DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE Área de Administración y Personal

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2018

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 1

Índice

1. Objetivo ...... 3 2. Datos demográficos ...... 4 3. Cobertura de telefonía móvil ...... 6 3.1 Metodología para la estimación de la cobertura de telefonía móvil ...... 6 3.2 Estudio de cobertura móvil por entidad singular de población ...... 7 3.2.1 Cobertura móvil general por entidad singular de población ...... 7 3.2.2 Cobertura 2G ...... 9 3.2.3 Cobertura 3G ...... 10 3.2.4 Cobertura 4G ...... 10 3.3 Propuesta de mejoras a implementar y coste asociado ...... 11 3.4 Conclusiones ...... 13 4. Cobertura de acceso fijo a internet ...... 19 4.1 Metodología para la estimación de la cobertura de acceso fijo a internet 19 4.2 Estudio de cobertura de acceso fijo a internet ...... 20 4.3 Propuestas de mejoras a implementar ...... 22 4.4 Conclusiones ...... 25 5. Televisión Digital Terrestre ...... 30 5.1 Estado actual ...... 30 5.2 Metodología para determinar problemas con la Televisión Digital Terrestre ...... 34 5.3 Estudio de los problemas con la Televisión Digital ...... 35 5.3.1 Interferencia debida a la tecnología 4G en la banda de 800 MHz ...... 35 5.3.2 Pixelado o congelación de la imagen ...... 37 5.3.3 Carencia de múltiples en los centros emisores ...... 38 5.3.4 Zonas concretas con mala orografía o apantallamiento debido a obstáculos ...... 41 5.4 Impacto del 5G. Nuevo dividendo digital...... 41 5.5 Conclusiones ...... 43

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 2

1. Objetivo

El presente Plan Provincial de Telecomunicaciones tiene los siguientes objetivos:  Disponer de una foto lo más cercana a la realidad de las telecomunicaciones de las entidades singulares de la provincia de Segovia, en lo relativo a cobertura móvil en las tres principales tecnologías (2G, 3G y 4G), velocidades de conexión fija a internet y de la televisión digital.  Plantear mejoras en las entidades que tienen actualmente problemas en alguno de los servicios señalados en el punto anterior, y su coste orientativo.

Todos estos puntos se detallarán en cada uno de los apartados, de la misma forma que el proceso seguido para llegar a las conclusiones obtenidas.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 3

2. Datos demográficos

Los datos demográficos a los que se refiere el presente informe corresponden al Padrón de 2017, publicado en el Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE), desagregado a nivel de Entidad Singular de Población (en adelante entidades), definida por el INE como cualquier área habitable del término municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo, y que es conocida por una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión.

Con estos datos, Segovia cuenta con 389 entidades de población, distribuidas en 209 municipios y 17 entidades locales menores, con una población total de 154.173 habitantes.

Para conocer diferencias entre entidades en función de su población, se han clasificado las entidades por rangos de población, tal y como indica la siguiente tabla:

Rango de Nº Habitantes Nº Entidades % Entidad % Población población totales Menos de 100 234 60% 8.584 6% De 100 a 500 101 26% 21.636 14% De 500 a 1000 32 8% 21.898 14% Mas de 1000 22 6% 102.055 66% TOTAL 389 100% 154.173 100%

En el análisis que se hace en este Plan, se ha eliminado Segovia capital de las estadísticas, con el fin de que su volumen de habitantes no enmascare al resto de municipios de la provincia, con poblaciones mucho menores. De esta forma la tabla anterior, sin incluir la capital, quedaría así:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 4

Rango de Nº Habitantes Nº Entidades % Entidad % Población población totales Menos de 100 234 60% 8.584 8% De 100 a 500 101 26% 21.636 21% De 500 a 1000 32 8% 21.898 21% Mas de 1000 21 6% 52.725 50% TOTAL 388 100% 104.843 100%

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 5

3. Cobertura de telefonía móvil

3.1 Metodología para la estimación de la cobertura de telefonía móvil

Para la estimación de la cobertura móvil, se han revisado todos los mapas de cobertura que tienen publicados en la web corporativa cada uno de los operadores de telecomunicaciones, Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil. En concreto:

 Movistar→ http://www.movistar.es/particulares/coberturas/movil/4G/  Orange→ https://mapacobertura.orange.es/GMAPSCOV_4g/  Vodafone→https://www.vodafone.es/conocenos/es/vodafone- espana/mapa-de-cobertura/consulta-de-cobertura-movil  MásMóvil→ https://www.yoigo.com/cobertura-movil/

De esta forma, se ha podido extraer a nivel de entidad singular de población, los valores de cobertura de cada uno de los operadores de telefonía móvil en las tres tecnologías fundamentales, 2G, 3G y 4G. El análisis fue realizado durante la semana del 22 al 26 de octubre de 2.018, por lo que, si se hubiese producido una actualización de los mapas desde esa fecha, no estaría contemplado en el estudio.

Cada operador representa los niveles de cobertura de forma diferente. Para homogeneizarlos, se ha categorizado el nivel de cobertura en tres niveles: mala, regular y buena. Relacionando la experiencia de cliente con estos tres niveles, se podría hacer la siguiente aproximación (que es la que se emplea en el estudio):  Cobertura mala: hay dificultades para establecer comunicaciones móviles en exteriores.  Cobertura regular: hay dificultades para establecer comunicaciones móviles en interiores.  Cobertura buena: se pueden establecer comunicaciones móviles tanto en interiores como en exteriores.

Como el objetivo del Plan es conocer la cobertura por tecnología y por entidad singular, no se han diferenciado los niveles de cobertura por operador. De esta forma, si un operador en una tecnología dada tiene valores buenos y el resto

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 6

malos, se considera que esa entidad de población tiene niveles buenos en dicha tecnología, aunque sólo sean proporcionados por un único operador.

Además de tener una relación de la cobertura por tecnología, es importante definir de alguna forma, la cobertura de una entidad singular sin referirnos a una tecnología concreta. Para hacer esto, se han usado los siguientes criterios:

 La cobertura móvil en una entidad singular es valorada como buena cuando se cumple alguno de los dos siguientes supuestos: o La cobertura 3G es buena (independientemente de la cobertura 2G y 4G). o Las coberturas 2G y 4G son buenas las dos al tiempo (independientemente de la cobertura 3G), ya que con 2G se puede realizar llamadas de voz y con 4G conexiones de datos.  La cobertura móvil en una entidad singular es valorada como regular cuando: o La cobertura 3G es regular excepto cuando la cobertura 2G y 4G sean buenas. o También será regular, si el 4G es regular y el 2G es bueno o regular.  La cobertura móvil en una entidad singular es valorada como mala cuando: o La cobertura 3G y 4G sean malas, independientemente de la cobertura 2G.

3.2 Estudio de cobertura móvil por entidad singular de población

3.2.1 Cobertura móvil general por entidad singular de población

En base al estudio realizado los resultados a nivel de cobertura móvil global son los que se muestran en la siguiente tabla:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 7

Nº Habitantes Valoración de la Nº Entidades % % (Segovia capital totales cobertura excluida) Entidades (Segovia capital poblacional excluida) Buena 245 63% 92.287 88% Regular 81 21% 9.786 9% Mala 62 16% 2.770 3% TOTAL 388 100% 104.843 100%

El 37% de las entidades, que representan el 12% de la población, tienen cobertura mala o regular.

Si se desglosan esos datos agrupando las entidades según el rango de población, los valores de cobertura son los siguientes:

Cobertura móvil de las entidades en función del rango de población 100% (21) 100

90 84% (27)

80 70% (71) 70

60 54% (126)

50

40 22% (52)

30 24% (24) 24% (56) 20 16% (5)

10 6% (6) % de entidades de población (nº de entidades) de (nº población de entidades %de 0 100 < 100-500 500-1000 > 1000 Rangos de población de las entidades

Cobertura: BUENA REGULAR MALA

Se aprecia que la cobertura es mejor conforme las entidades tienen mayor población. Así, se observa que:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 8

 En las entidades de 100 a 500 habitantes sólo tiene buena cobertura un 70% de la población. Siendo mala en 6 entidades (6% del total) y regular en 24 entidades, que representan un 24%.  En las entidades de población de menos de 100 habitantes sólo tienen buena cobertura un 54% de las entidades, siendo mala en 56, que representan un 24% de las entidades de este rango, y regular en un 22%, que son 52 entidades.

Tras estos datos globales, en los siguientes tres apartados se representa la información diferenciada por tecnología móvil. De las gráficas se desprende que, de todas las tecnologías, es la 4G la que tiene menor cobertura en la provincia, especialmente en entidades por debajo de 500 habitantes.

