revista cultural de Ampudia Nº 5 -PRIMAVERA - VERANO DE 2018 Sumario

PRESENTACIÓN: Ampudia en el corazón 03

CREACIÓN LITERARIA: El último maletilla (Cuento) Felix Bodero Paredes 04 La mirada de los poetas L. María Medrano y J.C.M. 07

HISTORIA E INVESTIGACIÓN: Nuestra Sra. de la Cerca L. José Peña Castrillo 11 El Hospital de Sª Mª de la Clemencia Mauricio Herrero Jiménez 17

DOSSIER “LA DEHESILLA”: 23 “Un gran mundo” de Álvaro Pombo Epifanio Romo Velasco 27

GALERÍA DE PERSONAJES: D. Cristobal de Lobera y Torres J. Ignacio Izquierdo Misiego 43 D. Luis Martín Gromaz Epifanio Romo Velasco 46

RECUERDOS Y VIVENCIAS: Profesionales de la sanidad en Ampudia José Pedro Bravo Castrillo 50 A Eva Zarzuelo, en su dia de gloria Sari Fernández Perandones 52 Cartas a mi padre (Pablo Velasco) J. María Velasco Peinador 53 Benito Tadeo: El último sacristan Noelia Tadeo Garrido 55 El herrero Guillermo Pérez Bravo Marina Pérez Gutiérrez 57

AMPUDIA EN LOS LIBROS: Jesús Torbado, viajero impenitente Daniel Franco Romo 59

HEMEROTECA La Industria en Ampudia (Siglo XVI) 62 Ampudia en el año 1926 63 esencia devidanuestraLIBERTAD. gorriones, enjaulados, quecantan yadiferencia delosjilgueros ycanarios tenemoscomo hacer unnúmero más. en queestenúmero puedeserelúltimo, defl pero fuerzas siempre sacando RREDERA perseveremos ennuestro empeño, contravientoymarea, siempre pensando puede entenderseque, pesealadespoblaciónquenosazota, quieneshacemosLA CO- local. menterio por retornar asuorigen, aunque soloseaparaocuparunpequeñohuequecitoenelce- siempreengancha detalmaneraalosnaturalesquepormucho casi quesealejenacaban monumental,belleza porsuhistoria, (nosiempre encomiables), oporsussingularidades Juan Vélez F. J. Ortiz Piñero Luis Basilio Saldaña Ilustraciones Acuarela deBasilioSaldaña Dibujo Portada Daniel Franco Romo Director EpifanioRomo Velasco Editor Y todo sin olvidar queenLA CORREDERAY todosinolvidar que, somosaves sincanto comolos poreso,Solo porque somosmuchos anuestro losquellevamos puebloenelcorazón, to unatractivo especial. Y unodeestoslugares esAMPUDIA. porsu Sea AMPUDIA Pero dudadequealgunospueblosylugares nocabe tienenaesterespec- familiares. de cada uno con una fuerza solo comparable con la de los lazos solocomparableconlade loslazos unoconunafuerza de cada Todos lospueblosenganchan. desconoci- serunvillorrio Puede tará para hacer que pase a formar parte delasraícespersonales tará parahacerquepaseaformarparte vivencias infantiles, odeunasfi miento, osimplementeelsolarfamiliar. Elrecuerdo dealgunas do, unhumildecaserío; daigual. oincluso ellugardenaci- Sea Depósito legal: SA-445-2010 Imprime: Gráfi Diseño ymaquetación: Juan Vélez () Calle Pósito, nº5–34191AMPUDIA de Ampudia” “LA CORREDERA- Cultural Revista Correo Postal: [email protected] Correo Electrónico: Recepción yColaboraciones 2018 Primavera-verano Nº 5 en elcorazón cas cas Calima estas patronales dejuventud, bas- Epifanio Romo Velasco ISSN 2172-5950 aqueza para aqueza ( Editor)

PRESENTACIÓN 3 4 CREACIÓN LITERARIA su cuerpo, como sisusangre sehubieracongelado, yalegría,tristeza aterradorpor todo sintióunfrío Maletilla”“El depronto sintióunaconfusiónentre timos setentaaños, ManuelRodríguez “Manolete”. torero,del malogrado delosúl- elmásimportante lito Gallo”,“El JuanBelmonte, y DomingoOrtega viejosdetoreros deotrasépocas:con carteles Jose- sobre unadelasparedes queadornabanlataberna poruninstantelamirada yelpensamiento caer grandedelas y soñandoconlapuerta Ventas. Dejó Victorino Martín. Victorino de esostoros delmejordelosganaderos, cárdenos gustaba estar, solocomosiestuvieradelantedeuno salmantinos.campos EstabasolocomoaCurro le negroliente café comoesostoros quepastanporlos de todoMadrid, lacalle Victoria, saboreaba unca- mástaurina en unatabernamugrienta delacalle la vidaymuerte. quetodolodaoquita,plaza aveces citacon unatarde enMadrid,soñando conuntriunfo enesa mendigado entre lavida, ylaesperanza, lamuerte pueblos dePalencia, y Valladolid; Salamanca había con otros maletillasenlasfi toreados;ras ymorlacos eldinero sehabíarepartido y enesospueblosdelmiedo, detalanque- deplazas con muchas fi a mediascuidado. mantelycapa Habíacompartido de toreaba; moreno, ojosgrandesyunbonitopelo cido, teníaundonconlasmuchachas jóvenes don- Curro Molinaeraaltoybienpare- festejo menor. pueblo ociudadenquenohubieratoreado enalgún cía portodaAndalucíayCastillaLeón; nohabía charro deDios.campo yporesasplazas lecono- Se toreadas por lasfi a cornadasporvacas El último “El Paleto“El deGalapagar” desafi Aquella mañanaCurro Molinaseencontraba guras deltoreo encapeas delaépoca M ALETILLA toreo; cosido uncuerpo estas patronales de los llegar aserfi de esperanzas pocas de Ampudia. Tenía nocido ensupueblo Maletilla”. Asíeraco- Curro Molina, “El F ÉLIX ando lamuerte B guras enel ODERO gr del gura P AREDES como agente de seguros, tado enlaofi yentradoencarnes,de estatura detantas horassen- vantó delasilla, aaquelhombre bajito diounabrazo eldomingo”hay quearrimarse da atrás. Pronto conoció esavoz queledecía “Curro erial. ypáramosdeencinasrobles en convertidos hierba detrigo, campos atrás fértiles ondulantes mares de rretera deAlconada, en dirección aPalencia, dejando coche delíneadelseñorPedro Villacorta, porlaca- siendoelmejordelos toreros;ñando convolver enel cuandodejósuAmpudianatalysalióso- yfrío gris ylosdineros. consiguen lagloria mundo extrañoenelquesolounospocoselegidos ylafortuna,la gloria pero pensandoqueesteesun ojos negros lafantasíadetodaunavidabuscando detoro ysoñócerrandosus cabeza una deteriorada venes delpuebloylugares cercanos. Miró confi de Roque” Ramos, a Vicente “Ramitos”, yaotros jó- cuadradadel aquella plaza vio torear vez amuchachos porprimera jóvenes en señor Félix Sabas, ycuandosiendoaúnmuy niño enelCineIsabel,viernos castellanos propiedad del a veces seproyectaban in- losdomingosenfríos beldía. aquellaspelículas que vinoalamemoria Le Mejías, “A lascincodelatarde”. deManzanares,1934 enlaplaza IgnacioSánchez en asuamigomuerto dedicado García Lorca derico y envejecido hacíasonarunodelospoemasFe- de tabaconegro barato. polvoriento Unradiocasete dadas ventanas, laneblinadeloscigarrillos riendo fi porelrayoy parecía comoparalizado desolquese mora. angustiayeldolorseapoderó La desumente enunatarde calurosa enlaprovinciacorazón deZa- novillo deAntonioPérez Tabernero el quelepartió merillo”. Nunca llegóaldoctoradoporculpadeun colgado enlapared desuamigo delRo- “Currito cuando vioelnombre enletrasgrandesuncartel ltraba porlasjunturasdelospostigosoxi- Una voz ronca y pausada le hizo volverlamira- Una voz ronca ypausadalehizo Por aqueldía uninstantelevinoa lamemoria yre- dealarido personaparecía unamezcla Su

( cuento cina dondetrabajabaporlasmañanas mientraspor lastardes se Moradillo yenel “Corral . Comounrayo sele- ) jeza jeza los contratos no llegaron y volvió alascapeas. los contratosnollegaron yvolvió de loshermanosMolero. Pero demucho, nosirvió abrasador,calor lasdosorejas delmorlaco cortando deMedinadelCampo,plaza unatarde agosteñade Oro” enla conelqueyadebutólosdecastoreño donde colgabasuúnicotrajedeluces, un y “Blanco ManuelBecerra.calle armario eldestartalado Abrió gloria. unahabitaciónbarataenla Habíareservado al hotelillo,loliente yseencaminó soñandocon la empresarios. ciertos Molina, eramucha laluchaqueteníalibrarcon cuneta. Habíapuestomuchas enCurro esperanzas de toreros, algunosllegaron, otros sequedaron enla nero lecostabaayudaraestosmuchachos aprendices No quedabayagentecomoDonManuel; algúndi- yalimentarsusglotonesestómagos.ellos sobrevivir entre lospitones, aveces dereses yatoreadas, para chavales yempujabanaestosmuchachos ameterse Tomás. quenegociabancon Gentesdeotracalaña Antonio Ordóñez, Manolete, Ponce Enrique y José mas detorear dehoy ydeayer, quesiJuanBelmonte, fracasados.y empresarios sobre lasfor- Disertaban ciudad ytodoeluniverso juntos. años mozos; su puebloera de lidiar. habíansalidodeAmpudia, Nunca niensus tander, maraveces bravo comoesostoros difíciles undíaaconocerelCantábrico,metió llevar aSan- consusancianospadres alosquepro-que irseacasa dependía todalatemporada. fracasaba, Si tendría char. lateníaquejugarporque deesanovillada Se tuvo esperandoysabíaquenolapodíadesaprove- Ventas”. tunidad, toreas Algarraenlas unanovilladadeLuis de toro. “Bueno, Curro, eldomingotieneslaopor- siempre ycorbata delcolordesangrecon trajeclaro taurino,se leconocíaenelurbe pulcro enelvestir, alosasuntostaurinos.dedicaba DonManuel como loquece alhombre yalostoros les emborracha; ese los novilleros enelmesdeagosto. Elsol a veces en- en lomásaltoysusrayos duramentea castigaban delmundo. plaza sos delaprimera elsol Brillaba miedo. Hicieron elpaseíllo bajounalluviadeaplau- victorioso, oporel nose sabesiporlaoportunidad ytimbalescomoungigantesesentía ron clarines da, deMadrid, dosniñosvestidos detoreros. Sona- deMarcialdos chavalesdelaescuelataurina Lalan- presentabaplaza másdemediaentrada. Asu vera Madrid. Aquel asfi verano hacíauncalor Al fi Después deunlargoratosaliólatabernama- En lamesadeenfrente teníaaviejosapoderados Al fi n llegóeldíamásesperadodetoda suvida: quetantosañoses- n llególaoportunidad para elloscomounagran xiante yla do”. Estas fueron susúltimaspalabras enlaenferme- lo comunicó aDon Manuel: “Pocapena mehamata- elcorazón.de queelnovillolehabíapartido Asíse pidiendo losmáximostrofeos.triunfo enfermería. Unfl dela camino moribunda miró conuna miradacasi su cuadrilla, pero penosamenteseteníaenpie. Les la multitud. ayudadopor Curro intentóincorporarse yeron novillero ynovilloenmediodelsilenciode fuerzas. Elcornúpetaseloechóaloslomosyca- laespadacontodassus ydejóclavada del morrillo atardecer. Enfi pulcral. Elsolseocultóentre lasnubesnegrasdel hacia elepílogodeltriunfo. espada ylosconsejosdeDonManuelseencaminó sitor Pascual Marquina. fuealabarrera, Se tomóla alsondelpasodoble za Cañ픓España delcompo- torero!”. vez conmásfuer- palmassonaban cada Las de delosgritos decidos porlaembriaguez “¡Torero, cuartel, ambosposeídosporlalocuradelsolyensor- ños. Lidiadorynovilloseofuscaron enunaluchasin deunrayo losenga- conlafuria buscando morlaco cañí”. “España interpretando tel detoros. bandamunicipal La demúsicaseguía ypincelóunosnaturalesdeauténticocar- izquierda fundieron enoro fi magistralesquese medios ydibujóunosestatuarios so, -noerasupersticiosocitóapiesjuntos enlos arriba,tera deespaldasycayó boca omi- caso hizo sinelmenorsíntomadefl rillas hace yasesentaaños. tren“El burra” deCampos quepasaba porBaquerín como aquellaviejamáquina un puro habanoyexpulsando elhumoporlanariz queestabadetrásdelabarreraderado fumándose comoJoselitoen la muerte Talavera. Miró asuapo- de petable ysefueenbusca “Pocapena”, a sonriendo sulabor.hicieran fuealosmedios, Se alres- brindó la tarde. Dejóquelosdecastoreño ybanderilleros la tauromaquia, aplausosde losprimeros levantando sagrado. toreó alaverónica comounmaestro Lo de tano, loparó Curro Molinacomoun lidiadorcon- fi báscula 495kilos. abantoysin porlaplaza Corría Algarra; negroderrotando zaino entablas, dioen inviernos castellanos. solquetantoechamosdemenosenlosfríos dorado jeza algunahastaque,jeza derrochando unvalorespar- En esos instantes de gloria pudo darsecuenta En esosinstantesdegloria guardó lamúsicayplaza unsilenciose- Calló Como unagalernapasabayotravez el El novillotomótres varasytres pares debande- deLuis yapareció elmorlaco clarines Sonaron ló elacero alnovilloentodoloalto amear depañuelossaludabansu no; cogiólamuleta conlamano de tren conocidacomo ojedad. lamon- Tiró

CREACIÓN LITERARIA 5 6 CREACIÓN LITERARIA los toreros. del atardecer selollevó, aquien pudoserelrey de entardeal hijoquebuscólagloria desolylasombra deprensarando losrecortes ensutumba yrezando sus ancianospadres lerecuerdan todos losdíasmi- llos dela Ventas. Y conelpasodeltiempo, hoy solo bre fuealgunastemporadasrecordado enloscorri- último romántico detodos los “maletillas”. nom- Su y Francisco Rivera “Paquirri”. Mejías,cio Sánchez ManuelRodríguez “Manolete” alguna: másgrandejamásvistoenplaza Igna- cartel delosDiosesparaformar el reunirse enelOlimpo la resurrección deJoselito Gallo”“El yconélfuea hablaron deCurrodio ytelevisión Molina. ser Pudo del Oración Torero” delmaestro Joaquín Turina. da. Elórgano delaiglesialloró haciendosonar “La ensudespedi- sus respetos deadmiraciónycariño Ampudia todoelpuebloloesperabaparamostrarle sepultura.cristiana Miguelde EnlacolegiatadeSan viejo cochefúnebre hastasupueblonatalpararecibir besó enlosúltimosmomentosdesuvida. deAlconadaalaqueCurro una imagendela Virgen ancianos padres leacercó yunodelosbanderilleros Maletilla”. Ya ensulechodemuerte, asus reclamaba porel declamor eraunalarido “Último tras laplaza Curro sedebatíaentre lavidaymuerte, mien- iba aentregar losmáximostrofeos asucuadrilla, asuapoderado. dirigidas ría Cuandoelalgualcilillo Félix Bodero,consueños de toreroensujuventud Fue eléxtasishechotoreo, delquesedecíaserel Todos losmediosdecomunicación, prensa, ra- fueron restos trasladadosenun mortales Sus taurinas Santoñesas. taurinas librodecrónicas este escribir leque hizo fue lo yalafiesta aSantoña Su cariño elaño1986. desde Gubernativo Delegado ejerce días; de nuestros años 1950hasta los desde fotos deSantoña delaplaza Posee con másde 500títulos. taurina ca bibliote- PoseeMarco. extraordinaria una JoséAparicio, Tomás, ElJuli yFrancisco Joselito,como VíctorPuerto, Ponce, Julio los años60. en donde vivió enBurdeos, conoció que ydel“Yiyo” “Paquirri” grado delmalo- atodos. Fue admirador admira y respeta aunque lospor torerosdearte, dos toreros.Sientepredilección estos mucho torean cuando sufre “Marquitos”; Marco yFrancisco deVíctorPuerto lias Ventas.en las ver año todos los ese festejos sedan que elmíticoañode1968, a yacude Madrid yoro. Vive en eltraje dealamares vestir a llegó nunca sertorero,pero años quiere Alos 12 donde actualmente. vive Santoña, a los traslada 22años.Se hasta vive y allí Palencia, delCarrión, alaCapital traslada se familia su añosmástarde, tres Baños; pueblo deVenta al ferroviario familia de con su alos 13añosavivir trasladándose (Palencia) en 1948, enAmpudia Nació ña” (2002) ] deToros delaPlaza deSanto- [ Dellibro“Historia Admira profundamente atoreros profundamente Admira fami- con las amistad gran una Le une FÉLIX BODEROFÉLIX P AREDES , familia ala , familia Luis MªMedrano(Marzo,Luis 2005) taciturna depaz, tutoraaustera. e iluminarlanochenoble ybella guiar como alosReyes unaestrella insiste ensumisión depregonera. voz deplata que con suarmonizada es emblemadeAmpudia yColegiata ser foro permanentedehidalguía. bastión defecristiana, y rumboso cual leyenda enlaestepacastellana tal eslaidentidad delDiosHumano. juntoabelleza, esculpió devoción mostrando convicción, consutileza, ya sinclavos, yluminoso. triunfante el Hombre delaCruz, eldelCalvario, de unailustre presencia ensusagrario, que iluminapasiones yesperanzas. luz deCamposyfaro mesetario deSantuario,prominentes proclamas COLEGIATA PREGONERA

Y esaessucondición, sermensajera, huelladeatalaya,Su aúnseñera, Y estaessuverdadera sintonía, Versado enesaluz, elpueblollano, quehablaairoso Esbelto campanario lanzas,Hierático alminarqueenristra Doña Josefi A unadamadeAmpudia: na Hernández Solórzano. na Hernández La mirada de los poetas

CREACIÓN LITERARIA 7 8 CREACIÓN LITERARIA (Madrid, quincedeenero de2010) MªMedrano Luis con solosuplumajedearmadura. es soplodeguerrera condición No envanolaadmirablecriatura e invita ameditarlarendición. le dirásiotro rey quiere sucielo. el albaquealanochequitóvelo cuando elsollucerostro hacia eloriente. y ocultoentre lasnubesmiraalsuelo, que susgarrasnoafeensuhermosura. a laluzqueconmina suapostura, El granprovocador mimaeldetalle, el pesodeldominio delaaltura. los vuelosqueamilananlaespesura. que exhibecon jactancia soberana cual héroe deesa Troya tanarcana laalimañaaescultura, izando Aterra en lontananza sufi Aterra enlontananza sepulcral!Hayluznaciente ¡Silencio Reposa eneltapizdeunverde valle elauraromanaBroquel querubricó A mihijoLuis, ensucumpleaños AL ÁGUILA REAL gura Luis MªMedrano Luis que aliviaarecrearse ensugrandeza. que elsolyahabíasalidoyesmomento lesponía dulceacento.un mirlo A lasnotasquealivianmipereza mañana. un belloamanecercada plácidamenteme ayuda adescubrir rasgar mimandolinasuavemente; dehoratemprana. un sueñoembaucador aún dudosiocurrió, ofuerealmente fue testigo deunhechosorprendente; Sus trinos medecíanconcerteza trinos Sus Ayer aconteció loqueahoracuento: Costumbre esya enmímuy veterana queadorna miventanaEl alféizar EL CANTOR DEL AMANECER lehagamosmenosprecio.y quenunca que cumplamosmuy bienloscompromisos que seamostenidosporsus hijos; Reconoce queestodounprivilegio romero yotrasfl entre salvias, lavandasytomillo, el tenerestaJoya enestesitio: Considera queescosamilagrosa caminemos. y juntoselcamino que porsiempre presente latengamos en lavidaquenonosdistraigamos, Por ello, quealaMadre noolvidemos, como espejofuturo deldestino. es ahora, yasecoycentenario, delcampanario,y enalturarival Y elchopoquecreció juntoalcamino como enhumanavidaplacentera. sus idasyvenidas: veleidades si contemplas elvuelodelasaves, Y sentado tranquiloenlapradera, entera. quienes llenanlavidacasi convendrás quesonvanosintereses meditando alconvento entre cipreses, tesubesalláporlaladera Si soterrada. por elmismocamino estando ahora, deformaindubitada, antes deiralarroyo encaminada, Donde luegoelganadoseabrevaba ensupilaalegremente.que corría corriente con aguadetelúrica si digo queasuspiesmanaunafuente Y nocreo queseairreverente desde untiempo, queescomodesdesiempre. deAlconada se yergue enpiela Virgen al lado deunaespléndidapinada, En unvalleentre blancoyocre yverde, ores aromosas. NUESTRA SEÑORA DEALCONADA tiembre dela. d. g. dedosmilquince. J. C. M. Ampudia deCampos, ochodesep- Todo contigo, quesin Ti… soy nada. deAlconada. Reina yMadre esla Virgen aquí enestereposadero.descanse yoqueriendo queenmialientopostrero para elalmaunauténticobalneario, De verdad queresulta esteSantuario nosquita. cuando elsolyalaluzcasi que másbienpareciera sobrehumano se recoge unoenunsilencio extraño lascompletas lasmonjitas,Y alcantar se lesunenlosotros pajarines. y alalabaraDioscon susmiltrines tambiénloscolorines, se despiertan losmaitines, Cuando lasmonjas cantan cualquier padecimiento esmásliviano. losreveses delavida, se olvidan de salmodias, ensuave melodía, gregoriano Y alossones delcanto ‘porque eseternasumisericordia’. cometidos nos lavanlospecados ascendidos, por ocultoscaminos enposdelaconcordia, Con susrezos toman aDiosensantodesposorio. y adoptandoactitud contemplativa quienes dejanlascosasdelavida gananunrespeto meritorio Se deloeterno.se sientelaexperiencia y sinsabermuy bienporquécamino, donde seunelohumanoydivino nodalesestemonasterio Punto

CREACIÓN LITERARIA 9 CREACIÓN LITERARIA 10 J. C. M. -Palencia, 10/08/1.988 pero yo losquiero igual. de todoestándespoblados, se hanquedado deshojados, choposde mi Canal Los ! y dicenquenoesfrutal ¡se hanllenado demembrillos se hanpuestodeunamarillo… choposdemiCanal Los que noparandecantar… alegres yjuguetones se hanllenado degorriones choposdemiCanal Los son delasaves, fanal… qué sanosestán, quéfuertes; se hanllenado dehojasverdes, choposdemiCanal Los DE CASTILLA A LOS CHOPOSDEL CANAL J. C. M. -Aut. delP. 04/10/2015 los puebloscomo nidoschiquititos. como madre celosadesushijos, bien pareciera que latierraesconde, despuéselhorizonte,y buscando lavistaalinfi Dirigiendo DESDE EL DELA MIRADOR TIERRA DECAMPOS nito J. C. M. Valoria delAlcor, 15/08/2.01 Fructuoso.tejido con San de todosloslugareños, para cuidardelossueños tiendeunmantoamorosoPues que nadie sepreocupe. y vela lanocheentera; enlaladera se descansa deGuadalupe La Virgen pídele queteloquite. cuando haya algo queteduela, a todoelmundo consuela; escondite En sucallado y sequedaenelfrescor. baja hastael María’‘Santa del verano, enlasequía, elcalor Y cuandoaprieta la recorre todaapie. por Valoria sepasea, o almenoslopiensaElla, Cuando nadie yalave, el ‘oremus’ hora. decada alagente que vaindicando pequeñita yreluciente ensuadentro una joyaTiene hastalasluces.que noslleva es ladivinaseñera recostada enlaladera ermitadeGuadalupe La familia en Valoria losaños1.886y entre delAlcor En memoria de Dª María R. Aguado, deDªMaría En memoria quevivióconsu NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE principio delos1.900 principio 11 HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA

Nuestra Señora de la CERCA L. J. Peña Castrillo

Uno de los espacios más entrañables, queridos y venerados que actualmente existen en el núcleo habitado de Ampudia se encuentra en La Plaza, denominaba igualmente La Plaza Vieja para po- der distinguirla de la otra, La Plaza del Caño, lla- mada en la actualidad Plaza Nueva o Plaza de D. Francisco Martín Gromaz, por estar dedicada a este ingeniero naval, hijo de Isacio Martín Gallo y de la maestra Dª Josefa Gromaz Giralda, que lle- gó a ser director de Astilleros Españoles (AESA). Pues bien, allí, bajo los soportales que unen los dos espacios mencionados con la c/ Nueva, los viajeros que llegan a nuestra localidad, o los tes de los pueblos del contorno que abarca una propios vecinos del lugar, se topan con un senci- gran extensión más allá de los límites provinciales. llo espacio que reclama su atención al ver una pe- Este nicho se debió de abrir e instalar en la se- queña imagen encajada en una hornacina de la gunda mitad del siglo XIX para acomodar y acoger pared, a la que nunca faltan fl ores ni plegarias. otra remota representación similar, anterior a esta, Se trata de Nª Sª de Alconada, cuyo santua- que desde los tiempos más antiguos estaba alojada rio está a tres kilómetros de la población, pro- en un oratorio que había junto al caño de la plaza. tectora, a partir de su aparición hace ochocien- Aquí hemos de aclarar que en las épocas pa- tos años, de nuestra villa y de todos los habitan- 12 HISTORIA E INVESTIGACIÓN albergaba igualmente una escultura dela albergaba igualmenteunaescultura Virgen. dela mo delacalle Torre (Torremormojón) que primitivo que se localizaba juntoalafortaleza. queselocalizaba primitivo terior, máspequeño, queencerrabaelpoblado deotro recintoles formabanparte defensivo an- cubos queaúnseven ennuestros días, loscua- tera quesalehacia Valoria, situadaentre losdos ñora que se hallaba sobre esta puerta deMoradillo quesehallabasobreñora estapuerta y diasdepasquasgenerales” sauados delañoyfi se llamabaigualqueelpadre, quealumbrara Alonso deAragón, asuhijo, porelcualencargaba que tián, desumajestadylavilla ante elescribano que vivíajuntoalmencionadohospitaldeS. Sebas- Francisca delAgua, el viudadeJuan Viejo,Villalba días unosmetros, sinsupilón, urbano. haciaelcasco deMoradillo,to alcaño elcualseacercó ennuestros quehacia1585existíajun- grada aNªSªdelRosario dio delarotonda, estestigode unaermitillaconsa- arco tambiéncobijabaunatalladeNªSeñora. jos hospitalesdeS. JuanydeS. Sebastián, cuyo deMoradillo,nal delacalle cercana alosvie- alaermitadelcitadosanto. quellevaba el camino hospital deNªSªlaParra, porlaquesesalíahasta deS.la calle Martín, nadamáspasareldesaparecido su caserío, puertas: lacualdisponíadevarias muralla quelacircundaba yresguardaba todo estabaprotegida poruna urbana sadas lazona misas, se asentabalaefi de piedra yaparejodelagar” yhusilloeviga errueda ralla ylaronda, consu en lamismacalle, delamu- juntoaestaapertura Santo,ritu eldíadeAñoNuevo yeldelaAscensión. pascua deResurrección másotros tres deladelEspí- que haydeguardar deNuestra Señora, tres díasdela dela la calle Torre todos lossábados, lasseisfi fi dedaraceiteparaalumbrarporlanoche cargarse Alonso deAragón, quesusherederos teníanqueen- mento, redactado eldía25de enero tambiénante deS.so Castrillo ensutesta- Migueldejóindicado el caso dequenolohicieran,el caso paralos co- sería su casa gura deNªSªqueestabaencimaestasalida En 1557elarcipreste ybenefi L El 17 de septiembre de 1563 hizo testamento El 17deseptiembre de1563hizo depiedra, bellacruz La instaladaen2003me- L L L Además, seobligaban areparar enlaque lacasa lesdejósuviviendaqueseubicaba A cambio A A A A “tocaduras”

DEL PUERTA PUERTA PUERTA E JIDO gie, ydarlasvestiduras, retejarla ca-

DEL DE estas denuestra Señora ydeapostoles y loquehubiere menester pues, en

O DE C

PUERTA C V ALDELATORRE ONDE ALDEMORADILLO “huerta ypalomar,“huerta conpila laimagendeNuestra Se-

DE , alpiedelacarre- I SIDRO ciado local Alon- ciado local , enelextre- , altérminode , alfi “todos los estas - 1 . . nario, juntoalcaminodeCastrillo.(LaCorredera) predecesor delcastilloactual. A laderecha,al hoy. Frenteaellas,alfondo,estaríasituadoelprimitivoalcázar, cuyas puertasparecenhaberseconservadoenlosedi daba alaPlaza,estarríaprotegidapordostorrescuadradas (Siglos XIII-XIV).Segúnestegrabadolapuertaprincipalque el grabadomásantiguoqueexistedela Ampudia medieval Aunque depobrefacturaydudosaautenticidad,estees verse algunosedi gen María queseveneraba endicholugar gen María arroba deaceiteparaestaimagen la Vir- to ensutestamentoquesusalbaceasdiesenuna Reoyo, enlaqueseveneraba aNªSªdelaPaz. sechas, bienengranooentregado enpancocido enlosañosdeescasez,taran hambre ymalasco- alosvecinos quelonecesi- paraprestarlo de trigo Santa Teresa deJesús, fundó unpósitoopanera paisano D. Pedro deCastro yNero, confesorde rra D. Pedro deAyala, yaunhermanodenuestro to delcomunero ampudianoycondedeSalvatie- Este personaje, aunnie- quehabíabautizado la oAlcerca ca Vieja” queposeíaalmenostres salidas: reducida cuyasdefensasseconocíancomo Cer- “La cialmente, unossiglosantes, otravallafortifi de los Yeseros, dePrado. llamadaentoncescalle pudia” frades delas “ , quealgunosen nuestros díaserróneamen- Las murallasde Ampudia (LaCercavieja) En 1735Rufi L L - Una que daba a la calle de - Unaquedabaalacalle No obstante, comoyasehacontado, existióini- A A , cofradíaqueyaexistíaenaquellas épocas

PUERTA PUERTA animas depurgatorio desta villadehem- fi cios extramurosqueseríanelpuebloorigi- N

DE UEVA dejódispues- na Carpintero P RADO , enelconfínde delacalle , al salir de la calle alsalirdelacalle fi La Piñue- nal, parecen nal, cada cada más fi cios de cios 4 3 2 . . . Plaza, junto a los dos cubos que servían deentra- Plaza, juntoa los doscubosqueservían desuspadres,casa dela frente alcaño ubicada ñol MigueldeCastro Vicario tra iglesiadeS. Miguelalafamadosoldadoespa- dro deMagaz quevalían750.000maravedís. de 2.000ducados llos, dePalencia delacatedral queluegofue prior gos denuestracolegiatatraseltrasladodesdeHusi- Francisco Álvarez, Luis unodelosprimeroscanóni- Pedro dela Vega, entrega alampudianoD. sehizo dia Adondediçenyllamanlapuerta deAlconada” quetenía una casa día deS. Silvestre, pagando150maravedís rezada deréquiem concapas, el cetros ycampanas da queledigananualmenteenlaiglesiaunamisa Pedro apostólicolocal notario Páez, enelcualman- de Pedraza el6denoviembre deaquelañoanteel delaparroquiarigo deS. MiguelJuanRodríguez elclé- que semencionaeneltestamentohizo de estacontinuaatención, almenosdesde1481, ya reseñan ydetallanlospormenores yparticularidades dad, se sentían protegidos bajo sututelayamparo. por ellosque, lomismoquenosotros enlaactuali- do atendidayvenerada habitualypersistentemente aquellas eras, día, cada oíayacogíasusruegos sien- que aquíseiniciabaibadirectamente hastasuermita. anuestrapatrona, dedicada capilla yaqueelcamino cubos conunarco, encimadelcualseasentaba una Alconada oNªSªdelaCerca, estabaformadapordos del Agua, Ontiveros, Corredera delaPlaza, etc. queconocemosahora,guna delascalles calles habitadaniexistía nin- había ampliadolazona delabor,tierras aúnnose yaqueevidentemente tada, dabapasoaloqueentonceseranherrenes y del Castillo, delcaño. ocorrillo alaplaza seabría yhoy delaCerca nada entoncescomocalle calle porladesig- eiglesiadeSantiago de lafortaleza delConde. pués sellamóPuerta te ydemanerainexactallamanPeñuelas. en la lámpara delaermitadelarcoen lalámpara delaCerca ción paraquesiempre hubieraaceitequeardiera era, ycasas, huerta habiendodejadounafunda- entierras,cuantiosos bieneslocalizados viñas, D. Francisco yvividoenla sehabía criado loshabíalegadoelcuraMagaz( Se El 14denoviembre de1609, anteelnotario Por elloencontramosincesantesreferencias que porlospretéritos ampudianosde Muy querida Esta salida, deNªSª conocidacomo Puerta ytransi- lamásimportante quizás Siendo - Y latercera que, bajandoderechamente - Otra, enlaquedes- localizada ), ennues- elcualhabíabautizado “Enesta villadeFuente Hempu- 8 , enlomejordesus 5 D. Pe- sobre 9 7 6 . , . brosio Martín, sucasero oermitañode1683a1690. deNªSªAlconadaaAm- garon paraelsantuario del Cañodela plaza” dela frontero Cerca Villa Viexa Nª SªdeAlconadaqueestaba derepararocupara eledifi dando alavez queelcabildo “para siempre jamás” se hacíayamucho esadevoción tiempo,ticado man- hastaelamanecer,su luminaria puesélhabíaprac- noche seocuparadetenerencendidacada da capilla de tierrasparaquealguienvivierajuntoalacita- dactado en1576, dequedieraestudiosasuhijo. con elencargo, expresado ensutestamentore- madre deAlonso Tabuyo, delqueerasobrina, alaCerca,da principal lacualhabíaheredado su aceite enlaermitadelarcodeCerca El curaMagazdejaunafundaciónparaquesiemprearda del arco delaCercay4arrobas (46Kg.) legial, dearroba mes(2,9Kg.) cada uncuarto parala (7 Kg.) enlaco- fueron paralalámpara del Santísimo a diferentes precios, delascuales15librasmensuales dís) en24arrobas y10librasdeaceite(unos280kg.) había arreglado laentradadeNªSªCerca. Franciscovedís alcarpintero porque González brica bre omayordomo de1686asufabriquero defá- del bienio1683-1684, tomadasel28deseptiem- Nuestro prior, almorir, dejóveintitantas iguadas Además, segastaron 899reales (30.566marave- Por otro lado, enlascuentasdelacolegiata 11 AlonsoHerrero, sepagaron 1.980 mara- cio ylapropia imagende “encima dela delaPuerta 12 que entre- 1 0 .

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 13 14 HISTORIA E INVESTIGACIÓN del Ángel que, siguiendolacostumbre, sehabíacelebradoel tiago” pilla, alavez quelade seretejó sucubierta gasto enellaymetervnabigalabrarRexas” delaÇerca ymaderaquese ermitadelapuerta “la porlostres díasqueempleóencomponer López Pertenece anº58deCuentasFábrica,fol.496(1701-02). bastián Carpintero eldía13deabril bastián Carpintero que fueron Se- pagadosporelfabriquero Marcos, costando todo756maravedís echar escudoenella)elcerrajero Joseph vos, untejuelo, arreglo delacerraduray delosherrajes (21 cla- encargándose esta dela enlaPuerta dela Zerca” Villa mita de Nuestra Señora que deAlconada parala nueva maravedís unapuerta deNªSªlaCerca yenlaluminaria Santiago Miguel, delaermita enladeNuestra Señora mieron durantelosdosañosenlaiglesiadeS. 752 reales por22arrobas deaceitequeseconsu- yordomo Francisco defábrica Tariego seanotan 1702, tomadasel29defebrero de1704alma- En 1705, deestaca- dearreglar lapuerta aparte En 1686, seabonaron17 reales aAmbrosio En losgastosde1738a1741 aparece En 1725ManuelRuiz Tariego por476 hizo De igualmanera, enlascuentasde1701- ylostejadosdelaNªSªAlconada, enla , deyeso gastándoseentotalcincocargas “her- 16 “Señor San- “Señor . , de laCerca Puerta nuevaparalaermitadeNª Sªde Alconada queestáenlapuerta día 15 13 14. . . muy ilustre señor muy ilustre nutos concuyo motivo sesalierondelacolegialdicho torre, cuyo movimiento durópor espacio deseismi- dicho coro, paredesylosasdelaiglesiasumagnífi po atemblar empezaron todas lassillasybancosde subterráneo,como amanera detrueno acuyo tiem- do solemnemente latercia, secomenzóaoírunruido divinos yhoras canónicas, mientras seestaba cantan- los prebendados enelcoroalcumplimiento delosofi sen el coro el muy ilustre señor sen elcoromuyilustre vista deladuración dedicho movimiento, desampara- dia dispensado eltiempo puramente precisopara que, a daño alguno, habiendoDiospor suinfi gar, rompiódicha bóveda por dospartes sinquehubiese deuna grande vigabóveda dela- delcorogrueso después dehaber roturado eltejado yuntirante dela altos, opirámide untorreón dicha desuscorredores torre digno deponderación esque, habiéndosedesprendidode todos elatrio, temiendo sevinieseatierra; pero lomás al impulsodelviento, por cuyo motivo desampararon vibrabadicha sutorre amanera deundelicadociprés renta minutos, señor hallándoseelmuyilustre del cabildo, D. Pérez, AntonioLuis lodetallóasí: el coro, lasbóvedas otecho. derribando Elsecretario un candelerodeloscorredores altosdelatorre sobre gran susto, dañosfísicos alcaer aunqueconciertos otros muchos lugares yquedandofi su mayoría, sintiéndoseenAmpudiaaligualque de losedifi nas quesucumbieron sepultadasbajolosescombros de Lisboa, provocando demilesperso- lamuerte que está alaentrada dela CercatitulodeAlconada” el muy ilustre señor el muyilustre tanto grado que, habiéndosesalidotodos conaceleración, p(a) beatilla (y)corruela pués, semandóhacer delaCerca y, dedichacapilla tejado ylapuerta des- D.fabriquero enreparar Madrid el deLa Lorenzo de14,5reales quehabíaempleadoel una partida Y estando en el atrio de dicha colegial se observó que dedicha colegialseobservó Y estando enelatrio “En este“En díacomoalasnueve delamañanaycua- El 1denoviembre elterremoto de1755ocurrió cios delaciudad, en quesederrumbaron

abad yprebendados ytodo elpueblo.

abad, quesalióelúltimo, aunno “un faroldemadera“un cubierto de ra . aNra. colgarle quesirve S

abad yprebendados en nalmente enun nita misericor- nita

abad y cios ca 17 ra . . con la casa deD.con lacasa llevando Manuel Villafañe devillala Cerca,ermita delapuerta quelindaba les porhaberseocupadodos díasencomponeresta D.eclesiástico delRío, Cipriano percibieron 38rea- Blanco, yfabriquero según lascuentasdelcanónigo tro estudio, en1799Andrés RedondoyCasimiro grandísima novedad alserestatierrafi movían inesperadamentesuscamas, causándoles alarmadosalnotarcómose pasados selevantaron Dionisio, 9deoctubre. Aquel díanuestros ante- tancia deotro quesucedióen1680, eldíadeS. por eltemplofi expuestoenprocesión viamente elSantísimo tro capas, despuésdelamisamayor, pre- sacando te, desdeentonces, unamisasolemneconcua- día 18delmismomesyaño, anualmen- cantar personales,bido desgracias segúnelacuerdo del en laiglesiadeS. yenlatorre Lázaro deS. Miguel. vestigando posiblesdañosenlaCatedral dePalencia, delCanaldeCampos,Obra quetambiénestabain- Padierne, yarquitecto maestrodelaReal decantería de losdestrozos, elanálisisaD. encargando Ventura trabajos dereconocimientocompostura yposterior de Miguel paraquesirviera to), mayor acomodándoseenseguidalacapilla deS. (actualayuntamien- enlaCasadeCruz canónicas y,Santiago aldíasiguiente, lamisamayor ylashoras los ofi dela entradadelaCerca.sobre lapuerta Por latarde deNªSªAlconada,del oratorio quesehallaba lafestividadde morar Todos enelaltar losSantos bas devinoquesederramaron porsusbocas. yalgunascu- delaPlaza lasaguasdelcaño cluso daban comosuspensos, aturdidos yperdidos. suscasas,caían oseque- salíandeellascorriendo y elresto delosvecinos que, pensandoqueseles conventodel cercano que seretiraron asuhuerta tadamente delaiglesia, igualquelosfranciscanos habituales,sus rezos porloquesalieron precipi- delacolegiatacantando a lagenteycapitulares se manifi culo nosmisericordia mismo tiempo queelchoro estaba entonando elversí- decimiento alosdivinosfavores queelcasosucedióal trago, para debiendoadvertir estímulodelmayor agra- había bajadolasescaleras delcorocuandosucedióeles- Siguiendo con las atenciones a la capilla denues- conlasatencionesalacapilla Siguiendo En cuantoamovimientossísmicos, haycons- Y, comoagradecimientopornohaberha- Una vez recobrada lacalma, sedecidióconme- Asimismo, serevolvieron muchos pozos, in- Aquel desastre, comohemosvisto, sorprendió cios devísperastuvieron lugarenlaermitade este sobre nosotros tuclemencia, Señor)”. conun nalizando Te Deum coro mientrasduraranlos rme ysólida “machon (y 19 18 . . Terremoto deLisboa1noviembre de1755 ciendo eltránsitodelaspersonasniloscarros bellecían yhermoseabannotablemente, noentorpe- yalaPlaza,daba vistaaloscaños sinoqueleem- to, nosóloafeabanaquelanchuroso que campo vez quepasabanprocesionalmente poraquelpun- Señora, cultosreligiosos aquientributaban cada arco deNuestra sobre lacapilla elquedescansaba afi taba sobre laentradadeCerca, frente alcaño. lasparedesnicipal dederribar ylaermitaquees- la necesidadexpresada porelayuntamientomu- queinformarasobrepor elcualsepedíaalcabildo provincia, político de Palencia, elmásaltocargo recibió undecreto delJefePolítico dela Superior sistió, almenos, hastaelverano de1845enquese do la lámpara deNªSªAlconadalaCerca do lalámpara aceite” trador deRentasoMillones siempre sehabíanrecibido 80reales deladminis- D. AgustínRedondo, que, seexplica aunquecomo 8 dejunio1818porelmayordomo defábrica partida, exceptuandoelgastoparaSantísimo. rio. másseanotaesta deentoncesnunca Apartir Ampudiaparaestepequeñoorato- tán JoséRuiz ravedís) por6arrobas quehabíaentregado alsacris- de 1817quepagóalgomás498reales (16.940ma- el22demayo AguadoPuelles fabriquero Vicente ponde albalancede1807-1808, porel realizado corres-mencionado gastoparaNªSªdelaCerca yladeCerca. para lalámparadelSantísimo ejemplo, en1805-1806, 20arrobas y10libras prando aceiteparalosmismospropósitos; por y medio, ocho dechilla yquarenta trozas yunatejas” rmando que, tantolosmuros comoelhermoso Los capitulares delacolegiatarespondieron capitulares Los A pesardeelloestabonita Por esoenelarqueo de1809-1810, hechoel laúltimaanotaciónrelativa al Sinembargo sesiguiócom- Y enlosañosposteriores , nose habían consumidoalnohaberluci- “por de larefacción

edifi ccó sub- cación 21 2 0 . .

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 15 16 HISTORIA E INVESTIGACIÓN tra querida tra querida Virgen. ellanossigaprotegiendo. Que Ascen del Valle Torres, conlaquefestejamos anues- unaofrendazar fl porlaCorredera parareali- subimos hastalaPlaza misa conlaquefi los vecinos deAmpudia, enla despuésdeparticipar de lasfi tarde del7deseptiembre, vísperadeldíagrande que lohaidohaciendodesdehaceyatantossiglos. penas,nuestras yagradecimientos aligual súplicas alaentradadeCerca,se hallaba sigueescuchando veamos, hemosdepensarque, lomismoquecuando deAlconada,la Virgen porlocualahora, cuandola delaPlaza,portales contemplamosestafi atodoslosquepasaranporesesitio.socorriendo ofender alosquetransitabanpordichoparaje niescondiera nadiequehubieraintentado bergara yquejamássehabía oídoqueallíseal- abertura que, biencargados, incluso pasabanporaquella ble yquerida trasladar aquellaimagentanentraña- idóneo para unlugar sedebióbuscar es cuandocontodacerteza delaCerca, delaantiquísimaPuerta maban parte tentaba, losdoscubosdepiedraquefor- eincluso da tantolapropia comolabóveda quelasus- capilla Y todos los años comenzando en1996,Y todoslosañoscomenzando cada Actualmente, alojadaenlapared, bajolosso- A partir deestemomento,A partir unavez desmantela- estas enhonoraNuestra SªdeAlconada,

de losampudianos naliza lanovena anuestrapatrona,naliza oral, promovida tenazmentepor

para quesiguiera para gr de gura 22 . de 1agosto1845). 22.- APA, nº248de Acuerdos Capitulares,fol.150(cabildo 26 v. 21.- APA, nº61de CuentasdeFábrica,fols.11v., 14,19y 20.- APA, nº65de CuentasdeFábrica,fol.189v. Manuel deParedes). 19.- APA, nº7deBautismos,fol.318v. (NotadelcuraD. fol. 8ynº148de Aniversarios, fol.30-2ªnumeración. (cabildo de18noviembre1755),nº146 Aniversarios, 18.- APA, nº241de Acuerdos Capitulares, fols.46yss. 17.- APA, nº64deCuentasFábrica,fols.101y113. abril de1725). 1725-1726) ynº99deLibramientosFábrica,fol.57(13 16.- APA, nº59deCuentasFábrica,fol.221(Cargo (Cuentas de1705-1706). 15.- APA, nº63deCuentasFábrica,fols.159v. y161 496. 14.- APA, nº58deCuentasFábrica,fols.352,352v. y 13.- APA, nº63deCuentasFábrica,fol.129. Sabiduría, Palencia,1999,pp.140y162. libra son460gramos(PEÑA CASTRILLO,LUIS, Ampudia ysu 12.-Unaarrobason11,5 Kg.queequivalena25librasyuna 11.- Habíadosfabriqueros,unosecularyelotroeclesiástico. (cabildo de9mayo1625). versarios, fol.57ynº229de Acuerdos Capitulares,fol.226 10.- APA, nº67deLegajosEscrituras4,142 Ani- 1725-1726). 9.- APA, nº59deCuentasFábrica,fol.219(Cargo en larevistadeLaCorrederanº4,pp.23yss. 8.-Ver suvidaglosadaporJoséIgnacioIzquierdoMisiego PITTM, 74(2003),p.314yss. 7.-PEÑA CASTRILLO,L.J.,“AmpudianosDistinguidos”, 6.- APA nº141de Aniversarios, fol. 82v. 5.-Unrealequivalíaa34maravedisesomaravedíes. mento de17julio1735). 4- APA, nº191deEscriturasFundaciones,fol.9(Testa- Castrillo-Ampudia -1554”,PITTM,80(2009),p.229yss. 3.-PEÑA CASTRILLO,L.J.,“Lapaneradelarcipreste Alonso (9 dediciembre1560). Alonso Castrillo(25deenero1557)yBastián 2.- APA, nº141de Aniversarios, fols.34yss. Testamento de APA; nº141de Aniversarios, fols.18y18v. 1.- Archivo parroquialde Ampudia (Palencia),enlosucesivo, Notas N que habíafundadoenlasegovianavilladeCuéllar Magdalena María estatutos paraelHospitaldeSanta Gómez González, queel23dejulio1424diounos delhospitalvallisoletanoelarcediano el articulado 1455 enlavilladeAmpudia fundóen María Santa advocación deNuestra Señora los pobres» rentas, que«dejoemandoseanparaelproveimiento de deAmpudia) consustérminosy alseñorío pertenecía maravedís yotros legados, (que ellugardeRayaces fundaba, y2.700 detrigo además detreinta cargas Herrera dejópor elloalainstituciónasistencialque cuidado delospobres queacudieranaél. Pedro García hacer frente alosgastosdemanutención, asistenciay proporcionar elhospitalsinunasrentas conlasque Pero ningunaprotección, ningúnamparo podía Clemencia paraacogerenélapobres ymenesterosos. favor, dela María fundóenellaelHospitaldeSanta de Rojas, sutío, instituyó elmayorazgo delavillaensu desde 1419, de añoenqueelarzobispo Toledo Sancho yasistencialquefundaron. institución hospitalaria asuntos delgobiernoyadministraciónpropios dela Pedro García decisivasparaatenderlos Herrera claves hallaron elarcedianoymariscal GómezGonzález sí deconsideraciónsufi labúsquedadelmodelopucelano, paraexplicar razón esmadre delascosas»),esperiençia essinolaúnica experiencia,La ala quealudeelarcediano («la INTROD encomendada. Pero esaentrega leexigióalhospital aefectolafunciónasistencialquetenía se llevara deellos) para que (oparte necesarios los caudales El mariscal deCastilla, Elmariscal señordeAmpudia Conellosepusieron adisposicióndel hospital El HOSPITAL deSANTA MARÍA de laCLEMENCIA(Ampudia) 3 UCCIÓN . regimiento delHospitalquebajola el modelodeordenanzas parael de en elhospitaldeEsgueva Valladolid García Herrera elúnicoqueencontró deCastillaPedroO fueelmariscal A TRAVÉS DEUNAEJECUTORIA DE1497 ciente. Y enél, entalmodelo, Universidad de Valladolid Mauricio Jiménez Herrero 1 . Antesqueélsefi jó en jó 2 . labraban en Rayaces (200mrs.)» labraban enRayaces de Ampudiadabaporlasheredades quesusvecinos el lugardeRayaces, queelconcejo con«lamartiniega término. en1497. Asíocurrió defendiendo conjuntamenteel concejo deRayaces hallamos siempre alHospitaldelaClemencia yal naturalmente, dejaron surastro documental, yenél delsigloXV.ya enlaúltimadécada confl Los Audiencia Realde yChancillería Valladolid. Y lohizo en sudefensa, paraloquenodudóenacudirala desde fechasmuy tempranasemplearseconenergía los diezmosenestaúltima aunquesiguieransiendovecinosen Rayaces ypagaran la heredad alosvecinos deAmpudia, quepodíanvivir Rayaces enelalfozde Rayaces Torremormojón, queensu vez arranqueen1144, añoenqueAlfonso incluye VII un confl Cuando Pedro García deHerrera donóalhospital icto desiglosporeltérmino. Confl 5 , recibió tambiénenherencia 4 , yelhospitalarrendó icto quetal ictos,

