ciudad y parte de su zona metro- provenientes de las sierras que la delimitan: politana (paot 2006), debido a que las ba- Las Cruces, Monte Alto, Monte Bajo al oeste; rrancas están interrelacionadas y cualquier Chichinautzin al sur; Nevada al este, Tepotzot- afectación a una zona determinada repercu- lan, Tezontlalpan, Pachuca, Las Pitayas y te sobre todo el sistema, es necesario desa- Guadalupe al norte y al interior la región Sie- rrollar estrategias integrales y por regiones o rra de Santa Catarina. microcuencas. El valle de México, antiguamente valle del Según los decretos publicados, existen 33 Anáhuac y considerada la cuenca del Anáhuac, ava, de las cuales 28 están clasificadas como cuenta con 4 subcuencas (dos del Balsas- barrancas con un área de 1 349.72 ha según los Mezcala, una del río Lerma-cuenca de Toluca decretos, y de 1 281.17 según la sma (2012a) y y río Panuco-cuenca Moctezuma) y 15 micro- cinco son bosques urbanos con un área de cuencas: Magdalena, Mixcoac, Tacubaya, 1 050.30 ha en el 2012 pero que disminuyó a Tlalnepantla, Hondo, San Javier, Chico de los 657.33 ha en la actualidad. Es decir, a la fecha Remedios, San Idelfonso, San Pedro, La Col- se cuenta con un total de 2 007.5 ha protegidas mena, Cuautitlán, Tepotzotlan, Ameca, San como ava (cuadro 1). Rafael y Presa Anzaldo. Las microcuencas son En cuanto a los bosques urbanos considera- la expresión a menor escala de un ecosistema, dos ava, se reportan seis existentes, en junio cuya delimitación se basa en áreas de capta- de 2014 se derogó el decreto de la Ciudad De- ción que por subconjuntos, espacialmente portiva Magdalena Mixhuca; la superficie co- contiguos, presentan interconexiones deriva- nocida como bosque de Chapultepec fue das de la dinámica hidrológica (Mohar 2004). decretada en el 2003 como ava bajo la catego- Estas microcuencas se ubican principal- ría de bosque urbano, y con una extensión de mente como ya se señaló en el poniente de la 686.01 ha, dividida en primera sección (274.08 ciudad, en las delegaciones Álvaro Obregón, ha), segunda sección (168.03 ha) y tercera sec- La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y ción (243.90 ha). En el 2004, y presentado Cuajimalpa de Morelos (sma 2012a). Las como fe de erratas al decreto del 2003, se afluentes, o ríos que desembocan o confluyen abrogan los decretos como área natural prote- en otro río mayor, y tramos secundarios que gida, de la tercera sección (gdf 2004) y final- desembocan en estas microcuencas, local- mente en octubre del 2008 hubo una mente cuentan con nombres distintos y de- derogación al decreto del 2003 como ava, pero pendiendo de las condiciones socio-urbanas solo en lo que se refiere a un inmueble (cuadro en las que estén inmersos, mantienen caracte- 1). A la fecha se realizaron ajustes de las poli- rísticas y problemáticas peculiares (sma gonales por litigios, datos que será necesario 2010b). Por ello se encuentran inconsistencias actualizar. 317 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 1. Áreas de valor ambiental (ava) en sus categorías de barrancas y bosques.

Fecha de Superficie Superficie sig Programa de No. Barrancas Delegación Polígonos (ha) decreto (ha) Corena (ha) manejo

1 Anzaldo 21/12/11 M. Contreras 16.23 16.2 16.2 2 Atzoyapan 28/11/12 Álvaro Obregón 20.82 26.5 26.7 3 Barrilaco 02/12/03 Miguel Hidalgo 29.47 243.9 29.5 3 Dolores Miguel Hidalgo 216.46 216.5 4 Bezares 08/02/12 Miguel Hidalgo 14.02 20.6 14.0 4 El Castillo Miguel Hidalgo 6.62 6.6 5 Coyotera 21/12/11 La M. Contreras 10.62 10.6 10.6 6 Del Moral 28/11/12 Álvaro Obregón 22.87 23.9 24.0 7 Echánove 21/12/11 Cuajimalpa 48.54 48.5 48.5 30/11/12 8 El Zapote 01/12/11 Cuajimalpa 10.57 10.6 10.6 30/11/12 9 Guadalupe 28/11/12 Álvaro Obregón 74.14 74.15 74.1 10 Hueyetlaco 01/12/11 Cuajimalpa 7.72 7.7 7.7 30/11/12 11 Jalalpa 28/11/12 Álvaro Obregón 101.59 64 44.3 05/07/07* 12 La Diferencia Cuajimalpa 29.34 29.3 29.3 03/12/12 29/05/08 Magdalena, Eslava 13 28/11/12 La M. Contreras 22.39 22.9 22.8 Teximaloya 14 Margaritas 01/12/11 Cuajimalpa 4.57 4.6 4.6 03/12/12 15 Milpa Vieja 01/12/11 Cuajimalpa 30.89 30.9 30.9 30/11/12 16 Mimosas 01/12/11 Cuajimalpa 3.99 4 4.0 03/12/12 17 Mixcoac 28/11/12 Álvaro Obregón 84.71 77 76.0 18 Pachuquilla 01/12/11 Cuajimalpa 20.59 19.5 20.6 03/12/12 Rio Becerra La Loma Álvaro Obregón 141.9 19 B. Tepecuache, Secc la Loma 28/11/12 Álvaro Obregón 122.38 119.7 20 Rio Becerra Tepecuache 03/08/07 Álvaro Obregón 41.22 34.5 31.4 30/11/12 21 San Borja 28/11/12 Álvaro Obregón 23.66 16.9 17.0 22 Santa Rita 01/12/11 Cuajimalpa 3.03 3 3.0 03/12/12 23 Tacubaya 28/11/12 Álvaro Obregón 158.19 145.6 135.3 Tarango1 12/08/08 Álvaro Obregón 267.19* 267.2 10/09/10 Tarango, Puente colorado y 24 02/09/11 Álvaro Obregón 186.70 186.7 Puerta Grande 25 Tecamachalco 23/12/11 Miguel Hidalgo 11.83 11.8 11.8 26 Texcalatlaco 28/11/12 La M. Contreras 24.42 25.7 25.7 27 Volta y Koch 28/11/12 Álvaro Obregón 1.82 2.1 2.5 28 Vista Hermosa 05/07/07 Cuajimalpa 0.32 0.32 04/12/12 TOTAL 1349.72 1281.17 1353.38 12 Fecha de Superficie Programa de Barrancas decreto Delegación decretada (ha) Porcentaje % manejo 29 Bosque de Chapultepec2 02/12/03 Miguel Hidalgo 442.11 67.26 Derogado3 17/11/06 30 Cerro Zacatepetl 29/04/03 Coyoacán 31.93 4.86 Ciudad Deportiva Magdalena Deroga- 27/09/06 Iztacalco 150.08* Mixhuca do4 31 Bosque San Luis Tlaxialtemanco 04/08/08 Xochimilco 3.83 0.58 23/07/14 32 Bosque San Juan de Aragon 12/12/08 Gustavo A. Madero 160.18 24.37 33 Bosque de Nativitas 10/06/10 Xochimilco 19.28 2.93 12/08/14 TOTAL 657.33 100.00 3

Total de superficie deava con categoría de barranca: 1 349.72 ha 1Derogada 02/09/2012 2En la tercera seccion se estan considerando las barrancas de 243.9 ha, por lo que el area real del bosque debería ser 442.11 ha y no las 686.01 3Solo por lo que se refiere al inmueble ubicado en calle Cumbres de Acultzingo número 199, colonia Lomas Altas, delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal. gdf, octubre 2008. 4Derogado 9 de junio 2014 gdf. Fuente: sma 2008.

318 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental

Mediante el análisis para corroborar los De las 44 barrancas reportadas por la paot datos de la sma (2012a) y con base en los decre- (2010a, b), se tiene que para la delegación Álva- tos sobre la extensión y distribución de barran- ro Obregón, de las 14 barrancas registradas, cas y bosques por delegación se corroboró cuatro ya no fueron incluidas como ava en el que, la delegación Álvaro Obregón contiene el 2012 por la sma, estas son: Barranca del Muerto, mayor porcentaje de hectáreas de barrancas Malinche, Parque la Loma y Tlalpizahuaya y decretadas (62.1%), seguido por Miguel Hidal- tres se incluyeron como una sola ava (No. 24, go (20.6%), Cuajimalpa (11.8%) y con menor ver cuadro 1). En Cuajimalpa se reportan 18 porcentaje la delegación La Magdalena Con- barrancas, de las cuales 10 no fueron incluidas treras representando 5.4% (cuadro 2). como ava en los decretos del 2011: Aguazul, Mientras tanto, la distribución de bosques Arroyo Borracho, Cañada Lomas, Chamixto, urbanos por delegación muestra que, Miguel Hueyatla, Los helechos, Moneruco, Muculoa, Hidalgo con un solo bosque urbano contiene Oyametitla y Santo Desierto; las Margaritas el mayor porcentaje de superficie en hectáreas aparece como ava hasta el 2011. respecto al total (67.2%), seguido de Gustavo En La Magdalena Contreras, se reportan seis A. Madero (24.3%) y el menor porcentaje para barrancas, y aunque se incluye la barranca Texi- Xochimilco (con dos bosques, 3.5%) y Co- maloya, esta solo forma parte de la barranca yoacán (4.8%) (cuadro 3). Magdalena-Eslava decretada en el 2012, pero no En cuanto a las barrancas en el cuadro 1, el se incrementa la superficie protegida. En Miguel río Becerra la Loma corresponde a la actual Hidalgo también se reportan seis barrancas, ac- clasificación de Becerra Tepecuache sección la tualmente no se incluye la barranca Cárpatos; de Loma (sma 2012a), y a la superficie de Magda- las cinco restantes, cuatro de ellas están incluidas lena-Eslava, se le adhirió Teximaloya sin incre- en dos decretos, de dos barrancas cada uno. mentar la superficie total y bajo el mismo Una de las metas en el 2007 fue lograr que decreto. Barrilaco-Dolores se consideran su- se decretaran 33 sistemas con lo que se llega- perficies sumadas en una sola barranca al rían a tener 3 500 ha protegidas de barrancas igual que Bezares-Castillo. La barranca La Di- urbanas (ine 2007). Actualmente, el total de ferencia disminuyó su superficie en un segun- hectáreas que no fueron incluidas (1 237.6) re- do decreto y la barranca Tarango fue derogada presenta una superficie similar al total de y se dividió en Puerta Grande y Puente Colora- hectáreas (1 349.72) de las barrancas decreta- do, perdiéndose 80.5 ha de su superficie origi- das (cuadro 1 y 2). Como cada barranca tiene nal quedando 186.70 ha en el decreto del 2011. afluentes y tramos con distintos nombres

Cuadro 2. Barrancas por delegación. Barrancas no Delegación Barrancas ha Porcentaje % Plan de Manejo ha2 incluidas1 Álvaro Obregón 11 838.1 62.09 2 4 363.81 Cuajimalpa 10 159.56 11.82 10 10 780.19 La Magdalena Contreras 4 73.66 5.46 0 *1 Miguel Hidalgo 3 278.4 20.63 0 **1 93.6 Total 28 1 349.72 100.00 12 16 1 237.6

1 paot 2010a,b Ocupacion irregualar y riesgo socioambiental en barrancas de la delegacion de Cuajimalpa y Álvaro Obregón. 2Suma de las hectáreas de barrancas no incluidas mas las hectáreas que se perdieron de las barrancas incluidas. * Incluye las hectáreas de Teximaloya, pero no hay información al respecto. **Hectáreas de la barranca Carpatos que obtuvimos al restar a 372 ha reportadas para las barrancas Dolores, Barrilaco, Tecama- chalco, Bezares- Castillo y Cárpatos, las 278.4 decretadas para las cinco primeras. Fuente: elaboración propia con datos de decretos y de paot (2010a, b). 319 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

locales, aquí se mencionan por el nombre con Cuadro 3. Bosques por delegación. Superficie Superficie el que son reconocidas por la sma y se tomó en Delegación Bosques (ha) (%) cuenta la poligonal de los decretos expedidos Coyoacán 1 31.93 4.86 por la misma, este límite no necesariamente Gustavo A. Madero 1 160.18 24.37 coincide con el límite actual de la barranca. Miguel Hidalgo 1 442.11 67.26 Xochimilco 2 23.11 3.52 Biodiversidad Total 5 657.33 100.00 Fuente: sma 2012a. La flora predominante en las barrancas es de tipo boscoso de zonas templadas y frías y tiene la agenda ambiental de la Ciudad de México elementos representativos como el oyamel o 2007-2012 (sma 2007a) se planteó la meta de Abies religiosa y diversas especies de pino del decretar 33 barrancas como ava (ahora 28), género Pinus. Estas especies conforman bos- localizadas en las 15 microcuencas. En el libro ques naturales o mezclados con otras asocia- blanco Barrancas urbanas del surponiente del ciones, como pastizales y bosques de encinos Distrito Federal, Áreas de valor ambiental, se (Quercus sp.) (sma 2012a, cuadro 3). Por su parte, señala como objetivo el contar con un progra- la fauna silvestre está representada por 58 fa- ma de manejo (pm) para su restauración y milias de vertebrados, de las cuales tres corres- preservación (sma 2012a); hasta ahora sólo se ponden a anfibios, cinco a reptiles, 35 aves y 16 tienen 12 pm para barrancas y 3 pm para bos- a mamíferos, con una riqueza total de 139 espe- ques urbanos. cies (sma 2012a). En estos territorios no había políticas de pro- tección y recuperación como ava. Los beneficios Conservación que esto traerá consigo son: incrementar la captación de agua de lluvia para elevar el volu- En la cuenca del Anáhuac (valle de México) men de agua del acuífero; recuperar los sustra- uno de los temas de gran importancia debido tos vegetales que cubren la zona, evitando la a su problemática es el agua, elemento que se erosión; incrementar la masa forestal; mejorar veía aislado del suelo, los bosques, el aire, el la calidad del aire; conservar la biodiversidad; clima, la actividad humana y los servicios pú- mejorar la habitabilidad de espacios públicos y blicos. Por ello, el Gobierno de la Ciudad de promover la participación ciudadana en trabajos México propuso una solución articulada en de rescate y conservación (sma 2007b). donde se involucren todos los niveles de go- Algunas de las principales amenazas para bierno de la ciudad y a instancias como: la se- las barrancas son: la utilización como vertede- dema, la seduvi, Protección Civil y la paot; a ros de basura y cascajo; la contaminación de nivel federal la Comisión Nacional del Agua los afluentes y el manto freático a través de (conagua) la Procuraduría Federal de Protec- drenajes de las comunidades aledañas, la in- ción al Ambiente (profepa) y los sectores de la dustria y el contacto con lixiviados de rellenos sociedad interesados, con la finalidad de re- sanitarios cercanos; el entubamiento de agua, solver de forma integral esta compleja pro- que pone en peligro de extinción no solo a las blemática. especies sino a gran parte del ecosistema, Bajo este contexto el plan verde (sma convirtiendo a las barrancas en drenajes de 2007b) y el Programa de Gestión Integral de aguas negras a cielo abierto. los Recursos Hídricos, visión 20 años, (pgirh) Los asentamientos irregulares de las clases (sacm 2012), poseen dentro de sus objetivos más marginadas se dan en sitios de alto riesgo alcanzar un equilibrio del acuífero de la cuenca de derrumbamiento, los cuales además del Anáhuac. Además, desde que se estableció logran su consolidación en una dinámica de 320 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental clientelismo político. Existen también, asen- na; detener la constante transformación del tamientos irregulares promovidos por inmo- uso del suelo debida a la demanda creciente biliarias que desarrollan conjuntos de servicios públicos y de equipamiento como habitacionales de grandes dimensiones y consecuencia de la urbanización; y promover costos ante el atractivo de vivir en una zona una nueva cultura ciudadana para la valora- arbolada y que ingresan al mercado de una ción, cuidado y disfrute de los espacios verdes. forma ilegal. La pérdida de vegetación de las Aunque su creación es más reciente que la de barrancas, que mantienen la estabilidad las anp, en particular la conservación de ba- hídrica de sus escorrentías y la sobreexplota- rrancas, podría resolver o mitigar la problemá- ción del sello del acuífero que genera fractu- tica del agua, la infiltración de la misma a los ras y grietas de alto riesgo, incrementan la mantos acuíferos y capturar bióxido de carbo- probabilidad de que siga habiendo inundacio- no a través de la vegetación que albergan, así nes mayores en las zonas bajas y a su vez que como conformar espacios que contribuyan a la haya pérdida del agua potable (paot 2006). salud psicosocial e integración comunitaria. El sistema de gestión de barrancas urbanas, permitirá la planeación, seguimiento y evalua- Recomendaciones ción de las acciones de mejoramiento urbano ambiental de estas áreas verdes estratégicas. El Las principales acciones que se deben llevar a funcionamiento y evaluación de las barrancas cabo para consolidar la restauración, conser- se realiza con imágenes satelitales y medios de vación y protección de las ava y en particular percepción remota, que permiten ubicar sitios las barrancas, algunas de ellas también seña- de alto riesgo hidrológico, conocer el grado de ladas en los lineamientos para la elaboración consolidación urbana, la cobertura vegetal de programas de manejo de las ava de la Ciu- existente y otros elementos. De tal manera que dad de México (sma 2012a) son las siguientes nos permiten detectar los sitios más vulnera- (paot 2006): bles en el poniente de la entidad y que requieren mayor atención para la conservación de su bio- a) Unificar los criterios de los instrumentos diversidad (sma 2010) (cuadro 1). usados para la zonificación y uso de suelo La caracterización de las barrancas del po- de los distintos programas tanto locales niente de la Ciudad de México revela datos como federales, debido a que tanto los importantes como, el hecho de albergar 50% programas delegacionales, de desarrollo de las especies endémicas (algunas raras o urbano de la seduvi, así como el Programa difíciles de encontrar) de la avifauna de la en- General de Ordenamiento Ecológico, con- tidad (sma 2012a). Las barrancas son un impor- tienen disposiciones ambiguas sobre la tante refugio para las aves así como para la zonificación y usos de suelo. fauna y flora adaptada para nacer, desarro- b) Definir e implementar coordinadamente llarse y vivir en las orillas de los ríos, la vegeta- programas de restauración de barrancas, ción ribereña o riparia (tulares, ahuejote) y con los diversos actores involucrados. además son un patrimonio natural para los c) Llevar a cabo un monitoreo permanente de habitantes de la capital. la estructura y composición del hábitat a Los retos que en general enfrentan las diferentes escalas. áreas naturales y en particular las ava son: lo- grar conservar y mantener su extensión actual; Las poligonales de todas las barrancas están realizar un manejo adecuado para que pro- sujetas a modificaciones en sus superficies, vean servicios ambientales de calidad acordes debido a que hay áreas que pueden integrarse a las necesidades de salud ecológica y huma- o excluirse de acuerdo a los usos de suelo que 321 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

van estableciendo los respectivos programas Conclusión (programas generales de ordenamiento ecoló- gico, de desarrollo urbano, los delegacionales Sin duda alguna, la creación de la figura área de desarrollo urbano y en su caso los Progra- de valor ambiental (ava) es un gran paso en mas Parciales), y la posibilidad de reubicar (se- materia de conservación, debido a que se gún su viabilidad) o regularizar asentamientos empiezan a considerar zonas que en algún irregulares considerando su grado de consoli- momento pasaron desapercibidas, pero que dación (antigüedad), será de vital importancia poseen importancia biológica y ambiental. para la toma de decisiones la constante actua- Actualmente, las ava enfrentan la creciente lización de esta información a través de: problemática asociada a la contaminación, pérdida de la biodiversidad, incremento de los a) Complementar y actualizar el inventario de asentamientos humanos, falta de conciencia barrancas y de asentamientos humanos ciudadana referente al tema, carencia de irregulares y tener disponibles a todo el planes de manejo y recursos para su instru- público las poligonales en un sistema de mentación y la derogación de decretos en al- información geográfica sig( ), haciendo un gunas zonas, además de la contraposición de levantamiento integral de cada tramo de instrumentos de zonificación y uso de suelo. las barrancas para darles un tratamiento Las ava requieren de la implementación de específico. programas integrales enfocados a su recupe- b) Implementar un sig accesible al público, ración y conservación, además de fuentes de que contenga indicadores de afectación de financiamiento que permitan el seguimiento las barrancas y sus programas de manejo a dichos programas. Se requieren homologar correspondientes. los criterios de zonificación y uso de suelo, c) Incrementar la vigilancia comunitaria en garantizando así la protección de los recursos. las barrancas para evitar y reaccionar efi- A través del uso sustentable de las ava se cazmente ante los delitos ambientales puede conciliar el desarrollo socio-económico principalmente de asentamientos irregula- de las comunidades con el beneficio ecológico res, descargas de aguas residuales y depó- que proveen estas áreas. sito de cascajo. Las acciones que se lleven a cabo en áreas de d) Revisar la congruencia entre lineamientos valor ambiental, deben incrementar no solo el de las distintas legislaciones que inciden en número de ava decretadas, si no la superficie el territorio de las barrancas, reforzando el total protegida, implementar planes de mane- marco jurídico y administrativo; transpa- jo y programas de registro y monitoreo de flora rentando los procedimientos y las atribu- y fauna silvestre e indicadores de calidad am- ciones de las instancias involucradas. biental. Además, las acciones de restauración y conservación requieren de sensibilizar a las Para lograr el rescate de la barrancas, es poblaciones aledañas, para dar valor e impor- necesario que se lleven a cabo convenios de tancia a los servicios ambientales que ofrecen colaboración entre las instituciones, universi- las ava a dichas poblaciones y a toda la ciudad. dades y los sectores sociales, siendo las comu- Lo anterior sólo se logra a través de la educa- nidades que viven en las cercanías y los ción ambiental de las comunidades y su impli- especialistas tanto en el contexto ecológico cación en el cuidado de las mismas, creando como social, los principales actores en las acti- escenarios a futuro en donde se incorporen las vidades encaminadas al rescate de las ava para prioridades de comunidades ecológicamente lograr un trabajo de carácter transdisciplinario conscientes (ine 2007). que garantice el éxito de los proyectos. 322 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Áreas de valor ambiental

Referencias

Finegan, B., J.P. Hayes, D. Delgado y S. Gretzinger. 2004. Mo- —. 2010b. Ocupación irregular y riesgo socioambiental En nitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húme- Barrancas de la Delegación de Álvaro Obregón, Distrito

do: una guía para operadores forestales y certificadores Federal. paot, México.

con énfasis en bosques de alto valor para la conservación. —. 2011 Informe Anual. paot, México.

catie/proarca/apm, San José, Costa Rica. En: , ma de Gestión Integral de los Recursos Hídricos, visión

última consulta: 17 de noviembre de 2015. 20 años, (pgirh). Publicado en la Gaceta Oficial del Distri- gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2000. Ley Ambiental del to Federal el 11 de diciembre de 2012. Texto vigente.

Distrito Federal. Publicada el 12 de enero del 2000 en la sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. Federal. 2005. Gestión de barrancas urbanas del Distrito —. 2004. Fe de erratas al decreto por el que se declara Federal, conservación, protección y restauración de las como área de valor ambiental del distrito federal al barrancas perturbadas por el desarrollo urbano, Direc- bosque de Chapultepec. Publicada el 2 de diciembre de ción General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educa- 2003 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vi- ción Ambiental, presentación en power point, 31 de gente. enero de 2005. —.2013. Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el —. 2007a. Agenda Ambiental de la Ciudad de México.

