MUSEO MUNICIPAL DE

AUTOR

Ignacio Muñiz Jaén

FOTOGRAFÍAS

Ignacio Muñiz Jaén Museo Histórico de Almedinilla Rosa Garrido AA.VV.

DIBUJOS

Ignacio Muñiz Jaén Ana Morgal Sosa David Hidalgo Museo Histórico de Almedinilla AA.VV.

Ayuntamiento de Almedinilla EDITA

Ayuntamiento de Almedinilla/ Somnus Desarrollo de Almedinilla, S.L.

2a Edición (2008): Ayuntamiento de Almedinilla, Somnus Desarrollo de Almedinilla S.L.

1a Edición (2000): Diputacióin de Córdoba, Ayuntamiento de Almedinilla, Caja Sur. Colección Museos de la Provincia de Córdoba nº 3

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Zum creativos

IMPRIME XXXXXXXXXXXXXX

ISBN: 84-8154-400-0 ISBN: xx-xxxx-xxx-x Depósito legal: C0. xxx/2000 ÍNDICE

ÍNDICE

5 Presentación

6 El Municipio 7 Geografía 12 Historia 21 Población 23 Economía

26 El Museo 33 El edifi cio

37 Planta Baja La Sala del Aceite

59 Primera Planta Sala de la Ciencia de la Arqueología Sala de la Cultura Ibérica

77 Segunda Planta Sala de la Cultura Romana

Almedinilla, primero de Marzo de 2000

Para el Ayuntamiento de Almedinilla es una satisfacción enorme poder presentar ante ustedes la Guía de nuestro museo. De ella podrán servirse en su visita para conocer nuestra historia local, y con ella, con sus fotos y sus textos, podrán gozar de un antiguo proyecto hecho hoy realidad desde un pequeño pueblo blanco de la Subbética Cordobesa, que apenas alcanza los 2.600 vecinos.

En efecto, este es un pequeño pueblo en el que sus habitantes desde siempre se vanagloriaron de sus restos arqueológicos, de la profunda historia que estaba oculta bajo olivos y chaparros, y que fue emergiendo a la luz tras las excavaciones del poblado ibero del Cerro de la Cruz (con sus espadas o falcatas) y con la villa romana de El Ruedo (con sus mosaicos, pinturas y esculturas)...un verdadero tesoro sumergido, excepcional para los entendidos y curioso para muchos profanos del lugar, que desde un principio valoraron ese «montón de piedras» como positivo para la localidad.

Siempre recibiendo más ayuda anímica que económica, bajo el trabajo y atenta mirada del actual arqueólogo-director de nuestro museo, nos propusimos enlazar los mil y un eslabones que hicieron falta unir para llegar al objetivo que aún hoy queda distante de nuestras posibilidades: el Ecomuseo del Río Caicena, donde patrimonio histórico y medioambiental se dan la mano en un proyecto de desarrollo sostenible para nuestro municipio.

Tal vez los primeros eslabones fueron los más difíciles de encadenar que debían pasar por crear conciencia entre los vecinos para que se valorara el encuentro con nuestro pasado po- sitivamente, y para ello había que proteger nuestro patrimonio histórico, había que mejorarlo y había que enriquecerlo, creando y potenciando el Museo Histórico para impulsar todo este proyecto. En poco tiempo se pasó del estorbo y malestar por la paralización de la carretera y las expropiaciones consiguientes, al orgullo de poseer una de las mejores villas romanas de la Península Ibérica y un magnífi co museo, recientemente mejorado en instalaciones y contenidos, que a todos asombra y dignifi ca.

Pero en esta cadena de eslabones ya anunciada, aun habiendo avanzado mucho y haber sido grande el esfuerzo municipal, advertimos que queda un largo camino por recorrer: parques arqueológicos en los yacimientos de El Ruedo y Cerro de la Cruz, desarrollo normativo de las Normas Subsidiarias a este respecto, consolidación del patronato Hypnos, impulso a las labores de investigación...

Mientras tanto leamos con gozo esta guía atractiva en fotos, dibujos, gráfi cos y de contenidos que encuentran el equilibrio entre la divulgación para el no especialista y la profundización de determinados aspectos.Guía que más que un catálago de piezas, es , como reza el reclamo del museo: «un paseo por el Tiempo», un tiempo que nos muestra enseñanzas no sólo del pasado sino también del presente.

Expresemos a quienes fueron partícipes de su creación nuestra admiración y agradecimiento más profundo por el amor que inspira a nuestro pueblo, sintamos el orgullo de hacer realidad tantos sueños y confi emos en hacer de este proyecto fi nal un recado general a todas las gentes, para que vean en su patrimonio un bien social y cultural, de todos y para todos.

Muchas gracias.

ANTONIO PULIDO MUÑOZ Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Almedinilla 6 Almedinilla, vistapanorámica Almedinilla 1 El Municipio de lacanícula noches sonsoportablesallí enlomásfuerte por susclaras fuentes enpleno verano ylas tífera. Elagua fresca ysana corre abundante no sesecajamásyquefertilizauna huerta fruc- bosques de olivares, regado poruntorrente que situado enun repliegue de sierra fecunda en « mana enestastierras: Cruz, magnífi el yacimiento arqueológico de ElCerro de La cuando llegaron alalocalidad para investigar los estudios sobre laCultura de losIberos) (pioneros de laarqueología enEspañayde XX, descubrieran Arthur Engels yPierre Paris todo loqueundía,aprincipios del siglo Este pueblocordobés aúnconserva casi «andalucías». de laSierra de Albayate: en elcentro de las la misma conlasde Jaén yGranada, alpie A340 Estepa-Guadix), enelvértice queforma la RealyPriego de Córdoba (porlacarretera Provincia de Córdoba porelSur, entre Alcalá Almedinilla eslaúltima poblaciónde la modelado porlacalizayelagua. Un enclave montañoso ALMEDINILLA. El hospitalario puebloestáagradablemente GEOGRAFÍA co refl co ». 1 ejo de lacultura prerro- GEOGRAFÍA more bearable even thehottestmidsummernights in them abundantly throughitsclearsprings The freshandhealthywaterfl that ensuresprodu irrigated byanev of ahillsidecoveredinolivegroves, pleasant surroundingsonthefold « culture inthisarea: magnifi remains atElCerrodelaCruz,a area tostudythearchaeological Culture) of numerous studies onIberian research inSpainand authors Paris (pioneers of archaeological tury byArthur Engles and Pierre This hospitabletownislocatedin Paris: 49-92. Cordoue)». et recherches àAlmedinilla (Province 1 the beginningof20 the characteristicsreportedat This Cordobantownstillretains of the «Andalusias». Sierra de Albayate, inthe centre Granada roads atthe foot of the the junction withthe Jaen and A340 Estepa-Guadix road, on and Priego de Cordoba along the Real la located betweenAlcalá town intheProvinceofCordoba, isthesouthern-most Almedinilla Paris P. yEngels A.,1906:«Fouilles cent example ofpre-Roman iddle of summer, making iddle ofsummer,making upon theirarrivalinthe Revue Archéologique ». 1 er-drying stream ctive farmlands. th

VIII Cen- ows ,

Museo Histórico de Almedinilla 7 La localidad pertenece a la comarca de Priego de Córdoba y se integra dentro de la Mancomunidad de Municipios de la Subbética Cordobesa, participando de las características socioeconómicas, histórico-culturales y geo- gráfi cas de las Sierras Subbéticas.

Son precisamente estas sierras las que dan forma al paisaje de Almedinilla, en su forma y en su fondo, sierras que tienen en esta zona de la Subbética Cordobesa una orientación La garganta del río Caicena o Almedinilla, al partir en dos la locali- dad, dibuja paisajes de huerta y desfi ladero, bien divisados desde la NE-SO, perpendiculares al eje principal SE-NO espectacular plataforma travertínica de las Llanás, mirador natural del resto de las subbéticas andaluzas. sobre el valle del Caicena.

Las tierras de Almedinilla entre la Sierra de Albayate, la Sierra de los Judíos, la de Vizcantar y la Depresión Priego-Alcaudete, poseen un relieve kárstico que se expresa en un conjunto de cañones, cárcavas, cuevas, galerías, poldjes, dolinas, barrancos, cerros testigos y formaciones travertínicas.

The locality belongs to the dis- trict of Priego de Cordoba and forms part of the Association of Towns of the Cordoban Subbetica region, sharing the socio-eco- nomic, historical-cultural and geographic characteristics of the Subbetica mountain ranges, mar- ked by mountainous reliefs forged by limestone and water.

The Sierra de Albayate was de- clared a Mountain Range of Envi- ronmental Interest, but remained on the periphery of the Natural Park of the Cordoban Subbetica Sierras.

Cascada o «zurreón» del Salto del Caballo. Estas últimas formaciones (producto de la Por otra parte las fuentes y manantiales precipitación de bicarbonato cálcico en carbo- son muy abundantes, producto de ese relieve nato cálcico por la acción del agua, sobre una kárstico (Fuente del Piojo, Fuente Ribera, rica vegetación en clorofi la y malacofauna), Fuente Bajera, Fuentezuela, Fuente de la Rubia, tiene en Almedinilla interesantes ejemplos en Fuentegrande...). Las Llanás o El Ruedo, y han servido desde la Antigüedad para la construcción de infraes- El río principal, el Almedinilla o Caicena (de- tructuras que aprovechan el agua subterránea positario junto al río San Juan del Guadajoz), y para la instalación de núcleos de población posee un caudal constante con saltos de (como ocurre con la misma Almedinilla). agua o «zurreones» espectaculares (el Salto del Caballo, el Zurreón) y una población de Los materiales calizos son por tanto los que ribera bien conservada con fresnos, olmos, confi guran mayoritariamente los suelos de esta álamos negros, álamos blancos, sauces, zona, en asociación con margas, areniscas, membrillos... yesos, sedimentos diluviales y aluviales. El resto de la vegetación «climax», propia del Un paisaje calizo y montañoso, con las alturas bosque mediterráneo, elabora un catálogo máximas en el pico de Albayate de 1.301 m., que fl orístico con: junto con una aceptable pluviometría (600 mm. anuales para las zonas bajas y 800 mm. para las Encina, Quejigo, Acebuche, Pino carrasco, altas) convierte a estas tierras en un enclave Gallomba, Retama, Majuelo, Lentisco, Enea, privilegiado del sur peninsular, con un clima medi- Esparto, Narciso silvestre, Zarzaparrilla, Ajo porro, terráneo húmedo de estación seca pronunciada en Cuchara de pastor, Madreselva, Tomillos, Romero, verano y cierta continentalidad en invierno. Menta-poleo, Matagallos, Marrubios, Verbena, Carrihuela, Jarilla, Ruda, Geranio silvestre, Cu- Estos benefi cios (al margen de periodos de lantrillo, Doradilla, Helecho de piedra, Enebro, sequía cíclicos) se materializan en una red Colleja, ...También existe fl ora endémica entre fl uvial amplia aunque modesta en volumen la que debe destacarse la «fl or de Rute» y la (río Caicena, arroyo Cabrera, arroyo Granada, «Rosa maldita». arroyo Salaillo, arroyo Tejuela...), que crea una serie de valles donde se sitúan las zonas de huerta y los bosques de ribera.

Panorámica del término municipal. 10 el olivar, desde mediados del siglo XX. de antiguos cultivos(vid, cereal, pastos)por comunales yde señorío)yde lasustitución motivo de lasdesamortizaciones de tierras tes de sierra desde fi fruto de las grandes roturaciones odesmon- El monocultivo esreciente eneltiempo, ciones demonte ciones La agriculturaactual,yelexcesoder monte. de se expresa sobretodo enlasroturaciones incontrolado de susrecursos naturales, que 1988), yporelloexpuesta aundeterioro Ley queentró envigor el28de Junio de Subbéticas Cordobesas (creado segúnDecreto periferia del Parque Natural de lasSierras la Junta de Andalucía) pero quedóenla de laProvincia de Córdoba, elaborado por Plan Especial de Protección del Medio Físico Serrano de Interés Ambiental, CS-27(enel La Sierra de Albayatefuedeclarada Complejo de Cabrera. ocelados... oendemismos como elmusgaño bastarda, culebras de escalera ylagartos ánades reales, garzas, salamandras, culebras vencejos, abejarrucos, abubillas, petirrojos, palomas bravías, palomas torcaces, cucos, , grino, gavilanes, milanos, avefrías, tórtolas, reales, perdiceras yculebreras, halcónpere- buitres leonados, cernícalos, grajos, aguilas búhos reales, autillos, mochuelos, cárabos, perdices, conejos, liebres, lechuzas comunes, tejones, hurones, comadrejas, garduñas, jabalíes, zorros,gatosmonteses, o eventual, a: Albayate sirviendo de refugio, permanente y 900m.)estápresente enlaSierra de (que forma lasmejores masas entre los600 de olivar, aunqueaúnelbosquede montaña turación agrícolaenrelación conelcultivo degradada yamenazada porlaextensa ro- Hoy estavegetación natural sehallamuy estimada en30/40TmporHa.yaño y porconsiguienteunapérdidadesuelofértil de losterrenos,provocaunaerosiónalarmante arado delatierra,yalaselevadaspendientes sumado alaprácticaexcesivadellaboreoo enmonocultivosdeolivar,que Almedinilla de 2 nales del siglo XIX(con , haconvertido 3 . los cam jinetas, otura- pos and sensations. of unforgettable tastes, smells carefree traveller a whole range season tose table, con untamed bytime,alwayshospi- r a reveal theauthenticityof retain manyofthecharmsthat Nevertheless, theselandsstill Century. re) witholivessince the mid-20 (such asgrapes, grains and pastu- and the replacement of oldcrops of communal and estatelands) (prompted bythe disentailment Priego: 11-2. ANASS. Ed. Ayuntamiento de Almedinilla y aproximación asuestudio preliminar. Albayate» en «El medio físico ybiológico de laSierra de Arroyo B. yGonzálezBarrios A.J.,1996: de Albayatepuede consultarse en-Moreno Almedinilla yPriego. Coord. ANASS.Ed. Ayuntamiento de mación asuestudio preliminar. 50-54 en Ed. Ayuntamiento de Almedinilla yPriego: canteras, cazafurtiva,incendios...» ambientales enAlbayate:roturaciones, y Aguilera García F., 1996: «Impactos 3 2 at theendof19 the levellingofmountainousareas of large-scalebreaking-upand single-crop farmingistheresult However, thecurrentpracticeof soil of30/40tonnesperhectare. an estimatedannuallossoffertile serious erosionandconsequently steeply slopingterrain,cause ploughing ofthelandand coupled withexcessivetillingor single-crop olivegroves,which, the fi Modern farminghastransformed Muñiz Jaén I.,Povedano Aguilera F. El catálogo de fl eldsaroundAlmedinillainto La Sierra de Albayate. Una aproxi- stantly changingfrom ason, offeringason, tothe La Sierra de Albayate. Una ora yfauna de laSierra th Century

egion egion Coord. th

medioambientales de laSierra de Albayate a lospropios visitantes, enlosvalores ydaños los vecinos yvecinas de lalocalidad, asícomo otras cuestiones llamar laatención y formar a a través del Museo Histórico, persigue entre que desarrollaelayuntam El proyectodeEcomuseodelRíoCaicena, son porahoram agricultura diversifi la relaciónHombre-Tierra. En de vidaperotambiénelempobrecimientoen subsistencia, hasupuestounamejorcalidad La pérdidadelaagriculturatradicional, ción depropietariosdelParqueNatural. ha sidoobjetodecríticaacargolaasocia- de realizarcarriles,instalaciones...)loque res dentrodelParqueNatural(imposibilidad límites férreosalaactividaddelosparticula- Por otroladolamismaAdministraciónpone ser monteaolivar). que larevalorizacióndefi cuando sehaceefectivalasanciónesmenor 1957 ylaLeyForestaldeAndalucía1992, como olivar,queinfringenlaLeydeMontes ilegales desierraparasupuestaencultivo ante lasnumerosasdenunciaspordesmontes La Administraciónporsupartenoactúa por elolivar. anteriormente de erial omonte, sustituidos al igual quemuchas de lashuertas yzonas Hoy elcereal yelviñedo handesaparecido, 10,4% amonte a cereal-encinar, viñedo el0,05%,ysóloun 20,9% acereal, el2,3%aregadío, el6,1% Almedinilla dedica el63,3%aolivar, el Ya en1972,segúnelCatastro de Rústica, % deviñedo. 29,1 %deolivar,1,7regadíoy0,6 dedicada amonte,25,5%alcereal,un Almedinilla teníaun40%de susuperfi En 1891,siguiendo laGuíade Cabronero, 2,3 %aregadío, y5,4%aviñedos. cereal, un30%acereal, un4,4%aolivar, dedicadas amonte, otro 30,6%aencinar- marca de Priego teníaun29,1%de lastierras En 1749,segúnCatastro de Ensenada, laco- 4 . eramente testim eramente cada yelolivarecológico iento de nca (quepasa de este sentidola onia Alme les. dinilla cie Las Sierras Subbéticas cordobesas conSierra Nevada alfondo. como laagricultura ecológica. valor» de manera equilibrada susrecursos, actuaciones en que conserven y «pongan municipal, potenciando suestudio yaquellas y elresto del entorno natural del término Córdoba: 23-38. Ed. Monte de Piedad yCajasde Ahorro de Estudio de geografía agraria.(II Tomo). 4 OrtegaAlbaF., 1974: El Surde Córdoba.

Museo Histórico de Almedinilla 11 12 históricos antiguosenAlmedinilla tenemos Para losestudiosdeperiodosprehistóricos e las tierras másaccesiblesyfértiles. ron para instalarse losafl pobladas porlosseres humanos queaprovecha- mente suaves, fueron desde fechastempranas diversidad ecológica, ytemperaturas relativa- de estascaracterísticas yserrica enagua, Las tierras de laactual Almedinilla, alparticipar de fronteraylímite. avatares delaHistoria,setransformabaenzona cordobés zonadepasoquetambién,segúnlos caminos quehahechodeestastierrasdelsur propio Genil,hanoriginadounaconfl Almedinilla, elZagrilla,Jaula,Zambrao la DepresiónPriego-Alcaudete,elrío Gallinera, Pasos naturales como elcreado porlasierra depresiones granadinas. e igualmente entre lacampiñacordobesa ylas de lacampiñajienense ylastierras malageñas, centro geográfi La Subbética Cordobesa seencuentra enel Una zona de pasoyfrontera HISTORIA co de Andalucía, entre lastierras oramientos de agua y uni de uencia HISTORIA sible and fertilelands. and streams and the more acces- resources, settling near torivers full advantage of these natural the area since earlytimes, taking these reasons, Man haspopulated relatively mildtemperatures; for water supply, avaried ecologyand racteristics. It hasanabundant Almedinilla shares these cha- boundaries. through historyinto borders and by paths and passes, transformed the centuries tocrossroads formed river Caicena, havegivenriseover hfares such asthatformed bythe In these lands, natural thoroug- and the depressions of Granada. ween the Cordoban fertileplain of Jaén and Málaga,and alsobet- Andalusia, betweenthe farmlands lies atthe geographical heart of The Cordoban Subbetica region deshidratado, y f y deshidratado, bién enelconjunto de piezas ensílex, muy exacta, de elSaltodel Caballo del del Esta épocacorresponde conlapresencia en Priego yacimiento arqueológico de C.) ydel queexiste unbuenejemploenel el rrollará el muertos) yatisbosde arte, artequedesa- seía manifestaciones rituales (cultoalos raclettes, raederas, denticulados... gica de estosperiodos conlascaslevallois, En ElMonte tenemos laevidencia arqueoló- la elaboración de utensilios. cuarzo ycuarcita trabajadas artifi sus terrazas, consistentes enpiedras de sílex, varios hallazgos alolargo del ríoCaicena y Cristo) pocoestudiado pero evidenciado por Paleolítico Medio municipal deAlmedinillaseremontanal Las evidenciasdepoblamientoeneltérmino Cuadros, I.HensyM.Carrillo. de R.Requerey,porunaparte,yotraJ. archivos municipales,provincialesyeclesiásticos y XX)secuentaconlostrabajosde«buceo»en Para lahistoriarecientedeAlmedinilla(sigloXIX de Almedinilla. labor investigadora del propio Museo Histórico eran Durante todo el Neolítico, agricultura ylado tos perecederos, siendo conelcom de alimentos, viviendo encuevasocampamen- periódicamente en Paleolítico Superior de Córdoba Seminario de Arqueología de laUniversidad de elCerro de laCruz,quecorrióacargo del El Ruedo yelpoblado bastetano prerromano yacimientos emblemáticos: lavillaromana de ción de lasexcavaciones parciales de dos Sólo contamos enAlmedinilla conlaexcep- prospecciones superfi ción arqueológica sehalimitado porahora a una granfaltadedatos,ya Hombre de Neanderthal cazadoras-recolectoras Homo Sapiens Sapiens hace 8 . 5 y, enfechasmásrecientes, de la 7.000 años alto aúnde determinación Paleolítico mesticación de los animales: mesticación delosanimales: (100.000-35.000antes de grupos reducidos ciales. (35.000-10.000a. ennuestra comarca, ysedesplazaban «El Pirulejo» laspoblaciones quelain 7 . queyapo- cialmente para 6 ; ytam- ienzo dela durante durante enbusca vestiga- a visualmente elterritorio, queyaseempieza situados estratégicamente se generalizan, ocupando cerros amesetados 5.000 años tico de Fuente Tójar, pero serádurante destacados, como losdocumentados enelárea tienden lospoblados alaire libre encerros En momentos fi nales del Neolítico seex- explotar sistemáticamente (Edad del Cobre), haceaproximadamente ovicápridos la dieta, la caza ylarecolección representa gran partede zarse y, aunquesiguen viviendo encuevasyla cuando laspoblaciones comienzan asedentari- Judíos de Priego la cuevade LosMármoles enlaSierra de los Neolíticodel más cercano a Alm Tójar, siendoelyacimientoarqueológico contrario de loqueocurreenPriegooFuente no setiene aúnenAlmedinilla constancia, al Del rico Neolítico de lasSierras Subbéticas , cuando los Córdoba: 7-52. Arqueología Cordobesa, I en laSubbética Cordobesa». en Córdoba. Protohistoria yromanización proyecto de investigación arqueológica 25-44. Ayuntamiento deAlmedinilla y Priego: Coord. ANASS.Ed. aproximación asuestudiomultidisciplinar. Albayate» en «Arqueología ypoblamientohumanoen ANTIQUITAS, 4 de Córdoba» en elextremosurorientaldelaprovincia ciones yyacimientosdelPaleolíticoMedio Ayuntamiento de Priego de Córdoba. IFIGEA las campañasde excavación 1982-86». Mármoles-Priego de Córdoba.Avance de 8 7 6 5 9 9 MuñizJaénI.yCarmonaÁvilaR.,1996: Vera J.C.yGavilánB.,1993:«Localiza- Asquerino M.D.,1987:«Cuevade los Asquerino M.D.,1992: Quesada F. yVaquerizo D.,1990:«Un . despunta enimportancia. agricultura , III-IV. poblados alaire libre La SierradeAlbayate . PriegodeCórdoba:7-19. yladomesticación de para dominar . . Universidad de El Pirulejo el Calcolí- Anales de . edinilla elde Una .

Museo Histórico de Almedinilla 13 14 en Fuente Tójar. calcoLlítico de LaMesa yCerro de LasCabezas de losMármoles yelimportante yacimiento sí yenconexión visual tambiénconlacueva yacimientos todos ellosquesedivisanentre Las Llanás, lo tenemos enlosyacimientos de Un buenejemploenAlmedinilla de esteperíodo (hojas, hojitas yraspadores). formas abiertas) yutensilios de piedra sílex cerámica «amano» (bordes engrosados» y tala de árbolesytrabajos de carpintería), barquiforme), mano de demasiada importancia) proliferando el Calcolítico (elmetal enestazona no tiene haber sido lospilares de laeconomía durante de ovicápridos, bóvidos yporcina parecen La Las Llanás. agricultura cerealística para triturar lassemillas(de forma

Castillejos, yCerro Blanco, hachas Los Castillejos. pulimentadas (para la yla El Castellar, ganadería molinos molinos y FuenteTójar. los anteriormentenombradosdeLosMármoles inmediata de laSierra de encontrada enLosBarrancones hallazgo casualdeunaespadaargárica«tipo2» los enterramientosdeElPirulejoenPriego,el Los yacimientosarqueológicosmáscercanosserían del Argar»enlacomarca. campaniforme», nidelasinfl ciarse unapresenciaimportantedela«cultura anteriores delCalcolíticosonfuertesalnoapre- Parece queduranteesteperiodolaspervivencias como algunas cerámicas del Cerro Blanco. las grietas rocosas del tajode LasLlanás, así sobre posiblesenterramientos queaprovecharían testimonio, salvoviejas noticias, no confi ce Para losmomentosinicialesdela

no sehaencontrado enAlmedinilla ningún Albayate, en Priego), y Albayate, enPriego),y uencias dela«cultura (en laperiferia Edad del Bron- Cerro de laCruz. rmadas, intereses primerode no sinconfl El periododelosiberosbastetanosfi comarca de Priego. defi nir elpoblamiento ibero de laactual del PuertoyTorre Altaen Priego, parecen Luque, Cerro del CastilloenCarcabuey, Cerro las CabezasenFuente Tójar, Almanzora en El Cerro de la CruzenAlmedinilla, Cerro de pal del cursodel Caicena. Final seconfi Cabezas de Fuente Tójar, quedesde elBronce tener relación estrecha conelCerro de las Las ViñuelayPeñas. Todos ellosdebieron de LosCastillejos, LaHoya, CortijoAlbarillo, de laCruz,sepueden citarenAlmedinilla el Además del conocido poblado ibero del Cerro comunicación. iberos quecontrolan lasprimitivasvíasde remarcada talvezporlos Recintos Fortifi ambas durante laIIGuerra Púnica. y quetermina conelenfrentamiento entre infl micas del Mediterráneo que sedisputansu Roma, uencia sobre elSuryLevante peninsular, A partirdel aparejadas laadopción del nuevas realidades culturales quellevan Continente yelAtlántico, sevanasentando culturales procedentes del Mediterráneo, el años), alsocaire de lasnuevas corrientes uso generalizado del en elGuadajoz, alaaltura de Alcaudete detano enladesembocadura del ríoSanJuan como laposible«frontera» conelpueblotur- necrópolis (conabundante armamento), así por latipologíacerámica del poblado yla Bastetano la actual Almedinilla parece habersido el El puebloibero queseubicó enlazona de ibérica con que vaatener susmásaltosexponentes itálicos ygriegos se desarrollan alcontacto con cerámicos recogidos ensuperficie), que si setienen encuenta algunos materiales la Cruzyaestuviera ocupado enesteperiodo torno potencias político-militares yeconó- Tartessos de alfarero (posiblemente elCerro de ictos einfl después. gura como elyacimiento princi- (siglos VI-IIa.C.)constatado Bronce Final , primero, yconla uencias mutuas,conlos Cartago originando una simbiosis Hierro y después de yelempleodel (hace3.000 nalizaría, alfabeto cados fenicios, cultura 10 ,

, el

2: 225-253. dobesas» poblamiento romano enlasSubbéticas Cor- Universitario de Teruel: 137-151. dete» zonte ibérico enladepresión Priego-Alcau- «Análisis de una frontera durante elhori- rrano Peña J.L.yCobaGonzález,B.E., 1989: 11 10 defi Christian kingdoms wasfirst frontier withthe neighbouring in the Middle Ages, when the during the Muslim occupation Roman culture, and fl under Iberian and particularly The modern settlement grew up be found. colithic remainscanalsostill unique Neolithicremains.Cal- Palaeolithic, withnumerous from asfarbacktheMiddle Remains ofsettlementsdate CarrilloDíaz-Pines, J.R.,1991:«El Molina Pérez, S.;RiquezCuenca C.;Se- ned. Arqueología Espacial,13 Anales de Arqueología Cordobesa, Falcata ibérica de «LaHoya» en . Ed.Colegio ourished Almedinilla.