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 17 18 HISTORIA E INVESTIGACIÓN de Santa María delaClemencia, María de Santa quedeesamanera gran solvencia elprofesorgran solvencia Reglero delaFuente yXIV,de lossiglosXII delaquesehaocupadocon alolargo delacomarca territorial de laorganización en sufavor. quelarealidad No cambiante importaba dellugarensualfozyloqueellosuponía inclusión momento, comoveremos másadelante, la esgrimió LA CARTA DE1497 EJECUTORIA maiordomos de la dicha casa e ospital de Santa María María eospitaldeSanta maiordomos deladichacasa procurador delos dichospatrón eadministradores e quePedrovn escripto deArriola, ennonbre ecomo delpleito,principio quepor que setrató«sobre rrazón de Valladolid.Chancillería Consejo delaJusticia), desdedondefueremitido ala pasó ensegundolugaranteelConsejoReal(el una ejecutoria de1497 una ejecutoria de Chancillería Valladolid, siendounadelasprimeras delArchivo ejecutorias delaReal de pleitosylascartas laúltima,sería comotestimonianlosdistintosprocesos de Torremormojón. vez ni Esavez nifuelaprimera las diferencias sobre términosqueteníaconelconcejo en 1497elHospitaldelaClemenciapararesolver hizo duranteaños. ytribunales a arbitrajes Y esoesloque a losconfl y desuaprovechamiento. búsquedadesoluciones La se fuerepoblando yseacrecentó lanecesidad desuelo desdeelmomentoenqueterritorio se generalizaron entre lasEdadesMediayModerna. Muyal contrario, propios nidelos Torozos nidelossiglosacaballo limítrofes. confl Los laconvivencia entre vecinos detérminos perturbó Torremormojón. unos términosdelimitadosdeformapermanente)por unmapasoloimaginado(con trastocado hubiera La carta fue dada a instancia de parte (elHospital fuedadaainstanciadeparte carta La En el margen superior de la carta seanotó: delacarta Enelmargensuperior Y entercer lugar, tenemos noticiadelmotivo y La realidad fueotraycompleja.La Tanto que interesadas enellos alaspartes ictos llevó ictos sobre términosnoson 7 . 6 , apelación de pleito llegóalaChancillería Valladolid engradode instancia,pronunciadas enprimera puestoqueel vallisoletano,tribunal asícomolosautosysentencias de Torremormojón: demanda, autosysentenciasdel lo esencialdelproceso queselitigóconelconcejo sinotambién sentencia pronunciada porestetribunal de Valladolid.Chancillería contienenosolola carta La Don Fernando edonna Ysabel, porlaAudiencia y el 13deseptiembre de1497, ennombre delosreyes documento), tieneformadeprovisión real yseexpidió poseía testimoniodelderecho reconocido enel «que eraçerca de ladichavilladeFuentepudia», renteros queteníaelhospitalensulugardeRayazes, e suprocurador ensunonbre» omes buenosdeladichavilla Torre deMormojón la vnaparte; eelconçejo, alcaldes, rregidores, ofi esuprocurador ensunonbre,del lugardeRray[a]zes de Enpudia, eelconcejo, alcalde, eomesbuenos merino deClemençia, María Santa Señora deladichavilla administradores ymayordomos eospitalde «delacasa lugar,primer enelpleitocontendieron elpatrón y otras cosasenélcontenidas dixo» e quatroçientos eochentaçincoañospresentó, entre demill Christo Ihesu nasçimiento denuestro Saluador de Valladolid, díasdelmesdemarço, a nueve añodel donfrayRrodrigo deSolís,dicho prior enladichavilla de Clemençia, cuyo eraeldicholugardeRayazes, antel adichohospital;Apostólica sino quedeesainstancia subdelegadodiputadoporlaSede juez conservador Agustínde San Valladolid, bachilleren Teología y de Solís,don frayRodrigo de delmonasterio prior instanciaanteunjuezeclesiástico:litigado enprimera vallisoletanonosolodespuésdehaberse al tribunal Por sabemosque, laexposicióndecarta en En segundolugar, conocemosqueelpleitollegó 8 . 9 . 10 quelosvecinos y çiales e por serelpleito sobre términosysersusrepresentados presentó unapetición enesteúltimo, solicitandoque, aremitir eljuicioalConsejoReal, deSolís Rodrigo las contradicciones, pero, recibido aprueba. procurador delconcejode Torremormojón ypidióser del pleitoalConsejoReal. en él.que hizo Por todoloalegadosolicitólaremisión podía principal conservador porqueniel de lacausa noseextendíaaestecaso tenor yformadelaconservatoria, nopodíaserjuez excepcióndecosajuzgada;sería yporque, atentoel tiempo antejuecesseglares, porloquesusentencia mismos litiganteshabíapleitopendientedesdehacía enelasuntoporque entreél noteníajurisdicción los alegó además, enfavor deldefectodejurisdicción, que Pero elprocurador delconcejode Torremormojón representados habíandefendidolopropio. únicamente manifi deinjurias,podía conocermásqueencasos ofensas porque élno alcaso ynoseextendería expirado habría noeraváliday, laotraparte que hizo sido, dehaberlo jurisdicción;tal quelepudieseatribuir ladelación niespiritual, secular)ynoeclesiástica meramente ni justicia real; delpleitoeramere lacausa profana (o proceso eranlegosyhabíandeserjuzgadosporla porque susrepresentadosconocer delacausa en el jurisdicción, motivos: porvarias élnoerajuezpara demandante.parte Alegóensudefensadefectode dela quedesestimaralasúplica deSolís a Rodrigo procurador delconcejode Torremormojón solicitó 2.000maravedís). por ellas bestias asnalesquelesteníantomadasinjustamente(o lasdos por talesprohibiciones yselesdevolvieran 20.000 maravedís quelessupusoeldañoocasionado leñaenél,Cepeda ycortar ademásdequelespagaran mayores ymenores enelmontedeLa apaceryrozar a susvecinos yrenteros poderentrarconsusganados dequeasílesauíandespojado»ysepermitiera vel casi dedicha«posesión demandóladevolución de Arriola hallaban dentro dedichoMonte. Por todoelloPedro y prendaban muchas veces susbestiascuandolas menores Monteylesexpulsabantomaban endicho consusganadosmayores paceryrozar y de Rayazes de talposesiónynoconsentíanasusrenteros yvecinos había despojado, hacíapocomásomenosochoaños, (elconcejoyvecinos de contraria Torremormojón) les del lugardeRayaces; yestandohaciéndolo, laparte Cepeday enlosdemástérminos que llamandeLa ganados mayores leñaenelmonte ymenores ycortar consus estaban enposesióndepoderpaceryrozar La parte de parte La Torremormojón norespondió a Pedro contradijolasalegacionesdel deArriola lademanda, Puesta iniciadoelpleito, el estas ynotorias, loquenosedabaporque sus antelanegacióndeljuez hacer lasubdelegación contrarias entraron enel Monte,contrarias conlicenciade sería y mandadodesuspartes; ysi alguna vez, laspartes enélsinlicencia leñaocazar ycortar a paceryrozar comarcanos, yasusganadosqueentraban enelMonte Cecilia,Santa Valdetrigueros, ydelosdemáslugares de Ampudiayalosrenteros yde dellugardeRayaces él yprendiendo alosvecinos ymoradores delavilla leña comodecosasuyapropia; poniendoguardas en pacífi teníayposeíaelMontecon suraso tiempo inmemorial queelconcejode se probaría Torremormojón desde probar,haber estadonitalsepodría antesalcontrario enquedicen habían despojadodelaposesiónvel casi nidedía;de noche ademásquenoles declarando de Rayaces; niteníanderecho enél apaceryrozar Cepeda,ni poseídoelmontedeLa nisusrenteros que sobresale elhechoquehospitalno habíatenido improcedente enderecho motivos, porvarios entre los considerando lademandaineptaymalformadae conservador, negandoelpoderdePedro deArriola, contra ellosporelHospitaldelaClemenciaante de Torremormojón respondió ala demanda puesta loqueconderechoy poderasídeterminar sedebiera. litigantesparaquealegarandesuderecho a laspartes conocimiento delpleitoalConsejoReal, sedioplazo mantenimiento delospobres. Pedro García Herrera habíadejadoalhospitalparael sobre cosamuy piadosaysobre bienesqueelmariscal yconocerenlacausa,como juezconservador que era y elconcejodeRayaces, yportantopodíaproceder delaClemencia María estaban elHospitaldeSanta y vecinos de Torremormojon delaposesiónenque yespoliaciónquehabíahechoelconcejo sobre fuerza por élquesípodíaconocerenelpleitoporque era el proceso alConsejo, nosinexpresar quehallarían de locontrario, proveería elConsejosobre ello. ver elpleito,como juezconservador remitido; lesería verse enelConsejoy, dequelecorrespondiera encaso lasordenesobtemperan delConsejo. Elpleitoibaa quenocumplen ni loseclesiásticos penas enquecaen enlas ser consideradoajenoyextrañoaellocaer quetenía,de perder ynaturaleza lastemporalidades quesemencionabaenlapetición,original sopena detres días,y enunplazo lesenviaraelproceso que, desdeeldíaenquelefuere mandadoynotifi deSolís frayRodrigo Consejo mandóalconservador contra suspartes. el pleitoysedieraporningunotodoloprocedido mere profana, quelesremitiera ordenaran Solís alprior legos, real, sometidosalajurisdicción yserlacausa camente, enélycortando paciendoyrozando Ya enelConsejo, elprocurador delconcejo el Solís Remitido poreljuezconservador deSolís,Rodrigo vistoelmandamiento, envió peticióntuvo surespuestaLa favorable, yel cado cado

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 19 20 HISTORIA E INVESTIGACIÓN la Clemencia y delconcejovecinos deRayaces, el Arriola, de María ennombre delHospitalde Santa posesión. Por ellosuplicócumplimientode justicia. derechopor loquenopodíaelhospital atribuirse de habían arrendado delconcejode Torremormojón, Cepedaconlicenciayporque lo en elmontedeLa algunos moradoresleñaypacieron cortaron deRayaces testigos quepresentó depusieron quePedro Escoly sobre elquesehabíafundadosudemanday quelos hospital delaClemencianohabíaprobado el despojo del presentó unapeticiónenlaqueexpusoparte de laley, elprocurador delconcejode Torremormojón probanzas. dieron parapresentary esemismoplazo testigosy alegó, paraloquedieron términodecincuentadías; unasolicitóy deloquecada aprueba de laspartes que debíanrecibir yrecibieron una aambasycada ypronunciaron sentencia,pleito porconcluso fallando las partes, traslocuallosseñores delConsejodieron el seguirporsupobreza,podrían ysuderecho perecería. nila conquéseguirlacausa el hospitalnotendría delavilla si sejuzgabaelpleitofuera Valladolid, para lospobres ymenesterosos queseacogíanenél, como era, ynoteniendomásbienesquelosdiputados y debíaconocer. Y siendoademáselhospitalpobre por loqueeljuezconservador, segúnderecho, podía día, queestoshabíanhechoyhacíancada y fuerzas manifi fundamentada eninjurias contraelconcejode sus partes Torremormojón estaba delaClemenciaylasotras María el HospitaldeSanta pleito,en dicho porque lademanda quehabíapuesto deSolís, Rodrigo prior juezconservador, noconociera la revocación delmandamientoConsejoparaqueel en las costas. contraria a laparte yquesecondenara lo dicholaabsolucióndesuspartes alegado,contrario quenohabíalugar. portodo Solicitó término propio desuspartes, conlocualcesabaen renovado conlosotros lugares comoen comarcanos malhechores; siempre mojonesy yhabíanalzado civilycriminal,usado jurisdicción prendiendo alos delavillayelconcejohabíanejercidolos alcaldes y Torremormojón ydesujurisdicción, encuyo tiempo del lugardeRayaces, sinoqueeratérminodelavilla procurador Cepedafuesetérmino queelmontedeLa alguna.ello despojonifuerza Asimismonegóel sealegaba,contrario en puesnohabíaintervenido y susvecinos no podíanserdespojadores, comoen siendo vistos. Por tantoelconcejode Torremormojón hecho; deotraforma, habíansidosiempre prendados habrían yconigualaqueellosprimero sus partes Tras lasalegacioneshechas porPedro de yeneltérmino Hechas lasprobanzas porlaspartes Continuó elproceso consucesivasalegacionesde Pedro deArriola, ennombre desuspartes, solicitó estas yenlasofensas derecho: rodado unprivilegio siguientesendefensadesu el Consejolasescrituras procurador delconcejode Torremormojón presentó en conçertados conellasenelproçeso deldichopleyto» conçertados gelas mandásemosvoluer, quedandolostraslados paraotros pleytos,partes nospedíanesuplicauan las «oreginales elasauíanmenesterlos dichossus a losmiembros delConsejoque, puestoqueeran conocía elvalordelasescrituras, porloquesolicitó había signado era un falsario ymuy malinfamadoen había signadoeraunfalsario fe y, hiciera, supuesto queprueba quela elescribano Escol tampocoempecíaasus partes, porque nohacía de arrendamientoescritura quedicefi uso,y porcontrario y jamásseusóniguardó; ylaotra deAlfonso estabaderogadoprivilegio pornouso VII algunahiciera,puesto queprueba loquenohacía, el contrarias;de aquelloquedecíanlaspartes yaún la formaqueestabanohacíafeniprobaba cosaalguna públicos; quedecíandelEmperadoren ylaescritura nisignadas deescribano niauténticas públicas habían sidopresentadas enforma, nieranescrituras porquede recibir ni nihacíanperjuicioasuspartes de Torremormojón, porloque, entendía, noeran presentadas porelprocuradorescrituras delconcejo la Clemencia, pusoendudala “fehacencia” delas de justicia. originales, cumplimiento pidiósehicieraasuspartes Hecha lapresentación delos ysolicitadaladevolución tres años» fecho asyete díasdelmesdedezienbre deochentae más otro testimonio sygnado deldichoPero Marcos, mes dehenero (1479, desetentaenueve enero, 8); e sygnado deldichoPero Marcos, fechoaochodíasdel (1479,setenta enueve marzo, 11); másotro testimonio escriuano, fechoaonçe díasdelmesdemarço de febrero, 3); eotro testimoniosignadodePero Marcos, de millequatroçientos equatro eveynte años(1424, suspartes,de losdichos fechotres díasdehebrero Monte, eneldicho cortar saluoporrrenta quetenían Rrayazes, ni conosçióquenonpodíanpaçerninrroçar commo, seyendo vezino emoradoreneldicholugarde Peropúblico deldicho d’Escol, porlaqualconcosçía (1424, febrero, 3); sygnadadeescriuano emásotracarta hebrero demillequatrozientos equatro eveynte annos preçio, tiempoeporçierto çierto fechoatres díasde sus partes, parapaçererroçar eneldicho Término por que fi dél de arrendamiento monteedelayerva deldicho boz ejurediçión deladichavilla Torre; evnacarta eraa qual paresçía commoeldicholugardeRrayazes e dosaños, enelmesdehebrero (1144, febrero), porel VII, dadoenPalencia, «erademilleçientoochenta El procurador delconcejode Torremormojón Pedro deArriola, ennombre delHospitalde zo Perozo Escol, tenedordeRrayazes, delosdichos 12 (1483, diciembre, 7). 11 delemperadorAlfonso z Pedro zo 13 . Rayaces yestaba dentroRayaces desus términos, confi razones, Cepedaeradellugarde queelmontedeLa de Rayaces, suplicólasentencia, alegando, entre otras administradores delHospitalyconcejo lugar condenación decostas. por losadministradores delHospital. Y nohicieron todo locontenidoenlademandacontraellospuesta y dieron porlibre alconcejode Torremormojón de sus exencionesydefensiones. Por ende, absolvieron su intenciónyelconcejode Torremormojón probó delaClemencianoprobaron María Hospital deSanta que losadministradores, regidores ymayordomo del de laspartes, sediosentenciadefi 9 dejulio1493, enpresencia delosprocuradores en elpuntoqueestabapendiente. Valladolid, paraqueelpresidente yoidores lotomaran desde elConsejoRealalaAudiencia de yChancillería sus pruebas, elproceso delpleitoparafueremitido Hospital ydelconcejodeRayaces. de dichasescrituras, acostadelosadministradores del presentaran enelConsejoconlosregistros yprotocolos que, enesemismoplazo, cuandofueranrequeridos, se ante quienpasaron lasescrituras, oasussucesores treinta días. Y mandaron aPedro Marcos, escribano dicha escrituras. Para loqueasignaron términode dequequisieraverifi a laquerecibirían encaso delavilla presentadas porlaparte Torremormojón, para queprobara lafalsedadalegadade las escrituras concejo yvecinos fuerecibida dellugardeRayaces delaClemenciay María del HospitaldeSanta una deellassusrazones, delosadministradores ylaparte Consejo quelomandaranhacer. contraria.la parte Y asísolicitabaalosmiembros del había dicho, nodebíanserentregados a lasoriginales Rayaces. erantalescomo Y supuestoquelasescrituras hacerperjuicioaldicholugarde quepudieran partes lo quedecíaenellas, y, supuestosiasípasara, noeran ysustérminosnohabíapasado Monte deRayaces Marcos, escribano, aldicho puesenloquetocaba quedecíaeransignadasdePedrolas escrituras hechoencontrario;que hubiera ytambiéneranfalsas de ella, cualquierconfesión asuspartes niperjudicaba nialosquetuvieron despuéstítuloycausa de Santiago Torremormojón, noparó perjuicioalgunoalaiglesia delconcejode aunque arrendara elMontedeRayaces de laiglesiaSantiago, “cuyo eraeldicholugar”, y quePedrocierto Escolteníaarenta ellugardeRayaces estaba, porque, noempecíaasuspartes aunqueera falsos; pasaratalycomoenella yaunquelaescritura su ofi Pedro de Arriola, procurador delpatrón y Por fi En estepunto, presentaron yunavez quelaspartes litigantesadujeron cada A continuaciónlaspartes cio de escribanía en hacer y escribir documentos enhaceryescribir cio deescribanía n, en Valladolid, enAudiencia pública, el ntv, fallando nitiva, nando car car tenían quepasar portérminodeAmpudia nideotro presentó unapetición, no diciendoquesuspartes para ellodecuarentaDieron días. plazo del concejode Torremormojón, aprobar locontrario. probara loalegado enestaúltimainstancia; yalaparte instancia, paraqueloprobaran porescrituras, yaque Clemencia aprobar loquenoprobaron enlaprimera y recibieron alosadministradores delHospitaldela pronunciaron sentencia, fallandoquedebíanrecibir y dieron elpleitoporconcluso y Chancillería de Pedro deArriola. de laposesión, porloqueprotestaba delasalegaciones yfenecieraeljuicio hastaquenoseresolviera pedirla derecho depropiedadni teníalaotraparte nipodía sehabíadado; contraria la sentenciaquedecíaparte endichomonte,concejos parapaceryrozar ninunca Cepedanihubocompromiso entredel montedeLa los nohabíantenidoposesiónalguna contrarias las partes presentó enlaaudienciaunapeticiónquedijo enlodemandado. contraria condenara alaparte yse ello suplicólasentenciaysolicitóqueserevocara posesión de Torremormojón ydeRayaces. Por todo pues, montecomún tantoenpropiedad comoen portiempodeNavidadpara suscasas ynomás. Era, solían porcostumbredosotres deleña llevar cargas Monte parasuscasas, ylosvecinos de Torremormojón leñaendicho en posesióndesdeentoncesdecortar dicho Monte; ysusantecesores estuvieron ysuspartes los señores queentonces erandeellas, sobre elpaceren años sediosentencia, y consentidaporambaspartes los cuatro meses; eraquehacíasesenta razón lacuarta en eltiempovedado, queeraentodoelañoallendede entraban apacerenelMonteconlosganadosmenores dicho Monte; yalosvecinos de Torremormojón que leñaen lugares quepacíanycortaban comarcanos a losvecinos dePedraza, ydelosotros Quintanilla consistió, estuvieron enlaposesióny ademásprendaban hasta hacíaquinceaños, noselo contraria quelaparte vecinos deamboslugares; unatercera eraque razón sin prendarse yconelmismonúmero de ganadolos monte juntamenteconlosvecinos de Torremormojón, cuatro mesesyconelotro todoelaño, dentro eneldicho sus ganadosmayores ymenores, conelganadoovejuno estuvieron enposesión, usoycostumbre depacercon ylosvecinos yarrendadoresRayaces ymayordomo ylosanteriores señores de eraquesuspartes razón con eltérmino Torremormojón alguna; porparte otra yAmpudia,Rayaces porloqueelMontenoconfi Monte entrabanlostérminosdePedr queentremanera eltérminode Torremormojón yel detal CeciliayQuintanilla; con eltérminodeSanta El procurador del concejode Torremormojón El presidente y oidores delaRealAudiencia El procurador delavilla Torremormojón aza, Villarramiro, naba

