UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO ( L.) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

ADRIANA CAROLINA GUACHAMÍN CAIZA

TUTORA: ING. AGR. CLARA IZA, M.Sc.

QUITO, DICIEMBRE 2016

DEDICATORIA

A mis padres Mariano y Mónica, por brindarme su amor puro y sincero, durante este largo camino.

ii

AGRADECIMIENTOS

A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, por la oportunidad bridada para la culminación de mis estudios, además de brindar sus conocimientos para el desarrollo de proyecto.

A la Facultad de Agronomía, por acogerme en sus aulas y ofrecer sus conocimientos a través de cada uno de sus profesores.

A mi familia por ser la fuente de mi vida, gracias a su comprensión y amor incondicional han sabido guiar mi camino.

A mis colegas de estudios y amigos que con su apoyo y compañía hemos logrado culminar una etapa de nuestras vidas.

A Daniel, por compartir su amor, comprensión y paciencia en todo el tiempo que hemos pasado juntos.

A Juan Pablo mi sobrino menor, que con su amor ha llenado mi vida de alegría desde que nació.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ADRIANA CAROLINA GUACHAMÍN CAIZA, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis de grado cuyo título es "ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA"

"ANALYSIS ON THE RISK OF PESTS IN COCOA BEANS (Theobroma cacao L) FOR CONSUMPTION, SOURCED FROM COLOMBIA AND THE DOMINICAN REPUBLIC", autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta investigación, con fines estrictamente académicos o investigativos.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 22 de noviembre 2016

CAROLINA GUACHAMÍN

C.I.: 172569683-3

Email: [email protected]

IV Av, Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9 Ministerio Código Postal: 170516 Telf: (593)22567232 de Agrio! [email protected] www.agrocalidad.gob.ee I

Oficio Nro. MAGAP-CSV/AGROCALIDAD-2016-000676-OF

Quito, D.M., 07 de noviembre de 2016

Asunto: Aprobación del estudio de ARP de granos de cacao originarios de Colombia y República Dominicana.

Señor Ingeniero Antonio Gaybor Secaira Decano Facultad de Ciencias Agrícolas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR En su Despacho

De mi consideración:

Como es de su conocimiento la Srta. Adriana Guachamin se encuentra realizando el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para el establecimiento de requisitos fítosanitarios de importación de granos de cacao (Theobroma cacao L.) para consumo originarios de Colombia y República Dominicana, con la finalidad de obtener el título de Ingeniera Agrónoma; al respecto le comunico que hemos finalizado la revisión del documento final, el cual cuenta con las correspondientes firmas y sellos para la aprobación de AGROCALIDAD para ser entregado a la Universidad Central del Ecuador.

Adicionalmente le comunico que mediante el Oficio Nro. MAGAP-CSV/AGROCAUDAD-2016-000053-OF del 28 de enero del 2016, se solicita que las tablas de potencial de malezas, listado mundial y el cuadro de categorización de los estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), no deben ser publicados ni subidos en la web, con el fín de evitar inconvenientes con los países con quienes estamos negociando los requisitos fítosanitarios de importación del producto antes mencionado.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines pertinentes.

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente.

Iónica Andrea Ga oLara COORDINADORA G NERAL DI SANIDAD VEGETAL SUBROGANTE

Referencias: -MAGAP-DGDA/AGROCALIDAD-2016-5862-E

Copia: Señor Carlos Alberto Ortega Director de Carrera UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Egresada Adriana Carolina Guachamin Caiza Estudiante UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Señor Ingeniero Agrónomo I van Marión García Cruz Responsable de Análisis de Riesgo de Plagas

Señor Ingeniero

1/2 1 Documento generado por Quipux CERTIFICACIÓN

En calidad de directora del trabajo de graduación cuyo título es "ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA", presentado por: ADRIANA CAROLINA GUACHAMÍN CAIZA, previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, certifico haber revisado y corregido, por lo que apruebo el mismo.

Quito, 22 de noviembre 2016

'

Ing. Agr. Clara Iza, M.Sc,

TUTOR

vi Quito, 22 de noviembre 2016

Ingeniero Carlos Alberto Ortega, M. Se. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA - UCE Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona, sobre el trabajo de graduación "ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA", llevada a cabo por ADRIANA CAROLINA GUACHAMÍN CAIZA, de la carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente, la indicada estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

¿MM/Á I Ing. Agr. Clara Iza, M.Sc.

TUTOR

Vil ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Clara Iza, M. Se.

TUTOR

Ing. Agr. Juan León, M. Se.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M. Se.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Borja, M. Se.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

vin

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 2

3 REVISIÓN DE LITERATURA 4

3.1 Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) 4

3.2 Descripción general del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) 5

3.3 Clasificación taxonómica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) 6

3.4 Nombres comunes del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) 6

3.5 Distribución mundial de cacao (Theobroma cacao L.) 6

3.6 Importancia Económica del cacao (Theobroma cacao L.), en Ecuador 6

3.7 Importancia Económica del cacao (Theobroma cacao L.), en 7 Colombia

3.8 Importancia Económica del cacao (Theobroma cacao L.), en 7 República Dominicana

4 UBICACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS 8

4.1 Ubicación 8

4.2 Materiales 8

4.3 Métodos 8

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22

5.1 Etapa 1. Inicio del proceso de ARP 22

5.2 A) Etapa 2. Evaluación del Riesgo de Plagas que afectan a granos de 137 cacao (Theobroma cacao L.), originarios de Colombia

5.3. A) Etapa 3. Manejo del Riesgo de Plagas para Colombia 171

viii

CAPÍTULO PÁGINAS

5.2 B) Etapa 2. Evaluación del Riesgo de Plagas que afectan a granos de 198 cacao (Theobroma cacao L.), originarios de República Dominicana

5.3 B) Etapa 3. Manejo del Riesgo de Plagas para República Dominicana 209

6 CONCLUSIONES 212

7 RESUMEN 213

SUMMARY 214

8 REFERENCIAS 215

9 ANEXOS 251

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1 Ficha técnica Ahasverus advena 251

2 Ficha técnica Araecerus fasciculatus 256

3 Ficha técnica Cadra cautella 261

4 Ficha técnica Corcyra cephalonica 266

5 Ficha técnica Cryptolestes ferrugineus 270

6 Ficha técnica Cryptolestes pusillus 274

7 Ficha técnica Lasioderma serricorne 278

8 Ficha técnica Plodia interpunctella 282

9 Ficha técnica Stegobium paniceum 287

10 Ficha técnica Tenebroides mauritanicus 289

11 Evento Iniciador. Convenio MAGAP ‐ REPÚBLICA DEL CACAO 296

12 Mapa Bioclimático del Ecuador (MAG, 1978) 297

13 Clasificación Bioclimática del Ecuador (Cañadas, 1978) 298

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG. 1. Proceso para determinar el potencial de malezas (AGROCALIDAD, 9 2012)

2. Ejemplificación de lista mundial de plagas (AGROCALIDAD, 2012) 10

3. Formato ejemplificado de la categorización de plagas 11 (AGROCALIDAD, 2012)

4. Ejemplificación de finalización etapa 1 (AGROCALIDAD, 2012) 13

5. Matriz de calificación para las consecuencias de la introducción de 16 las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

6. Matriz de calificación para la probabilidad de la introducción de 18 plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

7. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las consecuencias de introducción y la probabilidad de introducción 19 de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

8. Proceso para determinar el potencial de maleza en cacao 22 (Theobroma cacao L.)

9. Lista mundial de plagas reportadas en cacao (Theobroma cacao L.) 23

10. Plagas reportadas en cacao (Theobroma cacao L.), originarias de 99 Colombia

11. Plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía de ingreso en 136 granos de cacao (Theobroma cacao L.) a Ecuador, originarios de Colombia

12. Conclusión de las consecuencias de introducción, para Colombia 168

13. Conclusión de la probabilidad de introducción, para Colombia 169

xi

TABLAS PÁG. 14. Conclusión de la Etapa 2. Riesgo total acumulado, para Colombia 170

15. Plagas reportadas en cacao (Theobroma cacao L.), originarias de 174 República Dominicana

16. Plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía de ingreso en 197 granos de cacao (Theobroma cacao L.) a Ecuador, originarios de República Dominicana

17. Conclusión de las consecuencias de introducción, para República 207 Dominicana

18. Conclusión de la probabilidad de introducción, para República 207 Dominicana

19. Conclusión de la Etapa 2. Riesgo total acumulado, para República 208 Dominicana

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG. 1. Ahasverus advena (CAB International, 2016) 251

2. Síntomas de Ahasverus advena (Island Crop Management, 253 2007)

3. Araecerus fasciculatus (CAB International, 2016) 256

4. Síntomas de Araecerus fasciculatus (Gaitán, A., et al., 2015) 259

5. Cadra cautella (CAB International, 2016) 261

6. Síntomas de Cadra cautella (CAB International, 2016) 263

7. Corcyra cephalonica (CAB International, 2016) 266

8. Síntomas de Corcyra cephalonica (CAB International, 2016) 268

9. Cryptolestes ferrugineus (CAB International, 2016) 270

10. Síntomas de Cryptolestes ferrugineus (Canadian Grain 272 Commission, 2013)

11. Cryptolestes pusillus (CAB International, 2016) 274

12. Síntomas de Cryptolestes pusillus (Canadian Grain 276 Commission, 2013)

13. Lasioderma serricorne (CAB International, 2016) 278

14. Síntomas de Lasioderma serricorne (CAB International, 2016) 280

15. Plodia interpunctella (CAB International, 2016) 282

16. Síntomas de Plodia interpunctella (CAB International, 2016) 284

17. Stegobium paniceum (CAB International, 2016) 287

18. Síntomas de Stegobium paniceum (CAB International, 2016) 289

xiii

FIGURAS PÁG. 19. Tenebroides mauritanicus (CAB International, 2016) 292

20. Síntomas de Tenebroides mauritanicus (Canadian Grain 294 Commission, 2013)

xiv

ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA.

Autor: Adriana Carolina Guachamín Caiza Tutor: Ing. Agr. Clara Iza, M.Sc.

RESUMEN

En AGROCALIDAD, solicitó la elaboración del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), para el establecimiento de requisitos fitosanitarios para la importación de granos de cacao de Colombia y República Dominicana que nace por petición de la empresa República de Cacao, que tiene como objetivo la producción chocolates. Para el desarrollo del ARP se utilizó “La Guía de Trabajo ‐ Elaboración de ARP”, y como resultado se obtuvieron las siguientes plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de cacao para Colombia: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum y Tenebroides mauritanicus, mientras para República Dominicana se obtuvieron: Ahasverus advena, Cadra cautella y Cryptolestes pusillus.

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS, PLAGAS CUARENTENARIAS, REQUISITOS FITOSANITARIOS, VÍA DE INGRESO DE GRANOS.

xv

ANALYSIS ON THE RISK OF PESTS IN COCOA BEANS (Theobroma cacao L.) FOR CONSUMPTION, SOURCED FROM COLOMBIA AND THE DOMINICAN REPUBLIC.

Author: Adriana Carolina Guachamin Caiza Mentor: Ms. Clara Iza, BEng.

SUMMARY

AGROCALIDAD was requested to create a Pest Risk Analysis (PRA) in order to establish phytosanitary requirements for the import of cacao beans from Colombia and the Dominican Republic, arising from the petition made by the company Republica de Cacao, the corporate purpose of which is the production of chocolate. For the development of PRA, “La Guía de Trabajo – Elaboración de ARP (The Work Guide – PRA Creation)” was used, as a result of which, the following quarantine pests were identified, which enter Ecuador by way of cacao beans from Colombia: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum and Tenebroides mauritanicus, while from the Dominican Republic, the following were obtained: Ahasverus advena, Cadra cautella and Cryptolestes pusillus.

KEY WORDS: PEST RISK ANALYSIS, QUARANTINE PESTS, PHYTOSANITARY REQUIREMENTS, FORM OF ARRIVAL BY WAY OF BEANS.

xvi

ANALYSIS ON THE RISK OF PESTS IN CACAO BEANS (Theobroma cacao L.) FOR CONSUMPTION, SOURCED FROM COLOMBIA AND THE DOMINICAN REPUBLIC.

Author: Adriana Carolina Guachamin Caiza Mentor: Ms. Clara Iza, BEng.

SUMMARY

AGROCALIDAD was requested to créate a Pest Risk Analysis (PRA) in order to establish phytosanitary requirements for the import of cacao beans from Colombia and the Dominican Republic, arising from the petition made by the company República de Cacao, the corporate purpose of which is the production of chocolate. For the development of the PRA, "La Guia de Trabajo - Elaboración de ARP (The Work Guide - PRA Creation)" was used, as a result of which. the following quarantine pests were identified, which enter Ecuador by way of cacao beans from Colombia: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum and Tenebroides mauritanicus, while from the Dominican Republic, the following were obtained: Ahasverus advena, Cadra cautella and Cryptolestes pusillus.

KEY WORDS: PEST RISK ANALYSIS, QUARANTINE PESTS, PHYTOSANITARY REQUIREMENTS, FORM OF ARRIVAL BY WAY OF BEANS.

_£an c^.

-> -o» / $ LENGUATEC \ N // ,1Ék V

Proíesiop-ales ^ de laiomas Cdeb ¿? l I «i -.orí r*í--a 1 t/^a >£ , LENBUATEC

CERTIFICADO

Por medio del presente, yo, Rachel Lynn Arata, portadora de la cédula de identidad número 175696728-5, en calidad de Traductora de Traducciones de Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda., LENGUATEC, y conforme lo faculta el artículo 24 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por Parte de la Iniciativa Privada, procedo a traducir al idioma inglés el ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA adjunto, el mismo que consta de 1 FOJA.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL procedo a firmar el presente CERTIFICADO el día jueves, 10 de noviembre de 2016.

.CHEL LYNN ARATA C.I. 175696728-5 Traductora Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda. LENGVATEC Cel.: 0996484961 PBX: 02 2460 237 ext. 104

administratfon@lenguatec,com www.lenguatec.com Quito - Ecuador

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial del Comercio (OMC), en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), establece que los países miembros tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias por la autoridad competente, en este caso Ecuador es miembro de la OMC desde el 21 de enero de 1996 (Organización Mundial del Comercio [OMC], 2015a). Es por ello que la OMC (2015b) señala la utilización de normas internacionales en materia de protección fitosanitaria en el contexto del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que llevarán a cabo la OMC y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la misma que elabora disposiciones para la aplicación de medidas, por parte de los gobiernos con objeto de proteger sus recursos vegetales de plagas perjudiciales (medidas fitosanitarias), que pueden introducirse mediante el comercio internacional ya, que la CIPF es un tratado multilateral para la cooperación internacional en la esfera de protección fitosanitaria (OMC, 2015b). La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es la Organización Regional que está constituida por cuatro países; Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, la misma que busca el desarrollo integral, equilibrado y autónomo mediante el estableciendo Normas, Reglamentos Manuales, entre otras. La Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) en Ecuador, es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD, institución encargada de la definición y ejecución de las políticas, regulación y control de las actividades productivas del agro nacional (AGROCALIDAD, 2013). AGROCALIDAD mediante la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de la Coordinación General de Sanidad Vegetal, se encarga de elaborar estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), para establecer los requisitos fitosanitarios de importación de: plantas, productos vegetales, productos básicos y artículos reglamentados, proceso normado mediante la Resolución N° DAJ‐2013453‐ 0201.0177 del 07 de Noviembre de 2013 (AGROCALIDAD, 2015). El Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), es “El proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si una plaga debería reglamentarse y la intensidad de medidas fitosanitarias que han de adoptarse contra ella” (AGROCALIDAD, 2015). En la elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), según AGROCALIDAD (2013) se considera los procedimientos básicos dispuestos en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF); La NIMF N° 2, sobre el Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas del 2007; La NIMF N° 11, sobre Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias del 2013; La NIMF N° 21 sobre Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas No Cuarentenarias Reglamentadas del 2004 y la Resolución N° 025 del 13 de noviembre de 1997 de la Comunidad Andina donde se describen los procedimientos de Análisis de Riesgo de Plagas, que establecen los requisitos fitosanitarios de productos vegetales de importación. El Análisis de Riesgo de Plagas en granos secos de cacao Theobroma cacao L., nace por el interés de la empresa República del Cacao, que mantiene un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), dicho convenio hace referencia a: “Impulsar, dentro de las competencias, los mecanismos y la regulación de la política comercial necesarios para apoyar el cumplimiento de los objetivos del presente convenio marco”. Donde se detalla la realización de estudios de “Análisis de Riesgo de Plagas” para Colombia y República Dominicana a fin de que esta empresa pueda importar cacao de estos orígenes y así permitir la producción de chocolates premium ecuatoriano con aromas y sabores complementarios de los aportados por el Cacao Fino y de Aroma Ecuatoriano y complementar la compra

17

de cacao nacional que siempre será en mayor porcentaje” (Ministerio de Agricultura, Ganadería¸ Acuacultura y Pesca [MAGAP], 2014). El MAGAP (2013) menciona en el Proyecto de reactivación de café y cacao nacional fino de aroma, que en Ecuador la superficie de cacao en producción según el último Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, constan 434 420 hectáreas de cacao, producidas como cultivo solo 243 147 hectáreas y como cultivo asociado 191 237 hectáreas. El cacao es ampliamente solicitado ya que existe una demanda insatisfecha que supera las 300 000 TM de Cacao, de hecho a nivel global la demanda de cacao supera la oferta de manera que existe un déficit de más de 180 000 TM anuales y por esto cada año el déficit es mayor (MAGAP, 2013). El cacao es un cultivo de gran importancia a nivel nacional, ya que generan fuentes de trabajo, esto representa la economía de varias familias en todas las regiones del país, para este estudio es necesario conocer algunas de sus generalidades. El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ‐ PRO ECUADOR (2015) menciona que es originario de las selvas de América Central y del Sur, su nombre científico es Theobroma cacao L., en griego Theobroma significa “comida de los dioses”. Crece mejor en climas donde hay abundantes precipitaciones durante todo el año y existen temperaturas relativamente estables, de entre 25 – 28 °C. Este árbol se demora de 4 a 5 años para producir frutos y de 8 a 10 años en lograr su máxima producción, dependiendo del tipo de cacao y las condiciones de la zona.

18

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General

ƒ Realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de granos de cacao (Theobroma cacao L.) para consumo, originarios de Colombia y República Dominicana, con la finalidad de que AGROCALIDAD establezca los requisitos fitosanitarios para la importación de los productos en mención.

2.2. Objetivos específicos

ƒ Desarrollar el listado mundial, el cuadro de categorización y el cuadro de plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía en granos de cacao (Theobroma cacao L.) para consumo, originarios de Colombia y República Dominicana.

ƒ Realizar la evaluación y manejo del riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en granos de cacao (Theobroma cacao L.) para consumo, originarios de Colombia y República Dominicana.

ƒ Proponer medidas fitosanitarias para mitigar el riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en granos de cacao (Theobroma cacao L.) para consumo, originarios de Colombia y República Dominicana.

ƒ Elaborar fichas técnicas para las plagas cuarentenarias que siguen la vía.

19

3. REVISIÓN DE LITERATURA La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la organización internacional encargada de las normas que rigen el comercio entre los países. Sus bases son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. La organización tiene como objetivo ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores e importadores a llevar a cabo sus actividades (OMC, 2016). Con relación a los productos agrícolas la OMC establece un Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) la cual establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y preservación de los vegetales. Éste Acuerdo autoriza a los países a establecer por propias normas y reglamentaciones que estén fundadas en principios científicos y que sean aplicables para proteger la salud y vida de las personas y animales o para preservar los vegetales. Los países miembros deben utilizar las normas, directrices y recomendaciones internacionales, no obstante, pueden aplicar medidas más rigurosas siempre y cuando haya una justificación científica (OMC, 2016a). Según la OMC (2016b) las MSF están basadas en normas, directrices o recomendaciones internacionales, las cuales están a cargo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que elabora disposiciones para la aplicación de medidas por parte de los gobiernos con objeto de proteger sus recursos vegetales de plagas perjudiciales (medidas fitosanitarias) que pueden introducirse mediante el comercio internacional. La CIPF incluye normas sobre el análisis de riesgo de plagas, prescripciones para el establecimiento de zonas libres de plagas, entre otras y además, la Convención es la encargada de la elaboración de las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF). Según la FAO (2016) las NIMF son aprobadas por la CIPF y entran en vigor cuando los gobiernos establecen requisitos para la exportación o importación de productos, las cuales están a cargo de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF). La ONPF es un organismo oficial que se encarga de establecer los requisitos fitosanitarios de ingreso para los productos que se exportan o importan, con el fin de mantener el nivel adecuado de protección a los riesgos de ingreso de plagas a sus países (SAG, 2016). La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es la institución subregional jurídica internacional, que la intengran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). En la Comunidad Andina se establecen normas regionales dentro de las cuales se encuentra la Resolución N° 025 del 13 de noviembre de 1997 donde se describen los procedimientos de Análisis de Riesgo de Plagas, mediante los cuales se establecen los requisitos fitosanitarios de productos vegetales de importación. La ONPF en Ecuador es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD; que es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la regulación y control sanitario agropecuario, con la finalidad de mantener y mejorar el estatus fito y zoosanitario; procurar la inocuidad de la producción primaria; apoyar los flujos comerciales; y, contribuir a la soberanía alimentaria (AGROCALIDAD, 2016). 3.1. ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) La CIPF, (2007) señala que el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) brinda los fundamentos necesarios para las medidas fitosanitarias en un área de ARP especificada. Evalúa la evidencia científica disponible para determinar si un organismo es una plaga. En caso de que lo sea, el análisis evalúa la probabilidad de introducción y dispersión de la plaga en cuestión y la magnitud de las posibles repercusiones económicas en un área definida, utilizando datos biológicos u otros datos científicos y económicos. Si el riesgo se considera inaceptable, el análisis podrá continuar

20

proponiendo opciones en materia de manejo que puedan reducir el riesgo a un nivel aceptable. Posteriormente, dichas opciones de manejo del riesgo podrán ser utilizadas para establecer la reglamentación fitosanitaria pertinente. Las Normas Internacionales para las Medidas Fitosanitaria (NIMF), que tienen relación en el proceso para realizar un Análisis de Riesgo de Plagas son:

• NIMF N° 2: Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas Esta norma ofrece un marco descriptivo del proceso del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) dentro del ámbito de la CIPF. Presenta las tres etapas del Análisis de Riesgo de Plagas – a saber, inicio, evaluación del riesgo de plagas y manejo del riesgo de plagas. La norma se concentra en la etapa de inicio. Se abordan aspectos genéricos relativos a la recolección de información, la documentación, la comunicación del riesgo, la incertidumbre y la coherencia (CIPF, 2007).

