ACTAS de las VIII JORNADAS de ACANTO sobre PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL de

Guriezo, Cantabria españa 30 y 31 de mayo de 2008

ORGANIZA

PATROCINA

CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

COLABORA

Ayuntamiento de

INTERIOR_ACANTO.indd 1 18/5/09 15:32:07 INTERIOR_ACANTO.indd 2 18/5/09 15:32:07 ÍNDICE

Saluda 11

ComuniCaCioneS 13

“La memoria de la Guerra Civil en el Valle de Guriezo” 14

“Diagnóstico Asón”. Juan Carlos Pérez Rivas 16

“II Centenario de la Guerra de la independencia: retazos y vestigios de su paso por las montañas de Santander” 18

“Plagas ecológicas. Un mito moderno con aires de tradición” 31

“Propuesta para la conservación de los yacimientos arqueológicos de Cantabria” 39

“La conservación de los yacimientos arqueológicos de la cuenca del Agüera” 43

“La Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (A.C.A.F)” 49

“El espacio del Patrimonio Cultural” 53

“Asociación, administración y políticas en patrimonio cultural” 59

“Un caso singular de educación para la mujer a finales del XIX y su desarrollo a principios del XX” 66

“Fuentes vivas para la historia del Real Valle de Guriezo” 69

“La enseñanza del patrimonio en la ESO” 75

“Historia de un despropósito: las obras del aparcamiento de la Plaza de las Farolas y los antiguos muelles de Santander” 81

“Un patrimonio olvidado: el caso de los cementerios históricos” 88

“El reto de seducir a los mass media” 95

“Patrimonio Histórico y Planeamiento Urbanístico” 98

ConferenCia 101

ConferenCia de ClauSura 113

anexo fotográfiCo 125

INTERIOR_ACANTO.indd 3 18/5/09 15:32:07 ACTAS de las VIII JORNADAS de ACANTO sobre PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL de CANTABRIA

Guriezo, Cantabria españa 30 y 31 de mayo de 2008

Portada: Puente de La Gándara. Plumilla de Isabel Fuentes

Edita: ACANTO, www. federacionacanto.org Apdo. de Correos 527 – 39080 Santander, Cantabria, España.

Con el Patrocinio de la Consejería de Cultura, Turísmo y Deporte del Gobierno de Cantabria

1ª Edición: mayo 2009

Transcribe: ACANTO Diseña: Consultoria Creativa. Imprime: Gráficas Calima S.A.

@ ACANTO de esta Edición ISBN:978-84-96042-76-6 Dep.Legal: SA – 244-2009

INTERIOR_ACANTO.indd 4 18/5/09 15:32:07 ACTAS de las VIII JORNADAS de ACANTO sobre PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL de CANTABRIA

Guriezo, Cantabria españa 30 y 31 de mayo de 2008

INTERIOR_ACANTO.indd 5 18/5/09 15:32:08 JuNta DIrECtIva DE aCaNtO

PreSidenta Silvia Ayestarán Barrio (ACLimpias 21)

ViCePreSidente Mariano Luís Serna Gancedo (A.C.D.P.S.)

SeCretaria Eva Bolado Castro (ARCA)

teSorera Alicia Tejido Saéz (Aula San Clemente y Santa Ana)

VoCaleS Mercedes López Ruiz (AC )

Francisca Peña Ruiz (ADP Valle de Villaescusa)

Alberto Sáiz Rodríguez (AD )

Santiago Sobrino González (Juan de Espina, )

ex – PreSidenteS José Mª Cubría Mirapeix Pedro García Carmona

PreSidente de Honor José Mª Cubría Mirapeix

SoCio de Honor Virgilio Fernández Acebo

6

INTERIOR_ACANTO.indd 6 18/5/09 15:32:08 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

COmIté LOCaL OrgaNIzaDOr

aSoCiaCión Cultural el garaPayo

Presidencia Felipe Garma Rodríguez (Alcalde de Guriezo)

María Teresa Albo Aguirre (Presidenta de la AC El Garapayo))

Vicepresidenta Almudena Martínez Pinedo

Secretaria Mª Aranzazu Ortega Artieta

Tesorera Elisa Arana Ruiz

Vocales Juan Manuel Sáez Anguio Mª Jesús Narváez Gómez

Comité de SeleCCión

Maite Albo Aguirre (AC El Garapayo)

Silvia Ayestarán Barrio (ACL 21)

José Mª Cubría Mirapeix (AC Liérganes XXI)

7

INTERIOR_ACANTO.indd 7 18/5/09 15:32:08 mIEmBrOS DE aCaNtO

aCaF Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril a.C.D.P.S. Asociación Cántabra para la defensa del Patrimonio Subterráneo auLa SaN CLEmENtE Y SaNta aNa Sobremazas. amIgOS DEL PatrImONIO DE LarEDO aSOCIaCIÓN CÍvICa 21 asociación Cultural SaN vÍtOrES aDEvaL Asociación para la defensa del Patrimonio de Valdeolea arCa Asociación para la defensa de los Recursos Naturales de Cantabria asociación Cultural ÁrgOma attICa Grupo Arqueológico BISaLIa Amigos del Patrimonio de y Cantabria C.a.E.a.P. Colectivo de Ampliación de Estudios sobre Arqueología Prehistórica aCPC Asociación Cultural Pro – aEP Asociación Científico Cultural de Estudios Pasiegos EL garaPaYO Asociación Cultural de Guriezo JuaN DE ESPINa Asociación Cultural de Ampuero LIErgaNES XXI En defensa del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural marINa DE CuDEYO Asociación Cultural asociación de amigos del muSEO DE aLtamIra asociación Pro-muSEO arCHIvO de las Ciencias de la Salud de Cantabria Sociedad Económica de amIgOS DEL PaÍS DE LIéBaNa amIgOS DE asociación para la defensa del PatrImONIO DEL vaLLE DE vILLaESCuSa asociación Cultural vILLaS DEL CaNtÁBrICO

INvItaDOS

Consejería de Cultura Turísmo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Exmo. Ayuntamiento de Guriezo. Federación del Patrimonio de Castilla y León. Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA).

8

INTERIOR_ACANTO.indd 8 18/5/09 15:32:08 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Animados por la buena acogida que en Actas anteriores tuvo la transcripción literal de cuanto en las JAP se expuso, en estas Actas de las VII JAP encontrará también el lector formas coloquiales e incluso licencias de sintaxis, que no son más que el exponente del verismo y sinceridad que las actas pretenden.

Pedimos disculpas, si algún lector discrepa Lícitamente del procedimiento.

9

INTERIOR_ACANTO.indd 9 18/5/09 15:32:08 INTERIOR_ACANTO.indd 10 18/5/09 15:32:08 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

SaLuDa

SilVia ayeStarán Barrio (PreSidenta de aCanto)

Durante dos días de mayo de 2008 compar- Como los pasados años, también tuvimos la timos, de la mano de la Asociación Cultural El oportunidad de que diferentes asociaciones y pro- Garapayo, anfitriona de estas VIII Jornadas de fesionales nos aproximaran a las problemáticas y Patrimonio de Acanto, una experiencia inolvidable vicisitudes del patrimonio de nuestra tierra, como en el conocimiento de la historia y el paisaje del el ferroviario y el arqueológico; el natural y el his- Real Valle de Guriezo; sirvan estas Actas de hu- tórico o el humano y su dimensión y trascendencia milde testimonio. en las políticas educativas y del Ministerio Fiscal. Pero también hubo un acercamiento a la reali- De la mano de las historiadoras Dña. Maria dad del patrimonio fuera de nuestra comunidad Teresa Albo, presidenta de El Garapayo, y la Dra. a través de las contundentes intervenciones de la Carmen Ceballos, pudimos descubrir, tanto en imá- Asociación de Acción Pública para la Defensa del genes como en la posterior visita al Valle, el entor- Patrimonio Aragonés –APUDEPA- y la Federación no cultural, histórico y paisajístico del río Agüera del Patrimonio de Castilla y León, hermanadas con y sus afluentes. Y conocimos del firme compromi- ACANTO en sus propósitos e iniciativas. so de esta Asociación en la divulgación y defensa, con todos los medios que ponen a disposición las En definitiva, me gustaría invitar a los lecto- leyes, de lo principal de la ingente y valiosa rique- res a disfrutar del entusiasmo y retos propuestos za patrimonial de este valle y sus montañas. aquellos dos días y que, de alguna manera, laten en estas páginas.

11

INTERIOR_ACANTO.indd 11 18/5/09 15:32:08 INTERIOR_ACANTO.indd 12 18/5/09 15:32:09 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

COmuNICaCIONES LIBrES

1ª SESIÓN - Viernes 30 de mayo´08 2ª SESIÓN - Sábado 31 de mayo´08

• “La memoria de la Guerra Civil en el Valle de • “Un caso singular de educación para la mujer Guriezo”. a finales del XIX y su desarrollo a principios del Fernando obregón goyarrola. XX”. ADP Valle de Villaescusa. Higinio Cobo. Aula San Clemente y Santa Ana. • “Diagnóstico Asón”. Juan Carlos Pérez ri vas. • “Fuentes vivas para la historia del Real Valle Asociación Naturaleza Siglo XXI. de Guriezo”. Jesús garCía Pérez. • “II Centenario de la Guerra de la AC El Garapayo. independencia: retazos y vestigios de su paso por las montañas de Santander”. • “La enseñanza del patrimonio José María Cubría MiraPeix. en la ESO”. AC Liérganes XXI. José niCasio gutiérrez Fernández y Pedro garCía CarMona. • “Plagas ecológicas. Un mito moderno con Asociación Amigos de Santillana del Mar. aires de tradición”. virgilio Fernández aCebo. • “Historia de un despropósito: las obras del aparcamiento de la Plaza de las Farolas y los • “Propuesta para la conservación de los antiguos muelles de Santander”. yacimientos arqueológicos de Cantabria”. antonio bear Miyar, raFael bolado del eMilio Muñoz Fernández. Castillo y José ángel Hierro gárate. C.A.E.A.P. Grupo Arqueológico ÁTTICA.

• “La conservación de los yacimientos • “Un patrimonio olvidado: el caso de los arqueológicos de la cuenca del Agüera”. cementerios históricos”. Jesús ruiz Cobo. raFael bolado del Castillo y C.A.E.A.P. Joaquín CalleJo góMez. Grupo Arqueológico ÁTTICA. • “La Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (A.C.A.F)”. • “El reto de seducir a los mass media”. Joaquín de andrés. Jav i er gonzález Mellado. A.C.A.F. Periodista y Director de la Revista Local “de Laredu, lin”. • Intervención de la Asociación invitada: “El espacio del Patrimonio Cultural”. • Intervención de Asociación invitada: belén boloqui y Carlos britián. “Patrimonio Histórico y Planeamiento Asociación Acción Pública para la Defensa del Urbanístico”. Patrimonio Aragonés (APUDEPA). Javier ruiz CarvaJal. Federación del Patrimonio de Castilla y León.

• Intervención de Asociación invitada: “Asociación, administración y políticas en patrimonio cultural”. Belén Boloqui. Asociación Acción Pública para la defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA).

13

INTERIOR_ACANTO.indd 13 18/5/09 15:32:09 Comunicaciones Libres

1. “La mEmOrIa DE La hay que rescatar ahora, pues mañana puede ser de- guErra CIvIL EN EL vaLLE masiado tarde. De hecho, más de una vez cuando acudí a algún pueblo para visitar a algún anciano DE gurIEzO” del que tenía referencias de que sabía muchas cosas fernando oBregón goyarrola sobre la guerra, me encontré con la desagradable Asociación para defensa del sorpresa de que había fallecido recientemente o Patrimonio del Valle de Villaescusa bien que ya no estaba en condiciones de hablar con nadie, ni tan siquiera con la familia…

Un año más nuestra ponencia versará sobre el Así es que, desde hace 5 años estoy investi- desarrollo de la Guerra Civil a escala local, en este gando sistemáticamente el desarrollo de la Guerra caso en Guriezo, renunciando desde el principio a Civil en diversas zonas de Cantabria y entrevistan- la originalidad del tema, pero en atención al muni- do a cientos de personas mayores, con el objetivo cipio que nos acoge en estas Jornadas. de recoger por escrito la memoria colectiva de la guerra, pueblo a pueblo. Hasta el momento este Así pues, como en las últimas ocasiones en trabajo se ha plasmado en la publicación de los li- que he participado en las Jornadas de ACANTO, bros dedicados al desarrollo de la contienda en los mi ponencia tiene poco que ver con la asociación valles de Villaescusa, Cayón-Castañeda, , a la que represento, -la Asociación para la defensa Astillero, Liébana-Peñarrubia, Carriedo y los va- del Patrimonio del Valle de Villaescusa- y mucho lles del Asón. Me satisface poder decir en primer con los valles y la comarca que se desarrollan es- lugar que las publicaciones tienen una gran acogi- tas VIII Jornadas de ACANTO, el Real Valle de da y una tirada de mil ejemplares, se agota en unos Guriezo y los de Trucios y Villaverde. Del mismo pocos meses. Por otro lado reseñar también que yo modo en las Jornadas del 2004 en Agüero (Marina temía que pudiera suscitarse algún tipo de polémi- de Cudeyo), inicié la presentación de este trabajo ca o malestar con las publicaciones, cosa que no ha de investigación en el que año tras año voy reco- sucedido por fortuna. giendo la memoria de la guerra civil en diferentes comarcas. Así fue cuando hace 5 años, al hacer El recuerdo que ha quedado en Guriezo de este trabajo de campo entrevistando a las personas aquella guerra, se refiere sobre todo a episodios mayores del Valle de Villaescusa, me di cuenta de trágicos y lamentables, como la desaparición de la urgencia de recoger los testimonios de estas ge- la joven católica Agustina Ruiz Francos o los da- neraciones y recuperar esa parte tan importante de ños producidos en las iglesias durante el periodo nuestra historia, que a nivel local no está escrita y republicano, el fusilamiento de seis guriezanos en solo se encuentra en la memoria de los mayores. El el cementerio de castro tras la entrada de los nacio- paso de los años que fatalmente va conduciendo a nales o la muerte también violenta del emboscado la muerte o al Alzheimer, va destruyendo progre- Manuel Pérez Tejera en agosto de 1941. sivamente estos archivos vivientes, de manera que dentro de unos años no quedará quién sobreviva Pero también quedan recuerdos más positivos para podernos contar lo que pasó. Han trascurrido de la convivencia pacífica con las tropas naciona- ya más de 70 años desde la Guerra Civil, el episo- listas vascas en el verano de 1937, o la entrada sin dio más decisivo de la historia española en el siglo disparar un tiro, de las Brigadas de Navarra a fi- XX, de manera que todos los testigos actuales de nales de agosto de ese año, lo que evitó mayores la misma, son personas de edades muy avanzadas, daños en el valle. cuyos recuerdos es urgente recoger por escrito o en grabaciones si se quiere evitar su pérdida con Menos conocido es el hecho de que en Guriezo la desaparición de sus ancianos depositarios. Estos tuvo lugar un episodio de enorme trascendencia testimonios orales, componen en su conjunto un en la Guerra Civil, como fue la famosa rendición patrimonio histórico de carácter inmaterial y que de los gudaris a las tropas italianas, firmada en El

14

INTERIOR_ACANTO.indd 14 18/5/09 15:32:09 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Pontarrón y materializada en los días siguientes en Laredo y Santoña, donde se entregaron los batallo- nes vascos, por lo que ha pasado a la historia como Pacto de Santoña. Estos apuntes que adelanto en esta comunicación, son resumen de una investiga- ción realizada en el valle, con la consulta de ar- chivos, Registro Civil y bibliografía de referencia, avalada con las entrevistas realizadas a una docena de vecinos mayores y que aún estoy transcribiendo. Si todo va bien, el resultado final y completo se pu- blicará en el año 2009 en un libro dedicado a esta época en y los valles de Guriezo, Trucios y Villaverde.

15

INTERIOR_ACANTO.indd 15 18/5/09 15:32:09 Comunicaciones Libres

2. DIagNÓStICO DEL aSÓN Autónoma del País Vasco. La geología, los suelos y el clima son otros aspectos que se engloban en el Juan CarloS Pérez riVaS estudio físico. Asoc Naturaleza Siglo XXI La diversidad biológica se plantea desde el aná- La Asociación Naturaleza Siglo XXI de Ampuero lisis de los ecosistemas, dando prioridad a los que presenta en sus Jornadas del Día Mundial del Agua de presentan masas de agua superficiales, ríos, el es- 2008 el “Diagnóstico del Asón”, un trabajo divulgati- tuario y la zona costera. Los bosques, matorrales, vo dirigido especialmente a los habitantes de la cuenca praderías y roquedos, así como las galerías calizas del Asón. La propia Asociación promueve el proyecto que albergan las aguas subterráneas, son los eco- financiado gracias al Programa de Desarrollo Rural sistemas en los que se recoge el agua que alimenta PRODERCAN 2001-2008. los humedales, y estos a su vez funcionan como zonas de conexión entre los anteriores. El trabajo se plasma en un cuadernillo con for- mato A3 de sesenta y tres páginas. Se distribuye Desde la perspectiva socioeconómica la pobla- ampliamente por toda la cuenca, dejando ejem- ción aumenta en los principales núcleos urbanos y plares en bibliotecas y centros de documentación, municipios limítrofes de la zona costera, a la vez centros educativos, asociaciones, etc. durante la que los pueblos del interior se despueblan y enveje- primavera de 2008. cen progresivamente. Santoña, y Laredo tienen las densidades de población más altas, supe- “Diagnóstico del Asón” intenta acercar a la po- rando los 500 habitantes por kilómetro cuadrado, blación la situación, no solo del río Asón, sino de mientras Soba tiene menos de 10 hab/Km2. Los las masas de agua interconectadas de toda la cuen- sectores de ocupación mayoritarios cambian pare- ca: las fluviales, las subterráneas, las de las maris- jos a los datos de densidad, así en los municipios mas y las costeras. El objetivo fundamental es dar más rurales domina aún el primario mientras en la a conocer los estudios realizados, de una manera costa los servicios, la industria y la construcción general y accesible. aportan mayor porcentaje de población activa.

Para este trabajo se toman como base la amplia Las zonas a proteger que establece la DMA documentación que las autoridades con compe- son las zonas de captación para abastecimiento de tencias en materias de agua están elaborando para poblaciones de más de 50 habitantes o de más de aplicar la directiva 2000/60/CE, conocida como 10 m3/día, tanto de aguas superficiales como sub- Directiva Marco del Agua (DMA). terráneas, las zonas soporte para la vida piscícola y zonas de protección de hábitat o especies rela- La Directiva Marco del Agua (DMA) plantea la cionadas con el medio hídrico, en especial áreas importancia de la opinión pública en la gestión de declaradas como Lugares de Interés Comunitario los recursos hídricos y defiende el consenso entre (LIC) y zonas de especial protección para las aves población y administración canalizado mediante (ZEPA) que forman parte de la red europea de es- procesos de participación en los que la informa- pacios protegidos Natura 2000. ción y la consulta de los documentos de gestión de- ben estar al alcance de todos los ciudadanos. Esta En el marco administrativo se señalan las nor- situación legal aplicada a la cuenca de Asón sirve mativas de aplicación para la gestión de las masas de introducción al diagnóstico. de agua y ecosistemas asociados. Las diferentes administraciones y las competencias que cada una El primer bloque de contenidos presenta la posee se tratan también en este apartado. cuenca analizando su marco físico: relieve, masas de agua y la división territorial, aproximadamente El siguiente bloque recoge cuales son las prin- un cuarto del territorio pertenece a la Comunidad cipales presiones e impactos que afectan a los

16

INTERIOR_ACANTO.indd 16 18/5/09 15:32:09 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

ecosistemas acuáticos. Estos impactos se evalúan Hay varias presas-azudes de más de dos metros de para saber si son significativos, es decir, si pueden altura en los diferentes tramos fluviales, diques en poner en riesgo el obligado cumplimiento de los ob- la marisma y el espigón de Laredo que modifican jetivos medioambientales que establece la DMA. de forma significativa el discurrir normal de las aguas. En cuanto a la morfología la escollera de Las captaciones de agua para consumo pro- Ampuero, los dragados de acceso a los puertos y el vienen fundamentalmente del caudal del río, fluc- paseo de Laredo, por su influencia sobre las dunas, tuante durante todo el año. Durante el verano, el se consideran alteraciones importantes. aumento de la población y el descenso del recurso hídrico suelen provocar restricciones en el sumi- Para conocer si existe impacto sobre las aguas nistro y dificultades para mantener, en el río, un se estudia su estado ecológico. La calidad del agua, caudal aceptable para que el río cumpla sus funcio- la fauna, la flora y la hidromorfología son los pa- nes ecológicas. Las extracciones superiores al 40% rámetros que se analizan. Únicamente la zona cos- del caudal total del río se consideran presiones im- tera y el río Gándara alcanzan el valor de bueno, portantes, en el Asón hay cuatro captaciones con quedando el resto de tramos fluviales y el estuario estas características. con un estado ecológico moderado. Es reseñable la moderada calidad del agua en las cabeceras flu- Un vertido puede suponer una presión impor- viales, probablemente debido al aporte difuso de tante si la población que lo provoca es de 2.000 ha- residuos ganaderos. bitantes equivalentes o más. Vertidos industriales significativos se consideran a aquellos que están La DMA establece, a grandes rasgos, que hay en el registro estatal de vertidos contaminantes impacto comprobado cuando hay componentes (EPER). Son veinte los vertidos de este tipo que químicos peligrosos en el agua y cuando se in- reciben las masas de agua en la cuenca. El estuario cumplen las normativas ambientales europeas. soporta catorce, cinco el río y uno la costa. Los pla- El impacto es probable si el estado ecológico de nes de saneamiento prevén cambiar esta situación la masa de agua no alcanza el valor de “bueno”. siendo el Saneamiento de las Marismas de Santoña Actualmente, por tanto, todas las masas de agua la principal obra. sufren impacto.

Las actividades agrarias, los vertederos o las El obligado cumplimiento de los objetivos zonas portuarias aportan contaminantes a las medioambientales de la DMA para el año 2015, se aguas de forma difusa por toda la cuenca, son los consigue alcanzando el impacto nulo en las masas vertidos deslocalizados y afectan a todas las masas de agua. En el futuro, gracias a los esfuerzos de sa- de agua, incluyendo a los acuíferos. neamiento de las aguas del estuario y costeras, se estima una mejora sustancial, aún así se mantiene Las inundaciones son procesos naturales y pe- un impacto probable. Para la masa fluvial se man- riódicos en la cuenca del Asón. Los principales tiene el impacto comprobado por lo que el riesgo puntos negros se localizan en los núcleos de po- de incumplimiento es seguro. blación que han crecido en la desembocadura de los afluentes al curso principal: Ramales, Gibaja, Ampuero y Limpias. Las urbanizaciones en las lla- nuras de inundación de estos puntos de confluen- cia provocan inundaciones de viviendas y riesgo de pérdidas humanas.

Las alteraciones estructurales que afectan a la dinámica del agua o a la morfología de riberas y fondos pueden considerarse presiones importantes.

17

INTERIOR_ACANTO.indd 17 18/5/09 15:32:09 Comunicaciones Libres

3. II CENtENarIO DE en Córcega, participando en las luchas políticas de La guErra DE La la isla, sin ocultar su simpatía y afinidad por los idearios jacobinos. Al entrar en confrontación con INDEPENDENCIa: Retazos y el jefe corso Paoli, decide poner mar por medio y vestigios de su paso por las pasa con su familia a Provenza, encargándosele montañas de Santander al poco tiempo la reconquista de Tolón. En 1794, –con 25 años– es ya General de Brigada y en la eta- JoSé mª CuBría miraPeix pa precedente a la Guerra de Independencia y ya li- Asoc. Cultural LIERGANES XXI quidada la revolución, se autoproclama Emperador en 1804 con las bendiciones y consagración forza- da por las circunstancias, que oficia Pío VII en la aNtECEDENtES catedral de Notre Dame de Paris, en evitación de Aunque estos datos iniciales no tengan relación los males mayores que acarrearía su negativa. En directa con los hechos que vamos a tratar, me parece un gesto amortiguador de las críticas que Pío VII oportuno mencionar la lejana interrelación existen- iba a desencadenar entre los países y comunidad te entre lo acontecido en Francia a finales del siglo católica, no fue el Papa el que ciñó la corona impe- XVIII y la tragedia española de comienzos del XIX. rial, sino el propio Napoleón que se autocoronó y coronó después a una Josefina arrodillada. Este es Estableceremos el punto de partida, en la figu- el hombre que transforma el régimen postrrevolu- ra de Luís XVI, víctima egregia de la revolución cionario regicida en el que había medrado, en una francesa, guillotinado el 21 de enero de 1793. Era verdadera monarquía imperial. Luís XVI hijo de Luís, Delfín de Francia y de su primera esposa María Teresa de España, hermana En España, casi de forma paralela, bajo el man- de Carlos III y por tanto primo carnal de Carlos to de Carlos IV y las sábanas de la reina María IV, personaje que ya juega un papel relevante en Luisa, también asciende meteoricamente otra pieza el inicio de esta historia. Carlos IV, rey de España fundamental en el origen de la contienda: Manuel desde 1788 hasta su abdicación en 1808, intercedió Godoy. Extremeño de Badajoz, Duque de Alcudia, activamente, con embajadas diplomáticas e incluso Príncipe de la Paz, primer “generalísimo” de la his- con sobornos, intentando salvar a su primo de la toria de España y decisivo para los destinos de la guillotina. nación, por su ambición y dominio de las volunta- des reales. El 13 de enero de 1807, Godoy es nom- Mientras tanto, Napoleón Bonaparte (1769- brado por Carlos IV, Almirante General de España 1833), personaje clave de esta época en Europa, ya y de las Indias y ese mismo año, el 27 de octubre es había iniciado su meteórica carrera militar alcan- firmado el tratado de Fontainebleau. En virtud de zando a los 16 años el grado de 2º Teniente. En 1793, esta alianza con Francia, Godoy se ve obligado a ya con el grado de Teniente Coronel, se encuentra acceder a las presiones de Napoleón, no solo con la

18

INTERIOR_ACANTO.indd 18 18/5/09 15:32:09 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

autorización del paso de las tropas francesas, sino refieren Paulino Laguillo y Federico Crespo, auto- con la coalición militar con las mismas, para inva- res de una muy documentada biografía de Cevallos dir Portugal, amiga de los ingleses. (Santander 2007). En el decreto de”amnistía plena a todos los españoles que depusieran las armas y A partir de estos hechos, se hace más notoria renunciasen a la alianza con Inglaterra”, dictado y asfixiante la presencia de las tropas francesas por Napoleón el 10 de diciembre de 1808, quedaban en nuestra Patria. Ya a principios de 1808 y con expresamente excluidos 8 nobles, duques y mar- el pretexto de una mayor seguridad para las pro- queses y nuestros dos paisanos D. Pedro Cevallos pias fuerzas armadas, Napoleón, sigue enviando y el Obispo Menéndez de Luarca, que “si fuesen soldados, en una ocupación encubierta, al mando aprehendidos, se les confiscarían todos sus bienes de los Generales Dupont, Moncey y Murat, Gran y serían pasados por las armas”. Duque de Berg, bajo cuyo liderazgo iban a tener lugar los trágicos acontecimientos de la Guerra El caldo de cultivo era el adecuado para el es- de la Independencia. Se cumple en el presen- tallido, la todavía viva humillación de Trafalgar, el te 2008 el segundo centenario de estos hechos y cada vez mayor descontento provocador de la caí- parece oportuno recordarlos en estas Jornadas de da de Godoy, 65.000 soldados franceses ocupando ACANTO, con especial atención a lo sucedido en España y el detonante de la reacción popular para nuestro territorio, todavía entonces denominado impedir que los infantes Antonio y Francisco fue- montañas bajas de Burgos, Montañas al mar o más ran también trasladados a Bayona, hizo saltar el propiamente Montañas de Santander, ya que no es día de cólera en Madrid, el 2 de mayo, seguido de hasta el 30 de noviembre de 1833, cuando se crea la represión y los fusilamientos en la montaña del la Provincia de Santander a instancias de Javier Príncipe Pío. Estas acciones madrileñas ya tienen de Burgos, Secretario del Despacho de Fomento connotaciones relacionadas con nuestros paisa- General del Reino. nos: la heroica defensa del Parque de Artillería de Monteleón está protagonizada por el capitán Pedro Pasando un poco por alto detalles relacionados Velarde, nuestro insigne vecino de Murieras, que con el Motín de Aranjuez en la noche del 17 de mar- junto al también capitán y sevillano Luis Daoiz y al zo de 1808, que culmina con la detención de Godoy, casi siempre olvidado ceutí teniente Jacinto Ruiz, seguida de la abdicación de Carlos IV en su hijo protagonizaron hasta su muerte heroica, la defen- Fernando VII, merece la pena resaltar su entrada sa del Parque frente al general Lagrange. Por otro con Murat en Madrid el mismo 24 de marzo. Aún lado modernas investigaciones parecen identificar no ha trascurrido un mes, el 20 de abril, cuando con al valiente personaje de camisa blanca y brazos en la disculpa de su protección, Fernando VII es lle- alto, retratado por Goya en los fusilamientos del 3 vado a Bayona y ese mismo día el General Savary, de mayo, como Martín de Ruzcabado, un cantero ayudante de campo de Bonaparte y encargado de la o picapedrero de nuestra tierra, afirmación que no operación de expatriación del rey, le hace saber que hemos podido constatar. Consumados estos he- Napoleón había decidido liquidar el trono español chos, a partir de ese momento el alzamiento contra de los Borbones. Allí permanece el rey secuestra- la francesada se extiende como reguero de pólvora. do, pese a los esfuerzos y valientes gestiones de D. Las montañas de Santander aunque contaban ya Pedro Cevallos Guerra, que fué capaz de enfrentar- con el tortuoso Camino Real de , perma- se a Napoleón en esta encomienda. Cevallos era na- necían con su proverbial aislamiento, por lo que las tural de y Ministro de Estado noticias y el alzamiento ciudadano se convierten en con Carlos IV y Fernando VII. Publicó en Madrid hechos tardíos en esta no muy bien conocida histo- un libro sobre las “maquinaciones que han prepa- ria local. rado la usurpación de la corona de España” y de- EL aLzamIENtO EN SaNtaNDEr nunció ante el mundo entero “la perversidad que el Emperador, había usado para conseguirlo, así No existe, o al menos yo, no conozco un como para extinguir la religión católica”, tal como tratado monográfico, metódico y amplio, que

19

INTERIOR_ACANTO.indd 19 18/5/09 15:32:10 Comunicaciones Libres

recoja la historia de lo que significó la Guerra Ante este panorama y en prevención del proba- de la Independencia en el territorio de la actual ble avance francés, en Santander se constituyó el Cantabria. No es difícil sin embargo encontrar re- 17 de mayo de 1808, una “Junta de Defensa” y se le ferencias puntuales, con frecuencia no muy deta- pide al obispo Rafael Menéndez de Luarca que ocu- lladas, en obras que recogen con mayor amplitud pe la regencia de dicha Junta a lo cual responde con y generalización, la evolución de nuestra Guerra muchos remilgos, pero acepta al fin, desde el 27 de de Independencia en sus seis años de duración. mayo, otorgándose enseguida el título de Regente También es posible acceder a documentos, historias Soberano de la Junta de Defensa y arrogándose localistas, crónicas, efemérides o trabajos de auto- el título de “Alteza”. Su biografía, publicada por res que han profundizado en episodios segmenta- Ramón Maruri en 1984, es el libro adecuado para rios o en biografiaías de algunos actores del drama. aquellos que deseen ahondar en su perfil pastoral, Y todo ello puede explicarse por el hecho de que político y guerrero, quedándose quizá el lector con se le ha venido dando mucha menor importancia, ganas de un análisis psicológico de tan histriónico que la que en realidad tuvo a la incidencia de esta prelado. No es casual la fecha de aceptación desde guerra en Cantabria y viceversa. Tengo entendido el 27 de mayo y está en relación con lo acontecido que está en marcha y muy avanzada, una notable la víspera. obra que rellenará esta laguna. Tiene el aliciente y garantía de estar dirigida y coordinada por Rafael Mencionamos antes una cierta tranquilidad en Palacio, director de la Casa de Cultura de Santoña la población de Santander, cuando ya media España y especialista en fortificaciones y estructuras mili- era un hervidero, más he aquí que esta paz fue tur- tares de la época y de ser sus autores, historiadores bada por lo que constituye una escatológica anécdo- profesionales, locales y nacionales. Nosotros entre- ta, sucedida el 26 de mayo de 1808, poco conocida, tanto, desde la modesta posición de cirujano aficio- pero real y perfectamente documentada. El prota- nado a la historia, hemos intentado recopilara datos gonista es un niño que haciendo sus necesidades en y relatos que puedan servir desde estas Jornadas de plena calle, desencadenó los hechos conducentes ACANTO, a refrescar memorias y a rendir home- al alzamiento santanderino contra el francés inva- naje a la gesta en su segundo centenario. sor. Se ha dicho más de una vez que la Guerra de Independencia, no fue una guerra entre dos estados, No es muy sabido, que cuando ya en casi toda ni tampoco una guerra civil. Fue tal como señala España, se alzaban espadas y se esgrimían hoces Comellas en su Historia de España, la guerra de un y navajas contra los gabachos, en la tranquila, pueblo, el español, contra un ejército, el francés y burguesa y comercial puebla santanderina, con- así como la chispa del 2 de mayo en Madrid saltó tinuaba la normal actividad y se respiraba una desde el pueblo llano, del mismo modo se produjo cierta tranquilidad, aunque sin perder de vista que nuestro 26 de mayo, aunque con tres semanas de el Mariscal Bessieres, Comandante en Jefe del retraso y menos gloria. Ciñéndonos a los hechos y Cuerpo de Ejército de los Pirineos Occidentales, tal como está relatado en la historia, se desencadenó por orden de Murat y siguiendo la estrategia del la insurrección en Santander por un hecho tan livia- propio Napoleón, había establecido su cuartel de no como “una simple riña entre un francés allí ave- mando en Valladolid, para desde allí, realizar sin cindado y el padre de un niño a quién aquel había riesgo y bajo la responsabilidad del General Merle, reprendido”. Así lo cuenta a finales del siglo XIX, el paulatino control de la estratégica comunicación Modesto de la Fuente en su “Historia General de de la Corte, con Burgos y los abrigados puertos del España”. Una ampliación más detallada del inciden- Cantábrico, entre los que Santander y Santoña eran te detonador, la incluye José Antonio del Río en su de los más importantes para futuras operaciones “Efemérides de la Provincia de Santander”, descri- bélicas de defensa y abastecimiento desde su pri- biendo cómo “hallándose en la calle del Arcillero, vilegiada situación en el centro del litoral cantá- un niño en actitud de hacer sus necesidades en el brico, pero próximos a los puertos napoleónicos de momento en que pasaba por allí un francés ape- Burdeos y Bayona. llidado Carreiron, este le increpó: ¡Anda cochino,

20

INTERIOR_ACANTO.indd 20 18/5/09 15:32:10 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

que pronto vendrán los que os enseñarán a ser lim- Rodríguez Fernández y publicado en 1976 por el pios! Y al expresarse así, le dio un ligero empellón. Centro de Estudios Montañeses. También Ramón Hacer esto el francés, salir el padre del muchacho y Maruri en su biografía de Menéndez de Luarca pegarle una bofetada, acudir hombres, chicos y mu- (1984), hace referencia a este proceso ocurrido en jeres, denostando a Carreiron e injuriándole, albo- los primeros años de estancia de Carreiron en la rotarse el vecindario y empezar a gritar por todos ciudad. Era entonces soltero y vivía en una calle los ámbitos, ¡Viva Fernando VII! ¡Muera Napoleón! del Muelle, asistido por una criada joven. Durante ¡Muera Bessieres y mueran los franceses! Tocar el proceso, Carreiron se fugó a Francia, regresando generala los tambores y a rebato las campanas de años después con las aguas ya más calmadas. En la todas las iglesias, fue cosa de un instante”. Era 26 fecha de su incidente con el niño, Pablo Carreiron de mayo y día de la Ascensión, circunstancia esta era un honorable ciudadano que vivía en una de las que ha servido para fijar con exactitud la fecha y casas de la acera oeste de la Plaza Vieja, en compa- aunque los ánimos estaban tan encendidos como lo ñía de su esposa Dña. Juana Fririri y de sus hijos estuvieron en Madrid, no se paso a ningún francés Adriano y Juana. Del niño cagón, nunca se supo, a cuchillo, ya que la guarnición de la Provincial de pero bien se merecería un repique de campanas to- Laredo, acuartelada en el Castillo de San Felipe, lo dos los 26 de mayo. impidió, pero el alzamiento era imparable y lo que sigue más conocido. En cuanto a Pablo Carreiron, Es conveniente hacer notar que no eran escasos que así se llamaba, era un francés que junto con su los franceses, en general comerciantes, avecinda- hermano Luis, se empadronó en Santander a finales dos en Santander y al margen de consideraciones del siglo XVIII y ya en 1791, dos años antes de que políticas, eran respetados y considerados por to- rodara la cabeza de Luís XVI, fue investigado en dos. El propio obispo Rafael, dio acogida a doce Santander en un curioso proceso por posesión de li- sacerdotes franceses exiliados de la flamante re- bros y panfletos franceses revolucionarios. El expe- pública vecina y mercantes franceses llegados de diente original se conserva en el Archivo Municipal América en esas fechas, ignorantes de la contien- de Santander en donde fue descubierto por Agustín da, lejos de ser apresados en el puerto, disfrutaron

P rotagonistas PoLÍtiCos

Duque de Alcudia, Príncipe de la Paz. GODOY, Dueño de la voluntad real. Carlos IV, le nombró Almirante Gral. de España y de Indias. 18.3.1808 – Cae con el Motín de Aranjuez. n. en San Felices. Ministro de Estado PEDRO CEVALLOS GUERRA, de Carlos IV y Fernando.VII. Se enfrentó a Napoleón en Bayona. francés afincado en Santander. FRANCISCO SAYÚS, Cónsul 1º del Real. Consulado. Presidente de la Junta de Capitulación de Santander. JULIÁN BRINGAS, Alcalde Mayor de Santander. Huyó al entrar Merle.

BONIFACIO RODRIGUEZ El 21.6.1808 fue Comisionado por la Junta de Capitulación, como Alcalde Patricio Provisional. El 25.6.08, Merle le DE LA GUERRA, nombra Corregidor de la Provincia y Ciudad.

RAFAEL MENÉNDEZ Obispo. Organizó la primera defensa. DE LUARCA,

21

INTERIOR_ACANTO.indd 21 18/5/09 15:32:10 Comunicaciones Libres

de toda la ayuda para continuar su singladura hacía En cuanto a las acciones bélicas, se han regis- Francia. El Obispo argumentaba: “Esos barcos no trado hasta 470 batallas, pero las refriegas arma- son del Emperador de los franceses, no son de su das con la guerrilla fueron miles. Tenía entonces Armada, no son de los que ostensiblemente nos ha- España 11.000.000 de habitantes según Comellas, cen la guerra. Dejemos ir en paz a sus inocente murió un millón, España fue diezmada. En lo tripulantes”. que concierne a Cantabria, en donde sin grandes batallas la lucha fue encarnizada y sangrienta se aCCIONES BéLICaS estiman las bajas próximas al 5%, con grandes Durante todo el mes de mayo de 1808, como pérdidas por saqueos y deterioro del patrimonio respuesta al sangriento “día de cólera” en Madrid, edificado. Napoleón impulsa la invasión total de la penínsu- la, hacia la mayoría de las ciudades importantes, El día 27 de mayo, el obispo Rafael que había mientras que la ocupación era exigua fuera de es- estado haciéndole guiños al cargo ofertado, acep- tas áreas urbanas, en tanto no llegan más soldados ta la regencia de la Junta Suprema de Defensa y en los meses siguientes. En los seis años que duró comienza su organización, designando general la lucha, barrió todos los lugares de la península y de las improvisadas fuerzas al coronel de los de muchos en varias ocasiones, Madrid cambió hasta Laredo, Don José Velarde. Luego se siguió la letra seis veces de dueño. Sin embargo ya desde el inicio de la famosa arenga que el exaltado Obispo había de las operaciones y por la razón estratégica antes proclamado el 22 de mayo, creando gran malestar mencionada de conservar paso franco desde Madrid entre los franceses de la ciudad: ”A pelear por la a los puertos del norte y a Bayona, la ocupación religión, por Dios, por Jesucristo, por el rey, por la se procura más intensa y densa en el área central Patria, por el Pueblo, por la Justicia y por vuestra y norte de la península, en un espacio enmarcado seguridad, pues de lo contrario llegará vuestra per- por las ciudades de Madrid, Valladolid, Burgos, dición”. Todo ello condujo a la organización de un Santander, San Sebastián y Vitoria, que engloba batallón, el Primer Armamento Cántabro, al man- enclaves tan importantes como Aguilar, Reinosa, do del capitán Juan Manuel Velarde. Los Corrales o Torrelavega, en el Camino Real de Santander o Briviesca, Miranda, Mondragón, La incursión de los franceses hacia la capital, Vergara o Hernani en la ruta de Bayona. tiene lugar después de haber sofocado las revueltas que al igual que en Santander se habían producido

P rotagonistas MiLitarEs FranCEsEs

MURAT, Mariscal de Francia, Duque de Berg. BESSIERES, Mariscal, Cuartel Gral. en Valladolid. Jefe del frente del Norte. MERLE, General. Jefe de operaciones en Cantabria. Toma Reinosa el 20.6.1808. Toma Santander el 23 de Junio de 1808. DUCÓS, General, desde Soncillo, se unió a Merle para tomar Santander. DÁRMAGNAC, Gral de Brigada. 24.6.08, Comandante de la Plaza y Provincia de Santander. GAULOIS, Gral. de Brigada, Comandante de la Plaza de Santander desde julio 08. GUILLEMONT, Gral. Ayudante jefe de Estado Mayor de Bessieres. CONDE DE ERLON, Gral de División, Comandante de Navarra, Vizcaya y Santander. SOULT, Mariscal, vencedor en Ocaña, Espinosa y San Vicente de la Barquera.

22

INTERIOR_ACANTO.indd 22 18/5/09 15:32:10 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

en Segovia y Logroño. Hay un hecho de armas en siguientes, en el histórico escenario del hoy aban- Cabezón, a 15 km de Valladolid, en donde otro mon- donado y ruinoso Palacio de Riva-Herrera, en tañés, de La Lastra (), el General Gregorio Pronillo, la capitulación de Santander, oficiada de la Cuesta es derrotado por Merle, lo que per- por el Alcalde Comisionado del ”Ayuntamiento mite a los franceses afianzarse en Valladolid. Allí Patricio Provisional”, D. Bonifacio Rodríguez de establece posteriormente su cuartel de mando el la Guerra, que sustituye al Alcalde Mayor Julián Mariscal Bessieres, que después del alzamiento Bringas, que junto al secretario y todos los conce- santanderino del 26 de mayo, ordena a Merle en ju- jales, excepto Peredo y Aja, habían puesto pies en nio, avanzar desde allí hacia Santander, con 9.100 polvorosa. hombres y 250 de caballería. A estas tropas se les unen las del Brigadier General Ducós, proceden- Santander ciudad, tenía entonces unos 7.500 tes de Miranda de (Soncillo), conformando habitantes y no hubo resistencia urbana, lo cual el frente francés, al que pretende frenar el Primer evitó episodios sangrientos vividos por otras po- Armamento Cántabro, con 3.000 paisanos mal per- blaciones. Tras la toma de la ciudad, el 24 de junio, trechados y al mando de Juan Manuel Velarde y del Merle nombra al General de Brigada D´Armagnac, propio obispo Menéndez de Luarca, cabalgando Comandante de la Plaza y Provincia de Santander en una mula y con dos pistolones al cinto. Es fácil y éste, al día siguiente nombra a Rodríguez Guerra, de comprender que no consiguieran detener a los Corregidor. Esta primera ocupación militar masiva franceses que el 20 de junio toman Reinosa. En el de la ciudad, duraría solo hasta el 12 de julio de paso de Lantueno, el Batallón Cántabro sufre tam- 1808, retirándose entonces el grueso de las tro- bién un descalabro que no frena el avance francés. pas, con la confianza de Merle en que bastaba ya Simultáneamente el puerto de El Escudo es defendi- con una guarnición de respeto por el buen enten- do con 1000 hombres y también infructuosamente dimiento alcanzado con la corporación municipal por el joven Emeterio Velarde, hijo de Juan Manuel. y las autoridades implantadas. Así pues podemos El Obispo Rafael, tras el fracaso de Lantueno pasó decir, que desde el 23 de junio de 1808, con la a su Asturias natal en donde se refugió. entrada de Merle, hasta el 12 de agosto de 1812, en que el último militar francés abandona la ca- ENtraDa EN SaNtaNDEr pital, transcurre un periodo de 4 años, que son los Tras el avance descrito, el General Merle que marcan la participación directa de la ciudad pernocta el 22 de junio en Torrelavega y entra de Santander en la Guerra de la Independencia. en Santander el 23, teniendo lugar en los días Podemos decir que los hechos de armas fueron

P rotagonistas MiLitarEs EsPaÑoLEs E ingLEsEs

PEDRO VELARDE, de Murieras. Muere en defensa del Parque de Artillería el 2 de mayo. GREGORIO de la CUESTA, Gral. Su derrota en Cabezón (Valladolid), facilitó el avance. JUAN MANUEL VELARDE, Capitán, defensor infructuoso de Lantueno, con 3.000 h. EMETERIO VELARDE, hijo del anterior, defensor infructuoso de El Escudo, con 1.000.h FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO, Gobernador militar de Santander en 1808 Comodoro inglés, Bloqueó el Cantábrico con

Sir HOME POPHAM, el Venerable, Julio 1812 desembarcó en El Sardinero, con Campillo. Santoña. ANDRÉS CHRISTIAN, Cte. de fragata Íris, abastecía Santander de armas y pertrechos.

23

INTERIOR_ACANTO.indd 23 18/5/09 15:32:10 Comunicaciones Libres

escasos y circunscritos a situaciones muy puntua- todo ello con las miras puestas en ir demorando les y esporádicas de orden público o de conflictos sine die el pago de los 12.000.000 de reales, pero personales no trascendentes. sin la más mínima alegría ni aceptación por ver las posaderas del Bonaparte acomodadas en el trono Oficialmente, predominó un comportamiento de los Borbones. diplomático y la astucia de los invadidos que no ha- LOS guErrILLErOS bían huido y si bien el día a día tuvo que desarrollar- se en un ambiente tenso, de inferioridad y penuria, Ya mencionamos antes, cómo Napoleón va Santander no sufrió la bota opresora del francés, completando la invasión total de la península, es- con crueldad importantes saqueos, ni grandes hu- pecialmente dirigida a los núcleos urbanos impor- millaciones. Podemos decir que nos tocaron unos tantes. Van cayendo, Valladolid, Burgos, Zaragoza, invasores directos, ciertamente educados, que pre- Barcelona, Valencia, Murcia, etc. Consumada la firieron el guante de seda a las ballonetas, actuando etapa de los sitios y caídas todas las plazas espa- condescendiente y con altas dosis de paciencia y ñolas, excepto Cádiz, tiene lugar la gran batalla de hasta en ocasiones dejándose engañar en lo relacio- Ocaña. En ella el General Juan Carlos Areizaga y nado con imposiciones y gravámenes económicos. su ejército de 51.869 infantes y 5.766 de caballería, Hay abundante correspondencia entre Bessieres y son derrotados por el General Soult, al mando de Merle con los mandatarios locales, siempre lamen- unos 40.000 hombres de a pie, con varios regimien- tándose de no tener un real, para satisfacer las de- tos polacos, más 6.000 de caballería. Estos fueron mandas francesas, eso sí, con unas misivas de ex- decisivos, para en rápidos y sucesivos movimien- quisita amabilidad y cortesía por ambas partes. tos envolventes, sembrar el desconcierto y rendir regimientos enteros españoles. Perdida esta batalla Un buen ejemplo es, cómo ya el mismo 28 de el 12 de noviembre de 1809, España entera estaba a junio una comisión de Merle, supramandada por merced de los franceses. Es a partir de aquí cuando el propio Bessieres, impone a los ciudadanos una las actividades guerrilleras ya iniciadas localmente contribución de castigo de 12.000.000 de reales. y sin coordinación, se convierten en una reacción Hubo muchos tira y afloja y se llegó a la conclu- generalizada, una guerra dentro de otra guerra, sión de que ese impuesto ya sabía Merle que no una guerra total, alentada por el genio, la astucia y iba a poder cobrarlo, pero mantendría a los ciuda- la rabia popular. Alcanza su auténtica dimensión, danos más sumisos que lo que habían demostrado la consideración de Comellas, de que fue una gue- ser ante otras imposiciones. La circunstancia de rra del pueblo español contra el ejército francés y el que hacía muy pocos días, que José Bonaparte ha- mismo Napoleón, reconoció esto como la clave de bía sido proclamado en Bayona (6 de junio 1808), su derrota. Es de destacar que el protagonismo, va atemperaba las relaciones entre los franceses y el más allá de los propios guerrilleros, pues una gue- Ayuntamiento, y Merle y DÁrmagnac se cuida- rrilla no es posible que sea eficaz si no cuenta con ban de que la ciudadanía se sintiera cómoda y sin la colaboración igualmente arriesgada y heroica del miedo y hasta mejorada desde la llegada del rey pueblo. La intendencia y aprovisionamiento nóma- gabacho. Así dictaron ordenes de higiene y com- da, está hoy en una casa y mañana en una bodega, postura en la calles, organizaron reuniones que en un establo, un molino o en un calvero del bos- estrechaban lazos o un Te Deum en la catedral en que. Las armas y pertrechos , en una cueva, bajo las acción de gracias por la exaltación del rey José y losas de una iglesia, en la bóveda o en las tumbas parecía evidente su política de no irritar al pueblo del cementério.Y todo ello dentro de una arriesgada y tratar de inocularle las bondades y benevolencia y generosa complicidad del pueblo, que suministra, del nuevo rey José I. Mientras el Ayuntamiento en esconde, informa y calla. El ministro y embajador nombre de la ciudad de Santander les ofrecía dona- francés Miot de Mèlito, definía el fenómeno como, tivos de varios miles de libras tornesas en letras de “un ejército invisible, como una red de la que no cambio, “como reconocimiento por el buen orden escapa ningún soldado francés, que se alejara un que reinaba desde la llegada del ejército francés” momento de su columna o su guarnición”.

24

INTERIOR_ACANTO.indd 24 18/5/09 15:32:10 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

La procedencia de los guerrilleros, se podía di- patrimonial histórico. Desde el 5 de enero de 1805, ferenciar claramente en dos orígenes. Por un lado estaba Campillo en Santander desempeñando el cualquier civil, labrador, artesano, noble o plebeyo, cargo de empleado del resguardo de rentas. En ju- podía estar dispuesto a dejarlo todo y unirse a la nio de 1808, se alistó en el Primer Armamento guerrilla, unas veces por patriotismo, generosidad Cántabro o Batallón Cántabro, mandado por el y entrega y otras por el resentimiento de daños in- Capitan Juan Manuel Velarde y organizado por el fringidos a su familia o a sus bienes y hacienda. Por obispo Menéndez de Luarca, ya desde los aconteci- otro lado, la procedencia eclesiástica era frecuente. miento de finales de mayo, Regente Soberano de la El ejército francés, era hijo de la revolución jaco- Junta de Defensa. Tras el fracaso de la defensa del bina, perseguidora de clérigos, iglesias y conven- paso de Lantueno que no impide el avance de Merle, tos que desalojaban. Cantidad de curas y frailes se Campillo, con 23 años, organiza en una par- hacían guerrilleros por pura supervivencia, como tida guerrillera y luego un escuadrón de unos 100 veremos por sus nombres y apodos y además eran hombres, que recibió el nombre de “Húsares de sabedores de que la guerrilla era una vía para ingre- Cantabria” y más tarde, “Segundo Regimiento de sar en el ejército, con un futuro más halagüeño. Tiradores de Cantabria”. Fue incansable la activi- dad de las partidas de Campillo, sus acciones están De fama y prestigio nacional fueron: Espoz y minuciosamente recogidas en su Hoja de Servicio y Mina, conocido por los franceses como Le petit roi hasta abril de 1813, se detallan 72 acciones en toda de Navarre, Juan Martinez Díaz, El Empecinado, la zona centro-norte, desde Navarra y La Rioja, has- El Cura Merino, Porlier El marquesito, o Julián ta Burgos y Cabezón de la Sal. Hemos entresaca- Sánchez, el Charro, sin irles a la zaga nuestro do los siguientes datos de bajas francesas por sus Campillo. Estos grupos inicialmente desvincula- acciones: dos, tienen al poco tiempo un referente de actua- ción articulada, cuando el 12 de diciembre de 1808, zona oriental, 396 muertos y 765 heridos. impulsado por el Conde de Floridablanca, se esta- (Ramales, Bustablado, , Guriezo, Gibaja, blece el Primer Reglamento de Guerrillas. Los gue- Laredo, Limpias, Castro, Soba…) rrilleros que llegaron a ser más de 50.000, forzaron , 224 muertos y 325 heridos. a Napoleón a mantener en la península una media (Rucandio, Liérganes, , de 300.000 soldados en 1810 y 350.000 en 1911. Hoznayo, …) Aunque hasta ahora no hemos hablado de ello, es vizCaya Occ. 201 muertos y 391 heridos. (Carranza, momento de recordar que la guerra en España era Sopuerta, Balmaseda, Zalla.) una más de las impulsadas por la ambición impe- rialista de Bonaparte y considerar la restricción de Llegó Campillo en sus acciones a Santo Domingo tropas y el desgaste que suponía esta dispersión de la Calzada o Haro, en donde rindió y aprisionó a de efectivos, para sus campañas expansionistas en toda la guarnición francesa. Ya al final de la con- Europa. Así por ejemplo, en 1813, solo quedaban tienda fue muy importante su labor en las negocia- 200.000 soldados en España, ya que tuvo que en- ciones y desembarco de suministros por los ingleses viar refuerzos abundantes para el frente de Rusia. en 1811. Había un comerciante de origen francés afincado en Santander y leal a la ciudad que vivía Entre nosotros, en la Montaña, la guerrilla es en lo que ahora es la calle arqueada tras la iglesia precoz y vamos a comenzar con unas notas sobre el de Santa Lucia, su casa es actualmente la bodega, primero, uno de los más activos y el más nuestro: “La Conveniente”, su nombre Francisco Sayús. Fue Campillo. un excelente intermediario con los franceses y a Campillo le contactaba con los ingleses, diseñando Juan López CampiLLo (1785-1832), desembarcos de armas y pertrechos desde la fragata Nació en Liendo, donde aún se conserva su Iris, mandada por el Cte. Andrés Christian. Los des- casa natal, desvirtuada por modificaciones poco embarcos se realizaban en puntos estratégicos de la respetuosas para lo que pudo haber sido un enclave costa entre y Oriñon.

25

INTERIOR_ACANTO.indd 25 18/5/09 15:32:11 Comunicaciones Libres

En 1812, lo encontramos en Castro Urdiales, se está produciendo en los combates con los france- desde donde envía su batallón a cubrir Suesa, en ses en campo abierto, llega a la conclusión de que es preparación de los desembarcos ingleses. Él, con una modalidad en esta guerra, que solo puede con- 250 infantes, embarca en el navío inglés Venerable, ducir a nuevos fracasos. Decide por esto organizar mandado por el Comodoro Sir Home Popham, que grupos guerrilleros desde el Principado de Asturias. actuaba en el bloqueo del Cantábrico. En el navega Esta proximidad geográfica es la que favorece que una semana y participa en el desembarco inglés en Porlier sea protagonista de acciones en la zona occi- El Sardinero, el 25 de julio de 1812. Popham, artilló dental de Cantabria, por lo que le incluimos en ésta la Isla de Mouro, desde donde los ingleses bombar- crónica de nuestros guerrilleros, sin que nos sea po- deaban las baterías de Hano, en la península de La sible extendernos en demasía. Magdalena, que fueron destruidas, al igual que batió los fuerte de La Cerda, San Martín y Castillo de San Así, el día 27 de mayo de 1809 le encontramos Felipe, ya en la fase final de liberación de Santander. hostigando a los franceses en San Vicente de la Ya en 1814, al mando del Cte. Gral. Juan José San Barquera, el 28 en Reocín y el 29 en Santander, Llorente, combatió a los franceses que ocupaban los quedando un tiempo acantonado en Puente Arce. fuertes de Santoña, que fueron al fin desalojados con En 1811, es Comandante de la Vanguardia del el final de la contienda. Juan López Campillo, que al 7º Ejercito del Norte, al mando del Tte. General final murió el 22 de noviembre de 1832, tristemente Mendizábal. El 14 de agosto de este año, Porlier postergado y refugiado en Francia, llego a formar vuelve a entrar en Santander, pero la liberación to- parte de la imaginativa y leyenda popular, corriendo tal de la ciudad no se produce hasta el 3 de agosto unas coplas alusivas, que decían: de 1812, después del desembarco en El Sardinero de los ingleses comandados por el Comodoro Sir Llevan las montañesas en el justillo, un letrero Home Popham y que tenía que haber coordina- que dice, ¡Viva Campillo! do con la División de Vanguardia del 7º Ejercito, mandada por Porlier, la cual llegó tarde a la cita. Juan Díaz porLier, “eL marquesito”, Termina la guerra El Marquesito con el grado de 1788 – 1815), Mariscal de Campo y encargado de la Capitanía de La Coruña. Me voy a permitir una elucubra- Nació en Cartagena de Indias, hijo de una dis- ción por mi parte, al cuestionarme por qué Porlier tinguida familia. La diferencia inicial de Porlier termina en este destino coruñés. Partiendo del he- respecto a los demás guerrilleros que actuaban en cho de que el apodo de El Marquesito, le venía la Montaña, es que el era el único de procedencia por su presunta relación familiar con el Marqués profesional militar. Marino de la Real Armada del de la Romana, quizá tenga algo que ver este des- Gran Océano, ya intervino en alguna acción en el tino con que D. Pedro Caro Sureda, el marqués, Mar de las Antillas. Fue su tío Rosendo Porlier, co- tenía vinculación con La Coruña en donde residía nocido oficial de la marina el que trajo al Marquesito su familia. desde La Habana y ambos intervinieron en 1805 en el desastre de Trafalgar, embarcados en el Príncipe Juan Díaz Porlier, al igual que nuestro Campillo, de Asturias. Prácticamente destruida la flota, ya no tuvo también un triste final. Terminada la guerra hay navíos para enrolar a tanto marino sin barco, y de vuelta Fernando VII a la corte madrileña en por lo que Porlier pasa al Ejército y lo encontramos 1814, Porlier es traicionado por Alconero, su propio ya en 1806, con tan solo 18 años, con el rango de amanuense, y por sus ideas liberales, es encarcela- Capitán en el Regimiento de Infantería de Mallorca. do en el Castillo isla de San Antón de La Coruña. A los 20 años es Teniente Coronel de Granaderos en Después de un tiempo por motivos de salud se le el Ejército de Extremadura, con el que sufre desca- permite salir al próximo balneario de Arteijo y labros en confrontaciones con los franceses, en la el 1815 organiza un pronunciamiento militar con Batalla de Gamonal, cerca de Burgos y en Espinosa un grupo de compañeros contrarios al absolutis- de los Monteros. Desilusionado por las derrotas que mo del rey felón y después de varias peripecias y

26

INTERIOR_ACANTO.indd 26 18/5/09 15:32:11 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

traiciones, da de nuevo con sus huesos en prisión y trío se le considera el alma y grupo fundacional de es condenado a muerte por el mismo rey por cuya la guerrilla campurriana. libertad y regreso al trono luchó. Manuel García del Barrio, nacido en Argüeso Juan Díaz Porlier, El Marquesita, fue condena- en 1766, era un emigrante campurriano a las amé- do a muerte y ahorcado en el Campo de la Leña ricas, que ingresó en el Ejército en Panamá, en de La Coruña, el 3 de octubre de 1815 a la edad de donde tuvo importantes experiencias en las selvas 27 años. de Darien, territorio de los indios chocoes y fron- tera con Colombia desde donde pasaban los kunas La imposibilidad material de pormenorizar a los que los españoles consideraban un peligro. En detalles y hechos de tantos guerrilleros que ac- 1806 fue ascendido a capitán por sus méritos prac- tuaron en las Montañas de Santander, nos obliga a ticando el corso en contra de los ingleses, con su una simple relación-homenaje a todos ellos, con la fragata Vencedor. Estas valiosísimas experiencias mención de los más conocidos. y su adhesión a la causa antifrancesa, le convirtió en un verdadero instructor de los jóvenes inexpertos OtrOS guErrILLErOS como Bedoya, el Mozu y Quin, adiestrandoles para Hilario García de la Huerta, actuó bajo el man- la lucha y la supervivencia. do de Campillo. Con 30 hombres expulsó a los franceses de la Hayuela. iSidoro Mantilla, “tonto MonteJo”, era un vagabundo y pedigüeño, un pícaro que se hacía lorenzo Herrero, en Cabezón ataca y pone en el tonto para estimular mayores donativos. García fuga a 1500 franceses antes de que pudieran cobrar Barrio aconsejó a los jóvenes guerrilleros que con- al pueblo, el impuesto de la sal. tarán con el Tonto, para labores de información y espionaje, pues de tonto no tenía ni un pelo. En Juan Salcedo y Manuel colMenareS, eran am- efecto cumplía a la perfección tan importante co- bos lebaniegos y actuaban en esa zona. metido dada su total libertad de movimientos en amplias áreas estuviesen o no ocupadas por los Manuel Bedia, trasmerano se movía por gabachos. En una ocasión consiguió pernoctar en Trasmiera y el valle de Soba. la torre medieval de San Martín de Hoyos ocupa- da por un retén de los franceses a los que invito a Pedro García de Soto, dirigía una partida de cenar asando las patatas fruto de su limosneo. Al 30 hombres. día siguiente pasó información completa de la si- tuación, vigilancia y puntos flacos de la torre. Los Por su especial situación en una zona estraté- guerrilleros en un ataque silencioso nocturno, pe- gicamente vital para el paso de los correos y su- garon fuego a la única puerta del torreón que ardió ministros desde Madrid y desde el cuartel gene- como una chimenea con los desgraciados france- ral de Baessieres, tiene una especial relevancia la ses dentro. El torreón de San Martín de Hoyos fue guerrilla en el Valle de y el Escudo, con declarado Bien de Interés Cultural, con categoría múltiples acciones locales: de monumento en 2004.

Juan FranciSco de loS rioS y Bedoya, vio inte- Mateo Gutierréz roSillo, el coJo, practicaba rrumpidos sus estudios para profesor en Valladolid en la comarca la veterinaria y era muy apreciado por lo que era conocido como El Maestro. A su tanto por sus conocimientos sanitarios como por su regreso junto con sus primos Enrique Rábago, El simpatía. Su primera acción con la guerrilla, fue en Mozu y Joaquín Rábago, El Quin, comienzan por un ataque en las Hoces de Bárcena, en el que con- su cuenta, atacando los correos franceses y a ellos siguió de botín, un mulo que ya le acompañó siem- se unen numerosos campurrianos que llegan a pre en sus desplazamientos e incluso dormía junto constituir un grupo muy eficaz y valiente. A este a él. El Cojo, fue nombrado sargento, al mando de

27

INTERIOR_ACANTO.indd 27 18/5/09 15:32:11 Comunicaciones Libres

30 guerrilleros, que demostraron un alto grado de torrelaVega eficacia y valentía, siendo conocidos como Los Situada la ciudad en la ruta del Camino Real a Cojonudos. Madrid, estratégicamente está siempre en el punto de mira de los franceses para su continuo control. Juan oBeSo, el recio, siendo también campu- Evidencia de esto, es que el General Merle duerme rriano, actuó con frecuencia con su partida, por la el 22 de junio en Torrelavega, para entrar descan- cuenca del Besaya. Fue hecho prisionero y llevado sado el 23 en la capital. Los convenios y condicio- a Francia. nes impuestos por Merle para garantizar el respeto para la vida y bienes de los torrelaveguenses fue- JoSé rodríGuez de la Fuente, PePón, nacido en ron similares a los de Santander y prácticamente Barrio, cerca de Espinilla, ya desde su nacimiento en los mismos días. Había que entregar las armas, que le costó la vida a su madre, demostró que era demostrar fidelidad y obediencia al mando francés un magnífico ejemplar de homo erectus. A los 18 primero y al rey intruso después y seguir haciendo años, mato de un puñetazo a un buey que se resistía una vida lo más normal posible. Situémonos en el a ser uncido. Incluido en la partida de El Maestro, tiempo en que Torrelavega era una villa próxima se convirtió en su sombra y guardia de corps, sien- a los 1000 habitantes y dedicados a la agricultura do famoso por su fortaleza en el combate y peleas y ganadería familiar. La breve estancia allí de los con los franceses más corpulentos. franceses, fue suficiente para despojar a la ciudad de todas sus existencias alimenticias y vaciar los andréS del rio, nacido en Paracuelles, casi ve- graneros, las bodegas y los almacenes de harina, cino de Pepón, se especializó con su grupo en el así como el forraje para mantener a la caballería. bloqueo de correos, suministros y tropas en el tra- La ciudad siguió vigilada pues el mantenimiento mo entre Reinosa y Palencia. del camino era vital para recibir los alimentos y pertrechos que llegaban de la meseta y en general Para cerrar esta inacabable relación de héroes eran embarcados en Requejada para su traslado a prácticamente anónimos, que fueron decisivos Santander. En Barreda de organizó con este fin, en el logro del triunfo español en la Guerra de la un acuartelamiento al mando del General Montón, Independencia, tomamos de Nicanor Gutiérrez para garantizar la persistencia de esta importante Lozano, algunos apodos de otros guerrilleros vía de comunicación. Por lo demás no hubo hechos campurrianos menos conocidos y que demuestran sangrientos, ni saqueos o incendios descontrola- que tanta bravura tenía un buen complemento con dos, pero la ciudad pasó un largo tiempo de penu- el buen humor: El Chispa, El Nene, El Rano, El ria y soportó las escaramuzas entre los franceses Cura, El Carrasclás, El Sopas, El Palu, El Pupas, y las guerrillas de El Recio y de Porlier que des- El Chepa, El Coñón, El Lanas, El Saltapraos, etc, de Liébana o Asturias operaban en la cuenca del etc. Besaya. PartICIPaCIÓN DE CIuDaDES Y LugarES EN La guErra CaStro urdialeS Ya hemos hecho referencia en líneas genera- No tenía Castro Urdiales una importancia es- les a lo acontecido en Santander capital. En el tratégica tan grande como las fortificadas Santoña resto del territorio, la participación y el sufri- o Santander, pero no dejaba de estar incluida en la miento del pueblo se hizo notar a los cuatro vien- línea de puertos del norte que tanto podían dar en- tos, pero obviamente las consecuencias fueron trada como salida a suministros y equipamientos más destacables y duras, en aquellos enclaves de fundamentales en la contienda. Durante el mes de interés estratégico para los franceses o situados marzo de 1813, las fuerzas francesas se preparaban en sus rutas habituales de paso en las que el pi- para llevar a cabo el sitio y la toma de Castro. La llaje, la violencia, el saqueo o el incendio fueron guarnición castreña era de unos 1.000 hombres y frecuentes. la villa estaba guarnecida por amurallamientos de

28

INTERIOR_ACANTO.indd 28 18/5/09 15:32:11 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

escasa altura y solidez. Además en el puerto esta- suficiente para que el resto de las tropas persegui- ban surtas 7 brickbarcas inglesas y varias lancha das se dispersase refugiándose en los pueblos para cañoneras. Contaban también para la defensa con posteriormente reorganizarse. Jean de Dieu Soult, unos 30 cañones. Iniciado el sitio, con gran poten- fue uno de los grandes expoliadores de obras de cial de efectivos y artillería, los franceses conmi- arte, llevándose a Francia carros de cuadros bien naron a la rendición, que no fue aceptada quizá elegidos, Murillos, Zurbaranes, etc. La Inmaculada porque en caso de apuro siempre estaba abierta la de Murillo que puede disfrutarse en el Museo del retirada por el mar. De todos modos la guarnición Prado, se la vendió Soult al Louvre y en los años 40 hizo algunas salidas de tanteo, que fueron recha- fue recuperada mediante negociaciones de Franco zadas por los franceses. Mientras estos monta- con el Gobierno de Vichy, del Mariscal Petain. ban sus piezas de artillería y parapetos, castreñas EL PatrImONIO CuLturaL EN La asediadas se acercaban a la muralla y desde allí guErra DE INDEPENDENCIa se burlaban de los franceses y levantándose las faldas les mostraban las posaderas. El ataque que Gran parte del Patrimonio Cultural actualmen- se produjo el 11 de mayo de 1813, fue uno de los te de clarado BIC, jugó su papel en la Guerra de la episodios más sangrientos y crueles de esta gue- Independencia. Ya hemos comentado como el Tonto rra y el Capitán Nicolás Marcel, dejó una crónica Montejo, facilitó a la guerrilla campurriana el ata- de los hechos de gran crudeza. El asedio francés que a la Torre Medieval de San Martín de Hoyos fue combinado con una división italiana al mando en Valdeolea, que fué incendiada y destruida en su del general Palombini, que había llegado la víspe- interior. Del mismo modo relatamos la destrucción ra y atacó la muralla con escalas por otro punto. parcial de la muralla medieval de Castro Urdiales Tomada la plaza por una tropa embriagada ense- durante su asedio. Obviamente fueron las fortifi- guida, con abundante vino que en Castro había, se caciones militares las principales protagonistas, dedicaron a desatar su furia y crueldad hasta extre- especialmente en Santander y en Santoña, último mos impensables y fuera del control de sus oficia- reducto francés al final de la contienda. les. Violaron a cuantas mujeres pudieron alcanzar y asesinaron igualmente a niños y ancianos, dando Las fortificaciones de Santander, en manos de fuego a la villa en varios puntos. Solo aquellos que los franceses, prácticamente solo tuvieron protago- pudieron escapar por mar se salvaron. El balance nismo durante el desembarco inglés al final de la fue de 309 vecinos muertos, de los cuales 82 eran ocupación. La línea defensiva costera estaba cons- niños. Pocos episodios tan salvajes se dieron a lo tituida por pequeñas fortificaciones y baterías. La largo de toda la guerra. Todavía hoy, la Iglesia de de San Pedro del Mar, protegiendo la ensenada de Santa María, conserva el impacto de balas en sus La Maruca, las de Cabo Menor y San Juan Bautísta, fachadas y algunos cañones clavados en el muelle las playas de El Sardinero y las de Hano, La Cerda, sirven de bolardos de amarre y son firmes testigos San Martín y Castillo de San Felipe, protectoras ya de aquel trágico 11 de mayo de 1813. de la entrada del puerto y la bahía.

San ViCente de la Barquera El Almirante Sir Home Popham y el General En San Vicente, el 19 de noviembre de 1808, Beresford se habían apoderado de Buenos Aires en tuvo lugar una de las confrontaciones más impor- junio de 1806 siguiendo la política expansionista de tantes con los franceses, llevada a cabo por 4.000 los ingleses y poco después de que arrebataran a los soldados asturianos que habían recalado allí fugi- holandeses la Ciudad de El Cabo. Aprovechamos tivos de la derrota de Espinosa de los Monteros. El para recordar que fue un montañés, natural de Mariscal Soult, vencedor de estos encuentros, dejó Esles, D. Juan Antonio Gutiérrez de la Concha, el en Santander a Bonet como jefe de la guarnición que al mando de un batallón recuperó la ciudad. y se dirigió hacia Asturias en persecución de los Curiosamente es el mismo Popham el que con su fugitivos, si bien es verdad que fueron derrotados navío Venerable, y como aliado de España, se ocu- en San Vicente, el tiempo que duró el combate fue pó del bloqueo del Cantábrico, durante la guerra de

29

INTERIOR_ACANTO.indd 29 18/5/09 15:32:11 Comunicaciones Libres

la Independencia, para impedir el abastecimiento la máxima figura de protección patrimonial, ha- francés por mar. Es el Venerable, reforzado con el biendo sido declarado Bien de Interés Cultural, con embarque de los combatientes de Campillo el que la categoría de Monumentos en 1992. Actualmente el 25 de julio de 1812, lleva a cabo el desembarco se han realizado y se realizan en algunos obras de de los ingleses en El Sardinero, que propiciaría la restauración y rehabilitación con detalles de dudo- liberación total de Santander. Para esta operación, so acierto. Las fortificaciones de Santander y las Popham desembarcó un destacamento en la Isla de de Santoña, han sido objeto de estudios al más alto Mouro y emplazó unas piezas de artillería con las nivel por Rafael Palacio Ramos, especialista en la que destruyó la batería de Hano, cuyos restos aún materia y Doctorado en Historia con una tesis de- pueden verse junto a la cuesta de subida por el este dicada precisamente a las fortificaciones costeras. al Palacio de la Magdalena. En la refriega, murió en A sus publicaciones remitimos a aquellos que de- la isla un inglés y según dicen las crónicas, allí mis- seen profundizar en la materia de la mano de un mo fue enterrado. Este islote que conozco palmo a experto. palmo por excursiones y pesquerías, solo tiene algo de tierra y de vegetación en su extremo sureste y he buscado infructuosamente varias veces vestigios del enterramiento del inglés sin ningún resultado, lo cual unido a que no encaja con el protocolo de la Armada inglesa, hace poco creíble esta historia. Bien es verdad que en aquella época no se permitía enterrar a los no católicos en el cementerio, lo cual dio origen a la apertura del Cementerio Inglés en Cazoña, en donde se puede contemplar también el monumento funerario en memoria de la Legión de Marinos Británicos. El cementerio fué declarado Bien de Interés Local en 2002.

Las baterías de La Cerda, en el borde sur de la Península de la Magdalena, así como la de San Martín totalmente desaparecida, fueron batidas ya desde la bahía y también participaron en la refriega las del lamentablemente desaparecido Castillo de San Felipe.

Mayor trascendencia y actividad tuvieron las fortificaciones y baterías de la Plaza fuerte de Santoña, último reducto de los franceses en el nor- te y en el que permanecieron hasta el último mo- mento, negándose a entregar la plaza a los ingleses, que quizá hubiesen convertido el Monte Buciero, en un Gibraltar del norte. El enclave de Santoña, Monte Buciero y aledaños, constituye una autén- tica joya en cuanto a la presencia histórica de es- tructuras militares defensivas en desigual estado de conservación. Los fuertes de San Martín, San Carlos y el de El Mazo, construido por Napoleón ya en 1812, así como las baterías del Alto de San Martín y la Batería baja de Galvanes, disfrutan de

30

INTERIOR_ACANTO.indd 30 18/5/09 15:32:11 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

4. PLagaS ECOLÓgICaS: posicionamientos e incluso contra la filosofía que uN mItO mODErNO CON los fundamentaba.

aIrES DE traDICIÓN Predominantemente desde ambientes rurales, Virgilio fernández aCeBo que iban perdiendo a la vez sus valores en la nue- va sociedad emergente, se forjó un nuevo mito que atribuía a los ‘ecologistas’ la creación de En épocas precientíficas de las sociedades hu- plagas y penurias en la economía agropecuaria. manas, las explicaciones a muchos ciclos y proce- Se les acusaba de soltar animales “dañinos”, me- sos biológicos se atribuían a causas mágico-reli- diante avionetas o helicópteros – a veces con pa- giosas o a protagonismos teístas en los que en oca- racaídas; en cestas si eran de tamaño considera- siones intermediaban los propios seres humanos, ble– (símbolos del modernismo) que al reprodu- individualmente o a través de entidades colectivas. cirse generarían “plagas” constituidas por lobos, A las brujas, diablos y dioses o, indirectamente, a culebras, víboras, múridos diversos, o cualquier cualesquiera de sus muchos representantes y emi- otro animal capaz de interferir en la economía de sarios se les atribuía todo tipo de acciones invero- los campesinos o que tradicionalmente hubieran símiles, en general relacionadas con infortunios. infundido algún tipo de temor o repugnancia. La En la polaridad opuesta cabían también acciones extensión de mitos similares en diversas socieda- positivas de algunos metaseres, pero sus actuacio- des sugiere la universalidad del fenómeno. nes no interesa aquí por tratarse de intervenciones que no participan en el hilo de este discurso. Se repasan algunos de estos curiosos relatos escuchados en Cantabria, y otros documentados Con la recuperación de la democracia en la en ámbitos peninsular y foráneo. Quedan fuera España actual y la apertura a la participación ciu- de tema en esta ocasión otras interesantes mo- dadana a partir de la década de los años 80 del si- dalidades míticas, de tono apocalíptico, ligadas glo XX, emergieron también, además de organiza- al ‘ecologismo’, entre las que son destacables las ciones sindicales, políticas, culturales, de opinión, relacionadas con las rupturas de la estabilidad etc., algunos colectivos ecologistas. Los medios climática atribuidas a actuaciones humanas, con- de comunicación de masas ya venían divulgando tra las que la ‘inteligente Naturaleza’ reacciona desde los años setenta los valores de la fauna y y se venga. la Naturaleza, generándose un cierto sentimiento EL mItO proteccionista hacia el medio natural hasta enton- ces desconocido. ‘Los ecologistas’ – alternativamente organis- mos públicos proteccionistas, como el ya extinto Se avanzaba a la vez desde los poderes públi- ICONA del Ministerio de Agricultura, o alguna cos en la protección del medio natural y de los empresa privada– soltarían ‘alimañas’ y fauna recursos culturales con la creación de equipos es- diversa (últimamente ‘alterada por ingeniería pecializados en patrimonio dentro de los Cuerpos genética’) que tras una rápida proliferación de- de Seguridad del Estado que limitaban el dominio vienen en plaga; las “sueltas” pueden realizarse plenipotenciario del hombre sobre la naturaleza desde avionetas o helicópteros, en cestas si los –sostenido desde un antiguo concepto de la supe- animales son grandes, o en paracaídas o bolsas rioridad humana, de origen divino– y el ejercicio de plástico con el fin de que lleguen vivos hasta de muchas constantes actuaciones irregulares e el suelo y puedan luego ejercer sus maléficas ac- ilegales sobre el patrimonio. ciones. Los animales soltados suelen ser lobos, “ratones”, culebras, víboras…; en general ani- Este conjunto de actuaciones oficiales recien- males que entorpecen la economía campesina o tes llegó a crear un efecto rebote desde la pobla- que producen temor o repugnancia por su sim- ción, tanto rural como urbana, contra los nuevos bología cultural.

31

INTERIOR_ACANTO.indd 31 18/5/09 15:32:11 Comunicaciones Libres

A los supuestos autores de las sueltas se les sólo al iniciarse el proceso de constitución comu- considera malvados, bajo el argumento de no tener nitaria se extendió la presencia de reses en pasto en cuenta los efectos perniciosos que producen a libre. los campesinos en su intento de alimentar anima- les silvestres situados en eslabones superiores de No mucho tiempo después de haberse difun- la cadena trófica (aves rapaces, carnívoros y algún dido el mito entre los habitantes de los Altos del omnívoro, como el oso). Asón, hace una veintena de años, la prensa local recogía la observación de un helicóptero en los algunaS manifeStaCioneS términos del Monte Moro, inmediato a Ramales a) El mito en Cantabria de la Victoria, soltando lobos mediante una cesta Antecedentes: Plagas entre los Cántabros en suspendida de una larga cuerda. Se trataba de un la Geografía de Strabon (63 AC – 19 DC) “No es ejercicio de prácticas de la Guardia Civil con pe- costumbre privativa de los íberos la de montar rros adiestrados para búsquedas humanas, como dos en un mismo caballo, de los cuales uno, lle- más adelante se aclaró. gado el momento del combate, lucha como peón. Ni tampoco la plaga de ratas y las enfermedades Al margen de que en algunas ocasiones hubiera epidémicas que por lo regular las siguen. Esto fue habido ataques reales de lobos al ganado, inflán- lo que advino a los romanos en Cantabria; hasta dose hasta proporciones desmesuradas al circular tal punto, que hubieron de dar a aquellos que las de boca en boca por ferias y tabernas, lo más vero- capturasen una prima a tenor del número de ratas símil es que en la mayor parte de las ocasiones en presentadas, y aún así escaparon del peligro difí- realidad se tratara de perros, como frecuentemente cilmente…”. (Geografía, Libro III, 4,18 ) se sugería en la prensa pública; se daba además la circunstancia de que las reses muertas por ataques Es posible, incluso probable, que las “ratas” cita- de lobos eran subvencionadas por las instituciones das fuesen roedores herbívoros ¿el propio Microtus públicas, pero no en caso de ataques de perros. La quizás?, transmisores potenciales de la peste a tra- fotografía inferior responde a la captura del grupo vés de las pulgas. No nos consta a qué se atribuía de perros asilvestrados que sacrificaron un rebaño su aparición. en Orihuela (2007).

El mítico lobo Ya no hay pastores cuidando las brañas. Por los Las primeras conversaciones escuchadas direc- años 80, en las comarcas altas de Cantabria ya se tamente sobre esta leyenda proceden de los años había perdido la costumbre tradicional de sostener Ochenta del siglo XX. No hacía mucho tiempo de en los pueblos a un pastor colectivo y elegir ve- la muerte del divulgador de la biología y defensor ceros para repartir la vigilancia del ganado en los de la conservación de los lobos en España, Félix pastizales de altura. Rodríguez de la Fuente (+1980). La leyenda de la suelta de lobos se extendía por todo el norte de Nardo, pastor de San Mamés (), fue España, y con más énfasis en los valles altos de la uno de los últimos que en Cantabria cobraba toda- Cornisa: Soba, Cabuérniga, Liébana, Campóo... vía su salario en reses y en manutención en las ca- sas de los propietarios de las ovejas. El simplísimo En la zona occidental, de Cabuérniga a Liébana, epitafio en el Canto las Avastuces sugiere el senti- con más tradición ganadera de pasto libre, la pren- miento popular de pérdida de tan ancestral oficio. sa recogía con cierta frecuencia ataques de “lobos” Valga el recuerdo, recogido en la fotografía, como al ganado, aclarándose algunas veces la probabili- homenaje a Nardo el pastor, quizás su único título dad de que se tratara de perros cimarrones. y orgullo.

En Soba, Alto Miera y los valles pasiegos, sin Reptiles y batracios embargo, la ganadería dominante era intensiva y La visión de alguno de estos reptiles por

32

INTERIOR_ACANTO.indd 32 18/5/09 15:32:12 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

personas cada vez menos frecuentadoras de espa- Este me gusta porque se considera que la cháchara cios incultos, o en las proximidades de los núcleos en las mesas es privada pero si se produce de un rurales –en ningún caso, como es natural, daba lu- lado a otro de la barra (mostrador, se decía antes) gar a plagas– extendía rápidamente la leyenda de es pública y puedes intervenir sin mayores proble- haber sido lanzados desde avionetas o helicópteros mas. Si lo haces con acierto puede que la dueña, por los ecologistas, a los que una vez más se atri- buena conversadora, te invite a una ronda rellenan- buía herencia espiritual de Rodríguez de la Fuente, do el vaso sin preguntarte. uno de los pioneros de la defensa de especies en vías de extinción en España. La finalidad hipoté- El otro día lo hizo dos veces porque la conver- tica era sostener un eslabón de la cadena trófica sación derivó sobre los topillos, unos roedores cu- para alimentar a las aves rapaces que, a su vez, las yas poblaciones sufren variaciones demográficas instituciones públicas ya protegían rigurosamente explosivas de vez en cuando, según venga la pri- contra cazadores y alimañeros. mavera. La explicación local es otra, por supuesto:

También en tiempos recientes la presencia de al- —Pues este año el ICONA no ha soltado guna culebra de grandes dimensiones ha sido excusa ratones. para recrear el sabroso y tradicional mito del dragón –Cúlebre y similares en el Norte peninsular– que el —No, pero soltaron serpientes porque el otro autor no ha podido resistirse a recoger y trasmitir día mataron una grande en X por la tarde de esas sobre soporte impreso en varias ocasiones. que no hay por aquí.

“Ratones” —Mientras no hagan como en XX, que soltaron La amplia variedad de múridos, su gran cos- chacales. Aquí, la dueña, que no me quitaba ojo des- mopolitismo, prolífica reproducción y el atávico de el principio de la conversación, me rellenó por temor hacia ellos, quizás debido a su capacidad de primera vez el vaso a ver si me sacaba del estado diezmar cosechas y ser habitual vehículo portador cataléptico. La media hora siguiente fue de lo más de la peste, los ha convertido en figura principal de ilustrativo. ICONA fue el acrónimo del Instituto las plagas atribuidas a los ecologistas. Nacional para la Conservación de la Naturaleza, organismo extinto hace un par de décadas aunque Se han escuchado reiteradamente estas atri- aquí sigan sin enterarse. buciones en el Valle del Miera, la franja costera, Campóo, … durante las últimas Y allí intenté explicar los rudimentos de la di- décadas. námica de poblaciones bajo un amable pero im- permeable silencio. Intenté decirles que yo conocí El 12 de abril de este mismo año 2008, en bien el ICONA y que jamás soltaron ratones ni ser- Laredo, escuchamos: “…cuando las ratas grises pientes, que eso era una leyenda recurrente. Que aquellas que echaron”, al hilo de una conversación la serpiente que mataron en X la otra tarde fue en sobre fincas. mi calle y que era una culebra de agua, una Natrix despistada de apenas 90 cm, inofensiva, de las que b) El mito en España: A través de la reciente hay en el arroyo de más abajo. Que XX era mi tie- extensión del Microtus o de incidentes menores. rra natal, Asturias, donde aún hay lobos y zorros pero nunca chacales, especie que sólo puede verse De ratones paracaidistas y otras leyendas vivas 1 en España en los documentales de la tele. Mi poder A veces me acerco en bicicleta hasta otro pue- de convicción fue escaso y dio lugar a que surgie- blo donde me dejo caer por el bar antes de comer. ran otras pruebas de mi ignorancia.

1 08-08-2006_http://golemp.blogspot.com/2006/08/de-rato- —Entonces usted tampoco creerá que… Y en nes-paracaidistas-y-otras.html ese “que” reaparecieron todos los mitos rurales que

33

INTERIOR_ACANTO.indd 33 18/5/09 15:32:12 Comunicaciones Libres

aprendí en mi infancia: las lechuzas que entran en muerte”. Es absolutamente inofensiva si uno no las iglesias a beber aceite de las lámparas (siguen se mete con ella (experiencia propia de un ejem- haciéndolo, parece ser, aunque ya no hay lámparas plar escapando de aceite). O las serpientes que entran a la cuadra (la corte en Asturias) a mamar leche de los tetos Pues eso, dejadlas vivir. Adiós. de las vacas. O que las vacas paren con luna men- guante o que cuando el mochuelo se pone pelma- P.D. “por Asturias últimamente estan soltan- zo desde la torre de la iglesia es que va a morir do muchas [serpientes] para las aves rapaces, alguien. creo, pero son diferentes a ésta” Sinceramente, no creo. He oído muchas historias por el esti- El segundo vino que me puso la dueña fue lo (aviones lanzando escarabajos de la patata, cuando uno comentó que el ICONA tiraba los ra- “ecologistas”soltando ¡lobos con paracaídas! desde tones desde avionetas pero que, como se mataban helicópteros, buitres atacando sin piedad a vacas muchos, habían terminado metiéndolos en bolsas adultas y perfectamente sanas...) y todas vienen de con agua. Atados rápidamente de cuatro en cua- la mala interpretación de los hechos (a lo mejor en tro, los echaban por la ventanilla. El que tenía la un centro de recuperación de fauna salvaje les han mala suerte de caer debajo se espachurraba pero llevado una culebra atropellada pero viva y des- los otros, rota la bolsa antes de ahogarse, salían co- pués de curarla la han soltado pero de ahí a “están rriendo empapados pero felices. soltando muchas” va un trecho) o simplemente de la invención de la gente. Finalmente, la variante más eficaz fue, parece ser, tirarlos con pequeños paracaídas, siempre de Lanzados desde aviones topillos en Meneses de noche… Campos, Palencia. (2007)3

Serpientes soltadas en Asturias2 “Me remito al comentario de Dicky del Hoyo, Respuesta dada a través de Internet a una pre- de los primeros comentarios. Resulta que el hecho gunta sobre la especie muerta por un lugareño cer- de que los topillos causantes de la plaga (especie ca de Gijón: Microtus arvalis, una especie autoctona en España y extendida en toda Castilla y León desde 1980) …Es una víbora de Seoane (Vipera seoanei); sean lanzados en aviones es un hecho real. Yo no por la cornisa cantábrica son muy frecuentes lo he visto, pero tengo amigos agricultores que si los ejemplares melánicos (“negros”) como éste lo han visto, y no son esquizofrenicos que se inven- (¿adaptación a climas frios, para calentarse me- tan leyendas urbanas, asi que eso de las leyendas jor? Es una idea interesante, aunque Vipera berus urbanas…. no juzguemos algo que desconocemos, llega a latitudes escandinavas y que yo sepa no no inventemos leyendas urbanas… remitámonos a presenta melanismo )…Por otra parte la víbora de los hechos.” Seoane es la única que se esperaría uno encontrar en Gijón… Opinion de los cazadores sobre la “desapari- ción” de la perdiz roja4 Repito, es una víbora, y como tal, venenosa (tampoco mucho). No es un bicho para jugar con ¿Qué está matando a nuestro deporte de la él como una culebra de collar o así. Sin embar- Caza? go, y como muy bien indica Cherax, en absolu- to es una alimaña ni mucho menos “merece la Respuesta nº 1… dia 10/05/2001 Muchas son

3 13-05-2005_http://www.google.es/ 230-07-2004_http://www.drpez.net/panel/showthread. search?sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=ecologistasde+palo php?t=23175 delante de mí cuando iba a cogerlo. Tengo la estú- 4 pida manía de coger primero y preguntar después, menos mal 09-05-2001_www.catalnet.com/appclientes/perdizroja/foro/ que en esta ocasión Javi parece que me sujetó la mano). asp/pyr.asp?nforo=28

34

INTERIOR_ACANTO.indd 34 18/5/09 15:32:12 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

las causas que estan matando a nuestro deporte, la que son los que más madrugan y se encuentran a tradición ha dejado paso al más puro negocio, an- esta gente realizando su trabajo– porque ya te digo, tes se cazaba casi para proteger las cosechas, ahora que por lo menos un par de veces al año y durante para generar negocio. unos días, se tenía invasión en casa...

Respuesta nº 2… dia 10/05/2001 La sobreex- Se te puede colar algún animalín de vez en plotación y el pesimismo. Cada día hay menos caza cuando, es lógico, es una casa de campo, pero no o hay que pagar una fortuna para poder ir a ca- tantísimos como en determinadas épocas. ¿Que se zar donde queda algo. Todo son trabas, permisos, achaque su proliferación al clima, sí, por supuesto liencias, distancias, nos hacemos mayores y lo que que afecta, pero quien los suelta, pienso, debería podemos mostrar a nuestros hijos, que no es casi de valorar un poco más las consecuencias y tener nada, no les interesa. en cuenta que cosas como estas puedan pasar y a ver luego cómo lo solucionas... Es como aquel Respuesta nº 3… dia 11/05/2001 Que somos capítulo de los Simpson donde había una suelta de un mogollón de cazadores que cazamos a la vez, culebras para acabar con otra plaga de animales arrasamos el campo y con el arsenal que llevamos anterior, pero todo estaba controlado, porque para disparamos a todo lo que se mueva sin importarnos acabar con las culebras se soltaban gorilas que... que este fuera de tiro y lo único que logramos es Creo que es una cuestión bastante seria, tanto por mal herir al animal. la enfermedad, la pérdida de cosechas, por el uso de venenos para acabar con estos animales que Respuesta nº 4… dia 28/05/2001 En mi opinión puede tener unas repercusiones bastante conside- una de las principales causas son las tan numerosí- rables y por el no querer reconocer que hay una simas alimañas, antes se salía al campo todo el año, epidemia. se mataban muchísimas alimañas porque lo permi- tian y no había peligro de que se extinguieran en Alegaciones al Plan de Conservación y gestión cambio ahora no dejan matarlas y se sabe que los del lobo en Soria6 ecologistas sueltan de todo, desde martas y gatos monteses hasta víboras, por lo menos en Navarra. ...Art. 24. Es indudable que la percepción de la especie en la sociedad urbana, eminentemente ma- Respuesta nº 5… el dia 21/06/2001 Creo que la yoritaria en nuestro país, es positiva para el lobo y causa por la que el deporte de la caza se está matan- lo que representa: libertad, fuerza, naturaleza en do como dice la pregunta es por que a parte de que estado puro, tótem, reclamo turístico, patrimonio los Organismos Oficiales estan soltando alimañas natural, mitología etc. Al contrario sucede con como se dice y es verdad, somos nosotros los caza- los pequeños núcleos rurales, y el lobby cazador dores que no lo cuidamos cinegeticamente y pera la interesado, muy vocinglero y escandaloso en sus mayor parte yo estoy en que la culpa de todo esto la planteamientos. Con dilemas falsos “o lobos o tiene las personas que tienen a su cargo la elabora- ganado”, “¡Que los ecologistas de ciudad se los ción del plan cinegético. lleven con ellos y los metan en un cercado!” Los ecologistas sueltan los lobos con helicópteros. Etc. “Topillos” y pérdida del control sobre la (Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de Naturaleza5 la Naturaleza” (ASDEN), al Consejero de Medio Ambiente) …Indudablemente la plaga viene de esas sueltas –¯que haberlas, haylas y no son precisamente como Recursos al humor: Dos relatos selectos las brujas porque se ven, pregunta a agricultores desenfadados

5 27-07-2007_http://hiroshiges-inferno.blogspot.com/2007/07/ 6 16-08-2006_http://www.asden.org/2006/Alegacioens%20de- topitos-asesinos.html creto%20PLAN%20CONSERVACI%D3N%20LOBO.htm

35

INTERIOR_ACANTO.indd 35 18/5/09 15:32:12 Comunicaciones Libres

1: Confesión del Ecologista malote7 alimentar a las aves rapaces, para aumentar su po- blación en la zona o simplemente por puro afán de Yo confieso destrucción. Estos individuos son quienes contra- vienen las normas de nuestra organización secreta Mi conciencia no me deja tranquilo desde hace y deben ser denunciados ante cualquier ecologista un tiempo y necesito contar urgentemente algo a la conocido que este próximo para que dé parte a sus opinión pública a pesar de arriesgarme a ser una de superiores y sean retirados inmediatamente de tan las personas más odiadas del momento en Castilla selecta misión. y León, más odiado incluso que el presidente del BCE cuando vuelve a subir los tipos de interés y No contento con haber confesado esto, también hace que se incremente nuevamente el uribor. quiero aclarar que formo parte de esa élite de pilo- tos de pequeñas avionetas y de helicópteros entre- Para purgar mis culpas siento la imperiosa ne- nados en campos secretos cesidad de desvelar que soy yo una de las personas bajo nómina, que son financiadas y respaldadas En otra ocasión hablaré también de las misio- por varias organizaciones ecologistas de ámbito nes de vuelo en las que desintegramos las nubes internacional, nacional y local, formando entre para que no llueva ya que es más difícil de explicar todas una inicua alianza global de la destrucción brevemente y muchas otras fechorías que hacemos verde, y que sueltan topillos a escondidas por los los ecologistas en secreto con la única finalidad de campos de Castilla, amparados por la oscuridad de molestar, llevar la contraria a la gente normal y des- la noche como vulgares ecovándalos. truir. Contando todo esto se que mi vida peligra, ya que este contubernio de organizaciones antisis- Liberamos miles de topillos modificados en la- tema piensa seguir adelante con sus maquiavélicos boratorios para que sean más destructivos y cria- planes con el único fin de fastidiar, joder las cose- dos granjas secretas cuya financiación se sostiene chase infestar los campos de animales desagrada- gracias a las cuotas de millones de locos ecologis- bles, extender raras enfermedades, desestabilizar el tas que aun sabiendo lo que ocurre, no se lo expli- gobierno y yo … cobardemente los he descubierto can a la opinión pública e intoxican los medios de porque no puedo seguir adelante con ello. comunicación con estudios y comunicados en los que exponen estrafalarias teorías sobre la superpo- Por todo ello yo confieso y pido clemencia y blación de estos animalejos, como el aumento de la comprensión. temperatura media, la prácticamente inexistencia de invierno este año, la escasez de depredadores …y 2: Medusas y topillos8 que poco a poco han ido exterminado de una u otra manera santos varones como son los cazadores, ¡Bueno! Nuestro trabajo nos está costando. A ganaderos y agricultores, etc. los ecologistas nos está costando mucho mas soltar millones de medusas a todo lo largo y ancho de Aun así aun hay algunos de los elegidos para la costa, que lo que nos costó soltar millones de esta misión que ya, cegados por la prepotencia y topillos en los campos de Castilla, a pesar de que el desprecio hacia los demás, se atreven a soltar a los topillos hubo que comprarles pequeños para- los topillos a plena luz del día con todo el descaro caídas (nos los fabrican en China, basándose en los posible, delante de testigos afirmando que son para modelos de Madelman y GI Joe) antes de lanzarlos desde nuestra amplia flotilla de helicópteros (los 7 23-08-2007_http://diariodevur- conoceréis porque van pintados de verde sandía y gos.com/dvwps/matando-topillos.php de ecoterroristas, que vuelan de manera suicida casi pegados sin identificaciones). al suelo en campos deshabitados y lanzan miles de culebras de distintas especies y después remontan el vuelo, pero siempre suelen ser vistos por alguien que pasaba casualmente por el 8 06-08-2007_http://elbarcoceltibero.mundoforo.com/ver-te- lugar. ma-anterior-vt189.html?view=previous

36

INTERIOR_ACANTO.indd 36 18/5/09 15:32:12 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Se han realizado experiencias piloto utilizando Comentarios: A modo de síntesis y algunas planeadoras y alas-delta de “Hee-Man” pero los re- conclusiones. sultados no son satisfactorios. Un mito, más allá de su verosimilitud o a sa- Lo único bueno de las medusas es que son, en sí biendas de su irrealidad, suele ser un instrumento mismas, un paracaidas. Por cierto, me voy corrien- de uso colectivo destinado ensalzar o inhibir pos- do, que quiero ingresar el cheque de la Narbona turas culturales, según sean interpretadas como cuanto antes. positivas o negativas: “virtudes” o “vicios”.

La alusión a ‘Narbona’ se refiere a la ex-mi- Con independencia de que su nacimiento o nistra de Medio Ambiente, que ‘financiaría’ a los consolidación emane del pueblo llano o desde ele- ecologistas la suelta de animales dañinos por los mentos dominantes, se trata de un mecanismo muy campos de España. eficaz, enraizado en la estructura profunda de la mentalidad humana. El que aquí tratamos tiende c) Leyendas afines en otras culturas del a eludir el fondo dialéctico esencial de la cuestión: mundo9 Una ética del posicionamiento humano ante su me- dio natural. Relatos de estructura similar se repiten sin ce- sar tanto en los países desarrollados como en los Este mito, al que puede otorgarse categoría de del tercer mundo, ofreciendo indicios de proble- universal tanto por su fondo motivador, la recu- mas profundos, a veces mucho más enraizados y rrencia en rechazar la entrada de nuevas sensibili- transcendentes que los aquí tratados. Se conocen dades que alteran lo usual, como por su extensión, abundantes historias que achacan la aparición de intenta ofrecer explicaciones desde la sociedad nuevos animales a la contaminación, a los ensayos tradicional a la desaparición de un modo de vida en laboratorio, a las instituciones estatales, etc. ancestral, sustituido por estructuras económicas y Valga un ejemplo actual procedente de la frontera sociales modernas, con enfoques filosóficos e ins- entre México y Guatemala: trumentos novedosos para la gestión.