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 21 22 HISTORIA E INVESTIGACIÓN cia enladefensadeltérminodeRayaces enlaRealChancilleríade y ejecutoriasdelosprocesoslitigados porelHospitaldelaClemen- acceder alasdescripciones(eimágenes enalgunoscasos)depleitos 7.- A travésdelPortalde Archivos Españoles(PARES) sepuede (siglos X-XIV),Valladolid, 1993. de losMontes Torozos. DelarepoblaciónalBecerrodelasBehetrías 271. VéaseademásREGLERODELA FUENTE,Carlos,LosSeñoríos Medieval. LosMontesde Torozos (siglos X-XIV),Valladolid, 1994,p. 6.-REGLERODELA FUENTE,Carlos,EspacioypoderenlaCastilla 5.-Ibidem,p.204. 183-218, especialmentep.204. coyuntura económica”:EdadMedia:revistadehistoria,1(1998),pp. dievales enlosMontesde Torozos: jerarquización delpoblamientoy 4.-REGLERODELA FUENTE,Carlos,“Losdespobladosbajome- Palencia, 1959,p.72. 3.-FERNÁNDEZRUIZ,César, HistoriadelaMedicinaPalentina, 2010, pp.549-544y600-604. GARCÍA, Julia,ColeccióndocumentaldeCuéllar(934-1492),Cuéllar, Mauricio-PECHARROMÁN CEBRIÁN,Segismundo-MONTALVILLO 2.-VELASCOBAYÓN, Balbino(OSB)-HERREROJIMÉNEZ, Barrientos deMedinadelCampo. de loshospitalesdelCondeHaroMedinaPomaryobispo ordenanzas delHospitaldeEsguevaValladolid, sinotambiénlas a élacudieranserigieranalmodoquearticulannoúnicamentelas del fundadorparaqueelHospitaldelaClemenciaylospobres Palencia, 1959,pp.71-72,dondesehacereferenciaaladisposición 28 dejulio1497, enqueelpresidente yoidores de estando enaudienciapública, en Valladolid, elviernes, y sepronunció sentencia defi deciendías. para loquedieron plazo nuevo aprobar lastachasycontradicciones, a laspartes recibirían las partes, yfallaron que sedioelpleitoporconcluso término decincuentadías. la Clemencia, aprobar locontrario. Para loquedieron de María a prueba; delHospitaldeSanta yalaparte Torremormojón habíalugarylaotorgabalerecibían falló quelarestitución pedidaporelconcejode que pedíaporque lohacíaparadilatarelpleito. larestitución contraria que noseconcedieraalaparte elprocesode justiciayvolver alpuntoenqueestaba. monte comoseñores yposeedores. cumplimiento Pidió yotrosAmpudia yRayaces lugares; yhabíanusadodel y habíanprendado alosqueentrabandefuera, de inmemorial, lehabíanpacido, leña, ycortado rozado Cecilia yRayaces; yquelohabíanposeídodetiempo limitaba conlostérminosdeQuintanilla,Raso Santa desupropiedad;y unacañada ydichotérminodeEl yDehesaporquecomo ElRaso ibanporsutérmino lugar parairalmontede Torremormojón conocido

1.- FERNÁNDEZRUIZ,César, HistoriadelaMedicinaPalentina, Hechas lasprobanzas, sedioelpleitoporconcluso Tras yalegacionespor lapresentación depruebas lasprobanzas,Vistas elpresidente delaChancillería Pedro presentó unaalegaciónsolicitando deArriola nitiva engradoderevista, en ladichanuestraAbdiencia» y delconcejolugardeRayaces, «paresció antenos, delaClemenciavillaAmpudia María de Santa administradores ymayordomos delaCasayHospital Arriola, ennombre ycomoprocurador delpatrón, de costas. julio, domingo)secontiene. sabemosquesedioun14de y delaqueúnicamente enlaejecutoria,mandaron incluir aunquenosehizo, todo enadelante, segúnen laigualaycomposición(que el concejode Torremormojón, seguarde entodoypor consentidas,por todaslapartes yaprobada yjuradapor el HospitaldelaClemenciayconcejoRayaces, y Torremormojón, delaotra, presentada anteellospor fue ellugardeRayaces, deunaparte; yelconcejode Toledo, García entre deHerrera, elmariscal cuyo de MirandayellicenciadoFernando de González hecha ysentenciadadaporeldoctorGómezFernández lo quedebíanmandarlaigualaycomposición larevocaban,era deenmendaryparaenmendarla por que lasentenciadefi delaClemenciayelconcejoRayaces, María de Santa presentadas porelpatrón yadministradores delHospital fallaron,la Chancillería probanzas vistaslasnuevas 1497. sabemos, en sehizo Valladolid, el13deseptiembre de ejecutoria.le mandásemosdarcarta que, Lo como 14.- ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja 114, 43,f.30v. 13.- ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja 114, 43,f.14r. 12.- ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja 114, 43,f.14r. “Monte Irago”,9(2002),pp.15-19. sobre susimbolismo(I)”: Argutorio: revista dela Asociación cultural TES, J. A., “ElSignumregisenelreinode León(1157-1230): notas Historia delDerechoEspañol,III(1926),pp.227-306;MARTÍN FUER- en LeónyCastillahasta forma rectangular. VéaseMILLARESCARLO, A., “Lacancilleríareal Sancho IIdeCastilla,sucesores Alfonso VII,cuyosignorealtenía aparece enlosprivilegioshastareinadosdeFernandoIILeóny 11.- Lociertoesqueelsignorealenforma circularoderuedano 10.- ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja114, 43,ff. 1r-v. 9.- ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja114, 43,f.1r. 11-14 noviembre1997,Guadalajara,1999, pág.337-350. de Castilla-LaManchasobreinvestigaciónarchivos,Guadalajara, ción dejusticiaenlaHistoriaEspaña. Actas delasIIIJornadas de laRealChancilleríaValladolid (1486-1500)”, enLaadministra- MARCHENA RUIZ,E.J.,“ElregistrodeRealesEjecutoriasdel Archivo mática judicial”:EstudisCastellonencs,6(1994-1995),pp.1445-1453; VARONA GARCÍA,M.ª A., “Cartasejecutorias. Aportación alaDiplo- 8-Sobrelacartaejecutoriapuedenconsultarselostrabajosde caja 1298,1y1262,3. 114,43; PleitosCiviles,Fernando Alonso (F),caja178,5;440,1; 122,34; caja962,22;1000,8;1006,60;1084,10y los quetienenlassignaturas: ARCHV, RegistrodeEjecutorias,caja Valladolid desde Pronunciada lasentenciaderevista, Pedro de fi nales delXVyduranteelsigloXVI.Entreellos, nitiva, porestosúltimos, suplicada fi nes delreinadodeFernandoIII”: Anuario de Y no hicieron condenación Y nohicieron condenación 14 , ypidiósuplicóque Notas POMBO álvaro LA DEHESILLA y losrecuerdos de

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 23 Anciones Álvaro Pombo,pintadoporOnésimo 24 DOSSIER LA DEHESILLA Mayor Aquinas dondeentablóunaprofunda enlaUniversidad ComplutensedeMadrid,Filosofía) residiendo enelColegio propiedad desuspadres. estivales enlafi desuadolescenciapasabalargastemporadassusvacaciones esaépoca Durante curso ytrasladarsecomoalumnointernoalcolegiodelosJesuitas Valladolid. suspendiócuatrolerato asignaturasyfalsifi enlarevista delcolegio.primeros pinitosliterarios cursodeBachil- EnelQuinto santanderina. García delosRíos,bo CalleryMªdelPilar emparentados conlaaltaburguesía (1996). ElPremio Fastenrath de laRealAcademiaEspañola por Nacional deNarrativa y Premio CiudaddeBarcelona por de platinoiridiado” Mansard” de lafama. Fue elPremio deNovela Herraldepor ennumerosas ocasiones. públicamente sonajes decondiciónhomosexual, lafaltasobre desustancia” edición pagadadesupropio bolsillo. aunque yacomoofi atrabajarenunbanco,tuto lellevarondenuevo estavez elHispanoAmericano, Bachelor ofArts, otraespeciedeLicenciaturaenFilosofía, College. enelBirbeck co Urquijo. Aprovechó sutiempolibre paraproseguir susestudiosyobtenerun “cleaner”, limpiadordepisos, ydespuéscomo telefonistaenunaofi como atrabajarprimero alaayudafamiliarsevio forzado el sustentosinrecurrir su vida. motivó paramarcharse avivirLondres, etapade unanueva decididoaempezar preparaba deInstituto.mientras lasOposicionesparacatedrático le fracaso Su consumadre,al casarse viudadeCayo Pombo desde1964. José AntonioMarina, ensupadrastro quienalgunosañosmástarde seconvertiría gunda obra gunda obra paña. Esemismoañode1977recibió elpremio depoesía ElBardo porsuse- de premios Pombo quehanhechodeÁlvaro másgalardonado deEs- elescritor Hizo la carrera de Filosofía y Letras (conLicenciaturaenlaespecialidad de yLetras lacarrera deFilosofía Hizo sus estudiosenlosEscolapiosdeesaciudaddondehizo susprimeros Realizó el23de juniode1939; (Cantabria) Nació enSantander hijodeCayo Pom- Cinco años tardó en llegarle el segundopremio,Cinco añostardó enllegarle decisivo paralaconsecución Fue obradenarrativa: tambiénen1977cuandosepublicósuprimera Su regreso enlasOposicionesparaCátedradeInsti- yotroSu fracaso a Madrid Permaneció duranteonceaños, enLondres desde1966a1977. Para ganarse Trabajó durantetres añoscomoprofesor deMadrid entres colegiosprivados Comenzaba al mismo tiempo su imparable carrera literaria ylaacumulación literaria almismotiemposuimparablecarrera Comenzaba (1983). elpremio por Nacional llegarían Luego delaCrítica “Variaciones” Dehesilla(Ampudia), deLa nca unaexplotaciónagropecuaria (1990), queesparamuchos lamejordesusnovelas. ElPremio cial deprimera. . primera, La , porper- protagonizadas cortas unconjuntodehistorias comoladelpropio autor, quelahareconocido “Protocolos” BIOGRAFÍA Álvaro PomboÁlvaro có lasnotas, porloquetuvo querepetir y duraderaamistadconelfi , en1973con sehabíapublicado “El héroe“El delasmansardas de “Donde lasmujeres”“Donde “La cuadratura“La cinadelBan- “El metro metro “El “Relatos lósofo Premio Cervantes para el que ya ha sido varias veces nominado. paraelqueyahasidovarias Premio Cervantes que, silasaludlerespeta ylavidaselealarga, puedarecibir algúndíaelansiado narrativa mas obras, enpoesía aunque perdiera porunreducido número devotos. enlaselecciones de2008y2011.dad deMadrid Enningunadeellassalióelegido en laComuni- UPyD porelpartido alSenado comocandidato la arena política que llevaba portítulo que llevaba Española delaLengua. suingreso el20dejunio2004conundiscurso Hizo Pombo2002 Álvaro fueraelegidoparaocuparelsillón “j” delaRealAcademia hispana: elPremio por Planeta fi dez por del círculo” Nadal por Doña Pilar, ÁlvaroyCayoPomboCallerenLaDehesilla nalmente losdospremios másconocidosymejorremunerados delanovelística En laactualidad, ypeseasusalud delicada, siendosusúlti- sigueescribiendo Posteriormente , anecdótica, yaunqueseadeformacasi asistimosasusalto a Encumbrado contantogalardónEncumbrado noesextrañoqueel19dediciembre de “El cieloraso”“El “Un gran mundo”“Un (1999). ElPremio deNovela Fundación Hernán- JoséManuelLara “El temblor“El delhéroe” aoPmoCle MªdelPilar García delos Ríos Ana Caller deDonesteve - Álvaro Pombo García de losRíos Florentina Blanco Virginia Ibarra Arámbarri - Cayo Pombo Caller Cayo Pombo Ibarra - - Cayo Pombo Villameriel Juan Pombo Conejo GENEALOGÍA DEÁLVARO POMBO “Los enunciadosprotocolarios”“Los (2001). por Elpremio Salambó “Verosimilitud yverdad” (2015)y (2012). “La fortuna deMatilda fortuna “La Turpin” “La casadelreloj” “La . (Quinto poemario, (Quinto 2009), yen (2016). Todo alaesperade “Contra natura”“Contra (2006)yelPremio (2005). Y

DOSSIER LA DEHESILLA 25 26 DOSSIER LA DEHESILLA Alta, yel mente dospaisajesbasales,elsantanderinodelabahíay “Cualquier lectordemisnovelas ypoemaspuedever clara- [El Diario Montañés.es, 2009] harinero deCastilla” efectivamente, oriundadePalencia. Y Santander elpuerto de Campos. Ambos sonpaisajesbasales. Y mifamiliaera, paisaje desoladodelpáramo palentino LA DEHESILLA DEHESILLA Y ELPÁRAMOLA DE TOROZOS . una fi de losEscolapios yenlosveranos pasabalargastemporadas en y orejón. Hasta los15añosvivíenSantander. Iba alcolegio “Fui loquesellamabaunniñodebuenafamilia.Era guapo [Hoy.es 29-05-2016] Palencia conuncastilloycolegiata.” [EL PAÍS, 07-06-2009] drid, merecuerda Vieja. Por esomegustatantoiralaCasa deCampo enMa- primero eseldelabahíasantanderina.Otro esCastilla la “Para míSantander esunodemispaisajesconstantes.El ÁLVARO POMBO nca quemiabueloteníaenAmpudia . Tierra Algunas frasesde el montebajocastellano ” , unpueblode cidos parasusestudiososylectores. primera juventud delliterato,quesonlosmenoscono- da, restringidaalosdifíciles mo tiempounaAutobiografía, másvelada quenovela- las Memorias desuabuela,AnaPombo, yesalmis- - do, sepusoahacerloqueélsabe,dictarunanovela que letuvo dosdíasenelquirófano encomainduci- por eso,apenasrecuperado deunagrave peritonitis asunto –unmalgénero- encasitodosloscasos” no legustanlasMemorias: cuando seescribenlasMemorias. AÁlvaro Pombo “ amorosas crueldades… sedicenlasverdades:la muerte, lasbárbaras, terribles, “Cuando semiran defrente ojosclaros losvertiginosos de I.- Introducción - amoríos extramatrimoniales delhijoterrateniente. de igualmente,aunqueesta vez seaporculpade los de LaDehesilla, enAmpudia(Palencia), quesehun- va pronto apique,yel decoración yantigüedades “Tebas” ( los lujosyladistinguidaclientela delaboutique ente. El familiar delqueÁlvaro quedacomoúnico supervivi- de losenterramientostodosmiembros delclan fi con susfrivolidades elcapitalconseguidograciasala ( y fl paña enelverano de1949encompañíasujoven de castañuelas. ciones comobailarinadeballetclásicoespañol,provista la incipienteycosmopolitaMarbella, nidesusactua- habla apenasdesusúltimasaventuras empresariales en Coco Chanel,yenlaArgentinadeEva Perón. Tampoco en elParís deentreguerras, comosecretaria personalde novela), puesseolvidadesusépocasmásglamurosas es unaBiografía deAnaPombo (“Tía Elvira” enla nanciacióndelanuera. Termina conlatristenoticia “Helio” “Un gran Mundo” amante tercer marido,elargentinoPablo Olivera Lo quenoes Como expresan losversos deGabriel Celaya La novela comienza conelretorno deAnaaEs- ) yantelosojosatónitosdesunietoderrocha “gran mundo” “Un gran mundo” –queesunacríticadescarnadade quedatítuloalanovela eselde , esasquesolosuelencontarse “ “otro mundo” Un Gran Mundo “Las memoriassonunmal años dela , nipretende serlo, eseldelafi “Luxor” adolescencia y ), quese . Quizás nca Una novela autobiográficaUna novela Editorial Destino Álvaro Pombo: ” de “Un granmundo” Los personajesreales Los Epifanio Romo Velasco Álvaro PomboÁlvaro

DOSSIER LA DEHESILLA 27 28

Álvaro Pomboalos17años DOSSIER LA DEHESILLA otorgarles elmarcador defi y hueso,alosquepresumiblemente nadaleshasidoalteradosalvo losnombres para ciones literarias,todoslosdemáspersonajesdelanovela sonpersonasreales, decarne cente ylosotros cuatro protagonistas principalesmerecen unaconsideraciónaparte. ANA DEPOMBO(“Tía Elvira”) II.- Lospersonajesreales - que ella, que vino a convertirse enelamordesuvida. que ella,vino aconvertirse fue conelargentinoPablo Olivera, unarquitecto ydecoradorveinte añosmásjoven los papelesdeldivorcio. do Capurro. Leduró tres añosescasos,pesea quelellevó algúntiempoelconseguir fusilado juntoconotros 134falangistasenelbarco-prisión “Alfonso Pérez”, en1936. mayor “Cayito” (Cayo Pombo Caller) yelpequeño“Alvarito”, quealos19añosfue ella ypadecíadeenfermedadmental.De estematrimoniolenacieron dos hijos,el derina queledioelapellidoydequienacabóseparándose. Era veinte añosmayor que plidos los17años,conCayo Pombo Ibarra, unmiembro delaaltaburguesíasantan- “Mi últimacondena” trastocadas inclusoenla Wikipedia yensuspropias memorias que,coneltítulode decir cuálerasuverdadera edad.De ahíquealgunasfechasdesubiografíaaparezcan y extravagante que,entre otrasmuchasbanalidades,seobstinó todasuvidaenno contemporáneos como“una mujersingular”; porotros, comounapersonaexcéntrica co CalleryElvira deDonesteve. bo” desuprimermarido. Nació enLaCavada (Cantabria)en1896.Hija deFrancis- rias deunejecutado” Antonio deEscalanteHuidobro, aunquenohayamospodidoconsultarsus bo Ibarra, elabueloneurasténicoydifunto. lenguas, algoqueellasiempre califi “Nicola Sagaretto” esHéctor Bianccioti, supuestoamantedeAna,segúnlasmalas de AnaPombo, quelesiguiódesdeParís a ArgentinaydesdeMadrid aMarbella. El tercer matrimonio,denuevo eclesiásticoporhallarseyaviuda y divorciada, Su segundo matrimonio,estavez Fernan- civil,fueconeldiplomáticouruguayo Celebró AnadePombo tres matrimonios.El primero, eclesiástico,apenascum- Diseñadora demoda,empresaria ybailarina,fueconsideradapormuchosdesus Su verdadero nombre, AnaCallerdeDonesteve quetomóelapellido“de Pom- A excepción delaNarradora ydesuhermana . , aparecieron publicadasen1971. “El aguilucho” cción. có comocalumnia. “Totó Bonnard” es,porsupuesto,elpropio Álvaro Pombo adoles- “Ignacio Santoña” esJoan Cambell,laamigaeterna “La trainee” “Tío Fernando” parece serelnovelista , quesonmerascrea- es Cayo Pom- “Memo- escritos: pliendo asílosdeseosqueellamismahabíadejado tados enelcementeriodeAmpudia(Palencia), cum- embre de1980ysusrestos fueron deposi- mortales comprado la“CasadelosOlivos” marbellí. nacio CocaysuesposaSilvia Moroder quelehabían tancia fueron pagadosporsuamigoelbanquero Ig- ciación deHidalgos deEspaña. Loscostesdesues- Franceses enMadrid alaReal yperteneciente Aso- Duque deGandía”, situadajuntoalPuente delos su vidaenlaresidencia geriátrica“CasasolarSanto pasólosdosúltimosañosde enferma yarruinada, ra de1957yallípermanecióhasta1978. Vieja ya, dades enMadrid, llegó aMarbella enlaprimave- Álvaro Pombo. (1960). Poesía decolegiala,enopiniónsunieto libros depoesía: las yamencionadasMemorias, noshadejadodos castañuelas. en introducir enladanzaespañolaeladerezo delas suyos ylaanécdotadehaber sidopionera ciertos paña”, noshanquedadolasreseñas devarios con- Murió AnadePombo enMadrid el14dedici- Fracasado sunegociodedecoraciónyantigüe- Como escritoradevocación tardía, de aparte De sufacetadebailarina,como“Ana deEs- llegar undíaydescansarpara siempre”. Santander, dondedescansamiotro serquerido, mi hijoCayito, aunquelejosde lacatedral de mucha historiadeEspaña. Allá quiero juntoa y alasombra delcastillotemplario, quefue de Ampudia, juntoaltemplomilenario dearte “Mi hijodescansaenelpanteónfamiliar “37poemas” [“Mi últimacondena” (1971)] (1957) y “A tupuerta”

