ESPECIAL 8 DE MARZO:

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 2015

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS MUJERES DESEMPLEADAS EN LOS MUNICIPIOS CANARIOS

1

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS MUJERES DESEMPLEADAS EN LOS MUNICIPIOS CANARIOS

El presente documento tiene por objeto determinar la situación laboral de las mujeres en los municipios canarios en base a una serie de problemáticas importantes en relación al mercado de trabajo. Esto es, establecer un diagnóstico de la situación actual de los mismas y, de esta manera, poder optimizar los recursos destinados por los distintos planes y actuaciones que se lleven a cabo para paliar el desempleo femenino.

Se han determinado diez variables que son, bien colectivos de difícil inserción (añadidos a pertenecer al colectivo de mujeres que ya es considerado de difícil inserción) o bien problemas que dificultan la inserción laboral o la situación en general de la desempleada. Estas son:

-Paradas menores de 25 años -Paradas mayores de 45 años -Paradas discapacitadas -Paradas extranjeras -Paradas de larga duración -Paradas de muy larga duración -Paradas que no cobran prestaciones -Paradas con baja cualificación -Paradas sin experiencia laboral -Variación del desempleo femenino en el último año.

Se analizará cada una de ellas destacando los municipios con una situación “más grave” con respecto a la media canaria en cada uno de estos temas.

Al término del documento, a modo de resumen, se expondrán, en un solo cuadro, de forma muy intuitiva y rápida de comprobar, el grado de “gravedad” de cada uno de estos temas en los 88 municipios canarios. De esta manera, se podrá responder, rápidamente, a preguntas como, por ejemplo:

-¿Cuáles son los principales problemas que tienen las paradas del municipio de Candelaria? o -Respecto al desempleo juvenil femenino, ¿cuáles son los municipios que se encuentran en una situación más dramática?

La fuente del análisis son los datos de paro registrado del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) de 2014. Corresponden a la media anual excepto en el caso de la variable “Variación del desempleo femenino en el último año” que recoge la variación del mismo a cierre de 2014 respecto a las cifras a 31 de diciembre de 2013.

Se recuerda que, en la web del Obecan, están publicados los datos actualizados de paro y contratos para todos los municipios en función de diversas variables así como el histórico de los mismos. http://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/observatorio/

2

Desempleo juvenil

El colectivo de las paradas menores de 25 años tiene en la actualidad una tasa de paro en las Islas del 62%, nueve puntos por encima de la media nacional según los datos de la EPA (INE) del cuarto trimestre de 2014. Respecto al mismo trimestre de 2007, momento anterior a la actual crisis económica, ha crecido en 39 puntos porcentuales. Esto supone que, algo más de seis de cada diez mujeres jóvenes que desean trabajar, no pueden hacerlo.

En Canarias, en 2014, hubo 9.256 paradas menores de 25 años, es decir, el 6,7% del total de las desempleadas de las Islas están dentro de este colectivo (cinco décimas más que el pasado año). El 13,1% posee estudios de Formación Profesional o universitarios (el doble que los hombres del mismo grupo de edad) y casi el 59,6% estudios de secundaria (la misma cifra que entre los hombres).

Al analizar, por municipios, la situación, encontramos que son San Nicolás de Tolentino, , Santa María de Guía, Garafía y los cinco con un porcentaje relativamente más elevado de paradas con menos de 25 años. San Nicolás de Tolentino casi duplica la media canaria en este tema, mientras que presenta un porcentaje relativamente bajo de las desempleadas de más edad.

Fuente: Encuesta de Población Activa, Ine Elabora: Obecan

Desempleo entre las mayores de 45 años

Es este un colectivo con especiales dificultades de inserción ya que suelen unirse varios factores que empeoran la situación. Si bien existe experiencia, muchas veces ésta no se adecúa a las nuevas necesidades del mercado laboral por lo que es necesario, en muchas ocasiones, la adquisición de nuevas habilidades. Gran parte de las mayores de 45 años en situación de desempleo presentan paro de larga o muy larga duración por lo que son frecuentes los casos en los que se añade el hecho de haber terminado de cobrar las posibles prestaciones.

3

La tasa de paro de las mayores de 45 años se sitúa, actualmente, en el 26,5%, creciendo en 16 puntos desde el cuarto trimestre de 2007. En Canarias, en 2014, había 61.021 mujeres paradas mayores de 45 años, es decir, el 43,9% del total de desempleadas de las Islas están dentro de este colectivo. Sólo el 6,2% de ellas posee estudios de Formación Profesional o universitarios y el 42,5% estudios de secundaria. Por tanto, la mitad de ellas tienen un bajo nivel de cualificación, lo que agrava su situación.

Los municipios que deben prestar especial atención a este colectivo son Betancuria, Barlovento, Agulo, Garafía y Hermigüa. En Betancuria, seis de cada diez mujeres desempleadas son mayores de 45 años. Afortunadamente, aun no presenta graves problemas den otras áreas excepto en el paro de muy larga duración. Es el municipio donde más ha descendido el desempleo en el último año, un 20,5% frente al descenso del 2,3% del conjunto de las Islas.