Distrito Federal. Publicada el 19 de septiembre de 2013 Programa de Medio Ambiente, 2007-2012. sma, México. en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. —. 2007b. Plan Verde de la Ciudad de México. En: , última consulta: 17 de noviembre 2015. biental y opciones de financiamiento. En:

inecc.gob.mx/descargas/dgipea/mem_barrancas_urba- de las barrancas del poniente del Distrito Federal. sma, nas_final>,última consulta: 17 de noviembre 2015. México, Mohar, A. 2004. Propuesta para la incorporación en los pro- —. 2010. Inventario de áreas verdes urbanas. En: , última ciones ambientales para el ordenamiento del territorio consulta: 2 de noviembre de 2012. en el suelo de conservación. 16 de Agosto 2004; En: —. 2012a. Barrancas urbanas del surponiente del Distrito

afectación de las barrancas del Distrito Federal. paot. Federal, áreas de valor ambiental. sma, México. México. —. 2012b. Acuerdo por el que se expiden los lineamientos paot. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial para la elaboración de programas de manejo de las áreas del Gobierno del Distrito Federal. 2006. Afectación de de valor ambiental del Distrito Federal, con categoría de

las Barrancas del Distrito Federal. paot, México. barranca. Publicado el 27 de noviembre de 2012, en la —. 2010a. Ocupación irregular y riesgo socioambiental en Gaceta Oficial del Distrito Federal. Texto vigente. barrancas de la delegación de Cuajimalpa de Morelos,

Distrito Federal. paot, México

323 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

María Guadalupe Méndez Cárdenas Martha Beatriz Vega Rosales

Descripción

Los recursos fitogenéticos para la alimentación agricultura es uno de los mayores objetivos de y la agricultura (rffa) se definen como la diver- la Organización de las Naciones Unidas para la sidad del material genético contenido en las Alimentación y la Agricultura (fao, por sus si- variedades de cultivos tradicionales y cultivos glas en inglés). Esta propuesta quedó plasma- modernos (sembrados por los agricultores con da en el Convenio sobre Diversidad Biológica y el apoyo de herramientas tecnológicas), así la Agenda 21 (cdb 1992). Estos documentos como en las especies de plantas silvestres rela- plantean claramente el papel estratégico que cionadas genéticamente con las variedades tiene la conservación in situ y ex situ (dentro y cultivadas, además de aquellas que pueden ser fuera de su hábitat, respectivamente), así utilizadas para obtener alimentos, forrajes, como la utilización sostenible de la diversidad medicamentos, fibras, madera, energía, etc. biológica. (Klooster 2000, sagarpa 2012). Los rffa se dife- Algunas estrategias de conservación in situ rencian de otros recursos genéticos porque su que sugiere la fao para los rffa son: 1) estable- evolución es el resultado de la selección natural cer medidas específicas de conservación para y las interacciones humanas, genéticas y am- las plantas silvestres afines a las cultivadas y bientales, que después de miles de años, culmi- para las productoras de alimentos, particular- naron en la diversidad genética que existe mente en las zonas protegidas; 2) implemen- actualmente dentro y entre cada especie (Ha- tar políticas que regulen el uso de suelo de lewood y Nnadozie 2008, Moran et al. 2010). manera sostenible, en las zonas sometidas a Esta diversidad resultante se encuentra adap- explotación de los recursos, tales como pasti- tada a las condiciones ambientales y está zales y bosques; 3) conservar las variedades moldeada por las necesidades del ser humano; tradicionales o locales cultivadas en los pre- su pérdida traería consigo una serie de conse- dios agrícolas y en huertos domésticos (fao cuencias tanto a nivel medioambiental como 1996a). Además de lo anterior, se propuso un económico y podría afectar negativamente el aumento de los recursos destinados a la con- desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria servación ex situ, especialmente en los países mundial y la estabilidad en los ecosistemas de en desarrollo (fao 1996a). los que forman parte (Martín 2001). Paralelo a estas acciones, la fao estableció el Plan de Acción Mundial para la Conservación Regulación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fito- genéticos para la Alimentación y la Agricultura El desarrollo de estrategias para la conserva- (fao 1996a). Este documento fue elaborado por ción y utilización sostenible de los recursos fi- más de 155 países y contiene las medidas, togenéticos para la alimentación y la propuestas y desafíos para la conservación y la

Méndez-Cárdenas, M.G. y M.B. Vega-Rosales. 2016. Conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.324-330.

324 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAConservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura utilización de estos recursos. Una de las cuatro especie o por región). Esta establece las estra- prioridades que establece es la conservación y tegias y prioridades nacionales con impacto el mejoramiento in situ (fao 1996b), en donde en la toma de decisiones en los niveles local e se describen cuatro acciones por desarrollar: 1) internacional, para asegurar la conservación estudiar e inventariar los rffa, 2) apoyar la or- de estos recursos (sagarpa 2006, sagarpa- denación y mejoramiento de los recursos fito- ugocp 2010, sagarpa 2012). genéticos en predios agrícolas, 3) asistir a los De manera específica, en la entidad, la Se- agricultores en casos de catástrofe para resta- cretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las blecer los sistemas agrícolas y 4) promover la Comunidades (sederec) ha implementado el conservación in situ de las especies silvestres Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural afines de las cultivadas y las plantas silvestres en la Ciudad de México, en el cual se describen para la producción de alimentos. las acciones que debe realizar, de manera En el nivel nacional, en el 2006 la Secreta- conjunta, el gobierno de la ciudad con los ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo agricultores (fao 1996a). Dentro de sus líneas Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) y la programáticas, se encuentra la capacitación y Sociedad Mexicana de Fitogenética (somefi) asistencia técnica de los agricultores, así como publicaron el primer diagnóstico de los rffa el apoyo para los cultivos nativos de maíz (Zea en México. En este informe se identificaron mayz, figura 1), nopal Opuntia( spp.) y amaran- los rffa existentes, su utilidad, las estrategias to (Amarhanthus spp.) (sederec 2012, gdf 2013). in situ y ex situ de conservación, el flujo de En seguimiento a este programa, en el 2013 germoplasma, así como las instituciones y la se aprobó una inversión de 2 millones 900 mil creación de capacidades para su conserva- pesos correspondiente a 55 proyectos, dentro ción (sagarpa-somefi 2006). de los cuales se contempla el fomento de las Uno de los avances más significativos en buenas prácticas agrícolas del nopal, así como este ámbito fue la creación del Centro Nacio- proyectos para la producción primaria y estu- nal de Recursos Genéticos (cnrg) en 2009, di- dios nutrimentales del amaranto. En el caso cho centro se instauró con la finalidad de del maíz se destinaron 3 millones de pesos depositar los recursos y de resguardar así la para la adquisición de semillas y fertilizantes riqueza fitogenética del país. El cnrg cuenta biológicos y orgánicos, con el fin de beneficiar con una gran colección de muestras, entre la a al menos mil hectáreas de zonas de cultivos que hay plantas, semillas y esporas de especies (gdf 2013). que poseen importancia agrícola. Actualmen- te, el inventario del cnrg sobrepasa las 35 mil Diagnóstico muestras (fao 1996a, sagarpa-somefi 2006, inifap 2012). En México, existe un gran número de agriculto- Asimismo en el 2012, la sagarpa, a través res de escasos recursos que al mantener las va- del Servicio Nacional de Inspección y Certifi- riedades locales tradicionales, sin proponérselo, cación de Semillas (snics), creó el Sistema conservan la diversidad genética a través de sus Nacional de Recursos Fitogenéticos para la prácticas. Esto sucede de igual manera al sur de Alimentación y la Agricultura (sinarefi). Este la ciudad, en las zonas de Tulyehualco, Milpa tiene como propósito primordial, integrar las Alta, Xochimilco y Tláhuac, en donde se siem- acciones y proyectos desarrollados en las dife- bran variedades tradicionales, tales como el rentes instancias vinculadas con los rffa, nopal (Opuntia spp., figura 2), el amaranto (Amar- planteando como principal componente la hanthus spp.), la nochebuena (Euphorbia pulcherri- integración de redes para precisar una guía de ma), los romeritos (Suaeda torreyana), la desarrollo sostenible de estos recursos (por verdolaga (Portulaca oleracea), el capulín (Prunus 325 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 1. Variedades de cultivos nativos de maíz (Zea mayz). Foto: Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes de conabio.

salicifolia), la avena forrajera (Avena sativa) y el pastoreo no sostenible y el uso de variedades brócoli (Brassica oleracea) (Lépiz-Ildefonso y Ro- con poca base genética (monocultivos) (Mar- dríguez-Guzmán 2006). La conservación de la tín 2001, fao 2010a). Estos últimos han ido diversidad genética en estas zonas se obtiene sustituyendo y desplazando de manera gracias a que los agricultores seleccionan aque- preocupante a las variedades tradicionales, lo llas semillas de la cosecha que reúnen determi- que ha ocasionado la pérdida irreversible de nadas características para sembrarlas de nuevo. genes y, por ende, de especies y variedades (Halewood et al. 2005). Amenazas Esta pérdida de rffa tiene como principales consecuencias la incapacidad de los cultivos Lamentablemente, y pese a la importancia de para adaptarse a los cambios medioambienta- dichas zonas y actividades en el sur de la ciu- les, así como el aumento de la susceptibilidad a dad, tan sólo de 1980 a 2007 se presentó una plagas o enfermedades, hechos que incremen- marcada tendencia de cambio de uso de tan las posibilidades de pérdidas generalizadas suelo agrícola a urbano. Esto dio paso al incre- de cultivos (fao 1996a, Martín 2001). mento de viviendas urbanas, con la conse- Un claro ejemplo de la introducción de va- cuente reducción de zonas agrícolas y la riedades nuevas modificadas genéticamente, pérdida de conocimientos y prácticas tradicio- con la consecuente substitución de las espe- nales para la agricultura (paot 2010b, San Mi- cies tradicionales, es el caso del maíz (Zea guel 2010, sederec 2012). mays). Algunos de los supuestos factores que Además de la reducción de estas zonas, influenciaron su introducción, fue que las va- actualmente los rffa indispensables para el riedades modificadas presentan un mejor desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, precio a la venta, con un alto índice de produc- presente y futura, se ven amenazados por el tividad, en comparación con las variedades uso excesivo de herbicidas, las prácticas de tradicionales (inecc 2008). 326 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAConservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Figura 2. Procesamiento y venta de nopal en Milpa Alta (Opuntia spp.). Foto: Iván Montes de Oca/Banco de imágenes de CONABIO.

Otro problema al que se enfrentan los rffa, rior son los humedales de Xochimilco y Tlá- principalmente las especies silvestres, es la huac, en donde la construcción de la Línea 12 falta de programas y zonas designadas a su del Sistema de Transporte Colectivo Metro, conservación, ya que la mayoría de los rffa se con el consecuente crecimiento urbano, puede encuentran en áreas cuyos recursos se explo- generar la pérdida de conexión entre estos tan o pertenecen a la propiedad común (pas- humedales; sin embargo, pese a la importan- tizales, bosques o fincas) y, por lo tanto, no cia de estas zonas, hasta la fecha no están cuentan con ningún tipo de protección legal documentados los efectos colaterales origina- (Martín 2001, fao 2010a). En general, la conser- dos por dicha construcción (paot 2010b). vación in situ es un resultado secundario e imprevisto de los esfuerzos de conservación Conservación enfocados a otras especies (fao 1996a, Martín 2001, fao 2010a). Con el aumento de la presión demográfica y Lamentablemente, los lineamientos del la reducción de la superficie de terreno dispo- uso de suelo establecido en los programas nible para la agricultura, es necesario incre- delegacionales de desarrollo urbano se contra- mentar la producción de alimentos de manera ponen a los determinados en el Programa de optimizada y conseguir una distribución más Ordenamiento Ecológico del antes Distrito equitativa de la tierra (Rivas 2001). En esta lí- Federal (gdf 2000), lo que ocasiona la emisión nea de acción, el uso sostenible es un compo- de permisos diferentes y contradictorios para nente importante de los programas de la planificación y el ordenamiento del suelo de conservación dinámica, a los que pueden in- conservación. Una consecuencia de esto es la tegrarse, en la mayoría de los casos, usos expansión urbana en dicho suelo, lo que ha agrícolas, ecoturismo y el desarrollo de nuevos originado la pérdida de los rffa localizados en productos como estrategias de conservación las zonas protegidas. Un ejemplo de lo ante- (Rivas 2001). 327 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

En este contexto, una de las líneas del Pro- mente documentados, por lo cual es importante grama de Desarrollo Agropecuario y Rural en iniciar proyectos concretos, para respaldar y fo- la Ciudad de México es la de cultivos nativos, y mentar la ordenación, conservación y mejora- dentro de las acciones que se han establecido miento de los rffa en los predios agrícolas. para la protección de dichos recursos, se en- Para la agricultura, al igual que para mu- cuentra el Proyecto de Rescate de Maíces chas actividades productivas, la conservación Criollos, Transferencia de Tecnología y Diversi- in situ es la base de cualquier propuesta de ficación Productiva. En este proyecto se propo- desarrollo sostenible (Parry 1992, Prance 1997). nen tres líneas de investigación o subproyectos: Determinar las áreas o ecosistemas por prote- 1) conservación in situ y rescate de maíces crio- ger requiere de estudios enfocados a los pro- llos y nativos, 2) validación y transferencia de cesos ecológicos de los mismos cultivos, así tecnología de maíces mejorados para valles como de trabajos que revelen los patrones de altos y 3) proyecto de parcelas demostrativas distribución de los rffa con base en las interac- de maíz intercalado de árboles frutales (miaf), ciones con otros organismos y su medioam- que se encuentren en parcelas de media hectá- biente. Ante la perspectiva de un cambio rea y que consisten en pruebas de validación climático globa ya que se requerirá un mayor para identificar mejores rendimientos en las conocimiento sobre la capacidad de adapta- zonas altas de la Ciudad de México (sederec ción para asegurar la conservación de estos 2009). Cabe mencionar que estos proyectos se recursos y garantizar la seguridad alimentaria llevan a cabo bajo un convenio con el Instituto mundial. Nacional de Investigaciones Forestales, Agríco- Se recomienda complementar las acciones las y Pecuarias (inifap). de conservación fuera del hábitat (ex situ) con Con la finalidad de lograr la certificación aquellas que se realizan dentro de los ecosis- por parte del Servicio Nacional de Sanidad, temas, comunidades vegetales o áreas agríco- Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (senasi- las (in situ); ya que una parte primordial para ca), se han desarrollado proyectos sobre el uso la conservación exitosa de los rffa es mante- de la composta mediante parcelas piloto en ner la continuidad de los procesos de interac- un programa coordinado con la uam-Xochimil- ción y evolución recíprocos que se llevan a co, así como sobre la elaboración de materia cabo entre las plantas con otros organismos orgánica de los propios productores (sederec (herbívoros, insectos, microorganismos, etc.) 2012). Asimismo, se cuenta con una declarato- (Frankel et al. 1995, inecc 2008, fao 2010a). ria y un programa protección de las razas de Cabe destacar que la pérdida en la varia- maíz del altiplano mexicano para la entidad bilidad genética posee un gran impacto en (gdf 2009a, 2009b). la adaptación y vulnerabilidad de los culti- vos, y que el uso cada vez más frecuente de Conclusión monocultivos ha causado una disminución en la variabilidad de los rffa, así como la Las prácticas agrícolas tradicionales en la con- sustitución de algunas especies nativas, lo servación de esta variabilidad genética repre- que ha puesto en riesgo la presencia de rffa sentan una fuente de conocimiento invaluable; y, por consecuencia, la seguridad alimenta- sin embargo, estos procesos no están completa- ria mundial.

328 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAConservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Referencias cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. En , commons: the international treaty on plant genetic re-

última consulta: 17 diciembre 2012. sources for food and agriculture (itpgrfa). Pp. 115-140. En: fao. 1996a. Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en the future control of food a guide to international nego- el mundo. En: , última consulta: 13 de enero 2013. and food security. G. Tansey y T. Rajotte (eds).

—. 1996b. Plan de Acción Mundial para la Conservación y inecc. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. la Utilización sostenible de los recursos fitogenéticos 2008. Agrobiodiversidad en México: el caso del maíz. En: para la alimentación y la agricultura. En , última consulta: dad.pdf>, última consulta: 20 de septiembre 2013.

27 enero 2013. inifap. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrí- —. 2010a. Segundo Informe sobre el estado de los recursos colas y Pecuarias. 2012. Centro Nacional de Recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el Genéticos. En: , última consulta: 19 de agosto de 2015. —. 2010b. Segundo Informe sobre el estado de los recursos Klooster, D. 2000. Institutional choice, community, and fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el struggle: a case study of forest co-management in Mexi- mundo. Pp. 55-59. En: Cap. 3: El estado del manejo ex situ. co. World Development 28(1):1-20. Frankel, O.H., A.H.D. Brown y J.J. Burdon. 1995. The conserva- Lépiz, I.R. y E. Rodríguez Guzmán. 2006. Los recursos fitoge- tion of plant biodiversity. Cambridge University Press. néticos de México. Pp. 13-29. En: Recursos fitogenéticos de gdf. Gobierno del Distrito Federal. 2000. Programa General México para la alimentación y la agricultura: informe nacio-

de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. Publi- nal. M. Molina y L. Córdova (eds.). sagarpa/Sociedad cado el 1 de agosto del 2000 en la Gaceta Oficial del Mexicana de Fitogenética, A.C./Chapingo, México. Distrito Federal. Texto vigente. Martín, I. 2001. Conservación de Recursos Fitogenéticos. —. 2009a. Declaratoria de Protección de las razas de maíz Centro de Recursos Fitogenéticos. Hojas de divulgación del Altiplano de México, cultivadas y producidas en del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En: suelo de conservación del Distrito Federal. Publicada: 25 , última consulta: 19 de agosto de no mexicano para el Distrito Federal. Publicada el 20 de 2015. octubre del 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Moran H. y R. Soriano-Robles. 2010. Diversidad biológica en Texto vigente. la agricultura periurbana del Distrito Federal, México. —. 2013. Primer informe de gobierno 2012-2013: Capital en Área de Investigación de Desarrollo Agropecuario Sus-

desarrollo: Comunidades Rurales y Sector Agropecuario. tentable, uam. Atelie Geográfico 4(2).

En: , última consulta: 19 de agosto de 2013. 2010a. Estudio sobre la zona de transición entre suelo Halewood, M., S. Gaiji y H. Upadhyaya. 2005. Germplasm urbano y suelo de conservación en el Distrito Federal: flows in and out of Kenya and Uganda through the cgiar: A Incompatibilidades de uso de suelo. México. En: , última

veloping national policies. ipgri/icrisat. consulta: 20 de diciembre 2012.

329 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

—. 2010b. Estudio espacio-temporal del uso del suelo en sagarpa-ugocp. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- el área localizada entre el trazo de la línea 12 del metro y rrollo Rural, Pesca y Alimentación-Unión General Obre- el sitio ramsar 1363. En:

tos/paot/estudios/Estudio_ramsar _2010.pdf>, última cipativo en granos básicos como herramienta para el consulta: 20 de enero 2013. fomento de la seguridad alimentaria y la conservación Parry, M. 1992. The potential effect of climate change on de la diversidad genética. En: , última consulta: 19 de 22:63-91. agosto de 2015. Prance, G.T. 1997. The conservation of botanical diversity. San Miguel Villegas, R.T. 2010. La expansión urbana en suelo de Pp.3–14. En: Plant Genetic Conservation. The in situ ap- conservación en la delegación de Tláhuac. Tesis de maestría proach. N. Maxted, B.V. Ford-Lloyd y J.G. Hawkes (eds.). en población y desarrollo. Latinoamericana de Ciencias

Chapman & Hall. Sociales (flacso). México.

Rivas, M. 2001. Estrategia en recursos fitogenéticos para los sederec. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las países del Cono Sur: Aspectos de orden técnico: Conservación Comunidades. 2009. Tercer informe de labores. Desarrollo in situ de los recursos filogenéticos. Instituto Interamerica- rural, equidad para las comunidades y atención a migrantes. no de Cooperación para la Agricultura. Edit Orton IICA. En:

sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo vut/resources/LocalContent/305/1/Informe2009.pdf>, Rural, Pesca y Alimentación. 2012. Informe de rendición de última consulta: 22 de enero 2013. cuentas de la administración pública federal 2006-2012. —. 2012. Programa de desarrollo agropecuario y rural en Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Ali- la ciudad de méxico. En:

mentación y la Agricultura (sinarefi). desarrollo_agropecuario.html.>, última consulta: 29 de —. 2006. Plan de acción nacional para la conservación de enero 2013. los recursos fitogéneticos para la alimentación y la agricultura. México, Chilpancingo. En: , última consulta: 31 enero 2013.

sagarpa-somefi. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- rrollo Rural, Pesca y Alimentación-Sociedad Mexicana de Fitogenética. 2006. Segundo Informe Nacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricul-

tura de México. sagarpa/Sociedad Mexicana de Fitogé- netica.

330 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre

Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre

Ma. Guadalupe Méndez Cárdenas José Bernal Stoopen Martha Beatriz Vega Rosales

Descripción

La creación de las unidades de manejo para la No obstante, fue hasta el año 2000, con la conservación de la vida silvestre (uma) surge publicación de la Ley General de Vida Silvestre, de la necesidad de contar con esquemas más que las uma adquirieron fuerza jurídica, siendo ordenados para el aprovechamiento de los definidas como los predios e instalaciones regis- recursos naturales (Anta-Fonseca y Carabias trados que operan de conformidad con un plan de 2008). Asimismo, busca regular el mercado de manejo aprobado y dentro de los cuales se da se- ejemplares vivos o muertos y los productos guimiento permanente al estado del hábitat y de derivados de sus partes, con la finalidad de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen. evitar las prácticas no sustentables y perjudi- Sin embargo, esta legislación no establecía ciales para la vida silvestre (semarnat 2006a, una distinción entre las instalaciones dedica- Robles 2009). das a la conservación de especies y aquellas Bajo este contexto, en 1997 la entonces Se- cuyo fin fuese la reproducción con fines co- cretaría del Medio Ambiente, Recursos Natu- merciales, espectáculos o colecciones privadas rales y Pesca (semarnap) inicio al Programa de (semarnat 2000). conservación de la vida silvestre y diversifica- Este panorama se modificó en el 2006 con ción productiva en el sector rural 1997- 2000 la publicación del Reglamento de la Ley Gene- (semarnap 1997, ine y semarnap 2000), el cual ral de Vida Silvestre que in incluye a los criade- tenía como propósito promover una amplia ros intensivos, viveros, jardines botánicos o participación social mediante la creación de similares que manejan vida silvestre de manera incentivos económicos que permitieran el co- confinada con propósitos de reproducción contro- rrecto manejo de la vida silvestre, a través de lada de especies o poblaciones para su aprovecha- la integración de estrategias ambientales, so- miento con fines comerciales. Asimismo, se cioeconómicas y legales (Valdez et al. 2006). definieron como predios o instalaciones que Dentro de esta iniciativa se planteó la crea- manejan vida silvestre en forma confinada, ción de un sistema de unidades de manejo fuera de su hábitat natural (pimvs) (semarnat para la conservación de la vida silvestre (suma), 2006b). mismo que concibió a las uma como espacios Las uma tienen como objetivo, promover para fomentar esquemas alternativos y sus- esquemas alternativos de producción adecua- tentables de producción basadas en un uso dos al cuidado del ambiente a través del uso racional y planificado de los recursos, gene- racional, ordenado y planificado de los recur- rando oportunidades de diversificación eco- sos naturales renovables, con el propósito de nómica y contribuyendo a la conservación in frenar y/o revertir los procesos de deterioro situ de la diversidad biológica de México (Ro- ambiental (semarnat 2011b). Se diferencian de bles 2009, ine y semarnap 2000). otros instrumentos de conservación porque

Méndez-Cárdenas, M.G., J. Bernal-Stoopen y M.B. Vega-Rosales. 2016. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.331-335.

