MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Datos generales del proyecto

Clave del proyecto

Nombre del proyecto

Línea de Transmisión (L.T.) Escárcega potencia Xpujil y Subestación Eléctrica (S.E.) Xpujil Banco 1.

Datos del sector y tipo de proyecto

Sector: Energético

Subsector: Eléctrico

Tipo de proyecto: Líneas de transmisión eléctrica con cable aéreo y subestación eléctrica.

Estudio de riesgo y su modalidad

Este tipo de proyecto no requiere de un estudio de riesgo.

Ubicación del proyecto

Entidad federativa y municipios

La línea de transmisión Escárcega-Xpujil se ubicará en los municipios de Escárcega y , en el estado de (ver Figura I.1).

Página I.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Fig. 1-. (Mapa con ubicación de la línea de transmisión), en el estado de Campeche.

Fig. 2-. Ubicación geográfica de la L.T. Escárcega-Xpujil y S.E. Xpujil Banco1. Para mayor detalle ver anexo VIII.1.

Página I.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La subestación eléctrica Xpujil Banco 1, se construirá en el municipio de Calakmul. A las afueras de la localidad de Xpujil, en el mismo estado.

Localidades

Las localidades que colindan la zona que barca el proyecto se mencionan en la Tabla 1.

Tabla1. Toponimia y numero de habitantes de las localidades cercanas a la L.T. Escárcega Potencia- Xpujil y la Sub Estación Xpujil banco1. LOCALIDAD POBLACIÓN MUNICIPIO Escárcega 25,911 Escárcega La Chiquita 265 Escárcega Matamoros 1,472 Escárcega Gral. Rodolfo Fierros 90 Escárcega La Libertad 1,336 Escárcega Justicia Social 876 Champotón Lic. Adolfo López Mateos (L. Mateos) 447 Champotón Silviltuc 835 Champotón Altamira de Zinaparo (Nvo. Zinaparo) 1,156 Escárcega Santa Lucia 241 Escárcega Xbonil 618 Champotón Constitution (Km 70) 1,057 Escárcega Pablo Garcia 763 Escárcega Conhuas 535 Champotón San José (Km 120) 168 Calakmul Emiliano Zapata 112 Calakmul Felipe Angeles 239 Calakmul Ingo. Eugenio Echeverría C. 64 Calakmul Plan de San Luis 60 Calakmul Chichonal 63 Calakmul Valentín Gomez Farías 264 Calakmul Xpujil 2,136 Calakmul

Página I.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas del tendido y las inflexiones de la L.T. Escárcega potencia Xpujil y la S.E. Xpujil Banco 1, se muestran en la tabla 2.

Tabla 2-. Coordenadas de inflexión e la L.T. Escárcega-Xpujil.

PI.No X Y Población BAHIA 736057.04 2059281.097 Escárcega 1 735978.482 2059309.545 Escárcega 2 735737.094 2059493.957 Escárcega 3 734953.077 2059489.502 Escárcega 4 734374.295 258568.752 Escárcega 5 735808.882 256751.193 Escárcega 6 762240.549 2054198.422 Libertad 7 769656.36 2053982.899 Libertad y Lechugal 8 775673.895 2062498.433 Justicia Social 9 784177.29 2065175.567 El Centenario 10 7992051.906 2064438.922 El Centenario-Sta. Lucia 11 800471.951 2064428.941 X’bonil 12 815052.212 2056052.809 Constitución y Conhuas 13 184294.103 2054091.271 Constitución y Conhuas 14 194055.804 2053284.196 Conhuas 15 208407.432 2051195.466 Conhuas 16 230453.856 2051533.693 Conhuas yKm 120 17 234986.417 2050298.597 El Rosario 18 239402.777 2050325.039 El Rosario 19 242074.564 2050677.005 20 246286.907 2050963.176 X’pujil V4 246345.74 2050975.069 X’pujil

Página I.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Coordenadas extremas de S.E. Xpujil Banco1 de inicio y término de L.T. Escárcega potencia Xpujil.

Tabla 3. Coordenadas extremas de la L.T. Escárcega potencia Xpujil.

Inicio LiNEA Final LINEA ESTACION Escárcega UTM15 Xpujil UTM16 UTM16 Eje X Eje X Eje X 736953.36 246347.25 2466662.26 Eje Y Eje Y Eje Y 2056444.30 2050975.49 2051033.34

Dimensiones del proyecto

El proyecto esta constituido por la construcción de una Línea de Transmisión y una Subestación Eléctrica de distribución.

L.T. Escárcega-Xpujil: tendrá una longitud total de 158km, con un derecho de vía de 36m de ancho, ocupando un total de 568.8 ha. Se construirán estructuras con capacidad de instalación de 2 circuitos, con 230 kV de tensión nominal, pero su fase inicial de operación será con una tensión de 115 kilovoltios, en 2 circuitos (tendido inicial del primer circuito). Se instalarán aproximadamente 394 torres de acero estructural auto- soportadas con cimentaciones de concreto armado, en la inteligencia de que si este numero incrementara deberá ser reportado a la autoridad como lo estipula el articulo 28 de la DEGEPA. En esta línea se contará con un sistema de comunicación a través de la instalación de un cable de Guarda de Fibra óptica que será parte de su blindaje (230 kV- 2C-158.00 km-1113 ACSR-TA). S.E. Xpujil Banco 1: Se ubicará en un predio con dimensiones de 200 x 200 metros (4 ha); en su fase inicial únicamente funcionará como una instalación de transmisión de maniobra o distribución, por lo que se instalarán solamente 4 alimentadores en 115 kilovoltios, a futuro se considera la instalación de otros bancos de transformación de 230 a 115 kV, cuando la línea de transmisión opere con la capacidad de 230 kV.

Página I.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Datos generales del promovente.

Nombre o razón social.

Gobierno del Estado de Campeche.

Registro Federal de Causantes (RFC). DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Nombre del representante legal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cargo del representante legal.

Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones del Gobierno del Estado de Campeche.

RFC del representante legal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

CURP del representante legal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Nombre o razón social

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Registro federal de causantes

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Página I.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cedula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Página I.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto

El presente estudio comprende la construcción, operación y mantenimiento de Línea de Transmisión Eléctrica (L.T.) Escárcega - Xpujil situada al sureste del estado de Campeche, entre las localidades de Escárcega y Xpujil, en los municipios de Escárcega y Calakmul, respectivamente. El anexo 1 muestra la localización geográfica de la Línea de Transmisión Eléctrica Escárcega Potencia -Xpujil, la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1 y los poblados principales circundantes. Al mismo tiempo se considera la construcción de la Subestación Eléctrica (S.E.) de Xpujil Banco 1, misma que se construirá en las afueras de la localidad de Xpujil. Ambos proyectos tienen el fin de garantizar el suministro de energía eléctrica a las localidades ubicadas a lo largo de la carretera 186 que une a Escárcega con Xpujil.

La puesta en marcha de estos proyectos requiere de actividades que, de acuerdo con los apartados del Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, son las que se asocian con la solicitud de autorización de impacto ambiental. Dichas actividades se mencionan a continuación:

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

El proyecto antes mencionado comprende la construcción de una Línea de Transmisión de Energía Eléctrica y una Subestación Eléctrica de distribución, que pasarán a formar parte del Sistema Eléctrico Nacional.

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales; así como en selvas y zonas áridas.

Dentro de las actividades que comprende el proyecto, se considera el manejo de la vegetación dentro del derecho de vía, lo cual implica un cambio de uso de suelo forestal en los términos indicados en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, ya que se intervienen los tipos de vegetación que se detallan en el apartado en el apartado “Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias” y los artículos 120 al 127 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Página II.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación y Estatales.

Parte de la trayectoria de la Línea de Transmisión se encuentran dentro del la zona de amortiguamiento subzona de usos múltiples de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y la zona sujeta a conservación ecológica de Balam-Ku.

La Reserva fue declarada el 23 de mayo de 1989, por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari, como Reserva de la Biosfera denominada “Calakmul”, ubicada en los Municipios de Champotón y Hopelchen, Campeche. Actualmente ubicada en el municipio de Calakmul y Hopelchen. Con una superficie de 723,185- 12-50 ha. Dentro de la reserva se establecen dos zonas núcleos denominadas: zona núcleo I y zona núcleo II con superficies de 147,915-50-00 ha 100,345-00-00 ha respectivamente. Asimismo, se establece una zona de amortiguamiento, con superficie de 474,924-62-50 ha.

La zona sujeta a conservación Balam Ku fue declarada como zona sujeta a conservación ecológica por el L.A. José Antonio González Curi, Gobernador Constitucional del Estado de Campeche el 6 de febrero del año 2003, con una superficie total de 409,200-39-00 hectáreas, que comprende una superficie de 409,200-39-00 hectárea divididas en: Zona Núcleo (163,030.97 ha), Zona de amortiguamiento (96, 873.52 ha) y Zona de Uso (149,295.9 has). Ambas zonas se describen en el capítulo IV con mayor detalle.

Parte de la línea de transmisión se ubica dentro de la superficie de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y la zona sujeta a conservación ecológica de Balam– Ku. En las tablas II-1, II-2, II-3 y II-4 se muestran las coordenadas geográficas del área donde intersecara la L.T. y la zona de amortiguamiento de la zona sujeta a conservación ecológica de Balam-Ku y la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Para fines de mejor ubicación y considerando que L.T. se encuentra ubicada en los límites del cambio de la zona UTM 15 y 16, se presentan las tablas para cada zona UTM.

Tabla II.1. Ubicación de los puntos donde pasa la L.T. sobre la zona sujeta a conservación ecológica de Balam-Ku, en la zona UTM 15.

Puntos Coordenadas Geográficas de Población Zona 15 Node 1 801342.69 2063949.79 Xpujil Node 2 801339.76 2063909.18 Xpujil

Página II.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Node 3 845628.67 2052233.48 Xpujil Node 4 845629.27 2052196.46 Xpujil

Tabla II.2. Ubicación de los puntos donde pasa la L.T. sobre la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en la zona UTM 15.

Coordenadas Geográficas de Calakmul Puntos Población Zona 15 Node 1 845627.04 2052233.40 Xpujil Node 2 845627.17 2052196.36 Xpujil Node 3 850944.33 2052492.50 Xpujil Node 4 850942.77 2052455.38 Xpujil Node 5 854143.37 2052648.01 Xpujil Node 6 854142.79 2052611.31 Xpujil Node 7 870220.22 2052108.21 Xpujil Node 8 870221.51 2052071.24 Xpujil

Tabla II.3. Ubicación de los puntos donde pasa la trayectoria de la línea de transmisión en el área de amortiguamiento (subzona de usos múltiples de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (coordenadas en la zona UTM 16).

Coordenadas Geográficas de Calakmul Puntos Población Zona 16 Node 1 212146.02 2051271.01 Xpujil Node 2 212145.34 2051234.01 Xpujil Node 3 217466.79 2051352.83 Xpujil Node 4 217464.01 2051315.80 Xpujil Node 5 220667.45 2051401.99 Xpujil Node 6 220665.64 2051365.03 Xpujil Node 7 236706.06 2050327.49 Xpujil Node 8 236706.05 2050290.52 Xpujil

Tabla II.4. Ubicación de los puntos donde pasa la L.T. sobre la zona sujeta a conservación ecológica de Balam-Ku, en la zona UTM 16.

Puntos Coordenadas Geográficas de Balamku Población Zona 16 Node 1 168283.24 2064458.89 Xpujil Node 2 168278.22 2064418.46 Xpujil

Página II.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Node 3 212148.07 2051271.04 Xpujil Node 4 212147.44 2051234.11 Xpujil La ubicación de la S.E. Xpujil Banco 1 se encuentra dentro de las coordenadas geográficas 246662.26498 y 2051033.34981 en Zona 16 (WGS84).

El Anexo 2 da mayor referencia de la ubicación de las áreas de la Reserva de la biosfera de Calakmul y la zona sujeta a protección de Balam-Ku.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El proyecto esta compuesto por la construcción de la Línea de Transmisión (L.T.) Escárcega Potencia - Xpujil y la Subestación Eléctrica (S.E.) Xpujil Banco 1.

La L.T. Escárcega Potencia-Xpujil (230kV-2C-158 Km-1113 ACSR-TA), se construirá con capacidad de instalación de dos circuitos con tensión de 230 kV, pero su fase inicial de operación se instalará un solo circuito que operará en forma inicial con una tensión de 115 kV. Esta línea tendrá una longitud de 158 kilómetros; se instalarán aproximadamente 394 torres de acero estructural soportadas con cimentaciones de concreto armado. La línea contará con un sistema de comunicación a través de la instalación de un cable de guarda de fibra óptica que será parte de su blindaje.

El total de 158 kilómetros comprende los tramos que inician desde la S.E. Escárcega Potencia al primer punto de inflexión y así en cada tramo entre los diferentes puntos de inflexión y hasta llegar a la S.E. Xpujil Banco 1, como se observa en la Figura II.1.

En el Anexo VIII.1 se incluye el Plano de Localización General de la Línea de Transmisión, donde se observan los puntos de inflexión de la Línea de Transmisión y en la Tabla II.5 se dan las coordenadas de cada uno de ellos y la distancia entre los consecutivos.

Página II.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.5. Enuncia los puntos de inflexión de la LT Escárcega Potencia Xpujil, el número de torres y una breve descripción de cada tramo.

Inflexión Longitud (m) No. de torres Descripción Inicio en la trayectoria en la Subestación Eléctrica Escárcega 1 83.55 1 Dentro de la Subestación Escárcega Potencia. 2 303.770 1 A las afueras de las SE de Escárcega Potencia 3 784.030 2 Atraviesa L.T’s. existente, vegetación afectada Atraviesa carretera federal a Villahermosa, 4 1,087.552 3 terrenos particulares, potreros. Áreas de cultivo y potreros, en partes vegetación 5 2,315.504 6 media Hasta población La Libertas, algunas áreas con 6 26,554.654 76 actividades agropecuarias. 7 7,418.942 21 Áreas con actividades agropecuarias 8 10,427.130 30 Áreas con actividades agropecuarias Áreas con actividades agropecuarias, cerca de la 9 8,914.862 25 Laguna Silvituc. 10 7,908.996 23 Áreas con actividades agropecuarias Cerca de la población de Constitución. Zona 11 8,420.051 24 ecológica de Balam ku Zona de amortiguamiento de la reserva ecológica 12 16,814.981 48 de Balam ku Zona de amortiguamiento de la reserva ecológica 13 3,267.260 9 de Balam ku Poblado de Conhuas. Zona arqueológica de 14 9,795.008 28 Balam ku. Cueva de los Murciélagos. Zona ecológica de 15 14,502.828 41 Balam ku. 16 22,049.018 63 Entre Eugenio Echeverria Castellot y El Rosario. Zona de amortiguamiento de la Reserva de la 17 4,697.826 13 Biosfera de Calakmul. 18 4,416.439 13 Zona arqueológica de Becan Entre zona arqueológica Becan y la futura SE 19 2,694.870 8 Xpujil. Cerca vestigios arqueológicos. 20 4,222.053 12 Cerca de futura SE X’pujil Término de Trayectoria en la futura Subestación 60.023 Eléctrica Xpujil Puntos de Totales 20 inflexión Longitud 156,739.347 (metros) Número estimado con base a un distanciamiento No. de Torres 447 promedio de 350 metros entre cada torre. Esta cantidad podrá variar en función de las

Página II.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

condiciones topográficas y tipo de torres que se instalen

II.1.2. Justificación yobjetivos

Justificación Técnica

Este proyecto tiene como finalidad realizar el suministro de la energía eléctrica a las poblaciones existentes en la zona de influencia del proyecto en donde existen deficiencias en el suministro de este servicio a la población.

También se prevé que a mediano y largo plazo, pueda existir un alza en la demanda de energía, por ser un área que cuenta con alto potencial turístico.

Asimismo, al colocarse en la zona esta infraestructura, permitirá en lo futuro enlazarla con la existente en la zona cercana a , con lo que se lograría enlazar y reforzar con la red eléctrica regional, estas acciones proporcionaran estabilidad al sistema al contar con alternativas para el flujo de energía.

Aunque inicialmente solo se instalará un circuito, la línea de transmisión tiene capacidad para el montaje de otro circuito en las mismas estructuras por lo que al aumentar en lo futuro la demanda de energía, se podrá satisfacer con la instalación del circuito antes mencionado.

Justificación Económica

Esta zona esta considerada como una de las más importantes en cuanto a su riqueza biológica y arqueológica, por lo que tiene un alto potencial turístico. Esto aumentara la demanda de energía de la zona, por lo que el proyecto viene a responder a las necesidades de la zona. Aunado a esto, en lo futuro se podrá enlazar esta zona con la infraestructura existente en la zona de de Chetumal, lo que dará estabilidad a la red regional. Además, si consideramos que la capacidad de montar un segundo circuito en la Línea de Transmisión, se estará en condiciones de cubrir el crecimiento de la demanda a futuro. Se ha considerado que el costo de la construcción de la L.T. Escárcega Potencia -Xpujil, redundara en compra y pago de materiales, equipo y pago de salarios del equipo técnico que construirá dicha obra, todo en su mayoría de manufactura nacional. Los propietarios de los predios por donde pasara la línea eléctrica recibirán una indemnización de acuerdo al área del terreno que utilice la comisión.

Justificación Social

Página II.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Se considera que el proyecto será utilizado en todo momento para reforzar el sistema regional de energía eléctrica y así dotar de un mayor flujo de electricidad, descartando la posibilidad de que en algún momento la región quede sin servicio eléctrico.

Este tipo de proyectos es sumamente demandado por las comunidades rurales, ya que la energía eléctrica es un servicio indispensable para la vida diaria de cualquier comunidad, además de ser uno de los pivotes del progreso de nuestro país. Por último, hay que mencionar la creación de empleos permanentes y temporales que serán necesarios para la construcción, mantenimiento y servicio del proyecto en cuestión.

Adicionalmente, y dependiendo del desarrollo de la actividad turística en la zona, como se mencionó anteriormente, el crecimiento turístico en la zona requerirá de grandes cantidades de energía para satisfacer la demanda de servicios para los visitantes. La derrama económica y los empleos que se generen en la zona provocaran el desarrollo de las comunidades.

Objetivos

El proyecto denominado L.T. Escárcega Potencia -Xpujil tiene como objetivo reforzar el enlace del sistema eléctrico peninsular con el sistema eléctrico nacional, incrementando la capacidad de transmisión para satisfacer la demanda del estado en apoyo del desarrollo de los Municipios que la integran.

Inversión requerida

El monto total aproximado requerido para la construcción de la obra es de $ 187’000,000.00 (Ciento ochenta y siete millones de pesos M.N.), como se muestra en la tabla II.6

Tabla II.6. Montos aproximados para la construcción de la L.T. Escárcega Potencia -Xpujil

Concepto Pesos Dólares

Construcción 187’000,000.00 17’750,355.96

Indemnizaciones 23’000,000.00 2’183,198.86

Medidas mitigación y compensación 10’600,000.00 1’006,169.91

Total 220‘600,000.00 20’939,724.73

Nota: El costo del manejo, traslado y disposición de residuos no peligrosos; del manejo, el control de emisión de contaminantes a la atmósfera; la concientización del personal que labore en la obra; la tala y poda selectiva

Página II.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

(manejo de vegetación) y todas las demás actividades de mitigación de impactos durante la construcción, se consideran dentro de los costos de construcción. Tipo de cambio vigente el 18 de febrero de 2006.

II.1.3. Características generales del proyecto

La Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil es un proyecto con las siguientes características: capacidad de operación a una tensión nominal de 230 kilovoltios (operación inicial a 115 kV), dos circuitos (tendido inicial de un solo circuito), cable conductor de aluminio con alma de acero galvanizado calibre 1113, longitud aproximada de 158 kilómetros, en su trayectoria, la línea de transmisión estará soportada por torres de acero estructural galvanizado con cimentaciones de concreto armado (ancladas en roca, zapatas aisladas, pilas o pilotes).

La Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1, es una instalación para transformación de 115 kV a 34.5 kV, en la que se espera un crecimiento futuro de áreas de operación con relación de transformación de 230 kV a 115 kV; el predio considerado para la subestación es de 200 x 200 metros (4 hectáreas) aunque en esta etapa solo se construirá en una superficie de 100 x 100 (1 hectárea).

Descripción de las obras y actividades

En las tablas II.7 y II.8 se describen las obras y actividades a realizar por la puesta en marcha del proyecto L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y la S.E. Xpujil Banco 1. Cabe señalar que de manera previa al proyecto se realizaron las labores de reconocimiento topográfico. Estas actividades han implicado la remoción de la vegetación a lo largo de la trayectoria con un corredor de aproximadamente 2m de ancho (ver permiso correspondiente en el Anexo VIII.5.)

Con base en las actividades mencionadas en la tabla II.7, sobre el manejo de la vegetación en el derecho de vía, se muestran las superficies totales requeridas para la construcción, operación y mantenimiento de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil en las tablas II.9 y II.10. El manejo de la vegetación dentro del derecho de vía se esquematiza en las figuras II.1 y II.2.

Página II.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.7. Características Particulares de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil

Tipo de Infraestructura Característica Técnica Capacidad de transmisión de la línea 230 kV, operación inicial en 115 kV (voltaje) Número de circuitos Dos circuitos (se instalara inicialmente un circuito) Longitud de la línea Longitud total de 158 kilómetros. Ancho del derecho de vía 37 metros Cable conductor (tipo) 1113 ACSR de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero con recubrimiento de aluminio soldado Cable de guarda (tipo) Cable 7 # 8, CGFO (cable de guarda con fibra óptica) Cadenas de aislador de vidrio normal con manguito de Zinc, de 16 aisladores en torres de tensión y 14 en torres Aislador (tipo) de suspensión. Estructuras de soporte (tipos) Torres de acero autosoportadas con capacidad de instalación de dos circuitos Número aproximado de estructuras 394 Las cimentaciones de las torres de acero estructural que se consideran para esta línea serán de concreto armado y podrán ser de los siguientes tipos: ancladas a roca, zapata aislada, pilotes y/o pilas; el uso de cada uno de ellas Tipo de cimentación estará en función de las condiciones particulares del sitio donde se instale la estructura, pudiendo usarse más de un tipo en una sola estructura. Sistema de Tierra Antenas de cable tipo copperweld, con contra-antenas hincadas a 3 metros de profundidad en el suelo y separadas entre sí por un mínimo de 6 metros de distancia, la longitud de la antena será de 15 metros y no saldrá del derecho de vía de la línea. Manejo de la vegetación dentro del El manejo de la vegetación se determinará de acuerdo a las actividades de construcción que se realizan dentro de derecho de vía la longitud y ancho del derecho de vía, pero de manera genérica se consideran las siguientes: Brecha de maniobra y patrullaje: en una franja de 4 m de ancho a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión se realizará el desmonte a matarrasa y despalme con maquinaria pesada, preferentemente al centro del derecho de vía, esta brecha será utilizada como camino de acceso para el transporte de vehículos, personal y maquinaria pesada, para llegar a las áreas de hincado y de tensado de cable de guarda y conductor, dentro de esta franja se eliminará la vegetación de manera permanente. Área para hincado y armado de estructuras: para el hincado y armado de las estructuras, se requiere de áreas de 36 x 36 m para cada estructura (394 torres), estas áreas se habilitan mediante desmonte-despalme a matarrasa. En cada una de estas superficies está incluida el área de 16 m x 16 m que ocupará permanentemente la base de cada una de las estructuras (cimentaciones). El área restante será de uso temporal para las maniobras del armado de torres.

Página II.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.7. Características Particulares de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Tipo de Infraestructura Característica Técnica Manejo de la vegetación dentro del Plataforma de tendido y tensado de cables conductores y de guarda: son áreas de 26 x 26 m que se habilitan derecho de vía mediante desmonte-despalme a matarrasa, en estas plataformas se ubicarán los equipos para la colocación de los cables (devanadora y tensionadora), así como los carretes de dichos cables. Las plataformas estarán ubicadas a una distancia aproximada de 5 kilómetros una de otra, por lo que en el caso de este proyecto, dada su longitud se requiere habilitar aproximadamente 32 áreas de tendido. Área de poda y tala selectiva: con el objeto de minimizar daños a la vegetación en el resto del área que comprende el derecho de vía, se realizará desmonte selectivo, mediante uso de equipo manual-mecánico, derribando únicamente la vegetación que por su altura mayor de 3 metros pudiera interferir con la construcción y operación de la obra y dejando tocones de 60 cm de altura. Sistemas de tierra: Se considera el desmonte temporal de 15 m x 2 m en cada pata de la torre, para la colocación de varillas que servirá como sistema de tierra: este proceso se hará en cada torres colocada y el desmonte no rebasará el derecho de vía (ver figura y tabla). Caminos de acceso Se considera camino de acceso a aquellos que se construyen fuera del derecho de vía de la línea de transmisión. Para este proyecto serán utilizados las carreteras, caminos y brechas existentes a lo largo de los 158 km que tendrá la línea de transmisión, y que se encuentren conectados a la carretera federal 186 que une las localidades de Escárcega e Xpujil. Esto con la finalidad de no abrir más espacios en la vegetación existente. En el plano incluido en el Anexo VIII.1, se ubican todas las vías de comunicación que confluyen en la línea del proyecto. El presente estudio no incluye ningún tipo de apertura de camino o brecha. En caso de que la compañía encargada de la construcción del proyecto requiriera de caminos adicionales a los existentes, será responsabilidad de la misma la gestión de los permisos y autorizaciones correspondientes.

Página II.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.8. Características particulares de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1

Tipo de Infraestructura Característica Técnica Superficie 4.00 hectárea Manejo de la vegetación dentro del Desmonte y despalme: consiste en la eliminación de la cubierta vegetal y la materia orgánica, así como de una sitio capa de suelo de hasta 50 cm de profundidad, esta actividad se llevará a cabo en la parte del terreno donde que se destinará a la construcción de la subestación eléctrica con la capacidad planeada en esta etapa que es de 10,000 m2, usando tractor (es) sobre orugas, con hoja topadora (tipo bulldozer). El restante de la superficie quedará en reserva para futuras ampliaciones que se requieran cuando la operación de la línea de lleve a la capacidad planeada (230 kV, en dos circuitos)

Terracerías Estas se realizarán en los 10,000 m2 donde se ubicarán las estructuras, equipos y edificaciones de la subestación, para lo cual se nivelará el terreno por encima del Nivel de Agua Máximo Extraordinario (NAME) para garantizar la seguridad de los mismos. Dicha nivelación se realizará mediante el relleno con material pétreo procedente de bancos de préstamo, el cual se compacta hasta el 95% de la prueba de Protector Standard en capas de 20 cm de espesor, hasta alcanzar el nivel deseado. Posteriormente en las secciones con terracerías que no sean ocupadas con equipos, estructuras, edificios y caminos interiores, el relleno se recubrirá con grava de ½' coracal.

Número de transformadores En su etapa de construcción y operación inicial no se instalarán transformadores de potencia, ya que sólo funcionará como una instalación de transmisión de maniobra (de distribución). Número de alimentadores Contará con 4 alimentadores en 115 kV, se considera una superficie que a futuro pueda crecer en bancos de transformación de 230 a 115 kV, cuando la línea de transmisión opere en la capacidad instalada.

Estructuras mayores Esta característica se refiere a la instalación de estructuras de celosía de acero estructural que recibirán las acometidas de entrada y salida de las líneas de transmisión que se conectarán a la subestación Estructuras menores Comprende la construcción de estructuras de concreto armado requeridas como base para los siguientes equipos: transformadores de potenciales (inductivos y capacitivos), apartarrayos, trampas de onda, cuchillas y aisladores soporte.

Tipo de cimentación Las cimentaciones para las estructuras y equipo de la subestación se construyen después de realizada la nivelación, incluyendo la excavación de la cepa, colado de concreto armado y relleno y compactado de las cepas. Las cimentaciones a realizar, en función del equipo y capacidad de carga del terreno, podrán ser zapatas aisladas, cimentaciones superficiales corridas, losa o pilas.

Página II.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.8. Características particulares de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1

Tipo de Infraestructura Característica Técnica Caseta de control Es un edificio de aproximadamente 20 x 8.5 metros, construido a base de concreto armado y bloques macizos o huecos, en este edificio se instalarán los equipos electrónicos de medición, control y comunicaciones, adicionalmente incluirá las instalaciones sanitarias para el personal que labore en la subestación Caseta de vigilancia Caseta construida a base de concreto y bloque macizo o hueco, de aproximadamente 3.5 x 3.5 metros, ubicada a la entrada principal de la subestación y que albergará al personal de vigilancia de la instalación. Delimitación del predio La delimitación del predio de esta subestación se realizará mediante la construcción de una barda perimetral a base de cimentaciones, castillos, trabes de concreto armado y muros de bloques macizos, de aproximadamente 3 metros de altura sobre el nivel de las terracerías..

Pozos de extracción y de desalojo Para el funcionamiento de los servicios sanitarios de la subestación se contempla la perforación de un pozo para de aguas pluviales extracción de agua. Para la captación de agua pluvial se considera la perforación de 8 pozos.

Canales de desagüe Para evitar que los escurrimientos naturales o artificiales se acumulen en el área de la subestación, se considera la construcción de obras de desviación para protección de las instalaciones, estas obras podrán realizarse mediante tuberías de concreto simple o de canales revestidos de concreto armado.

Caminos de acceso La subestación se ubicará a la vera de la carretera que conduce de Xpujil a Dzoh Laguna, por lo que no requerirá de caminos de acceso

Página II.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.9. Cálculo de superficie que requiere la construcción, operación y mantenimiento de la LT Escárcega Potencia - Xpujil.

Concepto Cant. Total (m2) Cálculo

Longitud de D.V. x Ancho del D.V.

A Derecho de vía 1 158,000.00 m 36.00 m 5’688,000.00 158,000.00 m x 36.00 m

Longitud de D.V. x Ancho de corona Brecha de maniobra B 1 158,000.00 m 4.00 m 632,000.00 y patrullaje

158,000.00 m x 4.00 m

Superficie de la base Parte de la brecha de Área de maniobras – – Área de maniobras (con camino) maniobra y patrullaje para hincado y C 394 (36.00 x 36.00 m) (16.00 x 16.00 m) (20.00 x 4.00 m) 378,240.00 armado de estructuras 1,296.00 m 2 – 256.00 m 2 – 80.00 m 2 = 1,029.00 m 2 Parte de la brecha de maniobra y Superficie de la base – patrullaje Área de la base de D 394 (16.00 m x 16.00 m) (16.00 m x 4.00 m) 75,648.00 la estructura

(256.00 m 2 – 64.00 m 2) = 192.00 m 2 Plataforma de Parte de la brecha de maniobra y Plataforma de Tendido – tendido y patrullaje tensionado de cable E de guarda y 42 (36.00 m x 36.00 m) (36.00 m x 4.00 m) 48,384.00 conductor (con brecha de maniobra 1,296.00 m 2 - 144.00 m 2 = 1,152.00 m 2 y patrullaje) Ancho del sistema de Largo del sistema de Número de sistemas x x Área de matarrasa tierra tierra por torre F temporal para 394 47,280.00 2 m 15 m 4 sistema de tierra 2.00 m x 15.00 m x 4.00 m Parte de las áreas de maniobras de Longitud de D.V. x Ancho de la franja – construcción y Área de desmonte plataformas de G manual a tocón de 2 tendido 2’846,080.00 60 cm 158,000.00 10.00 (36x436) x 10

(158,000 x 10) – (15,696.00 x 10) = 1’423,040.00 Parte de las áreas de maniobras de construcción y Longitud de D.V. x Ancho de la franja – plataformas de Área de poda y tala tendido y sistemas de H 2 1’660,368.00 selectiva tierra 158,000.00 6.00 (36x436) x 6.00

[(158,000 x 6.00) – (15,696.00 x 6.00)] – 23,640.00 = 614766

Página II.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.10. Superficie que se requiriere la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Superficie requerida (m2) por tipo de Concepto de Afectación afectación Temporal Permanente B Brecha de maniobra y patrullaje 632,000.00 Área de maniobras hincado y armado de C 378,240.00 estructuras D Area de la base de la estructura 75,648.00 Plataforma de tendido y tensionado de E cable de guarda y conductor 48,384.00 (con brecha de maniobra y patrullaje) Área de matarrasa temporal para sistema F 47,280.00 de tierra Área de desmonte manual a tocón de 60 G 2’846,080.00 cm H Área de poda y tala selectiva 1’660,368.00 Subtotal 2’134,272.00 3’553,728

Derecho de Vía Total (A) 5’688,000.00

Figura II.1. Perfil de manejo de vegetación en el derecho de vía de la LT Escárcega Potencia-Xpujil.

Página II.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

5km

H B G D A E G E C H

A Ancho del derecho de vía (37 m de ancho) Desmonte a matarrasa B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m x 158 Tala y Poda selectiva km) C Área de maniobra para hincado y armado Desmonte a matarrasa de estructuras (36 x 36 m) Desmonte a matarrasa D Área de la base de la estructura (16 x 16 m) E Plataforma de tendido y tensionado de cable de guarda y conductor (36 x 36 m) G Área de desmonte a tocón de 60 cm H Área de poda y tala selectiva

Figura II.2. Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil.

Página II.15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Extracción de tierra para cimentación de torres.

Dentro de las actividades a desarrollar, como parte de la colocación de línea de transmisión, se encuentra la excavación para la cimentación de las torres, por la que se extraerá cierto volumen de tierra. Cabe mencionar que todo el material de excavación que pueda ser usado (se excluyen las rocas mayores a 10 centímetros) se utilizará para el relleno de la misma excavación de donde sea extraído, posteriormente a la construcción de la cimentación.

Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

A continuación se describen las circunstancias particulares en que se pretende el desarrollo de las obras provisionales y asociadas (véase Tabla II.11).

Tabla II.11. Obras y actividades provisionales y asociadas Tipo de Información específica que se indicará infraestructura Construcción de Se ha considerado el uso de caminos, brechas y carreteras existentes para el caminos de acceso acceso a los sitios de construcción de las torres de la LT Escárcega Potencia- Xpujil. Por lo que cualquier apertura de caminos adicionales por parte de la compañía constructora, esta tendrá que realizar los trámites y estudios necesarios para la autorización por parte de las autoridades pertinentes. lmacenes, bodegas, Se le indicará a la compañía adjudicataria de la construcción del proyecto que no talleres y podrá habilitar almacenes, bodegas y/o talleres dentro del derecho de vía de la campamentos línea de transmisión. Para el desarrollo de este conjunto de obras se contempla que las torres de acero sean suministradas por la compañía adjudicataria del contrato, quien deberá contar con sus propios almacenes y campamentos ubicados en las localidades cercanas al sitio de construcción del proyecto y será la responsable de transportarlos hasta donde serán instalados. Se supervisará que la compañía realice la gestión de todos los permisos necesarios para la instalación y operación de almacenes, bodegas y/o talleres. Únicamente se permitirá la instalación de un almacén temporal dentro del predio de la S.E. Xpujil Banco1, para el resguardo de la maquinaria, equipos y algunos materiales. Los almacenes cumplirán con la función del movimiento y almacenamiento del material, maquinaria y equipo de obra, además se contemplan actividades dentro de estos, tales como el armado de manera parcial de la cimbra para cimentación y estructuras de las torres. Por otra parte, la mayoría de los trabajadores (ayudantes generales, chóferes, cabos, carpinteros y albañiles) serán contratados preferentemente en poblaciones cercanas al sitio de construcción, por lo que para estos trabajadores, no se requerirá de campamentos. Sólo para los trabajos que requieran personal calificado (topógrafos, residentes, montadores de estructuras, operadores de maquinaria pesada), se contrata personal que no es originario de la zona y que requerirán rentar viviendas en las poblaciones que se encuentren cerca de los frentes de trabajo, es decir, pueden cambiar de lugar de vivienda en más de una ocasión durante la construcción del proyecto.

Página II.16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.11. Obras y actividades provisionales y asociadas Tipo de Información específica que se indicará infraestructura Almacenes, Dentro del predio de la S.E. Xpujil Banco 1 se instalarán oficinas técnico- bodegas, talleres y administrativas propias del desarrollo de la obra para proveer un espacio a los campamentos supervisores y residentes de la obra. Para la Línea de Transmisión las oficinas podrán instalarse en alguna población cercana a los trabajos. Instalaciones Durante la construcción del conjunto de obras objeto del presente estudio, se sanitarias instalarán letrinas provisionales (portátiles) en el predio de la subestación, y se verificará que se les dé un mantenimiento adecuado por medio de una compañía que tenga la capacidad para el manejo y control de las aguas residuales que se generen. Para el caso de la línea de transmisión, al ubicarse en las zonas rurales y agropecuarias se instruirá a los trabajadores para que los desechos sean enterrados. Bancos de material No se considera necesaria la apertura de nuevos bancos de material pétreo para obtener el material de préstamo que pueda requerirse para la construcción de los proyectos, por lo que se vigilará que la compañía adjudicataria del contrato para la ejecución de las obras sea responsable de seleccionar el banco o bancos de material existentes, en los que se adquiera este tipo de material. Para dar cumplimiento a esta consideración, se establecerá en el contenido del contrato que la compañía adjudicataria del proyecto deberá presentar copia de los comprobantes de adquisición de este tipo de materiales, los cuales deberán de obtenerse de casas comerciales debidamente establecidas y con las autorizaciones correspondientes (permisos para materiales en bancos con permisos de explotación expedidos por la autoridad competente).

Sitios para la Los residuos que se generen durante la construcción de las obras serán disposición de colectados en forma periódica, y almacenados temporalmente en el área del residuos proyecto, para posteriormente ser trasladados a los sitios que las autoridades municipales designen. Igual disposición tendrán los residuos generados en las instalaciones administrativas, campamentos y almacenes.

Ubicación del proyecto

La trayectoria de la Línea de Transmisión (L.T.) Escárcega Potencia – Xpujil, inicia en la Subestación Eléctrica (S.E.) Escárcega Potencia y termina en la futura S.E. Xpujil Banco 1, cruzando por los municipios de Escárcega y Calakmul, Campeche (Ver Plano de Localización General, Anexo VIII.1).

La Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1, se ubica en la localidad de localidad de Xpujil, cabecera del Municipio de Calakmul, aproximadamente a dos kilómetros sobre la carretera que conduce de Xpujil a Dzoh Laguna.

Página II.17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Las coordenadas UTM de los vértices de la Subestación Xpujil son:

Latitud Norte Longitud Oeste

735892.94 2059047.35 736206.84 2059021.10 736240.27 2059420.78 735926.36 2059447.03

Superficie total requerida en materia de impacto ambiental y cambio y utilización de terrenos forestales

La superficie total requerida para todas las obras que conforman el proyecto es de 588.6 ha las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

584.6 hectáreas que ocupará el derecho de vía de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil (158 kilómetros de longitud y 36 metros de ancho).

4 hectáreas para la S.E. Xpujil Banco 1 (predio de 200 x 200 metros).

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

En la etapa de selección del sitio para el proyecto, las vías de acceso son de gran importancia pues además de facilitar la construcción de la obra y la supervisión, facilitará su operación y mantenimiento. Las principales vías identificadas en planos y en recorridos en campo que servirán de acceso al área del proyecto. En la tabla II-12 se hace una descripción de estos caminos, por otro lado, la figura II.6 muestra los caminos, carreteras, brechas y terrecerías que se encuentran circundantes a la trayectoria de la línea de transmisión.

Tabla II.12. Principales caminos de acceso al área de estudio

Tipo Nombre Carretera pavimentada Carretera Federal No. 186 Escárcega-Xpujil que corre paralela a la trayectoria propuesta para la L. T.

Caminos rurales Intersección de caminos de terracería existentes, con la trayectoria de la línea de transmisión. Este tipo de caminos son comunes y son usados en su mayoría para acceso a pequeños ranchos, así como rodadas de camión usadas para extracción materiales.

Página II.18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Se considera que no es necesaria la apertura de caminos adicionales a los existentes a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión, En caso de que la empresa contratista a cargo de la construcción de la línea de transmisión considere necesario la habilitación de nuevos caminos de acceso adicionales a los indicados en esta manifestación de impacto ambiental, deberá realizar los estudios y obtener los permisos correspondientes. De darse esta situación, se supervisará que esos caminos no sean construidos hasta que se cuente con todos los permisos necesarios.

Descripción de servicios requeridos

 Agua potable: para la etapa de preparación del sitio de la línea de transmisión, se utilizará agua purificada de garrafón para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos comerciales. El consumo se estima de 3 lt por individuo en una jornada de ocho horas, por lo que la cantidad total requerida estará en función del número de trabajadores. Para la preparación del terreno de la Subestación Eléctrica se requerirá agua cruda para el compactado de las terracerías, el volumen que se requiere estará en función del volumen de material de relleno y la altura de nivelación del predio, así como de los factores climáticos de la región. El agua será transportada al área en camiones pipa y se obtendrá de los sitios que las autoridades municipales designen.  Hospedaje: en la construcción de la obra, la mayor parte del personal que se contrate será preferentemente de las localidades más cercanas, cuando por las necesidades del tipo de actividad se requiera de personal calificado (topógrafos, ingenieros, etc.) en la región existen los servicios de hospedaje. Las localidades que pueden proporcionar estos servicios son: Escárcega, Constitución y Xpujil.  Alimentación: para el personal que no sea de la región, en las poblaciones cercanas existen establecimientos que prestan el servicio de alimentación.  Combustible: El combustible (gasolina y diesel) para consumo de los vehículos y maquinaria que se utilicen durante las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto, se adquirirá de las gasolineras más cercanas a las áreas de trabajo, las cuales se localizan en las poblaciones de Escárcega, Constitución y Xpujil, evitando así almacenarlo en alguna área.

Página II.19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura II-3. Caminos y vías de acceso en la zona de influencia del proyecto de construcción de la LT Escárcega Potencia – Xpujil y la SE Xpujil Banco. Ver mapa 1:100,00 en Anxo VIII.1.

Página II.20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

II.1.4. Descripción de las obras y actividades

Programa general de trabajo

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos.

Los programas de construcción de la línea de transmisión y de la subestación eléctrica, se plantean en las tablas II.13, II.14, respectivamente.

II.1.5. Selección del sitio o trayectoria

II.1.5.1. Criterios técnicos, ecológicos y económicos utilizados para la selección de la trayectoria.

Criterios Generales

En la selección de sitios para subestaciones eléctricas y trayectorias de líneas de transmisión se consideran los siguientes criterios generales:

 Centro de carga de la subestación (zona de mayor demanda),  Tensión de la línea (230 kv, con operación inicial en 115 kV),  Mecánica de suelos,  Crecimiento de poblaciones cercanas,  Topografía predominante, considerando el tipo de terreno, plano, lomerío o montañoso,  Condiciones meteorológicas, precipitaciones, descargas atmosféricas, tormentas, tornados, masas de aire, ciclones,  Uso del suelo: Agrícola, pecuario, forestal, equipamiento, etc.,  Vialidad de apoyo: Autopistas, carreteras pavimentadas, terracerías, brechas,  Tipo de asentamientos humanos y su probable expansión. Ciudades, poblados, rancherías, caserío aislado y asentamientos irregulares.

Página II.21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.13. Programa de trabajo para la construcción y puesta en servicio de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia-Xpujil.

Mes Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Preparación del sitio P Apertura de brecha de maniobra y patrullaje R Habilitación de áreas para hincado y armado de P estructuras R Habilitación de plataformas de tendido y P tensado de cables de guarda y conductor R P Desmonte en áreas de poda y tala selectiva R Construcción –Obra Civil Excavaciones, hincado de pilotes y/o P perforación R P Barrenación y anclaje a roca R P Colocación de acero de refuerzo R P Colado de concreto en cimentaciones R P Relleno y compactado de cimentaciones R Construcción –Obra Electromecánica P Armado, nivelado y montaje de estructuras R P Vestido de estructuras R

Página II.22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.13. Programa de trabajo para la construcción y puesta en servicio de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia-Xpujil (continua).

Mes Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 P Tendido de cable de guarda y conductor R P Colocación de sistemas de tierra R P Pruebas y puesta en servicio R P Operación y mantenimiento Programada a partir de NOVIEMBRE de 2006 R Tabla II.14. Programa de trabajo para la construcción y puesta en servicio de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1. Mes Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Preparación del sitio P Desmonte y despalme R Construcción –Obra Civil P Terracerías, Habilitación de camino de acceso. R Cimentaciones mayores y menores (incluye P excavaciones y relleno y compactado) R P Caseta de control R P Barda perimetral R

Página II.23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.14. Programa de trabajo para la construcción y puesta en servicio de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1. Mes Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 P Trincheras para cables y drenajes R Construcción –Obra Electromecánica P Montaje de estructuras mayores y menores R P Instalación de fuerza y alumbrado exterior R P Tendido de Buses R P Sistema de tierras R Construcción –Obra Electromecánica P Montaje de equipo primario R P Montaje de equipo de servicios propios R Montaje de equipos de Protección, Control y P Medición R Tendido y conectado de cable de control, fuerza P y comunicación R P Pruebas y puesta en servicio R Operación P Operación y mantenimiento Programada a partir de NOVIEMBRE de 2006 R

Página II.24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Criterios técnicos

La localización del sitio de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1, se eligió considerando que estuviera en un punto cercano al centro de principal de demanda esperada, de donde se interconectará a la red de distribución existente en la zona del proyecto y a la accesibilidad a la misma, razón por la cual se ubico en un terreno aledaño a la carretera Xpujil – Dzoh Laguna.

El principal criterio para el establecimiento de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil es la necesidad de ampliar la infraestructura instalada de transmisión de energía eléctrica hacia el Municipio de Calakmul, con la finalidad de brindar este servicio a las poblaciones de la zona que aún no cuentan con este servicio (ver Capítulo IV, Apartado IV.2.1.4 “Urbanización”), así como aquellos otros servicios públicos que dependen del abasto de energía eléctrica para ser suministrados con oportunidad y confiabilidad

El segundo criterio para la ubicación de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil es la localización de la subestación de transformación en donde el voltaje que llega en la línea de transmisión será disminuido a los voltajes de distribución a la zona de influencia del proyecto.

La mecánica de suelos (capacidad de carga) de los terrenos donde se tuviera que instalar estructuras de soporte de la línea de transmisión, evitando en forma particular la mayor cantidad de cuerpos de agua y terrenos inundables.

Criterios ecológicos

En el caso de la localización de la subestación, la elección del predio para su construcción prioriza a los que ya presentan un uso agropecuario, lo cual, considerando el requerimiento de proximidad a una vía de comunicación principal, propicia que se traten de terrenos donde la vegetación original ya fue removida.

En la selección de la trayectoria, se tomó en consideración que la mayor cantidad posible de la trayectoria (y en consecuencia, de la superficie del derecho de vía) se ubicará en zonas con uso de suelo agropecuario.

Página II.25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

También se consideró evitar al máximo la fragmentación de hábitat que ocasiona la interrupción de la continuidad del dosel de vegetación en buen estado de conservación o recuperación. La longitud de la línea de transmisión no es un factor decisivo, ya que una trayectoria de menor longitud puede repercutir en mayor cantidad de impactos negativos al ambiente.

Para evitar la fragmentación de hábitat, el trazo de la trayectoria se planteó preferentemente en zonas donde se desarrollan actividades agropecuarias, principalmente por su cercanía a las localidades de la zona y a otras infraestructuras existentes que tienen el mismo carácter lineal que el proyecto planteado en el presente estudio (otras líneas de transmisión, carreteras federales y caminos de terrecería), las cuales ya habían ocasionado un primer y decisivo impacto en este aspecto. Con esto se integra la variable ambiental como fundamento de la planeación del proyecto.

Es necesario mencionar que si bien la localización de la línea de transmisión en zonas donde ya existe infraestructura de este tipo aumenta la afectación al entorno visual de la zona, esta misma ubicación contribuye a disminuir la intensidad y magnitud de afectación de las comunidades vegetales, lo que también redunda en la conservación del hábitat de la fauna silvestre.

Se realizó una modificación de la trayectoria originalmente considerada para el proyecto, en función de la presencia de un rasgo geológico asociado a un evento biológico de enorme rareza, consistente en la existencia de una cueva que sirve de hábitat a un mínimo de siete especies de murciélagos, que se ubica dentro de la zona de amortiguamiento del Área Sujeta a Conservación Ecológica “Balam Kú” (Área Natural Protegida de carácter estatal); esta modificación se presenta en la Figura II.4 y el Plano de Detalle incluido como Anexo VIII.2.

Criterios normativos.

La localización de la línea de transmisión también considera el cumplimiento de la legislación ambiental y forestal vigente y aplicable, que ha expedido la SEMARNAT, así como de los demás organismos públicos federales, estatales o municipales. En forma particular, en materia de ordenamiento ecológico del territorio, de áreas naturales protegidas

Página II.26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 y su zonificación, ubicándola en las zonas donde se permiten la instalación de infraestructura, de acuerdo con sus respectivos decretos y programas de manejo vigentes.

Criterios económicos

Desde el punto de vista económico, este proyecto ampliará el Sistema Eléctrico Peninsular, aumentando la cantidad de población que cuenta con la posibilidad de acceder al servicio público de energía eléctrica, al mismo tiempo que aumenta la cantidad y calidad de servicios que se pueden brindar a las poblaciones en el área de influencia del proyecto y permite el desarrollo turístico, industrial, agrícola y poblacional de la Región, coadyuvando al fortalecimiento de la economía del Estado de Campeche, a través del desarrollo de una zona con enorme potencial ecoturístico. La principal consideración económica se basa en encontrar la opción técnica con un costo razonable para cumplir con el objetivo.

Las consideraciones económicas involucran los costos de construcción, los costos de indemnización a los propietarios de predios afectados por la ubicación de la línea de transmisión, así como los costos de medidas de prevención, mitigación o compensación que resulten con base en la ubicación de la trayectoria.

II.1.5.2. Estudios de campo

Para definir la trayectoria se realizó un Estudio de Gestión Social, cuyo objetivo general fue establecer la naturaleza y dimensión de las afectaciones del proyecto en un entorno sociopolítico regional, que permiten el conocimiento anticipado, pero somero, de la situación inmobiliaria, ambiental, arqueológica y la problemática social que tendrá que abordarse en las diferentes etapas del proyecto. En este estudio se incluyó un censo preliminar de los predios a afectar, la ubicación de áreas naturales protegidas y sitios arqueológicos, referidos a la ubicación de la trayectoria propuesta y un análisis de las características socioeconómicas de los municipios involucrados y de las localidades cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión. El resultado fue un plano (Anexo VIII.3) que identifica la suma de problemáticas esperadas en estos aspectos en toda el área de influencia del proyecto, lo que se uso como base para los criterios de selección entre las alternativas de trayectorias, en conjunto con los aspectos técnicos de construcción y mantenimiento de la instalación.

Página II.27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En la selección de trayectoria también se realizó un Estudio de Mecánica de Suelo, para definir sí era un suelo apto para la instalación de una línea de transmisión de 230 kV.

II.1.5.3. Sitios o trayectorias alternativas

Para definir la ubicación de la trayectoria de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil, se consideró el análisis de alternativas de trayectorias que son coincidentes en varias secciones de la trayectoria, por lo que se analizan las secciones en donde se han considerado variaciones de la misma.

Su ubicación esta obligada por la instalación de la cual se realizará el suministro (S.E. Escárcega Potencia) y la ubicación del centro de carga a donde se requiere llevar la energía para su distribución a la zona de influencia del proyecto, ubicado en la localidad de Xpujil, donde se construirá la subestación eléctrica del mismo nombre. En las Figuras II.7 y II.8 se incluye el área de influencia del proyecto y las alternativas de trayectoria consideradas para ubicación de la misma.

Hay dos secciones de ambas alternativas que son coincidentes:

 El inicio de la línea de transmisión es el mismo, debido a que la ubicación de la Subestación Eléctrica Escárcega Potencia se ubica al lado opuesto de la población hacia donde debe dirigirse la trayectoria, por lo que debe realizar un rodeo de la misma para dirigirse hacia el este. A continuación se mantiene en el costado sur de la Carretera Federal Escárcega – Chetumal, debido a la existencia de una aeropista, por lo que debe mantenerse paralela a las mismas para no causar interferencias con el aterrizaje y despegue de las aeronaves, por lo que esta parte de la trayectoria es obligada en ambas propuestas. En esta zona, el uso de suelo y vegetación existente es primordialmente de uso agropecuario, o son terrenos con vegetación en etapas tempranas de recuperación.  La segunda sección de la trayectoria que coincide en ambas alternativas, entre el PI 8 y el PI 9 se ubica en el costado norte de la carretera Federal, ubicándose en una zona donde la cobertura de uso de suelo y vegetación esta dominado por el actividades agropecuarias y vegetación en proceso de recuperación (acahuales) de distintas edades, a diferencia del costado sur de la misma, donde la cobertura de selva mediana es mayor (ver plano incluido en el Anexo VIII.4, Uso de Suelo y Tipos de Vegetación), lo cual reduce la posible afectación de la línea a este tipo de vegetación y en consecuencia

Página II.28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

los impactos potenciales del proyecto sobre la misma, que se considera la de mayor relevancia en el sistema ambiental regional (Ver Capítulo IV).

A continuación se describen las características identificadas en las secciones de ambas alternativas de trayectorias que siguen trazos distintos:

Alternativa de Trayectoria No. 1.

A partir del PI 5 y hasta el PI 8, esta alternativa de trayectoria sigue el trazo de la Carretera Federal Escárcega – Chetumal, ubicándose en el costado norte de la misma, este trazo se considero debido a que, a pesar de cruzar por zonas con vegetación de selva mediana, esta se observa claramente fragmentada por las actividades agropecuarias que realizan los habitantes de las poblaciones y ranchos que se ubican a los lados de la carretera. Su distanciamiento de la carretera varía entre 300 y 1000 metros, por lo que en algunos tramos de la carretera será visible para los ocupantes de los vehículos que los transiten, así como de los habitantes de las poblaciones cercanas, por lo que en función del número de observadores, se considera que ocasionará daños al paisaje, que si bien es de hacer notar, ya se encuentra impactado por la pérdida de vegetación original y la discontinuidad del dosel de la vegetación primaria.

La motivación principal para desviar la trayectoria en este punto es evitar que cruce por zonas temporal y permanentemente inundadas que se encuentran en la región de Silvituc, en donde el ambiente esta más perturbado por la cantidad de actividades agropecuarias que se realizan en torno a la denominada “Laguna Silvituc.” Por otra parte, a pesar de las actividades agropecuarias y de la pérdida de la cobertura vegetal original en esta zona, los análisis de agua (ver Capítulo IV, Hidrología superficial) indican que su calidad aún es buena y apta para uso y consumo humano, por lo que no resulta preferible evitar que el proyecto se sume a los factores de cambio de esta zona.

Ambas trayectorias coinciden entre los PI 8 y 9.

A partir del PI 9, el trazo de esta alternativa de trayectoria sigue al costado norte de la Carretera Federal Escárcega – Chetumal, esta alternativa evita los sitios arqueológicos (registrados por el INAH, pero no abiertos al público) que se encuentran en las cercanías del entronque de la desviación hacia la zona arqueológica de Calakmul, ubicada dentro del área

Página II.29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 núcleo No. 2 de la Reserva de Biosfera de Calakmul, cuya existencia (sitio arqueológico y área de influencia del mismo) es una restricción para la construcción del proyecto, ya que se procura tanto la protección del ambiente como del patrimonio cultural de la nación.

El trazo de la línea de transmisión para llegar a la población de Xpujil, necesariamente requiere pasar por las poligonales de dos áreas naturales protegidas, una de carácter estatal (Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú) y una de carácter Federal (Reserva de la Biosfera de Calakmul), ambas presentan la condición de tener dos áreas núcleo, y cada una de estas áreas núcleos (de cada área natural protegida) se encuentran ubicadas al norte y sur de la Carretera Federal, y en ambas, en sus respectivos decretos y programa de manejo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, se identifica una zona de amortiguamiento que se extiende en toda la longitud que la Carretera Federal cruza por estas zonas (aunque con anchos variables en la misma); por esta razón, la consideración primordial fue que el trazo se localizará en las áreas identificadas para usos y/o amortiguamiento de ambas áreas naturales protegidas.

También se consideró el valor escénico de la zona, ya que como es sabido el municipio de Calakmul es promovido a nivel internacional como un destino con atractivos basados en la existencia de vestigios arqueológicos de gran importancia dentro de la cultura maya y para la práctica de ecoturismo. Estas actividades se realizan principalmente en la zona núcleo No. 2, debido a la accesibilidad por la carretera existente hacia la misma.

El trazo de la alternativa al norte de la carretera evita la afectación del valor escénico de la entrada a esta zona, lo cual se vincula a los aspectos de usos de suelo, empleo e ingresos económicos en la zona del proyecto y disminuye el impacto negativo sobre los mismos.

Otra consideración es la localización de la subestación eléctrica, destino último de la alternativa de trayectoria, cuya localización es cercana a dos kilómetros al norte de la localidad de Xpujil, sobre la carretera estatal que comunica a esta localidad con la población de Dzoh Laguna.

Página II.30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura II.7. Alternativa de Trayectoria (No. 1) considerada para la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil.

Figura II.4. Alternativa de Trayectoria (No. 2) considerada para la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil.

Página II.31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Este trazo presenta la posibilidad de acceder a los sitios de construcción usando exclusivamente los caminos de acceso existentes en la zona y la brecha de maniobra y patrullaje que se habilitaría sobre el derecho de vía, con lo que se evitan impactos ambientales derivados de obras asociadas (nuevos caminos de acceso) a la construcción del proyecto.

Alternativa de Trayectoria No. 2.

A partir del PI 5 y hasta el PI 8, esta alternativa de trayectoria sigue un trazo con rumbo hacia al sur, hasta llegar al PI 8, alejándose cerca de 4.5 kilómetros al sur de la Carretera Federal Escárcega – Chetumal. Este trazo es de una longitud ligeramente que la Alternativa No. 1, sin embargo, su distanciamiento de la carretera puede requerir de la habilitación de nuevos caminos de acceso hacia la trayectoria propuesta.

En la primera mitad del trazo propuesto para esta sección de la alternativa (como puede observarse en el Plano de Uso del Suelo y Tipos de Vegetación, Anexo VIII.4), la superficie que ocuparía el derecho de vía de la línea de transmisión, se incrementa en zonas con uso agropecuario, ya que en las zonas de influencia de la llamada “Laguna Silvituc” se desarrolla ampliamente la agricultura intensiva, debido a la disponibilidad que este cuerpo de agua confiere; sin embargo, una vez que se cruza el cuerpo de agua y comienza la zona de relieves, se observa la existencia de una mayor superficie de selva mediana y con menos fragmentación que el costado norte de la Carretera Federal, por lo que también aumentaría los impactos en esta zona.

Por otra parte, la suma de la existencia de selva mediana, mayor distancia de las vías de acceso principales y relieve de la zona, pudiera repercutir en la necesidad de habilitar nuevos caminos de acceso a los sitios de construcción.

En este trazo, aun cuando se eviten directamente la afectación de sitios arqueológicos identificados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero que no han sido intervenidos para su salvamento y restauración, en sus áreas de influencia comúnmente se encuentran vestigios de los asentamientos humanos que estuvieron relacionados con los sitios principales, cuya conservación también es relevante.

Ambas trayectorias coinciden entre los PI 8 y 9.

Página II.32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

A partir del PI 9, esta alternativa de trayectoria cruza al costado sur de la carretera. En esta zona, las condiciones de conservación de la vegetación son ligeramente mejores que en el costado norte de la carretera, pero con mayor presencia de selvas bajas y vegetación asociada a cuerpos de agua temporales (hidrofitas).

Como se mencionó anteriormente, el trazo propuesto para ambas alternativas en esta zona consideran que su ubicación coincida con las áreas identificadas para usos y/o amortiguamiento en los decretos de las áreas naturales protegidas y el programa de manejo de ambas áreas naturales protegidas (Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú y Reserva de la Biosfera de Calakmul).

Debido a que el acceso a la zona de Calakmul, tanto al sitio arqueológico, como al área núcleo de la Reserva de la Biosfera se realiza por una carretera que entronca con la carretera federal y se dirige al sur, la ubicación de la trayectoria en esta zona, tendría un impacto sobre el valor escénico de la zona, la cual es visitada tanto por turistas nacionales y extranjeros. En las Tablas II.15 y II.16 se realiza el cálculo de la superficie que requiere cada una de la Alternativas de Trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil, así como el desglose de los conceptos de uso de la superficie del derecho de vía.

Es oportuno señalar que los indicadores y la evaluación realizada con ellos solo se efectúan con fines comparativos de ambas alternativas, ya que la evaluación de los impactos realizada a la trayectoria elegida para la localización de la Línea de Transmisión se incluye en el Capítulo V.

El mayor peso de la evaluación comparativa de ambas trayectorias recae en los indicadores de los Recursos Bióticos afectados, ya que se identifica la afectación de la flora y del suelo como las más significativas en magnitud y número de impactos.

Los resultados de la cuantificación de cada indicador se presentan en la Tabla II.19

La sumatoria de todos los valores ponderados de los indicadores es el resultado final de la evaluación, siendo superior el valor obtenido para la Alternativa No. 2.

Página II.33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.15. Superficie que requiriere la Alternativa de Trayectoria No. 1 para la localización de la LT Escárcega Potencia - Xpujil.

Concepto Cant. Total (m2) Cálculo

Longitud de D.V. x Ancho del D.V.

A Derecho de vía 1 158,000.00 m 36.00 m 5’688,000.00

158,000.00 m x 36.00 m

Longitud de D.V. x Ancho de corona Brecha de maniobra B 1 632,000.00 y patrullaje 158,000.00 m 4.00 m 158,000.00 m x 4.00 m Superficie de la base Parte de la brecha de Área de maniobras – – Área de maniobras (con camino) maniobra y patrullaje para hincado y C 394 (36.00 x 36.00 m) (16.00 x 16.00 m) (20.00 x 4.00 m) 378,240.00 armado de estructuras 1,296.00 m 2 – 256.00 m 2 – 80.00 m 2 = 1,029.00 m 2 Parte de la brecha de maniobra y Superficie de la base – patrullaje Área de la base de D 394 (16.00 m x 16.00 m) (16.00 m x 4.00 m) 75,648.00 la estructura

(256.00 m 2 – 64.00 m 2) = 192.00 m 2 Plataforma de Parte de la brecha de maniobra y Plataforma de Tendido – tendido y patrullaje tensionado de cable E de guarda y 42 (36.00 m x 36.00 m) (36.00 m x 4.00 m) 48,384.00 conductor (con brecha de maniobra 1,296.00 m 2 - 144.00 m 2 = 1,152.00 m 2 y patrullaje) Ancho del sistema de Largo del sistema de Número de sistemas x x tierra tierra por torre Área de matarrasa F temporal para 394 2 m 15 m 4 47,280.00 sistema de tierra 2.00 m x 15.00 m x 4.00 m Parte de las áreas de maniobras de Longitud de D.V. x Ancho de la franja – construcción y Área de desmonte plataformas de G manual a tocón de 2 tendido 2’846,080.00 60 cm 158,000.00 10.00 (36x436) x 10

(158,000 x 10) – (15,696.00 x 10) = 1’423,040.00 Parte de las áreas de maniobras de construcción y Longitud de D.V. x Ancho de la franja – plataformas de Área de poda y tala tendido y sistemas de H 2 1’660,368.00 selectiva tierra 158,000.00 6.00 (36x436) x 6.00

[(158,000 x 6.00) – (15,696.00 x 6.00)] – 23,640.00 = 614766

Página II.34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.16. Superficie que requiriere la Alternativa de Trayectoria No. 2 para la localización de la LT Escárcega Potencia - Xpujil.

Concepto Cant. Cálculo Total (m2)

Longitud de D.V. x Ancho del D.V.

A Derecho de vía 1 150,000.00 m 37.00 m 5’550,000.00

150,000.00 m x 37.00 m

Longitud de D.V. x Ancho de corona

Brecha de maniobra B 1 150,000.00 m (4.00 m) 600,000.00 y patrullaje

150,000.00 m x 4.00 m

Superficie de la base Parte de la brecha de Área de maniobras – – (con camino) maniobra y patrullaje Área de maniobras para hincado y (37.00 x 37.00 m) (16.00 x 16.00 m) (37.00 x 4.00 m) C 415 427,035.00 armado de estructuras 1,369.00 m 2 – 256.00 m 2 – 148.00 m 2 = 1,029.00 m 2

Parte de la brecha de maniobra y Superficie de la base – patrullaje Área de la base de D 415 (16.00 m x 16.00 m) (16.00 m x 4.00 m) 79,680.00 la estructura

(256.00 m 2 – 64.00 m 2) = 192.00 m 2

Parte de la brecha de maniobra y Plataforma de Plataforma de Tendido – tendido y patrullaje tensionado de cable E de guarda y 40 (37.00 m x 37.00 m) (37.00 m x 4.00 m) 48,840.00 conductor (con brecha de maniobra y patrullaje) 1,369.00 m 2 - 148.00 m 2 = 1,221.00 m 2

Ancho del Largo del Número de sistema de x sistema de x sistemas por tierra tierra torre Área para sistema F 415 2 m 15 m 4 49,800.00 de tierra

2.00 m x 15.00 m x 4.00 m

Total del derecho de vía – (B + C +D + E + F)

600,000.00 + 427,035.00 + Área de poda y tala (150,000.00 m x 37.00 m) G 1 79,680.00 + 48,840.00 + 49,800.00 4’344,645.00 selectiva

5’550,000.00 m 2 – 1’205,355.00 m 2

Página II.35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

A partir de los datos de las Tablas II.17 y II.18, se hace una comparativa de las superficies de afectación que requerirían cada una de las alternativas de trayectoria.

Tabla II.17. Comparación de la superficie que se requiriere en las Alternativas de Trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Superficie requerida en la Superficie requerida en la Alternativa No. 1 (m2) Alternativa No. 2 (m2) Concepto de Afectación Afectación Afectación

Temporal Permanente Temporal Permanente

B Brecha de maniobra y patrullaje 632,000.00 600,000.00

Área de maniobras hincado y C 378,240.00 427,035.00 armado de estructuras

D Área de la base de la estructura 75,648.00 79,680.00

Plataforma de tendido y tensionado de cable de guarda E y conductor 48,384.00 48,840.00 (con brecha de maniobra y patrullaje) Área de matarrasa temporal F 47,280.00 49,800.00 para sistema de tierra Área de desmonte manual a G 2’846,080.00 4’344,645.00 tocones de 60 cm

H Área de poda y tala selectiva 1’660,368.00

Subtotal 2’134,272.00 3’553,728.00 4’870,320.00 679,680.00

Derecho de Vía (A) Total 5’688,000.00 5’550,000.00

Con base en la descripción de las características del entorno donde se ubica la trayectoria de la línea de transmisión, se realiza la evaluación de los factores económico, ambiental, arqueológico y paisajístico de ambas trayectorias de la línea de transmisión. Para dicha evaluación se establecen los indicadores considerados en cada uno de los factores, la cual se describe en la Tabla II.18.

Página II.36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.18. Criterios utilizados para la evaluación de los factores económico, ambiental, arqueológico y paisajístico encontrados en las alternativas de trayectoria de la LT Escárcega Potencia – Xpujil. Factor de Indicador Descripción del Indicador Evaluación

Debido a que el costo de construcción se calcula con base en la cantidad de kilómetros (costo por kilómetro de línea construida) para la evaluación de este factor se considero la longitud total de la alternativa de trayectoria. Lo anterior en virtud de que las condiciones de Longitud y costo de Costo terreno y topográficas en ambas trayectorias son construcción similares y no requerirán de procesos especiales de construcción que hicieran variar significativamente el monto total de construcción. La asignación de valor ponderado, se realizó dando valor de 1 a la alternativa con mayor longitud y un valor proporcional a la de menor longitud.

Se evaluó estimando la longitud de cada tipo de vegetación y/o uso de suelo que es atravesado por las alternativas. El valor se asignó cuantificando la longitud de la alternativa en selvas medianas, selvas bajas y Magnitud de afectación de vegetación hidrofita, omitiendo las zonas en proceso tipos de vegetación e de recuperación y las zonas agropecuarias o importancia de cada uno dedicadas a cualquier otro tipo de actividad humana de los mismos por ecosistemas perturbados. La asignación de valor ponderado, se realizó dando Recursos Bióticos valor de 1 a la alternativa con mayor longitud y un valor proporcional a la de menor longitud, para cada tipo de vegetación o uso del suelo

Se evaluó estimando la necesidad de la apertura de caminos de acceso en las alternativas consideradas para la construcción del proyecto Magnitud de afectación Dado que en una de las alternativas se considera la por caminos de acceso posibilidad de hacer este tipo de actividades fuera del derecho de vía y la otra no, la asignación del valor se hizo como presencia y ausencia (No requiere = 0; Si Requiere = 1)

La zona donde se ubica el proyecto es rica en presencia de vestigios arqueológicos, por lo que en Número de Sitios ambas alternativas se presenta esta condición. Arqueológico Arqueológicos existentes Aún cuando no es de naturaleza ambiental, la presencia de los vestigios es una característica restrictiva y determinante de la trayectoria

Página II.37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.18. Criterios utilizados para la evaluación de los factores económico, ambiental, arqueológico y paisajístico encontrados en las alternativas de trayectoria de la LT Escárcega Potencia – Xpujil. Factor de Indicador Descripción del Indicador Evaluación Se realiza con base en la consideración que sea factible observar la línea de transmisión en caminos de primer y segundo orden a una distancia de un 1 km. El indicador se obtiene de la longitud en km de la Longitud de la línea de línea que están ubicados a una distancia igual o transmisión que sería menor a esta medida. Paisaje visible desde puntos de La evaluación se realiza únicamente para los tramos observación (Carreteras). de las alternativas que difieren en su trazo, en el entendido que en las secciones donde son coincidentes los impactos al paisaje son idénticos. La ponderación se realiza asignando valor de 1 para la alternativa con mayor longitud visible y valor proporcional a la de menor longitud

Tabla II.19. Evaluación de las alternativas de trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil.

Factor de Alternativa No. 1 Alternativa No. 2 Indicador Evaluación Cantidad Ponderación Cantidad Ponderación Longitud total (km) 157 1 150 0.95 Costo Costo (m.n.) $ 170’000,000.00 1 $ 162’420,382.16 0.90 Longitud en selva 58.05 1 57.16 0.98 mediana (km) Longitud en selva 23.72 0.93 25.54 1 baja (km) Recursos Longitud en Bióticos vegetación 5.03 0.97 5.16 1 hidrofita (km) Afectación por caminos de No requiere 0 Si Requiere 1 acceso Longitud (km) de la línea que se ubica a 1 km o Paisaje 56 1 45 0.80 menos de caminos de primer y segundo orden

Valor total de indicadores 5.9 6.63

Página II.38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

II.1.5.4. Conclusiones del análisis de alternativas de trayectoria.

Del análisis de las tres trayectorias consideradas se pueden destacar las siguientes observaciones:

 La longitud de las tres trayectorias no representa variaciones significativas derivadas de la necesidad de llevar el suministro de energía eléctrica a la zona demandante de la misma con centro de carga localizado en la población de Xpujil.  La trayectoria elegida presenta un equilibrio entre los factores económicos, técnicos, ambientales y arqueológicos.  Se evita el paso en zonas de cuerpos de agua permanente, que de acuerdo con los resultados de laboratorio, aún mantienen una buena calidad de agua que permite considerarlos como fuente de abastecimiento para actividades y consumo humano.  Implica los menores impactos ambientales tanto directos como indirectos sobre las comunidades de flora y fauna silvestre que existen dentro de la zona de influencia del proyecto, especialmente en el último tercio de la trayectoria (localizado entre las poblaciones de Conhuas y Xpujil, donde la trayectoria se ubica en las áreas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas de Balam Kú (estatal) y Calakmul), manteniéndose fuera de las áreas núcleo de las mismas.  Su ubicación, cercanamente paralela a la carretera federal Escárcega – Chetumal, permite el acceso a la mayor parte de los sitios de construcción mediante el uso de los caminos de acceso (terracerías y brechas) existentes en la zona, disminuyendo el impacto que podría derivar de la apertura de nuevos accesos hacia la trayectoria del proyecto.  Si bien la cercanía de la línea de transmisión con la carretera aumenta el número de espectadores que divisarán la instalación, con la consecuente afectación al paisaje, esta ubicación permite mantener bajos niveles de impacto derivado de la fragmentación de hábitat y afectación de poblaciones de fauna silvestre que se mantiene retiradas de las áreas de influencia humana.  Si bien un alto porcentaje de la longitud de la trayectoria considerada para la línea de transmisión se ubica en zonas de selva mediana, esta se encuentra altamente fragmentada (especialmente en el primer tercio de la trayectoria) por actividades agropecuarias, por lo que se considera que ocasiona el menor impacto sobre la comunidad vegetal que las otras dos alternativas.

Página II.39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Los costos de construcción de la línea de transmisión y de indemnización de predios afectados por la misma, son similares en las tres trayectorias, lo que no es factor de decisión entre ellas, de manera que los criterios predominantes son los ambientales y arqueológicos.  Se conserva el valor escénico en la zona de acceso a la zona núcleo y zona arqueológica de Calakmul.