Museo Histórico de Almedinilla 15 16 tantes yacimientos: comarca de Priego através de tres impor- articulando yaelterritorio de laactual convirtiéndose en dos iberos estratégicos (queterminarían territorio), (que sirvieron de basepara reorganizar el Para ellofundaron subbéticas. nitiva yasentamientocolonialenestastierras a.C.), comienzaelprocesodeconquistadefi Roma, trasvenceraloscartagineses(202 pactos personalesconlosjefesmilitares,pero el apoyoaunouotroejército,travésde Los distintospueblosiberossedebatenentre nuestra comarca, enunverdadero Se llegaasíala siano Hispania (otorgada porelemperador del Augusto, yqueseconsolida conlaconcesión y estabilidad» queinaugura elemperador del siglo Ia.C.,aunlargo período de «paz Este período inestable deja paso,afi nes fi haber ocurrido conel desaparecieran violentamente como parece ibéricos cayeran endecadencia, eincluso rritorios debió provocar quemuchos poblados La paulatina conquistaromana de estoste- (Cerro Almanzora-Luque). (Cerro del Castillo-) y las Cabezas-Fuente Tójar), salpican Almedinilla ycontodas lasreser- Una extensa red de yacimientos romanos actualidad enmuchos aspectos). poblamiento posterior (quellegahastala territorio, dibujando yaengran medida el (explotaciones agropecuarias), salpican el Municipia olivo, lavid yelcereal. consolidando laagricultura mediterránea del torio como hastaentonces no habíaocurrido, Almedinilla, queocupanyexplotan elterri- importancia como laVillade « de asentamientos rurales, algunos de gran la nales siglo IIa.C. vida urbana Derecho Latino 75d. C.). (ciudades), potenciando que es plena romanización colonias yla municipia Illiturgicola

vici seguida de multitud Cerro de laCruz Ciudadanía (aldeas) y algunos pobla- como Ipolcobulcola romanos), y El Ruedo (Cerro de Sosontigi Córdoba auge atoda Vespa- villae » en de de de - agrícolas con origen enlasprimeras colonizaciones Situados encerros estratégicos ytalvez 1. Altoimperiales chos de ellosconorígenes altoimperiales. Situados enllanos ymejor comunicados, mu- 2. Bajoimperiales ytardoantiguos a

Grande, CuestaBlanca. Cabello, LasChozas, LasEsperillas, Fuente del Cerro), LosVicentones, Barranco de los –tegulae-, muros ysilosde lapartemás alta laría conlosrestos de material constructivo vigilancia, quepara elprimer casosevincu- Los Castillejos(talvezcomo puestosde El Ruedo Carrasca, Tinajillas. Llanos de Rueda, ElPrado, LasChozas, La Cortijo de Arenas, ElLlano, CortijoAlbarillo, en periodo altoimperial) • • • • Grandes (5-15Ha): ElRuedo (de tipomedio Pequeños (0,5-1Ha): Cerro de laCruzy Medianos (1-5Ha): ElCastellar, LaHoya, Pequeños (0,5-1 Ha): Barranco del Lobo, sigue: yacimientos arqueológicos romanos como o incluso asklepeiones), podemos dividir los mausoleos, vicus, fanum, mansio, sacellum, estos yacimientos romanos corresponden con de asentamiento, ofuncionalidad (es decir si defi de Córdoba), yportanto sinposibilidad de el Seminario de Arqueología de laUniversidad por elMuseo Histórico de Almedinilla ypor no intensivas enelterritorio, llevadas acabo arqueológicas (sóloprospecciones someras y vas: alno habersepracticado excavaciones nir conprecisión cronologías, patrones -Granada- de losreinostaifasporla Elvira torial, quecambiadespuésenelperiodo -Priego- yasuKuraodemarcaciónterri- posiblemente dependientedeMedinaBaguh quizás aunapequeñapoblaciónaldeana, un enterramientomusulmánperteneciente mar porestemuseo,enlac/Barranquillo, núcleo deAlmedinilladondesepudoexhu- jos (conmaterialescerámicos);yelactual con algunapequeñaalquería);LosCastille- ibéricas yquedebieronestarrelacionados Cruz (basurerosquerompenlasestructuras riodos andalusíesenelpropioCerrodela Se encuentrantestimoniosdeestospe- desde estastierras montañosas. tendrán enjaquealpoder central de Córdoba, iniciadas enel886porUmar IbnHafsún tempranamente lassublevaciones muladíes al quenos referíamos alprincipio, yaque tenemos del carácterfronterizo yde paso Es enlaEdad Media cuando másevidencias aún mal conocidos. lógicos alolargo de sutérmino municipal, en Almedinilla porvarios yacimientos arqueo- hispano-musulmana Con la ciones rurales. nos anuncie laexistencia de pequeñaspobla- ya no residencial ylujoso,queposiblemente villa ynecrópolis de ElRuedo, enunambiente periodo conlaúltima fase de ocupaciónde la de poblamiento anterior.Corresponde este pautas las citados, queparecenmantener nilla enlosyacimientostardoantiguosantes la culturavisigodaseatestiguanenAlmedi- Los momentosfi entrada enescena del Islam. paganismo debieron prolongarse hastala (mediados sigloIV).Aunqueelemen como loatestigua laSede Episcopalde C nismo A partirdel siglo IVelimpactodel en FuenteTójar). el entoncesmunicipiumdelCerrodeLasCabezas estarían vinculadosconalgunaciudad(talvez responden entodocasoanúcleosruralesque Todos estosyacimientosromanosdeAlmedinilla debió serimportante enestastierras llegada del Islam, laEdad Media 12 . nales delaculturaromanay vaaestarrepresentada Cristia- tos del abra El historiador ygeógrafo andalusí B.S.N.K.D.R. zona desde Almedinilla laalqueríade mediando elsiglo XII,sitúaenesta coincidiendo conelperiodo almorávide, podamos identificar conlas ba conGranada, yqueactualmente quizás Mss 2595de laBiblioteca Nacional) quesituaba por F. J. Madrid Cavallero en1838(Manuscrito (hoy desaparecida ono encontrada) descrita existió una posibletorre atalayade vigilancia De estosnuevos periodos fronterizos parece que el territorio. atalayas quesealineanenestazonacontrolando situación fronteriza,comomuestranlasdistintas será lamásprofundamenteafectadaporesta Almedinilla, Priego,FuenteTójaryZamoranos La zonaSEdelaSubbética,queafectaa del Reino Nazarí de Granada. del reino de Castillayandaluces- musulmanes guerras de frontera entre andaluces-cristianos en lossiglos enquelacomarca sufriólas los cronología quepareceestarcomprendidaentre rodados, fragmentodeestuco...etc,conuna y comunes,monedas,mampuestosdecantos son variados:cerámicaspintadas,vidriadas Los materialesarqueológicosdocumentados laba también perteneciera alterritorio quecontro- bilidad ynecrópolis cercana queposiblemente emplazada enuncerro elevado de gran visi- de pequeñaextensión Este yacimiento corresponde conuna al arroyo Salaillo. lugar próximo alaSierra de Vizcantar, junto siglos XyXII Medina Baguh. miento de Priego: 121-149. Museo Histórico de Priego. Ed. Ayunta- ciplinar de laciudad ysuterritorio. Media» en 12 Carmona Ávila,R.,1997:«LaEdad enelcamino queuníaCórdo- , abandonándose, alparecer, Priego de Córdoba. Guíamultidis- , sindefensas muradas, Escarihuelas Coord. Al-Idrisi Aldea , Museo Histórico de Almedinilla 17 , 18 documentada en«LasMalvinas». Antonio Moreno. Planimetría de lamina de agua (posiblemente de origen medieval) dievales conlosrecintos fortifi (este autorconfundió aveceslasatalayasme- en CuestaBlanca conelnombre de Albariza del Piojo agua deRodahuevos,Sileras,ElRuedo,Fuente en suadscripcióncronológica):Lasminasde evidencias interesantes(aunquecondifi acequias yminas,delasqueseconservan construyendo paraellounaseriedealjibes, cultivar lastierras del término municipal regadío Los musulmanes como buenos hortelanos, ydebieron 12 . Enterramiento musulmán de lacalleBarranquillo. impulsaron laagricultura de cados iberos). cados cultad cultad N Córdoba: 69-75. de Almedinilla» artifi 12 Muñiz Jaén, I.,1991:«Una mina cial de agua eneltérmino municipal ANTIQUITAS,2 .Priego de de lastierras de señoríoylascomunales. ción del terriorio apartirde lascolonizaciones ilustrada quefavorece una incipiente ocupa- fi como aldeadePriego,conciertaentidad,a La actualpoblacióndeAlmedinillaparecesurgir régimen señorialen1837). de Priego(hastaladefi conquistada Granadaen1492conelMarquesado de Aguilar(delosFernándezCórdoba),y Orden deCalatrava,despuésdentrodelSeñorio directamente conPriego,primeroatravésdela Ahora elterritoriodeAlmedinillasevincula nales del siglo XVII y al socaire de la política nales delsigloXVIIyalsocaire delapolítica Priego, loatestigua para evitarquelosmalhechoresserefugiaranen su alcaideJuanAlonsoCarrillo)enelríoCaicena Priego elJueves21deAbril1383,yfi calá deBenzaide(recogidoenCartadelConcejo El PactodeHermandadfi inseguro. debió quedar XI los cristianos en1341,amanos de Alfonso Conquistado plenamente esteterritorio por , elactual término municipal de Almedinilla prácticamente despoblado e 13 . nitiva disolucióndel rmado entrePriegoyAl- rmado por a supasoporla camino queuníaPriego conAlcaláLaReal Almedinilla empiezaaextendersepartirdel Desde unpequeñogrupode huertasanteriores, Ríos-La Carrasca. se extienden hastalaaldea-diseminado de Los río abasteciendo alasnumerosas huertas que uso), yquesebifurcan porcada margen del que partende Fuente Ribera (hoy endía en Caicena apartirde dos acequias de regadío distribuyéndose supoblaciónalolargo del dirección aFuente Tójarpor«ElBarrio»), su vezconlacañada ganadera queibaen Real: 25-26. Tomo).(I Ayuntamiento de AlcaláLa Diplomática MedievaldeAlcaláLaReal 13 Juan Lovera, C.,1988: Calle Vado Plano de Almedinilla de 1729. (confl Colección uyendo a uyendo . ,

Museo Histórico de Almedinilla 19 20 siglo XXconlamayor partede losviñedos). (como cuando la«fi jornaleros), optando porlaemigración forzosa ocurría enlaCampiña,conunfuertesubstrato de sociales másdesfavorecidas (alcontrario de loque contrarrestado poruna reacción clara de lascapas entre los«nicetistas» se alternan enelpoder se añaden grandes propietarios agrícolasque de pequeñosymedianos propietarios, alosque con elposode una sociedad agrícolatradicional Nos encontramos asíaprincipios del siglo XX pasando lascontradicciones aotro plano. ceso de colonizaciónydesamortización de tierras, termina de atajarsehastaqueno fi de amplias capasde población.Esteproblema no situación socioeconómica ypolítica desfavorable en esteterritorio unpeculiar acento debido ala siempre presente tendrá enestosmomentos y del fenómeno del «bandolerismo» queaunque Los siglos XVIIIyelXIX,serántestigos también con elpasodel tiempo. mándose oampliándose amolinos aceiteros harineros, muchos de loscuales vantransfor- Caicena, confechade 1798,de 8molinos su refl La actividad industrial de estostiempos tendrá para cultivosyeras, esunbuenejemplo). blado de LosCastillejos, conaterrazamientos terminarán porabandonarse(eldespo- poco productivas queenmuchos casosp menos infl Las peores tierras seránpara lapoblación del campesinado ensimpleasalariado. propias de producción, alconvertiragran parte transformaron lasrelaciones conlatierra ylas alternativos alcampesinado desposeído yse de lastierras comunales sedejó snrecursos el sistema caciquil.Además conlaprivatización través de nuevas yviejas familias infl manos de una nueva oligarquía quegesta, a consiguen quelasmejores tierras pasena lejos de favorecer alascapasdesfavorecidas y deSeñorío de fi Las desamortizaciones de tierras comunales ayuntamiento propio administrativa de Priego yseconstituye con En 1844Almedinilla consigue suindependencia ejo enlainstalación alolargo del río uyente, ocupando zonas de sierras loxera» acabóaprincipios del nes del siglo XVIIIyXIX, y «valverdistas»), poder no 14 . (en Priegoysucomarca naliza el pro- uyentes, ronto Almedinilla yDiputaciónde Córdoba: 34. Historia de Almedinilla Carrillo Castillo,M.,1995: 14 Cuadros Callava,J.,Hens Pérez, I.y . Ed. Ayuntamiento de Temas para la to enlahistoriareciente, conunprimerfl debe alafuerteemigracióndeque fueobje- ocurrió enelrestodelaregiónandaluza) se socioeconómicas deAlmedinilla(al igual que Otro aspectodefi términos municipales de Priego eIznájar poblamiento acentuada enCórdoba enlos concentrada yel47%dispersa,dualidad de De estaforma el53%de lapoblación está hasta sumar cerca de 2.500habitantes. Brácana, Venta Valero ydistintas cortijadas, distribuídos entre lasaldeas de LosRíos, 210 vecinos de laaldea de Sileras yelresto la aldea-diseminado de Fuente Grande, los del núcleoprincipal(Almedinilla), dinilla sedistribuyeentre los1.500h La poblacióndel término municipal de Alme- territorio. características socioeconómicasdeeste factor importanteenladefi poblamiento: elconcentradoydisperso, Subbética Cordobesa,sedandostiposde En Almedinilla,comoenelrestodela POBLACIÓN nitorio delascaracterísticas nición delas los 500de abitantes abitantes ujo 15 . POBLACIÓN Arroyo Granada,Barrancodel aldeas: LaCarrasca,Vizcantar,Cuesta Blanca, quedando despobladascortijadasy pequeñas con másdramatismoenelhábitat disperso, bajada acusadadepoblaciónvaasersufrida La la poblaciónamitad. incremento anual medio (1980),reduciéndose se hacepatente enel-24%de latasade tanto apartirde losaños50yenAlmedinilla El descenso de poblaciónes espectacular por trabajo hostelero. como puntos de llegada enrelación conel que tuvoalacostamalagueña yalLevante emigración temporal (enlosmeses de Verano) lencia, aloquesedebe añadiruna fuerte Madrid, País Vasco, Córdoba, Sevilla, yVa- caso de Almedinilla eldestino fueCataluña, debido alareconversión del campo,yenel tiende, como ocurrióentodo elagro español A partirde losaños50laemigración seex- plaga dela«fi sociales delcampesinado,acentuadasporla en losaños20,porcausadelascondiciones loxera». Vista aérea del cascourbano de Almedinilla. 222 pag. de Almedinilla Estructura yevolución urbana de lavilla 15 Requerey Ballesteros, R.,1994: . Diputaciónde Córdoba: Lobo.

Museo Histórico de Almedinilla 21 22 por lallegada de proceso de recuperación de lamisma (apoyada manteniéndose lapoblacióneiniciándose un un crecimiento constante de laconcentrada, descenso moderado de lapoblacióndispersay En laactualidad (desde 1985),seproduce un propietarios. diéndose más, poraccesoalamisma de nuevos en unos casospero enlíneas generales divi- vimiento enlaspropiedades, concentrándose Con laemigración tambiénseproduce unmo- centración delapoblación. de loshábitatsdispersos,enunapaulatinacon- espectacular perocreceenproporciónrespecto El núcleodeAlmedinillatambiénsufreundescenso económica. en clarodescensodebidoaunanuevarealidad el pueblo).Inclusolaemigracióntemporalestá terminan porestablecersedefi anti guos emigrantesque ntvmne en nitivamente Evolución demográfi Fuente I.N.E.«Censos de población». ca de Almedinilla 1856-1981. Nuestra Señora del Carmen, de laaldea de mejor calidad. Enestesentido laCooperativa los queproducen aceitesmásafrutados yde conocido internacionalmente como uno de especializado enlavariedad «picudo», re- de calidad excelente, conun70%de olivar El aceitequeseproduce en Almedinilla es un 5%enarriendo. están enrégimen de propiedad yúnicamente extensiones. Prácticamente todas lasfi superfi un 70%del territorio, ysóloel 30 %de la pequeña ymediana extensión, alcanzando En laactualidad lasexplotaciones sonde privadas), y2instalacionesauxiliares. la aceituna,con5almazaras(1cooperativay4 agraria sonlasindustriasdetransformación El complementoprincipalaestaactividad del Estado yde laUnión Europea. diversifi confi nante, nocultivo del olivarcomo actividad predomi- es lade seruna economía agraria conelmo- La característica económica de esteterritorio ECONOMÍA cie corresponde confi cado, frágilydependiente de ayudas riendo alazona uncarácterpoco ncas de grandes ncas ncas ECONOMÍA tos de trabajo. perdiéndose de estemodo riquezaypues- (al igual queenelresto de lacomarca), mente, elresto sevende aintermediarios en Almedinilla se comercializa directa- delPeroace sólo un20% de losmismos. Tójar, Carcabuey yPriego) subraya lacalidad incluyen losaceitesde Almedinilla, Fuente la Denominación de Origen Priego (donde se La reciente califi internacionales. Brácana, harecibido diferentes premios

Almazaras de laprovincia de Córdoba. cación de losaceitescon ite queseproduce

Museo Histórico de Almedinilla 23 24 No obstante sedebería profundizar en: a despuntar. grandes posibilidades yrecursos quecomienza perspectivas interesantes enunterritorio de nada, Córdoba, MálagayJaén, abren unas La buena ycercana comunicación conGra- inaugurado en1998. en elpolígono industrial «LosBermejales» Parte de estaincipiente industria seubica (con altasdosis de economía sumergida). textiles yvarias dedicadas alaconstrucción dos de venta de muebles, cuatro confecciones ducido: almazaras, una fábrica de embutidos, La industria tiene unpesoespecífi sus competencias. ministraciones localespara poder desarrollar d. Descentralización ymayor pesoalasad- políticas culturales yformativas. del asociacionismo yde cooperativas, con c. Dinamización social: através del impulso calidad. del aceite,y apuestaporlosproductos de b. Apoyoalacomercialización: sobre todo a. Diversifi cación de laeconomía. co muy re- Embutido tradicional (relleno de carnaval, chorizo, morcilla...) Jornadas Gastronómicas Romanas (957702021/957703317). y de arqueología conescolares (957702021/957703317). ceremonia de aquellasépocasyrepresentaciones teatrales Imaginería de la«escuelagranadina» (Nazareno, SanJuan). Estación de autobusesde AlcaláLaReal: 953582732. de pasajesde lamitologíagrecorromana. Para grupos Estación de Autobuses de Granada: 958185480. Estación de Autobuses de Córdoba: 957404040. Siguiendo elrecetario del siglo I,conelritual y SOMNUS, DESARROLLO DEALMEDINILLA,S.L. C/Fuenteribera s/nAlmedinilla 14812-Córdoba Estación de Autobuses de Priego: 957701875. Ayuntamiento: 957703085.Fax:703070. (entre Priego de Córdoba yAlcaláLaReal-Jaén). Jueves Santo (tarde) yViernes Santo (mañana). organizados (957-702021/957703317). Ruta Senderista de Gran Recorrido GR7. Fiestas patronales (actividades nocturnas). Aceite condenominación de origen. Central de Reservas(957703317) Consultorio médico: 957703315. en laaldea de losRíos(junto alrío). Radio Almedinilla: 957702011. Belén viviente enespacio natural. Email [email protected] ECOMUSEO DELRÍO CAICENA Ruta de laSierra de Albayate. Carretera A340Estepa-Guadix www.almedinillaturismo.es Ruta de laBética Romana. Talleres medioambientales Comidas ocenas romanas: ALOJAMIENTOS RURALES Actividades senderistas www.ctalmedinilla.com Teléfono 9577020 21 Ruta del ríoCaicena. Romería SanIsidro GASTRONOMÍA ACTIVIDADES 12-15 957 703317 Semana Santa Semana TELÉFONOS Candelaria Navidades 15 INTERÉS Hogueras. ACCESOS FIESTAS Feria Real DATOS San Juan DE DE

S DE M EPTIEMBRE AYO .

