Elaboración de Elaboración de vinos especiales vinos especiales AdemásAdemás dede loslos vinosvinos clásicos,clásicos, estánestán loslos denominadosdenominados “vinos“vinos especiales”.especiales”. QueQue sonson aquellosaquellos queque sese caracterizan,caracterizan, nono solamentesolamente porpor lala uvauva dede lala queque proceden,proceden, sisinono tambiéntambién porpor lala técnicastécnicas empleadasempleadas enen susu elaboración.elaboración. SeSe puedenpueden obtenerobtener dede uvasuvas fresca,fresca, dede mostosmostos oo mostosmostos parcialmenteparcialmente fermentados,fermentados, oo dede vinosvinos yaya elaboradoselaborados sometidossometidos aa tratamientostratamientos especialesespeciales aa lolo largolargo oo durantedurante susu elaboración.elaboración. SeSe clasificanclasifican enen variosvarios tipos,tipos, aunqueaunque laslas didiferenciasferencias aa vecesveces sonson dede maticesmatices yy laslas clasificacionesclasificaciones sonson difícilesdifíciles dede ajustar,ajustar, yaya queque poseenposeen procesosprocesos dede elaboraciónelaboración muymuy distintos.distintos. PodemosPodemos hacerhacer unauna primeraprimera clasificación,clasificación, en:en:

Generosos,Generosos, GenerososGenerosos dede licor,licor, VinosVinos dede LicorLicor (Mistelas),(Mistelas), DulcesDulces naturalesnaturales yy dulces,dulces, Espumosos,Espumosos, DeDe AgujaAguja yy Gasificados,Gasificados, ChacolísChacolís yy Enverados,Enverados, DerivadosDerivados Vínicos:Vínicos: VinosVinos aromatizados,aromatizados, Vermut,Vermut, VinosVinos QuinadosQuinados yy otros.otros. Desfangado Recepción Prensado Fermentación

Estabilización

Filtrado final

Filtrado

Embotellado DefinicionesDefiniciones GENEROSOS: Estos vinos tienen un contenido alcohólico entre 15% y 22% Vol . y están sometidos a proceso de crianza mínima de tres años biológica o «en flor» en los Condado Pálido (tipo FINO); y, biológica y oxidativa (tipo OLOROSOS) en los Condado Viejo.

1.º Condado Pálido: vino pálido, de color amarillo, seco, levemente amargo, ligero y fragante al paladar, y con una graduación alcohólica adquirida comprendida entre los 15% a 17% Vol.

2.º Condado Viejo: vino de mucho cuerpo, lleno y aterciopelado, aromático, seco o abocado (en cuanto a contenido en azúcares) de color ámbar, con graduación alcohólica adquirida entre 17% y 22% Vol.

GENEROSOS DE LICOR: Tienen una graduación alcohólica adquirida comprendida entre 15% y 22% Vol., siempre que el grado volumétrico total no sea inferior a 17,5% Vol. y estarán sometidos a proceso mínimo de envejecimiento de dos años; estos, a su vez, se clasifican en : 1.º Pale Dry: Vino con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15% Vol. y un contenido en materias reductoras no superior a 45 gr/l. 2.º Pale Cream: Vino de color amarillo pajizo con grado alcohólico adquirido no inferior a 15% Vol. y con un contenido máximo en azúcar residual de 115 gr/l. 3.º Médium: Vino de color ámbar a caoba claro con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15,5% Vol. y con un contenido máximo en azúcar residual de 115 gr/l. 4.º Cream: Vino dulce, obtenido a partir del Condado Viejo, de color caoba con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15% Vol. y con un contenido en azúcar Residual entre 115 y 140 gr/l. 5.º Pedro Ximénez: Vino de color caoba oscuro con un grado alcohólico no inferior a 15% Vol., elaborado a partir de uvas Pedro Ximénez expuestas al sol para su pasificación y con un contenido mínimo en azúcar residual de 150 g/l. 6.º Moscatel: Vino elaborado exclusivamente con uvas de esta variedad, con grado alcohólico adquirido no inferior a 15% Vol. y previamente expuestas al sol para su pasificación. Vinos generosos de crianza biológica Vinos generosos de crianza biológica SistemaSistema dede criaderascriaderas yy solerassoleras