…los aviones del programa Moscamed que El viejo mundo tradicional y “comprensible”, arrojan larvas, químicos y animales sobre los cuyas anomalías estacionales, climáticas o econó- campos y los mantos de agua proceden ahora de micas, podían ser atribuidas a designios divinos o Guatemala, de un lugar llamado Yesquisis, según ignotos, va secumbiendo en España a medida que versión de los pobladores de Nuevo Guadalupe, en avanzan las últimas décadas del siglo XX. este lado de la frontera. Numerosos testimonios conocidos por La Jornada indican que se cierne Tras los exitosos programas televisivos de Félix sobre la frontera, Montebello, la selva sur y parte Rodríguez de la Fuente (en los años 70 del siglo de Montes Azules un posible desastre productivo y XX), en que se planteaba un rol positivo a anima- ecológico; es decir, la pérdida de cosechas de maíz, les tradicionalmente considerados dañinos, nuevos frijol y café; agusanamientos inusitados de naran- diablillos, centrados genéricamente en la novedosa jas y guineos; destrucción de pastizales, arboledas, filosofía ecologista, sirven para explicar de modo huertos y plantas como el chaiun, y, para colmo, simple las oscilaciones cíclicas no deseadas de la la aparición del gusano llamado “colmollote” en la Naturaleza. piel del ganado, los perros y los niños. Y ya no sólo éstos. La desaparición de los modos tradicionales, en los que la propiedad sobre el territorio y el dominio sobre la naturaleza eran valores de primer orden,

821-11-2004_ http://www.google.com/search?hl=es&q=%22lo ha dejado sin muchos de sus antiguos roles a los s+aviones+del+programa+moscamed&lr= habitantes del mundo rural, a su vez en recesión

37

INTERIOR_ACANTO.indd 37 18/5/09 15:32:12 Comunicaciones Libres

cultural y demográfica, que no entienden y recha- Uno de los muchos ejemplos con que la idea zan las nuevas reglas de la sociedad moderna. Son “turismo ecológico” es proyectada a bajo nivel des- ‘demonizadas’ –con mitos como el que nos ocu- de ámbitos oficiales –habitualmente cómplices de pa– las instituciones públicas que los utilizan y las las altas presiones urbanísticas y de los más duros asociaciones ciudadanas que los proyectan públi- ataques a ‘los ecologistas’–. (Fotografía tomada camente desde posturas conservacionistas de equi- en el Ayuntamiento de : Senda del Monte librio y, en general, las nuevas filosofías derivadas Cincho). La desproporción entre recursos inverti- de la diversidad de conocimientos que permiten los dos y calidad del resultado es obvia. Se trata de una actuales sistemas educativos y los medios de difu- de las inversiones públicas que por la ingenuidad sión global. de su contenido, de ninguna manera por compli- cidad con este tipo de actuaciones, ha conseguido En la actualidad, el mito es utilizado también sonsacar una sonrisa al mejor sentido del humor. en España para atribuir a los ecologistas entorpe- cimientos ante la riqueza potencial a que las gentes con propiedades rústicas podrían haber accedido en procesos económicos oportunistas (en los últi- mos tiempos, relacionados principalmente con la especulación urbanística y del suelo).

Paradójicamente, el discurso ecologista viene siendo asumido, incluso maximizado desde algu- nos ámbitos políticos en países desarrollados, con tintes apocalípticos –se supone que vestigios de ancestrales estilos pedagógicos– que los convier- ten a veces en quasi neo-religiosos.

En Cantabria, el caso de unas maniobras de la Guardia Civil en las que depositaban perros adies- trados desde un helicóptero en Ramales, que fue- ron noticiadas por un medio de comunicación re- gional como una ‘suelta ecologista’ de lobos sirvió de excusa durante una o dos semanas para ejercer popularmente el escarnio público contra ‘los eco- logistas’; se aclaró unos días después en el periódi- co que lo difundió, pero la leyenda, a pesar de ello ha permanecido hasta la actualidad en la comarca.

Seguramente, desde siempre, cuando nace un mito éste trascienda a cualquier realidad, incluyen- do los propios hechos que lo generaron. Durante los minutos que ha durado la lectura de esta ex- posición, el mito de “las plagas ecológicas” proba- blemente se haya extendido aún más, de boca en boca, por las selvas ecuatoriales, las sabanas en desertización o los terrenos descubiertos por los deshielos, mientras tal vez otras conversaciones sobre cambios en el clima o en el medio natural estén siendo embrión de nuevas leyendas...

38

INTERIOR_ACANTO.indd 38 18/5/09 15:32:12 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

5. PrOPuESta Para En general los poderes públicos de la región La CONSErvaCIÓN hasta fechas recientes y como consecuencia del desarrollo producido en el país, se preocuparon DE LOS YaCImIENtOS muy poco por la conservación del Patrimonio arQuEOLÓgICOS DE Arqueológico de la región. Salvo algunas no- CaNtaBrIa tables excepciones no se realizaron políticas conservacionistas. emilio muñoz fernández C.A.EA.P. En los últimos años se han desarrollado diver- sas cuestiones relacionadas con la conservación pero siempre en paralelo al avance político y so- En los últimos años nuestro grupo ha investi- cial del país aunque de forma fragmentaria y en gado las destrucciones antrópicas producidas en general llevando cierto retraso. Así se reclamó la la región durante los últimos veinte años, con la ley sobre el Patrimonio de Cantabria, que aunque excepción de los yacimientos medievales al aire en muchos aspectos sea deficiente y retardataria y libre, que son muy numerosos y presentan, en ge- a que su desarrollaro y aplicación haya sido muy neral, problemáticas específicas. deficitario, supuso un importante avance en el te- rreno de la legislación y un soporte legal a veces Como consecuencia de dicho estudio se obser- adecuado para la conservacion de los yacimientos. varon varias cuestiones de interés para la conserva- En resumen, esta ley no es la que nos hubiera gus- ción de los yacimientos. Por un lado las destruccio- tado pero sirve en la actualidad como soporte legal nes han sido muy importantes en el lapso de tiempo para plantear la conservación del Patrimonio. analizado, aunque en los momentos más recientes la destrucción han sido sensiblemente menor, pero Otro aspecto donde ha habido una mejora sus- no por ello menos importantes, ya que es impre- tancial es el referido al desarrollo de la Arqueología sentable que en la actualidad una región situada de Gestión que ha permitido, al menos, el control en el suroeste de Europa de reducido tamaño y con de una serie de obras muy importantes, que han un Patrimonio Arqueológico limitado permita la modificado el desarrollo urbanístico de la región destrucción de una parte del mismo. Por otro, se como las autopistas, la autovía del agua, gaseoduc- observó la necesidad que desde distintos tipos de tos, etc. y otras obras de menor envergadura, en colectivos se asuma una estrategia global para la contexto generalmente privado, no menos impor- conservación del Patrimonio Arqueológico, con tantes como las desarrolladas en Castro Urdiales, unos planteamientos derivados la lógica actual. que constituye un ejemplo paradigmático al haber- se realizado excavaciones muy mportantes de épo- Por todo ello se plantea en la presente comu- ca romana. Además de los seguimientos y excava- nicación la creación de unos puntos básicos, mí- ciones de urgencia este tipo de arqueología, que es nimos e imprescindibles para la conservación del profesional, ha contribuido al mayor conocimiento Patrimonio Arqueológico, a exigir desde ACANTO de la arqueología de la región, desarrollando el es- a las administraciones responsables y de difundir a tudio de ciertos yacimientos de períodos culturales la sociedad en general. Necesariamente dichas exi- concretos y ha contribuido de forma importante a gencias deberán ser realizadas y/o consensuadas la conservación de los yacimientos y a su estudio con el mayor número de colectivos posibles. científico. Con todo, la Arqueología de Gestión SItuaCIÓN DE LaS PODErES está todavía mal regulada y relativamente deses- PúBLICOS EN rELaCIÓN CON La tructurada y se detecta una escasa colaboración de CONSEvaCIÓN DEL PatrImONIO. los poderes públicos que deberían haber intentado NuEvaS aLtErNatIvaS DESDE La un mayor desarrollo de la misma sin las grandes OFICIaLIDaD lagunas actualmente existentes.

39

INTERIOR_ACANTO.indd 39 18/5/09 15:32:13 Comunicaciones Libres

La Consejería de Cultura último responsable algunos ayuntamientos importantes una parte de la conservación del Patrimonio Arqueológico muy sustancial del patrimonio, como el caso em- de Cantabria y de su estudio y difusión ha pre- blemático de Santander, donde se han destruido o sentado una continúa evolución en cierta forma alterado la mayor parte de los yacimientos arque- acorde con el desarrollo producido en la región. ológicos de su término. Así, ha asumido la conservación prioritaria de ciertos yacimientos importantes, como las cue- El último aspecto a analizar es el de las asocia- vas con Arte Rupestre Paleolítico, o la de algu- ciones conservacionistas, cuyo desarrollo ha teni- nos de los yacimientos más relevantes, como El do y tiene un claro impacto en la conservación del Conventón de Camesa-Rebolledo, Retortillo, etc. Patrimonio. El fenómeno no es muy antiguo y ha Muy importante ha sido el desarrollo de un ser- surgido como consecuencia del desarrollo social vicio de Patrimonio Arqueológico compuesto por de la región como ocurre en otros muchos lugares varios profesionales, que han asumido algunas del país. Las asociaciones más veteranas, como la cuestiones de mucho interés, entre las que des- A.C.D.P.S., han contribuido, a veces de forma deci- taca tarea de la Carta Arqueológica de Cantabria siva, en el desarrollo de políticas conservacionistas con soporte legal, instrumento que de gestionar- por parte de las administraciones y poderes públi- se correctamente contribuirá decisivamente a la cos, a veces empleando metodos muy contestarios. conservación de los yacimientos. Además desde Muy importantes han sido como fuentes de inspi- este servicio se ejerce una constante vigilancia ración para realizar políticas conservacionistas. En del patrimonio. Desgraciadamente este servicio la actualidad el número de asociaciones se ha mul- tiene muy poco personal, que además muchas ve- tiplicado como consecuencia del desarrollo de la ces esta insuficientemente dotado. La Consejería sociedad, habiéndose llegado a la creación de una ademas ha realizado otras labores de interés enfo- federación de asociaciones, Acanto, que sirve para cadas al desarrollo y conservación del Patrimonio canalizar, al menos en parte, los esfuerzos conser- Aqueológico, como la mejora en la gestión del vacionistas de índole social. Museo Regional de Prehistoria y Arqueologia, HaCIa EL DESarrOLLO DE aunque en general todavía está insuficientemente uNa EStratEgIa gLOBaL dotada y presenta grandes lagunas referidas a la conservación. Sin duda ahora es el momento de plantear una estrategia global para la conservación del patrimo- Además de la Consejería de Cultura hay otras nio desde la órbita social, que necesariamente debe administraciones responsables de la conservación de dirigir Acanto como federación de asociaciones del patrimonio, tanto de ámbito autonómico y na- conservacionistas, para lo cual hay que analizar cional como, y en muchos casos más importante, las dificultades, los pros y los contras. local, destacando en este grupo la función de los ayuntamientos. En este aspecto, salvo contadas ex- Una dificultad que se nos antoja dificil es su- cepciones, que son muy importantes como Castro perar el problema del motivo de estudio, que de- Urdiales y Camargo, muy poco se ha avanzado, pende de las distintas administraciones entre las siendo muy pocos los ayuntamientos que se res- que destaca la Consejería de Cultura, que necesa- ponsabilizan de su patrimonio, a pesar de ser uno riamente está realizando estrategias definidas para de sus cometidos como bien social que es. El desar- la conservación del patrimonio, como la Carta rollo de los planes urbanisticos ha sido muy impor- Arqueológica de Cantabria. Nuestra posición no tante para la conservación del patrimonio, aunque debe de ser ni servil ni no colaboracionista, tiene desgraciadamente se han impuesto desde ámbitos que ser reivindicativa y orientativa, para que las generales, que en este sentido han legislado de cosas funcionen mucho mejor (en general el fun- forma coherente y han exigido el cumplimiento de cionamiento es deficitario y sobre todo debe de las leyes. Con todo, el resultado obtenido a veces intentar desarrollar una vertiente consevacionista es muy desesperanzador al haberse destruido en desde todos los aspectos posibles.

40

INTERIOR_ACANTO.indd 40 18/5/09 15:32:13 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Nuestras acciones deben de estar enfocadas a como ocurre con una buena parte del es- la conservación del Patrimonio Regional plantean- trato universitario, que cuando han pros- do nuevas, estrategias y luchando por las ya esta- pectado con medios suficientes, incluso blecidas. En una región políticamente deficitaria a veces con subvenciones cuantiosas, y socialmente inmovilista y reaccionaria debemos apenas han hallado nuevos yacimientos. asumir una serie de compromisos, aunque su de- Así por ejemplo ha ocurrido en los valles sarrollo dependa en gran medida de la implicación de Nansa, Saja-Besaya o en el valle del de una pequeña serie de personas relacionadas Ason, donde apenas descubrieron nue- con estos menesteres. Hay que conseguir que el vos yacimientos, mientras que colectivos mayor número de personas, que al fin y al cabo como el C.A.E.A.P., con apenas medios, son las que forman las asociaciones, se impliquen hallaron cientos de yacimientos. En cier- en un proyecto común que al menos sirva para la tas áreas de fuerte expansión urbanística orientación de una futura política, tanto a nivel lo- como la Bahía de Santander sería necesa- cal como regional. La tarea es dificil pero hay que rio potenciar las prospecciones de detalle. intentarlo. aLguNaS PrOPuEStaS 2. La inclusión en todos los planes de ges- tión del tenitorio de los yacimientos ar- Una vez analizada la necesidad de plantear queológicos conocidos. Afortunadamente unas propuestas generales sobre la conserva- este punto es asumido en la mayor parte ción del patrimonio por parte de Acanto, varnos de los casos lot las administraciones res- a intentar, necesariamente de forma provisional, ponsables aunque luego la aplicación de abordar unas propuestas para la conservación del los mismos deja mucho que desear, como Patrimonio Arqueológco. Las propuestas deben de ocure con algunos planes urbanísticos ser muy concretas y realizables en un plazo deter- como el de Santanáer, redactado siguien- minado de tiempo; además deben de partir del pre- do publicaciones precedentes, sin que se supuesto de que para que sean consensuadas por el hiciera una mínima prospección del te- mayor número de personas posibles tienen que ser nitorio, que hubiera sido muy necesaria. muy claras y contundentes. 3. La democratización de las instituciones re- Se han considerado las siguientes propuestas: lacionadas con el Patrimonio, incluyendo en las famosas comisiones del Patrimonio 1. Desarrollo de una política de prospec- de la Consejería de Cultura a miembros ción a gran escala dado que el patrimonio de las asociaciones conservacionistas Arqueológico es todavía insuficientemen- y desarrollando algunos capítulos de la te conocido. La consideración de la pros- ley como el del voluntariado cultural. pección visual al mismo nivel que otras actuaciones como la excavación ha sido 4. Fomentar el desarrollo de la Arqueología sido muy perjudicial para el desarrollo de de Intervención, tanto en obras de carác- proyectos de este tipo. Debe de imponer- ter público, donde está bastante asumido, se a la Consejería de Cultural un modelo como privado, donde apenas se ha desarro- de prospección arqueológica libre, aunque llado. Este aspecto está todavía en pañales controlada en sus métodos y en la verifica- en ciertos ámbitos, donde es muy necesa- ción de resultados por esta consejería. De rio, como las iglesias, prácticamente todas hecho la mayor parte de las prospecciones ellas con yacimientos arqueológicos a pesar realizadas en la región han sido realizadas de lo cual casi todas las obras realizadas en por colectivos e investigadores individua- las mismas no llevan controles arqueológi- les, casi siempre contando con la oposi- cos, o en la restauración de monumentos de ción de ciertos ambientes investigadores, interés histórico, casi siempre realizadas

41

INTERIOR_ACANTO.indd 41 18/5/09 15:32:13 Comunicaciones Libres

por arquitectos con muy poca formación rupestres, tanto paleolíticas como esque- en el aspecto arqueológico, como ha ocu- máticas y los campamentos rornanos y rrido en la restauración de importantes castros de la región, que son muy pocos. monumentos medievales de la región. 10. El cierre de algunas cavidades situadas en 5. La realización de una serie de planes es- contextos urbanos o en sus proximidades peciales en áreas de alta densidad de para evitar su degradación y la limpieza yacimientos, próximos a núcleos de de algunas de ellas que han sido utilizadas población importantes, donde se pre- como vertederos. vée una importante destrucción en los próximos años a juzgar por la trayectoria de la última década, como los munici- pios de Santander, Arnuero y Piélagos.

6. La realización de una serie de planes espe- ciales para la conservación de los yacimien- tos en inminente peligro de destrucción o que se estén actualmente destruyendo, como los situados en los bordes de canteras.

7. La realización de estudios sobre conserva- ción y control extraustivo de aquellos ya- cimientos abiertos al disfrute público, con un necesario mantenimiento periódico, especialmente de las cavidades con Arte Rupestre Paleolítico, que son muy frágiles.

8. La exigencia la administración regional, en concreto a la Consejería de Cultura, de la realización de un estudio exhaustivo sobre el estado de conservación de los ya- cimientos con manifestaciones rupestres, y una aplicación inmediata de medidas conservacionistas, muchas de ellas de es- caso costo y de facil realizacion como la eliminación de las plantaciones de eucalip- tos por encima de las cavidades como es el caso del Calero II y el Juyo. También es muy necesario el inmediato cierre de va- rias cavidades con arte rupestre, todavía incomprensivamente abiertas como la cue- va de La Luz,que sufre continuas degra- daciones por parte de los excursionistas.

9. La declaración como Bien de Interés Cultural de un número consensudo de yacimientos, que incluya al menos to- das las cavidades con manifestaciones

42

INTERIOR_ACANTO.indd 42 18/5/09 15:32:13 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

6. EL rEgIStrO Actualmente presenta una escasa densidad de arQuEOLÓgICO DEL vaLLE población, en torno a 20 hab /km2, lo que conlleva que la conservación del paisaje sea relativamente DE LIENDO Y buena, salvo en el cuarto norte, una vez superado La CuENCa DEL agüEra: Su en núcleo de Guriezo, donde la presión antrópica EStaDO DE CONSErvaCIÓN se ha multiplicado en los últimos años. La orien- tación económica tradicional de la zona, de tipo J. ruiz CoBo ganadero, ha incidido en los tipos de alteración de m. Pérez Bartolomé los yacimientos. C.A.E.A.P. 2. EL rEgIStrO arQuEOLÓgICO 2.1. El Paleolítico 1. EL PaISaJE Las evidencias del Paleolítico en este valle La cuenca del Agüera tiene una superfi- son escasas y hasta el momento sólo se han loca- cie aproximada de 145 km2 y se reparte entre lizado yacimientos del Paleolítico Superior. Del Cantabria y Vizcaya. El río ha labrado una cuenca Paleolítico Inferior se dispone únicamente de un larga y estrecha, entre la depresión de Liendo al hallazgo aislado, en Arenillas, donde se recogió un oeste y la cubeta de Sámano al Este. canto de talla bifacial, muy erosionado por efecto de la erosión marina, que habría caído con toda El río Agüera nace en las laderas del monte probabilidad de la inmediata rasa acantilada. Tejea, en Cantabria, en una estribación de la sie- rra de Burgueño (1037) en un ambiente de sus- El único yacimiento que puede adscribirse tratos silíceos, cubiertos en gran parte por bos- a un momento antiguo del Paleolítico Superior ques mixtos y repoblaciones de pino y eucalipto, es la cueva de Arenillas I, hoy desaparecida junto a prados de siega, que alternan con algunos a causa de las obras para la construcción de la encinares que crecen sobre las manchas calizas. Autovía del Cantábrico. El yacimiento fue ex- Las riberas conservan buenas muestras de bosque cavado en régimen de urgencia en 1992 bajo la galería, dominadas por alisos, aunque en muchos dirección de R. Bohígas, E. Muñoz y F. López. tramos el prado llega hasta el propio cauce del río. Proporcionó evidencias de una ocupación durante Tras 27 km de recorrido desemboca formando la el Auriñaciense, con dataciones en 34.660± 1600 ría de Oriñon, entre dos macizos calcáreos situa- y 33.870 ± 1700 en su nivel II. La industria lítica dos junto al mar, al oeste el Candina y al este el incluye una lámina con truncatura, una raedera monte Cerredo (644). Son relieves caracteriza- y hojas y lascas en sílex y cuarcita. La fauna está dos por intensas energías del relieve y con pai- representada por Cervus elaphus, Capra pyrenai- sajes xerófilos que conservan bosques de encinar ca, Capreolus capreolus, Bos/Bison, Canis lupus cantábrico. y Coelodonta antiquitatis. Este nivel descansa sobre otras capas que sólo aportaron restos pa- Los sustratos dominantes en la cuenca son leontológicos. Esta ocupación auriñaciense debe de tipo silíceo, sobre todo del cretácico inferior, relacionarse con la importante secuencia estu- lo que conforma un relieve suave y tendido en diada en el cercano abrigo del Cuco, en Castro la mayor parte del territorio. Dado que el río Urdiales, y con las ocupaciones de Cobrantes nace a escasa altura, unos 600 m, sus aguas son y Cofresnedo, en el bajo Asón y en el valle de tranquilas y sin grandes desniveles. Destacan Matienzo, respectivamente. las manchas calizas del sector central –área de Llaguno– y los dos macizos que enmarcan la El Paleolítico Superior está relativamente bien desembocadura. En estos tres sectores se han representado, dada el pequeño área de la cuenca, excavado las cuevas y abrigos utilizadas por los por tres yacimientos situados en el Liendo. Los tres grupos prehistóricos. yacimientos se encuentran en cavidades amplias,

43

INTERIOR_ACANTO.indd 43 18/5/09 15:32:13 Comunicaciones Libres

con buenas condiciones de habitabilidad, situadas I y La Trecha fueron excavados en régimen de ur- cerca del valle, a escasa sobre el nivel del mar. gencia dado que iban a ser destruidos por la cons- trucción de la autovía del Cantábrico. El primero A un momento del Paleolítico Superior inde- proporcionó restos de un conchero datado en un terminado corresponde el nivel de ocupación estu- momento muy avanzado del mesolítico, quizás ya diado en la cueva de Seran, una gran cavidad de 22 en el neolítico (5580± 80 B.P.) y proporcionó algu- m de anchura de boca, situada en Liendo, en que nas láminas y laminillas de sílex, así como otras parece un nivel amarillento con algunos restos de industrias líticas, algunos restos de cerámica a sílex y de fauna. mano, un metatarsiano humano y restos de fauna, en concreto de Cervus elaphus, Capreolus capreo- Ya a un momento avanzado del periodo, pro- lus, Sus scropha, Meles meles y varias especies de bablemente Magdaleniense Superior-Final, corres- aves y de moluscos. La fauna es la característica de ponden las ocupaciones de las cuevas de La Presa los concheros mesolíticos, dominada por especies y de Laza, ambas en Liendo. En la primera, una de bosque y la malacofauna es típica de aguas tem- cueva de boca amplia, aparece un nivel con restos pladas. El grupo de Islares se completa con la cue- de moluscos de aguas frías, en la típica asociación va de San Roque 2, situada inmediatamente sobre de aguas frias: Patella vulgata y Littorina littorea. la ría formada por la desembocadura del Aguera, Además aparecen algunas piezas de silex y con- con un yacimiento mesolítico tardío. chas de Trivia perforadas. La cueva de Laza tam- bién es una gran cavidad, con un amplio vestíbulo, En Liendo se localizan los yacimientos de que ofrece muy buenas condiciones de uso como la cueva del Castillo, el grupo de la Ermita de lugar de hábitat. En este caso aparecen conchas de Santiago, formado por el abrigo y la cueva, el gru- Littorina y restos de sílex. po de La Cruz, formado por tres estaciones, el gru- 2.2. El mesolítico po de Manas, en el área cárstica situada al sur de Liendo, la cueva de las Lapas, quizás ya de fase Como ocurre en el valle del Asón y en otras neolítica. En Guriezo se documentan asentamien- zonas de la cornisa, en este momento se multiplica tos mesolíticos en la cueva de Carlos, en Las Vacas, el número de yacimientos en cueva. Aparecen ya- El Rejuyo y La Cuevona y La Tabla, en Llaguno. cimientos mesolíticos tanto en el flanco oeste de la Todos estos yacimientos se conocen por prospec- desembocadura del Aguera, en Islares, en el karst ción superficial, pero han proporcionado informa- de Liendo y en el área cárstica de Guriezo. En total ción suficiente para su caracterización. se asignan a esta fase en el Aguera cuatro yaci- 2.3. Las fases cerámicas mientos en el área de Islares, una docena en Liendo y media docena en Guriezo. Algunos yacimientos de facies conchero, como Arenillas I y Las Lapas, probablemente correspon- Los yacimientos de esta fase son niveles general- den ya a ocupaciones neolíticas, en una primera fase mente no muy espesos en que aparecen abundantes de contacto con grupos de pastores y agricultores, conchas de moluscos marinos de aguas templadas, que permitieron la adopción de nuevas técnicas, en ocasiones junto con conchas de caracol de tierra, como la de la fabricación de la cerámica. de la especie Cepaea nemoralis, asociadas a restos de carbón y de industria lítica. Generalmente apa- El neolítico está bien representado en la cuenca recen agrupadas en núcleos de dos o tres yacimien- del Agüera por una densa red de asentamientos y tos, cerca del valle, en cuevas con diversos perfiles, necrópolis megalíticas, situadas a lo largo de to- y es frecuente también la utilización de abrigos ru- das las divisorias de agua que circundan el valle de pestres, muchas veces en la base de cantiles. Liendo-Agüera.

En Islares se encuentran los yacimientos de La Edad del Bronce, como es habitual en Arenillas I y II, La Trecha y San Roque 2. Arenillas Cantabria, está representada por un buen número

44

INTERIOR_ACANTO.indd 44 18/5/09 15:32:13 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

de yacimientos sepulcrales ubicados en pequeñas violaciones de yacimientos, un factor de alteración cavidades desperdigadas por las zonas cársticas de muy centrado en los yacimientos megalíticos. Con la cuenca. Uno de los hallazgos más interesantes valores también muy altos, se encuentran las cau- dentro del tipo de cuevas depósito es el de la cueva sas naturales, en este caso relacionadas con los ya- de Cervajera, donde en una galería interior, junto a cimientos en abrigo y en cueva. una estructura de piedras, se localizaron restos de un vaso cerámico asociados a una punta de lanza de bronce. 3. EStaDO DE CONSErvaCIÓN DE LOS YaCImIENtOS grado de alteración Frec. Frec. Absoluta Relativa Alto 8 11,8 Bajo 25 36,8 Medio 33 48,5 Gráfica 2. Grados de alteración. Frecuen- Total 2 02,9 cias relativas de Grados de Alteración en los yacimientos del Aguera-Liendo. Total 68 100,0

En todos los yacimientos de la cuenca estudia- dos, un total de 68, se han detectado algún tipo de alteración, si bien es cierto que en este trabajo, a diferencia del centrado en la cueca del río Asón, se han incluído también alteraciones de origen na- tural. La alteración es baja en más de un tercio de los casos, de grado medio en la mitad y alta en casi un 12 %. Sólo dos yacimientos, el 2.9 % han sido totalmente destruidos.

Gráfica 1. Tipos de alteración Las utilizaciones agrícolas afectan a cerca de Factores de alteración un 15 % del registro y las de tipo indeterminado a En conjunto dentro de las causas de alteración un 13%. Las obras públicas afectan a pocos yaci- la que mayor número de yacimientos afecta son las mientos, pero su agresividad es muy alta.

45

INTERIOR_ACANTO.indd 45 18/5/09 15:32:14 Comunicaciones Libres

producen alteraciones “intermedias”, dentro de las alteraciones naturales aparecen una distribución normal de grados, lo mismo que en el uso agrícola y en el caso de la obra pública supone en los dos casos contrastados, la destrucción del yacimien- to. Se trata de los yacimientos abrigo y cueva de Arenillas y La Trecha, sobre Orillón, destruidos por la construcción de la autovía del cantábrico.

La distribución de los factores de alteación por municipios revela que las alteraciones agrícolas se localizan tanto en Guriezo como en Liendo, las La distribución de factores de alteración por zo- alteraciones por excavaciones antiguas y pistas fo- nas, dentro de la cuenca Aguera-Liendo revela que restales en las zonas de divisoria y en Guriezo y las causas naturales inciden más en los yacimien- que las causas naturales aparecen en todos los sec- tos de Liendo y las excavaciones antiguas en las tores, especialmente en los yacimientos en cueva divisorias de agua intermunicipales, y en Guriezo, de Guriezo y Liendo. pero se trata de una correlación sesgada por el tipo de yacimiento.

Esta correlación se aprecia bien en la gráfica que relaciona el tipo de soporte del yacimiento con el factor dominante de alteración que afecta al ya- cimiento. Así se observa que el uso agrario (uso del espacio del yacimiento como cuadra, redil, o como área de extracción de estériles para las huer- tas), afecta a las cuevas y a los abrigos. Las exca- vaciones antiguas y las pistas forestales destruyen yacimientos de tipo megalítico y estaciones de su- perficie y las causas naturales afectan de nuevo a los yacimientos en cueva y abrigo. CONCLuSIONES La comparación de las frecuencias de grados y factores de alteración con la cuenca del Asón La alteración natural revela que no hay diferencias significativas dentro Los factores naturales han actuado de forma di- de las alteraciones antrópicas, concentrándose allí versa, también en función del tipo de yacimiento. también las alteraciones de grado medio y de ori- gen antrópico antiguas en los yacimientos megalí- a) Los yacimientos del paleolítico superior, ticos, las alteraciones medias-bajas producidas por epipaleolítico y generalmente con continuidad de pistas en estaciones de superficie y megalitos, y las uso durante el mesolítico están situado en amplias alteraciones medias y altas agrícolas y ganaderas cuevas y abrigos. Cuando se encuentran en cue- en los yacimientos situados en abrigo y en las bo- vas, si la topografía es descendente, en momentos cas y vestíbulos de grandes cavidades de gota fria, se suelen producir láminas de agua que van erosionando los paquetes sedimentarios La relación entre factores de alteración y grados y re-depositando los yacimientos en áreas inte- de alteración revela que en general, aunque todos riores. Así, actualmente, muchos yacimientos de los factores afectan en mayor o menor medida a los esta fase se encuentran vaciados y sólo conservan yacimientos, las excavaciones antiguas, furtivas,

46

INTERIOR_ACANTO.indd 46 18/5/09 15:32:15 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

pequeños testigos en los laterales. Generalmente La última alteración de este tipo de estructuras solo se conservan los niveles superiores, protegi- se ha producido por su excavación arqueológica, rea- dos por la precipitación calcárea que conforma la lizada sin ningún tipo de proyecto de rehabilitación denominada “costra holocénica”, producida a par- posterior, lo que ha dejado las estructuras abiertas, tir del 8000 b.p. sin protección. Sobre ellas actua ahora la erosión pluvial y el ganado, que va desmoronandolas. b) Las pequeñas cuevas, generalmente con utilizaciones mesolíticas y sobre todo con usos c) La obra pública ha afectado de forma muy sepulcrales durante la Edad del Bronce (Abrigo importante a yacimientos muy concretos, aunque de Carlos, en Guriezo, Haza Redonda II), están en estos casos se ha realizado una excavación de alteradas sobre todo por el uso de estos espacios urgencia. por pequeños carnívoros, zorros y tejones, que se combina en ocasiones con otras alteraciones Medidas de control de la alteración de humanas. yacimientos

c) Los poblados del neolítico y de la Edad del En principio serían válidas las mismas plantea- Bronce han sido muy afectados por la erosión plu- das para la cuenca del Asón. Deben centranse en vial desde el holoceno, lo que ha provocado su pér- limitar o anular los factores de alteración que ac- dida total o parcial en muchos casos. tualmente actúan sobre los yacimientos. La alteración antrópica – Control del trazado de pistas forestales. Se Los factores de alteración antrópicos dependen llevaría a cabo mediante comunicación a los en- del tipo de yacimiento de que se trate, afectando de tes administrativos –municipios, consejería– de la modo diferencial a los yacimientos: existencia de este tipo de yacimientos.

a) En las cuevas amplias con yacimientos pa- – Control del acceso a determinadas pistas de leolíticos y utilizaciones del vestíbulo en fases vehículos con capacidad erosiva. mesolíticas y de la Edad del Bronce, la alteración más típica procede de dos factores: la extracción – Señalización de las estructuras megalíticas de estériles en el siglo XIX y XX y el uso como espacios agrícolas, como redil o cuadra y las obras – Cierre de determinadas cuevas sepulcrales, de adecuación para esta función. afectadas por la fauna de carnívoros

b) Las estructuras megalíticas de tipo túmulo y – Información a los ganaderos sobre el uso de dólmen han sido afectados de forma tradicional y determinados espacios sistemática por violaciones de buscadores de teso- ros, que han “reventado” literalmente los rellenos – En lo relativo a la alteración por excava- camerales. ción arqueológica se debería de exigir, para la concesión de un nuevo permiso de exca- En el siglo XX-XXI los megalitos y los po- vación, que el yacimiento anterior estuviese blados megalíticos han sido afectados por la ro- debidamente restaurado y protegido. En este turación para la plantación de pinos y eucaliptos, sentido sería deseaba limitar totalmente las por la construcción de pistas forestales y por la excavaciones arqueológicas destructivas, utilización de estas pistas por algunos vehículos priorizando las campañas de prospección (quad y todo terrenos). En algunos casos también y de restauración de los actuales yacimien- por la adecuación de fincas para su uso agrícola, tos, muchos de ellos en pésimo estado de en las zonas bajas de la cuenca. conservación.

47

INTERIOR_ACANTO.indd 47 18/5/09 15:32:15 Comunicaciones Libres

rEFErENCIaS

Bohigas Roldan, R., Muñoz Fernández. E. (2002): “Excavaciones arqueológicas de urgen- cia en el Covacha de Arenillas (Islares, Castro Urdiales). 1992. En: Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión. R. Ontañón (Ed).Consejería de Cultura. Gobierno de Cantabria. Santander, pp. 45-48.

González Morales M.R., Díaz Casado, Y., Yudego Arce, C. (2002): “Excavaciones en la Cueva de la Trecha de la Fuente La Corredora (Islares, Castro Urdiales). En: Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión. R. Ontañón (Ed). Consejería de Cultura. Gobierno de Cantabria. Santander, pp. 49-54.

Muñoz Fernández, E., Montes Barquín, R. (2007): “Intervenciones arqueológicas en Castro Urdiales”. Tomo III. En Arqueología y arte rupes- tre paleolítico en las cavidades del Cuco o Sobera y La Lastrilla. Castro Urdiales.

Muñoz Fernández, E., San Miguel Llamosas, C. (1998): “Carta Arqueológica de Cantabria”. Ed. Tantín. Santander.

Ruiz Cobo, J., Muñoz Fernández, E. (2008): Entre La Marina y La Montaña. Arqueología del Medio Asón (Cantabria, España). BAR Internacional Series 1799. Oxford.

Ruiz Cobo, J., Smith, P., (2003): La cueva de Cofresnedo en el valle de Matienzo. Actuaciones arqueológicas 1996-2001. J. Ruiz Cobo y P. Smith (Drs.). Monografías Arqueológicas de Cantabria. Gobierno de Cantabria. Santander.

48

INTERIOR_ACANTO.indd 48 18/5/09 15:32:15 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

7. “La aSOCIaCIÓN El mundo del ferrocarril se puede analizar y CÁNtaBra DE amIgOS DEL estudiar, fundamentalmente, desde el punto de vista tecnológico, histórico y sociológico. Pero hay FErrOCarrIL (a.C.a.F.): personas que no sólo ven el ferrocarril como un OBJEtIvOS Y aCtIvIDaDES” medio de transporte de ciudadanos y mercancías, y como un elemento técnico, que ha evolucionado Joaquín de andréS fernández a lo largo de los años en un proceso tecnológico (A.C.A.F.) sorprendente, y que ha modificado el urbanismo y la forma de convivencia de los individuos y de los El ferrocarril, como medio básico de transpor- grupos sociales. Hay personas que además de eso, te, fue un factor fundamental para el surgimiento ven y viven el “mundo ferroviario” como un polo y expansión de la Revolución Industrial durante la afectivo que atrae, seduce y apasiona. Esos son los segunda mitad del Siglo XIX y el primer tercio del “Amigos del Ferrocarril”. Entre estos amigos del siglo XX. El Ferrocarril perdió la batalla con el au- ferrocarril, que existen en todos los países desa- tomóvil y el avión en los años 1950–1980. Pero ha rrollados, y se aglutinan en Asociaciones, están los vuelto a recuperar su posición con la Alta Velocidad, Amigos del Ferrocarril de Santander. Constituyen en los años 1990–2000, por la saturación aérea y la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril terrestre en el mundo desarrollado. El Ferrocarril (A.C.A.F.). se ha convertido en un sistema de transporte pri- mordial en las sociedades avanzadas. Constituye un elemento esencial para el transporte de mercancías (desde grandes sólidos: minerales, y grandes líqui- dos: petróleo, a productos manufacturados: automó- viles) a medias y largas distancias. Como medio de transporte rápido y eficiente de personas es impres- cindible en entornos metropolitanos e interurbanos (metros, cercanías y largo recorrido).

Fragmento de la Maqueta Ferroviaria de A.C.A.F. en escala HO

Esta Asociación de Amigos del Ferrocarril fue fundada en 1978 por un reducido grupo de “aman- tes del mundo del tren” de Santander. Tiene por tanto treinta años de historia. La mayoría de las Locomotora vapor “Peñacastillo” en fase Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, en todos de restauración (Patrimonio A.C.A.F.) los países, están asociadas en una Federación de ámbito nacional. En España esta Federación es la El Ferrocarril, con casi 180 años de historia, F.E.A.A.F. (Federación Española de Asociaciones está inmerso en una incesante evolución tecno- de Amigos del Ferrocarril). Existen también, en lógica, tanto desde el punto de vista del material algunos casos, Federaciones Regionales. A.C.A.F. móvil (locomotoras, coches de viajeros y vagones) es la Asociación nº 13 dentro de la Federación como desde el punto de vista del material fijo (in- Nacional. Actualmente el número de Asociaciones fraestructuras: trazados, vías, túneles, puentes y Federadas ronda las 90. La Asociación Cántabra estaciones). Además ha llegado a convertirse en fue, por tanto, de las primeras. En la actualidad el medio de transporte más sostenible y ecológico. A.C.A.F. cuenta con 85 socios.

49

INTERIOR_ACANTO.indd 49 18/5/09 15:32:15 Comunicaciones Libres

Los objetivos principales de A.C.A.F., tal y como consta en sus Estatutos, son :

1.- Agrupar a las personas que se interesan por los Temas ferroviarios.

2.- Divulgar el mundo del ferrocarril en todos sus aspectos.

3.- Preservar el material histórico ferroviario.

Estos fines son básicamente comunes, aunque Tractor diesel de maniobras en fase de con ligeros matices, en todas las Asociaciones de restauración (Patrimonio A.C.A.F.) Amigos del Ferrocarril. Conmemoración de la puesta en funcionamiento Dentro de las actividades de la Asociación, del Ferrocarril en Cantabria. A.C.A.F. promueve la realización de actuaciones culturales (“ad intra y ad extra”) relacionadas con El 10 de octubre de 1858 llegó por primera vez el ferrocarril. Organiza para sus socios visitas a el tren a la capital de Cantabria. El recorrido fue de obras de infraestructura, trazados ferroviarios a Santander. Consistió en (vías en uso y clausuradas), vías verdes, instala- la inauguración del primer tramo del Ferrocarril ciones ferroviarias, talleres de mantenimiento y Santander–Alar. Por este motivo A.C.A.F. está or- Factorías constructoras de material ferroviario. ganizando una serie de actividades culturales que conmemoren los 150 años de la llegada del ferro- A.C.A.F. organiza también para sus socios, carril a Santander. Entre esas actividades están: un amigos y familiares viajes en Trenes Históricos. Ciclo de Conferencias sobre temas ferroviarios, Algunas Asociaciones de Amigos del Ferrocarril una Semana de Cine Ferroviario y, como actuación poseen material histórico muy valioso (algunos emblemática, la Exposición “150 ANIVERSARIO ejemplos son: la Asociación de Bilbao posee un DEL FERROCARRIL EN CANTABRIA”. Para TER y un Automotor vía métrica BILLARD, en- esta Exposición, que se llevará a cabo en el Palacio tre otras piezas de marcado valor histórico. La de Exposiciones de Santander, durante los días 12 Asociación de León posee la locomotora de va- al 23 de noviembre de 2008, A.C.A.F. cuenta con por MIKADO y coches de viajeros 5000/6000. el apoyo económico del Gobierno de Cantabria, La Asociación de Madrid dispone de la Unidad Ayuntamiento de Santander y otras entidades co- Eléctrica Suiza 436., etc., etc.). Lamentablemente, laboradoras tanto públicas como privadas. por ahora, la Asociación Cántabra no dispone toda- vía de ninguna locomotora y/ó automotor histórico La Sede Social de A.C.A.F. está ubicada en en orden de marcha. Aunque es una de las aspira- el antiguo Taller de Reparación de Vagones de ciones de todos los Socios de A.C.A.F. disponer, al RENFE, situado en la zona de entrevías RENFE– menos, de un vehículo motor histórico operativo. FEVE. La Sede dispone de una amplia sala para maquetas (Escala HO y N), donde los socios ruedan La mayoría de las actividades sociales de sus trenes, un Salón-Biblioteca y dos naves donde A.C.A.F. están abiertas, además de a sus socios, a se aloja el material real histórico de A.C.A.F. Esta familiares, amigos, colaboradores y a todos aque- Asociación dispone de un pequeño Museo com- llos interesados por el mundo del ferrocarril. puesto de grandes piezas (locomotoras y vagones) y pequeñas piezas (billetes, máquinas de expender La principal actividad, en la que se encuen- billetes, faroles, relojes de estación, placas de loco- tra actualmente volcada la Asociación, es la motoras, uniformes ferroviarios, documentación

50

INTERIOR_ACANTO.indd 50 18/5/09 15:32:16 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

técnica e histórica, etc.). Todo este material consti- estudio histórico y técnico de trazados, líneas y co- tuye el germen de la gran aspiración de A.C.A.F.: nexiones ferroviarias. la creación, por parte de las Instituciones Públicas, del Museo Cántabro del Ferrocarril. El Proyecto más importante en el que ac- tualmente se encuentra empeñada la Asociación Entre el material real de gran volumen, con Cántabra de Amigos del Ferrocarril, A.C.A.F., es valor histórico, que A.C.A.F. tiene en cesión, lograr que Cantabria disponga de un MUSEO DEL se encuentran: La Locomotora de Vapor 0-3-0 FERROCARRIL en un marco digno y adecuado. “Peñacastillo”, de ancho métrico, construida por KRAUS (Alemania) en 1912; el Tractor diesel, de ancho métrico, “C” construido por la NAVAL –motor Rolls– Royce; la Locomotora Quitanieves de ancho ibérico, construida por BEILLAC (Alemania); el Coche-Motor de la Unidad Eléctrica Suiza 436. En breve, se va a proceder por parte de la Consejería de Medio Ambiente a la entrega, en cesión, a A.C.A.F.de importante material ferrovia- rio, que perteneció a la clausurada explotación mi- nera de Reocín.

Locomotora Quitanieves BEILLAC en fase de restauración (Patrimonio A.C.A.F.)

