SOBRE LA IDENTIDAD DE MINOR L. (AMARYLUDACEAE) Y PLANTAS AFINES

por ALFREDO BARRA LÁZARO & GINÉS LÓPEZ GONZÁLEZ*

Resumen BARRA, A. & G. LÓPEZ (1995). Sobre la identidad de Narcissus minor L. () y plantas afines. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 171-178. Se hacen diversas precisiones nomenclaturales y taxonómicas sobre Narcissus minor L., una planta de la que Linneo afirmaba: "Habitat in Hispania", con comentarios sobre su morfología y distribución. Se concluye que el uso tradicional del nombre linneano es acertado y que éste debe ser considerado el nombre correcto para las plantas españolas que algunos autores deno- minan últimamente N. jacetanus Fern. Casas. Se informa sobre la distinta nomenclatura que tendrían las plantas españolas de este grupo según la clasificación adoptada. Se destaca que N. cuneiftorus (Salisb.) Link es un nombre prioritario sobre ¿V. asturiensis (Jord.) Pugsley y que N. exiguus Salisb, es igualmente prioritario sobre N. jacetanus Fern. Casas. Se propone la nue- va combinación N. minor var. brevicoronatus (Pugsley) Barra & G. López. Palabras clave: Narcissus, Amaryllidaceae, nomenclatura, taxonomía, Península Iberica.

Abstract BARRA, A. & G. LÓPEZ (1995). On the identity of Narcissus minor L. (Amaryllidaceae) and its allies. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 171-178 (in Spanish). This paper provides some nomenclatural and taxonomic commentary -including morphology and chorology-about Narcissus minor L., a which in the words of Linnaeus, "Habitat in Hispania". The Linnaean ñame, in the authors' opinión, must be considered to be the correct ñame for the Spanish currently known as N. jacetanus Fern. Casas. The correct ñames and synonyms of the different Spanish plants of this group, in accordance with the adopted classification, are enumerated. N. cuneiflorus (Salisb.) Link is a prioritary ñame for N. astu- riensis (Jord.) Pugsley and N. exiguus Salisb, for N. jacetanus Fern. Casas (if the Linnaean ñame is not accepted). The new combination N. minor var. brevicoronatus (Pugsley) Barra & G. López is proposed. Key words: Narcissus, Amaryllidaceae, nomenclatura, , Iberian Península.

INTRODUCCIÓN Aunque en Europa se han cultivado plantas similares, al menos desde el siglo xvn, las po- En la Península Ibérica y sur de Francia se blaciones silvestres no se han conocido bien encuentran dos narcisos de la sect. Pseudo- hasta hace poco tiempo. En los últimos años narcissi -ser. Minores- que se caracterizan, se ha incrementado notablemente la recolec- sobre todo, por sus pequeñas dimensiones. ción de material silvestre y el estudio de mate- WEBB (1980) los identificó en Flora Euro- rial vivo (casi imprescindible en este género), paea como N. minor L. y N. asturiensis lo que ha permitido aclarar bastantes dudas (Jord.) Pugsley, respectivamente. sobre la morfología y distribución de cada una

* Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid. 172 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995 de las razas. Sin embargo, siguen existiendo menor tamaño, siendo el tubo y el perigonio muchas discrepancias en cuanto a la clasifica- de dimensiones parecidas a las de algunos ción adoptada y nomenclatura (cf. ASEGUINO- N. asturiensis y los pedicelos más largos de lo LAZA & al., 1984; BARRA & G. LÓPEZ, 1984b; normal. Sobre estas poblaciones se ha opina- FERNÁNDEZ CASAS, 1986; URIBE-ECHE- do de forma muy diversa: algunos autores las BARRÍA, 1989). han clasificado como una especie autónoma, Las dos plantas -muy variables- tienen flo- otros como simple subespecie o variedad de res pequeñas, de color amarillo medio (con una de las otras dos. pequeñas variaciones de tonalidad), concolo- En trabajos relativamente recientes (FER- ras o