331 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

mediante éstas es posible llevar a cabo activi- incorporarse al suma. Asimismo, éstas deben dades de producción sustentable, toda vez operar bajo un plan de manejo elaborado por que se permite el aprovechamiento de ejem- el responsable técnico de la uma, en el cual se plares, productos y subproductos a través de describen los objetivos, programas y activida- la utilización directa o indirecta de los recursos des para el manejo de las especies y hábitats de la vida silvestre (ine y semarnap 2000, se- de la unidad. El plan de manejo debe estable- marnat 2005, inecc 2007, semarnat 2011b). cer las metas e indicadores de éxito que per- Debido a su esquema basado en el binomio mitan medir, evaluar y comparar el producción-conservación, las uma pueden funcionamiento de la uma, y en su caso replan- desempeñar diferentes actividades, en este tearlo (ine y semarnap 2000, semarnat 2000). contexto se han identificado dos tipos de Con la finalidad de homologar la informa- aprovechamiento. El primero es el extractivo, ción recibida en los planes de manejo, la Sub- enfocado a la actividad cinegética, venta para secretaria de Gestión para la Protección ornato, colecta científica e insumos para la Ambiental y la Dirección General de Vida Sil- industria del vestido. El segundo tipo de apro- vestre (dgvs) del gobierno federal diseñó for- vechamiento es el no extractivo, cuyas activi- matos para la elaboración del plan de manejo, dades están encaminadas a la investigación, tanto para uma extensivas como intensivas, a ecoturismo, fotografía, video, cine y educación fin de asegurar que dichas unidades posean ambiental (Robles 2009, semarnat 2011b, 2013). objetivos para la conservación del hábitat na- Ambos tipos de aprovechamiento proveen tural, de las poblaciones y de los ejemplares de fuentes de ingreso alternativas y complemen- especies silvestres (artículo 39 de la Ley Gene- tarias a las actividades productivas convencio- ral de Vida Silvestre) (semarnat 2000). nales como la agricultura, lo que otorga un “valor” a la biodiversidad y promueve su con- Diagnóstico servación (semarnat 2011b, 2013). De acuerdo con el tipo de manejo al que se Actualmente existen 12 524 uma registradas encuentran sujetos los ejemplares, las uma se en el país, mismas que representan una ex- clasifican en intensivas (relacionadas con la tensión de 38.22 millones de ha, es decir, conservación ex situ) y extensivas (que contri- 19.46% del territorio nacional (semarnat 2015). buyen a la conservación in situ). En aquellas de En enero de 2016 se solicitó a la semarnat, carácter intensivo, el manejo es en instalacio- mediante el sistema infomex del Instituto nes cerradas, donde existe una intervención Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor- directa del ser humano y control de los ejem- mación y Protección de Datos Personales plares existentes; en éstas se encuentran los (inai), la información correspondiente a las criaderos intensivos de diversas especies, uma en la Ciudad de México (cuadro 1). En el zoológicos, viveros y jardines botánicos (Ro- informe se reportan 97 uma, 95 intensivas y bles 2009, semarnat 2011b, 2013). Las extensi- dos extensivas, estas últimas corresponden al vas se caracterizan por que los ejemplares se bosque de Chapultepec en la delegación Mi- encuentran en vida libre, se alimentan y cobi- guel Hidalgo y a Tlalpuente en la delegación jan bajo las condiciones naturales del predio y de Tlalpan (semarnat 2016). sólo en algunas ocasiones se les brinda ali- En cuanto a las especies de fauna silvestre, mentación o resguardo (ine y semarnap 2000, en el cuadro 2 se muestra el número de unida- semarnat 2005, Robles 2009). des por grupo animal que manejan las uma de Las uma y los pimvs deben estar autorizados la Ciudad de México. En este sentido, existen y registrados ante la Secretaría del Medio deficiencias en el registro e identificación de las Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) e especies que manejan las uma intensivas: de las 332 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre

95 unidades reportadas (semarnat 2016), sólo gunas inconsistencias en los registros publica- en 71 se encuentran identificados a nivel de dos en el portal oficial de la semarnat (2015) en especie los ejemplares que manejan, en 24 no cuanto al número de uma en la entidad con están determinados los nombres científicos respecto al informe proporcionado a través del (en algunos casos sólo se menciona la clase o ifai. Algunas como la omisión en contabiliza- familia a la que pertenecen) (semarnat 2016) ción de los viveros, generan confusión respec- (cuadro 2). to a este dato y la cantidad total de hectáreas que abarcan las uma, en la ciudad y en el país. Conclusión y recomendaciones Estas inconsistencias y los vacíos en la infor- mación no permiten visualizar, analizar y mo- Las uma representan una excelente alternati- nitorear realmente el crecimiento de áreas va de producción sustentable, debido a que bajo este instrumento. En retrospectiva, del contemplan en binomio de producción-con- año 2012 a la fecha en el portal oficial de la servación que agrega un valor económico a la semarnat, se reporta un incremento en el nú- biodiversidad. Esto resulta en una herramien- mero de uma registradas a nivel nacional. Sin ta ambiental que provee de estímulos finan- embargo, por las inconsistencias en los regis- cieros a los dueños de dichos predios a cambio tros es complicado aseverar que esta tenden- de conservar los recursos naturales, lo que cia sea la misma para la Ciudad de México representa una empresa y sustento para ellos. (semarnat 2015). Es necesario estudiar, actua- Sin embargo, es necesario contar con un lizar y homologar la información reportada en registro adecuado de uma existentes, esto con los registros públicos, con la finalidad de cono- el objetivo de evaluar el éxito de esta figura cer la evolución de las uma como una herra- como estrategia de conservación. Existen al- mienta de conservación. La adecuada evaluación y posterior monitoreo de los resul- Cuadro 1. uma intensivas registradas por delega- tados de las uma sobre el estado de los ecosis- ción politica. temas y la biodiversidad, permitirá identificar Delegación Número las áreas de oportunidad y diseñar estrategias Álvaro Obregón 8 específicas para mejorar la eficacia de esta- fi Benito Juárez 7 gura. Si bien es cierto que el camino por reco- Coyoacán 9 rrer es largo, los alcances de este esquema dan Cuajimalpa 5 pauta a la implementación de proyectos y Cuauhtémoc 4 programas en pro de la diversidad biológica, Gustavo A. Madero 4 basados en la participación social activa a Iztacalco 1 través de los productores. Las uma represen- Iztapalapa 5 tan una oportunidad invaluable para la con- La Magdalena Contreras 5 servación de la biodiversidad mediante la Miguel Hidalgo 5 producción sustentable y la educación am- Milpa Alta 3 biental, ya que promueven la valoración de la Tláhuac 2 diversidad biológica. Tlalpan 18 Agradecimientos Venustiano Carranza 2 Xochimilco 16 A la bióloga Michelle Montijo Arreguín, por Sin registro de delegación 1 sus comentarios y sugerencias al texto. Total 95

Fuente: semarnat 2016.

333 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 2. uma intensivas por grupo de fauna que manejan y por delegación.

Otras Otras Sin Delegación Mamíferos Aves Anfibios Reptiles especies de Cactáceas Orquídeas especies de Total Invertebrados determinar fauna flora Álvaro Obregón 14---3----8 Benito Juárez -4-1-1--1-7 Coyoacán -1---4-1219 Cuajimalpa 11---1--2-5 Cuauhtémoc ---2-1--1-4 Gustavo A. Madero 12---1----4 Iztacalco ---1------1 Iztapalapa -1---2--2-5 Magdalena Contreras 3-1-1-----5 Miguel Hidalgo -1-1--1-115 Milpa Alta 12------3 Tláhuac 11------2 Tlalpan 7 4 - 2 1 4 - - - - 18 Venustiano Carranza 1----1----2 Xochimilco 2 2 2 3 - 1 4 - 1 1 16 Sin registro de delegación ------11 Total 95

Fuente: semarnat 2016

Referencias

Anta-Fonseca S. y J. Carabias. 2008. Consecuencias de las semarnap. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Natura- políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodi- les y Pesca. 1997. programa de conservación de vida sil- versidad. En: Capital natural de México, vol. III: Políticas vestre y diversificación productiva en el sector rural

públicas y perspectivas de sustentabilidad. conabio, México. México 1997-2000. En:

ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría del caciones/consultaPublicacion.html?id_pub=279>, última Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. consulta: 6 de mayo 2016.

Estrategia Nacional para la Vida Silvestre: Logros y retos semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natura- para el desarrollo sustentable 1995-2000. En: , últi- julio de 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Última ma consulta: 11 de enero de 2016. reforma publicada el 26 de enero de 2015.

inecc. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. —. 2005. Dirección General de Vida Silvestre. En: , última consulta: 11 de , última consulta: 16 de agosto de 2015. —. 2006a. La Gestión Ambiental en México. México. Robles, R. 2009. Las unidades de manejo para la conservación de —. 2006b. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. vida silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México. Publicado el 30 de noviembre de 2006 en el Diario Oficial

conabio, México. de la Federación. Última reforma publicada el 6 de mayo de 2014. 334 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre

—.2011b. Sistema de unidades de manejo para la conserva- —. 2016. Oficioucpast /ue/16/261, Listado de las unidades de

ción de la vida silvestre (suma). En: , última consulta: 20 de mayo puesta proporcionada a la solicitud de información pú- de 2016. blica 0001600011116. —. 2013. Sistema de Unidades de Manejo para la Conser- Valdez R., J. Guzmán-Aranda, F. Abarca, et al. 2006. Wildlife vación de la Vida Silvestre. En: , última consulta: 6 de mayo de 2013 Readings/MexicoWildlifeLaws.pdf>, última consulta: 11 de —. 2015. Sistema de unidades de manejo para la conser- enero de 2016.

vación de la vida silvestre (suma). Dirección General de Vida Silvestre. En: , últi- ma consulta: 11 de enero de 2013.

335 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Jardines botánicos

Jerónimo Reyes Santiago

Descripción

Los jardines botánicos son instituciones dedi- Los jardines botánicos son considerados cadas al estudio de las plantas y su conserva- museos vivos, ventanas a la biodiversidad vege- ción (Vovides et al. 2010), como consecuencia de tal e instrumentos para la conservación. Estos la necesidad de obtener conocimientos de los apoyan a la conservación de diversas maneras: recursos vegetales que alberga un entorno, así estudian la diversidad vegetal y cuáles son las como su uso adecuado y su conservación. Son especies amenazadas o raras (Marris 2006); ge- espacios que exhiben colecciones de especies neran protocolos de cultivo y reproducción de vegetales con información documentada y ac- especies silvestres poco conocidas, con miras a tualizada. Así mismo cada ejemplar que con- la reintroducción y restauración (Bramwell 1991) forma las colecciones, cuenta con información y promueven la difusión de conocimientos por tales como: el nombre científico, el nombre medio de educación ambiental y exposiciones común, el origen, la distribución geográfica y (Linares et al. 2006, Vovides et al. 2010). los usos. Se cuenta con programas de cultivo, Estos espacios son importantes pues de educación ambiental y de investigación. Lo permiten conocer y conservar a las 985 espe- anterior, tiene como fin generar información cies de plantas mexicanas, que se encuentran que sea de utilidad para cualquier persona que actualmente en alguna categoría de riesgo la requiera. (extintas, en peligro, amenazadas o que re- No existe un modelo único de jardín botáni- quieren alguna protección especial), según la co. A través de los siglos hubo diversas orienta- nom-059 (semarnat 2010). Tienen la vocación ciones acerca de las funciones de éstos, natural de ser el lugar adecuado para evaluar determinada por la ideología predominante de el estado actual de las 22 mil especies calcu- cada época (Bramwell 1991). Sin embargo, ladas para México por esta norma. Los jardi- muchos de los jardines actuales no cumplen las nes botánicos son lugares recreativos que mínimas condiciones para ser considerados invitan a acercarse a la naturaleza, debido a como tales, aunque se pueden incluir en otras que se pueden observar plantas de diferen- categorías como jardines de exhibición, didác- tes áreas geográficas o con diversas adapta- ticos, demostrativos, comunitarios, históricos, ciones, lo cual puede resultar interesante agrobotánicos, etnobotánicos, regionales, re- para el visitante, quien queda asombrado creativos y senderos ecológicos (Vovides y por los colores, texturas y formas de las Hernández 2006). plantas (figura 1).

Reyes-Santiago, J. 2016. Jardines botánicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.336-343.

336 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Jardines botánicos

a b

c d

e f

Figura 1. Jardines botánicos de la Ciudad de México. a) Jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, unam; b) jardín botánico del Palacio Nacional; c) jardín botánico de Chapultepec; d) jardín botánico del Instituto de Biología, unam; e) jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, unam y f) jardín botánico del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. Fotos: Luis Emilio de la Cruz (a, e); Ángeles Islas Luna (b); Jerónimo Reyes Santiago (c, d, f).

337 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 2. Orquideario del jardín botánico de Chapultepec. Foto: Jerónimo Reyes Santiago.

Antecedentes 1788 se inauguró el Real jardín botánico del palacio virreinal y se iniciaron los cursos de bo- Se conoce poco de la historia de los jardines del tánica como parte de las tareas de la Real y México prehispánico, se cree que eran impre- Pontificia Universidad de México. sionantes y exclusivos de los monarcas, quienes Se tiene conocimiento de que la apertura de usaban las flores como símbolo de riqueza, este espacio al público se realizó en 1791 y llegó tributo y trueque. Estos jardines se componían a albergar cerca de 1 500 especies de las dife- principalmente de huertos de hortalizas y ár- rentes regiones de México. La colección de este boles frutales, aunque también se podían en- jardín llegó a ser considerable. Richett (1974) contrar hierbas y plantas medicinales (Heyden afirma que tenía 1 400 especies, a esto Hum- 1995). El conocimiento botánico de los antiguos boldt (1869), quien personalmente lo conoció mexicanos estuvo influenciado por su cosmo- dijo: es rico en productos vegetales raros o de visión religiosa y mística, y por el conocimiento mucho interés para la industria y comercio. Tra- de especies medicinales (Valdés 1974, Lascurain bulse (1983) calculó que llegó a tener unos 6 mil et al. 2009). ejemplares. Las labores del Real jardín botáni- El primer jardín botánico moderno en la co fundado por los españoles, se incrementa- Ciudad de México fue el Real jardín botánico ron con las investigaciones de una nueva del palacio virreinal de la Nueva España, esta- comunidad de científicos mexicanos, que rea- blecido por iniciativa del virrey Segundo conde lizaron estudios de plantas medicinales como: de Revillagigedo, quien solicitó un equipo de José Mariano Mociño, De la Llave, Lexarza, expertos dirigido por Vicente Cervantes y Mar- Bustamante, Larreátegui, Maldonado, Antonio tín de Sessé (Zamudio 2002). Este último, se Cal, entre otros. El vestigio de este jardín se encargaría de la Real Expedición Botánica para conserva actualmente en el Palacio Nacional, la colecta de plantas para herbarios y otras cerca del acceso por la calle Moneda. para su cultivo. Finalmente, el 1° de mayo de 338 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Jardines Botánicos

Actualidad suculentas y un orquideario en áreas exteriores (figuras 1a y 2); 3) jardín botánico del Instituto En la ciudad se tienen registrados siete espacios de Biología de la unam, fundado en 1959, sus que se consideran como jardines botánicos, principales colecciones de exhibición son las aunque no todos cumplen con la definición cactáceas, agaváceas, crasuláceas, dalias, plan- actual (Vovides et al. 2010; cuadro 1), estos son: tas medicinales, un arboretum de pináceas e 1) jardín botánico del Palacio Nacional, fundado invernaderos con especies tropicales; 4) jardín en 1788 y reabierto 2006, tiene una pequeña botánico de plantas medicinales de la Escuela exhibición de suculentas exóticas, mexicanas y Nacional de Medicina y Homeopatía del ipn, el un sencillo arboretum (figura b1 ); 2) jardín bo- cual tiene una colección de plantas medicina- tánico de Chapultepec fundado en 1922 y les; 5) jardín botánico de la Benemérita Escuela reabierto en 2006, exhibe entre sus colecciones Nacional de Maestros, fundado en 1985, es un plantas nativas y exóticas como cactáceas, pequeño espacio que tiene plantas nativas y

Cuadro 1. Jardines botánicos en la Ciudad de México.

Superficie Nombre Ubicación Fundación aproximada Colecciones (m2)

Plaza de la Constitución Jardín botánico del Palacio Suculentas y un pequeño S/N. Col. Centro. Del. 1788 1 500 Nacional (figura a1 ) arboretum Cuauhtémoc

Primera sección del Bos- Jardín botánico de Chapultepec Plantas nativas, exóticas y orqui- que de Chapultepe. Del. 4 000 (figura b1 ) deario Miguel Hidalgo

Colecciones Nacionales de agavá- ceas, nopales silvestres, nolináceas y crasuláceas, un orquidario, dos invernaderos de plantas tropicales, Tercer circuito exterior, Jardín botánico del Instituto de yucas, plantas medicinales, espe- S/N, Ciudad Universitaria 1959 1.26x 109 Biología, unam (figura 1d) cies ornamentales, rupícolas, unam. Del. Coyoacán acuáticas y un arboretum. Un invernadero de cactáceas en riesgo de extinción e invernaderos deno- minados laboratorios nacionales

Jardín botánico de plantas medi- cinales de la Escuela Nacional de Guillermo Massieu H. 239, Plantas medicinales, principal- 1978 1 500 Medicina y Homeopatía del Del. Gustavo A. Madero mente europeas Instituto Politécnico Nacional

Plantas medicinales, frutales, Jardín botánico de la Beneméri- Calz México-Tacuba 75, 1985 2 000 ornamentales, olorosas, cactá- ta Escuela Nacional de Maestros Del. Miguel Hidalgo ceas y hortícolas El Jardín botánico Medicinal “De Cactáceas, plantas medicinales, la Cruz-Badiano” Facultad de Av. Guelatao 66, Del. 1987 500 árboles frutales, ornamentales y Estudios Superiores Zaragoza, Iztapalapa un arboretum unam (figuras 1a y 1d) Jardín del Centro de Información Agaváceas, crasuláceas, plantas y Comunicación Ambiental de Progreso 3 Col. Del Car- exóticas, plantas de agricultura, 2002 450 Norte América, A.C (ciceana) men, Del. Coyoacán medicinales y otras plantas co- (figura f1 ) mestibles silvestres Fuente: elaboración propia.

339 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

exóticas para fines didácticos; 6) jardín botáni- las colecciones y la vegetación fue finalmente co medicinal De la Cruz-Badiano de la Facultad abandonada. de Estudios Superiores Zaragoza de la unam, fue fundado en 1987. Esta cuenta con algunas Jardín botánico de la unam plantas medicinales y de zonas áridas (figuras 1a y 1e); 7) jardín botánico de ciceana, fue esta- Después de 170 años de fundado el primer blecido en 2002 y exhibe principalmente plan- jardín botánico moderno, se estableció el tas suculentas, para promover la naturación en Jardín botánico de la Universidad Nacional espacios urbanos como azoteas (apéndice 49). Autónoma de México en 1959 (actualmente En 1919 el biólogo Alfonso Luis Herrera, con el denominado Jardín botánico del Instituto de apoyo de la Secretaría de Agricultura y Fomento, Biología de la unam). La creación de este nue- estableció el jardín botánico del Castillo de vo jardín se debió a la iniciativa del Dr. Efrén Chapultepec en 1923. Éste quedó anexo al Museo del Pozo, farmacólogo y secretario general Nacional de Historia Natural y contó con una de la universidad, quien le encargó la tarea sección sistemática, conformada por más de 500 de elaborar el proyecto al Dr. Faustino Miran- ejemplares pertenecientes a 75 familias faneró- da (prominente botánico español refugiado gamas y de un pequeño grupo de criptógamas en México), mismo que fue aprobado por vasculares. Estaba dividido en 13 secciones con rectoría de la universidad y dirigido por el Dr. una extensión de 6.3 ha (figura 3). Para 1924, el Nabor Carrillo, quien asignó los recursos jardín contaba con aproximadamente con económicos, administrativos y políticos ne- 20 000 plantas (Solís y Vázquez 1945). Los propó- cesarios para su realización. sitos de este jardín eran recreativos, de apoyo El Dr. Faustino Miranda conformó un equi- didáctico e investigación. Lo destruyeron casi en po incipiente de investigadores del Instituto su totalidad durante los cambios de gobierno de Biología, estudiantes y jardineros entusias- ocurridos en las siguientes décadas, debido a la tas. Durante los cinco años que ocupó el cargo alternancia de los presidentes que ocupaban el de director, se establecieron colecciones de castillo de Chapultepec y a su nulo apoyo econó- exhibición e investigación de plantas vivas mico. Se cuenta que el biólogo Alfonso L. Herre- (Hernández y Carmen 1995). Gracias a este ra disponía de recursos propios para mantener a esfuerzo, en 1983 México fue el primer país

Figura 3. Colección de agaváceas del jardín botánico de Chapultepec. Foto: Jerónimo Reyes Santiago.

340 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Jardines Botánicos latinoamericano en formar una Asociación dicinales, especies ornamentales, rupícolas, Mexicana de Jardines Botánicos (amjb). El pa- acuáticas y un arboretum. Los especímenes pel principal de la amjb es impulsar el desarro- del jardín tienen un arreglo ecológico, fito- llo y consolidación de los jardines botánicos, geográfico, socioeconómico y taxonómico. apoyándolos en el cumplimiento de sus obje- Asimismo, se logró reproducir y recuperar a tivos de investigación, difusión, educación y la biznaga (Mammillaria haageana subps. san- conservación (Rodríguez-Acosta 2000). angelensis), extinta en su hábitat natural y Las colecciones actuales del jardín botáni- misma que fue reintroducida con éxito. co del Instituto de Biología de la unam, contri- Este jardín tiene invernaderos en donde se buyen a la conservación ex situ de 577 de las 7 propagan especies mexicanas de cactáceas, 320 especies endémicas de México, así como crasuláceas, dalias, pinguiculas, entre otras; y a la conservación de al menos 266 especies en en donde se logra reproducir más de 150 espe- riesgo, incluidas en la Norma Oficial Mexica- cies con alguna categoría de riesgo, incluidas na nom-059 (semarnat-2010). Estas coleccio- en la nom-059 (semarnat 2010). Un tercio de nes corresponden a 48% de las agaváceas, estas plantas se venden en la tienda “Tigridia” 58% de las cactáceas y 100% de las crasulá- del jardín, como un esfuerzo para evitar el ceas de México, amenazadas o en peligro de comercio ilegal de estas especies. También se extinción (Caballero-Nieto et al. 2012). En la pueden “adoptar” plantas con alguna catego- colección se tiene 75% de las especies de la fa- ría de riesgo, para que cada persona se haga milia Cactaceae y 100% de las especies Crasu- responsable de la conservación de las especies láceas reportadad en la nom-059. Este jardín a largo plazo. La idea es tener una base de mantiene las colecciones nacionales de aga- datos que permita rastrear estas plantas váceas, nolináceas y crasuláceas, también adoptadas en caso de extinguirse en su hábi- alberga especies de orquídeas, plantas me- tat natural.

Figura 4. Colección de echeverias del jardín botánico del Instituto de Biología de la unam. Foto: Jerónimo Reyes Santiago.

341 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Además del trabajo en la colección, también Conclusión y recomendaciones se realizan trabajos de investigación enfocados en la etnobotánica, la taxonomía de cactáceas, Los jardines botánicos de la Ciudad de México las agaváceas, las orquídeas y las palmas. Otras requieren de apoyos económicos, administra- ramas de investigación son: la anatómica, la tivos y políticos de mínimo cuatro años para la citológica y el cultivo de tejidos. En los últimos mejora de sus espacios e infraestructuras. Es 15 años, el resultado del trabajo taxonómico necesario establecer una red de jardines botá- que se realiza en el jardín son la descripción de nicos en la entidad, para coordinar las estrate- nuevas especies de palmas (1), crasuláceas (11), gias y criterios sobre las colecciones agaváceas (9) y cactáceas (4) (Caballero-Nieto apropiadas, según la ubicación, vocación y di- et al. 2010). mensión de las áreas. El jardín cuenta con un área de difusión, la Los jardines emblemáticos de Chapultepec cual organiza diversos cursos y talleres para el y del Palacio Nacional, representa la falta de público en general, así como para profesionales planeación y rescate, debido a que sus escasas de instituciones botánicas y de varios progra- colecciones albergan plantas sin orden ni mas académicos y culturales. sentido. Se recomienda la refundación de es- En la Ciudad de México existen además de tos jardines por expertos mexicanos en la los jardines antes mencionados, espacios que herbolaria tradicional (historiadores y botáni- se nombran jardines botánicos pero que no se cos calificados), para mostrar al público nacio- pudieron verificar, así como otros que no se nal y extranjero el esplendor de un México han registrado, como el de la uam Azcapotzal- lleno de pasados gloriosos en el conocimiento co. Éste cuenta con una excelente colección de de sus recursos naturales. Estos espacios re- árboles, sobre todo nativos pero sin registro de quieren de autonomía en sus estructuras ad- procedencia en hábitat. Otro sitio que no fue ministrativas y sus propias estrategias de considerado como jardín botánico es el parque desarrollo basadas en la ciencia y la sustenta- Bicentenario en Azcapotzalco, porque carece de bilidad a largo plazo, independientemente de información de las especies que se cultivan, así la dirección de funcionarios públicos, por lo como de personal botánico responsable o ex- que se sugiere que estos jardines sean dirigi- pertos en plantas. Existe el Jardín didáctico de dos por especialistas y jardineros capacitados. cactáceas y suculentas “In Atecocolli” en la delega- Es urgente establecer colecciones de espe- ción Tláhuac que exhibe una excelente colec- cies nativas del valle de México, (muchas de ción de cactáceas y suculentas en 2 000 m2 y ellas ya extintas en su hábitat natural), así cuenta con programa de propagación. No como una larga lista de otras amenazadas por obstante, el jardín carece de programas de el crecimiento urbano, esto contribuiría sin exploración y bases de datos, así como oficina duda en la conservación de la biodiversidad y personal suficiente para cumplir con los obje- local. Es necesario establecer jardines con tivos que exige un jardín botánico moderno. plantas importantes y nativas de la herbolaria En sentido estricto, en la ciudad solamente mexicana, como las plantas mencionadas en el Jardín botánico del Instituto de Biología de los códices prehispánicos o las plantas nativas la unam se puede considerar como tal. A pesar resistentes a la contaminación. Son muchas las de que sus colecciones se limitan a pocas fami- estrategias que pueden desarrollarse en cada lias botánicas que crecen en México, posee jardín botánico para que funcionen y cumplan botánicos calificados, presupuesto para in- sus objetivos de educación, difusión, conserva- fraestructura, así como de estudios con rigor ción e investigación. científico y técnico, y personal capacitado y bien remunerado 342 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Jardines Botánicos

Agradecimientos

Se agradece la colaboración de las biólogas del jardín didáctico del bosque de Tláhuac, y Erika Pérez Mójica, por el acopio de datos y a a la M. en C. Ángeles Islas Luna por sus comen- Araceli Gutiérrez de la Rosa por la información tarios y sugerencias.

