Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOTAS SOBRE LA ORQUIDOFLORA EN LA COMARCA DE LA VALL D’ALBAIDA ()

Josep E. OLTRA BENAVENT1, Antoni CONCA FERRÚS2, Luis SERRA LALI- GA3, Rafael MAHIQUES ESPARZA4 & Rafael MAHIQUES SANTANDREU4

1VAERSA. Conselleria d’Infraestructuras, Territori i Medi Ambient. C/ Marià Cuber, 17. 46011-Valencia. [email protected] 2Pl. Poeta Joan Vimbodí, 5. 46870- (Valencia). [email protected] 3Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d’Alacant. C/ Churruca 29, 03071-Alicante. [email protected] 4C/ Doctor Climent, 26. 46837- (Valencia). [email protected]

RESUMEN: A partir del conocimiento que actualmente se dispone sobre les or- quídeas en la comarca de la Vall d’Albaida (Valencia), se presenta un catálogo de las especies encontradas y se aportan datos bioclimáticos y comentarios sobre su ecolo- gía. También se aportan mapas de distribución para las especies de mayor interés co- rológico. Palabras clave: Orquidoflora, corología, plantas vasculars, Vall d’Albaida, Valencia.

ABSTRACT: Orchidaceae notes of the Vall d'Albaida Region (Valencia, ). A catalogue of the orchids of Vall d’Albaida district (prov. Valencia, E Spain) is presented. Several comments about bioclimatic data and the ecology of each species are reported. Distribution maps of the most interesting species from chorological point of view are shown as well. Key words: Orchidoflora, chorology, vascular plants, Vall d’Albaida, Valencia, Spain.

INTRODUCCIÓN del estado de conservación de las especies con mayor grado de amenaza. El aumento de conocimientos alcan- Durante aproximadamente dos déca- zado durante los últimos años sobre la das y media, los autores de este artículo orquidoflora valenciana ha sido conside- han ido recopilando datos sobre las orquí- rable. Buena prueba de ello es la cantidad deas de la Vall d’Albaida, a partir de de información generada en los diferentes multitud de salidas de campo. Con todos trabajos realizados sobre el tema (LOWE, estos datos y la revisión bibliográfica 1995; PIERA, 1999; SERRA & al., 2000b, realizada, actualmente se puede ofrecer 2001a, 2001b, 2006, 2010 y 2013; PERIS una visión bastante completa sobre la FIGUEROLA & al., 2002 y 2007; PIERA & orquidoflora de esta comarca valenciana. al., 2003; ARNOLD, 2009), que han apor- La información que se ofrece se centra, tado datos tanto sobre aspectos taxonómi- por una parte, en la confección de un cos, como sobre aspectos corológicos y catálogo exhaustivo y actualizado de las especies que sabemos que crecen de for-

54 J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES ma natural en la Vall d’Albaida y, por Ureña. 30SYH1798, Albaida, la Covalta, 840 otra, en la elaboración de mapas de distri- m, 14-5-2009, A. Conca. 30SYH1799, Ibid., bución de las especies de mayor interés al 600 m, 11-4-1995, Mahiques Esparza & Mahi- nivel de cuadrícula UTM de 1 km2. Para ques Santandreu. 30SYH1898, Ibid., Port d’Al- baida, 540 m, 3-4-2008, J.E. Oltra. 30SYJ23 cada especie se comentan datos relacio- 01, , Sierra del Benicadell, 970 m, nados con la ecología y, para algunas de 22-4-2001, Mahiques Esparza & Mahiques las orquídeas que presentan un grado de Santandreu. 30SYJ2401, Ibid., nevera del Be- amenaza mayor, se aportan datos sobre su nicadell, 1030 m, 20-4-2001, A. Conca. 30SYJ estado de conservación. 2402, Ibid., Sierra del Benicadell, 690 m, 22- 4-2001, Mahiques Esparza & Mahiques San- tandreu. 30SYJ2501, Ibid., 800 m, 18-5-2007, MATERIAL Y METODOLOGÍA J.E. Oltra. 30SYJ2606, Castelló de , er-

mita del Remei, 370 m, 4-4-2010, J.E. Oltra & Los datos corológicos se han recogido O. Sentandreu. 30SYJ2705, Ibid., pr. nevera a partir de prospecciones realizadas por dels Racons, 320 m, 4-4-2010, J.E. Oltra & O. numerosas localidades de la comarca. Sentandreu. 30SYJ2803, Salem, Sierra de Sa- Estos datos se han obtenido mayoritaria- lem, 600 m, 11-4-2010, J.E. Oltra & O. Sen- mente a partir de observaciones de visto tandreu. 30SYJ2805, Castelló de Rugat, ruta vivo, de manera que no se ha recolectado de la Serra, 450 m, 29-3-1998, A. Conca. 30S material de herbario, a excepción de dos YJ2904, Ibid., pr. Corral de Poldo, 670 m, 5-4- pliegos de Ophrys speculum subsp. spe- 2010, J.E. Oltra & V. Ureña. 30SYJ2918, Qua- culum, uno de O. tenthredinifera y uno de tretonda, Racó dels Cacaueros, 450 m, 10-4- 2001, J.E. Oltra. 30SYJ2820, Ibid., umbría del Orchis morio subsp. champagneuxii, que Buscarró, 420 m, 24-7-2007, J.E. Oltra. 30S fueron depositados hace años en el herba- YJ2921, Ibid., pr. caseta de Cap de Bou, 400 rio VAL. Los autores, no obstante, dispo- m, 22-4-2009, J.E. Oltra. 30SYJ3005, Castelló nen en sus archivos de suficiente material de Rugat, Font de l’Estaca, 550 m, 21-4-1998, gráfico en formato de diapositiva y en A. Conca. 30SYJ3020, Quatretonda, pr. alto de formato digital, que queda a disposición la Carrasca, 590 m, 8-4-2006, J.E. Oltra. 30S de los interesados en comprobar detalles YJ3106, , pr. Caseta del Magre, morfológicos o de cualquier otro aspecto. 450 m, 15-4-2002, A. Conca & J.E. Oltra. 30S Los datos biogeográficos y bioclimáticos YJ3206, Ibid., Senda del Castell, 580 m, 17-4- 2001, Mahiques Esparza & Mahiques Santan- siguen los criterios de RIVAS MARTÍ- dreu. 30SYJ3318, Pinet, el Surar, 620 m, 12-4- NEZ & al. (2007). 2007, J.E. Oltra. 30SYJ3319, Ibid., 600 m, 5- 4-1997, Mahiques Esparza & Mahiques San- LISTADO DE ESPECIES tandreu. Taxon indicado en la sierra del Beni- Aceras anthropophorum (L.) Aiton fil. cadell (NEBOT, 1986: 188), en varias cua- 30SXH9792, Ontinyent, Pospelat, 850 m, 7- drículas UTM de la comarca (CONCA & 5-1993, A. Conca & F. García. 30SYH0790, GARCÍA ALONSO, 1994: 208), en el Tor- , Pla de Nones, 850 m, 2-5-2010, J. rater (Ontinyent) (PIERA, 1999: 25) y de E. Oltra & L. Serra. 30SYH0891, Ibid., Case- (SERRA & tes Noves del Pi, 850 m, 24-4-2009, A. Bur- forma genérica para la comarca guete & A. Conca. 30SYH0991, Ibid., Casetes al., 2000a: 111; 2001a: 152). Recientemente Noves del Pi, 850 m, 16-4-2000, L. Serra. se ha incluido en el catálogo de MARTÍ- 30SYH1198, Ibíd., Barranc de la Penya Alta, NEZ FORT & DONAT (2011: 126) para la 560 m, 9-5-2009, A. Conca. 30SYH1392, Bo- cuenca del río Albaida y en el catálogo cairent, pr. ermita de Sant Tomàs, 900 m, 8-5- florístico del Parque Natural de la Sierra 2010, L. Serra & A. Bort. Ibid., pr. Mas Nou, de Mariola (SERRA & al., 2012: 119). 920 m, 22-4-2011, L. Serra, A. Bort, R. Orts & Se encuentra distribuido principal- F. Requena. 30SYH1399, , Senda dels mente por las sierras que encierran el Enginyers, 460 m, 20-4-2013, J.E. Oltra & V.