II.3.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

La trayectoria de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil afecta terrenos de los particulares, pero la mayor superficie del derecho de vía se ubicará en los ejidos que se señalan en la Tabla II.20; para la realización del proyecto, se gestionan las anuencias para la construcción de la obra. Para obtener la ocupación legal de la franja inmobiliaria de los predios que se utilizarán para la instalación del derecho de vía de la línea de transmisión, se aplicarán el instrumento jurídico que corresponda.

II.3.3.1. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso de suelo en la franja denominada Derecho de Vía (DV) donde se llevarán a cabo los proyectos de L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y S.E. Xpujil Banco 1, fueron identificados con base en fotografía aérea 1:75,000 e imágenes QuickBird de 60cm de resolución y se consideran dentro de la siguiente clasificación: selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia y cuerpos de agua (Figura II.9 y Tabla II.15). De igual forma incluye el uso que se le da a los diferentes tipos de suelo como son: los asentamientos humanos, agricultura, pastizales y acahuales siendo estos últimos resultados de las actividades antropogénicas.

El tipo de vegetación dominante es la mediana subperennifolia, la cual cubre el 36% de la superficie del DV, le siguen en importancia los acahuales (26%), la selva baja subperennifolia (20%) y las actividades humanas (17%) el resto de las clases representan menos del 2% del total.

Página II.40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.20. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

Nombre de la propiedad Nombre del predio Tipo de predio Ha. de terreno Escárcega Segunda ampliación Ejido 5152.67 Matamoros Primera ampliación Ejido 635.02 Gral. Rodolfo Fierros Dotación Ejido 2525.59 Belén NCPE T-NCP 2359.84 La Libertad Dotación Ejido 1153.82 El Lechugal Ejido Ejido --- Primera ampliación Ejido 943.88 Justicia Social NCPE T-NCP 4862.33 Lic. Adolfo López Mateos Dotación Ejido 11245 Centenario Terreno nacional Ejido --- Silvituc Dotación Ejido 1382.45 Santa Lucia Dotación Ejido 1382.45 Xbonil Dotación Ejido 1354.37 Pablo García Dotación Ejido 13824.43 Conhuas Ampliación forestal Ejido 63519.12 Puebla de Morelia Dotación Ejido --- Emiliano Zapata Dotación Ejido 7546.69 San José (Km. 120) Dotación Ejido 6335.67 Felipe Ángeles NCPE Ejido --- Ing. Eugenio Echeverría Terreno nacional Ejido 447.78 Plan de San Luís Dotación Ejido --- El Chinchonal Dotación Ejido 1920.48 Dotación Ejido 1157.55 Becan NCPE T-NCP 1459.45 Valentín Gómez Farias Dotación Ejido 1427.93 Heriberto Jara Corona NCPE Ejido-T-NCP 3081.37 Xpujil Dotación Ejido --- En el caso del predio para la Subestación Eléctrica Xpujil, se realizará la adquisición del predio a través de contrato de compra venta.

La superficie de cobertura vegetal corresponde a un 56%, considerando dentro de esta categoría 3 tipos de vegetación en sus diferentes estados de conservación. La cobertura de las actividades antropogénicas, incluyendo los acahuales como áreas agrícolas en

Página II.41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 descanso, es del 43% del total de superficie del DV. El uso del suelo es preferentemente pecuario, agrícola y urbano.

Agricultura de Riego

Son tierras dedicadas a la agricultura en las cuales se dispone de agua para irrigación por lo menos una vez durante el ciclo agrícola, mediante riego de punteo, auxilio o completo (SARH, 1994). La agricultura de riego cubre una superficie aproximada de 226 ha dentro del DV y cubre un km. de diámetro, sobre áreas aledañas al poblado de Xpujil.

Agricultura de Temporal

Son tierras abiertas a la agricultura, tanto en regiones de relieve uniforme, como en relieves irregular, que se encuentran en explotación actual, en descanso o abandono, condicionadas por la precipitación pluvial (SARH, 1994). La agricultura de temporal cubre una superficies de 7 897.2 ha, preferentemente establecida a los alrededores de la Laguna de Silvituc, en donde se práctica la agricultura de temporal con cultivos anuales.

Cuerpos de Agua

Son depósitos de aguas naturales o artificiales incluyendo a los lagos, lagunas perennes e intermitentes, aguadas, jagüeyes y pozos (SARH, 1994). Presenta como cuerpos hídricos lénticos la Laguna perenne de Silvituc que cubre una extensión de 240 ha y algunas aguadas de menor extensión. Las lagunas perennes, son cuerpos de gran extensión que permanecen inundados todo el año por infiltración de las aguas superficiales y por efecto de las lluvias. Las aguadas son cuerpos de agua de menor extensión que se mantienen inundados por escurrimiento de las aguas superficiales.

Asentamientos Humanos

Constituye las principales ciudades y localidades urbanas, considerando zonas habitacionales y de recreo (SARH, 1994). Abarca lo municipios de Escárcega, Champotón y Calakmul con 99 localidades, siendo las más importantes por la superficie que cubren: Escárcega, Matamoros, La Libertad, Justicia Total, Licenciado Adolfo López Mateos, Centenario, Silvituc, Altamira de Zinaparo, Pablo García e Xpujil.

Página II.42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura II.5. Tipo de uso del suelo en LA zona de influencia del proyecto.

Página II.43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Pastizales.

Son áreas que sustentan una cobertura de gramíneas que puede ser natural, inducida o cultivada, cuyo destino principal es el uso pecuario (SARH, 1994). Existen los pastizales naturales, que se originan en zonas que han sido deforestadas para explotación de recursos naturales o en sitios afectados por incendios naturales o inducidos. Los pastizales inducidos, son resultado de las actividades ganaderas y los pastizales cultivados son producto de las actividades agrícolas. El DV presenta una superficie de 34 837 ha representada principalmente por pastizales cultivados, distribuidos a lo largo y ancho de la carretera Escárcega-Xpujil.

Tabla II.21. Uso de suelo y porcentaje para la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y la S.E. Xpujil Banco 1.

Tipos de Vegetación y Usos del Suelo Área Total (HA) Porcentaje

acahual 1542198.2 26.6 actividades humanas (pastizal y agricultura) 993297.7 17.1 asentamiento humano 1211.2 0.0 cuerpo de agua 491.3 0.0 selva baja subperennifolia 1170901.3 20.2 selva mediana subperennifolia 2093474.3 36.1

Urbanización del área

El sitio de construcción del proyecto es una zona con urbanización media e intermedia; Calakmul con 23,115 habitantes y Escárcega con 50,563. El índice de marginación en Calakmul es muy alto con 1.45751; el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje es de 22.15, el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica es de 40.73 y el porcentaje de viviendas sin agua entubada es de 71.73. Escárcega presenta un índice de marginación alto con -0.04213; el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje es de 17.78, el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica es de13.91 y el porcentaje de viviendas sin agua entubada es de 8.17.

Página II.44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Área natural protegida

La Línea de Transmisión Escárcega Potencia-Xpujil, cruza una parte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y las Zonas Estatales Sujetas a Conservación Ecológica y Balam – Kú. Las cuales se ubican al Sureste del Estado de Campeche que limita al Este con el Estado de y al Sur con Republica de (Tabla II.22). Ambas áreas tienen el objetivo de mantener a largo plazo la diversidad regional, las cuales están divididas para su aprovechamiento en tres zonas de manejo: zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de uso, cuyo fin es evitar o minimizar los conflictos entre los visitantes, las comunidades vecinas y la conservación del área protegida.

Tabla II.21. Caracteristicas generales de las Areas Protegidas por las cuales atraviesa la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y la S.E. Xpujil Banco 1.

Área Natural Categoría Fecha del decreto Plan de Manejo Protegida Reserva de la Federal Calakmul Nov. 1999 Biosfera 23 de mayo de 1989 Zona Estatal sujeta a Estatal No cuenta con Balam - Kú conservación 6 de febrero 2003 plan de manejo ecológica

La que ocuparía el derecho de vía de la LT Escárcega Potencia – Xpujil en el área de amortiguamiento (Subzona de Usos Múltiples) de la Reserva de la Biosfera de Calakmul es de 79.5 ha. Por otro lado, en la zona de amortiguamiento del Área Sujeta a Conservación Ecológica de Balam-Kú, el derecho de vía ocuparía una superficie de 174.3 ha (Figura II.10; mapa en el anexo VIII.1).

Página II.45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura II-6. Ubicación, de la trayectoria de la L.T Escárcega Potencia – Xpujil, en áreas naturales protegidas.

Página II.46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

II.1.6. Construcción

II.1.6.1. Preparación del sitio y construcción

A continuación se describen las principales actividades que comprenden la preparación del sitio para el desarrollo del proyecto.

Desmontes y despalmes

Dentro de la franja de terreno que comprenderá el derecho de vía de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil se realizará el desmonte de vegetación, como se describe a continuación:

Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Esta actividad involucra el desmonte-despalme a matarrasa, el cual se realizará con maquinaria pesada en una franja de 4 m de ancho a lo largo de las trayectorias de las líneas de transmisión, preferentemente al centro del derecho de vía, la cual será utilizada como camino de acceso para el transporte de vehículos, personal y maquinaria pesada, para llegar a las áreas de hincado y de tensado de cable guarda y conductor, dentro de esta franja se eliminará la vegetación de manera permanente.

Caminos de acceso

Se considera camino de acceso a los que se construyen fuera del derecho de vía de la línea de transmisión.

Hasta la elaboración de este estudio, se ha decidido usar solo los caminos que se encuentran presentes en la zona y que conecten con la carretera 186 Escárcega-Xpujil. En caso de que la empresa contratista a cargo de la construcción de la línea de transmisión considere necesario la construcción de caminos de acceso adicionales a los indicados en el presente estudio, deberá realizar los estudios y obtener los permisos correspondientes. Se supervisará que los nuevos caminos no sean construidos hasta que se tengan todos los permisos necesarios.

Habilitación de área para hincado y armado de estructuras

Para la cimentación y el armado de cada una de las estructuras de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia-Xpujil, se requiere habilitar a matarrasa un área de 36 x 36 metros, las cuales se ubicarán a una distancia promedio de 350 metros entre ellas. Considerando que

Página II.47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 la longitud de esta línea es de 158 kilómetros, y puede haber variaciones en el terreno para la instalación de las torres, se estima que se colocaran 394 estructuras.

Habilitación de área de tendido y tensado de cables de guarda y conductor

La colocación de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil requiere de plataformas de tendido y tensado de los cables de guarda y conductor, con un perímetro de 36 x 36 metros y colocadas a una distancia de 5 km, una de otra. Por lo que se habilitarán un total de 32 plataformas para este proyecto. Estas se habilitarán mediante desmonte-despalme a matarrasa temporal y son necesarias para colocar los equipos que se utilizan en el tendido de los cables conductores y de guarda (devanadora y tensionadora), así como los carretes de dichos cables.

Desmonte en áreas de poda y tala selectiva

Con el objeto de minimizar los daños sobre la vegetación, en el resto del derecho de vía de estas líneas, el desmonte se realizará manualmente mediante el uso de herramientas tales como hachas, machetes y motosierras, el derribo del arbolado se realizará en forma direccional, sobre el derecho de vía y hacia el sentido de la trayectoria, dejando tocones (60 cm). El desmonte obedecerá a la altura de la vegetación, realizándolo en forma selectiva, es decir, se derribará únicamente la vegetación que por su altura mayor de 3 metros pudiera interferir con el límite de seguridad de la línea (una distancia mínima de cinco metros entre el cable conductor más bajo y el dosel de la vegetación). De igual manera, se realizaría la poda en árboles que estén fuera del derecho de vía, pero solo en aquellos casos extraordinarios en los que por su altura pudieran poner en riesgo la operación de la línea si cayeran hacia los cables conductores. El producto del desmonte quedará a disposición de los dueños de los predios, los cuales deberán de realizar los trámites necesarios para el aprovechamiento de los mismos. El material como follajes y ramas con diámetros menores a 15 cm se picaran con maquinaria especial y se esparcirán sobre el mismo derecho de vía a fin de que pueda reincorporarse al suelo a través del proceso natural de descomposición.

Las actividades que se desarrollarán y el tipo de desmonte, se desglosa a continuación.

 Brecha de maniobra y patrullaje: se requiere desmontar matarrasa de manera permanente:

Página II.48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 L.T. Escárcega Potencia-Xpujil, requiere una superficie de 62.8 ha (4 m de ancho por 157,000 metros de longitud, menos la parte proporcional que ocuparán las bases de las torres).

 Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1, requiere de la remoción de vegetación en la totalidad del terreno de 4 ha.

 Área de maniobra para hincado y armado de estructuras.- Para la L.T. Escárcega Potencia- Xpujil, se requiere desmontar a matarrasa, de manera permanente, 394 áreas de 16 x 16 m, lo que da un total de 8.58 ha descontando los 4 metros de la brecha de maniobra y patrullaje que ocuparán las bases de las estructuras. El desmonte a matarrasa, de manera temporal, se efectuará en el área restante hasta formar una superficie de 36 x 36 m (51.062 ha).

II.1.6.2. Obra civil

Excavaciones

En las áreas de maniobras de hincado y armado de estructuras se realizarán cuatro excavaciones (cepas) por cada una de las torres; estás excavaciones servirán para alojar las cimentaciones de cada una de las patas de las estructuras de la línea de transmisión. Cada cepa será de 2.5 m x 2.5 m x 3.0 m o de profundidad variable hasta encontrar el estrato resistente. La excavación se realiza usando retroexcavadoras (comúnmente conocidas como mano de chango) (Véase figura II.7 y II.8).

Figura II.7 Cepa para cimentación de Figura II.8 Excavación de cepa con torre estructural retroexcavadora

Página II.49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Barrenación y anclaje a roca

En los casos donde la excavación de las cepas encuentre roca sana antes de los 3 metros de profundidad, se realizarán barrenaciones de 2 pulgadas de diámetro y 3 metros de profundidad, en las cuales se introducirán varillas de acero, conocidas como anclas, de una pulgada de diámetro; posteriormente se rellenará la cimentación colando mortero con aditivo expansor. (Véase figura II.9).

Colocación de acero de refuerzo

Es el armado y colocación de varillas de acero que quedarán embebidas en el concreto de la cimentación y tienen como función principal soportar a las estructuras (Véase figura II.10).

Figura II.9 Barrenaciones para anclaje en roca Figura II.10. Acero de refuerzo de una cimentación

Colado de concreto en cimentaciones

Es el colado de concreto en los moldes de las cimentaciones (cimbras), con las proporciones adecuadas de materiales, que al endurecerse adquiere la resistencia mecánica y durabilidad para soportar el peso de las torres.

Las cimentaciones pueden ser de dos tipos, las directas, en donde la excavación de 2.5 x 2.5 x 3 m puede realizarse sin problemas y en la cual se construye una cimentación por zapata aislada como la que se muestra en la figura II.11. Figura II.11 Colado de cimentación en cimbras de madera

Página II.50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En caso de encontrarse roca sana antes de alcanzar los tres metros de profundidad, se procede a construir una cimentación anclada en roca, la cual se ilustra en la figura II.12 y II.13. Dado que la zona donde se ubica el proyecto es geológicamente reciente, y una de las características de la zona es el afloramiento de roca madre a nivel del suelo, las cimentaciones ancladas en roca son muy usadas.

Figura II.12 Cimentación de estructura por Figura II.13. Cimentación de estructura zapata aislada mediante anclaje a roca

Relleno y compactado de cimentaciones:

Una vez terminada la construcción de las cimentaciones, las cepas serán nuevamente rellenadas, para lo cual preferentemente se utilizará el material extraído durante la excavación; en caso de que éste no sea adecuado para el relleno, se utilizará material de banco, adquirido en bancos o casas comerciales autorizados para su explotación comercial.

Se estima que para la ejecución de la obra se ocupará, en promedio, un 50% de la cantidad máxima requerida para el relleno de las cimentaciones; considerando que todas las excavaciones sean de 2.5 m x 2.5 m x 3.0 m, para las 434 torres el volumen máximo estimado que se requiere es de 8,137.5 m3. El material de banco que se utilizará para el proyecto es material calcáreo, predominantemente de origen sedimentario, de color blancuzco, llamado regionalmente sascab. Este tipo de material es común en la región donde se desarrolla el proyecto y se transportará hasta el sitio de construcción en camiones de volteo cubiertos con lona.

El material utilizado se coloca en las cepas en capas sucesivas de 20 centímetros de espesor, las cuales se humedecen y se compactan con herramientas de compactación manuales (pisón) o mecánicas (bailarinas), hasta llegar al nivel de compactación deseado,

Página II.51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 comúnmente hasta el 90% de la prueba de Proctor Standar, lo cual se realiza para evitar hundimientos y acumulación de agua.

Perforación y cimentación de Pilas. (Zona inundable)

Para el caso de las torres que se ubiquen en zona inundable, la cimentación será a base de pilotes colados en el sitio de construcción.

Las pilas consisten en elementos de concreto reforzado que se construyen dentro de una perforación cilíndrica previamente realizada en el terreno. El diámetro típicamente usado está comprendido entre 60 cm y 3 m. En general, estos elementos pueden clasificarse en dos categorías: 1) los que se construyen en un forro metálico (previamente hincado en el terreno) que sirve de molde y que puede ser o no recuperable, y 2) los que se construyen por vertido directo del concreto en la perforación previamente ejecutada, que sirve de cimbra (en estos elementos el concreto queda finalmente en contacto con el suelo)

La construcción de los pilotes se realiza mediante perforadoras que permiten excavar, en forma de barreno cilíndrico del subsuelo hasta la profundidad requerida (Fig. II.14); en caso necesario, el barreno se estabiliza con un ademe fluido o con un ademe metálico y se introduce hasta el nivel de desplante requerido. En algunos casos el ademe metálico es recuperable. Terminada la excavación, se limpia el fondo y se introduce el acero de refuerzo previamente armado (jaulas), centrándolo y dejando el recubrimiento especificado mediante aditamentos especiales; de inmediato se vierte el concreto (utilizando un tubo tremie cuando así se requiere), ya que si se espera demasiado tiempo el terreno puede expandirse por relajamiento hacia la perforación, provocándole a ésta una disminución de su área y de la resistencia del material con probables consecuencias de un deficiente funcionamiento del pilote. El diámetro de la perforación será de acuerdo al diseño de las cimentaciones de las torres.

Las perforaciones se deben realizar hasta llegar a la capa firme de apoyo, penetrando en Figura II.14 Excavaciones para hincado de pilotes. ella un metro como mínimo o la longitud

Página II.52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 necesaria para empotrar estructuralmente la pila. Para la realización de la perforación se colocará un ademe metálico hasta la profundidad de desplante de la pila, capaz de soportar el empuje del material exterior y los esfuerzos producidos durante su manejo. El diámetro e inclinación de la perforación obedecerá a las tolerancias específicas al tipo de diseño y estructura que se use en la construcción.

Los ademes podrán ser recuperables o no, e introducirse antes o simultáneamente con la excavación del pilote. Una vez terminada la perforación deberá limpiarse su fondo, procurando retirar todo el material que se encuentre en él. Se usará la herramienta apropiada para ese fin en función del tipo de suelo. Las pilas con forro se prefieren a veces por permitir una inspección detallada del espacio interior antes del colado del concreto, así como un control más cuidadoso del colado mismo. Las pilas coladas suelen ser más baratas, pero su construcción está limitada a formaciones de suelo en que las paredes de la excavación se mantengan estables en toda la profundidad de colado. En algunos casos, cuando el terreno lo permite, se les forma una ampliación de base (denominada campana) que puede llegar a medir hasta tres veces la sección transversal y con altura igual a un diámetro. Las profundidades máximas que pueden alcanzarse con estas pilas son del orden de 40 m.

Las perforadoras excavan por medio de una barra, en cuyo extremo inferior se coloca una herramienta de ataque (que puede ser una broca o un bote cortador accionados mediante rotación o también un trépano accionado por percusión). Las brocas espirales, formadas por una hélice de acero alrededor de la barra, pueden ser cilíndricas o cónicas, están provistas en su parte inferior de dientes de acero de alta resistencia o bien de carburo de tungsteno, para cortar el terreno. Las brocas cilíndricas se utilizan en suelos cohesivos sin agua y las brocas cónicas en suelo con boleos o como guías en terrenos duros. Los botes cortadores (constituidos por cilindros de acero con tapa articulada en la base –donde se encuentran las cuchillas y trampas que permiten la entrada de material e impiden su salida-), se utilizan en suelos cohesivos (aún bajo tirantes de agua). Los botes corona son cilindros abiertos con dientes en el borde inferior (del mismo material ya indicado), propios para excavación en suelos duros y en rocas relativamente suaves; estos botes permiten extraer el material con un aditamento cónico en su interior, mientras que los botes ampliadores lo permiten con un dispositivo formado por uno o dos alerones que se abren y sobresalen del cuerpo a medida

Página II.53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 que se corta el material (con objeto de ampliar la base para formar la campana en la parte inferior, lo que a su vez reduce los esfuerzos sobre el material de apoyo en el extremo).

Colocación de concreto para cimentación de las pilas.

Antes de proceder al colado del concreto de los pilotes, se efectuará una limpia cuidadosa del fondo del pozo, eliminando los azolves o recortes sedimentados por la perforación, utilizando las herramientas apropiadas (Véase figuras II.15 y II.16).

En general, la mezcla, transporte y colocación del concreto deberá cumplir con lo estipulado en las especificaciones del ACI, señalándose a continuación algunas observaciones importantes.

 El colado de las pilas se hará con tubería Figura II.15. Colado de pilotes. tremie, cuando se realice bajo agua o lodo. Será imprescindible que los tubos tremie sean perfectamente lisos por dentro y de preferencia también por fuera.

 Una vez instalada la tubería dentro de la perforación y antes de empezar el colado, se colocará en su extremo superior un tapón deslizante (diablo) para evitar la segregación del concreto al inicio del colado.

 El colado se hará continuo, en una sola operación, iniciándose a partir del fondo de la perforación y dejando permanentemente embebido el extremo inferior de la tubería de tal forma que siempre se tenga sumergida un Figura II-16 Colado de pilotes con tubería metro como mínimo en el concreto. tremie.

Página II.54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Conforme progrese el colado hacia la superficie, se extraerá la tubería, pero siempre manteniéndola sumergida en el concreto un metro como mínimo.

 La tubería se retirará de la perforación hasta que el concreto salga completamente limpio; es decir, cuando el concreto contaminado haya sido totalmente desplazado hacia la superficie.

 Si el concreto no ha sido colocado dentro de los 45 minutos posteriores al mezclado, se desechará. No deberá colocarse concreto en proceso de fraguado inicial.

 Al terminarse el colado, deberá marcarse en cada pilote una cifra de identificación y la fecha del colado, en un lugar visible.

 Si se decide retirar el ademe que se utilice, deberá tenerse cuidado en no romper la columna de concreto por adherencia de aquel con el ademe, además de cuidar que el extremo inferior del ademe esté siempre más abajo que el extremo del tubo de colado para evitar contaminación del concreto por estrangulamiento de la pila de concreto “fresco”.

Entre las actividades de Obra Civil para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1, además de las excavaciones, se encuentran:

Terracerías

Consisten en hacer relleno, nivelación, conformación y revestimiento de taludes, cunetas y contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la Subestación, formando plataformas y terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de proyecto. Durante esta actividad se habilitará el camino de acceso existente al sitio de la subestación, lo cual consistirá en la nivelación y estabilización del terreno mediante relleno con material pétreo procedente de bancos de préstamo.

Excavaciones

Esta actividad involucra la apertura de excavaciones a cielo abierto donde se alojarán las cimentaciones de las estructuras y equipos de instalación permanente (aisladores de soporte, muros divisorios, interruptores y cuchillas de potencia, equipo menor y bancos de capacitores), mediante el uso de retroexcavadoras.

Página II.55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Una vez terminada la excavación, la superficie del fondo y las paredes de la misma deberán quedar limpias de material suelto y/o inestable. El material excavado será nuevamente utilizado en el relleno de la excavación. El material que pudiera sobrar se llevará a los bancos de desperdicios previamente seleccionados.

Barda perimetral

Este elemento limita el predio de la subestación y para su construcción se realiza una excavación a cielo abierto en todo el lindero del terreno que ocupa la construcción, en esta excavación se coloca una plantilla de cimentación para nivelar la superficie de despalme de las cimentaciones, junto con las cuales, dependiendo del diseño de la barda, se levantan columnas de concreto armado para brindar fortaleza a la barda. Una vez terminada esta actividad, se realiza el relleno y compactado del resto de la excavación.

A continuación, se levanta un muro de 3.0 metros de altura, a base de bloques macizos, la parte superior del muro se remata con una trabe de concreto para terminar de dar estabilidad y fortaleza a la construcción y se le dan acabados (detalle de mampostería, pintura y accesorios), para finalizar con la instalación de las puertas de acceso.

Cimentaciones de estructuras y edificios

Esta actividad incluye el armado de las cimbras, el armado del acero de refuerzo y el colado de concreto para las cimentaciones donde se instalarán las estructuras y se levantarán los edificios o casetas. Para las cimentaciones, de acuerdo a las características del área, se pueden usar de dos tipos:

 Anclaje para cimentaciones en roca. Son los elementos que se construirán con objeto de dar a las cimentaciones de concreto reforzado la debida fijación que requieren al suelo rocoso.

 Cimentaciones con pilotes. Se refiere al conjunto de elementos dotados de punta que se deberán hincar en los puntos que indique el proyecto, con objeto de transmitir el peso del edificio hacia un estrato de suelo más resistente. Los pilotes serán de concreto reforzado o tubo de acero galvanizado, de pared gruesa, con su extremo inferior cerrado adaptándole una zapata de hincado, rellenando el tubo con concreto una vez hincado. En caso de requerirse el hincado por tramos para alcanzar el estrato resistente, éstos se

Página II.56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

empalmarán axialmente de acuerdo a las recomendaciones señaladas por el diseño o proyecto.

Acero de refuerzo para concreto

Son varillas de acero, ya sea corrugadas o losas ahogadas dentro del concreto, para que tomen o ayuden a tomar cualquier clase de esfuerzo. El acero de refuerzo deberá estar limpio y libre de todo lodo, aceite o cualquier recubrimiento metálico que afecte su capacidad de adherencia cuando se coloque el concreto.

Trincheras para cables

Se entiende por trincheras a las canalizaciones que servirán para colocar los cables de control que unirán al equipo con los tableros de medición y protección. Para el drenaje de las trincheras se dejarán pendientes adecuadas en el piso, orientados a los registros que se conectarán al drenaje general; para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores y los límites laterales se utilizará el material excavado, y todo el material sobrante se colocará en los bancos de desperdicio que se seleccionarán previamente.

Sistema de drenaje

Se entenderá por sistema de drenaje todas las líneas de ABS, PIC y/o concreto simple o reforzado de diferentes diámetros y los registros, alcantarillas, cunetas y contracunetas que se indiquen en los planos del proyecto y que servirán para controlar el agua de lluvias que escurran el predio de la SE. Se usará grava triturada o canto rodado, este material será cribado, lavado y/o triturado para obtener un tamaño de ¼” a ½” que se extenderá para formar una capa de 10 cm de espesor.

Relleno y compactado

Se entenderá por relleno y compactado el cubrir con materiales, producto de las excavaciones o de banco de préstamo, a las oquedades hechas en los cimientos para: apartarrayos, transformadores de corriente, trampas de onda, transformadores de potencial, dispositivos de potencial, cuchillas, interruptores, muros divisorios, vías, reactores, estructuras metálicas y aisladores de soporte.

Página II.57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Durante esta actividad se rellenan todas las cepas de cimentación con material pétreo, sascab, el cual es humedecido y compactado por capas hasta alcanzar el nivel adecuado para las estructuras metálicas.

Caseta de control:

Es la construcción del edificio que alojará los tableros y equipo de control, así como los servicios sanitarios y la bodega. La construcción de los edificios incluye excavaciones, rellenos, cimbrados, colados de los diferentes elementos, habilitados del acero de refuerzo y acabados, entre otras.

La cimentación de los edificios será con zapatas aisladas o losa de cimentación de concreto reforzado, tomando en consideración la mecánica de suelos propia del terreno. Las losas de techo, entrepisos, columnas y trabes serán de concreto reforzado y los muros serán de block vibroprensado.

Pisos terminados:

Es la zona donde se localizará el equipo de la S.E. se hará una preparación final después de haber nivelado el piso firme, asegurando un adecuado drenaje superficial.

Caminos de acceso exterior e interior

Normalmente las Subestaciones Eléctricas se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en los casos en que sea necesario construir un camino exterior, será de acuerdo a lo que indique el proyecto. Los accesos interiores siempre deben construirse de acuerdo a las características y especificaciones que marquen los planos de proyecto.

Concreto de cimentaciones

Consta de la elaboración de mezcla de cemento, agregados pétreos, agua y aditivos, así como la colocación del acero de refuerzo para la construcción de los cimientos de concreto donde se montarán las estructuras y el equipo de la subestación.

Página II.58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

II.1.6.3. Obra Electromecánica

Montaje de estructuras:

Esta actividad se refiere al armado de las torres de acero estructural galvanizado que servirán como soporte de la línea de transmisión. El montaje de las estructuras puede realizarse manualmente (pieza por pieza) colocando cada pieza en su posición final, o partes de la torre pueden armarse a nivel del suelo, para después ser colocadas en su posición mediante el uso de Figura II-17. Montaje de estructuras una grúa (Véase figura II.17).

Colocación de sistemas de tierra

Consiste en el hincado de varillas metálicas a 2 metros de profundidad y a una distancia aproximada de 30 m de la torre, éstas se conectan a cada pata con un cable de acero o cobre; el cual se entierra en zanjas de 30 cm de profundidad. La longitud de hincado de las varillas puede variar de acuerdo a las lecturas del estudio de resistividad, así como su disposición y sentido (Véase figura II.18).

Figura II.18. Esquema general de un sistema de tierra instalado en cada pata de la estructura.

Página II.59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En donde la medida de la resistividad del suelo sea menor de 10,000 Ohms-cm se dará protección anticorrosiva mediante el uso de recubrimientos orgánicos (hule) en las partes enterradas de las estructuras y en las zonas en donde la resistividad sea menor de 5,000 Ohms-cm, además de la protección anticorrosiva se instalarán ánodos de sacrificio.

Vestido de estructuras

Consiste de la colocación de los herrajes, aisladores, placas de aviso de peligro, numeración de las estructuras y accesorios en general de las torres que se preparan para el tendido de cables.

Tendido y tensado de cable de guarda y conductor

Consiste de la colocación y tensado del cable de guarda y conductor en los brazos correspondientes de la estructura hasta dejarlo a la altura requerida, lo anterior usando el método de tensión mecánica controlada Figura II.19. Tendido y tensionado de cables en una línea de transmisión con postes (Véase figura II.19).

Pruebas y puesta en servicio

Consiste en verificar la correcta operación de los equipos para proceder a energizar la línea de transmisión (Véase figura II.20).

Figura II-20. Pruebas preoperativas en una estructura de línea de transmisión

Página II.60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La obra electromecánica para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1, consta de las siguientes actividades.

Montaje de estructuras mayores y menores

Se entiende por estructuras mayores a las columnas y trabes metálicas que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes equipos.

La instalación del mencionado equipo requiere de las actividades de obra civil como excavación, plantilla de concreto, acero de refuerzo, cimentaciones, relleno y compactado, ductos ocultos, registro de concreto armado, y pisos terminados.

El montaje de estructuras menores consiste en la colocación y conexión de los apartarrayos, transformadores de corriente, trampas de onda, dispositivos de potencia y transformadores de potencial monofásicos tipo pedestal para servicio intemperie, sobre las estructuras mayores.

Instalación de fuerza y alumbrado exterior

Las Subestaciones de distribución son de tipo intemperie, por lo que se requieren instalaciones para alumbrado exterior, el cual deberá realizarse utilizando unidades de vapor de sodio de alta presión de 250 W, montadas sobre las estructuras mayores de la subestación. Los puntos de luz se controlarán eléctricamente a través de fotoceldas autocontenidas en cada unidad, distribuyéndose en circuitos independientes.

Tendido de buses

Se refiere a los trabajos de montaje, tendido y conexión de aisladores, herrajes, accesorios, tubos conductores que forman las canalizaciones de las distintas áreas de voltaje que componen la Subestación y de cables conductores y de guarda.

Colocación del sistema de tierras

Los equipos de las subestaciones están expuestos a fenómenos que provocan fallas en los aislamientos y daños al equipo. La forma más eficaz para reducir estas causas es mediante

Página II.61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 la colocación de sistema adecuado de conexión a tierra, al que se conectarán las estructuras y equipos de la Subestación.

El sistema de tierras consiste en una cuadrícula de conductores de cobre enterrados y conectados entre sí y las varillas Copperweld, así como electrodos, localizados en la periferia de la cuadrícula; las varillas Copperweld irán alojadas en registros que permitan hacer lecturas al sistema de tierras.

Para definir el tipo de sistema de protección que será colocado en las estructuras, se realizan lecturas de la resistividad del suelo. En los sitios donde la medida de la resistividad del suelo sea mayor de 10,000 Ohms-cm se colocará un sistema de tierra, el cual sirve para la protección de los equipos de descargas atmosféricas; en sitios donde la medida de resistividad del suelo sea menor 10,000 Ohms-cm, se dará protección anticorrosiva mediante el uso de recubrimientos orgánicos (hule) en las partes enterradas de las estructuras.

Montaje de equipo primario

Involucra el montaje de equipos en el área eléctrica como son: alimentadores, interruptores y cuchillas y banco y cargadores de baterías.

Montaje de interruptores de potencia

Consiste en la instalación de interruptores de potencia para servicio intemperie, autocontenidos y trifásicos. Se entiende por interruptor trifásico al conjunto de 3 unidades de interrupción que podrán estar integrados en una sola estructura, o bien estar constituido por tres interruptores monofásicos que operarán un sistema trifásico

Montaje de cuchillas

Se refiere al conjunto de tres unidades monopolares que operarán simultáneamente en un sistema trifásico.

Página II.62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Montaje de banco y cargadores de baterías

De acuerdo con la capacidad y características de la subestación eléctrica, se diseñan los bancos de baterías, que pueden ser del tipo plomo ácido o alcalino, y según las capacidades de los bancos de baterías, se determinan los cargadores para mantenerlos a un voltaje adecuado.

Montaje de equipo de servicios propios

Son los centros de carga para corriente alterna y corriente directa que se montarán en la caseta de control. Estos centros de carga controlarán y distribuirán los circuitos que requiera la Subestación para el alumbrado y servicio de emergencia eléctrica en general.

Montaje de equipos de protección, control y medición

Consiste en la instalación de tableros de control, protección y medición, los cuales son los gabinetes que contienen todos los aparatos que protegen, registran, miden y controlan las funciones eléctricas de todos los equipos instalados en la Subestación.

Tendido y conectado de cable de control, fuerza y comunicación

Se le llama cable de control a los conductores que unen los gabinetes de los equipos que se montarán en la parte exterior de la S.E., con los instrumentos y aparatos que se localizan en los tableros de control, ubicados en las casetas de control. Los conductores vienen integrados en cables y se componen de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 conductores por cable, están aislados con polietileno; a su vez el cable esta protegido exteriormente con neopreno para un aislamiento de 600 Volts.

Se requiere la instalación de un equipo de comunicación para mantener enlazados dos o más lugares con el fin de realizar un adecuado control de la subestación, así como para mantener la comunicación de los equipos con el centro de control y medición.

Página II.63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Pruebas y puesta en servicio

Se refiere a las actividades que se realizan para verificación de la correcta operación de todos los equipos e instalaciones, sometiéndolos a pruebas operativas y una vez que se confirme la adecuada operación se procederá a energizar la subestación eléctrica.

II.1.6.4. Operación ymantenimiento

Programa de operación

La operación del proyecto se realizará a partir de que finalice las actividades de construcción de todas las obras que lo comprenden: las dos líneas de transmisión y la subestación eléctrica. La operación será en forma continua durante toda la vida útil del proyecto, la cual se considera permanente.

La función del proyecto, consistente en la línea de transmisión Escárcega Potencia – Xpujil y de igual forma iniciará su operación al finalizar las actividades de construcción de ésta y cuando se realicen los arreglos de la llegada a la S.E. Xpujil Banco 1 y de la interconexión a las líneas de transmisión existentes y en operación. En su operación inicial, esta Subestación sólo funcionará como una instalación de transmisión de maniobra, ya que únicamente servirá para mantener el potencial de la energía eléctrica que se transmite en las líneas.

Para verificar el adecuado funcionamiento de las líneas y de las instalaciones de la Subestación, se efectuarán recorridos durante los cuales se constatará que las instalaciones se hallen buen estado y en caso de detectarse material deteriorado, se procederá a dar el mantenimiento respectivo.

Así mismo, sí en la Subestación se presentara alguna falla, ésta será registrada en el centro de control mediante los equipos de control y comunicaciones de la misma y en caso de ser una falla grave se traslada una cuadrilla al sitio para repararla.

Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

Para el mantenimiento de una línea de transmisión se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:

Página II.64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Mantenimiento preventivo

Tiene como objetivo evitar las interrupciones de las líneas, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.

Mantenimiento correctivo

Es el que se realiza en condiciones de emergencia e incluye aquellas actividades que quedan fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

Mantenimiento predictivo

Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario, lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

Este mantenimiento tiene por objeto garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica a través del buen funcionamiento de los elementos que conforman la línea de transmisión. Básicamente consiste en la sustitución y limpieza de los aisladores y/o herrajes, sustitución o reposición de piezas de las torres que se vayan deteriorando con el tiempo o a causa de intemperismos (huracanes, descargas atmosféricas sobre las estructuras y/o cables de guarda, etc.), así como el control de la vegetación para que esta no sobrepase los límites de seguridad de funcionamiento de la línea de transmisión.

A continuación se describen las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una línea de transmisión:

 Inspección mayor. Deberá realizarse cuando menos 1 vez por año a lo largo de toda la línea de transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la L.T.

Página II.65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

susceptibles de ocasionar fallas en la misma como brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

 Inspección menor. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

 Patrullaje o inspección aérea. Es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

 Inspección de brechas a terceros. Comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E. cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

 Control de quema de maleza. En aquellas líneas de transmisión en zonas de riesgo de incendio por quema de maleza bajo su trayectoria, se debe programar esta actividad para el personal que interviene en la supervisión de su control así como los trabajos especiales de brecheo en zonas con proliferación abundante de maleza, que al incendiarse provocan invariablemente la salida de servicio de la línea.

 Medición de resistencia a tierra. Debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en la época del año en el que el terreno permanece seco.

 Medición de corrosión. Esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo al procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso, principalmente en las torres ubicadas en las zonas inundadas.

Página II.66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Cambio de aislamiento con línea energizada. Cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

 Cambio de aislamiento con línea desenergizada. Actividad programada con línea desenergizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.

 Sustitución de empalme de conductor o guarda. En aquéllas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

 Reapriete de herrajes. Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

 Sustitución de conectores de guarda. Esta actividad se programará cuando se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

 Sustitución de cable de guarda. En zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

 Sustitución de cola de rata. Esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata.

 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente. Incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión–remate, remate–deflexión y/o transposición, así como cambio de puentes y conectores.

 Reparación de conductor o hilo de guarda. Estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

 Corrección al sistema de tierras. Como resultado de un programa de medición en algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 Ohms

Página II.67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

 Corrección de corrosión. Se aplicará el criterio del manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad únicamente se está considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

 Corrección de brecha. Se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento exagerado de árboles, maleza o pastizales que ponen en riesgo la confiabilidad de operación de la línea de transmisión.

 Limpieza de brecha por terceros. Se refiere a la contratación de servicio de brecheo en líneas de transmisión en operación.

Mantenimiento de equipo y herramientas.

Esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad.

De manera adicional, las estructuras de las líneas de transmisión se protegerán de la corrosión mediante la aplicación de capas de pintura, que servirá como capa protectora del acero estructural; la aplicación de capas de pintura estará en función del deterioro de la misma como resultado de su exposición al intemperismo.

En la tabla II.22, se presenta la periodicidad con la cual se deben realizar cada una de las actividades de mantenimiento descritas anteriormente para una línea de transmisión. Así mismo, en la tabla II.23 se muestra el programa de mantenimiento para una línea de transmisión.

Las actividades de mantenimiento en una Subestación Eléctrica se realizan una vez que es puesta en operación y solamente se le da mantenimiento a los alimentadores.

Página II.68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Disposición de residuos

Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuos peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes del promovente para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal de las líneas no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y esporádicamente motosierras, los residuos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien permanecerán en el área para su reincorporación al suelo.

Tabla -. II.22 Periodicidad de las actividades de mantenimiento de una línea de transmisión.

Actividad Periodicidad

Inspección Mayor Anual Inspección Menor Anual Patrullaje o Inspección Aérea Anual Inspección de Brechas a Terceros Cada 2 años Control de Quema de Caña y Maleza Anual Medición de Resistencia a Tierra Cada 4 años Medición de Corrosión Cada 6 años Cambio de Aislamiento con Línea Energizada Anual Cambio de Aislamiento con Línea No Energizada Anual Sustitución de Empalmes de Conducción o Guarda C/5 años Reapriete de Herrajes C/3 años Sustitución de Conector de Guarda Sustitución Cable de Guarda --- Sustitución de Cola de Rata --- Mantenimiento a Conexiones o Cambio de Puente --- Reparación de Conductor o Hilo de Guarda --- Corrección al Sistema de Tierras Cada 4 años Corrección de Corrosión Cada 6 años Corrección de Brecha Anual Limpieza de Brecha por Terceros Cada 2 años Mantenimiento de Equipo y Herramientas Cada 2 años

Página II.69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.23. Programa de actividades de mantenimiento de una línea de transmisión de energía eléctrica.

Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Inspección Mayor Inspección Menor Patrullaje o Inspección Aérea Inspección de Brechas a Terceros Cada 2 años Control de Quema de Caña y Maleza Medición de Resistencia a Tierra Cada 4 años Medición de Corrosión Cada 6 años Cambio de Aislamiento con Línea Energizada Cambio de Aislamiento con Línea Desenergizada Reapriete de Herrajes Sustitución de Conector de Guarda Cuando sea necesario Sustitución Cable de Guarda Cuando sea necesario Sustitución de Cola de Rata Cuando sea necesario Mantenimiento a Conexiones o Cambio de Puente Cuando sea necesario Reparación de Conductor o Hilo de Guarda Cuando sea necesario Corrección al Sistema de Tierras Cada 4 años Corrección de Corrosión Cada 6 años Corrección de Brecha Limpieza de Brecha por Terceros Cada 2 años Mantenimiento de Equipo y Herramientas Cada 2 años Nota.La programación se presenta, considerando 12 meses a partir del inicio de la operación de la línea de transmisión.

Abandono del sitio

La vida útil de las líneas de transmisión que se construirán se estima en un promedio de 30 años, sin embargo, durante el mantenimiento de la instalación e incluso después del periodo de tiempo mencionado, se llevan a cabo acciones que prolongan su vida útil, tales como las que se mencionan a continuación:

Página II.70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Aumento o disminución de capacidad de voltaje Cambio de estructuras de soporte Cambio de cable de guarda y conductor Cambio de aisladores Renovación del sistema de tierras Las partes de las estructuras que sean reemplazadas se enajenan a través del procedimiento que marquen para tal efecto la normatividad en materia de bienes nacionales; sin embargo, considerando que dicho material ya no puede cumplir la misma función se enajena como chatarra para fundición.

El mantenimiento y renovación de las instalaciones hacen que la vida de la instalación se considere permanente, por lo que no se tiene definido ningún programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

II.1.6.5. Requerimiento de personal e insumos

Personal

El personal de supervisión y administración para cada obra será el mismo desde el su inicio hasta su conclusión. Durante la preparación del sitio y la construcción de cada obra, el personal de obra civil y electromecánica varía de acuerdo a las necesidades y avance de la misma. En general todo el personal laborará en un turno de 8 horas diarias.

En la tabla II-23 se presenta en resumen la cantidad de mano de obra que se requiere para la construcción de la L.T. Escárcega Potencia - Xpujil, y la S.E. Xpujil Banco 1, el tipo y tiempo de empleo, así como la disponibilidad de la misma en la zona.

La cantidad de personal presentada en la tabla anterior está calculada para una brigada de trabajo en cada actividad, el número de brigadas que se utilicen varía en función de la longitud del proyecto y que en el caso particular de la L.T. Escárcega Potencia- Xpujil y S.E. Xpujil, Banco 1, se puede esperar la existencia de hasta tres brigadas por cada una de las actividades de las etapas de preparación del sitio y construcción, con el consecuente aumento proporcional de personal.

Página II.71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.23. Resumen del requerimiento de personal por tipo y tiempo de empleo para la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil y S.E. Xpujil Banco 1.

Tipo de Mano de Tipo de empleo Tiempo de Obra Disponibilidad Etapa Extra empleo No Regional Calific. Permanente Temp. ordinari (Meses) Calific. o Preparación del 5 40 Si --- 45 --- 8 Sitio Construcción Obra civil y 30 105 Si --- 135 --- 9 electromecánica Operación y Mantenimiento 2 4 Si ------6 ------(*) *Este personal es el considerado en las actividades de verificación de funcionamiento de la línea. La mano de obra calificada que se requiera para las actividades de construcción del proyecto (montadores y linieros) por regla general es foránea.

La cantidad de personal requerido para construcción de la S.E. Xpujil Banco 1 se expone en la tabla II.24.

Insumos

Únicamente se considera la utilización de recursos naturales como madera y agua. La madera es utilizada para la localización de estructuras y la colocación de cimbras (moldes) para las cimentaciones, siendo en esta última en la que se requiere la mayor cantidad, cada cimbra puede ser usada de una a siete veces.

Las necesidades de madera a utilizar en las Líneas de Transmisión que integran este proyecto, se incluyen en la Tabla II.25, mientras las necesidades de madera a utilizar para las actividades de construcción de la S.E. Xpujil Banco 1, se describen en la Tabla II.26.

Para la construcción del proyecto no se considera la apertura de pozos para la extracción de agua del subsuelo, toda el agua que se utilice en la construcción se adquirirá en las redes de abastecimiento de acuerdo a lo que indiquen las autoridades municipales.

Página II.72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.24. Resumen del requerimiento de personal por tipo y tiempo de empleo para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1. Etapa Tipo de Mano Disponibilidad Tipo de empleo Tiempo de Obra Regional de Calific. No Permanente. Tempor. Extra empleo Calific. ordinario (Meses) Preparación del 4 18 Si --- 22 --- 3 Sitio Construcción 15 40 Si --- 55 --- 12 Obra civil y electromecánica Operación y 40 Si------6------Mantenimiento (*) *Este personal es el considerado en las actividades de verificación de funcionamiento de la subestación.

Tabla II.25. Recursos naturales renovables a utilizar en la construcción de la L.T. Escárcega Potencia - Xpujil. Volumen, Recurso Forma de Lugar de Modo de Etapa peso o empleado obtención obtención empleo cantidad Madera labrada: Preparación del 80 Compra Comercios Para marcaje de Duela ¾”x4”x8” sitio Metro lineal establecidos en los sitios de torres Verificación Xpujil, Escárcega y de cepas de topográfica y Calakmul. cimentación Madera labrada: Preparación del 165 Compra Comercios Para marcaje de Barrote sitio metro lineal establecidos en los sitios de torres 2”x4”x8¼” Verificación Xpujil, Escárcega y de cepas de topográfica y Calakmul. cimentación Construcción 1200 Compra Comercios Habilitación de Colado de Metro lineal establecidos en cimbras para cimentaciones Xpujil, Escárcega cimentaciones y Calakmul. Polin 4”x4”x8¼’ Preparación del 137 Compra Comercios Marcaje de sitios sitio metro lineal establecidos en de torres y de Verificación Xpujil, Escárcega cepas de topográfica y Calakmul. cimentación

Triplay de ½” Construcción 290 Compra Comercios Habilitación de Colado de piezas establecidos en cimbras para cimentaciones Xpujil, Escárcega cimentaciones y Calakmul.

Página II.73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.26. Recursos naturales renovables a utilizar en la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1. Volumen, Recurso Forma de Lugar de Etapa peso o Modo de empleo empleado obtención obtención cantidad Madera Preparación del 100 Compra Comercios Para marcaje de los labrada: duela sitio metro lineal establecidos en sitios de torres y de ¾”x4”x8” Verificación Xpujil, Escárcega y cepas de cimentación topográfica Calakmul. Madera Preparación del 25 Compra Comercios Para marcaje de los labrada: sitio metro lineal establecidos en sitios de torres y de Barrote Verificación Xpujil, Escárcega y cepas de cimentación 2”x4”x8¼” topográfica Calakmul. Construcción 50 Compra Comercios Habilitación de Colado de metro lineal establecidos en cimbras para cimentaciones Xpujil, Escárcega y cimentaciones Calakmul. Polin 4”x4”x8¼’ Preparación del 20 Compra Comercios Marcaje de sitios de sitio metro lineal establecidos en torres y de cepas de Verificación Xpujil, Escárcega y cimentación topográfica Calakmul. Triplay de ½” Construcción 250 Compra Comercios Habilitación de Colado de piezas establecidos en cimbras para cimentaciones Xpujil, Escárcega y cimentaciones Calakmul.

El agua para la construcción será transportada hasta el sitio de la obra mediante el uso de camiones-pipa de 10 mil o 15 mil litros de capacidad y almacenada en contenedores provisionales (depósitos prefabricados) en el sitio de construcción. El agua para consumo humano se transportará al sitio de construcción usando garrafones de 20 litros de capacidad y será adquirida en las poblaciones cercanas. En las Tablas II.27 y II.28 se indican los volúmenes estimados de utilización de agua cruda para la construcción de las obras y potable para el consumo humano; no se requiere del uso de aguas tratadas con procesos especiales o productos químicos.

Página II.74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.27. Volúmenes de consumo de agua para la construcción de la L.T. Escárcega Potencia- Xpujil. Etapa Agua Consumo ordinario Observaciones Volumen Origen

Cruda N/A ------No se requiere Preparación del sitio Comercios Estimando 2 litros por trabajador Potable 35,000 l poblados aprox. en el periodo que dura esta cercanos etapa

Sitio Cruda 550 m3 Compra a municipios autorizado Construcción Comercios Potable 35,000 l poblados Agua en garrafones cercanos

Cruda N/A ------No se requiere Mantenimiento Potable ------Indefinido

Tabla II.28. Volúmenes de consumo de agua para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1. Etapa Agua Consumo ordinario Observaciones Volumen Origen

Cruda N/A ------No se requiere Preparación del Estimando 2 litros por sitio Comercios poblados Potable 30,000 l trabajador aprox. en el periodo cercanos que dura esta etapa

Cruda 1,650 m3 Sitio autorizado Compra a municipios Construcción Comercios poblados Potable 30,000 l Agua en garrafones cercanos

Cruda N/A ------No se requiere Mantenimiento Potable ------Indefinido

Página II.75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

No se incluye la etapa de operación en virtud de que para la operación de la Línea de Transmisión no se requiere de abastecimientos de agua, así mismo no se considera la etapa de abandono debido a que la vida útil del proyecto es permanente.

En la operación de la S.E. Xpujil Banco 1 se considera la extracción de agua exclusivamente para el uso de los servicios sanitarios del personal; sin embargo, al tratarse de una instalación de operación remota, el personal solo estará en la instalación el tiempo requerido para realizar el mantenimiento de la misma, por lo que se estima que el consumo será inferior a las 100 metros cúbicos mensuales. Para la extracción de agua del subsuelo se tramitarán los permisos correspondientes ante la autoridad competente.

En las Tablas II.29 y II.30 se presentan los materiales que serán utilizados en las diferentes etapas de cada una de las obras que comprenden el proyecto y se describen sus principales características.

Es importante señalar que en ninguna de las etapas del proyecto se requiere utilizar materiales que sean explosivos y/o tóxicos

Energía y combustibles

Para llevar a cabo las actividades de construcción no se requiere del suministro de energía eléctrica en el sitio del proyecto. Solamente se utilizarán combustibles fósiles, como gasolina y diesel, para el funcionamiento de vehículos automotores, equipo y maquinaria.

En el sitio del proyecto no se almacenará combustible; sin embargo, será necesario transportar combustible para el abasto de la maquinaria y equipo que se use en el sitio del proyecto durante la construcción. La cantidad transportada será equivalente al consumo diario de los equipos y maquinaria (aproximadamente de 400 a 600 litros). El transporte del combustible se realizará en los mismos vehículos que se utilicen en la construcción y se acatarán las indicaciones en materia de transporte de materiales peligrosos que apliquen al particular.

Página II.76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.29. Materiales y sustancias que se utilizarán para la ejecución de la L.T. Escárcega Potencia - Xpujil. Cantidad de Nombre Estado Etapa o proceso en que Cantidad de No Nombre comercial CAS1 Tipo de envase uso técnico físico se emplea reporte mensual Bote de plástico o Construcción obra civil 1 Aceite quemado ------NO Líquido 200 l NO Aluminio (colado de cimentaciones) Construcción obra civil, Contenedores de 2 Gasolina GAS NO Líquido electromecánica y puesta 5,000 l 25 barriles plástico en servicio Contenedores de Todo el proceso de 3 Diesel DL NO Líquido plástico o Bote de 5,000 l NO construcción Aluminio Contenedores de Todo el proceso de 4 Aceite ------NO Líquido 30 l NO plástico construcción Botes de Aluminio o Preparación del sitio y 5 Pintura ------NO Sólido 4 l NO Latón Vestido de estructuras

6 Cemento ------NO Sólido Bolsas de papel Construcción obra civil 5 Ton NO

7 Grava ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 10 Ton NO

8 Polvo ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 10 Ton NO

MEMBRANA 9 Curacreto rojo NO Líquido Plástico Construcción obra civil 20 l NO DE CURADO Acelerante para Contenedores de 10 ------NO Líquido Construcción obra civil 5,000 ml NO concreto plástico

11 Varilla de acero ------NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 170 Ton NO

Bolsas de plástico o 12 Clavos ------NO Sólido Construcción obra civil 20 kg NO caja de madera CAS1: Chemical Abstract Service

Página II.77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.29. Materiales y sustancias que se utilizarán para la ejecución de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil (continuación). Cantidad de Nombre Estado Etapa o proceso en que Cantidad de No Nombre comercial CAS1 Tipo de envase uso técnico físico se emplea reporte mensual 13 Alambre recocido ------NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 1.5 Ton NO Material de banco 14 ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 1,000 m3 NO (sascab) Colocación sistema de 15 Varilla de cobre ------NO Sólido Sin Envase 1,000 pza NO tierras Alambre coperweld Colocación sistema de 16 ------NO Sólido Paquetes de cartón 3,686 m * NO no. 2 tierras Conectores Paquetes de cartón o Colocación sistema de 17 ------NO Sólido 3,500 pza* NO coperweld caja de madera tierras 18 Acero estructural ------NO Sólido Sin Envase Montaje de torres 210 pza NO Aisladores de vidrio Cajas de madera 19 ------NO Sólido Vestido de torres 36,000 pza * NO o porcelana flejadas Herrajes para cables Cajas de madera 20 de guarda y ------NO Sólido Vestido de torres 1,200 pza* NO flejadas conductor Amortiguadores para Cajas de madera 21 cables de guarda y ------NO Sólido Vestido de torres 400 pza NO flejadas conductor Placas indicadoras Cajas de madera 22 de peligro y ------NO Sólido Vestido de torres 600 pza* NO flejadas numeración Cable guarda 7 #8 Tendido y Tensionado de 23 ------NO Sólido Carretes de madera 63 km l NO (aas) cables Cable conductor 1113 acsr/as de Tendido y Tensionado de 24 ------NO Sólido Carretes de madera 63 km /l NO aluminio con núcleo cables de acero CAS1: Chemical Abstract Service.

Página II.78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.30. Materiales y sustancias que se utilizarán para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1. No Nombre comercial Nombre CAS1 Estado Tipo de envase Etapa o proceso en que Cantidad de Cantidad de técnico físico se emplea uso reporte mensual Bote de plástico o Construcción obra civil 1 Aceite quemado ------NO Líquido 200 l NO Aluminio (colado de cimentaciones) Construcción obra civil, Contenedores de 2 Gasolina GAS NO Líquido electromecánica y puesta 2,000 l 10 barriles plástico en servicio Contenedores de Todo el proceso de 3 Diesel DL NO Líquido plástico o Bote de 3,000 l NO construcción Aluminio Contenedores de Todo el proceso de 4 Aceite ------NO Líquido 50 l NO plástico construcción Botes de Aluminio o Preparación del sitio y 5 Pintura ------NO Sólido 100 l NO Latón Vestido de estructuras 6 Cemento ------NO Sólido Bolsas de papel Construcción obra civil 5 Ton NO

7 Grava ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 10 Ton NO

8 Polvo ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 7 Ton NO MEMBRANA 9 Curacreto rojo NO Líquido Plástico Construcción obra civil 30 l NO DE CURADO- Acelerante para Contenedores de 10 ------NO Líquido Construcción obra civil 10 l NO concreto plástico 11 Varilla de acero ------NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 250 Ton NO Bolsas de plástico o 12 Clavos ------NO Sólido Construcción obra civil 60 kg NO caja de madera 13 Alambre recocido ------NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 6.5 Ton * NO

Material de banco 3 14 ------NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 3,000 m NO (sascab) CAS1: Chemical Abstract Service.

Página II.79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.30. Materiales y sustancias que se utilizarán para la construcción de la S.E. Xpujil Banco 1. (Continuación) No Nombre comercial Nombre CAS1 Estado Tipo de envase Etapa o proceso en que Cantidad de Cantidad de técnico físico se emplea uso reporte mensual 15 Varilla de cobre ------NO Sólido Sin Envase Colocación sistema de 144 pza NO tierras 16 Alambre coperweld ------NO Sólido Paquetes de cartón Colocación sistema de 3,800 m NO no. 2 tierras 17 Conectores ------NO Sólido Paquetes de cartón o Colocación sistema de 5,680 pza * NO coperweld caja de madera tierras 18 Acero estructural ------NO Sólido Sin Envase Montaje de buses 500 ton NO 19 Aisladores de vidrio ------NO Sólido Cajas de madera Montaje de equipo 500 pza* NO o porcelana flejadas primario 20 Herrajes para cables ------NO Sólido Cajas de madera Vestido de estructuras de 900 pza* NO de guarda y flejadas acero conductor 21 Amortiguadores para ------NO Sólido Cajas de madera Montaje de equipos 620 pza* NO cables de guarda y flejadas primarios conductor 22 Placas indicadoras ------NO Sólido Cajas de madera Vestido de torres 250 pza* NO de peligro y flejadas señalización general 23 Tubería de cobre ------NO Sólido Cajas de cartón y Instalación Hidráulica 700 m l NO flejes 24 Postes de ------NO Sólido ------Alumbrado exterior 18 pzas* NO alumbrado 25 Equipo aire ------NO Sólido Cajas de cartón Acabados caseta de 5 pzas* NO acondicionado de control 18.00 BTU 26 Tableros de control ------NO Sólido Cajas de Madera Montaje de Equipos de 1pza* NO control 27 Equipo de ------NO Sólido Cajas de Madera Montaje de Equipos de 1 pza* NO comunicaciones control * Para Todo la obra. CAS1: Chemical Abstract Service.

Página II.80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Maquinaria y equipo

En la Tabla II.31 y II.32, se presenta la maquinaria y el equipo que puede ser utilizado en cada una de las etapas y actividades de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil, la S.E. Xpujil Banco 1.

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

Residuos sólidos no peligrosos. En general, durante la contracción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión se generan residuos sólidos no peligrosos, los cuales se pueden agrupar de la siguiente forma: residuos sólidos domésticos, residuos de excavaciones y despalme, residuos vegetales, residuos reutilizables y residuos reciclables.

Manejo de residuos sólidos domésticos. Los residuos sólidos domésticos serán colocados en contenedores provistos de una tapa, los cuales serán colocados en forma visible y estratégica, en los lugares de generación y llevados a los almacenes de la contratista, en donde serán separados en categorías (papel, plástico, metal, vidrio y materia orgánica). Éstos contenedores serán almacenados temporalmente por la compañía constructora para su posterior disposición final.

Residuos de excavaciones y despalme. Los residuos producto de las excavaciones de las líneas de transmisión que no sean utilizados en el relleno de cepas, serán distribuidos en el área de maniobras para hincado y armado de estructuras, y en el caso de la Subestación Eléctrica, se colectarán y serán trasladados a sitios que indique la autoridad Municipal.

Residuos vegetales. Los residuos vegetales producto del desmonte en las líneas de transmisión, se trozarán y esparcirán en las zonas del derecho de vía que no sean ocupadas por la instalación de torres, en caso de requerirse se enviarán a fuera del área de generación, para depositarlos en los sitios que designen las autoridades competentes, al igual que el material producto del despalme. En el caso de trozas (troncos y ramas mayores) de madera aprovechable (medida mínima: 1.20m de longitud y 10 cm de diámetro sin incluir corteza), se pondrán a disposición de los dueños de los predios o ejidatarios de la zona, quienes podrán aprovecharlos para uso domestico, en caso que el propietario del predio desee realizar la comercialización de los mismos, requerirá de la aprobación de las autoridades competentes.

Página II.81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.31. Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas de la L.T. Escárcega Potencia - Xpujil.

Etapa Equipo Cant Tiempo (días) Hrs/día Db emitidos2 Tipo de combustible

Camioneta ½ ton 1 90 8 85-90 Gasolina

(2) Apertura de brecha de Motosierras 1 90 8 110 Gasolina/ aceite maniobra y patrullaje Tractor de cadena 105 HP (1) (**) 1 90 8 84-107 Diesel

Camión de volteo 7 m 3 1 90 8 90-95 Diesel

Camioneta 3/4Ton (2) 1 90 8 85-90 Gasolina Habilitación de áreas para la cimentación y armado Camión de 1.5 ton (1) 1 90 8 85-90 Diesel de estructuras Tractor sobre cadenas D7(1) (**) 2 90 8 84-107 Diesel

(1) Habilitación de área de Camioneta 1.5 ton 1 150 8 85-90 Gasolina tendido y tensionado de Camión de 1.5 ton (1) 1 150 8 85-90 Diesel cables de guarda y conductor Tractor de cadena (1) 1 150 8 84-107 Diesel

(2) Desmonte en áreas de Motosierras 5 210 8 110 Gasolina/ aceite poda y tala selectiva Camioneta 3 ton (1) 2 210 8 85-90 Gasolina/ aceite

Camioneta 1 ½ Ton (2) 1 150 8 85-90 Gasolina/ aceite

Teodolito (**) 1 150 8 ------Excavaciones Retroexcavadora 1 150 8 90-95 Diesel Tractor sobre llantas (de un metro 1 150 8 84-107 Diesel cúbico)(1) (1) Maquinaria Mayor; (2) Maquinaria Menor, (**) Maquinaria o equipo usada en dos o más actividades.

Página II.82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.31. Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil (continua)

Tiempo 2 Etapa Equipo Cant Hrs/día Db emitidos Combustible (días) Compresor de aire 250 psi (1) 2 150 8 110 Rompedoras (2) 2 150 8 110 Barrenación y anclaje Camioneta 3 ton (1) 2 150 8 85-90 Track – dell (1) 2 150 6 84-107 (2) Colocación de acero de Cortador manual 2 150 4 80-90 refuerzo Camioneta ½ ton (2) 2 150 4 85-90 Revolvedora 1 saco (2) 2 180 6 85-90 Gasolina Colado de concreto en Vibrador (2) 2 180 4 110 cimentaciones Camioneta 3 ton (1) 2 180 8 85-95 Gasolina Placa vibradora (2) 3 180 4 ----- (2) Relleno y compactado de Vibro compactador (bailarina) 6 180 6 110 cimentaciones Camión de volteo 7 m 3 2 180 8 90-95 Diesel Camioneta 3 ton (1) 1 180 8 85-95 Gasolina Grúa 30 ton (1) 1 180 6 90-95 Camión grúa 8 ton (1) 2 180 8 90-95 Gasolina (2) Armado nivelado y Planta soldadora 2 180 4 ------Montaje de estructuras Camión plataforma 8 ton (1) 1 180 8 90-95 Diesel Camioneta ½ ton (2) 2 180 8 85-95 Teodolito 1 180 8 ------Camión c/grúa 8 ton (1) 2 150 8 90-95 Diesel Vestido de estructuras Camión plataforma 8 ton (1) 1 150 8 90-95 Diesel Camioneta ½ ton 2 150 8 85-95 Gasolina (1) Maquinaria Mayor; (2) Maquinaria Menor, (**) Maquinaria o equipo usada en dos o más actividades.

Página II.83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.31. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas de la L.T. Escárcega Potencia - Xpujil (Continuación).

Etapa Equipo Cant Tiempo Hrs/día Db emitidos2 Tipo de combustible Teodolito 4 150 6 ----- Camioneta 3 ton (1) 3 150 4 85-95 Gasolina Camión 8 ton (1) 1 150 6 90-95 Diesel (1) Tendido de cable de Traccionadora 2 150 8 ------Diesel guarda y conductor Devanadora (1) 2 150 8 ------Motoempalmadora (2) 2 150 4 84-107 Tractor 2 150 6 84-107 Diesel Camión todo terreno (1) 1 150 6 90-95 Compresor de aire 250 psi (1) 2 150 8 110 Diesel Rompedoras (2) 2 150 8 110 Colocación de sistemas de Barreno (2) 1 150 8 110 tierra Camión 1 150 4 85-95 Diesel Mejer 1 150 4 ------Camioneta 1 ½ ton (2) 2 90 6 85-95 Gasolina Pruebas y puesta en Camioneta 3 ton (1) 1 90 4 85-95 Gasolina servicio Mejer 2 90 6 ------Mantenimiento Camioneta ¾ ton (2) 2 5–10 años 8 85-95 Gasolina (1) Maquinaria Mayor; (2) Maquinaria Menor, (**) Maquinaria o equipo usada en dos o más actividad

En la siguiente tabla se presenta la maquinaria y el equipo que puede ser utilizado en cada una de las etapas y actividades de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco1.

Página II.84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla II.32. Equipo y maquinaria utilizados durante la construcción de la S.E. Xpujil Banco1.

Etapa Equipo Cant Tiempo (días) Hrs/día Db emitidos2 Tipo de combustible

Camioneta ½ ton 1 30 8 85-90 Gasolina Motosierras (2) 1 30 8 110 Gasolina/ aceite Preparación del sitio Tractor de cadena 105 HP (1) (**) 1 30 8 84-107 Diesel Camión de volteo 7 m 3 5 30 8 90-95 Diesel Motoconformadora 2 30 8 85-90 Diesel Tractor sobre cadenas D7(1) (**) 1 300 8 85-90 Diesel Camioneta ½ ton 2 300 8 84-107 Diesel Compresor 250 PCM 2 300 8 85-90 Gasolina Revolvedora 1 300 8 110 Gasolina/ aceite Construcción Camión volteo 6 M3 1 300 8 84-107 Diesel Cortador manual 22 DIAM 2 300 8 85-90 ------Equipo oxicorte 1 300 8 85-90 ------Camión pipa 2 300 8 90-95 Diesel Camioneta ½ ton 1 60 8 85-90 Mantenimiento Detector de gas 1 60 8 85-90 Diesel Manómetro para gas 1 60 8 84-107 Diesel

Página II.85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Residuos reutilizables y reciclables. Los residuos sólidos reutilizables y reciclables como: papel, plástico, latas de aluminio, vidrio, metal y madera, serán separados de acuerdo a su tipo de material y al uso que se les halla dado y depositados donde indiquen las autoridades de los centros de población.

Una vez identificados y separados los residuos sólidos no peligrosos, se verificará que los que no sean reutilizados y/o reciclados se dispongan finalmente en los sitios que designen las autoridades municipales.

Residuos peligrosos. Como residuos sólidos peligrosos se consideran los aceites que accidentalmente pueden ser derramados por la maquinaria y vehículos utilizados durante la construcción, los envases y estopas impregnadas con esmaltes, solventes, pinturas y grasas, así como acumuladores y baterías inservibles.

Para el manejo en general de los residuos sólidos peligrosos, se efectuarán acciones encaminadas a la sensibilización del personal contratado y se capacitará a dicho personal respecto a la manera de cómo deben colectarse, separarse y disponerse.

Para el manejo de los aceites se consideran como medias preventivas para evitar derrames las siguientes: utilizar únicamente vehículos y maquinas en buen estado, verificar durante la ejecución de la obra el mantenimiento de los mismos y evitar realizar este mantenimiento dentro del área considerada para el derecho de vía de las líneas y fuera del predio de la subestación.

En caso de que ocurra algún derrame accidental dentro de las zonas de construcción, se procederá al retiro del material vegetal y/o suelo contaminado, para lo que será necesario excavar hasta la profundidad afectada y posteriormente se rellenarán los sitios con el tipo suelo predominante en la zona y libre de contaminantes. Tanto la tierra impregnada con el aceite derramado, como todos los demás residuos sólidos peligrosos, se almacenarán temporalmente en los sitios que la contratista prepare para tales situaciones dentro de sus almacenes, para disponerlos de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y además normatividades aplicables.

Disposición final de residuos no peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos serán transportados a los tiraderos municipales, previo permiso del ayuntamiento respectivo y los residuos peligrosos, serán tratados conforme a los lineamientos, almacenados temporalmente en recipientes adecuados y posteriormente entregados a una empresa especializada en el manejo de residuos quienes se encargarán de su disposición final.

Página II.86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Sitios de tiro. Para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos se utilizarán los sitios de acopio que para tal efecto existan en los municipios y centros de población en donde se ubica el proyecto. Cabe señalar que se dispondrán estos residuos en todos los tiraderos ya que los trabajos se realizan en varios frentes de trabajo y durante toda la ejecución del proyecto se generan residuos sólidos no peligrosos, así que estos se dispondrán de manera periódica en el sitio que indique la autoridad y que se encuentre más cercano al área de generación.

Confinamiento de residuos peligrosos. La compañía responsable de construir la línea almacenará temporalmente los residuos peligrosos, según lo establecido en la normatividad ambiental, en los sitios que prepare para tal efecto dentro de sus almacenes, y será responsable de contratar los servicios de empresas especializadas en el manejo de éstos, hasta su disposición final.

Tiraderos municipales. Las poblaciones y localidades que se encuentran a lo largo de toda la trayectoria de la línea de transmisión cuentan con terrenos pequeños que destinan como tiraderos a cielo abierto y donde serán dispuestos los residuos de acuerdo a su generación.

Rellenos sanitarios. En el área no existen rellenos sanitarios.

Otros. No se considera el uso de otros sitios para la disposición de os residuos.

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

Generación. Los únicos líquidos residuales que se generan durante el desarrollo del proyecto, son los de los servicios sanitarios para los trabajadores principalmente de aquellos que se ubiquen en los almacenes y/o campamentos que la compañía constructora instale en las poblaciones cercanas al área del proyecto. Debido a que en la construcción de las líneas no se generan otro tipo de aguas residuales, ni lodos, no es necesaria la instalación de sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales.

Durante la construcción la subestación eléctrica tampoco se generan aguas residuales; sin embargo, para su operación se requiere la instalación de servicios sanitarios en las casetas de control y de vigilancia, por lo que será necesario la perforación de un pozo para la extracción de agua y la instalación de una fosa séptica para el desecho de las aguas residuales, cabe señalar que estos servicios no son utilizados frecuentemente, ya que la subestación no requiere de personal para su operación. Así mismo para la captación de agua pluvial en el terreno de la subestación se considera la perforación de

Página II.87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 cuatro pozos para evitar encharcamientos. Estos pozos estarán separados totalmente de la fosa séptica.

Para evitar que los escurrimientos naturales o artificiales dañen cualquier estructura o instalación de la subestación, se considera la construcción de obras de desviación, las cuales podrán realizarse mediante tuberías de concreto simple o de canales revestidos de concreto armado.

Manejo. En caso de que la compañía responsable de la construcción instale para los trabajadores servicios sanitarios (letrinas portátiles) rentados a empresas especializadas, serán esas mismas empresas las que le brindaran el servicio de limpieza de dichas instalaciones y las responsables del manejo y disposición de los residuos colectados, de acuerdo con lo dispuesto en cada uno de los municipios y/o estados donde se ubica el proyecto.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial). Como se menciona en puntos anteriores, los únicos líquidos residuales son los generados por los servicios sanitarios, estos servicios serán rentados a empresas especializadas, las cuales se encargan tanto de la limpieza de letrinas, como del manejo y disposición final de los residuales.

Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.

Tanto para la preparación del sitio como para la construcción de una línea de transmisión y una subestación eléctrica, las emisiones a la atmósfera que se generan son las que provienen del escape de vehículos y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible.

Para el caso de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, se vigilará que las emisiones de aquellos utilizados para la construcción se apeguen a los niveles máximos permisibles estipulados en la NOM-041-SEMARNAT- 1999, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de agosto de 1999, mediante las verificaciones realizadas en sitios autorizados, así como a la NOM-045-SEMARNAT- 1999, publicada en el diario Oficial de la Federación, el 22 de abril de 1996, y que determina los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Esta norma menciona en el párrafo segundo de su apartado de objetivo y campo de aplicación, lo siguiente: “se excluye de la aplicación de la presente norma la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas”, sin embargo, durante la ejecución de las obras se vigilara que la

Página II.88 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 maquinaria utilizada se encuentre en condiciones adecuadas y cuente con el mantenimiento debido para respetar los niveles máximos permisibles de opacidad de humo.

Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

Las emisiones de ruido durante la ejecución del proyecto son las producidas por la maquinaria y equipo de construcción, estas emisiones son poco significativas ya que serán temporales e intermitentes. Se vigilará durante la construcción y principalmente en las cercanías de los núcleos de población, que los niveles de estas emisiones se ajusten a lo estipulado en la NOM-080-SEMARNAT-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Una vez terminada la construcción solo se emitirá a la atmósfera el ruido provocado por la transmisión de energía eléctrica, tanto en la línea como la subestación eléctrica, la cual se encuentra entre los 10 y 20 decibeles, parámetros de tolerancia para el oído humano.

Medidas de seguridad

En todas la etapas del proyecto, el personal que labore en cada una de ellas será provisto del equipo de seguridad requerido para cada actividad, como. Cascos, botas, lentes de seguridad, guantes, protección auditiva y arneses entre otros. En el eventual caso de accidentes de personal durante el proceso constructivo, se considera el traslado inmediato del personal sitio más cercano para su atención médica.

Se presume que la única contingencia ambiental que podría ocurrir en todas la etapas del proyecto son los incendios de la vegetación. En las etapas de preparación del sitio y construcción, en caso de ser factible, cuando ocurran pequeños incendios se combatirán directamente, ya que se preparara al personal con anterioridad. En el caso de detectarse grandes incendios, se notificara a las instancias correspondientes.

Se verificara que en los frentes de trabajo, los jefes de cuadrilla y los supervisores cuenten con los teléfonos para notificación de incendios de la CONAFOR:

Teléfonos (sin costo): 01 (800) INCENDIO (01-800-46-23-63-46)

En la Gerencia Regional XII Península de Yucatán

Página II.89 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Estado de Yucatán 01-(800)-685-89-89

Estado de Campeche 01-(981)-811-69-10

Estado de Quintana Roo 01-(800)-685-86-84

Señalización y medidas preventivas

Cuando se realicen labores a la orilla de las carreteras se colocará la señalización preventiva y los abanderamientos respectivos, así mismo, en el área de la subestación eléctrica se colocarán la señalización para evitar accidentes con los trabajadores.

Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

Página II.90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES.

El proyecto de construcción, mantenimiento y operación de la LT Escárcega Potencia - Xpujil y de la SE Xpujil Banco 1, se realizará en apego a las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas vigentes que apliquen en materia ambiental, forestal, vida silvestre y ordenamiento territorial, de las cuales se hace el análisis que se incluye a continuación.

III.1. Información Sectorial.

Por Decreto Presidencial publicado en el diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la entidad que cumple con las funciones reservadas para la Federación en materia de planeación, programación, construcción, generación, transmisión, distribución, operación, mantenimiento y comercialización de energía eléctrica en el territorio nacional, de acuerdo a lo estipulado en el Articulo 27, párrafo sexto, de la Constitución Política Mexicana.

Para cumplir con esta tarea, la CFE requiere de la construcción de la infraestructura necesaria para atender la demanda del suministro de energía eléctrica en todo el territorio nacional, para lo cual realiza la planeación y ejecución de programas de construcción de infraestructura eléctrica con base en estudios de crecimiento poblacional, industrial y económico de cada región del país.

A este respecto y en forma específica para los municipios de Calakmul y Escárcega, la infraestructura de distribución y transmisión de energía eléctrica es deficiente, a pesar de ser este uno de los aspectos más importantes en las políticas estatales. Esta deficiencia se debe a que la mayoría de los poblados de la región son de creación reciente; ya que estos municipios de se erigieron en 1996 y 1991 respectivamente.

Solamente el 30% de las viviendas cuentan con servicio eléctrico, (Tabla 3.1). Son pocos los usuarios (número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica), registrados para el municipio de Calakmul y Escárcega.

En la Tabla 3.2 se muestra la situación lamentable en que se encuentra el municipio de Calakmul, ya que los transformadores de distribución comprenden tan sólo el 2% de la

Página III.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

superficie del municipio y la potencia de distribución de los transformadores es de 5.8 megavolts-amperes, su condición es realmente marginada en relación con la infraestructura eléctrica. En el municipio de Escárcega, las circunstancias tienden a ser más favorables.

Tabla 3.1. Usuarios con energía eléctrica en los municipios del ÁE. Según el Cuaderno Estadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Alumbrado Municipio Total Residencial Industrial Comercial Agrícola Público Calakmul 1,520 1,339 2 147 0 32 Escárcega 9,688 8,700 35 878 4 71

Tabla 3.2. Unidades, equipos de transmisión y distribución de energía eléctrica en los municipios de Calakmul y Escárcega. Según el INEGI, CFE, División Peninsular (Zona Campeche) y el Departamento de Electricidad Rural.

Potencia de Potencia de Potencia de SE’s de SE’s de SE’s de SE’s de Transformador SE’s de Distribució Transmisión Transmisión Distribución de Distribución Distribución n (MV- (MV-Amper) (MV-Amper Amper) Estado de 13 248.,0 8 118.1 7,660 357.7 Campeche Calakmul 0 0.0 0 0.0 157 5.8 Escárcega 2 29.4 0 0.0 774 29.5

Dadas estas condiciones se considera necesaria la construcción de la LT Escárcega Potencia - Xpujil y la SE Xpujil Banco 1, para cubrir la necesidad de energía eléctrica de la población en la región.

III.2. Vinculación con los planes y programas de ámbito internacional.

Plan Puebla – Panamá

El Plan Puebla – Panamá (PPP) surge como una iniciativa presidencial de busca crear sinergias con los países centroamericanos y los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, que enfrentan condiciones similares de rezago y pobreza. Esta sinergia sugiere conseguir el desarrollo integral basado en

Página III.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

un crecimiento económico sostenible, que a la vez sea socialmente influyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

Como parte de los trabajos en el contexto de esta iniciativa se han formulado iniciativas mesoamericanas para fomentar el desarrollo humano, la prevención y mitigación de desastres, el turismo, la facilitación de intercambio comercial, la integración vial, la interconexión energética y la integración de servicios de telecomunicaciones

El proyecto de la construcción de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil concuerda con este plan en lo referente a proporcionar las condiciones para el desarrollo sustentable de la zona donde se ubica, la cual forma parte de la región mesoamericana, ya que permitirá aumentar tanto la capacidad de servicios públicos que se prestan, así como el número de habitantes a los que estos se brindan; concuerda también en el fomento del turismo, debido a la necesidad de contar con este servicio, para el desarrollo de la actividad misma.

III.3. Vinculación con las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo Estatal y Municipal.

Plan de Desarrollo Estatal.

El desarrollo de Campeche se fincó por mucho tiempo en la explotación de recursos naturales, alentadas por una visión mercantil preocupada únicamente por obtener beneficio económico y desvinculado de cualquier aspecto o consideración de orden social. Así, las maderas y el chicle primero, y más tarde el camarón y el pulpo, dieron origen al exiguo desarrollo económico estatal de la segunda mitad del siglo XX y aunque se logró generar riqueza a través de estas actividades económicas, lo cierto es que el ingreso se concentró en unos pocos sectores productivos. Por esta razón, el gobierno estatal considera realizar esfuerzos de ordenamiento territorial como premisa para consolidar un desarrollo verdaderamente integral; que atienda equitativamente las prioridades estatales en materia de desarrollo humano y social, crecimiento económico, cultural, desarrollo político, protección civil y protección ambiental. Esto con base en un modelo de desarrollo sustentable que garantice un acceso regulado al aprovechamiento de los recursos naturales de la entidad, el mantenimiento de estándares positivos en cuanto a calidad de vida de la población y estado del patrimonio natural, la permanencia de formas de organización social y política reconocidas por las comunidades, así como el crecimiento estable de la economía estatal acompasado con las dinámicas regional, nacional y global.

Página III.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Para concretar esta visión y asegurar el modelo de desarrollo del estado, el Plan establece seis ejes estratégicos, de los cuales, el proyecto esta directamente vinculado a los relacionados con:  El propósito de brindar una mejor calidad de vida y desarrollo social,  Al desarrollo de actividades productivas y de un patrimonio familiar, y  Desarrollo de infraestructura básica, productiva y de servicios. Para esto, el Gobierno del Estado considera formular programas estatales, entre los cuales se encuentran aquellos destinados a la atención a los rezagos sociales, al desarrollo industrial, comercial y turístico y de desarrollo urbano; los cuales están directamente relacionados con el proyecto de construcción de la línea de transmisión, con base en la consideración de que la energía eléctrica es base fundamental de la prestación de servicios públicos, de incremento de la calidad de vida de la población e insumo necesario para el desarrollo de actividades productivas. Plan Municipal de Desarrollo de Escárcega 2003-2006.

Este instrumento realiza un diagnóstico del estado del municipio, la dirección que debe seguir el Ayuntamiento para el desarrollo sostenible de todo el municipio y establece los objetivos y estrategias que considera más pertinentes para el logro de los mismos. De esta manera, en materia de mejora de la calidad de vida de la población y de desarrollo urbano, establece los siguientes objetivos

Es compromiso de la administración pública municipal, dar prioridad al desarrollo social del municipio de Escárcega. Procurando que los programas de beneficio social existentes lleguen a nuestro municipio y sean canalizados correctamente para alcanzar los objetivos y metas para lo que fueron creados, así como un manejo adecuado y transparente de los mismos, de tal forma que nuestro compromiso sea elevar significativamente los niveles de vida de los sectores mas desprotegidos de nuestro municipio.

Satisfacer la demanda más apremiante de la ciudadanía en general de lo que representa el bienestar social y las necesidades de equipamiento urbano, servicios públicos, seguridad, infraestructura y caminos de acceso, para que los escarceguenses habiten en mejores condiciones y en espacios más dignos.

Así pues se hace imperativo atender la prestación de los principales servicios públicos; procurando el mantenimiento oportuno y la ampliación de las redes de distribución de agua potable tanto dentro de la cabecera municipal como de todas las comunidades y poblaciones que conforman el territorio municipal; Eficientar la atención del alumbrado público para

Página III.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

procurar que la ciudad, colonias populares y en general toda la población gocen de tan importante elemento que coadyuva a elevar los niveles de seguridad.

Con la finalidad de alcanzar estos objetivos, se han incluido estrategias y líneas de acción tales como:

Tomando en cuenta los parámetros estatales demográficos, para el año 2005, contaremos aproximadamente con 64,187 habitantes; por lo tanto, ante este crecimiento tenemos que aplicar estrategias para:

Dotar al municipio de infraestructura y servicios que se requieren para satisfacer la demanda de la población.

Eficientar los servicios públicos, a fin de que las demandas de nuestra sociedad sean cubiertas a tiempo para mejorar sus condiciones de vida.

Incorporar los programas y acciones del gobierno del estado, a largo, mediano y corto plazo, tendientes al desarrollo del municipio.

…………

En función de lo anterior, debemos aplicar las siguientes estrategias y líneas de acción para el mejoramiento de los servicios públicos:

Ampliación del alumbrado, agua potable, electrificación, principalmente en las colonias de la periferia de la ciudad y comunidades rurales del Municipio.

Dotar a las comunidades rurales de los servicios que le hagan falta, como calles, equipamiento, etc.

De esta manera se observa que la construcción de la línea de transmisión y la subestación eléctrica permitirá ampliar la red de transmisión de energía eléctrica en la zona sur del municipio de Escárcega, y en consecuencia es completamente concordante con sus planes de desarrollo.

Nota: El municipio de Calakmul no cuenta con un plan o programa municipal de desarrollo que permita realizar el análisis correspondiente; sin embargo, en este municipio no existe ningún tipo de infraestructura de transmisión y transformación de energía eléctrica con voltajes de operación mayores a 34.5 kV, lo cual limita considerablemente su potencial de desarrollo y la prestación de los servicios públicos básicos a la población.

Página III.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

III.4. Congruencia con Leyes y Reglamentos en Material Ambiental.

A continuación se realiza un análisis de los instrumentos normativos que en materia ambiental son aplicables al proyecto de construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil Banco 1.

III.4.1. Normatividad en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA).

De acuerdo con la LGEEPA, corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dentro del ámbito de sus facultades (Artículo 5°, Fracción X), realizar la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

De acuerdo a lo establecido en el citado Artículo 28°, se establece que quienes pretendan realizar obras o actividades relacionadas con la industria eléctrica (Fracción II), cambios de uso del suelo (FracciónVII) y que se ubiquen en áreas naturales protegidas de competencia de la federación (Fracción XI), se requerirá autorización previa de la SEMARNAT, en los términos en que estipule el reglamento en la materia. Para obtener dicha autorización, el Artículo 30° de la LGEEPA establece que el interesado, deberá presentar ante la SEMARNAT, una Manifestación de Impacto Ambiental.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).

El Artículo 5° de este Reglamento, en sus fracciones K, O y S, reitera y amplia lo establecido en el Artículo 28 de la Ley, Identificando las obras y actividades cuya realización requiere de una autorización previa en materia de impacto ambiental, para lo cual deben someterse al proceso administrativo correspondiente.

El proyecto de construcción de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil y la S.E. Xpujil Banco 1, se incluye en estas consideraciones por tratarse de una obra que:

 Involucra la construcción de una subestación eléctrica y una línea de transmisión, obras consideradas en el Inciso K, Fracción II y Fracción III del Artículo 5° del Reglamento.

 Requiere del cambio de uso del suelo de áreas forestales a que se refiere el inciso O, Fracciones I y II.

Página III.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Que afecta una unidad ambiental del Área Natural Protegida denominada Reserva de la Biosfera de Calakmul, cuya vigilancia y conservación están a cargo de la Federación, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Siendo precisamente el objeto de cumplir con esta normatividad que se desarrolla y se presenta a consideración de la SEMARNAT, la presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, que forma parte de la solicitud de la Autorización en Materia de Impacto Ambiental conforme lo indicado en el Artículo 28° de la LGEEPA y Artículo 5°, Incisos K,O y S del Reglamento de la LGEEPA en materia de la Evaluación del Impacto Ambiental.

III.4.2. Normatividad en Materia de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

El proyecto de construcción, operación y mantenimiento de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil (no así la S.E. Xpujil Banco 1) requerirá del cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el Artículo 117° de la LGDFS.

Reglamento de la LGDFS.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la LGDF, la obtención de la Autorización de Cambio de Uso del Suelo en terrenos Forestales requerirá de la presentación de un Estudio Técnico Justificativo, el cual se adjunta en el Anexo VIII.5 del presente documento.

La solicitud de dicha autorización se realizará ante la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la propia SEMARNAT.

Por otra parte, la realización de medidas de compensación a que se refiere el Artículo 34° de la LGDFS y que deben considerarse en la ejecución de obras públicas y privadas, se atenderá mediante la aportación al Fondo Forestal Mexicano que se estipula en Artículo 119° del Reglamento de la misma Ley.

Página III.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

III.4.3. Normatividad en Materia de Residuos.

En materia de manejo y disposición de residuos, el instrumento rector es la Ley General de Gestión Integral de Residuos, así como la normatividad municipal existente en la materia.

Las consideraciones que estos instrumentos consideren se aplicarán en función de la naturaleza que se identifique para aquellos residuos producto de las actividades del proyecto y su disposición final atenderá al Reglamento de Limpia municipal y de los residuos que se que se generasen como resultado de la construcción, operación y mantenimiento de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil y de la S.E. Xpujil Banco 1, se realizará atendiendo a las consideraciones de estas normatividades.

Adicionalmente y en el caso excepcional que se identifique que algún residuo de la construcción tenga características CRETIB, su manejo, almacenamiento y disposición final, se ajustará a las consideraciones del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.

III.4.4. Normatividad en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

En este rubro, la trayectoria de la L.T. Escárcega Potencia – Xpujil cruza por dos Áreas Naturales Protegidas una de competencia federal y una de competencia estatal.

Reserva de la Biosfera Calakmul.

Fue establecida mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de mayo de 1989, bajo consideraciones de riqueza de flora, fauna, presencia de singularidades hidrológicas y de patrimonio cultural de la nación, las cuales, en el decreto se citan de la siguiente manera:

“Que la fauna de la región de Calakmul, que se identifica claramente con la región zoogeográfica neotropical y en particular con la provincia yucateca, contiene especies consideradas como raras, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción y que es necesario proteger, tales como el ocelote, el jaguar, el jaguarundi, el tigrillo, los monos aullador y araña, el tapir, el temazate, el oso hormiguero, el grisón, el hocofaisán, el pavo ocelado y el loro mejillas amarillas, que es imperativo conservar.

Que en la región están representadas especies maderables como el guayacán, la caoba y el cedro, especies que producen tinte como el palo tinto, mora y corozo; especies

Página III.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

industriales como el chico zapote y el hule; especies forrajeras como el ramón, y especies frutales como el zapote negro, nance, mamey, siricote, xanixté y guaya cuyo material genético constituye un patrimonio nacional por su biodiversidad y potencialidad genética para enriquecer la poza genética de especies de alta productividad, haciéndose necesario controlar su aprovechamiento y procurar su conservación.

Que en esta área se localizan pequeños manchones aislados de suelos que en la terminología Maya se denominan "akalché", los cuales son profundos e inundables, que contienen vegetales como el camalote, coquillo, cebolleta, zacate salado, lambedora, nopales de varios géneros, guiro, tasiste, chit y chucum.

Que desde el punto de vista hidrológico el área presenta características singulares por la presencia de akalchés y aguadas, mismas que constituyen fuentes de obtención de agua para los pobladores de la región y para la fauna silvestre.

Que en el área comprendida en los municipios de Champotón y Hopelchén se encuentran varias zonas arqueológicas de la cultura Maya entre las que sobresalen: Calakmul, El Ramonal y Xpujil, lo que le confiere una gran importancia desde el punto de vista histórico- cultural a nivel nacional e internacional.”

Con estos antecedentes y la finalidad de preservar las condiciones de esta área natural protegida, en 1999 se publica el Programa de Manejo y Conservación de la Reserva, mismo que se adjunta en el Anexo VIII.6.

Página III.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Campeche

Ciudad del Carmen ESTADO DE CAMPE C E

Reserva de la Biosfera de Cala mul

Figura III.1. Ubicación General de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el Estado de Campeche (imagen tomada de www.conanp.gob.mx)

El Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de Calakmul incluye la descricpción de su Componente de Marco Jurídico; en este se incuye el Subcomponente de Zonificación, según el cual, las 723,185 hectáreas que integran la totalidad de la Reserva de Calakmul están divididas en dos zonas núcleo con una superficie conjunta de 248,260 hectáreas, zonas de asentamientos humanos dentro de zonas núcleo y una zona de amortiguamiento de 474,924 hectáreas, la cual se divide en cinco subzonas: de aprovechamiento controlado, de aprovechamiento intensivo, de protección de los recursos naturales, de usos múltiples e histórico cultural.

El tramo de la trayectoria de la línea de transmisión que cruza por esta reserva se ubica en la zona de amortiguamiento y específicamente en la subzona de usos múltiples.

Página III.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura III.2. Plano del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (tomado del Programa de Manejo, Serie Didactica, disponible en www.conanp.gob.mx)

Página III.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La longitud total de la trayectoria que se ubica en esta zona es de 21.4km, ocupando una superficie de 79.5 ha.

La Zona de Amortiguamiento es el área comprendida por los terrenos que rodean a las zonas núcleo de la Reserva para protegerlas del impacto exterior, la cual comprende una extensión total de 474,924-62-50 ha.

Esta zona de amortiguamiento, para los fines de adecuado manejo de sus recursos naturales, se divide en cinco Subzonas entre las cuales se encuentra Subzona de Usos Múltiples, misma que esta comprendida por el área ubicada en la franja de influencia de la carretera federal Escárcega - Chetumal, en la que los usos y destinos del suelo han sido virtualmente modificados por el desarrollo urbano. En esta zona se permite la realización de actividades recreativas, productivas y de servicios, la instalación y mantenimiento de infraestructura urbana acorde con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

Considerando la localización de la trayectoria de la línea de transmisión en la Subzona de Usos Múltiples, se puede apreciar que el proyecto es congruente con los usos de suelo y actividades permitidas en la misma y que esta es la zona con mayor perturbación dentro de los límites de la Reserva.

Por último, en el Componente del Marco Jurídico del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de Calakmul, se incluye un subcomponente denominado Reglas Administrativas del Área, de las cuales se hace un análisis relativo a la congruencia del proyecto con cada una de ellas:

Subcomponente Reglas administrativas del área

Para un adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta la Reserva de la Biosfera Calakmul, así como para dar cumplimiento a lo establecido en la LGEEPA, en relación al Programa de Manejo, se han diseñado las presentes Reglas Administrativas, mediante las cuales se pretende establecer los lineamientos de orden y regular las actividades que se pretendan desarrollar dentro de la poligonal que comprende la Reserva. Estas Reglas Administrativas han sido consensuadas con los diferentes

Página III.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 sectores representados en el Consejo Técnico Asesor para la Reserva, a través de su Comité de Zonificación y Reglas.

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul

Capítulo I. Disposiciones Generales

Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatorias para todas aquellas personas físicas o morales que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, ubicada en los municipios de Champotón y Hopelchén (hoy municipio de Calakmul), en el estado de Campeche, con una superficie total de 723,185-12-50 ha, de acuerdo a la zonificación establecida, y tienen por objeto regular dichas actividades dentro de la Reserva.

En esta regla se identifica la responsabilidad de cualquier entidad, que en el caso que nos ocupa se trata de una entidad pública, EL PROMOVENTE, que se da por enterada de la obligatoriedad de aplicar las reglas administrativas que apliquen a la naturaleza de las actividades que se plantean realizar dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Calakmul

Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal de conformidad con el Decreto por el que se establece el área, el Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

EL PROMOVENTE se da por enterada de esta Regla Administrativa

Regla 3. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entenderá por:

I. Actividades recreativas. Aquellas debajo impacto consistentes en la observación del paisaje, de la fauna silvestre en su hábitat natural y cualquier manifestación cultural, de forma organizada y sin alterar o dañar el entorno, incluyendo al ecoturismo o turismo ecológico, mediante la realización de recorridos y visitas guiadas en rutas o senderos de interpretación ambiental ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, con el fin de disfrutar o apreciar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres). II. Actividades de investigación científica. Aquellas actividades que, fundamentadas en el método científico, conlleven a la generación de información y conocimiento sobre los

Página III.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 aspectos relevantes de la Reserva, desarrolladas por una o varias instituciones de educación superior o centros de investigación, organizaciones no gubernamentales o personas físicas, calificadas como especialistas en la materia. III. Actividades de colecta científica. Aquellas actividades que, fundamentadas en un proyecto de investigación científica, requieran de la captura del ejemplar, el cual, de acuerdo con las necesidades de la investigación, requieran o no de ser sacrificadas para el logro de los objetivos y estrategias planteadas en el proyecto. IV. Aprovechamiento sustentable. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de la Reserva por periodos indefinidos. V. CICOPLAFEST. A la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. VI. CNA. A la Comisión Nacional del Agua. VII. Director. A la persona designada por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, encargada de coordinar la formulación, ejecución y evaluación del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul. VIII. Ecosistema. A la unidad funcional básica de interacción de los organismos entre sí y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados. IX. Ecoturismo. A la modalidad turística ambientalmente responsable y de bajo impacto ambiental y cultural, consistente en viajar o visitar la Reserva de la Biosfera Calakmul sin alterar el entorno natural, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dicha área, así como cualquier manifestación cultural, a través de un proceso que promueva la conservación y el desarrollo sustentable, que propicie un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. X. INE. Al Instituto Nacional de Ecología. XI. Investigador. A la persona acreditada por alguna institución académica reconocida, que tiene como objetivo el conocimiento de los procesos naturales, sociales y culturales, así como el desarrollo tecnológico dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, como parte de un proyecto de investigación técnica o científica; XII. LAN. A la Ley de Aguas Nacionales. XIII. LF. A la Ley Forestal. XIV. LGEEPA. A la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente;

Página III.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

XV. Permiso, autorización y/o concesión. Al documento que expide la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de sus distintas unidades administrativas, por el que se autoriza la realización de actividades de exploración, explotación o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul, en los términos de las distintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables. XVI. Prácticas de campo. A la actividad que con fines de docencia realizan estudiantes de instituciones de educación básica, media, media superior, superior o posgrado de instituciones reconocidas, que no impliquen la recolección de organismos completos, ni actividad alguna que impacte a los ecosistemas, por lo que deberán considerarse como actividades de observación. XVII. Prestador de servicios recreativos. A la persona física o moral que se dedica a la organización de grupos de visitantes, que tiene como objeto ingresar a la Reserva con fines recreativos y culturales, y que requiere del permiso otorgado por la Secretaría. XVIII. PROFEPA. A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. XIX. Protección. Al conjunto de políticas y medidas para preservar el ambiente y evitar su deterioro. XX. Reglas. A las presentes Reglas Administrativas. XXI. Reserva. El área comprendida dentro de la poligonal que establece el Decreto de creación como Reserva de la Biosfera a la región denominada Calakmul, ubicada en los municipio de Champotón y Hopelchén (hoy municipio de Calakmul), estado de Campeche, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de 1989. XXII. SECTUR. A la Secretaría de Turismo. XXIII. SEMARNAP. A la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. XXIV. Transeúnte. Persona física que habita en alguna de las localidades dentro o fuera de la Reserva temporal o permanentemente, que pasa a través de la Reserva de la Biosfera Calakmul, para trasladarse de un lugar a otro, sin fines recreativos. XXV. UCANP. A la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas. XXVI. UMA. A las Unidades para la Conservación y Manejo Sustentable de la Vida Silvestre. XVII. Visitante. A la persona física que ingresa a la Reserva de la Biosfera Calakmul con fines recreativos y culturales.

Página III.15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

XVIII. Zonificación. División de la Reserva de la Biosfera Calakmul en áreas definidas en función al grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, a la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con los propósitos de preservación y conservación indicados en el Programa de Manejo, que están sujetas a regímenes diferenciados de manejo.

EL PROMOVENTE se da por enterada de esta Regla Administrativa, haciendo hincapié que en el caso de la Fracción XXIII, se entenderá en forma equivalente SEMARNAP y SEMARNAT, que es la actual denominación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Regla 4. Para efectos de las presentes reglas, los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar dentro de la Reserva, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la LGEEPA, LAN, LF, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

EL PROMOVENTE se da por enterada de esta Regla Administrativa, haciendo la aclaración que se atenderá a los textos de dichos instrumentos normativos que estén actualmente vigentes, así como de sus eventuales modificaciones. En el Caso específico de la LF, al estar esta abrogada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), se tomará a está última y su reglamento como instrumentos rectores en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Regla 5. En la Reserva se podrán llevar a cabo actividades de exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos que no impliquen la afectación o impacto de los recursos naturales de la misma.

Como parte de las autorizaciones que se deben tramitar para la realización de la construcción de la LT Escárcega Potencia – Xpujil y de la SE Xpujil Banco 1, se encuentra la liberación que en materia de Sitios y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos debe emitir el Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien será la autoridad que determine si dentro del alcance del proyecto se requiere de realizar la exploración y/o salvamento de elementos de esta naturaleza para evitar su afectación como resultado del desarrollo del mismo. Las labores que esa autoridad determine, serán previamente

Página III.16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 comunicados a la dirección de la reserva, a fin de que se pueda realizar el correspondiente seguimiento, en función de lo dispuesto por esta Regla Administrativa.

Regla 6. Previo el inicio de las actividades que se pretendan llevar a cabo dentro de la Reserva, los responsables deberán de hacerlo del conocimiento del Director.

En caso de que la realización del proyecto se considere procedente, se realizará la anticipada notificación de inicio de los trabajos, tanto a la Dirección de la Reserva, como a la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Campeche, a fin de que puedan dar seguimiento al avance del mismo, dentro del ámbito de sus correspondientes funciones y responsabilidades.

Capítulo II. De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 7. Se requerirá permiso por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades:

I. Prestación de servicios para la realización de actividades recreativas y de ecoturismo. II. Visitas guiadas. III. Filmación, videograbación y fotografía con fines comerciales y culturales. IV. Acampar o pernoctar en instalaciones de la Reserva.

A este respecto, como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la LT Escárcega Potencia – Xpujil y SE Xpujil Banco 1, no se contempla realizar o prestar servicios turísticos o recreativos de ninguna índole.

En cuanto respecta acampar o pernoctar en la reserva, todos los trabajadores que se requieran en la construcción se alojarán en los poblados existentes en la zona, con la finalidad de no establecer ningún campamento en el derecho de vía o el predio de la subestación. Como una actividad normal del proceso constructivo, para aquellas actividades que no requieren mano de obra calificada, se recurre a la contratación de pobladores de la zona, con lo que se disminuye la demanda de servicios extraordinarios a los que ya existen en la zona del proyecto.

Por último, en materia de video filmación y fotografía, estas actividades se realizan en forma cotidiana en las actividades de construcción del PROMOVENTE, con la finalidad de elaborar un registro de evidencia objetiva del proceso y avance de la construcción, así

Página III.17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 como del registro de control de los aspectos ambientales durante la ejecución de los trabajos; sin embargo, este registro es para fines internos de EL PROMOVENTE, que no involucran aspectos comerciales o culturales.

Regla 8. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables:

I. Aprovechamiento de recursos forestales. II. Cambio de utilización de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal. III. Aprovechamiento de flora y fauna silvestres. IV. Colecta e investigación científica. V. Realización de obras o infraestructura fuera de los centros de población. VI. Establecimiento y operación de viveros, a través de UMA.

Como parte de las gestiones previas a la construcción del proyecto, la CFE realizará la solicitud de las siguientes autorizaciones, requeridas en la normatividad como obligatorias para la construcción, operación y mantenimiento de un proyecto de infraestructura de transmisión y transformación de energía eléctrica: a) Autorización en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, a que hace referencia el Artículo 5°, Fracciones K,O y S del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. b) Autorización de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, a que hace referencia el Artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Las demás modalidades señaladas en esta Regla Administrativa no resultan aplicable al proyecto, ya que no se pretende realizar el aprovechamiento comercial de recursos forestales , establecimiento de viveros, colectas científicas y/o algún otro tipo de aprovechamiento de flora y fauna silvestre.

Regla 9. Se requerirá de concesión por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades:

I. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales. II. El uso o aprovechamiento de Zona Federal Marítimo Terrestre.

Página III.18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Este tipo de actividades no se consideran como parte de las actividades del proyecto; en forma específica y en relación al agua necesaria para la preparación de concreto para cimentaciones de las estructuras de la línea, este recurso se adquirirá en fuentes de abastecimiento de los municipios o poblaciones donde se realice el proyecto y no directamente de cuerpos de agua superficiales.

Regla 10. Se deberá dar aviso a la Dirección de la Reserva, previo a la realización de las siguientes actividades:

I. Educación ecológica. II. Prácticas de campo. III. Quemas controladas.

Las actividades del proyecto no incluyen la realización de prácticas (académicas) de campo o quemas controladas.

Por otra parte, como una estrategia de control de aspectos ambientales relacionadas con la afectación innecesaria de flora y fauna silvestre, se consideran labores de educación ambiental a los trabajadores que laboren en las actividades constructivas del proyecto.

Regla 11. Para la realización de actividades que impliquen el uso o aprovechamiento de los recursos no maderables, se deberá dar aviso a la SEMARNAP, en los términos establecidos por la LF y su Reglamento.

La legislación que se tomará como marco jurídico en materia forestal será la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

EL PROMOVENTE gestionará la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, para amparar las actividades de remoción de vegetación que se pretenden como parte de la construcción de la línea de transmisión (ver Capítulo II de esta MIA); sin embargo, no realiza aprovechamiento comercial de los productos de dicha remoción, los cuales son dejados en el derecho de vía a disposición de los propietarios de los predios por los que cruza la trayectoria. Estos Propietarios, en caso de considerarla extracción de estos materiales, deberán dar aviso a la SEMARNAT, acompañado de un comunicado de EL PROMOVENTE, donde se indique el volumen de madera que en el cambio de uso del suelo se realizó en el predio de su legítima propiedad y tramite el permiso

Página III.19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 correspondiente, única y exclusivamente por el volumen indicado por EL PROMOVENTE, como existente en ese predio.

Regla 12. Para la obtención del o los permisos a que se refiere la Regla 7, el o los promoventes deberán presentar una solicitud que cumpla con los siguientes requisitos:

I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones, número de teléfono y fax, y copia de una identificación oficial o acta constitutiva de la Sociedad o Asociación Civil, según sea el caso; II. Tipo y características del o los vehículos que se pretenden utilizar para la realización de la actividad; III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios de salida y regreso, tiempo de estancia en la Reserva y ubicación del área en donde se pretendan llevar a cabo dichas actividades; IV. Número de guías y visitantes a manejar por evento o temporada, mismo que no podrá exceder de 10 personas por Guía; V. Presentación de un plan de emergencias ecológicas y de educación ambiental; VI. Especificación y manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos generados durante los recorridos, y VII. Acreditar el pago de derechos correspondientes, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Derechos vigente. Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección de la Reserva, cuya dirección es calle Zapote, esquina Caracolillo sin número, Código Postal 24600, Zoh-Laguna, municipio Calakmul, Campeche; dirigidos al Titular de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, con dirección en Avenida Revolución 1425, nivel 25 Torre, Colonia Tlacopac-San Angel, Delegación Alvaro Obregón, Código Postal 01040, en la Ciudad de México, Distrito Federal.

Como se mencionó, no se pretende realizar actividades de ecoturismo o recreativas, ni acampar o pernoctar dentro del área de la reserva. En cuanto a la filmación y fotografía de las actividades de construcción dentro de los límites de la Reserva, se hará la notificación correspondiente, en el caso que el desarrollo del proyecto se determine como procedente.

Regla 13. Para el desarrollo de actividades turísticas o recreativas, el promovente deberá obtener la autorización por escrito del dueño del predio de que se trate.

Página III.20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

EL PROMOVENTE no pretende la realización de actividades turísticas o recreativas, sin embargo, para la realización del proyecto objeto del presente documento, realiza los siguientes trámites: a) Adquisición del predio donde se planea la construcción de la subestación eléctrica b) Suscripción de un contrato de servidumbre de paso para la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión, lo implica necesariamente la anuencia de realizar todas las actividades incluidas en este proceso.

Regla 14. El otorgamiento de los permisos deberá ser solicitado ante la Dirección de la Reserva, con atención a la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, con una antelación de 30 días naturales a la realización de las actividades contenidas en las presentes Reglas.

La CFE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 15. Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAP tomará en cuenta la calidad del servicio y el cumplimiento de lo establecido en éstas Reglas.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 16. La SEMARNAP otorgará o negará el permiso dentro de un plazo de 30 días naturales, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez transcurrida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de ésta, se entenderá negado el permiso solicitado.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Página III.21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Regla 17. El refrendo de los permisos estará sujeto en función de la evaluación del comportamiento de los Prestadores de Servicios Recreativos, del cumplimiento de la entrega en tiempo y forma del informe al término de las actividades, de las disposiciones contenidas en el permiso correspondiente, y a la evaluación técnica de la UCANP.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 18. Para la obtención del refrendo se deberá presentar el informe final de actividades dentro de los 30 días naturales anteriores a la terminación de la vigencia del permiso correspondiente. La solicitud debe presentarse en escrito libre ante la Dirección de la Reserva dirigido a la UCANP, el cual se entenderá por otorgado de manera automática; quienes no realicen el trámite en el plazo establecido, perderán el derecho de obtenerlo por ese sólo hecho.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 19. Sólo podrán utilizar las instalaciones de la Reserva, aquellos prestadores de Servicios Recreativos que cuentes con el permiso expedido por la SEMARNAP.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 20. Para el caso de investigación y colecta científica, el promovente deberá de presentar una solicitud por escrito que cumpla con los siguientes requisitos:

I. Curriculum Vitae del investigador o titular del proyecto y colaboradores. II. Nombre de la institución académica a que se encuentra adscrito. III. Nacionalidad.

Página III.22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

IV. Resumen ejecutivo del proyecto que incluya lo siguiente: a. Título del proyecto, nombre de los responsables y colaboradores e instituciones participantes, en su caso, así como copia de una identificación oficial de los miembros que integran el equipo de trabajo. b. Objetivo y justificación del proyecto. c. Listado de las especies o en su defecto géneros y familias que se pretenden colectar y número de ejemplares. d. Descripción de la metodología y técnicas de la colecta científica. e. Sitio(s) en que se pretende desarrollar la investigación o colecta científica y mapa de ubicación. f. Fecha de inicio y término de las actividades de campo. g. Cronograma que describa las actividades a desarrollar durante la duración del proyecto, especificando el tiempo de estancia de los miembros que integran el equipo de trabajo. h. En su caso, copia del dictamen positivo del proyecto a realizar expedido por alguna institución oficial con cuerpo colegiado de evaluación. i. Carta compromiso, en la cual el investigador se comprometa a presentar un informe final de actividades y a donar a favor de la SEMARNAP, en el caso de nuevos hallazgos, registros o descubrimientos, un ejemplar de la especie colectada. V. Información sobre el destino que pretende darse al material biológico colectado y si la colecta es temporal o definitiva. Los permisos de investigación individuales o no institucionales, se otorgarán únicamente a aquellas personas que presenten un proyecto de investigación, programa de trabajo detallado en campo y avales institucionales, y deberán contar con la autorización expresa de la SEMARNAP.

EL PROMOVENTE no realiza actividades de investigación y/o colecta científica; sin embargo, entre las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas como parte del proyecto, se consideran acciones de recate de ejemplares de especies de flora consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como actividades de protección de fauna silvestre y monitoreos de fauna silvestre como indicadores de éxito de medidas de prevención y mitigación. En estas actividades, que regularmente se realizan a través de instituciones académicas (universidades, centros de investigación), pudiera ser necesarios permisos de colecta, cuyos responsables de obtenerlos son esas mismas instituciones. Para efectos de que la Dirección de la Reserva tenga conocimiento de las actividades a

Página III.23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 realizar y los responsables de las mismas, en caso de determinarse procedente la realización del proyecto, se harán a la misma las notificaciones correspondientes.

Regla 21. Toda concesión de la Zona Federal, deberá contar con la opinión de la Dirección de la Reserva, en apego al Decreto de Creación de la Reserva, el Programa de Manejo y demás disposiciones aplicables en la materia.

Para la realización de este proyecto, no se plantea el uso de zonas federales o de terrenos nacionales, por lo que EL PROMOVENTE solo se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa.

Regla 22. Las actividades de educación científica y docencia a desarrollarse dentro de la Reserva, deberán dar aviso por escrito a la SEMARNAP y a la Dirección de la Reserva, con 30 días hábiles de antelación al desarrollo de éstas.

El desarrollo del proyecto no incluye la relación de actividades de educación científica y/o docencia, por lo que EL PROMOVENTE solo se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa.

Capitulo III. De los prestadores de servicios recreativos

Regla 23. Los prestadores de servicios turísticos que pretendan desarrollar actividades recreativas y/o utilizar las instalaciones de la Reserva, deben contar con el permiso correspondiente emitido por la SEMARNAP, a través de la UCANP. El cual deberán portar durante el desarrollo de las actividades autorizadas y mostrar al personal de la SEMARNAP y demás autoridades, cuantas veces les sea requerido.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 24. Los Prestadores de Servicios Recreativos y las personas que contraten sus servicios, deberán llevar consigo la basura generada durante el desarrollo de la actividad recreativa o ecoturismo, y depositarla en los sitios destinados para tal efecto por la autoridad municipal.

Página III.24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 25. Los Prestadores de Servicios Recreativos, su personal y los visitantes que contraten sus servicios deberán acatar en todo momento, las indicaciones del personal de la Reserva, así como cumplir lo establecido en las Reglas.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 26. Los Prestadores de Servicios que tengan conocimiento de cualquier irregularidad o ilícito que se lleve a cabo dentro de la Reserva, deberá reportarlo al personal de la Dirección y/o de la PROFEPA.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 27. El Prestador de Servicios Recreativos y los Guías, deberán respetar la señalización y las rutas y senderos ubicados en la Reserva.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 28. Los prestadores de servicios recreativos se obligan a informar a los usuarios que están ingresando a un área natural protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural, a impartirles una plática de educación ambiental en la cual se destaquen los atractivos naturales de la Reserva y la importancia de su conservación, sobre las condiciones para

Página III.25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 su visita, apoyando esa información con el material gráfico y escrito autorizado por la dirección.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 29. Sólo podrán utilizar las instalaciones de la Reserva, aquellos Prestadores de Servicios Recreativos que cuenten con el permiso expedido por la SEMARNAP, y dependerá de las acciones operativas de la Dirección y calendarios propuestos por los prestadores de servicios para la disponibilidad de espacios.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 30. El Prestador de Servicios Recreativos deberá designar un guía por cada grupo de 10 visitantes, quién será responsable del comportamiento del grupo y contar con conocimientos básicos sobre la importancia y conservación de la Reserva, la cual expondrá a los visitantes mediante un abreve plática de educación ambiental.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 31. El Guía que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro de la Reserva deberá cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-1996 que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales, y la NOM-09-TUR-1999 que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas; así como aprobar los cursos de capacitación que sobre las características de los ecosistemas existentes en la Reserva, su importancia y las medidas de conservación, implemente la SEMARNAP.

Página III.26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 32. Los Prestadores de Servicios Recreativos estarán obligados a proporcionar en todo momento el apoyo y facilidades necesarias al personal de la Reserva en las labores de inspección, vigilancia y protección de la Reserva, así como en cualquier situación de emergencia o contingencia.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 33. Los Prestadores de Servicios Recreativos deslindan a la SEMARNAP de cualquier responsabilidad sobre los daños o perjuicios que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes a su cargo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en la Reserva.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 34. Los prestadores de servicios turísticos y guías deben cerciorarse que los visitantes o turistas, no introduzcan a la Reserva cualquier especie vegetal o animal exótico, ya sea silvestre o doméstica.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 35. Los Prestadores de Servicios Turísticos deben elaborar y presentar ante la Dirección de la Reserva un informe anual que contenga los recorridos, actividades

Página III.27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 desarrolladas, sitios visitados, número de turistas manejados, problemática detectada, así como cualquier incidente relevante que se haya suscitado durante la visita.

Aún cuando EL PROMOVENTE no realizará actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica, durante la construcción del proyecto se generarán reportes de cumplimiento de la normatividad ambiental y forestal aplicable, incluyendo las autorizaciones que en su caso se emitieran del proyecto, de los cuales turnará una copia a la Dirección de la Reserva.

Capitulo V. De los visitantes

Regla 36. Los grupos de visitantes que no rebasen las 10 personas, que ingresen a la Reserva con el fin de desarrollar actividades recreativas podrán, como una opción para el desarrollo de dichas actividades, contratar los servicios especializados prestados en la región por parte de un Prestador de Servicios Recreativos, quien fungirá como responsable y asesor de los grupos.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 37. Los grupos de visitantes que no cuenten con permiso expedido por la SEMARNAP para el desarrollo de actividades recreativas dentro de la Reserva, y que no contraten los servicios de un Prestador de Servicios Recreativos, deberán dar aviso a la Dirección previamente al inicio de las actividades; así como observar lo establecido en las Reglas.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Regla 38. Los visitantes deberán observar las siguientes disposiciones durante su estancia en la Reserva:

Página III.28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

I. Las personas y sus vehículos, no podrán permanecer o pernoctar dentro de la Reserva si no cuentan con la anuencia correspondiente de la Dirección de la Reserva. II. El consumo de alimentos se deberá realizar en las áreas designadas para tal fin por la Dirección de la Reserva. III. Depositar la basura generada en los lugares señalados por el Director. IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal de la Reserva relativas a asegurar la protección y conservación de los ecosistemas del área. V. Respetar las rutas y senderos de interpretación ambiental establecidos. VI. Proporcionar los datos que para conocimiento y estadística le sean solicitados, así como ofrecer las facilidades para el desarrollo de actividades de inspección y vigilancia al personal de la Dirección y PROFEPA. VII. No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el área visitada. VIII. No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (disturbios auditivos, molestar animales, cortar plantas, apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos, ni alterar los sitios con valor histórico y cultural). IX. Para la realización de los recorridos en campo deberán contar con la autorización de los dueños de los terrenos y ceñirse a sus condiciones.

EL PROMOVENTE se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa; recalcando el hecho de que no se realizarán actividades turísticas o recreativas como parte de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Las consideraciones incluidas en los incisos III, IV, VI, VII y VIII, serán incluidos en los reglamentos internos de EL PROMOVENTE y de las compañías contratadas para la construcción, a fin que sean observados por todo el personal involucrado en el desarrollo del proyecto.

Regla 39. La disposición temporal, de desechos sólidos y líquidos, orgánicos e inorgánicos generados por los visitantes a las zonas arqueológicas dentro de la Reserva, se realizará en los lugares establecidos por el INAH.

Las actividades de construcción de la línea de transmisión no se realizarán dentro de zonas arqueológicas, artísticas o históricas que cuenten con decreto y estén abiertas al público; sin embargo, la disposición de todos los deshechos generados durante la

Página III.29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 construcción del proyecto, serán dispuestos en donde determinen las autoridades municipales.

Capítulo V. De la investigación y colecta científica

Regla 40. Para el desarrollo de actividades de investigación y colecta científica en las distintas zonas que comprende la Reserva, el investigador deberá contar con la autorización correspondiente expedida por la SEMARNAP para tal efecto, así como de los dueños y poseedores de los predios en los cuales se desee realizar las actividades.

EL PROMOVENTE no realiza actividades de investigación y/o colecta científica; sin embargo, entre las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas como parte del proyecto, se consideran acciones de recate de ejemplares de especies de flora consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como actividades de protección de fauna silvestre y monitoreos de fauna silvestre como indicadores de éxito de medidas de prevención y mitigación.

En estas actividades, que regularmente se realizan a través de instituciones académicas (universidades, centros de investigación), pudiera ser necesarios permisos de colecta, cuyos responsables de obtenerlos son esas mismas instituciones. Para efectos de que la Dirección de la Reserva tenga conocimiento de las actividades a realizar y los responsables de las mismas, en caso de determinarse procedente la realización del proyecto, se harán a la misma las notificaciones correspondientes.

Regla 41. La investigación científica podrá ser desarrollada en toda la superficie que comprende la Reserva, preferentemente en sus zonas núcleo, con el fin de generar el conocimiento suficiente, que permita diseñar acciones y estrategias para su preservación.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 42. Los proyectos de investigación relacionados con las acciones establecidas en el Programa de Manejo, serán considerados como prioritarios para su realización.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 43. Previo al inicio de las actividades de investigación y colecta, el investigador deberá contactar con el Director de la Reserva, para entregar un plan de trabajo sobre las

Página III.30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 actividades a desarrollar, con la finalidad de que el personal de la Reserva indique las condiciones particulares y las recomendaciones necesarias para el adecuado desarrollo del proyecto.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 44. A fin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta e investigación científica, el investigador deberá atender las recomendaciones que le sean formuladas por el Director de la Reserva y coadyuvar a los planes, proyectos y programas de investigación oficialmente aprobados por las autoridades competentes en coordinación con la Dirección.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 45. Los investigadores y los miembros de su grupo de trabajo deberán sujetarse a los lineamientos y consideraciones previstas en el Decreto de creación de la Reserva, el Programa de Manejo y sus Reglas, así como las demás disposiciones legales aplicables.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 46. Todo investigador quedará comprometido a entregar a la SEMARNAP con copia a la Dirección de la Reserva, un reporte final de las actividades desarrolladas, de los hallazgos o descubrimientos sobre su investigación, de la problemática detectada y de las eventualidades que se presentaron para su adecuado desarrollo, conclusiones y recomendaciones, así como una copia de la publicación de los resultados obtenidos, con el objeto de enriquecer el acervo y conocimiento sobre los recursos naturales existentes en la Reserva.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 47. No se permitirá el desarrollo de toda actividad de investigación que implique la extracción, o el uso de recursos genéticos con fines de lucro, o que utilice material genético con fines distintos a lo dispuesto en el Decreto por el que establece la Reserva, o que contravenga lo dispuesto en el Programa de Manejo.

Página III.31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Regla 48. Las investigaciones y experimentos manipulativos estarán restringidos a los sitios especificados por la Dirección de la Reserva con apego a la zonificación establecida en el Programa de Manejo.

Se remite a las consideraciones de EL PROMOVENTE planteadas para la Regla Administrativa No. 40.

Capítulo VI. De los aprovechamientos

Regla 49. Las personas que realicen actividades de aprovechamiento forestal sustentable o el cambio de uso del suelo deberán contar con la autorización correspondiente que para tal efecto expida la SEMARNAP, así como sujetarse a los términos establecidos en la LF, LGEEPA, sus respectivos reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables.

Como parte de las gestiones previas a la construcción del proyecto, EL PROMOVENTE realizará la solicitud de las siguientes autorizaciones, requeridas en la normatividad como obligatorias para la construcción, operación y mantenimiento de un proyecto de infraestructura de transmisión y transformación de energía eléctrica: a) Autorización en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, a que hace referencia el Artículo 5°, Fracciones K,O y S del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. b) Autorización de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, a que hace referencia el Artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Como se mencionó con anterioridad, EL PROMOVENTE enviará a la Dirección de la Reserva una copia de los reportes de cumplimiento de la normatividad ambiental y forestal aplicable, que generé en atención a las autorizaciones que en su caso se emitieran del proyecto.

Regla 50. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la Reserva, podrá llevarse a cabo dentro de las zonas permitidas, previa autorización de la SEMARNAP, o en su caso, del acuse de recibo de la presentación del aviso de aprovechamiento de recursos no maderables.

Página III.32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

EL PROMOVENTE gestionará la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, para amparar las actividades de remoción de vegetación que se pretenden como parte de la construcción de la línea de transmisión (ver Capítulo II de esta MIA); sin embargo, no realiza aprovechamiento comercial de los productos de dicha remoción, los cuales son dejados en el derecho de vía a disposición de los propietarios de los predios por los que cruza la trayectoria. Estos Propietarios, en caso de considerarla extracción de estos materiales, deberán dar aviso a la SEMARNAT, acompañado de un comunicado de EL PROMOVENTE, donde se indique el volumen de madera que en el cambio de uso del suelo se realizó en el predio de su legítima propiedad y tramite el permiso correspondiente, única y exclusivamente por el volumen indicado por EL PROMOVENTE, como existente en ese predio.

Regla 51. Las personas que realicen aprovechamientos forestales dentro de los sitios autorizados para tal fin, deberán portar en todo momento la autorización correspondiente.

Se remite al planteamiento de EL PROMOVENTE, en relación con la Regla Administrativa No. 50.

Regla 52. El establecimiento y operación de viveros con fines de reforestación o restauración, bajo la modalidad de UMA, promovidos por ejidos o pequeños propietarios, serán autorizados sólo en la zona de amortiguamiento de la Reserva, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el INE

El proyecto no contempla el desarrollo de viveros dentro de los límites de la Reserva

Regla 53. Para la realización de desmontes y cambios de uso de suelo, se deberá contar con la autorización correspondiente previa presentación de una manifestación de impacto ambiental.

Como parte de las gestiones previas a la construcción del proyecto, EL PROMOVENTE realizará la solicitud de las siguientes autorizaciones, requeridas en la normatividad como obligatorias para la construcción, operación y mantenimiento de un proyecto de infraestructura de transmisión y transformación de energía eléctrica:

Página III.33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 a) Autorización en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, a que hace referencia el Artículo 5°, Fracciones K, O y S del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. b) Autorización de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, a que hace referencia el Artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Regla 54. La Dirección de la Reserva, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otras dependencias competentes en la materia, realizará la supervisión técnica de los aprovechamientos y de quemas controladas que se realicen con fines de saneamiento y renovación de las plantaciones forestales autorizadas.

EL PROMOVENTE no contempla realizar aprovechamientos forestales, ni quemas controladas como parte de los procesos constructivos del proyecto; sin embargo, se da por enterada de la consideración incluida en esta Regla Administrativa.

Regla 55. La reforestación de plantaciones, áreas degradadas o aquellas cuyo uso de suelo esté destinado al aprovechamiento forestal y no cuenten con macizos boscosos para su aprovechamiento, éste se realizará exclusivamente con especies autóctonas de la región.

La compensación por el cambio de uso de suelos forestales, de acuerdo a lo indicado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, se realizará mediante aportación al Fondo Forestal Mexicano, en el entendido que las acciones de restauración y/o reforestación prioritarias para la zona donde se ubica el proyecto o para el estado de Campeche, serán identificados y realizados por la Comisión Nacional Forestal, administradora de ese instrumento económico.

Regla 56. El uso, aprovechamiento y colecta de ejemplares y partes de recursos forestales no maderables dentro de los terrenos que comprende a la Reserva, podrá ser autorizado preferentemente a los dueños y poseedores de los predios ubicados dentro del área. Tratándose de particulares o de organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán obtener, la autorización por escrito del propietario o del ejido en donde se ubiquen los predios en los cuales se pretenda desarrollar dicha actividad. En ambos

Página III.34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 casos, deberán cumplir con lo establecido en la LF, su reglamento y en las normas oficiales mexicanas aplicables en la materia.

En el proceso de gestión de la autorización de cambio de uso del suelo para terrenos forestales, se incluirán las anuencias de los propietarios, certificadas por notario público, donde se concede a EL PROMOVENTE la autorización para realizar los tramites correspondientes al cambio de uso del suelo en terrenos forestales como parte de las actividades de construcción de la línea de transmisión.

EL PROMOVENTE no realiza actividades de uso, colecta o aprovechamiento de recursos forestales, maderables o no maderables, quedando los productos de la remoción de vegetación para el cambio de uso del suelo a disposición de los dueños de los predios por los que paso la trayectoria, quienes deberán tramitar cualquier permiso que aplique o requiera para el aprovechamiento de los mismos.

Regla 57. Las actividades agropecuarias deberán ser realizadas exclusivamente en las Subzonas de Asentamientos Humanos ubicada dentro de la Zona Núcleo, en la Subzona de Aprovechamiento Intensivo y en la Subzona de Usos Múltiples ubicadas dentro de la Zona de Amortiguamiento.

El proyecto no contempla realizar actividades agropecuarias de ninguna índole, y la ubicación de su trayectoria en los límites de la reserva se encuentra dentro de la Subzona de Usos Múltiples.

Regla 58. El establecimiento de criaderos de fauna silvestre, bajo la modalidad de UMA, cultivo de especies y técnicas agropecuarias, se sujetarán a lo establecido en el plan de manejo correspondiente, en el Programa de Manejo de la Reserva, así como en las demás disposiciones legales aplicables.

El proyecto no contempla el establecimiento de criaderos de fauna silvestre, por lo que EL PROMOVENTE solo se da por enterada de las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa.

Regla 59. Dentro de la Reserva no se permitirá el aprovechamiento de ejemplares, partes o productos de la flora y fauna silvestre de aquellas especies consideradas raras, amenazadas, endémicas o en peligro de extinción enlistadas en la NOM-ECOL-059/1994,

Página III.35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 cuyos fines sean distintos a los establecidos en la norma. Así como el cazar, capturar, molestar o extraer todo tipo de animales y plantas terrestres o acuáticas y sus productos, incluyendo material mineral, sin permiso o autorización correspondiente.

El instrumento que se tomará como marco de referencia para las especies consideradas en alguna categoría de conservación, será la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la Ley General de Vida Silvestre y en las autorizaciones que en materia de impacto ambiental y forestal se emitieran para el proyecto.

Las consideraciones relativas a la prohibición de cazar, capturar, molestar o extraer todo tipo de animales y plantas terrestres o acuáticas y sus productos, incluyendo material mineral serán incluidas en los reglamentos internos de EL PROMOVENTE y de las compañías contratadas para la construcción, a fin que sean observados por todo el personal involucrado en el desarrollo del proyecto.

Regla 60. Para la realización de quemas de esquilmos agrícolas, residuos de limpias y en general cualquier quema con fines agropecuarios y/o forestal se deberá dar aviso a la Dirección, con la finalidad de que estas se lleven a cabo de manera adecuada para evitar posibles incendios forestales.

El proyecto no contempla realizar actividades agropecuarias de ninguna índole, y la ubicación de su trayectoria en los límites de la reserva se encuentra dentro de la Subzona de Usos Múltiples.

Por otra parte, se establecerán restricciones para el uso de fuego en las labores de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y el manejo de los residuos vegetales que se plantean para el proyecto considera la trituración de residuos vegetales de menos de 10 centímetros de diámetros, con la finalidad de reducir al máximo la probabilidad de incendios forestales.

Regla 61. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro de la Reserva, incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a lo previsto en la LAN, LGEEPA y en las normas oficiales mexicanas en la materia.

Este tipo de actividades no se consideran como parte de las actividades del proyecto; en forma específica y en relación al agua necesaria para la preparación de concreto para

Página III.36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 cimentaciones de las estructuras de la línea, este recurso se adquirirá en fuentes de abastecimiento de los municipios o poblaciones donde se realice el proyecto y no directamente de cuerpos de agua superficiales.

Regla 62. La aplicación en el uso de plaguicidas agrícolas, estará sujeta a lo previsto por la NOM-052-FITO-1993.

Este tipo de actividades no se consideran como parte de las actividades del proyecto y se establecerán restricciones para el uso de sustancias químicas en las labores de control de vegetación durante la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión

Regla 63. El uso o aplicación de insecticidas, fungicidas o pesticidas, estará sujeto a los límites especificados o regulados por el CICOPLAFEST y por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la materia.

Se remite al planteamiento de EL PROMOVENTE, en relación con la Regla Administrativa No. 62.

Regla 64. En materia de diseño, construcción y ubicación de los receptores para el almacenamiento de plaguicidas, deberá contar con la supervisión y autorización de las autoridades competentes, así como a las disposiciones de la NOM-090-ECOL-1994 y la NOM-043-SSA1-1993.

Se remite al planteamiento de EL PROMOVENTE, en relación con la Regla Administrativa No. 62.

Regla 65. Durante la temporada de mayor actividad reproductiva de la fauna silvestre, se podrá limitar el acceso de vehículos automotores a la Reserva, en particular en el camino que conecta la carretera federal Escárcega-Chetumal con el sitio arqueológico de Calakmul.

En caso de que se determine procedente la construcción del proyecto en materia ambiental y forestal, se establecerá contacto con la dirección de la reserva, con la finalidad de establecerse, las zonas, horarios y vehículos que deban ajustarse a esta restricción.

Página III.37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Capítulo VII. De la zonificación

Regla 66. Los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en la Reserva, estarán determinadas de acuerdo a la siguiente zonificación: a. Zonas Núcleo. En éstas zonas se permitirán actividades de investigación y colecta científica, saneamiento forestal, limpias tendientes a la preservación de los ecosistemas, inspección y vigilancia, educación ambiental y las visitas guiadas, exclusivamente en aquellas rutas o senderos de interpretación ambiental autorizados por la Dirección. Zonas de Asentamientos Humanos dentro de Zona Núcleo. Son las áreas constituidas por dotaciones ejidales y propiedad privada legalmente establecidos, cuyos usos y destinos son agrícolas y de agostadero. En estas zonas se permitirá el desarrollo de las actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan, de ganadería intensiva y estabulada. b. Zona de Amortiguamiento. El área comprendida por los terrenos que rodean a las zonas núcleo de la Reserva para protegerlas del impacto exterior. Esta zona comprende cinco Subzonas: Subzona de Aprovechamiento Controlado. Comprendida por las ampliaciones forestales ubicadas en la región surponiente de la Reserva, que por resolución presidencial anterior a la declaratoria de la Reserva fueron dotadas. En esta Subzona se podrán realizar actividades de aprovechamiento forestal sustentable; de diversificación productiva de partes y productos forestales, maderables y no maderables, así como el establecimiento de viveros y criaderos bajo la modalidad de UMA y aquellas que permitan disminuir la presión sobre el recurso forestal y que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de creación de la Reserva. Quedando restringido el desarrollo de cualquier otro tipo de actividad distinto a las mencionadas y aquellas que impacten negativamente el desarrollo natural de los recursos naturales y sus ecosistemas. Subzona de Aprovechamiento Intensivo. Áreas dedicadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo un manejo intensivo, que comprende parcialmente las superficies de las dotaciones ejidales localizadas en el lindero oriental de la Reserva. En esta área se podrá realizar cualquier actividad productiva que sea ambientalmente compatible con los objetivos de creación de la Reserva, que permita el desarrollo sustentable de sus pobladores y la suma de esfuerzos para disminuir la presión que ejerce esta Subzona sobre las zonas núcleo. Siempre que se dé cumplimiento a los ordenamientos legales vigentes en la materia y

Página III.38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

se cuenten con las autorizaciones y permisos para tal fin. Queda restringido el uso de fuego o prácticas de quemas controladas sin la supervisión de la Dirección de la Reserva, así como la apertura de nuevas áreas a la ganadería extensiva.

Subzona de Protección de los Recursos Naturales. Este tipo de Subzona se ubica en la porción norponiente de la Reserva y limita con la Zona Núcleo Norte, conteniendo áreas poco alteradas por las actividades humanas. En esta Subzona únicamente se permitirá el desarrollo de actividades de conservación y restauración ecológica, de educación ambiental e investigación y de ecoturismo.

Subzona de Usos Múltiples. Comprendida por el área ubicada en la franja de influencia de la carretera federal Escárcega-Chetumal, en la que los usos y destinos del suelo han sido virtualmente modificados por el desarrollo urbano. En esta zona se permitirá la realización de actividades recreativas, productivas y de servicios, la instalación y mantenimiento de infraestructura urbana acorde con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

Subzona Histórico Cultural. Es el área comprendida por los sitios arqueológicos dentro de la Reserva y que se encuentran bajo administración del Instituto de Nacional de Antropología e Historia. En ésta Subzona se permite el desarrollo de actividades recreativas, de observación de los vestigios arqueológicos y de interpretación ambiental establecidos por la Dirección de la Reserva. Así como las de exploración y descubrimiento de hallazgos arqueológicos.

La línea de transmisión es una instalación afecta a la prestación del servicio público de energía eléctrica, tanto para servicio a la población como para las industrias de toda índole. En este sentido, la localización de la trayectoria propuesta para el proyecto en la Subzona de Usos Múltiples es congruente con la zonificación que se ha hecho en el polígono de la reserva.

Regla 67. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva, deberá contar previamente a su ejecución con la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad a lo previsto en la LGEEPA y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.

Como parte de las gestiones previas a la construcción del proyecto, EL PROMOVENTE realizará la solicitud de las siguientes autorizaciones, requeridas en la normatividad como

Página III.39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 obligatorias para la construcción, operación y mantenimiento de un proyecto de infraestructura de transmisión y transformación de energía eléctrica: a) Autorización en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, a que hace referencia el Artículo 5°, Fracciones K, O y S del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. b) Autorización de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, a que hace referencia el Artículo 117 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Regla 68. Con finalidad de proteger las condiciones naturales prevalecientes en las zonas núcleo de la Reserva, así como evitar disturbios en el comportamiento y reproducción de la fauna silvestre, se establece como límite máximo de permanencia simultánea de visitantes en las zonas núcleo, el de 20 personas por sitio o localidad.

Las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión se realizarán exclusivamente en la Zona de Amortiguamiento y específicamente en la Subzona de Usos Múltiples, razón por la cual EL PROMOVENTE solo se da por enterada de las consideraciones contenidas en esta Regla Administrativa.

Regla 69. Las personas que ingresen a las zonas núcleo deberán llevar, al salir del área, la basura generada durante su estancia en la Reserva.

Las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión se realizarán exclusivamente en la Zona de Amortiguamiento y específicamente en la Subzona de Usos Múltiples. Sin embargo, como parte de las consideraciones para atender los aspectos ambientales del proyecto, se establecerá como restricción de las actividades constructivas, que todos los residuos generados durante cada una de las actividades sean dispuestos conforme estipulen las autoridades municipales y la Ley General de Gestión Integral de Residuos y los instrumentos concurrentes.

Regla 70. En la zona de amortiguamiento podrán continuar realizándose las actividades mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización respectiva y aquéllas emprendidas por las comunidades que ahí habiten y que sean compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y la vocación del suelo,

Página III.40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico, en los términos del Decreto y el Programa de Manejo.

A este respecto, la instalación de infraestructura de servicios es compatible con los criterios de uso del suelo considerados para Subzona de Usos Múltiples de la Reserva.

Regla 71. El aprovechamiento de ejemplares y partes de vegetación no maderable, solamente será autorizado en la Zona de Amortiguamiento y en la Subzona de Asentamientos Humanos en Zona Núcleo, previo cumplimiento de lo establecido en la LF y su Reglamento.

EL PROMOVENTE gestionará la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, para amparar las actividades de remoción de vegetación que se pretenden como parte de la construcción de la línea de transmisión (ver Capítulo II de esta MIA); sin embargo, no realizará el aprovechamiento comercial de los productos forestales y no forestales que resulten del cambio de uso del suelo forestal, estos serán dejados en el derecho de vía de la línea de transmisión, a disposición de los propietarios de los predios por los que cruza la trayectoria. Estos Propietarios, en caso de considerarla extracción de estos materiales, deberán dar aviso a la SEMARNAT, acompañado de un comunicado de EL PROMOVENTE, donde se indique el volumen de madera que en el cambio de uso del suelo se realizó en el predio de su legítima propiedad y tramite el permiso correspondiente, única y exclusivamente por el volumen indicado por EL PROMOVENTE, como existente en ese predio.

Capítulo VIII. De las prohibiciones

Regla 72. En las Zonas Núcleo queda prohibido:

I. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable. II. Actividades de apicultura, agricultura y ganadería; con excepción de las Subzonas de Asentamientos Humanos en Zona Núcleo definidas. III. El cambio de uso de suelo. IV. La colecta y aprovechamiento de fauna silvestre con fines pecuarios. V. El ingreso o visita a aquellos sitios en los cuales la Dirección de la Reserva realice o coordine actividades de monitoreo e investigación de la flora y fauna silvestre, así como a las áreas de anidación de aves.

Página III.41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

VI. Cualquier tipo de exploración minera, bancos de materiales y de extracción de agua. VII. El tránsito de vehículos automotores, triciclos y motocicletas, por caminos secundarios y brechas, excepto aquellos de uso oficial que se encuentren en el desarrollo de sus funciones. VIII. Llevar a cabo Actividades Recreativas fuera de las rutas para la interpretación ambiental autorizados por la Dirección de la Reserva.

Las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión se realizarán exclusivamente en la Zona de Amortiguamiento y específicamente en la Subzona de Usos Múltiples, razón por la cual EL PROMOVENTE solo se da por enterada de las consideraciones contenidas en esta Regla Administrativa.

Regla 73. En la zona de amortiguamiento de la Reserva queda prohibido:

I. Llevar a cabo Actividades Recreativas fuera de las rutas y senderos interpretativos autorizados. II. En la Subzonas de Aprovechamiento Controlado, el cambio de uso de suelo de las plantaciones forestales, por cualquier uso distinto al establecido en las resoluciones presidenciales correspondientes. III. En la Subzona de Aprovechamiento Intensivo, los desmontes con fines agropecuarios de forma extensiva y el uso de fuego o práctica de quemas controladas sin la supervisión de la Dirección de la Reserva. IV. En la Subzona de Protección de los Recursos Naturales, el desarrollo de actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, exploración minera y de extracción de agua, sin la autorización correspondiente. V. En la Subzona de Usos Múltiples, actividades que impidan el libre paso de las especies de fauna silvestre de la Reserva. VI. En las Subzonas Histórico Culturales, el desarrollo de visitas de observación fuera de las áreas designadas para los sitios arqueológicos, sin la autorización expedida por la SEMARNAP.

De las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa, considerando la ubicación del proyecto en la Subzona de Usos Múltiples, la prohibición aplicable es la identificada con el numeral V; a este respecto, la línea de transmisión es una instalación cuyo principal componente (cables conductores) esta soportado en torres de acero estructural, las cuales

Página III.42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 se ubican puntualmente a una distancia que en función de las condiciones del terreno, fluctúa entre 300 y 400 metros. La instalación de estas estructuras no implica una barrera física para la distribución de la fauna y en consecuencia, su desarrollo es congruente con la consideración hecha para esta Subzona.

Regla 74. En la totalidad del área que comprende la Reserva queda prohibido:

I. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos y vasos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, permanentes o intermitentes, salvo que sea necesario para el adecuado manejo de los recursos naturales, el cumplimiento del Decreto de creación de la Reserva y del Programa de Manejo. II. Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes líquidos, así como desechos sólidos, que pueda ocasionar alguna alteración a los ecosistemas, fuera de los sitios de confinamiento y destinos finales autorizados para tal fin por las autoridades locales, y rebasar los límites máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas. III. Pernoctar y/o acampar en sitios no autorizados. IV. El consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes durante el desarrollo de las actividades recreativas o de ecoturismo. V. Alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a las especies de fauna silvestre. VI. La introducción de especies de flora y fauna silvestre vivas, consideradas como exóticas a la región y la transportación o traslocación de especies silvestres de una comunidad a otra. VII. La fundación de nuevos centros de población. VIII. La construcción de obras o infraestructura, sin la autorización de la SEMARNAP. IX. El uso de lámparas o cualquier otra fuente de luz para el aprovechamiento u observación de especies de fauna, salvo para las actividades científicas que así lo requieran. X. Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres. XI. Realizar sin autorización actividades de excavación y extracción de materiales pétreos así como la explotación de bancos de materiales. XII. La apertura de brechas y construcción caminos para el tránsito de vehículos motorizados, sin la autorización de la SEMARNAP.

Página III.43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

XIII. La colecta de materiales y restos arqueológicos e históricos sin la autorización correspondiente. XIV. La perturbación de las especies de fauna silvestre, así como el maltrato, colecta o daño a las especies de la vegetación presente en la Reserva, durante los recorridos o visitas de recreación y turísticos.

A continuación se hace una descripción de las consideraciones del proyecto que se aplicarán para dar cumplimiento a cada una de las consideraciones de esta Regla Administrativa durante la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión, las cuales no serán solo de aplicación dentro de los límites de la reserva, sino que se establecerán l. La instalación de las estructuras de la línea de transmisión y el proceso constructivo se plantean con características y procesos constructivos que no alteraran cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, permanentes o intermitentes, dado que las únicas instalaciones a nivel del terreno serán las cimentaciones de las torres de acero estructural, las cuales no se instalarán dentro de cuerpos de agua permanentes, en el caso de escorrentías, si la pendiente del terreno fuera pronunciada, se realizarán acciones de estabilización de taludes, terrazas o presas de gaviones, con la finalidad de no interrumpir o modificar sus cauces naturales los cuales ya han sido identificados y cuya cartografía se incluye en el Anexo XXX. La trayectoria propuesta fue planteada a fin de evitar la zona del área de influencia del proyecto con mayor cantidad de cuerpos de agua superficiales, que corresponde a la llamada “Laguna Silvituc”. Una de las consideraciones principales, será evitar la colocación de estructuras en la cima de parteaguas y en las corrientes superficiales de segundo y tercer orden.

II. La construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión no genera aguas residuales. Por otra parte, durante la construcción, la única fuente de aceites, grasas y/o combustibles que estará presente durante la construcción del proyecto es la que estén contenidos en los depósitos de vehículos y maquinaria que se utilicen en la misma; para minimizar cualquier posible derrame accidental, los mantenimientos preventivos que se hagan a estos vehículos se restringirán a talleres que se encuentren en las localidades próximas a

Página III.44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 los sitios de trabajo, o en los almacenes y/o campamentos que establezcan las compañías contratistas en las mismas, de manera que ningún mantenimiento (a excepción de casos extraordinarios) se realicen en el derecho de vía de la línea de transmisión. El manejo y disposición que se realice de las grasas, aceites, combustibles y cualquier material impregnado con los mismos, será manejado y dispuesto de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Gestión Integral de Residuos, el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligroso y demás instrumentos concurrentes a esta normatividad.

III. Como se ha mencionado con anterioridad, entre las actividades del proyecto no esta planteado que se realicen campamentos dentro de los límites de la reserva, ya que cualquier oficina, almacén o campamento se establecerá en las localidades cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión. Por otra parte, se considera que la mano de obra no calificada sea contratada en las mismas localidades, de manera que no se genere un impacto originado por la demanda de servicios y alojamientos extraordinarios a los que ya existen en la zona de influencia del proyecto.

IV. La construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión, no involucra el desarrollo de actividades recreativas y/o ecoturismo, por lo que EL PROMOVENTE solo se da por enterada de la consideración establecida en esta Regla Administrativa.

V. Como parte de la atención a los aspectos ambientales del proyecto, como se mencionó con anterioridad, se establecerán restricciones al personal que labore en durante la construcción de la línea de transmisión con la finalidad de que no incurra en afectaciones innecesarias de flora y fauna silvestre; también se considera la impartir educación ambiental a los mismos trabajadores para concienciarlos de la importancia de su participación las acciones de protección y conservación. Para asegurar el cumplimiento de las restricciones y prevenir acciones o actividades negativas para la flora y fauna, se establecerá supervisión, tanto de personal de EL PROMOVENTE como de las compañías constructoras, con formación en ciencias ambientales, cuya función sea verificar y en su caso realizar las acciones que se proponen como medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales derivados de la realización del proyecto.