Referencias

Bramwell, D. 1991. Botanic gardens in conservation: reintro- Rodríguez-Acosta, M. 2000. Estrategia de conservación para los duction into the wild. Pp. 209-216. En: Tropical Botanic Jardines Botánicos Mexicanos. Asociación Mexicana de Gardens: Their Role in Conservation and Development. V.H. Jardines Botánicos, A.C., México. Heywood y P.S. Wyse Jackson (eds.), Academic Press, Richett, H.W. 1974. The royal botanical expedition to New Londres. Spain. Crónica botánica l:1-86.

Caballero-Nieto, J.L., S. Ackelrad-Lerner de Scheinvar, A.J. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-

Arias, et al. 2012. El Jardín Botánico del Instituto de Bio- les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-

logía de la unam y la Estrategia Global para la Conserva- nat-2010. Publicado el 30 de diciembre del 2010 en el ción Vegetal. Pp. 76-87. En: Jardines botánicos: contribución Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. a la conservación vegetal de México. J. Caballero-Nieto Solís, O. y R. Vázquez. 1945. Reseña histórica de los Jardines

(ed.). conabio, México. Botánicos de México desde antes de la conquista hasta Hernández Z. y C. Carmen 1995. Antecedentes de los índices la época actual. Pp. 385-397. En: Botánica. Alfonso Luis seminum. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos Herrera, México, Ed. Hispano Mexicana, México. A.C. Amaranto 8(1):3. Trabulse, E. 1983. Historia de la Ciencia en México. Estudios y

Heyden, D. 2002. Jardines Botánicos Prehispánicos. Arqueo- Textos, siglo xvi., conacyt/fce, México.

logía Mexicana 10:18-23. Valdés, G.J. 1974. Los jardines botánicos. Revista de la unam Humboldt, A. 1869. Ensayo político sobre Nueva España. Méxi- 29:11-16. co. Imprenta Veracruzana de A. Ruiz. Vovides, A.P., E. Linares y R. Bye. 2010. Jardines botánicos de Lascuráin, M., R. List , L. Barraza, et al. 2009. Conservación de México: historia y perspectivas. Secretaría de Educación de especies ex situ. Pp. 517-544. En: Capital natural de México, Veracruz, México.

vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. cona- Vovides, A.P. y Hernández C. 2006. Concepto y tipos de jardines

bio, México, botánicos. En: Jardines botánicos conceptos, operación y Linares, E., M. Mazari, T. Balcázar, et al. 2006. Componentes manejo. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, esenciales en la planeación de un jardín botánico. Pp. A.C. Yucatán, México. 35-53. En: Jardines Botánicos: Conceptos, Operación y Mane- Zamudio, G. 2002. El real jardín botánico del palacio virreinal jo. M. Lascurain, O. Gómez, O. Sánchez y C.C. Hernández de la Nueva España. Ciencia 68:22-27. (eds.) Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C., Publicación Especial 5, México. Marris, E. 2006. Plant science: Gardens in full bloom. Nature 440:860-863.

343 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Zoológicos

Juan Arturo Rivera Rebolledo Edith Georgina Cabrera Aguirre Martha Beatriz Vega Rosales Candys Michelle Montijo Arreguín

Sin duda, un paso decisivo hacia la conserva- Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno ción de la biodiversidad fue el establecimiento de la Ciudad de México (sedema), a través de la en 1992 del primer acuerdo mundial: Convenio Dirección General de Zoológicos y Vida Silves- sobre la Diversidad Biológica (cbd, por sus si- tre (dgzvs). glas en inglés). Entre los compromisos que en La dgzvs modificó la esencia de su misión, él se mencionan, se establece el papel que visión y objetivos institucionales con la finali- juegan los zoológicos en la conservación como dad de encaminar sus programas de opera- herramientas que complementan los esfuer- ción hacia una nueva visión de zoológicos zos de conservación in situ (pnuma 2012, cona- como centros de conservación integrada (Gual bio 2012). En este sentido, mundialmente los et al. 2006, sma 2012b). Además de la recrea- zoológicos modernos dejaron de ser única- ción, la dgzvs tiene como objetivo la conserva- mente espacios recreativos y de exhibición de ción y recuperación de especies en alguna animales, para transformarse en centros de categoría de riesgo, la generación de conoci- conservación ex situ con objetivos enfocados miento a través de la investigación científica, en la recuperación de especies prioritarias y y la educación ambiental, basada en concien- en peligro de extinción, en la protección de los tizar a los visitantes acerca del respeto y la ecosistemas naturales y en la educación am- importancia de la biodiversidad (Gual et al. biental (waza 2005, Lascurain et al. 2009). 2006, sma 2012b). En este contexto, a pesar de que la Ciudad Es a través de las distintas áreas que la dgzvs de México es de las entidades más pequeñas desarrolla diversos programas para recuperar del país, tiene dentro de su territorio tres im- y conservar especies no sólo dentro de sus ins- portantes y reconocidos zoológicos: el de talaciones, sino también en su medio natural. Chapultepec (que aloja fauna representativa Participa con instituciones civiles, académicas de todo el mundo), el de San Juan de Aragón y gubernamentales para fomentar la investiga- (con énfasis en fauna nacional) y Los Coyotes ción multidisciplinaria y el desarrollo de pro- (con fauna endémica y nativa de la cuenca de gramas integrales que coadyuven al manejo, México, en su mayoría). Los tres zoológicos reproducción y conservación de especies de la están registrados ante la Dirección General de Ciudad de México, del país y del mundo, pro- Vida Silvestre (dgvs) de la Secretaría del Medio moviendo el bienestar y el trato digno y respe- Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) tuoso hacia los animales. como una unidad de manejo para la conserva- Con la finalidad de hacer más eficientes los ción de la vida silvestre (uma), y se rigen por la esfuerzos en conservación, investigación cientí-

Rivera-Rebolledo, J.A., E.G. Cabrera-Aguirre, M.B. Vega-Rosales y C.M. Montijo-Arreguín. 2016. Zoológicos. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.344-357.

344 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos fica y educación ambiental, en la actualidad la Internacional de Especies Amenazadas de dgzvs se integra por los tres zoológicos capitali- Fauna y Flora Silvestres (cites 2013). Asimismo, nos, la Dirección de Bioética y Vida Silvestre 153 especies son mexicanas, de las cuales 76 (dbvs) y la Dirección Técnica y de Investigación (49.6%) se encuentran protegidas por la nom- (dti). La dbvs coordina los proyectos de conser- 059 (semarnat 2010). vación in situ y ex situ, los programas de educa- En este sentido, la dgzvs participa en pro- ción ambiental y las actividades relacionadas gramas de conservación de especies en peligro con el bienestar y la protección a los animales. de extinción cuya distribución es exclusiva de Por su parte, la dti se encarga, entre otras cosas, la cuenca de México, como: el gorrión serrano de la colaboración interdisciplinaria e interinsti- (Xenospiza baileyi), el conejo de los volcanes, tucional para el intercambio de especies priori- teporingo o zacatuche (Romerolagus diazi) y el tarias, así como de la conducción del plan de ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum); manejo de la colección animal y de la genera- de distribución nacional, como: el cóndor de ción y participación en proyectos de investiga- California (Gymnogyps californianus), el lobo ción. A continuación se describen las principales mexicano (Canis lupus baileyi) y el borrego ci- acciones de la dgzvs en materia de conserva- marrón (Ovis canadensis); así como de especies ción, investigación y educación ambiental. de intercambio internacional como el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). Dichos pro- Conservación gramas tienen la finalidad de incrementar los números poblacionales de las especies en En conjunto, los tres zoológicos de la Ciudad cautiverio, a través de su reproducción, mane- de México albergan alrededor de 2 261 indivi- jo genético y demográfico, así como de impac- duos de 293 especies, de las cuales 105 (35.8%) tar de manera positiva en la conservación de son mamíferos, 45 (15.4%) reptiles, 133 (45.4%) las poblaciones en vida libre. aves, 6 (2%) anfibios y 4 (1.4%) arácnidos. De No obstante, para que los programas de este total, 10 especies (3.4 %) son endémicas conservación sean realmente exitosos, se re- de México (cuadro 1). quiere colaborar de manera interinstitucional. Por otro lado, 81 especies (27.6%) se en- Un ejemplo de ello son los esfuerzos de conser- cuentran en alguna categoría de riesgo de vación realizados en los zoológicos de la Ciudad acuerdo a la Unión Internacional para la Con- de México a favor del cóndor de California (fi- servación de la Naturaleza y Recursos Natura- gura 1), especie considerada en peligro crítico por les (uicn 2012), mientras que 135 (46.1 %) se la uicn, y en peligro de extinción (P) en el país, hallan en alguno de los tres apéndices de según la norma (semarnat 2010). protección de la Convención sobre el Comercio

Cuadro 1. Número de especies en los zoológicos de la dgzvs.

Especies nacionales Número total Número total Especies Especies Especies Grupo distribuidas en la Ciudad de individuos de especies exóticas nacionales endémicas de México

Arácnidos 7 4 2 2 0 0 Anfibios 189 6 1 5 2 2 Reptiles 339 45 15 30 4 4 Aves 898 133 54 79 32 3 Mamíferos 828 105 68 37 10 1 Total 2 261 293 140 153 48 10 Fuente: elaboración propia. 345 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 1. Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en el zoológico de Chapultepec. Foto: Agustín Rodríguez. Gracias al apoyo del Servicio de Pesca y ma de fondos de apoyo para la conservación y Vida Silvestre de los Estados Unidos (usfws, restauración de los ecosistemas a través de la por sus siglas en inglés), de la Sociedad Zooló- participación social (proface) de la Comisión de gica de San Diego, de la semarnat y del Progra- Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad ma binacional vida silvestre sin fronteras, en de México (corena) de la sedema, a través de la octubre de 2014 se recibieron dos hembras de implementación del Programa de conservación cóndor de California para formar parejas re- y monitoreo comunitario de especies silvestres productivas con los dos machos que se en- prioritarias, dentro del suelo de conservación cuentran en el zoológico de Chapultepec del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), desde el 2007. El objetivo de esta movilización enfocado principalmente a la conservación del es dar inicio al primer programa de reproduc- gorrión serrano y del teporingo, especies endé- ción en cautiverio de la especie en el país. Las micas y en peligro de extinción. crías nacidas serán transferidas a la Sierra de Dicho programa se lleva a cabo en colabo- San Pedro Mártir, en Baja California, para ser ración con la conabio a través de la Iniciativa introducidas en vida silvestre dentro de su para la conservación de aves de América del rango de distribución histórica en México. El Norte (conabio-nabci México), la asociación zoológico de Chapultepec es el único zoológi- Tierra de Aves A.C. y la Facultad de Ciencias, co en el mundo, fuera de los Estados Unidos, unam, así como con las comunidades de que tiene la oportunidad de reproducir esta Milpa Alta y San Miguel Topilejo. Este pro- especie y participar activamente en el progra- grama consiste en emprender acciones para ma de recuperación del cóndor de California. la conservación in situ del gorrión serrano Como parte de las acciones para contribuir (figura 2) y del teporingo (figura 3), mediante a la conservación de la biodiversidad en su la protección de su hábitat natural y el moni- medio natural, la dgzvs participa en el Progra- toreo continuo. La dgzvs brinda asesoría 346 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos

técnica y capacitación a las dos brigadas co- Educación munitarias encargadas de la ejecución del programa. Asimismo, la dgzvs comenzó a Los tres zoológicos son de los sitios más emble- colaborar con el personal del Parque Nacio- máticos en la Ciudad de México, al recibir al año nal Iztaccíhuatl-Popocatépetl Zoquiapan, cerca de seis millones de visitantes. Por la pro- para establecer acciones en conjunto que blemática ambiental que atraviesa esta ciudad promuevan la conservación de las poblacio- y el mundo, los zoológicos son importantes nes en vida libre del conejo zacatuche. espacios que permiten sensibilizar a los visitan- Por otro lado, la dgzvs participa desde el tes acerca del valor de la biodiversidad. Esto se 2013 en coordinación con la Procuraduría debe a que los conocimientos, comprensión, Ambiental y del Ordenamiento Territorial del actitud y conducta de esta "audiencia cautiva", Gobierno del Distrito Federal (paot) y la Fun- pueden ser modificados de manera positiva al dación Ecológica Club de Patos A.C., en apoyo tener la oportunidad de conocer acerca la bio- al proyecto de manejo del Canal Nacional para logía de la fauna silvestre, su distribución histó- la conservación de la fauna silvestre de esta rica y actual, el estatus de sus poblaciones, los importante zona histórica. factores que la afectan y los esfuerzos que se Adicionalmente, desde el 2009 la dgzvs coor- realizan en la recuperación de especies silves- dina, en conjunto con la conabio, la elabora- tres (semarnat 2006, sma 2012 a,b, waza 2005). ción de la presente obra que permitirá, en Bajo este contexto, cada zoológico de la consecuencia, el desarrollo de la Estrategia entidad cuenta con un área educativa que se para la Conservación y el Uso Sustentable de la rige por el Plan maestro de educación ambien- Biodiversidad en la Ciudad de México. tal, coordinado a su vez por el área de educa-

Figura 2. Gorrión serrano (Xenospiza baileyi). Foto: Manuel Grosselet / Banco de Imágenes conabio.

347 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 3. Zacatuche o conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) en el zoológico de Chapultepec. Foto: Agustín Rodríguez.

ción a cargo de la dbvs, y el cual establece la Escuela Nacional de Artes Plásticas (enap), lineamientos, metas y objetivos en común para y diversas organizaciones de la sociedad civil abordar diversos temas prioritarios sobre la como Teyeliz, Jaguar Conservancy, Animal biodiversidad y sus amenazas. Efferus, Defenders of Wildlife, Naturalia, Dentro de las actividades educativas que se Tierra de Aves, entre otras, para exhibir a tra- implementan en los zoológicos se encuentran vés de fotografías temas relacionados con la exposiciones, talleres, asesorías a docentes, biodiversidad del pais y de la entidad. pláticas interactivas, juegos educativos, capa- Mediante estas actividades, los zoológicos citación de voluntarios, estancias y servicios capitalinos brindan a los visitantes la oportu- sociales, atención a cursos de verano y recorri- nidad de conocer la diversidad biológica exis- dos educativos dirigidos a escuelas, grupos tente en México y en el mundo, buscando vulnerables de personas con discapacidad, sensibilizarlos, para que valoren y respeten la adultos mayores y de escasos recursos vida silvestre. De esta manera, los zoológicos (Sheinbaum 2008). Hasta el 2015, de los casi se convierten en potenciales agentes sociales seis millones de personas que visitan los zoo- a favor de la protección y conservación de la lógicos, 40% participa en alguna de las activi- biodiversidad (sma 2012b). dades educativas que éstos brindan. Una de las herramientas educativas más Investigación utilizadas son las exposiciones que se presen- tan dentro de los zoológicos. En este sentido, Los tres zoológicos de la entidad son institu- se colabora con diversas instituciones como la ciones gubernamentales, que de igual manera Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote- contribuyen de forma importante en la gene- gidas (conanp), la Procuraduría Federal de ración del conocimiento científico. La investi- Protección al Ambiente (profepa), la conabio, gación que se realiza con las especies de fauna 348 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos

Figura 4. Actividades educativas en los zoológicos de la Ciudad de México. Foto: Agustín Rodríguez. silvestre se enfoca principalmente en temas Programa binacional para la recuperación del de nutrición, fisiología, comportamiento y lobo mexicano, mediante el cual, con la cola- bienestar animal, reproducción, patología, boración de instituciones mexicanas y esta- conservación y medicina veterinaria. Muchas dounidenses, se ha logrado obtener y congelar de estas especies, de manera natural mues- muestras de semen y ovocitos para su criopre- tran una conducta evasiva ante el ser huma- servación en el único banco de germoplasma no; característica que dificulta la obtención de de la especie en el país, ubicado en el zoológi- datos bajo condiciones in situ, por lo que el co de Chapultepec. Con las muestras antes cautiverio facilita su observación y manejo mencionadas se llevan a cabo investigaciones directo. La información obtenida coadyuva a de reproducción artificial y del potencial ge- la conservación in situ, debido a que brinda nético de la especie, lo cual se detalla en la datos importantes que permiten el manejo contribución de Programa de conservación ex genético y demográfico de las poblaciones en situ de lobo mexicano (Canis lupus baileyi), en su medio natural (dgzvs 2010, sma 2012b). esta misma sección. En los zoológicos capitalinos se privilegian Asmismo, la dgzvs colabora con diversas los proyectos de investigación con métodos no universidades en la elaboración de proyectos invasivos, realizando los procedimientos en de investigación, como es el caso de la partici- estricto apego a los criterios éticos, técnicos y pación de la Universidad Autónoma Metropo- científicos aprobados para la investigación en litana-Xochimilco (uam-x) en el proyecto para animales. Del 2010 al 2014, se llevaron a cabo el Estudio de la estructura genética del conejo 44 proyectos de investigación con especies zacatuche, y la uam-Iztapalapa (uam-i) en la prioritarias en los tres zoológicos. formación del banco de germoplasma de la Un ejemplo exitoso de proyectos de inves- especie. En el caso de la unam, con el Instituto tigación es la participación de la dgzvs en el de Biología (ib-unam) se ha colaborado en más 349 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

de 18 proyectos sobre temas de nutrición, con- Carl Hagenbeck para el zoológico de Roma servación y biología del zacatuche (Romerolagus (Giardino Zoologico di Roma), en donde los diazi); con la Facultad de Medicina Veterinaria ejemplares se encontraban agrupados en: y Zootecnia (fmvz–unam) en diversos proyectos primates, felinos, cánidos, herbívoros, aves y para el monitoreo del estado de salud en temas reptiles, entre otros; con una visión enfocada de toxicología, patología, microbiología y re- en la recreación de los visitantes. Sin embargo, producción de especies como el lobo mexicano, conforme al avance en los criterios de los zoo- borrego cimarrón (Ovis canadensis) y zacatuche. lógicos, en los años de 1992 a 1994, el zoológico Además, la dgzvs estableció convenios con otras de Chapultepec fue remodelado en su totali- universidades y escuelas de educación superior dad (Reidl-Martínez 1999a). La colección ani- para que sus estudiantes realicen estancias de mal se distribuyó de acuerdo con su hábitat servicio social, voluntariado, de investigación o natural en zonas bioclimáticas, agrupándose prácticas profesionales en los zoológicos de la en seis biomas: desierto, pastizales, franja Ciudad de México. costera, tundra, bosque templado y bosque Por otra parte, el cautiverio puede implicar tropical (Gual et al. 2006). problemas de salud cuando los animales se El zoológico de Chapultepec cuenta con mantienen en espacios estériles o inadecua- aproximadamente un total de 1 284 ejempla- dos (Lascurain et al. 2009). Bajo este escenario, res de 247 especies de fauna silvestre. Es im- la dgzvs busca mantener a los ejemplares de portante mencionar que de estas, 102 especies los tres zoológicos capitalinos en las mejores (41.3%) se distribuyen de manera natural en el condiciones de bienestar, a través del Progra- territorio nacional, de las cuales, 33 (32.4%) ma de bienestar animal y enriquecimiento del habitan la ciudad, y cinco especies son endé- comportamiento, que tiene como principal micas de esta entidad (cuadro 2). objetivo el implementar actividades sensoria- Del total de especies que alberga este zoo- les o ambientales que estimulen conductas lógico, 70 (28.3%) se encuentran en alguna propias de las especies y que eviten la presen- categoría de riesgo de las establecidas por la tación de conductas patológicas o indesea- uicn y 118 (47.8%) están incluidas en alguno de bles, que pueden causar daño físico o mental los tres apéndices de la cites (2013); mientras (Gual 2006, sma 2012b). que de las 102 especies nacionales, 63 (61.8%) se encuentran protegidas por la nom-059-se- Zoológico de Chapultepec marnat-2010 (apéndice 50). Algunas especies representativas que se Con una superficie de aproximadamente encuentran en el zoológico de Chapultepec y 17 ha, este zoológico se encuentra localizado que están en peligro de extinción son las si- al poniente de la ciudad, dentro de la primera guientes: sección del bosque de Chapultepec, en la de- legación Miguel Hidalgo. Representa uno de 1) Distribución exclusiva de la cuenca de Mé- los lugares más emblemáticos de la entidad y xico: el conejo de los volcanes (Romerolagus uno de los mejores zoológicos en América diazi) y el ajolote de Xochimilco (Ambystoma Latina, además de que es considerado el zoo- mexicanum). lógico nacional (Gual et al. 2006, dgzvs 2010, 2) Distribución nacional: el lobo mexicano (Canis sma 2012a,b). lupus baileyi), tapir centroamericano (Tapirus El zoológico de Chapultepec fue inaugura- bairdii), el águila real (Aquila chrysaetos), el do por el biólogo Alfonso L. Herrera en el año cóndor de California (Gymnogyps californianus), de 1924. Sus instalaciones se basaban en el el ocelote (Leopardus pardalis), el oso negro diseño arquitectónico concebido por (Ursus americanus), el mono saraguato negro 350 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos

Cuadro 2. Número de especies en el zoológico de Chapultepec.

Especies nacionales Especies Especies Especies Grupo individuos Especies distribuidas en la Ciudad exóticas nacionales endémicas de México Arácnidos 4 2 1 1 0 0 Anfibios 143 3 0 3 1 1 Reptiles 152 39 15 24 12 3 Aves 488 96 52 44 12 0 Mamíferos 497 107 77 30 8 1 Total 1 284 247 145 102 33 5 Fuente: elaboración propia.