3.2.2 Cobertura 2G

Cobertura 2G de las entidades en función del rango de población 100 97% (31) 95% (20)

90 82% (83) 80

70 62% (145) 60 50

40

30 23% (54) 16% (16) 20 15% (35) 10 5% (1) 2% (2) 3% (1) 0 100 < 100-500 500-1000 > 1000 % de entidades de población (nº de entidades) de (nº población de entidades %de Rangos de población de las entidades Cobertura: BUENA REGULAR MALA

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 9

3.2.3 Cobertura 3G

Cobertura 3G de las entidades en función del rango de población 100% (21) 100

90 84% (27) 80 70 66% (67)

60 53% (124) 50 40 23% (53) 28% (28) 30 24% (57) 20 16 (5) 10 6% (6) % de entidades de población (nº de entidades) de (nº población de entidades %de 0 100 < 100-500 500-1000 > 1000 Rangos de población de las entidades

Cobertura: BUENA REGULAR MALA

3.2.4 Cobertura 4G

100 Cobertura 4G de las entidades en función 90 del rango de población 82% (17) 80

70 58% (135) 60 56% (18)

50 29% (29) 42% (43) 40 29% (29) 24% (57) 28% (9) 30 18% (42) 18% (4) 20 16% (5)

10 % de entidades de población (nº de entidades) de (nº población de entidades %de 0 100 < 100-500 500-1000 > 1000 Rangos de población de las entidades BUENA REGULAR MALA Cobertura:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 10

3.3 Propuesta de mejoras a implementar y coste asociado

Con el fin de mejorar la cobertura móvil en la provincia de Segovia, los operadores de telecomunicaciones podrían implementar las siguientes acciones:  Construir un nuevo punto de cobertura: se diseña y se construye una nueva estación base de telefonía móvil.  Añadir un nuevo sector a una estación existente: consiste en añadir nuevas antenas a una estación existente para que cubran zonas que antes no tenían cobertura. Esta solución depende del diseño radioeléctrico de la zona, ya que sólo será válido si la estación está cerca de la zona que se quiera cubrir.  Añadir una nueva tecnología a una estación existente: según los planes de los operadores de telecomunicaciones, lo normal es que las estaciones existentes cuenten con tecnologías 2G y 3G. Las actuaciones que se están implementando en los últimos años, suele ser introducir la banda de 4G en estas estaciones, especialmente en la banda de 800 MHz, que consigue mejor cobertura.

Las propuestas de mejora que se detallan a continuación se han hecho a partir de estudios teóricos, sin disponer de datos de la planta de estaciones base de los operadores, al tratarse de información confidencial. Por ello, las acciones de mejora propuestas y las valoraciones económicas se deben de tomar como una referencia teórica que, en caso de llevarlas a cabo, necesitarían de un nuevo análisis en campo, con la colaboración imprescindible de los operadores de telecomunicaciones, que son los que tienen perfecto conocimiento de su planta de estaciones y su mapa radioeléctrico.

Teniendo en cuenta las reservas previas, de todas las posibles soluciones, la opción de añadir un sector es muy complicada de dimensionar y valorar con la información de que se dispone dentro de este estudio, ya que se necesita mucho detalle de la red de los operadores, información que como se ha comentado es confidencial. Por ello, aunque sea una solución válida, no se va a proponer como propuesta de mejora en este Plan.

Respecto a las acciones de mejora restantes, se han fijado unos módulos de coste, que son aproximaciones teóricas al coste real de lo que le supondría al

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 11

operador de telecomunicaciones realizar estos trabajos. A continuación, se detallan las suposiciones usadas para fijar esos módulos de coste:  Construir un nuevo punto de cobertura: o El coste de esta actuación depende de numerosos factores, siendo los más importantes los siguientes: . Si se construye una torre o un mástil sobre una infraestructura existente, como por ejemplo un silo o un depósito de agua o una vivienda particular. . La altura de ambos, especialmente de la torre. . Tipo de sistema radiante y número de antenas. . Las tecnologías a incluir en la estación. o Suponiendo que se construye una torre (lo normal en entorno rurales) de 40 metros, 3 sectores y las tres tecnologías móviles (2G, 3G y 4G), el coste aproximado sería de 100.000€, donde se incluiría la transmisión (equipamiento para transportar el tráfico de la estación a la central correspondiente).  Añadir una nueva tecnología a una estación existente: o El coste aproximado de introducir 4G sin realizar cambio de antenas (se considera que las antenas existentes trabajan en la banda de 800 MHz), es de aproximadamente 15.000 €.

En base a estos módulos de coste, se proponen las siguientes acciones (que se incluyen detalladas por entidad singular y coste en el anexo):  Cuando la cobertura es mala:  Si 2G, 3G y 4G tienen mala cobertura, se propone construir un punto de nueva cobertura. El estudio determina que existen 24 entidades con esta situación, que cuentan con un total de 757 habitantes y coste estimado de 2.400.000 €.  Si 2G es bueno y no hay cobertura ni 3G ni 4G, se propone añadir la tecnología 4G. Se identifican un total de 12 entidades con esta casuística con un total de 671 habitantes y coste estimado de 180.000 €.  Si 2G es regular y no hay cobertura ni de 3G ni de 4G, se puede optar por dos opciones, en función de la distancia de la estación base al núcleo de población. El estudio determina que hay un total de 26 entidades con 1.342 habitantes con esta situación: o Añadir 4G a la estación existente, con un coste estimado de 390.000 €. o Construir un punto de nueva cobertura, con una estimación de coste de 2.600.000 €.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 12

 Cuando la cobertura es regular, es muy complicado proponer una solución, sin tener el detalle de estaciones base de los operadores, ya que se desconoce la distancia de las estaciones base a las entidades y las tecnologías existentes en la estación. Por ello, se plantean dos posibles soluciones: o Construir nuevos puntos de cobertura si las estaciones base actuales están lejanas a los núcleos de población. Como no se dispone de esta información, se ha estimado que se necesita un punto de nueva cobertura cada dos entidades, lo que supondría un coste estimado de 4.050.000 € para las 81 entidades con cobertura regular. o Añadir la tecnología 4G en estaciones existentes en los casos en los que las entidades tengan cobertura 4G mala o regular y haya estaciones más cercanas que no dispongan de 4G. Se ha elegido esta última de añadir tecnología 4G, aunque se desconoce si hay estaciones más cercanas sin 4G. En total, serían 801 entidades con 9.773 habitantes y coste estimado de 1.200.000 €.

3.4 Conclusiones

El estudio realizado de cobertura móvil, clasifica la cobertura en buena, regular y mala en base a los mapas de cobertura de los cuatro principales operadores de telefonía móvil del país: Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil. Se entiende que una cobertura es mala cuando es muy complicado realizar llamadas de voz o conexiones de datos en la calle, y regular si en la calle se pueden establecer comunicaciones con el móvil sin problemas, pero no en el interior de los edificios.

En la siguiente imagen se presenta el mapa con la cobertura móvil de la provincia, que también se incluye en el anexo:

1 Hay una entidad donde la cobertura 4G es buena pero su cobertura global es regular.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 13

Se muestra la siguiente tabla, con la valoración de cobertura móvil y detalle del número de entidades y población:

Nº Habitantes Valoración de la Nº Entidades % % (Segovia capital totales cobertura excluida) Entidades (Segovia capital poblacional excluida) Buena 245 63% 92.287 88% Regular 81 21% 9.786 9% Mala 62 16% 2.770 3% TOTAL 388 100% 104.843 100%

Sobre estas cifras globales se puede concluir que el 88% de la población tiene buena cobertura. Pero si el análisis se realiza a nivel de la cobertura por entidad

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 14

singular de población se observa que las entidades de menos de 500 habitantes son las que peor cobertura tienen. De hecho:  El 30% de las entidades entre 100 y 500 habitantes tienen cobertura regular o mala.  En las entidades de menos de 100 habitantes, el porcentaje de cobertura regular es del 22% y mala el 24%.

El despliegue de la tecnología 4G sigue siendo escaso, especialmente en las entidades de población con menos de 1.000 habitantes, que representan el 94% de las entidades de la provincia. En las entidades de 500 a 1.000 habitantes tan sólo disponen de buena cobertura el 56% de las mismas, porcentaje que disminuye en aquellas que tienen de 100 a 500 habitantes, donde sólo un 29% de las mismas tiene buena cobertura, y en las entidades de menos de 100 habitantes, rango en el que sólo el 18% tienen buena cobertura.

Sin duda, en este punto de despliegue de la tecnología 4G, es donde más se va avanzar en la provincia durante los próximos meses, debido a que el crecimiento de consumo de datos en el móvil, obliga a ampliar la estaciones base existentes añadiendo la tecnología 4G. Por el contrario, respecto a las zonas de sombra de cobertura, se considera que los operadores harán sólo actuaciones tácticas y muy puntuales.