Museo Histórico de Almedinilla 25 26 Almedinilla 2 El Museo Interior del Museo Histórico de Almedinilla. y molinosharineros)quemoviósu fuerza; pies; lasindustriastradicionales(almazaras la villaromana de lógicos (poblado ibero del Cerro de laCruzy que elríofl yate (ComplejoSerrano de Interés Ambiental) El ríoCaicena nos muestra laSierra de Alba- y veensutranscurrir. del propio ríoCaicena ytodo loquehavisto conservar, musealizar ydivulgarlasriquezas Museo Histórico q Río Caicena, proy en elproyecto denominado ElEcomuseo del medioambiental del municipio yseconcreta nible quepartede lariquezaarqueológica y desde 1994unproyecto de desarrollo soste- en laSubbética Cordobesa, viene articulando La pequeñayblanca localidad de Almedinilla, con fi adquiere, conserva,comunica,ylosexpone presentes delhombreydelanaturaleza,los investiga lostestimonioshistoricospasadosy servicio delasociedadysudesarrollo,que El museoesunainstituciónpermanente,al nes deestudio,educacionydeleite. anquea; los yacimientos arqueo-yacimientos los anquea; El Ruedo) ecto articuladodesdeel ue persigue investigar, que surgenasus EL MUSEO

keep thisruralworldalive. strengthening thefragiletiesthat right andthedutytoprotect,thus town, nomatterhowsmall,hasthe is alsounderthreat,andwhicha short, arichculturalheritagewhich through whichtheriverruns.In and thetownofAlmedinillaitself on itscurrent;popularbuildings tries (oilandfl mountain range;traditionalindus- Ruedo) thatriseatthefootof de theCruzandRomanvillaofEl sits (theIberiansettlementofCerro Interest); thearchaeologicaldepo- (a MountainRangeofEnvironmental journey pasttheSierradeAlbayate The RiverCaicenatakesusona the RiverCaicena. riches oftheareaalongandaround promote thepastandpresent museum tostudy,protectand Museum». Itsaimistocreatea is called«theRiverCaicenaEco- wealth ofthearea.Thisproject archaeological andenvironmental development projecttoexploitthe Almedinilla launchedasustainable In 1994,thesmallwhitetownof our mills)thatrelied

Museo Histórico de Almedinilla 27 28 Caicena persigue: Desde estospostulados elEcomuseo del Río doras delmismo. enmarcadas enelterritorioydirectasconoce- las corporacioneslocales,comoinstituciones fundamental que en nilla «toma lasriendas» consciente del papel útil yefi como instrumentoalserviciodelacomunidad, Asumiendo queparaentenderelPatrimonio metidas conlarealidad. fomentando actitudesparticipativasycompro- vivo, descubriendo con Es portanto unproyecto quequiere estar heredado Presente atravésdelPasado:patrimonio visión participativaquepropicieelanálisisdel en sentidoamplioeinterdisciplinar,conuna El proyectodeecomuseoentiendeelpatrimonio civil en civil en escuelas yuniversidades,empresassociedad conservación ypotenciación(administraciones, la sociedadqueavanceparaprocurarsu recursos naturales, culturales yeconómicos. desarrollo de lacomunidad enrelación consus mica (como motor de desarrollo), buscando el fundamentales. cipación ylosaspectosdidácticos sean y socioeconómico. es decir, sucontexto medioambiental, cultural sólo elobjetosino todo lo queleconforma, económicos, administrativos ysociales. al mundorural reforzar losfrágileslazosquemantienenvivo responsabilidad decuidar,procurandoconello por pequeñaquesea,tieneelderechoyla tan ricocomoamenazado,queunalocalidad, por esterío.Endefi localidad deAlmedinillaqueesatravesada las construccionespopularesylapropia D. D. C. B. A. Enfoque globalde losproblemas: científi Consideración amplia del Patrimonio: no Un compromiso social donde laparti- Búsqueda de rentabilidad social yeconó- general), elAyun caz, refl caz, , indicandosolucionesparaelfuturo. 1 . exivo ycrítico,debesertoda nitiva unacervocultural todo ellodebencumplir tradicciones yconfl tamiento de Almedi- ictos, ictos, cos,

de ElCerro de LaCruz. Cubrición, vallado, señalizaciónyprotección de lavillaromana de ElRuedo. Cubrición, vallado, señalizaciónyprotección

social del investigador». como alternativa museológica. Larespuesta Priego de Córdoba: 72-78. 1 to reality. pation through acommitment conflicts, encouraging partici- unmasking contradictions and is therefore avibrant project, vide solutions for the future. It legacy, which alsoseekstopro- an appreciation of the fullest the Present through the Past, that facilitates the analysis of the word, withanactivevision and interdisciplinary sense of local heritage inthe widest The Eco-Museum project treats Muñiz Jaén, I.,1992:«Losecomuseos ANTIQUITAS, 3 . traditional fl searchers; thereisalsoarenovated library andaccommodationforre- to usetheMuseumcollection),a tions thatwilloffertheopportunity (with anareafortemporaryexhibi- at theRomanVillaofElRuedo Information andInterpretingRoom there isalsoaconferenceroom,an offi In additiontotheMuseumshop, for schoolvisitsandactivities. Route andanexperimentalorchard Room, anEnvironmentalEducation The MuseumalsohasaNature the eco-museumislocated. characteristics oftheareainwhich together thehistoricalandnatural the riverCaicenagorge,bringing in thenaturalsurroundingsof in theoldmillofFuenteRibera, installations. Itisnowlocated was movedtonewrefurbished In May1999,theHistoryMuseum and itscontradictions. area, itscharacteristics,values starting pointfordiscoveringthe the originalproject);thisis History Museum(thesourceof Eco-Museum istheAlmedinilla One ofthekeyelements knowledge ofitswealth. king intheregionwithathorough entire process,asinstitutionswor- that localentitiesmustplayinthis project, awareofthecrucialrole Council hastakenchargeofthe its legacy.TheAlmedinillaLocal in ordertoprotectandstrengthen entities ingeneral)mustprogress universities, businessesandpublic (public administration,schoolsand community, thewholeofsociety cal instrumentattheserviceof useful, effi order tounderstandHeritageasa ontheassumptionthatin Based ces, storeandrestorationroom, cient, refl our mill. our exive andcriti- como siguen: esta manera enAlmedinilla pueden resumirse Los camposde actuación desarrollados de territorio donde incide elecomuseo las características históricas ynaturales del es lagarganta del ríoCaicena, queresume de Fuente Ribera, enunentorno natural, como fi vio renovadas susinstalaciones de forma signi- En elmes de Mayo de 1999elMuseo Histórico valores ycontradicciones. reconocer elterritorio, consuscaracterísticas, sale elproyecto) yaquedesde allísepartea es elMuseo Histórico de Almedinilla (de donde Uno de loselementos principales del ecomuseo ción del pasado, basede suidentidad. en laformación de sufuturo yenlaconserva- más capacitada para intervenir decididamente nozca asímisma yconozca suterritorio estará medida quelacomunidad de Almedinilla seco- nace elsentido de identidad.De estemodo enla territorio ylacomunidad quelo ocupa,de donde es profundizar enlarelación existente entre el El objetivoúltimo del Ecomuseo del RíoCaicena en valorde los yacimientos arqueológicos. do). También todo lorelacionado conlapuesta mientos arqueológicos (Cerro de laCruzyElRue- Cubrición, vallado yseñalización de losyaci- Protección sobre elSueñoylosSueños. sarrollo Rural,ylasJornadasInter ción delasJornadassobrePatrimonioy De- apartado sedebe indi En loscabeseñalar elproyectoOIKOS. Entre Investigación gación einventario. Entre losqueseincluye losreferidos acatalo- Administrativos cativa, situándose ahora enelantiguo molino Historia tierra de Hypnos» Córdoba Guía de Museos Localesde laProvincia de tórico de Almedinilla» :20-35enVV.AA.: 3 2 Muñiz Jaén, I.,1999.«Almedinilla, Muñiz Jaén, I.,1996:«ElMuseo His- , 14:88-93. . GrupoPRASA. car también 2 La Aventura de la 3 -disciplinares . la cele este bra-

Museo Histórico de Almedinilla 29 30 Bética Romana. dentro del paqueteturístico Un Díaenla incluyen lasJornadasGastronómicasRomanas Creación depaquetesturísticos dondese • recorrido GR7. Cordobesa, olaRutaSenderistadeGran Histórico-Arqueológicas delaSubbética BERO (RutadelaBéticaRomana),Rutas Con lainclusióndeAlmedinillaenRU- • Difusión yturismo cultural Taller comarcal Sierras Subbéticas. en laelaboración del proyecto de laEscuela de lahuerta ecológica; olaparticipación garganta del ríoCaicena ylapotenciación para larecuperación medioambiental de la dio Ambiente denominado «PlanZurreón» Como elpresentado alaConsejería de Me- Elaboración de proyectos de desarrrollo didácticos conescolares. el Patrimonio Arqueológico; yprogramas Trabajo yelCursode Técnico Gestoren Subrayando lasactividades de Camposde Formación ydinamización na, esculturas ymateriales del Museo. Muros, pinturas ymosaicos de lavillaroma- Conservación yrestauración estas tierras. el frente de laguerra civil(1936-1939)en Almedinilla quedódividida endos alsituarse y susluchas. Secentra enlostiempos que acceso alatierra porpartedel campesinado nos hablande laproblemática histórica del Donde seexpone una colecciónde objetosque AULA DELCAMPESINADO que gira entorno alríoCaicena. como losvalores y peligros del ecosistema agua” tambiéncomo generador eléctrico, así mostrando latecnología, elusodel “saltode tradicional queexistió enesteenclave, Espacio querecupera elmolino de harina AULA DELOSMOLINOS Taller de restauración ydocumentación. aceite de lavillaromana de ElRuedo. Documentación arqueológica de «alberquillas de decantación» del Actividades de dinamización: Pasacalles. «los placeres de lamesa enlaantigua Roma». Jornadas gastronómicas romanas mariposas. Aceite) atravésdelascuatrocolecciones la historia,consideradasenelMuseo(Saladel pasando elbosquemediterráneoalolargode recrear lascuatroetapasporquehaido superfi consiste enunpequeñorecorridoqueuna se encuentrasituadoalaespaldadelMuseoy El senderodeeducaciónambientalAlmedinilla SENDERO DEEDUCACIÓN AMBIENTAL tienda yofi romana enlaPenínsula Ibérica. Posee una la VíaAugusta, principal víade comunicación en laactualidad existe una permanente sobre pacio para lasexposiciones temporales, aunque Junto alavillaromana de ElRuedo, esunes- CENTRO DERECEPCIÓNYEXPOSICIONES cie deapenasmediahectárea,pretende MUSEO HISTÓRICO DEALMEDINILLA Visitas engrupo:Cualquier díayhora cinas. Sábados. 10h-14h.y17h-20h. Miércoles-Domingo. 10h-14h. Horarios

Museo Histórico de Almedinilla 31 32 Museo-Villa romana- Poblado ibérico: 7,5euros. POBLADO IBÉRICO DELCERRODELACRUZ local quesugiere una domus romana, con poblado ibérico (esteúltimo casodepen- comida ocena romana ambientada enun (Andalucía Turismo yDiputaciónde Córdoba) comida elaborada conelrecetario del siglo Para asistiraestaactividad sedebe llamar Pases guiados Sábado: 13,30y16,15h. Sábado: 10-14h./17-18(invierno), Visitas guiadas aMuseo, Villa romana y diendo del tiempo disponible)másuna un grupoteatral querecrea mitologías Cualquier díapara grupos:previa cita y costumbres de aquellasépocas, yuna Pases guiados diarios yDomingo (en Premio alMejor Producto Turístico Precio: Desde 5a20€/persona. UN DÍAENLABÉTICA ROMANA VILLA ROMANADEELRUEDO Grupos de 30omáspersonas. Huerto ecológico/actividades http:// www.betica-romana.org Miércoles-Domingo: 10-14h. horario del Museo): 13,30h. Museo-Villa romana: 4euros de animación para escolares RUTA DELABÉTICA ROMANA Precio: 2,20euros/persona. Precio: 2,20euros/persona Precio persona: 36-40euros. I de Marco GaviusApicius. (41410) Carmona-Sevilla. Teléfono: 95-4190955 Ofi Arco Puertade Sevilla. (con reserva previa) MUSEO HISTÓRICO Precio: 3,50euros Visitas previa cita 18-20 h.(verano) cina Bética Romana.Bética cina PASE CONJUNTO INTERÉS ACTIVIDADES (previa cita) al 957703317 DATOS DE

pios delsigloXX como El molinodeFuenteRiberaseconstruyóaprinci- El molino de Fuente Ribera EL EDIFICIO pueblo allápor1920. se suministraba de luzalmolino ypartedel que tuvoungenerador eléctrico conelque Fuente Ribera tambiénfueelprimer lugar donados. en otras épocas, hahecho quequeden aban- de loscultivoscerealísticos, tanfrecuentes Hoy endíalanueva maquinaria yla sustitución fuerza delCaicena. Abril, MolinodeLosRíos,todosmovidosporla deben remontarse alsi Molinos (éstosdesaparecidos pero cuyosrestos del SaltoCaballo,MolinoCura,C/ diados desigloseencontrabanlosmolinos Junto conelmolinodeFuenteRiberaame- así elcereal. hacía girar lapiedra de molino, triturando para mover lamaquinaria yengranajes que hacia abajo,alcanzabalafuerzanecesaria el CubooTorre, desde elcual, alprecipitarse hasta una acequia quellevabaelagua hasta Parte del agua del ríoCaicena era desviada o «Torre»paralamoliendadecereal. molino harinero glo XVIII), Molinos de «de Cu EL EDIFICIO bo» (antiguo molino de Fuente Ribera) Fachada principal del Museo Histórico millstone, grinding the grain. mechanical partsthatturned the force tomove the machinery and downwards, generating suffi from where the waterflowed the watertothe turret ortower, gation channel thattransported Caicena wasredirected toanirri- Part of the waterfrom the river turret ortower, for milling grain. as afl the beginning of the 20 The Fuente Ribera millwasbuiltat ourmill, inthe form of a th Century cient

Museo Histórico de Almedinilla 33 34 16 Acequia quelleva elagua alatorre del antiguo molino. nente de larelación quehatenido Almedinilla El paraje de Fuente Ribera esunbuenexpo- maquinaria enlasalaprimera. conservándose lapartefundamental de la y suúltimo usofueelde almazara de aceite, tejidos utilizando lafi Posteriormente seconvirtióenfábrica de bra de la«Gayumba», La Salade laCultura Ibérica Priego, queenglobaalosAlmedinilla. minación deorigen:DenominaciónOrigen los magnífi ecológico porelolivar, y aceite enépocaibéricayromana,unrecorrido la producciónd edifi Aprovechando laantiguamaquinariadeaceitedel La Saladel Aceite los aspectosdidácticoseinteractivos: El Museoposee3salasyenélsehansubrayado DISTRIBUCIÓN INTERNADELMUSEO buhos reales ymochuelos. cuyas oquedades anidan primillas, grajos, plataforma travertínica de Las LLanás, en el poblado Ibérico del Cerro de la Cruzyla también seencontraban aquí,yaquísealza el agua alashuertas; loslavaderos públicos acequias queaamboslados del ríodistribuyen que nutren de agua alrío;partende aquílas En esteparaje existen numerosos manantiales con elríoCaicena. calidad, destacando como emblema del Museo escultórico quesorprende porsunúmero y en lanecrópolis, ysobre todo elconjunto trumental médico, ajuares encontrados objetos de uso doméstico, agrícola,ins- de ElRuedo entre losqueseencuentran los materiales del yacimiento arqueológico Nos adentra enlacultura romana mostrando La Salade laCultura Romana la arqueología. una pequeñasalacentrada enlaciencia de o elarmamento bélico. También contiene utensilios de usocomún,una rueda de carro cando lacerámica (rica entipologías),los arqueológico de ElCerro de laCruz,desta- Expone objetosarqueológicos del yacimiento cio semuestralaevolucióntecnológicaen cos aceitesdelacomarcacondeno- el aceite, los usos del mismo, el losusosdelmismo, el aceite, un espacio dedicadoa as the Museum’s emblem. of sleep,which hasbeenadopted of Hypnos, the Greek-Roman god particularly the bronze sculpture in bothnumber and quality, set of sculptures thatisstriking worth drawing attention toafi unearthed atthe necropolis. It is dicinal objects, and furnishings household, agricultural and me- gical siteatElRuedo. It includes of materials from the archaeolo- Roman culture, withanexhibition offers visitorsaninsight into The Roman Culture Room: archaeology. focuses onthe science of the also contains asmall room that a cartwheel and weapons. It types of pottery, common tools, de laCruz,notably many different chaeological deposit atElCerro displays objectsfrom the ar- The Iberian Culture Room: the Almedinilla oils. Controlée»), which encompasses de Origen Priego» («Appellation been classifi magnifi the to olive groves, and anarea devoted ecological journey through the Iberian and Roman times, an and itsuses, the role of oilduring evolution of oliveoilproduction room chartsthe technological produce oilinthe building, this of the oldmachinery usedto The OliveRoom: interactive aspects: focus ondifferent educational and The Museum has3rooms, withthe SEUM INTERNAL LAYOUT OFTHEMU- ed as «Denominación «Denominación as ed cent localoilthathas taking advantage this this ne ne

Museo Histórico de Almedinilla 35 36 Museo Histórico. Aula de laNaturaleza. D Sala del Tienda. C Aceite. Servicios públicos. B investigadores. residencia Biblioteca y A de PLANTA DELMUSEO HISTÓRICO Entrada principal alMuseo Vista parcial de laSaladel Aceite 4. Recorrido histórico porelolivar. 3. Recorrido ecológico porelolivar 2. Losusosdel aceite. 1. Recorrido industrial. SALA DELACEITE 3 Planta Baja. Sala del Aceite

Museo Histórico de Almedinilla 37 38 • Estimula elcrecimiento celular. de recto, de mama yde pulmón. • Protege del cáncer de estómago, de colon, nutrientes. • Favorece ladigestión ylaabsorcion de dolores musculares. • Combatelafi digestiva. • Suaviza, desinfl vasculares. • Serecomienda enemfermedades cardio- el negativo. • Elevaelcolesterol positivosinaumentar E, PP, yK. tes, grasas, enzimas, vitaminas A,B1,B2,D, oleouropeína, dextrosa, h El olivoysuaceiteposeen:glucósidos, el aceite(del arabe zeituna europaea oleaster del acebuche queessuforma silvestre ( nario de lafamilia de lasoleáceasyprocede El olivo( EL OLIVO, TESTIGO DELAHISTORIA ) eselfrutodel olivoyde ellasseextrae olea europaea l. ebre, lasquemaduras ylos ama yprotege lamucosa ). Laaceituna (del arabe al zeit ) esunárbolcente- ). idrocarburos, acei- idrocarburos, olea EL OLIVO · Theystimulatecellgrowth. cancer. colon, rectum,breastandlung · Theyprotectagainststomach, absorption ofnutrients. · Theyhelpdigestionandthe muscular pain. · Theycombatfever,burnsand mucosae. mation andprotectthedigestive · Theysootheandreduceinfl with cardiovasculardisorders. · Theyarerecommendedforpatients cholesterol. terol withoutincreasingnegative · Theyincreasepositivecholes- and K. and vitaminsA,B1,B2,D,E,PP hydrocarbons, oils,fats,enzymes, sides, oleouropein,dextrose, Olives andoliveoilcontainglyco- from theArabic«alzait»). make oliveoil(«aceite»inSpanish, Arabic «zaitun»)thatitusedto («aceituna» inSpanish,fromthe oleaster). Itis its wildcounterpart(oleaeuropaea of theOleaceae,andoriginatesfrom for hundredsofyears.Itisamember The olivetree(oleaeuropaeal.)lives THE OLIVE,AWITNESSOFHISTORY the fruit,olive, am- teño) yelHojiblanco. frecuentes son:ElPicudo, ElPicual (o mar- Las variedades de olivode laComarca más armoniosos. fl sensación de untuosidad aldegustarlos es amargos. Elaroma esfresco eintenso, la lechosos, afrutados ydulces, ligeramente go sonde coloramarillo limónverdoso, Los aceitesDenominación de Origen Prie- Antigüedad. dinario para elcultivodel olivardesde la hacen de estastierras unlugarextraor- otoños yprimaveras lluviosas ytempladas, go confrios inviernos, calurosos veranos, El relieve montañoso de laComarca de Prie- Carcabuey yPriego. Comarca de Priego: Almedinilla, Fuente Tójar, «Priego» Los aceitesconDenominación de Origen tazas aldía. se entibia yseendulza conmielitro. Cuatro minutos 70gr. de hojas de olivo.Sefi En unlitro de agua sehierven durante 20 III. Para lafi de huevo. iguales aceitede oliva,vino blanco yclara (Bálsamo de samaritano) mezclando apartes II. Para lasquemaduras acostarse. de agua (15minutos). Enayunas yantes de Infusión con24hojas de olivoenunlitro I. Para latensión TRES RECETAS MEDICINALES uida yagradable, resultando amables y pcri et epla 8-10% 40-55% Epicarpio yresto de pulpa Semilla 1-3% Hueso 14-22% Aceite 18-32% Agua de vegetación Composición de laaceituna , engloba alosmunicipios de la ebre ltra, PICUDO. Saboryaroma afruta. PICUAL. Picor yamargor. HOJIBLANCA. Dulzor.

Museo Histórico de Almedinilla 39 40 injerto de «mamones» sobre olivosviejos. También desde laAntigüedad sepractica el viveros hastalos5años«plantones». «mamones»o olivo dejóvenes que se crian en a de estaca(a1,2,3ó4pies) Desde laAntigüedadsepracticaplantación PLANTACIÓN Del olivoalmolino RECORRIDO INDUSTRIAL RECOLECCIÓN Injerto. partir de ramas INDUSTRIAL Plantón. Las principales plagasdel olivoson: en benefi contenido enagua para después irperdiéndolo fl durar 40días, pero, una vezfermentada la La fl llegar aafectarlegravemente. vierno yVerano.Las heladas invernales pueden Primavera yOtoñoperjudicándole lasde In- torno alos400-900l.favoreciéndole lasde El olivoprecisa precipitaciones anuales en el «alpechín». y conelresiduo orgánico del aceitede oliva: y ramas queserecogen junto alaaceituna), y entre elloselabono con«hojarasca» (hojas abonos orgánicos sonlosmásrecomendables El Abonado sesuelepracticar cada 2años. Los de losnutrientes naturales del suelo. sión muy importante yllevaconsigo lapérdida excesivo laboreo de latierra provoca una ero- zar todos losañosuna odos veces, aunqueel El arado o«laboreo» de latierra sesuelereali- aceitunas. nuevas ramas yfacilitar larecogida de las sanear elárbol,guiar sucrecimiento, obtener normalmente cada tres años, yesprecisa para La poda serealiza después de la recolección, LA PODA, ELARADOYABONADO tirada alsuelosonlos«fardos». Las telasdonde serecoge laaceituna «trepada» llamados «varas». mano «ordeño», yconpaloslargos ycortos La recogida de aceituna sepuede hacera tuna de mesa», entre Octubre yNoviembre. bre yFebrero; yverde para suusocomo «acei- La aceituna para aceiteserecoge entre diciem- or, elfrutocuaja en8díasaumentando su • Repilo( • Mosca de laaceituna ( • Vivillo( oración sellevaacaboenMayo pudiendo cio del aceite Gloesporium OlivarumAlm Cicloconium Oleaginum Cast Dacus OleaeBern ). ). ). Oils offi Oils harmonious results. fluid andpleasant,producing and athickconsistencythatis They haveafreshintensearoma, sweet toslightlybitterintaste. colour, milkyintextureandfruity, Priego oilsaregreeny-lemonin immemorial. place forolivegrowingsincetime have madethisareaaperfect mild autumnsandsprings,which warm summers,andrainy are characterisedbycoldwinters, The mountainrangesofPriego and Priegoitself. medinilla, FuenteTójar,Carcabuey villages inthePriegodistrict:Al- are producedinthefollowing cially classifi Fases de larecolección. ed as «Priego»

Museo Histórico de Almedinilla 41 42 Prensa de viga de madera. Extra Virgin OliveOil. Top quality oilisclassifi ed as the ground. the olivesarethenpickedfrom or shortstickscalled‘varas’,and branches areshakenusinglong Olives canbepickedbyhand;the and November. eat arepickedbetweenOctober and February;thegreenoliveswe are collectedbetweenDecember Olives usedforproducingoliveoil Molino de «rulos»de piedra para moler lasaceitunas. gotas de aceite. continua, permitiendo una agrupaciónde las molienda), conloquesecrea una fase oleosa batido de lapastaen«labatidora» (osegunda Después de lamolienda sellevaacaboel extrae laPasta. aceite enforma de gotas. Delamolienda se rotura de lascélulasenqueestácontenido el La molienda del fruto tiene como objetola Molturación DE ELABORACIÓN DELACEITE EL PROCESOTRADICIONAL esparto «capachos». sucesivamente sobre alfombrillas redondas de En laprensa tradicional lapastasevaechando de lasólida (orujo). este modo lafase líquida (alpechínyaceite) La pastaresultante seprensa, separándose de Prensado Molino movido porfuerzaanimal. Prensas tradicionales de hierro. Alpechín enuna balsaabierta. Alberquillas de decantación. una alberquilla aotra. alpechín (agua yresiduo) y asísedecanta de «alpechín» porotro. Elaceitefl el aceitede olivaporunlado yelresiduo «alberquillas dedecantación», El líquido frutodel pren Decantación sado sed obteniéndose ecanta ota enel en las bajos para elorujo. tico, máscantidades de agua, yvalores más acidez, pero necesita mayor consumo energé- menor de aceites produce y obra de mano El sistema de centrifugación precisa menos líquida-aceite, quesalenporseparado. de lafase sólida-orujo, líquida-alpechín y el queseproduce laseparación eneldecanter Sigue elprocedimiento de centrifugación, en DE ELABORACIÓN DELACEITE EL PROCESOACTUAL el líquido. pasta resultante del prensado una vezextrído en lasplantas de cogeneración. Elorujoesla como combustiblepara producción eléctrica graso asíloaconseja. También esutilizado ción de aceite(no consumo )sisucontenido Puede serde nuevo procesado para laextrac- El orujo biológicos. También sepuede depurar mediante procesos «compost» yseobtiene combustiblesólido. Con elalpechínseelabora unabono orgánico nación queproduce». puede vertersealosríosdebido alacontami- «Según lalegislaciónvigente elalpechínno su lenta evaporación. balsas impermeabilizadas abiertas alsolpara El residuo del aceite«alpechín»se acumula en Alpechineras

Museo Histórico de Almedinilla 43 44 S aceite Para sutratamiento sepuede utilizaren: taminante noesposibleverterloalosríos. El aguadelavadoresultanteconcapacidadcon- del residuoalpechínenun95%. alperujo, resolviendodeestemodoelproblema líquida-alpechín salenjuntasformandoel dimiento ecológicolasfasessólida-orujoy En lacentrifugaciónendosfasesoproce- Sistema tradicional. Esquema deextracciónaceiteoliva. de 50cm.de profundidad. neras» impermeabilizadas yconunmáximo • Almacenamiento enlas balsaso«alpe-chi- para aceitesde bajacalidad. zara ocomo agua de inyección aldecánter: • Para ellavado de laaceituna enlaalma- neen otros cultivos. • Para regadío enolivares queno si-multa- inversa. •ultrafi Eliminaciónpor orujos alpechín ÓLIDOS PROCESO TRADICIONAL L PASTA ltración u ósmosis ltración uósmosis ÍQUIDOS 1 3FSS 2FASES P 3FASES aceite alpechínaceite sólidos (orujo) eléctrica. combustible enlasPlantasdecoge-nera El residuodeorujoresultanteesempleadocomo el siguiente: o en«plantas orujeras» yelprocedimiento es se puede llevaracaboenlasmismas almazaras La extracción de eseaceitede calidad inferior humedad queenotrosprocedimientos. fases contieneciertacantidaddeaceiteymayor El alperujoproducidoconlaCentrifugaciónendos ASTA serie de problemas no resueltos aún. • Extracción con disolventes: genera una 50% siha fugador deDosFases:serecuperael33%y odoblecentrifugaciónenelCentri- •Repaso +A GUA CENTRIFUGACIÓN P Sevilla: 95pp. de dos fases oliva de calidad: 1 VV.AA.,1995: Elaboración de aceitesde estado almacenado variosdías. estado almacenado . Ed. Junta de Andalucía. sólidos+alpechín(orujo) Obtención porelsistema ASTA ción Almacenamiento enelmolino Limpieza ydespalillado enelmolino Recepción enelmolino Transporte Recolección del aceite: biente espartefundamental de lacalidad El equilibrio del cultivoconelmedio am- y envasado. tunas sanas yseacorrecta suelaboración EXTRA, siempre queseobtengan de acei- de excelente calidad, CALIDAD VIRGEN que seencuentre sepueden obtener aceites De cualquier variedad de olivoymedio enel LA APUESTA DEFUTURODELOLIVAR LA CALIDAD DELACEITE DEOLIVA: Tiempo máximo: de 24-48horas. menor calidad. de laaceituna, yel aceiteobtenido tiene porque disminuye lacantidad de aceite utilizar para aceitunas de peorcalidad yor pesoquelaaceituna ysólosedeben • LasLavadoras separan impurezas de ma- impurezas de mayor tamaño. • LasDespalilladoras separan de laaceituna tierra eimpurezas menores en tamaño. • LasLimpiadoras separan de laaceituna lección yporcalidades (sueloyárbol). Separación de aceitunas porfechade reco- fruto no sufra daños. Con cajasoagranel: para quelapiel del origine alfrutodurante larecolección. • Elegirelprocedimiento quemenos daño árbol de losqueyahancaído alsuelo. • Separación de losfrutosde la«copa»del algunos negros. en elárbol,lamayoríasemimadurosy ción escuandoquedenpocosfrutosverdes • Lafechamásadecuada paralarecolec- monteypendientespronunciadas. de aterrazamientos, frenodelasroturaciones Frenar losprocesosdeerosión:nolaboreo, • y plagicidas ecológicos. • Utilización de fertilizantes, herbicidas 2 Consumidores Denominaciones de Origen Consejo Regulador de Envasado Almacén Separación de Fases Batido Molienda Deben distinguir entre distintas calidades. ción ycomercialización. Vigilando lacalidad yayudando alapromo- cialización propia. • Lasenvasadoras contribuyen alacomer- con otros aceitesvegetales. de diferente calidad ode aceitesde oliva • Envasado sinmezclas de aceitesde oliva y separación porcalidades. En grandes recipientes de acero inoxidable paliando laintensidad de losdefectos. procedimientos ymejora lacalidad del aceite proporción de 1/10conrespecto aotros con residuo La Centrifugación enDosFases elimina el entre 25-35grados centígrados. Entre 60-90minutos yauna temperatura alteración lamoliendadebeser«gruesa». • Paraaceitunasmuymadurasoconalguna paña lamolienda debe ser«fi • Silasaceitunas sonde principio de cam- 279 pp. virgen R.,1992: 2 Civantos,L.; Contreras R.yGrana . Ed. Agrícola EspañolaS.A.Madrid: taminante de alpechínenuna Obtención del aceitede oliva na».

