N O T ICI A S

VISITA DE CRS En los primeros días de septiembre visitó La Habana una delegación de Catholic Relief Service (CRS), agencia caritativa de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos. El grupo estuvo encabezado por el Presidente de CRS y Obispo de Saint Petersburg, Monseñor Robert Nugent Lynch, y por Kenneth Hackett, Director Ejecutivo de CRS. Durante un afectuoso encuentro en la sede del Secretariado de la Conferen- cia de Obispos Católicos de (COCC), en el que participaron el Cardenal Jaime Ortega, Presidente de la COCC, y Monseñor Emilio Aranguren, Secre- tario Ejecutivo de la COCC, la Directora de Cáritas Cuba, Maritza Sánchez, así como un nutrido grupo de religiosos y laicos que trabajan en la pastoral asistencial, Monseñor Lynch expresó que el motivo de la visita era intercam- biar con la parte cubana “preocupaciones y experiencias pastorales” y mani- festar las “relaciones especiales de solidaridad y servicio entre la Iglesia cató- lica de los Estados Unidos y la de Cuba”. Las relaciones de CRS y Cáritas Cuba en beneficio del pueblo cubano comenzaron hace 10 años, tiempo en que las ayudas en medicina, alimentos y equipos médicos han alcanzado un valor de 20 millones de dólares. Monseñor Lynch añadió que los esfuerzos no han sido sólo en ayuda directa, pues CRS se ha comprometido también en la mejora de las relaciones entre los dos países. La delegación de CRS se reunió también con la Caridad Diego, Jefa de la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos, así como con representante des Ministerio para la Inversión y la Colaboración Extranjeras.

Orlando Márquez

4 N O T ICI A S VELADA CULTURAL EN LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO JAVIER Como colofón a la Novena a la Virgen de la Caridad, la parroquia de San Francisco Javier, de Marianao (Los Quemados), el primer templo del Occidente cubano donde se rindió culto a la Santa Patrona, celebró la noche del 7 de septiembre una Velada cultural que contó con la presencia de conocidísimos artistas (Rosita Fornés, Celina González, Luis Carbonell, Lázaro Ross, Alfredito Rodríguez, Lucy Provedo, Marianita Morejón, Pura Ortiz, Lázaro Reutilio y Lisette Vila, quienes en compañía de cientos de feligreses se congregaron a los pies de la Virgen para escuchar a la escritora Natalia Bolívar desplegar una apasionada exposición acerca de la Virgen de la Caridad y de la sincrética Ochún, que desbordó los cauces académicos para tornarse bellísima ofrenda poética. El amplio patio parroquial resultó pequeño en esta ocasión para el entusiasmo de quienes compartimos esta velada ecuménica. Al concluir, tanto Alfredito como Rosita y Celina dedicaron cálidas palabras de sincero fervor a la Patrona de Cuba. Con su proverbial y cubanísima franqueza, la Reina del Punto Cubano confesó: “Tengo hecho Santo hace cuarenta y cinco años, pero soy católica católica, como lo fueron mi madre y mi abuela.” La nutrida concurrencia que en la mañana del domingo 8 acudió al templo para disfrutar de las “mañanitas” y otras joyas musicales que los Violines del cabaret Tropicana le tributaron a la Caridad del Cobre, demostró la aprobación de los marianenses a este acto de genuina evangelización popular. Como expresara uno de los documentos del ENEC: “Lo que no es asumido no puede ser redimido.” Las celebraciones en honor a la Virgen concluyeron en horas de la tarde con una fiesta para los niños, amenizada por la trovadora Teresita Fernández. Rogelio Fabio Hurtado

4 N O T ICI A S NOTA DE LA REDACCIÓN

En la edición anterior publicamos un trabajo intitulado “La libertad del hombre desde una antropología cristiana”, del Licenciado Roberto Veiga González. El autor estima necesario aclarar -para evitar una posible confusión teológica que pueda rozar con el panteísmo-, que al esbozar el proceso de evolución del planeta y del hombre, según el pensamiento del sacerdote jesuita Teilhard de Chardin, no especificó que alfa es, en materia de evolución, para este místico católico, sólo el punto inicial del desarrollo de un mundo creado por Dios y, por supuesto, no Dios mismo, que la evolución puede emerger de un centro denominado alfa, pero no del Creador.

4 N O T ICI A S PADRE RAFAEL GIORDANO, SDB 50 AÑOS DE MINISTERIO SACERDOTAL

El pasado 20 de septiembre celebró sus Bodas de Oro sacerdotales el Padre Rafael Giordano, salesiano. De esos 50 años el Padre Giordano ha permanecido 45 en Cuba y, de ellos, 38 en la Arquidiócesis de La Habana. El Padre Giordano nació en Nápoles, Italia, en 1924. Hizo su primera profesión religiosa al término de su noviciado y en 1947 fue enviado a Cuba. Dos años después viajó a la Argentina para cursar estudios de Teología. Recibió el Orden Sacerdotal el 20 de septiembre de 1952. Al mes siguiente regresó a Cuba donde permaneció hasta 1961. En 1966, tan pronto las circunstancias se lo permitieron, regresó a Cuba donde ha permanecido al servicio de su Congregación y de la Iglesia cubana. El Padre Giordano fue director del Aspirantado Salesiano de Arroyo Naranjo, maes- tro de novicios en el Noviciado de La Víbora, profesor del Seminario San Carlos y San Ambrosio, juez del Tribunal Eclesiástico, Delegado Provincial de los Salesianos y, por muchos años, párroco de la iglesia San Juan Bosco, de La Víbora. Actualmente ejerce su ministerio pastoral en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Santa Clara, hasta donde le hacemos llegar nuestra felicitación por tantos años de fecunda labor sacerdotal. Germán Bello

5 N O T ICI A S PROCESIÓN EN CASABLANCA

Engalanada con el traje confeccionado por las Madres Carmelitas de clau- sura, el pasado 16 de Julio recorrió las calles del pueblo de Casablanca la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La procesión que se celebra por tercer año consecutivo, estuvo acompañada por cientos de fieles que se habían con- gregado en el templo para la Eucaristía que celebró la Patrona; a los que se sumó un numeroso público que participaba de las fiestas populares. La imagen de la Virgen, Patrona de pescadores y marineros, fue bellamente adornada con flores que formaban un ancla de barco como símbolo de devoción de los casablan-queños. Cantos y vítores a la Estrella de la Mar se fundieron con las plegarias espontáneas que se elevaban al cielo al paso de la imagen. Monseñor Jorge Serpa, Vicario Episcopal del Este presidió las celebraciones acompañado por el Diácono Juan Ríos responsable de la Comunidad. Participaron también casablanqueños residentes en el exterior que contribuyeron con donativos para el mejoramiento del audio y la adquisición de una organeta para la Comunidad.

Raúl León

5 N O T ICI A S NUEVO CURSO DEL SEMINARIO Después de dos meses de vacaciones reabre sus puer- tas el Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Haba- na. Monseñor Juan F. Vega, Rector, los presbíteros Orlando Ramírez, Vicerrector, y José Miguel González, Prefecto de Estudios, junto a Monseñor Jorge Serpa, Administrador General, presidieron la reunión de profe- sores el lunes 9 en horas de la mañana, donde se evaluó el curso anterior y se dio la información sobre el nuevo año académico. El Seminario de La Habana inicia el curso 2002-2003 con 79 alumnos, de ellos 54 se preparan para el sacerdocio diocesano y 25 pertenecen a distintas congregaciones religiosas. El Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Claustro de profesores del Habana, presidió en la S.M.I. Catedral la Misa inaugural, Seminario San Carlos y San Ambrosio el viernes 13 a las 8:00 p.m. Orlando Márquez.

5 O PINIÓN por Orlando MÁRQUEZ PECADO SOCIAL

LA FORMA EN QUE 23 JÓVENES CATÓLICOS A mediados de los años 90s llegué una noche a Santiago cubanos se convirtieron en emigrantes mientras participaban de Cuba y en el aeropuerto alquilé un “botero” para ir al en la XVII Jornada Mundial de la Juventud en Canadá, al me- Cobre. El conductor del estridente Moskvich tenía deseos nos considerando las declaraciones posteriores de algunos de de hablar y yo también. Como el derecho a comprar ellos, manifiesta que faltó honestidad en la comunicación que Moskvich, Ladas o Fiats había sido concedido a los médi- mantenían con sus Obispos y/o párrocos, durante el periodo cos internacionalistas, profesionales u obreros destacados, anterior a la partida. Algunos dirán que ellos, como otros antes entre otros, le pregunté al conductor cuál era su profe- y después, no hicieron otra cosa que “aprovechar la oportuni- sión. “Machetero”, me dijo. Había participado en muchas dad”, pero este argumento precisamente confirma la comuni- zafras y así compró el carro, y como machetero destaca- cación irreal o deficiente. De oportunidad viene oportunismo, do se había ganado también el derecho a comprar el acon- y se puede también ser oportunista sin salir de Cuba. Si ante dicionador de aire, a adquirir una casa, el televisor, la lava- determinada oportunidad se manifiesta en nosotros otra dora y el refrigerador. Era la primera vez que tenía ante mí personalidad que permaneció escondida de modo a un machetero “millonario”, y lo felicité por ello, pues conciente, esperando la ocasión para actuar de manera imaginaba lo duro que debía ser ese trabajo durante meses contraria a como lo habíamos hecho hasta ese momento, y años. Aún hoy no sé qué lo animó a revelarme el secreto aunque otros no se enteren, se evidencia que antes repre- de sus millones: cortaba mucho, pero no tanto como se sentábamos un personaje no auténtico. escribía en el papel. Ganaba por arrobas de caña cortadas Hay ocasiones en la historia del hombre en que la falsedad, bastante dinero, más que el Jefe de la Brigada, entonces él el oportunismo, el doble discurso, jugar doble o en dos ban- daba dinero al Jefe, y éste le aumentaba los números con- dos a la vez, la doble moral como se suele llamar hoy, mani- virtiéndolo en “millonario”, el aval necesario para salir vic- fiestan la lucha por la supervivencia, ya sea como una res- torioso en las asambleas donde se otorgaban los derechos puesta a la violencia contra la libertad individual, o como un de compras. acomodarse a las reglas del juego, cuando no hay juego lim- Hace unas semanas leí en Juventud Rebelde (Domini- pio, sin embargo la justificación de la conservación enmas- cal, 18-8-2002) el patético testimonio de un joven que lu- cara, mas no borra la mentira. Creo que algo de esto hay chaba por dejar las drogas. La marihuana, después la co- entre nosotros, conformando, en buena medida, una especie caína y el crack le habían llevado al límite de su existencia. de pecado social. Hoy sabemos que las terribles drogas duras (cocaína y Recuerdo mi primera lección ideológica. Fue en Ciudad Li- crack) se consumen entre nosotros de forma ilegal pero bertad, Primer grado, poco menos de cinco años de edad. En extendida y articulada, en las calles, en centros recreati- una planilla me preguntaban si quería ser pionero, marqué “No”, vos, en no pocas escuelas de régimen interno que conoce- más por imitación a un estudiante mayor que por convicción. mos como “becas”, pero lo que revelaba el trabajo Mi maestra “makarenko”, de quien recuerdo mucho más que ejemplarizante del diario Juventud Rebelde es que la droga su nombre y apellidos, gritando me repitió la pregunta delante fuerte comenzó su estrago hace muchos años, mientras de todos en el aula: “¡¿Tu no quieres ser pionero?!” Aterrado oíamos insistentemente que nuestra juventud y nuestro país y sorprendido por sus gritos, sin saber nada de causas y estaban libres de drogas. El joven del texto había llegado a efectos, volví a responder que no. Pero un fuerte golpe en las la cocaína a comienzos de los 80s. palmas de las manos con cinco o siete reglas de madera me Todos estos casos, aislados en el tiempo pero no en el ayudaron a comprender el error: “¡¿Tu no quieres ser pione- espacio, reflejan una crisis de comunicación y por tanto ro?!”, repitió, “Sí” le dije, y claro que lloré, y ella me enseñó a de las relaciones sociales. Todos los niños no han sido no hablar de aquello en casa. Es verdad que los “makarenkos” maltratados ni todos los maestros han presionado de for- duraron poco -y demasiado-, pero aquella me forzó a decir lo ma violenta, pues hubo otros métodos más sutiles como la que ella esperaba oír, no lo que yo quería decir. Yo mentí, y terrible frase dicha a tantos padres: “al niño no le convie- ella se mintió a sí misma, y a los superiores también, pero ya ne...”; no todos los macheteros han inflado sus cortes y todos sus alumnos eran pioneros. Hoy ya ni siquiera se hace muchos hicieron su trabajo, y lo hacen, convencidos de la pregunta: todos los niños cubanos son “pioneros por el su aporte social. Pero la necesidad de la unidad, de que comunismo”, aunque mañana sus vidas tomen otro rumbo. todos los niños sean pioneros o que todos los macheteros 6 emulen por el primer lugar, estimularon el engaño, la si- Pero mientras tengamos honestos, tendremos lámparas mulación, la comunicación falsa. Estoy convencido que encendidas. los oportunistas al cien por ciento, o los falsos al cien por Mas los pecados, tanto personales como sociales tienen ciento, son una minoría en el ámbito social, pero una mi- redención. Creo, como San Agustín, que no somos per- noría que puede ser generada por cómplices activos -los sonas malas, aunque participemos, paradójicamente de que compulsan- y a su vez generar una mayoría de cóm- modo solidario, en un mal social. Más bien padecemos de plices pasivos, que puede convertirse también en activa. un error de perspectiva, de una errada interpretación de la Es lo que se manifiesta cuando justificamos nuestras vio- naturaleza humana. Sólo existen hombres y mujeres que laciones, contra las leyes o contra nuestra conciencia, con reúnen a la vez virtudes y faltas, deseo y voluntad, y así frases como “luchando...”, “imagínate, ¿qué voy a hacer?”, dan cuerpo a la sociedad, crean, conforman y deforman “yo no quisiera pero si no lo hago...” las instituciones. Creo que mucho ha influido el paradigma idealizado has- Pienso, como el santo de Hipona, que Dios creó el bien, ta grados superlativos del hombre-nuevo-revolucionario y no el mal. Lo que se ha corrompido con el mal, antes fue el empeño por divulgarlo como ejemplo mejor -único- a bueno y puede volver a ser bueno. Si somos solidarios en través de aquellos que han sintetizado en sí virtudes hu- la falta, porque la compartimos al compartir la sociedad, manas y han elegido la única opción política que rige entre podemos ser solidarios en la redención. Las instituciones nosotros. El deseo de forzar la unidad en aquel hombre políticas y sociales, las familias y la Iglesia tienen una res- ideal, apelando a todos los recursos disponibles, incluidos ponsabilidad común. Estoy convencido de la misión in- los medios de comunicación, y considerando toda otra transferible del Estado, y de su grave responsabilidad, en manifestación como despreciable o débil, se convierte por muchos renglones de la vida social, uno de ellos es, preci- fuerza en la meta social, en unidad de medida regente samente, encauzar las diferencias de los ciudadanos, no pero alterando la comunicación y la convivencia huma- negarlas, y estimular y garantizar la participación de to- nas, si interpretamos los hechos sociales como signos de dos. La familia ha sido nuestro refugio, donde escucha- la comunicación. Según el caso expuesto en Juventud mos o repetimos aquello de “esto no se puede hablar en la Rebelde, ¿qué pensaría el joven drogadicto ya hace más calle”; pero es también en la familia donde se debe y puede de veinte años, sus amigos o su médico, cada vez que lograr mejor respuesta a este mal: es necesario jerarquizar escuchaban en la radio o leían en la prensa que Cuba era la verdad responsable, y expresarla no sólo como un dere- un país libre de drogas? cho, sino como un deber en las relaciones interpersonales y Pero como en realidad todos los hombres no son iguales, la sociales; y saber escuchar la verdad de otros, que es también acción desmesurada sobre las personas, en nombre del con- derecho y deber. La Iglesia debe enseñar una y otra vez a los sumo o la ideología, produce una reacción de rechazo o ale- fieles, y a todos sus miembros, que la mentira es contraria a jamiento necesario para sobrevivir o poder regresar y con- Cristo, que la conversión auténtica exige un propósito de re- tactar. Abraham Moles, especialista en comunicación, lo ex- visión y perfección constante de la propia vida o no es tal. Tal plica muy bien: “El individuo sólo acepta verdaderamente a la vez este pecado social no desaparezca totalmente, pero esto sociedad en la medida en que es capaz de rechazarla; si no es ayudaría a entender la mentira como contravalor que debe así, si se ve forzado a llevar una vida demasiado socializada, ser sustituido a nivel de conciencia y de vida, individual y sin poder escapar a la comunidad entera para encontrarse social, por la verdad como valor auténtico y necesario. consigo mismo en el espejo de su medio familiar, aquel que Lo que está en juego no es una unidad edificada sobre el reflejan los self media (los medios de comunicación propios), supuesto que nos considera a todos iguales, pues ello po- entonces no rechazará a la sociedad y la sufrirá desarrollando dría provocar la continuidad de este mal si se desconoce su agresividad y siendo su mal de vida”. la maravillosa subjetividad humana. La agresividad, creciente, merecería un análisis apar- Lo que está en juego, como demuestra el caso de los te. El mal de vida se traduce en doble moral y engaño, jóvenes cubanos en Canadá y otros ejemplos de oportunis- en el escape externo o interno. Si digo sólo lo que mis mo interno, es la salud social: el rescate y permanencia de la superiores esperan que diga para ser aceptado, si cum- verdad y la honestidad como valores trascendentes, pilares plo con todas las tareas asignadas para que me dejen indispensables de toda sociedad sana en la que sus habitan- tranquilo y obtener a escondidas beneficios ilegales, si tes aspiren compartir un e spacio de unidad en la diversi- las diferencias ideológicas me permiten dialogar con dad, en el respeto, en un ideal posible, uno sólo, que nos unos y cerrar la puerta a otros, etc., introduzco una una como pueblo y como nación. Y este ideal no se alcanza dicotomía en mi vida difícil de manejar y de esconder, con valores económicos ni políticos, sino humanos: por la que me impedirá mantener una comunicación sana con certeza de que hemos nacido para el bien, que es posible dar otros. También los honestos se verán afectados por el al otro lo bueno que tenemos a la vez que esperamos otro virus de la doblez, pues una conciencia recta no puede tanto sin dejar de ser nosotros, convencidos que juntos de- evitar sufrir ante un mal social que no puede remediar... bemos forjar el bien común. 7 R ELIGIÓN

Festividad de a Virgen LLL de la CCCaridad

fotos: Orlando MÁRQUEZ

8 AL PASO DE LA VIRGEN... Este año el 8 de septiembre fue domin- go: día en que el Hijo de María venció a la muerte y los habaneros acompañamos en su recorrido habitual por las calles de Centro Habana a la Madre de Jesucristo, en su advocación de la Virgen de la Cari- dad, Madre, Patrona de todos los cuba- nos; o Reina de Cuba, como la llamara el Papa Juan Pablo II, en la histórica Misa celebrada en Santiago de Cuba el sába- do 24 de enero de 1998, donde coronó a María de la Caridad. La Virgen de la Caridad congrega: hom- bres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños, católicos, agnósticos y personas de una fe más popular, pero no menos devotas. Y todo porque la Virgen de la Caridad es cubanía absoluta: cada año en su paseo por las calles de esta ciudad no puede prescindir de la bandera cubana, del pue- blo humilde y sencillo, al que protege, sus hijos, quienes la cuidan con celo y total veneración y respeto. Nunca antes un atascamiento del trans- porte público había sido tan placentero como el del “camello” que se vio imposi- bilitado de continuar viaje frente a la Pro- cesión que avanzaba por la ancha aveni- da de Reina. En esos instantes: breves, emocionantes e intensos, los viajeros trocaron el hacinamiento, el intenso ca- lor y el tiempo, siempre veloz, en fervor y alegría reinantes junto al júbilo espon- táneo del pueblo en las calles, aceras, portales y balcones. Minutos después, ya en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cari- dad, el Cardenal Jaime Ortega, Arzobis- po de La Habana, presidía la Eucaristía, en la que tuvo palabras de elogio para la misión de la mujer en la reconciliación fa- miliar, a la vez que llamó la atención so- bre la veracidad y la sinceridad como va- lores ausentes en la sociedad cubana ac- tual. “Es difícil enseñar valores sin una formación religiosa”, señaló finalmente el Arzobispo de La Habana, para luego en- comendar a la Virgen la protección de esta Iglesia misionera. Emilio Barreto 9 COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE JÓVENES DE LA CONFERENCIA DE Obispos Católicos de Cuba (COCC) agradezco a la hermana Iglesia de Canadá, a su Conferen- cia Episcopal, a los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, la acogida manifestada durante aquellos días en que nos permitieron disfrutar de su hospitalidad y conocer la generosidad del pueblo canadiense. Agradezco también a las autoridades de Cuba y Canadá las facilidades y buena voluntad que manifestaron desde los primeros momentos para garantizar la asistencia de nuestra delegación a esta cita mundial con el Papa en Toronto.Tal como informó la COCC, en nota emitida el día 31 de julio pasado, hasta esa fecha 22 jóvenes se habían separado de nuestra delegación con intenciones de no regresar a Cuba. Ellos debían volver con el primer grupo, que llegó a Cuba el día 30 de julio. Un segundo grupo, por razones del cronograma de vuelo, debió permanecer en Canadá tres días más y llegó a La Habana el 2 de agosto. El 1° de agosto, en Toronto, un joven de La Habana se separó de este grupo, con intenciones similares a las de los otros ya mencionados. Del total de 200 personas que viajamos a Canadá, 23 jóvenes decidieron no regresar a Cuba. En varias ocasiones, de manera conjunta o aislada, los Obispos cubanos nos hemos referido al tema de la emigración. La Iglesia respeta las opciones en asuntos tan personales como el de tomar la decisión de emigrar, pero no puede dejar de manifestar su pesar por esta situación que afecta a nuestras familias, a toda la sociedad y a la misma Iglesia, máxime cuando se produce en circunstancias como éstas. Varias decenas de jóvenes de otros países del llamado Tercer Mundo tomaron una decisión similar. La particular difusión que ha tenido el caso de los cubanos indica que un evento religioso como éste, y la decisión de emigrar de quienes buscan ciertas oportunidades que no se encuentran en el propio país, pueden ser aprovechados por quienes defienden determinados intereses políti- cos. Si bien es cierto que estos jóvenes tienen la edad suficiente para ser responsables de sus actos, desde nuestros primeros días en Canadá fue notable el esfuerzo de algunas personas resi- dentes allí, ajenas a la naturaleza del evento, exhortando a los cubanos a no regresar a su País. Nunca antes una delegación de la Iglesia se vio envuelta en una situación similar. A nosotros nos corresponde afirmar que la mayoría de los jóvenes, ahora en Cuba, comparten ya sus ricas experiencias de esta Jornada Mundial de la Juventud, que los anima en su compro- miso con su Iglesia y enriquece su testimonio de fe y esperanza en aquellos lugares donde estudian o trabajan, a pesar de las dificultades que, como cualquier cristiano y cubano, puedan encontrar en nuestro país. Sus propios testimonios, después de su regreso, expresados en sus respectivas diócesis, revelan la alegría y los frutos producidos en ellos por esta Jornada.