Según se ha estimado, hay un total de 24 entidades donde la cobertura es mala en todas las tecnologías, de forma que ni se puede hablar ni navegar a través de la red móvil. La acción propuesta para mejorar la cobertura a estas entidades sería la construcción de nuevas estaciones base, que tendría un coste de 2.400.000 €. El listado de estas entidades es el siguiente:

Entidad Entidad Entidad ALDEHUELAS DE SEPULVEDA MADRIGUERA TEJARES BECERRIL MARTÍN MUÑOZ DE ESTEBANVELA FRANCOS MUYO (EL) VALVIEJA FUENTEPIÑEL NEGREDO (EL) VILLACORTA FUENTIDUEÑA SAN JOSÉ VILLASECA GRADO DEL PICO SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN HINOJOSAS DEL CERRO SERRACÍN VIVAR DE FUENTIDUEÑA

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 15

Hay un total de 12 entidades con cobertura 2G buena, pero 3G y 4G mala, por lo que se tendrían dificultades a la hora de navegar por internet. Es estos casos se recomienda añadir 4G a la estación base existente, lo que tendría un coste estimado de 180.000 €. El listado de las 12 entidades se muestra a continuación:

Entidad Entidad Entidad ALQUITÉ SANCHOPEDRO CARBONERO DE AHUSÍN MONTEJO DE LA VEGA DE VILLOSLADA LA SERREZUELA FUENTEMIZARRA PINILLA AMBROZ DE ERESMA

Por otro lado, en entidades donde la cobertura global sea mala porque no haya datos móviles (3G o 4G malos) y la cobertura 2G sea regular (dificultades al hablar por el móvil en interiores), se proponen dos tipos de acciones posibles, o añadir 4G a la estación base existente, que tendría un coste estimado de 390.000 € o construir un punto de nueva cobertura, con un coste aproximado de 2.600.000 €. En esta situación estarían las 26 entidades que se detallan en la siguiente tabla:

Entidad Entidad Entidad ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA OREJANILLA CASTROSERRACÍN URUEÑAS BERZAL COBOS DE FUENTIDUEÑA VALDEVACAS FUENTE (LA) CALABAZAS DE FUENTIDUEÑA VALDEVARNÉS CARRASCAL DEL RÍO FUENTE EL OLMO DE ÍSCAR VALLERUELA DE SEPÚLVEDA CASTRILLO DE SEPULVEDA HOYUELOS VILLAGONZALO DE COCA CASTRO DE FUENTIDUEÑA VILLAR DE SOBREPEÑA

Respecto a las 81 entidades cuya cobertura es regular, hay dos soluciones posibles:  Construir nuevos puntos de cobertura en caso de que las estaciones base estén muy alejadas del núcleo de población. Como no se dispone

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 16

de dicha información, se ha estimado que se necesita construir un punto de nueva cobertura cada dos entidades, lo que tendría un coste estimado de 4.050.000 €.  Añadir 4G a las estaciones base existentes cuando la cobertura 4G sea mala y la cobertura global sea regular. En total serían 802 entidades, con un coste estimado de 1.200.000 €.

El listado se entidades se detalla en la siguiente tabla:

Entidad Posibles soluciones Entidad Posibles soluciones Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto ALDEALAZARO cobertura cobertura ALDEANUEVA DEL Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto DEHESA CODONAL cobertura cobertura ALDEANUEVA DEL Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto DEHESA MAYOR MONTE cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto ALDEASOÑA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto ESCARABAJOSA DE Añadir 4G / Nuevo punto ALDEHUELA cobertura CUÉLLAR cobertura ALDEHUELA DEL Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CODONAL cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto ALDEONSANCHO ETREROS cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto AÑE FRESNEDA DE CUÉLLAR cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto FRESNO DE Añadir 4G / Nuevo punto ARAGONESES cobertura CANTESPINO cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto ARMUÑA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto FUENTE EL OLMO DE Añadir 4G / Nuevo punto BARRIO DE ARRIBA cobertura FUENTIDUEÑA cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto BERNUY DE COCA FUENTES DE CUÉLLAR cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto FUENTESAÚCO DE Añadir 4G / Nuevo punto CABAÑAS DE POLENDOS cobertura FUENTIDUEÑA cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto GUIJAR (EL) cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto JEMENUÑO cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CASCAJARES cobertura cobertura CASTROSERNA DE Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto ARRIBA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CERCA NUEVA LOVINGOS cobertura cobertura CILLERUELO DE SAN Añadir 4G / Nuevo punto MARTÍN MUÑOZ DE LA Añadir 4G / Nuevo punto MAMÉS cobertura DEHESA cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CIRUELOS DE COCA MATILLA (LA) cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto MIGUEL IBÁÑEZ cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CORRAL DE AYLLÓN cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto MOÑIBAS cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto CUESTA (LA) cobertura cobertura

2 Hay una entidad donde la cobertura 4G es buena pero su cobertura global es regular. PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 17

Entidad Posibles soluciones Entidad Posibles soluciones Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto MORALEJA DE COCA SAN PEDRO cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto MUÑOVEROS SANGARCÍA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto SANTIUSTE DE SAN Añadir 4G / Nuevo punto cobertura JUAN BAUTISTA cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto SANTOVENIA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto cobertura cobertura NAVARES DE LAS Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto SEBÚLCOR CUEVAS cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto OCHANDO TEJADILLA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto PAJARES DE FRESNO TORRECILLA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Nuevo punto de PAJARES DE PEDRAZA TURRUBUELO cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto PARRAL DE VILLOVELA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto PEÑARRUBIAS DE PIRÓN VALSAÍN cobertura cobertura PRADERA DE Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto VEGAFRÍA NAVALHORNO (LA) cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto REVILLA VELILLA (LA) cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto RIOFRÍO DE VILLAFRANCA cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto VILLALVILLA DE Añadir 4G / Nuevo punto ROSUERO cobertura MONTEJO cobertura Añadir 4G / Nuevo punto Añadir 4G / Nuevo punto VILLAVERDE DE ÍSCAR cobertura cobertura Añadir 4G / Nuevo punto cobertura

Los costes totales de todas las soluciones presentadas, para mejorar la cobertura en las entidades con cobertura mala y regular, oscilaría entre 4.170.000€ y 9.230.000€, en función de la solución que elijan los operadores, que son los perfectos conocedores de su planta de red.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 18

4. Cobertura de acceso fijo a internet

4.1 Metodología para la estimación de la cobertura de acceso fijo a internet

El estudio de la velocidad de conexión a internet de cada entidad singular de población se ha hecho a partir de los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Concretamente del “Informe de Cobertura en España 2017”, que contiene los datos de velocidad de conexión a internet de cada entidad singular de población de España 3.

El citado informe recoge datos de todos los operadores nacionales en el mes de julio de 2017, que son los datos más actuales que ha publicado el Ministerio.

Tal y como se explica en el apartado 2.2 del “Informe de Cobertura en España 2017”: “…para la obtención de la cobertura conjunta proporcionada por todos los operadores en relación con cada tecnología, o combinaciones de tecnologías capaces de ofrecer determinadas velocidades, se ha empleado, con carácter general, la metodología de agregación consistente en considerar un solape total a nivel de entidad singular de población. Esto equivale a suponer que, en cada entidad singular de población, todos los operadores empiezan cubriendo la parte central o de mayor interés comercial de la misma para posteriormente realizar, en su caso, ampliaciones hacia los extrarradios o barrios más alejados. De esta forma, se obtiene la cobertura conjunta proporcionada por todos los operadores o todas las tecnologías del mismo grupo, como la mayor de las individuales. Esto puede dar lugar a una infraestimación de la cobertura, especialmente en las localidades de mayor tamaño”.

La información que proporciona ese informe, y que se ha empleado con esa misma codificación en el presente estudio, indica el porcentaje de población cubierta en función de las velocidades de conexión a internet tipo. Se muestra a continuación, un ejemplo de representación de la cobertura de una entidad singular:

3 https://avancedigital.gob.es/banda-ancha/cobertura/Documents/Cobertura-BA-2017.pdf PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 19

Velocidad Cobertura redes Cobertura redes Cobertura redes Cobertura redes acceso a Internet fijas ≥ 2Mbps fijas ≥ 10Mbps fijas ≥ 30Mbps fijas ≥ 100Mbps % de población Entre 90 y 100 Entre 90 y 100 Entre 20 y 30 Entre 0 y 10 cubierta

Como en el caso de la cobertura móvil, además de proporcionar los datos anteriores por entidad, se ha catalogado la velocidad de conexión fija a internet en buena, mala o regular. Se valora la velocidad de conexión máxima que incluya al 70% de la población de cada entidad. En base a esta premisa, se establece en la siguiente clasificación de acceso fijo a internet:  Buena: cuando más del 70% de la población tiene una velocidad de conexión a internet mayor o igual de 30 Mbps.  Regular: cuando más del 70% de la población tiene una velocidad de conexión a internet mayor o igual que 10 Mbps, pero inferior a 30 Mbps.  Mala: cuando más del 70% de la población tiene una conexión por debajo de 10 Mbps.

El criterio de usar 30 Mbps como un umbral de buena velocidad de acceso a internet, viene fijado en el primer objetivo de la Agenda Digital para España, que es el programa estratégico elaborado por el Gobierno de España para desarrollar la economía y la sociedad digital, y que se marca disponer de cobertura de más de 30 Mbps para el 100% de la ciudadanía, y que al menos 50% de los hogares haya contratado velocidades superiores a 100 Mbps en 2020. Dicho objetivo está alineado con la Agenda Digital para Europa.