Museo Histórico de Almedinilla 45 46 Sus límitespara elconsumo es20m.e.q. componentes como lavitamina E. Determina estado de oxidación ydeterioro de Índice de peróxidos tratamiento ymala conservación. La acidez resulta del mal estado del fruto,mal para elconsumo humano. Por encima de 3,3 grs por100grs. no esapto (ácido oleico). Determina lacantidad de ácidos grasos libres Grado de acidez DEL ACEITE DEOLIVA VIRGEN CRITERIOS DECALIDAD Molino de aceitede «LasSileras». de 3,5puntos. La puntuación oscilaentre menos de 6,5ymás sentidos (olor, saborycolor). Detecta elconjunto de sensaciones de los Características organolépticas inferior a0,25. Detecta componentes anormales debe ser Absorvencia enelultravioleta K270 el cultivoenlaPenínsula Ibérica. 800 añosantes de Cristo,losqueextienden colítico aunqueparece quesonlosfenicios, Posiblemente yasecultivara durante elCal- Murciélagos-. de laSubbética Cordobesa enlaCuevade los y ennivelesneoliticos loencontramos dentro cos fechados enelaño8000antes de Cristo (Nerja-Málaga) enlosnivelesepipaleolíti- acebuche seconstata enlacuevade Nerja En laPenínsula Ibérica lapresencia de 45.000 años. que existe enelMediterráneo desde hace La forma silvestre del olivoeselacebuche Un cultivomilenario RECORRIDO HISTÓRICO sin triturar portanto loshuesos. en retorcer unsacoquecontenía aceitunas, Empleado poregipcios ymicénicos. Consistía 1. Torsión del aceitefueron: Los primeros procedimientos de extracción 3 HISTÓRICO Ed. FundaciónCajaGranada:202pp. triada mediterráneaatravésdelaHistoria 1997: M., (Coord.) 3 THE IBERIANS rest of the Iberian Peninsula. who introduced the olive tothe been the Phoenicians, in800B.C., although itwouldappeartohave grown asearlythe Calcolithic, The wildolivemay havebeen Zuheros. in los Murciélagos («The Bats’ Cave») Subbetica region atthe Cuevade Neolithic levelsinthe Cordoban levels dated at8000B.C. and at (Nerja-Málaga) atEpipaleolithic can befound inthe Nerja cave of the presence of the wildolive In the Iberian Peninsula, evidence for 45.000years. has grown inthe Mediterranean The wildoliveor«acebuche» A thousand-year-old crop HISTORICAL SUMMARY San MartínMontilla,C.yRamosLizana Con pan,aceiteyvino.La .

Museo Histórico de Almedinilla 47 48 4. Piedras horizontales 3. Cubayruloscilídricos Andévalo de Huelva. aún seutilizabaaprincipios de siglo enEl va echando agua caliente. Esteprocedimiento la aceituna contenida enunsacomientras se romanos CatonyPlinio, consistente enpisar Es el«Canalis etsolea»del quehablanlos 2. Pisado durante elprocesodeexcavación. ciervo encontradosenelyacimientoarqueológico de huesoscabrahispánica,jabalí,nutriay grandes extensiones.Estoexplicaríalosrestos de laCruzelbosquemediterráneodebióocupar Durante lavidadel pobladoibéricodelCerro débil yligero». tran montañas, bosquesymesetas de suelo poblada, porque portodas partesseencuen- la mayor partede suextensión estápoco más occidental de Europa esIberia, queen I a.C.,aldescribirlaantiguaIberia: nos refi mediterráneo quecubriríanloscampos,como tivos alasgrandesextensionesdebosque a pequeñasparcelasdebidoentreotrosmo- Sin embargoloscultivossedebieronreducir (como lasqueseexponen enlasala). del yacimiento: lasdel tipoIbero-púnicas merosas ánforas encontradas tras laexcavación pudieron almacenar aceitede olivaenlasnu- Los iberosdelpobladoCerrodelaCruz Seña-Villar del Arzobispo(Valencia). mentado enCastellones de Ceal-Jaén oenLa Almazaras de estosmomentos sehandocu- zontalmente yencajadas entre sí. consistente endos piedras dispuestashori- época debió serelde piedras horizontales, El molino de fricción queseutilizóenesta púnicos, griegos,itálicos). tacto conotrospueblosmediterráneos(fenicios, prensa, ydebierondesarrollarelcultivoalcon- para lamoliendadeaceituna,asícomo Los iberos,500añosa.C.,yaconocenla«mola» LOS IBEROS del olivo. escritos delasformascultivoyproducción oColumelaynoshablanensus Plinio, Barron deaquella épocafueronCaton,Agrónomos sula Ibérica,sobretodoenlaBética. de laproducciónaceiteenelSur laPenín- épocaromanaseprodujoungranincremento En LOS ROMANOS ere elhistoriadorEstrabónensiglo «El país

en calidad insuperable aceite, ésteademás no sóloencantidad sino « distintos tiposde aceitesegúnsucalidad: en suslibros gaditano quevivióenelsiglo I,nos describe Lucio Junio Moderato Columela, agrónomo de lluvia, abonando conalpechín«amurca». «ablaqueatio» enOtoñopara recibir lasaguas También sehacíanfosas alrededor del árbol importante (evitando asílaerosión). el aterrazamiento cuando lapendiente era Se araba conelarado de paloy se practicaba traspasando laslindes. vagari» (vagarporfuera de losolivos),esdecir lindes yde ahílafrase enlatín«extra oleas en lasfi ncas sólamente para delimitar las Con frecuencia losolivosdebieron de plantarse viñedos yganado. monocultivo sino encombinación concereales, cultivo del olivarno sepresentó nunca como para queelganado no losafectase, yaqueel ralmente de unsolopiéysedejaban crecer Según estosescritoslosolivoseran gene- De laTurdetania seexporta mucho vino y poca calidad. • Aceite de lasaceitunas caídas alsuelo: calidad. • Aceite de aceitunas muy maduras: poca calidad ymucha ganancia. • Aceite de aceitunas semimaduras: mucha pero escasaganancia. • Aceite de aceitunas verdes: mucha calidad De ReRustica yDeArboribus » . Estrabon, siglo Ia.C. los at the archaeological site. boars, ottersand deer excavated belonging toHispanic goats, account for the remains of bones of Cerro de laCruz.Thiswould the lifeof the Iberian settlement have covered alarge area during A Mediterraneanforestmustalso plains withpoor,lightsoil». covered bymountains,forestsand isIberia,whichmostly Europe «The western-most country in in hisaccount of ancient Iberia: Estrabón inthe1 time, asdescribedbythehistorian rranean forestcoveredtheareaat the factthatlarge limited tosmallplotsdueinpart However, cropsmusthavebeen similar tothoseondisplay. after excavationofthesiteand Punic typeamphoraeunearthed may havestoredoliveoilinIberian- The IberiansfromCerrodelaCruz del Arzobispo(Valencia). de CealinJaénandLaSeña-Villar have beendiscoveredinCastellones Oil millsdatingfromthisperiod horizontally-interlocking stones. the timeprobablyconsistedintwo The frictionmillthatwasusedat Greek, andItalicgroups). nean peoples(Phoenician,Punics, their contactswithotherMediterra- olive-growing techniquesthrough olives, andtheymusthaverefi methods forgrindingandpressing the Iberianshadalreadydeveloped hundredyearsbeforeChrist, Five Prensa romana de viga de madera. st Century A.D. areas of areas of Medite- ned

Museo Histórico de Almedinilla 49 50 4 Esquema de prensa romana. oleas vagari. hence thephraseinLatinextra farms simplytomarkboundaries, Olive treeswereoftenplantedon and cattle. in combinationwithgrains,vines used asasinglecropbutrather cattle, sincetheolivewasnever in ordertoavoiddamagefrom and werelefttogrowfairlyhigh trees consistedinasingletrunk According tothesewriters,olive produce olives. used atthetimetogrowand Columela describethemethods including Cato,Pliny,Varrusand Contemporary writersonfarming, Betic region. Peninsula, particularlyinthe tly intheSouthofIberian production increasedsignifi During Romantimes,oliveoil THE ROMANS Empire atleastbetween1 inhabitants, andtotherestof which atthetimehad1.5million was broughttoancientRome, oilfromtheBeticregionOlive IN ROMANTIMES THE OLIVEOILTRADE th Centuries. st and can- 8 EL COMERCIO DELACEITE de diferentes dispositivos: motriz humana de esclavosysiervos através época romana seempleósobre todo lafuerza En lamolturación omolienda de laaceituna en por electricidad en1950. hasta lallegada de laprensa hidráulica movida decantación sehizode lamisma forma hasta y desde entonces lamolturación, prensado y también seavanzómucho enépocaromana, En losprocesos de elaboración del aceite y suseparación de la«amurca» oalpechín. que llevabanaefectoladecantación del aceite En cada fi una de lastres prensadas sucesivas. situadas entres fi frecuentemente engrandes tinajas «dolia» partir de alberquillas de decantación ymás El proceso de decantación sellevóacabo calidad. misma pasta,siendo laprimera lade mejor Se solíanllevaracabotres prensadas de la también sesituaban losalfares de ánforas. situados enelGuadalquivir yenelGenil,donde colas vinculadasa«villae»hasta en odresdecuero,desdelasexplota aceitesetransportaba encarros,almacenado El Imperio almenos desde elsiglo IalIV. de 1,5millones de habitantes, yelresto del El aceitede laBetica inundó laantigua Roma, EN ÉPOCAROMANA • • trapetum. mola olearia. lasecolocabanhastacuatro «dolia» las quecorrespondían acada ciones agrí- los puertos

Según nota 4. Mapa del ríoGuadalquivir conlasfábricas de ánforas ypuertosde épocaromana. fi explotación agraria,propietario,peso,datos Cursivi» )quehacenreferenciaallugardela 250 marcasdealfareros(«TituliPicti»y«Tituli de 80centrosproductoresánforasyunas Desde SevillaaCórdobasehanlocalizadocerca Romano. todo elMediterráneo yresto del Imperio impresas enestosrecipientes, partíanpor todas lasreferencias fi en ánforas concapacidad de 80litros y, con En estospuertoselaceitesealmacenaba ya Dressel 21). proceden de laBética (formas Dressel 20y 80% de lasmismas (cerca de 40millones) altura y2hectáreas de superfi basurero de ánforas de aceite(de 50mts. de actualmente como Monte Testacio, inmenso prendiéndose del anterior enellugarconocido a Roma donde secambiaba de recipiente des- Gran partedel aceitede laBetica sellevaba scales y administrativos. y scales sae y comerciales y scales cie), donde un un donde cie), 4 administrative details. the owner, their weight, taxand the placethe oliveswere grown, «Tituli Cursivi»)giving details of brandmarks as around 250typesof pottery ween Sevilleand Cordoba, aswell tories havebeendiscovered bet- Approximately 80amphora fac- Roman Empire. Mediterranean and the rest of the for the destinations alloverthe had beenobtained, they leftport Once alltaxand trade stamps stored in80-litre amphorae. In these ports, oliveoilwas made earthenware amphorae. Genil rivers, where workshops also to portsonthe Guadalquivir and from the farms belonging to‘villae’ which were transported bycart Oil wasstored inleather oilskins Según Catálogodelaexposición(supra). Según Tipos de ánforas olearias romanas. («Tituli Picti» and

Museo Histórico de Almedinilla 51 52 villae ypequeñospoblados oaldeas. aceite quecorresponden ensumayoría con mientos romanos conrestos de prensas de En laSubbética Cordobesa existen 15yaci- EN LASUBBÉTICA CORDOBESA II alIV. del emperador, almenos durante lossiglos mano através de ofi comercialización porpartedel Estado ro- andaluzas parece indicar elcontrol de la Los «TituliPicti» quecontienen lasánforas Ánfora Dressel 20consustituli. aceite. rebaje en elfondo para recoger todo el romano «OpusSigninum», conunpequeño ladrillo ymampostería revestido de cemento roca natural, recubriéndola conun muro de La alberquilla estáconstruida rebajando la (que seexponenenlasala). con huellasparalainstalaciónde«arbores» de decantación,ylosrestosdospiedras través deladocumentaciónunaalberquilla evidencias deproducciónaceiteolivaa lavillaromanadeElRuedotenemosEn prensas deaceite). conserva losmur de laPenínsulaIbérica(edifi hoy el primerejemp Fuente Tójar,verdaderafactoríaoleícola,hoypor De destacareselyacimientodeCerroLucerico- os decierreyquecontieneseis lo dealmazaraagranescala cinas de exportaciones cio de25x5m.que 5

Plano de planta de la«alberquilla» de ElRuedo. ANTIQUITAS, 6 época romana enlaSubbética Cordobesa». monios sobre laproducción de aceiteen 5 and Dressel21shapes). from theBeticregion(Dressel20 amphorae (around40million)came a surfaceareaof2ha);80%the oil amphorae(50m.highandwith Testacio, ahugerubbishtipofolive in aplaceknowntodayasMonte removed fromtheoriginalamphora was takentoRome,whereit Most oilfromtheBeticregion CarrilloDíaz-Pinés, J.R.,1995: «Testi- . Priego de Córdoba: 53-92. ligero queelrestodelosaceites con él.Poseeunexcelentevalornutritivoyesmás organismo humano,dadalaafi « EL CULTIVO DELOLIVAR ENAL-ANDALUS de huesos de aceituna carbonizados. maras de combustiónde losmismos, multitud ya quesehanencontrado, dentro de lascá- servir de combustibleenlosalfares excavados, ramas de olivo«ramón», oelorujo,debieron Por otro lado enlavillaromana de ElRuedo las de ElRuedo. sobre laproducción de aceiteenlavillaromana y pueden ofrecer una información valiosísima Ruedo quedan aúnporexcavar científi Estos restos de almazara de lavillaromana de El aceite dado elvolumen de laestructura. que debió decantar importantes cantidades de sobre elusode estaconstrucción de ElRuedo oélico yoleamídas, loqueno deja lugaradudas masas), detectándose lapresencia de ácido Cromatografía de gasesconespectrómetro de alberquilla (através del procedimiento de la estado contenidos enelrevestimiento de la lizar losrestos orgánicos quepudieran haber El Museo Histórico de Almedinilla llevóaana-

El aceitedeolivaeselmásadecuadopara nidad quetiene ». AL-ARBULI 6 camente RAHA. NA, ysedesarrollaelmovidoporagua aceitero movidoporfuerzaanimalTAHO- romano, aunquesegeneralizaelmolino variaron muchoconrespectoalperiodo Las técnicasdeextraccióndelaceiteno de losreinos cristianos). la servidumbre de épocatardorromana ofeudal época romana), nilegal(como enelcasode bajo obligación física (como laesclavitud en una aportacióntributaria) queno trabajan campesinos libres (aunquedependientes de más especializada donde seencuentran unos ción del trabajo: una agricultura cada vez A estocontribuyó lamejora enlaorganiza- Ibn al-Awwam, acomienzos del siglo XIII. total), destacando «Kitabal-fi cos, sobre todo entre lossiglos XI-XII(siete en la creación de importantes tratados agronómi- con eldesarrollo de lahorticultura, queincluye abonos ylaextensión de superfi de nuevos cultivos, lageneralización del usode mejoras de lastécnicas agrarias, laintroducción sión agrícola,frutodel crecimiento urbano, las En Al-Andalus seproduce una importante expan- 11-12 Ruedo (Almedinilla-Córdoba)». silos yalmazaras envillaromana de El Camacho Cruz,C.,2000:«Sobre alfares, 6 Muñiz Jaén, I.;Lara Fuilleraj, J.M.; . Priego de Córdoba. laha» del sevillano Molino aceitero. cies irrigadas cies ANTIQUITAS,

Museo Histórico de Almedinilla 53 54 manantiales de agua quedarán lugaralos permisos para construir casascerca de ríosy entre loshijosde losarrendadores yconceder subdividir lastierras comunales del municipio del siglo XVIII estableciólacostumbre de El ayuntamiento de Priego desde principios documento 1549. dos años(artículo40)apartirde lafechadel monte de 60fanegas quedebían roturarse en avecinarse endicha villa,lotesde tierra de Don Diego de Bernuy otorga, aquien quiera Ya enlaCartaPueblade Benamejí, suseñor castellanos. puesta encultivoacargo de repobladores las roturaciones de tierras de monte para su expulsión de losmoriscos en1610,comienzan das araíz de lasguerras de frontera yde la En lasvillasde señorío,escasamente pobla- LOS ÚLTIMOS TRESCIENTOS AÑOS producción ycomercialización del aceite. (marqués de Priego) quien monopoliza la las tierrasdeSeñor campos deAlmedinillapasanaformarparte Tras unaseriedeprivilegiosydonacioneslos del oso. abuntante cazatodoelaño,incluídala densos bosquesqueproporcionabanalrey de AlfonsoXI,porestastierrasexistieron así, segúnconstaenelLibrodeMontería gran despoblaciónyabandonodetierras, da (XIII-XV)yestodebiódeproduciruna reino deCastillayelNazaríGrana- frontera» duranteunlargoperiodoentreel El territoriodeAlmedinillafue«zona ío del Duquede Medinaceli Ortega Alba.Evolución de losaprovechamientos totalescomarcales enlaSubbética Cordobesa. a losnuevos carbura Tras lacrisisde principios del siglo XX,debido por elolivar. sucesiva sustitución del cereal yelviñedo de losviñedos de lazona, ydespués porla de la«fi Esta proporción serompe primero porlaplaga en dehesas), viñedos, montes ypastos. cultivos: olivares, cereales (muchos de ellos tica Cordobesa una proporción equilibrada de de Cabronero (1891-92),existe enlaSubbé- dustriales afi la creciente demanda de aceitepara usosin- El cultivodel olivarsepropaga apoyado por sus latifundios. desamortizadas incrementando de estemodo propietarios compran lasmejores tierras monte altoybajo.Por supartelosgrandes des colonizando nuevas tierras enzonas de con mucho esfuerzoestablecensuspropieda- los pequeñosymedianos propietarios que Señorío, yesentonces cuando seconsolidan XIX, conjuntamente conalgunas tierras de su plena desamortización afi tierras comunales sevansucediendo hasta Los arrendamientos ydesamortizaciones de 57,6 %para laactual Subbética Cordobesa. encinares, monte bajoyzona de pastosdel de cereales, conuna extensión de montes de esta épocaunpredominio claro del cultivo El Catastro de Ensenada de 1752señalapara Carrasca, CuestaBlanca, Vizcántar). Ríos, Brácana, Fuente Grande, LaVenta, La como alasaldeas de Almedinilla (Sileras, Los núcleos de Fuente TójaryAlmedinilla, así loxera» queacabacongran parte nales del siglo XIX.SegúnlaGuía ntes (petróleos, nales del siglo beas y

pérdida de suelofértil. Política Agraria Comunitaria. aprovechamientos integrales del olivo. ducción). entre el8%y15%del totalde lapro- falta de diversifi • • • • • • ALGUNOS PROBLEMASDELOLIVAR ACTUAL sustituídas porunmonocultivo. les, huertas yzonas de pastopara elganado, conlleva lapráctica desaparición de loscerea- 1971-72), laprogresión del cultivode olivar Desde 1972(datos del Catastro de Rústica de consumo alimenticio. de lamaquinaria ypor la industriaoleícolaapuestaporrenovación betunes) ylaimportacióndeaceitesvegetales, Faltade formación profesional. Escasodesarrollo de industrias querealicen Faltade comercialización del aceite(sólo Dependencia del monocultivo de olivar: Dependencia de ayudas económicas de la Problemas medioambientales: erosión y cación económica. cación la calidad la calidad del aceitepara Olivares de Almedinilla.

