Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975)

( (Boyacá), 12 de marzo de 1900 - Melgar, (Tolima), 17 de enero de 1975). Fue un dictador militar, político y Presidente de , mediante un golpe de estado, desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957.

Sus padres fueron Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suárez. Su infancia la vivió en el area rural de Tunja y . Hizo sus estudios primarios en el colegio de las Hermanas de la Presentación de Tunja, y los secundarios en el Colegio de Boyacá. Posteriormente se preparó como normalista en la Escuela Normal de Varones de Tunja.

Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de en 1917. Obtuvo el grado de subteniente en 1920. Hacia 1923 fue ascendido a teniente del Ejército mientras se encontraba asignado en Manizales. En 1924 solicitó permiso para retirarse del servicio activo para poder realizar sus estudios de Ingeniería Civil en la Three State College, en Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. A partir de ahí empezó a participar en la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería dentro de su carrera militar.

En 1932 fue llamado a las filas del ejército Colombiano con el fin de defender al país en la guerra contra el Perú. El año siguiente fue asignado al puerto de Buenaventura como comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región aún dentro del marco de la defensa del país en caso de algún ataque peruano.

En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.

En 1943 fue enviado a Estados Unidos para adquirir de ese gobierno armas y otros elementos para las fuerzas militares. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 director de la Aeronáutica Civil. Fue allí donde presentó su proyecto de aeropuertos bajo el nombre "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército y que más tarde se materializaría en el aeropuerto El Dorado y otros aeropuertos durante su mandato presidencial.

En 1946, ya siendo coronel, fue nombrado comandante de la Primera Brigada en Tunja y en 1948 nombrado comandante de la Tercera Brigada en . Allí ganó mayor visibilidad al lograr pacificar la rebelión ocurrida en esa zona a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, ganándose los honores del presidente Mariano Ospina Pérez. El 11 de Octubre del año siguiente fue ascendido al grado de General y el 19 de Octubre asignado a la Dirección General del Ejército Nacional y el 3 de Diciembre de ese mismo año nombrado Ministro de Correos y Telégrafos (hoy en día llamado Ministerio de Comunicaciones) del gobierno de Mariano Ospina Pérez.

En 1949 fue nombrado delegado de Colombia ante las Naciones Unidas en Washington, y como tal pasó revista al batallón Colombia que se encontraba combatiendo contra el comunismo en la guerra de Corea. En 1952 fue designado general de las Fuerzas Armadas de Colombia por el presidente encargado Roberto Urdaneta Arbeláez durante el gobierno de Laureano Gómez.

El 13 de Junio de 1953 toma el poder mediante un golpe de estado apoyado por Liberales y conservadores Ospinistas e incluso el increíble respaldo del encargado de la presidencia, Roberto Urdaneta Arbeláez, que traicionó a Laureano Gómez.

El golpe de Rojas Pinilla no fue del todo planeado sino que se dio en forma espontánea a medida que se desarrollaban los acontecimientos. El General Rojas habría pensado en dar un golpe en caso de emergencia en contra de Laureano Gómez con el fin de asegurar la permanecía de Roberto Urdaneta en el gobierno. Dado que Urdaneta no aceptó y que Laureano permanecería ausente por su enfermedad o por la fuerza, Rojas fue animado por sus subalternos militares a tomarse el poder, decisión que tomó la tarde del día del golpe, el 13 de Junio. (Véase la sección "Cronología del golpe de estado" más adelante).

El 13 de Junio Rojas cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas, entre otros motivos porque Rojas no deseaba ser visto como un asesino ya que uno de sus lemas personales y de gobierno fue la pacificación del país.

La Asamblea legitimiza el golpe

Cinco días más tarde, mediante el Acto Legislativo No.1 de junio 18 de 1953, la Asamblea decreta que "...La Asamblea nacional Constituyente [con 61 delegados] asume las atribuciones conferidas al Senado de la República por el Art. 125... y en consecuencia declara: 1. que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República; y 2. Que es legítimo el título del actual Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso", es decir hasta el 7 de Agosto de 1954, y la Asamblea debía velar por la "constitucionalidad del régimen".

La Asamblea Nacional Constituyente, a pesar de ser una institución transitoria fue reunida, cambiada y usada frecuentemente durante el período de Rojas por las tres fuerzas políticas que acordaban su constitución, siempre con una mayoría conservadora liderada por Ospina Pérez. La Asamblea, desde el gobierno de , no había realmente representado las partes constituyentes de la Nación.

En poco menos de tres meses de tomar el poder, el 15 de Septiembre de 1953, Rojas logra que las guerrillas Liberales firmen un armisticio.

El 30 de Abril de 1957 la Asamblea Nacional Constituyente, recién reconstruida con miembros que favorecían a Rojas, lo reeligió para el periodo presidencial siguiente, de 1958 a 1962. Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra su gobierno. El caudillo militar fue ahora convertido en un villano.

Los diálogos entre los Conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más tarde por Mariano Ospina Pérez, y Liberales, liderados por , para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de Julio de 1956 en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto de Marzo 20 de 1957, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periódo siguiente y apoyan la elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría entre los dos partidos, y por último el pacto de San Carlos de Noviembre de 1957 en donde tuvieron que arreglar las diferencias con Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España en Octubre.

La disposición la Asamblea de reelegir a Rojas nunca se cumplió ya que la Junta Militar tomó posesión el mes siguiente, el 10 de Mayo de 1957, y disolvió la Asamblea. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, y los sindicatos había hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de Mayo.

Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967. No es clara la fecha oficial de su regreso. La Alianza Nacional Popular (ANAPO) que tenía como candidato a Rojas y que venía desarrollándose desde el año anterior se conforma en Duitama el 6 de enero de 1962 y se presentó a las elecciones para las corporaciones públicas el 18 de Marzo de 1962 y para las presidenciales el 6 de Abril de ese mismo año. En la votación para presidente obtuvo el cuarto lugar después Guillermo León Valencia del partido Conservador, Alfonso López Michelsen del Movimiento Revolucionario Liberal con apoyo comunista y que se oponía al bipartidismo, y Jorge Leyva del Partido Conservador. Los votos por López y Rojas sumaron el 38% sin embargo fueron considerados nulos por las autoridades electorales por oponerse al sistema bipartidista, y además porque Rojas fue considerado un candidato ilegal.

Ya resuelta la situación legal de Rojas, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968.

En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo populista con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional . Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974. Sin embargo, Rojas y sus partidarios siempre acusaron de fraudulentas estas elecciones y muchos testimonios de personas prestantes dentro de la política y las fuerzas armadas de la época parecen dar visos de verdad a dicho reclamo. Años después se confirmó el fraude efectuado por el gobierno de . Dentro del grupo inconforme de los anapistas existían grupos de izquierda y de estudiantes con ideas no compartidas por Rojas. De estos grupos surgió luego el movimiento guerrillero M-19 (Movimiento 19 de Abril), que consideraba agotadas las vías electorales y optó por la vía armada.

Rojas muere de un infarto cardíaco en su finca de Melgar el 17 de Enero de 1975. Su entierro fue en Bogotá, donde estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional. Sus ideas políticas fueron continuadas por su hija María Eugenia Rojas quien fue senadora y candidata a la Presidencia en 1974, y luego por su nieto, el senador .

Logros de su gobierno

Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.

Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.

• Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional. Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura. • Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.

• Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia

• Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.

• Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.

• Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, la carretera Bogotá-Chía.

• Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.

• Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como "competencia desleal". Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).

• Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron

• En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.

• Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de . • Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.

• Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.

• Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.

• Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954.