UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TUPAK KATARI”

JUNTA COMUNITARIA

Benigno Callizaya Ojeda

Chuqi Yapu – Jallu qallta 2014

Aymara Aru, Saranakasxata Yatxataña Uta Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara (IICLA) Junta Comunitaria Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Junta Comunitaria tantacha irpiri: Licarión Soto Mamani Jilïri irpiri: Lucio Choquehuanca Yujra IICLA irpiri: Benigno Callizaya Ojeda Yatxatiri: Benigno Callizaya Ojeda

QHANAÑCHAÑATAKI: YATXATAÑA/ AMUYUNAKA/ TANTACHA/ SARANAKA/ UÑTAÑA/ PACHA/ / YATIÑA/ WILA MASI/ YATICHAÑA/ YATIQAÑA/ SUMA QAMAÑA/ JUNTA COMUNITARIA /YANAPT’ASIÑA/ YÄQAÑA.

Panka pata wakt’ayiri: Wilson Lozada Hidalgo Panka apsuri: Producciones Gráficas “BUSTILLOS” Depósito Legal: 4-1-1127-15 P.O. I. S. B. N.: 978-99974-842-8-4

Nayriri utt’a: UNIBOL Aymara “Tupak Katari”, Plaza Elizardo Pérez s./n. Cantón Municipio de - Provincia Omasuyos. Payïri utt’a: Localidad Cuyahuani - Municipio de - Provincia Omasuyos. Art’a jakhu: 2895295 – 010-22136229. Iwxa qillqa apiri: [email protected], Web. www.utupakkatari.edu.bo

Aka pankaxa Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña utana apsutawa, ukhamarusa 1322 kamachimpi uñjatawa. JARA

Uñacht’a Qallta...... 8 Licarión Soto Mamani...... 20 Rodolfo Quispe Alabe ...... 24 Plácido Suntura Mollo ...... 26 Eraclio Condori Cámara ...... 28 Gerardo Choque Guzman ...... 37 Magdalena Lázaro Quispe ...... 39 Lucio Choquehuanca Yujra ...... 43 Simar Fernando Catari Condori ...... 46 Willam Flores Chana ...... 48 Nora Francisca Quispe Quispe ...... 51 Carlos Johnny Callisaya Cruz ...... 54 Eliodoro Choque Fernandez ...... 56 Juan Flores Ramos ...... 60 Pedro Ismael Chambilla y Romalda Lopez Villca ...... 66 Sofia Ramos Alvarez ...... 69 Hugo Gualberto Patti Apaza ...... 71 Flora Mamani Lino ...... 79 Omar Esquivel Mamani ...... 82 Magali Arrascaita Limachi ...... 85 ¿Cúal es el rol principal de la Junta Comunitaria? ...... 87

UÑACHT’A

Bolivia markana, kunapachati yanqha amuyuni jaqinaka khitinakati Aymara, Qhichwa aylluna qamasirinakaru jani wali amuyumpi uñjapkanxa, jupanakawa khaysa Sucre markana Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca uksana wayna tawaqu yatiqirinakampi aruskipt’asa 24 de mayo 2008 marana jani asxart’asa pata thaya uraqita, qhirwa uraqita jutirinakaru jani walipuni lurawayapxatayna. Ukhama uñjasawa, jilata Evo Morales Ayma Bolivia Marka jilïri irpiri Pacto de Unidad jach’a marka tamacha irpirinakaru jawillt’atayna, kuna jani walinakati Sucre Markana utjkana ukxata aruskipt’asa amuyt’añataki.

Uka tantachanxa mayja amuyumpiwa wali qhurumpi Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier uksa jach’a yatiqaña uta uksana yatiqirinakaru k’umiwayapxatayna, ukhama aruskipt’kasawa maya amtaru puripxatayna, uka amtasti kimsa Universidades Indígenas Bolivianas maya kamachimpi thakhiñchata utt’ayañataki, uka jach’a yatiqaña utanakasti aknirinakawa: UNIBOL Aymara “Tupak Katari”; UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”; UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, aka jach’a yatiqaña utanaka llumpaqa phaxsita 2 uru saraqataru 2008 marana D.S. 29664 kamachimpi thakhiñchata utt’asiwayi.

Ukhamakipanwa Aymara Aru, Saranakasxata Yatxataña Uta (IICLA) jallu qallta phaxsita 17 urunaka saraqataru 2009 marana R.R. Nº 020/2009 kamachimpi utt’asiwayi, ukxaru Junta Comunitaria Tantacha 012/2013 kamachimpi IICLA uta utt’ata jaysawayxaraki, Aymara markasana saranakasa, arusa, amuyunakasa ukhamaraki luranakasata yatxatasa ch’amampi nayraqataru sarantayañataki, ukhamata Aymara marka taqiwjana uñt’atañapataki. Ukhamakipanwa, sapa maranjama Aymara Aru, Saranakasxata Yatxataña Uta (IICLA) uksana yatxatatanaka pankaru tukuyasa apsutaski, sañani, jichha maraxa akniri pankanakawa markachirinakaru uñacht’: Willka Aru Nº 4; AYMARATA Ullart’asa qillqt’añani; Wawata, wayna tawaqkama jiltañapana, amuyupana mayjt’anakapa; AYMARA SAWUNAKA III Mallkunakana isinakapa, sawukipa, chichilla wiska, q’urawa k’anaña; K’ISPIÑA, Qullana juphata lurt’ata; Jach’a yatiqaña utanakatpacha, amuyunakasa saranakasaru kutikipjtayaña; JUPHA ACHUYAÑA; Qarwa usunaka saranakarjama qullaña; SAWUTA SALTANAKA; AYMARA SUNI AYNUQA; Wakaru tutura llachhu alimpi manq’ayasina millk’i jilxattayañxata ukhamaraki allpachu purakana laq’unakapa qullañxata; Juphata barras energéticas yatiqiri wawanakataki suma manq’a wakichañxata; JUNTA COMUNITARIA UNIBOL AYMARA “TUPAK KATARI”; Video documental p’ap’i wakiyañxata.

Lucio Choquehuanca Yujra RECTOR UNIBOL Aymara “Tupak Katari” QALLTA

UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta paya uru llumpaqa phaxsita saraqataru 2008 marana utt’asiwayi D.S. 29664 kamachimpi thakhiñchata, aka jach’a yatiqaña utana jach’a amtapaxa kawkniri waynanaka, tawaqunaka pata thaya uraqina qmasirinaka jani jach’a yatiqaña utanakaru mantaña atipkchiti jupanakataki amuyt’ata amuyumpiwa, uka amuyu jilata Evo Morales Ayma Estado Plurinacional de Bolivia jilïri irpiriwa Pacto de Unidad uksankirinakampi aymara marka, aymara ayllu nayraqataru sartayañataki ukhamaraki aymara aru, aymara saranaka, yatinaka, luratanaka, amuyunaka mapita saranakasaru kutikipjtayxañataki, ukhamata jani maynita maynikama uñch’ukisiskañataki.

Ukhama aski amuyu aymara markataki qhanstatapatxa organizaciones de los pueblos indígena originario campesinos uksankirinakaxa aknirinakawa: Yaticha Kamana (Ministerio de Educación), phisqa jach’a tantachanaka, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indigena Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”), Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), jupanaka chuyma k’uchisita wali jallallt’awayapxatayna.

Ukhamakipana, jach’a yatiqaña uta apxarutawa Junta Comunitaria tantacha uka qutu utt’ayatampi, ukaxa saña muniwa, Phisqha marka tamachatwa mayni chhijllt’ata uksanki, Yaticha Kamana, unidades productivas, jilïri irpiri (Rector), sullka tama irpirinaka (Directores de Carrera), maya yatichiri, maya yatiqiri sapa tamata uksanakatsa ukankapxarakiwa, ukanxa jupanaka jach’a amtanakwa aruskipasa wakt’ayasa maya kamachi uksnama apsupxi; ukxaruxa Junta Universitaria tantacharakiwa yatichaña, yatiqaña amtanaka laqañchatañataki, khitisa uka amtanaka phuqhayixa, phuqhayiwa UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jilïri irpiri.

Ukatwa aka panka JUNTA COMUNITARIA UNIBOL Aymara “Tupak Katari” uksnama markachirinakaru uñacht’ayata, kunjama utt’ayatasa, kunanakasa aka tantacha uksanxa lurasi jach’a yatiqaña uta askina kamachinakarjama jach’aru sartañapataki, kunjamasa amtanaka taqini aruskipt’asa wakt’ayasi, kawkhanakata jutirinakapxisa sapa mayni; maysatxa saraksnawa, janiwa kawkniri jach’a yatiqaña utasa marka tamacha uksankirinakampi nayraqataru sartayataxa utjkiti, jani ukasti jayata jutiri jaqinakana amuyunakampi sartatakiwa utjaski, ukatwa taqpacha aymara markana, aylluna qamasirinakataki aski, ukhamarusa, aymara marka, ayllu yatinaka, amuyunaka, luratanaka, yatinaka, aru, ukanakawa jiwasana jach’a yatiqaña utanxa qamasampi ch’amañchata. Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Junta Comunitaria

UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta markachiri jach’a tantachanaka irpirinakampi chikt’ata apnaqasiñapataki Junta Comunitaria sata sutini tantacha D.S. 29664 kamachi thakhiñchki ukhamarjama utt’ayatawa; uka tantachana jach’a yatiqaña uta nayraqataru apxarurinaka akniri jilatanaka kullakanakawa Junta comunitaria uksankirinaka: jilïri irpiri (Rector), sullka tama irpirinaka (Directores de Carrera), maya yatichiri sapa tama (carrera) uksata, mayni chijllata Yaticha Kamana (Ministerio de Educacion) uksata, maya yatiqiri sapa carrera uksata, ukxaruxa phisqa jach’a tantachata mayni Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCOB “BS”), Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) uksata chhijllt’ata, ukhamaraki instituciones productivas uksa tuqinakata chhijllata.

Junta Comunitaria tantachaxa kunapachati wakiski ukhawa jawillt’asiwsina tantacht’asipxi, ukansti kunaymana amtanakawa wakt’ayasi jach’a yatiqaña utana lurasiñapataki, sañani: machaqa yatiqirinaka jawillt’añataki, yaqha instituciones ukanakampi amtanaka chimpuntañataki, utanaka lurayañataki, irpirinaka chhijllañataki, jani walinaka askichañataki, ukhamatwa markachirinaka amtanaka wakt’ayatanaka phuqhasiti janicha phuqhaski uka jak’ata uñjapxaraki kunjamati D.S. Nº 29664 kamachi thakiñchki ukhamaru. Qhanañapatakixa Junta Comunitaria tantachaxa janiwa jach’a yatiqaña utana yatichañana ukhamaraki irnaqirinaka apnaqañana ukankapkiti11. Jichhaxa wakisiwa kunjamasa Junta Comunitaria tantachaxa ch’amampi, qamasampi sartayata.

1 Callizaya; Benigno, 2013, Pág. 57.

9 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

UNIBOL Aymara “Tupak Katari” 17 Junta Comunitaria tantachawa Ayllu Warisata uksana 19 urunaka lapaka phaxsita saraqataru 2014 marana apasiwayana, ukansti akhama laqañchatawa nayraqataru aptatarakina:

Junta Comunitaria tantacha qalltañatakixa nayraqata arst’apxiwa jilata Licarión Soto Mamani Junta Comunitaria tantacha jilïri irpiri, Rodolfo Quispe sullka jilïri irpiri Junta Comunitaria tantacha, Placido Suntura qillqiri yanapiri junta Comunitaria tantacha, kullaka Magdalena Lazaro yanapiri Junta Comunitaria tantacha uksana, jilata Lucio Choquehuanca Yujra UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jilïri irpiri, jupanakaxa sawayapxanwa, aymara markana, aylluna qamasirjamaxa wali amuyt’asisa arsusa kuna jani walinaksa askichapxañani, ukhamarusa kamachinaka utjarakiwa chiqpacha thakhiru sartañasataki, janiwa jach’a jach’a tukuñasa, munañani munañani tukuñasa utjañapakiti, jani ukaxa llamp’u chuymampi kuna jani walinaksa maynita maynikama yanapt’asisa askichapxañani. Kunjamasa Achachila Tupak Katari taqinina askitaki wali qamasampi amuyt’asa khaya maranaka sartawayataynaxa ukhamaru amuyt’asa, ukhamata UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jach’aru aptañataki, ukhamaraki, aymara marka, aymara ayllu taqinina yäqata, uñjatañapataki.

Ukxaruxa jilata Richar Contreras CONAMAQ sawayarakinwa, khitinakati Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka maya ejemplo ukhamañasawa aymara markataki, yatichirinakataki, yatiqirinakataki, irnaqirinakataki ukhamaraki taqpacha aka pachana qamasirinakataki, jiwasanakaxa sarnaqatanipxtanwa (experiencia), yattanwa ayllunakasana kunapachati jani walinaka utjki ukjaxa yatiñampi askichiripxtana. Jilata Gustavo Aliaga Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia jilïri irpiri akhama arunakampiwa arst’awarakina, nayaxa Junta Comunitaria tantacharu saña muntwa, janiwa aymaratwa sasa mayniru jisk’achaña walikiti, ukhamakipana, khitinakati irptapkta jumanaka maynita maynikama aruskipt’asa apxarupxañanakamawa, janiwa jumanakkama

10 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara uñch’ukisiña utjañapakiti; ukhamampisa wakisiwa amuyañapuni aski yatxatata jilatanaka kullakanaka mistuñapataki, ukhamata aymara marka ch’amampi, qamasampi nayraqataru sartañapataki.

Ukhamakipana, maynita maynikama aruskipt’asa sarantaskakiñataki acta qilltt’ata ullarasi kunti näyra Junta Comunitaria tantachana amtasiwaykana uka taqinina yatisa chimpuntañanakapataki, ukxaru llaqanaka (correspondencias) ullarapxaraki, yaqhipanaka jaysañataki, yaqhipanakasti janiwa sañataki. Ukanxa taqpachaniwa Junta Comunitaria uksankirinaka sawayapxi, kawkniri yatiqirinakaruti certificación organización uksata churanipktanxa uka yatiqirinaka janiwa aruntasiñsa yatxapxiti, ukhamarusa janiwa ayllunakaparusa jilanakaparu kullakanakaparu yanapt’irisa sarxapxiti, ukawa jani walikiti, uka jani wali utjata jani mayampi utjxañapataki amuyxañasawa.

Ukxaruxa khitinakati Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jach’añchañataki askinaka lurapki, jupanakaru wali maynita maynikama jallallt’apxi maya Resolución kamachi Junta Comunitaria uksata churasa ukhamaraki maya plaqueta de reconocimiento churasa, kunjamati jilata Eliodoro Andrés Choque Fernandez Colonia Simon Bolivar Provincia del departamento de uksana qamasiri, khaysa ayllu Incahuara uksa qhirwa uraqina UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña utaru kimsaqallqu tunka payani (82) hectáreas uraqi churawayapxatayna, uka uraqi llaqanaka jach’a yatiqaña utataki q’umachawayataynawa aymara marka nayraqataru sarantaskakiñapataki, ukatwa Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka maya Resolución kamachimpi ukhamaraki maya plaqueta de reconocimiento ukampi jallallt’awayapxi.

Junta Comunitaria tantachanxa jaysasirakiwa yaqha instituciones uksanakampi maya amta chimpuntasiñapataki, uka jaysañatakixa kawkiri llaqanakati qillqt’ata uksnama mayitaki ukaxa taqpachawa ullarasi taqinina yatipxañanakapataki, ukhamarusa taqinina kunasa

11 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” jaysata uka amuyu qhanañapataki, ukjamaruwa jilata Grex Sergio Nao carrera Ingeniería Agronómica tama irpiri, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra UNIBOL Aymara “Tupak Katari” uksampi maya amta chimpuntañataki, uka amtaxa yatiqiri waynanaka tawaqunakana yatinakapa ch’amañchañataki ukhamata aski yatxatata mistupxañapataki.

Ukhama Junta Comunitaria tantachaxa UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta nayraqataru sartañapataki ch’amampi maynita maynikama yanapt’asisa laqañchayasipki. Ukatxa yaqha jach’a tantacha utjaskakiwa akhama sutiñchata, Asamblea Comunitaria Plurinacional. Ukxata wakisirakiwa qhanañchaña kunatakisa uka tantachaxa sapa mara kimsa kuti apasi.

Kimsiri (3er) Asamblea Comunitaria Plurinacional khaysa Copacabana uksana 17 urunaka lapaka phaxsita saraqataru 2014 marana apasiwayana kimspacha jach’a yatiqaña utanakata Junta Comunitaria tantachanaka mayacht’asisa.

Asamblea Comunitaria Plurinacional kimsa UNIBOL jach’a yatiqaña utanakatpacha, uka jach’a yatiqaña utanakasti aknirinakawa: UNIBOL Aymara “Tupak Katari”, UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apaguaiki Tüpa”, aka jach’a tantachaxa marana kimsa kutikiwa apasi, mayaxa suni thaya uraqina, mayasti qhirwa uraqina, mayniristi junt’u phuthuti uraqina, uka jach’a tantacha apañatakixa qallartapxiwa khitinakati p’iqiñchki jupanakana irptata, ukanxa ukankapxiwa, yatichirinaka, yatiqirinaka, jilïri irpirinaka, sullka tama irpirinaka, marka tamacha uksankirinakatpacha.

Kuna amtampisa jupanaka tantachasipxixa, jupanakaxa tantachasipxiwa, aski amtanaka wakt’ayañataki ukhamaraki näyra maranaka amtanaka uñakipañataki, sapa jach’a yatiqaña utanakana phuqhasiwayataynati janicha phuqhasiwaykatayna, taqpacha askinjama phuqhawayapxchitayna ukjaxa taqpachani

12 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara tantachankirinakawa maynita maynikama jallallt’apxi, jani phuqhatakchi ukjasti yaqhipanaka wali tuqiwayapxi, yaqhipanakasti amuyunakampi aski arunakampi ch’amañcht’awayapxaraki k’achata marka, ayllu layku phuqhatañapataki.

Asamblea Comunitaria Plurinacional tantacha irptawayapxanwa, jilata Licarión Soto Mamani UNIBOL Aymara “Tupak Katari” Junta Comunitaria tantacha jilïri irpiri, ukxaru jilata Amancio Vaca UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” Junta Comunitaria tantacha jilïri irpiri, kullaka Lidia Mamani UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” jilïri irpiri ukhamaraki Yaticha Kamana uksankiri yanapt’apxarakina, janiwa ukakikiti jani ukasti jilata Lucio Choquehuanca Yujra UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jilïri irpiri, kullaka Marcia Mandepora Chundary UNIBOL Guaraní de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” jilïri irpiri ukhamaraki jilata José Cáceres UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” jilïri irpiri,

Ukxaruxa wakt’ayatanxa utjanwa jilïri irpirinaka Asamblea Comunitaria Plurinacional uksaru yatiyañapa, ukanwa nayraqata jilata Lucio Choquehuanca qhanañchasa yatiyi akhama sasa: kunjamati D.S. 29664 kamachi thakhiñchi ukhamarjamawa Maestría wakt’ayataski, ukatakixa maya maestria puspacha tamanakataki (carreras) amtataski, ukaxa amtatawa kunjamati nayraqata yatxatata mistutanakaru irnaqañanakapa jani qhipartayañataki.

Jilata José Cáceres UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” yatiyarakiwa akhama sasa: nanakaxa puspacha tamanakataki (carreras) sapa sapawa wakt’ayasipkta ukhamaraki maya taqpacha tamanakataki wakt’ayasipkarakta, kunapachati tukuyataxani ukjaxa taqpachaniru uñt’ayataxarakini kunjamati kamachinaka thakhiñchki ukaru sarantasa.

Kullaka Marcia Mandepora UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, qhana arunxa kawkhanti nanaka qamapkta uka uraqinxa janiwa wali yatxatt’ata yatxatatanaka utjkiti, ukhamakipana

13 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” thaqhasipktwa mayni jilata, kullaka aski yatxatata programa de maestría wakt’ayañapataki, ukhamarusa amuykipasipkaraktwa sapa tamataki (carrera) kawkiri especialidad ukasa askispa Bolivia markaru yanapt’aspa, ukatwa agosto 2015 ukhakama pacha churasipxta aksa tuqita amuyu amta qhanaxañapataki.

Amancio Vaca sarakiwa, aka amtanaka phuqhasiñapatakixa nayraqata sapa jach’a yatiqaña utanakana institucionalidad ukawa utjañapa, ukampixa saña muntwa, janiwa khitisa ch’amampi sartayaña atkaniti.

Ukhamakipana, jilïri irpirinaka, yatichirinaka, sullka tama irpirinaka, yatiqirinaka marka tamacha irpirinaka sawayapxiwa, nayraqata amtanakawa wakt’ayatañapa, kunanakasa ayllunakana ch’amañchaña wakisi, ukhamata proceso de cambio uksaru yanapt’añataki, ukataki inasa chikata maestrantes jach’a yatiqaña utankirichispa, chikatasti yaqha jach’a yatiqaña utanakata yatxatata mistutanaka walichispa, khitinakati anqaxata jutirinaka paylla churapxaspa, khitinakati UNIBOL uksankirinakataki beca kunjamati kamachinaka thakhiñchki ukhamarjama. Amuyuxa qhanañapawa, sañani, janiwa Director Postgrado sapaki irnaqkaniti, jani ukasti, taqpachaniwa aruskipasa, amuyt’asa irnaqañasa, ukhamarusa wakisiwa Estado, Municipios, Gobernaciones, Ministerios uksankirinakampi aruskipaña.

Maestria uksata yatxatata mistutanakana amuyunakapana utjxañapawa, wila masiparu munasiri, wajcha wawanakaru yanapt’aña, ijma warminakaru yanapt’aña, aylluna jilatanakaru kullakanakaru yapu yapuchaña, uywa uywaña, manq’añanaka wakiyaña taqi chuyma yanapt’aña, machaqa yatxatatanaka jani uka amuyuni mistusipkakini uka pachaxa kunjamakiti jichha pacha ukatsa juk’ampi jani walispawa.

Aka jach’a tantachaxa aski amuyunaka, amtanaka kimspacha jach’a yatiqaña utanakataki wakt’ayañatakiwa, uka amtaxa phuqhatawa, kunjamati jilata Evo Morales Ayma Estado Plurinacional de Bolivia jilïri irpiri ch’amampi ukhamaraki qamasampi markachirimpi chikt’ata nayraqataru apxarkixa ukawa taqinitaki wali aski.

14 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Ukhama markachirinakampi chikt’ata UNIBOL Aymara “Tupak katari” jach’a yatiqaña uta nayraqataru sapa maranjama sartayataski kuna pachatti utt’ayaskana ukjata jichha pachkama, jichaxa wakisiwa qhanañchaña kunjamasa Junta Comunitaria tantachaxa wakt’ayasa sartayatanxa uksa tuqita. Jach’a yatiqaña uta qalltata sartayañatakixa akniri jilatanaka kullakanakawa jani ch’ama ch’usarst’ayasa yanapt’awayapxana:

UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta ch’amañchirinaka

Juan Evo Morales Ayma S.E. SEÑOR PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Lic. Álvaro Marcelo García Linera EXCELENTÍSIMO VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Lic. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÒN

Lic. Diego Pary Rodríguez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Lic. Carlos Callisaya Cruz COORDINADOR DE UNIBOL

Sr. Fidel Surco Canasaca SECRETARIO EJECUTIVO CSCIB

Sr. Isaac Ávalos SECRETARIO EJECUTIVO CSUTCB

15 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Sra. Leonilda Zurita SECRETARIA EJECUTIVA DE CNMCIOB “BS”

Sr. Elías Quelqa JILÏRI APU MALLKU DE CONAMAQ

Sr. Adolfo Chávez PRESIDENTE CIDOB

EQUIPO VESFP – UNIBOL

Lic. Benigno Callizaya Ojeda PROFESIONAL EN DESARROLLO CURRICULAR

Lic. Sandra Cáceres Copa PROFESIONAL EN INVESTIGACIÒN

Lic. Maritza Yapu Chuzgo PROFESIONAL EN DISEÑO CURRICULAR

Tec. Edwin Peña Palacios ASISTENTE TÉCNICO

Nayriri Junta Comunitaria tantacha

Edwin Condori Q. CSUTCB Cristina Barreto Ch. CNMCIOB “BS” Simona Quispe A. CNMCIOB “BS” León Colomi M. CONAMAQ Nicolasa Montaño Q. CONAMAQ Justino Huisa CSCIB Manuel Huallpa Ch. representante cantón WARISATA Simon Mendoza R. representante cantón WARISATA Felix López M. Consejo Educativo Aymara (CEA) Gregorio Gabriel C. Consejo Educativo Aymara (CEA) Walter Gutiérrez CNC

16 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Ukxaruxa wakisirakiwa qhanañchaña, 2011 maranxa nayriri Junta Comunitaria tantacha jilïri irpirixa kullaka Felipa Huanca Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCOB “BS”) uksata chhijllata jutatataynawa, chiqansa taqiniwa yattana jupa kullakaxa walja maranakawa ayllunkiri jilatanaka kullakanaka askinjama sartasxañanakapataki ch’axwasa sarnaqawayi, kunaymana jani walinakata markachirinakampi chikawa nayraqataru mistuwayi, ukatwa UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta awicha Bartolina Sisa qamasapampi, ch’amampi sartayaña yapt’awayarakina aymara marka jani qhiphartañapataki.

Pachpa 2011 marana jilata Simar Fernando Catari Condori payïri junta comunitaria tantacha jilïri irpiri sartawayi, UNIBOL Aymara “Tupak Katari” ch’amampi markasa layku nayraqataru sarantawayatayna, uka maranxa wali jani walinakawa utjawayatayna, sañani; Proyecto académico askichaña, Warisata uraqi jani q’umachata, yatiqirinakataki laboratorios ukanaka jani utjiti, juk’ampi jani walinaka maynita maynikama yanapt’asisawa askichapxiritayna, ukhama sarnaqata utjatapata wakisi wali jallallt’aña.

2012 marata jichhakama jilata Licarión Soto Mamani kimsiri junta Comunitaria tantacha jilïri irpiri, jupa jilataxa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) uksa tuqita jutata, jilata Licarión näyra maranakatpacha khaysa Oruro uksatpacha markachirinaka jilatanakampi ukhamaraki kullakanakampi chika gobiernos neoliberales jupanakaru ch’axwasa maynita maynikama yanapt’asisa saykatapxiritayna, ukatwa jichhaxa UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta wali ch’amampi jani ch’ama ch’usartst’ayasa aymara marka layku laqañchayaski, ukhamarusa, aymara aru, sara, yatinaka, luranaka, amuyunaka kunjamati kamachinaka thakhiñchki ukjamarjamawa laqañchayaskaraki, ukatwa Junta Comunitaria tantacha uksana kamachinaka aymara aruta qillqt’ata apsuta utjxaraki, ukawa taqi jiwasanakataki wali aski.

17 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

2014 marana Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka

Nº ORGANIZACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS 1 Ministerio de Educación Maritza Yapu Chuzgo 2 RECTOR UNIBOL-A-"TK" Lucio Choquehuanca Yujra 3 Director de Carrera de Medicina y Javier Salinas Aranibar Zootecnia 4 Director de Carrera Agronómica Sergio Nao Apaza 5 Director de Carrera Textil Willy Ricardo Luque Acho 6 Director de Carrera Alimentos Willam Flores Chana 7 Estudiante de Carrera Veterinaria y Eber Callisaya Ajno Zootecnia 8 Estudiante de Carrera Agronómica Omar Esquivel Mamani 9 Estudiante de Carrera Textil Magali Arrascaita Limachi 10 Estudiante de Carrera Alimentos Jaime Israel Angulo Chipana 11 CSUTCB nacional Licarión Soto Mamani 12 CNMCIO-BS Nacional Magdalena Lazaro Quispe 13 CONAMAQ Nacional Placido Suntura Mollo 14 CONAMAQ Nacional Sofia Ramos Alvarez 15 CSIB-Nacional Rodolfo Quispe Alabe 16 FDTCTK- La Paz Eraclio Condori Cámara 17 FSUTCC-Cochabamba Basilio Flores Condori 18 FSUTCO- Oruro Gerardo Choque Guzman 19 FDMCIOBS-La Paz Elizabeth Mamani Cutile 20 FDMCIOOBS-Oruro Flora Mamani Lino 21 CONAMAQ- La Paz 22 CONAMAQ- La Paz 23 CONAMAQ- Oruro Javier Lara Lara 24 FDCIL-La Paz Armando Escobar Duran 25 Consejo Educativo Aymara (CEA) Miguel Nelson Cuellar Tangara 26 Regional Warisata-Omasuyos Juan Flores Mamani 27 Regional Incahuara-Caravani Eliodoro Andres Choque 28 Productiva Cuyahuani Hugo Gualberto Patti Apaza 29 CONAMAQ Cochabamba Pedro Ismael Chambilla Espinoza 30 CONAMAQ Cochabamba Romalda Lopez Villca Arkta, Junta Comunitaria tantacha kamachi jakhu 001/2014 uksata apsuta.

18 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka askina irnaqañataki jupanaka maya Directorio ukjama chhijllasa taqinina uñjata utt’ayasipxi, uka jilatanaka kullakanaka aknirinakawa:

Tantacha Cargo Suti C.I. CSUTCB Presidente Licarión Soto Mamani 3457325 LP. CSCIOB Vicepresidente Rodolfo Quispe Alabe 4763235 LP CONAMAQ LP Secretario Actas Plácido Suntura Mollo 464261 LP FDUTCLP-TK Secretario Eraclio Condori Cámara 2305952 LP FSUTCO Secretario Gerardo Choque Guzmán 4075362 OR DIRECTORES Secretario Javier Salinas Aranibar 4261878 LP ESTUDIANTES Secretario J. Israel Angulo Chipana 7039683 LP CEA Secretaria Lidia Ruiz Willca 5946298 LP

Taqini aymara markana, aylluna qamasirinaka yattanwa Universidades Públicas uka jach’a yatiqaña utanaka jupanakakiwa autonomía wakt’ayatampi apnaqasipxi, janiwa organizaciones de los pueblos indígena originario campesinos uksankirinakaru ukhamaraki markachirinakru jaysapkiti, janirakiwa yäqapkarakisa, uka amuyuxa jiwasanaktaki colonial jisk’achasiña amuyuwa; Uka jani wali amuyu saranakasaru kutikipjtayañatakiwa UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jilata Evo Morales Ayma Estado Plurinacional de Bolivia jilïri irpiri D.S. 29664 kamachimpi thakhiñchata utt’ayawayi, uka amuyuruwa Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka phuqhayaski ukawa aymara markasataki wali aski. Jichhaxa wakisiwa Junta Comunitaria tantacha uksankirinakana sarnaqatanakapa uñacht’ayaña.

19 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Licarión Soto Mamani

Jilata Licarión Soto Mamani Junta Comunitaria tantacha UNIBOL Aymara “Tupak Katari uksana” p’iqiñchaski, 2014.

Challuma es una comunidad aymara milenaria perteneciente al Gran Señorío Totora Marka. Fue la cuna que vio nacer a Licarión Soto Mamani. Un aymara de tierra adentro, que desde muy niño convivió con las inclemencias del altiplano orureño en los territorios ancestrales de la Provincia Totora. En el colegio de Challuma fue donde aprendió a conocer las primeras letras de la escritura junto a sus hermanos que acompañan las tradicionales familias numerosas de antes.

Una vez que concluyó la primaria, ha vivido su primera experiencia migratoria, que por entonces era común que vivieran las familias del área rural por las precarias condiciones de vida que tenían las mismas; sin ninguna atención gubernamental, sin servicios básicos, sin herramientas de producción, sin agua potable, en suma, sin un futuro

20 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara prometedor. Es así que a sus 10 años, obligado por esta situación su padre decidió que su futuro se trasladara junto a su abuelo, quien había migrado años antes y vivía en la región tropical de Los Yungas, fue ahí donde tuvo que continuar sus estudios en la secundaria.

Cuando le tocó cursar su bachillerato, la realidad migratoria se cruzó una vez más en su vida y le trajo hasta Oruro a Curawara de Carangas y termina en Totora donde se graduó del Colegio de TOTORA. Posteriormente, decidió por cuenta propia prestar el servició militar en el norte de La Paz, en el Batallón 2da Reoman de Ingeniería de Caranavi, seguidamente decide entrar a la escuela misionera y formarse académicamente en la carrera de Maestro en la Normal Superior.

Retorna a su tierra de origen con la intención de volver a ver a su madre, hecho que le lleva a quedarse en su comunidad y retornar a su origen, sirve a la comunidad como profesor y le toca realizar todos los cargos rotativos de autoridad tradicional, que los cumple a cabalidad.

Dos acontecimientos más marcaron de manera determinante su vida: formar su familia donde la vida le dio dos tesoros que son sus dos hijos.

Estos acontecimientos le permitieron proyectarse como dirigente sindical desde su comunidad hasta el nivel departamental, llegando a ejercer el cargo de Secretario de Educación de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, abriendo de esta manera su trayectoria dirigencial sin precedentes y con una enorme proyección de la nueva generación emergente de jóvenes dirigentes aymaras con formación profesional. Ya que el perfil de un boliviano debe tener todos los requisitos de ser profesional y tener una vida sindical con formación política.

En ese camino, llega a ejercer la dirigencia nacional el año 2010 cuando es elegido Secretario de Educación de la Confederación Sindical

21 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la gloriosa CSUTCB, desde donde encuentra la oportunidad para impulsar una decidida transformación a la educación formal y la educación superior, desde la perspectiva de los pueblos y naciones originarias.

El año 2010 forma parte de la Junta Comunitaria en el proceso de la histórica creación de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, cuando la hermana Felipa Huanca era la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”. En el año 2012 es elegido como Presidente de la misma entidad la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara “Túpak Katari”, en representación de la CSUTCB. Ese mismo año 2012, en su condición de dirigente nacional de la CSUTCB, apoyó e impulsó en Consejos Educativos de los Pueblos Originarios CEPOs con políticas educativas y puestas para su funcionamiento, especialmente de la Nación Aymara y de la Nación Quechua y forma parte como miembro del directorio y fundador del Consejo Educativo Aymara CEA, donde desarrolla su trabajo impulsando los marcos normativos de transformación de la educación boliviana formando parte de las Comisiones de Educación Alternativa y Comisión de Comunicación.

Siendo miembro directivo del Consejo Educativo de la Nación Aymara, impulsa y propone la elaboración de los contenidos del Proyecto de Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas, que hace entrega personal al Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera donde posteriormente es aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional como Ley Nº 269 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas el 2 de agosto de 2012.

Posteriormente impulsa la creación del IPELC con el apoyo del Pacto de Unidad, por Decreto Supremo Nº 1313 del 2 de agosto de 2012, y en atención a lo que determina la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, se determina la creación del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Cultura (IPELC), bajo tuición del Ministerio de Educación, con el principal objetivo de implementar

22 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara lineamientos y políticas para la normalización, promoción, difusión y desarrollo de las lenguas y culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos reconocidos por la Constitución Política del Estado.

Posterior a ello, ya en el año 2013, como parte del accionar del IPELC, y desde su cargo de dirigente nacional de la CSUTCB, impulsa la creación del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara – ILCNA, del cual forma parte de su directorio, hasta la actualidad.

En el presente año 2014, debido a su destacado desempeño y el ejercicio meritorio y satisfactorio de su cargo es RATIFICADO en Sesión Ordinaria como Presidente de la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” por la gestión 2014 – 2016, cargo en el que actualmente viene impulsando la consolidación del funcionamiento de esta Casa Superior de Estudios, destacando los siguientes logros:

Graduación de la Primera Promoción de Ingenieros, Licenciados egresados de esta Universidad.

23 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Rodolfo Quispe Alabe

Rodolfo Quispe Alabe, miembro de la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, 2014 – 2016.

Natural del departamento de La Paz, provincia Caranavi, Municipio de Alto Beni, comunidad Villa El Porvenir, Cantón Eduardo Abaroa (09 agosto del año 1976).

El primer cargo desempeñado fue el de Secretario de Comunicación en los años 1990 - 1991. Posteriormente ocupó el cargo de Strio. de Actas (1995 - 1996) y Strio. de Deportes (2003 -2004) de la comunidad Villa El Porvenir; iniciando de esta manera su carrera sindical, en beneficio de las organizaciones de base de las familias interculturales de su región.

Posteriormente, desempeñó los cargos de Strio. de Actas y miembro del Comité de Vigilancia del municipio de Alto Beni (2008).

En la gestión 2009 - 2010 fue Secretario de Actas del Comité de Vigilancia del Municipio de Alto Beni.

24 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

En cuanto a su formación profesional, realizó estudios en la UMSA, graduándose como Egresado de la Facultad Técnica, como Técnico Superior en Electricidad.

En el Congreso Ordinario celebrado en la localidad de Ivirgarzama - Cochabamba (27 al 29 de agosto 2010), fue elegido como Strio. de Comercialización de la CSCIB, para el periodo 2010 - 2012.

Actualmente forma parte de la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” representando a CSCIB.

25 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Plácido Suntura Mollo

Plácido Suntura Mollo

Nacido en Cantón Villa Chocorosi, Provincia Pacajes. Formación profesional en la Escuela Normal Superior “Warisata” y Paracaya – Cochabamba. Trabajó en escuelas y colegios donde por motivos personales ha tenido que abandonar la docencia en varias oportunidades.

Por muchos años ha sido servidor público tanto de la Honorable Alcaldía de La Paz como técnico IV y Honorable Alcaldía de elegido como Concejal y Alcalde por dos años.

Jefe de Almacenes de la Corte Departamental Electoral de La Paz y otras instituciones por algunos años.

26 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

En los cargos de servidor por la propiedad adquirida en la comunidad cumplió como autoridad originaria de la siguiente manera: En 2012 jilïri Mallku del ayllu Contorno Bajo de Caquiaviri; 2005 Mallku de la comunidad Chocorosi; 2006 jïliri Mallku del cantón Villa Chocorosi; 2007 y 2008 Sullca Mallku del ayllu Contorno Bajo; 2010 y 2011 mallku de Tayka Marca Axawiri (cantón Caquiaviri) de los 11 markas; 2012 y 2013 Apu Mallku Nacional del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu “CONAMAQ” y elegido como Apu Mallku de la comisión de Educación, Cultura, Salud y Deportes.

En la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, en cumplimiento al mandato de la Organización Matriz CONAMAQ en calidad de Comisión de Educación, los años 2012 y 2013 fue acreditado como miembro de la Junta Comunitaria, máxima instancia de la universidad donde los años 2014 y 2015 es elegido como Secretario de Actas de la Junta Comunitaria la misma avalada por los Suyus aymaras del departamento de La Paz.

En cuanto a otros trabajos cumplió como secretario de Actas en la gestión y construcción del puente Internacional de Vichaya y Secretario de Actas en la gestión y construcción del Camino Internacional de Vichaya y Secretario de Actas en la gestión y construcción del camino Internacional Ruta 107 hoy F-19; de la misma forma actualmente esta instalando la Radio Comunitaria en la Capital Caquiaviri de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Pacajes; además; se ha concluido con la gestión de un terreno rústico en la comunidad Contorno Bajo de Caquiaviri para la Universidad Indígena Aymara Túpak Katari y muchos otros trabajos que viabilizó.

27 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Eraclio Condori Cámara

Eraclio Condori Cámara

Eraclio Condori Cámara nació el 19 de octubre de 1955 en el pueblo originario Sorejaya Quinta sección de la provincia Larecaja del Municipio de del Departamento de La Paz.

Hijo de Gerardo Condori Mamani y Demetria Cámara Zegarrundo, familia conformada de tres hermanos y cuatro hermanas. Después de terminar los cursos de primaria a los 14 años cursando el segundo intermedio dejó su querido pueblo Sorejaya porque se fue a la Ciudad de La Paz al lado de su tía en busca de una mejor educación y mejores oportunidades. Sin embargo rápidamente se incorporó en un pequeño taller de brochillas y brochones productos que se exportaba a la república de Paraguay.

28 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Al cumplir los 19 años en el mes de enero de 1974 se presenta al servicio militar obligatorio, en ese época en la Fuerza Aérea de la Ciudad de , lugar de donde por órdenes superiores fue enviado al Regimiento Tito Lanza Quinto de Caballería acantonada en el pueblo de . En el gobierno de facto del Gral. Hugo Banzer Suarez el tiempo del servicio militar fue de 2 años, donde cada primer año de servicio militar se realizaba un sorteo para licenciarse con el grado de dragoneante, sorteo con el cual fue favorecido, pero quien iba a pensar que al retornar a la ciudad de El Alto, el camión blindado en el cual se transportaba se volcó resultando herido con tres costillas quebradas y la columna movida.

Después de aquel fatal accidente tras mucho esfuerzo y dedicación logra instalar un pequeño taller de fabricación de brochas con marca ”IDEAL” Arte Paceña Boliviana. En los años 1976 todo paceño amante de nuestra cultura y danza para la festividad del Señor Jesús del Gran Poder de La Paz funda la fraternidad cullaguada Los Muchachos de mi Barrio que actualmente dejó de existir. En el mismo año el 24 de junio de 1976 fue fundador de El club “juvenil dinamo” de la ciudad de La Paz, equipo que participaba en los campeonatos de la liga deportiva en la zona de Villa Dolores de EL Alto, los partidos se llevaron en las canchas 4, 5 y maracaná en la misma zona.

En el transcurso del tiempo fue creciendo el equipo juvenil dinamo desde los años 1985 ha participado en los campeonatos de la liga obrera deportiva ubicada en el estadio Edmundo Andrade de la zona Miraflores de La Paz. El equipo se destacaba por lograr muchos títulos de campeón y sub campeón, en esa época los equipos campeones participaban en un campeonato a nivel departamental en los cuales este equipo siempre saco la cara por nuestro departamento de La Paz, tanto asi el juvenil dinamo ha enfrentado a los equipos de bata de Cochabamba, Oruro royal, equipos de Santa Cruz, equipos mineros de Oruro en la mina Matilde. En este equipo juvenil dinamo jugaron jugadores como ser: Marco Ferrufino, Joselito Méndez, José Luis Gonzales de Bolívar “Chileno” Ricardo Castro, Alex Zapana de Municipal y muchos jugadores de otras ligas.

29 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En la vida social Eraclio Condori Cámara es casado con la Jesusa Parada Alarcón ambos originarios de la provincia Larecaja, de esta unión nacieron tres hijos varones el hijo mayor es Erik Favio Condori Parada que actualmente es de Profesión de Administrador de Empresas, el segundo hijo es Ever Edmundo Condori Parada de Profesión de Arquitecto y el último hijo es Marcelo de Jesús Condori Parada en edad de colegio. Como todo hombre de sociedad no falto hacer casar a las parejas matrimonios y los ahijados de bautismo que hoy en día gracias a DIOS son grandes profesionales y uno de ellas ha sido la Senadora Nacional por MAS-IPSP gestión 2002 a 2005.

La familia de Heraclio Condori Cámara, después de trabajar con talleres y pequeños negocios ha cambiado de rubro pasando a trabajar en la venta de pinturas y ferreterías con las marcas nacionales fábrica de pinturas MONOPOL, Fábrica de pinturas ESPINBOL, fábrica de pinturas y tizanol en polvo COLORIT, y fabrica industrias la BROCHA. Con las marcas afamadas extranjeras Brasileras con las pinturas auto motivas GLASURIT, automotivas CORALIT, automotivas WANDA, con los pegamentos de madera clefas KILLING, y de otras fábricas rodillos , lijas, pegamentos, ferreterías que administraba don Eraclio Condori Cámara con el nombre de Export Import casa de pinturas San Pedro con varios sucursales ubicados en la zona de Rosario La Paz el cual funcionó hasta el año 2005. Doña Jesusa Parada Alarcón también se ocupaba en la administración de tiendas de abarrotes.

Durante todo ese tiempo los años 70 era difícil mantener la fábrica de negocios debido a que la economía cualquier momento se devaluaba. La permanente escasez de alimentos y gas licuado atracó a los comerciantes asalto a las tiendas de comercio. Los impuestos internos obligaban tener doble factura, asimismo la alcaldía hacía sus extorsiones, el gobierno realizaba persecuciones a los dirigentes fabriles, a los dirigentes del magisterio, a los mineros control, a los dirigentes gremialistas, y asesinato a los líderes como Marcelo Quiroga Santa Cruz, Luis espinal Camps y otros dirigentes campesinos. Los policías de grado inferior a superior y los abogados han sido los primeros corruptos en Bolivia.

30 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Ya en gobierno de M.N.R. el Palacio Legislativo y el Palacio de Gobierno eran de color blanco, cambiando el mismo a color amarillo, la casa de pinturas San Pedro sufrió la estafa de material de pinturas, también la estafa del domicilio por garantizar a las personas, encima Eraclio Condori Cámara fue a parar al hospital en 2 ocasiones de esa manera se pensó cerrar todos los negocios y pensar vivir en otra forma de vida.

Trayectoria de trabajo Social - Cívico - Sindical - Político

Dentro de su vida sindical en el año 1985 fue miembro de la directiva como vocal de Centro Acción Sorejaya. Esta organización fue fundado el 22 de noviembre de 1966 y en el año 2000 asume el cargo de Secretario de Obras Públicas. Luego el año 2002 fue electo y posesionado como presidente de Centro de Residentes San Pedro de Sorejaya.

El año 2005 fue ratificado como presidente y posesionado por el presidente Jorge Latorre y reconocido por la Federación Departamental de centros provinciales de La Paz con P.J.-R.S. 133279- abril 1964. El siguiente año 2006 se obtuvo la Personería Jurídica RAP – No. 086 Testimonio 135/2006 de centro de residentes de pueblo de Sorejaya. En ese mismo año 2006 se funda la Asociación de Conjuntos Folklóricos de San Pedro de Sorejaya, afiliado a la Federación Folklorica Departamental de La Paz, finalmente el 2007 también ratificado y posesionado por la Diputada Nacional Severina Pérez hasta 2009. Desde la gestión 2000 a 2009 ha trabajado en el proceso de cambio hasta consolidar EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA que lidera el hermano Presidente EVO MORALES AYMA.

En el campo sindical, se toma en cuenta la experiencia de anteriores gestiones, el año 2008 se lleva el 8vo Congreso de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Agro Minero de la Provincia

31 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Larecaja. El compañero Eraclio Condori Cámara es elegido Secretario de Actas llevado en la 3ra Sección Municipio de , fue una de las grandes tareas de la conducción de una provincia, trabajando de cerca con las organizaciones sociales; desde las y los secretarios generales agrarias, sub centrales, centrales cantonales y agrarias y organizaciones como Bartolina Sisa.

En el campo político, en el mes de junio 2010 antes de concluir una gestión sindical es designado por los 8 municipios a ser candidato en el IV Congreso Ordinario de la Regional Provincias La Paz, Movimiento al Socialismo MAS-IPSP realizado en provincia Murillo ciudad de , de este congreso sale nombrado miembro de la Comisión Política, dentro del directorio compuesto por 16 provincias, la presidenta Zulema Mamani, representaba a la provincia Gualberto Villarroel, Eraclio Condori Cámara a provincia Larecaja ambos compañeros dentro de este directorio fueron discriminados por los demás, pero al transcurrir de los meses se demostraron con el trabajo planificado en cuatro pilares, con los talleres seminarios, con los Congresos Provinciales, con los ampliados, asistencia a la convocatoria de Dirección Departamental del MAS-IPSP y algunos viajes al exterior del país, a los seis meses de conducción de Regional Provincias. La Dirección Nacional del MAS – IPSP convoca al Directorio de Regional Provincias para dar sus informes de trabajo en su caso solo la comisión política Eraclio Condori Cámara presentó su informe en siete páginas, al ver el trabajo de dos personas, el directorio se reúne en los bares y cantinas para planear la forma de excluir del cargo convocando en tres ocasiones en diferentes provincias a los Ampliados Extra Ordinarios, al no conseguir sus objetivos los hicieron perseguir y asaltaron a la presidenta, razón por la cual la profesora Zulema Mamani estuvo internado dos meses en el hospital, ni lograron doblegar y menos destituir de los cargos por que tenían el respaldo de las organizaciones sociales. Al concluir la gestión se convoca al V Congreso Ordinario de la Regional Provincias MAS – IPSP en la provincia Aroma municipio de . El Magno Congreso aprobó el informe de la presidenta y comisión política las gestiones 2010, 2011 y 2012.

32 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

El XXI Congreso Ordinario de La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpak Katari, llevado en el mes de junio de 2011 en el coliseo Julio Boreli en La Paz, Eraclio Condori asume la cartera de Secretario de Relaciones de la F.D.U.T.C. - L.P. - T.K. Las personas no son iguales, hay dirigentes que tienen propios conceptos filosóficos e ideológicos, algunos no lo tienen y otros con apetitos personales sin ninguna experiencia asumen cargos, es así como se comienza a desordenar una organización tal como ocurrió con el hermano ejecutivo Departamental Justo Salinas Yujra que fue censurado, excluido y asume el segundo cargo del directorio, también se van por malos actos abandonan por falta de dinero y otros renuncian para ocupar otros cargos como CSUTCB.

La Glorioso Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpak Katari y sus 20 provincias ha sido la vanguardia de lucha histórica del proceso de cambio y por la consolidación del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

El directorio mantiene la unidad de los 20 ejecutivos provinciales y recibimos el mandato de los ampliados departamentales, como la petición de nacionalización de EMPRELPAZ petitorio de 98 puntos para el desarrollo del departamento de La Paz con el Estado Plurinacional donde se firma un convenio con todos los ministerios para su cumplimiento.

Compromiso con el Ministerio de Educación para becas universitarias Estatales y Privadas. En la Salud se logró 280 ítems para 20 provincias. Con el Ministerio de Aguas se logra construir represas de agua potable. Con el programa Evo cumple se logra la adquisición de dos Tractores y Volquetas para cada municipio, construcción de canchas, tinglados en cada escuela, construcción de mercados coliseos en cada municipio, construcción de dos mercados para los 20 provincias, Santa Rosa, Villa Tunari en El Alto y edificio de Federación Departamental Túpak Katari, construcción de puentes, caminos con el Gobierno Departamental de La Paz y otros, Proyectos de mejoramiento de ganados lecheros

33 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” ovinos caras negras, porcinos , llamas y otros proyectos con fondo indígena con lo que se termina una gestión dirigencial.

En mes de marzo de 2012 en una reunión de Comité Ejecutivo departamental fue elegido y designado con un memorándum para formar parte de la Junta Comunitaria en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, creada por Decreto Supremo N° 29664 de 2 de agosto de 2008. Creada por Don Juan Morales Ayma Presidente Constitucional de la República de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación y Culturas, Diego Pary Rodríguez Viceministro de Educación Superior. En si fueron creados 3 Universidades a) la UNIBOL Aymara “Túpak Katari” con sede en la localidad de Warisata, provincia Omasuyos del Departamento de La Paz , b) La UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”con sede en la localidad de Chimore, provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, c) La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tumpa” con sede en la comunidad de Kuruyuki, provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.

La UNIBOL Aymara “Túpak Katari” para efectos de desarrollo tiene las siguientes carreras: Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Industria de alimentos, Ingeniería Textil y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La máxima instancia de la UNIBOL Aymara “Túpak Katari” es la Junta Comunitaria conformada por los representantes de las organizaciones sociales, Junta Universitaria, Rector, Vicerrector y Directores de Carreras. Desde el año 2012 a 2014 se realizaron 2 elección de Rectores 2 elecciones de Vicerrectores y elecciones de Directores de 4 Carreras, construcción cancha con césped sintético, construcción de 4 infraestructuras en la comunidad de Warisata, construcción de Dormitorios de mujeres y hombres de 4 plantas en Cuyahuani, visita del Presidente del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia y entrega de Movilidades, Buses, Tractores, Computadoras y otros. Graduación de primeros profesionales donde se entregó los títulos académicos y profesionales que realizó el Presidente Juan Evo Morales Ayma en la Ciudad de Cochabamba el 2 de agosto de 2014.

34 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Otro cargo que asumió fue en el Consejo Educativo Aymara “C. E. A.” En la IV Asamblea Ordinaria del Consejo Educativo Aymara, se conforma un nuevo Directorio compuesto por siete miembros. El día sábado 13 de diciembre de 1997, con asistencia de los delegados asistentes de diferentes Distritos Educativos (Secciones Municipales) de los Departamentos de La Paz y Oruro que comprende la región Aymara. Como los principales Organizaciones Sindicales, por La Paz la F.D.U.T.C.L.P - “T. K.”, la F.D.M.C.L.P - “BS” y por Oruro F.D.U.T.C.O.”T.K.” Organizaciones Matrices “C.S.U.T.C.B.” y la “C.O.B.” se realizo la primera asamblea de Pueblos Originarios de la región Aymara, con el objeto de (Fundar) el consejo Educativo Aymara “C.E.A.” que es la Única Organización Genuina que representa a toda la región Aymara.

El Consejo Educativo Aymara cuenta con una emisora “RADIO PACHA QAMASA” A. M. 700 KHZ, dentro el Directorio asume el cargo de comisión de Coordinador de la Radio. La Institución C.E.A. Cuenta con edificio propio de tres plantas, Instituto de Lengua y Cultura de La Nación Aymara I. L C. N. A. Radio Pacha Qamasa, Centro de Educación Alternativa Pacha Qamasa C.E.A.P.Q.

Hablar de Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, es una entidad civil, pluralista, democrática que busca el ejercicio y vigencia de los Derechos Humanos en todos los sectores independientemente de toda afiliación política y religiosa la cual está compuesto por personas naturales y jurídicas identificadas con sus principios y que cumplen los requisitos para defender todos los derechos, en los Gobiernos de factos, pero con el nuevo Estado Plurinacional se debe cambiar para vivir bien, hay demandas como difamaciones, acusaciones discriminaciones usurpaciones y otros problemas familiares que se atienden. APDH- LP no cuenta con local propia y no cuenta con recursos para su sostenimiento todo el trabajo es en ad honoren, también forma parte del directorio Secretario General elegido de un Congreso Ordinario APDHLP que cuenta con Personalidad Jurídica R.S. 191661 10 - X - 1979 Av. 6 de agosto Nº 543 1er. Piso.

35 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Por último en esta larga trayectoria de lucha revolucionario como dirigente le certificaron y recibió diferentes documentos de meritos. Diplomas, declaratoria de Huésped, credenciales de los Congresos, Memorándums de aval para eventos Nacionales e Inter nacionales Certificados de seminarios, certificado de las Organizaciones Sociales y de Entidades Públicas del Estado.

Por todo este compromiso cumplido agradece infinitamente a las Organizaciones sociales de Bases Autoridades Departamentales Nacionales por la atención prestada, por la capacidad de ser líder y compromiso de lucha de Túpak Katari, Bartolina Sisa y otros Mártires que ofrendaron sus vidas por tierra y territorio, por el Poder y la Libertad.

Jallalla Qullasuyu Marka.

36 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Gerardo Choque Guzmán

Gerardo Choque Guzmán

Nació el 23 de abril de 1945 en la comunidad de Huchusuma de la provincia Cercado del departamento de Oruro, como miembro activo del sector siempre estuvo contacto con los compañeros y compañeras de la comunidad y del departamento de Oruro.

Posteriormente en el centro Minero asumió el cargo de Secretario de Organización, donde observó y vivió las calamidades del gobierno de turno de ese entonces Dr.Víctor Paz Estensoro, quien relocalizó a los mineros en el año 1985. Desde ese momento comprendió que era muy importante la organización de manera orgánica con el fin de resistir el atropello en desmedro de las más desposeídas.

Después de la relocalización retornó a su comunidad natal de origen donde empezó a realizar actividades sindicales asumiendo el cargo de

37 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Secretario General Agrario como parte de su deber en la comunidad, durante su gestión subsanó la documentación de saneamiento de las tierras comunitarias, así mismo reivindicó los derechos comunitarios para los hermanos y hermanas de la comunidad.

En un Congreso Ordinario en la regional de Oruro en el año 2008 fue elegido como autoridad originaria Mallku de la Central como regional de Caracollo en 2010 para llevar adelante las políticas de desarrollo de la central Caracollo con sus 12 comunidades, ahí es donde se apreció la reacción de los hermanos y hermanas ante el cambio que se desarrollaba con Presidente Evo Morales Ayma, que históricamente por mucho tiempo no se veía nunca, porque solo se observaba el enriquecimiento de los más poderosos (burgueses) atropellando los derechos fundamentales de los más necesitados.

Posteriormente, como es de conocimiento público, las Universidades Indígenas Bolivianas se crearon el 2 de agosto de 2008 a través de Decreto Supremo N° 29664, uno de ellos es la UNIBOL Aymara “Túpak Katari” ubicado en la localidad de Warisata y Cuyahuani de la provincia Omasuyos; en el cual la máxima instancia de delinear políticas institucionales de desarrollo es la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara “Túpak Katari” compuesto por cinco organizaciones nacionales, departamentales, a la cual es miembro actual representando al departamento de Oruro FSUTCO.

El 26 de junio de 2013, en un Congreso Ordinario se ha elegido el Comité Ejecutivo de Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), donde es parte del comité ejecutivo de CSUTCB representando al FSUTCO del departamento de Oruro, actualmente desde esa instancia contribuye al proceso de cambio irreversible que lleva adelante el hermano Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

38 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Magdalena Lázaro Quispe

Magdalena Lázaro Quispe

Magdalena Lázaro Quispe nació el 25 de Mayo de 1953 en la Comunidad Sacabaya provincia Sabaya del departamento de Oruro.

El año 1968 por primera vez inició asistiendo en reuniones sindicales integrado por una mayoría de jóvenes, de entre ellos sobresalen hermanos: René Villa, Evaristo Bustos y Magdalena Lázaro Quispe, quedando así sola para seguir luchando contra la injusticia en la época neoliberal porque los demás se fueron a la guerrilla de y no se supo nada de ellos.

Entre 1969 a 1971 trabajó en un Hospital de Huachacalla provincia Litoral del departamento de Oruro, en esos tiempos existía mucho encarcelamiento porque se vivía la época del gobierno de facto donde la gente por miedo se retiraba del país con el fin de evitar persecuciones,

39 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” muchos fueron buscados por ser considerados extremistas, pero sin embargo las reuniones en las comunidades de Huachacalla tenían otro objetivo y dirección fue más técnico como ser el tema de tejidos en telar, producción de textiles, producción de verduras como: cebolla, lechuga, zapallo, remolacha, habas, alberja etc. Así se trasladaba de pueblo en pueblo traduciendo de castellano a nuestro idioma aymara para mejor comprensión y aprendizaje en compañía de una compañera canadiense Cristina y otro compañero de la mina Huanuni, fue ella la que la enseño como organizar, y no prestarse a cualquier partido político, sobre todo el cuidado a las bases, el pueblo y la gente que habla mucho sin medir las consecuencias.

Posteriormente en el año 1971 hubo muchas muertes enterrados en fosas comunes de aquellos que se expresaron y lucharon por la causa, siendo uno de ellos el Padre Luis Espinal y mucha gente que murieron mineros, campesinos y muchos otros que escaparon a Chile.

Magdalena Lázaro Quispe retornó a Sacabaya allí tenía sus hermanas menores (7 mujercitas y un varón) ayudó a sus padres y empezó a trabajar en el campo produciendo quinua y papa durante 9 años, en ese tiempo nunca olvidó la lucha por los derechos de los hermanos originarios.

Luego organiza un grupo de compañeros en Bella Vista, posteriormente en su provincia donde gracias a su experiencia logra tener éxito en la organización, también cumplió con los cargos de usos y costumbres con más valor y dedicación en 1980 razón por la cual se fundó por primera vez en Oruro la federación 10 de enero, su esposo llevaba un tatuaje que era PSB quién le brindó apoyo, además le reflexionaba a cerca de no engañar a la gente, no marginar en ningún momento y ayudar a los necesitados y pobres, los niños del campo sufren porque son pobres y odiado; esa es la desigualdad que existia lo cual fue su pena y preocupación sobre todo por la desesperación de su esposo.

40 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Pensar que los campesinos no tenían el derecho de ingresar a la ciudad, aun peor los que tenían pollera esa fue la razón que le motivo a asistir en el primer congreso de mujeres en Choro Departamento de Oruro; la organización se llamaba ADEMCO Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Oruro. En ese congreso fue elegida como Ejecutiva Departamental así empezó con más fuerza su vida sindical, en ese tiempo sobrevivían como podían, cuando salía a organizar a las provincias viajaba en camión, caminaba a pie cargado su hijita hasta llegar a las comunidades, siempre llevando pito y azúcar para alimentarse, donde conseguía agua tomaba ullpara para tener más fuerza y llegar al lugar indicado. Así se fue construyendo la política sindical, económico social estas palabras siempre se utilizaba; por otro lado su gestión duró 2 años, después de esto surgió varias opciones para volver con más fuerza en sus ideales, además; nacieron más partidos políticos engañando a los hermanos campesinos con regalos de libritas de alimento convenciendo que eran los mejores partidos, durante esos 2 años trabajó más con sector productivo en el tema de Educación, Salud y Artesanías; cuando se presentaron viajes internacionales los promotores eran enviados, en la actualidad son técnicos especializados antes era el mismo campesino era el promotor de ellos con la práctica se preparaban y cada día mejor impartían sus enseñanzas, una de ellas es la compañera Isabel Ortega, así se fueron organizando las 16 provincias para entonces era prohibido ser de cualquier partido político se tenía que cuidar la base cuidar el pueblo denominado organizaciones sociales.

Después de dejar el cargo de Ejecutiva asumió cargos originarios de su comunidad, cargos políticos y cargos eclesiásticos, además; de hacer estudiar a sus hijos hasta que un día tuvo que ser padre y madre. Volvió otra vez con las marchas pidiendo que haya igualdad los años 1994 - 2000, por el tiempo del retiro del gringo Gonzalo Sánchez de Lozada, el septiembre de 2012 en un ampliado en Oruro fue electa para formar parte de la Nacional “Bartolina Sisa” y en los

41 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” meses de noviembre y diciembre de 2012 se llevó el décimo cuarto Congreso nacional en Cochabamba ahí en primera ronda fue elegida como Secretaria Ejecutiva y segunda ronda como Secretaria General Nacional “Bartolina Sisa”, también durante esa gestión forma parte de la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara Tupak Katari, donde fortalece el desarrollo de la descolonización, comunitaria, productiva e intra - intercultural plurilingüe en base a la filosofía de la nación aymara.

42 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Lucio Choquehuanca Yujra

Lucio Choquehuanca Yujra, Rector de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” gestión 2014 – 2017.

Lucio Choquehuanca Yujra nació en Huarina provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, el 4 de marzo de 1961; sus padres son Miguel Choquehuanca Castañeta oriundo de comunidad Apuvillque y Manuela Yujra Yujra (†) oriunda de comunidad Cota Cota Alta cantón Huarina.

Durante su niñez y juventud fue desarrollándose junto con sus padres en las comunidades de Utavi Huarina, Apuvillque, además de la comunidad Cota Cota Alta. La formación académica fue desde la escuela Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana de Huarina, colegio Gral. José Miguel Lanza de Huarina hasta el bachillerato, luego se trasladó a la ciudad de La Paz, al cuartel del Estado Mayor General del Ejército, obteniendo el grado de cabo, posteriormente ingresó a

43 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” la Universidad Mayor de San Andrés, titulándose como Ingeniero Agrónomo, procediendo con los cursos de diplomados en: “liderazgo para la transformación” en IDEA – Universidad Católica Boliviana; Organización y Administración Pedagógica del Aula en Educación Superior” en CEPIES – UMSA; “Metodología Científica en UNSXX; realizó maestría en “Psicopedagogía y Educación Superior en UMSA y doctorante en Programa Doctoral Internacional en Ciencias y Humanidades del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello – Universidad Nacional Siglo XX.

A la par de la vida profesional se ha ejercido funciones económico sociales y comunitarios, cumpliendo con las obligaciones en las comunidades de Utavi Huarina y Apuvillque como ser: autoridad sindical en diferentes gestiones, como también ejerciendo como dirigente regional y apoyo constante a las comunidades y autoridades.

Como profesional ha ejercido diversas actividades en diferentes departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, entre otros, cumpliendo en diversas instituciones como: FAO/HOLANDA, ICADES, CIPA – NP, INGEMA; PROSEMPA; FONAMA, Proyecto Qullana – Inkillkuna y durante diez años como docente en la universidad Católica Boliviana, Universidad Pública de El Alto y la Universidad NUR, además Director de Carrera en dos periodos de Medicina Veterinaria y Zootecnia de UPEA, Consultor de Línea en Ministerio de Educación desde 2006 al 2011 (Vice ministerios de: Educación Superior, Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Ciencia y Tecnología). El año 2012 en Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” como investigador en el Instituto de Investigación de Cultura y Lengua Aymara IICLA, posteriormente como Vicerrector electo desde agosto de 2012 y a partir de mes de marzo de 2014 fue elegido como Rector de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”.

Durante el ejercicio profesional se ha logrado varios resultados entre ellos están las publicaciones de documentos científicos con registro de

44 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Depósito Legal y Derechos de Autor, entre los cuales son: Texto técnico “Promoción y Producción de semilla de papa, utilizando invernaderos rústicos, a nivel de hogares campesinos en el Norte de Potosí” con UNICEF, UNSXX y CIPA – NP; texto “Elementos conceptuales y metodológicos de la investigación a nivel local” Universidad NUR; Revista científica “Willka Aru N° 1” IICLA Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”; además manuales de estudios Universitarios como : “Ecología y Climatología para Veterinarios” Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; “Diseño Experimental Pecuario”, “Manejo de Praderas Nativas”, “Suelos, Pastos y Forrajes”, “Historia y Cultura Andina” en Universidad Pública de El Alto y demás artículos.

45 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Simar Fernando Catari Condori

Nació en 1972 en la localidad de Huatajata, Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, habla aymara, castellano. Es Ingeniero Agrónomo egresado de la UMSA. Tiene además estudios de post grado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva Perú, Conservación In-situ Andino Amazónica de las Plantas Nativas Cultivadas y sus Parientes Silvestres y Culturales. Organización y Administración del Aula en Educación Superior. Metodología de la investigación en Educación Superior.

Fue docente de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” y Universidad Pública de El Alto.

Fue Presidente y vicepresidente de la junta comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”.

En varias oportunidades fue rector a.i. de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, también fue rector a.i. de la Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca”, Director General Académico de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, Vice - Rector de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, Director de la Carrera de Agronomía Altiplánica, Director de la carrera de Ingeniería Agronómica, Director a.i. de las carreras de Ingeniería Textil y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Director de la Carrera de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Indígena Boliviana Quechua “ Casimiro Huanca”. Docente de la carrera de Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Industria de Alimentos, Consultor del diseño curricular para la Carrera de Agronomía Altiplánica. Fundador de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”.

Rector del Instituto Tecnológico Santiago de Llallagua, Rector del Instituto Superior Tecnológico “Wiñay Marka”, docente del Instituto

46 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Tecnológico Santiago de Llallagua, docente del Instituto Superior Tecnológico “Wiñay Marka”. Fundador del Instituto Tecnológico Santiago de Llallagua.

Asesor del apoyo de la gestión parlamentaria, coordinador del Centro de Integral de comunidades de la Región Andina “CICRA”, Técnico asistente del “CICRA”, Técnico en el proyecto “Evaluación de la Población de la Rana Gigante de Bolivia”. También a escrito diversos artículos, entre ellos el libro de Bioindicadores Naturales en la Región andina, Como especialista en Acuicultura y piscicultura.

47 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Willam Flores Chana

Willam Flores Chana, Director de carrera Ingeniería en Industria de Alimentos de la Unibol Aymara “Túkak Katari”.

Willam Flores Chana nació el 25 de mayo de 1972, en la comunidad Isla Cojata Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz – Bolivia; Tiene la formación académica: Técnico Superior en Agroindustria UCB – UAC ; Ingeniero Agroindustrial UBI; Diplomado en Educación Superior–UDABOL; Diplomado en Servicios de Desarrollo Empresarial Rural (CASDER)– UPB; Diplomado en Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático UMSA; Especialista en Inocuidad Alimentaria HACCP – ISO 22000 - IBNORCA; Especialista para Gerentes y Coordinadores de Organizaciones Económicas Campesinas “OECAS” y Asociaciones Productivas “APs” CIOEC Bolivia y Centro WIÑAY; Cursos de especialidad en: Creación de Emprendimientos Dinámicos – Formulación y Evaluación de Planes de Negocios - UCB; Generando Desarrollo Económico para Fortalecer la Democracia – creando estrategias comerciales - IRI; Actualización

48 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara en alimentación y nutrición del ganado lechero SWISSCONTACT; Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control “HACCP”, Aplicables en la industria alimentaria - UMSA; Control de calidad de alimentos (microbiológico y bromatológico) CIDAB Tiquina; Registro profesional en Sociedad de Ingenieros de Bolivia SIB – 26616.

Sociocomunitarios, Cumplimiento de usos y costumbres en la Comunidad y Sindicato Agrario Isla Cojata: 1991 Secretario de Deportes, 1995 Secretario de Actas, 2008 Secretario Relaciones, 2008 Presidente del Tercer Congreso Ordinario Cantón Copancara, 2013 Presidente Primer Congreso Ordinario Comunidad Isla Cojata.

Membrecía: Socio fundador del micro planta láctea ISLA COJATA; Miembro de comité técnico 3.3. Productos lácteos en IBNORCA; miembro afiliado en la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias La Paz –CIOEC LP.; Miembro de la Cámara Nacional de Comercio; miembro de la junta plurinacional, comunitaria y universitaria de la UNIBOL AYMARA TUPAK KATARI.

Trabajo realizados: Jefe de producción de la Granja de Industria de Productos lácteos y Cárnicos (INLACA) Viacha –La Paz; Asesor Técnico especialista en Industrias Lácteas de Provincia Aroma “ILPA” de APL La Paz; Asesor técnico especialista en WALY S.R.L. (MyPE) La Paz; Técnico I Gestión Empresarial en Centro de Investigación y Promoción del Campesinado “CIPCA” La Paz; Supervisor y Analista en Fundación para el desarrollo productivo (Fundación PROFIN); Director de Carrera Agroindustria Técnico Superior Universidad Católica Boliviana “San Pablo” –UCB - UAC – Batallas; Director de Carrera Ingeniería en Industria de Alimentos Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” formando a estudiantes con la educación descolonizadora, Comunitaria, Productiva y entra e intercultural.

Consultor de varias instituciones públicas y privadas: Consultor de proyectos para formulación de proyectos en Organismo de Desarrollo Económico y Social “ODES”; Consultor técnico para el Asesoramiento

49 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” en la construcción de carpas solares para la producción de hortalizas, construcción y manejo de cuyeras en 4 zonas de ciudad de El Alto La Paz en Asociación de Ayuda a la Comunidad y a la Familia “AYUFAM- BOLIVIA”; Consultor técnico en Capacitación y asistencia técnica en la Constitución legal de las Asociaciones Productivas Agropecuarias (6 OECAs), fortalecimiento organizacional, gestión empresarial y administrativa. Capacitación y asistencia técnica en alimentación y nutrición del ganado lechero. Capacitación y asistencia técnica en la siembra de alfalfa y conservación de forrajes para la alimentación del ganado lechero. Capacitación y asistencia técnica en el ordeño higiénico y tratamiento de la leche fresca. Capacitación y asistencia técnica en transformación de leche en derivados lácteos (yogurt y quesos).Trámite y obtención del Registro Sanitario (SENASAG) para productos lácteos (A ISLA COJATA) y cárnicos (WALY SRL.) con SWISSCONTACT, programa Fomento Empresarial FOMEM; Consultor de proyectos para la Elaboración de 5 Planes de Negocios para las asociaciones productivas de áreas rurales (lechería) Municipios de Batallas y Achacachi - La Paz en MDRyT programa EMPODERAR Proyecto de Alianza Rural PAR Lago; Consultor en gestión empresarial y administrativa para la Capacitación y asistencia técnica en aplicación de herramientas de Gestión empresarial y administrativa hacia las OECAs y MyPES de los municipios de , Viacha, Tiwanaku, Guaqui y Taraco del departamento de La Paz. Asociación CUNA.

Profesor docente Profesor Agropecuario Técnico II en Centro Integrado de Educación de Adultos “CIDEA” La Paz; docente en la UCB UAC-B, Carrera de Agroindustria; docente en la UNIBOL AYMARA “TUPAK KATARI” Carrera de Ingeniería en Industria de Alimentos.

Asesor tutor de varios estudiantes para la elaboración de monografía en la UCB UAC-B; tesinas y Tesis en la UNIBOL AYMARA “TUPAK KATARI”, Tesis UBI.

Publicaciones: La agroindustria de la leche y derivados lácteos; Elaboración de queso pasteurizado en aymara (Grabado en video).

50 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Nora Francisca Quispe Quispe

Nora Francisca Quispe Quispe, Directora de Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unibol Aymara “Tukak Katari”.

Nacío el 2 de febrero del 1981, en la provincia Larecaja comunidad , vivío toda su infancia en la comunidad de Taraco junto a mis padres, realizando todas las actividades como cuidar animales como: alimentación de gallinas, vacas, chanchos, ovejas y cuyes.

FORMACIÓN ACADÉMICA.

Estudie en el colegio José Ballivián desde Kinder hasta el tercero intermedio y luego me fui a estudiar al colegio Santa María de los Ángeles de la Zona 16 de Julio El Alto, para juntamente trabajar y estudiar. Hasta que concluí bachiller del mismo colegio de El Alto en el año 2008, una vez saliendo bachiller trabaje 3 años para reunir algo de dinero y realizar el estudio de mis sueños.

51 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Posterior al trabajo logre ingresar a la Unidad Académica Campesina de Tiahuanaco perteneciente a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en la Carrera de Agropecuaria para técnico Superior, pero el sueño de ser licenciado fue mayor y me inscribí a la Carrera de Ingeniería Zootecnica, estudie desde el segundo semestre del 2003 egresando a finales primer semestre del 2007, luego me fui a trabajar para lograr subvencionar el costo del trabajo de tesis, logrando realizar el tema de Inseminación Artificial en Cerdos beneficiando a las comunidades de Taraco, , Lacaya , Qiripujo y Chucara. Una vez terminado, teniendo el trabajo de tesis, me asignaron la defensa final para el mes de junio 2010. Llegando a titularme como “Licenciatura en Ingenieria Zootecnica”.

Posterior a este decidí implementar un negocio de venta de materiales de ferretería en una tienda que después se convirtió en una taller de cerrajería, y de las ganancias que obtenía decidí realizar un estudio de Maestría en Educación Superior en Administración y Gestión Educativa en la Universidad Pública de El Alto.

DESEMPEÑO LABORAL Para el año 2010 trabajaba en el Gobierno Municipal de Pucarani siendo la técnico responsable de la ejecución de proyectos en el municipio de Pucarani.

Mientras estudiaba la maestría para el 2011, trabaje como docente invitado en la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, también trabaje como docente invitado en la Universidad Pública de El Alto en la Carrera de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, posterior a este acontecido fui invitado a dictar docencia en el año 2013 en una asignatura en la UNIBOL AYMARA TUPAK KATARI.

52 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

En la actualidad estoy cursando la maestría de educación descolonizadora en la UNIBOL Aymara Tupak Katari, para seguir llenándome de conocimientos, juntamente siendo directora de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNIBOL Aymara Tupak Katari. Las actividades que realizo son variadas. Formo parte integrante de la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara Tupak Katari.

53 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Carlos Johnny Callisaya Cruz

Carlos Johnny Callisaya Cruz, Coordinador de las Universidades Indígenas Bolivianas.

Estudió Sociología en la UMSA y realizó su maestría en Gestión del Estado Plurinacional en la UMSS.

Nacido en la provincia Murillo de la Ciudad de La Paz, el 05 de Febrero de 1978.

Como la mayoría de la población Aymara sus padres emigraron para fundar la ciudad del El Alto, en la que estudió hasta el bachillerato. Desde temprana edad se involucró en aspectos de organización social y vecinal, teniendo como guía a su padre que ocupó distintos cargos dirigenciales, gestionando y construyendo con ello una ciudad que muy pronto se convertiría en la capital más importante del mundo Aymara.

54 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Posteriormente se destacó en su estudio en la Carrera de Sociología, disciplina que le permitió acercarse de manera directa con organizaciones de base. Activó desde las organizaciones de residentes del El Alto distintas actividades que tuvieron efecto directo en las movilizaciones iniciadas en septiembre de 2000 hasta aquellas de junio julio de 2004.

Ya desde las instancias gubernamentales, apoyó incondicionalmente al proceso de construcción de una diversidad de proyectos en beneficio de los pueblos indígenas, de las cuales las universidades indígenas constituyen el principal proyecto estratégico, de acuerdo a sus propias palabras.

Fundador de las tres universidades indígenas Aymara Tupak Katari, Quechua Casimiro Huanca y Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas. Elaboró junto a un equipo interdisciplinario la normativa institucional universitaria, así como los lineamientos curriculares de todas las Carreras, bases para proyectos innovativos y de investigación; en suma participó de la construcción de toda la estructura institucional académica de las universidades indígenas.

55 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Eliodoro Choque Fernández

Eliodoro Choque Fernández

Eliodoro Choque Fernández nació el 4 de julio de 1956 en la provincia Quijarro del departamento de Potosí, en la localidad de Uyuni de una familia humilde como la mayoría de los indígenas. Su padre Nolberto Choque Quispe, su madre Aurelia Fernández Mamani, quienes han cumplido ese rol de padre y madre en la comunidad, apoyando e inculcando valores y principios de conducta para ser hombres de bien en la sociedad.

Vivir en la región de altiplano siempre tiene riesgos, ya que la sequía, helada y granizo son situaciones que afectan a la familia, por esta razón

56 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Eliodoro Choque cuando tenía 11 años, sus padres habían decidido mudarse a la provincia Caranavi, los Yungas del Norte de La Paz, allá su familia empieza a desarrollar con la producción agrícola, mientras él continúo estudiando en la escuela de la colonia La Florida; luego prosiguió su estudio en la escuela de Caranavi. No solo estudiaba en la escuela, también en su juventud encontró el interés en la música, lo dedicaba con toda la pasión en la música folclórica hasta sus 17 años.

Como todo joven que tuvo el sueño de alcanzar el status de persona, para eso debería pasar por el reto en el cuartel, en ese sentido se presentó al cuartel de Caranavi Batallón Román 2 de Ingeniería en el año 1974 de esta manera cumplir con el servicio militar. En el cuartel tuvo la oportunidad de aprender y adquirir algunos conocimientos básicos como operador de equipo pesado, actividad que le fascinó durante su estadía en el cuartel además le llevaría a destacarse razón por la cual obtuvo el título de operador de equipo pesado. Esto significa que el cuartel sirvió para descubrir su talento, su pasión para conocer mucho más de las máquinas.

Quizá para muchos jóvenes rurales es poco útil el servicio militar pero para Eliodoro Choque fue útil que permitiera conocer la maquinaria pesada, luego empieza a trabajar en el servicio nacional de caminos como operador de moto niveladora en el tramo 52 a Sapecho del Norte de La Paz.

En la colonia de Florida Eliodoro Choque fue elegido como Secretario General, ya que empezaba mostrar algunas virtudes para liderar la organización sindical. El hecho de asumir ese cargo constituye un ámbito de formación, sobre la adquisición de experiencias para dirigir la organización de acuerdo a los intereses sectoriales, por eso en el año 1976 fue presidente de Mosidad de la cooperativa de Ahorro y Credito Caranavi. Después de terminar esa gestión fue a trabajar al Centro Minero “Quichisla”, en esa ocasión fue beneficiado con la beca a Santa Ana para estudiar Mecánico Industrial Minero, obteniendo el título el año 1979 para seguir trabajando en el “Tilamayu Ingenio Plata”.

57 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En el año 1981 se retiró voluntariamente de la empresa para trabajar como Mecánico Industrial en la empresa “IMUSA”, caballo blanco en Potosí, Mina San Florencio en Oruro, donde empezó a desarrollar su talento, asimismo el año 1983 en la zona Minera de .

Durante 15 años fue socio activo de la “Cooperativa San Juanito Monte Carlo de la Rinconada”. Durante ese tiempo ejerció diferentes cargos de autoridad:

• Coordinador, jefe de operaciones por tres años. • Secretaria de Hacienda. • Presidente del Consejo de Vigilancia de la Federación de Mineros FRECO en la ciudad de La Paz. • Presidente Junta de Vecinos de la zona Villa La Merced.

Ejerció distintos cargos, no sólo asumió por mostrar su virtud de saber hablar en público, sino también por mostrar la convicción, seriedad en sus decisiones y responsabilidad con sus compromisos. Uno no solo ocupa el cargo por hablar de manera convincente, sino también por tener la capacidad de dirigir y buscar la solución oportuna a los problemas de la organización.

En muchos casos las personas siempre buscan nuevas oportunidades para despegar en materia económica, otras veces la familia migra a otras regiones para ofrecer la educación de los hijos, eso fue el caso de Eliodoro Choque que el año 1998 se retiró Cooperativa San Juanito, fue a radicar a la ciudad de Cochabamba, allá fue jefe de operaciones de la Empresa Jesús de Gran Poder, Gerente de Producción. Esto muestra que Eliodoro Choque no solo se formó para manejar la maquinaria pesada, también mostró dotes personales para conseguir el liderazgo en las instituciones.

En el año 2009 volvió a Yungas de La Paz, a la colonia La Florida, ya que su identidad territorial donde desarrolló muchas actividades que permitieron forjarse como autoridad. Allá por segunda vez fue elegido

58 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara como Secretario General porque había dejado una imagen positiva de su anterior gestión. La autoridad que ejerce dentro de los principios y valores democráticos siempre construye una reputación social, eso significa tener aceptación y legitimidad en las bases. Para mejorar sus condiciones de vida ha comprado una propiedad en Cantón de “Inca Huara” de la colonia Simón Bolívar donde actualmente radica. En la misma colonia ocupo cargos de Secretario General mostrando una gestión eficiente, transparente y honestidad en la construcción de bien común. Por su larga trayectoria sindical permitió ser miembro de la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara “Túpak Katari”.

59 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Juan Flores Ramos

Juan Flores Ramos

Nació el 27 de diciembre de 1959 en la Comunidad de Ch’uxña Qala, Cantón Warisata Provincia Omasuyo del Departamento de La paz, sus padres fueron: Valentín Flores Nina y Dionicia Ramos Ticona, quienes se dedicaban a la agricultura y ganadería; ellos siempre habían luchado contra el racismo y discriminación de los patrones de la época republicana.

Desde el año 1966 a 1970 realizó sus estudios de nivel primaria, es decir; hasta cuarto de primaria en la Escuela Seccional de Ch’uxña Qala dependiente de Núcleo Educativo de Warisata.

Durante esos años reflexionó que los campesinos seguíamos los esclavos de los patrones, eso es lo que no le agradó, ni a sus compañeros y compañeras de estudio.

60 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Posteriormente ya adolescente decidió prestar su servicio militar, la cual efectivizó en el año 1979 en el gran Cuartel General de Estado Mayor de la ciudad de La Paz. Durante el servicio militar aprendió a respetar a sus hermanos mayores de la comunidad y de otros pueblos, también empezó a valorar nuestra lengua y cultura de la nación aymara, que es muy importante para que en el futuro de nuestro país y el mundo.

Trayectoria sindical

Juan Flores Ramos

Ha sido elegido como Secretario de Deportes en la comunidad de Ch’uxña Qala, donde esa gestión ha llevado adelante con todos sus compañeros y compañeras, en esa gestión el campeonato de año nuevo fue muy concurrido por los deportistas de diferentes equipos de fútbol, posteriormente coordinó con todo el directorio de la Sub central empezando de esta manera con la vida sindical que fue muy importante para lograr los propósitos colectivos en beneficio de la comunidad y otras comunidades.

61 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Como es de conocimiento público, las reivindicaciones para vivir de manera aceptable en las comunidades siempre estuvo presente ya sea como base o dirigente, en consecuencia; en los años 2001 - 2002 fue electo como Secretario de Conflictos en un magno ampliado de Cantón Warisata, de esta manera coordinar con los compañeros y compañeras de 32 comunidades y 10 Sub Centrales del Cantón Warisata, en este coyuntura ha sido difícil porque aun iniciando el proceso de cambio en nuestro país, es decir; en ese año se logró preparar y organizar de manera conjunta para los días difíciles.

Posteriormente en el año 2003, de las seis comunidades de la Sub Central Illampu fue elegido como Sub Central de la misma jurisdicción, en este ejercicio de sus funciones como autoridad principal tuvo que resistir junto a sus compañeros y compañeras entre día y noche la masacre del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de sus Ministros, Sánchez Berzaín y otros colaboradores; este espacio fue más difícil porque habían muerto varios de sus compañeros del sector y muchos heridos.

Ese año pasó por un momento muy difícil, porque ese es el momento que ha iniciado el proceso que estamos viviendo ahora, es decir; en el mes de Septiembre los 10 Sub Centrales de Cantón Warisata se encontraron concentrados en Sub Central Warisata donde el único objetivo era la defensa de nuestras Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente, sin embargo; la política enajenado de Gonzalo Sánchez de Lozada cuando sometía y humillaba a los pueblos indígenas Originarias Campesinos.

En los años 2004 - 2006 fue elegido como Ejecutivo Cantonal en un Congreso Ordinario en Cantón Warisata. En este periodo también paso por momentos muy difíciles, porque era el inicio de los conflictos más importantes que ha marcado el cambio en nuestro país, ejemplo; la gestión de la construcción de la sede campesino de Cantón Warisata, el inicio de Personalidad Jurídica de las diferentes comunidades; el mismo no fue concluido en su gestión, la conclusión del camino asfalto de Achacachi hasta la localidad de Sorata provincia Laricaja. En este año como cantón Warisata se tuvo tres bajas como producto de

62 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara enfrentamientos con el ejército y la policía, la cual fue una preocupación muy profundo como autoridad, pero siguió adelante sin pensar dos veces.

En el año 2005 fue elegido como presidente de bloqueo de caminos por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, para ejercer como comité de bloqueos de caminos y productos de las provincias: Omasuyos, Camacho muñecas y Laricaja frente a la situaciones incapaz de Gobierno de Carlos Mesa Guisbert sobre la recuperación de nuestros Hidrocarburos y recursos naturales de nuestro país.

En el año 2006 asume Presidente Junta Escolar al Consejo Educativo Aymara en Núcleo Escolar de Warisata. En este periodo como Junta escolar, gestionó la mejoría de la escuela seccional de Ch’uxña Qala, es decir; colocado de puerta principal, refacción de todos los ambientes de la escuela, amurallamiento de todo el entorno de la escuela, construcción de proscenio y otras actividades en beneficio de la comunidad.

En el año 2008 - 2010 en un Congreso Ordinario fue elegido como Secretario General de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Omasuyo. ”PONCHOS ROJOS”. Inicialmente en coordinación con todo el directorio y las bases buscaron el financiamiento para la construcción de un hospital de tercer nivel hasta lograr dicho objetivo, hoy solo falta el equipamiento de dicho hospital que se encuentra en la capital Achacachi. Posteriormente también buscaron el financiamiento para la construcción de la casa grande que consiste en: Sub Gobernación, Corregidor, Notario de Fe Pública, Registro Civil, Policía, Distrital de Educación, esta obra hasta la fecha está en la fase de culminación, luego un proyecto macro para los 24 cantones de la provincia Omasuyos que consiste en diferentes proyectos de acuerdo a la necesidad de cada cantón, para este efecto se ha logrado 150 millones de dólares de las diferentes instituciones, este objetivo no fue encaminado por las autoridades sucesores.

63 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En este periodo también se ha logrado adquirir la Personalidad Jurídica de la provincia Omasuyos, como también el estatuto orgánico y diferentes reglamentos de la provincia, así mismo se consiguió un vehículo 0 Km para el Ejecutivo Provincial de la provincia Omasuyos “Ponchos Rojos”, lo cierto es que en este espacio la actividad sindical se lleva con toda seriedad en el marco de respeto.

Actividades destacadas

Entre 1995 – 2000 en las elecciones municipales fue electo como Agente Municipal de Cantón Warisata de la Primera Sección Provincia Omasuyo.

Participó en marchas y bloqueos de manera activa, sobre todo en los hechos la lucha, la defensa y reivindicación de los derechos de los Campesinos Indígenas Originarias en octubre Negro de 2003.

Fue reconocido por la Prefectura del Departamento de La Paz por su heroica y valiente participación, demostrando coraje y valor en luchas sociales llevada a cabo el 20 de septiembre de 2003 en la dominada Guerra del Gas, de donde nacen las ideas fundamentales para reestructurar el país en el marco del proceso de cambio.

En la gestión 2008, fue reconocido por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia “CSUTCB” debido a que apoyó el proceso de cambio, marchando 200 Km durante 8 días de la localidad de Caracollo a la ciudad de La Paz; del 13 al 20 de octubre, encabezado por Sr. Isaac Avalos Cuchallo Strio. Ejecutivo CSUTCB y actual Senador del Congreso Nacional.

En Puno Perú en fecha 20 de marzo de 2010, mediante Resolución de la Alcaldía Nº 45 - 2010 - MCPTUCH - P Juan Flores Ramos fue felicitado, reconocido y agradecido como Secretario General de los Ponchos Rojas de Bolivia, visita que se realizó a las islas flotantes de

64 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

LOS URUS, del Centro Poblado Turístico Urus Chulluni por el Prof. Julio Vilca Lujan Alcalde de la Municipalidad C.P. Turística Urus Chulluni.

Miembro de la Junta Comunitaria

En un ampliado cantonal de Warisata fue elegido como representante del cantón Warisata a la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, instancia donde se establece los lineamientos de planificación y se evalúa su cumplimiento, de acuerdo con la demanda social y las características productivas de la región. No interviene en la administración ni en la planificación académica de la Universidad. La Junta Comunitaria viabiliza y coordina con otras instituciones en beneficio de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” y el pueblo boliviano.

65 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Pedro Ismael Chambilla Espinoza y Romalda López Villca

Pedro Ismael Chambilla, Romalda López Villca, miembros de la Junta Comunitaria de la UNIBOL – Aymara “Túpak Katari”, 2014.

Pedro Ismael Chambilla Espinoza nació el 23 de febrero de 1962 en la comunidad originaria Antakahua - Jira Jira Ayllu Aransaya “B” de Marka Ch’alla - Lacuyo de la Nación Originaria Sura Aransaya Aymara, de la misma jurisdicción del Distrito Ch’alla de la provincia de Tapacari del departamento de Cochabamba.

66 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Creció huérfano de madre desde niño, su padre fue don Ángel Chambilla Silvestre, su madre Benancia Espinoza Choque. Estudió la primaria, de primero a sexto curso en la Escuela Núcleo Campesino Ch’alla Tambo de la provincia natal.

Posteriormente estudió en el Colegio de Fe y Alegría de Oscar Unzaga de la Vega, en la localidad de buen Retiro de la provincia Capinota– Cochabamba hasta segundo medio con el apoyo de la beca por las monjas de Fe y Alegría.

En el año 1986, ya joven soltero fue Corregidor Territorial de Cantón Ch’alla, el 5 de septiembre de 1986 tomó matrimonio con Romalda López Villca oriunda de la comunidad de Yarvicoya - Rodeo del Ayllu Aransaya “B” de Marka Ch’alla - Lacuyo. Su padre fue Paulino López Espinoza y su madre Matiasa Villca Choque.

En ese tiempo los padres y madres de familia no mandaban a las hijas a la escuela, situación que vivió Romalda López Vilca, tuvieron dos hijos varones y tres hijas mujeres: Leonor, Jhonny, Salomón, Marcelina y Ester Chambilla López.

En 1987 emigraron a la provincia de Caranavi, norte del departamento de La Paz donde vivieron en la Colonia San Pablo II, después se trasladaron a la colonia Hernando de Magallanes lote Nº 14 donde vivieron varios años.

En el Año 1992 fue Secretario de Deportes de la Colonia. En el año 1994 fue Secretario de vialidad. En el año 1996 fue Secretario vocal de la Central Magallanes. En el año 1997 fue Secretario General de la Colonia Magallanes. En el año 2000 fue Junta Escolar de la Colonia Magallanes.

En el año 2000 retornan a sus tierras originarias de la comunidad de Antakahua Jira Jira Ayllu Aransaya “B” de marka Ch’alla Lacuyo del departamento de Cochabamba.

67 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En el año 2001 fundaron el Colegio Internado Lacuyo ubicado en la capital del Cantón Ch’alla de la provincia de Tapacarí.

En el año 2002 fue Secretario General de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

En el año 2003 fue Secretario General de la Central Regional Originario Pueblo Aymara del Cantón Ch’alla de la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba.

Cargos originarios asumidos chacha warmi.

Romalda López nació el 9 de febrero de 1961 en la comunidad originaria Yarvicoya - Rodeo del Ayllu Aransaya “B” de marka Ch’alla Lacuyu del Cantón Ch’alla de la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba.

En el año 2009 fueron Jilaqata de Qallistia de la comunidad Antakahua.

En el año 2010 fueron Mallku Mayor Territorial Aymara de Marka Ch’alla de la provincia Tapacarí, al mismo tiempo fueron Tata Puriranti y mama Puriranti de los saneamientos de tierras de los TCOs de la marka Ch’alla Lacuyo.

En el año 2013 a 2014 forman parte de Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” representando de Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba Suyu Sura Aransaya.

68 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Sofía Ramos Álvarez

Sofía Ramos Álvarez

Sofía Ramos Álvarez durante su vida se dedicó a la agricultura y ganadería; por otro lado también dio mayor importancia a la atención de sus hijos, pero también ejerció los cargos por los terrenos que posee en la comunidad; cargos encomendados por el ayllu o por su marka y lo hizo con toda dedicación al servicio de los hermanos y hermanas del pueblo.

69 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En 2002 asume el cargo de Mama T’alla del ayllu Contorno Bajo de Caquiaviri, 2005 Mama T’alla de la comunidad Chocorosi, 2006 Mama T’alla del cantón Villa Chocorosi, 2007 y 2008 Sullca Mama T’alla del ayllu Contorno Bajo; 2010 y 2011 Qillqiri Mama T’allaTayka Marca Axawiri (Cantón Caquiaviri), 2012 y 2013 Apu Mama T’alla Nacional del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu “CONAMAQ” elegido como Mallku de la Comisión de Educación, Cultura, Salud y Deportes.

En la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” UNIBOL, viene cumpliendo junto a su esposo el mandato de la organización matriz CONAMAQ en calidad de Comisión de Educación donde son afiliados los años 2012 y 2013 y acreditados como miembro de la Junta Comunitaria, los años 2014 y 2015 elegido como Secretario de Actas de la Junta Comunitaria de la mencionada Universidad con la certificación de los Suyus aymaras del departamento de La Paz.

70 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Hugo Gualberto Patti Apaza

Hugo Gualberto Patti Apaza; miembro de la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, 2014 – 2016.

Comunidad Cuyahuani, Sub Central Cuyahuani, Cuarta Sección Municipal Huarina de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz - Bolivia.

Hugo Gualberto Patti Apaza nació el 15 de enero de 1962 en la comunidad Cuyahuani ubicado en las orillas del Lago Titicaca; hijo de Darío Patti Quispe y Alejandra Apaza Balboa. Su abuelo paterno Francisco Patti proveniente de otra región provincia Los Andes, actualmente ubicado en la Tercera Sección Municipal de Batallas.

En su infancia ha recibido educación hasta 5to Básico en el Núcleo Escolar Piloto Vicente Alvares Plata ubicado en la misma comunidad Cuyahuani, posteriormente por factor económico, pobreza y problemas familiares dejó sus estudios de primaria. En el año 1976 migró a la

71 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” ciudad de La Paz donde empezó a trabajar en una panadería como canastero, luego como ayudante de un club de aviadores en Qallu T’aqa – camino a Laja, posteriormente trabajó como albañil y pintor.

En la década de los 80, cuando los militares gobernaron nuestro país, se enfrentó a los opresores de esa época; convertido en rebelde junto a su pueblo en los últimos golpes del Estado de Natuschazo, Garciamisismo del 78 - 80, se pusieron resistencia con palos y piedras en las calles y avenidas de San Francisco, Pérez Velasco, Cementerio, Ceja-El Alto y Ballivian. Hugo Gualberto Patti Apaza fue en joven activo que nunca ha contenido su furia ante los poderosos fascistas opresores de nuestro pueblo que luchó junto a su pueblo para recuperar la democracia.

Ya con sus 19 años cumplió con el deber de servir a la Patria en la fuerza aérea de La Paz, posteriormente por órdenes del comando, una compañía fue trasladada al Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana ubicada en la avenida montes de la Ciudad de La Paz, allí concluyo su deber de servir a la patria como ciudadano boliviano.

Los años 1983 - 1985 fue a trabajar a las minas, primero a la mina Suka Amarete ubicada en la Provincia Bautista Saavedra cerca de , luego a la mina Cascabel de la Provincia Larecaja, ambas empresas privadas. Cuando regresó de la mina se dedicó a la albañilería y pintado de casas, posteriormente desde los años 86 trabajó en una editorial como ayudante, luego como maquinista.

A los 25 años conoció a Simona Vila con quien se casó y tuvieron tres hijas, actualmente la hija mayor es Médica; su segunda hija cursa el quinto año a nivel licenciatura en la Escuela de Formación de Maestros Warisata y la menor cursa el segundo año en Administración de Empresas en la Universidad.

A partir de la fatal perdida de su esposa Simona en el año 1999, inició una vida complicada donde enfrentó al destino educando a sus hijas; trabajó en muchas actividades para la formación de sus hijas, luchando en momentos adversos. Es así como superó los momentos más críticos de la vida y gracias a Dios cumplió su deber como padre de tres hijas.

72 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Desde años 90 inicia su actividad sindical de servir a su comunidad, primero como Vocal luego Secretario de Actas durante dos años en una Organización de Regantes de las provincias Los Andes y Omasuyos. Esa época acostumbraba comprar semanalmente periódico “Semanario aquí” que se publicaba cada sábado, posteriormente su director de esta edición, padre Luis Espinal Camps fue secuestrado y asesinado por órdenes de nefasto Gral. Luis García Mesa. Esta edición hablaba del guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el Che.

En 1998 fue elegido Secretario General de su comunidad, al cumplir su cargo dejó las siguientes obras en ejecución: construcción de puentes, camino vecinal Cuyahuani -Sojata, servicios básicos y otros. En 2000 en el gobierno de Hugo Banzer Suarez, esta vez demócrata, junto a su comunidad se enfrentó a los militares de la Armada Boliviana de Chua, denominado Guerra del Agua donde fallecieron tres comunarios; uno del pueblo de Huarina, otro de la comunidad de Antacollo, y Cuyahuani, además se produjeron varios heridos. En año 2004 fue elegido presidente de Junta Escolar en su comunidad donde cumplió su deber con la comunidad estudiantil.

Hugo Gualberto Patti Apaza , Presidente de la Junta Escolar de la Unidad Educativa Cuyahuani, 2004.

73 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

En 2005 trabajó en la Cámara de Diputados antes denominado Parlamento Nacional, de esta manera colaboró a la primera diputada indígena aymara que represento a su verdadera nación.

En el año 2003 inició su lucha heroica desde Cuartel General de Qala Chaca ubicada en plena carretera de Achacachi Provincia Omasuyos hasta que el día sábado 6 de septiembre horas 12:30 pm cuando se inaugura la marcha consensuada rumbo a la ciudad de La Paz, la cual empezó con una q’uwanchada a la pachamama. La concentración fue en Huarina donde se encontraron las organizaciones de 18 Provincias convocados por la organización matriz FDUTCLP, CMLP y CSUTCB, después de varios minutos de discusiones a horas 14:00 inicia la contundente marcha histórica para recuperar los recursos energéticos más definido como hidrocarburos que ya estaba en manos de las transnacionales y los 72 puntos firmado por los gobiernos de turno que nunca se cumplieron.

Hugo Patti participó durante toda la marcha desde el inicio de Huarina hasta la culminación en la ciudad de El Alto encabezado por el entonces Ejecutivo Cantonal de Huarina Nicacio Flores. La marcha que llego hasta la UPEA fue un día domingo 7, lunes 8 de septiembre los marchistas se dirigieron hacia el centro de la ciudad pidiendo dialogo al gobierno sobre el tema del gas pero no fueron atendidos por el gobierno, el mismo; calificó a esa movilización que tenia connotaciones políticas. Por esta razón a las provincias movilizadas no les quedo otra que instalar su protesta en el teatro radio San Gabriel de la ciudad de El Alto para declararse en huelga de hambre.

Hugo Patti estuvo en huelga junto a los dirigentes de las 18 Provincias con extrema medida durante 40 días, desde 11 de septiembre hasta 22 de octubre del 2003. Desde el sábado 20 en un enfrentamiento en Warisata y Sorata los dirigentes de la huelga se desconcentraron a sus provincias para declararse en bloqueo nacional por sufrir la masacre de los militares dirigido por el ministro de gobierno Carlos Berzaín, Hugo Patti se quedó en la huelga instalada acordando medidas radicales

74 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara contra el gobierno opresor en el enfrentamiento de Warisata y Sorata donde fallecieron tres personas y un fallecido en Sorata además de varios heridos. El lunes 22 de septiembre se dirigió a Warisata para asistir al entierro de los fallecidos donde él mismo cargó en hombro en ataúd hasta el cementerio, después del entierro volvió a la ciudad para incorporarse a la huelga de hambre instalada.

Hugo Gualberto Patti Apaza en la huelga de hambre, Radio San Gabriel, septiembre – octubre de 2003.

El gobierno intento intervenir la huelga pero no logro su objetivo, hasta que el día viernes 17 de octubre del mismo año marchó desde la Ceja - El Alto junto a su cantón conformado por 23 comunidades y comandado por el Ejecutivo Cantonal Nicacio Flores originario de la comunidad Cuyahuani, marcharon hasta el centro de la ciudad pidiendo la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada; culminado la marcha se dirigieron hacia la terminal de buses. En ese lugar todos se dieron abrazos, también se escuchó gritos con llanto porque Sánchez de Lozada había renunciado a la presidencia de la

75 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

República, de esta manera salió victorioso el pueblo boliviano que no estaban de acuerdo con la salida del gas a EE.UU. vía Chile. Esa tarde al regresar a la huelga instalada se celebró la caída del neoliberalismo fascista que ya se fugó a Santa Cruz luego a Miami EE.UU.

Lunes 20 de octubre convocado por la COB y otras organizaciones a la plaza San Francisco para desarrollar el primer encuentro con el nuevo presidente de la República Carlos Diego Mesa Quisbert, se trasladó junto a otros huelguistas de 19 Provincias. Después de la desconcentración se dirigió hasta la comunidad de Cuyahuani para asistir al entierro de Nicacio Flores (Ejecutivo Cantonal) quién perdió la vida en ese luctuosa jornada llamado guerra del gas. Desde entonces por fin volverá al pueblo boliviano el recurso energético preciado de hidrocarburos con la muerte de más 60 personas y 400 heridos en la guerra del gas.

La caída de Sánchez de Lozada amante del neoliberalismo significó para Hugo Patti el fin del estado q’ara, desde entonces el pueblo humilde constituido en el indigenismo encontrará el verdadero horizonte de ser soberano, mandante para gobernarse de sí mismo además de decidirse y autogobernarse en un gobierno que surgirá desde las entrañas de legitimidad y nunca más volverán los oligarcas del pasado ya derrotados.

En 2005 culminó su estudio de secundaria hasta su bachillerato en CEMA en la ciudad de El Alto, posteriormente estudió historia, filosofía y ciencias políticas en calidad de autodidacta y recibió cátedra de derecho en la Universidad.

En mayo de 2006 participó en la Asamblea Constituyente del pueblo, simulación con líderes y actores sociales, organizada por la Brigada Parlamentaria de La Paz, Honorable Cámara de Diputados, las sesiones se llevaron en Hemiciclo parlamentario, hoy conocido Edificio de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia en un tiempo de un mes, se elaboró una propuesta fundamental que posteriormente será la base para la Asamblea Constituyente celebrado

76 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara en la ciudad de Sucre entre 2006 a 2007, como resultado se redactó la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

En 2008 por razones económicas y trabajo informal dejó sus estudios y viajó a república de Brasil, allí inicio su actividad como ayudante de confección, luego costurero en el estado de Sao Paulo durante cuatro años. En 2012 después de regresar a su país se reencontró con su familia, posteriormente fue elegido Secretario de Relación en la comunidad Cuyahuani, en ese trayecto a mediados de junio del mismo año fue acreditado como representante de la comunidad Cuyahuani a la Junta Comunitaria de la UNIBOL Aymara “Túpak Katari”, en el mismo año, el 16 de diciembre fue elegido comité de agua potable en su comunidad, este proyecto actualmente ya está en ejecución.

Al interior de la Junta Comunitaria es parte integrante de la comisión de administración y comisión de construcción del edificio emblemático de la Universidad.

Hugo Gualberto Patti Apaza; miembro de la Junta Comunitaria en la Graduación de los primeros profesionales de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, Cochabamba, 02/08/14.

77 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

La Junta Comunitaria establece los lineamientos de planificación y evalúa su cumplimiento, de acuerdo con la demanda social y las características productivas de la región. No interviene en la administración ni en la planificación académica de la universidad. La Junta Comunitaria además viabiliza y coordina con otras instituciones para el beneficio de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari” y el pueblo boliviano.

78 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Flora Mamani Lino

Flora Mamani Lino

Nació el 7 de noviembre de 1958 en la comunidad Huaylluncu, provincia Saucari del departamento de Oruro.

Formación sindical

1995, Fundadora del sindicato 21 de septiembre en Cochabamba, secretaria de hacienda.

2010, Comité adop Organización provincial Bartolina Sisa provincia Saucari.

2011, Secretaria de actas en la Organización provincial Bartolina Sisa del departamento de Oruro.

79 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

2011, Mama Jilaqata Parcialidad ayllu Huayllanco, cuerpo de autoridades provincia Saucari.

2012, Mama mayor parcialidad Urinsaya, cuerpo de autoridades originarias provincia Saucari del departamento de Oruro.

2013, Secretaria departamental de Educación Salud y Deportes de la Federación de Mujeres Campesinas Indígena Originaria Bartolina Sisa.

2014, Delegada departamental FMCIO “Bartolina Sisa” a la Junta Comunitaria de la Universidad Indígena Bolivia Aymara “Tupak Katari”.

2014, Delegada departamental y representante ante el Consejo Educativo Aymara CEA. Por la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígena Originaria Bartolina Sisa.

Estudios realizados

Estudio en la escuela Carmela Cerruto de Paz Estensoro, Primaria: 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to básico.

Liceo de señoritas Oruro: 7mo y 8vo curso.

1981, Centro de formación IBA OBLATO ORURO, Curso Corte y Confección

2002, Centro de Educación CEMA Marcos Beltrán Ávila 1ro y 2do curso medio

2007, Centro de Formación IBA OBLATO ORURO, Curso de Repostería y Pintado

80 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

2012, Centro de Formación CEMA Marcos Beltrán Ávila 3ro y 4to curso medio

En lo productivo

Desde niña participó en su comunidad como responsable del pastoreo de ganado de su familia, participando de manera activa en las labores diarias de trabajo de campo como ser la siembra, cosecha de papa, siembra y cosecha de forrajes, manejo de aguas de las lluvias en las praderas de chijiales, recuperación de suelos salinos con el cauchi, tejido de aguayos y cama, de esta manera comprendiendo el manejo y la crianza de los recursos naturales, como el suelo, agua y los bosques t’ulares.

De joven ingresó a los colegios para superarse y comprender de esta manera que la lucha de joven de la comunidad es dura en la ciudad.

Asimismo para sobrellevar en la vida y la de mi familia trabajé de comerciante y vivandera.

A la fecha soy madre de 7 hijos, 3 varones y cuatro mujeres, mis padres son Fortunato Mamani y María Lino Ch.

81 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Omar Esquivel Mamani

Omar Esquivel Mamani UNIBOL Aymara “Tupak Katari” yatiqaña utana yatiqiri, 2014.

Omar Esquivel Mamani nació el 23 de septiembre de 1990 en la comunidad Mejillones del Cantón de la provincia Caranavi del departamento de La Paz, sus padres Francisco Esquivel Paricahua y Valentina Mamani Quispe, agricultores y cristianos.

Tiene 8 hermanos (as) y desde niño mis padres me llevaron a una iglesia adventista donde allí también se encontraban todos sus hermanos (as).

Empezó sus estudios de básico en una escuela adventista hasta cuarto básico, luego se clausuró por falta de alumnado, posteriormente continuó sus estudios hasta 6to de primaria en otra escuela adventista que quedaba a dos horas de su comunidad, pero de la misma forma se clausuró por la escases de estudiantes, razón por la cual se trasladó al

82 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara pueblo de Caranavi donde conjuntamente con sus hermanos continuo sus estudios en la Unidad Educativa Eduardo Suazo Cuenca. Cada mañana durante dos años trabajó realizando servicio de llamadas (chalequeros) a la población y viajeros, por las tardes se dedicaba a estudiar.

Durante estos dos años las llamadas ya tenían asociaciones formadas, las ganancias disminuyeron cada vez más, entonces gracias al apoyo de su hermano trabajó en un Restaurant con un sueldo de Bs. 90 mensual, ingresando a horas 16:30 hasta horas 23:00, algunos restos de comida lo llevaba a casa para compartir con sus hermanos y en algunas ocasiones con sus padres.

Estudió en el Instituto Superior Técnico Agro Industrial Caranavi (I.S.T.A.I.C.) y por las noches trabajó en el Restaurant de pollos Bolívar.

El trabajo cada vez era más forzado, las horas de trabajó aumentaban pero el sueldo nunca subía, por esta razón se retiró del trabajo, preocupado porque no era tan simple para continuar los estudios sin trabajar, poco tiempo después empezó a trabajar por las noches de lava vasos en la plaza de Caranavi, así poder seguir estudiando de día cursando el 3° de secundaria que culminó satisfactoriamente.

Prestó su Servicio Militar en el Batallón Escuela de Ingeniería II general Federico Román, durante esa estadía a mediados del mes de agosto le comisionaron a la provincia Sud Yungas localidad formando parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (F.T.C.) donde se realizó la erradicación de coca cada día, luego de tres meses regresó al batallón para graduarse el 23 de enero del 2010.

Posteriormente continuó la secundaria en el mismo Instituto Superior Técnico Agro Industrial Caranavi (I.S.T.A.I.C.) trabajando toda las noches de sereno en el Hotel LANDIVAR.

Realizó la pasantía en el mismo Instituto Superior Técnico Agro Industrial Caranavi (I.S.T.A.I.C.) en el módulo APIARIO durante

83 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

480 horas. Cumplido el tiempo de la pasantía empezó a trabajar como técnico de apoyo en los módulos de producción del Instituto; pero también trabajando de sereno por las noches. Es así como concluyó el Bachillerato enfrentando situaciones muy duras durante su niñez, adolescencia y juventud.

Posteriormente postuló a la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”, pasando clases de pre facultativo que se realizó los días sábados en la Fuerza Aérea de la ciudad de El Alto. Para cubrir los gastos de la pre facultativo empezó a trabajar de lustra botas en las calles de la ceja El Alto.

En mes de febrero, inició las clases en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”; feliz pero al mismo tiempo también preocupado, empezó con sus estudios de pre grado en la Carrera de Ingeniería Agronómica. Después de dos años en la Universidad en una asamblea de la carrera Ingeniería Agronómica fue electo como representante de la carrera a la Junta Comunitaria donde actualmente forma parte de esta máxima instancia de la Universidad.

Si alguien quiere estudiar el dinero no importa sino la voluntad de estudiar y querer superarse para llevar adelante nuestro país.

84 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Magali Arrascaita Limachi

Magali Arrascaita Limachi, representante estudiantil de la carrera Ingeniería Textil a la Junta Comunitaria de la Unibol Aymara “Tukak Katari”.

Magali Arrascaita Limachi, nació el 5 de septiembre de 1991 en la comunidad de El Colpar ubicado en el distrito 3 ARCOPAN, cantón Huancané del municipio de de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.

Sus padres, Teodomiro Arrascaita Arrascaita nacido en Sud Yungas y de ocupación agricultor, Julia Limachi Tallacagua nacida en provincia Omasuyos. Magali Arrascaita Limachi es la primera hija de seis hermanos: dos mujeres y cuatro varones.

En marzo de 1996, a sus 4 años de edad comenzó sus estudios en la Unidad Educativa José Ballivian del Colpar donde cursó hasta quinto básico. En 2002 continúo sus estudios en el colegio Bartolina Sisa de Rio Blanco hasta concluir primero de secundaria. En el 2006 estudió

85 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” en el colegio Miguel Mercado Encinas ubicado en el municipio de Chulumani. Ahí empezó a ejercer funciones siendo parte de la mesa directiva de su curso, pero también obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas. En 2007 fue parte de centro de estudiantes en el colegio Miguel Mercado Encinas. Los últimos tres años de secundaria ha sido de mucho orgullo para sus padres debido a que se destacó en el colegio, además; se desenvolvía de una manera abierta hacia los demás. Desde el 2002 hasta concluir sus estudios de secundaria en 2008 participó en las olimpiadas deportivas y científicas obteniendo certificados, diplomas y medallas por los logros obtenidos.

En 2009 a sus 17 años de edad, luego de concluir sus estudios de secundaria ayudó a sus padres en la cosecha de coca y frutas, pero, siempre me gusto el deporte asi que no deje a un lado, en ese año participe dentro de la selección de Chulumani en las mancomunidades de municipio que se realizó en la quinta sección La Asunta como los anteriores años que fui participando desde 2005 en los municipios de Chulumani e , así también en campeonatos de futbol representando a la comunidad de El Colpar en Pastopata, donde nos coronamos campeón en muchas oportunidades siempre con el apoyo de nuestros padres.

En marzo de 2010 a mis 18 años de edad empieza mi vida universitaria en la localidad de Cuyahuani del cantón Huarina provincia Omasuyos departamento de La Paz, en la Carrera de Ingeniería en Industria Textil, donde desde el primer semestre empiezo a ocupar un cargo en la mesa directiva como Secretaria de Deportes en semestre I / 2010, al pasar el tiempo tuve la oportunidad de conocer distintos lugares más que todo cuando se realizaban las olimpiadas de las UNIBOL porque soy parte de ello, en el semestre II / 2010 también fui ratificada como Secretaria de Deportes, en el semestre II / 2011 era Vicepresidenta donde hicimos muchas actividades dentro el semestre, en el semestre I / 2012 era la Secretaria de Hacienda dentro de la mesa directiva, en el semestre II / 2012colabore con el cargo de Secretaria Vocal y en el semestre I / 2013 era la presidenta del semestre donde también

86 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara ocupaba el cargo de vicepresidenta dentro de la liga de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” que fue una gestión de éxitos, y actualmente semestre I / 2014 soy la representante de toda la carrera Ingeniería Textil y estaré todo el año haciendo conocer la voz de la carrera a distintas reuniones y actividades que se realice dentro y fuera de la institución.

Junta Comunitaria tantacha uksankirinakaxa taqi mayniwa sarnaqatanakapxata qillqt’asa qhanañchawayapxi, mayninakaxa kunaymana irpirinakata ayllunakapana irnaqaniwayapxatayna, yaqhipanakasti ayllunakapana wali ch’amapxarakiritayna aymara sara, aru, amuyu, yatinaka yäqayañataki ukhamaraki jani jisk’achasiña utjxañapataki, ukhamakipanwa tata Yaticha Kamani arst’awayi, akniri jiskt’anakaru jaysasa.

¿Cuál es el rol principal de la Junta Comunitaria?

En el contexto de lo que es la estructura institucional y la estructura académica de las Universidades Indígenas se ha transferido a la Junta Comunitaria el rol orientador directivo, consultivo y obviamente de decisión, lo que las universidades tradicionales está como concejo universitario que es la representación de cada sector, en el caso de las universidades indígenas la representación social que es en realidad el origen de las propias universidades, las organizaciones son las que participan. Alguna vez en las universidades públicas se intentó crear el concejo social haciendo participar a los diferentes representantes sociales, pero no se ha logrado avanzar, porque obviamente tienen una estructura diferente, en el caso de las universidades indígenas la base el origen son las organizaciones sociales indígenas, por lo tanto, la Junta Comunitaria es el espacio en donde se reúnen para analizar, debatir, decidir sobre las universidades indígenas, sobre su orientación, sobre su visión, los aspectos académicos innegablemente están derivados a la Junta Universitaria que también participan los diferentes representantes, y algunos sectores que van a dar un sentido mucho más institucional, la Junta Comunitaria es el espacio social articulado a las universidades indígenas.

87 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

¿Que debe priorizarse en la Junta Comunitaria?

Se debe priorizarse los temas institucionales, el aspecto formal, la temporalidad de la presencia de los estudiantes de diferentes carreras, etc. Y después los aspectos generales, el tema institucional, el tema académico es uno de los temas principales que creemos que debe ser por lo menos informado, junto con ello la creación de las condiciones de pleno funcionamiento y condiciones de cómodas adecuadas de cada uno de los estudiantes para un desarrollo óptimo de las actividades. Roberto Aguilar Gómez, Ministro de Educación, 03/02/2014.

Kunjamati tata Yaticha Kamani arst’ki ukaxa chiqapuniskiwa, chiqansa Junta Comunitaria tantachaxa kuna pachati UNIBOL aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta nayraqataru sartayañataki wakiski tantacht’asiñaxa ukhawa maya jawillt’a uksnama jawst’asisa tantacht’asipxi, sañani, yatiqirinakana manq’a jani pisiñapataki, Fondo Indígena uksata qullqi juk’ampi mayiñataki, machaqa yatiqirinaka jawillt’añataki, jilïri irpiri jawillt’asa chhijllañataki, sullka tama irpirinaka jawillt’asa chhijllañataki, yatichañanaka amta wakt’ayata askichañataki, taqi ukanakata amuykipasa, aruskipasa askinjama jikikiptayañatakiwa tantachasipxi.

Maysatxa saraksnawa, janiwa kawkiri jach’a yatiqaña utanakasa marka tamacha irpirinakampi chika sarxarutaxa utjkiti, sañani; UMSA, UPEA, UMSS yaqha jach’a yatiqaña utanakampi, jupanakaxa, Federación Universitaria Local (FUL), Honorable Concejo Universitario (HCU) ukhama wakt’ayatampiwa apnaqasipxi, janiwa marka tamacha irpirinakaruxa jak’ayapkisa, ukaxa saña muniwa, jupanakaxa yaqha wakt’ayata jani khitimpisa amuyunakapana mantayasisasa apnaqasipkaspa ukhama amuyasipxi, jichha jiskt’asiñani, kawkhatapxisa waynanaka tawaqunaka yatiqirinakaxa, jisa, waynanaka tawaqunaka yatiqirinakaxa ayllu taypita jutirisipkiwa, ukawa wali amuyañjama.

88 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Estado Plurinacional uraqpachana kimsa jach’a yatiqaña utanakakiwa utji marka tamachanaka irpirinakampi chikt’ata sartatataxa, uka jach’a yatiqaña utanakasti aknirinakawa: UNIBOL Aymara “Tupak Katari” suni thaya uraqina utt’ayata, UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” qhirwa uraqina utt’ayata, UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” junt’u phuthuthi uraqina utt’ayata, kimspacha jach’a yatiqaña utanakaxa 2009 marana yatichañampi qalltawayapxi, markanakana, ayllunakana waynanaka, tawaqunaka qamasirinakampi, qalltata aka 2014 marakamaxa pataka tunka kimsaqallquniwa (118) yatxatatanakaxa tukuyxapxi, jupanakasti ñiya taqpachaniwa irnaqxapxi, mayninakaxa Municipios uksananakana, yaqhipanakasti pachpa jach’a yatiqaña utanakana.

Aymara, qhichwa, guaraní juk’ampinakaxa k’achata,k’achata amuyunakasa saranakasaru kutikipjtayasktanwa, ukhamarusa, kunati Tupak Katari Achachilasana, Bartolina Sisa Awichasana amuyupana utjkchinxa maynita maynikama yanapt’asisa phuqhaskaraktanwa, ukawa taqi jiwasanaktaki wali aski, taqi ukanakwa Junta Comunitaria tantacha uksankirinaka wali ch’amampi ukhamaraki qamasampi jani asxart’asisa ch’amañchapxaraki.

