LOS HIJOS DE LA RUBIA ALBIÓN REACCIÓN Y OFENSIVA CATÓLICA FRENTE A LA PROPAGANDA PROTESTANTE EN LEÓN DURANTE EL SIGLO XIX

Carmelo de Lucas del Ser

Hasta mediado el siglo XIX apenas existen referen- ga no le fue mejor. Le echaron de la posada y tuvo cias documentales sobre la presencia de las iglesias que soportar una campaña del clero contra él. Astorga reformadas y protestantes en León. La difusión evan- era una ciudad predominantemente levítica, con una gélica aparece ligada a los viajeros y propagandistas nutrida presencia del clero carlista y ultramontano, de las sociedades bíblicas británicas, llamados col- sobre todo en el cabildo de la catedral, enfrentado al portores, entre los que hay que citar a George Borrow obispo Torres Amat, éste liberal, senador por Barce- y Robert Chapman. Por aquí pasó en el otoño de 1837 lona desde 1837 y traductor de la Biblia al castellano. camino de Galicia y de Portugal George Borrow, don En , en y en Villafranca del Bier- Jorgito el inglés, que en sus diarios de viaje no fue zo tampoco le recibieron con simpatías2. muy indulgente con León, o mejor con los leoneses, a Los orígenes de las iglesias protestantes y reforma- los que dedica juicios despectivos que contrastan con das en León están relacionados con los focos iniciales la favorable descripción paisajística y que delatan el de la revolución industrial y con la construcción de fracaso de su misión propagandística. las obras públicas, y en especial con las explotaciones En su obra La Biblia en España, interesante para mineras y la concesión del ferrocarril. La importación conocer aspectos vivenciales y antropológicos de la de maquinaria para las nuevas actividades fabriles e sociedad decimonónica, Borrow describe León como industriales desde Francia e Inglaterra motivó la lle- una ciudad anticuada, tétrica e insalubre (con lagunas gada de ingenieros, técnicos y operarios franceses, de aguas estancadas, focos de pestes y fiebres), con la ingleses y belgas, que contribuyeron a difundir sus catedral gótica como única nota elegante a pesar del creencias. Una de las colonias inglesas documentadas abandono y la amenaza de ruina de la fachada sur y de se estableció en Valdesabero en torno a la ferrería de otras partes del monumento1. Además, en el plano es- San Blas, creada por la Sociedad Palentina-Leonesa. piritual, dice que está envuelta en las tinieblas del ran- La ferrería de San Blas de , dotada de altos cio clericalismo. Califica a los leoneses de furibundos hornos a la inglesa, los primeros de cok que hubo en carlistas que se paseaban por la ciudad uniformados y España3, funcionó en el periodo 1847-1862 y está protegidos por las autoridades -su viaje coincide con considerada como el primer ejemplo de la revolución el apogeo de la primera guerra carlista- y de igno- industrial en tierras leonesas, antes incluso de la lle- rantes seguidores de la Iglesia romana. En estos años gada del ferrocarril. en León había, sí, muchos carlistas, sobre todo entre Los técnicos ingleses de la siderúrgica de Sabero el clero −algunos canónigos fueron desterrados por constituyen el primer foco protestante en León. Algu- seguidores del obispo Abarca, quien abandonó la dió- nos se convirtieron al catolicismo, como el maquinis- cesis y se unió al ejército del pretendiente−, aunque ta James Pierce Francomb. De origen inglés, rubio y no más intolerantes que en otras ciudades que visi- de tez pálida, Francomb llegó a Sabero en 1853 cuan- tó Borrow. Consiguió, no obstante, fijar su anuncio do contaba 30 años. Educado en la austeridad lutera- en las puertas de la catedral, símbolo de la plenitud na, pronto le llamó la atención el ceremonial católico, del poder levítico, y vendió algunos ejemplares de la con los cánticos y la vistosidad de las procesiones y Biblia a clérigos y monjes exclaustrados. En Astor- romerías marianas, y decidió convertirse al catolicis-