Vino del año encabezado 720 litros

180 litros/bota = 720 litros

144 litros/bota = 720 litros

120 litros/bota = 720 litros El velo de flor El velo de flor El velo Suelos de albero Orientación Género Saccharomyces bajo Redox Potencial Coloración pálida Las bodegas altos Techos Vinos generosos de crianza oxidativa Vinos generosos de crianza oxidativa Fortificación/Encabezado Otros destinos

Crianza biológica Crianza no biológica Bajo «velo» «oxidativa» Venta

Primera Clasificación Rayas Destilación

Vinagre + alcohol vínico o balza Segunda Clasificación «Sobretablas»

Condado Pálido Condado Viejo FenómenosFenómenos deldel envejecimientoenvejecimiento

entrada de aire

vino

Cesión de sustancias de la madera

transformación de polifenoles

formación de ésteres

precipitaciones

lías

perdidas de vino LaLa crianzacrianza oxidativaoxidativa

Alcohol no aparición velo 17% vol

Oxidación Transformaciones del envejecimiento Evolución materia colorante Modificación del aroma VINOS DE LICOR Entre ellos el más conocido es la Mistela: Vino obtenido de la mezcla de mosto de uva parcialmente fermentado y vino, con una graduación alcohólica adquirida no inferior a 15% Vol. ni superior al 22% Vol.

VINO DULCE NATURAL

Son los procedentes de mostos que por su alto contenido azucarado solo fermentan parcialmente. Vino de uvas pasificadas, es el producto: a) elaborado sin aumento artificial del grado alcohólico natural, a partir de uvas secadas al sol o a la sombra para su deshidratación parcial. b) con un grado alcohólico total de al menos 16 % vol. y un grado alcohólico adquirido de al menos 9 % vol. c) con un grado alcohólico natural de al menos 16 % vol. (o un contenido de azúcar de 272 gramos/litro). DULCES

Es el vino dulce natural procedente de uva sobremadura o soleada para aumentar su riqueza en azúcares, sometido a fermentación alcohólica parcialmente detenida con la adición de alcohol vínico cuando todavía quedan azúcares residuales, obteniéndose así un vino dulce natural, sometido después a crianza de dos-tres años, hasta adquirir un bouquet incomparable de vino generoso, venerable y diría que aristocrático. Se distingue por mantener un buen equilibrio entre la fresca acidez del afrutamiento y el aterciopelado dulce de su paladar. De las uvas Pedro Xímenez y Moscatel de Alejandría.

Es el producto, procedente de uvas sobremaduradas: a) elaborado sin aumento artificial del grado alcohólico natural. a) b) con un grado alcohólico natural superior al 15 % vol. c) con un grado alcohólico total no inferior al 15 % vol. y un grado alcohólico adquirido no inferior al 12 % vol.

Los Estados miembros pueden estipular un período de envejecimiento para este producto. Vinos generosos de licor, dulces y mistelas Vinos generosos dulces y mistelas de licor, Vinos generosos de licor, Vendimia madura azúcares Vinos dulces naturales Refrigeración Parada de fermentación Adición SO2 Filtración

Generosos de licor A partir de generosos Adición de mostos concentrados

Mistelas Adición de alcohol vínico al mosto CONCENTRACION CONCENTRACION

MODOS DE INCREMENTAR LA LA MODOS DE INCREMENTAR MODOS DE INCREMENTAR

DE AZUCAR EN MOSTOS Y VINOS DE AZUCAR EN MOSTOS Y VINOS DE AZUCAR EN MOSTOS PASIFICACIÓN PARCIAL DEL FRUTO EN CEPA EN FRUTO DEL PARCIAL PASIFICACIÓN CORTADOS YA DE RACIMOS PARCIAL PASIFICACIÓN CONCENTRADOS ADICIÓN DE MOSTOS AL MOSTO CON ALCOHOL ENCABEZAMIENTO POR MEZCLAS VINOS DE CON MISTELAS LOS O VINOS DULCES VINO ESPUMOSO DE CALIDAD