Ana dePomboconsus castañuelas

DOSSIER LA DEHESILLA 29 30 DOSSIER LA DEHESILLA Pablo OliveraMartínez Archivo Parroquialde Ampudia: Libro deDifuntos PABLO OLIVERAMARTÍNEZ (“Helio”) más tarde tarde. tuvo lugarenelpanteónfamiliardeAmpudiatres días en Marbella el14dejunio1975yenterramiento aco, alos58añosdeedad.El fallecimientoseprodujo cinco añosantesqueella,víctimadeunataquecardi- producirse. matrimonial y sentimentalllegaranuncaa la ruptura que Pablo Olivera sequedóavivirenMadrid sinque para empezarunanueva etapadesuvida, mientras tienda. AnadePombo setrasladóentoncesaMarbella las antigüedadessevinoabajoyhuboquecerrarla amente muyhermosa. de lacalleClaudioCoello. Era unaboutiqueverdader- mada “Tebas” ( yantigüedadeslla- abrieron latiendademuebles,arte lidad, refi educado yamabledemodales,muyoriginalpersona- Salvador, era chicoelegante,esbeltodepresencia, muy a menos[…]Educado enel ColegiodelosJesuitas, El el 27deseptiembre de1947. lores Martínez Gamboa. CasadoconAnadePombo Hijo deDomingo Justo Olivera RamosyM.ªDo- Pese asermuchomásjoven queAna,Pablo murió Tras unosañosinicialesdeéxito,elnegocio Llegó aMadrid con suesposaen1949yjuntos [Ana dePombo: “Mi últimacondena” (1971)] Nacido enBuenos Aires (Argentina)en1917. “Pablo salíadeunafamiliamuyrica,algovenida nadogustoestético.” “Luxor” enlanovela) enelnúmero 35 mármol unapequeñaplacaconsusnombres. Pablo Olivera (+1975),peseaquenadiehayatenidoladelicadezadeponersobre el teriormente losrestos deAnaPombo mortales (+1980) yanteslosdesuesposo fundible delestilodeAna. cen incluidosenelcuriosoepitafi médico deAmpudiaD.Pedro CastrilloysuesposaDª Teresa, cuyos nombres apare- ocurrió tres semanasmástarde, el22deenero de1965. de nuevo sepulturaenelcementeriodeAmpudiacontodoboatoysolemnidad.Esto vino, movió loshilosdesusamistadesyconsiguiódesenterrar elcadáver paradarlo Palencia ycomomadre dolientemontaseunodesusespectáculoshabituales.Pero que decía: ciudad enunatumbadetierra.Alamadre leenviaron simplementeuntelegrama el 30dediciembre de1964,seapresuraron adarlesepulturaenelcementeriodeesa atendido solícitamenteporsusufridaesposayhijo,quienes,trasmuerte Pombo pasólosúltimosdíasdesuvidaenunhospitallaciudadPalencia, años deedad,dieron altrasteconelproyecto. Agravada suenfermedadrenal, Cayo de mujeriegoCayo Pombo, prematura, sufatalenfermedadymuerte alos49 que fueraorgullodelafamilia. Todo parecía irvientoenpopahastaquelacondición fi emprendieron muypronto laemocionanteaventura empresarial enuna deconstruir de laaltaburguesíasantanderinaemparentada conlosBotínyEscalante.Juntos trimonio eclesiásticoconMªdelPilar García delosRíos,miembro deotrafamilia recuerdo. Donesteve (AnadePombo).Padre delescritorÁlvaro Pombo yparaéstedeinfausto protagonistas deaquel sobre lacabeceradetumba.Porque resulta llamativo quetres delosprincipales sencillo, nadaostentoso,delhumildecementeriodeeste recóndito pueblocastellano. nca heredada enelpáramodelosMontes de Torozos unhermosocaseríoblanco “Sic transit gloriamundi” Como yaquedadicho,aestemismopanteónfamiliarvinieron adescansarpos- Los gastosdelenterramientoypanteónfueron pagadosporsuamigoel Lo queseguramentepretendían conelloeraqueAnadePombo noviniesea Apenas terminados sus estudiosdeIngeniería agrariaenInglaterra, contrajoma- Nació enSantander en1915.Hijo deCayo Pombo Ibarra yAnaCallerde CAYO POMBOCALLER(“Tío Mario”) “Cayito ha muerto, yalohemosenterrado. No hacefaltaquevengáis”. “gran mundo” (“Así pasalagloriadelmundo”) deberíahaberseescrito ograbadosobre latumba,quelleva elselloincon- vinieranadarconsushuesosenestepanteón Cayo PomboCaller 31 DOSSIER LA DEHESILLA 32 DOSSIER LA DEHESILLA y dosmiembrosdesufamilia Cayo PomboCaller(derecha)conelmédicoD.PedroCastrillo(iquierda) Cementerio de Ampudia: enprimerplano elPanteóndelosPombo cargo desuenterramiento. del maridoenlosúltimosdíasdesuenfermedadelhospitalPalencia ysehizo vida. Laseparaciónlegal,sinembargo,nollegóaproducirse yfueellaquiencuidó les desuesposoleindujeron atrasladarsevivirMadrid dondepasóelresto desu interno delafi dejándolo enlamiseria.” sencillamente loborró delmapa,yelSantander ejecutódeinmediatotodosloscréditos tras laderrota sufrida[enlaseleccioneslegislativas de1979]su mandado amigo, créditosy ganaderos, suscribiódeterminados conelbancodeSantander. […]Don Emilio terrateniente extremeño, que,araíz dealgunosavatares adversos ensusnegociosagrícolas bro (“ de EscalanteHuidobro, “El cantabrón”, hermanodeAntonioEscalanteHuido- que falleciódeformarepentina el9deseptiembre de2014. dente delBanco de Santander, Emilio Botín-Sanz deSautuola yGarcía delosRíos, Ríos, eralaesposadeEmilio BotínSanz deSautuola Lópezymadre delfamosopresi- negocios ydemujeres prácticasysensatas.Su hermanamayor, AnaGarcía delos muy unida. de Cayo Pombo Callerymadre delescritorÁlvaro Pombo aquiensiempre estuvo resa”) GARCÍAMª DELPILAR DELOS RÍOS Y CALLER(“Tía Te- a sepiaporlosaños,expresa unmomentodebuenhumormerecido. pedregoso, elpáramodeCastilla. Loscoloreseranelementalesylafotoenblanconegro, laviejafoto,virada ación essecoyascético.Lasituación eshumorística.Elpaisaje,sinembargo,ralo,agresivamente terrenal, neutro: eselpáramoredondo conunadisdibujadaatalayaenladistancia.Esmediodía. Elhumordelasitu- buitre disecado,elaguilucho tiene unaescopetadesmontadabajoelbrazoderecho. Alrededor hayunpaisaje Hay unaviejafotografíaquealaguilucholegustabacomentar, enlaqueaparecen él ysumadre,sujetandoun Durante algunosañosDoña Pilar seocupópersonalmentedelfuncionamiento “Otro delosamigos más dilectosdedonEmilio era Antonio Escalante Huidobro Otra desushermanas,MªlaLuz García delosRíos,estabacasadaconPedro Mujer activa ybienorganizada,educadadentro deunafamiliahombres de Hija deGonzalo García delosRíosyCarolina CallerdeDonesteve. Esposa Ignacio Santoña nca familiardeLaDehesilla, hastaquelasaventuras extramatrimonia- ”) aquienEmilio Botín,elpadre, dejóenlaruina. [Josep Manuel Nova: “El Poder”, 2014] [“Un granmundo”p.132]. Pilar GarcíadelosRíos(año1946) 33 DOSSIER LA DEHESILLA 34 DOSSIER LA DEHESILLA LA FINCA DE LA DEHESILLA (Ampudia) DEHESILLA FINCADELA LA por lacarretera comarcal P.904. cipal delavillayamitadcaminoentre éstayQuintanilla de Trigueros (Valladolid) zos, eneltérmino municipaldeAmpudia(Palencia), a7kilómetros delnúcleoprin- la suegra. de Ampudia,másqueporculpadelprimeresposoinfi gundo marido. Dicen losmaliciososquenoquisovenir areposar alpanteónfamiliar incinerados ylascenizasdepositadasenelcementeriode Toledo, laciudaddesuse- universitario enlaComplutense. Torres, delamismaedadque suhijoÁlvaro ysuamigoíntimodesdelosañosde das nupciasconelquehoy esreconocido fi común deljoven matrimonio formado porCayo Pombo yMªdelPilar García de torio deCantabriayhoy esunabarriadayparque público delaciudad.El proyecto la críadeganadocaballar. Allípastaron lasprimerasvacas frisonasquehuboenelterri- boyal. Cuenta AnadePombo ensusM y latransformaciónentierrasdecultivo deloqueanteserasimplemente unadehesa y Cayo Pombo Caller. Fue delactualcaserío esteúltimoquienpropició laconstrucción por víadeherencia asusdescendientes:Cayo Pombo Villameriel, Cayo Pombo Ibarra mer Marqués deCasaPombo porconcesióndelrey AmadeodeSaboya. De élpaso y fueadquiridaen1877porD.Juan Pombo Conejo,industrialsantanderinoypri- qués delaEnsenada, fi propiedad delosSeñores solariegos deAmpudia.En 1752,enelCatastro delMar- “Monte Dehesa”, esunafi había vendidoalaDiputación deSantander en era sinounremedo dela hermosa fi agrónomo educadoenCambridge,sepropuso hacerenestaparamerade Torozos no Conocida históricamentecomo Caserío (explotaciónagropecuaria) situadoenelpáramodelosMontes de Toro- Doña Pilar fallecióenMadrid el5deenero de1989.Sus restos fueron mortales Viuda yadeCayo Pombo desde1964,cuatro añosmástarde contrajosegun- En virtud de los procesos desamortizadores del siglo XIX salió a subasta pública delosprocesosEn desamortizadores virtud delsigloXIXsalióa subasta pública guraba como nca deunas420hectáreas cuyo vuelofuedesdeantiguo “La Dehesa” nca deCampogiro (LaRemonta) quesupadre “Monte delaDehesa dela Villa” emorias quelosu lósofo ypedagogo José AntonioMarina , propiedad delCondedelaGomera. 1921 yéstalocedióal el,paranoverse lascarascon hijo Cayo, , osimplemente Ejército para ingeniero 35 los Ríos consiguió transformar de raíz aquellos pedregales hasta convertirlos en tierras de regadío. Un verdadero oasis en medio del páramo. Para ello tuvieron que talar árboles, roturar tierras, abrir pozos y establecer un sistema de acequias de riego que aún hoy, pese a su deterioro, llama poderosamente la atención por lo tecnológicamente avanzado de la empresa para aquellas fechas. Luego vinieron las casas para los señores y para los obre- ros, los silos, las naves para las vacas, los palomares y sobre todo los gallineros. La producción avícola estaba de moda en el de- sarrollo industrial de aquel momento y la Dehesilla ganó varios premios con sus gallinas ponedoras en la Feria que se celebraba anualmente en Madrid en la Casa de Campo. Los Pombo de- bieron llegar a La Dehesilla en 1942 cuando en la fi nca solo existía una casa para el guarda. Las fotos de 1955 muestran ya el caserío blanco prácticamente terminado, aunque se echan en falta uno de los dos silos y la Capilla. Esta debió ser levantada poco después utilizando en parte las piedras sobrantes de las bóvedas de la Colegiata de San Miguel de Ampudia, que fueron reconstruidas con ladrillo tras el hundimiento de 1954. Final- mente, el 25 de abril de 1958 La Dehesilla consiguió el título de “Ganadería Diplomada”: Anuncio de la Dirección General de Ganadería por el que se otorga el título de “Ganadería Diplomada” a la explotación ganadera de don Cayo Pombo Caller, situada en el término municipal de Ampudia de Campos (Palencia)”. [B.O.E. – 14 de mayo de 1958] La muerte temprana de Cayo Pombo en 1964 puso punto fi nal a todo aquel ambicioso proyecto. Tras haber pasado por varias manos, hoy La Dehesilla es propiedad de la empresa Agropecuaria Hermanos González S.A. con parque eólico, pero sin el esplendor de los tiempos pasados. La fi sonomía del caserío ha ido con los años perdiendo su blancura y el abandono y la ruina de algunos edifi cios dan muestra clara de su decadencia. El escritor Álvaro Pombo, el hijo único de la pareja, pasó en esta fi nca largas temporadas de sus vacaciones estivales de ado- lescencia. Así aparece en sus recuerdos de “Un gran mundo”. Muchos años después, la belleza perturbadora de estos páramos sigue haciéndose presente en algunos de sus versos. Sirva como ejemplo éste tomado de su quinto poemario “Los enunciados protocolarios” (2009).

Oh mi amor, recuerdo tu corazón como un canal de riego en la deshilada Castilla del secano y los silos de maíz fermentado. Recuerdo los chozos pedregosos, tus piernas pedregosas y mi amor imposible, como si no hubiera el tiempo sido tiempo al fi n sino instantáneo instante que como la fl or morada de las tobas explota y dice su color ceniciento. Perdido en el horizonte reseco del mundo yo te amo.

[Álvaro Pombo: “Los Enunciados protocolarios” (2009)]

Cuenta Ernesto Escapa en un artículo publicado en el Diario de León que en el año 2010 Álvaro Pombo vino a Valladolid para grabar un programa de televisión y pidió que le llevasen a visitar de nuevo “aquel recinto familiar de sueños y desdi- chas”. Probablemente esa fuera su última visita. 36 DOSSIER LA DEHESILLA de ELPAÍS (“Hidalguía deboutique”): resulta difícildigerirlayrequiere deunasegundalectura.Francisco Solano escribióloquesigueenunartículo fi biano desu“psicología-fi sobre comolaculpa,elperdón, temascruciales lasrelaciones familiares enelmáspuro estilopom- olamuerte, de loscríticos. Todo ellosazonado conlascontinuasdisquisicionesfi gran mundo” la buenaliteratura. ricanos, Nº.793-794.Julio-Agosto, 2016] sólo porque lafi un juego, comountrampantojo. […]No cambio losnombres demispersonajespara ocultarlos opara sino ocultarme, obra: que atribuírselaalpropio novelista porsusreticencias areconocer laverdadera naturalezaautobiográfi incomprensible paralosextraños.Algoparecido leshaocurridoaotros muchos. delaculpahay Y buenaparte III.- Conclusiones- POMBO, Álvaro: Biblioteca Nueva. Madrid, 2014. narrador MARTÍN PÉREZ, Esteban: LIBROS IV.- Biografía consultada- COCA, César:“ Andalucia.com. Pombo in Marbella” CHAPLOW, ChrisandFLORES WATSON, Fiona: ARTÍCULOS Ediciones. Madrid, 1971. POMBO, Anade: POMBO, Álvaro: ESCAPA, Ernesto: “ de mayo de2016 que separece oalescritor eselsanto alartista EUSEBIO, Carmende:“ noviembre de2015. lósofo. Un conjuntodevivencias, recuerdos yanécdotasfamiliares ypersonalesconstituyen elentramadode Por aúnmásde sepuededisfrutar supuestoquesí,pero algunospensamosqueconlosojosbienabiertos “Quien tenga ojospara ver, quevea. Y quienno, demifi quedisfrute reconoceO seaqueelarticulista quehaleídolanovela ynolahacomprendido porque, asujuicio,resulta Como bienlodefi novela, pero nocondesciendealatosquedaddeescribirla”. estorban, aúnmás,laencrespada fl uenciadelanarración. De hecho, reúne aquímaterialsobrante para una marca dePombo, sedesmandanotoriamenteenestaspáginasencallandosuposicionesinextricablesque paraen unasubjetividadfamiliarimpermeable losextraños. […]Demás estádecirquelarefl exiónfi narradora deUn gran mundonoparece dispuestaasalirdesuselucubraciones alusivas ycaprichosas,forjadas nsión. No esquenoseentiendaloleemos,oquedevelado tras unpudortantoanacrónico, sinoquela . (1953-1983). “Un gran mundo” “Alcanza Álvaro Pombo conestanovela unaincursiónnarrativa quesediríadesinteresada delacompre- , ensamblados como las teselas de un mosaico romano, aunque quizás algo desestructurados ajuicio , ensambladoscomolasteselasdeunmosaicoromano, aunquequizásalgodesestructurados cción esmásentretenida ymásprometedora defelicidadquelarealidad.” Soy posesivo, delcontigopanycebolla Los enunciadosprotocolarios Un gran Mundo Mi últimacondena . Dictados furtivos nió Luis Antoniode Villena, Álvaro Pombo esungran novelista quetienesueñosde Álvaro Pombo: El únicopersonaje cción”. es,sinduda,unanovela cultaparalectores cultos;pero inclusoaéstosenocasionesles Álvaro Pombo. Génesis deun . Destino. Barcelona, 2015. ”. . Autobiografía. Taurus Diario deLeón.es ”. Cuadernos . Sevilla, 2008. ”. “Ana de Hoy.es , 22de , 29 Pombo” WIKIPEDIA, laenciclopedialibre: 11 denoviembre de2015. VILLENA, Luis Antonio de: 12deOctubreArtículos. de2015. VILLENA, Luis Antoniode: La Corredera (Nº3).Primavera-Verano de2014. (Ana dePombo)” PEINADOR,VELASCO José María: octubre de2015. Francisco:SOLANO, “ tiempo esERE”. RUIZ MATILLA; Jesús: “Lapalabramásterrible denuestro Montañés.es ahora soy unancianorabino quedabienenlasfotos FLORES-GISPERT, Juan Carlos:“ Hispanoamericanos losófi . cción como se ha disfrutado siempre, ccióncomosehadisfrutado como cas desuspersonajesquemonologan , 2009. . El País , Nº793-794.Julio- Agostode2016. Hidalguía deBoutique [Cuadernos Hispanoame- , 7dejunio2009. “Pombo yAna dePombo” “Retrato plural deÁlvaro Pombo” Fui unniñomuyguapoy “Álvaro Pombo” “Ana Caller deDonesteve ca dela losófi ”. “Un El País ca, ”.

/ EL Diario

“Ana de . , 22de Artículos. .

La La Dehesilla.CasadelosGuardeses,1942 DEHESILLA enlosAÑOS50 ÁLBUM FOTOGRÁFICO

HISTORIA E INVESTIGACIÓN 37 38 HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA E INVESTIGACIÓN 39 40 DOSSIER LA DEHESILLA ÁLVARO POMBO ecía jalbegado losatardeceres, yotro pozo, eldelcorral,conunabrevadero rectan- la casadelosseñores acuyavera unaljibeenloaltoquerespland- seconstruyó mas, laspalomascriaron lospichones ypronto hubodospozos. El pozo frente a dices. Hicieron loprimero unpalomarypozo, lospalomostrajeron laspalo- Mundial oensusfi tía Teresa quecuando llegaron, recién acabadalacontienda,todavíaenplenaGuerra imperiales, quesehabíaidoroturando hastadejarlolisoycomo exánime.Contaba era buenatierra.Había sidotodomontederobles ydeencinasdurante los siglos avena, dejandolamitaddefi verdes. Hizo sonarelclaxon tres veces, bajamosysaliótía Teresa arecibirnos. […] corral, elcentro delcaseríoyparó elcocheenfrente deunjardín rodeado deretamas unas lucesqueparecían El portuarias. aguiluchorodeó loquesegúnnosdijoerael cuneta unpococonremolque degentequearrastrabauntractor. El caseríotenía mos aladerecha unpalomarredondo, ytuvimosqueecharnosala noscruzamos lamos unosdoskilómetros porunacarreterilla aúnmáspedregosa yestrecha, deja- mente, furgoneta conelvolante aladerecha queconducíaelaguiluchomismo. Repentina- mi madre. Asíquefuimosa Valladolid entren desdeMadrid yahínosrecogió una A vacaciones siguiendoviajeluegoapasarelfi y quedamosenqueiríamosapasarunosdíasconellosalprincipiodelas quellas navidadesibanaquedarsesolosenlafi T EXTOS nales, nohabía,porhaber, nipájaros, nicodornices, niper- “UN GRANMUNDO” -fragmentos desde ahímismoseveía todoalaredonda: laparamera, casi comodeunsalto,pasabasdelvalle alpáramoy de y enmedioelcaseríoblancocomounpunto y retera bajolasruedas. comarcal sinasfaltarquecrujía entre lastierras. Ya atardecía yviajábamosporuna car- re en vertical hastaelotrovertical ladodelhorizonte queatardecía Había muchobache,pero eratodorecto, horizontal y v H entre azuladoymorado,cárdeno, invernal: producía e si nosencamináramosauncaseríoinverosímil que en sumismadesnudezunasensaciónsuprarreal como s e amoratándose comoenelesquematismodeloscuen- emerge enmediodelapedregosa nadayseoscurece a e izquierda enloquepareció unánguloagudoycircu- tos. Repentinamente elaguiluchogiró elvolante ala i t nca enbarbechoparaquedescansasela tierra. No S ELECCIONADOS n deañoenlaprovincia con nca elaguilucho y Tía Teresa año eltrigo,lacebaday ba comomuchounavez al un erialdondesecosecha- volver ysignifi fértil mente setratabadeeso: empeño colonizador. Real- Tierra deCampos,enun hectáreas desecanoen ca, aquellasquinientas aprovechar aquellafi Fue unabuenaidea cativo n- del campoocupabalashoras deldía. primos devisita.Entonces jugaralúltimo mohicanoyahacercabañasenunaszanjas paguilla queahorraba.Lafi uno delosprimeros enEspañacon gallinasponederas.Por todoestoledabanuna trabajador delafi iridiado”: na, lavidadelaradoromano horrible abandonarlaBahía enverano olvidarEl Puntal”. Allíconociólavidacastella- en uncochepocomejorcadadosotres años. que reinvertían susbenefi dieran larazón aloscolonos,jóvenes padres delaguilucho to, unaconvicción.Comosilatierrayaridezsedoblegaran volverse, conlosmodestos benefi ocurrencia queibaconfi elcaserío,fuedurante añosunasugerenciase construyó, ouna cubo enelredondel remoto delaguacalizafondo. Loque soltar tododegolpeyesperar, congranemoción,elgolpetazo del por encimayqueteníauncuboatadoconunacuerda quesepodía nos. Y sehizo untercer pozo, eldelaera,queteníaunarco dehierro de lasprimaveras, yáridaagostadadespuésdelassiegaslosvera- años cobrandounaespectacularidadblancaenlallanuraverdeante que elcaseríoelementaldeadobefueblanqueándoseenunos gular paraelganado. Q Allí tambiénhabíatiempopara eljuego,sobre todo cuandovenían sustíosy Con quinceañostrabajabaporlasmañanasayudandoalseñorBenito –un Así describelaquepodríaserfi Los veranos lospasabaenlaDehesilla, ensucasadeAmpudiaCampos:“Era ginia oelinteriordelmundo”] y demasiadopocaarboleda,todohabladelabor, detrabajo, noderecreo.” [“Vir- Como fi es unafi llana, desecano” un caseríoblanco, loúnicohabitadoquehabíaenmediodetodaaquellatierra la cebadayeltrigoavena estabanverdes. Llegaron pocoantesdelatardecer a Aquello era unpáramo. Echaba demenosSantander, dondeiba alaplaya.” me pareció horrible:pueblosdebarro, lacasademispadres sinmuros nipuertas. “… unafi “Era unafi “Mi primera experienciaconCastilla fueladelecheoveja. Castilla nca derecreo esdemasiado visibletodadeunavez: haydemasiadospraos enexperimental,derotaciónnca quepodríaconvertirse agropecuaria. yporlas tardesnca -enunaobray enlahuerta, ibaalgallinero, nca comoestadePeñacastillo eslocontrario de unafi nca llana.Un páramo sinunasolacasa.Ningún árbol. Todavía rmándose lentamente a sí misma, hasta rmándose lentamenteasímisma,hasta . cios anualesenlamejoradefi uizá este segundo pozo existía ya a la vez uizá estesegundopozo existíayaalavez nca detrabajoestá narradatambiénensusnovelas cios iniciales,unconvencimien- nca familiarenlanovela “El metro deplatino ESTEBAN MARTÍNEZ PÉREZ nca y nca y Génesis deunnarrador” -fragmentos n n l a- v a o os os te te

ez ez

nca derecreo, “Álvaro Pombo. 41 DOSSIER LA DEHESILLA 42 DOSSIER LA DEHESILLA ERNESTO ESCAPA Hepburn oChanelbuscandosuspamelas. el fl Oliveras. Jean Cocteaudecoró susmuros en1961conunospanelesinspirados en de losNaranjos juntoasutercer marido,elarquitecto ydecoradorargentinoPablo do enlaprimavera de1957,paraabrir unatiendademodayantigüedadesenlaplaza envuelto enunamantasobre labacadeunmilquinientos.En Marbella habíarecala- Cristo románico hastaMarbella conquelaobsequiabasuhijoCayo, transportado presente en blanco”. Un escenariomuyvivo ynítidoenlosprotocolos desupoesía. También los rígidosbarbechos,“el dormitoriodelosetasrojas enlacasablancadelcaserío chozos pedregosos, laprecisa memoriadesushabitantesycadarecinto delcaserío, por latristezadesudisolución.El empedradodeljardín, lassendas dealmendros, los viuda, sevolvió acasaren1968conelfi memorias queleprologó laduquesaCayetana. Lamadre deÁlvaro Pombo, unavez modista deEvita Perón yautoradevarios libros medianejosdepoesíayunas Paris, espíaenMadrid, amanteytutoradelescritorargentinoHéctor Bianciotti, Waldo deMier ensulibro vilismo, abonos,aluminio,alimentosyaviculturagallinácea.Locuentaelfalangista lisoletano, cuandoeldespeguedelaprovincia sebasabaenlaquíntupleA:Automo- enunodelosmodelosdelincipientedesarrollismoDehesilla agrarioval- se convirtió mo 32pozos ymástarde sembró losclaros delbosquederemolacha. Entonces la calizo delafi las deCayo Pombo, elpadre delescritor, uningeniero queprimero rompió ellecho “parael académicoconcibecomoinstrumento desvelar laoscuridad”. Fundación Larasusextolibro depoesía: de nuevo aquelrecinto familiardesueñosydesdichas.Acababa dever laluzen día Álvaro Pombo vinoagrabarunprograma detelevisióna Valladolid ypidióvisitar menos deloquequisieraconMave, quesemedespistapersiguiendoconejos.Aquel greso alaDehesilla, cuyos molinosveo desdelaterrazadecasaycuyassendaspaseo mañana fríaytransparente deenero de2010,acompañéaÁlvaro Pombo ensure- cuyas palasemergensobre unencinarclareado porlosdescuajesagrícolas. En una camino entre Trigueros yAmpudia.Desde haceunosaños,acogeunparque eólico, su últimanovela, del tren. LaabuelafueladiseñadoraAnadePombo (1900-1980),protagonista de fundían consupadre, quevadeaba elpuebloencochedecaballos hacialaestación novelista essuvivo retrato yen Trigueros pudecomprobar cómolosmayores locon- Caller. El padre eraingeniero ymurióenPalencia eldíadeSan Sabino de1964.El del novelista, queademáseranprimos:Cayo Pombo Caller y Pilar García delosRíos Campo deMadrid. El laseparación delospadres sueñodeaquelparaísolotruncó de granjas:unasusgallinasganóelprimerpremio deponedorasenlaFeria del amenco,queactualmentese encuentranenelReina Sofía. Allíla visitan Audrey L Al regresar, enenero de2010,alaDehesilla, pudorescatar untiempoofuscado La Dehesilla albergódurantelosañosingratosdelaposguerrasueñosagríco- El deverduras complejoagrariodelaDehesilla tambiénteníahuerto ypabellón el páramodelos Torozos. Lafi salieron de paraalcanzarlaprosperidad navieraenSantander, con os viejosmapastodavíacirculantes recogen elvínculodelosPombo, que Un gran mundo nca conmaquinariadesplazadadesdeMadrid, enelpára- luegoperforó Un gran mundo “DICTADOS FURTIVOS.” Fragmentos España cambiadepiel . De lafi (2015),bailarinaysecretaria deCocoChanelen nca salióafi lósofo José AntonioMarina. Los enunciadosprotocolarios nca delaDehesilla seencuentraamedio nales deloscincuentaelenvíoun (1964). . Un género que E Sus padres fueron el licenciado Diego de Lobera y padres fueronSus ellicenciadoDiegodeLobera mente en1556, yallímurió el21deoctubre de 1632. menosdedosaños. en Ampudiadurante dir elCabildoyejercer laSecretaría. do Ramírez sonelegidosenvoto secreto parapresi- desedevacante,el período elChantre yelLicencia- hasta1617);no seconsagraría seeligenofi (aunqueésta como AbaddelaColegiataLerma deLobera las BulasenquesedesignaaCristóbal laAbadíaalrecibirse sedevacante 1609 sedeclara Cabildo en26dejulio1609. misa porsusalud. a las reuniones reincorpora del Se medad yelCabildoacuerda en22demayo celebrar go elPrior. Enmayo de1609contraegrave enfer- tituye enlapresidencia delCabildoel Tesorero, lue- deLerma, apeticióndel Duque lesus- ses aMadrid el viernes 30denoviembre de1607 el viernes Torres. grafías, pococonocidasengeneral. mos deinterés estudiaralgunosaspectosdesusbio- prestigio queensudíatuvo estaInstitución. Cree- español,nalidades delclero quesonexponentesdel máximadeAbades,con laautoridad ilustres perso- cordato de1851, sesucedieron alfrente delamisma, enEspañacomoconsecuenciadelCon- eclesiástica tuciones Colegialesyreforma delaadministración Ampudia en1606, hastalasupresión delasInsti- publicando porpartesennúmerossucesivos.] bajo eltítulode [La presentebiografíaformapartedeunampliotrabajoinvestigaciónJoséIgnacioIzquierdoMisiego Nació Cristóbal de Lobera enPlasencia,Nació deLobera Cristóbal probable- Así pues, Abadejerció suministerio esteprimer En reunión delCabildode30octubre de de1609setrasladaportres me- En 20demarzo 1º ABAD (1607-1609): Cristóbal de Lobera y 1º ABAD(1607-1609): de Lobera Cristóbal LOBERA Y Y TORRES LOBERA D. CRISTÓBAL de Tomó posesióncomoAbaddelaColegiata trasladar lasecularAbadíadeHusillosa decidiera deLerma desde queelDuque MigueldeAmpudia,Colegiata deSan n losmásde250añosexistenciala “Abades delaColegiata Ampudia. Apuntes biográ Primer AbadPrimer de Colegiata la de Ampudia José Ignacio Misiego Izquiedo 2 . ciospara

