Universidad de Jaén Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

APROXIMACIÓN A LA LITERATURA ORAL

DE LA COMARCA DE DE JAÉN.

ENCUESTAS EN LA LOCALIDAD DE

TORREBLASCOPEDRO

Alumna: GARZÓN DÍAZ, SAGRARIO

Tutor: Prof. Dr. David Mañero Lozano

Dpto.: Filología Española

Centro de Estudios de Postgrado Junio, 2016

Resumen En el presente Trabajo de Fin de Máster nos hemos encargado de documentar y analizar una muestra de la literatura de tradición oral de la Comarca de la Loma de Jaén. En particular, nos hemos centrado en el corpus oral proporcionado por tres informantes de la localidad de Torreblascopedro.

Palabras clave Tradición oral, Literatura oral, Romancero, Cancionero, Cuento popular, Narrativa oral, Historia oral, Comarca de la Loma, Jaén, Torreblascopedro

Abstract In this Work we have documented and analyzed an oral literary corpus in Comarca de la Loma (Jaen). In particular, we have focused on oral corpus provided by informants from Torreblascopedro.

Key Words Oral tradition, Oral literature, Romancero, Popular tale, Comarca de la Loma, Jaén, Torreblascopedro

2

Agradecimientos Quiero agradecer a mi tutor, el profesor Dr. David Mañero, el haber puesto en mi camino tan interesante campo de estudio, que sin duda alguna me ha fascinado, pasando a formar parte de mi vida. Sin sus oportunas orientaciones, sus acertados consejos y su gran paciencia no hubiera sido posible la realización de este trabajo. Del mismo modo, quiero agradecer a Paco, mi marido, su colaboración y ayuda en todo el proceso de recolección de datos, así como su apoyo y comprensión en aquellos momentos de flaqueza, que también los ha habido. Finalmente, mi merecido agradecimiento a las informantes, Luisa, Juani y Flori, por hacerme partícipe de sus historias y confiarme este rico patrimonio, así como por crear un ambiente íntimo y agradable, en el que he aprendido y disfrutado, no pudiendo por tanto pedir más a la hora de iniciar esta andadura.

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 5

2. OBJETIVOS………………………………………………………….....…..… 8

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………… 9

4. ESTADO DE LA CUESTIÓN………………………………………………….… 11

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CORPUS………………..……….….…….…… 14

6. CORPUS ORAL…………………………………………………………..…… 24

7. CONCLUSIONES……………………………………………………….…...… 53

BIBLIOGRAFÍA……………….………………………………………...………... 55

ANEXO. AUTORIZACIONES DE LAS INFORMANTES…...…………………………... 57

4

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende contribuir a la recuperación de la literatura oral de la provincia de Jaén, en particular de la localidad de Torreblascopedro, perteneciente a la Comarca de la Loma. Con esta finalidad, hemos realizado una serie de entrevistas que nos han proporcionado un número amplio y significativo de composiciones literarias de tradición oral que han sido incorporadas al Corpus de Literatura Oral (en adelante: CLO). Este corpus consiste en una plataforma electrónica que tiene como objetivo preservar y difundir la literatura hispánica de transmisión oral, con el fin de que no se pierda esta parte de nuestro patrimonio transmitida desde hace siglos de generación en generación, y que, debido a los cambios de diversa índole que se están produciendo en los contextos en los que surge, corre el riesgo de desaparecer. La Loma de Úbeda, una de las comarcas de la provincia de Jaén, tiene una extensión de 10.374 km2 y cuenta aproximadamente 79.380 habitantes. Está integrada por diez municipios: Úbeda y Baeza (Patrimonio Cultural de la Humanidad), Torreblascopedro, Bejíjar, Lupión, , Rus, , y , y sus correspondientes aldeas y pedanías. La Loma es una comarca dedicada principalmente a la agricultura, que tiene como principal cultivo el olivar, además de otros de secano y de regadío. El estudio se ha llevado a cabo concretamente en la localidad de Torreblascopedro, pequeño municipio con 2.800 habitantes aproximadamente, que cuenta con una extensión de 60 km2, al cual pertenece la pedanía de Campillo del Río, poblaciones que están a 8 km de distancia. Este municipio se encuentra dentro del ámbito de influencia de Linares, por su cercanía y las buenas comunicaciones, pese a ser de diferentes comarcas. La localidad de Torreblascopedro, conocida como “La Torre”, de donde procede su gentilicio “torreño”, está dedicada a la agricultura, mayoritariamente al cultivo de la aceituna y a la producción de aceite de oliva, por lo que el municipio cuenta con dos almazaras de aceite. Por su parte, Campillo de Río es la localidad de la provincia de Jaén con mayor producción de espárrago blanco, cultivos alternativos y energía eléctrica solar.

5

La tradición oral es el conjunto de expresiones culturales que se transmiten de generación en generación con la función de perpetuar los conocimientos y experiencias de un determinado colectivo. Su relevancia, sin duda alguna, resulta de su eficacia para que una sociedad conserve su memoria a través del tiempo, sin necesidad de ningún código escrito. Cualquier expresión oral, sea cual sea su modalidad, tiene la peculiaridad de cambiar al mismo tiempo que se va transmitiendo, con lo que adquiriere una identidad propia, de modo que una misma composición se diferencia de una comunidad a otra. Este hecho, más allá de ser un inconveniente o de considerarse como un proceso de degradación de la forma original, resulta positivo, al enriquecer la tradición y aportar elementos de vital importancia para entender el contexto en el que estos cambios se producen. La literatura oral puede transmitirse mediante distintas manifestaciones genéricas, entre las cuales son las más comunes los romances, cuentos, leyendas, coplas y otras formas poéticas, además de diversos géneros como los refranes, adivinanzas, trabalenguas y un largo etcétera, que conforma el patrimonio inmaterial que identifica cada comunidad. Para facilitar el acceso a toda esta información y clasificar su contenido, el CLO, en el que hemos alojado las composiciones recopiladas mediante nuestras entrevistas, cuenta con tres grandes secciones: Romancero, Cancionero y Narrativa, cada una de las cuales contiene una serie de registros de los que se proporcionan las transcripciones, archivos sonoros, vídeos, información catalográfica, notas filológicas, además de los datos identificativos de cada aportación y de los informantes y los recopiladores. El estudio realizado se ha estructurado en los siguientes apartados: objetivos, metodología, estado de la cuestión, análisis y descripción del corpus, edición del corpus oral y conclusiones. En la primera parte del trabajo, tras indicar los objetivos, se expone la metodología utilizada durante las distintas fases de nuestra investigación, así como las características socioculturales de las informantes que participaron y del contexto en el que se recopiló la información. Posteriormente, hemos realizado una revisión del estado actual del objeto de estudio en la Comarca de la Loma, después de lo cual ofrecemos una descripción y análisis de las composiciones recopiladas, que nos ocupamos posteriormente de editar, convenientemente clasificadas, además de anotar algunos aspectos relacionados con la

6 transmisión y de localizar otras versiones paralelas recogidas en los repertorios modernos. Por último, exponemos algunas conclusiones y sugerencias para futuros estudios.

7

2. OBJETIVOS

Con este trabajo, en el que hemos recopilado y estudiado un corpus literario oral de la localidad de Torreblascopedro, nos proponemos los siguientes objetivos:

 Avanzar en el conocimiento del patrimonio literario de transmisión oral de la Comarca de la Loma de la provincia de Jaén  Contribuir a preservar y difundir la literatura de tradición oral  Conocer el contexto social en que se transmitían las aportaciones estudiadas  Contribuir a la dignificación del legado oral de las personas participantes en el estudio y su entorno próximo  Potenciar la valoración por parte de generaciones actuales de la información histórica y social que se transmite a través de las composiciones literarias de tradición oral

8

3. METODOLOGÍA

En el presente apartado, daremos cuenta de los procedimientos empleados para la consecución de este trabajo. En particular, nos proponemos describir las distintas fases de nuestra investigación, comenzando por exponer los criterios empleados para la selección de las informantes, que se han escogido en función de su edad, ocupación y nivel formativo. La recopilación de literatura de tradición oral a la que hemos dedicado este trabajo se ha efectuado en el Centro de Adultos de la localidad de Torreblascopedro. La elección de este núcleo se ha debido a que en este centro se reúnen personas que cumplen con los requisitos idóneos para la recopilación de composiciones orales, dada su avanzada edad, su escasa familiaridad con la cultura escrita, a la que han tenido un reducido acceso durante la infancia, normalmente por incorporarse desde temprano a las labores del campo o por las circunstancias sociales del momento histórico en que vivieron. Para realizar las entrevistas, se mantuvo un primer contacto con la directora del centro, en el que se expusieron los objetivos del estudio y, tras analizar las características del alumnado y determinar su idoneidad, se realizó una sesión informativa con los alumnos, coincidiendo con el final de una de las clases. Después de esto, tres alumnas se mostraron dispuestas a participar, al ser portadoras de diferentes muestras del patrimonio oral y también conscientes de la importancia de su transmisión y conservación. Las tres informantes son mujeres, con edades comprendidas entre 59 y 71 años, dos de ellas de estado civil casadas y una viuda, y todas ellas naturales de la localidad de Torreblascopedro. En los tres casos, trabajaron en el campo desde la infancia de forma continua y temporera, participando como emigrantes en campañas de recogida de productos en otros lugares de España y Francia. Las tres cuentan que durante la recogida de la aceituna, como entretenimiento y distracción, escuchaban las canciones que cantaban las mujeres mayores, que terminaban aprendiendo, contenidos estos que conforman el legado cultural que ahora transmiten. Para garantizar el cumplimiento de los requisitos éticos y legales de esta investigación, las participantes fueron informadas, tal y como se ha descrito con anterioridad, del objetivo de este trabajo y de que sus aportaciones serían incluidas en el

9

CLO, obteniendo su consentimiento por escrito para el tratamiento y publicación de los archivos de imágenes y audio registrados. Las entrevistas se han llevado a cabo en las instalaciones del centro, al ser este un entorno seguro y familiar para las informantes. En primer lugar, se mantuvo un coloquio con las participantes sobre la época en que vivieron y los condicionantes económicos, la necesidad de abandonar la escuela y colaborar en las tareas domésticas y del campo, etc., lo que propició un clima de trabajo relajado, ameno y divertido, indispensable para facilitar el recuerdo y evocación de las diferentes aportaciones. Las grabaciones se realizaron en dos sesiones de aproximadamente una hora y media cada una, con una distancia temporal entre ambas de una semana. Durante este tiempo, las informantes se alternaron ante la cámara, ofreciendo de este modo los materiales de los que damos cuenta en este trabajo. Para realizar las grabaciones, se ha contado con la ayuda de un colaborador que participó en todas las fases técnicas de la entrevista, utilizando como instrumento de grabación un teléfono móvil, con una cámara de alta definición, que genera archivos de vídeo con formato MOV, que posteriormente fueron segmentados y convertidos a formato mp4 para hacerlos compatibles con la plataforma electrónica del Corpus de Literatura Oral. Por lo demás, para la transcripción y catalogación de las composiciones recopiladas, hemos recurrido a los criterios asumidos en esta plataforma de libre acceso en Internet, por lo que remitimos a ellos a fin de economizar espacio. Quisiéramos advertir, por otro lado, de que al comienzo de cada una de las composiciones editadas en el apartado de corpus de nuestro trabajo indicamos su referencia catalográfica en el CLO, que ha sido hipervinculada con su correspondiente ficha en la plataforma electrónica, de manera que el lector de este trabajo puede acceder a cada uno de los vídeos de las composiciones sencillamente pulsando sobre el hipervínculo que proporcionamos.