ligeramente discoloras, de corona tubu- NÁNDEZ CASAS, 1986; URIBE-ECHEBARRÍA, lar, con el margen generalmente expandido y 1989) se ha puesto en duda o negado rotunda- lobado. Las principales diferencias entre ellas mente que el binomen de Linneo, N. minor, radican en que N. minor suele tener el pedice- pueda aplicarse al narciso de área más oriental lo más corto, el tubo del perigonio más largo y en la Península. Los principales argumentos los filamentos se separan del tubo a mayor que se dan para rechazar dicha identidad (FER- distancia de la base que en N. asturiensis. En NÁNDEZ CASAS, l.c: 17) los extractamos a este último es relativamente frecuente que la continuación y los discutiremos en el aparta- espata sea membranácea, la base del tubo cu- do siguiente: puliforme y que la corona presente una ligera constricción en su zona media, mientras que 1) N. minor L., s. str., sería una planta cul- en N. minor estas características son raras, te- tivada desde antiguo, modificada por el cul- niendo generalmente la espata escariosa, el tivo e "incluso por hibridación" , de la que se tubo obcónico recto y la corona sin constric- desconocería la localidad tipo y que nunca po- ción central. dría encontrarse silvestre. N. minor vive en el Pirineo Occidental, Na- 2) La descripción y el material tipo de varra, País Vasco y norte de Burgos; TV. astu- N. minor L. no coincidirían con las plantas sil- riensis, en la Cordillera Cantábrica y aleda- vestres conocidas del norte de la Península ños, Galicia, Portugal (sierras de Gerés y la Ibérica a las que se venía aplicando tal nom- Estrela) y sur de Salamanca (Peña de Francia) bre. (fig. 1). En la zona limítrofe entre las áreas de 3) El número cromosomático de N. minor, los dos táxones se encuentran poblaciones de s. str., y el de las poblaciones ibéricas serían características similares a iV. minor pero de diferentes.

Fig. 1 . — Distribución de Narcissus minor, s.l., en la Península Ibérica. A. BARRA & G. LÓPEZ: NARCISSUS MINOR Y PLANTAS AFINES 173

¿QUÉ ES N. MINOR L.?

N. minor L., Sp. Pl. ed. 2:415 (1762) Lectotypus: LINN 412.4 [vide PUGSLEY, 1933: 44; BARRA & G. LÓPEZ, 1984a: 351]. Linneo dijo de su N. minor, entre otras co- sas, que era una planta muy similar a N. pseu- donarcissus pero tres veces menor en todas sus partes. Tanto la descripción como el resto de los caracteres que cita Linneo en el tiomen specificwn legitimum son perfectamente apli- cables al conjunto N. minor-asturiensis, lo cual parece lógico ya que en el protólogo se incluyen sinónimos que corresponden a estas plantas. Entre ellos hay varios (CLUSIO, 1601: 165; RUDBECK, 1701: 72; BAUHIN, 1671: 53) cuyos icones nos muestran plantas que se pue- den identificar sin ningún género de dudas o bien con lo que se viene llamando N. minor o con N. asturiensis. Hay que excluir, no obs- tante, el sinónimo de Barrelier ("Narcissus sylv. pallid, tuba aurea minim.") que corres- ponde a una planta cuyas flores tendrían un Fig. 2.-Narci$sus minor (CURTIS, Bot. Mag., lam. 6. color discordante. Respecto al lugar de ori- 1787). gen, Linneo es claro: "Habitat in Hispania". En 1787, Curtis dedicaba la lámina 6 del Bot. Mag. &N. minor L. (fig. 2). El trombón de das habitualmente con este nombre- con los tamaño diminuto allí representado es identífi- narcisos que crecían silvestres en la Península cable sin duda como uno de narcisos silves- Ibérica, plantas que algunos de ellos conocie- tres en la Península Ibérica. En el texto se co- ron personalmente. Hasta el mismo JORDÁN menta "... it must have been in the English (1903), al describir su Ajax asturiensis con gardens long before ... a native of Spain. base en una población asturiana, lo hace, como en tantos otros casos, como una simple Parece que en aquellos