Una Región como Cantabria, que forjó su des- pegue industrial en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX en las Comunicaciones Ferroviarias (Ferrocarril Santander–Alar, Ferrocarril de la Robla, Complejo Minero de Peñacabarga, Complejo Minero de Castro Urdiales y Zona Oriental, Complejo Minero de Reocín y Toporias, Ferrocarril Astillero–Ontaneda, Tractor de maniobras construido por NAVAL motor Rolls- Royce (Patrimonio Ferrocarril Santander–Bilbao, Ferrocarril del A.C.A.F.) Cantábrico, etc.) necesita un MUSEO DEL FERROCARRIL digno y adecuado. Nuestros ve- Por lo que respecta al perfil del Socio, todos cinos del Este y del Oeste, Vascos y Asturianos, los Socios están interesados por el mundo del tren, para quienes el ferrocarril fue imprescindible en su pero hay ligeras diferencias y matices entre unos y industria y en su desarrollo, al igual que para no- otros. A la mayoría les atrae y tienen como afición sotros los Cántabros, cuentan con los Museos del el tren real y el tren miniatura. Hay un grupo de Ferrocarril, dependientes de Instituciones Públicas socios que sólo se interesan por el tren miniatura. Regionales, más completos y mejor dotados de Otros socios sólo se interesan por el tren real. Estos España. Nosotros, los Cántabros, no tenemos que son los que emplean su tiempo, de dedicación al ser menos. tren, en la restauración de piezas históricas. El ma- terial fijo, como instalaciones ferroviarias, túneles, Existe en Mataporquera un “Centro de puentes, estaciones, etc., es también centro de in- Interpretación del Ferrocarril de la Robla”, es cier- terés específico de algunos socios. Otros socios se to, pero eso no es suficiente y, además, no es un sienten primordialmente atraídos y volcados por el Museo del Ferrocarril. Necesitamos un MUSEO

51

INTERIOR_ACANTO.indd 51 18/5/09 15:32:16 Comunicaciones Libres

que, en un marco digno y adecuado, albergue el – Depósito de locomotoras) conseguiremos los dos amplio patrimonio ferroviario y de medios de objetivos : Preservar unas construcciones singula- transporte que aún pervive en Cantabria. Pero ocu- res con valor histórico–cultural y dotar a Cantabria rre, por otra parte, que ese Marco digno y adecua- y a su capital de un MUSEO DEL FERROCARRIL do para Museo ya lo tenemos y, encima, estamos digno y adecuado. obligados a conservarlo. Se trata de la Rotonda– depósito de Locomotoras con su Placa Giratoria Instemos a las Instituciones Públicas: electrificada, que RENFE/ADIF posee actual- CONSEJERIA DE CULTURA y mente en Cajo (Santander), y que en un tiempo no AYUNTAMIENTO DE SANTANDER, a avanzar muy lejano, dados los Planes de Reordenación del por la senda del Respeto al Pasado y Fomento de Espacio Ferroviario de Santander, será abandona- la Cultura Industrial, dando los pasos necesarios da y la actividad que allí se realiza será ejecutada para la creación del MUSEO CANTABRO DEL un nuevo emplazamiento. Es una ocasión de oro FERROCARRIL en las Instalaciones de la actual y no debemos desperdiciarla. No podemos permi- Rotonda – Depósito de locomotoras y Placa Giratoria tir que esas Construcciones se derriben, cuando de RENFE, cuando se produzca la Reordenación además, su conservación, puesta en valor y uso Urbanística del Espacio Ferroviario de Santander. cultural serán elementos altamente enriquecedo- res en el conjunto del Proyecto Urbanístico a desa- rrollar en la zona. Esas Instalaciones Ferroviarias forman parte del Patrimonio Histórico y Cultural de Cantabria. La Placa Giratoria Electrificada (construida con piedra de sillería en el siglo XIX y la única electrificada conservada en España) y la Rotonda–Depósito de Locomotoras son construc- ciones singulares, exponentes y testigos de una época, que no pueden desaparecer y, por tanto, es- tamos obligados a conservar. No podemos permitir el atentado cultural y el desprecio histórico que se- ría su derribo. Ahí tenemos el ejemplo del hermoso y señorial edificio de la Estación de Ferrocarril de Castro Urdiales. Fantástico exponente del estilo constructivo de una época, único en su género en Cantabria, una bellísima edificación cargada de valor histórico–cultural, que debería ser testigo de su tiempo para las generaciones actuales y futu- ras. ¿Dónde está?. La piqueta se lo llevó en nombre de un olvidado y desconocido Plan Urbanístico. Basta de errores de los que luego nos lamentare- mos sin remedio. Ahora es el momento de actuar y conservar. Y si, por otra parte, Cantabria nece- sita un “Museo del Ferrocarril” adecuado, que al- bergue su rico Patrimonio Ferroviario, ¿qué mejor ocasión que esta, en la que nos encontramos con unas Construcciones a preservar y la necesidad de conseguir un lugar idóneo (amplio y con co- nexión ferroviaria incluida) y digno (edificio his- tórico) para Museo del Ferrocarril?. Utilizando esas Instalaciones (Placa Giratoria y Rotonda

52

INTERIOR_ACANTO.indd 52 18/5/09 15:32:16 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

8. EL ESPaCIO DEL dedicada al negocio del espectáculo. Nada parece PatrImONIO CuLturaL obstar: ni que se trate de buena arquitectura, ni que sea el último superviviente de una tipología (la de CarloS Bitrián y Varea grandes salas para el cine) ya desaparecida, ni si- Asociación Acción Pública para la quiera que la ley prohíba su derribo exigiendo su defensa del Patrimonio Aragonés conservación. Claro ejemplo de conflicto entre la (APUDEPA) voracidad del mercado, los valores culturales de la ciudad y la existencia de la ley. La defensa del patrimonio cultural y natural es tanto más apremiante cuanto mayores son las El del Fleta no es un caso aislado (todo lo con- amenazas que se ciernen sobre él. Asumida mayo- trario) y por ello es todavía más importante re- ritariamente, la necesidad de conservación se con- flexionar sobre el espacio de la memoria, sobre el creta institucionalmente en una legislación bien- “patrimonio cultural”. No vamos a hablar, pues, del intencionada que se ha demostrado prácticamente Teatro Fleta, sino de lo que la situación del Teatro inútil cuando su observancia no es insistentemen- Fleta enseña en relación con el espacio, la arquitec- te exigida por los ciudadanos. Los Gobiernos, en tura, la ciudad, la ley, el mercado y la política. uso (y abuso) de un poder administrativo y comu- CIuDaD Y ESPaCIO nicativo fuertemente consolidado en lo clientelar, actúan contra el patrimonio, incluso el cataloga- La ciudad es la expresión máxima del ser hu- do, sin que el poder judicial lo impida. Invaden el mano en cuanto que ser social, político. Por ello, espacio protegido y toleran esta misma actitud a cuanto la afecta concierne a todos y cada uno de los los particulares. Las intervenciones sobre el pa- miembros de la comunidad. El magnífico trabajo trimonio cultural son en muchos casos inapropia- de Joseph Rykwert en su libro “La idea de ciudad” das y superficiales, a menudo debido a la falta de nos muestra la importancia, partiendo de la ciudad conocimientos pero mayoritariamente a factores antigua, de “la forma en que el mito y el rito mo- económicos que se manifiestan en un consumo delan, e incluso originan, el ambiente creado por el desconsiderado del espacio y en su sobreexplo- ser humano y la forma en que éste lo racionaliza y tación. El espacio es, a la vez, mercancía y me- explica”. El filósofo Eugenio Trías considera este moria: objeto financiero y patrimonio cultural. Se trabajo como el “punto de apoyo necesario para establece así una fuerte tensión entre los intereses todo verdadero investigador de las raíces arqueo- particulares y los intereses generales que sólo pue- lógicas de nuestras ideas y creencias, o de nues- de arbitrarse mediante un mecanismo: la ley. Pero tros hábitos mentales, que tienen en la fundación ¿cómo se tejen las relaciones entre el espacio, su simbólica de la ciudad, verdadera re-creación del consumo y la ley? cosmos, o del mundo, uno de sus puntos clave de esclarecimiento” . Tomemos el ejemplo del Teatro Fleta en Zaragoza, edificio proyectado en los años 50 Dada la importancia que lo simbólico y lo cul- por el arquitecto José de Yarza como cine y tea- tural adquieren en la vivencia del espacio común, tro, uno de los máximos exponentes de la arqui- creo que es importante reflexionar, apoyándonos tectura moderna en España para DOCOMOMO en el trabajo de Rykwert, sobre la naturaleza cul- Ibérico y edificio de Interés Arquitectónico para tural y simbólica de la ciudad, que trasciende los el Ayuntamiento de Zaragoza desde 1986. Es pro- planteamientos reduccionistas de tantos planifica- piedad de la Diputación General de Aragón, que dores urbanos (ya sean políticos o técnicos). lo compró para paliar la extraordinaria carencia de EL tEmPLO: arQuItECtura Y LEY la Comunidad en espacios adecuados a las artes escénicas. Pero, truncados sus planes de rehabilita- El rito fundacional de la ciudad romana co- ción por su propia ineficacia, anuncia ahora el de- menzaba con la contemplatio (cum-templare) con- rribo del edificio y su venta a una entidad privada sistente en la fijación del templo celeste por parte

53

INTERIOR_ACANTO.indd 53 18/5/09 15:32:16 Comunicaciones Libres

del augur y su trasposición sobre el suelo, estable- instituciones: la del significado y la del espacio de ciendo el “plano” de la ciudad, cuyos límites se fi- éste. La Ley, instrumento primordial de la vida jaban posteriormente. Esta separación de la ciudad política y de toda construcción social, es palabra, del resto del mundo, este origen de la ciudad como pero también espacio: no hay ley sin palabra, pero “templo terrestre” proyección del “templo celes- tampoco ley sin espacio en que aplicarla. La ar- te”, puede entenderse como un acto sacrificial. Un quitectura (en este sentido) es colaboradora funda- templo es un espacio hecho sacro (en cuanto que mental de la ley. Recordemos la importancia básica espacio respetado y protegido del consumo) y por del Derecho en el Imperio Romano, y la relación tanto, fruto de un sacrificio (del latín sacrum face- entre ciudad y ley, entre ciudadanía y derecho. re: hacer sacro). El sacrificio consiste en establecer un lugar delimitado y protegido en que rige una ley La nación, la ciudad, el ámbito unívoco de con- diferente a la que impera para el espacio general y vivencia, son así definidos como los espacios en especialmente para su entorno. Así la ciudad ro- que rige una misma ley. mana, delimitada primero por el primigenio surco La CONStruCCIÓN DE La CIuDaD: en la tierra y posteriormente por las murallas, es INStItuCIÓN CONtEmPOrÁNEa DE sacrificada en el conjunto libremente consumible tEmPLOS y se convierte en el templo fundamental como es- pacio separado del resto del espacio del mundo, La ciudad actual no es sólo obra del arquitec- caracterizado por el regir de la ley humana, la po- to-constructor-diseñador, sino también, y muy lítica y el significado. especialmente, del “legislador”. Siguiendo con la relación ley-espacio (legislador-arquitecto), pode- Es posible, a partir de estas consideraciones, mos pensar que la práctica urbanística de la ciu- entender que la primera función de la arquitectura dad se basa aún en la doble función de legislar y (cronológica y jerárquicamente) es la de instituir delimitar o, dicho de otro modo, de hacer la ley espacios, la de diferenciar y cualificar el espacio y fijar el ámbito de su aplicación. Muchas veces humano, la de referenciar la existencia del hombre. son absolutamente indisociables ambos aspectos. Es posible que no debamos pensar que esa primera Por ejemplo: el ayuntamiento establece que en tal función quedó agotada con la fundación de las pri- zona de la ciudad la edificación se somete a tales meras ciudades, con la creación de la civilización. normas, o que en tal otra zona la actuación de los Es posible pensar que esa función primordial de la ciudadanos se limita de tal manera. En los restau- arquitectura se mantiene hoy viva como siempre. rantes está prohibido fumar, en los cuarteles está Una función ajena al construir, tal y como ordi- prohibido fotografiar, en las casas ajenas no se pue- nariamente lo entendemos, en el sentido físico y de entrar, en el casco histórico no se puede dormir material del término. Esa función primera, la de en la calle, en la calle no se puede ir desnudo, en delimitar, crear, instituir, sería una función de ar- esta playa tampoco, en esta otra, en cambio, no se quitectos, pero no específicamente de construc- puede ir vestido. tores, sino (muy principalmente) de políticos, de ciudadanos. Debemos vaciar aquí el significado ¿Qué es construir la ciudad? El arquitecto debe actual de la palabra arquitecto (“Persona que pro- reflexionar sobre su papel en la construcción de la fesa o ejerce el arte de proyectar y construir edi- ciudad contemporánea. Debe intentar averiguar si ficios” según el Diccionario de la Real Academia su función se limita a la tercera dimensión, es decir, Española) para entender que, si la primera arqui- al volumen y al diseño, o puede ir más allá, median- tectura no es construida, el primer arquitecto no te la toma de decisiones “políticas” o “legislativas” es constructor. por así decirlo. No es el arquitecto el que califica o recalifica. Calificar significa, según el Diccionario La arquitectura así entendida, como institución de la Real Academia Española, “apreciar o deter- de espacios, está íntimamente relacionada con la minar las calidades o circunstancias de una persona ley, cuyo establecimiento requiere a su vez de dos o cosa”. Así la construcción de la ciudad, en una

54

INTERIOR_ACANTO.indd 54 18/5/09 15:32:16 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

primera instancia, consiste, efectivamente, en califi- defendiendo esta potestad compartida en el agita- car, en determinar las calidades y las circunstancias do campo de los intereses económicos de quienes de un espacio mediante su separación del resto. Este hacen del espacio, negocio. primer paso, que en nuestras ciudades se realiza ya no mediante una marca en la tierra sino mediante En la construcción institucional de la ciudad, una marca en el papel que la representa, no difie- el legislar y el delimitar espacios son los instru- re mucho del proceso fundacional de las ciudades mentos principales. Se comprende así una duali- romanas. También ahora es necesario establecer de dad básica que guiará el devenir del espacio insti- antemano el lugar por el cual es lícito atravesar e tuido. Es la dualidad espacio consumible–espacio límite de la ciudad, evitando así cualquier acto sa- no consumible. Para definir ambos espacios se crílego. También nuestras ciudades tienen caminos instituyen los templos de la ciudad. El patrimonio y puertas, espacios destinados a la circulación, a la cultural (monumentos nacionales, edificios catalo- entrada y a la salida. gados) es uno de los factores básicos para excluir espacio (sacrificarlo) del conjunto consumible. La institución de la ciudad podría contar con También el patrimonio natural (zonas naturales las siguientes fases. protegidas), la dignidad del Estado o de la ciudad (sedes oficiales, equipamientos) o el espacio libre Fase de la Intención: La Ley, mediante la pala- común (calles, plazas, parques). Todo lo demás, es bra, crea el significado regulador de la convivencia consumible. humana. Podríamos fijar de esta forma en una primera Fase de la Delimitación: La línea, la muralla, el aproximación los criterios para la institución con- trazo, delimita el espacio en que será de aplicación temporánea de templos: la Ley creada. La memoria (espacio instituido por el ser hu- Fase de la Materialización: La construcción mano en el pasado) concreta en la tercera dimensión los valores del es- pacio, actualizándolos sucesivamente. La naturaleza (espacio de institución divina)

Las tres fases así definidas formarían parte del La dignidad política (espacio necesario para la proceso arquitectónico en un sentido amplio, pero comprensión de la vida política y de los valores co- sólo en la tercera intervendría el arquitecto-construc- munes que la fundamentan) tor-diseñador, siendo competente en la primera el EL PatrImONIO CuLturaL: La arquitecto-político-ciudadano. La segunda fase sería, CIuDaD DE La mEmOrIa por así decirlo, la del Plan de Ordenación Urbana. Existe en el ser humano el instinto, o el de- De las tres fases en que hemos ordenado el ber instituido, de conservar las cosas valiosas. El proceso de “construcción” de la ciudad, las dos patrimonio cultural es el reflejo en la ordenación primeras son función del político, más que del ar- colectiva de la institución humana de la herencia, quitecto. Pero ha de precisarse que el político es el por la cual la propiedad de las cosas pasa legítima- ciudadano, el que vive en política, y no solamente mente de generación en generación siguiendo unas aquel cuyo trabajo es el del gobierno. Sucede así normas convenientemente estipuladas. Cuando el que quienes deciden actualmente sobre la ciudad patrimonio así conformado no consiste solamente son, fundamentalmente, “gobernantes” y promoto- en valores económicos sino que están teñidos de res. Pero si la ciudad es el espacio de la ley, el espa- una suerte de valor espiritual, el heredero no sólo cio de la democracia, el ciudadano debiera consi- recibe la propiedad de la cosa sino también la res- derar, quizás, que alguna parcela de su poder cons- ponsabilidad sobre ella y la obligación moral de tructor de la ciudad no es delegable, asumiendo y cuidarla y protegerla.

55

INTERIOR_ACANTO.indd 55 18/5/09 15:32:16 Comunicaciones Libres

Así surgen las primeras colecciones de obje- presencia progresiva del patrimonio, desde la caí- tos de trascendencia material, libros, documentos, da del Antiguo Régimen, como instrumento que obras de arte u objetos religiosos. Estas primeras delimita el espacio de consumo, legitimándolo y colecciones “culturales” no tienen en la mayoría significándolo. de los casos un carácter “nacional”, sino que son propiedad de la realeza, de familias nobles o de No cabe duda de que la catedral de Santander, estamentos eclesiásticos. En época moderna, tras por poner un ejemplo, es, en cuanto que espacio, los cambios operados por la caída del Antiguo un templo. Nadie se atrevería hoy a proponer su Régimen, la aparición del Estado tal y como lo derribo para la conformación de otro lugar. Su es- conocemos, conlleva la creación de un patrimonio pacio ha sido sustraído de la ley del mercado, de estatal o público que, en su vertiente histórica y la oferta y la demanda y se rige hoy por la legis- artística, conformará los principales museos, bi- lación y la moral referente al patrimonio cultural. bliotecas y archivos nacionales. Se trata de un pa- Los ciudadanos sabemos que la catedral no es con- trimonio sacralizado, puesto que ha sido extraído sumible, que es sagrada por haber sido su espacio del conjunto consumible y sujeto a una ley propia. y su arquitectura excluidos del consumo, hechos sacros y, por tanto, sacrificados. El patrimonio cultural tal y como ahora lo en- tendemos, como conjunto de las cosas que reúnen El patrimonio cultural se entiende como lega- valores artísticos, históricos o (más ampliamente) do de las generaciones pasadas a conservar por las culturales, es la evolución sofisticada del patrimo- presentes, que tienen la obligación moral (hecha nio del Estado, puesto que no sólo incluye las cosas legal por la legislación) de protegerlo para transmi- que son de propiedad estatal, sino también, y sobre tirlo a las futuras. todo, todas aquéllas que, aún siendo privadas, se consideran dignas de tutelaje nacional. Si en una primera aproximación convenimos en que son fundamentalmente dos los criterios que Para comprender la importancia creciente del definen el patrimonio cultural : patrimonio cultural y natural, tendremos que vol- ver sobre la dualidad del espacio a la que anterior- el valor de la cosa en relación con su belleza o mente hacíamos referencia y a los mecanismos mérito (el valor artístico) para su calificación y significación. el valor de la cosa en relación con la memoria No se puede consumir todo. Porque aquello de la humanidad (el valor histórico) que no se consume es lo que da significado a las cosas. No todo lo que se desea se puede hacer. El y analizamos la práctica legisladora, obser- límite, de nuevo, como institución del significa- varemos que el segundo de los criterios resulta el do. De forma que en un sistema extraordinaria- fundamental para la catalogación de todos aquellos mente definido por las leyes del mercado, por la bienes anteriores al siglo XIX. Generalmente, todos venta y por la compra, en un sistema económico, los bienes pertenecientes a la antigüedad clásica, a pero también político, determinado por el consu- la edad media o incluso a tiempos más recientes, mo, aquello que la ley declara no consumible co- son catalogados, anteponiendo el valor de su super- bra una importancia inusitada. En este contexto, vivencia hasta el presente al mérito o a la belleza. aquello no consumible es, perversamente, lo que Vemos que la memoria es quizás el principal valor define negativamente aquello que sí lo es. Estas del patrimonio cultural. No es extraño. La memoria especulaciones advierten del papel paradójico es la base de la vida política, pues ésta se funda- del patrimonio cultural y natural (bienes catalo- menta en el establecimiento de un código institu- gados, parques naturales), que no sirve tanto para cional. Sin memoria no hay código, ni institución, definir lo que está prohibido al consumo como lo ni, por tanto vida política. Es también la base del que no lo está. En esto puede fundamentarse la lenguaje, sin la que éste tampoco puede existir.

56

INTERIOR_ACANTO.indd 56 18/5/09 15:32:16 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Es por ello comprensible que en la construcción la ciudad exige que sus habitantes estén condicio- de la ciudad en cuanto que marco político prime nados en su actuación por ciertos límites dados la memoria, base del juego humano institucional por el sentido común. El senado ha de respetar y lingüístico. los templos, lo no consumible, lo que no soporta actuación. La memoria ocupa también un lugar principal, precisamente, en los ritos fundacionales de la ciu- Con el Teatro Fleta (volvemos al ejemplo que dad antigua. Tal y como recoge Rykwert, tras la sugiere estas líneas) puede ocurrir lo mismo pero intervención augural (inauguratio) y auspicial, “se ¿ocurre realmente? excavaba un hoyo, redondo según algunos, en el suelo virgen o en la roca natural, y en él se depo- Es curioso que nadie se atreva a negar el va- sitaban primicias de la tierra o unas enigmáticas lor del patrimonio cultural en abstracto. Ya hemos y no especificadas “cosas buenas”, en ocasiones visto que su interés es plenamente aceptado por la junto con tierra que los nuevos pobladores habían sociedad actual, a la que también es útil. Tampoco traído cada cual de su patria”. El mundus era “en se atreve nadie a negar el valor del Fleta, pese a cierto sentido un santuario consagrado a los ma- su estado actual. Quienes defienden su derribo, nes, las almas de los muertos”. Uno de los espa- SGAE, Diputación General y partidos que la apo- cios clave de la nueva ciudad, pues, es el espacio yan, no entran a valorar este tipo de argumentos. de la memoria, aquel que se consagra al pasado, a Simplemente se escudan en el “progreso”, en los los muertos y a los orígenes de la urbe. El rito nos valores del nuevo proyecto, en su poder para fijar muestra que la inauguración, la fundación, guarda las líneas de sus actuaciones. también un importante lugar para lo heredado, lo acumulado, lo anterior. La legislación sobre patrimonio cultural (que La tragEDIa DE La CIuDaD: delimita, que instituye espacios y regula su consu- mo) trata de resolver el conflicto entre la libertad NuEStra LIBErtaD CONtra de la ciudad y la necesidad de respetar su memoria La mEmOrIa mediante la asunción de la ley “oscura” por la ley El profesor Ferran Lobo destaca el papel de “clara”. Es decir, la legislación sobre patrimonio la tragedia como instrumento de los griegos de la cultural proclama lo que antes sólo estaba avala- polis para tomar consciencia de sí mismos en el do por la intuición o la moral de conservación de marco general de la vida política. De entre las tra- la memoria: la necesidad de guardar todo aquello gedias, el ejemplo de Antígona, nos ayuda a com- relacionado con nosotros mismos con algún valor prender el irresoluble conflicto entre las dos leyes histórico, artístico o cultural. Por ello el caso del que imperan en la ciudad: la ley “clara” (racional, Fleta es todavía más claro. Quienes defendemos útil, escrita y actual) y la ley “oscura” (fruto de la su conservación no lo hacemos sólo por nuestro historia, la costumbre, la sangre y los muertos). convencimiento personal, sino también porque la ley que se ha dado la ciudad (el Plan General de Cuando se produce un debate entre quienes Ordenación Urbana de Zaragoza y sus normas ur- pretenden modificar un espacio o una cosa para banísticas de forma concreta y la Ley de Patrimonio desarrollar un nuevo proyecto y quienes se oponen Cultural Aragonés, la Ley de Patrimonio Histórico por considerar que dicho espacio o cosa es valioso Español y la Constitución de forma abstracta) así y debería ser relativamente “inmutable”, los pri- lo exigen. Es decir, por mucho que la SGAE quie- meros suelen cuestionar a los segundos alegando ra ganar dinero con un teatro subvencionado, por que el “progreso” requiere de poder actuar sobre mucho que el Gobierno quiera deshacerse de un todo, que la ciudad tiene derecho a modificarse y a problema que él mismo ha ocasionado, e incluso decidir, por así decirlo, su propio futuro. El senado en el supuesto caso de que el proyecto supusiera tiene poder para todo. Los segundos argumentan, un progreso real, el proyecto no puede realizarse por el contrario, que la conservación del valor de sin vulnerar de facto un estado legal de cosas en

57

INTERIOR_ACANTO.indd 57 18/5/09 15:32:16 Comunicaciones Libres

que se basa la convivencia. Lo cual constituiría, en mensajes y logotipos ajenos, que sea protagoniza- la práctica, un precedente contra la eficacia de las do por lo mercantil, que tenga como principal fun- figuras de protección previstas por la legislación ción el ser soporte indispensable de los dictados sobre patrimonio cultural. del mercado.

En todo caso conviene notar la tensión existen- La construcción de la ciudad, la significación te en torno a la construcción de la ciudad. Por una del espacio es, en definitiva, el proceso mediante parte se reclama la total libertad de actuar y por el que los ciudadanos tratan de establecer un de- otra la necesidad de preservar los valores propios terminado orden. Para ello, los intereses en juego de la memoria. Es una lucha entre la ciudad ac- se valen de unos mecanismos legales y arquitec- tual y la ciudad de la memoria en un contexto de tónicos que tratan de encauzar la enorme presión fuerte presión por parte de determinados intereses económica contemporánea sobre el espacio, que a económicos. Alguien dirá que uno debe forjar su su vez ha provocado la consolidación de una idea presente y su futuro superando todo aquello here- de patrimonio cultural y natural como reacción a la dado cuando esto suponga un inconveniente ¿Pero depredación de los lugares valiosos. El patrimonio es eso posible? ¿Puede una generación imponer su delimita el espacio consumible, da significado al ciudad ignorando las condiciones de lo heredado? espacio general y atiende al valor de la memoria Quizás sería tanto como negar la existencia de la como base del juego humano institucional y lin- cultura. güístico. Los grandes intereses crematísticos no se La OCuPaCIÓN DEL ESPaCIO detienen, sin embargo, ante las sutilezas culturales y el bien común, que tantas veces procuran “para- DE La COmuNIDaD sitar”. Por ello creo que los ciudadanos no debemos El conflicto entre la ciudad existente y los pro- delegar completamente nuestro poder ordenador yectos para su transformación está directamente del espacio, dejándolo al albur de intérpretes so- asociado, en muchas ocasiones, con el conflicto metidos a los vientos que lo quieren ocupar exclu- entre el espacio exclusivo y el espacio común. La sivamente, tanto en lo físico como en lo político. comunidad necesita lugares y objetos sin precio. Pero la existencia de la ley no es determinante: su Son espacios consagrados a la comunidad, sacrifi- arbitrio será solamente efectivo cuando sea perma- cados a ella. Su papel no es solamente el de cum- nentemente exigido y controlado por los ciudada- plir con una determinada función social sino hacer nos. El conflicto constante del espacio se saldará evidente la dignidad común que necesita la vida tanto más favorablemente a la comunidad cuanto política. La ciudad no necesita sólo tener un teatro. más capaces seamos de defender que la ciudad tie- Necesita saber que nadie puede venderlo o derri- ne en el bien común y en la memoria sus principa- barlo, que no está sujeto a la ley del mercado, que les razones de ser. no tiene precio.

De la misma manera que la ocupación exclusi- va del espacio político conduce a la tiranía, la ocu- pación exclusiva del espacio físico común puede llevarnos a ella.

En un paseo rápido por la ciudad podremos ob- servar la tendencia natural del espacio privado por ocupar el público. La propaganda que satura nues- tras calles, reviste edificios, protagoniza plazas y secuestra la neutralidad necesaria de determinados ambientes es una muestra de ello. Poco se cuestio- na, al parecer, que el espacio común se sature de

58

INTERIOR_ACANTO.indd 58 18/5/09 15:32:17 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

9. aSOCIaCIONISmO, 230 090 que están registrados en Aragón equiva- aDmINIStraCIÓN Y len al 3,1 % de la población nacional, lo que da una densidad media de solo 25,8 h. por km² frente al POLÍtICaS EN PatrImONIO 91,4 de media nacional. Téngase en cuenta que la CuLturaL ciudad de Zaragoza con sus 700.000 h. representa más de la mitad de la población de Aragón. Belén Boloqui Asociación Acción Pública para la Los asistentes a estas Jornadas también pu- defensa del Patrimonio Aragonés dieron observar a través de la pantalla la enorme (APUDEPA) diversidad paisajística : en la provincia de Huesca, el Pirineo aragonés visto desde el castillo de A modo de presentación Boltaña; en la provincia de Zaragoza, el curso del Querríamos agradecer a la Federación Acanto río Ebro a su paso por el municipio de Sobradiel la invitación realizada a APUDEPA, Asociación desde la atalaya del Castillo del Castellar; el valle de Acción Pública para el Patrimonio Aragonés, del río Jalón con el sistema Ibérico al fondo, a la la oportunidad que nos ofrecieron de presentarnos altura del municipio de Saviñán, y el paisaje este- públicamente ante los miembros de la Federación pario de la comarca de los Monegros, que cabalga Acanto y vecinos de Cantabria cuando nos con- entre las provincias de Zaragoza y Huesca, próxi- vocaron los días 30 y 31 de mayo en Guriezo. Su ma ubicación del mega proyecto de ocio y juego excelente acogida también es motivo de nuestra que lidera una compañía internacional, ya moti- gratitud. vo de interpelación parlamentaria en el Congreso de Diputados, como consecuencia de un negocio Como persona que representa a la Asociación especulador y ajeno por completo al territorio; y quisiera hablarles de nuestra experiencia de 13 finalmente, en Teruel la serranía de Albarracín en años, 1996-2009, convencidos que algo de lo que los Montes Universales, vinculada al nacimien- aquí se dice pueda tener algún interés para Vds. y to del río Tajo y a la ganadería trashumante en nos ayude a reflexionar sobre un tema que a noso- Guadalaviar (Cuenca-Madrid-La Carolina) y la tros como grupo nos apasiona: recapacitar sobre el propia ciudad de Albarracín, cabeza de obispado, valor, el tratamiento y la relación entre patrimonio y en la actualidad, a través de la Fundación Santa cultural, las administraciones, las asociaciones y María, modelo sensible de recuperación urbanís- su inexcusable vinculación con la sociedad. tica, uno de los pocos conjuntos históricos bien recuperados a impulsos del Gobierno de Aragón. Quede bien claro, por tanto, que lejos de nues- Por el contrario, la ciudad de Calatayud, en plena tro ánimo está la autocomplacencia porque redac- ruta mudéjar del Jiloca, sufre una intervención ur- tamos estas páginas como servicio y reflexión de banística impropia de su conjunto histórico, una lo que a veces deberíamos hacer más a menudo y sustitución implacable y sistemática de su vivien- no alcanzamos, bien por falta de tiempo, por au- da tradicional, siendo la actual política urbanís- sencia de demanda y quizá también a una cierta tica de su Plaza Mayor, ponderada por Baltasar pereza personal, por qué no confesarlo, dada la Gracián en su obra universal “El Criticón”, fatal vorágine del día a día en que el voluntariado nos ejemplo de salvaje demolición de inmuebles anti- hallamos insertos. Es posible, acaso, que lo urgen- guos porticados que ahora están siendo sustituidos te nos dificulte llegar a distinguir lo que es real- por unos edificios nuevos, pastiches que preten- mente importante. den rememorar lo derribado a voluntad municipal. Bárbara contradicción que sobre la que en Aragón En las imágenes que mostradas en Guriezo pu- pocos llamamos la atención. El habitual silencio dieron comprobar la amplia superficie de Aragón, atroz de la población es uno de los aliados de la 47.719,2 Km² que representan el 9,4 % superficie inercia municipal y el alcance de la inoperancia de nacional; en cuanto al número de habitantes, los 1. las Comisiones Provinciales de Patrimonio, que

59

INTERIOR_ACANTO.indd 59 18/5/09 15:32:17 Comunicaciones Libres

supuestamente deberían velar por el patrimonio, “POR UN PAISAJE CULTURAL Y NATURAL. están alcanzando el clímax de una ópera bufa. APUDEPA ARAGÓN”. Naturaleza, paisaje, me- Nosotros a estos desmadres que cuentan con el dio ambiente y patrimonio cultural forman casi un visto bueno del mencionado y supuesto grupo de nudo gordiano y cualquiera que atente a uno de expertos le denominamos “estilo Comisión”. esos componentes lo hace contra los demás.

Habrá ya que advertir un hecho, que si excep- Desde nuestro punto de vista, hoy día resulta tuamos el Pirineo aragonés, la conservación del casi ridículo mantener una defensa del patrimonio paisaje rural y urbano no cuenta con el aprecio de cultural con un enfoque exclusivamente monume- sus poblaciones, ni el de la sociedad aragonesa en talista por cuanto la ordenación del territorio, el general, salvando, claro, a las asociaciones grupos paisaje, el medio rural y urbano forman un conti- medioambientales que tienen ya cierta tradición nuo en el que es preciso más que nunca la implica- de trabajo. Otro dato descorazonador: en nuestra ción social, máxime en un país donde no se tiene comunidad la arquitectura rural está denostada, en cultura de la conservación y los pelotazos urbanís- vías de desaparición, si excluimos la casa tradicio- ticos de las recalificaciones a mansalva nos tienen nal de piedra pirenaica, ésta utilizada más como a los conservacionistas con el corazón en un puño, reclamo turístico que como vivienda tradicional por no hablar de otros escándalos hoy en día tan de altos valores constructivos y sociales. al uso: operación Malaya (Marbella); el Poceros (Seseña, Toledo) y Correas (Comunidad Valenciana Nuestra comunicación en Guriezo respondió y Madrileña, Ciempozuelos y Bobadilla), por citar a los interrogantes básicos: quiénes somos; algu- alguno. nas condiciones necesarias para la conservación del patrimonio cultural y ciertas consideraciones A la feroz presión urbanística hay que añadirle sobre el papel de las administraciones. Nuestro es- la frecuente sobreexplotación de los monumentos a fuerzo tiene una meta: el patrimonio cultural vin- la hora de darles un uso, es decir, que éste se ade- culado al interés general, de tal forma que nuestra cue a la naturaleza del edificio histórico, cosa que mirada intenta ser lo más amplia posible en el mar- con frecuencia no suele ocurrir con la arquitectura co de la ordenación del territorio, todo ello a tenor civil urbana y ya no digamos con la arquitectura del dinamismo que está adoptando la legislación rural que es escasamente perceptible en el planea- vigente en relación a las últimas leyes que se han miento urbanístico aragonés actual. Es una de las promulgado. A las ya imprescindibles Leyes de consecuencias que ha traído la liberación del suelo Patrimonio Cultural, Urbanística y de Ordenación de La ley 6/1998 que ha encarecido un 200% su del Territorio (Gobierno Central y Autonómicos), precio. Nuestro blog, del que luego hablaremos, es hay que sumarle la Ley 16/2007 para el Desarrollo receptivo a la recogida de este tipo de datos y a él Sostenible del Medio Rural; La Ley 42/2007 del nos remitimos. Patrimonio natural y biodiversidad y, finalmen- te, el Convenio Europeo del Paisaje, de obligado Si a eso unimos que en nuestra comunidad au- cumplimiento en España desde marzo del 2008. tónoma no existe L debate abierto y público en re- Una cita necesaria es que desde el año y pico lación a la conservación, restauración, formación transcurrido desde la promulgación de esas leyes especializada, criterios de actuación, coordinación apenas se ha hecho referencia a ellas por la admi- de equipos interdisciplinares, redacción de memo- nistración aragonesa. Saquen Vds. las consecuen- rias y publicación de resultados…, entenderán Vds. cias: una vez en el poder, nuestros administradores la fenomenal contradicción en que se halla envuelta tienden a vivir a espaldas de sus administrados. la propia administración: legisla pero no actúa en Como dato que puede parecer anecdótico, pero no consecuencia y en este contexto listos y vividores lo es, Apudepa en la única y gran pancarta que po- no solo se enriquecen sino que esquilman el terri- see, para uso en manifestaciones y actos reivindi- torio y el patrimonio arquitectónico de la ciudad y cativos, se ha presentado desde 1999 bajo el lema: en particular de la ciudad consolidada.

60

INTERIOR_ACANTO.indd 60 18/5/09 15:32:17 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Por último, apuntaremos que en la comunidad ¿QuIéN ES aPuDEPa? autónoma aragonesa los criterios de la conservación Ya se ha dicho que APUDEPA responde a integrada (“Carta del Patrimonio Arquitectónico” las siglas de Acción Pública para la Defensa del editada por el Consejo de Europa en 1975) aplicable Patrimonio Aragonés, tiene como objetivo central a Conjuntos Históricos y PERIS no se aplica y en la defensa del patrimonio cultural Aragonés y de consecuencia la vivienda antigua en nuestros cas- la arquitectura en particular dado el carácter de cos se encuentra a menudo en mal estado de con- indefensión en el que a menudo se encuentra nues- servación y en consecuencia de habitabilidad, tal tra arquitectura catalogada, y sin catalogar, como es el caso de los Conjuntos Históricos de Zaragoza consecuencia de cierta ignorancia generalizada de (Barrio de San Pablo y la Magdalena), Huesca (en- la ciudadanía en relación a los valores de la misma, torno de San Pedro y la catedral) y Teruel. la estulticia de la administración, y la calculada prepotencia de nuestros políticos en connivencia Voluntad política es una premisa imprescindi- con el tercer boom del desarrollismo del ladrillo ble para la adecuada conservación del patrimonio (promotores-constructores y banca) siguiendo el histórico que deben impulsar y coordinar el gobier- modelo franquista (1996-2008). Se trata, sin duda no central, los autonómicos y los ayuntamientos. de un auténtico problema nacional. Sin ese elemento de partida, el avance, si es que se da, resulta lento y tortuoso. Los partidos políticos Nuestros objetivos a favor del patrimonio cultu- bien lo saben y la administración también. La opa- ral coinciden con los principios básicos expresados cidad es de tal calibre que en nuestra Comunidad en la Constitución Española, (arts. 46, y 149.28); el departamento responsable no hace público el la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés del Estatuto de Autonomía de Aragón (arts. 13.2 y que como la ley recoge se crea “como instrumen- 22) y la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio to básico de protección adscrito al Departamento Cultural Aragonés. responsable de Patrimonio Cultural” (art. 59 Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés). Si ex- La asociación surge en 1996 de la inquietud ceptuamos el departamento que lo emite ¿quién intelectual y del compromiso de un grupo de per- conoce en Aragón el mencionado censo? Misterio, sonas vinculadas al departamento de Historia del misterio. Arte de la Universidad de Zaragoza, pero fue el abogado Emilio Gastón, primer Justicia de Aragón A esta asociación le parece escandaloso que, en de época contemporánea, abogado-escultor y poe- medio de una gravísima crisis económica, el go- ta, defensor incansable de causas justas, el que bierno central y los autonómicos no hayan recono- propuso concretamente ejercer la Acción Pública cido la necesidad de un cambio en la política ur- a la que nos da derecho la propia legislación pues banística en general y de la vivienda en particular, así consta en Ley de Patrimonio Cultural Aragonés con el fomento decidido a la rehabilitación de la de 1999: “Será pública la acción para exigir ante edificación consolidada y de los centros históricos. las Administraciones públicas y la Jurisdicción Denunciamos desde aquí que el actual proyecto de Contencioso-Administrativa el cumplimiento de lo Ley Urbanística de Aragón (2008), ahora a deba- previsto en esta Ley y en el resto del ordenamien- te en las Cortes de Aragón, marchen en dirección to jurídico para la defensa del Patrimonio Cultural contraria: ratifica la política de nueva vivienda Aragonés” (art. 8º). dando carta de naturaleza a los “promotores de ac- tuación urbanística”, los próximos esquilmadores Parece conveniente aclarar que a pesar de nues- del territorio, algo así como los denostados “agen- tro origen universitario, y que en el seno de la mis- tes urbanizadores” de la costa levantina que tan- ma se sigue manteniendo el despacho de la asocia- tas ampollas han levantado en nuestro país y en el ción, ha sido objetivo de Apudepa tender un puente europarlamento. Ley para el Desarrollo Sostenible entre saberes y gentes de diferentes estratos socia- del Medio Rural les. Buena prueba de ello fue el acta fundacional

61

INTERIOR_ACANTO.indd 61 18/5/09 15:32:17 Comunicaciones Libres

firmada por ciudadanos de todas las edades y con- forma paradójica (gobierno de PSOE en alianza con diciones con un punto común: ejercer el deber de el PAR cuyas siglas responden a Partido Aragonés conservación y por tanto la defensa del escasamen- Regionalista. Bien es cierto que cuando estaban en te valorado patrimonio cultural aragonés. la oposición, finales de los años de 1990, la cosa era bien distinta pues en general fue muy bien re- Forman parte de Apudepa casi 150 socios de las cibida la colaboración nuestra (proyecto de Ley del cuales 16 pertenecen a colectivos aragoneses: aso- Patrimonio Cultural Aragonés). ciaciones culturales y colegios profesionales. En cuanto a tesorería, la asociación nunca ha deseado En más de 12 años de duro trabajo de volun- optar a subvenciones para mantener una indepen- tariado, la Asociación ha gestionado numerosos dencia de criterio. Nuestros ingresos son escasos asuntos, generando investigaciones y reflexión, en proporción a las necesidades y rondan los 6.000. transmitiendo conocimiento y exigiendo activa- sin alcanzarlos. Abogado y procuradores copan la mente la conservación del patrimonio cultural. mayor parte de nuestros fondos. Para más detalle les indicaremos que en 13 años solo en una ocasión La asociación es un referente en la sociedad se ha incrementado la cuota, manteniéndonos des- aragonesa, un puente para las personas y colecti- de nuestra fundación en un número estable de so- vos que por su falta de medios, y/o conocimientos, cios. Como debilidades convendría reseñar cierta y enfrentamientos locales, aspecto éste es también ausencia de coordinación a la hora de trabajar con de un necesario análisis, el de la persistencia del los colectivos que forman parte de Apudepa. caciquismo de viejo cuño. El ciudadano tiene como alternativa acudir a nuestro despacho, o vía telé- Cuentas claras, buenas relaciones personales y fono. En la actualidad, el uso del correo electró- ausencia de protagonismos y prebendas son aspec- nico ha tomado mayor protagonismo, apudepa@ tos también importantes de una asociación estable gmail.com. El anonimato es un compromiso por como la nuestra, basada en una férrea independen- nuestra parte a favor de esas personas y colectivos, cia, fuerte compromiso ético a favor de la sociedad aspecto este que mantenemos con inquebrantable a través de la defensa de la conservación del pa- voluntad. trimonio. Somos bien aceptados, pero no del todo comprendidos por la sociedad, desde luego insufi- Desde nuestra fundación hasta el momento cientemente apoyados por la misma, y claramente presente hemos formado parte de los colectivos so- rechazados, casi de manera frontal, diríamos que en ciales de defensa del medio ambiente y territorios los últimos seis años, por la propia administración más significativos de la Comunidad Autónoma: y el silencio del amplio abanico profesional que “Plataforma en Defensa del Ebro” (con impre- goza de sus prebendas. Son ejemplo de los mismos sionantes manifestaciones en Zaragoza, Madrid, las actuaciones de la administración y nuestros re- Barcelona y Valencia, 1999-2005) y “Marcha Azul cursos en el Teatro Fleta de Zaragoza, la Escuela contra el Trasvase”, 2001, (Amposta-Bruselas); de Artes-proyecto para el Espacio Goya, también Coagret, “No más Pantanos” (2000-2005); en Zaragoza, y la antigua estación de Canfranc en “Colectivo para el desarrollo de Ley de Protección Huesca, los tres ejemplos modelos de cómo no de- de la Alta Montaña” (2005); “Aragón No Se Vende” bería actuar la administración con el patrimonio (2007); Plataforma “Monegros no se Vende” catalogado. (2007-2009) y colectivo “Ciudadcompacta2014” ( Zaragoza, 2008-2009), entre otros. Ha sido, es Apudepa nunca ha aspirado a crecer más de lo en la actualidad, una experiencia apasionante que que podía y quizá el tiempo va avalando un plantea- Apudepa tiene que dosificar, entre otras cosas por miento realista basado en el trabajo, en la relación falta de personal. con la sociedad, con los medios de comunicación y con una administración que en las dos últimas En cuanto a la difusión-educación en patri- legislaturas ya hemos dicho nos rechaza casi de monio, tema de gran interés para nosotros, en sus

62

INTERIOR_ACANTO.indd 62 18/5/09 15:32:17 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

inicios la asociación se dio a conocer a través de la Históricos españoles” que la asociación promovió prensa y en concreto por los 136 artículos a toda en la primavera de ese año invitando a ponentes página que se hizo responsable Apudepa, sin fir- de prestigio nacional. En consecuencia, se redactó ma de autor, publicados por Heraldo de Aragón y presentó como conclusión de las conferencias entre el 1 de junio del año 1997 y el 10 de octubre “La Carta de Zaragoza” expresión de una elabo- del año 2000, en la sección cuadernillo de “Hoy rada síntesis que hemos puesto a su disposición Domingo. Patrimonio”. Sus autores, casi todos so- en nuestro blog. El nivel, como Vds. podrán com- cios de Apudepa, colaboraron gustosamente en el probar por las firmas, fue muy alto pero el con- anonimato. En esos años también editamos 4 nú- junto profesional de la ciudad le dio la espalda, meros de la revista “Patrimonio Aragonés. Boletín expresión del gremialismo que suele pulular por semestral informativo de APUDEPA”, publicación la ciudad, a usanza de tiempos medievales. modesta pero digna que salió entre 1999 y 2003, casi siempre con artículos sin firma. A lo largo de estos años hemos creado nume- rosa documentación e información que serán im- En la era digital, nuestro blog, http://apudepa. prescindibles en el futuro para estudiar la labor blogia.com, expresa esa voluntad crítica-instructi- profesional y social relacionada con la defensa del va que parte de una visión conjunta del territorio. patrimonio cultural. El archivo de la Asociación, En estos momentos el blog tiene una media de 136 conservado en nuestra sede, contiene unos fondos consultas diarias de usuarios diferentes, lo que excepcionales para quien pretenda investigar (en hace un total de 3100 visitantes distintos, con un el marco temporal de la existencia de APUDEPA, total de 78.000 entradas en los dos años de activi- 1996-2009), el estado de la cuestión en relación dad continuada desde abril del 2007 hasta el mo- con el tema que nos ocupa. Te todos los expedien- mento presente. Diríamos de nuestro blog, como el tes la defensa del Camino Francés de Santiago, de otros muchos, que es la voz de los sin voz,” la Patrimonio de la Humanidad, a su paso por el voz de los pelaos”, la de la sociedad en general. embalse de Yesa en la provincia de Zaragoza es el más largo en el tiempo y amplio en cuanto a Tampoco debemos obviar las notas de prensa documentación manejada y viajes realizados, lo que Apudepa con frecuencia a los medios de co- que nos han acercado hasta la sede de Unesco municación especialmente en los dos últimos años World Heritage en París (1999-2009). Uno de los y lo que hemos aprendido durante este tiempo es más difíciles en la campaña de defensa ha sido que resulta una labor imprescindible, que ahora pa- el maltratado teatro Fleta de Zaragoza que a im- rece justo nombrar. Queremos decir con todo esto pulso del Gobierno de Aragón sufrió un proyecto que se puede trabajar mucho, mandar numerosos de rehabilitación poco adecuado a la naturaleza escritos a la administración, pero como no se de a del edificio (2000-2003). La eficaz campaña de conocer a la opinión pública la labor en la práctica Apudepa “Defender el Fleta es justo, posible y ne- alcanza escasos resultados y eso lo sabe una ad- cesaria” está dando sus frutos frente a la postura ministración que goza de falta de transparencia y de la administración, aliada con la SGAE, que pa- deficiente relación con su administrado. saba por el derribo final del edificio (2005-2008). aCtIvIDaDES DESarrOLLaDaS En estos momentos, se redacta un proyecto para sede de la filmoteca que conlleva la rehabilitación POr aPuDEPa EN rELaCIÓN CON La de las estructuras arquitectónicas que se conser- aDmINIStraCIÓN van. En esta ocasión, un éxito de Apudepa que La Asociación ha estado presente en los más la prensa ha recogido a toda página bajo el título importantes debates abiertos relacionados con el “Una victoria de la sociedad civil. La asociación patrimonio cultural suscitados en Aragón, si bien de APUDEPA celebra la conservación y rehabi- es cierto que detectamos una ausencia alarmante litación del Teatro Fleta, un emblema de trece de discusiones de cuya alcance nos dio idea ya en años de activismo” (Heraldo de Aragón. Heraldo 1997 las “Jornadas de reflexión sobre Conjuntos Domingo, 1 de febrero del 2009).

63

INTERIOR_ACANTO.indd 63 18/5/09 15:32:17 Comunicaciones Libres

De forma concisa necesariamente, hare- del azud sobre el río Ebro a su paso por la ciudad mos referencia a la labor desarrollada ante las (2007); en relación con la Reforma del Estatuto de Administraciones Públicas y las Cortes de Aragón. Autonomía, posibilitando la no desaparición del Finalmente, aludiremos a los asuntos jurídicos y término histórico “Diputación General de Aragón” los recursos contenciosos administrativos en que y la inclusión de preceptos básicos en relación con nos vemos envueltos como consecuencia de lo que el patrimonio aragonés (2007). Apudepa forma par- definimos ahora como contumaz posicionamiento te también de la Asociación del Camino Jacobeo de la administración autonómica. del Ebro y en la recuperación histórica del mismo ha participado en un proyecto I+D concedido por el En cuanto a las administraciones Públicas Gobierno de Aragón (años 2002-2003). solicitamos muy frecuentemente la apertura de expedientes para la inclusión de los respecti- En cualquier caso, APUDEPA se halla ins- vos bienes en el Censo General del Patrimonio crita como “Asociación de Interés Ciudadano” Cultural Aragonés, mediante su declaración como en el Ayuntamiento de Zaragoza y ha realizado Bien de Interés Cultural, Bien Catalogado, Bien ante el Pleno del Ayuntamiento cuatro compare- Inventariado o Bien Censado, de acuerdo con la cencias a lo largo de estos años; contra el Plan de normativa vigente en la Comunidad Autónoma Recrecimiento del Embalse de Yesa y su afección al de Aragón (Ley 3/1999). A título de ejemplo les Camino Francés de Santiago (2001); intervención a citaremos algunos cometidos: solicitudes de in- favor de la recuperación del antiguo boulevard del tervención y de información en seguimiento de paseo de Independencia de Zaragoza (2001) y, por las políticas de intervención, restauración y reha- último, a favor de la conservación del Teatro Fleta bilitación de edificios protegidos; presentación de (2008). También estamos a la espera del resulta- alegaciones a nuevas delimitaciones del Camino do de nuestra solicitud de “Asociación de Utilidad Francés de Santiago a su paso por el entorno del Pública” ante la administración central (2008). embalse de Yesa (ramal Norte y Sur); proyectos ur- banísticos y de Planes Generales (Planes General Cortes de Aragón. Comparecencia de miem- de Ordenación Urbana de Zaragoza, Huesca…, bros de APUDEPA ante las Comisiones de Cultura Plan de Reforma Interior del Conjunto Histórico y Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Zaragoza, PERI… ); solicitud al Ayuntamiento de Aragón con temas relacionadas con educa- de Zaragoza alertando de la necesidad de revisión ción y defensa del patrimonio cultural aragonés del Catálogo de Edificios Protegidos de PGOU de en peligro. En el año 2001, intervención a favor Zaragoza (2000-2001) propuesta que se puso en de la Educación, Pedagogía y Clases Europeas de marcha sin que fuera convocada Apudepa; aseso- Patrimonio; en el 2002, en defensa del Camino de ramiento a partidos políticos en relación con la Ley Santiago a su paso por el embalse de Yesa, en pe- de Patrimonio Cultural Aragonés, posibilitando la ligro; en el 2003, conferencia de “Principios rec- presentación de numerosas enmiendas de mejora tores de políticas en materia de patrimonio cultu- (1998); ha elaborado una “Propuesta de Apudepa a ral y natural del Consejo de Europa”, por D. José los partidos políticos para su consideración e inclu- María Ballester, Jefe de la División del Patrimonio sión en los programas electorales previos a las elec- Natural y Cultural del Consejo de Europa, invitado ciones locales y autonómicas de 2003” ; compare- por Apudepa; en el 2005, en defensa de la antigua cencia como asociación especializada ante la Mesa Estación internacional de Canfranc (provincia de de Estudio para las Bases de la Política del Agua en Huesca); y en el 2006, sendas intervenciones re- Aragón, en relación con el dominio hidráulico y su lacionada con la solicitud de conservación para el afección en el patrimonio cultural; entrevista, car- edificio de la Escuela de Artes de Zaragoza y el tas y escritos a la sociedad “Zaragoza Expo 2008” Teatro Fleta, ambos en Zaragoza. alertando sobre posibles afecciones en el tempo del Pilar, Conjunto Histórico y puente de Piedra de La Acción Pública llevada a sus últimas con- Zaragoza como consecuencia de la construcción secuencias ha dado como resultado acudir a la vía

64

INTERIOR_ACANTO.indd 64 18/5/09 15:32:18 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

judicial con bastante frecuencia, recursos conten- Zaragoza 2008”. La denuncia fue sobreseída y el ciosos administrativos, un difícil pulso con la ad- mega proyecto, todavía vigente, es un monumento ministración que como Vds. ya habrán adivinado a la arquitectura financiera de las grandes estrellas Apudepa pierde más que gana, aunque contamos mediáticas de la construcción en el mundo. con algunos éxitos en nuestro haber, lo que ya es mucho, creemos nosotros. Entre los más importan- En consecuencia, no es casualidad que desde tes la sentencia judicial a la demolición de las bor- que APUDEPA fundó el PREMIO Y TOCHO en das de Navasa (construcciones auxiliares agríco- el año 2004, el propio Gobierno de Aragón y altos las) y el rechazo judicial (finalmente asumido por cargos de urbanismo, cultura y patrimonio están la administración a lo largo del contencioso) a la recibiendo los TOCHOS APUDEPA, es decir, los demolición de la cubierta de la histórica y cataloga- anti premios por malas prácticas: el Gobierno de da estación internacional de Canfranc, o la conser- Aragón (año 2004); Javier Velasco como Consejero vación de numerosos edificios históricos como el de Obras Públicas, Urbanismo y transporte en el cuartel de Pontoneros en Zaragoza, casa Normante 2005; Eva Almunia como Consejera de Cultura en Ayerbe y la fachada (lamentablemente solo la en el 2006, para quien Apudepa lanzó en su blog fachada) del Palacio de Villahermosa en Huesca. la campaña “Zapatero pon a Eva Almunia en tu Partiendo de la grave situación de deficiencia de Gobierno”, en la actualidad Secretaria de Estado la administración de la justicia en nuestro país, de Educación y Formación, índice de ¡cómo va el nos extraña poco no gozar de las suficientes fuer- país!; Jaime Vicente Redón como Director General zas en ocasiones, frente a una administración con de Patrimonio Cultural logró el Tocho en el año muchos más recursos y medios y unos jueces con 2007 y Juan José Vázquez y Francisco Pellicer, ex escasa experiencia en el tema, en una lucha muy equo, Viceconsejero de Cultura y Director Técnico desigual. de “Zaragoza Expo 2008”, respectivamente, en el 2008. Ellos han sido, y son, encarnación viva En conclusión, nosotros estamos firmemente de una Consejería de Cultura obsoleta, sin rum- convencidos que una asociación que desarrolla bo, ni criterios, ni infraestructuras, ni medios de su labor seriamente en pro del patrimonio cultu- personal, un zurriburri que nadie comprende, tal ral aragonés, como es el caso de Apudepa, y de y como expresábamos en la última nota de prensa otras muchas que trabajan en el ámbito local, no que hemos emitido sobre el emblemático monas- solo debería ser escuchadas por la administración terio arruinado de San Victorián en la provincia sino que obligaría haberse establecido una flui- de Huesca y que hemos colgado en el blog con fe- da dinámica de colaboración. No ha sido el caso cha 1 de marzo del 2008, momento de ultimar este porque entre otras cosas el Gobierno aragonés no texto. solo no escucha y ampara las voces discrepantes e independientes sino que mayormente las ignora, Solo me resta añadir que si de la lectura les sir- otras las ningunean, a veces las menosprecia y si ve una sola de las ideas expuestas, nos damos por le parece que puede trata de asestarles un golpe satisfechos. Muchas gracias por su atención. mortal. Apudepa ya tuvo esa experiencia en el año 2007 cuando la Dirección General de Patrimonio denunció a nuestra asociación ante la fiscalía, a consecuencia de un escrito enviado por la misma a la Comisión Provincial de Patrimonio en relación con su defensa del edificio de la Escuela de Artes de Zaragoza (Monumento de Interés Monumental en el catálogo municipal) y el proyecto de Herzog y de Meuron para ubicar allí el Espacio Goya, im- pulsado por la administración autonómica bajo el paraguas de cobertura económica de “Expo

65

INTERIOR_ACANTO.indd 65 18/5/09 15:32:18 Comunicaciones Libres

10. uN CaSO SINguLar DE ellos mismos, que llevará sus propios nombres: EDuCaCIÓN Para La muJEr “Fundación San Clemente a FINaLES DEL SIgLO XIX Y y Santa Ana” Su POStErIOr DESarrOLLO Así, dejan todo previsto, para que esta institu- a PrINCIPIOS DEL XX ción única en Cantabria (por sus peculiares carac- terísticas), deje como beneficiarios exclusivos a los Higinio CoBo fernández vecinos de su pueblo. Para este noble fin, dejan unos Asoc. AULA SAN CLEMENTE Y bienes de renta anual perpetua de 2500 francos, en SANTA ANA. Sobremazas deuda pública francesa. Entresaco algunas líneas del curioso documento:”de dichos 2500 francos de PLaNtEamIENtO renta, que serán de 6 a 7500 reales, se emplearan los 10 primeros años en la compra de útiles, y en Como ya es sabido la educación en Cantabria la retribución de una maestra encargada de enseñar experimentó un gran impulso desde finales del si- gratuitamente a mujeres y jóvenes de Sobremazas, glo XVIII y sobre todo a lo largo de todo el siglo que quieran aprender un oficio, arte o industria, que XIX, vinculada en gran medida al enriquecimiento puedan ejercer en su casa, como el bordado, el te- de los “indianos”. De tal forma que nuestra tierra jido, el encaje u otros trabajos de este género…” y tiene en esta época más recursos educativos que sigue:”Después de estos 10 años, dicho exceden- muchísimas regiones de España, y todo ello por te se empleará en la retribución de un maestro, y la acción de los indianos. Precisamente desde este la compra de material de enseñanza gratuita de punto de partida queremos comunicaros los objeti- lectura, escritura, de calculo, de gramática caste- vos de nuestra intervención: llana, para los muchachos y las jóvenes de dicha localidad”. –En primer lugar queremos homenajear a unas mujeres educadoras, que dedicaron su vida para Se observa en este documento dos ideas llevar la cultura a niñas y jóvenes, en una zona ru- fundamentales: ral de Cantabria al inicio del siglo XX.

