INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia Ferias y Mercados Campesinos Agroecológicos de la Madre Tierra

Lugar España, Andalucía, , comarca de la Sierra de Huelva, municipios de , , y Alájar.

Resumen Ante este contexto de mercantilización y globalización del sistema agroalimentario fruto de un largo proceso histórico que inicia con la consolidación y expansión de la Revolución Industrial y continúa actualmente, que lleva a un desarrollo insostenible para las poblaciones rurales, las cuales cada vez más dependen de servicios y recursos materiales externos a la propia comunidad, consecuencia ésta del abandono del medio rural, pérdida de diversidad cultural y biológica, pérdida de identidad de la población rural…; este trabajo pretende visibilizar experiencias que emergen desde la población civil con el objetivo de crear alternativas sustentables de base local al sistema hegemónico. Es el caso de las Ferias y Mercados Campesinos Agroecológicos de la Madre Tierra que se celebran mensualmente en los municipios de Galaroza, Almonaster La Real, Fuenteheridos y Alájar (situados en la comarca onubense de la Sierra de Huelva, Andalucía, España). Plataforma autogestionada, coordinada y mantenida en el tiempo por los productores y productoras con el apoyo de las Instituciones locales. Se trata de mercados populares que impulsan una economía local sustentable basada en recursos endógenos del patrimonio natural de la comarca, como mecanismo para mantener viva la cultura de los pueblos de la Sierra de Huelva, sus variedades locales y razas autóctonas y su entorno y contribuir a la diversificación de rentas de las familias campesinas; al mismo tiempo que reivindican otro sistema, un sistema alternativo, justo, de producción e intercambio de alimentos. En estos mercados pequeños/as agricultores/as y campesinos/as, empoderados, fomentan y ponen en valor la cultura campesina, al mismo tiempo que constituyen una herramienta de concienciación colectiva de la necesidad de un cambio social por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y familias campesinas. De igual modo, se logra el empoderamiento de consumidores y consumidoras en un proceso lento pero fuerte y constante de lucha por un sistema más justo y respetuoso.

Palabras clave - Por papel en la cadena agroalimentaria: producción; distribución. - Por temáticas: desarrollo rural; otras: canales cortos de comercialización.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

- Por identidad: campesinado; neorrurales; pequeños/as agricultores/as.

Persona(s) sistematizadora(s) Rocío Muñiz Domínguez [email protected] Mi relación con la experiencia ha sido siempre a través de la Asociación Universidad Rural Paulo Freire. Colaboré concretamente durante el primer año de los mercados en tareas logísticas y divulgativas.

Fecha de fin de la Sistematización 10 de Octubre de 2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL] La Universidad Rural creó una página de Facebook (llamada Espacios de Vida) que pretendía ser el punto de contacto de la experiencia, pero que actualmente no está actualizada porque no es mantenida por ninguno de los agentes que inicialmente la crearon. El contacto entre los/as productores/as se mantiene por teléfono.

Descripción de la Experiencia Lugar España, Andalucía, Huelva, comarca de la Sierra de Huelva, municipios de Galaroza, Almonaster la Real, Fuenteheridos y Alájar.

Contexto geográfico Huelva es una provincia española situada en el Oeste de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La provincia se divide en una serie de comarcas constituidas por un número variable de municipios: El Condado, El Andévalo, Costa Occidental, Cuenca Minera, Comarca Metropolitana y Sierra de Huelva. La experiencia se desarrolla en la comarca de la Sierra de Huelva, concretamente en la Sierra de y Picos de (sector occidental de ) en los municipios de Galaroza, Fuenteheridos, Almonaster la Real y Alájar. La sierra de Aracena limita al este y al norte con las provincias de Sevilla y Badajoz, al oeste hace frontera con Portugal y al sur limita con las comarcas onubenses de la Cuenca Minera y el Andévalo. La sierra se caracteriza por ser un territorio fuertemente humanizado, en el que la biodiversidad y la estructura no se pueden explicar sin la acción antrópica continuada. El paisaje

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

dominante es el de dehesas de encinas y alcornoques; siendo también destacable las formaciones de matorral mediterráneo y los castañares (el castañar tiene también una gran importancia económica y social). La alta calidad del patrimonio cultural de la Sierra de Huelva ha llevado a la creación de varias figuras de protección: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parajes Naturales Sierra Pelada y Ribera del Aserrador (estos dos clasificados con posterioridad como Zonas Especiales de Protección de las Aves) y Peñas de Aroche. Estos tres parajes, junto con la Rivera del Cala y la Rivera del Chanza, declarados como Lugares de Interés Comunitario. En cuanto a la economía, el paisaje de dehesas característico de esta comarca ha sido aprovechado para la cría del cerdo ibérico de forma extensiva; siendo la industria agroalimentaria en torno al cerdo ibérico el pilar económico fundamental de la comarca, seguido por el sector primario y el sector servicios (sobre todo el turismo) y, en tercer lugar, la industria transformadora del corcho. En cuanto a la agricultura, tradicionalmente ha estado ligada a la producción de cereal y forraje para el ganado, exceptuando las vegas de producción hortícola y frutícola para autoconsumo. La agricultura de regadío se extendía antiguamente por los valles centrales de la zona, donde hay más abundancia de recursos hídricos y buena disponibilidad de suelos. A este respecto, los municipios más afamados por sus producciones hortofrutícolas han sido los melocotones de , los peros de Galaroza y los cítricos de . Se inició un proyecto para recuperar estas tierras de regadío y se constituyó la comunidad de regantes del río Múrtigas entre los pueblos de Fuenteheridos, Galaroza y La Nava, con el objetivo de que los campos de frutales y huertas que antiguamente eran tan aclamados por sus productos volvieran a producir. Actualmente están centrados en un proyecto de mejora de los sistemas de riego para que sean más eficientes desde el punto de vista de ahorro de agua. Lo característico de estas huertas es que, como tradicionalmente era una agricultura familiar para el autoabastecimiento, se sitúan alrededor del pueblo, muy próximas a las casas, de manera que el agricultor puede ir regularmente al huerto a pie y en poco tiempo. También era típico que las casas tuvieran un pequeño corral trasero donde criaban animales domésticos y sembraban un pequeño huerto con hortalizas. Las labores tradicionales agrícolas, ganaderas y forestales se han mantenido gracias a un amplio conjunto de conocimientos que se han ido transmitiendo de generación en generación, aunque actualmente este intercambio de saberes está amenazado debido a los cambios que sufre el medio rural (Porres et al., 2007) El clima es de tipo mediterráneo, con régimen de precipitaciones irregular, encontrándose años bastante lluviosos frente a otros con precipitaciones escasas.

Según datos del Instituto Geográfico Nacional (2012) (www.ign.es) en relación a la población, superficie y densidad de población de los municipios: Población Superficie Densidad (perso- (nº habitantes) (Km2) nas/Km2) Alájar 803 41,46 19,37 Almonaster la Real 1824 321,29 5,68 Fuenteheridos 559 10,92 51,19 Galaroza 1587 22,27 71,27

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Actividades/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia Para los y las productoras, el Territorio Autónomo Campesino se configura como un espacio de encuentro y fomento de la cultura campesina constituido por las Ferias y Mercados Campesinos de la Madre Tierra. Los mercados se estructuran como pieza clave en la conservación de los recursos genéticos locales y la biodiversidad y como motor de desarrollo local, económico, social y cultural. Según los criterios de participación establecidos en asamblea por los y las productoras para el funcionamiento del mercado, los objetivos son:  Servir de espacio de fomento y puesta en valor de la cultura campesina  Servir de espacio generador de conciencia colectiva de cambio social por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y familias campesinas  Recuperar los productos agroecológicos como incremento en la diversificación de rentas de las familias onubenses  Crear alternativas de desarrollo con los recursos endógenos de la población  Fomentar sistemas de economía sostenible para el pueblo  Crear un punto de reclamo turístico de base endógena y de calidad que valore lo local  Crear un reclamo de calidad asociado a la población rural específica

