Conciertos 2019 _

May JUEVES 09

ORQUESTA FILARMÓNICA DE

DIRECTOR MUSICAL INVITADO Roberto Minczuk

PIANO Horacio Lavandera

4 2019 | OFBA

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNO Diego Santilli

JEFE DE GABINETE Felipe Miguel

MINISTRO DE CULTURA Enrique Avogadro

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz OFBA | 2019 7 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Roberto Minczuk | DIRECTOR MUSICAL INVITADO

I PARTE II PARTE FRANZ LISZT FRANZ LISZT May (1811-1886) (1811-1886) CONCIERTO N° 1 PARA SINFONÍA DANTE, S. 109 JUE 9 | 20H Y ORQUESTA EN MI BEMOL (BASADA EN LA DIVINA COMEDIA MAYOR, S. 124 DE DANTE ALIGHIERI) I. Allegro maestoso I. Infierno II. Quasi Adagio II. Purgatorio - Magnificat III. Allegretto vivace - Allegro animato IV. Allegro marziale animato

PIANO Horacio Lavandera

CORO DE NIÑOS DEL TEATRO COLÓN DIRECTOR César Bustamante 8 2019 | OFBA OFBA | 2019 9 Roberto Minczuk DIRECTOR MUSICAL

En 2017 fue nombrado director de la Orquesta Municipal del Teatro de San Pablo, su ciudad natal, y director de la Orquesta Filarmónica de Nuevo México. Es director emérito de la Sinfónica Brasileira (Río de Janeiro) y director laureado de la Filarmónica de Calgary (Canadá), luego de haber sido su director musical diez años. Destacan de sus últimas temporadas: el ciclo integral de sinfonías de Mahler con la Filarmónica de Calgary; Fidelio y La condenación de Fausto con la Orquesta Municipal del Teatro de San Pablo; su debut con la Ópera de Cincinnati con Don Giovanni y con la Sinfónica Metropolitana de Tokio; volver a dirigir la Sinfónica de Israel, la Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón. Protegido y colega cercano de Kurt Masur, debutó con la Filarmónica de Nueva York en 1998 y en 2002 fue Director Asociado, después de haber trabajado con Masur y Maazel. Desde entonces dirigió más de cien orquestas en todo el mundo, incluidas la Filarmónica de Nueva York, Los Ángeles, Israel, Londres, Tokio, Oslo y Helsinki; las sinfónicas de Londres, San Francisco, Dallas y Atlanta; y las orquestas de Radio Nacional (Francia), Filadelfia y Cleveland, entre otras. Su grabación de las Bachianas Brasileiras con la Sinfónica del Estado de San Pablo fue considerada por la revista Gramophone en 2012 como la mejor grabación de estas obras; en Danzas Brasileiras presentó obras de compositores brasileños del siglo XX; y ganó un Grammy Latino con Jobim Sinfónico en 2004. 10 2019 | OFBA OFBA | 2019 11 Horacio Lavandera PIANO

Nació en Buenos Aires en 1984. A los dieciséis años ganó el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (Teatro alla Scala de Milán) y fue premiado por la Filarmónica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, en recitales y como solista de prestigiosas orquestas. Se inició en la dirección orquestal en 2010, en el doble rol de director y pianista. Fue distinguido con galardones como el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil Festivales Musicales de Buenos Aires- Shell CAPSA, dos Premios Gardel, distinciones de la Asociación de Críticos Musicales de la y la Fundación Konex, de en sus cursos en Kürten, en el ciclo El Primer Palau en el Palau de la Música Catalana en Barcelona y la Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sobre la obra de Beethoven, trabajó con en Italia y Suiza y con en España. Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea realizando estrenos en algunas ocasiones. Colaboró con Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, , Marlos Nobre y Dino Saluzzi, entre otros y Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco le dedicaron obras. Brindó conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos en Argentina y España. Ha realizado diez producciones discográficas; Compositores Argentinos es una de ellas. 12 2019 | OFBA OFBA | 2019 13 La aventura espiritual de las formas Por Pablo Gianera