Página III.45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

VI. En las actividades planteadas para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, no se considera realizar actividades que involucren uso de especies animales o vegetales exóticas. Por otra parte, en las medidas de mitigación propuestas como parte del estudio se encuentran reubicaciones de ejemplares de especies de flora consideradas en la NOM- 059-SEMARNAT-2001, pero que se realizarán según las consideraciones que la misma Secretaría realice sobre este particular y previa validación de las acciones y metodologías que se consideren para este particular; esto en el caso que la realización del proyecto se considere procedente.

VII. No se considera el establecimiento de nuevos centros de población como parte del desarrollo del proyecto; sin embargo, es oportuno mencionar que el aumento en la capacidad de prestación de servicios que dependen de la energía eléctrica podría detonar un incremento en la velocidad de crecimiento de las poblaciones existentes en la zona de influencia del proyecto.

VIII. Como se ha mencionado, la gestión de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales a cargo de la SEMARNAT, se realiza en forma previa a la construcción y constituyen son de carácter obligatorio para el desarrollo del proyecto, no solo en los límites de la Reserva, sino en toda la longitud de la trayectoria de la línea de transmisión.

IX. Las actividades de construcción y mantenimiento de la línea de transmisión se realizarán durante el día, por lo que no requieren de la instalación de luces artificiales para trabajar durante la noche. La operación de la línea de transmisión, constituida solo por la transmisión de energía eléctrica no requiere de la instalación de luces artificiales, por lo que no se transgredirá esta Regla Administrativa.

X. La construcción de la línea y su permanencia durante toda su vida útil, implica realizar el cambio de uso del suelo y la consecuente remoción de vegetación del derecho de vía, en las superficies y formas que se describen en el Capítulo II de esta Manifestación de Impacto Ambiental; esta remoción de vegetación representa intrínsecamente la afectación de superficies que sean usadas por la fauna silvestre como sitios de anidación, alimentación, refugio y/o reproducción; sin embargo, se plantea realizar estas actividades

Página III.46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 afectando la mínima superficie necesaria y realizando acciones y medidas destinadas a prevenir afectaciones innecesarias de fauna silvestre.

XI. La construcción de la línea de transmisión involucra realizar la cimentación de las torres de acero estructural, la cual se realiza mediante la construcción de concreto armado. La restricción ambiental impuesta para esta actividad, consiste en la prohibición de abrir bancos de material para este fin, y adquiriendo los agregados pétreos (grava y polvo) en comercios establecidos y autorizados para este finalidad, siendo los comprobantes de adquisición la evidencia de cumplimiento con lo establecido en esta Regla Administrativa.

XII. La construcción de la línea de transmisión involucra la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje para el traslado de materiales, equipo y personal a los sitios de construcción de la línea de transmisión; esta brecha se plantea realizar como se describe en el Capítulo II de esta misma Manifestación y se ubicará sobre el mismo derecho de vía de la línea de transmisión y atenderá a la autorización en materia de impacto ambiental que en su caso se emitiera para el proyecto.

XIII. Como parte de las gestiones previas a la construcción del proyecto, EL PROMOVENTE ha solicitado al Centro INAH en el Estado de Campeche, se realice la prospección arqueológica de la trayectoria de la línea de transmisión, esto con la finalidad de que esa autoridad emita las restricciones que considere pertinentes para la conservación del patrimonio cultural y se eviten afectaciones de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos. En el caos que esa autoridad lo considere pertinente, también se realizarán labores de salvamento arqueológico por su mismo personal.

XIV. Como se ha mencionado con anterioridad, el desarrollo del proyecto no considera actividades recreativas o de ecoturismo. Pero como también se ha hecho mención, se establecerán medidas y acciones destinadas a evitar que personal que labore en la construcción del proyecto incurra en afectaciones innecesarias de flora y fauna silvestre.

Página III.47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Capítulo IX. De la supervisión y vigilancia

Regla 75. La inspección y vigilancia del cumplimiento del presente instrumento corresponde a la SEMARNAP, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que corresponda a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

En caso de determinarse procedente la realización del proyecto, EL PROMOVENTE mantendrá en las oficinas administrativas del proyecto, todo el expediente de las gestiones ambientales y forestales, para que sea exhibido a la autoridad en la materia las evidencias de cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable al proyecto.

Regla 76. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la Reserva, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA o al personal de la Reserva, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.

EL PROMOVENTE se da por enterado de las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa.

Capítulo X. De las sanciones y recursos

Regla 77. Las violaciones al presente instrumento, serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República en materia de fuero federal, en la LAN, Ley Minera, LF y sus respectivos Reglamentos, y demás disposiciones jurídicas aplicables.

EL PROMOVENTE se da por enterado de las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa.

Regla 78. El Prestador de Servicios o visitante que viole las disposiciones contenidas en el presente instrumento, salvo en situaciones de emergencia, en ningún caso podrán o permanecer en la Reserva y será conminado por el personal de la PROFEPA y de la Reserva a abandonar el área.

EL PROMOVENTE se da por enterado de las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa.

Página III.48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Regla 79. Los usuarios que hayan sido sancionados podrán inconformarse con base en lo dispuesto en el Título VI, Capítulo V de la LGEEPA y en la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

EL PROMOVENTE se da por enterado de las consideraciones incluidas en esta Regla Administrativa.

Página III.49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Zona Sujeta a Conservación Ecológica denominada “Balam-Kú”, de Carácter Estatal.

La Zona conocida como “Balam-Kú”, esta ubicada en los municipios de Escárcega, y Calakmul, en el Estado de Campeche y fue decretada como Zona Sujeta a Conservación Ecológica por el Gobierno del Estado de Campeche, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado de Campeche en febrero de 2003. En la Figura III.3 se esquematiza su ubicación:

Figura III.3. Plano de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Denominada Balam Kú, ubicada en los Municipios del Escárcega y Calakmul (disponible en la página web de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Campeche).

Página III.50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

El polígono de Balam Kú colinda al Norte con la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-Kin, al Este con la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Calakmul, al Oeste con los Municipios de Candelaria y Escárcega y al Sur con el Petén Guatemalteco;

De acuerdo con el Decreto, las características climáticas, tipos de suelo y la presencia de cuerpos de agua pluviales y escurrimiento en esta zona, permiten la existencia de los tipos dominantes de vegetación denominados selva baja subcaducifolia, selva mediana subpernnifolia selva alta subpernnifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia y selva baja inundable, en los que se encuentran especies de flora y fauna en estatus de riesgo, en peligro de extinción y endémicas, catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

En “Balam-Kú”, se distinguen áreas bien conservadas o no alteradas, que alojan ecosistemas y procesos naturales de especial importancia, así como el registro en esta zona de 37 especies de aves no registradas para la reserva de la Biosfera Calakmul, el registro de un murciélago carnívoro raro (Chrotopterus auritus), no reportado ni para la Reserva de la Biosfera de Calakmul y el segundo reporte de Vampyrum spectrum, se hace necesaria su preservación mediante los instrumentos adecuados.

Por otra parte, se considera que el incremento de la extensión boscosa ayudaría a conservar la permanencia de especies que requieren un ámbito hogareño mayor tal como el jaguar, puma y águila ornada y considerando que dichas especies son importantes para el mantenimiento de la biodiversidad y del acervo genético mundial.

Siendo la conservación del habitat y la biodiversidad una causa de orden e interés público, el Gobierno del Estado de Campeche declaró a "Balam-Kú" como Zona Sujeta a Conservación Ecológica, con una superficie total de 409,200-39-00 hectáreas, dividida en: Zona de Amortiguamiento, Zona Núcleo y Zona de Uso.

Aún cuando existen propuestas de ONG’s con planteamientos de manejo integral con la Reserva de Biosfera de Calakmul y de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de Balam Kin, a la fecha de elaboración del presente documento, no hay publicado un programa de manejo para esta zona que resulte de carácter normativo, por lo cual se hace solo el análisis de los planteamientos establecidos en el Decreto del Área (Adjunto en el Anexo VIII.7):

Página III.51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

ARTICULO CUARTO.- En las Zonas Núcleo I y II, las únicas actividades permisibles son: la preservación del ambiente y sus elementos, la investigación científica y la educación ecológica. En estas Zonas se pueden realizar actividades culturales, educativas, recreativas, de investigación científica y de capacitación, que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, a las declaratorias de reservas, usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia de usos del suelo.

En las Zonas de Amortiguamiento I y II, se podrán realizar actividades productivas, que no impliquen su conversión parcial o total; asimismo actividades recreativas y turísticas, culturales, educativas, de investigación científica y de capacitación, que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenamiento ecológico, a las declaratorias de reservas, usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia de uso de suelo.

En las Zonas de Uso que divide a las zonas núcleo y a las zonas de amortiguamiento, se podrán realizar actividades productivas, tales como aprovechamientos forestales y Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, así como actividades recreativas, turísticas, culturales, educativas, de investigación científica y de capacitación, que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenamiento ecológico a las declaratorias de reservas, usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia de usos del suelo.

En la zona que comprende el Área para la Conservación de Murciélagos las únicas actividades permisibles son la preservación del ambiente y sus elementos, la investigación científica y la educación ecológica. En estas Zonas se pueden realizar actividades culturales, educativas, recreativas, con restricciones a la cacería y la explotación forestal y deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenamiento ecológico, a las declaratorias de reservas, usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia de uso de suelo.

De acuerdo con las coordenadas de las poligonales de las zonas en que esta divida Balam Kú, la trayectoria de la línea de transmisión se localiza en la Zona de Amortiguamiento 1 (ver Plano en el Anexo VIII.8), en la cual se permite realizar actividades productivas, recreativas, turísticas, culturales, educativas, de investigación científica y de

Página III.52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 capacitación, las cuales deben sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenamiento ecológico, a las declaratorias de reservas, usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia de uso de suelo; a este respecto, como se ha mencionado en el desarrollo de este documento, en el desarrollo del proyecto se considera integrar el cumplimiento de la normatividad en materia de impacto ambiental, de cambio de uso del suelo de terrenos forestales, de manejo y disposición de residuos, de emisiones a la atmósfera y de vida silvestre, como parte integral del mismo, cumpliendo con lo estipulado en este Artículo de la Declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú.

Como se observa en el Anexo VIII.9, la trayectoria de la línea de transmisión dista un mínimo de 1500 metros del punto de interés de conservación denominado Área de Conservación de Murciélagos, por lo que no se observa una incompatibilidad con los usos de suelo permitidos en la ubicación propuesta para la línea de transmisión.

ARTICULO SÉPTIMO.- El Plan de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica "Balam-Kú”; deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

I. La descripción de las características físicas, biológicas, sociales, históricas y culturales del área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local;

II. Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazos, estableciendo su vinculación con el Programa Sectorial 1997-2003. Dichas acciones comprenderán la investigación, el uso de recursos, la extensión, difusión, operación, coordinación, seguimiento y control;

III. Los objetivos específicos de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica;

IV. Las normas oficiales mexicanas aplicables, para el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre y acuática, de protección de los ecosistemas, así como las destinadas a evitar la contaminación del suelo y de las aguas; y

V. Los criterios de ordenamiento ecológico tendientes a establecer un modelo de uso del suelo en la zona.

A la fecha de elaboración del presente, el Gobierno del Estado no ha desarrollado el Plan de Manejo de esta zona sujeta a conservación, sin embargo, como medida de mitigación del proyecto, se puede incidir en el desarrollo del plan de manejo a un corto o mediano plazo.

Página III.53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

ARTÍCULO OCTAVO.- Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de “Balam-Kú”, deberá contar con autorización expresa de la Secretaría de Ecología en los términos de los artículos 33, 34 y 38 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche, en el Plan de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación, y en las demás disposiciones legales aplicables.

Debe considerarse que la evaluación y correspondiente resolución en materia de evaluación del impacto ambiental del proyecto en cuestión esta reservado como atribución específica de la Federación; sin embargo y con la finalidad de cumplir con todas las consideraciones en materia ambiental consideradas para la zona de Balam Kú, se gestionará la autorización de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Campeche, exclusivamente para sección de la trayectoria que cruza por la zona de amortiguamiento, la cual es de 47.13 kilómetros.

Del análisis de los instrumentos normativos de las dos áreas naturales protegidas por las que cruza la trayectoria de la línea de transmisión, se puede observar que en ambas, su ubicación coincide con las zonas de amortiguamiento, en donde expresamente ambos instrumentos citan que se permite la instalación de obras de infraestructura y/o equipamiento urbano, y se identifican como zonas donde ya existe una perturbación del ecosistema presente, lo cual se aprecia en la fragmentación de la vegetación que se plasma en el (Anexo VIII.10), por lo que se considera que el desarrollo de la construcción del proyecto no se contrapone a lo establecido en estos ordenamientos.

III.4.5. Normas oficiales mexicanas

En el desarrollo del proyecto se considerará el cumplimento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

Página III.54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Aire

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Residuos sólidos no peligrosos

Para la disposición de los residuos no peligrosos se atenderán las disposiciones de los municipios por los que cruza la trayectoria de la línea de transmisión, depositándolos en los centros de acopio o sitios de otro existentes en los centros de población cercanos a la trayectoria.

Residuos peligrosos

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Recursos naturales

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo

Residuos sanitarios

Para la disposición de los residuos sanitarios de los trabajadores que laboren en el derecho de vía de la línea de transmisión, se atenderá el mismo criterio que se contempla en la NOM-114-SEMARNAT-1998, en la cual se establecen las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en

Página III.55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Análisis de otros instrumentos existentes en la zona y que no tienen carácter normativo.

III.5.1. Regiones hidrológicas prioritarias

La trayectoria de la línea de transmisión cruza en tres Regiones Hidrológicas Prioritarias (ver Figura 25). En la Tabla 3.3 se describe sus características generales, incluyendo aspectos edafológicos, geológicos, climáticos y sociodemográficos.

Figura III.3. Regiones hidrológicas prioritarias que coinciden con el área de influencia del proyecto de construcción, operación y mantenimiento de la LT Escárcega Potencia – Xpujil y la SE Xpujil Banco 1.

Tabla 3.3. Principales características de las Regiones Hidrológicas Prioritarias.

Página III.56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Regiones Hidrológicas Superficie (Ha) Tipos de vegetación predominante Prioritarias Selva alta perennifolia, selva mediana Sur de Campeche 707, 287 subperennifolia y subcaducifolia, sabana y tular. Selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia Calakmul 417, 103 y selva baja subperennifolia, sabana, vegetación acuática y matorral espinoso. Selva alta subperennifolia, selva mediana Cabecera del Río 171, 846 subcaducifolia y selva baja inundable, sabana Champotón matorral espinoso y pastizal cultivado.

Tabla III.3. Principales caracteristicas de la Regiones Hidrologiacas Prioritarias

Región Hidrológica Prioritaria Sur de Campeche: Presenta como recursos hídricos lénticos el Lago Noh y como lóticos el Río Candelaria. Se distribuye sobre suelos de tipo Rendzina, presentando un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y temperaturas con un promedio anual de 24-28 ºC con una precipitación total de 1 200 - 2 000 mm. Incluye los poblados de La Libertad, Francisco, Escárcega; las principales actividades económicas que se realizan en el ÁE son de tipo agrícola, ganadera, forestal y chiclera.

Los principales tipos de comunidad vegetal son: selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, sabana y tular. Entre la flora característica existen 33 especies de importancia y 15 endémicas. Entre las especies amenazadas se reportan 17 de plantas, 3 de reptiles, 18 de aves y 15 de mamíferos.

Esta ÁH, presenta modificaciones del entorno ocasionado por incendios, deforestación, explotación incontrolada de recursos naturales, construcción de carreteras y nuevos asentamientos humanos (Arriaga et al, 2000).

Región Hidrológica Prioritaria Calakmul: Incluye como recursos hídricos lénticos a las Charcas Temporales, como lóticos a pozos y corrientes subterráneas. Se localiza sobre suelos de tipo Regosol y Rendzina, con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura promedio anual 24-28 ºC y precipitación total de 1 000 a 1 500 mm.

Página III.57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Incluye los poblados de Zoh Laguna e Xpujil. Su principal actividad económica es la agricultura, ganadería, forestal y chiclera.

Los tipos de vegetación predominante son: selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia, sabana, vegetación acuática y matorral espinoso. Entre las especies de mayor importancia se encuentran, 31 especies de flora, 10 especies de aves y 17 especies endémicas. De las especies amenazadas reportadas para el ÁE encontramos 17 especies de flora, 3 especies de reptiles, 18 especies de aves y 15 especies de mamíferos. Hay modificaciones del entorno producidos por: incendios, deforestación, construcción de carreteras y crecimiento demográfico (Arriaga et al, 2000).

Región Hidrológica Prioritaria Cabecera del Río Champotón: Entre sus recursos hídricos lóticos principales está el Río Champotón, con suelos Vertisol, Litosol y Regosol, clima calido subhúmedo con lluvias en verano y temperatura promedio anual de 26 a 28 ºC, precipitación anual de 1 100-1 500 mm. Se localiza el poblado de Pustunich, su principal actividad económica es la explotación forestal.

Los tipos de comunidad vegetal reportadas para esta ÁH son: selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja inundable, sabana matorral espinoso y pastizal cultivado. Se reportan las siguientes especies de importancia: 3 especies de flora y 2 de fauna, y 2 especies endémicas. La principal problemática que presenta es la explotación de los recursos naturales, incendios, nuevas colonizaciones y construcción de carreteras (Arriaga et al, 2000).

III.5.2. Regiones terrestres prioritarias para la conservación

Dentro del DV se localiza la Región Prioritaria (RP) de Silvituc-Calakmul, la cual es una de las cinco regiones terrestres prioritarias delimitadas para Campeche (Arriaga et al, 2000), en la cual se localiza el DV de la línea de transmisión. Esta región abarca una superficie total de 113 600 ha, cubriendo más de la mitad de la superficie total del ÁE (Figura III.4).

Página III.58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura III.4 Regiones terrestres prioritarias que coinciden con el área de influencia del proyecto de construcción, operación y mantenimiento de la LT Escárcega Potencia – Xpujil y la SE Xpujil Banco 1.

En términos regionales, la Región Prioritaria Silvituc-Calakmul, abarca una de las mayores extensiones de selvas tropicales del país y cubre una superficie total de 2 047 500 ha, lo cual representa un valor de conservación mayor a 100000 ha. Incluye dentro de sus límites geográficos al Área Natural Protegida (ANP) de Calakmul en donde se encuentran posiblemente las mayores poblaciones de vertebrados de México y existen poblaciones de especies amenazadas y en peligro.

Los principales tipos de comunidad vegetal en esta AP son: selvas altas, selvas medianas y selvas bajas (ak’ alche’).

La diversidad biológica esta caracterizada principalmente por: plantas, mamíferos, aves y anfibios con un valor alto para la conservación. La flora incluye 1 600 especies de plantas vasculares y la fauna está representada por: mamíferos, de los cuales se encuentran cinco de los seis felinos reportados para México (jaguar, tigrillo, ocelote, puma y leoncillo), seis de los siete marsupiales, dos de los tres monos; así como el tapir, los temazales gris y rojo, el venado cola blanca y el oso hormiguero.

Página III.59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En el caso de las aves, alrededor de 60 de las 286 especies reportadas para el ÁE son migratorias, como el pavo real o perulero, el águila elegante, el halcón bicolor, el gavilán caracolero, el zopilote rey, el tucán real (Arriaga et al, 2000).

Los principales problemas que presentan la región están la explotación incontrolada de recursos naturales, incendios forestales, nuevas colonizaciones y la apertura de vías de acceso a sitios turísticos (Mundo Maya).

Página III.60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIODO DE LA REGIÓN

IV.1. Delimitación del área de estudio.

El proyecto se ubica en los municipios de Escárcega y Calakmul, ambos del Estado de Campeche, en la Península de Yucatán, la cual tiene la particularidad de ser una extensa llanura de sustrato plano y homogéneo, y donde un mismo tipo de clima y suelo cubren extensas zonas, esto debido a la inexistencia de gradientes altitudinales que provoquen que las condiciones del medio cambien significativamente.

Esta característica influye en que también los tipos de vegetación que se encuentran en ella sean homogéneos en grandes extensiones, predominando la selva mediana subperennifolia, la selva mediana subcaducifolia y la selva baja caducifolia, aunque también se encuentran otros tipos de vegetación como selva media perennifolia, selvas bajas subperennifolias y perennifolias, entre otras, las cuales tienen extensiones geográficamente más restringidas.

Debido a que el área de influencia delimitada para el proyecto es una zona semiplana con relieves menores a los 100 metros de altura contenida dentro de una sola cuenca hidrológica (denominada Región Hidrológica Yucatán-oeste), no es posible identificar conspicuas unidades fisiográficas, microcuencas hidrológicas o sistemas de topoformas, y en consecuencia, se define como una sola unidad sobre una franja aproximada a los 5 kilómetros a cada lado del derecho de vía, donde la base de evaluación del impacto serán las unidades ambientales identificadas por tipo de vegetación, la cual en esta zona esta íntimamente ligada a las características y disponibilidad de agua

El proyecto consiste de la construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión de energía electrica que se instalará en un derecho de vía de 37 metros de ancho y 158 kilómetros de longitud (ver Plano de Localización General de Trayectoria en el Anexo VIII.1), para el cual se realizó la evaluación de impacto ambiental considerando como unidades ambientales los tipos y usos de suelo presentes en el área de influencia del proyecto.

Página IV.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La trayectoria de la línea de transmisión se eligió en función de evitar el máximo posible de zonas con vegetación original en buen estado de conservación, las zonas con cuerpos de agua permanentes, minimizar el impacto visual (considerando que en el Municipio de Calakmul existen zonas con alto valor escénico, potencial ecoturístico, zonas arqueológicas de gran importancia). Las coordenadas geográficas de la trayectoria:

Coordenadas UTM Eje X Coordenadas UTM Eje Y

Inicio 736953.35958139 2056444.30087239

Termino 880159.21636703 2053145.45910405

Como fuente de información primaria se emplearon cartas temáticas del INEGI escala 1:50 000 y 1:250 000, las cuales se escanearon y se georeferenciaron en el programa ENVI 3.5, tomando como referencia puntos de control tales como, caminos, carreteras, cuerpos de agua, drenajes superficiales, hidrología superficial. Además, se empleó el logaritmo RST con la función vecino más cercano, con la proyección UTM en el Datum NAD 27.

Otra fuente de información utilizada fue fotografía aérea en blanco y negro, datada en el 2002 y escala 1:75 000, la cual se escaneó y georeferenció mediante puntos de control (entronques, terrenos, aguadas, carreteras, entre otros) cuyas coordenadas geográficas fueron tomados en el campo y de las cartas digitales 1:50 000 del INEGI. Para ello se utilizó el programa ENVI 3.5., proyectando el material al sistema de referencia UTM en el Datum NAD 27.

Tanto las cartas como las fotografías fueron cambiadas a formato Geotiff y proyectadas nuevamente al sistema de referencia UTM con el Datum WGS84 con el programa ERDAS Imagine 8.7. Asimismo, la información cartográfica y ortofotos fueron digitalizadas en pantalla en Cartalinx 1.2 y ArcGis/ArcInfo 8.2.

Página IV.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Las coberturas de estaciones metereológicas y zonas arqueológicas se generaron a partir de bases de datos estadísticos, para cuya proyección en el programa ArcView GIS 3.2 siguió una metodología similar a la descrita. Para la generación de mapas temáticos del proyecto, la información de división política municipal, localidades y caminos, se empleó información de INEGI, que se importo a Cartalinx 1.2 para ser corregidos y exportados a ArcView GIS 3.2.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Como se mencionó anteriormente, la caracterización y análisis de los sistemas ambientales se realizó considerando el tipo y uso de suelo en el área de influencia del proyecto.

Para tal efecto se hizo una matriz de correlación (ver apartado IV.4) en la que se determinaron los tipos de vegetación que se tomaron en consideración para la elaboración de este estudio. Dichos tipo de vegetación se agruparon en las categorías que se incluyen en la Tabla IV.1.

Tabla IV.1. Tipos de Vegetación y Uso del suelo identificados para la elaboración esta MIA-Regional.

Categoría Nomenclatura Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Cultivo, pastizal, asentamientos Categoría I Actividades Humanas humanos, sin vegetación aparente, zona arqueológica

Categoría II Vegetación Hidrófita Popal, tular y vegetración riparia.

Selva baja perennifolia y selva baja Categoría III Selva baja subperennifolia

Selva mediana perennifolia, selva Categoría IV Selva mediana mediana subperennifolia.

Vegetación en proceso Categoría V Acahuales, vegetación en transición. de recuperación

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

IV.2.1.1. Clima.

Con base en la clasificación de Köppen modificado por García (1973), en la región prevalece el clima del subtipo Cálido Subhúmedo Aw0 (INEGI, 1980). Este clima se

Página IV.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

caracteriza por ser el menos húmedo del tipo Cálido Subhúmedo (Aw). Generalmente presenta lluvias en toda la época del año alcanzando un máximo de precipitación en el mes de Agosto. La marcha de la temperatura es tipo Ganges con una escasa oscilación menor a 5°C y la ocurrencia del valor máximo en el mes de Mayo (García, 1988). Para realizar el análisis de la temperatura y precipitación en la zona de influencia del proyecto, se consideraron los datos de tres estaciones meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua, existentes en las poblaciones de Escárcega, Silvituc y Conhuas, utilizando los registros de 10 años continuos (1987 – 1997). El promedio anual de temperatura en el área es de 23.7ºC, con una oscilación de 5 a 7ºC.

En la Figura IV.1, se presentan los datos de fluctuación de temperatura y precipitación en la región durante un año típico; la temperatura mínima se registra durante el mes de Enero (20.2ºC), mientras que la máxima se alcanza durante el mes de Mayo (23.9 ºC). La temperatura media anual oscila de 21 a 26ºC en Escárcega, 21.5 a 25 ºC en Silvituc y 21 a 28 ºC en Conhuas (Figura IV.2)

300 25

24 250

23 200 22 mm 150 ºC 21 100 20

50 19

0 18 1 23456789101112 Meses

Precipitación Temperatura

Figura IV.1. Temperatura y precipitación en un ciclo anual típico en el Área de Influencia del proyecto.

Página IV.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Escárcega

2500 30

25 2000 20 1500 15 ºC mm 1000 10

500 5

0 0 198712345678910111988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Años

Precipitación Temperatura

Silvituc

2500 25,5 25 2000 24,5 24 23,5 1500 23 ºC mm 22,5 1000 22 21,5 500 21 20,5 0 20 198712345678910111988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Años

Precipitación Temperatura

Conhuás

1600 30 1400 25 1200 20 1000

800 15 ºC mm 600 10 400 5 200 0 0 198712345678910111988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Años

Precipitación Temperatura

Figura IV.2. Temperatura y precipitación promedio anual registrada en las estaciones meteorológicas de la CNA (Escárcega, Silvituc, Conhuas), ubicadas en el área de influencia del proyecto.

Página IV.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En términos generales la precipitación que ocurre de Noviembre a Enero se debe a las masas de aire frío provenientes del Norte, mientras que la precipitación de Junio a Septiembre se debe a la humedad que se desplaza del Este - Noreste del Océano Atlántico y Mar Caribe (Gobierno del Estado de Campeche, 2003; INE, 2000).

La precipitación media anual en la región es de 1,206.6mm. En un año típico (Figura IV.1), el mes de Enero resulta ser el más seco (22.6mm) y en Agosto se registra la cantidad más elevada de lluvia (265.9mm). En forma particular, en Escárcega la precipitación oscila entre 228.1 y 2 253.1mm, en Silvituc entre 933.2 y 2 302mm, mientras que en Conhuas es de 205.8 a 1 523.8mm.

De Noviembre a Enero masas de aire frío y seco denominadas Nortes o Tormentas de Invierno se desplazan del Noreste y se adentran en la región. Estos eventos que se originan en el Norte de Estados Unidos y Sur de Canadá, al cruzar el Golfo de México recogen humedad, la cual precipita en esta zona causando lluvias.

IV.2.1.2. Vientos Dominantes

Durante la gran parte del año los vientos dominantes son de dirección Noreste con intensidad generalmente débil (Figura IV.3). Los vientos procedentes del Noroeste se presentan fundamentalmente en los meses de Noviembre a Marzo. En Abril y Mayo los vientos tienden poco a poco a orientarse en dirección Sur - Norte. En los meses de Junio a Agosto los vientos que afectan esta región proceden del Sureste. Durante los meses de Septiembre y Octubre el viento del Norte se alinea en dirección Este - Oeste (Rivera - Arriaga et al., 2004).

IV.2.1.3. Eventos Meteorológicos Excepcionales

La cantidad de humedad de la zona depende de la incidencia de tormentas tropicales provenientes del Océano Atlántico y el Mar Caribe, las cuales se desplazan de dirección Este - Noroeste. Estas tormentas ocasionalmente aumentan su intensidad y área de

Página IV.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 influencia transformándose en huracanes, los cuales traen cantidades importantes de agua y provocan la activación de los sistemas hidrológicos continentales (Gobierno del Estado de Campeche, 2003; INE, 2000).

Se han identificado tres regiones (Figura IV.4) en donde pueden originarse tormentas tropicales y huracanes que en dado pudieran afectar la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica: (1) Sureste del Golfo de México, (2) porción media del Océano Atlántico y (3) Mar Caribe.

E SE 1% 9% S 1% SW 5%

NW 4%

NE N 12% N

NW SW S NE 68% SE E

Figura IV.3. Vientos Dominantes en el área de influencia del proyecto.

En la región Sureste del Golfo de México (Figura IV.4) la temporada de huracanes es de Junio a Noviembre. Los cálidos reflujos en el Golfo de México aumentan rápidamente la fuerza a un sistema tropical y originan huracanes y tormentas tropicales de gran intensidad y corto recorrido, los cuales afectan las costas de México y Estados Unidos.

Página IV.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura IV.4. Origen de tormentas tropicales y huracanes (tomado de Rivera-Arriaga et al., 2004).

En la porción media del Atlántico la temporada se activa en Agosto. Los huracanes de esta zona son de mayor potencia y recorrido, generalmente se dirigen al Oeste penetrando en el Mar Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, también pueden dirigirse hacia el Norte afectando a las costas de Estados Unidos.

En el Mar Caribe los huracanes aparecen a partir de Julio, pero son más frecuentes entre Agosto y Octubre. Éstos huracanes son de gran intensidad y largo recorrido, afectando principalmente la Península de Yucatán y Florida, Estados Unidos (CENECAM, 2005; NOAA, 2005; Rivera - Arriaga et al., 2004).

En la Figura IV.5 se pueden observar las probables trayectorias de tormentas tropicales y huracanes que se originan en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, que por su intensidad y áre a de influencia pudieran en determinado momento afectar directa o indirectamente la línea de transmisión y la subestación.

Página IV.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura IV.5. Tray ectorias de tormentas tropicales y huracanes (tomado de CENECAM, 2005; Rivera- Arria ga et al., 2004).

Con base en CENECA M (200 5) y River a - Arriaga et al. (2004), exist en d iversos ries gos asociados a tormentas tropicales y huracane s, en los párrafos siguiente s se hace una descripción d e ellos.

 Vientos f uertes: Los vie n tos fuer tes imponen significativas s obre cargas en las estructura s, debida s a la presión y el arrastre que generan y tienden a impulsar objetos sueltos a gran veloc idad.

 Inundacio nes: La precip itac ión pluvial asociada a un hurac án osci la entre 15 0 y 300mm, aunque p ueden da rse niveles mayores , sobre todo si ex isten montañas costeras en el rec orrido del meteoro. La lluvia puede preceder el arribo a tierra del huracán y puede durar muchas horas después de esté ocasionando inundaciones severas en sitios lejanos a la costa.

 Riesgos Secundarios: Los huraca nes pueden causar numerosos riesgos secundarios como, trombas y caídas en el suministro de fluido eléctrico con frecuencia, contaminación del suministro de agua, inundación o desborde de instalaciones de drenaje e incluso el colapso de diques o presas.

Página IV.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Según NOAA (2005) del año 1886 a 2001 se han registrado 1 014 huracanes, de los cuales 116 han penetrado a la Península de Yucatán de los cuales 91 afectaron al Estado de Campeche; de éstos, 62 fueron tormentas tropicales y 29 huracanes. En los últimos 10 años varios fenómenos meteorológicos (IV.2.) han afectado la zona:

Tabla IV.2. Huracanes y tormentas tropicales de los últimos 10 años en el Estado de Campeche. Nombre Tipo Categoría Fecha Origen Opal Huracán 4 21 Septiembre a 5 Octubre 1995 Mar Caribe Roxanne Huracán 3 7 - 21 Octubre 1995 Mar Caribe Dolly Huracán 1 19 - 25 Agosto 1996 Mar Caribe Mitch Huracán 5 22 Octubre - 5 Noviembre 1998 Mar Caribe Tormenta Katrina - 28 Octubre - 1 Noviembre 1999 Mar Caribe tropical Tormenta Keith - 28 Septiembre - 6 Noviembre 2000 Mar Caribe tropical Tormenta Chantal - 14 - 22 Agosto 2001 Atlántico tropical Isidoro Huracán 3 14 - 27 Septiembre 2002 Mar Caribe Emily Huracán 3 Mar Caribe Wilma Huracán 4 Mar Caribe

IV.2.1.4. Geología y geomorfología.

En términos generales, el suelo de la Península de Yucatán esta conformada principalmente por gruesas formaciones de rocas de carbonato de calcio y una capa delgada de materia orgánica (Gates, 1999). El área de influencia del proyecto esta dominada por rocas calizas provenientes del Eoceno y Paleoceno Temprano y Medio (ver Figura IV.6), lo que corresponde a depósitos que datan de hace 36.5 y 66.5 millones de años.

En la superficie que ocupará en derecho de vía de la línea de transmisión no existe mucha erosión mecánica de los suelos, predominando más la acción química y el causado por el drenaje subterráneo a través de la disolución de la piedra caliza, fenómeno que comúnmente forma cavernas y cenotes, formaciones que son característicos de la Península de Yucatán y que muy a menudo puede observarse en los pozos artificiales usados por las civilizaciones mayas para la captación de agua (García-Gil, 2000).

Página IV.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Eoceno, roca cali za 42%

Paleoceno, roca c aliza 37%

Cuaternario, lacustre 2%

Cuaternario, suelo aluvial 19% Figura. IV.6. Porcentajes de área del área del terreno que corresponden a cada unidad geológica en el área de influencia del proyecto.

También existe una pequeña proporción de suelo lacustre del Cuaternario (Tabla IV.3) formada por un área de inundación donde se acumularon sedimentos provenientes del Este, donde existe relieve con mayor elevación; Se considera que esta zona es de gran importancia debido a la formación de pequeñas aguadas en dirección Sur-Norte, donde el desborde ha originado gran parte del suelo.

Tabla IV.3. Tipos de rocas dominantes en el Área de Influencia del Proyecto.

Símbolo Descripción Área (Ha) %

Te (cz) Eoceno, roca caliza 79 045.4 42.17

Tpal (cz) Paleoceno, roca caliza 69 337.6 36.99

Q (la) Cuaternario, suelo lacustre 3 749.6 2.00

Q (al) Cuaternario, suelo aluvial 35 286.7 18.84

Página IV.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Los suelos aluviales del Cuaternario se presentan poco consolidados y están formados por gravas, arenas, limos y arcillas, estas últimas con propiedades plásticas y cierto contenido de materia orgánica (INEGI, 1983). Éste tipo de suelo se distribuye por toda la zona ocupando extensas áreas cerca de la laguna Silvituc, se localiza en lugares planos formando grandes valles.

La formación de rocas sedimentarias se realiza mediante la acumulación de sedimentos compactados a lo largo del año (Alonso y Espinosa, 2003). Éste tipo de roca presenta dos orígenes: las del Eoceno, que cubre la zona baja del Área de Influencia, distribuida principalmente al Oeste; las del Paleoceno que se encuentran distribuidas hacia el Este, donde la topografía esta mas accidentada, con alturas de hasta 300 metros sobre el nivel medio del mar siendo ésta la parte más alta.

La topografía del terreno en la trayectoria de la línea de transmisión es irregular, presentando variaciones que van desde 10 a 280 metros de altitud snmm. La porción occidental presenta valores intermedios de altitud (80-150m snmm), mientras que la parte media se presenta una depresión de 30 metros en las inmediaciones de la laguna de Silvituc. En esta zona se forma un valle donde el agua escurre hacia el Sur para formar parte del Río Candelaria.

En transectos realizados en forma paralela a la carretera federal 261 Escárcega – Chetumal (Tramo Escárcega – Xpujil) se observa que la altura del terreno tiende a disminuir hacia el Oeste donde la parte más alta del terreno se ubica en el kilómetro 130 de la carretera Escárcega – Xpujil y también se observa una ligera disminución de las elevaciones hacia el sur (Figura IV.7).

Éste patrón de topografía del terreno se debe principalmente a que el Área de Influencia del proyecto se encuentra en los bordes del parteaguas entre la cuenca del Río Candelaria y de la Subcuen ca del Río Chum pán.

En la Figura IV.8 se muestran los perfiles topográficos de los transectos identificados en la Figura IV.7. Sobre el transecto B-B’ se localizan los principales poblados de la zona; en el poblado Centenario se ubica la laguna de Silvituc, la cual es uno de los cuerpos de agua más importantes del área, aquí el terreno forma una pequeña cuenca que sigue su curso hacia el Sur, lo que da origen a una planicie. A partir de este lugar se marca la frontera donde inician grandes lomeríos con dirección a Xpujil.

Página IV.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Figura. IV.7. Transectos realizados a lo largo de la carretera Escárcega-Xpujil.

IV.2.1.5. IV.2.1.3. Suelos

La identificación y tipificación de los tipos de suelos corresponden a los usados en la cartografía de INEGI, 1983.

En la trayectoria de la línea de transmisión se observan cuatro unidades de suelo, de las cuales, el mayor porcentaje (67%) corresponde al tipo denominado Rendzina de la superficie total del área de influencia del proyecto. Este suelo se encuentra en combinación con el Gleysol Vértico dominando el 30 % principalmente hacia la zona baja, al Oeste de la trayectoria de la línea de transmisión (Figura IV.9).

Los suelos presentan horizontes definidos que ayudan en la clasificación de los mismos, tal es el caso de los Gleysoles con horizontes Mólicos, los cuales tienen una alta concentración de materia orgánica debido a que se encuentran en zonas de acumulación de agua, que les da un color rojizo característico.

Página IV.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

A’

A

B’

B

C’

C

Figura IV.8. Perfiles topográficos de los transectos realizados en el Área de Influencia del Proyecto (dirección Oeste-Este).

Página IV.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Unidad de su elo Hectáreas Unidades de Suelos Vertisol 1% Rendzinas 12560 6. 95

Gleysoles 533 32.82

Litosoles 633 4.47 Gleysol 29% Vertisol 1794.50

Total * 187,068.75 Rendzina 6 7% Lito sol 3% * El sitio de estudio esta representada por 188215.40 hectáreas, en la cuatificación no se tomaron en cuenta áreas urbanas y cuerpos de)

E+I/3/L E+I+Vp/3/L 23% Claves Descripción Hectáreas 21% Rendzina, gleysol E+/Gv+I/3/L 48,741.53 vértico, litoso

E+I/3/L Rendzina, litosol 37,660.58 Rendzina, litosol, E+I+Vp/3/L 34,564.90 Gv/3/s vertisol pélico 14%

Gv/3/s Gleysol vértico salina 23,521.76 E+/Gv +I/3/L 30% Gv/3 Gleysol vértico 13,809.08 Gv/3 8% I+E/3 4% I+E/3 Litosol, rendzina 6,334.47

Figura IV.9. Área y porcentaje de unidades y subunidades del suelo en el área de influencia del proyecto.

Las Redzinas presentan unidad y unidades subdominantes como son Litosoles y Gleysoles, las cuales les dan características específicas al suelo. En el caso de la unidad Gleysol, presenta subunidades de suelo como son el Mólico (Tabla IV-3) que se caracteriza por ser suelos con una capa superficial suave, obscura, fértil y rica en materia orgánica debido a que los Gleysoles son suelos que permanecen gran parte del tiempo inundados.

De igual manera los horizontes Vérticos encontrados en suelos de tipo Gleysol, son agrietados cuando están secos y fértiles por la gran acumulación de materia orgánica.

Página IV.15 MANIFESTACIÓNDE IMPA CTO AMBIENTALMO DALIDAD REGIONA L PARALA CONSTR UCCIÓN, OPER ACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL OS PROYECTO S L.T. ESCÁRCEGA POTE NCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL B ANCO 1

Tabla IV.4 Unida des y subunidade s de los tipos de s uelos del ÁE.

Unidad Unidad Fase Subunidad Subunidad Textura dominante subdominante Química Rendzina Litosol Fina Gleysol Vértico Fina Gleysol Mólico Re ndzina Fina Salina Vértico Vertisol Pélico Fina Salina Litosol Rendzina Fina Vertisol Pélico G leysol Vértico Fina

Los Vertisoles con horizont e Pélico se ca racterizan por el color negro o gris oscuro. Son suelos reductores (baja con centración de oxígeno), ya que presentan u na gran cantidad de arcillas y humedad permane nte.

Debido a la importancia que tienen los suelos para la ing eniería civil y la toma de decisiones se realizó una clasificació n funcional (Tab la IV-4) basa da en las desc ripciones de INEGI (2004).

En la su perficie que ocupa ría el derecho d e vía de la lí nea de transmi sión, sólo el 1% de corresponde a la clasificación de Vertisoles, que en la cultu ra maya son conocidos como Ak’ alche’; este tip o de suelos s e inundan en la temporada de lluvias, y a que debido a su granulom etría fina, mantiene n una baja per meabilidad; en este tipo de suelo se observó la existenci a de v egetación de s elva baja sub perennifolia. Este tipo de suelo se en cuentran al Este de la trayectoria, donde se forma por un cauce intermitente con dirección Sur-Norte, el cual esta rodeado por pendie ntes de zonas con mayor altur a de relieve.

En esta á rea el arrastre de p artículas prov enientes de la parte alta, dio como resultado la acumulación de sedimentos y que da com o resultado una mayor profund idad del perfil de del suelo (García Gil, et. al., 2 002).

De acuerdo al INEGI estos suelos no son los más recomendados para realizar construcciones , ya que las serias variaciones volumétricas entre la fase húmeda y la fase de saturación de a gua pued e causar asentamientos diferenciales (INEGI, 2004).

Página IV.16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.5. Descripción de los tipos d e suelo existentes en el área de in flue ncia del proyecto.

Tipode Suel o Característica s Usos Problemática

Se caracteriza n por tener un a capa s uperficial abundante en Si se desmonta se puede usar en la materia orgán ica y muy fértil que desc ansa sobre roca caliza o ganadería con rendimientos bajos a Son moderadamente Rendzina (E) materiales ricos en cal. Generalmente las rendzina son suelos moderados pero con gran peligro de susceptible s a la erosión. arcillosos y poco profundos (debajo de 25cm) pero llegan a erosión en laderas y lomas. soportar vegetación de selva alta peren nifolia.

Suelos que se encuentran en zona s donde se acumula y Regu larmente estos estanca el agua la may or p arte del añ o dentro de los 50cm de Se usa para la ganadería y la agricult ura suelos presentan profundidad. Se caracteriza por presen tar, en la parte donde se Gleysol (G) como el arroz y la caña, ya que es tos acumulación de salitre. saturan con agua, colores grises, az ulosos o verdosos, que requieren y toleran la inundación. No son susceptibles a la muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de erosión. rojo.

El uso de estos suelos depende de la Se ca racteri z a por pro fundidad menor de 10cm, limitado por la vegetación que los cubre. En bosque s y presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad Presencia o ausencia de Litosol (I ) selvas su uso es forestal; cuando hay natural y la susce ptibilidad a la ero sión son muy variables agua. matorrales o pastizales se puede lleva r a dependien do de otros faesctor aales.mbient cabo un pastoreo.

Se caracterizan por su estructura masiv a y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húme do, formando superficies Son principalmente de uso agríc ola Baja susceptibilidad a la Vertisol (V) de deslizamiento ll amadas f acetas, y que por ser colapsables debido a que son muy fértiles pero su erosión y alto riesgo de en seco pueden formar grieta s en la su perficie o a determinada dureza dificulta la labranza. salinización. profundida d.

Página IV.17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

IV.2.1.6. Hidrología superficial.

Aguas Superficiales

De acuerdo con el INEGI (1983), la trayectoria de la línea de transmisión cruza las regiones hidrológicas RH-30, RH-31 Y RH-33, denominadas Grijalva - Usumacinta, Yucatán Oeste (Campeche) y Yucatán Este (Quintana Roo) respectivamente, que corresponden ala Vertiente Oriental del país (tabla IV-6).

Las corrientes superficiales que existen en el área de influencia del proyecto se caracterizan principalmente por presentar causes definidos por la topografía, ausencia de canales y trayectorias cortas que descargan en depresiones. En términos generales, cuando la permeabilidad de las rocas es grande aumenta el grado de infiltración y absorbe gran cantidad de la precipitación. Sin embargo, esto ocurre solo hasta llegar al punto de saturación, el agua que no se infiltra corre por la superficie siguiendo la topografía y conforma el drenaje superficial. Por lo tanto, son la topografía y la precipitación los principales factores que determinan la presencia de corrientes superficiales.

Tabla IV.6 Regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas por las que cruza la trayectoria de la línea de transmisión y la extensión en hectáreas y porcentaje de cada una de ellas en el área de influencia del mismo.

E tensi n Regi n Cuenca Subcuenca Porcentaje (ha) A Laguna de 36 349 19.3% C RH-30 Términos Laguna de Grijalva - Usumacinta Términos G 3 <1% R. Caribe

RH-31 B A Yucatán Oeste La Gloria y 145 059 77.0% Cuencas Cerradas (Campeche) Laguna Noh

RH-33 A D Yucatán Este (Quintana Bahía de Chetumal 6 803.6 3.6% Río Escondido Roo) y Otras

Página IV.18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Esto determina que la hidrología superficial en el área de influencia del proyecto esta conformada por:

Corrientes intermitentes. Son escurrimientos que se forman siguiendo las pendientes del relieve del terreno y pueden unirse unas con otras formando corrientes de segundo y tercer orden.

Corrientes intermitentes que desaparecen. Estas también se forman siguiendo las pendientes del relieve del terreno, pero a diferencia de las anteriores, pueden seguir una vía subterránea uniéndose al agua que es infiltrada, o bien, puede ser evaporada sin llegar a una depresión.

El INEGI (1983) identifica áreas en donde el coeficiente de escurrimiento es similar, este coeficiente de escurrimiento esta determinado por la relación entre las características de permeabilidad (porosidad de la roca), cubierta vegetal y precipitación. El coeficiente de escurrimiento representa el porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula superficialmente, el cual estará influenciado por la capacidad de infiltración del terreno (dependiente de las características físcas del mismo) y la cantidad de precipitación. En este sentido, los coeficientes de escurrimiento en la superficie que se plantea que ocupe el derecho de vía de la línea de transmisión, son bajos, variando entre 0% y 20%, lo cual indica una escasa formación de corrientes superficiales, aún en la temporada de lluvia.

Aguas Subterráneas

El comportamiento de las aguas subterráneas esta en función de la topografía, del grado de infiltración y del nivel freático. La infiltración va a depender de la cantidad de agua que precipite y no se evapore, así como de la permeabilidad del terreno, mientras que la profundidad del manto freático estará en función de la altitud.

Esta relación del nivel freático y la altitud suele ser directamente proporcional y puede apreciarse en la Figura IV.10.

Página IV.19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

s 120 o r o

a m g a e t c a a n r n s í M ó é o c i 100 á l c e u c e t s L l u B a i t E i a n t M t o s z n b n e a o p S X l C a ó 80 i L c c o o f u l t l S i a o v a l g i d i c u i A S h t 60 c s e u L J Altitud m Altitud

40

20

0 1234567891011 Nivel Freático m

Topografía m Nivel freático m

Figura IV.10. La siguiente gráfica muestra la relación que existe entre el nivel freático de cada pozo y la altura con respecto al nivel del mar a lo largo de la carretera Escárcega - Xpujil.

A nivel regional, la acumulación de aguas subterráneas viaja a velocid ades mínimas desde las partes más altas del terreno, en las inmediaciones de Xpujil en dirección Este - Oeste.

La calidad del agua de las zonas de inundación es de dulce hasta tolerante, presentando rangos de salinidad relativamente bajos, lo que permite que el agua sea utilizada en actividades domésticas, pecuarias y de riego (INEGI, 1983). Los valores de salinidad van de 240 mg/l hasta 800 mg/l.

IV.2.1.7. Aspectos bióticos

Los principales tipos de vegetación que se observan en el área de influencia del proyecto son: selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia, vegetación hidrófita y vegetación secundaria (identificada en este estudio como vegetación en proceso de transición). Es oportuno mencionar que los tipos de vegetación se tomaron de la clasificación considerada en la cartografía del INEGI (1983), lo cual fue necesario para poder hacer congruentes los datos existentes de coberturas de cada tipo de vegetación en 1983 y la existente en el 2005. Esto con el propósito de estimar y modelar el proceso de

Página IV.20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 cambio del sistema ambiental regional que se elaboró con el programa Stella Research Versión 4.0.2 para Windows STELLA.

Como se mencionó en el Apartado IV.1 (Tabla IV.1), los tipos de vegetación y/o uso de suelo presentes en el área de influencia del proyecto se agrupan en 5 categorías. A continuación se describen los tipos de vegetación que se incluyen en cada una de las categorías.

Tipos de vegetación a. Selva mediana subperennifolia.

En este tipo de comunidad, los árboles dominantes no sobrepasan los 25 m de altura, del 25 al 50% de sus elementos pierden sus hojas durante la sequía y se presentan en suelos pocos profundos de color café-rojizo, con afloramientos rocosos.

Esta constituida por varios estratos entre 7 y 25 m de altura, un estrato arbustivo, otro herbáceo compuesto por plántulas de las especies arbóreas y sus elementos arbóreos. Este tipo de vegetación es una continuación de la franja que se desarrolla desde Guatemala, Belice, Quintana Roo y sur de Campeche, con algunas variaciones geográficas en cuanto a la dominancia de especies.

Presenta alternancia con la selva baja subperennifolia y con agrupaciones acuáticas, además de compartir elementos florísticos con la selva alta. Las especies más comunes en el estrato arbóreo son: Manilkara zapota, Brosimum alicastrum, Talisia olivaeformis, Bursera simaruba, Piscidia piscipula, Lysiloma latisiliquum, Vitex gaumeri, Protium copal, Lonchocarpus xuul, Lonchocarpus yucatanenses, Caesalpinia yucatanenses, C. violacea, Coccoloba cozumelensis, C. acapulcensis, Guettarda sp., Alvaradoa amorphoides, Malmea depressa, Croton reflexifolius y Jatropha gaumeri. En el estrato arbustivo y herbáceo se puede encontrar: Ouratea luscens, Malvaviscus arboreus, Hamelia patens, Pluchea odorata, Lasiacis divaricada y Olyra yucatana. También se observan bejucos como: Aristolochia maxima, Canavalia brasilensis, Echites yucatanenses, y Morinda yucatanenses (Ucán et al, 1999).

Página IV.21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 b. Selva baja subperennifolia.

Se caracteriza por presentar árboles menores a los 15 m de altura. Se establece en suelos de tipo Gleysol, los cuales son profundos, de color negro en la superficie y grisáceos en el fondo, con drenaje deficiente y acumulación periódica de agua durante las lluvias.

El estrato arbóreo esta dominado por: Bucida buceras, B. spinosa, Haematoxylon campechianum, Manilkara zapota, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Diospyros anisandra, y Byrsonima bucidaefolia. El estrato arbustivo y herbáceo esta compuesto por: Bravasia tubiflora, Randia aculeata, Ouratea luscens, Drypetes lateriflora, Myrciaria floribunda, Petiveria alliacea, Rhoeo discolor, Lasiacis divaricada, y Scleria Lithosperma. De acuerdo con Ucán et. al., (1999), las familias con mayor numero de especies en este tipo de comunidad son las Leguminosae con 94, Orchidaceae 41, Compositae 30, Gramineae 29, Rubiaceae 26, Sapindaceae 23 y Euphorbiaceae 22.

Existen especies forestales de importancia maderable y no maderable que se están representadas en los diferentes tipos de vegetación. Entre las especies maderables podemos mencionar a Manilkara zapota como madera dura tropical, Cedrela odorata como madera preciosa, Metopium brownei como madera decorativa y entre las especies no maderables, se reporta Manilkara zapota de aprovechamiento frutal y Brosimum alicastrum como forrajera.

c. Vegetación h idrófita - Popal y Tular

Esta integrada por comunidades vegetales que viven en lugares pantanosos e inundables de aguas dulces o salobres poco profundas. Incluye los tipos de vegetación popal y tular. Las especies más frecuentes en los popales son: Thalia geniculata, Calathea spp, Heliconia spp., y en tulares: Thypha spp., Scircus spp., Cladium jamaicence, Phragmites communis, Arundo donax y Cyperus spp (SARH, 1994). Se caracterizan porque sus componentes tienen hojas largas y angostas o carecen de ellas. La superficie cubierta por este tipo de vegetación en el área de influencia del proyecto es del 3% del area total de la obra, reduciendo su distribución a las zonas inundables contiguas a los cuerpos de agua.

Página IV.22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 d. Vegetación en proceso de recuperación.

De acuerdo a las cartas a los recorridos efectuados, la mayor parte de las comunidades de vegetación secundaria derivadas de selvas son discontinuas y en general se presentan como manchones aislados desde el inicio del tramo en el Subestación Escárcega hasta el poblado Matamoros.

A partir de este poblado y hasta el final del trazo de la línea de transmisión se localizan “islas” de vegetación con una edad aproximada de 5 a 10 años. La vegetación secundaria se deriva de las selvas altas, medianas y bajas como resultado del manejo y aprovechamiento de las mismas selvas. Se observan diversas etapas sucesionales que van de 1 a 20 años, lo cual indica el uso y el abandono constante de las parcelas (Ucán et al, 1999). Dentro de este tipo de vegetación y de acuerdo al Inventario Nacional Forestal (INF) se considera a las selvas altas y medianas subperennifolias con vegetación arbustiva y herbácea, y a las selvas medianas caducifolia y subcaducifolia con vegetación arbustiva y herbácea (tomado del INF) como la vegetación en proceso de transición, puesto que son comunidades sucesionales de diversas edades presentes en sitios afectados por agricultura, tala e incendios. En esta vegetación se encuentra una gran diversidad de especies, entre las cuales las más comunes y abundantes son: Acacia gaumeri, Bursera simaruba, Cecropia peltata, Croton icche, Gymnopodium floribundum, Hampea trilobata, Lonchocarpus xuul, Lysiloma latisiliquum, Metopium brownei, Mimosa bahamensis, Piscidia piscipula, Pteridium aquilinuum y Viguiera dentata (Martínez y Galindo, 2002).

Las comunidades con vegetación en proceso de transición se caracterizan porque se desarrollan cuando las comunidades primarias son parcialmente destruidas, en éstas se pueden encontrar especies con características de eficiencia dispersora, rapidez de crecimiento y en ocasiones resistencia al fuego. Este tipo de asociaciones vegetales se encuentra en el 25.5 % de la superficie que ocupará el derecho de vía de la línea de transmisión y en el predio de la subestación eléctrica. Los estadíos de sucesión de las comunidades de vegetación secundaria (vegetación en proceso de transición) varían de acuerdo con el tiempo de descanso o barbecho, reconociéndose para el sureste del país tres tipos: Nuevos.- Son aquellos cuyo tiempo de descanso es reciente (2 a 5 años) y donde las especies dominantes son herbáceas anuales y bianuales, Jóvenes.- La edad de descanso fluctúa entre 5 y 10 años con árboles presentes, Viejos.- Son áreas de

Página IV.23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

sucesión mayores a 10 años de edad, en donde se presentan árboles grandes y de copa amplia. Esta categorización se encuentra en porcentajes de 62.7%, 15.7% y 21.6% de la superficie que este tipo de vegetación ocupa (25.5%) en el derecho de vía de la línea de transmisión.

La fisonomía de la vegetación en proceso de transición se presenta en función de la vegetación de la cual provienen, no obstante es conveniente mencionar que la vegetación en proceso de transición en estados de sucesión serial joven no pierde el follaje en el época más seca del año en la misma magnitud de la comunidad de la cual provienen.

e. Área donde se desarrollan Actividades Humanas.

Pastizal Inducido. Son terrenos con vegetación dominada principalmente por pastos y dedicados generalmente a actividades pecuarias. Los pastizales generalmente se mantienen verdes durante la mayor parte del año a excepción de un periodo de aproximadamente 15 días en el cual son quemados para favorecer el desarrollo de nuevos brotes. Solamente presentan un estrato herbáceo, sin embargo se encuentran árboles aislados en la superficie que estos ocupan. Este tipo de terrenos se encue ntran en el 19 % del total de l a superficie del derecho de vía consid erado para la tra yectoria de la línea de transmisión.

Agrícola. El área en d onde se localiza el trazo de la línea de transmisión para por varias zonas agrícolas anuales y perennes de granos básicos (maíz, chile, caña, etc.), también se localizan huertos fr utícola s en donde destacan los naranjales. O cupando un 7.5 % del total de la superficie c onsiderada para el derecho de vía de la línea de tr ansmisión.

En este tipo de vegetación se presentan algunos tipos de agricultura como son:

Agricultura de Temp oral Anual.- Es toda aquella labor de cultivo que se desarrolla en terrenos donde los cultivares depende en su totalidad de agua de lluvia para completar el ciclo vegetativo y se siembra en un 80% d e los ciclos de siembr a. Agricultura de Temporal Semipermanente.- Agrupa las zonas de cultivo que permiten de 2 a 5 ciclos anuales, y durante la cual no reciben riego.

Página IV.24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Agricultura de Temporal y Permanente.- Incluye a los cultivos cuyo desarrollo no es ayudad por riego y los cultivos permanecen cuando menos cinco años. Agricultura de riego Anual y Semipermanente.- Este tipo de agricultura se considera cuando un cultivo se asegura mediante riego. Por lo anterior, este tipo de uso de suelo no representa áreas de relevancia ecológica para la conservación de las especies ni por la abundancia ni por la flora vulnerable, por lo que no son designadas como de preservación.

La vegetación dominante en la superficie que ocupará el derecho de vía de la línea de transmisión es la selva mediana, seguida por la vegetación en proceso de recuperación las zonas donde se realizan actividades humanas, selva baja subperennifolia y por último la vegetación hidrófila. Los tipos de vegetación y uso de suelo que se encuentran distribuidos como se muestra en la figura IV 11.

La superficie de cada tipo de vegetación en toda la zona de influencia del proyecto se presenta en la Tabla IV.7.

Actividades humanas 18%

Selva Mediana Hidrófitas 37% 3%

Selva baja 15%

Acahual 27%

Figura IV.11. Porcentajes de las áreas cubiertas por los diferentes tipos de veget ación y usos del suelo en la superficie que ocupará el derecho de vía de la línea de transmisión..

Página IV.25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.7. Superficie total cubierta por los tipos de ve getación y uso del s uelo .

Tipode veg etació n y/o uso de Área Total (HA) Nomenclatura suelo

Cultivo-pas tizal, cultivo, pastiz al, sin Actividades Humanas 10,545 vegetación aparente,

Vegetaci ón riparí a, hidrofil a, (pop a l- Vegetación Hidrófila 1,878 Tular)

Selva baja peren nifolia y selva baj a Selva baja 8,846 subperennifolia

Selva mediana perennifolia y selva Selva mediana 21,653 mediana subpere nnifolia

Vegetación en proceso de Vegetación en proceso de 15,638 transición transición

En la Tabla IV.8 y con base en los cambios de uso del suelo se realiza un cruza mi ento po r tipo de vegetación, cuya intersección indica las diferencias de superficie entre lo existente en 1983 y lo existente en el el 2005.

Riqueza de especies vegetales

Se realizó el inventario florístico de la zona de influencia del proyecto, se registraron un total de 53 especies encontradas en los diferentes tipos de vegetación (Tabla IV.9).

El índice de riqueza de especies de plantas presente en cada tipo de vegetación no esta relacionada con el grado de perturbación de los sitios, es decir la selva mediana y baja son las que presentan menor número de especies de árboles que la vegetación en proceso de transición (Fig. lV-12, Tabla lV-10), esto se ha confirmado en estudios de Martínez y Galindo (2002) en Calakmul. No obstante, los elementos de vegetación de la selva mediana y baja son indicadoras del grado de conservación d el hábitat a diferencia de la vegetación en proceso de transic ión o vegetación con actividades human as que presentan un alto g rado de perturbación y cambio en el uso de l suelo.

Página IV.26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.8 Magnitud y dirección del cambio de uso del suelo con base en los datos de veget ación existente en 1983 y los existen tes en 2005, en la s uperficie del área de i nfluenc ia del proyecto.

Usos del suelo 198 3

Uso sición Total espinosa humanas tran Selva baja Humedales de proceso Actividades perennifolia, perennifolia y perennifolia Vegetación en Vegetación Selva mediana subperennifolia subperennifolia y subperennifolia

Actividades humanas 5,095 0 1,029 0 4,421 10,545

Humedales 36 47 85 185 1,525 1,878 Selva baja perennifolia, subperennifolia y 310 0 2,619 1,112 4,805 8,846 espinosa Vegetación en proceso 3,609 0 1,079 0 10,950 15,638 de transición Selva mediana

Usos del suelo 2005 suelo Usos del perennifolia y 5,891 0 2,926 268 12,568 21,653 subperennifolia

Total 14,941 47 7,738 1,565 34,269 58,560

Página IV.27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.9. Inventario florístico de la zo na de influencia y la trayec toria de l a L.T. Escárce ga pote ncia- Xpujil.

Familia Nombre Cientifico Nombre Comu n Forma Biologica

Anacardiaceae Astronium graveolens jobillo Árbol Metopium brownei chechen Árbol Spondias mombin jobo Árbol Araliaceae Dendropanax arboreus sac-chaca Árbol Aracaceae Chamadorea seifrizii B. palma camed or Palma Apocynaceae Aspidosperme megaloca pelmax Árbol Bignoniaceae Tabebuia rosea maculis Árbol Ehretia tinifolia roble Árbol Boraginaceae Cordia alliadora bojón Árbol Cordia dodecandra ciricote Árbol Burseraceae Bursera simaruba chaca Árbol Combretaceae Bucida buceras pucté Árbol Caesalpinioideae Haematoxylon campechianum tinto Árbol Caesalpinia gaumeri kitinche Árbol Euphorbiaceae Jatropha gaumeri pomalche Árbol Flacourtiaceae Zuelania guidonia trementino Árbol Fabaceae Lonchocarpus castilloi machiche Árbol Lysiloma bahamensis tzalam Árbol Faboideae Platymiscium yucatanum granadillo Árbol Dalbergia brownei xuul Árbol Piscidia piscipula jabín Árbol Guttiferae Garcinia intermedia naranjillo Árbol Lauraceae Misanteca peckii pimientillo Árbol Nectandra ambigens laurel Árbol Malpighiaceae Byrsonimia crassifolia nance Árbol Malvaceae Hampea trilobata mahagua Árbol Mimosoideae Acacia gaumeri box-catzin Árbol Moraceae Brosimun alicastrum ramón Árbol Manclura tinctoria mora Árbol Myrsinaceae Nectandra salicifolia laurelillo Árbol Myrtaceae Psidium sartorianum guayabillo Árbol

Página IV.28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.9. Inventario florístico de la zona de influencia y la trayectoria de la L.T. Escárcega potencia- Xpujil (continua).

Familia Nombre Cientifico Nombre Comun Forma Biologica

Poaceae Cynodon plectostehius pasto estrella Hierba Hyparrhenia rufa zacate jaragua Hierba Panicum maximum zacate guinea Hierba Zea mays maíz Hierba Polygonaceae Coccoloba barbadensis uvero arbusto Rosaceae Prunus capulli capulin Árbol Rubiaceae Alseis yucatanensis papelillo Árbol Simira salvadorensis chacte-cok Árbol Sapindaceae Sapindus saponaría bolchiche Árbol Talisia olivaeformis guaya Árbol Sapotaceae Manilkara sapota chicozapote Árbol Pouteria campechiana kaniste Árbol Chrysophyllum mexicanum caimitillo Árbol Simaroubaceae Simarouba glauca pasak Árbol Verbenaceae Vitex gaumeri yax niik Árbol

En relación a las especies presentes en ambas selvas se observó que las especies Brosimium alicastrum, Bucida buseras, Cedrella odorata, Manikara zapota, Swietenia macrophylla, Pseudabombax ellipticum, y Piscidia piscipula presentan un valor comercial o tienden a ser ampliamente utilizadas y apreciadas por los pobladores locales (ver Tabla lV- 10). También se encontraron especies de árboles amenazadas o con algún estatus de protección como: Astronomium graveolens, Cordia dodecandra. La selva mediana se caracterizó por la presencia de una especie dominante: chico zapote (Manikara zapota), cascarillo delgado (Croton sp) y Laurelillo (Nectandria amblengens) otras restringidas a esta selva como xu´ul de montaña (Lonchocarpus yucatanenesis), despeinada (Beucarnea pliabilis) y por ultimo especies raras como jobillo (Astronium graveolens) y ja´abin (Piscidia piscipula) reportadas en la literatura (Martínez y Galindo 2002) (ver Tabla lV-10).

Página IV.29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

No obstante, en la selva baja la especie más abundante fue guayabillo (Piscidia sartorianum), zapotillo (Brahea socorrensis) y la menos común fue el chicle (Manikara zapota) (ver tabla V l-10).

En las zonas de vegetación hidrófita se registro una e specie de distribu ción restringid a (Bucida buceras). La vegetación en proceso de transic ión o sitios con asociaciones de origen secundario presentaron una dominancia de ciertas especies características de estos tipos de vegeta ción: tsalam (Lysiloma latisiliqua), ts´iits´il ché (Gym n opodium floribundum), chechem negro (Metopium brownei) y Helechal (Pteridium aquilinu m) entre otras, dentro de este tipo de ve getación existen especies menos c om unes como ch ak a (Bursera simaruba) y xu´ul (Lonchocarpus xuul).

La mayor dive rsidad de especie s presentes en la zona con vegetación en pro ceso de transición en re lación con las selvas medianas y baja s se debe a que han ocurrido cam bios drásticos en la composición y estructura de la vegetación en lo s ú ltimos 45 años en los municipios de Calakmul y Hopelchen, (ver anexo VIII .9)

La tendencia general a estos efectos es la disminución de la altura del dosel, el aum ento de la abundancia de especies con req uerimientos heliofitos favorecidos por perturbacio ne s y la disminución de especies econó micamente imp ortantes ( árboles maderables o p lantas ornamnetales). Además de estos c ambios en las especies arbóreas, otros cambios notables son el registro de gran cantidad de especies que se comportan como malezas en e l resto del país (Compositae, Gramínea: Martínez et al. 1999).

45 41 40 35 30 27 27

pecies 25 20 20 18 15 No de es 10 5 0 Acahual Selva Selva baja Vegetación Vegetación mediana hidrofila con activid ades humanas

Figura lV.12. Vegetación y especies presentes en la Línea de Transmisión Escárcega – Xpujil.

Página IV.30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.10. Riqueza y abundancia de especies florísticas en vegetación en proceso de transición, selva mediana y selva baja en la línea de trasmis ión Escárcega-Xpujil.

No. de Individuos en No. de No. de Nombre Comun Nombre Científico Vegetación en Individuos Individuos Proceso de Selva Mediana Selva Baja Recuperación

Bojon Cordia alliadora 1 Bolchiche Sapindus saponaría 2 3 Box-catzin Acacia gaumeri 3 1 Caimitillo Chrysophyllum me xicanum 1 5 4 Canacin 6 Candelero Didymopanax morototonii 1 Capulincillo Muntingia calabura 1 Cascarillo delgado Croton sp. 113 69 32 Cascarillo grueso Croton sp. 20 9 Catzin Mimosa hemiendyta 61 1 13 Chacá rojo Burcera simaruba 21 9 5 Chacte-cok Simira salvadorensis 3 1 Chacte-viga Sweetia panamensis 3 7 Chechen blanco Cameraria latifolia 3 6 8 Chechen negro Metopium broumnei 7 15 Chicozapote Manilkara sapota 14 42 8 Chintoc Krugiodendtron ferreum 9 13 Cornisuelo Acacia comigera 1 Dzidzilche Gymnopodium ant igonoides 70 27 Granadillo Platymiscium yucatanum 1 1 Guaya Talisia olivaeformis 2 Guayabillo Psidium sartorianum 106 5 92 Jabin Piscidia piscipula 3 Jobillo Astronium graveolens 2 Katalox Swartzia cubensis 3 Kitinche Caesalpinia sp. 1 Laurelillo Nectandra ambiegens 12 41 15

Página IV.31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.10. Riqueza y abundancia de especies florísticas en la vegetación en proceso de transición, selva mediana y selva baja en la línea de trasmisión Escárcega-Xpujil (continua).

No. DE INDIVIDUOS LA No. DE No. DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO VEGETACIÓN EN INDIVIDUOS INDIVIDUOS PROCESO DE SELVA MEDIANA SELVA BAJA TRANSICIÓN

Lolon 1 Maculis Tabebuia rosea 2 1 Mahagua Hampea trilobata 38 10 15 Mora Maclura tinctoria 1 5 Naranjillo Garcinia intermedia 3 2 Aspidosperme Pelmas 2 megalocarpon Pimientillo Misanteca peckii 4 9 Pomalche Jatropha gaumeri 1 Pomolche Jatropha gaumeri 2 Pucté Bucida buceras 14 Ramon Brosimun alicastrum 1 1 Roble Quercus crassifolia 1 Sac-chaca Dendropanax arboreus 3 Shuul blanco Lonchocarpus xuul 66 15 Tabaquillo Alseis Yucatanensis 7 6 Haematoxylon Tinto 11 campechianum Trementino Protium copal 18 9 18 Tzuktsuk Diphisa carthagenesis 5 Uvero Coccoloba barbadensis 6 3 Ya´axnik Vitex gaumeri 9 1 Yaití Gymnanthes lucida 2 Yaya Malmea depressa 16 5 6 Zapotillo Brahea socorrensis 11 7 21 Total de individuos 677 293 327 Total de especies 41 27 27

Página IV.32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Perfil de la vegetación

Para llevar a cabo el diseño del perfil de vegetación para cada una de las unidades ambientales (selva mediana, selva baja y vegetación en proceso de sucesión), se tomó en cuenta el área mínima representativa que indicará el mayor nú mero de especies en el derecho de vía de la línea de transmisión (basado en el método de línea Kanfield). La vegetación propia de cada una de las unidade s de paisaje ha sido detallada en el apartado de descripción de la vegetación de este capítulo.

En las Tablas IV.11, IV.12, IV.13, se muestran los valores de importancia de las especies registradas. Algunas de estas especies concuerdan con lo registrado en trabajos anteriores (Martinez y Galindo, 2002), en el cual señala que las especies con mayores valores de importancia son las más representativas y por lo tanto las que serían potencialmente afectadas con la construcción del proyecto. a) Perfil de selva baja

La selva baja que se encuentra en el área que ocupará el proyecto, se encuentra en su mayor parte intercalada con vegetación en proceso de transición y algunos remanentes de selva mediana. Por ejemplo, en las zonas de las Reservas de Balam Kú y Calakmul, este tipo de vegetación presenta rodales intercalados de ambos tipos de selvas, lo que hace que se opresente un estrato arbóreo en el cual predominan algunas especies mayores a los 8 m, como es el caso del ciricote y el pailuch. Dichas especies se encuentran también representadas en selva med iana (ver tabla IV.11 y 12, figura IV.13 y anexo 6.1 y 6.2) de especies de selva mediana.

Otro estrato que se distingue en la vegetación en el perfil de selva baja se presentan entre 1 y 5 m (arbustivo), que está formado por plantas herbáceas y arbustivas, lo cual posiblemente se deba a que hay una regeneración permanente dentro de este hábitat y algunas especies se encuentran en etapas juveniles. La estructura de la vegetación n la selva baja, presenta características físicas de temperatura y humedad particular en el cual permite que se presente regeración de especies y por lo tanto se encuentre lo que es conocido como sotobosque.

Página IV.33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En relación con este tema, la selva baja en comparación con la selva mediana, tiene una diversidad es mayor, debido a que la entrada de luz permite el desarrollo d e má s especies en el so tobosque.

Eugenia gaumeri fue la especie con un mayor de valor de importancia, esto estuvo basado en la sum a de su abundancia , frecu encia y dominancia relativas. Otras especies como Gymnopidiu m floribundum, Di ospyros anisand ra, Ha ema toxylu m camp ech ianum y Gymnanthes lucida, presentaron índices con valores men ores.

En la Tabla IV.11 se muestran el total de especies encontradas con sus respectivos valores de import ancia para la selva baja.

10 9 8 7 6 5 tura

Al 4 3 2 1 0 1 2 3 5 6 7 8 9 0 2 p4 p7 p6 4 p4 p3 p4 p4 2 p2 2 p2 4 sp1 s sp5 s sp9 sp5 sp4 s sp s 1 1 s 1 s s sp4 sp s sp s sp sp1 sp1 sp1 sp sp sp1 sp1 sp sp2 sp1 Es p e cie

Figura IV.13. Perfil de las especies arbóreas con mayor frecuencia encontradas en la selva baja de la trayectoria de la línea de transmisión.

b) Selva mediana

En este tipo de vegetación se encontró una menor diversidad de especies con comparación con la selva baja y la vegetación en proceso de transición. Las especies con mayor valor de importancia registradas fueron en orden: Lonchocarpus sp, Brosinum alicastrum, Dripetes sp Guaiacum sanctus y Trichilia sp, que son especies arbóreas con una alta representatividad. Al igual que en las selva baja, dichas especies serán potencialmente susceptibles a impactos provocados por el desarrollo del proyecto.

Página IV.34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.11. Valor de importancia de las especies vegetales representativas de la selva baja en el área de influencia del proyecto.

Nombre común Especie Abun. Rel. Frec. Rel. Dom. Rel. V. I.

Pichiché - Guayabillo Eugenia gaumeri 16.8925 3.2143 1.8724 21.9791 Pata de vaca - Tsi sil Gymnopidium 10.1185 3.2143 4.1621 17.4949 ché floribundum Sivickché, Kalalche' Diospyros anisandra 8.9331 2.8571 4.6889 16.4792 Palo tinto, palo de Haematoxylum 8.5944 2.5 3.2698 14.3642 Camp e che campechianum Yaytil Gymnanthes lucida 8.0017 3.5714 2.1838 13.7569 Cascarillo Croton glabellus 6.7739 3.2143 2.6363 12.6246 Chechén Blanco Cameraria latifolia 6.1389 2.8571 3.1362 12.1322 Xu'ul - Palo gusano Lonchocarpus xuul 2.6249 2.8571 5.8469 11.3290 Xtohiu Coccoloba 4.3184 3.2143 3.3979 10.9306 cozumelensis Chicozapote Manilkara zapota 3.6833 3.5714 3.3032 10.5579 Bohchic Coccoloba barbadensis 3.3023 2.8571 1.9801 8.1396 Chochkitan Hyperbaena 1.9898 3.5714 2.2029 7.7641 winzerliinge Chechén Negro Metopium brownei 0.3810 2.8571 4.3014 7.5396 Pailuch Randia longiloba 1.2701 2.8571 3.0256 7.1529 Kolok Talisia floresii 0.6774 2.5 3.4506 6.6279 Siip che' Guetarda gaumeri 0.9738 1.7857 3.7753 6.5348 Ixinxe, iik' ilche' Erytroxilum 2.3285 2.8571 1.3091 6.4948 rotundifolium Zacpá Byrsonima bucidaefolia 1.0161 2.5 2.5891 6.1052 Ciricote Cordia dodecandra 1.2278 2.8571 1.5866 5.6715 Chucúm Havardia albicans 0.6774 1.7857 2.7118 5.1749

La altura de los árboles que s e encuentran d entro d e la se lva me dian a, a dif erenc ia de la selva baja, permi ten solo un bajo índ ice de re gerac ión de espec ies, po rque la ent rada de luz es poca y por lo tanto e n el sotobosqu e se prese nta una men or ab unda ncia de especies. La humedad y la temperat ura son m ás c onstan tes que en la selva baja y en la vegetación en pro ceso de vegetación.

Dentro de ésta u nidad ambiental, el estrato m ás r epresen tativo es el arbór eo, ya que l a mayor parte de la s especies mu estreadas presentan alturas mayores a 7 m. El estrato

Página IV.35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

arbustivo está compuesto p rincipalmente por palm as del gener o Cha maed ora sp , dich a especie es indica dora de hábita ts conservado s.

En relación con e sto último, e n el área que ocupa rá esta unida d amb ienta l se presenta principalmente en áreas naturales protegida s y e xisten r eman tes en área s aled añas a zonas arqueológicas o reservas ejid ales.

9 8 7 6 5 4 Altura 3 2 1 0

4 6 0 1 8 p sp1 sp2 sp3 sp sp4 sp4 sp5 sp5 sp5 sp6 sp7 s sp7 sp8 sp8 sp7 sp9 sp9 sp9 1 sp7 1 sp sp6 sp sp

Especie

Figura IV.14. Perfil de las especies arbóreas con mayor frecuencia encontradas en la selva mediana en el área de influencia del proyecto.

c) Vegetación en proceso de transición

Finalmente, la vegetación en proceso de transición (VPT), la talla de las especies es más grande debido a que éstas no son taladas por diversas cuestiones, por ejemplo: sobra para ganado, extracción de especies maderables, sitios con vegetación remanente de selvas primarias, presenta una diversidad menor a la selva baja y mayor que la selva alta. Las especies con un valor de importancia mayor para esta unidad ambiental fueron: Burcera simaruba, Lysiloma bahamensis, Tabebuia rosea, Manilkara zapota y Piscidia piscipula.

Página IV.36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.12. Valor de importancia de las especies vegetales representativas de la selva mediana en el área de influencia del proyecto.

Nombre común Especie Abun. Rel. Frec. Rel. Dom. Rel. V. I.

Xu’ul Lonchocarpus sp. 18.24 14.93 22.65 55.82 Ramón Brosinum alicastrum 13.04 5.97 17.20 36.21 Cohche Dripetes sp 10.56 11.94 10.76 33.26 Guayacán Guaiacum sanctum 11.59 10.45 7.55 29.59 Luin Trichilia sp. 9.09 13.43 6.30 28.83 Yacti Gymnanthes lucida 5.26 10.45 3.42 19.12 Kanchunuk Tohuinia pausidentata 6.79 5.97 6.21 18.97 Arrocillo Acacia sp 4.63 5.97 4.94 15.54 Guayabillo Eugenia o Myrsiaria 2.91 4.48 2.36 9.75 Gymnopodium Dzildzilche 2.43 4.48 1.54 8.44 floribunda Fam. Rutacea Amirys sp 3.21 1.49 3.51 8.22 Guayacán Guayacum sp 2.94 1.49 3.74 8.18 Fam. Leguminosa Swartzia sp. 2.34 1.49 2.76 6.59 Chico Zapote Manilkara zapota 2.31 1.49 2.52 6.32 Laetia tamnia 1.12 1.49 1.52 4.13 Cascarillo delgado Croton lundelli 1.13 1.49 1.44 4.06 Nance Byrsonimia crassifolia 1.36 1.49 0.99 3.85 Zapotillo Pouteria sp 1.05 1.49 0.58 3.12

La presencia de Burcera simaruba se debe a la reforestación que se ha llevado en el área en los últimos años. Además, esta especie es utilizada en algunas actividades productivas como cercos vivos y como madera para la construcción, o para enriquecimiento de acahuales. El mismo caso se presenta para Lysiloma bahamensis. Muchas de estas especies son cultivadas por los productores y en diversas ocasiones cuando se lleva a cabo el desmonte se aplica tala selectiva para estas especies ya que son de importancia económica para la gente local.

En base a los perfiles, se observó que hay dos estratos (aún con especies dispersas), el estrato arbóreo con especies maderables mayores de 8 metros y un estrato arbustivo con especies de rege neración rápida y la mayor parte de ellas generalistas o invasoras.

Página IV.37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La mayor parte de los acahuales se presentan en las zonas aledañas a las actividades agropecuarias en la zona y asenta mientos humanos.

16

14

12

10 ra 8 Altu

6

4

2

0

2 2 2 5 5 9 5 5 8 7 8 2 2 6 p p p 1 1 p 1 1 p p 14 s s s p p s p p s s sp sp sp sp3 sp2 sp sp5 sp5 sp1 s s s s sp13 sp14 sp

Especies

Figura IV.15. Perfil de las especies arbóreas con mayor frecuencia encontradas en la vegetación en proceso de transición presente en el área de infleucnia del proyecto.

Respecto al estado de conservación de los tipos de vegetación las selvas mediana y baja, presentan una biomasa superior a los acahuales, por lo que se puede inferir que los sitios se encuentran con un grado de conservación alta. Se ha observado, que en los acahuales, se presenta una riqueza mayor, pero con menores cantidades de biomasa. Posiblemente esto puede ser un reflejo del uso constante del suelo y a la fragmentación de estos sitios.

Lo anterior se puede ver en los valores de las tablas IV.11, IV.12 e IV.13, que contienen los valores de importancia de especies. Cabe señalar, que en este estudio no fueron utilizados índices de similitud, abundancia y riqueza especifica debido a que éstos sólo se evalúa la riqueza (numero de especies) y no el grado de conservación de las especies presentes, que podrían indicar el grado de conservación del lugar.

Página IV.38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.13. Valor de importancia de las especies vegetales representativas de la selva mediana en el área de la L.T.

Nombre común Especie Abun. Rel. Frec. Rel. Dom. Rel. V. I.

Chaca Burcera simaruba 22.65 21.74 28.22 72.60 Tzalam Lysiloma bahamensis 13.24 15.22 12.65 41.10 Maculis Tabebuia rosea 7.76 8.70 8.83 25.28 Chicozapote Manilkara zapota 9.31 4.35 11.50 25.15 Jabin Piscidia piscipula 7.65 6.52 7.55 21.72 Haematoxylon Tinto 7.45 8.70 4.35 20.50 campechianum Gymnopodium Dzidzilche 0.83 6.52 6.56 13.91 antigonoides Chechen negro Metopium brownei 3.31 6.52 1.47 11.30 Jobo Spondias mombin 6.62 2.17 2.11 10.90 Cascarillo delgado Croton sp. 3.31 4.35 2.70 10.36 Mora Maclura tinctoria 1.76 2.17 6.32 10.26 Chechen blanco Cameraria latifolia 3.10 2.17 3.19 8.47 Ciricote Cordia dodecandra 4.14 2.17 2.13 8.44 Ramon blanco Brosimun alicastrum 2.28 2.17 3.05 7.49 Chacte viga Sweetia panamensis 2.17 2.17 2.68 7.03 Chatecot Simira salvadorensis 2.17 2.17 2.46 6.81 Catzin Mimosa hemiendyta 2.28 2.17 0.75 5.19

En el anexo de vegetación y fauna (Anexo VIII.9) se muestran las especies mas representativas de cada unidad ambiental, en las cuales, prevalecen especies arbóreas de gran tamaño o biomasa que viven en las selvas altas y bajas. En el caso particular de la vegetación en proceso de transición, se observó que existen especies arbóreas con gran tamaño o biomasa, que como se mencionó con anterioridad, es debido a la tala selectiva y/o reforestación.

Fauna

La trayectoria de la línea de transmisión cruzará el área de amortiguamiento (subárea de usos múltiples) de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, la cual sobresale por su riqueza biológica en vertebrados, con un total de 558 especies (Berlarga y Wood 1999). Por tal motivo, la reserva se con s idera como una de las 15 áreas prioritarias para la conservación de mamíferos (Arita et

Página IV.39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 al. 1997, Ceballos 1999), ya que en ella se ha registrado la presencia de 88 especies, de las cuales 38 son quirópteros y 13 son del Orden Carnivora (Hernández et al. 2000). Los reptiles encontrados en esta región presentan una alta diversidad en relación a la registrada para la Península de Yucatán (Calderón-Mandujano 1999);

Para el grupo de aves se han registrado en la Reserva de Calakmul 350 especies de aves, de las cuales 7 son especies en peligro, 26 son especies amenazadas, 80 son especies sujetas protección especial; lo que en total suma 113 especies ubicadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Vargas et al. 2005). Aún cuando en el área de influencia del proyecto no esta establecida ningún área de interés para la conservación de aves, la diversidad de aves migratorias existente en esta área natural protegida sería equiparable, a la categoría G2 (referenciada a los criterios establecidos por la CONABIO para determinar este tipo de áreas), lo que implica que es un área destacable “Por mantener poblaciones locales con rangos de distribución restringidos”.

En la trayectoria de la línea de transmisón se identificaron cinco unidades medio ambientales determinadas por agrupación de tipos de vegetación (selva mediana, selva baja, vegetación hidrófita, vegetación en proceso de trans ición y vegetación de zonas dedicadas a actividades humanas), las cuales encierran una diversidad particular, dependiendo del grado de conservación de cada tipo de vegetación del paisaje (ver Anexo VIII.10).

Los resultados obtenidos durante la elaboración de esta Manifestación de Impacto Ambiental indican que en las áreas con vegetación con mejor estado de conservación, que en este caso se encuentra en las áreas con vegetación de selva mediana y selva baja; albergan un mayor número de especies prioritarias. La riqueza de especies animales en ambas selvas superó la encontrada en las unidades restantes.

Las unidades más importantes se describen en la parte inferior. La descripción de la riqueza de la vegetación y de fauna basados en los estatus de la NOM-059-2001 SEMARNAT de cada unidad se encuentran adjuntos en los anexos. Además de especies que no se encuentran en esta norma pero están dentro de la comunidad de cada unidad (ver Anexo VIII.11).

Página IV.40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 a. Selva Mediana y baja

La selva mediana es la vegetación que se encuentra más ampliamente distribuida a lo largo de la línea de trasmisión de Xpujil-Escárcega, y es más abundante en lugares con buen drenaje y en suelos tipo litosol y redzinas. La altura de los árboles varía de 15 a 25 m. Las especies de fauna observadas por tipo de vegetación presentes en este tipo de vegetación se listan en el Anexo VIII.11.

Se reportan 86 especies de mamíferos a partir de rastros, informes previos y observaciones directas. En promedio dieciocho de estas especies están incluidas en la NOM-059-2001 SEMARNAT, de entre ellas, resaltan el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus weidii), el cabeza de viejo (Eira barbara), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono aullador (Alouatta pigra), y el tapir (Tapirus bairdii), todas ellas en peligro de extinción. Se ha reportado también una especie endémica para este tipo de vegetación: Mazama pandora (cabrito gris). Además se reconoce que ocho especies de mamíferos grandes, incluyendo los monos, los venados, los felinos, el jabalí de labios blancos y el tapir presentes en este tipo de vegetación, se han visto afectados por restricciones de hábitat o perturbaciones y a sus requerimientos ecológicos particulares de tales especies, y se han sugerido como especies indicadoras de grado de conservación de tales selvas (Morales y Magaña 2001, Ceballos y Chávez inédito)

La colindancia de la selva mediana con las áreas de selva baja en la trayectoria de la línea de trasmisión da como resultado una diversidad fauna compartida entre ambas. Por lo cual las unidades a consideración que encierran una mayor complejidad en relación a su diversidad de especies animales y vegetales son la selva mediana y baja.

La vegetación hidrófila presenta una proporción muy pequeña del área que ocuparía la línea de trasmisión en relación a las demás unidades vegetales (vegetación en proceso de transición y vegetación con actividades humanas) identificadas en el área de influencia del proyecto.

La importancia de la vegetación en proceso de transición en este trabajo va a depender de su edad y su cercanía a las zonas de vegetación conservada y los corredores de diversidad de fauna, asía como de las poblaciones cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión.

Página IV.41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Por ultimo la vegetación con actividades humanas presenta una riqueza baja de especies, lo cual sugiere que estas áreas por si solas presentan un disturbio constante, lo cual se refleja en la presencia de especies más comunes y poco susceptibles a cambios en el paisaje.

Un rasgo importante en la fauna presente en el área de influencia del proyecto dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Estatal de Balam Kú es una cueva denominada “El Volcán de los Murciélagos” la cual se localiza en la Ampliación Forestal del Municipio de Hopelchen (incluida en los límites políticos del municipio de Calakmul), carcana al Kilómetro 107 de la Carretera Federal Escárcega – Chetumal y cuya coordenadas se mencionan en el Decreto de esa área natural protegida. La relevancia de esta cueva estriba en que en su interior se ha identificado a siete especies de quirópteros insectívoros (Mormoops megalophylla; Pteronotus parnelli, P. davyi, P. personatus, Natalus stramineus, Myotis keaysi y Nyctinomops laticaudatus), las cuales representan el 23% de las especie s que viven en cavernas reportadas para el estado de Campeche.

Por otro lado, se ha estimado que la población de murciélagos que alberga la cueva fluctúa entre 80,000 y 100,000 individuos (Escalona et al. 2002, López et al. 2003), aunque según observaciones posteriores este número probablemente es más alto, posiblemente alcanzando hasta un orden de magnitud arriba de esta estimación.

Con base en los criterios de diversidad y abundancia de murciélagos propuestos por Arita (1993), la cueva se clasifica como un refugio multiespecifico con alta abundancia: muy pocas cuevas en México o en el mundo tienen siete o más especies de murciélagos, y además entre las cuevas de zonas tropicales las colonias de más de 50,000 murciélagos son verdaderamente raras; en las zonas templadas es en donde durante el verano se reúnen los murciélagos hasta en millones de individuos. Esto hace que esta cueva sea única dentro de México y muy rara a nivel mundial.

Para la protección de esta cueva, Medellín y Vargas (2005) proponen la protección de un área aproximada de 154-32-00 hectáreas delimitadas por un círculo que tenga unos 700 m de radio alrededor de la entrada.

En el Capítulo VI se describen las consideraciones que se han hecho para determinar una trayectoria que considere evitar cualquier afectación dentro del rango propuesto,

Página IV.42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

con la finalidad de que el proyecto no sea un factor de afectación para la cueva o para los organimos que la habitan, basando estas consideraciones en las siguientes justificantes de su protección:

a) La existencia de una gruesa capa de guano en donde se ha observado una variada fauna de artrópodos

b) La diversidad de especies de murciélagos compartiendo espacios comunes, por el que la cueva se clasifica como un refugio multiespecifico con alta abundancia, características que comparten muy pocas cuevas de México y en el mundo

c) Las cuevas de zonas tropicales con colonias de más de 50,000 murciélagos son verdaderamente raras (en comparación con las que existen en zonas templadas, donde, durante el verano, se reúnen murciélagos en cantidades de hasta millones de individuos), lo que hace que esta cueva sea única dentro de México y muy rara a nivel mundial.

La diversidad faunistica en la zona de influencia del proyecto y en consecuencia en la superficie que ocuparía el derecho de vía de la línea de transmisión es significativamente mayor en la selva mediana y baja; por el contrario, en las áreas con vegetación de hidrófila y en proceso de recuperación y donde se realizan actividades humanas se observaron especies más comunes de fauna.

IV.2.1.1. Paisaje

Para los efectos de evaluación del impacto hecha en esta manifestación de impacto ambiental, la delimitación de las unidades de paisaje se realizó con base en las características descritas anteriormente en este capítulo, de los cuales se identifican los siguientes componentes: tipo de vegetación, uso del suelo, fauna, unidades hidrológicas ambientales de INEGI, niveles de escorrentía y porcentaje de zonas de escurrimientos superficiales en las áreas por las que cruza la línea de transmisión, en conjunto con los factores antropogénicos y bióticos de un área de influencia de 5 km a cada lado de la trayectoria de la línea de transmisión, los cuales son: tenencia de la tierra, presencia o ausencia de sitios arqueológicos, actividades económicas, poblados cercanos y otras características relevantes que se incluyen particularmente en la descripción de cada unidad que así lo requiera.

Página IV.43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Se tomaron como referencia mapas a escala 1:20, 000 elaborados por el Centro de Ecología, Pesquerias y O ceanografía de l Golfo d e M éxico (E POM EX), depe ndiente de la Universidad Autónoma de Campeche en el 2005. Aunado a esto se consideraron algunos.

En el criterio de vegetación se conside raron los tipo s de ve getació n que se han usado para la realización de esta manifestación

Al analizar los factores antes mencionados, y cual era su situación dentro del área de la línea del proyecto , se obtuvieron como resulta do 5 unidade s de paisaje (ver Plano en Ane xo VIII. 10). En estas unidades un factor importante de delimitación fue la forma en que se presenta el tipo de vegetación y uso de suelo, ya que la afectación de la s actividades a realizar por la construcción del proyecto esta relaciona do con el tip o y tamaño de los rodales de vegetación. Cada unidad del paisaje presenta cara cterísticas s imilares que permi ten evaluar y estudiar al sistema por separado.

Para la evaluación de los impactos visuales de la línea de tr ansmisión sobre el área de influencia, se consideraron criterios basa dos en las c aracterísticas de l área, de ta l manera que funcionarán como indicad ores de pertu rbación del p aisaje, estos se pueden def inir como las característica s que posee la unidad de pa isaje que pod rían ser afectad as con la con strucción de la obra. Para poder efectuar dicha eva luación se tuvo que dar valores a los imp actos sobre la estética del paisaje en el cual se tomaron en cuenta características propias del mismo que podrán ser afectadas. Dicha afectación, si es que la hubiere, tendría un valor que va de nulo a severo, dependiendo de la percepción de los seres hu manos con res pecto a dicho s criterios o características del ambiente.

En primera instancia, se efectuó la descripción de criterios, los cuales estuvieron relacionados con características intrínsecas (propias del sistema y que han sido descritas anteriormente en este capítulo) y de calidad visual (desde la perspectiva del observador).

Página IV.44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.14. Descripción de las unidades usadas en la evaluación de impactos al paisaje.

Componente Característica Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

del 10 al Variada 0- Escorrentía 0 a 5 % 0-30 % 0-5% 20% 30%

Rendzina Rendzina Rendzina-litosol, Unidad Unidad Unidad hidrológica hidrológica Redzina- Suelos hidrológica Gleisol Moderada Moderada gleisol Moderada Medio Físico susceptibilid susceptibilid susceptibilidad ad ad

Unidad Hidrológica Hidrológica hidrológica Hidrología prioritaria prioritaria prioritaria, Ninguna Ninguna Calakmul Calakmul cabecera del Río Champotón

Asociación 1 Fragmentos Selva Selva mediana- Selva Selva baja, de Selva mediana, Vegetación mediana, selva mediana, selva baja, inundable, selva baja, mediana, acahual, acahual, Asociación 2 acahuales, acahual y vegetación vegetación Selva mediana- Vegetación vegetación vegetación con inundable y selva baja, inundable inundable actividades cultivos (ver Asociación 3 (ver anexo (ver anexo humanas anexo flora y selva mediana, Medio Biótico flora y fauna flora y fauna (ver anexo fauna en baja y acahual. en excel) en excel) flora y fauna excel) (ver anexo flora y en excel) fauna en excel)

Ver anexo Ver anexo Ver anexo Ver anexo Ver anexo flora Fauna flora y fauna flora y fauna flora y fauna flora y fauna y fauna en excel en excel en excel en excel en Excel

Página IV.45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.14. Descripción de las unidades usadas en la evaluación de impactos al paisaje (continua)

Ceomponent Característica Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

Tenencia de la Ejidal y Ejido Ejidal y federal ejidal ejidal tierra federal

Asentamient Act. Asentamient os humanos, Actividades Agrícola, os humanos, Actividades pertenece a ecoturísticas y Actividades apicultura, actividades ganaderas, la zona de caza deportiva turismo y agrícolas y cultivos influencia de furtiva cacería ecoturísticas Calakmul

Z. Arq. Xpujil Medio en la zona Sitios de Socieconómico No Balam Kú no no Arqueológicos influencia, Becan y Chicaná

Poblados y áreas Zona de forestales en amortiguamiento la zona, Asentamient Pertenece a de BalaKum y Pertenece a os humanos, Área de la zona de parte de las Asentamient la Zona de actividades influencia influencia de ampliaciones os humanos amortiguami agrícolas y Calakmul forestales para ento de la ecoturísticas ampliar las zona Reserva de de reserva la biosfera e Calakmul

Las características del paisaje que fueron consideradas como criterios, son las que se de algún modo pueden verse afectadas dentro de alguna de las fases del proyecto en cuestión. Estos se describen en la Tabla IV.15, junto con los posibles grados de afectación de proyecto p ara cada uno de ellos.

Una vez definidos los criterios y sus posibles impactos visuales, se asignaron valores a cada uno de ellos para determinar el grado de afectación en cada unidad d e paisaje (Tabla IV.16). En orden de importancia la unidad ambiental III es la que resultará con mayor nivel de impacto visual a nivel paisajístico, que es la que corresponde a las reservas estatales y de la biosfera de Balam Kú y Calakmul, respectivamente. Esto es debido a que al ser un macizo forestal continuo y ecosistemas conservados, el nivel de afectación al paisaje será relativamente mayor porque la altura del dosel o estrato arbóreo de la selva esta 10 m por debajo de la altura de las torres.

Página IV.46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.15. Descripción de los criterios aplicados a cada característica de las unidades de paisaje para la evaluación de la afectación del paisaje. TIPO DE CARACTERÍST CRITERIO DESCRIPCIÓN TIPO DE AFECTACIÓN ICA Se refiere a la presencia Baja: Afectación de zonas que podrían servir de cuerpos de agua como abastecedoras de agua que como tal no perennes en el área que perjudican al paisaje. ocupará el proyecto Media: Afectación a las actividades turísticas Cercanía a cuerpos por la presencia de torres o cableado que de agua (+1km). demeritan la belleza del entorno Alta: Afectación a las zonas abastecedoras de agua y a las actividades turísticas cercanas al área de influencia del cuerpo de agua Dentro de este criterio se Baja: el observador tiene una visibilidad casi considera la vegetación nula de las torres dentro del macizo forestal Características por la cual parará la Media: el observador tendría una visión de la intrínsecas: infraestructura del infraestructura de l proyecto, que es ajena al Estrato arbustivo o proyecto con estratos ambiente natural en algunas zo nas cercanas herbáceo. arbóreos me nores de 25 a las vías de acceso m (tomando en cuenta Alta: el observ ador v e directa mente las torres que la altura d e las t orres y la brecha ab ierta de la LT e n la mayoría d e es de 40 m). las vías de acceso a la zona Relieve con pendientes Baja: n ula visi bilidad d e las t orres aunque se entre 0 y 60% presenten a grandes alturas Media: visibilidad de las torres a lo largo de Relieve pendientes entre 10 y 30 grad os Alta: visibilidad de las torres en zonas altas y con pendientes mayor es a 30 grados Baja: el observador tiene una visibilidad casi nula de las tor res dentro del m acizo forestal Cercanía de la Construcción de torres a Media: el obse rvador tendrá una visión de la Características de carretera (-1km) a menos de un kilómetro de infraestructura del proyecto, en varios puntos calidad visual: la línea de la carretera y/o brech as de la carreter a transmisión que la atraviesen Alta: el obser vador ve d irec tamente las torres y la brecha abierta de la LT en gran parte de la carretera

Baja: las torres y cables solo se alcanzarán a ver a más de 15 km de distancia desde la parte más alta de los basamentos. Presencia de zonas Media: las torres y cables se verán a una Características de Zonas arqueológicas en el área distancia de entre 5 y 10 km de distancia de calidad visual: Arqueologicas por donde pasará la L. T. los basamentos Alta: las torres y cables se alcanzaran a ver a menos de 5 km de distancia de los basamentos

Página IV.47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Baja: se observa una casi nula fragmentación de la vegetación primaria por la presencia del Presencia de áreas que proyecto Áreas sujetas a poseen ecosistemas en Media: se observa una fragmentación en conservación o buen grado de diversos puntos de la vegetación primaria a lo áreas naturales conservación y son largo del proyecto protegidas fragmentadas por la Alta: se observa una fragmentación de la construcción del proyecto. vegetación en la mayor parte del área por la que pasa el proyecto

Tabla IV.16. Evaluación de criterios para determinar el impacto causado por el proyecto en las unidades de paisaje.

Criterios Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

Estrato arbustivo o herbáceo Bajo Bajo Alto Medio Medio Cercanía a cuerpos de agua (+1km) Nulo Nulo Nulo Bajo Nulo

Relieve Bajo Medio Bajo Bajo Bajo

Cercanía de la carretera (-1km) a la Bajo Medio Medio Medio Bajo línea de transmisión. Presencia Zonas arqueológicas. Medio Nulo Medio Nulo Nulo

Nulo Nulo Alto Nulo Nulo Presencia en áreas de conservación

TOTAL 5 5 11 6 4

Valores del Nivel de Impacto Afectaciones al Paisaje 0= impacto nulo Si la suma de los criterios es: 1= impacto bajo Mayor a 7 paisaje afectado 2= impacto medio 4 a 6 Paisaje moderadamente afectado 3= impacto alto 1 a 3 Paisaje no afectado

Aunado a ello , la a fectación de la belleza escénica de la zona se verá afectada por la obra, debido a que al ser una región con potencial turístico, la infraestructura impactará directamente uno de los principales atractivos de la zona. Con respecto a las zonas arqueológicas, el paisaje se verá alterado debido a q u e la infrae st ructura del pro yect o se rá v ista desde l a altura de los beasamentos arqu ológicos.

Asimismo, dent ro d e región s e aumenta rá la fragmentac ión q ue h ay e ntre las par te s norte y sur de ambas reservas, aunado a ello, la cercanía del proyecto en algunos tramos de la carretera

Página IV.48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 aumenta considerablemente la probabilidad de que el observador vea en todo lo largo del tramo dorleare la misma las t res y cab s que alter án el paisaje.

Otra parte afectada a nivel de paisaje es la unidad IV, que corresponde al área de influencia de la laguna de Silvituc, dado que las actividades turísticas generadas en torno a ésta, se verán alteradas por la colocación de las torres y el cableado que se encuentra hasta casi 40 m de altura. A pesar de que en el lugar se encuentra alterado por actividades antropogénicas como cultivos y ganado, la altitud de está vegetación no cubrirá por completo la altura de las torres, por lo que el paisaje como tal se vería afectado.

IV.3. Medio socioeconómico

Como antecedente a la elaboración de esta Manifestación, se cuenta con un estudio socioeconómico del área de influencia del proyecto comprende una franja de 160 km de longitud y 10 kilómetros de ancho y del cual se toma la información que se incluye en el presente apartado.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2000), la población de los municipios de Calakmul y Escárcega ascendió a 73 678 habitantes, mientras que la población en el área de influencia del proyecto es de de 42 917 habitantes, lo que quiere decir que es esta franja se concentra el 58.2% de la población total de ambos municipios. Lo anterior debido a que la mayor parte de los poblados, incluyendo a las cabeceras municipales se encuentra contenidas en el área de estudio, asociados a la carretera federal Escárcega - Chetumal. Los poblados que se encuentran a lo largo de la carretera Escárcega - Xpujil se presentan en la Tabla IV.17.

Tabla IV.17. Poblaciones que se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto, según los Censos de 1960-2000 (Habitantes).

de Acci n Fecha Pub. Superficie Fecha Sup. Ejecutada Ejido personas Agraria D. O. F. ectáreas Ejecuci n (a) beneficiadas Gral. Rodolfo Dotación 18/07/1984 3,000.000000 67 07/09/1984 3,000.000000 Fierros El Jobal Dotación 05/12/1984 500.000000 36 29/03/1985 500.000000 Lic. Benito Dotación 17/08/1983 3,000.000000 25 12/12/1983 3,000.000000 Juárez Lic. José López Dotación 23/05/1980 1,720.000000 32 12/08/1980 1,720.000000 Portillo Chichonal Dotación 07/12/1984 1,999.052100 32 31/01/1985 1,999.052100 Ing. Echevarria Dotación 23/04/1984 1,000.000000 20 01/09/1984 1,000.000000

Página IV.49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Castellot Emiliano Zapata Dotación 03/06/1983 7,645.736200 116 29/10/1983 7,645.736200 Plan de San Luis N.C.P.E 18/07/1984 15,756.547000 153 19/11/1984 15,756.547000 Lic. Echeverria Dotación 03/06/1983 2,603.169219 28/10/1983 2,603.169219 Castellot 2

Los municipios de Escárcega y Calakmul a diferencia del resto de los que conforman el Estado de Campeche, han tenido un proceso histórico distinto pero no menos importante. Enclavados al Sur del Estado e inmersos en la selva, fueron territorios inhóspitos e imposibles de penetrar por los conquistadores españoles, sin embargo fueron refugio para los indígenas que huían del dominio colonial.

Durante el siglo XVII, los evangelizadores franciscanos implementaron hacia esta zona las llamadas “misiones de la montaña”, éstas tuvieron éxito en cuanto al establecimiento de rutas de acceso y lograron tener aceptación entre los mayas y evitar esfuerzos militares para la conquista. En la primera mitad del siglo XIX, estalla la “Guerra de Castas” durante el tiempo que duro este conflicto. Este territorio se convirtió en refugio de los mayas pacíficos, sector de la población que se oponía a los mayas rebeldes y que estaba compuesto en su mayoría de mestizos.

Aproximadamente a partir de 1851, este territorio permaneció olvidado de todos los intereses coloniales y mun diales. E s a finales d el s iglo XIX q ue su riqueza natural comienza a cobrar importancia , debi do a que su selva era rica en recurs os fo res tales , maderas prec iosas y ch icle. Es precisamente la extra cció n del chic le (resina de Man ilka ra z apota), la cau sa de que es ta zona del Estado adquiera imp ortancia a n ivel mundial y sea e l mot or demogr áfico de la región .

A finales del siglo XIX, a través de la política de concesión de terrenos baldíos practicada durante el porfiriato y de la Compañía Colonizadora y Deslindadora, empresas norteamericanas acceden a enormes extensiones de tierras de estas selvas campechanas para explotar todo tipo de riqueza forestal. Entre las principales empresas estadounidenses que se vieron favorecidas por esta política se encuentran: The Pensylvania Campeche Land and Lumber Co., The Laguna Corporation, The Mexican Gulf Land and Lumber Co., The Campeche Timber and Fruit Co. y The Campeche Development Co. (Dzib, 2000).

Dentro de este marco, consideramos que se producen hacia esta región los primeros movimientos migratorios, ya que como se menciono anteriormente, estas tierras estaban

Página IV.50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 despobladas por lo que las compañías extractivas tuvieron que traer mano de obra de Veracruz y Tampico, estados donde se extraía la resina del chicozapote desde mediados del siglo XIX. De esta forma, anualmente se trasladaban los tuxpeños (así se les designaba a los chicleros que venían de otras entidades del país) a nuestras selvas para la extracción del chicle (Dzib, 2000). Con el tiempo, gradualmente se comenzó a esta actividad a trabajadores campechanos, principalmente indígenas mayas y campesinos mestizos.

La mayoría de los centros de población que actualmente existen dentro del área de influencia del proyecto, tiene su origen en campamentos y/o antiguos aserraderos. De esta forma los principales campamentos chicleros se encontraban en el Kilómetro 47 hoy Escárcega, Matamoros, Pital, Mamantel, San Isidro, Kilómetro 27, Kilómetro 36, Kilómetro 52, La Chiquita (aserradero) y Haro (aserradero).

Muchos de estos asentamientos que en un principio fueron campamentos chicleros o aserraderos, dejaron este status para constituirse como ejidos en las décadas de 1930 y 1940 (Tabla IV.18).

Tabla IV.18. Campamentos chicleros convertidos en ejidos; según el Registro Agrario Nacional (RAN), (1998). Benefi Fecha cia # Acción Superficie Fecha Sup. ejecutada Ejido Pub. de Agraria Hectáreas Ejecución (Ha) D.O.F. person as Escárcega 14,000.000 Dotación 04/10/1939 55 11/08/1943 14,000.000 000 (Km 47) 000 Matamoros Dotación 01/10/1939 17.000 000 67 23/07/1946 17.000 000 Silvituc Dotación 15/02/1929 3,552.000 000 74 18/02/1937 3,552.000 000 Conhuás Dotación 15/02/1930 3,840.000000 18/07/1931 3,840.000 000 Chac-che Dotación 08/02/1929 1,680.000000 35 10/06/1931 1,680.000 000 Constitución X-bonil Dotación 15/02/1930 2,832.000000 59 18/02/1936 2,832.000000

Históricamente, se pueden identificar tres momentos en que se produce la creación de ejidos en el área de influencia del proyecto: a) La primera etapa sucede cuando el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, mediante reformas agrarias, elimina las concesiones territoriales y apoya la formación de los ejidos. b) La segunda etapa sucede a mediados del siglo XX se origina de la campaña de colonización implementada a mediados de la década de 1960; lo que originó un movimiento de migración de personas provenientes del centro y norte del país, lo que dio pauta a la

Página IV.51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

formación de nuevos centros de población principalmente a los costados de la carretera federal Escárcega-Chetumal y al Sur de la región de Xpujil (Calakmul, Volver al Sur, 1997). Es importante menc ionar que en es e momento esta áre a pert enecía al Mu nicipio de Ca rmen y Hopelchén (Tabla IV.19) c) La tercera etapa tuvo lugar en la d écada lo s 70 ’s y 80’s , sien do pres ident es de n uestr o país los Licenciados Luís Echeverría Álvarez y José López Portillo, los cuáles se reparten los últimos 12 millones de hectáreas de todo el país para la reforma agraria, debido a que existían problemas de tierras en Chiapa s, V eracruz y P uebla. A d iferenc ia del flujo migratorio anterior, en este, los cent ros de población se ubicaron cerca de la fron t era con Guatemala, Belice y el estado de Quintan a Roo (Ca lak m ul, Volv er a l Sur, 1 997 ), que conllevaría a la creación de nue vo s centros de población. d) Aunque no es c omparable en im p ortancia, se d ebe mencionar que el conflicto armado en el estado de Chiapas origino otro movimiento de inmigración a l área de influe ncia d el proy ecto, cuando a principios de la década de 1990 una gran cantidad de person a s son desp lazadas y emigran hacia Campeche en busca de seguridad y m ejores o pcio nes de vida . Los emigrantes se asientan princip almente en el m unicipio de Calakmu l d ando pie a n uevos centros de población, en su mayoría con pobladores de las etnia s tz otziles, tzetzales y choles, entre otros (Calakmul, V o lver al Sur, 19 97).

Se ignoran los criterios que se utilizan para definir el tamaño de los ejidos, pero es observable una desproporción en cuanto al número de habitantes de los ejidos y la cantidad de hectáreas con que fueron do tados; como por e jemplo, los c asos de los ejidos Pablo García y centenario, en donde la dotación de hectáreas p or habitan te es de 60 ha y 490.44, respectivamente (Ver Tabla IV.19 y IV.20, Figura 10).

Página IV.52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

TablaVI.19. Ejidos creados en la década de 1960-1970. Según los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000). Censos Localidades 1960 1970 1980 1990 2000 Escárcega 3,893 7,248 10,394 20,332 25,911 Matamoros 233 346 651 1,153 1,472 Silviltuc 336 265 386 639 835 Conhuás 250 25 0 535 Constitución (K m 70) 726 1,057 Xbonil 291 208 319 443 618 La Libertad 30 581 615 1,092 1,336 El Centenario Justicia Social 477 720 876 La Chiquita 173 265 Lic. Adolfo López Mateos 454 325 447 (L.Mateos) División del Norte 981 2,042 3,264 3,238 Altamira de Zináparo (Nvo. 1,016 1,156 Zináparo) Pablo García 166 545 763 Santa Lucía 240 241 Xpujil 362 339 865 2,136 Felipe Ángeles 51 239 San José (Km 120) 168 Lic. Benito J. García # 3 177 277 Valentín Gómez Farías 10 118 264 Gral. Rodolfo Fierros 113 90 El Jobal 99 129 Lic. José López Portillo Uno 378 Chichonal 56 63 Ing. Eugenio Echeverría C. 35 44 64 Emiliano Zapata 64 112 Plan de San Luis 50 60 Eugenio Echeverría C. # 2 187 (Carrizo)

Página IV.53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla 20. Creación de nuevos ejidos durante la década de 1980 -1990. Según el Registro Agrario Nacional (RAN), (1998). Sup. Acci n Fecha Pub. Superficie Beneficia Fecha Ejido Ejecutada Agraria D. O. F. ectáreas de personas Ejecuci n (a) La Libertad Dotación 01/12/1960 865 20 27/04/1961 865 El Centenario Dotación 29/05/1964 33,350 68 16/03/1968 31,807.9 Justicia Social N.C.P.E 18/09/1970 8,200 121 06/08/1972 8,200 El Centenario Dotación 29/05/1964 33,350 68 16/03/1968 31,807.9 Lic. Adolfo López Mateos N.C.P.A 18/08/1964 5,100 63 04/02/1965 5,100 (E. Zapata) División del Norte y N.C.P.A 11/04/1964 30,156.1 825 30/01/1981 30,156.1 anexos Altamira de Zináparo N.C.P.E 14/11/1975 20,280 116 07/12/1977 0 Pablo García N.C.P.E 26/11/1973 12,800 229 07/12/1975 12,800 Santa Lucía Dotación 05/01/1976 1,210 28 08/07/1976 1,210 Xpujil Dotación 04/12/1968 5,450 36 17/09/1970 5,450 Felipe Ángeles N.C.P.E 26/08/1974 1,340 31 12/07/1978 1,340 San José (Km 120) Dotación 13/04/1973 9,212 136 12/04/1982 9,212 Benito Juárez N.C.P.E 26/11/1973 1,300 24 15/01/1981 1,300 Valentín Gómez Farías N.C.P.E 02/08/1973 1,500 28 27/01/1981 1,500 El Porvenir N.C.P.A 15/07/1972 1,470 25 01/08/1978 1,470

Página IV.54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XP U JIL B ANCO 1

35000

o i r a 30000 n e t n e C l 25000 E

20000 Matamoros Plan Luis San de

15000 Escárcega (kilómetro 47) Pablo García Zapata) NoHectáreas de

10000 Km. 120 Justicia Social Emiliano Zapata Emiliano Xpujil Lic. Adolfo Lopéz Adolfo Lic. Mateos (E.

5000 Conhuas Silvituc Gral. RodolfoGral. Fierros Lic. Benito Juárez X-bonil Chichonal Lic. José López Portillo Chac-che Constitución El Porvenir Valentín Gómez Farías Felipe Angeles Felipe Benito Juarez Santa Lucía Santa Ing. Echevarria Castellot 0

250

a í c r a G o 200 l b a P Plan dePlan Luis San 150 Km. 120 Justicia Social Emiliano Zapata Emiliano Zapata) 100 Silvituc El CentenarioEl Matamoros Gral. RodolfoGral. Fierros Lic. Adolfo Lopéz Adolfo Lic. Mateos (E. X-bonil Escárcega (kilómetro 47) 50 Xpujil Chac-che Constitución Chichonal Lic. José López Portillo Felipe Angeles Felipe No de personas Beneficiadas Valentín Gómez Farías Santa Lucía Santa Lic. Benito Juárez El Porvenir Benito Juarez Ing. Echevarria Castellot nhuas

0 Co

Figura I .16. Superfic ie en hect áreas y número de ejidatarios en el área de estudio.

Página IV.55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En términos generales, los ejes de dispersión de los ejidos han seguido las vías de comunicación. Este patrón puede observarse principalmente en el municipio de Calakmul (García, 2002).

El incremento de población estuvo en razón de la dinámica poblacional de la región, ncrementándose durante la década de los 90’s. La localidad de Escárceg a registro una taza de crecimiento an ual de 0 .025% en el p eríodo de 1990 - 2000, en tanto que l a de Xpujil fue de 0.095%. Otras comunidades menos importantes tam bié n increme ntar on su po bla ción tales pe ro con menores tazas de crecimiento (en el Periodo 1999 – 2000: Matamoros, 0.25%; Valentín Gómez Farías, 0.085%; y Pablo García, 0.034% ).

En la década de 1990, también se establecieron nuevos centros de población. Ejemplo de esto se presentó en el caso del ejido División del Norte que desde su fundación y hasta principios de 1990 mantuvo un crecimiento sostenido, para después mantenerse estable hasta el año 2000. En el ejido La Libertad, aún cuando el crecimiento no es tan marcado, con excepción de una mínima disminución a mediados de la década de 1970, crecimiento poblacional fue constante hasta el año 2000.

El ejido Constitución, que es de muy reciente creación también ha mantenido un crecimiento constante y el Ejido Matamoros, después de una disminución de se velocidad de crecimiento a finales de la década de los 70’s, este se ha en ascenso.

Es oportuno mencionar que los municipios de Escárcega y Calakmul son relativamente recientes; el Municipio de Escárcega fue constituido el 1º de enero de 1991, a partir de tierras hasta entonces pertenecientes al Municipio de Carmen; por su parte, el Municipio de Calakmul, se creó el 31 de diciembre de 1996 con tierras hasta entonces pertenecientes a los municipios de Hopelchén, Carmen y Champotón. Actualmente, estos municipios albergan el 10.7% de la población total del estado de Campeche (3.4% en Calakmul y 7.3% en Escárcega).

Según el Censo de Población y Vivienda (2000) la Población Económicamente Activa (PEA) en el Estado de Campeche era de 243,323 personas, distribuidas de la siguiente manera: 25% pertenecía al sector primario, 21.4% al sector secundario, 51.7% al sector terciario y 1.9% a sectores no específicos: lo cual quiere decir que la mayor parte de la población del Estado esta ocupado en el sector terciario (de servicios), por lo que se puede suponer que estos indicadores están muy influenciados por los datos que se originan en las principales ciudades del estado

Página IV.56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

(Campeche y Carmen), las cuales concentran la mayor cantidad de población en áreas urbanas. En los municipios de Escárcega y Calakmul, la población económicame nte activa se distribuye como se presenta en la Tabla IV.21.

Tabla IV.21. Distribución de la Población Económ icamente Activa (PE A) p or sector productivo, según el Cuaderno Estadístico Municipal de C alakmul y Escárceg a (200 1).

PEA (N mero de Sectorde Activ idad ( ) Municipio habitantes) Primario Secundario TerciarioNo espe cífico Calakmul 6,487 73.6 7.5 16.6 2.3 Escárcega 15,608 38.8 15.9 43.5 1.8

La situación de la población e conóm icamente activa en e l área de influencia del proyecto, varía en relación a las cifras municipales, ya que a excepción de las cabeceras municipales, el resto de las comunidades tie nen como pr incipal se ctor económico el primario, seguido por el terciario y por último el secundario. Lo anterior se ilust ra en la Tabla IV.22 .

La PEA se ocupa principalmente en el sector primario, que producen alimentos básicos y se desarrolla la explotación forestal. Son actividades que por su naturaleza no mantienen ocupados a los trabaja dores o jornaleros durante todo el año, s ituació n que genera condiciones de subocupación y que se r efleja en la condición y calidad de vida de las personas. En los demás sectores, la oc upación es poc o signific ativa, como en la prestación de servicios y el resto en actividades de la ind ustria de la tr ansforma ción.

La PEA en el área de influencia del proyecto asciende a 10,334 personas, de las cuales el 38.2% ganan de uno a dos salarios mínimos, 31.6% reciben menos de un salario mínimo mensual, el 23.1% obtienen de dos a cinco salarios mínimos, 5% ganan entre cinco y diez salarios mínimos y solo el 1.9% alcanzan más de diez salarios mínimos (Tabla IV.23a y IV.23b).

Página IV.57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.22. Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) por sector productivo, en el área de influencia de proyecto.

Sector de Activi dad ( ) Localidad Municipio PEA Primario Secundario Terciario Escárcega Egascecár 33. 78 3.1 3 7.1 2 22.4 6 Div. Del Norte Escárcega 29.33 21 .12 2.8 4 4.5 7 Gral. Rodolfo Fierros Escárcega 33.33 21 .11 4.4 4 7.7 7 Justicia Social Escárcega 35.65 21 .00 2.5 1 2.8 5 La Libertad Escárcega 27.91 19 .83 2.0 9 5.7 6 Matamoros Escárcega 29.75 19 .49 3.2 6 6.3 1 Altamira de Zináparo (Nvo. Zináparo) Escárc ega 27 .33 21. 02 1.1 2 4.8 4 El Centenario Escárc ega 24 .68 11. 21 5.7 7 7.2 4 El Jobal Escárc ega 24 .03 24. 03 0.0 0 0.0 0 Lic. Adolfo López Mateos (L. Mateos) Escárcega 28.18 17 .89 3.1 3 7.1 5 Lic. Benito J. García # 3 Escárcega 22.74 20 .93 0.7 2 1.0 8 Lic. José López Portillo Uno Escárcega 25.66 24 .33 0.5 2 0.7 9 Silviltuc Escárc ega 27 .90 20. 11 2.9 9 3.8 3 Xpujil Calakmul 31.88 6.50 4.91 19.14 Chichonal Calakmul 31.74 30.15 0.00 1.58 Constitución (Km 70) Calakmul 25.07 16.74 3.78 3.87 Emiliano Zapata Calakmul 34.82 31.25 0.89 1.78 Felipe Ángeles Calakmul 29.28 24.68 1.67 2.92 Heriberto Jara Corona Calakmul 32.12 16.06 5.22 10.04 Ing. Eugenio Echeverría C. Calakmul 31.25 26.56 0.00 4.68 Eugenio Echeverría C. # 2 (Carrizo) Calakmul 27.27 22.45 3.74 1.06 Gral. Manuel Castilla Brito Calakmul 25.92 23.14 0.69 2.08 Pablo García Calakmul 29.35 23.46 3.80 1.70 Plan de San Luis Calakmul 38.33 21.66 5.00 8.33 Puebla de Morelia Calakmul 38.46 32.47 2.56 3.41 San José (Km 120) Calakmul 32.14 22.61 3.57 5.35 Santa Lucía Calakmul 36.09 28.21 2.07 5.39

Tabla IV.22b. Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) por sector productivo, en el área de influencia de proyecto (continua)

Sector de Actividad ( ) Localidad Municipio PEA Primario Secundario Terciario Valentín Gómez Farías Calakmul 29.54 11.74 3.78 12.12 Xbonil Calakmul 23.46 18.60 1.29 2.42 Conhuás Calakmul

Página IV.58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.23a. Percepción económica per cápita en poblaciones ubicadas dentro del área de influencia del proyecto, según el Censo de Población y Vivienda del año 2000, del INEGI.

Menos de 1 de 2 a 5 de 5 a 10 Más de 10 Localidad 1 a 2 SMM SMM SMM SMM SMM Escárcega 2035 2922 1969 459 176 El Arbolito 11000 Belén 15 13 2 0 1 Chiquita, La 23 26 5 1 0 Colonia San Francisco (El Cinco) 157000 General Rodolfo Fierros 116202 Justicia Social 39 24 7 2 0 El Lechugal 26 33 13 2 0 La Libertad 93 45 21 7 0 Matamoros 170 104 52 2 3 Miguel Hidalgo (Caracol) 95000 El Tornillo 10200 Altamira de Zináparo (Nuevo Zináparo) 58 56 7 3 1 Centenario 50 93 24 1 3

SMM: Salario Mínimo Mensual

En la zona de influencia del proye cto se identifica carencia de agua potable, especialmente en Calakmul, lo que se considera como el principal problema que presenta de este municipio. Como respuesta a esta problemática, el Gobierno del Estado construye el acueducto López Mateos - Xpujil, que tendrá una longitud de 102 km., y que pretende solventar parte de esta situación.

La carencia de agua en ambas municipalidades ha provocado que la mayor parte de los cultivos practicados sean de temporal, y que no se realice ninguna práctica agrícola intensiva (Tabla IV- 24).

Página IV.59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.23b. Percepción económica per cápita en poblaciones ubicadas dentro del área de influencia del proyecto, según el Censo de Población y Vivienda del año 2000, del INEGI (continua).

Menos de 1 de 5 a 10 Másde10 Localidad 1 a 2 SMM de 2 a 5 SMM SMM SMM SMM Lic. Adolfo López Mateos (López 13 36 12 2 0 Mateos) Lic. José López Portillo Uno 9 7 0 1 0 Silvituc 40 69 211 1 Xpujil 165 219 150 25 4 Becan 1116 2 1 0 El Chichonal 70070 Concepción 2010 1 0 Constitución (Km 70) 123 66 27 8 1 Emiliano Zapata 189 1 0 1 Felipe Ángeles Dos 212 1 0 0 Heriberto Jara Corona 15 26 10 1 0 Ing. Eugenio Echeverría Castello t 1410 2 0 Nuevo Conhuás 28 24 10 0 2 Pablo García 61 19 10 1 1 Plan De San Luis 8 7 0 0 2 Puebla De Morelia 16 4 0 0 0 San José (Km 120) 33 8 1 0 0 Santa Lucía 39 22 3 0 0 Unidad Habitacional 2 1 15 3 0 Valentín Gómez Farías 12 38 9 0 0 Xbonil 74 35 9 1 0

SMM: Salario Mínimo Me nsual

De esta forma observamos que el cultivo de riego en el municipio de Calakmul es prácticamente inexistente, en tanto que la superficie cultivada de temporal esta por debajo de la producción realizada en el municipio de Escárcega.

Los principales productos agrícolas del municipio de Calakmul son: maíz, naranja y chile jalapeño, y para el municipio de Escárcega son: el maíz, fríjol, chile jalapeño, calabaza, chihua, arroz y naranja, entre otros.

Página IV.60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.24 Superficie cosechada por tipo de cultivo y principales productos según disponibilidad de agua (Has). Según el Cuaderno Estadístico Municipal de Calakmul y Escárcega (2001).

Escárcega Cala mul

Cultivo Tipo Total Cultivo Tipo Total Riego Temporal Riego Temporal Total 148.0 19 558.5 19 706.5 Total 0.0 13 960.5 13 960.5 Cultivos cíclicos 8.0 19 203.5 19 211.5 Cultivos cíclicos 0.0 13 959.0 13 959.0 Maíz grano 0.0 16 742.0 16 742.0 Maíz grano 0.0 10 056.0 10 056.0 Fríjol 0.0 1 209.0 1 209.0 Chile jala peño 0.0 3 903.0 3 903.0 Resto cultivos Chile jalapeño 0.0 887.0 887 .0 0.0 0.0 0.0 cíclicos Calabaza, Chihua 0.0 190.0 190.0 Cultivosperennes 0.0 1.5 1.5 Arroz palay 0.0 165.0 165.0 Naranja 0.0 1.5 1.5 Resto cultivo Jícama 0.0 6.5 6.5 0.0 0.0 17012.0 perennes Sandía 4.0 0.0 4.0 Yuca 2.5 0.0 2.5 Pepino 0.0 2.0 2.0 Calabaza 0.0 2.0 2.0 Jitomate 1.5 0.0 1.5 Resto cultivos 0.0 0.0 0.0 cíclicos Cultivos Perennes 140.0 355.0 495.0 Naranja 100.0 215.0 315.0 Achiote 0.0 50.0 50.0 Mango 40.0 50.0 90.0 Limón agrio 0.0 40.0 40.0 Resto Cultivos 0.0 0.0 0.0 Perennes

Es importante mencionar que las localidades asentadas en estos municipios trabajan la tierra con el sistema roza-tumba-quema, que depende del ciclo de lluvias. Este sistema de cultivo requiere de amplias extensiones para la rotación de milpas y la mayor parte de su producción está destinada al consumo familiar. Este método no ha cambiado prácticamente desde hace miles de años, salvo algunos pocas innovaciones tecnológicas.

Página IV.61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En cuanto a la actividad ganadera el panorama es similar al presentado por la actividad agrícola y las causas son las mismas. Escárcega produce el mayor número de cabezas, y el municipio de Calakmul presenta su mayor producción en las aves de corral, que es prácticamente una actividad domést ica y muy poc o representativa a nivel económico estatal (Ta bla IV.25).

Tabla IV.25. Población ganadera, avícola y existencia de colmenas (cabe zas de ganado). Se gún el Cuaderno Estadístico Municipal d e Calakmul y Escárcega ( 2001).

Escárcega Cala mul

Concepto Municipio Concepto Municipio Bovino (leche, carne, trabajo) 100,582.0 Bovino (leche, carne, trabajo) 4,835.0 Porcino 20,010.0 Porcino 10,715.0 Ovino 19,099.0 Ovino 1,317.0 Caprino 405.0 Caprino 20.0 Equino 2,707.0 Equino 1,810.0 Aves (gallinas, gallos, pollos y pollas) 19,142.0 Aves (gallinas, gallos, pollos y pollas) 36,555.0 Colmenas (rústicas y modernas) 10,681.0 Colmenas (rústicas y modernas) 5,681.0

En lo referente a los productos de sus comunidades, el Municipio de Calakmul es primordialmente agrícola-ganadero, pero no se puede pasar por alto la extracción de recursos forestales (silvicultura) y la apicultura, actividades que se realizan con las restricciones que las Reserva de la Biosfera considera dentro de sus límites.

La explotación de los recursos forestales, representa una importante fuente de ingresos para la población, constituyéndose el aprovechamiento forestal maderable como el de mayor importancia en este rubro. Entre estos productos destacan las denominadas maderas preciosas: Guayacán, Cedro y Caoba. Entre las maderas corrientes tropicales destacan el Chechén, el Chacah, el P u cté y el Gra nad illo.

También existe a pro vechami ento de prod ucto s no m adera bles, pr incipal mente el látex de Chicozapote (Chicle), hoja de la Palma Xiat y la Pimienta (Tabl a IV.26 ).

Página IV.62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.26. Volumen y valor de la producción forestal maderable por grupo de especies. Según el Cuaderno Estadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Municipio Grupo de especies olumen (m3 en rollo) alor (miles de pesos)

Preciosas 466 1304.8 Calakmul Comunes tropicales 7 854 10 995.6 Preciosas 1 100 3 080.0 Escárcega Comunes tropicales 30 005 42 007.0

Otra actividad económica que pertenece al sector primario que se realiza en la región, es la apicultura. En el municipio de Escárcega se extrae el 8% de la producción estatal, equivalente a 250 342 toneladas de mi el, en menor proporción lo realiza el municipio de Calakmul. El municipio de Escárcega posee 2 887 colm enas ocupa ndo el cuarto lugar a nivel estatal (SAGARPA, 2001).

El municipio de Calakmul tiene 345 productores melíferos y Escárcega 204 , las principales poblaciones melíferas reportadas en estos municipios son: Haro, División del Norte, Escárcega, La Asunción por Escárcega, y el ejido Felipe Ángeles del municipio de Calakmul (SAGARPA, 2002). Ambos municipios representan el 10.5% del total de las toneladas de miel que se producen el Estado de Campeche (Tabla IV.27)

Tabla IV.27. Principales indicadores de la producción apícola de los municipios de nuestra ÁE. Según el Censo Apícola (SAGARPA, 2002).

No. de No. de No. de Inventarios Producci n Promedio por Municipio Localidades Productores Apiarios (Colmenas) Total Colmena gs. Calakmul 33 345 362 4,227 79,844 19.5 Escárcega 15 204 333 8,287 250,342 30.2 Estado 224 3,94 5,66 161,198 3’165,135 24.16

Página IV.63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

IV.3.1. Detección de comunidades y etnias

En nuestro estado, según estimaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI) existen un total de 133 539 indígenas de los cuales 5 882 viven en el municipio de Escárcega y 5 653 en el municipio de Calakmul. Cabe mencionar que los municipios de Calakmul y Escárcega han sido conformados por una gran cantidad de población emigrante del interior del país. De esta forma encontramos habitantes provenientes de algunos estados vecinos, como son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, entre otros (Tabla IV.28)

Tabla IV.28. Porcentaje de origen (lugar de nacimiento) de los pobladores en el área de influencia del proyecto (porcentaje), de acuerdo con el Cuaderno Estadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Lugar de nacimiento Escárcega Cala mul En la entidad 67.2 50.6 Otra Entidad 31.8 48.5 Otro país 0.1 0.1 No específico 0.9 0.8 Poblaci n total 50,563.0 23,115.0

Como se observa, la cantidad de habitantes en el área de influencia del proyecto, proveniente de otras entidades federativas, se de franca importancia en ambos municipios, p or lo que a continuación se incluye n los valores (%) del lugar d e nacimient o de habitant es pr ocedentes d e una entidad federativa diferente de Campeche, en el área de influencia, en ambos municipios (Figuras VI.17 y IV.18).

Este movimiento de población ha provocado que con la lleg ada de los n uevos grupos humanos a estos municipios traigan con ellos costumbres y tradiciones autóctonas, entre los cuales el idioma es uno de los elementos intangibles más distintivos.

A diferencia de los municipios del norte del estado donde la lengua predominante después del español es la maya yucateca, en estos municipios la lengua con mayor presencia es la lengua Chol, perteneciente a la familia lingüística Maya, que se habla en el Estado de Tabasco; mientras que la maya yucateca secunda a la anterior (Tabla IV.29)

Página IV.64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

, Veracruz 21.50%

, Michoacán 5.00% , Tabasco 33.30% Yucatán, 4.90%

Chiapas, 18.10%

Otras , Entidades 17.20%

Figura IV.17. Lugar de Nacimiento de Habitantes del área de influencia del proyecto, provenientes de otra entidad, en el Municipio de Escárcega.

Veracruz, 19.10%

Chiapas, 37.70% Tabasco, 25.10%

, Quintana Roo , Otras Entidades 8.40% 8.90%

Figura IV.18. Lugar de Nacimiento de Habitantes del área de influencia del proyecto, provenientes de otra entidad, en el Municipio de Calakmul.

Página IV.65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.29. Número de hablantes de lenguas indíge nas en el área de influencia del pr oyecto, conforme al Cuaderno Estadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

No habla Lengua Total abla espa ol No específico espa ol Escárcega Chol 602 586 8 8 Maya 326 319 1 6 Tzeltal, Tzotzil, Totonaca, Nahúatl, 168 150 0 18 Zoque, entreotras No especificada 27 23 0 4 Total 1,123 1,078 9 36 Calakmul Chol 1,097 1,046 33 18 Tzeltal 188 180 4 4 Maya 169 160 0 9 Tzotzil 59 58 0 1 Mazateco, Mixteco, Nahúatl, Otomí, 94 90 0 4 Zoque y otras No especificada 5 5 0 0 Total 1,612 1,53937 36

Se observa que el 68% de la población indígena de Calakmul habla Chol, confirmando que el origen de la mayoría de la población indígena que habita esta zona, son los estados de Tabasco y Chiapas. La segunda lengua en importancia es el Tzetzal con el 12%, seguida por la lengua maya, hablada por el 10% de la población. Las lenguas con menor presencia son Tzotzil con el 4% y el Mazateco, Mixteco, Nahu atl, Otomí y Zoque, entre otras, las cuales en conjunto son habladas por el 6% de la población.

En Escárcega existe un predominio de la lengua Chol con 53.6%. Los hablantes de l engu a Maya yucateca se encuentran en segundo lugar con el 29% de la población indígena, y las personas hablantes de Tzetzal, Tzotzil, Totonaca, Nahuatl y Zoque entre otras suman el 14.9%.

En la Tabla IV.30 se ilustra el origen y la etnia a la que pertenece la población de algunas de las comunidades existentes en el área de influencia del proyecto (la mayoría de las comunidades que aparecen en la esa tabla pertenecen al municipio de Calakmul).

Página IV.66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Según el Censo de Población y Vivienda (2000), en los municipios con alta densidad de habitantes indígenas como Calakmul y Escárcega, la Población Económicamente Activa (PEA) se ocupaba principalmente en el sector primario. Esto es coincidente con los datos de la población económicamente activa que se registra en el municipio de Calakmul, donde el 80.6% de las 2,518 personas, se dedica a este sector, 7% al sector secundario y 12.4% al terciario. En el municipio de Escárcega también resulta significativa esta correlación, ya que el 54.9% de las 2,708 personas que integran la población económicamente activa se dedican al sector sector primario, 11.9% en al sector secundario y 33.2% al sector terciario o de servicios (Tabla IV.31).

Tabla IV.30. Lugar de origen y etnia de pobladores de comunidades dentro del área de influencia del proyecto, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), Delegación Campeche.

Localidad Origen Etnia Conhuás Chiapas, Veracruz, Tabasco Tzeltal, Chol, Zotzil San José (Km 120) Chiapas y Tabasco Chol Tabasco, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Puebla, Yucatán, Maya, Tzeltal, Chol, Xpujil Campeche Totonaco Chichonal Chiapas Chol Valentín Gómez Farías Tabasco, Chiapas El Porvenir Tabasco Becan Chiapas, Tabasco Chol Benito Juárez Chiapas Constitución Chiapas, Tabasco Chol Santa Lucía Chiapas, Tabasco Pablo García Chiapas Chol Eugenio E. Castellot 2 Chiapas Chol Felipe Ángeles Tabasco, Puebla Plan de San Luis Michoacán, Tabasco, Veracruz Puebla de Morelia Tlaxcala, Puebla Nahuatl Heriberto Jara Tabasco, Veracruz

Página IV.67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.31. Distribución de la población económicamente activa en la población indígena de los municipios donde se ubica el área de influencia del proyecto, según el Censo Estatal de Población y Vivienda (INEGI, 2000).

Localidad PEA Primario Secundario Terciario Estado 63 045 23 971 38 13 706 21.7 25 368 40 Calakmul 2 518 2 030 80.6 176 7.0 312 12.4 Escárcega 2 7.8 1 488 54.9 322 11.9 898 33.2

La supervivencia de la familia indígena de estos municipios depende de la aportación laboral de todos sus miembros. Las mujeres apoyan a la unidad doméstica con la "economía de traspatio", es decir, cultivo de hortalizas y plantas frutales, así como la cría de animales. También se dedican al comercio y laboran como empleadas domésticas.

La alta densidad de la población indígena está ligada a los altos índices de marginación y analfabetismo, los cuales tienen su origen en la pobreza, marginación y dificultades que representa hablar la lengua materna (indígena), donde la educación formal se imparte en idioma español.

La atención médica de la población indígena es deficiente y las enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias tienen un alto impacto. La medicina tradicional ocupa un lugar importante en la atención de la salud y recibe auspicios de la CNDI.

A niv el nacional y mundial, el estado de derecho de los pueblos indígenas ha estado sobre la mesa de debates. Ante esta situación en el Estado d e Campeche se reformó el Artículo 7º de la Constitución Política del Estado, para así incorporar los derechos que se emplean para la defensa legal de los pueblos indígenas.

Ante esta preocupación el Instituto Nacional Indigenista (INI), actualmente denominado Comisión Nac ional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI) capacita a su personal como gestores y traductores comunitarios en la autodefensa de su s comunidades y pa ra coadyuvar en la proc uración de justicia.

También existe una instancia denominada "Comisión de Desarrollo Integral y Justicia Social para el Pueblo Maya y otras etnias a se ntadas en el Est ad o de Campeche", que recoge las demandas y las canaliza a las dependencias encargadas d e resolverlas.

Página IV.68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

IV.3.2. Religión

La religión es un aspecto importante dentr o de cualquier c om unidad y del ser humano mismo y en el área de influencia del proyecto se encontró una gran diversidad cultural y también de creencias religiosas, predominando la religión católica ent re lo s demás credos que se practican.

Es común que existan algunas prácticas con un marca do sincretismo religios o p roducto de nuestras antiguas religiones indígena s a unadas a la re ligión católica, costumbres que son visibles al inicio de la siembra, para la fiesta de todos los sa ntos, etcéter a.

Entre los credos distintos a la religión católica se encuentran las iglesia s e vangélicas, presbiterianas, testigos de Jehová, pentecosteses, bautista s, cristianos y mormon es, entre otros (Tabla IV.32). Es de destacar que aún cuando existe un am plio mosaico de rel igiones, no hay datos de enfrentamientos entre los feligreses de los diversos credos; por lo tanto, h asta el día de hoy, la diversidad religiosa no implica problemática.

De esta forma observamos que en las com unidades ubica da s dentro del área d e inf luencia del proyecto, 21 198 personas profesan la fe c atólica, 8 603 p ers onas alguna otra creencia y 5 750 se manifiestan no creyentes en ningún credo.

IV.3.3. Clasificación de los centros de población conforme al esquema de sistema de ciudades, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

La SEDESOL clasifica a las localidades por el tamañ o d e su población, c onsidera como localidades urbanas a las que tienen m ás de 2,500 habita ntes y estas a su vez son agrupadas en seis rangos de población, de la siguiente manera (Tabla I V .33)

 Regional: de 500,001 habitantes en a delante  Estatal: 100,001 a 500,000 habitantes  Intermedio. 50,001 a 100,000 habitantes  Medio: 10,001 a 10,000 habitantes  Básico: 5,001 a 10,000 habitantes  Concentración rural: 2,501 a 5,000 habitante s

Página IV.69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.32. Situación de la religión en las localidad es que s e localizan dentro del área de influencia del proyecto, según datos del Censo de Población y Vivienda (2000).

Poblaci n Poblaci n de 5 a os y Poblaci n de 5 a os y más Localidad cat lica de 5 más con alguna religi n con una religi n diferente a osymás diferente a la cat lica a la cat lica o sin religi n Escárcega 14,185 5,159 8,038 El Arbolito 0 0 7 Belén 177 34 66 Colonia San Francisco (El Cinco) 61 11 23 General Rodolfo Fierros 54 4 19 Justicia Social 243 333 496 El Lechugal 180 224 368 La Libertad 801 159 316 Matamoros 358 464 896 Miguel Hidalgo (Caracol) 21 34 140 El Tornillo 9 0 4 Altamira de Zináparo (Nuevo Zináparo) 704 171 307 Centenario 416 211 348 Lic. Adolfo López Mateos (López 383 16 19 Mateos) Lic. José López Portillo Uno 199 76 120 Silvituc 436 146 256 Xpujil 993 471 788 Becan 94 30 67 El Chichonal 8 42 44 Concepción 32 49 137 Constitución (Km 70) 248 335 672 Emiliano Zapata 78 13 17 Felipe Ángeles Dos 16 48 66 Heriberto Jara Corona 110 35 85 Ing. Eugenio Echeverría Castellot 16 12 37 Nuevo Conhuás 264 82 195 Pablo García 233 231 404 Plan de San Luis 46 0 1 Unidad Habitacional 54 4 8 Valentín Gómez Farías 143 18 68 Xbonil 396 72 132

Página IV.70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.33. Clasificación de comunidades urbanas de comunidades con población mayor a 2,500 personas, dentro del área de influen cia del proyecto, según criterios de la SEDESOL y estimaciones de la CONAPO, con base en el Censo General de Población y Vivienda (INEGI, 2000).

Tipo de Centro de Poblaci n Localidad Poblaci n total Intermedio. 50,001 a 100,000 habitantes Escárcega 50 563 Intermedio. 50,001 a 100,000 habitantes Champotón 70 554 Medio: 10,001 a 10,000 habitantes Calakmul 23 115

IV.2.1.1. Índice de marginación

La marginación social se define como aquella situación que tiene una población humana que ha quedado al margen de los servicios que en general tiene la sociedad, dichos servicios son básicos como la disponibilidad de agua en la vivienda, el acceso a drenaje de las aguas servidas y la disponibilidad de energía eléctrica.

Para el desarrollo adecuado de las personas son relevante los servicios educativos que proporcionan la escolaridad, que al no darse con suficiente cobertura propician el analfabetismo, uno de los principales indicadores de marginación social.

También resultan importantes factores como los ingresos económicos y otros aspectos intrínsecos a la dispersión de los asentamientos humanos, lo cual dificulta el establecer las obras de infrae structura básica para las localidades.

El gobierno h a realiz ado esf uerzo s po r medir el grado y la distribución de la marginación a nivel estatal y municipal desde 1980 con datos del censo de 197 0 y a nivel localidad a partir de lo s datos del conteo de 1995 y de 2000. Si bien las variables y las técnicas para elaborar y aplicar el índice de margina ción h an v ariado , l os re su ltados pe rmit en perc ibir s i la s en tida des han logrado algún avance en el combate a la pobreza, en los últimos 35 años.

A nivel estatal se observa que el Estado de Campeche ha mantenido desde 1970 hasta la fecha una marginación alta. Sin embargo a nivel municipal hay poblaciones en las que la marginación ha ido disminuyendo (Tabla IV.34).

Página IV.71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.34 Grados de marginación estimados en 1970, 1995 y 2000, para el Estado de Campeche y los municipios donde se ubica el área de influencia del proyecto.

Estado o Municipio Grado de marginaci n 1970 1995 2000 Campeche Alta Alta Muybajo Escárcega Alta Alta Alta Calakmul Muy alto Muy alto Muy alto Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

El grado de marginación ha cambiado en el Estado, pero en los municipios donde se encuentra el área de influencia del proyecto, no varió entre 1970 y 2000.

IV.2.1.2. Tendencias políticas.

Como se ha mencionado en forma reiterativa , el área de influencia del proyecto se ubica en los municipios de Escárcega y Calakmul. Los resultados de las elecciones realizadas en el año 2003 dan un panorama de las inclinaciones políticas de los habitantes de los mencionados municipios, identificándose al Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Convergencia (PC) y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) como las principales fuerzas políticas.

Actualmente, el municipio de Escárcega la fuerza política dominante en el Partido Acción Nacional, mientras que en el municipio de Calakmul domina el Partido Revolucionario Institucional. Hasta el momento todos los procesos electorales se han desarrollado sin problemas graves. Existen otros partidos políticos con menor presencia en la región como son Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido de Acción Social (PAS). (Tabla IV.35)

Tabla IV.35. Principales tendencias políticas en el área de influencia del proyecto. según datos del Instituto Electoral del Estado de Campeche, 2000.

Listado Conver Municipio PAN PRI PRD nominal gencia Escárcega29,033 6,892 4 3.4 5,520 34.8 1,292 8.1 1,274 8.0

Calakmul 11,058 2,274 37.0 2,692 43.8 232 3.8 347 5.6

Página IV.72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Como se puede apreciar en las Figura 19 y -20, la preferencia política en el municipio de Escárcega se distribuye entre el PAN, con 46% de los votos, el PRI con el 37%, el 17% restante se lo reparten los partidos con menor presencia política el PRD con el 9% y el PC con el 8%; mientras que las tendencias políticas actuales en Calakmul, según las elecciones del 2003, indican una pr eferencia entre el ele ctorado por el PRI con el 49% de los votos sufragados, el PAN con el 41%, consolidándose ambas como las dos fuerzas políticas con mayor presencia en este municipio. En menor porcentaje se encuentran el PRD con el 6% de los sufragios y el PC con el 4%.

Cabe mencionar, que Escárcega y Calakmul fueron los municipios con menos participación ciudadana durante el proceso electoral del 2003, siendo solo el 54.7% de las personas registradas en el padrón nominal los que se presentaron a ejercer su voto en el municipio de Escárcega y el 55.6% por Calakmul, esto indica que la mitad se abstuvo de participar en el proceso electoral.

PRI, 37%

Convergencia 8% PAN, 46%

PRD, 9%

Figura IV.19 Tendencias Po líticas en el Municipio de Escárcega, según datos del Instituto Electoral del estado de Campeche (2000).

Página IV.73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

PRI, 49%

PAN, 41% Convergencia, 4% PRD, 6%

Figura IV.20. Tendencias Políticas en el Municipio de Calakmul, según datos del Instituto Electoral del estado de Campeche (2000). Sin embargo, ambos municipios presentaron problemas postelectorales debido a la inconformidad de resultados (La jornada, 2003), a partir de la toma de los Consejos Municipales de los mencionados municipios .

IV.2.1.3. Participación Social

En el área de influencia del proyecto existen varias dde ependencias l gobierno federal que trabajan activamente en p rogramas de asistencia so cia l e infraestru ctu ra urbana, tales como SEDESOL, C NDI, SRA, SEMARNAT, SCT, y Gobierno del Estado, entre otras.

También existen una gran cantidad de asociaciones c iviles que tra ba jan en esta zona, en especial relacionadas con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, una pe queña parte d e la cual coincide con e n el área de influencia del proyecto, y en consecuen cia, se puede n encontrar diversos programas y proyectos sobre biodiversidad, antropología social, ecoturismo, etc.

Haenn (1997), realizó un trabajo de investigación en Calakmul, c uatro años después de l levantamiento armado en el vecino estado de Chiapas. Determinó que la presencia de guerrilleros durante estos años en la zona de Campeche, era sólo un rumor que se ha

Página IV.74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 extendido, pero que carecemos de datos confiables que confirmen si existe la presencia de grupos guerrilleros en alguno de estos municipios.

La organización de la población ind ígena, ha estado sujeta a la corpor ativizac ión a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), que forma parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, el resquebrajamiento del sistema corporativo ha dado origen a nuevas instancias de organización con diferencias regionales evidentes. Existe una clara diferencia organizativa, ya que mientras en los municip ios ubicados al Norte del Estado con histórica te ndencia del ejido corporativo; el Sur del Estado conformado en su mayoría por nuevos ase ntamientos, hay una dinámica que enfrent a l as organizaci on es ejidales con las que han formado lo s pobladores sin derechos reconoci do s a la tierra y que se agrupan para representar sus demandas. El liderazgo indígena se man ifiesta en las au toridades ejidales y en los directivos de las agrupaciones de pobladores.

IV.2.1.4. Urbanización

Agua potable

El agua potable es un elemento primordial para el desarrollo de las comunidades y en el área de influencia, la mayor parte del abasto se realiza a través de pozos profundos; aunque a la fecha, se encuentra en construcción un acueducto para brindar este insumo a las poblaciones, tanto para uso domiciliar, como para actividades agropecuarias. En la Tabla IV.36 se presenta la cobertura de servicio de agua potable en ambos municipios y en la Tabla IV.37a y IV 37b, se presenta las fuentes de abastecimiento de agua potable en las localidades más importantes localizadas dentro del área de influencia del proyecto.

Tabla IV.36. Cobertura de agua potable en los municipios de Calakmul y Escárcega, de acuerdo a datos contenidos en el Cuaderno Estadístico Municipal de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Sistema de agua Tomas domiciliarias Localidades con red de distribuci n de agua Municipio potable Instaladas potable Calakmul 10 680 9 Escárcega 42 9 146 42

Página IV.75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.37a. Fuentes de abastecimien to de agua potable en las principales lo calidades del ÁE. Según el Cuaderno Estadístico Mun icipal de Calakmul y Escárcega (INE GI, 2001).

Localidad Total Pozo profundo Otros Constitución 11 0 Nuevo Becal 10 1 Santa Lucía 11 0 Xbonil 11 0 Álvaro Obregón (Zoh Laguna) 21 1 Concepción 11 0 Pablo García 11 0 Altamira de Zináparo 22 0 Belén 11 0 Benito Juárez 22 0 La Chiquita 11 0 El Centenario 11 0 División del Norte 33 0 Escárcega 55 0

Tabla IV.37b. Fuentes de abastecimien to de agua potable en las pr incipales localidades d el ÁE. S egún el Cuaderno Estadístico M unicipal de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001); continua .

Localidad Total Pozo profundo Otros Haro 2 2 0 El Jobal 1 1 0 Lic. José López Portillo 1 1 0 Justicia social 22 0 Km 36 11 0 Km 74 1 1 0 Lechugal 1 1 0 Libertad 1 1 0 Matamoros 2 2 0 Rodolfo Fierros 1 1 0 Silvituc 1 1 0

De acuerdo con la información proporcionada por el H. Ayuntamiento Constitucional de Calakmul (2003-2006), el municipio de Calakmul está catalogado como de pobreza extrema, debido a los pocos recursos con que cuenta en materia de suministro de agua, energía eléctrica y caminos.

Página IV.76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

De las 18 comunidades presentadas, el 66.7 % tienen aljibes o pozos profundos de donde extraen el vital líquido, el 27.7% tienen suministro de agua potable y el 5.6% tiene aljibe y acueducto. En Calakmul, sólo el 15.2% de las viviendas cuentan con toma domiciliaria, mientras que en Escárcega el 86.9% cuenta con esta condición. Se debe resaltar que la mayoría de estas poblaciones se encuentran a lo largo de la carretera federal Escárcega – Xpujil, o están muy cercanas a ella, lo que brinda facilidad para el establecimiento de la infraestructura urbana y de servicios básicos, pero no es el común denominador en todo el municipio, por lo que estos porcentajes de abastecimiento de agua potable y pozoas profundos disminuye en las poblaciones más alejadas de esta vía de comunicación.

En la Tabla IV.38, se presenta la relación entre la localidad, el número de us habitantes y la fuente de almacenamiento u obtención de agua para uso y consumo humano.

Tabla IV.38. Infraestructura de abastecimiento de agua potable con que cuentan las localidades del municipio de Calakmul que pertenece al ÁE. Según el H. Ayuntamiento Constitucional de Calakmul (2003-2006).

de Fuente de Almacenamien to y o Localidad Camino de Acceso abitantes Abastecimiento de Agua potable Xpujil 2 136 Aljibe Federal Chichonal 63Aljib e Federal Zoh Laguna (Álvaro Obregón) 1 026 Potable Estatal Becan 270 Aljibe Federal Constitución (Km 70) 1 200 Potable Federal Emiliano Zapata 112 Aljibe Federal Felipe Ángeles 284A ljib e Federal Heriberto Jara Corona 250 Aljibe Federal Ing. Eugenio Echeverría C. 64 Aljibe Federal Eugenio Echeverría C. # 2 187 Aljibe Rural (Carrizo) Gral. Manuel Castilla Brito Aljibe yacueducto Federal Pablo García 800 Potable Federal Plan de San Luis 60 Aljibe Federal Puebla de Morelia 117 Aljibe Federal San José (Km 120) 300 Aljibe Federal Santa Lucía 300 Potable Federal Valentín Gómez Farías 264 Aljibe Federal Xbonil 600 Potable Federal

Página IV.77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En el caso del municipio de Calakmul, las comunidades que no cuenta n con pozos profund os se abastecen de agua de la Laguna de Alvarado. Cabe señalar que la Laguna de Alvara do es considerada un sistema de abastecimiento de agua potable. Sin embargo, no cuenta con red de distribución y sólo tiene interconexión a los aljibes de 23 localidade s.

Actualmente, se encuentra en proceso de construc ción un acuedu cto de la población de López Mateos a Xpujil, el cual que tendrá una longitud de 110 Km, el cual servirá para abastecer a los pobladores que se encuentran en esta región y que no cuentan con el suministro de agua potable. El financiamiento de esta obra es producto de una mezcla de recursos pro porcion ados por el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y del Gobierno del Estado de Campeche.

Drenaje

El drenaje de aguas negras en la zona de estudio es básicamente pluvial, ya que no cuenta con adecuados colectores, ductos, sistema de alcantarillado ni plantas de tratamiento que garanticen el adecuado desagüe de las localidades y mucho menos se cuenta con un sistema general para descarga de aguas residuales de las viviendas.

Cabe mencionar que la descarga de aguas negras hecho por las viviendas y edificios públicos es individual y no de uso colectivo, es decir, cada lote cuenta con su propio sistema de drenaje sanitario y de aguas jabonosas conectado a fosas y cuevas.

Electricidad

Existe una ine ficiente cobertura del servicio eléctrico, ya que sólo el 30% de las viviendas tienen acceso a este servicio (Tabla IV.39) y son pocos los usuarios registrados (número de contratos para suministro) en ambos municipios. En la Tabla IV.40, se presentan las comunidades del municipio de Calakmul que cuentan con servicio de abastecimiento de energía eléctrica.

Tabla 39. Usuarios con energía eléct rica en los m unicipios dond e se ubica el área de influencia del proyecto, de acuerdo a los datos del Cuaderno Es tadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Adolumbra Municipio Total Residencial Industrial Comercial Agrícola P blico Calakmul 1,520 1,339 2 147 0 32 Escárcega 9,688 8,700 35 878 4 71

Página IV.78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.40. Infraestructura de abastecimiento de electricidad con que cuentan las localidades del municipio de Calakmul que pertenece al ÁE. Según el H. Ayuntamiento Constitucional de Calakmul (2003-2006).

Localidad abitantes Energía El ctrica Camino de Acceso Xpujil 2 136 Si Federal Chichonal 63 No Federal Zoh Laguna (Álvaro Obregón) 1 026 Si Estatal Becan 270 Si Federal Constitución (Km 70) 1 200 Si Federal Emiliano Zapata 112 Si Federal Felipe Ángeles 284 Si Federal Heriberto Jara Corona 250 Si Federal Ing. Eugenio Echeverría C. 64Si Federa l Eugenio Echeverría C. # 2 (Carrizo) 187 Si Rural Gral. Manuel Castilla Brito Si Federal Pablo García 800 Si Federal Plan de San Luis 60 Si Federal Puebla de Morelia 117 Si Federal San José (Km. 120) 300 No Federal Santa Lucía 300 Si Federal Valentín Gómez Farías 264 Si Federal Xbonil 600 Si Federal

Sin embargo, el suministro de energía eléctrica a esta zona depende de una sola línea de distribución que opera en 34.5 kilovoltios, y que la conduce desde la población de Escárcega. La longitud de esta línea de distribución hace que el servicio presente altibajos y interrupciones frecuentes.

En la Tabla IV.41 se muestra la situación lamentable, en materia de suministro de energía eléctrica, en que se encuentra el municipio de Calakmul, ya que los transformadores de distribución comprenden tan sólo el 2% de la superficie del municipio y la potencia de

Página IV.79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

distribución de los transformadores es de 5.8 Megavolt-Amper, su condición es realmente marginada en relación con la infraestructura eléctrica.

En diferencia en el municipio de Escárcega, las circunstancia s tienden a ser más favorables.

Tabla IV.41. Subestacio nes y T rans form ad ore s de tr ansm is ión y d istri buci ón de energía el éctri ca en los municipio s de C ala kmu l y Es cá rceg a ( Dato s de to m ado s d e IN E GI, C F E, Di vis ión Peninsular Z ona Ca m pech e y D ep artam e nto de Ele ct ricida d Rural del Go biern o del Estado de C ampeche).

Potencia de Potencia de Potencia de SE s SE s de Estado SE s de SE s de Transformadores transformadores Transmisi n Distribuci n Miounicip Transmisi n Distribuci n de Ddistribuci n de distribuci n (Megavolt (Megavolt (Megavolt Amper) Amper) Amper)

Estado de 13 248,0 8 118,1 7 660 357,7 Campeche Calakmul 0 0,0 0 0,0 157 5,8 Escárcega 2 29,4 0 0,0 774 29,5

Comunicaciones

El 58.6% de lo s caminos del municipio de Calakmul dentro del área de estudio del proyecto, son son caminos rurales, la carretera federal E scárcega – Xpujil, representa el 30.1% de esta infraestructura y la s carretera s alimentad oras estatales in tegran el 11.3% d el total.

El área de influencia dentro del municipio de Escárcega, la infraestructura de caminos esta integrada por un 58.6% de camin os rurales, 11.3% de carreteras alimentadoras estatales y el 30.1% corresponde a la carretera troncal federal (Tabla IV. 42).

Tabla IV.42. Longitud de la Red Ca rretera por Tip o de Camino y Estado Superficial (Km) en los municipios donde se ub ica el área de es tudio del proyec to, segú n datos d el C uaderno Estadístico de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001).

Troncal Federal Alimentadoras Estata les ( m) Caminos Rurales ( m) Total (m) Municipio (m) Pavimentada Pavimentada Revestida Pavime ntad a Terracería Revestida Calakmul 626.81 123.90 137.19 268.97 96.75 Escárcega 363.40 109.40 41.00 132.44 80.56

Página IV.80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Calakmul y Escárcega cuentan c on infraestructura para satis fac er sus nece sida des de transportación por vía aérea. El aeródromo localizado en Xpujil es el único que pertenece a l municipio de Calakmul, mientra s que en el municipio de Escárcega se encu entr an dos, localizados en las poblaciones de Es cárcega y Francisco Villa.

Vivienda

La calidad de las viviendas que se observa en el á rea de influencia del proyecto, en términos generales, es precaria, lo cual se debe al nivel de pobreza de la población, particula rmente en el municipio de Calakmul, el cual es ha bitado principalmente por población indígena.

En el municipio de Calakmul exis te u n total de 4,459 viviendas particulares habitada s. De ellas, el 52% tiene piso de tierra, el 88.9 % de las viviendas tienen muros de madera y el 36.9% posee techumbre de lámina de asbesto y m etálica.

En Escárcega de las 10,518 viviendas particulares habitadas, el 64.4% de las mismas posee piso de cemento y firme, el 60.1% tiene muros d e madera y el 34 .3% de la techumbre es de lámina de asbesto y metálica, el 34% es de lámina de cartón (ver Tabla IV.43).

Tabla IV.43. Materiales de construcción predominantes de las viviendas particulares en los municipios de Calakmul y Escárcega. Según el Cuaderno Estadístico Municipal de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2001)

Pisos Paredes Techos Municipio A B C D E F G H I J K L Calakmul 52.0 46.2 1.1 S/D 2.1 S/D 88.9 4.9 33.9 36.9 26.2 S/D Escárcega 24.8 64.4 10.4 0.7 S/D 0.4 60.1 37.4 34.0 34.3 10.6 19.5 A Tierra H Tabique, ladrillo block, piedra cantera cemento, concreto B Cemento firme I Lámina de cartón C Madera mosaico y otros J Lámina de asbesto y metálica D Material de desecho K Palma, tejamanil y madera E Embarro y bajareque L Losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguerílla F Carrizo, bambú, palma SD Sin Datos G Madera En el área de influencia del proyecto, según datos del INEGI (2000), existen 8,923 viviendas hab itadas, de las cuales 112 cuentan con muros hechos de materiale s de desecho o láminas de car tón, 3 487 poseen viviendas con techumbre realizada de materiales de desecho y lámina de car tón y 7 123 viviendas tienen piso de cemento, mosaico, maderas y otros elementos (Ver Tabla IV.44).

Página IV.81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.44. Materiales de construcción de las viviendas particulares que se encuentan dentro del área de influencia del proyecto.

iviendas Paredes de Techos de Piso de cemento, Localidad particulares materiales y materiales y mosaico y habitadas láminas de cart n láminas de cart n madera Escárcega 5713 84 2041 4976 El Arbolito 3 0 1 1 Belén 53 0 11 36 La Chiquita 44 0 32 29 Colonia San Francisco (El Cinco) 23 0 16 13 General Rodolfo Fierros 21 0 4 16 Justicia Social 183 1 66 118 El Lechugal 120 1 40 83 La Libertad 251 0 63 147 Matamoros 294 0 161 124 Miguel Hidalgo (Caracol) 39 0135 El Tornillo 30 0 3 Altamira de Zinaparo (Nuevo 230 0 46 190 Zinaparo) Centenario 179 0 90 148 Lic. Adolfo López Mateos (López 97090 11 Mateos) Lic. José López Portillo Uno 70050 28 Silvituc 157 0 69 108 Xpujil 444 14 213 342 Becan 36 1 12 16 El Chichonal 12 0 5 7 Concepción 31 0 18 18 Constitución (Km 70) 255 0 161 189 Emiliano Zapata 19 0 17 9 Felipe Ángeles Dos 19 013 6 Heriberto Jara Corona 51 033 29 Ing. Eugenio Echeverría Castellot 15013 11 Nuevo Conhuás 94049 57 Pablo García 152 185 90 Plan De San Luis 8503 Puebla De Morelia 29018 14 San José (Km 120) 37 216 30 Santa Lucía 53 0 25 43 Unidad Habitacional 20 7 7 20 Valentín Gómez Farías 44023 19 Xbonil 124 184 81

Página IV.82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Según el Censo de Población y Vivienda realizado (INEGI, 2000), el n úmero de o cupante s p or vivienda es de 5 y el número de o cup antes p or cu arto por v ivienda es d e 2.9, lo cu al representa un principio de hacinamiento. Sin em bargo, existe todavía un número bastante alto (4,850) de viviendas que cuentan con dos o cin co cuart os c on cocin a excluida; 2, 526 viviendas presentan dos cuartos por vivienda con coc ina incluida, es decir, presentan u n c uarto de uso s mixtos y el cuarto correspondiente a la coci na y 2,232 v iv iendas q ue presen tan un sól o cu arto de usos mixtos. Lo anterior indica, segú n la informa ció n de IN EG I, que existe un buen número de viviendas que no cuentan con los espacio s suficiente s y necesa rios par a b rindar a sus habitantes un buen nivel de vida, con fort y com odidad.

Dentro de los servicios con que cuentan las viviendas se consideraron las siguie n tes:

 Viviendas que disponen de servicio sanitario exclusivo (81.9%);  Viviendas que cuentan con agua entubada (85.6%);  Viviendas que tienen drenaje con ectado a la red púb lica , fosa séptica o cualquier otro tipo de depósito (57.2%);  Viviendas con servicio de energía eléctrica (90%);  Viviendas carecen de todos los servicios (3.2%). Estos porcentajes hablan de una situación de habitabilidad suficiente.

La presencia de la población de Escárcega, cabecera municipal del municipio del mismo nombre y que es el centro urbano más consolidado en toda la región y en consecuencia que presenta mayor cantidad de habitantes y mejor calidad de servicios que el restante de las poblaciones, lo que puede dar una idea errónea de bienestar en materia de servicios; Sin embargo, en el restante del área de influencia del proyecto presenta un carácter rural con marcada escasez servicios (Tabla IV.45a y IV.45b).

Tabla IV.45a. Servicios disponibl es en viviendas particulares que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, según da tos del Ce nso d e Poblaci ón y Vivienda (INE GI, 2000).

C serv. ivienda iv. Part. Localidad Sanitario ab. Con Con Con energía Con agua, e clusivo Agua drenaje el ctrica drenaje Escárcega 5713 5039 5454 4271 5459 3 4 El Arbolito 330011 Belén 53 32 52 8 46 0 La Chiquita 44 33 18 1 40 2

Página IV.83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.45b. Servicios disponibles en viviendas partic ulares qu e s e encuentran dentro del área de influencia del proyecto, s egún dato s de l Censo de Pob lación y Vivienda (INEGI, 2000); continua.

C serv. ivienda iv. Part. Localidad Sanitario ab. Con Con Con energía Con agua, e clusivo Agua drenaje el ctrica drenaje Colonia San Francisco (El Cinco) 2370310 11 General Rodolfo Fierros 2113 20 5 18 0 Justicia Social 183 1238 172 38 139 El Lechugal 120 814 110 44 101 La Libertad 25112 7 228 49 195 11 Matamoros 29422 6 267 34 236 1 3 Miguel Hidalgo (Caracol) 3937 0 1 4 3 4 El Tornillo 320130 Altamira de Zináparo (Nuevo 230199 227 73 196 2 Zináparo) Centenario 179 1187 169 6 142 Lic. Adolfo López Mateos 9786 97 63 92 0 Lic. José López Portillo Uno 7046 66 12 66 1 Silvituc 157 107 144 32 125 5 Xpujil 444 336 7 228 3834 3 Becan 36 18 0 2 32 4 El Chichonal 12 8 0 0 0 12 Concepción 31 12 29 2 29 0 Constitución (Km 70) 255 187 242 93 211 8 Emiliano Zapata 19 4 0 0 18 1 Felipe Ángeles Dos 19 1101 1 4 4 Heriberto Jara Corona 51 44 1 10 40 10 Ing. Eugenio Echeverría Castellot 1540015 0 Nuevo Conhuás 94 80 2 12 533 9 Pablo García 152 102 151 34 120 0 Plan De San Luis 850017 Puebla De Morelia 2910022 8 7 San José (Km 120) 37 226 0 3 31 Santa Lucía 53 51 52 12 48 0 Unidad Habitacional 201192020 9 0 Valentín Gómez Farías 44 36 0 8 33 10 Xbonil 124 77 119 45 92 3

Página IV.84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

La infraestructura de la vivienda en el área de influencia del proyecto cubre el 52.3% de la población con 3 servicios fundamentales (agua, drenaje y energía eléctrica), el resto de las viviendas carecen del servicio de drenaje. Las viviendas que cubren los servicios de drenaje y agua entubada son el 53.36%, drenaje y electrificación 55.9%, agua y electrificación 79.4% y el 3.2% de las viviendas no cuentan con ningún servicio (Tabla IV.46a y IV.46b)

Tabla IV.46a. Disponibilidad de servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica por vivienda, en el área de influencia del proyecto, según datos del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000).

Drenaje y iv. particular Drenaje y Agua y Agua, drenaje Localidad agua habitada electricidad electricidad y electricidad entubada Escárcega 57134190 4190 5254 4121 El Arbolito 300 00 Belén 53 8 8 45 8 La Chiquita 44 0 1 16 0 Colonia San Francisco (El Cinco) 23 0 1 0 0 General Rodolfo Fierros 21 5 5 17 5 Justicia Social 183 38 35 137 35 El Lechugal 120 42 41 95 39 La Libertad 251 48 45 183 44 Matamoros 294 34 32 222 32 Miguel Hidalgo (Caracol) 39 0 1 0 0 El Tornillo 30 1 00 Altamira De Zinaparo 230 73 71 195 71 Centenario 179 5 6 139 5 Lic. Adolfo López Mateos 97 63 62 92 62 Lic. José López Portillo Uno 70 12 12 63 12 Silvituc 157 32 31 117 31 Xpujil 444 7 217 7 7 Becan 36 0 2 0 0 El Chichonal 12 0 0 0 0 Concepción 31 2 2 27 2 Constitución (Km70) 255 93206 91 91 Emiliano Zapata 19 0 0 0 0 Felipe Ángeles Dos 19 0 1 0 0 Heriberto Jara Corona 51 1 9 1 1 Ing. Eugenio Echeverría Castellot 15 0 0 0 0 Nuevo Conhuás 94 0 11 1 0

Página IV.85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.46b. Disponibilidad de servicios de agua entubada, dren aj e y energía eléctrica por vivienda, en el área de influencia del p royecto, según datos del Censo de Població n y Vivienda (INEGI, 2000), continua.

Drenaje y iv. particular Drenaje y Agua y Agua, drenaje Localidad agua habitada electricidad electricidad y electricidad entubada Pablo García 152 33 28 119 27 Plan De San Luis 80 0 00 Puebla De Morelia 29 0 0 0 0 San José (Km 120) 37 0 3 0 0 Santa Lucía 53 12 11 47 11 Unidad Habitacional 20 19 20 19 19 Valentín Gómez Farías 44 0 7 0 0 Xbonil 124 45 44 90 44

Salud y seguridad social

En materia de salud observamos que en Calakmul no existe población derechohabiente de las instituciones de seguridad social tales como el IMSS, ISSSTE, PEMEX o SM, y en su mayoría son atendidas por el IMSS-SOLIDARIDAD o INDESALUD de la asistencia social, o en su defecto asisten al servicio médico proporcionado por la Secretaría de la Defensa Nacional; por el contrario, el municipio de Escárcega tiene registrada población derechohabiente perteneciente a las instituciones de seguridad social y de asistencia social (Tabla IV.47)

Tabla IV.47. Unidades médicas en los municipios de Calakmul y Escárcega. Según el Anuario Estadístico Campeche (INEGI, 2001).

Seguridad Social Asistencia Social Municipio Nivel Total IMMS IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM INDESALUD DIF OTRAS SOLIDARIDAD Consulta Calakmul 17 S/D S/D S/D 1 S/D 4 12 S/D S/D Externa Consulta 22 1 1 S/D 1 S/D 4 14 1 S/D Externa Escárcega Hospitalización 1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 1 S/D S/D General

Página IV.86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

En materia de seguridad y al orden público, los municipios de Calakmul y Escárcega presentan índices bajos de delitos del fuero común. De tal for ma, los de litos del fuero común cometidos en el municipio de Calakmul representan el 1.6% de los cometidos en el estado de Campeche; mientras que el en municipio de Escárcega contribuye a esta estadística con el 8.4%; en la Tabla IV.48 se presenta los números y tipos de delitos cometidos en los municipios de Escárcega y Calakmul, y su relación respecto al mismo registro para el estado de Campeche.

Tabla IV.48. Principales delitos del fuero común registrados en los municipios del ÁE. Según, el Cuaderno Estadístico Municipal de Calakmul y Escárcega (INEGI, 2000).

Delito Edo. de Campeche Mpio. de Cala mul Mpio. de Escárcega Robo 1 395 21 158 Lesiones 929 18 89 Daños en propiedad ajena 709 6 44 Homicidio 163 5 26 Fraude y estafa 381 1 20 Otros 2 652 53 184 Total 6 229 104 521

En Calakmul el delito de robo representa el 20.2%, lesiones el 17.4%, daños en propiedad ajena el 5.8%, homicidio 4.8%, fraude y estafa 0.9%, dentro de los delitos catalogados com o Otros se encuentran: abuso de confianza, violac ión, despojo, privación ilegal, rapto, infa nticidio, abigeato, amenazas, injurias, falsedad, atentado al pudor y otros que representan el 50.9%.

En el municipio de Escárcega los porcentajes de los diversos delitos se manifiestan de la siguiente manera: el robo ocupa el 30.3%, los delit os de lesion es el 17.1%, los daños en propiedad ajena el 8.5%, homicidio 5%, fraude y estafa 3.8%, los delitos como robo de confianza, violación, despojo, privación ilegal, rapto, infant icidio, abigeato, amenazas, injurias, falsedad, atentado al pudor, entre otros represen tan el 35.3%.

Página IV.87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Educación

La educación es un elemento que junto con otr os determina el nivel de oportunida des que tiene la población para alcanzar un nivel de vida digno.

Los habitantes de las localidades ubicadas en el área de influe ncia del proyecto se ocupan principalmente en el sector primario, éstos se en cargan de la produ cción de alimentos básicos y desarrollan la explotación forestal, las cuales son actividades que por su naturaleza no mantienen ocupados a los trabajadores o jornaleros durante todo el año, situación que genera condiciones de subocupación y que se refleja en la condición y ca lidad de vida de las personas, situación que también se relaciona con el bajo nivel educativo d e sus habitantes. En la Tabla IV.49, se presenta la infraestructura educativa existente en ambos municipios.

Tabla IV.49. Planteles educativos en los municipios de Calakmul y Escárcega, según datos del Anuario Estadístico Campeche (INEGI, 2001).

Municipio Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Ane os Calakmul 108 262 1 2 13 240 Escárcega 121 491 8 11 43 614

En el rubro educación los alumnos atendidos en los distintos niveles educativos son 6,489 en el municipio de Calakmul y 16,803 en el municipio de Escárcega, esta población va disminuyendo conforme aumenta el nivel de estudio. La mayoría de los estudiantes rurales se encuentra en el nivel primaria.

En Calakmul, la can tidad de planta física es de 24 alumnos p or aula y 34 a lum nos por aula en Escárcega. Cabe señalar que un mismo plantel o aula puede ser multifuncional, es decir, un plantel puede ser para uno o varias escuelas y turnos. Lo mismo ocurre con las aulas escolares (Tabla IV.50a y IV 50b)

Página IV.88 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.50a. Infraestructura Educativa con que cuen tan las localidades del municipio de Ca lakmul, ubicadas en el ÁE. Según el H. Ayuntamiento Constitucional de Calakmul (2003-2006).

Localidad Educaci n Xpujil Preescolar, Primaria, Telesecundaria y Bachillerato Chichonal Preescolar y Primaria Zoh Laguna (Alvaro Obregón) Preescolar y Primaria Becan Preescolar y Primaria Constitución (Km. 70) Preescolar, Primaria y Telesecundaria Emiliano Zapata Preescolar y Primaria Felipe Ángeles Preescolar y Primaria Heriberto Jara Corona Preescolar y Primaria Ing. Eugenio Echeverría C. Preescolar y Primaria Eugenio Echeverría C. # 2 (Carrizo) Preescolar y Primaria

Tabla 50b. Infraestructura Educativa con que cuentan las localidades del municipio de Calakmul, ubicadas en el ÁE. Según el H. Ayuntamiento Constitucional de Calakmul (2003-2006).

Localidad Educaci n Gral. Manuel Castilla Brito Preescolar, Primaria y Telesecundaria Pablo García Preescolar y Primaria Plan de San Luis Preescolar y CONAFE Puebla de Morelia Preescolar y Primaria San José (Km 120) Preescolar y Primaria Santa Lucía Preescolar y Primaria Valentín Gómez Farías Preescolar y Primaria Xbonil Preescolar y Prima ria

Con base en los datos disponibles, se puede generalizar que la mayor parte de la población existente en el área de inf luencia del proyecto sabe leer y escrib ir, p ero si se elimina la población que habita en las cabece ras municipales, la situación se torna diferente; esto se aprecia en los datos presentados en la Tabla IV.51a y IV 51b.

Página IV.89 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.51a. Indicadores educativos en l as localidades del Área de Estudio (ÁE) y número de habitantes por grupo de e dad es. Según el C ens o de Población y Vivienda (INEGI, 2000).

6 a 14 a os ue 6 a 14 a os ue 15 a os o más 15 a os o másu e Localidad saben leer y no asisten a la ue saben leer y no saben leer y escribirescuela escribi r escribir Escárcega 5385 535 13726 1999 El Arbolito 0 0 6 1 Belén 67 5 136 27 La Chiquita 77 10 106 32 Colonia San Francisco (El Cinco) 18 7 34 23 General Rodolfo Fierros 16 0 47 10 Justicia Social 208 31 391 89 El Lechugal 167 14 304 49 La Libertad 364 31 561 128 Matamoros 346 51 667 146 Miguel Hidalgo (Caracol) 47943 57 El Tornillo 1 0 9 2 Altamira de Zináparo (Nuevo 316 40 536 93 Zináparo)

En Calakmul y Escárcega el 62.9% de adolescentes de entre 6 a 14 años de edad sabe leer y escribir, así mismo la población de 15 años y más que sabe leer y escribir asciende al 70.9%. En el resto de las localidades generalmente rurales, solo el 37% de las personas comprendidas entre los 6 a 14 años saben leer y escribir, mientras tanto la población mayor de 15 años que sabe leer y escribir comprende sólo el 29%.

Todas estas condicionantes en materia de educación hacen que la población tenga menos oportunidades y posibilidades de acceder a niveles de vida dignos y a sueldos mejor pagados, condición por la que la gran mayoría de los habitantes de estas localidades estén dedicados al campo.

La educación es un factor determinante para el nivel de vida de toda la comunidad. A nivel Nacional, algunas localidades del municipio de Calakmul, son catalogadas de pobreza extrema, debido a la poca infraestructura existente con respecto a este rubro.

De acuerdo con los resultados antes mencionados, de las 18 localidades 77.8% cuenta con nivel preescolar y nivel básico, el 5.6% tiene servicio de preescolar y CONAFE, 11.1% cuenta con nivel preescolar, básico y medio básico, y sólo el 5.6% que recae en la localidad de Xpujil

Página IV.90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 cabecera del municipio de Calakmul cuenta con los niveles de preescolar, básico, medio básico y bachillerato.

Tabla IV.51b. Indicadores educativos en las localidades del Área de Estudio (ÁE) y número de habitantes por grupo de edades. Según el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000) continua.

6 a 14 a os ue 6 a 14 a os ue 15 a os o más 15 a os o más ue Localidad saben leer y no asisten a la ue saben leer y no saben leer y escribir escuela escribir escribir Centenario 201 28 387 125 Lic. Adolfo López Mateos (López 123 4 232 28 Mateos) Lic. José López Portillo Uno 104 4 162 38 Silvituc 215 27 337 97 Xpujil 488 53 1022 168 Becan 56 1 70 28 El Chichonal 13 2 18 15 Concepción 69 4 45 43 Constitución (Km 70) 235 28 517 116 Emiliano Zapata 30 1 42 18 Felipe Ángeles Dos 25 3 29 20 Heriberto Jara Corona 55 8 97 29 Ing. Eugenio Echeverría Castellot 15 1 30 4 Nuevo Conhuás 151 9 206 80 Pablo García 180 12 332 91 Plan de San Luis 13 2 23 8 Puebla de Morelia 14 6 54 19 San José (Km 120) 39 5 70 16 Santa Lucía 544 123 23 Unidad Habitacional 20 0 40 0 Valentín Gómez Farías 75 4 89 32 Xbonil 130 40 268 70 Total 9,337 999 20,7 8 8 3,725

El número de comunidades que sólo tiene servicio de preescolar y primaria es muy alto con respecto a las demás comunidades, esto nos confirm a l a prec aria situ ac ión educativa que existe en la región.

Es probable q u e la pobla ción que tenga ac ceso a es tos niv ele s educ at ivos, n o disp onga los medios económicos para trasladarse a otras comunidades que cuentan con otros niveles de educación más avanzado s y continuar adelante con sus estudios, por lo que las oportunidades

Página IV.91 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 de empleo y calidad de vida se red u cen d ejand o al camp o como una única altern ativa de trabajo. Ninguna de las escuelas se reportan com o bilingües, sin emba rgo muchas localidades hablan diferentes lenguas co mo el Tzotzil y Chol, de los cuales se hará referencia en párrafos posteriores.

Aspectos culturales y estéticos

Calakmul ejemplifica uno de los asentamientos de unidades prehispánicas más sobresalientes del país puesto que comprende al centro regional de Calakmul, es decir, a la capital estatal y al mayor centro urbano del Área Maya durante el periodo clásico (Folan et al, 1999). Incluye la zona arqueológica de Oxpemul, también destacada por su localizació n y por su tamaño, la Zona Estatal Sujeta a Conservación de Balam-Kú y el Estado Regional de Nadzcaan.

Diagnóstico ambiental

Durante el periodo 1983 a 2005 se determinaron cinco unidades ambientales en la región de estudio: Actividades humanas, Vegetación hidrófila, Selva baja perennif olia, subperennifolia, Vegetación en proceso de transición y Selva mediana perennifolia y subperennifolia (Tabla IV.52). Los detalles relevantes de cada unidad ambiental son:

 Actividades humanas: Considera elementos tal es como cultivo/pastizal, pastizal, sin vegetación aparente, zona de transición y cultivos. Durante el periodo de 1983 a 2005 su área disminuyó en un 29.4%, que se atribuyen al control que se tuvo sobre las actividades humanas en la zona.

Con base en los datos de 1983 su composición deriva de la siguiente manera: 48.3% de actividades humanas, 9.8% de selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa y 41.9% de selva mediana perennifolia y subperennifolia, esto quiere decir que aproximadamente el 50% de su superficie actual proviene de ambientes naturales, derivando en la degradación de la región.

Página IV.92 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.52. Matriz de usos de suelo (Ha) 1983-2005

Usos del suelo 1983

Uso inosa p Total es humanas humanas transición transición perennifol Selva baja Selva baja proceso de proceso Humedales Humedales Actividades Actividades perennifolia, perennifolia, perennifolia y Vegetación en en Vegetación Selva mediana Selva mediana subperennifolia subperennifolia sub ia y Actividades humanas 5,095 0 1,029 0 4,421 10,54 5 Humedales 36 47 85 185 1,525 1,878 Selva baja 310 0 2,619 1,112 4,805 8,846 perennifolia, subperennifolia y espinosa Vegetación en proceso 3,609 0 1,079 0 10,950 15,63 de transición 8 Selva mediana 5,891 0 2,926 268 12,568 21,65

Usos del suelo 2005 suelo Usos del perennifolia y 3 subperennifolia Total 14,94 47 7,738 1,565 34,269 58,56 1 0

 Vegetación hidrófita: Durante el periodo de 1983 a 2005 su área incrementó. Su origen de composición, con base en los datos de 1983, deriva de: 81.2% selva mediana perennifolia y subperennifolia y lo restante de las cuatro unidades ambientales.

 Selva baja perennifolia y subperennifolia: Durante el periodo de 1983 a 2005 su área se mantuvo relativamente estable, pero es relevante destacar, que no obstante su poca variación en el periodo mencionado el 66.9%, con base en los datos de 1983, deriva de la vegetación en proceso de transición y de la selva mediana perennifolia y subperennifolia, esto resalta la gran dinámica natural que existe en la zona de estudio.

 Vegetación en proceso de transición: Esta unidad ambiental es la que presentó durante el periodo de 1983 a 2005 la variación más importante dentro del sistema. En el periodo 1983- 2005 su área se incrementó en el orden del 565%.

Página IV.93 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Con base en los datos de 1983 su composición deriva de la siguiente manera: 23.1% de actividades humanas, 6.9% de selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa y 70.0% de selva mediana perennifolia y subperennifolia, esto quiere decir que el 100% de su superficie actual proviene de ambientes naturales distintos al actual. Se destaca el 23.1% de las actividades humanas, lo cual indica una reversión de la acción humana en la región.

 Selva mediana perennifolia y subperennifolia: Esta unidad ambiental durante el periodo de 1983-2005 disminuye su área en el orden del 36.8%.

Con base en los datos de 1983 su composición deriva de la siguiente manera: 27.2% de aivct idades humanas, 13.5% de selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, 1.2% vegetación en proceso de transición y 58% de selva mediana perennifolia y subperennifolia. De esta manera, se puede intuir que aproximadamente el 72.8% deriva de cambios ienh rentes a la dinámica ambiental. Asimismo, se destaca la reversión a selva de áreas de actividades humanas.

Descripción del procedimiento para la elaboración del modelo

Como producto del diagnóstico ambiental se determinaron los siguientes elementos relevantes que describen la dinámica del sistema ambiental:

 Actividades humanas  Vegetación hidrófita  Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa  Vegetación en proceso de transición  Selva mediana perennifolia y subperennifolia

Tales elementos se consideraron en el proceso del modelado del sistema ambiental, que sirvieron para describir y simular procesos que ocurren dentro del sistema a partir del uso de modelos, que usados como herramienta para la toma de decisiones, forzosamente requieren de

Página IV.94 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 incluir a la variable tiempo. De esta manera, se convierte en un modelo dinámico, cuyo objetivo más conspicuo consiste en analizar la variación de uno o varios fenómenos a través del tiempo, con el propósito de predecir el comportamiento futuro de ellos ante diversas situaciones, especialmente en condiciones de incertidumbre. Asimismo, se auxilia del enfoque de la teoría de sistemas, donde se considera a un modelo como una simplificación de la realidad. Con base en lo anterior, se realizó el modelo cuantitativo para la predicción y evaluación de escenarios de cambio de uso de suelo para el proyecto de la construcción, operación y mantenimiento de la L.T. Escarcega Potencia-Xpujil.

Los objetivos del modelo propuestos fueron: Evaluar si la introducción del proyecto L.T. Escarcega Potencia-Xpujil afectará significativamente la tendencia en el cambio del uso del suelo y en riqueza específica del área de estudio, y predecir los cambios posibles para la región de estudio considerando diferentes escenarios.

El modelo se realizó en el programa Stella Research Versión 4.0.2 para Windows STELLA, la programación se realizó auxiliándose del lenguaje de simulación del mismo programa, donde se resolvieron las expresiones matemáticas propuestas. Costanza (1986) menciona que la constr u cción de objetos orientados y la inter fase gráfica de Stella simplifican la creación y soluci ó n de ecuaciones diferenciales complejas.

Para s u construcción se consider aron los elementos propuestos por JØrgensen:

 Funciones forzantes o variables externas. Son funciones o variables de naturaleza externa que influyen en el estado del ecosistema, para este estudio la influencia humana.  Variables de estado. Son las que describen los cambios de estado del ecosistema, para este estudio son las unidades ambientales.  Ecuaciones matemáticas. Representación mediante ecuaciones matemáticas de los procesos biológicos, químicos, geológicos, físicos y/o económicos, relacionando funciones forzantes y variables de estado.

Página IV.95 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Parámetros o coeficientes. Son variables para cada ecosistema específico o parte del ecosistema, que necesitan de calibración.

Para que estos elementos no fueran excluidos del modelo y para que la construcción del modelo se facilitara, se cumplieron una serie de pasos esquematizados en la figura IV.21.

DefiniciónDefinición deldel problemaproblema SelecciónSelección dede Duda de Duda de complejidadcomplejidad datos o datos o Límite del problema en tiempo, límiteslímites Límite del problema en tiempo, espacioespacio yy subsistemassubsistemas

CalidadCalidad yy RequerimientoRequerimiento dede datosdatos cantidadcantidad dede datosdatos disponiblesdisponibles DiagramaDiagrama conceptualconceptual

EcuacionesEcuaciones

RevisiónRevisión VerificaciónVerificación requeridarequerida

AnálisisAnálisis dede sensibilidadsensibilidad

CalibraciónCalibración

ValidaciónValidación

Figura IV.21.- Etapas para la creación de un modelo de simulación (modificado de JØrgensen 1988).

Durante la construcción el modelo debió cumplir con las siguientes restricciones:

 Conservación de la masa y elementos.  Conservación de momento.  Conservación de energía.  Condiciones de frontera.  Condiciones iniciales.  Segunda ley de la termodinámica.  Leyes de procesos químicos.  Leyes de procesos biológicos.

Página IV.96 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Con base en lo anterior, la construcción del modelo con este programa requirió la identificación de las variables de estado del sistema de interés (componentes relevantes), los parámetros que pueden modificarlas y las conexiones apropiadas entre estos elementos. Con esta información se construyeron los diagramas que conforman cualquier modelo en Stella y que son elaborados de acuerdo con la siguiente estructura general y simbología.

Stock.- También de nominados variables de estado son acumulaciones o existencias de algún parámetro específico, los cuales incrementan o decrecen su valor dependiendo de las entradas y salidas que están asociadas a ellos (Figura IV.22). Para el caso del modelo construido para el proyecto L.T. Escarcega Potencia-Xpujil, los Stocks contienen las superficies de los diferentes usos del suelo: Cultivos-pastizales, Humedales, Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, Vegetación en proceso de transición y Selva mediana perennifolia y subperennifolia, que pueden ser afectados por la tendencia de desarrollo de la zona, así como por las actividades del proyecto.

Sector

Nube Regulador Stock

Flujo 1 Flujo Conector Fantasma

Convertidor Convertidor 2 Convertidor

Figura IV.22.- Componentes básicos utilizados en la construcción de los modelos.

Flujos.- Las entradas y salidas que afectan a los Stocks se llaman Flujos. Por lo tanto, se puede considerar que la función de los Flujos es llenar o vaciar a los Stocks. Los Flujos se esquematizan con “tubos” con una o dos flechas en los extremos y están asociados a un regulador (regulador del flujo, Figura IV.22). Cuando la dirección de la flecha del Flujo señala a un Stock quiere decir que lo abastece y cuando apunta en dirección opuesta indica que

Página IV.97 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 ocasiona pérdidas en los contenidos del Stock. En el modelo del proyecto antes citado los flujos de entrada y salida representan la transición entre los distintitos usos del suelo.

El Regulador del flujo “controla” la tasa de entrada o salida que llega al Stock, por medio de una expresión algebraica cuyos componentes están dados por los elementos asociados a él, como se señala en la Figura IV.22.

Nubes.- Indican una fuente ilimitada o reservorios de elementos fuera del modelo. Esta fuente no es afectada por las relaciones que se establecen en la construcción del modelo y no tienen ningún tipo de nomenclatura especial.

Convertidores.- Están representados por círculos y en general, como su nombre lo indica, convierten las entradas de información en una determinada salida de la misma. Así, un convertidor puede contener el valor de una constante, calcular relaciones algebraicas o contener relaciones en forma de gráficas. También existen algunos Convertidores que simplemente funcionan como Apagador o Switch (ponen en marcha o detienen determinada acción).

Conectores.- Las líneas o flechas que unen a los diversos componentes se denominan Conectores (Figura 2).

Fantasmas.- Son “réplicas” de los Stocks, Flujos y Convertidores, que contienen exactamente la misma información que el elemento original. L a función de los fantasmas es evitar largas conexiones entre los elementos del modelo y así facilitar la lectura del mism o. Un fantasma puede ser reconocido en el programa porque están delimitados por una línea punteada.

Arreglos.- Permiten manejar la complejidad visual asociada con estructuras de modelos genéricos que se repiten varias veces. Por ejemplo, en el caso del proyecto en evaluación fue necesario modelar cinco grupos dentro del Stock denominado Naturales: Humedales; Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa; Vegetación en proceso de transición; y Selva mediana perennifolia y subperennifolia. Los arreglos permiten agrupar estructuras similares y se presentan esquematizados en tercera dimensión (Véase Figura IV.23).

Página IV.98 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Esto…

Selva baja perennifolia

Recuperación de Selva baja perennifolia Degradación de Selva baja perennifolia

Humedales

Recuperación de Humedales Degradación de Humedales

Se convierte en esto…

Naturales

Recuperación

Degradación

Figura IV.23.- Representación del funcionamiento de los arreglos.

Por otro lado, las ecuaciones que desarrolla el paquete Stella son de diferencia, las cuales generan cálculos infinitesimales de las tasas de cambio de los diferentes componentes del modelo, que describen las interacciones entre las variables de estado y las funciones forzantes. Las soluciones de estas ecuaciones se realizaron mediante el método Runge-Kutta de segundo orden, que es una técnica de integración “predictor-corrector”, con la propiedad de que su error es función directa del tamaño del intervalo de tiempo que se use, del número de iteraciones y

Página IV.99 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 de la magnitud de la tasa de cambio. Generalmente los métodos de orden alto, como Runge- Kutta son más estables que los métodos de orden bajo, como el de Euler, que es de mayor uso común.

El método de Runge-Kutta se basa en la expansión de las serie de Taylor, donde el valor exacto se calcula mediante aproximación de x(t+) conforme se agregan mas términos:

dx 2 d 2 x n d nx X(t )  x(t)    ...  2 n dt 2! dt n! dt

Para las ecuaciones matemáticas utilizadas en el modelo se usó la siguiente forma general de las ecuaciones de diferencia:

dx (t) = x(t-t) + [ Entradas -  Salidas] *t

Donde: x = variable de estado,  Entradas = suma de todas los incrementos de área de cada uso de suelo x,  Salidas = suma de todas las pérdidas de área de cada uso de suelo x, t = tamaño del intervalo en que se realiza el cálculo. Para este trabajo se utilizó un t = 0.25 de año, que equivale a realizar el cálculo por trimestre.

Como parte del proceso de elaboración del modelo, se llevó a cabo el análisis de sensibilidad del modelo, mediante la modificación de los valores de las tasas de cambio de cambio de cada uno de los usos de suelo, a través de la observación de respuesta. El parámetro de sensibilidad (Sx) utilizado fue el definido por JØrgensen (1988):

Sx = (dx / x) / (d param / param)

Donde: x = variable de estado seleccionada; param = parámetro examinado; d = tasa de cambio resultante en la variable.

Para interpretar este parámetro se consideró que si Sx = 0 la variable no es sensible, pero si es Sx 0 si lo es. En este trabajo las variaciones se realizaron con base en los parámetros del

Página IV.100 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 modelo, los cuales se consideraron como valores promedio y a partir de estos se modificaron para cada variable de estado una desviación estándar hacia abajo y arriba. En particular, cuando los valores de simulación de un uso de suelo se incrementan al disminuir una desviación estándar algún parámetro, implica que tiende a perder menos área; en caso contrario, cuando un uso de suelo aumenta al incrementar una desviación estándar algún parámetro, implica que tiende a incrementar su área.

Dado que los parámetros a manejar fueron de tipo ecológico, se consideraron los siguientes criterios al modelar:

 Son muy sensibles a factores ambientales.  Están influenciados por un gran número de factores ambientales.  Son interactivos con los factores climáticos.  Son establecidos generalmente por mediciones indirectas.  Son influenciados por diversos mecanismos de retroalimentación de naturaleza bioquímica.

Asimismo, el modelo se c alibró con la finalidad de establecer la máxima concordancia entre los usos de suelo simulados y los valores de campo. Para esto se consideró que las diferencias entre los resultados obtenidos por el modelo y los datos de campo, debieron de tener valores medios cercanos a cero. Mediante este proceso se establecieron los valores de los coeficientes para las condiciones ambientales tipo. La consideración anterior es importante ya que los parámetros en muchos casos son conocidos solamente entre límites; diversas especies de plantas y animales tienen diferentes parámetros, por ejemplo, en modelos como el propuesto en este trabajo no hay una distinción de especies de plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles, por lo que se usa un valor promedio.

Por último, se validó el modelo con base en la comparación de los datos de campo con los resultados del modelo. Para lo anterior, se realizaron análisis de correlación de intervalo o de Spearman, entre los datos de campo y los estimados por el modelo, para estimar las diferencias entre los datos y validar así el modelo. La fórmula para su estimación es la siguiente:

Página IV.101 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

2 2 rs = 1 – ((6 D )/(N(N -1)))

Donde: D = diferencia entre los intervalos de valores correspondientes de x,y; N = es el número de pares de valores (x, y) de los datos.

Características y criterios para la elaboración del modelo

El modelo fue creado para simular el cambio en las variables de estado (unidades ambientales) durante los próximos 22 años, en una superficie de 37 m de ancho por 160 km de largo. Para la construcción del modelo se partió de los datos presentados en la Tabla IV.53. Los parámetros más importantes utilizados en la construcción del modelo se detallan en la Tabla IV.54.

Tabla IV.53. Matriz de usos de suelo (Ha) 1983-2005

Usos del suelo 1983

Uso Total transición Selva baja Humedales de proceso perennifolia, perennifolia y perennifolia Vegetación en Vegetación Selva mediana subperennifolia subperennifolia y subperennifolia Cultivos-pastizales 10,54 Cultivos-pastizales 5,095 0 1,029 0 4,421 5 Humedales 36 47 85 185 1,525 1,878 Selva baja perennifolia, 310 0 2,619 1,112 4,805 8,846 subperennifolia y espinosa Vegetación en 15,63 3,609 0 1,079 0 10,950 proceso de transición 8 Selva mediana 21,65

Usos del suelo 2005 suelo Usos del perennifolia y 5,891 0 2,926 268 12,568 3 subperennifolia 58,56 Total 14,941 47 7,738 1,565 34,269 0

Página IV.102 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.54. Variables, parámetros, elementos, valores iniciales y supuestos utilizados en el modelo

Variables y Parámetros Elemento Valor Inicial Descripción y supuestos

Naturales:  Humedales 1,878 (ha)  Selva baja perennifolia, subperennifolia y Superficie ocupada por las unidades espinosa Stocks 8,846 (ha) ambientales naturales presentes en el área de  Vegetación en proceso 15,638 (ha) estudio de transición  Selva mediana perennifolia y 21,653 (ha) subperennifolia Superficie destinada a uso: cultivo/pastizal, Actividades humanas Stock 10,545 (ha) pastizal, sin vegetación aparente, zona de transición y cultivos. Degradación- Varios valores Tasas de degradación calculadas a partir de los Flujo urbanización (ha/año) usos del suelo de 1983 y 2005. Varios valores Tasas de degradación calculadas a partir de los Recuperación Flujo (ha/año) usos del suelo de 1983 y 2005. Cambios de cobertura entre Humedales, Selva Varios valores baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, Dinámica del sistema Flujo (ha/año) Vegetación en proceso de transición, Selva mediana perennifolia y subperennifolia.

De esta manera las tasas de cambio utilizadas en el modelo son las presentadas en la Tabla IV.55. Es importante indicar que para comparar el deterioro potencial de las coberturas de vegetación reportadas para el 2005 dentro del área de estudio, se simuló un escenario en el cual se incluyeron todas las transiciones de cambio de uso de suelo (degradación-urbanización, recuperación y dinámica natural del sistema).

Otra variable de interés que se simula el modelo es la riqueza específica de cada uno de los tipos de vegetación. Lo anterior, se realiza con el fin de cuantificar el cambio potencial de esta riqueza por causas ajenas al proyecto, tomando como base la relación especies/área.

Página IV.103 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.55. Matriz de tasas de cambio de usos de suelo (Ha x año-1)

Usos del suelo 1983

Uso inosa p es transición Selva baja Humedales de proceso perennifolia, perennifolia y perennifolia Vegetación en Vegetación Selva mediana subperennifolia subperennifolia y subperennifolia Cultivos-pastizales Cultivos-pastizales 232 0 47 0 201 Humedales 22 48 69 Selva baja perennifolia, 14 0 119 51 218 subperennifolia y espinosa Vegetación en 164 0 49 0 498 proceso de transición Selva mediana Usos del sueloUsos del 2005 perennifolia y 268 0 133 12 571 subperennifolia

Dicha relación establece que hay una relación entre el número de especies y el área, y es generalmente aceptado en aquellas islas (zonas), donde se indica que una mayor área deben contener una riqueza mayor, (de acuerdo con la mayoría de autores el término islas no se refiere exclusivamente a zonas rodeadas de agua sino a sitios separados, también hay autores que lo refieren como parches o hábitats). Lo anterior, debido a que las islas con mayor área tienen una mayor variedad de ambientes locales (Primack 1993, Rosenzweig 1995), y por lo tanto, un mayor número de especies. La relación especies-área se representa formalmente de la siguiente manera:

S = cAz

En donde “S” es el número de especies, “A” es el área (en este caso, el área de cada tipo de vegetación) y “z” y “c” son constantes. En la evaluación que se realizó el valor de “c” fue igual a uno; mientras que a “z” se le asignaron dos valores (0.25 y 0.9) con el fin de representar

Página IV.104 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 condiciones extremas y considerando los valores reportados en la literatura. Al respecto, es importante mencionar que el valor de “z” que mejor predice el número de especies en sistemas insulares, y por lo tanto, el más utilizado es igual a 0.25 (Rosenzweig 1997), mientras que en otros trabajos (Prance 1977; Findley y Wilson 1983; Fleming et al. 1987; Rosenzweig 1997) se ha encontrado que la relación especies-área en muestras intercontinentales de selva tropical es casi lineal (valores de “z” cercanos a 1).

Finalmente la estructura general del modelo sin la introducción del proyecto se presenta en la Figura IV.24, dividido en dos grandes sectores: cambio de uso de suelo y pérdida potencial de especies.

Cambio de uso de suelo Perdida potencial de especies

Dinamica del sistema dinamica del sistema

especies totales

riqueza inicial numero de especies Naturales Naturales numero relativo de especies

perdida de especies Recuperacion Degradacion Z

Actividades humanas

Figura IV.24. Estructura del modelo para el cambio de uso del suelo y la pérdida potencial de especies, sin considerar al proyecto como una variable de cambio.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema regional

Con base en los resultados de las unidades ambientales durante el periodo 1983 a 2005, en el área de estudio los cuerpos de agua desaparecieron, motivo por el cual, para la elaboración del modelo no se consideró como variable de estado. De esta manera, el modelo conceptual de cambio de uso del suelo utilizado en la elaboración del modelo se muestra en la Figura IV.25.

Página IV.105 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Naturales Actividades humanas

3 3 3 Humedales (H) 2

Selva baja 3 perennifolia, 1 subperennifolia 2 Actividades y espinosa 1 (SBP, SUBP, E) humanas Procesos: 3 3 (AH) 1. Degradación 1 1 2. Recuperación 3. Dinámica natural 3 2 Acahual 3 3 (A) 3 3 3 Selva mediana perennifolia y 2 3 subperennifolia (SMP, SUBP) 3

Figura IV.25. Modelo de transición del uso del suelo

Como parte importante del modelo se consideraron tres procesos:

 Degradación. El cual representa la pérdida de área de los ambientes naturales para transformarlas como superficies destinadas a uso de cultivo/pastizal, pastizal, sin vegetación aparente, zona de transición y cultivos.

 Recuperación. El cual representa una reversión de los suelos asignados a actividades humanas hacia ambientes naturales: Humedales, Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, Vegetación en proceso de transición, y Selva mediana perennifolia y subperennifolia.

 Dinámica natural. El cual representa los intercambios de áreas entre los ambientes naturales mencionados en el inciso anterior.

Página IV.106 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

IV.2.4 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Las unidades ambientales que por su gran extensión de área ocupada son más importantes para la dinámica del sistema son actividades humanas y la selva mediana perennifolia y subperennifolia. Este última adquiere gran relevancia toda vez regula la resilencia y homeorresis del sistema a través de la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales tales como el control hidrológico y biogeoquímico, la descomposición y la erosión, o sea, mantiene la integridad sistema.

Es importante mencionar que otras unidades ambientales no menos importantes, pero con menor área superficial dentro del sistema, son los humedales, la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, y la vegetación en proceso de transición.

Asimismo, es significativo mencionar que de acuerdo a la comparación de las áreas de las unidades ambientales entre los años 1983 y 2005, la vegetación en proceso de transición, la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, y los humedales tienden a incrementar sus áreas, acomodados en orden de importancia respecto al aumento de áreas.

En contraparte, durante el mismo periodo la selva mediana perennifolia y subperennifolia y las actividades humanas tienden a disminuir sus áreas, acomodados en orden de importancia respecto al decremento de áreas.

IV.3 Diagnóstico ambiental regional

Descripción del cambio de uso de suelo Durante el periodo 1983 a 2005, las unidades ambientales del área de estudio tuvieron cambios en algunos casos importantes, y en otros en menor escala, los cuales se sintetizan en la Tabla IV.52. Los cambios más importantes se describen a continuación:

Tres de las cinco unidades ambientales en el 2005, los humedales, la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, y la vegetación en proceso de transición, tienden a incrementar sus áreas, mientras que las actividades humanas y la selva mediana perennifolia y subperennifolia tienden a disminuir sus áreas. Por otra parte, las unidades ambientales más importantes en

Página IV.107 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 razón de su área de cobertura son los cultivos-pastizales, la vegetación en proceso de transición y la selva mediana perennifolia y subperennifolia.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

La comparación de la cobertura de los años 1983 y 2005 de las unidades ambientales definidas, se presenta en la Tabla IV 56, así como cambio de hectáreas por año por unidad ambiental. Con base en dicha tabla se presenta el siguiente análisis de las unidades ambientales:

 La tendencia de los humedales, la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa y vegetación en proceso de transición, es incrementar sus áreas de cobertura, destaca el incremento de la última, que el valor absoluto más alto de las cinco unidades ambientales.

 La mayor tasa de incremento de área la presenta vegetación en proceso de transición.

 La tendencia de los asentamientos humanos y de la selva mediana perennifolia y subperennifolia, es a disminuir sus áreas de cobertura, destaca la disminución de la segunda.

 La mayor tasa de decremento del sistema la presenta la selva mediana perennifolia y subperennifolia, pero no obstante, no es nada despreciable la pérdida de área de los cultivos-pastizales.

Por lo anterior, en términos de deterioro natural, habría que dar principalmente seguimiento puntual a las unidades ambientales cultivos-pastizales, vegetación en proceso de transición y selva mediana perennifolia y subperennifolia, así como a los procesos que la modifican. Los cultivos-pastizales son relevantes debido a que su incremento de área estaría asociado directamente al deterioro natural del sistema.

Página IV.108 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.56. Comparación de la cobertura de los años 1983 y 2005, así como cambio de Ha por año, por unidad ambiental.

Selva baja Vegetación Selva mediana Cultivos- perennifolia, en proceso Humedales perennifolia y Escenario pastizales subperennifolia de (ha) subperennifolia y espinosa transición (ha) (ha) (ha) (ha) 1983 14,941 47 7,738 1,565 34,269 2005 10,545 1,878 8,846 15,638 21,653 Cambio de -200 83 50 640 -573 cobertura anual

Por su parte, la disminución de área de vegetación en proceso de transición y de la selva mediana perennifolia y subperennifolia, estaría afectando a la dinámica del sistema, la primera por la alta tasa de incremento de área y la segunda por la antítesis, la alta tasa de pérdida de área.

IV.4 Construcción de escenarios futuros

Unidades ambientales

De acuerdo al modelo construido se generaron escenarios sin considerar el proyecto como una variable de cambio. Para la predicción se consideraron tres plazos: corto hasta cinco años, equivalente al año 2010; mediano a 15 años, equivalente al año 2020; y largo a 22 años, equivalente al año 2027 (Tabla IV.57).

 Las actividades humanas en los próximos años hasta alrededor de un valor de cuatro hectáreas. Cabe destacar que estos valores no incluyen los asentamientos humanos, sólo incluye actividades tales como los cultivos y los pastizales. De esta manera, se atribuye la disminución a la regulación de actividades humanas en la zona, así como el gran avance que presenta el desarrollo de la vegetación en proceso de transición y el incremento de la selva mediana.

Página IV.109 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Los humedales disminuyen su área hasta 57.4 Ha en un lapso de 10 años. Para la estimación a 15 y 22 años el área de humedales desaparece completamente, su área perdida se transforma en vegetación en proceso de transición.

Tabla IV.57. Escenarios estimados para los años 2010, 2020 y 2027.

Selva baja Vegetación Selva mediana Actividades perennifolia, en proceso Humedales perennifolia y Escenario humanas subperennifolia de (ha) subperennifolia y espinosa transición (ha) (ha) (ha) (ha) 2010 (corto plazo a 5 4.20 57.40 7,006.92 21,906.40 31,905.08 años) 2020 (mediano plazo a 4.19 0.00 4,725.28 24,188.00 31,975.94 15 años) 2027 (largo plazo a 22 4.19 0.00 1,508.57 27,301.88 32,022.77 años)

De la Tabla IV.57 se destaca lo siguiente comparando el periodo 2005 a 2027(Gráfica 1):  La selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa disminuye su área. Para una estimación de 10 años su área disminuye a 7,006.92 Ha, para 15 años disminuiría a 4,725.28 Ha, y un lapso de 22 años disminuiría a 1,508.57 Ha. Su área perdida se transforma en vegetación en proceso de transición y en selva mediana.

 La vegetación en proceso de transición es la unidad ambiental presenta un incremento constante lineal. Las estimaciones indican que a 5 años incrementará su área a 21,906.40 Ha, a 10 años tendrá 24,188.00 Ha, y por último, a 22 años, tendrá un área de 27,301.88 Ha.

 La selva mediana perennifolia y subperennifolia es la que tiene al final de la simulación presenta la mayor área. Su incremento es menor al presentado por la vegetación en

Página IV.110 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

proceso de transición, anteriormente descrita. Las estimaciones indican que a 5 años incrementará su área a 31,905.08 Ha, a 10 años tendrá 31,975.94 Ha, y por último, a 22 años, tendrá un área de 32,022.77 Ha.

Gráfica 1 Predicción de comportamiento de unidades ambientales, sin considerar al proyecto 40,000

30,000

20,000 Hectáreas 10,000

0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción Actividades humanas Humedales Selva baja Acahual Selva mediana

Producto del análisis, se destaca que de los tres procesos degradación, recuperación y dinámica natural, que afectan la evolución del sistema, el que más influencia tiene es la dinámica natural, que se da principalmente entre selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, vegetación en proceso de transición, y selva mediana perennifolia y subperennifolia. De esta manera, se hace patente la poca influencia que tiene sobre la dinámica del sistema las actividades humanas que se desarrollan, lo cual sería recomendable mantener.

Asimismo, es importante mencionar el importante proceso de recuperación tales como zonas de pastizal y agrícola, que se han transformado principalmente a selva baja y vegetación en proceso de transición.

También se destaca que la unidad ambiental más vulnerable son los humedales, quienes hasta por la propia dinámica natural estarían desapareciendo.

Página IV.111 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Diversidad ecológica

Los cambios en las áreas con cobertura de vegetación natural se reflejan directamente en la diversidad ecológica que contiene.

De esta manera, en lo referente al número de especies en el área de estudio su comportamiento es el siguiente: 308 especies a cinco años, 302 especies a 10 años y 260 especies a 22 años. Ello indica que en números absolutos de seguir las tendencias actuales el área de estudio tendría una pérdida de 48 especies (Gráfica 2).

Gráfica 2 Especies totales 350

330

310

290

270 Número de especies 250 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción

En lo referente a la riqueza específica de cada una de las especies presentes, en el caso extremo (con valores de z = 0.9) la pérdida proporcional de especies sería casi lineal respecto a la pérdida de superficie. Con un valor de z = 0.25, el número relativo de especies después de 22 años puede variar entre cero, como es el caso de los humedales hasta 1.15 en el caso de la vegetación en proceso de transición (Gráfica 3).

Finalmente, de continuar la tendencia actual en el cambio de uso del suelo, en 22 años existirá una pérdida total de la riqueza específica relativa de los humedales y en menor medida en la Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa.

Página IV.112 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Gráfica 3 Abundancia relativa de especies por tipo de vegetación 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 Abundancia relativa 0.0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción

Humedales Selva baja Acahual Selva mediana

Los resultados del modelo en relación a la riqueza de especies se presentan en la Tabla IV.5 Los humedales y la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa son las unidades ambientales que pierden especies por la disminución, en un lapso de 22 años (equivalente al año 2027), en el primer caso se pierden 2 especies, mientras que en el segundo caso se pierden 53 especies. En particular son las aves y los mamíferos de la selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa, los que sufrirán en mayor proporción la disminución de especies.

En contraparte, la vegetación en proceso de transición y la selva mediana perennifolia y subperennifolia tienden a incrementar su número de especies en el mismo lapso de tiempo, el primero pasa de 74 a 82 especies, mientras que el segundo pasa de 71 a 80 especies. Por ello, se infiere que la pérdida de especies dentro del área de estudio se da una tasa mayor respecto al incremento de especies. Como la estimación de la diversidad está relacionada al área, lleva a determinar la disminución de áreas naturales afecta directamente al mantenimiento de especies.

Página IV.113 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla IV.58. Número total de especies inicial y después de 22 años

Escenarios Tipo de Grupo Escenario vegetación Inicial (2005) (2027) Plantas 0 0 Anfibios y 0 0 Reptiles Humedales Aves 2 0 Mamíferos 0 0 Total 2 0 Plantas 35 23 Anfibios y Selva baja 8 5 perennifolia, Reptiles subperennifolia y Aves 44 28 espinosa Mamíferos 64 41 Total 151 98 Plantas 31 34 Anfibios y 0 0 Vegetación en Reptiles proceso de transición Aves 12 13 Mamíferos 31 34 Total 74 82 Plantas 25 28 Anfibios y 8 9 Selva mediana Reptiles perennifolia y subperennifolia Aves 34 38 Mamíferos 4 5 Total 71 80

Página IV.114 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Estructura general y memoria de cálculo del modelo

Actividades humanas

Actividades_humanas(t) = Actividades_humanas(t - dt) + (Degradacion[U_Ambiental] + Degradacion[Humedales] + Degradacion[Selva_baja_perennifolia] + Degradacion[Selva_mediana_caducifolia] + Degradacion[Selva_mediana_perennifolia] + Degradacion[Cuerpos_de_agua] - Recuperacion[U_Ambiental] - Recuperacion[Humedales] - Recuperacion[Selva_baja_perennifolia] - Recuperacion[Selva_mediana_caducifolia] - Recuperacion[Selva_mediana_perennifolia] - Recuperacion[Cuerpos_de_agua]) * dt INIT Actividades_humanas = Asentamientos_humanos_2005

INFLOWS

Degradacion[Humedales] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(1)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Humedales])) Degradacion[Cuerpos_de_agua] = IF(Deterioro_actual)=1THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Cuerpos_de_agua])) Degradacion[Selva_baja_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(11)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_baja_perennifolia] )) Degradacion[Selva_mediana_caducifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_caducifoli a])) Degradacion[Selva_mediana_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(168)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_peren nifolia])) Degradacion[Humedales] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(1)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Humedales])) Degradacion[Selva_baja_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(11)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_baja_perennifolia] )) Degradacion[Selva_mediana_caducifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_caducifoli a])) Degradacion[Selva_mediana_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(168)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_peren nifolia])) Degradacion[Cuerpos_de_agua] = IF(Deterioro_actual)=1THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Cuerpos_de_agua]))

OUTFLOWS

Recuperacion[Humedales] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Humedales])+(IF(Deterioro_actual)THEN(25)ELSE(0)) Recuperacion[Cuerpos_de_agua] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Cuerpos_de_agua])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_baja_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_baja_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(231)ELSE(0))

Página IV.115 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Recuperacion[Selva_mediana_caducifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_caducifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_mediana_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(3696)ELSE(0)) Recuperacion[Humedales] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Humedales])+(IF(Deterioro_actual)THEN(25)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_baja_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_baja_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(231)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_mediana_caducifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_caducifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_mediana_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(3696)ELSE(0)) Recuperacion[Cuerpos_de_agua] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Cuerpos_de_agua])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0))

Naturales

Naturales[U_Ambiental](t) = Naturales[U_Ambiental](t - dt) + (Recuperacion[U_Ambiental] + Dinamica_del_sistema[U_Ambiental] - Degradacion[U_Ambiental] - dinamica_del__sistema[U_Ambiental]) * dt

INIT Naturales[U_Ambiental] = Area_de_influencia_2005[U_Ambiental]

INFLOWS

Recuperacion[Humedales] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Humedales])+(IF(Deterioro_actual)THEN(25)ELSE(0)) Recuperacion[Cuerpos_de_agua] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Cuerpos_de_agua])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_baja_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_baja_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(231)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_mediana_caducifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_caducifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(0)ELSE(0)) Recuperacion[Selva_mediana_perennifolia] = ARRAYSUM(Reversibilidad[*,Selva_mediana_perennifolia])+(IF(Deterioro_actual)THEN(3696)ELSE(0)) Dinamica_del_sistema[Humedales] = dinamica_del__sistema[Cuerpos_de_agua]- 6.5+dinamica_del__sistema[Selva_baja_perennifolia]-483 Dinamica_del_sistema[Cuerpos_de_agua] = dinamica_del__sistema[Cuerpos_de_agua]+0 Dinamica_del_sistema[Selva_baja_perennifolia] = dinamica_del__sistema[Humedales]- 84+dinamica_del__sistema[Cuerpos_de_agua]-35 Dinamica_del_sistema[Selva_mediana_caducifolia] = dinamica_del__sistema[Humedales]- 1+dinamica_del__sistema[Selva_baja_perennifolia]-7 Dinamica_del_sistema[Selva_mediana_perennifolia] = dinamica_del__sistema[Humedales]- 97+dinamica_del__sistema[Cuerpos_de_agua]-9+dinamica_del__sistema[Selva_baja_perennifolia]-402

OUTFLOWS

Degradacion[Humedales] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(1)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Humedales]))

Página IV.116 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Degradacion[Cuerpos_de_agua] = IF(Deterioro_actual)=1THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Cuerpos_de_agua])) Degradacion[Selva_baja_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(11)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_baja_perennifolia] )) Degradacion[Selva_mediana_caducifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(0)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_caducifoli a])) Degradacion[Selva_mediana_perennifolia] = IF(Deterioro_actual=1)THEN(168)ELSE(0+ARRAYSUM(Desmonte_permanente[*,Selva_mediana_peren nifolia])) dinamica_del__sistema[Humedales] = IF(dinamica_natural_del_sistema)THEN(84+1+97)ELSE(0) dinamica_del__sistema[Cuerpos_de_agua] = IF(dinamica_natural_del_sistema)THEN(6+35+9)ELSE(0) dinamica_del__sistema[Selva_baja_perennifolia] = IF(dinamica_natural_del_sistema)THEN(50+7+402)ELSE(0) dinamica_del__sistema[Selva_mediana_caducifolia] = IF(dinamica_natural_del_sistema)THEN(0)ELSE(0) dinamica_del__sistema[Selva_mediana_perennifolia] = IF(dinamica_natural_del_sistema)THEN(0)ELSE(0)

Controladores y variables iniciales

Area_de_influencia_1983[Humedales] = 5471 Area_de_influencia_1983[Cuerpos_de_agua] = 1085 Area_de_influencia_1983[Selva_baja_perennifolia] = 24096 Area_de_influencia_1983[Selva_mediana_caducifolia] = 0 Area_de_influencia_1983[Selva_mediana_perennifolia] = 0 Area_de_influencia_2005[Humedales] = 1314 Area_de_influencia_2005[Cuerpos_de_agua] = 1 Area_de_influencia_2005[Selva_baja_perennifolia] = 6211 Area_de_influencia_2005[Selva_mediana_caducifolia] = 177 Area_de_influencia_2005[Selva_mediana_perennifolia] = 14849 Asentamientos_humanos_1983 = 9055 Asentamientos_humanos_2005 = 17156 Desmonte_permanente[Xpujil,Humedales] = IF(Proyecto[Xpujil])AND(TIME=1)THEN(1426)ELSE(0) Desmonte_permanente[Xpujil,Cuerpos_de_agua] = IF(Proyecto[Xpujil])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Xpujil,Selva_baja_perennifolia] = IF(Proyecto[Xpujil])AND(TIME=1)THEN(10627)ELSE(0) Desmonte_permanente[Xpujil,Selva_mediana_caducifolia] = IF(Proyecto[Xpujil])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Xpujil,Selva_mediana_perennifolia] = IF(Proyecto[Xpujil])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Apagado,Humedales] = IF(Proyecto[Apagado])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Apagado,Cuerpos_de_agua] = IF(Proyecto[Apagado])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Apagado,Selva_baja_perennifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Desmonte_permanente[Apagado,Selva_mediana_caducifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0)

Página IV.117 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Desmonte_permanente[Apagado,Selva_mediana_perennifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(TIME=1)THEN(0)ELSE(0) Deterioro_actual = 1 dinamica_natural_del_sistema = 1 Proyecto[Proyectos] = 1 r = 1

Reversibilidad[Xpujil,Humedales] = IF(r)AND(Proyecto[Xpujil]AND(TIME>2))THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Xpujil,Cuerpos_de_agua] = IF(r)AND(Proyecto[Xpujil]AND(TIME>2))THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Xpujil,Selva_baja_perennifolia] = IF(r)AND(Proyecto[Xpujil]AND(TIME>2))THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Xpujil,Selva_mediana_caducifolia] = IF(r)AND(Proyecto[Xpujil]AND(TIME>2))THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Xpujil,Selva_mediana_perennifolia] = IF(r)AND(Proyecto[Xpujil]AND(TIME>2))THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Apagado,Humedales] = IF(Proyecto[Apagado])AND(r)THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Apagado,Cuerpos_de_agua] = IF(Proyecto[Apagado])AND(r)THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Apagado,Selva_baja_perennifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(r)THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Apagado,Selva_mediana_caducifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(r)THEN(0)ELSE(0) Reversibilidad[Apagado,Selva_mediana_perennifolia] = IF(Proyecto[Apagado])AND(r)THEN(0)ELSE(0) riqueza_inicial[Humedales,Plantas] = 0 riqueza_inicial[Humedales,Anfibios_y_reptiles] = 0 riqueza_inicial[Humedales,Aves] = 2 riqueza_inicial[Humedales,Mamiferos] = 0 riqueza_inicial[Cuerpos_de_agua,Plantas] = 0 riqueza_inicial[Cuerpos_de_agua,Anfibios_y_reptiles] = 0 riqueza_inicial[Cuerpos_de_agua,Aves] = 0 riqueza_inicial[Cuerpos_de_agua,Mamiferos] = 0 riqueza_inicial[Selva_baja_perennifolia,Anfibios_y_reptiles] = 8 riqueza_inicial[Selva_baja_perennifolia,Aves] = 44 riqueza_inicial[Selva_baja_perennifolia,Mamiferos] = 64 riqueza_inicial[Selva_mediana_caducifolia,Plantas] = 17 riqueza_inicial[Selva_mediana_caducifolia,Anfibios_y_reptiles] = 5 riqueza_inicial[Selva_mediana_caducifolia,Aves] = 34 riqueza_inicial[Selva_mediana_caducifolia,Mamiferos] = 4 riqueza_inicial[Selva_mediana_perennifolia,Plantas] = 12 riqueza_inicial[Selva_mediana_perennifolia,Anfibios_y_reptiles] = 0 riqueza_inicial[Selva_mediana_perennifolia,Aves] = 0 riqueza_inicial[Selva_mediana_perennifolia,Mamiferos] = 0 Z = .25

Riqueza de especies especies_totales = ARRAYSUM(numero_de_especies[*,*]) numero_de_especies[U_Ambiental,Grupos] = numero_relativo_de_especies[U_Ambiental,Grupos]*riqueza_inicial[U_Ambiental,Grupos] numero_relativo_de_especies[U_Ambiental,Grupos] = 1-((INIT(Naturales[U_Ambiental])^Z- (Naturales[U_Ambiental])^Z)/INIT(Naturales[U_Ambiental])^Z) perdida_de_especies [U_Ambiental] = 1-((INIT(Naturales[U_Ambiental])^Z- (Naturales[U_Ambiental])^Z)/INIT(Naturales[U_Ambiental])^Z)

Página IV.118 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

El presente capitulo describe la metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que se generarán de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil situada en el sureste del estado de Campeche, en los municipios de Escárcega, Xpujil, en el Estado de Campeche.

Cabe mencionar que se incluye en la presente la identificación de impactos ambientales de la Subestación Xpujil, ya que a pesar de localizarse en terrenos de tipo agropecuario y en sentido estricto se apega a las consideraciones de la NOM-113-SEMARNAT-1998, se considera junto con la línea de transmisión como un solo proyecto.

V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

V.1.1 Lista de indicadores de impacto

Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Para realizar la valoración de impactos ambientales se utilizó la caracterización ambiental incluida en el Capítulo IV de esta Manifestación de Impacto Ambiental, identificándose los factores ambientales con los que interaccionan las actividades de construcción y mantenimiento de la línea de transmisión:  Hidrología superficial  Suelo  Geomorfología y geología  Vegetación  Fauna  Paisaje  Actividades del sector primario

A partir de la identificación de los componentes ambientales, se desarrolló una aproximación de la relación proyecto-entorno, la cual brinda una visión genérica de los efectos que se producirán sobre el medio y permite prever de manera inicial, las consecuencias que

Página V.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 conllevan las actividades de construcción del proyecto y conocer cuáles serán los factores del medio ambiente que se verán más afectados por el desarrollo de las mismas.

Para la identificación de las actividades de los proyectos que pudieran tener un impacto directo o indirecto sobre el ambiente, se consideraron los siguientes aspectos:  Acciones que implican emisión de contaminantes  Acciones que actúan sobre el medio biótico  Acciones que implican un deterioro del paisaje  Acciones que repercuten sobre la infraestructura  Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

Con la finalidad de realizar el análisis detallado de las interrelaciones entre las actividades de construcción y los factores ambientales del proyecto, se realizó un listado de ambos.

Algunas de las actividades identificadas forman parte de una actividad general, tal es el caso de la contratación de personal y el desmonte a matarrasa, las cuales son parte integral de la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje; sin embargo, se colocan por separado, ya que los principales impactos directos o indirectos que generan actúan en diferentes componentes del entorno, por otra parte, si se consideran como parte integral de una actividad, este sería repetitivo, ya que, por ejemplo, la contratación de personal es necesaria para cada actividad del proceso constructivo y el desmonte a matarrasa se realiza por igual para la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, habilitación de áreas para hincado y armado de estructuras y la habilitación de plataformas de tendido y tensado de cables de guarda y conductor; por lo tanto, si estas actividades no se identifican por separado, y se consideran como parte del impacto de cada una de las actividades en donde se requiere, su valor de importancia como generador de impacto se diluye durante la evaluación del mismo.

Con la misma base de razonamiento se identificó como una actividad independiente el uso de maquinaria pesada, ya que tiene interacciones específicas y exclusivas con algunos componentes ambientales como son la calidad del aire y el ruido.

Por otra parte, aún cuando la instalación de talleres y almacenes, la adquisición y transporte de materiales e insumos y la rehabilitación y mantenimiento de los caminos de acceso existentes son actividades complementarias, no se desarrollarán en el derecho de vía del proyecto y para su ejecución se utilizará la infraestructura que exista en las localidades

Página V.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

cercanas al proyecto; se identificó su presencia debido a que, al igual que las actividades descritas anteriormente, se identificaron con interacciones específicas con el entorno.

A continuación se incluyen los listados de las actividades identificados para la línea de transmisión y la subestación eléctrica (Tablas V.1 y V.2)

Tabla V.1. Listado de actividades que se desarrollarán en la construcción, operación y mantenimiento de la LT Escárcega Potencia – Xpujil.

Etapa Actividades 1. Contratos de servidumbre de paso 2. Contratación del personal 3. Desmonte a matarrasa (actividad repetitiva en: apertura de brecha de maniobra y patrullaje, habilitación de áreas para hincado y armado de estructuras y la habilitación de plataformas de tendido y tensado de cables de guarda y conductor)

Preparación del sitio Preparación 4. Tala y poda selectiva 5. Contratación de personal 6. Instalación de talleres y almacenes (actividad complementaria) 7. Uso de maquinaria pesada 8. Adquisición y transporte de insumos y materiales (actividad complementaria) 9. Excavaciones y/o barrenación y anclaje

Obra civil 10. Colado de cimentaciones 11. Relleno y compactado de cimentaciones 12. Armado y montaje de estructuras

Construcción 13. Vestido de estructuras 14. Tendido y tensado de cables de guarda y conductor 15. Instalación de sistema de tierras 16. Pruebas y puesta en servicio Obra 17. Instalación de sistema de tierras

electromecánica 18. Pruebas y puesta en servicio 19. Mantenimiento del derecho de vía Operación y 20. Mantenimiento de estructuras y cables mantenimiento 21. Operación de la línea de transmisión

Página V.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.2. Listado de actividades para la construcción, operación y mantenimiento de la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1.

Etapa Actividades

Preparación del 1. Contratación del personal sitio 2. Desmonte y despalme (incluye nivelación del terreno) 3. Contratación de personal 4. Terracerías 5. Habilitación de camino de acceso

6. Instalación de talleres y almacenes (actividad complementaria) 7. Uso de maquinaria pesada 8. Adquisición y transporte de insumos y materiales (actividad complementaria) 9. Excavaciones Obra civil 10. Cimentación de estructuras y edificios 11. Construcción de barda perimetral

12. Pisos terminados

Construcción 13. Caminos interiores 14. Construcción de edificaciones

15. Montaje de estructuras mayores y menores

16. Instalación de cables y alumbrado exterior

17. Tendido de Buses 18. Instalación de sistema de tierras 19. Montaje de equipos de Protección, Control, Medición y Servicios propios Obra electromecánica 20. Pruebas y puesta en servicio 21. Mantenimiento de equipos y estructuras Operación y 22. Mantenimiento de edificios mantenimiento 23. Operación de la subestación

Para la construcción de línea de transmisión se identificaron 21 actividades que pueden interaccionar con algún factor o componente ambiental, mientras que para la subestación se identificaron 23 actividades; en ambos casos se agrupan las actividades en tres etapas: preparación del sitio, construcción y operación.

Página V.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

A continuación se presenta la identificación de los factores ambientales del medio físico, biótico y socioeconómico que serán modificados, ya sea en forma positiva o negativa por las actividades del proyecto en sus distintas etapas (preparación del sitio, construcción y operación).

Los componentes ambientales son representativos del entorno afectado, relevantes, excluyentes (que no sean redundantes), de fácil identificación y cuantificación en la medida de lo posible y se agruparon en tres subsistemas: medio físico, medio biótico y medio socioeconómico.

De los componentes ambientales que se consideraron para los tipos de vegetación, cabe resaltar los siguientes:

 Distribución: se entiende como el arreglo espacial que presentan los tipos de vegetación.  Cobertura vegetal: se refiere a la superficie ocupada por el tipo de vegetación.  Estrato arbustivo: contempla al estrato vegetal entre 0 a 2 metros.  Estrato arbóreo: contempla al estrato de más de 2 metros.  Especies en estatus: especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.  Especies de interés comercial. La identificación de los factores y componentes ambientales de cada subsistema ambiental, correspondientes a la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación se presentan en las Tablas V.3 y V.4.

Tabla V.3. Listado de los factores y componentes ambientales considerados para las Líneas de Transmisión que conforman el proyecto.

Subsistema Factor ambiental Componentes ambientales 1. Calidad del aire Atmosférico 2. Microclima 3. Niveles de ruido 4. Compactación 5. Erosión

Suelo 6. Pérdida de fertilidad

Medio físico 7. Pérdida de organismos (biota) del suelo y características microbiológicas 8. Características fisicoquímicas Hidrología 10. Sistema hidrológico superficial Cuerpos de agua

Página V.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.3. Listado de los factores y componentes ambientales considerados para las Líneas de Transmisión que conforman el proyecto (continua)

Subsistema Factor ambiental Componentes ambientales 15. Distribución y abundancia 16. Cobertura Vegetal 17. Estrato Herbáceo Vegetación: a) Selva Mediana 18. Estrato Arbustivo Subperennifolia y perennifolia 19. Estrato Arbóreo 20. Especies en Estatus 21. Especies de interés comercial 22. Distribución y abundancia 23. Cobertura Vegetal Vegetación: 24. Estrato Herbáceo b) Selva Mediana 25. Estrato Arbustivo subcaducifolia y caducifolia 26. Estrato Arbóreo 27. Especies en Estatus 28. Especies de interés comercial 29. Distribución y abundancia 30. Cobertura Vegetal Vegetación: 31. Estrato Herbáceo c) Selva baja 32. Estrato Arbustivo Medio biótico subperennifolia y perennifolia 33. Estrato Arbóreo 34. Especies en Estatus 35. Especies de interés comercial 35. Distribución y abundancia 36. Cobertura Vegetal Vegetación: d) Humedal 37. Estrato Herbáceo (hidrófitas y vegetación riparia) 38. Estrato Arbustivo 39. Estrato Arbóreo f) vegetación con actividad 40. Especies en Estatus humana 41. Especies de interés comercial (acahual, pastizal, cultivo- pastizal y zona de transición) 43. Cobertura Vegetal 44. Riqueza Herpetofauna 45. Abundancia de n ) Fauna

(Por tipo 46. Especies en estatus vegetació

Página V.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.3. Listado de los factores y componentes ambientales considerados para las Líneas de Transmisión que conforman el proyecto (continua). Subsistema Factor Ambiental Componentes Ambientales 47. Riqueza Ornitofauna 48. Abundancia 49. Especies en estatus 50. Riqueza Fauna

(Por tipo de Mastofauna Medio biótico Medio biótico 51. Abundancia vegetación ) vegetación 52. Especies en estatus 53. Cambios demográficos 54. Calidad de vida (servicios) Social 55. Salud publica y ocupación (del personal que laborará) 56. Paisaje 57. Actividades agropecuarias Económico 58. Economía local

Medio Socioeconómico 59. Economía Regional

Tabla V.4. Listado de los factores y componentes ambientales considerados para la Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1. Subsistema Factor ambiental Componentes ambientales 1. Calidad Aire 2. Ruido 3. Compactación Suelo 4. Pérdida de fertilidad Medio físico 5. Pérdida de biota 6. Distribución y abundancia 7. Cobertura vegetal Vegetación (Pastizal) 8. Estrato herbáceo 9. Estrato arbustivo Fauna 10. Riqueza

Medio Biótico (para anfibios, reptiles, 11. Abundancia aves y mamíferos en pastizal) 12. Especies en estatus 13. Cambios demográficos Social 14. Calidad de vida 15. Paisaje

Medio 16. Actividades agropecuarias Económico 17. Economía local Socioeconómico Socioeconómico 18. Economía regional

Página V.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

V.1.2 Identificación de Impactos

Una vez identificadas las acciones y factores ambientales, se elaboraron dos matrices de Causa – Efecto (una para las líneas de transmisión y otra para la subestación eléctrica), donde se identifican las interacciones entre las actividades del proyecto (columnas) con los diferentes componentes ambientales (renglones).

Tabla V.5 Matriz de identificación de Interacciones entre en el medio físico y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO FÍSICO pa ru et m lmacen iment barrenación y anclaje barrenación Colado de ccom y Relleno aciones ctado de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras de de cables Tendido conductor guarda y sistema de Instalación de tierras P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación d rans isión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Ruido niveles XXXXXXXX XX Atmosférico Microclima XX X X X Compactación XXXXX Erosión XX X Pérdida de fertilidad Suelo Pérdida de organismos (biota) del XX X suelo Características XX X Fisicoquímicas Sistema Hidrológico Hidrología X Superficial

Página V.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.6 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (tipos de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO pa VEGETACIÓN ae ru et m iment barrenación y anclaje barrenación Colado de ccom y Relleno aciones ctado de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras de de cables Tendido conductor guarda y sistema de Instalación de tierras P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación d rans isión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal talleres de Instalación y lmac nes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Distribución y XXX X abundancia Cobertura Vegetal XXX X X X Estrato Herbáceo XX X X X Selva Estrato Arbustivo XXX X X X Mediana Estrato Arbóreo XXX X XX X Especies en Estatus XXX X X Especies de interés XXX X X comercial Distribución y XXX X abundancia Cobertura Vegetal XXX X X Estrato Herbáceo XXX X Selva Baja Estrato Arbustivo XXX X Estrato Arbóreo XXX X X Especies en Estatus XXX Especies de interés XXX comercial

Página V.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.6 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (tipos de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN de cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendidog sistema de Instalación a de les y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Distribución y XXX X X abundancia Cobertura Vegetal XXX X X X Hidrófita Especies en Estatus XXX Especies de interés comercial Distribución y XXX XX abundancia En proceso Cobertura Vegetal XXX X X X de recuperación Especies en Estatus XX Especies de interés XX comercial Distribución y abundancia Actividades Cobertura Vegetal XXX X Humanas Especies en Estatus Especies de interés comercial

Página V.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO DE VEGETACIÓN e cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza XX

Anfibios Abundancia XXX X X Especies en XXX X X X estatus Riqueza XX

Reptiles Abundancia XXX X X Especies En XXX X X Estatus Riqueza XXX

Aves Abundancia XXX XX X SELVA MEDIANA Especies en XXX XX X estatus Riqueza XXX

Mamíferos Abundancia XXX XX Especies En XXX XX X Estatus

Página V.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO DE VEGETACIÓN e cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza XX

Anfibios Abundancia XXX X XX Especies en XXX estatus Riqueza XX

Reptiles Abundancia XXX X XX Especies En XXX Estatus Riqueza XXX

SELVA BAJA Aves Abundancia XXXXX XX Especies en XXX X estatus Riqueza XX

Mamíferos Abundancia XX X X Especies En XXX X Estatus

Página V.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO e e cab

DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho d vía del imiento Mcables y estructuras imiento la línea de Operación d rans isión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Riqueza XX

Anfibios Abundancia XXX Especies en XXX estatus Riqueza XX

Reptiles Abundancia XXX Especies En XXX Estatus Riqueza X

HIDROFITAS Aves Abundancia XXX Especies en XXX estatus Riqueza

Mamíferos Abundancia XXX Especies En XXX Estatus

Página V.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO DE VEGETACIÓN e cab uras ru uard uct lmacen barrenación y anclaje y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones de y montaje Armado estruct Vestido de estructuras Tendido dg les de Instalación de sistema cond a y de tierras or P en y puesta ebas servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras de la línea Operación de transmisión Contratos de personal matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza X X

Anfibios Abundancia X X X Especies en

estatus Riqueza X X

Reptiles Abundancia X X X Especies En

Estatus Riqueza

Aves Abundancia XX XX Especies en XX XX estatus Riqueza EN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN Mamíferos Abundancia X X X Especies En X X Estatus

Página V.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO e e cab

DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho d vía del imiento Mcables y estructuras imiento la línea de Operación d rans isión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Riqueza

Anfibios Abundancia Especies en estatus Riqueza

Reptiles Abundancia Especies En XXX Estatus Riqueza XXX

Aves Abundancia XXX Especies en XXX estatus ACTIVIDADES HUMANAS ACTIVIDADES Riqueza

Mamíferos Abundancia XXX Especies En XXX XX Estatus

Página V.15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio socioeconómico y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO e e cab

DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho d vía del imiento Mcables y estructuras imiento la línea de Operación d rans isión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Cambios XX XX Demográficos Calidad de Vida XXXX XX Social ocupación XXXX Paisaje XXX XXXX XXX X X Actividades XX X Agropecuarias Económico Economía Local X XXX XX Economía Regional XX XX

Página V.16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

V.1.3 Descripción de las principales interacciones identificadas.

A continuación se describen las principales interacciones identificadas entre los subsistemas del sistema ambiental regional, para la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil y Subestación Eléctrica Xpujil Banco 1. En las Tablas VI.1 y VI.2 de esta manifestación, se incluye un análisis más detallado del componente ambiental, su interacción con las actividades del proyecto, el impacto ocasionado y las medidas de prevención, mitigación y compensación que se proponen en esta manifestación.

Preparación del sitio a. Contratación de personal

Se contratará personal para todas las etapas de construcción de la estación eléctrica, esta actividad considera la estancia de los trabajadores en las localidades aledañas donde se llevará a cabo el proyecto durante las jornadas de trabajo y mientras se realiza la construcción del mismo.

La estancia de los trabajadores podría perturbar a la fauna por el ruido, destrucción de nidos y madrigueras, así como también es frecuente que el personal se sienta amenazado por serpientes y víboras, lo cual podría resultar en su eliminación, independientemente de que sean o no venenosas, modificando así la riqueza de especies y la abundancia de estos reptiles. La presencia humana y la realización de actividades de construcción está asociada a la generación de residuos sólidos, los cuales, en caso de no recibir un manejo adecuado podrían afectar las características fisicoquímicas del suelo y del agua e indirectamente la vegetación. También pueden generarse afectaciones derivadas de acciones asociadas a la construcción, como el uso de fuego para calentar alimentos.

Por otro lado, durante la preparación del sitio se generarán empleos, reflejados finalmente en la economía local y la calidad de vida de la población. Así mismo, en esta etapa se contratará mano de obra especializada de otras localidades lo que podría generar pequeños cambios demográficos en las pequeñas localidades, si deciden permanecer en el sitio una vez terminada la construcción.

Página V.17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 b. Desmonte a matarrasa

Esta actividad implica la eliminación total de la cubierta vegetal, en las zonas seleccionadas para realizarla, ya sea en forma permanente o temporal, así como de la capa superficial de suelo. Este tipo de desmonte se realizará para la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, habilitado de las áreas de maniobra para el hincado y armado de estructuras que incluyen las áreas de las bases de las torres, así como para habilitar las plataformas para el tendido y tensado de cables.

Al realizar el desmonte a matarrasa se podrían generar cambios a nivel microhábitat, principalmente por la eliminación de la cubierta vegetal, lo que ocasionaría mayor incidencia de luz solar, temperaturas más elevadas y en consecuencia mayor pérdida de humedad en la zona donde se realice el desmonte. Esta actividad también afectará puntualmente las características fisicoquímicas del suelo, ya que al realizarlo se removerá la capa superficial del mismo, lo cual adquiere relevancia suelo, y en esta región los suelos no son muy profundos.

Sin duda, el desmonte a matarrasa es la actividad que generará mayor modificación al sistema debido a que eliminará temporalmente la vegetación existente a lo largo de la trayectoria de la línea que contempla este proyecto, afectando a la distribución, la abundancia, la cobertura, el estrato arbóreo y el arbustivo en los diferentes tipos de vegetación, esta afectación es de mayor relevancia en las zonas con vegetación de selva mediana y zonas en proceso de recuperación. No se considera que esta actividad cause impactos significativos en las zonas donde ya se realizan actividades humanas, donde ya no existe vegetación original.

Esta actividad también implica afectación directa e indirecta de individuos de dos especies consideradas en estatus de conservación, según los listados de la NOM-059- SEMARNAT-2001 y algunas de interés comercial, dicha afectación se realizaría básicamente sobre el banco de semillas como resultado de eliminar individuos maduros y el cambio del hábitat sobre la superficie del derecho de vía donde se realice la remoción de la capa superficial de suelo.

La remoción de vegetación causa afectación indirecta a la fauna debido a que la eliminación de la cobertura vegetal, resulta en pérdida de hábitat, eliminación de madrigueras, así como la disminución de sitios de alimentación, reproducción y refugio,

Página V.18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

lo que puede ocasionar su desplazamiento, con la consecuente modificación de la estructura de la comunidad por la pérdida de riqueza específica y abundancia.

En el caso de la avifauna, la principal afectación será por la pérdida de nidos, sitios de percha y áreas de alimentación que brinda el estrato arbóreo y arbustivo que será eliminado. Estas afectaciones adquieren una dimensión de mayor relevancia considerando la existencia de especies que se encuentran catalogadas en estatus de conservación.

Evidentemente el paisaje natural se verá afectado por el desarrollo de esta actividad, sin embargo, esta afectación será de mayor consideración en las zonas donde existe vegetación de selva mediana, donde la remoción de vegetación causará la interrupción de la continuidad del dosel de vegetación.

Sin embargo, es precisamente el desmonte en estas áreas lo que permitirá realizar las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y de la subestación eléctrica sin causar afectación de las zonas aledañas al derecho de vía. c. Tala y poda selectiva.

La tala y poda selectiva es una actividad exclusiva de la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión, que consiste en eliminar (con herramienta mecánica manual) la vegetación que se ubica dentro del derecho de vía, y que de acuerdo a la descripción del proceso constructivo, no será afectado por el desmonte a matarrasa, de manera que solo se eliminen los árboles que presenten una altura de 7 metros o más, ya que sobre esa altura el ramaje podría ocasionar la salida de operación de la línea de transmisión.

Esta actividad causa afectaciones similares, pero de menor magnitud que el desmonte a matarrasa, a nivel microhábitat y en menor intensidad a las características fisicoquímicas del suelo, esto bajo la consideración que al dejar tocones de 60 centímetros y permitir la regeneración de la vegetación, se conserva la capa superficial del suelo, disminuyendo la pérdida de fertilidad del suelo y la erodabilidad del mismo, por otra parte, el triturado y dispersión de los residuos vegetales permitirá la reintegración de elementos y nutrientes.

Aunque se realiza un manejo de la vegetación, para la preparación del sitio esta actividad afectará la distribución y abundancia de especies vegetales, principalmente en

Página V.19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

el área de selva mediana; así mismo existe una disminución de la cubierta vegetal, ya que esta vegetación no se regenera hasta su altura natural ya que se mantiene a una altura máxima de 7 metros. En mucho menor grado que el desmonte a matarrasa, causará modificaciones de los estratos arbóreos por el corte de la vegetación y se afectarán individuos de especies catalogadas en algún estatus de conservación y especies de interés comercial.

La fauna se verá afectada de manera indirecta, ya que al eliminar la cobertura vegetal se puede afectar al hábitat de diferentes especies animales debido a la disminución de sitios de anidamiento, refugio, reproducción y recursos alimenticios, principalmente sobre la población de aves residentes de la zona.

Los residuos del desmonte producto de esta actividad, sumado a los del desmonte a matarrasa y los residuos que en selvas tropicales se generan como parte de su dinámica natural representa un incremento en el riesgo de incendio en la zona, particularmente en la época de secas y en mayor grado, después de la época de huracanes (debido a que esta zona no es comúnmente afectada por este tipo de eventos metereológicos). Al igual que con el desmonte a matarrasa, esta actividad modificará el paisaje también se verá afectado.

Construcción; obra civil a. Contratación de personal

Como actividad y para efectos de la evaluación, la contratación de personal incluye los aspectos de traslados de personal a los sitios de construcción y la permanencia en los mismos; esta consideración es primordial para la etapa de construcción, ya que durante el tiempo que esta se lleve a cabo, significará la mayor concentración de personas, particularmente en los sitios donde se instalen cada una de las estructuras de la línea de transmisión y de construcción de la subestación, por lo que es los impactos de mayor magnitud de esta interacción entre los componentes ambientales y esta actividad se identifican en la etapa de construcción del proyecto. Las etapas de operación y mantenimiento requieren de un número muy pequeño de personal, por lo que esta interacción no causa impactos significativos en estas etapas.

Página V.20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Otro impacto esperado en esta interacción, es que durante la etapa de construcción se requerirá de personal (especializado y no especializado), lo que generará un incremento en la demanda de servicios; sin embargo, la consideración de realizar la contratación de mano obra no calificada en las localidades del área de influencia del proyecto busca disminuir dicha demanda. La mano de obra calificada que no pueda contratarse en la misma zona del proyecto requerirá de hospedaje y alimentación, servicios que pueden encontrarse en las localidades cercanas.

Indudablemente que la contratación de pobladores de las localidades del área de influencia del proyecto tendrá un efecto positivo en la economía local, pero será solo de carácter temporal, durante la etapa constructiva del mismo. b. Instalación de oficinas y almacenes.

La instalación de talleres y almacenes se realizarán en las localidades cercanas, por lo que no se eliminará vegetación por este tipo de actividades. Siempre existe el riesgo de contaminación local del suelo por manejo inadecuado, tanto de los materiales, como de los residuos que se almacenan y que se generan en los talleres, como son grasas y aceites. La ubicación de oficinas y almacenes en las localidades cercanas y la demanda de servicios que conlleva, causará un impacto positivo temporal en la economía local. c. Uso de maquinaria pesada.

El uso de maquinaria y equipo en las actividades de construcción, tales como tractores sobre orugas habilitados con pala topadora, retroexcavadoras, compresores de aire, martillos neumáticos, camiones de carga, etc., representará afectaciones directas en algunos componentes ambientales, como son la calidad del aire y el ruido, ya que incrementará los niveles de emisiones de partículas y gases de combustión que afectará la calidad del aire, sin embargo, esta afectación será de extensión puntual a los sitios de construcción y vías de acceso, con temporalidad limitada a la etapa constructiva y de poca magnitud. Debe señalarse que las normas oficiales mexicanas en materia de control de niveles de ruido, están planteadas para proteger a la población de sus efectos negativos; sin embargo, al desarrollarse la obra en una zona rural y en sitios alejados de la población, no existe afectación a la población humana, limitándose al impacto de este tipo de emisiones a la fauna presente en la zona cercana a donde se realice la

Página V.21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

construcción, ahuyentándola de las áreas inmediatas donde se estén realizando las obras.

El derrame de gasolina, aceites y grasas que este tipo de equipo mantiene en sus contenedores representa un riesgo de contaminación del suelo en caso de accidentes. Si se considera la existencia de corrientes superficiales intermitentes (durante la época de lluvias) en una zona del área de influencia del proyecto, la ocurrencia de derrames de este tipo de sustancia puede generar efectos negativos en las características fisicoquímicas del agua.

La inadecuada operación del manejo de la maquinaria pesada podría invadir zonas fuera del área del derecho de vía, afectando a la vegetación de los alrededores.

Esta actividad también puede provocar atropellamientos de especies terrestres de lento desplazamiento durante su tránsito durante la etapa de construcción. d. Adquisición y transporte de materiales e insumos

El transporte de materiales incrementará el tráfico vehicular y por ende las emisiones a la atmósfera y el ruido provocado por el paso de los vehículos.

La mayor frecuencia de viajes que se realizarían incrementa la probabilidad de atropellamiento de fauna local, principalmente sobre aquellos que se caracterizan por un desplazamiento más lento, algunas de estos individuos pueden pertenecer a una especie catalogada en algún estatus de conservación.

Para la construcción del proyecto se adquirirán en la región la mayoría de los materiales e insumos para la obra civil (agregados pétreos, cemento, etc.), de igual forma se incrementará el consumo de algunos insumos, como son gasolina, aceites, agua, etc., reflejándose en la economía local.

En esta actividad no se incluye el impacto de apertura de bancos de material para obtención de este tipo de materiales, ya que este impacto no se considera, ya que los materiales de construcción, particularmente los agregados pétreos se adquirirán en comercios establecidos en la zona, en el entendido que sus productos deben provenir de bancos autorizados para su explotación comercial por la autoridad competente.

Página V.22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 e. Excavaciones y/o barrenado y anclaje

Esta actividad consiste en la excavación de la cepa en donde se construirá la cimentación de las bases de las estructuras (torres), durante la cual se generará ruido de manera temporal. También se afectará directamente las características fisicoquímicas del suelo, pero de manera muy puntual.

A pesar de que estas actividades se realizarán sobre el derecho de vía (zonas desmontadas propuestas), la probabilidad es baja, sin embargo existe la posibilidad de afectar charcas temporales o permanentes (en una pequeña parte de la trayectoria) con la consecuente afectación a individuos de los grupos de anfibios y reptiles en esa área. f. Colado de cimentaciones

Durante las cimentaciones se coloca una plantilla de concreto en cuya superficie se disminuye la infiltración hacia el manto, esto tiene un carácter muy puntual. La mayor afectación de esta actividad es la adquisición de los materiales de construcción, la cual se controla con su adquisición en comercios establecidos. g. Relleno y compactado de cimentaciones

Durante esta actividad existe movimiento de tierras, se generan algunos polvos que afectan la calidad del aire de manera puntual, al igual se genera temporalmente ruido que pudieran ahuyentar a la fauna local. Al utilizar material de banco para el relleno y compactarlo, se modificarán las características fisicoquímicas del suelo también de manera limitada. El proyecto no incluye la apertura de bancos de material, para controlar esta consideración, la adquisición de este tipo de material se realizará en bancos autorizados para su explotación comercial.

Construcción; obra Electromecánica: a. Armado, montaje y vestido de estructuras.

Las afectaciones al medio que provocarían estas actividades al ambiente ya fueron incluidas en los conceptos anteriores, como es la generación de ruido y riesgo de contaminación por el uso de maquinaria pesada.

La instalación de las estructuras causará afectación del paisaje.

Página V.23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 b. Tendido de cables de guarda y conductor.

Al igual que en la actividad anterior, las afectaciones al medio que provocaría esta actividad fueron incluidas en los conceptos, como es la generación de ruido y el riesgo de contaminación por el uso de maquinaria pesada.

Durante el tendido de los cables de guarda y conductor, estos pueden afectar algún árbol que se encuentra fuera del derecho de vía de la línea, aunque su probabilidad de ocurrencia es muy baja, ya que se podarán únicamente aquellos que tengan una altura excepcional y signifiquen un riesgo para la línea de transmisión. También se modificará el paisaje con la colocación de cables.

Existen múltiples referencias que citan afectación al grupo de aves cuando las líneas de transmisión están en operación, debido a la probabilidad de choques de las aves, principalmente con los cables de guarda del la línea de transmisión, lo cual, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Calakmul, que sirve de corredor entre las dos zonas núcleo, se considera la instalación de “dispositivos de desviación de vuelo de aves” (bird fligth divert), cuyo objeto es aumentar la visibilidad de este cable y que pueda ser reconocido por las aves como un obstáculo que debe ser evitado. c. Instalación de sistemas de tierra.

Esta actividad contempla la apertura de 4 zanjas por torre (una en cada cimentación), la cual afectará de manera puntual a las características fisicoquímicas del suelo. Sin embargo estas zonas ya se consideran en el desmonte a matarrasa temporal.

Operación y mantenimiento.

Las actividades de mantenimiento del derecho de vía y las estructuras y cables generarán impactos temporales como el ruido, estas actividades se realizarán en las zonas previamente afectadas durante el proceso constructivo, siendo la magnitud, intensidad y duración mucho menor en esta etapa.

Página V.24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

V.1.4 Evaluación de los impactos ambientales

En la evaluación de los impactos ambientales se consideraron los resultados obtenidos de la caracterización del medio físico, natural y socioeconómico, sobreposiciones cartográficas mediante SIG, análisis de fotografías aéreas, discusiones interdisciplinarias y los resultados obtenidos del modelo de simulación Stella.

Para la evaluación de las interacciones identificadas en las matrices V.1 y V.2, se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que estos se consideran como criterios básicos y son indispensables para definir las características directas e inmediatas de una interacción.

 Magnitud: intensidad de la afectación en el área del proyecto.  Extensión: área de afectación del impacto con respecto a la disponibilidad en la zona del proyecto.  Duración: temporalidad del efecto.

Se consideran además cuatro criterios complementarios: sinergia, acumulación, controversia y mitigación. Se definen como aquellos que toman en cuenta las relaciones de orden superior entre impactos y pueden no existir.

 Sinergia: interacciones de orden mayor entre impactos  Acumulación: presencia de efectos aditivos de los impactos  Controversia: oposición de los sectores sociales a los proyectos  Mitigación: existencia y eficiencia de medidas de mitigación

En la asignación de valores a cada uno de criterios se tomó en consideración la cantidad y calidad de información que soporte la predicción, la probabilidad de ocurrencia del impacto, la incertidumbre de la predicción y la relación entre el impacto y los estándares que puedan existir en normas ambientales.

A cada uno de los criterios básicos se les asignó un valor comprendido dentro del rango de 1 a 9, mientras que a los complementarios se les asigna un rango de 0 a 9 ya que pueden no existir. Estos valores corresponden a expresiones relacionadas con el efecto de una actividad sobre el factor o componente ambiental.

En el caso de dos actividades que actúan sobre el mismo factor o componente ambiental y en la misma superficie, pero en diferente tiempo de ejecución, la evaluación del impacto se

Página V.25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 realizó en la actividad que se ejecuta en primer término. Lo anterior no aplica en el caso que la segunda actividad provoque un impacto significativamente mayor que el primero.

Cuando el equipo evaluador no llegó a conciliar el valor asignado a un criterio, se asignó el máximo valor mencionado, con lo cual se disminuye la probabilidad de subestimar un impacto al considerar éste como significativo cuando falta evidencia de lo contrario.

La escala usada para asignar el valor a cada uno de los criterios (básicos y complementarios) fue la siguiente:

0 Nulo (sólo para criterios complementarios) 5 Moderado

1 Nulo a Muy Bajo 6 Moderado a Alto

2 Muy Bajo 7 Alto

3 Bajo 8 Muy Alto

4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente alto

Tabla V.8 Escala considerada para la asignación de valores de los criterios básicos para la evaluación de los impactos identificados para el proyecto. Escala Criterio Nominal Ordinal Magnitud Extensión Duración Alto 7-9 La afectación La afectación se Cuando los efectos del esta entre el 65 y manifiesta a más impacto se manifiesten aún 100% de las de 5 km del área después de terminada la existencias de la del proyecto. actividad que los provocó. región. Moderado 4-6 La afectación La afectación se Cuando los efectos del esta entre el 30 y produce entre el impacto se manifiesten 65% de las área del derecho solamente durante el tiempo existencias de la de vía y hasta 5 en que se realiza la actividad región. km. que lo provoca.

Bajo 1-3 La afectación es La afectación Cuando los efectos del menor del 30% sucede en forma impacto se manifiesten de de las puntual donde se manera intermitente durante el existencias de la realiza la tiempo en que se realiza la región. actividad. actividad que lo provoca.

Página V.26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

El valor que se asignó a los criterios complementarios está en función de las condiciones y actividades que se desarrollan en el área de influencia, con las cuales pueden suscitarse relaciones de orden superior (por ejemplo: superficies desmontadas, generación de ruidos, etc.), así como por la existencia de una medida de compensación o mitigación.

Asignados los valores a cada criterio, se procedió a obtener la significancia parcial del impacto identificado en la interacción, para lo cual los efectos de la variable j (actividad) sobre la variable i (factor o componente ambiental) se pueden describir a partir de los criterios de significancia, para lo que se requiere del cálculo de dos índices:

 Índice Básico (MEDij) e  Índice Complementario (SACij)

Para el cálculo del Índice Básico se utilizó la siguiente fórmula:

MEDij = 1/27* (Mij + Eij + Dij)

Donde: M = Magnitud E = Extensión D = Duración * 27 es el valor máximo que resulta de multiplicar el valor máximo (9) por la cantidad de criterios (3) considerados.

Para el cálculo del Índice Complementario se utilizó la siguiente fórmula:

SACij = 1/27 (Sij + Aij + Cij)

Donde: S = Sinergia A = Acumulación C = Controversia

De la aplicación de las fórmulas antes presentadas se obtendrán los valores de los Índices Básico y Complementario, los cuales fluctúan en los siguientes rangos:

1 > (MEDij) > 0.11(*)

(*) Debido a que los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos.

1 > (SACij) > 0

Página V.27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Usando los valores obtenidos para MEDij y SACij, se calcula la Significancia Parcial (Iij) del impacto identificado en cada interacción, el cual está dado por la combinación de ambos criterios mediante el uso de la siguiente fórmula:

(Iij) = (MEDij)(1-SACij)

De acuerdo con la fórmula anterior, en ausencia de los criterios complementarios el impacto queda definido únicamente por los criterios básicos, pero en el caso de estar presentes, la importancia del impacto se incrementa.

La Significancia Final (Sij), del impacto identificado en cada interacción deberá de considerar las medidas de mitigación (Tij), esto se logra mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Sij = Iij (1 - 1/9 (Tij))

Por último, los valores de la Significancia Final (Sij) se agrupan en clases de significancia, las cuales se indican a continuación:

 0.00 < (Sij) < 0.25 = Significancia Baja (B)  0.26 < (Sij) < 0.50 = Significancia Moderada (M)  0.51 < (Sij) < 0.75 = Significancia Alta (A)  0.76 < (Sij) < 1.00 = Significancia Muy Alta (MA)

Determinar las clases de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos: Muy Altos, Altos, Moderados y Bajos, y con ello se facilita el balance de los impactos.

Los resultados obtenidos se presentan en las matrices V.3 y V.4, en cada casilla donde se identificó una interacción, se colocó la letra que identifica la significancia (B, M, A, MA) que corresponde al impacto y fue antecedida por un símbolo (- ó +) que indica el sentido del impacto.

Posteriormente se realiza el balance de los impactos respecto a su nivel de significancia sobre el componente ambiental afectado, y por último, se describen aquellos que resultaron con mayor valor de significancia (A, MA) en la evaluación del impacto.

Los valores de los índices básicos asignados a las interrelaciones identificadas se presentan en las tablas incluidas en el Anexo VIII.12.

Página V.28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

V.1.5 Identificación de Impactos

Una vez identificadas las acciones y factores ambientales, se elaboraron dos matrices de Causa – Efecto (una para las líneas de transmisión y otra para la subestación eléctrica), donde se identifican las interacciones entre las actividades del proyecto (columnas) con los diferentes componentes ambientales (renglones).

Tabla V.5 Matriz de identificación de Interacciones entre en el medio físico y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil. Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO FÍSICO pac e a i t rte e su esmon imenta barrenación y anclaje barrenación Colado de ccom y Relleno de cimentaciones ciones tado Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras de de cables Tendido conductor guarda y sistema de Instalación de tierras Pruebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de a Desmonte matarrasa temporal D matarrasa permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal talleres de Instalación y almac nes Uso de maquinaria pesada Transpoin de y materiales mos Excavac y/o ones Ruido niveles -M -M -B -M -B -B -M -B -B -B Atmosférico Microclima -B -B -B -M -B Compactación -B -M -M -M -M Erosión -B -B -B Pérdida de fertilidad Suelo Pérdida de organismos (biota) del -M -B -B suelo Características -B -M -M Fisicoquímicas Sistema Hidrológico Hidrología -M Superficial

Página V.29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.6 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (tipos de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil. Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO pa VEGETACIÓN e ru et m imenta barrenación y anclaje barrenación Colado de ccom y Relleno ctado de cimentaciones ciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras de de cables Tendido conductor guarda y sistema de Instalación de tierras P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación dransisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal talleres de Instalación y almac nes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Distribución y -B -M -A -B abundancia Cobertura Vegetal -B -M -A -B -B -B Estrato Herbáceo -M -B -B -B -M Selva Estrato Arbustivo -M -B -B -B -B -M Mediana Estrato Arbóreo -M -B -A -B -M -B -M Especies en Estatus -M -B -M -B -B Especies de interés -M -B -M -B -B comercial Distribución y -M -M -A -B abundancia Cobertura Vegetal -A -A -A -B -B Estrato Herbáceo --MM -B Selva Baja Estrato Arbustivo -M -B -B -B Estrato Arbóreo -M -B -A -M -B Especies en Estatus ---MMM Especies de interés ---MMM comercial

Página V.30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.6 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (tipos de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN de cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendidog sistema de Instalación a de les y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Distribución y -M -B -B -M -B abundancia Cobertura Vegetal -M -B -B -M -M -B Hidrófita Especies en Estatus ---BMB Especies de interés comercial Distribución y -B -B -B -B -B abundancia En proceso Cobertura Vegetal -B -B -B -M -B -B de recuperación Especies en Estatus -B- B Especies de interés -M- M comercial Distribución y abundancia Actividades Cobertura Vegetal -B -B -B -B Humanas Especies en Estatus Especies de interés comercial

Página V.31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia - Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO

DE VEGETACIÓN de cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendidog sistema de Instalación a de les y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza -B -B

Anfibios Abundancia -B -B -B -M -B Especies en -B -B -B -M -B -B estatus Riqueza --MB

Reptiles Abundancia -M -B -B -B -B Especies En -M -M -B -B -M Estatus Riqueza ---MBB

SELVA MEDIANA Aves Abundancia -M -B -B -M -B -M Especies en -M -M -M -M -M -M estatus Mamíferos Riqueza ---MBB Abundancia -M -B -B -B -M

Página V.32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Especies En -M -M -M -M -M -M Estatus

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO DE VEGETACIÓN e cab ru uard uct lmacen barrenación y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras la línea de Operación de transmisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza -B -B

Anfibios Abundancia -M -M -B -M -M -M Especies en ---BMM estatus Riqueza --BB

Reptiles Abundancia -B -B -B -B -B -B Especies En ---BBB Estatus

SELVA BAJA Riqueza ---MBM

Aves Abundancia -M -B -M -B -B -B -B Especies en -M -M -M -M estatus Mamíferos Riqueza --MB

Página V.33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Abundancia -M -B -B -M Especies En -M -M -M -M Estatus

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO de de cab DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendidog sistema de Instalación a de les y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho del imiento M vía cables y estructuras imiento la línea de Operación dransisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Riqueza -MM -

Anfibios Abundancia --M-BM Especies en ---BMM estatus Riqueza --BM

Reptiles Abundancia ---MMB Especies En ---MMB Estatus

HIDROFITAS Riqueza -M

Aves Abundancia ---MMM Especies en ---MMB estatus Mamíferos Riqueza

Página V.34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Abundancia ---M M B Especies En ---M M B Estatus

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO DE VEGETACIÓN e cab uras ru uard uct lmacen barrenación y anclaje y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones de y montaje Armado estruct Vestido de estructuras Tendido dg les de Instalación de sistema cond a y de tierras or P en y puesta ebas servicio del Mantenimiento de vía derecho de Mantenimiento cables y estructuras de la línea Operación de transmisión Contratos de personal matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte y materiales y/o Excavaciones Riqueza -B -B

Anfibios Abundancia -B -B -B Especies en

estatus Riqueza --B B

Reptiles Abundancia --B B -B Especies En

Estatus Riqueza

Aves Abundancia -B -B -M -M Especies en

EN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN -M -B -M -B estatus

Página V.35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Riqueza

Mamíferos Abundancia --BB -M Especies En --BB Estatus

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio biótico (fauna asociada a cada tipo de vegetación) y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil (continua).

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO e e cab

DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendido dg de les sistema de Instalación a y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho d vía del imiento Mcables y estructuras imiento la línea de Operación dransisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Riqueza

Anfibios Abundancia Especies en estatus Riqueza

Reptiles Abundancia Especies En ---BBB Estatus Aves Riqueza ---BBB ACTIVIDADES HUMANAS ACTIVIDADES Abundancia ---BBB

Página V.36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Especies en ---BBB estatus Riqueza

Mamíferos Abundancia ---BBB Especies En -B -B -B -B -B Estatus

Tabla V.7 Matriz de identificación de interacciones entre el medio socioeconómico y las actividades de la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Escárcega Potencia – Xpujil.

Construcción Operación y Preparación del sitio Obra Civil Obra Electromecánica Mantenimiento

MEDIO BIÓTICO FAUNA ASOCIADA A CADA TIPO de de cab DE VEGETACIÓN i anten de anten ma l ru uard uct et m lmacen Excavac y/o ones y anclaje barrenación de Colado cimentaciones compactado y Relleno de cimentaciones Armado de y montaje estructuras Vestido de estructuras Tendidog sistema de Instalación a de les y condde tierras or P ebas en y puesta servicio Mderecho del imiento M vía cables y estructuras imiento la línea de Operación dransisión Contratos de personal Contratos de matarrasa a Desmonte temporal matarrasa a Desmonte permanente Tala y Poda Selectiva de Contratación personal y talleres de Instalación aes Uso de maquinaria pesada insumos de Transporte yteriaes Cambios +B +B +B +B Demográficos Calidad de Vida -M -M +M +M +M +M Social Ocupación +B +B +B +B Paisaje -A -M -M -M -M -M -M -M -M -M -A -A Actividades --AM -M Agropecuarias Económico Economía Local -M +M +M +M +B +M Economía Regional +M +M +B +B

Página V.37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERALES

Se identificaron 336 interacciones en las diferentes etapas del proyecto. El mayor número de estas interacciones se registraron en el medio biótico con 258 interacciones (79%). El medio socioeconómico registró 39 interacciones (12%) y el medio físico registró 30 interacciones (9%) (Figura V.1).

79%

Medio Biótico Socioeconómico Físico

9%

12%

Gráfica V.1. Porcentaje de interacciones identificadas para cada subsistema del Sistema Ambiental Regional en donde se encuentra el proyecto.

Los impactos MODERADOS representan el 49% del total, los impactos BAJOS el 49% y los impactos ALTOS constituyeron el 2%. Los impactos fueron principalmente de tipo negativo (94%), y sólo el 6% correspondió a impactos positivos (Figura V.1).

Página V.38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

49%

Impactos Moderado Impactos Bajos Impactos Altos

2%

49%

Gráfica V.2. Porcentaje de la significancia de los impactos en el Sistema Ambiental Regional del área donde se ubica el proyecto.

Medio Físico

En el medio físico se registraron tres factores ambientales; Atmosférico con 2 componentes, (ruido y microclima); suelo con 5 componentes (compactación, erosión, perdida de fertilidad, perdida de biota y características fisicoquímicas); e hidrológico con 1 componente (sistemas hidrológicos superficiales).

El factor ambiental atmosférico registró 15 interacciones de las cuales 7 son impactos moderados negativos y 8 son impactos bajos negativos. El componente del ruido presentó 10 impactos negativos, 6 de los cuales fueron impactos bajos y 4 moderados. Estos impactos ocurrirán principalmente durante la etapa de construcción de la Obra civil y la obra electromecánica. A nivel microclima se registraron 5 impactos negativos de los cuales 3 son impactos moderados y 2 impactos bajos, la afectación se refiere a la pérdida de biota a nivel microclima durante el desmonte y el uso de maquinaria; las afectaciones a este componente ambiental se registraran durante la preparación del sitio y durante la construcción de la Obra Civil y electromecánica.

En síntesis en el medio físico se registraron 30 interacciones de las cuales 17 corresponden a impactos medios negativos (57%) y 13 a impactos bajos negativos (43%).

Página V.39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Impactos Bajos Negativos 57% Impactos 43% Moderados Negativos

Gráfica V.3 Distribución porcentual de impactos que produciría el proyecto en el Medio Físico del Sistema Ambiental Regional.

Medio Biótico

El medio biótico se agrupo de acuerdo a las unidades de estudio (tipo de vegetación): Selva Mediana Subperennifolia y perennifolia, Selva Baja Subperennifolia, Vegetación inundable/Vegetación en transición-Acahual y Vegetación con actividades humanas (pastizal, cultivo-pastizal).

En total se registraron 305 interacciones, 156 de estas corresponden al 51% de impactos BAJOS negativos y 149 correspondieron al 49% de impactos moderados negativos. Es importante mencionar que en este medio se registró el mayor numero de interacciones (impactos), los cuales ocurrieron principalmente en selvas. Esta situación implica que la fauna asociada a esta vegetación sea una de las más afectadas.

Para analizar este medio, se han formado dos grupos con sus respectivos componentes: a) tipo de vegetación. Los componentes por tipo de vegetación fueron:

Página V.40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 En selva; distribución y abundancia, cobertura vegetal, estrato herbáceo, estrato arbustivo, estrato arbóreo, especies en estatus y especies de interés comercial;  En hidrófitas; distribución y abundancia, cobertura vegetal, especies en estatus y especies de interés comercial;  En Vegetación en proceso de recuperación; distribución y abundancia, cobertura vegetal, especies en estatus;  En áreas de actividades humanas; distribución y abundancia, cobertura vegetal, especies en estatus, especies de interés comercial.

En la Selva Mediana se registraron 31 interacciones, del las cuales 14 equivalen a impactos MODERADOS negativos, representando el 45% y 17 a impactos BAJOS negativos y representando 55% del total de impactos en este tipo de vegetación.

55% Impactos Bajos Negativos

Impactos Moderados Negativos 45%

Gráfica V.4. Distribución porcentual de los impactos identificados para zonas con vegetación de selva mediana.

Las actividades que causarán la mayor afectación, son las que se realizan en la etapa de preparación del sitio, especialmente en las actividades de desmonte permanente y temporal, en las que se modificará la cobertura vegetal y los estratos arbóreos, la distribución y abundancia de la vegetación e incluso la de las especies con interés comercial (maderables) y en estatus de conservación.

En la etapa de construcción, particularmente de la obra electromecánica, la actividad en donde se identifican la mayor cantidad de impactos es en la instalación de sistemas de tierra, los cuales si bien son de baja importancia, implican la remoción de cubierta

Página V.41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 vegetal. Durante la operación de la línea de transmisión se presentarán impactos en el estrato arbóreo debido al mantenimiento durante la vida útil de la instalación.

En la Selva Baja, se identificaron 27 interacciones, de las cuales 14 corresponden a impactos MODERADOS, que representan el 52% de los impactos generados, mientras que los restantes 13 impactos BAJOS representaron el 48%. La mayor afectación se presentará durante las actividades de preparación del sitio durante las actividades de desmonte permanente, temporal y tala y poda selectiva, donde se identificaron especies en estatus de conservación y especies de interés comercial.

48% Impactos Bajos Negativos

Impactos Moderados 52% Negativos

Gráfica .5. Distribución porcentual de los impactos identificados para zonas con vegetación de selva baja.

Al igual que la Selva Mediana, la Selva Baja se afectaría durante las actividades de tendidos de cables guarda y conductores, así como en el mantenimiento de derecho de vía se afectaría la cobertura vegetal y los estratos arbustivos.

En las zonas con vegetación hidrófita, se registraron 14 interacciones de la cuales 6 corresponden a impactos MODERADOS y 8 a impactos BAJOS, con 57% y 43%, respectivamente. Las actividades de desmonte permanente y temporal y tala y poda selectiva modificarán la cobertura vegetal, la distribución y abundancia de este tipo de vegetación así como de algunas especies vegetales que puedan estar en estatus de conservación.

Página V.42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

57%

Impactos Bajos Negativos

Impactos Moderados Negativos 43%

Gráfica V.6. Distribución porcentual de los impactos identificados para zonas con vegetación Hidrófita.

Durante las actividades de instalación de sistemas de tierra se generarán impactos sobre la cobertura vegetal y durante el mantenimiento de derecho de vía ya que implica tala selectiva.

En la vegetación en proceso de recuperación, se registraron 15 interacciones, 3 de impacto MODERADO y 12 de impacto BAJO, representado el 20% y 80% del total de impactos, respectivamente. Durante las actividades de preparación del sitio al igual que las otras coberturas vegetales las afectaciones se registrarán sobre la distribución y la cobertura. Al igual en las actividades a realizar durante la construcción en la etapa de Obra electromecánica se afectaría la cobertura así como a la abundancia de la vegetación.

Página V.43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

55% Impactos Bajos Negativos

Impactos Moderados Negativos 45%

Gráfica V.7. Distribución porcentual de los impactos identificados para zonas con vegetación en proceso de recuperación.

Por último, en las zonas con vegetación donde se realizan actividades humanas (referidas a zonas con cultivos y zonas con pastizales-cultivos), se identificaron 4 interacciones que representan impactos BAJOS y sólo modifican la cobertura vegetal. Estas zonas son las de menor impacto durante la construcción de la Obra y representan 35.6% de la superficie total del área propuesta para la construcción de la Línea de Transmisión Escárcega - Xpujil. b) Fauna asociada a cada tipo de vegetación. Los componentes del tipo de Vegetación/Fauna, en cada tipo de vegetación se registraron los grupos faunísticos; anfibios (riqueza, abundancia, especies en estatus), reptiles (riqueza, abundancia, especies en estatus); aves (riqueza, abundancia y especies en estatus); y Mamíferos (riqueza, abundancia y especies en estatus).

En la asociación de los grupos de fauna en la Selva Mediana, se registraron 54 interacciones, 26 de ellas son impactos MODERADOS y 26 son impactos BAJOS. Del total de interacciones 13 (24%) corresponden a asociaciones con anfibios, 12 (22%) a asociaciones con reptiles, 16 (24%) interacciones corresponden a asociaciones con aves y 13 (24%).

Página V.44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

35%

Anfibios

Reptiles

Aves 31% 34%

Gráfica V.8. Porcentaje de impactos identificados por grupo de fauna asociada a selva mediana.

El grupo de fauna al que se le ocasionaría la mayor cantidad de impactos en este tipo de vegetación, es el de aves, para el cual se identifican 16 impactos de los cuales 10 son impactos de importancia MODERADA negativa y 6 de importancia BAJA negativa, afectándose principalmente por las actividades de desmonte temporal y permanente y tala y poda selectiva durante las tres etapas de construcción de la línea de transmisión.

Esto debido a que, a pesar que las aves son el grupo que presenta mayor movilidad y capacidad de dispersarse a otros sitios, éste tipo de vegetación representa importantes zonas de anidación, alimentación y reproducción tanto para especies residentes como migratorias. La afectación directa por las actividades de desmonte y tala modificarían la abundancia y la presencia de especies en estatus de conservación como el zopilote rey, loros, pájaros carpinteros, paseritos (migratorias) y aguilillas, entre otros.

En segundo lugar el término está el grupo de los anfibios, para los cuales se identificaron 13 impactos, de los cuales 11 son de importancia BAJA negativa y 2 de importancia MODERADA negativa. Esta afectación deriva de las actividades de desmonte permanente y temporal, así como la tala selectiva y el mantenimiento de derecho de vía y aunque este grupo fue el menos diverso durante los registros, son especies indicadoras relevantes que se asocian a ambientes bien conservados, cuya presencia se ve significativamente afectada por la modificación del hábitat, particularmente por los cambios en el uso de suelo que generan pérdida de humedad.

Página V.45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Los mamíferos y la selva mediana presentaron 13 interacciones de las cuales 9 corresponden a impactos MODERADOS negativos y 4 a impactos BAJOS negativos, que se identifican principalmente por la modificación de la riqueza de especies, incluidas aquellas catalogadas en algún estatus de conservación (como el tapir, el jaguar, el ocelote, el venado, y otros) y que se presentaría durante toda la etapa constructiva.

El grupo de los reptiles presento 12 impactos de los cuales 7 corresponden a impactos BAJOS negativos y 5 a impactos MODERADOS negativos, la mayor afectación se realizará durante las actividades de desmonte y el mantenimiento del derecho de vía, y en el uso de la maquinaria.

En la asociación de Selva Baja y fauna se encontró que el grupo con mayor afectación son las aves, de las 43 interacciones identificadas 13 (31%) corresponden a impactos directos sobre las aves 7 de ellas son de importancia MODERADA negativa y 5 de importancia BAJA negativa.

58%

Anfibios

Reptiles

Aves

14% Mamiferos

14% 14%

Gráfica V.9. Porcentajes de impactos identificados por grupo de fauna asociada a selva baja.

El grupo de mamíferos presento 10 interacciones 7 de las cuales son de importancia MODERADA negativa mientras 3 son de importancia BAJA negativa. La asociación entre a selva baja y los anfibios presento 10 interacciones, 6 de las cuales son de importancia MODERADA negativa y 4 de importancia BAJA negativa. La asociación al grupo de los reptiles presentó 10 interacciones 10 interacciones todas de importancia BAJA negativa. A pesar que la identificación de especies en cada grupo de fauna varió, la selva representa zonas de distribución y rango hogareño para toda la fauna

Página V.46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 principalmente para mamíferos y aves y especies tanto en estatus de conservación como especies utilizadas para caza de subsistencia (actividad realizada por las comunidades en la selva).

Las actividades que afectarán la presencia de la fauna serán al inicio de la construcción principalmente en la preparación del sitio, durante las actividades de desmonte y en la operación en las actividades de mantenimiento del derecho de vía.

En la vegetación hidrófita, se identificaron 27 impactos para la fauna, 19 (70%) de las cuales se refieren a impactos MODERADOS negativos y 8 (30%) a impactos BAJOS negativos. Los grupos mas afectados serán los anfibios con 8 interacciones 5 de ellas serán impactos MODERADO negativos y 2 BAJOS negativos, esta vegetación representa importantes y selectos hábitat para los anfibios y más aún para especies en estatus de conservación.

35%

Anfibios

Reptiles

Aves 30% 35%

Gráfica V.10. Porcentajes de impactos por grupo de fauna asociada a vegetación Hidrófita.

Los reptiles presentaron también 8 interacciones 5 de ellas de impactos MODERADOS negativos. Las aves se afectarán por 7 tipos de impactos de importancia MODERADA, estos ambientes representan zonas de alimentación para una gran variedad de aves principalmente migratorias, la afectación a estos sitios representa la disminución de la presencia de las aves e incluso provocará el desplazamiento de la avifauna. Las actividades de preparación del sitio (acciones de desmonte), son las de mayor afectación a este ambiente.

En la vegetación de Acahual y la fauna, se presentaron 23 interacciones 18 (78%) de las cuales corresponden a impactos MODERADOS y 5 (22%) a impactos BAJOS

Página V.47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

negativos. El grupo con mayor impacto serán las aves 4 impactos MODERADOS y 4 BAJOS negativos, afectando principalmente la abundancia de la avifauna. Los anfibios y reptiles presentarán 5 impactos BAJOS negativos. Finalmente los mamíferos se afectarán 5 impactos 4 de ellos BAJOS y 1 MODERADO negativo, estos impactos son menores ya que los mamíferos pueden ampliar su rango de distribución en los ambientes.

En áreas donde se desarrollan actividades humanas se identificaron 20 interacciones 6 de ellas de impacto MODERADO y 14 de impacto BAJO negativo. Es importante señalar que esta zona ya se considera afectada y modificada para este análisis y con base a los estudios de campo no se registraron anfibios y reptiles en este tipo de cobertura vegetal, mientras que las aves y los mamíferos serán los mas afectados en su riqueza y abundancia, su movilidad se registrará durante las actividades de desmonte y mantenimiento del derecho de vía.

Medio Socioeconómico

En el medio socioeconómico se registraron 39 interacciones, 4 (10%) equivalen a impactos ALTOS negativos, 14 (36%) a impactos MODERADOS negativos, 10 (26%) son impactos MODERADOS positivos y 11 (28%) a impactos BAJOS.

Impactos Altos 26% Negativos

36% Impactos Moderados Negativos Impactos Moderados Positivos Impactos Bajos Positivos 28% 10%

Gráfica V.11. Porcentajes de impactos identificados en el medio socioeconómico del área de influencia del proyecto.

En el factor social se registraron 27 interacciones, 15 de ellas son impactos MODERADOS. De estos, 10 impactos serán negativos y se refieren a la afectación

Página V.48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

al paisaje (por su visibilidad y cercanía a la carretera principal) y 5 positivos referidos a la calidad de vida, cabe señalar que la puesta de esta línea de transmisión generará beneficios a nivel regional y peninsular, los restantes 12 impactos serán de nivel BAJO positivo y afectarán por las actividades de preparación del sitio, obra civil y operación y mantenimiento y en los componentes demográficos, calidad de vida y ocupación (generando empleos temporales y contribuyendo a la economía de los poblados cercanos a la construcción por la llegada del personal). En el factor económico se registraron 12 impactos 7 de ellos de nivel MODERADO, 3 de nivel BAJO y 2 de nivel Alto para cada etapa de la construcción de la línea

Descripción de los Impactos Ambientales.

Como se observa en la matriz global de evaluación de impactos, algunos de los aspectos evaluados por cada factor tienen un valor de significancia similar, por lo que para sintetizar la descripción de los impactos se realizó, para cada factor afectado, la descripción de los impactos no significativos y posteriormente la significativos moderados.

Impactos no significativos a. Aire. Durante el desarrollo de las actividades de construcción y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica, se utilizarán motosierras como equipo manual y vehículos tipo pick-up, cuya operación genera tanto emisiones a la atmósfera, como aumento de los niveles de ruido, afectándose la calidad del aire del ambiente local.

En cuanto a las emisiones, derivado del proceso de la operación de los motores combustión interna, se genera un aumento en la concentración de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, partículas e hidrocarburos no quemados, Cabe señalar, que las emisiones de gases son reguladas por la NOM- 041-SEMARNAT-1999. Para el aspecto de ruido, derivado de la operación de motosierras y vehículos, se generará un incremento en los niveles de presión sonora en el ambiente (Kiely, 1999), aunque esta se encuentra dentro de la NOM-080-SEMARNAT-1994 y el

Página V.49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

Por lo que en ambos casos al existir normatividad que regule los límites permisibles que pueden ser asimilables por el ambiente, se considera que los impactos al factor ambiental aire, son negativos no significativos, además de que en la caracterización se observa que la intensidad del impacto es bajo con una modificación mínima del factor afectado, sin repercusiones en el futuro de la calidad del aire.

La extensión del impacto es puntual, por lo que sus efectos solo se presentarán en el sitio en donde se realiza la actividad; el momento en que se manifiesta este impacto, el resultado es inmediato, pero la persistencia es fugaz, ya que concluye al dejar de operar los equipos o vehículos.

Así también, este impacto es considerado reversible en corto plazo, porque las condiciones del ambiente se recuperan en forma mediata; no se espera que tenga efectos sinérgicos, ya que el efecto se manifiesta en forma simple sobre solo un factor ambiental.

El efecto del impacto es directo, ya que actúa sobre el factor ambiental, pero su periodicidad discontinua, por ser emisiones temporales o esporádicas; cabe señalar que se espera que el impacto sea asimilable por el ambiente, siempre y cuando no se rebasen los límites permisibles que marca la normatividad, por la que recuperación se espera de forma inmediata, al considerarse la aplicación de la normatividad como una medida preventiva. b. Fauna. Durante las etapas del proyecto, el impacto a la fauna, será ocasionado por la presencia de agentes externos (personal, vehículos y uso de equipos) y por el desarrollo de las mismas actividades; lo cual provocará que algunas especies de fauna, que se consideran pueden distribuirse en el sitio en donde se realizará la construcción de la línea de transmisión y la subestación eléctrica, se desplacen a otros sitios aledaños; cabe señalar, que los efectos de esta presión a la fauna es temporal durante la construcción. En el capitulo VI se describen las medidas de

Página V.50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

mitigación que se consideran para disminuir la afectación a este grupo.

Bajo estas condiciones, se determinó que el Impacto es Bajo, en donde la Intensidad es Baja, debido a que el factor será afectado en forma mínima; así también, la extensión del impacto es puntual, considerando que solo se manifestará en el sitio en donde se realizará la actividad de construcción.

En cuanto a la dispersión de fauna terrestre al realizar las actividades de apertura de brecha, el impacto se manifestará de forma inmediata, pero su persistencia es temporal, ya que solo se generará desplazamiento de aves, mamíferos y reptiles, durante ciertas horas de trabajo, por lo que, es reversible el efecto a corto plazo; no se espera que el impacto de la actividad tenga efectos sinérgicos o acumulativos, ya que se presenta en forma simple y no se genera un aumento progresivo.

El efecto del impacto es indirecto, ya que deriva la actividad de desmonte y de periodicidad discontinua, ya que solo se genera cuando se realice la actividad, por lo que se estima que la recuperación sea en forma inmediata, una vez terminada la actividad de apertura de brecha.

El efecto del impacto es directo, ya que deriva la actividad de desmonte y de periodicidad discontinua, ya que solo se genera cuando se realice la actividad, por lo que se estima que la recuperación sea en mediano plazo, con la posibilidad de retornar a las condiciones después de un cierto tiempo. c. Aspectos socioeconómicos. Los impactos a factores socioeconómicos, al ser evaluados se aprecia que en general se encuentran dentro del rango de no significativos, incluyendo tanto positivos, como negativos.

Los impactos positivos generados se reflejarán en la generación de empleos, uso de comercios locales para adquisición de materiales, herramientas y combustibles; aunque las actividades del proyecto no son de gran magnitud económica, no se espera que los impactos sean significativos, para la creación de fuentes de empleo,

Página V.51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 que permitirá a los pobladores de la zona tener la posibilidad de acceder a una fuente de trabajo y obtener un salario para la adquisición de bienes y por otro lado, se prevé una inversión de capital para adquisición de materiales o pago de servicios.

En la evaluación de los impactos positivos, se aprecia en la ponderación que será de baja intensidad, ya que estos servicios se utilizarán en forma mínima, su extensión es puntual, debido a que solo se realizarán adquisiciones en las localidades de Escárcega o Xpujil; por otra parte, es mayor la significancia en la contratación de personal, debido a la generación de fuente de empleo temporal de mano de obra no calificada durante toda la etapa constructiva del proyecto; sin embargo su duración es de corto plazo, al igual que su persistencia.

No se esperan efectos sinérgicos, y acumulativos, solo desde el punto de vista comercial y para el empleo temporal; la periodicidad del impacto a factores socioeconómicos es de efecto directo, pero discontinuo por lo que se espera su recuperación en corto plazo.

Los impactos negativos a factores socioeconómicos, se reflejarán por el uso de espacios para deposito de residuos no peligrosos, lo que, repercutirá en el aumento de los volúmenes generados en la zona y el área que es ocupada para deposito; así también, para evitar un impacto directo en el sitio por contaminación del suelo, el manejo de residuos no peligrosos se realizará como se indicó en el Capítulo II.

Estos impactos, no se consideran significativos, primordialmente por la existencia de normatividad que se considerará para su control y, por otro lado, al ser evaluados se observa que el impacto es de baja intensidad y extensión puntual, ya que se podrán presentar al realizar las actividades; el momento en el que se expresa el impacto es inmediato, pero su persistencia en el sitio de generación será fugaz, siempre y cuando se realice el debido manejo y disposición de los mismos, asegurando de esta manera que serán retirados del sitio de generación.

No se esperan efectos sinérgicos o acumulativos en la generación de los residuos peligrosos, pero para la generación de residuos no peligrosos, se observa que tendrá

Página V.52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

un efecto sinérgico moderado y acumulativo; el efecto es considerado en ambos casos, como indirecto y de periodicidad discontinua, ya que la generación se realiza en forma irregular; así también, al aplicar medidas preventivas para el manejo y disposición final, la recuperabilidad del impacto será en forma inmediata. d. Suelo (uso actual y erosión). Con la apertura del derecho de vía y brecha forestal, el factor suelo será impactado en su uso actual debido al cambio de uso en la superficie requerida para el derecho de vía, en particular en aquellos terrenos donde existe vegetación forestal, en donde aplica la normatividad del Cambio de Uso del Suelo Terrenos Forestales (de acuerdo a la legislación en la materia).

Al evaluar su impacto se observa que la intensidad es media en donde se altera un factor, pero sin repercusiones en el futuro, su extensión es puntual, por presentarse el cambio de utilización en el sitio en donde deslizará la ampliación; el momento de aparición del impacto es a mediano plazo, en el cual se realizarán las gestiones legales para que se establezca el cambio y la persistencia del impacto, se considera irreversible, ya que con la ampliación del derecho de vía es de forma indefinida, el efecto es directo y se considera de periodicidad continua y no se podrá recuperar el uso actual de los predios, mientras este establecido el derecho de vía, para la operación y mantenimiento de la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Con la pérdida de vegetación arbórea por la apertura de la brecha forestal y derecho de vía de la línea de transmisión, se inducirán condiciones que propician efectos erosivos en el suelo; no considerándose como un impacto directo.

Por lo anterior y considerando que una vez realizada la evaluación del impacto, se observa que es un impacto no significativo, con una intensidad media con la alteración indirecta de un factor, su extensión es parcial ya que se afectarán diferentes predios en la línea, el momento en que se manifestará el impacto será a mediano plazo, por lo que su persistencia es temporal, al igual que su reversibilidad.

Impactos significativos moderados.

Página V.53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 a. Vegetación arbórea. Con la apertura del derecho de vía y la brecha forestal, al realizar el desmonte la vegetación arbórea recibirá un impacto significativo, pero moderado en parte por las amplias zonas de uso agropecuario que existen en la zona; también debe considerarse la existencia de normatividad que regula las actividades forestales (Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento) y que se observará en el desarrollo del proyecto. Por otra parte, al analizar el criterio de recuperabilidad, al aplicar una medida de control preventiva y de mitigación, el impacto se considera mitigable. Por otro lado, cabe mencionar que ninguna de las especies a afectar no se encuentre dentro del listados de la NOM- 059-SEMARNAT-2001, referente a la protección ambiental de Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, y sus categorías de riesgo. En total se estima derribar y/o talar 640,000 m2 en la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, en donde se generarán 786.78176 m3rta, distribuidos en maderas corrientes tropicales (649.90159 m3rta, incluyendo especies frutales) y 136.88017 m3rta de maderas preciosas tropicales (cedro y caoba).

Estos productos maderables serán dejados a disposición de los propietarios de los predios para su uso en actividades domésticas, en el caso de realizar comercialización los propietarios deben apegarse a la normatividad aplicable para su movilización.

En particular, para la actividad de desmonte se realizará en forma manual con el uso de herramienta menor (motosierra, hacha y machete), bajo la técnica de derribo direccional para evitar daños a la vegetación adyacente, y se respetara la vegetación menor de 7 metros así como la vegetación herbácea; como resultado de la evaluación del impacto con los criterios, se observa que su intensidad es media , en donde se altera un factor, pero no se espera repercusión en su futuro; con una extensión parcial, ya que se afectarán diversos predios a lo largo de la trayectoria de la línea; se considera que el impacto se manifiesta a corto plazo y su persistencia es temporal, ya que como se indicó, es mitigable su efecto.

Página V.54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Se considera como un impacto reversible, en donde la alteración es asimilada por el medio en forma gradual, sin efectos sinérgicos, pero si acumulativos debido al desmonte que se realizará durante la construcción de la línea de transmisión y la subestación eléctrica; el efecto del impacto es directo, con una periodicidad discontinua, ya no se realizará la actividad en forma continua y se estima recuperable a mediano plazo, con la aplicación de una medida de compensación. b. Vegetación arbustiva. Como resultado de la evaluación, se obtuvo que el desmonte y poda de vegetación arbustiva en algunos tramos de la línea de transmisión Escárcega Potencia – Xpujil, es alto, pero al igual que para la vegetación arbórea, se encuentra dentro del rango de moderado; el procedimiento de la acción será semejante a la tala de árboles, aunque con menor uso de motosierra; la técnica de desmonte, también será direccional con la finalidad de no dañar vegetación adyacente.

La evaluación de los criterios, establece que el desmonte de vegetación arbustiva, tendrá un impacto cuya intensidad, baja y de extensión puntual, ya que se manifiesta con deterioro mínimo del factor y solo se realizará en algunos predios.

El momento en el que se presentará el impacto será inmediato al realizar la actividad, pero su persistencia se considera temporal, ya que es vegetación que se restablece en periodos anuales, por lo que el impacto se considera reversible en forma natural a mediano plazo.

No se presenta impacto sinérgico, pero si acumulativo, ya que este tipo de vegetación es talada por los propietarios de los predios, con la finalidad de disponer mayor superficie para pastoreo de su ganado y para la agricultura. El efecto será directo al realizar el desmonte por perdida de esta vegetación, pero de periodicidad discontinua, por lo que se considera como recuperable a mediano plazo, al promover medidas preventivas de control, al realizar la actividad de desmonte. c. Fauna (dispersión temporal de aves). Algunos tramos de la trayectoria de la línea de transmisión se identifican como áreas de importancia para el refugio, alimentación y reproducción de aves, por lo que el cambio de uso del suelo y sus restricciones del

Página V.55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 derecho de vía y el mantenimiento a brecha forestal, se espera que el impacto sea constante durante la vida útil de la línea.

Bajo estas premisas, se determinó que el impacto es significativo, en donde la intensidad es alta, debido a que el factor será afectado en forma máxima; así también, la extensión del impacto es puntual, considerando que solo se manifestará en el sitio en donde se realizará la actividad de construcción más no en el de mantenimiento de la línea de transmisión y solo donde exista vegetación arbórea.

En cuanto a la dispersión de aves al realizar las actividades de apertura de brecha, el impacto se manifestará de forma inmediata, pero su persistencia es temporal, ya que solo se generará desplazamiento de aves, durante ciertas horas de trabajo, por lo que, es reversible el efecto a corto plazo; no se espera que el impacto de la actividad tenga efectos sinérgicos o acumulativos, ya que se presenta en forma simple y no se genera un aumento progresivo.

El efecto del impacto es indirecto, ya que deriva la actividad de desmonte y de periodicidad discontinua, ya que solo se genera cuando se realice la actividad, por lo que se estima que la recuperabilidad sea en forma inmediata, una vez terminada la actividad de apertura de brecha.

La pérdida de áreas de anidación y distribución, es un impacto cuya persistencia es temporal, es reversible a mediano y largo plazo y de extensión puntual a el derecho de vía y tramos de la trayectoria donde existe vegetación arbórea, principalmente de selva mediana. Debido a que en la zona de influencia del proyecto existen áreas que pueden brindar este mismo servicio y que no se espera daño a individuos adultos de este grupo, se identifica a este como un impacto no significativo, en donde la intensidad es media. El efecto del impacto es directo, ya que deriva la actividad de desmonte y de periodicidad discontinua, ya que solo se genera cuando se realice la actividad; sin embargo para la vida útil del proyecto se prevé que este impacto es puntual.

Página V.56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Para el caso de la fauna con estatus o que se encuentra dentro de la NOM-059- SEMARNAT 2001, el desmonte y la tala selectiva afectarán de manera moderada. Sin embargo existe una afectación generada por la presencia de la carretera 186, la cual propicio la fragmentación del hábitat en las áreas donde se localizan las zonas protegidas de Calakmul y Balamku y aunque se reportan algunos organismos como tapir y jaguar en la zona de influencia, la aplicación de programas de mitigación ayudará a la disminución del impacto. Por otra parte, el desarrollo del proyecto no implica barreras al paso y distribución de ningún grupo de fauna. d. Paisaje. Durante las actividades, las condiciones del paisaje serán afectadas permanentemente por la perdida de vegetación y la incidencia de personal y vehículos; al respecto y considerando el análisis realizado será una afectación temporal a la visibilidad del paisaje, con condiciones apreciables por la comunidad.

El impacto por la apertura de espacios por el derecho de vía de la línea de transmisión, es significativo, en virtud de que se genera un impacto a cualidades únicas del paisaje y no afectará drásticamente las cualidades visuales del entorno ya que se encuentra una carretera federal, y próximamente la construcción de un acueducto, el cual aunado a este proyecto ocasionan en conjunto un impacto significativo.

Al realizar la evaluación con los criterios establecidos, se ponderó una intensidad baja con una modificación al paisaje en donde la extensión del impacto es puntual; cabe señalar que el momento en el que se expresa el impacto es inmediato, pero de una persistencia permanente. Se tendrá impacto al paisaje, efectos sinérgicos, acumulativos, debido a la permanencia de la brecha y derecho de vía.

V.3. CONCLUSIÓN

Del total de los impactos que se generarán durante la construcción, el 50% corresponden a impactos de afectación MEDIA, el 49% a impactos de afectación

Página V.57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

BAJA y el 1% a impactos de afectación ALTA. El mayor número de impactos se registrará en el medio biótico con el 79% de los impactos generados, el medio socioeconómico presentará 12% de los impactos y el medio físico recibirá el 9% del total de los impactos.

En el medio biótico, las selvas medianas registrarán el mayor número de impactos, lo cual es relevante considerando que estas selvas cubren el 47.1% de la superficie de derecho de vía. En este tipo de vegetación se han registrado 39 especies de flora que incluyen especies con algún estatus de conservación como el Jobillo (Astronomium graveolens) y el siricote (Cordia cecandria) que se encuentran amenazadas; y especies de interés comercial como el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla); también se registraron 79 especies de fauna en diversos estatus de conservación (Anexo VIII.11) como loros del genero Amazona, el tucán real (Ramphastus sulfuratus), el zopilote real (Sarcophagus papa) el mono araña (Ateles geoffreoyi), el jaguar (Panthera onca), el tapir (tapirus bairdii) y serpiente de cascabel (Crotalus durissus).

El impacto directo sobre la cobertura vegetal ocurrirá por el desmonte a matarrasa permanente y temporal lo cual modificará de manera muy puntual el microclima de las zonas desmontadas.

La eliminación de la vegetación implicara la afectación de la fauna, especialmente anfibios, reptiles y aves, en selva mediana y principalmente a las aves en selva baja.

La selva mediana es el hábitat de una gran cantidad de fauna, las aves registraron el más alto número de especies. Los impactos que se observarán ocurrirán durante el desmonte permanente y temporal de las áreas, el uso y transporte de maquinaria y durante la operación de la línea de transmisión. Las aves pueden presentar diversas formas de vida que se reflejan en movilidad para alimentarse, reproducirse o dormir, incluso la reserva (zona de selvas que se encuentra dentro la propuesta de la línea de transmisión) es un importante punto de transito para especies migratorias. Por tal motivo, se debe considera que la línea de transmisión representará una alteración para la presencia de las aves y en otras especies voladoras (como los quiropteros), lo que puede causar la modificación de las rutas de transito. Así mismo, el ruido generado por el paso de maquinaria modificará el comportamiento de la fauna.

Página V.58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Los mamíferos, anfibios y los reptiles se verán afectados por el cambio de ambiente, principalmente por el desmonte permanente y temporal, las actividades de tala, el ruido generado por las actividades a realizar durante la construcción y el mantenimiento de la línea de transmisión. La selva representa hábitat para estas especies, en ellos se pueden ubicar sitios de reproducción (madrigueras), alimentación y descanso que afectarán la riqueza, abundancia y distribución de la fauna.

La selva baja es el tipo de vegetación que sigue en importancia a la selva mediana, en cuanto a superficie que ocupa el derecho vía (14%). Al igual que las selvas medianas esta comunidad se afectará principalmente por las actividades de desmonte a matarrasa permanente, los posteriores desmontes temporales y la tala selectiva durante las actividades de mantenimiento. Cabe señalar que este tipo de vegetación se ubica dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de Calakmul por la que pasa el proyecto.

El efecto que se espera sobre la selva baja esta relacionado con la distribución y abundancia de la flora y en los estratos herbáceos, arbustivo, arbóreo. En este selva se identificaron 26 especies entre ellos el Jobillo (A. gracveolens), ja´abin (P. piscipula) y algunas palmas como la palma camedor (C. seifrizii). Para la fauna se registraron 46 especies entre ellas las especies en algún estatus de conservación (14) como los hocofaisanes (Crax rubra), pericos (A. albifrons), perdis (Crypturellus cinnamomeus), pavo ocelado (M. ocellata), el oso hormiguero (T. mexicana) y el tapir (Tapirus bairdii).

Las coberturas vegetales de vegetación hidrófita (con 20 especies de flora), acahuales (19) y zonas donde se desarrollan actividades humanas (18), presentaron el menor número de impactos en la cobertura vegetal. Estas zonas se consideraron con un impacto previó significativo por las actividades humanas ya establecidas y se considero que la afectación directa se realizaría sobre la distribución y abundancia y especies de interés comercial principalmente. Para la vegetación inundable se

Página V.59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 identificaron especies como el palo de tinte (Haematoxylon campechianum), nance (Byrsonimia crassifolia) y pukte (Bucida buceras).

La fauna afectada comprenderá el registro de especies de las zonas con vegetación hidrófita (42 especies), acahuales (34) y con actividades humanas (23). Los grupos faunísticos se verán afectadas en su abundancia, especialmente las especies en algún estatus de protección. Las actividades que se realizarán durante la preparación del sitio al realizar la matarrasa permanente y temporal, son los principales impactos registrados sobre la fauna. Posteriormente se presentará un impacto mas al realizar las actividades de tendido de cables, instalación de sistema de redes y mantenimiento la línea de transmisión. La fauna asociada a estos ambientes son en su mayoría generalistas y pueden modificar sus áreas de distribución y movilidad, sin embargo la consolidación de la línea de transmisión no deja de representar un impacto para toda la fauna asociada no sólo a estos tipos de vegetación sino a todo el medio ambiente. Estas zonas al estar modificadas o afectadas se considerarán las zonas de menor impacto en relación a las selvas, un factor determinante es que la tenencia de la tierra principalmente es ejidal, es decir, estas zonas en su mayoría no se encuentran dentro de la reservas como el caso de las selvas (así como el mayor registro de fauna) ubicadas en las reservas de Calakmul y Balam ku.

En el medio físico los impactos que se generarán son impactos BAJOS y MEDIOS (negativos) al igual que los otros ambientes. La principal afectación se presentará durante las actividades de preparación del sitio, las actividades desmonte afectarán el microclima y de manera puntual la infiltración. Durante la obra civil y a obra electromecánica, al trasportar y realizar actividades de excavación se generarán los impactos de mayor afectación a nivel de ruido a pesar que serán actividades temporales, no sólo se afectará el medio físico, se afectará la fauna que pueda encontrarse en el sitio, la biota de los suelos y el paisaje. Finalmente durante la operación y mantenimiento de la línea de transmisión se generarán impactos acumulativos a nivel de ruido que afectaran el entorno.

Página V.60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

El medio socioeconómico presentó el 12% del total de los impactos generados, en este ambiente se registraron impactos no sólo medios y bajos y altos si no positivos y negativos. Se esperan en este sector cambios demográficos, en la calidad de vida y en la ocupación. De igual forma se espera la generación de empleos temporales para las diversas actividades de desmonte, tala, instalación y talleres, excavaciones, armado y montaje de estructuras, mantenimiento del derecho de vía y operación de la línea de transmisión. Un componente que se afectará directamente será el paisaje por los efectos generados por las actividades durante todas las etapas de construcción del la línea de transmisión. El paisaje se afectará por la presencia de las torres que alcanzaran 40 m de altura y, en función de la altura de la vegetación, la topografía local y la cercanía con la carretera, causara un impacto negativo visual al paisaje. Cabe señalar que la presencia de la línea de transmisión conjuntamente a otros proyectos que se realizarán en las zonas (como la ampliación de la carretera y el establecimiento de acueducto en la región) causará un impacto negativo al paisaje. Como ya se menciono, la economía regional y local recibirá impactos positivos al contratar mano de obra de la región en la etapa de construcción durante la obra civil y la obra electromecánica.

Derivado de la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental, se reconoce que la construcción de la línea de transmisión implica un impacto ambiental acumulativo y sinérgicos con los ocasionados por la carretera y sus posibles ampliaciones (que se observaron en proceso de realización durante la elaboración de esta manifestación de impacto ambiental), particularmente en los aspectos de fragmentación de hábitat, distribución de fauna silvestre y pérdida de cobertura de vegetación primaria, por lo que la promovente de construcción de la línea de transmisión esta contemplando la ejecución de las medidas de mitigación y compensación identificadas como prioritarias para brindar sustentabilidad ambiental al proyecto. En este contexto, resulta difícil establecer el límite de contribución entre ambas obras en los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos. Por lo consiguiente, las medidas de mitigación y compensación planteadas por los promoventes de ambas obras deben congruentes para minimizar el impacto ambiental en el área.

Página V.61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

Los impactos de la obra sobre los factores ambientales evaluados, se tomaron como los principales puntos de partida para establecer las medidas preventivas, correctivas y de mitigación; tomando en cuenta la normatividad ambiental vigente.

Para proponer estas medidas se tomaron en consideración las características de los impactos, sus efectos y las condiciones ambientales de la zona. Esto con el objetivo de prever, reducir y compensar los impactos que se generen por la construcción del proyecto. Así mismo se tomo en cuenta que las medidas fueran viables, técnica y económicamente para llevarlas a la práctica.

Las medidas que se implementarán para los impactos bajos, se describen en los Cuadros del VI.1 al VI.5, en tanto que para los impactos moderados y altos se presentan en los Cuadro del VI.6 al VI.9. En estos cuadros se señalan el factor ambiental afectado, la causa de impacto, la fuente, una descripción de la medida y el periodo de aplicación.

Cabe mencionar que los impactos causados por los trabajos del levantamiento topográfico se incluyen en las presente análisis, aunque de manera estricta no corresponden a la MIA. Estas labores implican la realización de brechas de acceso, anteriores a la aprobación e inicio del proyecto, para el reconocimiento del lugar (2m en promedio) y son realizadas mediante permiso de la autoridad correspondiente.

Página IV.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto. FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÒN AMBIENTAL Construcción de Realización de modelos, mediante SIG, con 2 alternativas Sistema una línea de La actividad se realizó Afectación de de trayectoria para la línea de transmisión, para obtener ambiental transmisión y de durante la selección de recursos bióticos una trayectoria que cause la menor cantidad de impactos regional una subestación la trayectoria. ambientales eléctrica

Baja en las Instalación de Como resultado de la evaluación de impacto ambiental poblaciones de estructuras y La construcción en la hecha en esta Manifestación, se modificó la trayectoria en individuos de cables conductores línea en la trayectoria la zona aledaña a la cueva de los murciélagos, la nueva Medio Biótico murciélagos debido y de guarda en la modificada se realizará ubicación se establecerá por detrás de una elevación (fauna) a lesiones y pérdida zona inmediata a la durante la etapa natural con la intención de que esta última, junto con la de individuos por cueva llamada constructiva de la línea vegetación que existe en el sitio, sirva como escudo. Ver colisión y emisión “volcán de los de transmisión anexo VIII.13 de ruidos murciélagos”

Emitidos por el uso de vehículos, En la ejecución de las actividades se deberá realizar El mantenimiento se Incremento de Medio Físico maquinaria y mantenimiento de automotores, vehículos y motosierras, hará previo al inicio de contaminantes en el (calidad del aire) equipo con motores con la finalidad de que sus motores de combustión operen actividades y durante la aire de combustión adecuadamente etapa constructiva interna

Página IV.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL En la ejecución de las actividades se deberá realizar mantenimiento a vehículos y motosierras, con la finalidad Estas medidas se harán Emitidos por el uso de cumplir con los limites establecidos que indica la NOM- durante las etapas de Medio Físico Incremento del nivel de vehículos 080-SEMARNAT-1994. El personal que haga uso de preparación del sitio y (calidad del aire) de ruido. maquinaria y motosierras deberá utilizar equipo de seguridad, tales de construcción del equipo como audífonos, guantes, casco, uniforme y lentes, como proyecto mínimo.

Implementación de medidas (reglamentos y vigilancia) Etapas de preparación Eliminación de para asegurar que el personal que labore en la del sitio y de vegetación, construcción del proyecto no incurra en caza, captura o construcción de la línea presencia humana, daño de fauna silvestre durante su estancia en los sitios de de transmisión tránsito de construcción Afectación de la Medio Biótico vehículos durante abundancia y (fauna) las etapas de El derribo de arbolado será paulatino para permitir que los diversidad de fauna preparación del especimenes de fauna se desplacen a otros sitios Etapa de preparación sitio y construcción aledaños; el derribo que se realice manualmente (hachas, del sitio de la línea de de la línea de motosierras) será direccionado dentro del derecho de vía transmisión. transmisión para evitar afectación de la vegetación fuera del derecho de vía

Página IV.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Realizar reubicación de fauna de lento desplazamiento que se observe en las áreas de construcción y tránsito de vehículos en el derecho de vía. La reubicación se Preparación del sitio y realizará a los costados de la trayectoria, y priorizando construcción del esta actividad en las zonas con vegetación de selva proyecto mediana y selva baja que se encuentren dentro de los Eliminación de límites de las reservas de Calakmul y BalamKu. vegetación, presencia humana, Impartir previamente a la iniciación de los trabajos pláticas tránsito de de concienciación del personal que labore en las Afectación de la actividades de preparación del sitio y construcción de la Medio Biótico vehículos durante Preparación del sitio y abundancia y línea de transmisión, dirigido a la importancia de la (fauna) las etapas de construcción del diversidad de fauna conservación de la fauna y su hábitat. preparación del proyecto sitio y construcción Creación de refugios y madrigueras artificiales mediante de la línea de amontonamiento de material pétreo proveniente de las transmisión excavaciones Realizar un monitoreo de la abundancia y diversidad de Durante un periodo fauna silvestre, que considere la comparación de estos mínimo de cuatro años indicadores antes, durante y después de la construcción a partir del inicio de la del proyecto, para conocer el impacto residual que pueda obra. tener el proyecto

Página IV.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL No se deberán ocupar espacios fuera de los 37 metros de ancho que requiere el derecho de vía. Estas medidas se aplicarán durante la No se realizará apertura de nuevos caminos de acceso etapa constructiva y de Derribo de fuera del derecho de vía en las zonas de amortiguamiento, mantenimiento de la Fragmentación de vegetación para la en donde solo se habilitará la brecha de maniobra y línea de transmisión Paisaje la continuidad del apertura de la patrullaje. dosel de brecha de vegetación. maniobra y Solo en caso necesario se considerará la apertura de patrullaje. nuevos caminos de acceso fuera de los límites de las Se aplicará durante la reservas de Calakmul y BalamKu, para lo cual deberá etapa constructiva de la obtenerse en forma previa a la autorización en materia de línea de transmisión impacto ambiental y de cambio de uso de suelo.

Generación de Esta medida se residuos peligrosos Se deberá evitar derramar en el suelo combustibles, grasa aplicará, en caso que como estopas o aceites del equipo, los vehículos y la maquinaria. En fuera necesario, en Medio Físico Contaminación de impregnadas con caso de accidentes con este tipo de materiales, se cualquiera de las etapas (suelos) suelo grasas o aceites de procederá a realizar en forma inmediata la recuperación, del proyecto, tanto de la engrasado de saneamiento y restitución de la capa de suelo afectada línea de transmisión motosierra, etc. como de la subestación

Página IV.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Los residuos se deberán manejar de acuerdo a la Ley General de Gestión Integral de Residuos, el Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y demás Generación de Esta medida se instrumentos concurrentes a esta normatividad residuos peligrosos aplicará, en caso que como estopas El manejo y disposición de residuos catalogados como fuera necesario, en impregnadas con peligrosos o de manejo especial por la normatividad en la cualquiera de las etapas grasas o aceites de materia, se deberá realizar a través de empresas del proyecto, tanto de la engrasado de autorizadas por la SEMARNAT para ese efecto. línea de transmisión motosierra, etc. como de la subestación Medio Físico Contaminación de El contratista al que se le adjudique la construcción de las (suelos) suelo obras deberá obtener su permiso de empresa generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT

Generación de Los residuos sólidos domésticos, se deberán de disponer residuos sólidos no en contenedores con tapa, los cuales deben de contarse peligrosos Se aplicará durante la en número suficiente en las áreas de trabajo, y (domésticos, etapa constructiva de la periódicamente se enviaran los residuos para su reutilizables y línea de transmisión disposición en los sitios que las autoridades municipales orgánicos del designen. desmonte).

Página IV.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL

Los residuos susceptibles de reutilizarse deberán se Se aplicará durante la recogidos de las áreas de trabajo y dejarlos a disposición etapa constructiva de la de del personal que labore en la construcción o de los línea de transmisión Generación de habitantes de poblaciones cercanas, para su reuso residuos sólidos no peligrosos Los residuos producto del desmonte se deberán manejar (domésticos, de la siguiente manera: triturado de todos los materiales reutilizables y (ramas y hojas) que tengan un diámetro igual o menor a 10 Esta medida se aplicará orgánicos del centímetros; los productos del desmonte con diámetros durante la etapa de Medio Físico Contaminación de desmonte). mayores, serán acomodados dentro del derecho de vía, en preparación del sitio de (suelos) suelo el sentido de la pendiente y dejados en secciones no construcción menores de 3 metros, tal como se describe en la tabla II.4, las figuras II.3 y II.4 y el cuadro VI.7 del capitulo II.

El manejo de la vegetación sobre el derecho de vía, se El planteamiento de la Apertura de la realizará de acuerdo a lo manifestado en el capitulo II en la medida se realizó en la brecha de tabla II.4 y las figuras II.3 y II.4, con la finalidad de etapa de diseño y se maniobra y minimizar la superficie donde se requiere el desmonte a implementará durante la patrullaje matarrasa se ha reducido al mínimo y se encuentra entre etapa de preparación las zonas de tala y poda selectiva del sitio de construcción

Página IV.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia baja negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua) FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Apertura de la Esta medida se aplicará Conservar tocones de 60 cm de altura de los árboles que Medio Físico Contaminación de brecha de durante la etapa de se afecten en las áreas de poda y tala selectiva y respetar (suelos) suelo maniobra y preparación del sitio de la vegetación herbácea y arbustiva. patrullaje construcción

Se deberá contratar preferentemente personal de la zona en donde se realicen los trabajos.

Se deberá contar con personal de especialidad ambiental Esta medida se aplicará Demanda de Contratación de (biólogo, ingeniero ambiental, etc.) para la supervisión de durante la etapa servicios y cambios personal calificado los trabajos, la aplicación y seguimiento de las constructiva del demográficos y no calificado. condicionantes ambientales emitida por las autoridades. proyecto Medio El personal contratado deberá contar con recursos Socioeconómico materiales de seguridad necesarios para la realización de los trabajos

Adquisición de Adquisición en La adquisición de materiales, combustibles y comestibles, Esta medida se aplicará materiales, comercios locales. preferentemente se deberá realizar en los establecimientos durante la etapa combustibles y comerciales de las localidades cercanas al área de constructiva del comestibles. influencia de la construcción de la línea de transmisión y proyecto la subestación eléctrica.

Página IV.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.2. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales identificados con significancia moderada y alta negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Medio Biótico Desmonte, derribo, Apertura de Previo a la apertura de brecha deberán realizarse los Estas medidas se (Vegetación: desrame o poda brecha de trabajos de rescate de flora silvestre que se encuentre en deberán aplicar durante la arbórea y selectiva de árboles maniobra y algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT- ejecución de los trabajos arbustiva.) y arbustos. patrullaje. 2001, por lo cual se elaborará un programa de rescate y de apertura de la brecha reubicación de vegetación con categoría de riesgo. de maniobra y patrullaje Las actividades deberán realizarse con herramienta manual de la línea de transmisión (motosierra. hacha y machete). Se deberá supervisar que no se derribe, corte, pode o desrame, vegetación arbórea o herbácea, fuera del derecho de vía. Se deberá supervisar que el derribo se realice mediante maniobras direccionales, con intención que los árboles caigan en sentido paralelo a la línea, con la finalidad de no dañar la vegetación circundante No se utilizará fuego ni productos químicos para realizar las actividades de desmonte. En el área de poda y tala selectiva, se derribara únicamente la vegetación que rebase los 7 metros, y que por lo tanto pudiera interferir con la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión

Página IV.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.2. Medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales identificados con significancia moderada y alta negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua).

FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Medio Biótico Desmonte, derribo, Apertura de La madera resultante, será trozada de la siguiente forma: (Vegetación: desrame o poda brecha de follaje y ramas con diámetros menores a arbórea y selectiva de árboles maniobra y 10 cm, deberán ser triturados y esparcidos en el derecho arbustiva.) y arbustos. patrullaje. de vía; en cuanto ramas o fustes del los árboles rebasen los 10 cm de diámetro, se trozarán en secciones de 2.30 a 3.50 m de longitud y serán acomodados en el derecho de Esta medida se aplicará vía. Durante la actividad si algún propietario externa su durante la etapa de intención de aprovechar la madera, será responsable del preparación del sitio de troceo y de las gestiones necesarias de acuerdo a la construcción normatividad forestal para realizar su movimiento y/o uso.

El manejo de la vegetación se realizará conforme a lo descrito en el capitulo II, en la tabla II.4 y las figuras II.3 y II.4 .

Pérdida de Cambio de uso Se deberá cumplir con lo estipulado en el Articulo 118 de la Esta medida se atenderá cobertura de del suelo en Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para un en el caso que la vegetación forestal terrenos pago como medida de compensación por el desmonte y autorización en la materia forestales derribo de vegetación al Fondo Forestal Mexicano. determine procedente la (desmonte) solicitud de ACUSTF

Página IV.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Cuadro VI.2. Medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales identificados con significancia moderada y alta negativa, que se esperan de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto (continua).

FACTOR/ FUENTE DEL PERIODO DE COMPONENTE IMPACTO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO APLICACIÓN AMBIENTAL Afectación de la Colocación de dispositivos desviadores de vuelo de aves Se realizará en la etapa abundancia y (BFD´s, por sus siglas en inglés), en la zona de constructiva, diversidad de fauna, amortiguamiento de la Reserva de Calakmul, y cuya específicamente durante por pérdida de colocación y distanciamiento se ajustará a lo que la fase de obra Medio Biótico individuos establezca el fabricante electromecánica (fauna) Colocación de (colisiones cables de eventuales de aves guarda y con los cables de conductores guarda) Pérdida de Como medida compensatoria se realizará vinculación con Se realizará durante la Medio Biótico cobertura vegetal, y la Secretaría de Ecología del Estado de Campeche para construcción del proyecto (flora y fauna) disminución de promover la aplicación del Plan de Manejo de la Área hábitat Sujeta a Conservación Ecológica “Balam Ku” Perdidas Apertura de Se realizo un recorrido para la valoración de la flora Al momento del realizar la relativamente brecha para afectada y el punto cero de comparación de la fauna. brecha Medio Biótico menores de levantamiento (flora y fauna) cobertura vegetal y topográfico alejamiento del la fauna.

Página IV.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Como resultado de una reunión de expertos en fauna y manejo de ecosistemas, se requiere de incluir las siguientes medidas administrativas y de mitigacion, las cuales aunadas a las ya anteriormente descritas tienen la finalidad de minimizar el impacto de la obra: a) Deberá establecerse una vinculación entre el promovente y las instituciones que tengan a su cargo la vigilancia y protección de las Áreas Naturales Protegidas por las que cruza la trayectoria de la línea de transmisión (Calakmul y Balam Kú), con la finalidad de realizar acciones conjuntas para disminuir el riesgo de que el camino de maniobra y patrullaje que se habilitara sobre el derecho de vía de la línea de transmisión sea usado como acceso para realizar caza furtiva. Cabe señalar que en esta vigilancia deberán tomarse en cuenta la denominada “cacería de supervivencia” que se menciona en la Ley General de Vida Silvestre.

b) El programa de concienciación ambiental que se plantea realizar al personal que labore en las actividades de construcción deberá ser permanente a lo largo de la construcción del proyecto. En este mismo sentido, se deberán realizar labores de educación ambiental dirigida a la población en general (principalmente escuelas), relativa a la conservación de la fauna silvestre y de su hábitat.

c) Será necesario que el promoverte este obligado a dar informes sobre las condiciones ambientales del proyecto, a las directivas de las áreas protegidas de Calakmul y Balamku. Estos informes serán trimestrales, o cuando sean requeridos por las directivas respectivas.

d) El manejo de vegetación considerado para el proyecto implica un impacto significativo en el hábitat, principalmente de vegetación de selva mediana, donde se encuentra la mayor diversidad y riqueza de fauna silvestre. Aún cuando la línea de transmisión no implicará una barrera física, el mantenimiento del derecho de vía no permitirá la recuperación de la vegetación a su estructura primaria. La eliminación del dosel de vegetación y la creación de una franja será particularmente importante para la especie

Página IV.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Alouatta pigra, comúnmente llamado mono aullador, debido a que su comportamiento presenta la peculiaridad de no descender de las copas de los árboles, a menos que la presión por deterioro o pérdida de hábitat lo obliguen a ello. También se detectó la presencia de mono araña (Ateles geoffroyi); sin embargo, debido al comportamiento de esta especie, que comúnmente baja de los árboles y se desplaza por el suelo de la selva, lo que implica que el desmonte que se realice no constituirá una barrera física para su desplazamiento y distribución. Como medida de mitigación de este impacto se plantea la ejecución de diagnóstico de viabilidad de grupos mono aullador que queden aislados en relictos de vegetación primaria que se origen por la construcción del proyecto, translocándolos al costado norte del derecho de vía, en dónde la conectividad de la cubierta vegetal les permitirá desplazarse hacia las áreas núcleo de las reservas. Con fines de evidenciar el éxito de la medida, se realizara un monitoreo de tres años a las actividades de los grupos que sean translocados. f) Para el caso de las aves se requiere evitar el peligro de colisión por lo que en la medida de lo posible se instalarán Dispositivos Desviadores de Vuelo de Aves (BFD’s por sus siglas en inglés), así como en aquellos tramos de la trayectoria de la línea de transmisión que atraviese por algún Área de interés de Conservación de Aves, documentada por instituciones dedicadas a la conservación (SEMARNAT, CONABIO, etc.). Estas medidas solo se realizarán en donde la línea de transmisión cruce por zonas con vegetación conservada de selva mediana subperennifolia o selva baja subperennifolia. g) La actividades de desmonte en el derecho de vía tienen una implicación intrínseca en la afectación de individuos de fauna silvestre de rangos hogareños y capacidad de desplazamiento limitado (principalmente pequeños mamíferos, reptiles y anfibios), por lo que, con la finalidad de disminuir esta afectación, se considera realizar una reubicación de este tipo de fauna en sitios cercanos a derecho de vía, cuya distancia del mismo estará en función del rango del hábito hogareño de cada especie capturada. h) En cuanto al restante de los grupos de fauna terrestre (mamíferos, reptiles y anfibios), se realizarán monitoreos destinados a detectar posibles deterioros por efecto de borde y su importancia en relación con la abundancia y diversidad en la franja de vegetación que queda comprendida entre la carretera y la línea de transmisión.

Página IV.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Los programas de monitoreo deberán contener la siguiente información:

Para el caso de los programas de rescate de flora y fauna estos deberán contener como mínimo la siguiente información: a. Flora:

Con la finalidad de preservar las especies de flora consideradas en algún estatus de protección catalogadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como las especies de lento crecimiento, la presente especificación tiene la finalidad de proporcionar técnicas adecuadas que permitan su rescate, conservación, reubicación y protección.

Previo a la realización de actividades de preparación del terreno y desmonte, se deberá realizar un recorrido prospectivo para ubicar y seleccionar las especies y ejemplares de flora susceptibles de ser rescatadas; para ello es necesario considerar los siguientes criterios de selección:

 Que los ejemplares pertenezcan a una especie considerada en algún estatus de protección conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

 Considerar aspectos como la dominancia, presencia y distribución de estas plantas, con el fin de tener un mayor éxito en la sobrevivencia

 Tomar en cuenta a los ejemplares que presenten el mejor porte fisiológico el cual les permitirá asimilar y soportar el estrés que ocasiona el movimiento y su extracción.

 Seleccionar aquellos individuos que sean susceptibles de ser afectados por las labores de construcción del proyecto.

Con base en la información obtenida se establecerá el Programa de Rescate que considere como mínimo los siguientes aspectos:

 Definición de la superficie a rescatar, número de especies y numero de ejemplares incluidos en el rescate.

Ubicación de los sitios adecuados en los que se efectuará el rescate y posterior transplante, en un plano escala 1:20,000.

Página IV.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

 Información técnica sobre la extracción, manejo y transplante (ver tabla VI.3).

 Calendario de trabajos de rescate, transplante, considerando trabajos de seguimiento y mantenimiento de las especies rescatadas. Se debe de considerar que el mantenimiento durará aproximadamente 6 meses mínimo, tiempo en el cual se monitoreará la supervivencia de las especies.

 Descripción del material y equipo a utilizar

 Desarrollar y aplicar un Programa de concientización, el cual deberá orientarse hacia todo el personal que intervendrá en la construcción del proyecto.

TABLA VI.2. Información técnica sobre la extracción, manejo y transplante,

1.- Actividades previas al rescate:

Definición y preparación de áreas a replantar (pueden ser área adyacentes a la zona de extracción, 1.1 algún área que la autoridad designa ó el especialista sugiera.

Efectuar un recorrido al área sujeta a desmontar, con la finalidad de señalar con “fly tape”, los 1.2. ejemplares que serán rescatados.

Se registrarán las plantas por rescatar, para respetar su orientación y exposición al sol, con ayuda de 1.3 una brújula, se marcará su lado norte (flanco de insolación) para colocarlas de igual manera en el área de transplante.

Se prepararán maceteras para el mantenimiento temporal de los ejemplares que sean rescatados; 1.4 antes su traslado a la zona que indique SEMARNAT.

2.- Del Rescate de especies de flora

Se extraerán los organismos, empleando herramienta manual y el personal suficiente, teniendo 2.1 cuidado de traer de la zona de rescate el material de sostén (suelo).

El rescate de las especies vegetales se podrá realizar con extremo cuidado, para evitar el maltrato a 2.2 la raíz y tallo, asegurando así disminuir el estrés que sufren, lo que traerá consigo una mayor probabilidad de adaptación a su nueva área de transplante.

Si hay especies de más de 1 metro se podrá realizar pequeñas podas a la planta para facilitar su 2.3 manejo.

Se llevará a cabo un mantenimiento de las plantas rescatadas mediante la aplicación de riegos de auxilio cada quince días mientras se encuentren en los contenedores esto con el fin de que soporten 2.4 el estrés que origina al extraerlos del suelo, posteriormente se les dará un riego pesado en la zona a transplantar.

Página IV.15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

TABLA VI.2. Información técnica sobre la extracción, manejo y transplante (continua)

3.- De la plantación de especies rescatadas.

Las plantas rescatadas serán reubicadas en zonas aledañas a su extracción o bien en sitios 3.1 indicados por la SEMARNAP.

La plantación a través del método de “Cepa común” consiste en abrir, con una pala, un hoyo de cualquier forma y profundidad, donde se coloca la planta, ya sea raíz desnuda o con cepellón. El trabajo es muy simple, económico y efectivo, en terrenos de buena calidad. 3.2 El “cepellón” es un sistema de siembra de la planta la cual es preparada en un envase con el cual provee a la planta de humedad, nutrientes y soporte. Cuando se deposita la planta en la cepa la envoltura (plástico) debe ser retirada.

En caso de que la plantación se efectué en áreas erosionadas y de mucha pendiente no se recomienda el método descrito con anterioridad ya que no detiene la erosión causada por el agua ni conserva la humedad, además de que las mejoras al suelo por remoción, son muy pequeñas; por lo anterior, el método a utilizar será el “Sistema Español”, el cual consiste en abrir una cepa común, alrededor de la cual se construye un cajete de 1m de diámetro y 10 a 15 cm de profundidad. La 3.3 finalidad del cajete es la captación del agua de lluvia, este método es recomendado en lugares con poca precipitación (menor de 1000 mm). Una vez realizada la plantación, se colocan normalmente tres piedras grandes alrededor de cada planta, las cuales tienen, entre otras funciones: la de aminorar la evaporación de agua retenida en el suelo y evitar el establecimiento de malas hierbas y proteger a la planta de posibles pisoteos de animales.

3.4 En los casos de plantación de cactáceas, se deben de considerar los siguientes puntos básicos

Pendiente del terreno, ya que es uno de los factores más importantes a considerar y es que de ello 3.4.1 dependerá el acomodo de la plantación y el sistema de riego que se utilizará y que además ayudara a disminuir la perdida y erosión del suelo;

Tipo de material parental presente, en este punto se determinara la profundidad a que deberán 3.4.2 plantar los organismos, y que repercutirá directamente en el volumen de agua a utilizar en caso de riegos de auxilio, así como en los cuidados que se deben de tomar en cuenta al realizar la plantación;

La distancia entre organismos, es de vital importancia, ya que esta directamente relacionado con el desarrollo fisiológico de las plantas ya que al tener una distancia adecuada estas se aclimatarán más 3.4.3 rápido y soportaran con mayor facilidad el estrés como los efectos adversos al ambiente, además de facilitar los cuidados por parte del personal;

Para la determinación de las necesidades de riego de auxilio, es necesario conocer el comportamiento de presencia o ausencia de lluvias en la región, así como del grado de aclimatación 3.4.4 que presenten las plantas reubicadas, cabe aclarar que al principio se les aplicará un pequeño riego de auxilio para que estas soporten el estrés que es causado por la extracción.

El tamaño de los organismos es muy importante considerarlo ya que de éste dependerá en gran forma el éxito del programa de rescate, es recomendable manejar organismos de tamaños menores 3.4.5 a 1.5 m ya que su tasa de recuperación es más rápida, además de facilitar el manejo por parte del personal, así como de los cuidados que necesita.

Página IV.16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

TABLA VI.2. Información técnica sobre la extracción, manejo y transplante (continua)

3.- De la plantación de especies rescatadas.

Basándose en el número de individuos a rescatar se estiman los recursos económicos tanto como de 3.4.6 personal involucrado que se requerirá para llevar a cabo el rescate de las especies así como el manejo de estas por parte del personal.

Como medidas de protección se implementarán medidas de protección para las especies de plantas, 3.4.7 como cercados provisionales y construcción de cajetes que faciliten la retención de humedad.

En caso de requerir de métodos de propagación (método de obtención de híbridos múltiples de una planta), la “comisión”. elegirá el método que el Contratista utilizará. Existen cinco métodos de 3.5 propagación (la propagación es una manera fácil y económica de obtener nuevos individuos de especies de plantas en peligro de extinción): injerto, división, cortes de la base, siembre directa de semilla, polinización cruzada.

El método de “Injerto” es el proceso de corte de una especie en la base del tallo que presente un 3.5.1 estado vigoroso. Cuando se unen se puede hacer por raja o por injerto lateral.

El “Injerto de la Raja” es factible en cactus con tallos delgados como Schlumbergera y otra Epiphytes 3.5.2 y en algunas suculentas delgadas en una manera ideal de crear una planta normal con la apariencia del árbol padre.

El “Injerto lateral” es ideal para injertar tallos muy delgados provenientes de plantas, tal como 3.5.3 Echinopsis chamaecerus, que a menudo tiene un centro muy pequeño central.

Se usa “División” para agrupar tallos, tubérculos de géneros como Sedum y Caudiciform, la manera como se realiza es la siguiente: corte el tallo o tubérculo en dos pedazos. Las divisiones exitosas resultan cuando se realizan en el estado de latencia de la planta. 3.5.4 Primero seleccionar a la planta padre, posteriormente se elimina por corte cualquier parte de la planta que presente un estado de sobre madurez, leñoso y/o que presente daño aparente. Entonces limpie el polvo, las superficies del corte con fungicida y deje encallar. Replante cada sección en una olla o en el terreno y riego con agua después de unos días.

A través de “Cortes atractivos” es ideal para la propagación de la mayoría de las suculentas, salvo al genero Caudiciform. El tiempo ideal para tomar los cortes es en primavera, al final del período 3.5.5 inactivo de la planta. No tome cortes muy largos porque se marchitarán antes de encallar. El método real de cortes de la toma es absolutamente justo, quita secciones o tallos de la planta viejos y así crea un nuevo organismo. Esta es otra gran manera de obtener individuos de la misma especie.

Cuando se utiliza el método de “Cortes del tallo”, primero se obtiene un tallo saludable, fornido que no desfigure la planta al extirparlo de esta. Si es necesario remueva pencas, hojas o tallos viejos que 3.5.6 puedan deformar el crecimiento de la planta madre, deje encallar y plante. Hay que aclarar que los métodos de propagación solo se llevaran a cabo en plantas que por sus dimensiones no pueden ser reubicadas directamente.

Página IV.17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

TABLA VI.2. Información técnica sobre la extracción, manejo y transplante (continua)

4.- Del seguimiento y mantenimiento.

El Período de mantenimiento de las especies transplantadas será similar a la construcción del 4.1 proyecto o bien durará aproximadamente 8 meses, tiempo en el cual las especies lograrán establecerse.

Posterior a la plantación se procede a realizar actividades de protección y mantenimiento con la aplicación de fertilizante de polvo (raizal 400) a los 15 días de ser plantada, para posteriormente 4.2 llevarse a cabo una segunda aplicación al mes y a partir de esta fecha se llevara a cabo cada 3 meses hasta observarse que la planta es autosuficiente.

Se hará un monitoreo cada 3 semanas durante 6 meses del estado físico de las plantas 4.3 transplantadas, con la finalidad de observar su desarrollo y grado de sobrevivencia.

A los seis meses del transplante final se llevará a cabo un censo para determinar el grado de 4.4 supervivencia y mortandad de las plantas.

Se elaborará un documento donde se explique el éxito del programa y las medidas pertinentes a 4.5 tomar para el desarrollo de las plantas.

4.6 Se procederá a dejar el libre desarrollo de las plantas sin ningún tipo de cuidado.

b. Fauna

Para el caso de manejo de fauna en las zonas que ocupa el proyecto dentro de las áreas protegidas de Calakmul y BalamKu, se requerirán programas de rescate especializados, los cuales deberán de ser avalados por la autoridad correspondiente.

El programa de monitoreo iniciara con un recorrido total de la línea propuesta antes de que inicien los trabajos de construcción. En este recorrido se realizarán registros de la frecuencia de individuos a nivel de las unidades ambientales y tendrá un enfoque especial en las áreas protegidas de Balamku y Calakmul y en las especies referidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Posteriormente, durante la etapa de construcción y mantenimiento, se realizarán cuantificaciones exhaustivas de la fauna silvestre utilizando métodos directos e indirectos de observación así como de captura, registro y liberación de los principales grupos de vertebrados: aves, quirópteros, roedores, mamíferos medianos, anfibios y reptiles por los menos en las 3 épocas climáticas representativas de la región (secas, lluvias, nortes). Las técnicas de registro de estos grupos se ejemplifican a

Página IV.18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 continuación, con la observación de que pueden ser adecuadas al tipo de unidad ambiental de la zona.

Aves. Para el registro de las especies residentes y migratorias se efectuarán muestreos de transectos en banda con un ancho fijo de 20 m por cada flanco y 500 m de longitud, para cada tipo de ambiente de interés. Las especies presentes se identificarán de forma auditiva o visual utilizando binoculares. Los registros de organismos dentro de cada transecto serán utilizados en las estimaciones de las densidades y aquellas especies registradas fuera del transecto solamente se anexarán al listado de especies reportadas para la zona. Este método es el más utilizado en estudios de la avifauna ya que permite registrar un mayor número de especies e individuos en un período de tiempo relativamente corto y en zonas de gran extensión (Bibby et al., 1993). De forma complementaria a los recorridos de transectos en banda, se instalarán en cada tipo de ambiente de estudio redes de niebla de 12 m de largo, 2.6 m de alto y 38 mm de apertura de malla por ambiente, durante tres días consecutivos durante cada salida. Las redes serán colocadas en días despejados y con condiciones climáticas estándar para la época seca. La captura con las redes permitirá registrar especies de aves de hábitos callados o sigilosos, las cuales son difíciles de detectar en los recorridos de observación de transectos en banda (Bibby et al., 1993). Las redes se mantendrán activas desde el amanecer, aproximadamente a las 05:00, hasta las 11:00 horas. La identificación se llevará a cabo con guías de campo especializadas. Todas las aves deberán ser liberadas una vez que sean identificadas.

Para la estimación de la densidad por especie de aves sólo se considerarán los individuos registrados dentro del área cubierta por los transectos de observación directa de 40 m x 500 m. Con estos registros y mediante la fórmula (a) se calculará la densidad de individuos (Ryder, 1986; Krebs, 1999).

(a) D= ____n___ 22Lw

Página IV.19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Donde: n es el número de individuos registrados dentro del transecto, L es la longitud total del transecto y w es el ancho del transecto. El calculó de la densidad permitirá trasladar los valores encontrados en los sitios de muestreo con el total de la superficie del área de estudio para tener una aproximación de los números de abundancia para cada especie.

Quirópteros. Para el registro de estos organismos se utilizarán en cada tipo de ambiente redes de niebla, las cuales se mantendrán activas durante dos noches consecutivas, desde las 19:00 hasta las 23:00 horas. Las redes serán colocadas en noches despejadas y con condiciones climáticas estándar para la época seca. Para la identificación de las especies se recurrirá a las guías de campo más adecuadas y recomendadas tales como la de Medellín et al. (1997), Reid (1997) y Carrillo et al. (2002). Al igual que para el grupo de las aves todos los ejemplares deberán ser liberados después de su identificación.

Para cada tipo de ambiente monitoreados se estimará la abundancia relativa de cada especie registrada a través de la relación del número total de individuos capturados por metros de red de captura por horas muestreo (Sélem-Salas, 1999; Mac-Swiney, 2000; Cervantes, 2001).

Roedores. Para el registro de las especies de roedores se emplearán trampas tipo Sherman plegables de 8 cm x 9 cm y 23 cm, las cuales serán cebadas con semillas de girasol (Hernández-Betancourt, 2003). Los roedores capturados deberán ser liberados en el mismo sitio de su captura una vez que sean identificados. La densidad poblacional para cada especie registrada en el área de trampeo se calculará dividiendo el número de individuos por área de estudio (Krebs 1999; Zar, 1999).

Mamíferos de talla mediana y grande. Para el registro de estos organismos se utilizará la metodología recomendada por Aranda (2000) y Reid (1997), la cual consiste en realizar recorridos diurnos y nocturnos a lo largo de caminos y senderos

Página IV.20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 existentes en la trayectoria de la L.T. en los ambientes estudiados. Durante estos recorridos se registrarán e identificarán todos los organismos observados de por lo menos 3 km de largo. Asimismo, se harán registros indirectos de las especies a través de rastros como echaderos, excretas, huellas, residuos de alimentos, madrigueras, huesos, pelos y vocalizaciones, así como cadáveres encontrados. Todos estos tipos de rastros servirán para la identificación in situ de las especies que posiblemente los realizaron. Para ello se utilizarán las guías de campo de Aranda (2000), Reid (1997) y Carrillo et al. (2002) y en caso de duda, se colectarán moldes de yeso para su posterior comparación con colecciones zoológicas de la región. También podrán utilizarse trampas olfativas, las cuales serán revisadas cada mañana en busca de huellas y otros rastros de animales que hubiesen visitado la trampa la noche anterior. Para el registro directo de especies se colocarán para cada ambiente dos trampas tipo Tomahawk, en lugares que indiquen la posible presencia de mamíferos (e.g. lugares de alimentación, de descanso o de paso frecuente). Cada trampa será cebada con una mezcla de atún y huevo fermentados. Finalmente, los organismos capturados y marcados serán liberados en el mismo sitio de su captura una vez realizada su identificación.

Para todos los organismos monitoreados todos los transectos deben de ir perpendiculares a la Línea Transmisión para poder observar de los grupos (de mamíferos, reptiles y anfibios), ya que muchos no acostumbran a usar caminos muy amplios o raramente se les observa en estos sitios. Además de tener replica de cada tipo de vegetación para poder comparar y corroborar que la especie si ocupa estos sitios y cuales su preferencia por cada sitio.

Anfibios y reptiles. Para el monitoreo de las especies de anfibios y reptiles se realizarán inventarios estáticos y dinámicos, mediante la búsqueda directa no restringida y muestreo en transectos. El método de búsqueda directa no restringida es el más simple y frecuentemente utilizado en el levantamiento de inventarios estáticos. Consiste en efectuar caminatas diurnas y nocturnas, en busca de anfibios y reptiles, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto buscar en todos los lugares posibles). Puede aportar información de manera relativamente

Página IV.21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 rápida acerca de cuáles especies están presentes y sus abundancias relativas aproximadas en un sitio homogéneo o por cada estrato de muestreo en un sitio heterogéneo. No obstante, esta técnica no es suficientemente rigurosa como para cuantificar de manera adecuada otros indicadores más finos, como la densidad (individuos / área).

El método en transectos se trata de recorridos a lo largo de una línea predeterminada, efectuados a una velocidad uniforme, durante los cuales se intenta detectar la presencia de individuos (anfibios o reptiles). Esta técnica tiene algunas restricciones, entre otras, que para obtener mejores resultados, su aplicación requiere establecer con claridad a qué tipo de anfibios o reptiles se aplicará, para evitar sesgos.

En caso de que el proyecto no sea aprobado, se procederá a la compensación de la remoción de la vegetación causada por el levantamiento topográfico ya realizado en la zona.

Página IV.22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Literatura

Aranda, M. (2000) Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO - Instituto de Biología, A.C., Xalapa, Veracruz.

Bibby, C., N. Burgess, D. Hill, y S. Mustoe (1993) Bird census techniques. Birdlife International.

Carrillo. E., G. Wong, y J. Saenz (2002) Mamíferos de Costa Rica. INBIO, San José, Costa Rica.

Cervantes, M. C. (2001) Estructura y diversidad de la comunidad de quirópteros en tres sitos con perturbación antropogénica en la Reserva Ecológica Cuxtal, Yucatán, México. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Hernández-Betancourt, S. 2003. Dinámica poblacional de Heteromys gaumeri Allen y Chapman, 1987, en una Selva Mediana del sur de Yucatán, México. Tesis doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.

Krebs, C. J. (1999) Ecological methodology. Addison Wesley Longman, Inc. New York.

Mac-Swiney, M. C. (2000) Caracterización de la comunidad de quirópteros en la reserva ecológica de “El Edén” Quintana Roo, México. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Medellín, R. A., H. Arita, y O. Sánchez (1997) Identificación de los murciélagos de México: clave de campo. Publicaciones Especiales Núm. 2, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D.F.

Reid, F. (1997) A field guide to the mammals of Central America and Southeast . Oxford University Press, Oxford.

Ryder, R. (1986) Songbird. En Inventory and monitoring of wildlife habitat (eds C. Allen, R. Boyd y S. Hanson), pp. 291-312. Department of the Interior Boreau of Land Management, E.U.A.

Sélem-Salas, C. I. (1999) Ecología de quirópteros: notas del taller. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Zar, J. H. (1999). Biostatistical análisis. Prentice-Hall. Englewood Clifs, N.J.

Página IV.23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos de escenarios

Tomando en consideración el diagnóstico ambiental del modelo en Stella sobre actividades humanas, vegetación hidrófita (humedales), selva baja perennifolia y subperennifolia, vegetación en proceso de transición (Acahual) y selva mediana perennifolia y subperennifolia, se simuló una proyección a 20 años del comportamiento de estas unidades en presencia y ausencia del proyecto. Al mismo tiempo se observó el comportamiento de fauna en ambas condiciones. Los objetivos del modelo propuestos fueron: Evaluar si la introducción del proyecto L.T. Escárcega Potencia-Xpujil afectará significativamente la tendencia en el cambio del uso del suelo y la riqueza específica del área de estudio, y predecir los cambios posibles para la región de estudio.

Comparación de unidades ambientales con y sin proyecto

Los resultados de la modelación se presentan para cada unidad en términos de sus áreas respecto al desmonte provocado por el proyecto. Se incluye también, el comparativo de cada unidad sin el proyecto. Las Gráficas de VII.1. a la VII.9, esquematizan el comportamiento de dichos resultados.

Vegetación hidrófita:

Para el caso de la vegetación hidrófila (humedal), se observaron tendencias idénticas en el cambio de uso del suelo con la inclusión o exclusión del proyecto en la simulación. De esta manera, se puede afirmar que esta unidad ambiental no sería afectada por el proyecto (Gráfica VII.1). Cabe señalar que los resultados del modelo predicen la desaparición de esta unidad en el mediano plazo, como producto de la dinámica actual del cambio en el uso del suelo. Esto se debe principalmente a la poca extensión de esta unidad lo que la hace extremadamente susceptible. Este hecho justifica aun más, la decisión que se tomó de no trazar la trayectoria de la línea en el área en cuestión.

Página VII.1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Humedales con y sin proyecto 2.000

1.500

1.000

Hectáreas 500

0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de proyección Con proyecto Sin proyecto

Gráfica VII.1. Comportamiento de la vegetación hidrófita (humedales), con y sin el proyecto.

Selva Baja:

Para el caso de la selva baja, en ambas simulaciones la tendencia es la de disminuir de manera constante, con una diferencia del orden del 20% entre los dos escenarios. No obstante por estas diferencias en el número de hectáreas, no existen evidencias de que el proyecto afecte significativamente las tendencias actuales de cambio del uso del suelo (Gráfica VII.2).

Vegetación en proceso de transición (Acahuales):

Para el caso de los acahuales, en ambas simulaciones la tendencia es a la alza. Existe entre la estimación con y sin proyecto una diferencia del orden del ~8%, sin evidencias que indiquen que el proyecto afectará de manera particular a esta unidad (Gráfica VII.3). Los resultados del modelo sugieren que el incremento de los acahuales se debe a la ampliación de la frontera agrícola sobre las áreas de selva baja.

Página VII.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Selva baja con y sin proyecto 10.000

8.000

6.000

4.000 Hectáreas 2.000

0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de proyección Con proyecto Sin proyecto

Gráfica VII.2. Comportamiento de la selva baja, con y sin el proyecto.

Acahual con y sin proyecto

30,000 25,000 20,000 15,000

Hectáreas 10,000 5,000 0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de proyección Con proyecto Sin proyecto

Gráfica VII.3. Comportamiento de la vegetación en proceso de transición (acahuales), con y sin el proyecto.

Selva mediana:

Para la selva mediana ambas simulaciones presentan un patrón temporal semi-estacionario, con una diferencia en número de hectáreas del orden del 30% ante la presencia o ausencia del proyecto, sin una evidencia significativa que indique que la construcción de la línea afecte esta unidad a largo plazo (Gráfica VII.4).

Página VII.3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Selva mediana con y sin proyecto

40,000

30,000

20,000

Hectáreas 10,000

0 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de proyección Con proyecto Sin proyecto

Gráfica VII.4. Comportamiento de la selva mediana, con y sin el proyecto.

En resumen, las diferentes unidades de vegetación natural presentan una disminución en área ante la presencia del proyecto, lo cual obliga a tomar medidas de compensación como la de reforestar otras áreas. Sin embargo, estas diferencias no parecen afectar las tendencias generales del uso del suelo, por lo que el impacto de la construcción de la línea se estima reversible en el mediano plazo.

Comparación de la riqueza de especies con y sin proyecto

Con respecto al comportamiento de la riqueza de especies derivado de la simulación con o sin la construcción del proyecto, se tienen los siguientes resultados:

Aunque en los primeros 3 años no hay diferencias entre los dos escenarios, la simulación a largo plazo indica un efecto negativo ligeramente mayor por parte del proyecto. Como puede apreciarse en la gráfica VII.5, el número total de especies estimado en un periodo de 22 años, sin considerar el proyecto, es de 260 especies, mientras que en presencia del proyecto es de 225 especies, lo que implica una disminución del 15% (Gráfica VII.5). Esta disminución está relacionada principalmente por la reducción de hábitats naturales, motivo por el cual aumentan en importancia las medidas de compensación y mitigación relacionadas con la restauración de la vegetación.

Página VII.4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Especies totales 400

350

300

250 Número de especies de Número

200 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción Sin Proyecto Con Proyecto

Gráfica VII.5. Número de especies totales en presencia y ausencia del proyecto

Abundancia de especies:

En cuanto a la abundancia relativa de organismos en cada unidad de vegetación, los resultados de la simulación indican que la vegetación hidrófila (humedales) se mantiene con valores similares con y sin considerar el proyecto (Gráfica VII.6).

Por su parte, las simulaciones de la selva baja presentan tendencias muy similares con o sin proyecto, con una diferencia evidente entre ambas simulaciones del 16%, hacia el final del periodo de 20 años (Gráfica VII.7)

Página VII.5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Abundancia relativa, Humedales 1,50

1,00

0,50 Abundancia relativa

0,00 0134568910111314151618192021 Años de predicción

Sin Proyecto Con Proyecto

Gráfica VII.6. Abundancia relativa de especies de vegetación hidrófita (humedales).

Abundancia relativa, Selva baja 1,50

1,00

0,50 Abundancia relativa

0,00 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción

Sin Proyecto Con Proyecto

Gráfica VII.7. Abundancia relativa de especies en selva baja

Por lo que respecta a la vegetación en proceso de transición (acahuales), el comportamiento es muy similar en las simulaciones con y sin considerar el proyecto, con una diferencia mínima del 4% después de 20 años (Gráfica VII.8). De todos los escenarios modelados, ésta fue la única simulación que predice un incremento en la abundancia relativa, probablemente como

Página VII.6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 consecuencia del incremento de las áreas de acahual sobre las áreas de vegetación natural descritos en la gráfica VII.3.

Abundancia relativa, Acahual 1,50

1,00

0,50 Abundancia relativa

0,00 0 1 3 4 5 6 8 9 10111314151618192021 Años de predicción

Sin Proyecto Con Proyecto

Gráfica VII.8. Abundancia relativa de especies en acahuales

Respecto a la selva mediana, el comportamiento de la abundancia relativa presenta pocos cambios en el tiempo, pero con una diferencia del 10% entre ambas estimaciones (Gráfica VII.9). Este comportamiento estacionario en la abundancia relativa coincide con el mantenimiento de la extensión del hábitat descrito en la Gráfica VII.4.

Abundancia relativa, Selva mediana 1,50

1,00

0,50 Abundancia relativa Abundancia

0,00 0 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 14 15 16 18 19 20 21 Años de predicción

Sin Proyecto Con Proyecto

Gráfica VII.9. Abundancia relativa de especies en selva mediana

Página VII.7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Con base en el análisis anterior, se puede decir que el proyecto no causará diferencias significativas en la tendencia general de la abundancia relativa. Es decir, los resultados del modelo indican que el área de estudio está dominada por la dinámica natural del sistema. Sin embargo, resulta importante generar un esquema de regulación de actividades potencialmente impactantes en la zona, con la finalidad de afectar lo menos posible y aplicar en todo momento los programas que servirán como mitigantes del impacto generado por la construcción del proyecto.

Cabe destacar, que aunque la dinámica del sistema tiende a comportarse con tendencias similares con y sin el proyecto, hay impactos con un grado considerable de incertidumbre, como el efecto que pueda causarse a la fauna con estatus especial o protegida. Por tal razón, es importante considerar las medidas de mitigación propuestas en el capitulo VI.

Bajo estos aspectos y con la finalidad de establecer en forma objetiva la correspondencia entre las medidas de mitigación aplicadas y las condiciones del medio esperadas, se hace una descripción de la interacción actividad-factores ambientales que se esperan durante el tiempo de instalación de la línea. Esto servirá de marco de referencia para que las autoridades estimen o promuevan los mecanismos técnicos y legales, que ofrezcan un cierto grado de certidumbre para la autorregulación y estabilización del ambiente; la descripción se realiza por cada factor impactado.

Factor aire.

Los impactos generados por las emisiones de gases y ruido de las fuentes móviles, temporales y esporádicas, por lo que no se espera permanencia en el escenario del ambiente resultante o que tengan un efecto a largo plazo. Más bien, se consideran como asimilables por el ambiente y no tienen algún efecto residual sobre factores afectados, siempre y cuando se cumpla con la normatividad aplicable y las medidas preventivas indicadas en el capitulo VI.

Factor Fauna.

El desplazamiento de la fauna en general ocurrirá de manera temporal, ya que los factores que pudieran ocasionar los trabajos de construcción de la línea, como ruido y paso de personal y maquinaría, se ven disminuidos por la ya existente carretera 186 que une a Escárcega con Xpujil y que en las zonas protegidas la L.T. se ubicará muy cerca de la misma. Por otro lado, el programa de reubicación y rescate de fauna, permitirá localizar la mejor zona posible para

Página VII.8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 permitir a las especies en estatus y con protección continuar dentro de la misma área en la que se encontraban.

Para el caso de la cueva de murciélagos, las modificaciones efectuadas previamente a la trayectoria disminuirán el impacto potencial a las poblaciones de las diferentes especies. Cabe destacar que aunque la obra causará un efecto de fragmentación temporal, éste será menor comparado con el efecto ya causado por la carretera 186 y estará localizado al norte de la cueva donde se sabe que es menos frecuente el desplazamiento de estos organismos.

Factor Paisaje.

Cerca del 60% de la línea de transmisión se realizará en áreas ya impactadas y relativamente cercanas a la carretera y otros elementos antropogénicos. Sin embargo, en ciertas áreas de vegetación conservada, como las de Balam ku y Calakmul, y en las inmediaciones de sitios arqueológicos, el proyecto reducirá el atractivo paisajístico. Esto será especialmente cierto para aquellas áreas donde la infraestructura instalada se encuentre en puntos topográficamente elevados y domine de manera significativa en el paisaje.

Factores Socioeconómicos (servicios públicos y particulares, empleo y adquisición en comercios).

Las poblaciones cercanas a la zona de construcción de la línea de transmisión se verán beneficiadas ya que en todos los procesos de construcción se contratará personal que habite en el área de influencia. Aunado a esto, se espera una derrama económica temporal en la zona por la adquisición de insumos del proyecto. Una vez terminada la obra, se espera que la capacidad eléctrica instalada mediante el proyecto sea un detonante para la explotación turística de la región, lo que redundara en mayores beneficios socioeconómicos.

Factor suelo.

En el escenario final, el suelo en los 160 km x 37 m que ocupará el derecho de vía de la L.T. y en la hectárea que se requiere para la construcción de la S.E., se vera afectado en función de la protección que pueda darse a la vegetación. Es decir, la magnitud y velocidad de recuperación de la vegetación disminuirá el impacto que se provoque al suelo. Debido a que el proyecto no atraviesa corrientes permanentes ni topografía muy pronunciada, se espera que los problemas de erosión y deslave sean poco significativos. En cuanto a la generación de residuos que puedan afectar la calidad del suelo, se espera un impacto bajo siempre y cuando se aplique la

Página VII.9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1 normatividad vigente y se extremen los cuidados en las zonas pertenecientes a las áreas protegidas de Calakmul y Balam Ku.

Factor vegetación arbórea y arbustiva.

Debido al desmonte de especies arbóreas y arbustivas, se espera un impacto directo y permanente sobre la biomasa vegetal localizada sobre el derecho de vía. Esto necesariamente demandara una medida de compensación directa como la de reforestar áreas cercanas al sitio. El impacto de remover especies amenazadas o en peligro de extinción, será reducido si se realiza un rescate adecuado de ellas.

VII.2.- Programa de vigilancia ambiental.

Con el objeto de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente en lo que se refiere a la construcción de líneas y subestaciones eléctricas, se detalla a continuación el programa de vigilancia ambiental, el cual incluye las medidas de mitigación propuestas en el señala Capitulo VI del presente estudio, así como la forma en la que serán atendidas y los tiempos en los que se realizarán. Cabe señalar, que debido al tiempo y magnitud de los trabajos de construcción de la línea de transmisión y la subestación eléctrica, los indicadores, en algunos casos serán el resultado de la medición final de la causa del impacto.

El programa se describe en el Cuadro No. VII.1, en el cual se indica el periodo de ejecución y de la integración de información.

Página VII.10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla VII.1. Programa de vigilancia ambiental que se aplicará durante los trabajos de construcción de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y Xpujil Banco 1.

Medida de Mitigación Procedimiento o Control a Aplicar Indicador Etapa del Proyecto

Factor ambiental: Atmosférico Mantenimiento de automotores Realizar los mantenimientos preventivos Elaboración y cumplimiento de un Apertura de brecha de y/o correctivos en talleres mecánicos programa de mantenimiento maniobra y patrullaje, establecidos con el fin de cumplir con los vehicular y de automotores, así construcción de obra civil y límites establecidos en la NOM-045- como el comprobante del electromecánica y puesta SEMARNAT-1994 y NOM-080- mantenimiento realizado a los en servicio. SEMARNAT-1998. vehículos y automotores. Mantenimiento de motosierras y de equipos y Realizar el mantenimiento a motosierra, Elaboración y cumplimiento de un Apertura de brecha de maquinaria pesada picadora de madera, y maquinaria pesada programa de mantenimiento para maniobra y patrullaje, cumpliendo en función de las horas de equipos y maquinaria de a cuerdo construcción de obra civil. trabajo que maneje el fabricante de estos a las horas de trabajo de estos equipos. (Cambio de piezas o Litros de aceite,) grasas especificación técnica del fabricante del equipo)

Factor ambiental: Suelo Derribar vegetación arbórea y arbustiva, Se realizará de a cuerdo a lo que estipuló Que no se rebasé la superficie Durante apertura de la dejando tocones del rango de 0.6 m de en el capitulo II del presente estudio. autorizada de superficie brecha de maniobra y altura, evitando eliminar la capa herbácea, desmontada de acuerdo a lo patrullaje. respetando la vegetación menor de 3 metros. solicitado para estos proyectos.

Página VII.11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla VII.1. Programa de vigilancia ambiental que se aplicará durante los trabajos de construcción de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y Xpujil Banco 1.

Medida de Mitigación Procedimiento o Control a Aplicar Indicador Etapa del Proyecto

Factor ambiental: Fauna Concienciación del personal que labore en Elaboración, aplicación y cumplimiento de Cumplimiento del programa de Apertura de brecha de obra para evitar la captura, caza y tráfico de un programa de concienciación ambiental concienciación ambiental (índice maniobra y patrullaje, especies de flora y fauna que se encuentren al personal, elaboración y aplicación de programado & realizado). construcción de obra civil y en el área de influencia del proyecto un Reglamento ambiental, Elaboración, Cumplimiento del programa de electromecánica. Programa de rescate y manejo de fauna rescate de fauna. (Índice # de silvestre organismos rescatados & organismos reubicados) Manejo y monitoreo de fauna en unidades Aplicación de los programas de manejo y Elaboración de informes Cuatro años a partir del ambientales monitoreo de fauna en las zonas de semestrales del monitoreo de inicio de la obra. Calakmul y BalamKu, así como en las fauna (antes, durante y después diferentes unidades ambientales antes, de la obra). durante y después de la obra.

Factor ambiental: Paisaje (generación de espacios abiertos) Evitar ocupar espacios fuera de los treinta y Supervisiones semanales en el área de Listas de verificación y evidencias Durante la apertura de la seis metros requeridos para el derecho de influencia de los proyectos.. fotográficas. brecha de maniobra y vía patrullaje, obra civil y electromecánica.

Página VII.12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla VII.1. Programa de vigilancia ambiental que se aplicará durante los trabajos de construcción de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y Xpujil Banco 1.

Medida de Mitigación Procedimiento o Control a Aplicar Indicador Etapa del Proyecto

Factor ambiental: Socioeconómico Manejo y disposición final de los residuos Cumplimiento con la legislación ambiental Permiso como empresa Durante la construcción de peligrosos. aplicable en materia de residuos generadora de residuos peligrosos la obra civil y peligrosos por parte del contratista que se le electromecánica. adjudique la construcción del proyecto, bitácora y registros de disposición final de los residuos peligrosos. Los residuos sólidos domésticos, se deberán Procedimiento de recolección y envío a Solicitud y permisos de uso de los Durante la apertura e recoger de las áreas de trabajo y enviar a los basurero municipal o selección para su basureros municipales y su recibo brecha de maniobra basureros municipales Escárcega e Xpujil y rehúso. del pago que se hará por este patrullaje, construcción de los susceptibles de reutilizarse deberán ser servicio. obra civil y electromecánica proporcionados al personal laboral o y puesta en servicio. pobladores de aledaños, para su rehusó.

Factor ambiental: Socioeconómico La adquisición de materiales, pétreos y Adquisición de materiales pétreos en Permisos o facturas expedidos por Durante la construcción de combustible se realizará en los casas o bancos autorizados. la compra de materiales. obra civil y establecimientos comerciales autorizados. electromecánica.

Página VII.13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

Tabla VII.1. Programa de vigilancia ambiental que se aplicará durante los trabajos de construcción de la L.T. Escárcega Potencia-Xpujil y Xpujil Banco 1.

Medida de Mitigación Procedimiento o Control a Aplicar Indicador Etapa del Proyecto

Factor ambiental: Vegetación arbórea y arbustiva. Realizar el desmonte con herramienta De acuerdo a lo establecido en el capitulo No aplica Durante la apertura de manual (motosierra. hacha y machete); evitar II del presente estudio. brecha de maniobra y el uso de quema, herbicidas o maquinaría patrullaje Se verificar pesada; evitar el corte, poda o desrame de durante la ejecución de las vegetación arbórea o herbácea en predios actividades. aledaños; realizar el derribo mediante maniobras direccionales. Dejar tocones de mínimo 0.60 cm y la madera resultante, será trozada como se indico en el Capitulo VI. En terrenos de aptitud preferentemente Elaboración del Estudio Técnico Autorización de cambio de uso de Antes del desarrollo del forestal, se deberá cumplir con los Justificativo. terrenos forestales proyecto . requerimientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Realizar un pago único al Fondo Forestal De acuerdo a lo que establecido en el Recibo de pago al Fondo Forestal Durante la construcción del Mexicano en compensación por el CUTF Articulo 118 del Reglamento de la Ley Mexicano. proyecto. General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Página VII.14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS L.T. ESCÁRCEGA POTENCIA – XPUJIL, Y S.E. XPUJIL BANCO 1

VII. 3 Conclusiones

La diversidad presente en acahuales como en selvas de Calakmul y sitios aledaños tienen una respuesta derivada del uso de la tierra y de las costumbres de los antepasados que vivieron en tales sitios. Es decir, se sabe que los sitios donde se encuentran ramonales son sitios que promovían o sembraban la cultura maya y donde estudios recientes muestran que hubo asentamientos humanos y por lo tanto manejo de la biodiversidad circundante. Tales hipótesis nos dan un vertiente de la baja diversidad de las selvas medianas y bajas derivado del uso constante de los recursos naturales. Otro impacto que podría explicar la baja diversidad es la extracción de maderas preciosas en los años 40-50, la cual impacto de una manera directa la perdida de los hábitats prístinos y poco perturbados por el hombre.

No obstante el impacto que ha ejercido el hombre a través del tiempo, aun existen áreas de vegetación primaria en buen estado de conservación que dan sostén a una gran diversidad vegetal y faunística. El factor mas importante a conservar es el hábitat en general, más que una especie o localidad específicas, en el entendimiento de que conservando el hábitat se preserva la estructura y función del ecosistema. Esto es especialmente cierto para aquellas especies de fauna como el jaguar que requieren de áreas continuas y relativamente extensas de vegetación para llevar a cabo funciones biológicas básicas como la alimentación y el apareamiento. Enfocarse a la protección del jaguar sin preservar su hábitat es condenarlo a subsistir en ambientes artificiales (como los zoológicos), reduciendo toda posibilidad de continuidad ecológica para la especie.

Por tal motivo, el proyecto de construcción de la línea de transmisión se considera viable ecológicamente, siempre y cuando se cumpla estrictamente con cada una de las medidas de compensación, mitigación y monitoreo descritas en el presente documento, las cuales están orientadas principalmente a la conservación del hábitat.

Página VII.15