La Habana, 6 de agosto de 2002

Monseñor Carlos Baladrón Valdés Obispo de Guantánamo-Baracoa Presidente de la Comisión de Jóvenes de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba

10 Encuentro inolvidable por Raúl LEÓN Testimonios de cuatro cubanos que participaron en la XVII Jornada Mundial de la Juventud, en Toronto.

Aileem Lorenzo Del Rió, Parro- quia de Jesús del Monte: “Como per- Presbítero Ariel Suárez, Ase- sona me enriqueció mucho la experien- José Luis Torres Escobar: “La sor de la Pastoral Juvenil en la cia que viví con la delegación cubana experiencia fue menos fuerte que Arquidiócesis: y sentí que somos una Iglesia que ac- la de Roma, pues aquella coinci- “Fue una experiencia de univer- túa como Comunidad y me impresio- dió con el Jubileo. Toronto es una salidad, de alegría que se fue nó que todos los días compartíamos ciudad moderna que no dice mu- creando y al paso de los jóvenes lo que teníamos y nadie tenía nada pro- cho en el plano de la fe. Por esa muchos sonaban el claxon de los pio y todo estaba en función del gru- parte eso fue lo que distinguió esta automóviles y bajaban las venta- po. Eso me ha fortalecido y siento que Jornada; el carácter misionero que nillas para decir adiós. La presen- el Señor me llama a comprometerme revestía nuestra presencia, el pe- cia del Papa, sus palabras, su per- más y a aumentar mi fe. Del Papa te regrinar de los jóvenes a Toronto sona, son fuente de inspiración en podré decir que es un viejito con espí- fue Misión. Fuimos a dar testimo- este trabajo Pastoral de la Iglesia ritu joven y es genial que siendo tan nio de que ser joven y ser cristia- y es por eso que un grupo de los mayor, tan enfermo, tan cansado, to- no no es nada extraño aunque para jóvenes que estuvieron allá, a su davía tenga fuerzas para decirnos dis- ellos sí lo sea. Infundimos alegría, regreso, fueron a hacer misión a cursos como los que dijo. Nos decía entusiasmo, a una Iglesia que ge- la Isla de la Juventud y otros fue- que la felicidad no estaba en las cosas neralmente está compuesta por ron a sus Convivencias, Campa- materiales y lo decía en un país del personas mayores.” mentos.” primer mundo con un desarrollo evi- dente y el Papa nos llamaba bienaven- turados a los pobres y nos llamaba a ser luz del mundo.”

Julio Martínez, de la iglesia Nuestra Señora de la Caridad, de Arroyo Apolo: “Para mí esto fue importante pues temía que nos dispersáramos en otras cosas, pero no fue así y noté que se vivió intensamente cada momento espi- ritual. Tuvimos tiempo de conversar en una especie de Feria o exposición que realizaron las distintas órdenes religiosas y misioneras. Vivimos una experien- cia parecida a Pentecostés. A pesar de la diferencia de idiomas todos nos hablamos y nos entendimos... Siento que se han movido cosas en mí y me he vuelto más sensible ante Dios y mi fe se ha fortalecido. En momentos de dudas pienso que sólo Dios puede mover los corazones de tanta gente.”

11 40 años del Concilio Vaticano II sufridos, los empeños reiterados y los sufrimientos anejos que hombres y mujeres vamos tejiendo en la búsqueda de felicidad mientras vamos de camino. Todo lo que pertenece a la verdadera condición del ser humano y de su historia ten- drá eco y será llamada saludable para la Iglesia. La Iglesia cree que “Jesucristo manifiesta el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su voca- ción”. Hay en esta frase nueva pretensión: ofrecer una interpretación nueva sobre la identidad o verdad de lo por Fray Jesús ESPEJA, O.P.* humano. Para ello remite a la conducta de Jesús que vivió y murió con amor por los otros. Esa conducta es la buena noticia para la humanidad. EN EL CONCILIO VATICANO II LA IGLESIA NO El evangelio de Jesucristo no es una antropología filosó- sólo se preocupó de sí misma y de su relación con Dios, fica o teoría sobre lo humano con las solas luces de la ra- sino del ser humano tal cual hoy en realidad se presenta. zón. Su mensaje aporta una clave nueva no demostrable En esa preocupación hay cómo tres referencias que abren racionalmente, tampoco verificable inmediatamente, aun- distintos horizontes: “la Iglesia se siente íntima y real- que sí convincente por las consecuencias que uno percibe mente solidaria del género humano y de su historia”; a la larga: “el que con amor pierde la vida por el otro, la “nada hay verdaderamente humano que no encuentre gana”. Dada la inclinación natural que todos tenemos mar- eco en su corazón”; cree que “Jesucristo manifiesta cados por el principio de conservación, eso de “perder la plenamente el hombre al propio hombre y le descubre vida” no entra en nuestros proyectos; lo que inmediatamen- la sublimidad de su vocación”. te da fruto palpable no es entregar al otro la propia, sino La solidaridad se inicia con el sentimiento de quien apropiarse de la vida del otro. Sin embargo, a la larga, pode- piensa no sólo y tanto qué será de mí sino qué será del mos comprobar que por ahí debe ir el camino de la verda- otro especialmente cuando está desvalido e indefenso. dera humanización: estamos viendo cómo la ley del más Como la Iglesia es una entidad referencial que sólo fuerte y la lógica de dominación acaban siempre generando tiene sentido en función del reino de Dios o comunidad una sociedad injusta y un mundo inhabitable para todos. fraterna de todos los seres humanos, a la esencia de la Leyendo la historia de nuestra humanidad hay demasia- comunidad cristiana pertenece la escucha, y el desve- dos crímenes y atropellos para dar un juicio positivo y para lo por todo lo que ocurra en la historia humana: “gozos mirar confiadamente al porvenir. Hoy mismo el panorama y esperanzas, tristezas y angustias, sobre todo de los es muy sombrío y a veces la esperanza se nos muere entre pobres y de cuantos sufren” Ella misma es parte de esa las manos. Pero también aquí los cristianos debemos con- humanidad cuya suerte también corre; por su misma cretar nuestra fe como discípulos de Jesucristo y miem- naturaleza es contemporánea de la humanidad y suele bros de la comunidad cristiana: ¿nos sentimos íntima y real- pagar muy caro su anacronismo. mente solidarios del género humano y de su historia? Algu- No resulta fácil definir qué es lo verdaderamente huma- nas frases del Concilio pueden animar este sentimiento y no; sencillamente porque la humanidad se va desvelando suscitar en nosotros una conducta evangélica: “el Hijo de en la historia cambiante; un libro siempre abierto donde vamos descubriendo nuestra propia verdad. En el siglo Dios en su encarnación trabajó con manos de hombre, pasado se hicieron declaraciones solemnes sobre dere- pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de chos humanos; ellas son como aspiraciones comunes de hombre, amó con corazón de hombre”. En esa forma de futuro; nuevas metas que se van logrando; pero lo huma- vivir, siendo más humano que nosotros pues nunca su- no sigue siendo todavía objeto de nuestra búsqueda, y han cumbió al pecado que deshumaniza, “se ha unido en cierto de venir nuevas declaraciones. Podríamos estar de acuer- modo con todo hombre”; “al hombre entero, cuerpo y alma, do en que lo verdaderamente humano significa todo aque- corazón y conciencia, inteligencia y voluntad”. Según esta llo que nos trae la felicidad, pero ¿cómo entender ese lo- visión y dando a la encarnación del Hijo todo su realismo, gro? Uno dice ser feliz abusando de los más débiles, mien- bien podemos proclamar y celebrar que todo lo verdade- tras una madre, por ejemplo, encuentra la felicidad entre- ramente humano avanza ya en los brazos de Dios. La fe gando la propia vida por su hijo. Por lo demás, mientras cristiana dilata nuestra mirada para que vislumbremos nos hacemos yendo de camino, la felicidad conseguida es con gratitud esta presencia, y avivemos nuestra espe- muy precaria, como fragmentos de luz entre la oscuridad ranza de más humanidad. que siempre nos estrecha. Lo “verdaderamente humano” * Sacerdote dominico, español. Licenciado en Teología. Director del tiene que ver aquí con las metas logradas, los fracasos Centro Fray Bartolomé de las Casas, del Convento San Juan de Letrán.

12 texto y fotos: Orlando MÁRQUEZ

L DOCTOR ANTONIO MARRERO SABE QUE, Es por esto que el 13 de julio último, a las 4.00 p.m., se unió a familiares, en este mundo, la felicidad auténtica se puede tan sólo amigos y otras trescientas personas en E palpar con los “dedos” del espíritu, pero no retener. el pequeño atrio para celebrar, con gua- Sin embargo, él puede evocar momentos de felicidad si mira teque y misa, la bendición del templo al pasado: una vida dedicada al trabajo honesto, cincuenta nuevo. A la gente de Capellanía y su sacerdote, el Padre Gabriel Torres, se años de matrimonio junto a Gladys, ya fallecida, ocho hijos unieron otros de Ceiba del Agua, Ve- y diecisiete nietos... Pero el Doctor Marrero, el “dentista de reda Nueva, Alquízar y la Ciudad de los curas”, sentía que podía hacer más, como ayudar a re- La Habana. Poco antes de las seis de la tarde llegaría el Cardenal Jaime Or- construir la deteriorada capilla de Nuestra Señora de la Cari- tega, Arzobispo de La Habana, para dad ubicada frente a la pequeña finca de descanso que con- bendecir el templo y presidir la misa. serva, en Capellanía, pequeño poblado ubicado al oeste y También estuvieron Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Vicario del Oes- centro de La Habana. te de La Habana, Monseñor Ramón Suárez Polcari, Canciller de la Arquidiócesis, y los sacerdotes Ariel Suárez y Mario Delgado. “Al fin fue recuperada / la Iglesia de Capellanía / que fue por la alevosía / de alguna mano golpeada”... La niña Idalmis Amador declamaba las déci- mas que compuso Octavio Valdés para la especial ocasión. “...Después de aquella taimada / mano que la destru- yó / nuevamente renació / a la luz de la alborada...” Los fieles de Vereda Nueva cantaron, los adolescentes de Alquízar cantaron y actuaron, con ellos vino un trío de señoras que hizo chis- tes y varios decimistas fabulosos im- provisaron a la Virgen, al Papa, a Cris- to, a Cuba, a Antonio, al Cardenal, a los niños, a Capellanía y a todo lo bue- no que hubo aquella tarde. Fue una fiesta esperada y por ello más disfru- tada, aunque el sol fue implacable. VENTURAS Y DESVENTURAS DE UN TEMPLO Es que la memoria de Capellanía conserva la historia de su capilla, una El Doctor Antonio Marrero y el Cardenal Jaime Ortega saludan a un grupo de historia de esfuerzos y amarguras, feligreses reunidos en el atrio de la iglesia de Capellanía. hasta ese día. Todo comenzó, me 13 cuenta días después el Doctor fue encontrada a orillas de la carrete- a meter. Pusimos una imagen y cele- Marrero en la tranquilidad de su casa, ra; rescatada después por un vecino y bramos la misa. Ya el Padre Mario por una iniciativa popular, como son el dominico Aurelio Quesada, terminó había gestionado para el campesino las auténticas iniciativas. en un templo de Matanzas. Poco pu- que vivía allí, una casa de las que se La gente de Capellanía deseaba su dieron salvar los fieles de lo que per- construían en el pueblo nuevo”. propio templo católico y a inicios de teneció a su Iglesia. Fue Gladys, la esposa de Antonio, 1953, Evangelina Arocha cedió parte El templo convertido en almacén fue quien tuvo la idea de trabajar por la de los terrenos de su finca para este destinado a vivienda a fines de los 70s. restauración del templo, para ella se- propósito. Un grupo entusiasta de jó- Varias familias ocuparon el inmueble, ría una buena forma de celebrar, en venes comienzan la ardua tarea de en- aumentando su deterioro y despoján- 1998, cincuenta años de matrimonio. contrar los fondos para la nueva obra. dolo de los últimos vestigios internos Pero los permisos de obra demora- Las donaciones lle- ron algunos años, hasta gan de los mismos después de la visita del habitantes, de propie- Papa. Gladys moriría tarios de fincas en la meses después, en fe- zona, de pueblos ve- brero de 1999. cinos. El ánimo por El mal estado de la edi- completar la obra los ficación fue un buen pre- llevó a colocar, cada texto para cambiar todo domingo, una barre- el diseño. En realidad la ra en la carretera, Iglesia se levantó nueva frente al terreno que desde los pisos hasta el ocuparía la Iglesia, y techo, y se le añadió un comunicarle a los proporcionado campana- choferes y acompa- rio, dando a la fábrica ñantes la necesidad mayor prestancia y dig- de su colaboración: nidad. Buscar fondos dio resultados. planteaba un reto distin- A lo anterior habría to, pues a diferencia de que añadir los esfuer- 1953, los habitantes de zos del Padre Calixto Capellanía o de lugares Perdomo, Gladys cercanos no están hoy en Vista del interior del templo Figueroa, esposa de durante la Misa de inauguración condiciones de hacer Antonio, del cons- que presidió el Cardenal Jaime Ortega. aportes económicos. Y la tructor, Geroncio El nuevo Presbiterio de Capellanía magnífica idea que tuvie- se destaca por la abundancia Gil, y un animado de pinturas murales. ron entonces de detener grupo de fieles, pues los vehículos en la carre- entre todos hicieron tera para recaudar dine- posible que en agosto de 1953 se in- de su sagrado propósito. Sólo el ex- ro, hoy hubiera sido una locura. augurara la pequeña iglesia de Nues- terior seguía gritando que aquella pe- Adveniat, la institución de la Iglesia tra Señora de la Caridad de Capellanía. queña edificación originalmente te- alemana de ayuda a la Iglesia en Amé- Como en cualquier otro templo, el nía otra función. rica Latina fue una puerta dónde acu- de Capellanía tuvo sus misas, bauti- EL RESCATE Y LA NUEVA OBRA dir, con la mediación del Arzobispa- zos, bodas. Con la crisis sacerdotal de do de La Habana. los años 60s y 70s, el pequeño templo En 1991, me cuenta Antonio Pero Antonio Marrero tocó otras apenas recibía la visita de un sacerdo- Marrero, “el Párroco entonces de San puertas. El y su esposa habían perte- te y los fieles acudían a los templos de Antonio, Mario Delgado, había comen- necido en Cuba a la Agrupación Cató- Ceiba o Alquízar. Un día los vecinos zado a hacer gestiones para recupe- lica Universitaria (ACU), y el Padre vieron que el templo era ocupado y rarla, hasta que la devolvieron. Vino a Armando Llorente s.j. fue siempre un convertido en almacén de materiales nosotros un sábado y nos dijo ‘vamos cercano amigo. En una visita a , de construcción. La poca imaginería a celebrar misa esta tarde’, y así como el antiguo agrupado buscó al anciano religiosa se perdió, la imagen de la Vir- estaba, en aquella casa destruida cele- sacerdote y le solicitó ayuda: “El me gen de la Caridad, donada en su mo- bramos misa, pues nos habían dicho dijo que tenían allá una fundación que mento por la señora Estela Plasencia, que esa noche otras personas se iban ayudaba con techos para Iglesias, 14 vinculada al Arquitecto Cabarrocas, y mandó mil dólares al Arzobispado de La Habana para la iglesia de Capellanía. Después mandaron otros quinientos. Mil quinientos dólares vinieron de Miami”. Otros quinientos dólares fue- ron remitidos desde la Arquidiócesis de Camagüey por el Arzobispo, Adol- fo Rodríguez. Y el mismo Antonio aportó de sus fondos personales. El compró la madera empleada en el pres- biterio -que recuerda el interior de un bohío cubano- y se encargó de los salarios de los constructores. En un año y cinco meses tres hom- bres, vecinos de Capellanía, levanta- ron la iglesia, sólo se añadieron otros trabajadores durante la “fundición” de la losa del techo. El cedro lo compró Vista general de la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, Antonio por tres mil ochocientos pe- de Capellanía, con su nuevo campanario. sos (unos $152.00) a un campesino Grupos de fieles provenientes de Caimito, Bauta, Ceiba del Agua, Quivicán y Ciudad de La Habana del lugar; los pisos fueron construi- compartieron con los habitantes del pueblo dos por otro habitante de la zona; la en esta fiesta especial. oscura piedra que cubre el campana- rio se recogió en aquellos lugares; las religiosas Siervas de María regalaron vecinos de Capellanía, Ceiba, Caimito. Al terminar la celebración conocí a el Via Crucis. Así se construyó el tem- En su homilía, el Cardenal Ortega Cira, una mujer de Capellanía. El ros- plo actual. Sin olvidar, claro está, el expresó su deseo de que la Iglesia de tro de Cira González quedó grabado espíritu que animó toda aquella obra: Capellanía “sea de verdad, como debe en una de las pinturas. Cira tiene ochen- el de Antonio Marrero, su familia y los ser la Iglesia, la casa del pueblo. No- ta años y nunca dejó de asistir a misa. habitantes de Capellanía. sotros no tenemos un registro de per- “Esto es una maravilla” me dice, “de Destacan en la obra las pinturas in- sonas -añadió-, los bautizados y los lo que teníamos nosotros a esto hay teriores, ejecutadas por José Carlos no bautizados son hijos de Dios”. En una gran diferencia”. Ella recuerda Chateloin. “Una vez que mi señora otro momento explicó a los presentes aquellos años en que el templo estuvo murió, yo tuve la idea de pintar aque- el sentido de la liturgia del día: “He- ocupado y el sacerdote daba misas en llos óleos” me dice Antonio Marrero. mos rociado los muros de la Iglesia los portales de las casas. Por eso pien- “Mi idea era hacer una sala cubana indicando que este lugar queda con- sa que “hay que darle las gracias a con tres óleos grandes. Uno es la Na- sagrado a Dios, pero también el agua Dios, pero también a Marrero y a to- tividad; otro la Crucifixión, y por bendita ha caído sobre nosotros por- dos los que ayudaron para que tuvié- último la Ascensión”. En las pare- que nosotros somos también esa Igle- ramos esta iglesia”. des ubicadas a los lados del presbi- sia viva, que tiene que estar purificada La de Capellanía es una verdadera terio se aprecian La Ultima Cena, a en el mundo”. Terminó manifestando experiencia eclesial. Con su deseo, su la derecha, y retratos del Papa y los su esperanza en que toda la comuni- ánimo y voluntad, Antonio Marrero Obispos cubanos, a la izquierda. Los dad de Capellanía renueve su corazón, demostró que el celo por la Iglesia es rostros de algunos miembros de su del mismo modo que ha sido renova- asunto de todos, también de los fieles, familia, y de otros habitantes de do su templo. “iglesia viva”, como dijera el Cardenal Capellanía, quedaron grabados en También Antonio Marrero, al final Ortega en su homilía. Pero el hecho aquellas pinturas. de la misa manifestó su alegría por de que se recibiera ayuda de fuentes la obra terminada, y agradeció a to- tan variadas como Alemania, SATISFECHOS dos los que ayudaron, incluidos los Camagüey, Miami o La Habana, es Antonio me cuenta que el mismo miembros de su familia, quienes le una prueba de la convocación de Dios Delegado del Poder Popular (Gobier- acompañaron en la ardua empresa, para la que siempre habrá gente dis- no local) le comentó su agrado por la de modo especial a Gladys, a quien puesta a responder, porque ante Él obra. Lo mismo han expresado los llamó su “eterna novia”. todos somos iguales. 15 A PRIMERA IDEA QUE EL ser humano tuvo de cómo era el L mundo fue la que se obtiene nor- malmente mirando hacia delante y hacia arriba: una llanura más o menos amplia, con una bóve- da azul cubriéndola y cerrándo- la en el horizonte. Por encima de la tierra se mueven el sol y la luna. Es un misterio incom- prensible cómo el sol sale otra vez cada mañana. Aquellos pri- meros observadores del univer- so buscaron el modo de expli- carlo. Las más antiguas culturas nos han dejado testimonios de este esfuerzo de comprensión.

Como consecuencia de la ley universal de la gravitación, establecida por Newton, se formó la imagen del universo estático infinito, pensado conforme a la geometría de Euclides: la materia se extiende por espacios y tiempos sin término, de modo que el número de las estrellas es real- mente infinito. Así se entiende que no esté toda reunida en un punto central conforme a las leyes de la gravitación universal. Fue la apoteosis del materialismo. Ya en el siglo XX, a partir del genio renovador de A. Einstein, se conforma una imanen nueva del universo, no estático, sino en movimiento, concebido conforme a la por Padre Marciano GARCÍA, O.C.D. geometría de Riemann, por lo tanto, esférico, de diámetro finito. Es la imagen comúnmente aceptada hoy por la ma- yoría de los expertos en la materia. Luego se supo que la tierra es redonda y está fija en Los hombres primitivos atribuyeron especial personali- medio de la bóveda celeste, el sol y los planetas (estre- dad al sol, la luna y las estrellas, las adoraron como a dio- llas errantes) giran a su alrededor, mientras que las otras ses y diosas, seres vivientes, divinos, poderosos. Creye- estrellas permanecen fijas clavadas en la bóveda celes- ron que ellos determinaban conscientemente la vida de los te. Esta imagen del mundo, más o menos perfilada por humanos y surgió la astrología. Aquellos hombres tenían el astrónomo egipcio Claudio Ptolomeo en el siglo II de sus razones para tales creencias. Nosotros sabemos hoy nuestra era, fue asumida luego por los doctores cristia- que las estrellas, como el sol, nuestro centro, son enor- nos y duró hasta el siglo XVI. mes hornos quemando básicamente hidrógeno. No son Después de amargas discusiones y tristes sucesos, se seres vivos ni conscientes, carecen de toda inteligencia y admitió que el sol está en el centro y la tierra gira a su voluntad. Son eso, hornos de gases ardiendo a temperatu- alrededor. Todo lo demás siguió igual en las grandes lí- ras que pueden llegar a muchos millones de grados. La neas. Fue un cambio muy importante desde el punto de astrología no tiene ninguna razón. vista de la simbología. Pero los hombres siguieron miran- La segunda concepción del mundo, más reflexiva, llevó do al cielo y cada día fabricaban instrumentos capaces de a Aristóteles a la afirmación de la existencia de un motor ver cada vez más lejos en el espacio. inmóvil que impulsara el gran mecanismo del universo, 16 situado fuera de él. Una idea cercana a esta concepción riores paso a paso. Lo que está en el inicio casi no se tuvo el pueblo de la Biblia, con la particularidad de que ese ve, pero es potente. En una marcha continua irá sacan- ser que pone en marcha el cielo y la tierra, entra en rela- do de sus potencialidades las nuevas realidades, desde ción con algunos hombres muy especialmente. El pueblo la energía primitiva, a las formas más elementales de hebreo lo ha reconocido y lo ha elegido como su Dios. materia, de éstas a los cuerpos macrocósmicos, a las Saben que está por encima de todo lo que existe. estrellas, a los planetas, a la tierra, a la vida, a los vege- La tercera imagen del mundo no cambia gran cosa la tales, a los animales, al hombre, que puede volverse, percepción del universo, pero supuso un cambio muy sen- mirar hacia atrás y contemplar esta fascinante historia, sible de creencias y símbolos. Quizá no haya tenido tanta de la que él mismo es el resumen. importancia como se le dio. Que el hombre dejó de ser el La visión filosófica de esta concepción del universo es centro del universo porque la tierra no lo es, no es una de una belleza incomparable, de una armonía absoluta. En verdad en ningún sentido. Lo central del hombre no es su la primera millonésima de segundo de la gran explosión, posición espacial, sino existencial, él señala una forma de todo era energía, elevada a una temperatura apenas imagi- existencia del todo única, la del único ser conocido capaz nable, nada permanecía estable, luego se hizo la luz, exis- de contemplar ese mismo universo, esa es la razón de su tieron los fotones en las más altas temperaturas posibles; lugar central en el cosmos. después, según se fue expandiendo y enfriando aquella La cuarta imagen del mundo fundamenta el materia- primitiva masa cósmica, surgieron las otras partículas lismo mecanicista y así se convierte en el fundamento elementales. Según se iba expandiendo aquel globo pri- del ateísmo. Si se atribuyen a la materia propiedades mitivo su temperatura descendía y fueron posibles los divinas, como la infinitud, la condición de absoluto, no núcleos de hidrógeno, se fueron formando gases más hay que buscar otro dios fuera de ella. Muchos pensa- pesados, hasta que el globo primigenio estalló en miles dores europeos, científicos, especialmente astrónomos, de millones de fragmentos, que contenían la materia de tuvieron esta visión como auténticamente científica, las que se formaron las galaxias. Se estima que esto demostrada, a pesar de la famosa paradoja de Olbers: Si sucedió hace diez mil millones de años. el número de las estrellas es infinito y brillan durante En una de estas galaxias, una estrella situada en sus tiempo infinito, ¿por qué la noche es oscura? arrabales, se rodeó de diversos planetas que giran en su La quinta percepción del universo, la del cosmos en ex- entorno. El tercero desde ella se llama Tierra y ha sido pansión, lleva lógicamente a un inicio, un momento del el lugar donde el universo tiene quien lo contemple y se todo singular en que comenzó dicha expansión. Se calcula maraville de su grandeza. que esto sucedió hace cerca de catorce mil millones de La visión teológica es magnífica, perfectamente con- años. Los científicos materialistas, incluso contra las pro- gruente con la eterna sabiduría y el absoluto poder de Dios. pias evidencias, se niegan a darle una total aceptación. En el acto primero de la creación puso toda la historia para Para el creyente ese momento en que todo comienza que los siglos la fueran desgranando como las cuentas de se identificaría con el momento de la creación. Las vi- un rosario. No hay sorpresas para Dios, en las primitivas siones a que da origen esta concepción, según los co- formas de energía estaban ya las oraciones de los santos. nocimientos actuales, son muy profundas y sorpren- El tiempo es ese realizador imperturbable de los designios dentes. Todo deberá ser pensado de nuevo. La obra crea- del Creador: todas las cosas, dadas ya en su origen, van dora de Dios puede ser pensada como una acción infi- camino de su destino, vuelven a su Creador hechas almas. nitamente poderosa en todas las direcciones. Hoy se Es obvio que la formulación de los dogmas cristianos está en condiciones de contemplar racionalmente la in- ha tenido como telón de fondo una concepción del mundo finita sabiduría con que ha sido creado el universo en no evolutiva, sino fixista. En ella, la creación se conci- su conjunto y en cada uno de sus detalles. be como perfectamente acabada en su origen y el tiem- Este trabajo de renovación de las grandes visiones, lo co- po es sólo su devastador y destructor. menzó un hombre que reunía en sí la mentalidad del científi- La tarea de los teólogos y pensadores religiosos que ra- co y el poder intuitivo del místico, Teilhard de Chardin. La zonen en los tiempos nuevos sobre estas cosas, será la de tarea es tan ingente que pocos pensadores cristianos se han redactar estos dogmas en los términos de esta nueva vi- sentido capaces de continuar el esfuerzo para pensar de nue- sión del tiempo, no como corruptor de lo creado, sino vo el universo y su historia, fundamentalmente la humana. como constructor de la historia, en la que lo valioso está Algunas formulaciones se han hecho tan ajustadas al contex- siempre en el mañana. Todo estaba ya en el pasado, pero to de un universo estático, que resulta difícil pensarlas en el nada era mejor allí, lo mejor pertenece enteramente al fu- contexto del universo evolutivo. turo. Esta es la esperanza del hombre, del creyente sobre El signo de este universo en expansión es la evolución, todo, porque este viejo cielo y esta vieja tierra se verán el hecho de una continuidad progresiva que va poderosa- trasformadas en cielos y tierra nuevos. Así decimos de un mente desde simples fundamentos a realizaciones supe- modo completamente real: ¡Ven, Señor Jesús! 17 El acontecimiento tuvo lugar en una bella y emotiva ceremonia eucarística que se extendió por cerca de tres horas. Participaron todos los Obispos de Cuba; el Nuncio Apostólico; el Cardenal Bernard Law, de Boston; Monseñor Roberto González, Arzobispo de San Juan; Monseñor Thomas Wenski, Obis- po Auxiliar de Miami; sacerdotes, diáconos, religiosos (as) y laicos en re- presentación de toda Cuba. También estuvieron presentes representantes de Monseñor otras iglesias cristianas y de las autori- Adolfo Rodríguez dades civiles del País. El recién restau- (derecha), Arzobispo Emérito rado templo catedralicio se mantuvo de Camagüey, abarrotado con la presencia de fieles hace entrega que vinieron a acompañar a sus pas- del báculo al nuevo tores, desde toda la arquidiócesis de la Arquidiócesis, camagüeyana. Monseñor La procesión sacerdotal fue recibida Juan García (izquierda). con aplausos que se continuaron escu- chando en varios momentos. La homi- lía estuvo a cargo de Monseñor Adolfo Rodríguez, quien pasó a ser Arzobispo Emérito de este territorio eclesiástico, según lo estipula el Código de Derecho Canónico. La Misa fue también una ac- ción de gracias por los años en que Monseñor Adolfo, permaneció al frente de esta iglesia local. En sus palabras, el Arzobispo Eméri- to se refirió a labor desplegada durante su episcopado. Mencionó lo que él con- sideraba los aspectos positivos en este tiempo, y también a las “lagunas”, que no pudo llenar y que ahora quedan para esta nueva etapa. Caracterizó lo que debe y lo que no debe ser la labor pastoral de la Iglesia, la que debe evitar el hiperac- tivismo. También se refirió a las carac- terísticas del nuevo Arzobispo del que dijo sus preferencias son los pecadores, los pobres y los enfermos, las mismas Fotos: Raúl Pañellas. preferencias de Jesucristo. Dejó bien cla- por Joaquín ro que la Iglesia no debe estar separada de la sociedad. Deseó que las relacio- ESTRADA MONTALVÁN* nes Iglesia-Estado continúen mejoran- do, para poder lograr un país y una so- En la cálida y soleada mañana del sábado 24 de agosto, se efectuó ciedad de donde los cubanos no se quie- en la Catedral Metropolitana de Camagüey la toma de posesión ran marchar. En varios momentos de de Monseñor Juan García, como segundo Arzobispo de Camagüey su homilía manifestó que no dimite para y quinto Obispo titular desde la creación de esta diócesis, en el descansar, sino que continuará laboran- do allí donde lo determine el nuevo Ar- año 1912 por el Papa San Pio X. zobispo, de acuerdo con las limitacio- 18 nes propias de su edad. Las palabras de obstáculos, la misión que Cristo le ha tratados como lo que son: hijos de Dios Monseñor Adolfo, fueron interrumpidas encomendado”. y hermanos de todos, -) dar de comer al en varias ocasiones por los aplausos o Las palabras del nuevo Arzobispo in- hambriento, dar de beber al sediento, por las risas producto del fino y agudo cluyeron las prioridades pastorales que vestir al desnudo, hospedar a los que no sentido del humor al que nos tiene acos- guiarán su gobierno pastoral, las que tienen techo, visitar, consolar y ayudar tumbrado. definió como continuidad, unidad, vida al enfermo y al preso, -) tender puentes La lectura de la Bula Papal que comu- de oración, la misión a todos los hom- duraderos, como el del callejón de santa nica la designación del nuevo Arzobispo bres, la formación, la opción preferen- Bárbara, entre los católicos separados y camagüeyano fue leída por el Padre Er- cial por los más necesitados, y la iglesia divididos por susceptibilidades y rivali- nesto Pacheco, Vicario General. El palio como “puente”, entre todos los ambien- dades tontas, para que se den nueva- le fue impuesto a Monseñor Juan García tes de la sociedad civil y religiosa. Pun- mente las manos y caminen juntos, -) por Monseñor Luis Robles Díaz, Nuncio tualizó además: “¿qué vamos a hacer tender puentes permanentes, como el del Apostólico de Su Santidad en Cuba. El todos juntos?. Lo que han hecho el Pa- Arroyo las Jatas, entre los cristianos de nuevo Pastor arquidiocesano recibió el dre. Félix Varela, el Padre Valencia, el diferentes denominaciones para que mi- báculo de manos de Monseñor Adolfo. Padre Olallo, San Antonio María Claret, remos más lo que une que lo que nos Monseñor Juan García, luego de re- los Obispos de Camagüey, Valentín separa, -) tender puentes sólidos, como cibir estos signos de su nueva dignidad Zubizarreta, Enrique Pérez Serantes, el que hizo el franciscano Padre Valen- arzobispal y los saludos de los obispos Carlos Riu Anglés, y su primer Arzo- cia al final del leprosorio, entre los cu- y representantes de la diócesis cama- bispo Monseñor Adolfo”. banos que piensan distinto sobre puntos güeyana y las sufragáneas de Ciego de Más adelante enumeró de manera clara vitales de Cuba para conversar, dialo- Avila, Santa Clara y Cienfuegos, dirigió y sencilla: “-) tener un solo corazón y gar, y encontrar caminos de felicidad su saludo y agradecimiento a todos los una sola alma, -) rezar todas las maña- para todos y para el bien de todos, -) presentes y a los que de alguna manera nas, todas las tardes, todas las noches, confiar en el Espíritu Santo, sabiendo le han acompañado y apoyado durante -) predicar el evangelio a todos los pue- que Él es el principal agente de la Evan- su vida, especialmente durante su blos, -) evangelizar a los pobres, -) per- gelización”. sacerdocio en las parroquias de Morón, donar a los pecadores, acompañarles y Con un alegre y movido canto de sa- Chambas, Ciego de Avila, Jatibonico, enseñarles el nuevo camino, -) formar lida se dio punto final a la Eucaristía. Florida, Santa Ana y el Cristo. Asimis- de tal manera que los que van a recibir Entre aplausos y saludos, salió la proce- mo agradeció la asistencia de los repre- los sacramentos vivan todos sus días sión sacerdotal del templo. sentantes de las autoridades civiles al ma- en la Iglesia Católica, -) defender la vida Camagüey, la Iglesia y nuestra patria nifestar que su “presencia pudiera ser desde su concepción hasta el último día tienen la gracia y el don de un nuevo un signo de una mayor disponibilidad terreno, -) promover la dignidad huma- pastor a su servicio. Camagüey, la Igle- para que la Iglesia pueda cumplir, sin na para que todos los que vivan sean sia y nuestra patria tienen el privilegio de tener entre sus hijos a Monseñor Adol- Procesión de entrada del clero de la Arquidiócesis de Camagüey fo, el Obispo mas joven del mundo en el a la Ecuaristía de toma de posesión de Monseñor Juan García. momento de su designación y en estos momentos el decano de los Obispos cu- banos, y sobre todo el padre del que hemos aprendido, y al que hemos acu- dido cuando ha hecho falta el consejo o una palabra de aliento. El hombre inser- to en su tiempo, pero con una confianza y una fe inconmovible en la eternidad. Gracias Monseñor Adolfo, por la en- trega de tu vida. Gracias Monseñor Juan por tu fidelidad y generosidad. Gracias a Dios por derramar tantos talentos en nuestra Iglesia cubana.

* Licenciado en Historia del Arte. Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Pastoral de Cultura de la COCC. Miembro del Secreta- riado de Pastoral de Cultura y de la Revista ENFOQUE de Camagüey. Miembro de UCLAP-CUBA. 19 S OCIEDA D por Roberto VEIGA GONZÁLEZ.

