CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO XICHÚ, GTO.

PACHUCA, HGO., ABRIL DE 2003

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

XICHÚ, GTO.

POR: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

PACHUCA, HGO., ABRIL DE 2003

INDICE página

I. GENERALIDADES 5 I.1. Introducción 5 I.2. Objetivo 8 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRAFICO 9 II.1. Localización y Extensión 9 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 10 II.3. Hidrografía 12 II.4. Fisiografía 12 III. MARCO GEOLÓGICO 14 III.I. Geología Regional 14 III.2. Geología Local 23 IV. YACIMIENTOS MINERALES 30 IV.1. Yacimientos de Minerales Metálicos 37 IV.2. Yacimientos de Minerales No Metálicos 30 IV.3. Materiales para la Industria de la Construcción 34 IV.4. Rocas Dimensionables 35

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 47 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los 15 municipios. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Morelia, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Guadalajara, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Ciudad Valles, escala 1:250,000

INDICE DE PLANOS página

Figura 1. Mapa de localización del municipio Xichú 11

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 11

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 15

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana 15

Figura 5. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana 16

Plano 6. Carta geológica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 7. Carta de yacimientos minerales, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 8. Carta magnética, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta geológica, Municipio Xichú Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta de yacimientos minerales, Municipio Xichú Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 12. Carta magnética, Municipio Xichú Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción El Consejo de Recursos Minerales considera que es de gran importancia para los estados de nuestro país, contar con información geológica minera actual, que tenga un enfoque directo a la exploración de los recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que los conforman. El gobierno del estado de Guanajuato, de acuerdo. con la opinión del Consejo, ha considerado iniciar dichos trabajos, con la pretensión de ser el primer estado que cuente con la información mencionada en cada uno de sus municipios y ponerla a la disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios.

En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron los dos primeros convenios para que el Consejo de Recursos Minerales con la colaboración de la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).

En el período de enero de 2002, se terminan los informes de los diez municipios de los Convenios Guanajuato I y Guanajuato II, entregándose al Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato un juego completo, con base en un tiempo de prórroga solicitado hasta el 31 de enero de 2002 por la Dirección de Minas del Estado de Guanajuato con acuerdo del CRM, y plasmado en un adendum, que se agregó a los dos primeros convenios.

Del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los 10 municipios, se entregaron tres juegos de informes al Gobierno de Guanajuato (30 informes), conteniendo 70 planos cada juego (210 planos), además, un juego para el Cedorem, otro para la Oficina Regional de San Luis Potosí, y otro más como testigo para la Gerencia de Cartografía Temática.

Posteriormente, se confirmó la continuación del Programa del Inventario Físico de los Recursos Minerales, firmándose un nuevo convenio entre el Gobierno de Guanajuato y el Consejo de Recursos Minerales, para el estudio de 15 municipios más, convenio de fecha 20 de febrero de 2002 y con una vigencia de 12 meses, contados a partir de la recepción de la primera aportación del Gobierno de Guanajuato. El 8 de abril de 2002, el Gobierno de Guanajuato realiza su primera aportación de este nuevo convenio y el 15 de abril se levanta el acta de inicio de los trabajos del nuevo convenio. Este convenio se inicia de inmediato en esa fecha con dos geólogos, el 22 de abril se integra el tercer geólogo y el 30 de abril se integra el cuarto geólogo.

Los municipios del nuevo convenio firmado se muestran a continuación:

1. 8. Tierra Blanca 2. Victoria 9. Jerécuaro 3. Xichú 10. 4. Atarjea 11. 5. 12. Purísima del Rincón 6. Santa Catarina 13. San Francisco del Rincón 7. San José Iturbide 14. Ciudad Manuel Doblado 15. Pénjamo

Este inventario se realiza tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual, se extrajo exclusivamente la geología de los 15 municipios convenidos que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver carta Magnética de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos) y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

La información de los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250,000, se incluye en las cartas de cada municipio.

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Xichú se localiza a 128 km. al Noreste y en línea recta de la capital del Estado de Guanajuato, colindando con los municipios siguientes: al Norte y Este, con el Estado de San Luis Potosí y municipio Atarjea; al Sur, con el Estado de Querétaro y el municipio Santa Catarina, y al Oeste con el municipio Xichú ; el municipio tiene una extensión territorial de 824.422 Km2, equivalente al 2.07 % de la superficie del estado, (fotografía 1).

Fotografía 1. Vista de la población donde se ubica la cabecera municipal de Xichú, Guanajuato.

La ciudad de Xichú, cabecera municipal, está situada a 100° 03´ 20” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich y a 21° 17´ 46” latitud norte, tomando como base la parroquia. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,360 m, (figura 1).

II.2 Vías de Comunicación y Acceso

El municipio Xichú, está mal comunicado, ya que se encuentra en la parte noreste del estado; su vía de comunicación principal es la carretera Estatal San Luis de la Paz-Victoria ; y en la comunidad Cañada de Moreno, se desvía un camino al noreste ( en proceso de pavimentación ), que conduce a la cabecera municipal de Xichú. Otro acceso, es partiendo de la ciudad de San Luis Potosí , se toma la carretera Federal No. 70, que conduce a Ciudad Valles y en la desviación a Jalpan y en el kilómetro 9, se desvía un camino al sur de 60 kilómetros en línea recta, para llegar a Xichú. La estación de ferrocarril se ubica a 85 kilómetros en la estación Pozo Blanco del municipio San Luis de la Paz. (figura 2).

El municipio Xichú también cuenta con una importante red de caminos de terracería a sus principales comunidades, transitables en la mayor parte del año; en temporada de lluvias, se limita el acceso a algunas de ellas. Las brechas son las principales vías de comunicación que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos y no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, potenciales productores de materia prima para la industria de la construcción.

Figura 1. Mapa de localización del municipio Xichú, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

II.3. Hidrografía

El municipio está situado en la cuenca hidrológica del río Pánuco y en su mayor parte se localiza dentro de la región hidrológica de las cuencas del río Tamuin, en la cual se observa la subcuenca Santa María. La otra cuenca que cubre parte del municipio es la cuenca del río Moctezuma, donde se tiene la subcuenca Extoraz. Los principales ríos son Santa María, Xichú, La Salitrera, Catarina del Mezquital y Los Pablos. ( fotografía 2).