55 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia) valle por el sur, donde forma parte de Taxon extremadamente raro en la co- pastizales secos (Thero-Brachypodion marca, del que solo se dispone de la indi- retusi), normalmente en ambientes situa- cación genérica de SERRA & al. (2001a: dos en las umbrías, en áreas con ombro- 157) y de las citas para Sierra Mariola (SE- clima subhúmedo y en los termotipos ter- RRA & al., 2006: 5; 2012: 119), donde crece momediterráneo y mesomediterráneo. En en pastizales vivaces (Teucrio-Brachypo- algunas localidades se encuentran indivi- dietum retusi) en el margen de un campo duos dispersos, aunque en otras puede lle- de cultivo. gar a constituir poblaciones extensas, co- Como en el caso de otras orquídeas de mo por ejemplo en la umbría del Benica- floración especialmente llamativa presen- dell o en la Covalta. Actualmente se in- tes en el Parque Natural de la Sierra de cluye en la categoría de especies vigiladas Mariola, como por ejemplo Orchis papili- según el Decreto 70/2009, por el que se onacea y O. purpurea, esta especie es ob- regula el Catálogo Valenciano de Especi- jeto de recolección. Esta práctica se com- es Amenazadas, modificado por la Orden probó en marzo de 2009, cuando se ob- 6/2013.. servaron dos ejemplares con los escapos florales cortados hacía solo unas horas. Anacamptis pyramidalis (L.) L.C.M. Rich. Por otra lado, también se recolectó un En el mapa de distribución de la espe- ejemplar con el tubérculo incluido durante cie que ofrecen BOLÒS & VIGO (2001: 650) el mismo año (Antoni Bru, com. pers.). se incluye la comarca de la Vall d’Albai- Actualmente es considerada protegida no da. Posteriormente se ha citado en el Par- catalogada por el Decreto 70/2009, por el que Natural de la Sierra de Mariola (SE- que se regula el Catálogo Valenciano de RRA & al., 2010: 80; 2012: 119). Se incluye Especies Amenazadas, modificado por la también en el catálogo florístico de MAR- Orden 6/2013. TÍNEZ FORT & DONAT (2011: 126). En la localidad que se aporta, que se Se trata de una especie que aparece de encuentra cerca del límite entre y forma muy dispersa en la comarca, nor- Ontinyent, pero dentro de la comarca de malmente formando poblaciones de pocos La , se localizó un único ejemplar ejemplares. Ha sido observada formando en una zona que había sufrido un incendio parte de pastizales (Teucrio-Brachypodie- hacía poco. En visitas posteriores a esta tum retusi, Lathyro-Brachypodietum phoe- localidad no se ha podido reencontrar la nicoidis) que se forman en los márgenes planta. Tanto esta localidad como la de de campos de cultivo, así como en claros Sierra Mariola se encuentran en el termo- de matorral e incluso en alguna rambla tipo mesomediterráneo, lo que llama la sobre suelos que mantienen la humedad atención tratándose de una especie consi- buena parte del año. Aparece tanto en la derada termófila. parte interior de la comarca, bajo ombro- clima seco y termotipo mesomediterrá- Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce neo, como en la parte más litoral, bajo 30SYH0095, Ontinyent, Font de la Teula, ombrotipo subhúmedo y termotipo ter- 510 m, 3-5-2009, A. Conca. 30SYH0796, Bo- momediterráneo. Curiosamente no apare- cairent, Barranc dels Tarongers, 450 m, 26-4- ce indicada de la Vall d’Albaida en el 2009, A. Conca. mapa de SERRA & al. (2001a: 115). Taxon citado por primera vez para la comarca en Bocairent (SERRA & MATEO, Barlia robertiana (Loisel.) W. Greuter 1994: 82) y que presenta una población 30SYJ0104, Vallada, la Balarma, 770 m, conocida desde hace años en la Sierra 29-3-2001, A. Conca. Mariola, concretamente en el nacimiento del río Vinalopó, dentro del parque natu-

56 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES ral y que ha propiciado las citas en varios 18, Pinet, pr. Bassa del Surar, 600 m, 30-3- trabajos (SERRA & al., 2000a: 120; 2001a: 2007, J.E. Oltra. 30SYJ3419, Ibid., 660 m, 19- 71; 2012: 119; BOLÒS & VIGO, 2001: 614). 3-1994, Mahiques Esparza & Mahiques San- También aparece indicado en ALARCÓN tandreu. & AEDO (2002: 246) a partir de una reco- Citada en el Surar de Pinet (MANSA- lección (VAL 63584, Bocairent, Maset de NET, MATEO & AGUILELLA, 1983: 326; SORIANO, 1995: 80; ALARCÓN & AEDO, Giner, YH0692, 760 m, 3-V-1987, J.R. Nebot) y recientemente se ha incluido en el catá- 2002: 241) y en la Sierra Mariola (PIERA & al., 2000: 2), citas que propiciaron la refe- logo florístico que ofrecen MARTÍNEZ rencia genérica para la comarca que apa- FORT & DONAT (2011: 126) para la cuen- ca del río Albaida. rece en SERRA & al. (2001a: 73). HERRE- En la población del nacimiento del río RO-BORGOÑÓN (1997: 164, 172) la indica Vinalopó se observan los ejemplares entre de los municipios de Pinet, y el fenalar (Lathyro-Brachypodietum pho- Bocairent, información que es recogida y enicoidis) que se forma bajo una chopera publicada posteriormente por SERRA & al. (2000a: 121). cultivada. Esta localidad ha sido citada Se trata de un taxon raro en la comar- recientemente por SERRA & al. (2006: 6) y, ca, para el que de momento se conocen tal como se comenta en dicho artículo, dos núcleos situados a ambos extremos de está afectada por un problema de pisoteo la comarca: en el área del Surar, en los por el hecho de estar muchos de los indi- términos municipales de Pinet y Llutxent, vidus en la senda que remonta el río desde donde existe una buena población que el centro de visitantes del parque natural. crece en el seno de un bosque mixto de Además, la tala y arrastre de los troncos Quercus suber, Q. ilex subsp. rotundifolia de los chopos para la explotación de la y Q. faginea, bajo termotipo mesomedi- madera, puede afectar a parte de los terráneo inferior y ombrotipo subhúmedo, ejemplares de la población, así como y en la Sierra Mariola, donde aparecen modificar las condiciones del hábitat al individuos dispersos en claros del pinar y aumentar la luminosidad. restos de carracal bajo termotipo meso- Hasta el año 2009 las únicas poblacio- mediterráneo medio y ombrotipo subhú- nes conocidas en la comarca se encontra- medo. Recientemente, en esta última lo- ban en la Sierra Mariola. En este año se calidad, se han observado algunos ejem- localizaron dos poblaciones más, una en plares con comportamiento heterótrofo el término de Ontinyent, que constaba de (SERRA & al., 2013: 108). un único ejemplar que crecía en un fena- lar (Lathyro-Brachypodietum phoenicoi- Epipactis kleinii M.B. Crespo, M.R. Lowe dis), y otra en Bocairent, constituida por & Piera una docena de ejemplares dispersos a lo Citada por primera vez en la comarca largo de unos 100 metros alrededor del en la umbría del Benicadell (NEBOT, curso de agua, entre restos de bosque de 1986: 188, ut E. helleborine), posteriormente ribera. también para la parte occidental de la Esta especie se incluye en la categoría comarca en CONCA & GARCIA ALONSO de especies vigiladas según el Decreto (1994: 209, ut E. helleborine), del municipio 70/2009, por el que se regula el Catálogo de Bocairent, Agullent y Beniatjar (HER- Valenciano de Especies Amenazadas. RERO-BORGOÑÓN, 1997: 165, ut E. helle- borine & E. parviflora), de la Sierra Mariola Cephalantera longifolia (L.) Fritsch (PIERA, 1999: 23; PIERA & al., 2000: 2, ut E. 30SYH0791, Bocairent, camí de Rainer, 840 parviflora), de forma genérica para la com- m, 6-4-2008, L. Serra. 30SYH0892, Ibid., Sant arca (SERRA & al., 2001a: 53) y de la parte Jaume, 750 m, 26-4-1996, A. Conca. 30SYJ33 correspondiente a la Vall d’Albaida de

57 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia) varias cuadrículas UTM (BENITO AYUSO ofrecen BOLÒS & VIGO (2001: 615) se in- & TABUENCA, 2000). cluye la comarca de la Vall d’Albaida, en Es una especie que se encuentra dis- cambio, no aparece indicada en el mapa tribuida por las áreas de termotipo termo- de SERRA & al. (2001a: 77). Es una especie mediterráneo y mesomediterráneo de toda no siempre fácil de detectar por el hecho la comarca, aunque no es abundante. Cre- que se confunde con bastante facilidad ce en pastizales (Thero-Brachypodion re- entre la vegetación. En la comarca presen- tusi) de lugares que presentan una cierta ta una abundancia media, que ha sido sombra, al pie de fragmentos de carrascal observada sobre todo en claros de mator- o también en condiciones un poco más rales (Pistacio-Rhamnetalia alaterni) y en secas, como por ejemplo en el interior de el seno de pinares, en el termotipo desde pinares o entre el matorral. En las locali- el termomediterráneo superior hasta el dades donde ha sido observada aparecen mesomediterráneo medio y bajo ombroti- siempre poblaciones con un número redu- po de seco a subhúmedo. cido de individuos. Algunos autores indican que se trata de una especie parásita, ya que se han Himantoglossum hircinum (L.) Sprengel encontrado raíces en contacto con diver- Taxon extremadamente raro en la co- sas especies. De hecho, el nombre del marca que se conoce desde hace unos género Limodorum proviene del vocablo pocos años. Recientmente se han citado griego Limodoron, que significa hambri- las dos únicas localidades conocidas hasta ento, en relación a su supuesta biología el momento en la comarca, situadas las parasítica. dos en la Sierra Mariola, dentro del tér- mino municipal de Bocairent, que cuentan Limodorum trabutianum Batt. con un único ejemplar cada una (SERRA Especie citada recientemente por pri- & al., 2010: 82; 2012: 119). Durante el se- mera vez para la comarca en la Sierra guimiento realizado al ejemplar del naci- Mariola, en el término de Bocairent (SE- miento del río Vinalopó -el primero que RRA & al., 2010: 82; 2012: 119;, 2013: 109). fue encontrado en 2002 por uno de los Según los datos que se aportan en dichos autores (A.C.) con el escapo floral medio artículos, cuenta con tres núcleos poblaci- cortado-, se ha comprobado que en años onales, que crecen en pinares con soto- sucesivos solo creció la roseta basal de bosque (Helianthemo-Thymetum pipere- hojas y no volvió a florecer hasta el 2010. llae) o entre restos de carrascales (Quer- Los dos ejemplares observados crecen cetum rotundifoliae ulicetosum parviflo- formando parte de pastizales vivaces que rae). Se trata de una de las orquídeas más mantienen un cierto grado de humedad raras de la comarca, que ha sido incluida (Lathyro-Brachypodietum phoenicoidis). en el Decreto 70/2009, por el que se regu- Actualmente es una especie que se in- la el Catálogo Valenciano de Especies cluye en la categoría de especies protegi- Amenazadas, modificado por la Orden 6/ das no catalogadas según el Decreto 70/ 2013, concretamente como especie vigi- 2009, por el que se regula el Catálogo Va- lada. lenciano de Especies Amenazadas. Neotinea maculata (Desf.) Stearn Limodorum abortivum (L.) Swartz Las primeras citas que se conocen de Citada por primera vez en el puerto de esta especie corresponden a la indicación Albaida (NEBOT, 1986: 188) y posterior- de varias cuadrículas UTM en CONCA & mente para varias cuadrículas UTM (CON- GARCIA ALONSO (1994: 209). Posterior- CA & GARCIA ALONSO (1994: 209). En el mente se ha citado también en el munici- mapa de distribución de la especie que pio de Fontanars (HERRERO-BORGO-