• NIMF N° 5: Glosario de términos fitosanitarios Esta norma de referencia es una lista de términos y definiciones con un significado específico para los sistemas fitosanitarios de todo el mundo. Se ha elaborado para proporcionar un vocabulario armonizado, convenido internacionalmente y asociado con la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF (CIPF, 2015).

• NIMF N° 11: Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias En la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria del 2013 (CIPF, 2013) se detalla: La realización de un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para determinar si las plagas son plagas cuarentenarias. Se describen los procesos integrados que han de aplicarse tanto para la evaluación del riesgo como para la selección de opciones con respecto al manejo del riesgo. También incluye detalles referentes al análisis de los riesgos que suponen las plagas de plantas para el medio ambiente y la diversidad biológica, incluidos los riesgos que afectan a las plantas no cultivadas/no manejadas, la flora silvestre, los hábitats y los ecosistemas contenidos en el área de ARP. Incluye la orientación sobre la evaluación de los posibles riesgos fitosanitarios que presentan los organismos vivos modificados (OVM) a las plantas y a sus productos. No modifica el ámbito de la NIMF N° 11; no obstante, tiene la finalidad de aclarar temas relacionados con el ARP para los OVM.

• NIMF N° 21: Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas no Cuarentenarias Reglamentadas

Realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para plagas no cuarentenarias reglamentadas (PNCR). En ella se describen los procesos integrados que han de aplicarse para la evaluación del riesgo y para la selección de opciones de manejo del riesgo, con el fin de lograr un nivel de tolerancia de plagas (CIPF, 2004). 3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) PRO ECUADOR (2013) menciona que el cultivo de cacao es una fruta de origen tropical, su árbol tiene flores pequeñas y pétalos largos, su fruto es leñoso de forma alargada, aparece en la copa de los árboles y debajo de sus ramas. Dependiendo del tipo de cacao pueden ser de color

21

amarillo, blanco, verde o rojo. El grano está cubierto de una pulpa rica en azúcar con la que se puede hacer jugo y el grano transformado en chocolate tiene un agradable sabor.

3.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Dominio: Eucariota Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Angiospermae Orden: Malvales Familia: Malvaceae Género: Theobroma Especie: T. cacao Fuente: NCBI, 2016 Elaborado por: La Autora 3.4. NOMBRES COMUNES

IDIOMA NOMBRES COMUNES Arabé: Kâkâû Inglés: Cocoa Español: Cacao Francés: Cacaotier, cacaoyer, cacaoeiro Camboya: Kakaaw Alemán: Kakaobaum Indonesio: Coklat Italiano: Cacao Malayo: Pokok coklat Birmano: Kokoe Neerlandés: Cacaoboom Sueco: Kakaotraed Tailandés: Kho kho Vietnamita: Cây ca cao Fuente: CAB International, 2016 Elaborado por: La Autora 3.5. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL CACAO (Theobroma cacao L.) Batista, L., (2009) menciona que la producción mundial de cacao está distribuida entre los continentes de América del Sur, América Central (México), África, Asia y Oceanía; en donde se cuentan con tierras de bosques húmedos tropicales. El cultivo del cacao tuvo su origen en América pero no se puede indicar con precisión el lugar específico ni su distribución. 3.6. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.), EN ECUADOR El MAGAP (2013) a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, ha recopilado información del cultivo de cacao a nivel nacional, su importancia, distribución producción entre otras, ellos mencionan: Que el cacao es el producto base de la economía familiar campesina de la costa, las estribaciones de la Cordillera de los Andes y la Amazonia. Es el producto que genera el mayor ingreso, pues un 60% del presupuesto de las familias campesinas se financia con la comercialización de este producto, además es un rubro importante dentro de la balanza comercial del Ecuador,

22

destacándose como un capital social, por estar presente en la mayoría de las huertas, fincas y parcelas campesinas. El Ecuador, es el primer productor de cacao fino del mundo (y octavo productor de cacao) con un 62% de la producción de esta clase de cacao, que a diferencia de otros productos, es una riqueza de nuestro país que está distribuida en cien mil familias de pequeños y medianos productores. Las perspectivas futuras para el cacao ecuatoriano son excelentes, existe una demanda no satisfecha que supera las 300 000 t de Cacao Arriba, de hecho a nivel global la demanda de cacao supera la oferta de manera que existe un déficit de más de 180 000 t anuales, la demanda supera ampliamente a la oferta y cada año el déficit es mayor. La producción de cacao en el Ecuador está localizada en 23 de las 24 provincias. Se trata de “cultivo solo” y cultivos asociados con otras especies. La mayor concentración del cultivo del cacao se encuentra en las provincias del litoral (Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro), en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes y en las provincias del nororiente del Ecuador (Sucumbíos, Orellana y Napo). En las provincias de Orellana y Sucumbíos, se estima que en los últimos años la superficie sembrada se ha incrementado aproximadamente 20 000 ha de cacao tipo Nacional, constituyéndose esta zona, en el transcurso de dos a tres años en una de las principales proveedoras de cacao para la exportación; por otra parte, la zona sur oriental en particular la provincia de Zamora Chinchipe poco a poco ingresa en el mapa productor de Cacao Nacional Fino o de Aroma. 3.7. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.), EN COLOMBIA Espinal, C., et al., (2005) menciona que el cultivo de cacao se enmarca en un sistema agroforestal, se cultiva conjuntamente con otras especies vegetales, principalmente café, plátano, frutales y maderables, los cuales al mismo tiempo que le producen sombra al cacao, le permiten al agricultor tener otras alternativas de ingresos. Los sistemas de este tipo se caracterizan por conservar el suelo y el ambiente, en la medida en que son grandes generadores de biomasa, con capacidad de capturar CO2 y eficientes liberadores de oxígeno. En conjunto con los beneficios que proporciona en la parte ambiental, el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina que demanda gran cantidad de mano de obra, de la cual se estima que viven 25 000 familias. En 2003 el cultivo requirió 50 854 empleos para cosechar un área de 99 975 ha, participando con 3,8% y 4,4% del empleo requerido y de la superficie cosechada de cultivos permanentes, respectivamente, y con 2,9% y 2,5% del empleo y del área total cosechada. Superando ampliamente al empleo requerido y al área dedicada a cultivos de banano, plátano y tabaco. Asimismo, durante 2003 contribuyó con el 1% del valor de la producción de la agricultura sin café y con el 0,9% de la actividad agrícola nacional (Espinal, C., et al, 2005). De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura de Colombia MINAGRICULTURA, en el año 2003, el cultivo de cacao en Colombia participó con el 0.2% de la producción agropecuaria nacional con 52 273 t, ocupó el 2,5% del área cultivada con 99 975 ha y concentró el 0,9% del valor de la producción agrícola, con US$ 453 508 000 de 1994 (Espinal, C., et al, 2005). 3.8. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE CACAO (Theobroma cacao L.), REPÚBLICA DOMINICANA El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI‐RD), (2007) hace referencia a la importacia del cultivo en su país, tanto en economía, zonas de producción, entre otras, mencionando: La participación del cacao dominicano en el comercio mundial data de siglos pasados, fue a partir de 1864 cuando el cacao empieza a considerarse como un importante rubro en las exportaciones tradicionales.

23

República Dominicana posee 2 436 185 tareas (equivale a 628,86 m2 por tarea) sembradas de cacao, las cuales están concentradas en cinco zonas productoras, siendo las principales: Nordeste, con el 61%; (San Francisco de Macorís está al frente con 404 623 tareas de cacao en producción), el Este, con el 13%; Central, con el 10%; Norte, con 9%, y la Norcentral con el 7%. Sus condiciones geográficas y climáticas son idóneas para la plantación de los cultivos que florecen en suelos tropicales. Según el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, se produce a nivel nacional 45 912,24 t de cacao. 4. UBICACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. UBICACIÓN AGROCALIDAD, en el edificio MAGAP, Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Piso 9, Coordinación General de Sanidad Vegetal, Dirección de Vigilancia Fitosanitaria (Quito ‐ Ecuador). 4.2. MATERIALES ƒ Computador con los programas: Microsoft Word 2010, Adobe Acrobat 9 Pro. ƒ Internet. ƒ Directrices de la FAO sobre ARP (NIMF N° 2, NIMF N° 5, NIMF N° 11, NIMF N° 21) ƒ Bases de datos internacionales: EPPO, CAB International, Ecoport, Spider mites, Fungal Data Base, BCR, Nias Genebank, Crop Knowledge, NHM, Scale Net, Nzfungi, Kew Royal Botanical, Plant Online, Description of Plant Viruses, Nematode Data Base, Nemaplex. ƒ Literatura disponible. ƒ Materiales de escritorio. ƒ Modelo de elaboración de fichas técnicas para plagas cuarentenarias que siguen la vía. 4.3. METODOLOGÍA Se empleó la metodología presentada en la Guía de Trabajo para la elaboración del ARP realizada por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD. Además se aplicaron Normas Internacionales para las Medidas Fitosanitaria (NIMF) que tienen relación y detallan un marco descriptivo del proceso de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). La elaboración de fichas técnicas se desarrolló según el formato establecido por la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de AGROCALIDAD.

4.3.1. ETAPA I. INICIO DEL PROCESO DE ARP

Se consideran las siguientes fases:

a) Evento Iniciador

Según AGROCALIDAD (2013), se refiere a la solicitud de importación para un producto vegetal, planta o artículo reglamentado que no tiene autorización de ingreso al país, la solicitud es enviada por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria ‐ ONPF del país exportador a AGROCALIDAD que señala el interés para exportar un producto vegetal no procesado al Ecuador.

La Resolución DAJ‐2013543‐0201.0177 del 7 de noviembre del 2013, menciona que toda persona natural o jurídica, que importe plantas, productos vegetales, productos básicos y artículos reglamentados, para los cuales no se dispone de requisitos fitosanitarios, presentará a

24

AGROCALIDAD una solicitud para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) (AGROCALIDAD, 2013).

b) Evaluación de Potencial de Maleza

Evaluar el Potencial de comportamiento de la especie vegetal como maleza de acuerdo a lo señalado en la Tabla 1.

Tabla 1. Proceso para determinar el potencial de maleza

Nombre científico y sinónimos: Nombre(s) común(es): Familia: Fase 1: Considerar si la especie vegetal está presente en Ecuador, y si está presente, si lo es ampliamente cultivada o no. Fase 2: Responda Si o No a las siguientes preguntas: La especie vegetal es listada como maleza por las siguientes referencias: …. World Weeds: Natural Histories and Distribution (Holm et al., 1997). …. Economically Important Foreign Weeds (Reed, 1977). …. Invasive Species Specialist Group (ISSG, 2008). …. A Global Compendium of Weeds (Randall, 2005). …. Invasive Species of the World (Weber, 2005). …. …. Otras: CAB International (CAB International, 2016). Fase 3: Conclusión: ‐ Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP.

‐ Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, procede continuar con el ARP, proveer comentarios sobre lo que encontró, e incorporar los comentarios sobre potencial de maleza en los Elementos de Riesgo descritos a continuación.

‐ Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP.

‐ Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, consulte con la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria o la Unidad de ARP en AGROCALIDAD.

‐ Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son SI, procede parar el ARP.

c) 1.3 Identificación de Requisitos Fitosanitarios o ARP previos

Revisar los requisitos ya establecidos por AGROCALIDAD para el ingreso del producto de otro(s) origen(s) (país) y/o revisión de ARP relacionados, nacionales o realizados en otros países.

d) Lista mundial de plagas

Todas las plagas reportadas a nivel mundial, asociadas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto objeto de ARP, son potencialmente de riesgo para el área en peligro (en este caso Ecuador). Esta es la razón fundamental para elaborar la lista y realizar el estudio de ARP.

La lista se elabora tomando información de plagas consignadas en bases de datos internacionales y nacionales, documentos escritos (libros, informes, reportes de laboratorio, etc.), revistas

25

científicas, etc., que señalan la asociación de las plagas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto de interés en importar.

Tabla 2. Ejemplificación de lista mundial de plagas (AGROCALIDAD, 2012)

Plagas reportadas en (nombre del cultivo) Reporte sobre el Parte(s) de la planta Nombre Científico cultivo afectada(s) 1 ARTROPHODA INSECTA Díptera Tephritidae Anastrepha fraterculus (Wiedemann, 1830) Autor, año Fr (Autor, año) (Diptera: Tephritidae) BACTERIAS 2 Pectobacterium carotovorum (Jones 1901) Autor, año H (Autor, año) (Gammaproteobacteria: Enterobacteriaceae) Sinónimos: Erwinia carotovora Rhizobium rhizogenes (Riker et al. 1930) Young et Autor, año Fr (Autor, año); H (Autor, año); al. 2001 R (Autor, año) (Alphaproteobacteria: Rhizobiaceae) Sinónimos: Agrobacterium rhizogenes (Riker et al. 1930) Conn 1942 HONGOS 3 Botrytis cinerea Autor, año H (Autor, año; Autor, año) (Leotiomycetes: Sclerotiniaceae) Sinónimos: Botryotinia fuckeliana; Sclerotinia fuckeliana Armillariella mellea (Vahl) P. Karst. 1881 Autor, año R (Autor, año); S (Autor, año) (Agaricales: Physalacriaceae) Sinónimos: Omphalia mellea NEMATODOS 4 Aphelenchoides besseyi Christie Autor, año R (Autor, año); S (Autor, año) (Aphelenchoididae) 5 Raspberry leaf curl virus (RLCV) Autor, año H (Autor, año); S (Autor, año) (Luteoviridae) 1 Acrónimos utilizados para la parte de la planta afectada: A = Almendra, B = Brote, Bf = Botón floral, Bu = Bulbo, C = Cereza, Cr = Cormo, E = Estolón, F = Flor, Fr = Fruto, H = Hoja, I = Inflorescencia, M = Madera, Ov = Órgano vegetativo, P = Pedúnculo, Pc = Punto de crecimiento, Pe = Pecíolo, Ps = Pseudotallo, Pu = Pulpa, R = Raíz, Ra = Rama, Ri = Rizoma, Rq = Raquis, S = Semilla, T = Tallo, Tu = Tubérculo, V = Vaina, Y = Yema 2 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2016. 3 Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D. & Rossman, A., 2016. 4 Clasificación y nomenclatura de nemátodos según CAB International, 2016. 5 Clasificación y nomenclatura de virus según Brunt et al., 1996.

26

e) Categorización de Plagas

Con base a la lista mundial, se determina la presencia de las plagas tanto en el país exportador del producto y en Ecuador, la asociación de las plagas con la especie vegetal, la parte vegetal a la cual hace daño, la consideración si tiene o no potencial cuarentenario para Ecuador y la probabilidad de seguir la vía (producto de importación).

La información se consigna en la Tabla 2 en orden alfabético y no deben existir espacios o celdas en blanco. La información de las celdas de las columnas sobre Distribución Geográfica, Reporte sobre el cultivo y Parte(s) de la planta afectada(s), debe estar acompañada por una o más referencias bibliográficas.

Ejemplo: Producto de importación: fruto

Tabla 3. Formato ejemplificado de la categorización de plagas (AGROCALIDAD, 2012)

Tabla 3: Plagas reportadas en (nombre del cultivo) y presentes en X (país exportador) Parte(s) de Probabi. Distribución Reporte sobre el la planta Potencial Nombre Científico Seguir la Geográfica 1 cultivo afectada(s) Cuarentenario vía 2 ARTROPHODA INSECTA Díptera Tephritidae Anastrepha fraterculus X (Autor, año) Autor, año Fr (Autor, No Si (Wiedemann, 1830) EC (Autor, año) año) (Diptera: Tephritidae) BACTERIAS 3 Pectobacterium X (Autor, año) Autor, año H (Autor, No No carotovorum EC (Autor, año) año) (Jones 1901) (Gammaproteobacteria: Enterobacteriaceae) Sinónimos: Erwinia carotovora Rhizobium rhizogenes X (Autor, año) Autor, año Fr (Autor, Si Si (Riker et al. 1930) Young año); H et al. 2001 (Autor, (Alphaproteobacteria: año); R Rhizobiaceae) (Autor, Sinónimos: año) Agrobacterium rhizogenes (Riker et al. 1930) Conn 1942 HONGOS 4 Botrytis cinerea X (Autor, año) Autor, año H (Autor, Si No (Leotiomycetes: año; Autor, Sclerotiniaceae) año) Sinónimos: Botryotinia fuckeliana; Sclerotinia fuckeliana

27

Tabla 3: Plagas reportadas en (nombre del cultivo) y presentes en X (país exportador) Parte(s) de Probabi. Distribución Reporte sobre el la planta Potencial Nombre Científico Seguir la Geográfica 1 cultivo afectada(s) Cuarentenario vía 2 Armillariella mellea X (Autor, año) Autor, año R (Autor, Si No (Vahl) P. Karst. 1881 año); S (Agaricales: (Autor, Physalacriaceae) año) Sinónimos: Omphalia mellea NEMATODOS 5 Aphelenchoides besseyi X (Autor, año) Autor, año R (Autor, Si No Christie año); S (Aphelenchoididae) (Autor, año) VIRUS 6 X (Autor, año) Autor, año H (Autor, Si No Raspberry leaf curl virus año); S (RLCV) (Autor, (Luteoviridae) año) 1 Distribución geográfica: X = país exportador (Código internacional); EC = Ecuador. 2 Acrónimos utilizados para la parte de la planta afectada: A = Almendra, B = Brote, Bf = Botón floral, Bu = Bulbo, C = Cereza, Cr = Cormo, E = Estolón, F = Flor, Fr = Fruto, H = Hoja, I = Inflorescencia, M = Madera, Ov = Órgano vegetativo, P = Pedúnculo, Pc = Punto de crecimiento, Pe = Pecíolo, Ps = Pseudotallo, Pu = Pulpa, R = Raíz, Ra = Rama, Ri = Rizoma, Rq = Raquis, S = Semilla, T = Tallo, Tu = Tubérculo, V = Vaina, Y = Yema 3 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2016. 4 Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D. & Rossman, A., 2016 5 Clasificación y nomenclatura de nemátodos según CAB International, 2016. 6 Clasificación y nomenclatura de virus según Brunt et al., 1996.

En la combinación de: Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía, se tienen las siguientes 5 posibilidades:

No No No potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía No Si No potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Si No Potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía Si Si Potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Si Non Potencial cuarentenario, n = número ordinal citado al final de la Tabla 2, de causa científica que hace que la denominación Si (sigue la vía) cambie a No en consideración a la biología de alimentación, prácticas rutinarias de poscosecha u otra razón técnica que ocasiona que la plaga no siga la vía. Esta causa debe, al menos, tener una referencia.

f) Conclusión de la Etapa 1

Considerando los resultados de la Tabla 2, en la Tabla 3 se consignan las plagas cuarentenarias que tienen la combinación Si, Si en las columnas Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía, y que por tanto siguen la vía de ingreso.

28

Tabla 4. Ejemplificación de finalización etapa 1 (AGROCALIDAD, 2012)

Tabla 3. Plagas con potencial cuarentenario que siguen el ingreso a Ecuador Ord. Nombre Científico de la plaga Taxonomía cuarentenaria 1 Ácaros 2 3 Insectos 4

.. Hongos .. .. Bacterias .. .. Nemátodos .. .. Virus ..

