O C É a N a T L a N T I Q U E S U D Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE EN LA SIEMBRA DEL ARROZ EN ROCHA, URUGUAY Lascano, Capital Del Arroz
http://dx.doi.org/10.5821/SIIU.9868 PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE EN LA SIEMBRA DEL ARROZ EN ROCHA, URUGUAY Lascano, capital del Arroz CULTURAL HERITAGE AND LANDSCAPE IN RICE PLANTING IN ROCHA, URUGUAY Lascano, capital of Rice A. Diego Palau Universidad de la República, Uruguay [email protected] RESUMEN En el marco del proyecto "Pueblos Invisibles" desarrollamos un primer acercamiento a la territorialidad que representan los enclaves interiores del departamento de Rocha, sus características; interacciones; fortalezas; debilidades; oportunidades y amenazas. Desde la ciencia "dura" obteniendo datos de diversas fuentes como el INE, PROBIDES, IDR entre otras siendo estos corroborados y rectificados mediante visita de campo, donde se lograron varios diálogos y entrevistas con actores locales de los más diferentes ámbitos, nos permitió establecer un primera aproximación propositiva que refiere al desarrollo local a través de la educación como "motor" de crecimiento aprovechando la sinergia que genera el triángulo identidad-historia-oficio siendo el producto de este en su expresión mínima el grano de arroz tal cual es para el cuerpo humano una célula. Palabras clave: Paisaje, Patrimonio, Desarrollo, Economía. Bloque temático: Ciudad y ambiente Tema: patrimonio y paisagem cultural ABSTRACT Within the framework of the "Invisible Villages" project we developed a first approach to the territoriality represented by the interior enclaves of the department of Rocha, her CARACTERISTICS; interactions; strengths; weaknesses; opportunities and threats. -
Informe Departamental De Gestión De Rocha (.Pdf 223
Informe de transición Gestión territorial del Ministerio de Desarrollo Social 2015 – 2020 DEPARTAMENTO DE ROCHA Página 1 de 38 Eje Estratégico Sistema Nacional Integrado de Cuidados 1. Acciones del SNIC en territorio. Primera Infancia Oferta disponible de Servicios de Cuidado y Educación Infantil Cantidad de centros de atención a la primera infancia y cobertura, según perfil. Diciembre, 2018 Centros Cobertura Oferta INAU CAIF 16 1.942 (agosto, 2019) CAPI 1 68 Pública 21 261 Oferta ANEP Privada 2 121 MEC Cantidad de centros privados 3 Centros privados en registro Oferta BIS 2 8 BIS Página 2 de 38 Becas de Inclusión Socioeducativa En Rocha hay dos centros en Convenio con BIS: Centro de Enseñanza Integral (ANEP) y Jardín Maternal Primeros Pasos en Chuy. En total cubren 8 cupos en el Jardín de Chuy. En Rocha no se realizaron derivaciones. Total de Cobertura Pública: 2271+8(BIS)=2279 Oferta Planificada en el Marco del SNIC Aumento de cobertura por ampliaciones de ANEP Jardines Planificados 1 Jardines Inaugurados 0 ANEP Aumento de cobertura por ampliaciones de 16 ANEP INAU – CAIF Total centros planificados 4 Finalizados a la fecha 2 En Obra 1 Página 3 de 38 Licitando 1 PPP 0 Pendientes 0 Centros con cambios de 2 modelo Total 10 INAU – Otras Ofertas Centro de Hijas e Hijos de Estudiantes del Liceo Nocturno Chuy / Fortaleciendo Caminos – cobertura: 23 niños/as Casa Comunitaria de Cuidados en San Luis - cobertura: 17 niños/as Desde la MIPS se priorizó la llegada del SNIC el medio rural, particularmente el norte del departamento. En San Luis existía un Jardín Municipal y se consideró la importancia de incorporar una Casa Comunitaria al Sistema. -
Dr. Santiago Pérez Del Castillo Ministro De Trabajo Y Seguridad Social Dr. Daniel Gutiérrez Director Nacional De Empleo
1 Dr. Santiago Pérez del Castillo Ministro de Trabajo y Seguridad Social Dr. Daniel Gutiérrez Director Nacional de Empleo Dr. Daniel Muracciole Director División Investigación Lic. Mariela Dardanelli – Lic. Silvia Ferreira Investigadoras Junio, 2003* * Versión actualizada del trabajo realizado en diciembre del 2001 2 CARACTERIZACION DE LA DINAMICA SOCIAL DE LAS MIGRACIONES LABORALES FRONTERIZAS ROCHA INTRODUCCIÓN El presente informe es el resultado del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Organización Internacional para las Migraciones para la realización de un diagnóstico de la situación sociolaboral de las migraciones laborales en la zona fronteriza con Brasil. La investigación se basó en el análisis de fuentes primarias a través de la realización de entrevistas a informantes calificados y del análisis de datos secundarios provenientes del Instituto Nacional de Estadística. Las entrevistas se realizaron en las ciudades de Rocha, Lascano y Chuy entre el 3 y el 7 del mes de diciembre del 2001. El trabajo final del departamento de Rocha fue presentado a las autoridades en ejercicio de ambas instituciones en diciembre de 2001. Este informe es una versión actualizada con los datos del Instituto Nacional de Estadística de la Encuesta Continua de Hogares del año 2001. PARTE A 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES El departamento de Rocha está ubicado en la zona sureste del país. Tiene una superficie de 1.055.100 hectáreas, lo que representa el 6% de la superficie total del país. El último Censo de Población y Vivienda de 1996 registró en el departamento una población de 70.296 habitantes. Esta cifra ubica a este 3 departamento en el duodécimo lugar entre los departamentos del interior del país. -