Argutorio 35 20 - - I semestre 2016 mo con el regocijo de la jerarquía eclesiástica local. desabero entre el júbilo de los pueblos del valle mi- Fue instruido en la doctrina católica por el párro- nero, que con su presencia contribuyeron a realzar la co de Sabero y por el administrador de la fábrica, el solemnidad tan poco frecuente. Los jóvenes fueron maragato Andrés Martínez Criado. [La fábrica estaba obsequiados con una comida campestre, pagada por arrendada a un grupo empresarial maragato encabe- los párrocos de los pueblos del arciprestazgo de Ri- zado por el diputado Santiago Alonso Cordero]. Tres vesla, a la que asistieron los directivos de la fábrica y años después recibió el bautismo, administrado por el las personas notables del valle. La crónica del acon- 4 obispo Joaquín Barbagero y Villar , quien hizo coin- tecimiento, presentado como un triunfo de la Iglesia cidir este gozoso hecho con su visita pastoral a los católica, destaca la ejemplar conducta de los nuevos arciprestazgos de Liébana y Valdeburón. El adminis- esposos que adoptaron una niña de seis años, abando- trador de la fábrica actuó de padrino de la ceremonia, nada por sus padres, con el compromiso de educarla ante centenares de testigos llegados de los pueblos en su nueva religión7. inmediatos, entre ellos más de cuarenta párrocos. Le En 1865 ingresó en la iglesia católica la familia impusieron los nombres de Diego Agustín, por coin- protestante de Henry Boulton, primer maquinista del cidir la celebración, el 28 de agosto, con la festividad ferrocarril de León-Palencia. Actuaron de padrinos de San Agustín en el calendario católico. En el mismo los marqueses de Inicio, el diputado moderado Ga- acto recibió también los sacramentos de la eucaristía briel Balbuena y Francisca Quijada. La ceremonia se 5 y la confirmación . celebró en la iglesia de San Marcos, presidida por el obispo Calixto Castrillo y Ornedo, promovido a la mitra legionense en 1863 tras la muerte del prelado Joaquín Barbagero8. Dos años después recibió el bau- tismo la joven Elena Boulton Rigott, de 16 años, a quien se impusieron los nombres de María de los Do- lores Luisa9. En Astorga también ingresó en la Iglesia católica otra joven protestante, preparada y apadrina- da por las señoras de las Conferencias de San Vicente de Paúl10. La progresiva difusión de la propaganda evan- gélica y el trasiego demográfico del XIX (militares ingleses, técnicos fabriles, ingenieros mineros, tra- ficantes de arte, viajeros) constituyen un nuevo hito en la penetración del protestantismo en España. Las sociedades bíblicas intensificaron sus campañas de propaganda. Entre ellas sobresale la Sociedad Bíblica de Glasgow, que proveía de libros y material a los colportores (vendedores de biblias). Entre las prime- ras publicaciones protestantes que circulan en León mediado el siglo figura la titulada El Alba, editada en Alicante durante el bienio liberal (1854-1856) y dis- tribuida por correo postal. El Alba fue calificado de folleto impío por los prelados y prohibida su lectura a los católicos por el ministro de la Gobernación (mayo de 1856). La propaganda protestante desató la alarma en la Catecismo compuesto por el cardenal G. Cuesta. Reimpresión Iglesia católica, que combatió con toda energía la di- leonesa de 1869. fusión de las nuevas doctrinas, atribuidas en el dis- curso oficial de la Iglesia a las fuerzas del mal y a El mismo día fue bautizada en Oviedo por el obis- los enemigos del cristianismo. Las circulares y do- po Ignacio Díaz Caneja6 la joven Carolina Pool, hija cumentos de los prelados repiten invariablemente los de un técnico inglés de la fábrica siderúrgica de Tru- presupuestos teológicos y sociales (la Iglesia católica bia, también de religión protestante. Le impusieron es la única verdadera, la unidad católica de España) y los nombres de Carolina María Ramona. Los dos recurren al repertorio de penas canónicas para contra- jóvenes conversos contrajeron matrimonio el 11 de rrestar el avance de este “mortífero veneno contrario septiembre de 1856 en la iglesia de San Pedro de Val- a la doctrina católica y a las costumbres, que circula

Argutorio 35 - I semestre 2016 - 21 clandestinamente y encuentra eco favorable en los in- a la circulación de las obras protestantes y permitió cautos”. Quien así se expresa es el obispo legionense establecer iglesias y escuelas evangélicas. Aumentó Joaquín Barbagero, en circular de 13 de febrero de la circulación de literatura protestante, sobre todo tra- 1856 contra la propaganda protestante que circula en ducciones de los evangelios sin notas y de folletos su diócesis11. populares, entre ellos los titulados El Confesonario, El celo y la beligerancia de la jerarquía eclesiástica Andrés Duun y Cartas a los españoles. se manifiesta en las cartas y pastorales de los obis- La reacción contra la legislación religiosa del Go- pos, en los catecismos y folletos apologéticos contra bierno progresista fue inmediata, con movilizaciones las nuevas iglesias. Se trata de magnificar al enemigo y protestas en defensa de la unidad católica de Es- (real o imaginario) para justificar la campaña propa- paña promovidas por los prelados y por las nuevas gandística contra él, y de fomentar las conversiones y asociaciones de católicos. Se multiplicaron también renuncias como un triunfo de la Iglesia católica con las condenas y refutaciones de las obras y folletos de el consiguiente efecto mediático y ejemplarizante. La propaganda protestante distribuidos por los agentes estrategia se vio respaldada desde el Ministerio de la de las sociedades bíblicas. En León existe constancia Gobernación, con nuevas órdenes y circulares que de la presencia de vendedores de libros protestantes penalizan la distribución y circulación de los folletos en la feria de los Santos de noviembre de 1872. Lo considerados impíos que se reparten gratuitamente recoge la revista católica Las Veladas, que alerta a los entre las clases populares12. lectores para que rehúsen adquirir este tipo de obras En esta ofensiva demonizadora de la literatura pro- populares (gratuitas o de bajo precio). El artículo alu- testante, que fue incluida desde mediados de siglo en- dido lleva por título “¡Ojo alerta!” y está firmado por tre los libros prohibidos, hay que situar el realce dado Santiago Alcántara, redactor también de otros perió- en la prensa católica a las noticias sobre las renuncias dicos católicos locales y miembro activo de la Juven- y abjuraciones de sus pastores y fieles (en Barcelona, tud Católica. Gijón, La Coruña) y la proliferación de obras y fo- lletos destinados a refutar los errores de las llamadas genéricamente “sectas protestantes”, entre las que se incluyen todas las ramas evangélicas e iglesias refor- madas (luteranos, calvinistas, anglicanos, presbite- rianos ingleses y escoceses, iglesias independientes, baptistas, cuáqueros, pietistas, moravos, metodistas, mormones). En esta literatura apologética antipro- testante abundan los catecismos populares, los más conocidos los del Padre Giovanni Perrone13 y del car- denal arzobispo de Santiago, Miguel García Cuesta14, que alcanzaron una amplia difusión en las publicacio- nes católicas de la época (La Esperanza, La Regene- ración, La Razón Católica). El catecismo popular del cardenal de Santiago está dividido en 16 lecciones o capítulos, alguno de ellos con títulos directos y con- denatorios (“Del delito que cometen los que se ha- cen protestantes”, “De la agitación de conciencia que cometen los que apostatan”). El catecismo tuvo una enorme difusión, con varias ediciones y reimpresio- nes a partir de 1868. En León se hizo una reimpresión en 1869 (Imprenta de Manuel González Redondo).