Es el producto: a) obtenido mediante primera o segunda fermentación alcohólica: — de uvas frescas, — de mosto de uva, — de vino. b) que, al descorchar el envase, desprende dióxido de carbono procedente exclusivamente de la fermentación. c) que, conservado a una temperatura de 20 ºC en envases cerrados, alcanza una sobrepresión debida al dióxido de carbono disuelto igual o superior a 3,5 bares. d) en el que el grado alcohólico volumétrico total del vino base destinado a la elaboración de vino espumoso de calidad es de 9 % vol. como mínimo.

VINO DE AGUJA

Es el producto: a) obtenido a partir de vino que tenga un grado alcohólico volumétrico total no inferior al 9 % vol. b) con un grado alcohólico adquirido no inferior al 7 % vol. d) que, conservado a una temperatura de 20 oC en envases cerrados, alcanza una sobrepresión debida al dióxido de carbono endógeno disuelto no inferior a 1 bar ni superior a 2,5 bares. d) que se presente en recipientes de 60 litros o menos. VINO DE AGUJA GASIFICADO

Es el producto: a) obtenido a partir de vino. b) b) con un grado alcohólico adquirido no inferior al 7 % vol. y un grado alcohólico total no inferior al 9 % vol. c) que, conservado a una temperatura de 20 oC en envases cerrados, alcanza una sobrepresión debida al dióxido de carbono disuelto, añadido total o parcialmente, no inferior a 1 bar ni superior a 2,5 bares. d) que se presente en recipientes de 60 litros o menos. VINO NARANJA DEL

Método de elaboración:

Vino de partida: El «Vino Naranja del Condado de Huelva» se obtiene exclusivamente a partir de vinos blancos de la Denominación de Origen «Condado de Huelva» con graduación alcohólica adquirida inferior o igual a 14,5% vol., en su caso, con adición de mostos de uva y/o de mostos de uva fresca apagados con alcohol, todos ellos procedentes de la Denominación de Origen «Condado de Huelva», y según se definen en la legislación comunitaria.

Operaciones de enriquecimiento:

El vino de partida anteriormente descrito es sometido a una edulcoración, utilizando mosto de uva concentrado de 36º Baumé, y a una aromatización (macaración), que conlleva una adición de alcohol etílico de origen vitícola, mediante la utilización del preparado natural a partir de cortezas de naranja cuya obtención se describe más adelante. Estas operaciones se llevarán a cabo de forma que, una vez realizadas las mismas, el preparado aromatizante (alcohol vínico aromatizado) se encuentre en el producto en una proporción mínima del 5%, siendo la concentración de azúcares como mínimo de 150 gramos por litro, y la de alcohol adquirido como máximo de 17% vol. En todo caso, los vinos de partida utilizados en la elaboración del «Vino Naranja del Condado de Huelva», antes de haber sido así enriquecidos, deberán estar presentes en el producto acabado en proporción no inferior al 75% en volumen. Para la práctica de aromatización referida anteriormente, se utiliza un preparado natural obtenido a partir de alcohol etílico de 96º de origen vitícola que reúne las características definidas en la normativa comunitaria, en el cual se maceran cortezas de naranja (Citrus auramtium, Citrus reticulata y/o Citrus sinensis), a razón de 200 a 500 gramos de cortezas por cada litro de alcohol. La maceración de estas cortezas en el alcohol debe llevarse a cabo en recipientes de capacidad inferior a 650 litros y durante un periodo de tiempo no inferior a seis meses, de forma que se extraigan las características particulares que le va a conferir al producto final. Finalmente, una vez concluido el tiempo de maceración, se separan las cortezas de naranja del preparado aromatizante, y se somete éste a clarificación por decantación y filtrado, antes de proceder a la adición del mismo al vino de partida.