4.3.2. ETAPA 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE PLAGAS

Para cada plaga cuarentenaria citada en la Tabla 3, se evaluan las consecuencias de la introducción, considerando 5 elementos de riesgo y la probabilidad de introducción, en base a 6 elementos de riesgo. En cada elemento se analiza información y testimonios científicos específicos, con base a los cuales se determina un nivel de riesgo cualitativo de acuerdo a la siguiente escala:

Bajo (1 punto) Medio (2 puntos) Alto (3 puntos)

a) CONSECUENCIAS DE INTRODUCCIÓN

Mide el impacto económico y ambiental que ocasionaría la plaga cuarentenaria, en el caso de introducirse al área en peligro.

ƒ Elemento: Interacción condiciones climáticas / disponibilidad de hospedero

Cuando las plagas se introducen a nuevas áreas, éstas se pueden comportar como lo hacen en su área de origen solo si las plantas hospederas y clima son similares. Aquí se considera: la zonificación ecológica y la interacción de las plagas con su ambiente biótico y abiótico.

Las estimaciones se basan en la presencia, tanto de hospederos, como de las condiciones del clima en las regiones ecológicas de Ecuador.

Para estimar éste elemento, se toman en cuenta:

• Las regiones ecológicas existentes en el área de peligro • La disponibilidad de hospederos en las regiones ecológicas del área en peligro • El clima (en especial la temperatura mínima a la cual sobrevive la plaga)

29

Los niveles de riesgo son:

Bajo: Capacidad de establecerse en una sola región ecológica.

Medio: Capacidad de establecerse en dos o tres regiones ecológicas.

Alto: Capacidad de establecerse en cuatro o más regiones ecológicas.

Si la plaga cuarentenaria no es capaz de establecerse al menos en una zona específica debido a la ausencia de un clima favorable y/o no existen en hospederos, el ARP se detiene.

ƒ Elemento: Rango de hospederos

El riesgo que presenta una plaga depende tanto de su capacidad para establecer poblaciones viables y reproductivas, como de su potencial para causar daños a las plantas. Para los artrópodos se asume que el riesgo tiene correlación positiva con el rango de hospederos, esto quiere decir, que cuanto más amplio es el rango de hospederos, mayor es el riesgo. Para los patógenos es mucho más complejo y se asume que depende de su rango de hospederos, agresividad, virulencia y patogenicidad.

El riesgo se estima como una función del rango de hospederos y considera si la plaga puede atacar a:

• Una sola especie o múltiples especies dentro de un solo género. • Múltiples especies y géneros de una sola familia. • Especies de múltiples familias.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: La plaga ataca a una sola especie o varias especies dentro de un mismo género de plantas.

Medio: La plaga ataca a varias especies dentro de una sola familia de plantas.

Alto: La plaga ataca a especies de varias familias de plantas.

ƒ Elemento: Potencial de dispersión / estrategia reproductiva

Una plaga puede dispersarse después de haberse introducido en una nueva área. El potencial de dispersión indica cuan rápida y cuan ampliamente se expresa el impacto económico y ambiental de la plaga, dentro del área en peligro, y se relaciona al potencial de reproducción de la plaga, la movilidad inherente y los mecanismos que facilitan la dispersión. Los factores para estimar el potencial de dispersión incluyen:

• El tipo reproductivo de la plaga (por ejemplo voltinismo, potencial biótico). • Capacidad propia de la plaga para desplazarse. • Factores que facilitan la dispersión (viento, agua, presencia de vectores, actividad humana, etc.).

Los niveles de riesgo son:

Bajo: La plaga no tiene un alto potencial reproductivo, ni una rápida capacidad de dispersión.

30

Medio: La plaga tiene un alto potencial reproductivo o es capaz de dispersarse rápidamente.

Alto: La plaga tiene un alto potencial biótico (por ejemplo, varias generaciones por año, varios descendientes por reproducción), y se demuestra que es capaz de dispersarse rápidamente (por ejemplo, por encima de 10 Km por año por sí misma, por medio de la naturaleza como agua, viento, vectores, o la actividad humana).

ƒ Elemento: Impacto económico

La introducción de la plaga es capaz de causar una variedad de impactos económicos directos e indirectos. Estos están divididos en tres categorías principales:

• Reducción del rendimiento del cultivo hospedero (por ejemplo: produce mortalidad de las plantas, o actúa como un agente vector de enfermedades). • Reducción del valor del producto comercial (por ejemplo: incremento en el costo de producción, disminución del precio del mercado o una mezcla de ambos). • Pérdida de mercados domésticos o internacionales, debido a la presencia de una nueva plaga cuarentenaria.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: La plaga causa alguno o ninguno de los impactos mencionados.

Medio: La plaga causa al menos dos de los impactos.

Alto: La plaga causa los tres tipos de impactos.

ƒ Elemento: Impacto ambiental

La evaluación del potencial de la plaga, de provocar un impacto ambiental se estima considerando los siguientes factores:

• Se espera que la introducción de la plaga cause un significativo daño ambiental directo (por ejemplo: disrupciones ecológicas, reducción de la biodiversidad). El significado es cualitativo y se refiere tanto a la probabilidad como a la severidad de un impacto ambiental. • Se espera que la plaga tenga un impacto directo sobre las listas de las especies en peligro o amenazadas de extinción, por la infestación/infección (considerar información sobre la lista de plantas amenazadas del Ministerio de Ambiente). Si la plaga ataca otras especies dentro del género u otros géneros dentro de la familia, y las pruebas de preferencia/ no preferencia no se han conducido con las plantas enlistadas, se asume ser un huésped. • Se espera que la plaga tenga impacto indirecto sobre las plantas enlistadas en peligro o amenazadas de extinción, generando disrupciones sensibles a hábitats críticos. • La introducción de la plaga va a estimular la aplicación de programas de control químico o biológico.

Los niveles de riesgo son:

31

Bajo: No se presenta ninguno de los impactos mencionados, se asume que la introducción de una plaga cuarentenaria generará algún impacto ambiental (por definición, la introducción de una especie exótica afecta la biodiversidad).

Medio: Por lo menos uno de los impactos ocurre.

Alto: Dos o más de los impactos podrían ocurrir.

ƒ Conclusión de Consecuencias de la introducción

Con los niveles de riesgo determinados en los cinco elementos, en el siguiente cuadro resumen, se define un nivel acumulado en base a los valores numéricos definidos:

Tabla 5. Matriz de calificación para las Consecuencias de la Introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

Interacción Rango Potencial Impacto Impacto Total PLAGA clima / de de económico ambiental (acumulado) hospedero hospederos dispersión Nombre de la B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M B (1), M (2), B (1), M (2), A B, M, A, plaga A (3) A (3) (2), A (3) A (3) (3) (5 a 15)

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

Bajo: 5 – 8 puntos Medio: 9 – 12 puntos Alto: 13 – 15 puntos

b) PROBABILIDAD DE INTRODUCCIÓN

Mide la oportunidad que tiene la plaga para sobrevivir, acceder a un hábitat y conseguir al menos un hospedero disponible en el área en peligro. El resultado es un indicador de la probabilidad de que una plaga en particular pueda ser introducida.

ƒ Elemento: Cantidad del producto a ser importado por año

La probabilidad de que una plaga pueda ser introducida depende de la cantidad del producto potencialmente infestado/infectado que va a ser importado. Para un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) cualitativo, la cantidad de producto importado es estimado en unidades de toneladas de peso aproximado.

Según el producto, se tiene los siguientes niveles de riesgo:

Frutas y granos a granel

Bajo: Menos de 1 t por año. Medio: De 1 a 10 t por año. Alto: Más de 10 t por año.

Semillas:

Bajo: Menos de 10 kg por año.

32

Medio: De 11 a 20 kg por año. Alto: Más de 20 kg por año.

Material vegetativo

Bajo: Menos de 30 kg por año. Medio: De 31 a 100 kg por año. Alto: Más de 100 kg por año.

ƒ Elemento: Sobrevivencia al tratamiento poscosecha

Se refiere a cualquier manipulación, manejo o tratamiento fitosanitario específico a que de forma normal se somete el producto luego de la cosecha y que provoca la mortalidad o eliminación de la plaga (por ejemplo: selección, eliminación de órganos vegetales, lavado, encerado, tratamiento químico, cepillado, condiciones de almacenamiento, etc.). Si no existe un tratamiento poscosecha, se debe estimar el riesgo como alto.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: Se realiza selección, lavado y tratamiento químico. Medio: Se realiza selección y lavado (no se aplica tratamiento). Alto: No se aplica ningún tratamiento poscosecha.

ƒ Elemento: Sobrevivencia al embarque

Estima la sobrevivencia de la plaga a las condiciones del embarque y el tiempo de transporte del producto desde el país de origen hasta el área en peligro y se asume condiciones estándares de embarque.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura más de 10 días. Medio: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura menos de 10 días. Alto: No se aplica cadena de frío en el transporte.

ƒ Elemento: Probabilidad de no ser detectada en el punto de ingreso

A menos que existan protocolos específicos para una inspección de la mercadería en cuestión, se asumen protocolos estándares de inspección. Si no se considera la inspección, éste elemento debe considerarse alto.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: Existe un protocolo específico de inspección y la plaga puede ser detectada visualmente. Medio: Se cumple una de las dos condiciones anteriores. Alto: No existe protocolo específico de inspección y se requiere una prueba de laboratorio.

ƒ Elemento: Probabilidad de llegar a un hábitat favorable

Considera la ubicación geográfica de los mercados probables de consumo de la mercancía y la proporción de esta que se movería a localidades (hábitats) adecuadas para la sobrevivencia de la

33

plaga. Aun cuando ingrese al país mercadería infestada/infectada, no todos los destinos finales cuentan con las condiciones climáticas favorables para la sobrevivencia de la plaga. Es importante considerar el objetivo de la importación del producto (para consumo o plantar).

Los niveles de riesgo son:

Bajo: <0,1 % de la mercancía llega a localidades adecuadas. Medio: 0,1 ‐ 10% de la mercancía llega a localidades adecuadas. Alto: >10% de la mercancía llega a localidades adecuadas.

ƒ Elemento: Probabilidad de encontrar hospedero adecuado

Aun cuando el destino final de la mercancía infestada/infectada sea adecuado para la sobrevivencia de la plaga, el hospedero adecuado debe estar disponible para que la plaga sobreviva y se reproduzca. Considerar el rango completo de hospederos de la plaga y estimar el porcentaje de presencia de hospederos en el destino final del producto.

Los niveles de riesgo son:

Bajo: Existe <0,1 % de hospederos en el destino final del producto. Medio: Existe del 0,1 ‐ 10% de hospederos en el destino final del producto. Alto: Existe más del 10% de hospederos en el destino final del producto.

ƒ Conclusión de Probabilidad de la introducción

Con los niveles de riesgo determinados en los seis elementos, en el siguiente cuadro resumen, se determina un nivel acumulado en base a los valores numéricos definidos:

Tabla 6. Matriz de calificación para la Probabilidad de la Introducción de plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

Cantidad Sobrev. Sobrev. Proba. de Proba. Probabi. Importado Tratam. al no ser Hábitat hospedero Total PLAGA anualmente poscosecha embarque detectado Favorable adecuado (acumulado) Nombre B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M B (1), M (2), B (1), M B (1), M B, M, A, de la A (3) A (3) (2), A (3) A (3) (2), A (3) (2), A (3) (6 a 18) plaga

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

Bajo: 6 – 9 Puntos Medio: 10 – 14 puntos Alto: 15 – 18 puntos

ƒ Conclusión de la Etapa 2

En el siguiente cuadro se cita los niveles de riesgos acumulados para Consecuencias de la Introducción y Probabilidad de Introducción, como un riesgo total acumulado.

34

Tabla 7. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las Consecuencias de Introducción y la Probabilidad de Introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

Plaga Consecuencia de la Probabilidad de Riesgo Total Introducción Introducción (acumulado) Nombre de la plaga B, M, A, B, M, A, B, M, A, (5 a 15) (6 a 18) (11 a 33)

Los rangos de niveles de riesgo total acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

Bajo: 11 – 18 puntos Medio: 19 – 26 puntos Alto: 27 – 33 puntos

4.3.3. ETAPA 3. MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS

“Manejo del riesgo de plagas (para plagas cuarentenarias).‐ Se define como la Evaluación y selección de opciones para disminuir el riesgo de introducción y dispersión de una plaga [FAO, 1995; revisado NIMF N.º 11, 2001]” citado por CIPF y FAO en la NIMF N° 5 (2015, p. 15).

a) Comentarios sobre la mitigación del riesgo

En base a los valores de evaluación obtenidos en la conclusión de la Etapa 2, se requerirá de la aplicación de diferentes niveles de medidas fitosanitarias de mitigación:

Bajo: La plaga no requiere la aplicación de mitigaciones específicas, la inspección documental y del producto en el punto de ingreso provee suficiente seguridad fitosanitaria. Medio: Alguna medida fitosanitaria puede ser necesaria. Alto: Se requiere la aplicación de una o varias medidas fitosanitarias específicas.

b) Información técnica para manejo del riesgo (respecto a Ecuador)

Se debe revisar y analizar la siguiente información como básico:

• Superficie del cultivo en el área en peligro. • Volúmenes de producción, valoración económica. • Beneficiarios directos e indirectos del cultivo. • Demanda del producto. • Abastecimiento del producto. • Importaciones y exportaciones del producto de ARP • Cadenas de distribución y beneficiarios.

c) Opciones de manejo

Como posibles opciones de medidas fitosanitarias de mitigación del riesgo, que se deberán aplicar a la vía de ingreso (producto de importación) con el fin de evitar la introducción de las plagas cuarentenarias, entre otras, se considerarán las siguientes:

En el país exportador

35

• Inspección y certificación fitosanitaria antes de la exportación. • Definición de requisitos específicos que han de cumplirse antes de la exportación (tratamiento poscosecha, producción en un área libre o de baja prevalencia de plagas, producción en un lugar o sitio libre de plagas, inspección durante el período de crecimiento, desarrollo a aplicación de plan de trabajo, aplicación de enfoque de sistemas, registro de lugares de producción, etc.). • Tratamiento cuarentenario. • Certificación oficial de diagnóstico de laboratorio. • Inclusión de Declaración adicional en la certificación fitosanitaria.

En el país importador (Ecuador)

• Inspección en el punto de ingreso. • Tratamiento cuarentenario en el punto de ingreso, en el centro de inspección o, si se considera oportuno, en el lugar de destino. • Toma de muestras para prueba de laboratorio. • Detención en régimen de cuarentena post entrada. • Aplicación de cuarentena post entrada. • Medidas post entrada (restricciones sobre el uso del producto, medidas de control). • Prohibición de la entrada del producto de importación. • Inclusión en una lista de productos de prohibida importación.

d) Conclusión de la Etapa 3

ƒ Documentación

Se elaborará un documento resumen del ARP, el cual adicionalmente estará acompañado por todos los soportes técnicos y científicos en fotocopias o en medio digital.

El documento de ARP, básicamente contendrá la Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, evaluación de plagas que siguen la vía, datos sobre manejo del riesgo, recomendaciones de medidas fitosanitarias de mitigación y bibliografía.

Adicionalmente se adjuntará los soportes técnicos y científicos que confirmen toda la información citada en cada uno de los contenidos del documento.

36

4.3.4. FICHA TÉCNICA PARA PLAGAS CUARENTENARIAS QUE SIGUEN LA VÍA

FICHA TÉCNICA DE PLAGAS

(Nombre científico de la plaga)

Fotografía de la Plaga

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA

1.1 Nombre científico

1.2 Nombre común

1.3 Sinónimos

1.4 Clasificación taxonómica

1.5 Hospederos

1.6 Distribución geográfica mundial de la plaga

2. ASPECTOS BIOLÓGICOS

2.1 Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga

2.2 Ciclo biológico

2.3 Descripción morfológica

2.4 Síntomas y daños (Incluir fotografías)

2.5 Medios de dispersión

3. MEDIDAS FITOSANITARIAS

3.1 Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga

3.2 Control cultural, Control biológico, Control genético, Control físico, Control químico

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA

4.1 Impactos (Económico y Ambiental)

5. BIBLIOGRAFÍA

37

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

38

6. CONCLUSIONES

Con base en el listado mundial de plagas de granos de cacao (Theobroma cacao L.), se determinó un total de 936 plagas, entre ellas 14 ácaros, 6 bacterias, 22 cromistas, 1 gastrópodo, 547 hongos, 251 insectos, 25 malezas, 57 nemátodos, 4 protozoarios y 9 virus.

En el cuadro de categorización de plagas en relación a Colombia, se logró identificar la presencia de 275 plagas conformadas por 10 ácaros, 3 bacterias, 11 cromistas, 1 gastrópodo, 141 hongos, 67 insectos, 23 malezas, 18 nemátodos y 1 virus, donde 91 plagas se registran presentes en Ecuador, las cuales están conformadas por 1 ácaro, 1 bacteria, 2 cromistas, 1 gastrópodo, 37 hongos, 25 insectos, 17 malezas y 7 nemátodos.

Mientras tanto en el cuadro de categorización de plagas para República Dominicana, se logró identificar la presencia de 160 plagas para este país conformadas por 3 ácaros, 2 bacterias, 7 cromistas, 80 hongos, 45 insectos, 17 malezas y 6 nemátodos, donde 51 plagas se registran en la República del Ecuador las cuales son 1 ácaros, 1 bacteria, 1 cromista, 24 hongos, 11 insectos, 13 malezas y 5 nemátodos.

De la evaluación del Riesgo de Plagas se determinó las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de cacao (Theobroma cacao L.) originarios de Colombia, al Ecuador, siendo 10 plagas insectiles en total, entre ellas tenemos: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum y Tenebroides mauritanicus.

De acuerdo al estudio para Colombia las plagas con nivel de riesgo Alto (27 a 33) como: Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum y Tenebroides mauritanicus requieren una o varias medidas fitosanitarias, mientras que Ahasverus advena es plaga con nivel de riesgo medio (19 a 26) por lo que requiere alguna medida de mitigación.

De la evaluación del Riesgo de Plagas se determinó las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de cacao (Theobroma cacao L.) originarios de República Dominicana, al Ecuador, siendo 3 plagas insectiles en total, entre ellas tenemos: Ahasverus advena, Cadra cautella y Cryptolestes pusillus.

De acuerdo al estudio para República Dominicana las plagas con nivel de riesgo Alto (27 a 33) como: Cadra cautella y Cryptolestes pusillus requieren una o varias medidas fitosanitarias, mientras que Ahasverus advena es plaga con nivel de riesgo medio (19 a 26) por lo que requiere alguna medida de mitigación.

Se elaboraron un total de 10 fichas técnicas para Colombia y 3 fichas técnicas para República Dominicana, las cuales detallan la taxonomía, hospederos, distribución, aspectos biológicos, medidas fitosanitarias e importancia económica de cada plaga.

39

7. RESUMEN

Por el comercio agrícola se ve la necesidad de establecer requisitos fitosanitarios de importación de granos de cacao (Theobroma cacao L.), originarios de Colombia y República Dominicana, para evitar la entrada de plagas cuarentenarias al Ecuador, evitando el riesgo de que las plagas se introduzcan, diseminen y establezcan en el país. Para esto se realizó un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), en el cual se evalua evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de cualquier medida fitosanitaria que haya de adoptarse contra él. (CIPF, 2015)

La solicitud por parte de la empresa REPÚBLICA DEL CACAO hacia la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), menciona el requerimiento de la elaboración del estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), cuyo objetivo es establecer requisitos fitosanitarios de importación de granos de cacao de Colombia y República Dominicana.

Para el desarrollo del ARP se utilizó “La Guía de Trabajo ‐ Elaboración de ARP”, de la Coordinación General de Sanidad Vegetal, Dirección de Vigilancia Fitosanitaria, Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas de AGROCALIDAD del año 2012 y varias Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF).

En la “Guía de Trabajo – Elaboración de ARP”, se detallan tres etapas, la etapa 1. Inicio del Proceso de ARP el cual incluye las siguientes fases: El evento iniciador es la solicitud de la ONPF del país exportador o de una persona jurídica que señala el interés de importar un producto vegetal no procesado hacia Ecuador. La evaluación del potencial de maleza donde se especifíca el comportamiento de la especie vegetal como maleza, la identificación de Requisitos Fitosanitarios o ARP previos que AGROCALIDAD tenga para el ingreso del producto, la Lista Mundial de Plagas que afectan al cultivo de cacao y el Cuadro de Categorización de Plagas donde se determina la presencia de las plagas tanto en el país exportador como el importador. En la etapa 2. Evaluación de Riesgos de Plagas donde se consideran las consecuencias de introducción, que mide el impacto económico y ambiental si la plaga cuarentenaria llegara a introducirse en el área de peligro, además estudia la probabilidad de introducción que es la oportunidad de sobrevivir, acceder a un hábitat y conseguir al menos un hospedero adecuado. Por último la etapa 3. manejo del riesgo de plagas que es la evaluación y selección de opciones para disminuir el riesgo de introducción y dispersión de la plaga.