Los mercados se celebran de manera mensual en cada uno de los cuatro pueblos participantes, acordado por productores y productoras para que sea: el primer fin de semana de cada mes en Galaroza, el segundo en Almonaster, el tercer fin de semana del mes en Fuenteheridos y el cuarto en Alájar (según se han ido incorporando los distintos pueblos). De manera general el mercado se desarrolla de 10:00 a 14:00, aunque la hora es variable según el municipio. Entre las actividades desarrolladas en estos espacios se encuentran:  Venta de productos de producción local y familiar, que no provengan de sistemas indus- triales, intensivos o de comercialización de mayoristas (para la incorporación al mercado, los campesinos interesados deben cumplir una serie de requisitos propuestos en asam- blea por los participantes. Esos criterios se encuentran en la documentación anexa)  Catas de productos locales, exposiciones, stand de información del movimiento 15-M, danzas y música tradicional  Espacio “EN-TENDIENDO” de reflexión social  Espacio infantil “ALDEA ARCOIRIS”  Espacio “CONSTRUCCIÓN CAMPESINA” donde se muestran, de manera práctica, formas de mejorar las huertas  Espacio “ENSEÑA Y APRENDE” de intercambio de conocimiento y creación de nuevos aprendizajes  “TABERNA DE LA HUERTA” donde se cocinan tapas con productos locales

Es necesario mencionar que todas estas actividades se han venido desarrollando en los mercados desde el inicio de los mismos, pero en los últimos años el número de actividades que se celebra ha disminuido, llegando a centrarse básicamente en la parte comercial del espacio, dado a que la

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Asociación Universidad Rural Paulo Freire, anterior coordinadora y responsable del desarrollo de las actividades, en su búsqueda del empoderamiento de productores acerca del espacio y, como se ha comentado, ante la dificultad de mantener a una persona altruistamente a cargo del desarrollo de las actividades y los distintos espacios durante los mercados, colabora con el mercado pero ya de manera puntual.

Actores implicados en la experiencia  Registrados un total de 48 productores y productoras. El número real que de manera cons- tante participa en el mercado es bastante menor y variable en el tiempo (hoja de contactos en documentación anexa). La mayoría de ellos comercializan productos frescos (hortalizas, frutas, frutos secos) aunque también hay productores/as que transforman alimentos (quesos, leches vegetales, pan, mermeladas, etc.) y, más recientemente, se han incorporado algunos artesanos.  Consumidores y consumidoras.  Asociación Universidad Rural Paulo Freire: constituida por un número variable de socios y socias. Se trata de una asociación provincial sin ánimo de lucro que nace ideada en torno al III Foro de Plataforma Rural “Por un mundo vivo” celebrado en Navares de las Cuevas (Segovia). Liderados en sus inicios por dos grupos base, CIFAES (Centro de Investigación y Formación en Actividades Económicas Sostenibles) de Amayuelas de Abajo en Palencia y la Asociación Mon- taña y Desarrollo de la Serranía de Ronda en Málaga, el proyecto se concreta al constituirse la Asociación Universidad Rural Paulo Freire en Octubre de 2006 y que se extiende por una do- cena de zonas del Estado Español (www.universidadruralpf.org). En la actualidad está consti- tuida por un número variable de Universidades Comarcales entre las que se encuentra la Uni- versidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva.  Red ECOFAPA-S: Red del Programa de Economía Familiar Participativa y Sustentable. Nace en 2010 (aunque actualmente no funciona como tal) promovido por la Asociación Almoradú (Asociación de Consumidores y Productores Ecológicos y Artesanales de Huelva) y la Asocia- ción Universidad Rural Paulo Freire- Sierra de Huelva “como alternativa a las relaciones esta- blecidas por la economía del “libre comercio””. El programa de la Red se enmarca dentro del convenio de colaboración que se establece entre las dos entidades arriba citadas y dentro del Programa PRO-HUERTA. Nace como parte integrante de un conjunto de medidas encaminadas al desarrollo comunitario integral y sustentable y trata de ser la aportación de las dos entida- des a la Soberanía Alimentaria, al desarrollo de las comunidades de productores locales y a la autonomía de las comunidades sobre el derecho de los pueblos a producir y consumir alimen- tos sanos y culturalmente apropiados, producidos con prácticas ecológicas y sostenibles, así como defender el derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y de producción agrope- cuaria. Con estas premisas nacen los sistemas alternativos de comercio, basados en relaciones cercanas entre consumidor y productor, en sistemas económicos, comunitarios y de produc- ción más respetuosas y basadas en la producción ecológica y el comercio local. Sistemas que permiten defender en los mercados locales la producción familiar y la biodiversidad.

Fruto del trabajo desempeñado durante el desarrollo de la Red y gracias al apoyo de 5

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

productores de ECOFAPA-S de las localidades de , , Alájar, Galaroza y , se decide desde la Universidad Rural Paulo Freire- Sierra de Huelva mandar propuestas a distintos Ayuntamientos para poder iniciar el proyecto de los Mercados Campesinos.  Instituciones Locales: Ayuntamiento de los diferentes pueblos que han de aprobar el proyecto previamente (Carta de Aprobación y Colaboración con el Mercado Popular Campesino en Anexo).

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas Inicialmente el coordinador principal del mercado era el técnico de la Universidad Rural Paulo Freire en colaboración con un número variable de voluntarios/as de la localidad de Galaroza. Encargados de las tareas de difusión, sensibilización e información. Posteriormente, empoderados productores y productoras, son ellos y ellas las que coordinan el espacio. Existe una persona de cada pueblo (productor o productora también) que coordina el desarrollo del mercado en cada localidad, pero esa tarea se restringe a confirmar la celebración del mercado en el fin de semana correspondiente y/o reunirse con el resto de representantes en caso de haber consultas pendientes (información que luego ellos y ellas se encargan de trasladar al resto de productores/as). Mantienen relaciones cercanas y de confianza entre los/as productores/as, así como con la Universidad Rural Paulo Freire con la que colaboran en actividades de sensibilización, concienciación en diversas ocasiones. En cuanto a las relaciones con otros actores e iniciativas, mantienen contacto con la Asociación Cimbrea (de música y danzas tradicionales) de , la Asociación cultural Lieva de Galaroza (asociación dedicada a la difusión del patrimonio y la cultura del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (asociacionlieva.blogspot.com.es)), la Vía Campesina a nivel internacional y con COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) a nivel nacional a través del Programa ARCo (Agricultura de Responsabilidad Compartida), iniciativa que apuesta por el establecimiento de nuevos vínculos y relaciones de confianza entre agricultoras/es y consumidoras/es (documentos adjuntados en Anexo).

Datos económicos de la experiencia La experiencia en sí no genera ningún tipo de ingresos económicos exceptuando los que a nivel personal obtengan los/las agricultores/as mediante la venta de sus productos. Originalmente se pedía por parte de la Universidad Rural un donativo a los/as productores/as participantes para poder mantener las actividades que se celebraban en el mercado y para gastos logísticos del mismo, actualmente no se hace.

Tamaño físico y social de la experiencia Existen registrados un total de 48 participantes aunque, como se ha comentado, el número real de personas que acuden al espacio es mucho menor y variable en el tiempo; siendo la época en la que se registra un mayor número de productores/as los meses de verano (dado que el potencial de la huerta de verano es mayor que la de invierno debido a las duras condiciones meteorológicas).

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Breve historia de la experiencia: etapas/cronología 1. Convenio de colaboración entre la Asociación Almoradú y la Asociación Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva del que nace la Red ECOFAPA-S en 2010. 2. Fruto del trabajo desempeñado durante el desarrollo de la Red y gracias al apoyo de 5 pro- ductores de ECOFAPA-S (“usados” como catalizadores del proyecto) de las localidades de Cumbres Mayores, Rosal de la Frontera, Alájar, Galaroza y Jabugo, se decide desde la Univer- sidad Rural Paulo Freire- Sierra de Huelva mandar propuestas a distintos Ayuntamientos (se envió a las localidades de Galaroza, Fuenteheridos e en un principio) para poder llevar representación de estas cinco huertas con el objetivo de tantear cuál es la estructura básica que permitiría poder desarrollar el proyecto de Mercado Campesino. 3. En 2011 se presenta el proyecto piloto de Mercado Campesino en Galaroza acompañado de una campaña de sensibilización y concienciación para intentar, además, animar a todos aque- llos productores/as locales que quisieran formar parte del espacio. 4. A partir de 2011 y hasta la fecha se consolidan los mercados y se establecen en tres pueblos más: Almonaster la Real, Fuenteheridos y Alájar. Durante este período la esencia inicial del mercado como plataforma de proyección y puesta en valor de la cultura campesina y su sa- ber hacer se ha paralizado (por imposibilidad de asumir esas tareas actualmente, como ya se ha comentado anteriormente), aunque ha logrado el empoderamiento de productores y productoras así como de consumidores/as; lo cual no implica que en un futuro puedan reto- marse esa gran variedad de actividades que complementaban el espacio de los Mercados Campesinos de la Madre Tierra. 5. Actualmente, fruto de la reunión que en Octubre de 2013 tiene lugar entre productores/as, la Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva y el Ayuntamiento de Galaroza, se acuerda la posibilidad de celebrar el mercado campesino los 4 días del mes (correspondientes a los fi- nes de semana en que se celebraba en mercado en cada pueblo) en el municipio de Galaroza. Ello ha sido solicitado por los y las productoras (ya que el mercado de Galaroza tiene una ma- yor afluencia y el espacio en el que se ubica está en una zona privilegiada de paso de multi- tud de turistas) y aprobado temporalmente (a la espera de ver la aceptación en el pueblo) por el Ayuntamiento de Galaroza.