Las campañas contra la libertad de cultos

La etapa de mayor tolerancia religiosa coincide con el Sexenio Democrático (1868-1874) y con la libertad de cultos plasmada por primera vez en la Constitución progresista de 1869 (art. 21)15. La legis- Catecismo del P. Juan Perrone. Barcelona 1856. lación religiosa del Sexenio eliminó las trabas civiles

Argutorio 35 22 - - I semestre 2016 Entre los apologistas contra la propaganda protes- La Juventud Católica de León nació a finales de tante figura Bernardino del Corral, canónigo de Pa- 1868. Combatió la legislación liberalizadora del lencia, vinculado directamente a León por su origen Sexenio y participó en las campañas contra la propa- –era del arciprestazgo diocesano de Liébana– y por ganda protestante y la libertad de cultos. Su primer su relación familiar con las élites burguesas y terra- presidente fue el profesor del Instituto de 2ª enseñan- tenientes de Sahagún. Era tío del diputado Lesmes za Primitivo Rodríguez Luengo, y su consiliario el Franco del Corral y del canonista José Benito Franco profesor de la Escuela de Maestros Jacinto Argüello del Corral, juez eclesiástico y vicario general de la Rosado, ambos separados temporalmente por negar- diócesis de León, cargos que ocupó posteriormente se a prestar juramento a la Constitución. La Juventud en Santiago de Cuba donde murió de fiebres tropi- Católica de León empleó todo su celo en contrarres- cales en 1877. Bernardino del Corral repite los argu- tar la propaganda e impedir la circulación de folletos mentos doctrinales en su obra titulada Contestación a protestante y de obras consideradas impías. Publicó dos folletos de la propaganda protestante (Palencia, circulares y manifiestos contra la libertad de cultos 1869). Otros destacados polemistas y oradores cató- y recomendó la recogida de libros prohibidos y su licos participaron en la campaña, entre ellos Vicente destrucción y entrega al consiliario y a los párrocos16. Santiago Sánchez de Castro, canónigo lectoral de la [La destrucción de libros fue empleada en la ofensiva catedral de León y futuro obispo de Santander, que católica contra las iglesias evangélicas. En 1934, bajo publicó la refutación del folleto titulado El Confeso- la legislación liberal de la II República, el párroco de nario (1872), y Antonio Aparici y Guijarro, director Toral de los Guzmanes recogió y quemó en público de la revista ilustrada La Enseñanza Católica y autor los libros (evangelios, lecturas infantiles, obras clá- de la apología La Verdadera honda de David, la de- sicas) repartidos por el pastor Eduardo Turral a los voción y el rezo de rosario, que esgrime como “arma niños que asistieron a la fiesta infantil anual, más de poderosa para exterminar todas las herejías de los un centenar]. En la carta-manifiesto que dirigió a los tiempos presentes”. leoneses de 13 de marzo de 1872 se refiere al fraca- En la campaña contra la libertad de cultos y contra so de las sociedades protestantes (cierre de capillas, la difusión de literatura protestante participaron de retractación de los pastores) y menciona de forma forma muy activa las nuevas asociaciones de católi- expresa la tenacidad y el empeño de las sociedades cos promovidas por la jerarquía eclesiástica, y muy bíblicas en la distribución gratuita o a precios ínfimos especialmente la Juventud Católica y la Asociación de biblias adulteradas y folletos protestantes con el de Católicos de España, esta última constituida en fin de “inocular el veneno de la rebelde protesta en el el 9 de diciembre de 1868 con notable presen- corazón de los incautos”17. cia de aristócratas (marqués de Viluma, conde Orgaz, marqués de Mirabel, conde de Vigo, conde de Can- ga Argüelles) y de escritores católicos (Carbonero y Sol, Ortí Lara, Francisco Sánchez de Castro). Ambas coincidían en sus fines: la defensa de la unidad cató- lica de España, el rechazo de la legislación civil (ma- trimonio, enseñanza, secularización de cementerios) y la lucha contra la circulación de libros y folletos anticatólicos. Los prelados, los cabildos, las asocia- ciones católicas, presentaron numerosas protestas y peticiones al Gobierno y a las Cortes Constituyentes contra la libertad de cultos, avaladas con más de tres millones de firmas recogidas en toda España por la Asociación de Católicos de España y sus comités y Grupo de colportores evangélicos a finales del s. XIX. juntas locales. En la provincia de León en abril de 1869 se habían recogido más de 150.000 firmas, ci- fra superada únicamente por Lugo (cerca de 200.000 Las fundaciones evangélicas: la capilla-escue- firmas). Las peticiones con las firmas recogidas en la más de mil pueblos de León fueron presentadas en las Cortes Constituyentes por los diputados Joaquín Con la libertad de cultos y la tolerancia de la le- María Múzquiz (Estella) y por el obispo de Jaén, An- gislación civil del Sexenio Democrático el protestan- tolín Monescillo. [León no había enviado diputados tismo adquirió su carta de naturaleza en España. En católico-carlistas a las Cortes]. León faltaba, sin embargo, un centro de culto y de