Después de la evaluación de Análisis de Riesgo de Plagas se lograron identificar 10 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de cacao (Theobroma cacao L.) originarios de Colombia, al Ecuador entre ellos: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum y Tenebroides mauritanicus. Mientras que para República Dominicana se identificó 3 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de cacao (Theobroma cacao L.), al Ecuador entre ellas: Ahasverus advena, Cadra cautella y Cryptolestes pusillus.

40

SUMMARY

Because agricultural trade there is a need to establish phytosanitary import requirements of cocoa beans (Theobroma cacao L.) originating in Colombia and the Dominican Republic, to prevent the entry of quarantine pests to Ecuador, avoiding the risk of pests introduce, disseminate and establish in the country. For this, a risk analysis Pest (ARP), in which biological evidence or other scientific and economic evidence to determine whether an organism is a pest is evaluated whether it should be regulated, and the strength of any phytosanitary measures that should been taken against him. (IPPC, 2015)

The request by the company REPUBLIC OF COCOA to the Ecuadorian Agency for Quality Assurance Agro (AGROCALIDAD) mentions the requirement of the development of the study of Risk Analysis Pest (ARP), which aims to establish phytosanitary import requirements for cocoa beans from Colombia and the Dominican Republic.

For the development of ARP, "Job Guide ‐ Development of ARP" was used, of the General Coordination of Plant Health Directorate Plant Monitoring, Analysis Unit Pest Risk AGROCALIDAD 2012 and several International Standards for Phytosanitary Measures (ISPM).

In the "Job Guide ‐ Development of ARP" three stages are detailed, step 1. Starting the ARP process which includes the following phases: The initiating event is the request of the NPPO of the exporting country or a legal person pointing the interest of a plant product import unprocessed to Ecuador. The assessment of potential weeds where the behavior of the plant species like weeds, identifying Phytosanitary Requirements or previous ARP AGROCALIDAD have for the importation of products, the World List of pests affecting the cultivation of cocoa and box specified pest categorization where the presence of pests in both the exporting and importing countries is determined. In step 2. Pest Risk Assessment which are considered the consequences of introduction, which measures the economic and environmental impact if the quarantine pest were to enter the danger area, also studies the probability of introduction which is the chance to survive, access to habitat and get at least one suitable host. Stage 3. Finally pest risk management is the evaluation and selection of options to reduce the risk of introduction and spread of the pest.

After evaluating Pest Risk Analysis could be able to identify 10 quarantine pests that follow the path of income in cocoa beans (Theobroma cacao L.) originating in Colombia to Ecuador including: Ahasverus advena, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes pusillus, Lasioderma serricorne, Plodia interpunctella, Stegobium paniceum y Tenebroides mauritanicus. Meanwhile for Dominican Republic three quarantine pests following the route of entry in cocoa beans (Theobroma cacao L.) is identified to the Ecuador including: Ahasverus advena, Cadra cautella y Cryptolestes pusillus.

41

8. REFERENCIAS

Abdel, S. et al. (2015). Leaf surface and endophytic fungi associated with onion leaves and their antagonistic activity against Alternaria porri. disponible URL: http://www.czechmycology.org/_cmo/CM67101.pdf. [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Academia Biomédica Digital. (2014). Sinusitis fúngica por Scedosporium apiospermum en una paciente aparentemente inmunocompetente. disponible URL:http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=114&n=5012&m=3&e=5042[consulta 19 de septiembre de 2016]

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD (2003). Reglamento a la Ley de Sanidad Vegetal: Normas Fundamentales. disponible URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp‐content/uploads/2015/04/reglamento‐ley‐de‐sanidad‐ vegetal.pdf [Consula 16 de septiembre de 2016]

______(2012). Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Quito, Ecuador: Autor.

______(2013). Protocolo Para Control Y Manejo De Cochinilla En Campo Y Empacadoras De Banano De Exportación. Ecuador: Autor. disponible URL:http://www.agrocalidad.gob.ec/wp‐ content/uploads/downloads/2013/10/normativasanibanano/PROTOCOLO%20COCHINILLA.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Alarcón. A. (2012). Caracterización Morfológica Y Molecular De Colletotrichum Spp. Asociadas A La Antracnosis De Lupinus Mutabilis (Chocho) Y Solanum Betacea (Tomate De Árbol) En Tres Provincias Del Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en biotecnología. Sangolquí, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejercito. disponible URL: Tesis. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5286/1/T‐ESPE‐033195.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Albrecht, M., Fraenza, L. & Ramonda, G., (2007). Onicomicosis por Acremonium Kiliense. Argentina: Rev. Argent Dermatol. 88, pp.40‐44 disponible URL:http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v88n1/v88n1a04.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Almeida, D, Gusmao, L. & Miller, A. 2014. razilian Semi‐Arid Ascomycetes I: New and interesting records of hysteriaceous ascomycetes. disponible http://www.mycosphere.org/pdf/Mycosphere_5_2_11.pdf. Consultado 11 de Abril de 2016.

Álvarez, C. et al. (2014). Caracterización Bioquímica De Microorganismos Rizosféricos De Plantas De Vainilla Con Potencial Como Biofertilizantes. disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjupLja5P_KAhVHrB4KHVukBAIQFgg9MAM&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.e s%2Fdescarga%2Farticulo%2F5040035.pdf&usg=AFQjCNHtn_vJOeazFTmuvpFZ9omw7UTvcg&sig2 =7fW4zPHZdCz2L‐69MbhrNg&bvm=bv.114733917,d.dmo.[Consultado 17 de Febrero de 2016]

American Museum of Natural History (2016). disponible URL: https://www.idigbio.org/portal/search [consulta 19 de septiembre de 2016]

American Samoa Community College (2002). List of Plant Diseases in American Samoa 2002. disponible URL: http://www2.ctahr.hawaii.edu/adap/ASCC_LandGrant/Dr_Brooks/TechRepNo38.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

42

Amores, F. et al. ( 2003). Selección Y Difusión De Variedades De Café Arábico (Coffea Arabica L.) Adaptadas A Los Principales Agroecosistemas Cafetaleros Del Ecuador. Quevedo, Ecuador: INIAP. disponible URL: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/SELECCION_DIFUSION_VARIEDADES_CAFE_A RABICO_Coffea_arabica_L._%20ADAPTADAS_PRINCIPALES_AGROECOSISTEMAS_CAFETALEROS_E CUADOR.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Andebrhan, T. (1981). Geotrichum candidum LK ex Pers., the causative agent of new watery rot in cacao fruits (Theobroma cacao). disponible URL: http://denver‐area‐real‐ estate.com/Record/416948[consulta 19 de septiembre de 2016]

Aragundi, J. et al. (1988). Informe Anual Técnico 1988. Identificación Y Evaluación De Problemas Patológicos En Cultivos De La Zona Central Del Litoral. Ecuador: INIAP. disponible url:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1850/1/INFORME%201988%20FITOPATOLO GIA.PDF[consulta 19 de septiembre de 2016]

Araujo, L. (2008). Fungos Endófitos Associados Ao Cacaueiro. disponible URL:http://repositorio.ufla.br/bitstream/1/2424/2/DISSERTA%C3%87%C3%83O_Fungos%20end% C3%B3fitos%20associados%20ao%20cacaueiro.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Arbelaez, G., (1987). Enfermedades Fungosas y Bacteriales del Clavel en Colombia. disponible URL:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/viewFile/20913/21822[consulta 19 de septiembre de 2016]

Arévalo Moscoso, P. y Lituma, P. (2010). Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca. Ecuador: La Granja 2(1), pp. 31‐35 disponible URL:http://lagranja.ups.edu.ec/documents/1317427/1371405/04DigestionLodosResiduales.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Arévalo, H. (2014). Caracterización morfológica y del daño de Gracillariidae (Lepidoptera: Gracillariidae) en plantas de importancia económica en Colombia. disponible URL:http://www.bdigital.unal.edu.co/46580/1/7790866.2014.pdf.[consulta 02 de Marzo de 2016]

Arias, C & Dell'Orto, H. (1983). Distribución e importancia de los insectos que dañan granos y productos. disponible URL:http://www.fao.org/docrep/x5030s/x5030s02.htm[consulta 02 de Marzo de 2016]

Arias, E. & Piñeros, P., (2008). Aislamiento E Identificación De Hongos Filamentosos De Muestras De Suelo De Los Paramos De Guasca Y Cruz Verde. disponible URL:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis226.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Armbrecht, I. (2012). Composting TO CONTROL the leaf‐cutting ant Atta cephalotes L. (Hymenoptera: Formicidae). disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=19&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwjygbaB3vLLAhWTth4KHeX0DiY4ChAWCFEwCA&url=http%3A%2F%2Frevistacienc ias.univalle.edu.co%2Fvolumenes%2Fvol_16%2FIArmbrecht.pdf&usg=AFQjCNGick‐ wmC_oSu9853zcnarEZqAxrA&bvm=bv.118443451,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Armijos, F. (2004). Investigaciones del virus del estriado del banano (BSV) y su manejo en plantaciones de platano y banano. disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00133 3[consulta 19 de septiembre de 2016]

43

Arroyo, F. (2004). Caracterización del proceso de identificación de Colletotrichum acutatum en plantaciones de fresa. disponible URL: http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1082/Original_E_TD_037‐introduccion.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Asociacion cultural "Baxauri" Kultur elkartea. Mikologia. Bajauri (2015). Daldinia concéntrica. disponible URL:http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=D&art=50 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Bailey, B & Meinhardt, L. (s.f.) Cacao Diseases. disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=H2KhCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q&f=true[consulta 19 de septiembre de 2016]

Bark and Ambrosia . (2015). disponible URL:http://www.barkbeetles.info/regional_chklist_target_species.php?lookUp=2091[consulta 19 de septiembre de 2016]

Barrera, J. (s.f.). Coffee Pests And Their Management. Disponible En URL: Http://Www2.Tap‐ Ecosur.Edu.Mx/Mip/Publicaciones/Pdf/Coffee%20pests%20and%20their%20management.Pdf [Consulta 19 De Septiembre De 2016]

Barriga, J. & Kirkendall, L. (2016). Curculionidae de Colombia, Subfamilia Scolytinae. disponible URL:http://www.coleoptera‐ neotropical.org/paginas/2_PAISES/Colombia/Curculionoidea/Scolytinae‐col.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

Barriga, R.,(s.f.) Principales nemátodos fitoparasitos asociados con cultivos de plátano (Musa AAb y Musa ABB) en cuatro regiones de Colombia. disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=003331 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Bastidas, A. (2010). Diversidad genética de una colección de hongos entomopatógenos mediante marcadores moleculares AFLP. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de B.S. en Biotecnología Quito: Universidad San Francisco de Quito. disponible URL:http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/797/1/94261.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Bellotti, A., Reyes, J., Guerrero, J. (1992). Ácaros presentes en el cultivo de la Yuca y su control. disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=m6PJvj9qKTMC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=Oligonych us+gossypii&source=bl&ots=IgEkG7L0Ib&sig=IliFyW0‐XDaPnTe‐ a72pws1d3Ek&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd6eaZv9fLAhWEMyYKHQxwD0YQ6AEIGjAA#v=onepag e&q=Oligonychus%20gossypii&f=true[consulta 19 de septiembre de 2016]

Benítez, E. (2015). Primer Registro de Ahasverus advena, en granos de Soja, en Paraguay (Coleoptera: Cucujidae). disponible URL: http://www.senave.gov.py/docs/circular/Circular‐ Tecnica‐N‐10‐Ahasverus‐advena‐2015.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Bibashi, E. et al. (2009). Invasive infection caused by Pseudallescheria boydii in an immunocompetent patient. disponible

44

URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2765299/[consulta 19 de septiembre de 2016]

Blake, J. (2008). Index Of Plant Diseases In South Carolina. disponible URL:http://www.clemson.edu/public/regulatory/plant_industry/pest_nursery_programs/plant_pr ob_clinic/pdf/index_of_plant_diseases_in_south_carolina.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Boletín de la Real Sociedad Española. (s.f). Septoria theobromicola. disponible URL:http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0021_26/P0021_26_514.pdf. Consultado de 11 de Abril de 2016. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Bolland, H., Gutierrez, J., & Flechtmann, C. (1998). World Catalogue Of The Spider Mite Family (Acari: Tetranychidae) s.n.t.

Borbor, E. & Domínguez, G. (2010). “Empleo De Tecnologías Limpias Para El Manejo De Problemas Fitosanitarios En El Cultivo De Melón (Cucumis Melo L.). Comuna Río Verde, Santa Elena. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. disponible URL:http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/967/1/P‐SENESCYT‐ 0036.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Bowers, J & Bailey, B. (2001). The Impact of Plant Diseases on World Chocolate Production. disponible URL:http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/WorldChocolateProduction.aspx [consulta 19 de septiembre de 2016]

Briones, G. (2014). Calidad de semilla de arroz en función de la incidencia de enfermedades en la Zona de Daule. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias. disponible URL:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4150[consulta 19 de septiembre de 2016]

Brunt, A.A., et. Al. (1996). Plant Viruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE Database. disponible URL:http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/[consulta 19 de septiembre de 2016]

Burchardt, A & Jorgensen, H. (1950). Inter‐American Cacao Center. disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=dN0OAQAAIAAJ&pg=PR7&lpg=PR7&dq=Diplodia+sp. +%2B+theobroma+cacao&source=bl&ots=owbbWNTrC8&sig=4PfCE1oSCm66PhLQSqVkf5_6uAI&h l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMqY2bn4bMAhUK6SYKHVgGDcMQ6AEINzAE#v=onepage&q=Diplodia %20sp.%20%2B%20theobroma%20cacao&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Burges & Haskins (1965). Life‐cycle of the tropical warehouse moth, Cadra cautella (Wlk.), at controlled temperatures and humidities. disponible URL:http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=2583844&fileId =S0007485300049877[consulta 19 de septiembre de 2016]

Bustamante, A. (2015). Control Biológico Del Tizón Tardío Phytophthora Infestans Caseen Papa Solanum Tuberosum A Través De Consorcios Microbianos Formados Por Hongos Nativos Del Género Trichoderma Sp. Trabajo de Grado presentado como requisito paracial para optar al Título de Magister en Agroecología Tropical Andina. Quito: Universidad Politécnica Saleciana. Disponible URL:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7692/1/UPS‐ CT004553.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

45

CAB International, (2007). Crop Protection Compendium. Wallingford, US.

______(2016). Crop Protection Compendium. Wallingford, US. disponible URL: http://www.cabi.org/cpc/ [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Cadenas, C. (1995). Agentes causales de enfermedades de cuello y raíces en algunos cultivos de selva alta central. Disponible URL: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/anales/2007/1.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

CAICEDO, C. et al.(2001). El Cultivo De Chocho Lupinus Mutabilis FITNUTRICIÓN, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL ECUADOR. INIAP – SANTA CATALINA. Ecuador: INIAP. disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/444/1/iniapscbt103c.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Calderón, M & Varela, F. (1982). Descripción de plagas que atacan los Pastos tropicales y características de sus daños. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=TMdQ4m_xhfwC&pg=PA28&lpg=PA28&dq=empoasc a+sp.+%2B+colombia&source=bl&ots=brgmS5jXIY&sig=rw4LbTFw8ZaPlLkAXTrS5CrjcyM&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwjkr8HU6crLAhWDMyYKHZXLDFcQ6AEIQDAI#v=onepage&q&f=true [consulta 19 de septiembre de 2016]

Can, L. & Zi‐Zhong, L., (2009). Influence of temperature on development and reproduction of experimental populations of Araecerus fasciculatus (Coleoptera: Anthribidae). Disponible URL:http://www.insect.org.cn/EN/Y2009/V52/I12/1385. Agosto 13[consulta 19 de septiembre de 2016]

Canadian Grain Commission. (2013). Disponible URL:https://www.grainscanada.gc.ca/storage‐ entrepose/pip‐irp/rgb‐cr‐eng.htm[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cantuña, N., (2013). Detección E Identificación Del Nematodo Formador De Agallas Meloidogyne Spp. En Suelos Agrícolas Destinados Al Cultivo De Solanum Lycopersicum Mediante La Técnica Pcr. Sangolquí, Ecuador: ESPE. Disponible URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7993/1/AC‐B‐ESPE‐047705.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Cappaert, D. (s.f.) Pseudococcus longispinus (Targioni‐Tozzetti). Disponible URL:http://www.fredon‐corse.com/ravageurs/pseudococcus‐longispinus.htm[consulta 19 de septiembre de 2016]

Carchi, C.( 2014). Influencia del trichoderma, oleatos vegetales y repelente orgánico para el control de monilia, Cerconota dimorpha y hormigas en el cultivo de cacao, en el cantón General Antonio Elizalde, Provincia del Guayas. Disponible URL:http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2695/1/T‐UCSG‐PRE‐TEC‐AGRONO‐ 8.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Carmona, J. & Escobar, L., (2000). Lesiones ungueales y cutáneas por Scytalidium dimidiatum en Medellín (Colombia), 1990‐1999. Colombia: s.n. disponible URL:http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/3772/3489[consulta 19 de septiembre de 2016]

Carreño, S. et al. 2014. Crecimiento de tres hongos comestibles tropicales en medios de cultivo y residuos agrícolas. Disponible

46

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007‐09342014000800009. Consultado 10 de Abril de 2016.

Carrera, A., (2014). Evaluación De Cuatro Tratamientos En El Cultivo De Pimiento (Capsicum Annuum L.) Variedad Tropical Irazú A Campo Abierto, Para El Control De Marchitez Por Phytophthora (Phytophthora Capsici Leo.) En La Parroquia De Imbaya Provincia De Imbabura. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. disponible URL:http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2815/1/03%20AGP%20171%20TESIS.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Carrión, G. & Bonet, A. (2004). Mycobiota Associated with the Coffee Berry Borer (Coleoptera: Scolytidae) and Its Galleries in Fruit. Disponible URL:http://www.bioone.org/action/doSearch?AllField=Cladosporium+oxysporum[consulta 19 de septiembre de 2016]

Carson, W & Schnitser, S. (2008). Tropical Forest Community Ecology. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=ibsgvalaGOsC&pg=PT402&lpg=PT402&dq=Botryosph aeria+dothidea+%2B+theobroma+cacao&source=bl&ots=Lflo06Ff5X&sig=jURMp9q8mFBUjBxBvx2 HGebZLes&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipvLDVh4TMAhWGYiYKHYNeCUUQ6AEILTAC#v=onepage& q=Botryosphaeria%20dothidea%20%2B%20theobroma%20cacao&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Castellanos, J., (2010). Potencial producción de especias en la República Dominica. Disponible URL: http://hoy.com.do/potencial‐produccion‐de‐especias‐en‐la‐republica‐dominica/[consulta 19 de septiembre de 2016]

Castillo, R. et al. (2008). Carta Informativa. Centro De Investigación De La Caña De Azúcar Del Ecuador. Disponible URL:http://cincae.org/wp‐content/uploads/2013/04/1_7‐PDF_A%C3%B1o‐ 10‐No.‐1.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Castro, B & Cortina, H. (2012). Evaluación de resistencia a Ceratocystis colombiana y Ceratocystis papillata en genotipos de café. Disponible URL:http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/533/1/arc063(02)23‐30.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Castro, B., et al., (2000). Enfermedades de los cítricos en Colombia. Colombia: Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Disponible URL:http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_56_Enfermedades%20citrico s.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

CATALOGUE OF LIFE. (2015). Indexing the worlds known species. Theobroma cacao L. disponible URL:http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/8c2098ef379f1c2ef29d34a24bbf23fc [Consulta 16 de septiembre de 2016]

CBS KNAW Collections. (2016). The World's Largest Fungal Culture Collection. Disponible URL: http://www.cbs.knaw.nl/Collections/Biolomics.aspx?Table=CBS%20strain%20database[consulta 19 de septiembre de 2016]

CBS‐KNAW. (2016). Fungal Biodiversity Centre an institute of the Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Disiponible en URL:http://www.cbs.knaw.nl/collections/BioloMICS.aspx?Table=CBS%20strain%20database&Na me=CBS+277.80B&Fields=All&ExactMatch=T[consulta 19 de septiembre de 2016]

