Teselas de color verde de los mosaicos de Aquiles en Skyros (La Olmeda, Pedrosa de la Vega, ), Océano y Las Nereidas (Villa Possidica, Dueñas, Palencia) e Hilas y las Musas (Los Villares, Quintana del Marco, León)

TESSERAE GREEN FROM ACHILLES IN SKYROS (LA OLMEDA, PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA), OCEAN AND NEREIDAS (VILLA POSSIDICA, DUEÑAS, PALENCIA) AND HILAS AND THE MUSES (LOS VILLARES, QUINTANA DEL MARCO, LEÓN)

JAIME GUTIÉRREZ PÉREZ Universidad de Valladolid. [email protected] RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA Universidad de Valladolid. [email protected] CARLOS P. ODRIOZOLA LLORET Universidad de Sevilla. [email protected]

RESUMEN Presentamos en este trabajo los resultados obtenidos al analizar un núme- ro signifi cativo de teselas de color verde de época romana de las provincias de Palencia y León, que, en algunos casos, resultan ser variscita. Durante época romana se diferencian dos momentos en la manufactura de esta pie- dra semipreciosa. En el Alto Imperio se utilizó para la realización de ador- nos personales, mientras que en el Bajo Imperio ese uso quedó restringido, casi en exclusividad, a la fabricación de teselas. Se compara, además, los datos de composición de los materiales arqueológicos analizados con los resultados de las minas antiguas de variscita peninsulares, con objeto de discriminar su área de procedencia.

Palabras claves Análisis de Composición, Época romana, glyptica, Meseta Norte, Teselas, Variscita, Villas tardías.

369 Actas de las iii Jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2013

ABSTRACT This paper focuses on scientifi c analysis of roman tesserae from Palencia and León. Almost all the analysed materials resulted to be performed in variscite mineral. During roman times there are two diff erent moments of use of this semiprecious stone: high roman period, when it was used to perform body ornamentation, and late roman period, when it use was reduced to tesserae production. We have also performed source analysis by comparing the obtained compositional data with Iberian ancient mines data.

Keywords X-ray fl uorescence, roman times, glyptica, Northern Plateau, Tesserae, Va- riscite, Late Roman Villas.

a variscita, un fosfato de alu- prismáticas hexagonales (SANZ minio hidratado, es un mineral ET ALII, 1990; HUTCHINSON, L“raro” que ha sido empleado pro- 1996; MIDDLETON ET ALII, 2007; fusamente durante ciertos periodos FRANTZ ET ALII, 2009) y, también, de la historia de Europa Occidental. para su transformación en teselas Las cualidades físicas de esta piedra para la realización de los pavimen- semipreciosa (dureza de 4-5, color tos musivarios que decoran, a modo verde vivo, brillo céreo) la hacen de alfombra, los suelos de las villas muy apropiada para su uso en la tardías (MARCOS FIERRO, 1994). elaboración de adornos lo cual, se- gún nos ilustra el registro arqueoló- 1. LA MINERÍA DE VARISCITA gico, ha sucedido a lo largo de los EN LA HISPANIA ROMANA primeros compases de la Prehis- toria Reciente (EDO I BENAIGES En la Península Ibérica se conocen ET ALII, 1995; DOMÍNGUEZ-BE- tres grandes afl oramientos de va- LLA, 2004; HERBAUT y QUERRÉ, riscita con evidencias de minería 2004; ODRIOZOLA ET ALII, 2010; antigua: VILLALOBOS, 2012) y también en otros momentos como la Edad Mo- 1. Las Cercas en Palazuelo de derna (GARCÍA-GUINEA ET ALII, las Cuevas, Zamora (ARRI- 2000) o la Época Romana. En esta BAS ET ALII, 1971). Fue el última se conoce su utilización tan- primer afl oramiento de va- to en el Alto como en el Bajo Impe- riscita descubierto en la Pe- rio así como en la mitad Occidental nínsula Ibérica, momento en y en la Oriental del Imperio, funda- el que se identifi caron una mentalmente para la elaboración de serie de evidencias de minas elementos de adorno como cuentas antiguas que, en un princi-