II.4. Fisiografía

El municipio Xichú, está localizado en la provincia fisiográfica de la “Sierra Madre Oriental”, en su límite con la provincia de la Mesa Central (Raisz, 1959)

La provincia de la Sierra Madre Oriental se caracteriza por una topografía abrupta, representada por sierras orientadas según un patrón de rumbo norponiente- suroriente y profundos valles con desniveles hasta de 1000 m, el contexto litológico es generalmente calcáreo con una cubierta volcánica, (figura 3). Sus elevaciones principales son el Cerro del Guaricho, de 2,300 m.s.n.m. y los Cerros de la Yesca, Grande, y Otates, con 2,100 m.s.n.m. (fotografía 3)

La provincia de la Mesa Central se caracteriza por tener amplias llanuras que se interrumpen por dispersas serranías, en su mayoría de origen volcánico. Existen rasgos topográficos característicos, como los Llanos de Ojuelos, donde se observan lomeríos, sierras pequeñas y llanuras.

Mientras que la parte NE, que colinda con la provincia de la Sierra Madre Oriental se define con la subprovincia , cuya topografía es abrupta, de tipo volcánico y hace las veces de un parteaguas continental entre las cuencas hidrológicas de Lerma-Santiago y Pánuco- Tamesí.

Fotografía 2. Localidad Noria del Maltrato, al fondo a la derecha se observa el Río Xichú, el cual se intersecta con el Río Guamuchil.

Fotografía 3. Panorámica de fisiografía que presenta la cabecera Municipal de Xichú, al fondo se observa La Peña de Bernal.

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1 Geología Regional

Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio nororiental del Estado de Guanajuato; a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 4), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la “Faja Ignimbrítica Mexicana” en su límite con la provincia del “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas” (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región oriental del área estudiada queda comprendida dentro de la cuenca sedimentaria mesozoica del centro de México en contacto con la plataforma Valles-San Luis Potosí y la porción central corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica.

La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y el Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas, está constituido litológicamente por rocas sedimentarias de origen marino de composición predominantemente calcárea y pelítica que han sido afectadas por una intensa deformación, dando origen a un plegamiento con los ejes de sus pliegues orientados en dirección noroeste-sureste. Esta secuencia perteneciente al domino estructural dúctil ha sido afectada por intensos esfuerzos comprensivos que además del plegamiento originaron cabalgaduras de magnitud regional. Posteriormente, en una etapa de distensión fueron afectados por fallamiento normal.

DESIERTO 114°°°°108 ° 102°° ° DE SONORA 96 ° 90 ° B BA SIERRAS ALARG ADAS ° SONORAS 32 ° AJ SONORAS E JA E R A R C R R

CA AA N AL N C A I C LIF AI U ALTIP LANICIE D E SA U IO F S E S E COAHUILA OR S N E N R ES C RN P C PE NI U A A UP S I L S S I U S L AAA L T I Y L A IE Y S L LL TL E I L D R IE A TT AT R S S E A I S R N IPP DAA R IE I R N D R IE E R LL DS A R R U A A A R A U 28 ° A R R N S R R N SA M R A D I M E A I C S A E A C A S D L I D A S E C IEE D D N C DEE D L O R O O L R N MM EL R S TT E O S LTAA E T T EE R T ASS O A E RR O A T E S S L E IID S C L E R D SEE C T R II PP C IP A OO EP C P A UU L NN I L D ULL ID A A T D A S D A LTA E N S I E LL TA E SIEERRR E D N I RRRAS L AD N C A ATRA L DOO I S AVES TA IE A SADA G OSS A E T DAS G T R S AT C A O 24°° A VE O LA O S L L M A L L N M DA F 0 S F L 0 B E O RIENTA B E O M ADRE O O S SIERRA L A S S S S O C O I N E EI TERA BAJA N E E LLANURA COS ESTRIB E N R 22 ° ACIONES N R DE PIAMO S R NTE T R A R A R S S A A ALTIPLAN L A ICIE LA L VICA RIO L LITICA T T A A S S PLATAFORMAPLAT AFORMA 20 ° Z DE ZONA DE NEO V YUCATÁNYUCATAN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN AÁNIIC A SEPTENTRIONAL SIER SSIIEERRRA ERRRAA MM AD A A AMDARDRE OSTERERA A ADE RDEDEL IEIE C OSTCOSTER E LD SEUL SU AANNIICCIE ELR SUR PLAN CUENCA BALSAS MEXCALA URMESETAME S E TA OAXAQUEÑA ALTIPLALTIPLANO ANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana

En el contexto geotectónico (figura 5), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Sierra Madre y una pequeña porción en el Terreno Guerrero (Campa y Coney, 1983).

117° 114° 111° 108° 105° 102° 117° 114° 108° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

32° EXPLICACIÓN 32° 32° O CHI CHIHUAHUA OAXACA MI CA CABORCA MIX TECA A XO COA COAHUILA XOLA PA S ? Cd . Juárez M MAYA SONOBARI E.U.A. R SM SIERRA MADRE RUSIAS CHI V Caborca A ALISITOS VIZCAINO SMO G GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL J TMV CA Hermosillo JUAREZ EJE VOLCANICO TRANS-MEXICO 28° CHI 28° 28° Chihuahua V Guaymas

S COA 26° 26°

R Torreón Matamoros 24° Monterrey 24° ? 24° La Paz G?? LA PAZ SM Durango G O L F O A SMO Cd . Victoria 22° ZACATECAS D E M É X I C O O ? Zacatecas C Merida É 20° ? 20° A G 20° N ? O Guadalajara

P O C É A N O P A C Í F I C O TMV Veracruz A Colima México C Í F M I G C MI Tuxtla Oaxaca 16° O 16° Gutiérrez 16° Acapulco O J XO

114° 108° 102° 114° 108° 102° 96° 90°

Figura 5. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República

Mexicana

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región nororiental del Estado de Guanajuato, donde se localizan los municipios San Luis de La Paz, Xichú, Atarjea, Victoria, Santa Catarina, Tierra Blanca, San José Iturbide y Doctor Mora, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, tres unidades sedimentarias, rocas clásticas continentales del Terciario, cuerpos ígneos intrusivos de composición ácida a intermedia que comprenden granito, granodiorita y diorita, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, así como basalto y aluvión del Cuaternario.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico, está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica, constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabro, tonalita, gabrodiorita, y plagiogranito para los cuales se han determinado edades de 157.1 ± 8.8 Ma, para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 Ma, para la serpentinita y 112.5 ± 6.8 Ma para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente está Sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, , San José Iturbide y San Luis de La Paz.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada por algunos autores formación La Luz.

La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Tolimán, Qro. Chauve et al, 1985.

Las rocas de esta unidades corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”.

Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de tobas.

La unidad basáltica correspondiente a la formación La Luz, ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4 ± 6.2 Ma; esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las rocas depositadas en un ambiente sedimentario marino que afloran en el extremo nororiental del Estado de Guanajuato se presentan como unidades litoestratigráficas de rocas calcáreas y pelíticas pertenecientes a la provincia geológica denominada Cinturón de pliegues y fallas (Ortega, 1991). Estas unidades de roca comprenden tres formaciones que son Las Trancas, El Abra y Soyatal.

Formación Las Trancas: Constituye la secuencia de rocas más antiguas, Jurasíco Superior (Kimmeridgiano), depositadas en el ambiente sedimentario antes mencionado, están representadas en la base por la secuencia que aflora en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú y Atarjea. (Cerro de La Yesca-Espíritu Santo) y Atarjea (El Toro y El Tepozán).

Esta unidad está constituida litológicamente por lutita calcárea color gris oscuro que intemperiza a pardo con tonalidades de amarillo y presentan intercalaciones de arenisca y estratos delgados de caliza arcillosa, estando ambas litologías intrusionadas por vetillas de calcita (fotografía 4).

La Formación El Abra: del Cretácico Inferior (Albiano-Cenomaniano), aflora principalmente en la porción centro y nororiental del área estudiada, en el municipio de Xichu en el Distrito Minero de Xichú y de ahí se continúa hacia el norponiente, al distrito Minero El Refugio, en el Municipio de Xichú y se continua por el municipio de Atarjea. La litología de esta unidad está representada principalmente por caliza en estratos gruesos a masiva depositada en un ambiente arrecifal situado al oriente de la plataforma Valles-San Luis Potosí. (fotografía 5).

La Formación Soyatal: del Cretácico Inferior (Turoniano Maastrichtiano), aflora en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, (distrito minero de Xichu, mina Aurora) y Atarjea, (mina La Cata y Cueva Santa), litológicamente está unidad está constituida por una alternancia de capas de caliza de estratificación delgada, de color gris claro a marrón con tonalidades de gris, que intemperizan en gris verdoso, con intercalaciones de limolita muy deleznables, de color rojizo y amarillento con intercalaciones de arenisca color marrón, en capas delgadas. Esta unidad presenta comunmente boudinage y está intrusionada por numerosas vetillas de calcita color blanco. ( fotografía 6).

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están son cubiertas de manera discordante por un rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del Cenozoico y ocasionalmente, intrusionadas por troncos de granito, granodiorita y diorita, así como pórfidos dacíticos y riodacíticos.

Fotografía 4. Sobre el camino que conduce a la comunidad Espiritú Santo, afloran las rocas más antiguas de Formación Las Trancas.

Fotografía 5. Caliza color gris claro de estratificación gruesa, de la Formación El Abra, en contacto con la Formación Soyatal, en la comunidad de Llanetes.

Fotografía 6. Alternancia de lutita-caliza de la Formación Soyatal, sobre el camino de terracería Xichu-Las Adjuntas.

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Granito: La presencia de cuerpos de rocas ígneas intrusivas de composición granítica se restringe a pequeñas áreas, una de ellas situada al norponiente del municipio de San Luis de La Paz y en los municipios de Xichú (Cerro de la Yesca- Espíritu Santo) y Atarjea, (San Juan de Dios-El Nacimiento; Palo Verde y Repasadero). Los principales afloramientos de rocas ígneas intrusivas, están ubicados en el municipio de San Luis de la Paz al poniente de la comunidad de San Antón de los Martínez, a los lados del camino que conduce de la comunidad antes citada al poblado de Tierra Nueva en el estado de San Luis Potosí. En el municipio de Xichú aflora un pequeño cuerpo intrusivo de composición granítica en la porción central,(distrito minero de Xichú), el cual está emplazado parcialmente a lo largo del contacto entre las formaciones El Abra y en la lutita y caliza de la Formación Soyatal.

Granodiorita, Diorita: Cuerpos intrusivos de granodiorita que varían a diorita, afloran en la porción oriental del municipio de Xichú, donde intrusionan la secuencia pelítico-calcárea mesozoica y, en el municipio de Atarjea, está expuesto un intrusivo granodiorítico en la parte central y suroriental, donde intrusiona el paquete pelítico-calcáreo del mesozoico. Esta unidad presenta una litología que corresponde a una roca de color ocre con variación a tonalidades de rojo, muy compacta que cambia a semideleznable por efectos del intemperismo. Presenta textura porfídica, en matriz holocristalina, equigranular con fenocristales de cuarzo y feldespato, además de minerales ferromagnesianos en proceso de oxidación.

En el municipio de Xichú, un tronco de granodiorita intrusiona a la lutita y caliza de la Formación Soyatal-Mezcala, en la zona mineralizada de Cerro La Yesca y a la lutita y pizarra, de la Formación Las Trancas.

ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS

La mayor parte del territorio nororiental del Estado de Guanajuato está cubierto por rocas volcánicas del Terciario, cuya litología, está representada principalmente por riolita, ignimbrita, riodacita y en menor proporción, basalto andesítico, andesita basaltica, andesita, traquita, dacaita, latita y toba riolítica.

En el nororiente del Estado de Guanajuato, Las rocas mas importantes desde el punto de vista económico son los pórfidos riodacíticos que han sido afectados por un intenso proceso de diaclasamiento que dan origen a losas de gran tamaño y espesor muy uniforme¸ por lo que cortadas en diferentes dimensiones tienen importantes aplicaciones en la industria de la construcción. También son de gran importancia, en la región productora de fluorita, donde los yacimientos de el Distrito minero El Realito, están genéticamente relacionados con cuerpos ígneos intrusivos porfídicos de riodacitas y rocas afines emplazadas en el borde de una caldera.

Terciario: se deposito una toba riolítica, estratificadas de color rosa claro con variación a rojizos, estas rocas contienen fenocristales de cuarzo y sanidino, su matriz esta constituida por ceniza.

En el presente estudio está unidad es de mayor importancia por sus bancos de cantera de tobas riolíticas, los cuales presentan condiciones favorables para llegar a constituir depósitos de rendimiento económico. También se tienen rocas sedimentarias continentales, las cuales dan origen a rocas conglomeraticas, formando aglomerados, arenas y gravas, tal como las que se presentan entre las ciudades San Luis de la Paz y San José Iturbide y Tierra Blanca.

Cuaternario: Se presentan depósitos de materiales no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes (grava, arena y arcilla) generalmente se presentan en las márgenes de los arroyos y en los valles, dando origen a tierras de agricultura, se presentan también depósitos lacustres.

III.2. Geología Local

Las rocas que afloran en el municipio de Xichú son sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas y comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente; de ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para ubicar en tiempo y espacio los eventos metalogénicos que constituyen la riqueza minera del municipio estudiado.