58 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

ÑÓN, 1997: 175), referencia que es recogi- diferenciales que proponen los autores (cf. da en SERRA & al. (2000a: 145) y que pro- SERRA & al., 2001a: 180; MATEO & CRES- pició la mención genérica para la comarca PO, 2009: 444) no siempre se observan en SERRA & al. (2001a: 113). claramente en algunas poblaciones. Se Se encuentra repartida por todas las han incluido dentro de esta especie los in- sierras de la comarca, aunque en algunas dividuos con el labelo de tamaño 12-14 x localidades las poblaciones están consti- 9-12 mm y con la cavidad estigmática en tuidas por pocos ejemplares. Forma parte forma de V estrecha por cuyo surco pene- tanto de pastizales vivaces secos (Thero- tra la mácula. Brachypodion retusi) como también de Forma parte de pastizales vivaces se- los claros del matorral (Rosmarinion offi- cos (Thero-Brachypodion retusi), sobre cinalis), desde las cotas altitudinales más todo en los termotipos termomediterráneo bajas, con termotipo termomediterráneo superior y mesomediterráneo inferior y superior, hasta el área de la Sierra Mario- bajo ombroclima desde seco a subhúme- la, con termotipo mesomediterráneo me- do. Algunas de las citas para la comarca dio. En relación al ombrotipo, aparece de O. fusca han de corresponder a este ta- desde el seco, en la parte occidental, hasta xon (NEBOT, 1986: 189; CONCA & GAR- el subhúmedo en la parte oriental de la co- CIA ALONSO, 1994: 209). Ha sido citada marca. de forma genérica para la comarca en SE- RRA & al. (op. cit.). Recientemente ha sido Ophrys apifera Hudson incluida en el catálogo florístico de MAR- Citada para la parte occidental de la TÍNEZ FORT & DONAT (2011: 126). comarca en varias cuadrículas UTM (CON- CA & GARCIA ALONSO, 1994: 209) y pos- Ophrys dianica M.R. Lowe, Piera, M.B. teriormente también en el Barranc dels Crespo & J.E. Arnold Tarongers (Bocairent) (PIERA, 1999: 23). Taxon descrito en 2001 a partir de ma- Aparece indicada igualmente de forma terial recolectado en Llíber (La Marina genérica para la comarca en SERRA (2001 Alta, Alicante). Durante las prospecciones a: 161). Recientemente ha sido incluida en realizadas por el área de estudio se han el catálogo florístico que ofrecen MARTÍ- incluido dentro de este taxon las poblaci- NEZ FORT & DONAT (2011: 126) para la ones que presentan claramente el labelo cuenca del río Albaida. de 8-12 mm, con el margen amarillo y la Se encuentra repartida por todo el área cavidad estigmática en forma de V ancha, de estudio formando parte de pastizales que no invade a la mácula (SERRA & al., vivaces secos (Thero-Brachypodion retu- 2001a: 182; MATEO & CRESPO, 2009: 443). si) cuando el ombrotipo es subhúmedo, Con los datos que se disponen, parece pero cuando es seco, crece en fenalares estar repartida por toda la comarca. (Brachypodion phoenicoidis), sobre sue- Crece en pastizales secos (Thero-Bra- los más profundos y con una cierta som- chypodion retusi) en los termotipos desde bra. En relación al termotipo, está presen- el termomediterráneo superior hasta el te desde el termomediterráneo superior mesomediterráneo medio y bajo ombro- hasta el mesomediterráneo medio. clima desde seco a subhúmedo. Ha sido citada de forma genérica para la comarca Ophrys bilunulata Risso (SERRA & al., op. cit.). Recientmente se ha Taxon próximo a O. dianica, del que incluido en el catálogo florístico de MAR- no siempre es fácil de diferenciar, lo que TÍNEZ FORT & DONAT (2011: 126). hace que sea difícil conocer, de momento Ophrys dyris Maire y con la sufiente exactitud, su distribución dentro del área de estudio. Los caracteres

59 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

30SXH9793, Ontinyent, Gamellons, 700 m, ces secos (Thero-Brachypodion retusi) 23-3-2001, A. Conca. 30SXH9796, Ibid., Mis- desde el termotipo termomediterráneo su- salgar, 520 m, 10-4-1991, A. Conca. 30SYH perior hasta el mesomediterráneo medio, 0791, Bocairent, Pla de Nones, 850 m, 15-4- y bajo ombroclima de seco a subhúmedo. 2008, A. Conca, J.E. Oltra & A. Navarro. 30SYH0797, Ontinyent, el Castellar, 450 m, 1- Oprhys ficalhoana J.A. Guim. [=O. tenthre- 4-2009, A. Conca. 30SYH0990, Bocairent, Ca- dinifera Willd. subsp. ficalhoana (J.A. Guim.) setes Noves del Pi, 850 m, 29-4-2009, J.E. Ol- M.R. Lowe & D. Tyteca] tra, A. Navarro & J. Pérez Botella. 30SYH Especie citada recientemente de forma 1198, Ontinyent, el Torrater, 650 m, 17-4- concreta en la Sierra Mariola, dentro del 1991, A. Conca. 30SYH1498, , pr. (SERRA Foieta dels Carros, 691 m, 20-4-2013, J.E. Ol- término municipal de Bocairent tra & V. Ureña. 30SYH1898, Albaida, Port & al., 2013: 110) y que ya había sido de- d’Albaida, 540 m, 3-4-2008, J.E. Oltra. 30SYJ nunciada su presencia en dicha sierra en 0203, Ibid., pr. Alt de la Creu, 860 m, 9-4- ARNOLD (2009: 50), cuya referencia se 1991, A. Conca. 30SYJ1400, Agullent, camí había realizado a partir de la identifica- de Benissoda, 410 m, 11-4-1991, A. Conca. ción de una fotografía hecha por J.A. 30SYJ1715, Bellús, Estret de les Aigües, 140 Rozas en mayo de 2009. De momento se m, 2-4-2000, A. Conca. 30SYJ2616, Quatre- conoce un único ejemplar que crece en tonda, Penyetes de Lissard, 360 m, 25-3-1996, pastizales de Teucrio-Brachypodietum re- Mahiques Esparza & Mahiques Santandreu. 30SYJ2618, Ibid., camí del Collao, 300 m, 3- tusi bajo termotipo mesomediterráneo y 4-2004, J.E. Oltra. 30SYJ2717, Ibid., pr. Ba- ombrotipo subhúmedo. rranc Negre, 300 m, 3-4-2004, J.E. Oltra. 30S YJ2718, Ibid., Barranc de l’Aigua, 300 m, 13- Ophrys fusca Link 3-2002, Mahiques Esparza & Mahiques San- Taxon citado en la sierra del Benica- tandreu. 30SYJ2820, Ibid., el Buscarró, 500 dell (NEBOT, 1986: 189), en varias cuadrí- m, 29-3-2008, J.E. Oltra. 30SYJ3216, Llut- culas UTM en CONCA & GARCIA ALON- xent, el Rafal, 340 m, 20-2-1994, Mahiques SO (1994: 209, ut O. fusca subsp. fusca), en la Esparza & Mahiques Santandreu. 30SYJ3318, Sierra Mariola, término munipal de Bo- Pinet, el Surar, 610 m, 30-3-2007, J.E. Oltra. cairent (PIERA & al., 2000: 2, ut O. luperca- 30SYJ3120 , Quatretonda, Pla dels Garbollers, lis) y de forma genérica para la comarca 560 m, 6-4-2011, J.E. Oltra & A. Navarro. en SERRA (2001a: 176). Es muy probable Citada de la parte occidental de la co- que en varios de los trabajos mencionados marca (CONCA & GARCIA ALONSO, 1994: anteriormente, las citas realizadas corres- 209, ut O. fusca subsp. omegaifera) y del mu- pondan en algunos casos a ejemplares de nicipio de Fontanars (HERRERO-BORGO- O. bilunulata y O. dianica. Recientmente ÑÓN, 1997: 172; HERRERO-BORGOÑÓN se ha incluido también en el catálogo & CRESPO, 1998: 148), cita que es recogi- florístico de MARTÍNEZ FORT & DONAT da por SERRA & al. (2000a: 146). Posteri- ormente se ha indicado también de forma (2011: 126, ut O. lupercalis) para la cuenca del río Albaida. genérica para la comarca (SERRA & al., 2001a: 159; BOLÒS & VIGO, 2001: 659, ut Los individuos que se han incluido O. fusca subsp. omegaifera var. dyris). Reci- dentro de este taxon presentan la cavidad entemente se ha incluido en el catálogo de estigmática bordeada por una franja blan- flora del Parque Natural de la Sierra de quecina y tienen el labelo sin el borde Mariola (SERRA & al., 2012: 119). amarillo, de una tonalidad no demasiado Se trata de una orquídea que se ha ob- oscura y de un tamaño de 13-17 x 11-14 servado en cierto número de localidades mm (MATEO & CRESPO, 2009: 444, ut O. de la comarca, pero que no llega a ser tan lupercalis). Con los datos que se disponen común como otras especies del género. actualmente parece una especie muy co- Crece formando parte de pastizales viva- mún en la comarca, que crece en pastiza-