10

4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La literatura de tradición oral, objeto de estudio de este trabajo, no ha sido atendida con rigor y profundidad en la provincia de Jaén, y menos aún en la comarca de la Loma de Úbeda en la que se sitúa la localidad de Torreblascopedro en la que se llevó a cabo nuestra investigación. Una vez revisada la bibliografía existente sobre el tema, podemos destacar el artículo de Ayala Herrera y Sánchez Montes (2008), centrado en las “canciones de aceituna” en la comarca de la Loma de Úbeda (Jaén), cuyo propósito es el estudio de las canciones transmitidas durante la tareas agrícolas en esta zona, concretamente en la recolección de la aceituna. Estas autoras ofrecen un análisis musical de cinco coplas, además de aportar material pedagógico relacionado con estas, de utilidad en la etapa de Educación Primaria. Con anterioridad a este trabajo, otros autores como Hidalgo Montoya (1984) y Pérez Ortega (1997) realizaron transcripciones de coplas relacionadas con las tareas agrícolas, si bien no llevan a cabo ningún análisis de las mismas, ni aportan datos sobre su recogida. En particular, Pérez Ortega recopila las coplas relacionadas con la recogida de la aceituna, lo que plasma en una monografía a la que denomina Coplas aceituneras. En su trabajo dedicado al “cancionero tradicional de la Loma de Úbeda”, Aragón Martínez y del Bien Sánchez (2011) hacen un estudio sobre el folklore de esta comarca de forma más amplia que en el trabajo anterior, realzando la importancia de costumbres y tradiciones, tales como juegos, romerías, fiestas populares, etc. Estos autores destacan como tema principal de este folklore, que se repite continuamente, el amor, pese a que también confluyen otros temas relevantes en torno al mimo. Si bien existe un gran número de canciones tradicionales en esta zona, los autores recopilan en este estudio las seis que consideran más representativas de la Loma. Este trabajo atribuye a la sociedad actual y a la falta de cultura la desaparición del patrimonio oral que representan las canciones populares, y pretende con su aportación crear un pequeño banco de memoria, para preservar este legado, función que con el paso del tiempo ha venido a desempeñar el CLO, según me ocuparé de explicar seguidamente.

11

Los dos trabajos mencionados hacen un análisis musical de cada una de las coplas recopiladas, ningunas de las cuales coincide con las aportadas en este trabajo, pese a que nuestras informantes refieren haberlas aprendido en su mayoría mientras trabajaban en la recolección de la aceituna, lo que nos da indicio de la enorme riqueza del patrimonio literario oral. Por otro lado, nos hemos ocupado de revisar los contenidos del CLO, del que nos parece pertinente hacer una breve presentación en este apartado dedicado al estado de la cuestión de la literatura oral en Jaén. Ya en el año 2009, antes de la creación del CLO, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sistemático y la difusión del patrimonio de literatura oral de la provincia giennense (Fabregat 2009-2010: 214), surge el Corpus Digital Giennense de literatura de transmisión oral, coordinado por el profesor David Mañero Lozano, de la universidad de Jaén, consistente en un archivo digital sonoro estructurado en tres secciones: Romancero, Cancionero, y Cuentos y leyendas de Jaén. Su soporte digital facilita tanto la consulta como la progresiva introducción de nuevos registros. En paralelo a este corpus, se inició la publicación del Boletín de Literatura Oral, revista científica con carácter anual, que cuenta a su vez con dos secciones. La primera recopila trabajos de tradición oral en el ámbito hispánico, y la segunda tuvo como función, hasta la creación del CLO, editar los textos de las grabaciones registradas en el Corpus Digital Giennense. Tomando como punto de partida el corpus descrito anteriormente, surge el Corpus de Literatura Oral (CLO) con la finalidad de preservar y difundir la literatura hispánica de transmisión oral. En 2015, el CLO recibió un respaldo económico de la Universidad de Jaén, creándose un equipo de trabajo coordinado por David Mañero, y apoyado asimismo por colaboradores externos que ofrecieron a dicho corpus sus archivos sonoros, de procedencia variada. El CLO está compuesto por tres secciones, Romancero, Cancionero y Narrativa, la última de las cuales se divide a su vez en otras tres secciones: Cuentos, Leyendas e Historia oral. Cada uno de los registros de este corpus se compone de transcripción, archivo sonoro, vídeos y documentos fotográficos (en algunos casos), información catalográfica, notas filológicas, datos de los informantes y recopiladores y fecha de la recogida de la información. Pues bien, tras revisar las tres secciones que componen el CLO (las dedicadas al Romancero, al cancionero y a la narrativa oral), no hemos encontrado composiciones de tradición oral pertenecientes a los municipios que

12 comprende la comarca de la Loma de Úbeda, ni de ninguna de sus aldeas o pedanías, con excepción de las que hemos aportado con nuestro trabajo. En conclusión, este repaso bibliográfico nos confirma la pertinencia y necesidad de acometer la recopilación y estudio de la tradición oral de la zona a la que hemos dedicado nuestro trabajo.

13

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CORPUS RECOPILADO

Este trabajo ofrece un variado repertorio de literatura oral en el que se recoge, en primer lugar, un grupo de romances que incluyen tanto composiciones patrimoniales y vulgares tradicionalizadas, como romances de cordel. Como ejemplo de romances patrimoniales, que circulan desde antiguo en nuestra tradición oral, hemos recopilado versiones de “La mala suegra”, perteneciente a la subcategoría de las rupturas familiares; y “Las señas del esposo”, en torno al tema de la familia reconstituida. Contamos, por otra parte, con romances devotos, como el titulado “Madre, en la puerta hay un niño”, perteneciente al grupo de composiciones que tratan sobre el nacimiento e infancia de Jesús. Hemos documentado asimismo una versión de “El rostro divino”, que versa sobre la predicación y la pasión de Cristo. Por otro lado, como ejemplo de composición vulgar tradicionalizada que tiene como tema la Historia contemporánea, ofrecemos una versión del difundido romance “¿Dónde vas, Alfonso XVII?”. Dentro de la categoría de los romances de cordel, hemos recogido una versión de “El criado y la señorita”, que se incluye dentro del grupo de composiciones que tratan sobre los amores contrariados y desgraciados. También asociado a los romances de ciego, aportamos una versión de “La novia de Pedro Carreño”, perteneciente al grupo de los romances que versan sobre la conquista amorosa, los amores contrariados y desgraciados. Otro romance también muy difundido, dentro de la categoría de reencuentros y abandonos, es “En la estación de Alicante”. Seguidamente, incluimos en nuestro corpus una versión del romance “Muerte de Manolete”, del que no existían otras versiones hasta la fecha en el CLO. Dentro del romancero religioso, y en particular del grupo de romances sobre conversiones, milagros y vidas de santos, hemos podido documentar versiones de “San Antonio y los pajaritos” y de “Juan de Rivas”, composición con mucha menos difusión que la anterior, de la que, al menos a juzgar por los repertorios modernos consultados, no se conocen otras versiones.

14

Por último, hemos documentado versiones de “El cura pide chocolate”, que se encuadra dentro de los romances de tipo burlesco, y de “Los primos romeros”, con amplia difusión en la tradición popular. Ofrecemos finalmente una versión de “La niña huérfana”, ejemplo de canción narrativa. En cuanto al cancionero, nuestras entrevistas han permitido recopilar dos canciones de tema amoroso (“En lo alto de la calle” y “Amor mío, come y bebe”), un cantar sobre localidades (“El camino de Jaén”), una canción navideña (“Cuando Jesucristo vino”), una canción de Carnaval (“Ya está aquí el carnaval”), la canción religiosa “El demonio a la oreja”, una canción satírica (“Por el puente de la sierra”), la adivinanza “Pi y no llamo a los pollos”; y, por último, dos textos oralizados (“Andando por los caminos” y “¡Qué sola y vacía me encuentro!”), que, si bien no forman parte del repertorio tradicional, dan cuenta del tipo de composiciones susceptibles de popularizarse, sin que los informantes aprecien diferencias significativas respecto del resto de canciones transmitidas. Finalmente, el apartado de cancionero se cierra con una muestra del repertorio infantil (“La calle ancha + el nombre de María”). En el apartado de narrativa, recogemos un cuento humorístico (“Los novios en el cortijo”) y varias narraciones que clasificamos como muestras de Historia oral, en las que se transmiten vivencias relacionadas con las costumbres y tradiciones (“Viaje de novios”) y con los oficios (“Recogida de la aceituna” y “Recogida de la aceituna y vendimia”). Hecha esta presentación general, nos ocuparemos de comentar con algo más de pormenor las composiciones registradas. Según es sabido, los romances de tradición oral se han cantado por todo nuestro país desde la Edad Media. Generalmente, en sus orígenes, eran cantados por ciegos como un medio de vida, de modo que las composiciones eran aprendidas por distintos individuos que las iban transmitiendo de boca en boca y de generación en generación, hasta llegar a nuestros días. A lo largo de todo este tiempo han ido sufriendo gran cantidad de modificaciones, asociadas a los avatares de cada época y a las características del propio proceso de transmisión, lo que ha hecho posible que contemos con múltiples versiones de muchos de ellos, que varían considerablemente de un lugar a otro. Los temas sobre los que versan estos romances son muy variados. De ahí la cantidad de subcategorías existentes en el Romancero, aunque predominan los romances que transmiten un mensaje triste y dramático y los que finalizan con un desenlace fatal, como se puede observar en muchos de los presentados en este trabajo. A continuación se detalla el modo en el que se reflejan estas características en las versiones aportadas en este trabajo, así como otras informaciones relacionadas.