Argutorio 35 - I semestre 2016 - 23 reunión de los fieles. El impulso definitivo se debe al plos se requiere la autorización del gobernador civil y predicador Cecilio Hoyle, que vio coronado su traba- el permiso del alcalde. Además, se regula la creación jo misional con la inauguración en 1870 de la primera de escuelas, que funcionarán con independencia de capilla protestante en León. Para regir la nueva igle- los templos (decretos de Cánovas, octubre de 1876). sia fue enviado desde Oviedo el pastor Ramón Bon En este contexto de tolerancia religiosa limitada, Rodríguez, que pertenecía a la iglesia bautista. Algu- el obispo de León, Saturnino Fernández de Castro19, nos fieles recibieron el bautismo en el Bernesga en publicó en octubre de 1878 una carta pastoral contra una ceremonia exótica y llamativa para los leoneses, la iglesia y la escuela protestante de León, en la que como recoge la prensa. condena una vez más los errores del protestantismo, La capilla ocupó una casa en la calle de San Fran- igual que haría con el racionalismo y el positivismo. cisco con un local destinado a escuela gratuita, fre- El documento recoge la doctrina pontificia sobre la cuentada sobre todo por hijos de ferroviarios. El bi- materia e insiste en las penas eclesiásticas, incluida la nomio capilla-escuela forma parte de las fundaciones excomunión, en que incurren los que dan sus nombres evangélicas de la época. Se mantuvo abierta hasta a las sectas y participan en las funciones del culto. Se 1876. Poco después el pastor Bon y su familia se re- prohíbe, incluso, entrar por curiosidad en los templos tractaron e ingresaron de nuevo en la Iglesia católica. protestantes. En la misma pena incurren también los No obstante, en 1878 se reabrió nuevamente al culto que envían sus hijos a las escuelas protestantes, los bajo la dirección del pastor Antonio Menchaca, en- tipógrafos e impresores de sus periódicos y los arqui- viado desde Vitoria, que también se retractó y volvió tectos y maestros de obras de los templos20. a la Iglesia católica. Ambos pastores evangélicos pro- La pastoral del prelado legionense ratifica otra cir- tagonizaron una polémica a raíz de la retractación de cular dictada desde Aguilar de Campos –el pueblo na- Bon en la que intervinieron los periódicos La Crónica tal del pastor Bon– en mayo de 1877 durante su visita de León (órgano católico) y El Porvenir de León (re- pastoral al arciprestazgo de Campos, en la que alerta publicano)18. a sus diocesanos contra los peligros de la literatura protestante e insiste en las penas y censuras eclesiás- ticas contra los que compran, leen o retienen biblias y folletos heréticos.

Sabemos –dice el prelado– que los emisarios del caduco y desacreditado protestantismo repar- ten con profusión en algunos distritos de nuestra amada diócesis Biblias traducidas y adulteradas y otros folletos y libros, heréticos unos y calum- niosos y abominables otros, sin que les arredre en su obra de perdición, antes bien les haga re- doblar su empeño, vuestra constancia en la ver- dadera doctrina y vuestro laudable desvío hacia semejantes sacrílegos mercaderes21.

A las campañas del prelado se sumó la Juventud Eduardo T. Turral con su mujer, Elisa, y sus hijas, Florencia, Irene Católica de León, que reinició su actividad en 1877, y Gracia, en 1936. Fotografía tomada de la revista Jamuz, nº 63. impulsada por Fernández de Castro. Abrió nueva sede, con escuela nocturna y academia científico- literaria para la propaganda católica y la lucha con- Durante la Restauración dinástica se produce el tra la libertad de cultos. Fernández de Castro figura rearme ideológico y doctrinal de la Iglesia católica también entre los promotores de La Unión Católica, después de los vaivenes revolucionarios del XIX que asociación bendecida y autorizada por los papas Pío propiciaron la libertad de cultos y la separación Igle- IX y León XIII, y cuyas bases fueron aprobadas por el sia-Estado aprobada en 1873. La legislación restric- cardenal-arzobispo de Toledo, Juan Ignacio Moreno tiva de Cánovas a partir de la Constitución de 1876 Maisonave, el 21 de enero de 1881. La nueva asocia- prohíbe las ceremonias y manifestaciones públicas ción –creada por los mismos aristócratas y escritores no católicas, aunque se tolera el culto y las reuniones católicos que habían promovido la Asociación de Ca- protestantes en los templos y en los cementerios civi- tólicos de España durante el Sexenio Democrático– les (regulados por real orden de 28 de febrero de 1872 fue impulsada y recomendada expresamente por los y por los decretos de 1879). Para abrir nuevos tem- obispos, que fomentaron su implantación territorial

Argutorio 35 24 - - I semestre 2016 y la formación de juntas diocesanas dependientes de a la iglesia católica, convertido ahora en martillo de la junta superior directiva existente en Madrid22. La herejes. Bon publicó varios folletos en los que recoge Unión Católica, liderada por Alejandro Pidal, se inte- los fundamentos de su convicción católica y examina gró en el partido conservador de Cánovas. Tenía entre y rebate las doctrinas de las sectas protestantes exis- sus fines el establecimiento de obras de propaganda tentes en España24. Ramón Bon aparece entre los disi- católica (asociaciones, círculos, escuelas, ateneos) y dentes citados por Menéndez Pelayo en su obra sobre la lucha contra los llamados “siete males de la socie- los heterodoxos españoles25. dad moderna”, a saber, la masonería, el racionalis- Con Bon se convirtieron al catolicismo algunos mo, el naturalismo, el protestantismo, el liberalismo, miembros de la iglesia protestante, entre ellos Ro- el cesarismo del Estado y la prensa liberal –prensa bert Kennedy, mecánico de los talleres del ferrocarril. impía–, responsables según la Iglesia católica de la Kennedy era escocés nacido en Glasgow en 1840 y barbarie de la civilización moderna. pertenecía a la iglesia presbiteriana. Llevaba 16 años en León. Estaba casado con Vicenta Muñoz, de Ama- Retractación de los pastores yuelas (Palencia). Fue bautizado por el obispo Fer- nández de Castro en la iglesia parroquial de San Mar- La tenaz ofensiva católica, que centró sus objetivos celo el 1 de enero de 1880, en medio del desbordante en las “sectas disidentes”, abrió una nueva brecha en entusiasmo de la población local según el cronista la debilitada iglesia evangélica de León, que atravesó del acto. Días después contrajo matrimonio católico. una etapa de retroceso y decadencia. La retractación Fueron padrinos de las ceremonias el escritor católico de los pastores, y con ellos de algunos fieles, contri- Juan Manuel Ortí Lara, profesor de la Universidad de buiría sin duda al descrédito de la iglesia. Madrid y severo refutador del krausismo, que estaba El pastor protestante Ramón Bon y su esposa Rosa en León de paso, y Catalina Berjón, viuda del médico García abjuraron públicamente de sus errores y re- Vicente Díez Canseco (presidente de la junta carlista tornaron a la Iglesia católica. La ceremonia se efec- de León en el Sexenio) y presidenta de la sección de tuó en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado el señoras de las Conferencias de San Vicente de Paúl26. domingo 9 de noviembre de 1879, presidida por el [Robert Kennedy, bautizado con los nombres de Ri- obispo Fernández de Castro, que sometió a los con- cardo Manuel, diseñó y construyó para la catedral versos al ritual de imprecaciones y exorcismos que de Santiago de Cuba un ingenioso aparato mecánico se aplica a los poseídos del espíritu maligno. La aplicado al carro triunfante que lleva la custodia en abjuración de Bon tenía un carácter especial por la la procesión el día del Corpus Christi. Recibió dicho relevancia del personaje en la iglesia evangélica de encargo del arzobispo José Martín de Herrera, deán León. El obispo Fernández de Castro, por delegación de la catedral de León hasta su promoción a la mitra expresa del Papa, se encargó de preparar y realzar la de la capital antillana en 1876]. ceremonia. El obispo, revestido de pontifical, recibió Antonio Menchaca, el pastor que reemplazó a Ra- a los conversos en el pórtico de la iglesia y, arrodilla- món Bon al frente de la capilla evangélica de León, dos, les sometió al interrogatorio de la fe. Conclui- también se retractó en 1881 mediante un escrito publi- dos los exorcismos e imprecaciones, los introdujo cado en el periódico católico La Fé, que se editaba en en el templo hasta el altar mayor, y allí, de rodillas Madrid, y en la prensa católica local27. La retractación en la última grada, continuó la ceremonia con nue- de Menchaca despertó nuevos entusiasmos en la igle- vas oraciones y el interrogatorio sobre los artículos sia católica local, que elogió el talento y la educación y dogmas de la fe. Bon –dice la crónica periodística, del pastor evangélico por reconocer a tiempo que su reproducida en los boletines diocesanos y en revistas empeño misionero resultaba inútil en la patria de San católicas– leyó “con entereza de voz” la fórmula ca- Marcelo y en los demás pueblos de la diócesis donde nónica de retractación y de profesión de fe católica, intentó hacer prosélitos para justificar su sueldo. que firmaron y rubricaron los párrocos respectivos de En este ambiente tan poco propicio el protestantis- Nuestra Señora del Mercado y de San Juan de Regla, mo tardó en arraigar en León más allá del ámbito per- Francisco de Robles y Fabián Zorita, y el profesor sonal y privado. Además, desde la jerarquía católica de teología moral en el seminario conciliar de León, se intentó por todos los medios frenar la implantación Pascual Colchero23. La aventura de Ramón Bon en y el desarrollo de las iglesias evangélicas con campa- la iglesia protestante había durado once años. Su re- ñas permanentes que demonizan a los seguidores de tractación fue publicada en la prensa católica local y las iglesias extranjeras tildándoles de infieles y - he nacional. Bon ratificó días después su retractación en rejes, y de acreedores a las penas eclesiásticas y a la su pueblo de Aguilar de Campos, en medio del júbilo excomunión. La retractación de los pastores Bon y de sus vecinos que celebraron el retorno de su paisano Menchaca y las conversiones y abjuraciones se pre-