años no tenían duda microespecie -"jordanón"- de N. minor: alguna sobre el origen de la planta descrita por "Grex Narcissi minoris L." Linneo. Esa misma opinión se mantuvo du- rante mucho tiempo, ya que todas las referen- Ante semejante cantidad de testimonios, cias posteriores a N. minor L. (que incluían no deja de causar asombro la afirmación re- tanto a los narcisos españoles orientales como ciente de que no se conoce el origen de N. mi- a los occidentales) fueron tajantes respecto a nor L., y de que la planta cultivada habitual- su origen ibérico (AITON, 1789; SALISBURY. mente con ese nombre es un producto de jar- 1796; BROTERO, 1804; DE CANDOLLE, 1815; dinería que no tiene equivalente entre las HAWORTH, 1819; LOISELEUR-DESLONG- plantas silvestres (FERNÁNDEZ CASAS, 1986). CHAMPS, 1819, 1828; SCHULTES & SCHUL- URIBE-ECHEBARRÍA (1989), en la misma línea, TES f.. 1830; SPACH, 1846; NYMAN, 1878; se limita a desembarazarse del nombre insi- HENRIQUES, 1887; BAKER, 1888; BUBANI, nuando que N. minor sería, en todo caso, lo 1901). Ninguno de estos autores (ni siquiera mismo que Pugsley describiera del sur de Bubani, tan crítico habitualmente con los Francia como N. provincialis. Para apoyar su nombres linneanos) puso reparo alguno en afirmación no se basa en caracteres mor- identificar N. minor L. -y las plantas cultiva- fológicos tomados del protólogo o del mate- 174 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995

nal tipo del nombre linneano, sino en la des- hispanica L. como la misma Santolina cripción que nos ofrece PUGSLEY (1933) en su rosmarinifolia L. las basaba Linneo en plan- monografía, con base en plantas cultivadas en tas cultivadas desde muy antiguo en los jardi- Inglaterra casi dos siglos más tarde. Como nes botánicos europeos. De ambas, como en único argumento invocan ambos autores la el caso de N. minor, se sabía por tradición que "autoridad" de Pugsley, que en la mencionada procedían de España y, en efecto, así era (véa- monografía había afirmado: "It would appear, se el material tipo en el Hortus siccus cliffor- therefore, that N. minor has not been collected tianus -BM- y compárese con las muestras as a wild plant for a very long period, and that silvestres españolas). nothing is actually known of its native habitat 3) El mismo PUGSLEY (1933: 45) opinaba beyond the statements of Clusius and Brote- que era muy probable que se llegara a descu- ro... Although this plant has been lost as a brir el verdadero N. minor (el del herbario de botanical species, it has been continously Linneo) como planta silvestre en la Península grown by horticulturists from the time of Par- Ibérica:"... it is not unlikely that N. minor also kinson, or even earlier, right up to the present may occur in that región [Srra. de Gerez] or in days... The form of modern gardens that mat- the Serra da Estrella, and will be once more ches the Linnean specimens and is therefore collected" (cursivas nuestras). El autor inglés typical N. minor L. is sull sold by Messrs. estaba, pues, muy lejos de compartir la opi- Barr and others under the ñame of N. na- nión de Fernández Casas de que N. minor es nus...". una planta muy diferente de las silvestres, mo- Respecto al tipo de Linneo y a las opinio- dificada por el cultivo y la selección. Y, efec- nes que sobre él se han vertido, conviene pun- tivamente, en un trabajo posterior (1939:333) tualizar varias cosas: comunicó haber descubierto, por fin, un nar- 1) No se sabe nada sobre el origen de la ciso de origen silvestre que consideró idéntico muestra que se conserva en el herbario de Lin- al del herbario de Linneo: "As the immature neo. Por tanto no hay ninguna base seria para capsules of Dr. Giuseppi's specimens very afirmar que se trata de una planta