Fuente: Encuesta de Población Activa, Ine Elabora: Obecan

Paradas de larga o muy larga duración

Se analiza en este apartado las demandantes de empleo paradas que llevan en esta situación más de doce meses (larga duración) o más de 24 meses (muy larda duración). Este problema suele ir asociado al de un número elevado de mayores de 45 años así como de personas que han agotado sus prestaciones por desempleo. En 2014, el 16,7% de las mujeres paradas llevan uno o dos años en paro (la misma cifra que en el caso de los hombres) y del 34,1% de las desempleadas se encuentran en esta situación hace más de dos años (el 30,8% en el caso masculino).

Los municipios que deben prestar especial atención a este colectivo son Moya, Firgas, Vega de San Mateo, Garafía y Arucas . Moya se aleja 11 puntos respecto a la media canaria en este aspecto. Desafortunadamente, también presenta paro de muy larga duración y un elevado peso de las paradas que ya no cobran prestaciones.

4

Respecto a los parados de muy larga duración, o que llevan más de 24 meses en situación de desempleo, destacan Betancuria, Firgas, Vega de San Mateo, Moya y Arucas .

Las Palmas de Gran Canaria supera en algo más de seis puntos la media del Archipiélago en este aspecto y, como era de esperar, el peso de los parados que no cobran ya prestaciones es también elevado, un 67,2% frente al 61,5% canario.

Discapacitadas

Las dificultades de inserción que cualquier desempleado puede sufrir en un una situación de depresión económica se ve enormemente agravada en las personas con alguna discapacidad.

Actualmente, en Canarias, están inscritas como paradas en las oficinas de empleo, 3.665 mujeres con algún tipo de discapacidad, esto es, el 2,6% de las desempleadas y un 5% más que el pasado año. La incidencia de la discapacidad entre los demandantes parados masculinos se sitúa en la misma cifra

Debe tenerse en cuenta que es un colectivo con escasa presencia en el mercado de trabajo por lo que representan una pequeña parte del total de discapacitados (según la última estadística del INE sobre “El empleo de las personas con discapacidad”, 2013, 30.000 mujeres poseen certificado de discapacidad en las Islas. Se distribuye por sexos casi al 50%). La misma fuente publica que, el 30,6% de las personas discapacitadas de Canarias, son activas (es decir, están en el mercado de trabajo, bien sea como ocupados o parados. Esto supone siete puntos por debajo de la media nacional) mientras que el 69,4% son inactivos. No se dispone de este dato desglosado por sexos.

Respecto a 2009, la presencia de los discapacitados en el mercado de trabajo ha crecido en 7,5 puntos. Sería una buena noticia pero este incremento se debe, básicamente, en que este paso a la actividad ha sido vía desempleo.

Los municipios que deben prestar especial atención a este colectivo son , Moya, La Matanza, y . Puerto de la Cruz casi duplica el peso de las discapacitadas respecto al conjunto canario; el 4,5% de las mujeres demandantes de empleo en el municipio sufre algún tipo de discapacidad. Se le añaden los problemas de elevada duración de la demanda que se traduce en parados que dejan de cobrar prestaciones.

Extranjeras

Los años previos a la crisis estuvieron caracterizados por una fuerte inmigración en las Islas. La buena situación económica que atravesábamos y la creación de gran cantidad de puestos de trabajo hicieron que un número elevado de ocupados de las Islas fueran extranjeros. También el número de parados de otros países se disparó aunque, tal y como ocurría también con los nacionales, el registro en las oficinas de empleo no respondía a la pérdida de empleos sino a las grandes posibilidades de encontrar uno.

En la actualidad, existen en las islas 9.701 (un 13,3% menos que el pasado año) paradas extranjeras, esto es el 7% del total. El 36,8% de ellas son comunitarias y 63,2% restante no comunitarias. Es este un tema en que se presenta gran dispersión de los datos, es decir, los municipios que mayor peso tienen de personas extranjeras superan ampliamente la media canaria.

5

Los municipios que deben prestar especial atención a este colectivo son Pájara, La Oliva, , Tías y Arona . Pájara tiene un 30% de paradas extranjeras, cuadruplica con creces la media de las Islas. Afortunadamente, este hándicap no parece tener consecuencias negativas sobre otras variables. De hecho, es uno de los municipios con mejor situación relativa en cuanto a desempleo femenino.

Paradas sin experiencia laboral

En 2014, 11.330 paradas en Canarias (8,1% del total de las desempleadas) no tenían experiencia laboral. El 45,8% de ellas tiene más de 45 años. Por sexos, se aprecia una clara diferencia según la edad. A medida que esta se incrementa, hay más mujeres que buscan un empleo pero que no poseen experiencia laboral. Esto se debe, en parte, a que una situación de pérdida del empleo por parte del cabeza de familia, sobre todo si existe larga duración, lleva a muchas mujeres, que hasta ahora no habían trabajado nunca, a buscar un empleo.

Debe tenerse en cuenta que se catalogan como “parados sin experiencia laboral” o “sin empleo anterior”, no sólo a aquellas personas que no han trabajado nunca sino también a quienes llevan más de tres años en situación de desempleo.

Los municipios que deben prestar especial atención a este colectivo son Tejeda, Vega de San Mateo, Teror, Garafía y Santa Brígida . Tejeda es un municipio donde casi se duplica la media canaria respecto a paradas sin experiencia. Vega de San Mateo presenta unas dificultades añadidas que le convierten en uno de los municipios con peor situación relativa de Canarias.

Paradas de baja cualificación

Hemos definido como paradas de baja cualificación a aquellas que no tienen ninguna formación o tienen sólo estudios primarios. Como ocurría en el tema de las paradas extranjeras, la baja cualificación se dispara respecto a la media canaria en aquellos que padecen de peor forma este problema. En 2014, en Canarias, existen 52.909 paradas de estas características, esto es, el 38% del total. Entre los hombres, este porcentaje se eleva al 46,7%.

Este es un hándicap importante a la hora de buscar un empleo. Los elevados niveles de desempleo que existen en la actualidad y las escasas ofertas de puestos de trabajo hacen que la competencia sea muy dura. Las personas de baja cualificación quedan fuera aun cuando el empleo no requiere niveles de estudios elevados. Guía de Isora, Arona, Adeje, y son aquellos que presentan una peor situación. Es propio de los municipios de fuerte componente turístico presentar un elevado peso de personas con menor cualificación relativa.

Variación del desempleo femenino en el último año

En Canarias, en 2014 ha decrecido el desempleo femenino un 2,3%, esto es, 3.228 paradas menos (comparamos los datos de diciembre de 2014 y diciembre de 2013, es decir, cifras de cierre de cada año). Entre los hombres la reducción media del desempleo en el mismo periodo fue del 7,4%.

La evolución del desempleo femenino ha sido bastante desigual si analizamos los distintos

6 municipios aunque es generalizada la reducción del número de desempleadas ya que en tres de cada cuatro de ellos el paro descendió en 2014. Esta reducción fue especialmente intensa en Betancuria, Antigüa, , El Tanque y Artenara donde se redujo por encima del 10%.

Es interesante el caso del municipio gomero de Agulo donde en 2014 ha sido donde más creció el número de paradas, un 20,6>% mientras que en 2013 destacó por ser donde más descendió el número de mujeres desempleadas, un 20,9%

Ha de tenerse en cuenta, que en municipios pequeños con un bajo número de paradas en términos absolutos, pequeñas variaciones generan grandes cambios porcentuales como ocurre en el caso del propio Agulo. Por ejemplo, la salida de la situación de desempleo (bien sea por conseguir un empleo, darse de baja como parado por recibir formación por parte del Servicio Canario de Empleo, etcétera) de 2-3 personas puede generar cambios relativos importantes.

Paradas que no cobran prestaciones

Como media de 2014, el 61,5% de las desempleadas de Canarias no cobraban prestaciones (tres puntos más que en 2013. En el anexo 1 de este documento se detallan todas las prestaciones que se incluyen en el análisis). La incidencia de esta circunstancia es bastante mayor que entre los hombres, en los que este porcentaje llegó al 50,6%.

Santa María de Guía, Arucas, Firgas, Teror y Moya son los cinco municipios con más incidencia de esta problemática. Como se comprueba, los municipios con alta incidencia de paradas de larga o muy larga duración también presenta la circunstancia de tener un peso elevado de desempleadas que no cobran prestaciones.

Conclusiones

Puesto que el análisis de la problemática del desempleo femenino en las Islas a nivel municipal puede ser dificultoso por el volumen de datos, desde el Obecan se ha hecho un esfuerzo por presentarlos de forma intuitiva y fácil de consultar.

A continuación aparecen, en una sola tabla, todos los municipios canarios y el peso de cada uno de los colectivos o “problemas” analizados sobre el total de sus paradas en 2014 (media anual).

Se marcan en rojo aquellos diez municipios con peor situación relativa y, en verde, los que tiene mejor situación respecto a cada tema y en comparación con la media canaria. En naranja aparecen los que están por encima de la media pero no están entre los diez con peor situación y en amarillo los que están por debajo de la media pero no están entre los diez con mejor situación.

7

En el cuadro siguiente se muestra la variación del perfil de la mujer desempleada en Canarias antes de que se iniciara la crisis económica y en la actualidad. Destaca, en primer término, el aumento del valor absoluto, 60.245 paradas más, creciendo, por tanto, un 76,4%. Resulta relevante también, observar que estas son ahora de más edad, están más tiempo desempleadas y, por tanto, también es mayor el peso de las que no cobran prestaciones. Por otra parte, es menor el peso de aquellas que no tienen experiencia laborar previa.