60 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES les secos (Thero-Brachypodion retusi) en cretamente dentro de la categoría protegi- los termotipos desde el termomediterrá- da no catalogada. neo superior hasta el mesomediterráneo medio y bajo ombroclima desde seco a subhúmedo. Ophrys lutea Cav. Especie que tiene su localidad clásica Ophrys incubacea Bianca ex Tod. en Albaida (CAVANILLES, 1793: 46) y que 30SYH0892, Bocairent, Sant Jaume, 750 m, volvió a ser mencianada por el mismo 26-4-1996, A. Conca. 30SYJ1812, Bellús, Pi- CAVANILLES (1797: 132). Posteriormente nar de Bellús, 166 m, 26-3-2002, F. Garcia & ha sido indicada en la Sierra del Benica- R. Mahiques. 30SYJ1912, Benigànim, Barranc dell (NEBOT, 1986: 189), en varias cuadrí- del Oms, 160 m, 6-4-2002, A. Conca & F. culas UTM de la parte occidental de la Garcia. comarca (CONCA & GARCIA ALONSO, Taxon indicado ya para la parte valen- 1994: 209), en los municipios de Albaida, GANDO- ciana de la Sierra Mariola por Bocairent y Quatretonda (HERRERO- GER (1917: 320, ut O. aranifera), para el que BORGOÑÓN, 1997: 168, 176) –referencias existen otras citas recientes en la misma que aparecen publicadas en el mapa que (SERRA & al., 2006: 8; 2013: 111), sierra así se ofrece en SERRA & al. (2000a: 147)–, en como para la Vall d’Albaida (SERRA & la Sierra Mariola (PIERA & al., 2000: 2), de al., 2001a: 170). En el resto de la comarca, forma genérica para la comarca (SERRA, es una especie muy rara, que aparece de 2001a: 174) y recientemente en la cuenca forma muy dispersa y normalmente con del río Albaida (MARTÍNEZ FORT & DO- un número de individuos muy reducido, a NAT, 2011: 126). diferencia de los núcleos poblacionales de Se trata de un taxon extendido por to- la Sierra Mariola, que a veces se presen- da la comarca que forma parte, como el tan con un cierto número de ejemplares. resto de especies del género, de pastizales Existe una referencia de Ontinyent (HER- vivaces secos (Thero-Brachypodion re- RERO-BORGOÑÓN, 1997: 176, ut O. sphe- tusi). En relación al termotipo, en la com- godes subsp. atrata) –publicada posterior- arca aparece desde el termomediterráneo mente en el mapa de SERRA & al. (2000a: superior hasta el mesomediterráneo medio 147)– y de los municipios de Quatretonda y bajo ombroclima subhúmedo. y de Sant Pere d’Albaida (SERRA & al., 2010: 82; SERRA & al., 2013: 111). Ophrys scolopax Cav. Desde hace algunos años se ha cons- Como en el caso de O. lutea, se trata tatado la desaparición de dos de las po- de una especie que tiene su localidad blaciones que se aportan en este trabajo: clásica en esta comarca, concretamente en de Bellús y de Benigànim, como consecu- el municipio de Albaida, según consta en encia de las subidas del nivel del agua del la descripción locotípica (CAVANILLES, embalse de Bellús. 1793: 47). Es indicada posteriormente por En todas las localidades donde se ha el mismo CAVANILLES (1797: 132) en su encontrado crece formando parte de pasti- obra sobre el Reino de Valencia. Más re- zales vivaces secos (Thero-Brachypodion cientemente, las citas que se conocen son retusi) desde el termotipo termomediter- de la Sierra del Benicadell (NEBOT, 1986: ráneo superior hasta el mesomediterráneo 189), de diversas cuadrículas UTM (CON- medio y bajo ombroclima subhúmedo. Se CA & GARCIA ALONSO, 1994: 209), de la trata de una especie protegida por el De- Sierra Mariola (PIERA, 1999: 22; PIERA & creto 70/2009, por el que se regula el Ca- al., 2000: 2), de forma genérica para la co- tálogo Valenciano de Especies Amenaza- marca (SERRA & al., 2001a: 162) y recien- das, modificado por la Orden 6/2013, con-

61 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia) temente incluida en el catálogo de MAR- vaces secos (Thero-Brachypodion retusi) TÍNEZ FORT & DONAT (2011: 126). en los termotipos desde el termomediter- Es una de las especies del género más ráneo superior hasta el mesomediterráneo comunes, que forma parte de pastizales medio y bajo ombrotipo desde seco a secos (Teucrio-Brachypodietum retusi), subhúmedo. aunque a veces también se puede observar Ophrys × breviappendiculata Duffort [O. en fenalares (Lathyro-Brachypodietum). incubacea × O. scolopax] En relación al termotipo, aparece desde el En SERRA & al. (2001a: 188) se incluye termomediterráneo superior hasta el me- una fotografía de este nototaxon con indi- somediterráneo medio y con ombroclima cación de Bocairent como localidad. Re- desde seco a subhúmedo. cientemente, el mismo autor de la fotogra- fía (J.E. Arnold) aporta datos concretos Ophrys speculum Link subsp. speculum sobre esta referencia y remarca que en Taxon citado por CONCA & GARCIA dicha localidad los parentales son abun- ALONSO (1994: 209) de varias cuadrículas dantes, en cambio, este híbrido se muestra UTM de la parte occidental de la comar- escasísimo (ARNOLD, 2009: 76). También ca, de forma genérica en los municipios se incluye en el catálogo florístico de la de Bellús, , Quatretonda y Sierra Mariola (SERRA & al., 2012: 119). (HERRERO-BORGOÑÓN, 1997: 168, 176) –referencias publicadas posteri- Ophrys × brigittae H. Baumann [O. dyris × ormente en el mapa que aparece en SER- O. fusca] RA & al. (2000a: 147)–, así como de forma Nototaxon para el que se aporta una genérica para la comarca (SERRA, 2001a: fotografía de J.E. Arnold en SERRA & al. 166) y recientemente incluida en el catá- (2001a: 187) con indicación de Albaida logo de MARTÍNEZ FORT & DONAT como localidad. Recientemente se aportan (2011: 126). datos concretos para esta misma referen- Se trata de un taxon bastante exten- cia a parte de dos localidades más en la dido por la comarca, que forma parte de Sierra Mariola (SERRA & al., 2013: 111- pastizales secos (Thero-Brachypodion re- 112). Aparece igualmente mencionada en tusi), así como de comunidades que apa- catálogos para la Sierra Mariola (SERRA recen en ambientes fuertemente expuestos & al., 2006: 8; 2012: 119) a la insolación (Sedion micrantho-sedi- formis). En relación al termotipo, aparece Ophrys × lucentina Delforge [O. dianica × desde el termomediterráneo superior al O. fusca] mesomediterraáneo medio y con ombroti- En PIERA & al. (2000: 2) se cita de Bo- po desde seco a subhúmedo. cairent, concretamente de les Casetes No- ves del Pi, YH0891. Ante la dificuldad que Ophrys tenthredinifera Willd. presenta este taxon, de momento se inclu- Taxon indicado en primer lugar de la ye el material de Bocairent en el notota- Sierra del Benicadell (NEBOT, 1986: 189), xon propuesto por LOWE & al. (2007), tal de varias cuadrículas UTM en CONCA & y como recogen SERRA & al. (2012: 119). GARCIA ALONSO (1994: 210), de forma genérica para la comarca en SERRA & al. Ophrys × minuticauda Duffort [O. apifera × O. scolopax] (2001a: 164) y recientemente incluido en el La única localidad publicada que co- catálogo de MARTÍNEZ FORT & DONAT nocemos para este nototaxon se encuentra (2011: 126). Como otras especies del género, se en el término municipal de Bocairent. La encuentra repartida por toda el área de cita concreta es de la carretera Bocairent- estudio formando parte de pastizales vi- Alcoi (CV-794) pr. Casa de la Baixada,