370 Teselas de color verde

pio, fueron adscritas a época das en el lugar nos permiten islámica en base a argumen- deducir que dichas minera- tos filológicos (ARRIBASET lizaciones serían sin duda ALII, 1971). Sin embargo, entonces conocidas. trabajos arqueológicos pos- 3. Pico Centeno en Encinasola, teriores no hallaron ninguna Huelva (ODRIOZOLA ET prueba material de su explo- ALII, 2010). Entre los aflo- tación medieval descubrién- ramientos de mineral ver- dose, en cambio, un taller de de conocidos en este lugar lapidario anejo a las minas (MORO ET ALII, 1995) han que presentaba cerámicas podido identificarse varias romanas de época altoim- evidencias de minería an- perial junto con restos de tiguas entre las que se pre- producción de adornos de sentaban martillos de piedra variscita (SANZA ET ALII, prehistóricos (NOCETE y 1990). LINARES, 1999; ODRIOZO- 2. Can Tintorer en Gavà, Bar- LA ET ALII, 2010). En estos celona (VILLALBA ET ALII, abruptos parajes existen 1986). Son un célebre ya- varias evidencias de activi- cimiento descubierto en la dades mineras romanas, así década de los 70 del s. XX como algún lugar de hábitat (ALONSO ET ALII, 1978) (PÉREZ, 2010), por lo que el cual, gracias a la excava- no es de descartar que fuera ción arqueológica de casi un también conocido. centenar de estructuras sub- terráneas, ha ofrecido abun- Además se tiene conocimiento dantes y claras evidencias de otros afloramientos de variscita de su cronología neolítica de entidad más modesta o sin evi- (VILLALBA ET ALII, 1986; dencias de explotación minera en BOSCH Y BORREL, 2009). Tras-os-Montes, Portugal (MEIRE- Otras evidencias mineras en LES ET ALII, 1987) o Sanxenxo, Pon- este mismo espacio apun- tevedra (MORA ET ALII, 1995). Esta tan a una cronología ibero- escasez es semejante a la constatada rromana, entre los siglos III para el resto de Europa Occidental, a.C. y I d.C., pero en este pues sólo se conocen afloramientos caso el interés parece haber- en Saint-Austell, Reino Unido; Pan- se orientado exclusivamente nacé y Montrebras, Francia y, por hacia los minerales de hierro último, Sarrabus, en Cerdeña (MA- (BORDAS ET ALII, 2009). RINI ET ALII, 1989; MASSÉ, 1971; Aunque si bien no existen FORESTIER ET ALII, 1973a; FO- pruebas sobre la explotación RESTIER ET ALII, 1973b; LHEUR, iberorromana de la varisci- 1993; BALAGNY, 1939; BARSTOW, ta, las actividades extracti- 1982; ELTON, 1996). vas de esta época desarrolla- 371 2. EL USO DE LA VARISCITA trabajo nos centraremos en el estudio EN ÉPOCA ROMANA de las teselas analizadas de los mosai- cos anteriormente citados, ya que en 2.1. LA GLYPTICA un trabajo más extenso se explica los resultados obtenidos con las cuentas El trabajo de la variscita durante la de variscita (GUTIÉRREZ ET ALII, en época romana, para la elaboración de prensa). adornos personales, habría que in- cluirlo dentro de la glyptica (entallar, 2.2. LAS VILLAS ROMANAS esculpir; en latín scalpere),es decir, el BAJOIMPERIALES. LOS arte de trabajar los minerales, las pie- MOSAICOS dras duras, las semipreciosas, etc. Con el tiempo la utilización de la variscita En primer lugar, hay que tener en como elemento de adorno pasará a ser cuenta que no todo yacimiento de épo- sustituida por el uso de la pasta vítrea. ca romana que se localiza en el campo Hemos podido analizar un núme- tiene porqué ser una villa. Desconoce- ro representativo de adornos y restos mos cómo podrían ser la distribución de producción de variscita proceden- y la jerarquía del poblamiento rural en tes de seis yacimientos de época Al- la Meseta –concentrado (vici, pagi, cas- toimperial (aunque alguno de ellos tella, etc.) o disperso (tuguria, casae, vi- tienen pervivencia, residual, en épocas llae, etc.), sin olvidarnos de las instala- posteriores), cuatro de Zamora (Pala- ciones ligadas a la red viaria (stationes, zuelos de las Cuevas, Viñas de Aliste, mansiones, etc.)- (REGUERAS, 2013: Moreruela de Tábara y Petavonium) y 34). Una villa romana, como un cortijo dos de León (Asturica Augusta y Lan- andaluz, es al tiempo vivienda y finca cia). Además, hemos realizado una o heredad, donde se diferencia una serie de lecturas sobre cuatro mosaicos pars urbana (vivienda), una pars rustica de villas bajoimperiales. Dos de ellos et fructuaria (almacenes, viviendas de son palentinos: “Aquiles en Skyros” colonos, talleres, etc.) y un fundus (don- (La Olmeda, Pedrosa de la Vega), úni- de se distingue el ager, dedicado a los co de los cuatro que se conserva in cultivos; el saltus, al pastoreo y ganade- situ, y “Océano y las Nereidas” (pro- ría; y la silva o bosque, que aprovisio- cedente de Villa Possidica, Dueñas), naría de caza, madera y combustible a visitable actualmente en el Museo Ar- la villa). queológico de Palencia. Los otros dos son leoneses y están expuestos en el Museo Arqueológico de León: “Hilas y las Ninfas” (Quintana del Marco) 1 y “Océanos” (Milla del Río) . En este Skyros de La Olmeda. Agradecimiento extensible al personal de la villa por las facilidades dadas a la hora de realizar nuestro trabajo. Igualmente, queremos agradecer la colaboración del personal 1 Aprovechamos para dar las gracias a la Excma. del Museo Arqueológico de Palencia y del Museo Diputación de Palencia por permitirnos realizar Arqueológico de León por su ayuda desinteresa- los análisis in situ sobre el mosaico de Aquiles en da para la realización de este trabajo. 372 Teselas de color verde

Fig. 1. Localización de las villas romanas Bajoimperiales de donde proceden los mosaicos donde hemos realizado análisis de teselas de color verde.

Como comentamos anterior- 5 km al Sur de Saldaña -cabecera de mente, hemos podido analizar tese- comarca- donde se encuentra situado las verdes de cuatro mosaicos (Fig. el vicus de Alto de La Morterona (castro 1), dos palentinos (La Olmeda y Vi- prerromano donde se documenta una lla Possidica) y dos de León (Quin- secuencia cultural que se extiende tana del Marco y La Milla del Río) desde el Bronce final a la época visi- que nos han proporcionado unos goda) que presenta una fase coetánea datos de gran interés que pasamos al momento de mayor esplendor de la a detallar. villa. El centro neurálgico de todo el yacimiento es la gran vivienda seño- A. AQUILES EN SKYROS. LA rial de los siglos IV-V d.C., un autén- VILLA ROMANA LA OLMEDA tico palacio, que ocupa una extensión (PEDROSA DE LA VEGA, aproximada de 4400 m2 (Fig. 2, nº 1). PALENCIA) La Olmeda ocupa un lugar destacado en el panorama arqueológico espa- El complejo arqueológico La Olme- ñol debido a la existencia de un im- da se encuentra situado al norte de portante conjunto de mosaicos y a la la provincia de Palencia dentro del extraordinaria circunstancia de que término municipal de Pedrosa de la los restos fueron protegidos desde su Vega, a 62 km al Norte de la capital y descubrimiento en 1968.

