Ko b i e Se r i e Pa l e o a n t r o p o l o g í a nº 29: 73-84 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2010 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie

La aportación de la Palinología al estudio de la Arqueología de la Muerte. Planificando una estrategia The contribution of the Palinology to the Archaeology of the Death. Planning a strategy.

María José Iriarte Chiapusso 1 Álvaro Arrizabalaga Valbuena 1 (Recibido 15-II-2010) (Aceptado 25-II-2010)

Palabras clave: Depósitos funerarios. Holoceno. Metodología. Paleopalinología. Key words: Funerary sites. Holocene. Methodology. Paleopalinology. Hitz gakoak: Ehorzketa lekuak. Holozenoa. Motodologia. Paleopalinologia.

RESUMEN

La Paleopalinología es una disciplina que se aplica a diferentes tipos de depósitos, ya sean de origen antrópico o no. Los contextos funerarios también forman parte de esta variedad de sitios. Sin embargo, las peculiaridades de este tipo de yacimientos arqueológicos implican unos condicionantes muy relevantes a la hora de realizar un estudio palinológico en ellos. En este texto exponemos cuáles son los principales condicionantes que afectan a esta analítica y los aspectos metodológicos e interpretativos que son necesarios tener en cuenta para que los resultados obtenidos sean válidos.

SUMMARY

Paleopalinology is a discipline that is applied to different types of deposits, of anthropic origin or not. The funerary contexts are also part of this variety of places. However, the peculiarities of this type of archaeological sites imply some very specific conditions when carrying out a palinological study in them. In this text, we expose which are the main conditions that affect to this analytic and the methodological and interpretive aspects that are necessary to consider the obtained results as valid.

1 Area de Prehistoria. Universidad del País Vasco. C/ Tomás y Valiente s/n. 01006 VITORIA. Correspondencia a [email protected]

kobie 29.indb 73 29/9/11 11:06:28 74 M. J. IRIARTE CHIAPUSSO, A. Arrizabalaga valbuena

LABURPENA

Paleopalinologia mota desberdinetako (gizakiak edota naturak eratutakoak) metakin sedimentarioetan aplika- garri diziplina arkeologikoa da. Ehorzketa lekuak ere aniztasun honen barrenean sartzen dira. Halaber, aztarnate- gi tipo honen berezitasunak, baldintza bereziak ezartzen dute Palinologiaren emaitzak interpretatu orduko. Testu labur honetan baldintzapen hauei buruz idazten dugu, beti ere azpimarratzen zeintzuk murrizten emaitzen inter- pretazioa.

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 74 29/9/11 11:06:28 La aportación de la palinología al estudio de la arqueología de la muerte. planificando una estrategia. 75