Relación cronológica de los Abades de la Colegiata de Ampudia

1º Cristóbal de Lobera y Torres (1607-1609) 2º Diego del Castillo (1611-1616) 3º Juan de Salcedo (1616-1619) 4º Juan Fernando Jiménez Simancas (1619-1622) 5º Antonio Castañeda (1622-1647) 6º Juan de Escalada (1649-1667) 7º Manuel de la Torre García (1668-1677) 8º Alonso de Arribas (1678-1679) por sudefunción. en1632nollegóaocuparelcargo bispo deSantiago (1630-32);(1625-30) yPlasencia nombradoarzo- de Osma(1618-23), Pamplona (1623-25), Córdoba nombrado obispodeBadajoz (1615-18) traslado deunasreliquias a Pablo deCurteus, deIsernia(Capua), Obispo el ysolicitó,Plasencia deBéjar, ennombre delDuque jó aRoma. maestrescuela en En1600eracanónigo de Torres, defamilianoble. Estudió Teología yvia- 9º Juan Manrique (1679-1684) 10º Juan Castaño (1684-1701) 11º Pedro Fletos (1701-1707) Bernardo Giménez Cascante (?) 12º Antonio Grande Barrientos (1718-1749) 13º Francisco Sánchez de Cos (1750-1773) 14º Pedro Agustín Ruiz (1773-1781) 15º Francisco Galante y Saavedra (1781-1786) Antonio José Cavanilles (1787), renunció al nombramiento 16º Juan Antonio Sanz del Moral (1788-1805) 17º Narciso Villafruela (1805-1819) 18º Bernardo Sainz de Baranda (1820-1824) 19º y último Juan García Cabañas (1825-1837) Después de ser abad de Ampudia y Lerma fue Después deserabadAmpudia yLerma fi cos” queLA CORREDERA irá 3 .

1 4 , mástarde Francisca

GALERÍA DE PERSONAJES 43 44 GALERÍA DE PERSONAJES en 21dejulio1627, yenélsedecía: a lainiciativa; fi dichodocumentopapalsería un Breve Pontifi de suembajadorelCondeOñate, laexpediciónde tilla, solicitóalPapa Urbano VIII, através IV, deCas- conelrespaldo delasCortes 16 denoviembre). Mástarde elrey Felipe (RealDecretode lamonjacarmelita te delReyFelipe III, queeramuy devoto reconocimiento en1617porpar- arranca Apóstol.Santiago iniciativadeeste La Jesús comopatrona deEspañajuntoa del nombramientodeSanta Teresa de en estaetapasesignifi paramiento dederechos yprivilegios ambiciónpersonalenelaca- una cierta Burgo deOsma, enlosquesetrasluce pleitosconelconcejo de tuvo ciertos de1618)man- tomó posesiónenmarzo coletos en Luque (Córdoba)”coletos enLuque fundación delconvento deagustinosre- parala de Córdoba [I]condedeLuque una Venegas aEgasSalvador “Licencia tante dePamplona Saturnino,San lamásantiguaeimpor- y pueblosecelebró enlaparroquia de go, pero pudomáslavoluntad delReino FranciscoSan Javierhabíasidocanóni- quefueseenella, quería tedral delaque gran fi iglesia dondesedebíacelebrarlaprimera de 1622. sobre Huboalgunapolémica la por elPapa XVel12demarzo Gregorio de Navarra, quehabíasidocanonizado luego trasladadaal Franciscode San Javier(2dediciembre, de 1623)estableciólafi (del quetomóposesiónel24demayo Cuando era Obispo deOsma(donde Cuando eraObispo Siendo obispodeCórdoba expidió Siendo Durante suobispadoenPamplona Durante El Rey empezó despuésaenviarnotifi El Reyempezó tol entodos losreinosdeEspaña. algunadel Patronatoinnovación Após- deSantiago la dicha santa Teresa por Patrona…sin perjuicio o res yeclesiásticos, comoregulares, tengan yreputen más, todas laspersonas delosdichos reinos, asísegla- mandamos, quedeaquíadelante, para siempreja- de fi elección ydecreto sobreellahecho, yledamosfuerza estadelsanto: delaca- elcabildo Confi apostólica,rmeza yestatuimos, yconprecepto rmamos conautoridad Apostólica, ladicha cio para dar legitimidad eclesiástica cio paradarlegitimidadeclesiástica 6 . día 3)comopatrono có porsudefensa esta enhonor 7 . También 5 . Documentos de Don Cristóbal de Lobera sobre Santa sobre Santa deLobera Documentos deDon Cristóbal Teresa. Enelmargen caciones caciones rmado superior, amano, escrito diceesdelSr. deLobera, Cristóbal obispode no había sido canonizada (al principio delproceso, (alprincipio no habíasidocanonizada de Sevilla), elhechodeque o esgrimiendo Teresa tiago comopatrono deEspaña(ejemplo ladiócesis de necesidadoimprocedencia teniendoyaaSan- este nombramiento, argumentandoaveces sufalta laga. Pero algunasiglesiasempezaron acuestionar deMá- real solicitabalomismoalasautoridades ciudad deJaén. En4deagosto1628otro mensaje del mismoaño, similarala seenvíacomunicación su muerte delafi la celebración aceptación ypublicación deCórdoba,lo comunicó alObispo solicitándole elnombramientoyenseptiembretaran de1627 a lasciudadesydiócesisdelReinoparaqueacep- Córdoba. Nacional Biblioteca deEspaña, MSS/9140, fol. 92. 8 . Pocos díasdespués, el 28deseptiembre esta deSanta Teresa eldíade de laresolución, asícomo 45 sería canonizada por Gregorio XV en 1622). Hubo Miguel para adaptar sus dependencias a su nueva bastante polémica y Cristóbal de Lobera escribió función como Colegiata: entre 1606 y 1609 Die- hasta tres manifi estos (impresos) en defensa del pa- go de Basoco, maestro ensamblador de Valladolid, tronato, muy farragosos y extensos, titulados: Justa Francisco de Molledo, pintor palentino, y otros arte- cosa ha sido elegir por patrona de España y admitir por sanos, realizaron, entre otros trabajos, una custodia tal a Santa Teresa de Jesús y en ello no se hizo perjuicio para el altar mayor, un nuevo coro adaptado a las ce- alguno al Patrono Señor Santiago Apóstol y patrono de remonias capitulares, dos rejas de madera, una para

España (noviembre de 1628?), Adición a la informa- este coro y otra para el presbiterio, con las armas del GALERÍA DE PERSONAJES ción de derecho en Córdoba el mes pasado de noviem- Duque de Lerma, varios facistoles y atriles y un cirio bre en defensa del Patronato de Santa Teresa de Jesús pascual. y Respuesta a los largos papeles que han salido contra el En 1609 el Concejo de la villa pleiteó contra el Patronato de Santa Teresa 9. Cabildo, por la pretensión de la Colegiata de cobrar diezmos sobre vino y mosto introducidos en el pue- Durante su mandato en Ampudia se acometie- blo de otros lugares. Se expidió ejecutoria a favor del ron algunas obras importantes en la iglesia de San Concejo en 161110. Notas 1 En el período 1707-1718 la Colegiata estuvo sin Abad (en Consejo Real, obispo de dicha ciudad, sobre acusar a ciertos “sede vacante”), entre otras razones por los pleitos existentes criados del obispo de cortar en los montes de la Nava y otros entre distintas familias nobles para heredar los señoríos y títu- que son propios de la citada ciudad y del condestable de Cas- los del ducado de Lerma. Es posible que en este lapso fuera tilla” Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO nombrado como abad Don Bernardo Giménez Cascante, que DE EJECUTORIAS,CAJA 2345,16 de septiembre 1622. Ver en algunas fuentes aparece como Abad de Ampudia, aunque Loperraez Corvalán, J. (1788). Descripcion histórica del Obis- no hay constancia alguna en las actas capitulares. Fue cole- pado de Osma, con el catálogo de sus prelados, Volumen 1. gial del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá, Abad de la Madrid: En la Imprenta Real, pp. 480-484. Colegiata de Santander, obispo de Barcelona (1725-1730) y 6 V. Fernández Pérez, G. (1820). Historia De La Iglesia propuesto para Arzobispo de Tarragona (renunció al cargo) y Y Obispos De Pamplona, Real Y Eclesiástica Del Reino De se le caracteriza como acérrimo defensor de la inmunidad ecle- Navarra: Sucesion de los Reyes y obispos; sus instituciones, siástica, por lo que mereció a la silla apostólica los más dis- arreglos y providencias eclesiásticas; usos, costumbres y disci- tinguidos elogios. V. Ruiz de Vergara, Francisco (1766-1770). plina de aquella Iglesia, y sus variaciones en diferentes siglos, Historia del colegio viejo de S. Bartholomé, Mayor de la celebre Volumen 3. Madrid: Repullés, pp.82-84. Universidad de Salamanca : primera [ segunda] parte. Madrid: 7 Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional/5.1.7.1//LU- Andrés Ortega, pp. 167 y 173. Incluye un amplio catálogo de QUE,C.509,D.40, fecha 27 de junio de 1626. ilustres colegiales del citado Colegio Mayor. 8 Se señala en todos estos documentos como día de tal 2 Archivo Parroquial de Ampudia, Acuerdos Capitulares, fi esta el 5 de octubre, fecha supuesta del fallecimiento de la 228, fol. 51 y ss. santa (en realidad murió en Alba de Tormes la noche del 4 al 5 3 Licencia de Pablo de Curteus, Obispo de Isernia (Ca- de octubre de 1582), como si aún no se hubiera adaptado el calenda- pua), Cardenal Vicario Vicerregente, en la que autoriza entre- rio a la reforma gregoriana de 1582 que suprimió 10 días de ese mes ga de reliquias a Cristóbal de Lobera, Canónigo de Plasencia, y, en consecuencia la festividad referida se trasladó al 15 de octubre, Emisario del V duque de Béjar, [Francisco López de Zúñiga como sigue en nuestros días. 9 La documentación sobre todo esto en: Papeles referentes al Sotomayor].” Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, Patronato de España de Santa Teresa de Jesús [Manuscrito] / re- OSUNA,CP.67,D.8; fecha 27 abril 1600. Sobre los anteceden- copilados por Fray Francisco de Santa María (O.C.D.). Recopilado tes familiares de D. Cristóbal, ver Barredo de Valenzuela, A. y en 9 de febrero de 1636. Biblioteca Nacional de España, Signatura: Alonso-Cadenas López, A. (1999). Nobiliario de Extremadura, MSS/9140. Volumen 4. Ediciones Hidalguia, p. 126. Accesible en: http://bdh-rd.bne.es / viewer.vm?id=00000 8904 (4) Bula de Paulo V a Felipe III, Archivo de Simancas, Pa- 1&page=1. Los papeles de Cristóbal de Lobera en folios 92r-105v., tronato Real, PTR,LEG,67,DOC.64; fecha 16 noviembre 1615. bajo el título general: “Varios papeles de D. Cristóbal de Lobera obispo 5 “Ejecutoria del pleito litigado por Sebastián del Castillo, de Córdoba en defensa del patronato”. Ver también Rowe, Erin Ka- alcalde ordinario de El Burgo de Osma (Soria), con Cristóbal thleen (2011). Saint and Nation: Santiago, Teresa of Avila, and Plural Identities in Early Modern . Penn State Press, pp. 79, 123, 136- de Lobera, obispo de Osma y Nicolás de la Cruz su fi scal, so- 140,188-190 y 233. bre jurisdicción” Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, (10) Archivo Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV// REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 2298,7 de 19 septiem- REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 2060,4 y ES.47186.ARCHV// bre de 1620 y “Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, jus- REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 2101,79. ticia y regimiento de Osma (Soria) con Cristóbal de Lobera, del 46 GALERÍA DE PERSONAJES sus creenciasosuideología,yquesealaHistoriapongaacadaunoenlugar] reclamamos elderechodetodosloshijosilustresdelpuebloaserrecordados,independientementecuálesfueran en buscadetrabajo.DesdeLA CORREDERA nopropiciamoselcambiodelosnombreslascalles,perosi servicios prestadosalavillayenespeciallosampudianosquesevieronobligadosemigraralPaísVasco Municipal de Ampudia acordódarsunombrealaPlazaMayordelpueblo,enagradecimientoporlosmuchos Martín Gromaz,director, entreotras,delaNavalSestao,paraquienel15enero1965Corporación republicano DonLuisMartínGromazyencumbradoladesuhermano,elingenieronavalfranquistaFrancisco [Nota delEditor D. LUIS GROMAZ, MARTÍN : Eneltranscursodelosañoslamemoriacolectivadelpueblohaolvidado MÉDICO MILITAR Y REPUBLICANO LUIS GROMAZ MARTÍN Epifanio Romo Velasco gena. deCarta- nombrado jefedelHospital delaMarina republicana dondeen1938fue guió llegaralazona Francisco, alistadoen el bandofranquista, yconsi- desuhermano probablemente porlaintervención enlaCárcelfue internado dePalencia. deella Salió 1936, semantuvo fi deCiencias. tiempo fuepresidente ensuSección tural delAteneodePalencia delquedurantealgún activamenteenlavidacul- intelectuales participó Otorrinolaringología. siendo elprimeroenejercer enellalaespecialidadde consulta enelllamadoPatio Castañodeestaciudad, cia en1923yejercicio libre desuprofesión abrió situación dedisponibilidad, seestablecióenPalen- en1924. Médico delaArmada servicios, elgradodeComandante llegóaalcanzar co, ingresó enelEjército donde, trasdiezañosde de licenciadoel8junio1914. Ya comomédi- de laUniversidad de Valladolid, obteniendoelgrado enlaFacultadla carrerauniversitaria deMedicina Doña naval DonFrancisco Gromaz, Martín con casado 1899, fueelrenombrado Paco”,“Don elingeniero Castrillo. hermanomenor, Su de nacidoel2deabril tivamente condoshermanos, yMariano Desiderio ron yJuliana, sushermanasPiedad respec- casadas de JosefaGromaz Giralda, maestranacional. Fue- de 1891. Gallo, HijodeIsacioMartín agricultor, y Tras Nacional elAlzamiento del18de juliode Comohombre cultoydeprofundas inquietudes militar, abandonarelcuerpo Sin aunqueen susestudiosdeBachilleratoenPalenciaHizo y Nació enAmpudia(Palencia) el10deoctubre MªdelCarmenHernándezSolórzano. el a la defensa de la República y el aladefensadeRepública fi gura delmédico en Marruecos,parapasar dos abordo, Stanbrook, juntoconotros 2.638pasajeros hacina- inglésllamado buquecarbonero te enellegendario de1939,del 28demarzo pudoembarcarenAlican- huíanendesbandada,republicanas enelatardecer fundas ideasrepublicanas dacuentaelhechodeque sección deLaringología. Republicanos Españoles),encargándose dela Farmacéutico delaJARE(Junta Auxilio alos en MéxicodondeformópartedelServicioMédico- ÑA COMBATIENTE, cuando, enrealidad, debió toda suintegridad, queeslo representa ESPA- luchar porelrestablecimiento en delaRepública tas alturas, deunmovimientopara laorganización brevedad posible. gusto, cumpliendoestedeber. haré conlamayor Lo de Informaciónantevosotros yaquímetenéis, con COMBATIENTE esteacto ha creído necesario deMéxicoESPAÑAprovisional delaSección fi dehacerenpúblicounaespecierati- ocasión dría prestaba apactarconFranco. ni se representaba unaentereza quenoclaudicaba causa,teniendo lajusticiadenuestra y, sobre todo, delrégimen franquista;sinrazón eraelseguirsos- almundo enteroconstantemente elevábamos porla deprotesta másqueesto-eraelgrito que no fuera mucho; quepermanecerenlaemigración-aunque gración sehabíahechoypodíaseguirhaciendo lo hicemásviolentamenteyledijequeenlaemi- nada comonofuerahablarenloscafés. adecirqueyaenlaemigraciónnosehacía se atrevió justifi pas queriendo yCajalbalbuceandodiscul- en elAteneoRamón que regresó alaEspañadeFranco, senosdespedía cación deaquellasmanif cación Cuando la guerra yadabaasufi Cuando laguerra De suactivismopolíticoenelexilioydesuspro- Cuesta trabajocreer aes- que haya sidonecesario No pensabayo entoncesquealospocosdíasten- Entre otros compañeros queprotestaban, yo Amigos todos: Hacepocosdías, uncompañero yasíllegarhastalascostasdeOrán, DISCURSO DELDR. LUIS GROMAZ, MARTÍN VICEPRESIDENTE DE [“Por laRepública”, Nº14. México, D.F., 1947] car loquenopuedejustifi car ESPAÑA COMBATIENTE, SECCIÓNDEMÉXICO, estaciones; pero elComité fi nalmente aestablecerse n y las autoridades n ylasautoridades EL 18deSEPTIEMBRE[de1947] carse, Bierzo, dondefallecióen1953. esposa, DªDoloresPol, González del en Villafranca y pasólosúltimosdíasdesuvidaencompañía otros elementosantifranquistas. depactarconlosmonárquicos y traban partidarios eIndalecioPrieto que semos- Llopis como Raúl das lasInstitucionesdelaRepública, frente aotros reinstauración enEspañadeto- sigente lanecesaria que aglutinabaaquienesdefendíandeformaintran- ña Combatiente -SeccióndeMéxico”, de en 1947fuesenombrado Vice-presidente guir enelataque aloquequedaba, a yasíderribaron primero, brecha abrir enlacontinuidad, para prose- des enlosmomentosmás favorables. Asílograron probabilida- einutilizando esperanzas machacando legítimos poderes. entornoalos si losrepublicanos nosagrupábamos restauración delaRepública, limpiaydignamente, se dibujabanostensiblementelasprobabilidades de margen detodalegitimidad, en elinstanteenque deroso hablandodeplebiscitosycreando juntasal cumpliendo sumisióndemoledoraseofrecía po- enderredor dequien y losescondidosagrupándose do, pasadoelmiedo, volvieron asurgirlosdimitidos alaemigración;nos ydesunirdesmoralizar cuan- Franco, sinoparadesprestigiar losvalores republica- ydiscursos,se prodigan artículos noparafustigara enproducirse.cesario cuando No podemosolvidar medios, porhaber tardado algomásdelone- sería ydedepuraciónsus de combateporlaRepública que elmundo fascistapormuchos yaera años. pensando saberdelaRepública gados nadaquerían da deserción deldeberdequienesestandomásobli- conlasarmas,el puebloestabaluchando ylainusita- desuniones, mejorllamadasdeserciones, cuandoaún por ejemplo, latraicióncasadista, lasprecipitadas síntomastanclar lorizado haber surgidohacemucho tiemposihubiéramosva- Finalmente, enfermodecáncer, regresó aEspaña Los entreguistas nohancejadoensusmaniobras,Los dealgohubieraquetacharaestemovimiento Si os derenunciación, como unmovimiento “Espa-

GALERÍA DE PERSONAJES 47 48 GALERÍA DE PERSONAJES PAÑA COMBATIENTE. No sepodía yaper- dimitirse elcargo. resolución; ysifallalaética, lalealtadyelvalor, debe fi sario, conmayor lealtad y hayquellenarsusobligacionesconelvalornece- queseejerce,un cargo tiendo quecuantomásaltamenterepresentativo es asombro ydeindignaciónelcomentario, pero en- franquista”. elrégimen enlanecesidaddequedesaparezca nosotros dos enelmarcodelasideasrepublicanascoincidancon a estados deopiniónespañolesquesinestar encuadra- equipo debíanbuscar -, alencargo mejor diré aclaraciones elSr. ysu Llopis leáis. queosruego Llopis esasdeclaraciones, Según - a lostérminosdesunotaencargo para explicar “Nouvelle Espagne”, deParís, unasdeclaraciones aquellaacción”. elGobiernonoestorbará caso selenieguen.las asistenciasquealGobierno Eneste quelogre yquesurjaotrosulta electoral instrumento lacon- acabo adecuadoparallevar el instrumento las sufi cosas: nota enquedecíaotras eldíaseisdefebrero –aceptópublicando Llopis una eralarestauración delaRepública,cargo éste-elSr. conunanotaenlaqueloúltimodesuen- Llopis blicano tó ladimisióndelgabinete no queremos queseolvide. quelosdeESPAÑAde recalcar COMBATIENTE que conocéis, yporesonohederepetir, aunquesíhe defebreromanejar lacrisis contodaslastriquiñuelas porqueGiral rieron. máspuradebepresidirY quelaética toda Como consecuenciadeestoshechos, nacióES- Yo, amigosmíos, de dejoavuestracapacidad Y elpropio Presidente ala hizo delaRepública sucederqueelgobiernonologre reunir“Puede Cuando elSr. Presidente acep- delaRepública cientes asistenciasparaserconsideradocomo delSr. a tanteosencargó Giralytrasvarios

era intransigentemente republicano “aproximaciones yacercamientos mayor responsabilidad exige hacia los que el cargo con- hacia losqueelcargo intransigentemente repu- , para humano se les volvió aEspañaparafusilarlos. humano selesvolvió las leyes humanasyparasatisfacerunrencor infra- yotros, Salido Cruz aquienessaltandosobre todas losnombres deCompanys,olvidar Zugazagoitia, quedaron. quieranegociosconellostieneque Quien connuestros familiaresde torturas yamigosqueallí niosa conlosquesalimosdeEspaña, ycontodaclase videmos cómoseensañaron enpropaganda calum- gedia fi atenuarlatra- quería los defensores delaRepública después desutraiciónyofreciendo loscadáveres de llama MillánAstray. tado enenergúmenoporesapiltrafahumanaquese el bombardeo deobjetivos nomilitares, fuecontes- laluchaevitando da alosenemigosparahumanizar unagenerosa llama- hizo delaRepública Gobierno delaguerracuandoeljefe la últimanochebuena y exterminioderepublicanos! Recordemos queen mes puntalesdeFranco ylesuperaron enelrencor el términodelaguerramundial fueron losmásfi man antifranquistas. ¡Sí; conlosverdugos quehasta pactar yaliarseconsusverdugos, queahorasella- y detodorespeto anuestros muertos, pensabanen manecer indiferentes antequienesfaltosdepudor ¿Dónde estaban entonces los antifranquistas de ¿Dónde estabanentonceslosantifranquistas Ya sevioelpocoéxitoquetuvo Casadocuando nalizando laguerraconunarmisticio.nalizando No ol- entre lostraidores alaRepública, los to dedictadura, paraquesurgierande aparecía en pieparaarrollar todores- difíciles paraellosenqueelmundo ni; tuvieron quellegarlosmomentos de losprotectores HitleryMussoli- laguerraconmuerte que terminar crueldad. einnecesaria truosa Tuvo protesta denadie contratantamons- cidos, denobleza, nipizca nivoces de humano degenerosidad paralosven- y nohuboenellosnielmenorgesto ahora? Entoncessoloeranvencedores r- biado aquellospresos oesseguro quenoquieren la de Franco, tengoquedecirque, omucho hancam- que dicenquerer redimir, puesyo que vivílascárceles que noconvencesiblera anadie!, niaunaesospresos alospresos delascárceles.hay quesacar ¡Nota sen- conducta, otros apetitosdesuturbia encubrir que quistas, hayquiensepresta apactaralegandopara do, desumáximorepresentante. vina, conlabendición, queaúnselessigueotorgan- deunajusticiadi- intérpretes diciéndose locamente los quehabíafusilarporrojos yhastadisparaban quepreparaba laslistasydenunciabaa y cavernario Franco paraasaltaralaRepública; cerril conelclero que pusieron todassusdisponibilidadesenmanosde yavaros capitalistas con losdegeneradosaristócratas delito derebelión militaryloscondenabanamuerte; alosrepublicanosel queaplicaban sejos deguerra de Teruel yBadajoz, conlosquepresidieron loscon- conlosmilitares nen inconveniente enparlamentar misma. la República Franco deotros ibanenbusca traidores de alcampo que disponiéndoseentoncesatraicionartambién Y conestasgentes, siahorasellamanantifran- –hallaronY -estoeslotriste aquienesnotie- nos deellas! sienten laRepública, humana, lalibertad ysondig- siendopresos sinoesclavos.que seguirían ¡Porque aeseprecio;libertad ilusoria, porque sabenquesería tifi somos muchísimos losqueconellaestamosiden- republicana.de laintegridad Yo estoy seguro deque combatir sintregua hastalograrelrestablecimiento PAÑA COMBATIENTE, quenoesotralade verdadera denuestro pueblo. fi República. Ni estamosvencidos nihemosdedarpor accionéis yprestéis dela vuestro concursoalacausa eindiferencia,traído cansancio pero ospidoquere- han circunstancias ylasmaniobrasdecapitulación nada laluchamientrasnoseconsigaliberación cados, aunquenotodosfi Ya sabéiscómonacióyquéfi guren ensusfi nalidad tieneES- las. Las Las las.