15

“La mala suegra” es un romance clasificado dentro de la subcategoría de “Rupturas familiares, desamor, adulterio, incesto, la mala suegra”. Es un romance que se caracteriza por representar las malas relaciones existentes entre suegra y nuera, hecho recurrente en el romancero de tradición oral. A modo de resumen, el romance narra la historia de una suegra perversa, que aprovechando que su hijo no está presente, incita a su nuera a que se vaya a parir con su familia, creando de esta forma un conflicto entre ella y su marido, que desemboca en un dramático final. Ceballos (2010: 289) se refiere a “La mala suegra” como uno de los romances más conocidos y frecuentes en la tradición oral española. Pese a su frecuencia y a sus múltiples reproducciones, en el CLO sólo se recoge una entrada para este romance, en la localidad de Linares (0002r), aparte del de Torreblascopedro proporcionado en este trabajo. Siguiendo a Ceballos (2010: 289), la primera noticia de “La mala suegra” aparece en 1851 en Portugal. No obstante, existen fuentes que sitúan su origen en el siglo XVII, en Albacete. Nada se sabe de su autoría, por lo que es considerado como anónimo. “Las señas del esposo” es un romance clasificado dentro de la subcategoría de la familia reconstituida. Se recrea en este una conversación entre una señora y un soldado a quien se encuentra accidentalmente. La señora le pregunta al soldado si tiene información sobre su esposo, que está en la guerra y al que no ve desde hace tiempo. El soldado le cuenta que ha fallecido, para a continuación cortejarla. Ella rechaza la proposición, a lo que el soldado responde mostrando su identidad. Sorprendentemente se trata de su esposo. Sin duda alguna, esta prueba de fidelidad muestra la verdadera relación de amor entre ellos. Al igual que “La mala suegra”, es un romance muy difundido en el mundo hispánico. Juan de Ribera (1605) lo publicó en el siglo XVII, y existen muchas versiones del mismo en la tradición oral. Siguiendo a Menéndez Pidal (1953), el origen de “Las señas del esposo” es una canción francesa del siglo XV, pero no existe unanimidad en esta opinión, ya que esa canción carece de la prueba de fidelidad. En el Corpus de Literatura oral, aparecen cinco registros de este romance, incluyendo el de Torreblascopedro aportado en este trabajo . Las entradas existentes son de las localidades de Jaén, Villalobos, Santiago de la Espada y Torres de Albanchez. “Madre, en la puerta hay un niño” es un romance clasificado en la subcategoría de Nacimiento e infancia de Jesús. En el CLO, hay seis entradas del mismo (, Castillo de Locubín, Siles, Torres de Albanchez, Albanchez de Mágina y Mengíbar), además del de Torreblascopedro. El romance se ha transmitido como un villancico popular, que realza los valores de solidaridad y la caridad. Está muy difundido en todo el

16

ámbito nacional y cuenta con múltiples versiones según la zona. Este romance recoge parte de un pasaje del Evangelio, durante el cual el niño Jesús se separa de sus padres y se pierde, de camino a Jerusalén. Durante su extravío, el niño perdido encuentra alojamiento en casa de una caritativa familia, donde pasa una noche, después de la cual, se despide para ir al templo, donde se reencuentra con sus padres. “El rostro divino” es un romance perteneciente a la subcategoría “Predicación y Pasión de Cristo”. No existe mucha información sobre esta composición. En el CLO, aparecen tres entradas además de la de Torreblascopedro, en las localidades giennenses de Las Pilas de Fuente Soto, Pontón Alto y , si bien las versiones presentan múltiples diferencias entre ellas. Esta composición gira en torno a la pasión y muerte de Jesucristo, en relación con lo cual se realzan varios acontecimientos secundarios. “¿Dónde vas, Alfonso XVII?” es un romance encuadrado en la subcategoría de Historia contemporánea, referente a la muerte de la reina Mercedes de Orleans, y a la desolación que este hecho provocó en el rey Alfonso XII, su esposo. Cuando este fallecimiento acontece en 1878, la noticia va de boca en boca, entre niños, para lo que se recurre a la melodía de un viejo romance español, denominado “El Palmero”, incluido dentro de los romances de amor y guerra. La composición llegó a convertirse, en una de las canciones más populares de la época, mencionada incluso por Pérez Galdós. No existen demasiadas versiones de este romance, que cuenta entre sus versiones más difundidas con la de Juan Menéndez Pidal en 1885. Entre los autores que la han transmitido, se puede destacar a Mejía de la Cerda, Guillén de Castro y Luis Vélez de Guevara. Por lo demás, la versión recopilada en Torreblascopedro es la única entrada de este romance en el CLO. “El criado y la señorita” es un romance de cordel, anónimo, perteneciente a la subcategoría de la conquista amorosa, amores contrariados y amores desgraciados. Narra los amoríos entre una señorita y un jornalero de sus padres, los cuales tienen planeado otro futuro para ella. Por este motivo, trasladan al amor de su hija a otro lugar, y su hija, Isabel, ante tal separación, cae gravemente enferma. Su madre, desesperada, intenta arreglar la situación, haciendo que el jornalero vuelva al lado de su hija, hecho que ocurre demasiado tarde, ya que Isabel fallece antes de su regreso. La composición termina con el lamento del joven enamorado. Este romance sigue fielmente la estructura de los romances de ciego o de cordel, que cuentan con una introducción, el desarrollo de la historia, por lo general dramático, y un final, que suele ser corto, en el que es frecuente la solicitud de perdón y las lamentaciones.

17

Con anterioridad a este trabajo, este romance ha sido registrado tres veces en el CLO, en , Pontón Alto, y Torres de Albanchez, sin que estas versiones presenten variaciones demasiado significativas. “La novia de Pedro Carreño” es un romance de cordel encuadrado en la subcategoría “Conquista amorosa, amores contrariados y amores desgraciados”. La estructura y el argumento son similares al anterior, “El criado y la señorita”. Describe una relación amorosa entre una señorita de buena posición y un joven no aceptado por su familia. Al ser obligada a contraer matrimonio con otro individuo, la chica opta por suicidarse el mismo día de su boda, dejando una nota de disculpa. En la última parte del romance se describe el sepelio de la chica y el lamento del galán. También sigue la estructura fija de los romances de cordel. Este romance cuenta con siete entradas en el CLO, incluyendo la versión de Torreblascopedro. Las recopilaciones se han realizado en las localidades de Arroyo de Ojanco, Villalobos, , Torres de Albanchez, Pontón Alto (Jaén) y Mingorría, esta última localidad perteneciente a la provincia de Ávila. “En la estación de Alicante” es un romance de cordel, perteneciente a la subcategoría de reencuentros, y abandonos. Sigue la estructura fija de dichos romances, y narra una historia que comienza en dicha estación, cuando una señora abandona a su hijo en manos de un militar, que se encarga de criarlo como suyo y proporcionarle un futuro. Ya con veinte años, después de prepararse para la vida laboral, el chico se marcha a trabajar a Barcelona de chófer, con una señora de buena familia, que resulta ser la madre que le abandonó. En la última parte del romance, se narra el reencuentro de madre e hijo, nuevamente con el desenlace de la petición de perdón y el agradecimiento mostrado hacia los padres que le criaron. Este romance se ha registrado en el CLO cinco veces, dos en , dos en Pontón Alto y una en Torreblascopedro. Existen bastantes versiones del mismo, pero las variantes no son demasiado significativas. “Muerte de Manolete”, que es un romance encuadrado en la subcategoría de muertes de toreros, constituye la única entrada de dicha categoría en el CLO. Nos cuenta la trágica corrida en la que Manuel Rodríguez perdió la vida en la plaza de toros de Linares. Describe la cogida, las sensaciones del tendido, sentimientos ante la llegada de su madre en sus últimos momentos de vida…, y acaba con un elogio a Manolete, al que se considera el mejor de los toreros. Como he mencionado, en el CLO no existe ninguna aportación, aparte de la de este trabajo, dentro de la subcategoría de muertes de toreros.

18

Tampoco hay ningún otro de temática similar, hecho que resulta sorprendente, dada la importancia de este acontecimiento en ese momento histórico. Una posible variante es la versión de “Romance de sol y sombra, Muerte de Manolete”, escrita por Torcuato Luca de Tena, y que se ha interpretado en múltiples ocasiones como una canción a ritmo de pasodoble, con música de Jacinto Guerrero Torres. “San Antonio y los pajaritos” forma parte del romancero religioso, dentro del apartado de conversiones, milagros y vidas de santos. El origen es una leyenda que tuvo lugar cuando San Antonio (Fernando) contaba con ocho años de edad. Describe un milagro realizado por el santo, el cual se queda al cuidado del huerto de su padre. Ante la advertencia de su progenitor de que tuviese mucho cuidado con los pájaros, al ser estos perjudiciales para la cosecha, Antonio decide llamarlos y meterlos a todos dentro de una habitación. Cuando llegó su padre, quedó tan sorprendido que quiso informar al obispo del acontecimiento. No existe unanimidad en la clasificación de esta obra del siglo XIX. Algunos autores la consideran una canción narrativa, por no presentar la métrica de un romance. No obstante, su estructura coincide con la de los romances religiosos de pliego de cordel, la cual está dividida en una primera parte, que sería la introducción; una segunda parte, donde se localiza el desarrollo del milagro; y el final o desenlace, cuando el obispo es informado y actúa. Existe más de una versión de este romance, y en el CLO nos encontramos con dos entradas del mismo, una en Villalobos y la de Torreblascopedro. El romance “Juan de Rivas” pertenece igualmente al Romancero religioso, en particular al tema de las conversiones, milagros y vidas de santos. Versa sobre la aparición de la Virgen de la Cabeza a un pastor, llamado Juan de Rivas, a quien ella protege en la guerra, por lo que se compromete a construirle una ermita en el cerro en el que se apareció. En el CLO, sólo aparece esta entrada para este romance, aunque existe también una versión denominada “Aparición de la Virgen de la Cabeza”, recogida en la localidad de Villalobos. El argumento es el mismo, si bien existen variantes significativas. “El cura pide chocolate”, romance del que hasta la fecha sólo existe en el CLO el registro que hemos recopilado en la localidad de Torreblascopedro, pertenece al grupo de las composiciones burlescas. Son romances cuyo protagonista es un cura u otra figura del clero, que están inmersos en aventuras picarescas, a modo de burla. El comportamiento de los protagonistas dista mucho de ser el esperable.

19

Finalmente, “Los primos romeros”, encuadrado en la subcategoría de “Otros asuntos”, cuenta la historia de dos primos que van a Roma para pedirle al Papa autorización para casarse. En el CLO, existen dos registros de este romance, uno el de Torreblascopedro que hemos recopilado y otro de Puente Genil (Córdoba). Existen varias versiones del romance, algunas con variantes importantes. Siguiendo a Baltanás (1997: 47, 51), un romance no es sólo arte poético, sino que también debe tener una utilidad definida. Para este autor, el incesto está descartado de este romance, que es una resolución poética de un conflicto vulgar, un embarazo fuera del matrimonio. El cancionero, por su parte, se compone de múltiples canciones populares, que al igual que en el caso de los romances se han transmitido de generación en generación. Los temas son igualmente variados, pero en este caso generalmente desaparece el componente dramático, para dar paso a desarrollos líricos, o a temas más alegres y divertidos, basados en fiestas y celebraciones populares. Muestra de esto son las composiciones recopiladas en este trabajo, que recoge canciones referentes al carnaval, asuntos amorosos, villancicos, sátiras sobre suegras, adivinanzas y rimas infantiles. A continuación, siguiendo a Castillo de Luca (1953: 87), quien afirma que el folklore “es la ciencia que estudia la cultura popular en su más amplia acepción; es decir, lo que el pueblo conoce, sabe, siente, cree, piensa y hace, por tradición”, vamos a repasar las aportaciones hechas en la sección de Cancionero de este trabajo. “En lo alto de la calle” y “Amor mío, come y bebe” son dos coplillas incluidas en la subcategoría del CLO “Amor y desamor”. Son composiciones cortas, de tema amoroso, alegres y divertidas. En el CLO, no se registran otras versiones de estas canciones más que las que hemos recogido en Torreblascopedro. “El camino de Jaén” es un cantar sobre localidades que, además de la versión recopilada en Torreblascopedro, cuenta en el CLO con otra que se registró en la localidad de , sin que hayamos advertido diferencias significativas entre ambas versiones. Muestra de su difusión, Reyes Cabrera (1986: 1), Consejero del Instituto de Estudios Giennenses, incluye esta canción en una selección de “Melenchones y otras canciones populares”, que realizó teniendo presente el Cancionero Popular de Jaén de M.ª Dolores Torres de Gálvez. Recordemos, a este respecto, que el melenchón es una canción y un baile popular característico de la provincia de Jaén, que se centra en la temática amorosa y las relaciones familiares desde un enfoque divertido y picante.