cultivada; nearly resemble those of the of authentic es, simplemente, una posibilidad. No hay que N. minor and no other points of difference are olvidar que Linneo mantenía un intercambio seen, the plants may be held conspecific, and muy activo con todos los botánicos de la épo- the species can be thus located as a native of ca y recibía continuamente muestras secas de Portugal." plantas silvestres y también cultivadas (aun- 4) El tipo de Linneo encaja bien en los ex- que muchas de éstas de origen silvestre). Qui- tremos de variabilidad de las plantas vasco- zá sea algo mayor la probabilidad de que la pirenaicas. La única muestra que se conserva muestra en cuestión fuera cultivada, tal como en su herbario principal (fig. 3) consta de un opinaba PUGSLEY (l.c.) e insinuábamos noso- escapo con flor, sin hojas ni bulbo, cuyas me- tros mismos (BARRA & G. LÓPEZ, 1984a: didas son: pedicelo, 12 mm; perigonio, 351), pero no es aceptable basar conclusiones 28,5 mm; tubo, 13,5 mm; corona, 15 x taxonómicas sobre bases tan poco sólidas. 14,5 mm. Estas dimensiones no discrepan de 2) Admitiendo la posibilidad de que el las publicadas por ASEGUINOLAZA & al. ejemplar de Linneo fuera de origen cultivado, (1984: 930), que coinciden básicamente con no hay que olvidar que el hecho de que una nuestros propios datos. Lo más discrepante es planta se cultive o se venda comercialmente la longitud del pedicelo, que generalmente no no la convierte necesariamente en una especie es tan largo; pero como ya advierten ASE- diferente de las silvestres. Si procediéramos GUINOLAZA & al. (l.c): "Los pedicelos son así, habría que dar un nuevo nombre hasta al muy variables; generalmente no superan los Cistus ladanifer L., comercializado de forma 5 mm, pero los hay de hasta 17 mm, tanto en habitual por un buen número de casas de jar- la Llanada alavesa como en las montañas de dinería. Por mencionar un par de ejemplos to- Huesca." Podría también corresponder a una mados del mismo Linneo, tanto la Scorzonera forma extrema de lo que en la actualidad Ha- A. BARRA & G. LÓPEZ: NARCISSUS MINOR Y PLANTAS AFINES 175

co carácter de los mencionados por Uribe- Echebarría que es posible observar en el ma- terial tipo linneano, es un carácter poco cons- tante, como el mismo autor reconocía en un trabajo anterior (ASEGUINOLAZA & al, 1984: 930), donde decía refiriéndose a las poblacio- nes vascas: "La corona es netamente estre- chada en su mitad (poblaciones occidentales), difuminándose este carácter en las poblacio- nes orientales." Respecto al número cromosomático, no Fig. 3-Lectótipo ds Narcissus minor L. (LINN 412.4). tiene sentido afirmar, como hace FERNANDEZ CASAS (1986: 17), que la dotación del verda- dero N. minor L. sea diferente de la de la plan- mamos N. asturiensis, pero parece poco pro- ta silvestre. Ello implica un prejuicio respecto bable porque el tubo es completamente recto a cuál es el verdadero N. minor, ya que no es y algo más largo de lo habitual en este último posible saber él número de cromosomas del taxon. material tipo. Es de suponer que se basa una URIBE-ECHEBARRÍA (1989: 50) no opina vez más en Pugsley, quien publica un recuen- igual que nosotros y afirma: "... ni la descrip- to (2» = 15) atribuido a Collins, sin mayor in- ción de LINNEO (1762: 415), ni la interpreta- formación. ción autorizada que sobre N. minor dio PUGS- Quedamos pues a la espera de una demos- LEY (1933:43) y ni siquiera el pliego tipo, del tración seria de que el material tipo de N. mi- que Ginés López González me proporcionó nor cae fuera de la variabilidad normal de las una nítida diapositiva, son aplicables a las plantas ibéricas. Mientras tanto, será conve- plantas pirenaico-cantábricas, como seguida- niente seguir con el uso tradicional del nom- mente