malba.cine octubre 2011

Ciclo Demasiado ego Festival de cine Mapfre 4+1 Continúa: El estudiante CICLO

Demasiado ego

Programador invitado: Revista Lamujerdemivida Durante todo el mes

En su autobiografía, Klaus Kinski relata sa el universo cinematográfico en varios autoritario (El triunfo de la voluntad) y el encuentro en el que Werner Herzog niveles. Las películas que seleccionamos el científico que desafía a la naturaleza le habló por primera vez de Aguirre, con el equipo de Lamujerdemivida para (Frankenstein). O los personajes mar- la ira de dios. “No entiendo de qué está este ciclo no pretenden agotar el tema cados por la locura, convencidos de hablando, excepto que está enamorado sino trazar un recorrido posible, marca- que todo refiere a ellos, como el para- de sí mismo sin motivo aparente y está do también por el gusto y por la disponi- noico de Él. fascinado por su propia osadía. Afirma bilidad de copias en fílmico. Un poco más allá de los personajes, que todos los que participan en el proyec- El cine está plagado de personajes también la teoría cinematográfica se to están dispuestos a aceptar con alegría singulares; figuras enormes, vanido- ha dedicado a exaltar la figura excep- las inimaginables fatigas y privaciones sas, megalómanas, siempre un paso cional del yo creador a través del con- que les esperan con tal de seguirle los más allá o por encima del hombre cepto de autor. Aunque el cine es un pasos a él, a Herzog”. Más allá de la común, aisladas en una soledad mís- arte colectivo, la idea del director autor veracidad del relato, la colaboración tica, incompartible, sufrida o heroica. (Orson Welles, Alfred Hitchcock, John siempre tensa entre dos grandes como Películas como Muerte en un beso Ford) como origen de una visión artís- Herzog y Kinski en un proyecto mo- o La condesa descalza han retratado tica única se acerca bastante a la del numental como ése hacen de Aguirre, con distintos matices el microclima artista romántico, cuya personalidad la ira de dios la película emblema de hollywoodense, en el que abundan los es casi un valor en sí mismo. este ciclo. O quizás no, quizás El Ciu- seres convencidos de que el mundo Y así como hay directores que impri- dadano merezca ese lugar. A mediados gira a su alrededor. Basta recordar men rasgos de su interioridad en las del siglo XX, no había en el mundo del la respuesta de Norma Desmond, la obras, otros van más allá y ponen en cine otra figura tan parecida a la de olvidada estrella del cine mudo de escena hasta su propia persona. Los un genio romántico como la de Orson Sunset Bvld., cuando el guionista Joe documentales autobiográficos M( , Los Welles. Actor exitoso, cineasta mega- Gillis la reconoce y le dice “era usted rubios, Fotografías) no reconstruyen lómano, aventurero capaz de hacer grande”. “Soy grande -lo corrige ella-. como las biografías el sentido total perder a Hollywood varios millones, Son las películas las que se han vuelto de una vida, sino que ofrecen un yo Welles debutó como realizador en con- pequeñas”. elaborado a partir de retazos. Pero en diciones excepcionales y con una obra Pero no sólo de estrellas está hecho este estas películas la visibilidad no es re- maestra en la que además interpreta a ciclo. Entre las criaturas marcadas por dundante e inocua como en las redes un poderoso ególatra. su carácter singular, fuera de lo común, sociales, sino una apuesta riesgosa en Tapa: El extraño, de Orson Welles. Cuando empezamos a discutir el tema figuran el superhéroe con poderes ex- la que el sujeto se expone para contar de tapa de la revista Lamujerdemivida traordinarios (Superman, El increíble una historia. -Demasiado ego-, pensábamos sobre Hulk); el monstruo humano (Nosferatu, Daniela Kozak todo en las redes sociales, donde la Drácula), un yo exacerbado y anómalo Revista Lamujerdemivida necesidad de mostrarse y hacer del que combina lo imposible con lo pro- propio yo un espectáculo de feria está hibido; el místico capaz de enfrentarlo tan naturalizada. Pero el ego exacerbado todo gracias a la fe en su propia verdad no es cosa de ahora, y de hecho atravie- (Juana de Arco); el líder megalómano y

2 malba.cine Psicosis

Programación

Aguirre, la ira de dios lera de mármol en la última escena, sin arsenal de su extraño talento para hacer (Aguirre, der Zorn Gottes, Alemania- entender que el telón bajó para ella. Des- que su Gatica… sea también la elegía de 1972) de Werner Herzog, c/Klaus de 1950, año de estreno de este clásico un pueblo derrotado, eludiendo la alego- Kinski, Helena Rojo, Cecilia Rivera, Ruy inoxidable, Norma Desmond personifica ría y el mensaje. Para la historia del cine, Guerra, Del Negro, Peter Berling. 95’. el prototipo de la vieja diva que se resiste el travelling que rodea al ring después de Una de las mayores representaciones del a reconocer su decadencia. Perdida en sí la primera victoria ante Prada, en donde ego en la historia del cine y una de las me- misma, un poco como su contemporá- Favio hace participar a todos los persona- morables secuencias del enfrentamiento nea Blanche DuBois (de Un tranvía llama- jes, individuales y colectivos, de la película personal, mediado por la pantalla, entre do deseo), no entiende que su gloria pasó y registra todos los altibajos de euforia y Herzog y Kinski (Ego vs. Ego). Viaje niezt- con el cine mudo. Cuando el guionista desazón. O la escena final en donde cen- cheano hacia la locura y la soledad en el Joe Gillis (William Holden) la reconoce y tenares de manos transportan el cajón de que la muerte está al final del camino, le dice “Usted era grande”, ella la contesta: Gatica al compás de la euforia de Tangue- aunque a Aguirre (y a Herzog) solo les “Soy grande. Son las películas las que se ra de Mores en la notable versión de Iván importe el trayecto a través de un Ama- hicieron más chicas”. Gracias a un mayor- Wizsogrod. Texto de Eduado Rojas. zonas que, bajo la mirada del director, se domo solícito que sostiene sus fantasías, transforma en un territorio maravilloso en su megalomanía se le vuelve más grande El Ciudadano donde la copa de un árbol puede albergar que la realidad. Retrato del ego desenca- (Citizen Kane, EUA-1941) de Orson a un velero, o una Biblia puede esconder denado, es además –dicen– una mordaz Welles, c/O. Welles, Joseph Cotten, Ev- la muerte. El romanticismo alemán revive pintura de Hollywood. Ah, y también es la erett Sloane, Agnes Moorehead, Doro- como en su mayor época de esplendor famosa película contada por el muerto de thy Comingore, Ray Collins, George en la cámara de Herzog, el último y tardío la piscina. Texto de Marcela Basch. Colouris. 119’. representante de aquella religión. La natu- Cuando cumple la mayoría de edad, raleza explota en torno a Lope de Aguirre Gatica, el mono Charles Foster Kane recibe una herencia que corre en busca del oro, la riqueza, la (Argentina-1993) de Leonardo Favio, c/ de varios millones. Para acceder a ella, utopía del poder absoluto, un viaje sin re- Edgardo Nieva, Horacio Taicher, Virginia siendo apenas un niño, es forzado a torno que es al mismo tiempo un premio Inoccenti, Cecilia Cenci. 136’. abandonar a sus padres humildes para y un castigo. Texto de Eduardo Rojas. Leonardo Favio cuenta, como siempre y quedar a cargo de un tutor que admin- a través de un sosías, su propia historia, istra sus bienes y lo educa como a un El ocaso de una vida una vida fabulada y fabulosa, la de un señor. Siendo todavía un joven, Kane (in- (Sunset Bvld., EUA-1950), de Billy Wilder, hombre humilde que a los golpes y desde terpretado por Orson Welles) ya conoce c/Gloria Swanson, William Holden, Erich la escala social más baja, accede a la fama bien el mundo de los ricos y decide hacer von Stroheim, Nancy Olson, Fred Clark, y el dinero sin dejar de ser nunca él mis- algo al respecto: se hace cargo de un Jack Webb, Hedda Hopper, Buster Kea- mo, un negro, un peronista, un ególatra diario deficitario, empieza con campañas ton, Cecil B. DeMille. 110’ subido a su triunfo pero siempre cons- de prensa y -a menudo apoyando primero “Señor DeMille, estoy lista para mi primer ciente acerca de dónde viene y quién es. a los poderosos que luego denuncia- plano”, clama una afectada Norma Des- Esa autoconciencia, esa dignidad lo hará llega a construir un “imperio dentro del mond (Gloria Swanson) desde su esca- caer, Ícaro criollo. Favio despliega todo el Imperio”, con decenas de diarios, radios,

malba.cine 3 La pasión de Juana Arco El rey de la comedia Annie Hall - Dos extraños amantes