373 Fig. 2. Planta de la villa tardía de La Olmeda. Detalle de la V-14 u oecus. Archivo fotográfico de la Diputación de Palencia.

Entre todas las habitaciones des- producida profusamente desde la taca el majestuoso salón (175 m2) u antigüedad, se conservan ejemplos oecus (V-14), ámbito donde el señor en pintura (Pompeya, Domus Aurea, de la casa o dominus recibiría a fami- etc.), mosaicos (Zeugma, etc.), sar- liares y clientes de un modo proto- cófagos, etc. perdurando a lo largo colario y desde donde administraría de la historia hasta la pintura y es- su vasta propiedad. Aquí es donde cultura contemporáneas. Alrededor se hallan los mosaicos figurados (no de esta escena hay un friso con ros- son los únicos) más importantes de tros humanos (se conservan 14 de la villa palentina. En los bordes, una un total de 18) dispuestos dentro de ancha banda de mosaico geométri- medallones. Bajo todo ello se sitúa co. La parte central la ocupa una es- una escena de cacería o, más bien, cena propia del ciclo troyano, más diversas viñetas cinegéticas conti- concretamente de la vida de Aqui- guas y superpuestas (ABÁSOLO y les. Se trata del momento exacto MARTÍNEZ, 2012: 33-44; ABÁSO- del descubrimiento del héroe por LO, 2013: 17-47). La calidad de este Ulises en el gineceo de Lycomedes mosaico queda patente en su color rey de Skyros2. De esta escena, re- (más de 40 tonos diferentes) y en el tamaño de las teselas (en ocasiones no superan los dos milímetros).

2 La leyenda nos cuenta que Aquiles fue escon- dido por su madre Tetis entre las hijas del rey de la isla de Skyros, adoptando para su ocultación rasgos femeninos; de esta forma evitaría ir a la nunca ganarían dicha guerra. Ulises, disfrazado Guerra de Troya donde el oráculo había pro- de mercader, descubre a Aquiles y le indica el fetizado su muerte. Pero, a su vez, los aliados camino de Troya, donde se cumplirá su trágico griegos sabían que sin el concurso de Aquiles destino. 374 Teselas de color verde

Para el mosaico del oecus se toma- REVILLA ET ALII, 1964: 11-12)3. Casi ron un total de once mediciones (las treinta años más tarde, en 1991 y 1992, teselas de color verde presentes en se realizan nuevas actuaciones que mosaico son incalculables y se locali- tuvieron como objetivo primordial la zan en gran parte de los temas desa- consolidación de los restos hallados en rrollados en el mismo): seis proceden las primeras excavaciones, momento del mosaico de Aquiles en Skyros, tres en el que se produjo el levantamiento de los «retratos» que bordean la es- del mosaico de “Océano y las Nerei- cena principal, una sobre una de las das” (FERNÁNDEZ 2012: 321-327). estaciones (la Primavera) y la última Desde hace, relativamente, poco tiem- de la figura principal de la escena de po el mosaico se puede ver expuesto caza (Fig. 2, nº 2). Los resultados de en el Museo Arqueológico de Palencia. los análisis, al igual que el resto de En este mosaico observamos un los mosaicos analizados, los veremos mascarón o descomunal cabeza del más adelante. dios Océano, ligeramente vuelto hacia la derecha, el cual “centra” una com- B. OCÉANO Y LAS NEREIDAS. posición de ambiente marino formado VILLA POSSIDICA. CERCADO por dos nereidas montadas sobre ani- DE SAN ISIDRO (DUEÑAS, males híbridos. Entre la fauna marina PALENCIA) que lo acompaña destaca la presencia de delfines. El cartón o modelo de la Durante las excavaciones realiza- composición puede ser de origen afri- das en los años 1962 y 1963 salieron cano. El tema de Océano es utilizado a la luz, en la localidad palentina de con relativa frecuencia dentro de los Dueñas, junto a la Abadía de San Isi- repertorios musivarios de la Península dro-Monasterio de la Trapa, los restos Ibérica (Lugo; Elche; Córdoba; Carran- (en un estado de conservación sor- que, Toledo; Quintanilla de la Cueza, prendente) de unos baños pertene- Palencia; La Milla del Río, León; entre cientes a una villa de época tardía, a la otros muchos ejemplos). que se conoce como “Cercado de San En el mosaico palentino las teselas Isidro” o, más comúnmente, “Villa Pos- de color verde se usaron, principal- sidica” (PALOL, 1963: 6-7; REVILLA mente, para la barba de Océano y para ET ALII, 1964) (Fig. 3, nº 1). Entre los los objetos de adornos que presentan hallazgos musivarios que se llevaron las dos Nereidas que le acompañan. a cabo en esas primeras excavaciones En total se tomaron cuatro medicio- destacaron el mosaico de “Océano y nes, en los puntos indicados (barba de las Nereidas”, y el de la cabeza de un Océanos y adornos de Nereidas) (Fig. caballo con una inscripción, Amoris 3, nº 2). -seguramente de su nombre-, de gran calidad pero, desgraciadamente, des- aparecido (PALOL, 1963: 8-9 y 29-32; 3 En 1991-1992, cuando se llevó acabo la re-ex- cavación de la villa, se pudo comprobar la desa- parición de mosaico de Amoris, sin que se sepa nada de su paradero actual. 375 Fig. 3. 1. Planta de la villa Possidica según Revilla, Palol y Cuadro (1964). 2. De- talle del Mosaico del mosaico de Océanos y las Nereidas indicando las zonas de análisis. Fotografía: Museo Arqueológico de Palencia.