4.2 Estudio de cobertura de acceso fijo a internet

Tras aplicar los criterios de clasificación de cobertura de acceso fijo a internet indicados en el punto previo a los datos de las entidades singulares de la provincia de Segovia (excepto la capital), se obtiene la siguiente estimación de cobertura:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 20

Nº Habitantes Nº Entidades Velocidad de Velocidad % totales % (Segovia capital cobertura Normalizada entidades (Segovia capital población excluida) excluida)

≤ 2Mbps 38 10% 1.477 1% Mala ≥ 2Mbps 212 54% 15.757 15%

≥ 10Mbps Regular 112 29% 64.990 62%

≥ 30Mbps 14 4% 1.961 2% Buena ≥ 100Mbps 12 3% 20.658 20%

TOTAL 388 100% 104.843 100%

 Velocidad de conexión a internet buena: 26 entidades de población que representan el 7% de las entidades totales y un 22% de la población de la provincia.  Velocidad de conexión a internet regular: 112 entidades de población que representan el 29% de las entidades totales y un 62% de la población de la provincia.  Velocidad de conexión a internet mala: 250 entidades de población que representan el 64% de las entidades totales y un 16% de la población de la provincia.

Agrupando las entidades por rango de población se observan los siguientes resultados:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 21

Velocidad de accso a internet fijo de las entidades agrupadas por rango de población 100 88% (28) 90 86% (201)

80 76% (16)

70

60 45% (45) 50 46% (47)

40

30 24% (5)

20 10% (23) 9% (9) 2% (2) 10 4% (10) 2% (2) % de entidades de población (nº de entidades) de (nº población de entidades %de 0 0 100 < 100-500 500-1000 > 1000 Rangos de población de las entidades Velocidad de conexion a internet: BUENA REGULAR MALA

De aquí se puede concluir que:  Las entidades singulares por debajo de 100 habitantes son las que tienen peor velocidad de conexión a internet, con un 86% (201 entidades) de las mismas con velocidad mala.  El 46% (47 entidades) de las entidades con una población entre 100 y 500 habitantes tienen mala conexión a internet y un 45% (45 entidades) regular.

4.3 Propuestas de mejoras a implementar

Para impulsar los objetivos de la Agenda Digital para España, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital lanzó en 2.013 el Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación, por el cual se conceden ayudas a los operadores de comunicaciones para dotar de velocidad de acceso a internet de 100 Mbps o superior, a las entidades singulares de población que no dispongan de cobertura de redes de acceso de nueva generación de alta o de muy alta velocidad, ni planes para su despliegue por parte de ningún operador en los próximos tres años y, además, cuenten con una población inferior a los 50.000 habitantes.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 22

En noviembre de 2.017 se resolvió la convocatoria del programa de extensión de la banda ancha de nueva generación de 2.017, siendo subvencionado el despliegue de fibra óptica en un total de 15 entidades (25.456 habitantes). No se dispone de información de importes desagregados por provincia.

Por su parte, la Junta de Castilla y León, también concedió a finales de 2.017 subvenciones destinadas a la realización de proyectos de redes de acceso de nueva generación. La subvención por importe de 224.693 €, implica el despliegue de redes de nueva generación en 3 entidades (1.215 habitantes).

A continuación, se detalla el listado de entidades con despliegue de redes de nueva generación en 2.017, junto con la administración pública propulsora de la subvención:

Administración Administración Entidad Entidad que subvenciona que subvenciona ADM. GEN. ADM. GEN. AYLLÓN REVENGA ESTADO ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. RIAZA ESTADO ESTADO ADM. GEN. JUNTA CASTILLA SONSOTO ESTADO Y LEÓN CARBONERO EL ADM. GEN. ADM. GEN. SEPÚLVEDA MAYOR ESTADO ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. COCA ESTADO ESTADO ADM. GEN. JUNTA CASTILLA ESTADO Y LEÓN HONTANARES DE ADM. GEN. JUNTA CASTILLA VALSAÍN ERESMA ESTADO Y LEÓN ADM. GEN. VALVERDE DEL ADM. GEN. NAVA DE LA ASUNCIÓN ESTADO MAJANO ESTADO REAL SITIO DE SAN ADM. GEN. ADM. GEN. VILLACASTÍN ILDEFONSO ESTADO ESTADO

No existe constancia de que estos despliegues de fibra óptica hayan finalizado a fecha de elaboración del presente Plan, por lo que para estas estas entidades no se ha considerado que tengan velocidades mayores a 100 Mbps, manteniéndose la velocidad de conexión tal cual indica la información proporcionada por el Ministerio.

Por otro lado, en marzo de 2.018, el Gobierno de España anunció el Plan 300x100, como impulso al Programa de Extensión de la banda ancha de nueva

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 23

generación. El Plan 300x100 tiene como objetivo que el 95% de la población de cada provincia de España tenga acceso a redes de banda ancha ultra rápida (300 Mbps). El Plan está dotado de 525 millones de euros para el periodo 2.018-2.020.

La primera semana de diciembre de 2.018 se comunicaron las entidades beneficiarias de las ayudas de 2.018, que son un total de 23 entidades (16.059 habitantes). No se dispone de información de importes desagregados por provincia.

En agosto de 2.018, la Junta de Castilla y León volvió a convocar subvenciones para el despliegue de redes de acceso de nueva generación. Con un total de 683.486 € (repartidos en proyectos destinados a Segovia, Ávila, Soria y Burgos). Las entidades beneficiarias del despliegue de redes de nueva generación son 9 y cuentan con una población de 2.269 habitantes.

Las entidades beneficiarias de las ayudas de 2.018 que son un total de 32, que se detallan a continuación, junto con la administración pública que concede la subvención:

Administración Administración Entidad Entidad que subvenciona que subvenciona ADM. GEN. JUNTA CASTILLA MARTÍN MIGUEL ESTADO Y LEÓN ADM. GEN. ADM. GEN. MUÑOPEDRO ESTADO ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. NAVAFRÍA ESTADO ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. ESTADO ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. CABEZUELA ESTADO ESTADO JUNTA CASTILLA ADM. GEN. NAVAS DE RIOFRÍO Y LEÓN ESTADO JUNTA CASTILLA ADM. GEN. Y LEÓN ESTADO ESCARABAJOSA DE JUNTA CASTILLA ADM. GEN. CABEZAS Y LEÓN ESTADO ADM. GEN. ADM. GEN. ESPIRDO SANCHONUÑO ESTADO ESTADO ADM. GEN. SANTA MARÍA LA REAL ADM. GEN. ESTADO DE NIEVA ESTADO JUNTA CASTILLA SANTIUSTE DE SAN JUAN ADM. GEN. GARCILLÁN Y LEÓN BAUTISTA ESTADO ADM. GEN. JUNTA CASTILLA SEBÚLCOR ESTADO Y LEÓN LA PRADERA DE ADM. GEN. JUNTA CASTILLA NAVALHORNO ESTADO Y LEÓN LOS ÁNGELES DE SAN ADM. GEN. JUNTA CASTILLA TIZNEROS RAFAEL ESTADO Y LEÓN

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 24

Administración Administración Entidad Entidad que subvenciona que subvenciona ADM. GEN. JUNTA CASTILLA TURÉGANO ESTADO Y LEÓN ADM. GEN. ADM. GEN. ESTADO ESTADO

Estos despliegues, que se ejecutarán durante 2.019, afectarán a un 17% de la población de la provincia, 18.328 habitantes.

Teniendo en cuenta un escenario en el que la ejecución de los planes de 2.017 y 2.018 fuesen positivos, la realidad de la provincia cambiaría de forma ostensible, alcanzando los siguientes resultados de velocidad de acceso a internet:

Nº Habitantes Velocidad Nº Entidades Velocidad % totales % de (Segovia capital Normalizada entidades (Segovia capital población cobertura excluida) excluida)

0 ≤x≤ 2Mbps 38 10% 1.477 1% Mala ≥ 2Mbps 204 53% 13.268 13% ≥ 10Mbps Regular 72 19% 23.001 22% ≥ 30Mbps 12 3% 1.440 1% Buena ≥ 100Mbps 62 16% 65.657 63% TOTAL 388 100% 104.843 100%

En ese caso, el 64% de la población (excluida la capital), que representa sólo el 19% de las entidades, tendría conexiones por encima de las 30 Mbps. Sin embargo, todavía quedarían 314 entidades, que representan el 36% de la población (sin contar Segovia capital), con velocidades por debajo de este umbral.

4.4 Conclusiones

Se han evaluado las velocidades de conexión a internet fijas con los datos más actualizados de los que se dispone, que son los proporcionados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en 2017.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 25

Para simplificar el análisis, se ha clasificado la velocidad de conexión a internet como buena, regular o mala, usando los criterios descritos anteriormente. Tras el análisis, se concluye lo siguiente:  Sólo el 7% de las entidades tienen una conexión buena a internet, las cuales representan el 22% de la población.  El 29% de las entidades tienen conexión regular, y representan el 62% de la población.  El 64% de las entidades singulares tienen una conexión mala, representando un 16% de la población.

A continuación, se muestra un mapa provincial con la cobertura de conexión de acceso fijo a internet de la provincia, que se incluye en el anexo:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 26

El listado de entidades con buena conexión a internet es el siguiente:

Entidad Entidad Entidad MARTÍN MUÑOZ DE LAS URBANIZACIÓN EL ARMUÑA POSADAS TERRADILLO URBANIZACIÓN MATILLA (LA) MONTECORREDORES VALDESIMONTE SAN PEDRO DE GAÍLLOS COLLADO HERMOSO HOYUELOS PARQUE ROBLEDO CUÉLLAR HONTORIA PEÑAS DEL ERIZO DEHESA MAYOR SEGOVIA TABANERA DEL MONTE SERILLAS (LAS) ZAMARRAMALA LASTRILLA (LA) SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA

Analizando esta tecnología en función del número de entidades singulares de población agrupadas por rangos de población se observa que:  El 46% de las entidades (47) con una población entre 100 y 500 habitantes tienen mala conexión a internet y un 45% regular (45 entidades).  Las entidades singulares por debajo de 100 habitantes son las que tienen peor velocidad de conexión a internet, con un 86% (201 entidades) de las mismas con velocidad mala.

