“Le ley nos deja una ciudad revitalizada”: charla con Fabián Kopel sobre las viviendas de Interés Social

blog.infocasas.com.uy /le-ley-nos-deja-una-ciudad-revitalizada-charla-con-fabian-kopel-sobre-las-viviendas- de-interes-social

El estudio de una reforma para el 2017 ha puesto en el tapete la discusión sobre la Ley 18.795 (Ley de Acceso a Vivienda de Interés Social) durante los últimos meses. El porcentaje de los topes, la accesibilidad de la población y la rentabilidad para los inversores han sido temas de debate en el sector. Pero lo que se habla poco es el impacto que esta ley ha tenido a nivel urbano en y cómo ha impulsado inversiones en zonas de Montevideo antes relegadas.

De eso charlamos con el arquitecto Fabián Kopel, socio fundador de Kopel-Sánchez. Este estudio de arquitectos es referente en la construcción de viviendas de interés social, y hoy está desarrollando Ventura Plaza en , un proyecto que condensa el espíritu integrador de la vivienda social.

1/8 Fachada de Ventura Plaza, hoy en construcción

Con el foco en la gente

Kopel Sánchez comenzó hace quince años proyectando casas y locales comerciales a nivel general, y hace seis comenzaron a enfocarse en viviendas para clase media y media-alta, una línea de edificios llamada “Nexus”, en y Malvín. “La Ley se promovió en 2012, y entendimos que iba a tener muy buena demanda porque la gente necesitaba vivir no solo en Pocitos, sino en otros barrios. Confiamos plenamente y nos embarcamos en tres grandes proyectos, hoy ya construidos; y a partir de ahí seguimos desarrollando la línea Ventura, que es la que promovemos principalmente, con nueve proyectos en curso”, nos cuenta Kopel.

2/8 Ventura Tres Cruces, uno de los edificios de la línea Ventura

¿Cómo es el proceso de pensar una vivienda de interés social? “Lo primero es pensar quién va a vivir ahí. Si uno no piensa en esa persona la primera premisa no encuentra el camino correcto”, explica el arquitecto. “Nosotros tratamos de ser lo más humanos posible cuando pensamos un proyecto. Tiene que tener la escala de la persona, hay que pensar en su satisfacción. Lo primero que piensa la persona que va a vivir allí es en ser feliz, uno tiene que tratar esa vivienda como si fuera para uno”.

“Hoy Ventura tiene resultados de esa inspiración ”, señala. “Estamos trabajando en un nivel muy alto de experiencia del usuario, al punto que contratamos un estudio de diseño interior, Menini Nicola, para que trabaje todo la experiencia de los espacios comunes de los edificios. En vez de regalarle al hall una linda lámpara, mueble o escritorio, le vamos a regalar el mejor diseño que pueda tener ese espacio. La gente tiende a vivir de la puerta de su casa para adentro; lo que busca el estudio es que la gente pueda entrar a un edificio y ya sentirlo como parte de su casa”.

3/8 Visualización interior de una unidad de Ventura Plaza

Ventura Plaza: un edificio integrado, una plaza integradora

Al igual que se busca integrar la casa al edificio, Kopel Sánchez busca integrar el edificio al espacio urbano, “que no viva aislado de su entorno inmediato”. Ventura Tres Cruces logró ensanchar la vereda incorporando a ella el retiro del edificio, dando al barrio más desahogo desde el corazón de la manzana. En Torre ACSA, frente a la Intendencia, participaron junto al desarrollador en la remodelación de la propia explanada, mejorando todo el espacio.

4/8 El proyecto de Torre ACSA trabajó en la remodelación de la explanada de la Intendencia

“El edificio Ventura es el ejemplo más notable que podemos transmitir en esta idea”, indica Kopel. Ubicado en Carlos Anaya entre Carlos Moreno y Mariano Cabal, el proyecto incluye la reconstrucción de la Plaza Portugal, sobre la que se emplaza (y que le da nombre al edificio). Se busca así integrar el edificio al entorno, pero también la integración de toda la gente del barrio a ese espacio.

La remodelación se desarrolla en conjunto con la Fundación Jazmín, de la cual Fabián Kopel es director (Jazmín

5/8 es su hija, lo que hace que el proyecto sea muy especial para él). La fundación se especializa en juegos inclusivos para niños, que se instalarán en la Plaza Portugal. “Toda la plaza va a ser abierta para toda la gente, y toda la gente que pueda tener algún problema de movilidad. Es una plaza barrial, que va a integrar al barrio en un lugar remodelado”.

La Plaza Portugal será un espacio inclusivo que busca revitalizar el barrio

El proyecto de plaza inclusiva, pionera en Montevideo, es de un equipo de la Facultad de Arquitectura que ganó un concurso, en el que también participó Estudio 5 como tutor. “ Hoy estamos a cargo de la ejecución de las obras, con un apoyo importante del Municipio, que destinó fondos, y también de la Intendencia, que está haciendo todo el movimiento de suelos de la zona”, nos cuenta Kopel. El edificio Ventura hizo una importante donación para esta remodelación. “Nuestro aporte, lo que vamos a estar dejando no es solamente un edificio, sino un espacio público”. Su meta no es construir solo un edificio a nivel privado, sino “construir ciudad”.

Legado y proyecciones

Dada esta integración de los proyectos a cada barrio donde se instala, para Kopel uno de los grandes legados que nos dejará la Ley es la revitalización de ciertas zonas como Tres Cruces, La Blanqueada, Cordón, Prado, Ciudad Vieja, “que hasta ahora estaban dormidas o con muy poca inversión. El impacto lo vamos a notar a futuro, dentro de tres, cuatro o cinco años. Vamos a ver cómo florecen comercios; no solo por los edificios que se están haciendo sino también por todas las infraestructuras y servicios que giran en torno a la gente que va a vivir en estas viviendas”.

6/8 Ventura Rodó, en la zona universitaria de Cordón

En los cuatro años que viene rigiendo la Ley de Vivienda de Interés Social, los promotores han mutado sus inversiones desde la zona costera (Pocitos, , Carrasco), a las zonas más centrales, que ahora concentran el 80% de las inversiones privadas. El renacer de esos barrios es análogo al que tuvo Montevideo hace ya varios años, entre otros factores por la promoción de ciertas viviendas del Banco Hipotecario. En el interior, donde también existe la ley, hasta ahora no se han visto grandes cambios a nivel urbano, algo que quizás empiece a activarse con la reforma de la reglamentación este año.

“La historia está por escribirse”, sintetiza el arquitecto acerca de las proyecciones 2017 con la reforma de la ley. Pero lo cierto es que Kopel Sánchez ya tiene previstos varios proyectos para este año, tras un muy buen 2016 en el que llegaron a agotar el stock de viviendas. “Eso es producto del esfuerzo que la marca está haciendo para satisfacer las necesidades de la gente, y ese reconocimiento está volviendo”.

7/8 La premisa de Kopel-Sánchez es enfocarse en la persona, y esta vista interior de Ventura Plaza es una muestra de ello

Publicado por: InfoCasas, InfoCasas.

8/8