376 Teselas de color verde

C. HILAS Y LAS NINFAS. LOS cudero y amante de Hércules, era VILLARES (QUINTANA DEL un joven de gran belleza. Durante MARCO, LEÓN) la expedición de los Argonautas, en una escala en Misia, Hilas recibió el Conocido desde antiguo (las pri- encargo de ir a por agua a un lago, meras actuaciones tienen lugar en donde habitaban las ninfas. Cuan- 1898), el yacimiento está fuerte- do estas lo vieron llegar quedaron mente alterado tanto por la rebus- prendadas de su belleza lo rapta- ca indiscriminada4, como por el ron y le confirieron la inmortalidad. laboreo agrícola. Además, ha sido Hércules, desolado, lo buscó en objeto de excavaciones puntuales, vano mientras que los argonautas conociéndose una mínima parte de los abandonaban a ambos y seguían lo que debió ser la parte noble de la con su expedición. En el mosaico villa. Uno de estos hallazgos es el leonés se representa el momento mosaico de “Hilas y las Ninfas”, el exacto en el que las Ninfas agarran mosaico teselado más famoso de la a Hilas y lo arrastran con ellas hacia provincia de León, que se conserva, las aguas del lago. tras una serie de trabajos de restau- En el mosaico leonés se toma- ración, en el Museo Arqueológico ron un total de seis mediciones en de dicha provincia, ocupando un los puntos donde se constataba la lugar de privilegio dentro de su ex- presencia de teselas de color ver- posición permanente (REGUERAS de. De este modo fueron objeto de ET ALII, 1994). análisis la punta de la lanza de Hi- Se trata un tema mitológico re- las, los mantos de ambas ninfas y la cogido ampliamente en la literatura corriente de agua que se sitúa a los clásica y en la musivaria de época pies de la escena (Fig. 4, nº 1). tardorromana (Carranque, Volubi- lis, Itálica, etc.): El rapto de Hilas D. OCÉANO (LA MILLA por parte de las ninfas5. Hilas, es- DEL RÍO, LEÓN)

La Milla del Río es una villa romana de la provincia de León de la que 4 El ejemplo más conocido de expolio sufrido se conoce muy poco. Se han lleva- por parte del yacimiento es el busto que estaba situado en la espadaña de la iglesia y que fue do a cabo un número reducido de sustraído y, posteriormente, recuperado en fechas intervenciones y los hallazgos re- recientes. sultantes han sido muy pocos, des- 5 (…) Fue el rubio Hilas con una vasija de bronce a traerles agua para su comida al propio Hércu- les y al recio Telamón (…) Y avistó pronto en una hondonada una fuente (…) En medio del agua las ninfas ordenaban su coro de danza, las Ninfas in- aguas profundas (…) Teócrito Id. XIII, 35-49. somnes (…) Entonces el muchacho sobre el líqui- (…) A esto añade [Sileno] lo de la fuente en la do inclinó su gran cántaro, presto a sumergirlo. que unos navegantes a gritos llamaban a Hilas Mas ellas se agarran todas a su mano, pues una y toda la playa, donde lo habían dejado, en el pasión por el joven argivo a todas las perturbó eco repetía: ¡”Hilas”! ¡”Hilas”!(…). Virgilio, sus delicados espíritus. Y cayó de repente en las Églogas VI, 43-44. 377 tacando el mosaico de Océano que realizado asumiendo una matriz de se conserva, al igual que el anterior óxidos. A falta de análisis minera- mosaico, en el Museo Arqueológico lógicos (e.g. Difracción de rayos X) de León. Se llevó a cabo una única asumimos que aquellos materiales lectura en dicho mosaico en la ceja de color verde y brillo céreo cuya de la cabeza (Fig. 4, nº 2). composición mayoritaria se funda en una relación Fósforo-Aluminio E. OTROS RESTOS c. 1.0-1.4 se hallarían elaborados en