20

“Cuando Jesucristo vino” se incluye en la subcategoría de canciones navideñas. Este villancico recopilado en Torreblascopedro es la única muestra registrada del mismo en el CLO. En Jaenpedia, página dedicada a recopilar contenidos sobre el saber popular de Andalucía, se presenta este villancico como característico de la localidad giennense de Mengíbar, y nos ofrece una versión del mismo que presenta variantes no significativas en la segunda estrofa respecto de la versión de Torreblascopedro. En la página “Jimena en el recuerdo”, aparece otra versión del villancico denominada “Jesucristo vino por ”, que presenta variantes en este caso significativas respecto de la recopilada en Torreblascopedro. “Ya está aquí el carnaval” es una canción sobre el Carnaval que ya estaba recogida en el CLO. La canción empieza con una copla sobre el carnaval, a la que se van enlazando otras coplillas de temas variados, como el amor, la suegra…, para lo que se recurre a un tono burlesco y de sátira. De la copla referida directamente al carnaval existe otra versión en el CLO, recogida en (0059c), la cual no presenta variantes significativas respecto de la versión de Torreblascopedro. Una de las coplas que las informantes han unido en esta canción, referente a las suegras, está registrada en el CLO de forma individual, en Beas de Segura. “El demonio a la oreja” es una composición incluida en el CLO en la categoría de canciones asociadas a festividades. Popularmente se engloba en un grupo de coplillas que se destinan a ser interpretadas en el Rosario de la Aurora, cantado por las calles al amanecer. En el CLO, aparte de la versión recopilada en Torreblascopedro, existen otros dos registros, correspondientes a Puente Genil, Córdoba (0266c) y a Villarrodrigo (0426c). Las versiones de Torreblascopedro y Puente Genil no presentan variantes significativas entre ellas, pero sí presentan una variante significativa con la registrada en Villarrodrigo, que sustituye a Jesucristo en la copla para poner en su lugar a Santo Domingo. Esta misma variante se localiza en otras recopilaciones orales. “Por el puente de la sierra” es una canción satírica, cuyo tema gira en torno a la figura de la suegra, tan frecuentada en la tradición oral. En el CLO, solo se encuentra registrada la versión que hemos recopilado en Torreblascopedro. Aunque la cancioncilla hace nuevamente alusión a la mala relación entre suegra y nuera, en este caso, a diferencia de cómo ocurre en los romances, el drama no está presente, desaparece para dejar paso a la ironía y la picaresca.

21

“Pi y no llamo a los pollos” es una composición que hemos incluido en la sección de adivinanzas del CLO. Esta sección, que actualmente cuenta con 72 registros, no recoge ninguna otra versión de esta adivinanza. Existen algunas versiones de esta adivinanza que no presentan variaciones significativas, como es el caso de los acertijos de la localidad de Valdepeñas de Jaén, recogidos en Jaenpedia. “Andando por los caminos” es un texto oralizado, en particular, una versión de la canción “Preguntitas sobre Dios” de Atahualpa Yupanqui, uno de los mejores cantautores en Lengua Castellana. El tema plantea una clara reflexión sobre Dios, que ha sido versionada por muchos intérpretes. Pese a que no se trata de una composición tradicional, hemos considerado de interés recogerla, en tanto que nos ayuda a configurar el mapa del cancionero de transmisión popular, que constituye un corpus difícilmente separable para los informantes del lenguaje tradicional, del que en ocasiones toma prestados algunos elementos. “¡Qué sola y vacía me encuentro!” es también un texto oralizado, del que se desconoce la autoría, así como otras fuentes primarias o versiones de cualquier tipo. Nuestra informante refiere que aprendió el texto siendo una niña, y que lo ha oído de más personas, pero no proporciona ninguna otra información al respecto. “La calle ancha + el nombre de María” se ha clasificado en el CLO en la sección de Cancionero, dentro de la subcategoría de canciones infantiles. Esta versión de Torreblascopedro es la única existente en el CLO de estas dos canciones, juntas o por separado. El motivo de que nuestras informantes las interpreten juntas responde a una práctica muy habitual en el género del cancionero infantil, que tiende tanto a la concentración de la forma como a la fusión de diversas canciones con una libertad superior a la de otros géneros de la literatura oral. “El nombre de María” se ha utilizado tradicionalmente en distintos ámbitos infantiles, como el juego y la lectoescritura. Entre otras recopilaciones, aparece recogida en el Cancionero Infantil de la Región de Murcia de Martín Escobar y Carbajo (2009: 128), que se dedica las canciones y las prosodias de infancia difundidas durante el siglo XX. Por su parte, “La calle ancha”, también llamada “Camino ancho”, ha sido englobada por autores como Rosa Sánchez (2005: 64) en el grupo de retahílas y letras de canciones para juegos de comba.

22

Las composiciones aportadas en este trabajo dentro del apartado de narrativa son escasas, aunque consideramos que aportan materiales de interés. Contamos, por un lado, con un cuento humorístico titulado “Los novios en el cortijo”; y, por otro lado, las informantes nos narraron sus recuerdos a propósito de un viaje de novios, que hemos encuadrado en el apartado de costumbres y tradiciones de la sección de Historia Oral del CLO; y finalmente compartieron algunas vivencias que nos aportan valiosos testimonios sobre el oficio de la vendimia, al acercarnos a la sociedad de ese momento desde la voz de sus protagonistas. “Los novios en el cortijo” ha sido incluido en la subcategoría de cuentos humorísticos del CLO, en la cual aparecen registradas veinte entradas. Además de su valor narrativo, esta composición nos aporta datos significativos sobre la sociedad de esa época, su forma de vida, sus costumbres, su mentalidad, las relaciones de pareja, etc., a la vez que nos proporciona valiosas expresiones lingüísticas de la localidad que están prácticamente en desuso. Dentro de la subcategoría de costumbres y tradiciones, perteneciente al apartado de Historia oral, nos encontramos con la narración “El viaje de novios”, en el que nuestra informante nos relata tanto el matrimonio de sus padres como el viaje que realizaron tras él. De esta narración, se desprenden las diferencias existentes entre la época en la que transcurrieron los acontecimientos y la actualidad, y se aporta información significativa sobre las costumbres del momento histórico. También dentro de la subcategoría de costumbres y tradiciones del mismo apartado del CLO, podemos incluir dos narraciones de nuestras informantes que nos relatan el inicio de su vida laboral cuando sólo contaban con once años de edad. Estas composiciones nos aportan experiencias cargadas de emotividad y sensaciones, ya que las protagonistas de estas historias, lejos de recordar esta época con resentimiento, lo hacen con nostalgia. Pese a ser conscientes de las dificultades que encontraron en su niñez, muy lejos de las oportunidades con las que cuentan actualmente las personas con la misma edad, los acontecimientos se presentan de forma positiva, como fragmentos de vida que no se pueden ni se quieren olvidar, por lo que también nos enorgullece haber contribuido a que perdure su memoria.

23

6. CORPUS ORAL

ROMANCERO. RUPTURAS FAMILIARES

La mala suegra

0216r Informante: Juani García. Edad: 70. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 16); Armistead (1978: P2 [L4]); Atero Burgos (2003: n.º 37); Checa Beltrán (2005: n.º 13); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 9 y 10); Piñero Ramírez (1996: n.º 37); Piñero Ramírez (2004: n.º 32); Piñero Ramírez (2014: n.º 32 y 33).

/………………………/ por una salita alante con los dolores del parto, que el corazón se le parte. La suegra, que la está oyendo como si nada escuchase: ―Coge, Carmela, tu ropa y márchate con tu madre. 5 ―Si a la noche viene Pedro, yo le pondré de cenar―. Y le prepara la ropa para que vaya a visitar. A la noche viene Pedro: ―¿Mi Carmela dónde está? ―Se ha marchado con sus padres, que me ha tratado muy mal. Y si no vas y la matas, de mi pan no comes más. 10 Se ha montado en su caballo, y su Carmela detrás. /………………………………/………………………………/

ROMANCERO. LA FAMILIA RECONSTITUIDA

Las señas del esposo

0217r

24

Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 7); Armistead (1978: P2 [I1-4]); Atero Burgos (2003: n.º 40); Checa Beltrán (2005: n.º 14); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 12, 13 y 14); Piñero Ramírez (1996: n.º 39); Piñero Ramírez (2004: n.º 35); Piñero Ramírez (2014: n.º 40); Torres Rodríguez de Gálvez (1972: p. 381).

Estando Blanquita un día bordando un manto de seda, vio venir a un caballero de los montes de Sierra Morena. Hizo que le preguntara que si venía de la guerra. ―Sí, señora, de allí vengo. ¿Tiene alguien que le quiera? 5 ―Allí tengo a mi marido; siete años lleva en ella. ―Deme usted las señas de él, por si yo lo conociera. ―Mi marido es un buen mozo del regimiento La Yedra; monta caballito blanco con montura bordá en seda. ―Sí, señora, le conozco. Muerto ha quedado en la guerra, 10 y en el testamento dice que me case con su prenda. ―Eso sí que yo no haría y eso sí que yo no haré. Siete años le he esperado y otros siete esperaré. Si a los catorce no viene, a monja me he de meter. ―Y con los hijos que tienes, Blanquita, ¿qué vas a hacer? 15 ―Uno se lo doy a mis padres para que se sirvan de él. Otro lo meto en estudios para que aprenda a leer. ―Alza la cara blanquita, si me quieres conocer, que éste que monta a caballo maridito tuyo es―. Y allí fueron los abrazos y allí fueron los suspiros, 20 y allí fueron los abrazos por un matrimonio perdido.

ROMANCERO. NACIMIENTO E INFANCIA DE JESÚS

Madre, en la puerta hay un niño

0218r

25

Informantes: Luisa Serrano. Edades: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016 Fuentes primarias: Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 33); Atero Burgos (2003: n.º 62); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 189); Piñero Ramírez (1996: n.º 61); Piñero Ramírez (2004: n.º 48); Piñero Ramírez (2014: n.º 108); Torres Rodríguez de Gálvez (1972: pp. 445, 481 y 493, catalogado como villancico).