Museo Histórico de Almedinilla 55 56 por olivares. ecosistema de nuestro entorno, hoy ocupado nos ahacernos una idea de laevolución del bioindicadores zoológicos ypueden ayudar- hace posiblede estemodo suutilizacióncomo insectos ylasplantas de quesealimentan, La estrecha relación entre estosvistosos de suplanta nutricia. pecie de mariposa indica sinduda lapresencia por loquelapresencia de una determinada es- alimentan activamente de diferentes plantas Después de eclosionar elhuevo, lasorugasse que sellama metamorfosis. diferentes etapas, proceso de transformación Los insectos, alolargo de suvida pasanpor del medio ambiente» «las mariposas nos hablan RECORRIDO ECOLÓGICO POREL OLIVAR lizas yenélpredomina una combinación de El bosquemediterráneo seasienta sobre ca- alguna especie. leñosas. Diversidad alta. Escasadominancia de univoltinas, especialistas, asociadas aespecies Máxima proporción de especies de mariposas EL BOSQUEMEDITERRÁNEO

ECOLÓGICO Crisálidas (Hyles Lineata). Mariposa (Hyles Lineata). Orugas (Hyles Lineata). Fotografías: A.Redondo. la de mariposas. de especies vegetales, ycomo consecuencia matorral, aumentando aúnmásladiversidad también setosentre parcelas, manchas de abundantes restos de encinar, apareciendo desapareciendo. No obstante aúnquedan el aceitede oliva,conloquelaencina va e injertándose elacebuche para aprovechar do. Seproduceunaclarado,seleccio-nándose bosque mediterráneooriginalsevatransforman- A medidaquevatranscurriendoeltiempo etapa anterior. a herbáceas, junto conlasespecialistas de la especies multivoltinas, generalistas asociadas por elmosaico de hábitats. Aparición de sub- Probablemente máxima diversidad favorecida OLIVAR TRADICIONAL sobre lasdemás. domine claramente encuanto asunúmero Por otro lado, no hayninguna especie que gran diversidad de especies de mariposas. recursos eselevada, portanto aparece una En estetipode hábitatlaabundancia de leñosa. sola especie de planta quegeneralmente es especialistas, esdecir, sealimentan de una Las orugasde estosindividuos suelenser generación anual. cies de lepidópteros (mariposas) de una sola se encuentra lamáxima proporción de espe- encinas yacebuches. Asociado aestehábitat Restos de bosquemediterráneo enlasSierras Subbéticas. olive groves. area, whichisnowcoveredby the ecosysteminsurrounding us tounderstandtheevolutionof bioindicators; theymayalsohelp them tobeusedaszoological plants onwhichtheyfeedenables these strikinginsectsandthe The closerelationshipbetween on whichitfeeds. indicates thepresenceofplant cifi of plant,thusthepresencespe- Larvae oftenfeedononlyonetype imago oradultinsect. after whichittransformsintoan next stageisthepupaorchysalis, terpillars- arefullydeveloped,the Once thelarvae-alsoknownasca- plants. larvae feedactivelyondifferent After theegghashatched, metamorphosis. trabsformation processiscalled pass throughdifferentstages.This Throughout theirlives,insects environment» «Butterfl OLIVE COUNTRY ECOLOGICAL ROUTETHROUGH c butterfl ies tellusalotaboutthe y speciesundoubtedly

Museo Histórico de Almedinilla 57 58 les, yestarasociadas aplantas herbáceas. orugas sealimentan de varias especies vegeta- el resto, suelensergeneralistas, esdecir, sus Algunas de estassehacendominantes sobre neraciones, llamándose especies multivoltinas. mosaico de hábitatsquepresentan varias ge- en lasespecies de mariposas favorecidas porel En estaetapaaparece una diversidad máxima manejo. que lafauna no estáadaptada aestebrutal ciones de laspoblaciones de mariposas ya abusiva. Estoconllevaunas grandes fl de pesticidas yaunmanejo de lamaquinaria Además, elolivaractual estáligado aunuso las zonas sinafl del cultivosobre elmatorral residual entodas se eliminan lossetosyseproduce unavance mucho enloreferente alasplantas nutricias: lepidópteros, yaqueelhábitatse simplifi asociado una reducción de ladiversidad de El desarrollo del monocultivo del olivarlleva reducido de ellos. duos yotras enlasqueaparece unnúmero muy que presentan una gran abundancia de indivi- observándose una gran variación entre algunas Dominan especies generalistas multivoltinas, OLIVAR ACTUAL oramientosrocosos. En primer plano, roturación de bosquemediterráneo enlasSierras Subbéticas (Sierra de Albayate). uctua- ca de pesticidas. rición de susplantas nutricias ylaausencia anteriores, como consecuencia de lareapa- algunas especies de lepidópteros de etapas Con estanueva política de cultivo, serecuperan bicidas agresivos. (setos, sotos...), eliminando pesticidas yher- enriquezcan elhábitat,respetando las lindes cimos de nuevo cultivostradicionales que abusivo del olivar, pueden volversiintrodu- La vegetación ylafauna, perdida poreluso otras. de dominancia rición de algunas especies nuevas ylamenor incrementarse como consecuencia de laapa- asociadas acultivos. Ladiversidad tiende a de setos. Favorecimiento de algunas especies anteriores como consecuencia de laaparición Recuperación de algunas especies de etapas AGRICULTURA ECOLÓGICA Vista parcial de laSaladel Cerro de laCruz. (ElCerro de laCruz). B. Salade laCultura Ibérica A. Salade Arqueología. Sala de laCultura Ibérica. Sala de laCiencia de laArqueología. Primera Planta. 4

Museo Histórico de Almedinilla 59 60 de laHistoria en materia de gobierno eslaenseñanza apartir pasadas...la instrucción y ejercicio másseguro hombres queelconocimiento de lasacciones « DE LAARQUEOLOGÍA SALA DELACIENCIA del XX. del Cruz afi en Almedinilla fueron las del Cerro de la Las primeras excavaciones arqueológicas a mejorarlo. mejor nuestro presente ypodemos aprender conociendo nuestra Historia entendemos Humano ysuentorno natural. Deestemodo conclusiones queexpliquen mejor alSer y prehistóricos conlaintención de aportar La Arqueología estudia losperiodos históricos pasado. queología eslaciencia queestudia nuestro ARQUEOS=Antigüedad yLOGIA=Ciencia: Ar- La palabra arqueología procede del griego Ninguna educación esmásaptapara los nales del Siglo XIXyprincipios » POLIBIO Británico... ycolecciones privadas. Musée de Saint-Germain-en-Laye, Museo de Córdoba, Museo Arqueológico de Madrid, persaron por elmundo: Museo Arqueológico de estasexcavaciones de Almedinilla sedis- histórico-arqueológico yasílosmateriales nía legislaciónqueprotegiera elpatrimonio En aquellasépocaselEstado Españolno te- diferenciada. a hablarde «cultura ibérica» original y Cruz yaraíz de estoshallazgos secomienza cavarían lanecrópolis ibérica del Cerro de la y en1904Pierre Paris yArthur Engels, ex- En Septiembre de 1866LuisMaraver yAlfaro, ARQUEOLOGÍA (Paris yEngels, 1906) más fuertede lacanícula verano ylasnoches sonsoportablesallíenlo abundantemente de susclaras fuentes enpleno una huerta fructífera; Elagua fresca ysana corre un torrente queno sesecajamásyquefertiliza Sierra fecunda enbosquesde olivares, regado por está agradablemente situado enunrepliegue de penosas diligencias, pero elhospitalario pueblo para llegarallíhayquetragar mucho polvoen y AlcaláLaReal),seaporCabra yPriego. Y (estación de lalínea ,Espeluy con bastante dificultad, seaporAlcaudete « ción de tierra, de huesos...). •Alteraciones realizadas poranimales (remo- técnicas...). búes, sistemas de intercambio, determinadas de lasedimentación (tiposde rituales, ta- pueden eliminar evidencias históricas antes • Lasprácticas culturales del Pasado que Las alteraciones másfrecuentes son: los restos. durante odespués de lasedimentación de mucho ydepende de lasalteraciones sufridas Lo quenos llegadel pasado no sueleser DEJADAS PORNUESTROSANTEPASADOS? ¿QUÉ QUEDA DELASHUELLAS El viaje esinteresante. SellegaaAlmedinilla Fotografía extraída de: VV.AA., 1998: ». Los Iberos. Príncipes de Occidente. • Actividades de saqueadores ilegales. queológico. • Obras públicas yprivadas sincontrol ar- de tierras. • Actividades de laboreo ypuestaencultivo lugar. • Ocupaciónhumana posterior enesemismo inundaciones yriadas... sión de losterrenos, terremotos, corrimientos, • Movimientos de tierra de origen natural, ero- la temperatura ylaquímica edáfi todo losde origen orgánico) porlahumedad, • Mala conservación de materiales (sobre De izquierda aderecha: Pierre Paris, suhijoyArthur Engels. Ministerio de Educación yCiencia. ca.

Museo Histórico de Almedinilla 61 62 puente, unbasurero... un horno de pan,una tumba,uncamino, un una ciudad, una casa,untallerde cerámica, de cualquier actividad dejada porelHombre: la deposición osedimentación de lashuellas Un yacimiento arqueológico eselresultado de UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO? ¿CÓMO SEFORMA

2 4 1 3 5 Cueva de losMármoles, importante yacimiento arqueológico. |AAM. a restos. tellar, Cabeza,Cabezuela...hacenreferencia Algunos nombres de lugares: Castillejos, Cas- Textos históricos yToponímia actividad humana índices de estossonaltosindica normalmente Centrados enelanálisisde fosfatos. Cuando los Geoquímicos encuentran lasondasmagnéticas. en funcióndelosobstáculosconquese Analizan lavariabilidadmagnéticadelsubsuelo Magnetómetros el diferente comportamiento. Pasando energía através del sueloymidiendo Teledetección y pequeñascámaras de video. estos taladros selespuede acoplarendoscopios A través de taladros queperforan latierra. A Prospección geofísica con esasestructuras. fotografía líneas de sombras quecorresponden muros enterrados crece menos ymarcan enla La vegetación queseencuentra porencima de estructuras enterradasbajoelsuelo. o pastizales,descubrelasmarcasdejadaspor nada inclinación,sobreuncampodecereales Una fotografíaaérearealizadaconunadetermi- Fotografía aérea del todosedim movimientos detierras;opornoestarlosrestos que surgen traslaslaboresagrícolas,laerosióno Observando losrestosqueaparecenensuperfi Prospecciones visuales arqueológico seacude a: Para saberdónde seencuentra unyacimiento ARQUEOLÓGICOS YCÓMO SELOCALIZAN? ¿DÓNDE ESTÁNLOSYACIMIENTOS arqueólogas. actividad eslamáspropia de arqueólogos y vés de la EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA. Esta Los restos arqueológicos serecuperan atra- ¿CÓMO SERECUPERANESOSRESTOS? entados. cie y la fechaenaños. muestra serecoge adecuadamente, nos indica La DataciónAbsolutaesmásprecisa y, sila la etapaaquepertenece. logía de esehallazgo de una manera general: La DataciónRelativanos informa de la crono- DATACIÓN ABSOLUTA. lógico seacude alaDATACIÓN RELATIVA yala Para saberlacronología de unhallazgo arqueo- ¿CUÁNDO OCURRIÓ? restos encontrados. EXCAVACIÓN, CLASIFICACIÓN TIPOLOGÍAde los de tierra...), FICHAS TÉCNICAS, DIARIO DE RECOGIDA DEMUESTRAS(restos vegetales, METRÍA yFOTOGRAFÍA de todos loshallazgos, Todo ellodebe iracompañado de laPLANI- encontró allí,esdecir,SUHISTORIA. cronología tiene,paraquéservía,porse portante: dóndeseencontró,juntoaqué,qué CONTEXTUALIZAR loshallazgoseslomásim- correctamente elREGISTRO ESTRATIGRÁFICO. lores, texturas, estructuras diferentes, llevando terreno conmucha limpieza para distinguir co- Para todo elloesnecesario laexcavación del datos. de se tiene quesermuy minucioso enlarecogida cantidad de información histórica, para locual debe procurar larecuperación de lamáxima La excavación arqueológica de unyacimiento Estratigrafía de lazona del Niphaeum de lavillaromana de ElRuedo.

Museo Histórico de Almedinilla 63 64 corresponden losrestos. mariposas)nos puedendecirelperiodoalque naturales (peces,conchas,moluscos,insectos, asociados adeterminadasplantasyambientes También elestudiodeloshuesosanimales, Análisis faunísticos las plantas existentes eneseperiodo. estudiando elpolendepositado sepuede saber histórico. Recogiendo muestras de tierra y depositado junto alosrestos de unperiodo El polende lasplantas seconserva yqueda Análisis de polen corresponde unobjeto. modas... Latipologíanos indica aquéperiodo ha variado susformas segúnlasculturas, las A lolargo de laHistoria unmismo objeto objetos (decoración, forma, material...). Se basaenelestudio de losatributosde los Tipología al mismo periodo. encuentren enelmismo estrato corresponderán De igual manera todos loshallazgos quese más moderno. lo queestédepositado unestrato porencima, determinado serámásantiguo queél;ytodo do enunestrato pordebajo de unhallazgo otro, yaquetodo aquelloqueestédeposita- objeto esmásantiguo omásmoderno que El estudio de laEstratigrafía nos dice siun Estratigrafía Cronología relativa madera) sesabelafechadesumuerte. queda enelrestoorgánico(hueso, vegetal, Sabiendo lacantidadderadiocarbono queaún de lamitadcada 5.730años. a ladesintegración radioactiva, aunritmo fi absorción de C14quevadescendiendo, debido Carbono. Cuando muere esteservivocesala Carbono 14(C14)através del Dióxido de Cualquier servivoabsorbede laatmósfera El Carbono 14 Cronología absoluta jo de Aminoácidos. de lasVarvas de losglaciares, Racemización Series de Uranio, Huellas de Fisión,Estudio Otros procedimientos se hayavueltoacalentar. cerámica oarcilla cocida a650-700º,queno El campomagnético original seconserva enla terrestre quehacambiado alolargo del tiempo. Se basaenelestudio del campomagnético Arqueomagnetismo K40 esde 1.300años/vida media. Argón40 (Ar40).Elritmo de desintegración del radiact En lasrocasvolcánicassetransformaelisótopo Potasio-Argón radiaciones Beta,Alfa yGamma. que sedesintegran aunritmo fi cantidades radioactivas (uranio, torio ypotasio) Las estructuras cristalinas contienen pequeñas cualquier materialconestructuracristalina. Fecha lacerámica,piedrasilexquemadao Termoluminiscencia árboles. Cadaanillocorrespondeaunaño. El estudiodelosanillostroncos Dendrocronología ivo del Potasio40 (K40)engasinerte en uno de loshornos cerámicos de ElRuedo. Restos de madera recogida j emitiendo jo Estudio de lassemillasde lasplantas. Carpología nos hablade lasplantas queexistieron. Como yahemos explicado elpolenconservado Análisis de polen Ambiente : terminados estáasociado alclima yalMedio que laexistencia de plantas yanimales de- a losestudios de lasplantas yanimales, ya existir enunperiodo concreto sepuede acudir Para reconstruir elclima yelpaisajequedebió EN ELPASADO? ¿CÓMO ERAELMEDIO AMBIENTE humedad. y cuando ésteesmásgruesoevidencia más árboles. Cada anillocorresponde aunaño Que estudia losanillosde lostroncos de los Dendrocronología de animales. Se aplica alestudio de losrestos de huesos Zooarqueología procedimiento de la una excavación arqueológica seempleael Para recuperar semillasyrestos vegetales en también de plantas yárboles. Que estudia los restos de madera ynos habla Antracología Huesos deaceitunasrecuperadosenlasexcavacionesElRuedo. Flotación . tando hastaconseguir resultados parecidos. técnicas de fabricación antiguas, experimen- Rama de laArqueología queintenta reproducir Arqueología experimental Etnoarqueología utensilios. Analizando lashuellas de desgaste de los Huellas de uso los metales ylamaestría de losmetalúrgicos. forma de lasdistintas fases de manufactura de microscopio lasestructuras metálicas) nos in- El análisismetalográfico (observando con Arqueometalurgia nuestros antepasadospodemosacudira: Para sabercómofabricabanlasherramientas ¿QUÉ TECNOLOGÍA TENÍAN? hielo suelos del pasadoson: Otras técnicasparaestudiarelMedioAmbiente natural de unlugar. Nos pueden describir elpaisajeyambiente Textos históricos , , antiguas líneas de costa sedimentos marinos Estudio de sedimentos y , columnas de ... Flotación.

Museo Histórico de Almedinilla 65 66 ¿QUÉ PENSABAN YENQUÉCREÍAN? Textos históricos este trozo de cerámica ibérica Obsérvese lahuella dactilar del artesano impresa enlapintura de Estudio delArte, de lamentalidad. quedan expresados aspectosfundamentales Estudio de lasprácticas mortuorias, donde Arqueología funeraria antepasados apartirde: mos acercar alospensamientos de nuestros los propios objetos. No obstante, nos pode- ya quelascreencias trascienden loqueson Quizás seaelaspectomásdifi cosas sobre suscreencias. su entorno natural tambíenpodemos saber Sabiendo cómo seorganizaban ycómo era Etnoarqueología Estudio de laFilosofía Estudio de laSimbología la Religión, ydel cil de estudiar y la Lenguaje Literatura sociología de individuos ysociedades. tener algunos aspectossobre lapsicología y Diego de Astrua, fi pusieron suzarpa sobre elmismo.Un tal que lostrafi « HISTÓRICO YARQUEOLÓGICO LA PROTECCIÓN DELPATRIMONIO Los funciones todasellasdelMuseo. la restauraciónypuestaen con todoslosobjetosymateriales,se procedea Una vezrecuperadoelyacimientoarqueológico, Provincia de Córdoba 11de Enero 1868) de Monumentos Históricos yArtísticos de la usurpación tomase medidas conobjetode poner fi Comisión ofi obteniendo piezas porsucuenta yriesgo.La raver, sepersonóenAlmedinilla excavando y El potencialdelyacimientoeratangrande Textos Históricos » ció al Gobernador Civilpara que pronto cantes deantigüedades (Archivo de laComisiónProvincial ngiendo ser amigo de Ma- de amigo ser ngiendo pueden tambiéncon- valor parala n a tal visita, . científi loga oBIENESDEVALORHISTÓRICOARTÍSTICO, docente, gabinetecientífi archivo, registro,MUSEO,biblioteca,centro un a veinticuatro meses prisión de uno atres añosymulta de doce Artículo 323:« Código Penal, interés seencontrase amenazado...» bienes del Patrimonio Histórico Andaluz cuyo tutelares necesarias para salvaguardar los mo adoptar, encasode urgencia, lasmedidas su término municipal. Lescorresponde asimis- Patrimonio Histórico Andaluz, queradiquen en el valorcultural de losbienes integrantes del mientos Artículo 4.1:«Corresponde a del Patrimonio Histórico Andaluz. Ley 1/1991 ilícita ylaexpoliación protegerá dichosbienescontra bienes comprendidosenél.Laadministración tutelar elaccesodetodoslosciudadanosa ver elenrriquecimientodelmismoyfomentar Patrimonio HistóricoEspañol,asícomopromo- compromete agarantizarlaconservacióndel Artículo 2:«...laAdministracióndelEstadose del Patrimonio Histórico Español Ley 16/1985 nará losatentados contra esePatrimonio.» régimen jurídico ysutitularidad. LaLeysancio- bienes quelointegran, cualquiera queseasu artístico miento del Patrimonio Histórico, cultural y la conservación ypromoverán Artículo 46:«Lospoderes públicos garantizarán Constitución Española, bienes culturales» garantizar laconservación yvaloración de los laboratorios, talleres...), necesarias para y técnicas ( creación de lasinstituciones científicas Artículo 5c:« (París 17/11/1970). para laEducación, laCiencia ylaCultura Organización de lasNaciones Unidas Algunos textos legales YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS». co, cultural, om lamisiónde realzar ydar aconocer de lospueblosde Españayde los museos, Será castigado con lapena de 1995. Fomentar eldesarrollo o el quecausedaños en bibliotecas, archivos, onumental, asícomoen ». 1978. co, instituciónaná- la exportación el enrriqueci- los Ayunta-

La carretera A340asupasoporElRuedo hadestruido 1/3del en tasaciónlegalseleatribuya... objeto tienen del lugarenquehubierasidoencontradoel Artículo 44.3:«Eldescubridoryelpropietario casuales...» inmediatamente cuando setrate de hallazgos miento enelplazomáximo de treinta días, e comunicar a laAdministración sudescubri- Artículo 44.1:«...Eldescubridor deberá del Patrimonio Histórico Español Ley 16/1985 Estado deabandono delavillaromanaElRuedo derecho alamitaddel valorque yacimiento arqueológico. antes de surestauración. . »

Museo Histórico de Almedinilla 67 68 extensión pintoresca de lospanoramas perfumes, lavariedad de lospuntos de vistayla sin embargo encantadora poreldulce de los sido dado admirar.La ascensión queeslarga es rica fl escalan laspendientes abruptasentre lamás bajo lacabellera de losolivos, yrudos senderos rocas enormes cuyoaspectosalvajesesuaviza « El Cerro de laCruzhace2.500años SALA DELACULTURA IBÉRICA Occidental (itálicos ycartagineses). ce entre elNorte yelSurdel Mediterráneo proximidad del Atlántico (celtas),yelenla- intensa conOriente (griegos yfenicios), la la herencia de Tartessos, lacomunicación resultado de lamezcla: desde elsiglo VIalIantes de Cristoyesel La cultura ibérica ocupóelperiodo queva PLURAL, ORIGINAL YEMPRENDEDORA LA CULTURA IBÉRICA: El Cerro de laCruzdomina Almedinilla consus oración de plantas agrestes quenos hallan MEDITERRÁNEA, P. Paris yA.Engels, 1906 ». IBÉRICA Gran contenedor cerámico condecoración típica de Bastetania, CULTURA Zona de excavaciones arqueológicas de ElCerro de laCruz. procedente del Cerro de laCruz. Ministerio de Educación yCiencia. Planos extraídos de: VV.AA., 1998: recursos. tan codiciado porsuriquezaenminerales y conociendo mejor estapartedel Mediterráneo signifi por historiadores ygeógrafos griegos cuyo Iberia eiberos fueron términos acuñados transversales hastaAnticaria(Antequera). Corduba (Córdoba)conIliberris(Granada)ylas territorio ylavíadecomunicaciónqueunía por cartaginesesyromanosparacontrolarel los Turdetanos,siendoaprovechadosdespués origen ibérico,señalasenuna«frontera»con Cordobesa, especiedetorresvigilancia fortifi y laCampiña).Talvezlosllamados«Recintos ( queseencontrabaenelvalledelGuadalquivir muy relacionadoyencontactoconelTurdetano las sierrasBéticasySubbéticasandaluzas)pero fue muyposiblementeelBastetano(queocupó El puebloibéricoqueseasentóenAlmedinilla Huelva hastaelLanguedocfrancés. hechos culturalescomunes,extendiéndosedesde características propiasperoparticipabande Los iberossedividíanendistintospuebloscon cados» tanfrecuentesenlaSubbética cado fuecambiando amedida queseiba Los Iberos. Príncipes de Occidente.

EANOS ATLAN R, OK TIKOS ERIO O G XT RAN R E DE MA

BA IT

settlements). area (containing other smaller overlooking arelatively extensive dans», situated on high hilltops settlements known as«oppi- The Iberians livedinfortified Mediterranean culture. styles, hence itsassociation with ding techniquesand decorative terms of urbandevelopment, buil- considerable Punic infl ment atCerro de laCruz displays farmlands). The Iberian settle- in the Guadalquivir valleyand the with, the Turdetanos (who settled closely related to,and incontact tica Sierras), although they were the Andalusian Betic and Subbe- the Bastetanians (who occupied that settledinAlmedinilla were It isverylikely thatthe Iberians of Languedoc. from Huelva tothe French region populated anarea thatextended they shared common cultures, and with their owncharacteristics, vided into different settlements Although the Iberians were di- and Italic groups). tern Mediterranean (Carthaginian North and the Southof the Wes- (Celts), and the linksbetweenthe the proximity of the Atlantic East (Greeks and Phoenicians), Tartessos, closecontacts withthe a mixture: the inheritance of the Century A.D.It wasthe result of O La Península Ibérica segúnEstrabón, siglo Ia.C. V R

I

A

M

the 4 Iberian cultureprosperedfrom A

V

R

O

V

S

I A th Century B.C. until the 1

BA M TE T A A N

O I R

I N T E R I O R O une in uence N U E S T

R

O st

Museo Histórico de Almedinilla 69 70 Sierra de Albayate. Zona altao«acróplis»del poblado de ElCerro de laCruz. monedas. la de otros pueblosmediterráneos, hacensurgir mercio, lastradiciones míticas ylainfl que enrelación conlaadministración, elco- militarmente elterritorio: mercancías yadministrando ycontrolando y mercados, distribuyéndose desde aquílas sanos, espacios de culto,espacios públicos se concentran viviendas de dirigentes, arte- poblados máspequeños).Enestosenclaves o menos amplio (donde sesituaban otros elevados quecontrolaban unterritorio más poblados fortifi Con losiberos sedesarrolló II antes de Cristo corresponde ensumayor parteconelsiglo el Sur, ycon el cerro ylosllanos queseextienden hacia Fue una ciudad de 8hectáreas Quesada yJuan Murillo. excavaciones Desiderio Vaquerizo, Fernando entre losaños1985-89, Córdoba, Departamento de Arqueología, parcialmente excavado porla El poblado ibérico de ElCerro de laCruz escritura yelintercambio comercial con Los «Castillejos». una fase de ocupación que cados . 1

«oppida» Zona protegida y excavada. son yaciudades dirigiendo las Zona alta«acrópolis»del yacimiento Universidad de la vida en queocupó en cerros uencia uencia fue , Croquis delaplanimetríalasexcavacionesElCerroCruz. Muros. Muros, silosyaljibes. Aljibe de ElCerro de laCruz. Estructuras así lapronunciada pendiente del cerro. partir de grandes muros de piedra, quesalvan dirigido, con (viviendas) y • Elpoblado presenta lugares de para acondicionar elterreno. misma roca que serecorta onivelacontierra • Lasconstrucciones selevantan sobre la defensivos. muros pudieron hacerlasvecesde parapetos Aunque no sehanconstatado murallas estos Poseeun • (Almedinilla). Celada (Alcaudete), LosCastillejosylaHoya Tójar), Ipolcobulcola(Carcabuey), Cerro de la otros poblados ibéricos: Iliturgícola (Fuente controlaba lospasosnaturales, Desde laaltura del cerro estapoblación de adobe. o mampostería yalzado de tapial oladrillos rentes sectores excavados: zócalode piedras del Cerro de la Cruzserepiten enlosdife- Las técnicas constructivas de lasviviendas edifi El aspectogeneralesdegrandensidad • través de escalones. secundarias muro ymuro de aterrazamiento; y con Reconstruccción hipotética del poblado del caciones yaprovechamientodelterreno. calles principales Cerro de laCruz,segúnI.Muñiz. urbanismo complejo, quecomunican lasanteriores a trabajo terrazas escalonadas, (molinos, almacenes...) quesesitúanentre divisando pensado y creadas a hábitat calles

acted asdefensive parapets. rrace wallsmay sometimes have have beendiscovered, these te- Although no large fortifi posed bythe steephillsides. walls. Thissolvedthe problem terraces, consisting inlarge stone urban development onstepped complex, planned and ordered tury B.C., aperiod marked by throughout most of the 2 The settlement wasoccupied they werealreadytowns. control wasexertedoverthearea: were distributedandmilitary and markets,fromwheregoods places ofworship,publicspaces the homesofleadersandartisans, These settlementsweremadeupof land. and optimum useof available highly dense network of buildings ·The overall image isthatof a off these main streets. stepped secondary streets leading wall and the terrace wall;and streets locatedbetweenthe town areas (mills, stores...) withmain dwellings (houses) and work ·The settlement consisted in area suitablefor development. with earthinorder tomake the which wasthen cutand levelled ·The wallswere builtonthe rock, ed walls ed nd Cen-

Museo Histórico de Almedinilla 71 72 « jefe deformamuydirecta. la DEVOTIOquevinculabanalindividuoconel organizados eninstitucio actividades comola una infanteríaquedebiósimultanearotras jefes oreyeslocales,aristocraciamilitar,y un papeldominanteenlaciudadibérica,con Los guerreros,noobstante,debierondetener la familia). matrimoniales, yauncaráctermatrilinial de social importante (aunquevinculado alazos donde lamujer parece habertenido unstatus que sefundamentarían enelparentesco yen o menos desarrollada, conrelaciones sociales nos estáhablando de una «clasemedia» más para gruposde poblaciónnumerosos, loque ajuares funerarios de lasnecrópolis) esposible (que secompruebaatravés del estudio de los el accesoalariquezaenlosperiodos fi tifi desde estructurasprincipescasaotrasmásestra- guerreros, evolucionandoalolargodeltiempo La sociedaddelosiberosestabadominadapor importancia estratégica. con lacosta,debió de procurar alpoblado una BETICA, ycomo zona queconecta elinterior dalquivir, pero desde elcentro de laantigua comercial principal de laAntigüedad: elGua- El Cerro de laCruzestuvoalejado de laruta completan lastécnicasconstructivas. prensados, tierrabatida,odecalyarena, Pavimentos depiedras,fragmentoscerámica muros. de barro yrestos de calenlasparedes de los miento de agua ysótanos, asícomo enlucidos de puertas, ventanas, aljibes para elalmacena- • Igualmente sehaconstatado laexistencia de barroyelementosvegetales. sola pendienteprotegidaconcapassucesivas que seconstruíaunacubiertavegetalde una segundaplantaenlasviviendas,sobrela partir delashuellasposte,laexistencia En algúncasosehapodidodocumentar,a • a losamigos hasta de sufrirla muerte porno hacertraición ...también tienen elhábitode sacrifi cadas y propias de la ciudad. De esta manera manera esta De cadas ypropiasdelaciudad. » agriculturayganadería, nes comolaFIDES y Estrabón siglo Ia.C. 2 cre y carse nales sobre todo enelarmamento, siendo famosas de herramientas para eltrabajo del campoy los iberos sobresalieron porlafabricación Grandes maestros eneltrabajo del hierro, granulado, lafi gran maestría.Destacaronenelempleo del plata, elbronce ylaspiedras preciosas Como orfebres losiberos trabajaron eloro, la excavaciones de ElCerro de laCruz. hispánica, ciervo ynutria encontrados enlas evidencian loshuesos de jabalí, lobo,cabra de lospobladores caza uncomponenteimportanteenladieta en aquelentoncesmuyabundantes,siendola No obstantelasextensionesdebosqueserían de laCruz. la importancia de laganadería enElCerro sos de cabras yovejasquenos hablande arqueológi y aceite.Porotrolado,lasexcavaciones cerámica paraelalmacenajedefrutos,vino la moliendadelgranoylosrecipientesde colas, losmolinosdepiedramanualespara presenta atravésdelasherramientasagrí- La agricultura, de basecerealística, senos actividad artesanal muy rica yvariada. El Cerro de laCruz,quetambiénofrece una des económicasprincipalesdelosmoradores La agriculturaylaganaderíaeranlasactivida- « exvotos yempuñadurasdeespadas. aparece comoesculturasobrelassepulturas, caballos, animalsimbólicoyaristocráticoque Los iberostambiénfueronafamadosjinetesde señal, cuando era necesario por cerros yvericuetos ycaerde rodillas auna ...y teníanenseñados aloscaballossubir cas hanofrecido restos de hue- ligrana ylosdamasquinados. Ayuntamiento de Almedinilla. Córdoba) ibérico del Cerro de laCruz Universidad de Córdoba: 61-97. Anales de Arqueología Cordobesa,5 Cerro de laCruz(Almedinilla-Córdoba)» constructivas enelyacimiento ibérico del 1994: «Unidades de hábitatytécnicas 2 1 Vaquerizo,D.; Quesada,F. yMurillo, J., Vaquerizo Gil,D.,1990: . Ed. Diputaciónde Córdoba y El Cerro de laCruzcomo Estrabón, siglo Ia.C. ».