1- Se le da a la mujer una prioridad inusual, –En segundo lugar queremos hacer presente a pues existe más preocupación por su educación, una familia de trasmeranos ilustres, que ha contri- que en los varones. Después los hechos demostra- buido enormemente a la cultura de Cantabria y aún rán que así se cumple hoy sigue haciéndolo.

EXPOSICIÓN 2- El mecenazgo se ejerce sólo y exclusivamen- Todo comenzó hacia 1875 en el Palacio te sobre el pueblo de Sobremazas. Señorial de Sobremazas, cuando el Señor Don Clemente Lomba de los Cuetos, decide donar una Continuando con esta historia, llegamos al mo- parte de su fortuna para crear un “Establecimiento mento en que fallece el fundador Don Clemente de Enseñanza Gratuita” en el pueblo. Esta moda Lomba de los Cuetos. Su viuda Doña Ana de de fundar escuelas, muy extendida entonces en Betancourt dota de nuevas sumas de dinero a la Cantabria, llega a nuestro pueblo debido también al Fundación que lleva sus nombres (y que los inmor- ejemplo del vecino Conde de Torreanaz, pues aca- talizará), y testa nuevamente el 3 de Marzo de 1893 ba de crear en su pueblo unas “escuelas gratuitas”. también en Niza, en la misma notaria de Mr. Juan B. Sajetto. El 22 de Enero de 1876 Don Clemente Lomba de los Cuetos titular del Mayorazgo de los Cuetos, El 24 de Septiembre de 1899 tras el falleci- y su esposa doña Ana de Betancourt, hacen testa- miento de Doña Ana de Betancourt, el pueblo se mento en Niza a favor de una Fundación, creada por reúne en concejo público, junto a un representante

66

INTERIOR_ACANTO.indd 66 18/5/09 15:32:18 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

de la familia de los fundadores, que es Don Ramón Entre los años 1902 y 1939 las escuelas rurales Lomba de los Cuetos, hermano del fundador, que forman a las jóvenes y muchachos en la industria se hace cargo de los fondos benéficos. manual, oficios, escritura, calculo, etc. Además las educadoras abren un parvulario gratuito, que El 8 de Noviembre de 1900 ante un notario de más que otra cosa es una autentica guardería in- Santander (Alipio López), se nombra el Patronato fantil, donde desempeñó una gran labor Ángeles que regulará esta nueva institución, y que estaría Larragueta, una de las maestras más queridas y re- formado por: cordadas por los mayores del pueblo y de pueblos vecinos. En aquellos años diez , veinte e incluso en –El mayor contribuyente del Ayuntamiento de los treinta, las familias de estas zonas rurales de Medio Cudeyo Cantabria, trabajaban “de sol a sol”, expresión esta, que data del mundo rural y de épocas anteriores –El sacerdote más anciano de la Parroquia de a esta. Muchos matrimonios tenían niños peque- Sta. María de Cudeyo ños que no podían llevarse consigo al duro trabajo del campo, entonces los dejaban todo el día en el –Un representante de la familia del fundador. Parvulario de la Fundación.

Después de todos los trámites legales (testa- Los antiguos alumnos que aún sobreviven de mentos, patronato, albaceas, juntas directivas etc.) aquella época, recuerdan nombres como Venancia comienzan las obras de construcción del edificio Pérez Olinaga, María Tabar García, Carmen que será la sede de la Fundación, y el 22 de Julio de Moreno Orduña, Rosario Yurramendi Balaunzarán, 1902 se inauguran las escuelas para niñas y jóve- Ángeles Larragueta Latasa, María Luisa, Pilar o nes del pueblo. Posteriormente en 1905, y respon- Eulogia, todas ellas mujeres consagradas a la edu- diendo a aquella mentalidad se construye un aula cación y al servicio a los demás. Fueron admiradas separado de la Fundación para escuela de niños y queridas por el pueblo, llegando a ser parte de la con su maestro aparte. vida del mismo. Es destacable el caso de una de es- tas mujeres que murió en la vivienda convento que En el documento de últimas voluntades se pide tenían en la segunda planta de la Fundación. Se que vengan a Sobremazas unas educadoras para trata de Ángeles Larragueta y Latasa, que llego al las niñas y jóvenes. Estas maestras son las Hijas pueblo en 1902, con tan solo 20 años, y dedicó casi de la Caridad, de gran prestigio en aquellos tiem- 30 años de su vida al servicio de los más pequeños, pos. Esta decisión responde a la influencia que so- falleciendo en 1931, victima de una enfermedad bre los fundadores ejerció el Conde de Torreanaz, de estomago. Según relatan los más ancianos, ni gran amigo de Don Clemente, que ya a finales del el marques de Valdecilla tuvo el duelo que a esta siglo XIX, en la vecina localidad de Anaz, también mujer le brindó todo el municipio. Estuvo expues- había fundado una institución educativa y estaba a ta dos días en la Capilla de la Fundación, rodeada cargo de esta misma congregación. Se sabe que el de flores y de sus inconsolables alumnos, muchos aristócrata llegó incluso a invitar a Don Clemente de ellos ya adultos, pues por su parvulario habían a ver el colegio de Anaz. pasado generaciones enteras de niños y niñas no solo de Sobremazas, sino también de todo el muni- La nueva institución realiza su labor educati- cipio. Se dijo entonces que esta maestra había dado va con el nombre de Fundación San Clemente y la vida por sus pequeños. Hoy solo puedo decir que Santa Ana, como ya dijimos en honor a sus funda- su vida esta recogida en un libro que el obispado de dores y benefactores. Su trayectoria dura casi 40 Santander publicó hace 7 años, y que recopila a los años, desempeñando un trabajo extraordinario en futuros santos y santas del siglo XX en Cantabria la educación y formación de niñas y mujeres del (cántabros Testigos de la Fe en el Siglo XX, página pueblo e incluso de pueblos vecinos. 238). El pueblo emocionado costeo los gastos de su sepulcro de mármol donde se puede leer:

67

INTERIOR_ACANTO.indd 67 18/5/09 15:32:18 Comunicaciones Libres

Ángeles Larragueta Latasa terminó su carrera) 1908 y 1909, Ilustraciones a la Hija de la Caridad Historia a la Historia de la M.N. y S.L. Merindad falleció en Sobremazas de Trasmiera, Madrid 1930-31 (reeditada hace al- el día 6 de Octubre de 1931 gunos años); Los Maestros Canteros de Trasmiera, y los 52 años de edad Madrid 1935; Cudeyo, Santander 1946; Liérganes, y 32 de vocación Madrid 1936, y algunas más inéditas. dedicados a la enseñanza ------Deciros también que esta familia que tanto nos El pueblo de Sobremazas ha aportado, afortunadamente hoy sigue entre no- te agradece tus sacrificios sotros, presente en la casa solariega de sus antepa- y te dedica este recuerdo sados, a la que vienen con frecuencia a descansar, y con quienes nuestra Asociación tiene una relación En la memoria de nuestros mayores sigue cordial, y también una estrecha colaboración. viva esta época, aunque ya muchos de ellos han muerto, las siguientes generaciones hemos toma- A manera de conclusión, hacer esta observa- do buena nota, por tratarse de una época especial, ción: es evidente y de sobra justificado e incluso donde el alto del convento, que fue y sigue siendo moralmente obligatorio, que nuestra Asociación la sede de la antigua Fundación, es el centro de la haya tomado el nombre preciso de “Aula de San vida del pueblo. Precisamente en una de las aulas Clemente y Santa Ana”. de este edificio, nuestra Asociación tiene su sede y como es natural hemos tomado el nombre de esta Muchas Gracias a todos por haber compartido fundación, por motivos de sobra comprensibles. estos minutos, con este tema tan entrañable para nosotros. Pero antes de concluir quisieramos recordar una vez más a esta familia trasmerana que tanto ha contribuido a la cultura no solo en nuestro pueblo y municipio, sino también en Cantabria. Esta familia , la familia de Don Clemente Lomba de los Cuetos, a la que también pertenece el inolvidable Don Fermín Sojo Lomba, ilustre General de Ingenieros de ingenieros, cronista honorario de Trasmiera, pri- mer presidente del Centro de Estudios Montañeses, aunque nacido en la Habana y durante la guerra de independencia cubana tomo parte como general de ingenieros, en 1902 regresa a Madrid, y en 1912 ya se deja ver por la casa solariega de su familia en nuestro pueblo, donde comienza a practicar su gran afición: la literatura y la historia, para ello recopila y estudia abundante documentación para realizar sus trabajos históricos sobre Trasmiera, llegando a reunir un archivo muy importante. En 1931 pasa a la reserva con el grado de general de brigada y 65 años de edad, dedicándose plenamente a sus investigaciones. Aceptó el cargo de presidente del Centro de Estudios Montañeses en 1934. Sus obras conocidas son las siguientes: Minas militares te- rrestres (dos tomos, declarados libro de texto en la Academia de Ingenieros de Guadalajara donde

68

INTERIOR_ACANTO.indd 68 18/5/09 15:32:18 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

11. FuENtES vIvaS Para La gentes que nos han transmitido, con su sabiduría HIStOrIa DEL rEaL vaLLE popular, las raíces y recuerdos de este Valle orien- DE gurIEzO tal de Cantabria. Vemos en la imagen el puente más emblemáti- JeSúS garCía Pérez co de Guriezo. El puente que une, salvando el río Asociación Cultural EL GARAPAYO principal del Valle: El Agüera. de Guriezo. Consideremos esta comunicación como el puente transmisor que, por unos minutos, nos trai- 1.- INtrODuCCIÓN ga las vivencias de las gentes que las contaron y las En esta comunicación se presentan unas pin- cantaron. Pasemos a la otra orilla… celadas costumbristas, surgidas de guriezanos po- 2.-LOS mOLINOS maQuILErOS pulares, que un día nos transmitieron, vía oral y Y LOS CaLErOS que consideramos fuentes vivas para la historia de Guriezo. En muchas ocasiones pudimos hablar con Esteban Gutiérrez, Juan Peña y José Puente, Dicen que para ver mejor el futuro de los pue- “Chelo” de las costumbres guriezanas. Con interés blos hay que encaramarse en su pasado. Por eso, les oímos y apuntamos lo que nos hablaron de los en su día, bebimos de esas fuentes que, guriezanos molinos y caleros. de pro, nos saciaron con su testimonio cultural y costumbrista. Nos hablaron de los molinos que, ya el diccio- nario Madoz citaba en número de 22. De algu- Con enorme satisfacción recibimos este legado nos quedan sus ruinas y de la mayoría, tan sólo cultural, con la palabra como vehículo transmisor el recuerdo de lugareños metidos en años, ¿verdad y, con mucha alegría, lo hicimos impreso y lo pu- Esteban? blicamos en diversas revistas y en el libro “Por los caminos del Real Valle de Guriezo”. –Se llamaban “maquileros”, por eso de la ma- quila, es decir, la porción de grano que le corres- Consideramos que una buena fuente viva para pondía al molinero por la molienda – dice Esteban acercarse a la historia de los pueblos es la escritura costumbrista; en ella encontramos la mejor calle –Si, cobraban en metálico y, luego, según el para llegar a la mejor plaza: “La historia repleta peso que llevases, con la “puñera”, cogían una can- de vida”. tidad de maíz para ellos– comenta Chelo.

Así lo entendieron, entre otros, José Mª de –¿y cuánto hacía la puñera? Pereda, Manuel Llano, el guriezano Garma Baquiola, con su obra “La Pepina “, (1923) y –Un kilo, ¿no? Francisco Cubría, padre del alma mater y paladín de ACANTO : “ Chencho Cubría “. –No, Esteban, –dice Chelo– eran unos 4 kilos.

Y nosotros, mirándonos en su espejo, también –Ahí andaba, ahí andaba– gesticula Juan para hemos encontrado, inmersos entre las gentes de asegurar lo que Chelo parece muy bien recordar. pueblo, esas fuentes vivas para una historia de Guriezo. Que estos retazos, que a continuación –Es verdad, ya recuerdo; y luego estaba el presentamos, sirvan en estas VIII Jornadas de “celemín”, y el “cuarto”, que tenía quince kilos– ACANTO sobre Patrimonio Cultural de Cantabria, dice Esteban, a la vez que echa una calada del para rendir el más entrañable homenaje a todas las cigarro.

69

INTERIOR_ACANTO.indd 69 18/5/09 15:32:18 Comunicaciones Libres

–¿Les parece que empecemos desde arriba y Esteban, dando una fuerte calada a su pitillo, siguiendo el curso del Agüera y sus afluentes in- dice: tentemos sacar los molinos que hubo? –Juan ha sido muy calerista. –Vamos a intentarlo– se dicen los tres. –No, tú has cocido más que yo. –Uno, en “la casa del Monte”, un poco más arriba de Trebuesto. Dos, donde el puente de –Los caleros se hacían con el fin de obtener cal Trebuestro. En “la Escoria”, en la “Llosa” frente para echar a la tierra de labranza– sigue Esteban. a Carazón otro. Dos, donde el puente “Maypico”, donde está ahora la truchera. –Y que bien venía– le dice Juan.

Esteban va enumerando y Juan y Chelo le –Ya lo creo –interviene Chelo– con aquella cal ayudan. la tierra de labranza daba unas cosechas terribles.

–El de “Salva”, en Remendón. En el puente de –¿ Cómo se hacían los caleros? Angostina, el de Pedro Llamosas. Más abajo, el de “la Linde” y un poco más abajo, otro. Enfrente de –Se hacían sobre un cerco, como el del horno de casa de los Ruíz había otro. Siguiendo tenemos el hacer pan. Se iban montando las piedras calizas una de la fábrica de La Merced, éste muy importante. sobre otra formando bóveda. Así quedaba hueco. Yendo para la Corra teníamos el de “Vaomolino”, La piedra de arriba, es decir, la última que se ponía del río Adino y de Landeral. Siguen los dos de San se llamaba “ el tapón”. Abajo iba la troncada a base Martín, en el lugar de la “Botica Vieja”; importan- de leña de argoma. Tenía una puerta o dos. Por de- tes también. Después, del mismo San Martín, otro bajo de la puerta iba un caño para la entrada del aire más. Luego y con el mismo agua de éste, el de la al interior y quemar mejor. Se llamaba el silbato. casa Hilario, y finalmente, el de la Junquera, apro- vechando las mareas de la ría. Sigue Esteban:

-¿Y el de Adino?–dice Chelo. –Y por una ventana se iba metiendo, una vez prendido el calero, la “ hornija”, compuesta de ma- –¡Ah!, sí. Aunque no le conocíamos, allí existió leza o rozo, que con una especie de horquilla de otro. Y quedan más-recuerda Esteban. palo, constantemente había que estar echando al interior. –El de La Magdalena, aprovechando el agua del manantial que abastece casi todo Guriezo, y los –¿ Cuánto tiempo tenía que estar prendido el dos del puente de Hoz, pasando Balbacienta y otro calero? en Pomar… –Unos cuatro días– contesta Chelo. Contamos todos y total: veinticuatro. Ellos ríen y casi no se pueden creer que no quede ninguno. –Cuando no se cocía muy bien y quedaba la Quedan en el recuerdo de quienes, como ellos , vi- piedra algo cruda se decía. “sale con riñón” –apun- vieron el trajín que llevaba la molienda. ta Juan.

También queremos traer a estas páginas, que –A los caleros fueron muchos guriezanos en respiran costumbrismo, lo de “ los caleros”: tiempos difíciles. A veces iban familias enteras. El vino y el humor no solía faltar, ¿verdad, Juan? –Pueden hablar de los caleros. –Ya lo creo, ya lo creo…

70

INTERIOR_ACANTO.indd 70 18/5/09 15:32:18 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

–¿Hubo muchos caleros en Guriezo? –¿Qué tiempo empleaba en la jornada?

–Muchísimos –contesta Chelo– Juan y Esteban -Todo el día. Empezábamos a las siete de la riendo apuntan: sería imposible sacar todos, bueno, mañana y hasta el anochecer teníamos faena. Y recorriendo zonas si sacaríamos alguno. Tras un rato cuando había luna nos quedábamos más tarde. nos van enumerando hasta sacar cuarenta y cinco. Hacíamos dos comidas; una alas once de la maña- na y la otra a las seis de la tarde. A las once comía- –¡Mecachis! ¡Cuántos caleros! mos un “pucherón” de alubias con tocino y torta de maíz. –Y los que habrán quedado– dice Juan movien- do la cabeza. –¿Y a las seis?

–Pues muchos– le dice Esteban tras echar una –Pues otro “pucherón” de alubias… calada más. –¿Otro “pucherón”, Juan? -Sí, habrán quedado varios más…prosigue Chelo. –Pues claro. Había que comer fuerte para poder con el trabajo. Fueron los recuerdos de los años mozos de estos tres guriezanos que vivieron aquellos momentos Cómo se hacía el carbón vegetal en que familias enteras trabajaban en los caleros en busca de la cal que luego enriqueciera sus tierras Nos empieza a explicar como hacían el carbón. para dar más producto, sobre todo: “la borona” con la que se preparaba “la torta”…”con buena leche y –La madera que usábamos era de roble, aun- tortuca, ¡que mozus guriezanuca!”… que también empleábamos algo de aliso, avella- 3.- CarBONErOS DE LOS mONtES no y haya, pero poco. La mejor era la de roble. Tronzábamos los troncos de metro y pico. En una DE rEmENDÓN explanada hacíamos la pila. En el centro poníamos Las ferrerías guriezanas, además del agua del el tronco que se llamaba “el alcalde” y luego los Agüera, necesitaban carbón para su funcionamien- otros troncos se iban poniendo muy junto; éstos se to. Por eso, otro recurso económico de antaño, era llamaban “los trancaos”. la producción de carbón vegetal. Muchas familias vivían de este duro trabajo, que principalmente se Nos lo explica muy bien: “el alcalde” en el cen- daba en los bosques de Remendón. tro, vertical y luego “los trancaos”, haciendo forma de cono. Para conocer un poco más lo de los carboneros de Remendón traemos de nuevo a estas páginas lo –Se tapaba la pila de troncos con helecho, ce- que un día nos contó Juan Peña Isa: niza y césped; muy bien tapada, sin dejar ninguna hendidura. Quitábamos el alcalde y por allí me- Trabajo de sol a sol tíamos fuego. Así, bien tapada la pila, tenía que aguantar el fuego de seis a ocho días y si hacía mal –Trabajando en el carbón estuve desde 1919 tiempo más días. Cuando se abría alguna hendidu- hasta 1924. Trabajábamos mis hermanos Félix, ra había que taparla, pues sino se quemaba la leña “Tista” y yo; el sitio era en la zona de Remendón, y no salía carbón. Durante esos días había que ir en el lugar de “Fuentebuena” allí nos quedábamos aplastando la pila con los pies y con una pala que a dormir y cuando no teníamos “vianda” bajába- teníamos para ello. mos a por más. –¿Cuántas pilas hacían al tiempo?

71

INTERIOR_ACANTO.indd 71 18/5/09 15:32:18 Comunicaciones Libres

–Dos pilas. Mientras íbamos tronzando, acer- –Pues del monte: “montés”, lo que se cría en cábamos la leña que cortábamos en los alrededo- el monte. res, echábamos algún trago de vino y cantábamos alguna que otra canción. –¿Sabe el origen de este ganado? aquellos jornales –Desde luego es autóctono; “de siempre” se Cuando pasaban los ocho días limpiábamos la ha dado en esta zona de Guriezo. Es fácil ver pas- ceniza con una azada y se enfriaba el carbón que tar este ganado monchino por los montes de Las luego se sacaba. Con una escoba lo limpiábamos; Nieves, Remendón, Hayas, Cerredo, Anguia… luego se echaba en el suelo y con una criba lo íba- mos pasando para dejarlo bien limpio de tierra. A –¿Qué características tiene esta raza? continuación lo metíamos en sacos. Dos sacos ha- cían “la carga”; cada carga salía tres pesetas. –Tamaño pequeño, capa roja, morro negro y barbón, peso de unos ciento diez kilos las bue- –¿Cuántas cargas sacaban de cada pila? nas; dan poca leche pero de excelente calidad; tienen una carne muy cotizada y ¡claro!, son muy –Dependía de la leña que echásemos. Lo nor- bravas… mal era hacer pila de treinta sacos.

–¿Envisten Pancho? –Así que con treinta sacos les salían quince cargas; como hacían dos pilas eran treinta cargas, –Si se ven apretadas si. Son bravas legítimas; que a tres pesetas salían por noventa pesetas. además no se puede acercar uno a las crías. Y re- ferente a estas es curioso. Cuando paren no las lle- –Si, más o menos eso veníamos sacando. van nunca con ellas; las esconden entre las matas y muy de mañana las dejan para ir a pastar; al ano- –¿A dónde iba ese carbón? checer vienen a dormir, pegan un bramido y la cría se levanta para mamar. Cuando la cría está echada, –Los carreteros lo bajaban del monte y lo lleva- escondida por su madre, aunque la toques no se ban a Castro Urdiales y sobre todo a la fábrica del levanta. Todas lo hacen, ese instinto de agazapa- Puente, donde trabajaban el hierro (se refiere a la miento las caracteriza… fábrica de Nuestra Señora de la Merced).

–¿Nos puede explicar como cogían este –Muchos fueron los que ganaron el jornal, ganado? como Juan, en los bosques de Remendón trabajan- do en el carbón vegetal. –Esta labor de captura de ganado salvaje que 4.- EL vaLLE DEL gaNaDO mONCHINO pasta en las cumbres, se hace hoy de la misma manera. Durante duras jornadas de montería los Llama la atención al caminante, a su paso por hombres de Guriezo protagonizaban cabalgadas y los montes de Guriezo la raza vacuna autóctona, persecuciones por las zonas latas del Valle. Insisto, denominada “monchina”, pastando por estas zo- que hoy día se hace de la misma forma. Se nece- nas altas del Valle. Nuestro homenaje y recuerdo a sita la ayuda de los perros de “presa”, mezcla de Pancho Larena, buen conocedor de esta raza. “Bulldog” con perro común. Estos perros son edu- cados para esta labor desde muy jóvenes con terne- En su día, nos transmitió los secretos de la raza ras. Así, agarrando estas, van aprendiendo. monchina:

–¿Cómo se lleva a efecto la captura? –Pancho, ¿de dónde viene esto de monchino?

–Una vez divisado el ganado, se les echan perros

72

INTERIOR_ACANTO.indd 72 18/5/09 15:32:19 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

“villanos” para correr la vaca o el toro salvaje; les –Pues la Concordia era una unión de vecinos, van mordiendo las patas, es decir, cansando. Llega una especie de seguro para velar por nuestros un momento que está cansado; se dice: “hace cam- ganados. Era muchísimo mejor que los seguros po”. En este momento entra en acción el perro de de hoy en día, pues si te moría una vaca, el resto presa, que colgándose de las orejas del animal ya de asociados de esta hermandad te costeaban el no le suelta. Prácticamente quedan dormidos y col- valor de dicha vaca. No había que pagar ningu- gados del animal. Los monteros llegan y agarran al na cuota anual o mensual como los seguros de animal del rabo y las patas. Fíjese si los monchinos ahora y en cambio tenías aseguradas todas las se resisten, que cuando andan por zonas de pozos vacas. de agua, sobre todo si son toros, van allí para evitar la mordedura del perro de presa, ya que en el mo- –¿Cómo estaba organizada esta unión mento que van a ser mordidos en la oreja, meten la ganadera? cabeza en el agua para que los perros no les puedan agarrar. –Mire, había un presidente y dos vocales elegi- dos por votación. Normalmente el mandato dura- –¡Increíble! ba un año. Yo fui presidente por dos años en 1940 y en 1941. Nuestra Concordia era de los barrios –Sí, sí. Son animales listos. de Angostina, Carazón y Landeral. La compo- níamos unos ochenta socios. Cada dos meses nos –Hace años este ganado era usado para el toreo, reuníamos con todas las vacas en La Sierra. Antes ¿no? estaba aquel lugar lleno de robles. Se refiere Nolo al lugar donde está situada la fábrica de chorizos –Si. Esa era la causa primordial por aquel enton- Arregui. Las reuniones se hacían en domingo por ces de ir a su captura.se llevaban a plazas pequeñas la mañana y duraban unas tres horas. Se tasaban y plazas construidas con carros y estacadas para las reses en doblones. Un doblón equivalía a tres celebrar los festejos del pueblo. Normalmente los duros. Teníamos que estar muy enterados de los toreaban los muchachos de los pueblos y ¡Cuántos precios de las ferias. revolcones llevaban! El torete monchino tenía arrancada corta pero segura. Llegaba muy bien al –¿Cómo llevaban el control del ganado? bulto. Eran muy famosas las becerradas con moti- vo de las fiestas de San Bartolomé. Se cantaba una –Para cada año nos daban seis papeles de bar- simpática canción…y Pancho echa una risotada. ba, pluma y tintero. Con esto teníamos de sobra para el papeleo de las tasaciones. Hacíamos tan- –Venga, venga la estrofa de dicha canción. tas casillas como ganado había. Allí apuntábamos en doblones el valor del ganado. Al final se hacía -Pues era así: la suma total para saber el capital. Así, si se mo- “Los muchachos de Angostina, ría alguna vaca se miraba en la casilla correspon- Landeral y Carazón, diente para saber en cuánto estaba tasada. Esto se han cagado la camisa se llamaba el “siniestro”. Luego se cobraba cada y también el pantalón”. socio en proporción al ganado que tenía. Así, el –No era para menos con los monchinos. que contaba con cinco vacas debía aportar más que el que tenía dos. –Si, hombre, así decía la canción… –Pues era una cosa justa, ¿verdad Nolo? 5.-La CONCOrDIa

Otro popular de Guriezo fue “Nolo” Llama. –Justísima, eso si que era un auténtico seguro; Él nos transmitió, entre otras cosas, lo que era la además si no había siniestros no teníamos que pa- Concordia. gar ninguna cuota.

73

INTERIOR_ACANTO.indd 73 18/5/09 15:32:19 Comunicaciones Libres

6.- maNzaNaS DE gurIEzO: a compararlo con el clásico Discóbolo de Miron. ¡Qué rICaS! La mole de madera se desliza rápidamente por el Manzanas de Guriezo…¿Quién no ha oído tablón que ha sido mojado previamente para hacer- alguna vez esta frase? Motivos hubo, ya que lo más resbaladizo y al tropezar en los bolos éstos Guriezo fue paraíso de la manzana en nuestra re- salen con fuerza. Luego según en qué raya caigan gión. Aunque se sigue oyendo lo de “manzanas de los bolos irán sumando las jugadas. Así, si los tres Guriezo”, en los últimos años no se obtienen aque- bolos llegan a la última raya, la “bolada” suma dos- llos sustanciosos recursos económicos. cientos diez, puesto que hay siete rayas y cada una vale por diez bolos. Destacan cuatro variedades. La más típica es la “lorenzana”, que adquiere un color amarillento En Guriezo ha habido grandes jugadores des- y olor envidiable; es la más abundante en el Valle. tacando los hermanos Palomera. Pepín Palomera Luego están la “ortabeta”, denominada “manzana se alzó con el campeonato de España jugado en del año”, ya que es la más duradera y la “mingana” 1948 en Ampuero. En estos momentos en Guriezo, y la “Llanera”. dinamizados por Julio Ortiz “El Zurdo”, natural de Trucíos pero afincado en Guriezo desde hace Pasados los cuatro primeros rocíos de octubre, muchos años se está recuperando este juego tan como decían los antiguos del Valle se iniciaba la bonito. Julio ostenta el record de campeonatos de tarea de recogida. Familias enteras en danza; unos España, con seis entorchados. cogían, otros cargaban las cestañas en los burros para transportarlas a casa y llenar los garapayos… (en la excursión realizada por Guriezo la tarde de la clau- Los barrios inundados de manzanas dejaban res- sura de las VIII Jornadas de ACANTO pudimos presenciar in pirar el olor de la sidra. Muchos hacían sidra que situ en la bolera de Trebuesto la práctica de este juego) luego guardaban en sus “cilleros”. 8.-EL HaBLa DE gurIEzO Se debe luchar para que Guriezo no pierda es- Como hemos visto en Guriezo tenemos recuer- tas ricas variedades de manzanas… dos y raíces para dar y tomar. En todos rincones en- contramos historia y belleza. Tendríamos que lle- 7.-EL PaSaBOLO EN gurIEzO nar muchas páginas con lugares tan emblemáticos Sabemos que nuestra zona, toda Cantabria como el pico de Las Nieves, el Juncal, Remendón y oriental, es el foco del ancestral juego de “pasabolo– los veinticuatro barrios que componen el Valle. tablón”. Guriezo siempre ha estado vinculado a tan viril juego que surgió en 1885 muy cerca de aquí, ya Que estos retazos sirvan como el mejor de los que fue en Ampuero donde tomó vida el pasabolo. homenajes para las personas que hemos citado y ¡como no! Un agradecimiento muy especial para En este deporte se ponen a contribución la ener- José P. Sánchez–Llamosas “Pepe” que, hijo de gu- gía y la flexibilidad física del tirador. Imaginemos un riezanos ha pateado buscando el habla popular de carril de madera de ancho normal y de 8,50 metros Guriezo y lo ha plasmado en un diccionario exce- de longitud en el cual, bien separados entre sí, se co- lente que salió a la luz en 1982. En Guriezo reci- locan tres bolos, que han de salir disparados en línea bió ayuda para dicho trabajo de: Elena Luperena recta al recibir el impulso de la bola; una bola como Salvarrey; José Luis Luperena Serna; Milagros una sandía que lanza el jugador con ímpetu extraor- Salvarrey Gorostegui; Inocencio Sierra Llano; dinario por el carril (tablón en jerga bolística). Matilde Aguirre Rozas; Amador Calera Isla; Begoña Hernández Puente; Manuel Irusta Cerro; La figura del jugador en el momento de disparar Bibiana Isla Fernández; Inocencio Isla Fernández; la bola es tan plástica, tan rítmica y al mismo tiem- Rufino Isla Fernández; Juan Peña Isa; Mª Nieves po tan musculosa y violenta que nos atreveríamos Puente Llamosas y José Puente Villanueva.

74

INTERIOR_ACANTO.indd 74 18/5/09 15:32:19 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

12. La ENSEÑaNza DEL en once asignaturas. Hay un mayor número de refe- PatrImONIO EN La ESO rencias en las materias de Ciencias sociales, geogra- fía e historia; Educa-ción plástica y visual y Latín. JoSé niCaSio gutiérrez fernández Además una de las ocho competencias establecidas Pedro garCía Carmona se refiere a la “Competencia cultu-ral y artística”, Asociación Amigos de relacionada con el Patrimonio y su conservación. Santillana del Mar Entidades como los Ayuntamientos y las Asociaciones dedicadas a la conservación del 1. INtrODuCCIÓN Patrimonio, deben ser un complemento a las ac- Los currículos escolares elaborados por las tividades de este tipo realizadas en los centros autoridades educativas, establecen los objetivos, escolares. contenidos y criterios de evaluación que los centros 2. DECrEtO QuE EStaBLECE EL docentes deben tener en cuenta para confeccionar CurrÍCuLO DE ESO sus programaciones didác-ticas. El Decreto 57/2007, de 10 de mayo, establece el Lo que se enseña al alumnado depende de lo estableci- currículo de la Educación Secundaria Obligatoria do en esos programas y de las variaciones y espe-cialmen- en la Comunidad Autónoma de Cantabria. A partir te la metodología elegida por el profesorado. Por otro lado de él los centros docentes elaboran sus Proyectos los currículos actuales incluyen las competencias básicas, Curriculares y el profesorado sus programaciones referidas a los aprendizajes que se consideran imprescin- de aula. dibles, desde un planteamiento integrador y orienta-do a la aplicación de los saberes adquiri¬dos. Por ejemplo el profe- Las referencias en este Decreto a la conserva- sorado de cada asignatura, no de una asignatura concreta, ción del patrimonio son las siguientes: tiene que formar a su alumnado para que sea competente en el manejo de los medios informáticos; o que sus alum- a) Exposición de motivos. nos sean competentes socialmente, respetando y valorando adecuadamente a los demás. El conocimiento del patrimonio aparece en las primeras líneas de este Decreto: El concepto de Patrimonio como conjunto de bienes y valores culturales que poseen interés de algún tipo: his- “El presente Decreto incluye diversos elemen- tórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, tes- tos y concreciones referidos a nuestra Comunidad timonial y/o documental, etc., se ha introducido en los últi- Autónoma cuya incorporación en el currículo mos años en estos programas en la Educación Secundaria pretende promover el conocimiento, por parte del Obligatoria (ESO), como contenido a aprender y como alumnado, del patri-monio histórico, natural y cul- medio para trasladar al alumnado actitudes positivas de tural de Cantabria, dentro del contexto del Estado conservación de nuestro entorno cultural y ambiental. español y de un mundo glo-balizado, así como mo- tivar para su defensa y conservación”. La importancia del tema radica en que la valora- ción positiva y la conservación de la cultura deben b) Artículo 3: finalidad. ser edu-cadas desde las primeras edades y especial- mente en la adolescencia, para favorecer que las ge- Igualmente dentro de la finalidad de esta etapa neraciones próximas mantengan actitudes críticas educativa, que se desarrolla entre los 12 y 16 años, hacia las conductas no adecuadas de maltrato del se hace referencia a elementos básicos de la cultura entorno natural y cultural. y, en concreto, al aspecto artístico.

El Decreto por el que se establece el Currículo “La finalidad de la Educación secundaria de ESO en Cantabria hace referencia al Patrimonio obligatoria consiste en lograr que los alumnos

75

INTERIOR_ACANTO.indd 75 18/5/09 15:32:19 Comunicaciones Libres

adquieran los ele-mentos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, ar- “Conocer, valorar y respetar los aspectos bá- tístico, científico y tecnológico; desarrollar y con- sicos de la cultura y la historia propias y de los de- solidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; más, así como el patrimonio artístico y cultural”. pre¬pararles para su incorporación a estu-dios 3. EL PatrImONIO EN LaS posteriores y para su inserción laboral, y formar- aSIgNaturaS DE ESO les para el ejercicio de sus derechos y obligaciones Respecto de las asignaturas de la Educación en la vida como ciudadanos”. Secundaria Obligatoria, el Decreto por el que se es- tablece este currículo en Cantabria hace referencia c) Objetivos de la ESO. en once de ellas al Patrimonio. A continuación reco- gemos algunos ejemplos en donde se ve la importan- El Decreto incluye 12 objetivos que abarcan cia de muchas de estas referencias. Hemos señalado las distintas ramas del saber, así como compor- diferentes apartados del currículo en cada asignatu- tamientos y acti-tudes propios de la ciudadanía ra: objetivos, criterios de evaluación, contribución al actual. Por ejemplo: desarrollo de las competencias básicas, etc. “Asumir responsablemente sus deberes, co- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA nocer y ejercer sus derechos en el respeto a los Incluye el siguiente criterio de evaluación: demás, practicar la tolerancia, la cooperación y “Valorar el medio ambiente como un patrimo- la solidaridad entre las per¬sonas y grupos, ejer- nio de la humani-dad y argumentar las razones citarse en el diálogo afianzan-do los derechos hu- de ciertas actuaciones individuales y colectivas manos como valores comunes de una socie¬dad para evitar su deterioro”. plural y prepararse para el ejercicio de la ciuda- EDUCACIÓN FÍSICA danía democrática”. Al tratar la contribución de la materia a la ad- quisición de las competencias básicas, se señala: “Desarrollar y consolidar hábitos de discipli- na, estudio y trabajo individual y en equipo como “Contribuye también a la adquisición de la condición necesaria para una realización eficaz de competencia cultural y artística. A la apreciación las tareas del aprendizaje y como medio de desa- y comprensión del hecho cultural lo hace median- rrollo personal”. te el reconocimiento y la valoración de las mani- festaciones culturales de la motricidad humana, “Valorar y respetar la diferencia de sexos y la tales como los deportes, los juegos tradicionales, igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. las actividades expresivas o la dan-za y su consi- Rechazar los estereotipos que supongan discrimi- deración como parte del patrimonio cultural de nación entre hombres y mujeres”. los pueblos”. En el objetivo j) aparece la referencia a la con- LENGUA CASTELLANA Y servación del patrimonio artístico y cultural: LITERATURA Dentro de los objetivos que se deben alcanzar con los alumnos al final de la etapa, es decir los dieciséis años, se incluye con el número doce el siguiente:

“Aproximarse al conocimiento de muestras re- levantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferen¬tes contextos histórico- culturales”.

76

INTERIOR_ACANTO.indd 76 18/5/09 15:32:19 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Hay tres asignaturas con numerosas referen- LATÍN cias: Historia, Plástica y Latín, destacando sobre Aparecen referencias al patrimonio y su con- las demás. Son las siguientes. servación en la contribución a las competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA El objetivo número nueve establece: reflexionar E HISTORIA sobre el proceso de romaniza-ción del norte de la Aparecen referencias en el apartado de las Península Ibérica y su huella en el patrimonio de competencias que desarrolla, en los objetivos, cri- Cantabria. terios de eva-luación y en los contenidos de 1º y 2º de ESO. En el objetivo siete se incluye: Finalmente, también podemos encontrar refe- rencias al tema en las siguientes asignaturas: “Comprender los elementos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad so- • Música. cial y cultural para valorar y respetar el patri- • Tecnologías monio histórico, cultural y artístico, asumiendo • Cultura clásica. la responsabilidad que supone su conservación • Educación para la ciudadanía. y apreciándolo como recurso para el enriqueci- • Historia de las religiones. miento individual y colectivo”. 4. COmPEtENCIaS BÁSICaS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Encontramos referencias al patrimonio en la El artículo 9 del Decreto del currículo de ESO contribución a las competencias básicas, objetivos, en Cantabria, establece que al final de esta etapa contenidos de 2º y 3º y criterios de evaluación de obligatoria, los alumnos deberán haber adquirido 4º ESO. Por ejemplo en los contenidos para segun- las siguientes competencias: do curso, en el bloque 5, aparecen los siguientes aspectos: a) Competencia en comunicación lingüística.

b) Competencia matemática. • Lectura y valoración de los referentes artísti- cos: acercamiento al hecho artístico. c) Competencia en el conocimiento y la inte- racción con el mundo físico. • Lectura y análisis de imágenes que forman d) Tratamiento de la información y competen- parte de nuestro patrimonio cultural mediante la cia digital. realización de esquemas gráficos sencillos. e) Competencia social y ciudadana. • Diferenciación de los distintos estilos y ten- f) Competencia cultural y artística. dencias artísticas valorando, respetando y disfru- tando del patrimonio histórico y cultural g) Competencia para aprender a aprender.

h) Autonomía e iniciativa personal.

Con relación a la competencia cultural y artísti- ca la podemos resumir en estos tres aspectos:

• Esta competencia supone conocer, compren- der, apreciar y valorar críticamente diferentes manifesta-ciones culturales y artísticas, utilizar- las como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas co-mo parte del patrimonio de los pueblos.

77

INTERIOR_ACANTO.indd 77 18/5/09 15:32:19 Comunicaciones Libres

• Incorpora asimismo el conocimiento básico yacimientos, en nuestros pueblos y ciudades. Sólo de las principales técnicas, recursos y convencio- ellos y ellas pueden educar a las nuevas generacio- nes de los diferentes lenguajes artísticos, así como nes para que hagan un lugar al patrimonio en el de las obras y manifestaciones más destacadas del futuro, su futuro, el futuro de la humanidad”. patrimonio cultural. 6. EJEmPLO DE aCtIvIDaD DE La aSOCIaCIÓN amIgOS DE • Desarrolla el interés por participar en la vida SaNtILLaNa DEL mar cultu¬ral y por contribuir a la conservación del El patrimonio cultural es un testimonio fun- patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia damental de la trayectoria histórica y de la iden- comunidad, como de otras comunidades. tidad de Canta-bria. Las asociaciones culturales 5. SItuaCIÓN EN EurOPa tienen un importante campo de acción respecto a la formación de los jóvenes, dando a conocer, de Es difícil encontrar antecedentes sobre esta forma concreta, esa realidad cultural, asociando cuestión. Neus González y Joan Pagès de la directamente la formación académica con el cono- Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado cimiento y puesta en valor de nuestro patrimonio. este tema en su trabajo “La presencia del patrimo- Un claro ejemplo fue el proyecto llevado a cabo nio en los currículos de historia y ciencias sociales en 2003 y 2004 entre las asociaciones “Amigos de de la enseñanza obligatoria,”, en concreto anali- Santillana del Mar” y “Bisalia” y el IES “Marques zando los currículos de: España-MEC, Cataluña, de Santillana” bajo el título “Jóvenes con el patri- Francia, Italia Inglaterra, Escocia. monio histórico de Cantabria”. En este proyecto colaboraron miembros de las asociaciones con Las conclusiones son las siguientes: profesores y alumnos de ESO y de Bachillerato to- mando como referencia diferentes enclaves patri- • El poco peso que tiene el patrimonio en los moniales de una localidad: Santillana del Mar. currículos escolares. BASES DEL CONCURSO PARA ALUMNADO DE • Se sabe de su existencia y, probablemente, EDUCACIÓN SECUNDARIA : “JÓVENES CON de su importancia educativa y por ello, en algún EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CANTABRIA” momento y en algún lugar, el legislador considera La Asociación Amigos de Santillana del Mar oportuno que aparezca citado en los documentos junto con Bisalia: Amigos del Patrimonio de curriculares. Torrelavega y Cantabria, con la subvención de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, convo- • Desde luego, el hecho de ser citado no signifi- ca este concurso cuyas bases son las siguientes: ca ni que esté integrado en los programas escolares ni que lo esté de manera sistemática. Ni desde lue- OBJETIVOS go que tenga entre sus propósitos el desarrollo de • Fomentar el conocimiento del Patrimonio los objetivos citados por Muñoz (1995). Histórico de Cantabria, en concreto la Villa románica de Santillana del Mar, por parte de las generaciones • A pesar de ello, existen maestros y maestras más jóvenes: en la escuela primaria y profesores y profesoras de secundaria que, ayer como hoy, siguen apostando • Llegar a ese conocimiento de manera activa y por una enseñanza de la geografía y de la histo- participativa. ria en la que la naturaleza y la herencia del pasado estén presentes en las aulas no sólo en forma de • Hacerles comprender que conocer es el pri- libro de texto. Sólo ellos y ellas pueden incorporar mer paso para valorar y conservar nuestra riqueza plenamente en la enseñanza el presente y el pasa- histórico-cultural. do que se encuentra en nuestras calles y en nues- tros campos, en nuestros museos y en nuestros PARTICIPANTES. Se establecen dos categorías:

78

INTERIOR_ACANTO.indd 78 18/5/09 15:32:19 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

a) Alumnado de ESO. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA b) Alumnado de Bachillerato. REALIZAR LOS ALUMNOS

Los trabajos se podrán presentar por grupos de 5.- Señala con una flecha las siguientes partes hasta cinco alumnos, debiendo figurar el nombre de arquitectónicas: sus autores y el centro escolar al que pertenecen. Frotón Alquivolta Imposta ACTIVIDADES: Consistirán en realizar un mí- nimo de cuatro actividades en el caso del alumna- Cimborrio Capitel Pináculo do de la ESO y un mínimo de seis actividades en el caso del alumnado de Bachillerato, de las incluidas en la “Guía Didáctica de Santillana del Mar”, cuyo autor es D. Luis Sellers Arana. Esta guía se debe descargar de la página WEB antes mencionada.

Los trabajos se remitirán en papel a: Asociación Amigos de Santillana del Mar. Apartado de Correos 20. 39330 Santillana del Mar (Cantabria)

6.- En el siguiente alzado de Lafuente Ferrari, FECHAS: Los trabajos se enviarán antes del 31 señala las siguientes términos: de enero de 2003. Cimborrio Abside Transepto Claustro PREMIOS: Se concederá un premio para cada categoría al grupo de alumn@s que mejor realice Absidiolos Sacristía Torre Capilla las actividades. El premio consistirá en 150 euros en libros y material escolar sobre Patrimonio de Cantabria.

JURADO: Estará compuesto por personas de re- conocido prestigio dentro del Patrimonio Cultural de Cantabria: personal de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Asociaciones convocantes, etc...Las decisiones del jurado serán inapelables.

Los premiados recibirán la notificación por correo. 7. aPOrtaCIONES DESDE LOS aYuNtamIENtOS Los trabajos ganadores pasarán a ser propiedad Las obligaciones de las entidades locales en de la Asociación “Amigos de Santillana del Mar”, materia de patrimonio cultural, conforme a la ley reservándose el derecho a su publicación u otra de Patrimo-nio Cultural de Cantabria son: utilización. Los trabajos no premiados podrán ser recogi- • Proteger. dos por sus autores, en el plazo de un mes a contar • Defender. desde la entrega de premios. • Realzar. • Dar a conocer, La entrega de los premios se determinará y comunicará. El valor de los bienes que estén en su término municipal.

79

INTERIOR_ACANTO.indd 79 18/5/09 15:32:20 Comunicaciones Libres

Gran parte del patrimonio cultural de Cantabria está relacionado con los entes locales y han sido los ayun-tamientos y las juntas vecinales quienes se han encargado, en muchos casos, de su protección y conservación.

En una proyección de futuro, esos objetivos estarán garantizados, en tanto seamos capaces de implicar a los jóvenes estudiantes en la defensa de estos valores. Para ello debemos plantearnos obje- tivos como los siguientes:

• Fomentar desde los ayuntamientos la colabo- ración con los centros de profesores.

• Subvencionar iniciativas de colaboración en- tre asociaciones y los centros docentes en la elabo- ración de proyectos didácticos sobre patrimonio.

• Elaborar guías municipales sobre patrimonio en las que se facilite la intervención de los colegios e insti-tutos a través de sus departamentos.

Con todo ello lograremos:

• Transmitir a los jóvenes, que serán los adultos de mañana, el amor por lo nuestro. Serán los res- ponsables futuros de su conservación.

• Hacerles ver la importancia de valorar el pa- trimonio, comenzando por el más inmediato. Lo que está cer-ca de ellos, sólo se valora lo que se conoce.