―Madre, en la puerta hay un niño más hermoso que el sol bello. Yo diré que tiene frío porque el pobre viene en cueros. ―Pues dile que entre, se calentará, porque en esta tierra ya no hay caridad―. 5 Entra el niño y se calienta, y habiéndose calentado, le pregunta la patrona: ―¿De qué pueblo y de qué patria? ―Mi Padre del cielo, mi Madre también; yo vine a la tierra para padecer. ―Hazle la cama a este niño con cariño y con primor. 10 ―No me la haga usted señora, que mi cama es un rincón. Mi cama es el suelo desde que nací, y hasta que me muera ya ha de ser así―. A otro día por la mañana, va y le dice a la patrona que se quedara con Dios (……………) 15 que se iba al cielo, que esa era su casa, donde iremos todos a darle las gracias. ¶ [Com.: Al final, eso se ha ido muy mal, pero bueno.]

ROMANCERO. PREDICACIÓN Y PASIÓN DE CRISTO

El rostro divino

0219r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

26

Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 67); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 55, 65-67, 71-73, 78, 81-90); Piñero Ramírez (1996: n.º 66); Piñero Ramírez (2004: n.º 50 y 51); Piñero Ramírez (2014: n.º 112).

(………………………) fue peral de gran victoria y en la tierra que lo eché fue de perpetua memoria. La carne me está temblando de estas palabras que he dicho. Quiero volverme cristiana para servir a Jesucristo. 5 Jesucristo fue nacido de la hija de Santa Ana. Viendo que su hora llega, a sus discípulos llama. ―Venid, discípulos míos, venid todos en mi compaña. ¿Cuál de mis doce amigos morirá por la mañana?― El uno se mira al otro, ninguno respuesta daba. 10 ―Yo moriré por mi Dios, pero mi muerte no sea dada, que la muerte de la cruz para vos está guardada―. No había el día amanecido, cuando Jesús caminaba con una cruz en los hombros y una soga en la garganta. En la calle de la amargura, allí cae, allí se levanta, 15 allí se vio una mujer que Verónica se llama. Con un pañito en sus manos su hermoso rostro limpiaba. Tres dobleces tiene el paño, tres caras dejó pintadas, que la una está en Jaén, y la otra en Roma santa, y la otra está en el mar donde está el agua salada. 20 El que ésta oración dijera todos los viernes del año, sacaría un alma de penas, y la suya del pecado. Amén.

ROMANCERO. DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

¿Dónde vas, Alfonso Xll?

0220r

27

Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016. Fuentes primarias: Cerrillo (1991: 119).

―¿Dónde vas, Alfonso XII? ¿Dónde vas, triste de ti? ―Voy en busca de Mercedes, que ayer tarde no la vi. ―Pues Mercedes ya se ha muerto; muerta está que yo la vi. Cuatro duques la llevaron por las calles de Madrid. 5 Los zapatos que llevaba eran de puro charol, que se los regaló Alfonso el día que se casó. /……………………………/……………………………/

ROMANCES DE CORDEL. LA CONQUISTA AMOROSA, AMORES CONTRARIADOS, AMORES

DESGRACIADOS

El criado y la señorita

0221r Informantes: Juani García. Edad: 70. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 157); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 241).

Doña Teodora le dice a su esposo don Fidel: ―Me parece que el gañán mira mucho a la Isabel. ―Eso me parece a mí y se me antoja una comedia, que si él la mira mucho, mucho más la mira ella. 5 ―Me parece que el gañán es un chico muy formal, pero ¿qué vamos a hacer si no tiene capital? ―Si esto se diría en el pueblo, yo no lo pierdo de vista, de que un chico jornalero dé con una señorita. ―Pues lo que vamos a hacer va a ser cortar por lo sano; 10 es mandarlo a trasladar y el cuento ya se ha acabado―.

28

A las doce de la noche, Isabel en la ventana, platicando con su Pedro que amargamente lloraba. ―Toma este pañuelo, Pedro, que lo bordé para ti. ―Para ti, reina dorada, pa que te acuerdes de mí. 15 ―Y tú toma este retrato porque ayer me retraté, y aunque estemos separados quiero que me puedas ver―. Ya se despide la niña, ya se despide el gañán, y la pobre Isabel malita se fue a acostar. ―¡Ay, qué malita me he puesto!―, la pobre niña decía, 20 ―Esto de no ver a mi Pedro se me antoja una agonía. Se me antoja una agonía; se me antoja un dolor, y el retrato de mi Pedro me dará fuerza y dolor. ―[Com.] Coge tintero y pluma y una carta escríbele, que una hija no se pierde por el maldito interés―. 25 Ya está Pedro en la besana, y en su Isabel pensando, y en sus ojos se vio pena y en su cara se vio llanto. Se oye una voz dulce y tierna; es la voz del mayoral. Ya cogió Pedro la carta y como un niño echó a llorar. Como un niño echó a llorar, como un loco echó a correr, 30 y le dice el mayoral: ―Toma dinero pa el tren―. A la entrada de aquel pueblo se encontró al enterraor con el pico y con la pala, camino del panteón. ―Ten tu resistencia, Pedro, que esta mañana a las diez le hemos dao la sepultura a tu adorada Isabel. 35 ―¿Por qué no la desentierras ahora que nadie nos ve, pa besarle yo en su boca y morir luego después? ―Esto sí que no hago. Esto sería una locura. Me llevarían a presidio por abrir una sepultura. ―Un favor te voy a pedir; me lo vas a conceder. 40 Dime dónde está la tumba de mi adorada Isabel―. Ya estaba Pedro en la tumba; dos minutos no llevaba, cuando una paloma blanca a su alrededor volaba. ―No te asustes tú, mi Pedro; no te asustes tú de mí, que pa mañana a las diez conmigo has de estar aquí.

29

45 Esta carta se la das a mis padres por escrito. Diles que no he entrao en la gloria hasta que no esté contigo.

[Com.: Ya se me ha olvidao una chispa.]

La novia de Pedro Carreño

0222r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 159); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 237).

En un pueblo de Valencia, un matrimonio vivía. Era rico y hacendoso; sólo una hija tenía. La hija tenía amores con un joven muy gallardo, que de nombre se llama Juan y de apellido Navarro. 5 A los padres de María nunca jamás les hizo gracia, porque la querían casar con un sobrino de casa. Pa el venticinco de abril ya han preparado la boda, y a otro día por la mañana ya estaba la gente toda. Ya estaba la gente toda y ella vestida de largo, 10 y al ver a su primo entrar cayó al suelo mareada. Cayó al suelo mareada y de pronto vuelve en sí, advirtiéndole a la gente: ―Voy un ratito al jardín―. Viendo que María no sube, bajaron todos a buscarla, y a la orillita del pozo se la han encontrado ahogada. 15 Llamaron a la justicia para subirla a la casa, y del pecho le han sacado una lastimosa carta. ―Dios me perdone mis culpas, mis padres y demás gente, que al casarme sin amores he preferido la muerte―.

30

Las amigas de María una corona regalan 20 con las flores más bonitas que llevan las valencianas. Pedro le hizo la caja, toda era de nogal. Camino del cementerio, se oye una voz que decía… Era Pedro, su galán, que estas palabras decía: ―Adiós, María del alma, que luto te guardaré, 25 que al no casarme contigo con nadie me casaré. [Com.]

[Com.: Y se ponían los hombres en las equinas, con papeles: “Tres partes completas una peseta.”]

ROMANCERO. REENCUENTROS, ABANDONOS

En la estación de Alicante

0223r Informantes: Juani García. Edad: 70. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 273); Checa Beltrán (2005: n.º 44); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 248).

En la estación de Alicante, a un tren subió un militar en un coche de segunda que para su casa va. Al ir a tomar asiento, el joven quedó mirando a una señora muy guapa que llevaba un niño en brazos. 5 La señora le pregunta: ―¿Es que va usted con permiso?― Y el militar le contesta: ―No, señora, voy cumplido―. La señora se levanta y dice con mucha gracia: ―¿Me quieres tener el niño mientras voy a beber agua?― Se pasan cuatro estaciones, la señora no volvió, 10 y el militar con el niño: ―¿Y ahora qué voy a hacer yo?― Se queda mirando al niño; dice: ―No viene tu madre―.

31

Ve que en la mano derecha lleva colgada una llave. Le quita la llave al niño, coge y abre la maleta y envuelto entre unos papeles llevaba diez mil pesetas. 15 Y en los papeles decía: “Procura al niño criarlo, que si le falta dinero lo publica en el diario”. Cuando llega a la estación, donde todos lo esperaban, al verlo con aquel niño la novia le preguntaba. Desde la estación al pueblo, le cuenta lo que le pasa, 20 cómo le dieron el niño y el dinero que llevaba. Preparan para la boda. Estos dos se casaron, se llevaron a aquel niño, con biberón lo criaron. Cuando tiene veinte años, lo meten en un taller, para que aprendiera chófer, que eran los deseos de él. 25 Cuando tiene veinte años, se ha marchado a Barcelona, y se ha colocao de chófer con una grande señora. Y un día la señora le ha llamado a su despacho: ―Perdona mi atrevimiento y escucha cómo te hablo. Si tú te casas conmigo, como yo no tengo a nadie, 30 todito mi capital será para ti y tus padres. ―Señora, si tendré madre, pero buena no será, cuando de muy pequeñito me entregó a un militar. ―Hijo mío de mi alma, no lo hice por despecho, [Com.] ni tampoco por maldad, (………………………) 35 No lo hice por despecho. Lo hice por no manchar la honra de mi familia, pero me perdonarás. Y a estos que te criaron, quiero pedirles perdón, y también darles las gracias por este grande favor.

[Com.: Ya se ha rallado el disco otra vez.]

ROMANCERO. MUERTE DE TOREROS

32

Muerte de Manolete

0224r Informante: Flori Raya Ruiz. Edad; 61. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 253).

El veintiocho de agosto del año cuarenta y siete, en la plaza de Linares donde murió Manolete. Llena de público estaba, esperando que saliera Manolete con su capa (…………………) 5 Ya salió Manolete y también demás toreros, cuando le abrieron la puerta a ese toro traicionero. Le ha dicho a su cuadrilla: ―Echa la capa p’ atrás, que este toro frente a frente lo tengo que torear―. Le dio pasos naturales hasta que no pudo más, 10 y le dijo: ―So cobarde, ¿qué quieres que te haga más?― La gente le acompañaba, haciéndole muchas palmas, y se puso Manolete que no cogía en la plaza. Pero ha llegao la hora. ¡Qué hora tan señalá!, que Manolete y el toro se han dado dos estocás. 15 El toro ha caído al suelo; Manolete queda en pie, diciéndole a su cuadrilla que no se podía tener. Lo montan en la camilla, lo llevan a enfermería, y en cuando en cuando decía: ―No corráis con la camilla―. La madre del gran torero, que en San Sebastián se hallaba, 20 al enterarse del suceso por el hospital entraba. ―Hijo mío de mi alma. ―Madre, ya no puedo más, porque me faltan las fuerzas para poderte abrazar. Ya sé que me estoy muriendo; ya sé que no puedo más, pero dime si ese toro ha muerto de mi estocá. 25 Si me muero que me entierren en una tumba de flores; los ojos de mi morena, si tienen ganas que lloren.