Sociedades Locales Y Tendencias Recientes En Rocha*
1 LOGO INTENDENCIA DE ROCHA PUBLICACIÓN SOCIEDADES LOCALES Y TENDENCIAS RECIENTES EN ROCHA* Danilo Veiga (Coord.)** Emilio Fernández*** Susana Lamschtein**** Setiembre 2012 * Publicación correspondiente al Estudio realizado por Convenio entre la Intendencia de Rocha, la Facultad de Ciencias Sociales y la Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales de la Universidad de la República. **Prof. Titular de Sociología Urbana y Regional FCS. ***Prof. Asistente de Sociología CURE. ****Prof. Asistente de Sociología y Banco de Datos FCS. ____________________________________________________________________________________________ Sociedades locales y tendencias recientes en Rocha. FCS CURE UDELAR 2012 2 PREFACIO INTENDENCIA DE ROCHA ____________________________________________________________________________________________ Sociedades locales y tendencias recientes en Rocha. FCS CURE UDELAR 2012 3 INDICE Págs. PRESENTACIÓN 3 Capítulo 1 SOCIEDAD Y TERRITORIO EN URUGUAY EN EL SIGLO XXI 6 1.1 Estructura social y procesos recientes en el territorio 7 1.2 El contexto poblacional: Concentración demográfica y migraciones 10 1.3 Fragmentación socioeconómica y tendencias en la estratificación social 12 Capítulo 2 ESTRUCTURA SOCIAL Y TENDENCIAS RECIENTES EN ROCHA 16 2.1 Las tendencias del crecimiento poblacional 18 2.2 Los niveles educativos y de empleo de la población 20 2.3 La evolución de los niveles de ingresos y pobreza 25 2.4 La estratificación social y su evolución reciente 29 Capítulo 3 LAS TENDENCIAS RECIENTES Y LA PERCEPCIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES -
Directrices Departamentales De Ordenamiento Territorial Y Desarrollo
Departamento de Rocha DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 21 DE NOVIEMBRE DE 2012 Intendente Departamental Sr. Artigas Barrios Fernández Secretario General Sr. Darcy de los Santos Pro‐secretario General Dr. Néstor Rodríguez Burnia Director de Ordenamiento Territorial Ing. Agrim. Antonio Graña Aguiar Equipo Técnico Arq. Gino De León Acosta Arq. Carlos Folco Arq. Eduardo García Pereyra Arq. José Luis Olivera Vigliola Arq. Álvaro Rivas Induni Arq. Andrés Robaina Boyd Dr. José Luis Sciandro Ec. Pablo Martínez Bengochea Ing. Civil Ana Laura Pereyra Olivera Arq. Cecilia Lombardo (DINOT‐MVOTMA) Ayudantes Técnicos Nelson Altez Cola Daniel Cardoso Martínez Gloria de los Santos Spontón Nelson Pereyra Ureta 2 CONTENIDO DIRECTRICES DEPARTAMENTALES ................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 5 1. EL TERRITORIO, SU ORDENAMIENTO Y LAS DIRECTRICES ........................................................................................................ 5 2. EL MARCO LEGAL DE LAS DIRECTRICES .............................................................................................................................. 7 3. LA VISIÓN DE DESARROLLO QUE ORIENTA LAS DIRECTRICES .................................................................................................... 8 1. CARACTERIZACIÓN -
October 2001 2. Country: Uruguay 3
DISCLAIMER : Translated from the original Spanish for the Ramsar Bureau (February 2002), and provided to Wetlands International for use in the Ramsar Database. Translation not checked against original by Ramsar Bureau. Information Sheet on Ramsar Wetlands 1. Date this sheet was completed/updated: October 2001 2. Country: Uruguay 3. Name of wetland: Bañados del Este and the coastal strip 4. Geographical coordinates: 34° 35” - 32° 60” South latitude 53° 17” - 54° 23” West longitude 5. Altitude: minus 5 metres to 10 metres above sea level 6. Area: 407,408 hectares 7. Overview: The Bañados del Este Ramsar site includes wetlands located in southeastern Uruguay in the water basin of Laguna Merín and in part of the Atlantic basin. It includes a group of freshwater (Merín and Negra) and brackish (Castillos) coastal lagoons, part of the main tributaries of those lagoons and the permanent, periodical or occasional low floodplains that accompany them. 8. Wetland type: Marine/coastal: A, E, F, J, K Continental: L, M, N, O, P, Sp, Ss, Tp, Ts, W, Xf Man-made: 3, 4, 6, 9 Types of wetlands by decreasing order of importance: continental, marine coastal, artificial. 9. Ramsar criteria: 1, 2, 3, 5, 6 Criteria that best characterize the site: 1 10. Map of site included? Please tick yes -or- no 11. Name and address of the compiler of this form: Ingeniero Agrónomo Alfredo Altamirano 1 Ingeniero Agrónomo Gabriel Caldevilla Ingeniero Agrónomo Lía Venturino Doctor Jorge Luis Cravino Cerrito 318, piso 1° Montevideo, Uruguay E-mail: [email protected] 12. Justification of the criteria selected under point 9, on previous page: A large area of the site carries out functions related to the control and prevention of flooding. -
Patrimonio Cultural Y Paisaje En La Siembra Del Arroz En Rocha, Uruguay
2019| Volumen 1 (1) Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales ISSN 2697-2719 Patrimonio cultural y paisaje en la siembra del arroz en Rocha, Uruguay. Lascano, capital del Arroz. Cultural Heritage and Landscape in the seed of rice in Rocha, Uruguay. Antonio Moleón1, Joana Batel2 y Diego Palau3 En el marco del proyecto "Pueblos Invisibles" desarrollamos un primer acercamiento a la territorialidad que representan los enclaves interiores del Departamento de Rocha, sus características; interacciones; fortalezas; debilidades; oportunidades y amenazas. Desde la ciencia "dura" obteniendo datos de diversas fuentes como el INE, PROBIDES, IDR entre otras siendo estos corroborados y rectificados mediante visita de campo, donde se lograron varios diálogos y entrevistas con actores locales de los más diferentes ámbitos, nos permitió establecer un primera aproximación propositiva que refiere al desarrollo local a través de la educación como "motor" de crecimiento aprovechando la sinergia que genera el triángulo identidad-historia-oficio siendo el producto de este en su expresión mínima el grano de arroz tal cual es para el cuerpo humano una célula. En este articulo detallaremos el resultado del estudio sobre la ciudad de Lascano definida en Capital, Arroz, Paisaje, Patrimonio, Desarrollo. Palabras clave: Territorialidad; Desarrollo; Identidad Within the framework of the "Invisible People" project we developed a first approach to the territoriality represented by the interior enclaves of the Department of Rocha, its -
Alerta Meteorológica Vigente
Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alerta Meteorológica Vigente Emitido el 26/09/2020 17:50Hs Instituto Uruguayo de Meteorología https://inumet.gub.uy Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fenómeno : Persistencia de tormentas y lluvias Nivel de alerta: Naranja Comienzo : 26/09/2020 17:50Hs Actualización : 26/09/2020 20:50Hs Probabilidad : > 75% Detalles : Perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmeda e inestable afecta el país, generando tormentas algunas puntualmente muy fuertes. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias intensas en cortos períodos, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de viento muy fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios. Principales localidades : Cerro Largo: Arachania, Arbolito, Arévalo, Barrio Hipodromo, Barrio La Vinchuca, Barrio López Benítez, Bañado de medina, Cerro de las Cuentas, Esperanza, Fraile Muerto, Getulio Vargas, La Pedrera, Lago Merín, Las Cañas, Melo, Plácido Rosas, Poblado Uruguay, Quebracho, Ramón Trigo, Río Branco, Toledo, Tres Islas y Tupambaé. Durazno: Todo el departamento. Flores: Andresito, Ismael -
Solicitud De Autorización Ambiental Previa Informe
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PUENTE SOBRE RÍO CEBOLLATÍ Y TRAMO DE RUTA ELEVADO EN ÁREA INUNDABLE – Circuito 5 Dirección Nacional de Vialidad Lavalleja y Rocha INFORME AMBIENTAL RESUMEN Julio 2020 Solicitud de Autorización Ambiental Previa Puente río Cebollatí y tramo elevado, Circuito 5 - DNV Informe Ambiental Resumen PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO Solicitud de Autorización Ambiental Previa Puente río Cebollatí y tramo elevado, Circuito 5 – DNV Informe Ambiental Resumen CONTENIDO 1. DATOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 5 2. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 6 3. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................ 7 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 8 4.1. Objetivo .......................................................................................................... 8 4.2. Etapa de construcción .................................................................................... 8 4.3. Etapa de operación ....................................................................................... 38 4.4. Actividades del proyecto ............................................................................... 38 4.5. Aspectos ambientales del proyecto .............................................................. 45 5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA............................................................ -
ROCHA Secciones Censales L I S a R B Í T L LLA BO CE Rio DE
InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos ¾ Actualizar Base Cartográfica. ¾ Actualizar Marco Geoestadístico. ¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. ¾ Estimar Saldos Migratorios. ¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo ¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas. ¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar. ¾ Involucra a toda la sociedad. ¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I ¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004. ¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho). ¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. Estrategia de acción ¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística ¾Descentralización Operativa Intendencias Municipales División geoestadística Departamento Censal Sección (232) Segmento (3.967) Zona (55.955) Organización Departamental Jefe Departamental: 1 Jefes Seccionales: 10 Enumeradores: 61 Segmentos: 144 Zonas: 2.652 Departamento de ROCHA Secciones Censales L I S A R B Í T L LLA BO CE Rio DE LAGUNA MERÍN A V I #S CEBOLLATI T DEPTO DE TREINTA Y TRES RA DE E F Í A AT LL C O I EB C Rio L B Ú P 6 E R IS LU AN o S Ri ',15 A #S ',19 J LUIS E N 14 SA L ', -
Indicadores Sociodemográficos Seleccionados Por Sección Censal
ROCHA Indicadores sociodemográficos seleccionados por Sección Censal, Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Ministro: Daniel Olesker (2011-2014) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Directora: Laura Nalbarte FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) Representante: Denise Cook Elaboración del documento: Mariana Cabrera Producción Gráfica CEBRA Comunicación Visual www.cebra.com.uy Primera edición: Diciembre 2013 Segunda edición: Mayo 2015 Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. PRESENTACION EL PRESENTE DOCUMENTO fue creado en el marco del proyecto Municipio, se entendió pertinente incluir esta información. Para ello conjunto “Apoyo a la Protección Social en Uruguay: Políticas de se utilizó la versión más actualizada sobre estos límites provista por Infancia y Políticas de Cuidados” acordado entre el gobierno el Sistema de Información Territorial de la Dirección Nacional de Uruguayo y el Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay. Dicho Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento proyecto contemplaba, en uno de sus componentes, el desarrollo Territorial y Medio Ambiente (Ver detalles en “Contenidos”). Ver de estrategias para contribuir a cubrir algunos -
Programa Vial Departamental Rocha
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL ROCHA Junio 2018 CAPÍTULO 1 1. Marco General del Plan Nacional de Caminería Departamental 1.1 Fundamentación Uruguay cuenta con aproximadamente 40.000 km de caminos rurales. Esta red de caminos es jurisdicción de los Gobiernos Departamentales (GD), quienes son responsables de su gestión y mantenimiento, para lo cual cuentan con financiamiento y aporte de conocimiento técnico por parte del Gobierno de Uruguay (GdU). Como resultado de fuertes trasformaciones económicas y tecnológicas de la última década, que han impulsado el desarrollo del sector agropecuario y en gran medida del país, se ha generado una mayor presión sobre la conservación y las condiciones de circulación de los caminos rurales, que no estaban dimensionados para en la demanda actual. A estos factores económicos se han sumado fenómenos climáticos extremos, presentes de forma más recurrente que en el pasado. Entre ellos, las precipitaciones han incrementado su frecuencia y magnitud, impactando en una mayor exigencia al funcionamiento de las obras hidráulicas y en la conservación de pavimentos. Para responder a estos factores de presión sobre la vialidad rural, el GdU y los GGDD pretenden implementar una nueva estrategia de gestión de esta que permita rehabilitar la infraestructura y garantizar su conservación. Además de incrementar el gasto en rehabilitación y conservación, se hace necesario incorporar nuevos instrumentos de gestión técnica y financiera, apoyar el desarrollo de mayores capacidades técnicas, y promover la innovación tecnológica en la construcción y mantenimiento de caminos rurales. En el marco de estas estrategias Programa Vial Departamental (PVD) se plantea como una herramienta de planificación para la gestión de la red vial departamental, articulando el estado de la misma en un momento dado y la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas.