¿Hacia adónde va ? ISMAEL MORENO (SJ)*

Un año ha pasado ya del golpe de Estado que estremeció a Honduras, y los dinamismos desestabilizadores que lo consumaron aún están ahí, aferrados a su cinismo y mezquindad. Honduras está atrapada en la encrucijada más profunda de su historia moderna. Las transformaciones que pueden salvar al país de caer en el despeñadero sólo pueden impulsarse desde un nuevo sujeto político y social, que en este momento apenas asoma. Sin duda, son muchas las trancas que obstruyen el futuro de Honduras.

CONTINUIDAD DE Hoy más que nunca, el poder del apropiado; en otras palabras, las LOS DINAMISMOS Estado ha dejado de residir en la principales decisiones políticas y DEL GOLPE DE ESTADO Casa Presidencial, y la reducida económicas no pasan necesaria- La propuesta de gobierno que cuota de poder reservada al Poder mente por los partidos políticos encabeza Porfirio Lobo Sosa tiene Ejecutivo no es suficiente para o los gremios empresariales, y en su interior todos los dinamis- negociar las decisiones políticas mucho menos por las instancias mos desestabilizadores que estu- fundamentales. formales del Estado. vieron presentes en el golpe de El deslizamiento del poder Un golpe decisivo del golpe Estado del 28 de junio de 2009. En resulta evidente. El Estado, más de Estado fue haber reducido a lugar de ruptura hay continuidad, que concentrador, es el referente escombros una institucionalidad por mucho que se pretenda hacer o argumento de un poder que se que ya se encontraba en situación ver lo contrario, y pese al desmar- ha trasladado a otros escenarios. de precariedad, dándole así a los que que el mismo gobernante se En el momento más agudo del con- poderes fácticos un espacio propio esfuerza por establecer respecto flicto agrario en la región del Bajo de poder, que ahora defienden y del régimen golpista que culminó Aguán, por ejemplo, el empresario ejercen a través de lo único que, el 27 de enero de 2010. Miguel Facussé logró desplazar en la actual situación de inesta- Los signos apuntan hacia una hacia allá al ejército, la fuerza bilidad, resulta convincente: la mayor inestabilidad, como ocurre naval y hasta la fuerza aérea y la violencia generadora de muerte. con la denuncia sobre un complot policía para demostrar quién tiene En este marco se debe situar para defenestrarlo que el propio el poder al momento de las nego- y explicar el asesinato de nueve Lobo Sosa hizo pública antes de ciaciones entre agroindustriales y comunicadores sociales en un salir hacia Sudáfrica para res- organizaciones campesinas. tiempo tan corto, no conocido en paldar a la Selección Nacional El poder real reside actual- otras experiencias o contextos en la Copa Mundial de Fútbol. mente en los sectores empresa- de violencia, ni siquiera en la riales y políticos que lo ejercen a realidad colombiana o del Medio través de mecanismos e instancias Oriente. Estos asesinatos no * Director del Equipo de Reflexión, informales, pero capitalizando a tienen en común una conducta Investigación y Comunicación de la su favor la institucionalidad for- política contestataria de parte de Compañía de Jesús (ERIC-SJ) y de mal del Estado, de la que se han las víctimas, sino una libertad de Radio Progreso.

1 junio 2010 expresión sometida a los capri- Unidos busca consolidar el régi- chos de poderes dispersos y ca- men de Lobo Sosa y estabilizar la coyuntura actual a través de una ¿INDEPENDENCIA paces de tomar decisiones con un grado importante de autonomía. propuesta de transición política DEL PODER JUDICIAL? En el actual contexto hondureño moderada, que siente las bases no existe capacidad para controlar para impulsar su proyecto de En la noche del 5 de mayo, decisiones que se toman sin tener “democracia autoritaria” dirigido el Pleno de la Corte Suprema un hilo común de mando, por lo a América Latina para asegurar la de Justicia decidió despedir que en cualquier localidad la noti- inversión de capital multinacional a los jueces Ramón Enrique cia difundida por un comunicador y, a la vez, contrarrestar el bloque Barrios, Luis Alonso Chévez de social está sometida al escrutinio continental liderado por Hugo la Rocha, Guillermo López Lone, arbitrario de poderes ilegítimos, Chávez. a la magistrada Tirza Flores situados al margen del poder pú- No obstante, el régimen de y al defensor público Osman blico formal. Lobo Sosa no tiene capacidad para responder a los requerimientos Fajardo Morel. Fueron notificados La sanción contra lo que se hace desde un medio de comunica- de Estados Unidos y Europa, oficialmente del hecho hasta el ción es decidida por estos poderes porque se encuentra atrapado y pasado 18 de junio. dispersos, aplicando la ley del más es víctima de sus propias contra- fuerte. Y tal sanción no reconoce dicciones. Por una parte, necesita A partir del 28 de junio de 2009, términos medios: se paga con la del reconocimiento internacional, estos funcionarios asumieron vida. Esto es lo que en sentido es- sabiendo que, para lograrlo, debe una posición de condena al tricto se llama ingobernabilidad. respetar y cumplir los compromi- golpe de Estado, participando Y no hay señales de que por la sos exigidos por dichos gobiernos. en demostraciones pacíficas, vía tradicional de control sobre Por otra parte, Lobo Sosa ma- denuncias públicas y acciones el Estado y la economía las elites nifiesta una extrema debilidad legales orientadas a la tutela políticas y empresariales estén ante las presiones de los grupos de garantías constitucionales, dispuestas a avanzar hacia una de poder, golpistas de pura cepa, que lo respaldaron para lograr razón por la cual las autoridades salida. Como resulta evidente tras los varios meses de avances errá- la Presidencia de la República y les abrieron expedientes ticos, que tienen como trasfondo que ahora le exigen que no haga disciplinarios. la acción de los poderes dispersos ninguna concesión que cuestione que ven en la violencia su único el control que ellos ejercen sobre Además, estos despidos referente para dirimir conflictos, la institucionalidad del Estado. obedecen a un propósito muy la crisis, en lugar de resolverse Y, mientras el régimen se es- especial: desarticular y, de ser por medio de las elecciones y la fuerza en ganar reconocimiento posible, destruir la Asociación de instalación del nuevo gobierno, se internacional, y Estados Unidos Jueces por la Democracia (AJD), ha ahondado. y los europeos hacen lo propio con lo que el Pleno de la Corte Los gobiernos de Estados para sacar adelante su apuesta está enviando un claro mensaje: Unidos y la Unión Europea han por Lobo Sosa, el tejido político y los jueces y demás funcionarios decidido jugar sus cartas a favor social del país es serruchado por esas pocas familias cuya visión les judiciales no pueden ser críticos, del gobierno de Porfirio Lobo: “es lo único que tenemos”, dijo impide ver más allá de la obten- sino sumisos y obedientes; en un embajador europeo. Para ello ción de ganancias, labor mezquina el actual sistemas de justicia, exigen a su gobierno que la Comi- en la que son respaldadas por la vale más un juez sujeto a las sión de la Verdad cumpla con su extrema derecha continental. directrices del poder político, que misión y que garantice condicio- un juez honesto, responsable e nes mínimas para el respeto de independiente. los derechos humanos, así como el retorno del ex presidente Zela- ya Rosales. En el fondo, Estados

2 envío LA ENCRUCIJADA cedente1 se delinearon los trazos HONDUREÑA de un nuevo pacto social, como HUELGA DE HAMBRE En este rumbo errático, la propuesta de esa ruta que rompe CONTRA LA IMPUNIDAD violencia se está constituyendo con el sendero de destrucción en el factor por el que los grupos por el que transitamos ahora, al dispersos de poder definen y esta- seguirle los pasos a las elites y El 17 de mayo, cinco funcionarios blecen su posicionamiento en la su desbaratado modelo político judiciales iniciaron una huelga de vida pública, que a la vez les sirve bipartidista excluyente. hambre en rechazo a la decisión como criterio útil para construir Uno de los componentes que de la Corte Suprema de Justicia las relaciones entre los grupos podría sustentar este Nuevo Pacto (CSJ) de despedir a cuatro jueces de poder y de éstos con la socie- Social lo constituye el nuevo sujeto que condenaron el golpe de dad en general. Parece tratarse político y social capaz de conducir Estado. de una violencia que cruza toda e impulsar la construcción de una la sociedad, sin que aparezca la democracia participativa desde la Los jueces Guillermo López, José mano visible de las autoridades lucha por la soberanía nacional Pineda, Gerson Medina, Pablo estatales, elevando así los costos y el rescate de los recursos na- Munguía y Luis Alonso Chévez, sociales, sobre todo en muertos y turales; la lucha por la dignidad destrucción, cada vez más crecien- humana al garantizar el respeto miembros de la Asociación de tes e incalculables. y vigencia de los derechos hu- Jueces por la Democracia (AJD), Los datos actuales de esta manos, los derechos económicos se instalaron en el parque La violencia son apenas pequeños y sociales, étnicos, de género Merced, frente al edificio del adelantos de lo que se nos vendría, y organización. Y, la lucha por Congreso Nacional, para cumplir en caso de seguir por esta ruta las transformaciones jurídico- su ayuno. de destrucción. Todos los signos institucionales a partir de una parecen coincidir en el descalabro Asamblea Nacional Constituyente El 1 de junio, la CSJ confirmó las del modelo bipartidista vigente y representativa de toda la nación, sanciones impuestas a los jueces en la aparición que se vislumbra que redacte una nueva Constitu- despedidos, por lo que, después de un nuevo período político. ción que exprese un nuevo pacto de 17 días, la AJD decidió El modelo sustentado sobre un social para el siglo veintiuno. suspender la huelga de hambre. reducido grupo de familias acau- daladas no sólo es incapaz de “No obstante, esto no significa resolver los cruciales temas de la EL NUEVO SUJETO arriar nuestras banderas por la inequidad y la ingobernabilidad, POLÍTICO Y SOCIAL defensa de los derechos humanos sino que además se sostiene sólo Las transformaciones que en- y del Estado de derecho, objetivos a costa de trampas y de producir carnen el camino que puede salvar con los cuales seguiremos más inequidad y más violencia. al país de caer en el despeñadero vinculados junto a los sectores Honduras está atrapada en la sólo pueden impulsarse desde un que luchan por la refundación del encrucijada más profunda de su nuevo sujeto político y social, que Estado hondureño”, expresó la historia moderna. La ingoberna- en este momento apenas asoma y AJD en un comunicado. bilidad o su destrucción es uno de no tiene suficiente capacidad para los caminos de esta encrucijada. conducir y aglutinar a amplios Además, se comprometió a acudir Y si ya estamos experimentando sectores de la sociedad. Construir a todos los foros e instancias los efectos y consecuencias del este nuevo sujeto social y político camino por el que nos conduce debiera ser, sin duda, uno de los internacionales que sea posible este modelo excluyente y elitista, mayores desafíos para las fuerzas para dar a conocer la situación de hemos de apostar por otro cami- indefensión en que se encuentra el pueblo hondureño ante el no. Y es aquí donde se encuentra 1 Ismael Moreno (SJ), “¿Hay brújula, hay la tranca que obstruye el futuro rumbo en el régimen de Pepe Lobo?”, colapso de la institucionalidad en de Honduras. En un escrito pre- Envío-Honduras, Año 8, No. 24, abril Honduras. 2010, pp. 3-10.

3 junio 2010 sociales y políticas que rechazan candidaturas independientes, o el modelo de sociedad vigente y por medio de alianzas con parti- su proyecto destructivo. Y este dos comprometidos con las luchas desafío sólo puede ser asumido sociales y populares, sin perder su EN ASCUAS desde un debate constructivo y independencia y autonomía como 2 propositivo. Como se apuntó en frente político amplio o de masas . Un apagón general ocurrido el referido artículo, los sectores en la noche del domingo 13 de populares que resistieron al golpe junio, y que duró casi dos horas, de Estado organizaron el Frente LOS RETOS DEL FNRP Nacional de Resistencia Popular EN ESTE CONTEXTO demostró que la población (FNRP), cuya identidad se está de- Una de las preocupaciones po- hondureña vive con los “nervios finiendo a partir de tres posturas. líticas fundamentales de los sec- de punta”, en un mar de temor e La primera es un FNRP que tores populares, ante la debacle incertidumbre. actúe principalmente como correa del modelo económico y político de transmisión de los liberales oligárquico, se refiere a su propia Como reguero de pólvora, seguidores de Zelaya Rosales, capacidad y a las condiciones in- se esparció todo tipo de que buscan convertir la fuerza ternas necesarias para un debate especulaciones: que se estaba acumulada por la Resistencia en abierto, constructivo, propositivo, perpetrando otro golpe de un factor para recuperar la con- transparente, franco y tolerante Estado, que Mel Zelaya había ducción del Partido Liberal y, una entre los sectores agrupados entrado al país, que la Resistencia vez logrado este objetivo, pugnar en el FNRP para hacer que éste había saboteado centrales por un triunfo electoral que les se constituya en una instancia devuelva el poder que les arrebató nacional que logre capitalizar la hidroeléctricas, e incluso que le el golpe de Estado. crisis de ingobernabilidad y la estaban dando golpe de Estado La segunda es un FNRP trans- convierta en oportunidad para a , en Nicaragua, formado en partido político, dis- liderar el impulso popular hacia pues la interrupción del servicio tinto de los existentes, que aglu- una democracia participativa en eléctrico afectó a Nicaragua, El tine a los sectores opuestos al las próximas décadas. Salvador y Costa Rica. golpe de Estado y a los liberales A las limitaciones propias del y nacionalistas desencantados análisis en los sectores populares El gerente de la Empresa Nacional de sus cúpulas partidarias para, hondureños —que tienden a de- de Energía Eléctrica (ENEE), finalmente, participar exitosa- jarse llevar y a vivir atrapados Roberto Martínez Lozano, sostuvo mente en las próximas elecciones. en la consigna entusiasta y sin que el apagón se debía a “un La tercera es un FNRP con- sustento que les mantiene en problema eminentemente técnico” cebido como “frente amplio”, acciones movilizadoras continuas político y social, cuya fuerza po- y sin reposo, como si éstas gene- en la Central Hidroeléctrica El lítica no estaría en su identidad raran mágicas acumulaciones de Cajón. Sin embargo, periodistas partidaria sino en su capacidad fuerza y soluciones mesiánicas—, de las dos grandes cadenas para articularse como movimien- habría que agregar que la con- radiales comentaron, entre to social aglutinador de diversas vulsión creada por el golpe de otras cosas, que había “un fuerzas. En éste tendrían cabida Estado, paradójicamente, incitó movimiento extraño de soldados” partidos, o corrientes partidarias, la polarización y la intolerancia que resguardaban la Casa que acepten subordinarse a líneas en los sectores agrupados en el Presidencial, y le insistían a de conducción nacionales no so- FNRP. Martínez Lozano esclarecer “que metidas a los intereses de grupos La carencia de una visión es- no ocurría nada”. particulares. En esta tercera tratégica en lo político y lo social, postura, la participación en elec- sumada a una reducida dosis de ciones sería un factor importante, tolerancia y de profundidad en pero no el único y mucho menos el decisivo. Y lo haría a través de 2 Ibíd.., pp. 9-10.

4 envío los análisis que pueden jalonar En otras palabras, los diri- hacia una lectura de la realidad gentes empresariales y políticos histórica —más allá de lecturas se esfuerzan en hacer cambios hechas en folletos petrificados—, sin renunciar a la lógica de acu- VIOLENCIA SIN FIN han contribuido a acentuar des- mulación de capital y poder que confianzas, descalificaciones, ha sido la mayor fuente de inequi- aversión al análisis objetivo y al dad y violencia. En los sectores Los homicidios en Honduras debate. A utilizar el calificativo oligárquicos no existe capacidad son tres veces más altos que de “golpista” ante cualquier ni voluntad política para abrirse la media en Latinoamérica. La postura que no sea la dictada por a una nueva lógica que signifique ciudadanía percibe el problema la consigna o que rompa el mani- sacrificar privilegios, cuestionar de la violencia y la criminalidad queo esquema que reduce todo al el actual modelo de acumulación como uno de los más graves, tras conflicto “golpismo/zelayismo”. y promover la búsqueda de un la pobreza y el desempleo. Según Quien más grita o más insulta consenso político y social como el Observatorio de la Violencia, en al “enemigo” parece tener ma- solución a la crisis nacional, en los últimos cinco años la tasa de yores posibilidades de liderazgo la que todos los sectores sociales homicidios pasó de 30.7 a 66.8 en una coyuntura política como participen en igualdad de condi- por cada 100 mil habitantes. la actual que, por el contrario, ciones en el debate y la toma de reclama sosiego, debate, análisis, decisiones. búsqueda de claridad, tolerancia Las condiciones objetivas para El Observatorio de la Violencia ante la diversidad y la elabora- un cambio de rumbo están dadas. señala que las personas jóvenes, ción de un pensamiento político Sin embargo, ¿quiénes han de de 15 a 44 años, son las más que ayude a identificar el mejor liderar este proceso?, ¿tienen los afectadas por este flagelo, con camino hacia la construcción de sectores populares la madurez po- el 80.9% de los casos, aunque un poder popular que llene el lítica, ideológica, cultural y ética también 588 niños, niñas y vacío que ya no pueden llenar los que se necesita para conducir el adolecentes perdieron la vida por grupos oligárquicos. proceso de “refundación”, como Construir el nuevo sujeto homicidio. le llaman los sectores agrupados político y social que encarne el en la Resistencia, o el “nuevo pacto nuevo camino es un objetivo El femicidio también es una social”, como le hemos venido lla- político esencial en este contexto tragedia en ascenso: 984 muertes mando desde nuestros análisis? de ingobernabilidad. Tanto las en los últimos cuatro años. circunstancias políticas, como Aunque esta cifra no representa la correlación de fuerzas en los DIEZ SUGERENCIAS A LOS más del 10% de los homicidios grupos de poder que han liderado totales, su impacto social es el Estado y la sociedad, muestran SECTORES POPULARES grande. señales evidentes de un desplome, ANTE EL DESAFÍO DE que por su propia naturaleza no CONSTRUIR UN NUEVO parece ser reversible. SUJETO POLÍTICO La mayoría de los crímenes se Los sectores oligárquicos se Y SOCIAL comete con arma de fuego, afanan en buscarle soluciones a la 1 Situarnos en estado de debate, por lo que los organismos crisis, pero sus escasas propuestas aceptando que en este proceso especializados insisten en que de búsqueda nadie tiene toda se inscriben en la lógica de poner urge una legislación que no la verdad y, por tanto, nadie bajo su control la conducción total sea tan permisiva con el uso o puede ser tachado de estar del proceso, además de dejar entre- portación de armas. Además, ver que su propósito es sólo “ade- completamente en el error. señalan que el problema debe centar” el “pacto social” impuesto 2 Abandonar los prejuicios, al comenzar los años ochenta, sin descalificaciones y estigma- abordarse de manera integral. reconocer la inviabilidad de sus tizaciones que en la historia propuestas económicas y políticas del movimiento popular han en una sociedad convulsionada. producido tantos daños y he-

5 junio 2010 ridas que, con el correr de los todo lo anterior, son comple- años, siguen sangrando. mentarias en la diversidad de LAS MUJERES AVANZAN 3 Tener claro que nadie tiene el su pensamiento, antigüedad, EN CONOCIMIENTOS, derecho a proclamarse como composición, género y cultu- PERO SE LES EXCLUYE “conductor del proceso” por ra. el solo hecho de vivir en la 6 La calidad y el compromiso El último Informe Nacional de capital o en alguna región político y social de los miem- Desarrollo Humano (INDH), “De específica, para adquirir de- bros de las organizaciones la exclusión social a la ciudadanía rechos o prerrogativas en la participantes no pueden ser juvenil”, revela que en el país las toma de decisiones a nombre calificados por el solo hecho de todo el movimiento popular de repetir o ser fiel a una mujeres han logrado alcanzar, e o de la Resistencia. consigna, o porque no se sa- incluso superar ligeramente, a 4 En el debate y la búsqueda len del molde establecido por los hombres en las dimensiones se debe evitar prácticas ex- unos cuantos dirigentes. La sociales de desarrollo humano. cluyentes, vanguardistas, pluralidad y diversidad del En el logro educativo, las mujeres iluminadas, superiores o de pensamiento es una fuente aventajan a los hombres en 10 menosprecio hacia algún de riqueza para la lucha y de los 18 departamentos, lo que sector social. La inclusión, la construcción de un nuevo revela “un importante cambio horizontalidad y complemen- sujeto político y social. Por cultural en la sociedad hondureña, tariedad en la participación tanto, no se debe excluir, des- específicamente en la visión de son criterios que contribuirán calificar o negar la presencia los padres de familia hacia la a generar un ambiente cons- de nadie en este proceso por educación de sus hijas, así como tructivo y de confianza. expresar su disenso en rela- 5 Las organizaciones no son ción con aspectos específicos de las mismas mujeres sobre más relevantes o valen más de las luchas emprendidas. la importancia de la educación por tener más antigüedad o El pensamiento único y las como vía para abrirse nuevas haber ofrecido más mártires concepciones teóricas “puras” oportunidades”, destaca el a la causa; ni las Organiza- difícilmente pueden tener ca- Informe. ciones No Gubernamentales bida en el actual desarrollo de La tasa de alfabetización tienen derecho a imponer las ideas y la cultura del siglo para mujeres y hombres fue sus agendas por su aporta- XXI. prácticamente la misma (82.5% y ción económica a los encuen- 7 Evitar la injerencia o el con- 82.6% respectivamente) y la tasa tros y movilizaciones. Como trol de los partidos políticos bruta de asistencia combinada a tampoco pueden los gremios sobre el movimiento social y los tres niveles educativos entre presentarse como vanguardia popular, cualquiera que sea las mujeres, fue de 64%, mientras de las luchas y asumir a las su orientación ideológica, sin organizaciones comunitarias negar a sus dirigentes la posi- que en los hombres fue de 62.6%. como el “relleno” que pone a bilidad de debatir, siempre que Pese a estos relativos avances, la gente en las calles; o consi- éstos no hayan participado en las hondureñas siguen siendo derar que las organizaciones actos públicos y evidentes de excluidas de las oportunidades de profesionales representan traición a la soberanía; o que de acceso a la participación menos porque no son obre- hayan contribuido a entregar política, a un salario acorde ras, o porque sus miembros los recursos naturales a las eli- a sus capacidades y a otros ganan más o reciben mayores tes nacionales o las multina- mecanismos que estimulen beneficios sociales. Todas las cionales extranjeras; o hayan mayores oportunidades de organizaciones participantes participado en la corrupción desarrollo para ellas, sus familias tienen capacidad de aportar, y el saqueo de los bienes na- y el país. tienen su especificidad en cionales. De igual manera se la lucha y prestan su aporte debe evitar la injerencia de desde su propio campo. Por líderes o sectores religiosos

6 envío y empresariales, sin negarles aportes son dogmas a seguir. la posibilidad de participar, “Intelectuales orgánicos”, en igualdad de condiciones, como nos recuerda Gramsci, en la búsqueda de soluciones; son los que necesitamos en EMERGENCIA POR siempre que éstos no estén este proceso de debate y cons- BROTE DE DENGUE vinculados a actos repudiables trucción. relacionados con los partidos 10 El aporte de la juventud, políticos. muchachas y muchachos, Muy poco han podido hacer 8 Buscar el aporte y testimonio debe representar una fuente las costosas y mal concebidas de personas y organizaciones esencial para construir el campañas para “matar” el de otros países para enrique- nuevo sujeto político y social. zancudo transmisor del dengue cer el debate nacional y cola- Las organizaciones popula- ante un sistema sanitario borar en la construcción del res y del movimiento social, colapsado. Según informes de la nuevo sujeto político y social, en todos los campos, deben Secretaría de Salud, se reporta un siempre que sus aportes no convertirse en un “puente” incremento de dengue clásico que representen imposiciones o que ayuda a abrir paso a una supera los 11,300 casos, mientras busquen trasladar, mecánica- juventud que hace nuevos el dengue hemorrágico registra mente, sus peculiaridades a la aportes y promueve nuevos 476 casos, y se reportan 16 realidad hondureña. liderazgos. El nuevo sujeto po- 9 El aporte de los intelectuales lítico y social debe representar muertes por esta enfermedad. a este debate y a la cons- y estar liderado por una nueva trucción de un nuevo sujeto generación, comprometida La comparación por semana político y social no debe ser con la transformación social o indica que en 2009 se registraron desestimado. El aporte de la la “refundación” del país. La 168 pacientes, mientras que investigación en la economía, juventud es un factor decisivo en 2010 alcanzan los 621. Los la sociología, la historia, la para llenar el vacío dejado por casos sospechosos por dengue antropología y otras ramas del la elite política, económica y hemorrágico triplican los del año quehacer intelectual constitu- social que fracasó en la con- pasado. Los departamentos más ye un complemento necesario ducción del “pacto” que nos afectados son Atlántida, Francisco a las luchas y la construcción ha gobernado desde arriba y Morazán, Olancho, Cortés y Yoro. de nuevas propuestas, sin sólo para los de arriba. que esto signifique que sus Y aunque la Secretaría de Salud ha desplegado una campaña intensiva de fumigación para combatir el zancudo transmisor, las condiciones hospitalarias se agravan. Todos los hospitales públicos reportan escasez o total carencia de medicamentos, equipo, reactivos, camas, cunas y personal adecuado. Por otra parte, aún no se logra el pleno involucramiento de las alcaldías y la ciudadanía para destruir los criaderos del Aedes aegypti.

7 junio 2010 Transición democrática, golpe de Estado y crisis política: ¿continuidad o cambio? MARVIN BARAHONA*

El entramado del poder de los últimos 60 años contiene elementos y actores que todavía podemos observar. Por eso es válido considerar que estamos ante un proceso político regresivo, que no podrá ser superado mientras no se asuma como una consecuencia de la estructura de poder vigente. Tales hechos obligan a hacer este breve repaso histórico para encontrar un hilo conductor que facilite la salida del laberinto en que se convirtió la historia política hondureña en el último medio siglo.

INTRODUCCIÓN que ha oscilado entre voluntades interesadas en Los acontecimientos suscitados por el golpe la democracia y otras voluntades, mayoritarias, de Estado del 28 de junio de 2009 no sólo provo- proclives al autoritarismo, con un factor “popu- caron una ruptura en el orden constitucional y lista” contingente que, eventualmente, acelera el profundizaron la honda fractura política y social movimiento del péndulo hacia un extremo u otro, prevaleciente en Honduras; también reabrieron o lo mantiene en un suspenso temporal. una secuencia de hechos históricos acumulados desde la segunda mitad del siglo XX, es decir, desde Esta aseveración deriva de la intención de la finalización de la dictadura del general Tiburcio entender diversos hechos políticos y sociales a Carías Andino (1933-1948) hasta nuestros días. partir de los patrones de comportamiento que se observan en el tiempo y de su eventual recu- Desde una perspectiva histórica, tales hechos rrencia2, especialmente en un escenario como el son productos de la tradición política iniciada hondureño, donde la continuidad tiene mayor por el golpe militar de 1956 que inauguró así la peso que el cambio; pero también de la necesi- segunda mitad del siglo XX, “la edad de oro de las dad de ponerlos en una perspectiva de más larga dictaduras militares”, según el historiador Eric duración, para encontrar un hilo conductor que J. Hobsbawm1. Los elementos constitutivos y el facilite la salida del laberinto en que se convirtió comportamiento de tal tradición parecen haber la historia política hondureña en el último medio sido modelados por un movimiento pendular siglo. Por tanto, la observación ha sido dirigida recurrente en la historia política hondureña, hacia los últimos 60 años de historia política, bus- cando en ésta los hechos que, por su incidencia y * Historiador, doctor en Ciencias Sociales y autor de Evolución grado de permanencia en el comportamiento de histórica de la identidad nacional (Guaymuras, 1991) y Hon- los actores sociales, han definido su curso. duras en el siglo XX. Una síntesis histórica (Guaymuras, 2005), entre otras obras de contenido histórico. 1 Eric J. Hobsbawm, Guerra y paz en el siglo XXI, Crítica, Col. 2 Los temas principales han sido expuestos en Honduras en el Memoria Crítica, Barcelona, 2007, p. 120. siglo XX. Una síntesis histórica, Guaymuras, , 2005.

8 envío Entre tales hechos destacan fenómenos parti- entre otras cosas, pueden enseñarnos a ponderar culares como los diversos ensayos de “transición sus aspectos positivos y a elaborar una valoración a la democracia” o de “apertura política” para crítica de sus desaciertos e insuficiencias. En cada facilitarla, los golpes de Estado, las crisis políticas transición política, como veremos a continuación, y el papel asumido en estos acontecimientos por han germinado, paralelamente, las semillas que actores políticos y sociales como las elites políticas han contribuido a construir la institucionalidad que y sus partidos, las Fuerzas Armadas, la sociedad ahora tenemos y los factores que han conspirado en civil y las ideologías que han motivado sus acciones su deformación o en su destrucción, una y otra vez. o las han justificado. En cierto sentido, y en un grado nada despre- Esta búsqueda no es ociosa, por cuanto el ciable, los golpes de Estado y las crisis políticas por reciente golpe de Estado y la crisis política ac- las que Honduras ha atravesado han sido determi- tual representan, de hecho, una regresión que nadas por la orientación, la superficialidad o pro- en más de un aspecto y por más de un motivo fundidad alcanzadas por tales transiciones en evoca situaciones que se consideraban ya supe- diferentes momentos históricos. En cualquier radas, pero cuya reaparición en nuestra realidad caso, estos momentos de transición se vinculan, contemporánea provoca cierto grado de estupor directa y decisivamente, con la configuración del además de producir, como lo señala el historiador poder político y con la estructura que asumen las François Chevalier, refiriéndose a la persistencia fuerzas políticas y sociales cuya supremacía se del caudillismo en algunos países latinoamericanos, impone y perdura, por un periodo más o menos “…una ambivalencia a veces desconcertante para largo, en la conducción de la sociedad. el historiador y observador, el cual sorprende hoy la repetición o reaparición de fenómenos que ya Asimismo, el carácter que asumen las tran- no esperaba cuando había comprendido su primer siciones políticas, con su contenido específico, se sentido”3. sustenta en la suscripción implícita o explícita de pactos o acuerdos ya sea entre las elites diri- Atendiendo a esta “repetición” o “reaparición” gentes o entre éstas y agrupaciones sociales más en la historia política hondureña de los fenómenos amplias, cuya ruptura conduce, eventualmente, a señalados, es pertinente realizar un breve reco- golpes de Estado o al desencadenamiento de crisis rrido tanto por la historia política nacional como políticas. Esto constituye una razón adicional para por obras relevantes en la bibliografía nacional focalizar nuestra atención en este tipo de fenó- e internacional que, en su momento, elaboraron menos que siguen presentes, como lo demuestran pautas significativas para comprender fenómenos los acontecimientos en que Honduras se ha visto concomitantes al comportamiento político de inmersa durante el año transcurrido entre el 28 Honduras o de un conjunto de países latinoame- de junio de 2009 y el momento actual. ricanos. Este punto de partida es aún más relevante si se considera que la historia política hondureña no ha estado al margen de fenómenos políticos conti- 1. LAS TRANSICIONES DEL nentales como la democracia, la dictadura, el auto- AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA ritarismo y el populismo que ayer como ahora han (1949-1982) contribuido a mover el péndulo de nuestra historia A veces las transiciones políticas, de los regí- en una dirección u otra. menes autoritarios a los gobiernos democráticos, pueden llevar a “otra cosa”. Y, como lo señalan De ahí el valor y la significación que debe atri- los autores más avezados en el tema, “Esa ‘otra buirse a los procesos de transición que se han pro- cosa’ puede ser la instauración de una democracia ducido en Honduras durante el periodo señalado; política o la restauración de una nueva forma, posiblemente más severa, de régimen autoritario. 3 François Chevalier, América latina de la independencia a nues- También puede haber un desenlace confuso, con tros días, Nueva Clio, Col. La Historia y sus problemas, Editorial la rotación en el poder de gobiernos sucesivos que Labor, Barcelona, 1979, p. 189. no logra dar una solución perdurable o predecible

9 junio 2010 al problema de la institucionalización del poder 2. LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE 1949: político. Estos procesos de transición pueden dar DE LA DICTADURA A “OTRA COSA” lugar, finalmente, a amplias y violentas confron- El proceso iniciado en 1949 es simultáneo taciones, y desembocar, a la postre, en regíme- con el ocaso de las dictaduras centroamericanas nes revolucionarios promotores de cambios que en la década de 1940 que, en el caso hondureño, trascienden en mucho el ámbito político”4. Esta se caracterizó por el reemplazo del gobierno del perspectiva, por tanto, es explícita en cuanto a que general Carías Andino por el gobierno de Juan 6 se trata de transiciones desde un régimen autori- Manuel Gálvez (1949-1954) . Hubo elecciones en tario, al que se le opone una voluntad política que octubre de 1948, pero a éstas concurrió única- guía la transición hacia la sustitución del régimen mente el Partido Nacional, sustento político de la precedente por otro de signo democrático, con un dictadura, por la decisión del Partido Liberal de resultado que puede ser incierto. retirarse de los comicios. ¿Qué decir del régimen de Gálvez? ¿Transición Autores como O´Donnell y Schmitter entien- a la democracia o atenuación del régimen dicta- den por transición “…el intervalo que se extiende torial? Los hechos apuntan a que en realidad se entre un régimen político y otro”. A lo que agre- trató de una “apertura” por la que, gradualmente, gan que: “Las transiciones están delimitadas, de el sistema político y la sociedad hondureña se diri- un lado, por el inicio del proceso de disolución gieron hacia una forma atenuada de autoritarismo del régimen autoritario, y del otro, por el esta- que “liberalizó” las restricciones preexistentes, sin blecimiento de alguna forma de democracia, el dejar de ser restrictivo ni de cargar con el aparato retorno a algún tipo de régimen autoritario o el burocrático que sostuvo a la dictadura en el po- surgimiento de una alternativa revolucionaria. der. De su comportamiento se deduce que Gálvez Lo característico de la transición es que en su fue reacio a introducir en su gobierno factores de transcurso las reglas del juego político no están inestabilidad política que afectaran la “paz social”, definidas. No sólo se hallan en flujo permanente principal herencia de la dictadura. sino que, además, por lo general, son objeto de una ardua contienda; los actores luchan no sólo La forma restrictiva de administrar el poder y por satisfacer sus intereses inmediatos y/o los de la “reforma controlada”, que en el orden económi- aquellos que dicen representar, sino también por co y social contribuyeron a sustentar el gobierno definir las reglas y procedimientos cuya configu- de Gálvez, lograron orientar la transición política ración determinará probablemente quiénes serán de la dictadura hacia “otra cosa”, por un camino en el futuro los perdedores y los ganadores. En de moderación que garantizó estabilidad polí- verdad, estas reglas emergentes definirán en gran tica y control social, sin una dictadura visible. medida los recursos que legítimamente pueden Sin embargo, la moderación no fue suficiente aplicarse en la arena política y los actores a los para contener una presión política cada vez más que se permitirá participar en ella”5. Algunos de intensa, impulsada por el Partido Liberal y los estos elementos se hallan presentes en los mo- movimientos sociales y populares del periodo, mentos definitorios de las transiciones políticas cuyas acciones indicaban claramente su voluntad más señaladas de la historia hondureña, que por para hacer que la “apertura” culminara en una su carácter o grado de incidencia pueden ubicarse transición democrática que les asegurara reconoci- en 1949, 1956 y 1982. miento político a los nuevos actores que surgieron desde los últimos años de la dictadura.

4 Guillermo O´Donnell y Philippe C. Schmitter, Transiciones 6 Ministro de Guerra, Marina y Aviación durante el gobierno de desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre Tiburcio Carías Andino, y abogado de la United Fruit Company. las democracias inciertas, vol. 4, Paidós SAICF, Buenos Aires, Otros rasgos biográficos y una descripción de los hechos en su 1988, p. 15. gobierno se encuentran en: Lucas Paredes, El hombre del puro, 5 Ibíd., pp. 19-20. Imprenta Honduras, Tegucigalpa, 1973.

10 envío El Partido Liberal y el Partido Democrático Re- Estos hechos no debieran pasar inadvertidos volucionario Hondureño (PDRH), la clase obrera, las como experiencia histórica, por cuanto se trata de mujeres, el estudiantado universitario y el embrión uno de los pocos momentos de la historia nacio- institucional de las Fuerzas Armadas fueron los nal en que los movimientos sociales y populares “nuevos” actores que, por aquellos años, contribu- orientaron sus acciones hacia la democratización yeron a revitalizar la exigua “sociedad civil” de la social, mientras aspiraban a la democratización etapa posdictatorial. A ello se sumó el retorno de política en el contexto de una “apertura” incierta. los exiliados políticos, la renovación de la cúpula dirigente del Partido Liberal, el resurgimiento del Como se verá más adelante, en las transiciones Partido Comunista, el corto ensayo socialdemócrata políticas que sucedieron a ésta el lugar de estos fac- del PDRH y la incorporación de las agrupaciones tores se invirtió, mostrando en lo sucesivo mayor de mujeres pro sufragio que, conjuntamente, con- predilección por la democratización política, hasta tribuyeron al despertar de las fuerzas políticas llegar a un abandono casi total de la exigencia de adormecidas durante la dictadura. ¿No fueron estas democratización social, como ocurre actualmente las fuerzas políticas y sociales que encontraron su entre los movimientos sociales y populares de apogeo desde la huelga de los trabajadores banane- Honduras. ros en 1954 y durante la crisis política que concluyó en el golpe de Estado de 1956? 3. LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE 1956: Como sostienen O´Donnell y Schmitter, en el LA MANO VISIBLE DE LAS momento que la transición se pone en marcha se FUERZAS ARMADAS produce una “resurrección de la sociedad civil”7, Los acontecimientos que desembocaron en el que ha sido precedida por un proceso de amplia derrocamiento de la “pequeña dictadura” de Julio politización de la sociedad. Así comienza la rees- Lozano Díaz, por el golpe de Estado de fines de tructuración del “espacio público”, por cuanto octubre de 1956, no pueden comprenderse a ca- la “resurrección de la sociedad civil” había sido balidad sin un esfuerzo previo de comprensión del antecedida por un proceso de “despolitización” papel asumido en ese momento por las nacientes y “atomización” social, de desactivación de las Fuerzas Armadas. energías sociales y políticas, que se individualizan En 1964, un autor como McAlister concebía a o particularizan. La represión y la manipulación las fuerzas armadas de los países latinoamericanos ideológica también juegan su papel, como acos- como un “grupo político”, considerando que “hasta tumbran a hacerlo las dictaduras para imponer 8 cierto punto”, las fuerzas armadas en cualquier su “paz social” . parte “son políticas”, por lo que en su definición establece que “La milicia, como grupo político, se Los movimientos sociales y populares de la define aquí como las fuerzas armadas o parte de época aportaron lo propio para que el gobierno de ellas participando deliberadamente en procesos Gálvez franqueara las fronteras de la “apertura” gubernamentales, para propósitos que trascienden y para hacer que ésta se encaminara hacia la de- los intereses militares legítimos”9. mocratización social, bajo la intensa presión que en esa dirección ejerció la larga huelga iniciada Otro aspecto clave en las consideraciones de por los trabajadores bananeros en mayo de 1954, McAlister es su percepción de que en ciertos paí- que concluyó en el reconocimiento estatal de los ses, para el caso Argentina y Chile, “…las élites derechos laborales y del movimiento obrero. Algo civiles y militares se aliaron y participaron en el similar lograron las organizaciones de mujeres establecimiento del orden político y la estabilidad que promovieron el sufragio femenino, cuya social…”10, lo cual resulta pertinente también para movilización obligó al gobierno provisional de Julio Lozano Díaz (octubre 1954- octubre 1956) a reconocer la ciudadanía de las mujeres. 9 Lyle N. McAlister, “El militar”, en: John J. Johnson (compi- lador), Continuidad y cambio en la América Latina, UTHEA, 7 O´Donnell y Schmitter, op. cit., p. 47. primera edición en español, 1967, México, p. 153. 8 Ibíd., pp. 79-80. 10 Ibíd., p. 154.

11 junio 2010 el caso hondureño, si se considera que en los mo- no prescindieron del aparato burocrático y repre- mentos de transición política, o ante la ocurrencia sivo del régimen precedente, hecho que se repitió de un golpe de Estado, las Fuerzas Armadas no una y otra vez en los procesos de transición política han actuado por sí mismas, sino en el cuadro de operados entre 1949 y 1982. A esta pertinencia lo que otros autores denominan “convergencia de histórica de “desmontar” el “aparato” político del clases”. Es decir que, ante tales fenómenos, no bas- régimen autoritario se referían algunos portavoces ta con que las Fuerzas Armadas estén dispuestas de la comunidad internacional cuando, a inicios del a participar; hace falta, además, que la burguesía gobierno que preside Porfirio Lobo Sosa, sugirieron y las clases medias, o fracciones importantes de la dimisión de los altos funcionarios que presiden éstas, estén de acuerdo con la acción11. la Corte Suprema de Justicia y otras instituciones del Estado, al considerar que éstos también habían ¿No fue esto lo que presenciamos en el reciente participado en la conspiración y el golpe de Estado golpe de Estado, cuando sus promotores se para- que derrocó al ex presidente Zelaya. petaron en la Unión Cívica Democrática (UCD) y apelaron a la intervención de las Fuerzas Armadas El punto crucial en esta historia es el pacto en connivencia con las fuerzas sociales y políticas político entre civiles y militares que avaló la tran- más conservadoras? A pesar de los aciertos de sición presentada como solución a la crisis política McAlister, y ante la continuidad de la crisis política de 1956, que consagró a las Fuerzas Armadas como en Honduras, es preciso que nos preguntemos si garantes del “orden constitucional” y puso en sus la intervención militar para favorecer un golpe de manos el poder, explícitamente desde 1963, hasta la Estado sirve para reestablecer el orden político y nueva transición iniciada en 1982. Por eso conviene garantizar la estabilidad social, o si por el contrario recordar algunos antecedentes de dicho pacto, que su intervención contribuye a la inestabilidad en además fue legitimado por la Constitución de 1957. ambos órdenes.

El golpe de Estado de 1956 reveló no sólo otra 4. LAS FUERZAS ARMADAS de las debilidades fundamentales de la “transi- Y LA CONSTITUCIÓN DE 1957 ción” iniciada 1949, sino también del proceso que La Constitución de 1957 definió el papel y los la continuó desde fines de 1956, por cuanto, como privilegios que el Estado asignaba a las Fuerzas argumenta el historiador Mario R. Argueta, “… Armadas en un “capítulo único”, contenido en el el aparato represivo del que se había valido el na- Título XIII bajo el epígrafe “De las Fuerzas Arma- cionalismo por tantos años (es decir el de la dicta- das”. El primer artículo de éste (315) estableció dura de Carías Andino), no se había desmontado, que: “Las Fuerzas Armadas de Honduras son pese al golpe de Estado del 21 de octubre de 1956. una institución nacional de carácter permanente, Así casi toda la oficialidad era nacionalista, como esencialmente profesional, apolítica, obediente y nacionalistas eran los comandantes de armas, los no deliberante. Se instituye para defender la in- mayores de plaza, las guarniciones seccionales y tegridad territorial y la soberanía de la República, locales, la policía, la abrumadora mayoría de los para mantener la paz, el orden público y el imperio gobernadores políticos, los funcionarios guberna- de esta Constitución; velando sobre todo porque mentales y, en particular, los inefables secretarios no se violen los principios de libre sufragio y de municipales”12. alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República”13. Este aspecto es clave para comprender los fre- nos que el cambio político en Honduras se impone De hecho, este único artículo daba a las Fuer- a sí mismo, puesto que los momentos de transición zas Armadas un poder inmenso porque las decla- raba institución nacional, les otorgaba un carácter 11 O´Donnell, op. cit., p. 49. 12 Mario R. Argueta, Ramón Villeda Morales. Luces y sombras 13 Recopilación de las constituciones de Honduras (1825-1965), de una primavera política, Guaymuras, Tegucigalpa, 2009, pp. Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias 110-111. Jurídicas y Sociales, UNAH, Tegucigalpa, 1977, p. 530.

12 envío permanente y las profesionalizaba, apenas un año de las instituciones, tradiciones y virtudes nacio- después del golpe militar de 1956. Además, las nales. Esta propia imagen fue consecuencia lógica convirtió en guardianas de la Constitución, del de su convicción de que se hallaban aparte y por libre sufragio y de la alternabilidad en el Poder encima de los conglomerados políticos y sociales. Ejecutivo. En otras palabras, las convirtió en de- Se les tenía encomendada una noble misión y positarias del poder. Otros artículos de la misma eran los depositarios de los valores nacionales. Constitución no hicieron más que ampliar tales Tenían derechos y obligaciones que trascendían prerrogativas, como el 318, al establecer que de los que específicamente les habían definido la 16 dicha institución estará bajo el mando del Jefe Constitución y las leyes” . de las Fuerzas Armadas, y no del Presidente de la República. Otro privilegio de largo alcance fue Así las cosas, el mismo autor, pensando pro- concedido en el 319, el más controversial de dicha bablemente en el torrente de golpes de Estado Constitución, que estableció que, en caso de pre- efectuados en gran parte del continente americano sentarse “alguna diferencia” entre el Presidente en ese tiempo, y de alguna manera imaginando un futuro previsible, formuló la pregunta que de la República y el Jefe de las Fuerzas Armadas, apenas un año atrás reapareció en el escenario ésta “…deberá ser sometida a la consideración del político hondureño, durante el breve pugilato que Congreso, el que decidirá por mayoría de votos. enfrentó al presidente Zelaya con los comandantes Esta resolución deberá será definitiva y deberá militares, esta pregunta era: “¿Qué debe hacer el ser acatada”. El poder de las Fuerzas Armadas, militar cuando las elecciones han sido patente- especialmente de su Jefe, fue blindado por el artí- mente deshonestas y la posición constitucional culo 320 al establecer que los candidatos a ocupar del ejecutivo es incierta, o cuando el ejecutivo se tal cargo formarían parte de una terna elaborada comporta de manera notoriamente anticonstitu- por el Consejo Superior de la Defensa Nacional, cional, o cuando la administración civil está tan mientras la remoción del cargo sería posible úni- corrompida o es tan inepta que no existe de hecho camente cuando el Jefe “hubiese sido declarado Gobierno constitucional?”17. con lugar a formación de causa por dos tercios de votos de sus miembros…”. En ese caso, responde el interrogador, “El mi- litar se ha reservado el derecho de decidir cuándo Así, el rumbo de la historia política del país existe tal situación y si debe intervenir, cuándo quedó marcado por unos pocos artículos de la y cómo. (…) Además, los civiles frecuentemente Constitución de 1957. Refiriéndose a este pacto han alentado al Ejército a cumplir con su papel de entre civiles y militares un historiador nacional guardianes…”18. Esta afirmación fue respaldada, sostiene que: “Según la embajada (de Estados Uni- además, con frases atribuidas al senador esta- dos), esto se debió a que nacionalistas y liberales dounidense Ernest Gruening, según las cuales: ofrecieron tanto a los militares, asegurándoles su “La mayoría de los caudillos militares de América lugar en el futuro, que éstos decidieron que po- Latina continuarán reaccionando ante las pugnas drían convivir con cualquiera de ellos”14. Según la por el poder en sus propios países, de acuerdo con misma fuente diplomática, el ex presidente Gálvez sus propias estimaciones de la situación, sus pro- “creyó, con justificación, que había un arreglo en- pias ambiciones, sus privilegios inveterados y su 19 tre López (Arellano) y los liberales para crear un propia herencia” , eludiendo así toda la influencia estado de las Fuerzas Armadas dentro del Estado, que su país pudiera tener en la vida política de sus por medio del capítulo relativo al cuerpo castrense vecinos hispanohablantes. en la nueva Constitución”15. Estas perspectivas se complementan con otra

afirmación de McAlister, según la cual los golpes Como señalaba McAlister, pocos años después, una vez lograda la estabilidad política “el militar consideró que su papel político era el de guardián 16 McAlister, op. cit., p. 162. 17 Ibíd., p. 162. 14 Mario R. Argueta, op. cit., p. 94. 18 Ibíd., pp. 162-163. 15 Ibíd., p. 101. 19 Ibíd., p. 168.

13 junio 2010 militares se sustentan en “…alianzas entre ele- yos miembros habían sido protagonistas decisivos mentos militares y grupos civiles agresivos, disgus- en el golpe militar de 1963 y en la legitimación del tados o frustrados, o la creación de una estructura nuevo régimen por la Constitución de 1965. política corporativa, en la que el militar desempeña un papel directo”20. Todo lo anterior arroja muchas En 1980, como en 1956, las reglas fueron en luces sobre los acontecimientos del 28 de junio de gran medida definidas por el gobierno militar sa- 2009, aunque estas afirmaciones fueron hechas 45 liente, que logró incluso que los civiles aceptaran años antes de que éstos se produjeran. al general Policarpo Paz García como Presidente de la República, hasta que se efectuaran las elec- A pesar de que la gobernabilidad de las dé- ciones de primer grado en noviembre de 1981. En cadas siguientes fue sustentada por este pacto tales circunstancias, el gobierno saliente condujo entre civiles y militares, bajo la hegemonía de las la transición política en los términos de una mode- Fuerzas Armadas, el gobierno liberal de Ramón rada “apertura”, como lo hizo antes el gobierno del Villeda Morales (1957-1963) enfatizó que el sus- presidente Gálvez, instituyendo lo que O´Donnell tento de su gobierno descansaba en una alianza denomina una “arena política pública controlada tripartita formada por el capital, el trabajo y el por el Estado, en la cual cualquier discusión debe Estado, como rezaba en la Constitución de 1957. ajustarse a los códigos y términos fijados por los Sin embargo, su Administración fue la primera en soberanos…”21. sufrir las consecuencias de la dualidad de poder entre civiles y militares, como lo demostró el golpe Esta transición fue tan restrictiva que buscó de Estado del 3 octubre de 1963 que lo derrocó y por todos los medios dejar fuera de la contienda dejó el poder en manos de los militares hasta los electoral y de la formulación de una nueva Cons- últimos años de la década de 1970, salvo un breve titución a fuerzas políticas como la Democracia instante a inicios de ésta. Cristiana y el Frente Patriótico Hondureño, que en aquel momento representaban a trabajadores urbanos y rurales sindicalizados y algunos sectores 5. LA TRANSICIÓN DE 1982 de las capas medias que habían manifestado su En 1979, el último gobierno militar del siglo desconfianza respecto de los militares, y condena- XX entraba en agonía. El pacto que lo sustentaba do la represión contra sus representados. ya no satisfacía a las elites civiles, que hicieron un clamoroso llamado para retornar al “orden cons- Tal y como ocurrió en la transición de 1956, titucional”. Una nueva transición política estaba desde 1979 se operó nuevamente la “resurrección en camino. En el mismo año, la alianza entre el de la sociedad civil”, con exigencias inmediatas capital, el trabajo y el gobierno militar-reformista para hacer que la apertura diera un paso firme se quemó en el marco de un agudo conflicto laboral hacia una auténtica democratización política; los en la fábrica Bemis Handal de San Pedro Sula, que envejecidos y casi olvidados partidos tradiciona- concluyó con el incendio del establecimiento y una les, Liberal y Nacional, se situaron a la cabeza violenta intervención de las fuerzas del orden. La del estamento político que conducía la transición, revolución popular que derrocó a la dictadura de pero muchos de sus dirigentes estaban más iden- Somoza en Nicaragua, en julio de 1979, aceleró tificados con las realidades de 1965 que con las las cosas. exigencias sociales y políticas de la década de 1980.

Un nuevo pacto político parecía un requisito Como en 1957, las reglas del juego, las ventajas, indispensable para asegurar, como en 1956, la los beneficios, los privilegios y la orientación fun- gobernabilidad del país sobre los hombros de damental del nuevo régimen civil para definir a los un régimen civil republicano y democrático. Sin ganadores y los perdedores de la nueva transición, embargo, en 1980, como en 1956, el nuevo pacto quedaron plasmados en la Constitución de 1982, político se suscribió entre las elites, algunos de cu- la que ahora es cuestionada por algunos sectores

20 Ibíd., p. 169. 21 Ibid., p. 80.

14 envío políticos y sociales que aspiran, desde sus propios gobernar para unos pocos, responde principalmen- intereses y perspectivas políticas, construir una te al carácter oligárquico que estas clases, grupos nueva legitimidad a partir de la convocatoria a corporativos o grupos de interés han impuesto a una Asamblea Nacional Constituyente que decrete la conducción del Estado. una nueva Constitución. En 1983, a poco tiempo de iniciada la nueva Es así como, desde 1980, se consolida la es- transición, fue creada la Asociación para el Pro- tructura de poder conformada por el bipartidismo greso de Honduras (APROH), cuyas finalidades tradicional, sus caudillos, la nueva cúpula militar podrían inscribirse en esa voluntad permanente encabezada por el general Gustavo Adolfo Álvarez de crear un gobierno paralelo que reemplace el Martínez desde 1982, la elite económica y un firme principio constitucional de soberanía popular. Los compromiso del gobierno de Estados Unidos para empresarios muchas veces asumen tal conducta, alentar a los sectores más autoritarios y milita- como también lo hace el bipartidismo cuando ristas del nuevo gobierno civil a protagonizar el adopta decisiones políticas reñidas con el interés capítulo centroamericano de la guerra fría. público o el interés nacional, aprobadas en conci- liábulos. Con motivo del golpe de Estado del 28 de En determinados momentos de la década de junio se constituyó la Unión Cívica Democrática 1980, la comparación con el gobierno de Villeda (UCD), que tomó el relevo del gobierno paralelo que Morales es ineludible; los gobiernos civiles se la APROH intentó crear en 1983 para representar comportaron como rehenes de la cúpula militar, a los intereses de la estructura política corporativa pesar de que la Constitución de 1982 (artículo 277) a la que dio lugar la transición política de 1982. le concedió al Presidente de la República el mando directo de las Fuerzas Armadas en su carácter de La promiscua cohabitación en que se des- Comandante General: ¿se presentó, desde 1982, envuelven el sistema político, la sociedad civil y una dualidad de poder como la ya observada desde el Estado contribuye, asimismo, a violentar el 1957 y que culminó en sucesivos golpes militares principio de soberanía popular y a deslegitimar a partir de 1963? por esa vía la democracia y las instituciones que debieran estar a su servicio. Los ejemplos que Hoy parece claro que los problemas relaciona- ilustran esta situación, especialmente después del dos con una dualidad de poder, recurrentes desde 28 de junio de 2009, forman parte de la vida coti- 1957, ya sea entre civiles y militares, elites políticas diana de Honduras: políticos que pontifican desde y elites económicas, y a veces entre los tres poderes el púlpito; religiosos que protagonizan hechos del Estado, responden a la incapacidad tanto de las elites dirigentes como de los sectores populares políticos valiéndose de su investidura, jerarquía o subordinados para aplicar el principio constitu- vinculación con las elites; organizaciones que re- cional de soberanía popular pues, como afirma presentan alianzas corporativas multipartidistas Eric Hobsbawm: “…nadie puede negar que, en el que intentan imponerle sus designios al gobierno; marco de la democracia liberal, una de las cosas organizaciones de la sociedad civil que mantienen que añaden dificultad a la gobernanza es el hecho un pie en el sistema político y otro en el Estado. de tener que escuchar la voluntad del pueblo”22. En suma, la falta de autonomía efectiva de los En su lugar, las elites políticas y económicas, poderes del Estado y sus instituciones, del sistema acompañadas por las cúpulas militares, han inten- político y de la propia sociedad civil ha contribui- tado crear lo que un embajador de Estados Unidos do a debilitar todas las instituciones políticas y en Honduras calificaba como un estado dentro del sociales y a distorsionar su comportamiento; a Estado; es decir, un gobierno paralelo que ejerce fragmentar la sociedad civil en grupos de interés, efectivamente el poder respondiendo únicamente hasta precarizar todo el ordenamiento jurídico a sus propios intereses de clase o de grupo. Este vigente. fenómeno del “gobierno paralelo”, como forma de Como sostiene el sociólogo Alain Touraine, 22 Eric Hobsbawm, op. cit., p. 118. “La separación de la sociedad civil, la sociedad

15 junio 2010 política y el Estado es una condición central para Por ello, la afirmación inicial de que la historia la formación de la democracia. Ésta sólo existe si política de Honduras oscila entre dos voluntades, se reconocen las lógicas propias de la sociedad civil una con la pretensión de impulsar la democracia y y el Estado, lógicas distintas y a menudo hasta otra con la intención de hacerla retroceder hacia el opuestas, y si existe, para manejar sus dificultosas autoritarismo y la dictadura, sigue siendo válida. relaciones, un sistema político autónomo tanto Y la voluntad triunfante ha sido la segunda, por lo frente a una como al otro. Lo que recuerda que que no resulta extraño que su vehículo principal la democracia no es un modo de existencia de la haya sido el caudillismo24, que expresa las pulsio- sociedad en su totalidad, sino verdaderamente nes autoritarias más tradicionales en una sociedad de la sociedad política y, al mismo tiempo, que en la que la democracia contemporánea carece de el carácter democrático de la sociedad política raíces profundas. depende de las relaciones de ésta con la sociedad civil y con el Estado”23. Como el historiador Lucas Paredes afirmó en su tiempo: “Este caudillismo entronizado en la A este laberinto condujo la transición de 1982, conciencia nacional se empeñó fieramente por con- como la síntesis de varias décadas de historia po- servar al pueblo en la más abominable miseria y en lítica, reflejando todas las tendencias y patrones la peor condición social, todo con el preconcebido de la conducta política de las elites, el corporati- fin de explotar mejor su ignorancia y necesidades vismo, las huellas del bipartidismo y el retorno en provecho único de los bastardos intereses de al caudillismo. Estos rasgos de comportamiento, una camarilla vergonzante. (…) Por eso el cau- tendencias y tradiciones políticas interactuaron dillismo ominoso procuró el bochinche periódico, el 28 de junio de 2009 como telón de fondo del para que los hondureños no se educaran, ni supie- golpe de Estado y siguen presentes en la crisis ran gozar de sus conquistas, ni las conservaran, política actual. Este es un indicador preciso del ni las defendieran. (…) Todos los patriotismos y agotamiento de los fundamentos de la transición sentimientos generosos de que han alardeado de política de 1982, que ahora exigen una revisión continuo estos políticos profesionales, se ha cifrado a fondo para sentar las bases del pensamiento en este propósito: El poder. Y para gozar de ese político democrático que ha sido pospuesto desde poder, cualquier medio o sacrificio les ha parecido la transición de 1956. insignificante”25.

Desde 1982 a la fecha, el caudillismo y el bipar- 6. ¿FINAL DE UN PACTO tidismo han tenido un éxito notorio en legitimar, POLÍTICO Y SOCIAL? El agotamiento de las líneas maestras que ante la opinión pública, lo que un autor denomina guiaron la transición de 1982 representa, a la vez, “trivializar el ejercicio de la ciudadanía”, es decir, el agotamiento de la forma oligárquica de gobierno disfrazar al gobierno oligárquico como si fuese un implícita en aquella que, por la preponderancia de gobierno democrático. Esto significa, según este las fuerzas políticas y sociales que la condujeron, autor, que “Gozar de la ciudadanía pasa a conver- se convirtió en una renovación del bipartidismo y tirse en sinónimo de tener un pasaporte, obedecer el caudillismo. Desde esta perspectiva, el reciente las leyes del país, vitorear al equipo deportivo golpe de Estado fue la expresión más violenta de la nacional y, ocasionalmente, votar en elecciones crisis por agotamiento en que ya se encontraban los partidos Liberal y Nacional, rebasados por el 24 La definición de “cacique”, extraída por François Chevalier régimen de corrupción y mal gobierno que instau- del primer diccionario español de la Academia (1729), resulta raron desde 1982, y por su extrema confianza en pertinente y apropiada al contexto hondureño; en esta se lee que que la estructura política corporativa y la alianza el “cacique” es “el primero de su pueblo o de la república, el que política que los sustentaba podía convertirse en tiene más mando y poder, y quiere por su soberbia hacerse temer una dictadura de largo plazo. y obedecer de todos los inferiores”. Cfr., François Chevalier, op. cit., pp. 191-192. 23 Alain Touraine, ¿Qué es la democracia?, Fondo de Cultura 25 Lucas Paredes, Drama político de Honduras, Editora Latinoa- Económica (FCE), México, 2006, pp. 68-69. mericana, México, 1958, pp. 7-8.

16 envío o plebiscitos montados con toda una coreografía corporativa que había gobernado hasta mediados propia”26. de 2009: ¿qué debiera seguir? ¿Ante qué tipo de coyuntura política nos encontramos? ¿A quiénes Esta “coreografía propia”, como se ha visto corresponde asumir esta coyuntura, con un grado desde 1982, ha significado únicamente una su- más elevado de protagonismo y responsabilidad? cesión de gobiernos bipartidistas, en el marco de elecciones cuya legitimidad ha sido muchas veces cuestionada incluso por los mismos portavoces de 7. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA los partidos oligárquicos, como lo hizo al final de LEGITIMIDAD Y DE UN NUEVO PACTO su mandato el presidente Zelaya Rosales al reco- POLÍTICO Y SOCIAL nocer que el fraude electoral era moneda corriente El tema de la legitimidad es ineludible en el en Honduras y que su propio gobierno no estaba contexto político actual, por cuanto los orígenes exento de tal retorcimiento de la ley. Y él, como de la crisis política se presentaron como un debate otros protagonistas relevantes del bipartidismo, alrededor de la Constitución de la República, de no parece haber renunciado a seguir retorciendo su pertinencia y utilidad ante las exigencias de la la ley. La “coreografía propia” de la “cuarta urna” sociedad y el mundo de hoy. Al respecto, el histo- o “consulta popular”, que se pretendía efectuar el riador Guglielmo Ferrero sostiene que: “En suma, 28 de junio de 2009, quiso esconder el afán conti- los principios de legitimidad son justificaciones del nuista del presidente Zelaya. Y, los protagonistas Poder, es decir, del derecho a mandar. Entre todas del golpe de Estado, quisieron ocultar la violación las desigualdades humanas, ninguna tiene tanta de la legitimidad del régimen político al pretender necesidad de justificarse ante la razón como la disfrazar el golpe de Estado como si éste fuese desigualdad establecida por el Poder. Salvo raras otra trivialidad en el escenario político. La política excepciones, un hombre vale lo que otro hombre: basada en la mentira. ¿por qué entonces unos tienen derecho a mandar y otros el deber de obedecer?” 27. El mismo autor Así, la crisis y el agotamiento en que desde agrega que: “…la legitimidad es un principio que 2008 entraron tanto el pacto político que susten- establece con claridad el derecho de mando y el tó la transición política de 1982, como el modelo deber de obediencia…”28. Aún más relevante para de democracia oligárquica que lo viabilizó, con- nuestro propósito es su afirmación de que “Los dujeron a una ola de cinismo y corrupción, una principios de legitimidad nacen, crecen, envejecen especie de “destape” que ha dejado al desnudo la y mueren; en ocasiones discuten y combaten. Sus descomposición política y ética en que se sazona ciclos vitales y sus luchas constituyen el fondo la clase política hondureña de hoy. Esto es lo que invisible de la historia”29. permite afirmar que el reciente golpe de Estado, las disputas internas, el proceso de descomposición El final del pacto político en que se sustentaba en el bipartidismo y la alianza política corporativa hasta hace poco la gobernabilidad hondureña, el gobernante, provocaron una crisis a la que arras- régimen de corrupción establecido por el biparti- traron a diversos actores sociales y populares con dismo gobernante y el golpe de Estado dan pie a intereses propios. Se le puso así un punto final al pensar que la legitimidad en la que este régimen pacto político de 1982, que ahora genera un vacío se sustentaba ha llegado a su final. Esto requie- que se traduce en una fractura política y social de re, entre otras cosas, construir un nuevo pacto largo aliento. fundado sobre una nueva legitimidad. Es decir, superar las insuficiencias del Estado oligárquico De esta manera se abrió la etapa de incerti- dumbre en que se debate la sociedad hondureña en el presente. Al concluir el pacto que dio vida a 27 Guglielmo Ferrero, Poder. Los genios invisibles de la ciudad, la transición de 1982, al fracturarse la homogenei- Tecnos, Colección de Ciencias Sociales, Serie de Ciencia Política, dad de la estructura política y la alianza política Madrid, 1998, p. 81. 28 Ibíd., p. 96. 26 O´Donnell, op. cit., p. 80. 29 Ibíd., p. 107.

17 junio 2010 actual, desde la construcción de un nuevo pacto un puente que vincule la democracia política con de gobernabilidad que sea inclusivo, pluralista y la democracia social. capaz de asumir como propias las demandas de la población y establecer los parámetros para una Esencialmente, en eso radica el problema y nueva distribución del poder y la riqueza nacio- también el principal reto implícito en la coyuntura nal. Puesto que, como afirma Alain Touraine, “La actual que, al ser asumidos como tales, pueden lucha democrática más eficaz es la que se opone contribuir a superar el escollo que hasta la fecha al hecho de que quienes poseen la riqueza posean han representado, para los sectores oligárquicos, también el poder”30. el principio de soberanía popular y la necesidad de legitimidad persistente en todo régimen político. A Sin embargo, cualquier propuesta de trans- ello debe agregarse el compromiso histórico al que formación de la Constitución actual, o de elabora- están obligados todos los actores políticos y socia- ción de una nueva que garantice la participación les para garantizar que una nueva transición sirva popular, debe considerar la experiencia histórica para alcanzar la democracia política y social que propia y ajena, porque el “constitucionalismo”, subyace en los reclamos populares del presente. como voluntad o expresión política del cambio, no es privativa de Honduras. Como sostiene el histo- En estas coordenadas convergen la construc- riador Enrique Krauze, al referirse a la historia ción de una nueva legitimidad política, un nuevo política mexicana del siglo XIX, “…quizás el error pacto político y, además, la posibilidad de que Hon- más característico de la época haya sido el idealis- duras asuma su futuro sobre las bases de un nuevo mo de las leyes y su consecuente desprestigio. La paradigma social, económico, político y cultural. necesidad de confiar en principios fijos, la obsesiva Pero es en este punto preciso donde se bifurcan los concentración en los aspectos formales, abstractos, caminos de las elites que detentan el poder y de de la construcción nacional y, en cambio, el descui- los sectores populares que aspiran a conquistarlo, do de sus exigencias prácticas y concretas…”31. O, porque cada uno de estos actores percibe la fuerza como lo hacía ver un agudo observador inglés de la generadora del cambio en un espacio diferente. política mexicana del siglo XIX quien, refiriéndose a la clase política, señaló que “sobre el severo des- Las elites gobernantes quisieran limitar el potismo en el que han sido educados, injertan las cambio a un simple maquillaje y quisieran hacerlo teorías más audaces de la escuela francesa” para desde el Estado; pero todo el pasado de Honduras elaborar sus constituciones políticas32. demuestra que el Estado no es democrático y las elites que lo conducen tampoco. Por su parte, los A pesar del enorme desafío que esto repre- sectores populares sólo cuentan con nuevos espa- senta, especialmente para los sectores populares cios en proceso de construcción, cuyo escenario es que buscan encontrar su propio camino entre las una sociedad civil fragmentada y sin un proyecto propuestas que descienden del poder, la agenda único de cambio. Mientras que el espacio al que pu- política contemporánea de Honduras no puede diéramos identificar con el sistema político se ve eludir la responsabilidad histórica implícita en la afectado por una crisis de credibilidad, despresti- necesidad de elaborar un nuevo pacto político y gio y agotamiento que lo incapacita para proponer social y de actualizar las instituciones para evitar, una renovación política y social aceptable. como señala Eric Hobsbawm, el hecho de tener que enfrentarnos “…a los problemas del siglo XXI con un conjunto de mecanismos políticos radicalmente UNA CONCLUSIÓN PERTINENTE inadecuados para abordarlos”33; y, para establecer El entramado del poder de los últimos 60 años ha seguido una serie de pautas marcadas por la 30 Alain Touraine, op. cit., p. 76. primera experiencia contemporánea de transición 31 Enrique Krauze, Siglo de caudillos. Biografía política de México política (1949-1956), que contiene los elementos y (1810-1910), Tusquets Editores, 16ª ed., México, 1998, p. 122. los actores que podemos observar en el escenario 32 Citado por Enrique Krauze, en op. cit., p. 109. político actual. Asimismo, las luchas políticas y 33 Hobsbawm, op. cit., p. 121. sociales que se desataron a partir de la transición

18 envío entre 1954 y 1956 superaron, con gran diferencia, El golpe de Estado de 1956 puso fin a las dispu- a las protagonizadas durante los 16 años preceden- tas por el poder entre los civiles, pero a la vez con- tes de gobierno dictatorial y abrieron un camino virtió a las Fuerzas Armadas en el factor decisivo a hacia la democratización social, frenada poco la hora de inclinar la balanza, que fue casi siempre después por el golpe de Estado de 1963. Esta “re- hacia el autoritarismo y la dictadura. Salvando la surrección de la sociedad civil” en tiempos de crisis distancia en el tiempo, entre 1956 y la actualidad, no está muy lejos de lo observado en momentos ¿no lucen las Fuerzas Armadas más poderosas y similares de la historia política hondureña, cuya decisivas después del golpe de Estado del 28 de junio continuidad es hoy patente en la movilización y de 2009? ¿No aparecieron en el reciente golpe de el rechazo popular al golpe de Estado del 28 de Estado tan políticas, deliberantes y desobedientes junio que, por su prolongación y continuidad en el como lo fueron en octubre de 1956, 1963 y 1972? presente, superan hechos similares de las décadas de 1980 y 1990. Por eso es válido considerar que estamos ante un proceso político regresivo, que no podrá ser Este paralelo es necesario al considerar que superado mientras no se asuman estas realida- las causas que motivaron tales conflictos y luchas, des de la historia, no como fantasmas (cuando de en el pasado como en el presente, siguen vigentes. fantasmas se trata, las elites hondureñas tienden Los tiempos parecen ser diferentes, pero el espacio a culpabilizar al “comunismo” para excusar sus público de la protesta social del presente no es propias faltas); sino como una consecuencia de la radicalmente distinto del conocido en el pasado, estructura de poder vigente, más identificada con porque este “espacio público” no es la “plaza públi- el Estado oligárquico del pasado que con el Estado ca” de la democracia, sino el “espacio restringido” democrático que demanda el presente. del Estado oligárquico de ayer y de hoy. Los perso- najes políticos pueden diferir en su personalidad Estos hechos y factores obligaron a hacer y su visión política, pero son iguales en su afán este breve repaso de los actores institucionales de conservar o conquistar el poder, divergiendo decisivos en la crisis más reciente, para encontrar únicamente en los medios a utilizar para lograrlo. paralelos que permitan entender mejor el laberinto Tal vez por eso, el general Antonio López de Santa político del presente y deducir los retos que, a me- Anna34 le escribía a un amigo suyo, en el siglo de diano y largo plazo, esconde el futuro de Honduras. los caudillos, que “Más se ha ganado siempre con el sombrero que con la espada”35.

34 Antonio López de Santa Anna (1794-1876), político y militar mexicano que, entre 1833 y 1855, fue once veces presidente de su país. Cfr., Enrique Krauze, op. cit., p. 39. 35 Ibíd., p. 132.

19 junio 2010 El rostro mediático del Golpe

MANUEL TORRES CALDERÓN*

Aunque los golpistas tomaron las previsiones del caso para controlar y doblegar medios de comunicación y periodistas, no es fácil tapar los ojos, oídos y boca de una sociedad en pleno siglo xxi. Sin remedio, la máscara mediática tradicional cayó, y un tipo de periodismo murió, desacreditado por servil y corrupto. Sin embargo, no nació otro nuevo. Quizá esté en gestación y tenga representaciones aisladas, pero aún está pendiente. En el camino de la ciudadanización del Derecho a la Información, la experiencia vivida a partir del 28 de junio es apenas el comienzo. He aquí un buen punto de partida para debatir al respecto.

un año del 28 de junio reños conocen de la sociedad diario Tiempo, Canal 11 y Cable A de 2009, los detalles de de la información y adoptaron Color, rechazó convertirlos en la conspiración aún no trascien- las previsiones del caso. Sin un instrumento propagandís- den. Se conocen algunos datos, embargo, en lo mediático, el pa- tico incondicional del golpe. La pero no todos. Las interrogantes norama es más complejo que lo tendencia de sus editoriales y superan con creces a las res- previsto en el papel: no es fácil noticias fue defender la institu- puestas: ¿Cómo operó la trama tapar los ojos, oídos y boca de cionalidad pública quebrantada y mediática? ¿Quiénes integraron una sociedad. los derechos personales y consti- el “Estado Mayor” de las opera- Lo primero que se cumplió tucionales de Zelaya, sin volverse ciones sicológicas? ¿Dónde fun- en la conspiración fue el ali- portavoz del presidente derroca- cionó y cómo se financió? ¿Cuál neamiento de la mayoría de los do, ni defensora a ultranza de su fue el papel de los asesores inter- medios de comunicación tradi- gestión de gobierno. Sus conte- nacionales? ¿Hubo israelitas en cionales, con HRN, Radio Amé- nidos se cuidaron mucho de no la operación? ¿Cuándo llegaron, rica y Televicentro a la cabeza. contribuir a una polarización cuándo partieron?... Todos los que apoyaron la caída extrema de la opinión pública. En la consumación de un de Zelaya celebraron los sucesos, Bajo control la mayoría de la golpe de Estado, fase en la cual sin que en esa actitud hubiera prensa tradicional, los militares los acontecimientos se desen- diferencias entre propietarios se dieron a la tarea de enfrentar vuelven a una velocidad de vér- de medios y la mayoría de sus a los medios televisivos y radia- tigo, dos son los instrumentos periodistas. Con tal complicidad, les que reaccionaron en contra operativos indispensables: las parecía que el cerrojo mediático del golpe; algunos lo hacían con armas y los medios. Cualquiera sería rápido y efectivo, cuestión cautela, temerosos de un cierre de ellos que escape de control de horas, pero no fue así. total que los dejara fuera del pone en riesgo el resultado. Eso De los integrantes de ese po- aire, y otros apostaron a que la es válido en cualquier país del deroso cartel llamado Asociación reversión del golpe era posible mundo. Los golpistas hondu- de Medios de Comunicación de y asumieron una programación Honduras, únicamente la fami- de agitación, denuncia y convo- * Periodista. lia Rosenthal, propietaria de catoria de la Resistencia.

20 envío EL GOLPE ROMPIÓ Honduras. Las compañías por incursionaron durante la mañana LA RUTINA DE LA PRENSA cable, que incluían en su oferta del 28 de junio en las instala- INTERNACIONAL a Telesur, vieron multiplicada su ciones de emisoras y canales de En el caso de la prensa in- audiencia. Fue tan importante televisión opositores para ordenar ternacional, la cobertura fue la cobertura de esa cadena, que a los equipos de prensa que no inmediata e incontrolable para sus informativos y programas transmitieran sus programas, e in- el golpismo. Hacía años que no especiales se retransmitían por cluso que cerraran los medios de ocurría en América Latina un emisoras hondureñas en resis- comunicación por tiempo indefi- “cuartelazo” contra un gober- tencia, y sus reportajes eran nido. La mayor agresión ocurrió nante civil, con el ingrediente subidos de inmediato a sitios de contra Radio Globo, Canal 36 y, adicional de un contexto geopo- Yutube, donde aún pueden ver- en menor intensidad, Radio Pro- lítico que involucraba de manera se. Los militares se percataron greso. La acción de los comandos directa la visión del presidente de ello y el equipo de prensa de militares contra esas instalaciones venezolano Hugo Chávez. Telesur, junto a otras correspon- fue similar al atentado ocurrido Los acontecimientos en salías, fue acosado de inmediato en la casa del presidente Zelaya Honduras reunieron todos los por el gobierno golpista a través Rosales, sólo que en el caso de los requisitos para entrar al plató de la Policía de Migración; pero medios lo que se secuestró fue la de los medios televisivos inter- ello no impidió que trascendie- libertad de expresión. nacionales: dramatismo, color, ran otras versiones informativas Los estrategas del golpe sa- violencia y desenlace incierto. en el momento justo. bían que tenían dos desafíos cla- También fueron días en los Telesur no fue la única. ros que afrontar: uno, el carisma cuales la agenda informativa Incluso CNN, desde un primer y la influencia de Zelaya Rosales mundial pasaba momentos de momento, calificó lo ocurrido en un sector importante de la rutina, a excepción de la muerte como “golpe de Estado” y sus población, lo cual hacía suponer inesperada de Michael Jackson, noticieros permitieron, a un el surgimiento de una corriente el 25 de junio, en Los Ángeles. alto porcentaje de la población de simpatía e indignación ante En las primeras horas de hondureña, enterarse de los de- lo sucedido; y, dos, el espectro aquel domingo un hecho cir- talles que encubrían los grandes demasiado amplio de la oferta cunstancial se volvió clave: en medios nacionales. También ex- mediática existente en Hon- Tegucigalpa había un equipo hibió los disparates de los altos duras y el potencial de enlace de prensa de la cadena de te- cargos golpistas que eran en- insurreccional de las nuevas tec- levisión Telesur que cubría los trevistados en vivo. Luego hubo nologías de comunicación. En los pormenores de la anunciada una presión fuerte de la derecha últimos años la red se ha hecho consulta de la “cuarta urna”, a la internacional para que CNN demasiado grande e influyente que respaldaba con su cobertura. retornara a su carril ideológico como para tenerla en el puño. Como es conocido, Telesur es una característico. Los golpistas lle- Entre la experiencia del que compañía pública fundada en garon a prohibir temporalmente había sido el último golpe de 2005 que tiene a los gobiernos la transmisión en Honduras de Estado (1978) y el actual hubo de Argentina, Bolivia, Cuba, Telesur y CNN, pero esa censura una diferencia ostensible en tér- Ecuador, Nicaragua, Uruguay se convirtió en un bumerán que minos mediáticos. En el 78 bastó y Venezuela como auspiciantes. les trajo descrédito. con alinear las dos principales Todos ellos rompieron rela- cadenas radiales, HRN y Radio ciones con el gobierno usurpa- EL SECUESTRO DE LA América, el Canal 5 de televisión dor de Micheletti y condenaron LIBERTAD DE EXPRESIÓN y los tres periódicos existentes al golpismo. Telesur reflejó ese En el frente interno, el con- para imponer la versión castren- criterio y cubrió en extenso el trol informativo siguió un patrón se. En 2009 fue muy diferente. desarrollo de los acontecimien- similar en todo el país. En prin- Además de que la naturaleza del tos. Ante el eclipse informativo cipio, fuerzas combinadas de conflicto era diferente, el teatro oficialista, se dio el fenómeno soldados y policías —incluidos de operaciones, por así decirlo, de que Telesur se volvió local en altos oficiales de batallones— se había diversificado, tal como

21 junio 2010 se comprobó en el transcurso de El segundo aspecto tuvo que da pública: el presidente o los las horas, días, semanas y meses ver con los detalles operativos. denominados “poderes fácticos”. venideros. La captura violenta, secuestro Zelaya sabía perfectamente y expulsión —en pijama— a que entre los grupos de poder LA PROPAGANDA SE San José de Costa Rica del más influyentes se encuentra el IMPUSO AL PERIODISMO presidente Zelaya, desnudó la mediático, dominado por unas La disputa por el acceso a indefensión de la mayoría de pocas familias que cobran peaje los medios y el control del tema la población hondureña. Ese a la libre circulación de las ideas. por parte de la opinión pública atropello mayúsculo se perpetró Si quieren, apoyan; si no, anulan. se volvió decisiva. Infortuna- teniendo como testigo un “juez La crítica puede ser por cualquier damente, en un contexto de ejecutor de la Corte Suprema cosa, justificada o no; porque creciente polarización, en el de Justicia”. Como reacción, un —en lo fundamental— son un registro histórico de los hechos comentario escueto y natural se instrumento de presión, una la propaganda se impuso al pe- esparció por todos los rincones: manera de perseguir o conseguir riodismo, y ambos contendien- “si eso le ocurrió al Presidente algo para beneficio privado o de tes se encargaron de reducir el de la República, qué no le puede un grupo corporativo. espacio a la confrontación de pasar al resto de la ciudadanía”. Paradójicamente, ha sido las ideas. Las calificaciones y En el fondo, el rechazo ini- el Estado el que ha dado a ese descalificaciones avasallaron los cial al golpe no consistía en tener grupo el poder que ahora osten- contenidos. La intolerancia al o no simpatía para Zelaya —eso ta. La concesión de contratos golpe era correcta, pero no la in- quedaba en un plano personal—, multimillonarios, privilegios, tolerancia al debate para escla- sino en la exigencia colectiva a facilidades, contactos y la com- recer la naturaleza de la crisis, favor del debido proceso y el fre- plicidad del secreto explican la responsabilidad histórica de no al retorno del autoritarismo que la burocracia sea, a estas sus protagonistas y la búsqueda y las violaciones a los derechos alturas, un simple rehén de la de las salidas democráticas al humanos. En ese instante un mediocracia. Lo trágico es que conflicto. El clientelismo siguió, poderoso movimiento social el trasfondo de esa asociación ha bajo diferentes argumentacio- emergía y había que precisarlo sido, a su vez, un proceso histó- nes, promoviendo una sociedad en su verdadera magnitud y po- rico, sistemático y permanente excluyente. tencial para no perderlo. de privatización o anulación del Bajo esas circunstancias, los derecho social a la información. dos primeros pasos que dio el LAS PRIMERAS golpismo le hicieron perder de ESCARAMUZAS ZELAYA NO HIZO entrada la batalla: el primero El conflicto Mel Zelaya ver- LA DIFERENCIA fue la insistencia en llamar “su- sus la prensa no nació el 28 Zelaya, al asumir la Presi- cesión” a lo que todo el mundo de junio; en una conspiración dencia, intentó influir en los me- calificaba como “golpe de Esta- de esta naturaleza, la primera dios a través de los periodistas do”. Ese empecinamiento, por maquinaria que se pone a tra- y, al igual que sus antecesores, ejemplo, puso a los golpistas de bajar es la mediática. Apenas fomentó un complejo entarima- espaldas a la gran mayoría de unas cuantas horas después de do de compromisos mediante los medios internacionales de tomar posesión de la Presidencia canje de favores o por la vía des- prensa que cubrieron los he- (enero 2006), Zelaya se quejó del carnada de la corrupción. Todos chos. Un periodista español que trato que le daba la prensa. No le los ex presidentes, salvo Carlos acudió al Congreso Nacional fue gustaron las críticas a su discur- Flores Facussé, pensaron que entrevistado y confrontado por so inaugural. El desencuentro, entre los periodistas/reporteros un reportero oficialista que le sin embargo, no anticipaba la y los propietarios de los medios reclamó por qué calificaba como ruptura venidera. Con los me- era posible levantar una cuña y “golpe” lo ocurrido, y la respues- ses, la queja se multiplicó y elevó separarlos, pero no es así. Pro- ta fue: “eso se llama así aquí o su tono. La disputa tenía que pietarios y medios trabajan de en cualquier parte del mundo”. ver con quién imponía la agen- común acuerdo. Es un círculo

22 envío de complicidades y lealtades EN POS DE UN PERIODISMO formación referente a menores; que gira alrededor del poder y INCONDICIONAL cuidar las imágenes que, por su sus regalías. Las evidencias confirman crueldad, puedan dañar la sen- Con Zelaya no hubo ningún que no hubo ninguna diferencia sibilidad; y, por último, actuar cambio de calidad en la rela- sustancial respecto del pasado “con especial responsabilidad y ción Casa Presidencial-medios- en el enfoque de Zelaya hacia los rigor” en caso de informaciones periodistas. Esa capacidad que periodistas y los medios; el cam- que puedan suscitar discrimi- siempre tuvo Zelaya, de reciclar bio más bien fue de contexto. naciones. Promover el buen dirigentes sociales que estaban Esta vez, promediando la mitad periodismo no fue un objetivo de salida, la mostró también con de su mandato, Zelaya fue más gubernamental; al contrario, se los periodistas que llamó a su en- allá y financió las operaciones, o trataba de conseguir un perio- torno, varios de los cuales proce- parte de ellas, de algunos medios dismo incondicional. dían de las fosas más profundas que respaldaban su proyecto Zelaya dio continuidad al de la corrupción mediática. La político, entre ellos Radio Globo hecho de que el Estado hondu- experiencia acumulada enseña y Canal 36, así como de nume- reño nunca ha tenido una visión que mientras sale más y más rosos programas particulares social pública en el campo de la dinero para comprar voluntades rentados por periodistas. Las comunicación; al contrario, uno periodísticas, más vulnerable se cuentas de esa subvención no tras otro, los gobernantes han vuelve el gobernante, atrapado están claras, pero se calculan en renunciado conscientemente a en una pegajosa e interminable cifras de siete dígitos. ella, al grado que algunos se en- red de tráfico de influencias. En relación con la prensa, cargaron de ceder a particulares La corrupción sólo estimula la el gobierno Zelaya fue cómplice desde la frecuencia asignada a compraventa. de un sistema de corruptelas la televisión nacional hasta ser Esa lección no pareció enten- responsable de que a muchos complacientes con el control de derla Zelaya, ni sus asesores. Su periodistas y medios se les olvi- la CONATEL (Comisión Nacional jefe de prensa, Raúl Valladares, dara lo elemental de su trabajo: de Telecomunicaciones) por par- era el tipo de enlace tradicional distinguir entre hechos y opinio- te de algunos empresarios. que bien pudo desempeñar esas nes; difundir sólo informaciones De Zelaya se afirmó, repe- funciones en cualquier gobierno fundamentadas y contrastadas y tidas veces, que llegó a regalar anterior. Tan prolijo en el gesto evitar datos imprecisos que pue- equipos de televisión a periodis- amistoso como en la represalia dan lesionar la dignidad de las tas/empresarios que, paradójica- a quienes muerden la mano del personas; facilitar “sin tergiver- mente, después los utilizaron en amo. Ex jefe de los noticieros de sar” todos los datos sobre la in- su contra. Nadie, por supuesto, HRN, fue uno de los favorecidos formación difundida; rectificar investigó cómo un gobernante a principios de los años 90 por con diligencia; utilizar métodos puede regalar bienes públicos el ex presidente conservador dignos para obtener información a particulares sin que actúen Rafael Leonardo Callejas, bajo o imágenes; no difundir infor- los órganos fiscalizadores del cuyo régimen la corrupción en maciones recibidas de forma Estado. el gremio periodístico alcanzó confidencial; no usar informa- uno de los mayores niveles de ción privilegiada en provecho CUANDO LAS DIFERENCIAS los que se tiene memoria. Fue propio; respetar el derecho a SE CONVIRTIERON EN la época del surgimiento del no proporcionar información o CONFLICTOS llamado “Grupo de los 13” o los responder a preguntas; no acep- Un elemento que sí resultó “tiburones”, en el que figuraban tar retribuciones para influir o novedoso, derivado de la con- los periodistas con mayor acceso publicar informaciones u opi- frontación con los propietarios y cercanía al poder, varios de los niones; respetar el derecho a la de los medios, fue la decisión cuales volvieron a ser favoreci- intimidad y la imagen; observar presidencial de publicar un se- dos con Zelaya. escrupulosamente el principio manario que diera cuenta de sus de presunción de inocencia; obras y opiniones: Poder Ciuda- tratar con especial cuidado la in- dano, y potenciar la capacidad

23 junio 2010 instalada y cobertura del Canal fórmula para imponer la agenda abrían camino para el desenlace. 8 de televisión. Ambos funciona- mediática nacional, con o sin el Las banderillas se clavaban en ron como órganos de propagan- beneplácito de los dueños de los Zelaya para aislarlo y debilitar- da y, el Canal 8 en particular, se medios. Cada semana surgía lo. Los titulares de la semana del volvió difusor de una especie de desde Casa Presidencial un tema golpe anticipaban el porvenir. “reality show” del presidente de controversia; una vez podía La manipulación extrema Zelaya. La “transparencia” se ser una serenata con los Tigres que los poderes fácticos hicieron volvió medio, no fin. del Norte para cantarle al “Jefe de la mayoría de los medios hizo Pese a sus esfuerzos, en la de jefes” y otra podía ser su es- que se hablara en Honduras práctica Zelaya no tuvo la “buena fuerzo diplomático para que la del terrorismo mediático. Para- prensa” que esperaba, pero tam- OEA suspendiera las sanciones dójicamente, en una crisis que poco manifestó interés de alterar a Cuba. demandaba el diálogo y el debate las reglas del juego. En esa direc- En esa dinámica, las dos como mecanismos de solución, ción la colisión era inevitable. últimas imposiciones mediáticas lo que se impuso fue la incomu- Las diferencias se convirtieron fueron determinantes: la “cuar- nicación. El manoseo de temas, en conflictos a partir de 2007, ta urna”, de la que se afirma que instituciones y fuentes fue total. cuando empezó la aproximación inicialmente le fue sugerida por Los sucesos del 28 de junio presidencial al gobierno de Hugo Arturo Corrales, convertido des- fueron congruentes con sus Chávez. Las verdaderas lealtades pués en su acusador golpista y, antecedentes. La censura me- de la prensa se quitaron cual- ligada a la anterior, la demanda diática se reforzó con la censura quier tipo de caretas. A partir de de convocatoria a una Asam- estatal y se impuso en todas las ese momento las críticas en su blea Nacional Constituyente. manifestaciones posibles: desde contra se volvieron constantes Una vez que ambas propuestas el cese brutal de empresas de co- e ideológicamente cerradas. No salieron a la palestra pública, el municación (por ejemplo, Radio importaba si había razón o no, si resto de la agenda nacional y de Globo y Canal 36), agresiones estaba el dato comprobado o era la acción gubernamental dejó físicas contra comunicadores rumor; si la información tenía de figurar. sociales y cortes de energía eléc- visos de verdad o era pura men- Para la derecha hondureña, trica, hasta cadenas nacionales tira. A nivel escrito, La Prensa y desde una perspectiva distinta, de radio y televisión. El Heraldo marcaban la pauta. con la confrontación mediática El más rancio conservadurismo también se habían roto los lí- LAS RESPUESTAS A LA afloró como su línea editorial, y mites y se pasaba a otro plano: DESINFORMACIÓN OFICIAL las reglas del periodismo salieron el de la conspiración militar. Se Se produjo una experiencia sobrando. probaba que los medios por sí nefasta que no puede pasar in- El trasfondo ideológico de mismos no podían derrocar al advertida. La indignación de la los medios terminó en guerra gobierno, pero tampoco soste- población ante la manipulación abierta contra las decisiones de nerlo. mediática tampoco tiene prece- Zelaya. Paradójicamente, cuan- dentes en el país. A pesar del do el gobernante cuestionado ABLANDANDO cerco a la palabra, la imagen y se percató de que no era posible EL ESCENARIO las letras que tendió el gobierno evitar la confrontación, enton- En las sombras de la oposi- golpista, es imposible en esta era ces intuyó que podía sacarle ción al zelayismo la conspira- tecnológica cerrar por completo provecho. A mediados de 2008, ción avanzaba como un rodillo los espacios. la estrategia presidencial no era aplastante de la opinión públi- Las respuestas a la desin- evitar el conflicto, sino capitali- ca, creando condiciones para formación fueron desde el añejo zarlo políticamente a su favor. una ruptura que se perfilaba uso de las paredes hasta el perfil De nuevo apareció en la actitud inminente. Varios propietarios alternativo intrínseco en las del gobernante el criterio de de medios mostraban estar al nuevas tecnologías de comuni- que “en la crisis me crezco”. tanto de la operación por venir. cación. Una de las expresiones De hecho, Zelaya encontró la La censura y la autocensura se que más se grabó en el colectivo

24 envío hondureño fue: Cuando los me- sombreros alusivos a Zelaya, Fotografías, videos, trans- dios callan, las paredes hablan. como nuevo y rentable icono de misiones radiales y televisivas Los grafiti invadieron los muros la rebeldía. acompañaban profusamente con expresiones que iban desde En esas circunstancias, todo esas marchas en las cuales el frases con mensajes violentos e recurso era considerado válido, común denominador era el “anti insultantes hasta los más elabo- no importa si se respetaban o no zelayismo” y el “anti chavismo”. rados, profundos y simbólicos. las normas profesionales y éticas En el primer mes posterior al 28 Desde el golpismo se ensa- del Periodismo y la comunica- de junio fueron constantes esas yaron todo tipo de alternativas ción social. Las medias-verdades convocatorias (lunes y viernes); para silenciar la respuesta popu- se imponen en los tiempos de luego se redujeron hasta des- lar a la desinformación oficial, conflicto. El caso de la fotografía aparecer. La presencia en las incluso se llegó a contar con la aparecida en diario La Prensa calles la ganó la Resistencia; no asesoría de expertos extranjeros del cuerpo de Isis Obed Muri- hubo día (de domingo a lunes) en guerra sicológica. Un capítulo llo, primera víctima mortal de sin que se convocara, pese a no esclarecido fue la actuación la represión, lo ilustra perfec- que la respuesta desde la fuerza de asesores israelitas en un tamente. En una foto aparecía armada fue la represión brutal pretendido intento de silenciar Isis con las señales visibles de y, desde los medios, el silencio el flujo informativo a través de su asesinato, en otra —publica- casi absoluto. internet. da también— aparecía sin esas En la crisis fue común que se señales. El photoshop ideológico CENSURA Y OCULTAMIENTO repintaran con pintura blanca había hecho su trabajo de bisturí La represión policial y mili- los grafiti de la Resistencia, el censor y su estreno en un golpe tar no era noticia en los medios estallido de explosivos de bajo de Estado latinoamericano. oficialistas e igual se ocultó la poder, el sabotaje a sitios web, Consciente, el gobierno mi- magnitud de las protestas. Uno los cortes de energía, la irrup- chelettista, de que no había de los ejemplos de omisión total ción de uniformados en salas podido imponer su versión —la de la información que más llamó de redacción, la destrucción de sucesión— de lo ocurrido, la la atención ocurrió en la cober- transmisores y las agresiones a siguiente etapa de su estrategia tura de diario El Heraldo a la conmemoración del 15 de Sep- comunicadores. El desafío plan- fue convencer a la comunidad tiembre, día de la Independencia teado en tiempos de golpes de nacional e internacional de que nacional y de Centroamérica. Estado es comunicación versus la normalidad había retornado A la marcha convocada desde incomunicación, y eso lo confir- luego de las reacciones primeras el gobierno de facto, ofertando el mó la experiencia vivida por la de protesta. De la realidad del tradicional desfile estudiantil, se sociedad hondureña. país se proyectaban dos lecturas: replicó con otra manifestación una, la real; la otra, la irreal. convocada por la Resistencia. La TODA REACCIÓN GENERA La “irreal” construía sus respuesta a los llamamientos fue UNA RESPUESTA propios escenarios, como en los desigual. Se estima que más de Contrario a lo que los es- estudios cinematográficos; una 200 mil personas atendieron la trategas del golpe pensaron, la “realidad” de tabla yeso. El más convocatoria de la Resistencia, comunicación social resistió a la destacado fue la organización pero ninguna de ellas apareció incomunicación oficialista y rá- y movilización de las llamadas en la edición del 16 de septiem- pidamente se convirtió en pieza marchas de los blanquitos, con- bre de El Heraldo. Se trataba no clave de una contracultura que formadas por centenares y hasta sólo de censurar, sino de oculta- incluyó otras formas y géneros miles de personas movilizadas miento deliberado de un suceso de socialización y transmisión como “base social” del michele- informativo. Nada trascendió de de las denuncias, declaraciones ttismo y que procedían de diver- las acciones de protesta que en y mensajes. Cada marcha de la sos orígenes, desde aquellos que esa misma fecha se efectuaron Resistencia atraía un mercadillo marchaban voluntariamente, en las principales ciudades y informal de la protesta, donde hasta los obligados por las em- municipios del interior. se vendían desde discos hasta presas donde trabajaban.

25 junio 2010 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS c) Aumentar la represión a los vínculo de dependencia quedaba APLICADAS A LA POLÍTICA medios, acciones y fuentes de manifiesto. No obstante, de muchas ma- informativas de la Resisten- El decreto represivo tuvo neras, la sociedad hondureña se cia. vigencia —sin haber sido apro- enteró de que la oposición no sólo bado nunca por el Congreso existía, sino que aumentaba. Las EL DECRETO REPRESIVO Nacional— casi un mes, hasta nuevas tecnologías hicieron su Y SUS EFECTOS el 17 de octubre, cuando fue estreno social bajo aplicaciones En perspectiva, el arma más anulado por el Decreto Ejecutivo políticas: los teléfonos celulares efectiva que sacó del arsenal 124-2009 que le dio seguimiento y los mensajitos, la internet y la de la represión fue el Decreto específico en contra de la liber- amplia variedad de mecanismos Ejecutivo PCM-16-2009, con el tad de expresión y que autorizó que posibilita: radioemisoras, cual no sólo impuso el toque a la Comisión Nacional de Tele- televisoras, páginas web, perió- de queda, sino que suspendió comunicaciones para cancelar dicos digitales, blogs, yutube, la libertad de tránsito, prohi- el uso de títulos habilitantes facebook, etc. Lo interesante de bió las reuniones públicas no otorgados a los operadores de ese proceso es su aplicación por autorizadas por la policía o el medios de radiodifusión sonora la juventud, la facilidad y rapi- ejército, impidió la libre expre- y de televisión que no “cumplen dez con que la asimila y domina, sión y autorizó la suspensión los requisitos”. y la conversión de la sociedad de cualquier radioemisora o En ese marco, varios medios en una fuente informativa y de canal de televisión que “ofenda radiales procedieron a cancelar opinión beligerante. funcionarios gubernamentales espacios contratados con orga- Para el golpismo se presen- o atente contra resoluciones nizaciones sociales. En Radio taba una circunstancia insolu- gubernamentales”. América y HRN cerraron los ble: no se trataba ya de controlar Las amenazas contenidas en programas de las organizacio- únicamente a los medios, sino el decreto se hicieron efectivas nes magisteriales y de derechos que las personas se habían con- a partir del 21 de septiembre, humanos. Uno de los afectados vertido, a la vez, en fuentes y cuando el estado de protesta fue “La Bullaranga”, del Centro medios. De cara al futuro inme- generalizada se avivó con el in- de Estudios de la Mujer (CEM-H), diato, las formas de incidencia greso al país, clandestinamente, que se convirtió en una especie política tendrán que tomar en del presidente Zelaya Rosales. de programa errante, puesto cuenta esa lección. Incluso varió Para el gobierno de facto resultó que sufrió la censura en varios la identificación del auditorio: el imprescindible apretar el cuello medios donde intentaba mante- público-masa inició una transi- a los espacios opositores de la nerse en el aire. Una situación ción inédita hacia el público-red comunicación social porque es- similar ocurrió con los progra- social. taba perdiendo la guerra de la mas del Comité de Mujeres por Rebasado por esa dinámica, opinión pública. la Paz “Visitación Padilla” y del el gobierno de facto se planteó: El 28 de septiembre, efecti- Centro de Derechos de Mujeres ¿c���������������������������������������������������������ómo frenar������������������������ un flujo informa- vos militares procedieron a ce- (CDM), transmitidos original- tivo que no puede controlar? Su rrar el Canal 36 y Radio Globo; mente desde Radio Cadena Vo- respuesta fue básicamente en de igual forma, les decomisaron ces, propiedad del ex presidente tres vías: el equipo de transmisión y lo . trasladaron al Batallón de Co- La protesta nacional en con- a) Mantener y reforzar el cerco municaciones, amparados en el tra de esas acciones represivas informativo oficialista, lo Decreto Ejecutivo en referencia fue respaldada por la comunidad que implicaba desinformar, y en la resolución OD 019/09 internacional. Numerosas dele- ocultar o tergiversar las no- del 28 de septiembre. Silenciar gaciones de diversa procedencia ticias. a la Globo y al Canal 36 tuvo un llegaron al país para constatar b) Contratar asesores y agen- efecto inmediato en la capacidad lo que ocurría. La mayoría no cias de imagen y publicidad, de movilización y comunicación eran bienvenidas por el gobier- nacionales y extranjeros. de la Resistencia. Un peligroso no de facto, que las consideraba

26 envío influidas o contaminadas por el EL PISOTEADO DERECHO padecieron organismos como el “chavismo”, en alusión a una A LA INFORMACIÓN Comité de Familiares de Deteni- presunta conspiración mediática, En el ínterin entre el golpe dos Desaparecidos en Honduras diplomática y política internacio- y las elecciones, las formas para (COFADEH) y otros defensores de nal auspiciada por el presidente evitar el acceso a información los derechos humanos. venezolano Hugo Chávez. opositora fueron numerosas. En Cabe destacar que los me- Pese al ambiente intimidan- algunos casos se llegó al extremo dios favorables al golpe también te, las delegaciones realizaron en- de disparar contra instalacio- denunciaron actos en su contra, trevistas con periodistas, leyeron nes radiales, como le ocurrió a como Radio América y HRN, los medios escritos, escucharon Radio Juticalpa (Olancho), o la a cuyas instalaciones fueron programas de radio, vieron los multiplicación de amenazas de lanzados artefactos explosivos espacios televisivos y dialogaron agresiones físicas a periodistas de procedencia desconocida, sin con la ciudadanía. La conclusión en resistencia. provocar daños relevantes. al respecto fue constatar que el Una característica constante La diferencia es que los aten- “cerco mediático” tenía un doble que explica por qué hubo tantos tados contra la oposición mediá- objetivo: impedir a la población amenazados o agredidos, es el tica al golpe siempre promovían expresarse libremente y evitar carácter nacional de la represión el silencio o la censura, mientras su acceso a una información al Derecho a la Información y que a las oficialistas nunca les contrastante. también la amplitud de la reac- alteró su programación u orien- Los propietarios de los me- ción popular ante los abusos tación. dios oficialistas actuaron de co- del poder. Desde radioemisoras mún acuerdo, y sus periodistas de larga tradición social, como LA IDEOLOGÍA COMO también. La orden era destruir la Radio Progreso, hasta señales ARMA DE PERSUASIÓN imagen de Zelaya y la Resistencia nuevas como el Canal 22, “Pa- Esos ejemplos refuerzan la y, en el otro extremo, ensalzar la tepluma” de Santa Bárbara, tesis de que al golpe lo acompañó de Micheletti y las Fuerzas Arma- fueron hostigadas. No se trataba una guerra sicológica que encon- das. Ninguna crítica al gobierno únicamente de las establecidas tró, en la mayoría de los grandes de Micheletti trascendió entre en la ciudad capital, Teguci- medios, un acompañamiento el 28 de junio de 2009 y el 27 de galpa, sino en las cabeceras consciente. Esos medios, histó- enero de 2010. departamentales y principales ricamente, se han encargado de Fuentes de la Secretaría de municipios del país. invisibilizar la crisis de fondo de Finanzas del nuevo gobierno, El papel de los coroneles o la sociedad hondureña al impo- encabezado por Porfirio Lobo, jefes de batallones como figuras ner agendas informativas ale- calculan en unos 1200 millones de poder recobró vigencia en jadas de la realidad económica, de lempiras el costo de la corrup- esta coyuntura. La Base Naval social y política. Su papel antes, ción pública en el interregno de Castilla, en el departamento durante y después del golpe es golpista; y en ninguno de los de Colón, fue una de las más consecuente con su tradición. medios oficialistas aparecieron activas en la intimidación a co- Sin embargo, no deja de sor- denuncias al respecto. Una larga municadores sociales. prender el parcialismo absoluto noche de impunidad se tendió Una faceta adicional de la que exhibieron a favor del pro- con la complicidad mediática. represión, poco mencionada, yecto golpista y sus ejecutores, y El silencio midió su peso en oro. es que alcanzó también a las la manera en que se despojaron A la altura de septiembre, esos fuentes informativas. El Equipo de cualquier respeto a la técnica medios asumieron su otro gran de Reflexión, Investigación y y ética periodística para asumir encargo: promover el proceso Comunicación de la Compañía el papel de medios de guerra, electoral de noviembre como “ma- de Jesús (ERIC-SJ), cuyo direc- de una guerra contrainsurgen- sivo, legítimo y transparente”. tor, el Padre Ismael Moreno, lo te. Para estos y sus periodistas es también de Radio Progreso, principales, esa actuación tuvo fue sitiado por militares en su un alto costo. Radio América, sede. Circunstancias similares por ejemplo, vio desplomar su

27 junio 2010 índice de audiencia, despojada Sostenible, que es el principal comunicación, lo local se volvió ya del mito de “La voz informa- portal de la ciudadanía hondu- internacional (los espacios de la tiva del pueblo”. reña. Salieron a la red: Defen- Resistencia eran transmitidos La base fundamental de la sores en Línea, El Inventario, simultáneamente en otros paí- estrategia mediática fue la ma- Los Necios, C-Libre, Noticias ses) y lo internacional se volvió nipulación de conceptos, la des- de Honduras en Resistencia y local. información y la intimidación. otros. Las nuevas tecnologías de Su punto de partida, la piedra Como ocurre en otras nacio- comunicación aparecieron tam- angular sobre la cual se cons- nes bajo condiciones de conflic- bién en el escenario del en- truyó todo su discurso, como to, aparecieron los blogueros, frentamiento. Los dueños de se expresó anteriormente, fue haciendo periodismo informati- grandes empresas de telefonía negar de entrada la existencia de vo e interpretativo, de denuncia celular que se alinearon a favor un golpe de Estado y defender la y opinión, como Oscar Estrada, del golpe no pudieron evitar que, tesis oficial de la Sucesión Pre- Fabricio Estrada, Fabricio He- a través de sus mismas redes, sidencial. La diferencia no era rrera, Samuel Zelaya y muchos se informara la otra versión de simplemente del titular perio- más, nacionales y extranjeros. los acontecimientos. No hubo dístico, sino que respondió a una En estos meses nacieron ra- espacio de comunicación que no lógica obsecuente de interpretar dios rebeldes en frecuencias no fuera utilizado como resistencia. los hechos de determinada for- autorizadas o en Internet —al Muchas capacidades perso- ma y no de otra. margen del control o la intimida- nales de comunicación fueron Cualquier análisis de conte- ción de CONATEL—, cuando más puestas al servicio de la denun- nido confirma su alejamiento de arreciaba la censura mediática. cia y la información, de forma todos los fundamentos periodís- Los viejos programas de gremios espontánea. Un buen ejemplo ticos. No hubo una línea que se- y actores sociales se transfor- es Yutube, en el que se colgaban parara los géneros informativos, maron en focos de denuncia; a diario los trabajos tanto de interpretativos y de opinión. como los magisteriales, de las videoartistas como de aficiona- Uno y otro se mezclaba, usando organizaciones feministas, de las dos. Los documentalistas profe- los calificativos ideológicos como etnias, de jóvenes, de comunida- sionales de video, varios de los armas de persuasión. Los rumo- des religiosas, etc., y surgieron, cuales son egresados de escuelas res, conjeturas y especulaciones en paralelo, múltiples manifes- de cine, realizaron a su vez una se manejaron como noticias taciones de resistencia cultural: labor extraordinaria de registro confirmadas. La línea editorial en la pintura, narrativa, poesía, y edición. Varios de sus trabajos —que estigmatizaba a Zelaya música. aún están por divulgarse porque Rosales y su vinculación al cha- La nueva versión del Himno su valor testimonial trasciende vismo— desbordó al resto de Nacional, arreglada por Nor- lo coyuntural. De igual forma los contenidos periodísticos. La destal Yeco y cantada por Karla es importante destacar el papel ideologización del conflicto fue Lara, es toda una ruptura con la de la prensa extranjera, buena el sello predominante; también “cultura cívica” tradicional. De parte de la cual asumió una en los medios identificados con similar forma apareció el humor cobertura objetiva de los hechos la Resistencia zelayista. político, con personajes como y pudo decir al mundo lo que Proscilapia Ventura, una “pe- estaba ocurriendo al interior de EN RESUMEN riodista” que, desde la ficción, Honduras. Interesante fue constatar decía verdades y que emergió No hay duda que la máscara que muchos de los minifundios de la factoría cultural de Radio mediática tradicional se cayó en mediáticos existentes se declara- Progreso. la sociedad hondureña y que un ron en rebeldía ante la versión Esa resistencia amplia y tipo de periodismo murió, desa- impuesta. Aparecieron nume- creativa amerita una investiga- creditado por servil y corrupto. rosos espacios digitales, dentro ción aparte. Es tan impactante Sin embargo, paradójicamente, y fuera de la Red de Desarrollo lo ocurrido en Honduras que, no nació otro nuevo. Quizá esté en el plano de la información- en gestación y tenga represen-

28 envío taciones aisladas, pero se en- movimiento que se manifestaba condicional, como en la derecha cuentra pendiente. La censura creativo, diverso e imaginativo. se le pide servidumbre. oficial golpista tuvo un éxito El análisis constructivo fue ¿Cuánto tiempo se manten- inesperado: creó en la oposición, sustituido por la apología incon- drá esa situación, conteniendo como respuesta, otro tipo de cen- dicional y una nueva forma de como dique el desarrollo de la sura, basada en la intolerancia y niebla esparció el temor de que oposición?, no se sabe. En el la descalificación. Otra forma de si se objetaba algo se corría el camino de la ciudadanización cultura autoritaria surgió en la riesgo de estar fuera. Los instru- del Derecho a la Información, la propia Resistencia. Una nueva mentos básicos del periodismo: experiencia vivida por la socie- forma de pensamiento único, dudar y preguntar, se volvieron dad hondureña a partir del 28 autoritario y vertical apareció de alto riesgo. Al pensamiento de junio es apenas el comienzo. en contraste con las bases de un crítico se le exigió militancia in-

A 35 años de Santa Clara y Los Horcones

Este 25 de junio se conmemoró el 35 aniversario de Benjamín Plata, a (padre) y Carlos Bahr, la masacre de Los Horcones y Santa Clara, ocurrida en quienes fueron remitidos a la Penitenciaría Central. Sin Olancho. La fecha se registra, según el Decreto Legisla- embargo, salieron libres en 1980 favorecidos por un tivo 47-2004, como el “Día de los Héroes por la Justicia indulto otorgado por el gobierno. Los mártires de Santa Social en Honduras”. Clara y Los Horcones son: Los hechos ocurrieron en plena época de siembra, cuando miles de campesinos se movilizaban desde distin- Padre Casimiro Cypher tos puntos del país para recuperar tierras. La movilización Padre Iván Betancourt pacífica, denominada Marcha Nacional contra el Hambre, Máximo Aguilera culminaría aquel 25 de junio de 1975 en Tegucigalpa. Lincoln Coleman El 24 de junio, algunos campesinos olanchanos pa- Bernardo Rivera saron la noche en el Centro de Capacitación Santa Clara Francisco Colindres y, al día siguiente, fueron capturados por agentes del Fausto Cruz Departamento de Investigación Nacional (DIN). Estos Roque Ramón Andrade los llevaron a la hacienda “Los Horcones”, propiedad de Arnulfo Gómez Manuel Zelaya Ordóñez, padre del ex presidente Manuel Ruth A. Mayorquín Zelaya Rosales, donde los torturaron antes de matarlos. María Elena Bolívar Los cuerpos de nueve de las 14 víctimas fueron arrojados Alejandro Figueroa a un pozo de malacate, que luego fue dinamitado. Juan Benito Montoya y Los tribunales de justicia encontraron culpables de la Oscar Ovidio Ortiz. masacre al mayor José Enrique Chinchilla, al subteniente

29 junio 2010 El golpe de Estado y la reconfiguración del sistema de partidos políticos EUGENIO SOSA*

A un año del golpe de Estado, ¿hay alguna novedad en el sistema de partidos políticos? ¿Qué tendencias y reconfiguraciones se podrían consolidar en las fuerzas políticas y el sistema político? Aunque no existen respuestas únicas ni certezas, por los diversos factores en juego, sí es claro que Honduras está en una encrucijada: hacia la democratización, o hacia una des-democratización del Estado y la sociedad. Y mucho dependerá de esa reconfiguración.

os análisis sociopolíticos en el marco de ¿Qué hay de viejo y qué de nuevo en el sistema Lcoyunturas críticas1 y en periodos poscrisis hondureño de partidos políticos después del golpe corren el riesgo de centrarse en uno de los polos: de Estado del 28 de junio de 2009? La búsqueda no se ve ningún cambio y se analizan los procesos de respuestas a esta pregunta pasa por reconocer como si nada hubiese cambiado, o se ve novedad que el bipartidismo rebasa la mera referencia a por todas partes. Como escribiera Antonio Gram- los partidos Nacional y Liberal3, pues se puede sci, “Se presentan los casos extremos: hay quien considerar que el sistema político como tal es nunca encuentra nada nuevo bajo el sol y que todo bipartidista, y se podría afirmar que la sociedad es lo mismo incluso en el mundo de las ideas, y hondureña también lo es. El bipartidismo ha es- quien por el contrario encuentra ‘originalidad’ y tado tan arraigado en la conciencia nacional, que pretende que hasta una remasticación es original algunos científicos sociales lo han considerado un gracias a la nueva saliva”2. El desafío analítico factor relevante en la construcción de la nación y está en saber diferenciar lo estructural de lo co- su cohesión social4. yuntural, lo permanente de lo ocasional, lo viejo de lo nuevo; en otras palabras, poder distinguir las continuidades de las rupturas. De lo contrario, EL DEBILITAMIENTO DE confundimos la realidad con nuestros deseos. LAS FIDELIDADES PARTIDARIAS Hasta hace poco, casi todas las familias hon- dureñas podían ser identificadas como naciona- * Sociólogo. listas o liberales, o como “azules” y “coloradas”. 1 Por coyuntura crítica se entiende aquellos periodos, cortos o Recientemente, esta situación se ha modificado prolongados, en los que se rompe la “normalidad” en la actuación política de los actores, se producen crisis multidimensionales y las salidas a las crisis, independientemente de cuáles sean, 3 Véase del autor, “¿Cómo interpretar la crisis del bipartidismo dejan huellas y efectos en el largo plazo, que continúan teniendo hondureño?”, en Revista Envío-Honduras, Año 8, núm. 24, abril influencia en el desarrollo de las sociedades. 2010, pp. 21-25. 2 Antonio Gramsci (1999). Cuadernos de la cárcel, tomo II, Edito- 4 Véase, André-Marcel d´Ans, Honduras. Emergencia difícil de rial Era, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, una nación, de un Estado, Renal Video Producción, Tegucigalpa, p. 166. 1999.

30 envío de manera significativa y, ahora, gran parte de que la “Constitución era pura babosada”, o que las nuevas generaciones no se siente adscrita a “había que violarla cuantas veces fuera necesario”. ninguno de estos partidos; su “fidelidad” partida- La manipulación, la tergiversación y la actuación ria se ha venido debilitando de manera sostenida. ilícita han sido permanentes en la conducta de En 2006, el Proyecto Latinoamericano de Opinión los partidos políticos. Para éstos, la Constitución Pública (LAPOP) establecía que los hondureños se ha convertido en un “significante vacío”, que sin una identificación partidista representaban el cada quien interpreta y acomoda de acuerdo con 55%5. Comparativamente, se está produciendo una sus intereses y conveniencias. aceleración de lo que se llama “des-alineamiento partidario”, ya que en 2001, la misma fuente, ape- La brecha entre lo que debiera ser el funciona- nas reportaba un 15% de ausencia de identificación miento del sistema de justicia, el sistema electoral partidarista. y las aspiraciones de la ciudadanía, respecto de la actuación real de estos entes estatales, es cada vez Esto explica, en parte, por qué ninguno de los mayor. En los últimos quince años se ha pretendido partidos mayoritarios puede en la actualidad ganar efectuar reformas electorales, pero éstas han fraca- las elecciones con sus “votos duros”, y el triunfo sado o han quedado sometidas a contrarreformas, de uno u otro depende del voto “independiente”. o los grupos políticos y económicos han encontrado En otras palabras, el electorado se ha vuelto más los medios para “jugarles la vuelta”. Basta recor- “volátil”. Sin embargo, esta volatilidad se mueve dar la actuación de Baín que, siempre en el marco de los partidos Liberal y Na- en su pretensión de ser candidato presidencial cional. Lo más probable es que una cantidad signi- del Partido Liberal, revirtió, con la complicidad ficativa del electorado “independiente” engrosa las de la Corte Suprema de Justicia, la reforma que filas del abstencionismo. De lo anterior se deduce prohibía al presidente del Congreso Nacional aspi- que estos partidos políticos se encuentran, desde rar a la Presidencia de la República, a menos que antes del golpe de Estado, en una pendiente de renunciara a su cargo anticipadamente. desgaste y deterioro sostenido en lo que respecta a su base social. UNA DEMOCRACIA MENOS QUE MÍNIMA El desencanto de la ciudadanía se refleja, ade- Las elites económicas, políticas, religiosas y más, en la pérdida de confianza y credibilidad en el mediáticas, a través de los partidos políticos, han desempeño de los funcionarios partidarios en los convertido al Estado hondureño en un “Estado cargos que asumen en el gobierno y el Estado. A los predatorio”. Es decir, han hecho de la sociedad, su víctima. La coherencia interna del Estado, partidos se les atribuye una serie de deficiencias su capacidad administrativa y el reclutamiento de la democracia y las falencias del Estado. Este de una burocracia meritocrática son las grandes sentimiento ciudadano tiene sentido debido a que, ausencias; por el contrario, el patrimonialismo, el entre los partidos y el Estado, existe interacción e reclutamiento clientelar y el afán desmedido de influencia mutua. Lo anterior se relaciona también apropiación de las rentas, son la constante. con el desprecio que los políticos hondureños han manifestado sobre su propia institucionalidad y La democracia hondureña avanza y retroce- la del Estado. de, sin consolidar siquiera el umbral electoral. Se aplaudió la elección de diputados en papeleta separada, a partir de las elecciones de 2001. Pero A TODO LE “JUEGAN LA VUELTA” las “planchas” electorales siguen funcionando y, En el decenio de los años ochenta se hicieron lo que es peor, ahora producto de su ineficacia y de célebres las palabras de un diputado que afirmó las negociaciones políticas. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no rinde cuentas de los votos con 5 Universidad de Vanderbilt, 2008, Cultura Política de la Demo- que son electas las diputaciones; en la declara- cracia en Honduras, 2008. El Impacto de la Gobernabilidad, toria de elección sólo figura la lista de diputados consultado el 9 de junio de 2010, http://sitemason.vanderbilt. y diputadas que, según dicho organismo, deben edu/lapop/HONDURASBACK integrar el Poder Legislativo. A fin de cuentas,

31 junio 2010 estamos ante una democracia menos que mínima envueltos en la competencia electoral y los inte- y menos que electoral. El golpe de Estado del 28 reses de pequeños grupos, fueron anulados como de junio reafirmó, y profundizó, la vulnerabilidad actores relevantes en el golpe de Estado. de la “institucionalidad democrática”. Las decisiones verdaderamente importantes durante el golpe de Estado y la crisis que provo- ¿QUÉ ES LO NUEVO? có quedaron en poder de los grandes medios de Esas tendencias se han profundizado en los comunicación, los empresarios y los militares. El últimos meses. Sin embargo, ¿qué de nuevo nos re- Congreso Nacional lucía como un ventrílocuo de vela la crisis política? En primer lugar, se ha vuelto las decisiones tomadas fuera del hemiciclo, que se insuficiente y engañoso hablar de “crisis del Esta- ratificaban sólo después de que los “voceros del do”, del sistema de partidos o del sistema electoral poder” habían dado su opinión sobre cuál debía por separado. Más allá de la institucionalidad, lo ser el comportamiento del Poder Legislativo. que está en crisis es el “pacto de dominación” de 1982, plasmado en la Constitución con la que se Los partidos políticos jugaron, en el golpe de inició la “transición a la democracia”. Estado y la crisis política, a pasar inadvertidos, a aparentar que no estaban involucrados a fondo. Al Dicho “pacto” fue el resultado de las negocia- que mejor le funcionó esta fórmula fue al Partido ciones entre Estados Unidos, los militares y la Nacional y a su candidato, el ahora presidente elite política bipartidista. Su esencia es la perdu- Porfirio Lobo Sosa, que asumieron el golpe de Es- ración de una democracia representativa-elitista; tado como un conflicto interno del Partido Liberal. la prohibición de la reelección presidencial como Mientras, los liberales profundizaron su propia mecanismo de rotación en la sucesión presidencial crisis y los partidos minoritarios —PINU-SD, PDCH entre las elites; un modelo económico abierto al y UD— mostraron su debilidad histórica de carecer capital transnacional; y, el mantenimiento del de un proyecto político propio, sumándose al bando poder real de los militares, garantes últimos de la en el que creyeron obtener más ganancias. Constitución y del régimen bipartidista.

Este pacto, nacido de la guerra fría y la política LA RENOVACIÓN DE LOS MILITARES contrainsurgente de Estados Unidos en Centroa- La debilidad del sistema de partidos políticos mérica, se ha convertido en el principal obstáculo también ha quedado al desnudo por la renovación para profundizar la democracia hondureña. Lo que del protagonismo de los militares en la vida políti- los grupos de poder no perdonan al ex presidente ca. Las Fuerzas Armadas reasumieron su antiguo Zelaya es su pretensión de “patear el tablero” papel de “verdaderos garantes de la democracia” del pacto de dominación en el que también se y se presentaron como los “únicos” capaces de inscribió su gobierno. Porque, aparte de que los garantizar el pacto de dominación de 1982. Y, en objetivos y el contenido de la Asamblea Nacional el nuevo gobierno, están demostrando ser un actor Constituyente nunca hayan estado claros, ésta al que los civiles no pueden ignorar a la hora de significa el establecimiento de un “nuevo pacto pactar y negociar. de dominación” que, por sí mismo, no garantiza profundizar la democracia, ni la inclusión social Esto les permitió lograr, con apoyo de los y política de los sectores populares. civiles y sin mayores dificultades, la amnistía y el sobreseimiento definitivo por los delitos que cometieron el 28 de junio y las violaciones a los LOS PARTIDOS POLÍTICOS Derechos Humanos en el contexto de la crisis. FUERON REBASADOS Como parte de las negociaciones y pactos políticos, Los partidos políticos, una vez ejecutado el Lobo Sosa entregó a los militares la gerencia de golpe de Estado, exhibieron su escasa capacidad la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones como mediadores de la conflictividad social y po- (HONDUTEL), ahora dirigida por el ex jefe de las lítica, desatando fuerzas políticas y sociales que Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez Ve- los rebasaron como actores políticos. Los partidos, lásquez; y les devolvió el control de instituciones

32 envío como la Marina Mercante, Aeronáutica Civil y la en los activistas y líderes liberales, la “fidelidad Dirección de Migración y Extranjería. e identidad partidaria” siguen teniendo peso. El mismo Zelaya y los denominados “liberales en resistencia” prefieren hablar del “rescate del par- ¿DESAPARICIÓN, MUTACIÓN, tido”, antes que de rompimiento o constitución de FORTALECIMIENTO? una nueva fuerza política. ¿Se producirá, a partir de este golpe de Esta- do, una nueva configuración de fuerzas políticas? Por otra parte, el grupo que controla dicho ¿Cuál podría ser la nueva configuración parti- partido, que participó directamente en el golpe daria? Responder a estas interrogantes implica de Estado, ha reafirmado que no expulsará a los romper con algunos mitos asumidos como válidos disidentes, como parte de la solución a la crisis en el análisis político. Uno de estos es que los interna. De allí que no se debe descartar que una partidos Liberal y Nacional dependen el uno del primera salida, al interior del Partido Liberal, sea otro y que la destrucción de uno de ellos supone un reacomodo de “zelayistas” y “golpistas” bajo la la destrucción del otro. dirección de las elites que siempre han mantenido su hegemonía en dicho partido. La existencia de los partidos políticos responde a procesos históricos y en tal sentido son contin- Una segunda opción a considerar podría ser gentes. Por tanto no existe, hasta el momento, que los “liberales en resistencia” logren tomar el ninguna argumentación teórica o histórica que control de su partido. ¿Qué rumbo podría tomar haga pensar en que uno de estos partidos no podría el Partido Liberal en este caso? No es claro, pues coexistir con otro tipo de partidos, que no sea su nada garantiza ni hay evidencias sólidas que de- homólogo tradicional. Es más, decir que el bipar- muestren que los “liberales en resistencia” sean tidismo en general se encuentra en crisis producto portadores de un liberalismo radical, de centro iz- del golpe de Estado, no deja de ser controversial. quierda o socialdemócrata. Posiblemente, sólo es- La reconfiguración de fuerzas políticas no necesa- taríamos ante el hecho de que una facción asume riamente significa la desaparición del bipartidismo el control del partido, por un periodo determinado, o de los partidos tradicionales, sino que puede ser pero sin ningún cambio sustancial. No obstante, si parte de su mutación. esta facción lograra generar un proyecto político “progresista”, estaríamos ante modificaciones sus- Partiendo de los últimos resultados electorales, tanciales con implicaciones no sólo para el Partido a pesar de que éstos han sido cuestionados por el Liberal, sino para todo el sistema de partidos y la fraude electoral al inflar las cifras de participación competencia política nacional. ciudadana, en principio es posible afirmar que el Partido Nacional se fortaleció al derrotar por Una tercera opción es que se produzca una amplio margen a su histórico oponente, el Partido ruptura definitiva de los “liberales en resistencia” Liberal. Lo anterior no significa desconocer que, con la cúpula de su partido, y que constituyan en la medida en que otras fuerzas políticas se re- otro partido o se incorporen a un esfuerzo político configuren o surjan nuevas, el Partido Nacional más amplio en el espacio del Frente Nacional de se verá obligado a realizar cambios. Resistencia Popular (FNRP). En este caso, tal de- cisión tendría implicaciones profundas para todo el sistema de partidos y el régimen político. EL PARTIDO LIBERAL Y LOS CAMINOS POSIBLES El Liberal es el partido más afectado por el LA DOBLE APUESTA DE LOS LIBERALES golpe de Estado. Los resultados que obtuvo en Los “liberales en resistencia” juegan a dos las elecciones generales del 29 de noviembre de carriles en sus apuestas políticas. Por una parte 2009 profundizaron su fragmentación interna. a seguir en su viejo proyecto político, el Partido Su recomposición no es clara todavía, pero tiene Liberal, y, por otra, a construir un nuevo proyecto varios caminos posibles a seguir. Es claro que, político desde el FNRP. Con la fuerza de éste bus-

33 junio 2010 can chantajear al Partido Liberal y, con la base riesgo es que no logre trascender su condición de social liberal, buscan chantajear al FNRP. movimiento social y no dé el paso hacia la lucha po- lítica electoral que le permita alcanzar posiciones Sus intenciones las han hecho públicas. Han significativas de poder en el gobierno y el Estado. planteado que su primera opción es el “rescate del Partido Liberal”, para luego establecer alian- La participación política electoral del FNRP zas con el FNRP; pero, en caso de ser derrotados, implica superar la tensión que actualmente vive, se sumarían al proyecto político del FNRP. ¿Qué entre las posiciones por la lucha popular y las tipo de alianza política podría surgir entre los posiciones por la lucha electoral que, aunque no sectores populares del FNRP y los “liberales en son excluyentes, la forma en que se asuman y resistencia”, si éstos lograran tomar el control del desarrollen tendrá efectos en la posibilidad de Partido Liberal? o ¿qué aportarían los “liberales en consolidarse como nueva fuerza política. resistencia” al FNRP, si se sumaran a un proyecto político más amplio después de una derrota en el Si el FNRP no logra trascender a un proyecto Partido Liberal? político “progresista”, y el Partido Liberal “regu- lariza” su situación interna, aun con el desgaste Por otra parte, los partidos minoritarios como sostenido que sufren los dos partidos tradiciona- el PDCH, PINU-SD y UD no tienen relevancia estra- les, sin duda tendremos bipartidismo para largo. tégica en cualquier proceso de reconfiguración de La transformación del FNRP hacia una lógica de las fuerzas políticas después del golpe de Estado. “Frente Político Amplio”, es el escenario con Los dos primeros exhibieron su falta de autono- mayor potencial para reconfigurar las fuerzas mía política y su alineamiento total con la elite políticas hondureñas y producir cambios en su bipartidista; mientras que UD, al distanciarse del sistema político. posicionamiento asumido por el FNRP durante las elecciones —en contra de éstas y del golpe de ¿Qué tendencias y reconfiguraciones se conso- Estado—, evidenció una vez más su inviabilidad lidarán en las fuerzas políticas y el sistema político como proyecto político alternativo. hondureño? No existen respuestas únicas ni certe- zas, por los diversos factores en juego: históricos, estructurales, cultura política y, sobre todo, por las EL FNRP Y SUS RIESGOS, acciones de los actores políticos y sociales en dispu- TENSIONES Y DESAFÍOS ta alrededor de proyectos políticos contrapuestos. ¿Qué perspectivas presenta el FNRP de con- Lo que sí es claro es que, dependiendo de esta re- vertirse en una fuerza política que compita elec- toralmente y dispute el poder, de manera efectiva, configuración, Honduras podría avanzar hacia la a las elites políticas tradicionales? La respuesta democratización, o hacia una des-democratización depende de cómo resuelva los riesgos, tensiones y del Estado y la sociedad. desafíos que enfrenta en la actualidad. Un primer

34 envío Rendición de cuentas con el pasado y con el presente* GERARDO BALLESTEROS Y DANIELA RAMÍREZ**

La rendición de cuentas con el pasado es indispensable para la cohabitación de las polarizadas minorías activas hondureñas y será más profunda y efectiva en cuanto se rija por la protección de los derechos fundamentales. Por tanto, aunque es más fácil decirlo que hacerlo, la rendición de cuentas ha de ceñirse a los propósitos de reconciliación, paz, justicia y derechos, así como al desafío de la cohesión social. Estas páginas ofrecen reflexiones lúcidas y pertinentes sobre este acuciante tema.

INTRODUCCIÓN sucedido en Argelia en 1993: tras contenciosos El golpe de Estado en Honduras se ha con- procesos electorales, cuya credibilidad y legitimi- vertido en un hito histórico que ilustra el fin de dad son severamente cuestionados y las nociones siècle’ definitivo sobre la denominada Revolución de mayoría no están presentes, se establece un Liberal1. Ya no es pertinente preguntarnos ¿cómo proyecto monolítico de la minoría dominante en construir un nuevo amanecer para el Estado? medio de un vendaval de violencia. El aparato de ¿Cómo fundar un Estado democrático con una Estado muestra su incapacidad de gobierno; se Gran Sociedad? Estas preguntas chocan con la traza una agenda política “nacional” dirigida a la realidad actual. seguridad de las minorías dominantes, que se resu- me en su integridad física, control económico y en Analizar el caso de Honduras bajo esta pers- la administración de los consensos suficientes para pectiva resulta una empresa fútil. Honduras hoy mantenerse en el poder; las diferencias se discuten se parece más a lo que sucedió en México después tangencialmente en el terreno de lo político, pero de 2006, que a su vez es una repetición de lo más en proyectos de vida que se disputan detrás del código penal; el cambio político empujado por y para las mayorías se convierte en un eco vacío * Este artículo es una versión resumida de un trabajo más extenso del populismo2. Aquella dinámica de cambio que publicado en Joaquín A. Mejía R. y Víctor Fernández (coords.), Schmitter describiera como “Transiciones desde 3 El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los un régimen autoritario” , ahora entra en una fase derechos humanos, MADJ/Editorial Casa San Ignacio, Teguci- que podría describirse como “Transiciones hacia galpa, 2010. un nuevo régimen autoritario”. ** Gerardo Ballesteros y Daniela Ramírez son investigadores de FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A. C. en México, Este artículo sustenta que la rendición de del área de Transparencia y rendición de cuentas, y del área de cuentas se inscribe en un contexto de guerra Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas, respectivamente. 1 El término “Revolución Liberal” fue acuñado por Bruce Ac- 2 Cfr. Juan Goytisolo, Argelia en el vendaval, Aguilar, Madrid, kerman al inicio de la década de los años 90 para hablar de los 1994. cambios políticos derivados de la caída del muro de Berlín y el 3 Cfr. Guillermo O’Donnell y Philippe Schmitter (eds.), Transi- colapso del régimen soviético. Cfr. Bruce Ackerman, The Future tions form Authoritarian Rule, Johns Hopkins University Press, of Liberal Revolution, Yale University Press, Cambridge, 1992. 1981.

35 junio 2010 cultural donde minorías activas, dominantes y 1. EL AGOTAMIENTO DEL PARADIGMA desviantes, pelean por los espacios de decisión pú- TRANSICIONAL DE LA RENDICIÓN blica. En términos de Moscovici, nuestra sociedad DE CUENTAS se compone de múltiples minorías activas que se La rendición de cuentas se ha analizado dentro traslapan. Son minorías activas los grupúsculos de procesos de transición política a nivel de Estado- que poseen “su propio código y, además, lo propo- nación más que en procesos de conflicto social y nen a los demás a título de modelo o de solución de político permanentes. La primera generación de recambio”4. Ambientalistas, feminismos, indíge- rendición de cuentas transicional de esta época se nas, socialistas, neoliberales, integristas católicos registra con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y oligarquías económicas, todas ellas son minorías y la protagonizan los Estados ganadores de la activas. Sus fronteras se delimitan más por la guerra5. Su paradigma es el “juicio universal” con identidad cultural que por los clivajes políticos. el Tribunal de Nuremberg a los perdedores de la guerra, acusados de genocidio y favorecedores del La denominada “clase política” es sólo una totalitarismo. El legado de esta primera fase fue expresión del balance de poder entre minorías la creación de una Corte Penal Internacional que activas; los espacios de decisión pública han dejado después se consolidará. de identificarse con las soberanías de los Estados. Pero traducir en decisiones y acciones de gobierno La segunda fase empieza con el fin de la Gue- las preferencias de una minoría dominante impli- rra Fría y se percibe como un proceso de cambio ca costos. Nuestra motivación es resaltar que la institucional unidireccional para todos los Estados minoría dominante en Honduras sigue cargan- del mundo. Elites políticas reformistas y prode- do, sobre la espalda de la sociedad que domina, mocráticas, organismos civiles, iglesias y agentes costos que llevan un sello autoritario y atentan internacionales protagonizan la construcción de contra los principios de cualquier Estado liberal- “nuevos amaneceres” frente a la debacle de los democrático. Esta situación no es exclusiva de “Estados autoritarios”6. Se erigen fiscalías, comi- Honduras. En la actualidad, para que un Estado se siones de la verdad y otros mecanismos que buscan afirme democrático, pesa poco el método pacífico y la justicia, la reconciliación y la cimentación de conciliador de la alternancia; pesa más el contexto regímenes liberales. geopolítico donde se construyen las alianzas de las minorías activas tanto al interior como al exterior Desde el punto de vista de Ackerman, un ré- del propio Estado. gimen liberal se caracteriza por un Estado que garantiza las libertades públicas y los derechos Este ensayo se divide en cuatro secciones. En la fundamentales de su propia sociedad, desde un primera se explica cómo el paradigma transicional esquema democrático y constitucional7. Bajo este ha perdido su poder explicativo para comprender paradigma vimos derribarse regímenes autoritarios la rendición de cuentas en la actualidad. En la a lo largo de África, América Latina y Europa segunda se expone el escenario de guerra cultural del Este. El sentido de la rendición de cuentas entre minorías activas sobre el cuál debe pensarse consistió en separar los nuevos regímenes de los la rendición de cuentas y reinventarse para evitar viejos, aduciendo una legitimación a través de la el efecto autoritario. La tercera sitúa el caso de Honduras en esta nueva perspectiva. Y la última 5 Ruti Teitel, “Transitional Justice Genealogy”, en Harvard ofrece algunas reflexiones que sugieren que la Human Rights Journal, vol. 16, 2002. rendición de cuentas, como impulso ciudadano, 6 André Toit, “The moral foundations of Truth Commissions. desafía el efecto autoritario de una guerra cultural Truth as Acknowledgent and Justice as Recognition, as Prin- polarizada. ciples of Transitional Justice in Practice of the South African TRC”, en R. I. Rotberg y B. Thomson, (eds.), Truth and Justice, Princeton University Press, 2000. 7 Cfr. Rafael de Asís, Una aproximación a los modelos de Estado 4 Serge Moscovici, Psicología de las Minorías Activas, trad. Ola- de Derecho, Dykinson-U. de Jaén, Madrid 1999, especialmente gasti, Morata, Madrid, 1981, p. 23. el capítulo denominado “El uso de los modelos”, pp.114-153.

36 envío condena —y en algunos casos el castigo— hacia En los Estados Unidos de 2010, las marchas y los perpetradores del autoritarismo del pasado. protestas contra las políticas antiinmigrantes son ejemplos de un mecanismo social que muestra su Actualmente el paradigma transicional se ha fuerza ante las autoridades de gobierno y frente a agotado y muestra sus limitantes para explicar la una decisión parlamentaria. Por otro lado, la ola rendición de cuentas y orientar la construcción de asuntos judiciales que auspiciaron procuradores de nuevos esquemas potenciadores del cambio y estatales, legisladores republicanos y miembros de aterrizados en la realidad. La rendición de cuen- la sociedad civil contra la reforma del sistema de tas ha rebasado el esquema del Estado soberano salud de Obama, muestra la cara jurisdiccional de liberal-democrático al haber sido apropiada por la Guerra Cultural. una amplia gama de actores que se expresan ante diferentes entes de poder. Estos actores movili- En ambos casos, no basta la existencia de una zan, más que una opinión sobre un asunto, una mayoría parlamentaria, surgida de elecciones, construcción cultural de verdad, autoridad y su para tomar decisiones públicas. Estas habrán de examen, alrededor de diversos temas de interés sobrevivir al examen de representantes políticos público y desde ángulos contrapuestos. respaldados por organismos religiosos, Think Tanks, sindicatos, ligas y comunidades. Tendrán Por otro lado, la rendición de cuentas también que pasar por la rendición de cuentas formal ha sido apropiada y operativizada por las nuevas —sufragios, denuncias penales, comparecencias corrientes culturales como el feminismo, los movi- parlamentarias y auditorías—, la rendición de mientos ambientalista, indígena8 y los críticos de cuentas informal —marchas, protestas, campañas la globalización neoliberal, estructurada en todos y barricadas—, y aquella de carácter híbrido — estos casos por redes de actores grupales e indivi- informes-sombra, recomendaciones, reportes de duales que atraviesan organismos civiles locales, corrupción11. órganos multinacionales y esferas de gobierno9. El gobierno real es de minorías y así sería el LA GUERRA CULTURAL de las nuevas “democracias”. Ahora los Estados James Davison Hunter describe los espacios gobiernan menos y parecen tener un reducido de tensión que se observan entre las minorías margen de conducción frente al poder de multi- activas, dominantes y desviantes bajo el rótulo de nacionales, los consensos internacionales sobre una “Guerra Cultural”, donde los mecanismos de el libre mercado y los comandos de instituciones rendición de cuentas son creados, activados y re- bancarias y financieras12. creados de manera permanente. En este escenario, los sufragios electorales son apenas un instrumen- El fracaso de la Revolución Liberal y sus profe- to entre muchos otros que se pueden ejercer para cías comienza con el autoatentado a los principios influir en cambios políticos y económicos, y que que regularían el conflicto entre grupos con iden- pueden fungir como mecanismos de rendición de tidades y valores diferenciados. Como bien apunta cuentas, como lo sugería O´Donnell10. Camus, “El error de toda una época ha consistido en enunciar, o suponer enunciados, unas reglas generales de acción a partir de una emoción des- 8 Will Kymlicka, Politics in the vernacular: Nationalism, Multi- culturalism and Citizenship, Oxford University Press, Nueva York, 2002. Plattner, (eds.), The Self Restraining State, Boulder, 1999, pp. 9 Una perspectiva visionaria de estas corrientes culturales de 29-51. cambio se observa en Manuel Castells, La Era de la Información, 11 Cfr. Gerardo Ballesteros, Conceptos y Fronteras de la Rendición Siglo XXI, México, 1997. También ver Margaret Keck y Kathryn de Cuentas, Tesis de Maestría en Derechos Fundamentales, Sikkink, “Redes trasnacionales de cabildeo e influencia”, en Foro UC3M, septiembre 2007. Internacional, XXXIX, 158, octubre-diciembre, 1999, pp. 405-428. 12 Saskia Sassen, Losing Control?, Sovereignity in the age of Glo- 10 Ver Guillermo O’Donnell, “Horizontal Accountability in New balization; ¿Perdiendo el control?, La Soberanía en la era de la Democracies”, en Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc Globalización, trad. V. Pozanco, Bellaterra, Barcelona, 2001.

37 junio 2010 esperada”13. “Pero sobre todo, las profecías, desde de seres emocionales frente al proyecto racional el momento en que expresan la esperanza viviente y científico de su gobierno16. De esta manera, en de millones de hombres, no pueden permanecer Venezuela se reprimen las manifestaciones estu- impunes indefinidamente. Llega un tiempo en que diantiles en tanto que son “burgueses hijos de la la decepción transforma la esperanza en furor y oligarquía”; en México, las críticas a los abusos del en que el fin mismo, afirmado con la ira de la obs- Ejército contra civiles son, en opinión del régimen, tinación, exigido todavía más cruelmente, obliga como las declaraciones de un narcotraficante. a buscar otros medios”14. Estos otros medios son las manipulaciones electorales flagrantes o encu- En cualquiera de estos casos, observamos di- biertas, las intervenciones militares, la impunidad námicas de cambio político que se despliegan en sistémica, la devastación del ambiente y los nuevos eventos dramáticos y decisivos entre grupos de po- golpes de Estado. der. Martín Tanaka les denomina “Autoritarismos Competitivos”; Andreas Schedler les dice “Demo- Hoy en día, abundan las cláusulas de excep- cracias Autoritarias” y, en términos generales, se trata de una lucha intensa entre minorías activas ción a los Estados democrático-liberales en emer- sobre el dominio de la política, la economía y las gencias militares, deposiciones de presidentes, mentes de las mayorías. manipulaciones electorales y represiones; y son tantas cláusulas y tan variadas, que es imposible EL AJUSTE DE CUENTAS ver detrás de ellas un modelo político. La rendición Honduras se une a las filas de Perú y de Mé- de cuentas, ahora, ha de ceñirse a los antiguos xico, donde hubo procesos polarizantes que pro- propósitos de reconciliación, paz, justicia y dere- tagonizaron el enfrentamiento de dos diferentes chos, pero además al desafío de la cohesión social versiones del populismo latinoamericano: el de entre minorías activas que no saben convivir izquierda y el de derecha. En los tres casos venció adecuadamente15. el populismo conservador y el escenario posterior al enfrentamiento fue consecuente a las inercias de la polarización: Jon Elster lo denomina un 2. LA SOCIEDAD PLURAL DE HOY “ajuste de cuentas”. Y SU EFECTO AUTORITARIO Más que Estados que pueden ubicarse en un El ajuste de cuentas, contrario a la rendición de plano de transiciones culminadas, truncas, des- cuentas, consiste en el uso del poder conquistado carriladas o en proceso, encontramos múltiples o retenido para trabajar un proceso de “ajusticia- versiones de Estados autoritarios y populistas miento” más parecido al de la venganza: escarnio, erigidos sobre sociedades plurales compuestas por difamación, persecución, uso de las instituciones minorías activas. La razón populista, como versa para erradicar al enemigo, y despliegue de violen- Laclau, se zanja sobre una minoría que cree tener cia con impunidad explícita17. la administración de la sociedad en sus manos con la razón de su lado; y cualquier cuestionamiento le Merece atención el episodio del golpe en Hon- surge como un desafío a su existencia como poder duras sobre la marcha de otros episodios intensos y como un argumento insuficiente y banal. de 2009: el movimiento indígena en Perú frente

El populismo autoritario se caracteriza por to- 16 Es de indispensable lectura el libro de Laclau para conocer las talizar su expresión política en un plano de amigos- dimensiones del denominado “populismo” más allá del mensaje enemigos. Cualquier manifestación en su contra, orientado a los políticos de izquierda, o los políticos contrarios además de enemiga, significa el rencor espontáneo al Consenso de Washington. Cfr. Ernesto Laclau, La Razón Populista, trad. S. Laclau, FCE, México, 2005. 13 Albert Camus, El Hombre Rebelde, trad. L. Echevarri, Losada, 17 Elster habla sobre muchos casos que ejemplifican el ajuste de Buenos Aires, 2007 (1951), p. 17. cuentas, donde destacan los de Francia y Grecia por ser modelos 14 Ibíd., p. 247. clave de los gobiernos liberales y democráticos. Cfr. Jon Elster, 15 Peter E. Digeser, “Forgiveness and Politics: Dirty Hands and Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva Imperfect Procedures”, en Political Theory, 25 (5), 1998. histórica, trad. E. Zaidenwerg, Katz, Buenos Aires, 2006.

38 envío a las políticas de Alan García y las elecciones ge- desde una perspectiva de carácter histórico y me- nerales en Irán. Los tres casos se dieron durante nos ideológico. el mismo semestre de 2009 y en los tres se desató una lucha entre minorías activas en las calles. La sociedad que crea estos mecanismos de cambio no es aquella Gran Sociedad entendida en En Irán y Honduras, las minorías dominantes sentido hegeliano o marxista, y que Marcuse criti- retuvieron su capacidad de decisión mediante cara desde los años 6019, sino una sociedad organi- fraudes y la manipulación de las instituciones en zada por identidades más culturales que políticas: su propio interés, y en ambos casos se observa un una sociedad multicultural. En este sentido, todas preocupante ajuste de cuentas contra los “sub- las minorías activas que conforman la estructura versivos”18. Sólo el movimiento social de Perú social han de luchar con sus propios derechos en cobró su victoria sobre las minorías dominantes. forma de “pretensiones de validez” que discuten Se trata de una minoría activa “subversiva” que la superficie de la ley20. Así, los derechos políticos, entra al espacio de decisión política mediante el las libertades públicas, el derecho a la salud o a la movimiento social y logra imponer al gobierno un educación y los derechos indígenas, todos, pueden argumento de legitimidad sobre la superficie de ser ejes organizadores de diversas minorías activas la ley. Es decir, que los decretos del presidente de frente al régimen de facto. Perú, al reflejar la mera voluntad de una minoría dominante, tuvieron que pasar el examen de la rendición de cuentas en las calles. En esta guerra, 3. EL CASO DE HONDURAS el régimen de García perdió la administración El golpe de Estado en Honduras se entiende de los consensos y las mayorías cuestionaron su como un escenario donde se ha desplegado una decisión. reacción violenta de las “minorías dominantes de mercado” que no permitieron el reemplazo de otro NO EXISTE UN GRAN PROCESO grupo. La intolerancia a las minorías diversas en DE CAMBIO TOTAL Honduras, se despliega en ejercicios plenamente Este escenario nos lleva a pensar en cómo documentados. El golpe de Estado es, en sí mismo, evitar el efecto autoritario entre minorías activas un ejercicio de resistencia a la creación de una que se debaten en una Guerra Cultural. Una nueva minoría activa, que se organiza alrededor primera respuesta, que si bien no es concluyente, del papel del presidente Zelaya21. Más tarde, las establece un punto de partida, y es que los cambios medidas adoptadas por la Comisión Interameri- sociales y políticos no se darán en medio de una cana de Derechos Humanos (CIDH) a partir del gran-revolución o de un gran-cambio. golpe de Estado se contraponían claramente a las decisiones adoptadas en la Corte y el Congreso de La debacle de la Revolución Liberal en el Honduras. No obstante, el ejercicio del derecho desencanto, en la desigualdad y los episodios de internacional en este caso no fue suficiente para violencia política, nos hace ver que no existe un revertir la cadena de consecuencias del golpe gran proceso de cambio total, que no existe una frente a la conformación de un nuevo gobierno22. profecía de cambio para todos, y no existe una pretensión política que supere los escenarios del 19 Cfr. Herbert Marcuse, “El Individuo en la Gran Sociedad”, pluralismo. Los cambios sociales que se pretendan en Ensayos sobre Política y Cultura, trad. J. R. Capella, Ariel, desde una minoría activa, como el movimiento de Barcelona, 1976. resistencia en Honduras, serán mejor calculados 20 Cfr. Rafael de Asís, Teoría Jurídica de los Derechos Fundamen- tales, Cuadernos de Bartolomé de las Casas-Dikinson-UC3M, 18 Para encontrar un sistema de referencia ecuánime, he situado Madrid, 2002. dos fechas: el 2 de julio de 2009 para Irán y Honduras; y el 18 21 Ver: Kristina Pirker y Omar Núñez, “Cuatro Hipótesis y un co- de junio de 2009 para Perú; como pautas temporales que se rolario en torno al golpe de Estado en Honduras”, en Nostromo, reflejaron en distintos medios de comunicación escrita. Las Revista Crítica Latinoamericana, núm. 2, 2010 (en prensa). referencias son: Washington Post (WP) y New York Times (NYT) 22 CIDH, Honduras: Derechos humanos y golpe de Estado, 30 de de EEUU, El País (EP) de España y La Jornada (LJ) de México. diciembre de 2009.

39 junio 2010 Tenemos un conflicto político interno que se principio de legalidad, despliegue de actos de refleja en un (des)equilibrio de apoyos internacio- autoridad irregulares, promulgación anómala de nales. La comunidad internacional sintonizó un legislación, ejercicios de control militar ajenos al rechazo unánime al golpe de Estado, e instó a la principio de legalidad y ausencia de alternativas CIDH a la tutela y defensa de los derechos humanos para revertir el despliegue autoritario, especial- y las libertades fundamentales en Honduras. No mente del poder judicial25. En el informe de la obstante, la unanimidad se fue disolviendo en los CIDH podemos observar cómo, durante el golpe escenarios subsecuentes, especialmente con la pre- de Estado, se practicaron “miles de detenciones paración de las elecciones23. El fracaso del Acuerdo ilegales y arbitrarias, que no contaron con orden Tegucigalpa-San José y las elecciones espurias de autoridad competente”, en donde no se cum- que designaron a Porfirio Lobo como presidente plieron las condiciones mínimas de un orden de de Honduras, ponen esta situación en un espacio legalidad26. conflictivo de intermediación. ¿QUÉ HACER EN ESTE ESCENARIO? El evento del golpe bien pudiera enclavarse Frente a estos acontecimientos es pertinente como un proceso transicional regresivo, pero esta abordar una estrategia de rendición de cuentas perspectiva se agota y no permite ver la situación que no sólo persiga los delitos cometidos durante de autoritarismo estructural que vive Honduras. la perpetración del golpe de Estado, sino que se Las condiciones posteriores al golpe de Estado coloque en un análisis institucional crítico sobre profundizan la disfuncionalidad estructural en los aparatos de seguridad pública en Honduras en la que se encuentra el sistema político, jurídico y el presente, y evaluar integralmente las políticas social del país24. Mejía lo expone diciendo: policiales y militares desde las funciones de ad- misión de denuncias, procesamiento, disposición Antes del golpe de Estado, la situación de los derechos y revisión de sus resultados. humanos en Honduras ya inquietaba a algunos órganos de Naciones Unidas (en adelante la ONU) como el Co- De esta manera, a los mecanismos de rendición mité contra la Tortura, que en su momento expresó su de cuentas orientados al golpe de Estado, se le preocupación por los “persistentes actos de hostigamien- suma la rendición de cuentas a las instituciones y to y persecución, incluidas amenazas, asesinatos y otras políticas de seguridad, que finalmente impactarán violaciones de los derechos humanos que experimentan defensores de los derechos humanos, ambientalistas y otros activistas políticos, y por la impunidad de dichos 25 “Preocupa en particular la falta de respeto del principio de lega- actos (...)”. lidad, como el uso de procedimientos ilegales, las irregularidades en la promulgación de legislación (en algunos casos sin textos ni El escenario posgolpe es una constatación de publicaciones escritas), la falta de competencia de las autorida- los “ajustes de cuentas” entre la minoría activa des militares para ejercer funciones de control del cumplimiento dominante que emplea el aparato estatal para de la ley, y la ausencia de mecanismos independientes de control implementar una hegemonía sobre la diversidad judicial”. OACNUDH, Informe de la Alta Comisionada de las de su propia estructura social. En el informe del Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las viola- Alto Comisionado de Naciones Unidas para los ciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Derechos Humanos (OACNUDH) se expone una Estado de 28 de junio de 2009, Consejo de Derechos Humanos, severa preocupación por las faltas de respeto al 13° período de sesiones, 3 de marzo de 2010, p. 18. 26 “La CIDH pudo constatar que las fuerzas de seguridad practica- 23 Ver OEA, Asamblea General Extraordinaria, resolución AG/RES ron miles de detenciones ilegales y arbitrarias, que no contaron 2 (XXXVII-E/09) de 4 de julio de 2009, puntos resolutivos 1 y con orden de autoridad competente. Los detenidos no fueron 2. Disponible en http://www.oas.org/CONSEJO/SP/AG/37SGA. puestos a disposición de un juez que pudiera revisar la legalidad asp#docs. de la detención, no se les informaron a los detenidos los motivos 24 Cfr. Joaquín A. Mejía R., “La situación de los derechos humanos de la detención, no se les leyeron sus derechos y, además, muchos en Honduras en el escenario postgolpe de Estado”, accesible en de ellos permanecieron incomunicados”. Cfr. CIDH, Honduras: www.alboan.org/docs/articulos/DDHHHonduras.pdf Derechos humanos y golpe de Estado… op. cit.

40 envío en el entorno de la legitimidad, eficacia y validez los sucesos. Para tal efecto, construyó su propio legal de sus actuaciones27. argumento desde la perspectiva de actores de la sociedad civil y de las autoridades públicas. Esta Existen múltiples organizaciones sociales, aca- coyuntura permite el seguimiento de una agenda demia e iniciativas internacionales que se orientan de trabajo con la CIDH de manera puntual, siguien- hacia la evaluación de las instituciones policiales y do la protección de los derechos en condición de militares. Lo recomendable es unir los ejercicios de vulnerabilidad28. rendición de cuentas ligados al pasado autoritario e inestable de Honduras que propició la perpetra- ción del golpe de Estado y los que alumbran las 4. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES consecuencias posteriores de “ajuste de cuentas”. EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE La rendición de cuentas en el marco de una Es importante encontrar un telón de fondo transición política requiere de algunos elementos más sustancial ante el arrebato de las minorías indispensables. El primero consiste en un cambio dominantes, y no pretender el “nuevo amanecer” de régimen por vías no-ordinarias o que no res- o la conquista absoluta del régimen. Desde el ponden a una sucesión normal de las reglas. El punto de vista del pluralismo político, hay muchos segundo consiste en la sanción para los abusadores espacios dónde suponer una agenda de rendición y la reparación de los daños. El tercero habla de la de cuentas para las minorías activas contrarias construcción o restauración del nuevo régimen. En al régimen. Algunas pautas importantes a seguir todos los casos, existe una paridad entre antiguo pueden esbozarse desde las recomendaciones emi- y nuevo régimen, y se remplazan el uno al otro en tidas por la OACNUDH hacia Honduras. condiciones extraordinarias29.

Algunas de estas medidas se refieren a meca- En Honduras observamos un cambio drástico nismos de rendición de cuentas sobre las institu- que no respondió a la sucesión ordinaria de las re- ciones políticas en el contexto de su desempeño en glas: el golpe de Estado irrumpe el orden y la con- el presente, con enfoque en la garantía individual tinuidad y define al régimen actual. Sin embargo, de los derechos humanos: “Que realicen investi- no hay condiciones en el entorno institucional para gaciones independientes sobre las violaciones de pensar en ningún nuevo régimen, ni en sancionar derechos humanos cometidas después del golpe, a los perpetradores del golpe, ni en reparar daños. en particular respecto de los casos de la violación del derecho a la vida, torturas, malos tratos, Se pretende establecer una Comisión de la detenciones arbitrarias y violaciones, e inicien Verdad pero, lejos de consistir en un “proyecto procedimientos judiciales contra quienes resulten histórico fundacional” como sucedió en el caso responsables”. También sobre cambios estructura- de Sudáfrica, Honduras ha creado un mecanismo les en el sistema político de Honduras, sugiriendo: transicional que fracasó técnicamente desde el “Revisar o derogar la legislación nacional incompa- primer compromiso de la hoja de ruta del Acuerdo tible con las normas Internacionales… Formular Tegucigalpa/San José. un plan de acción nacional de derechos humanos en estrecha cooperación con el sistema de las Na- Si bien la sociedad hondureña se encuentra di- ciones Unidas y con la participación activa de la vidida, la composición de los miembros consejeros sociedad civil, en el que se determinen y aborden de la Comisión oficial de la Verdad no responde los problemas estructurales”. a la pluralidad de visiones del conflicto, sino a la visión sesgada e interesada de la minoría que La CIDH construyó su evaluación sobre el aprueba el golpe de Estado. Sucede como en el caso golpe de Estado a partir de una visión plural de

27 Se recomienda la lectura de la obra de Robert Varenik, (coord.), 28 Cfr. CIDH, Honduras: Derechos humanos y golpe de Estado… Accountability: sistema policial y rendición de cuentas, CIDE- op. cit. Insyde Social, México, 2005. 29 Cfr. Jon Elster, Rendición de cuentas… op. cit.

41 junio 2010 de Serbia, donde la Comisión sostenía una agenda obligaciones y responsabilidades de las autori- “desastrosa e impopular” que condujo al rechazo dades. Los temas nodales a abarcar incluyen los generalizado de sus resultados; o, como en el caso desaparecidos, los asesinatos de activistas y pe- de México, que inventó una institución transicio- riodistas, hasta el examen ex-post de la garantía nal con defectos y limitaciones intencionados para de derechos civiles y políticos y la eficacia de las que nunca prosperase el juicio a su propio pasado. políticas implementadas por el régimen.

Ackerman expone sus razones para recomen- Pero trabajar con las obligaciones y respon- dar la construcción de un régimen liberal y demo- sabilidades de un régimen no es tarea sencilla, crático por encima de cualquier proceso de juicios en virtud de que los mecanismos de rendición al pasado. Sin embargo, la rendición de cuentas de cuentas generalmente carecen de sanción, de con el pasado es indispensable para la cohabitación castigo o de prescripción legal de sus principios30. de las polarizadas minorías activas hondureñas El desafío que alberga esta posición ciudadana con- y será más profunda y efectiva en cuanto se rija siste en crear mecanismos de rendición de cuentas por la protección de los derechos fundamentales. que tengan un impacto real sobre las instituciones de un régimen. LOS ARGUMENTOS DE FONDO Más allá de pedir o denunciar a las autoridades Un éxito estratégico involucraría llamar la y poderes del régimen para que realicen sus pro- atención sobre las deformaciones y mutaciones pios procesos de rendición de cuentas, lo adecuado del Estado tanto entre los hondureños como entre y pertinente es impulsar mecanismos de rendición las instancias internacionales. Un segundo éxito de cuentas desde la sociedad y con la perspectiva sería doblarle las manos a la minoría dominante de cumplimiento de derechos fundamentales. Los en espacios internacionales. Un éxito más entraña derechos fundamentales son puntos de partida in- ampliar la influencia de las minorías desviantes, discutibles, reconocidos en normas e instituciones consolidando y vigorizando su resistencia. internacionales.

A partir de ellos se puede iniciar una lucha con A MODO DE CONCLUSIÓN las instituciones públicas en el terreno de la ren- La rendición de cuentas en Honduras puede dición de cuentas y se podrá tensar en el principio mirarse desde el pasado y desde el presente, desde de legalidad. Se requiere un trabajo minucioso y una escala nacional, regional o internacional. En la calculado del principio de legalidad sobre cada misma participan organismos de Derecho Interna- conducta o acción puesta a examen. Es decir, que cional, organismos civiles locales e internacionales el examen que deben resistir las instituciones del y algunos espacios del sector público. La minoría Estado ha de consistir en una legalidad de sus ac- dominante ha ganado espacios de gobierno, pero tos conforme a los derechos humanos reconocidos carece de la legitimidad necesaria para funcionar y ratificados. entre las minorías internas como en el contexto internacional. Las comisiones ciudadanas que Honduras ha creado para investigar y denunciar a los desapa- Los mecanismos de rendición de cuentas recidos, manifiestan la primacía de la libertad de empleados por la sociedad civil van más allá de expresión, el derecho a la vida, a la integridad las consecuencias inmediatas y específicas de las física y las condiciones mínimas aceptables para denuncias, marchas, protestas, dictámenes de ejercer los derechos civiles y políticos. Ahí están comisiones de la verdad, juicios administrativos los argumentos de fondo que trascienden el corsé y penales, campañas, informes-sombra o barri- de los antagonismos políticos izquierda-derecha. cadas. Estos mecanismos imponen condiciones al

La tarea consiste, entonces, en construir 30 Cfr. Shedler, ¿Qué es Rendición de Cuentas?, Cuadernos de Ren- herramientas nacidas desde un impulso civil y dición de Cuentas, Instituto Federal de Acceso a la Información orientarlas a tensar la legalidad sobre los deberes, Pública Gubernamental, México, 2006.

42 envío régimen y también suponen una forma de estruc- En el mejor de los casos, apuntalar estas ac- turar la oposición social que puede neutralizar el ciones podría significar en un futuro la expansión autoritarismo del actual régimen. de las minorías activas desviantes y la aceptación de su agenda de cambio como guía rectora del espacio público.

Quince ensayos sobre el golpe de Estado y sus consecuencias, desde una perspectiva de Derechos Humanos

•Marvin Barahona •José María Rodríguez •Omar Menjívar • Maritza Paredes •Carolina Sierra •Yesenia Martínez •Recaredo Fernández •Luis Efrén Ríos •Romel Jurado •Alejandra Nuño •Marcia Aguiluz •Gerardo Ballesteros •Daniela Ramírez •Luis Diego Obando •Oswaldo Ruiz Chiriboga •Gina Donoso •José R. Grijalva •Álvaro Cálix•

Víctor A. Fernández y Joaquín A. Mejía R. (Coordinadores)

Búsquelo en el ERIC y las principales librerías del país.

43 junio 2010 Elecciones libres y candidaturas golpistas* LUIS EFRÉN RÍOS VEGA**

¿Es válido que un pro golpista pueda luego ser electo en una democracia constitucional? Buscando responder a esta y otras preguntas, aquí se analizan las candidaturas golpistas como enemigas de la democracia; se presenta el caso interamericano, que revela una norma constitucional de la región que prohíbe este tipo de candidaturas. Luego analiza el caso Honduras para, finalmente, reflexionar en torno de la validez de unas elecciones precedidas de un golpe de Estado.

l 28 de noviembre de detuvo ilegalmente al presidente Honduras a Porfirio Lobo, con E2005, Manuel Zelaya fue Zelaya, se le obligó a salir del lo cual se reconoció formalmente elegido por el voto popular como país, se decretó un estado de una elección precedida de un Presidente de Honduras. El 28 excepción y se instrumentó en estado quebrantador del orden de junio de 2009, no obstante, el forma sistemática una serie de constitucional, todo lo cual pone ejército hondureño ejecutó un violaciones a los derechos huma- en duda el principio de las elec- golpe de Estado con el consenso nos para reprimir a los opositores, ciones libres y auténticas. de la clase política, empresarial y se prepararon las elecciones ge- En este trabajo pretendo ana- y religiosa. nerales para tratar de legitimar al lizar si la “candidatura golpista” Roberto Micheletti, enton- gobierno de facto a fin de imponer en Honduras puede validarse y ces presidente del Congreso a la clase política que promovió, legitimarse conforme a la garan- Nacional, encabezó el golpe. Se aceptó y avaló el golpe de Estado. tía de una elección democrática. El argumento del golpe con- Me interesa analizar, en primer sistió en acusar el proceso de lugar, la categoría de las candi- * Este artículo es una versión resumida la “cuarta urna”: celebrar una daturas golpistas como enemi- de un trabajo más extenso publicado consulta pública para someter gas de la democracia. En seguida en Joaquín A. Mejía R. y Víctor Fer- a referéndum una serie de en- presentaré el caso interameri- nández (coords.), El golpe de Estado miendas constitucionales que, cano, el cual revela una norma en Honduras desde una perspectiva de entre otras cosas, permitirían constitucional de la región que los derechos humanos, MADJ/Editorial la reelección de Zelaya para un prohíbe las candidaturas gol- Casa San Ignacio, Tegucigalpa, 2010. nuevo mandato constitucional. pistas. Luego analizaré el caso ** Coordinador del Proyecto del Ob- Para perpetrar el golpe, Honduras en el contexto actual, servatorio Internacional de Justicia el presidente del Legislativo, para, finalmente, presentar una Electoral con universidades de la Unión Roberto Micheletti, ante una reflexión en torno de la validez Europea y América, y del Taller de supuesta renuncia de Zelaya, de unas elecciones precedidas de Derechos Políticos en el Instituto de fue designado por este poder un golpe de Estado. Derechos Humanos “Bartolomé de las del Estado como “presidente Casas” de la Universidad Carlos III interino”; pero, a partir de las de Madrid. Consultor académico del elecciones del 29 de noviembre Observatorio Judicial Electoral del de 2009, las autoridades electo- Tribunal Electoral del Poder Judicial rales declararon presidente de de México.

44 envío 1. LOS GOLPISTAS COMO su abdicación a los axiomas de (en adelante la CIDH) aceptó ENEMIGOS DE LA la Ilustración2. como razonable la prohibición DEMOCRACIA Esta realidad da lugar pues a ser electo como presidente a ¿Es válido que un pro golpis- a la doctrina de la deferencia al un militar que había partici- ta pueda luego ser electo en una legislador nacional para definir pado en la alteración del orden democracia constitucional? ¿El la ciudadanía, en donde gene- constitucional en Guatemala precedente golpista es suficiente ralmente es aceptable que los para asumir el poder después para limitar el derecho a ser vo- Estados tengan un “margen de del golpe, con lo cual la causa tado en la democracia aparente, apreciación nacional” en la con- de inelegibilidad al cargo de la frágil o restaurada? Cada país, figuración del sufragio conforme presidencia —impuesta a los según su propio entorno, tiene a las diversas causas sociales e jefes de un golpe de Estado o sus categorías peligrosas por históricas, pero siempre que la a los que, como consecuencia violación al pacto constitucional. configuración de los límites no de tales hechos, asumieron la Es un dato real: los represores sea irracional, absurda o discri- Jefatura de Gobierno— fue en Argentina; los nazis en Ale- minatoria3. una norma constitucional que mania; los racistas en Bélgica; La razón es obvia. Son los la CIDH situó a partir del “test los paramilitares en Colombia; propios Estados-nación los que contextualista”: demostró que los etas en España; los comunis- gozan de soberanía para deci- era una regla consuetudinaria tas subversivos en Letonia; los dir sus categorías ciudadanas de firme tradición en la región golpistas en Latinoamérica; los conforme a sus antecedentes centroamericana, que tiene su terroristas en Israel; los fascistas históricos y realidades contem- origen en la historia golpista y mafiosos en Italia; los narco- poráneas bajo ciertos principios y que, por tanto, resulta ne- traficantes en México; los funda- universalmente aceptables como cesaria para la consolidación mentalistas en Turquía; en fin, punto de partida. No pueden democrática en esa región. En en cada lugar, según el momento ir, por supuesto, en contra del este apartado me centraré en y conforme a la propia historia contenido esencial del sufragio, describir las líneas argumen- de sus problemas, se establecen pero sí pueden imponer en la ley tativas más relevantes que se legislaciones excepcionales1 que restricciones y límites a los dere- ponen en discusión a la hora limitan la ciudadanía y que, por chos políticos para salvaguardar de limitar el sufragio pasivo a tanto, son cuestionadas por la en forma proporcional los fines los golpistas o quebrantadores teoría del garantismo penal por de la democracia de acuerdo a su del orden constitucional en el situación concreta y específica. modelo interamericano5. En el caso Ríos Montt4, por 1 En España los derechos políticos de ejemplo, la Comisión Interame- los presuntos terroristas se suspenden ricana de Derechos Humanos 2. EL CASO por las candidaturas relacionadas a un INTERAMERICANO partido ilegalizado; incluso se declaran 2 L. Ferrajoli, Derecho y razón. Teoría del En América Latina, por su inelegibles por la ley, aquellos que garantismo penal, trad. P. A. Ibáñez et pasado dictatorial e inestabili- tengan una sentencia, aunque no sea al., Trotta, Madrid, 1998, p. 775. dad política, es frecuente cons- definitiva, por delitos graves (rebelión). 3 J. García Roca, “La muy discrecional tatar que las leyes nacionales En Italia, igualmente, hay una ley que doctrina del margen de apreciación impidan a los rebeldes, dictado- prohíbe ser candidatos a los mafiosos nacional según el Tribunal Europeo res, golpistas o represores que o funcionarios corruptos, pero que ha de Derechos Humanos: soberanía e causaron lesiones graves a los sido declarada inconstitucional. En integración”, en Teoría y Realidad México, el modelo constitucional de res- Constitucional, núm. 20, UNED, Ma- 5 Para una tipología más completa de las tricción es abierto y general, en donde drid, 2007. candidaturas peligrosas, véase L. E. la interpretación judicial ha hecho ne- 4 CIDH, Informe Anual de la Comisión Ríos Vega, Sufragio pasivo, inmunidad cesario delimitar el contenido, alcance y Interamericana de Derechos Humanos parlamentaria y delincuencia organi- límites de esta garantía de persecución 1993, Capítulo III. Caso 10.804 (30/93), zada. El caso Godoy, Porrúa, México, del delito que afecta la libertad política. 11 de febrero de 1994. 2010.

45 junio 2010 derechos humanos, el ejercicio golpe militar, fue separado del nal es, a juicio de la CIDH, una libre de sus derechos políticos cargo; lo sustituyó su Minis- norma de defensa común inter- para ser electos en una elección tro de la Defensa, y desde ese nacional para la consolidación democrática. En el ya citado momento no fue molestado ni democrática de la región8. En caso Ríos Montt, la CIDH validó acusado o sometido a proceso las diferentes constituciones de la prohibición a ser electo como alguno por los delitos del orden Guatemala, esta regla prohibiti- presidente a un militar que ha- constitucional. Incluso el nuevo va aparece desde principios del bía participado en la alteración jefe del gobierno golpista dictó siglo XX y es mantenida por las del orden constitucional en Gua- un decreto de amnistía que fue distintas reformas. Y no es sólo temala6. Es decir: el rebelde o el considerado válido y vigente por una tradición constitucional revolucionario de una dictadura la Asamblea Constituyente de guatemalteca, sino que aparece puede participar en la democra- 1985. Ríos Montt se acogió a los también en otras constituciones cia cuando se instaura, pero el beneficios de esa amnistía para de varios países centroamerica- golpista militar no; los papeles participar en el proceso electo- nos en similares términos. se invierten. En la dictadura el ral de 1990, y fue postulado por La raíz común de esa con- resistente civil está en la cárcel varios partidos a la Presidencia; dición de inelegibilidad la cons- sin derechos políticos; en la las autoridades electorales, em- tituye el Tratado General de democracia el golpista padece pero, se negaron a inscribir la Paz y Amistad celebrado en la muerte ciudadana. La dife- candidatura, en virtud de que 1923 entre los gobiernos de las rencia es conceptual, aunque la Corte de Constitucionalidad Repúblicas de Guatemala, El implique la misma solución: opinó que la prohibición prevista Salvador, Honduras, Nicaragua tanto uno como otro pretenden en la Constitución de Guatemala y Costa Rica, por el cual las Par- derrocar al gobierno, pero uno de 1986 para impedir el acceso tes Contratantes se obligaban es un sistema autoritario y el a la Presidencia de la Repúbli- otro es democrático. Uno busca a no reconocer a gobiernos de ca, entre otros, a quienes como las urnas, el otro, por su pasado ninguna de las cinco repúbli- consecuencia de un golpe de y presente autoritario, simboliza cas que surgieran por golpe de la represión. En ambos casos, la Estado asuma la Jefatura de Estado, o si alguna de las altas ley los trata diferente a la hora Gobierno, resultaba categórica y permanente7. de prescribir su ciudadanía. ¿Es 8 La CIDH informó en el caso Ríos Montt La CIDH aceptó como válida válido? Ese es el punto a discutir. que la condición de inelegibilidad la prohibición a ser electo como para quienes lideran movimientos o presidente a un militar que ha- EL CASO RÍOS MONTT gobiernos de ruptura del orden cons- bía participado en la alteración Los hechos son los siguien- titucional: (1) aparece y se mantiene, del orden constitucional en tes. José Efraín Ríos Montt desde principios de siglo a la fecha, en Guatemala por asumir el poder presentó una queja contra el Go- las Constituciones de Guatemala; (2) no después del golpe de Estado. bierno de Guatemala por decla- es idiosincrática de la tradición guate- En efecto, la condición de inele- rar inadmisible su candidatura malteca, sino que aparece también en gibilidad para quienes dirigen a la Presidencia de la República. otras Constituciones de varios países movimientos o gobiernos de El 23 de marzo de 1982, Ríos centroamericanos, como Honduras Montt fue llamado a presidir ruptura del orden constitucio- o Nicaragua); (3) las raíces comunes el gobierno de facto establecido de esa condición de inelegibilidad lo por los militares golpistas, pero 7 El artículo 186 de la Constitución de el 8 de agosto de 1983, por otro constituye el Tratado General de Paz Guatemala dice que no podrán optar y Amistad celebrado entre los Gobier- al cargo de Presidente de la República: nos de las Repúblicas de Guatemala, 6 En 2006, la Audiencia Nacional de Es- “El caudillo ni los jefes de un golpe de El Salvador, Honduras, Nicaragua y paña solicitó a la justicia guatemalteca Estado, revolución armada o movi- Costa Rica en 1923, con lo cual fueron la captura, con fines de extradición, miento similar, que haya alterado el adoptados como principios jurídicos de José Efraín Ríos Montt, tras una orden constitucional, ni quienes como de relación internacional y de defensa denuncia de Rigoberta Menchú Tum consecuencia de tales hechos asuman común de la consolidación democrática por el delito de genocidio. la Jefatura de Gobierno”. de la región.

46 envío autoridades electas hubiera sido el caso Honduras9 como una unanimidad de votos, ordenó jefe o uno de los jefes del golpe de candidatura pro golpista que, separar al ciudadano Manuel Estado o de la revolución. por sí misma, deslegitima la Zelaya de su cargo y nombrar En consecuencia, la CIDH validez de su elección, no sólo al ciudadano Roberto Micheletti sostiene que la condición de porque el candidato Lobo Sosa Baín como “Presidente Consti- inelegibilidad establecida por la puede constituir un perfil que- tucional de la República por el Constitución de Guatemala es brantador del pacto democrático tiempo que falte para terminar una norma constitucional con- que merece la suspensión de el período correspondiente”. suetudinaria de firme tradición su derecho al sufragio pasivo Desde Costa Rica, el presidente en la región centroamericana conforme a los precedentes in- Zelaya aclaró que no había sus- que tiene como objetivo reafir- ternacionales (por su aval tácito crito ninguna carta de renuncia. mar el sistema democrático. Es al golpe de Estado al continuar Posteriormente se hizo pú- pues dicha finalidad, proteger con la impunidad de los golpistas blico que, supuestamente el al sistema democrático, la que y la situación grave de violación 26 de junio, la Corte Suprema es relevante para justificar la de derechos humanos), sino de Justicia había ordenado la restricción a los derechos de también porque es electo en un captura del Presidente por supo- participación política de un proceso precedido por un con- nerlo responsable de los delitos quebrantador del orden consti- texto de violaciones graves a los contra la forma de gobierno, tucional, en tanto que prohibir derechos humanos que pone en traición a la patria, abuso de el acceso al poder a los golpistas duda la libertad y autenticidad autoridad y usurpación de fun- es una norma “necesaria para la del sufragio. ciones en perjuicio de la admi- sociedad democrática”. nistración pública y el Estado; El Pacto de San José, a mi LOS HECHOS esa orden sería era el motivo de juicio, se puede interpretar en el El primer dato es el derro- su detención y deportación. sentido de que si bien el sufra- camiento del presidente José No obstante, la CIDH no gio sólo se pierde por sentencia Manuel Zelaya Rosales: el día recibió información alguna firme, también lo es que, las del golpe de Estado, a las 5 de respecto del origen de la orden restricciones a los derechos se la mañana, efectivos del ejército, de deportación del Presidente, actuando bajo instrucción del pueden justificar con base en e incluso se tienen sospechas jefe del Estado Mayor Conjunto el principio de la protección de fundadas de que tal orden no y del viceministro de Defensa, la sociedad democrática como existía al momento de efectuarse ingresaron a la residencia presi- límite a los derechos humanos, la privación de libertad del Man- dencial para privar de la libertad datario. En suma: la comunidad criterio que en el caso Ríos al presidente Zelaya; luego lo internacional tiene claro que la Montt fue relevante para tener trasladaron en un avión militar acción violenta e ilegal de los como válida la prohibición a los a Costa Rica. Ese mismo 28 de golpistas de detener, deportar y golpistas. junio, el Congreso celebró una separar de su cargo al presidente sesión en la cual se dio lectura a una supuesta carta de renuncia Zelaya es un acto violatorio de 3. EL CASO HONDURAS del Presidente y, por una virtual la soberanía del pueblo de Hon- Roberto Micheletti Baín fue duras, al derrocar un gobierno el dirigente de facto tras el golpe democráticamente electo que de Estado del 28 de junio. Porfi- 9 Véase el Informe de la Alta Comisiona- sólo puede ser removido por el rio Lobo es el actual presidente, da de las Naciones Unidas para los De- sufragio popular. Por tanto, el tras las polémicas elecciones rechos Humanos sobre las violaciones grupo golpista actúo fuera del organizadas por las autoridades de los derechos humanos en Honduras marco constitucional. de facto. La pregunta es si esas desde el golpe de Estado de 28 de junio En segundo lugar, la “cuarta elecciones ¿merecen el califica- de 2009, así como el Informe de la urna” como razón del golpe de tivo de democráticas? Existen, a CIDH, Honduras: Derechos humanos Estado revela la ilegitimidad de mi juicio, cuatro hechos relevan- y golpe de Estado, 30 de diciembre de los golpistas: si no estaban de tes que permiten contextualizar 2009. acuerdo con la consulta pública,

47 junio 2010 en todo caso tenían las urnas hubiere emitido o se emitiere y cuesta de Opinión Pública Con- para evitarlo o los propios man- que conllevare el mismo fin que vocatoria a Asamblea Nacional datos judiciales. Efectivamente, el acto administrativo que había Constituyente”, a través del cual el gobierno de facto justificó pú- sido suspendido. se dispuso realizar la encuesta blicamente su actuación sobre la El 24 de junio, el Congreso de opinión el domingo 28 de base de que el Presidente había Nacional aprobó la Ley Especial junio. En igual fecha, el Tribu- violentado la Constitución, a que Regula el Referéndum y el nal Supremo Electoral declaró través del proceso que se conoció Plebiscito, en virtud de la cual se ilegal la encuesta convocada por como la “cuarta urna”. prohibió que dichos mecanismos el Poder Ejecutivo y, actuando Este proceso se inició en fueran utilizados 180 días antes en forma conjunta con fiscales noviembre de 2008, cuando el o después de elecciones genera- designados por el Fiscal Gene- presidente Zelaya hizo pública les. La Presidencia de Zelaya, ral de la República, procedió a su intención de convocar a un no obstante, decidió impulsar decomisar el material relativo a referéndum con el objetivo de la consulta, argumentando que la encuesta, depositándolo en las consultar a la ciudadanía acer- no sería vinculante, en tanto no instalaciones de las Fuerzas Ar- ca de la eventual colocación constituía ni plebiscito ni refe- madas. En esas circunstancias, de una cuarta urna junto a las réndum. Consecuentemente, el el presidente Zelaya, acompaña- tres destinadas a las elecciones Presidente ordenó al jefe del Es- do por sus seguidores, retiró el presidenciales, legislativas y tado Mayor Conjunto custodiar material decomisado y designó municipales, en los comicios pro- las urnas que serían empleadas a la Policía Nacional y a sus gramados para el 29 de noviem- para la consulta. Cuando el ge- colaboradores para custodiarlo. bre de 2009. En la cuarta urna, neral Vásquez Velázquez se negó El 26 de junio, el Juzgado la ciudadanía se pronunciaría a cumplir la orden, el presidente de Letras de lo Contencioso sobre la conveniencia de con- Zelaya ordenó su separación Administrativo libró orden a las vocar a una Asamblea Nacional del cargo el 24 de junio y, ese Fuerzas Armadas para que de- Constituyente. mismo día, aceptó la renuncia comisara toda la documentación El 23 de marzo de 2009, el del ministro de Defensa, Ángel y materiales a ser empleados en Poder Ejecutivo convocó a una Edmundo Orellana Mercado. la realización de la encuesta, en consulta popular, en lugar de Desde el 24 de junio de 2009 razón de que ésta se llevaría a un referéndum, para que la se registraron las primeras mo- cabo en “abierta violación a la ciudadanía votara si estaba de vilizaciones de fuerzas militares orden emanada de [ese] juzga- acuerdo con la convocatoria a en las ciudades hondureñas. Ese do”. En la madrugada del 28 de una Asamblea Nacional Consti- día, el Fiscal Especial para la junio, el ejército procedió a de- tuyente. No obstante, el Fiscal Defensa de la Constitución in- comisar las urnas y el material General solicitó a las autorida- terpuso un recurso de amparo a de la consulta, mientras que el des judiciales que suspendieran favor del Jefe del Estado Mayor Presidente era privado de su la consulta, alegando que el ob- Conjunto. En el marco de dicho libertad y trasladado a Costa jetivo del Presidente era llamar proceso, el 25 de junio, la Corte Rica, consumándose el golpe de a una Asamblea Constituyente Suprema de Justicia anuló la Estado. que modificaría los artículos disposición presidencial que or- Los hechos narrados revelan inmutables de la Constitución. denaba la separación del cargo que la pugna entre el Presiden- El 27 de mayo, el Juzgado y ordenó al Poder Ejecutivo “la te y sus opositores (militares de Letras de lo Contencioso suspensión provisional del acto y clase política-empresarial) Administrativo ordenó sus- reclamado”. Al día siguiente, implica una diferencia política: pender la consulta y, el 29 de Zelaya rechazó públicamente la supuesta reelección de Zelaya. mayo, dictó una resolución en esta orden. En consecuencia, la oposición la que precisó que su decisión El 25 de junio, el Poder no tenía ningún derecho a dar anterior incluía cualquier otro Ejecutivo publicó en el Diario el golpe de Estado si, al final de acto administrativo de carác- Oficial La Gaceta, el Decreto cuentas, tenía los mecanismos ter general o particular que se Ejecutivo PCM-020-2009 “En- institucionales para dirimir

48 envío las diferencias en torno de la ese momento, el estado de ex- Comando Especial Cobra, reve- consulta pública que tenía por cepción, decretado en forma ile- lan un uso desproporcionado de objeto conocer la opinión del gítima, fue prorrogado en forma la fuerza que afecta gravemente pueblo acerca de la reelección. arbitraria por las autoridades la libertad y seguridad de las Es cierto que en muchos de facto y utilizado con el fin de personas. países latinoamericanos se ha controlar e impedir las manifes- Finalmente, la elección de abusado de la reelección como taciones en apoyo al retorno del Porfirio Lobo Sosa no sólo está una forma de perpetuidad en el presidente Zelaya. viciada de origen (el golpe de Es- poder (populismo), pero la cues- tado y su estado de excepción), tión no es, a mi juicio, que los EL CONTROL DE LA sino también porque no existen opositores pretendan imponer CIUDADANÍA DISIDENTE las condiciones normales para a través de un golpe de Estado Las pruebas recabadas por la garantizar el sufragio libre y su verdad, sino que siempre CIDH demuestran que en Hon- auténtico, por violación a los de- tendrán las urnas para deponer duras, “junto con la deslegitima- rechos de participación política. al adversario, siempre que exis- ción institucional originada por En efecto, la CIDH constató la tan las condiciones de libertad el golpe de Estado, se han pro- prohibición de las expresiones y autenticidad de una elección. ducido graves violaciones a los disidentes o críticas y la autori- Si el presidente Zelaya, su- derechos humanos, incluyendo zación para que las fuerzas de puestamente, pretendía una muertes, declaración arbitraria seguridad allanen y decomisen indebida o ilegítima reelección, del estado de excepción, repre- equipos de transmisión de radio sus adversarios tenían derecho a sión de manifestaciones públicas o televisión, cuando a juicio de a través del uso desproporciona- oponerse mediante las vías insti- las autoridades administrativas do de la fuerza, criminalización tucionales: prohibir la consulta los medios incurran en las pro- de la protesta social, detenciones hibiciones establecidas por las conforme a la ley, o en su defecto, arbitrarias de miles de personas, normas vigentes. ganar el apoyo popular a partir tratos crueles, inhumanos y de- Estas medidas restringen de su derecho a la participación gradantes y malas condiciones política. Nos guste o no, esas de detención, militarización del de manera muy grave y en con- son las reglas de la democracia: territorio, aumento de las situa- travención del derecho inter- deponer a los gobernantes en las ciones de discriminación racial, nacional, de forma arbitraria, urnas y sin violencia. violaciones a los derechos de las innecesaria y desproporcionada, En tercer lugar, las “me- mujeres, serias restricciones ar- el derecho que asiste a todos didas del gobierno de facto” bitrarias al derecho a la libertad los hondureños a expresarse en demuestran la instauración de de expresión y graves vulnera- libertad y a recibir información un gobierno violatorio de los ciones a los derechos políticos. plural y diversa. En consecuen- derechos humanos en perjuicio La CIDH también comprobó la cia, es claro que en la elección de los habitantes de Honduras. ineficacia de los recursos judi- de Lobo Sosa no existe la posi- Una de las primeras medidas ciales para proteger los derechos bilidad de ejercer libremente, y adoptadas fue la suspensión de humanos”10. dentro de los límites del Estado las garantías constitucionales Por tanto, el estado de excep- de derecho y el régimen demo- de libertad personal, detención ción, decretado ilegítimamente e crático, la crítica y la oposición e incomunicación, libertad de implementado por las fuerzas de política al gobierno. asociación y reunión y liber- seguridad, fue utilizado desde el Ello es así, pues la CIDH ha tad de circulación. El estado mismo día del golpe de Estado verificado que la libertad de ex- de excepción, carente de base como un mecanismo de control presión en materia política ha legal y anunciada en una rueda de la ciudadanía disidente: los sido vulnerada a través de varias de prensa, se aplicó en forma elementos y estrategias utiliza- y diversas medidas adoptadas y arbitraria y desproporcionada, dos por el ejército, la Policía y el ejecutadas por las autoridades sin que exista justificación de de facto. La CIDH constató un cli- su razonabilidad según lo ha 10 CIDH, Honduras: Derechos humanos y ma de restricción y vulneración informado la CIDH. A partir de golpe de Estado… op. cit., párr. 9, p. 2. de estos derechos a los líderes

49 junio 2010 políticos. Dichas limitaciones se que las elecciones convocadas pero si las elecciones están pre- han consumado a través de ac- después del golpe mantienen cedidas por un clima de violación tos de intimidación, amenazas, una posición dividida en la a los derechos políticos que no agresiones físicas y detenciones comunidad internacional. En permite un “debate público arbitrarias; incluso algunos de los foros internacionales, ame- libre, vigoroso y desinhibido”, ellos han sido víctimas de la ricanos y europeos, por tanto, por la sistemática represión a la represión policial y militar du- se ha condenado, insistente y disidencia política, resulta claro rante manifestaciones contra categóricamente, la ruptura del que las elecciones se deben repe- el golpe de Estado. Además, orden constitucional. tir hasta garantizar una elección las restricciones al derecho a la La CIDH constató que el prin- libre y auténtica. participación política no se han cipio de igualdad y de libertad en circunscripto a los líderes en la el goce de los derechos políticos ¿QUÉ ACCIONES SE materia, sino que se hicieron en general, y el derecho de par- PUEDEN PROMOVER extensivas y perjudicaron a gran ticipación política en particular, PARA SOLICITAR LA parte de la población. no han sido respetados por las RESTAURACIÓN DEL Así, la participación en ma- autoridades de facto. En tal ORDEN DEMOCRÁTICO? nifestaciones, las declaraciones sentido, se observa que, bajo un En cuanto al tema electoral, contra el golpe de Estado rea- trato evidentemente discrimina- me parece que los informes de la lizadas a través de los medios torio, las medidas coercitivas se CIDH son suficientes para que la de comunicación, o las acciones han dirigido específicamente a la Corte Interamericana de los De- de resistencia, han generado oposición política. En contraste, rechos Humanos (en adelante la una reacción desproporcionada la CIDH observó que las manifes- Corte IDH) conozca de la nulidad por parte de las autoridades de taciones, campañas y cualquier de la elección, en tanto que la facto, ejecutadas con la finalidad otro tipo de expresión a favor del postulación y posterior elección de acallar la expresión popular. golpe de Estado se han realizado del candidato progolpista ha Esta política de intolerancia y en marcos de tranquilidad y se- violentado de manera grave la represión del gobierno de facto, guridad, no habiéndose registra- Carta Democrática Interameri- limita el derecho de partici- do, por ejemplo, en ninguna de cana, que estipula que “los pue- blos de América tienen derecho pación política de la sociedad las “manifestaciones blancas” a la democracia, y sus gobiernos, hondureña, por cuanto busca actos de violencia consumados la obligación de promoverla y eliminar la posición crítica adop- por miembros de las fuerzas de defenderla”. Unas elecciones tada ante el surgimiento de un seguridad. Por ende, la CIDH democráticas, después de un gol- gobierno ilegítimo y, por consi- concluyó que, a partir del golpe pe de Estado y organizadas por guiente, eliminar toda forma de Estado, los habitantes hon- la tutela del gobierno de facto, de oposición política a través de dureños no gozaban de las ga- generan de entrada la sospecha la instauración de un clima de rantías necesarias para ejercer de su invalidez si existe un clima inseguridad y temor. libremente los derechos políticos 11 no propicio para la libertad elec- que les competen . toral, salvo que se demuestre las Después del golpe de Estado, suficientes garantías para que 4. ¿ES VÁLIDA LA las autoridades de facto orga- el sufragio se emita de manera ELECCIÓN DE LOS nizaron el 29 de noviembre de libre, sin presiones ni coacciones GOLPISTAS? 2009 unas aparentes elecciones indebidas. El rechazo de la comunidad democráticas que han tratado de En el marco de unas eleccio- internacional al golpe de Estado legitimar la ruptura del orden nes precedidas de un golpe de en Honduras ha sido unánime, constitucional. Es obvio que Estado, para que la postulación por cuanto no se ha reconocido lo mejor que le puede pasar al de una persona resulte válida, a las autoridades de facto que pueblo hondureño es dirimir sus debe existir prueba suficiente surgieron del derrocamiento del conflictos políticos en las urnas, de que los candidatos a elegir no presidente democráticamente reconocen ni aceptan el gobierno electo, como por el hecho de 11 Ibíd., párr. 404-405, p. 110. de facto, ni mucho menos que

50 envío sean parte de él. El quebranta- En segundo lugar, para que establece la invalidez de una miento del orden constitucional sean auténticas, las elecciones elección por coacción o violencia es una cuestión que no se puede deben ser organizadas sin pre- del poder oficial. tolerar, por lo que las personas sión ni conducción del gobierno En conclusión. Las eleccio- que pretendan ser electas para de facto. En el caso Honduras nes posgolpe tienen una sospe- restaurar el orden democrático, hay una clara división: entre los cha fuerte de invalidez. No son no deben pertenecer ni apoyar opositores al golpe de Estado y libres ni auténticas, si los infor- al grupo golpista que derrocó los golpistas. Más allá del capital mes de la CIDH y la situación ilegalmente a un presidente. político de cada cual, lo cierto del país revelan que el gobierno La “candidatura golpista”, por es que una elección no puede electo no ha hecho nada en con- tanto, debe ser prohibida en ser calificada como sincera si tra de los golpistas ni tampoco un régimen recién instaurado el grupo golpista instaura un ha erradicado las violaciones que pretende ser democrático, clima de represión, violación de graves a los derechos humanos. so riesgo de avalar, continuar y derechos humanos y de terror Una denuncia ante la Corte IDH perpetuar las prácticas autorita- en contra de los líderes políticos podría ser una vía adecuada rias de los golpistas. La pregunta que son contrarios al régimen para discutir este tema: declarar es: ¿qué va a hacer el presidente de facto. Esta me parece una inelegible a un pro golpista que electo, Porfirio Lobo Sosa, con razón suficiente para configurar ha sido electo en una elección los golpistas y sus violaciones la causal de nulidad prevista en coaccionada, sin libre expresión a los derechos humanos? Hasta el artículo 202, numeral 4, de la ni competencia justa. ahora la crisis en Honduras si- Ley Electoral y de Organizacio- gue igual: impunidad. nes Políticas de Honduras, que

51 junio 2010 Las democracias malas de Centroamérica* Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamérica EDELBERTO TORRES-RIVAS**

En Centroamérica, el arribo a la democracia electoral no fue, salvo en el caso de Costa Rica, la restauración de una tradición interrumpida, sino una instauración que ocurrió en circunstancias especiales: en medio de una crisis económica severa y en un contexto de conflicto armado. Esto fue así incluso en Honduras, que no tuvo una fuerte guerrilla en su territorio pero que funcionó como refugio y base de aprovisionamiento para las fuerzas contrainsurgentes. El resultado son democracias creadas desde arriba que, aunque han logrado mantener la continuidad electoral, están lejos de resolver los problemas de desigualdad y pobreza que afectan a la mayoría de la población. Este artículo sostiene que, para entender el golpe de Estado en Honduras, es necesario analizar los déficits y desafíos de las «democracias malas» de Centroamérica.

CON DEMOCRACIA, ¿SE ACENTÚAN en Nicaragua el «orden» lo organizó una dictadura LOS PROBLEMAS? dinástica, plebeya pero con aires sultanescos? En El cristal con que se miran las democracias ese país, los Somoza retuvieron el poder durante centroamericanas en este 2010 es como un calidos- 42 años (1937-1979). En El Salvador, durante casi copio, muchos colores con imágenes que cambian medio siglo (1932-1981) los militares cuidaron según se vaya moviendo el artilugio. Para unos, ininterrumpidamente que la distribución de la muy pocos, aparece el verde, que es como la epifa- riqueza asegurara el bienestar de unas 14 familias. nía de la esperanza democrática, pues recuerdan La democracia, por mala que sea, se argumenta, que en estos países la república despótica estuvo es mejor que esas dictaduras militares, o que la desde sus orígenes. ¿Cómo van a olvidarse de que dictadura de Guatemala, que en 14 meses asesinó entre 80.000 y 100.000 civiles indígenas. * Este artículo ha sido tomado de la revista Nueva Sociedad, No. 226, marzo-abril de 2010, www.nuso. No hay ninguna razón para que la memoria org. se debilite y olvide esa historia que no debe re- petirse. Sin embargo, la mayoría ciudadana ve ** Sociólogo centroamericano nacido en Guatemala, profesor de la Facultad Latinoamericana de Cien- que el color del cristal es de tonos oscuros, grises. cias Sociales (FLACSO) y consultor del Programa ¿Hay pesimismo? El propósito de estas notas es de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). responder esa pregunta y examinar cómo estas

52 envío democracias malas, como la de Honduras, lo son tudiada —y no necesariamente la más visible— es porque defraudan las esperanzas o llenan de incer- la desigualdad económica. La derivación de estos tidumbre a la gente. Y examinar en Honduras el datos estructurales es que, bajo esas condiciones, el ejemplo desordenador, con causas y efectos locales Estado no puede ser plenamente democrático, o la e internacionales, que ha demostrado cuán irre- democracia se vuelve frágil y da paso a situaciones versible es la democracia. En 2010 ya no basta con de inestabilidad que se manifiestan en conflicto de argumentar, con la complacencia de hace algunos poderes (especialmente entre el Parlamento y el años, que nunca en Centroamérica se había vivi- Ejecutivo), prácticas autoritarias con violaciones do, en toda ella y de manera continua, un periodo a los derechos humanos, nostalgias por el pasado de más de 25 años de democracia. Ello significó militar y esperanzas, cuando se le encargan al que más de 28 millones de personas nacieran en Ejército tareas de seguridad frente al desborde un clima político diferente al del pasado, donde criminal o la batalla contra el narconegocio. organizarse, enfrentar a la policía o practicar la oposición política ya no implicaba riesgos mortales. Al parecer, la democracia mala se origina como Más de 30 millones de ciudadanos han votado en resultado de factores estructurales como los que una treintena de elecciones presidenciales nunca se mencionan en el párrafo anterior. No es el des- impugnadas por fraude. tino, al margen de la subjetividad política, y son los hombres los que se mueven según su libertad, Pero el culto a las formas de la democracia en cuyo ámbito los intereses se transmutan en política, el ceremonial electoral, se va convirtiendo pasiones. Por ejemplo, las serias amenazas a la en una rutina que se desacredita a medida que participación política de la oposición y los pactos se ejerce, entre los millones de ciudadanos que antidemocráticos que propicia hoy el sandinismo habitan el sótano del edificio, desinformados y sin en Nicaragua mantienen a la sociedad en una interés por lo público, ahogados en una carencia tensión destructiva permanente; la creciente pre- de los bienes que otorgan un mínimo de dignidad sencia de poderosos actores criminales y el llamado a la vida, enfermos, analfabetos, sin trabajo ni «Estado-paralelo» en Guatemala vuelven parcial e protección objetiva por parte del Estado. Algunos inoperante la acción del Estado, sin resultados en síntomas dispersos de desinterés por lo político, la vida democrática; la intolerancia conservadora que por supuesto no son solo los que recogen las de la elite dirigente hondureña que condujo al encuestas, apuntan a una manifiesta desmoraliza- golpe de Estado muestra no solo el total irrespeto ción de importantes sectores que antes creyeron de los recursos legales, democráticos, sino también que con la democracia política se empezarían a la prevalencia de grupos de interés privados en la resolver sus graves problemas de supervivencia. vida pública. Todas estas situaciones críticas ocu- Desde 1998 y durante casi un decenio ha habido rren en sociedades empobrecidas, que son también crecimiento, pero ha aumentado la desigualdad y, las más desiguales de América Latina. con ella, el mundo de la informalidad, de las ex- clusiones sociales, de la concentración del ingreso Desde que se implantó la democracia en Centro- y del poder. américa, a comienzos de los 80, han aumentado la pobreza absoluta y las desigualdades relativas (ver La democracia mala no puede entenderse cuadro), lo cual sugiere la paradoja de una cierta sin aludir al Estado que la cobija. Hoy Estado correspondencia negativa entre las desigualdades y democracia deben asumirse como una unidad políticas y las económicas: ¿a más democracia, más funcional y conceptual, tema al que no habremos pobreza? No hemos investigado suficientemente de referirnos aquí. Como lo prueban especialmente la relación entre tales desigualdades que agobian los casos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, a una ciudadanía confundida. ¿Cuál es el límite? se ha ido formando un Estado débil (sin recursos, Es difícil precisar cuánta democracia soportan las ineficaz, colonizado por intereses corporativos, co- desigualdades o cómo la democracia convive con rrupto y con baja legitimidad), junto a una enorme la pobreza. Pero sí sabemos que las amenazas no población en situación de pobreza y afectada por solo provienen del mar de pobreza, sino de la des- desigualdades múltiples, de las cuales la más es- orbitada concentración de la riqueza. De hecho,

53 junio 2010 en muchos otros países la desigualdad acompaña tar el mandato autoritario. Y esta clase de ciuda- la vida política, y su persistencia es objeto no solo danía fomenta un poder clientelista, patrimonial de estrategias públicas para disminuirla sino de y personalista, con tendencias al populismo, al interés teórico para entender tanto sus orígenes abuso de los derechos humanos y todos los males como su trayectoria y sus efectos. propios del atraso.