PERFIL DE LAS MUJERES PARADAS, CANARIAS 2007/14 2014 2007 Diferencia PARADAS (media 2014) 139.115 78.870 60.245 DE 45 Y MÁS AÑOS 43,9 35,1 8,8 MENORES DE 25 AÑOS 6,7 10,7 -4,0 PARADAS DE LARGA DURACIÓN 53,3 39,1 14,2 PARADAS DE MUY LARGA DURACIÓN 34,1 20,8 13,3 EXTRANJERAS 7,0 7,7 -0,7 DISCAPACITADAS 2,6 1,9 0,7 NO COBRAN PRESTACIONES 61,5 43,5 18,0 SIN EMPLEO ANTERIOR 8,1 15,1 -7,0 POSEEN BAJA CUALIFICACION 38,0 39,0 -1,0 Fuente: Paro registrado, SPEE Elabora: Obecan

8

9

10

PARADAS EN CADA COLECTIVO, NÚMEROS ABSOLUTOS (1/2), media anual, 2014 PARADAS (media DE 45 Y MÁS MENORES DE 25 PARADAS DE LARGA PARADAS DE MUY NO COBRAN SIN EMPLEO POSEEN BAJA VARIACIÓN EN EL EXTRANJERAS DISCAPACITADAS 2014) AÑOS AÑOS DURACIÓN LARGA DURACIÓN PRESTACIONES ANTERIOR CUALIFICACION ÚLTIMO AÑO (%) ADEJE 1.797 745 104 655 356 488 47 840 40 1.253 0,4 AGAETE 453 193 24 269 174 6 7 289 33 38 -6,9 AGUIMES 2.321 916 193 1.138 693 102 55 1.437 140 883 0,4 AGULO 47 27 3 16 7 0 1 24 0 26 20,6 ALAJERO 80 27 3 25 11 6 1 40 1 40 6,7 ANTIGUA 471 215 25 213 138 115 4 265 19 204 -14,6 374 151 23 209 130 11 7 227 38 147 0,3 388 156 28 172 96 24 9 197 17 202 4,0 ARONA 4.239 1.922 243 1.727 981 1.052 129 2.072 128 2.995 -1,8 ARRECIFE 4.063 1.814 290 1.934 1.158 624 80 2.154 237 2.425 -4,4 ARTENARA 66 26 5 31 19 0 2 41 8 19 -10,6 ARUCAS 2.871 1.200 206 1.753 1.204 37 76 2.059 357 486 -2,3 BARLOVENTO 118 64 7 63 40 9 3 71 7 20 -0,9 BETANCURIA 35 22 2 20 16 0 0 20 0 10 -20,5 BREÑA ALTA 481 198 32 265 163 26 14 285 38 70 -0,4 BREÑA BAJA 340 144 20 186 113 15 10 211 21 53 -3,4 BUENAVISTA 293 118 27 150 94 8 6 193 25 48 -4,7 CANDELARIA 1.604 683 86 812 486 89 57 932 91 630 -4,6 EL PASO 491 228 33 277 177 17 7 302 61 95 -2,0 EL PINAR 98 49 6 39 16 7 2 54 3 27 1,0 EL ROSARIO 919 405 76 482 286 40 18 553 91 298 3,6 EL SAUZAL 581 219 54 315 182 11 16 396 61 120 -0,5 EL TANQUE 170 65 18 84 52 3 3 92 8 19 -11,0 FASNIA 163 74 9 88 54 11 7 95 4 55 -8,1 FIRGAS 571 234 43 355 252 13 19 408 71 83 -4,6 FRONTERA 211 86 11 89 46 16 1 115 10 76 -0,5 FUENCALIENTE 73 32 5 40 24 6 2 42 3 17 -2,7 GALDAR 1.970 782 167 1.169 778 18 52 1.386 205 191 -1,9 303 133 25 163 105 7 4 198 24 41 -7,6 GARAFIA 80 43 8 50 31 4 2 48 11 23 6,4 GRANADILLA 2.793 1.214 175 1.185 688 474 91 1.340 119 1.756 2, 6 GUIA DE ISORA 1.095 483 86 456 251 124 18 519 34 782 0,0 GUIMAR 1.413 594 91 755 486 62 44 845 94 587 -2,4 HARIA 215 108 12 129 79 19 3 133 12 99 -10,3 114 58 6 53 29 2 3 62 2 53 -0,9 1.770 750 143 986 642 52 35 1.150 189 301 -1 ,4 INGENIO 2.332 915 178 1.212 777 68 48 1.453 147 814 -1,8 LA GUANCHA 395 174 23 225 154 12 6 242 43 67 -1,5 LA LAGUNA 10.353 4.438 658 5.697 3.655 360 330 6.532 988 3.00 5 -2,9 LA MATANZA 627 233 41 357 239 22 26 428 69 117 -1,2 LA OLIVA 1.067 442 65 393 209 298 10 503 34 468 -5,6 2.838 1.179 194 1.555 1.011 81 76 1.774 295 1.018 2 ,1 LA VICTORIA 667 254 52 384 249 22 18 459 85 152 -4,1 LAS PALMAS DE GRAN 27.468 13.079 1.674 16.365 11.102 1.144 706 18.446 2.789 10. 686 -3,1 CANARIA

11

PARADAS EN CADA COLECTIVO, NÚMEROS ABSOLUTOS (2/2), media anual, 2014 PARADAS (media DE 45 Y MÁS MENORES DE 25 PARADAS DE LARGA PARADAS DE MUY NO COBRAN SIN EMPLEO POSEEN BAJA VARIACIÓN EN EL EXTRANJERAS DISCAPACITADAS 2014) AÑOS AÑOS DURACIÓN LARGA DURACIÓN PRESTACIONES ANTERIOR CUALIFICACION ÚLTIMO AÑO (%) LOS LLANOS 1.430 602 87 763 470 85 28 858 136 370 -1,1 2.849 1.294 173 1.633 1.084 89 69 1.735 245 1.06 3 -1,7 303 106 26 161 97 6 8 204 29 62 -6,4 MOGAN 956 421 66 431 251 187 19 501 49 439 0,0 MOYA 601 258 40 385 260 7 26 424 71 102 -2,0 PAJARA 831 332 60 255 126 249 7 341 28 364 1,6 PUERTO DE LA CRUZ 2.127 1.034 102 1.171 780 169 95 1.314 137 1.036 -0,6 PUERTO DEL ROSARIO 2.590 1.024 193 1.157 664 423 48 1.403 11 7 949 -3,8 PUNTAGORDA 110 51 6 56 29 15 1 56 4 23 -12,3 153 70 3 78 51 8 5 87 12 33 -4,8 SAN ANDRES Y SAUCES 227 97 15 114 71 14 3 150 26 38 7,5 SAN BARTOLOME 976 432 48 455 270 114 10 493 44 469 -7,7 SAN BARTOLOME DE 3.039 1.453 199 1.423 905 505 70 1.667 172 1.288 -2,4 TIRAJANA SAN JUAN DE LA RAMBLA 398 165 27 209 138 8 9 263 47 57 -3,1 763 331 42 345 192 118 18 331 20 476 3,5 SAN NICOLAS DE TOLENTINO 516 186 63 280 151 18 6 350 28 83 -2, 5 SAN SEBASTIAN DE LA 477 189 32 201 104 30 9 270 16 208 7,7 GOMERA SANTA BRIGIDA 879 416 54 528 346 13 22 569 111 272 -8,6 SANTA CRUZ DE 1.130 535 69 640 413 51 42 703 123 269 -0,6 SANTA CRUZ DE 13.885 6.211 785 7.714 5.013 525 49 3 8.603 1.102 5.900 -4,2 SANTA LUCIA 5.647 2.335 497 2.693 1.628 580 129 3.338 370 2.5 66 -1,4 SANTA MARIA DE GUIA 1.097 416 109 637 408 10 38 794 136 122 -1 ,3 SANTA URSULA 1.000 432 73 555 377 56 19 629 118 377 -1,3 SANTIAGO DEL TEIDE 398 165 25 164 93 70 13 205 12 275 -1,0 TACORONTE 1.719 670 121 939 609 25 65 1.160 180 324 -0,8 373 158 26 210 126 12 5 219 28 80 0,6 643 253 50 326 202 6 13 417 71 120 -2,7 TEGUISE 893 412 45 436 243 110 8 470 46 413 -7,1 TEJEDA 88 36 7 44 23 1 0 56 13 35 -6,5 TELDE 8.576 3.615 637 4.914 3.219 145 220 5.777 772 2.549 -1,0 TEROR 774 352 58 469 314 12 21 547 113 118 -2,3 TIAS 809 395 45 367 210 203 10 412 41 462 -5,4 151 70 11 72 45 16 2 86 11 23 -2,5 TINAJO 296 123 18 140 89 21 3 162 24 147 -7,9 TUINEJE 752 301 54 265 154 90 14 329 28 285 -2,4 150 58 6 49 21 23 1 69 5 84 -4,1 VALLEHERMOSO 140 67 7 73 37 5 4 76 3 68 -4,1 VALLESECO 221 103 15 124 79 1 6 153 21 36 8,9 VALSEQUILLO 629 255 53 348 219 15 16 431 42 161 1,1 VALVERDE 260 104 21 96 40 19 5 148 17 65 -2,5 VEGA DE SAN MATEO 497 233 44 318 217 3 9 347 73 167 -7,0 TOTALVILAFLOR CANARIAS 139.11585 61.021 41 9.256 6 74.150 38 47.431 20 9.701 6 3. 1665 37 85.557 1 11.330 50 52.909 2,5 -2,3 314 142 27 170 105 10 10 193 25 57 5,7 YAIZA 554 190 40 165 93 128 9 250 16 333 1,1

12

Municipios con la mejor situación relativa (presentan 4 o más puntos positivos-verde- en la lista) Adeje Agulo Alajeró Betancuria La Oliva Finalmente, a modo de resumen, se presenta una Pájara tabla con los municipios que mejor/peor y Valle Gran Rey buena/mala situación relativa presentan en base al Yaiza análisis de las variables analizadas. Municipios con buena situación relativa (presentan tres puntos positivos-verde- en la lista) Respecto al pasado año, han “entrado” en el ranking El Pinar de la mejor situación relativa: Adeje Betancuria, La El Tanque Oliva y Yaiza y “salió” Vilaflor. Puntagorda San Bartolomé Se repiten los municipios con peor situación relativa Santa María de Guía que en 2013. Tuineje

Municipios con la peor situación relativa (presentan cuatro o más puntos negativos-rojo-en la lista) Arucas Firgas Garafía Moya Santa María de Guía Teror Vega de San Mateo

Municipios con mala situación relativa (presentan tres puntos negativos-rojo-en la lista) Gáldar Santa Brígida Tías

13

ANEXO 1

*Tipos de prestaciones incluidas en el análisis PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA CON NACIMIENTO DE DERECHO EN EL AÑO 1994 O POSTERIOR Y SIN DEDUCCIÓN DE LA APORTACIÓN DEL TRABAJADOR A LA SEGURIDAD SOCIAL. PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA PARA TRABAJADORES EVENTUALES AGRARIOS (LEY 45/2002). DÍAS DE DERECHO EN FUNCIÓN DEL PERÍODO DE OCUPACIÓN COTIZADO. PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA. ALTA DE REPOSICIÓN DE ERE. REAL DECRETO-LEY 2/2009. MÁXIMO 120 DÍAS PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA. T.R.L.G.S.S PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DEL PROGRAMA TEMPORAL DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO E INSERCIÓN RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO POR SU CÓNYUGE, EXCÓNYUGE, PAREJA O EXPAREJA (REAL DECRETO 1369/2006). DÍAS DE DERECHO 330 RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. DESEMPLEADO DE LARGA DURACIÓN, NO MINUSVÁLIDO (LEY 45/2002). DÍAS DE DERECHO 300. RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. EMIGRANTE RETORNADO (LEY 45/2002). DÍAS DE DERECHO 300. RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. PERSONA CON MINUSVALÍA = Ó > 33% (LEY 45/2002). DÍAS DE DERECHO 300. RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. CON ORDEN DE PROTECCIÓN. (LEY 45/2002). DÍAS DE DERECHO 300.

SOLICITANTE/BENEFICIARIO DEL SUBSIDIO DEL REASS DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA SUB. DE TRABAJADORES F. DISCONTINUOS NO PROCEDENTES CONTRIBUTIVA. DERECHO SEGÚN DÍAS TRABAJADOS DOCE MESES ANTERIORES A SOLICITUD. COTIZACIÓN POR JUBILACIÓN DURANTE LOS 60 PRIMEROS DÍAS. SUB. TRAB. F.DISCONTINUOS MAYORES DE 45 AÑOS. SIN RESPONSABILIDADES FAMILIARES.AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA INFERIOR A 12 MESES. COTIZACIÓN.... SUB. TRABAJADORES F.DISCONTINUOS NO PROCEDENTES CONTRIBUTIVA, DERECHO SEGÚN DÍAS TRABAJADOS EN DOCE MESES ANTERIORES A SOLICITUD. SIN COTIZACIÓN JUBILACIÓN DURANTE LOS 60 PRIMEROS DÍAS. SUBISIDIO PARA MAYORES DE 52 AÑOS. DÍAS DE DERECHO DESDE LA FECHA DE INICIO HASTA LA FECHA DE JUBILACIÓN. SUBSIDIO 21 MESES. PERÍODO COTIZADO 180-359 DÍAS. CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES SUBSIDIO 6 MESES. PERÍODO COTIZADO 180-359 DÍAS. SIN RESPONSABILIDADES FAMILIARES SUBSIDIO DE TRABAJADORES FIJOS DISCONTINUOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA. DÍAS DE DERECHO EN FUNCIÓN DE LOS DÍAS TRABAJADOS EN LOS DOCE MESES ANTERIORES AL DE LA SOLICITUD. SUBSIDIO ESPECIAL PARA MAYORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA DE 24 MESES. CON O SIN RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 180. SUBSIDIO INFERIOR A 6 MESES. PERÍODO COTIZADO 90-179 DÍAS. CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DERECHO 90, 120 Ó 150 DÍAS. SUBSIDIO PARA EMIGRANTES RETORNADOS. DÍAS DE DERECHO 540 SUBSIDIO PARA LIBERADOS DE PRISIÓN- DÍAS DE DERECHO 540. SUBSIDIO PARA MAYORES 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA INFERIOR A 6 MESES. CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 720. SUBSIDIO PARA MAYORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA DE DURACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 12 MESES. SIN RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 180. SUBSIDIO PARA MAYORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA DE DURACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 6 MESES. CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 900. SUBSIDIO PARA MAYORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA INFERIOR A 12 MESES. SIN RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 180 SUBSIDIO PARA MAYORES DE 55 AÑOS. DÍAS DE DERECHO DESDE LA FECHA DE INICIO HASTA LA FECHA DE JUBILACIÓN. SUBSIDIO PARA MENORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA DE DURACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 6 MESES, CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 720. SUBSIDIO PARA MENORES DE 45 AÑOS. AGOTAMIENTO PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA DE DURACIÓN INFERIOR A 6 MESES. CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES. DÍAS DE DERECHO 540. SUBSIDIO POR REVISIÓN DE SITUACIÓN DE INVALIDEZ. DÍAS DE DERECHO 540.

14

ANEXO 2

En este anexo se aportan los mismos datos que para los municipios pero a nivel insular. Igualmente, se marca en rojo aquella isla con un mayor peso en cada una de las variables analizadas respecto a la media y, en verde, aquella que destaca con un menor peso. Gran Canaria es la que más complicado tiene la mejora del desempleo femenino, situándose Fuerteventura en el extremos más positivo. Respecto al pasado año, repite Gran Canaria como la isla que más “necesita mejorar” peor destaca el cambio radical de la situación de ya que en 2013 presentaba una muy buena situación relativa en diferentes variables mientras que, en 2014, ha perdido esa ventajosa posición.

PESO DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS SOBRE EL TOTAL DE PARADAS, media anual 2014, (%) PARADAS DE 45 Y MÁS MENORES DE 25 PARADAS DE LARGA PARADAS DE MUY NO COBRAN SIN EMPLEO POSEEN BAJA VARIACIÓN EN EL EXTRANJERAS DISCAPACITADAS (media 2014) AÑOS AÑOS DURACIÓN LARGA DURACIÓN PRESTACIONES ANTERIOR CUALIFICACION ÚLTIMO AÑO (%) 569 41,8 6,8 39,4 17,9 7,3 1,5 55,6 5,2 29,4 -1,1 FUERTEVENTURA 5.745 40,7 6,9 40,1 22,8 20,4 1,4 49,8 3,9 39,7 -4,2 GRAN CANARIA 61.568 44,5 7,0 56,7 37,4 4,7 2,5 65,7 9,3 34,3 -2,4 LA GOMERA 1.006 42,4 5,6 41,5 20,7 6,5 1,8 53,8 2,7 47,5 3,5 LA PALMA 5.471 44,5 6,4 54,5 33,9 5,3 2,5 60,5 9,3 21,4 -0,6 LANZAROTE 7.806 44,5 6,4 46,4 27,4 15,6 1,6 52,2 5,4 55,7 -5,1 TENERIFE 56.949 43,4 6,3 52,2 33,0 7,1 3,1 59,7 7,7 41,0 -2,0 Suma Total 139.115 43,9 6,7 53,3 34,1 7,0 2,6 61,5 8,1 38,0 -2,3

15

ANEXO 3

Se adjunta, en este anexo, información adicional sobre las mujeres paradas que sí cobran prestaciones. Los datos, en esta ocasión, están referidos a enero de 2015 (último dato disponible). Ver también notas 1 y 2. Son Alajeró, Tazacorte, La Matanza, Vilaflor y Hermigüa los municipios que presentan un mayor porcentaje de mujeres que reciben prestaciones derivadas del Plan Prepara.

La tercera columna refleja el porcentaje de paradas que cobran prestaciones que finalizarán antes de tres meses respecto al total de mujeres paradas que cobran prestaciones. Se considera una información de interés ya que se relaciona con las posibles personas que pasarán a presentar una situación de precariedad no sólo laboral sino económica. Vilaflor, Agüímes, Puntagorda, Tegueste y Betancuria son los que presentan una peor situación en este sentido.

NOTA 1: como se comprueba, al porcentaje de mujeres paradas que cobran prestaciones derivadas del plan Prepara se le ha dado una bondad negativa, es decir, a aquellos municipios con mayor porcentaje se ha considerado que están en peor situación. Este punto de vista se basa en el hecho de que las beneficiarias del Plan Prepara ya han agotado otras prestaciones y su situación, en este sentido, es precaria. Es cierto que podría contemplarse otro punto de vista: porcentaje de paradas que cobran cuantías derivadas de este plan respecto a aquellas que ya han agotado otras prestaciones. Esto nos hablaría sobre el índice de cobertura y, en este caso, la bondad sería positiva, es decir, a más porcentaje, mejor situación. Se ha analizado también esta segunda opción y, en la mayoría de los casos, coinciden los municipios, esto es, aquellos que ahora aparecen “en color rojo” en el segundo punto de vista estarían “en verde”. Coinciden los municipios en los que una elevada presencia de mujeres paradas que cobran Prepara con aquellos con los mayores porcentajes de cobertura, en los términos definidos. Desde el Obecan se ha optado por la primera opción, ya que desde un punto de vista global, y no sólo monetario, el cobro por parte de estas paradas de esta prestación supone situaciones negativas respecto al empleo.

NOTA 2: Se debe aclarar que en los datos analizados se refieren a mujeres paradas aunque existen otras que también reciben la prestación derivada del Plan Prepara pero no constan como paradas.

16

SITUACIÓN DE LAS MUJERES PARADAS QUE COBRAN PRESTACIONES, enero de 2015 (1/2)

**Peso de aquellas paradas *Perceptoras del Plan perceptoras de prestaciones Municipio residencia Mujeres paradas Prepara (%) que finalizan antes de tres meses (%)

ADEJE 1.746 2,7 39,4 AGAETE 446 5,2 52,2 AGUIMES 2.177 5,6 58,8 AGULO 48 2,1 90,2 ALAJERO 81 9,9 75,2 ANTIGUA 437 1,6 68,2 ARAFO 377 3,7 52,7 ARICO 404 5,2 72,2 ARONA 4.282 3,2 69,9 ARRECIFE 3.904 4,7 65,5 ARTENARA 57 7,0 28,0 ARUCAS 2.829 5,7 33,3 BARLOVENTO 119 0,8 35,8 BETANCURIA 32 3,1 85,7 BREÑA ALTA 439 5,0 45,9 BREÑA BAJA 306 3,3 49,3 BUENAVISTA 284 5,6 50,5 CANDELARIA 1.527 4,6 52,5 EL PASO 463 5,4 49,4 EL PINAR 89 6,7 52,4 EL ROSARIO 916 3,1 52,2 EL SAUZAL 544 4,0 39,4 EL TANQUE 165 1,8 63,5 FASNIA 143 5,6 60,0 FIRGAS 529 5,1 30,0 FRONTERA 187 5,9 67,7 FUENCALIENTE 76 3,9 49,1 GALDAR 1.917 5,4 32,4 GARACHICO 303 3,3 41,9 GARAFIA 83 3,6 53,2 GRANADILLA 2.773 5,0 70,6 GUIA DE ISORA 1.011 3,7 73,2 GUIMAR 1.372 5,7 52,3 HARIA 205 2,4 46,2 HERMIGUA 123 7,3 72,5 ICOD DE LOS VINOS 1.705 3,9 43,6 INGENIO 2.237 6,0 45,8 LA GUANCHA 376 3,7 49,1 LA LAGUNA 9.774 5,0 47,0 LA MATANZA 608 7,6 40,3 LA OLIVA 1.070 3,8 77,6 LA OROTAVA 2.782 5,0 50,2 LA VICTORIA 629 5,6 33,9 LAS PALMAS DE GRAN 26.335 4,2 39,9 CANARIA LOS LLANOS 1.353 5,3 48,7 LOS REALEJOS 2.716 4,3 50,4 LOS SILOS 295 4,4 34,7 MOGAN 892 3,5 65,6

17

SITUACIÓN DE LAS MUJERES PARADAS QUE COBRAN PRESTACIONES, enero de 2015 (2/2) **Peso de aquellas paradas *Perceptoras del Plan perceptoras de prestaciones Municipio residencia Mujeres paradas Prepara (%) que finalizan antes de tres meses (%) PAJARA 912 2,6 76,8 PUERTO DE LA CRUZ 2.052 4,0 35,8 PUERTO DEL ROSARIO 2.519 5,6 38,0 PUNTAGORDA 108 3,7 85,1 PUNTALLANA 147 2,0 88,3 SAN ANDRES Y SAUCES 231 2,6 44,8 SAN BARTOLOME 915 4,4 49,0 SAN BARTOLOME DE TIRAJANA 2.920 3,4 37,9 SAN JUAN DE LA RAMBLA 378 6,1 73,5 SAN MIGUEL DE ABONA 793 4,5 71,8 SAN NICOLAS DE TOLENTINO 514 6,6 61,8 SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA 465 4,5 39,6 SANTA BRIGIDA 809 4,0 67,1 1.045 2,9 35,5 13.130 4,2 65,3 SANTA LUCIA 5.444 5,6 79,2 SANTA MARIA DE GUIA 1.051 6,3 41,3 SANTA URSULA 991 4,4 46,4 SANTIAGO DEL TEIDE 374 4,0 39,5 TACORONTE 1.710 5,5 67,1 TAZACORTE 350 8,6 38,1 TEGUESTE 609 3,8 87,3 TEGUISE 848 3,9 53,7 TEJEDA 79 6,3 50,5 TELDE 8.169 4,7 53,1 TEROR 762 5,6 41,4 TIAS 778 4,6 31,7 TIJARAFE 148 4,1 39,1 TINAJO 267 5,2 47,3 TUINEJE 790 4,8 47,8 VALLE GRAN REY 154 3,9 52,6 VALLEHERMOSO 144 1,4 31,7 VALLESECO 214 5,1 46,3 VALSEQUILLO 612 5,7 58,4 VALVERDE 214 7,0 49,8 VEGA DE SAN MATEO 436 3,2 57,9 VILAFLOR 81 7,4 98,4 VILLA DE MAZO 330 3,3 37,0 YAIZA 584 3,4 72,0 TOTAL 133.811 4,6 49,1 Fuente: Paro registrado, SPEE

Elabora: Obecan

*Peso de las mujeres paradas perceptoras del Plan Prepara sobre el total de paradas (%).

**Peso de aquellas mujeres paradas perceptoras de prestaciones que finaliza antes de tres meses sobre el total de las paradas que cobran prestaciones (%). Las prestaciones consideradas son las que se detallan en el anexo 1.

18