EL DESEO DE ANEXAR CUBA A ESTADOS UNIDOS ha estado presente –de una manera o de otra, con mucha fuerza en algunos momentos y con menos intensidad en otros– a lo largo de toda nuestra historia. Hoy no faltan, todo parece indicar que pueden abundar, los que opinan de esa forma. Muchos de los que aceptan esta opción lo hacen por razones meramente superficiales y por tanto fáciles de corregir, pero otros se inspiran en sentimientos y criterios elaborados que procuran presentar esta alternativa como la única saludable para la Isla. Se escuchan comentarios favo- rables al respecto tanto por parte de naturales que viven en Cuba como en el extranjero. También se pueden leer publi- caciones escritas por cubanos, editadas fuera del País que, explotando la actual crisis nacional, intentan preparar las mentes y predisponer los sentimientos a favor de esta pro- puesta. Y lo más preocupante: no cesa de aumentar la fragi- lidad moral colectiva y no se recuperan los debilitados ele- mentos sociológicos llamados a sostener la identidad nacio- nal, creciendo así las posibilidades proselitistas de los ideólogos del neo-anexionismo. General Narciso López El movimiento en la Isla a favor de la anexión con la Federa- (1797-1851), defensor ción de Estados norteamericanos comenzó en 1810 y hasta la del anexionismo. guerra de secesión estadounidense estuvo vinculado fundamen- talmente al intento de mantener el sistema esclavista cubano, aunque no faltaban otros argumentos, como el de la presunta egoístas y sin compromiso con la Nación– hacían todo lo posi- incapacidad de los criollos para autogobernarse. La abolición de ble por facilitarlo; sin negar, por supuesto, que en varias perso- la esclavitud en el vecino país anglosajón hizo disminuir la fuerza nas, a ambos lados del Estrecho de La Florida, podían estar de este movimiento durante el resto del siglo XIX y lo obligó a presentes estos sentimientos. variar sus argumentos, elevando a un primer plano los criterios Los vínculos y el entramado social que se iba generando relacionados con el presunto egoísmo del cubano, su complejo entre las dos naciones a partir de intercambios unas veces de inferioridad, el miedo al sacrificio, la carencia de virtudes positivos y otras negativos, cambió de forma –en mi opi- cívicas, su incapacidad para gobernarse y la supuesta inviabilidad nión para potenciarse– con el triunfo de los rebeldes en del ideal cubano; sustentado todo en una tendencia antinacional 1959. Con la llegada de la Revolución se generó una rela- de frustración. Durante el finalizado siglo XX se mantuvo débil la ción –especial e intensa– de confrontación entre los go- corriente anexionista, aunque continuó latente. No es posible biernos de Cuba y de Estados Unidos. Ambos Estados asegurar que fueron actitudes motivadas en su esencia por inte- comenzaron a expresarse signos de agravio. Los lideres reses anexionistas los que hicieron posible la influencia –muchas cubanos, por su parte, se declararon enemigos de oficio veces poco sana– que en dicha época logró poseer el vecino del de los políticos de la Unión, no procuraron encausar unas Norte sobre la Isla y el encanto que ello le producía a un número nuevas relaciones políticas y diplomáticas, y expulsaron de cubanos que –con actitudes, en algunos casos, puramente de la Isla los intereses económicos que provenían de ese 20 país. No obstante, la nueva política del gobierno cubano – que viven aquí, y sobre todo una sustancial suma de considero– desencadenó un amplio proceso de acercamien- dinero que constituye, según algunos especialistas, una to hacía la Nación norteña. de las principales fuentes –o quizá la principal– de in- Las autoridades cubanas, una vez desatada la batalla en- gresos del Estado cubano. tre los dos Estados, lucha que, en gran medida, se ha cons- Mientras esto ha ido ocurriendo, la situación interna ha tituido en elemento esencial y condicionante de toda la continuado deteriorándose. La crisis material no ha dejado política nacional, comenzaron a esgrimir el argumento de de ser seria, y se ha ahondado el deterioro espiritual en que en Estados Unidos está la causa de todo fracaso inter- todos los ámbitos de la vida. La crisis que hemos estado no y que este poderoso país es el patrón y cómplice prin- viviendo no es sólo económica, o una combinación de di- cipal de todos aquellos que, de una manera u otra, discre- ficultad económica, social, política, incluso moral; es tam- pen del gobierno revolucionario. De esta manera Estados bién de identidad nacional. Esto ha reforzado el deseo de Unidos se comenzaba a reafirmar, en la sicología de mu- abandonar el País para establecerse fundamentalmente en chos cubanos, como el vecino potente, capaz de decidir Estados Unidos, y ha convertido este empeño, para mu- nuestro futuro y por otra parte empezaba a ser visto, tam- chos, en la única esperanza de tranquilidad y prosperidad bién, como el país, indudablemente próspero, que estaba individual y familiar independientemente de la existencia o dispuesto a recibirlos cuando huían de su país bien por no de filiación política, y ha contribuido, también, a forta- conflictos políticos o por penurias económicas. lecer los argumentos de aquellos que opinan que el Estado Las buenas oportunidades que encontraron los cuba- norteamericano es la única opción, a la que debemos apos- nos al llegar a Estados Unidos les deparó éxito social y tar, para lograr nuestra salvación colectiva. Aunque este cri- económico y, como consecuencia, creció dentro de la terio, gracias a Dios, no se puede afirmar que es general y Isla –mientras aumentaba vertiginosamente el deterioro en tiene tantos matices como seguidores, posee un elemento en la economía y en otros ámbitos de la vida social– el esti- común, que a su vez está presente en un sector más amplio mulo a emigrar. Esta ha sido la causa de un éxodo cons- de la sociedad: una especie de desconfianza en la capacidad tante de cubanos, que se han establecido en ese territorio nacional y un escaso compromiso comunitario. Esto puede de manera “definitiva”. Los pequeños y los más jóvenes poner en peligro la marcha hacia el futuro y el logro de un fueron creciendo y constituyeron familias, procrearon hi- diseño ético de las relaciones entre los dos países. jos, y estos a su vez tienen o tendrán los suyos. Como Para lograr hacer un análisis objetivo de la debilidad ac- resultado, actualmente existe un número elevado de cuba- tual de nuestra identidad nacional es imprescindible cono- nos que residen en los Estados Unidos de América y otra cer una correcta definición de Nación, y la diferencia y la buena cantidad de norteamericanos que son familia de relación que puede poseer con otros conceptos, como por nosotros, los cubanos. Hoy, como nunca, lazos sanguí- ejemplo: los de Patria y Estado. Según el criterio, amplia- neos acercan las dos naciones; y a esto hay que sumar- mente aceptado, de algunos pensadores: La Patria es la le la dependencia económica, pues desde allá los cuba- unidad afectiva de la sociedad, o sea, el amor al suelo y a nos envían una buena parte del sustento material de los los antepasados, la fuerza y el calor capaz de instalar y enraizar a las familias como la familia instala y provee de EN ESTE MUNDO QUE SE GLOBALIZA, raíces a cada miembro. La Nación es la unidad moral de ENTRE LOS INTERESES ESTATALES esa sociedad, es decir, el aspecto interiorizado y reflexio- nado de la unidad afectiva desde el momento en que ad- DE LOS PAÍSES PODEROSOS quiere un determinado espíritu, capaz de definir a la ge- NO CUENTA LA ANEXIÓN. neralidad de la sociedad, cohesionarla y comprometerla ELLOS, A TRAVÉS con el pasado, con el presente y con el futuro; la nación es la solidaridad en el tiempo tanto como el pueblo es la DE LA INTEGRACIÓN MUNDIAL solidaridad en el espacio. El Estado es la organización QUE SE VA DANDO, política de la sociedad y el orden que ésta establece para HAN IDO OBTENIENDO garantizar la unidad afectiva y la moral. Esa interiorización y reflexión de la unidad espiritual, soli- LA SUPREMACÍA QUE DESEAN daria y afectiva en el presente y para con el pasado y el futuro SOBRE EL RESTO DEL MUNDO, se encuentra lesionada en estos momentos. Se ha roto con SIN TENER, A SU VEZ, una amplia porción de nuestra historia; se han presentado como valederos sólo los sucesos históricos anteriores a 1959 LA RESPONSABILIDAD DE CARGAR que pueden ayudar a fundamentar, en alguna medida, el pro- CON PAÍSES ATRASADOS ceso socialista. Del futuro nos hemos distanciado; cada vez Y EN CONFLICTO. aumenta el empeño por detenernos en un presente perpetuo, que se nutre fundamentalmente de criterios ideológicos y de 21 intereses políticos particulares. Y esa unidad solidaria, alejada tos momentos, no está en condiciones de articularse ni de su pasado y del futuro, también sufre en su presente; económicamente; es imprescindible lograr primero un de- estamos desintegrados por criterios políticos e ideológicos, sarrollo macro y micro-económico adecuado. Muchas rupturas y lejanías familiares, el enorme éxodo de cubanos, la menos condiciones existen para intentarlo en el terreno imposibilidad de poseer recursos para garantizar la vida y la político. No es posible hacerlo en el estado en que se en- carencia, incluso, de los medios más imprescindibles de sub- cuentra Cuba como nación, ello sólo podrá ser sistencia que provoca actitudes depredadoras y hasta la falta auténticamente ventajoso si es el producto de una necesi- del arraigo material capaz de comprometer al hombre para dad natural que parta de una nación sólida y madura, rica con el terruño que le ofrece la prosperidad. Todo esto, por en valores, con una economía próspera, un Estado fuerte sólo citar algunos ejemplos, forman parte del conjunto de y estable políticamente. realidades internas que ahondan nuestra debilidad como Es hora de reforzar el trabajo para lograr el progreso eco- nación y provocan el desarraigo y la falta de compromiso. nómico y espiritual del cubano, su crecimiento moral, la Los seguidores del neo-anexionismo y de otras corrien- recuperación y consolidación de la identidad nacional, con tes políticas similares, intentan, y en mi opinión en el futu- una perspectiva de articulación con el mundo entero y dis- ro mediato intentarán con más empuje, aprovechar la si- puestos, incluso, a vincularnos estrechamente a Estados tuación nacional para procurar sacar ventaja a sus intere- Unidos, pero evitando cualquier tipo de absorción o relación ses. Para ello explotaran, cada vez más, la angustia políti- que ponga en peligro la existencia de la cubanía, y mucho ca y la necesidad económica, el presunto deseo de pros- menos ponerla en riesgo por comodidad o egoísmo. perar sin esfuerzo y la falta de fe de algunos en el destino Hoy, en este mundo que se globaliza, entre los intereses cubano, promoverán el sentimiento paternalista colectivo estatales de los países poderosos no cuenta la anexión. y presentarán a Estados Unidos como la única opción para Ellos, a través de la integración mundial que se va dando, buscar un mundo nuevo y feliz. Estas ideas siempre po- han ido obteniendo la supremacía que desean sobre el res- drán encontrar adeptos, pues no es difícil ofrecer cual- to del mundo, sin tener, a su vez, la responsabilidad de quier esperanza a los infelices y libertad cómoda a los dé- cargar con países atrasados y en conflicto. El mismo Es- biles. Y es aquí, precisamente, donde hay que trabajar para tado norteamericano ha brindado al pueblo puertorrique- que cada día sean menos los infelices y los débiles, para ño, en varias ocasiones, la posibilidad de refrendar su in- que la fortaleza de cada cubano y de la comunidad en ge- dependencia y esto lo hace porque no tiene un interés mar- neral se sustente en fuertes valores y en una identidad na- cado en mantenerlo con el status actual. cional cada vez más sólida, capaz de promover la inclu- Los que habitamos en países pobres y con una débil sión de todos y el compromiso de elevar la cubanía desde conciencia colectiva, tenemos la responsabilidad de ha- sus más auténticas raíces y lograr, a su vez, una arraigante cerlos madurar y progresar e integrarlos dignamente a este prosperidad espiritual y material. planeta que se mundializa. No tenemos derecho a desearle La negativa de anexarnos a Estados Unidos o de crear un a nuestras naciones lo que triste e irresponsablemente tipo relación parecida, no debe estar sustentada en ningún muchas veces procuramos como individuos: esforzarnos rechazo a lo norteamericano, entre otras cosas porque sería poco por crecer, para que otros, los grandes, nos “man- falso: ese rechazo no existe. La necesidad de mantenernos tengan, guíen y protejan”. Esto, además de indigno, es independientes radica en una cuestión fundamentalmente poco práctico, pues los fuertes nos estimarán por lo que natural y cultural: dos culturas tan distintas no pueden fun- somos y como consecuencia se servirán de nosotros y dirse, prevalecería una y esa sería la anglosajona. Con la quizá seremos retribuidos, pero nos despreciarán, con to- anexión, nuestra cultura se debilitaría y la lesionada nacio- das las consecuencias que esto conlleva. nalidad cubana entraría en su última fase de existencia. ¿Qué No debe ser cuestionado el derecho que decida ejer- necesidad hay de esto? ¿Por qué Cuba no puede aspirar a cer cualquiera para soñar con la anexión y tampoco crecer y tener una vida propia feliz? poner en duda la honradez de su criterio, pero sí es- Otra cosa es que, la Isla, para existir necesita relacionarse tamos obligados a rectificar sus argumentos y pre- activamente con el concierto de las naciones y tener un tender que no logren confundir a un conjunto amplio vinculo especial con el vecino del norte, pero nunca aceptar de cubanos. Es imposible sustentar esta opción polí- lazos de dependencia. Lo cual no implica dejar de trabajar tica y bastante incauto acogerla con esperanza. El por una justa articulación entre varios o todos los países del único proyecto serio de salvación que podemos asu- planeta, y en este esfuerzo aceptar, cuando sea menester, la mir los nacidos en la Isla es pensar con realismo y integración económica, la jurídica, y hasta la política. Pero disponernos a encontrar la Cuba incluyente, humilde, todo esto deberá ser sólo en su momento oportuno y, preci- generosa, inteligente y emprendedora que proyecta- samente, para que sea armonización y no absorción. ron sus fundadores, hacerla madurar, y convertirla Cuba necesita relacionarse activamente con todo el mun- en parte del alma, y en la fuente principal de prospe- do y muy especialmente con Estados Unidos pero, en es- ridad, de cada uno y de todos los cubanos. 22 por Francisco ALMAGRO DOMÍNGUEZ

“No es tampoco verdadero altar, mi Elpidio, el que sólo se erige para ser profanado y en vez de recibir las puras ofrendas de la virtud y de la paz, sólo recibe los funestos dones con que el crimen siempre astuto fomenta la discordia”. Padre Félix Varela. Sobre la Superstición. Cartas a Elpidio

I AQUEL TRÁGICO 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001 varios jovenes de salud física y mental aparente, sin ante- cedentes criminales en su mayoría y con talento para apren- der el complejo mundo de la navegación área, tomaron como armas letales grandes aviones de pasajeros repletos de gasolina y los estrellaron contra edificios donde, a esa hora, había miles de inocentes. El mundo se paralizó; con- tuvo la respiración por un momento; todos nos pregunta- mos desde entonces: ¿de qué no sería capaz el hombre, alucinado por una idea? Sin embargo, los precursores de la catástrofe estaban a la vista desde hacía un buen rato. No se pudo hacer nada por impedirlo. O se subestimaron las potencialidades de la perso- na humana, capaz de las más bellas obras y en esa misma giaron en un rancho de esa localidad y resistieron el cerco del medida, de la más horrenda crueldad. En 1995 un coche FBI por cincuenta y un días. No ha quedado claro el papel de bomba había explotado frente al edificio federal “Alfred P. las autoridades en los incidentes. Parece confirmarse la idea de Murrah” en la ciudad de Oklahoma. El victimario, un vetera- que Koresh y los davidianos prefirieron morir antes de entre- no de la Guerra del Golfo llamado Timothy Mc Veigh, fue garse a la Justicia. llevado a juicio (quince millones al contribuyente), hallado Semejantes actos de inmolación y sacrificio de personas culpable y ejecutado en Terra Haute, Indiana, el 11 de junio simples tiene lugar todos los días en Tierra Santa. La “táctica del pasado año. Ni en los momentos finales de su vida, el de resistencia” usada por algunos palestinos ha sido colocar- magnicida (168 muertes, varias decenas de niños) mostró se bombas en el cuerpo y hacerlas estallar, casi siempre, en arrepentimiento. Mc Veigh, en cambio, hizo declaraciones lugares donde concurren niños y mujeres judías: cafeterías, espeluznantes: lamentaba no haber ocasionado más daño, en escuelas y supermercados. Estos “combates contra el ocu- venganza y entre muchas otras cosas, por los sucesos de pante sionista” han costado la vida de más de 300 inocentes, Waco, Texas. pues es rara la ocasión en que resultan lesionados los solda- Se refería a David Koresh, un “iluminado” que se autotitulaba dos sionistas. El perfil de un suicida con bomba es un hom- “Mesías” y a sus seguidores, la Secta de los Davidianos, quie- bre entre 17 y 22 años, soltero, fanáticamente religioso. Una nes en 1993 negados a entregar uno de sus miembros, se refu- mujer casada, excelente estudiante, recién graduada y de 18 23 años, Ayat Akhras, rompió este pronóstico en Marzo 29: se hizo explotar en un mercado de Jerusalén y provocó dos muertes más. Después de ella otras chicas palestinas la han EL “LAVADO” ES UN PROCESO SIMPLE. imitado. Es preciso decir que los jóvenes suicidas reciben SU COMPLEJIDAD RADICA propaganda y honores por grupos extremistas árabes; se ha- EN LOS ACTORES Y EL CONTEXTO, bla hasta de compensaciones monetarias a las familias de esas “bombas humanas”. Mientras, la Autoridad Palestina ha ES DECIR EL MOMENTO condenado explicitamente los hechos. Y DÓNDE SE LLEVA A CABO. Detrás de semejantes conductas, ciegas acciones contra SE RECONOCEN VARIAS FASES. individuos ajenos al conflicto, hay personas que en otras cir- EN LA PRIMERA DE ELLAS, cunstancias serían amables, honestas, incapaces de matar un insecto. ¿Qué sucede entonces? ¿Cómo se puede cambiar LLAMADO “ASALTO A LA IDENTIDAD”, tanto? ¿Existe defensa contra ese “cambio inducido”? SE BUSCA QUE LA PERSONA II COMIENCE A DUDAR DE SÍ MISMO; QUE SU YO SE DILUYA EN EL GRUPO. Hablamos de lo que Edward Hunter publicó en Vanguard Press, Nueva York, en 1951. En un artículo sobre el ELLO PUEDE LOGRARSE POR VARIAS adoctrinamiento ideológico en la China de Mao, utilizó la ima- VÍAS, DEPENDIENDO DE LOS OBJETIVOS gen del “Lavado de Cerebro” (Brain washing) para ilustrar DEL “REPROGRAMADOR”. cómo se cambiaba radicalmente la forma de pensar y de sen- tir de la gente. Después ese término sería usado para los pro- cederes del Gulag estalinista, los campos de exterminio En la siguiente etapa, decisiva en el proceso, se implanta la nazifascistas, y las experiencias de los prisioneros norteame- culpa. El “programado” debe sentir que las cosas están así ricanos de la Guerra de Corea. Fue en este último episodio, gracias a él, pero puede y debe cambiarlas y hacerlas distin- que los científicos sociales, psicólogos y psiquiatras comen- tas. Para tener éxito son imprescindibles dos condiciones: zaron a investigar con seriedad los métodos de reaprendizaje, aislar al individuo de su medio habitual y hacer una inunda- reprogramación, reestructuración o reordenamiento cognitivo, ción (flooding) informativa. El aislamiento busca que la per- como se le conoce en medios académicos al “Lavado de sona no pueda comparar o verificar lo que hay de verdad y Cerebro”. de mentira en lo que dice el “Maestro”. Sólo debe existir un Hoy podemos decir, tras años de estudio y práctica, que no canal de información, que, al mismo tiempo, desborda al pro- existe una sola persona invulnerable a la manipulación de su gramado con informaciones ambigüas y subliminares -a tra- mente. Los recursos de la reprogramación cognitiva son vés de accesos inconscientes-, y además usa mensajes di- empleados en el mercado, en la política, en las religiones, en rectos, con gran enjundia afectiva. Los informes se repiten los sindicatos y las sociedades civiles, en las familias y las minuto a minuto, hora tras hora, día tras día, hasta provocar parejas. En cuanto a la primacía de maoístas o bolcheviques saturación de la mente. No importa que sean noticias absur- en el lavatorio mental habría que disentir del señor Hunter. El das e incluso falaces para el destinatario -a veces, mientras Poder ilegítimo, por su propia esencia fraudulenta, siempre más disparatados, mejor- porque la simple repetición termina ha tenido necesidad de “fregarle” las entenderas a sus subditos dándole rango si no de credibilidad, al menos de aceptación desde la más remota antigüedad. En ello el Gran Timonel no parcial. Finalmente, el individuo admite su error, y está dis- tiene preponderancia alguna salvo una muy singular perversi- puesto a lo que sea necesario para lavar la terrible culpa que dad como la de echarle la culpa de la hambruna generalizada pesa sobre su juicio. a los pacíficos gorriones chinos. En los casos de prisioneros y de mujeres maltratadas que El “lavado” es un proceso simple. Su complejidad radica en se resisten a asumir la falta, el programador crea condiciones los actores y el contexto, es decir el momento y dónde se lleva humillantes para su dignidad como usar ropas sucias y rotas, a cabo. Se reconocen varias fases. En la primera de ellas, lla- poner temperaturas extremas en la habitación, alterar los ci- mado “asalto a la identidad”, se busca que la persona comience clos del sueño, ruidos fuertes o silencio absoluto, exceso de a dudar de sí mismo; que su Yo se diluya en el grupo. Ello iluminación, ausencia de luz. El objetivo es doblegar la con- puede lograrse por varias vías, dependiendo de los objetivos dición humana de la existencia. del “reprogramador”. En el caso de prisioneros, secuestrados En una fase más avanzada, el programador hace que las y en el maltrato doméstico, al individuo no se le llama por su personas “participen” en su propio lavado mental. Para ello nombre sino por un número o un calificativo denigrante. Per- utiliza la persuasión, en contraste con otras etapas. Ahora der el nombre es el primer paso para deshacer lo que somos. aparece como el “bueno” o “lo máximo”; pide, como indicio En las sectas políticas o religiosas la persona cambia su nom- de lealtad, la donación de los ahorros, o la entrega en calidad bre por un seudónimo, a menudo esotérico o heroico. de usufructo de parte de su familia “a la causa”. A menudo el 24 “candidato” es puesto a prueba mediante “pasos” que in- Una disección de los sistemas totalitarios instaurados a cluyen, desde la eliminación física de otro miembro, hasta principios del XX en Europa muestra que el denominador ofrendar su vida. Son las llamadas “iniciaciones”: más es- sociológico común fue la frustración del sentido de identi- pinoso el exámen en tanto más irracional y ofensivo sea el dad, la independencia mutilada, coartada su libertad propósito del grupo. fundacional. Allí donde los ciudadanos no vieron edificarse Pero el “cambiador de mentes” no estará seguro hasta un país sólido y coherente, apelaron a sus “programado- observar cómo el mecanismo opera con cierta autonomía; res”. Todavía causa escalofrío ver el documental del Führer es decir, cómo los hombres “reprogramados” se convier- visitando las trincheras donde niños alemanes estaban dis- ten en eficientes y crueles reprogramadores de otros indi- puestos a morir por el Tercer Reich. Sólo unos días más viduos. Intervienen entonces fenómenos de grupo (pre- tarde ese mismo hombre daría órdenes de inundar el me- sión de otros miembros, compulsión social). Miles de au- tro de la ciudad (había hospitales, mujeres, niños y ancia- tómatas no se percataran de vivir o haber vivido una gi- nos) para impedir el avance de sus enemigos. Cuando los gante tintorería encefálica: el enjuague ha sido tan eficaz oficiales objetaron la decisión, dijo que un pueblo como que no queda ni el más mínimo recuerdo. ese “no merecía vivir para ver la derrota”. III IV Se calcula que solo en Estados Unidos hay más de un millar No hay “receta” para escapar a la manipulación de la men- de sectas o grupos cuyos miembros serían capaces de emu- te. Pero el Cristianismo no fanático, ese que incluye y no lar con Mc Veigh, los davidianos de Koresh y aún con los excluye, que suma y no resta, que multiplica y no divide a sus suicidas del día 11. Farber y colaboradores publicaron un hermanos, es excelente antídoto para luchar contra ciertos trabajo en la decada del 50 donde hablan del síndrome D.D.T: reordenamientos de las ideas y los afectos que nada tienen debilidad, dependencia y temor. Eran las condiciones que que ver con la felicidad y la paz entre las personas. apreciaban en chicos y chicas captados por los extremistas. La religión misma, ya fue mencionado, puede llegar a ser, Aunque en buena lid toda persona es susceptible de ser en manos inescrupulosas y deshonestas, un vehículo para modificada en sus ideas y afectos, algunas condiciones ‘lavarle el coco a la gente”. Bastaría, como lo hace cualquier resultan más propicias que otras. Por ejemplo, las perso- sistema de pensamiento con poder absoluto, debilitar la vo- nalidades inmaduras, privadas del cariño y el amor de la luntad del individuo a base de hambruna y carencias espiri- familia, se acercan a estos grupos en busca de seguridad y tuales, de culpas pasadas asumidas en el presente, de prome- calor humano. Es uno de los artificios del “programador” sas de recompensas futuras y entregas inmediatas. Una reli- para persuadir: es en el grupo, y no en la familia o la es- gión que “lava el cerebro” pide para ella todo lo posible y lo cuela, donde hallará realización personal. No hay necesi- imposible, todo lo que es de este mundo y del otro. Pide todo dad de la familia, dice el lavador de cerebros, “estos” son el corazón, y hasta su sangre. “tus nuevos y verdaderos hermanos”. Pero, y esta es una diferencia al conocer a Jesús, aquí el La pregunta adecuada sería por qué en una sociedad tan “programa” es no tener programa alguno. Todo camino se próspera en lo material como la norteamericana proliferan hace en el camino mismo, ayudando a tu hermano en cuyo grupos extremistas. La respuesta no es sencilla ni única. rostro está Dios. El Cristianismo no difumina la personalidad Pero vamos a intentarla: los extremismos abundan donde de cada hombre, como falsamente se ha propalado. Todo lo no hay verdadera libertad. La libertad no es poder cargar contrario: lo refuerza para que no sea “la masa” ciega y enar- un arma, viajar a cualquier país sin necesidad de visado, decida, capaz de lapidar una mujer, de rechazar lo distinto del rodar un auto del último año, o pagar para ver por cable la publicano y del leproso, de aniquilar el adversario en el huerto pelea donde dos mujeres se matan a golpes. La libertad es, de Getsemaní. Jesucristo pide nuestro corazón para que sea primero que todo, respeto y amor al prójimo; por ello, compartido con el otro; lo inflama no para encayecerlo, sino compromiso y responsabilidad. No hay libertad sin res- para que en sus dilatadas paredes quepa mucho más amor. ponsabilidad pues no se es dueño de lo esencial: responder Hoy, cuando en los templos cubanos aumentan los jóvenes por las consecuencias de las decisiones propias. y los niños, una de las cosas más importantes puede ser lle- Todo grupo humano sin compromiso o responsabilidad varles la idea de que “esto” no es una “tarea”, un “compromi- es un conjunto carente de libertades; consecuentemente, so con el cura”. Nada se “cumple” los domingos. O sí. Cum- crea de manera inconsciente grupos y personas que se plimos con una amistad: acudimos al encuentro de un afecto otorgan el derecho de poseer los atributos en falta. Si el recíproco. No sentimos, pues, que nos diluimos en la nada matrimonio, la familia, el grupo o el país han estado some- sino que, de la nada, somos, al fin, nosotros mismos. tidos a hostigamiento, vejaciones y fracaso perpetuo, los extremistas triunfan porque los demás necesitan la seguri- NOTA: dad perdida, la “mano fuerte”, los “programas” y “progra- * A un año del trágico 11 de septiembre. En memoria de las madores” que consoliden su futuro. víctimas y por la salvación de las almas de los victimarios. 25 ¿Es posible imaginar relaciones “formales, Estados Unidos algunas manifestaciones de correctas y pacíficas” entre Estados Unidos y Cuba? flexibilización ante la posibilidad de crisis mayores. El Doctor Jorge I. Domínguez, estadounidense nacido El trabajo que presentamos, con la autorización en Cuba y Director del Weatherhead Center for del autor, contiene abundante información de International Affairs de la Universidad de Harvard, primera mano y permite pensar que es posible opina en este texto, presentado en un seminario encontrar soluciones al conflicto, aunque en los celebrado en la Universidad de La Habana a fines de últimos tiempos hayan brotado, como vaticinó el la presidencia de William Clinton, que junto a los Doctor Domínguez, “un matorral de arbustos” y no esfuerzos por promover cambios políticos en Cuba, los “frondosos árboles” que, en realidad, ambos se han dado en las diferentes administraciones de pueblos desean.

