Caracterización De Hongos Comestibles Del Género Ramaria, Asociados a Bosques Siempreverdes En El Predio Llancahue, Región De Los Ríos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Caracterización de hongos comestibles del género Ramaria, asociados a bosques siempreverdes en el predio Llancahue, Región de Los Ríos Patrocinante: Sr. Rodrigo Morales R. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales JESSICA VIVIANA LEAL GÓMEZ VALDIVIA 2015 Índice de materias Páginas i Calificación del Comité de Titulación i ii RESUMEN ii 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 Objetivo general 2 1.2 Objetivos específicos 2 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2 2.1 Los hongos y el bosque 2 2.2 Hongos silvestres comestibles 3 2.3 Género Ramaria 4 2.4 Características morfológicas 4 3 MÉTODOS 5 3.1 Área de estudio 5 3.2 Descripción florística 8 3.3 Caracterización morfológica de Ramaria sp. 8 4 RESULTADOS 9 4.1 Sitios de fructificación de Ramaria sp. 9 4.2 Descripción de la vegetación 11 4.3 Caracterización morfológica 13 4.3.1 Morfotipo 1 13 4.3.2 Morfotipo 2 14 4.3.3 Morfotipo 3 16 4.3.4 Morfotipo 4 18 4.3.5 Ramaria fava (Fr.) Quél 21 5 DISCUSIÓN 22 6 COCLUSIONES 25 7 REFERENCIAS 26 Anexos 1 Especies de Ramaria spp. descritas para Chile y Argentina 29 2 Lista de especies comestibles de Ramaria spp. 30 3 Changle (Ramaria sp.) en estado natural 31 4 Catastro de fructificaciones de Ramaria sp. en Llancahue 32 5 Listado florístico de especies presentes en el área de estudio 34 Calificación del Comité de Titulación Nota Patrocinante: Sr. Rodrigo Morales Ramírez 5,5 Informante: Sr. Eduardo Valenzuela Flores 6,0 Informante: Sr. Pablo Donoso Hiriart 6,1 El Patrocinante acredita que el presente Seminario de Investigación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. _______________________________ Sr. Rodrigo Morales Ramírez i Resumen El género Ramaria agrupa algunas especies de hongos comestibles conocidos popularmente como changle o chandi. En varios países del mundo estos hongos son reconocidos por sus propiedades alimentarias específicamente la especie Ramaria flava, al igual que en Chile. Sin embargo, existen especies de este género, tanto en Chile como en el mundo, que son altamente tóxicas. Los cuerpos fructíferos o basidiocarpos, se encuentran principalmente en los meses de otoño (marzo a junio), desde la zona central hasta la zona sur austral de Chile, con alrededor de 15 especies del género Ramaria descritas. Sin embargo, se desconoce el estado de conservación de estas especies, así como el ambiente en el cual se desarrollan, el tipo de bosque donde se encuentran o asociaciones vegetales que posiblemente constituyen. Además en Chile aún existen amplias superficies boscosas, que en conjunto con las condiciones climáticas, crea el ambiente ideales para el desarrollo de los hongos silvestres comestibles. Por otro lado, durante la colecta de estos hongos, tanto para consumo propio, como para comercialización no se identifican las especies consumidas. Es por estas razones que en el presente estudio se realizó una evaluación del bosque al cual se encuentran asociados estos hongos y se caracterizaron los morfotipos de Ramaria sp. presentes en el predio Llancahue, con la finalidad de aportar en el conocimientos de este producto forestal no maderero (PFNM). Finalmente todas las fructificaciones de Ramaria sp. dentro del predio fueron encontradas bajo una cobertura boscosa de Nothofagus dombeyi (coigue), y se logró identificar cinco morfotipos de Ramara spp., entre los cuales, uno corresponde a la especie R. flava. Según la información recopilada surge la posibilidad de realizar modelos topográficos de predicción de puntos potenciales de fructificación de Ramaria dentro del predio Llancahue. Palabras clave: bosque siempreverde, hongos comestibles, Ramaria, producto forestal no maderero. ii 1. INTRODUCCIÓN Actualmente existe un creciente interés por los Productos Forestales No Madereros (PFNM), como una alternativa económica viable para el desarrollo local de la agricultura familiar en el ámbito rural. En este sentido los hongos comestibles son un producto silvestre destacado dentro de los que proporcionan los bosques del país. Además en Chile aún existen amplias superficies boscosas, que en conjunto con las condiciones climáticas, crea el ambiente ideales para el desarrollo de los hongos silvestres comestibles tanto autóctonos como alóctonos. Por otro lado, la recolección de hongos en los bosques del sur de Chile ha sido tradicionalmente una práctica arraigada al mundo rural e indígena, tanto para satisfacer el consumo alimenticio, como para la obtención de ingresos para la economía familiar. Logrando encontrar una variada gama de hongos silvestres comestibles en ferias y mercados informales del sur del país. Lo cual, sumado a una adecuada asesoría e información sobre majeo del recurso, podría aumentar su rentabilidad y cambiar la mirada con que históricamente se ha manejado el bosque. Uno de los hongos silvestres comestibles más populares dentro de los que se comercializan es el llamado changle o chandi (Ramaria sp.), incluso hay lugares donde se realizan festivales en su honor. Pero a pesar de ello, en Chile los informes sobre las especies comestibles del género Ramaria, son escasos y en general no están actualizados. De la gran variedad de especies que conforman el género han sido descritas alrededor de 15 especies para Chile y Argentina, pero solo en el caso de R. flava, existen registros de uso como alimento, lo que no significa que las demás especies no posean esta cualidad. Además poco se conoce sobre las condiciones en que se desarrollan y cuáles son los requerimientos ecológicos de Ramaria sp., tales como el hábitat y condiciones de sitio ideales para su desarrollo, y si existen diferencias, en este sentido, entre las especies. En este contexto se desconoce el estado de conservación de las especies de este género. También hay que tener en cuenta que los hongos comestibles pertenecientes a este género tienen un exquisito sabor y son uno de los diversos productos silvestres que existen en Chile, con grandes posibilidades de convertirse en distinguidos productos gourmet, tanto a nivel nacional como internacional. Es por estas razones que el presente documento se orientó al estudio y conocimiento de los hongos silvestres comestibles del género Ramaria. 1 1.1 Objetivo general Caracterización morfoloógica de los hongos comestibles del género Ramaria que fructifican dentro del predio Llancahue. 1.2 Objetivos específicos Identificar sitios de fructificación de hongos comestibles del género Ramaria en el predio Llancahue. Descripción de especies y estructura de bosque asociada a la presencia de Ramaria sp. Caracterización morfológica y taxonómica de los tipos de Ramarias sp. presentes en el predio Llancahue. 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 Los hongos y el bosque En el mundo existen más de 50.000 especies de hongos, considerados inicialmente como plantas sin clorofila y clasificados dentro del reino Vegetal. Sin embargo en las nuevas clasificaciones de los seres vivos, los hongos forman parte del reino Fungi, que agrupa a los organismos que se alimentan por absorción, diferenciándolos de los vegetales que se alimentan mediante la fotosíntesis y de los animales que se alimentan por ingestión (Furci y Nascimento 2007). Los hongos son organismos heterótrofos, es decir, obtienen su alimento de otros organismos vivos o muertos y son fundamentales en la degradación de la materia orgánica y en los flujos de nutrientes. Al carecer de clorofila los hongos se desarrollan preferentemente en lugares oscuros y húmedos ya que no necesitan de la luz para sobrevivir y además son organismos susceptibles a la sequía (Furci y Nascimento 2007). Estructuralmente los hongos están compuestos por hifas, las cuales, en algunas especies forman una red llamada micelio que permanece escondida en el sustrato, pero que en determinados periodos del año y bajo ciertas condiciones ambientales emergen los cuerpos fructíferos (Lazo 2001). La fructificación, también llamada carpóforo compone la estructura que da origen a las esporas, para su distribución en el ambiente. El ambiente en que habitan los hongos forma parte de una comunidad forestal, la cual es el 2 conjunto de todos los seres vivos, tales como plantas, animales y hongos que se desarrollan en una determinada área geográfica, caracterizándose mayoritariamente por la presencia arbórea. En este contexto cada organismo interactúa con los factores físicos del ambiente y con los demás organismos, estableciendo relaciones y dependencias (Donoso 1993). El estado de un bosque, en buena medida, se refleja por los hongos que en él se pueden encontrar, es por esto que la estructura y estabilidad de una asociación vegetal se encuentran fuertemente influidos por la simbiosis micorrícica (Carrillo et al. 1992), que además, varía a medida que el bosque envejece, es decir, las especies micorrícicas cambian a medida que el bosque cambia de estado sucesional (Valenzuela et al. 1998). Desde el punto de vista ecológico los hongos pueden dividirse en tres grupos: saprófitos (habitan sobre madera o restos vegetales muertos), parásitos y simbióticos (asociación de diferentes especies, en la que ambos individuos se benefician estableciendo relaciones mutualistas), según lo descrito por Donoso (2008). Siendo los hongos micorrícicos parte de éste último grupo, los simbiontes (Donoso 2008). Las fructificaciones de hongos que se desarrollan directamente en el suelo (epígeas), como las Ramarias sp., poseen relaciones simbióticas con las plantas o árboles aledaños (Knudson 2012). En la cual la planta le proporciona al hongo carbohidratos y un micro-hábitat, mientras que el hongo le permite a la planta una mejor captación de agua y nutrientes (aumenta el volumen de suelo explorado por las raíces), además protege a la planta contra el ataque de patógenos (Camargo et al. 2012). En Chile las especies de Ramaria sp. descritas poseen una notoria relación con árboles del género Nothofagus, según lo expuesto en el anexo 1.