62 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

YH0691 (ARNOLD, 2009: 68), también re- se acumulan en el lapiaz, hábitat donde se cogida en SERRA & al. (2012: 119). encuentra siempre esta interesante orquí- dea, que ha sido incluida en la categoría Ophrys × peltieri Maire [O. scolopax × O. vulnerable del Decreto 70/2009, por el tenthredinifera] que que se crea el Catálogo Valenciano de Híbrido localizado en la comarca úni- Flora Amenazada, modificado por la camente en la Sierra Mariola, en el tér- Orden 6/2013. mino de Bocairent, cuya cita ha sido pu- blicada por ARNOLD (2009: 76, ut O. fical- Orchis coriophora subsp. fragans (Polli- hoana × O. scolopax) y que también es re- ni) Sudre cogida en SERRA & al. (2012: 119). 30SYJ1714, Bellús, pr. Riu Albaida, 140 m, 7-5-2010, A. Conca. 30SYJ2416, Quatretonda, Ophrys × pseudospeculum DC. [O. lutea pr. Cova de la Figuera, 250 m, 22-5-2008, J.E. × O. scolopax] Oltra. 30SYJ2519, Ibid., pr. Castell de Quire- Nototaxon extremadamente raro, del lla, 280 m, 22-5-2010, J.E. Oltra. 30SYJ2616, que no se tenían hasta hace poco referen- Ibid., Penyetes de Lissard, 360 m, 19-5-2002, cias previas para la Península Ibérica y Mahiques Esparza & Mahiques Santandreu. 30SYJ2717, Ibid., Bassa de la Bova, 310 m, que ha sido indicado en la Vall d’Albaida, 26-5-2006, J.E. Oltra. 30SYJ2718, Ibid., pr. concretamente en el término de Bocairent Fonteta del Gamelló, 290 m, 26-5-2006, J.E. (LOWE & al., 2007: 24). Cita recogida tam- Oltra. 30SYJ2719, Ibid., camí de la Falaguera, bién en SERRA & al. (2012: 119). 300 m, 26-5-2006, J.E. Oltra. 30SYJ2815, Ibid., Pla dels Arenals, 400 m, 23-11-2010, Orchis conica Willd. J.E. Oltra (roseta de hojas). 30SYJ2816, Ibid., 30YJ3319, Pinet, Corral del tio Carlos, 680 17-3-2002, Mahiques Esparza & Mahiques m, 10-4-2013, J.E. Oltra & A. Navarro. Santandreu (roseta de hojas). 30SYJ2817, Planta muy rara en la comarca, que so- Ibid., Pla de Penya, 450 m, 13-3-2002, Mahi- lo aparece en unas pocas localidades de la ques Esparza & Mahiques Santandreu (roseta parte oriental, bajo termotipo termomedi- de hojas). 30SYJ2918, Ibid., Racó del tio Ho- terráneo superior-mesomediterráneo infe- norio, 450 m, 19-5-1994, Mahiques Esparza & rior con ombroclima subhúmedo. Fue ci- Mahiques Santandreu. 30SYJ2720, Ibid., Pla de Mora, 230 m, 12-5-2007, J.E. Oltra. tada por primera vez en los municipios de Taxon que no aparece indicado en la Quatretonda y Beniatjar (HERRERO-BOR- comarca en HERRERO-BORGOÑÓN (1997) GOÑÓN, 1997: 168, 176, ut O. lactea), refe- ni en SERRA & al. (2001a: 122). Resulta ra- rencia publicada posteriormente por SE- ro en la Vall d’Albaida, pues solo se ha RRA & al. (2000a: 148). Igualmente, apare- observado en unas pocas cuadrículas de 1 ce indicada de forma genérica para la km2 de la parte más oriental, donde apare- comarca en SERRA & al. (2001a: 135). Las ce formando parte de pastizales vivaces únicas citas de localidades concretas pu- (Thero-Brachypodion retusi) o claros de blicadas hasta ahora son tres, correspon- matorral en áreas atribuibles al termotipo dientes a los términos de Pinet y Quatre- termomediterráneo superior y mesomedi- tonda (OLTRA & CONCA, 2008: 47). terráneo inferior, bajo ombrotipo subhú- Los núcleos observados cuentan con medo. A partir del mes de mayo se pue- un número bajo de efectivos, pero es muy den observar poblaciones que presentan probable que a medida que se realicen un número bastante alto de ejemplares, prospecciones exhaustivas del territorio, aunque la rareza en el ámbito del territo- acaben apareciendo nuevas poblaciones, rio valenciano, ha motivado la inclusión sobre todo si se considera la gran superfi- en la categoría de especie protegida no cie existente en la zona de suelos consti- catalogada del Decreto 70/2009, por el tuidos por arcillas de descalcificación que que que se crea el Catálogo Valenciano de

63 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

Flora Amenazada, modificado por la que crece en claros de matorral y pastiza- Orden 6/2013. les (Thero-Brachypodietalia) bajo termo- tipo mesomediterráneo medio y ombroti- Orchis mascula subsp. olbiensis (Reut. ex po subhúmedo. La única cita que se ha Gren.) Asch. & Graebner encontrado en la bibliografía corresponde Indicada de varias cuadrículas UTM al Mas dels Arbres (Bocairent) (SERRA & en CONCA & GARCIA ALONSO (1994: al., 2000b: 17, ut O. tenera), cita que propi- 210), en SORIANO (1995: 234, ut O. olbi- ció la referencia genérica para la comarca ensis), en los municipios de Albaida, Be- aparecida en SERRA & al. (2001a: 145, ut O. niatjar y Quatretonda (HERRERO-BOR- tenera). También se incluye en el catálogo GOÑÓN, 1997: 168, 176), de forma genéri- florístico de la Sierra de Mariola (SERRA ca para la comarca en SERRA (2001a: 143, & al., 2012: 119). ut O. olbiensis) y recientemente en MAR- En el presente trabajo se aportan seis TÍNEZ FORT & DONAT (2011: 127, ut O. citas más, aunque ha de estar más repar- olbiensis). Es una especie que, sin ser es- tida por otras cuadrículas UTM de 1 km2 pecialmente común en las sierras de la de la sierra a partir de los 900-1000 m. Vall d’Albaida, se encuentra con una cier- ta facilidad en la parte oriental de la com- Orchis morio subsp. champagneuxii arca, en terrenos abiertos como por ejem- (Barn.) Camus plo lastonares (Teucrio-Brachypodietum 30SYJ0103, Ontinyent, la Balarma, 800 m, retusi) y sobre las arcillas de descalcifi- 14-4-1999, A. Conca. 30SYJ1715, Bellús, Mo- cación que se acumulan en el lapiaz. Apa- lí Malany, 140 m, 22-3-2002, Mahiques Es- rece desde el termotipo termomediterrá- parza & Mahiques Santandreu. 30SYJ2904, Castelló de Rugat, pr. Corral de Poldo, 670 m, neo superior al mesomediterráneo medio 5-4-2010, J.E. Oltra & V. Ureña. 30SYJ2616, y siempre bajo ombroclima subhúmedo, Quatretonda, Penyetes de Lissard, 400 m, 19- lo que explica la falta de citas en toda el 3-1994, Mahiques Esparza & Mahiques San- área de ombroclima seco de la parte occi- tandreu. 30SYJ2619, Ibid., la Bastida, 420 m, dental de la comarca. 17-4-1996, Mahiques Esparza & Mahiques Santandreu. 30SYJ2717, Ibid., pr. casa de l’Ai- Orchis mascula subsp. tenera (Landwehr) gua, 300 m, 12-4-2007, J.E. Oltra. 30SYJ Prete 2719, Ibid., Barranc de les Ginestes, 270 m, 30SYH0791, Bocairent, Mas de Nones, 840 22-4-2007, J.E. Oltra. 30SYJ2816, Ibid., Pina- m, 29-4-2009, J.E. Oltra & J. Pérez Botella. ret de l’Avenc, 460 m, 19-3-2007, J.E. Oltra 30SYH1092, Ibid., el Mingolet, 880 m, 15-5- & F. Oriola. 30SYJ2818, Ibid., Barranc de 2003, A. Conca & J.E. Oltra. 30SYH1192, l’Aigua, 460 m, 15-4-1997, Mahiques Esparza Ibid., pr. els Collets, 940 m, 1-7-2007, L. Serra & Mahiques Santandreu. 30SYJ2918, Ibid., & A. Bort. 30SYH1292, Ibid., pr. Mas dels umbría del Racó del Tio Honorio, 450 m, 4-1- Collets, 880 m, 19-6-2008, A. Conca, L. Serra 2007, J.E. Oltra (roseta de hojas). 30SYJ2720, & J.E. Oltra. 30SYH1392, Ibid., pr. ermita de Ibid., Pla de Mora, 230 m, 13-4-1995, J.E. Ol- Sant Tomàs, 900 m, 8-5-2010, L. Serra & A. tra, VAL 94965. 30SYJ3019, Pinet, pr. Pou de Bort. 30SYH1593, Ibid., pr. Mas dels Arbres, Pinet, 350 m, 23-3-2008, J.E. Oltra. 30SYJ 960 m, 10-5-2000, L. Serra & A. Cardenal.. 3215, Llutxent, el Rafal, 370 m, 30-3-2002, Las citas valencianas de esta orquídea Mahiques Esparza & Mahiques Santandreu. son recientes, aunque probablemente mu- 30SYJ3318, Pinet, el Surar, 600 m, 12-4-2007, chas de las referencias dadas como O. J.E. Oltra. 30SYJ3319, Ibid., Corral del Tio mascula s.l. o incluso como O. olbiensis Carlos, 680 m, 29-4-2010, J.E. Oltra & A. Conca. 30SYJ3020, Quatretonda, pr. Alt de la puedan atribuirse a esta especie. En la Carrasca, 590 m, 2-4-2006, J.E. Oltra. 30SYJ Vall d’Albaida aparece exclusivamente en 3120, Ibid., Pla dels Garbollers, 550 m, 5-4- la Sierra Mariola, por tanto se trata de una 2008, J.E. Oltra. especie muy rara en el ámbito comarcal,