variscita (AlPO4·2H2O). Nótese que Al margen de los mosaicos citados, en los resultados de las teselas los en el museo de León se conservan niveles de Si son más altos como una serie de ejemplos de núcleos consecuencia de que, debido a la de variscita, tanto de fragmentos en realización de los análisis in situ, la bruto como de planchas ya prepara- medida incluyó también el mortero, das para la extracción, suponemos, compuesto fundamentalmente por de teselas verdes. Los mismos fue- arena, un silicato (Tabla I). ron recuperados superficialmente Si asumimos la hipótesis de que en los terrenos de la villa romana las variaciones en el cociente P/Al de Los Villares, donde se localiza el se deben a la paragénesis del mine- mosaico de “Hilas y las Ninfas”, y ral y que, por tanto, este parámetro en Lancia (Villasabariego, León) y es capaz de discriminar entre aflo- también fueron analizados (Tabla I). ramientos (ODRIOZOLA ET ALII, 2010) y dado que su variabilidad 3. ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN natural en la fuente es menor que la variabilidad entre fuentes, la coin- A la hora de establecer la proceden- cidencia entre el cociente P/Al del cia de las variscita seguiremos los producto y fuente será un indicador protocolos analíticos descritos por fiable del origen del producto. En la Odriozola et alii (2010) que relacio- tabla I podemos observar como los na el cociente atómico P/Al con la valores medios de las fuentes se en- paragénesis de la roca para así esta- cuentran bien definidos y distantes blecer el origen del mineral. y cómo los valores de las cuentas coinciden con los valores de las Fluorescencia de rayos X minas de Palazuelo de las Cuevas. Asimismo, todas las teselas de color Las muestras de variscita fueron verde que resultaron ser variscita analizadas mediante procedimien- (Océano y las Nereidas, Dueñas, tos no destructivos con una fluores- Palencia e Hilas y las Ninfas, Quin- cencia de rayos X portátil Oxford tana del Marco, León) presentan un Instrument XMET-7500, utilizando cociente cuyos valores vuelven a el programa de análisis y cuantifi- coincidir con los de las minas locali- cación (parámetros fundamentales) zadas en Palazuelos de las Cuevas. SOILS LE. La cuantificación del por- centaje en peso de elemento se ha 378 Teselas de color verde 0,011 0,009 0,008 0,010 0,007 0,017 0,006 0,013 0,006 0,007 0,010 0,006 0,013 0,019 0,006 0,002 0,003 0,003 Zr 0,010 0,007 0,018 0,013 0,004 0,009 0,025 0,013 0,006 0,069 0,037 0,061 0,054 0,042 0,044 0,023 0,048 0,046 0,039 0,058 0,048 0,033 0,028 0,031 0,003 0,004 0,004 Sr 0,054 0,032 0,102 0,096 0,032 0,087 0,010 0,051 0,005 0,006 0,052 0,012 0,045 0,033 0,054 0,015 0,014 As 0,012 0,010 0,032 0,030 0,008 0,021 0,007 0,008 0,006 0,008 0,002 0,061 0,011 0,006 0,144 0,016 0,007 0,043 Zn 0,005 0,62 0,32 0,49 0,74 1,06 0,04 0,95 0,41 0,60 0,67 0,02 1,97 1,10 0,70 1,35 Cu 1,24 0,80 0,98 1,42 1,40 3,12 1,49 0,83 0,72 1,09 1,15 0,53 0,50 2,42 3,97 4,42 2,87 1,45 3,46 0,88 1,36 0,87 0,71 0,80 0,78 0,83 4,38 Fe 0,51 0,29 0,09 0,35 0,36 0,27 0,45 0,49 0,50 0,25 0,29 0,34 0,28 Cr 0,07 0,08 0,05 0,07 0,07 V 0,21 0,14 0,22 0,15 0,39 0,26 0,16 0,10 0,14 0,18 0,20 0,13 0,17 0,17 0,29 0,14 0,28 0,19 0,16 0,24 0,19 0,12 0,13 0,34 0,25 0,29 0,31 Ti 23,66 13,00 17,53 11,53 18,73 7,15 9,37 8,01 11,80 16,56 16,01 18,91 21,80 5,17 1,02 4,56 0,68 29,50 20,74 23,80 16,81 31,25 35,69 1,69 21,80 1,84 0,74 Ca 1,08 0,87 1,25 1,01 1,59 2,94 2,09 0,93 1,11 1,07 0,76 0,73 0,97 1,49 0,85 2,65 0,58 0,76 0,94 1,09 1,07 0,55 0,63 0,81 1,07 0,81 0,67 K 1,17 1,47 1,38 1,37 0,81 1,29 0,69 1,73 1,42 1,35 1,51 0,58 1,31 0,86 1,28 1,64 1,35 1,14 1,34 2,18 2,18 1,03 1,15 0,94 1,87 1,09 1,80 Cl 5,50 6,71 5,67 3,10 7,64 0,36 0,38 1,44 5,67 4,63 9,52 0,49 5,38 0,43 0,26 0,99 0,15 2,26 2,29 1,07 1,33 1,52 1,01 0,37 2,37 0,11 0,19 S 0,15 15,45 11,04 0,11 20,02 21,13 17,42 30,48 9,15 17,45 8,89 0,14 19,49 0,28 22,56 30,98 P 16,61 24,77 20,08 26,75 17,18 14,34 17,73 29,84 25,10 23,16 20,28 25,11 19,12 11,70 12,62 12,79 4,56 6,88 4,01 19,85 25,05 6,00 14,68 13,59 21,20 10,40 4,60 Si 3,38 3,31 3,89 3,52 5,60 13,36 11,86 4,04 3,71 3,44 2,00 3,49 2,95 15,99 16,18 13,96 21,80 9,73 14,22 1,57 2,23 10,32 1,44 18,23 1,92 17,58 20,61 Al ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? Variscita Variscita ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? ¿Silicato? Variscita Variscita Variscita Variscita Variscita Variscita ¿Silicato? ¿Silicato? Variscita ¿Silicato? Variscita ¿Silicato? Variscita Variscita Material . Resultados obtenidos de analizar las diferentes teselas. I . Resultados obtenidos de analizar las diferentes Tabla tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela tesela nódulo tesela nódulo tesela tesela tesela tesela tesela tesela preforma tesela nódulo nódulo Artefacto Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa Villa Possidica Villa Possidica Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa La Olmeda Villa Villa Possidica Villa Lancia Possidica Villa Lancia Villa Los Villares Villa Los Villares Villa Los Villares Villa Los Villares Villa Los Villares Villa Los Villares Villa Quint. del Marco La Milla del Río Lancia Lancia Yacimiento Oecus 7 Oecus 8 Oecus 9 Oecus 10 Oecus 11 Océano 3 Océano 4 Oecus 1 Oecus 2 Oecus 3 Oecus 4 Oecus 5 Oecus 6 Océano 2 1998/1 Océano 1 1998/1 Hilas 1 Hilas 2 Hilas 3 Hilas 4 Hilas 5 Hilas 6 1999/1/18/148 Océano 1 1998/1 1998/1 Sigla

379 Fig. 4. 1. Hilas y las ninfas (Quintana del Marco, León). 2. Océanos (La Milla del Río, León). Fotografía: Museo Arqueológico de León.

Fig. 5. Resultados de las diferentes analíticas realizadas. Revista SPAL, nº 24 (en prensa).