FRANZ LISZT “la primera consumación perfecta de la forma Concierto N°1 en Mi bemol mayor cíclica de sonata con temas comunes tratados En su primer concierto, que se estrenó en según el principio de la variación”. Weimar en 1855 con el compositor como solista y la dirección de Hector Berlioz, Liszt llevó su Para darse cuenta de cuan íntimamente sentía virtuosismo del piano a la orquesta, sin que Liszt este concierto, basta recordar lo siguiente: ninguno se impusiera sobre el otro -y eso que en 1886 Liszt hizo una última gira que incluyó Liszt no era un orquestador nato, salvo cuando paradas en París, Luxemburgo y Londres. se servía del piano como orquesta-. Aunque la Según cuenta el biógrafo Sacheverell Sitwell, definió como “concerto symphonique”, la pieza fue celebrado por alrededor de cuatrocientas tiene muy poco de sinfonía y la unidad temática personas en Westwood House y, en lugar de sólo se advierte al final. Como hizo notar el tocar una pieza propia, optó por el Nocturno pianista Alfred Brendel, maravilloso intérprete opus 32, N° 2 de Chopin (no hay que olvidar lisztiano, en lugar de una “especialización en que fue uno de los compositores más generosos sí mismo”, Liszt ofrece un panorama estilístico de la historia). Al día siguiente, sin embargo, amplio. El Concierto Nº 1 en Mi bemol mayor tocó para unos pocos amigos gran parte del es un ejemplo de su generosísima variedad de Concierto Nº1 en Mi bemol mayor. Murió tres formas, de su aguda novedad y del vínculo que meses después. mantiene con los géneros literarios. FRANZ LISZT La concepción brillante del primer movimiento Sinfonía Dante, S. 109 se funda en una especie de recitativo que Mucho antes de que llegara a concluir esta progresa de lo heroico a la resolución por el “sinfonía”, la imaginación de Liszt estaba pasaje de lo lírico. Los movimientos se ejecutan habitada por la Divina Commedia de Dante. El sin interrupción, en la línea que había abierto primer borrador de la Dante Sonata (Après une la Fantasía Wanderer de Schubert, y su forma lecture de Dante, fantasia quasi sonata) llevaba era desconocida hasta entonces. Tal vez por como título tentativo Paralipomènes à la Divina eso Béla Bartók definió alConcierto N°1... como Commedia, Fantaisie symphonique, lo que ya 14 2019 | OFBA OFBA | 2019 15