GALERÍA DE PERSONAJES 49 50 RECUERDOS Y VIVENCIAS E duda dequédepende, término, enprimer delamedicina”. delosprofesionales supuesto yelpunto deapoyo básicopara cualquierproyecto racional ycivilizadodevidaencomún, nocabe esfuerzos quetuvo querealizar paralibraraalgunos esfuerzos campo, lascostumbres locales, laguerracivilylos sus pacientes. fabulosassobre el Contabahistorias enfuncióndelestadode orisueño y congestoserio aledaños delcastillo, agarradosiempre asumaletín los soportales, delaiglesiacolegiataolos elatrio su sombrero defi pero recuerdo aunhombre alto, fuerte, con tocado pierde unpocoeneltiempo, porque yo eraunniño, ciones propias deunespecialistamoderno. turados, otrasmuchas suturó yrealizó actua- heridas dentarias, depiezas extracciones frac- colocó brazos nan cómoDonPedro lestrajoaestemundo, realizó convecinosencontrarse queorgullosamente prego- deyeso.cueva Practicó partos, noenvanoesfácil atressias quetuvo quepracticar asfi para atenderalasvíctimasdeunapeleaoautop- agregados municipal, altérmino lasórdenes delJuez a medianocheparaatenderavisosdeloscaseríos ción porlamedicina. Relataconpasiónlasllamadas Ampudia, dondenació, desdeelaño1931. Estudió lacarrera en Valladolid yejerció siempre en y reposado, quecaracteriza alhombreculto delcampo”. Lucas, como almédicodeAmpudia,Describió D. Pedro Castrillo rracampinas, delaProvincia lasúnicas dePalencia. te- profesionales médicosdeestasdoslocalidades asignado unmédicotitular, yretrató lavidadelos Valoria delAlcor, cuandoentonces Valoria tenía de los profesionalesciones detrabajo médicos. ydelascondi- delasanidadépoca descripción paraefectuaruna magnífi recorrió laEspañarural de losañossesentadelsiglopasado. Endefi La informaciónqueyoLa guardose enmimemoria A través delaentrevista, nosdescubre suvoca- Ángel MaríadeLerapasópor El escritor y periodista Ángel María deLera, Ángel María yperiodista El escritor afi en Ampudia cómo vivían y trabajaban los médicos rurales cómo vivíanytrabajabanlosmédicosrurales fía española, mano paraconocerdeprimera recorriólospueblosdelageogra- ste escritor José Pedro Bravo Castrillo “una persona deairesencillo,“una pero grave eltro verde, paseandodespaciopor Profesionales delasanidad Ampudia ypor xiados enuna nitiva, ca

rmaba que pasaba sufamilia, contansolo4.500pesetasalmes. llas... Endefi lasurgenciasdeCapi- lostaxispara gar desubolsillo recciones distintas. diecisiete, seisytres kilómetros dedistancia, endi- entres caseríos,ximadamente quesedistribuían a habitantes conquecontaba Valoria yotros 100apro- pos yBoada(1.537habitantes), ademásdelos91 ver la Televisión. Curasequedabasin se reunía delSeñor enlacasa día, sienchufabalalavadoragentedelpuebloque porel deluzeléctrica que padecíaconstantescortes su vidacotidiana. consufamiliaenunacasa Vivía Claudio Peix Barrado, querelata lasdifi enAmpudia. su trayectoria demédicorural Más decuarenta añosdeejercicio profesional avalan familiares quenadateníanver conlamedicina. y yconsejerosiones comoárbitro enasuntoslocales delentorno.caseríos alospueblosagregados o visitasdomiciliarias lizar rea- para ensusdesplazamientos coche queutilizaba mes, de las cualesteníaquedescontarlosgastosde percibían delamedicina. Apenas10.000pesetasal pero delosingresos reconocía quese laprecariedad familiarlepermitíavivirsinzozobras,su patrimonio 1.200. sequejódesusretribuciones, Nunca porque habitantes, fi enelmomentodelaentrevista mucho.había decaído 4.000 Detenercensadoscasi medicina rural. otros derroteros, yla leenseñósuamorporelcampo sueños noalcanzados, pero por eldestinolellevó pudo habersidoungrancirujano, unodesus quizá dida. También solíacontar, aveces contristeza, que vecinos seguraenalgunacunetaper- deunamuerte Hacía de practicante y co Hacía depracticante Tenía agregados lospueblosdeCapillasCam- En Valoria delAlcorejerció comomédicoDon sentíarespetado yquerido,Se actuandoenoca- Ya entonces sentíapreocupación porque elpueblo

“si lasanidaddeunanacióneselprimer nitiva, relata losapuros económicos que madrona, teníaquepa- cultades de cultades guraban de vacaciones remuneradas,de vacaciones porque lasausencias se trabajo: defi salarial Estructura nopermitían unasadecuadascondicionesde época nitiva, loscondicionantes económicosysocialesdela las peores condiciones higiénicasytécnicas...” y científi cia, lapobreza, lassupersticiones, ladebilidadhumana casiinnominados,pueblos luchaban contra laignoran- manifi profesionales:la prestación de susservicios Como fesionales delamedicinateníandifi Primaria ennuestraProvincia. delaAtención transición alasmodernasestructuras tal abnegaciónyresponsabilida que actuabanbajoelmismodenominador, conto- que demandabansuayuda. alosampudianos ycuidadosdeenfermería cariño Ramírez dePalencia,Residencia Lorenzo repartía hospitalaria y Susi,rida quefuepioneraenlabores deenfermer especial merece DoñaJesusaCastrillo, nuestraque- endiversos ámbitosgeográfi nitaria la medicina, quehandesempeñadosulaborhuma- do tambiénporsercunadegrandesprofesionales de dicos yenfermeros, sehacaracteriza- pero esta Villa vocación yaltasdosisdeamorsacrifi vocación profesional, pero quedesempeñaron conirresistible lasoledadyeldesamparosufrieron ensuejercicio Serdio…José ManuelMerino Todos ellos, también ticante, ysucolegaDonAntonio; almédicoDon dia; alosentrañablesDonLuís Velázquez, elprac- que hicieron innumerablessustitucionesenAmpu- yDonEduardo BañosBaños, Martín Martín Víctor pudia ysucomarca. Recordamos alosmédicosDon nitarios, quetambiéndejaron hondahuellaenAm- D. Pedroyfamilia Podemos deducirdenuestro relato, quelospro- Después vinieron otros médicos yenfermeros, excelentes mé- En Ampudiaprestaron servicios No puedo olvidarme deotrosNo profesionales puedoolvidarme sa- deLeras esta ÁngelMaría ca, escasosmediostécnicos, elparto olalesiónen que, ademásdesutrabajoenlaantigua ciente, nodisfrutaban d. Fueron yaañosde cos. Unrecuerdo “se en encerraban cio. clae para cultades . Endefi ía - población, etc. 1984), excesivo dela consumoderecursos porparte nada tienenquever conlas establecidasenelaño delapoblación de salud(lasnecesidadessanitarias básicas sejará unreplanteamiento delasestructuras cesita, queacon- rurales despoblacióndelaszonas sistema tengamenostrabajadores quelosne- aqueenunosañosel quepuedeabocar do laboral plantillas,miento denuestras alteracióndelmerca- estos añosaproblemas retos: ynuevos Elenvejeci- actividades formativas. 2003-2006,el periodo realizándosemásde23.000 enlaformacióndelosprofesionales,invirtieron en toda laComunidad; másde15milloneseuros se un año, suponemásde1.500milloneseuros en presupuesto degastospersonalcorrespondiente a profesionales;trabajadores detodaslascategorías el cuentanconmásde35.000 yLeón lud enCastilla actualidad, lasplantillasdeprofesionales delasa- comodeenfermería. médicas sultas ordinariasqueprecisan losampudianos, tanto atenderalapoblación,equipado para recibe lascon- deAmpudia, Local El Consultorio perfectamente y unaltogradodecapacita deSalud,Básica conmediostecnológicos modernos atodalapoblacióndeZona asistencia sanitaria la organiza dónde unEquipodeAtenciónPrimaria miel, ensudía, decisiónéstanoexentadepolémica cias setrasladaron de alCentro deSalud Villarra- fesionales. se impulsólaformacióny laboral yseestablecieronobligatorios, losdescansos para losprofesionales sanitarios, sereguló lajornada sanitario, seestablecióunsistemaretributivo digno tillas, seaumentóconsiderablementeelpresupuesto yespecializada,Primaria seincrementaron lasplan- tablecieron ypotenciaron losniveles deAtención los añosochenta. laasistencia, universalizó Se sees- en deAtenciónPrimaria estructuras con lasnuevas muchas cosas. ansiadasreformas Las seprodujeron ción continuadaymucho menosalasaludlaboral... mente deveinticuatro; noteníanaccesoalaforma- la jornadadesietehoras, que meros yotros profesionales delasanidad; nopedían ciones laborales; nodisponíandelauxiliodeenfer- existía negociacióncolectivapararegular lascondi- ycobrabaelcompañero máspróximo;las cubría no En defi No obstante, elmundoseenfrenta sanitario en avancessepuedenacreditar encifras:Los Enla En Ampudiadejóderesidir elmédico, lasurgen- Afortunadamente, desdeentonceshancambiado nitiva, solucionespara sedebenbuscar la investigación delospro- ción desusprofesionales. para elloserapráctica-

RECUERDOS Y VIVENCIAS 51 52 RECUERDOS Y VIVENCIAS cluir con una historia que contaba Ángel María de quecontabaÁngelMaría conunahistoria cluir hay obligaciónderesultados). resultado, noesexacta (no porque lacienciamédica el (obligación demedios)pero nopuedegarantizar obtenerlacuracióndelpaciente todo loposiblepara que leatendió. obligacióndelmédicoeshacer La y silohayestenoreside enelprofesional sanitario irracional. No siempre hayunculpabledesusmales, consumir recursos deformailimitadaouna deresponsabilidad.tienen suparte No sepueden quetambién a losciudadanosdebemosrecordarles decompromiso,sionales mantenersuespíritu pero profesionales. nuestros querealizan tación delaasistenciasanitaria enlapres- índicesdecalidad mantener loselevados ñabas arabiar!!! si cuandodormíassoñabas, medijiste que¡¡¡so- cumpleaños cuandotepregunté bueno yenlomalo. Eldíadetu y siempre atuladoJavier, enlo borear lomejordetushijos… hasta conoceratusnietosysa- Eva, hasluchadomucho ybien, hacia todoloqueamaba. Mira, siempre conamoryempeño gante, aveces respondona, pero tansuya,sinceridad aveces ele- las cosasdeestemundo conesa pureza delosseres elegidos. ydignidad,clarividencia conesa cuando lamuerte. Y siempre con cuando lavida, ylamuerte de losMartesCulturales.FallecióenPalencia,eldomingo,día26noviembre2017.] de SariFernándezparadespediraEVA ZARZUELOVÉLEZ,entusiasta promotoradeLA CORREDERA y [Sin perjuiciodequeenelfuturosepuedapublicarunabiografíamáscompleta,sirvanestasbreveslíneas A propósito deestaúltimarefl Administraciones debenactuarylosprofe-Las Bendito sueñoeternote deDiosahora. Has serendíaEva nunca ymiraba Hay quecelebrarlavida A E VA Z ARZUELO exión, hedecon- Sari Fernández Perandones , E N olvidar esta escena. Elmédicoera mipadre”. al atardecer, yyo, queera unniñoentonces, nohepodido suelo deecharle enunpueblo, anadielaculpa. Ocurrió enfermedad, pero nisumadreyo hemostenido elcon- llorar, ledijo: hijosesa Amítambién mehallevadotres neció impasible, pero cuandoellarompiófi para conrecriminaciones. abrumarle Elmédicoperma- la madre, deciega enunarranque potente, tuvo queconfi de pocos mesesacausadeunaneumonía. Elmédico, im- las sulfamidasylosantibióticos. Había muerto unniño así: que terminaba Lera, deABCdelaño1964, enunartículo publicada olvidaremos. enpaz yséfeliz. Descansa dos, tusamigas más cercanas, jamás, jamás te compañeros delcolegio, tusalumnos agradeci- S “Hace yamuchos años, aúnnosepresentíansiquiera U D ÍA D vuelvas asufrir.vuelvas una manodesdeelcieloyno empeñosa, tanguapa, tantú… tú fuiste: siempre tanleal, tan ya estásenpazcontodoloque Para tiesyaunaalegría, porque na quenosquedaalosvivos. cen difíciles deentender. deestavidaquesenosha- rios Bang, ytodoslosdemásmiste- delBig seguramente elmisterio ha elegidoati, paradesvelarte Olivos” porfi abandonado tu delos “Huerto Palencia de 2017 –14demarzo rmar la triste realidad.rmar latriste Entonces, E Te queremos. Tu familia, tus Amiga delalma, échanos tehayasidoesunafae- Que G LORIA n, yesqueDioste cólera, seencaróconél nalmente a nalmente escuchado enunprograma de radio, el2dedi- cartas, hehechosobre tiamihijo. pujó alrelato queatravés delasmencionadas49 oí contaratuhermana Victoria, loquemeem- ytehabíanhecho elfuneral,muerto comoselo bre alosabuelosdeAmpudia, cuandotecreían Santander, unaenfermeraen tu nom- escribió quedesdeelhospitalde Valdecilla,la carta en judiciales, notifi decartas,reparto multas, solollevaba citaciones que enlostres añosymedioquemedediquéal detalmisiva,mente honradodeserportador ya deColliureacordé ymesentíalta- delcartero que en2008memandóamí, ati; dirigida me impactó, fueladetugranamigoDon Vicente, chísimo entusiasmo. queme Hubounacarta una asociación deamigos sísimo selaslleva, lascualesresponde sinfalta orgullo- detodoelmundo yelcartero cartas rrado alsurdeFrancia, donderecibe unbuzón deColliure,del cementerio dondesehallaente- el poetaAntonioMach Cartas amiPadre mi vida. haestadomuy presente alolargodetoda cartas entrela incluyo ellas, tenencuentaqueeltem llidos, paraquesepaquiénfuistetú. Estacarta tas amihijo, tumismonombre quelleva yape- ocho losquepudedisfrutarte. 49car- Heescrito Lo que me motiva a escribirte éstaeshaber quememotivaaescribirte Lo digoamihijoquefueconsecuenciade Le Siendo cartero leícon cartero Siendo Han pasado ya50añossinti, yfueron solo Hola papá: CARTA 50: EPÍLOGO

caciones deimpago,caciones etc. ado tieneenelpanteón gran admiracióncómo Machado conmu- José María Velasco Peinador (Pablo Velasco) a que eraunacostumbre yfamilias deseñoritos de ella, adaptándoloanuestro caso. que seaunplagio, deloesencial mevoy aservir pactó tantoqueheconseguido elarchivo y, aun- cartas. Escuchar elprograma deradiome im- a tunietoPablo alolargodelasmencionadas49 tiempo pasado, condensa todoloqueyo ledigo carta, ladistanciadeedad, salvando lugaryel asupadre.de unolosasesinados dirige La Irak. quelahija ilustrabanconuna carta Lo de militares fallecidosenlaguerrade un grupo Onda Cero, a enelquedenunciabanolvido ciembre de2013, Rosadelos Vientos”,“La de Nunca mientrasvivistetellamamos papá, ya

RECUERDOS Y VIVENCIAS 53 54 RECUERDOS Y VIVENCIAS hijo sabemuy bienquiénfuesuabuelo Pa- tos yotros tantosbiznietosycréeme quemi un tiemporecord. Gracias papá. cuerdos gravadosenlamentede unniño, en contigo. Por dejaste infi suerte queviví me enseñasteytantasexperiencias saber quéagradecidoestoy por tantocomo me acompañaron siempre. Te asombraría taron paratenerrecuerdos imborrablesque fueron ochoañoscontigo,Sólo pero mebas- reto, comotú. llegarasertanperseverante entendidos ensantidad. heroicas,afrontaste convirtudes comodicenlos contratuenfermedadsinéxito,Luchaste pero la abandono, pero esonomermótubuenhumor. ro cierto, yel deahíeldesengañoporolvido que loconseguías. No pudiste dejarnosunfutu- aquello queteproponías ylomejordetodoes portodo dor entuvidasiempre esforzándote que haypocoscomotú, papá. Fuiste unlucha- ido llenandodeuntremendo orgulloalsaber abuelo. seguirás siendoparanosotros, nuestro padre y lo quefuiste, unamaravillosapersonaylo que eso mesientoinmensamenteorgullosodeti, de da yelmayor delosolvidos. triste. Qué Pese a vivos delastrincheras, palmaditasenlaespal- amén dehacercaja, mientrasalosquesalísteis de ocultarlaverdad yeludirlaresponsabilidad, alapatria.servicio Menudafarsa, quémanera como no parandolasbalasconvuestro cuerpo vivieron laguerradesdeofi para queunoscuantossebenefi tú, dejasteislasangre lavida yposteriormente que nadiesehayaacor bió, permítemequeteabraelcorazón. Meduele a tuamigoD. queteescri- enlacarta Vicente Velasco Rodríguez. en cuentaquesoy alavez hijoypadre dePablo papá,a llamarte amí. comomihijosedirige Ten los autores delamencionada carta, tambiénvoy fi yo tambiénmere-todo elrelato delas49cartas presión másausterayacorde conlafamilia. En ricas, nosotros siempre tellamamospadre, ex- ero atillamándotepadre. Aquí, enhomenajea Ya eres bisabuelopuestienestrece nie- yunduroMe dejasteunagranesperanza A lolargodeestos50años, seha micorazón Hechas estasaclaraciones, tambiénimitando dado detantosquecomo cinas ydespachos, y nidad dere- ciasen, loscuales lo podráevitar. diste papá. Te estonadie queremos yporfortuna qué no, unSanto. Graciasportodoloquenos dísimo padre…para míunhombre buenoypor blo Velasco: unluchador, unvaliente, ungran- vida ysiempre diremos orgullososquiéneraPa- por turecuerdo. vasaestarennuestra Siempre tar nuestrasvidas, pero aquíestamosluchando irreligiosidad. graciasala labordemamá,en parte peseami tás orgullosodever enloque meheconvertido, el héroe delafamilia. se terecuerde generación blo. Nada másfelizqueconseguir meharía Para tuesposaehijos, nosfuedifícil remon- Estoy convencido que, desdedondeestés, es- Csaa a d dcebe e 2013) de diciembre de 4 a (Coslada, tras generacióncomo Tu hijomáspequeño. acompañaba asuhija, delaparro- guíaturística la mañana, sobre todoenlosmesesdeverano, preparar paraeldía. todo lonecesario Durante a a laColegiataparaquitar laalarmayempezar sinamanecer,pensar enotracosaycasi sedirigía horadelamañana,A primera antessiquierade por lasmonjas, levantaron. padre ehijo, ayudados enalgunoscasos incluso gar conmuchaentre historia susparedes yque del convento cisterciense deAlconada. Unlu- futuro seránrecordadas, comolareconstrucción de lareligión creó obrasqueadíadehoy yenun Como granempresariodeestesectoryamante hijovarón, asuprimer señaría laconstrucción. decomerasufamiliayqueen- bajo quedaría coneltra- adolescente tuvo quecompaginarlo y sutatarabuelo. Más tarde, cuandoyaeraun ción, yadesempeñadoporsupadre, suabuelo trabajo transmitidodegeneraciónengenera- en sumejorhobby yensumayor pasión. Un sacristán, unaprofesión quellegóaconvertirse ella alolargodeestosaños. guel ydetodaslaspersonasquehanpasadopor Mi- fundamental de laColegiataSan parte labras ygrancorazón, fuedurante 81añosuna delCarmen,Jesús ydela Virgen pa- depocas Benito Tadeo León, de delCorazón fervoroso pre fi muchos casos, dicharachero en otros, pero siem- de Ampudia. Unhombre honesto, en gruñón F Benito era un sacristán alestilode siempre.Benito eraunsacristán suandaduracomo A losseisañoscomenzó Noelia El último sacristán Tadeo BENITO TADEO: Garrido elasusprincipios, sureligión ysufamilia. de la Colegiata de San Miguel de laColegiataSan enelúltimosacristán convertiría de1930,primavera aquiense vio nacer, elsegundodíadela ue laGiraldadeCamposquien Con eltiempo, dosdesushijoshanaprendido delatorre delaiglesia.para llegaralcampanario su ancianidad, ascendíamásde150escalones su juventud, puntualesde en ocasiones eincluso correspondiente. Tal erasuempeñoquedurante iglesia, uotraconsutoque unacampana tocaba ylafi según laocasión alosvecinos,mativa yquelograbacautivar pues, enunahabilidadmuy lla- los añosseconvirtió una tarea queaprendió demuy niñoyquecon siguiente. Así, díatrasdurante81años. hastalamañana las lucesycerrarsuspuertas la misa, paradespuésdefi lacelebraciónde acabo parallevar lo necesario aprepararencendía lasvelas ycomenzaba todo faena, alaiglesia, sedirigía suspuertas, abría sus muros eimágenes. Por lastardes, repetía la queesconden relataba unadelashistorias cada le caracterizaba, mostrabaeltemploalavez que amabilidad delmundo, no esaqueenocasiones ha hecholasveces deresponsable y, contodala quia, eincluso, élmismo, enmásdeunaocasión Otra desuslabores lascampanas,Otra eratocar nalidad delallamada nalizar,todas apagar