(Almedinilla- El yacimiento . con (por eseorden). Vaso, Embudo, Cerámica campaniense, Urna de «borde dentado» Cerámicas de ElCerro de laCruz: Arqueológico Nacional de Madrid). de Almedinilla queseencuentra enelMuseo aparece damasquinada enplatalafalcata ta (ambasasociadas aunave:lamisma que diosa quesurge de una fl Hércules, Melkart, Tanit, Astarté, Démeter, una ras verenaban auna serie de divinidades como De suscreencias sabemos que losiberos eibe- formes, olosplatosde borde vuelto. ungüentarios, vasostulipiformes, vasoscalici- ibero-púnicas, ollas, urnas, tapaderas, lucernas, para almacenaje, losdistintos tiposde ánforas destacando losgrandes recipientes decorados personalidad propia ygran perfeccióntécnica, estos momentos, típica de laBastetania, de una de lastipologíasmáscompletaspara En ElCerro de laCruzcerámica presenta colonias fenicias ygriegas. de alfarero» araíz de loscontactos conlas Con losiberos seextiende elusodel «torno empleados porlosiberos. que formaban partede lostelares verticales las pesasde telar(alguna conmarca de fábrica) sirven para dar giro alhuso yasíirhilando; y El Cerro de laCruzmultitud de fusayolasque de elaboracióntejidosnoshaquedadoen ciados entodoelMediterráneo,ydelproceso Sus lanasytejidosfuerontambiénmuyapre- elaborada decoración. realizadas congran perfeccióntécnica y en elMediterráneo susespadas yfalcatas or, yotra queamaman- 3 Detalle del damasquinado enplatade lafalcata de Almedinilla. Pesa de telarde ElCerro de laCruzconmarca de fábrica (¿dos Museo Arqueológio Nacional, Madrid. tamaño: 8x8cm. Universidad de Córdoba: 51-112. O,P,Ñ» Cruz (Almedinilla-Córdoba). Departamentos 1992: «Lacerámica ibérica del Cerro de la 3 Vaquerizo,D.; Quesada,F. yMurillo, J.F., Anales de Arqueología Cordobesa, 3 personasjes abrazándose?). .

Museo Histórico de Almedinilla 73 74 fuentes ymananti santuarios encuevas,generalmentevinculadasa en Torreparedones(CastrodelRío),ytambién Los iberosposeíantemplos,comoeldocumentado de lasespadas. una regeneración),ydecorandolasempuñaduras carácter protectordeldifuntoypropiciatoriosde esfi carneros yanimalesfantásticoscomoelgrifoola esculturasdetoros,leones,lobos,caballos, Las servía defondo,otracubierta derechas yajustadasconcuidado;unagranlosa ban formadasporláminasdepiedracolocadas « y Alfaro)1903(ParísEngels). varon durantelosañosde1866(M (Cerro de LaCruzylosCollados), see El Las necrópolisibéricasde poblados. niños, generalmentebajolasviviendasenlos La inhumaciónsereservabasóloaalgunos sacrifi pudiéndose asociar concombatesrituales y junto alatumba,tambiéncomo ofrenda, yendo ysituando enunagujero «silicernium» donde lavajillaempleada seterminaba destru- con miel) enhonor del difunto «simposia», en con libaciones (seguramente de vino oleche taron lacostumbre de losbanquetesfunerarios Por contacto cultural conotros pueblosadop- vasos...) conofrendas de alimentos. tuvieron envida, asícomo recipientes (platos, lanzas, objetosdomésticos...) personales que frecuentemente alrededor, ajuares (espadas, en urnas de cerámica, situando dentro, omás y, una vezreducido acenizas, seintroducían el difunto era quemado consusvestimentas difunto enpira funeraria «Ustrinum», donde funerario Al morir,losiberoseiberasposeíanun Murcielaguina enPriego). antepasados, como elcasode lacuevade La tenido estesignifi en laSubbética Cordobesa pudieron haber o piedra (muchas de lascuevasexistentes multitud de exvotos: fi Las tumbaserancuadradasylasparedesesta- nge, aparecentambiénsobretumbas(conun cios. consistente enLACREMACIÓN del ales, donde sehanencontrado cado para estosnuestros gurillas de bronce, barro Cerro de laCruz L. MARAVER, 1867 » ritual araver xca- por sucalidad ycantidad. de ajuares como elarmamento, quesobresalió del difunto, yotras vasijas, junto auna serie por una urna cineraria quecontenía lascenizas número de tumbasde incineración formadas En estasexcavaciones seexhumaron ungran Sepultura enagujero del Camino de laCruz-Albacete, semejante a quality and number. such asweapons, striking inboth together withaseries of items deceased, and other containers, that contained the ashes of the consisting incrematory urns number of tombs were unearthed, During excavation work,alarge (Paris and Engels). (Maraver and Alfaro) and 1903 Collados were excavated in1866 Cerro de laCruzand Cerro de los The Iberian burial grounds at las de ElCerro de laCruz. Sepultura encista. Fotografía: J.Blánquez. como sehacomentado antes. sociedad seencontraba muy «estratifi Cruz yde supoblado, podemos deducir quela El Del estudiodelasnecrópolis de lasociedad ibérica envida. nos permiteconocer mejor lascaracterísticas dad yporelloelestudio del mundo funerario muerte), sevaextendiendo alresto de lasocie- ajuares (expresando susprivilegios hastaenla una aristocracia quesehaceenterrar conricos Las expresiones funerarias ibéricas, frutode los siguientes tipos encontró abundante ajuar bélico formado por En lanecrópolis de ElCerro de laCruzse de incineraciones...) fueescasísima. tales yanimales, huesos humanos, morfología localización exacta, recogida de restos vege- ellas susexcavadores (asociación ajuar-tumba, V a.C. Se excavaron 253tumbasfechadas enelsiglo LA DESTRUCCIÓN VIOLENTA 4 , pero lainformación quenos dejaron de 5 : 1 2 Cerro de la cada» 3 4 the area. imposition of Roman powerin by aviolent attackrelated tothe believe thatthe fi the same place, hasledexperts to building workwascarried outin unearthing), and thatno further was buried (withno subsequent The fact thatallthe material Córdoba: 113-136. de Arqueología Cordobesa, 3 armamento ibérico de Almedinilla» Córdoba» procedente delasnecrópolisAlmedinilla- sistematización de lacerámica ibérica de Alicante: 103-132. 6. (basede lanzapara clavarenelsuelo). 5. 4. Arma arrojadiza, punta yastilde hierro. 3. 2. 5 4 the end of the 2 been causedbyaviolent fi discovered thatseemed tohave cavations, anashstratum was During the archaeological ex- 1. LA NECRÓPOLIS DEELCERROLACRUZ. ARMAMENTO ENCONTRADOEN Quesada, F., 1992:«Notas sobre el Vaquerizo, D.,1989:«Ensayo de Puntas de fl Regatones Puntas de lanza. «Soliferra». Falcatas. Espada de hoja curva. Puñales defrontónyantenasatrofi LUCENTUM echa. 5 re was prompted , VII-VIII.Universidad nd Century B.C. . Universidad de 6 Anales re at re adas.

Museo Histórico de Almedinilla 75 76 En unprincipio elcontrol queejerció el a lasromanas. te peninsular pasande lasmanos cartaginesas en elaño206antes de Cristo,elSuryLevan- Después de lavictoria de Roma sobre Cartago afi se debió aunataqueviolento relacionado conel mismo lugar, hahecho pensar queelincendio riores), yelqueno sevolviera aedifi sepultado (sinqueexistieran rebuscas poste- El hecho de haberquedado todo elmaterial monedas...). trado enelmismo (cerámicas campanienses, siglo IIantes de Cristoporelmaterial encon- violento ygeneralizado, fechado afi estrato ceniciento queresponde aunincendio excavaciones arqueológicas sedocumentó un rico de haber sido eldesenlace fi intereses. Frutode estosconfl la Península Ibérica como escenario de sus época: romanos ycartagineses, queutilizaron gos políticos de laspotencias militares de la Los pueblosibéricos fueron objetode losjue- recompensas tanpreciosas... suerte habíaprometido alaspartesenlucha tan experimentados enlasbatallas, nunca la acontecimientos? nunca hubo antes ejércitos alguien permanecer indiferente ante tales romanos poreldominio del mundo ¿podía existencia yporeldominio de África, los « DEL POBLADODEELCERROLACRUZ Los cartagineses debían luchar porsupropia anzamiento del poder de Roma enlazona. tapial adobe ceniza El Cerro de laCruzyaquedurante las nal del poblado ibé- poblado del nal » its parece ictos nales del nales car enel Polibio históricos. y actividadesambientadosenestosperiodos como lasoriginales,dondeserealizantalleres to paralavisita,ysehanreconstruido4viviendas excavadas, sehaacondicionadotodoelyacimien- Autónoma deMadrid,sehanampliadolaszonas firmado entreelEcomuseoylaUniversidad yacimiento arqueológicoatravésdeunconvenio Hoy secontinúainvestigandoesteimportante las siguientespreguntas: lasinvestigacionesparapoderresolver proseguir este espectacularyacimiento arqueológico, y Almedinilla.Todavía sedebe poner «envalor» cho másqueempezarahablarnos del pasado de la de ras Cerro investigaciones, El A pesardelosañostranscurridosdesdelasprime- ciudades deTurdetaniayBastetania. de Cristo,régulosquecontrolabanmás25 vación deCulchasyLuxinioenelaño198antes fueron frecuentescomolodemuestralasuble- No obstantelasrevueltasylevantamientos expropiadas. sieron enexplotación lasricas minas ytierras doblegó asuejército yasusleyessepu- el casode Córdoba). Lapoblaciónibérica se ciudades nuevas através de colonias (como ciudades, llegarapactosconotras, yfundar Imperio Romano secentró ensometer alas viviendas? ¿Cómo esladistribución interna de las poblado? ¿Cómo seconfigura elurbanismo del siglo II,ydónde elpoblado del siglo V? ¿Dónde seencuentra la/asnecrópolis del Estratigrafía del poblado ibérico de ElCerro de laCruz. Cruz no hahe- Segunda Planta. Sala de la Cultura Romana.

5

Sala de la cultura romana: El Ruedo.

A. Sala de la Villa Romana de El Ruedo. B. Sala de Expresión. C. Sala del Sueño. 78 y crear unParque Arqueológico. que trabaja para ampliar lazona protegida a cargo del Museo Histórico de Almedinilla Posteriormente las investigaciones prosiguen de laPenínsula ibérica. excepcional yuna de lasmejores villasromanas LA VILLADEELRUEDOHACE 2.000 AÑOS. logía Semin Universidad deCórdoba, carácter científi Las primerasexcavacionesarqueológicasde todavía ciudad cuya identificación no esposible estableció enlaépocaromana una pequeña sobre laorillaizquierda del torrente, donde se « el nombre de Bergara: nombrado porP. Paris yA.Engels en1903con El yacimiento arqueológico de ElRuedo yafue ...en loscampossituados detrás del pueblo, 1 , quedieron aconocer unyacimiento » co fueronllevadasacaboporla ario de Arqueo- ROMANA CULTURA de Almedinilla:113 pp. logía Cordobesa. Almedinilla Carrillo, J.R.yCarmona, S.,1994: 1 The fi identifi period and which canstillnot be was established inthe Roman the stream, where asmall town the town,onthe leftbankof «...in the fi as 1903: P. ParisandA.Engelsasearly Ruedo wasnamed«Bergara»by The archaeologicaldepositatEl gical Park. area andcreateanArchaeolo- plans toextendtheprotected Museum ofAlmedinilla,which under theauspicesofHistory quent workhasbeencarriedout Archaeology Seminarandsubse- by theUniversityofCordoba excavations werecarriedout Vaquerizo, D.;Quesada, F.; Murillo, J.F.; rst scientifi ed». elds thatlie behind c archaeological . Ayuntamiento Arqueo- Delimitación del yacimeinto arqueológico de ElRuedo enfunción de lasprospecciones realizadas porelMuseo Histórico. de comunicación, aprovechamiento intensivo y cultural desconocido hastaelmomento: vías impulsó undesarrollo tecnológico, económico Roma, unifi los conquistadoresromanos. ibérico asimilólasformasdeviday cultura de y económico,medianteelcualpuebloindígena La romanizaciónfueunfenómenocultural,social riquezas ysuruido admirar laopulenta Roma consushumos, sus fi « Y DELCAMPOALACIUDAD. DE LACIUDAD ALCAMPO, cios cercanos aaltosnubarrones; renuncia a Deja laabundancia ysushastíos, yesosedi- cadora política del Mediterráneo, » Horacio o «domus» quesirvióde residencia de sus cuenta entre susedifi De estemodo, lavillaromana de ElRuedo de laciudad. para eldescanso de lospropietarios que huyen propiedad o«fundus», conzonas residenciales cuarias, especie de cortijos, queexplotan una de ELRUEDO, unidades de explotación agrope- portancia que adquieren las«villae»como la y suministros para laciudad, yde ahílaim- No obstante, elcampofuelafuente de riqueza creadores de LACIVILIZACIÓN ROMANA. «CIVITATES» ydel urbanismo, verdaderos consecuencia del desarrollo de lasciudades literario yartístico, auge del comercio... del sueloagrícolayminero, fl Vista aérea de lavillaromana. caciones conlacasa orecimiento

Museo Histórico de Almedinilla 79 80 importante deElRuedo, quias yalbercas,también ace- El cultivode huertos, apartirdel regadío de decantar aceite, ylagares para elvino. para almacenar elgrano, alberquillas para por ladocumentación de uncampode silos mediterránea: vid, olivoycereales constatado En lavillade ElRuedo secultivaba latriada junto aellas). y próximos avíasde comunicación (pero no aireados, cerca de ríos, conabundante agua explotaciones agrarias enlugares soleados, mela, queaconsejaban laubicación de estas los agrónomos romanos como Varron oColu- y para elloparece seguirlasindicaciones de posiblemente conunlatifundio «latifundia», mica de explotación agropecuaria, enrelación romana de ElRuedo fuelaactividad econó- No obstante, lafunción principal de lavilla interiores, fuentesyjardines). aspectos delaNaturaleza(apartirpatios con ambientesqueporotroladoreproducen acomodada ylujosadeunaciudadromana y reproduceelambientedecualquiercasa vivienda quegiraalrededordeunpatiocentral conservada delasedifi propietarios, la«Parsurbana»,mejor El Ruedo. hallazgos exhumados enelyacimiento de Planimetría esquematizada de todos los caciones deElRuedo, conjuntamente con fue una actividad sculptures. caldarium and alarge setof fi and withreception rooms, a with mosaics and mural paintings houses inRoman cities, adorned typical comfortable and luxurious that recreated the setting of a building withacentral patio the buildings atElRuedo, was urbana», the bestpreserved of residence of the owners; the «Pars house or«domus», the placeof Roman villaof ElRuedo wasthe Among the buildings atthe Centuries). (dated betweenthe 1 such asthe one atElRuedo hence the importance of ‘villae’ wealth and supplyfor the town, The countryside wasthe source of quarters for the owners. («fundus»), aswellresidential estates thatcomprisedfarmland were mixed farming unitsor started inthe ‘villae’;these During Roman times, rural life st and 7 ne ne th

cola, yalasviviendas de esclavos. Dedicada alasdependencias de trabajo agrí- Zona Productiva, «Pars rustica» propietarios. la casao«domus» ciudadana donde vivenlos Es elespacio másrico ylujoso,reproduciendo Zona Residencial, «Pars urbana» diferenciadas: La Villade ELRUEDOposeíados partesbién silvestres yplantas medicinales. obtener madera, recursos cinegéticos, frutos do, debió sermuy abundante yutilizado para El bosquemediterráneo, conuncaráctersagra- (ladrillos ytejas),eltrabajo del metal. de cerámicas ymateriales de construcción Dormitorios o«cubicula»ampliosycubiertosdemosaicospinturas. Campo desilosElRuedo(excavacionesarqueológicas1997). la ganader ía, losalfares 2 para laelaboración

las excavaciones arqueológicas de 1997. Restos de unposiblecamino romano encontrado enElRuedo durante Reconstrucción de lavillade ElRuedo. La villaromana de ElRuedo sesituódentro de laProvincia Ulterior, y después de lareforma administrativa del emperador Augusto (63 a.C.-14 d.C.) enlaProvincia Betica, consucapitalenCorduba, y dentro de éstaenelConventus Astigitanus (concapitalen Córdoba)» la villaromana de ElRuedo (Almedinilla- 2000: «Sobre alfares, silosyalmazaras en Lara Fuillerat, J.M.yCamacho Cruz,C., Ruedo sepuede consultar: Muñiz Jaén I.; Córdoba:233-265. 2 Para elestudio de losalfares de El ANTIQUITAS documentados en1997.. Hornos de cerámica de ElRuedo ,11-12. Priego de Astigis-Écija).

Museo Histórico de Almedinilla 81 82 1. Patio o«peristilo» «Pars urbana»: Zona residencial. LOS ESPACIOS donde secomíarecostado. las vecesde «triclinium» o«Stibadium»:mesa casa. Laplataforma central semicircular hizo Habitación quedebió articular lavida de la 4. Comedor o«triclinium» con él. tres habitacionesqueestánenrelación debió conformarunconjuntoconlasotras vapor deagua.Posiblementeesteespacio por dondecircularíaelairecalienteo el estucopintadoymurodelasparedes, comunica concámarasdeairesituadasentre con suelohuecosostenidoporarcadasyque Habitación con«hipocastum»osalacaliente 3. Bañososalacon«hipocastum» decorados conmosaicosypinturamural. Dormitorios delospropietariosysusfamiliares 2. Habitaciones o«cubicula» columnas. era porticadocontechossostenidospor giran lasdependenciasrestantes.Elpatio Espacio centraldelacasasobreelque

de culto...? murales: 15. Habitación concalefacción ypinturas 14. Zona de trabajo del metal 13. Restosde almazara olagar 12. Alberca principal «Pars rústica»: Zona productiva. 11. Entrada principal 10. Patio de entrada 9. Bodegas 8. Espacios de representación o«exedra» 7. Biblioteca o«tablinium» 6. Cocina a lasaladel comedor. agua quedebió dar unaspectomonumental clinium», formando una cascada artifi Complejo hidráulico situado detrás del «Tri- 5. Fuente o«nimphaeum» ¿Baños, salade recepción, espacio

cial de cial Estratigrafía del nifeo,excavaciones de 1997. constructivas: deba extenderse hasta elVIII)convarias fases Abarca del siglo IaVId.C (aunquetalvez LA OCUPACIÓN DELAVILLA vez de lacasaromana. que resume elcarácterabierto ycerrado ala tránsito, mitadprivado ymitadde recepción, patio de lavivienda unespacio intermedio, de simbología de lacasadel propietario siendo el se expresa todo ellujo,monumentalidad y Así,en laSaladel comedor o«Triclinium» y elestatus y visitantes, en recibiera loshonoresy«obsequia»declientes privados yotrosderecepciónparaqueeldueño La villadeElRuedotieneespaciosestrictamente Y ESPACIOS PRIVADOS ESPACIOS PÚBLICOS y alcanzasumayor esplendor enelsiglo • Enelsiglo IIIseremodela lavivienda en elsiglo II(fase II). I (fase I)surge una remodelación completa • Tras loscomienzos amediados del siglo del propietario. habitaciones que expresan el lujo habitaciones queexpresanellujo Según I.Muñoz yA.Morgal Interpretación de lasalacomedor o«triclinium». la ocupanhastasudefi tal vezasociado aungrupode familias que hornos de pan,tuberías, posiblesbatanes... construyen, sobre mosaicos ypavimentos, VIII, lavillapierde sucarácterlujosoyse • Afi «latifundia». una aldea «VICUS» yauna gran propiedad IV (fase III),talvezasociada lavillayaa nales del siglo Vydurante elsiglo VI- nitivo abandono. nitivo «Triclinium» o«stibadium».

Museo Histórico de Almedinilla 83 84 Pinturas murales de ElRuedo. de «nido de abeja». quema acompás, orlade ojivasyesquemas geométricos, condesarrollos de peltas, es- muchos), queposeenmotivos decorativos han conservado (junto afragmentos de otros Son cuatro losmosaicos completosquese de pavimentos, mosaicos ypinturas de revestimientos de mármol, diferentes tipos dante decoración enparedes ysuelos, apartir cierto «horror alvacío»queoriginó una abun- arquitectónicos decorativos, existiendo un sión yestado de conservación de loselementos La Villade «ElRuedo» essingular enlaprofu- cal aguijarros. barro cocido yelaboraron hormigón añadiendo la bóveda de cañón.Utilizaban elladrillo de mentaron elusode losarcos ydifundieron más abunda enlavillaromana de ElRuedo. tae» consusdistintos colores yformas loque sobre todo eslaimitacióndel mármol «crus- en guirnaldas, eimitando arquitecturas, pero pinturas poseendecoración fl en único dentrodelpanoramaeuropeo. Las 60 mts., loqueconvierte aesteyacimiento soporte original enuna extensión de casi Las pinturas sehanconservado sobre su puentes, magnífi levantaron templos, acueductos, calzadas, Los romanos fueron grandes constructores: TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS cos edifi cos 4 cios públicos, incre-públicos, cios oral y vegetal, y oral 3 . 5 Córdoba: 109-125. Arqueología Cordobesa,1 Ruedo (Almedinilla-Córdoba). tivos pictóricos de lavillaromana de El Cordobesa Almedinilla-Córdoba» constructivas enlavillaromanadeElRuedo tesis doctoral.Carrillo,J.R.,1990:«Técnicas Ruedo J.R.CarrilloDíaz-Pinesrealizósu Córdoba: 223-241. Arqueología Cordobesa., 5 El Ruedo (Almedinilla-Córdoba)». pavimentos musivos enlavillaromana de aportación alconocimiento de los - Moreno González,M.,1994:«Nueva Anales de Arqueología Cordobesa, 2 romana de ElRuedo (Almedinilla-Córdoba)» decoración geométrica yvegetal de lavilla 5 4 3 Hidalgo Prieto, R.,1991:«Mosaicos con Hidalgo, R.,1990:«Esquemas decora- SobrelastécnicasconstructivasdeEl Detalle de losmosaicos de losdormitorios. , 1:81-109. Anales deArqueología . Universidad de . Universidad de Anales de (325-363). Anales de en otra vida. una religión mistérica de redención ycreencia vinculada aloscultosfunerarios quecreó dedicado aldios Attis, divinidad oriental villa romana de ElRuedo como unsantuario Algunos investigadores hanconsiderado la los antepasados. protectores del hogar «LARES»yelcultoa de lafamilia» concultosfamiliares adioses vida cotidiana avivando «elfuego sagrado sagrado yelprofano semezclaban enla en elresto de lascasasromanas, elespacio En lavivienda residencial de ElRuedo, como UN LUGAR PARA PENSAR YCREER EL RUEDO: único encantidad ycalidad de lasmismas. espectaculares yoriginales de esteyacimiento, Ruedo», quesupone uno de losaspectosmás por elconjunto de esculturas halladas en«El Estos aspectossonmostrados magnífi ambiente erudito yculto. que mezcla loprofano conlosagrado enun de ElRuedo dentro de unespacio doméstico el posiblecarácterde santuario de lavilla Pero conmás probabilidad sedebe entender 6 camente camente 7 PENSAMIENTO CREENCIAS del siglo IVD.C. biblioteca de lavillaysefechaaprincipios primavera). Sehalló enlaposiblecocina o Puede simbolizaruna estación(quizásla fragmentos. posterior, dispersandoyocultandolos raron intencionadamenteenunmomento probablemente porestemotivosefractu- que poseíanloshabitantesdelavillay gía grecorromana yaloscultosreligiosos hacen referencia precisamente alamitolo- La mayor partede lasesculturas encontradas redentora de origen oriental. ción, practicaban una religión mistérica y protectora de losmuertos yde suresurrec- vinculaba alcultofunerario como deidad solar queconferíainmortalidad yquese Los adeptos de Attis, especie de divinidad ATTIS GENIECILLO RelievedeElRuedoconpropuestarestitución(representación escena agrícola).MuseoHistóricodeAlmedinilla(A.Martínez)

Murcia. 246pp. ba). Decoración escultórica einterpretación villa romana de ElRuedo (Almedinilla-Córdo- - Vaquerizo, D.yNoguera, J.M.,1997: Noguera Celdrán. estudiadas magnífi Español-Historia 16:21. hispanorromanas 7 6 Lasesculturas de ElRuedo fueron Fernández Galiano D.,1991: . Cuadernos de arte camente porJ.M. Las villas La .