minas de oro y hasta un palacio. Dulce y melancólico película hecha con rostros que tran- Cuando unos lo acusan de comunista (Sweet and Lowdown, EUA-1999) de smiten todas las emociones humanas y otros de fascista, él responde: “sólo Woody Allen, c/ Sean Penn, Samantha como pocas veces se vio. Al juego de soy y seré un americano” (algo así como Morton, Katie Hamill, Kaili Vernoff, planos cortos y una iluminación que el mentado “yo, argentino”). Pero al Uma Thurman, John Waters. 95’. acentuaba los rasgos, hay que agregar morir, la última palabra que pronuncia “Nunca trató de suicidarse, tenía un ego la estupenda actuación de todos los es “Rosebud”, y entonces todo cobra demasiado grande para hacer algo así”, actores. Los primeros planos de María otro sentido. Texto de Eugenia Zicavo. afirma Woody Allen prestando testimonio Falconetti sufriendo son un ícono de en este falso documental sobre Ray Em- la historia del cine. También actúan Pajarito Gómez mett, un guitarrista ficticio -tan genial estupendamente un Antonin Artaud (Argentina, 1965) de Rodolfo Kuhn, c/ como insoportable- que termina de hierático y un todavía joven Michel Héctor Pellegrini, María Cristina Lau- grabar y dice “muy bien todos, particular- Simon. Texto de Sergio Olguín. renz, Nelly Beltrán, Lautaro Murúa, mente yo” y que disfruta de la compañía Maurice Jouvet. 83’. de su novia muda, sobre todo porque en Iván el Terrible Después de dos films sobre la desori- la pareja sólo él puede hablar. Sin embar- (Ivan Groznyy, Unión Soviética-1944), entación de su generación (Los jóvenes go, su ego tiene un talón de Aquiles: “Me de Sergei Eisenstein, c/Nikolai Cherka- viejos y Los inconstantes), Rodolfo Kuhn consideran uno de los mejores guitarristas sov, Lyudmila Tselikovskaya, Serafima filmó una película muy distinta: una que hayan existido… aunque está este gitano Birman, Mikhail Nazvanov, Mikhail sátira sobre la fabricación de los ídolos. en Francia, y es lo más bonito que escuché”. Kuznetsov y Aleksandr Mgebrov. Ban- La historia del protagonista, un cantante Django Reinhardt es su ídolo y obsesión: da sonora de Serguéi Prokófiev.103’. popular, se parece bastante a la de Palito se desmaya cada vez que se lo cruza (o La acción transcurre a mediados del Ortega, que en 1965, cuando se hizo la cree cruzárselo) y no puede escuchar sus siglo XVI, pero la historia remite a la película, estaba en su apogeo. El film discos sin llorar. Sean Penn se luce en un primera mitad del siglo XX. Eisenstein retrata con ironía cómo los medios de papel memorable y la banda de sonido exalta la imagen del zar Iván IV, llama- comunicación -revistas, fotonovelas, (con varios temas de Reinhardt) está do “el Terrible”. Considerado el padre radio y televisión- convierten una vida en entre las mejores de la historia del cine, de la patria rusa, Iván IV extendió los un producto al gusto del público. Pajarito sin exagerar. Texto de Eugenia Zicavo. límites de su país y lo convirtió en un Gómez no es una persona sino una imperio de temer. Cualquier analogía personalidad, un mito que genera tanta La pasión de Juana de Arco con la figura de Joseph Stalin no es adoración como ventas. La última escena (La passion de Jeanne d’Arc, Francia- casual. Los dos se impusieron a fuer- sintetiza de manera genial la crítica a la 1928), de Carl Theodor Dreyer. Con za de una personalidad avasallante y alienación social que propone la película. Maria Falconetti, Eugene Silvain, An- apelando al terror. Pero el gran héroe Y las imitaciones de Oscar y Jorge López dré Berley, Maurice Schutz, Antonin ruso de la película de Eisenstein se Ruiz de los éxitos musicales de la época Artaud y Michel Simon. 90’ aprox. convierte en un paranoico violento en son tan pegadizas como los productos Historia del martirio de la heroína la segunda parte de Iván…, La rebelión originales. Texto de Daniela Kozak nacional de Francia contada por el de los boyardos. El ego de Stalin no lo danés Dreyer. El incomensurable ego soportó y la película se prohibió hasta de los franceses no admitió fácilmente después de su muerte. El líder soviéti- la visión de un extranjero sobre su co prefería la imagen egocéntrica y virginal dama. Lo cierto es que Dreyer exitosa del Iván de la primera parte. filmó una de sus obras maestras. Una Texto de Sergio Olguín.

4 malba.cine El rey de la comedia dominante y hasta la forma expeditiva de En uno u otro caso es un protagonista (The King of Comedy, EUA-1982) de resolver una filmación. Ford aparece aquí enorme, que domina la pantalla y la Martin Scorsese, c/Robert de Niro, Jerry como lo que era: un irlandés alcohólico tiñe de sus sentimientos. Ford y Wayne Lewis, Diahnne Abbott, Sandra Bernhard, y malhumorado, también un cineasta cuestionan en Más corazón… el mito Shelley Hack, Tony Randall. 109’. genial. Bogdanovich, miembro notable Wayne y lo hacen desde adentro, cue- El rey de la comedia (Jerry Langford) se de la primera generación de cineastas stionando junto a él a todo el orden enfrenta al rey de lo patético (Rupert cinéfilos de los Estados Unidos (junto que lo sustentó, en un film operístico y Pupkin). Hablan de negocios en un a Coppola, De Palma y Scorsese entre complejo, el comienzo de un canto de restaurante, mientras un dibujante traba- otros) filma con discreción su homenaje cisne de toda una época y una conce- ja en una caricatura. La termina y se las a través de la entrevista a Ford, y de los pción de la masculinidad y sus valores. muestra. “Es fantástica” dice Jerry. “Hay restantes testimonios. En el recuerdo, la Texto de Eduardo Rojas. un problema, te hizo a ti más grande”, le voz de Orson Welles engrandece al film. responde Rupert. Es un mano a mano Texto de Eduardo Rojas. El hombre que mató de egos, pero que solo sucede en la a Liberty Valance mente de Pupkin (De Niro), que está El triunfo de la voluntad (The Man Who Shots Liberty Balan- obsesionado por que el exitoso Langford (Triumph des Willens, Alemania-1935) ce, EUA-1962) de John Ford, c/James (Jerry Lewis) le dé una oportunidad en de Leni Riefenstahl. Largometraje Stewart, John Wayne, Vera Miles, Lee su programa de TV. Comedia negrísima documental. 110’. Marvin, Woody Strode, Andy Devine. 117’. con actuaciones memorables de De Niro Este film de propaganda sobre el con- Podría tratarse de El sur de Borges en y Lewis, enmarcados en una puesta en greso del partido Nazi en Nuremberg en versión western, en versión Ford que escena sobria y convencional, pero total- 1934 es un valioso documento histórico sigue adelante en donde El sur termi- mente efectiva. Texto de Jota Pérez. y cinematográfico que ha convertido a la na. Un hombre de leyes (Stewart) que actriz y directora Leni Riefenstahl en una llega a un pueblito de Arizona decidido El sheik de las figuras más controvertidas de la a enfrentar a la violencia e imponer la (Lo sceicco Bianco, Italia-1952) de Federi- historia del cine. Para la realización de ley. Un pistolero brutal (Marvin) que co Fellini, c/Alberto Sordi, Brunella Bovo, este film, Riefenstahl contó con plena lo hace objeto de sus burlas hasta que Leopoldo Trieste, Giulietta Masina. 84’ colaboración de los organizadores del decide matarlo. Civilización y barbarie. La primera película de Fellini en soli- evento. La película es un testimonio Otro hombre, un vaquero del lugar tario cuenta la historia de una pareja exaltado del fenómeno nazi y, sobre (Wayne), tan tosco como todos pero provinciana de recién casados que todo, del llamado “culto a la persona- honesto y dotado de un innato sen- viaja a Roma de luna de miel. El ma- lidad”. La secuencia inicial presenta tido de la justicia. Una mujer (Miles) rido llega a la gran ciudad con las a Hitler casi como si fuera un dios: la de la que el hombre de leyes y el va- típicas ilusiones turísticas y una agen- llegada a Nuremberg desde un avión quero están enamorados. Un duelo da de compromisos bastante poco con tomas entre las nubes; el sobrevuelo entre el hombre de leyes y el malvado. romántica, que incluye encuentros con de la ciudad y de la Catedral, la recepción Un engaño merced al cual el engañado parientes y hasta una visita al Papa. La grandilocuente, el desfile de antorchas construye su carrera, gana el amor de esposa, en cambio, sueña con conocer nocturno, la sumisión de las masas. su mujer y contribuye a fundar un país. al Sheik Blanco, el ídolo popular de las “Hitler es Alemania y Alemania es Hitler”, Décadas más tarde, un retorno al lugar fotonovelas, interpretado por el gran dice Rudolf Hess. La representación en que nació el mito y un encuentro Alberto Sordi. Y aunque logra acercar- del Führer oscila entre la divinidad y la con la verdad. Liberty Valance es una se al galán, éste resulta un mujeriego encarnación total y absoluta del Estado obra maestra, a la vez una despedida egocéntrico y con malos modales, muy alemán. Texto de Daniela Kozak. romántica y melancólica de un pasado alejado del héroe romántico con el que épico y una bienvenida escéptica al fantasean las lectoras. Fellini narra la Más corazón que odio progreso y la modernidad. Se estrenó desilusión de la pareja y el revés de (The Searchers, EUA-1954) de John en Argentina con el título Un tiro en la una figura mediática idealizada, con Ford, c/John Wayne, Jeffrey Hunter, noche. Texto de Eduardo Rojas. una mirada tan cariñosa como satírica. Vera Miles, Natalie Wood. 113’. Texto de Daniela Kozak. Un cuarto de siglo transcurrió desde Annie Hall - La diligencia (1939), primer éxito Dos extraños amantes Directed by John Ford conjunto de Ford y Wayne, hasta The (Annie Hall, EUA-1977) de Woody Al- (EUA-1971) de Peter Bogdanovich. Searchers. Johnny Ringo, el Wayne de len, c/Woody Allen, Diane Keaton, Tony Largometraje documental. 99’. la primera, es joven, audaz, heroico. Roberts, Paul Simon, Shelley Duvall, En la primera escena el anciano John Veinticinco años después, su Ethan Carol Kane. 93’. Ford, sentado en su silla de director con Edwards es racista, desbordado por “Vos sos como Nueva York. Sos una isla fondo al Monument Valley (su lugar en el odio y las motivaciones oscuras. El por vos mismo”, le enrostra Annie Hall el mundo, el sitio en donde filmó innu- hombre que se interna en territorio in- (Diane Keaton) a Alvy Singer (Woody merables películas), escucha la primera dio para buscar a su sobrina secuestra- Allen) en una de las últimas escenas pregunta e, irascible, grita “¡Corten!” da por ellos es un personaje complejo, de este film magistral, medular en la El documental de Bogdanovich podría gastado por los años y la soledad. El obra de Allen. Si bien no es el primero terminar allí; en esa escena están re- del fin de la travesía, muchos años que lo tiene como director, autor y sumidos la intención de homenaje, el después, es todavía otro, que ya no protagonista, recién en esta película, registro de una personalidad enorme y tiene siquiera la certeza de sus odios. la séptima de su filmografía, deja de