89 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

Junta Comunitaria Tantacha UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jilïri irpiriwa arst’asa qhanañchaski

Jilata Licarión Soto Mamani, arst’aski, 2014 mara

A la cabeza de la Junta Comunitaria, como presidente, por la confianza depositada, en primer lugar por el ejecutivo y por los compañeros quienes están acá, hermano Plácido. Cuando yo llegué a la Junta Comunitaria y creo que debo ser uno de los primeros más antiguos después de los fundadores, hemos pasado en la Junta Comunitaria momentos felices y también momentos muy amargos también tristes, lo más difícil Vha sido resolver el problema de Warisata, para entonces la primera presidenta de la Junta Comunitaria era la hermana Felipa Huanca la actual ejecutiva de Federación de Bartolinas de La Paz, yo creo que ha sido bien difícil, ella de la provincia Omasuyos, y una de sus afiliados de su sector haciendo problemas, momentos más amargos, pero lo hemos sabido resolver, nos hemos reunido más de cinco ocasiones, algunas veces en el Concejo Educativo Aymara (CEA), algunas veces el tata Gonzalo Atto ahora docente sabio nos facilitaba también ambientes particulares, para entonces Carlos Callisaya era Coordinador de las Universidades Indígenas en el Ministerio de

90 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Educación, Carlos secuestrado en Warisata, llamaban a Navarro Viceministro de Movimientos Sociales, él dijo resuelvan ustedes.

Al final que hicimos como Junta Comunitaria, a los hermanos de Warisata les hemos dicho, hermanos esta universidad es de los aymaras, quienes son los aymaras, políticamente son 40 provincias, 20 provincias de La Paz, 16 provincias de Oruro, 4 provincias de Cochabamba, 4 provincias de Potosí, así esta estructurado hasta con mapa de los aymaras, pero en ese entendido hemos logrado solucionar, hemos resuelto ese tema cuando Dr. Terrazas estaba como Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, en ningún momento él quien habla no ha velado ni va velar intereses personales, de la organización ni de regiones, lo único que hemos velado es el bienestar de la universidad, de ahí pasamos ya en la elección como presidente otra tarea dura que era la elaboración del Estatuto Orgánico que la tenemos ahora con Resolución Ministerial, un estatuto que nos ha durado sesiones, sesiones y Asambleas Plurinacionales Comunitarias en Sucre Chuquisaca, en Camiri - Santa Cruz, hemos estado tres días que realmente era trabajo.

Podrá no ser perfecto pero era necesario, porque estaba concluyendo de las primeras autoridades nominadas, en el Decreto dice, por primera vez serán designados, en la segunda elección, ahí hemos pasado también momentos críticos, y lo más crítico era que nosotros no nos conocíamos, no nos entendíamos aquí está el hermano Eliodoro que después al final llegó para la decisión electoral, hermano Hugo, Hermano Juan, hermano Eraclio, el hermano Rector es parte conocedor no como autoridad si no como funcionario del IICLA, ese tema ha sido superado gracias a la unidad, en esa elección ha ganado la universidad, no ha ganado una organización, un sector, una carrera, prácticamente ha sido una decisión, también siempre orgánicamente respetando la estructura orgánica, la estructura política.

La Junta Comunitaria, por eso yo me siento orgulloso de cada uno de ellos, la hermana Rosario por ejemplo tenía sus particularidades,

91 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” pero con la llegada del hermano Rodolfo de los interculturales si se ha unificado la Junta Comunitaria mucho más, con los demás hermanos siempre hemos compartido, tata Placido ya veteranos de la Junta Comunitaria, en ese sentido logramos elegir a un Rector y a un Vicerrector, el logro yo creo que es para bien, gracias a eso se pueden ver los empastados de la documentación en orden en la Universidad Aymara, yo creo que somos como dijo el hermano Ministro de Educación, el hermano Damián también fue a visitar a las tres universidades indígenas, hoy no lo dijo porque por querer quedar bien con los aymaras, ahí hay que ser honestos, los aymaras un poco mejor organizado que los quechuas y que los guaraníes, en cuanto a documentación y organizativamente también tenemos un horizonte ya claro, antes andábamos un poco desconcertados, cada uno jalaba por su lado, pero ahora ya tenemos qué camino seguir, yo creo que eso es muy importante.

Junta Comunitaria tantacha qallarañataki Bolivia q’uchu q’uchusipki, 2014.

Después nos tocó otra elección también, elección tras elección todo un año, nos tocó la elección de los Directores de Carrera, otra batalla dura, porque alguien quiso imponer, se dice que el aymara es revolucionario hasta que por si las aguas calmen, él es el hombre y la mujer indicada, en ese entonces, nombramos tres directores en primera instancia, y en la última instancia hemos tropezado con la Carrera Ingeniería de

92 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Alimentos, pero valió la pena esperar, Willam yo tengo que agradecerte porque valiente dices yo puedo, algún día se va dar, no se rindió el hombre, incluso hemos invitado a Gualberto López de Chuquisaca él nos negó, en primera instancia nos dijo que sí, nosotros esperando el día siguiente para posesionarlo, nos dijo ya no, otra vez Willam aplazado, después aparece otra compañera de Chuquisaca también, llegó aquí y dijo muy frio es, otra frustración para nuestros hermanos estudiantes, que hemos dicho, invitación directa a nuestro hermano Willam, de verdad hay que tener paciencia, se tarda pero llega, que hemos hecho nosotros, no hemos cometido el error de nombrar por medio año o por un año, hemos dicho es nombrar al director nombrar por tres años, eso es el gran acierto de los hermanos de la Junta Comunitaria, hermano Walter, hermano Armando, hermanos de las organizaciones, así nos hemos ido hermanando mucho más.

Los cuatro directores son a sugerencia y ha pedido de nuestros hermanos y hermanas estudiantes, las organizaciones no hemos impuesto una sola autoridad, acá están los hermanos estudiantes, no pueden decir a Licarión o algún miembro de la Junta Comunitaria, que ellos han impuesto, a ninguno, en ese entendido, en el tema administrativo menos esta Junta Comunitaria no sugiere un solo nombre para que sea funcionario administrativo de la administración, eso sabe el hermano Rector, si alguien ha hecho será aislado, pero yo dudo, a lo menos como organización de CSUTCB puedo hablar, no hemos sugerido un solo nombre para que trabaje como funcionaria o funcionario, si hemos hecho un logro, nos hemos adelantado a los demás, podrá ser equivocado o no de los docentes sabios, porque el Decreto dice debe haber docentes sabios, nuestros 4 amautas, eso de sabio también es algunas veces mal entendido por algunos estudiantes, como querer decir explotarlo, como quieres poner en la humillación, algún momento dicen que saben estos, a veces no valoramos lo que saben nuestros hermanos y hermanas mayores, eso sí ha sido también un debate, le hemos mandado como sugerencia de una convocatoria, y ha sido sugerido y designado, esa tarea le hemos dado al Rector, toda la designación de docentes sabios, administrativos pasa por la

93 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

MAE, nosotros como Junta Comunitaria simplemente emitimos después de un amplio análisis en algunos casos, en algunos casos por urgencia resoluciones, y nosotros lo que exigimos simplemente son cumplimientos a las resoluciones emanadas.

En este entendido esa es la parte administrativa, ahora que problemas se han presentado después de Warisata, después de elección, como Junta a petición de los hermanos estudiantes que problemas todavía no resueltos, agua luz, terreno, equipamiento, eso siempre va ser un tema de debate, tema de análisis y también de soluciones. En el tema de agua, hoy hemos visto mil estudiantes, más administrativos, mas docentes llegamos a mil doscientos aproximadamente, y eso es diario el consumo del agua, de energía, no contábamos con la energía eléctrica, que hemos dicho nosotros, nosotros como Junta Comunitaria hemos sacado la resolución y se ha dado cumplimiento, y ahora están trayendo agua con bombeo y van a tener agua de la cordillera, entonces durante este año resuelto el problema del agua, no solo para la universidad si no para los hermanos de la comunidad de Cuyahuani, de la misma forma de la energía eléctrica, todavía falta la instalación, es que ha habido la caída de un poste, sino ya hubiera estado funcionando las máquinas, laboratorios de las diferentes carreras.

Ahora ya tienen medidores para Kullaka Magali Arrascayta L. cada uno, eso gracias al hermano UNIBOL Aymara “Tupak Katari” Eraclio porque hay que exigir a yatiqaña utana yatiqiri, 2014. través de la Vicepresidencia,

94 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara pero ya tenemos energía trifásico, es uno de nuestros logros, no es fácil porque hay normas que existen en el Estado para las licitaciones, eso podemos contar, que han dicho, queremos cancha, han presentado un proyecto, nosotros hemos aprobado como Junta Comunitaria, si es para bien, como dice hay que dar comodidades necesarias, como dice el hermano Ministro de Educación, la universidad está bien, tiene su cancha, tiene su laboratorio, tenemos hoy la cancha de césped sintético, ahí yo le pedí al hermano presidente, eso ahora el hermano Ministro nos va ayudar ahora viendo el ambiente, el ánimo de la universidad veremos un día no muy lejano muy pronto, nuestro Presidente estará debutando, donde el ve una cancha él siempre está primero.

En cuanto a terrenos hemos dado instrucciones, igual cada vez la junta ha sido más exigentes después de esas divergencias, ya las sesiones ha sido para exigir resultados, a evaluar las resoluciones que hemos emanado, en ese sentido el de Cuyahuani ya tenemos con título en el nombre de la universidad firmado por nuestro presidente, gracias a los hermanos de Cuyahuani por donar, porque la pachamama ha debido decir aquí en la orilla del lago debe estar la universidad, con los hermanos de Warisata de la misma forma, a ver los hermanos de Warisata cuál ha sido la conquista, todo es conquista en la vida, por eso el hermano Juan flores uno de los arreglos fue con la universidad que ellos van a tener un miembro de la Junta Comunitaria, eso se la respeta, eso es parte del acuerdo, y por eso los hermanos de Warisata han sabido entender y tenemos esa presencia, también ellos han ayudado a sanear los terrenos y lo hemos saneado, y ahora ya hecho realidad el Complejo Universitario, “Campus Universitario dijo el Ministro de Educación” con ocho millones doscientos mil, vamos a tener la nueva infraestructura para los primeros semestres.

Entonces, en muchos temas hemos ido aportando, también se viabilizado que la universidad se relacione con otras instituciones, no hemos negado el viaje de nuestro Rector al exterior, no hemos negado la participación de nuestros estudiantes en el exterior alguna vez, hoy tenemos en Corea un estudiante, un docente por un año, eso también

95 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” transmítanlo al hermano Ministro para que nos ayude a ampliar para que vayan otros docentes y estudiantes, que sea de las cuatro carreras y sea continuo, un docente, un estudiante por carrera, eso nos va hacer el intercambio de conocimientos, y de eso estamos convencidos.

También tenemos pedidos de los estudiantes de las carreras de laboratorios, eso sí, hemos visto la plata, el año pasado era incierto, cuanta exactamente había también, pero con la llegada del hermano Lucio como Rector interino se ha transparentado, se ha mostrado que cantidad de plata tenemos, es decir si tenemos cien Bs. en que vamos a gastar, eso es la transparencia que hemos logrado, también hemos visto la falencia en la parte de la infraestructura en la parte administrativa, si ahorita nos digiera proyectos, no sé si tenemos uno terminado, eso solo sabe el hermano Rector, pero estamos en camino de dar esos temas de proyecto, ahora como ya está presente nuestro hermano Ministro, a partir de ahora va estar permanentemente aquí y yo creo que vamos a ir avanzando.

96 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Jilata Licarión Soto Mamani UNIBOL Aymara “Tupak Katari” jach’a yatiqaña uta jilïri irpiriru utt’ayaski, 2014.

Finalmente se requiere la ley, a los hermanos estudiantes, es mejor esperar que apurarse, porque el hermano Presidente y el hermano Ministro el 2 de agosto a los primeros profesionales egresados de las universidades indígenas se entregaran los títulos en provisión nacional, es un logro y disposición de nuestro Presidente, entonces aquellos que decían o docentes que no tienen mucho cariño a la universidad, decían que esta universidad no tiene seguridad, no tiene garantía, entonces se ha dicho que es mentira. Nuestros hermanos estudiantes recibirán su título en provisión nacional y su título académico de la universidad el día de su egreso y eso lo prepararemos juntamente con nuestro hermano ministro.

97 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”

La Ley ya está preparada, eso lo vamos a organizar, a veces vale la pena esperar; pero este año hermano Ministro lo sacaremos la Ley no solo para la universidad aymara sino; para las tres universidades, y ¿Qué nos dijo el Presidente cuando nos hemos reunido hermano Rodolfo? temas de plata no toque, aquí nosotros vamos a decidir políticamente, si hay que poner nosotros vamos a ver, el Presidente le va decir a , yo estoy convencido de eso, entonces la Ley va ir adelante simplemente vamos a ver el sistema.

Hermanos estudiantes, hermanas estudiantes la Ley este año va salir porque ahora si vamos a coordinar, vamos a hacer la entrega oficial juntamente nosotros como las tres universidades queremos entregarle juntamente a nuestro hermano Ministro, hermano Ministro queremos entregar a nuestro Vicepresidente nuestro ante proyecto de Ley, elevar el Decreto Supreno N° 29664 a rango de Ley en la Vicepresidencia y hay respaldo, acá está el hermano Heber, hermanas Bartolinas, hermano Plácido, hermano Rodolfo es un compromiso, eso lo programaremos cuando sea necesario, no nos apuraremos, en el camino hay cosas que siempre vamos a ir perfeccionando. Para ir terminando, yo me propuse y les dije, algún momento yo voy a hablar con el hermano Presidente, era un compromiso hablar con el Presidente, yo quería escuchar de su propia voz, porque mucho se decía que el Presidente, el presidente, comentarios pueden haber uno es libre de expresar también, pero nos dio la agenda gracias al hermano Damián, hermano Rodolfo, hemos agendado un punto exclusivo, le hemos invitado al hermano Rector también, pero el Presidente dijo no, el Rector afuera nomás.

98 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

Junta Comunitaria tantacha UNIBOL Aymara uksana yatiqirinakampi chika tantacht’atasipki, 2014.

Entonces, hemos agendado el punto, justamente UNIBOL. Él dijo, un mal concepto de la Junta Comunitaria, el Presidente tenía un concepto negativo de la Junta Comunitaria, a veces la información de la primera, segunda, tercera mano ya es distorsionado o no nos dejamos entender o el que informa no se deja entender, ¿Qué dijo el Presidente? esa Junta Comunitaria no sirve; así textual, impone autoridades, funcionarios, maneja recursos como quiere, lotea; yo les pregunto a las hermanas y hermanos de la Junta Comunitaria ¿eso hace la Junta Comunitaria aymara? ¿maneja un centavo? ¿tenemos un recurso asignado ante la MAE ante DAF pidiendo, a nosotros este año nos tiene que asignar 200 mil bolivianos? ¿Hemos dicho alguna vez? Yo escuché al hermano Presidente y gracias al hermano Damián que me da para que hable, entonces yo le dije lo que te han dicho o lo que te habrás informado es mentira, yo le voy a decir la verdad, la Junta Comunitaria Aymara no impone autoridades, si a las autoridades hemos nombrado es a sugerencia de aquí, del hermano Canciller, eso él lo que dijo, porque la verdad nos hace libres, dije.

La Junta Comunitaria no maneja ni un solo centavo, la Junta Comunitaria no elige, no designa funcionarios porque eso es así, y

99 Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” dije: ahora tenemos un Rector interino, y ¿qué me dijo?, Presidente los plazos corren porque las normas dicen 90 días ¿Cuántos días esta nuestro hermano Rector como interino? dos meses, en un mes más ya está, y ¿qué dijo?, solucionen pues, tarea titulariza a él y al Vicerrector después, ¡directo! esa tarea dio y estoy ahí, nosotros trabajamos disciplinadamente, orgánicamente y obedientemente, esa es su decisión, al Presidente no le puedes decir que no, que si, entonces yo le dije: presidente visítenos, es pendiente la visita porque no nos dio la fecha, hay que resolver ese tema.

Entonces viendo esa situación, yo dije, está bien porque no quiero estar otra vez en esas dificultades de hace dos años atrás, además como está por concluir esta gestión de dos años, aunque faltando dos meses para concluir el año, yo le dije convocaremos a una sesión, porque a veces de pequeñas cosas surgen divergencias y no falta alguien que alimenta la discordia y toda esas cosas. La junta tiene que estar más unida que nunca porque esa es la tarea que nos dio nuestro hermano Presidente, entonces yo les plantee, hagamos la elección, invitemos a nuestro Ministro de Educación, gracias hermano Ministro por estar nuevamente en esta sesión de la Junta Comunitaria.

Junta Comunitaria tantacha UNIBOL Aymara uksana tantachasitasipki, 2014.

100 Instituto de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara

En ese entendido hermanos, hermanas de la Junta Comunitaria hemo sacado la convocatoria para la elección y posición de la nueva Junta Comunitaria, para mí ha sido un honor, un orgullo también formar parte de la Junta Comunitaria hasta hoy en día, compartir con cada uno y cada una de ustedes porque es así, es dos años nuestra gestión, luego como corresponde ustedes, organizaciones, en ese entendido yo en este momento voy a dejar la presidencia orgánicamente en las manos de mi máximo representante hermano Rodolfo Machaca, a partir de este momento él se hará cargo de dirigir con la presencia de todos los miembros acreditados de la Junta Comunitaria. Simplemente eso, y agradecerles nuevamente, mil disculpas por algunas falencias y algunas desobediencias que hubiera tenido. Hermano Rodolfo te entrego el sello y a partir de este momento le invito a que usted dirija esta sesión hasta la posesión de la nueva Junta Comunitaria, gracias hermanos y hermanas. (Licarión Soto, Presidente de la Junta Comunitaria UNIBOL Aymara “Tupak Katari”, 03/02/2014, Cuyahuani Bolivia).

101