La Formación Las Trancas (JsVs), fue descrita originalmente por Segerstrom, 1962, al nororiente del Distrito Minero de Zimapán, en el Puerto Las Trancas, donde describió un paquete de lutitas calcáreas ligeramente filíticas de color gris oscuro, con presencia de pirita en parte, con cantidades menores de grauvaca y pedernal.

Esta unidad litoestratigráfica aflora solamente entre las comunidades de El Platanal y Espíritu Santo (Majada), donde es sobreyacida al norte discordantemente por calizas masivas de la Formación El Abra; al sur se encuentra sobreyacida discordantemente por lutita-caliza, de la Formación Soyatal. En el área estudiada, su litología consta de lutitas calcáreas color gris oscuro que intemperizan a pardo con algunas intercalaciones de arenisca y estratos delgados de caliza arcillosa, estas intrusionadas por vetillas de calcita .

La Formación El Abra (Ki Cz), fue descrita primeramente por Heim, A. (1946). Al estudiar las calizas de la Sierra El Abra, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, su localidad tipo está ubicada sobre la vía del ferrocarril (desde el km 541 al 546), al oriente de Ciudad Valles, S. L. P. En la descripción original de esta formación en la Sierra de El Abra se distinguieron dos miembros:

El inferior representado por una caliza de rudistas a la que denominó Taninul, consistente principalmente de un bihoerma de rudistas con abundancia extraordinaria de radiolítidos, caprínidos, nerineas y pocos corales. El miembro superior constituido casi exclusivamente por caliza gris masiva con abundantes miliólidos (Nummoloculina heimi Bonet), con intercalaciones de biostromas con toucasias.

El espesor medido para la Formación El Abra en algunos pozos de la Faja de Oro varía desde 705 hasta 2,540 m, ignorándose su espesor en el nororiente del Estado de Guanajuato.

En la región estudiada, esta formación aflora con respecto al municipio en su porción centro, de manera aislada y discontinua ; en la porción nororiente aflora de manera continua que comprende parcialmente el municipio de Xichú y Atarjea.

La litología de esta formación está constituida por bancos gruesos de caliza, en estratos con espesores de 20 cm a 2 m, siendo en ocasiones difícil observar su estratificación. La caliza es criptocristalina, de color gris claro y en algunos lugares es marmorizada, como en la localidad La Cuija, municipio de Xichú, ocasionalmente presenta estilolitas en la comunidad de Pinalito de Palomas y tiene intercaladas algunas laminaciones de limolita entre los estratos de caliza. Esta unidad litoestratigráfica presenta abundante fauna, principalmente de rudistas y miliólidos. ( fotografía 7).

En la región estudiada el contacto inferior en la porción norponiente de la Formación El Abra, es discordante, aunque sobreyaciendo discordantemente a sedimentos constituidos por lutita-caliza asignados a la Formación Soyatal; en su porción suroriente, se encuentra cubierta discordantemente por un paquete volcánico constituido por riolitas, tobas riolíticas., que se describen posteriormente en este estudio.

Los fósiles característicos de esta formación están representados por rudistas, principalmente por Toucasia sp; la microfauna está formada por miliólidos. siendo muy abundante la Nummoluculina sp. De acuerdo con algunos datos paleontológicos y a su posición estratigráfica se le asigna una edad del Albiano- Cenomaniano.

Formación Soyatal (KsLu-Cz). Esta formación fue descrita originalmente de manera informal por White (1949), en el Distrito minero de Soyatal, Qro. Como una secuencia de edad Turoniana de caliza gris oscuro interestratificada con lutita calcárea. En el área existen afloramientos: uno en el distrito minero de Xichú en las minas de Aurora, (fotografía 8). Otros en las minas de El Cristo, Palestina y algunas otras más; otro al norte del distrito en la comunidad de Organitos y el último, que es más importante, en la cercanías de las comunidades de El Platanal y Espíritu Santo (Majada), en las minas de Jesús, San José, Santa Rita y Espíritu Santo.

Fotografía 7. En la localidad Organitos se presenta una caliza de color gris claro, de la Formación El Abra, con estratificación, hasta de dos metros

Fotografía 8. Intensa deformación se presenta en un horizonte de caliza en la Formación Soyatal; se presenta brechado y cerca a la mina Aurora.

Litológicamente, esta formación está constituida por una alternancia de capas de caliza de 10-20 cm, de color gris claro a café grisáceo, que intemperizan en gris verdoso, con limolitas deleznables, rojizas y ocre, en capas de 10-50 cm, en ocasiones lenticulares, y con areniscas color marrón, en capas de 10-30 cm.

Todo el paquete presenta boudinage y está intrusionado por numerosas vetillas de calcita blanca. En algunos lugares tiene manchas verdosas de cloritización. En este estudio no fue posible medir su espesor, pero De Czerna y Bello (1963), le estimaron en la Sierra de Alvarez, al oriente de la ciudad de San Luis Potosí, un espesor del orden de 224 m. En el área estudiada no se le observaron fósiles, pero por su posición estratigráfica y su contenido faunístico en zonas cercanas, se le asigna una edad del Turoniano.

Esta unidad es correlacionable con la formación lndidura de la Cuenca Mesozoica del Centro de México y con la formación Agua Nueva de la Cuenca Tampico- Misantla.

Rocas Ígneas Intrusivas. La presencia de cuerpos de rocas ígneas intrusivas se restringe al área situada al nororiente del municipio de Xichú, el cual forma parte de un intrusivo granodiorítico. En las inmediaciones de la comunidad de Espíritu Santo, que se ubica al nororiente de la cabecera municipal de Xichú se presenta un afloramiento en forma de dique y diquestrato, constituido por una roca cuarzomonzonítica de color gris claro, compacta, masiva y de textura holocristalina porfídica, de grano fino a medio, con minerales esenciales como son fenocristales de cuarzo, microclina, andesina y oligoclasa y como minerales accesorios, ferromagnesianos alterados y pirita diseminada. Este dique es el principal cuerpo intrusivo del distrito minero de Xichú en las cercanías de las minas La Aurora, El Cristo, y Palestina.

Se tiene además un cuerpo intrusivo granítico, constituido litológicamente por una roca inequigranular de color gris, que intemperiza a color amarillo con tonalidades ligeramente rojizas, presenta textura holocristalina granular y porfirítica, en la cual los fenocristales son de cuarzo y plagioclasa en una matriz de cuarzo y feldespato, ocasionalmente forman intercrecimientos gráficos, entre los minerales ferromagnesianos solamente se identificó biotita y como accesorio magnetita. Este intrusivo presenta un fracturamiento de moderado a intenso sin ningún patrón preferente de orientación y ocasionalmente escasas vetillas de cuarzo que no persisten a rumbo.

ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS

Las rocas ígneas extrusivas cubren una gran extensión de la porción surponiente de la región estudiada y comprenden principalmente riolita, toba riolítica y muy localmente, afloramientos muy pequeños de ignimbritas con cantidades subordinadas de andesita y en menor cantidad basalto. A continuación se describen brevemente las principales unidades volcánicas.

Riolita – Toba Riolítica (ToR-TR). En los terrenos situados al surponiente del municipio, aflora un paquete de rocas volcánicas constituido por tobas color amarillo con tonalidades de marrón, de composición riolítica, en capas con espesores de 10 a 40 cm que presentan ocasionalmente pseudoestratificación gradual. Esta unidad, ocasionalmente presenta intercalaciones de flujos de ceniza con granulometría que varía de fina a gruesa.

Esta unidad también contiene ignimbritas de color marrón con tonalidades de rojizo a rosado, e incluso gris mediano, presentan una estructura de fluidez y una textura holocristalina, porfirítica con fenocrsitales de sanidino, cuarzo y escasa plagioclasa en una matriz afanítica parcialmente desvitrificada. También presenta intercalaciones de riolita color marrón con tonalidades de rojizas.

Depósitos de aluvión (Qal), Estos depositos sedimentarios afloran en el municipio de Xichú y se restringen a las márgenes de los Ríos Xichú y Guamúchil, así como en sus respectivas intersecciones y litológicamente están constituidos por limo, arena y grava, los cuales son llevados en suspensión y arrastrados por corrientes fluviales de ríos y arroyos que drenan el área (carta geológica municipal, escala 1:100,000 al final del texto).

IV. YACIMIENTOS MINERALES

El municipio Xichú ha sido productor de minerales metálicos, como son los yacimientos de oro y plata que se localizan en la comunidad de Espíritu Santo, son tan antiguos o quizá un poco más antiguos que los yacimientos de plomo y zinc en Xichú. Se desconoce la fecha en que dieron inicio los trabajos de la minería, el antecedente que se tiene, fue el descubrimiento de los depósitos mineralrs entre los años 1860 y 1870, dando inicio los trabajos de minado alrededor de los años 1880.

Por el año de 1907 el Sr. José Gallarreta, sacaba “ trenes de mulas ” o “ arriadas de mineral ” por el Puerto de las Guijas y por Palomares, con destino al pequeño poblado, que ahora es cabecera municipal de Atarjea, en donde existía una pequeña fundición y se procesaba el mineral, para llevarlo posteriormente a las ciudades de Guanajuato ó San Luis Potosí.

La actividad minera fue suspendida cuando estallo la revolución en 1910 y, no se reactivo esta actividad de manera formal; a partir de entonces, varias empresas y particulares se han interesado en reactivarlas en diferentes épocas, sin embargo, no han tenido éxito hasta el momento.

IV.I. Yacimientos de Minerales Metálicos

Como se mencionó anteriormente, Xichú presenta yacimientos de tipo polimetálicos, los cuales se encuentran emplazados en una secuencia de caliza y lutita, pertenecientes a la Formación Soyatal, las cuales se encuentran afectadas por un cuerpo intrusivo de composición cuarzomonzonítica en forma de dique y diquestrato, siendo éste uno de los principales cuerpos ígneos que se ubica en las cercanías de las principales obras mineras como son :

Mina Aurora, donde laboratorio reporta valores de zinc del 4.35 % y plata de 508 g/t, los resultados correspondientes a difracción de rayos X, reportan elementos y especies minerales identificadas en los difractogramas obtenidos como son cuarzo, fluorita mayor del 25 %, arsenopirita y calcopirita menor del 5 % ; el estudio mineragráfico reporta una textura compacta y dura, con una asociación mineralógica de cuarzo, malaquita ,azurita, cristobalita, pirita y óxidos, la microtextura de la mena indica un remplazamiento, teniendo una secuencia paragenética de pirita-galena-esfalerita-calcopirita-covelita-hematita-óxidos, la mena que presenta está asociada a cobre, plomo y zinc, determinando un origen hidrotermal de tipo mesotermal. (fotografía 9).

La Mina del Cristo, reporta valores de 16.22 % de plomo, 10.82 % de zinc, y plata de 411 g/t; La mina Samaniego reporta valores del orden de 3.69 % de plomo y plata de 1,743 g/t; y por último se tiene la Veta El Árabe que reporta valores de plata de 592 g/t. (fotografía 10).

La importancia de estas obras mineras fue su explotación de minerales de plomo zinc, cobre, plata y oro también se tiene una zona mineralizada denominada “Majada”, en la comunidad de Espíritu Santo, donde se tienen evidencias en la explotación de mineralización de oro, plata, plomo, zinc y mercurio, como son las minas de San José que reporta valores de plomo de 6.51 %, oro de 15.65 g/t y plata de 2,563 g/t; La mina de Jesús, reporta valores de oro del orden de 14.25 g/t y plata de 163 g/t. Encajonados en una secuencia de lutita y arenisca de la Formación Las Trancas ( Zona mineralizada de Majada) de edad Jurásica y sobre una lutita y caliza de la Formación Soyatal así como también la caliza de la Formación El Abra. Esta mineralización está asociada a un proceso de metasomatismo de contacto y a procesos epitermales y mesotermales (tabla 1).

Fotografía 9. Entrada principal de la obra minera Aurora, labrada en una secuencia de lutita-caliza, de estratificación delgadacon oxidación de fierro.

Fotografía 10. Obra minera Carmenia, labrada en una secuencia de caliza- lutita, afectada por diques de composición cuarzomonzonítica.

TABLA 1. YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN

XIC-01 Loma Paredes Au,Ag,Cu,Pb,Zn Lutita Silicificación Epitermal

XIC-08 Mina Aurora Au,Ag,Cu,Pb,Zn Caliza Silicificación Mesotermal

XIC-10 Mina del Cristo Au,Ag,Cu,Pb,Zn Caliza Silicificación Mesotermal

XIC-10A Mina del Cristo Au,Ag,Cu,Pb,Zn Caliza Silicificación Mesotermal

XIC-11 Mina Samaniego Au,Ag,Cu,Pb,Zn Caliza y dique cuarzomonzonitico Silicificación Mesotermal

XIC-12 El Lucero * Au,Ag,Cu,Pb,Zn Lutita, Caliza Silicificación Epitermal

XIC-13 Mina Lucero Au,Ag,Cu,Pb,Zn Lutita, Caliza Silicificación Epitermal

XIC-14 M Espiritu Santo Au,Ag,Cu,Pb,Zn caliza Argilización y Silicificación Epitermal