malba.cine 5 encarnar personajes paródicos para roles, sumisión y seducción. Como otra esbozada por el profesor Cadell, que representar ese alter ego de sí mismo siempre Mankiewicz enfrenta dos in- descubre y condena a los asesinos. Lo que tan bien conocemos: un escritor teligencias desbordadas que luchan por que ambas teorías no pueden disimular judío, neurótico, hipocondríaco, en- alcanzar un paraíso efímero. Ascenso es el doble juego moral de todos los amoradizo, depresivo, agudo, ácido, e inevitable caída, cuánta desesperan- protagonistas, la permanente ambivalen- obsesionado por el sexo y la muerte zada elegancia en el trayecto. La más cia con la que Hitchcock jugaba en sus e incurablemente neoyorquino. Ego, desconocida de sus obras maestras, films, que equipara las culpas y pone en ciudad, película: difícil saber cuál re- Mankiewicz nos regala además el dis- primer plano a la hipocresía y la duda. trata a cuál. Pero los tres recibieron frute de James Mason, un prodigio de En Argentina se tituló Festín diabólico. un gran espaldarazo con cuatro pre- sutilezas, ingenio y tensiones disimu- Texto de Eduardo Rojas. mios Oscar, cinco BAFTA y un Golden ladas en la cumbre de su histrionismo Globe. Además, es una de las mejores sutil. Texto de Eduardo Rojas. Perros de la calle comedias neurótico-románticas de la (Reservoir Dogs, EUA-1992), de Quentin historia. Texto de Marcela Basch. El socio del silencio Tarantino, c/Tim Roth, Harvey Keitel, (The Silent Partner, Canadá-1978) de Steve Buscemi, Michael Madsen, Chris El extraño Daryl Duke, c/ Elliott Gould, Christo- Penn, Lawrence Tierney, Edward Bun- (The Stranger, EUA-1946) de Orson pher Plummer, Susannah York, Celine ker y Quentin Tarantino. 99’. Welles, c/Edward Robinson, Loretta Lomez. 103’. Un grupo muy heterogéneo de delin- Young, Orson Welles. 92’. Miles Cullen (Eliot Gould) es un cuentes que no se conocen entre sí Una película que habla de la presen- tímido cajero de un banco que un (Señor Naranja, Señor Rosa, Señor cia extraña, extranjera, de un jerarca día ve la oportunidad de dejar atrás Blanco, etc.), reunidos especialmente nazi instalado en la pacífica sociedad una vida rutinaria y no la deja pasar. para la ocasión, roban unos diamantes norteamericana, adonde escapó De pura casualidad, descubre que y causan demasiados daños colaterales. después de la guerra, y de cómo el un hombre está a punto de robar el Con un par de muertos tras el asalto, y bien siempre triunfa sobre el mal. banco en el que él trabaja. Pero en la sospecha de que uno de ellos es un Fue precisamente el exceso de ego lo lugar de denunciarlo, espera. Cuando policía encubierto, se encierran a discutir que llevó a Orson Welles a filmarThe el ladrón (Christopher Plummer) se en un galpón abandonado, mientras las Stranger. Después de marcar un punto acerca a la caja y exige que le entregue balas y la sangre vuelan de un lado para de inflexión en la historia del cine con el dinero, Miles esconde una buena otro. Perros de la calle marcó el debut Citizen Kane, en 1941 (con tan sólo parte para quedárselo y hace sonar la de Tarantino como director, e inmedi- 26 años), Welles firmó un contrato alarma. La jugada sale bien, pero el atamente se convirtió en símbolo de muy particular con RKO, donde se ladrón se da cuenta de la maniobra una nueva manera de entender el cine, establecía que tenía libertad total para y empieza a perseguir a Miles para donde el discurso elíptico y fragmentario abordar sus producciones. Los dos recuperar lo que considera suyo. En marca el comienzo de una época. Al films que le siguieron fueron rotundos este magnífico thriller, el subestimado igual que Hitchcock, Tarantino pone su fracasos, y la empresa lo obligó a bajar burócrata se transforma en cuestión sello y su yo en el guión, en la dirección, sus pretensiones. The Stranger es el de días en el astuto enemigo de un en los pequeños indicios. Y como Hitch- regreso de Welles al éxito en la pantalla ladrón que resulta ser un psicópata. Se cock, hay ocasiones en las que no puede grande, pero esta vez adaptándose a desata así una lucha demencial entre evitar ser uno más de los personajes, las exigencias del mercado tradicional dos grandes egos, en donde más que aparecer aunque sea unos segundos en y conservador del Estados Unidos de la violencia, lo que cuenta es el inge- pantalla. Texto de Nicolás Hochman. posguerra. Texto de Nicolás Hochman. nio. Texto de Daniela Kozak. Las cosas por su nombre Cinco dedos La soga (Les valseuses, Francia-1974) de Ber- (Five Fingers, EUA-1952) de Joseph L. (Rope, 1948) de Alfred Hitchcock, c/ trand Blier, c/Gérard Depardieu, Mankiewicz, c/James Mason, Danielle James Stewart, Farley Granger, John Patrick Dewaere, Miou-Miou, Jeanne Darrieux, Herbert Berghof, Walter Dall, Cedric Hardwicke, Constance Moreau, Jacques Chailleux, Isabelle Hampton, Oskar Karlwein. 108’ Collier. 80’. Huppert. 117’. De la impostura como una de las bellas Una película que es recordada por la Sexo y rebelión. Lo suficiente para poner artes. Historia de espionaje durante la decisión de Hitchcock de filmarla de nerviosa a la sociedad bienpensante de Segunda Guerra desarrollada a través manera que pareciera un único plano los ‘70 (que era menos bienpensante que de diálogos cargados del filoso in- continuo; como tal pretensión era téc- la actual). Bertrand Blier maneja como genio de Mankiewicz. El cinismo de la nicamente imposible en ese momento, pocos la cuerda satírica y en este film superficie encubre la violencia de las Hitchcock disimuló los cortes en cada compone una de sus obras más acaba- relaciones humanas; en este caso las momento oportuno. Ese no es el único das. Sin duda, la actuación de los actores desatadas por la guerra. Las embajadas mérito de la película que plantea un surgidos del Café de la Gare -Depardieu, rivales de Gran Bretaña y Alemania complejo escenario único en donde se Dewaere y Miou-Miou- es gran parte en Ankara son los escenarios; los pro- juegan, en apariencia, dos formas de ver del secreto del éxito de este film, que tagonistas: el sagaz Diello y la condesa el mundo: una barata y retorcida versión sufrió varias prohibiciones, incluso en la Staviska, unidos y enfrentados simul- de la teoría del superhombre nieztchea- Argentina. Un triángulo amoroso donde tánea y sucesivamente en una delicada na ejercida por dos amigos que, para los dos machos despliegan sus alas de orfebrería de espionaje, cambios de demostrarla, asesinan a un tercero, y seducción a base de provocaciones. A la

6 malba.cine La soga Perros de la calle Persona

calidad actoral y la belleza de Miou-Miou Mamá cumple cien años un “juego”. Primero yo es una de las (impecable como la peluquera hastiada (España-1979) de Carlos Saura, c/Geral- tantas películas de Fernando Ayala que de la vida cotidiana) se suman en peque- dine Chaplin, Amparo Muñoz, Fernando busca plasmar un problema social de ños roles Jeanne Moreau e Isabelle Hup- Fernán Gómez, Rafaela Apa-ricio, Charo la época, el machismo, al mismo tiem- pert, en una de sus primeras apariciones Soriano, Norman Briski. 92’. po que muestra a un padre que anula cinematográficas. Texto de Sergio Olguín. Un Saura en estado puro, con su actriz constantemente a su hijo. Texto de fetiche, Geraldine Chaplin, en uno de Laura Schargorodsky. Persona sus papeles más recordados: la misma (Suecia-1966) de Ingmar Bergman, c/ Ana de la inquietante Ana y los lobos. En Sonata otoñal Liv Ullmann, Bibi Andersson, Gunnar este film, la bella Ana regresa a esa casa (Herbstsonate, Suecia-1978) de Ingmar Bjornstrand, Margaretha Krook. 90’. de locos que no es más que una imagen Bergman, c/ Ingrid Bergman, Liv Ull- Alma es la enfermera encargada de simbólica de una España que se resistía mann, Lena Nyman, Halvar Björk. 97’. cuidar a Elisabeth, una actriz que en- a dejar el autoritarismo político, social Apoyado en recuerdos de su propia mudeció interpretando a Electra y ya y religioso. Ana regresa en compañía infancia, Bergman retrata la relación de no volvió a hablar. En toda la película de su marido, Antonio, interpretado amor-odio entre una madre y una hija, Elisabeth no dice ni 5 palabras. Todo lo por Norman Briski, que vivía su exilio interpretadas por Ingrid Bergman y Liv dice Alma. Y al tener como auditorio filmando en Europa. El egoísmo exaltado Ullmann. Charlotte, la madre, es una cautivo a una estrella a quien admira, de los personajes ávidos de heredar a la pianista exitosa que toda la vida ha priori- empieza a dar rienda suelta a su ego, “mamá” no es más que el reflejo de una zado su carrera, descuidando a sus hijas. proyectándose en esa otra mujer que madre egocéntrica y omnipresente. Texto Después de varios años sin verse, su hija optó por el silencio. “Cuando vi tu de Sergio Olguín. Eva -también pianista, pero no tan buena- película pensé, soy como ella. Vos sos la invita a pasar unos días con ella y su más linda pero igual somos parecidas”. Primero yo marido. En la casa también vive Helena, Bergman pone al servicio de ese juego (Argentina, 1964) de Fernando Ayala, la hermana de Eva, que padece una enfer- de espejos un arsenal de recursos cin- c/Alberto de Mendoza, Marilina Ross, medad grave. Pero Charlotte, una mujer ematográficos: la misma escena repeti- Ricardo Areco, Susana Freyre, Héctor tan sensible como egoísta, al principio da pero con el plano y contraplano de Gancé. 95’. no quiere verla porque le hace mal. La ambas sin editar; la pantalla partida Juanjo (Alberto de Mendoza) encarna alegría del reencuentro es algo tensa, y con dos medios rostros que se funden a un playboy, corredor de autos, famo- una noche cede definitivamente ante los en uno. Ellas se acarician, se peinan, so, prepotente y competitivo que se recuerdos dolorosos, la culpa y los repro- comparten una proximidad física a reencuentra con su hijo adolescente ches por el pasado. Bergman explora con veces conmovedora, otras perturba- luego de varios años. Como el hijo es lucidez los recovecos oscuros de la rela- dora, siempre sensual. Además, casi al algo tímido, el padre intenta una y otra ción filial. Texto de Daniela Kozak. final, hay un monólogo (en rigor, casi vez mostrarle cómo ser un verdadero toda la película lo es) sobre la mater- “macho” en la vida y con las mujeres. De repente el último verano nidad, sus contradicciones y silencios, Incluso, llega a provocar que su propia (Suddenly, Last Summer, EUA-1959) de al que vale la pena prestarle atención. amante lo inicie sexualmente. Pero la Joseph Mankiewicz, c/Elizabeth Taylor, Advertencia: después de ver Persona, tragedia se desencadena cuando el Montgomery Clift, Katharine Hepburn, es muy difícil no enamorarse de Liv joven se enamora de una chica (Ma- Mercedes McCambridge. 114’. Ullmann y Bibi Andersson. Cosas que rilina Ross) y pretende casarse. Ante La señora Venable, una viuda adinerada pasan. Texto de Eugenia Zicavo. esta situación, su padre le propone de Nueva Orleans, está perturbada por la