Envejecimiento: Por último, como requisito imprescindible para ser denominado «Vino Naranja del Condado de Huelva», el vino aromatizado resultante se somete a un proceso de envejecimiento mediante el sistema de criaderas y soleras durante un periodo mínimo de 2 años contados a partir de la adición del preparado aromatizante, en botas o bocoyes de roble de capacidad inferior a 650 litros.

Características del «Vino Naranja del Condado de Huelva». Los valores resultantes del examen analítico del vino aromatizado protegido deberán estar incluidos dentro de los siguientes límites, sin perjuicio del cumplimiento, en relación con estos parámetros o con cualesquiera otros que estén regulados por la normativa vigente en cada momento, de los límites legales o reglamentarios establecidos, que afecten a este producto: Análisis químico:

a) Grado Alcohólico volumétrico adquirido entre 14,5% y 17% vol.

b) Contenido mínimo en azúcares reductores de 150 g/l.

c) Acidez volátil real, expresada en acético, menor de 0,80 g/l.

Análisis organoléptico: a) Vista: Color caoba intenso, entre teja y castaño, de tonalidad oscura. c) Nariz: Muy oloroso, amplio, de alta intensidad y persistencia. Aroma limpio, con escalas de permanencia frutales, especialmente a cítricos. e) Boca: Dulce, untuoso, suave y maduro. Es un vino aromatizado redondo y de mucho cuerpo, maderizado, con una fuerte persistencia anaranjada en vía retronasal. VERMUT

Es el vino aromatizado preparado a partir de vinos base, cuya aromatización característica haya sido obtenida mediante la utilización de sustancias adecuadas derivadas, en particular, de especies de artemisa, que deberán utilizarse siempre; para la edulcoración de esta bebida únicamente podrán utilizarse el azúcar caramelizado, la sacarosa, el mosto de uva, el mosto de uva concentrado rectificado y el mosto de uva concentrado. Por tanto se trata de una bebida alcohólica, dulce, amarga y aromática. Los mejores son los preparados con un vino base procedente de uva moscatel, debido al potencial aromático que aporta esta variedad.

La elaboración del vermut, se hace partiendo de un buen vino blanco, tipo licoroso dulce, siempre que por lo menos el 75% de la bebida final este constituida por el vino base puro de partida. Las graduaciones frecuentes, dentro de lo autorizado, ocilan entre los 15% Vol. y 17% Vol. y 4 a 6 grados baumé. En todo caso, el mejor vermut es el obtenido a partir de un vino licoroso, puro, añejo, sin más adición que la de infusiones, extractos y aromas de plantas.

Obtenido y añejado en adecuada crianza el vino base, se procede a preparar el vermut con la adición de los “extractos a base de aromas de plantas”. Son numerosas las plantas utilizadas y abundantes y diversas las fórmulas de composición de las mezclas de “hierbas para vermut” y aunque existen preparados comerciales de estas hierbas; cada elaborador, especializa sus productos, haciendo preparados propios de infusiones o esencias de una o varias partes de plantas diversas, con las que completan el amargor y/o los aromas.

Entre las materias autorizadas y más utilizadas nos encontramos: acterístico del vermut. utilizando No sumidades floridas, secas. Cuyos aceites floridas, secas. Cuyos sumidades ún. Toda la parte aérea florida del ajenjo, y ún. Toda