• Fomentar el trabajo en grupo para que aprendan a resolver los temas de una forma cooperativa.

• Acostumbrarles a realizar trabajos de in- vestigación que tanta importancia tendrán en sus estudios poste-riores, utilizando también nuevas tecnologías. • Ahondar en su cultura y formación. que ellos mismos se sientan orgullosos de su trabajo.

• Transmitir entusiasmo por el trabajo bien hecho.

80

INTERIOR_ACANTO.indd 80 18/5/09 15:32:20 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

13. HIStOrIa DE uN se corrigió sobre la marcha, los resultados finales DESPrOPÓSItO: LaS OBraS distaron mucho de ser los deseados.

DEL aParCamIENtO DE La La intención de esta comunicación, como lo PLaza DE LaS FarOLaS Y fue la de la exposición que la ha originado, no LOS aNtIguOS muELLES DE es otra sino denunciar todos aquellos defectos de método que llevaron a lo que consideramos un SaNtaNDEr “despropósito”: el resultado final que todos pode- antonio Bear millán ,rafael Bolado del mos observar, en Marzo de 2009, sobre el terreno. CaStillo y JoSé ángel Hierro gárate Pretendemos enfocar este tema desde una doble Grupo Arqueológico ÁTTICA vertiente: relacionada con lo meramente histórico- arqueológico, por una parte; dentro del marco ge- 1. LaS OBraS neral de la defensa y conservación del Patrimonio, Durante las obras de construcción del antiguo por la otra. Creemos que, haciéndolo así, estamos aparcamiento subterráneo de la plaza de Alfonso siguiendo la línea de actuación que, desde su na- XIII, popularmente conocida como “de Las cimiento, ha caracterizado al Grupo Arqueológico Farolas” (a partir de ahora la denominaremos así ATTICA. Por otra parte, consideramos necesario o simplemente como “Farolas”), en los años 80 se aclarar cuáles son los fines que se persiguen con localizaron -y destruyeron- los restos de diferentes este trabajo. Llegados al punto en el que nos en- estructuras relacionadas con la historia portuaria contramos, únicamente queremos hacer una des- de la ciudad de Santander. Una pequeña parte de cripción de los hechos tal y como sucedieron, un esas estructuras, concretamente un pequeño frag- análisis de las decisiones tomadas y una valoración mento de espigón o dique, fue reconstruida en la del resultado final. Nuestro único objetivo es tratar superficie, junto a la gasolinera que linda con la de que lo sucedido en la Plaza de Las Farolas no plaza en su ángulo sureste. Sobre ella, una placa vuelva a ocurrir y para ello tenemos que exponer con inscripción ponía en relación aquellas piedras lo que consideramos que se hizo mal. con la secular tradición marinera de la ciudad y remontaba su origen a sus siglos más gloriosos, Lamentablemente, las únicas fuentes de que cuando sus muelles acogieron todo tipo de arma- disponemos para reconstruir la secuencia de los he- das y navíos. Los restos de aquellos muelles, casi chos son los artículos de prensa publicados durante con toda seguridad construidos durante las refor- el verano de 2006. Por tratarse del medio que abor- mas del siglo XVIII, vinieron a confirmar lo que dó el tema de manera más completa, utilizaremos, la cartografía histórica y la propia memoria de la exclusivamente, noticias publicadas en el Diario ciudad decían: que en ese mismo lugar, antes de los Montañés. Somos conscientes de que las fuentes grandes rellenos del siglo XIX que cambiaron para periodísticas, en un caso como el que nos ocupa, siempre la fisonomía de Santander, se ubicó el que son susceptibles de contener errores que pudieran fue el principal puerto del Cantábrico durante si- distorsionar el sentido de la información que trans- glos. El muelle reconstruido en superficie, aún con miten. Pero también consideramos que esas noti- la ausencia de cualquier rigor histórico-arqueoló- cias, que afectan a personas e instituciones, una vez gico, era un perfecto recordatorio de que, con toda publicadas, nunca han sido rectificadas por quie- posibilidad, esa zona de la población aún conser- nes pudieran haberse sentido afectados por esos vase, en el subsuelo no afectado por el aparcamien- eventuales errores informativos. Por tanto, consi- to, restos de gran valor. Inexplicablemente, cuando deramos que todos esos datos son, hasta que se de- tras el atentado con coche-bomba que destruyó muestre lo contrario, correctos y sobre ellos cons- aquél, se procedió a su ampliación, nadie reparó en truiremos gran parte de nuestro discurso. Además, su existencia. Ni en el mensaje que transmitía. Las contamos con un imponente archivo fotográfico obras comenzaron sin ningún tipo de control ar- que nos fue amablemente cedido por Gonzalo queológico y aunque, como veremos, esa situación Canales y con algunos valiosos testimonios orales

81

INTERIOR_ACANTO.indd 81 18/5/09 15:32:20 Comunicaciones Libres

que nos permitirán ir un poco más allá de lo que lo de Cantabria, ni a su Servicio de Patrimonio, ni hacen las noticias periodísticas. a los preceptivos permisos para desarrollar la in- tervención. Y aunque en esa misma información se niega expresamente, todo parece indicar que cuando se anuncia a la prensa la posibilidad de que se produzcan hallazgos, en realidad estos ya han tenido lugar. Tanto es así que, con fecha de 18 de ese mismo mes3 se anuncia el hallazgo de restos arqueológicos en La Porticada, vagamente descri- tos como “antiguos sótanos” y que serán “especia- listas de la Universidad de Cantabria” quienes se encarguen de su estudio, en virtud del convenio ya firmado.

Llegados a este punto, la reconstrucción de los Santander a mediados del siglo XVI hechos ha de realizarse a partir de un artículo pu- blicado el 16 de Septiembre de 20064 y en el que Los trabajos en Farolas comenzaron el 19 de se ofrecía la versión de lo sucedido recogida en el Enero de 20061. Desconocemos todo acerca de su informe técnico firmado por la dirección del segui- desarrollo hasta el mes de Junio (día 13), cuando miento arqueológico. Siempre según esa fuente, el se anuncia la firma de un “convenio de colabo- día 28 de Junio la empresa que realiza las obras ración” entre el Ayuntamiento de Santander y la en Farolas se topa con restos de estructuras cons- Universidad de Cantabria para la realización de la- tructivas antiguas tanto al Norte como al Sur de la bores de “seguimiento arqueológico de las obras” plaza. También según ese relato de los hechos, en que se estaban realizando tanto en esa plaza como ese momento las obras no cuentan aún con un se- en la de Velarde (que denominaremos a partir de guimiento arqueológico efectivo, ya que el permi- este momento tanto así como “Plaza Porticada” o so ha sido aprobado el día anterior (27 de Junio) y “La Porticada”)2 . En esa noticia llama poderosa- no le será notificado al Director de la intervención mente la atención la afirmación del entonces miem- hasta el día 13 de Julio; a pesar de lo cual, ese mis- bro del Equipo de Gobierno municipal, Eduardo mo día 28 de Junio, “los arqueólogos hacen acto de Rubalcaba, acerca de la “alta probabilidad que presencia” e indican a los responsables de la obra existe de que se encuentren restos arqueológicos “la idoneidad de paralizar la misma en el entorno pertenecientes al que fuera puerto romano –Portus de las estructuras aparecidas”. Dos días después, Victoriae– y la villa medieval”. Y lo hace porque, 5 el 30 de Junio, se repite la visita, esta vez junto meses después del inicio de los trabajos en Farolas con técnicos municipales y se indica que los restos y 2 en Velarde, parece que por fin los responsa- “deben conservarse y documentarse e interrum- bles políticos han caído en la cuenta del potencial pir la extracción de tierras en las inmediaciones”. arqueológico de ambos lugares. Otra posibilidad, Ese mismo día el rumor corre como la pólvora por más apropiada dadas las fechas en las que nos mo- Santander: han aparecido los restos de la “muralla vemos y como comprobaremos a continuación, es medieval” (en La Porticada) y del “puerto romano” que se esté actuando sobre la marcha y pretenda (en Farolas). Como veremos, era cierto en gran me- enmendarse el error garrafal de no haber contado dida, aunque con un importante matiz cronológico

con control arqueológico desde un principio. Es 1 http://www.eldiariomontanes.es/pg060119/prensa/noticias/ importante señalar que ya en fecha tan temprana Santander/200601/19/DMO-SAN-035.html 2 se indica claramente cuál va a ser la duración del http://www.eldiariomontanes.es/pg060613/prensa/noticias/ Santander/200606/13/DMO-SAN-030.html seguimiento (4 meses) y cuánto va a costar (6.622 3 http://www.eldiariomontanes.es/pg060618/prensa/noticias/ euros); y que en ningún momento se hace mención Santander/200606/18/DMO-SAN-035.html 4 http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20060916/santander/ alguna ni a la Consejería de Cultura del Gobierno parte-diques-darsena-chica_20060916.html

82

INTERIOR_ACANTO.indd 82 18/5/09 15:32:20 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

en el segundo caso. Poco tiempo después, el 16 de 2. LOS aNtIguOS muELLES DE Julio, se publica con grandes titulares el hallazgo SaNtaNDEr de restos de lo que podrían ser restos de la muralla En la Edad Media, Santander, como villa crea- medieval y de los antiguos muelles, en las plazas da con vocación comercial y marinera, tiene una de Velarde y de Alfonso XIII, respectivamente5. estrecha relación con el mar. En el siglo XIII cuen- Los hallazgos al fin son de dominio público y exis- ta con un puerto interior, dispuesto a ambos lados ten de manera oficial. de la ría de Becedo, que separa la “puebla vieja”, al Sur, de la “nueva”, al Norte. A finales del siglo Hemos de volver al relato de los hechos publi- XIV, la construcción de unas atarazanas reales al cado el 16 de Septiembre6 para descubrir que, sólo fondo de la ría, en el centro de la población, re- un día después de que la existencia de los restos fuerza enormemente esa relación. En esas fechas, arqueológicos fuese dada a conocer de manera ex- Santander es una de las villas portuarias más im- tensa por el Diario Montañés, el Lunes 17 de Julio portantes de la costa cantábrica y sus naves surcan de 2006, “un arqueólogo constata la destrucción los mares que bañan el arco atlántico europeo. A fi- de una estructura”. Desconocemos qué medidas nales de ese período, probablemente en la segunda se toman en ese momento, pero, siempre según mitad del siglo XV, se construye un espigón, junto esta misma versión, no es hasta el día 21 de Julio, al castillo de San Felipe, que se adentra en el mar Viernes, cuando el Director del seguimiento ar- en dirección Este. La documentación conservada queológico y las autoridades municipales ordenan sobre los trámites para la construcción del puerto, “parar la obra”. En ese momento ya se han des- a mediados de la centuria siguiente, ya menciona truido “todos los muros excepto el existente de su existencia (Aramburu-Zabala y Alonso Ruiz, sillares en forma de L en la zona norte”. La gran 1994: 31 y ss.). pregunta, para la que aún no tenemos respuesta es la siguiente: ¿por qué no se detuvieron las obras en el período que transcurre entre los días 17 y 21 de Julio? De haberlo hecho así, se hubiese evitado, con toda seguridad, la destrucción de numerosos restos arqueológicos que hubieran podido ser estu- diados in situ, a la espera de la decisión final sobre su conservación o no.

El dique de la segunda mitad del s. XIX, en la zona Norte de la plaza de las Farolas.

A mediados del siglo XVI la villa decide am- pliar su puerto, construyendo un contramuelle que arranque al final del “arrabal de La Mar” y vaya a buscar la cabeza del muelle ya existente (Idem). Plano de Santander con las refomas De esa forma se cerraría una amplia dársena en la llevadas a cabo hasta el año 1791. que pudiesen atracar de forma segura numerosos barcos de gran tamaño, como los que ya empie- zan a ser utilizados en esa época. De ese mismo

6 http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20060916/santander/ siglo datan las primeras representaciones gráfi- parte-diques-darsena-chica_20060916.html cas de Santander, en las que pueden observarse

83

INTERIOR_ACANTO.indd 83 18/5/09 15:32:20 Comunicaciones Libres

perfectamente sus muelles y las estructuras a serie de demoliciones en la zona de la boca de la ellos asociadas. Se trata de un dibujo atribuido a ría de Becedo (de Norte a Sur, el “muelle del cay”, Hoefnagel, fechado entre 1563 y 1567, y conserva- las torres del “Boquerón” y los tramos de muralla do en el Museo Histórico de la Marina Holandesa y adyacentes y la casa que se levantó a mediados de del archiconocido grabado de F. Hogenberg, publi- siglo en el lugar en el que estuvo la “bastida de cado por G. Braun en su Civitates Orbis Terrarum, la villa”) y la reforma del espigón del “muelle de en 1575 (Casado Soto, 1990: 9-15). Gracias al se- naos”, prolongándolo hacia el Este y transforman- gundo, de peor calidad artística pero más completo do su fisonomía en la zona de contacto con tierra a que el primero, podemos saber cómo era la villa en los pies del castillo de San Felipe. la segunda mitad del s. XVI. Y, en lo que toca al tema que estamos tratando, cómo era su puerto ex- terior. Ese puerto contaba con un dársena, delimi- tada por el muelle situado al Sur, llamado “muelle de naos”, de planta arqueada, con parapeto alme- nado y que data, como hemos visto anteriormen- te, del siglo anterior; el contramuelle, al Este (en construcción en el momento en el que se dibujó el boceto que dio lugar al grabado, como atestiguan la grúa y la embarcación situadas en su extremo Sur); la ribera del “arrabal de La Mar” al Norte, con la playa en la que varan las barcas de pesca; y la propia población al Oeste, con la fortificación conocida como “bastida de la villa”, las torres del Restos de los antiguos muelles “Boquerón” guardando la boca de la ría de Becedo en la zona Sur y el “muelle del cay”, bajo la más septentrional de éstas y la propia muralla. Finalmente, ya en la segunda mitad del s. XIX, La configuración del puerto de Santander se se deseca la ría de Becedo, gracias a la construc- mantuvo inalterada durante los dos siguientes si- ción de un dique que cierra su boca y que permite glos, un período de crisis generalizada en el que ganar al mar lo que hoy es una de las zonas más su actividad se redujo de manera considerable. características del centro de Santander. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII y de la 3. LaS EStruCturaS LOCaLIzaDaS mano del aparente resurgir del comercio lanero y, Y La SOLuCIÓN aDOPtaDa sobre todo, de la habilitación de Santander para comerciar con algunas de las colonias americanas En la parte Norte de las obras del aparcamiento en 1765 (Martínez Vara, 1985: 75-76), comienzan salieron a la luz una serie de estructuras, algunas una serie de reformas destinadas a modernizar las de las cuales fueron destruidas por las máquinas infraestructuras portuarias y, de paso, reordenar el excavadoras. Únicamente podemos, a partir de fo- frente marítimo de la villa. Así, se suceden los pro- tografías, comentar la presencia de un gran dique yectos y las direcciones de obra: Llovet, entre 1765 de piedra con apoyos de madera que recorría la pla- y 1769; Lara, entre 1770 y 1772; Llovet, de nuevo, za en sentido Norte-Sur y que se corresponde con entre 1772 y 1779; Ulloa y Escofet, a partir de 1780 el utilizado para cerrar y desecar la ría de Becedo. (De Meer Lecha-Mazo y Ortega Valcárcel, 1985). La datación dendrocronológica de alguno de esos Los trabajos serán finalizados, en la última déca- restos de madera constructiva ha proporcionado da del s. XVIII, bajo la dirección de Colosía, cuyo una fecha de comienzos de la segunda mitad del proyecto data de 1788 (Maruri Villanueva, 2006: s. XIX, confirmando la interpretación del equipo 233). En lo que atañe a los muelles, los principales encargado del seguimiento (Iglesias Gil, 2007: 51). resultados de todas estas obras consistirán en una Además de esta estructura, sin demasiado valor

84

INTERIOR_ACANTO.indd 84 18/5/09 15:32:20 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

patrimonial, en alguna de las fotografías a las que Maruri Villanueva, 2005: 153, 250-251; Gómez, hemos tenido acceso se aprecia lo que puede ser un 2005: 302-303), consideramos que la estructura pequeño fragmento de muro, transversal en ángulo central se corresponde con la original del “muelle de 45 grados al dique, y que pudiera correspon- de naos”, datable a finales del s. XV; mientras que derse, bien con los restos de la casa del s. XVIII las otras lo hacen con las construidas durante las emplazada en la zona, bien con alguna otra cons- reformas del XVIII, probablemente, por la zona trucción anterior, como la “bastida”. En todo caso, en la que están situadas, con las llevadas a cabo los restos, de pertenecer a algún edificio, son tan por Llovet durante la década de 1760. O en todo pequeños que no permiten establecer mayores pre- caso, con las ejecutadas por Colosía tres décadas cisiones. En cuanto a la entidad e identificación de después. Estemos o no en lo cierto, es indudable las estructuras destruidas en esa zona con anterio- que el conjunto tenía un enorme interés histórico ridad a la detención de los trabajos, carecemos de y patrimonial, en una ciudad como Santander, que datos para poder siquiera hipotetizar. Sin embargo, ha crecido alrededor de sus muelles y del comercio de la consulta de los planos del s. XVIII sí que ob- generado por estos. tenemos la certeza de que se trata de una zona en la que se levantaron tanto las torres del “boquerón” Además, nos consta por testimonios orales, la como la propia “bastida”, así como algunas otras aparición de un cañón durante los trabajos de se- estructuras urbanas de interés. Si bien es cierto que guimiento arqueológico, del que únicamente pode- todas estas construcciones fueron total o parcial- mos decir que es antiguo. No podemos asegurar en mente demolidas durante los trabajos de reforma qué material estaba fabricado (bronce o hierro) ni del puerto llevados a cabo a partir de 1765, también en qué zona concreta fue recuperado. En cuanto a lo es que esa demolición no tuvo por qué ser com- su procedencia, podría pertenecer tanto a alguna pleta en algunos de los casos y es muy probable nave como, en la hipótesis más probable en nuestra que los restos de las cimentaciones de algunas de opinión, a alguna de las defensas portuarias. Tanto ellas aún se conservasen en el subsuelo, así como la “bastida de la villa” como el “muelle del cay” los contextos arqueológicos asociados. A falta de estuvieron artillados, a juzgar por los testimonios la publicación de los resultados del control arqueo- documentales y gráficos conocidos. Además, el lógico, desconocemos si fue posible la identifica- propio espigón del “muelle de naos” estaba alme- ción de esas estructuras, si se conservaban restos nado al menos desde el s. XVI y podía alojar algu- in situ y si se recuperaron materiales arqueológicos na pieza de artillería. En todo caso, la presencia de asociados a ellos. un cañón, aparte de su valor histórico-arqueológi- co intrínseco, viene a incidir en la importancia de En el Sur, muy cerca de la gasolinera y de la la zona como yacimiento. zona en que, como ya se comentó, habían apareci- do restos de muelles hace décadas, como no podía La publicación en la prensa de los hallazgos ser de otra manera, las palas toparon con los restos motivó una pequeña polémica entre las partes im- de los sucesivos espigones del “muelle de naos”. plicadas, durante la cual se barajaron varias opcio- De nuevo a partir de las fotografías que hemos po- nes sobre qué hacer con las estructuras localiza- dido consultar, observamos la existencia de al me- das. Siempre, de nuevo, según los datos aportados nos dos momentos constructivos. Así, una de las por el Diario Montañés, podemos citar las princi- estructuras, que forma un ángulo bastante acusado pales posturas de la siguiente manera: conservar hacia el Norte, se encuentra “emparedada” entre las otras dos, de factura muy similar entre sí. A 7 http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20060916/santander/ partir de la consulta de la cartografía antigua y muelle-fantasma_20060916.html http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20060916/santander/ de los diferentes proyectos de mejora de los mue- busca-emplazamiento_20060916.html lles de Santander durante el siglo XVIII (Pozueta http://www.eldiariomontanes.es/20060918/cantabria/ayunta- Echávarri, 1985: 24-26, 29 y 30; De Meer Lecha- miento-intentara-todos-medios_200609181259.html http://www.eldiariomontanes.es/20060926/cantabria/cultura- Mazo y Ortega Valcárcel, 1985: 58, 59, 62-64, 66; sopesa-conservar-dique_200609261234.html

85

INTERIOR_ACANTO.indd 85 18/5/09 15:32:21 Comunicaciones Libres

los restos (en todo o en parte) in situ, con la consi- 4. CONCLuSIÓN guiente pérdida de plazas de aparcamiento; o des- Como conclusión y después de todo lo expuesto mantelar estos, una vez documentados, y trasladar- hasta aquí, consideramos que toda la intervención los al parque de Las Llamas7. en la plaza de Las Farolas, de principio a fin, puede considerarse como un gran despropósito. Y lo ha- Tras las obligadas negociaciones entre institu- cemos por las siguientes razones: ciones, cuyo calado e intensidad desconocemos, se adoptó una solución. Solución cuyos efectos pode- – porque las obras comenzaron sin seguimiento mos comprobar con una visita a dos puntos con- arqueológico, en una zona en la que existía cons- cretos de la ciudad, el parking de Alfonso XIII y el tancia documental y física de que la probabilidad parque de Las Llamas, y que se sitúa entre las dos de topar con restos arqueológicos era enorme. principales propuestas. Puede decirse que se trata de una solución intermedia y que, en nuestra opi- – porque el seguimiento arqueológico, una nión y como ocurre siempre con este tipo de me- vez tuvo lugar, no pudo impedir la destrucción de didas, resulta peor que cualquiera de las otras por numerosas estructuras con valor patrimonial, ni separado. Ésta consistió en mantener un pequeño tampoco la desaparición de un valioso contexto tramo (3 m.) de los diques en su lugar original y arqueológico. en desmantelar el resto y trasladar sus materiales al parque ya citado. Allí, las estructuras no fue- – porque la empresa responsable de los daños ron reconstruidas y devueltas a su forma original, no ha sido, que se sepa y hasta la fecha, objeto de sino que, simplemente, los sillares del muelle del ningún tipo de sanción administrativa por parte de s. XVIII fueron reutilizados para cerrar el lateral las autoridades competentes, sentando un lamen- de un estanque. Por su parte, los llamados “arran- table precedente que puede ayudar a que se per- ques” (impresión falsa producida por el hecho de petúe el convencimiento casi generalizado de que que sea el extremo más oriental de lo descubierto) la destrucción del Patrimonio, en Cantabria, sigue de los diques conservados en el aparcamiento sub- “saliendo gratis”. terráneo fueron musealizados de manera superfi- cial, casi minimalista, a la espera de un proyecto – porque la solución adoptada, consistente en de mayor envergadura. el mantenimiento in situ de únicamente 3 metros del supuesto arranque (que no es tal) de los diques en un extremo del aparcamiento subterráneo es in- suficiente, dada la entidad de lo descubierto y des- truido. Esos restos conservados son completamen- te inexpresivos y no sirven para mostrar al público qué había, cómo era y para qué servía.

– porque la reutilización de parte de la sille- ría de los diques del s. XVIII (que no su recons- trucción) en el cierre de uno de los laterales del estanque del parque de Las Llamas constituye, en nuestra opinión, dista mucho de poder ser consi- derada una “puesta en valor” del Patrimonio y se aproxima peligrosamente a todo lo contrario: a la Restos conservados in situ y banalización y la pérdida de todo valor más allá del reaprovechados en el cierre del estanque meramente material (piedras escuadradas y carea- de Las Llamas. das, en este caso).

86

INTERIOR_ACANTO.indd 86 18/5/09 15:32:21 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

– porque ahora, un año escaso después de la MARURI VILLANUEVA, R. (2005): pretendida “musealización”, se aprueba un proyec- “Santander en la Edad Moderna” en PÉREZ to para “poner en valor” esos mínimos fragmentos SÁNCHEZ, J. L. (Dir.): Santander. Historia de de diques conservados, que costará 300.000 € y que una ciudad, Santander, pp. 114-161 necesitará deshacer parte de lo ya hecho, mostran- do una alarmante falta de previsión, con su corres- pondiente sobrecoste económico. 5. BIBLIOgraFÍa ARAMBURU ZABALA, M. A. y ALONSO RUIZ, B. (1994): Santander: un puerto del Renacimiento, Santander

CASADO SOTO, J. L. (1990): Santander. Una villa marinera en el siglo XVI, Santander

DE MEER LECHA-MAZO, A. y ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1985): “Santander, el puerto y la ciudad moderna” en POZUETA ECHÁVARRI, J. (Ed.): Santander. El puerto y su historia, Santander, pp. 51-70

GÓMEZ, J. (2005): “Arte y arquitectura en la villa medieval” en PÉREZ SÁNCHEZ, J. L. (Dir.): Santander. Historia de una ciudad, Santander, pp. 297-304

IGLESIAS GIL, J. M. (2007): “La ciudad so- terrada”, La Revista de CANTABRIA, Octubre- Diciembre 2007, Santander, pp. 48-54

MARTÍNEZ VARA, T (1985): “El comercio de Santander en los siglos XVIII y XIX. Notas para su estudio” en POZUETA ECHÁVARRI, J. (Ed.): Santander. El puerto y su historia, Santander, pp. 71-96

MARURI VILLANUEVA, R. (2006): “Comercio portuario y transformaciones socia- les: Santander, 1750-1829”, en FORTEA, J. I. y GELABERT, J. E. (Dir.): La ciudad portuaria at- lántica en la historia: siglos XVI-XIX, Santander, pp. 223-242

POZUETA ECHÁVARRI, J. (1985): “Santander. El puerto y la ciudad en la historia” en POZUETA ECHÁVARRI, J. (Ed.): Santander. El puerto y su historia, Santander, pp. 11-49

87

INTERIOR_ACANTO.indd 87 18/5/09 15:32:21 Comunicaciones Libres

14. uN PatrImONIO entelequia, pues son numerosas las intervenciones OLvIDaDO: EL CaSO DE LOS realizadas en ellos y más que escasa la informa- ción que ha llegado hasta nosotros, limitándonos CEmENtErIOS HIStÓrICOS así el conocimiento que tenemos sobre la evolución rafael Bolado del CaStillo que sufren los camposantos, especialmente a partir Joaquín CalleJo gómez del siglo XIX con la promulgación de una serie de enrique gutiérrez CuenCa disposiciones legales para el traslado de las áreas JoSé ángel Hierro gárate cementeriales fuera de los núcleos de población. Grupo Arqueológico ATTICA EL traSLaDO DE LOS CEmENtErIOS: CONtEXtO LEgaL Las siguientes líneas tienen sus orígenes duran- Las disposiciones para sacar las sepulturas de te la intervención arqueológica de urgencia que en las iglesias en España, donde se habían instalado el mes de abril de 2008 realizamos en las proxi- desde inicios de la Edad Moderna en la mayoría de midades de la Iglesia de San Juan de Colindres. las iglesias rurales –en el ámbito urbano a fines de Determinadas circunstancias nos llevaron a re- la Edad Media comienza la “invasión de los tem- flexionar sobre el tratamiento que han sufrido y plos”– tienen lugar entre finales del siglo XVIII y sufren, desde la aplicación de la Ley de Patrimonio principios del siglo XIX. Cultural de Cantabria de 1998, los cementerios históricos y sobre la falsa disyuntiva acerca de si Como repaso legislativo sobre la “expulsión de nos encontramos ante evidencias arqueológicas o los muertos”, hay que marcar los siguientes hitos: no. Una cuestión que suele desembocar en ejem- plos de mala praxis profesional al subordinarse el • Real Cédula de Carlos III, 3 de abril de 1787. estudio y excavación de los niveles arqueológicos Es el punto de partida, prohíbe enterrar en el in- más modernos a aquellos que el arqueólogo consi- terior de las iglesias y se establece que se deberán dera de su interés. construir cementerios “fuera de las poblaciones”, “en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias, La definición de lo que es y no es un resto ar- y distantes de las casas de los vecinos”, como me- queológico queda claramente descrita en el artículo dida de salud pública. 75 de la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria del 13 de octubre de 1998, y en el artículo 50 de • Real Cédula de Carlos IV, 27 de marzo de las Disposiciones Generales complementarias de 1789. Es la aplicación de la misma normativa a mayo de 2001, definiéndose como bien de interés Indias. Simplemente sirve para constatar la conti- arqueológico todo aquel bien inmueble, mueble, nuidad de la política de salud pública en lo relativo emplazamiento de interés histórico, o información a cementerios inaugurada por Carlos III. medioambiental relacionada con la actividad hu- • Novísima Recopilación, 1805. El compendio mana, que sea susceptible de ser investigada con legislativo sancionado por Carlos IV recoge de metodología arqueológica. Por lo que, todo aquel nuevo las disposiciones de Carlos III en 1787, asen- material recogido durante una intervención ar- tando la norma dentro de la legislación española. queológica, de investigación o urgencia, y sea de la época que sea, pasa inmediatamente a convertirse • Real Decreto de José I Bonaparte, 4 de mar- en material arqueológico protegido por la Ley de zo de 1809. De nuevo se prohíbe la sepultura en el Patrimonio, debiendo ser depositado en el Museo interior de las iglesias, tomando como justificación de titularidad autonómica según dicta el artículo las razones de salud pública. 61 (11/1998). Será tras el fin de la Guerra de Independencia Lamentablemente, en lo que respecta a los (1808-1814) cuando estas normas comiencen a cum- cementerios históricos, la Ley no deja de ser una plirse de forma sistemática. En líneas generales, la

88

INTERIOR_ACANTO.indd 88 18/5/09 15:32:21 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

interpretación de la norma genera dos tipos de ma- La IgLESIa DE SaN JuaN nifestaciones materiales: mientras que en las ciu- DE COLINDrES dades, los cementerios se construyen ex-novo “ex- La intervención arqueológica en la Iglesia de tramuros”, en el mundo rural es más frecuente que San Juan de Colindres vino motivada por los mo- las sepulturas salgan de las iglesias para quedarse vimientos de tierras previos a la rehabilitación del en su entorno inmediato, formando camposantos, muro perimetral de la iglesia, ubicada en Colindres sin estar necesariamente fuera de la población. En Alto, y llevados a cabo por el Ayuntamiento de decir, que en unos casos se pone mayor énfasis en Colindres, con el fin de acondicionar la zona para el aspecto de salud pública, segregando de manera crear un mirador con vistas a la Ría de Limpias. La decida el cementerio del núcleo urbano, mientras obra dejó a la luz un amplio corte en el terreno que que en otros se limita el gesto a cumplir con la pro- nos permitió documentar un total de 8 unidades hibición de no enterrar dentro de las iglesias, pero estratigráficas entre las que destacan la U.E. 4, 5 y el espacio cementerial no abandona la órbita del 6, correspondientes a la necrópolis del siglo XIX, a templo, aún cuando quede dentro de la población. un nivel de enterramientos anterior y a un conche- No hay más que darse un paseo por los pueblos ro de Cerastoderma sp. (berberecho) (Figura 1). de nuestro país para ver la variedad de soluciones La necrópolis del siglo XIX adoptadas, ya que en muchos casos los cemente- rios en uso en la actualidad son el resultado de la El desmantelado del muro, que a su vez servía aplicación de esas leyes hace 200 años. de contención de los enterramientos modernos, provocó el desplazamiento de un indeterminado El cumplimiento de todas estas cedulas y reales número de individuos que quedaron dispersos por decretos dista mucho de ser homogéneo, existien- las proximidades. Únicamente, una rápida limpie- do fuertes localismos en la evolución y desarrollo za del corte, nos permitió documentar 2 inhuma- de las inhumaciones que en la mayor parte de los ciones in situ (Individuo 1 y 2), inmediatamente casos nos es desconocida, y en las que únicamente encima de la U.E. 5, así como una acumulación de la realización de una actuación arqueológica sol- restos desplazados hacia las faldas del perfil, que vente podrá ayudarnos a llenar estos vacíos en la debieron pertenecer a un mismo individuo que he- historia de nuestros municipios. No obstante, el mos denominado Individuo 3. estudio de los cementerios llamados “históricos” con metodología arqueológica no es habitual ni en El Individuo 1 se localizó a 5.36 m. desde el Cantabria ni en el resto de España. comienzo norte de la terraza, con el cráneo hacia el sur y las extremidades hacia el norte (Figura 2). Estaba representado parcialmente por el fémur izquierdo, el hueso ilíaco izquierdo, fragmentos de las apófisis transversas diestras y costillas del mismo lado, y restos de la falanges distal, media y proximal de los dedos índice, anular y corazón de la mano derecha. Sobre el hueso coxal aún se con- servaba un botón de hierro con cuatro perforacio- nes correspondientes a la vestimenta del difunto.

El Individuo 2 estaba ubicado a 70 cm. de dis- tancia a la izquierda del muro que parece delimitar el cementerio (U.E. 7), asentado justo por encima de la U.E. 5. Con la bóveda craneal hacia el norte y las extremidades hacia el sur, se hallaba repre- Figura 1. Corte estratigráfico de la Iglesia sentado por varios fragmentos del cráneo y la tibia de San Juan de Colindres derecha.

89

INTERIOR_ACANTO.indd 89 18/5/09 15:32:28 Comunicaciones Libres

En ninguno de los casos se procedió a su ex- párroco Mateo de Somarriba expone la “necesidad tracción al no verse afectada su conservación por de habilitar un nuevo campo santo por la circuns- la obra. tancia de haber ya donde colocar los cadáveres” . Ante tal situación, la corporación acordó “que en La acumulación de huesos que denominados el mismo sitio y al suroeste del antiguo pudiera Individuo 3 apareció a escasos 1.20 m. del extremo ensancharse en el terreno de D. Pedro Calcines norte del muro perimetral, y a menos de 15 cm. Suarez”, debiendo expropiarse dichos terrenos. del Individuo 1. Todo parece indicar que se trata de una misma inhumación desplazada por la obra de la que únicamente pudimos recoger 136 piezas entre fragmentos óseos y huesos.

En los que respecta a los restos humanos dis- persos por la zona procedentes de enterramientos afectados, se recogieron un total de 482 ejempla- res junto a numerosos clavos de ataúd y la única pieza de ajuar recuperada: un rosario de cobre con cuentas azules y granates de pasta vítrea, una pieza muy común en los enterramientos católicos desde su invención en el siglo XIII por Santo Domingo Figura 2. Individuo I de Guzmán (Figura 3).

Cortando a la U.E. 1, 2, 3, 4, 5, y asentándose sobre esta última, se hallaron los restos de un muro (U.E. 7) de 1.90 m. de alto por 60 cm. de ancho realizado con sillares medianos e irregulares tra- bajados por la cara vista que identificamos con lo que pudo ser el muro de cierre de la necrópolis del XIX, pues, una vez traspasado el mismo, las evi- dencias arqueológicas desaparecían (Figura 1 y 4).

Establecer una fecha aproximada para el co- mienzo de las inhumaciones de la U.E. 4 actual- Figura 3. Rosario. mente resulta inviable, aunque parece que nos encontramos en una zona que ha servido durante largo tiempo de cementerio como se aprecia en el nivel inmediatamente inferior (U.E. 5) compuesto por restos de tejas y huesos humanos con una pati- nación más antigua. Muy posiblemente, evidencias de una necrópolis anterior destruida durante las obras de acondicionamiento del cementerio mo- derno en las que se crea el muro delimitador del mismo (U.E. 7).

Los momentos finales de su utilización sí han podido ser rastreados en las actas del Ayuntamiento Figura 4. Muro perimetral del cementerio de Colindres. Las primeras noticias al respecto las moderno (U.E. 7) tenemos el 5 de abril de 1865, momento en el que el

90

INTERIOR_ACANTO.indd 90 18/5/09 15:32:31 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

El 22 de noviembre del mismo año el dejando constancia en ella de que “como vecino Gobernador intenta posponer el expediente de protestaba todo cuanto se practicase con respecto expropiación buscado obtener el terreno de Pedro al ensanche del cementerio actual, por hallarse si- Salcines por medios más convenientes o designar tuado contra todo lo que las leyes vigentes tienen otra ubicación adecuada: “… el objeto de la reunion prevenido sobre la materia. Que como dueño del era motibado de la comunicación que habia reci- terreno protesta la reunion por no haberse llevado bido del señor Gobernador civil de la Provincia los requisitos que prescribe la ley…” en la cual…prestaba que antes de seguir forman- do el expediente de expropiación forzosa para el A partir de este momento toda noticia respec- ensanche del Campo Santo, se tratara de adquirir to al cementerio de Colindres y su ampliación se por los medios mas conbenientes el terreno que se pierde, quedando únicamente constancia de que en prerendia agregar de D. Pedro Calcines Suarez 1883 ya no se realizaban inhumaciones en el an- o en otro caso designar otro terreno adecuado y tiguo camposanto, sino en el las instalaciones ac- que tubiera las condiciones igienicas…”. El pro- tuales, por lo que podemos afirmar que en algún pietario se niega a todo acuerdo propuesto, por lo momento de la década de lo 70 del siglo XIX se que al final se opta por la expropiación, dando lu- abandonaran las prácticas funerarias en las proxi- gar a una nueva polémica entre los miembros de la midades de la Iglesia de San Juan. Cabe señalar corporación1 en la que José María Mazón, Joaquín igualmente que la finca perteneciente a Pedro de Rebart y Manuel Sainz Trapaga votan contra el Salcines Suárez no llego a ser expropiada ni usada proceso de expropiación alegando que la medida para el fin propuesto como demostró la cubeta esté- era antihigiénica, por distar el cementerio 40 pies ril que los operarios realizaron en estos terrenos. de la puerta de la parroquia, y antieconómica, al tratarse los terrenos en vías de expropiación de El cementerio de la Iglesia de San Juan de los mas productivos del pueblo: “Los Señores del Colindres, así como la polémica que se genera a Ayuntamiento…dijeron que tenian el sentimiento mediados del XIX, constituyen un claro ejemplo de no poderse abrir al dictamen de la mayoria de la aplicación localista que tuvieron las medidas porque creian que era antihigienica y antiecono- aprobadas desde 1787. En este caso parece ser que mica. Antihigienica porque el actual cementerio los motivos para su ampliación proceden, en pri- dista proximadamente sobre cuarenta pasos de la mera instancia, por la escasez de espacio para ubi- puerta de la Parroquia, siendo su suelo arcilloso car los cadáveres. Una necesidad a la que segura- en la superficie y en el fondo, que es antiecono- mente hay que sumar la prohibición que ve la luz mica porque el terreno que se trata de expropiar el 16 de junio de 1857 en la que se exigía de forma para agrandarlo es de los mas productivos de este imperante construir los nuevos cementerios, y que pueblo, y se sabe que su dueño, D. Pedro Calcines creemos será el motivo por el cual finalmente no Suarez se opone a la expropiación …” se expropió el terreno de Salcines y se dispuso en la ubicación actual. Un año después, el 13 de octubre de 1866, aún Las Inhumaciones Primarias se recogen en las actas del Ayuntamiento noticias sobre la ampliación del cementerio al persistir la Bajo la necrópolis del XIX se desarrolla la U.E. intención de obtener los terrenos de Salcines. Este 5 hasta el muro perimetral (U.E. 7) que la utiliza había escrito al Ayuntamiento con el fin de reali- de base. Esta unidad se compone de un revuelto de zar una reunión de una junta de mayores contri- tierra negruzca con piedras, fragmentos de tejas y buyentes para convencerles de “la conveniencia de restos humanos de patinación más antigua que los acordar la formación del cementerio en otra parte”, procedentes de la U.E. 4.

1 Miguel María Valle, Marcelino Ochoa Arce, Ramón de la La obra no afectó ni provocó movimientos de Peña, Manuel de los Cuetos, Manuel Sainz de la Calzada, tierra que alterasen la conservación de este nivel Fernando de la Pedrosa, Cayetano Bustillo, José María Ma- zón, Joaquín Rebart y Manuel Sainz Trapaga. lo que trajo como contrapartida, a falta de una

91

INTERIOR_ACANTO.indd 91 18/5/09 15:32:31 Comunicaciones Libres

excavación, una parca documentación del mismo. Por lo que pudimos apreciar en el corte estratigrá- fico, la U.E. 5 se corresponde con los niveles más tempranos de inhumaciones en las proximidades de la Iglesia de San Juan, fechables en algún mo- mento entre la Tardoantigüedad y la Edad Media a tenor de la aparición de un comillo de sus vincula- do a los enterramientos. Dichas inhumaciones qui- zás deban ponerse en relación con el Monasterio de San Juan y San Jorge que, según la tradición, se encuentra debajo de la actual iglesia, aunque no existe ninguna evidencia material del mismo. Figura 6. Excavación del conchero.

La destrucción de la U.E. 5 debió de producir- se durante el acondicionamiento del terreno para Este pequeño conchero de 3 cm. de potencia la creación de un nuevo cementerio ya en la Edad únicamente aportó evidencias malacofaunísticas de Moderna, posiblemente en el siglo XVI, cuando en Cerastoderma sp., junto con un ejemplar de ostrea 1580 se realizan obras de reparación de la iglesia. edulis y 4 de Ruditapes decussatus, todas ellas con un alto grado de fragmentación y procedentes de la El Conchero cercana Ría de Limpias. De entre los ejemplares de A escasos 2.45 m. hacia el norte del muro de Cerastoderma sp. cabe señalar la presencia de dos cerramiento (U.E. 7) hizo su aparición un peque- muestras que presentan una aparente perforación ño conchero (U.E. 6) dispuesto en forma de lengua en la base. que se introducía en el perfil, bajo la U.E. 5, de 2.36 m. de largo máximo por una anchura variable entre Realizar una aproximación cronológica para 1 m. y 60 cm. (Figura 5 y 6). este tipo de acumulación de Cerastoderma sp. es altamente difícil, pues nos encontramos ante un ya- El trazado que iba a ser necesario para elaborar cimiento único en Cantabria, cuyo paralelo más se- la zanja de cimentación del nuevo muro perimetral mejante pudiera ser el yacimiento del Alto Maliaño atravesaba por la mitad al conchero por lo que se conocido como El Ostrero, en el cual se hallaron procedió a realizar un sondeo de urgencia que nos restos de un conchero de ostrea edulis, Griphaea permitiese documentar el yacimiento. Se marcó un ungulata, Ensis sp., Venerupis decussata, y Lutraria área de 3 m. x 1 m. subdividiéndose en tres secto- lutraria, vinculados a cerámicas a mano de cocción res de 1m. x 1m., de los cuales se excavó aquel que reductora propias de la II Edad del Hierro o de la consideramos menos afectado por la obra. cerámica de tradición indigena de época romana (FERNÁNDEZ IBAÑEZ et alii, 1998).

La ausencia de materiales más determinates que puedan ser puestos en relación con el conchero nos obliga a proponer para él un amplio marco cro- nológico que abarca desde el momento en que estos recursos alimentarios comienzan a ser explotados durante el Mesolítico hasta la Tardoantiguedad, a tenor de la disposición estratigráfica. a mODO DE CONCLuSIÓN - No debe de haber duda sobre si un cemen- Figura 5. Conchero de Cerastoderma sp. terio es “suficientemente antiguo” como para

92

INTERIOR_ACANTO.indd 92 18/5/09 15:32:34 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

ser objeto de estudio de la Arqueología o la mediante metodología arqueológica. En este sen- Paleoantropología. Sólo aquellos restos antropoló- tido ha tenido cierto impacto el estudio encarga- gicos que tengan menos de 20 años son objeto de do por el Servicio de Patrimonio Histórico de la estudio de la Medicina Legal por sus implicaciones Diputación Foral de Vizcaya para realizar una penales; los restos de mayor antigüedad forman “valoración científica” de los cementerios interio- parte ya del Patrimonio Histórico y deben ser es- res de las iglesias (RÚA, MONTE y ORÚE, 1996). tudiados ya desde un punto de vista paleoantropo- Los cementerios interiores de las iglesias son uno lógico (LORENZO LIZALDE et alii, 1986). Por lo de los tipos de cementerio histórico más numero- tanto, no sólo los cementerios en desuso de siglos sos y quizá de los que mayor número de agresiones recientes (XVIII, XIX y XX) son objeto de estu- sufren, ya que muchas obras menores realizadas dio para el Arqueólogo y el Paleoantropólogo, sino en las iglesias que afectan al solado, y con frecuen- que incluso parte de los cementerios en uso forman cia a estos cementerios, escapan al control de las parte ya del Patrimonio Histórico. No se entra a autoridades competentes en materia de Patrimonio valorar aquí aspectos de carácter moral o religioso, Histórico. sólo se constata que desde un punto de vista nor- mativo esos “muertos recientes” que con tan poca –En muchos casos esta falta de control viene atención se tratan están perfectamente amparados derivada de una falta de interés hacia un tipo de por las mismas leyes que protegen otros elementos restos considerados como “muertos recientes”, que del Patrimonio Cultural. se consideran como irrelevantes desde un punto de vista arqueológico. La falta de interés es atribui- – El estudio de los cementerios llamados “his- ble tanto a la Administración, como a los propios tóricos” con metodología arqueológica no es habi- investigadores, que consideran de menor impor- tual ni en Cantabria ni en el resto de España. Un tancia un cementerio histórico que unos restos de buen ejemplo de ello lo encontramos en Las ne- época medieval o romana. Así, la falta de conoci- crópolis de Zaragoza (ADIEGO ADIEGO et alii, miento de la Administración sobre lo que debe o 1991), una obra en la que se hace un recorrido por no debe ser objeto de su actuación y protección, se la historia de los cementerios de esa ciudad desde une a los prejuicios o falta de formación de algu- la Prehistoria hasta nuestros días. Hasta la épo- nos profesionales, que confunden “conjuntos óseos ca medieval o los inicios de la Edad Moderna las desarticulados”, producto de la gestión de espacios fuentes arqueológicas son la base del estudio, pero cementeriales con “huesos revueltos”, producto de a partir de ese momento se sustituyen por las fuen- remociones de tierra de diversa naturaleza. tes escritas o por el estudio de monumentos u orga- nización del espacio cementerial construido. –Hay que confiar en que trabajos como este realizado en Colindres u otros llevados a cabo – La poca atención prestada a los restos huma- por otros investigadores en cementerios históricos nos procedentes de contextos “modernos” ha moti- ayuden a mejorar el conocimiento y la valoración vado que no se hayan realizado en España estudios de este tipo de contextos arqueológicos. Un refe- sobre poblaciones históricas realizados desde el rente en la región ha sido, sin duda, la excavación punto de vista de la Paleoantropología, tal como realizada en Nuestra Señora de Muslera hace ya 15 constataba J. I. Lorenzo (1984) hace más de dos años (BLAS LANDA y HERREROS CLERET DE décadas. En este aspecto, la situación de Cantabria LANGAVANT, 1993), donde se documentó un ce- no es peor que la de otras regiones, simplemente es menterio de los siglos XVII-XVIII. En los últimos igual de mala. años se han realizado otras actuaciones en cemen- terios de época moderna, tanto interiores, en las –En los últimos años no ha mejorado dema- iglesias de Santa María de o San Vicente siado la situación, aunque sí se han hecho algunos de , como exteriores, en el barrio castreño de esfuerzos para tratar de normalizar el estudio de Cerdigo y en Cabezón de la Sal, que han permitido contextos sepulcrales posteriores a la Edad Media ampliar el conocimiento relativo a estos lugares.

93

INTERIOR_ACANTO.indd 93 18/5/09 15:32:34 Comunicaciones Libres

Las actuaciones recientes, realizadas en el marco LORENZO LIZALDE, J.I. et alii (1986): de la Arqueología de Gestión, van “normalizando” “Contribución médico-legal al estudio antropo- la situación patrimonial de los cementerios históri- lógico de unos restos óseos medievales de los cos, equiparándolos a otros yacimientos más anti- “Conventos de San Martín” de Servento (Huesca)”, guos en su tratamiento. Actas de las VII Jornadas Mediterráneas de Medicina Legal, Sevilla, pp. 532-527. – La ampliación del conocimiento y de la va- loración de este tipo de yacimientos deberá ir NISTAL, M. (1996): “Legislación funera- asentandose tanto en la Administración como en ria y cementerial española: una visión espacial”, los arqueólogos, de manera que las intervenciones Lurralde, 19, San Sebastián, pp. 29-53. arqueológicas y paleoantropológicas sean la nor- ma general en el estudio de los cementerios his- RÚA, C. de la; MONTE, C. del y ORÚE, J. tóricos. En ocasiones la peligrosa ecuación “más (1996): “Enterramientos en iglesias de Bizkaia”, antiguo=más interesante” deja en absoluto des- Kobie, XXIII, Bilbao, pp. 5-110. amparo a elementos del Patrimonio Cultural a los que se minusvalora. De todas maneras, debemos confiar en que llamar la atención sobre este tipo de manifestaciones y darlas a conocer contribuirá en cierto modo a normalizar la situación. Tenemos un referente más o menos cercano en el estudio de los cementerios medievales, que hace 30 años eran casi un estorbo en el estudio de los yacimientos romanos a los que se superponían, y hoy en día son entendidos como un yacimiento arqueológi- co de primer orden, tanto desde el punto de vista de su estudio como desde el punto de vista de su protección. BIBLIOgraFÍa

ADIEGO ADIEGO, E. et alii (1991): Las necró- polis de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza.

BLAS LANDA, J.M. y HERREROS CLERET DE LANGAVANT, N. (1993): “La iglesia de Nuestra Señora de Muslera: datos de una inves- tigación histórica y arqueológica”, Nivel Cero, 3, Santander, pp. 57-70.

FERNÁNDEZ IBAÑEZ, C. et alii (1998): El ya- cimiento de “El Ostrero” (Alto Maliaño, Cantabria). En el final de la prehistoria : ocho estudios sobre protohistoria de Cantabria. Santander: 141-156.

LORENZO LIZALDE, J.I. (1985): “ Informe Antropológico Preliminar del cementerio de la iglesia de San Miguel”, Arqueología Aragonesa 1984, Zaragoza, pp. 133-136.