malba.cine 7 misteriosa muerte de su hijo Sebastián en retrato amargo de la industria del cine segunda parte, porque en ésta Marlon Europa durante el último verano. Ella y su y una historia de amor, pero también Brando y Gene Hackman encabezan hijo solían viajar juntos todos los veranos, una especie de ejercicio autorreflexivo los títulos. Y cuando sus nombres se pero la última vez Sebastián viajó con del director. La casa de Steele, en la que proyectan y se oyen los primeros acordes su prima Catherine. Sebastian era poeta transcurre buena parte del film, fue el de esa música triunfalista, Superman y la señora Venable habla de él como si primer departamento de Ray en Hollywo- emociona. Verlo en pantalla grande fuese un dios, demostrando la gran admi- od. Y Gloria Grahame, la protagonista es viajar a una niñez en la que un sólo ración que le tenía. Cualquiera diría que femenina, era su mujer. Pero la pareja se hombre salvaba a los buenos, besaba a la señora Venable sufre del síndrome de separó durante el rodaje y Ray se instaló la chica y se iba volando. Y cuando vuela, Electra. La locura por la muerte de su hijo en el departamento que funcionaba Superman juega: da vueltas en el aire con la lleva a contactar al doctor Cukrowicz como set. Texto de Daniela Kozak. la sonrisa de un chico feliz. Además, hay para someter a su sobrina Catherine -que que decirlo: el Superman de Reeve es el desde su regreso del viaje sufre de delirio La condesa descalza más fachero, lejos. Y todo suma. Texto de precoz- a una lobotomía. A cambio, ella (The Barefoot Contessa, EUA-1954) Eugenia Zicavo. le agradecerá con fondos para la creación de Joseph Mankiewicz, c/Humphrey de un hospital de neurocirugía. Dos mu- Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Superman 2 jeres al borde de la locura y una pregunta: Marius Goring, Rossano Brazzi. 128’. (Superman II, EUA-1980) de Richard ¿qué recuerdos siniestros se alojan en Dos grandes estrellas de Hollywood, Lester, c/Christopher Reeve, Margot Kid- el cerebro de Catherine? Textos de Laura Ava Gardner y Humphrey Bogart, brillan der, Gene Hackman, Ned Beatty, Jackie Schargorodsky. juntas en este retrato descarnado del Cooper. 127’. Doblada al castellano. ascenso y la tragedia de una diva de la Si no viste la primera, los títulos de ap- El retrato de Dorian Gray pantalla. Con una estructura similar a ertura de esta secuela son un resumen (The Picture of Dorian Gray, EUA-1945) la de El Ciudadano, este melodrama de perfecto del film anterior, que intercala de Albert Lewin, c/George Sanders, aire teatral reconstruye la historia de escenas en una suerte de “Previously, on Hurd Hatfield, Donna Reed, Angela María Vargas (Gardner) a partir del relato Superman…”. A esta altura de la historia, Lansbury, Peter Lawford. 110’. de varios hombres que la quisieron y la el hombre de acero está crecidito, ya La adaptación del cine clásico de la única lastimaron, entre ellos un arrogante pro- enamoró a Luisa Lane y gracias a una novela de Oscar Wilde. Lord Henry es un ductor de Hollywood y un conde italiano villana redimida, se salvó del embate de aristócrata cuya única preocupación es egoísta y mentiroso. Supuestamente su primer enemigo, Lex Luthor. Pero unos ejercer influencia sobre sus seres cerca- inspirada en la vida de Rita Hayworth, La criminales sobrevivientes del planeta nos. El pintor Basil Hallward retrata a un condesa descalza narra con una mirada Krypton, sentenciados a girar encerrados apuesto joven, Dorian Gray, en el que cínica el universo decadente del espectá- eternamente en el espacio, llegan a la cree haber encontrado la expresión más culo, el jet set y la aristocracia europea. Tierra para vengarse del hijo de quien perfecta del arte. Y el hedonista Dorian Texto de Daniela Kozak. los condenó: sí, el que no es un pájaro Gray entrega su alma a cambio de la ni es un avión; el extraterrestre que en juventud y belleza eternas del retrato: Superman segundos, para salir volando, cultiva el “Mientras que yo envejezca, este retrato (Superman the Movie, EUA-1978) de dudoso gusto de calzarse unos calzoncil- siempre será joven. Si tan sólo fuese al con- Richard Donner, c/ Christopher Reeve, los chillones sobre un catsuit ajustado. La trario. Si fuera yo quien permaneciera joven Margot Kidder, Marlon Brando, Gene película cambió de director en mitad de y la pintura envejeciera”. El retrato se Hackman, Ned Beatty, Valerie Perrine. rodaje y no incluyó las escenas ya rodadas convierte así en emblema de su propia 110’. Doblada al castellano. con Marlon Brando por desacuerdos con conciencia. En el original, la fotografía Por el ego de creerse indestructibles el cachet. Estrenada en 1980, la impronta en blanco y negro incluía planos del re- mueren los habitantes del planeta Kryp- estética de la década se hace notar (la vil- trato en color, pero no sucede lo mismo ton. Todos menos Superman, que se lana parece Annie Lenox en Eurythmics), con la copia de la Filmoteca. Texto de salva por el ego de su padre, quien de- y Gene Hackman vuelve a lucirse aunque, Laura Schargorodsky. safía a la ley y envía a su recién nacido a la esta vez, el primero en los créditos es Tierra. “¿Por qué a la Tierra, si son tan poco Reeve. Texto de Eugenia Zicavo. Muerte en un beso evolucionados?”, le pregunta su mujer. (In a Lonely Place, EUA-1950) de “Porque allí será superior”. Pero sus padres El Increíble Hulk Nicholas Ray, c/Humphrey Bogart, adoptivos -tan terrestres ellos- lo educan (The Incredible Hulk, EUA-1977) de Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Robert para que no haga gala de todo aquello Kenneth Johnson, c/Bill Bixby, Lou Warwick, Jeff Donnell. 91’. que puede hacer. En suma, Superman Ferrigno. 100’. Humphrey Bogart, verdadera leyenda de es la lucha de un (súper) hombre contra “No soy yo cuando me enojo” le dice el la historia del cine, encarna a Dix Steele, su propio ego. “No te castigues por tus Dr. David Banner al periodista que lo un famoso guionista de Hollywood que sentimientos de vanidad, aprende a contro- persigue. Tampoco es el Dr. Jekyll que desde hace tiempo no logra escribir un larlos”, ese es su mandato. A punto tal de se toma un brebaje para convertirse éxito y que de pronto se convierte en el tener que fingir, bastante a su pesar, ser en Hyde. Una sobredosis accidental único sospechoso de un crimen. Alco- un don nadie como Clark Kent y quedar de rayos gamma alteró el organismo hólico y con frecuentes ataques de ira, como un imbécil por no poder destapar de David Banner. Desde ese momen- Steele es un ego atormentado al que su una botella cuando desde los cinco años to, cada vez que se enoja viene la agente y su novia tienen entre algodones. puede levantar un camión. Eso sí, el ego metamorfosis y el Dr. Banner deja de Muerte en un beso es un film noir, un del protagonista tuvo que esperar a la ser un alfeñique de pocos kilos para

8 malba.cine Muerte en un beso Alien, el octavo pasajero Nosferatu

transformarse en un gigante verde de Alien, el octavo pasajero la atmósfera original las mantiene y las dos metros, un otro yo indignado y (Alien, EUA-1979) de Ridley Scott, c/Tom traslada a un film de guerra. Texto de con ganas de destrozar todo a su paso. Skerritt, Sigourney Weaver, John Hurt, Jota Pérez. Eso sí, haciendo justicia. Stan Lee creó Yaphett Kotto, Harry Dean Stanton. 117’. el personaje para el mundo del comic, El segundo film de Ridley Scott, oscuro Nosferatu Kenneth Johnson lo llevó al de la TV y atmósferico, es una obra maes- (Nosferatu, eine Symphonie des y Bill Bixby y Lou Ferrigno le dieron tra de tiempos en los que la ciencia Grauens, Alemania-1922) de Friedrich sus cuerpos a esta vuelta de tuerca a ficción estaba alejándose de los bajos W. Murnau, c/Max Schreck, Alexander la clásica historia de la personalidad presupuestos. Una nave espacial, siete Granach, Gustav von Waggenheim, desdoblada (y desbordada). Texto de pasajeros y un monstruo del espacio Grete Schroder. 80’ aprox. Jota Pérez. exterior luchando por sobrevivir. Clásico Una de las mayores obras del cine y todavía moderno. Ridley Scott es mudo y primer gran film de vampiros, Rambo uno de los realizadores que cuenta Nosferatu es una adaptación libre (First Blood, EUA-1982) de Ted Kotch- con más cantidad de “Director’s Cut” de la obra Drácula de Bram Stoker. eff, c/Sylvester Stallone, Brian Den- en el mercado (algunos incluso con la Hutter, un empleado de Knock, un nehy, Richard Crenna. 97’. paradoja de haber sido hechos a pedido agente inmobiliario, es enviado desde Parodiada y homenajeada desde de los estudios). Estas nuevas versiones Wisborg a Transilvania para ofrecerle hace casi treinta años, inscripta en el de films que ya eran perfectos, o casi, al Conde Orlok una casa lindera a la Guinness por ser la saga con mayor en muchos casos solo ayudan a vender suya. Ya en el castillo, Hutter le escribe cantidad de muertos en escena, con- nuevamente un DVD. El ego en venta. a su amada contándole que le han vertida en ícono del género, la serie de Texto de Jota Pérez. picado unos mosquitos en el cuello. películas de Rambo se ganó un lugar Luego descubre que el Conde Orlok en el Olimpo del cine popular. En First Aliens es un vampiro e intenta regresar lo Blood, el John Rambo que interpreta (EUA, 1986) de James Cameron, c/ más rápido posible para defender a su Sylvester Stallone es un ex combat- Sigourney Weaver, Carrie Hehn, Michael, novia. A diferencia del erótico Conde iente de Vietnam al que la sociedad no Biehn, Lance Henriksen, Paul Reiser, Bill Drácula que crearían Bela Lugosi y recibe con los brazos abiertos. Traicio- Paxton. 137’. Tod Browning en 1931, el Conde Orlok nado, acorralado, reviviendo los trau- ¿Cómo no incluir en este ciclo a alguien compuesto por Max Schreck se aseme- mas de la guerra, Rambo emprende que al recibir un Oscar se proclamó jaba a un roedor repugnante de uñas una batalla personal que lo lleva a como rey del mundo? James Cam- largas y orejas puntiagudas. Texto de enfrentarse con la Ley y algunos de sus eron venía del explosivo éxito de Ter- Laura Schargorodsky. representantes más antipáticos. Una minator y enseguida se metió en las película que habla sobre los conflictos cuestiones alienígenas. ¿Cómo superar, Andy Warhol’s Dracula de la identidad de los combatientes o, por lo menos empatar, a Ridley Scott? (Blood for Dracula, Francia / Italia-1974) de posguerra, de la personalidad de Ese era el dilema de Cameron. Pero de Paul Morrisey, c/Udo Kier, Joe Dall- un veterano de las fuerzas especiales Cameron nunca hablaría de empate; su esandro, Arno Juerging, Vittorio De Sica, que, de la acción más extrema, pasa al ego le dice que mejor hay que ganar por Maxime McKendry, Roman Polanski. 106’ vagabundeo más desesperante. Texto goleada. Y con esta segunda película Esta es una adaptación libre, casi una de Nicolás Hochman. de la saga, sube la apuesta y crea un parodia, de la novela de Bram Stoker. mundo alien a partir del icónico huevo En este caso, el conde Drácula es del film anterior. Eso sí, las sombras y un mal nutrido vampiro que está al