380 Teselas de color verde

Resultados Una vez vistas todas las analíti- cas realizadas y las características A lo largo del trabajo hemos vis- de los yacimientos romanos donde to la procedencia de las diferentes se han encontrado las piezas ana- teselas analizadas y, de una forma lizadas, podemos diferenciar dos somera, los yacimientos donde se fases o etapas en la utilización de encuentran o donde están localiza- la variscita durante la época roma- das. En cuanto a las teselas de co- na, que vienen a coincidir, a rasgos lor verde analizadas podemos decir generales, con los dos períodos de que en dos de los mosaicos -Océano máxima importancia: y Las Nereidas e Hilas y las Ninfas (en el cual no todas eran variscita)- • Una primera fase, Altoim- resultaron ser variscita, mientras perial, donde la variscita se que en los otros dos (Aquiles en utilizaría para la realización Skyros y Océano) los análisis sugie- de objetos de adorno (Astor- ren un silicato indeterminado. La ga, Lancia, etc.). Habría que procedencia de este mineral verde situarla durante los ss. I-III con el que se realizaron las teselas d.C. Los artesanos se aprovi- de los mosaicos es la misma, Pala- sionarían de las minas más zuelo de las Cuevas (Fig. 5). cercanas, las cuales serían conocidas y estarían en uso 4. CONCLUSIONES presentando una explota- ción, más o menos, intensa. Visto todo lo anterior llegamos a Todo ello haría de los obje- la conclusión, en primer lugar, que tos de variscita un produc- durante el Alto Imperio el uso de to de lujo de bajo coste, del la variscita se restringe al ámbito gusto de los consumidores, de la glyptica (para la realización y que podría ser adquirido de objetos de adornos). Por el con- por un amplio margen de la trario, durante el Bajo Imperio este población. mineral se deja de explotar de una • Una segunda fase, Bajoim- manera continuada y sistemática perial, momento en el cual siendo sustituida, en la mayoría de la variscita parece que se los casos, para la elaboración de los deja de utilizar como ob- objetos de adorno, al igual que para jeto de adorno y pasa a ser las teselas, por la pasta vítrea. Aun usada en la elaboración de así hay ciertos musivarios/artesa- teselas de color verde para nos que conocen la existencia de la realización de los gran- esta “piedra” de color verde y recu- des mosaicos que adornan rren a ella para la elaboración de las las villas tardías, pero de teselas de dicho color para realizar una forma residual. Habría los mosaicos, pero de una manera que fecharla durante los ss. residual (Fig. 5 y Tabla I). IV-V d.C. En estos momen- tos las minas recibirían “vi- 381 sitas” ocasionales por parte tes en los mosaicos, incluido uno de los musivarios (no todos, de la villa palentina de La Olmeda sólo los que conociesen la (SIL[o]) (ABÁSOLO y MARTÍNEZ, existencia de esta piedra de 2012:). color verde) para recoger el La elaboración de los suelos mineral en bruto que, pos- musivarios era un trabajo en equi- teriormente, sería trabajado. po, formado por hombres libres, libertos y esclavos, y donde cada Este cambio se puede deber a uno tendría bien delimitadas sus la caída de la demanda interna de funciones. Estos obradores tendrían objetos de adorno en las ciudades un carácter itinerante y trabaja- debido a la crisis del s. III y el aban- rían, normalmente, en ámbitos re- dono, por parte de los “ricos” pro- gionales donde se aprovisionarían pietarios, de las mismas y su tras- del material necesario. De la villa lado hacia sus grandes posesiones palentina de La Olmeda se conoce en el campo. Sin olvidarnos de un bien la procedencia de la mayo- paulatino abandono en la explota- ría de las teselas, de un lugar de la ción de las minas de variscita, como montaña cantábrica, entre Alar del consecuencia de la caída de las ven- Rey y (Regue- tas de estos productos por la inesta- ras 2013: 79), lejano, por tanto de las bilidad existente en la época. minas zamoranas de variscita. Por otro lado, el oficio de los mu- El trabajo de desbastado y la sivarios se atestigua por un relieve, manufactura de las teselas se efec- donde se ven a diferentes artesanos tuarían en el propio lugar donde en el momento en que cortan las te- se iba a realizar el mosaico. Nue- selas y se preparan para el transpor- vamente, en La Olmeda se locali- te (Antiquarium, Ostia). Igualmente, zaron, en las habitaciones V-21 y queda manifiesto en el denominado V-35, teselas preparadas y placas Edicto de Precios (Edictum de Preti- de vidrio para futuras reparaciones, is) del 301 d.C., norma promulga- por lo que se tiende a identificar a da por el emperador Diocleciano ambas habitaciones como talleres que fijaba los precios máximos de (Abásolo y Martínez 2012: 50 y 60). más de 1300 productos y establecía Al igual que en la villa romana de el coste de la mano de obra para Los Moros (La Serna, Palencia), producirlos: un tessellarius (posi- donde se descubrió una habitación blemente teselaba suelos) cobraba semisubterránea con un depósito al día 50 denarios y 60 cobraría un de materiales de un mosaísta y una mussivarius (teselaría las paredes y gran acumulación de teselas amor- techos), ambos sueldos inferiores tizadas de un pavimento anterior al del pictor imaginarius, es decir, el que pudo fecharse a fines del siglo pintor que diseñaba las imágenes. III (Nozal et al. 1995: 369-370 y 372; Por último, se tiene conocimiento Regueras 2012: 79). del nombre de catorce artesanos Por último, resulta curioso que por medio de las “firmas” presen- en villas relativamente cercanas, y 382 Teselas de color verde que presentan ambas mosaico de BA, M. J. (1978): “Explotación minera gran calidad, como son La Olmeda neolítica en Can Tintoré (Gavà, Barce- y La Possidica, en una no aparezcan lona)”, Pyrenae, 13-14, pp. 7-14. teselas de variscita y en la otra sí. ARRIBAS, A., GALÁN, E., MARTÍN-PO- ZAS, J. M. NICOLAU, J., y SALVA- Esto puede tener una explicación DOR, P. (1971): “Estudio mineralógi- bastante sencilla, los maestros mu- co de la variscita de Palazuelo de las sivarios trabajarían con los “pro- Cuevas, Zamora (España)”, Studia ductos naturales” que les ofrecía Geologica Salmanticensia, 2, pp. 115- el entorno más inmediato (ya que 132. transportar toneladas de “piedras” BALAGNY, C., (1939): “Le mystere de la para la realización de mosaicos se- callais”. Societé Archéologique de Nan- ría ridículo) y, que aparezcan te- tes, 79, pp. 173-216. selas de variscita, dependería del BARSTOW, R. W., (1982): “Variscite from Hensbarrow china clay works, St. musivario contratado para la obra. Austell, Cornwall”. Mineralogical Ma- Al no tener un “taller fijo”, los mu- gazine, 46, pp. 512. sivarios se irían desplazando de BORDAS, A., MOLINAS, R., SAA, M., una villa a otra ofreciendo sus ser- MELGAREJO, J.-C., y LEHBIB, S., vicios y, seguramente, se llevarían (2009): “Les mines històriques al sec- con ellos planchas de diferentes tor de la serra de les Ferreres: darreres colores (como las que aparecen en aportacions a l’estudi de la Mineria Los Villares) ya preparadas para la del ferro a Gavà”, en J. Bosch & F. Bo- realización de teselas y fáciles de rrell (eds.): Intervencions arqueològiques a les Mines de Gavà (sector serra de les manejar y transportar. Piedras más Ferreres). Anys 1998-2009, pp. 247-262. difíciles de conseguir, como el caso Gavà (Barcelona): Museu de Gavà. de la variscita, también serían trans- BOSCH, J., y BORRELL, F. (eds.), (2009): portadas de un sitio a otro, pero Intervencions arqueològiques a les Mi- solo por aquellos que conocieran su nes de Gavà (sector serra de les Ferreres). existencia. Siguiendo con este razo- Anys 1998-2009. De la vairscita al ferro: namiento, no todos los musivarios, neolític i antiquitat. Gavà (Barcelona): sobre todo si no eran procedentes Ajuntament de Gavà. de la zona de Zamora, tendrían co- DOMÍNGUEZ-BELLA, S., (2004): “Varis- cite, a prestige mineral in the Neoli- nocimiento de la existencia de la va- thic-Aeneolithic Europe. Raw mate- riscita y, por tanto, la explotación de rial sources and possible distribution las minas se realizaría de una forma routes”, Slovak Geological Magazine, 10 más reducida. (1-2), pp. 147-152. EDO I BENAIGES, M., VILLALBA, M. J., 5. BIBLIOGRAFÍA y BLASCO, A., (1995): “La Calaíta en la Península Ibérica”, en V. O. Jorge o ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A. y MARTÍ- (ed.): 1 Congresso de Arqueologia Pe- NEZ, R. (2012): Villa romana La Olme- ninsular. Actas VI. Porto: Sociedade da. Guía arqueológica. Diputación de portuguesa de Antropologia e Etno- Palencia. logia, pp. 127-168. ALONSO, M., EDO I BENAIGES, M., EDO I BENAIGES, M., BLASCO, A., VI- GORDO, L., MILLÁN, M., y VILLAL- LLALBA, M. J., GIMENO, D., FER-