33

Y si no quieren llorar, que se pongan a reír; tengo a mi madre y mi hermana. Tengo a quien llore por mí―. En la tumba hay que ponerle con letras de oro diciendo: 30 “Gloria a Dios. Descanse en paz el mejor de los toreros. Manuel Rodríguez Manolete, que desgraciá es tu corrida, que en la plaza de Linares allí te has dejao la vida.

ROMANCERO RELIGIOSO. CONVERSIONES, MILAGROS Y VIDAS DE SANTOS

San Antonio y los pajaritos

0225r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016. Fuentes primarias: Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 35); Atero Burgos (2003: n.º 71); Checa Beltrán (2005: n.º 21); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 194); Piñero Ramírez (1996: n.º 69); Piñero Ramírez (2004: n.º 53); Piñero Ramírez (2014: n.º 122); Torres Rodríguez de Gálvez (1972: p. 333).

Divino Antonio precioso, suplica al Dios inmenso que por su gracia divina alumbre mi entendimiento para que mi lengua refiera el milagro que en el huerto hiciste de edad de ocho años. 5 Desde niño fue nacido con mucho temor de Dios, muy de sus padres querido y del mundo admiración. Fue caritativo y perseguidor de todo enemigo con mucho rigor. Su padre era un caballero cristiano, honrado y prudente, que mantenía su casa con el sudor de su frente. 10 Y tenía un huerto donde recogía cosechas y frutas que el tiempo traía. Por la mañana un domingo, como siempre acostumbraba, se marchó su padre a misa, cosa que nunca olvidaba. Y le dice a Antonio: ―Ven acá, hijo amado,

34

15 escucha que tengo que darte un recado. Mientras que yo estoy en misa, gran cuidado has de tener. Mira que los pajaritos todo lo echan a perder. Entran en el huerto, pican el sembrado; por eso te digo que tengas cuidado―. 20 Cuando se ausentó su padre y a la iglesia se marchó, Antonio quedó cuidando y a los pájaros llamó. ―Venid, pajaritos, dejad el sembrado que mi padre ha dicho que tenga cuidado. Para que yo mejor pueda cumplir con mi obligación, 25 voy a encerrarlos a todos dentro de esta habitación―. Y a los pajaritos entrar les mandaba, y ellos muy humildes en el cuarto entraban. Por aquella cercanía ningún pájaro quedó, porque todos acudieron donde Antonio los llamó. 30 Lleno de alegría, San Antonio estaba y los pajaritos alegres cantaban. Al ver venir su padre luego los mandó callar. Llegó su padre a la puerta y comenzó a preguntar: ―¿Qué tal, hijo amado? Dime, Antoñito, 35 ¿has cuidado bien de los pajaritos?―. Antonio le contestó: ―Padre, no tengas cuidado, que para que no hagan nada todos los tengo encerrados―. El padre que vio milagro tan grande, al señor obispo trató de avisarle. /……………………/……………………/

Juan de Rivas

0226r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016.

35

Era Juan de Rivas natural de Colomera. Se le apareció la virgen en el hueco de dos grandes piedras. Ven acá, siervo divino, tú no tengas miedo de mí. Llégate al pueblo de Andújar y estas palabras tienes que decir: 5 ―Pueblo soberano, yo te juro con firmeza que en aquél cerró encontré la Virgen de la Cabeza―. Y en mis plegarias te pido, pues pa una iglesia yo he de pedir, si me sacas de éste combate para una ermita pues yo pediré. Y conforme iba luchando, iba pensando en su morena; 10 y conforme iba luchando, vino una bala y él no la vio. Le atravesó la guerrera y por un milagro a él no le dio. ―Pueblo soberano yo te juro con firmeza que en aquél cerro encontré la Virgen de la Cabeza.

______Las informantes indican haber aprendido esta composición “de muy jovencitas” de una señora mayor del pueblo, y que lo cantaban mientras trabajaban en la recogida de la aceituna.

ROMANCERO. BURLESCOS

El cura pide chocolate

0227r Informantes: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016 Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 88).

El cura está malo, malito en la cama. Llama la criada: ―Tráeme chocolate. ―Yo lo siento mucho, pero ya no hay agua. ―Coge el cantarillo y vete a buscarla―. 5 Al cruzar el arroyo, le picó una rana. Le picó con gusto, la dejó preñada. A los nueve meses, pare la criada.

36

Parió un monaguillo con capa y sotana. ______En esta versión, se repiten dos veces todos los versos, según el siguiente esquema: “El cura está malo, / el cura está malo, / malito en la cama, / chivirí, chivirana, / malito en la cama”.

ROMANCERO. OTROS ASUNTOS

Los primos romeros

0228r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016. Fuentes primarias: Atero Burgos (2003: n.º 119); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 176); Piñero Ramírez (1996: n.º 113); Piñero Ramírez (2004: n.º 76); Piñero Ramírez (2014: n.º 15); Torres Rodríguez de Gálvez (1972: p. 339).

Hacia Roma caminan dos pelegrinos a que los case el Papa, porque son primos. Han llegado a palacio y suben p’arriba. /……………………………/……………………………/ 5 Les ha preguntado el Papa que si han pecao. Él le ha dicho que un beso que ella le ha dado. El Papa les pregunta que qué edad tienen. Ella le ha dicho que quince, y él diecisiete. /……………………………/……………………………/ ______En esta versión, se repiten dos veces los dos primeros versos de cada cuarteta y también el último, además de añadirse el vocativo “mamita” y “niña bonita”, respectivamente, al término de los dos últimos versos de cada cuarteta, siguiendo el siguiente esquema: “a que los case el Papa, mamita, / porque son primos, niña bonita, / porque son primos, niña”.

CANCIONES NARRATIVAS

37

La niña huérfana

0229r Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

(………………….) murió mi vecina. Ha dejado el barrio lleno de dolor. Ha dejao una niña con tres años no cumplidos, que dice unas cosas que parte el corazón. 5 ―Papito querido, ¿por qué estás tan triste? ¿Por qué estás tan triste y tanto llorar? ¿por qué hay tantas velas al lado de la cama, al lado de la cama donde está mamá?―. (……………….) a la media noche, 10 la niña angustiada no para de llorar. Se ha quedao dormida en los brazos de su padre, mientras que a su madre velándola están. Llega al cementerio, la ponen en el suelo. La niña bonita: ―Por Dios, destapar. 15 Mamita querida, ven que te dé un beso; ven que te dé un beso, el último ya. Te vas a la tierra y me dejas sola, y me dejas sola para la eternidad.

38

CANCIONERO. AMOR Y DESAMOR

En lo alto de la calle

0607c Informantes: Juani García. Edad: 70. Localidad: Torreblascopedro (Jaén).Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

En lo alto de la calle hay un charco y no ha llovido. Son las lágrimas de un hombre porque yo no lo he querido.

Amor mío, come y bebe

0611c Informantes: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

Amor mío, come y bebe; de mí no tengas recelo, que me tienes más segura que el agua ahí en el alero.

CANCIONERO. CANTARES SOBRE LOCALIDADES

El camino de Jaén

0612c Informantes: Luisa Serrano. Edades: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

39

El camino de Jaén tengo que aprenderlo yo, que es la tierra del ronquío y está la cara de Dios.

5 Y sal a bailar salada, salero sal a bailar, que tengo yo para ti la gracia de Dios, salá.

Anda ven y no te vayas; 10 metete en este agujero, y si viene la justicia le diré que eres un mochuelo.

Niña bonita, dile a tu mama 15 que te haga chocolate y te lo lleve a la cama. ______Al final de esta versión, se repiten a modo de estribillo los dos primeros versos de la última estrofa.

CANCIONERO. NAVIDAD

Cuando Jesucristo vino

0613c Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

Cuando Jesucristo vino,

40

vino por la cuesta el barco, con tres pellejos de vino, tres de tinto y tres de blanco. 5 Qué rebién, qué rebién que está, que el niño, que el niño de Dios, ha nacío, ha nacío ya. ¶ [Com.: Eso eran los villancicos de mi pueblo. Eso lo cantaba mucho mi primo.]

CANCIONERO. CARNAVAL

Ya está aquí el carnaval

0614c Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016.

Ya está aquí el carnaval, niña, la fiesta de las mocicas; la que no le salga novio tampoco lo necesita.

5 Ya está aquí el carnaval, niña, la fiesta de las mujeres; la que no le salga novio que aguarde al año que viene.

Si esta calle fuera mía, 10 la mandaría embaldosar con onzas de chocolate y en cada esquina un rosal.

Si mi suegra no me quiere

41

porque no tengo carrera, 15 en mi casa tengo un galgo que corre to lo que quiera.

Es tu madre la que dice que yo contigo no igualo; eso será en el dinero 20 porque a vergüenza te gano.

Si te piensas que te quiero porque no me pongo la silla, soy capaz de ponerle al toro las banderillas.

25 Y eres más tonto, más tonto, eres más tonto que aquél que llevó la burra al agua y se la trajo sin beber.

Y anduviste escogiendo 30 como huevos en canasta, y ahora has ido a parar con uno de mala casta.

Y es mi novio de alto como el hinojo; 35 lo que tiene de alto tiene de flojo.

Quiéreme, quiéreme, vida mía; quiéreme mucho, quiéreme, cielo, cielo…

El demonio a la oreja

42

0615c Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

El demonio en la oreja te está diciendo: “No vayas al rosario, sigue durmiendo”.

5 Viva María, muera el pecado y viva Jesucristo sacramentado.

De mis fieles cristianos 10 a las misiones, donde Cristo convierte los corazones.

Viva María, muera el pecado 15 y viva Jesucristo sacramentado. ______Las dos primeras estrofas se repiten al final.

CANCIONERO. CANCIONES SATÍRICAS. SOBRE SUEGRAS

Por el puente de la sierra

0616c

43

Informante: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 18 de marzo de 2016.

Por el puente de la sierra, con mi novio me encontré. Como iba con mi suegra, ni siquiera lo miré.

5 Sal a la ventana, clavel encarnado.

Te voy a hacer una hoguera que lleguen tus ramas a la cabecera, 10 cuerpo resalado. ¶ [Com.: Esa me la enseñaban cuando iba yo a la escuela (…)]

CANCIONERO. ADIVINANZAS

Pi y no llamo a los pollos

0617c Informante: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016

“Pi” y no llamo a los pollos, miento y digo la verdad. El que no lo sepa tonto será.

(Pimiento)

CANCIONERO. TEXTOS ORALIZADOS

44

Andando por los caminos

0618c Informantes: Luisa Serrano. 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016.