Argutorio 35 - I semestre 2016 - 25 sentan como un fracaso más del protestantismo. El da desde Medina de Rioseco, donde entonces ejercía realce y la solemnidad de las ceremonias de retracta- de profesor del colegio local, al director de La Unión ción, oficiadas por los prelados, y la presencia de los Católica, órgano de la fracción católico-carlista del notables locales que apadrinan a los conversos, con- mismo nombre liderada por Pidal34. firman el significado simbólico que se quiere conferir a estos actos. Dos focos evangélicos en el sur de León Así sucede con el bautismo de tres náufragos de Finisterre (un francés, un alemán y un suizo), que se La presencia protestante fuera de la capital fue más reponían en el hospital de León de su desgracia. Los tardía. Los primeros focos que se conocen aparecen tres náufragos fueron bautizados en la iglesia de San en La Bañeza y en , los dos con escasa ac- Marcelo en la festividad de Santiago de 1882 después tividad. A final del siglo XIX se incorpora Toral de los de recibir la instrucción en francés por el capellán del Guzmanes en cuya creación intervinieron los pastores hospital. Nuevamente será el obispo el que oficie la Juan de Nisberg y Eduardo Th. Turrall. Este último ceremonia religiosa, rodeada de toda solemnidad y será también fundador del centro de culto evangélico júbilo. En esta ocasión actuaron de padrinos el dipu- de Jiménez de Jamuz, que con el centro de Toral for- tado conservador Juan Quiñones de León, marqués man la avanzadilla rural de las iglesias protestantes en de Montevirgen, y la esposa del gobernador civil sa- las áreas trigueras del sur de León. gastino Joaquín de Posada Aldaz28. En 1886 recibió el bautismo el joven calvinista francés Alfredo Taulin, apadrinado por el contratista Nicasio Guisasola y su esposa Valentina Fernández. La ceremonia se efectuó en la iglesia de San Marcelo, oficiada por el canónigo doctoral Cayetano Sentís y Gran, vicario capitular y gobernador de la diócesis en sede vacante29. Las cédulas o cartas de abjuración y retorno al ca- tolicismo aparecen invariablemente en los boletines diocesanos y en la prensa católica de la época. En 1884 retorna a la Iglesia católica el joven Alberto Ca- bello, de Llamas de la Rivera, postrado ante el obispo de Astorga, Mariano Brezmes Arredondo30. Brezmes fue obispo de Astorga de 1875 a 1885. Publicó pasto- rales y circulares sobre la masonería y la seculariza- ción de la sociedad y suscribió la exposición conjunta de los prelados de la provincia eclesiástica de Valla- dolid en defensa de la unidad católica en los debates sobre la Constitución de 187631. En 1889 se retractó Venancio Díaz Caldevilla Martino, de Soto de Sajam- bre, que se había unido a la masonería en México32. En 1886 es Álvaro López Núñez quien abandona el positivismo racionalista, condenado por el Syllabus, que recoge la doctrina pontificia de Pío IX. Álvaro López Núñez, sociólogo y promotor del mutualismo y de la previsión social en España, miem- bro de una relevante familia de las élites leonesas de- 33 cimonónicas (médicos, periodistas, comerciantes) , Ventura Vidal, colportor evangélico nacido en en 1862 en Jimé- aceptó en su juventud las doctrinas positivistas y vi- nez de Jamúz. En 1899 se estableció en Ardón como colaborador vió durante algún tiempo, según su propia confesión, de Eduardo Turrall. “apartado de la doctrina cristiana y sumido en el falso racionalismo” y fue “enemigo declarado del catoli- El centro de Toral de los Guzmanes, con capilla, cismo hasta caer en el tibio deísmo”. López Núñez, escuela y casa para el pastor y su familia, que aún que se define como “modesto obrero de trabajos in- sigue vivo, fue inaugurado en 1897 y contó con una telectuales”, también se retractó y volvió al seno de veintena de fieles, entre ellos las familias Domínguez la Iglesia católica. Así lo manifiesta en la carta de re- y Nogal. La creación del centro fue obra del pastor tractación con fecha de 24 de febrero de 1886 envia-