(...)

Metodología Como se comenta en la introducción, las Ferias y Mercados Campesinos Agroecológicos de la Madre Tierra se desarrollan en cuatro pueblos de la comarca de la Sierra de Huelva. Dada la imposibilidad personal de abarcar el estudio en los cuatro pueblos en los que se celebra el Mercado, una vez conocida la situación del mismo en los distintos pueblos, decidí centrar el foco de atención en uno de ellos, Galaroza, al ser el pueblo en el que se inició el proyecto y, además,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

ser mi pueblo de procedencia, por lo que me resultó más accesible, en términos personales, hacer el estudio de investigación (teniendo en cuenta que son, en líneas generales, los/as mismos/as productores/as los/as que participan en los distintos mercados). Mi papel en la experiencia ha variado a lo largo del tiempo, ya que en un primer momento participé, de la mano de la Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva, en la génesis del proyecto, ayudando en tareas de organización y difusión del mismo. Dada la imposibilidad de seguir participando activamente en los mismos (ya que por aquel entonces no residía en la localidad) me desvinculé de la iniciativa. Recientemente, tras mi incorporación a la Universidad Rural como socia de la misma, he participado también en diversas actividades en colaboración con los mercados. En un primer momento, mi trabajo se centró, en primer lugar, en hablar con el entonces coordinador del espacio para proponerle hacer la sistematización de los Mercados Campesinos; y, una vez aceptada mi propuesta, visitar los mercados para conocer a los y las productoras y presentarme y contextualizar el motivo de la investigación enmarcada en el curso de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). De modo que, entre los meses de Diciembre de 2012, Enero, Febrero y Marzo de 2013, realicé cuatro visitas al mercado (adjuntada en el Anexo). Tres de ellas al mercado de Galaroza y una cuarta visita al mercado de Almonaster. Tenía programada una quinta visita al mercado de Alájar que no pude realizar finalmente porque ese día concreto se suspendió el mercado por motivos climatológicos. A continuación se indican las personas que, en un primer momento, fueron entrevistadas (guión1 para las entrevistas adjuntado en el Anexo) en estas visitas:

Productores y productoras Registrados en el mercado (ver Hoja de Contactos del Mercado Campesino en el Anexo) hay un total de 48 productores, que aparecen registrados desde la creación del Mercado hasta la fecha en que empecé la sistematización (hay que tener en cuenta que ese trabajo de recopilación de información y registro actualmente no se lleva a cabo en el espacio por la imposibilidad física y material de que una persona acuda a todos los mercados de forma totalmente altruista para realizar ese trabajo y, por otro lado, porque los productores y productoras no pueden hacerse cargo de esa tarea ya que en el espacio su trabajo está dedicado a la venta de sus productos, obviamente); sin embargo, el número de personas que de manera constante participan en el mercado es mucho menor y variable a lo largo del tiempo. Fueron entrevistados/as (entrevistas en persona) un total de 12 productores/as entre el mercado de Galaroza y el de Almonaster. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 10-15 minutos (en el Anexo se encuentra el documento con las fechas de las entrevistas y el código al que se asigna la ficha correspondiente a esa entrevista, las cuales también constan en el Anexo). El lugar de procedencia de los y las entrevistadas es: - Alájar: cuatro productores/as - Aracena: dos productores/as - Cortegana: un productor - Fuenteheridos: una productora

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

- Galaroza: dos productores/as - : un grupo de productores, representado en el mercado por dos miembros del mismo

De las personas entrevistadas 6 eran hombres y 6 eran mujeres. Consumidores y consumidoras Para tener una visión de la parte del consumo, realicé una serie de entrevistas, también en el mercado de Galaroza y Almonaster (Adjunta en el anexo). Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 10-15 minutos y se basaron principalmente en Hábitos de consumo. Fueron entrevistados/as un total de 6 consumidores/as. Dos en el mercado de Almonaster y el resto en el mercado de Galaroza. - Cinco de las personas entrevistadas eran o vivían en los pueblos en los que se celebra el mercado - Una persona de las que entrevisté venía de fuera de la comarca

En este caso, todas las personas entrevistadas eran mujeres. En relación a la procedencia de las personas que compran en el mercado he de decir (dado que, a nivel personal, he asistido al mercado más veces), a pesar de que las entrevistas que realicé fueron, casualmente, a gentes de la zona, un gran número de personas que acuden al mercado proceden de fuera de la comarca, incluso de la provincia.

Durante este período (Enero y Febrero) mantuve diversas conversaciones vía e-mail con el que era por entonces el principal coordinador del Mercado y técnico de la Universidad Rural Paulo Freire en la que le solicité diversos documentos internos de la experiencia (que completé después en una entrevista personal) (Anexo). Repasando los documentos de que disponía en aquel momento, identifiqué las personas que sería interesarte entrevistar en mayor profundidad dada su relación con el proyecto. Dichas entrevistas se detallan a continuación (en el Anexo se encuentra el documento con las fechas de las entrevistas y el código al que se asigna la ficha correspondiente a esa entrevista, las cuales también constan en el Anexo):

Agentes relacionados con la experiencia

1. Alcalde del municipio de Galaroza

Es el Ayuntamiento del pueblo en concreto (Galaroza, Almonaster la Real, Fuenteheridos y Alájar) el que ha de aprobar la realización del Mercado. Para ello existe, como documento interno de la experiencia, la “Carta de aprobación y colaboración con el Mercado Campesino de la Madre Tierra”, que ha de estar firmada por ambas partes (tanto por parte de la Universidad Rural Paulo Freire como por parte del ayuntamiento) (Anexo). La entrevista tuvo una duración de 45 minutos y se celebró en Galaroza, en el Ayuntamiento. Se basó en conocer: Opinión/decisión de participar en los mercados, beneficios que se reconocían por parte de la Entidad, recapacitar sobre el logro o no de objetivos y diversos aspectos relacionados con fomento de desarrollo rural en el municipio.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

2. Colaboradora voluntaria con la Asociación Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva

Entrevista personal en el pueblo de Galaroza, de una duración aproximada de 30 minutos. Se basó en conocer: Opinión/decisión de participar en los mercados, beneficios que se reconocían y aspectos positivos, trascendencia de la experiencia a nivel personal.

3. Técnico de la Asociación Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva

Impulsor del Mercado Campesino y principal coordinador durante los primeros años del proyecto, es la persona con la que tuve conversaciones vía e-mail durante los meses de Enero y Febrero para solicitarle documentación acerca de la experiencia. Entrevista personal en Galaroza, de una duración aproximada de 1 hora y 20 minutos. Me proporcionó información acerca del origen del mercado, los motivos de su creación, criterios para pertenecer al espacio, así como diversos aspectos de organización y funcionamiento interno del Mercado. Estas entrevistas se realizaron durante el mes de Enero. Al mismo tiempo entrevisté a cuatro productores/as, dos de los cuales trabajan juntos. A continuación se detallan sus entrevistas:

Productores y Productoras 1. Dos agricultores de Galaroza

Una pareja joven que se dedica a la horticultura principalmente, aunque tienen también frutales. Crían cerdos y cabras para autoconsumo. Son naturales de Galaroza. Poseen dos pequeñas fincas que les han sido cedidas (por una vecina de Galaroza) para su mantenimiento y trabajo. La entrevista (1 hora y 20 minutos de duración) tuvo lugar en Galaroza en el mes de Enero.

2. Una agricultora de Galaroza

Una chica de Galaroza. Se dedica a la horticultura y a la artesanía. Vive y trabaja en una pequeña finca cedida por sus abuelos. La entrevista tuvo lugar en Galaroza en el mes de Enero.