Andando por los caminos, y cuando estoy en prisión, recojo la voz del pueblo que canta mejor que yo.

5 Un día pregunté yo: ¿Abuelo, si existe Dios? Mi abuelo se puso triste y triste me contestó:

―Tu padre murió en el monte 10 y no conoció la flor; sudor, malaria y miseria, la vida del leñador.

Tu hermana murió en el campo sin doctor ni confesor 15 y enterrado por los indios y a son de flauta y tambor.

Tu hermano murió en la mina y no conoció el amor; olor a sangre minera 20 lleva el oro del patrón.

Por eso no me preguntes si existe o no existe Dios.

45

Por mi casa no ha pasado tan importante señor. ______En esta versión, se repiten los dos últimos versos de cada estrofa. Se trata de una versión oralizada de la canción “Preguntitas sobre Dios” de Atahualpa Yupanqui.

Qué sola y vacía me encuentro

Informante: Luisa Serrano. Edades: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016

¡Qué sola y vacía me encuentro! ¡Qué sola estoy sin tu amor! ¿Por qué te habré conocido, si para mí tú eres dolor?

5 Cuando salgo y no te encuentro, me siento como vacía. Es un vacío tan grande que sólo tu amor llenaría.

Y cuando quisiera gritarte 10 lo mucho que te quiero, me limito a decirte adiós porque otra cosa no puedo.

¿Por qué? ¿Por qué ―me pregunto yo―, yo por ti me he interesado, 15 si tú quizá nunca tal vez en mí hayas reparado?

CANCIONERO. RIMAS INFANTILES

46

La calle ancha + El nombre de María

0619c Informantes: Juani García y Luisa Serrano. Edades: 70 y 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 22 de febrero de 2016. Fuentes primarias de “La calle ancha”: Ríos (1906: 43, con explicación del supuesto suceso que dio lugar a la canción).

(………………) de San Fernando tiene una fuente con doce caños.

5 El agua dulce como las rosas para las niñas de Zaragoza.

El nombre de María 10 que cinco letras tiene la eme, la a, la ere, la i: María.

47

NARRATIVA. CUENTOS HUMORÍSTICOS

Los novios en el cortijo

0137n Informantes: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016

Antes había cortijos. No había pueblos, eran cortijás. Y estaba | se puso novio uno de un cortijo con otra de un cortijo, y ―claro― no era la vida tan moderna como hoy. Pues fue un día a verlo, pues fue a verla, y estando viendo a la novia, pues se destapó una nube que válgame con Dios. Salió el padre y le dice: ―Mira, Felipico, no te vayas, porque mira qué nube hay pa que te pase algo con el mulo desde aquí al cortijo. Vete a la cuadra con los muleros y te quedas ahí con ellos―. Bueno, pues el suegro se creía que había hecho eso, y al cabo de las dos horas que ya había terminao la nube y ya sentía muy remota, muy remota, siente el suegro llamar a la puerta: “Pon, Pon Pon”. Y le dice la mujer: ―Oy, nene, a alguien le ha pasao algo por ahí con la nube―. Abre la puerta y se encuentra al Felipico. Pues ya ves. Dice: ―¡Hijo mío!― Dice: ―Hombre, ¿es que usted cree que yo me iba a quedar aquí sin decírselo a mi mama?―.

NARRATIVA. HISTORIA ORAL. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Viaje de novios

0138n Informantes: Luisa Serrano. Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

48

Mi madre se casó, pues tengo yo | voy a cumplir 60 años, pues hará 61 años; y ―claro― no había de aquí. Celebraban las bodas en las casas. El patrón de mi padre le dio un borrego pa que lo mataran, y eso fue. Hicieron roscos de baño, pestiños, que era lo que hacían. Y entonces pues hicieron la boda, fueron la familia, comieron, se echaron… Fueron a Linares, no… Llamaron a un fotógrafo que venía de Linares, que era Arboledas, y le echó las fotos de novios. Se hicieron más que tres fotos, uno pa ellos, otro pa mi abuela y otro pa mi abuelo. Pues resulta de que mi madre quería ir de viaje de novios, y se fueron de viaje de novios a Bejíjar. Se tiraron un día, o sea, se fueron en el correo, que antes paraba el tren ahí; se montaron en el correo y se fueron. Allí tenía mi padre un primo de su…, mi abuela, que se llamaba Alonso, y se fueron y estuvieron allí. Lo primero que hicieron antes de llegar a ese Alonso, por si no les ponían de comer porque no tenían, llevaban, decía mi madre que dos pesetas o una peseta, y compraron churros y se los comieron. Luego se fueron a ese Alonso, les pusieron de comer, y por la tarde, a las seis, se montaron en el tren y se vinieron. Ese fue el viaje de novios que hizo mi madre y su boda.

NARRATIVA. HISTORIA ORAL. OFICIOS

Recogida de la aceituna

0139n Informantes: Juani García. Edad: 70. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

Yo voy a contar que los tiempos de antes no eran como los de ahora, ni una imaginación. Yo empecé a ir a la aceituna con once años, sin guantes, sin pantalones. Las manos, nos salían de sabañones que era una pena. Tan chiquitilla, con once años, ya ves lo que yo podría hacer. Pero iban dos ami-, dos personas muy buenas, que las recuerdo y las quiero… Una ya se murió, pero la otra vive todavía, y cuando la veo…, porque ella como más vieja, se llevaba sus cerillas en el bolsillo, y cuando veía una poquita grama, la encendía y me calentaba las manos. Y como an-, antes nos íbamos muy temprano, andando, el manigero

49 pues echaba una poca lumbre, y estas dos amigas, como más viejecillas y tener más idea, echaban piedras en la lumbre, y luego nos las llevaban en la esportilla. El manigero…―no es como ahora; ahora, esa maquinaria y esas cosas―, el manigero iba vaciando la esportilla a las espuertas más grandes, y entonces con esas piedrecillas que estas dos amigas, que nos tirábamos mucha temporá, y nos calentábamos las manos con piedras. Con once años, y he estado yendo hasta que he tenido cincuenta y cinco. Cuando ya empezó to esa maquinaria y eso, yo ya dejé de ir porque ya no podía.

Recogida de la aceituna y vendimia

0140n Informantes: Luisa Serrano. Edades: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Recopiladora: Sagrario Garzón Díaz. Fecha de registro: 17 de marzo de 2016.

Yo empecé la aceituna con once años(…) y el primer día yo tenía una ilusión por ir a la aceituna…, yo ya iba a montarme en el tractor, por montarme corriendo en el tractor y to, y cuando llegué al tajo, me bajo del remolque―el tractorista era mi padre―, y me dice: ―Bueno, ya…―Oh, me puso mi madre un mandil, no llevaba guantes, no; sí―. Y llega y dice mi padre, dice mi padre: ―¿Y la espuerta dónde está?―. Digo: ―Andá papa, pues yo no lo sé―. Y me la dejé en lo alto de las eras, donde nos montábamos en los tractores, ahí me dejé la espuerta. Tuvo que venir mi padre con el tractor, llevarse la espuerta, y cuando ya estábamos tanto rato, tanto rato, íbamos a ver la novela de Lucecita. No sé si la han sentido nombrar. Pues llevábamos, eso sí llevábamos, cuando yo iba, nuestros transistores aquí ataos, metíos en una media pa sentirnos. Nos hincábamos de rodillas en una oliva, y ya teníamos las uñas comías, no teníamos uñas. Entonces, para que no nos dolieran los dedos, mi padre cogía el cascarabito de las bellotas y nos las poníamos en los dedos, pa que no…, como si fuesen dedales. Esa es mi historia. Y, si es poco, con trece años me fui a la vendimia, y ya el colmo, allí ya…. helaos de frío, porque te levantabas de noche, y venías de noche, allí helaos de frío, nos ponían de comer (…). Es que la comida era muy mala. Si nos tirábamos veintiocho días, fue el primer año yo eché veintiocho días (…), veintiocho días, y fueron veintiocho gachas de titos por la mañana, veintiocho patatas con bacalao, y por la noche veintiocho tomate frito y potaje, el tomate frito que lo freían y después le echaban agua; que, antes de entrar a

50 ponerlo en la mesa, una tía mía, que en gloria está, y una señora que vive aquí y ya está muy mayor, iban y le tiraban el aceite pa que nos lo pudiéramos comer. Eso era mi vendimia, y los tiempos de antes. Y si le cuento el primer año que fui a la vendimia a Francia, eso ya fue el colmo. Ahí ya no se lo cuento. Hablar francés sabíamos fenómeno. Pues nos llegamos de noche, y nos decían que los patronos que nos estaban esperando en la estación de Marsella, pero allí no venía nadie, y la estación de Marsella cuando llega el (…) la cierran. Nos hubierais visto allí a los diez o doce que íbamos de la Torre. Parecíamos (…) pelícanos, tuvimos que abrir las maletas, sacar los impermeables allí, que hay 322 escaleras en la estación de Marsella hasta llegar a un parque. Allí acostaícas entremedias de cartones esperando a ver si venían. Sin saber con quién hablar, sin saber a quién llamábamos por teléfono, un desastre. Esa fue mi primer año que fui a la vendimia a Francia; luego ya cuando nos instalamos, pues otro, y luego otro año no, a otro fuimos, cambiamos de patrón, y nos tuvimos que venir, porque nos dieron pa dormir en caravanas, que allí había cagás de palomos, de ratas… Y una que venía, que era la Angelita de don (…), empezó a llorar: “¡Ay, que mi papalau tiene lo de los conejos más limpio que está esto!”. Era su abuelo, que se llamaba Julián, y decía ella mi papalau. Bueno, aquello… Y ya dijo Miguel (…). Dice: “Mira, ámonos que ya bastante hemos ganao este año”.

51

Ocupación y otros datos de los informantes

Juani García Edad: 70 Localidad: Torreblascopedro (Jaén) Ocupación: agricultura

Luisa Serrano Edad: 59. Localidad: Torreblascopedro (Jaén). Ocupación: agricultura

Flori Raya Edad: 61 Localidad: Torreblascopedro (Jaén) Ocupación: agricultura.