383 NÁNDEZ TURIEL, J. L., y PLANA, stone slabs: techniques, materials and F., (1998): “La caracterización de la preservation”, Construction and Buil- variscita del complejo minero de Can ding Materials, 14(6–7), pp. 365-373. Tintorer. Una experiencia aplicada al GUTIÉRREZ PÉREZ, J., VILLALOBOS conocimiento del sistema de bienes GARCÍA, R. y ODRIOZOLA LLO- de prestigio durante el Neolítico”, en RET, C.P., (en prensa): “El uso de la J. Bernabeu, T. Orozco, y X. Terradas variscita en Hispania durante la épo- (eds.), Los recursos abióticos en la Prehis- ca romana. Análisis de composición toria. Caracterización, aprovisionamiento de objetos de adornos y teselas de la e intercambio. Valencia: Universitat de zona Noroccidental de la Meseta Nor- València, pp. 83-109. te”, SPAL, nº 24. ELTON, N. J., (1996): “Variscite and Meta- HERBAUT, F. y QUERRÉ, G., (2004): “La variscite from Gunheath China Clay parure néolithique en variscite dans Pit, St Austell, Cornwall”, Mineralogi- le sud de l’Armorique”, Bulletin de la cal Magazine, 60, pp. 671-672. Société Préhistorique Française, 101(3), FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J.J., (2012): pp. 497-520. “En torno a Villa Possidica y sus mo- HUTCHINSON, M. E., (1996): Gemmo- saicos: los trabajos de protección de logical work in the Ancient Monuments 1991”, en C. Fernández y R. Bohigas Laboratory 1980-1995. London: Histo- (Coords.): In Durii regione romanitas. ric Buildings and Monuments Com- Estudios sobre la presencia romana en mission for England. el valle del Duero en homenaje a Javier LHEUR, C., (1993): “Les minéralisations Cortes Álvarez de Miranda, Palencia/ de l’ancienne carrière de La Floquerie Santander, pp. 321-327. près de Pannecé (Loire-Atlantique)”, FORESTIER, F. H., LASNIER, B. y L’HEL- Le Cahier des Micromonteurs, 4, pp. 14- GOUACH, J., (1973a): “Decouverte 21. de minyulite en echantillons specta- MAÑAS ROMERO, I., (2004) : “El mo- culaires, de wavellite et de variscite saico italicense de Hylas”, Romula 3, dans les phtanites siluriens pres de pp. 103-124. Pannece (Loire- Atlantique)”, Bulletin MARCOS FIERRO, R. M., (1994): “La de la Societe Mineralogique de Cristallo- sustancia: naturaleza. Análisis pe- graphie, 96, pp. 67-71. trográfico”. En El mosaico de «Hilas y FORESTIER, F. H., LASNIER, B. y L’HEL- las ninfas». Museo de León. Valladolid: GOUACH, J., (1973b): “À propos de Junta de Castilla y León, pp. 65-75. la “callaïs”, decouverte d’un gisement MARINI, C., GIMENO, D. y SISTU, G., de variscite a Pannece (Loire-Atlanti- (1989): “Le mineralizzazioni a varisci- que), analyse de quelques “perles ver- te del Sarrabus”, Bolletino della Società tes” neolithiques”, Bulletin de la Societe Geologica Italiana, 108, pp. 357-367. Prehistorique Francaise, 70, pp. 173-180. MARTÍNS VALLS, R. y DELIBES DE FRANTZ, T., ABRAMITIS, D. H., BORR- CASTRO, G., (1979): “Hallazgos ar- SCH, L., y WYPYSKI, M. T., (2009): queológicos en la provincia de Zamo- “Roman Variscite Beads: In Situ ra (VI)”, BSAA, XLV, pp. 128-135. Analysis by X-ray Microdiffraction”, MASSÉ, R., (1971): “Découvert de min- The Metropolitan Museum of Art Bulle- yulite, wavellite et variscite dans les tin, 67(1), pp. 20-25. phtanites de Pannecé”, Bulletin de la GARCÍA-GUINEA, J., SAPALSKI, C., Société Sciences naturelles Ouest de la CARDENES V. y LOMBARDERO, France, LXIX, pp. 12-15. M., (2000): “Mineral inlays in natural