malba.cine 9 borde de la muerte al no conseguir torios de la universidad de medicina, supuestamente se hace cargo de la sangre de vírgenes en Transilvania. pero al momento de apropiarse de un situación, no registra demasiado más Su criado le propone entonces viajar cerebro humano sufre un percance y allá de sí mismo. Su conducta, tan a Italia, cuna de familias religiosas, decide llevarse el cerebro de un crimi- amorosa como cruel, es tanto o más en busca de vírgenes jovencitas. Tan nal. La historia de un científico que perturbadora que la de ella. Alguna vez enfermo y necesitado de sangre está busca crear vida artificial en abierto Cassavetes dijo que sus películas eran -el pobre conde sufre un sin fin de desafío a las leyes naturales, y termina “la verdad”. Y aunque pueda sonar dolores estomacales cada vez que por crear un monstruo que, ante el pretencioso, con esta película visceral prueba la sangre de mujeres que no miedo, reacciona. Texto de Laura es difícil no darle la razón. Texto de son vírgenes- que incluso necesita silla Schargorodsky. Daniela Kozak. de ruedas para movilizarse. Debe ser una de las pocas películas que lleva el Historia de locura común Psicosis nombre del productor en el título. Y (Storie di ordinaria follia, Italia/Francia- (Psycho, EUA-1960) de Alfred Hitch- la lista de grandes nombres sigue: el 1981), de Marco Ferreri, c/Ben Gazza- cock, c/Anthony Perkins, Vera Miles, director es Paul Morrisey, Vittorio de ra, Ornella Muti, Susan Tyrrell, Tanya John Gavin, Janet Leigh, Martin Bal- Sica interpreta al Marqués de Fiore y Lopert, Roy Brocksmith, Katya Berger y sam. 109’. Roman Polanski a un campesino de la Judith Drake. 101’. No es para verla en la cama, ni cenan- taberna. Texto de Laura Schargorodsky. Basada en una novela de Charles do, ni con la familia dando vueltas. Bukowski, que es como decir en un Psicosis hay que ir a verla al cine. Por Dr. Jekyll y Mr. Hyde texto autobiográfico del poeta rebelde eso, sea formal. Invite con anticipación (Dr. Jekyll & Mr. Hyde, EUA-1932) de norteamericano. En sus films, Ferreri y vaya bien vestido. Procure llegar Rouben Mamoulian, c/ Fredric March, construye siempre un universo de temprano, la primera escena es de Miriam Hopkins, Rose Hobart, Hol- personajes bizarros en situaciones una sensualidad impensable para esa mes erbert, Halliwell Hobbes. 98’. cotidianas. Como si el mundo no estu- época y envidia para la nuestra. A los El cine contó más de quince veces la viera loco, sino sólo sus habitantes. diez minutos la historia se dispara y a historia hombre atrapado entre dos Esta película no es la excepción. Ben los cuarenta pasa algo que no tendría personalidades opuestas. La novela de Gazzara interpreta magistralmente al que haber pasado. Esa es la valentía Robert L. Stevenson es carne de pan- hombre huraño y violento, con una del director. Viendo la película en- talla porque nos identifica a todos en solidez y una credibilidad no siempre tiende por qué, aunque hasta ese mo- nuestra lucha cotidiana con nuestras presente en los personajes de Ferreri. mento no haya visto ninguna de sus partes oscuras. ¿Qué ego es más ego, Ornella Mutti está tan bella como obras, usted sabe perfectamente bien el que cede a los bajos instintos o el inquietante (aunque no tanto como quién es Hitchcock. Con Psicosis se que pugna por mantener la reputación en otro film del director:El futuro es estableció la matriz con la que luego ante la sociedad? El protagonista de mujer). Y el italiano filma Los Ángeles se moldeó infinidad de argumentos. esta versión, Fredric March, ganó el como una ciudad agobiante y sórdida. Ninguna como ella logró que lo que Oscar 1932 a Mejor Actor por sus Historia clínica de personas a las que pareciera importante en realidad no transformaciones, y el premio cata- el narcisismo puede llevar a la destruc- signifique nada. También lo contrario. pultó su carrera; volvería a ganarlo ción. Texto de Sergio Olguín. 109 minutos de un director implacable después con Los mejores años de con su única presa: el espectador. Tex- nuestra vida, y a recibir nominaciones Una mujer bajo influencia to de Ricardo Coler. por Nace una estrella y La muerte (A Woman Under the Influence, EUA- de un viajante. Pero ningún papel da 1974) de John Cassavetes, c/Peter Falk, Él tanta oportunidad de lucimiento ac- Geena Rowlands, Katherine Cassave- (México, 1952) de Luis Buñuel, c/Arturo toral como este: un hombre torturado tes, Lady Rowlands, Fred Draper. 120’. de Córdova, Delia Garcés, Luis Beristain, por la visión de su verdadero yo. Texto Gena Rowlands le pidió a su marido José Pidal, Manuel Donde. 92’. de Marcela Basch. un papel que ilustrara las dificultades Quien mire esta película desde el lugar que enfrentan las mujeres en la vida de un psiquiatra puede quedarse tran- Frankenstein moderna y Cassavetes creó una de quilo, es la perfecta representación de (EUA-1931) de James Whale, c/Colin sus mejores películas, en la que ella la personalidad de un psicópata, Fran- Clive, Boris Karloff, Mae Clarke, Ed- deslumbra. Centrada en el deterioro cisco (inmejorable Arturo de Córdova); ward Van Sloan, John Boles, Dwight emocional de Mabel, una madre y un caballero que cela hasta la locura a Frye. 70’. esposa con una personalidad exce- su novia Gloria. Pero se trata de una El ambicioso doctor Henry Fran- siva, Una mujer bajo influencia es un película de Buñuel, entonces todo kenstein desarrolla un escalofriante retrato hiperrealista de la vida de una orden se trastoca y Francisco pasa experimento: construir un nuevo ser familia de clase trabajadora. “Sé vos a ser un omnímodo representante humano utilizando distintos pedazos misma”, le pide Nick, el marido (Peter de algún tipo de poder que resulta de cadáveres. El Dr. Frankenstein Falk), como si fuera tan fácil. Pero el simultáneamente víctima del mismo. cuenta con un ayudante, su criado comportamiento fuera de lo común Uno de los grandes exponentes de su Fritz, encargado de conseguir durante de Mabel, que el resto del mundo lee período mexicano, Buñuel filma un las noches las distintas partes que se como simple y llana locura, es tam- melodrama perfecto pero al mismo ti- necesitan para el experimento. Fritz bién síntoma de la incomodidad con empo hace saltar todas sus reglas por acude a los cementerios y a los labora- el lugar que le toca. Y el marido, que el aire dejando fluir su vena surrealista,