3. Una productora y elaboradora artesanal

Se trata de una familia de la localidad de Aracena que produce y elabora de manera artesanal quesos de cabra. Poseen una finca en propiedad (heredada de sus padres) donde está la quesería, un bar-tienda y una tienda gourmet en Aracena. Crían ganado caprino y porcino, además tienen un huerto para autoconsumo. La entrevista se realizó en el municipio de Aracena en el mes de Febrero e incluye visita a su tienda gourmet. Las entrevistas en profundidad a productores consistieron en una batería de preguntas enmarcadas en las dimensiones de análisis de la Agroecología tomando como referencia la Guía para la sistematización de experiencias proporcionada durante el curso de la UNIA.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

En el mes de octubre, el Ayuntamiento de Galaroza se pone en contacto con la Presidenta de la Asociación Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva para acordar una cita con productores ante la necesidad de comentar diversos aspectos del mercado que la entidad quería aclarar. Previo a esa reunión, nos citamos la presidenta de la Universidad Rural y yo con diversos productores para reflexionar sobre la situación actual en que se encontraba el mercado y aprovechar la reunión con el Ayuntamiento para trasladarle las propuestas que habían surgido por parte de los participantes del mercado. También en el mes de Octubre, con motivo de la celebración en España del día de la Hispanidad, hicimos una actividad desde la Universidad Rural Paulo Freire en colaboración con el Mercado Campesino de Fuenteheridos para la celebración de la diversidad biológica, social y cultural. Desde la Universidad Rural pusimos una mesa de información y se dinamizó el mercado con una batucada y un manifiesto en contra del abuso y explotación por parte de compañías como Monsanto.

(...)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Dimensiones de la Agroecología y Género Dimensión ecológico-productiva Finca o unidad productiva La dimensión ecológico-productiva presenta en esta experiencia una gran diversidad, ya que son muchos los productores y productoras que participan en el mercado. Hay que tener en cuenta también que no sólo hay productores/as, sino que también hay personas que se dedican sólo a la transformación de alimentos. Prácticamente la totalidad de las fincas que participan en los mercados son de pequeño tamaño (en torno a las 2-3 ha en la mayoría de los casos) ya que se trata de pequeños y pequeñas agricultoras o ganaderos/as; exceptuando algunos casos en los que el tamaño de la finca es algo mayor, pero este es el menor de los casos. En esta experiencia, las personas que producen lo hacen, en su mayoría, en tierras cedidas o bien en tierras que son de la familia (pasadas por herencia de generación en generación). Manejos agroecológicos Conservación del suelo Las personas entrevistadas destacan la calidad del suelo en el que siembran, siendo necesario simplemente añadir estiércol de los animales que ellos o ellas mismas crían para mejorar su fertilidad; reciclando así los residuos orgánicos generados en la unidad productiva. Además hacen rotaciones de cultivos para evitar dañar o yermar la tierra. De manera que la dependencia de insumos externos a la unidad es baja. Destacan el uso de tractores para arar el terreno, además del uso del sacho para la siembra. Aguas De igual modo que en el caso del suelo, el agua también se aprecia como de calidad. No encontrando problemas de distribución y/o acceso en los casos de las personas entrevistadas. Destacan el diseño de sistemas de lievas para la conducción del agua a través de la huerta. Las instalaciones de riego no van más allá de simples depósitos de almacenamiento o redes de tubos de goteo para hacer llegar el agua, además de pozos de agua en algunos casos. Biodiversidad vegetal Los cultivos principales que se pueden encontrar son: - El tomate rosao típico de la zona, tomate negro, tomate cherry, tomate rojo, tomate co- razón - Berenjena - Calabacín - Calabazas: tanto de decoración como comestibles - Patatas - Pimientos - Lechugas - Cebollas - Ajos - Habichuelas - Pepinos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

- Coliflor - Puerros - Alcachofas - Zanahorias - Acelgas - Espinacas - Otros productos como: frutas (peros, peras, cerezas, madroños, etc.), frutos secos (casta- ñas, nueces)

La mayoría de los agricultores y agricultoras reproducen sus propias semillas en finca, aunque existen también dos rastrillos al año de plantas y semillas (celebrados en el Castaño del Robledo), y se da también el intercambio entre agricultores/as de las distintas localidades. Las semillas son seleccionadas de las plantas que dan mejores frutos, limpiadas y conservadas en botes herméticos. Es común, en el caso concreto del tomate, que la selección de semillas se haga en el momento de embotellado del tomate para su conservación. Estos trabajos los realizan indistintamente hombres y mujeres. Es común el empleo de policultivos, obteniendo y manteniendo una gran diversidad de plantas, ya que el autoconsumo es una de las prácticas más habituales de los y las agricultoras. Biodiversidad animal Entre los productores/as entrevistados/as predomina la cría de ganado caprino para autoconsumo o para la elaboración de quesos artesanales. Algunos productores/as tienen también cerdos para autoconsumo y gallinas. Normalmente los animales se reproducen en finca. Se dan también casos en los que se han cambiado animales por diversos trabajos, como es el caso particular de María y Domingo, que han trabajado para algunos agricultores mayores que no pueden ya realizar determinados trabajos físicos y les han cambiado su trabajo por uno o varios animales, en este caso por cerdos. Normalmente el ganado pasta libremente en el campo. Tanto mujeres como hombres realizan esta tarea. Integración ganadería agricultura En los casos de los que he podido obtener datos, los/as campesinos/as dejan pastar libremente a los animales. Teniendo para ello la finca cercada con alambres, que sirven para delimitar la propiedad así como para evitar que los animales se escapen de la finca. En ambos casos siembran cultivos forrajeros (avena, alfalfa, sorgo, etc.) (excepto Esther Muñoz) y suministran pienso para complementar la alimentación animal. Estas tareas son realizadas en los casos estudiados por hombres y mujeres indistintamente. En todos los casos se aprovecha el estiércol de los animales como abono para el cultivo. En cuanto a las instalaciones de los animales, en dos de los casos los animales pernoctan en corrales pequeños construidos manualmente con materiales reciclados (palés, uralitas, etc.). En el tercer caso, el de la Quesería Monte Robledo, tienen naves industriales donde se recogen los animales por la noche. Otros productos de la finca En los casos entrevistados, se aprovechan otros recursos de la finca. María y Domingo me comentan que aprovechan principalmente la leña que utilizan también para hacer muebles y

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

utensilios de madera; la familia responsable de la Quesería Monte Robledo realiza diversos talleres además de visitas a su finca. Organizan comidas camperas, para lo cual aprovechan los cabritos que antes vendían (ya que les sale más rentable matarlos ellos mismos que venderlos para carne). Les reportan beneficios económicos, además de constituir un mecanismo de confianza y cercanía entre los y las consumidoras y la familia.; y Esther, aprovecha la leña, los huevos, la miel y hace artesanía con calabazas y otros elementos que se encuentra en el campo. A todos les reporta un beneficio económico, en tanto que vendan parte o la totalidad de esos productos; pero también una satisfacción personal. Insumos Agroquímicos En general, es muy baja la dependencia de las unidades productivas del aporte de insumos externos. En dos casos añaden como pesticidas a determinados cultivos (como pueden ser las patatas para evitar el virdeo o las tomateras) sulfato de cobre, pero la cantidad y la frecuencia con que se aplican es muy baja.