RECUERDOS Y VIVENCIAS 55 56 RECUERDOS Y VIVENCIAS la comunión, suabueloleenseñó asermona- como, enelaño2003, alospocosdíasdehacer lamáspequeñadesusnietas recuerdaseñanzas ellos vivalallamade fe. Entre todassusen- enseñar asufamiliasus valores ymantener en guarda con cariño. regalo asuesposa, unreloj quedeseguro ella fuehastaallíparacomprarun en unaocasión comprar velas paralaiglesia, pero quetambién parairhastaMedinadeRiosecoy su bicicleta era pequeñorecorríamásde25kilómetros en asusnietasquecuando to relataba conalegría recreo durantelasreuniones familiares, Beni- nietos yunsinfín dealegrías. En susratosde de tenercincohijos, loscualesleshandadoseis Hortensia, suesposa, conquientuvo lasuerte desuvida de junio1954pasóaformarparte bién fueungranpadre yungranabuelo. El9 vida hasidoayudarenlaiglesia, sinoquetam- enprocesión. alcementerio se dirigen de noviembre, mientraslosvecinos deAmpudia desubiralcampanario,encargan sobre todoel1 a realizar estalaboryahorasonellosquienesse Con esfuerzo ytesón,Con esfuerzo Benito, hatratadode Pero, apesardelasapariencias, notodoen su sabrán desempeñardelamejormaneraposible. deestastareas,setenta añosqueestuvo alcargo como Benitobienlesenseñódurantelosmásde se haperdido graciasalafamilia Tadeo yque, coger eltestigo, retomar unalaborquejamás junto aBenitoyqueatesoranensuscorazones. unodelosmomentosquehanpasado de cada res contarlosinnumerablesrecuerdos podrían conmigo”. Y así, unodetrásdeotro, susfamilia- ynolohicieraelotro niñoquevenía tocarla que siempre, durantelacomunión yo pudiera es como “cambiaba deladopara lacampanilla guilla, pero loquemásilusiónlehacerecordar Ahora eselmomentoenquesushijosdeben G forma decapuchón, para protegerse delalluvia llovíaseponíanunsaco,de camión…cuando en amigo hastaobtenerelpermiso deconducción y Palencia; aun parallevar tambiénlautilizó Osa, conellaacudíaalostoros de Valladolid afi ban mielycera. apasionabalalectura. Le Buen huerta, velarpor par enlasmarchas delaDiputaci hacer unallave viendolacerradurayviceversa. ciendo queestabaparalachatarra. desahuciado otro mecánico,pués dehaberlo di- tractor quefuncionóduranteunadécada, des- ta) yfueron padres de5hijos. quiso abandonar Ampudia. guiente podíaentrarenlafábrica. Pero élnunca laprimera,como realizó ledijeron quealdíasi- paraaccederalpuestoyobservando dos pruebas ber hecholasguardias enlaFábrica deArmas. yecto entre AmpudiayPalencia, despuésdeha- 20kilos,do adelgazó eltra- recorriendoadiario lohacía enbicicleta; pedalean- desplazamiento en elcochedel rrería, pues supadre enfermó, enunaccidente trabajo deherrero, responsabilizándosedelahe- deloscorredores.bicicletas do alciclismo, de poner apuntolas seencargaba trabajo. su padre ydedicósuvidaprofesional almismo delafragua,al calor aprendiendo elofi cionado apedalear yalmanejodesumoto Le gustabalanaturaleza,Le lacaza, partici- Tenía yhabilidadparaconseguir capacidad En lafi (lamodis- alos27añosconMarina casó Se En Valladolid lovieron trabajar, allíexigían Tuvo militarconel quealternarelservicio El mayor de3hermanos, dejoven afi a Ampudiacon8años. Pasó suniñez el 10defebrero. desdeMonzón Llegó uillermo Pérez Bravo nacióen1.927, de nca Dehesilla”,“La reparó un GUILLERMO PÉREZ BRAVO ínea lasabejasqueleproporciona- , con51años. ymurió El El Herrero El Herrero ón, cultivarsu Marina Pérez Gutiérrez Pérez Marina ciona- cio de cio y que apenas ha evolucionado desdeentonces,y queapenashaevolucionado padre, queseremonta atiemposprehistóricos llermo Pérez. Allíestaba plasmadasupresencia. hoja dondedosañosantes habíafi ellibro denuevo de fi abrir murió el3deJulio2.010. Curiosamente, al libro devisitas. Estavez nopudoacudir, porque yor yfi quehabíaidolavez anterior bajar delautobús, preguntaron porelseñorma- pudia conelpueblodeArconada en2.011, al dad. memoria. fuerza, Imprimía yhumani- carácter la actualidadescuchandoradio; teníamucha sus amigos yhonrado. conectadocon Siempre peño porconseguirloqueseproponía; lealpara valiente, lotrabajador, quetenía, lafuerza elem- (parecían frailes). La técnica tradicional que adquirió desu tradicionalqueadquirió técnica La elhermanamiento deAm- Cuando sehizo Por encimadetodo, logeneroso, destaca lo rmas, enla seabrió rmado Gui- rmado rmó enel

RECUERDOS Y VIVENCIAS 57 58 RECUERDOS Y VIVENCIAS ocho de suspichones. contóquelapalomavive Les los nichosparaqueanidenlaspalomasycuiden en laeducación, lesindicódondesedisponían esta parcela deculturapopulartanimportante El herrero, en ilusionadoyconganasdeaportar (enlosaños80).de másreciente construcción delpalomar máspróximointerior alpuebloy llellano” deconocerel tuvieron laoportunidad deoro.corazón en doblarelhierro, teníaun cretos delaprofesión, experto hierro forjado. Enseñólosse- pilón paralograrel martillo del yunque, elgolpeteodel del agua, juntoconelsonido de latemperaturadelfuegoy el aire, empleandoelcontraste menea paraavivarelfuegocon yelfuelleconsuchi- carbón tillo paragolpearlo, utilizando ner elhierro yelmar- caliente parasoste- sujetar lastenazas vecino delpueblo. Consisteen “Maestro” asushijosyun también éllatransmitiócomo Los alumnosdelcolegio Los “Conde de Va- años,perosólolos cuatro primeroscría. que sucediódespuésyaqueda dicho. deherrero.Ampudia yprestar losservicios Lo vivienda propiedad delosHernándezaquí en de Guillermo, enMonzón, enuna paraalojarlo D. Hernándezfuequienbuscóalpadre Fidel esposa del lapresentó alrestobrino delafamiliacomo elpésame, seacercóGuillermo adarles otro so- Dª AngelitaHernándezycuandolaviudade esta deCampos. Tierra palomar. creó comoseñadeidentidad Lo efi donasen elmismo. con acabo llevó Guillermo el palomar, quelaspalomasaban- paraevitar bre aMarzo, suplementabala alimentaciónen paracerrarlastroneras y,veda decaza deOctu- emite lapaloma seconocencomo “arrullos”, etc. de alpalomar para temprano alimentarse yregresan por latar- - desplazan? es granívora, decerealesylegumbres. hierbas porquepara elcampo comenbrotes demalas 24 horas puesta? – o Septiembre las puestas?- macho yhembra- -, losdíasque duralaincubaciónalternándose Les explicóquiénprepara elnido- Les este servicio,cacia su cuidabayconservaba Hace poco tiempo murió una sobrina de una sobrina Hace pocotiempomurió la Desde lafraguavigilabacuandoseabría ¿De quésealimentan?- -. benefi Lo

herrero decasa herrero Dos con un intervalo quenollega alas Dos conunintervalo - -. lossonidosguturalesque Que Salen enbandadasporSalen lamañana ¿Cuánto De Febrero hasta Agosto oMarzo

Dieciocho ciosas quesonlaspalomas s huevos ponen en cada ponenencada s huevos , detoda lavida -, ¿Cuándohacen Su alimentación

¿ Cómo se El macho ”. Pues “La “La y culturaldelospueblosleha llevado, además,aserel contribución aladifusióndel conocimientohistórico lardones nacionales einternacionales.Estareconocida plia labordivulgadoraeneste campolehavalido ga- o de España de España ahora volveremos–, libros como de informacióngeneral,enrevistas especializadasyen difundido alolargodelasúltimasdécadasenmedios impenitente portodoelmundo,suscrónicas sehan de fi Jesús Torbado destaca,almenostantocomosuobra Breves AntonioMachado. centurión”, obtuvo en1989elPremio deNarraciones plandor delinvierno”; yconotro relato, “Lavoz del el ConcursodeCuentos Hucha deOro por“El res- de Sevilla; o de Tarso (1976), Premio Planeta; mencionar ni nuevos reconocimientos. Entre susnovelas, cabe trabajos. No faltarán,sinembargo,ninuevas obras y lacensurafranquistapusolupaensussiguientes ce quemolestóenlosambientesmásconservadores (1966); labuenaacogidadequegozó ellibro pare- mio Alfaguaraporsuprimeranovela, narrativa. de suobraalmismonivel quesuampliaproducción el últimomediosigloyquesobresalen enelconjunto bles crónicas deviajesqueelautorleonéshaescritoen No envano, haprotagonizado algunasdelasinconta- ejemplo, resumen sentimental»de Tierra deCampos. otra ocasión,Ampudia«debeconsiderarseparadigma, los pueblosmásbonitosdeEspaña.Comoseñalóen queseleccionase junto aotraveintena deexpertos, Jesús Torbado, viajero impenitente Ampudia enloslibros el suplemento J España, patrimoniodelahumanidad Pero, comodecíamos,enlatrayectoria de Con22añosdeedad, Torbado recibió elPre- cción, sutrabajocomocronista deviajes. Viajero dia. En 2005,lacolocóenprimerlugarcuando más aprecio hadifundidoelnombre deAmpu- de losescritores que, sinserampudiano,con esús Torbado (León,1943)esseguramenteuno (1990); (1994), (1996), Moira estuvo aquí Tierra malbautizada El imperiodearena Magazine El peregrino Ciudades deEspaña Ciudades deCastilla yLeón Camino deplata deldiario La ballena (1971); (1993),Premio Ateneo (1998).En 1988ganó (1969)–sobre elque El Mundo (1982); (1988), (1995), (1997).Su am- En eldíadehoy Las corrupciones Yo, Pablo lepidió, (1996) Paisajes Pueblos Daniel Franco Romo

dablemente terracampina. Ampudia unavillasingular y, almismotiempo, indu- te, silencio... Torbado resalta elementosque hacende palomares, trigales,llanurasinfi bodegas, Castillo, iglesia,casasdeadobe, soportales, Edad Media”, recogido ensulibro mos estaslíneasdelreportaje “Ampudia, elbarro dela algunas desuscrónicas. En estaocasión,acompaña- veces másaAmpudiayvolvió ahacerleunhuecoen en tiempos,fuefamosoybienconocidoburdel». «de estonadadicenloslibros», Ampudia«parece que, damento histórico,deelladeduceelautorque,aunque popular frase«Vete ajoderAmpudia»; sinningúnfun- cierra conunainterpretación libre ymuypersonalde la un pasadoilustre. El relato desupasoporelpueblose para resaltar ylacolegiatacomovestigios de lafortaleza y ensusinmediaciones,apunteculturalqueledapie a lasescenasdelapelícula que lededicaenellibro, comienzahaciendoreferencia deconocerAmpudia.Entuvo elpasaje laoportunidad y ahoraenlentapero francadecadencia. reivindicación dellegadodeunatierraantañopujante instituciones, sutestimoniosepuedeleercomouna nuncia deunazona secularmentedesatendidaporlas vacías dealgunos poetasdelaépocanienmerade- de uncentenarlocalidades.Sin caernienlasloas Sahagún. Entremedias, elescritorleonésrecorre más en elmismolugar:San Pedro delasDueñas, alladode trayecto, deunos600kilómetros, empiezayfi aunque ellibro loterminópublicandoSeix Barral. El José Cela,entoncesdirector delaeditorialAlfaguara, mora yLeón.Laideadelproyecto deCamilo partió reparte porlasprovincias dePalencia, Valladolid, Za- mirada dejuventud sobre laextensacomarca quese dejó asíplasmada,hacecincuentaaños,suparticular quitectónicas yreferencias alentornonatural, Torbado Mezclando apunteshistóricoscondescripcionesar- el verano de1966paraescribir cisamente conunrecorrido por Tierra deCamposen que contribuyó afundaren 1997. primer presidente delaSociedad Geográfi Más alládelaanécdota, Torbado regresó algunas En esteviaje por Tierra deCampos,Jesús Torbado Su dedicaciónalaliteraturaviajeracomenzó pre- El Cid El nitas, cielossinlími- Tierra malbautizada rodadas en el castillo rodadas en elcastillo Pueblos deEspaña ca Española, naliza . .

AMPUDIA EN LOS LIBROS 59 60 AMPUDIA EN LOS LIBROS defensa afavor yencontradediversos guerreros. frenteelegancia ypulcritud alostrigales, resguardado porlamisma líneadealcores quefuesiempre líneade reinan loscielosmásaltos, hastalaimprecisa líneaazuldelasmontañascantábricas. tiendeconmucha Se riquezas, queduranteunoscuantos siglosgerminaron lasabiduría aquí. orenacentistas, grandestorres góticas Las lasespadañasrománicas penosamentecuentanloshonores, las quenoexistenalivianunpococonsusjuncosy ríos perezosos o ruinosos, siguensiendoemocionantebandera ocre delaarquitectura de deCampos.Tierra Caucesde muchos másenelvecino Torremormojón, aunheridos da alberguealasbandadasdepalomas. Esospalomares, delosquesobreviven unospocosenAmpudiay íntimos pueblosdebarro, imponentes todosconunaovarias A suspies, infi elcampo desaparecido2000 habrán milquinientos pueblosdelamesetasuperior, deCastillayLeón. queantesdelaño hanaugurado Unos expertos sigue dormidoelcampo. agoníaeslentísima. La todos loscualesnacióalgúnpersonajeglorioso; lospueblos,Sobreviven pueblosestupendosen y dehistoria, abominable. padece unadecadencia esa llanuraárida, fulgente, tesoro increíble dearte cercanías deMedinaRioseco, yaúnmásallá; delaciudadPalenciadesde laspuertas hastalas abre alfrente deunasucesióncerros alargada siglos, aproximadamente, todaestallanuraquese que semantengavivo ypimpante. Enlostres últimos silencioso, retirado, pobre, cosa. noespoca del caserío. cual, Lo paraunpueblodeCampos, antelararahermosura abierta quedan conlaboca se queincluso deasombradosturistas ellas agrupos Loren, Sofía sus calles esfrecuente encontrarseen película Cid”.“El Másaún: dehaberpisado aparte estuvieron rodando enéldiversos episodiosdela espléndido castillo, sinoqueunavez, haceyaaños, Ampudianosóloposeeunorgullosoy Pues signifi En el`puebloopinanqueenlafrasenohayun como preguntar enCalatayudporlaDolores. enAmpudiavieneasertanarriesgado Repetirlo quieren mandaraunoadondenodebedecirse. alguno. deCampospuedandecirle,Tierra ysineufemismo una expresión que todavía algunosviejosdela Por encimadeél, adornadocon losescudosdesusmuchos elvigoroso propietarios. castillo Esojival El pueblodeAmpudia, enunaladeramínima, parece asomarseaesaextensión luminosa, sobre laque Por otro lado, hermosoenelcostadode unpaisajedeslumbrante. Ampudiaocupaunlugarparticularmente Pues, estandodondeestá, mucho esciertamente Un viajero precavido nodeberátenerencuenta A míticoolegendario,cado sinopuraenvidia. “Vete ajoder aAmpudia”, MPUDIA nito, doradooverde, siguiendolaobediencia . E comentancuando L

BARRO

Jesús Torbado

y laceradosporeltiempolapobreza, desmembrados DE catedrales; uncinturón de palomares redondos

LA chopos la brillante aride chopos labrillante E de lasestaciones, aparece adornadode DAD M EDIA z delallanura. 60 hermosas el órgano, elretablo quemandó hacereldominicoPascual deAmpudia, obispodeBurgos, yunascuantas fue colegiatayensustres naves harecuperado algunosvaliosostesoros quelosañosfueron dándole, como toledana,de lacatedral la aunquesuelenapodarla “Giralda” deCampos. Miguel deSan Estaiglesiagótica que emigraron, sobre todoalPaís Vasco, yregresan congran Prácticamente todoelpuebloseconserva más antiguas. dedosalturasysecree Son quealgunasemantieneenpie, torcida ytodo, desdeelsigloXIII. enrollizos,sus soportales deedifi troncossinescuadrarocolumnasdepiedrasacadas deárboles mudéjar.intacta suestructura -seapoyan deladrillo paraformar deadobe-algunamásnueva casas Las Pedro García deHerreraen1456. levantada vino abajoen1954yhubodeserreconstruido. muy bella. ogalácticoproductotienda anuncianunextraño llamado “gambas semi-plancha”. Ampudiaestávivayes acogedoras queabren suscalles, ellugarhonor castillo, bodegasterracampinas. lasclásicas Unsauceextranjero ocupaenunaplazoleta, deentre lasmuchas de unpequeñomanantialqueaúnexiste. antiguasviñashandesaparecido, Las aunquequedan, juntoal de losOchoa. anteriores, delosbuenostiemposAmpudia, endondetodavíaaparecen apellidosvasconavarros, comoel Pero máscordial elencanto deAmpudiaestáensuscalles, especialmenteenlasdosquemantienencasi También deClemencia, María seharestaurado elantiguohospitaldeSanta deCastilla obradelMariscal El poblamientoesprerromano quizás; sesabequellamó “Fons Púdica”, Fuente Escondida, acausa . Recuperaciónverdadera, todoeledifi puescasi Jesús Torbado: (Suplementos coleccionables).(Suplementos Tribuna deActualidad. Madrid, 1994. “Ampudia, dela EdadMedia”. elbarro able delaviejaolma. Comoremate detemporadaenuna en vacaciones. Emigració pureza, lasviviendasrehabilitadas degentes incluso Ocurrió en1608.Ocurrió preciosa torre Su separece ala desus muchos robos.rebuscando en lacalderilla elduquedeLerma,lógico quelomandaselevantar vistoso aún, unorgullosotemplo. hicierabalanza Y Campoo. llamabaEugenioFontanedaSe yeradeAguilar la familiadeaquelhombre, recientemente fallecido. España, a comoresidencia ocasional deservir aparte de yvariados alberga unodelosmuseos másricos pesetas, delasposguerra; locuidóyahoramismo y ahorró dinero sufi siempre soñóconsersudueño. mayor Cuandosehizo a desmoronarse antelosojosdeunmuchacho que Alba, todo, comocasi delos Tamames, yempezaba […] Fue mástarde posesióndelosLerma, delos parece haberborradolasangre ydepropietarios. antología debatallas, desucesoslosqueeltiempo almenas. asus por eloestepodíanconfacilidadacercarse invulnerable.podía hacerlo quevinieran Atacantes destacada, sólosupropia fuerza, másqueelterreno, el edifi cubos almenadosyalgunasañadidurasanejas, como de transición, conbuenosmuros defendidospor Lógico eraquejuntoauntalcastillo,Lógico muy esunaverdadera dudaporelloesecastillo Sin cio deunacapilla. Alnoestarenunaaltura cio -salvo latorrecio -salvo yparedes exteriores- se ciente locompró porcienmil n ensentidoinverso aotras

Pueblos deEspaña Pueblos caciones caciones

AMPUDIA EN LOS LIBROS 61 62 HEMEROTECA por menudo”,entreloscuales9sonzapa- 10, viñas;y13, casayviñas. declaran tenerunacasa,14 una“casilla”, están totalmentedesprovistos,yaque12 carpinteros, 3herreros.Estosbracerosno de ellosejercenotroo fuera delosperiodosmuchotrabajo,61 número delabradoresmásacomodado. tiene rebañodeovejas, loquenosmuestrael los cuatroescribanos.Detodosellossolo58 bradores (37%);entreellosencontramosa más de2000habitantes.191 sedeclaranla- habitaba: de Camposdelcuadrolasociedadque ministrador delasalcabalasparaelPartido una encuestarealizadaen1577 porelad- a unos15 kilómetros,tenemosnoticiapor lencia, cercanoalMonasteriodePalazuelos, Campos, a20kilómetrosalsudoestedePa- tuado entrelosMontesTorozos yTierrade deTierraCamposyelCerrato.Si- parte y lospueblosrepresentativosdelamayor rar [MedinadeRiosecoyParedesNava] termedia entrelasqueacabamosdeconside- nos A FINALES DELSIGLO XVI INDUSTRIAENAMPUDIA LA

Una mujer llamada Ampudia en una estela funeraria romana del norte de Italia

La inscripción de esta estela dice así: P(ublio) Trebio P (Ubli) /Cor(nelia) Albano / tr(ibuno) coh(Orbis) VIII pr(aetoriae) / AMPUDIA C(ai) /et P(ublius) Trebio P(Ubli) f(ileo) / Cor(nelia) Al banus/[ et A]ppianus

El lugar donde fue hallada la estela: En Susa, en los Alpes italianos.

Fecha de enterramiento: Entre los años 50-100 d. C.

Fuente de información: http://www.europeana.eu Hay además42tenderosy“tratantes 206 sedeclaranjornaleros(40%);pero El númerodevecinos esde513, osea, Cerca delosMontesTorozos, Ampudia muestra, pues,untipodepoblaciónin- NOTICIAS DEHEMEROTECA fi cio:13 sastres,9 de 1 a 2 reales la vara (1 las blancas y 2 las de 1a2realeslavara(1lasblancasy le danelrrecadoaltexedor”), ysevendían (las “delgadas”mástiempo)yelpago(“como semana a15 díasdetrabajo,segúnlacalidad medían de50a64varasrequeríanuna (“al rrecado”).Laspiezasdeestameñaque tejedores deestameñatrabajanporencargo 4, 5ó6realeslavara,segúncalidad.Los de 40varassetejíaen4díasyvendía a Una incrementar susingresos: piezadetela res hacenalgunospañosparasucasa” de laindustriadoméstica:“Algunos labrado- indica quelospañossonsobretodoproducto dos demalacalidad,(pañoviejo)loquenos ajena. Otrossededicantambiénahacerteji- y mercaderes,trabajantambiénporcuenta algunos casosconunoodosobreros. como máximo)enlosquetrabajanellos, tejedores ajornal.Otrosposeentelares(3 margen delaproducciónydantrabajoalos tintorero. Entrelostratantes,unosestánal nal”, 4cardadoresdelana,untundidory meñas”, 36“tejedoresdeestameñasajor- (13%): Deellos24son“tratantesdeesta- también 6mesoneros. ros, 6arrieros,alfareros y6yeseros; hay delosyacensados),5frute- teros (aparte Algunos, a medio camino entre obreros Algunos, amediocaminoentreobreros El mundotextilocupaa66vecinos

l(bis) /Secunda uxor aauls 10-85” Fbeo 2012.] Febrero, (1500-1835)”. Palazuelos y SociedadenelámbitodelMonasteriode taque sobrelasdesualrededor. de estetipohacequevillasdes- cubrir.lograba Peroeltenerunaindustria dé complementaria quepermitesubsanarel tria noesmuyelevado.Esunaindustria mismos ysuscolegas. Lostratantestrabajanparaellos negras). fi cit presupuestario que la agricultura no citpresupuestarioquelaagricultura [Fernando HerreroSalas: “Economía deevoluciónestaindus- El grado 62 63 HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA Ampudia en el año 1926 Ampudia 64 HISTORIA E INVESTIGACIÓN Portada gótica en la fachada norte delaColegiata Portada enlafachada norte gótica