10 malba.cine su corrosivo humor que disuelve toda La televisión y yo en un género mixto de documental, frontera genérica; entonces Francisco (Argentina, 2003) de Andrés Di Tella. que parte de su propia biografía, es tan patético como temible, tan sac- Largometraje documental. 75’. pasa por su familia y termina dando erdote como apóstata, tan Jekyll como Como Andrés Di Tella pasó parte de cuenta, elípticamente, de fenómenos Mr. Hyde, y Don Luis Buñuel es todos su infancia fuera del país, se perdió nacionales o incluso transnacionales. ellos y él mismo a un tiempo. Texto de unos cuantos años de televisión. No Así como en el film anterior se metía Eduardo Rojas. sólo algunos programas, sino la posi- con la familia de su padre, que dio bilidad de participar de una memoria al país industria, centros culturales, La historia de Adèle H. compartida por su generación. A partir teóricos y ministros, esta vez investiga (L’histoire de Adèle H., Francia-1975), de esa idea, Di Tella explora la historia a su madre, Kammala, una muchacha de François Truffaut, c/Isabelle Adjani, de la televisión argentina. Al contar la india que logró estudiar en California, Bruce Robinson, Sylvia Marriott, historia de la familia Yankelevich, y en se casó con un argentino, vivió en Reubin Dorey. 96’. especial la de Jaime, el fundador de la Londres y Buenos Aires y nunca se El amor fou, ese que es ciego, sordo TV local, se da cuenta de que hay otra arraigó. Una caja llena de fotos lleva y mudo, hasta el punto de no ver ni historia para contar: la de su propia a Di Tella a rastrear su historia hasta escuchar ni siquiera al pretendido familia. Como Yankelevich, su abuelo la mismísima India, adonde viaja con objeto de su pasión, ¿es algo más que Torcuato también fue un inmigrante su mujer y su hijo, pero también con un ego fuera de control? Su encarna- pionero, creador de una de las empre- un cameraman y un sonidista: otra ción perfecta es Adèle H., de nombre sas más importantes del país: Siam Di familia. Y por el camino, encuentra completo Adèle Hugo, la mismísima Tella. Convertido en autor, narrador y historias insólitas de la relación entre hija del poeta e intelectual francés personaje, Di Tella descubre su histo- la Argentina y la India: por ejemplo, la Víctor Hugo. A mediados del siglo ria a medida que avanza el relato. De del hijo adoptivo de Ricardo Güiraldes, XIX, comete la osadía de cruzar el cómo la historia deviene autobiografía. un gaucho hinduista. “Filmar facilita océano para seguir al soldado que la O viceversa. Texto de Daniela Kozak. todo, mi viejo me dijo en cámara cosas sedujo hasta Canadá. Pero el hombre que nunca me había contado”, contó no quiere saber nada con ella, y Adèle Los rubios Di Tella en una entrevista. De cómo se retuerce sobre su obsesión hasta (2003-Argentina), de Albertina Carri. dedicarse a bucear en el yo es también convertirla en su único hueso. Del ego Largometraje documental. 89’. dedicarse a tanto más. Texto de Mar- como laberinto sin salida, filmado por A ocho años del estreno de Los rubios, cela Basch. Truffaut con obsesiva reconstrucción su influencia es cada vez más fuerte. de época y la locura pintada en el be- Su potente mezcla de documental, fic- Aprile llísimo rostro de Isabelle Adjani. Texto ción y denuncia ya generó decenas de (Italia-1998) de Nanni Moretti, c/ de Marcela Basch. tesis y ponencias. En un procedimien- Nanni Moretti, Silvio Orlando, Silvia to desdoblado y con algo de cajas Nono, Pietro Moretti, Agata Apicella M chinas, cuenta a la vez la historia del Moretti. 78’. (Argentina-2007), de Nicolás Prividera. secuestro y desaparición de los padres Nanni Moretti vuelve a hacer de sí Largometraje documental. 140’. de Carri, de su infancia y adolescencia mismo, sin alter egos, con su nombre Nicolás Prividera dedica su opera como hija de desaparecidos y de cómo y apellido. Con estilo documental, se prima a la búsqueda de datos sobre su es hacer un documental para un grupo muestra deambulando por su casa, madre. M es la inicial de su nom- de jóvenes en Argentina; la escena en hablando con su equipo de filmación y bre, Marta, y también de mamá y de que el equipo recibe el rechazo del esperando ansioso junto a su mujer la montoneros, y de muerte. Marta Sierra pedido de subsidio es antológica. Al llegada de su primer hijo. Entre otras fue secuestrada en marzo de 1976, y mismo tiempo, este relato se intercala escenas cotidianas, mira por TV el su hijo nunca más supo de ella. En con escenas protagonizadas por la discurso de un candidato de izquierda este documental, le pone el cuerpo a actriz Analía Couceyro, que representa a la manera de (el también tano) Pas- una investigación movida por la rabia a la misma Albertina desde otro lugar, man, gritando indignado “¡Qué diga y el enojo, donde es alternativamente en sus recuerdos sobre la ausencia, algo de izquierda!” y se deshace de detective, testigo y fiscal. Prividera, y con segmentos recreados por play- cientos de recortes de diarios, despar- omnipresente desde el primer plano mobils que le ponen “el cuerpo” a ramándolos desde su Vespa por las hasta el último, acusa, directamente lo más terrible. Este caleidoscopio calles de Roma, a modo de souvenir y en cámara, a su generación, por contundente reconstruye una memoria y de protesta. Mientras tanto, se apática; a la de sus padres, por dejarse ni fiel ni única ni completa: la posible. debate entre hacer un musical sobre matar; a los que sobrevivieron, por no Albertina Carri inventó una forma de un pastelero trotskista o una película haber cuidado a los demás, y al Estado desnudar el yo a través de disfraces, “comprometida” que denuncie a la argentino, por no hacer justicia. Una y retrató así a toda una generación. derecha italiana sin ser complaciente película sostenida en su propia convic- Texto de Marcela Basch. con una centro-izquierda que perman- ción lacerante, como un grito del yo. ece inmóvil. Todo esto en un collage Texto de Marcela Basch. Fotografías desopilante que recupera algo del tono (Argentina-2007), de Andrés Di Tella. emotivo de Caro Diario pero, esta vez, Largometraje documental. 105’. con el paso del tiempo y la paternidad Con La televisión y yo, el realizador como ejes. Texto de Eugenia Zicavo. Andrés Di Tella ya había incursionado

malba.cine 11 festival

Festival de Cine Mapfre 4+1

Del jueves 27 al domingo 30 de octubre

El Festival de Cine 4+1 es un proyecto promovido por Fundación Mapfre (Madrid) que tiene dos rasgos singulares como señas de identidad: su programación recupera algunas de las mejores películas presentadas en los festivales internacionales más prestigiosos, que no han encontrado canales de distribución comercial. Es, por tanto, un proyec- to de recuperación del cine de autor y, sobre todo, un Festival de Festivales. Se celebra de forma simultánea en cinco ciudades iberoamericanas: cuatro capitales de América Latina (Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, São Paulo) y Madrid. Desde esta perspectiva, puede hablarse de un solo Festival y cinco países, cinco públicos diferentes, unidos.

12 malba.cine Kings of Devil´s Island (Francia, Polonia, Suecia- 2010) de Marius Holst

Lucía (Chile, 2010) de Niles Atallah

Meek’s Cutoff (EE.UU. 2010) de Kelly Reichardt

Las películas que competirán por el Premio del Público 4+1 a la Mejor Película son las siguientes:

Kings of Devil´s Island Lucía asombroso talento de Kelly Reichardt (Francia, Polonia, Suecia- 2010) de (Chile, 2010) de Niles Atallah, 80´. para redefinir una road movie –como Marius Holst. 115´. Navidades de 2006, Chile. Tres perso- hizo en Old Joy y en Wendy & Lucy, En línea con las mejores producciones najes: un padre, una hija y una casa. piezas esenciales del último cine ‘in- de calidad del cine europeo, esta La hija trabaja en una fábrica textil y el die’– vuelve a ponerse a prueba en los película noruega cruza con extraor- padre permanece inmóvil en la cama. territorios del género por excelencia dinaria solvencia el género carcelario A través de la observación de sus ruti- del cine norteamericano. Inspirada en con la alegoría política y la recreación nas diarias, Lucía invoca los fantasmas un incidente real acontecido en 1845, histórica. Situada en 1915, toda la ac- de una generación, la larga sombra del es esta película no sólo la oscura y ción se desarrolla en un correccional dictador cuyo funeral escuchamos en polvorienta crónica del nacimiento de en una isla de los fiordos noruegos, al la radio y vemos en la televisión, como una nación, la (micro) historia de los que van a parar jóvenes delincuentes si fueran ausencias todavía demasiado primeros pobladores de Estados Uni- y niños cuyo único delito es haber presentes. Con admirable sutileza dos, almas errantes y cuerpos sedien- nacido pobres. Dirigido con mano narrativa y una portentosa dirección tos cruzando un vasto desierto hacia firme por el gobernador de la isla artística, el film traza el retrato, entre un lugar indeterminado, inexplorado (interpretado por la estrella europea la esperanza, el dolor y el vacío, de un por el hombre blanco. Esta película Stellan Skarsgärd), la disciplina, el país atrapado en el pasado, necesitado es también la historia de un género, trabajo duro y los castigos físicos en de una catarsis para dejar atrás ese el western, que aún hoy puede radio- un entorno de extrema frialdad son el segundo plano que paraliza sus exis- grafiar con exactitud el alma de una credo diario del internado. La llegada tencias. Texto de Carlos Reviriego. civilización forjada con sueños rotos. del indomable Erling (un magnético Academicismo y experimentalismo, Benjamin Heistad) al reformatorio Meek’s Cutoff épica y mística, aventura y contempla- desencadenará el enfrentamiento entre (EE.UU. 2010) de Kelly Reichardt, 104´. ción en un filme que existe no para ser los monstruos de la represión y aquel- Si pudiéramos combinar el clasicismo visto, sino para ser habitado, donde la los que están dispuestos a luchar por de Caravana de valientes (John Ford) fotografía realista y la estética pictórica su libertad. Texto de Carlos Reviriego. con la seducción poética de Días del conviven sin conflicto para recompo- cielo (Terrene Malick), obtendríamos ner los paisajes visuales y, sobre todo, algo muy parecido a Meek’s Cutoff. El los trayectos morales del western. Texto de Carlos Reviriego.

malba.cine 13 Morgen (Rumanía, Francia, Hungría, 2010) de Marian Crisan

Mundane History ( Tailandia, 2009) de Anocha Suwichakornpong

My Joy (Ucrania, Alemania, Países Bajos, 2010) de Sergei Loznitsa

Morgen Mundane History My Joy (Rumanía, Francia, Hungría, 2010) de ( Tailandia, 2009) de Anocha Suwicha- ( Ucrania, Alemania, Países Bajos, Marian Crisan, 100´. kornpong, 82´. 2010) de Sergei Loznitsa. 127´. Hay películas cargadas de buenas in- Parece una historia sencilla: un chico A Sergei Loznitsa el público más curioso tenciones que se ahogan bajo el peso inválido es atendido por un enfermero le conocerá por su aportación dentro de las mismas. Películas sociales, tan en una casa grande y hueca; bajo el del campo del cine documental, siendo preocupadas por el tema, que se olvi- mismo techo vive también su padre, My Joy, película presentada en la com- dan de su propia materia cinematográ- con quien no se habla. Sin embargo, petición oficial del Festival de Cannes fica.Morgen podría haber sido una de es una película llena de universos de 2010, su primera ficción propiamente ellas, podría haberse convertido en una significado. Más allá del intercambio dicha. Rayuela de historias cortas que más de tantas películas de denuncia escueto que se produce entre los pro- viaja en el tiempo y en el espacio en aras que lavan la conciencia del espectador tagonistas, de la quietud inquietante a construir un mapa moral de la historia a base de ensuciar las imágenes con de ese espacio y del desarrollo de la de Rusia: la película acaba funcionando su pornomiseria. Sin embargo, Morgen trama en él, la historia trasciende a como un catálogo de vejaciones que no es nada de eso, sino todo lo con- reflexiones espirituales. Esto sucede conjuga con tanto estilo como astucia el trario: la demostración de que el cine de forma orgánica mediante escapes humor más macabro con el horror de ca- no ha perdido todavía su capacidad cósmicos y mágicos gracias a su rácter más gélido. Todo ello privilegiando de hacer denuncia, retrato, política, tratamiento visual y sonoro acertada- la mirada inquisitiva e impúdica de un sin dejar de ser cine. O más todavía: mente radical. Como resultado, esta Loznitsa dispuesto a no dejar títere con la demostración de que el cine puede historia común se convierte en Histo- cabeza. Texto de Alejandro G. Calvo. coger fuerzas en la denuncia de lo real ria con mayúsculas. Esta ópera prima para salir fortalecido. Con fino humor, se sirve de lo particular para reflejar y sin perder de vista el trasfondo de el estado de todo un país: Tailandia. una Europa que mira con recelo a los El drama familiar funciona como una que ansían trabajar en ella, Morgen se alegoría en la que a pesar de las apari- eleva como una película de amistad al encias nada está en el lugar correcto. tiempo que una denuncia social. Texto Texto de Garbiñe Ortega. de Gonzalo de Pedro Amatria.

14 malba.cine Nenétte (Francia, 2010) de Nicolas Philibert

Nostalgia de la luz (Francia, Alemania, Chile, 2010) de Patricio Guzmán

Outrage (Japón, 2010) de Takeshi Kitano

Nenétte Nostalgia de la luz suelo, miran lo más próximo, en busca (Francia, 2010) de Nicolas Philibert, 70´. (Francia, Alemania, Chile, 2010) de también de la memoria del país y sus Durante 70 minutos los espectadores Patricio Guzmán, 90´ . familias. Nunca la tierra había estado de esta película somos felizmente Que la memoria es obstinada nos lo tan cerca de tocar el cielo. Nunca hubo esclavizados: sólo tenemos ojos para enseñó hace muchos años Patricio tanta luz en una pantalla de cine. Texto Nenétte, una orangutana de Borneo Guzmán: las huellas de la dictadura de de Gonzalo de Pedro Amatria. que lleva casi 40 años en el Zoo de Pinochet, aunque ocultas, escondidas París. Este animal, tan parecido a e ignoradas, siguen ahí para quien Outrage nosotros, recibe cada día a cientos de quiera y sepa buscarlas. Sin rencores, y (Japón, 2010) de Takeshi Kitano, 109´. visitantes que comentan todo tipo de con el ánimo abierto, porque “recordar Hacía falta, eso que quede claro. Y no cosas delante de su jaula de cristal: ayuda a construir el futuro”, como dijo es por atacar las elaboradas reflexiones “¿Estará aburrida? ¿Será feliz? ¿Puede el propio Guzmán en la presentación metalingüísticas de carácter brechtia- vernos?”. Nicolás Philibert lleva el con- de su última película en el Festival de no que Takeshi Kitano nos ha entrega- cepto del punto de vista cinematográ- Cannes, el cineasta chileno ha vuelto do esta última década: las películas, fico hasta sus últimas consecuencias a enfrentarse al legado siniestro de quizás están bien, quizás no, qué más invitándonos a asistir al juego de Pinochet con una de sus películas más da. Lo que de verdad importa –lo que espejos que es esta película impecable luminosas, posible cima, hasta ahora, los fans, que los tiene y muchos, en sobre la mirada y sobre lo que proyecta de una trayectoria de compromiso realidad deseaban– era el regreso de el que mira. Después de estos 70 político y poético, personal y patrió- Beat Takeshi, el salvaje yakuza capaz minutos fascinantes a uno solo le cabe tico, con su memoria y la de todo su de arrasar cual tsunami a todos y cada preguntarse quién observa realmente a país. Patricio Guzmán viaja al norte de uno de sus contrincantes; empezando quién. Texto de Garbiñe Ortega. Chile, a las áridas tierras del desierto por él mismo. Demos gracias, pues, de Atacama, para poner en común a esta Outrage que nos devuelve en dos puntos tan distantes en el espacio estado puro al Kitano más implacable, como cercanos en su trabajo con la irascible e hiperviolento que hemos memoria: la astronomía y la búsqueda conocido. Amén. Texto de Alejandro de los cadáveres de los represaliados G. Calvo. por la dictadura de Pinochet. Con sus telescopios gigantes, los astrónomos observan el pasado del cielo, la luz que emitieron unas estrellas que quizás ya ni existan, y a su lado, las madres y esposas de los desaparecidos rascan el

malba.cine 15 Tilva Roš (Serbia, 2010) de Nikola Ležai

Belle Epine (Francia, 2010) de Rebecca Zlotowski

Chantrapas (Francia, Georgia, 2010) de Otar Iosseliani

Tilva Roš gonista: una joven que aprisiona y abstrae sátira encantadora está basada ligera- (Serbia, 2010) de Nikola Ležaić 102´. sus sentimientos con la actitud de un mente en la experiencia personal del pro- Las tres razones por las que hay que ver personaje de Philippe Garrel o de Maurice pio director, el georgiano ya clásico Otar esta película son precisamente las tres Pialat. Un ángel cuya vida soñada tiene Losseliani, a quien prohibieron estrenar razones por las que muchos espectado- cabida entre carreras de motos, fugaces sus películas en la URSS obligándole a res aún no han podido verla: que es una encuentros sexuales, desafíos a todo tipo emigrar a Francia a principios de los años ópera prima, que es de nacionalidad ser- de autoridad… es por ello que la película 80. Es una película que declara su amor al bia y que está protagonizada por actores tiene apariencia de catarsis expeditiva cine por encima de todas las dificultades adolescentes no profesionales. Y hay cuando en el fondo no es más (ni menos) del camino. “El cine es una feria encanta- que verla porque su valor no está en los que un alegato romántico a la experiencia dora”, afirma Losselani; a pesar de todo. nombres ni en nada que forme parte de límite, a la vida en el filo. De ahí su estética Texto por Garbiñe Ortega. los alrededores del film, sino que todo de los años ’80 estadounidenses y su el interés que despierta Tilva Roš está palpitante aroma de tragedia que empapa Color perro que huye debidamente concentrado en la pantalla. las imágenes hasta tal punto que las refor- (España, 2011) de Andrés Duque, 70´. La feroz energía de sus imágenes, la mula… hacia algo parecido a una mínima Era un secreto a gritos desgarrados (lo que implacabilidad de un retrato genera- esperanza. Texto de Alejandro G. Calvo. puede significar que, de secreto, nada de cional de aquellos niños que nacieron nada) que el debut en el campo del largo- bajo el ruido de las bombas balcánicas y Chantrapas metraje del multipremiado cineasta An- ahora, en el último verano de sus adoles- ( Francia, Georgia, 2010) de Otar Iosse- drés Duque iba a ser algo tremendamente cencias, se enfrentan al final de algo que liani, 122´. importante. Pero seguramente lo que no saben muy bien qué es. Dos amigos URSS, años ‘50. Nicolás es un director nadie se esperaba encontrar era esto: una de infancia, y su grupo de skaters, que de cine idealista que lucha por hacer sus obra que a la vez que transgrede todos los responden con sentimientos encontra- películas por encima de toda adversidad: formatos conocidos, sienta las pautas de dos (rabia, melancolía, violencia y des- se enfrenta al régimen soviético, se exilia un cine futuro cuyas principales armas son encanto) ante la precariedad existencial en Francia, hasta trabaja en un zoo… el riesgo pasional (casi suicida), la inteli- de un futuro que se les antoja imposible. Chantrapas es una mirada irónica sobre gencia estética (a la hora de captar emo- Texto de Carlos Reviriego. el cine y sobre los obstáculos políticos y ciones en imágenes y viceversa) y el poder económicos que supone su realización. sadiano de la mirada (una reformulación Belle Epine Es un tierno homenaje a una era ya pasa- que arrancaría en Dziga-Vertov hasta (Francia, 2010) de Rebecca Zlotowski, 80´. da (o no) y a los medios más palpables llegar a Chris Marker). Una apología de la Lo primero que llama la atención de la que hacen posible la creación de una pelí- libertad creativa de la que todos -cineastas, película de Zlotowski es la dictadura cula: las mesas de edición, el negativo en críticos, espectadores- deberíamos apren- estética que impone el rostro de su prota- 35mm., las páginas de los guiones… Esta der. Texto por Alejandro G. Calvo.

16 malba.cine Color perro que huye (España, 2011) de Andrés Duque

Curling (Canadá, 2010) de Denis Côté

De izq. a der.

Asalto al cine (México, 2010), de Iria Gómez Concheiro

Familystrip (España, 2009) de Luis Miñarro

Curling Fuera de competencia (Canadá, 2010) de Denis Côté, 92´. ¿Conocéis ese momento de estar frente Asalto al cine a una película que parece un drama (México, 2010) de Iria Gómez Concheiro, 110´. pero que se convierte en una comedia Los protagonistas de esta ópera prima, jóvenes b-boys que sobreviven para pasar a no sabes qué? Pues ésta es en los arrabales del D.F., podrían ser perfectamente los nietos aventa- una de las características más atractivas jados de Los olvidados de Buñuel, salvo que, en pleno siglo XXI, lo que de Curling: los cambios de tono sutiles les divierte es ser tan malotes como los gángsters de las Calles salvajes que enriquecen su realización elegante. de Scorsese, cambiando el rythmn ‘n’ blues setentero por los ritmos Inesperada en su guión y sorpresiva en hip-hop de la edad moderna. A medio camino entre el retrato social y su desarrollo, Curling cuenta la relación el thriller de bajo presupuesto –piensen en Barrio y acertarán– Asalto al particular entre un padre y una hija (bri- cine subyuga por su condición de película sin salida, un retrato en bruto, llantemente interpretados) que viven casi romo, de cómo a los desafortunados ni siquiera se les está permiti- en medio de la nada más fría. La pareja, do soñar. Texto de Alejandro G.Calvo. dependientes el uno del otro y regidos por el miedo obsesivo del padre a cualquier Familystrip cambio, experimentará un “click” emocio- (España, 2009) de Luis Miñarro, 70´. nal que les llevará a romper su rutina para Quizás para ser (buen) productor de cine haya que haber conocido antes abrirse curiosos a lo que está por venir... el oficio del cineasta y el oficio del actor. Filmar y ser filmado antes de Esta película enigmática, ganadora, entre producir. Luis Miñarro, uno de los pocos productores de riesgo que ha otros, del Leopardo de Plata en el Festival dado el cine español en los últimos años, acompañante y compañero de de Cine de Locarno por mejor dirección, cineastas como Apichatpong Weerasethakul, Lisandro Alonso, Manoel bien merece nuestra inmersión en sus de Oliveira, y muchos otros, se aventura con esta película a filmar y ser 96 minutos de osadía. Texto de Garbiñe filmado al mismo tiempo. Tomando como excusa un retrato de él con Ortega. sus padres, ya ancianos, Miñarro decide filmar las largas sesiones de po- sado para conservar esas horas como recuerdo de familia. Unas imáge- nes en origen privadas que terminaron formando una película en la que, a través del tiempo y las conversaciones, las charlas familiares dejan ver el retrato de toda una época, el cambio generacional, ético y político de todo un país. Texto de Gonzalo de Pedro Amatria.

malba.cine 17 CONTINÚA

El estudiante (Argentina, 2011), de Santiago Mitre

Viernes y sábados A primera vista, esta es una historia de iniciación: Roque, un joven del interior, viene a Buenos Aires a estudiar en la universidad y cuando parece que sólo le interesa a las 20:00 conocer chicas empieza a vincularse con la política y a ascender como dirigente estudiantil. A través de Roque, la película empieza a desplegar un relato vibrante que se concentra en el punto de vista único de su protagonista y luego va abriéndose en distintas direcciones: las relaciones utilitarias, la oscilación pendular entre la ética y la traición, la política como cuestión generacional, el afán del ascenso veloz de la juventud, la mirada sobre un futuro que reproduzca un pasado rancio y corrupto o que imagine un futuro diferente. Santiago Mitre no sólo ha hecho una película que mira el mundo universitario –espacio poco frecuentado por el cine argentino, a excepción, quizás, de Dar la cara–, sino que ha puesto a la universidad como un espejo que refracta tensiones sociales, que es capaz de dibujar una trama de una lucidez y una infatigable pulsión por narrar la Argentina. Si alguna vez el llamado “nuevo cine argentino” fue definido como apolítico, El estudiante es la más brutal y brillante refutación de esa falacia: no sólo es nueva, sino indispensable.