94

INTERIOR_ACANTO.indd 94 18/5/09 15:32:34 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

15. EL rEtO DE SEDuCIr Tengámoslo, por tanto, en cuenta: nos enfren- a LOS maSS mEDIa tamos en muchas ocasiones con la incompetencia más descarada no sólo para abordar las noticias JaVier gonzález mellado que les planteamos, sino incluso para ponderar su “de Laredo, lin” relevancia. Y claro: donde la especialización es casi nula, los despropósitos aumentan de forma Los colectivos sociales tienen muchas cosas que exponencial. decir. El problema es que no siempre encuentran el vehículo idóneo en el que transmitir sus mensajes. Lo deseable sería que, al igual que esas tribus Detenerse a analizar el proceso de configuración de esquimales que en su adaptación al medio en el de las agendas mediáticas puede ayudarnos a opti- que habitan son capaces de diferenciar hasta nueve mizar los recursos técnicos y humanos disponibles variedades de nieve; los periodistas pudiesen ma- para ser más operativos. nejar varias categorías para hablar con propiedad de lo que se despliega delante suyo. Y no despacha- Esta modesta comunicación se plantea suge- ran con un genérico “ruinas” la realidad de deterio- rir nuevas vías, hollar nuevos caminos que permi- ro de un emblemático entorno, muralla o edificio tan neutralizar la sombra informativa que tantas cuyas piedras reclaman a gritos una rehabilitación y tantas veces se cierne sobre la labor asociativa. respetuosa con su relevancia histórica que mala- Sombra que aumenta la sensación de impotencia mente se puede descubrir en un calificativo que de quien ve cómo no suele haber proporcionalidad comúnmente se adjudica a aquello que realmente entre el empeño invertido en la acción y el reflejo está en un estado lamentable. mediático generado. Seamos claros. Para muchos profesionales de la Como el tema es lo suficientemente serio, me información un BIC es la metonimia de ese exitoso permitirán que sazone mi exposición con cier- bolígrafo que en su versión naranja escribe fino, y tas dosis de ironía, por aquello de la ley de la en su versión cristal escribe normal; para muchos compensación. periodistas un Conjunto Monumental Histórico- Artístico es el exabrupto que se le escapa a un Detengámonos en primer lugar, en el periodista. pedante cuando se siente muy ofendido; hacerle En él residen las primeras claves que nos explican cocinar un artículo con semejantes ingredientes es cómo el éxito o fracaso de una campaña divulgati- como decirle a Arguiñano que presente el teledia- va promovida desde un colectivo depende, en tan- rio para que resulte rico, rico. tas ocasiones, ni más ni menos que el puro azar. Luego volveré sobre el tema con alguna receta. Y es que si hablamos del objeto de estas jor- Detengámonos ahora a reflexionar también some- nadas, esto es, la defensa del Patrimonio, hay que ramente sobre los medios informativos. Unos me- ser claros: la capacitación a este respecto del pro- dios obstinados en vendernos su imparcialidad no fesional de la información es generalmente básica por convicción sino por cínica escenificación de la tirando a nula. objetividad que se predica pero resulta imposible de lograr. Tener en cuenta que todos ellos, con ma- Especialistas en deportes salen de debajo de las yor o menor descaro, se prestan a ser “la voz de su piedras; pero por muy virtuosos que seamos taco- amo”, nos ahorrará muchos sobresaltos. Y más de neando dichas losas difícilmente lograremos que un avinagramiento de estómago. salga de entre ellas un plumilla mínimamente do- cumentado para poder hablar de Patrimonio. Sólo Por cierto, que también les caracteriza esa que- aquellos motivados por su inquietud personal habrán rencia por “no morder la mano que les da de comer”. cosechado un bagaje de conocimientos suficiente Lo cual significa en tiempos como el presente que para desenvolverse con solvencia en este terreno. así como piedra vence a tijera; tijera corta a papel;

95

INTERIOR_ACANTO.indd 95 18/5/09 15:32:34 Comunicaciones Libres

y papel envuelve a piedra…. Ladrillo arrasa a si- de las redacciones. En este estilo suelen estar re- llar. Sobre todo cuando el ladrillo luce nuevo en las dactados nuestros comunicados. Modular nuestro páginas más caras de publicidad auspiciando pro- mensaje disfrazándolo en crónicas tan aparente- mociones inmobiliarias que, como cruel tributo al mente inocuas como efectivas es así una recomen- patrimonio que asolan, bautizan sus engendros con dación que les reto a poner en práctica. Ya no se la toponimia del elemento reducido a escombros. trata de decir que “la promotora Aplastapalacios amenaza con recrear el paraje lunar en la plaza del Periodistas poco especializados y medios so- Ayuntamiento”. Probemos a entonar el “Adiós, via- bradamente preparados… para darnos una larga jera”. Donde la aludida es una preciosa ave migra- cambiada. En este panorama, ¿qué podemos hacer toria que todos los años, desde que el cronista tiene para que lleguen nuestros mensajes? Incluir el I+D memoria, viene a posarse a la encina que se levanta en nuestros colectivos. Ya saben, I de Imaginación, frente a la plaza del pueblo. Lástima que ya no po- y D de Dualidad. (En otros manuales han dado drá regresar porque al parecer los planeamientos en llamarle a esta estrategia la del Caballo de urbanísticos prevén arrasar la encina para levantar Troya. Por mí, como si la quieren denominar la del en su lugar viviendas de a 6000 euros el metro cua- Chikilikuatre. Lo importante es que se queden con drado. “¿Volveremos a vernos, viajera?” No imi- la copla). ten el estilo cursi, pero quédense con la partitura sensiblera. Es la misma con la que con sospechosa En serio. Repasemos las estrategias que sole- reiteración nos bombardean ciertos medios con en- mos desplegar para cortejar al juntaletras de turno. trevistas a los de la Asociación de Maltratados por Básicamente tenemos dos clásicas: el comunicado la Administración en demanda de que sus ilegales y la rueda de prensa. Que a su vez puede ser de propiedades no sean derribadas. Prometo que esta busto parlante o “aromatizada”, esto es, con per- conferencia es la primera vez que la imparto, pero formance incluida. Ambas vías siguen resultando ya veo que tengo discípulos aventajados. pertinentes en muchas ocasiones, pero se antojan insuficientes para promover un correcto reflejo me- Imaginación también a la hora de desplegar diático de nuestras inquietudes. nuestra mercancía con la misma gracia con la que el pavo real se exhibe ante la pava a quien pretende Vayamos con la I, de Imaginación. Que también cortejar. Muchas veces enfocamos la venta de la es la I de ingenuidad. En esta vida a veces hacerse información con la actitud de quien organiza una pasar por tonto es la manera más eficaz para salirse cata de vinos para abstemios: la borrachera está con la suya. Algunos, los más profesionales, aca- garantizada desde el mismo momento de descor- ban ejerciendo hasta de Presidentes de Gobierno char las botellas. Hagamos más digestivo nuestro de las más poderosas naciones. Y es que cuando producto…. En una palabra, démosle masticado el un peligroso activista avanza con paso firme hacia asunto a quienes vienen a degustarlos exhibiendo la tribuna siempre hay una corte de mamporreros sin recato que están a dieta. dispuestos a cortarle el paso. Si al comienzo de di- cho recorrido situamos a mister Bean…¿alguien Es aquí donde entra en acción la D, de Dualidad. duda que con su aspecto despistado y sus modos Sigamos funcionando al modo tradicional. Pero desgarbados logrará no sólo auparse al estrado sino creemos una división autónoma y a ser posible incluso brindarnos su imposible disertación antes discreta, que trabaje para nosotros a destajo pero de que los vigilantes de las esencias salgan de su con esa bíblica destreza que impide que la mano estupefacción? izquierda sepa lo que cocina la mano derecha. Lo que les vengo a sugerir es que se infiltren en Adentrémonos, pues, en este bosque. Muchas los medios como redactores. Aprovechando entre veces la rotundidad de nuestro alegato, la viscerali- otros huecos la precariedad laboral en la que habi- dad de nuestra denuncia, nos carga de legitimidad tan los profesionales. Si nuestros textos están bien en la misma proporción que nos cierra las puertas redactados y dan una apariencia profesional, en un

96

INTERIOR_ACANTO.indd 96 18/5/09 15:32:34 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

contexto en el que normalmente escasea todo lo que no sea refundido de teletipos, las opciones de que se publiquen nuestros artículos aumentan ra- dicalmente. Ganarse la confianza del medio hacia nuestra firma es como obtener un visado que nos permitirá asomarnos con la regularidad que requi- ramos a las páginas de los periódicos.

Todo ello sin descuidar otras pautas que deben ser rutinas en nuestro día a día y que no siempre cuidamos. De un lado, conocer cómo está organi- zado mediáticamente nuestro entorno. A diario se siguen generando eventos a los que una torpe polí- tica comunicativa neutraliza de entrada su difusión masiva.

A veces es mejor pequeña pero cerca que gran- de pero lejana. No piensen mal. Estoy hablando de empresas de comunicación. Solemos poner mucho énfasis en captar a medios de comunicación de gran repercusión a nivel regional o nacional, des- deñando a la radio o a la revista local. Que suele ser más empática con la realidad del patrimonio que se pretende proteger. Y que penetra con más facilidad en la sensibilidad de quienes son principales desti- natarios de nuestros mensajes.

Dominemos asimismo el organigrama de los medios. Qué personas destacan en cada sitio por cubrir este tipo de contenidos. Agasajémosle con dossieres tipo IKEA, en los que hasta el más torpe sabrá encontrar la noticia si se limita a enlazar las frases que vienen separadas de punto a punto.

Para los más atrevidos un último consejo. Si el redactor o redactora lo merecen, si no sólo sus artículos o informaciones están de buen ver…. Traten de echarles el lazo. Válganse de todos los recursos adquiridos en los tan reputados cursos de cómo aprender a ligar. Al fin y al cabo, ¿no hemos titulado esta comunicación el reto de seducir a los mass media?

97

INTERIOR_ACANTO.indd 97 18/5/09 15:32:34 Comunicaciones Libres

16. PatrImONIO HIStÓrICO aparcamiento público subterráneo de 215 plazas y Y PLaNEamIENtO un bloque de 60 viviendas. El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, afirmó al respecto que urBaNÍStICO la rehabilitación de esta zona se hará «con mucho JaVier ruiz CarVaJal respeto al patrimonio». Este hecho significa que “Amigos del Patrimonio de Segovia” para el Alcalde de Avila, para su Ayuntamiento Pte. de la Federación del Patrimonio y para la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, Organismos oficiales responsables de de la Humanidad de Castilla y León la conservación de los Monumentos, respetar el Patrimonio Histórico del Conjunto Monacal es La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico construirle 60 viviendas y un gran aparcamiento, Español establece para las ciudades con va- destruyendo su huerta, su muro perimetral, y la lor histórico la obligatoriedad de conservar sus estructura orgánica del Conjunto. Conjuntos Históricos por medio de un instrumento de la legislación urbanística, bien un Plan Especial En Salamanca, la plaza de los Bandos tiene li- o cualquier otra herramienta de Planeamiento cencia desde el año 2007 para la construcción de Urbanístico. Y, así se ha hecho. Todos los un aparcamiento subterráneo tras desestimar el Conjuntos Históricos monumentales disponen de Ayuntamiento todas las alegaciones presentadas dicha norma urbanística de protección. por distintas entidades, asociaciones culturales como Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio Sin embargo, el paisaje urbano y el monu- y colectivos vecinales, suscritas por más de 400 mento débil de estos Conjuntos Históricos de las firmas, lo que supone la luz verde definitiva a la ciudades monumentales de Castilla y León están construcción de un aparcamiento de 350 plazas siendo gravemente perjudicados por intervencio- en el límite de la zona declarada Patrimonio de la nes urbanísticas que poco a poco van transfor- Humanidad, muy próxima a la Plaza Mayor. mando su identidad. Desgraciadamente, tenemos demasiados ejemplos de lo que no se debe hacer. En la huerta del Convento de la Adoratrices, Caja Duero realizará la construcción de la sede En Ávila, el “El Grande”, la plaza de Santa social y el auditorio, modificando un espacio Teresa, espacio monumental conformado por sito en el entorno monumental de las Úrsulas, la la puerta este de la Muralla y la iglesia de San Concepción y el palacio de Monterrey, por medio Pedro, se ha deformado con nuevos edificios, de la revisión del PGOU-2004 o 2007. Además, un gran aparcamiento y una calle subterránea, a ha suprimido el PEPRI y legalizado las 26 modi- pesar de la gran oposición mostrada por entida- ficaciones puntuales realizadas a lo largo de los des y asociaciones culturales ciudadanas, la de últimos años, a pesar de las constantes quejas y Ciudadanos por el Patrimonio y la Federación del reclamaciones de las asociaciones culturales. Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León, desapareciendo la identidad de ese paisaje histó- rico urbano. AVILA

El Monasterio de las Clarisas, “Las Gordillas”, BIC del XVI, debido al Proyecto de Actuación que desarrolla las determinaciones del sector SSUNC 8-1 del vigente Plan General (PGOU), con el be- neplácito de la Comisión Territorial de Patrimonio Destrucción de la huerta y transforma- Cultural se transformará en un hotel de cinco es- ción de “Las Gordillas” prevista en el pla- trellas, que abarcará la mitad del monasterio, ofi- neamiento urbanístico. sector SSUNC del cinas, que ocuparán la otra mitad del claustro, un PGOU.

98

INTERIOR_ACANTO.indd 98 18/5/09 15:32:35 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

En Segovia, el Convento de Capuchinos (S. de demolerla o que durante las obras de rehabilita- XVII), de las RRMM Oblatas, un Conjunto mo- ción quiera sacar más metros cuadrados para obte- nacal fenomenalmente conservado constituido por ner mayores beneficios en el aprovechamiento de la un imponente edificio, una amplia huerta y su muro cubierta o construyendo garajes en el patio-jardín; medieval de mampostería, sito dentro del recinto o el caso de alguna orden monástica que por la de- Amurallado, ha sido brutalmente transformado cadencia de vocaciones se plantee tener que dejar bajo la legalidad de un Convenio Urbanístico im- el Convento, y acuda para venderlo a los promoto- pulsado por el Ayuntamiento de Segovia y el pro- res inmobiliarios que lógicamente desearán sacar motor hostelero, mediante el cual el Ayuntamiento el máximo beneficio económico de la operación; o descataloga la protección que ampara al Convento que incluso sea el propio Ayuntamiento quién con- en el Plan Especial, al objeto de que el promotor sidere conveniente construir un aparcamiento en la pueda convertirlo en un gran hotel de lujo y que plaza, etcétera, etcétera. Naturalmente como estas la huerta monacal la transforme en un macroa- pretensiones tropiezan con que el Plan no permite parcamiento de 550 plazas en un edificio esca- esas demasías de construcciones, los propietarios lonado de cinco plantas, en contra de la opinión presionan al Ayuntamiento con propuestas de mo- de la Academia de San Quince y de la asociación dificación del Plan Especial. Entonces, basta que el Amigos del Patrimonio de Segovia. Ayuntamiento considere interesante la propuesta para que busque cualquier justificación que le per- Tantos atropellos contra el Patrimonio se han mita iniciar el expediente de modificación “puntual” cometido en Segovia que las Reales Academias del Plan Especial. de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, acordaron conjuntamente en sesión del día 20 de Así nos encontramos con que el monumento dé- mayo de 2005, que “lo actuado en la ciudad de bil de los Conjuntos Históricos constituido por las Segovia representa uno de los atentados contra el casas populares, las huertas, los jardines, los pa- patrimonio cultural más graves y brutales que han tios arbolados y los espacios libres de Conventos, vivido las ciudades monumentales españolas”. Monasterios, palacios y casonas son los elementos más codiciados por los especuladores al permitir, No cabe la menor duda de que desde el punto si se modifica el Plan, construir en ellos edificios de vista cultural estos hechos constituyen autén- o garajes. El caso es aumentar la edificabilidad, ticos atropellos, y por eso se quejan las Reales a tanto el metro cuadrado de plus valía obtenida Academias y las Asociaciones culturales locales. con la recalificación. En definitiva, la posibilidad de modificación puntual del Plan Especial es una Las tropelías expuestas reúnen dos caracterís- auténtica tentación económica para la codiciosa es- ticas: que son operaciones urbanísticas con gran peculación urbanística que fomenta la destrucción aumento de la superficie edificada, y por tanto de los jardines, los espacios libres y las huertas de incrementan los beneficios económicos, y que el Monasterios y Conventos. Ayuntamiento ha tenido que modificar previamen- te el Plan Especial de Protección para que sean actuaciones legales, pues el Plan en vigor no las permitía.

Los Planes Especiales de estos Conjuntos Históricos en el momento de su aprobación segu- ramente reúnen todos los requisitos que garantizan su protección. Sin embargo, durante el paso del Salamanca. Convenio urbanístico entre el tiempo suelen aparecer una serie de circunstancias ayuntamiento y Cajaduero para construir que hacen modificarlo. A saber: el constructor que en la huerta su sede y un auditorio. compra una casa en semirruina con la pretensión

99

INTERIOR_ACANTO.indd 99 18/5/09 15:32:36 Comunicaciones Libres

Y todo esto se está haciendo porque la Ley ordenamiento urbanístico establecido en los Planes de Patrimonio Cultural transfiere la protección o en sus modificaciones, son intervenciones lega- del patrimonio a un Plan que es un instrumento les aunque deformen y transformen el Conjunto de la legislación urbanística, que bajo el principio Histórico y sean operaciones urbanísticas clara- del “ius variandi”, permite toda clase de modifica- mente especulativas. Estos gravísimos casos que ciones. Y que por mucho que el Plan Especial ini- están sucediendo en ciudades de categoría mundial cialmente aprobado sea una herramienta adecuada con todo tipo de normas y declaraciones protec- para conservar el Conjunto Histórico, las modi- cionista de tipo cultural: Conjunto Histórico, BIC, ficaciones “puntuales” que le posibilita hacer la Paisaje Pintoresco, Patrimonio de la Humanidad, Ley de Urbanismo, fomentan y permiten construc- etcétera, ponen descaradamente de manifiesto que ciones totalmente opuestas a la conservación del quién efectivamente regula el Patrimonio es el pla- Patrimonio. En estos casos, los órganos culturales neamiento urbanístico, el Urbanismo. lo único que pueden hacer es suavizar en lo po- sible aquellas propuestas de construcción que los Por tanto, si se quieren evitar estas perjudi- promotores y constructores presenten en solicitud ciales intervenciones y que realmente se conser- de Licencia de obras. Lo que está claro es que si el ven las características esenciales de los Conjuntos Plan Urbanístico permite derribar un edificio his- Históricos es imprescindible desligar de la legis- tórico, construir en las huertas de los Monasterios, lación urbanística la protección de los mismos. Su o construir aparcamientos en plazas del Conjunto conservación y mantenimiento no debe depender Histórico, el órgano cultural no puede oponerse, de la permisiva legislación urbanística y de su vil por mucho que la actuación le parezca una mons- utilización, sino de la legislación cultural y cientí- truosa aberración. Sólo podrán intervenir en algu- fica. La Ciudad Histórica “debe conservar la for- nos pequeños detalles como la textura o el color de ma urbana definida por la trama y el parcelario los materiales, pero no sobre la transformación del y la relación entre los diversos espacios urbanos, volumen histórico del paisaje urbano. edificios, espacios verdes y libres” según la Carta de Toledo de 1986, adoptada por ICOMOS en 1987 Las numerosas agresiones mencionadas sólo como” Carta Internacional para la Conservación son unos ejemplos significativos de las muchas que de las Ciudades Históricas. se están cometiendo contra los valores que confor- man el paisaje urbano de los Conjuntos Históricos. Pero lo mas grave aún es que estas actuaciones son legales. Pues siguiendo escrupulosamente la línea DIagrama DE La traNSFErENCIa DE La PrOtECCIÓN legal original que fundamenta la protección de los DE LOS CONJuNtOS HIStÓrICOS DE La LEY CuLturaL Conjuntos Históricos, la vía del urbanismo permite a La LEgISLaCIÓN urBaNÍStICa

estas actuaciones. Actuaciones que si cumplen el LEY 16/1985 DEL PatrImONIO HIStÓrICO ESPaÑOL Art. 20. Un CONJUNTO HISTÓRICO debe poseer un Plan Especial de Protección u otro instrumento de la Legislación Urbanística. Por mandato de esta Ley de protección de éste Patrimonio cultural se transfiere al Urbanismo.

EL PLaN ESPECIaL es un instrumento de la LEY 5/1999 DE urBaNISmO Art. 48. regula los Planes de los Conjuntos Históricos. El art. 58 permite las MODIFICACIONES

Segovia. Huerta destruida del convento de las oblatas (s. XVII) el ayuntamiento CONCLuSIÓN secataloga el convento en convenio con el LOS CONJuNtOS IStÓrICOS SE PuEDEN mODIFICar, NO POr INtEréS CuLturaL SINO POr INtEréSES constructor. urBaNÍStICOS

100

INTERIOR_ACANTO.indd 100 18/5/09 15:32:37 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

PONENCIa

• “Las ferrerías del valle de guriezo: patrimonio industrial en peligro” CarMen Ceballos Cuerno Dra. en Historia

101

INTERIOR_ACANTO.indd 101 18/5/09 15:32:37 Conferencia

LaS FErrErÍaS DEL vaLLE Ferrerías hidráulicas, no obstante, que si bien no DE gurIEzO: PatrImONIO cambiaron el proceso de producción de hierro res- pecto a los “hornos de montaña”, sí modificaron, y INDuStrIaL EN PELIgrO muy profundamente, la siderurgia como sector e Carmen CeBalloS Cuerno introdujeron cambios que vincularon a la sociedad Dra. en Historia de la época desde una perspectiva económica, ins- titucional, social...

1. ¿Qué ES uNa FErrErÍa? Las ferrerías del valle de Guriezo, como en el Las ferrerías eran unos establecimientos donde resto de Cantabria, eran propiedad de familias que se elaboraba el hierro de forma artesanal siguien- podían costear su construcción, los costes de pro- do el denominado “método directo”, al igual que ducción (comprar el mineral, el combustible, pagar en la mayor parte de las dispersas por Cantabria a los trabajadores...) y de comercialización; familias y España, hasta su cierre definitivo estimado do- que tenían los recursos suficientes hacer frente a cumentalmente en nuestra región en 1875. Método todo tipo de eventos que incidieran en la produc- que consistía, básicamente, en mezclar vena o mi- ción, incluso negativamente: incendios, oscilaciones neral de hierro, lo más triturado posible, con carbón en el caudal de los ríos (estiajes, inundaciones), falta vegetal, en un horno que alcanzaba unos 1.200ºC. de carbón, reparaciones de la maquinaria, manteni- En él se colocaban capas alternas de combustible miento... que, en ocasiones, obligaron a interrumpir y de vena, y una vez finalizado el proceso de fun- la labranza. Familias que construían los ingenios y dición, se forjaba sobre el yunque obteniéndose formaban parte de antiguos linajes, vinculados entre un hierro de bajo contenido en carbono, maleable, sí por lazos familiares a través de una política matri- fácil de manipular y de muy buena calidad, aun- monial que se repitió durante generaciones; linajes que caro, era el “hierro dulce” (Ceballos Cuerno, que controlaron las instituciones propias del gremio 2001, 137 y ss.). de los ferrones (Ceballos Cuerno, 1999, 96-102), que alcanzaron importantes cargos en la administración La aplicación de la energía hidráulica al proce- estatal y local, lo cual generó graves conflictos entre so de fusión del hierro fue un avance tecnológico, sí y con los concejos y con los corregidores por el en Cantabria se retrotrae a principios del siglo XIV, control de las fuentes de energía (Ceballos Cuerno, muy importante que obligó a los primitivos hornos 2000, 412-434); linajes relacionados con el tráfico de las zonas montañosas a descender a las orillas y comercio de ultramar, propietarios de tierras, de de los ríos, y ello tuvo como consecuencia más in- ganados, de bosques, de industrias... En definitiva, mediata el alejamiento de los bosques, su localiza- un grupo de élite que explotaba las ferrerías arren- ción cerca o en las mismas márgenes de los cursos dándolas a personas de su confianza y que interve- fluviales y que se ideasen unos dispositivos para nía en el proceso de producción y comercialización encauzar y aprovechar la fuerza motriz del agua del hierro que si bien ocupaba de manera directa a (Ceballos Cuerno, 2001, 138-141), dispositivos que cuatro o cinco operarios de origen vasco y navarro, hasta bien entrado el siglo XX fueron utilizados y indirectamente daba trabajo a un elevado de perso- cuyos restos todavía podemos contemplar (presas, nas, difícil de precisar por otra parte, que obtenía cauces...). También incrementó el rendimiento de unos ingresos extra-agrarios muy importantes para los operarios y la capacidad productiva de los edi- la economía familiar. ficios; facilitó el abastecimiento de una mayor can- 1.1. reCursos naturaLes neCesarios para tidad de mineral que se transportaba vía marítima que funCionase una ferrería. hasta la desembocadura de los ríos donde se ubica- ban y, por último, favoreció la comercialización del Los recursos naturales necesarios para que fun- producto por mar, cuestión importante sobre todo cionase una ferrería eran los que proporcionaban teniendo presente las tradicionales limitaciones de la energía (calorífica e hidráulica) necesaria para la red de comunicaciones terrestres de la región. mover sus ingenios. Por un lado, las aguas del río

102

INTERIOR_ACANTO.indd 102 18/5/09 15:32:37 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

Agüera permitían accionar las ruedas hidráulicas que movían los barquines o fuelles (encargados de mantener el fuego del horno) y el mazo que com- pactaba la masa de hierro resultante de la fusión de la calcinación de la vena en el horno.

Roble trasmochado. Barrio de Lugarejos, Valle de Guriezo

el “método directo” hasta que dejaron de funcio- nar. Era consumida preferentemente en las ferre- rías del valle de Guriezo, del resto de Cantabria y del norte de España. No obstante, hubo intentos Ferrería Hidráulica. Sección longitudinal. por utilizar vena de Cantabria para ahorrar en los Acuarela de Santiago Sobrino costes de producción, intentos fallidos porque “las venas de la Montaña son broncas y asperas, y su fierro más vidrioso que el que se hace con las de Somorrostro” (B.M.S. Ms. 415).

El mineral de hierro se transportaba en gran- des barcazas hasta las lonjas o almacenes que se levantaban, aguas arriba, de las rías de Cantabria, y en el caso que nos ocupa, sería la ría de Orión y la lonja se levantaría en lugar llamado del Rivero.

Ferrería Hidráulica. Vista cenital. Acuarela de Santiago Sobrino

Los bosques, por otro lado, “aseguraban” el suministro de leña para hacer el carbón vegetal, que era el combustible de los hornos (para ampliar el proceso de elaboración del carbón vegetal ver: Ceballos Cuerno: 2001, 90-95). Vista de la Ría de Oriñón desde El Pero para elaborar el hierro “dulce” era impres- Pontarrón, Guriezo. Valle de Guriezo cindible la materia prima (mineral de hierro o vena) que procedía, en su mayoría, de los yacimientos de Somorrostro (Vizcaya) y ello se debía a su excelen- 2. ¿Qué SE ENtIENDE POr te calidad y porque sus particularidades (alta ley PatrImONIO? metálica, reducida composición de fósforo y bajo El análisis pormenorizado del estudio de la in- grado de fusión) eran muy apropiadas para la ela- dustria siderúrgica tradicional del hierro a través boración de hierro en unos edificios que siguieron de su unidad típica de producción, las ferrerías,

103

INTERIOR_ACANTO.indd 103 18/5/09 15:32:41 Conferencia

permite mostrar el destacado papel que tuvieron referencia a aquello que proviene de los padres y, en la economía de la comarca, el ingente patrimo- por extensión, de nuestros ancestros. La idea de nio industrial que aún se conserva y su estado de patrimonio se suele asociar a algo de valor y, desde conservación. un punto de vista cultural, establece algún víncu- lo entre individuos y es la memoria histórica de La actividad que desarrollaron las ferrerías ha las sociedades antiguas, es un activo valioso que dejado una impronta en el territorio que va más allá transcurre del pasado al futuro y relaciona a las de unos ingenios donde se labraba el hierro dulce, distintas generaciones. ya que forman parte de un conjunto mucho más 3. ¿POr Qué SE DEBE rECuPErar amplio porque alrededor de los mismos: EL PatrImONIO INDuStrIaL? a) Se favoreció la creación de infraestructuras: Las ferrerías son, por tanto, un valioso legado muelles (El Rivero), lonjas o almacenes junto a los profundamente vinculado con el modo de vida de mismos, caminos de carros para transportar los ce- los habitantes del valle de Guriezo que, como he- reales, el mineral, el carbón vegetal, el hierro ma- mos señalado en reiteradas ocasiones en diferentes nufacturado en las ferrerías, etc. foros, su recuperación se justifica, si ello es preci- so, por las beneficiosas consecuencias que repre- b) Se modificó el curso del río Agüera, des- senta para la sociedad actual (Ceballos Cuerno: viándolo a través de presas y canales, para dirigir- 2004, 210-211) lo hacia las ruedas hidráulicas que accionaban los mazos y barquines de las ferrerías. • Para las familias: hace que disfruten de su tiempo libre como tiempo de calidad, potenciando c) Se aprovechó y transformó intensamente el las relaciones con otras generaciones. espacio de monte. En los bosques del Agüera hoy en día tiene especial presencia el género Quercus, • Para los escolares y profesorado: es un com- en particular la encina y otras especies como el haya plemento del curriculo escolar, una posibilidad de o el castaño; especies de madera dura muy aprecia- experimentar fuera del aula lo que en ella se estu- das por la comunidad campesina y, en especial, por dia teóricamente, pueden acceder a una biblioteca los ferrones y por todas las industrias que preci- especializada... saban del carbón vegetal como combustible y que preferían el elaborado a partir de dichas especies de • Para las personas mayores: es una opción de mayor poder calorífico... Los restos de las hoyas de ocio enriquecedora, pues pueden revivir o recordar carbón vegetal, los árboles trasmochados y una in- lo que han vivido, e incluso colaborar en progra- tensa deforestación son el resultado de este uso. mas de voluntariado.

d) Los propietarios de ferrerías fueron, en gene- • Para la Comunidad local: lugar de encuentro, ral, personas que pertenecieron a las antiguas casas un espacio cultural, un símbolo de identidad para nobles de la región, personas con los recursos econó- la población que ayuda a conocer su pasado y au- micos y políticos suficientes para poder hacer frente mentar su nivel cultural. al proceso de producción del hierro y para mantener las ferrerías y los ingenios. Por ello, para hacer pú- • Para las Asociaciones culturales: es un ele- blica la diferencia con el resto de la población, cons- mento patrimonial sobre el que pueden proyectar truyeron grandes viviendas blasonadas, con her- sus inquietudes, encontrarse con personas con mosas portaladas (Casa-torre Marroquina, Casa de gustos similares, voluntariado. Trebuesto-Alvarado, Casa de Entrambasaguas…) • Para los investigadores: obtienen puntos de Pero ¿qué entendemos por patrimonio? apoyo para sus trabajos, acceden a una biblioteca Etimológicamente procede del latín y hace especializada y cuentan con la experiencia que, de

104

INTERIOR_ACANTO.indd 104 18/5/09 15:32:41 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

forma oral, pueden transmitir antiguos trabajado- manufactura del metal: maestros y aprendices de res de dichas industrias. herradores, herreros, cerrajeros...

• Para los medios de comunicación: es un in- A nivel local, podemos afirmar que: grediente del espacio informativo cultural. – En Guriezo se dio el único paso que hubo en • Para los turistas: es un producto de turismo Cantabria tendente a transformar una ferrería en cultural, una manera de conocer y entender el pa- un alto horno, concretamente en los Altos Hornos sado y presente de la zona que visitan. de La Merced, los primeros en España al carbón vegetal según sistema Siemens. • Para las agencias de viajes: es una oferta cul- tural y novedosa dentro de sus programas. – Incidió, además (Ceballos Cuerno, 1992), en la estructura demográfica del valle de Guriezo: • Para los empresarios y patrocinadores: es un me- dio de propaganda y de comunicación con clientes. – Movimientos migratorios generados por de- manda mano de obra para la extracción y trans- • Para las instituciones: es el cumplimiento de porte de vena y tala de madera (desde 1731 más sus deberes para con la sociedad. Sin embargo, intensos hasta 1870-1880). hemos constatado que, en ocasiones, las institu- ciones no muestran la sensibilidad debida con el – Casi el 20% de los finados fuera de Guriezo patrimonio. en el s. XVIII fallecieron en el País Vasco. 4. ¿CuÁL Ha SIDO La ImPOrtaNCIa – Entre 1611-1850, el 10% de los desposorios HIStÓrICa DE LaS FErrErÍaS? entre guriezanos y gentes de otros lugares (en su A nivel nacional, la industria férrica tradicio- mayoría, oriundas de Somorrostro y otras zonas de nal del hierro de Cantabria fue, hasta la década de ferrerías) representaron el 82%. 1840, tan solo superada por Vizcaya tanto en la producción de hierro dulce como en el número de – La mayoría de los matrimonios mixtos eran edificios construidos. entre personas cuyos trabajos estaban relacionados directa o indirectamente con la labra del hierro, se A nivel regional, la producción y comerciali- asentaron en el valle y tuvieron hijos (85%). zación del hierro influyó, directamente, en la eco- 5. LaS FErrErÍaS DEL vaLLE DE nomía de los lugares pues: gurIEzO – Generó oficios indirectos que ocupaban a un En el valle de Guriezo se levantaron seis ferre- 15-20% de los vecinos en 1752. rías y la noticia más antigua se remonta al siglo XV, concretamente a 1466 por el repartimiento de aguas – El 20% de los ingresos de los vecinos en 1752 para las presas de las mismas. El funcionamiento procedían de oficios derivados con el proceso. de sus ferrerías estuvo marcado por los conflictos, sobre manera los que enfrentaron a sus propieta- – Representó ingresos extra-agrarios impor- rios entre sí y con el Común del valle por el aprove- tantes para la economía familiar (carboneros podía chamiento de las leñas carboneables de los montes suponer 40-25%). comunales. La situación se agravó porque algunos bosques fueron acotados para uso de los astilleros – La mano de obra femenina y juvenil se incor- reales –Cantabria dependía de la jurisdicción del poró al proceso productivo. departamento del Ferrol (Ordenanza para la con- servación de montes de la marina, 1748 (Ceballos – Existencia de oficios relacionados con la Cuerno, 2001, 111) y, a partir de la segunda mitad

105

INTERIOR_ACANTO.indd 105 18/5/09 15:32:41 Conferencia

del siglo XVIII, para surtir de combustible a los comerciar directamente con una serie de puertos altos hornos de Liérganes y La Cavada. de Indias y en 1778 fue habilitado para comerciar con ultramar. Pero si el hierro se destinaba a los El valle de Guriezo respondía a las necesidades mercados asturianos, gallegos o andaluces, se em- que una ferrería demandaba para su construcción: barcaba y salía por el puerto de Laredo. Y en el recursos naturales que proporcionaban la energía caso de que el destino fuera Castilla, lo trasladaban para sus ingenios (bosques y ríos) y la posibilidad en carros por el interior. de unas buenas comunicaciones para abastecerse 5.1. L a ferrería De La iseCa. de materia prima (mineral de hierro) procedente de Somorrostro, o para comercializar el hierro en En el mismo barrio de El Puente, “... enfrente ellas producido. Y estas actividades las realizaban de la casa y torre Marroquina”, se levantó la ferre- a través del embarcadero del Rivero, ría de Oriñón, ría de “La Iseca” que posiblemente trabajara antes costumbre que ya en 1487 estaba sancionada por de la fundación del mayorazgo de la Torre y Casa los reyes cuando pedían al concejo de Castro Marroquina en 1526. Urdiales (Ceballos Cuerno, 2001, 372) que no mo- lestasen a los de Guriezo al sacar sus mercancías, hierro incluido; costumbre que en 1488 seguía en vigor cuando los reyes escribieron al Corregidor de las Cuatro Villas para que el concejo de Laredo permitiera sacar libremente a los hierros que se compran en Guriezo pagando los derechos del “ferraje”, y a este permiso regio se oponían los de Castro (Ceballos Cuerno, 2001, 372).

Según las estadísticas oficiales de producción, a mediados del siglo XVIII la producción media de las ferrerías de Guriezo representaba el 5,27% del total regional y en la primera mitad del XIX Casa-torre Marroquina se mantuvo en un 5,7%. El destino de sus hierros fue diverso: en el siglo XVII apenas tenemos da- En 1708 testó la heredera del mismo, Manuela tos y nos dicen que se destinaban para el mercado de Arredondo, que dejó a su hijo Manuel de Villota local y regional; en el XVIII tenemos constancia por único heredero y desde esta fecha hasta la ac- que una parte de la producción de las tres ferrerías tualidad ha pertenecido a la familia Villota, si bien de Guriezo iba a las Indias. En el siglo XIX si bien su explotación era responsabilidad de un adminis- La Iseca enviaba una cantidad de hierro difícil de trador, al menos hasta los años cuarenta del siglo estimar a la zona de Rueda (Castilla), y poco más XIX. Se abastecía de madera de los montes de la co- de la mitad de su producción, además de la ferre- marca circundante (Guriezo, Sámano y Ampuero) ría de El Calce, se mandaba a Asturias, Galicia y y fueron muy importantes los pleitos que mantu- Andalucía, destinándose el 51% restante a la pro- vieron con el Común del valle de Guriezo por la ex- vincia. La ferrería de La Soledad de Agüera envia- plotación de los mismos y con los Entrambasaguas ba una parte de su hierro a Tampico, México, por- en el XIX, señores de la ferrería de “El Arenal”. Su que su propietario, Antonio Martínez Pérez, había hierro se destinaba, entre otros lugares, a Indias en hecho fortuna en dicho país. 1730; y desde 1825 hasta 1867 a Galicia, Asturias y, en menor medida, a Andalucía. Se sometió a varias Y cuando las ferrerías mandaban el hie- reparaciones: hacia 1640 estaba parada, en 1661 se rro a Indias lo hacían a través de la Casa de la reconstruyó, en 1830 se hicieron obras y mejoras Contratación de Cádiz y de Sevilla hasta que y en 1845 se gastaron 180.000 reales en montarla. el puerto de Santander fue autorizado en 1765 a Estuvo en funcionamiento hasta finales del XIX y

106

INTERIOR_ACANTO.indd 106 18/5/09 15:32:43 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

hacia los años 80 del XX su propiedad la rehabilitó Caballero de la Orden de Alcántara y Capitán de Carlos Villota pero se ha dejado abandonar y su Caballos, logró entrar en el cerrado círculo de la estado es de ruina absoluta. aristocracia colonial al desposarse con la heredera del Condado de Miravalle. Ello facilitó el ascenso socioeconómico de esta familia y que invirtiera en tierras, ganados... a través de sus administradores en Guriezo, teniendo un importante papel como prestamistas en el valle.

Ferrería de La Iseca

5.2. ferrería De La puente

En el barrio de El Puente, sitio de “La Puente de Casa solar de los Trebuesto. Barrio de Arriba”, trabajaba ya en 1604 una que se llamó de Trebuesto “Enmedio”, conocida en el siglo XVIII como la de “La Puente” o “Medio Vieja”. Su propiedad estuvo El condado de Miravalle aparece asociado a muy fragmentada y se repartió en 72 goas duran- la construcción de los altos hornos al carbón ve- te el tiempo que funcionó, goas que se arrendaban getal de “La Merced” en 1830. Fueron fundados o se vendían habitualmente, y que dieron lugar a por Lorenzo Serrano, casado con Mercedes de pleitos entre los coporcioneros. Fue explotada por Trebuesto condesa de Miravalle y descendien- un mayordomo durante todo el período que estuvo te de emigrantes a México, bajo la iniciativa de labrando y se surtió de leña para hacer carbón ve- los Villalonga, comerciantes catalanes, asocia- getal de los montes del valle. En ella se realizaron dos con Ibarra, Mier y Cía. para la producción sucesivas reparaciones: en 1647, en 1738, en 1752 de hierro destinado a abastecer la demanda de estaba parada por falta de presa (la construcción los ferrocarriles, de la industria naval y de los de una nueva originó un pleito con el propietario transportes. A través de una estrategia matrimo- de otra ferrería) y en 1775, aunque parece ser que nial definida, el Condado de Miravalle entron- no se reparó pues en 1784 estaba arruinada defi- có con los Villalonga y los Ibarra: la hija de los nitivamente. Durante los siglos XVI y XVII son condes, Rafaela, casó con José de Villalonga y continuos los envíos de hierro a Laredo y, desde el hijo de ambos, a su vez, se desposó con una su puerto, se distribuía a otros destinos; en 1730 se Ibarra y entre sus descendientes estaba Rafael de indica que se mandaba también a Indias. Medina y Villalonga, esposo que fue de Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, actual duquesa En la segunda mitad del XVIII uno de los de Medinacelli. mayores propietarios de goas eran los Trebuesto Alvarado. Los hermanos Trebuesto Alvarado fue- En 1839 los altos hornos fueron destruidos ron una dinastía de emigrantes, nobles sin título, por los carlistas y ese mismo año los condes de que amplió sus bienes comerciando en la ciudad Miravalle nombraron a los Señores Ibarra, del de México. Reclamaron a sus hijos residentes comercio de Bilbao, administradores de sus bie- en la Península y uno de ellos, Pedro Trebuesto, nes en Santander, Vizcaya y Burgos, arrendando,

107

INTERIOR_ACANTO.indd 107 18/5/09 15:32:47 Conferencia

Gutiérrez”. Ese mismo año montaron una dinamo e hicieron una línea de postes de castaño para dar corriente a las casas de los propietarios, después la ampliaron y dieron luz a Guriezo y Liendo. En 1901 La Merced tiraba hierro para fabricar armas a 150 pesetas la tonelada y lo enviaba a Bélgica, a la fábrica de armas de España... En 1903 falleció José Antonio Gutiérrez Gil y su viuda, Lucía Ruiz, se quedó al frente de la fábrica. En 1910 el conta- ble de la fábrica era Fernando Gutiérrez Ruiz y La Merced estuvo haciendo hierro hasta 1912/1914. Canal y compuertas de los Altos Hornos de La Merced Hacia 1912/1914 La Merced se vendió a la posteriormente, a Francisco Alem (natural de Sociedad Vasconia, distinta a los altos hornos de Burdeos), la fábrica entre 1844 y 1856, dando paso Bilbao, y la tuvo cerrada. En 1920 la Vasconia se a la presencia del capital extranjero en la indus- la alquiló a José Gutiérrez Ruiz que puso una tejera tria, en concreto francés. Sin embargo, en 1845 y también tuvo un aserradero de madera. Después fue arrestado y en 1846 subarrendó la fábrica de de la Guerra Civil Fernando Gutiérrez Ruiz, padre La Merced, al belga Carlos Dupont (que a su vez de Fernando Gutiérrez, y su socio Vicente Muro participó en la actividad minera de la región en la alquilaron la fábrica a la Vasconia y trabajaron con década de los cincuenta del siglo XIX) y a José de un aserradero hasta 1952. En 1952 la Vasconia ven- Villalonga, del comercio en Cataluña, que tuvieron dió La Merced a Jesús San Martín que tuvo una va- problemas con los abastecedores de carbón duran- quería hasta 1965, año en que la compró el actual te el mismo año de 1846. El 22 de abril de 1847, propietario, José María Ruiz Francos, que tiene Carlos Dupont y Andrés Caviedes compraron “... una fábrica de quesos (Franco) (Archivo Familia la casa torre con todos sus pertenecidos que radica Gutiérrez). en el sitio del Puente de arriba...” por 7.750 reales pues el vínculo de los Trebuesto se había dividido y tasado en 1846 entre los hijos del matrimonio. En 1860 se fundó la Sociedad Comanditaria Ibarra y Cía. a la que se aportaron las fábricas de la Merced de Guriezo y la de Nuestra Señora del Carmen de Baracaldo (fundada en 1854) en la que se levanta- ron los altos hornos, origen de la Sociedad Altos Hornos de Bilbao en 1882.

En la década de 1850 los Altos Hornos de La Merced de Guriezo dejaron de labrar hierro cuando Quinta Lucía.Familia Gutiérrez empezaron a funcionar los Altos hornos y fábrica de hierro y acero “El Carmen” de Bilbao. En 1899, 5.3. ferrería De eL CaLCe José Antonio Gutiérrez Gil y Francisco Gutiérrez Madrazo, naturales de Guriezo y emigrantes a En el sitio de El Calce, se levantaba desde Cuba, compraron la fábrica de La Merced de 1640 la ferrería de “El Arenal”, “Nueva” o de “El Guriezo a la Sociedad de Altos hornos y fábrica de Calce”, y si bien su propiedad aparece en el siglo hierro y acero “El Carmen” de Bilbao por 60.000 XVII fragmentada, en 1752 el único propietario pesetas (30.000 cada uno). Tuvieron que reparar era Gaspar Saínz de la Fuente, emigrante a Lima el horno y el 16 de noviembre de 1899 comenza- y oriundo de Guriezo. Era uno de los privilegiados ron a funcionar como la Sociedad “Gutiérrez y propietarios de un molino de dos ruedas y de una

108

INTERIOR_ACANTO.indd 108 18/5/09 15:32:50 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

de las dos ferrerías en funcionamiento en 1752. y administrativos del valle cuyo fin último era de- Descendía de una de las familias más prominen- tentar el poder político. El ingenio perteneció al tes y acaudaladas del valle según se comprobó mayorazgo familiar hasta, al menos 1849, año en en el testamento paterno otorgado a principios que se incendió. De 1869 a 1872, momento de su del siglo XVIII, siendo su hermano, cura benefi- cierre definitivo, el dueño era Justo Sarabia. En ciado de Guriezo, el administrador de sus bienes. 1730, parte de su hierro se mandaba a Indias, en A través de él adquirió árboles, tierras y ganados 1824 Asturias y en 1845 a Galicia y Andalucía. en todo el valle que posteriormente cedía a ren- ta o en “ametería”, aumentando su papel como En el pueblo de Agüera del valle de Guriezo, prestamista que extendió a La Rioja, Castilla y al bajo la jurisdicción del valle de Trucíos hasta 1832, Señorío de Vizcaya. Por el contrario, no se tiene se levantaron tres ferrerías que se rigieron desde el constancia que invirtiera en la ferrería y sí de la siglo XVII hasta esa fecha conforme al Derecho y continuidad de sus negocios en Ultramar “... con- Leyes del Fuero de Vizcaya. duziendo bienes de un puerto a otro para en parte 5.4. ferrería De La soLeDaD del surtimiento de las ferrerías...”, alquilándola hacia 1761 por la escasa rentabilidad de la misma Estuvo en funcionamiento antes de 1764, per- y por el alto coste de mantenimiento. Poder eco- teneció a varias personas que tuvieron problemas nómico, por consiguiente, que se traduce en la con los vecinos de Trucíos, dada la escasez de le- fundación del primer Patronato Real de Legos del ñas carboneables de sus montes, para surtir el hor- valle, siendo su patrono el hermano sacerdote de no y ante la frontal oposición de los mismos los Gaspar Saínz, quien además financió una obra pía: copropietarios recurrieron al Ministro Ordenador la escuela de primeras letras de Guriezo con un de Marina de la provincia de Santander pues es- capital de 5.000 reales, una donación a la iglesia timaban que tenían derecho a tales leñas. En 1830 de San Vicente de la Maza de 2.000 reales, 7.500 se realizó una ingente obra y en 1845 las noticias reales que destinó al vestuario de la ermita de Las sobre ella son contradictorias: o bien se afirma que Nieves, encargó 2.000 misas al convento francis- no labraba por falta de combustible o bien que se cano de Laredo y Castro Urdiales... pero también habían invertido 95.000 reales para montarla y que influencia social que se consolida mediante una su hierro se mandaba a Galicia y a Andalucía. Pero estrategia matrimonial tendente a emparentar el 5 de Febrero de 1849 Antonio Martínez Pérez, con nobles linajes. Su hija y heredera casó con emigrante guriezano a México, compró la ferrería el primogénito de los Entrambasaguas, Joaquín por 16.000 duros a José María de la Oceja y perte- Antonio de Entrambasaguas perteneciente a la neció a su familia hasta el siglo XX. Estuvo en fun- Casa de Velasco, formando un nuevo mayorazgo. cionamiento, al menos, hasta 1878 y en 1850 envia- Ello se tradujo en una lucha entre los Villota y los ban parte de su producción a Tampico (México). Entrambasaguas por controlar los cargos públicos En la actualidad, sus restos son impresionantes y

Casa de Entrambasaguas y restos canal de la ferrería. Restos de la ferrería de La Soledad, Aguera

109

INTERIOR_ACANTO.indd 109 18/5/09 15:32:50 Conferencia

aun se puede ver la división de las diferentes salas, el canal, la antepara…

5.5. ferrería De eL martinete

De la ferrería llamada de “El Martinete”, sita también en el lugar de Agüera, sabemos única- mente que en 1725 estaba arruinada y pertenecía a Juan Francisco Salazar quien, ante la imposibili- dad de poder hacer frente a los costes derivados de la reparación del edificio, vendió a José Ignacio de

Restos de la ferrería de El Perujo, Aguera

La inversión y propuestas que se realicen tienen que tener el máximo rendimiento desde todas las perspectivas posibles (Ver: Ceballos Cuerno, 2004,244-247).