Para mejorar la velocidad de acceso a internet, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital lanzó en 2.013 el Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación, cuyo acometido es dotar de velocidad de acceso a internet de 100 Mbps o superior, a las entidades singulares de población que tengan una población inferior a los 50.000 habitantes.

Con el fin de impulsar el Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación, el Gobierno de España lanzó en marzo de 2.018 el Plan 300x100, Este plan abarca de 2.018 a 2.020 y tiene como principal objetivo que el 95% de la población de cada provincia tenga acceso a redes de banda ancha ultra rápida (conexiones de 300 Mbps). No se dispone de información de importes desagregados por provincia.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 27

Por su parte, la Junta de Castilla y León, también ha convocado en los últimos años subvenciones para la realización de proyectos de redes de acceso de nueva generación. Destinando en 2.017 y 2.018 un total aproximado de 908.179 € para el despliegue de este tipo de redes en 12 entidades de población de la provincia.

Las resoluciones de las convocatorias de 2.017 y 2.018, tanto por parte de la Administración General del Estado, como de la Junta de Castilla y León, implicarán el despliegue de redes de fibra óptica en 50 entidades, con una población de 44.999 habitantes. El listado de entidades, junto con la administración pública que concede la subvención, es el siguiente:

Administración Administración Entidad Entidad que subvenciona que subvenciona ADM. GEN. ADM. GEN. ABADES MUÑOPEDRO ESTADO-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. AYLLÓN NAVA DE LA ASUNCIÓN ESTADO-2017 ESTADO-2017 ADM. GEN. ADM. GEN. BERNARDOS NAVAFRÍA ESTADO-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. BERNUY DE PORREROS NAVALMANZANO ESTADO-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. BOCEGUILLAS NAVAS DE ORO ESTADO-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. CABEZUELA NAVAS DE RIOFRÍO ESTADO-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. CANTALEJO ORTIGOSA DEL MONTE ESTADO-2017 ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. CANTIMPALOS OTERO DE HERREROS ESTADO-2017 ESTADO-2018 ADM. GEN. PRADERA DE NAVALHORNO ADM. GEN. ESTADO-2017 (LA) ESTADO-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. COCA SAN ILDEFONSO O LA GRANJA ESTADO-2017 ESTADO-2017 JUNTA CASTILLA JUNTA CASTILLA COLLADO HERMOSO VALSAÍN Y LEON-2018 Y LEON-2017 JUNTA CASTILLA ADM. GEN. ENCINILLAS RIAZA Y LEON-2018 ESTADO-2017 JUNTA CASTILLA ADM. GEN. SANCHONUÑO Y LEON-2018 ESTADO-2018 ADM. GEN. SANTA MARÍA LA REAL DE ADM. GEN. ÁNGELES DE SAN RAFAEL (LOS) ESTADO-2018 NIEVA ESTADO-2018 ADM. GEN. SANTIUSTE DE SAN JUAN ADM. GEN. ESTACIÓN DE EL ESPINAR ESTADO-2017 BAUTISTA ESTADO-2018 ADM. GEN. JUNTA CASTILLA ESPIRDO SEBÚLCOR ESTADO-2018 Y LEON-2018 JUNTA CASTILLA ADM. GEN. TIZNEROS REVENGA Y LEON-2018 ESTADO-2017 ADM. GEN. ADM. GEN. FUENTERREBOLLO SEPÚLVEDA ESTADO-2018 ESTADO-2017 JUNTA CASTILLA JUNTA CASTILLA GARCILLÁN SOTOSALBOS Y LEON-2018 Y LEON-2018 ADM. GEN. ADM. GEN. HONTANARES DE ERESMA TORRECABALLEROS ESTADO-2017 ESTADO-2017 ADM. GEN. JUNTA CASTILLA LOSA (LA) SONSOTO ESTADO-2018 Y LEON-2017 JUNTA CASTILLA JUNTA CASTILLA MARTÍN MIGUEL TRESCASAS Y LEON-2018 Y LEON-2017

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 28

Administración Administración Entidad Entidad que subvenciona que subvenciona ADM. GEN. ADM. GEN. TURÉGANO ESTADO-2018 ESTADO-2017 ADM. GEN. ADM. GEN. VALLELADO VILLACASTÍN ESTADO-2018 ESTADO-2017 JUNTA CASTILLA ADM. GEN. VALSECA ZARZUELA DEL MONTE Y LEON-2018 ESTADO-2018

Cuando los dos programas (2.017 y 2.018) estén finalizados, el 64% de la población (excluida la capital) que representa sólo el 19% de las entidades, tendría conexiones por encima de las 30 Mbps, lo que supone un incremento de 42 puntos porcentuales a nivel de población. Aun así, todavía quedarían 314 entidades con el 36% de la población, con velocidades por debajo de este umbral.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 29

5. Televisión Digital Terrestre

5.1 Estado actual

El artículo 61 de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones, establece que corresponde al Gobierno la aprobación de los planes técnicos nacionales de televisión y radiodifusión, en el marco de la competencia exclusiva del Estado para la planificación, gestión y control del dominio público radioeléctrico.

El último Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) se aprobó en el Real Decreto 805/2014, que además incluía aspectos sobre la liberación del dividendo digital.

El espectro radioeléctrico para la televisión digital se compone de múltiples digitales, que es una porción del espectro que se usa para transmitir varios canales de televisión y señales correspondientes a varios servicios asociados y a comunicaciones electrónicas.

En la actualidad existen los siguientes múltiples:  Siete múltiples digitales de cobertura estatal, llamados RGE1, RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 y MPE5.  Un múltiple digital de cobertura autonómica, MAUT, en cada una de las comunidades autonómicas.  Múltiples digitales de cobertura local (planificados en el Plan técnico nacional de la televisión digital local).

Los canales de televisión asociados a cada múltiple tienen los siguientes adjudicatarios:  RGE1: Corporación Radio y Televisión Española.  RGE2: o La Corporación Radio y Televisión Española explota dos tercios del múltiple. o 1 canal para Radio Blanca S.A. o 1 canal para Central Broadcaster Media, S.L.U.  MPE1:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 30

o Sociedad Gestora de Televisión Net TV, S.A. explota la mitad del múltiple. o Veo TV S.A., explota la otra mitad.  MPE2: o Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A.  MPE3: o Mediaset España Comunicación, S.A.  MPE4: o Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A., explota un cuarto del múltiple. o Mediaset España Comunicación, S.A., explota la mitad del múltiple. o 13TV, S.A., explota un cuarto del múltiple.  MPE5: o Real Madrid Club de Fútbol, explota un canal de televisión. o Mediaset España Comunicación, S.A., explota un canal de televisión. o Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A., explota otro canal de televisión.  MAUT: Radio Televisión de Castilla y León, explota el múltiple de Castilla y León con dos canales de televisión.

El listado de los canales de televisión de cada múltiple se presenta a continuación:

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 31

En función del tipo de múltiple, los planes técnicos obligan a conseguir un porcentaje de cobertura poblacional:  RGE1: cobertura estatal del 98% de la población.  RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4, MPE5 y MAUT: cobertura estatal del 96% de la población.

Esta cobertura ya se ha alcanzado tal cual está la red de TDT actualmente.

Conforme el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre, estos son los canales asociados a cada múltiple para la provincia de Segovia:

RGE1 RGE2 MPE1 MPE2 MPE3 MPE4 MPE5 MAUT 57 38 53 59 48 40 27 24

Centros emisores de la provincia de Segovia y múltiples emitidos

Junto con la información que ha proporcionado la Junta de Castilla y León y la página web www.televisiondigital.gob.es (buscador de canales por código postal), se ha identificado cual es el centro emisor principal de cada entidad local, que es el que proporciona el mayor número de múltiples.