Ficha técnica

Guión y Dirección Música Santiago Mitre Los Natas Productores Diseño de Vestuario Agustina Llambi Campbell, Santiago Marisa Urruti Mitre y Fernando Brom Vestuario Producción Ejecutiva Carolina Sosa Loyola Agustina Llambi Campbell Sonido Fernando Brom Santiago Fumagalli Fotografía Edición Gustavo Biazzi Delfina Castagnino Soledad Rodriguez Asistencia de Dirección Federico Cantini Laura Citarella Alejo Maglio Juan Schnitman Arte Jefe de Producción Micaela Saiegh Ezequiel Pierri Diseño de Producción Laura Citarella Argentina, 2011

18 malba.cine CONTINÚAn

Tierra Adentro Ausente (Argentina, 2011), (Argentina, 2011), de Ulises de la Orden de Marco Berger Sábados y domingos a las 18:00 Viernes y sábados a las 22:00

Estructurada de forma coral, Tierra Adentro cuenta la histo- Martín se lastima un ojo durante una clase de natación. Se- ria de la lucha por extender la frontera sur de los estados ar- bastián, el profesor de gimnasia, lo lleva al hospital. Luego gentino y chileno, y sus repercusiones y continuidades hasta se ofrece a llevarlo a su casa pero allí no hay nadie, él se el presente, a través de la mirada de cuatro protagonistas. iba a dormir a lo de un compañero. Sebastián debe hacerse Un adolescente mapuche de Bariloche, el descendiente de cargo del alumno, aunque desconoce sus verdaderas inten- uno de los generales de Roca, un historiador demostrando ciones. El director indaga con audacia un terreno delicado y su hipótesis y un periodista recorriendo a lo largo el territo- poco frecuente en el cine. Se interesa en relatar con suspen- rio ancestral mapuche, el Wallmapu. so el peligro que puede llegar a generar una relación entre un adulto y un adolescente, donde no es el primero el que se aprovecha del segundo sino este quien desea al primero. Una narrativa simple, concreta, que cuenta sobre como Ficha técnica uno no siempre lidia con la aparición del deseo del modo en que debería, sino del modo en que puede. El ritmo del Productor Jefa de Producción relato, el argumento y la música original de Pedro Irusta KatoLajos Mariana Abalo hacen de esta historia un thriller intenso. Director Asistente de Dirección Ulises de la Orden AylenSpera Guionista Asistente de Cámara Ficha técnica Juan Pablo Young y Ulises AnalíaRané de la Orden Archivo Guión y dirección Dirección de Arte Director de Fotografía Cecilia Félix Marco Berger Paula Lombardi Alejandro Reynoso Protagonistas Productor Productor Ejecutivo Sonido Directo Anahí Mariluán Mariano Contreras Pablo Ingercher Rufino Basavilbaso Marcos O´Farrell Dirección de Fotografía Actores Montaje y Estructura Alfredo Seguel Tomás Perez Silva Carlos Echavarría, Javier German Cantore Mariano Nagy Música De Pietro, Antonella Costa, Montaje en locación Pablo HumañaYankakeo Pedro Irusta Rocio Pavón, Alejandro Ernesto Felder Sonido Barbero Argentina, 2011. Carolina Canevaro Argentina, 2011 - 90min.

malba.cine 19 Programación

JUEVES 6 JUEVES 13 JUEVES 20 18:30 Mapfre 4+1: 13:00 Aprile, de Nanni Moretti 14:00 Las cosas por su nombre, 14:00 Sonata otoñal, Curling, de Denis Cote 14.30 El ocaso de una vida, de Bertrand Blier de Ingmar Bergman 20:30 Mapfre 4+1: de Billy Wilder 16:00 La historia de Adela H., 16:00 Persona, Nostalgia de la luz, 16.30 Cinco dedos, de François Truffaut de Ingmar Bergman de Patricio Guzmán de Joseph L. Mankiewicz 18:00 La televisión y yo, 17.30 Dr. Jekyll & Mr. Hyde, 22:30 Mapfre 4+1: Tilva Rosh, 18.30 Aguirre, la ira de Dios, de Andrés DiTella de Rouben Mamoulian de Nikola Lezaic de Werner Herzog 20:00 Fotografías, 19:00 Frankenstein, 20:00 La condesa descalza, de Andrés DiTella de James Whale VIERNES 28 de Joseph L. Mankiewicz 22:00 La pasión de Juana de 20.30 Historia de locura común, 14:00 Mapfre 4+1: Morgen, 22.30 Muerte en un beso, Arco, de Carl T. Dreyer + MV de Marco Ferreri de Marian Crisan de Nicholas Ray 22.30 Una mujer bajo influencia, 16:00 Mapfre 4+1: My Joy, de John Cassavetes de Sergei Loznitsa VIERNES 7 VIERNES 14 18.30 Mapfre 4+1: Nenette, 14:00 Annie Hall, 14:00 El extraño, VIERNES 21 de Nicolas philibert de Woody Allen de Orson Welles 14:00 Primero yo, 20:00 Mapfre 4+1: Meek’s 16:00 Dulce y melancólico, 16:00 El triunfo de la voluntad, de Fernando Ayala Cutoff, de Kelly Reichardt de Woody Allen de Leni Riefenstahl 16:00 El retrato de Dorian Gray, 22:00 Mapfre 4+1: Chantrapas, 18:00 Iván el terrible, 18:00 Mamá cumple 100 años, de Albert Lewin de Otar Iosseliani de Sergei Eisenstein de Carlos Saura 18:00 De repente en el verano, 00:15 Alien, de Ridley Scott 20:00 El estudiante, 20:00 El estudiante, de Joseph L. Mankiewicz de Santiago Mitre de Santiago Mitre 20:00 El estudiante, SÁBADO 29 22:00 Ausente, de Marco Berger 22:00 Ausente, de Marco Berger de Santiago Mitre 14:00 Mapfre 4+1 4+1: 00:00 Perros de la calle, 00:00 Rambo, de Ted Kotcheff 22:00 Ausente, Belle Epine, de Quentin Tarantino de Marco Berger de Rebecca Zlotowski SÁBADO 15 00:00 Nosferatu, de Friedrich W. 16:00 Mapfre 4+1 4+1: Hotaru, SÁBADO 8 14:00 La soga, Murnau + MV de Isao Takahata 12.30 El socio del silencio, de Alfred Hitchcock 18:30 Mapfre 4+1 4+1: de Daryl Duke 15.30 El hombre que mató a SÁBADO 22 Color perro que huye, 14.30 El, de Luis Buñuel Liberty Valance, 14:00 Superman, de Andrés Duque 16:00 El sheik, de John Ford de Richard Donner 20:00 Mapfre 4+1 4+1: Outrage, de Federico Fellini 18:00 Tierra Adentro, 16:00 Superman II, d de Takeshi Kitano 18:00 Tierra adentro, de Ulises de la Orden e Richard Fleischer 22:00 Mapfre 4+1 4+1: de Ulises de la Orden 20:00 El estudiante, 18:00 Tierra adentro, King of Devil’s Island, 20:00 El estudiante, de Santiago Mitre de Ulises de la Orden de Marius Holst de Santiago Mitre 22:00 Ausente, 20:00 El estudiante, 00:00 Aliens, de James Cameron 22:00 Ausente, de Marco Berger de Marco Berger de Santiago Mitre 00:00 El increíble Hulk, 00:00 Andy Warhol’s Dracula, 22:00 Ausente, de Marco Berger DOMINGO 30 de Kenneth Johnson de Paul Morrisey 00:00 Psicosis, 14:00 Mapfre 4+1 4+1: de Alfred Hitchcock Familystrip, de Luis Miñarro DOMINGO 9 DOMINGO 16 15:30 Mapfre 4+1 4+1: Genpin, 14:00 Pajarito Gómez, 14:00 Más corazón que odio, DOMINGO 23 de Naomi Kawase de Rodolfo Kuhn de John Ford Elecciones nacionales 17:30 Mapfre 4+1 4+1: Shara, 15.30 El ciudadano, 16:00 Directed by John Ford, de Naomi Kawase de Orson Welles de Peter Bogdanovich JUEVES 27 20:00 Mapfre 4+14+1: 18:00 Tierra adentro, 18:00 Tierra adentro, 14:00 Mapfre 4+1: Asalto al cine, de Ulises de la Orden de Ulises de la Orden Lucía, de Niles Atallah de Iria Gomez Concheiro 20:00 El rey de la comedia, 20:00 Los rubios, 16:00 Mapfre 4+1: 22:00 Mapfre 4+1 4+1: de Martin Scorsese de Albertina Carri Mundane history, Clausura película ganadora 22:00 Gatica, el Mono, 21:40 M, de Nicolás Prividera de Anocha Suwichakopong de Leonardo Favio

El día domingo 23 de octubre el museo permanecerá cerrado con motivo de las elecciones nacionales.

Abono malba.cine Costo: $ 82. Estudiantes y jubilados: $ 41.

Entrada General: $18.- Estudiantes y jubilados: $9. MV: exhibiciones con música en vivo. AVISO: La programación puede sufrir alteraciones por imprevistos técnicos.

Facebook.com/museomalba Twitter.com/museomalba Youtube.com/museomalba

Socios corporativos malba.cine es presentado por Cuenta con el apoyo de