Insumos orgánicos/ecológicos No se usan insumos orgánicos de fábrica, sino que los insumos orgánicos empleados son producidos en finca: estiércol de los animales y compost (en el caso de Esther, que lo elabora en su finca a partir de restos orgánicos). Trabajo en finca En cuanto a la maquinaria utilizada predomina el uso del tractor o motocultor para el arado y preparación del terreno previo a la siembra y diversas herramientas entre las que se encuentran el sacho o azadón para hacer los surcos para sembrar o para aporcar la tierra, la motosierra para limpiar y podar cuando es necesario, la guadaña para quitar malas hierbas o segar el pasto para los animales. En todos los casos la maquinaria ha sido adquirida por ellos/as mismos/as sin recibir ningún tipo de ayuda para ello. El mantenimiento y gestión de los utensilios también corre por cuenta de los/as propietarios/as. En todos los casos consideran amortizada la inversión inicial en maquinaria, ya que, alguno de ellos, las utiliza también para trabajar en otros campos (limpieza, mantenimiento, etc.). No hay casos en los que se utilice tracción animal por parte de los productores/as. Energía Las personas entrevistadas no disponen de instalaciones productoras o ahorradoras de energía, aunque en el caso de la Quesería Artesanal Monte Robledo (de mayor tamaño y proyección que los otros dos casos entrevistados) ha solicitado la instalación de placas solares y está pendiente de su aceptación. Conocimiento agroecológico: producción y gestión del conocimiento Orígenes de los conocimientos Las Ferias y Mercados Campesinos de la Madre Tierra agrupa a productores/as que provienen de tradición campesina y también a neorrurales que han aprendido recientemente el manejo y tradición de prácticas agrícolas bien por formación o por intercambio de conocimiento con gente de la zona. En los casos entrevistados, todos provienen de tradición campesina, ya que

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

sus familias se han dedicado (ya sean padres, madres, abuelos o abuelas, etc.) tradicionalmente al campo, ya sea como actividad principal o compatibilizándola con diversas actividades laborales. En cuanto al tiempo que llevan dedicándose a la agricultura hay mucha diversidad, desde personas que se han dedicado siempre o llevan muchos años haciéndolo, hasta productores/as que se han incorporado recientemente a la actividad agrícola y/o ganadera como puede ser el caso de María y Esther.

Prácticas tradicionales Entre las prácticas tradicionales que se usan en la zona destaca el uso de sachos o azadones para hacer los surcos para la siembra, el aporcado de la tierra, etc. En cuanto a ritmos y fechas de plantación se respetan los ritmos biológicos, me comentan que en Febrero-Marzo se siembran los plantones en semilleros para la huerta de verano, que se inicia en Mayo principalmente cuando hayan pasado las lluvias fuertes. Una de las prácticas más usada para la conservación de alimentos, sobre todo del tomate que es muy apreciado y frágil, es decir, hay que consumirlo rápidamente ya que se estropea con facilidad una vez recolectado, es el embotellado, momento que se aprovecha también para recoger las semillas de tan apreciado manjar. Tecnologías endógenas No he identificado el desarrollo de tecnologías endógenas que provengan de saberes tradicionales. Formación Las personas que he entrevistado no han asistido a cursos de formación en agricultura o ganadería ecológicas, agroecología o soberanía alimentaria; sino que sus conocimientos provienen de tradición campesina. Sí que es cierto que desde la Universidad Rural Paulo Freire se han organizado jornadas y charlas, también en colaboración con la Red Andaluza de Semillas, sobre soberanía alimentaria, agroecología, manejo de semillas, plantas medicinales, etc. a las que han asistido productores/as que participan también en los Mercados Campesinos. Transmisión de conocimientos La sierra de Huelva en general ha estado tradicionalmente dedicada a la agricultura y ganadería, en tiempos pasados esa dedicación era mayor, pero actualmente son muchos los que, bien como actividad laboral principal o como actividad complementaria, se dedican al cultivo o cría de animales para autoabastecimiento o para la venta; por lo que hay muchas personas, sobre todo personas mayores del pueblo, que poseen una rica gama de prácticas tradicionales. Muchas de las personas que venden en los Mercados Campesinos provienen de familias campesinas, por lo que es común encontrar personas de referencia o destacadas por sus conocimientos tradicionales. Centrándome en el pueblo de Galaroza, el Ayuntamiento apoya iniciativas a favor de la definición y apoyo a políticas que promuevan la soberanía y seguridad alimentaria de la zona. A parte de dar su aprobación para la celebración del Mercado Campesino de la Madre Tierra, que constituye también un espacio de transmisión e intercambio de conocimiento, colabora con la Red Andaluza de Semillas y la Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva en el fortalecimiento de la biodiversidad agrícola y la soberanía alimentaria desarrollando diversos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

talleres y charlas temáticas. Además hay que destacar también que Galaroza se declaró recientemente Zona Libre de Transgénicos. Transformación alimentaria En el Mercado Campesino una parte importante de las personas que participan no sólo cultivan productos frescos sino que también los procesan. Entre los productos transformados que se pueden encontrar en el espacio están: miel, polen, miel con frutos secos que elabora Teresa y Chema de Aracena; pan elaborado por varios/as productores (Suzanne, Itay y Maude, Iris); mermeladas de higo, de melocotón, de pimiento, de tomate, de moras, de calabaza, etc. elaboradas también por un número variado de productores (Inma, María y Domingo, Esther, etc.); quesos de cabra (Quesería El Chapín y Quesería Monte Robledo); dulce de membrillo (Esther, Iñaki, Inma, etc.); dulces, leches vegetales, etc. En la mayoría de los casos la transformación de alimentos se hace en las casas de los productores/as, aunque las queserías sí que cuentan con instalaciones específicas. El destino de la producción transformada es el autoabastecimiento y la venta en el mercado, aunque hay casos como el de la Quesería Monte Robledo, que posee tiendas en Aracena y venden sus productos en ellas; y otros casos en los que los productores/as dejan en depósito en tiendas de productos ecológicos/orgánicos sus productos para la venta. En los casos que he entrevistado, no se ha recibido formación en temas de transformación alimentaria, sino que este conocimiento proviene de tradición familiar. Circuitos biofísicos Mercados Locales Las Ferias y Mercados Campesinos de la Madre Tierra es un mercado local que se celebra una vez al mes en cada uno de los pueblos que han solicitado y aprobado su implantación; aunque recientemente se ha propuesto celebrarlo los 4 sábados del mes en la localidad de Galaroza (aunque algunos/as productores/as siguen asistiendo a los otros pueblos) ya que los/as productores/as consideran que es el pueblo en el que la venta y la acogida del mercado es mejor. Los y las productoras acuden a él libremente para vender sus productos bajo criterios de distancia (teniendo prioridad aquellos productores/as que sean de la localidad en la que se celebra el mercado. Las personas que participan en él provienen de pueblos situados a una distancia aproximada de unos 20-30 Km máximo. La familia que viene de más lejos es la Quesería El Chapín, que proviene de Extremadura) y otros criterios como son que la producción sea agroecológica, familiar y local. La mayoría de las personas que venden en el mercado hacen venta directa. Hay productores/as que poseen certificación oficial de sus productos y otros que no. El espacio escogido en cada pueblo para la celebración del Mercado supone también un acto de reapropiación y revalorización de espacios públicos, eligiendo aquellos puntos del pueblo donde exista una mayor afluencia de turismo para facilitar/promover la venta. De igual modo contribuyen en el beneficio de bares y tiendas que se sitúan en torno a las plazas en las que se localizan, ya que no sólo es un espacio de venta, sino que también es un espacio de encuentro y la gente pasea, observa, charla con los productores y productoras, no sólo compra y se marcha.

Dimensión socioeconómica Producción

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

En relación a esta cuestión, a las personas entrevistadas les resulta complicado (ya que no poseen un registro con esos datos) estimar el nivel de producción en Kg/ha, del mismo modo que es difícil estimar el volumen de producción que se mueve en el mercado campesino. Sí que es destacable la variedad de cultivos que existe y, en consecuencia, la variedad de productos que se ofrecen en el mercado, tanto frescos como procesados. Es un criterio establecido por los y las productoras del mercado el que las producciones sean agroecológicas y se ha intentado que, en la medida de lo posible, se transite hacia ese cambio, es decir, hacia prácticas agroecológicas; estando muy valorado por consumidores/as el consumo de productos orgánicos y de elaboración casera. A este respecto, desde el Ayuntamiento de Galaroza, según me ha comentado el alcalde de la localidad, se intenta apoyar estas producciones caseras y, de hecho, se ha solicitado la celebración de un curso en la localidad sobre transformación de alimentos. Trabajo En la mayoría de los casos se trata de una agricultura familiar en la que prima el autoabastecimiento frente a la venta, de manera que no existen trabajadores agrarios asalariados en dichas unidades productivas, sino que es tarea que compete a la unidad familiar. Hay campesinos/as dedicados a tiempo completo a esa actividad (como puede ser el caso de la Quesería Monte Robledo) y otros dedicados a tiempo parcial o como apoyo familiar. De manera que no hay salarios fijos, sino que los beneficios económicos los obtienen exclusivamente de la venta de los productos; compaginando la actividad agroganadera con otras actividades laborales. Precios Cuando los mercados comenzaron en 2011 en asamblea se establecían precios más o menos acordados por aquellos/as productores/as o transformadores/as que vendían productos similares para evitar competencia desleal. Actualmente los precios son fijados por los propios productores/as no encontrándose mucha diferencia entre los precios de los distintos puestos. En cuanto a la satisfacción de los precios de mercado, una de las personas entrevistadas, más metida podríamos decir en el sistema convencional de mercado (ya que posee tiendas de alimentación y vende sus productos en distintos puntos de España), muestra claramente su descontento en relación al escaso poder que ganaderos/as y agricultores/as tienen para la fijación de precios, no llegando éstos a cubrir los costes de producción. Rendimientos económicos No dispongo de datos referentes al rendimiento económico por producto y/o unidad productiva, ya que la gran variedad de productores/as y de productos y el hecho de no existir un registro de los mismos dificulta esta tarea. En el mercado participan productores/as diversos: aquellos/as para los que el mercado es el principal punto de venta de sus producciones y aquellos/as que complementan la venta en los Mercados Campesinos con la participación en otras ferias o mercados locales y en pequeñas tiendas. De igual modo hay casos en los que el mercado reporta un buen beneficio económico y otros en los que los ingresos obtenidos son más ajustados. En muchos casos la actividad agraria se complementa con otras actividades laborales, ya que uno de los fines principales de las personas que participan en el mercado es el autoabastecimiento, de manera que no poseen grandes producciones sino pequeñas pero