trataré de explicar." A continuación bre de Linneo. De lo contrario, tampoco po- alude cortamente a una serie de caracteres dría mantenerse el uso de N. asturiensis o de morfológicos (tonalidad glauca, flor conco- N. jacetanus Fern. Casas, pues además de lor, forma de la corona, sección del escapo y N. minor L. existen varios nombres anteriores de las hojas) de los cuales solo la forma de la para las plantas en cuestión, como vamos a corona se puede observar en el material tipo y ver a continuación. ninguno de ellos puede deducirse de la des- cripción linneana. Uribe-Echebarría parece basarse exclusivamente en la "interpretación ALGUNOS NOMBRES OLVIDADOS (O CASI) autorizada" de Pugsley -llegando, curiosa- DEL GRUPO A7. MINOR mente, a conclusiones totalmente contrapues- tas- y no, como debía, en el tipo y descripción a. Narcissus exiguus Salisb, y N. pumilus linneana. Con poco cuidado parece haber leí- Salisb. do el protólogo, pues está fuera de toda duda que en el concepto linneano original de N. mi- N. exiguus Salisb., Prod.: 220 (1796) nor están incluidos, como atestiguan los sinó- = Ajax minimus Haw.,Mon.: 1 (1831) nimos allí mencionados, tanto TV. asturiensis -N. minor sensu Curtis, Bot. Mag., t. 6 (1787) como las otras formas españolas de este grupo conocidas tradicionalmente como N. minor. Ind. loe: "In España fertur sponte nasci". Uribe-Echebarría describe, por ejemplo, lo Ya en 1796 Salisbury se percató de que que él considera "N. provincialis-minor" con Linneo había mezclado dos plantas diferentes "...escapo... Ancipitado, con dos quillas bajo el nombre N. minor: las mismas que se opuestas", mientras que Linneo había dicho vienen denominando en la actualidad JV. mi- de su N. minor "Scapus vix striatus". La pre- nor -o N. jacetanus- y N. asturiensis. Por ese sencia o no de constricción de la corona, úni- motivo rechazó el nombre linneano, cosa in- 176 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995 aceptable según el ICBN vigente. A una de di- Tanto la descripción de Salisbury como los chas plantas -la que coincide con el actual dibujos publicados por HERBERT (1837, N. asturiensis — la llamó N. pumilus, nombre pl. 39, 43) de plantas del herbario de Banks que resulta ilegítimo por llevar como sinóni- -identificadas por el propio Salisbury como mo "N. minor L., Sp. Pl. ed. 2 p. 415". A la N. pumilus y Ñ. cuneiflorus ("cuneifolius")- otra, que lleva por sinónimo "N. minor Linn. corresponden, sin duda, por su pedicelo largo Herb." y "N. minor Curt. Bot. Mag. n. 6. cum y tubo redondeado en la base, a lo que se ha la", la denominó N. exiguus Salisb., conside- venido llamando N. asturiensis. Los sinóni- rándola planta española silvestre. Este nom- mos que cita el autor inglés (Bessler, Pas- bre no puede considerarse ilegítimo, a pesar saeus, Parkinson y Theatrum Florae) confir- de llevar como sinónimo la muestra designa- man esa identidad. da posteriormente como lectótipo de N. minor Por todo lo dicho creemos que Ajax cunei- (cf. art. 63.1 del ICBN). Por la descripción florus es un nombre prioritario en el rango es- ("...tubo recto...laciniis interioribus imbrica- pecífico sobre N. asturiensis. tis..."), localidad ("... in España fertur sponte nasci") y sinónimos (muestra del herbario de CONCLUSIONES Linneo, dibujo del Bot. Mag.) creemos que no hay dudas de que este nombre sería prioritario De lo dicho se deducen las siguientes con- para la planta ibérica que se ha llamado N. ja- clusiones nomenclaturales: cetanus, caso de no admitirse N. minor como nombre correcto. Unos años después de Salis- a) Si se admite un tratamiento sintético bury, Haworth publicó su Ajax minimus, que con una sola especie (BARRA & G. LÓPEZ, también lleva entre los sinónimos el citado 1984b; URIBE-ECHEBARRÍA, 1989), que noso- icón de Curtis. tros seguimos considerando el más adecuado, los nombres correctos y sinónimos son: b. Ajax cuneiflorus Salisb, y A. pygmaeus Salisb. 