El detalle por centro emisor, junto con los múltiples que no están emitiendo, ordenada por población a la que da cobertura, se muestra en la siguiente tabla:

Nº de Población Carencia de Entidades Propietario del % Centro Emisor (Segovia capital Múltiples (Segovia capital equipamiento Población excluida) excluida) SEGOVIA NINGUNO 93 Radiodifusores 39483 38% ARANDA NINGUNO 151 Radiodifusores 17662 17% Junta Castilla y NAVAFRÍA MPE4 / MPE5 74 9600 9% León Junta Castilla y CUÉLLAR NINGUNO 1 8302 8% León Junta Castilla y EL ESPINAR NINGUNO 5 7911 8% León Junta Castilla y CANTALEJO NINGUNO 2 3841 4% León Junta Castilla y NAVA DE LA ASUNCIÓN NINGUNO 2 3270 3% León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y VILLACASTIN 3 1763 2% MAUT León

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 32

Nº de Población Carencia de Entidades Propietario del % Centro Emisor (Segovia capital Múltiples (Segovia capital equipamiento Población excluida) excluida) Junta Castilla y COCA NINGUNO 1 1708 2% León ÁNGELES DE SAN Junta Castilla y MPE4 / MPE5 7 1680 2% RAFAEL León Junta Castilla y NAVAS DE ORO NINGUNO 1 1368 1% León Junta Castilla y VALLELADO NINGUNO 3 1109 1% León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y PINILLA AMBROZ 6 1034 1% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y TURÉGANO 2 939 1% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y SEPÚLVEDA 1 927 1% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y PRÁDENA 6 841 1% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y BERNUY DE PORREROS 1 762 1% MAUT León SAN CRISTOBAL DE LA MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y 5 533 1% VEGA MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y NAVAS DE S. ANTONIO 1 350 0% MAUT León MAUT (LA 8 Junta Castilla y ARÉVALO 2 324 0% SEGOVIA) León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y JUARROS DE VOLTOYA 2 303 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y CARRASCAL 3 185 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y MONTEJO DE LA VEGA 1 151 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y FUENTIDUEÑA 1 141 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y CUEVAS DE PROVANCO 1 136 0% MAUT León MAUT (LA 8 SATÉLITE 6 - 135 0% SEGOVIA) MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y LOVINGOS 2 119 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y 2 113 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y VALLE DE TABLADILLO 2 96 0% MAUT León MPE4 / MPE5 / Junta Castilla y ALDEASOÑA 1 57 0% MAUT León

Para cubrir la provincia de Segovia se usan un total de 304 centros emisores. Del total de centros emisores tenemos la siguiente situación respecto a la emisión de múltiples en la provincia:  Hay 17 centros emisores que no emiten MPE4, MPE5 y MAUT, que afectarían a 40 entidades y 8.450 habitantes.

4 Se excluyen los que son de otras provincias y que proporcionan únicamente múltiples autonómicos. Además, se incluye la transmisión por satélite como un centro emisor más, aunque tienes unas particularidades totalmente diferentes a las del resto de centros emisores, cuya transmisión es terrestre. PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 33

 Hay 2 centros emisores que no emiten MPE4 y MPE5, que afectarían a 81 entidades y 11.280 habitantes. De estos centros emisores, Navafría cubre 74 entidades de las 81, que suponen 9600 habitantes,  Hay un centro etiquetado como Satélite, que no es propiamente dicho un centro emisor terrestre, sino que es emisión a través de satélite. Afecta a 6 entidades y 135 habitantes. Es importante señalar que en recepción por satélite no se emite La8 Segovia.  Hay otro centro emisor (ubicado en Arévalo) que emite el canal autonómico (CYL7) pero no el de Segovia (La8 Segovia), afectando a 2 entidades y 324 habitantes.

En total tendríamos 129 entidades de población con 20.189 habitantes cubiertos por centros que no emiten todos los múltiples.

Excepto en el centro de Aranda y Segovia la Atalaya donde el equipamiento es de los radiodifusores, el equipamiento de los centros es propiedad de la Junta de Castilla y León. Esto se debe a una extensión de cobertura que realizaron mediante Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Comunidad de Castilla y León, en 2.009, para la ejecución del Plan Nacional de Transición a la TDT. Dicho convenio dispone de acciones para igualar la cobertura analógica a la digital. Entre las acciones está la de extensión de cobertura en centros de convenio, que supone la digitalización de centros analógicos desplegados mediante convenios suscritos por CC.AA. o Diputaciones Provinciales y que son necesarios para igualar la cobertura digital a la analógica.

En todos los casos el operador y mantenedor de los centros es Cellnex.

5.2 Metodología para determinar problemas con la Televisión Digital Terrestre

Para conocer en qué entidades hay problemas en la visualización de la TDT, se han usado varias fuentes de información:  Encuestas enviadas a todos los ayuntamientos de la provincia.  Llamadas a instaladores de telecomunicaciones de la provincia de Segovia.  Cantidad de subvenciones solicitadas por entidad local para la instalación de televisión digital por satélite, que es la alternativa a la terrestre, cuando esta última se recibe con malas condiciones de señal y/o calidad.  Noticias en los medios de comunicación.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 34

Según todas estas fuentes de información, el resumen de los problemas generales que se encuentran los habitantes de la provincia en relación a la TDT son los siguientes: a) Gran impacto en la TDT con las puestas en servicio de 4G en la banda de 800 MHz (que antiguamente se usaba para transmitir canales de televisión, dividendo digital), especialmente en viviendas cercanas a las estaciones móviles. Normalmente, con el uso de filtros se solucionan los problemas. b) Congelación de imagen o pixelado de determinados canales de TDT, especialmente los del múltiple RGE1 y MPE2 (La 1, La 2, 24 horas, Antena 3, …). Esto se debe fundamentalmente a dos factores: o En numerosos municipios se recibe el mismo canal desde varios centros emisores con niveles de señal parecidos y retardadas entre sí, lo que provoca ecos que degradan la tasa de error de modulación (en adelante, MER). o Condiciones climatológicas adversas como calor intenso, lluvia o niebla, que hace que se cambien las condiciones de propagación y puede hacer que la señal sufra desvanecimiento o sobrepropagación de forma que no se pueda visualizar correctamente, por falta de señal o por ecos. c) Instalaciones de antena en los domicilios hacia centros emisores que no son los mejor ubicados. Esto se debe a que los propietarios de la vivienda prefieren ver mayor número de canales frente a mejor calidad/nivel de señal, ya que hay muchos centros emisores con múltiples faltantes. d) Hay zonas muy concretas de varias entidades situadas en valles o con algún tipo de apantallamiento de la señal, bien por obstáculos naturales (laderas, bosques, montañas), por la orografía del terreno o por edificios altos.

A continuación, se profundiza en los referidos problemas, y se plantean posibles soluciones.

5.3 Estudio de los problemas con la Televisión Digital

5.3.1 Interferencia debida a la tecnología 4G en la banda de 800 MHz

El Dividendo Digital tenía como principal objetivo liberar la banda de 790-862 MHz de canales de televisión (canales 61 a 69 de UHF) para su uso por la

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 35

tecnología móvil 4G. Este proceso de reordenación de frecuencias finalizó el 31 de marzo de 2.015.

Desde ese momento, se ha iniciado un proceso de despliegue de red móvil 4G que impacta en la recepción de la TDT, ya que hay numerosas instalaciones que se deben adecuar para evitar que esa banda de frecuencia de 4G se reciba en los decodificadores de televisión.

En esta figura se puede ver cómo estaba el espectro antes de la reordenación de frecuencias:

Y en esta, cómo ha quedado:

El canal más afectado es el 59, que contiene el múltiple MPE2 de Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A., ya que está muy cercano a las frecuencias de 4G.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo diseñó un plan de actuaciones orientadas a la comunicación y a resolver los posibles problemas técnicos de adaptación de las instalaciones de televisión existentes tras el encendido de estaciones móviles 4G. La Orden IET/329/2015, de 26 de febrero, establece las actuaciones que deben realizar los operadores prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas móviles en la banda del dividendo digital para garantizar que la puesta en servicio de las estaciones emisoras en dicha banda no afecte a las condiciones existentes de recepción del servicio de televisión.

A pesar de estas actuaciones, los instaladores de telecomunicaciones se quejan de que el impacto que tiene el 4G 800 MHz en la visualización de la TDT ha sido y es muy alta, teniendo que recurrir en muchas ocasiones a la instalación de filtros de muy buena calidad para minimizar los problemas de interferencia.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 36

En función de las encuestas realizadas a los ayuntamientos en 2016 y 2018, y los comentarios de los instaladores de telecomunicaciones, se ha determinado que un total de 32 entidades tienen o han tenido problemas de recepción de TDT debido al 4G 800 MHz.

Recomendación y soluciones

Nuestra recomendación respecto a este tipo de interferencias es que se contacte con Llega800, que es la entidad gestora designada por los operadores móviles, encargada de solucionar cualquier afectación que suceda en la recepción de la TDT motivada por las emisiones de la tecnología 4G, para asegurar la continuidad del servicio de televisión.

Llega800 ofrece la adaptación de las antenas de manera gratuita. Toda la información se encuentra en https://www.llega800.es , el teléfono de contacto es 900 833 999.

5.3.2 Pixelado o congelación de la imagen

Este es el principal problema que han informado los instaladores de telecomunicaciones en las entrevistas realizadas. Este problema puede ser debido a que llegan señales con niveles de potencia muy similares de diferentes centros emisores, a cambios en la propagación de las ondas por fenómenos climatológicos (niebla, lluvia, etc.), y además por el hecho de que las señales llegan con bastante retardo entre sí (propagación multitrayecto), de manera que el receptor de la televisión no consigue demodular correctamente la señal de televisión, obteniendo una medida de MER muy mala, donde principalmente se ven afectados los múltiples RGE1 (RTVE) y MPE2 (Atresmedia).