64 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

Especie que aparece sobre todo en la duos dispersos hace pensar en la posibili- parte oriental de la comarca; de hecho dad que la especie acabe formando núcle- existen solo un par de citas en la parte oc- os poblacionales estables en la sierra. cidental (CONCA & GARCIA ALONSO, Fue citada por primera vez en la com- 1994: 210, ut O. morio; SERRA & al., 2013: arca hace pocos años en dos localidades: 112, ut O. champagneuxii). También ha sido el Mas de Nones y el Mingol (SERRA & indicada en Beniatjar y Quatretonda (HE- al., 2006: 6, 2012: 119, ut O. papilionacea RRERO-BORGOÑÓN, 1997: 168, 176, ut O. subsp. grandiflora). También se ha indicado morio) y de forma genérica para la comar- en el Pla d’Aparici (NAVARRO & al., 2010: ca en SERRA & al. (2001a: 125, ut O. cham- 11) y recientemente cerca de Santa Bárba- pagneuxii). ra (Bocairent) (SERRA & al., 2013: 114, ut Aparece formando parte de pastizales O. papilionacea subsp. grandiflora). vivaces secos (Thero-Brachypodion retu- Aunque las plantas valencianas se han si) sobre suelos descarbonatados en los atribuido habitualmente a la subsp. gran- termotipos termomediterráneo y mesome- diflora (Boiss.) Malag. (SERRA & al., 2001a: diterráneo bajo ombrotipo subhúmedo. 146), en este artículo se sigue el criterio ta- Los individuos observados en la com- xonómico de algunos autores, que no con- arca presentan variaciones en algunos de sideran los táxones de rango subespecífi- sus caracteres, como es el tamaño de las co descritos para esta especie (AEDO, flores, el grosor del espolón, la presencia 2005: 116; MATEO & CRESPO, 2009: 444). o no de máculas en el labelo o la disposi- Es una especie estrictamente protegida ción de las inflorescencias, más densas o por el Decreto 70/2009, por el que que se más laxas según casos. Estas variaciones crea el Catálogo Valenciano de Flora han propiciado que se hayan citado otros Amenazada, modificado por la Orden taxones del grupo de O. morio, por ejem- 6/2013, concretamente dentro de la cate- plo en la umbría del Benicadell (NEBOT, goría en peligro de extinción. 1986: 189, ut Orchis morio subsp. picta) y en la sierra de Quatretonda (MAHIQUES, Orchis purpurea Huds. 2002: 78, 80, ut Orchis morio subsp. picta & 30YH0789, Bocairent, pr. Mas de la Pen- O. morio subsp. morio). yeta, 797 m, 28-4-2011, J.E. Oltra, A. Navarro De momento y a falta de disponer de & J. Pérez. 30SYH1090, Ibid., pr. Font de la un conocimiento más preciso sobre la Cova, 913 m, 23-4-2013, L. Serra. 30SYH 1091, Ibid., pr. Mas del Cipreret, 850 m, 13-5- distribución de los táxones valencianos 2012, L. Serra, A. Bort, M. Salas & P. Fran- del grupo de O. morio, se sigue el criterio cés. 30SYH1093, Ibid., Sierra de Mariola, 900 taxonómico de considerar a las plantas m, 25-2-2012, L. Serra & A. Bort. Ibid., 860 que aparecen en la Vall d’Albaida dentro m, 27-4-2003, L. Serra & A. Bort. del taxon O. morio subsp. champagneuxii. La primera cita valenciana de este ta- xon se hizo de una zona próxima a les Orchis papilionacea L. Casetes Noves del Pi, en el término muni- Especie extremadamente rara en todo cipal de Bocairent, (PIERA & CRESPO, el territorio valenciano, que en la comarca 1997: 219). Esta única población conocida aparece en unas pocas localidades de la en aquel momento, contaba tan solo con Sierra Mariola (término de Bocairent), unos 30 individuos (PIERA & CRESPO, con un número de ejemplares reducido, 1999: 25), lo que hizo que se considerara donde forma parte de pastizales vivaces en peligro crítico (CR, según la UICN). secos (Thero-Brachypodion retusi) en el Posteriormente se encontraron dos nú- termotipo mesomediterráneo medio y bajo cleos poblacionales nuevos próximos al ombrotipo subhúmedo. La aparición con- inicial, uno en la misma zona boscosa, y tinua durante los últimos años de indivi- un segundo en la cuneta de la carretera

65 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

Bocairent-Alcoi (PIERA & al., 2000: 2). rarísima orquídea en una localidad entre Estas citas propiciaron que fuese indicada el Pla dels Garbollers y el Surar, parece en varios trabajos posteriores (SERRA & muy probable que el ejemplar encontrado al., 2000a: 149; BOLÒS & VIGO, 2001: 636; hace años en el Surar perteneciese a esta SERRA & al., 2001a: 148). Recientmente se especie. ha citado también en cinco cuadrículas Es un taxon de distribución eminente- UTM de 1 km2 nuevas: dos en las Casetes mente eurosiberiana, que es muy raro en Noves del Pi; una en la casa y otra el área mediterrànea, de hecho, en territo- en el Mingolet (NAVARRO & al., 2010: 11). rio valenciano, tal y como aparece en el La tendencia de esta orquídea desde mapa que ofrecen SERRA & al. (2000a: que se localizó por primera vez, ha sido la 149), existen algunos puntos en la zona de aumentar el área de distribución dentro maestracense, bajo unas condiciones cli- del Parque Natural de la Sierra de Mari- máticas que se pueden calificar de sub- ola, así como un aumento considerable mediterráneas. Pero a medida que descen- del número de efectivos de los núcleos demos hacia las comarcas meridionales se poblacionales conocidos, que aparecen, hace muy raro, de manera que son escasas excepto un ejemplar encontrado en Alfa- las citas existentes: la Hunde (, PE- fara (El ) (PERIS FIGUEROLA & RIS, 1983; BOIRA, 1983: 87); Circo de la al., 2007: 56) y otros 23 en Banyeres de (Vilallonga, HERRERO-BORGOÑÓN Mariola (L’Alcoià) (SERRA & al., 2010: & CRESPO, 1998: 148). Recientmente se ha 84), dentro de la Vall d’Albaida. Este ex- citado también del Pla de la Cava y la tremo hace pensar que la planta ha tendi- Sierra de Salinas (l’Orxa y Villena, SERRA do a formar poblaciones estables en los & al., 2010: 84). últimos años. No obstante, continua sien- El único ejemplar encontrado de mo- do una de las orquídeas más raras del mento, a pesar de haber realizado una territorio valenciano, donde solamente se prospección exhaustiva por la zona donde conoce en la Sierra Mariola. Esto ha mo- se ha observado, crece formando parte de tivado que esté estrictamente protegida en un pastizal (Teucrio-Brachypodietum re- el Decreto 70/2009, por el que que se crea tusi), que se forma en el suelo que se acu- el Catálogo Valenciano de Flora Amena- mula entre los huecos de un lapiaz. En re- zada, modificado por la Orden 6/2013, en lación al termotipo, aparece en el meso- el que se incluye en la categoría protegida mediterráneo inferior bajo ombrotipo sub- no catalogada. húmedo. Se tratra de una especie que apa- Los núcleos observados aparecen en rece en la categoría protegida no catalo- pastizales vivaces (Thero-Brachypodieta- gada en el Decreto 70/2009, por el que se lia) de claros de matorral y de pinar, en el crea el Catálogo Valenciano de Flora termotipo mesomediterráneo medio y bajo Amenazada, modificado por la Orden ombrotipo subhúmedo. 6/2013.

Orchis ustulata L. Serapias parviflora Parl. 30YJ3319, Pinet, Corral del tio Carlos, 680 30YJ2614, Quatretonda, el Cap de Bou, 252 m, 27-4-2010, Mahiques Santandreu. m, 29-4-2012, I. Garrido. Ibid., 29-4-2013, I. Especie localizada en la comarca ini- Garrido & J.E. Oltra. cialmente en el Surar (4-V-1986), en el Taxon para el que no existe ninguna término municipal de Pinet, YJ3419 (J.F. cita previa para la comarca y que se de- Benavent, com. pers.), referencia para la tectó por primera vez en la primavera de que no existe ningún material de herbario 2012, en el término municipal de Quatre- ni de tipo fotográfico que pueda acabar de tonda, donde el único ejemplar encontra- confirmarla. Con la localización de esta do crecía en un pastizal al borde de un