52

7. CONCLUSIONES

Llegados a este punto, a la vista de los resultados obtenidos, podemos afirmar que este trabajo ha contribuido significativamente a preservar, difundir y estudiar la tradición oral de la Comarca de la Loma de la provincia de Jaén, gracias al análisis de una serie de composiciones literarias que han sido incorporadas al Corpus de Literatura Oral para que puedan ser consultadas por cualquier estudioso o persona interesada en el patrimonio literario oral. Las muestras recopiladas resultan doblemente interesantes, en la medida que no existía en dicho corpus ningún contenido relacionado con la Comarca de la Loma, a la vez que resulta novedosa en sí misma la inclusión de algunos de los registros, dado que no existían otras versiones documentadas hasta este momento. Las composiciones rescatadas, por otra parte, perfilan una realidad propia de otra época, con unos condicionantes sociales y económicos específicos, que nos es dado conocer de primera mano a través de los testimonios de nuestras informantes. A través de la tradición oral, conocemos la historia de lo cotidiano, que nos ofrece una visión muy directa de los intereses, preocupaciones, motivaciones y aspiraciones de los protagonistas de una época determinada, más allá de la historia formal y escrita. El momento que vivimos en la actualidad, con los avances tecnológicos y la globalización de la sociedad, está propiciando que posiblemente las informantes, como personas claves para la transmisión oral, sean el último eslabón de una terminología y unas expresiones especialmente ricas para reflejar la realidad vivida: “Se destapó una nube que válgame por Dios”, “Se sentía muy remota”, escuchamos en algunos de sus relatos. Tantos los romances como los demás textos de tradición oral, que tan importantes resultaron para sus portadores y transmisores, han perdido en las generaciones actuales su funcionalidad, encontrándonos en un momento en el que sólo iniciativas como el CLO pueden hacer posible que perduren y estén a disposición de los investigadores y demás personas interesadas por la cultura oral.

53

Confío en que en el futuro numerosas personas puedan acercarse y tener acceso a este patrimonio cultural, inadvertido para mucha gente, y disfrutar con él tanto como lo he hecho yo.

54

Bibliografía

Alonso Fernández, Alberto, y Cruz Casado, Antonio (2003). Romancero cordobés de tradición oral. Córdoba: Librería Séneca Ediciones. Aragón Martínez, I. M.ª, del Bien Sánchez, T. (2011). El cancionero tradicional de la Loma de Úbeda, El canto de la musa, 5, 1-31. Armistead, Samuel G. (1978). El romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo-Índice de romances y canciones). 3 v., con la colaboración de Selma Margaretten, Paloma Montero y Ana Valenciano. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal. Atero Burgos, V (2009). Cancionero Gaditano. Cádiz: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz y de la Diputación de Cádiz. Atero Burgos, Virtudes (2003). Manual de encuesta del romancero de Andalucía. Catálogo-Índice. Cádiz: Universidad de Cádiz. Ayala Herrera, I. M.ª, Sánchez López, V. (2008). Canciones de aceituna en la comarca de la Loma de Úbeda (Jaén): Estudio, transcripción y aplicación didáctica. En El patrimonio musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto ibérico. Coord. Por Francisco Giménez Rodríguez. Granada: Universidad de Granada. Baltanás, E. (1997). La boda de penalti: el romance de los primos romeros o la resolución poética de un conflicto vulgar. En Revista Dialectológica y tradiciones populares, 52, n.º 1, 47-64. Castillo de Luca A. (1953). El folklore. Definición y ejemplos Jaeneros de su contenido. Madrid. Boletín del Instituto de Estudios Jienenses, 2, 87-108. Ceballos, I. (2010). El Romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada. Dir. Jesús Antonio Cid Martínez. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Cerrillo, Pedro C. (1991). Cancionero Popular infantil de la provincia de Cuenca. Cuenca: Ed. Excelentísima Diputación de Cuenca. Checa Beltrán, José (2005). Romancero oral de la comarca de . Jaén: Instituto de Estudios Giennenses (Colección: Investigación).

55

Díaz Roig, M. (2008). Del romancero hispánico. México D.F.: El colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. Hidalgo Montoya, Juan (1984). Cancionero de Andalucía. Madrid: Antonio Carmona. Laguna González, M., Belmonte García, D. (1996). Romances de la comarca de Baza y zonas limítrofes. Granada: Ed. Port Royal. Mendoza Díaz-Maroto, Francisco (1990). Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, CSIC, Confederación Española de Centros de Estudios Locales (Serie I. Ensayos Históricos y Científicos, 48). Pérez Ortega, Manuel U. (1997). Coplas aceituneras. Jaén: Diputación Provincial de Jaén. Piñero Ramírez, Pedro M. (dir.) (1996). Romancero General de Andalucía, I. Romancero de la provincia de Cádiz. Ed., introducción e índices de Virtudes Atero Burgos, con la colaboración de Antonio J. Pérez Castellano, Enrique Baltanás y María Jesús Ruiz Fernández, Presentación de Pedro M. Piñero Ramírez. Cádiz: Fundación Machado, Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz. Piñero Ramírez, Pedro M. (dir.) (2004). Romancero General de Andalucía, II. Romancero de la Provincia de Huelva. Ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Antonio José Pérez Castellano, José Pedro López Sánchez, Enrique Baltanás, Manuel Fernández Gamero. Huelva: Diputación Provincial de Huelva y Fundación Machado, 2004 (Col. “De viva voz”, 5). Piñero Ramírez, Pedro M. (dir.) (2014). Romancero General de Andalucía, III. Romancero de la provincia de Sevilla. Ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Antonio José Pérez Castellano, José Pedro López Sánchez, José Luis Agúndez García y Dolores Flores Moreno, con “Estudio musicológico” de Joaquín Mora Roche. Sevilla: Universidad de Sevilla y Diputación Provincial de Sevilla. Ríos, Rodrigo Amador (1906). “Madrid en 1833”, en La España moderna. Dir. José de Lázaro. Madrid: Idamor Moreno, pp. 25-54. Rosa Sánchez J. J. (2005). Vocabulario de juegos tradicionales, populares y autóctonos. León: Universidad de León Torres Rodríguez de Gálvez, M.ª de los Dolores (1972). Cancionero popular de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.

56

ANEXO. AUTORIZACIONES DE LAS INFORMANTES

57

58

59

Informe del Tutor/a del Trabajo Fin de Grado/Máster

Autor (Apellido1-Apellido2, Nombre)

Garzón Díaz, Sagrario

Título del Trabajo

Aproximación a la literatura oral de la comarca de la Loma de Jaén. Encuestas en la localidad de Torreblascopedro Titulación MÁSTER UNIVERSITARIO EN LENGUA Especialidad/ ENSEÑANZA DE ESPAÑOL ESPAÑOLA Y LITERATURA: Mención COMO LENGUA INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES EXTRANJERA PROFESIONALES Centro FACULTAD DE HUMANIDADES Y Departamento FILOLOGÍA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

DAVID MAÑERO LOZANO UNIVERSIDAD DE JAÉN

Resumen Castellano (máx. 150 palabras) En el presente Trabajo de Fin de Máster nos hemos encargado de documentar y analizar una muestra de la literatura de tradición oral de la Comarca de la Loma de Jaén. En particular, nos hemos centrado en el corpus oral proporcionado por tres informantes de la localidad de Torreblascopedro.

Resumen Inglés (máx. 150 palabras)

In this Work we have documented and analyzed an oral literary corpus in Comarca de la Loma (Jaen). In particular, we have focused on oral corpus provided by informants from Torreblascopedro.

Nomenclatura Internacional de Unesco para la Ciencia y Tecnología http://skos.um.es/unesco6/

Códigos UNESCO Descriptor castellano Descriptor Inglés

6202 Teoría, análisis y crítica literarias Literary theory, analysis and criticism

5101.09 Poemas, relatos Poems, stories

Los/as Tutores/as dan el Visto Bueno para entregar y defender su Trabajo Fin de Grado/Máster

Jaén, a 06 de Junio de 2016

Fdo.: David Mañero Lozano

SR. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EVALUADOR

Observaciones y Comentarios:

La alumna ha mostrado una excelente actitud e implicación a lo largo del proceso de elaboración del TFM. En cuanto a la adecuación del TFM a las características y requisitos que se esperan de este tipo de trabajo académico, debo señalar que el trabajo cumple muy satisfactoriamente con los objetivos, de manera que mi valoración no podría ser más positiva. En mi opinión, este trabajo, realizado con seriedad y rigor metodológico, constituye una valiosa aportación para avanzar en el conocimiento de la literatura oral de la provincia de Jaén.

Autorización para la publicación de Trabajos Fin de Grado/Máster en TAUJA, Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén

Datos personales

DNI Primer Apellido Segundo Apellido Nombre Garzón Díaz Sagrario

Datos Académicos

Titulación que ha cursado (Grado o Máster)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES Centro FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Título del trabajo

Aproximación a la literatura oral de la Comarca de la Loma de Jaén. Encuestas en la localidad de Torreblascopedro

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

UNIVERSIDAD DE JAÉN DAVID MAÑERO LOZANO

Propiedad intelectual compartida (artículo 17.2 del RRAEA - márquese lo que Sí No corresponda): x

EL AUTOR MANIFIESTA

Que es el autor de la obra y por tanto titular de los derechos de explotación, o en su caso, cuenta con el consentimiento del resto de los autores. Igualmente declara que es autor original del trabajo, en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

AMBOS AUTORIZAN Sí

A la Universidad de Jaén (UJA) para publicar el citado Trabajo Fin de Grado/Máster en TAUJA con fines x docentes y de investigación, en el formato que se considere necesario para su libre acceso, permitiendo solamente la visualización del mismo. Esta autorización viene refrendada por la firma del director/a o No tutor/a del trabajo. La UJA, en virtud del presente documento, adquiere el derecho de poder difundir el Trabajo Fin de Grado/Máster a través de Internet o de otros medios.

En JAÉN, a 4 de JUNIO de 2016

Firma del autor /a Firma del Tutor/a

De interés:

La Universidad de Jaén expone que:

• Los derechos de autor quedan protegidos mediante la autorización de cesión no exclusiva de derechos entre la Universidad y el autor, o en su caso, autores, que se reserva/n el derecho de publicar sus trabajos en otras editoriales y soportes. Por su parte, la Universidad garantiza la visibilidad y acceso a la producción científica y docente que genera. • Los Trabajos Fin de Grado/Máster estarán protegidos por licencias Creative Commons del tipo “Reconocimiento -no comercial - sin obra derivada” de modo que los usuarios estarán obligados a citar y reconocer los créditos de los trabajos de la manera que especifique el autor, no se podrán utilizar para fines comerciales y no se podrán alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de los mismos. • La integridad del contenido del Trabajo queda garantizada por las opciones de seguridad del formato de almacenamiento utilizado que será PDF u otros de similares características que en el futuro pudieran determinarse. • La autorización tiene, en principio, una vigencia indefinida, si bien se podrá, en cualquier momento, revocar la autorización que ha prestado, siempre y cuando el autor o autores manifiesten dicha voluntad por escrito ante la Universidad de Jaén.

Circunstancias excepcionales Se contempla como circunstancia excepcional la no autorización de acceso abierto a los trabajos depositados en TAUJA, como puede ser, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido del trabajo, o cualquier otro motivo estimado, se establece el siguiente procedimiento para asegurar la no publicidad de estos trabajos: - Informe motivado. Se adjuntará un Informe motivado del director/a del TFG/TFM, exponiendo la razón por la cual no considera oportuno la difusión en abierto de dicho trabajo. - Fecha fin de embargo. En este informe se indicará la fecha a partir de la cual, vencen los motivos del embargo. A partir de la fecha indicada se podrá visualizar el documento a texto completo.

Motivación de la no aceptación de publicación en abierto del TFG/TFM en TAUJA

Fecha de embargo (en su caso): ______