47

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana ‐ CEI‐RD (2007). Departamento de Inteligencia de Mercados: Perfil Económico del Cacao. disponible URL: http://www.dominicanaonline.org/portal/documentos/Perfil_Economico_Cacao2007 [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Centro de Investigaciones Agrícolas del Suroeste (2000). Comportamiento De Ocho Insecticidas Para El Control De Plagas En Habichuela ( L), En El Valle De San Juan De La Maguana, Rep. Dom. Disponible URL:http://www.idiaf.gov.do/i_tecnologico/pdf/3c21a6_textocompleto.ciassia.habichuela.27.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Centro Internacional de Agricultura Tropical (1982). Acaros presentes en el cultivo de la yuca y su control. Colombia: Autor: disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=m6PJvj9qKTMC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=Eutetranyc hus+banksi+%2B+ecuador&source=bl&ots=IgDczaC1Da&sig=QNy626onnCB6ZUJ6_Z2WrVUlLXU& hl=es&sa=X&ved=0CDYQ6AEwA2oVChMIg4b81‐63xwIVQjw‐ Ch0zUA7j#v=onepage&q=Eutetranychus%20banksi%20%2B%20ecuador&f=false [consulta 19 de septiembre de 2016]

Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas (2005). Insectos asociados al cacao almacenado y sus productos elaborados: I. Daños provocados y métodos de detección. Disponible URL:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.sian.inia.gob.ve/repos itorio/revistas_tec/Divulgativo_Ceniap/cocoa‐al.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cevallos, J., (2011). “Producción y Comercialización del cacao en el Ecuador periodo 2009 – 2010”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Economista. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas. disponible URL: repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1637 [Consula 16 de septiembre de 2016]

Chalarca, C. & Muñoz, V., (1974). Muerte descendente de los Cafetos causada por /Phoma costarricensis/ Ech. y /Colletotrichum coffeanum/ Noack. y su control. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=CAFE.xis&method=post&formato=2&canti dad=1&expresion=mfn=011778[consulta 19 de septiembre de 2016]

Chaparro, F. et al. (2009). Aislamiento y evaluación de la actividad enzimática de hongos descomponedores de madera (Quindío, Colombia). Disponible URL:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097812[consulta 19 de septiembre de 2016]

Chapman & Hall. (s.f.) Thesaurus of Agricultural organisms Pest, Weeds and Diseases. https://books.google.com.ec/books?id=I1gS5H‐ Zfr8C&pg=PA941&lpg=PA941&dq=Choanephora+cucurbitarum+%2B+cocoa&source=bl&ots=pPR eJBTI6Y&sig=2zDSgcVX3b1zNT8XJxE0Bztvlgs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD9sbZuITMAhWHWSYK HYl2CPEQ6AEIHTAA#v=onepage&q=Choanephora%20cucurbitarum%20%2B%20cocoa&f=false[co nsulta 19 de septiembre de 2016]

Chen, K. et al. (2014). First Report of Brown Culm Streak of Phyllostachys praecox Caused by Arthrinium arundinis in Nanjing, China. Disponible URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐02‐14‐0165‐PDN. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Chicangana, A. Sabogal, S. (2002). Estructura Espacial y Estacional de la comunidad de hongos Asociada al abrigo de hojas muertas de Espeletia grandifilia H & B en el páramo el Granizo, 48

Monserrate – Cundinamarca, Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible URL:http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V7N1/TG3V7N1.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Chong, H. et al. (2010). First Report of Liposcelis bostrychophila Badonnel (Psocoptera: Liposcelidae) as a Museum Insect Pest in Malaysia. http://www.ukm.my/jsm/pdf_files/SM‐PDF‐ 39‐2‐2010/25%20Heo%20Chong%20Chin.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cibrián, D. et al. (2013). Kretzschmaria zonata (Lév.) P.M.D. Martin, causante de la pudrición del cuello y la raíz de teca disponible URL:http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n25/v5n25a9.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ciferri, R. (1927). Notae mycologicae et phytopathologicae. Serie II, N. 1‐15. Disponible URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19281100451.html. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Ciferri, R. (1931). Porto Rico: Journal of the Department of Agriculture, 15(3), pp. 223‐286 disponible URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19321100056.html;jsessionid=725AB08825A6378B2C69C35F 25DD1C4F. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Cobos, G. (2010). “Evaluación De Cepas Nativas De Trichoderma Spp. Para El Control De Sigatoka Negra (Paracercospora Fijiensis M.) En El Cultivo De Banano (Musa Paradisiaca) En Fase De Laboratorio. Trabajo de Grado presentado como requisito paracial para optar al Título Ingeniería en Ciencias Agropecuarias. Santo Domingo, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército. Disponible URL:http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2893/1/T‐ESPE‐IASA%20II‐002325.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Cooke, T. (2009). Diseases of Fruit Crops in Australia. disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=GepY5GLJjHIC&pg=PA151&lpg=PA151&dq=Kretzsch maria+cetrarioides&source=bl&ots=Mk5lOs5hXK&sig=0mi_cryIEKWCDhUq1P4vyDzfBOw&hl=es& sa=X&ved=0ahUKEwjYuozzhIzMAhWFNT4KHYiFCJg4ChDoAQgZMAA#v=onepage&q=Kretzschmari a%20cetrarioides&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Córdova, L. (2010). Insectos Plaga de Alimentos Deteriorables de origen vegetal en tiendas de autoservicio en Tabasco, México. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjVgLG‐ 8_PLAhXMGx4KHfZxDCUQFghFMAU&url=http%3A%2F%2Fwww.biblio.colpos.mx%3A8080%2Fxm lui%2Fbitstream%2F10521%2F258%2F1%2FCordova_Ballona_L_MC_Produccion_Agroalimentaria _Tropico_2010.pdf&usg=AFQjCNF2lzQ3‐eL4NnxgOt8_nUrQSPwyrg[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cornejo, F. (2014). Diversidad de hongos endófitos relacionados con lesiones necróticas en fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia de Loja, Ecuador, 2013. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Microbiólogo. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible URL:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7043/101.B03.000625.pdf?sequenc e=4&isAllowed=y. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Cruz, J. & Sánchez, S. (2015). Aspectos Sobre La Biolog´Ia De La Palomilla Del Cacao Cadra Cautella (Walker) (Lepidoptera: Pyralidae) En Laboratorio. Disponible 49

URL:http://entomologia.univalle.edu.co/boletin/1Palma&Soto.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cruz, R. (2011) INFLUENCE OF SOILS, NUTRITION, AND WATER RELATIONS UPON CHARCOAL ROT DISEASE PROCESSES IN KANSAS. Disponible URL:https://krex.k‐ state.edu/dspace/bitstream/handle/2097/10747/DavidCruz2011.pdf?sequence=3[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cubillo, D. et al. (2001). Manual Técnico para el Manejo Integrado de Insectos Plaga en el cultivo de Banano. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiD9pqO7_LLAhXG7B4KHRCkCDgQFgg3MAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.nhm.ac.u k%2Fresources%2Fresearch‐ curation%2Fprojects%2Fchalcidoids%2Fpdf_Y%2FCubillLaVa2001.pdf&usg=AFQjCNH3bzZqKXpIfL DcWlrLCqCJs0Jmdw&bvm=bv.118443451,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cubillos, G. (2013). Manual Del Perforador De La Mazorca Del Cacao. disponible URL:https://chocolates.com.co/sites/default/files/usuarios/cchiquito/manual_del_perforador_de _la_mazorca_del_cacao.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cuentas, A. (1974). Ciclo Biológico Y Comportamiento De Metcalfiella Pertusa Germar (Homoptera: Membracidae). Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjVp4y45PDLAhUKkh4KHea6DSUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fsisbib.unmsm.e du.pe%2FBVRevistas%2Fentomologia%2Fv17%2Fpdf%2Fa07v17.pdf&usg=AFQjCNF4QwK‐ EZ29H0xozrdDBrzCTGWOSQ[consulta 19 de septiembre de 2016]

Cuesta, J & Jiménez, J. (s.f.). Guía Micológica. Disponible URL:http://www.amanitacesarea.com/auricularia‐mesenterica.html [consulta 19 de septiembre de 2016]

Cueva, D. (2007). “Produccion De Inoculantes A Base De Trichoderma Spp. Para El Control De Fusarium Oxysporum F.Sp. Caricae En Injertos De Babaco (Vasconcellea Heilbornii cv. babaco)”. repositorio.espe.edu.ec/bitstream/.../1/T‐ESPE‐IASA%20I‐003246.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Defensavegetal.net. (2016). Planococcus minor. DisponibleURL:http://www.defesavegetal.net/#!planmi/c5fs[consulta 19 de septiembre de 2016]

Delgado, C., Castaño, J. & Villegas, B. (2013). Caracterización Del Agente Causante De La Roña Del Maracuyá (Passiflora Edulis F. Flavicarpa Degener) en Colombia. Disponible URL:http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n143/v37n143a05.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Delgado, G. (2007). South Florida Microfungi: New Records Of Saprophytic Hyphomycetes On Plant Debris. Disponible URL:https://www.emlab.com/media/resources/saprophytic‐hyphomycetes‐on‐ plant‐debris_GDelgado.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Delgado, N. (2005). Caracterización morfológica de los Sesiidae (Insecta: Lepidoptera) perforadores del fruto del cacao (Theobroma cacao L.), presentes en la región costera del estado Aragua, Venezuela. Disponible URL:http://www.bioline.org.br/pdf?em05015[consulta 19 de septiembre de 2016]

50

Delgado, R & Suaréz C,. (2003). Diferencias en Agresividad entre Aislamientos de Ceratocystis Fimbriata de Ecuador y Brasil en Cacao. disponible URL: http://www.researchgate.net/publication/234058127_DIFERENCIAS_EN_AGRESIVIDAD_ENTRE_A ISLAMIENTOS_DE_Ceratocystis_fimbriata_DE_ECUADOR_Y_BRASIL_EN_CACAO[consulta 19 de septiembre de 2016]

Dell’ Orto, H. (1985). Insectos que dañan granos y productos almacenados. Disponible URL: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/insectos‐que‐dac3b1an‐granos‐productos‐ almacenados.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Dhingra, D. (1979). win‐Stem Abnormality Disease of Seedlings Caused by Sclerotium Sp. Disponible URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/backissues/Documents/1980Abstracts/PD _64_176.htm. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Dias, M. et al. (1953). Minutissimum mycoflorae subsidium Sancti Thomensis et Principis Insulae. Disponible URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19541100594.html. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Díaz, Cesár., (2010). Aislamiento, caracterización y selección de rhizobia autóctonos que nodulan habichuela roja (Phaseolus vulgaris L.), en la República Dominicana. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis Doctoral. España: Universidad de León. Disponible URL:https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1585/Antonio.pdf?sequence=1 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Díaz, M. et al. (s.f.). Curculiónidos que atacan los cítricos en Cuba y sus enemigos naturales. disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwi8m‐ mjPTLAhWCkh4KHVHlDiQQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fao.org%2Fdocs%2Feims%2Fupl oad%2Fcuba%2F5380%2FUltimoCurculi%25C3%25B3nidos%2520Trabajo%2520FAO.pdf&usg=AF QjCNGY_NgRnObUnwjgx‐g09u3Od53_DQ&bvm=bv.118443451,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Dominique, B., Pedro, J. (2011). Guide To Good Crop Rotection Practicesfor Amaranth (Amaranthus spp.). disponible URL:http://pip.coleacp.org/files/documents/GBPP‐ Amarante%2011‐2011‐01‐1‐UK.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Dorokhova, N. 1970. Endotrophic fungi of Couch roots, their virulence and toxicity. Disponible http://www.cabdirect.org/abstracts/19711101850.html. Consultado 21 de Abril de 2016.

DropData. (2015). The World's Worst Cocoa Problems. Disponible URL:http://www.dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm[consulta 19 de septiembre de 2016]

Duarte, M. (1974). Uma nova enfermidade do cacaueiro (Theobroma cacao L.) causada pelo fungo Corynespora cassiicola (Berk. & Curt.) Wei. Disponible URL:http://naples‐fl‐real‐ estate.info/Record/415201[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ecoplagas. (2016). Plagas granos almacenados. Disponible URL: http://www.ecoplagas.com.ar/plagas_esc‐foraneo.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

51

ECUAQUIMICA. (2015). Nombre del Cultivo CACAO. disponible URL: http://www.ecuaquimica.com.ec/cacao.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

EcuRed. (2016). Conocimiento con todos y para todos. Disponible URL: http://www.ecured.cu/Meloidogyne_incognita [consulta 19 de septiembre de 2016]

Elejalde, G. et al. (2015). Fitopatología, Control Biológico e interacciones Planta‐ Patógeno. Disponible URL:https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/archivosacademicos/Documents/archivos_academic os_004.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Encyclopaedia Britannica. (2016). Septobasidium Fungal genus. Disponible URL:http://www.britannica.com/science/Septobasidium[consulta 19 de septiembre de 2016]

End, M., et al. (2014). Directrices técnicas para el movimiento seguro del germoplasma del cacao. Disponible URL: https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/online_library/publications/pdfs /Directrices_tecnicas_para_el_movimiento_seguro_del_germoplasma_del_cacao_version_revisa da_1810.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Enríquez, G., (1985). Curso sobre el cultivo del cacao. dispone en URL:https://books.google.com.ec/books/about/Curso_sobre_el_cultivo_del_cacao.html?id=eZgO AQAAIAAJ[consulta 19 de septiembre de 2016]

EPPO. (2005). Fiches informatives sur les organismes de quarantaine. Rhynchophorus palmarum. Disponible URL: https://www.eppo.int/.../DS_Rhynchophorus_palmar[consulta 19 de septiembre de 2016]

Escuer, M & Bello, A. (2000). Nematodos del genéro Aphelenchoides de interés fitopatológico y su distribución en España. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjRtaKli‐ fLAhVIXB4KHXIoBv8QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.magrama.gob.es%2Fministerio%2Fpa gs%2FBiblioteca%2FRevistas%2Fpdf_plagas%252FBSVP‐26‐01‐047‐ 063.pdf&usg=AFQjCNGepAUg8HsfYoxh‐F8Zh4GLKTE0yQ&bvm=bv.117868183,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Espinal, C., Martínez, H., Ortíz, L., (2005). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. disponible URL: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Espinoza, A., Vivas, L. & Paz, L. (2005). Identificación y determinación de la biología de los agentes causales de los principales problemas fitosanitarios de los cultivos. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&ca ntidad=1&expresion=mfn=006509. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Espinoza, L., Jiménez, M. & Peralta, E. (2009). Conservación de Agentes Patógenos y Epífitos Presentes en los Cultivos de Tomate, Sandía y Banano y sus Beneficios para la Investigación. disponible URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwjthISzkOzKAhWBQiYKHcNoCXkQFggwMAM&url=http%3A%2F%2Fwww.rte.espol.edu. ec%2Findex.php%2Ftecnologica%2Farticle%2Fdownload%2F90%2F53&usg=AFQjCNEgq3tyP_3Ute

52

bO9ieM_L‐wmR2K5A&sig2=DiwhzlSGU7nwTEtkQBf3Zg&bvm=bv.113943665,d.eWE. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Espinoza, W. (2010). Transmisión Biológica del virus de Estriado del Banano (BSV) con cuatro especies de piojos harinosos de Banano y Plátano. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=GoEzAQAAMAAJ&pg=PA25&lpg=PA25&dq=Dysmicoc cus+brevipes+%2B+CACAO&source=bl&ots=XIehSlT3gk&sig=_UsEAvDRrmjGiNmGDJKJ‐ TZlw8w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ5u20k8rLAhXFPiYKHeJTBJwQ6AEITjAI#v=onepage&q=Dysmi coccus%20brevipes%20%2B%20CACAO&f=false [consulta 19 de septiembre de 2016]

Esquivel, A. & Peraza, W. (2010). Nematodos Fitoparásitos asociados a cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica: s.n.

European and Mediterranean Plant Protection Organization (2016). disponible URL: https://www.eppo.int/ [Consulta 16 de septiembre de 2016]

European and Mediterranean Plant Protection Organization (2015). Cocoa necrosis virus. disponible URL: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=European+and+Mediterranean+Plant+Protection+Organ ization+(2015).+Cocoa+necrosis+virus&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUK Ewi‐_MzFkJzPAhUE2R4KHXOyA8kQgQMIGzAA [consulta 19 de septiembre de 2016]

European and Mediterranean Plant Protection Organization (2015). Monalonion atratum. Disponible URL: https://www.eppo.int/[consulta 19 de septiembre de 2016]

FAO (2004). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF N° 21, Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas no Cuarentenarias Reglamentadas. Roma, Italia: Autor.

______(2007). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF N° 2, Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Roma, Italia: Autor.

______(2013). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF N° 11, Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Roma, Italia: Autor.

______(2015). Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF N° 5, Glosario de Términos Fitosanitarios. Roma, Italia: Autor.

Farah, S., Arias, M. & Jines, A. (2010). Biología y comportamiento de la cochinilla Dysmicoccus brevipes e identificación de sus enemigos naturales en Piña (Annanas comossus M). Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiPyMGrhvrKAhUKSiYKHStsA0YQFgg_MAU&url=http%3A%2F%2Frepositorio.iniap. gob.ec%2Fbitstream%2F41000%2F2253%2F1%2FiniaplsIAFR2007%2520A%25202010.pdf&usg=AF QjCNFuuxiXHePRkuvXI0dZ1zqEgJgasw&sig2=jmAfTdimYWrNcFhdxT‐ 5nw&bvm=bv.114195076,d.eWE[consulta 19 de septiembre de 2016]

Feliz, M. (1977). Hemeroblema rengus on cocoa. Disponible URL:http://www.naples‐fl‐real‐ estate.info/Record/417849[consulta 19 de septiembre de 2016]

Fernández, F., Castro, V. & Serna, F. (2015). Hormigas cortadoras de hojas de Colombia: Acromyrmex & Atta (Hymenoptera: Formicidae). Disponible URL:https://www.researchgate.net/publication/274568908_Hormigas_cortadoras_de_hojas_de_ Colombia_Acromyrmex_Atta_Hymenoptera_Formicidae. [consulta 02 de Marzo de 2016]

53

Flores, V. (2015). “Determinación Del Efecto Antagónico De Cepas Nativas De Trichoderma Spp. Frente A Mycosphaerella Fijiensis En Plantas De Banano A Nivel De Invernadero.” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Microbiólogo. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. disponible URL:dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/.../236T0127%20UDCTFC.p[consulta 19 de septiembre de 2016]

Fundación Charles Darwin (2016). Lista de especies de Galápagos. Ecuador: Autor.