XIC-15 Mina San José Au,Ag,Cu,Pb,Zn Lutita Silicificación Epitermal

XIC-16 Mina Santa Rita Au,Ag,Cu,Pb,Zn Brecha volcánica Silicificación Epitermal

XIC-17 Mina La Venadita Au, Ag. Lutita, Caliza Silicificación Epitermal

XIC-18 Mina de Jesús Au,Ag,Cu,Pb,Zn Granodiorita Silicificación Epitermal

XIC-20 Veta El Arabe Au,Ag,Cu,Pb,Zn Lutita, Caliza Silicificación Epitermal

XIC-26 Mina Mayela Hg Caliza Silicificación Epitermal

XIC-28 La Banda Au,Ag,Pb,Zn Caliza Silicificación Metasomatico

XIC-30 Arroyo Pizano Au,Ag Caliza Silicificación Epitermal

XIC-33 Mina Carmenia Au,Ag,Pb,Zn,Cu Lutita Silicificación Epitermal * zona de oxidación

Las muestras que se tomaron para análisis químico cuantitativos se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca, del Consejo de Recursos Minerales, en la ciudad de Oaxaca,(tabla 2). Debe señalarse que este muestreo es normativo, no representativo, ya que se tomó solamente una muestra del mineral existente en algunas minas, por lo que no se pueden hacer cálculos precisos de la calidad ó volumen de las localidades estudiadas.

TABLA. 2 RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICOS

Muestra Cu Pb Zn Au Ag P2O5 XIC-01 294 1.92 0.32 0.65 66 XIC-08 528 0.95 4.35 0.18 508 XIC-09 17 0.01 0.01 ND 4 XIC-10 161 0.21 0.25 ND 4 XIC-10A 0.14% 16.22 10.28 0.01 411 XIC-11 0.33% 3.69 0.24 0.04 1743 XIC-12 31 0.03 0.06 ND ND XIC-13 0.43% 3.89 6.10 0.08 99 XIC-14 90 0.13 0.27 0.23 12 XIC-15 940 6.51 0.30 15.65 2 563 XIC-16 0.13% 1.10 0.77 0.93 87 XIC-17 0.42 53 XIC-18 266 0.86 0.22 14.25 163 XIC-28 4.47 20.10 ND 9 XIC-30 ND 161 XIC-33 0.04 0.05 ND 2

IV.2. Yacimientos de Minerales No Metálicos

Este tipo de minerales, principalmente los de fosforita y arcilla, se localizan en las inmediaciones de la comunidad El Gato de Palomas, donde se presentan en una franja con orientación NW, y una longitud de 5 kilómetros por un ancho de 2 kilómetros en el municipio Xichú.

En esta franja existen áreas prospectables para la exploración de fosforita, hospedadas en la caliza masiva de la Formación El Abra, donde se tomaron muestras de suelo en superficie, que pertenecen a la comunidad de Pinalito de Palomas–El Gato de Palomas, todas ellas sin exploración, con posibilidad de encontrar áreas prospectables.

En las inmediaciones de la comunidad de Las Adjuntas aflora una lutita arcillosa, material ideal utilizado en la elaboración de la industria del cemento, aunado a los grandes depósitos de caliza que se tienen y que pueden reunir las características físicas, que la industria cementera requiere para elaborar cemento.

A continuación se presenta una tabla con las características del muestreo, correspondiente enviado a laboratorio, para analizar el contenido de pentóxido fosfórico donde se tomó muestra.

TABLA 3. YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN

XIC-02 Las Higueras Fosforita Caliza Oxidación Sedimentario

XIC-03 El Pinalito 1 Fosforita Caliza Oxidación Sedimentario

XIC-04 El Pinalito II Fosforita Caliza Oxidación Sedimentario

El pentóxido fosfórico (fosforita), que se observa en las áreas muestreadas en superficie arrojó valores bajos de estas fosforitas, sin embargo presentan condiciones geológicas semejantes a los yacimientos de Pacula en el Estado de Hidalgo.

IV.3 Materiales para la Industria de la Construcción

Debido a que continuamente se construyen casas y se reparan caminos de terracería, se tiene la necesidad de producir grava, arena y arcilla, desafortunadamente solo se tienen tres localidades para obtener estos materiales. A continuación se presenta una lista de los principales bancos de explotación; el primero inactivo; en el segundo, es el que surte el consumo de arena y grava para el municipio y comunidades cercanas al banco y el tercero para el revestimiento de caminos (fotografías 11 y 12).

Fotografía 11. Banco Palomas de agregados pétreos de origen volcánico, el cual se explota de forma intermitente.

Fotografía 12. El material explotado en el Banco Palomas es utilizado para recubrimiento de caminos de las comunidades cercanas.

TABLA. 4 MATERIALES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Num. Ficha Nombre Mina Roca Vol. Potencial m3 Usos XIC-07 El Pinalito V Arenas de toba 100,000 Agregados pétreos riolítica Banco Palomas XIC-22 Las Adjuntas del Arena y grava 42,000 Agregados pétreos Maltrato XIC-24 Banco El Gravas de 50,000 Agregados pétreos Guamuchil andesita

Existen además algunos bancos de material de tepetate, en algunas localidades del municipio, donde se extraen de manera intermitente para el revestimiento de caminos de terracería, cercanos a la localidad de dichos bancos. A continuación se muestra una tabla con todas las localidades visitadas de este tipo de materiales.

TABLA 5. YACIMIENTOS DE AGREGADOS PÉTREOS CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN XIC-23 El Horno de la Cal Tepetate ( Agregado Pétreo ) Silicificación Volcánico

XIC-27 Banco Romerillos I Tepetate ( Agregado Pétreo ) Cloritización Volcánico

XIC-31 Banco Las Casitas Tepetate ( Agregado Pétreo ) Caolinización Volcánico

XIC-32 Banco El Alamo Tepetate ( Agregado Pétreo ) Volcánico

IV.4. Rocas Dimensionables

La constitución litológica del municipio Xichú se caracteriza por la existencia de rocas volcánicas, predominando la riolita, toba riolítica, riodacita, ignimbrita, que afloran en la porción central norte y sur suroeste del municipio, mientras que las rocas que afloran en grandes extensiones en la porción centro noreste del municipio, corresponden a la caliza, de la Formación El Abra.

La mayoría de estas rocas volcánicas, presentan un fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente, debido a procesos tectónicos de distensión, lo que ocasiona que la mayor parte de ellas, se utilicen como agregados pétreos de menor calidad; estas rocas también pueden utilizarse como bloques o losas para la industria de la construcción, para ello, se tienen tres localidades con este tipo de rocas, (tabla 6).