Museo Histórico de Almedinilla 85 86 Geniecillo de ElRuedo. Perseo yA ndromeda. mitad del Siglo IID.C. del patio de lavillaysefechaentorno ala La estatua seencontró enelestanqueyfuente se consagraban aladiosa. practicado enlaantigua Frigia porjóvenes que encubre ysimbolizaelritual de castración Amante de ladiosa madre Cibeles, sumito taciones. en lafuente del patio yenuna de lashabi- cuarto del Siglo Id. C.Sehallófragmentada en varias versiones de Pompeya eneltercer inspirada enuna creación pictórica conocida tema enlaPenínsula Ibérica yparece estar Es laúnica representación escultórica conéste amenazaba. mientras elhéroe pisoteaalmonstruo quela desciende de laroca recogiéndose elvestido que Andrómeda tras serliberada porPerseo corromana, concretamente elmomento en Representa una escena de lamitologíagre- CONJUNTO DEPERSEOYANDROMEDA Attis. denominado «alacera perdida». bronce yresuelta através del procedimiento escultura de 43cmde altura, realizada en todo elmundo estaenigmática yexcepcional podemos mostrar hoy atodos losandaluces ya de lamisma yuna reproducción atamaño real, Museo Histórico de Almedinilla conelbrazo Desde Córdoba, conlaestatua, ydesde el procedencia ysudisfrutecolectivo. que hubiera ocultado, ahora para siempre, su de unparticular, extranjero posiblemente, una pieza, quebiénpudo acabarenmanos de buenaugurio ysuertepudiéndose recuperar En estecasolosIdus de Marzo fueron designos la carretera. un trabajador contratado durante laobra de que estaescultura única fueexpoliada por Realizando lasoportunas pesquisassesupo acoplamiento conlamisma. un díaporcasualidad, viéndose elperfecto bronce quesehizocoincidir conlaestatua, en ElRuedo seencontró unpequeñobrazo de excavaciones arqueológicas llevadas acabo desde lomáshondo del Tiempo, durante las Pero como mensaje traído porantiguos dioses Arqueológico Provincial. tras laadquisición fuedepositada enelMuseo exactamente no recordaba, ypor esemotivo que lapieza procedía del Surde Córdoba, El anticuario encuestiónindicó entonces anticuario malagueño. Junta de Andalucía en1989,comprada aun Dirección General de Bienes Culturales de la villa romana de ElRuedo, fueadquirida porla Esta magnífi EL HERMAFRODITA perdida. mucha informaciónhistórico-arqueológica qué seencontrabajuntoaella,asícomootra Aunque nuncasabremosdóndesesituaba, ca escultura, queperteneció ala 8 Hermafrodita de lavillaromana de ElRuedo. 67: 269-273. dinilla» mafrodita enbronce de lavillade Alme- 8 LozaAzuaga, Mª.L.,1994:«ElHer- Archivo Españolde Arqueología ,

Museo Histórico de Almedinilla 87 88 también elexcitado yarmónico de sugirar. ción... elequilibrio refl la oscuridad ylaclaridad, lacalma ylaexcita- de lavida ylamuerte, lomasculino ylofemenino, expresa lasíntesis entre ladualidad de lascosas: exageración yelconfl relación seguramente con loscultosaldios de la antiguas culturas griega yromana.Danzando en bien de laconcepción del mundo queteníanlas El Hermafrodita de Almedinilla nos hablamuy ante lacontemplación. termina porlevantarelmiembrovirilexcitado y excitandoasíasuotrapartemasculina,que mano derecha,refl un espejo(desaparecido)queportabaenla La esculturadanzante,altiemposemiraen mirada pausadayrelajada. suavizado describegirandoenmovimiento,con hombre ymitadmujer,quesucuerpodesnudo La esculturarepresentaaHermafrodita,mitad trados enlavillaromanadeElRuedo. excepcional demuchoslosobjetosencon- su tipo,sumándosedeestemodoalcarácter por serdelaspocasymejorconservadas elaboración deestaobraarte,quepasa del artistaromanosedejaronsentirenla Toda lasensibilidad,delicadezaydestreza fundiendo lohumano conlodivino. engaños, sueñosyvigilias, confundiendo y la intoxicación ylalocura almezclar veras y música, ladanza ylaslibaciones, provocando al éxtasisytrance colectivoatravés de la el dios del líquido sagrado, elvino, quelleva Dionisos, elde lasmúltiplesapariencias, es enigmático dios. geración conlaque serendía cultoaeste a participar enlaFiesta del vino ylaexa- villa romana de ElRuedo, parece invitarnos pero magnífi coronado conhiedras ycorimbos, estapequeña trenzados, dispuestosenfrente ysienes, y peinado conraya central consendos mechones ligeramente alargada yuna frente fruncida; anuncia una bocaentreabierta, una mirada De aspectojuvenil,consonrisasocarrona que EL DIONISOS DEALMEDINILLA ca escultura, procedente de la ejando supartefemenina icto, Dioniso, laescultura ejado ensurostro, pero que leofrece Zeus. mezclado enpócima, albeberdel brebaje vez másaDionisos através de sucorazón dioses. Semele comienza asíagestar una se loentrega aZeus, elpadre de todos los pero ladiosa Atenea salvasu corazón y devorarle ocultándose bajocaras de yeso, Dionisos (hijode Zeus yPerséfona), deciden de soberbia yviolencia, dioses celososde Los Titanes, enlostiempos primigenios de laTragedia, de lavida ensuma. cilian periódicamente,desencadenantesambos moneda: laarmoníayelconfl las puraslíneas.Sondoscarasdeunamisma Apolo, eldios del eq Dionisos tambiéncontradice yseapoyaen anticipadamente renacimientos. a través de simposia repetidos quecelebran transgresión orgiástica, lamuerte anunciada Dionisos simbolizalacontradicción yla y delavidaenesplendor,Naturaleza. menino, lohumanoybestial,delamuerte Dios deloslímites,lomasculinoyfe- uilibrio, delabelleza, Dionisos de Almedinilla. icto queserecon- en realidad no protegía alhogar de losmalos nas, quedebieron considerar queestafi la memoria humana pormanos, talvezcristia- la escultura de Dionisos quisoserahogada en Sumergida bajolacasaromana de ElRuedo, estatuilla. hace muchos siglos elabandono de esta y desafi antorchas del Tyasos dionisiaco, rebeldes y cree verbajolasluces de neón aquellas Tecno, unosedejalle al ritmo repetitivo ein de esasmodernas Thyiades, contorneándose y descampados losnuevos trances colectivos miento religioso, yobservando endiscotecas algarabía yalcohol semezclan conelsenti- y enPrimavera laSemana Santa, donde a lolargo del año,enInvierno lasNavidades Viendo lasfi y hombres? donde vino ytrance semezclaban condioses ¿Cuánto queda de aquellasFiestas religiosas las gélidasnoches. cantos, bailesyelfl el tiempoenquenació,rememorándolecon al cualselecelebrabasobretodoenInvierno, Esta debióserlanaturalezadelcultoaDionisos, llevamos dentro. abominable de losTitanes... esosquetodos reencarnaciones quehaganexpiar laherencia perversa ydivina, debe sufriruna serie de y alma inmortal, yconnaturaleza alavez El Hombre ensudualidad, concuerpomortal propios Titanes). y pecador (procedente de lascenizasde los celosos ycruentos), yelnegativo, malvado parte de Dionisos ingerida porlosdioses poseemos (aquelquecorresponde conla nos balanceamos entre ellado positivoque de lascenizasde losTitanes fulminados, Desde entonces losseres humanos, nacidos los Titanes porsucomportamiento. tercera yúltima vez,no sinantes fulminar a tado almuslo del dios, de donde nacerá por nueva madre yelhijono nato debe serinjer- majestad, ante ella, provoca Pero alpresentarseelgrandios,entodasu antes, como sino hubiera acaecido estas religiosas quenos suceden amear deantorchasdurante var porlaimaginación sis tente delamúsica , lamuerte de la gura de Tiempo repetido. hojas de hiedra, todo seenreda enespirales tanto como nos pudiera parecer, yque, como decir burlonamente quelascosasno cambian , nos mira consonrisa pícara ynos parece Hoy, rescatada del olvido porlaarqueología habitaciones confuentes yplantas. Jardín del Parnaso celestial, queanhelaban las espiritus, niqueaquellugarera elpretendido or hidden. stage and the fragments scattered intentionally broken atalater This isprobably why they were cults of the villa’sinhabitants. mythology and tothe religious in some waytoGreek-Roman Most of the sculptures refer of itssizeandquality. this sort.Itisalsouniqueinterms unearthed ataruralsettlementof original discoveriestohavebeen is oneofthemostspectacularand The setofsculpturesfromElRuedo Herma de ElRuedo, protectora del hogar: posiblemente eldios Apolo.

Museo Histórico de Almedinilla 89 90 (La muerte). es Hypnos para griegos, ySomnus para latinos, y uno de losCubicula (cabeza). romana correspondientes alTriclinium (cuerpo) entre sí,hallada enlosespacios de lavilla re indirecto», altura de87cm.,ejecutadacon«procedimiento bronce, realizadaala«ceraperdida»conuna El HypnosdeAlmedinillaesunaesculturaen EL DIOS DELSUEÑOHYPNOS Nobe lapersonifi (La noche) alizada porpartes, luego soldadas cación del sueño,hijode yhermano de Tanathos éstos seres humanos através de lossueñosde Hypnos, la noche. la derecha elcuerno izquierda conlaqueprovoca elsueñoyen LLevaba lafl desplazarse. de aspectosereno, conalasenlassienes para sueño a lasalmas hacia lamuerte, como enun Tenía como misión , serelaciona con . Deahísurepresentación como efebo Escultura enbronce del Hypnos de Almedinilla intermediario entre losdioses ylos or de laadormidera enlamano una vezrestaurado ymontado. conducir plácidamente conelqueextiende la muerte (conectado a ambientes funerarios) a Eros), ycon hazlo caerenprofundo letargo le enseñas quéeslaprolongada noche, al quehorror da lamuerte, aliviando alcansado linaje humano, plácido ydulce, que porigual arey yesclavoalcanzas; del día paz delatierra,puertovida, garante delporvenir,alavezciertoyfalso, que mezclasverasyengaños, lánguido hermanodeladuramuerte, vástago aladodelamadreastrea, parcela mejordenuestraexistenciaterrena, domas, descansodelalma, « poseían lasviviendas romanas. ese carácteraltiempo abierto ycerrado que giran alrededor de supropiedad, dentro de familia, esclavos, libertosyclientes que preocupaciones científi familiae» pudo hacerpartícipes de estas En esteambiente doméstico el«pater los sueños. pretación ycuración) alrededor del Sueñoy estudio yexperimentación (quizásde inter- de laescultura pudo existir unambiente de nos enlavillaromana de ElRuedo, alrededor meramente ornamental de laescultura de Hyp- Somos de laopiniónquemásalládel carácter la villaromana conestedios. del siglo I,Ovidio del dios Hypnos quenos describe, elpoeta escultura) Comedor oTriclinium de pinzasysonda de oido; y villa romana de ElRuedo: forceps enforma El instrumentalmédico (asociado aldios Asklepio). Y tú,ohsueño,quelosmales solaz, de lanoche compaña, que parece reproducir lamorada la adivinación , aumentan larelación de cas yreligiosas asu (donde seencontró la , elamor encontrado enla » y la medicina la saladel (asociado SÉNECA this god. between the Roman villaand Ovid, thus strengthening the link house of Hypnos asdescribed by seems tobethe re-creation of the (where the sculpture wasfound) The Dining Roomor«Triclinium» form of pliers and aneartrumpet. consists inapairof forceps inthe at the Roman villaof ElRuedo The medical instrument found dicine (the god Aesculapius). love (Eros), and prophecy and me- related todeath (funeral scenes), medium of Man’s dreams, was the gods and Man through the Hypnos, the intermediary between in the form of aGreek cross. band or«Taenia» withsilverpoints the night. He alsowearsahead- his right ahorn withwhich he cast with which he induced sleep,and in In hislefthand he carries apoppy, the aid of winged temples. a serene ephebus, who fl in adream. Hence hisportrayal as the soultoapeacefuldeath, as (Death). Hismission wastolead (Night) and brother of Thanatos fi for the Romans- wasthe personi- Hypnos for the Greeks -Somnus quently soldered together. separate pieces which were subse- it wasnot castwhole, butrather in technique, and stands 87cmhigh; made using the “lostwax”casting its originality and quality. It was from the rest of the setdue to bronze sculpture thatstands out The Hypnos atAlmedinilla isa cation of Sleep,the sonof Niobe Detalle de Hypnos. ies with ies

Museo Histórico de Almedinilla 91 92 medicina apartirde esasprescripciones y algunos dicen incluso quesedescubrió la en Pérgamo, enAlejandría yenotras partes, pues muchos fueron curados porprescripciones dioses lesprescriben curaciones aloshombres, « SALA DELSUEÑO de 5estadios. noche, cada uno de estosciclos secompone normalmente en4ó5ciclos alolargo de una En losseres humanos elSueñosepresenta Paradójico. el Sueño(sinsueños)/ylossueñoso Existen tres estados cerebrales: LaVigilia/ como desconocida. parcela denuestrasvidas,queestanimportante y sentimientosqueintentanacercarseaesta tonces, hace2.000años,preguntas,refl de Almedinillanossurgehoy,comoseguroen- En tornoalaenigmáticaesculturadelSueño Sobre lasprescripciones esvano investigar silos Los cuatroprimeros Artemidoro Daldiano Oneirocriticon IV, 22 9 estadios exiones exiones » DEL SUEÑO SALA Exvoto enbronce de Hypnos (concuernos yadormideras). 15-45. Córdoba, Ayuntamiento de Almedinilla: Real Academia de Córdoba, Diputaciónde nilla, Arqueología, Historia yHeráldica. Cosano, J.,yCriado, J.(edits):Almedi- un ambiente aristocrático”. EnArandda, J., el nymphaeum yelcultoalas ninfas en en lavillaromana de ElRuedo 2002-2003: I., 2007:“Actividad arqueológica puntual cuestiones consultar tambiénMuñiz, Jaén, del RíoCaicena, I.Almedinilla. Para estas Cuadernos Monográfi sobre elSueñoylosSueños. OIKOS. y losSueños. Jornadas Interdisciplinares 9 Muñiz Jaén, I.,2008(coord.): ElSueño cos del Ecomuseo Colección Levi&White. los sueños. entre losdiosesyhombresa través de siempre dispuestoaserelintermediario que recuerdaalafaseM.O.R.ypor tanto relajados porlainnacción»,enun estado nos reposaenunlechocon«losmiembros en suobraLasMetamorfosis,eldiosHyp- Según nosdescribeelpoetaromanoOvidio, cuando seestáenoscuridad total. recen imágenes parecidas alasquesetienen bien sepermanece enunestado donde apa- sueños, durante lafase de SueñoLento, más por tanto queseestásoñando: quesetienen la Vigilia. No sepuede hablarconpropiedad semejante alaqueexperimentamos durante del Sueñode una noche). 6 minutos yocupanentre todos sóloun20% te oníricas (cada sueñodura aproximadamente es relativo, yconmanifestaciones genuinamen- menos coherentes donde eltiempo yelespacio sueños propiamente dichos, conhistorias máso Es durante elestadio 5cuando seproducen los No setienen siempre sueñosdurante elSueño. Rápido). Sueño Paradójico oM.O.R (Movimiento Ocular del SueñoLento, yelestadio 5conlafase de corresponden conloquesedenomina lafase vilidad, yendefi la relajación muscular quelleva hastalainmo- Rápido de losOjos, una aceleración cardiaca, Paradójico cuando aparece elMovimiento En lofi siológico esenestafase de Sueño nitiva una actividad cerebral Escultura de Hypnos de laVillaAdriana. Museo Nazionale Romano. Sueño y en el sueño onírico. Y todo todo Y Sueño yenelsueñoonírico. en elSueñoqueculminanlaClara Luzdel o VehículodelDiamante,reconocerlas 4fases y através del laenseñanza lla fases del Sueño,hastaelpunto de controlarlos, Consiste ensercon de aprendizaje del morir apartirdel dormir. Yoga oYoga de lossueñosqueesuna suerte de meditación milenaria denominada Prana religión budista actual existe una práctica Es signifi se tratara. de lavida alamuerte como side unsueño en otra de susfunciones, co Tánatos: lamuerte, yasíeldios del Sueño, tradición grecolatina elhermano gemelo de con lamuerte, siendo Hypnos oSomnus enla Otra característica de lossueñosessurelación sacerdotisas hacíanlalaborde traductores. «seriedad» de losoráculosdonde sacerdotes y errónea interpretación, poresosebuscabala se debía alosenvidiosos inmortales oauna provenían de losdioses ysino secumplían rácter interpretativo de lossueños. Lossueños abordar tambiényadesde laAntigüedad elca- Religión, magia yadivinación semezclan para comunicándonos condioses odemonios. ni espacio durante estosperiodos oníricos, los sueños, nos trae ynos llevasintiempo a lomaterial, permanece despierto durante nowski oSpencer: elespíritu,como diferente las tesisde antro-pólogos clásicos como Mali- causa de lacreación de lasreligiones, según el punto de serlaconciencia de losmismos la con elespíritu,lamuerte ylareligión hasta tado, desde losalbores del Hombre, conectados Quizás porelloelsueñoylossueñoshayanes- den lossueñosnoeslacausademismos. su aparición.Perolaúltimacondiciónparaquese única función),enlascondicionesprecisaspara cómo delossueños,susfunciones(quenouna se relacionanlossueños.Lacienciaavanzaenel Yo oConciencia,laMenteyelEspírituconlosque tener, yaquelaciencianollegaráaexplicarel actualidad, yposiblementenuncaselleguea Para estapreguntanosetienerespuestaenla signifi ¿Pero cuáleselporqué de lossueños, cuálsu cado último? cado cativo comprobar quedentro de la sciente de lasdistintas nduce nduce mada Vajrayâna, esto conel las almas

Museo Histórico de Almedinilla 93 94 enfermedad. internas quepodíanindicar odesembocar en malidades era síntoma de anomalías físicas estado físico de lapersona: soñarconanor- el contenido semántico del sueñoindicaba el del siglo Vantes de Cristo,yapostulabaque fi sanadores del tratamiento puramente cientí- en unintento porseparar interpretaciones de analizaron bajo elprisma médico-científi Los sueñosenlaAntigüedad tambiénse fechados enelsiglo IId. C. volúmenes de Artemidoro Daldiano,obraencinco varían segúnlaspersonas: el«Oneirocriticon» los signifi que pueden tener losseres humanos, razonando que sistematiza losdistintos tiposde sueños importancia, yenestecontexto aparece laobra sueños como tema específi II a.C.alsiglo IIId.C., cuando elsueñoylos cultos aIsis, Mithra ySerapis, desde elsiglo Será conlaproliferación del misticismo yde los dimiento dela«incubatio». se aplicabancurasdesueñoatravésdelproce- éste (enlugaresdepaisajeyclimaapropiados) de lamedicinagriego,yenlossantuarios Hypnos estabaasociadoconAsclepio,eldios ción conlamedicina. tenido ysiguenteniendounagranvincula- y esporelloqueelsueñolossueñoshan psíquicas quehanllegadooestánporllegar, modo expre (dormir irregularmenteaintervalos),sondeeste hipersomnio (dormirmucho),oelparasomnio patologías delSueño:insomnio(nodormir), resiente lasaludynossentimosmal.Las Cuando tenemosproblemasdesueñosenos relacionan? motivo porloqueinsomnioyfaltadeorgasmose de abandonarelmi sueño yorgasmocomoformassublimesdemorir, a vecescomoEros(diosgrecorromanodelamor): acert en asociaciónconelamor,orgasmomás El Sueño,lossueñosylamuertetambiénseunen budista, a quesonsemejantes,segúnlaexperiencia morir objetivo de aprender areconocer lasfases del co, yasíelLibro IVdel Pseudo-Hipócrates, adamente, aligualqueHypnossepresenta adamente, cados premonitorios, ycómo estos las delSueño. siones deenfermedadesfísicasy edo aperderelYo¿Esporeste co adquieran gran co Hypnos de Jumilla-Murcia. Museo de Berlín. Santa Tecla. era Hypnos quien curaba sino SanCiro o incluso enépocacristiana aunqueyano de La práctica materias. de sacerdotes o«profesionales» de estas necesitada de una interpretación acargo c. toro). jicas: cortarseundedo, bebersangre de (muchas vecesestasrecetas sonparadó- b. enfermo tras eldespertar. aparece ensueñosyatravés del tactocura al Reservada alrey yalossacerdotes.El dios a. cubatio», siguiendotresfórmulas: el sueñoatravésdelprocedimientodela«in- Los diosessonlosquecuranalenfermodurante Receta simbólica Curación directa opor«incubación» Receta . Eldios comunica lamedicina la «incu . Difícilde entender y batio» se mantuvo . radas, quizásenrelación conuna destrucción terminaran porserintencionadamente fractu- uso religioso queexplica quemuchas de ellas funcionalidad decorativa, nos hablande un na de ElRuedo, lejosde expresar una mera Las esculturas encontradas enlavillaroma- tierra conelcielo. Equilibrio entre ladualidad yconexión de la prehistoria conelsignifi cruces quesonarquetipo utilizado desde la de Hypnos sobre ladiadema de sucabeza, cruces, nieladas enplata,queportalaescultura este respecto debemos recordar lossímbolosde ños ynos hablandel subconsciente colectivo.A las civilizaciones, quesurgen durante lossue- imágenes universalesyprimordiales entodas bolos complicados de descifrar: arquetipos, o corriente mental a largo plazo»quecrea sím- Carl Jung, veíalacausade lossueñosen«una cológica personal de cada individuo. los circuitos responsables de laherencia psi- el fi zados periódicamente, todas lasnoches, con ciertos programas genéticos pueden serrefor- para mantener la individualidad, endonde una especie, unmecanismo de laNaturaleza individualidad psicológica de cada miembro de los sueñosseríanguardianes, sí,pero de la Según lateoríadel neurofi expresar. objetos deamoryconfl sueños volveríamosanuestrosprimeros jados haciaeldesván»,yasíennuestros saca alaluzrecuerdosrechazados,«empu- Es entoncescuandolamenteinconsciente rante lossueñosotambiénconlahypnosis. de unpsiquismoreprimidoqueaparecedu- los guardianesdelSueño,campodebatalla Así, dedeelpsicoanálisislossueñosserían y lossueñosdesdediferentesperspectivas. La medicinaactualhainterpretadoelSueño físicas ypsíquicas. desencadenante, enrelación conenfermedades tornos ypatologíasdel sueño,ysurefl realiza untratamiento médico sobre lostras- Granada) donde seinvestiga, diagnostica yse encuentra enelHospital de Traumatología de hospitales (lamáscercana anosotros se Hoy existen lasUnidades del Sueñoenlos n de restablecer ymantener funcionales cd d equilibrio. de cado siólogo M.Jouvet, ictos difícilesde ejo, o ejo, (British Museum). Posee paralelos formales yestéticos (talvez Cabeza de bronce de Hypnos prpocedente de Civitellad’Arno mil yuno diferentes. en unsololugar, enunsolosueño,sino en verdades, yquelaverdad no seencuentra perspectivas, puntos de vista,diferentes de aquellostiempos queexisten diferentes los dioses enseñaban alhombre yalamujer también semezclan. Como vigilia ysueño, cotidiana estosdos aspectos de larealidad profano conlosagrado, porque enlavida claban, como hastano hacemucho, lo Las casasromanas hace2.000añosmez- privado dedicado aldios del sueño? Ruedo muy posibles, ¿talvezcomo unsantuario muerte ylamedicina, senos presenta para el de Hypnos conlaadivinación ylosoráculos, la La relación queyahemos expresado másarriba Este fueelcasode laescultura de Hypnos. sólo hubieran conservado unusoornamental. dirigida ygeneralizada queno seexplica si técnicos) conelHypnos de Almedinilla.