384 Teselas de color verde

MEIRELES, C., FERREIRA, N., y REIS, PÉREZ MACÍA, J. A., (2010): “Un asen- M. L., (1987): “Variscite Occurrence tamiento del III Milenio A.C. en La in Silurian Formations from Northern Lapa (Encinasola, Huelva)”, en XXII Portugal”, Comunicações Dos Serviços Jornadas de la Comarca de la Sierra, Geológicos de Portugal, 73(1/2), pp. 21- Huelva: Diputación de Huelva, pp. 27. 269-285. MIDDLETON, A., LA NIECE, S., AM- REGUERAS, F., YAGÜE, P.L. y MAR- BERS, J., HOOK, D., HOBBS, R., y SE- COS, R. (1994): El mosaico de “Hilas y DDON, G., (2007): “An elusive stone: las ninfas”, museo de León: rapto y res- the use of variscite as a semi-precious cate del héroe. Junta de Castilla y León. stone”, The British Museum Technical REGUERAS GRANDE, F. (2013): Villas Research Bulletin, 1, pp. 29-34. romana del Duero. Historia de un paisa- MORO BENITO, M. C., CEMBRANOS je olvidado. Asociación Domvs Pvcelae, PÉREZ, M. L., y FERNÁNDEZ-FER- Valladolid. NÁNDEZ, A., (1995): “Estudio mine- REVILLA, R., PALOL, P. DE y CUA- ralógico de las variscitas y turquesas DROS, A., (1964): Excavaciones en la silúricas de Punta Corveiro (Ponteve- villa romana del “Cercado de San Isidro”, dra, España)”, Geogaceta, 18, pp. 176- parcela “Villa Possidica”, Dueñas (Pa- 179. lencia), Excavaciones Arqueológicas en NOCETE, F. y LINARES, J. A., (1999): España 33, Madrid. “Las primeras sociedades mineras SANZ MÍNGUEZ, C., CAMPANO LO- en Huelva”. En Historia de la provincia RENZO, A. y RODRÍGUEZ MAR- de Huelva, Mediterráneo, Huelva, pp. COS, J.A., (1990): “Nuevos datos so- 49-64. bre la dispersión de la variscita en la NOZAL, M., PUERTAS, F. y RÍOS D., Meseta Norte: Las explotaciones de (1995): “La villa romana de “Los Mo- época romana”, Actas del Primer Con- ros”, La Serna (Palencia). Trabajos de greso de Historia de Zamora, Tomo 2, prospección y sondeo”, en M.V. Calle- Prehistoria-Historia Antigua, Zamo- ja González (coord.) Actas del III Con- ra, pp. 747-764. greso de Historia de Palencia: 30, 31 de VILLALBA, M.J., BAÑOLAS, L., ARE- marzo y 1 de Abril de 1995, Diputación NAS, J. Y ALONSO, M., (1986): Les provincial de Palencia, pp. 365-380. mines neolítiques de Can Tintorer, Gavá. ODRIOZOLA, C. P., LINARES CATELA, Excavaciones 1978-1980. Barcelona. J. A., y HURTADO PÉREZ, V., (2010): Departament de Cultura de la Gene- “Variscite source and source analysis: ralitat de Catalunya. testing assumptions at Pico Centeno VILLALOBOS GARCÍA, R., (2012): (Encinasola, )”, Journal of Ar- “Adornos exóticos en los sepulcros chaeological Science, 37(12), pp. 3146- tardoneolíticos de la Submeseta Norte 3157. Española. El ejemplo de Las Tuerces PALOL, P. DE, (1963): “El mosaico de como modo de una red descentraliza- tema oceánico de la villa de Dueñas da de intercambios”, en Acte Xarxes al (Palencia)”, BSAA, Tomo XXIX, pp. Neolitic, Gavá (Barcelona): Museu de 5-35. Gavá, pp. 265-271. PALOL, P. DE y CORTES, J., (1974): La vi- lla romana de La Olmeda, Pedrosa de la Vega (Palencia), Acta Arqueológica His- pánica 7, Madrid.

385