TABLA 6. YACIMIENTOS DE ROCAS DIMENSIONABLES CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN XIC-05 El Pinalito III Cantera (Toba Riolítica) Cloritización Volcánico XIC-06 El Pinalito IV Cantera (Toba Riolítica) Cloritización Volcánico XIC-25 Banco Romerillos Cantera (Toba Riolítica) Caolinización Volcánico XIC-09 La Cuija Caliza Sedimentario

A las muestras enviadas para pruebas físicas se les aplicó el método de prueba y preparación de muestras, señalados en el apartado 10.1 del Tomo IX (Normas SCT), cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII (Normas SCT), las cuales son para materiales que se emplean en la construcción de mamposterías, zampeados y concretos ciclópeos.

En la primera localidad de El Pinalito III, se encuentra una toba riolítica de color verde claro, con un volumen potencial de 3,200 m3, cubierta por un horizonte de toba riolítica de color rosa, alterada, que se encuentra en la superficie. La roca de la primera toba es compacta, poco permeable, con dureza de 2.0 a 2.5 según la escala de Mohs; contiene del 10% al 15% de pequeños fragmentos de roca volcánica ( líticos ) de 5 mm a 3 cm.de tamaño, con matriz arenosa.

Esta roca se puede usar para construir bardas, fachadas, marcos, columnas, etc; actualmente se explotó para la construcción de la capilla de la comunidad de El Pinalito de Palomas y se explota en pequeña escala.

TABLA. 7 DE RESULTADOS DE PRUEBAS FÍSICAS LOCALIDAD EL PINALITO III

Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm cm Kg Volumet. Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m3 XIC-05 1 Seco 5.9 12.1 0.69 2.08 12610 461 461.23 1.000 2 Seco 5.9 12.1 0.69 2.08 11001 402 402.38 1.000 3 Seco 5.9 11.9 0.67 2.09 11001 409 409.29 1.000 XIC-05 1 humedo 5.9 11.9 0.71 2.18 8001 295 294.65 1.000 2 humedo 5.9 11.9 0.70 2.18 8001 297 296.66 1.000 3 humedo 5.9 11.9 0.69 2.12 7001 256 256.07 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción Densidad XIC-05 1 707.10 749.50 401.90 6.00 2.03 2 700.00 743.70 417.20 6.24 2.14 3 676.80 724.00 423.00 6.97 2.25 PROMEDIO 6.40 2.14

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg/cm2 húmedo Kg/cm2 XIC-05 406 296 6.4 2.14 Elemento Estructural

La segunda localidad, El Pinalito IV, es también de suma importancia, y situado a 20.8 Km al NE 57º de Xichú, a 200 m de la comunidad de El Pinalito de Palomas; está constituida por una toba dacítica de color rojo claro, con un volumen potencial de 24,000 m3, y un encape de suelo de menos de 0.50 m; con incipiente cantidad de hematita y trazas de caolinización en las plagioclasas, dureza 2 de acuerdo a la escala de Mohs; densidad media y muy pocas fracturas.

Actualmente este material se explota para consumo local de la comunidad de El Pinalito de Palomas, en bloques de 60 cm por 30 cm y por 30 cm, que se usan, para la construcción de paredes, columnas y bardas. También se puede utilizar en la elaboración de figuras, (tabla 8).

TABLA 8. RESULTADOS DE PRUEBAS FÍSICAS LOCALIDAD EL PINALITO IV

Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm cm Kg Volumet. Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m3 XIC-06 1 Seco 5.9 11.9 0.57 1.75 6000 220 220.21 1.000 2 Seco 5.9 11.9 0.56 1.72 4750 174 173.74 1.000 3 Seco 5.9 12.0 0.58 1.77 10501 384 384.09 1.000 XIC-06 1 Húmedo 5.9 11.8 0.57 1.77 6501 239 238.59 1.000 2 Húmedo 5.9 11.8 0.57 1.76 7001 257 256.94 1.000 3 Húmedo 5.9 11.9 0.56 1.73 5000 183 182.88 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción Densidad XIC-06 1 570.00 647.40 327.80 13.58 1.78 2 567.40 645.50 324.80 13.76 1.77 3 533.80 610.50 318.70 14.37 1.83 Promedio 13.90 1.79

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg/cm2 húmedo Kg/cm2 XIC-06 197 248 13.9 1.79 Elemento Estructural

La tercera localidad, el Banco Romerillos, se localiza a 15.7 Km al SE 84º de la ciudad de Xichú, en la comunidad Romerillos, con buen acceso por terracería.

La roca existente es una toba riolítica de color blanco a rosa claro, que intemperiza en un color amarillo claro, con un volumen potencial de 30,000 m3, sin encape de tierra que la cubra.

Esta roca tiene algunas fracturas espaciadas entre 1.0 m y 1.5 m, la parte más fracturada se localiza en los extremos del afloramiento, contiene 5% de fragmentos de roca de 5 mm a 1 cm de tamaño, dureza 1.5 según la escala de Mohs, presenta pequeños poros lo que la hace medianamente densa. Se puede usar en construcciones de columnas, bardas y fachadas. Actualmente se está explotando de manera intermitente para el consumo de la comunidad de Romerillos y rancherías cercanas a ésta, (fotografías 13 y 14) y (tabla 9).

Fotografía 13. Banco de cantera Romerillos, aquí se obtiene cantera de color blanco, constituida por una toba riolítica, su explotación es informal.

Fotografía 14. Localidad XIC-25, Banco Romerillos de cantera color

blanco, con variación a rosa, siendo este material una toba riolítica.

TABLA. 9 RESULTADOS DE PRUEBAS FÍSICAS LOCALIDAD ROMERILLOS

Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm cm Kg Volumet. Kg Kg/cm2 Corregid corrección Ton/m3 o XIC-25 1 Seco 5.9 12.1 0.58 1.78 6000 222 222.47 1.000 2 seco 5.9 12.0 0.58 1.77 2250 82 82.3 1.000 3 seco 5.8 12.1 0.56 1.72 5000 187 186.66 1.000 XIC-25 1 húmedo 5.9 12.1 0.57 1.74 7001 257 256.94 1.000 2 húmedo 5.9 11.9 0.56 1.73 6000 220 220.21 1.000 3 húmedo 5.9 12.1 0.58 1.75 5000 183 182.88 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorcion Densidad XIC-25 1 574.80 669.50 340.00 16.48 1.74 2 560.00 656.70 332.10 17.27 1.73 3 579.10 673.00 345.40 16.21 1.77 Promedio 16.65 1.75

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg/cm2 húmedo Kg/cm2 XIC-25 205 239 16.65 1.75 Elemento estructural

La explotación de estas localidades no se realiza de forma regular, sino de manera intermitente y exclusivo para el consumo local y que en un momento dado, se podría realizar una programación y explotación adecuada a cada una de estas localidades. Los bancos de mayor importancia son denominados El Pinalito III y El Pinalito IV, respectivamente, ubicados a 20.5 Km al NE 58º de la ciudad de Xichú, en la comunidad de Pinalito de Palomas, teniendo acceso por terracería.