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

variadas. Cultura de apoyo: economía social y solidaria El mercado campesino en sí constituye una plataforma de apoyo y proyección de la cultura campesina. Dentro del mismo hay personas que pertenecen a diversas organizaciones o grupos, como COAG, grupos de intercambio, la propia Universidad Rural Paulo Freire, asociaciones culturales o movimientos sociales como el movimiento 15-M de la Sierra de Huelva. Los beneficios personales que aporta pertenecer a estos grupos son diversos al igual que las motivaciones que llevan a formar parte de los mismos. Mª Jesús, por ejemplo, me comentaba que pertenecer a una de estas organizaciones le hacía sentirse respalda, me explicó que ella era de COAG porque sentía que “eran de los pocos que realmente hacían cosas por los pequeños productores” refiriéndose a la Feria Ecológica de Productos Locales que COAG organiza en Sevilla. En cuanto a las prácticas cotidianas de apoyo entre las productoras y productores son variadas también y van desde cosas sencillas como puede ser ayudar a cargar, descargar, montar el puesto o desmontarlo, como recoger y limpiar el espacio entre todas y todos, atender el puesto de un compañero o compañera que tenga que ausentarse, etc. No existen criterios preestablecidos de economía comunitaria compartida o de corresponsabilidad económica. El trueque es una práctica que se realiza pero comúnmente entre los y las productoras. Propiedad de los recursos Propiedad de la tierra En este apartado existe también una gran variedad en cuanto a la propiedad de la tierra dentro de la experiencia: hay casos en los que las/os productoras/es son propietarias/os de la tierra, casos en los que la tierra es cedida y también casos en los que la gestión es comunal. El acceso también es variable, en algunos casos proviene de herencias, de compras o bien de convenios de cesión en los que se comprometen a mantener la tierra del o de la propietaria a cambio de poder cultivarla para el autoabastecimiento y/o la venta.

Dimensión sociopolítica y cultural Redes agroecológicas En torno a la experiencia se pueden identificar varias redes: Vía Campesina, el Programa ARCo de COAG y la Red del Programa ECOFAPA-S. El programa ARCo es una iniciativa de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España. Apuesta por el establecimiento de nuevos vínculos y relaciones de confianza entre agricultoras/es y consumidoras/es. De igual modo el mercado participa con diversas asociaciones e iniciativas, como puede ser la Universidad Rural Paulo Freire, con la que ha colaborado para el desarrollo de diversas actividades reivindicativas, de formación y/o de divulgación. El tipo de actividades que han desarrollado estas redes son muy diversas, desde la participación activa en la creación de los mercados campesinos y el apoyo por parte de miembros de la Red ECOFAPA-S hasta muy diversas actividades organizadas por la Universidad Rural (principalmente en el primer año del mercado) como catas, talleres, exposiciones, etc. El objetivo que se persigue con la colaboración es el establecimiento de alianzas entre diferentes

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

actores que tienen unos criterios en común para el fortalecimiento y el apoyo mutuos. Actualmente, dada la poca coordinación interna existente entre los miembros del Mercado Campesino de la Madre Tierra, la articulación con estas redes está algo debilitada. Políticas públicas Desarrollo rural En cuanto a la legislación o normativa que promueva o dificulte el acceso al mercado se encuentra la “Carta de aprobación y colaboración con el Mercado Campesino de la Madre Tierra” documento con el que, la Entidad Local responsable, aprueba y apoya el proyecto, estableciendo los permisos necesarios para su instalación; y la “Herramienta selectiva del Consejo” en el que aparecen los objetivos del mercado, los criterios propuestos en las asambleas de los mercados de noviembre de 2010 de Galaroza y Almonaster para la incorporación de nuevas solicitudes al mercado, y las normas (Ambos documentos se encuentran en el anexo). Horizontalidad Decisiones y tareas Se organizan por asambleas horizontales y participativas. La convocatoria se hace el mismo día del Mercado y cualquier persona que quiera comunicar o proponer alguna cuestión que concierna al Mercado Campesino puede convocar una asamblea. Las asambleas se realizaban principalmente al inicio, una vez establecidos los criterios y normas del mercado, así como establecidos también los días y horas en que se celebran, las tareas de los productores y productoras no van más allá del montaje de su propio puesto y de la colocación de la pancarta que preside el espacio. De todas formas existen varias coordinadoras por pueblo que se encargan, en caso de haber algo que comunicar, de informar al resto de productores/as a través del teléfono o anunciándolo en redes sociales. Equidad Corresponsabilidad Como actualmente el mercado se celebra de sábado en sábado sin que exista una figura definida de coordinador o coordinadora como la hubo en su momento, no existen responsabilidades o tareas concretas asignadas a los productores/as. Como he comentado anteriormente, las tareas que se llevan a cabo son la colocación de la pancarta y la limpieza del espacio una vez finalizado el mercado (cada productor/a limpia la parte que le corresponde de su puesto). No existen acuerdos entre los participantes para asumir los riesgos asociados a la agricultura como puede ser pérdidas de cosechas, enfermedades, plagas, etc. Identidad grupal Actividades y contenidos Como he comentado en el apartado de “Misión y actividades de la experiencia”, son muchas y muy variadas las actividades que, principalmente en los primeros mercados, se han realizado de divulgación, sensibilización e intercambio. Actualmente, ante la imposibilidad de que alguien se encargue constantemente de la organización y gestión de este tipo de actividades y la ya comentada falta de coordinación y trabajo interno dentro del colectivo, no se están realizando ninguna a excepción de colaboraciones puntuales con la Universidad Rural Paulo Freire. Al hablar con diferentes consumidores se observa que éstos muestran preferencia por este

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

tipo de productos y que vienen, en ocasiones de otras provincias, expresamente al mercado porque han oído hablar de él y querían conocer el espacio y los productos tan valorados que en él se vendían; como es el caso de una visitante de Huelva que vino expresamente a la Sierra a conocer el mercado aprovechando que se celebraba también en la localidad la popular matanza del cerdo ibérico. De hecho, durante la campaña de difusión de los Mercados que se realizó el año de inicio de los mismos se promocionó el espacio y sus productos en prensa y en radio, valorando así lo que el mercado campesino ofrecía como punto de venta de productos locales y ecológicos. Cambio social Todas las personas con las que he podido hablar se muestran bastante concienciadas con la importancia de mantener prácticas adecuadas, respetuosas con el medio ambiente. Existen productores/as que tienen prácticas de manejo agroecológico y otras que, simplemente, manejan el campo y los cultivos como tradicionalmente lo han hecho sus abuelos/as, padres y madres que, al menos en la zona de la que vengo, siempre se han mantenido prácticas poco agresivas con el medio, que usan recursos y variedades locales y que se asocian con prácticas tradicionales que suponían, en muchos casos, ocasiones para la celebración y la convivencia. Por lo que los y las productoras/es se manifiestan contentas/os y orgullosas/os de producir en base a unos principios y una herencia cultural. Lo comentado anteriormente se manifiesta también en el hecho de que se reafirma la condición campesina en el espacio abiertamente, ya que se exhibe una pancarta que lleva el nombre de la experiencia y se visibiliza su carácter campesino y agroecológico. Se ha hecho también publicidad en prensa, radio y páginas web. Luchas y resistencias Discurso y práctica Las personas con las que he hablado se muestran descontentas con la agricultura convencional, y se sienten satisfechos de poder ofrecer productos de calidad, locales, que respetan la estacionalidad y temporalidad, que provienen en muchos casos del trabajo familiar. El mercado supone para ellos su propia valorización, se sienten valorados por hacer lo que hacen y de manera en que lo hacen. Pero no se están realizando acciones concretas en pos de la soberanía alimentaria o acciones informativas desde la propia experiencia, las actividades que se han desarrollado recientemente son iniciativas de la Universidad Rural Paulo Freire en las que le mercado colabora. Imaginarios ideológicos Ruralidad Los agricultores y agricultoras con los que tuve ocasión de charlar valoran la vida rural; de hecho muchas de ellas se han decidido a volver de la ciudad al campo precisamente buscando eso, esa vinculación con el medio rural y, por ejemplo como me comentaba Esther, les hace feliz ser campesino, es decir, muchos han elegido serlo ya que ansiaban ese modo de vida vinculado a lo rural y a la naturaleza. En otros casos, la dedicación proviene de familia y ha sido heredada y continuada por las siguientes generaciones, como puede ser el caso de Mª Jesús (la responsable de la Quesería Monte Robledo); pero de igual modo valora lo que hace y se siente orgullosa de ello.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

