Universidad Autónoma De Baja California Sur Área De Conocimento De Ciencias Del Mar Departamento Académico De Ciencias Marinas Y Costeras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ESTRELLAS DE MAR (ECHINODERMATA: ASTEROIDEA) DE ARRECIFES ROCOSOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRA EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS PRESENTA: ANGÉLICA PAULINA RIESGO RUIZ DIRECTORES: DR. CARLOS ARMANDO SÁNCHEZ ORTIZ M.C. GUSTAVO DE LA CRUZ AGÜERO LA PAZ, BCS, MÉXICO, MARZO DE 2017 Esta tesis de maestría se realizó dentro del “Programa de Investigación para la Conservación de la Fauna Arrecifal” de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Facebook: PFA UABCS), bajo la dirección del Dr. Carlos Armando Sánchez Ortiz y M.C. Gustavo De la Cruz Agüero (CICIMAR). Integrados al consorcio “Programa Marino Golfo de California” (http://gulfprogram.ucsd.edu), bajo la conducción del Dr. Marco Octavio Aburto Oropeza de la Institución de Oceanografía SCRIPPS (SIO) de la Universidad de California San Diego (UCSD). Asociados al “Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C.” y formando parte de los productos del Cuerpo Académico UABCS-CA- 43 “Ecosistemas marinos y sus servicios ambientales”. Fue financiada por los proyectos: Monitoreo Ecológico (ProMonitor) UABCS-SCRIPPS-CBMC (Golfo de California 1998- 2016, Archipiélago de Revillagigedo 2006-2016 y Archipiélago de Islas Marías 2010); Proyecto PROMEP 2006 en la “Evaluación del efecto de captura acuarística sobre las poblaciones naturales de la fauna arrecifal y bases para su manejo en el suroeste del Golfo de California”; SEMARNAT-CONACyT 2004-01-445 “Biogeografía y Sistemática Molecular de los Abanicos de Mar y Corales Blandos (Cnidaria: Octocorallia) del Pacífico Mexicano y Golfo de California”; CONABIO 2013 - JF190/13 “Inventario sobre la fauna sésil y flora marina en Islas del Pacífico de Baja California Sur” y por CONACyT 271108 Red Temática Código de Barras de la Vida (2015 - 2017) con el proyecto “Biodiversidad en Ambientes Marino‐Terrestres Vulnerables de la Región Los Cabos Mediante Herramientas Genómicas”. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA ARRECIFAL A.P. 19-B, LA PAZ, BCS 23080, MÉXICO, TEL (612) 123-8800 EXT 4130 II DEDICATORIA A mis padres A Adrián Va por ustedes… III AGRADECIMIENTOS A la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en particular al Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras por brindarme un espacio de trabajo, por permitirme crecer en todos los ámbitos dentro de sus instalaciones. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por el financiamiento otorgado durante dos años. Al Dr. Carlos Sánchez por sentar las bases de este estudio por su responsabilidad en la dirección del mismo. Por la oportunidad de llevar a cabo y culminar este proyecto y por abrirme las puertas en el laboratorio PFA. Le agradezco el apoyo de forma personal y las palabras acertadas para darme la energía requerida en los momentos necesarios. Agradezco al M.C. Gustavo De la Cruz, por el tiempo dedicado, observaciones, comentarios y sugerencias para la mejora de este trabajo, por darme la oportunidad de realizar esta Tesis con su respaldo. Le agradezco aún más y de forma personal las palabras que me ha brindado. Al jurado y comité revisor de esta Tesis, los Drs. Héctor Reyes Bonilla, Gerardo González Barba y Leonardo Huato Soberanis por su atenta lectura a este escrito, por su disposición, comprensión y apoyo a lo largo de mi proceso de revisión y titulación. Al Dr. Octavio Aburto Oropeza, por permitirme realizar mis estancias de investigación en su laboratorio en el Scripps Institution of Oceanography. A la Dra. Karol Ulate por su apoyo y asesorías en el análisis de los datos, así como sus consejos y amistad. Al B.M. Alberto Beylán y Biol. Diego Gamero, por su apoyo, tiempo y paciencia en el acomodo y análisis exploratorio de las bases de datos. A mis compañeros de laboratorio PFA, Ramiro, Alberto, Beni, Diego, Zvi, Moni, Victoria, Fernando, Polet, Santiago, Angélica y demás chicos nuevos: los estimo y respeto, gracias por enseñarme su maravilloso mundo y compartir tantos momentos y aventuras que no voy a olvidar. Agradezco también a las amigas que descubrí en el camino, Lili, Violeta y Lucero, por los desvelos y la complicidad. Por las anécdotas buenas y malas que en un futuro podremos remembrar. A mi familia, en especial a mis padres Rosa María y Alfonso y hermanos por la paciencia y amor incondicional, por las risas, enojos y por los aprendizajes en este periodo. A José Manuel y Adrian, por los innumerables e imborrables momentos compartidos en los espacios cotidianos. A Adrian, por siempre ser un apoyo en mi vida y darme los ánimos para nunca