66 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES campo de cultivo. La localización de nue- mediterráneo con ombroclima al menos vas poblaciones valencianas durante los subhúmedo– no es de extrañar que acabe últimos años (SERRA & al., 2010: 85; 2013: encontrándose, en los próximos años, si se 115) augura que es probable que puedan prospectan localidades con estas condici- encontrarse nuevos núcleos poblaciones ones ecológicas dentro de la parte corres- de esta interesante especie dentro de la pondiente a la comarca de la Sierra de comarca durante los próximos años. Mariola. La presencia de esta especie en Es una especie que aparece en el De- la vecina sierra del Carrascal de la Font creto 70/2009, por el que se crea el Catá- Roja (SERRA & SOLER, 2011: 542), donde logo Valenciano de Flora Amenazada, no es rara, apoya esta tesis. La inclusión modificado por la Orden 6/2013, concre- de este taxon en la lista de orquídeas pre- tamente en la categoría protegida no cata- sentes en el Parque Natural de la Sierra de logada. Mariola que se ofrece en SERRA & al. (2006: 8) corresponde a una confusión (L. Spiranthes spiralis (L.) Chev. Serra, com. pers.). 30SYJ3019, Quatretonda, pr. Pou de Pinet, 450 m, 8-10-2007, J.E. Oltra. Epipactis cardina Benito Ayuso & Hermo- Indicada recientemente sin aportar una silla localidad concreta en MARTÍNEZ FORT & Planta citada por BARNADES (1785: 7, DONAT (2011: 127). La localidad más pró- ut Serapias helleborine) de la Sierra Mario- xima a la Vall d’Albaida de donde se co- la, sin indicación de si se trataba de la nocía hasta ahora era el Pla de Suros parte valenciana o alicantina. Esta cita es (), en la comarca vecina de La Safor, recogida también SERRA & al. (2012: 119). localidad a la que probablemente se refi- Se trata de una especie a localizar dentro ere la indicación de SORIANO (1995: 147). de la parte de la sierra correspondiente al En la nueva localidad que se aporta en término municipal de Bocairent. este tabajo, solo se encontró un único ejemplar formando parte de un lastonar Epipactis tremolsii Pau (Teucrio-Brachypodietum retusi) en con- Especie citada recientemente en la diciones de cierta sombra y en el termo- parte de la Sierra Mariola correspondiente tipo mesomediterráneo inferior bajo om- a la Vall d’Albaida en SERRA & al. (2012: brotipo subhúmedo. 119), a partir de un pliego recolectado a Es una especie que aparece en la cate- finales de la década de los años ochenta goría vigilada en el Decreto 70/2009, por del siglo pasado (VAL 63400, Bocairent, els el que se crea el Catálogo Valenciano de Brulls, YH08, 650 m, J.R. Nebot, 20-V-1988). Flora Amenazada, modificado por la A falta de realizar la revisión correspon- Orden 6/2013, por la que se modifican los diente de dicho pliego, mantenemos esta listados valencianos de especies protegi- especie como dudosa. das de flora y fauna. Ophrys arnoldii P. Delforge Taxonómicamente muy próxima a O. Táxones dudosos o que han de fusca, a la que podrían corresponder les buscarse citas de esta última especie para indivi- duos de floración tardía. Los caracteres Cephalanthera rubra (L.) Rich. diferenciales respecto O. fusca son que O. Especie para la que no se dispone de arnoldii presenta un labelo más largo, de ninguna cita para la comarca, aunque por hasta 18 mm de longitud, más oscuro y el hábitat que ocupa –áreas forestales, so- dispuesto perpendicularmenmente respec- bre todo carrascales y bosques mixtos ba- to el suelo (SERRA & al., 2001a: 189; MA- jo termotipo mesomediterráneo y supra-

67 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

TEO & CRESPO, 2009: 444). Estos caracte- ha indicado en dos localidades próximas: res son poco consistentes para muchos au- Puerto de Genovés (PERIS FIGUEROLA & tores como para considerar que se trate de al., 2007: 56, Microrreserva de Flora “Serra de especie diferente. Además, el mismo hi- la Creu”), y en las proximidades del Pla de menóptero (Andrena nigroaena) es encar- Suros, en el término municipal de Barx gado de polinizar las dos especies, aunque (NAVARRO & al., 2010: 13). Estas dos lo- en O. arnoldii lo hacen los individuos de calidades se encuentran a pocos metros de la segunda generación. La fenologia pare- los términos municipales de Benigànim y ce el carácter más importante para dife- Quatretonda respectivamente, lo que hace renciar estos dos táxones, así los indivi- pensar que pueda aparecer dentro de la duos de O. fusca comienzan a florecer de Vall d’Albaida, más aun si tenemos en forma muy temprana (finales de diciem- cuenta que se trata de una especie que cre- bre) y se prolonga hasta marzo, mientras ce formando parte de pastizales vivaces que los individuos de O. arnoldii comien- secos (Thero-Brachypodietea), un tipo de zan la floración durante la segunda quin- hábitat muy extendido por todas las sier- cena de abril y esta se alarga hasta princi- ras de la comarca. pios del mes de junio. De momento no se ha considerado esta especie en el catálogo CONCLUSIONES de la comarca por la problemática taxo- nómica que presenta y por la falta de da- Actualmente, con los datos que se dis- tos concretos. Recientemente se ha inclui- ponen, el catálogo de orquídeas presentes do en el catálogo de MARTÍNEZ FORT & en la comarca valenciana de la Vall d’Al- DONAT (2011: 126). baida asciende a 31 táxones. También se incluyen 6 nototáxones. Orchis italica Poiret En relación al grado de protección, de Solo se dispone de la referencia gené- los 31 táxones presentes en la comarca 1 rica que proporciona el mapa de distribu- se incluye en la categoría En peligro de ción que ofrecen SERRA & al. (2001a: 137), extinción, 1 en la de Vulnerables, 7 en la en el que la Vall d’Albaida aparece como de Protegidos no catalogados y 4 en la de una de las comarcas donde ha sido obser- Vigilados. vada la especie. Se ha indicado de unas Finalmente, se considera probable la pocas localidades próximas a la comarca: presencia de los táxones: Cephalanthera Pla de la Vall (l’Orxa), YJ3401 y YJ3502, rubra, Epipactis cardina, Orchis italica y de donde se cita el nototaxon × Orchiace- Serapias lingua por existir citas conocidas ras bivonae, cuyos individuos aparecen próximas al límite comarcal, mientras que mezclados entre los parentales (Aceras en el caso de Ophrys arnoldii, debido a la anthropophorum y Orchis italica) (PERIS problemática taxonómica y a la falta de FIGUEROLA & al., 2007: 58); vertiente oes- datos concretos, se ha optado de momento te del Picaio, (Moixent) (HERRERO-BOR- por no incluirlo. Igualmente, se considera GOÑÓN, 1997: 56) y Sierra de La Safor de momento dudosa la presencia de la (l’Orxa) (SERRA & al., 2013: 113). De mo- especie Epipactis tremolsii. mento, no se ha podido encontrar esta in- teresante orquídea, que en caso de crecer AGRADECIMIENTOS: Al amigo y biólo- actualmente en la Vall d’Albaida, habría go Isaac Garrido Benavent, por habernos faci- de ser extremadamente rara. litado la primera cita de la especie Serapias parviflora en la Vall d’Albaida. Serapias lingua L. Orquídea que no ha sido encontrada de momento en la comarca, pero que se

68 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

BIBLIOGRAFÍA LOWE, M.R. (1995) Les orchideés de la pro- vince d’Alicante, Espagne. Natural. Belges AEDO, C. (2005) Orchis L. In: C. AEDO & (Orchid. 8) 76: 78-83 A. HERRERO (eds.), Flora iberica 21: 114- LOWE, M.R., J. PIERA & M.B. CRESPO 148. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. (2007) Novedades en híbridos de Ophrys L. ALARCÓN, M.L. & C. AEDO (2002) Revi- (Orchidaceae) para la flora de Alicante. Fl. sión taxonómica del género Cephalanthera Montib. 36: 19-26. (Orchidiaceae) en la Península Ibérica e Is- MAHIQUES ESPARZA, R. (2002) Orquídies las Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 59 i altres bulboses de la Vall d’Albaida. Estu- (2): 227-248. dio inédito. ARNOLD, J.E. (2009) Notes sobre el gènere MANSANET, J., G. MATEO & A. AGUILE- Ophrys L. (Orchidaceae) a Catalunya i el LLA (1983) Novedades florísticas valencia- País Valencià. Acta Bot. Barcin. 52: 45-82. nas, IV. Lazaroa 5: 325-327. BARNADES, M. (1785) Viaje desde Madrid a MARTÍNEZ FORT, J. & M.P. DONAT (2011) Aranjuez, Albacete, Tobarra, Cieza, Mur- El riu Albaida, qualitat ambiental de les se- cia, Cartagena, Guardamar, por la marina ues riberes. Institut d’Estudis de la Vall y la Gola, a Alicante, a Mariola por Jijona, d’Albaida. Ontinyent. Elche, Orihuela, Murcia, Jumilla, Tobarra y MATEO, G. & M.B. CRESPO (2009) Manual por el mismo camino de Albacete a Madrid: para la determinación de la flora valenci- desde primeros de mayo hasta mediados de ana, 4ª edición. Librería Compás. Alicante. junio de 1785, Manuscrito inédito. Madrid. NAVARRO, A., J.E. OLTRA, C. PEÑA, A. BENITO AYUSO, J. & J.M. TABUENCA SEBASTIÁN, P. PÉREZ ROVIRA, J. PÉ- (2000) Apuntes sobre orquídeas (Principal- REZ BOTELLA, E. SERRA & AL., S. mente del Sistema Ibérico). Estud. Mus. FOS, A. OLIVARES, L. SERRA, V. DEL- Cien. Nat. Álava 15: 103-126. TORO & P.P. FERRER (2010) Aportacio- BOIRA, H. (1983) Aportaciones a la flora nes corológicas al catálogo valenciano de valenciana. Collect. Bot. 14: 85-87. especies de flora amenazadas. Fl. Montib. BOLÒS, O. de & J. VIGO (2001) Flora dels 45: 3-20. Països Catalans, 4. Ed. Barcino. Barcelona. NEBOT, J.R. (1986) Aportació al coneixement CAVANILLES, A.J. (1793) Icones et descrip- de la flora vascular de la Serra del Benica- tiones plantarum quae ant sponte in Hispa- dell (La Vall d’Albaida-El Comtat). Tesis de nia crescunt ant in hortis hospitantur, vol. licenciatura. Universidad de Valencia. II. Madrid. OLTRA, J.E. & A. CONCA (2008) Aportaci- CAVANILLES, A.J. (1797) Observaciones ons a la flora de la comarca de la Vall d’Al- sobre la Historia Natural, Geografía, Agri- baida, II. Toll Negre 10: 43-50. cultura, Población y Frutos del Reyno de PERIS FIGUEROLA, J.A., J. MATAIX & M. Valencia. Madrid. C. JORDÁ (2002) Orquídeas y bulbos sil- CONCA, A. & F. GARCIA ALONSO (1994) vestres de la provincia de Alicante. Diputa- Estudi botànic de la Vall d’Albaida (zona ción Provincial de Alicante. Área de Medio occidental). Textos Bàsics 6. Ajuntament Ambiente. d’Ontinyent. PERIS FIGUEROLA, J., L. SERRA, J. PÉ- GANDOGER, M. (1917) Catalogue des REZ BOTELLA & J.E. ARNOLD (2007) plantes récoltées en Espagne et en Portugal Adiciones y correcciones a la orquidoflora pendant mes voyages de 1894 á 1912, París. valenciana, III. Fl. Montib. 35: 54-59. HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. (1997) Progra- PERIS GISBERT, J.B. (1983) Contribución al ma general de conservación de flora ame- estudio florístico de las sierras del Boque- nazada de la provincia de Valencia. Conse- rón y la Palomera. Tesis doctoral. Universi- lleria de Medi Ambient. València. Informe dad de Valencia. inédito. PIERA, J. (1999) Distribució i fenologia de les HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. & M.B. CRES- orquidàcies de la (Alacant). PO (1998) Fragmenta chorologica occiden- Fl. Montib. 11: 19-26. talia, 6679-6688. Anales Jard. Bot. Madrid PIERA, J. & M.B. CRESPO (1997) Dos orquí- 56(1): 147-148. deas nuevas para la flora de la Comunidad