1. N. minor L., Sp. Pl. ed. 2: 415 (1762) = Ajax minor (L.) Haw., Narc. Rev.: 111 (1819) = N. pseudonarcissus L. subsp. mi- Ajax cuneiflorus Salisb. Trans. Hort. Soc. 1: nor (L.) Baker, Handb.: 4 (1888) s Ajax 343 (1815) pygmaeus Salisb, Trans. Hort. Soc. 1: 343 =N. pumilus Salisb., Prod.: 220 (1796), nom. (1812), nom. illeg. [por citar N. exiguus illeg., syn. subst. = N. cuneiflorus (Salisb.) Salisb, y N. minor L. entre los sinónimos.] Link, Handbuch 1:204 (1829) subsp. minor Ind. loe: "Apud Batavos cultus". = N. exiguus Salisb., Prod.: 220 (1796) En un trabajo posterior al Prodromus, SA- = Ajax minimus Haw., Mon.: 1 (1831)=N. mi- LISBURY (1812) da nombres diferentes a las nimus (Haw.) Heynh., Nom. Bot. Hort.: 539 dos plantas. Al N. exiguus de 1796 le llama (1841) s N. minor L. var. minimus (Haw.) Ajax pygmaeus, nombre que resulta ilegítimo Pugsley, Journ. Roy. Hort. Soc. 58: 43 al figurar como sinónimos tanto N. exiguus (1933) Salisb, como N. minor L., al que en esta oca- = N. minor L. var. humilior Herbert, Amar.: sión Salisbury hace coincidir con la planta de 299 (1837) su herbario ("auctoritate ejus speciminis"). Al = N. jacetanus Fern. Casas, Fontqueria 5: 35 N. pumilus le denomina Ajax cuneiflorus, (1984) s N. asturiensis (Jord.) Pugsley nombre que, al excluir N. minor L. de los si- subsp. jacetanus (Fern. Casas) Uribe-Eche- nónimos, resulta perfectamente legítimo, barría, Estud. Mus. Cieñe. Natur. Álava 4: debiendo ser considerado, desde el punto de 59(1989) vista técnico, como un nombre nuevo para Además de la raza típica se puede admitir N. pumilus Salisb., nom. illeg. una variedad: A. BARRA & G. LÓPEZ: NARCISSUS MINOR Y PLANTAS AFINES 177

N. minor L. [subsp. minor] var. brevicoro- En esta subespecie se pueden distinguir natus (Pugsley) Barra & G. López, comb. también dos variedades: nov. N. minor L. [subsp. asturiensis] var. cunei- sJV. asturiensis (Jord.) Pugsley var. brevico- florus (Salisb.) Amo, Fl. Fan. 1: 497 ronatus Pugsley, Journ. Roy. Hort. Soc. 58: (1871) 40 (1933), bastón. = N. asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Es la variedad que incluye el tipo de la sub- Uribe-Echebarría, Est. Mus. Cieñe. Nat. especie. Tiene una dotación cromosomática Álava 6:54 (1991) diploide (2n = 14). =N. jacetanus subsp. vasconicus Fern. Casas, N. minor L. [subsp. asturiensis] var. villar- Fontqueria 5: 36 (1984) = N. vasconicus vildensis (Díaz & Prieto) Barra & G. Ló- (Fern. Casas) Fern. Casas, Fontqueria 11: pez, Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 376 19 (1986) = N. asturiensis (Jord.) Pugsley (1984)=N. asturiensis (Jord.) Pugsley var. [subsp. jacetanus] var. vasconicus (Fern. villarvildensis Díaz & Prieto, Anales Jard. Casas) Uribe-Echebarría, Estud. Mus. Bot. Madrid 36: 168 (1979) s N. asturien- Cieñe. Natur. Álava 4:59 (1989) sis (Jord.) Pugsley subsp. villarvildensis Pugsley describió esta variedad subordina- (Díaz & Prieto) Díaz & Prieto, Los Picos da a N. asturiensis, basándose en material re- de Europa: 276 (1984) colectado por Sennen en Pancorbo, localidad Se describió basándose en su mayor vigor situada en el área en que se encuentran las po- y en su dotación cromosomática tetraploide blaciones que se han considerado algo inter- (2« = 28). medias entre la subsp. minor y la subsp. astu- riensis. A pesar de las evidentes similitudes b) Si por el contrario, como hacen WEBB que muestra con algunas formas de la planta (1980) y FERNÁNDEZ CASAS (1986), se acepta occidental, creemos que se debe incluir en una clasificación con dos especies, los nom- N. minor s. str., opinión que coincide con la de bres correctos para ellas son: Uribe-Echebarría, que subordinaba este mis- mo narciso -como var. vasconicus- a N. mi- 1. N. minor L., Sp. Pl. ed. 2:415 (1762) nor (sub N. asturiensis subsp. jacetanus). La = N. exiguus Salisb., Prod.: 220 (1796) planta que comentamos se parece mucho a la dibujada por Curtis en Bot. Mag. t. 6; de 2. N. cuneiflorus (Salisb.) Link, Handbuch demostrarse la identidad entre ambas, el nom- 1:204(1829) bre correcto a nivel varietal sería N. minor L. =Ajax cuneiflorus Salisb. Trans. Hort. Soc. 1: var. humilior Herbert. 