Argutorio 35 26 - - I semestre 2016 Eduardo Turrall (1868-1962), propagandista y pre- y colportor (vendedor de libros evangélicos en ferias dicador inglés que llegó a León desde Monforte de y mercados) desde los años finales del XIX y fue au- Lemos. xiliar de Turral en Jiménez, en Toral de los Guzmanes Eduardo Turrall había nacido en Londres en 1868 y en León. en una familia de pastores de la Iglesia Evangélica de La comunidad evangélica de Jiménez de Jamuz los Hermanos, surgida de una escisión del protestan- llegó a contar con más de medio centenar de fieles, tismo oficial en el siglo XIX. Sus hermanos Enrique que asistían regularmente a los actos litúrgicos, y que y Grace también fueron misioneros evangélicos, En- constituía un simpático islote de disidencia en medio rique en Galicia (Monforte, Marín) y Grace en Túnez. del catolicismo oficial de la provincia. En la comarca Era un hombre culto, con formación filosófica y pe- de la Valduerna, Jiménez fue siempre “el pueblo de dagógica, músico y poeta, conocedor de la medicina los protestantes”, denominación que comparte con naturista y de la homeopatía. Estaba casado con Elisa otras referidas a su actividad alfarera. Tenía, incluso, Harland. El matrimonio tuvo tres hijas, llamadas Flo- su propio cementerio civil a las afueras del pueblo, rencia, Gracia e Irene, educadas en Inglaterra y resi- que se mantuvo abierto hasta la secularización de los dentes muchos años en León35. cementerios católicos durante la II República. [La Inició su actividad misionera en España en la úl- construcción de cementerios civiles está regulada en tima década del siglo XIX, primero en Monforte y la legislación de 1884, que prevé su instalación en después en León. Realizó además frecuentes viajes todos los ayuntamientos para sepultura de los no ca- misionales (Asturias, Andalucía). Estas campañas de tólicos. Los entierros civiles constituían un foco per- difusión y propaganda evangélica contaban con el manente de conflicto con la jerarquía católica que re- respaldo financiero de las sociedades bíblicas britá- clamaba su derecho a dar sepultura eclesiástica al di- nicas que suministraban a los misioneros el material funto cuando no existiese documento expreso de estar de propaganda. fuera de la iglesia católica. Para evitar este conflicto A finales del XIX ya existe constancia de su pre- los protestantes se proveían de la llamada “cédula de sencia en Jiménez de Jamuz. En octubre de 1898 fue enterramiento civil”. La cédula alcanzó también a los denunciado por el párroco y el provisor (juez ecle- sectores laicos y librepensadores]. siástico) del obispado de Astorga por oficiar el entie- Los Turrall alternaron su residencia entre Toral, rro de una niña en el cementerio civil de las afueras de Jiménez y León y dirigieron las comunidades evan- la localidad, al que se oponía el párroco que reclama- gélicas hasta la guerra civil de 1936 con la tolerancia ba su derecho a enterrarla en el cementerio católico. de las autoridades civiles y la oposición de la iglesia La denuncia acabó en un juicio de faltas en el juzgado católica. La iglesia evangélica estaba sometida a la de primera instancia de La Bañeza, que en sentencia legislación civil e inscrita en el registro de asociacio- de 11 de mayo de 1899 condenó a Turral a cinco días nes. Su condición de súbditos ingleses les garantizaba de arresto y al pago de una multa de cinco pesetas cobertura legal en caso de conflicto con las autorida- cada día de arresto por perturbar el culto católico y des. La literatura evangélica les presenta como ciuda- ofensas a los sentimientos religiosos del pueblo. Re- danos ejemplares, honrados y generosos, que mante- currió Turral en alzada ante el Tribunal Supremo, que nían buenas relaciones con los vecinos de Toral y de anuló la sanción anterior en sentencia del 22 de junio Jiménez. de 189936. Durante el primer franquismo la iglesia evangéli- En 1906 se estableció en Jiménez de Jamuz, don- ca fue objeto de represión y depuración, al igual que de levantó un nuevo centro de culto evangélico, con otras doctrinas y asociaciones que cuestionaban la escuela y vivienda. “El Culto” de Jiménez, que sigue unidad política y religiosa del régimen. Eduardo Tu- en pie, es un edificio de dos plantas construido de ta- rrall, que estaba en Inglaterra desde 1936, regresó a pial y adobe, con un elegante corredor de madera en León en 1944 y aquí fijó su residencia en compañía las fachadas laterales, hoy ya desaparecido. La planta de dos de sus hijas, que compartían con él la dirección baja se dedicaba a capilla, y la superior a vivienda de los cultos. En su 90º aniversario recibió un home- y escuela. El origen de la presencia protestante en naje de las iglesias evangélicas de España. Murió en Jiménez se relaciona con los alfareros emigrados a 1962 cuando había cumplido 94 años. La vida de los Monforte, localidad en la que residió Turral a su lle- misioneros Turrall fue novelada por Jesús Fernández gada a España. Como pionero se cita a los alfareros Santos en su obra El libro de la memoria de las cosas Juan y Ventura Vidal, retornados de Monforte con su (1970). familia, núcleo fundacional de la iglesia evangélica en León desde finales del siglo XIX. Ventura Vidal (Jiménez, 1862-León, 1934) ejerció de propagandista