También es cierto que en muchas ocasiones esa dedicación no permite obtener los beneficios económicos suficientes para poder vivir dedicado exclusivamente a la actividad agraria y hay que compaginarla con otro tipo de actividades laborales, a lo cual hay que sumar la difícil situación en que se encuentran muchas personas que viven en zonas rurales para encontrar empleo. Cultura alimentaria Hábitos de consumo La zona en que se desarrollan los mercados campesinos, la sierra de Huelva y concretamente los 4 pueblos ya mencionados, es una zona en la que mucha gente, directa o indirectamente (a través de familiares, amigos/as, vecinos/as, etc.) tiene acceso a alimentos frescos producidos localmente, alimentos totalmente naturales, ya que poseen fincas, más o menos grandes, en las que poder cultivar. De manera que conocen los productos ecológicos, orgánicos y los valoran especialmente por su sabor y su calidad. Muchas personas vienen al espacio expresamente por determinados productos, como son los tomates rosas, los “tomates del terreno”, ya que saben que son totalmente naturales y de excelente sabor. De manera que el consumidor/a viene al mercado sabiendo lo que va a comprar (alimentos frescos, de temporada y productos elaborados artesanalmente) y, además, sabiendo y conociendo a la persona que lo ha producido. Durante los dos primeros años del mercado al espacio acudía la llamada “Taberna de la Huerta”, en la que, en muchas ocasiones con productos cedidos por los distintos puestos, se elaboraban tapas y platos con productos locales, contribuyendo a reforzar la cultura alimentaria de la zona y a mostrarla y celebrarla en el espacio. No se servían bebidas para evitar hacer competencia a los bares y tiendas dispuestos alrededor de la plaza en la que se disponía el mercado. Actualmente estas acciones no se llevan a cabo.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Aprendizajes, Plan de Acción y retos Dada mi imposibilidad de trabajar a través de metodologías participativas los aprendizajes reconocidos desde la propia experiencia, he reflexionado en base a las entrevistas, reuniones y visitas al mercado para poder plasmar los aprendizajes que se desprenden de ella. En cuanto a prácticas productivas, el mercado supone un espacio de intercambio de conocimiento tradicional campesino en el que conviven jóvenes y adultos que se enriquecen mutuamente. Cuando los mercados se crearon se le dio importancia al hecho de que las personas que participaran en él mantuvieran un sistema de producción agroecológico, local y familiar. Si bien es cierto, que recientemente en el espacio se han encontrado puestos que no cumplen estrictamente estas características y ello ha sido identificado como un aspecto a cambiar en la medida de lo posible, proponiendo para ello que uno de los criterios principales de incorporación al mercado fuera que la producción fuera agroecológica y que se hicieran para ello actividades formativas en temas de seguridad y soberanía alimentaria. Esta propuesta trata de contribuir a que no se desvirtúe el trabajo realizado por aquellos y aquellas productoras que realizan ese esfuerzo por producir a través de manejos agroecológicos y se refuerce el espacio como plataforma de proyección de la cultura campesina y la producción agroecológica. En relación al uso de tecnología apropiada, lo que se desprende de las personas con las que he podido charlar es que realizan una agricultura de bajos insumos. Las labores apenas están mecanizadas, exceptuando el uso de pequeños tractores para labrar el campo en la mayoría de los casos. No dispongo de datos suficientes que permitan reflexionar sobre los aprendizajes en cuanto a formas de economía social dentro de la experiencia. Los aprendizajes que se desprenden respecto al ámbito de las formas de cooperación social, son quizás los que se aprecian como negativos, ya que actualmente no existe una cohesión en el mercado en términos de trabajo colectivo que permita mejorar debilidades como pueden ser la poca producción y productividad y, en consecuencia, baja oferta de productos durante los meses de invierno por ejemplo. Un trabajo colectivo entre los distintos actores posibilitaría desarrollar esas formas de cooperación social que permitieran superar las dificultades, siguiendo en la línea del ejemplo anterior estaría la posibilidad de planificar cultivos entre los y las agricultoras, o por ejemplo agruparse aquellos puestos que ofertan los mismos productos para apoyarse y repartir beneficios en lugar de generar competencia. Una propuesta que puede contribuir a mejorar y definir esas formas de cooperación social puede ser la Creación del Consejo del Mercado entre los productores, productoras y transformadores/as, para que haya una organización interna establecida que mejore y posibilite el reparto de tareas, o el desarrollo de iniciativas que puedan contribuir a hacer crecer la experiencia en términos de soberanía alimentaria. A este respecto, es interesante también recuperar o construir articulaciones con otras redes, para el enriquecimiento mutuo y el trabajo conjunto en temas de soberanía alimentaria. En cuanto a la creación de canales cortos, es evidente que la experiencia es un ejemplo de ello. Los y las productoras han sabido gestionar y mantener el espacio cada sábado en una localidad ofertando de primera mano sus productos a los consumidores/as que se abastecían en el mercado. Es un espacio por y para los campesinos y campesinas y los consumidores/as. Se

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

articula en él la producción y el consumo de alimentos, la mayoría de los integrantes del mercado hacen venta directa de sus producciones. En este ámbito se puede enmarcar también la propuesta hecha por productores y productoras referente a la realización en el mercado de actividades formativas en temas de seguridad y soberanía alimentaria, para que esta alternativa de comercialización no sólo se quede en el acortamiento de intermediarios entre la producción y el consumo, sino que implique el fortalecimiento y desarrollo de modos de producción y comercialización respetuosos con el medio ambiente y con los valores culturales de la zona, al tiempo que constituyan sistemas justos y equitativos para todos los actores implicados. Dentro del ámbito del discurso e incidencia política de la experiencia, hay que señalar que hay personas que forman parte del mercado por motivaciones ideológicas y otras personas que ven el espacio meramente como un lugar de venta. De modo que el mercado en sí tiene poca incidencia política, aunque consigue superar esa distancia entre la producción y el consumo que se da en el sistema convencional además de contribuir a ensalzar la figura del campesino/a. Una propuesta de acción que puede encajarse en este ámbito es la realizada en relación a la venta o no de huevos ecológicos sin certificación oficial; se trata de realizar una campaña en la que se visibilice el trato que sufren las gallinas de granjas de explotaciones convencionales y la mala calidad del huevo. Actividades de este tipo, son necesarias para una mayor incidencia en la sociedad en cuanto a la importancia de lo que comemos, del lugar del que proviene y la manera en que se ha obtenido el alimento en concreto, las implicaciones que la producción y elaboración de alimentos tienen en el medio ambiente, en nuestra cultura y en la sociedad en general. Dentro de este ámbito, el mercado también supone una reapropiación y resignificación de espacios públicos, lo cual es un aprendizaje muy positivo reconocido por productores/as y la propia entidad local. En relación a las formas de participación, se puede distinguir entre la participación dentro del grupo de personas que constituye el mercado, y la participación que ha supuesto el mismo para los distintos actores dentro de la cadena alimentaria. En primer lugar, analizando la participación dentro de la experiencia hay que comentar que el espacio ha pasado por una etapa en la que había asambleas en cada mercado para establecer precios igualitarios, para comentar o consultar determinados aspectos relacionados con el funcionamiento o desarrollo del mercado, etc., en el que participaban todos y todas los campesinos y campesinas; sin embargo, esto se ha perdido en parte por la falta de una figura que coordine y convoque dichos momentos de reflexión interna; esto es debido en gran medida a la dificultad de reunir (fuera del espacio del mercado) a productores y productoras de diferentes pueblos de la zona y con diferentes ocupaciones, es por ello que se decidió que las asambleas del mercado fueran en el propio espacio del mercado y durante su celebración, para que no supusieran un esfuerzo extra para los y las productoras y hubiera, en la medida de lo posible, la máxima representación en las asambleas. Actualmente no hay momentos de reunión y trabajo interno dentro del colectivo, algo que sería interesante recuperar para poder avanzar y crecer en términos de soberanía alimentaria. En cuanto a la participación de los diferentes actores dentro de la cadena alimentaria el logro ha sido inmenso, contribuyendo así a la soberanía alimentaria. La idea de volver a crear el Consejo del mercado encaja también como plan de acción en este ámbito, ya que permite analizar la entrada de nuevos/as productores/as (de hecho son varias las personas que me han preguntado personalmente la posibilidad de formar parte del mercado y no he podido dirigirles a ninguna