Fundación Charles Darwin. (2016). Lista de especies de Galápagos. Disponible URL:http://www.darwinfoundation.org/datazone/checklists/. [consulta 17 de Febrero de 2016]

Gaitán, A., et al. (2015). Compendium of Coffee Diseases and Pests. Disponible URL:https://www.researchgate.net/publication/276294743_Damage_caused_by_Arthropods_to_ coffee_cultivars[consulta 19 de septiembre de 2016]

Gallego, F. (1969). Lista Preliminar de Insectos de Importancia Economica Y Secundarios, Que Afectan Los Principales Cultivos, Animales Domesticos y al Hombre en Colombia. Disponible URL:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/viewFile/29669/29925[consulta 19 de septiembre de 2016]

Galvao, T. et al. (2005). Caracterização e dinâmica de colonização deCladosporium cladosporioides (Fresen.) de vries em frutos do cafeeiro (Coffea arabica L.). disponible URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413‐ 70542005000600002[consulta 19 de septiembre de 2016]

Gañán, L., Álvarez, E. & Castaño, J.(2015). Identificación genética de aislamientos de Colletotrichum spp. causantes de antracnosis en frutos de aguacate, banano, mango y tomate de Árbol. Disponible URL:http://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/192[consulta 19 de septiembre de 2016]

Garces, C. (1940). Diseases of cacao in Colombia. Disponible URL:http://eurekamag.com/research/024/499/024499495.php[consulta 19 de septiembre de 2016]

García, J. & Montilla, R. (2010). Hymenopteros parasitoides de insectos asociados a las plantaciones de cacao, en la región costera del estado Aragua, Venezuela. Disponible URL:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002‐ 192X2010000300010[consulta 19 de septiembre de 2016]

GBIF. (2016). SPECIES. Disponible URL: http://www.gbif.org/species. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Global Biodiversity Information Facility. (2016). Disponible URL:http://www.gbif.org/occurrence/search?taxon_key=3213743&HAS_COORDINATE=true&HAS _GEOSPATIAL_ISSUE=false&offset=220[consulta 19 de septiembre de 2016]

Global Invasive Species Database (2005). disponible URL: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=Global+Invasive+Species+Database&hl=es&as_sdt=0&as _vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwj489Sf3pvPAhUG9R4KHXHzAysQgQMIGDAA[consulta 19 de septiembre de 2016]

54

Gobernación del Valle del Cauca (2006). Biología, Manejo Y Control De La Hormiga Arriera. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiCgK6qqMrKAhWMMSYKHUSiA68QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.valledel cauca.gov.co%2Fagricultura%2Fdescargar.php%3Fid%3D959&usg=AFQjCNFT6vBlv9LnbYMaX7bRB oIU8ZIvaw&bvm=bv.112766941,d.eWE[consulta 19 de septiembre de 2016]

Gobierno Autónomo Descentralizado De La Provincia De Pichincha (s. f.). Agenda Productiva Provincial. Disponible URL: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/apoyoproduccion/app_libro_2_%20agropecuario web.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Granadanatural. (2009). Auricularia mesentérica himenio. Disponible URL:http://www.granadanatural.com/ficha_hongos.php?cod=228[consulta 19 de septiembre de 2016]

Guayasamín de López, Z., Velázquez, L. & Molina, L., (1987). Resúmenes de Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño 1954‐1986. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books/about/resumenes_de_tesis_de_grado_de_la_facult.htm l?id=qOJAgSxj8zEC&redir_esc=y[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hamasaki, R., (2008). Guide to Insect and Mite Pests of tea (Camellia sinensis) Hawai’a. disponible URL:http://www.hawaiiteasociety.org/wp‐content/uploads/2012/12/2008‐CTAHR‐guide‐to‐ insect‐and‐mite‐pests‐of‐tea‐in‐hawaii.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hanada, R. et al. (2010). Endophytic fungal diversity in Theobroma cacao (cacao) and T. grandiflorum (cupuac¸u) trees and their potential for growth promotion and biocontrol of black‐ pod disease. Disponible URL:http://www.worldcocoafoundation.org/wp‐ content/uploads/files_mf/hanada2010.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hernández, C. (2013). Biocontrol del mal de semillero. Disponible URL:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3725/1/UPS‐CT002576.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hernández, E. (2014). Diagnostico Fitosanitario de Cacao (Theobroma cacao L.) en Chiapas. Disponible URL:http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/2517/Hernandez_Gomez _E_MC_Fitopatologia_2014.pdf?sequence=1[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hill, D. (2008). Pests of Crops in Warmer Climates and Their Control. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=U5dezH9_eEMC&pg=PA543&lpg=PA543&dq=empoa sca+%2B+cacao&source=bl&ots=wPZknrrqBY&sig=‐b8mp6h5XOGSdr‐ BZmOaL5JI_Mo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=empoasca%20%2B%20cacao&f=false[c onsulta 19 de septiembre de 2016]

Hill, D. (2003). Pests of Stored Foodstuffs and Their Control. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=s_6oopm‐ E4AC&pg=PA405&dq=trogoderma+granarium+%2B+cocoa+beans&hl=es‐ 419&sa=X&ved=0ahUKEwjkr76JxtnLAhWJqB4KHRGGCrgQ6AEIMTAB#v=onepage&q=trogoderma %20granarium%20%2B%20cocoa%20beans&f=true[consulta 19 de septiembre de 2016]

55

HM, D. et al. (2009). Yeast diversity of Ghanaian cocoa bean heap fermentations. Disponible URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19473277. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Ho, H. (1995). Notes on two coprophilous species of the genus Circinella (Mucorales) from Taiwan. Disponible URL:http://tao.wordpedia.com/show_pdf.ashx?sess=yo3wnumr2qsz5xjkahbxur55&file_name=JO 00000266_10‐1_23‐27&file_type=r. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Hodda, M. et al., (2012). Nematode Threats in the NAQS Region. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiZice_mNjLAhVDRSYKHWCQAlMQFgg_MAU&url=https%3A%2F%2Fpublications.cs iro.au%2Frpr%2Fdownload%3Fpid%3Dcsiro%3AEP129222%26dsid%3DDS1&usg=AFQjCNHM3meA VvkcxXfb12H6xqJX4UEXvA[consulta 19 de septiembre de 2016]

Holliday, P. (1980). Fungus diseases of tropical crops. https://books.google.com.ec/books?id=2QU9AAAAIAAJ&pg=PA54&lpg=PA54&dq=Calonectria+ky otensis+%2B+theobroma+cacao&source=bl&ots=4viPA8dcVo&sig=wRTglp8eNPYafTllXBEVucRQtT s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi34fOzmYTMAhVFRCYKHan4D1YQ6AEIJDAB#v=onepage&q=Calone ctria%20kyotensis%20%2B%20theobroma%20cacao&f=false+ [consulta 19 de septiembre de 2016]

Hoopen, G. et al. (2010). Compatibility between Clonostachysisolates with a view to mixed inocula for biocontrol. Disponible URL: http://www.mycologia.org/content/102/5/1204.full[consulta 19 de septiembre de 2016]

Hor, Y. (1988). The effect of biocide treatment on the storage and associated fungi of cocoa (Theobroma cacao L.) seeds. Disponible URL:http://104.130.2.33/cgi‐bin/koha/opac‐ detail.pl?biblionumber=418484. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Hoyos, L., Moya, J. (2010). Nematodos asociados con cultivos de arroz en Huila y Tolima. Disponible URL: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a26.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016] http://wbd.etibioinformatics.nl/bis/diaspididae.php?menuentry=soorten&id=175

Hurtado, I., (2010). Búsqueda de resistencia a Phytophthora capsici Leonian en germoplasma de Capsicum ssp. Disponible URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/2191/1/7507001.2010.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

IICA. (1987). Manual de Reconocimiento de Insectos asociados con productos almacenados. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=tcgOAQAAIAAJ&pg=PA39&lpg=PA39&dq=Cryptoleste s+ferrugineus+%2B+COLOMBIA&source=bl&ots=sJnHtkxXfH&sig=rvIKrnPKS_JgwgJ5LdtnoVTMYPw &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjgz8u61uXLAhXEKB4KHegxAxkQ6AEIIjAA#v=onepage&q=Cryptoleste s%20ferrugineus%20%2B%20COLOMBIA&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

INBio. (2016). Hongos entomopatógenos. Disponible URL:http://www.inbio.ac.cr/papers/entomopatogenos/paginas/Stilbella.htm} [consulta 19 de septiembre de 2016]

INIAP (1982). Departamento de Fitopatología. Informe Anual 1982. Ecuador: Autor.

56

INIAP (1983). Estudio de la microbiología del suelo como factor del problema de renovar huertas cacaoteras. Disponible URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1811/1/INFORME%201982‐ 1983%20FITOPATOLOGIA.PDF[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1985). Reconocimiento y distribución de nematodos en los cultivos importantes de la Sierra ecuatoriana con enfasis en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. Ecuador: Autor. Disponible URL;http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000 293[consulta 19 de septiembre de 2016]

______( 1991). Investigaciones de control de la pudrición de la corona de los frutos de banano con los fungicidas sistémicos myclobutanil (Systhane), benomyl (Benlate) y thiabendazole (Mertect). Informe Técnico Anual Disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2231/1/iniaplsIAFI1991.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1992). Principales Fitonemátodos en el Ecuador. Su descripción, biología y combate. Ecuador: Autor. disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/821/1/iniapscm21p.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1995). Identificación y distribución de ácaros fitófagos, minador de las hojas y sus enemigos naturales en cítricos de Manabí. Ecuador: Autor. disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002 677[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1995). El "Orozco", Phyllophaga spp. y su control. Disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1547[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1996). Avances preliminares en la investigación de las enfermedades virales del banano y plátano en el Ecuador. Ecuador: Autor. disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00087 [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1998). Identificación de los problemas fitosanitarios en cultivos no tradicionales de la cuenca baja del rio Guayas. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 326. [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1998). Combate de la gualpa (Rhynchophorus palmarum L.) en plantaciones de cocotero y palma africana mediante la captura con trampa del insecto adulto. Disponible URL: http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000 204[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1998). Determinación de los agentes causales de las enfermedades de los cultivos de importancia económica en Manabí. Ecuador: Autor. disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 399[consulta 19 de septiembre de 2016]

57

INIAP (1998ª). Identificación de los problemas fitosanitarios en cultivos no tradicionales de la cuenca baja del rio Guayas. Ecuador: Autor. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 326. [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1998b). Plagas del cafeto. Guía para su reconocimiento y control. http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00032 0 [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1998 d.). Evaluacion de Beauveria bassiana para el control de Antiteuchus tripterus. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 331[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1999). Desarrollo de alternativas para el manejo integrado de plagas y enfermedades (sigatoka negra) del plátano de renovación. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 783[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1999 a). Determinacion de la etiologia de problemas fitosanitarios que afectan cultivos no tradicionales en la cuenca alta del rio Guayas. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 784[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1999 b). Aislamiento e identificación de organismos asociados a la pudrición del fuste del pachaco. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 785[consulta 19 de septiembre de 2016]

INIAP (2000). DNPV – E. E. BOLICHE. Informe Técnico Anual 2000. Ecuador: Autor.

______(2001). Identificación y determinación de problemas Fitosanitarios en los principales cultivos del litoral. Ecuador: Autor.

______(2004). Manejo integrado de moscas de la fruta en el litoral ecuatoriano. Ecuador: Autor. Disponible URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manejo%20integrado%20de%20la%20m osca%20de%20la%20fruta%20en%20el%20Litoral%20Ecuatoriano.Proyecto%20IG‐CV‐031..pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(2005). Determinacion de la resistencia varietal de plantas cultivadas a nematodos fitoparasitos. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006 503[consulta 19 de septiembre de 2016]

INIAP (2005). Investigaciones sobre el virus del estriado del Banano (BSV) y su manejo en plantaciones de plátano y banano. Ecuador: Autor. disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2166/1/iniaplsIABA2001.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(2006). Eficiencia de la feromona Rhynko‐lure para la captura de Rhynchophorus palmarum en plantaciones de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. Disponible URL:

58

http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006 748[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(2008). Insectos Plagas, Enemigos Naturales y su manejo en Tabacaleras del Ecuador. Ecuador: Autor.

______(2010). Ojo de pollo de la naranjilla y su control. Ecuador: Autor. disponible URL: http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00165 7 [consulta 19 de septiembre de 2016]

______2012). Informe ejecutivo 2012. Disponible URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/stories/descargas/Informe%20Ejecutivo%202012.pdf[ consulta 19 de septiembre de 2016]

______(2014). Informe anual. Ecuador: Autor. disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1108/3/informe_anual_dpv_2014.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (2013a). Análisis del Sector de Cacao. disponible URL: www.proecuador.gob.ec/wp‐content/.../PROEC_AS2013_CACAO.pdf [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina. (2015). Resistencia a Cefepime en aislamientos de Enterobacter cloacae provenientes de hospitales de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública 8(2) Disponible URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124‐ 00642006000200007 [consulta 19 de septiembre de 2016]

______(2015b). Cacao y Elaborados. disponible URL: http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta‐exportable/cacao‐y‐elaborados/[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1977). Comportamiento fisiológico de aislamientos de Phytophthora palmivora (Butl.) Butl. provenientes de frutos de cacao, y P. cactorum (Lebert y Cohn) Schoeter obtenidos en suelos y raíces de plantas de cacao. San José, Costa Rica: Autor. disponible URL:http://104.130.2.33/cgi‐bin/koha/opac‐ detail.pl?biblionumber=416586[consulta 19 de septiembre de 2016]

Integrate Taxonomic Information (2015). Theobroma cacao L. disponible URL:http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=505487[c onsulta 19 de septiembre de 2016]

Integrated Digitized Biocollections (2016). Disponible URL: https://www.idigbio.org/portal/search[consulta 19 de septiembre de 2016]

Invasive Plant Atlas of the United States (2015). Plant Species Reported to be Invasive in Natural Areas. US: Autor. disponible URL: http://www.invasiveplantatlas.org/distribution.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

Island Crop Management (2007). Foreign Grain . Disponible URL:http://www3.telus.net/conrad/insects/foreign.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

59

Jackson, G. (2010). Cocoa pod borer. Disponiable en URL:https://translate.google.com.ec/?hl=es‐ 419#en/es/Cocoa%20pod%20borer[consulta 19 de septiembre de 2016]

Jais, H. et al. (2014). Macrofungi of a Healthy Campus. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=kL1rCQAAQBAJ&pg=PA36&lpg=PA36&dq=Hexagonia +tenuis&source=bl&ots=zB72iyuHYY&sig=5HOwEJFM8K8FKMMPGXmnuw7WV60&hl=es&sa=X&v ed=0ahUKEwj777K9gIzMAhVIKCYKHdmIAns4ChDoAQhNMAk#v=onepage&q=Hexagonia%20tenui s&f=true[consulta 19 de septiembre de 2016]

Jaramillo, G. (2014). Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp., Alternaria sp. y Phytophthora sp. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Disponible URL:bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3474/1/CPA‐2014‐045.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Johnson, D, et al. (2008). Systematics and evolution of the genus Torrubiella (Hypocreales, Ascomycota). Disponible URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18938242[consulta 19 de septiembre de 2016]

Jorgensen, P & León, S. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ecuador: Editorial Copyright.

Kenten. R. (1977). Cacao necrosis virus. Disponible URL:http://www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpvno=173 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Kerr, S. (2013). Kaimai Bush. New Zealand: s.n. disponible URL:http://www.kaimaibush.co.nz/Fungi/Auricularia_cornea.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

Koike, S.(2009). Fusarium Wilt of Strawberry Caused by Fusarium oxysporum in California. US: APS Journals 93(10) disponible URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐93‐10‐ 1077A[consulta 19 de septiembre de 2016]

Kondo, T. (2016). Scale insects (Hemiptera: Coccoidea) associated with avocado crop, Persea americana Mill. (Lauraceae) in Valle del Cauca and neighboring departments of Colombia. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwj5vIG30crLAhWK4SYKHSdwAosQFgg9MAQ&url=http%3A%2F%2Fcenterforsystem aticentomology.org%2Finsectamundi%2FPDF‐ download.asp%3FFileName%3D0465_KondoandMunuz_2016.pdf&usg=AFQjCNECr2WJBwJPWMT o9OSKLc7at72Ruw&bvm=bv.117218890,d.dmo [consulta 19 de septiembre de 2016]

Kondo, T. (2001). Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea). Disponible URL:http://www.redalyc.org/html/491/49120103/[consulta 19 de septiembre de 2016]

Kou, L. (2014). First Report of Fusarium avenaceum Causing Postharvest Decay of ‘Gala’ Apple Fruit in the United States. US: APS Journals 98(5) Disponible URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐07‐13‐0803‐PDN[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lado, C. & De Basanta, W. (2008). Anales del Jardín Botánico de Madrid. Disponible URL: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/[consulta 19 de septiembre de 2016]

60

Lagos, J., et al. (2005). Efecto del herbicida atrazina sobre la población de hongos y actinomicetos en un suelo del municipio de Saldana, Tolima. Disponible URL:http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/viewFile/2130/1989[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lazreg, F & Belabid, L. (2013). First Report of Fusarium acuminatum Causing Damping‐Off Disease on Aleppo Pine in Algeria. US: APS Journals 97(4) disponible URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐06‐12‐0608‐PDN[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lecaro, J. (2015). Entomología Asociada al Dosel de Theobroma cacao.disponible URL: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8659[consulta 19 de septiembre de 2016]

Leibovit, A. (1951). Seedeed Anthracones (colletotrichum Gloeosporioides Penz. Cacao Strain) of Cacao (Theobroma cacao L.) in Costa Rica. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=ls4OAQAAIAAJ&pg=PA11&lpg=PA11&dq=Gloeospori um+sp.+%2B+THEOBROMA+CACAO&source=bl&ots=fKhQAc3vQg&sig=Y7N60L_WEqk9AgiHYvYi5 XeBRsk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiPsv_8h4fMAhXG2SYKHQFxBH0Q6AEIHzAA#v=onepage&q=G loeosporium%20sp.%20%2B%20THEOBROMA%20CACAO&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Leite, H. (2013). Bacillus subtilis and Enterobacter cloacae endophytes from healthy Theobroma cacao L. trees can systemically colonize seedlings and promote growth. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23212670[consulta 19 de septiembre de 2016]

León–Yánez. S. et al. (2011). Libro rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Ecuador: Missourl Botanical Garden

Leyva, S. et al. (2014). Diversidad de hongos en semilla de avena del Valle Central de México. México: Revista Méxicana de de Ciencias Agrícolas, 8, pp. 1379‐1385 disponible URL:http://www.redalyc.org/pdf/2631/263131168001.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lima, L. ( 2011). Theobroma cacao L., “The Food of the Gods”: Quality Determinants of Commercial Cocoa Beans, with Particular Reference to the Impact of Fermentation. Disponible URL:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408391003799913[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lima Procópio, R. de et al. (2012). Antibiotics produced by Streptomyces. Brasil: ELSEVIER 16(5), pp. 466‐471 disponible URL:http://www.scielo.br/pdf/bjid/v16n5/v16n5a11.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Loke, J., et al. (2001). Análisis de QTLS de la resistencia a pudrición de raíz causada por Phytophthora tropicalis en una población segregante de yuca (Manihot esculenta Crantz). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. disponible URL:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/96/207[consulta 19 de septiembre de 2016]

López, G. et al. (2013). Artrópodos asociados a higuerilla (Ricinus communis L.) en el sur de México. Disponible URL:http://siniitt.snitt.org.mx/media/ARTROPODOS_ASOCIADOS_A_HIGUERILLA_RICINUS_COM MUNIS_L._EN_EL_SUR_DE_MEXICO.pdf. [consulta 02 de Marzo de 2016]

61

López, W., et al., (2010). Diversidad de levaduras asociadas a chichas tradicionales de Colombia. Grupo de Investigación en Biología Molecular de Microorganismos. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Disponible URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwj3yMiM4bHLAhWLNSYKHfhuCSEQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unal.e du.co%2Findex.php%2Fbiotecnologia%2Farticle%2Fview%2F18560%2F19464&usg=AFQjCNHXtgv‐ InuiNjpMxCAB2x8V7d81OQ[consulta 19 de septiembre de 2016]

Lozano, A. & López, E., (2007). Endopoligalacturonasa y pectinesterasa de Aspergillus Niger. Disponible URL:file:///C:/Users/ERSI/Downloads/Dialnet‐ EndopoligalacturonasaYPectinesterasaDeAspergillusN‐4808875.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Luchi, N. et al. (2007). Fungi colonizing wood of beech (Fagus sylvatica L.). Disponible URL:http://www.cabi.org/cpc/abstract/20083016117 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Malaguti, G. & Sirotti, L. (1952). Podredumbre de la corteza de los bucares (Erythrina spp.) y del cacao (Theobroma cacao) en Venezuela. Disponible URL:http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=03115 8 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Maridueña, G. et al. (2010). Actualización de la Micobiota Patogénica del Cacao “arriba” (Theobroma cacao) presente en la Costa Ecuatoriana. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjysqq03vPLAhXLuB4KHT_nCSYQFghJMAY&url=http%3A%2F%2Fwww.rte.espol.ed u.ec%2Findex.php%2Ftecnologica%2Farticle%2Fdownload%2F8%2F3&usg=AFQjCNEYp92Jw1YiEn x7NL9WCj3Z5DxwXg[consulta 19 de septiembre de 2016]

Maridueña, G. et al. (2011). ‘‘Estudio de la micobiota patogénica de “cacao criollo” (Theobroma cacao) en cinco provincias de la costa ecuatoriana y evaluación de la efectividad in vitro de los bioles locales para su control”. Ecuador: ESPOL. Disponible URL: http://www.dspace.espol.edu.ec/ [consulta 19 de septiembre de 2016]

Martínez, E. & Barreto, N.,(1998). La chinche de los pastos Collaria scenica Stal en la sabana de Bogotá. Colombia: s.n. disponible URL: http://agris.fao.org/agris‐ search/search.do?recordID=CO2001000340[consulta 19 de septiembre de 2016]

Mason, L. (2012). Biology, behavior, and ecology of stored grain and legume insects. Disponible URL http://entomology.k‐state.edu/doc/finished‐chapters/s156‐ch‐02‐biol‐stored‐gr‐ins‐mar1.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

McClelland, T. (1921). The Coffee Leaf Spot (Stibella Flavida) In Porto Rico. Disponible URL:http://ufdc.ufl.edu/AA00014650/00001/6j [consulta 19 de septiembre de 2016]

Medina Peña, J. (2008). Cebolla. República Dominicana: Instituto Dominicano de Investigaciones. Guía Técnica. Disponible URL: http://www.idiaf.gov.do/publicaciones/Publications/cebolla_guia_idiaf/HTML/files/assets/downl oads/cebolla.indd.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Melgarejo, E.(2014). Dos hongos silvestres comestibles de la localidad de Incachaca, Cochabamba (Yungas de Bolivia). Bolivia: Revista Acta Nova 6(4) disponible URL: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1683‐ 07892014000200005&script=sci_arttext[consulta 19 de septiembre de 2016]

62

Melo, M. et al. (2007). Efecto de nematodos sobre larvas de Phyllophaga menetriesi y Anomala inconstans (Coleoptera: Melolonthidae). Colombia: Rev. Colombiana de Entomología, 33(1), pp. 21‐26 disponible URL:http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v33n1/v33n1a04 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Mendoza, R. et al. (2002). Evaluation of mycoparasites as Biocontrol agents of Rosellinia root rotin cocoa. Disponible URL: https://books.google.com.ec/books?id=vtYOAQAAIAAJ&pg=PA226&lpg=PA226&dq=Rosellinia+ne catrix+%2B+theobroma+cacao&source=bl&ots=dQZwqdeyos&sig=cw6KUjpRynadqSzs8UjUddMCC ow&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjx6NPp4v_LAhUMRCYKHU1KDKwQ6AEIMzAD#v=onepage&q=Ros ellinia%20necatrix%20%2B%20theobroma%20cacao&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Merchán, F. (2012). Evaluación de hongos y pseudohongos patógenos en el orquideario de la Facultad de. Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca. disponible URL:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/405/1/TESIS.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Mesa, N. C. (1999). Acaros De Importancia Agrícola En Colombia. Colombia: Rev. Fac. Nal. Agr. Medellin 52(1), pp. 321‐363 disponible URL:http://www.bdigital.unal.edu.co/26172/1/23730‐ 82903‐1‐PB.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Mestizo, Y. &Matínez, G. (2011). Identificación De Microorganismos Asociados A La Pudrición Basal Del Estípite En Palma De Aceite En La Zona Central Palmera Colombiana. Disponible URL:http://ascolfi.org/archivos/revista%2035‐2.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Micológica. (s.f.) Ganoderma applanatum. Disponible URL:http://micologica.mex.tl/1010685_el‐ hongo‐Ganoderma‐applanatum.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

MicrobiologyGlossary. (2016). Streptomyces griseus. Disponible URL:https://microbiologyglossary.wikispaces.com/Streptomyces+griseus[consulta 19 de septiembre de 2016]

Migeon, A. & Dorkeld, F. (2015) Spider Mites Web. disponible URL: http://www1.montpellier.inra.fr/CBGP/spmweb/notespecies.php?id=204#distribution[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ministerio de Agricultura ‐ República dominicana. (2015). Artrópodos reportados en las diferentes regionalidades. República Dominicana: Autor. disponible URL:www.agricultura.gob.do/publicaciones/plagas‐enfermedaades‐y‐tra[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (1983). Plagas y Enfermedades de los cereales. Disponible URL:http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_FSV%2FFSV_1983_11 _1_8.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

______(1986). Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ecuador: Autor.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2013). Proyecto de reactivación de café y cacao nacional fino de aroma. Quito, Ecuador: Autor.