343 (1815), basión. = N. pumilus Salisb., Prod.: 220 (1796), nom illeg., syn. subst. subsp. asturiensis (Jord.) Barra & G. López, = Ajax asturiensis Jordán, Icones ad Fl. Euro- Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 376 pae 3: 4 (1903) = N. asturiensis (Jord.) (1984) Pugsley, Journ. Roy. Hort. Soc. 58: 40 =Ajax asturiensis Jordán, Icones ad Fl. Euro- (1933) pae 3: 4 (1903), bastón. = N. asturiensis (Jord.) Pugsley, Joum. Roy. Hort. Soc. 58: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40(1933) = N. cuneiflorus (Salisb.) Link, Handbuch 1: AITON, W. (1789). Hortus Kewensis, vol. 1. London. 204 (1829) = Ajax cuneiflorus Salisb. Trans. ASEGUINOLAZA, C, D. GÓMEZ, X. LlZAUR, G. MONTSE- RRAT, G. MORANTE, M. R. SALAVERRÍA, P. M. URIBE- Hort. Soc. 1:343 (1815), bastón. =N. pumi- ECHEBARRÍA & J. A. ALEI ANDRÉ (1984). Catálogo flo- lus Salisb., Prod.: 220 (1796), nom illeg., rístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Vitoria. syn. subst. = N. minor L. var. cuneiflorus BAKER, J. G. (1888). Handbook of Amaryllidaceae. Lon- don. (Salisb.) Amo, Fl. Fan. 1:497 (1871) BARRA, A. & G. LÓPEZ (1984a). Tipificación de los táxo- ? N. lagoi Merino, Fl. Gal. 3:615 (1909) nes del género Narcissus L. (Amaryllidaceae) descri- 178 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995

tos por Linneo. Anales Jará. Bot. Madrid 40(2): 345- LOBELEUR-DESLONGCHAMP, J. L. A. (1828). Flora Galli- 360. ca, vol. 1. Lutetiae. BARRA, A. & G. LÓPEZ (1984b). Datos cariológicos sobre NYMAN, C. F. (1878). Conspectus Flora Europaeae. Óre- el género Narcissus L. Anales Jará. Bot. Madrid bro. 40(2): 369-377. PUGSLEY, H. W. (1933). A monograph of Narcissus, sub- BAUMN, G. (1671). Pinax theatri botanici. Basileae. genus Ajax. Journ. Roy. Hort. Soc. 58:17-93. BROTERO, F. A. (1804). Flora Lusitanica. Olissipone. PUGSLEY, H. W. (1939). Notes on Narcissi. Journ. Bot. BUBANI, P. (1901). Flora Pyrenaea vol. 4. Milano. 77: 333-337. CANDOLLE, A. P. DE (1815). Flore Francaise, vol. 5. Pa- RUDBECK, O. (1701). Campi Elysii. Upsaliae. ris. SALYSBURY, R. A. (1796). Prodromus stirpium in Horto CLUSIO, C. (1601). Rariorumplantarum historia. Antver- Chapel Allerton vigentium. Londini. piae. SAUSBURY, R. A. (1815). On the cultivation of rare FERNANDEZ CASAS, J. (1986). Acerca de unos cuantos plants. Trans. Hort. Soc. 1:261-366. narcisos norteños. Fontqueria 11:15-23. SCHULTES, J. A. & J. H. SCHULTES (1830). Systema vege- HAWOETH, A. H. (1819). Narcissorum revisto. London. tabilium, vol. 7. Stuttgardtiae. HENRIQUBS, J. A. (1887). Amaryllideas de Portugal. Bol. SPACH, E. (1846). Histoire naturelle des végétaux, Soc. Brot. 5:159-174. vol. 12. Paris. HERBERT, W. (1837). Amaryllidaceae. London. URIBE-ECHEBARRIA, P. M. (1989). Algunos datos sobre el JORDÁN, A. (1903). Icones adfloram Europae, vol. 3. Pa- grupo asturiensis-minor en el suroeste de Europa. Est. risiis. Mus. Cieñe. Nat. Álava 4:49-61. LINNEO, C. (1762). Species Plantarum, ed. 2. Stockhol- WEBB, D. A. (1980). Narcissus. In: T. G. Tutin & al. miae. (eds.), Fl. Europ., vol. 5:78-84. Cambridge. LOISELEUR-DESLONGCHAMPS, J. L. A. (1819). Herbier General de VAmateur, vol. 3. Paris. Aceptado para publicación: 2-XI-1994