69 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

Valenciana. Acta Bot. Malacitana 22: 219- SERRA, L., C. FABREGAT, J.J. HERRERO- 220. BORGOÑÓN & S. LÓPEZ (2000a) Distri- PIERA, J. & M.B. CRESPO (1999) Cuatro bución de la flora vascular endémica, rara plantas raras de la flora valenciana, muy o amenazada en la Comunidad Valenciana. sensiblemente amenazadas. Fl. Montib. 13: Conselleria de Medi Ambient. Generalitat 50-52. Valenciana. València. PIERA, J., M. B. CRESPO & M. R. LOWE SERRA, L., C. FABREGAT, J. JUÁREZ, P. (2000) Nuevos datos sobre Orchis purpurea PÉREZ ROVIRA, V. DELTORO, J. PÉ- Huds. Fl. Montib. 16: 1-3. REZ BOTELLA, A. OLIVARES, B. PÉ- PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE REZ ROCHER, M.C. ESCRIBÁ & J. BE- (2003) Las orquídeas de la provincia de NITO AYUSO (2000b) Adiciones y correc- Alicante. Instituto Juan Gil Albert. Diputa- ciones a la orquidoflora valenciana, I. Fl. ción Provincial de Alicante. Montib. 15: 10-20. RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, B. DÍEZ SERRA, L., C. FABREGAT, J. JUÁREZ, P. GARRETAS, J. MOLERO, F. VALLE, E. PÉREZ ROVIRA, V. DELTORO, J. PÉ- CANO, M. COSTA, M.L. LÓPEZ, T.E. REZ BOTELLA, A. OLIVARES, B. PÉ- DÍAZ, J.A.F. PRIETO, L. LLORENS, M.J. REZ ROCHER, M.C. ESCRIBÁ & E. LA- ARCO, F. FERNÁNDEZ, D. SÁNCHEZ GUNA (2001b) Asignación de las nuevas MATA, A. PENAS MERINO, R.M. MA- categorías U.I.C.N. a la orquidoflora valen- SALLES, M. LADERO, A. AMOR, J. IZ- ciana. Flora Montiberica 18: 51-60. CO, J. AMIGO, J. LOIDI, J.A. MOLINA, SERRA, L. & G. MATEO (1994) Sobre la G. NAVARRO, P. CANTÓ, F. ALCARAZ, presència de Cephalanthera damasonium J.C. BÁSCONES & P. SORIANO (2007) (Miller) Druce al País Valencià. Butll. Inst. Mapa de series, geoseries y geopermaseries Catalana Hist. Nat. 61: 81-82. de vegetación de España. Itinera Geobot. SERRA, L., B. PÉREZ ROCHER, C. FA- 17: 5-436. BREGAT, J. JUÁREZ, J. PÉREZ BOTE- SERRA, L, J.E. ARNOLD, C. FABREGAT, LLA, V. DELTORO, P. PÉREZ ROVIRA, S. GONZÁLEZ, G. GRAU, J.C. HER- A. OLIVARES, M.C. ESCRIBÁ & E. SE- NÁNDEZ, D. LIÑANA, S. LÓPEZ UDÍAS, RRA & al. (2001a) Orquídeas silvestres de J.E. OLTRA, P. ORTÍN, H. PEDAUYÉ, P. la Comunidad Valenciana. Conselleria de PERALES, E. PUEO, J.A. RODRÍGUEZ, Medi Ambient. Generalitat Valenciana. J.A. ROZAS, J.X. SOLER & R. TORRE- SERRA, L., J.E. OLTRA, A. CONCA, J.X. GROSA (2013) Adiciones y correcciones a SOLER & J.R. NEBOT (2012) Catálogo de la orquidoflora valenciana, V. Fl. Montib. la flora del Parque Natural de la Sierra de 54: 106-120. Mariola (Alicante-Valencia). Fl. Montib. SERRA, L., A. CONCA, A. CUTILLAS-ITU- 51: 97-125. RRALDE, J. DURÀ, J.C. HERNÁNDEZ, SERRA, L.. & J.X. SOLER (2011) Flora del G. GRAU, S. GONZÁLEZ, J.E. OLTRA, J. Parc Natural de la Font Roja. Caja Mediter- PERIS FIGUEROLA, M. PIERA, A. SANZ, ráneo. Alcoi. J.A. ROZAS, J. X. SOLER & R. TORRE- SORIANO, P. (1995) Flora y vegetación de la GROSA (2010) Adiciones y correcciones a comarca de La Safor (Valencia). Tesis Doc- la orquidoflora valenciana, IV. Fl. Montib. toral. Universidad de Valencia. 46: 79-89. SERRA, L., A. CONCA, N. LARA, J. PÉREZ (Recibido el 10-VIII-2013. BOTELLA & F. GARCIA ALONSO (2006) Aceptado el 10-IX-2013) Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, II. Toll Negre 7: 5-8.

70 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

Fig. 1: Distribución de las orquídeas raras en la comarca (1).

71 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

Fig. 2: Distribución de las orquídeas raras en la comarca (2).

72 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

Foto 1. Aceras anthropophorum, Beniatjar (J. Oltra). 2. Anacamptis pyramidalis, Benigànim (J. Oltra). 3. Barlia robertiana, Bocairent (L. Serra). 4. Cephalanthera damasonium, Bocairent (A. Conca). 5. C. longifolia, Pinet (J. Oltra). 6. Epipactis kleinii, Llutxent (J. Oltra). 7. Himantoglos- sum hircinum, Bocairent (J. Oltra). 8. Limodorum abortivum, Quatretonda (J. Oltra). 9. L. trabu- tianum, Bocairent (L. Serra). 10. Neotinea maculata, Bocairent (J. Oltra).

73 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X Notas sobre la orquidoflora de la Vall d’Albaida (Valencia)

Fotos 11. Ophrys incubacea, Quatretonda (J. Oltra). 12. O. scolopax, Pinet (J. Oltra). 13. O. lutea, Quatretonda (J. Oltra). 14. O. apifera, Benigànim (J. Oltra). 15. O. fusca, Castelló de Rugat (J. Oltra). 16. O. tenthredinifera, Pinet (J. Oltra). 17. O. dianica, Bocairent (L. Serra). 18. O. dyris, Bocairent (J. Oltra). 19. O. speculum subsp. speculum, Benigànim (J. Oltra). 20. O. bilunulata, Bocairent (L. Serra).

74 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X J.E. OLTRA, A. CONCA, L. SERRA, R. MAHIQUES

Fotos 21. Orchis conica, Pinet (J. Oltra). 22. O. coriophora subsp. fragans, Quatretonda (J. Oltra). 23. O. mascula subsp. olbiensis, Castelló de Rugat (J. Oltra). 24. O. mascula subsp. tenera, Bocai- rent (J. Oltra). 25. O. morio subsp. champagneuxii, Quatretonda (J. Oltra). 26. O. papilionacea, Bocairent (J. Oltra). 27. O. purpurea, Bocairent (J. Oltra). 28. O. ustulata, Pinet (J. Oltra). 29. Serapias parviflora, Quatretonda (J. Oltra). 30. Spiranthes spiralis, Quatretonda (J. Oltra).

75 Flora Montiberica 55: 54-75 (3-X-2013). ISSN 1998-799X

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS PARA LA FLORA MONTIBÉRICA

LAS PLANTAS DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: guía ilustrada para su identificación. Gonzalo Mateo Sanz Monografías de Flora Montiberica, nº 5. Edita Jolube Consultor y Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 280 páginas profusamente ilus- tradas con dibujos en blanco y negro. Primera edición: julio de 2013 ISBN: 978-84-939581-7-6. PVP: 16€

CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LAS SIERRAS DE GÚDAR Y JAVALAMBRE (TERUEL) Gonzalo Mateo Sanz, José Luis Lozano Terrazas y Antoni Aguilella Palasí Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 1. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 210 en blanco y negro. Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-5-2 PVP: 9,60€

INTRODUCCIÓN A LA FLORA DE LAS SIERRAS DE GÚDAR Y JAVALAMBRE (TERUEL) Gonzalo Mateo Sanz Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 2. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 15×21 cm, 178 páginas, ilustrado con 200 fotografías a color Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-6-9 PVP: 7,50€

A LA VENTA en www.jolube.es