Se trata de un problema complejo, ya que conlleva un análisis detallado de las señales que llegan a cada municipio, o incluso en diferentes partes del municipio debido a la orografía del terreno. Se debe chequear de qué centro emisor provienen todas esas señales y definir qué centro emisor debe ser el principal. Lo que seguramente conllevará al ajuste del resto de centros emisores para evitar que lleguen a este municipio.

En total estarían afectadas 73 entidades singulares de población.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 37

Recomendación y soluciones

Este tipo de problemas requieren un análisis por zonas afectadas con todos los actores implicados, que fundamentalmente son Cellnex como operador, la Junta de Castilla y León y los instaladores de telecomunicaciones.

La coordinación es importante porque se deben verificar los problemas comentados con medidas en campo, e ir ajustando los diferentes centros emisores para minimizar estos problemas, monitorizando el posible impacto de estos ajustes en otras zonas que pueden estar cubiertas por estos centros emisores.

Desde la Diputación de Segovia se tratará de fomentar esta coordinación entre los actores implicados y promover la mejora de las zonas afectadas.

5.3.3 Carencia de múltiples en los centros emisores

Como se comentó en el apartado “Estado Actual”, hay un total de 17 centros emisores que no emiten MPE4, MPE5 y MAUT; 2 centros emisores que no emiten MPE4 y MPE5 y 2 centros emisores que no emiten La 8 Segovia.

Cuando un ciudadano está bajo cobertura de un centro emisor al que le faltan múltiples y llama a un instalador de telecomunicaciones para que trate de solucionarlo, se orientan las antenas a centros emisores que sí disponen de todos los múltiples, y en algún caso se ponen dos antenas, cada una orientada a los mejores centros emisores (opción muy costosa, que no se suele admitir).

Orientar las antenas al centro emisor que tiene todos los múltiples en vez de al más cercano que no dispone de los mismos, hace que la señal no sea la mejor, pudiendo provocar degradaciones en la recepción.

Recomendación y soluciones

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 38

A nivel regulatorio, el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, Real Decreto 804/2015, de 19 de septiembre, en la disposición adicional octava, dice que “los órganos competentes de las Administraciones públicas y entidades dependientes de ellas podrán llevar a cabo iniciativas para la difusión a los ciudadanos del servicio de televisión digital en zonas donde no exista cobertura del servicio de televisión digital terrestre”, imponiendo las condiciones que se deben cumplir. Con lo que la extensión de cobertura puede ser proporcionada además de por los radiodifusores, por las administraciones públicas, siempre y cuando se cumplan las condiciones fijadas. Mejora de múltiples de ámbito nacional: Los costes para la ampliación de los múltiples MPE4 y MPE5 en los 19 centros que no disponen de los mismos, desglosados en coste del suministro para ampliación de equipamiento y mantenimiento anual, son los siguientes:

Centro Emisor Suministro Mantenimiento año

ALDEASOÑA 14.834 € 1.363 € ANGELES DE SAN RAFAEL 12.866 € 3.941 € BERNUY DE PORREROS 14.834 € 1.363 € CARRASCAL DEL RIO 16.694 € 1.425 € CUEVAS DE PROVANCO 10.530 € 948 € FUENTESOTO 7.544 € 3.616 € FUENTIDUEÑA 10.530 € 948 € JUARROS DE VOLTOYA 14.834 € 1.363 € LOVINGOS 14.834 € 1.403 € MONTEJO DE LA VEGA 14.834 € 1.403 € NAVAFRIA 51.538 € 18.252 € 14.834 € 1.403 € PINILLA DE AMBROZ 16.694 € 1.425 € PRADENA 12.866 € 3.941 € SAN CRISTOBAL DE LA VEGA 14.834 € 1.363 € SEPULVEDA 12.866 € 3.941 € TUREGANO 14.834 € 1.363 € VALLE DE TABLADILLO 16.694 € 1.425 € VILLACASTIN 14.834 € 1.403 € 302.328 € 52.289 €

Múltiple Autonómico (CyL7): En las conversaciones con los instaladores de telecomunicaciones, muchos han comentado que en la zona de cobertura del repetidor de Aranda (segundo centro

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 39

emisor en cobertura), no se recibe el MAUT. En este sentido, el operador Cellnex argumenta que el sistema radiante de este múltiple es diferente del resto de múltiples nacionales que sí se reciben correctamente desde este centro emisor. Desaconsejan que se emita a más potencia o se modifique el sistema radiante, al poder generar problemas en la autonómica de Burgos.

Múltiple Autonómico local (CyL8 Segovia):

Respecto al centro emisor de Arévalo, ocurre otro problema, y es que no se emite La 8 Segovia (CyL8 Segovia) al estar ubicado en la provincia de Ávila. El operador no recomienda difundir La 8 Segovia.

Los ciudadanos que reciben la señal de televisión por satélite tampoco reciben La 8 Segovia, ya que el satélite únicamente emite CyL7, canal de ámbito autonómico. Se podría plantear implementar ese mismo esquema de difusión satélite para el canal La 8 Segovia. Una aproximación económica del coste anual de esta medida se podría obtener a partir del contrato de servicio de difusión por satélite del canal autonómico CyL7, de Radio Televisión Castilla y León, que la Junta de Castilla y León aprobó en septiembre de 2.018 con el fin de prorrogar el servicio actual por un periodo de 12 meses, y cuyo precio de adjudicación fue de 240.185 €5 (señalar que no estarían incluidos posibles gastos de puesta en marcha, toda vez que el contrato era una prórroga de un servicio que ya se estaba prestando). En cualquier caso, una medida de este tipo no se debería acometer sin antes analizar la viabilidad legal/contractual de esta medida.

Para poder difundir el múltiple MAUT en los centros emisores que no lo tienen instalado, habría que instalar una estructura de radioenlaces, que conectaran los principales centros emisores con los instalados en la provincia. No se dispone de una estimación del coste que supondría implementar esta solución técnica por parte de Cellnex, ya que requiere un estudio complejo a nivel técnico, al requerir visibilidad directa entre los diferentes centros emisores.

5 https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1281372051501/12813720 51501/1284826131421/Comunicacion PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 40

5.3.4 Zonas concretas con mala orografía o apantallamiento debido a obstáculos

La orografía del terreno puede hacer que la señal de TDT no llegue correctamente desde el centro emisor a la antena del usuario final. Lo mismo ocurre cuando hay edificios altos que apantallan la señal.

En total, se ha determinado que 14 entidades están afectadas por este problema.

Recomendación y soluciones

Estos casos requieren un estudio en detalle, uno a uno, aunque de forma general las soluciones pasan por instalar antenas a mayor altura, o directamente recepción de televisión por satélite.

En cuanto a esta segunda solución técnica, la Junta de Castilla y León lleva varios años sacando subvenciones para la recepción de televisión vía satélite6. La subvención contempla una instalación básica de antena, cable y receptor, que tienen un coste aproximado de 400 €, que es el precio para el cual se dan ayudas. La última convocatoria de ayudas se publicó el 23 de marzo de 2.018, teniendo un plazo para solicitar la ayuda del 24 de marzo al 17 de septiembre de 2.018. Dicha convocatoria fue publicitada por la Diputación de Segovia, que informó a todos los Ayuntamientos de la provincia.

5.4 Impacto del 5G. Nuevo dividendo digital.

La Decisión (UE) 2017/899 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, sobre el uso de la banda de frecuencias de 470-790 MHz en la Unión, obligaba a la Administración española y a todos los Estados miembros a la adopción y publicación de un plan a escala nacional, para la liberación de la banda de 700 MHz, para su uso en la tecnología 5G.

6 https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100Detalle/125 1181050732/Ayuda012/1284792923015/Propuesta PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 41

El Ministerio de Economía y Empresa publicó en junio de 2.018 este plan, que es la Hoja de Ruta del proceso de autorización de la banda de frecuencias de 700 MHz para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas de banda ancha inalámbricas7.

La hoja de ruta prevé finalizar el proceso de liberación de la banda de 700 MHz antes del 30 de junio de 2.020, dentro del calendario fijado por la normativa comunitaria.

El calendario para llegar a esa fecha y los hitos para conseguirlo se muestran a continuación:

Uno de los hitos de la hoja de ruta que más impacto van a tener sobre la TDT es la aprobación de un nuevo Plan Técnico de TDT, que según se expone en la hoja de ruta:

7 http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/Hoja_de_Ruta_Segundo_Dividendo_Digital.pdf PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 42

 Mantendrá el número actual de múltiples nacionales y autonómicos, y por consiguiente, la oferta actual de canales de televisión, así como las capacidades de desconexión territorial.

 Se garantiza la disponibilidad al menos hasta 2.030 de la banda de frecuencias de 470-694 MHz para prestar estos servicios.

 Fijará las condiciones en que las Administraciones públicas podrían llevar a cabo iniciativas para la difusión a sus ciudadanos del servicio de televisión digital en zonas donde no exista cobertura del servicio de TDT.

Según el cronograma, el nuevo Plan Técnico debería haber sido aprobado antes de 2.019, pero todavía no ha sido publicado.

La hoja de ruta fijaba el objetivo de aprobar antes de fin de 2.018 el régimen de compensaciones para la adaptación de las instalaciones de recepción de los edificios a las nuevas frecuencias, y para compensar los cambios necesarios en los equipamientos de transmisión de los radiodifusores.