(Alouatta pigra), el tigrillo (Leopardus wiedii), el biodiversidad y su conservación (semarnat jaguar (Panthera onca) y el jaguarundi (Puma 2006, sma 2012a,b). Además, en este zoológico yagouaroundi). se encuentra un herpetario y un mariposario, 3) Distribución internacional: el panda gigan- donde los visitantes pueden admirar y apren- te (Ailuropoda melanoleuca), el tigre de Su- der acerca de diferentes especies de reptiles, matra (Panthera tigris sumatrae), el anfibios, mariposas y otros artrópodos sma( chimpancé (Pan troglodytes) y el cóndor de 2012b). los Andes (Vultur gryphus), entre otras. Finalmente, cabe señalar que el zoológico de Chapultepec cuenta con la acreditación de Algunas de estas especies se logran repro- la Asociación de Zoológicos y Acuarios de ducir de forma exitosa en el zoológico, contri- México (azcarm), al cumplir satisfactoriamen- buyendo con ello a los esfuerzos nacionales e te con los estándares que marca dicha asocia- internacionales para la recuperación de sus ción, en función de la óptima operatividad del poblaciones (Flores y Gerez 1994, sma 2012b, zoológico, del desarrollo integral de la institu- dgzvs 2015). ción y de la contribución a la conservación de Asimismo, como parte de los programas la vida silvestre. educativos del zoológico de Chapultepec, se contribuye al desarrollo de la educación inte- Zoológico de San Juan de Aragón gral en los visitantes mediante actividades, lúdicas y recreativas. Ejemplo de éstas son: Este zoológico se localiza en el nororiente de brindar atención a grupos escolares, propor- la ciudad, a un costado del bosque de San cionar información al público en general en Juan de Aragón, en la delegación Gustavo A. diversos puntos estratégicos del zoológico y Madero, y posee una superficie de 36.1 ha. desarrollar talleres y actividades lúdicas que Abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1964 promueven el conocimiento y cuidado de la bajo una concepto arquitectónico de “diseño biodiversidad. Adicionalmente, los más de radial”, el cual se basaba en exhibidores semi- cuatro millones de visitantes que recorren el circulares que permitían la observación de los zoológico al año, tienen la oportunidad visitar animales desde cualquier punto en que se la antigua estación del tren, convertida en un ubicara el visitante (Gual et al. 2006). museo educativo en el que se presentan expo- Con la finalidad de dotar al zoológico de la siciones sobre temas de conservación de la infraestructura que asegurara el bienestar de fauna silvestre y el medio ambiente. Todo lo sus animales, mejore la calidad de los servi- anterior con la finalidad de fomentar el cono- cios hacia los visitantes y cumpla con los obje- cimiento, la participación y el interés en la tivos de educación, investigación y 351 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Figura 5. Zoológico de Chapultepec. Foto: Agustín Rodríguez.

conservación, el 17 de mayo de 1999 se inició su (25%) bajo alguna categoría de riesgo de las remodelación (Reidl-Martínez 1999b, paot establecidas por la uicn, 69 (45.4%) se incluyen 2002, Gual et al. 2006). Ésta consistió en pro- en los apéndices de la cites, y 51 especies porcionar a los animales grandes espacios y (57.3%) de las nacionales están protegidas por adecuadas instalaciones de acuerdo a las ne- la nom-059-semarnat-2010 (apéndice 51). cesidades de cada especie, en contar con am- Algunas de las especies mexicanas que plias zonas verdes a lo largo de su superficie, habitan en el zoológico de San Juan de Ara- con una zona de vuelo de aves rapaces, un gón son las siguientes: el lobo gris mexicano herpetario y un jardín de mariposas (sma (Canis lupus baileyi), el berrendo (Antilocapra 2012b). Sin embargo, pese a todas las áreas americana), el perrito de las praderas (Cynomys nuevas con las que cuenta el zoológico, se es- mexicanus), el jaguar (Panthera onca), el águila tima que aproximadamente 40% de la super- real (Aquila chrysaetos), el borrego cimarrón ficie total (zoológico antiguo) aún se (Ovis canadensis), el lobo marino de California encuentra pendiente de remodelar. (Zalophus californianus), el mono aullador de El Zoológico de San Juan de Aragón posee manto (Alouatta palliata), el mono araña una colección animal integrada por más de 708 (Ateles geoffroyi), la nutria de río (Lontra longicaudis), individuos de 152 especies diferentes de fauna y las guacamayas verde (Ara militaris) y roja silvestre, de las cuales 89 (58.6%) se distribuyen (Ara macao). naturalmente en México; de estas especies Algunas de las especies exóticas que los vi- nacionales 24 (27%) habitan en la cuenca de sitantes pueden apreciar son: la jirafa (Giraffa México y cuatro (4.5%) son endémicas de la camelopardalis), el lobo marino de la Patagonia entidad. (cuadro 3). (Otaria flavescens), el león africano (Panthera En total, el zoológico cuenta con 38especies leo), el tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), la 352 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos

Cuadro 3. Número de especies en el zoológico San Juan de Aragón.

Especies nacionales Especies Especies Especies Grupos Individuos Especies distribuidas en la Ciudad exóticas nacionales endémicas de México

Arácnidos 2 2 2 0 0 0 Anfibios 2 2 1 1 0 0 Reptiles 180 21 4 17 2 2 Aves 260 53 12 41 15 1 Mamíferos 264 74 44 30 7 1 Total 708 152 63 89 24 4 Fuente: elaboración propia. cebra de Grant (Equus quagga boehmi), el búfa- especie (dgzvs 2010). lo cafre (Syncerus caffer), el hipopótamo Asimismo, de acuerdo a la misión educati- (Hippopotamus amphibius) y las diferentes va de este zoológico, existe un área educativa especies de antílopes. en donde se realizan diferentes actividades Este zoológico es el único en México que para cerca de un millón de visitantes que se exhibe al berrendo, y el único en la ciudad reciben al año. Algunas actividades que se que cuenta con elefante africano (Loxodonta realizan son: recorridos educativos, atención africana), debido a que el albergue posee las a grupos especiales, cursos de verano, pláticas características necesarias para promover el y diferentes exposiciones temporales con te- bienestar físico y mental requerido en esta mas ambientales que tienen como finalidad

Figura 6. Zoológico de San Juan de Aragón. Foto: Agustín Rodríguez.

353 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

el conocimiento y aprendizaje de los mismos veterinario, áreas de manejo y almacén de y de la conservación de la fauna silvestre (sma alimentos. En años recientes se construyeron 2012b). los albergues y exhibidores para el lobo mexi- cano (Canis lupus baileyi) y para la segunda Zoológico Los Coyotes colonia de conejo zacatuche (Romerolagus diazi) existente en la dgzvs, ambas especies en Con una superficie aproximadamente de grave peligro de extinción (uvm 2001, sma 11.2 ha, este zoológico se localiza al sur de la 2012a,b). Ciudad de México, en la Delegación Coyoacán, Este zoológico se considera como un zooló- y representa el tercer zoológico perteneciente gico regional, debido a que mantiene una co- a la dgzvs. lección de más de 269 ejemplares de 56 El zoológico Los Coyotes pasó por una serie especies de fauna silvestre nacional; 34 (60.7%) de transformaciones notables. Inicialmente, de ellas poseen una distribución en la cuenca en 1984, era la Escuela Ecológico-Comunitaria de México y ocho (14.3%) son endémicas de la Los Coyotes, posteriormente se convirtió en región (cuadro 4). Del total de especies que un Centro de decomiso de especies de fauna alberga, 11 (19.6%) se encuentran protegidas silvestre, dependiente de la entonces Secreta- por la nom-059-semarnat-2010, cinco (8.9%) ría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue). están incluidas en alguna categoría de riesgo Entre 1997 y febrero de 1999 (uvm 2001), el de la uicn y 14 (25 %) están protegidas en los predio se encontraba muy descuidado; por apéndices de la cites (apéndice 52). mandato del Jefe de Gobierno en turno, la Dentro de las especies que pueden ser admi- propiedad se transfirió a la entonces Unidad radas en este zoológico se encuentran: el lobo de Zoológicos de la Ciudad de México y se ini- mexicano, el conejo de los volcanes, el ajolote ciaron los trabajos para revertir esa situación de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), el y transformar el sitio en el tercer zoológico de águila real (Aquila chrysaetos), el venado cola la Ciudad de México (Gual et al. 2006). blanca (Odocoileus virginianus), el puma (Puma Para ello, se llevaron a cabo diversas accio- concolor) y el coyote (Canis latrans), entre mu- nes que permitieron recuperar las áreas ver- chas otras, así como un pequeño herpetario des y rehabilitar las instalaciones para el (dgzvs 2016). público visitante. Asimismo, con el objetivo de Una de las características particulares del mejorar el alojamiento de las especies bajo su zoológico Los Coyotes es que no solamente resguardo, se readecuaron, habilitaron y desarrolla tareas características de un zooló- crearon nuevos albergues y áreas de atención gico, sino que desempeña acciones relaciona- para la colección animal, como el hospital das con la recreación de sus visitantes, tales

Cuadro 4. Número de especies en el zoológico Los Coyotes.

Especies nacionales Especies Especies Especies Grupos individuos Especies distribuidas en la Ciudad exóticas nacionales endémicas de México

Arácnidos 1 1 0 1 0 0 Anfibios 44 3 0 3 2 2 Reptiles 7 3 0 3 2 2 Aves 150 35 0 35 20 3 Mamíferos 67 14 0 14 10 1 Total 269 56 0 56 34 8 Fuente: elaboración propia. 354 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos como: actividades deportivas, campismo, conservación de las especies a nivel nacional e atención a grupos scout y otros servicios de internacional, así como a la promoción de una convivencia familiar y social. Esta característi- cultura de cuidado y protección medioambien- ca hace que éste se considere como multimo- tal; sin embrago, existen retos por cumplir. dal (sma 2012b). En cuanto a la educación, se requiere for- Cumpliendo con su misión educativa, este talecer los estándares de los programas zoológico cuenta con un área educativa, loca- educativos y la evaluación continua de éstos, lizada en un auditorio con capacidad para 120 con la finalidad de medir el efecto de dichos personas, en donde se realizan diferentes acti- programas sobre el público y el alcance de un vidades como exposiciones temporales, pro- posible cambio de actitud posterior a su visi- yecciones digitales con temas ambientales y ta. Uno de los objetivos primordiales de estas cursos de verano. Al igual que en el resto de los áreas es sensibilizar a la población para pro- zoológicos, dichas actividades tienen como mover una actitud comprometida con la objetivo mostrar al público visitante la impor- conservación, por lo tanto, los zoológicos tancia del cuidado y conservación de la biodi- deben asumir la gran responsabilidad social versidad, ampliando el conocimiento y y ambiental de sus tareas diarias. aprendizaje de temas ambientales (sma 2012b). Además, la dgzvs amplió sus atribuciones para apoyar en temas de conservación de la Conclusiones y recomendaciones biodiversidad, más allá de las acciones que se realizan dentro de las instalaciones de los zoo- Los zoológicos de la Ciudad de México han lógicos. Aunque se llevan a cabo importantes prosperado como centros de conservación in- programas de conservación con especies na- tegrada, que contribuyen a la investigación y la cionales e internacionales dentro de los zooló-

Figura 7. Zoológico Los Coyotes. Foto: Agustín Rodríguez.

355 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

gicos de la Ciudad de México, es necesario que ra activa con las principales instituciones aca- la dgzvs dirija mayores esfuerzos a la conser- démicas de la ciudad, pero es necesario seguir vación de especies endémicas o nativas de la sumando esfuerzos para dar mayor impulso a cuenca de México y en alguna categoría de los programas de investigación. En este senti- riesgo. Es necesario vincularlos con acciones in do, los zoológicos de la Ciudad de México tie- situ para impactar con mayor énfasis en la nen la infraestructura necesaria para contribuir protección de las poblaciones silvestres y en a la preservación del material genético de di- los programas de reintroducción de especies y versas especies. Por ello, es indispensable desa- de restauración de ecosistemas. Esto permiti- rrollar proyectos que permitan llevar a cabo rá fortalecer los programas del gobierno local estos mismos procedimientos en especies en materia de protección del suelo de conser- amenazadas de la cuenca de México, con la fi- vación de la entidad. En este sentido, es conve- nalidad de establecer a futuro técnicas de re- niente tomar como ejemplo los casos de éxito producción asistida de manera exitosa. de otras especies, como los del lobo mexicano Finalmente para cumplir con los objetivos y del cóndor de California, en los que el trabajo de los zoológicos modernos, es de suma im- interinstitucional es la clave del éxito. portancia continuar involucrando a los dife- En materia de investigación, la cooperación rentes sectores de la sociedad en las acciones con otras instituciones zoológicas y académicas enfocadas al cuidado, protección y conserva- ha sido exitosa, permitiendo lograr mejores ción de la biodiversidad. resultados. Actualmente, se colabora de mane-

Referencias

cites. Convención sobre el Comercio Internacional de Es- Gual, F., A. Rivera, R. Tinajero, et al. 2006. Centros de Conser- pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2013. vación del Siglo XXI, Los Zoológicos de la Ciudad de México.

Apéndices I, II y III. En: , última consulta: 12 de ju- Lascurain, M., R. List, L. Barraza, et al. 2009. Conservación de nio de 2015. Especies Ex Situ. Pp. 517-544. En: Capital Natural de Mé-

conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la xico, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio.

Biodiversidad. 2012. Biodiversidad Mexicana, Coopera- conabio, México.

ción Internacional. En: , última consulta: torio del Gobierno del Distrito Federal. 2002 Programa 6 de mayo de 2016. de Protección Ambiental del D.F. 2002-2006. En:

dgzvs. Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/progra- Secretaría del Medio del Gobierno del Distrito Federal. ma_proteccion_ambiental_del_df.pdf>, última consulta: 2010. Impacto de los Zoológicos en la Conservación de la 10 de febrero de 2014.

Biodiversidad. En: , Ambiente. 2012. Convenio sobre la Diversidad Biológica. última consulta: 7 de febrero de 2014. En: < https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf >, última —. 2015. Archivo interno. Inventario de semovientes de la consulta: 6 de mayo de 2016.

dgzvs. Reidl-Martínez, L. 1999a. El Zoológico de Chapultepec desde el

Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en punto de vista psicosocial. Facultad de Psicología-unam/

México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Apéndice gdf, México. C. Pp. 302-333. En: Distribución estatal de los vertebrados

endémicos a Mesoamérica en México. conabio, México. 356 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Zoológicos

Reidl-Martínez L. 1999b. El Zoológico de San Juan de Aragón —. 2012b. Libro Blanco: Conservación y uso sustentable de la

desde el punto de vista psicosocial. Facultad de Psicología- biodiversidad del Distrito Federal. Capítulo ii: Programas y ac-

unam/gdf, México. ciones de conservación ex situ. sma/gdf, México.

Sheinbaum, C. 2008. Problemática ambiental de la Ciudad de Méxi- uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Natura- co. Editorial Limusa y Grupo Noriega Editores, México. leza. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- uicn: Versión 3.1. 2ª edición. Suiza y Reino Unido: uicn. En: les. 2006. Estrategia de educación ambiental para la < http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_ sustentabilidad en México 2006-2014. En: , última consulta: 12 de junio de 2015.

ucol.mx/personalacademico/ainea/documentos/Estrategia_ uvm. Universidad del Valle de México. 2001. Proyecto de seña- Educacion_Ambiental_Sustentabilidad_SEMARNAT.pdf>, lización del Zoológico Los Coyotes. En:

—. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. grafico1-2009.pdf>, última consulta: 7 de febrero de 2014.

Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial waza. World Association of Zoos and Aquariums. Constru- de la Federación. Texto vigente. yendo un Futuro para la Fauna Salvaje. Estrategia Mun- sma. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito dial de los Zoos y Acuarios para la Conservación. 2005. Federal. 2012a. Reporte de la Biodiversidad de la Ciudad de En: < http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publica-

México. dgzvs, México. ciones/pbl_estrategia_mundial_zoos_acuarios_06_tcm7- 20337.pdf>, última consulta: 6 de mayo de 2016.

357 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Estudio de caso

Programa de conservación ex situ del lobo mexicano (Canis lupus baileyi)

Juan Arturo Rivera Rebolledo Martha Beatriz Vega Rosales

Introducción

El lobo gris (Canis lupus) se distribuye en Asia, morfológico y de distribución. Estos estudios Europa y Norteamérica, incluyendo Estados determinaron que el ADN del lobo mexicano Unidos y México. Durante el periodo de 1959 a (C.l. baileyi) contiene patrones únicos y perfec- 1981 los taxónomos Hall y Kelson, reconocieron tamente diferenciables, además de las varia- 24 subespecies de Canis lupus para Norteamé- ciones del tamaño corporal y del cráneo. rica basados en la clasificación de Goldman Estas variables morfológicas sobresalen (Young y Goldman 1944), ambas clasificaciones considerablemente en comparación con las consideraban al lobo mexicano como Canis lupus observadas en otras subespecies de lobo gris, baileyi (ine y semarnap 1999). incluyendo las extintas encontradas en Nuevo Esta clasificación taxonómica tiene como México (C. lupus mogollonensis) y Texas (C. lupus fundamento principal las características físi- monstrabilis) (usfws 1982, Brown 1983, Savage cas de los ejemplares. Sin embargo, años más 1995, Hedrick et al. 1997, ine y semarnap 1999, tarde, con el avance tecnológico, se realizaron Chambers et al. 2012). Por ello, actualmente el estudios y análisis genéticos, los cuales permi- lobo mexicano forma parte de las subespecies tieron una clasificación más precisa; estos descritas para Norteamérica (Hedrick et al. análisis reagruparon 24 subespecies en cinco: 1997, ine y semarnap 1999, Chambers et al. 2012). 1) C.l. mogollonensis, 2) C.l. monstrabilis, 3) C. l. nubilus, 4) C. l. occidentalis y 5) C.l. baileyi. Aún Descripción y distribución existe una polémica en cuanto a esta agrupa- ción (usfws 1982). El lobo mexicano (C. lupus baileyi) es la más En el caso particular del lobo mexicano, pequeña de las subespecies de lobo gris, los inicialmente se debatió su clasificación taxo- ejemplares adultos llegan a medir un prome- nómica, puesto que se consideró que podría dio de 70 cm de altura y 150 cm de longitud, ser un hibrido, producto de la mezcla de lobo con un peso que oscila entre los 25 y 42 kg (ine gris-coyote, o lobo rojo-coyote, debido a que y semarnap 1999, Packard y Bernal 2000, Ser- el lobo gris (C. lupus) comparte procesos evo- vín 2007, Chambers et al. 2012,). Sus colores lutivos y regiones de distribución con el lobo varían de gris entrecano a canela leonado, rojo (C. rufus) y el coyote (C. latrans) (usfws prevaleciendo el amarillo sucio, con sombrea- 1982). Con la finalidad de determinar el verda- dos negros en la espalda y partes superiores dero estatus taxonómico del lobo mexicano, del flanco, y las partes bajas más claras (figu- se llevaron a cabo diferentes estudios a nivel ra 1) (Packard y Bernal 2000).

Rivera-Rebolledo, J.A. y M.B. Vega-Rosales. 2016. Programa de conservación ex situ de lobo mexicano (Canis lupus baileyi). En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.358-364.

358 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAPrograma de conservación ex situ del lobo mexicano (Canis lupus baileyi)

Hasta principios de este siglo sólo dos sub- Transversal (Estado de México, Morelos, especies de C. lupus habitaban México: Puebla y la cuenca de México) hasta Oaxaca. En la Ciudad de México se encontró eviden- a) C. lupus monstrabilis. Actualmente, se en- cia arqueológica de la presencia de lobo cuentra extinta y su distribución se restrin- mexicano en el centro de la entidad, en la gía a la Sierra Madre Oriental, en los estados zona del templo mayor de Tenochtitlan. de Tamaulipas y Nuevo León (Young y Empero, no existen registros de su distribu- Goldman 1944, Hall 1981, Servín 2007). ción exacta (Leopold 1959, Servín 1999, ine y b) C. lupus baileyi. Su distribución geográfica semarnap 1999, inah 2013). original en el país nunca fue reconocida por los biólogos y naturalistas, por la carencia de Se reporta que C.l. baileyi ocupó las regio- evidencia fehacientes de ello. Sin embargo, nes montañosas y altas planicies dominadas se piensa que abarcaba desde la frontera del principalmente por bosques de roble y pino- norte de México, en los estados de Sonora, encino (Pinus spp. y Quercus spp.) en zonas de Chihuahua y parte de Coahuila, extendién- elevación media (superior a 1 400 msnm) (ine dose hacia el sur a través de la Sierra Madre y semarnap 1999, Servín et al. 2006). Las presas, Occidental en los estados de Durango, como el venado cola blanca (Odocoileus virgi- Zacatecas, San Luis Potosí, atravesando la nianus) y varias especies de roedores y aves, parte central del país y del Eje Neovolcánico eran más abundantes en comparación con las

Figura 1. Ejemplar de lobo mexicano (C. lupus baileyi). Foto: Agustín Rodríguez.

359 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

zonas semidesérticas circundantes (por deba- 1960 se llevó a cabo una campaña para el con- jo de 900 msnm), o de los picos montañosos trol y exterminio de grandes carnívoros en el de tundra alpina (ine y semarnap 1999, Pakard norte de México, principalmente en Chihuahua y Bernal 2000). y Sonora, utilizando un veneno llamado 1 080 o monofluoroacetato de sodio, también letal Amenazas para el humano (Baker y Villa 1959, Leopold 1959, Villa 1962 citada en Servín 1996). No obs- El lobo mexicano es uno de los cánidos más tante que las cifras son imprecisas, se estima amenazados de extinción en el mundo. Los que durante esta campaña se exterminaron principales factores que favorecieron que esta por envenenamiento 4 600 coyotes y lobos especie se encuentre en tan alarmante esta- para el área de Nacozari de García, Sonora; y tus, fueron las actividades de control de de- 7 800 para Nuevo Casas Grandes, Chihuahua predadores, la pérdida de poblaciones de sus (Villa 1960 citado en Rivera 2003). Se determinó presas y la alteración del hábitat asociado con que en 1980, la población silvestre de esta sub- la tala y el pastore. Esto se debió a que los bos- especie en México no sobrepasaba los 100 indi- ques de roble, antes ocupados por venados y viduos entre Sonora, Chihuahua, Durango y lobos se convirtieron en sitios muy productivos Zacatecas, los cuales se encontraban en parejas para la ganadería afectando considerablemen- o como lobos solitarios (McBride 1980). te la distribución de esta especie (usfws 1982, Esta campaña de exterminio, llevó a que la Brown 1983, ine y semarnap 1999, Pakard y Ber- especie fuera incluida en el Acta de Especies nal 2000). en Peligro de Extinción de los Estados Unidos La causa principal del decline en las pobla- desde el año de 1973, y declarada en México ciones del lobo mexicano fue la campaña como potencialmente extinta del medio sil- consciente de exterminio del que fueron objeto vestre, por la Norma Oficial Mexicana nom- tanto en México como en Estados Unidos, du- 059 (semarnat 2010). rante los años treinta y hasta casi 1982 (ine y semarnap 1999, Servín 2007). Esta campaña se Conservación justificó por la prevalencia de rabia silvestre que llegaba a las zonas urbanas y ocasionaba En 1973 con la aprobación del Acta de Especies frecuentes epizootias1 entre los perros domés- Amenazadas de los Estados Unidos de América ticos, y al crecimiento de la tasa de depredación (U.S. Endangered Species Act), se iniciaron una de ganado por lobos (Pakard y Bernal 2000). A serie de acciones sin precedentes en México finales de 1800 esta persecución causó la decli- para la recuperación de la especie (Brown 1983, nación rápida de la especie (Servín 2007). Tan Savage 1995). Los propios ganaderos mexicanos solo en Estados Unidos se reporta el exterminio cooperaron con el Servicio de Pesca y Vida Sil- de 55 000 lobos entre 1870 y 1877 (Villa 1960). En vestre de los Estados Unidos (usfws por sus si- México el combate contra los lobos inició más glas en inglés) (usfws 1982, ine y semarnap 1999, tarde en 1930 instruido por la Oficina Sanitaria Servín 2007), en la captura de siete lobos vivos Panamericana, por las mismas razones que en para formar una población para su reproduc- Estados Unidos, dicha campaña se llevó a cabo ción en cautiverio, la cual sería manejada por la mediante rifles calibre 0.22 y trampas de quija- misma usfws (Rivera 2003). da de acero o cepos. Posteriormente, de 1952 a En 1976 instituciones como el Lincoln Park Zoological Garden y la Asociación de Zoológi- cos y Acuarios de Estados Unidos de América 1 Epizootias: Ocurrencia de una enfermedad en una población animal en un lugar y tiempo determinados, significativamente por arriba de la frecuencia (antes Asociación Americana de Parques esperada (Vargas-García 2000). Zoológicos y Acuarios) en coordinación con la 360 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAPrograma de conservación ex situ del lobo mexicano (Canis lupus baileyi)