Argutorio 35 - I semestre 2016 - 27 1 La ruina de la catedral era evidente, con grietas y desprendi- 20 Carta pastoral contra la iglesia y la escuela protestante de mientos permanentes de piedras y materiales. El hastial del me- León, BCOL, 06.10.1878. diodía se derrumbó parcialmente en 1830. Fue rehecho por el 21 BCOL, 19.05.1877. monje-arquitecto Miguel Echano (del convento benedictino de 22 Fernández de Castro lo hace en carta dirigida a sus promotores, Sahagún) con escaso éxito por desconocimiento de las técnicas fechada en Madrid el 19 de enero de 1881. Fue publicada en el constructivas góticas, y derribado y reconstruido nuevamente por periódico La Fé (21.01.1881). Juan de Madrazo. 23 “Un día de júbilo”, BCOL, 11.11.1879, pp. 468-471. 2 BORROW, G.: La Biblia en España. (Primera edición en inglés, 24 Mi convicción católica. Examen de los principios, doctrina y The Bible in , 1843). religión teórica y práctica de las sectas protestantes que se co- 3 QUIRÓS LINARES, F.: La Sociedad Palentina-Leonesa de nocen en España, por Ramón Bon Rodríguez ex pastor protes- Minas y los primeros altos hornos de cok de España en Sabero tante, Estº Tipográfico de Miñón, León, 1880. Mis días con los (1847-1862), Dpto. de Geografía de la Universidad de Oviedo, protestantes. Antídoto contra la peste del protestantismo (1883). Oviedo, 1972. El establecimiento tipográfico de Miñón, regentado por su suce- 4 Joaquín Barbagero fue obispo de León en el periodo 1848-1863. sor Máximo Alonso de Prado, publicó también en el año 1880 el Su nombramiento puso fin a quince años de vacío real en la mitra. opúsculo contra el protestantismo de L. H. Delière, cura decano Su predecesor Joaquín Abarca abandonó la diócesis en 1833 y se de Celles (Deux-Sevres), traducido del francés al castellano por unió a las tropas y a la corte del pretendiente carlista. Murió en el M. D. y D. y M. de la C. A. [Tras las abreviaturas se esconden el exilio en Italia en 1844. clérigo carlista Manuel Díez y Díez, exiliado en Francia, que más 5 Boletín del Clero del Obispado de León [en adelante BCOL], tarde fue canónigo archivero de la catedral de León, y Maximino 01.09.1856, pp. 332-333. de la Calle Aramburu, farmacéutico, ambos de Riaño]. 6 Ignacio Díaz Caneja había sido párroco de Villabalter, deste- 25 Menéndez Pelayo recabó información al obispo Fernández de rrado durante las etapas de reacción absolutista por considerarle Castro sobre la conducta de Bon y la actividad de la capilla pro- liberal como su hermano Joaquín, diputado y senador per León. testante de León, que le fue remitida por el secretario diocesano Nombrado canónigo de Oviedo en 1835. Ya anciano, cerca de 80 Guillermo de Villota, quien siguió al prelado en su nuevo desti- años, fue promovido a la mitra episcopal de Oviedo por influen- no en Burgos donde ocupó el mismo cargo. (Correspondencia de cia de su hermano Joaquín, ministro de Gracia y Justicia en el Menéndez Pelayo). Gobierno moderado que presidía Javier Istúriz (1846). Falleció 26 “Otra conversión notable”, BCOL, 15.01.1880, pp. 23-24. en 1856. 27 La Crónica de León, 23.04.1881. 7 BCOL, 01.10.1856. 28 La Legalidad, 25.07.1882. Véase también, BCOL, 27.07.1882. 8 BCOL, 20.09.1865. 29 BCOL, 27.01.1886. Sentís era canónigo doctoral de la cate- 9 BCOL, 10.01.1867 y 28.02.1867. dral de León desde 1876. Natural de Reus y de familia carlista. 10 BCOL, 10.10.1865. Promotor en León de la Asociación Josefina. Gobernador de la 11 BCOL, 15.02.1856. diócesis entre 1883 y 1886. A final de siglo retornó a Tarragona. 12 Por ejemplo, la real orden de 6 de diciembre de 1860 del minis- 30 BCOL, 05.06.1884. La cédula de retractación tiene fecha de 7 tro Posada Herrera contra la distribución y circulación de folletos de mayo de 1884. impíos. 31 Exposición que en defensa de la unidad católica elevan a Su 13 Catecismo acerca del protestantismo para uso del pueblo por Majestad el Rey el metropolitano y sufragáneos de la provincia el P. Juan Perrone de la Compañía de Jesús, Barcelona, Librería eclesiástica de , 22 de enero de 1876, en La España, de J. Subirana, 1856. 07.02.1876. [Brezmes había sido canónigo penitenciario de la ca- 14 Catecismo para uso del pueblo acerca del protestantismo com- tedral de León y obispo de Guadix (1867-1875). Elegido senador puesto por el cardenal G. Cuesta, arzobispo de Santiago, León, por León en 1872]. Imprenta y Lit. de Manuel G. Redondo, 1869. (Reimpresión de la 32 BCOL, 19.12.1889. 1ª edición, Santiago, 1868) 33 Hijos de Deogracias López Villabrille, procurador de los tribu- 15 El Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la nales y fundador de El Eco de León (1860). Los hermanos López religión católica, y garantiza el ejercicio público o privado de Núñez (Álvaro, Augusto, Alfredo, Arturo) están vinculados a las cualquier otro culto a extranjeros y españoles, sin más limita- letras y al periodismo. ciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Con 34 La retractación de López Núñez fue recibida con satisfacción y anterioridad, la Constitución no promulgada de 1856 garantiza la agrado por los pidalistas leoneses y recogida en su órgano local libertad de otras opiniones y creencias religiosas siempre que no La Estafeta del Noroeste (06.03.1886). se manifiesten en actos públicos contrarios a la religión católica 35 Para la trayectoria biográfica y misional de Eduardo Turral en (art. 14). León puede verse el apunte de José Cabañas González en Jamuz. 16 Véanse, por ejemplo, los manifiestos que dirigió a los católi- Revista cultural jiminiega, año XIX, nº 63 (2001), pp. 11-14. cos leoneses de 13 de marzo de 1872 y 4 de diciembre de 1872. 36 La sentencia del Tribunal Supremo fue publicada en la Gaceta BCOL, 30.03.1872 y 16.12.1872. y recogida en la prensa liberal. Véase, por ejemplo, El Eco de la 17 “La Juventud Católica de León. Al Pueblo Leonés”, BCOL, Fusión, periódico republicano de Tortosa (26.11.1899). 30.03.1872. 18 La Crónica de León, 30.12.1879 y 08.01.1880; El Porvenir de León, 31.12.1879, 10.01.1880 y 17.01.1880. 19 Obispo de León (1875-1883) y arzobispo de Burgos (1883- 1886). Era natural de Comillas y había sido canónigo en Santan- der y en Pamplona. En 1876 firmó la exposición del arzobispo de Burgos contra la libertad de cultos y reclamando que la unidad católica fuera recogida expresamente en la nueva Constitución española.

Argutorio 35 28 - - I semestre 2016