Ministerio de Medio Ambiente y de Recursos Naturales. (2010). Especies Exóticas Invasoras en la República Dominicana. República Dominicana: Autor. disponible URL:

63

http://www.ambiente.gob.do/ambienterd/wp‐content/uploads/2015/08/Registros‐Especies‐ Exoticas‐Potencialmente‐Invasoras.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Missouri Botanical Garden. (2016).disponible URL:http://www.tropicos.org [consulta 19 de septiembre de 2016]

Mohammadi, A. & Amini, Y. (2015). Molecular Characterization and Identification of Acrostalagmus luteoalbus from Saffron in Iran. Disponible URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwjquPuNjoDMAhVIYyYKHYSNCk8QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwaprogramming.co m%2Fdownload.php%3Fdownload%3D54815d09a71c72.38129315.pdf&usg=AFQjCNGNzVqRxdB8 YmLT1H2DFlrUCuuIZg&sig2=fYon12QnabqfKeQ6xgNiwQ&bvm=bv.118817766,bs.1,d.eWE. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Moine, L & Labbé, C. (2014). Identification and Detection of Fusarium striatum as a New Record of Pathogen to Greenhouse Tomato in Northeastern America. US: APS Journals 98(3) pp. 292‐ 298http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐08‐13‐0844‐RE [consulta 19 de septiembre de 2016]

Montealegre, J & Rodríguez, D. (1989). Patogenicidad Del Hongo Beauveria Bassiana (Bals.) Vuill. Sobre La Chinche Monalion Dissimulatum Distant Plaga Del Cacaotero Theobroma cacao L. disponible URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/19407/1/15391‐46789‐1‐PB.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Montoya, O. Pabón, G. (1997). Aislamiento de cepas nativas de Bacillus sp alcalofílicas y obtención de proteasas alcalinas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible URL:http://www.medellin.unal.edu.co/~revistafc/images/docs/1997septiembre/aislamiento_cep as.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Montoya. et al., (2011). Phylogenetic Relationships And Review Of The Species Of Auricularia (Fungi: Basidiomycetes) In Colombia. Disponible URL: (http://www.revistas.unal.edu.co) [consulta 19 de septiembre de 2016]

Morillo, F. & Rengifo, J. (2013). Insectos Asociados A Granos De Cacao (Theobroma Cacao L.) Almacenado En Venezuela. Disponible URL:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwiV6rWY2‐ TLAhWH2B4KHUklBVMQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.entomologia.socmexent.org%2Fre vista%2Fentomologia%2F2013%2FEA%2F1080‐ 1083.pdf&usg=AFQjCNGTePvS_qgzQdR5ddqvgftsL3imQg&sig2=qQlWRFOE_5SO6h3PMIlspA[cons ulta 19 de septiembre de 2016]

Muñoz, F. & Cruz, L. (1984). Manual del cultivo de la papa. Ecuador: INIAP. Disponible URL:repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/807/1/iniapscm5m.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Murillo, W. (2008). Systemic Infection by Fusarium verticillioides in Maize Plants Grown Under Three Temperature Regimes. US: APS Journals, 92(12), pp. 1695‐1700 http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐92‐12‐1695 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Mussi, V. (2011). Fitopatologia No Estado Do Rio De Janeiro: Histórico, Índice De Doenças De Plantas E 15 Anos De Atividades Da Clínica Fitossanitária Da Uenf. Disponible URL:

64

http://www.uenf.br/Uenf/Downloads/PRODVEGETAL_3434_1314185091.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Naranjo, M. & Toro, L. (2010). “Obtención Y Propagación Del Inóculo Primario De Tres Cepas De Ganoderma Lucidum Recolectada En La Estación Científica Yasuní‐Puce. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de tesis de Microbiología Clinica y aplicada. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible URL:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4092/T‐PUCE‐ 3312.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Nardi, C. (2003). Universidade Federal De Santa Catarina Centro De Ciências Agrárias ‐ Cca¬ Curso De Agronomía. Disponible URL:https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/117837/161515.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y[consulta 19 de septiembre de 2016]

Narváez, Z. (2003). Entomofauna Agrícola Venezolana. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Disponible URL:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/Manejo_I ntegrado/Material_Interes/Narvaez‐2003‐ ENTOMOFAUNA_AGRICOLA_VENEZOLANA.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Neiker_tecnalia. (2009). La enfermedad de Chancro en Eucaliptos. Disponible URL:http://www.avisosneiker.com/wp‐content/uploads/2011/02/20091021Ficha‐chancro‐ EUCALIPTUS021.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

North American Plant Protection Organization. (2014). Preparado por los miembros del Grupo de Experto (anteriormente el Grupo Asesor Técnico) de la NAPPO sobre ácaros Tetranychus de las frutas. Disponible URL:http://nappo.org/files/3414/4043/0682/DP_03Tetranychidae‐ s.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Observatorio Agrocadenas Colombia.(s.f.). La cadena del cacao en Colombia. disponible URL: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112145659_caracterizacion_cacao.pdf [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Ochoa, D. (2008). “Caracterización Molecular De 60 Hongos Que Forman Parte Del Cepario Micologico Del C.B.C.M. De La Universidad Técnica Particular De Loja. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Bioquímico Farmaceutico. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja Disponible URL:http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1844/3/UTPL_Ochoa_Cueva_Dayana_Vanes sa_1008070.pdf. [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Ogundero, W. (1983). Thermophilic fungi and fermenting cocoa beans in Nigeria. Mycopathologia 82(3), pp. 159‐165 disponible URL:http://link.springer.com/article/10.1007/BF00439221#page‐ 1[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Orellana, H., et al. (1984). Reconocimiento e identificación de las enfermedades que atacan a las hortalizas en la Sierra ecuatoriana. disponible URL: http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000 021[consulta 19 de septiembre de 2016]

Organismo Internacional (1999). Hojas de Datos sobre Plagas de Productos Almacenados de Importancia Cuarentenaria y/o Económica para los países miembros de OIRSA. Disponible

65

URL:http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/HojaDatosPlagasEnferm edadesOIRSAvol5.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (2016). Insectos que dañan granos productos almacenados. Roma, Italia: Autor. disponible URL:http://www.fao.org/docrep/x5053S/x5053s05.htm[consulta 19 de septiembre de 2016]

Organización Mundial del Comercio (2015a). Información por miembro. disponible URL: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/ecuador_s.htm [Consulta 16 de septiembre de 2016]

______(2015b). La OMC y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). disponible URL: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_ippc_s.htm [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Othman, A. et al. (s.f.). Thechnical Document Pineapple. Disponible URL: https://www.ippc.int/static/media/files/cnpublications/2014/05/07/1115281616033_Technical_ Document_pineapple.pdf[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Paredes, J. (s.f.). Estudio Preliminar de la Capacidad de Dos Especies de Áfidos para Transmitir el Virus del Mosaico de la Calabaza (SqMV) en melónBajo Condiciones de Invernadero e Identificación de sus Enemigos Naturales. Disponible URL:https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16049/1/Estudio%20Preliminar%20 de%20la%20Capacidad%20de%20Dos%20Especies%20de%20%C3%81fidos%20para%20Transmiti r%20el%20Virus%20del%20Mosaico%20de%20la%20Calabaza%20%28SqMV%29%20en%20mel% C3%B3n.PDF[consulta 19 de septiembre de 2016]

Pavas, N, & Sepúlveda, P.(2014). Biología Del Áfido Negro (Aphis Craccivora: Aphididae) Fríjol Caupi (Vigna Unguiculata, Fabaceae). Disponible URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S01 SOBRE 20‐ 548X2015000300007&script=sci_arttext[consulta 19 de septiembre de 2016]

Pavlic, D. et al. (2004). Lasiodiplodia gonubiensis sp. nov., a new Botryosphaeria anamorph from native Syzygium cordatum in South Africa. Studies in Mycology, 50, pp. 313‐322 Disponible URL:http://www.cbs.knaw.nl/publications/1050/030‐ Lasiodiplodia%20gonubiensis%20sp.%20nov.,%20a%20new%20Botryosphaeria%20anamorph%20 from%20native%20Syzygium%20cordatum%20in%20South%20Africa.pdf [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Peréz, D.(2015). Entomofauna De La Reserva Científica Ébano Verde, Cordillera Central, República Dominicana. Disponible URL:http://mnhn.gov.do/publicaciones2/novitates8.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Phillips, W. (2009). Enfermedades del cacao en Centroamérica. Disponible URL:http://www.canacacao.org/uploads/smartsection/19_Enfermedades_del_cacao.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Pineda, J. (2007). “Determinación De La Adaptabilidad De La Variedad De Arroz Iniap 14 Mediante Tres Sistemas De Siembra, En Suelos Pantanosos En La Parroquia Chicaña, Cantón Yantza, Provincia De Zamora Chinchipe”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. En Administración y Producción Agropecuaria. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Disponible URL:

66

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5740/1/Pineda%20Armijos%20Jos%C3%A9. pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Plant Health & Environment Laboratory. (2011). Long Brown Scale (Coccus longulus) Updated on 3/20/2014 10:26:05 PM Available online: PaDIL – disponible URL:http://www.padil.gov.au. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Plantwise Knowledge Bank (2016). Plantwise. Technical Factsheet Gall (Rhizobium rhizogenes). Disponible URL:http://www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.aspx?dsid=3743[consulta 19 de septiembre de 2016]

Polyana, S.(2014). Tetranychus mexicanus. Disponible URL:http://www.defesavegetal.net/#!tetrme/cnn6[consulta 19 de septiembre de 2016]

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2016). La Entomoteca De La Puce‐Si: Un Espacio Para La Investigación. Ecuador: Autor. disponible URL:http://pucesi.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=711:la‐entomoteca‐ de‐la‐puce‐si‐un‐espacio‐para‐la‐investigacion&catid=82&Itemid=872. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Portilla, A. & Serna, F. (2004). Coccoidea De Colombia, Con Énfasis En Las Cochinillas Harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae). Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjix_LGtfDLAhUBXR4KHUZyDvQQFggvMAM&url=http%3A%2F%2Fwww.bdigital.un al.edu.co%2F26579%2F1%2F24191‐84696‐1‐ PB.pdf&usg=AFQjCNGUD6YFVUOs43ft548tTF1G_7CyPA&bvm=bv.118443451,d.dmo [consulta 19 de septiembre de 2016]

PRO ECUADOR (2013). Perfil Logístico de República Dominicana. Disponible URL:http://www.proecuador.gob.ec/wp‐ content/uploads/2013/11/PROEC_GL2013_REP.DOMINICANA.pdf 04 Agosto de 2016[consulta 19 de septiembre de 2016]

Radecka, D. et al. (2015). Looking beyond Saccharomyces: the potential of non‐conventional yeast species for desirable traits in bioethanol fermentation (CC). disponible URL:https://translate.google.com.ec/?hl=es419#en/es/Looking%20beyond%20Saccharomyces%3 A%20the%20potential%20of%20non‐ conventional%20yeast%20species%20for%20desirable%20traits%20in%20bioethanol%20ferment ation%0A%28CC%29[consulta 19 de septiembre de 2016]

Rakotoniriana, E. et al. (2012). Colletotrichum gigasporum sp. nov., a new species of Colletotrichum producing long straight conidia. Disponible URL: https://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/ir‐ldri/images/Rakotoniriana2013.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ramdial, H., Hosein, F & Rampersad, S. (2016). First Report of Fusarium incarnatum Associated With Fruit Disease of Bell Peppers in Trinidad. Disponible URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/full/10.1094/PDIS‐05‐15‐0550‐PDN[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ramírez, A & Rodríguez, L. (1999). Plagas y enfermedades de Cacao. disponible URL:http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2557/1/210918_0144%20cacao.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

67

RAMÍREZ, P. (2006). Estructura y dinámica de la cadena de cacao en el Ecuador: Sistematización de información y procesos en marcha. Quito, Ecuador: s.n. disponible URL: http.//dspace.espol.edu.ec/bitstream [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Randall, R.P. (2002). A Global Compendium of Weeds. Australia: Departamento de Agricultura. Disponible URL: http://www.hear.org/gcw/pdfs/gcw_intro.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Real Jardín Botánico. (s.f.). disponible URL: http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/K28_CIF_Micofl_Doming/CIF_Micofl_Doming_091.pdf[cons ulta 19 de septiembre de 2016]

Rees, D. (2007). Insects of Stored Grain: A Pocket Reference. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=ylJB0c1wuPYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f =false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Reyes, H. & Capriles, L. (2010). El Cacao en Venezuela Moderna Tecnología para su cultivo. Disponible URL:https://es.scribd.com/doc/23271157/Cacao‐REYES [consulta 19 de septiembre de 2016]

Reyes, H. (2009). “Identificación Y Evaluación De Hongos Entomopatógenos En Insectos Plaga De Tomate Y Pimiento En Las Provincias De Guayas, Santa Elena Y Manabí”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Disponible URL:http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/969/1/P‐SENESCYT‐0038.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Reyes, J. & Mesa. (2011). N. Biología De Oligonychus Yothersi (Mcgregor) (Acari: Tetranychidae) Sobre Aguacate Persea Americana Mill. Cv. Lorena (Lauraceae). Disponible URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome‐instant&ion=1&espv=2&ie=UTF‐ 8#q=Reyes,+J.+%26+Mesa.+(2011).+EN.+Biolog%C3%ADa+De+Oligonychus+Yothersi+(Mcgregor)+ (Acari:+Tetranychidae)+Sobre+Aguacate+Persea+Americana+Mill.+Cv.+Lorena+(Lauraceae). [consulta 19 de septiembre de 2016]

Ribeiro, R., et al. (2013). Novel Rhizobium lineages isolated from root nodules of the common bean (Phaseolus vulgaris L.) in Andean and Mesoamerican áreas. Disponible URL: http://www.bashanfoundation.org/martinez/martinezandean.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ríos, J. (2008). Ganoderma lucidum, un hongo con propiedades inmunoestimulantes. Disponible URL:http://www.lineaysalud.com/pdf/estudio‐ganoderma.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Rivera, C., et al. (s.f.). Situación actual y Determinación de Mecanismos de Antixenosis sobre el Chinche del Cacao Monalonion dissimulatum Distant. Disponible URL: https://www.dspace.espol.edu.ec/.../Situación%20actual%20y%20determi[consulta 19 de septiembre de 2016]

Rivera, G. (2007). Conceptos Introductorios a la Fitopatoligía. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=xpTHXEWG_t8C&pg=PR23&lpg=PR23&dq=Physarum +sp.+afectando&source=bl&ots=OQOHT4pyYj&sig=Nlhjmk51hmcQYAcccsPLNkyX4ac&hl=es&sa=X &ved=0ahUKEwj9rNDukvzLAhVEPCYKHdehBe8Q6AEIJjAC#v=onepage&q=Physarum%20sp.%20afe ctando&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

68

Rivera, M. & Echeverría, I. (2011). Un nuevo hospedante de la guagua de pústula (Asterolecanium pustulans Cockerell) en Tagetes lucida Cav. (anisillo). Disponible URL:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562‐30092011000100009[consulta 19 de septiembre de 2016]

ROBIGALIA DE LA TRUFA CIBERNÉTICA. (2016). Observaciones de hongos y sus organismos asociados. disponible URL: http://www.cybertruffle.org.uk/cgi‐ bin/robi.pl?location=UN&assorg=2658&assoge=&glo=esp&link=&organism=8649 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Robledo, E. (1986). Insectos y ácaros de almacen. disponible URL: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR04805.pdf [consulta 02 de octubre de 2016]

Robles, A. (2011). Evaluación de microorganismos antagonistas y sustancias naturales en el control de enfermedades foliares en tomate. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Académico de Maestro en Ciencias en Agricultura Sostenible. Cuba: Universidad Central Martha Abreu de las Villas. Disponible URL: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/335/1/T‐SENESCYT‐ 0105.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Rodrigues, L. et al. (2013). Aureobasidium pullulans infection in a patient with chronic lymphocytic leukemia. Brasil: Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 46(5) disponible URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037‐86822013000500660[consulta 19 de septiembre de 2016]

Rodríguez, A., et al. (2014). Antagonistas microbianos para el manejo de la pudrición negra del fruto en Theobroma cacao L. Estado actual y perspectivas de uso en Cuba. Cuba: Revista de Protección Vegetal 29(1) disponible URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010‐27522014000100002[consulta 19 de septiembre de 2016]

Rodríguez, J., Cárdenas, M & Jiménez, P. (2013). Especies De Alternaria De La Sabana De Bogotá, Colombia. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjMl6idn8rKAhVBSCYKHeCKAAwQFggiMAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.unimilita r.edu.co%2Findex.php%2Frfcb%2Farticle%2Fdownload%2F361%2F152&usg=AFQjCNHcRf‐ R3b0K58lUg0Ll0I7ausqhwQ[consulta 19 de septiembre de 2016]

RODRÍGUEZ, Y. (2013). Efecto de la Aplicación de seis dosis de algas marinas sobre la germinación y características fenotípicas en cacao (Theobroma cacao L.) en vivero. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing.Agr, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. disponible URL: http://repositorio.ug.edu.ec[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Rolshausen, P. (2013). First Report of Wood Canker Caused by Neoscytalidium dimidiatum on Grapevine in California. DisponibleURL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2013/November/Pages/97_11_ 1511.1.aspx. [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Romero, O. & Sánchez, J., (2004). Hongos Asociados A Macleania Rupestris (H.B.K) A.C. Smith En Los Páramos El Granizo Y Guasca, Colombia. Bogota, Colombia Universidad Nacional de Colombia. Disponible URL:

69

http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/Resumenes/Resumenes%20TG%2092/76‐ Res.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Ronquillo, M. (2008). Uso Del Control Químico Y Biológico En El Campo Para El Combate De La Pudrición De Flecha En El Cultivo De Palmito (Bactris Gasipaes H.B.K.) En La Zona De Santo Domingo. Disponible URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2539/1/T‐ESPE‐ IASA%20II‐002271.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Rorer, J. B., (1918). Enfermedades y Plagas del Cacao en el Ecuador y Métodos Modernos apropiados al Cultivo del Cacao. disponible URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19190500414.html;jsessionid=C20731DE992B833102C6 C0BBBC524597 [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Roskov Y., et al, (2015). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 26th August 2016 Disponible URL: http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/85a2dcffe07242a0bd17076581cade55[con sulta 19 de septiembre de 2016]

Royal Botanic Gardens (2015). Aspergillus niger var. niger. Disponible URL:http://www.herbimi.info/herbimi/results.htm?name=Aspergillus%20niger%20var.%20niger[c onsulta 19 de septiembre de 2016]

Royal Botanic Gardens, Kew. (2015). Lista mundial. disponible URL: http://www.herbimi.info/herbimi/results.htm?org=Theobroma%20cacao[consulta 19 de septiembre de 2016]