El traslado proveniente de las canteras de toba riolítica a la población de Xichú, se puede llevar a cabo por camino de terracería, una distancia entre 15 y 20 Km. La problemática que presenta estas localidades de material es la falta de buenos caminos para sacarlo, por lo que sería conveniente buscar la forma de facilitar su traslado a otras entidades, después de un estudio de mercado en donde quede plasmado el costo del flete.

En la localidad de La Cuija, que se ubica un kilómetro antes de llegar a la comunidad de Llanetes, se presenta una localidad de caliza recristalizada, que se analizo en laboratorio por corte y pulido, donde resultó ser un material que puede usarse como elemento decorativo para bloques, losas y pisos, con un potencial de 200,000 m3 , esta localidad presenta además características favorables para la elaboración de cemento.

En la tabla siguiente (tabla 10) se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar. Sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudiesen encontrarse. También existe la posibilidad de que algunas localidades generen el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver carta magnética del Municipio Xichú, escala 1: 100,000 al final del texto).

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los recursos minerales de este municipio son principalmente 18 localidades de minerales relacionados a yacimientos de minerales metálicos como oro, plata, plomo, zinc y cobre; cuatro localidades de yacimientos de minerales no metálicos como fosforita y arcilla cerámica; cinco localidades de roca dimensionable, cantera (toba riolítica, toba dacítica y caliza) y ocho localidades de materiales pétreos (arena y grava triturada de lutita y caliza).

1. En el municipio Xichú las localidades de minerales metálicos se emplazan en contacto con rocas del Cretácico Superior de la Formación Soyatal. Afectadas éstas por un cuerpo intrusivo de composición granodiorita-diorita, donde se tiene:

1.1 Mina San José, con valores de 15.65 g/t de oro y plata de 2,563 g/t

1.2 La mina de Jesús, reporta valores de oro de 14.25 g/t y plata de 163 g/t

2. Entre las localidades principales de minerales no metálicos se mencionan las siguientes:

2.1 Los depósitos de fosforita, que pertenecen a la comunidad de Pinalito de Palomas–El Gato de Palomas, sin exploración, se recomienda realizar un muestreo sistemático para conocer su calidad y su tonelaje.

2.2 La localidad Arroyo del Mundo en la zona de Organitos, presenta un gran potencial de caliza que puede ser susceptible para la fabricación de cemento blanco o cemento Pórtland, para ello se recomienda realizar un estudio sistemático de muestreo para ver sus contenidos químicos y definir si se utiliza en la fabricación de cemento o cal.

3. En la porción occidental del municipio las rocas dimensionables afloran a un costado de la carretera como pequeños cuerpos de pórfido riolítico, afectados por un sistema de diaclasas que permiten la obtención de losas de gran tamaño y espesor muy uniforme, por lo que son aptas para utilizarse en la industria de la construcción.

3.1 En la comunidad de Pinalito de Palomas, se tienen dos bancos de cantera de toba riolítica, denominados Pinalito III y Pinalito IV con un potencial total de 27,200 m3, se recomienda que el gobierno del estado realice un estudio detallado y uno de mercado para promover esta localidad con inversionistas locales nacionales o extranjeros para su explotación, además se capacite a personal de la localidad para realizar una explotación adecuada.

3.2 Las rocas dimensionables de cantera de la localidad denominada romerillos en comunidad de Romerillos, se pueden utilizar para hacer bloques para la construcción de columnas, en bardas, pisos y figuras ornamentales, se recomienda asesoría para optimizar su explotación con la ayuda de un técnico especializado en explotación de cantera.

4. Las rocas volcánicas (riolita, toba riolítica, ignimbrita y domos riolíticos), que cubren discordantemente a la roca sedimentaria del Cretácico Superior, se utilizan como Agregados Pétreos. En esta porción se tienen explotaciones de tepetate, cuyas rocas son, toba riolítica, toba dacítica y lutita alterada.

4.1 El banco Las Adjuntas del Maltrato produce materiales para la industria de la construcción (grava y arena), de donde actualmente se explota con una producción mensual de 100 m3, teniendo un potencial de 30,000 m3. se recomienda apoyar a la comunidad para que mejore su explotación y se asegure la fuente de trabajo local dentro de la industria de la construcción.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Méndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato, Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Botsford, C. W., 1909, Geology of Guanajuato district, México: Enginnering and Mining Journal: v. 87, p. 691-694.

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo de Recursos Minerales, 2001, Carta Xichú, clave F14-C36, escala 1: 50,000, Estados de Guanajuato y San Luis Potosí.

Consejo de Recursos Minerales, 2001, Carta El Carricillo, clave F14-C37, escala 1: 50,000 Estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.

Consejo de Recursos Naturales No Renovables, 1964, Geología y Depósitos de Oro y Plata del Cerro de La Yesca, Municipio de Xichú, Gto.,Boletín 67, p 77

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p.

Chauve Pierre, et al, 1985, Les raports structuraux entre les domaines cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes rendus de l’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p.p. 335-340.

De Cserna, Z. Y Bello, B., 1963, Estudios Geológicos de los Estados de Durango y San Luis Potosí. Uniersidad Autónoma de México. Instituto de Geología.

Edward J.D., 1975, Studies of some early Tertiary red Conglomerates of Central México, US, Geology Survey Prof. paper 264 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana, UNAM, 74 p.

Ortiz Hernámdez L. E., Chiodi M., Lapierre H., Monod O., Calvet Philippe, 1992, EL arco intraoceánico alóctono (Cretácico Inferior) de Guanajuato – característics petrográficas , geoquímicas, estructurales e isotopicas del complejo filoniano y de las lavas basalticas asociadas; asoiadas; implicaciones geodinámicas: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, vol. 9, núm 2, 1992, p. 125-145.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

Segerstrom Kenneth, 1962, Geology of South-central Hidalgo and northeastern México, México. United States Geological Survey., Bull. 1104- C, pp 87-162.

White, D. E., 1949, Los yacimientos de antimonio de la región de Soyatal, Qro. Bol. 21, Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales.

Yta Miriam, 1992, Etude geodinamyque et metallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito. Universite D’ Orleáns, U. F. R. Des Sciences Fundamentales et appliqués. 265 p.