El Estado fuerte es democrático y, por defini- En toda Centroamérica se registran los efectos ción, pro-igualitario y pro-mayoría; con ello, asume de las desigualdades sociales que en los últimos una tendencia a ser prodistributivo, pro-justicia años han producido estas democracias malas: la social. El combate contra la pobreza puede contar ideología neoliberal a la que desde los 80 adhirie- entonces con victorias relativas, aunque la injusta ron las elites conservadoras en el poder fomentó distribución del ingreso parezca irreversible. Un aún más la concentración de la riqueza social. Esto Estado débil puede ser resultado de una doble condujo a la concentración de los recursos de po- causa: o no existe una ciudadanía extensa y par- der (prensa, partidos políticos, grupos de presión ticipativa o el Estado reprime la vida democrática empresarial, control de políticas públicas, manejo e inhibe ese tipo de ciudadano. Esta doble vía está de sicarios), a la polarización ideológica, a ganar presente en la Centroamérica de hoy: la pobreza créditos con una cultura política que privilegia el produce ciudadanos mal informados y con bajo uso de la violencia, el temor al diálogo, la victoria interés político, que son portadores de una visión del más fuerte. Y está probado que una ciudadanía «alimenticia» de la democracia, dispuestos a acep- desorganizada, junto con una alta concentración de la riqueza y el poder, vuelve el sistema fácilmen-

Pobreza y desigualdad en Centro América, 1990-2008 te corrupto: una asimetría donde no es posible el control, la accountability, que estimula el saqueo c. 1990 c. 1995 c. 2000 c. 2005 c. 2008 y la ilegalidad. Pobreza (en porcentaje de la población) Guatemala 69,4 61,1 54,8 Como se menciona más adelante, las desigual- El Salvador 54,2 49,8 47,5 dades (sociopolíticas, culturales, étnicas, de lugar, Honduras 80,8 77,9 79,7 71,5 68,9 género, edad…), tal como hoy ocurren en estas Nicaragua 73,6 69,9 69,3 61,9 sociedades, refuerzan los síntomas negativos de las democracias malas: mercado libre para el Costa Rica 26,3 23,1 20,3 21,1 16,4 narconegocio, desbordes criminales imparables, Panamá 36,9 31 27,7 impunidad y Poder Judicial impotente, bienes Pobreza extrema (en porcentaje de la población) públicos escasos y de difícil acceso, infinitas for- Guatemala 42 31,6 29,1 mas de ilegalidad; es decir, una erosión del Estado El Salvador 21,7 21,9 19 de derecho o dificultades para su constitución. Honduras 60,9 53,9 56,8 49,3 45,6 Finalmente, también se producen efectos en el nivel macro: en una matriz con desigual reparto Nicaragua 48,4 44,6 42,4 31,9 de la riqueza social hay dificultades para atraer la Costa Rica 9,9 8 7,8 7 5,5 inversión extranjera, surgen obstáculos al creci- Panamá 18,6 14,1 13,5 miento y la misma economía genera regresividad Desigualdad (Coeficiente de Gini de los ingresos familiares) social y estimula las tendencias negativas en la Guatemala 0,582 0,56 0,542 0,585 obligación tributaria. En resumen, las desigualda- El Salvador 0,507 0,525 0,493 des afectan no solo a los ciudadanos pobres sino a las sociedades mismas. Honduras 0,615 0,56 0,564 0,605 0,58 Nicaragua 0,582 0,579 0,532 Costa Rica 0,438 0,461 0,473 0,47 0,473 LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS Panamá 0,567 0,529 0,524 En Centroamérica, el arribo a la democracia Fuente: elaboración del autor con datos de Cepal, ine y pnud electoral no fue, salvo en el caso de Costa Rica, Guatemala. la «restauración» de una tradición interrumpida,

54 envío sino una problemática «instauración» que ocurrió Las «transiciones» tienen otro ritmo: una vez como un desafío a la teoría política: en efecto, implantadas las instituciones democráticas por de- cuando todas las condiciones socioeconómicas cisión de actores no democráticos, lo que se espera y políticas locales parecían contrarias a lo que es la estabilidad, el respaldo ciudadano, la rutina prescriben las ciencias sociales, la democracia fue cívica. Por ello, en Centroamérica la herencia au- instaurada. La democratización ocurrió en medio toritaria condiciona el carácter de la estabilidad de una sangrienta guerra civil en Nicaragua, que se pone a prueba, que solo será positiva si fuer- Guatemala y El Salvador, en momentos en que zas portadoras de distintos intereses e ideologías la crisis de la deuda producía daños que después se alternan en la dirección del Estado. Es decir, fueron equivalentes a dos décadas perdidas. En el cuando los intereses díscolos del disenso alcanzan remolino de la crisis se realizaron convocatorias a el valor del pluralismo democrático y los conflictos asambleas constituyentes para promulgar Cons- sociales, y no el consenso, definen el carácter de la tituciones razonables, innovadoras. No fueron integración y la plena legalidad de la vida política. democracias surgidas «desde abajo», efectos del ¿Cómo calificar, por ejemplo, la experiencia de reclamo de fuerzas populares movilizadas desde la Guatemala? En este país, desde 1985 hasta 2009, oposición, sino decisiones de una cúpula reaccio- solo ganan y pierden los partidos de la derecha: naria y en crisis. La democracia no fue resultado la competencia ocurre solo entre actores con los de la derrota de los militares ni de la victoria de mismos intereses electorales. El pluralismo es la guerrilla. Fue un arreglo contrainsurgente, monocolor y no hay ninguna posibilidad de que la sugerido por iniciativa de Estados Unidos, cuya izquierda pueda acceder al poder. Existen razones política exterior explica desde hace un siglo y en fundadas para creer que esta democracia conser- un alto grado las circunstancias de la guerra y de la vadora no resistiría una victoria de las fuerzas ex paz, de las dictaduras o la democracia en la región. guerrilleras, ahora reducidas a un 3% electoral.

En Centroamérica, lo autoritario se define En este contexto, una prueba de estabilidad también por la concurrencia sobresaliente de institucional fue la de El Salvador, donde la po- dos rasgos perversos: la violencia extrema como larización de la guerra se trasladó, sin solución recurso primario y la criminalización de toda de continuidad, al escenario electoral. En 1995 expresión de oposición política; una cultura que el Frente Farabundo Martí para la Liberación premia la arbitrariedad y la intolerancia. Por ello, Nacional (FMLN) se situó como la segunda fuerza la democratización no fue una transición, sino el electoral y en 2001 alcanzó la mayoría parlamen- resultado de pactos acordados entre fracciones de taria. En marzo de 2009 triunfó en la contienda la elite militar, empresarial y política guiadas por las iniciativas de «La Embajada». presidencial luego de que la burguesía de este país, la más poderosa de Centroamérica, aceptara Líneas arriba se señaló la paradoja centroame- su derrota, y su partido, la Alianza Republicana ricana, que contradice lo ocurrido en otras regio- Nacionalista (ARENA), entrara en una crisis de nes del mundo: aquí primero llegó la democracia descomposición. (1980 en Honduras, 1982 en El Salvador, 1985 en Guatemala) y luego se firmó la paz (1990 en El Otra prueba de estabilidad se alcanzó tem- Salvador, 1996 en Guatemala). En Nicaragua la ló- pranamente en Nicaragua, cuando, en 1990, el gica fue otra: la presión externa forzó la conversión FSLN convocó a elecciones generales. Nótese que del proyecto de democracia directa que quería el en ellas no se apostaba propiamente a la victoria Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de un partido frente a otro; como se señaló más en otro, de democracia electoral. Entre 1984, fe- arriba, se jugaba la vida de un proyecto de cambio cha de las primeras elecciones libres, que ganó el económico-social. Y así, el programa socialista- Frente, y 1990, cuando se realizaron las segundas, sandinista de nueva sociedad fue barrido, en la que perdió, Nicaragua vivió las tensiones propias democracia electoral, por el voto de la oposición. del cambio de una democracia participativa a una En los dos países se interrumpió lo que había sido representativa; o, en el lenguaje del marxismo vul- una tradición autoritaria: la continuidad de las gar, de la democracia real a la democracia formal. mismas fuerzas. El argumento es que la calidad de

55 junio 2010 la democracia en construcción se pone realmente presidencial con reparto de canonjías y cargos. El a prueba cuando hay un cambio de dirección de pacto oligárquico se mantuvo 29 años y garantizó proyecto, cuando el timón debe pasar a manos de la estabilidad política a costa del inmovilismo otros. Luego pues, no es un asunto de tiempo sino social. de sustancia. Es en el interior de esta matriz donde tiene que interpretarse el golpe de Estado de junio de HONDURAS Y LA PRUEBA 2009. La destitución del presidente Manuel Zelaya DE LA DEMOCRACIA CONTINENTAL por el Congreso con el voto de su propio partido En 1982 hubo en Honduras una guerrilla de 20 (el Liberal) fue solo el punto final de un profundo hombres, los «cinchoneros», que fueron fácilmen- desencuentro de múltiples rostros. Uno, el que te aniquilados, en menos de seis meses. No hubo ocurre entre los poderes Ejecutivo y Legislativo guerra civil, pero sí una absoluta complicidad con y que se exacerba en el primer semestre de 2009; el Ejército norteamericano, con el salvadoreño y el otro, más profundo pero asaz particular, es el rom- guatemalteco y con los mercenarios antisandinis- pimiento del tácito acuerdo bipartidista, histórico, tas, que encontraron en este país refugio y ayuda. que forma parte de la tradición nacional. Desde Un país con cinco ejércitos, diáfano ejemplo del su difícil elección en noviembre de 2005, donde negocio de la democratización a disgusto, de cómo Porfirio «Pepe» Lobo casi le gana, el inquieto Mel las Fuerzas Armadas aceptaron la propuesta nor- Zelaya empezó a actuar al margen de su partido, teamericana de jugar al antisandinismo y devolver buscando otras formas de apoyo popular. Se ganó el gobierno a los civiles (en 1980) a cambio de mo- así el odio de la burguesía, que lo acusó de «trai- dernizar su armamento, adiestrar a sus tropas y ción a la clase» por su política de acercamiento a la aceptar varias bases militares estadounidenses en Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra su territorio. Todo ello tal vez alimentado por ese América (ALBA). A mediados de 2007, Zelaya con- sordo rencor que dejó la guerra Honduras-El Sal- trató con Petrocaribe, después de una breve visita vador, la llamada «guerra inútil». Hubo momentos, a Venezuela, petróleo barato, conjurando así a los en 1984, en que se estacionaban tantos aviones de demonios de la derecha. De nada valió que esa guerra en Honduras que el país fue calificado como decisión fuera menos ideológica que una defensa el mayor portaaviones norteamericano. de la economía frente a un barril de gasolina a 150 dólares. La operación de devolver el gobierno a los civiles se basó en la confianza de EEUU en un bi- En agosto de 2007, Zelaya invitó a Honduras a partidismo que data del siglo XIX, la seguridad de Hugo Chávez y Daniel Ortega y cambió su retórica. que la «competencia» entre los partidos Liberal Se inició un proceso de «golpes» y «contragolpes» y Nacional no generaba peligro, por feroz que políticos en una escena de intensa conflictividad fueran sus rivalidades. Son fuerzas gemelas, del social, de la que Zelaya quiso sacar provecho: un mismo tronco oligárquico, solo diferenciables por decreto justo pero no negociado de aumento del lealtades regionales o comerciales. Una clase po- salario mínimo que enfrentó a la patronal hondu- seedora en precario de extensos pastos, donde las reña como nunca antes, intensas huelgas de los vacas eran fuente de poder; ganaderos, cafetaleros profesores de la Universidad Nacional, junto con y dueños de la pulpería local, que se organizaron un aumento del desempleo, la pobreza visible, los en dos fuerzas políticas de indefinidas fronteras terribles índices de violencia e inseguridad, que programáticas pero que han vivido matándose por hacen de Honduras el país más expuesto a los ocupar el gobierno. El poder residía en el enclave efectos criminales de las pandillas juveniles de la bananero; todavía en los años 30, los liberales región. La incorporación al ALBA abarató los cos- eran financiados por la United Fruit Co., y los tos de la gasolina, pero el precio político fue diez nacionales por la Cuyamel Fruit Co., en lo que veces superior, al incorporar a Chávez y a EEUU William Krehm llamó desde entonces «república al conflicto interno. bananera». Lo que hubo fue una lucha por el poder en estado puro, que desde 1980 se convirtió en un La confrontación institucional fue más onerosa acuerdo de elites: el bipartidismo en la alternancia y puso en una situación precaria la coexistencia

56 envío de los poderes del Estado, el proceso electoral del denes del Congreso? ¿Por qué incumplió el Ejército 29 de noviembre y la misma elección de un nuevo las instrucciones recibidas? gobierno. En enero de 2009, Zelaya intentó ubi- car a sus propios magistrados en la nueva Corte Hay que reconocer que las más importantes Suprema de Justicia, de manera patrimonial. El instituciones del Estado hondureño decidieron la Congreso nombró a otros, el 25 de enero, según la expulsión de Mel del gobierno. Podrían haberlo ley. En marzo ocurrió lo mismo con el fiscal general hecho legalmente, con antejuicio, proceso judicial y adjunto, que el presidente también perdió. Casi y sentencia, que quizás hubiera terminado con la de inmediato destapó la caja de Pandora y propu- cárcel. Hubiese sido un juicio político pero formal- so la llamada «cuarta urna», con el propósito de mente aceptado. La impaciencia no solo fue de consultar al electorado, en el mismo acto de las los funcionarios sino de los empresarios, que no elecciones generales, la posibilidad de modificar adujeron razones legales sino motivos ideológicos. la Constitución para permitir la reelección presi- Este es uno de los efectos del fenómeno Chávez: dencial. La propuesta dividió de inmediato al país basta su mención, y no su proyecto, para concitar y llevó a su límite la confrontación del presidente el rechazo inmediato, a la manera del anticomu- con los partidos, los poderes Legislativo y Judicial, nismo de hace ya muchos años. En las últimas dos la Fiscalía, la Procuraduría, la prensa, la Iglesia, décadas, se ha ido concentrando en Honduras el los gremios patronales, el Ejército. En su soledad poder de una elite comercial/industrial a la que política, Mel intentó apoyarse en las organizacio- pertenecen los Canahuati Larach, los Flores Facus- nes sociales, escasas y débiles, que no podían ser sé, los Andonie Fernández, los Ferrari, los Kafie, suficientes para sustituir el respaldo del partido. los Nasser, los Rosenthal y los Goldstein, casi todos de origen árabe-palestino y de confesión cristiana, En mayo, Zelaya perdió la elección de los excepto los dos últimos, judíos, todos de derecha magistrados al Tribunal Supremo Electoral, que militante. Muchos de ellos afiliados a los partidos convocó legalmente a las elecciones de noviembre tradicionales. Las razones fueron los eventuales de 2009; amenazó con cerrar el Congreso e ignoró efectos de la «cuarta urna», consulta previa para una orden judicial, formulada a petición del Tri- una consulta de reforma constitucional: de haberse bunal Supremo Electoral, que declaraba ilegal la aprobado ambas iniciativas, Zelaya sólo habría podido ser presidente ¡hasta 2014! consulta de la «cuarta urna». Fue entonces cuando, ciego de poder, dijo: «Ni Kalimán puede parar este proceso…». A mediados de junio, con casi toda la EL GOLPE EN LA ÓRBITA INTERNACIONAL nación en contra, ordenó a las Fuerzas Armadas La crisis hondureña fue una en el país y otra que organizaran la distribución de la boleta elec- afuera, y fue leída de distintas maneras, que varia- toral adicional; estas lo desobedecieron, por lo que ron con el tiempo. Internamente, fue un ansiado el 27 de junio destituyó a su jefe, general Romeo golpe empresarial que terminaron dando los mi- Vásquez. En esa fecha, un tribunal judicial lo pro- litares. En una visión democrática, externa, fue cesó, en tanto el Congreso decidió su destitución una ruptura del orden constitucional inaceptable. y ordenó su captura. Una primera reacción, tomando al pie de la letra lo que ocurrió en Honduras y que la información Los militares incumplen la orden de arresto y, internacional simplificó, interpretó la destitución en un gesto vitando, inaudito, sin duda inducido del presidente constitucional como un hecho gro- desde afuera, lo capturan y lo trasladan vergon- tesco, torpe, al ser capturado en su casa, a las seis zosamente a Costa Rica. La remoción ilegal de de la mañana, en pijama, por un destacamento un mandatario constitucional, generalmente armado y llevado violentamente fuera del país. realizada por el Ejército, constituye un golpe de Cualesquiera que hubiesen sido los antecedentes, Estado. ¿Fue legal el proceso judicial iniciado por lo que la acción militar configuró o completó fue su proyecto de consulta que modificaba artículos vergonzosamente un golpe de Estado. «pétreos» de la Constitución? ¿Podía el Congreso destituirlo sin derecho a defenderse? ¿Quién debió En América Latina ha habido por lo menos ordenar la captura? ¿Puede el Ejército recibir ór- una docena de hondas crisis políticas desestabili-

57 junio 2010 zadoras, de variado cariz, por lo general nacidas partes en conflicto, pero restableciendo a Zelaya de conflictos de poder entre el Ejecutivo y el en el cargo. Legislativo, que impidieron que los presidentes terminaran su periodo legal. Fueron reyertas Y es en este punto donde la crisis hondureña entre civiles que, en última instancia, respetaron plantea varios interrogantes fundamentales. No es la Constitución, revueltas dentro de la institucio- tanto el mal ejemplo político de un país minúsculo, nalidad, como ocurrió en Bolivia antes de Evo Mo- con una débil tradición democrática y un enorme rales, en Argentina antes de Néstor Kirchner, en atraso social, sino el arduo problema de cómo Ecuador antes de Rafael Correa y en Guatemala, restituir la democracia para que permanezca como Haití, Paraguay. No ha habido golpes parecidos al una lección aprendida. Es decir, la efectividad de hondureño, pues Alberto Fujimori disolvió las dos las sanciones que desde el exterior se formulan y cámaras del Congreso peruano en 1992 y convocó cómo puede ella salvar no tanto a la OEA como a de inmediato a elecciones; en Guatemala, Jorge su Carta Democrática. Serrano Elías hizo lo mismo en 1993, pero la reac- ción de la sociedad civil organizada, los partidos A la condena continental siguió el reclamo casi políticos y una parte del Ejército se lo impidió y unánime de la restitución del presidente expulsa- debió renunciar; en Haití, el general Raoul Cedras do. Pero volver al statu quo ante era una exigencia expulsó al presidente Jean-Bertrand Aristide, que desmesurada, una estrategia que solo valoró la volvió por presión de la Organización de las Na- fuerza de los principios desconociendo la razón de ciones Unidas (ONU) y de EEUU y luego renunció; lo real, exigiendo una rectificación de los golpistas, en Ecuador, tres presidentes debieron renunciar la autocondena de los vencedores. Fue la solución debido a fuertes manifestaciones populares con de Venezuela que, como los milagros, solo puede presencia indígena. Lo más parecido a Honduras ocurrir una vez en mucho tiempo. No se produjo ocurrió en Venezuela, en abril de 2002, cuando la restitución de Zelaya, a pesar de una enorme el presidente Chávez fue tomado prisionero… y presión, por varias razones, todas igualmente po- devuelto al poder 48 horas después. derosas. Primero, porque no se entendió que no era Micheletti el único culpable sino casi el conjunto Lo ocurrido en Honduras puso a prueba, en pri- de la sociedad hondureña. Ha sucedido en algu- mer lugar, la credibilidad de la Carta Democrática nos países africanos, donde los militares juegan a Interamericana y la sensibilidad de la Organiza- la ilegalidad en distintos niveles pero dependen ción de Estados Americanos (OEA). El rechazo fue totalmente de la ayuda exterior para sobrevivir. unánime: un cuarto de siglo sin que los militares En el caso hondureño, líneas arriba se habló de la arrojen a un presidente civil habla bien del cam- historia de la crisis, de cómo las fuerzas sociales bio ocurrido y de un ambiente internacional que y políticas más influyentes, las que constituyen condena y castiga acciones tan profundamente el corpus nacional y la opinión pública, estaban antidemocráticas. En la OEA se movieron, primero, ferozmente enfrentadas a Zelaya. EEUU y paralelamente la mayor parte de países latinoamericanos, que tenían diversas razones La segunda razón por la cual era imposible para la condena y que, con diferente énfasis, exi- retornar a la situación previa al golpe tampoco gieron la restitución de Zelaya. La posición de los se apreció lo suficiente. Lo ocurrido en Honduras países del ALBA fue condenar la complicidad oculta abrió la oportunidad para que la derecha, activa de del imperialismo yanqui y pedir la intervención nuevo en todos los países, tomara partido y profun- inmediata. Otros países, como Costa Rica, Chile, dizara la polarización ideológica. Son espacios de Argentina, República Dominicana y Brasil, tam- reacomodo neoliberal, definiciones polares conser- bién rompieron relaciones por el pésimo ejemplo vadoras. En EEUU, la extrema derecha republicana que daban los militares hondureños y hablaron reorganizada, con ocasión de Obama, utilizó lo de del «regreso no negociado». La iniciativa de EEUU Honduras para algo inaudito: una política exterior fue seguida por el presidente de Costa Rica, Oscar paralela. Así, tres senadores reaccionarios, que un Arias, cuya propuesta satisfacía la formalidad mes atrás no sabían dónde quedaba este país de de la condena y proponía un «acuerdo» entre las nombre tan extraño, viajaron a Tegucigalpa enca-

58 envío bezados por Jim DeMint, de Carolina del Norte, y lento político, que no fue capaz de articular alguna se entrevistaron con Micheletti. Tres torvos per- propuesta política positiva, creadora, para superar sonajes de la época de Bush —Otto Reich, Roger la crisis y que solo jugó a volver. Noriega y Daniel W. Fisk— alentaron públicamen- te a los golpistas. En un lúcido análisis, Jeffrey Fue importante pero arriesgada la posición Sachs reconoció que «las divisiones ideológicas del de Brasil, independiente y distinta de la de EEUU. país se están volviendo cada vez más profundas». Encabezó la protesta latinoamericana en la OEA En Guatemala, Colombia y Perú hubo abiertas y fuera de ella. El 21 de septiembre le abrió las felicitaciones para los militares hondureños. En puertas de su embajada en Tegucigalpa a Zelaya, suma, lo ocurrido sirvió para que las fuerzas de en un gesto que hubiera sido ganador de haberse derecha aparecieran agresivamente. multiplicado la presencia de las masas populares en torno del ex presidente. Nunca fueron tan La tercera razón es más compleja. Sin actuar débiles Micheletti y las fuerzas golpistas como conjuntamente, las raquíticas fuerzas de izquierda en aquellos momentos, sobre todo cuando Brasil y los partidarios de Mel se movilizaron ruidosa- exigió respeto a la territorialidad de su embajada. mente y se agruparon en el llamado Frente Nacio- Pero el problema surgió con el tiempo en contra y nal de Resistencia, que por momentos pareció ser la fecha de las elecciones acercándose. EEUU aceptó una fuerza realmente desestabilizadora, crecien- las elecciones como solución y Brasil las rechazó. temente importante. Fueron reprimidos al precio La brecha estaba abierta y la fecha llegó. Sin bus- de diez muertos y numerosos heridos, además de carlo, Lula se aproximó a Chávez. El desconcierto detenidos. Obviamente, el régimen golpista no era latinoamericano no podía ser mayor. democrático, pero la lucha popular, heroica como es siempre, hizo soñar a la izquierda latinoame- Y de la «restitución no negociada» se pasó a la ricana con la idea de que en Honduras se estaba fórmula más realista de negociar… o de esperar forjando una opción revolucionaria. Su lucha por la las elecciones; el realismo asomó, con el tiempo democracia no pedía la restitución de Zelaya, sino a favor de Micheletti. Probablemente el régimen la derrota de Micheletti y los golpistas. A media- golpista habría aceptado, no exactamente el re- dos de septiembre, cuando el ex presidente volvió torno inmediato de Zelaya pero sí, como empezó a en lo que pareció ser un «enroque maestro» de aceptar el gobierno estadounidense, alguna fórmu- Chávez y una audaz iniciativa de Luiz Inácio Lula la intermedia, como aparentemente se logró con da Silva, el movimiento popular llegó a su clímax. el llamado Diálogo Guaymuras (complemento del Después, el propio Zelaya se encargó de retirar a Plan Arias), que dejaba en manos del Congreso el sus seguidores, liberales disidentes, y dejar en el retorno del ex presidente después de las eleccio- abandono a los sectores populares de izquierda, nes del 29 de noviembre. ¿Podía el Congreso que inorgánicos. Así, la presión interna se desmoronó. lo destituyó hacer tan dolorosa rectificación? ¿A título de qué dejar en sus manos el destino de la La Unión Europea, el Banco Interamericano democracia? El Congreso solo se reunió después de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Inter- de las elecciones para decidir y, como se esperaba, nacional (FMI) anunciaron el cese de la asistencia ratificó la defenestración de Zelaya. Se realizaron financiera, y EEUU cortó la ayuda social, retiró la las elecciones el 27 de noviembre que, de manera visa de ingreso a varios funcionarios del nuevo objetiva, inevitable, ganó el candidato del Partido gobierno y hasta deportó a la hija de Micheletti… Nacional. pero no interrumpió la asistencia militar. Cuba se alejó de Chávez, guardó silencio y dejó en Hondu- Y la vida misma, con el vigor de lo que ocurre ras a sus médicos rurales. Los países con gobiernos porque está en la lógica de las cosas, planteó el progresistas, como Chile, Ecuador y Uruguay, problema de la legalidad de las elecciones pre- fueron enfriando su apoyo a Zelaya. Suponemos sidenciales a la sombra de un gobierno ilegal, que, a medida que transcurría el tiempo, se hacía condenado. Sin duda, en la historia de todos los cada vez más difícil respaldar a un personaje como países latinoamericanos esto ha ocurrido muchas Mel, que resultó ser contradictorio y de escaso ta- veces: convocatorias electorales realizadas por

59 junio 2010 regímenes de facto y cuya realización legitima al para el gobierno, es retomar los vínculos con elegido. En el caso hondureño, la convocatoria se quienes dan «solidaridad económica». La economía hizo durante el mandato de Zelaya: desde mayo del país está deshecha: sobrevive con las remesas, de 2009 todas las encuestas daban a Porfirio Lobo que constituyen 25% del PIB, algo del turismo y el una mayoría apreciable, que el evento de diciembre comercio con EEUU. ratificó ampliamente. En una decisión para la cual no hay una ex- La izquierda política hondureña, agrupada plicación fácil, la Corte Suprema de Honduras, en el partido Unificación Democrática (UD), logró a solicitud del Ministerio Público, ha iniciado sobrevivir y mantenerse dentro del sistema, al un juicio penal contra la cúpula militar golpista. retener cuatro de las cinco diputaciones que tenía, El presidente de ese alto tribunal, Jorge Rivera pese a ser objeto de una sistemática campaña de Avilés, ha sido nombrado juez natural (en la ter- desprestigio gestada tanto por los golpistas como minología local) para iniciar un proceso penal a por los integrantes de la llamada «resistencia zela- los militares que en aquel momento formaban la yista». Tras la declaratoria oficial de las elecciones dirección del Ejército, a solicitud del fiscal general, del pasado noviembre, donde el Tribunal Supremo Luis Rubí. Se los acusa de ilegalidad en su com- Electoral otorgó el triunfo al Partido Nacional, la portamiento frente al poder civil en los sucesos del balanza no estuvo nada mal para la UD. 28 de junio. El general Romeo Vásquez Velásquez y cuatro generales más ya fueron interrogados inicialmente, con prohibición de salir del país y COLOFÓN con sus casas como cárcel provisional. El golpista Como tema de política internacional, Hondu- Micheletti y varios jefes del Partido Liberal ya ras ha pasado a un segundo lugar. El FMI ha reini- han roto con el nuevo presidente. La OEA guarda ciado su ayuda y EEUU, Perú, Costa Rica, Panamá silencio mientras el desenlace ocurre. La lección y Colombia han reconocido la victoria de Lobo, es difícil de aprender, pues se confundió la defensa paso previo al restablecimiento de la normalidad. de la democracia con un hecho difícil de imponer Zelaya se trasladó a República Dominicana. Pau- o negociar: la restitución del golpeado y la rectifi- sadamente, y si la gestión de Lobo es inteligente, cación de los golpistas. ¿Hay otra opción? los países latinoamericanos irán restableciendo relaciones, o no lo harán. Lo importante ahora, Guatemala de la Asunción, enero de 2010

60 envío