Royal Horticultural Society. (2016). Coral spot. Disponible URL:https://www.rhs.org.uk/advice/profile?PID=135[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Rubini, M. et al. (2005). Diversity of endophytic fungal community of cacao (Theobroma cacao L.) and biological control of Crinipellis perniciosa, causal agent of Witches' Broom Disease. Disponible URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1140355/. [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Ruíz, F. (1939). Informe sobre Cacao. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador. disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/227/1/iniapsctF181d.pdf [Consulta 16 de septiembre de 2016]

Salazar, F & Donoso, D. (2013). New ant (Hymenoptera: Formicidae) records for Ecuador deposited at the Carl Rettenmeyer ant collection in the QCAZ Museum. Disponible URL: http://coleccionesbiologicas.utpl.edu.ec/sites/default/files/Salazar%20%26%20Donoso_2013_Ne w%20ant%20records.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Salcedo, N. (2015). Sinusitis micótica no invasiva y lesiones ungueales porNeoscytalidium dimidiatum. Comunicación de dos casos en República Dominicana. Disponible URL:http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4821& [consulta 19 de septiembre de 2016]

Samaniego, C. (2010). Estructuración molecular de insectos asociados a papas silvestres y cultivadas en cultivos de la zona centro de la sierra del Ecuador. disponible

70

URL:repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/.../T‐PUCE‐2799.pdf? [consulta 19 de septiembre de 2016]

Sánchez, L. (2012). Ácaros predadores e fitófagos de plantas cultivadas e da vegetacao natural da República Dominicana. Disponible URL:www.teses.usp.br/.../Leocadia_Sanchez_Martinez.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Sánchez, L., (2012). Ácaros predadores e fitófagos de plantas cultivadas e da vegetacao natural da República Dominicana. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis Doctoral, Brasil: Universidad Sao Paulo, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”. Disponible URL:www.teses.usp.br/.../Leocadia_Sanchez_Martinez.pd... [consulta 19 de septiembre de 2016]

Sánchez, M. (2013). ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE FRUTOS DE PIÑA (Annanas comosus L. Merr.) EN POSTCOSECHA. Disponible URL:http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/10521/2039/1/Sanchez_Aguirre_MD_M C_Fitopatologia_2013.pdf.[consultado 10 de Abril de 2016]

Sánchez, M., et al. (2008). Mycobiota and mycotoxin producing fungi from cocoa beans. Disponible URL:http://www.worldcocoafoundation.org/wp‐ content/uploads/files_mf/sanchehervas2008.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

SánJuan, T. et al. (2001). Distribución espacial de Cordyceps spp. (Ascomycotina: Clavicipitaceae) y su impacto sobre las hormigas en selvas del piedemonte amazónico de Colombia. Disponible URL: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034‐77442001000300014[consulta 19 de septiembre de 2016]

Santos, G & Bastardo, R. (2013). La Familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) En Las Colecciones De Referencia De La República Dominicana. Disponible URL:http://www.mnhn.gov.do/publicaciones2/novitates6.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Saquicela, D. (2010). Evaluación Económica De Los Componentes Del Manejo Integrado Para El Control De Enfermedades De Cacao Tipo Nacional. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario.Santo Domingo, Ecuador: ESPE. Disponible URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome‐instant&ion=1&espv=2&ie=UTF‐ 8#q=Saquicela%2C+D.+(2010).+Evaluaci%C3%B3n+Econ%C3%B3mica+De+Los+Componentes+Del +Manejo+Integrado+Para+El+Control+De+Enfermedades+De+Cacao+Tipo+Nacional.[consulta 19 de septiembre de 2016]

Schroth, G. (2000). Pests and diseases in agroforestry systems of the humid tropics. file:///C:/Users/Carolina%20Guacham%C3%ADn/Downloads/0fe131d62346c52760e87d85.pdf[co nsulta 19 de septiembre de 2016]

Scot, N. (2012). The Giant African Snail. Disponible URL:http://www.ctahr.hawaii.edu/sustainag/news/articles/V12‐Nelson‐AFsnail.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Serra, C. et al. (2009). Manejo Biológico de Plagas de Vegetales Orientales en la República Dominicana. Disponible URL:http://www.coniaf.org.do/informes_finales/2005/14_vegorientales.pdf.[consulta el 02 de Marzo de 2016]

71

Sialer, C. et al, (2013). Caracterización de compuestos biocidas asociados a hormigas de la tribu attini. Disponible URL:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11192/1/Caracterizacion%20de%20compue stos%20biocidas%20asociados%20a%20hormigas%20de%20la%20tribu%20attini.pdf. [consulta 02 de Marzo de 2016]

Sir, E. et al. (2012). Novedades para el género Rosellinia (AscomycotaXylariaceae) en el noroeste de la República Argentina. Disponible URL:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851‐23722012000200003. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia (2016). Catálogo de especies. Disponible URL:http://www.biodiversidad.co/fichas/527 [consulta 19 de septiembre de 2016]

Soares, J. (1994). Evidencia de feromonio de Agregacao e ciclo de vida do caruncho‐do‐café, Araecerus fasciculatus (Degger, 1775). Disponible URL:http://www.sbicafe.ufv.br/bitstream/handle/123456789/380/126921f.pdf?sequence=1&isAll owed=y[consulta 19 de septiembre de 2016]

Sociedad de acopiadores de Bahía. (s.f.) “Algo Sobre Insectos Y Roedores”. Disponible URL:www.acopiadoresdebahia.com.ar/LinkClick.aspx?fileticket=z1W6qv%2BnMhI[consulta 19 de septiembre de 2016]

Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (2009). Investigación para un Desarrollo Sostenible. República Dominicana: Autor. Disponible URL:http://www.sodiaf.org.do/congreso/memorias/4_congreso/Programa_Resumenes_SODIAF.p df [consulta 19 de septiembre de 2016]

Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (2013). Disponible URL:http://www.sodiaf.org.do/congreso2013/memoria/programa/Programa_6_Congreso_SODIA F_2013.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Solano, D., et al., (2008). Distribución espacial de Brevipalpus phoenicis, vector de la leprosis de los cítricos en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis) en Yopal, Casanare (Colombia). Disponible URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120‐ 99652008000300004[consulta 19 de septiembre de 2016]

Solís, J. (2015). “Respuesta Del Suelo Y Del Cultivo De Fresa (Fragaria X Ananassa) A La Aplicación De Lactofermentos Enriquecidos En El Sector Querochaca Cantón Cevallos. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato Disponible URL: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/18296[consulta 19 de septiembre de 2016]

Solórzano, A. (2013). Incidencia De Phytophthora Sp., Moniliophthora Perniciosa, Y Moniliophthora Roreri, En El Fruto De Cacao (Theobroma Cacao) Variedad Trinitario, En El Cantón Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Disponible URL:http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/548/1/T‐UTEQ‐0039%281%29.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Soto, E. & Bolaños, A. (2013). Xylariaceae En Un Bosque De Niebla Del Valle Del Cauca (Colombia). Disponible URL: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n144/v37n144a06.pdf. [Consultado 17 de Febrero de 2016.]

72

Stanton, J., et al. (1989). Plant – Parasictic nematodes associated with tropical pastures in Colombia. Disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwi_gYmU177LAhUB6CYKHb_5BwgQFgglMAE&url=http%3A%2F%2Fjournals.fcla.ed u%2Fnematropica%2Farticle%2Fdownload%2F63964%2F61632&usg=AFQjCNFHD8YIARnd33W3W QAPsaELVmeP1A&bvm=bv.116636494,d.eWE[consulta 19 de septiembre de 2016]

Suárez, C. et al. (1983). Estudio de la microbiología del suelo como factor del problema de renovar huertas cacaoteras. Ecuador: INIAP. Disponible URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1811/1/INFORME%201982‐ 1983%20FITOPATOLOGIA.PDF. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Tamayo, P. (2007). Enfermedades del aguacate. Disponible URL:http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/37/444/tamayom.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Tamba, M. (2014). Selección De Materiales Promisorios De Tomate De Árbol (Solanum Betaceum) Con Resistencia A Antracnosis (Colletotrichum Acutatum), Productividad Y Calidad Del Fruto. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Centra del Ecuador.Disponible URL: file:///C:/Users/Elena%20Abad/Downloads/T‐ UCE‐0004‐72.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Tapia, W. (2013). Evaluación De Tres Programas De Fertilización Foliar Complementaria Luego Del Transplante En El Cultivo De Maracuyá (Passiflora Edulis) Var. Flavicarpa. Valencia, Los Ríos. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador: disponible URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1022/1/T‐UCE‐0004‐22.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Tejeda, J. (2008). Comunidades de Hongos en Abanicos de Coral. Disponible URL:http://nsgl.gso.uri.edu/flsgp/flsgpw07001/data/papers/182.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

THE NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION (2015). Theobroma cacao L. disiponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi[Consulta 16 de septiembre de 2016]

Tigrero, J. (2009). Lista anotada de hospederos de moscas de la fruta presentes en Ecuador. Sangolquí, Ecuador: IASA: Boletín Técnico N° 8 disponible URL:http://www.espe.edu.ec/portal/files/E‐ RevSerZoologicaNo2/8%2845%29/07TigreroListaAnotada.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Tigrero, J. (2009). Monitoreo de especies del género Anastrepha en tres localidades de la Amazonía Ecuatoriana. disponible URL:http://www.espe.edu.ec/portal/files/E‐ RevSerZoologicaNo2/BolTec5SerZool%281%29/MonitoreoAnastrephaTigrero04.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Tituaña, F., (2013). Uso del hongo Trichoderma asperellum en plántulas de pimiento (Capsicum annum) y su efecto sobre la supervivencia y productividad en campo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en Agroempresa. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Disponible URL: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2485/1/106815.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016] 73

Tixe, S. (2013). Control De Botrytis (Botrytis Cinérea) En Mora De Castilla (Rubus Glaucus Bent). Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Disponible URL:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10542/1/Tesis‐ 100%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20‐CD%20324.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Toapanta, C. 2014. Diversidad del orden Polyporales en un área de bosque intervenido y un área de bosque primario en la Estación Científica Yasuní. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible URL:http://repositorio.puce.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/22000/9026/TESIS%20EMPASTADO. pdf?sequence=1&isAllowed=y. [consulta 19 de septiembre de 2016]

TreeBase. (s.f.). "Diversity and pathogenicity of Colletotrichum species isolated from soursop in Colombia". Disponible URL: https://treebase.org/treebase‐ web/search/study/matrix.html;jsessionid=A40965F7849E79B326FFE6C175A6738E?id=13841&ma trixid=20852[consulta 19 de septiembre de 2016]

Trivino G., C., Mestanza V., S., Velasco, L. ( 2005). Determinacion de la resistencia varietal de plantas cultivadas a nematodos fitoparasitos. Ecuador: INIAP. disponible URL: http://www.sidalc.net/cgi‐ bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006 503[consulta 19 de septiembre de 2016]

Triviño, G. et al. (s.f.). Control biológico de nematodos en Ecuador. disponible URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Control_biologico_nematodos_Ecuador. pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Triviño, G. et al.(2004). Control Biológico de Meloidogyne con la bacteria Pasteuria penetrans en campos de producción. Ecuador: INIAP. Disponible url:http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2046. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Trochez, A., (1987). Insectos asociados con productos almacenados en Colombia. Disponible URL:https://books.google.com.ec/books?id=tcgOAQAAIAAJ&pg=PA4&lpg=PA4&dq=Insectos+asoc iados+con+productos+almacenados+en+Colombia+%2B+Trochez&source=bl&ots=sJnBzprWlA&si g=9LOamwsS8QWWyyIK4ElJHNvmc30&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimnbzQ5cnKAhWEtYMKHYBM CWsQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Insectos%20asociados%20con%20productos%20almacenados%20 en%20Colombia%20%2B%20Trochez&f=false[consulta 19 de septiembre de 2016]

Umana, E. et al. (2014). Mycoflora associated with cocoa (Theobroma cacao) pods obtained in the field and their effects on seed nutritional contents. Disponible URL:http://sciencewebpublishing.net/jacr/archive/2014/December/pdf/Johnson%20et%20al.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

United States (Invasive Plant Atlas of the 2015). Plant Species Reported to be Invasive in Natural Areas. http://www.invasiveplantatlas.org/distribution.html

Urdaneta, L & Delgado, A. (2007). "Identificación de la micobiota del filoplano del cacaotero (Theobroma cacao L.), en el municipio Carraciolo Parra Olmedo, estado Mérida, Venezuela disponible URL:www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378 [consulta 19 de septiembre de 2016]

74

Urdaneta, L. & Delgado, A. (2007). "Identificación de la micobiota del filoplano del cacaotero (Theobroma cacao L.), en el municipio Carraciolo Parra Olme. Disponible URL:http://www.worldcocoafoundation.org/wp‐content/uploads/files_mf/urdaneta2007.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Urtiaga, R. (2007). Catalago De Insectos De La Region Central. Disponible URL: http://www.revistas.ucr.ac.cr/docs/AgronomiaMesoamericana/catalogo‐de‐los‐insectos‐de‐la‐ region‐central.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Vander Meer, R. et al.(s.f.) Applied Myrmecology A World Perspective. San Francisco, US: s.n. Disponible URL: http://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/ja_waller001.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

VARGAS, M. (1992). Fusarium solani: Agente causal del complejo de pudrición del cogollo. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwj37vT25aLLAhXJlx4KHRSXCfcQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.fedepalm a.org%2Findex.php%2Fpalmas%2Farticle%2Fdownload%2F331%2F331&usg=AFQjCNFDhHCQZGp OW‐2bdNdI6W4‐LYKxuA&bvm=bv.115339255,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Vargas, R. & Rodríguez, S. (s.f.) Escamas. Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos disponible URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjdrPmi‐ _TLAhWHKx4KHZ4lBSQQFggrMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.avocadosource.com%2Fbooks%2Fri pa2008%2Fripa_chapter_08f.pdf&usg=AFQjCNE7HRjRMP3K‐ bqFXRtwz0675GpIrQ&bvm=bv.118443451,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Varghese, G. (s.f.). Pestes y Enfermedades de la palma aceitera. Disponible URL:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwjQoID9mefLAhVLkx4KHT40DKsQFggkMAE&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.fedep alma.org%2Findex.php%2Fpalmas%2Farticle%2FviewFile%2F22%2F22&usg=AFQjCNFb8UccrNq5s gKRVfDRbIGzQNOa4w&sig2=bu5wVHBgV1Kl3zohYFapUQ&bvm=bv.117868183,d.dmo[consulta 19 de septiembre de 2016]

Velazco, C., Vargas, M., (2009). Correlación entre las características del suelo y los Nematodos de las raíces del banano (Musa Aaa) en Ecuador. AGRONOMÍA MESOAMERICANA 20(2), pp. 361‐369 disponible URL: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v20n2_361.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Venegas, K. et al. (2013). Identificación Molecular De Hongos Aislados De Tejidos De Fríjol Con Síntomas De Antracnosis. disponible URL:http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v19n2/v19n2a2.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Vera, D., Peréz, H., Valencia, H. (2002). Aislamiento De Hongos Solubilizadores de Fosfatos de la Rizosfera de Arazá (Eugenia stipitata, Myrtaceae). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible URL:http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V7N1/Art3V7N1.pdf[consulta 20 de septiembre de 2016]

Vera, M. (2014). Eficacia de Nematon y Paecilomyces lilacinus en el desarrollo vegetativo de la planta de arroz y manejo de Meloidogyne graminicola en condición de invernadero. Trabajo de Grado presentado como requisito paracial para optar al Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Disponible

75

URL:http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/1931/1/T‐UCSG‐PRE‐TEC‐AGRONO‐ 7.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Viana, A. et al. (2011). Desenvolvimento De Cochonilhas Do Gênero Planococcus (Hemiptera: Pseudococcidae) Em Diferentes Hospedeiros. Brasil: EMBRAPA. Disponible URL:www.sapc.embrapa.br/arquivos/.../spcb_anais/.../89[consulta 19 de septiembre de 2016]

Villalobos, J. et al. (2009). Lista De Enfermedades De Los Cultivos Agrícolas Y Forestales De Costa Rica, (2009). Disponible URL:http://sfe.go.cr/LabDiagnostico/Lista_de_plagas_agricolas_y_forestales_de_CR.pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Villalobos, L., et al. (2009). Lista de enfermedades de los cultivos agrícolasy [consulta 19 de septiembre de 2016]

Villamil, J. et al. (2014). Aplicación de Antagonistas Microbianos para el Control Biológico de Moniliophthora roreri Cif & Par en Theobroma cacao L. Bajo Condiciones de Campo. Disponible URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304‐ 28472015000100005[consulta 19 de septiembre de 2016]

Villegas, B & Castaño, J., (1999). Identificación De Aislamientos Promisorios De Trichoderma Spp. Para El Control De Phytophthora Cactorum (Lebert & Cohn) Schrbeter, Causante De La Pudrición De La Corona Y Raíz Del Manzano (Malus Domestica Borkh.) En Caldas. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Títuo de Ing. Agr. Colombia: Universidad de Caldas.disponible URL: Recuperado de http://ciagrope.tripod.com/fitote32.html[consulta 19 de septiembre de 2016]

Villegas, C. (2005). Reconocimiento fitosanitario en cinco variedades cultivadas de macadamia (Macadamia integrifolia Maiden et Betche) en la zona cafetera colombiana. Disponible URL: http://www.sidalc.net/repdoc/A2139e/A2139e.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Vivas, Ana., et al., (2005). Cacao: aspectos agrónomicos para su cultivo. Venezuela: Misterio de Agricultura y Tierras. Disponible URL:http://es.scribd.com/doc/24846178/Manual‐Para‐El‐Cultivo‐ Del‐Cacao#scribd[consulta 19 de septiembre de 2016]

Vivas, Ana., et al., (2005). Cacao: aspectos agrónomicos para su cultivo. Venezuela: Misterio de Agricultura y Tierras. Disponible URL:http://es.scribd.com/doc/24846178/Manual‐Para‐El‐Cultivo‐ Del‐Cacao#scribd[consulta 19 de septiembre de 2016]

Volcy, C. (1996). Morphology, distribution and habitat of ring nematodes not well‐known in Antioquia. Disponible URL:http://library.wur.nl/WebQuery/titel/2091789[consulta 19 de septiembre de 2016]

Volcy, C. (1998). Algunas Especies de Nematodos Criconematides en Suelos Cultivados en Antioquiea, Colombia: Disponible URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/30167/1/28932‐104158‐ 1‐PB.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Von, A. (1949). Informe Final sobre el cultivo de cacao. Turrialba, Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.m disponible URL: orton.catie.ac.cr/repdoc/A9752e/A9752e.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Wagner, B. & Colón, R. (2014). Comportamiento forrajero de tres Pennisetum purpureum Schumach. Disponible URL:

76

http://www.sodiaf.org.do/revista/sodiaf/vol3_n1_2014/articulo/61_66_APF_V03_N01_2014.pdf [consulta 19 de septiembre de 2016]

Watson, G. (2016). Arthropods of Economic Importance. Disponible URL:http://wbd.etibioinformatics.nl/bis/diaspididae.php?menuentry=soorten&id=142[consulta 19 de septiembre de 2016]

Weed Science Society of America (2006). Search for “Theobroma cacao”. Disponible URL: http://wssa.net/?s=theobroma+cacao&submit=search[consulta 19 de septiembre de 2016]

Wikinsecta. (2010). Cacaotero (Theobroma cacao L.). disponible URL:http://www.wikinsecta.org/index.php/Cacaotero_(Theobroma_cacao_L.) [consulta 19 de septiembre de 2016]

Xu, J. (2014). First Report of Greenhouse Tomato Wilt Caused by Plectosphaerella cucumerina in China. Disponible URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS‐05‐13‐0566‐PDN. [consulta 19 de septiembre de 2016]

Yust, (1958). Insect Indetifications made in Ecuador and Key to Collection. s.n.t.

Zambrano, M. 2015. Evaluación Productiva Y Sanitaria De Siete Clones De Cacao (Theobroma Cacao L.) En La Hda Rio Lindo En La Zona De Quevedo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Disponible URL:repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/324/1/T‐UTEQ‐ 0015.pdf[consulta 19 de septiembre de 2016]

Zhao, Z. & Crosby, T. (2012). Nematode (Discocriconemella limitanea) PaDIL disponible URL:http://www.padil.gov.au. INIAP (2004). Manejo integrado de moscas de la fruta en el litoral ecuatoriano. Ecuador: Autor. Disponible URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manejo%20integrado%20de%20la%20m osca%20de%20la%20fruta%20en%20el%20Litoral%20Ecuatoriano.Proyecto%20IG‐CV‐031..pdf. [consulta 19 de septiembre de 2016]

ZipcodeZoo, the free nature encyclopedia. (2016). Disponible URL:http://zipcodezoo.com/index.php?title=Special:Search&search=&fulltext=Search&profile=ad vanced [consulta 19 de septiembre de 2016]

77

9. ANEXOS

78