usfws y la Dirección General de la Fauna Sil- base genética de los fundadores, mediante la vestre (usfws 1982, ine y semarnap 1999), inicia- inclusión en el programa de reproducción de ron formalmente la implementación del ejemplares provenientes del Ghost Ranch en Programa binacional de recuperación del lobo Nuevo México y del Zoológico San Juan de mexicano. El objetivo del programa es repro- Aragón de la Ciudad de México (ine y semar- ducir y alcanzar una población cautiva, gené- nap 1999, sma 2012). ticamente saludable y numerosa, capaz de ser El Programa binacional para la recuperación reintroducida a su hábitat, conformando una del lobo mexicano, cuenta con la colaboración población silvestre de lobos mexicanos que se de instituciones zoológicas, ranchos y reservas distribuya en su rango histórico (Servín 1991, ecológicas, como los tres zoológicos de la Ciu- 2006, Siminski 2012, sma 2012). dad de México, los cuales realizan intercambio Durante 1997, en México se implementaron continuo de animales para su reproducción (ine los proyectos de conservación y recuperación y semarnap 1999). Dicho intercambio se realiza de especies prioritarias (prep) por parte del apegado a un estricto programa genético de gobierno federal (ine y semarnap 1999), siendo entrecruzamiento, con la finalidad de: evitar la el lobo mexicano uno de los primeros proyec- depreciación genética de la población, mante- tos considerados en los prep. Posteriormente, ner e incluso incrementar, la variabilidad gené- se llevó a cabo la composición del subcomité tica de la población cautiva, disminuir la técnico consultivo nacional para la recupera- consanguinidad y el parentesco entre los ción del lobo mexicano, el cual fungió como ejemplares; para evitar la presentación de en- órgano de consulta, asesoría y coordinación al fermedades ligadas a esta condición, logrando gobierno federal, en cuanto al manejo en una población genéticamente estable y viable cautiverio y vida libre del lobo mexicano, esta- (ine y semarnap 1999, sma 2012). bleciendo las principales líneas de acción para El Programa binacional para la recuperación lograr el la recuperación de la especie en su del Lobo pretende incrementar la investiga- hábitat natural (Rivera 2003, Lambet 2007). ción existente sobre esta importante subespe- En el marco del Programa binacional para cie para lo cual, trabaja en colaboración con la recuperación del lobo mexicano, uno de los instituciones académicas y de investigación retos principales que afronta el programa de tales como: el Instituto de Ecología A. C del conservación en cautiverio (ex situ), es que los Centro Regional de Durango, la unam y la co- ejemplares actuales de lobo mexicano sean nabio (ine y semarnap 1999). Con estas alianzas descendientes de los cinco ejemplares captu- se han logrado integrar el componente educa- rados en los años setenta (ine y semarnap tivo y de investigación, formando un plan de 1999).2 Esta escasa base fundadora de los trabajo integral que agrupa a las instituciones ejemplares actuales, predispone a las pobla- académicas y operativas. ciones en cautiverio a estar altamente empa- rentadas, escenario que a largo plazo puede Logros desencadenar grave reducción en la variación genética, así como enfermedades genéticas Por las condiciones genéticas, demográficas y en la población. Sin embargo, en los últimos sociales tan adversas a las que se enfrentan 34 años el programa binacional incrementó las poblaciones de lobo mexicano, la repro- sus posibilidades de éxito, al ampliarse la ducción en cautiverio es una actividad funda- mental para la recuperación de esta especie. Dicho manejo se tiene que llevar a cabo 2 En el primer Mexican Wolf Recovery Plan, se reportan siete ejemplares captu- rados en el territorio nacional. bajo un estricto apego a las especificaciones marcadas en el programa binacional, las 361 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

cuales incluyen una serie de requisitos que gicos de la ciudad se logró exitosamente obte- deben cumplir las instalaciones en donde se ner y conservar en congelación 127 muestras de albergue esta subespecie, como: contar con semen de 30 machos y 91 ovocitos de 14 hem- una superficie mínima para mantener una bras de lobo mexicano. Lo anterior establece y pareja reproductiva y su camada (900 m2); conforma el único banco de germoplasma para cada ejemplar debe contar con una zona de la especie en el país, el cual se encuentra res- resguardo del público, mallas y barreras segu- guardado en la Dirección General de Zoológi- ras, una zona de cuarentena, material y perso- cos y Vida Silvestre de la sedema desde hace nal adecuado para procedimientos de captura, más de una década, siendo un paso fundamen- manejo y contención; asimismo solicita contar tal en la conservación del acervo genético de la con un programa de nutrición y programas de especie (Siminski 2015) medicina preventiva, enfocado a las principa- Para hablar de una verdadera conservación les enfermedades que afectan al lobo mexica- de esta especie es necesario realizar acciones no (Lambert 2007, Siminski 2012). de conservación ex situ. En 1998 se realizó la li- Dichos requerimientos se cumplen exitosa- beración de tres grupos familiares, (con un total mente por los zoológicos de la Ciudad de Mé- de 11 ejemplares de lobo mexicano), en una xico, lo cual permite que estas instituciones zona protegida en los estados de Arizona y tengan un papel fundamental y participen de Nuevo México, denominada Blue Range (Za- manera activa en las acciones de recuperación mora-Bárcenas 2011, Siminski 2011, 2012). de esta subespecie. En 2014, el zoológico de En el mes de octubre del 2011, se realizó en Chapultepec consiguió la primer inseminación México la primera liberación de cinco ejempla- artificial exitosa de esta subespecie en México, res de lobo mexicano (tres hembras y dos la cual derivó en el nacimiento de dos crías. machos provenientes de la uma (Rancho la Desde la recepción de las primeras parejas de mesa) al medio silvestre; en la sierra de San lobo en México, los zoológicos de la entidad Luis en Sonora, entre los estados de Chi- tuvieron 37 partos y el nacimiento de un total huahua y Sonora. Lamentablemente, el 16 de de 150 crías. Asimismo, en los últimos años las noviembre de ese mismo año se confirmó la camadas viables registradas en el studbook, muerte de uno de los ejemplares y posterior- son ejemplares provenientes de los zoológicos mente el 6 de diciembre se confirmó la muerte de la Ciudad de México y de Sonora (Siminski de otros tres ejemplares de la manada, los 2012, 2013). análisis realizados a los cuatro ejemplares re- Gracias a los constantes esfuerzos de con- velaron muerte por intoxicación (Siminski servación realizados por las instituciones 2008, conanp 2012, 2013). participantes en el programa binacional, hasta Pese a estos acontecimientos, esfuerzos el 31 de julio del 2015, la población de esta es- para la liberación de esta especie a su hábitat pecie está conformada por un total de 297 natural en el territorio mexicano, no se detuvie- ejemplares, distribuidos en 54 instituciones ron. El 11 de abril del 2013 se llevó a cabo la libe- zoológicas de México y Estados Unidos, así ración de dos ejemplares de lobo mexicano como en las zonas de reintroducción de ambos (procedentes del Sevilleta Wolf Management países (Siminski 2012, 2013, 2015). Facility Center a la Sierra Madre Occidental, En este sentido, la población en cautiverio se estos ejemplares continuaron siendo monito- encuentra integrada por 241 ejemplares, de los reados vía satelital y en el 2014 dicha pareja cuales 164 ejemplares se localizan en institucio- obtuvo el nacimiento de la primer camada en nes zoológicas de Estados Unidos y 77 en Méxi- vida libre para México (conanp 2013, 2014). co. Además, del mantenimiento y reproducción Actualmente, la población en vida libre se de ejemplares bajo su resguardo, en los zooló- conforma por 56 ejemplares, de los cuales 53 se 362 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTAPrograma de conservación ex situ del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) encuentran en Estados Unidos, distribuidos en que para lograr una verdadera conservación Parque Nacional del Blue Range en Arizona y en del lobo mexicano, se requiere ligar completa- otras áreas de Nuevo México y los tres restantes mente las acciones de conservación ex situ con están ubicados en la sierra de San Luis del estado los esfuerzos in situ, puesto que la preservación de Sonora, México (usfws 1982, Siminski 2015). de una especie no solo implica su reproducción, si no que envuelve a los ecosistemas y las inte- Conclusión y recomendaciones racciones que la rodean. Las acciones de repro- ducción deben complementarse con acciones Los programas de conservación ex situ del encaminadas a conservar, aumentar y restau- lobo mexicano han obtenido grandes logros a rar las zonas de reintroducción; contemplando lo largo de los años, pero aún falta un gran la educación y concientización de la sociedad camino por recorrer. Las instituciones involu- con énfasis en los pobladores de las zonas ale- cradas en estos programas presentan como dañas a los sitios de reintroducción, venciendo principal problemática la sobrepoblación de el conflicto de intereses que representa la pre- ejemplares bajo su resguardo, debido a que sencia del lobo mexicano en estas zonas para no existen las condiciones propicias para los poseedores de las tierras y del ganado, y reintroducir a todos los ejemplares en su haciendo hincapié en el valor biológico que rango de distribución histórica. Esta situación posee esta subespecie para los ecosistemas. orilló a los zoológicos de la Ciudad de México Se requiere incrementar el número de ins- a limitar la reproducción de sus ejemplares tituciones en México que participen en este (guardando el material en el banco de germo- esfuerzo de conservación, así como los progra- plasma), con la finalidad de evitar la sobrepo- mas de investigación enfocados en la repro- blación de individuos en cautiverio. ducción y conservación del lobo mexicano, En este contexto, es necesario contemplar además de mayor apoyo federal para realizar dichos programas.

Referencias

Baker, R.H. y Villa B. 1959. Distribución geográfica y población —. 2013. Comunicados de prensa: Avances en la Reintroduc- actuales del lobo gris en México. Anales del Instituto de ción del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Boletín de

Biología, unam 30:369-374. Actualización Especial Liberación de Abril 2013. En: , última endangered species. University of Arizona Press. Tucson. consulta: 22 de noviembre 2013. Chambers, S.M, S.R. Fain, B. Fazio y M. Amaral. 2012. An Ac- —. 2014. Comunicados de prensa: Avances en la Reintro- count of the of North American Wolves. From ducción del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) Boletín Morphological and Genetic Analyses. North American de Actualización Especial Liberación de Abril 2013. En: Fauna 77:1–67. , última consulta: 21 de sep- 2012. Comunicados de prensa: avances en la reintroduc- tiembre 2015. ción del lobo mexicano. En:

difusion/comunicado.php?id_subcontenido=259>, última Sons. New York, usa. consulta: 25 de agosto 2013. Hedrick, P., P. Miller, E. Geffen y R. Wayne. 1997. Genetic evaluation of the three captive Mexican wolf lineages. Zoo Biology 161:47–69.

363 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

inah. Instituto de Antropología e Historia. 2013. Boletines de —. 2007. Distribución histórica, prospección actual y áreas prensa: Especies animales ofrendadas en templo mayor. potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus Junio 2013. En:

les-eran-ofrendadas-en-templo-mayor>, última consulta: forme finalsnib -conabio proyecto No. BE029. México. 6 de febrero 2014. Servín, J., E. Martínez-Meyer, P.G. Martínez, et al. 2006. Dis-

ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de tribución histórica, prospección actual y áreas potenciales Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1999. para reintroducir Lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en

Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano (Canis lu- México. conabio, México.

pus baileyi). México, d.f. En: , últi- national Studbook. The Living Desert, Palm Desert, Cali-

ma consulta: 6 de mayo de 2016. fornia, u.s.a.

Lambert, N. 2007. Planeación para un Centro de Conserva- —. 2011. Mexican Wolf (Canis lupus baileyi) aza Species Sur- ción y Crianza para Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi, vival Plan. The Living Desert World Association of Zoos

Nelson y Goldman, 1929) en la Zona de Influencia del and Aquariums. California, u.s.a.

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, México. —. 2012. Mexican Wolf (Canis lupus baileyi). aza Species

uam-Iztapalapa. Survival Plan. The Living Desert World Association of

Leopold, A. 1959. Wildlife of Mexico: the game birds and Zoos and Aquariums. California, u.s.a.. mammals. Berckeley: University of California. Pp. 399- —. 2013. Mexican Wolf (Canis lupus baileyi) International 405. En:

d=2RncXRJLxPkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Leopold,++A.+195 and Aquariums. California, u.s.a. 9.+Wildlife+of+Mexico:+the+game+birds+and+mammals& —. 2015. Mexican Wolf (Canis lupus baileyi) International ots=EkJvFhPjW5&sig=YTbk8L1JxCPV6fmwvb55v3uSlIE#v Studbook. The Living Desert World Association of Zoos

=onepage&q=mexican%20lobo&f=false>, última consulta: and Aquariums. California, u.s.a.

10 de enero 2013. sma. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito McBride, R.T. 1980. The mexican wolf (Canis lupus baileyi) a Federal. 2012. Programas y Acciones de Conservación ex historical review and observation on its status and dis- situ. Pp: 50-54. En: Libro Blanco: Conservación y Uso Sus-

tribution. Technical Report, usfws. tentable de la Biodiversidad del Distrito Federal. México.

Packard, J. y J. Bernal. 2000. Mexican Wolf. En: Endangered usfws. U.S. Fish and Wildlife Service. 1982. Mexican wolf re-

Animals: Conflicting Issues. R. Reading and B. Miller covery plan. usfws, Albuquerque, New Mexico. (eds) U.S.A. Greenwood Press. Vargas-García, R. 2000. Términos de uso común en epidemiolo- Rivera, J. 2003. Efectos del estrés sobre la calidad del semen en el gía veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria de la

lobo mexicano. Tesis de maestría. Facultad de Medicna unam.

Veterinaria y Zootecnica, unam, México. Villa, B. 1960. Combate contra lobos y coyotes del Norte de Mé-

Savage, H. 1995. Waiting for el lobo. Defenders 70:8–15. xico. Anales del Instituto de Biología, unam 31:463-499.

semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- Young, S. y E. Goldamn. 1944. The wolves of North America.

les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semar- Washington, DC. American Wildlife Institute.

nat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Zamora-Barcénas, D. 2011. Análisis de viabilidad poblacional del Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) en la Sierra Madre Occi- Servín, J. 1991. Algunos aspectos de la conducta social del dental. Tesis de licenciatura en biología. Universidad lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en cautiverio. Acta Autónoma Querétaro,. Zoológica México 45:1-43. —. 1996. Prospección y Búsqueda del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en el Estado de Durango. Informe Técnico.

Instituto de Ecología/unam/conabio, México.

364 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Conclusiones y recomendaciones

Conclusión y recomendaciones

Juan Arturo Rivera Rebolledo María Guadalupe Méndez Cárdenas Edith Georgina CabreraAguirre Martha Beatriz Vega Rosales Candys Michelle Montijo Arreguín La Ciudad de México presenta características México, los cuales contribuyen de manera acti- particulares que favorecen la convergencia de va en la reproducción y conservación de espe- aspectos ecológicos, biológicos, culturales y cies en peligro de extinción (algunas de ellas urbanísticos (figura 1). A pesar de ser la capital endémicas), como el gorrión serrano (Xenospiza política del país y una de las zonas urbanas baileyi), el conejo zacatuche (Romerolagus diazi) más grandes del mundo, su variedad climáti- y el ajolote de Xochimilco (Ambystoma ca, historia natural, características geográfi- mexicanum); además promueven progra- cas y físicas, propician una gran biodiversidad. mas para la conservación de estas especies en Sin embargo, diversos factores antropogéni- sus hábitats naturales. Del mismo modo, los cos deterioran esta diversidad y la capacidad jardines botánicos son importantes herramien- de los ecosistemas para brindar servicios tas mediante las que se genera conocimiento ecosistémicos. No obstante, se han desarrolla- sobre la diversidad vegetal y protocolos de do e implementado diversas herramientas cultivo y reproducción de especies silvestres. para su gestión y protección. Cabe resaltar que los centros de conservación Estas estrategias tienen resultados favora- ex situ realizan una valiosa función como ins- bles en cuanto a la protección de los recursos trumentos de educación ambiental. naturales, ecosistemas y servicios que brindan Como se menciona en esta sección, los lo- éstos últimos. Por ejemplo, la ciudad cuenta gros alcanzados son de relevancia e impacto con 26 689.81 ha bajo alguna categoría de área positivo sobre los ecosistemas naturales de natural protegida, es decir, 17.51% de su super- esta ciudad. No obstante, el camino por reco- ficie. Además, la creación de la figura de áreas rrer es largo: las herramientas diseñadas para de valor ambiental considera espacios cuya conservar la biodiversidad poseen problemáti- importancia ecológica hasta entonces no ha- ca propia y específica; y se requiere contar con bía sido valorada. De la misma manera, la programas de manejo de recursos naturales protección de las áreas verdes urbanas contri- que involucren a las comunidades e integren y buye al mantenimiento de múltiples servicios planteen acciones a desarrollar en el corto, ambientales como alimentación, protección y mediano y largo plazo. Es necesario fortalecer refugio de fauna silvestre, además de servir las políticas climáticas y ambientales de la en- como fuente de germoplasma. tidad, de tal manera que, los programas y ac- Si se consideran las presiones genéticas, ciones emprendidos sean transversales a todas demográficas y ambientales a las que está su- las instancias gubernamentales y los sectores jeta la vida silvestre por factores antropogéni- de la sociedad, y que se garantice su financia- cos, los centros de conservación ex situ, se miento y continuidad más allá de los cambios convierten en un pilar primordial para la pro- administrativos. tección y recuperación de la biodiversidad. Tal Se precisa iniciar proyectos específicos es el caso de los tres zoológicos de la Ciudad de que respalden y fomenten la ordenación y

Ribera-Rebolledo, J.A., M.G. Méndez-Cárdenas, E.G. Cabrera-Aguirre, M.B. Vega-Rosales y C.M. Montijo-Arreguín. 2016. Conclusión y recomendaciones. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.365-366. 365 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

conservación de la biodiversidad, a la par del Actualmente, no existen las condiciones mejoramiento jurídico de las herramientas propicias para la reintroducción de las especies para la conservación y la homologación de en su rango de distribución histórica. En este los criterios de zonificación y uso de suelo, contexto, es necesario contemplar que para empatando el desarrollo socioeconómico lograr una verdadera conservación se requie- con el beneficio ecológico. ren articular las acciones de conservación ex Es urgente desarrollar e implementar pla- situ con los esfuerzos in situ, debido a que la nes de manejo y programas de monitoreo de preservación de una especie no sólo implica su la flora y fauna silvestre, con especial énfasis reproducción, si no que involucra a los ecosiste- en aquellas especies nativas y endémicas de la mas y las interacciones que la rodean. cuenca de México. La conservación de estas Los esfuerzos y estrategias de conservación especies únicamente será posible si se conser- deben partir de la sinergia y coordinación in- van también sus hábitats naturales; para ello terinstitucional, a nivel biológico, social, polí- no sólo será necesario reforzar las acciones de tico-administrativo y jurídico. Sólo de esta restauración y protección de los ecosistemas, manera será posible enfrentar eficazmente sino comprender y abordar la problemática las amenazas actuales a la biodiversidad, desde una escala regional de los ecosistemas, nulificando o por lo menos mitigando el im- es decir, considerando que la Ciudad de Méxi- pacto negativo sobre la conservación de los co forma parte de un sistema biogeográfico ecosistemas, sus recursos y los servicios am- rico y complejo. bientales que brindan.

Figura 1. San Bartolomé Xicomulco, delegación Milpa Alta. Foto: Agustín Rodríguez.

366 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Hacia la estrategia

Foto: César Hernández Hernández.

368 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA 10

369 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

370 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Resumen ejecutivo Hacia la estrategia

Sandra Janet Solís Jerónimo Héctor Perdomo Velázquez esta sección se presenta, a manera de síntesis, un diagnóstico sobre el estado actual de la biodiversidad en la Ciudad de En México, así como las principales líneas temáticas hacia la pla- neación estratégica de la entidad. Para el desarrollo de su contenido, se tomaron en cuenta las respuestas a un cuestionario que contestaron los coordinadores y autores de la presente obra, en el cual se identifican las lecciones, los retos y las oportunidades que deberán ser retomadas en la elaboración de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México.

Perturbaciones históricas

Desde hace varios siglos, la destrucción de los hábitats originales es consi- derada como una de las principales causas que afectan a los ecosistemas y que ha modificado el sistema hidrológico de lagos para solventar las nece- sidades de agua de la población en los últimos años. Por otro lado, también se reconocen aquellos factores que son causa del cambio de uso de suelo como la sobreexplotación de los bosques para fabricar carbón y los incen- dios forestales; así como las actividades agrícolas que han promovido un incremento en la superficie de la mancha urbana y, a su vez, el estableci- miento de asentamientos humanos irregulares para la vivienda y para la construcción de vías de comunicación. Con la finalidad de abordar estas problemáticas y contribuir a reducir sus efectos sobre los ecosistemas, es prioritario armonizar en el corto plazo los instrumentos de planeación territorial. De igual forma, se busca establecer diversas figuras para la obtención y manejo de recursos, mediante fondos o fideicomisos para la restauración o para acciones de conservación.

Conocimiento e investigación

La generación de conocimiento y su accesibilidad son necesarias para la toma de decisiones adecuadas y oportunas para la conservación, protec- ción y el uso sustentable de la biodiversidad. Como parte de este estudio de biodiversidad, se reconoció la falta de información, así como la dificultad para tener acceso a ella, y en este sentido, se reconocieron como priorida- des para la generación de conocimiento el monitoreo de especies y su es- tado de conservación, la diversidad genética de especies nativas, los

Solís Jerónimo, S.J. y H. Perdomo-Velázquez. 2016. Resumen ejecutivo. Hacia la estrategia. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.371-373. La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

estudios poblacionales, los inventarios florísticos y faunísticos, los censos de áreas verdes, entre otros. En cuanto a los servicios ecosistémicos presentes en la ciudad, se identificó que la información con la que cuentan los tomadores de deci- siones para casi todos los servicios y regiones no es suficiente y la que hay, es poco accesible. Por ello, las oportunidades de acción deben estar en- focadas a la correcta instrumentación de las políticas territoriales y re- tomar el análisis realizado en la sección de Servicios Ecosistémicos de esta obra, para establecer las acciones que resulten pertinentes para la toma de decisiones.

Protección y conservación

En este aspecto, se identificaron los tipos de vegetación y las zonas priori- tarias para la conservación como bosques templados, humedales y áreas de cañadas, matorral xerófilo, parques y jardines urbanos. También se re- conoció la necesidad de dar importancia a las especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana 059 semarnat( 2010), entre otras, como el acocil de Xochimilco (Cambarellus montezumae), el ajolote (Ambystoma mexicanum), el mexclapique (Girardinichthys viviparus), los grandes mamí- feros depredadores, las aves rapaces, entre otros, pues son especies clave para el mantenimiento de la biodiversidad. Es importante destacar que las 23 áreas naturales protegidas existentes en el estado hasta el momento, no son suficientes en relación con las ame- nazas que enfrenta su biodiversidad y los retos futuros como el cambio climático. En este sentido, es necesario no sólo incrementar la superficie, también es importante que cada área natural protegida cuente con un plan de manejo que identifique las prioridades, metas para su conservación, así como los esquemas de evaluación y seguimiento.

Marco institucional y normativo

Se considera que la entidad cuenta con un marco normativo adecuado. Sin embargo, se reconoce que existe un campo de oportunidad para fo- mentar la coordinación entre los tres niveles de gobierno, para hacer más eficiente la aplicación de la justicia ambiental, mediante la aplicación adecuada de la legislación y la implementación de acciones, que contri- buyen a mejorar la inspección y vigilancia. Es importante destacar que como parte de sus fortalezas, la Ciudad de México alberga la mayor parte de instituciones académicas y centros de investigación de amplia experiencia y calidad en nuestro país. Los coordinadores de este apartado reconocen que existe una gran oportunidad de generar mayor voluntad, compromiso y sensibilidad política en materia de biodiversidad, a partir de la elaboración de la Estrategia.

372 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Resumen ejecutivo

Factores de presión y amenazas

Asociado al análisis de las perturbaciones históricas, como factores que han disminuido el estado de conservación de la biodiversidad en la ciudad, también se considera que en años recientes el cambio de uso de suelo constituye una de las principales amenazas para el capital natural de esta entidad, ya que sus efectos generan consecuencias negativas como la pérdida de cobertura forestal, la disminución de la infiltración de agua y la fragmentación. Otra amenaza identificada es la contaminación, por sus afectaciones al agua, aire y suelo. Por otro lado, se determinaron condicio- nes de amenazas para los servicios ecosistémicos, principalmente en agua dulce, alimentos, recursos maderables y no maderables, recursos genéticos, regulación del clima, de la calidad del aire, de la calidad y flujos del agua, polinización, control de enfermedades humanas, control biológico de plagas, formación de suelo y sobre los servicios culturales. Al respecto, las oportunidades de implementar acciones que contribuyan a reducir las amenazas sobre los servicios ecosistémicos estarán en función de la correc- ta instrumentación de las políticas territoriales y la aplicación de las leyes y normas vigentes. Gran parte de los factores de amenaza se encuentran vinculados al cambio climático y otros más abonan a los efectos que puedan tener tanto en el territorio urbano como en el suelo de conservación de la ciudad por lo que será fundamental llevar a cabo acciones de adaptación para las zonas urbana y rural. Tomando en cuenta lo anterior, la presente sección estable- ce una visión general sobre las principales líneas de atención que en la Es- trategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México, habrán de ser consideradas como elementos clave, para el planteamiento de acciones que contribuyan a mejorar el estado actual de la diversidad biológica en la entidad.