Museo Histórico de Almedinilla 95 96 PIEZA ÚNICA BRONCE DELHYPNOS DEALMEDINILLA:UNA LA RESTAURACIÓN DELAESCULTURA EN antes de la restauración y montaje. Escultura del Hypnos de Almedinilla 10 RESTAURACIÓN DEL HYPNOS Histórico, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio investigación, intervención ymontaje» de Almedinilla: metodología yproceso de Baglioni,R. yBouzasA.,1999:«ElHypnos 10 Esteepígrafe sehaextraido de- 28:43-63. Gammagrafía de laescultura. excelente estado de conservación. porta lacabezade Hypnos, seencuentra en de platacondecoración damasquinada que El único metal noble, la taenia odiadema carbonatos básicosdecobre. principalmente: oxidocuprosoycúprico capas decorrosiónquesehanformadoson sulfuros, sulfatos,silicatosycloruros.Estas largo tiempoenterrado:óxidos,carbonatos, cuales seformancuandounbroncepermanece rrollado diferentesproductosdecorrosiónlos En lasuperfi inadecuadas, etc. año 1989),medio ambiente, manipulaciones teriores (durante elproceso de excavación del sido externas alamisma: intervenciones an- de agentes de deterioro quegeneralmente han fueron una consecuencia directa de una serie Las alteraciones quepresentaba laescultura atributos queportaba. ha desaparecidoyladerechaperdidolos do, manoderechaycabeza.Laizquierda pie, piernaizquierda,brazoderechoeizquier- encontraron varias que sufrióen un incompleta, debidoalaroturaintencionada bueno. Laesculturasehallabafracturadae de haberestadoenterradadurantesiglos,era El estadodeconservaciónlapieza,apesar Restauración. un adecuado tratamiento de Conservación- maciones importantes para laejecución de Esta serie de estudios nos handado infor- intervención. y estudiodelosmaterialesaemplearenla de salessolubles,estudiosmedioambientales de losproductoscorrosión,determinación examen físico,estudiometalográfi y desuestadoconservación:métodos ción, comodelaspatologíasquepresentaba tanto delatécnicaempleadaparasuejecu- de laescultura,loscualeshanaportadodatos, cos-Analíticos paraelconocimientoexhaustivo llevados acabounaseriedeestudiosCientífi Andaluz delPatrimonioHistórico,fueron del CentrodeIntervenciónInstituto ción-restauración eneltallerdeArqueología Antes deiniciareltratamientoconserva- cie delaesculturasehandesa- momento indeterminado.Se piezas principales:tronco, co, análisis liminares realizados,acondicionando lazona parte delosresultadosestudios pre- Se empleóuna metodología de trabajo que zonas presentan unaltogrado de fragilidad. de estasalteraciones estructurales, yaqueestas sin llegarenningún momento alacorrección y recuperación de lalectura integral de lapieza criterio de intervención eselde conservación a lahora del montaje de laescultura, pero el el correcto ensamblaje de lasdiferentes piezas Estas irregularidades del soporteno favorecerán sufren laspiezassonirreversibles. las unionesoriginalesydeformacionesque Las fracturasnocorrespondenallugarexactode derecha consupie. pierna izquierda coneltorsoyenlapierna los brazos conloshombros, enlauniónde la en elbrazo ysumuñeca derecha, launiónde interior de lapieza. Seaprecian sobre todo las zonas de fractura, hacia elexterior oel deformaciones estructurales importantes en un momento indeterminado haprovocado La agresión antrópica quesufriólapieza en - Proceso de restauración.

Museo Histórico de Almedinilla 97 98 los siguientes: construir losvínculos ylostensores hansido El sistema ylosmateriales elegidos para composición (Pargalvánico). al contactodirectoconmetalesdediferente fenómenos decorrosiónelectroquímicadebida con objetodeevitarinteraccionesposibles la obra,sonloselementosenmaterialsintético, en contactodirectoconlasuperfi sión ylosúnicoselementosquedeberánentrar través demecanismostracciónyexpan- tálicos. Estosdispositivostendránqueoperara obte unión entrelosdistintosfragmentostieneque áreas geométricamenteidóneasdelaobra.La bloqueados porexpansiónenlasoquedades o semirígidos.Loselementosañadidosvienen constituidos porelementossintéticosrígidos tos originalesdelaobramediantesvínculos en obtenerlarigidezinteriordelosfragmen- característicaesencialdelmétodoconsiste La piezas desde laóptica de sureversibilidad. metodo del Hypnos,elI.A.P.H.formulóunapropuesta su presentaciónalpúblicoenelMuseo.Encaso estructural yunaunidaddelecturalaobrapara escultura conobjetoderestituirunacontinuidad cedió alaúltimafasedelproceso,elmontajede Ultimados lostratamientosconservativos,sepro- gieron conuna capade cera microcristalina. estufa. Laspiezas antes del montaje seprote- Después sesecaron lasdiferentes piezas en inmersión enBenzotriazol al3%enalcohol. fase de estabilizacióndel metal serealizó por to de decloruración queduró cinco meses. La Finalizado esteproceso serealizó eltratamien- capas de corrosión. mecánico-manual para laeliminación de las tudios preliminares secomenzó lalimpieza Una vezobtenidos losresultados de loses- del metaldependedeellas. fase esmuyimportanteyaquelaestabilización humedad relativaytemperaturaestables.Esta de trabajoparaconseguirunascondiciones inoxidable. se construyóunmecanismoen acero • Para elsistemamecánicode tirantes nerse mediante elempleodetensoresme-nerse mediante -lógica de ensamblado de lasdiferentes cie cie interna de exhibición consuconservación temporal. 45 %,haciendo compatiblede estaforma su conservación (humedad relativa inferior al necesarias para garantizar suestabilidad y las condiciones microclimáticas constantes aspectos técnicos quepermitenmantener En sudiseñosehatenido enconsideración una vitrina construida expresamente para ella. Arqueológico de Almedinilla enelinterior de La escultura seexpone alpúblico enelMuseo las lagunas. a lareintegración volumétrica ycromática de Una vezensambladas laspiezas seprocedió inoxidable. el reverso de labasecontuercas de acero practicados enlapeana, seroscaron por varillas, introducidas ensendos agujeros sujeción alapeana de travertino. Dichas de lasvarillasroscadas del sistema de se efectuóporlosextremos salientes • Launiónentre labaseyescultura mero de poliuretano de poliéster. utilizado una goma de silicona yunelastó- diferentes fragmentos. Para locual sehan por moldeo de lasuperfi sintéticosemirr material • Para losvínculoselásticosseutilizóun Anclaje de lasdiferentes piezas ymontaje. cie interna de los ígido obtenidos 340 lasdocumentadas. de Almedinilla (200tumbas),siendo entotal Carmona (139tumbas)yelMuseo Histórico La necrópolis hasido estudiada porSilvia neración (sigloIyII),aúnmalconocida. Esta necrópolisdebeserposterioraotradeinci- (siglo IV-VIII). fi nal de lacultura hispano-romana yvisigoda aledaña alaVilla llazgo de una extensa necrópolis de inhumación yacimiento arqueológico de ElRuedo eselha- Uno de loshallazgos mássobresalientes del LA NECRÓPOLIS Tumba concubierta de tejasala«capuchina». 11 quecorresponde conlafase NECRÓPOLIS Jaén. Priego de Córdoba: 111-173. los muertos?» (Almedinilla-Córdoba): ¿Haciendo hablara doantigua yde épocavisigoda de ElRuedo «Nuevos datos sobre lanecrópolis tar- del Museo Histórico. Muñiz Jaén I.,2000: queció poderosamente conlaactuación La visióndel espacio funerario seenri- nilla-Córdoba) visigoda.La necrópolis de ElRuedo (Almedi- en laAndalucía tardoantigua yde época Carmona, S.,1998: versó sobre lanecrópolis de Almedinilla. 11 Latesisdoctoral de Dña.Silvia Carmona Panorámica de lastumbasexhumadas en1997. . Córdoba. 390pp. ANTIQUITAS, Mundo funerario rural Al fondo, alaizquierda, laVilla. Tumba cubierta conpiedras. 11-12. Muñiz

Museo Histórico de Almedinilla 99 100 brazaletes, aretes,sortijas,collares.... Otros objetospersonalesdelindividuosonlos visigoda, comolaBizantina. En estosajuaresseapreciatantolainfl la villaromana. extensa, cercanaalos5.000m Mª José Casas nos describen una densidad concentran sobre todo enelsectorEste me», fechados desde elsiglo ValVIII.Éstosse «fíbulas»; broches de cinturón tipo«lirifor- turón ovaladas yarriñonadas; imperdibles o salida del sol. una orientación NW-SE,dirigidas hacia la el sigloIII-IV. planas oala«capuchina»decronologíaentre Algunas concubiertasdetejas«tegulae» con barro. por otrasmáspequeñasyfrecuentemente número detres,cuatroocinco,calzadas por losasdepiedracalizaytravertino,en cantos rodados yrestos de cerámica ytejas. de exortizar. la unción de lacabeza,quizásconintención mente aceite)seguramente enrelación con Pudieron contener algúnlíquido (posible- del difunto independientemente de suedad. de jarritasquesedisponíanjunto alacabeza tumbas: individuales, dobles ymúltiples. • • • • • • • CARACTERÍSTICAS GENERALES • • Existe una gran densidad de ocupaciónde las Del ritual funerario nos hallegado una serie Está delimitada porunaccesoocamino de Está divididaendistintaszonasfunerarias. Las cubiertasdelasfosasestánformadas Las tumbasestándipuestasenhileras con Elementos de vestimenta: hebillas de cin- Los estudios antropológicos relizados por La necrópolisocupaunasuperfi 2 , alNorte de uencia uencia 12 ce muy cie . porotic hyperostosis. thy, malnutrition, hypoplasia, cribra orbitalia and of frequent illnesses such asarthrosis, enthesopa- tomb, averylarge number of children, and aseries José Casasreported anaverage of 3indiv · The anthropological studies carried outbyMª Centuries. or a«capuchina», which dates from the 3 · Some are covered withfl often with and adorned withmany other small stones and three, four orfi · The coverings of the tombswere formed by and necklaces. · Other personal objectsinclude bracelets, earrings, gothic and Byzantine infl · These setsof household items reveal bothVisi- found mainly inthe East section. 5.000 m · The necropolis occupies avery GENERAL CHARACTERISTICS dating from the 5 buckles; pins or«fi · Items of clothing: ovaland kidney-shaped belt and clothhead coverings. · There are needles from the shroud of the corpses of anexorcism. used toanoint the head and body, perhapsaspart contained some liquid (possiblyoil),probably person, regardless of their age. They might have that were distributed around the head of the dead · Another discoverywasasetof earthenware jars shards and tiles. · It islined byapathmade from pebbles, pottery multiple tombs. · There isalarge network of individual, double and orientation, facing the sunrise. ·The tombsare laid outinrows withaNW-SE Visigoth culture (3 dating from the fi was alarge burial ground onthe edge of the Villa, One of the most striking discoveries atElRuedo 2 - tothe North of the Roman villa. mud. ve limestone and travertine tiles th Priego deCórdoba: (Almedinilla-Córdoba» rromana ydeépocavisigodaElRuedo 2000: «LaToréuticaenlanecrópolistardo- 12 bulas»; lyre-shaped buckle plates, MuñizJaén,I.yBravoCarrasco,A., tothe 7 rd nal stage of Hispanic-Roman and - 8 th Centuries). uences. th Centuries. These were a tls («tegulae») tiles at

189-205 large area-around ANTIQUITAS, iduals per rd - 4 11-12. th

círculo losrestos óseosde unniño. Enterramiento de mujer adolescente. Obsérveseenelinterior del porótica. nales: hipoplasía,cribaorbitalia ehiperostosis artrósicas, enthesopáticas, ycarencias nutricio- de enfermedades frecuentes como son:las individuos infantiles muy alto,yuna serie media de 3individuos portumba,unnºde frecuentes debido aquela«opiniónpública» privada.... aunqueestosextremos eran poco miembros de sufamilia mediante sentencia que puede incluso condenar amuerte alos que dominaba enelseno familiar, esposo ypropietario, liae» ejercíasupodercomoamo,patrón, En todaestaampliafamiliael«paterfami- por lazossociales yeconómicos muy fuertes. comerciantes, artistas....) unidos alafamilia (arrendatarios, aparceros, colonos, libertos, esclavos domésticos; yclientes «amicitia» esclavos liberados «libertos»adoptados; y descendencia de éstos;hijosadoptados; del mismo; loshijoscasados consusesposas incluyendo La familia romana era de basemuy amplia, LA SOCIEDAD ROMANA FAMILIA, PATRÓN YESTADO: elmatrimonio yloshijosehijas era elseñor juez natural «dominus» sector privilegiado Si eras ciudadano libre podíaspertenecer al vertiente política). era muy valorada (también,ysobre todo ensu peculaciones, queejercían el de lariqueza, de losintercambios yde lases- rentistas, Los Patricios eran los familia entre 30). Consejos Localesde lasciudades «Curia» (una los y lasprovincias (una familia entre 10.000);y caballeros puesto por siglo IVsevantransformando enespecie de poblaciones yciudades enteras, yapartirdel decuriones ynotables 1 7 7 y9.Anillosaretes de lanecrópilis de ElRuedo

quegobiernan elEjército, elSenado «possessores» de latierra 4 el emperador, lossenadores y 4 y6.Collares de lanecrópolis de ElRuedo MATERIALES ROMANOS DELMUSEO. : 5. Asa de bronce de unoinokoe LOS PATRICIOS grandes propietarios que controlan los 2 patronato 3. Placade cinturón 5 8 2. Mango de espejo 8. Balanzaromana. 1. Lucerna , base sobre com- 3 6 Museo Histórico de Almedinilla 101 9 102 A losnotables selesexigía condiciones de hacerlo no para escaparalmal, sino para estar en protección de lossoldados de laguarnición, tenece apropietarios queseponen bajo la « jurídico ymilitar. torios de tipoeconómico, administrativo, temporales) concompetencias ensusterri- «señores feudales» (salvando las distancias dos quese y campesinos «pagani»,artesanos yasalaria- colonos yaparceros, pequeñospropietarios entrabas aformar partede Si eras ciudadano, pero no privilegiado, todo de carestía, realizar Los esclavos buscar protección. en clientes «amicitia» de unpatrónpara apoyarse mutuamente.También seconvertían nidad ypara darse sepultura; yotras para relación conlaadvocaciónde alguna divi- y esclavos) profesionales «Collegia» (junto alibertos con de realizar el liares), siendo muy frecuente quealahora fami- propiedades y nombre del herederos o poradopción vinculados alpatrón através de laclientela, tidos» ypasabanalacondición de la familia, muchos eran liberados «manumi- Los esclavosdomésticos llegaran aprosperar. impidió quelasnumerosas revueltas habidas situación entre ellosera muy desigual yeso la posibilidad de tortura enlostribunales. La rior, tratado de forma paternalista ysujetoa El esclavoera considerado como alguien infe- desprotegidos. y y laventa de hombres libres empobrecidos los niñosabandonados (muy abundantes), hijos de esclavoseran tambiénesclavos); guerras enlafrontera, lareproducción (los y llegabanaesasituación através de las hay grandes aldeas, cada una de ellasper- el repartimiento de alimentos los espectáculos:PAN YCIRCO

, lamayor partede lasvecesen se aglutinaban en testamento fueron 1/3de lapoblación (convirtiéndose entonces en obras públicas » formaban partede el paterfamiliae LOSPLEBEYOS: «generosidad» asociaciones LIBANIO Libertos , ysobre enaños jueces. Allíestátodopermitido los campesinossonabogadosylo s particulares sentencias sondictadasbajounaencina....Allí Allí nohaymásprestigioqueeltuyo.las « Allí loshombresvivensegúnlaLeyNatural.

nombre de libres.» antes queseresclavosmanteniendo sóloel vivir libremente conelnombre de esclavos bagaudas yno searrepentían, puespreferían «Se poníanalservicio de losgodos ode los impuestos. la justicia ylosrobos de losrecaudadores de por losterratenientes, lafalta de honradez de cidos ynotables caidos endesgracia, acosados aglutinando aesclavos, campesinos empobre- III llegaron aserfrecuentes eimportantes, llamadas tas sociales No obstante seprodujeron la vida pública. efectivo enuna sociedad tanpreocupada por y exposición pública «convicium» se ejercía através del recho Romano, fi Para mente miserable. minas, encondiciones inhumanas ytriste- trabajado engrandes propiedades oenlas la situación de artistas oeducadores, algo muy distinto de y privada.Otros fueron artesanos, médicos, importantes enlaAdministración Imperial llegaron asermuy ricos yocuparcargos De estamanera algunos esclavosylibertos cimiento yrecuerdo de supersona. en un liberara asusesclavosoadoptara aalgunos jr este jar acto público BAGAÚDICAS entre lascuales cabedestacar las orden público

“losesclavosde cadenas” yel quepretendía elrecono- «control social» queapartirdel siglo temor alaopinión Comedia de Querolus » multitud de revuel- SALVIANO estaba el

, más De- que y eran lasvirtudes grecorromanas para lamujer, Tejedora, casta,piadosa, modesta yreservada, social matrilineal. bárbaros como losíberos, de organización sociedades como laegipcia oentre pueblos mayor pesosocial quelasmujeres tenian en griegos seextrañaban, yrechazaban, el Los historiadores romanos ysobre todo los mismas no podemosmirarsinodentrodenosotras el tratoconlosamigos.Nosotraslasmujeres puede salirylibrarsuespíritudelhastíoen hombre, cuandoestáadisgustoensucasa las mujeressonmásdesgraciadas...Un « PIADOSA, MODESTA YRESERVADA» «TEJEDORA, CASTA, LA MUJER: pública lenciadas: Las mujeres enépocaromana fueron si- EL SILENCIO. de loshijos y tejer, llevando Afrania), únicamente alLanifi cium: hilar las abogadas Mesia Sentinate, Hortensia y fesiones viriles» Las mujeres estaba casada. pater familiae de lafamilia de suesposo,si vez muerto elpadre, poreltio del padre oel familiae ser doméstico, los pobres» (con elcristianismo como mucha libertadyunestatusimportante o huérfanas vírgenes yricas adquirieron diente «suiiuris»,yalgunas mujeres viudas, una vezcasada, sipreviamente era indepen- su esposo,manteniendo suspropios bienes herencia la Con elpasodel tiempo lamujer accedióa romana. valores patriarcales de lasociedad tradicional De todoslosseresquevivenypiensan, TACITA MUDA controladas porlaautoridad del pater » , yrelegadas alespacio privado y yaseaviuda odivorciada, yuna apartadas de lavida política y de supadre ytambiénalade pasando desde elnacimiento a ). no podíanacceder alas«pro- , yencargadas de inculcar los la diosa quelasejemplifi elpesode laeducación (conexcepciones como EURíPIDES (Medea) «patronas de ca: de Adulteriis». familiar, yconeldestierro enla incluso castigada conlamuerte enelámbito la amante oconcubina, pero lamujer fue hombres ymujeres, alhombre selereconocía fi poder público oreligioso, endonde sólose un contrato privado, no escrito,sinningún El matrimonio Aunque el hombre como lamujer. muy frecuente pudiendo acceder aéltanto el jaba ladote ylasucesión. Herma, protectora del hogar: posiblemente ladiosa Venus. adulterio «convenitinmanum» era Retratro infantil de ElRuedo. estabamal vistoentre El divorcio «Lex Iulia fue

Museo Histórico de Almedinilla 103 104 y ético los semejantes yestablecióun normas sociales, preconizaba lasimpatíaentre cismo La fi Estado yelpoder del emperador. y cuando tolerante conlasdistintas confesiones, siempre Roma existiólibertadreligiosa En que esde Dios « PAGANISMO YCRISTIANISMO cristianismo supersticiones, yestofueasíporque el «Mos Maiorum», carente de civismo ylleno de tades religiosas y latradición de losmayores como El cristianismo dones ycontradones con elque autosufi políticas ysociales dioses seestablecencomo lasrelaciones no hayunMásAllá,y como losdioses.Existe lamoral envida pero Dad alCésarloqueesdel César, dad aDios lo losofía quemáséxitotuvofueelEstoi- queoriginalmente pretendía huir de las peligro para elEstado donde seaspira aqueel ciente no supusieran se estableceunintercambio de supusouna » entodas lasfacetas de lavida: fue acusado enunprincipio : . las relaciones conlos el dios eselpatrón

un peligro para el ruptura total de , para lasliber- código moral Hombre sea ysefue primer

CRISTIANISMO PAGANISMO 1 Broche de cinturón liriporme de una tumbade ElRuedo. 3 OBJETOS PROCEDENTESDETUMBAS DE EL RUEDO. 5 4 6. Fragmento de cuchillo. 5. Hebilla de cinturón. 6 2 2. Piedra sílex. 3 y4.Anillos. 1. Aplique. Dios esUno patrón/cliente ypatrimonio/herencia. precio porconceptos como honra/deshonra, de valores ynormas jerárquicas, conundes- en loreligiosoyentresexos propuso unigualitarismoenloeconómico, La vidaypredicacióndeJesúsNazaret Romano ytambiéneneljudaísmo los valores imperantes entodo elImperio de cliente apatrón: súplica ysinintermediarios y ética griega, ylomejor del paganismo: las en múltiplesdirecciones, junto alafi herencia del Antiguo Testamento yladesarrolla sincrético: elCristianismo tiempo, dejapasoauna Pero elmensaje de Jesús de Nazaret, conel el amor hacia uno mismo yhacia elprójimo. ner enpráctica conurgencia elnuevo mensaje: apocalíptica centrada en diencia civil El mensaje de Jesús yseestableceuna del fi ya la solidaridad n del mundo, quehacíapo- la «sencillez de corazón» sólosereconoce aDios incitaba ala religión de carácter , donde serecoge la : de HijoaPadre, no yenla relación conÉlde : una subversión 3 1 creencia . desobe- losofía . consecuencia del infortunio. hay nada: tución diferenciada La iglesiasetransformaasíenunainsti- que regían elImperio. de sulenta celebración ritual, ysobre todo porelhecho una solidaridad basada enunmensaje yuna practicar ypromover lapredicación, proponer pagana aladquirirvocaciónuniversalista, El Cristianismo seextiende desciende-revela-salva- yasciende). corrientes mistéricas ygnósticas (eldios que Imperio, social sino que, aligual quelaideología del y laesclavitud yano sevecomo unproducto bernante yrepresentante del espacio público, hombre célibeseconvierte enelmodelo de go- 4 OBJETOS PROCEDENTESDELANECRÓPLIS DEELRUEDO. 1 y5.Hebillas de cinturón de lastumbasde ElRuedo. la Iglesia veenestacondición la «Extra Ecclesiam nulla salus» adaptación alasnormas sociales 2 2. Broche de placarígida de cinturón. 5. Apliquede cinturón de ElRuedo. donde fuera de ellano

3. Apliquede cinturón. entre lapoblación 5 . El Museo Histórico de Almedinilla 105 106 problema meramente pastoral, sino princi- El paganismo enrraizadas entrelapoblación). a concepcionesastrológicasypaganas muy una vueltaalcristianismo prim Prisciliano, obispo de Ávila)quepretendía sula Ibérica: la quesedesarrolló yextendió porlaPenín- surgen rechazando elcristianismo ofi numerosas se convierta en rador Constantino el Edicto de Milán(313) La evolucióndelCristianismodesenvocaen 5. Fíbula. 4. Fragmento de cuchillo. 3. Anillo. 1, 2y6.Hebillas de cinturón de lastumbasde ElRuedo. gian en Las ideas del primitivocristianismo serefu- realidad hecho de uncuadro del reino de Cristo,de unsueño cualquiera hubiera pensado quesetrataba en losaposentos privados del Emperador.... ellos sintemor, loshombres de Dios penetraron espadas desenvainadas, ypasando pormedio de ejército rodearon laentrada del palacio conlas « ahora porlosricos notables. situando alaIglesia enelPoder Algunos destacamentos de laguardia ydel los monasterios 4 «herejías» el priscilianismo »

religión del Estado Romano, no fuepara laIglesia un abre laspuertaspara que quedesde unprincipio , yenalguna en donde el el donde en (defendida por ycontrolada itivo (unido cial, como 5 EUSEBIO

empe- de las 1 3 orientación de lastumbas. como sonlosbanquetesfunerarios otalvezla conserva unritual pagano muy asentado, sobre losas, cultura material tardía), aúnse sector Estede lamisma: cruces engraffi la muy presente m los campesinos «pagani»,mantiene de A pesarde todo, elcampo«pagus»,donde viven la expulsión. cando eldestierro, losazotes, lascadenas y del obispoyeljuezpara acabarconélapli- palmente político de concilios delaIglesia,quefuerzanposibilidad prácticas paganas de punto de existir aúnenépocasmuy tardías aunque ensu resulta frecuente documentar enotras villae, cristiano enrelación conalguna basílica, como brum (Cabra), setransforma enlugar de culto El Ruedo tardío (apartirdelsigloIV) Hasta hoynopodemossabersienunmomento funciones como diáconos opresbíteros de villae dan máximas concesiones para que Así enelConcilio IXde Toledo (año655),se aparición de loscultoscristianos realizar prácticas religiosas enlasvillae , cerca de lasede episcopalde Ega- yaldeas «vici» puedan 2 extensa necrópolis la tradición pagana yasísepide laactuación nunciadas pordiferentes 6 la villaromana de hemos visto ejercer las los dueños hastael (en el anera anera . tti .