desertar a mis aspiraciones. Por ser escalón y empuje, profesional y personalmente. A todas las personas que colaboraron directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo, que hicieron mi vida más feliz, y también a aquellas que no, por las enseñanzas y las experiencias de las que he aprendido a ser fuerte y a utilizar las armas para afrontar las adversidades que puedan surgir en el camino. ¡GRACIAS! IV CONTENIDO LISTA DE FIGURAS VII LISTA DE TABLAS IX LISTA DE ANEXOS IX RESUMEN XI I. INTRODUCCIÓN 1 I.1. Importancia de los asteroideos en el medio marino 2 II. ANTECEDENTES 3 III. JUSTIFICACIÓN 6 IV. HIPÓTESIS 7 V. OBJETIVO GENERAL 7 V.1. Objetivos particulares 7 VI. MATERIALES Y MÉTODOS 8 VI.1. Área de estudio 8 VI.2. Monitoreo ecológico 9 VI.3. Riqueza y dominancia de especies 9 VI.4. Variación latitudinal y batimétrica 11 VI.5. Análisis de clasificación y de ordenación de sitios y zonas de monitoreo 12 VII. RESULTADOS 13 VII.1. Descripción de la comunidad de asteroideos en el Golfo de California 13 VII.2. Riqueza de especies por grado de latitud en el Golfo de California 14 VII.3. Abundancia y dominancia de especies por grado de latitud 14 VII.4. Variación latitudinal y batimétrica de las especies de asteroideos 22 VII.4.1. Phataria unifascialis 23 VII.4.2. Pharia pyramidata 24 VII.4.3. Pentaceraster cumingi 25 VII.4.4. Echinaster tenuispinus 26 VII.4.5. Narcissia gracilis 27 VII.4.6. Mithrodia bradleyi 28 VII.4.7. Acanthaster solaris 29 VII.4.8. Nidorellia armata 30 VII.4.9. Linckia columbiae 31 VII.4.10. Gymnasteria spinosa 32 VII.4.11. Amphiaster insignis 33 VII.4.12. Heliaster kubiniji 34 VII.4.13. Leiaster teres 35 VII.5. Análisis estadístico de datos 36 V VII.6. Análisis de clasificación 37 VII.7. Análisis de ordenación de zonas de monitoreo 39 VIII. DISCUSIÓN 40 VIII.1. Riqueza 40 VIII.2. Dominancia 43 VIII.3. Distribución vertical 47 VIII.4. Distribución espacial de la densidad de asteroideos 47 IX. CONCLUSIONES 53 X.LITERATURA CITADA 54 ANEXOS 63 VI LISTA DE FIGURAS Figura 1. Sitios de monitoreo ecológico (censos visuales ProMares) realizados en el 10 Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 2. Distribución de la riqueza y densidad de asteroideos por grado de latitud en el 14 Golfo de California durante 2009 y 2010. Los números al final de barra indican la riqueza por grado de latitud. Figura 3. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en el Golfo de 17 California durante 2009 y 2010. Figura 4. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 17 29°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 5. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 18 28°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 6. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 18 27°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 7. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 19 26°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 8. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 19 25°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 9. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 20 24°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 10. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 20 23°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 11. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 21 22°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 12. Diagrama de Olmstead-Tukey para los asteroideos censados en la latitud 21 21°N del Golfo de California durante 2009 y 2010. Figura 13. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de las estrellas 22 de mar en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (densidad de organismos cada 1000 metros cuadrados). Figura 14. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de la estrella de 23 mar Phataria unifascialis en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (organismos cada 1000 metros cuadrados). Figura 15. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de la estrella de 24 mar Pharia pyramidata en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (organismos cada 1000 metros cuadrados). VII Figura 16. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de la estrella de 25 mar Pentaceraster cumingi en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (organismos cada 1000 metros cuadrados). Figura 17. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de la estrella de 26 mar Echinaster tenuispinus en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (organismos cada 1000 metros cuadrados). Figura 18. Distribución latitudinal y densidad promedio por profundidad de la estrella de 27 mar Narcissia gracilis en el Golfo de California durante 2009 y 2010 (organismos cada 1000 metros cuadrados).