, normalmete completas y hojas secas de: JORANA, LA SALVIA, EL HISOPO, LA SALVIA, JORANA, es secas, por ser muy aromáticas. , desecadas antes de abrir, obtenidas , desecadas antes de abrir, contiene una sustancia que aporta ese amargor car sus hojas al contener un aceite que no aporta nada y es ligeramente tóxico. utilizándose sus hojas y O DITAMO: DICTAMO esenciales aportan aromas intensos y finos. en fresco aportaCARDO SANTO: amargor y en seco escasea de aromas. MENOR: tanto sus hojas y tallos tienen sustancias que aportan CENTAUREA amargor y algo de aromas muy delicados. CAMEDRIO: muy utilizado por la aportación de amargos y aromático. : se utilizan sus flor etc., son plantas muy aromáticas, SECAS DE SAÚCO, LAS FLORES EL AZAFRÁN que aporta color y aromas conocidísimas en España. Y, característicos. AJENJO: tanto el mayor como el menor y com AJENJO: tanto el mayor Las sumidades floridas, las partes aéreas DE ESPECIE: son flores CLAVOS de un árbol tropical. Tienen un olor y sabor muy característicosintensos. Existen otras como LA MELISA, ME Ceylán, por su , por su enorme todos los materiales todos los materiales agradable. agradable aroma y sabor caliente y citadas más utlizadas en las formulas citadas más utlizadas en las , que aportan un sabor ardiente y grato destacamos la canela de proporciones usados, porque nos perderíamos poseen un aroma muy intenso. aroma una de las figuras característico, siendo de vermut. No vamos a entrar formularios en los decirles solo diversidad, que las distintas que formanvegetales fórmulas las distintas de vermut, ser finalmente molidos deben entre sí. y bien mezclados CARDAMOMO: son semillas de planta tropical CARDAMOMO: su raízGENCIANA: posee una sustancia de amargor muy intenso. secos, rizomas LIRIO: sus LA CANELA: entre especies, las diversas Semillas y frutos o partes de estos: perfume. semilla que aportaNUEZ MOSCADA: y fuerte y acre (áspero y ligeramente picante). Raíces y rizomas: de aroma son rizomas picante y sus LA GALANGA: Cortezas y maderas: Ceylán, por su , por su enorme todos los materiales todos los materiales agradable. agradable aroma y sabor caliente y citadas más utlizadas en las formulas citadas más utlizadas en las , que aportan un sabor ardiente y grato destacamos la canela de proporciones usados, porque nos perderíamos poseen un aroma muy intenso. aroma una de las figuras característico, siendo de vermut. No vamos a entrar formularios en los decirles solo diversidad, que las distintas que formanvegetales fórmulas las distintas de vermut, ser finalmente molidos deben entre sí. y bien mezclados CARDAMOMO: son semillas de planta tropical CARDAMOMO: su raízGENCIANA: posee una sustancia de amargor muy intenso. secos, rizomas LIRIO: sus LA CANELA: entre especies, las diversas Semillas y frutos o partes de estos: perfume. semilla que aportaNUEZ MOSCADA: y fuerte y acre (áspero y ligeramente picante). Raíces y rizomas: de aroma son rizomas picante y sus LA GALANGA: Cortezas y maderas:

txakolin

VINOS ENVERADOS Y CHACOLÍS Son aquellos vinos que pueden tener un contenido alcohólico inferior a 9º debido a las características del clima donde se encuentran sus cepas y se elaboran, y que impiden que se produzca una mejor maduración de la uva, pero su grado nunca deberá ser inferior a 7º.

La Real Academia define “chacolí” como: “Vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en y en Chile”.

Respecto a la etimología de la palabra, explica el diccionario de Corominas y Pascual: “Chacolí, vino ligero y agrio que se hace en las Vascongadas y Santander, del vasco . Como la eliminación de la –n, no se aplica en castellano, es lícito conjeturar que una variante txakoli existiría ya en vasco, en lugar de la forma actual, propia de Guipúzcoa y Vizcaya...”.

Y es que, en efecto, se le llamó “vino chacolín” hasta la reforma ortográfica que propuso el término “txakoli”, al parecer en el año 1895.

Etimología más anecdótica y jocosa es la que recogió el investigador tolosarra José Uría Irastorza, de boca de un viejo txakolinero. Según éste, cuando al vinicultor le preguntaban “¿Cuánta cantidad de vino habéis hecho?”, solía ser costumbre responder: “Etxeko ain”, es decir lo justo para casa. De “etxeko ain” se pasó a “etxekolain” y acabó diciéndose “txakolin”.