La relación de actuaciones que presentamos no pretende ser exhaustiva sino contemplar los traba- jos que se están realizando en zonas próximas a Cantabria, trabajos orientados a recuperar un pa- trimonio que puede ser el motor de unas áreas en Restos de la ferrería de El Martinete, franco declive. Y todo ello porque en Cantabria, Aguera y más concretamente en la zona del Asón, no se observa una línea de trabajo coherente en este Allendelagua, propietario de otro establecimiento sentido. Fue una región con un elevado número de en Santullán, las leñas que le correspondían del molinos dispersos por sus ríos y desembocaduras, monte Agüera. molinos que estuvieron funcionando hasta bien en- trado el siglo XX y ya hemos señalado los que se 5.6. ferrería De eL peruJo han recuperado, tanto de marea como hidráulicos, “El Perujo” es la tercera ferrería edificada en bien para uso turístico o como vivienda privada, Agüera y se surtía de la leña procedente de los centrales eléctricas, etc. montes comunales de Mioño, Ontón, Sámano, Santullan, Lusa y Otañes desde 1641, teniendo sus Pero si hubo una actividad industrial en propietarios los mismos problemas que los de “La Cantabria que alcanzó gran auge a nivel nacional Soledad” con los vecinos del valle de Trucíos para esta fue, como hemos destacado, la industria tradi- abastecerse de leña. Su propiedad estuvo compar- cional del hierro. tida durante el siglo XVIII y, tras un vacio docu- mental, aparece en 1840 como nuevo dueño J. de Es el caso de la ferrería de Compludo, en el Llaguno hasta 1847, año de la última noticia. Bierzo (León) o de Barbadillo de Herreros, una pe- queña localidad de la Sierra de la Demanda de la 6. ¿CÓmO SE PrOtEgE EL provincia de Burgos, donde se inauguró en abril de PatrImONIO INDuStrIaL EN LaS 2000 el “Museo de las ferrerías de Barbadillo de COmuNIDaDES CErCaNaS? Herreros”; un reducido museo que hace un recorri- do desde los testimonios más antiguos de la meta- Las experiencias en el tema de recuperación del lurgia y la fundición hasta el declive de las ferrerías patrimonio industrial son cada vez más abundantes del lugar en los años cincuenta del siglo XX…, y se y son objeto de Cursos y Congresos especializados. completa con una colección de minerales de hierro

110

INTERIOR_ACANTO.indd 110 18/5/09 15:32:50 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

de la zona y de escorias. Magnífico ejemplo el de se ha elaborado hierro1, y se pueden visitar dos mo- Barbadillo de Herreros, un municipio empeñado linos más la infraestructura de embalses, presas y en recuperar su historia, proteger su patrimonio y canales. En el Parque Cultural de Zerain se pueden poner en marcha un centro de atracción turístico- visitar las galerías de extracción y transporte de cultural que sirve de guía para los turistas. mineral de hierro y de su primer tratamiento. En septiembre de 1996 se puso en marcha el Proyecto En Asturias están trabajando para recuperar Lenbur con la apertura del Parque de Mirandaola parte del patrimonio industrial del Principado. en el valle de Legazpi, donde se levanta la ferrería Es el caso de la Comarca de los Oscos: en el homónima a orillas del río Urola y reconstruida Concejo de Santa Eulalia de Oscos, siguiendo la por Patricio Echeverría en 1952. Otro atractivo del ruta de los artesanos, se puede visitar la herrería Parque son los hornos de Udana, pertenecientes de Mazonovo. En el Concejo de Vegadeo se pue- al complejo minero de Katabera, que se comple- de visitar una herrería recuperada recientemente mentan con una fábrica de queso y una panadería, que perteneció a la familia Villamil. El Concejo además de recorridos de senderismo o paseos de de Taramundi ofrece una muestra excelente de montaña. Por último, se ha creado un Museo de recuperación del patrimonio; y cabe destacar el Máquina-Herramienta en Elgoibar. En Vizcaya, Conjunto Etnográfico de Teixois que se compo- las ferrerías tienen una sala en exclusiva en el ne de una serie de ingenios rehabilitados (mazo Museo arqueológico, etnográfico e histórico vas- o herrería, molino, batán, rueda de afilar y trom- co de Bilbao. La ferrería del Poval de Somorrostro ba de agua) que se pueden ver funcionando y que fue declarada Monumento Histórico Artístico en forma parte del Patrimonio Histórico Asturiano. 1984, y en la primavera de 2004 esta previsto que Visita a dicho conjunto que se completa con una abra sus puertas al público como museo tras doce ruta en la que se llega al Museo de los molinos de años de restauración. En octubre de 2003, después Mazonovo, al Museo etnográfico de Esquíos con de tres años de obras de restauración, se abrió al su fragua, herramientas de la zona, etc. y a otros público como hotel rural la ferrería de “Ansotegi”. lugares donde se puede completar el conocimien- En la torre de Avellaneda del 23 de diciembre de to de la comarca. Existen forjas puntuales disper- 2008 hasta el 3 de mayo de 2009 se puede visi- sas por el Principado, caso de la de Belmonte de tar la exposición “Ferrerías de las Encartaciones. Miranda, Castropol, molinos que están rehabili- Patrimonio conservado.” En Álava, podemos des- tando en Villaviciosa (y probables ferrerías), etc. tacar en el Valle del Sojo la presencia de restos de y, cabe destacar, que se pretende rehabilitar la molinos y ferrerías… fragua, que dicen de origen romano, de Belmonte y hacer un museo con la exposición de unas 300 Y en Cantabria, una de las grandes productoras piezas de hierro forjado en la misma. Por último, de hierro dulce de España, tan sólo ha habido dos señalar que en el museo de la minería y de la in- actuaciones en este sentido. En los años ochenta dustria de El Entrego, además de recrear la vida del siglo XX, y debido al interés de su propietario, alrededor de una mina y su explotación, se ha re- el señor de La Iseca, se recuperó la ferrería homó- construido cómo se reducía el mineral en el horno nima sita en el valle de Guriezo. Él mismo costeó de una ferrería. los gastos derivados de los arreglos y la mantuvo abierta al público, para lo cual un encargado man- Pero es en el País Vasco donde la preocupación tenía limpio el canal, encendía el horno y ponía en por el patrimonio se plasma en museos y actua- marcha las ruedas hidráulicas que movían el mazo ciones de recuperación del patrimonio ferrial. En y los fuelles. En la década de los noventa de dicho Guipúzcoa, cerca de Zarauz, se ha recuperado la siglo, el descenso del caudal del río, motivado por ferrería de Agorregui, donde han reducido vena y una sensible disminución de las precipitaciones, unido a la desidia de los herederos y de las insti- tuciones, ha conseguido que se encuentre en total 1 Urteaga, M.: “La industria del hierro en Guipúzcoa. Las ferre- rías hidráulicas” en Litoral Atlántico, nº 2, 1999, pp. 39-44. estado de abandono.

111

INTERIOR_ACANTO.indd 111 18/5/09 15:32:51 Conferencia

La otra ferrería que se ha rehabilitado en 3. Guía didáctica destinada a los alumnos de Cantabria es la de Cades en el lugar homónimo del la región. valle del Nansa, resultado de un largo proceso que ha finalizado en agosto de 2000, tras casi veinte 4. Rehabilitación de la ferrería de La Iseca y de años de trabajos. Se integra dentro del Ecomuseo La Soledad. Saja-Nansa y es un buen ejemplo de recuperación del patrimonio, utilizándose elementos originales 5. Creación de un Museo o Centro de interpre- (el mazo) y exponiendo en una pared de la nave tación en La Iseca o La Soledad. del mazo algunas de las herramientas que usaban el aroza y su cuadrilla para labrar el hierro. Pese FuENtES: a ello, hemos detectado varias irregularidades. A pesar de haberse mantenido el canal original de B.M.S. Ms. 415 desvío del agua del cauce del río a la ferrería en Archivo Familia Gutiérrez bastante buen estado de conservación, se bloqueó Archivo Familia Martínez dicha desviación y procedió al levantamiento de un Archivo Familia Villota Osborne muro de piedra en el centro del embalse o cama- rao con el fin de almacenar el agua que moverá las BIBLIOgraFÍa: ruedas hidráulicas. Existe un proyecto para anular dicha solución y reparar el canal de desvío, si pro- Ceballos Cuerno, C. (1992): Estructura de- cede, en aquellos puntos que sean precisos con el mográfica y movimientos migratorios. El valle fin de evitar posibles fugas de agua y/o desperfec- de Guriezo (Cantabria) en el Antiguo Régimen. tos progresivos del canal. Igualmente, los barquines Santander tendrían que ser de piel y madera y, del extremo de Ceballos Cuerno, C. (1999): “Las grandes fami- cada uno de ellos, saldría una tobera (no estarían lias de ferrones” De Peñas al mar. Sociedad e ins- unidas) para llevar el aire al horno a través del muro tituciones en la Cantabria Moderna. Santander, de bergamazo… No obstante, pese a estas irregu- 95-133. laridades detectadas, creemos que se trata de una intervención acertada y ejemplo a seguir en muchas Ceballos Cuerno, C. (2000): “Ferrones y con- otras zonas de nuestra región. flictos en la Cantabria del Antiguo Regimen. Entorno al uso y aprovechamiento de la explo- 7. PrOPuEStaS DE aCtuaCIÓN tación forestal” en Estudios Geográficos. Madrid, 415-434. vaLLE DE gurIEzO Las propuestas que realizamos a continuación, Ceballos Cuerno, C (2001): Arozas y ferro- lamentablemente, se realizan debido al pésimo es- nes. Las ferrerías de Cantabria en el Antiguo tado de conservación del rico patrimonio de la in- Régimen. Santander. dustria férrica tradicional del hierro en Guriezo. Ceballos Cuerno, C (2004): “Potencialidad 1. Realizar una guía turística y cultural del Valle turística de las ferrerías y molinos de la Cuenca de Guriezo, en la que se incluyese el rico patrimo- del Río Asón” en Monte Buciero, 2009-252. nio histórico legado por la industria del hierro.

2. Rutas temáticas: ruta de los lugares donde estuvieron labrando las ferrerías de Guriezo, ruta de los carboneros (donde realizaban las hoyas para hacer el carbón vegetal), ruta casonas señoriales, ya fueran de propietarios o no de ferrerías, ruta de los indianos…

112

INTERIOR_ACANTO.indd 112 18/5/09 15:32:51 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

CONFErENCIa DE CLauSura

• “Protección penal del Medio Ambiente y del Patrimonio Histórico”. Mª Pilar santaMaría villalaín (Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria)

113

INTERIOR_ACANTO.indd 113 18/5/09 15:32:51 Conferencia de clausura

PrOtECCIÓN PENaL DEL Esta moderna configuración del Ministerio mEDIO amBIENtE Y DEL Público, justifica la creación de la Fiscalía espe- cial de Medio Ambiente.y Urbanismo. El legislador PatrImONIO HIStÓrICO aprovecha una reforma de la Ley de Montes 43/03 Mª Pilar santaMaría villalaín de 21 de noviembre, por Ley 10/06 de 28 de abril, (Fiscal del Tribunal Superior de para modificar la Ley 50/81 reguladora del Estatuto Justicia de Cantabria) Orgánico del Ministerio Fiscal, así dispone que en cada Fiscalía de los TSJ, y de las AP, existirán En primer lugar resulta obligado agrade- Secciones de Medio Ambiente especializadas en cer la invitación realizada a la Fiscalía de medio delitos relativos a la ordenación del territorio, pro- Ambiente para participar en estas octavas jornadas tección de patrimonio histórico, recursos naturales sobre protección del patrimonio cultural, debiendo y medio ambiente, protección de flora y fauna y ani- igualmente mostrar la personal satisfacción que males domésticos e incendios forestales. Igualmente produce constatar la existencia de asociaciones se designo un Fiscal de Sala, con funciones de su- como la presente de “El Garapayo” que de forma pervisión y coordinación. (art. 18 quinques). eficaz y generosa contribuyen a la defensa de inte-

reses sociales de relevancia a través de la personal Para su adecuada actuación se le adscribirá una dedicación de sus miembros. unidad del SEPRONA de la Guardia Civil, así como

los efectivos necesarios del resto de Cuerpos y Obligado parece situar la presente intervención Fuerzas de Seguridad con competencias medioam- encuandrándola en las funciones asignadas por la bientales, LO 2/86. Igualmente podrán adscribirse Constitución al Ministerio Fiscal, el papel del mis- los profesionales y expertos que sean necesarios mo en la sociedad, para a continuación, descender para auxiliarlo de manera permanente u ocasional. ya a las atribuciones concretas de la Fiscalía espe- cial de Medio Ambiente, de la que soy represen- La Fiscalía podrá recabar el auxilio de los agen- tante en Cantabria junto con otra compañera, que tes forestales o ambiéntales de las Administraciones excusa su inasistencia por la razón de encontrarse Públicas correspondientes, dentro de las fun- de guardia. ciones que estos colectivos tienen legalmente encomendadas. El Fiscal es el encargado por imperativo cons- titucional de promover la acción de la justicia en Este auxilio de distintos agentes de la autori- defensa de la legalidad, de los derechos de los ciu- dad, actuando como policía judicial es extensivo al dadanos y del interés público tutelado por la ley quehacer diario de los distintos Fiscales encarga- de oficio o a instancia de parte, así como velar por dos del despacho de esta materia en dos momentos la independencia de los Tribunales y procurar ante procesales bien distintos: bien en el desarrollo de estos la satisfacción del interés social (art. 124 de las diligencias de investigación preprocesales o ya la C.E.) en el desarrollo de un procedimiento judicial.

Pues bien, en el ejercicio de esta función, tiene Ante el Ministerio Fiscal cualquier persona fí- unas atribuciones que le encomienda su Estatuto, sica o jurídica, puede denunciar o poner en su co- de las cuales la más conocida es el ejercicio de la nocimiento una serie de hechos que aparentemente acción penal en el proceso penal, ejercitando el “ius pudieran tener relevancia penal. Puede acudir a la puniendi” del Estado, pero sin duda la concepción vía judicial o al Fiscal, siendo frecuente que en esta actual del Ministerio Público va mucho más allá materia dada la especialización existente, se acuda con un papel cada día más relevante en otros ám- con preferencia al Fiscal, por cuanto en sede fis- bitos donde han de protegerse intereses colectivos, cal se van a practicar una serie de diligencias de supraindividuales o bien personales pero de perso- investigación, respetándose todas las garantías del nas desvalidas, incapaces, menores o ausentes. proceso penal, asistencia letrada, información... ,

114

INTERIOR_ACANTO.indd 114 18/5/09 15:32:51 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

y el Fiscal, una vez culminadas las diligencias que Así los grandes maestros del Derecho Penal el se consideren oportunas, concluirá con un archivo, aleman Feurerbach, y el italiano Beccaria, conden- debidamente motivado o por el contrario presentará san toda la elaboración doctrinal del derecho penal, la oportuna denuncia ante los órganos judiciales. expresando el principio de tipicidad y de legalidad, “nullum crimen, nulla pena, sine lege, previa et Es en esta fase cuando se acude a los Cuerpos scripta” y se concluye que delito lo es toda acción y Fuerzas de Seguridad del Estado. Es de desta- típicamente antijurídica culpable y punible. car la dificultad, en muchas ocasiones de contar con peritos adecuados, que suele subsanarse por Se establece igualmente que el derecho penal la vía, de acudir a los órganos judiciales, a fin de viene presidido por el principio de intervención mí- arbritar los mecanismos adecuados para la opor- nima, ultima ratio, es decir se configura como un tuna designación y satisfacción de honorarios mal necesario, en defensa de determinados bienes correspondientes. jurídicos, y solo frente a los ataques más graves.

Mención especial merece la dificultad de que Los bienes jurídicos dignos de protección en profesionales, vinculados a una plaza, y a una los primeros catálogos de delitos, códigos que se determinada profesión, presten pericia imparcial elaboran responden a la ideología del momento (pensemos en denuncias contra la administración, y por lo mismo son bienes individuales y perso- con su capacidad para otorgar sustanciosos contra- nales (así es claro que constituyen delito los ata- tos de obras públicas o grandes empresas dedica- ques más graves a la vida, integridad física, liber- das al ramo de actividad económica donde ejercen tad, indemnidad sexual, intimidad, secreto de las profesionalmente los profesionales a los que se so- comunicaciones...). licita pericia). Si bien la sociedad y los valores en ella impe- En este punto sería deseable poder contar con rantes han cambiado desde el S. XIX al siglo XXI y profesionales de otros ámbitos (universidad, ) o de la preocupación de la sociedad, igualmente,tiende otras plazas... a dar relevancia a una serie de bienes de carácter BIENES JurÍDICOS PrOtEgIDOS colectivo supraaindividual o colectivo, como es bien evidente, y como muestra bien vale el botón Con carácter previo a analizar cada uno de los de la celebración de estas jornadas y la existencia bienes jurídicos protegidos por las disposiciones del de esta federación Acanto con el conjunto de aso- C.P. reguladoras de esta materia conviene hacer al- ciaciones que engloba. gunas reflexiones... No es ajena a esta nueva orientación axiológi- La elaboración dogmática del derecho penal ca nuestra Constitución que en su artículo 47, al procede de la época ilustrada, finales del S. XVIII y regular los principios rectores de la vida social y XIX, con unos determinados valores imperantes en económica, recoge el derecho al medio ambiente la sociedad, y un determinado contexto social. Se adecuado al desarrollo de la persona y el deber de esta en un momento de expansión de la burguesía, conservarlo. La obligación impuesta a los poderes priman las ideas individualistas, se empieza a desa- públicos de velar por la utilización racional de los rrollar el liberalismo y el capitalismo. recursos naturales, y defender y restaurar el medio ambiente, llegando incluso a recoger la previsión La dogmática jurídico penal supone un notable de protección penal del medio ambiente. avance con respecto al Antiguo Régimen, con in- cremento de garantías y la elaboración de una serie Esta previsión se ha reforzado desde la Unión de principios (legalidad, culpabilidad, irretroacti- Europea, cuyo consejo ha adoptado, el 27 de enero vidad de las normas penales, tipicidad, responsa- de 2003 la decisión marco relativa a la protección bilidad personal)... del medio ambiente a través del Derecho Penal.

115

INTERIOR_ACANTO.indd 115 18/5/09 15:32:51 Conferencia de clausura

El art. 46 de nuestra Carta Magna igualmen- la jurisprudencia, así como los problemas prácticos te establece la protección del patrimonio histórico que suscitan. cultural y artístico, y también contiene la previsión de sanción penal, siendo éstas unas remisiones a Previamente conviene aclarar, que como se ha la regulación legal de carácter excepcional, con lo avanzado el derecho penal se configura en nuestro que se evidencia el interés del legislador de dar re- ordenamiento, como última barrera protectora, y levancia a estos bienes jurídicos al considerarlos por lo mismo, es de tener en cuenta que no toda in- digno de tal protección. fracción o lesión de los bienes jurídicos protegidos constituye delito. Con todo la adecuación de la teoría del derecho penal, y procesal penal a la interpretación y valo- Esta cuestión es difícil de comprender, espe- ración de las conductas que atacan estos bienes cialmente por personas especialmente sensibles en jurídicos llamados difusos o colectivos entraña no la defensa y promoción de determinados valores o pocas dificultades, como se irá analizando porme- bienes, como pueden ser los asistentes a estas jor- norizadamente, precisamente por las razones ya nada, por lo que sería deseable que mi contribución expuestas,de concebir el derecho penal como un en estas jornadas, ayudara a comprender, la impor- instrumento para proteger bienes individuales y de tancia de agotar los medios protectores previos a otro por cuanto aún en la sociedad y en los órganos la vía penal, y reservar la vía penal para aquellos judiciales no ha calado profundamente que los ata- supuestos de lesión contemplados en el C.P., con el ques a bienes difusos, cuyo daño no es tangible de propósito de contribuir a una respuesta eficaz. forma inmediata, por no afectar a persona concreta o evaluable materialmente, merecen reproche pe- El momento presente de aplicación de esta nor- nal tal y como ha considerado el legislador, sin que mativa es bien difícil, por cuanto de un lado se co- sea dable recurrir a otras formas de sanción, que rre este riesgo, hacer comprender a la sociedad que en la mayoría de los ataques a estos bienes jurídi- en esta materia coexisten dos órdenes de protec- cos, pueden coexistir para formas de lesión menos ción o salvaguarda, administrativo y penal, y que grave veáse las sanciones administrativas, en una por tanto no toda irregularidad o menoscabo cons- equivocada interpretación del principio de inter- tituye delito, por cuanto en aras de los principios ya vención mínima que impera en el derecho penal, mencionados de legalidad, culpabilidad y seguri- pero como criterio orientador para el legislador, dad jurídica, habrá que aplicar la técnica del dere- no para el juez que ha de aplicar el principio de cho penal al hecho que se someta a valoración,para legalidad. determinar si encaja o no con el tipo y, esto es, si se está ante una acción tipicamente antijurídica, pero La regulación de los delitos que atacan los ya además habrá que hacer un juicio sobre la culpa- referidos bienes jurídicos se contiene fundamen- bilidad del sujeto, con lo cual se corre el riesgo de talmente en el Título XVI del Libro II del C.P., respuestas sociales no del todo satisfactorias, pero que lleva por rúbrica “De los delitos relativos a jornadas como estas deberían aclarar estos extre- la ordenación del territorio y a la protección del mos. Así a título de ejemplo diremos que una sus- patrimonio histórico y del medio ambiente”, aún tracción de un bien ajeno, no cabe duda que merece cuando también se encuentran dispersas infraccio- reproche penal, no hay otra forma de sanción y es nes que de un modo u otro también pueden lesionar aceptado socialmente. estos bienes, especialmente los incendios algunas formas delictivas cometidas mediante explosivos, Ahora bien, una construcción irregular, un me- delitos contra el patrimonio... noscabo en un bien de interés cultural o una acción que produzca un menoscabo en el medio ambiente, Se va a tratar de analizar cada uno de los tipos puede ser objeto de sanción administrativa,, con delictivos, exponiendo cúal es la interpretación que las correspondientes sanciones a través del opor- de los mismos se viene haciendo por la doctrina y tuno procedimiento sancionador, pensemos en el

116

INTERIOR_ACANTO.indd 116 18/5/09 15:32:51 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

reglamento de disciplina urbanística, ley de patri- del derecho penal a conductas líneales, mucho más monio o en las distintas sanciones de la múltiples sencillas de comprender. Aquí la crítica se extiende leyes especiales en materia medioambiental. a mi misma carrera, exponiendo que nos encontra- mos ante un auténtico reto, en defensa de unos va- Pero esto no impide que determinados ataques, lores esenciales para el devenir de la sociedad, cabe traspasen la barrera de la mera ilegalidad adminis- preguntarse si estamos por la labor, con dedicación trativa y merezcan un reproche social más grave, a al estudio y al trabajo, buscando recursos y nuevas través del derecho penal. vías de investigación... DELItOS SOBrE La OrDENaCIÓN Ello aún cuando la administración no haya ac- DEL tErrItOrIO tuado; una mala actuación de la administración o una inactividad de la misma no justifica que deje Son dos los artículos que el C.P. destina a prote- de actuar la ley penal. Incluso en aquellos supues- ger la ordenación del territorio 319 y 320 en los que tos en que se haya iniciado un expediente o hasta se recogen las distintas conductas que merecen san- culminado, por cuanto es claro la preeminencia del ción penal si contravienen o lesionan el bien jurídico orden penal, sin perjuicio de tener en cuenta la san- protegido cúal es la ordenación del territorio. ción impuesta a la hora de ejecutar la pena (en el art 10 de la LOPJ, y en el art. 133 de la ley de régimen Es bien sabido que la protección que dispensa jurídico de las administraciones públicas). el legislador, no es sólo al concepto formal de orde- nación, como conjunto normativo, sino al concepto Si bien siendo esto así, no cabe duda de que se material de adecuación del uso y aprovechamiento esta en un momento incipiente de aplicación de la del suelo a los valores imperantes en nuestro orde- ley penal. La mayor parte de esta materia procede de namiento, uso del suelo sostenible y adecuado al in- la reforma del 95 del C.P., y por lo mismo,teniendo terés general para impedir la especulación. en cuenta, que normalmente la instrucción de es- tos procedimientos entraña cierta complejidad,no El artículo 319 del Código Penal establece: existe mucha elaboración jurisprudencial en esta 1. Se impondrán las penas de prisión de seis me- materia, y existe, por qué no decirlo y criticarlo, en ses a tres años, multa de doce a veinticuatro meses este ámbito una defectuosa interpretación del prin- e inhabilitación especial para profesión u oficio por cipio de intervención mínima en esta materia, olvi- tiempo de seis meses a tres años, a los promotores, dando que este es un principio que debe inspirar al constructores o técnicos directores que lleven a cabo legislador, como criterio de política criminal, pero una construcción no autorizada en suelos destinados que una vez establecido un determinado compor- a viales, zonas verdes, bienes de dominio público o tamiento como digno de sanción penal, el juzgador lugares que tengan legal o administrativamente re- ha de regirse por el principio de legalidad, dejando conocido su valor paisajístico, ecológico, artístico, de lado otras consideraciones, si se quiere que ac- histórico o cultural, o por los mismos motivos hayan túe el estado de derecho y una mínima seguridad sido considerados de especial protección. jurídica. 2. Se impondrá la pena de prisión de seis me- El mencionado principio ha de interpretar- ses a dos años, multa de doce a veinticuatro meses se en un contexto de cambio social, que tiende a e inhabilitación especial para profesión u oficio por descriminalizar los delitos bagatelas, pero también tiempo de seis meses a tres años, a los promotores, tiende a criminalizar otras conductas, que no cabe constructores o técnicos directores que lleven a duda desde el punto de vista meramente fáctico son cabo una edificación no autorizable en el suelo no mucho más complejas, han de ser valoradas acu- urbanizable. diendo a normativa dispersa y muy especializada y exige un esfuerzo para su investigación y valora- 3. En cualquier caso, los Jueces o Tribunales, ción mucho mayor que el que supone la aplicación motivadamente, podrán ordenar, a cargo del autor

117

INTERIOR_ACANTO.indd 117 18/5/09 15:32:52 Conferencia de clausura

del hecho, la demolición de la obra, sin perjuicio de jurisprudencia que establece que en un mundo tan las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe. intercomunicado y permeable a la información como el que vivimos, es de difícil construcción, Se consideran autores: puesto que no se exige un conocimiento pormeno- rizado de la normativa, y muchas veces el conoci- – a los “ promotores “ miento de su ilegal actuar se colige de la elusión Según el art. 8 de la Ley de Ordenación de la de determinadas formalidades (así se suele eludir Edificación de 5 de noviembre de 1999,“cualquier la solicitud de permiso a Costas o al organismo de persona física o jurídica, pública o privada, que cuenca correspondiente por ej.). individual o colectivamente, decide, impulsa, pro- grama o financia, con recursos propios o ajenos, El artículo 319.2 del C.P. se configura como un las obras de edificación para sí o para su posterior delito común; cualquiera puede ser sujeto activo de enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cual- esta infracción penal. quier título, sin exigencia de titulación alguna”. Su interpretación ha de integrarse con normas No es necesario ánimo de lucro, (ej. cualquier administrativas, normas urbanísticas que definan y particular que decide construir su vivienda y encar- delimiten el suelo no urbanizable, no siendo preci- ga a un contratista la construcción de la misma, pue- so un previo pronunciamiento administrativo, por de incurrir en responsabilidad penal). cuanto los órganos judiciales penales, a los solos efectos prejudiciales, pueden conocer de asuntos – a los constructores, los que materialmente asu- que no les son atribuidos privativamente, según la men las labores de construcción última reforma de la LOPJ, que modifica el régimen anterior de las cuestiones prejudiciales devolutivas – a los técnicos directores de la obra, no los que art 4 de la LECR. Son razones de economía procesal realizan el proyecto. y el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas las que han propiciado este avance. La acción consiste en: El 319.3 contempla la posibilidad de demolición, –“ llevar a cabo una construcción no autoriza- facultativa, motivada y adecuada a la gravedad del da”, entendiendo por tal toda obra del hombre, con hecho y naturaleza de la construcción, ej. no es lo empleo de medios mecánicos y técnicos apropia- mismo que vaya a ser destinada a vivienda, en una dos, con una substancial vocación de permanencia zona donde existan otras construcciones, que sea en en una determinada zona geográfica, y por lo tanto un lugar de especial protección y se trate de otro tipo se aplica más genéricamente que si se hablara de de construcciones en que se vean implicados sólo edificación, que utiliza en el párrafo segundo, (ej. intereses económicos, en aplicación del principio de abrir caminos) proporcionalidad.

– “ en suelos destinados a viales, zonas verdes, Todo ello,sin perjuicio de las indemnizaciones bienes de dominio público o lugares ...” que correspondan a terceros de buena fe.

Estos son conceptos que han de integrarse con Artículo 320. normas de carácter administrativo que reconozcan 1. La autoridad o funcionario público que, a este valor o carácter. sabiendas de su injusticia, haya informado favora- blemente proyectos de edificación o la concesión El error de prohibición, se pretende hacer va- de licencias contrarias a las normas urbanísticas ler, argumentando que el sujeto activo desconocía vigentes será castigado con la pena establecida en la clase de suelo, donde estaba llevando a cabo la el artículo 404 de este Código y, además, con la de construcción no autorizada, si bien es reiterada la prisión de seis meses a dos años o la de multa de

118

INTERIOR_ACANTO.indd 118 18/5/09 15:32:52 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

doce a veinticuatro meses. –en cuanto al elemento subjetivo, “a sabiendas 2. Con las mismas penas se castigará a la au- de su injusticia” implica un actuar eminentemente toridad o funcionario público que por sí mismo o doloso que suponga una contradicción tal con el como miembro de un organismo colegiado haya ordenamiento que no sea amparada por una posibi- resuelto o votado a favor de su concesión a sabien- lidad de interpretación errónea. das de su injusticia. Se habla de resolución arbitraria e injusta, que Se considera autores: suponga una contradicción patente y grosera.

– a la autoridad o funcionario público, tal y DELItOS SOBrE EL PatrImONIO como lo define el C.P., que es un concepto más HIStÓrICO amplio que el definido en la Ley de la Función Artículo 321. pública, por cuanto no exige la permanencia, ni Los que derriben o alteren gravemente edi- la incorporación a un cuerpo. Entiendo que es ficios singularmente protegidos por su interés aplicable a aquellos letrados, arquitectos y demás histórico, artístico, cultural o monumental serán profesionales que informan favorablemente en un castigados con las penas de prisión de seis meses determinado expediente, prestando sus servicios a tres años, multa de doce a veinticuatro meses y, a al administración contratante de sus servicios. en todo caso, inhabilitación especial para profe- sión u oficio por tiempo de uno a cinco años. En cuanto a la acción : En cualquier caso, los Jueces o Tribunales, mo- No supone sino un delito especial de prevarica- tivadamente, podrán ordenar, a cargo del autor del ción con una penalidad mayor, pero exige los mis- hecho, la reconstrucción o restauración de la obra, mo requisitos que la prevaricación genérica. sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a ter- ceros de buena fe. Se trata de preservar el correcto ejercicio del poder público, que no puede utilizarse de forma Artículo 322. arbitraria, ni bajo pretexto de actuar en defensa de 1. La autoridad o funcionario público que, a sa- los ciudadanos, sino que debe respetar las leyes, la biendas de su injusticia, haya informado favorable- competencia, y el procedimiento para alcanzar los mente proyectos de derribo o alteración de edificios fines previstos, en este caso una adecuada ordena- singularmente protegidos será castigado además de ción del territorio. con la pena establecida en el artículo 404 de este Código con la de prisión de seis meses a dos años o En cuanto a la acción de “informar favorable- la de multa de doce a veinticuatro meses. mente proyectos de edificación o concesión de licencias contrarias a las normas urbanísticas 2. Con las mismas penas se castigará a la au- vigentes”, interpreto que ha de referirse a los pro- toridad o funcionario público que por sí mismo o fesionales que emiten dictámenes, aún cuando no como miembro de un organismo colegiado haya sean vinculante resuelto o votado a favor de su concesión a sabien- das de su injusticia. –“resuelto o votado a favor”, referido a los ór- ganos colegiados. Artículo 323. Será castigado con la pena de prisión de uno Igualmente pienso y así se va a defender ante a tres años y multa de doce a veinticuatro meses los tribunales que pueden reconducirse a través de el que cause daños en un archivo, registro, mu- este tipo las demoliciones de edificios no especial- seo, biblioteca, centro docente, gabinete científico, mente protegidos. institución análoga o en bienes de valor histórico,

119

INTERIOR_ACANTO.indd 119 18/5/09 15:32:52 Conferencia de clausura

artístico, científico, cultural o monumental, así Histórico, en su art. 9. 1. de la ley 16/85 de 25 de como en yacimientos arqueológicos. junio sobre patrimonio histórico, establece qué bienes gozan de singular protección, concluyéndo- En este caso, los Jueces o Tribunales podrán se que han de ser: ordenar, a cargo del autor del daño, la adopción de medidas encaminadas a restaurar, en lo posible, el –o bien los especialmente protegidos por esta bien dañado. ley-disposición adicional segunda que se concre- ta en tres Decretos que otorgan protección a los, Artículo 324. castillos, escudos emblemas, cruces de término El que por imprudencia grave cause daños, en y similares, y hórreos o cabazos de Asturias y cuantía superior a 400 euros, en un archivo, regis- Cantabria, tro, museo, biblioteca, centro docente, gabinete científico, institución análoga o en bienes de valor –o mediante Real Decreto, de forma singu- artístico, histórico, cultural, científico o monumen- larizada tras seguir el oportuno procedimiento, tal, así como en yacimientos arqueológicos, será y obtener la declaración de BIC, o la protección castigado con la pena de multa de tres a 18 meses, paralela de cada Comunidad Autónoma, teniendo atendiendo a la importancia de los mismos. en cuenta que en la ley de patrimonio cultural de Cantabria, del 98, se distinguen los BIC, cataloga- Los elementos del delito regulado en el artículo dos e inventariados. 321 del C.P. son : Cuando tal gravedad no exista se puede re- – AUTOR común, conducir al artículo 323 del C.P. (daños, no exige gravedad). – ACCIÓN de derribar, no ofrece dudas. Se prevé una fórmula especial de responsabili- La consistente en “alterar gravemente” si que im- dad civil : los Jueces o Tribunales podrán, motiva- plica, una cuestión valorativa. Se entiende que ha de damente ordenar la reconstrucción o restauración ser cuantitativamente importante, cualitativamente de la obra, sin perjuicio de las indemnizaciones relevante y que afecte a la parte del edificio que haya debidas a terceros de buena fe. sido de interés para considerarle protegido. El artículo 322 es paralelo al de la prevaricación Ha de recaer sobre “edifico singularmente especial, con las mismas acciones. protegido “ El artículo 323 establece daños especiales en Solo edificios, entendiendo por tal, fábrica o archivo, registro, museo... o bienes de valor históri- construcción destinado a vivienda del hombre o co, artístico, científico, cultural o monumental. uso similar. Se crítica doctrinalmente la protección insatisfactoria,que supone este concepto, porque se Concebido como un cajón de sastre, donde pueden pensar en muchos elementos configurado- pudieran encajar todas las conductas atentatorias tes de nuestro patrimonio histórico que no consti- contra el patrimonio cultural. tuyen edificios (acueducto de Segovia). Se requiere que el sujeto conozca la relevancia Qué se ha de entender por edificio singular- del bien, no un dolo especial, por cuanto se trata mente protegido. de un dolo de consecuencias necesarias, y admite una forma de comisión por imprudencia a través De nuevo nos encontramos ante un concepto del 324. normativo que ha de ser integrado con normas ad- ministrativas; en este caso la Ley de Patrimonio Ej. aquí se suelen encajar los daños o expolios

120

INTERIOR_ACANTO.indd 120 18/5/09 15:32:52 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

a yacimientos arqueológicos, y cabe hablar de au- así como las captaciones de aguas que puedan per- toría mediata, cuando el que realiza materialmente judicar gravemente el equilibrio de los sistemas el daño es un operario ajeno a la toma de decisión naturales. Si el riesgo de grave perjuicio fuese para y sin dominio el hecho por lo tanto . Discrepo de la salud de las personas, la pena de prisión se im- alguna sentencia que concibe estos ataques al pa- pondrá en su mitad superior. trimonio como delitos de propia mano, como la violación, con estructura similar. 2. El que dolosamente libere, emita o intro- duzca radiaciones ionizantes u otras sustancias También contempla una fórmula de restaura- en el aire, tierra o aguas marítimas, continentales, ción del bien dañado. superficiales o subterráneas, en cantidad que pro- duzca en alguna persona la muerte o enfermedad Como curiosidad se cita que la sentencia del TS que, además de una primera asistencia facultativa, más relevante en esta materia es la de 25-5-2004, requiera tratamiento médico o quirúrgico o pro- que casó una sentencia de la AP de Cantabria, que duzca secuelas irreversibles, será castigado, ade- enjuiciaba la destrucción de una casona en el con- más de con la pena que corresponda por el daño junto histórico de . causado a las personas, con la prisión de dos a DELItOS CONtra LOS mEDIOS cuatro años. NaturaLES Y EL mEDIO amBIENtE Artículo 326. El concepto de medio ambiente que protege el Se impondrá la pena superior en grado, sin título es, según construcción doctrinal, claramente perjuicio de las que puedan corresponder con arre- antropocéntrico, puesto que según su descripción glo a otros preceptos de este Código, cuando en la constitucional es un derecho de las personas, un comisión de cualquiera de los hechos descritos en medio para el desarrollo de las personas. el artículo anterior concurra alguna de las circuns- tancias siguientes: Se identifica con la conservación de las propie- dades del suelo, del aire, del agua, así como de la a. Que la industria o actividad funcione clan- flora y fauna y las condiciones ambiéntales de de- destinamente, sin haber obtenido la preceptiva sarrollo de las especies de tal forma que el sistema autorización o aprobación administrativa de sus ecológico mantenga sus sistemas subordinados y instalaciones. no ssufra alteraciones perjudiciales. b. Que se hayan desobedecido las órdenes ex- Este capítulo III del título XVI del libro II del presas de la autoridad administrativa de corrección C.P. contiene 7 artículos. o suspensión de las actividades tipificadas en el ar- tículo anterior. Artículo 325. 1. Será castigado con las penas de prisión de c. Que se haya falseado u ocultado información seis meses a cuatro años, multa de ocho a 24 meses sobre los aspectos ambientales de la misma. e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años el que, contraviniendo d. Que se haya obstaculizado la actividad ins- las leyes u otras disposiciones de carácter general pectora de la Administración. protectoras del medio ambiente, provoque o rea- lice directa o indirectamente emisiones, vertidos, e. Que se haya producido un riesgo de deterioro radiaciones, extracciones o excavaciones, aterra- irreversible o catastrófico. mientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depó- sitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las f. Que se produzca una extracción ilegal de aguas terrestres, marítimas o subterráneas, con in- aguas en período de restricciones. cidencia, incluso, en los espacios transfronterizos,

121

INTERIOR_ACANTO.indd 121 18/5/09 15:32:52 Conferencia de clausura

Artículo 327. En el art. 325, se establece una serie de accio- En todos los casos previstos en los dos artículos nes pormenorizadas que intentan abarcar todo el anteriores, el Juez o Tribunal podrá acordar alguna casuismo de actos humanos que pudieran dañar el de las medidas previstas en las letras a o e del artí- medio ambiente, si bien se establece un elemen- culo 129 de este Código. to normativo del tipo “contraviniendo las leyes o disposiciones generales protectoras del medio Artículo 328. ambiente” y aquí se cifra una de las mayores difi- Serán castigados con la pena de prisión de cin- cultades, para los Fiscales, en el día a día de nuestro co a siete meses y multa de 10 a 14 meses quienes quehacer, pues como es bien sabido la protección estableciesen depósitos o vertederos de desechos o ambiental deja mucho que desear, pero la legisla- residuos sólidos o líquidos que sean tóxicos o pe- ción protectora y reguladora del medio ambiente ligrosos y puedan perjudicar gravemente el equi- es profusa, fragmentaria y de muy difícil conoci- librio de los sistemas naturales o la salud de las miento para los juristas que de forma no exclusiva personas. se dedican al medio ambiente (ruidos, aguas, verti- dos, emisiones, depósitos, con sus correspodencias Artículo 329. autonómicas y comunitarias, nos encontramos ante 1. La autoridad o funcionario público que, a un bosque legislativo difícilmente desentrañable). sabiendas, hubiere informado favorablemente la concesión de licencias manifiestamente ilegales Se configura como un delito de peligro, que no que autoricen el funcionamiento de las industrias o requiere la causación del daño, y que agrava sus- actividades contaminantes a que se refieren los ar- tancialmente la pena si la puesta en peligro lo es tículos anteriores, o que con motivo de sus inspec- para la salud de las personas. ciones hubieren silenciado la infracción de Leyes o disposiciones normativas de carácter general que El concepto de equilibrio de los sistemas natu- las regulen será castigado con la pena establecida rales, teniendo en cuenta que se trata de un delito en el artículo 404 de este Código y, además, con la de peligro, ha de entenderse este equilibrio como de prisión de seis meses a tres años o la de multa de el mantenimiento de las condiciones naturales del ocho a veinticuatro meses. aire, suelo y agua, de manera que los presupuestos del desarrollo de la flora, fauna y hombre se man- 2. Con las mismas penas se castigará a la au- tengan sin sufrir alteraciones perjudiciales. toridad o funcionario público que por sí mismo o como miembro de un organismo colegiado hubiese Este equilibrio viene referido a un statu quo resuelto o votado a favor de su concesión a sabien- determinado, anterior al momento de realizar la das de su injusticia. acción.

Artículo 330. Habrá que atender a criterios de extensión en el Quien, en un espacio natural protegido, daña- espacio, prolongación en el tiempo, intensidad de re gravemente alguno de los elementos que hayan la afectación, importancia de la especie. servido para calificarlo, incurrirá en la pena de pri- sión de uno a cuatro años y multa de doce a vein- Este tipo de actuaciones se suelen encuadrar ticuatro meses. dentro de una compleja estructura empresarial, por lo cual hay que determinar con criterios de res- Artículo 331. ponsabilidad personal y culpabilidad quién tiene el Los hechos previstos en este Capítulo serán dominio del hecho, quién es el responsable... sancionados, en su caso, con la pena inferior en grado, en sus respectivos supuestos, cuando se ha- Mención especial merece las sentencias recaí- yan cometido por imprudencia grave. das que aplican el presente supuesto en caso de rui- dos excesivos .65 decibelios el límite máximo en

122

INTERIOR_ACANTO.indd 122 18/5/09 15:32:52 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

uno de los países más ruidosos del mundo donde disposiciones de carácter general protectoras de alrededor de un 25% de la población soporta rui- las especies de flora o fauna, será castigado con la dos excesivos, pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a 24 meses. En el párrafo segundo se castiga un actuar do- loso con graves consecuencias. Artículo 334. 1. El que cace o pesque especies amenazadas, Y además penaliza de forma expresa, con in- realice actividades que impidan o dificulten su re- dependencia de la pena que correspondiera al re- producción o migración, contraviniendo las leyes o sultado lesivo ocasionado, si se produce lesión o disposiciones de carácter general protectoras de las secuelas irreversibles o muerte. especies de fauna silvestre, comercie o trafique con ellas o con sus restos será castigado con la pena de En el artículo 326 se establecen unos tipos prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho agravados. a 24 meses y, en todo caso, inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por En el artículo 327 se prevé clausura e interven- tiempo de dos a cuatro años. ción de la empresa. 2. La pena se impondrá en su mitad superior si En el artículo 328 la acción viene referida a ver- se trata de especies o subespecies catalogadas en tidos o depósitos. peligro de extinción.

El artículo 329 contempla una forma especial Artículo 335. de prevaricación silenciado en inspecciones la in- 1. El que cace o pesque especies distintas de fraccion de leyes o disposiciones normativas de las indicadas en el artículo anterior, cuando esté carácter general. expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca, será castigado con la pena El artículo 330 recoge daños en un espacio na- de multa de ocho a 12 meses e inhabilitación espe- tural protegido en alguno de los elementos que ha- cial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar yan servido para calificarlo y en el artículo 331 se por tiempo de dos a cinco años. contempla una forma de comisión por imprudencia grave referido a todas las infracciones del capítulo. 2. El que cace o pesque especies a las que se refiere el apartado anterior en terrenos públicos o CaPÍtuLO Iv DELItOS rELatIvOS a privados ajenos, sometidos a régimen cinegético La PrOtECCIÓN DE La FLOra, especial, sin el debido permiso de su titular, será FauNa Y aNImaLES DOmétICOS castigado con la pena de multa de cuatro a ocho Artículo 332. meses e inhabilitación especial para el ejercicio del El que con grave perjuicio para el medio am- derecho de cazar o pescar por tiempo de uno a tres biente corte, tale, queme, arranque, recolecte o años, además de las penas que pudieran correspon- efectúe tráfico ilegal de alguna especie o subespe- derle, en su caso, por la comisión del delito previs- cie de flora amenazada o de sus propágulos, o des- to en el apartado 1 de este artículo. truya o altere gravemente su hábitat, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o 3. Si las conductas anteriores produjeran graves multa de ocho a 24 meses. daños al patrimonio cinegético de un terreno so- metido a régimen cinegético especial, se impondrá Artículo 333. la pena de prisión de seis meses a dos años e inha- El que introdujera o liberara especies de flora bilitación especial para el ejercicio de los derechos o fauna no autóctona, de modo que perjudique el de cazar y pescar por tiempo de dos a cinco años. equilibrio biológico, contraviniendo las leyes o

123

INTERIOR_ACANTO.indd 123 18/5/09 15:32:52 Conferencia de clausura

4. Se impondrá la pena en su mitad superior DISPOSICIONES COmuNES cuando las conductas tipificadas en este artícu- Artículo 338. lo se realicen en grupo de tres o más personas Cuando las conductas definidas en este Título o utilizando artes o medios prohibidos legal o afecten a algún espacio natural protegido, se im- reglamentariamente. pondrán las penas superiores en grado a las respec- tivamente previstas. Artículo 336. El que, sin estar legalmente autorizado, em- Artículo 339. plee para la caza o pesca veneno, medios explosi- Los Jueces o Tribunales, motivadamente, po- vos u otros instrumentos o artes de similar efica- drán ordenar la adopción, a cargo del autor del cia destructiva para la fauna, será castigado con hecho, de medidas encaminadas a restaurar el la pena de prisión de cuatro meses a dos años o equilibrio ecológico perturbado, así como adoptar multa de ocho a 24 meses y, en todo caso, inhabi- cualquier otra medida cautelar necesaria para la litación especial para el ejercicio del derecho de protección de los bienes tutelados en este Título. cazar o pescar por tiempo de uno a tres años. Si el daño causado fuera de notoria importancia, se Artículo 340. impondrá la pena de prisión antes mencionada en Si el culpable de cualquiera de los hechos tipi- su mitad superior. ficados en este Título hubiera procedido volunta- riamente a reparar el daño causado, los Jueces y Artículo 337. Tribunales le impondrán la pena inferior en grado Los que maltrataren con ensañamiento e in- a las respectivamente previstas. justificadamente a animales domésticos causán- doles la muerte o provocándoles lesiones que En el artículo 338 se contempla una agravación produzcan un grave menoscabo físico serán cas- especial cuando las conductas analizadas afecten a tigados con la pena de prisión de tres meses a un un espacio natural protegido. año e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio La responsabilidad civil derivada de ese tipo de que tenga relación con los animales. delitos tiene un tratamiento especial :

El bien jurídico protegido es el equilibrio Así el artículo 339 establece la posibilidad de ecológico con la protección de determinadas que los órganos judiciales acuerden la restauración especies,y solo de forma mediata se protege el del equilibrio ecológico perturbado o medidas medio ambiente. cautelares y una variante específica de la atenuante genérica de reparación del daño pero significando Se recogen una serie de conductas atentato- que han de ser reparaciones eficaces y efectivas no rias contra determinadas especies amenazadas, bastando la presentación de un mero proyecto ex así como unos preceptos que con anterioridad se artículo 340 del C.P. incluían en la ley de caza, tanto de especies ame- nazadas o distintas de las anteriores cuando su caza esté expresamente prohibida.

Es un delito de lesión y de resultado, ya que exigen un resultado material.

Es preciso acudir a los catálogos de especies protegida, ley de la conservación de la naturaleza de Cantabria.

124

INTERIOR_ACANTO.indd 124 18/5/09 15:32:53 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

aNEXO FOtOgrÁFICO

José Mª Cubria, Presidente Honorario de aCanto. El 18 de junio de 2008, la Junta Directiva de la Federación, decidió por una- nimidad nombrar a su cofundador y expresidente, Dr. José Mª Cubría Mirapeix, Presidente Honorario de ACANTO, por su labor constante y prolífica en defensa y realce de nuestro Patrimonio y su empeño en la significación de ACANTO como referente social. El Presidente, agradeciendo el entrañable acto homenaje y obsequio, bajo la Complaciente mirada de su esposa Lola Matía.

125

INTERIOR_ACANTO.indd 125 18/5/09 15:32:53 Anexo fotográfico

La inauguración corrió a El espeleólogo Virgilio Fernández Acebo, Joaquín de Andrés, en cargo de representantes de la socio de honor de la Federación, durante representación de ACAF Asociación Cultural El Garapayo, su intervención y la Federación Acanto y el Ayuntamiento de Guriezo.

Javier Ruiz Carvajal, La Asociación Cultural El Garapayo La historiadora aragonesa Belen presidente de la Federación hizo entrega de un obsequio a José Boloqui y el arquitecto Carlos del Patrimonio de Castilla y María Cubría, por su generosidad y Britián. León aliento en la defensa del patrimonio del Real Valle.

El público asistente a las El historiador Fernando Obregón El periodista guipuzcoano y director jornadas durante su intervención, junto a la de la Revista Local “de Laredu, lin” moderadora Mercedes López Javier González.

126

INTERIOR_ACANTO.indd 126 18/5/09 15:33:06 VIII Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria • Guriezo 2008

La visita de patrimonio hizo parada en la Iglesia de San Vicente

Mariano Luis Serna y José María Vierna Vázquez, visita bajo la lluvia

Final de la visita en el puente de La Gandara

Silvia Ayestarán, presidenta de la Federación Acanto

127

INTERIOR_ACANTO.indd 127 18/5/09 15:33:13