daba a entender la pretensión de una pieza más Más que como una sinfonía esa razón, la espada temporal desempeña en con una orquestación exacerbada sobre la ambiciosa. Fue después de concluir la Sinfonía en tres partes (las de la Commedia), el cristianismo de Liszt un papel mucho más que el propio Liszt fue explícito en la partitura: Fausto, hacia 1854, cuando el proyecto dantesco la Sinfonía Dante debería ser importante que la humildad, el temblor y el “Todo este pasaje debe entenderse como una empezó a tomar forma de veras. considerada como un primer escándalo de la cruz”. Es el largo camino que risa blasfema, sardónica y es necesario que movimiento que es un tríptico lleva del “Lasciate ogni speranza” al Magnificat. se lo trate de esa manera”. El contraste con la El plan inicial preveía el despliegue sinfónico de segunda sección del Purgatorio, el “Lamentoso”, las tres partes del poema. El 2 de junio de 1855, y un segundo movimiento Más que como una sinfonía en tres partes (las no podría ser mayor. De ahí al “Halleluia” del Liszt le escribió a Richard Wagner: “Hace mucho organizado bajo la forma de la Commedia), la Sinfonía Dante debería ser triunfo final no hay más que un paso. que juego con la idea de una Sinfonía Dante y de un díptico que concluye considerada como un primer movimiento que es creo que la concluiré en el curso de este año. precisamente con el coral un tríptico y un segundo movimiento organizado Tres movimientos: Infierno, Purgatorio y Paraíso, del Magnificat. bajo la forma de un díptico que concluye los dos primeros instrumentales y el último con precisamente con el coral del Magnificat. La coro”. Wagner, sin embargo, lo disuadió de intentar, sinfonía abre con un vórtice aterrador. Hay por imposible, una representación musical del en la sección inicial un motivo sombrío en los Paraíso. Finalmente, en la versión que se estrenó trombones con acordes disminuidos, una melodía en 1857, en su lugar apareció el Magnificat. cromática descendente y abundancia de tritonos –a los que la convención le atribuía asociaciones Al margen de las causas por las que Liszt tomara demoníacas–, con los timbales que acentúan el esta decisión (la de una Divina Commedia en terror. Son las palabras del Infierno: “Per me si dos actos), hay un efecto que no es solamente va nella città dolente/ Per me si va nell’eterno musical sino narrativo y, podríamos decir dolore/ Per me si va tra la perduta gente”. incluso, también espiritual, en la medida en que opone las llamas del Infierno, la esperanza Inversamente, el pasaje que pretende imitar con del Purgatorio confundida con la felicidad del total deliberación programática el episodio de Paraíso. El filósofo Vladimir Jankélévitch lo Paolo y Francesca tiene un carácter manso, casi explicó con completa claridad: “Si el final del compasivo y queda reservado a las arpas, flautas ‘Inferno’ quedó sin apaciguar, el ‘Purgatorio’ nos y violines. Pero los motivos infernales vuelven dispensa, en cambio, el consuelo supremo. Por a imponerse con el “Lasciate ogni speranza”, 16 2019 | OFBA OFBA | 2019 17 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

ENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR MUSICAL

CONCERTINO ADJUNTO VIOLAS Edgardo Vizioli* FAGOTES TIMBALES Pablo Saraví Kristine Bara SUPLENTE DE SOLISTA Javier Becerra* Gabriel La Rocca SOLISTA Juan Ignacio Ferreirós SUPLENTE DE SOLISTA Silvina Álvarez SUPLENTE DE SOLISTA Gertrud Stauber SUPLENTE DE SOLISTA Juan Ringer PRIMEROS VIOLINES Juan Manuel Castellanos FLAUTAS Andrea Merenzon Alfija Gubaidulina Esteban Bondar Claudio Barile SOLISTA Daniel La Rocca PERCUSIÓN Luciano Casalino Irene Sopczak Gabriel De Simone SUPLENTE DE SOLISTA William Thomas Genz Christian Frette PRIMER TAMBOR Hermes Peressini Daniel Tetelbaum Horacio Massone Ángel Frette PLACAS Elías Gurevich Claudio Medina Ana Rosa Rodríguez CONTRAFAGOT Federico Del Castillo PLATILLOS Y ACCESORIOS Alejandro Wajnerman Darío Legname Gabriel Romero Andrea Merenzon Joaquín Pérez PLATO Y BOMBO Hugo Eliggi Ana Tauriello Daniel La Rocca Grace Medina Emilio Astolfi FLAUTÍN ARPAS Eduardo Ludueña Bárbara Hiertz Horacio Massone CORNOS María Cecilia Rodríguez SOLISTA Patricia Fornillo Verónica D´Amore Ana Rosa Rodríguez Fernando Chiappero SOLISTA Lucrecia Jancsa* Cecilia Barraquero Denis Golovin Gabriel Romero Martcho Mavrov SUPLENTE DE SOLISTA Alicia Chianalino Víctor Muñoz Christian Morabito ÓRGANO Matías Grande Scott Moore* OBOES Gustavo Peña Sebastián Achenbach* Julio Domínguez Sophie Lüssi* Néstor Garrote SOLISTA Margarete Mengel Sebastián Masci Iris Camps SUPLENTE DE SOLISTA Federico Schneebeli Lucía Herrera VIOLONCHELOS Natalia Silipo SUPLENTE DE SOLISTA Luis Ariel Martino Manuel Quiroga José Araujo SOLISTA Michelle Wong DIRECTORA EJECUTIVA Fernando Rojas Huespe* Diego Fainguersch SUPLENTE DE SOLISTA Hernán Gastiaburo TROMPETAS Diana Canela Mariana Saraví* Benjamín Báez Fernando Ciancio SOLISTA Matías Villafañe de Marinis CORNO INGLÉS Daniel Marcel Crespo SUPLENTE DE SOLISTA DIRECTOR ASISTENTE SEGUNDOS VIOLINES Mauricio Veber Michelle Wong Guillermo Tejada Arce Ezequiel Silberstein* Hernán Briático SOLISTA Guillermo Mariconda Leandro Melluso Demir Lulja SUPLENTE DE SOLISTA Adriana Bellino CLARINETES COORDINADORA Nelly Guevara SUPLENTE DE SOLISTA Viktor Aepli Mariano Rey SOLISTA TROMBONES TENORES Alejandra Gandini Jorge Caldelari Gloria Pankaeva Matías Tchicourel SUPLENTE DE SOLISTA Víctor Gervini SOLISTA Alicia Gullace Melina Kyrkiris Eloy Fernández Rojas Matías Bisulca* SUPLENTE DE SOLISTA AYUDANTE DE COORDINACIÓN Gerardo Pachilla Marina Arreseygor Eduardo Ihidoype Armando Campos Luz Rocco Silvio Murano Nicolás Rossi* Sebastián Tozzola Maximiliano De la Fuente Ekaterina Lartchenko Clemente Silly* Alfonso Calvo* MÚSICO COPISTA CORRECTOR Humberto Ridolfi Lucas Caballero* TROMBÓN BAJO Augusto Reinhold Enrique Mogni CLARINETE BAJO Jorge Ramírez Cáceres Rosa Ridolfi CONTRABAJOS Sebastián Tozzola ARCHIVO MUSICAL Cristina Monasterolo Javier Dragún SOLISTA Eloy Fernández Rojas TUBA Supervisores Nicolás Tabbush Julián Medina SUPLENTE DE SOLISTA Héctor Ramírez Cristina López Juan José Raczkowski Germán Rudmisky CLARINETE REQUINTO Richard Alonso Díaz* Daniel Zocastro Eugenia Gullace Karen Sano Eduardo Ihidoype Fabio Machuca Andrés Magula* Pedro Salerno Eloy Fernández Rojas Gerónimo Contreras* Raúl Barrientos Alfonso Calvo* Jeremías Prokopchuk *CONTRATADOS 18 2019 | OFBA

Pianista, director y arreglador, se graduó como Licenciado en Dirección Coral y Profesor Superior en la Facultad de Bellas Artes Dirección General Escenotécnica de la Universidad Nacional de La Plata donde actualmente es MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA

César docente. Sus publicaciones en congresos y revistas especializadas ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL sobre la técnica de bajo continuo recibieron varias distinciones. Fue asistente de dirección y bajo continuista (clave y órgano) de la Sociedad Haendel de Buenos Aires, realizando una extensa JEFE TÉCNICO ESCENARIO ESCULTURA PRODUCCIÓN EJECUTIVA Bustamante temporada de oratorios y óperas del período barroco. Dirigió la Palmiro Criniti Jorge Crescente Jorge Negri

DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS DE CORO DIRECTOR DEL Iniciación al Canto Coral del Teatro Argentino de La Plata. Como

bajo continuista y ejecutando otros instrumentos de teclado, PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA HERRERÍA TEATRAL REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA actuó junto a las orquestas más reconocidas del país. Fue Director Verónica Cámara José Di Pietrantonio Cristian Escobar de Estudios Musicales del Teatro Colón entre el 2011 y 2014. Es convocado como jurado de concursos docentes y certámenes y ASISTENCIA DE DIRECCIÓN INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA SASTRERÍA TEATRAL Luis Pereiro actualmente es coordinador general de Estudios Musicales del Karina Barresi Stella Maris López Teatro Colón. AUDIO LUMINOTECNIA TAPICERÍA Federico Guastella Rubén Conde Carlos De Pasquale