Por nuestra parte definiremos al txakoli como un vino afrutado, de grado ligero, singular acidez y aroma intenso. Se obtiene de ciertas cepas autóctonas del País Vasco, que en el ambiente húmedo y templado de la franja atlántica encuentran las condiciones idóneas para su desarrollo. Para el año 1867 el cultivo de uva en el ocupaba una superficie de 91 Ha, 26 áreas y 40 centiáreas, sin contar las viñas silvestres en montes y a orillas de los caminos con las que se hacía el “agua de agraz” (zumo de uvas verdes). Todavía a principios del siglo XX abundaban las siembras de uva, hasta el punto —testimonia Ángel Nuño García3 hablando del pueblo de Ungo— “de que cada vecino cogía chacolí para el consumo de casa”.

La vinicultura chacolinera se extiende hasta Trespaderne y, saltando por encima del Ebro, alcanza a poblaciones como Cillaperlata, Frías, Oña, Cantabrana, Terminón, Salas de Bureba, Poza de la Sal, Llano de Bureba (antes Solas), Aguilar de Bureba, Quintanabureba y Briviesca. El “vino chacolín” elaborado en estas burgalesas tenía un tono rosado y se denominaba “ojo de gallo”.

Para nosotros el sustantivo “txakoli” tiene un significado y unas resonancias parejas a las de cualquier otro caldo de prestigio, cosa que no sucede en las comarcas del interior, como en Navarra por ejemplo, como así lo revela su mismo nombre: “vino chacolín”. Esta diferenciación léxica convendría mantenerla hasta tanto se verifique la desaparición de los “achacolinados”, al objeto de que quede claro que cuando hablamos de vino chacolín referimos un vino de mesa que no está homologado con el txakoli que se elabora con un estricto control de calidad. En definitiva, como decían nuestros mayores, el txakoli debe ofrecernos a la nariz un olor agradable, a la vista un color amarillento y al paladar un sabor ligeramente agrio pero suave. ENVERADO

El procedente de una uva que por las condiciones climáticas propias de la zona no madura normalmente. Suele tener graduación alcohólica inferior a 9º y no menor de 7º. Vino elaborado con uvas sin madurar.

Debe quedar claro que el Chacoli es un vino especial-enverado, verde, algo agrio, obtenidos en zonas históricas en las que la uva, por condiciones climáticas, no llegan a madurar en plenitud de sazón por mucho que se alargare la vendimia. La ConservaciónLa Conservación Temperatura 12ºC LuzVibraciones Reposo Ventilación Oxidación Estanterías de olores Ausencia Humedad Botellas acostadas 60% ligereza elasticidad comprensibilidad impermeabilidad aislante térmico químicamente inerte

El corcho El corcho Propiedades adherencia Natural Aglomerado 1+1 ServirServir el vino el vino Blancos 8-12ºc Rosados 8-12ºc

Espumosos 8-10ºc PX 11-15ºc Dulces Jóvenes 12-14ºc Tintos Moscatel/Mistelas 9-11ºc Crianza y Reserva 16-18ºc Finos 8-11ºc T Generosos Olorosos 11-15ºc E Diagrama de Gyllenskold

M Tª ambiente/nevera Tª cubitera con hielo 1,0 1,0 0,9 0,9 Como se atempera el vino P 0,8 0,8 0,7 0,7 Tª ambiente = Ta Tª servicio = Ts E 0,6 0,6 Tª inicial = Ti R 0,5 0,5 (Ta-Ts)/ (Ta-Ti)= coeficiente Gyllenskold A 0,4 0,4 0,3 0,3 Ejemplo: T Ti= 21ºC 0,2 0,2 Ta= 4ºC Ts= 12ºC U 100 min. (4-12)/(4-21) = 0,47 R 0,1 0,1 10 min. 50 100 150 200 250 300 350 5 101520253035 A minutos minutos Muchas gracias

36 Manuel Infante . Presidente Cjo. Reg. DDOO “Condado de Huelva”. Especializado Superior en Viticultura y Enología. Enólogo-Catador.