Según se ve en el cronograma, el proceso de migración de los servicios de TDT a las nuevas frecuencias se realizaría entre enero de 2.019 y marzo de 2.020, pero hay retraso sobre ese plan inicial toda vez que antes, es necesario la aprobación del Plan Técnico, lo cual aún no se he producido.

Desde la Diputación de Segovia se hará un seguimiento de la evolución del referido Plan, al objeto de comunicar a los Ayuntamientos las actuaciones relevantes y en particular, informar sobre dónde dirigirse ante los posibles problemas que vayan apareciendo.

5.5 Conclusiones

Tras consulta a los ayuntamientos y a los instaladores de telecomunicaciones, los problemas de visualización de la televisión digital se resumen en cuatro tipologías:  Gran impacto por la puesta en servicio de la tecnología 4G en la banda de 800 MHz.  Problemas de pixelado y congelación de imagen.  Orientación de antenas a centros emisores que tienen todos los múltiples frente a otros más cercanos a los que les faltan canales.  Problemas de recepción por orografía o apantallamiento de la señal por edificios.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 43

Respecto al impacto de la tecnología 4G en la banda de 800 MHz, han estado o están impactados un total de 32 entidades. En la mayoría de las viviendas con problemas, se ha procedido a instalar un filtro que elimine el paso de la banda de 4G. En cualquier caso, la solución pasa por contactar con Llega800 (teléfono 900 833 999), que es la entidad gestora designada por los operadores de telecomunicaciones para solucionar todos estos problemas de forma gratuita.

El listado de estas 32 entidades es el siguiente:

Entidad Entidad Entidad ALQUITÉ FRANCOS OTERO DE HERREROS SALDAÑA DE AYLLÓN AYLLÓN GRADO DEL PICO SANTA MARÍA DE RIAZA BECERRIL SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN CABEZUELA HIGUERA (LA) VALLELADO CARBONERO EL MAYOR VALVIEJA COBOS DE HONTANARES DE FUENTIDUEÑA ERESMA VILLACORTA COCA LOSA (LA) ZARZUELA DEL MONTE CORRAL DE AYLLÓN MADRIGUERA COTO DE SAN ISIDRO MATA DE CUÉLLAR ESTEBANVELA NAVALMANZANO

En cuanto a los problemas de pixelado o congelación, vienen derivados principalmente de que las antenas de recepción, reciben varias señales con el mismo contenido desde centros emisores diferentes, ocasionando ecos que impiden demodular bien los canales. En este sentido, se propone establecer una mesa de mejora de problemas con la TDT entre Cellnex, que es el operador de los centros emisores, la Junta de Castilla y León y los instaladores de telecomunicaciones, para identificar las zonas afectadas, analizar en campo los problemas y poner en marcha soluciones.

Este problema afecta a 73 entidades, que se listan a continuación:

Entidad Entidad Entidad ALDEASOÑA BERNARDOS BERNUY DE PORREROS ALDEALENGUA DE SANTA AREVALILLO DE CEGA MARÍA

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 44

Entidad Entidad Entidad CALABAZAS DE HIGUERA (LA) PINILLA AMBROZ FUENTIDUEÑA HUERTOS (LOS) PRÁDENA CANTALEJO JUARROS DE VOLTOYA CARBONERO EL MAYOR LASTRAS DE CUÉLLAR REVENGA CASLA LOSA (LA) RIAGUAS DE SAN CASTROSERNA DE ABAJO BARTOLOMÉ MATA DE CUÉLLAR RIAZA MATILLA (LA) CHAÑE SAN CRISTÓBAL DE LA MELQUE DE CERCOS VEGA COCA MIGUEL IBÁÑEZ SANCHONUÑO CODORNIZ SANTA MARÍA LA REAL DE COZUELOS DE MIGUELÁÑEZ NIEVA FUENTIDUEÑA MONTEJO DE ARÉVALO SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA CUEVAS DE PROVANCO MORALEJA DE CUÉLLAR SAUQUILLO DE CABEZAS DEHESA MAYOR MUDRIÁN DOMINGO GARCÍA MUÑOVEROS DONHIERRO NAVA DE LA ASUNCIÓN VALDEVACAS ESTACIÓN (LA) NAVALMANZANO VALLERUELA DE PEDRAZA FRESNEDA DE CUÉLLAR NAVAS DE RIOFRÍO VALSAÍN FUENTE DE SANTA CRUZ NIEVA VEGAFRÍA FUENTE EL OLMO DE ÍSCAR VEGANZONES FUENTEPELAYO ORTIGOSA DE PESTAÑO VILLAVERDE DE ÍSCAR FUENTEPIÑEL ORTIGOSA DEL MONTE ZARZUELA DEL PINAR GOMEZSERRACÍN OTERO DE HERREROS

Otro de los puntos importantes, es que hay un total de 19 centros emisores que no emiten los múltiples MPE4 y MPE5, y de ellos, 17 tampoco emiten el múltiple autonómico. El coste total de equipar los múltiples MPE4 y MPE5 es de 302.328 € con un coste anual en concepto de mantenimiento de 52.289€. En esta casuística, estarían afectadas 121 entidades, que suman más de 19.000 habitantes.

Respecto al múltiple autonómico (Cyl7 y La 8 Segovia), no se cuenta con una estimación económica para ampliar la cobertura porque requiere “transportar” la señal del mismo a los centros emisores de la provincia mediante radioenlaces, lo cual requiere un estudio del operador (Cellnex) con el que no se cuenta.

Otra opción, sería emitir La 8 Segovia vía satélite, tal y como ya sucede con el canal CyL7, aunque habría que analizar la viabilidad legal y contractual de

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 45

esta acción con la Junta de Castilla y León. Se sabe que emitirlo vía satélite tendría un coste aproximado anual de 240.185 € (sin incluir posibles costes de puesta en marcha, de los que no se dispone), que es lo que le cuesta a la Junta de Castilla y León emitir por satélite el canal CyL7. En total habría 48 entidades, con un total de habitantes cercanos a los 9.000, afectados por la no recepción del canal autonómico. El listado de las entidades afectadas es el siguiente:

Entidad Entidad Entidad ALDEASOÑA FUENTES DE CUÉLLAR OTONES DE BENJUMEA ARCONCILLOS FUENTESOTO PARRAL DE VILLOVELA ARCONES FUENTIDUEÑA PASCUALES BARRIO DE ARRIBA GUDILLOS PINILLA AMBROZ BERNUY DE PORREROS HUERTOS (LOS) PRÁDENA BURGOMILLODO JUARROS DE VOLTOYA CARRASCAL DEL RÍO LOVINGOS CASLA MARTÍN MUÑOZ DE LA SAN CRISTÓBAL DE LA DEHESA VEGA CASTILLEJO MELQUE DE CERCOS SANTA MARÍA LA REAL DE CASTRO DE FUENTIDUEÑA NIEVA MONTEJO DE ARÉVALO SEPÚLVEDA CASTROJIMENO MONTEJO DE LA VEGA DE CASTROSERNA DE ABAJO LA SERREZUELA TEJARES CERCA NUEVA MONTUENGA TOLOCIRIO COBOS DE FUENTIDUEÑA MOÑIBAS TURÉGANO COTO DE SAN ISIDRO NAVAS DE SAN ANTONIO VALLE DE TABLADILLO CUEVAS DE PROVANCO NIEVA VILLACASTÍN DONHIERRO ORTIGOSA DE PESTAÑO

Por otro lado, hay municipios con zonas de sombra de cobertura por la orografía del terreno o por apantallamiento de edificios altos. Este problema afecta a 14 entidades singulares, y la solución pasa por recibir la señal vía satélite (con subvenciones por parte de la Junta de Castilla y León, hasta al menos el 2.018) o intentar poner las antenas receptoras más altas.

Entidad Entidad Entidad ALQUITÉ GRADO DEL PICO SANCHONUÑO BECERRIL MADRIGUERA SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA CASTROSERNA DE ABAJO MIGUEL IBÁÑEZ SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN ESTEBANVELA NIEVA VILLACORTA FRANCOS RIAZA

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 46

A continuación, se muestra un mapa provincial con las entidades con problemas de pixelado y de orografía (también se incluye en Anexo), que son los tipificados como Problemas Generales en el anexo de detalle de cada entidad:

En los próximos meses, debido a la liberación de la banda de 700 MHz para la tecnología 5G, se iniciará un segundo dividendo digital que, según la Hoja de ruta definida por el Ministerio de Economía y Empresa, prevé su finalización el 30 de junio de 2.020. El arranque del dividendo está pendiente, entre otras cosas, de la aprobación de un nuevo Plan Técnico Nacional de Televisión, que inicialmente estaba previsto para finales de 2018 y que a la fecha de elaboración del presente Plan sigue sin producirse.

El dividendo implicará el cambio de frecuencia de los canales actuales y, la intervención de nuevo en las instalaciones de televisión de los edificios.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 47

Desde la Diputación Provincial se informará oportunamente a los ayuntamientos de los pasos en los que pueda haber afección a los ciudadanos, junto con las entidades con las que contactar para resolver las incidencias que puedan ir apareciendo.

PLAN PROVINCIAL DE TELECOMUNICACIONES 2.018 48