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

persona en concreto, ya que no existe un consejo que pueda evaluar dicha propuesta), es una herramienta para trabajar internamente aquellas debilidades y fortalezas de la experiencia para mejorar y superarlas, permite también la articulación entre redes que trabajan en pos de valores y criterios comunes a esta experiencia, etc. Respecto a la equidad de género, en el mercado hay una gran participación de mujeres, al igual que de hombres. He hablado con muchas mujeres que son ellas mismas las que producen o elaboran sus productos y las que los ponen a la venta. Todo lo referente a esta cuestión es positivo, aunque sí hay que decir que por el lado del consumo son principalmente mujeres las que realizan la compra, el número de hombres es menor. En relación a la cultura alimentaria se desprenden multitud de aprendizajes positivos: introducción de nuevos alimentos frescos o procesados en la dieta de los consumidores, respeto a la estacionalidad de los productos lo que conlleva que se adecúe la dieta a los alimentos disponibles en cada momento. A este respecto la tarea es ardua, ya que muchos consumidores/as siguen adquiriendo productos procesados o frescos fuera de temporada a través de supermercados. De ahí la importancia de mantener actividades de concienciación y sensibilización para que cale en la sociedad la idea de la necesidad de cambiar en parte los hábitos de consumo adecuándolos a nuestra producción local y elaboración artesanal. Del mismo modo que sería interesante rescatar el espacio de la Taberna de la Huerta, para que el mercado sea también un espacio de celebración de nuestra gastronomía.

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria Los Mercados Campesinos Agroecológicos de la Madre Tierra en la Sierra de Huelva constituyen en sí un pequeño y a la vez gran paso hacia la soberanía alimentaria, teniendo en cuenta que la posición de subordinación en la que el agricultor y agricultora o ganadero/a se encuentra actualmente es debida a la acumulación o concentración de las ganancias generadas en torno a la alimentación en la parte de la cadena de la distribución comercial, el gran eslabón de intermediarios entre el agricultor/a o ganadero/a y el consumidor/a final; reducir ese eslabón otorga el poder de decisión de nuevo a los actores que realmente han de tenerlo: el o la que produce alimentos y el o la que los compra. Ese paso se camina en esta experiencia, ya que el alimento se pone directamente a la venta por el propio productor/a, articulando la producción y el consumo de alimentos haciendo así más justas y equitativas las relaciones a lo largo de la cadena alimentaria. Esta relación directa permite también un doble beneficio, en pos de la soberanía alimentaria: el productor pone el precio que considera justo, este precio permite ser más ajustado porque, como en la mayoría de los casos se trata de fincas que dependen en muy poca medida de insumos externos y están basadas en el trabajo familiar con un bajo grado de mecanización de las tareas agrícolas, los costes de producción son menores ; el consumidor/a, por su parte, paga ese precio reconociendo de este modo también, y valorando, no sólo el trabajo físico del campesino/a, sino también su trabajo de cuidado al medio ambiente y de sustentabilidad, sus valores, su conocimiento. Esto se aprecia en el espacio. Cuando se

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

empezaron a celebrar los mercados, los consumidores y consumidoras se acercaban a los puestos y se interesaban no sólo por el alimento en sí, sino por la persona que estaba detrás de él. Preguntaban que de dónde provenían, si eran de pueblos cercanos, si los productos eran ecológicos o no, cómo se había cultivado, etc. En definitiva, los mercados campesinos han logrado que los productores y productoras puedan recibir un precio justo por sus productos y, al mismo tiempo, se valore realmente el esfuerzo que hacen en términos de sostenibilidad ambiental, de mantenimiento de una gran diversidad de productos locales y, en muchos casos, de prácticas tradicionales. Me parece oportuno destacar que, como creo haber comentado, la zona de la Sierra en la que se desarrollan los mercados campesinos es un lugar en el que fácilmente cualquiera tiene un familiar, un vecino, un amigo, etc. que le regala productos frescos, de temporada, o bien los produce ella o él mismo; de modo que es cierto que en ocasiones la gente que compra en el mercado campesino de la Madre Tierra alimentos no es del pueblo, sino que es de fuera de la localidad. Durante los primeros años, los mercados campesinos compaginaban las tareas productivas con actividades divulgativas (información sobre soberanía alimentaria, agroecología, productos locales, fechas de siembras, exposiciones, etc); bajo mi punto de vista el mantenimiento de esa parte del mercado como herramienta para la sensibilización, formación e información es de vital importancia, para poder demostrar que las cosas se pueden hacer de otro modo al que estamos acostumbrados a ver, para establecer alianzas e intentar transitar hacia la agroecología. De ahí también la importancia, propuesta por las y los propios productores, de volver a crear el Consejo Ético para mejorar la organización interna dentro de la experiencia y poder conocer e intercambiar con otras experiencias con las que poder fortalecerse. Hay que hacer hincapié también en que para lograr objetivos hacia la soberanía alimentaria, la parte del consumo tiene que hacer esfuerzos en intentar entender cuál es la mejor manera de producir y elaborar alimentos de modo que ambas partes resulten beneficiadas. El hecho de que los consumidores pregunten a las personas a las que están comprando alimentos, su procedencia, el modo en que se han hecho, el uso o no de productos de síntesis, etc. constituye un primer paso para avanzar hacia relaciones más justas y equitativas para todos. En mi opinión, los mercados de la Sierra de Huelva han contribuido a fortalecer de cara a la sociedad la figura del pequeño agricultor y agricultora, las producciones y elaboraciones artesanales, locales; lo cual me parece también un logro hacia la soberanía alimentaria. Los puestos ofertan una gran diversidad de productos, detrás de lo cual se encuentra el fortalecimiento y mantenimiento de la biodiversidad agrícola. Otro aspecto importante es que ha servido de referente para jóvenes que se han incorporado recientemente al campo, lo cual contribuye también a fomentar la visión del campo como una opción real y viable de vida. El mercado mantiene relación con diversas redes, que se pueden enmarcar como agroecológicas, como se ha comentado, con la que ha colaborado en el desarrollo de diversas actividades que tratan de plasmar la injusticia del actual sistema agroalimentario y los efectos sobre la salud y el medio ambiente de este sistema. Los Mercados Campesinos de la Madre Tierra son una alternativa de desarrollo en base a los recursos endógenos y propician el fortalecimiento del tejido social de la zona. No sólo permiten

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

mejorar la economía de las familias campesinas sino que contribuyen también a mejorar la economía de bares y tiendas anejas al espacio en el que se desarrolla el mercado, en un afán por generar un beneficio compartido. Al mismo tiempo, suponen un referente de calidad y sostenibilidad ambiental que se asocia también consecuentemente con los distintos pueblos en los que tienen lugar, fomentando y atrayendo el turismo contribuyendo, en último término, a la economía local. En conclusión, son muchos los elementos que confluyen hacia el logro de la soberanía alimentaria dentro de la experiencia que aquí se ha tratado de recoger. Bajo mi humilde opinión creo que queda la tarea pendiente de mantener esos logros y fortalecerlos a través de la superación de esas debilidades que se han podido identificar, dedicar parte del trabajo a mantener ese espacio como lo que fue en el momento de su creación: un espacio donde compartir y celebrar la cultura campesina.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26