373 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Oscar Báez Montes Andrea Cruz Angón

Descripción

La biodiversidad presente en la Ciudad de Mé- servación, 3) marco institucional y normativo xico ha cambiado como consecuencia de un y 4) factores de presión y amenazas a la bio- conjunto de situaciones históricas, decisiones diversidad. políticas e intervenciones sociales que han in- teractuado y hecho sinergia en distintos perio- Perturbaciones históricas dos, dando como resultado el paisaje actual. Comprender los cambios y analizar la situación En el caso de la Ciudad de México, las perturba- presente de los ecosistemas de la entidad, es ciones a sus ecosistemas se han originado por fundamental para establecer las políticas pú- dos factores: 1) la destrucción de los hábitats blicas pertinentes que aseguren su conserva- originales y 2) las modificaciones derivadas de la ción en el largo plazo. urbanización. El primer factor data de hace Este capítulo se desarrolló mediante el varios siglos e incluye la modificación hidroló- análisis de las respuestas a cuestionarios por gica del sistema de lagos —inmediatamente parte de los coordinadores de sección y auto- posterior a la Conquista— que se extendió hasta res de capítulo, con la finalidad de identificar el punto en que, a mediados del siglo pasado, se las principales lecciones aprendidas en la tomó agua del lago de Xochimilco para solven- compilación de la obra La biodiversidad en la tar las necesidades de la creciente población, a Ciudad de México y plantear algunos de los re- través del trasvase de agua de una cuenca a otra. tos y oportunidades que deberán ser retoma- Asimismo, la sobreexplotación de los bosques dos en la elaboración de la Estrategia para la para fabricar carbón y los incendios forestales Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiver- han sido quizá la principal perturbación que ha sidad en la Ciudad de México (ecusb-cdmx). provocado el cambio de uso de suelo. En primera instancia, se presenta una El segundo factor se relaciona con el cambio breve reflexión sobre las perturbaciones de uso de suelo por actividades agrícolas, lo históricas y las principales causas de la pér- que ha incrementado la superficie de la man- dida y degradación de la biodiversidad, las cha urbana y promovido el establecimiento de cuales han incidido significativamente en los asentamientos humanos irregulares para vi- cambios existentes en la entidad. Posterior- vienda y la construcción de vías de comunica- mente, se identifican los principales hallaz- ción. La urbanización ha sido el origen de la gos de esta obra desde cuatro áreas que mayoría de los factores históricos de perturba- permitan perfilar la ecusb-cdmx: 1) conoci- ción identificados, fundados en diversas causas miento e investigación, 2) protección y con- subyacentes, como son el crecimiento de la

Báez-Montes, O. y A. Cruz-Angón. 2016. Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable. En: La biodiversidad en la Ciudad de México, vol. iii. conabio/sedema, México, pp.374-386.

374 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable población y el modelo de desarrollo centralista degradación de suelos, erosión, disminución de que se mantuvo por diversas décadas. A su vez la superficie forestal, aumento de temperatura hubo causas sociales que favorecieron este y probables cambios en la distribución de espe- crecimiento, como la carencia de oportunida- cies. En este aspecto se señaló como relevante des de trabajo en provincia y la compra por la transformación que se hace de los hábitats, parte de diversas industrias de terrenos ejida- especialmente de los humedales y áreas de les a grandes empresas (en algunos casos por barrancas, que ha conducido a una pérdida de el abandono de las tierras o la disminución de especies y de funciones relacionada con la ca- la fertilidad del suelo), lo cual promovió la inmi- rencia en la identificación de los valores de los gración, por la contratación temporal y los ecosistemas o del conocimiento de sus funcio- costos bajos en la mano de obra. Asimismo, nes, lo que genera su eliminación. diversos expertos reconocen la ausencia de una El incremento en la demanda de servicios política en la planeación urbana que propicie para la población ha provocado alteraciones tomar decisiones sobre el crecimiento de la en el ciclo hidrológico, cambios en la calidad ciudad. del agua y el sellado de suelos, lo cual disminu- Este panorama refleja que la conservación ye la capacidad de infiltración, contribuyendo de la biodiversidad debe ser atendida median- al desbalance hídrico. Otra causa importante te una aproximación compleja, para lo que re- señalada es la deficiencia de planeación para sulta necesario unificar los instrumentos de el crecimiento del área urbana, pero también planeación territorial con el objeto de: eliminar las limitantes en las alternativas productivas las contraposiciones entre los instrumentos que tienen los poseedores de terrenos en el publicados; promover reformas legislativas suelo de conservación. En este sentido, se se- para que no se incentive el crecimiento pobla- ñaló como causa paralela la deficiente vigilan- cional; incrementar la distribución de los presu- cia y aplicación de la normatividad. puestos en el tema; y aplicar la justicia A continuación se describirán los resultados ambiental, tanto por los casos pequeños de obtenidos del análisis en los cuatro compo- detrimento de los ecosistemas y sus especies, nentes principales identificados rumbo a la como por los evidentes cambios de uso de elaboración de una Estrategia para la Conserva- suelo derivados por muchos de los ejemplos ción y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la mencionados anteriormente. Se plantea que se Ciudad de México. puedan establecer diversas figuras para la ob- tención y manejo de recursos, como pueden ser Conocimiento e investigación diversos fondos o fideicomisos para la restau- ración o para acciones de conservación. La generación de conocimiento y su accesibili- dad son necesarios para tomar decisiones Principales causas de la pérdida adecuadas y oportunas para la conservación, y degradación de la biodiversidad protección y aprovechamiento de la biodiver- sidad. Se reconoció la falta de información, o Existe consenso entre la mayoría de los coordi- la dificultad de tener acceso a ella, en casos de nadores de esta obra respecto a que el principal monitoreo de especies, estado de conserva- problema que afecta la conservación de la ción y censos de áreas verdes, diversidad biodiversidad es el cambio de uso de suelo, genética de especies nativas y programas de ocasionado por la remoción de la cubierta ve- conservación de invertebrados, así como getal tanto para actividades agrícolas como aspectos relacionados a su importancia cultu- para la urbanización. Esto ha provocado pro- ral. También se señaló la falta de información blemas de fragmentación de ecosistemas, y coordinación de las redes meteorológicas. 375 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Los grupos biológicos sobre los que se de- se considera que en general se cuenta con los tectó menor información fueron los siguientes: recursos humanos y tecnológicos en institu- invertebrados, particularmente los fásmidos, tos de investigación, pero será fundamental tijerillas, mántidos, mariposas nocturnas, mi- dirigir recursos presupuestales hacia estas riápodos y crustáceos; hongos, debido a que las prioridades. estructuras formadoras de esporas son efíme- En general, se identifica carencia de informa- ras y se requieren varios años para completar ción biológica en la mayoría de las regiones, es- su conocimiento, y aves. En cuanto a las plan- pecialmente en las delegaciones La Magdalena tas, se detectó que existe suficiente informa- Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Milpa Alta, ción, pero existen algunas familias cuyo Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tláhuac. Ésta estudio se encuentra incompleto, como en el puede estar asociada con la falta de especialistas caso de las compuestas (Compositae) y labia- o de interés por parte de las autoridades y de los das (Lamiaceae). Hubo coincidencia en el he- investigadores. cho de que hacen falta especialistas para cubrir Una de las herramientas utilizadas en esta las necesidades de información faltante, prin- obra sobre registros de especies es la que pre- cipalmente por ser grupos complicados (Com- senta el Sistema Nacional de Información sobre positae) en su taxonomía, pero también debido la Biodiversidad (snib), la cual resultó importan- al bajo presupuesto que existe para desarrollar te para el caso de las plantas. Sin embargo, se investigación. Además, se requiere mayor detectó que varios registros se encuentran re- oferta de personal académico e investigadores petidos o con información incompleta y que en las universidades y centros de investigación. existen algunos grupos con poca información, Otro asunto señalado es que se requiere siste- por ejemplo, invertebrados y hongos. matizar la información y hacerla pública. En cuanto a la generación de conocimiento En el caso los servicios ecosistémicos, resultó que contribuya a la conservación in situ, se difícil encontrar información referente a casi recomienda que los estudios se dirijan a las todos los servicios y regiones de la ciudad, en regiones boscosas (ya que son las más abun- especial sobre los ciclos biogeoquímicos, la pro- dantes), con particular atención al aprovecha- ducción de oxígeno, la productividad primaria, miento de recursos no maderables (especies la formación de suelos, los recursos maderables de musgos), a las dinámicas poblacionales de y no maderables, la dinámica de dispersión de encinares y a sus servicios ecosistémicos, contaminantes, la capacidad de la vegetación principalmente en áreas naturales protegidas de adsorción y deposición de contaminantes y (anp) y unidades de manejo para la conserva- los valores históricos, educativos y de belleza ción de la vida silvestre (uma). Para esto es escénica. En ciertas zonas, algunos servicios se necesario sistematizar la información ya conocen mejor; por ejemplo, los culturales y de existente y simplificar el acceso a ella. provisión están relativamente bien documenta- También se requieren estudios etnobiológi- dos en Xochimilco; los de provisión (agricultura, cos (fauna y flora). Del grupo de fauna se ganadería, productos maderables y no madera- identificó la importancia de realizar estudios, bles) se concentran en delegaciones como Xo- en el grupo de los artrópodos, en abejas, lu- chimilco, Milpa Alta y Tlalpan. ciérnagas y para mamíferos (puma, ocelote, Por otra parte, existe un consenso en que coyote y zorra gris). la información con la que cuentan los toma- El conocimiento sobre los usos de la bio- dores de decisiones no es suficiente y es poco diversidad suele encontrarse de forma dis- accesible. Sobre las prioridades para generar persa y, en algunos casos, se encuentra conocimiento y fortalecer las líneas de inves- acotado a información general y con ausen- tigación en la ciudad (cuadro 1) , para lo cual cia de la documentación de usos a nivel local, 376 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Cuadro 1. Prioridades de generación de conocimiento.

Monitoreos de especies Estudios poblacionales Inventarios florísticos y faunísticos (invertebrados y vertebrados) por regiones y hábitats Biología básica de especies, ecología y de sus estados de conservación Vulnerabilidad a la extinción (ocasionados por el incremento de la mancha urbana y por el calentamiento global) Etnobotánica e identificación de compuestos activos de plantas Usos de plantas (medicinales, industriales y alimenticias) Especies y zonas para espacios verdes en el área urbana Generación de información accesible y con enfoque para un público no especialista Restauración de hábitats (Ajusco) Sistemas de información geográfica para la biodiversidad Evaluación de programas de restauración Plagas y enfermedades forestales Caracterización del cambio de uso de suelo Genética de poblaciones Educación ambiental Relaciones filogenéticas entre especies domesticadas y sus parientes silvestres Afecciones genotípicas a largo plazo por cambio climático Fuente: elaboración propia. o a la homologación con los usos que tienen Protección y conservación las especies al interior de la república o inclu- so en otros países. En un ejercicio por reconocer los tipos de ve- Se reconoce que el conocimiento tradicional getación, zonas y especies prioritarias para la puede estarse perdiendo debido a razones de conservación en la Ciudad de México, se índole compleja, entre las que se identifican: el identificaron, en orden de prioridad de aten- desplazamiento por la oferta en productos de ción, los siguientes: diversas industrias (como la alimenticia o far- macéutica); la falta de comunicación interge- 1) Bosques templados. Incluyen los bosques de neracional que permitía la conservación del encino (Quercus spp.), pino (Pinus sp.) y oya- conocimiento de forma oral, que puede estar mel (Abies religiosa), debido a que son funda- vinculada con el desinterés de las nuevas gene- mentales para la provisión de agua dulce, raciones y el modo acelerado con el que se vive recursos maderables y no maderables y para en las ciudades; pero también con el pensa- el mantenimiento de las condiciones climá- miento lineal, para el que sólo el conocimiento ticas. Asimismo participan en la deposición científico vale, lo que produce un desprecio de contaminantes atmosféricos y protección hacia los saberes tradicionales y multicultura- del suelo y son el hábitat de una riqueza les. Por lo anterior, resulta necesario fortalecer biológica importante, además de que estas líneas de investigación y formar especialistas áreas se encuentran amenazadas por el en el tema, así como fomentar la formación de cambio de uso de suelo. capacidades sobre este conocimiento a través 2) Humedales y áreas de cañadas. Son relictos de la educación formal y no formal. de los ecosistemas de antaño, cuya función es fundamental en la regulación del ciclo 377 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

hidrológico y del clima. Al ser la zona de datos. Los grupos biológicos de los cuales se transición entre ambientes terrestres y mencionó la relevancia de su conservación acuáticos, incrementa la riqueza biológica fueron: los invertebrados, como el acocil de por ser sitios de refugio y alimentación para Xochimilco (Cambarellus montezumae) y el organismos que habitan en estas condicio- grupo de insectos (mariposas, abejas y escara- nes. Su permanencia es fundamental para bajos); los grandes mamíferos depredadores, el control de flujos de agua y mitigar efec- pues son especies clave para el mantenimiento tos de lluvias intensas, disminuyendo el de la diversidad y regulación de poblaciones; riesgo de inundaciones. los reptiles y anfibios, que son sensibles a los 3) Matorral xerófilo. Ubicado en el Pedregal de cambios ambientales; y las aves rapaces, ta- San Ángel, la sierra de Guadalupe, la sierra rántulas, alacranes, mantis, avispas y ciempiés, de Santa Catarina y el cerro de la Estrella, que son depredadores clave en sus distintos se identifica por su relevancia en aspectos niveles (cuadro 2). de regulación climática, recarga de acuífe- Actualmente el sistema de áreas naturales ros, protección de suelo y de organismos protegidas de la Ciudad de México, cuenta con que habitan en ella. 23 anp y un área comunitaria de conservación 4) Parques y jardines urbanos. Existe un gran ecológica, que incluye áreas representativas interés en su conservación, por la función de los ecosistemas y de los servicios ecológicos que pueden representar para el bienestar que mantienen, en 17% del suelo de conserva- de la sociedad, además de que se recono- ción. Sin embargo, existe un consenso en que cen como espacios de cultura, recreación y estas áreas no son suficientes en relación con conservación ex situ. Asimismo, muchos de las amenazas que enfrenta la biodiversidad y ellos requieren de una planeación para co- los retos como el cambio climático, ya que los menzar a cambiar las especies exóticas modelos indican que la distribución de las es- conforme a la norma especializada, entre pecies tendrá modificaciones. En este contex- éstos se puede mencionar la primera sec- to se identificaron áreas importantes en las ción del bosque de Chapultepec, la Alame- faldas del Xitle, en el Ajusco, y en los bosques da (central, oriente, poniente, sur), el de Tlalpan y Milpa Alta que deberían de in- bosque de Aragón y el Parque Bicentenario. cluirse en el sistema. Resulta necesario no sólo contar con suficientesanp y áreas verdes urba- Estas propuestas de conservación de tipos de nas (de acuerdo con los estándares internacio- ecosistemas y vegetación concuerdan con las nales per capita), sino también con planes de regiones identificadas como prioritarias para manejo que identifiquen las prioridades y conservar; por ejemplo, la región de Bosques y metas de conservación claras, que se puedan Cañadas (Tlalpan, Milpa Alta, bosques urbanos evaluar de forma continua y que presenten un como el tepozán, Parque Ecológico de la Ciudad manejo adaptativo. de México, Sierra de las Cruces) y la de Humeda- les de Xochimilco y Tláhuac. Marco institucional y normativo Aunque en general se reconoció que todas las especies tienen una función en los ecosis- Se considera que la Ciudad de México cuenta temas en los que habitan, se recomendó poner con un marco normativo adecuado y que está especial atención en aquellas que están en al- a la vanguardia en diversos temas a nivel na- guna categoría de riesgo según a la Norma cional, lo que ha fortalecido el ámbito de su Oficial Mexicana 059 semarnat( 2010); pero competencia en el marco normativo federal. también se señaló que existen algunas que no Aun con esto, se reconoce que existe un cam- se consideran en riesgo debido a la falta de po de oportunidad para fomentar la coordina- 378 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Cuadro 2. Especies prioritarias para conservación.

Nombre común Nombre científico Mexclapique Girardinichthys viviparus Rana tláloc Litobathes tlaloci Rana del pedregal Eleutherodactylus grandis Ajolote Ambystoma mexicanum Lagartijo cornudo Phrynosoma sp. Culebra listonada de montaña cola corta Thamnophis scaliger Culebra de agua de panza negra Thamnophis melanogaster Matraca barrada Campylorhynchus megalopterus Gorrión serrano Xenospiza baileyi Pibí boreal Contopus cooperi Vireo de bell Vireo belli Chipe cristal Oreothlypis peregrina Colorín sietecolores Passerina ciris Zacatuche Romerolagus diazi Murciélago hocicudo mayor Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo menor Leptonycteris yerbabuenae Musaraña de orejas pequeñas del centro de México Cryptotis alticola Musaraña Cryptotis parva Ardilla de peter Sciurus oculatus Ratón cosechero dientes pequeños Reithrodontomys microdon Tejón Taxidea taxus Ahuehuete Taxodium mucronatum Ayacahuite Pinus ayacahuite Sauz Salix bonplandiana Aile Alnus acuminata Táscate Juniperus deppeana Encino roble Quercus rugosa Fuente: elaboración propia. ción entre los tres niveles de gobierno y hacer observatorios ciudadanos, encargados de se- eficiente la aplicación de la justicia ambiental ñalar acciones de ésta índole y que sean capa- (como mejorar la vigilancia y los mecanismos ces de agilizar la denuncia de actos delictivos en de aplicación de la legislación). detrimento de la biodiversidad. Las dependencias encargadas del tema El tema presupuestal suele ser común en la ambiental tanto del gobierno de la Ciudad de mayoría de las dependencias. Sin embargo, México y sus municipios requieren fortaleci- éste se puede fortalecer canalizando recursos miento para contar con personal suficiente, con derivados de sanciones ambientales, permisos capacidades adecuadas para la gestión, pla- e instrumentos para la captación de fondos neación, toma de decisiones e implementación ambientales, como puede ser el caso de algu- de acciones en materia de biodiversidad. A su nos de los servicios ecosistémicos. vez, se identifica a la corrupción como una ac- Los coordinadores de esta obra reconocen tividad que debe erradicarse en todos los orga- que existe una gran oportunidad de poder nismos, para lo que se pueden establecer generar una mayor voluntad, compromiso y 379 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

sensibilidad política en materia de biodiversi- mayor detalle durante la formulación de la dad, especialmente después de que se elabore Estrategia para la Conservación y el Uso Susten- la ecusb-cdmx, ya que a partir del consenso de table de la Biodiversidad en la Ciudad de México los principales actores encargados del manejo (ecusb-cdmx). y la conservación de la biodiversidad en la entidad, será posible contar con una política Factores de presión y amenazas pública cuyo eje rector sea la biodiversidad. a la biodiversidad Con ello se podrán identificar las acciones, los actores y los plazos que tendrán, para asegu- En general, se determinó la relevancia que rar que los esfuerzos continúen entre los tienen algunas amenazas que generan siner- cambios de gobierno. gias de detrimento de los recursos biológicos, Uno de los activos más importantes es la ca- identificándose como la principal el cambio lidad de las instituciones de gobierno y centros de uso de suelo, ya que genera una pérdida de de investigación presentes en la entidad; sin cobertura forestal, disminución de la infiltra- embargo, debe continuarse con la formación de ción de agua, mayor erosión, aumento en la especialistas y generar convocatorias para el velocidad de caudales que provocan inunda- desarrollo de proyectos de investigación en el ciones, pérdida de la capacidad de regulación territorio capitalino, con base en las prioridades climática y alteración de los ciclos biogeoquí- mencionadas anteriormente (cuadro 1), y en las micos, fragmentación, aumento de especies delegaciones y ecosistemas donde existe menos exóticas e invasoras, transformación de hábi- información. tats, disminución de la resiliencia, entre otras. Institucionalmente se ha puesto especial Lo anterior podría estar derivado de una au- atención al tema del conocimiento de la biodi- sencia de políticas públicas claras sobre el versidad en la ciudad, lo cual ha permeado en la crecimiento poblacional y de la mancha urba- educación formal. Un ejemplo de esto es el ha- na en el territorio. Otra de las principales ber incluido en los libros de texto de la educación amenazas identificadas es la contaminación, primaria lecturas y temas relacionados con la que puede estar relacionada con afectaciones biodiversidad y su conservación. Aun así es ne- al agua, aire y suelo. cesario generar capacidades para la reflexión, Se reconoce que existe un desconocimien- toma de decisiones y formulación de acciones to de la importancia que tiene la biodiversidad propositivas e innovadoras para la conservación y ello resulta en que lo ambiental pase a se- de la biodiversidad y sus usos, enfatizando los gundo plano; pero también la carencia de servicios ecosistémicos que proveen bienestar conocimiento básico sobre la biología de las social para quienes habitan la ciudad. Asimismo, especies, sus estados de conservación y de es necesario incluir el tema de biodiversidad en las interacciones que en ella se realizan (cua- los programas de educación técnica y profesio- dro 1), lo cual podría estar motivando esta nal en aquellas carreras que estén involucradas devaluación de los recursos biológicos. con la toma de decisiones en temas de conserva- El grupo de coordinadores identificó a los ción y su transversalidad en diversas materias ecosistemas mayormente amenazados en la durante la formación básica de los estudiantes. Ciudad de México: 1) humedales, han tenido Esto deberá complementarse con proyectos en una pérdida histórica relevante y los factores las comunidades de anp, uma, áreas voluntarias de presión continúan sobre ellos; 2) bosques para la conservación entre otros. templados, que incluyen los bosques de enci- En el cuadro 3 se presentan algunas de no, de pino, de oyamel y los enclaves de mesó- las barreras más importantes que deberían filo de montaña (que incluso algunos autores tomarse en cuenta y desarrollarse con lo consideran eliminado); 3) matorral xerófilo, 380 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Cuadro 3. Barreras a considerar para formular una Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México.

Barreras Descripción Acciones Responsable

Falta de marco jurídico para proteger la biodiversidad de ciertas Modificar o establecer un marco Todos los niveles de gobierno, en actividades extractivas (por ejemplo, legislativo apropiado a las necesidades particular el estatal y municipal, la bioprospección), ya que en el marco nacionales y especialmente regionales habrán de establecer agendas normativo existente se promueve el y locales, para de esa manera llegar a articulares. Secretarías federales desarrollo neoliberal que beneficia a un verdadero desarrollo integral de la y sus delegaciones regionales corporaciones transnacionales y Estados- sociedad, lo que se reflejaría en el uso o estatales. Instituciones de nación centrales, dejando de lado a la responsable de los recursos naturales. investigación y académicas. sociedad local y vulnerando la integridad de la biodiversidad. Implementar leyes claras y severas para Falta de leyes sobre crecimiento Poder legislativo, organizaciones de regular el crecimiento poblacional y poblacional y urbano. la sociedad civil (osc). urbano. Normativas Ambigüedad jurídica respecto al grado de Revisión de la redacción y tecnicismos Poder legislativo, Autoridad protección y aprovechamiento de las anp. de la normatividad correspondiente. Ambiental Estatal

Autoridad Ambiental Estatal Institucionalizar la atención para Procuraduría Ambiental y del la biodiversidad y la elaboración e Ordenamiento Territorial de Ausencia de una política en materia de implementación de la Estrategia para la la Ciudad de México (paot), biodiversidad. Conservación y el Uso Sustentable de la instituciones académicas, centros Biodiversidad de la Ciudad de México. de Investigación, osc, ejidatarios y propietarios de anp. Incumplimiento de las leyes ambientales locales y sanciones escasas (falta de Fortalecimiento institucional de la paot y Autoridad Ambiental Estatal, recursos humanos para vigilancia y de esquemas de denuncia ciudadana. profepa, conagua. aplicación de sanciones). Destino de mayor presupuesto. Insuficiente presupuesto para acciones de Formulación de fondos para la Poder Legislativo y Ejecutivo conservación y manejo de las anp. conservación de la biodiversidad Autoridad Ambiental Estatal, osc derivados de sanciones ambientales Enfocar el reparto de presupuesto y Reparto de presupuesto y programas programas al desarrollo de actividades gubernamentales (en su mayoría y propuestas “desde abajo”, donde asistencialistas) promueven el Gobierno de la Ciudad de México. las comunidades locales tengan una paternalismo, lo cual resulta poco útil a la participación activa y consciente en la conservación de los recursos naturales. conservación. Presupuestales Gobierno de la Ciudad de México, Inversión en investigación y desarrollo Mayor inversión en la investigación y Secretaría de Ciencia y Tecnología, tecnológico extremadamente baja. desarrollo de tecnología. osc y sector académico. Secretaría de Medio Ambiente la Ciudad de México (sedema), paot, conafor, Sistema de Aguas Falta de incentivos económicos para quien Desarrollo de esquemas de pago por de la Ciudad de México (sacmex), proporciona servicios ecosistémicos. servicios ecosistémicos. ejidatarios y propietarios en anp, universidades y centros de investigación. Reestructuración del sistema El gobierno federal, el estatal y la mayoría administrativo en los niveles altos de de las delegaciones conservan un sistema gobierno. burocrático que dificulta la gestión en Contratación de personal capacitado Gobiernos delegacionales, Gestión y operativas todos los ámbitos. La corrupción y reparto y evaluación del actual. Generar Gobierno la Ciudad de México. presupuestal asimétrico dificultan la esquemas de capacitación anuales administración. especializados para el personal de las distintas áreas.