1. Introducción Hemos seleccionado una casuística compleja, que combina las particularidades de unos depósitos arqueo- lógicos inusuales, con la aportación de una disciplina Las tres últimas décadas de la disciplina arqueoló- arqueobotánica a la que se recurre con frecuencia gica han evidenciado una progresiva tecnificación de creciente. La reflexión de partida sería que es posible la misma. De modo gradual, más y más competencias incrementar notablemente el aprovechamiento de la de la investigación arqueológica recaen en laboratorios información proporcionada por la Palinología mejo- y especialistas de disciplinas afines, que pueden o no rando la comunicación entre el responsable del trabajo tener una formación previa en el ámbito de la de campo y el de laboratorio (soslayamos aquí cuida- Arqueología. Desde la perspectiva opuesta, algunos de dosamente la aplicación del término arqueólogo a uno estos laboratorios y especialistas se ven sorprendidos u otro, por razones evidentes). Una adecuada com- ocasionalmente por algunas peticiones de análisis, que prensión por parte del laboratorio de las circunstancias revelan que el arqueólogo que está solicitando tal en las que se ha depositado el relleno arqueológico a estudio poco conoce acerca del funcionamiento de la analizar y por parte de quien encarga el estudio acerca disciplina en cuestión. Todo hace prever que en años de la potencialidad de la Paleopalinología derivarán, venideros se profundizará aún más en esta tendencia, sin duda, en las adecuaciones metodológicas indicadas de modo que, si queremos contribuir a articular una para obtener un máximo aprovechamiento del esfuerzo disciplina coherente y sólida entre todos, debemos realizado, en términos de conocimiento. reflexionar acerca del modo en que trabajamos a ambos lados de esta delgada línea que separa la “Arqueología” de lo afín a la misma. El objetivo sería 2. Los contextos funerarios y sus superar lo interdisciplinario, alcanzando un elevado depósitos sedimentarios grado de transdisciplinaridad. En otras palabras, con- sideramos que la actividad arqueológica del siglo XXI debe aspirar a algo más que la interdisciplinaridad En la discusión de esta temática debemos partir de alcanzada a finales del siglo pasado. Esto obliga, de dos premisas, a asumir por todas las partes implicadas modo inexorable, a una comunicación mucho más en el estudio. En primer lugar, los depósitos de conte- fluida entre el arqueólogo de campo y los especialistas nido funerario se caracterizan por su carácter artificial, de laboratorio y a un conocimiento mucho más trans- por la acción humana destinada a preparar un aparato versal por parte de unos y otros acerca de la potencia- funerario o ritual, susceptible de alterar de algún modo lidad y limitaciones de las respectivas disciplinas, las pautas naturales de sedimentación. En segundo equipamientos y epistemologías específicas. lugar, la deposición esporopolínica está ligada a la naturaleza del depósito y en los contextos funerarios el Centrándonos en el mundo vegetal, la mayor parte transporte del polen depende tanto de factores natura- de las especies vegetales afincadas en el medio terres- les como de la actividad humana (Bui-Thi-Mai y tre se reproducen mediante mecanismos de producción Girard 2002). y difusión de pólenes o esporas, recurriendo­ a distintos vectores (agua, viento, animales­ o insectos, fundamen- En un artículo referido expresamente a este tema talmente). Los restos de pólenes y esporas presentes en (Girard 1986) se identificaban unos cuarenta análisis cualquier situación en la que existen vegetales en las palinológicos en contextos sepulcrales para Francia y inmediaciones suelen quedar fosilizados en el registro países limítrofes, que se repartían cronológicamente arqueológico. De allí pueden ser recuperados,­ aislados, de modo heterogéneo. El periodo de tiempo transcurri- determinados e interpretados, quehaceres todos ellos do desde aquel artículo ha obligado a variar notable- de los que se ocupa la Paleopalinología. mente este cómputo, al menos por lo que se refiere a la Península Ibérica. Sólo en contextos sepulcrales Existen problemas metodológicos de diferente megalíticos del Neolítico/Calcolítico, el número de orden que afectan a la interpretación de los resultados análisis polínicos peninsulares rebasa ampliamente la polínicos. Estos deben minimizarse contando con el cifra anterior. Hoy día, resulta incluso complicado asesoramiento del especialista. Resulta muy conve- recopilar todas las citas bibliográficas referidas a aná- niente que el palinólogo que va a efectuar el análisis lisis palinológicos en contextos sepulcrales para una del depósito se incorpore al equipo de trabajo en el cronología o medio regional determinados. mismo, con cierta anticipación al muestreo. Es él quien debe señalar el punto y modo más adecuados Algunos rituales funerarios son tan sencillos como para recoger las muestras a analizar. Deposito, conser- la simple exposición de los cuerpos en la superficie de vación, eventual contaminación o interpretación supo- una cueva o abrigo rupestre, lo que dará lugar a con- nen algunos de los problemas más complicados para la textos sedimentarios relativamente complejos. Sin elaboración de análisis polínicos en contextos arqueo- embargo, la mayor parte de los depósitos funerarios lógicos, circunstancias que se acentúan en el caso de arqueológicos presentes en nuestro entorno cultural los depósitos funerarios. incluye una fase de inhumación de los restos humanos, bien directamente, bien tras una fase previa de descar-

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 75 29/9/11 11:06:28 76 M. J. IRIARTE CHIAPUSSO, A. Arrizabalaga valbuena

namiento, incineración o cremación del cuerpo. La 3. El protocolo analítico inhumación puede obedecer a dos modalidades distin- tas: previa excavación de una estructura intrusiva sobre una secuencia estratigráfica preexistente; o en el En cualquier estudio paleopalinológico es funda- interior de una estructura edificada sobre cota 0, como mental una estrecha relación entre el especialista y la pueda ser un megalito o un sarcófago. Como acabamos persona encargada de la excavación, así como con el de señalar, el conjunto del protocolo de análisis, resto de investigadores que participen en el proyecto. comenzando por el propio muestreo, debe de adaptarse En el caso concreto que nos ocupa, los condicionantes a las particulares de cada tipo de depósito funerario, inherentes al tipo de depósito exigen que esta relación tanto si media la excavación de una estructura intrusi- sea aún más efectiva, antes incluso del propio proceso va o negativa (que está removilizando sedimento de de muestreo. No debemos olvidar que, al igual que en eventual contenido esporopolínico), como si la inhu- cualquier analítica, la fiabilidad de los resultados está mación requiere la construcción (a veces, auténtica directamente relacionada con la precisión del mues- edificación) previa de una estructura contenedor. En treo. este segundo supuesto, la pregunta fundamental es si el contenido esporopolínico del sedimento analizado Es imprescindible conocer las características del tiene o no una correspondencia cronoestratigráfica con depósito (constructivas, de conservación, etc.) antes la secuencia presente en el depósito funerario. de iniciar el muestreo. Asimismo, ha de quedar perfec- tamente claro qué tipo de información busca el director El abanico de posibilidades que plantean las prác- de la excavación con el estudio y si las posibilidades ticas funerarias implica una planificación muy precisa. del método permiten conseguir dichos objetivos. Débe Es imprescindible que la persona responsable de la ser el propio palinólogo quien se realice la toma de actuación arqueológica, que será a la postre la encar- muestras, ya que seleccionará adecuadamente el o los gada de reconstruir las circunstancias del depósito lugares de muestreo (hay que desechar cualquier ries- sedimentario y el aparato funerario, plantee al palinó- go de contaminación esporopolínica). Poniendo en logo el esquema provisional que está contemplando, relación este apartado con el de la tipología de los de modo que éste ajuste el protocolo de análisis depósitos funerarios obtendríamos la siguiente orien- (comenzando por el muestreo) a la maximización de tación de muestreo (Iriarte y Arrizabalaga 1997): información a recuperar en el yacimiento. – Restos óseos aislados o procedentes de excava- Ante la variedad de situaciones que nos podemos ciones antiguas: Tan sólo pueden ser sometidos a un encontrar, las modalidades de muestreo aplicables son muestreo selectivo aportando una información muy básicamente tres: vertical, horizontal y selectivo. El puntual. muestreo vertical nos proporciona una información diacrónica y debe restringirse a aquellos casos en los – Restos óseos expuestos en superficie: Si no se que se dispone de una secuencia estratigráfica inalte- localiza un nivel arqueológico intacto de procedencia rada que puede ponerse en relación contextual con los de los restos, no merece la pena efectuar el análisis ya restos humanos y puede correlacionarse con una serie que es prácticamente imposible dar un contexto crono- cronológica. El muestreo también puede ser horizon- lógico o cultural al contenido esporopolínico determi- tal, siguiendo la superficie de diferentes unidades nado. estratigráficas­ bien acotadas (por ejemplo, la superfi- cie natural sobre la que se erigió una estructura mega- – Enterramientos en fosa sencilla: Se puede aplicar lítica) o recogiendo muestras individualizadas del un muestreo horizontal al suelo sobre el que se depo- suelo de distintas estructuras. El muestreo selectivo se sitan los restos, si éste se localiza con precisión y refiere al análisis de muestras concretas por su interés aporta sedimento coetáneo a la excavación de la fosa. intrínseco, prescindiendo de lo que puedan aportar Un muestreo vertical puede ser útil si se determinan, desde el punto de vista estratigráfico y/o cronológico. tanto el límite lateral de la fosa, como la cota de la que En contextos sepulcrales se refiere al fondo de vasijas, arranca ésta. Sin embargo, resulta una práctica común urnas funerarias o sarcófagos, tejidos, etc. en busca de volver a rellenar la fosa, una vez depositado el cuerpo, ­marcadores rituales individualizados. También resulta con el sedimento extraído al excavarla, motivo por el posible el análisis del contenido sedimentario de restos que no tiene demasiada utilidad muestrear sedimento óseos enteros (cráneos o huesos largos), o incluso de sobre el cuerpo o entre sus huesos. otros contenedores rellenos en un momento simultá- neo o próximo en el tiempo a la inhumación. – Monumentos megalíticos: Presenta serias dificul- tades de muestreo. Los muestreos­ horizon­tales pueden aplicarse sobre todo a los suelos determinados en la excavación, como el terreno previo a la edificación o el suelo de las últimas inhumaciones. Los muestreos selectivos se aplicarán como garantía de no contami- nación de las restantes muestras cuando sólo se dis-

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 76 29/9/11 11:06:29 La aportación de la palinología al estudio de la arqueología de la muerte. planificando una estrategia. 77

ponga de escasas evidencias intactas o cuando interese del cromlech de Mulisko Gaina (Urnieta-Hernani) aclarar algún aspecto determinado­ del aparato funera- (Peñalba 1987), la presencia en toda la secuencia de rio, como el depósito en lechos florales, por poner un polen de maíz, evidencia la existencia contaminación ejemplo. Si se dieran las condiciones para efectuar un polínica. muestreo vertical, resulta más conveniente realizarlo en la cámara (en el caso de que exista y el monumento En todos ellos hay, en su ámbito geográfico más no haya sido violado) que en el túmulo. cercano, registros polínicos de otros tipos de depósitos (de origen antrópico o no) con secuencias cronoestra- – Cuevas sepulcrales o con niveles sepulcrales: Lo tigráficas similares que permiten contrastar sus resul- ideal es combinar un muestreo vertical (siempre y tados. El área geográfica escogida, se caracteriza por cuando no haya una gran perturbación estratigráfica en una gran variedad de paisajes reflejo de sus peculiari- relación al nivel sepulcral), con un muestreo horizontal dades biogeográficas (Iriarte 1994b). A lo largo del sobre la superficie de suelos naturales, dentro del nivel Holoceno medio, el bosque mixto caducifolio se sepulcral. La mayor parte de estos contextos se han encuentra plenamente afianzado, aunque dependiendo generado por simple depósito de los cuerpos en super- de la zona estudiada se observen ciertos matices, como ficie y no resulta tan común la inhumación deliberada el área pirenaica, donde todavía en el 6º milenio cal de los restos humanos. BC, el pino sigue teniendo importancia en algunos yacimientos como Berroberría (Urdax) (Boyer-Klein – Necrópolis con desarrollo en superficie (campos 1987) y Zatoya (Abaurrea) (Boyer-Klein 1989) o en el de urnas, tumbas o cistas, por ejemplo): Si se dispone valle del Ebro que presenta una vegetación con un de estratigrafías laterales no perturbadas, puede efec- mayor carácter mediterráneo. Una característica común tuarse un muestreo vertical, pero en este tipo de a estos estudios es la constatación de la incidencia del necrópolis resulta más aconsejable un muestreo hori- ser humano en el paisaje vegetal. zontal, siempre y cuando se localicen superficies con una significación cronoestratigráfica determinada.­ Al comparar los resultados obtenidos en estas secuencias con los procedentes de contextos funerarios Una vez finalizado el muestreo, las siguientes (siempre dentro de una misma área geográfica), no se fases del protocolo palinológico (tratamiento físico- observan grandes diferencias en la composición de las químico e identificación de los palinomorfos) no comunidades vegetales. En la zona occidental vizcaí- varían sustancialmente respecto a otro tipo de depó- na, en el dolmen de La Cabaña 4 (Karrantza) (Yarritu sitos arqueológicos. Por el contrario, la fase de et al. 1999-) durante el Neolítico final, predomina el interpretación de resultados vuelve a requerir una bosque mixto caducifolio en la cubierta arbórea y aliso atención especial por parte del palínólogo, así como dentro del bosque de ribera. Estas mismas característi- una integración absoluta de su información con la cas se observan en los registros de los dólmenes de reconstrucción del depósito a través de los datos de Katilotxu I (Mundaka) (Iriarte inédito-) y Katilotxu V campo que le sugiere el responsable de la excava- (Mundaka) (Iriarte en prensa) a) los cuales muestran ción. Es en este momento cuando cobra validez la una gran similitud con los registros de Pareko Landa estrategia desarrollada en la fase de muestreo y (Sollube) (Iriarte inédito-), Santimamiñe (Iriarte, en cuando más importante resulta contar con una indi- prensa b) y Urdaibai (Gernika) (Iriarte et al 2006-). cación precisa del modo de formación del depósito Por su parte, en el Gorbeia, la base de la secuencia sepulcral, el origen físico del sedimento, el ritmo y polínica (Neolítico avanzado) del dolmen de Mendigana fases de su depósito o el aparato funerario atribuido (Areatza-Bilaro) (Iriarte inédito-) mantiene un impor- al enterramiento. tante estrato arbóreo similar al registrado en el asenta- miento epipaleolítico al aire libre de Sustrigi (Iriarte, inédito) y al de la turbera de Saldropo (Zeanuri) 4. Discusión: algunos estudios de caso (Peñalba 1989–). La antropización del paisaje también queda reflejado en otros depósitos funerarios, donde además destaca la existencia de campos de cultivo en Centrándonos en nuestro entorno geográfico más el entorno del yacimiento, tanto en zonas próximas a próximo disponemos de 22 estudios palinológicos de la costa (por ejemplo, nivel sepulcral calcolítico de contextos funerarios localizados en los territorios de Pico Ramos (Iriarte 1994a) o la estación megalítica de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra (figura 1). De Katikotxu); como en el interior Estación megalítica de ellos, los dólmenes de La Boheriza 2 (Iriarte 1995) y Ataun-Burunda -Sierra de Aralar-: dolmen de Errekatxuetako Atxa (Iriarte inédito), junto al enterra- Zorroztarri (Iriarte 1994b, 1997a y 1999). miento medieval de Santa María de la Real (Iriarte 2009) han resultado palinológicamente estériles. En el Durante este mismo periodo cronológico, tanto en caso de la cueva de Zatoya, la secuencia estratigráfica la Rioja Alavesa como en la Ribera Navarra, en el finaliza en un nivel de enterramiento de la Edad del depósito funerario de San Juan ante Portam Latinam Bronce que no ha podido ser datado por encontrarse (Laguardia) (Iriarte 2007), en el hipogeo de Longar parcialmente removido y en el estudio palinológico (Viana) (Armendáriz e Irigaray 1994) y en el nivel sepulcral calcolítico de Peña Larga (Iriarte 1997b)

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 77 29/9/11 11:06:29 78 M. J. IRIARTE CHIAPUSSO, A. Arrizabalaga valbuena

dentro de un contexto medioambiental de carácter más existencia de ofrendas florales (Riera et al 2008). mediterráneo los resultados de antropización del paisa- Resultaría demasiado prolijo enumerar los referentes je mantienen características coherentes con los obteni- polínicos en los que se constata que en el momento de dos en otros yacimientos de esta área del valle del depositar el cadáver se dejaron también ofrendas flo- Ebro. En el caso de Peña Larga, el nivel sepulcral rales. Este hecho se observa en diferentes partes del mantiene una plena coherencia con el resto de la mundo (por ejemplo, Bui-Thi-Mai et al. 1983; Girard secuencia polínica, en la que se manifiesta la progresi- 1985; Lagerás 2000; Glob 1974; Clark 1999; Tipping va interferencia humana en su entorno medioambiental 1994; Whittington 1993; Wingenroth 2001) y en dife- hasta el inicio de la Edad del Bronce. Únicamente en la rentes periodos culturales. Ha sido destacado el caso secuencia polínica de Longar se ha comprobado la de Shanidar (), donde fueron identificadas ofren- presencia de campos de cultivo en las inmediaciones das florales (el cadáver fue colocado sobre un lecho de del depósito. En los resultados del dolmen de Aizibita ramas de efedra y de flores de colores vivos) en un (Cirauqui) (Iriarte 2008-), datado en el paso del 4º al 3er contexto de enterramientos neandertales (Leroi- milenio y durante el 3er milenio cal BC, también queda Gourhan 1968; Solecki 1977), si bien este carácter de manifiesto el carácter mediterráneo de esta zona ritual ha sido puesto en tela de juicio posteriormente geográfica, predominando en su composición arbórea (Sommer 1999). Pinus y Quercus ilex tp. El registro del dolmen de Tres Montes (Bardenas Reales) (Iriarte inédito-), de similar Centrándonos en nuestro marco geográfico más cronología al de Aitzibita, es el que presenta una mayor cercano, en los depósitos de Pico Ramos y de San Juan cubierta arbórea, compuesta básicamente de Pinus. ante Portam Latinam se ha observado en la evolución de dos taxones un comportamiento particular. En el Normalmente, las condiciones de conservación caso del enterramiento colectivo de San Juan ante existentes en un depósito funerario sólo nos permiten Portam Latinam, la dispersión en profundidad de los recuperar aquello que mejor se ha conservado (en pólenes encontrados de Compositae tubuliflora mues- ocasiones los restos humanos, material lítico, cerámi- tra una concentración destacable en una muestra co, etc.). De este modo, perdemos una parte muy correspondiente al sedimento contenido en un cráneo2. importante del aparato funerario y del modo en que Ante esta circunstancia, se decidió realizar el estudio tuvo lugar el depósito del cuerpo. Únicamente en del contenido esporopolínico del sedimento localizado condiciones muy excepcionales de conservación pode- en el interior de otros dos cráneos y de una muestra mos rescatar información específica sobre estos aspec- obtenida del sedimento de coloración rojiza situado tos. La recuperación de materiales de naturaleza debajo de un conjunto de huesos humanos, obtenién- orgánica es lo que más aporta a este respecto. Por dose resultados similares (en el caso de la muestra de ejemplo, en la tumba 121 del yacimiento argárico de sedimento los pólenes aparecían agrupados lo que El Castellón Alto (Galera, Granada) ha sido posible suele ir asociado a la descomposición de los estambres recuperar tablones de madera de la estructura cons- en el propio sedimento). En el nivel sepulcral calcolí- tructiva de la tumba así como restos de piel, pelo y tico de Pico Ramos se trata de un taxon diferente, fragmentos de tejidos de los dos individuos enterrados Ranunculaceae, el que presenta un inusual incremento (Molina et al 2003). Otro depósito con estas caracte- que no se ha detectado en otros estudios paleobotáni- rísticas es la Cova des Pas, localizada en Ferrerías cos de la misma cronología, lo que conduce a pensar (Menorca, Islas Baleares). En esta necrópolis del que esta situación es consecuencia­ de un suceso pun- Bronce Final, se enterraron al menos 70 individuos, tual. Estos resultados no constituyen una referencia algunos de los cuales conservan parte del tejido mus- clara de la deposición de ofrendas florales, ya que cular y de los órganos internos. Asimismo, se han entre el abanico de hipótesis no puede desecharse la recuperado restos de varias parihuelas empleadas en el posibilidad de que esta dispersión diferencial pudiera depósito de los difuntos y restos de materia vegetal estar relacionada con elementos asociados al propio (Fullola et al. 2008). Este tipo de yacimientos excep- proceso de inhumación. Sin embargo, debemos de cionales nos confirman la existencia e importancia del valorar también la hipótesis del carácter cultural de ritual funerario dentro de las sociedades prehistóricas. este fenómeno.

Sin embargo, el estudio del polen también puede aportar información sobre el ritual funerario. Aspectos 5. Consideraciones generales como los elevados valores porcentuales de un determi- nado taxon polínico, En el caso de Cova des Pas, al no haberse producido una remoción de los restos huma- Como sucede habitualmente en las reflexiones de nos, se ha podido realizar un estudio polínico selectivo índole metodológica, es preferible referirnos a una (muestras procedentes de la zona de la cabeza, tórax y serie de consideraciones generales a tener en cuenta en extremidades inferiores de tres individuos) con la finalidad de reconstruir las prácticas funerarias y su 2 Dadas las características de este depósito se recogieron varias columnas polínicas verticales. Al realizar uno de estos muestreos, significado cultural. El predominio en estas muestras dentro del corte estratigráfico apareció un cráneo por lo que se de pólenes entomófilos y de plantas con flores visibles decidió incluir el sedimento contenido en su interior dentro de la (sobretodo en las de la cabeza y el tórax) sugieren la secuencia.

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 78 29/9/11 11:06:30 La aportación de la palinología al estudio de la arqueología de la muerte. planificando una estrategia. 79

el futuro que a auténticas conclusiones. Algunas de las sión los principios de esta disciplina e integrar al consideraciones que se han ido desgranando en esta palinólogo en el trabajo de campo desde sus inicios, de exposición son las siguientes: modo que el yacimiento le resulte conocido y pueda efectuarse un muestreo de la máxima resolución. 1.- Al abordar el estudio polínico de un depósito funerario debe tenerse en cuenta que las características de formación del mismo representan habitualmente 6. AGRADECIMIENTOS una gran interferencia del ser humano (construcción del enterramiento, remoción del sedimento en la introducción posterior de otros restos humanos, viola- Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el ción del depósito, etc.) en su proceso de formación Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de sedimentaria. Por este motivo, la selección de las áreas a muestrear debe ser muy cuidada y debe realizarse en Prehistoria de la Universidad del País Vasco (IT-288- estrecha colaboración con los diferentes especialistas, 07) y el Proyecto I+D+I (HAR2008-03976/HIST) del para evitar todo tipo de factores que pudieran haber Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación "El alterado la deposición esporopolínica. medio como catalizador de los comportamientos humanos durante el Pleistoceno superior y Holoceno 2.- El registro polínico no es un reflejo fiel de la en el Pirineo occidental y sus proximidades" vegetación del entorno, aunque si se ha analizado una secuencia intacta, sus resultados suelen ser coinciden- tes con los obtenidos en otros tipos de depósitos de la 7. Bibliografía zona. La resolución de la Palinología en términos cuantitativos es tanto mayor cuanto mejor quede minimizada la influencia del ser humano en el punto Armendariz, J; Irigaray, S. de muestreo. Sin embargo, incluso en contextos tan 1994 La arquitectura de la muerte. El hipogeo de alterados antrópicamente como puede ser el interior de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro colecti- una fosa funeraria, la pérdida de representatividad vo del 2500 a.C. Catálogo de exposición. cuantitativa puede verse compensada con creces por Pamplona. aspectos cualitativos de gran relevancia histórico-ar- queológica. 2007 "El sepulcro megalítico de Longar (Viana)." La tierra te sea leve. Arqueología de la muer- 3.- Así, por ejemplo, se puede obtener información te en Navarra. Catálogo de la exposición: sobre determinados aspectos rituales o del aparato 73-77. Gobierno de Navarra, Pamplona. funerario que acompaña a la inhumación. En este Boyer-Klein, A. sentido, la Arqueología de la Muerte o del fenómeno funerario debería considerar el protocolo paleopalino- 1987 "Analyses polliniques au Tardiglaciaire dans lógico como una fuente de enorme potencial a la hora le nord de l’Espagne: au sujet des Dryas I, II, de abordar una excavación de estas circunstancias. III". en Civis, Valle (eds) Actas de Palinología VI Simposio (Salamanca, Septiembre 1986). 4.- A pesar de que la reconstrucción global de este Salamanca. tipo de yacimientos resulta más compleja, los análisis Boyer-Klein, A. polínicos de algunos contextos sepulcrales ofrecen la posibilidad de disponer de una lectura arqueobotánica 1989 "Análisis polínico de la cueva de Zatoya". de un momento extremadamente determinado, que Trabajos de Prehistoria Navarra, 8, 231-235. puede ser simultáneo al momento de la inhumación (a Pamplona. su vez, susceptible de ser bien datada). Las lecturas Bui-Thi-Mai; Girard, M. paleoambientales de alta resolución cronológica repre- sentan una perspectiva distinta al análisis polínico 2002 "L’archéopalynologie, discipline aux multiples convencional (que busca más bien series diacrónicas, facettes", Hommage à Noël Pinzutti Manieres tan largas y continuas como sea posible), pero impli- de faire... Manieres de voir. De l’objet à l’in- can un gran interés­, ya que generalmente están relacio- terprétation. XIe Rencontres Culturelles nadas con aspectos rituales del proceso funerario. Interdisciplinaires (Musée de l’Alta Rocca, Levie –Julio 2001-): 87-102, Editions A. A modo de síntesis sobre lo expuesto, concluiría- Piazzola. mos que la Palinología puede ofrecer (y lo está hacien- 2003 "Pollens, ultimes indices des pratiques funé- do de hecho) respuestas a aspectos muy concretos y raires évanouies." Revue Archéologique de relevantes vinculados con la Arqueología del fenóme- Picardie. nº special: 127-137. no funerario. Sin embargo, si queremos optimizar a todos los efectos la potencialidad del método y los resultados obtenidos, deberemos conocer con preci-

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 79 29/9/11 11:06:30 80 M. J. IRIARTE CHIAPUSSO, A. Arrizabalaga valbuena

Bui-Thi-Mai; Girard, M.; Renault-Miskovsky, J. 1997a "El entorno arqueobotánico de la estación megalítica de Ataun-Burunda (Gipuzkoa).1- 1983 L’analyse pollinique dans les sepultures. Los dólmenes de Praalata y Aitxu (Ataun- Analyses polliniques du Sarcophago 18 de Idiazabal)", Isturitz. Cuadernos de Sección: L’Abbaye Saint-Victor (Marseille). Notes Prehistoria y Arqueología, 7: 131-143. internes CRA: 46, 5. Sociedad de Estudios Vascos Burjachs, F. ; López-Sáez, J.A.; Iriarte, M.J. 1997b "El entorno arqueobotánico del abrigo de Peña 2003 Metodología arqueopalinológica en R. Buxó Larga. Análisis palinológico". en Fernández y R.Piqué (dir). La recogida de muestras en Eraso (dir). Excavaciones en el abrigo de arqueobotánica: objetivos y propuestas meto- Peña Larga: 137-146. Diputación Foral de dológicas: 11-18, Museu d’Arqueologia de Álava. Vitoria-Gasteiz. Catalunya. Girona. 1999 "El entorno arqueobotánico de la estación Clark, C. megalítica de Ataun-Burunda (Gipuzkoa). II. Los dólmenes de Unanabi y Napalatza 1999 "Palynological investigations of a Bronze Age (Idiazabal) y el túmulo de Txoritegi (Zerain)." cist from Whitsome. Scottish Borders". Isturitz 10: 247-258. Sociedad de Estudios Scotland. J Archaeol Sci , 26, 553-560. Vascos. Donostia. Fullola, J. M.; Guerrero, V.M.; Petit, M.A.; Calvo, 2000 "El entorno vegetal del yacimiento paleolítico M.; Malgosa, A.; Armentano, N.; Arnau, P.; de Labeko Koba (Arrasate, País Vasco): análi- Cho, S.; Esteve, X.; Fadrique, T.; Galtés, I.; sis polínico". en A. Arrizabalaga y J. Altuna García, E.; Fornés, J,; Jordana, X.; Pedro, (eds). Labeko Koba (País Vasco). Hienas y M.; Riera, J.; Sintes, E.; Zubillaga, M. Humanos en los albores del Paleolítico supe- 2008 "La Cova des Pas (ferreries, Menorca):un rior. Munibe 52, 89-106. Sociedad de Ciencias jaciment cabdal en la prehistòria de les Aranzadi. San Sebastián. Unicum, 7, Balears". 10-20. 2007 "El medio vegetal del osario prehistórico de Girard, M. San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava)". en Vegas, J.I. (coor). San Juan ante 1985 "L'échantillonge pollinique en milieu archèo- Portam Latinam: una inhumación colectiva logique et son interêt". En Renault-Miskovsky, prehistórica en el valle medio del Ebro. J., Bui-Thi-Mai; Girard, M. (eds). Palynologie Fundación José Miguel de Barandiarán, Ataun: archéologique. Actes des Journées CNRS 69-81. (Janvier 1984). CNRS: 13-21. París 2008 "El medio vegetal del dolmen de Aizibita Girard, M. (Cirauqui, Navarra). Entorno natural y huella 1986 "Analyse pollinique et sépultures". XI Colloque humana durante el calcolítico pleno". de Toulouse (1982). Anthropologie physique Cuadernos de Arqueología de la Universidad et Archéologie. CNRS: 325-331. París de Navarra 16: 41-55, Pamplona. Glob P.V. 2009 "El paisaje vegetal durante el Holoceno recien- te en el entorno al yacimiento arqueológico de 1974 The mound people. Danish Bronze-Age man Santa María la Real (Zarautz, Gipuzkoa)" en preserved: 184. Faber, London Ibáñez, A. (eds). Santa María la Real de Iriarte, M.J. Zarautz (País Vasco). Continuidad y disconti- nuidad en la ocupación de la costa vasca entre 1994a "Estudio palinológico del nivel sepulcral del los siglos V a.C. y XIV d.C., Munibe suple- yacimiento arqueológico de Pico Ramos mento, 27, 118-131. (Muskiz, Bizkaia)". Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 5: 161-179. Eusko 2010 "El entorno vegetal del megalitismo en la Ikaskuntza. Donostia. encrucijada vasca". Munibe Suplemento. Congreso Internacional sobre megalitismo y 1994b El Paisaje vegetal de la Prehistoria reciente otras manifestaciones funerarias contemporá- en el alto valle del Ebro y sus estribaciones neas en su contexto social, económico y cultu- atlánticas. Tesis Doctoral. Universidad del ral (Beasain, Junio, 2007). País Vasco. Vitoria. En prensa a "El Holoceno medio en el Urdaibai: 1995 "Análisis palinológico del monumento mega- el referente de Katillotxu V (Mundaka, lítico de La Boheriza 2 (Karrantza, Bizkaia)". Bizkaia)". Kobie. Kobie 22: 158-161. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 80 29/9/11 11:06:31 La aportación de la palinología al estudio de la arqueología de la muerte. planificando una estrategia. 81

En prensa b) "Polen y vegetación en la secuencia Peñalba, M.C. estratigráfica de Santimamiñe (Kortezubi, Dynamique de Végétation Tardiglaciaire et Bizkaia)". Kobie 1989 Holocène du Centre-Nord de l’Espagne Iriarte, M. J.; Arrizabalaga, A. d’après l’analyse pollinique. Tesis doctoral. Université d’Aix. Marseille III. 1995 "Aportación de la Palinología al conocimiento de la primera economía de producción en Riera, S. ; Miras, Y.; Servera, G. Euskal Herria". Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 6: 141-153. Eusko 2008 "Anàlisis polliniques a la Cova des Pas: l'ús de Unicum, Ikaskuntza. plantes en les pràctiques funeràries". 7: 26-29 1997 "Los análisis polínicos sobre contextos sepul- Solecki, R. S. crales. Tipología de los depósitos y estrategias de muestreo" en Macías, M., Picazo, J.E. 1977 "The implications of the Shanidar nean- (eds). La enfermedad en los restos humanos derthal flower burial". Annals of the New York arqueológicos (Actas IV Congreso Nacional Academy of Sciences 293: 114-124 de Paleopatología). 453-455. Sommer, J.D. Iriarte, M.J.; Muñóz-Sobrino, C.; Gómez-Orellana, L.; Ramil-Rego P. 1999 "The Shanidar IV “Flower Burial”: a Re-evaluation of Burial Ritual". 2006 "Dinámica del paisaje en la Reserva de la Cambridge Archaeological Journal 9 (1): Biosfera del Urdabai durante el Holoceno" en 127-129. Cambridge University Press. Cadiñanos, J.A., Ibabe, A., Lozano, P., Meaza, G., Onaindia, M. (eds). Actas del III Congreso Tipping R. Español de Biogeografía. Reserva de la 1994 "Ritual" floral tributes in the Scottish Bronze Biosfera del Urdaibai (2004). 113-117. Age palynological evidence". J Archaeol Sei Servicio de Publicaciones del Gobierno 21: 133-139. Vasco. Whittington, G. Lagerás, P. 1993 "Palynological investigations at two Bronze 2000 "Burial rituals inferred from palynological Age burial sites in Fife". Proc Soc Ant Scotland evidence: results from a late Neolithic stone 123: 211-213 cist in southern Sweden". Veget Hist Archaeobot, 9, 169-173. Wingenroth, M. Leroi-Gourhan, A. 2001 "Estudio palinológico de la momia del Aconcagua en El santuario incaico del cerro 1968 "Le Néanderthalien IV de Shanidar". Bulletin Aconcagua". Comp. J. Schobinger, Editorial de la Societé Préhistorique Française, 3, de la Universidad Nacional de Cuyo. 79-83. Yarritu, M. J.; Gorrotxategi, X.; Zapata, L.; Iriarte, Molina, F.; Rodríguez Ariza, M.; Jimenez, S.; M.J. Botella, M. 1999 "Investigación interdisciplinar del dólmen de 2003 "La sepultura 121 del yacimiento argárico de La Cabaña 4 (Karrantza, Bizkaia)". Isturitz El Castellón Alto (Galera, Granada)". Trabajos 10: 205-245. Eusko Ikaskuntza. Donostia. de Prehistoria, 60 (1), 153-158. Peñalba, M.C. 1987 "Analisi polinikoaren emaitzak. Mulisko Gaina (Gipuzkoa)." Munibe, 39: 107-108.

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 81 29/9/11 11:06:31 82 M. J. IRIARTE CHIAPUSSO, A. Arrizabalaga valbuena

Anexo 1 (leyenda figura 1)

Navarra

1.- Dólmen de Tres Montes (Bardenas Reales): Calcolítico (Iriarte inédito) 2.- Cueva de Zatoya (Abaurrea): nivel sepulcral de la Edad del Bronce (Boyer-Klein 1989) 3.- Dolmen de Aizibita (Cirauqui): Calcolítico (Iriarte 2008) 4.- Dolmen de Morea (Mañeru): Calcolítico – polínicamente estéril (Iriarte inédito) 5.- Los Cascajos (Los Arcos): Neolítico (Iriarte inédito) 6.- Hipogeo de Longar (Viana): Calcolítico (Armendáriz e Irigaray 1994)

Alava

7.- Enterramiento colectivo de San Juan ante Portam Latinam (Laguardia): Neolítico final – Calcolítico (Iriarte 2007) 8.- Abrigo de Peña Larga (Cripán): nivel sepulcral calcolítico (Iriarte 1997b)

Bizkaia

9.- Dolmen de Mendigana (Areatza-Bilaro): Neolítico y Calcolítico (Iriarte inédito) 10.- Dolmen de Errekatxuetako Atxa (Zeanuri): Neolítico y Calcolítico (Iriarte inédito) 11.- Dolmen de La Cabaña 4 (Karrantza): Neolítico (Yarritu et al. 1999) 12.- Dolmen de La Boheriza 2 (Karrantza): Neolítico (Iriarte 1995) 13.- Cueva de Pico Ramos (Muskiz): nivel sepulcral calcolítico (Iriarte 1994a) 14.- Estación megalítica de Katilotxu (Mundaka): Neolítico - Calcolítico (Iriarte en prensa a)

Gipuzkoa

15.- Sta María la Real (Zarautz): enterramiento medieval – políticamente estéril (Iriarte 2009) 16.- Cromlech de Mulisko Gaina (Urnieta-Hernani): Edad del Hierro (Peñalba 1987) 17.- Estación megalítica de Ataun-Burunda: (Iriarte 1994b, 1997a y 1999)

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 82 29/9/11 11:06:31 La aportación de la palinología al estudio de la arqueología de la muerte. planificando una estrategia. 83

Fig. 1. Análisis palinológicos en depósitos sepulcrales

Ko b i e . Pa l e o a n t r o p o l o g í a 29, año 2010 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ISSN 0214-7971

kobie 29.indb 83 29/9/11 11:06:32 kobie 29.indb 84 29/9/11 11:06:32