DOCUMENTACIÓN MAQUINARIA ESCÉNICA UTILERÍA Arnaldo Colombaroli Palmiro Criniti Carlos Suárez Coro de Niños ELECTRICIDAD ESCÉNICA PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN VIDEO del Teatro Colón Ricardo Azzaritti María Eugenia Palafox Natalio Ríos

EFECTOS ESCÉNICOS PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL ZAPATERÍA DIRECTOR Carolina Adaglio, Lourdes Baleiron Marchi, Augusto Barbieri, Tobías Ricardo Giménez Claudia Vega Blanca Villalba César Bustamante Britez Rutkauskas, Daniela Milagros De Miguel, Leandro Despouy Juri, Magdalena Eulmesekian, Avril Figueroa Quintanilla, Guadalupe DIRECTORA ASISTENTE Fustinoni, Florencia García Barrera, Agustina Gutiérrez Casanova, ESCENOGRAFÍA PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS Helena Cánepa Boris Hofman, Paula López, María Guadalupe Mancini, Mora Molinelli Carlos Monzani Oscar Flores Wells, Diego Morales Acosta, Lucía Moreno, Abril Roitman, María Liz COORDINACIÓN Rutkauskas Bellini, Micaela Sánchez Polverini, María Sol Sánchez Silvia Larrañaga Polverini, Constantine Semka Boyko, Juan Ignacio Troncoso, Kyara Vessieres Cuesta, Emma Zenobi Gómez Comunicación Institucional

JEFE DE PRENSA COORDINADOR GENERAL Hugo García DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Jorge Codicimo

COORDINADOR COLÓN DIGITAL Ariel Ireneo Chavez Dirección General Artística y de Producción

ENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR GENERAL

CUERPOS ARTÍSTICOS COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE ESTUDIOS MUSICALES BALLET ALIADO PRINCIPAL Paloma Herrera COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL Augusto Techera César Bustamante CORO Miguel Martínez COORDINACIÓN GENERAL DE ESCENARIO ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES COORDINADOR GENERAL Enrique Arturo Diemecke Matías Cambiasso ALIADOS DE LA TEMPORADA

CORO DE NIÑOS César Bustamante

ORQUESTA ESTABLE

ALIADO DE OFBA

PART OF

HOJAS GENERALES_2018.indd 4 4/17/19 13:11 Teatro Colón

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz

DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR GENERAL DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, Martín Boschet ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL Enrique Arturo Diemecke María Cristina Hammermüller

DIRECTOR GENERAL DEL DIRECTORA GENERAL DIRECTORA GENERAL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE ESCENOTÉCNICA DE RECURSOS HUMANOS Marcelo Birman María Cremonte Elisabeth Sarmiento

DIRECTORIO UNIDAD DE CONTROL UNIDAD DE VOCALES DE GESTIÓN AUDITORÍA INTERNA Luciano Victorio Drommi Manuela Cantarelli Rogelio Rodríguez Díaz Víctor Hugo Gervini Esteban Ángel Penayo

Fundación Teatro Colón

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTE HONORARIA PRESIDENTE SECRETARIO PROSECRETARIA Teresa Aguirre María Taquini De Blaquier Jorge Daniel Di Lello Lily De Benedetti Lanari de Bulgheroni VICEPRESIDENTE PRIMERO TESORERO PROTESORERO Guillermo Ambrogi Gerardo R. Lo Prete Gonzalo Bruno Quijano VICEPRESIDENTE SEGUNDA Nelly Arrieta de Blaquier