381 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 3. Continuación.

Barreras Descripción Acciones Responsable

Fomentar convenios de colaboración Autoridad Ambiental Estatal, Desvinculación entre instituciones. interinstitucional para la conservación y universidades, centros de el uso sustentable de la biodiversidad. investigación. Discontinuidad entre los programas que Crear un organismo gestor de Gobierno de la Ciudad de México, inician durante una gestión de gobierno y programas de conservación similar a gobiernos delegacionales. la que sigue. conabio. Coherencia interinstitucional respecto Gobierno de la Ciudad de México, Falta de evaluación, actualización a las políticas y su impacto en la Autoridad Ambiental Estatal y continuidad en los proyectos de diversidad biológicas. Inclusión de Consejo de Evaluación del conservación. metas medibles en la Estrategia. Desarrollo. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Promover el desarrollo de tecnología Dependencia del desarrollo tecnológico Ciencia y Tecnología (conacyt), dentro del país, la cual debe responder a extranjero. poderes Ejecutivo y Legislativo, las realidades locales y nacionales. universidades, centros de investigación Dotar de equipo y capacitación para las Falta de conocimientos para un manejo Gobiernos delegacionales y distintas tareas de mantenimiento de Tecnológicas adecuado del arbolado. estatales. áreas verdes urbanas. Desconocimiento de tecnologías Difusión y transferencia de paquetes Secretaría de Ciencia y Tecnología, enfocadas a la remediación. tecnológicos a usuarios. conacyt, universidades. Desarrollar e implementar esquemas Falta de capacitación y conocimientos de capacitación y actualización Secretaría de Educación Pública técnicos y científicos para el manejo de la permanente para el personal (sep), colegios de profesionistas. biodiversidad. responsable de la aplicación de la ley. Salarios bajos de funcionarios de Mejorar las condiciones de los Gobiernos delegacionales. dependencias ambientales trabajadores. Propiciar proyectos sustentables en Autoridad Ambiental Estatal Dependencia del país de un modelo comunidades con sitios y ecosistemas Secretaría de Desarrollo Económico económico mundial. prioritarios para la conservación. (sedeco), Secretaría de Turismo (sectur). Comisión Nacional Forestal Mejorar el psa e incentivar la Grupos sociales, pobres o marginados en (conafor), semarnat, Secretaría de participación de todos los comuneros y Económicas sitios de alta biodiversidad. Desarrollo Rural y Equidad para las ejidatarios. Comunidades (sederec), sma. Revisión y aplicación de instrumentos Degradación de los ecosistemas y sus territoriales. Fortalecer la regulación, servicios ambientales por el cambio de uso paot, profepa, conagua, semarnat, sma vigilancia y aplicación de las leyes en la de suelo. materia.

sedeco, sederec, Secretaría de Pérdida de prácticas tradicionales Fomentar la conservación de saberes. Cultura. Favorecer la descentralización Centralismo por parte de Gobierno de funciones, incrementando Federal, que propicia un desentendimiento las capacidades de gobiernos semarnat, conanp, conafor, gobiernos de las realidades regionales o locales, lo delegacionales, para de esa manera delegacionales, Gobierno de la que resulta en conflicto y en una falta atender necesidades locales, las cuales Ciudad de México. absoluta de organización y vulnera así la conocen mejor sus recursos y llegarán a Organizacionales integridad de los recursos naturales. una mejor gestión de éstos. Impulsar la coordinación entre las Falta de coordinación entre las instancias distintas dependencias que pueden Gobiernos delegacionales, gubernamentales. resolver un mismo problema de mejor Gobierno de la Ciudad de México. manera.

382 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Cuadro 3. Continuación.

Barreras Descripción Acciones Responsable

Reestructuración de secretarías, Gobiernos delegacionales, Hay demasiadas instituciones encargadas creación de nuevas, acordes con Gobierno de la Ciudad de México, de los mismos rubros. las necesidades de conservación y semarnat, conabio, conafor, inecc. administración. Falta de coordinación y comunicación entre las autoridades ambientales de los Formación de un comité gobiernos locales, federales y estatales, interinstitucional e intersecretarial que están involucradas directa o para trabajar con el mismo eje rector: la indirectamente con la conservación de la conservación de la biodiversidad. biodiversidad. Profesionalizar la selección de cargos Falta de tomadores de decisiones públicos con base en perfiles y capacitados en el tema. capacidades.

Establecer evaluación y peritajes, así Secretaría de Gobierno. Conducción/ Problema entre los ejidatarios y como mesas de negociación para la Gobiernos delegacionales y sus liderazgo comuneros por las tierras en litigio. resolución de conflictos. distintos departamentos Contratar especialistas en el manejo Falta de personal profesional para el de árboles y dar continuidad al manejo del arbolado. personal para que ello cause un buen rendimiento. Contratar al personal mejor capacitados Corrupción y nepotismo. y establecer observatorios ciudadanos. Gobierno estatal, delegacional y Discontinuidad entre los programas que Crear un organismo gestor de sociedad civil. inician durante una gestión de gobierno y programas de conservación similar a Gobierno federal y local. al siguiente. conabio. Mandato/política Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Ciudad Tomadores de decisiones con un Realizar campañas de sensibilización de México (semarnat), conabio, conocimiento muy superficial de los para funcionarios de altos niveles universidades, sociedad civil, beneficios y problemas que representa la respecto a la relevancia de la Autoridad Ambiental Estatal biodiversidad. biodiversidad en el mantenimiento del bienestar social. Creación de un programa de educación Instituciones educativas, gobiernos Otras Escasa educación ambiental. ambiental para la biodiversidad. delegacionales y osc. Fuente: elaborado por los autores. presentes en la sierra de Guadalupe, la sierra ciles de determinar y de implementar. Las de Santa Catarina y el cerro de la Estrella. oportunidades de acción deben estar enfoca- La pérdida y degradación de la biodiversidad das a la correcta instrumentación de las políti- conlleva también una remoción de los servicios cas territoriales, la adecuada vigilancia y ecosistémicos. En el cuadro 4, se enuncian aplicación de sanciones contra delitos ambien- aquellos servicios con mayores amenazas, or- tales, especialmente en aquellos que desenca- denados por prioridad para su atención. denan una serie de “efectos dominó” (como el Los servicios de regulación y de soporte cambio de uso de suelo). Se requieren progra- probablemente enfrenten más riesgos por lo mas para que los servicios ecosistémicos sean poco que se sabe de ellos en general, y en par- valorados por la sociedad, entre los que habría ticular en la Ciudad de México, donde para que considerar uno de pago por servicios am- muchos servicios no se cuenta con ninguna bientales (psa), más atractivo y mejor estructu- información. Ante la falta de conocimiento, las rado, que fomente la conservación de los acciones de conservación son mucho más difí- ecosistemas y de sus especies. Aunque no se 383 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cuadro 4. Servicios ecosistémicos más amenazados.

Servicio Tipo Condición de la amenaza ecosistémico

Alteración del ciclo hidrológico

Crecimiento en la demanda de agua

Agua dulce Sobreexplotación del acuífero

Dependencia de fuentes externas

Agotamiento de los acuíferos

Reducción de las superficies aptas por el crecimiento urbano Alimentos Desaparición y contaminación de los cuerpos de agua

Tala clandestina Provisión Sobrepastoreo Recursos maderables y no madera- Cambio de uso de suelo bles Incendios forestales

Saqueo de tierra

Urbanización

Pérdida del hábitat de las especies Recursos genéticos Pérdida del conocimiento tradicional agrícola

Introducción de especies transgénicas

Pérdida de la humedad

Incremento en la temperatura

Regulación del clima Incidencia de fuertes vientos

Sequías

Ocurrencia de enfermedades Contaminación atmosférica Regulación de la calidad del aire Modelo de desarrollo que favorece el consumismo

Pérdida de la capacidad de asimilación de contaminantes

Aumento en la cantidad de aguas residuales

Regulación Regulación de la calidad del agua Contaminación de los escurrimientos naturales Uso de ríos y humedales como drenajes Cambios en la composición y estructura de ecosistemas ribereños Disminución de la capacidad de infiltración

Regulación de flujos de agua Incremento en los volúmenes de escurrimiento superficial de los suelos de conservación Aumento en el riesgo de inundaciones

Uso de pesticidas y la destrucción de cuevas en donde habitan murciélagos Polinización Fragmentación de hábitats Aumento en la incidencia de especies exóticas transfieren agentes patógenos externos hacia Control de enfermedades humanas la fauna silvestre, así como patógenos silvestres hacia poblaciones humanas Falta de cuidado en el manejo de animales de granja y sus productos

Control biológico de plagas Incremento de mancha urbana y de su magnitud

384 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Hacia la estrategia para la conservación y el uso sustentable

Cuadro 4. Continuación.

Servicio Tipo Condición de la amenaza ecosistémico

Degradación de los ecosistemas forestales y agrícolas Soporte Formación de suelo Pérdida de cubierta vegetal

Presiones por el crecimiento urbano Sobreexplotación de ecosistemas y especies Globalización cultural Culturales Desarrollo Inmobiliario Pérdida de incentivos sociales y económicos que mantienen los vínculos del campesino de la Ciudad de México Desaparición de un vínculo estrecho con el ambiente

Fuente: elaborado por los autores.

mencionó de forma implícita, muchos factores Los factores políticos que motivan la conti- de amenaza se encuentran vinculados al cam- nuidad de estas amenazas se pueden vincular bio climático (incremento en la temperatura, a que los temas ambientales no tienen el peso disminución de la humedad) y otros más abo- político que deberían tener, en ocasiones por nan a los efectos que pueda tener en la Ciudad desconocimiento y en otras por la falta de vo- de México (incremento de la mancha urbana, luntad política, compromiso o sensibilidad; pérdida de cobertura vegetal; cuadro 4). Por lo por lo cual quedan frecuentemente incorpora- que serán fundamentales las acciones de adap- dos a muchas decisiones de forma marginal, tación que tendrán que implementarse tanto superficial y poco trascendente. Existen privi- en la zonas urbana como rural, ante un fenó- legios de algunos grupos de gran poder econó- meno cada vez más plausible. mico, que llegan inclusive a permitirles Se recomienda que los programas que ac- transgredir normas y leyes vigentes, haciéndo- tualmente realizan diversas dependencias sean se fehaciente la falta de aplicación de justicia integrales, que en ellos se ataque de forma inte- ambiental. En otros casos, existe una inconsis- gral estas amenazas y los problemas subyacen- tencia entre políticas públicas y algunos pro- tes que inciden como situaciones catalizadoras gramas suelen ser contradictorios con el uso de fondo en diversos aspectos. Un ejemplo en sustentable. También se señala la ausencia de el ámbito social, es la necesidad de vivienda vinculación de los tomadores de decisiones para la población, y cada vez más se incrementa con instituciones que tienen personal especia- la demanda de servicios, con un rezago y mar- lizado en el tema, como institutos y facultades ginación social en comunidades establecidas en de instituciones universitarias. o cerca del suelo de conservación de la ciudad. Los aspectos culturales están vinculados a En el aspecto económico, influye la falta de una carencia de comprensión generalizada trabajo bien remunerado, la centralización de entre la población y a que hay una educación actividades económicas empresariales, el he- ambiental deficiente o incluso ausente, en cho de que en el balance tiene mayor peso lo cuanto al tema de la biodiversidad. económico que el medio ambiente, la falta de Por tal motivo, el abordaje de la ecusb- apoyos a los habitantes de las zonas para prote- cdmx requerirá de una visión de la compleji- ger por su conservación y presupuestos limita- dad que englobe sus distintos ámbitos, pero dos e insuficientes en este tema. sin perder de vista el objetivo principal, que 385 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

deben ser la conservación y el uso sustenta- Por otro lado, el proceso de formulación y ble de la biodiversidad. consulta de la Constitución Política de la Ciu- dad de México abre una oportunidad sin pre- Del Distrito Federal a la Ciudad cedentes para integrar consideraciones de de México conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos presentes en la entidad, con la Reformas constitucionales recientes han dado finalidad de asegurar el derecho de los habi- el estatus de estado al Distrito Federal, ahora tantes de la ciudad a un ambiente sano. Lo Ciudad de México. Próximamente habrá de anterior debería propiciar una mejora en la elegirse la Asamblea Constituyente encargada toma de decisiones, en particular, en lo refe- de formular el documento rector de la vida rente a los procesos de urbanización e impacto pública de este nuevo estado: la Constitución ambiental, con lo cual la Ciudad de México Política de la entidad. Lo anterior traerá algu- confirmaría su vanguardia nacional en refor- nas modificaciones evidentes, por ejemplo: se mas políticas que favorecen los derechos hu- elimina la figura jurídica de las delegaciones manos de sus habitantes. políticas y se crean las demarcaciones territo- La formulación de la Estrategia para la Con- riales de la Ciudad de México, que serán enca- servación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad bezadas por un alcalde y concejales para la en la Ciudad de México, es el marco estratégico toma de decisiones presupuestales y de ejecu- ideal para identificar las oportunidades y ción del gasto; desaparece la Asamblea Legis- prioridades, que idealmente deberán ser to- lativa y se convierte en un Congreso local, con madas en cuenta cuando se redacte dicha lo que adquiere la facultad para aprobar o re- Constitución Política. De igual manera, la chazar reformas constitucionales, como el presente obra provee argumentos científicos resto de los congresos estatales. Asimismo, la sólidos sobre la importancia de la biodiversi- entidad adquiere la obligación de vigilar cómo dad y los servicios ecosistémicos para el bien- se ejercen y administran los recursos federales estar de las y los habitantes de esta ciudad. en las demarcaciones territoriales.

386 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Nuestros autores

388 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Nuestros autores

Acosta Gutiérrez, Roxana Bastida Gasca, María Concepción Universidad Nacional Autónoma de México 1208@[email protected] [email protected] Bernal Stoopen, José Francisco Aguilar Aguilar, Rogelio [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Botello López, Francisco Javier Conservación Biológica y Desarrollo Social, A.C. Aguilar Arellano, Felisa Josefina [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia [email protected] Burgos Hidalgo, Inti Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Aguilar Ibarra, Alonso [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Cabrera Aguirre, Edith Georgina Secretaría del Medio Ambientedel Gobierno de la Ciudad de México Aguilar Martínez, Adrián Guillermo [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Campos Morales, Rogelio Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre Alejandre Rodríguez Arana, Marcos Raúl [email protected] Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C [email protected] Cano Santana, Zenón Universidad Nacional Autónoma de México (unam) Almeida Leñero, Lucia [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Cantoral Uriza, Enrique Arturo Universidad Nacional Autónoma de México Álvarez Pliego, Nicolás [email protected] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [email protected] Carrillo Rivera, José Joel Universidad Nacional Autónoma de México Aranda Chalé, Paulina [email protected] Max Delbrück Centrum für Molekulare Medizin [email protected] Casas Andreu, Gustavo Universidad Nacional Autónoma de México Aranda Sánchez, Jaime Marcelo [email protected] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [email protected] Castaño Meneses, Rosa Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México Arroyo Cabrales, Joaquín [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia [email protected] Castellanos Vargas, Iván Universidad Nacional Autónoma de México Ávalos Hernández, Omar [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Castillo Argüero, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México Ávila Flores, Rafael [email protected] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [email protected] Castillo González, Fernando Colegio de Postgraduados Azpra Romero, Enrique [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Castro Santiuste, Sandra Universidad Nacional Autónoma de México Báez Montes, Oscar [email protected] [email protected]

389 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Cifuentes Blanco, Joaquín Fernández Lomelín, María del Pilar Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Corona Martínez, Eduardo Flisser Steinbruch, Ana Instituto Nacional de Antropología e Historia Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Corona Nava Esparza, Víctor Fragoso Martínez, Itzi Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Correa Beltrán, María Dolores García Aldrete, Alfonso Neri Instituto Nacional de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Cotler Ávalos, Helena García Feria, Yajaira Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Cram Heydrich, Silke García Peña, María del Rosario Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Cruz Angón, Andrea García Prieto, Luis Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Universidad Nacional Autónoma de México de la Biodiversidad [email protected] [email protected] García Romero, Arturo Chávez Galván, Estrella Belén Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Chávez Mejía, Alma Concepción García Rubio, Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] García Vázquez, Uri Omar Chimal Hernández, Aurora Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco [email protected] [email protected] Gernandt, David Sebastián Delgadillo Moya, Claudio Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] Ginez Vázquez, Luis David Díaz de la Vega Pérez, Aníbal Helios Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de Tlaxcala [email protected] [email protected] Gómez de Silva, Héctor Durán Barrón, César Gabriel Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] Gómez Olivares, José Luis Espinosa Pérez, Héctor Salvador Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] González Díaz, María Eugenia Fernández y Fernández, Daniela Ecosistémica, A.C. Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]. [email protected] 390 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Nuestros autores

González Martínez, Teresa Jiménez Arcos, Victor Hugo Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

González Medrano, Francisco Jiménez Cisneros, Blanca Elena Universidad Nacional Autónoma de México United Nations Educational, Scientific and [email protected] Cultural Organization [email protected] González Mendoza, Areli Elizabeth Universidad Nacional Autónoma de México Jiménez Machorro, Rolando [email protected] Herbario Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. [email protected] González Salas, Raúl Universidad Nacional Autónoma de México Johansen Naime, Roberto Miguel [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] González Soriano, Enrique Universidad Nacional Autónoma de México Juárez Orozco, Sonia María [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Gual Sill, Fernando Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Jujnovsky Orlandini, Julieta [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Guevara López, Lázaro Universidad Nacional Autónoma de México Kato Yamakake, Takeo Ángel [email protected] Colegio de Posgraduados [email protected] Guzmán Camacho, Ana Fabiola Instituto Politécnico Nacional López Gómez, Víctor [email protected] El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Graizbord Ed, Boris Gregorio [email protected] El Colegio de México [email protected] Lot Helgueras, Antonio Universidad Nacional Autónoma de México Hernández Cerda, María Engracia [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Lozano Mascarúa, Gloria Irene Universidad Nacional Autónoma de México Hernández Mejía, Guadalupe Gabriela [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco [email protected] Lugo Hubp, José Inocente Universidad Nacional Autónoma de México Hernández Ortiz, Vicente [email protected] Instituto Nacional de Ecología, A.C. [email protected] Luis Martínez, Moisés Armando Universidad Nacional Autónoma de México Herrejón Otero, Julio César [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México Martínez del Río, Ana Elisa [email protected] Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo [email protected] Huidobro Campos, Leticia. Universidad Nacional Autónoma de México Martínez Duque, Paola [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Izquierdo San Agustín, Laura Adriana Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] 391 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Martínez Gordillo, Martha Juana Montiel Parra, Griselda Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Martínez Meyer, Enrique Montijo Arreguín, Candys Michelle Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Medio Ambiente Gobierno de la Ciudad de México [email protected] [email protected]

Martínez Orea, Yuriana Morales Guillaumin, Eduardo Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo [email protected] [email protected]

Mayén Estrada, Rosaura Morales Valderrama, Carmen Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Nacional de Antropología e Historia [email protected] [email protected]

Mazari Hiriart, Marisa Munguía Gil, María Teresa Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de Yucatán [email protected] [email protected]

Mejorada Gómez, Elizabeth Muñúzuri Hernández, Salvador Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A.C. [email protected] [email protected]

Meléndez Herrada, Alejandro Nájera Cordero, Karla Carolina Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [email protected] [email protected]

Mena González, Horacio Naranjo García, Edna Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Méndez Cárdenas, María Guadalupe Nava López, Mariana Zareth Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco State University of New York [email protected] [email protected]

Méndez Cárdenas, Sergio Alejandro Olivera Carrasco, María Teresa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Instituto Nacional de Antropología e Historia [email protected] [email protected]

Méndez de la Cruz, Fausto Oliveras de Ita, Adán Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S.C. [email protected] [email protected]

Mendoza Garfias, María Berenit Olson Zúnica, Mark Earl Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Mendoza Hernández, Pedro Eloy Ortega Álvarez, Rubén Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] Mendoza Marroquín, Jorge Iván Universidad Nacional Autónoma de México Ortega Larrocea, María del Pilar [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Mojica Guzmán, Áurea Micaela Universidad Nacional Autónoma de México Ortega Olivares, Mario [email protected] Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Xochimilco [email protected] 392 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA Nuestros autores

Ortiz García, Sol Reygadas Prado, Diego David Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] Riojas Rodríguez, Javier Palacios Fest, Manuel R. [email protected] Terra Nostra Earth Sciences Research, LLC [email protected] Rivera García, Arzu Universidad Nacional Autónoma de México Palacios Vargas, José Guadalupe [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Rivera García, Eduardo Instituto de Ecología A.C. Paredes León, Ricardo [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Rivera Hernández, Jaime Ernesto Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. Peñuela Arévalo, Liliana Andrea [email protected] Red Tecnológica Multinacional, S.A de C.V. [email protected] Rivera Rebolledo, Juan Arturo Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad de México Perdomo Velázquez, Héctor [email protected] [email protected] Rodríguez Gutiérrez, Ibeth Pérez Ortiz, Tila Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected] Rodríguez Obregón, Gustavo Pérez Ponce de León, Gerardo Universidad Nacional Autónoma de México Romero Malpica, Francisco Javier [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco [email protected] Pérez Ramírez, Lilia Universidad Nacional Autónoma de México Romero Mata, Ariana [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Pisanty Baruch, Irene Universidad Nacional Autónoma de México Romero Mayen, Ángeles Rocío [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Porras Macías, José Agustín Instituto de Biología. Departamento de Zoología. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco [email protected] Rosique Cañas, José Antonio Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Ramos Ramos Elorduy, Alya [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Salazar Chávez, Gerardo Adolfo Universidad Nacional Autónoma de México Ramos Ramos, Patricia [email protected] Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad de México [email protected] Santos Cerquera, Clemencia Universidad Nacional Autónoma de México Reyes Santiago, Panuncio Jerónimo [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Serratos Hernández, José Antonio Universidad Autónoma de la Ciudad de México Reyes Santos, Margarita [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

393 La biodiversidad en la Ciudad de México VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

Siebe Grabach, Christina Desiree Urquiza Hass, Esmeralda Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [email protected] [email protected]

Sierra Galván, Sigfrido Valdez Mondragón, Alejandro Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Solís Jerónimo, Sandra Valencia Díaz, Xavier Gilberto Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Sorani Dalbón, Valentino Vázquez Domínguez, Ella Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Suárez Lastra, Manuel Vázquez Selem, Lorenzo Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Suzán Azpiri, Gerardo Vega Rosales, Martha Beatriz Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad de México [email protected] [email protected]

Tejero Díez, José Daniel Verde Medina, Alejandra Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Torres Colín, Rafael Vicencio Aguilar, Maricela Elena Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Torres Díaz, Alin Nadyeli Villegas Guzmán, Gabriel Alfredo Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Politécnico Nacional [email protected] [email protected]

Torres González, Daniel Villicaña Cruz, Francisco Javier Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Trejo Hernández, Laura Zambrano González, Luis Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

Trujano Ortega, Marysol Zaragoza Caballero, Santiago Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] [email protected]

394 VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

La biodiversidad en la Ciudad de México Volumen iii

La biodiversidad de la Ciudad de México versión en web publicada en mayo de 2017 los apéndices están en http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html

VERSIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA