Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

CCONFLICTOS aall DDÍÍAA Boletín diario de noticias, artículos de opinión y normas legales Elaborado por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Defensoría del Pueblo

Miércoles 19 de mayo de 2010.

Las noticias contenidas en este documento no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Defensoría del Pueblo

Nº 654

Noticias

• Rechazan el regreso del alcalde provincial (Piura). Pobladores de Huancabamba se concentraron ayer frente al terminal terrestre donde funciona temporalmente la municipalidad de esa provincia. Los manifestantes buscan impedir que el alcalde Lázaro Toro Fernández retorne al municipio. El burgomaestre se encuentra en Huancabamba para retomar sus funciones. Sin embargo, dijo que no lo hará mientras no cuente con las garantías necesarias. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana, encabezado por el presidente regional César Trelles, invitó a los miembros del Frente de Defensa de los Intereses de Huancabamba, encabezados por Marita Díaz, a una reunión en Chulucanas. Sin embargo, Díaz rechazó la invitación y afirmó que cualquier diálogo debe realizarse en Huancabamba. El alcalde es rechazado tras demoler el local municipal que era considerado por los pobladores como patrimonio (El Comercio, Correo Piura, 19/05/10). • Paro en La Convención (Cusco). Pobladores de la provincia cusqueña de La Convención iniciaron ayer el paro preventivo de 72 de horas en rechazo a la exportación del gas a México y la construcción de un segundo ducto de TGP que destruiría parte del santuario natural de Megantoni. A estas demandas se sumó el pedido de explicación de las nuevas cifras de reservas probadas de gas presentadas por Netherland, Sewell & Associates Inc., que certifican que hay 11.9 trillones de pies cúbicos de gas (TCF) en Camisea, a diferencia de los 8.8 TCF que presentó otra consultora en el 2009. El paro empezó con una marcha en Quillabamba encabezada por el alcalde Marco Chalco. En su primer día fue contundente y pacífico, pues recibió respaldo del 100% de convencianos. Las actividades académicas fueron suspendidas, mercados y comercios cerraron, y el transporte urbano e interprovincial paralizó totalmente. La Federación de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares (FEPCACYL), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) y la Central de Comunidades Nativas Machiguengas (CECONAMA) bloquearon las vías de acceso y salida a la provincia, incluido el puente Pavayoc, que comunica a la ciudad del Cusco, quedando La Convención aislada. Los jefes nativos del COMARU, Rubén Binare, y de Ceconama, Ismael Hernández, aseguraron que el transporte fluvial en el río Urubamba ha sido interrumpido. TGP utiliza el afluente para abastecerse de algunos materiales. A su vez, Hernández pidió a la Federación de Campesinos apoyo para tomar el aeródromo que usa el Consorcio Camisea para abastecerse. Asimismo, estudiantes universitarios plantearon bloquear la vía férrea a Machu Picchu. Por otro lado, en la localidad de Kiteni, distrito de Echarati, donde se ubican las oficinas principales de las empresas que integran el Consorcio Camisea, también se efectuaron movilizaciones por parte de la población, lo mismo en el bajo Urubamba, donde las comunidades nativas no permitieron el desplazamiento de las embarcaciones en el río Urubamba. Los gremios exigen la presencia de una Comisión de Alto Nivel encabezada por el premier Javier Velásquez y el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, para evitar la radicalización de la protesta. Por la noche, los dirigentes de las comunidades indígenas evaluaron la posibilidad de dar al Premier un plazo de 48 horas para llegar a La Convención, el mismo que http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 1

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

regiría desde el viernes, tras culminar hoy su paro de protesta (La República, El Comercio, Perú21, Correo Cusco, 19/05/10). • Regiones insisten en renegociación (). A través de un pronunciamiento, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) reiteró su oposición a la exportación del gas “en desmedro de la demanda interna”, y exigió al gobierno central que cumpla con renegociar los contratos de exportación del gas, a fin de asegurar el abastecimiento de este hidrocarburo a los pueblos del sur de la forma más duradera y barata posible, es decir, de los lotes 56 y 88 de Camisea. La ANGR anuncia que conformarán una comisión técnica para supervisar el avance físico y financiero del Gasoducto Sur Andino que beneficiará a Arequipa, Tacna, Cusco, Puno y Moquegua. Finalmente, las autoridades regionales piden facultades para formular con el gobierno central una política energética nacional y macrorregional (La República, 19/05/10). • Dictamen de Ley de Consulta se aprobó en mayoría (Lima). La Comisión de Constitución y Reglamento aprobó por mayoría el tercer predictamen de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, pero el artículo Nº 3, referido a la finalidad de la ley, fue rechazado por las organizaciones nativas en razón a que no señala el consentimiento de estos pueblos como objetivo de la consulta, y se limita a anotar el acuerdo. “Esta omisión tiene la intención de dar al Estado potestad de tener palabra final en caso no se logre un acuerdo, facultad refrendada en el artículo Nº 15”, aseguró Miguel Palacios, presidente de CONACAMI. El dirigente agregó que de aprobarse la ley en este extremo no resolverá el tema de fondo, como son los conflictos. En cuanto al derecho al veto, el especialista Hernán Coronado, de CAAAP, lamentó que se siga confundiendo el consentimiento con el derecho a veto. Durante el amplio debate que se desarrolló en la sesión de la Comisión de Constitución participaron los legisladores (PAP), de Vivanco (UN), Víctor Mayorga (PNP), María Sumire (PNP), (PNP), (PNP), (UPP), Javier Valle Riestra (PAP), (GPF) y Édgar Reymundo (BP). Al final se acordó que sí existe el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, llámese sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. La futura ley señala que también corresponde efectuar la consulta respecto a los planes y programas de desarrollo nacional y regional que afecten directamente a estas comunidades (El Comercio, La República, Perú21, Correo Huancayo, 19/05/10). • Marcha en Ayacucho (Ayacucho). Dos mil personas participaron ayer en el paro de 24 horas convocado por el Frente de Defensa de Ayacucho, como medida de protesta ante supuestos malos manejos por parte de la Municipalidad de Huamanga en los procesos de construcción de un terminal terrestre y en el de la venta de un local destinado a la construcción de un centro comercial. En las marchas y el mitin llevado a cabo frente a la sede del municipio, ubicado en la Plaza de Armas, participaron básicamente dirigentes del Sutep-Huamanga y grupos de universitarios; a pesar de lo anunciado, no se plegaron a la medida de fuerza los transportistas ni los gremios de comerciantes, aunque la actividad comercial sí estuvo parcialmente restringida durante el día. En la mencionada plaza se concentró un contingente policial formado por, aproximadamente, treinta policías. No se registraron incidentes violentos durante toda la jornada de protesta. Esta marcha se llevó a cabo coincidentemente el día en que se cumplían los 30 años del inicio de la violencia desplegada por Sendero Luminoso en la localidad de Chuschi, en la provincia de Cangallo. En Chuschi, las autoridades encabezaron una ceremonia de izamiento del pabellón nacional, en la que participaron decenas de pobladores (El Comercio, La República, 19/05/10). • MINEM se reúne hoy con DOE RUN (Lima). El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que hoy se reunirá con los representantes de DOE RUN Perú (DRP) y los dirigentes del sindicato de trabajadores para definir la posibilidad que la metalúrgica reinicie sus operaciones. “Hoy (ayer) se ha programado una reunión para las cinco de la tarde”, sostuvo Sánchez. Por su http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 2

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

parte, el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMS), Luis Castillo, agregó que también estarán presentes la ministra de Trabajo, Manuela García, y las autoridades del gobierno regional de La Oroya (La República, 19/05/10). • Esperan solución en AGROPUCALÁ (Lambayeque). Tras los fuertes enfrentamientos que se registraron el lunes en el centro de Chiclayo entre los dos bandos que se disputan la administración de la Empresa Agroindustrial Pucalá, la calma volvió a la ciudad. Se debe recordar que, aunque en un inicio el Tercer Juzgado Civil de Chiclayo entregó la administración de la empresa a Olivio Huancaruna, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque dijo que ayer se darían a conocer a los nuevos administradores, lo cual no se ha cumplido (La República, 19/05/10). • Llegan a acuerdo en SEDAPAL (Lima). Luego de horas de negociación, el sindicato SUTESAL y la empresa SEDAPAL se pusieron de acuerdo en el monto que se daría a los trabajadores como aumento salarial para este año: S/. 150, que irán al haber básico. Pero Recién hoy el paro se levantó, tras consultar el acuerdo a las bases en una asamblea general (La República, 19/05/10). • Puertos siguen en alerta roja (Lima). La anunciada intervención de la Marina de Guerra del Perú en los puertos peruanos, en especial el Callao, poco sirvió para destrabar la paralización de los estibadores, que ya llevan 8 días efectivos de huelga provocando más de US$ 550 millones en pérdidas. Más del 90% de las operaciones en el puerto se encuentran inactivas debido a que los 80 marinos que deben realizar el trabajo de 1,100 estibadores y apenas representan el 7.2% de estos, no son suficientes. La medida de fuerza obligó a que se conforme el Centro de Coordinación Operativa, integrado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, ENAPU y los principales operadores portuarios, para buscar salidas a la crisis portuaria. Mientras tanto, el gremio sindical ha logrado que con esta presión, el Congreso discuta hoy su proyecto de ley que reinstaura una serie de beneficios que fueron sepultados en el tiempo (La República, Perú21, Expreso, 19/05/10). • Destituyen a director y funcionarios de UGEL (Cusco). Tras 6 días de huelga acatada por el SUTEP - Canchis, el lunes se desarrolló una mesa de diálogo con los funcionarios del gobierno regional y la Dirección Regional de Educación Cusco, el comité de lucha y los representantes de las diferentes bases del SUTEP Canchis, sobre la plataforma de lucha enarbolada por los maestros, quienes pedían la destitución del director Adrián Mena Vallenas y jefes de áreas, por supuestos actos de corrupción en esta dependencia educativa. Luego de más de 6 horas que duró la reunión entre funcionarios y docentes se decidió cambiar al director de la UGEL, Adrián Mena Vallenas y los funcionarios de la misma, además se definió un mes de plazo para reestructurar la entidad con la presencia de un nuevo director. El gerente de desarrollo social del gobierno regional, Gerardo Basterrechea, expresó que el nuevo director es el Prof. Marco Antonio Rivero Somocursio, quien ayer asumió el cargo. Asimismo, dijo que "la autoridad tiene toda la potestad para dar inicio a una reorganización integral del órgano educativo" (Correo Cusco, CNR, 19/05/10). • Motociclistas anuncian paro (Piura). Para el próximo 3 de junio, el Sindicato de Trabajadores Motociclistas de Piura, ha programado una paro de protesta para exigir la devolución de lo que ellos han calificado como "cobros indebidos", cuya suma asciende a los 12 millones de soles. Así lo ha explicado Miguel Chunga, dirigente del sindicato antes mencionado, quien afirma que también reclamarán por la devolución de las motocicletas ingresadas al ejecutar la ordenanza edil que les impide entrar al centro de la ciudad (Correo Piura, 19/05/10). • Hoy plantón en posta médica (Piura). Un plantón realizarán hoy los trabajadores de la posta médica de Catacaos. Los trabajadores del nosocomio exigen el pago de sus haberes a todo el personal contratado. Asimismo exigirán mejoras en el servicio hospitalario, ya que hasta la fecha la Dirección Regional de Salud ha hecho caso omiso a sus pedidos (Correo Piura, 19/05/10). http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 3

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Normas legales de interés

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS • D.S. Nº 057-2010-PCM.- Decreto Supremo que declara en Estado de Emergencia la Provincia Constitucional del Callao.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 4