por Jorge I. DOMÍNGUEZ

27 La política de Estados Unidos ha- Torricelli D-N.J.) y la Ley Helms-Burton (identifi- cia Cuba desde 1959 ha tenido tres cada con el Senador Jesse Helms R-N.C. y el vertientes principales. Una fue impe- Representante Dan Burton R-Ind.). dir, o por lo menos limitar el alcance La tercera vertiente, es decir, las relaciones “for- de las repercusiones políticas, mili- males, correctas, y pacíficas” entre ambos gobier- tares, económicas, y culturales del nos, ha recibido menos atención política y acadé- proceso revolucionario en Cuba, y del gobierno mica que las dos primeras. Su peso relativo ha que surge de ese proceso, más allá de sus fron- sido casi siempre menor en comparación con los teras. Otra fue debilitar, socavar y, preferiblemen- grandes conflictos que provocaron las dos prime- te, derrocar al gobierno instalado en Cuba a partir ras vertientes. Hubo poca justificación académica de 1959. Y una tercera fue desarrollar relaciones para estudiar tales procesos. Hubo también poca relativamente normales de Estado a Estado. justificación política. Todos los gobiernos de Esta- La primera vertiente encarnó el objetivo priorita- dos Unidos en las últimas cuatro décadas procla- rio de la política de Estados Unidos hacia Cuba, maron su deseo de promover un cambio de régi- con leves excepciones, desde 1959 hasta comien- men político en Cuba, aunque hubo matices im- zos de los 1990s. Ya para esa segunda fecha la portantes entre ellos con relación a los instrumen- Unión Soviética había dejado de existir. Estados tos a utilizar. No había provecho político en procla- Unidos había triunfado en la guerra fría. Y Cuba mar una intención de convivir pacíficamente con el había cambiado los rasgos pertinentes de su po- gobierno de Cuba. Y éste, a su vez, le ha brindado lítica que provocaban la oposición de Estados Uni- particular atención a esa retórica oficial de Esta- dos. Esta vertiente, por tanto, fue un factor menor dos Unidos; es más difícil movilizar con credibili- durante la década de los 1990s. dad a un “pueblo combatiente” si no hay enemigo La segunda vertiente encuentra sus raíces en que combatir. No le ha sido útil ni a uno ni al otro 1959. Tiene una primera culminación en la inva- gobierno enfatizar esta tercera vertiente. sión a Playa Girón en 1961 y en el “terrorismo de Esta ponencia llama la atención a la sorpren- Estado” que caracteriza a una parte importante dente importancia que adquirió esta tercera ver- de la política estadounidense hacia Cuba durante tiente de la política de Estados Unidos hacia Cuba la primera mitad de los 1960s, en particular los sobre todo durante la segunda presidencia de reiterados intentos por asesinar a Fidel Castro. William Clinton. De hecho, la tercera vertiente co- En esos momentos, su prioridad supera a la de menzó a adquirir mayor importancia a partir de la primera vertiente. Sin embargo, el peso relativo 1987-88 cuando ambos países permitieron que el de esta segunda vertiente desciende paulatina- acuerdo migratorio de 1984 entrase en vigor y ne- gociaron la retirada de tropas sudafricanas y cu- mente desde mediados de los 1960s hasta co- banas de Angola. A pesar de los múltiples altiba- mienzos de los 1990s. Resurge a comienzos de jos en las relaciones bilaterales durante los 1990s, esta última década por los mismos motivos que y en particular la crisis de febrero-marzo 1996, esta generan la pérdida del peso relativo de la primera tercera vertiente logró un papel fundamental du- vertiente. Por primera vez desde comienzos de rante la segunda mitad de esta década. los 1960s, el derrumbe del gobierno de Cuba Es preciso señalar que la apelación relaciones parecía posible y Estados Unidos adopta medi- “formales, correctas, y pacíficas” no implica que das para acelerar lo que muchos consideraban sean relaciones cordiales ni mucho menos rela- era la marcha inexorable de la historia. Los prin- ciones entre aliados. No se excluye el uso de la cipales instrumentos para lograr ese fin lo fue- coerción entre gobiernos, la retórica insultante, ni ron la “Cuban Democracy Act” de 1992 y la la velada amenaza del uso de la fuerza militar siem- “Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act” pre y cuando su propósito fundamental fuese la de 1996, mejor conocidas por los nombres de disuasión del adversario. Sí excluye la ejecución sus principales promotores, la Ley Torricelli de medidas concretas, más allá de meras decla- (identificada con el Representante Robert raciones simbólicas o expresiones de deseos

28

28 ideológicos, de cualquier gobierno por derrocar al de Estados Unidos hacia Cuba y por qué es im- otro, así como el uso explícito de la fuerza militar. probable que la mayor incidencia de la tercera Exige, además, un mínimo de colaboración para vertiente a fines de los 1990s desemboque en un permitir el desarrollo apropiado de relaciones cambio de mayor envergadura en la política esta- intergubernamentales. No importa si es o no la dounidense hacia Cuba. intención de un gobierno de acercarse a este es- tilo de hacer política exterior; lo que importa es su BREVE HISTORIA conducta internacional. DE UNA VERTIENTE OLVIDADA Es también un propósito de esta ponencia DE POLÍTICA EXTERIOR extender, complementar, y en parte corregir, un Un fundador clave de una política de relaciones artículo anterior mío sobre las relaciones bilate- formales y correctas de Estados Unidos hacia el rales.2 Ese artículo ha sido mal leído por algu- gobierno revolucionario de Cuba en 1959 fue el nos como si las instancias de relaciones co- primer y único embajador de Estados Unidos en rrectas y formales carecieran de importancia, y Cuba en las últimas cuatro décadas, Philip como si las motivaciones ideológicas o de polí- Bonsal.4 No fue, por supuesto, Bonsal el único 3 tica interna tuvieran primacía en el intento de funcionario de Estados Unidos que apoyó tal en- explicar las relaciones bilaterales. foque de las relaciones bilaterales, ni tampoco es La estructura de la ponencia es sencilla. Co- mi propósito hacer su panegírico. Pero es menes- mienzo con una narración de algunos ejemplos ter reconocer que, tanto los documentos publica- de políticas estadounidenses de esta tercera ver- dos por el Departamento de Estado de Estados tiente desde comienzos de los 1960s hasta co- Unidos sobre los años 1959-605 como las memo- mienzos de los 1990s. Describo en mayor detalle rias de Bonsal, constatan que Bonsal abogó pre- las políticas de esta tercera vertiente que coexis- cisamente por este tipo de política estadouniden- tieron con la aprobación de las leyes Torricelli y se hacia Cuba. El ejemplo más diáfano de su pro- Helms-Burton. Prosigo detallando la intensifica- clividad por las relaciones intergubernamentales ción de la tercera vertiente durante el segundo quin- correctas fue su respuesta en Marzo de 1959 a la quenio de los 1990s. Concluyo analizando seis intervención de la Cuban Telephone Company. dimensiones que caracterizan la curiosa autono- Bonsal consideró esa medida un error del gobier- mía de las políticas de la tercera vertiente frente a no de Cuba pero, al mismo tiempo, reconoció el dere- las políticas de las otras dos vertientes, lo que cho soberano de ese gobierno de adoptarla y decidió permite comprender por qué ambos tipos de polí- que no era su función como embajador de Estados ticas sobreviven como instrumentos de la política Unidos representar los intereses particulares de esa

Octubre de 1962: J.F.Kennedy discute con el alto mando del Ejército de los Estados Unidos la información obtenida a través de los vuelos espías sobre Cuba.

29

29 empresa frente al gobierno revolucio- a comienzos de los 1990s con la desaparición de nario. Tampoco Washington instruyó la misma Unión Soviética). a Bonsal que lo hiciera. Al contrario, El gobierno del Presidente Gerald Ford, gracias Bonsal tomó la iniciativa de acercar- a la labor de su Secretario de Estado Henry se al Ministerio de Comunicaciones Kissinger, dio los pasos iniciales, mediante nego- de Cuba para poner a sus autoridades ciaciones secretas en 1974-75, para establecer en contacto con especialistas en Estados Unidos contactos de alto nivel con el gobierno de Cuba y que conocían sobre la regulación y operación del para generar cambios en aspectos importantes de sistema telefónico, para así garantizar el normal fun- la política de Estados Unidos hacia Cuba. Esta- cionamiento del servicio. dos Unidos no obstaculizó, por ejemplo, la deci- Durante la crisis bélica de Octubre de 1962, casi sión colectiva del sistema interamericano en 1975 todas las dimensiones de las relaciones bilatera- de levantar las sanciones económicas impuestas les se paralizaban frente a una guerra que parecía a Cuba durante la década anterior. Además, Esta- avecinarse. Hasta se interrumpieron, por ejemplo, dos Unidos unilateralmente modificó la parte de los vuelos de aviación civil internacional por deci- su embargo económico contra Cuba que intenta- siones unilaterales de ambos gobiernos. Sin em- ba impedir que las sucursales de empresas esta- bargo, no se interrumpió la colaboración meteoro- Durante la presidencia de Richard Nixon (1968-1974) lógica entre los respectivos servicios de ambos se alcanzaron acuerdos para evitar la piratería aérea. países.6 Si bien es cierto que el nivel o la profundi- dad de tal colaboración fue muy limitada, se retu- vo el nivel existente anterior al estallido de la cri- sis. Afortunadamente para ambos países, esta co- laboración técnica y profesional ha persistido a través de los años y múltiples nuevas crisis. Las relaciones correctas se desarrollaron durante gobiernos de ambos partidos políticos en Estados Unidos. Un hito importante en las relaciones de seguridad entre ambos países fue al acuerdo lo- grado durante la presidencia del Republicano Richard Nixon para evitar la piratería aérea en el Caribe. A partir de 1968, aumentó la frecuencia de los episodios de piratería aérea entre Cuba y Es- tados Unidos. El nuevo acuerdo se firmó el 15 de Febrero de 1973. Se dirigió principalmente a evitar el secuestro de aviones, y tuvo un impacto positi- vo casi instantáneo. Ambas partes se comprome- tieron a extraditar o a castigar a los secuestrado- res, y a devolver la propiedad secuestrada. Desde entonces constituye una pieza fundacional de un primitivo, insuficiente, e insatisfactorio aunque im- prescindible “régimen de seguridad” bilateral que ha servido bien a los intereses de ambos pueblos.7 (A partir de la solución de la Crisis de Octubre de 1962, existía un régimen de seguridad trilateral entre Cuba, Estados Unidos, y la Unión Soviética que se fortaleció paralela y paulatinamente duran- te estos años.8 Ese régimen trilateral desapareció

30

30 dounidenses ubicadas en terceros países comer- esas relaciones (los nuevos viajes charter las fa- ciaran con Cuba; el nuevo reglamento emitido en vorecieron, por supuesto). Data de esos momen- 1975 permitió que muchas de esas sucursales es- tos la colaboración institucional entre entidades tablecieran relaciones comerciales con Cuba.9 Así académicas de ambos países, donde sigue sien- surgió el comercio entre Cuba y sucursales de do fundamental del lado estadounidense el papel empresas estadounidenses, principalmente en de LASA. Un detalle notable, por haber sido in- comestibles; el valor de este comercio indirecto usual, fue el viaje a universidades de Estados Uni- llegó hasta $705 millones en su apogeo en 1990.10 dos del Ministro de Educación Superior de Cuba, Esta relación comercial se mantuvo hasta que la Fernando Vecino Alegret.13 Ley Torricelli anuló el reglamento de 1975 y nueva- El siguiente paso trascendental fue la firma en mente prohibió tal comercio. 1984 del acuerdo migratorio entre ambos gobier- El mayor avance en el desarrollo de las relacio- nos, si bien sólo entró en vigor en 1987. Era Ronald nes correctas entre ambos gobiernos ocurrió du- Reagan presidente de Estados Unidos.14 El hecho rante la presidencia de Jimmy Carter. Muchas de que haya sido él quien autorizó ese acuerdo ha las decisiones adoptadas por ambos gobiernos en contribuido a legitimar, a pesar de altibajos, crisis aquel momento siguen vigentes al comenzar el ocasionales, y múltiples dificultades, la posterior siglo XXI. Se establecieron las respectivas Seccio- evolución de una relación migratoria bilateral legal nes de Intereses en ambas capitales y se desa- y paso a paso más institucionalizada. El acuerdo rrollaron las medidas pertinentes para el funciona- de 1984, reiteradamente ratificado y ampliado en miento cotidiano de la representación diplomática sus incisos fundamentales en años posteriores, y consular sobre temas bilaterales de rutina. Se ha permitido desde 1987 la emigración, legalmen- llegó a un acuerdo sobre los límites marítimos y te autorizada por ambos gobiernos, de cubanos a pesqueros entre ambos países.11 Aunque no haya Estados Unidos. Ha permitido también concertar sido ratificado por el Senado de Estados Unidos, oficialmente la devolución por parte de Estados este acuerdo de facto ha cumplido su cometido. Unidos a Cuba de personas que ingresaron a Es- Se autorizan vuelos “charter” entre Miami y La tados Unidos ilegalmente y que fueron caracteri- Habana; ambos gobiernos permiten viajes de cu- zadas por el gobierno de éste como excluíbles. banos y de estadounidenses de origen cubano Por supuesto, este recuento sólo menciona al- desde ambos países. Ocurre un primer “diálogo” gunos rasgos centrales de una de las tres vertien- formal entre funcionarios del gobierno cubano y tes de la política exterior de Estados Unidos hacia algunas figuras de la novedosamente bautizada “co- Cuba.15 Durante la presidencia de Reagan, por ejem- munidad cubana en el exterior.” Los dos gobier- plo, mucha más importancia tuvieron las otras dos nos establecen los procedimientos que faciliten la vertientes de política exterior identificadas al co- salida de la cárcel, y la emigración a Estados Uni- mienzo de este trabajo. Sin embargo, es preciso dos, de personas que el gobierno de Estados Uni- reiterar que estas incidencias de relaciones co- dos califica como presos políticos o de concien- rrectas entre ambos gobiernos ocurrieron bajo to- cia y que el gobierno de Cuba considera crimina- dos los presidentes de Estados Unidos en las dé- les que atentan contra la seguridad del Estado.12 cadas de los 1970s y los 1980s, tanto Republica- Si bien las relaciones entre académicos de am- nos como Demócratas. Con la excepción ya cita- bos países nunca se habían interrumpido del todo, da del impacto de la Ley Torricelli sobre el comer- renacieron y se intensificaron a fines de los 1970s, cio con Cuba de sucursales estadounidenses des- en parte por iniciativa de entidades no guberna- de terceros países, la evidencia empírica señala mentales en Estados Unidos como la Latin que no hubo retrocesos en la tercera vertiente. Las American Studies Association (LASA), en parte medidas que establecieron relaciones correctas por iniciativa de instituciones cubanas, e entre ambos gobiernos no se anulaban al pasar imprescindiblemente por la decisión de ambos go- de un presidente al otro, o de un gobierno de un par- biernos de permitir y, de cierta manera, fomentar tido al otro. Sigue vigente una relación profesional

31

31 entre los servicios meteorológicos y una sar de que Torricelli, fiel aliado político de Clinton política de disuadir la piratería aérea. durante la elección presidencial de 1992, encabe- Siguen funcionando las Secciones de zó la comisión de asuntos del hemisferio occiden- Interés. Persiste la vigencia de los tal de la Cámara de Diputados en 1993 y 1994. A acuerdos migratorios y, en ambos de partir de enero de 1995, Burton reemplazó a estos últimos ejemplos, se profundiza Torricelli a cargo de esta comisión y Helms asu- su importancia en la década de los 1990s. mió la jefatura de la comisión de relaciones inter- nacionales del Senado. A pesar de que los Demó- ENTRE TORRICELLI Y HELMS-BURTON: cratas habían perdido el control de ambas cáma- (1) PREFERENCIAS DE LA CASA BLANCA ras en el Congreso, la Casa Blanca sostuvo su oposición a una nueva ley y, en octubre de 1995, Las leyes “Cuban Democracy Act” y “Cuban logró derrotar, en sus elementos fundamentales, el Liberty and Democratic Solidarity Act” de 1992 y proyecto de Helms en el Senado.17 El ejecutivo esta- 1996, respectivamente, auspiciadas por Robert dounidense decidió apoyar la aprobación del proyecto Torricelli, Jesse Helms, y Dan Burton, marcaron de ley Helms-Burton sólo después que la Fuerza las pautas principales de la política de Estados Aérea de Cuba, el 24 de Febrero de 1996, derribara Unidos hacia Cuba en los 1990s. Otorgaron priori- a dos avionetas (desarmadas, y de aviación civil) es- dad a lo que llamo la segunda vertiente de la polí- tadounidenses sobre aguas internacionales.18 tica de Estados Unidos hacia Cuba, es decir, pro- En resumen, la Casa Blanca y el Departamento mover un cambio del régimen político en Cuba. Sin de Estado mantuvieron una clara oposición a la embargo, es notable que, en el caso de ambos aprobación de los proyectos de ley Torricelli y proyectos de ley, el presidente estadounidense de Helms-Burton. No fue preferencia presidencial otor- turno se opuso a su aprobación hasta el último garle a la política de Estados Unidos hacia Cuba instante. Las preferencias del Ejecutivo no equiva- una prioridad que obligase al gobierno de ese país len a la política de un Estado pero sí señalan la a intensificar sus esfuerzos por acelerar un cam- persistencia de lo que identifico como la tercera bio de régimen político en Cuba. vertiente de la política estadounidense –las rela- ciones intergubernamentales correctas– inclusive ENTRE TORRICELLI Y HELMS-BURTON: en los momentos en que tal vertiente tuvo una prio- (2) PENTÁGONO Y GUARDACOSTAS ridad particularmente reducida. En 1989, el Senador Connie Mack (R-FL) intro- Igualmente notable fue el comportamiento del dujo un proyecto de ley para prohibir el comercio Departamento de Defensa de Estados Unidos y entre Cuba y las sucursales de las empresas es- de los Guardacostas en los años entre la aproba- tadounidenses que operaban desde terceros paí- ción de las leyes Torricelli y Helms-Burton. El com- ses. En 1989, 1990, 1991, y hasta abril de 1992, portamiento de los servicios uniformados de Esta- el Departamento de Estado, en audiencias de las dos Unidos, por supuesto, no es autónomo. Res- comisiones pertinentes del Congreso, se opuso a ponde a las órdenes del presidente de la Repúbli- la aprobación de este proyecto porque extendía la ca. Sin embargo, podría pensarse que criterios de jurisdicción de la legislación de Estados Unidos “guerra fría” y resistencias burocráticas pudieron más allá de sus fronteras. La posición del gobier- haber provocado un comportamiento de estos ser- no del Presidente George H. W. Bush frente a este vicios estadounidenses que contradijeran las con- proyecto de ley, propugnado por un Senador del clusiones apuntadas en la sección anterior sobre mismo partido político del presidente, cambió so- las preferencias de la Casa Blanca. Al contrario, lamente al calor de la elección presidencial.16 el comportamiento de éstos fue perfectamente Asimismo, el gobierno del Presidente William consistente con la hipótesis que el poder ejecuti- Clinton se opuso a las versiones iniciales de lo vo le concedía alta prioridad a las relaciones co- que llegaría más tarde a ser la ley Helms-Burton. rrectas entre Estados soberanos; si hay alguna Esa oposición a una nueva ley se mantuvo a pe- desviación, esta fue el particular entusiasmo de

32

32 los servicios uniformados norteamericanos por es- La relación militar formal y correcta fue espe- tablecer una relación profesional con sus contra- cialmente notable en el entorno de la base naval partes Guardafronteras y en las Fuerzas Arma- de Estados Unidos en Guantánamo. Siguiendo das Revolucionarias de Cuba. instrucciones de Washington, el comandante mi- El gobierno del presidente Clinton autorizó el litar de la base estadounidense comenzó a comu- desarrollo y ejecución de medidas de confianza nicar alguna información sobre ciertos ejercicios mutua militar a partir de 1993, si bien muchas de militares en la base, previa a sus comienzos. Si estas medidas ya se habían discutido durante la bien esta notificación previa no implicaba riesgos presidencia de Bush. Un objetivo principal fue evi- militares para las fuerzas estadounidenses, ser- tar un accidente, o un malentendido, en las rela- vía para establecer un canal de comunicación for- ciones bilaterales que pudiere desembocar en un mal entre militares de ambos países. (Las Fuer- conflicto bélico entre ambos países.19 zas Armadas Revolucionarias y las Tropas Guardacostas y Guardafronteras estrecharon Guardafronteras reciprocaron este comportamiento sus relaciones de colaboración, intercambiando al mismo nivel profesional.) información para facilitar el rescate de náufragos. Esta novedosa relación brindó sus mejores fru- Esta colaboración fue particularmente importante tos durante la crisis migratoria de 1994 que se durante la crisis migratoria del verano de 1994 desató cuando, el 12 de Agosto, el gobierno de cuando muchos cubanos arriesgaron sus vidas en Cuba canceló su anterior política de impedir las los intentos de cruzar el Estrecho de la Florida en salidas no autorizadas del país. Los Guardacos- embarcaciones frágiles. tas y la Marina de Estados Unidos interrumpieron La colaboración se extendió a la lucha contra el las travesías de decenas de miles de cubanos que narcotráfico. En diversos casos, los Guardacos- intentaron, casi inmediatamente, ingresar ilegal- tas aportaban información y los Guardafronteras mente a Estados Unidos, cruzando el Estrecho arrestaban a los narcotraficantes. El Buró Federal de la Florida. Después de su captura, casi 30,000 de Inteligencia (FBI) de Estados Unidos comenzó cubanos fueron transportados a la base en también a proporcionar información sobre iniciati- Guantánamo. Además, un buen número de cuba- vas de grupos terroristas que salían de la Florida. nos intentó emigrar cruzando directamente la fron- Las instancias federales en Estados Unidos acudie- tera terrestre entre Cuba y la base estadouniden- ron a los tribunales de justicia para impedir y casti- se en Guantánamo. Las autoridades militares de gar acciones terroristas contra Cuba en estos años.20 ambos países, en Guantánamo y su entorno, de-

El mayor avance en el desarrollo de las relaciones correctas entre ambos gobiernos ocurrió durante la presidencia de Jimmy Carter (derecha). En 1984, durante la presidencia de Ronald Reagan (izquierda) se alcanzó el acuerdo migratorio, aunque su entrada en vigor fue en 1987.

33

33 sarrollaron una relación profesional y que esta relación profesional haya contribuido tam- útil para lidiar con una situación ex- bién a persuadir al alto mando militar de Estados traordinariamente compleja y peligro- Unidos que debería evitarse el uso de la fuerza en sa. Ambas partes se comportaron con la relación con Cuba. A raíz del incidente aéreo inteligencia, cordura, y eficacia. Los del 24 de Febrero de 1996, el alto mando militar respectivos jefes militares se reunie- no apoyó la opción de una represalia militar con- 22 ron aproximadamente una vez cada seis sema- tra Cuba. nas para discutir los problemas prácticos que esta No hay ninguna evidencia de que las fuerzas situación inusitada provocaba de día a día. Aparte armadas de Estados Unidos hayan sido un factor de lograr la resolución de problemas concretos, en la aprobación de ley Torricelli o de la ley Helms- estas relaciones evitaban malentendidos y acci- Burton. Por el contrario, estuvieron entre los prin- dentes. Estas reuniones continuaron aun después cipales factores de poder que apoyaron la intensi- de concluida la crisis migratoria. De la parte de ficación de la tercera vertiente en las relaciones Estados Unidos, el militar de más alto rango que bilaterales, es decir, una correcta relación entre participó en ellas en 1995 fue el General John Estados. Además, a través de la cooperación mi- Sheehan, comandante en jefe del Comando At- litar, Estados Unidos necesariamente otorga ma- lántico de Estados Unidos.21 yor legitimidad al gobierno de Cuba. Los militares de ambos países cumplieron sus ENTRE TORRICELLI Y HELMS-BURTON: órdenes, tal como debía esperarse. Para los ofi- ciales de las fuerzas armadas de Estados Uni- (3) LOS ACUERDOS MIGRATORIOS dos, esta relación fue, además, parte de un apren- Los acuerdos migratorios del 9 de septiembre dizaje: podían tratar a su contraparte cubana con de 1994 y del 2 de Mayo de 1995 facilitaron una un alto nivel de profesionalismo y así cumplirían relación formal y correcta entre los dos Estados sus propias órdenes más cabalmente. Es posible sobre un tema fundamental.23 Mediante estos

En 1992 William Clinton (izquierda) derrotó en las elecciones presidenciales a George Bush (derecha). Bajo el gobierno de Clinton se firmaron la Ley Torricelli y la Ley Helms-Burton.

34

34 acuerdos, Estados Unidos puso fin a varios de de posibles futuras conductas que, sin embargo, los rasgos fundamentales de su política migratoria todavía no tenían consecuencias prácticas. Nin- hacia Cuba desde los 1960s. A partir de estos guna sección de este capítulo fue activada por acuerdos, Estados Unidos garantizó la inmigra- Clinton durante su segunda presidencia. El se- ción legal de no menos de 20,000 cubanos por gundo capítulo de la ley concierne a la transición año. Además, desde entonces los Guardacostas política futura en Cuba. No ha tenido, por tanto, y la Marina de Estados Unidos operarían sobre la resultados inmediatos y prácticos más allá de la premisa que los cubanos que intenten cruzar el publicación de un documento general, requerido Estrecho de la Florida no son automáticamente por la ley, sobre la cooperación prevista entre refugiados políticos. Si bien se les interroga para ambos países durante la Cuba post-castrista.26 determinar los motivos de su emigración, se pre- El tercer capítulo de la ley Helms-Burton fue el sumirá que carecen del derecho de ingresar a más internacionalmente conflictivo. Autorizaba que Estados Unidos como refugiados o de atenerse ciudadanos o empresas estadounidenses deman- al asilo político. Normalmente serían devueltos a daran en los tribunales de justicia de Estados Cuba. A través de estos acuerdos, Estados Uni- Unidos a empresas radicadas en otros países que dos establecía una política migratoria hacia Cuba “traficaban” económicamente con Cuba mediante similar a la ya establecida hacia otros países de inversión o comercio. La ley autorizaba al presi- la región. Durante los cuatro primeros años de dente a suspender la aplicación de este capítulo, estos acuerdos, Estados Unidos repatrió como decisión que tenía que tomar y anunciar cada seis promedio unos 600 cubanos por año.24 meses. El presidente Clinton ejerció este dere- Esta política migratoria, por supuesto, socava cho presidencial reiteradamente hasta el fin de su directamente la segunda vertiente de la política mandato presidencial, anulando así de hecho el estadounidense hacia Cuba. Si los inmigrantes aspecto más polémico de la ley. cubanos no merecen automáticamente la desig- El cuarto capítulo de la ley exigía la negación nación de refugiados, ello necesariamente impli- del derecho de entrada a Estados Unidos a los ca que no todos los cubanos son víctimas de su altos ejecutivos de empresas que traficaban con gobierno. Si los balseros capturados en el Estre- Cuba, e inclusive a sus familiares más cercanos. cho de la Florida pueden ser repatriados, enton- Este capítulo de la ley no le otorgaba al presiden- ces no todos los cubanos sufren violaciones de sus derechos humanos al quedarse en Cuba. te el derecho para suspenderlo pero el poder eje- Ambos gobiernos desarrollaron una relación cutivo interpretó estas cláusulas en el sentido más migratoria normal y correcta. restrictivo posible. Pocas personas fueron direc- tamente afectadas durante el transcurso de la CONTRA HELMS-BURTON: segunda presidencia de Clinton a pesar de las rui- LA POLÍTICA HACIA CUBA DE CLINTON II dosas quejas de los gobiernos cuyos ciudadanos El hecho más notable de la política hacia Cuba fueron afectados. En resumen, la ley Helms-Burton durante la segunda presidencia de William Clinton sigue teniendo un valor simbólico en la política de fue la anulación de facto de la ley Helms-Burton Estados Unidos hacia Cuba pero de facto no en- a pesar de que su contenido formal nunca cam- tró en vigor mientras que Clinton fue presidente. bió y a pesar de que, formalmente, siguió siendo Una razón importante de esta sorprendente ino- el instrumento legal fundamental que prescribía perancia del supuesto motor de la política de Es- la política de Estados Unidos hacia Cuba.25 tados Unidos hacia Cuba fue la oposición de la El primer capítulo de la ley Helms-Burton retie- Unión Europea (UE). El 18 de Mayo de 1998 se ne las prohibiciones que ya se encontraban en concretó un “entendimiento” sutil y eficaz entre vigor, aunque amenaza a la Organización de Es- Estados Unidos y la UE. El gobierno de Estados tados Americanos, las instituciones financieras Unidos estipuló que era la intención del presiden- internacionales, y diversos países para disuadirlos te Clinton seguir suspendiendo la aplicación del

35

35 tercer capítulo de Helms-Burton cada «Todos los seis meses siempre que persistiese gobiernos la política de la UE, consistente con de Estados Unidos su Posición Común hacia Cuba adop- en las últimas tada el 2 de diciembre de 1996, de cuatro décadas promover la transición en Cuba hacia proclamaron su deseo un régimen político de democracia pluralista. El de promover entendimiento prevé además que el presidente un cambio inicie negociaciones con miembros del Congreso de régimen para obtener el derecho a suspender la aplicación político del cuarto capítulo de la ley a las empresas de en Cuba», afirma el autor. países europeos que cumplan con la obligación que simultáneamente asumía la UE. Por su parte, la UE suspende su queja formal contra Estados Unidos frente a la Organización Mundial del Comer- cio y, a su vez, se obliga a fortalecer las disciplinas contra expropiaciones y contra las inversiones efec- tuadas en dichos bienes. Elaboraría conjuntamente listas de reclamaciones de dichos bienes que po- anulación de facto de la ley Helms-Burton. Esta drían incluir las demandas de cubano-americanos. anulación protegió los intereses de Estados Uni- Se acordó que estas disciplinas no serían retroacti- dos frente a posibles represalias de otros países, vas; sólo se aplicarían en el futuro.27 inclusive el riesgo de ser sancionado por la Orga- Este entendimiento logró una tregua entre Es- nización Mundial del Comercio. Pero tuvo como tados Unidos y la Unión Europea con relación a consecuencia quizás sorprendente impedir que las respectivas políticas hacia Cuba. Era un en- Helms-Burton afectase en la práctica las relacio- tendimiento contingente: los europeos no tenían nes entre Cuba y Estados Unidos. Era imposible que comprometerse a hacer nada hasta que Es- simultáneamente aplicar y anular la Helms-Burton. tados Unidos no modificase el cuarto capítulo de la Curiosamente, por tanto, se fortalecieron paulati- ley Helms-Burton. Tanto la Casa Blanca como la namente algunas relaciones formales y correc- UE comprendían, sin embargo, que era muy impro- tas entre Cuba y Estados Unidos durante los años bable que el Congreso de Estados Unidos en esos de la Helms-Burton aunque a pesar de ella. momentos aceptase modificar la ley Helms-Burton. COOPERACIÓN ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS El escándalo que vinculaba al presidente Clinton con Mónica Lewinsky estaba candente y bajo investiga- DURANTE CLINTON II ción en los tribunales de justicia y en el Congre- La adopción de la Helms-Burton provocó gran so; ambas cámaras estaban bajo control de los incertidumbre. Cuba no sabía a qué atenerse. ¿Im- Republicanos. El presidente se encontraba en un plicaría Helms-Burton un conflicto cada vez más momento de particular debilidad política. Por tan- agresivo? De ahí que ambos gobiernos le otor- to, la Unión Europea podía prometer considerar guen prioridad a los temas de seguridad en los cambios de sus disciplinas con relación a expro- años que siguen a la aprobación de la Helms- piaciones a sabiendas que, en verdad, nunca ten- Burton. La limitada pero creciente cooperación dría que hacerlo. Lo más importante de este acuer- entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos do, por tanto, fue que ambas partes sabían que durante la segunda presidencia de Clinton se cen- no lo cumplirían. Y no lo han cumplido. tró por tanto sobre temas de seguridad. Una pie- La oposición de la Unión Europea, y de otros za fundacional de esta colaboración es la conclu- países, sin embargo, motivó a la Casa Blanca a sión de militares y guardacostas estadouniden- adoptar la política que describimos, es decir, la ses que tratan los asuntos cubanos de que Cuba

36

36 Según el en el entorno de su base; Cuba correspondió ins- académico de Harvard, «es talando otras minas en su territorio rodeando la probable que base. En 1996, Estados Unidos retenía 14,000 en los minas alrededor de la base. La iniciativa de elimi- próximos nar las minas que quedaban provino del General años solo Sheehan quien llegó a la conclusión que las mi- observemos un matorral nas eran ya innecesarias para la seguridad de la de arbustos base. Esta decisión respondía directamente a la y no un bosque situación de la base en Guantánamo, y fue toma- de frondosos da independientemente de las negociaciones in- árboles». ternacionales sobre minas o de presiones sobre Estados Unidos para que firmase el tratado inter- nacional que requería la eliminación de todas las minas en todos los países. La decisión de la Casa Blanca de remover las minas a lo largo del perímetro externo de la base en Guantánamo fue anunciada el 16 de mayo de 1996, dos meses después de la aprobación de no representa una amenaza a la seguridad na- Helms-Burton; debe considerarse como una me- cional de su vecino del norte. Al contrario, la dida para promover la “confianza” en ese momen- cooperación con Cuba, según ellos, sirve los to. El número de minas se redujo a 3,000 para intereses de Estados Unidos. fines de 1997. Todas las minas estadounidenses En junio de 1998, la Defense Intelligence Agency habían sido removidas para comienzos de 1999. (DIA) – la agencia del Departamento de Defensa Fueron reemplazadas por detectores que indica- que obtiene, coordina, y analiza la inteligencia mili- rían algún movimiento sospechoso del lado cuba- tar – emitió sus conclusiones sobre la “amenaza” no hacia la base (Las minas del lado cubano no se que Cuba podría representar para la seguridad na- han removido). Esta decisión unilateral de Estados cional de Estados Unidos. Según la DIA, “actual- Unidos tiene notable trascendencia militar y política, mente Cuba no representa una significativa amena- y por supuesto coincide con la percepción que Cuba za militar para Estados Unidos u otros países de la no representa una amenaza militar.30 región. Cuba tiene pocos motivos para involucrarse En mayo de 1999, además, el General Barry en acciones militares más allá de la defensa de su McCaffrey, director de la política contra el territorio y de su sistema político.”28 narcotráfico del gobierno de Estados Unidos, de- Consecuente con esta conclusión, se siguen claró que, durante los 1990s, el gobierno cubano ampliando las instancias de cooperación en el no fue cómplice de los narcotraficantes cuando entorno de la base naval estadounidense en éstos cruzaron su espacio aéreo o marítimo; esos Guantánamo. Se establece una comunicación bi- cruces representaron alrededor del 9 por ciento de lateral y directa por computadoras y se usa esta la cocaína detectada en la zona entre Jamaica, comunicación como procedimiento de rutina. Con- Cuba, y las Bahamas. McCaffrey reconoció los tinúan las reuniones ocasionales entre militares esfuerzos de Cuba por interceptar ese narcotráfico de ambas fuerzas según sean necesarias. Co- pero subrayó que el gobierno cubano carecía de operan para facilitar las operaciones de aviación los recursos para capturar las lanchas rápidas que civil y militar en el espacio aéreo de Guantánamo.29 penetraban sus aguas jurisdiccionales sin previa Además, en la primavera de 1996, Estados Uni- autorización. McCaffrey señaló su preferencia por dos decidió unilateralmente remover las minas que intensificar un diálogo oficial con Cuba y recono- circundaban su base naval en Guantánamo. En ció las ofertas de su gobierno por mejorar la co- 1961, Estados Unidos instaló unas 50,000 minas operación bilateral sobre este tema.31 El Presidente

37

37 Fidel Castro ha reiterado la disposi- near todos los detalles de la cooperación, inclusi- ción de su gobierno de cooperar con ve en alta mar. Se intercambia información sobre Estados Unidos para combatir al la ubicación de la flotilla, y de los servicios unifor- narcotráfico; su más detallada presen- mados de ambos países, así como el tipo de equi- tación ocurrió con motivo de la cele- po de que dispondrán. El día en que viaja la flotilla 32 bración del 26 de julio de 1999. un oficial Guardacostas estadounidense se en- La relación contra el narcotráfico rebasó los cuentra presente en La Habana para garantizar la meros deseos. El 8 de octubre de 1996 – a pocos fluidez de la coordinación. Aparte del éxito de evi- meses de la aprobación de la ley Helms-Burton – tar la repetición de incidentes de violencia en alta Guardacostas y Guardafronteras cooperaron para mar, esta relación ha comunicado seriedad, capturar 1.7 toneladas de cocaína a bordo de la profesionalismo, e intención y práctica de coope- embarcación Limerick. A partir de entonces, ins- ración por ambas partes.34 A partir del 2000, un tancias de cooperación entre ambos gobiernos se Guardacostas forma parte de la Sección de In- repitieron e intensificaron, en particular a partir de tereses de Estados Unidos en La Habana para un acuerdo bilateral concertado en julio de 1999 facilitar la colaboración en estos temas y otros que fue indiscutiblemente facilitado por las decla- como la migración y el narcotráfico. raciones ya citadas del General McCaffrey. El Guardacostas y Guardafronteras continúan su acuerdo establece la comunicación telefónica (no colaboración para cumplir con los acuerdos sólo por fax) entre Guardacostas y Guardafronteras, migratorios de 1994-95. Cuba intenta impedir sa- coordina las frecuencias de radio para facilitar la lidas ilegales mientras que Estados Unidos bus- comunicación entre sus buques, y autoriza misio- ca impedir entradas ilegales. Ambos países han nes conjuntas para abordar barcos mercantes. Nor- persistido en la ejecución de estos compromisos. malmente, los Guardacostas proveen información Otro importante tema de seguridad ha sido la y los Guardafronteras ejecutan la captura. Esta investigación por parte del FBI del intento de ase- colaboración parece haber contribuido a la reduc- sinar al presidente Castro durante la Séptima Cum- ción del uso del territorio cubano por bre Iberoamericana, celebrada en la isla Margari- narcotraficantes en 1999-2000.33 ta (Venezuela) en octubre de 1997. La investiga- La incertidumbre provocada por el derribamiento ción involucró a algunas personas cercanas a la de las avionetas el 24 de febrero de 1996 y por la Fundación Nacional Cubano Americana. El FBI adopción de la Helms-Burton llevaron a los dos ha persistido en diversas acciones contra quie- gobiernos a persistir en, ampliar, y profundizar las nes planeen atentados terroristas aunque los fis- medidas de confianza mutua. Guardacostas y cales federales han tenido poco éxito en conven- Guardafronteras colaboraron para impedir la repe- cer a jurados de la Florida que estos actos deben tición de incidentes como el derribamiento de las ser condenados.35 avionetas. La cooperación entre ambos se desa- Otros cambios amplían y profundizan las rela- rrolló particularmente a partir de 1996-97 para evi- ciones formales y correctas entre ambos países. tar incidentes de violencia con relación a las “floti- Durante las discusiones relacionadas con los llas” de lanchas, yates, y pequeños barcos de acuerdos migratorios de 1994-95, ambos países cubano-americanos que se acercaban a la fronte- acordaron reestablecer y modernizar la relación ra marítima norte de Cuba para protestar contra el telefónica a larga distancia. Retomó el gobierno gobierno del presidente Castro. Al aproximarse la estadounidense esta dimensión de su política en fecha cuando se espera la presencia de una floti- medidas anunciadas el 20 de marzo de 1998 y el lla cubano-americana, la Sección de Intereses de 5 de enero de 1999. Los vuelos directos entre Estados Unidos en La Habana coordina una re- ambos países se reestablecieron, ya no limita- unión de alto nivel entre Guardacostas y dos a fines humanitarios sino también incluyendo Guardafronteras; altos oficiales de los Guardacos- la investigación y la docencia académica y las tas estadounidenses visitan La Habana para pla- actividades deportivas, religiosas, periodísticas,

38

38 humanitarias, y culturales, así como se autoriza- no de Cuba. En este caso, por una votación de 70 ron aeropuertos de partida para estos vuelos en contra 28, el Senado apoyó la eliminación del varias ciudades en Estados Unidos, no solamen- embargo comercial sobre productos agrícolas y te desde Miami. Se han permitido viajes de em- médicos a Cuba para permitir sus ventas a Cuba presarios estadounidenses a Cuba, y hasta una y la financiación de estas ventas por bancos es- feria de productos farmacéuticos. Se autorizó a tadounidenses. De hecho, por la férrea oposición todo ciudadano de Estados Unidos a enviar hasta de los líderes Republicanos en la Cámara de Re- $1200 por año a personas en Cuba (exceptuando presentantes, la legislación aprobada hasta el mo- a las autoridades del gobierno y del Partido Co- mento contiene tantas restricciones que difícilmen- munista de Cuba). Se facilitó el envío de la ayuda te auspiciaría un renacimiento del comercio bila- humanitaria, agilizando el envío de comestibles y teral en estos productos. Sin embargo, ésta y otras medicinas (y, más hipotéticamente, se autoriza- votaciones en 1999 y 2000 señalan que probable- ron ciertas ventas de comestibles y medicinas, mente ya existe una mayoría en ambas cámaras aunque bajo circunstancias muy restringidas).36 a favor de la eliminación del embargo comercial Por supuesto, el caso más notable de colabo- sobre productos agrícolas y médicos y que es sólo ración entre los gobiernos de Cuba y Estados Uni- cuestión de tiempo para que se modifique la le- dos ocurrió a raíz del caso del niño Elián González. gislación.37 Tanto es así que el servicio de investi- Naufraga cerca de la costa de la Florida en un gación del Departamento de Agricultura ya comen- intento por parte de su madre (que muere en la zó a trabajar sobre las previsibles exportaciones travesía) por llegar con él a Estados Unidos. En a Cuba en las circunstancias a corto y mediano violación de las normas establecidas, el plazo, y a publicar los resultados preliminares de Immigration and Naturalization Service (INS) ubi- sus investigaciones.38 ca al niño con sus parientes en Miami. El padre En resumen, durante la segunda presidencia de de Elián reclama a su hijo desde Cuba. Poco a Clinton se amplía el “régimen de seguridad” sobre poco, los organismos pertinentes del gobierno es- temas importantes en la relación bilateral que in- tadounidense, comenzando por el INS que rectifi- cluyen pero no se limitan al combate contra el ca su error inicial, y los tribunales de justicia apo- narcotráfico. Ese régimen de seguridad fue una yan el retorno del niño a su padre cumpliendo así respuesta racional y bilateral frente a la incerti- con la ley de Estados Unidos y los tratados inter- dumbre creada a comienzos de 1996. Se desa- nacionales a los que éste se atiene. La defensa rrollan aspectos relativamente normales de la re- de los intereses del padre en los tribunales de lación bilateral que no se percibían desde la pre- justicia en Estados Unidos recae sobre uno de sidencia de Carter, en particular con relación a los abogados que defendió al presidente Clinton viajes. Se consolida una cooperación migratoria frente al Senado de Estados Unidos contra la acu- que rompe con un tercio de siglo de política de Es- sación constitucional que pudo haber desembo- tados Unidos hacia Cuba. Y se esbozan las prime- cado en su destitución. Fue la primera vez en ras posibilidades concretas de modificar otros as- cuatro décadas en que el presidente de Cuba y el pectos fundamentales de la política estadouniden- presidente de Estados Unidos coincidieron públi- se hacia Cuba mientras que queda marginada la ley camente, en un tema controversial de interés Helms-Burton en sus principales incisos. binacional y de gran visibilidad, para oponerse a presiones de política interna en Estados Unidos, ANÁLISIS inclusive oponerse a los criterios expresados por Esta ponencia no es mentira. Parece ser men- los candidatos presidenciales de los partidos tira porque quien escucha y lee la información ofi- Demócrata y Republicano. cial procedente de ambos gobiernos no creería El 5 de agosto de 1999, por primera vez desde que esta tercera vertiente de la relación bilateral si- 1960, el Senado de Estados Unidos votó a favor quiera existe. Por tanto repasemos el comienzo de de reducir algún tipo de sanción contra el gobier- este trabajo. Ahí se señala que esta vertiente siem-

39

39 pre ha sido menos importante que las Muchos en el gobierno estadounidense llegan a otras dos, que las relaciones “correc- la conclusión que, además de los genuinos de- tas y formales” entre ambos Estados seos de favorecer una transición democrática en no implican cordialidad o alianza, y Cuba, Estados Unidos tiene otros tres importan- que no excluyen los insultos, el uso tes y concretos intereses relacionados con el fu- de la coerción, o las amenazas vela- turo de Cuba. Ellos requieren el cierto nivel de co- das para disuadir. Pero sí excluyen medidas con- laboración ya evidente entre ambos gobiernos, y cretas, más allá de lo simbólico, por parte de un dejan prever que esta limitada colaboración podría gobierno para derrocar al otro, así como el uso inclusive intensificarse en años venideros. Los in- explícito de la fuerza militar. Exigen un nivel de tereses a mediano y largo plazo son: cooperación bilateral para desarrollar las relacio- a) Cualquier transición que ocurra debe ser ver- nes intergubernamentales. No importa la intención daderamente pacífica sin involucrar a las fuer- de un gobierno; sí importa su conducta. Y la con- zas armadas de Estados Unidos ni implicar he- ducta del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba chos de violencia que afecten a ciudadanos de cambió durante el segundo lustro de los 1990s. Estados Unidos. Ese cambio no impide pensar que el objetivo prin- b) Disuadir emigraciones masivas desde Cuba cipal de la política de Estados Unidos hacia Cuba tanto durante el actual régimen político como des- sigue siendo, según la posición oficial, facilitar una pués de un posible cambio de tal régimen. “transición pacífica hacia la democracia en Cuba”. c) Impedir que Cuba sea usada, con o sin la co- Pero la evolución de los últimos cinco años subra- laboración de sus gobernantes actuales o futuros, ya la importancia que adquirió la palabra “pacífi- por narcotraficantes que busquen transitar hacia ca”. Es por eso que el “régimen de seguridad” bila- el mercado norteño. teral es la pieza fundamental sobre la que se cons- Estos intereses adquieren un mayor peso du- truye esta relación. No en balde se le concede rante los 1990s, en comparación con décadas también importancia a cumplir con los acuerdos anteriores, por razones estructurales y coyuntura- migratorios. Este régimen de seguridad combate les. Cambia la estructura del sistema internacio- la incertidumbre en las relaciones bilaterales y nal con el derrumbe de la Unión Soviética y el fin exige que Estados Unidos otorgue una mayor cuo- de la guerra fría. Estados Unidos no teme ya una ta de legitimidad al actual gobierno de Cuba. alianza soviético-cubana, que deja de existir sin Comparemos, como ejemplo, las consecuencias de ser reemplazada por una alianza ruso-cubana. Sin este análisis para las relaciones entre Estados Uni- esa alianza, Cuba es incapaz de sostener los ele- dos-México y Estados Unidos-Cuba. Precisamente mentos principales de lo que había sido su políti- porque las relaciones entre México y Estados Unidos ca exterior. Se repliegan sus tropas de todas las ya son normalmente buenas y crecientemente latitudes. Cancela su política de apoyo material y institucionalizadas, Estados Unidos se puede permitir directo a movimientos insurgentes. Estos cambios el lujo de insistir sobre sus diferencias restantes con el le permiten a Estados Unidos considerar cuáles gobierno de México en temas como el narcotráfico y la serían sus otros intereses en Cuba. Pierde rele- migración. Y precisamente porque las relaciones entre vancia la primera vertiente de la política exterior de Cuba y Estados Unidos son normalmente pésimas y Estados Unidos hacia Cuba: Cuba deja de repre- casi carecen de institucionalización, Estados Unidos sentar una amenaza que hay que contrarrestar en tiene que concentrarse en la creación de un incipiente diversas partes del mundo. Cobran importancia la y débil pero imprescindible régimen de seguridad que segunda y tercera vertientes. El peso propio de la privilegie la cooperación sobre los temas de la migra- segunda vertiente –el deseo de facilitar el cambio ción y del narcotráfico. Los resultados para ambas re- de régimen político en Cuba– en la política interna laciones bilaterales son exactamente opuestos. Esta- estadounidense lleva a algunos a reflexionar sobre dos Unidos coopera con Cuba sobre los temas de otros intereses de Estados Unidos en Cuba: ¿Im- sus peleas con México. plicaría esa transición una participación militar

40

40 estadounidense? En el contexto de la post-gue- definitorias de las políticas de la tercera vertiente. rra fría, pocos en Estados Unidos, fuera de ele- 1) Desde los 1960s las políticas de tercera ver- mentos de la derecha cubano-americana, apoyan tiente se caracterizaron por cierta autonomía fren- una opción de intervención militar. te a las políticas de las dos primeras vertientes.39 Hay también un cambio estructural en Cuba. Tan- Es decir, se pudo intercambiar información sobre to se debilita su economía a comienzos de los 1990s ciclones durante la segunda mitad de 1962 por- que analistas y funcionarios del gobierno de Esta- que tal colaboración no fue impedida por el grave dos Unidos comienzan a temer una ruptura violenta conflicto de la crisis de Octubre. Asimismo, es del régimen político cubano; temen también que una posible mejorar las relaciones entre Guardacos- débil economía aumente la tentación de participar tas y Guardafronteras en el 2000 a pesar de que en el narcotráfico o sirva como detonante para una siga siendo la política oficial de Estados Unidos emigración masiva y desenfrenada. facilitar un cambio del mismo gobierno en Cuba Los factores coyunturales son también pertinen- que autoriza a sus Guardafronteras a cooperar tes. El presidente Clinton encara una crisis con los Guardacostas. La existencia de conflic- migratoria en la relación entre Estados Unidos y tos no impide ni prohibe ciertos espacios para Haití desde el mismo instante de su toma de po- la cooperación. sesión. El tema migratorio se impone como una 2) Se desprende del comentario anterior que de sus prioridades con países vecinos. Se cons- pueden mejorar las relaciones de tercera vertiente truyen barreras y se fortalecen las patrullas fron- sin cambiar otros aspectos de la relación bilate- terizas en la frontera entre México y Estados Uni- ral. Los acuerdos migratorios de 1994-95 no difi- dos. Y se diseña por tanto una nueva política cultaron la aprobación de la Helms-Burton así como migratoria hacia Cuba. Además, las experiencias la aprobación de ésta no condujo a la cancelación de Haití y de algunos países post-comunistas lle- de los acuerdos migratorios. La cooperación de van a la Casa Blanca a preocuparse por la posibi- tercera vertiente ha sido posible porque ha sido lidad de un desplome rápido y violento del régi- “desenchufada” de las otras políticas estadouni- men político en Cuba, por lo que cobra peso la denses hacia Cuba. La existencia de espacios de aseveración que le interesa a Estados Unidos que cooperación no impide ni prohíbe la persistencia la transición en Cuba sea pacífica. Finalmente, el de conflictos sobre otros temas. narcotráfico se convierte en el nuevo “malo de la 3) Las políticas de tercera vertiente no presu- película” en aspectos de las relaciones interna- men que las partes merezcan reconocimiento po- cionales de Estados Unidos en el contexto de lítico o moral por la colaboración desarrollada, ni la post-guerra fría; tarde o temprano cobraría la es tampoco un obstáculo para lograr esta colabo- importancia en la relación Cuba-Estados Uni- ración que un gobierno considere que normalmente dos que se percibió durante el segundo quin- la política del otro es inmoral. quenio de los 1990s. 4) Las políticas de la tercera vertiente casi siem- De ahí que sea compleja la definición de los pre poseen “sabor técnico”. Las discusiones intereses de Estados Unidos en Cuba a comien- migratorias son sobre temas concretos y cuanti- zos del siglo XXI, y que tal definición sea distinta tativos. La cooperación entre Guardacostas y de lo que fue durante la guerra fría. Guardafronteras es profesional, respetuosa, e igual- Sería, sin embargo, un error analítico presumir mente técnica, como lo han sido las relaciones que la evolución de las relaciones de tercera ver- meteorológicas y científicas. tiente durante la década pasada implicó una me- 5) Más sorprendente quizás es que ambas par- joría más generalizada de las relaciones bilatera- tes han seguido cumpliendo sus compromisos a les (evidentemente que no fue así), o que debería pesar de la intervención de otras crisis o la apari- haber tenido ese efecto (impedido por diversas ción de nuevos diferendos. razones), o que lo tendría en el futuro. Analice- 6) Finalmente, las organizaciones cubano-ame- mos, para concluir, las seis características ricanas de derecha radical han sido generalmente

41

41 incapaces de impedir que se esta- cipantes en el seminario, en particular a Rafael Hernández, blezcan estas relaciones, o de can- Harold Klepak, y Santiago Pérez. Soy el único responsable celarlas. de los errores que quedan. 2 La tercera vertiente permite pero no “U.S.-Cuban Relations: From the Cold War to the Colder War,” Journal of Interamerican Studies and World Affairs 39, promete una “normalización” de las re- no 3 (1997): 49-75. laciones entre Cuba y Estados Unidos. 3 Para un análisis de la eficacia y las limitaciones del Ese cambio no ha ocurrido hasta el momento, ni es cabildeo político de organizaciones cubano-americanas, véase Patrick J. Haney y Walt Vanderbush, “The Role of Ethnic previsible en meses o años venideros. Su carencia Interest Groups in U.S. Foreign Policy: The Case of the Cuban de impacto más general no debe llevarnos a pensar American National Foundation,” International Studies que esta vertiente carezca de importancia – el error Quarterly 43 (1999): 341-361. de análisis que provoca esta ponencia. La tercera 4 Philip Bonsal, Cuba, Castro, and the vertiente tiene profundas raíces en la política de Es- (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1971), especial- mente 46-48. tados Unidos hacia Cuba. Hay más y más desarro- 5 U.S. Department of State, Office of the Historian, Foreign lladas raíces a partir de mediados de los 1990s, aun- Relations of the United States, 1958-1960. Volume VI: Cuba que por el momento sólo observamos, y es probable (Washington: U.S. Government Printing Office, 1991). que en los próximos años sólo observemos, que brote 6 Gordon Dunn, “The Hurricane Season of 1963,” Monthly Weather Review 92, no. 3 (marzo de 1964): 135-136. de esas raíces un matorral de arbustos y no un bos- 7 “Los secuestros: Un boomerang alado,” Cuba internacio- que de frondosos árboles. nal 2 (noviembre 1971), 53-54. Sobre las negociaciones, véase Henry Kissinger, Years of Upheaval (Boston: Little, Brown, NOTA POSTERIOR 1982), 419; Granma Weekly Review, 19 de noviembre de Este trabajo se preparó para una conferencia 1972, 11. 8 Para un análisis del regimen trilateral, véase Jorge I. hacia finales de la presidencia de Clinton, y, Domínguez, To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s por tanto, ese enfoque, sigue estando vigente, Foreign Policy (Cambridge: Harvard University Press, 1989), quizás sorprendentemente ya que no lo pare- capítulo 2. 9 cería por la retórica. U.S. Department of Commerce, Bureau of East-West Trade, Office of Export Administration, “Modification of 1) Se mantiene la colaboración entre Guarda- Restrictions on Export Controls to Cuba”, Export Administration costas y Guardafronteras. Bulletin, no. 150 (24 de noviembre de 1975). 2) Se amplía la colaboración en el entorno de 10 Donna Rich Kaplowitz, Anatomy of a Failed Embargo: Guantánamo con anticipo de la llegada de los U.S. Sanctions against Cuba (Boulder: Lynne Rienner, 1998), 218. Talibanes. 11 Granma Weekly Review, 8 de mayo de 1977, 6. 3) El Presidente George W. Bush sigue cance- 12 En general, véase Cyrus Vance, Hard Choices (New York: lando la aplicación de la ley Helms-Burton exac- Simon and Schuster, 1983), 70-71, 133; U.S. Department of tamente igual que lo había hecho Clinton. State, “U.S.-Cuban Relations,” Gist (Julio de 1978): 1-2; Wayne 4) Mas allá del tema estrictamente de seguri- Smith, The Closest of Enemies (New York: Norton, 1987), 101- 127. dad, el nivel de colaboración se amplia mediante 13 Soy testigo del desarrollo de diversos aspectos de la la venta de medicinas y alimentos como respues- colaboración entre investigadores cubanos y estadouniden- ta al huracán Michelle. ses en esos años. Organicé la visita a Harvard del Ministro Harvard, 31 de Julio de 2002. Vecino Alegret. Fui el organizador del programa del Congre- so de LASA celebrado en Pittsburgh, el segundo en el que NOTAS hubo una participación importante de académicos cubanos. Fui inmediatamente después elegido vicepresidente y presi- 1 Versión revisada de una ponencia preparada para el se- dente de LASA; impulsé esas relaciones académicas a pesar minario “Relaciones de Cuba con México, Estados Unidos de del clima político hostil a tal colaboración que caracterizó a América, y Canadá en la Era Post-NAFTA,” celebrado en la los dos primeros años de la presidencia de Ronald Reagan. A Universidad de La Habana, 11-12 diciembre 2000, bajo los su vez, mi primera visita a Cuba después de la emigración de auspicios del Centro de Estudios sobre Estados Unidos mi familia en 1960 ocurrió en 1979. (CESEU) de la Universidad de La Habana y el Departamento 14 Para una historia de la relación migratoria entre Cuba y de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Au- Estados Unidos, véase Jorge I. Domínguez, “Cooperating with tónomo de México. Agradezco los comentarios de los parti- the Enemy? U.S. Immigration Policies toward Cuba”, Western

42

42 Hemisphere Immigration and United States Foreign Policy, enero de 1998, 20 de enero de 1998, y 29 de julio de comp. Christopher Mitchell (University Park: Pennsylvania State 1999. Véase http://www.defenselink.mil/news/ University Press, 1992). 31 “Cuba Cooperating to Combat Drug Trade, U.S. Official 15 He analizado estas relaciones con más detenimiento en Says,” The New York Times, 8 de mayo de 1999, A3; U.S. To Make a World Safe for Revolution, capítulos 1, 2, 8, y Executive Office of the Presidency, Office of National Drug passim. Control Policy, “Testimony of Barry R. McCaffrey, Director, 16 M. D. Kaplowitz and D. R. Kaplowitz, “Cuba and the Office of National Drug Control Policy before the Senate United States: Opportunities Lost and Future Potential,” Cuba’s Committee on Armed Services, Subcommittee on Ties to a Changing World, comp. Donna Rich Kaplowitz Emerging Threats and Capabilities, the Department of (Boulder: Lynne Rienner, 1993), 234-236. Defense’s Role in U.S. Drug Control Policy”, 27 de abril de 17 U.S. Congress, Congressional Record, 104th. Congress, 1999, 22. primera sesión, 24 de octubre de 1995, S15584-S15589; 32 Texto cortesía de la Sección de Intereses de Cuba en CubaInfo, 7, no. 14 (2 de noviembre de 1995): 1-2. Washington, D.C. 18 Sobre la decisión del gobierno de Cuba, véase “Statement 33 Ídem, y entrevistas confidenciales en Miami, 4 de by H. E. Roberto Robaina González, Minister of Foreign Affairs febrero de 1998. Ver también Peter Kornbluh, “Cuba, of the Republic of Cuba, to the Resumed 50th. Session of the Counternarcotics, and Collaboration: A Security Issue in United Nations General Assembly,” 6 de marzo de 1996. U.S.-Cuban Relations”, Cuba Briefing Paper Series, no. Sobre la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones 24 (Washington, D.C.: Georgetown University, 2000), 8- Unidas concerniente a la responsabilidad de Cuba, véase 10. United Nations Security Council, Resolution 1067, S/Res/1067 34 Entrevistas confidenciales en Miami, 4 de febrero de (1996), 26 de julio de 1996. 1998. Es notable observar las flotillas rodeadas por mar y 19 Estos párrafos se basan en entrevistas confidenciales en aire por las fuerzas de seguridad de ambos países. Washington en 1993, 1996, y 1997, y en La Habana en 35 Un ejemplo público de apoyo al terrorismo por algu- 1996. nos sectores de la comunidad cubana en Miami es el 20 CubaInfo, 7, no. 16 (20 de diciembre de 1991): 1. artículo de Ricardo R. Sardiña, “La lógica y las bombas en 21 Entrevistas confidenciales en Washington en 1993, 1996, La Habana,” Diario de las Américas, 12 de agosto de 1997, y 1997. Véase también CubaInfo, 8, no. 9 (11 de julio de 9A. 1996): 2-3. 36 Sobre las medidas en vigor a partir de enero de 1999, 22 Entrevista confidencial en Washington en 1996. véase http://www.state.gov/www/regions añadiéndole lo si- 23 Para la apreciación en el mismo sentido de Ricardo guiente según el tema: “Travel to Cuba” wha/Cuba/ Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Po- travel.html; “Sale of Medicine” (incluye donaciones) wha/ pular, véase Granma Internacional, 28 de septiembre de 1994, Cuba/medicine.html; “Cuba: Food Sales” /wha/ 10. fs_990105_cuba_food.html; “Cuba: Direct Flights,” /wha/ 24 Granma, 31 de agosto de 1999. fs_990105_cuba_flights.html; “Cuba: Increased People to 25 El texto y su explicación por parte de los autores de People Contacts,” /wha/fs990105_cuba_contacts.html; Helms-Burton se encuentra en U.S. House of Representatives, “Cuba: Remittances,” /wha/fs_990105_cuba_remit.html; Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of “Implementing Procedures for Family Remittances to Cuba”, 1996, 104th. Congress, segunda sesión, Report 104-468. /wha/fs_980513_family.html. Ver también “Guidelines on 26 Publicado en febrero de 1997, el documento se llama Sales and Donations of Medicines and Medical Equipment “Support for a Democratic Transition in Cuba”. to Cuba,” http://www.bxa.doc.gov/factsheets/medsht.htm 27 Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas, “40 37 Entre otros, véase Ana Julia Jatar, Oxford Analytica (19 años de revolución en Cuba: ¿Transición hacia dónde?” Do- de agosto de 1999); Lizette Alvarez, “House G.O.P. Is Set To ssier no. 68 (Madrid: IRELA, 1999), 41-43; Joaquín Roy, Cuba, Allow The Sale Of Food To Cuba,” New York Times, 28 de the United States, and the Helms-Burton Doctrine: junio de 2000, A1, A12; American Association for the International Reactions (Gainesville: University Press of Flori- Advancement of Science, Science and Human Rights da, 2000), 125-128; Madeleine Albright, “Statement on U.S.- Program, “The Right to Travel: This Week in Congress”, 28 EU Understanding on Expropriated Property,” Londres, 18 de de Julio de 2000, http://www.shr.aaas.org/rtt/legis.htm mayo de 2000. 38 U.S., Department of Agriculture, Economic Research 28 U.S. Defense Intelligence Agency, “The Cuban Threat to Service, “Impacts of Possible Lifting of U.S. Trade U.S. National Security”, junio 1998, http://www.defenselink.mil/ Sanctions with Cuba”, 6 de noviembre de 2000, 1-3, http:/ pubs/cubarpt.htm /www.ers.usda.gov/whatsnew/issues/cuba/ 29 Hal Klepak, Confidence Building and the Cuba-United 39 Desarrollé por primera vez las ideas en estos párrafos States Confrontation (Ottawa, Canada: Department of Foreign en mi “Pipsqueak Power: The Centrality and Anomaly of Affairs and International Trade, International Security Cuba”, en The Suffering Grass: Superpowers and Regio- Research and Outreach Programme, 2000), 21-22. nal Conflict in Southern Africa and the Caribbean, comp. 30 U.S. Department of Defense, DefenseLink News, como Thomas G. Weiss y James G. Blight (Boulder: Lynne sigue: 16 de mayo de 1996, 11 de diciembre de 1997, 15 de Rienner, 1992), 73-74.

43

43 INTERNACIONAL

os recientes acontecimien- tos en Nigeria han despeda- zado el país. Las institucio- L nes democráticas ya no son respetadas, el gobierno cada vez tiene menos poder y las leyes reli- giosas fundamentalistas niegan has- ta las libertades básicas y la digni- dad de los seres humanos. El perio- dista nigeriano y miembro de la Red de Jóvenes Periodistas de la Unión Católica Internacional de Prensa (UCIP), Emanuel Badejo, describe la realidad de Nigeria y nos cuenta sobre la importancia de salvaguar- dar los derechos humanos y prote- ger a individuos e instituciones de la creciente injusticia y de las insti- Malcolm Linton/NG. Un comerciante ofrece ediciones del Corán en Gusau, Nigeria. tuciones públicas ilegales. LA SHARIA

devasta Nigeria por Emanuel BADEJO

Desde hace tres años a la fecha, desaparecer con el tiempo. También A pesar de todas las advertencias, el una nueva aplicación de la ley Sharía el presidente nigeriano Olusegun estado de Zamfara continuó con la tiene lugar en Nigeria. La forma mo- Obasanjo pensó en la misma línea. implementación de la ley Sharía al pie dificada de tal ley, que se aplica sólo Para él, la constitución nigeriana “no de la letra en octubre de 1999. Desde en códigos personales a nivel de le- permite a parte alguna del país adop- entonces, otros estados del norte los yes habituales, ha sido parte de la tar una religión estatal o alguna ley han seguido. Controversias y choques constitución nigeriana desde 1979. que vaya contra la constitución na- han cobrado muchas vidas en los es- La implementa-ción de la nueva for- cional”. Desde esta perspectiva, la tados de Kano, Kaduna y Kebbi y cau- ma comenzó cuando el estado de gente puede “tener su propia forma sado violentas represalias en los es- Zamfara legalizó su introducción e de hacer cosas” pero... ellos “no tados del sudoeste, donde la ley implementación. Desde entonces, no deberían golpear sus cabezas contra Sharía es todavía operada como ley hubo retorno en la flagrante desobe- el muro”. En palabras del Doctor habitual en los musulmanes. A tra- diencia del norte a la constitución Sunday Mbang, presidente de la Aso- vés de esto, el gobierno en el centro nacional. En un estado inicial, los ciación Cristiana de Nigeria, CAN, ha esquivado la realidad de que la nigerianos sólo pensaron que el cla- Sharía es una “ley antidemocrática” aplicación de la ley Sharía al pie de mor por la ley Sharía era uno de que niega a los musulmanes sus de- la letra ofende la constitución de la aquellos trucos por los que los acto- rechos fundamentales establecidos República Federal de Nigeria, la cual res políticos del norte del país son en la constitución nigeriana que hace claramente establece que los ciuda- renombrados y estaba destinada a del país un estado secular. danos tienen libertad religiosa y que 44 ningún gobierno adoptará una religión estatal. Como resultado de esta situación, LA PREGUNTA EN MUCHOS LABIOS NIGERIANOS los promotores de la ley Sharía com- ES SI EL ESFUERZO DEL GOBIERNO, pleta continúan expandiendo sus hori- APARTE DE SUS CONDENAS ABIERTAS, zontes, mientras razones políticas si- HA SIDO SUFICIENTE PARA ALIVIAR guen impidiendo acciones decisivas de parte del gobierno para resolver el LOS SUFRIMIENTOS DE LAS VÍCTIMAS tema. Recientemente, por ejemplo, DE LA SHARIA Y AYUDAR A PREVENIR once enfermeras del Centro Médico CUALQUIER SITUACIÓN FUTURA. Federal Azare en el estado de Bauchi, fueron despedidas por las autoridades MUCHOS SON DE LA OPINIÓN DE QUE ESTO NO ES ASÍ. del hospital debido a su rechazo en adoptar los códigos musulmanes para los usan para lograr sus objetivos ne- de su perspectiva, si se salva solamente vestir pantalones y velo, tal como lo fastos les dan poco por sus esfuer- un hombre en la superficie de la tie- ordenaba el equipo de conducción del zos. Los musulmanes que intentan rra, y su objetivo de “propagar” su fe Dr. S.Y. Saboled. Aún no se han to- operar por fuera de sus enclaves in- religiosa -aún fratricida- es logrado, mado resoluciones al respecto. festados de Sharía, siempre constitu- todo está bien. Y así, ellos están te- Más recientemente, hubo proclamas yen una molestia en la parte sur del niendo una especie de navegación tran- y condenas repetidas e inefectivas del país, donde la ley no es operativa. quila. Sin claridad, hay estados en el gobierno federal acerca del sistema de Uno está tentado a preguntar si en norte donde los gobernadores parecen ley Sharía. Para algunos, esto sólo sir- un país donde los habitantes son ser renuentes en aplicar la Sharía en ve para aumentar las trivialidades, por- transformados en mendigos y refu- forma completa. Kano es un caso pun- que varios estados interesados en usar giados en su propia tierra por sus tual. Después de la violencia que mató la Sharía en el logro y ejecución de compatriotas, todo en nombre de al- centenares y destruyó propiedades fines políticos y objetivos, aún tienen gunas ambiciones políticas y religio- evaluadas en millones de naira, el go- suficiente libertad para el desarrollo de sas, hay alguna esperanza para las bierno de Kaduna parece tener facili- sus actividades ilegales. generaciones no nacidas. tada una solución dividiendo la metró- Es de común conocimiento que los Es muy triste decir que los agentes polis en dos partes, una cristiana y la estados del norte de Nigeria están de seguridad que supuestamente pro- otra musulmana, con cada sección usando la Sharía como amenaza polí- tegen a los ciudadanos son cómplices operando sus propias leyes religiosas tica para presionar a los participantes en el crimen Sharía. A menudo están -independientemente de otros- y el en la negociación por el poder político desprotegidos, y son armas prepara- gobierno asegurando que no hay e influenciar sobre él, pero este cono- das en manos de los protagonistas de sobreposiciones peligrosas. cimiento no alivia automáticamente Sharía -los buscadores y vendedores La situación no es estable. Ahora, el ciertos problemas. Las partes afecta- de poder influyente- quienes piensan dinero nigeriano tiene inscripciones das del país continúan sufriendo eco- que el mejor camino para evangelizar islámicas. Además, los planos y dise- nómicamente, y esto es así porque una doctrina religiosa es fanatizándola. ños arquitectónicos de muchos edifi- muchos países participantes no están Para ellos, la dignidad y la santidad de cios federales en Abuja, la capital na- más interesados en consolidar sus pro- vidas humanas significan nada. Des- cional, son declaradamente islámicos. gramas o hacerse cargo de las vícti- mas de sus propias penas y agonías. Las industrias, que rechazaron some- SI HAY ALGUNA AYUDA terse al poder armado del levantamiento QUE LOS NO NIGERIANOS PUEDEN OFRECER Sharía han sido forzadas a plegarse debido a la falta de materias primas. SOBRE EL TEMA ES CONTINUAR HABLANDO La triste verdad es que en cada una CONTRA LA APLICACIÓN COMPRENSIVA de esas instancias, son las masas po- DE LA LEY SHARIA, UN SISTEMA QUE PISOTEA bres las que sufren las consecuencias RUDAMENTE LOS DERECHOS HUMANOS BÁSICOS totales. En el norte, donde se dice que la Sharía prospera, los adolescentes e DE LOS MISMOS CIUDADANOS incluso los adultos son armados dia- QUE CLAMAN POR SU PROTECCIÓN. riamente con recipientes, mendigan- do por una vida, mientras aquellos que 45 La única cosa que no ha sido llevada a cabo por militar en 1976, una de las primeras cosas que hizo fue los líderes de la política es la legislación que hace camel estado de Zamfara que fue acusado de activida- a Nigeria un estado islámico. des fraudulentas, fue simplemente suspendido, mien- Varios grupos no musulmanes continúan oponién- tras los pobres y jangebes de Zamfara y Safira dose a estos temas. El Congreso Metropolitano de Muhammeds del estado de Sokoto -que son insignifi- nobles de San Mulumba, así como los compatriotas cantes humanos- son muchas veces enviados a en- de todo el país, recientemente advirtieron al gobierno frentar la ira del sistema legal islámico perdiendo miem- de frenar posteriores intentos de islamizar Nigeria. bros en el proceso. Muchos nigerianos son de la opi- Ellos alabaron al ministro de Justicia y fiscal gene- nión de que en vez de combatir el flagelo amenazante ral de la Federación, el juez Kaw Agabi, quien recien- de la Sharía tramada en el gobierno federal del norte, temente declaró a los medios de prensa que la aplica- éste debe poner en práctica sus responsabilidades. La ción presente de la Sharía es ilegal, no importa el Suprema Corte debería interpretar lo que dice la Cons- hecho de que esta declaración no efectuará cambios titución sobre Sharía en su letra y los estados que ya en la situación. La Conferencia Episcopal Católica de se alinearon en su implementación deberían ser con- Nigeria reiteró en su comunicado emitido al final del sultados para anularla. Aquellos que parecen temera- encuentro de febrero de 2002: “Nosotros reafirma- rios, deberían ser llevados a juicio y sus prédicas de- mos la naturaleza secular del estado nigeriano como tenidas hasta obedecer las instrucciones. establece la Constitución de la República Federal Mientras tanto, los estados del sur han postulado que de Nigeria. El gobierno debería iniciar una discu- no se puede usar los fondos generados desde los sión franca en el tema Sharía, antes que continuar estados contaminados de cigarrillos para proveer a deseando y esperando que desaparezca”. estados que están haciendo nada más que colocarse Esta es la opinión de un sector del país cuyo gran en una postura más dura. problema es que la mayoría de sus anteriores gober- En conclusión, una cosa es clara. Esto es un clamor nantes fueron musulmanes que buscaron poco espa- público, lo local e internacional tiene un gran rol a cio para el compromiso. Menuda sorpresa fue cuan- cumplir en mitigar la herida de la aplicación de la Sharía. do el ex militar cabeza del Estado, un aspirante a la Safiya Mohammed, una mujer condenada a muerte por presidencia democrática, unos pocos meses después, adulterio en uno de los estados del norte del país, fue “advirtió” al presidente no visitar la parte norte del posteriormente absuelta por falta de evidencias. Muchos país porque había negado a alguno de ellos la oportu- nigerianos son de la opinión de que en este baño de nidad de implementar la ley “querida por el pueblo”. sangre, los legisladores de la Sharía fueron presionados Y tan querida es la ley que los protagonistas han olvi- por el volumen del clamor internacional contra tal juicio. dado que algunas partes del norte no son sólo pobla- Si hay alguna ayuda que los no nigerianos pueden das por musulmanes y no musulmanes casi en igual ofrecer sobre el tema es continuar hablando contra la proporción, sino que están dominadas por cristianos. aplicación comprensiva de la ley Sharía, un sistema El último Sir Ah-mandu Bello, después el Sardauna que pisotea rudamente los derechos humanos básicos de Sokoto, ha expresado el deseo de “introducir el de los mismos ciudadanos que claman por su Corán en la costa de Lagos”. Esta postura falló. Aún protección. cuando Murtala Muhammed llegó al trono vía golpe News and Views, Septiembre 2002.

46 Reapertura de la Capilla por Rogelio Fabio HURTADO* Santa Teresa de Jesús (Truffín)

LA LÍMPIDA MAÑANA DEL domingo 18 de agosto congregó a los feligreses y a las antiguas alumnas del Asilo-Creche Truffín, de Marianao (128B esquina a 59), para la reinauguración de la Capilla de Santa Teresa de Jesús (Truffín). La espaciosa y sólida construcción inaugurada en marzo de 1945 por el Arzobispo Manuel Arteaga resplande- cía ornada por sus luminosos vitrales, gracias al esfuerzo de la Brigada cons- tructiva y al desvelo de sus laicos, en- cabezados por el Doctor Hilario Maestre y el señor Roberto Corrales, quienes se unieron al Padre Jean Pierre Al centro, el Cardenal Jaime Ortega. Izquierda: Padre Nelson Santana, s.j. Derecha: Padre Jean-Pierre Henry. Henry para recibir en la puerta al pun- tual invitado, nuestro Cardenal Jaime acuden a nuestros templos, porque la tro de obras Julio Hernández. Igual- Ortega Alamino, cuyo rostro transpa- Casa de Dios es de todos y está abierta mente agradeció al artista Ángel Bello rentaba el regocijo de todos los pre- para todos los cubanos.” la restauración de la imagen de Cristo sentes en el remozado templo. A continuación refirió el caso de una crucificado, a los vecinos y al perso- “Estudiamos aquí hasta los 19 años comunidad donde coincidieron recien- nal de la colindante escuela del Minis- –me cuentan las hermanas Rosa y Ana temente una profesora universitaria y terio de la Industria Básica por las mo- Lacal Bermudo–. Nos emociona y una estudiante que, años atrás había lestias causadas. congratula mucho poder recordar hoy sido “depurada” por aquella: “Y se Después, el señor Roberto Corrales a Sor Guadalupe, a Sor Pilar Cañizares, perdonaron y se reconciliaron. Hemos expresó en nombre de la Comunidad a Sor Francisca (Kika) a Sor Leocadia de escoger a quienes estuvieron algu- el sentido homenaje a Sor Guadalupe López, maravillosas educadoras religio- na vez contra nosotros –significó el Molina y al resto de las Hermanas de sas que supieron impregnarnos los va- Purpurado. Porque Jesús viene a unir la Caridad que atendieron el Colegio lores que han guiado nuestras vidas”. y no a dividir. Han pasado los tiempos hasta 1961; a las Damas católicas Esos fueron criterios compartidos tam- en que la Televisión le presentaba a los Áurea Diez, Liduvina Quijano, Antonia bién por las condiscípulas Marta niños cubanos la burda imagen de Hurtado, Otilia Lloret y Georgina Pon- Hernández Amarall y Célida Acosta aquel Cura Olegario, grosero y odiable. te, quienes se mantuvieron al frente Pérez, quienes agregaron la evocación Ahora vemos con satisfacción como en de la Capilla durante muchos años; a de otras religiosas Hijas de la Caridad. la reparación del Convento-Colegio de los Padres Jesuitas, especialmente al En su cálida homilía, el Cardenal Or- Padre José Rubino, quien fue su titu- tega exhortó a responder a la renova- los Escolapios de Guanabacoa, se han esmerado en restaurar la hermosa ima- lar durante 29 años y a los sacerdotes ción exterior de los templos con la re- que le sucedieron: Padre Norberto novación interior de cada uno, “por- gen del Sagrado Corazón que preside el patio. Sabemos que en Cuba han existi- López, Padre Mariano García, Padre que las divisiones y los odios se ven- Carlos Cabezas, Padre Vicente Abreu y cen con el amor. La religión cristiana do fronteras, pero estas tienden a dis- a su actual sacerdote: Jean Pierre Henry. es la religión de la misericordia”. Y minuir cada vez más”, concluyó. Como colofón a tan jubilosa jornada, afirmó: “no debemos amurallarnos, Al concluir la Misa, el Padre Henry compartimos una frugal merienda en la sino invitar al otro a ser mejor. Cuan- tuvo palabras de agradecimiento a los explanada delantera de la Capilla. do me preguntan cuál es el por ciento trabajadores de la Brigada del Arzo- de católicos en Cuba suelo responder bispado, al ingeniero Franqui Rivero, * Escritor. Ejerce el periodismo en diver- que no contamos el número de quienes al arquitecto Roberto Torres y al maes- sas publicaciones cubanas. 47 por Emilio BARRETO

EN ESTA ERA POSMODERNA TODAVÍA HAY quienes insisten en un llamado global a la consecución de la tolerancia como ideal supremo para la feliz convivencia entre los hombres, las ideologías y las naciones. La con- vocatoria, después del 11 de septiembre de 2001, ha ad- quirido un nuevo realce a partir del significado contrario del término: la explosión del terrorismo como manifesta- ción social absolutamente intolerable nos revela el acto o la decisión de tolerar en su real escueta o, cuando más, mediana dimensión; en tiempos buenos la tolerancia debe ser, únicamente, el primer llamado a la conciencia indivi- dual y colectiva para que toda persona llegue a admitir las diferencias que con ella tenga el prójimo, siempre y cuan- do las ideas o los actos en cuestión no sean proclives a derivar hacia la irracionalidad. Hoy las manifestaciones calificadas de intolerables, por lo general encasilladas dentro de la esclusa asfixiante que da cabida a casi todos los ismos (el terrorismo, el fanatis- mo religioso, el totalitarismo...), se nos muestran corpó- reas y bien definidas. La tolerancia, en cambio, es una masa amorfa representada por una palabra cuya distor- sión alcanza longitudes desmesuradas y de proyecciones a veces un tanto demoníacas. Aunque planteado el asunto, prefiero no obviar la direc- triz que dispone la semántica. Tolerar es “sufrir, llevar con paciencia, permitir algo que no se tiene por lícito, sin apro- Un buen análisis de la ética del respeto se desborda en la obra filosófica de Inmanuel Kant. barlo expresamente, resistir, soportar”. La definición lin- güística reclama encarar una dicotomía entre el significa- do del vocablo-concepto y la naturaleza misma de la per- sona humana como lógico fin de toda gestión terrena. Si el ción democrática no es equiparable, ni por asomo, a la hombre, como la más completa creación de Dios, es el fin serenidad que siembra en el hombre la vocación al respeto de toda obra emprendida por la propia humanidad, la tole- y al amor. Las diferencias y las disensiones (lógicas) pue- rancia está llamada a convertirse en un medio para llegar a den llegar a ser toleradas con mayor o menor facilidad, la esencia misma de la persona humana. El hombre ha sido pero quien solo se ha preparado para la práctica de la tole- creado por Dios –que es amor– a Su imagen y semejanza. rancia difícilmente conseguirá respetar y mucho menos Entonces la tolerancia, o el acto de tolerar, como el más amar al prójimo por encima de las divergencias. Ese es el justo anhelo para regir el comportamiento y las buenas instante en que la tolerancia empieza a levantar el muro relaciones entre las personas y los países, luego de un que obstaculiza el progreso individual y social. corto inicio vivificante, comenzará primero a limitar y más Si a escala individual, familiar, o en el grupo de amista- tarde a reducir el caudal de amor que ha recibido el hom- des, la tolerancia a ultranza, sin respeto ni amor, termina bre como gracia, don de Dios. por convertirse en fenómeno involutivo, en freno para el La disposición a la tolerancia como el objetivo más alto desarrollo de la familia o para el fluir de la relación amisto- para el crecimiento de la persona o para la plena articula- sa, a nivel social: en la interacción entre los gobiernos, las 48 figuras públicas y los diversos grupos sociales que con- da la nota en una revista cultural y publicitaria del Ministe- forman las distintas capas poblacionarias, el proceso rio de Cultura otro fotógrafo, mucho más joven que el reductible causado por la tolerancia se hace más visible y autor objeto de análisis, me hizo saber su discrepancia con por ende más frustrante para cualquier persona de buena uno de mis criterios pero que, sin embargo, le encantaba voluntad. A nivel empresarial, social o gubernamental, la verlo publicado. El encantamiento se produjo no porque tolerancia es susceptible de ser empleada, incluso, como se hubiese escrito sobre un artista poseedor de una obra estrategia para demostrar pericia, sagacidad y fuerza. To- merecedora del más enjundioso de los ensayos, sino por la lera quien tiene más poder y espacio para la acción. La necesidad imperiosa y humana de apreciar la diferencia vivencia podría ser representada de la siguiente manera: la como savia nutriente de la polémica. El fotógrafo encan- acción de ocupar o realizar algo en un espacio restringido tado por el enfrentamiento con opiniones diversas a la suya, por razones no precisamente sólidas o coherentes con la más que tolerar, respetó amorosamente aquella posibilidad naturaleza humana, sin que posteriormente el ejecutante para el intercambio de ideas. El encantamiento iba más reciba un no rotundo de parte de quien tiene a su cargo el allá de la mera aceptación disciplinada que exigía la cultu- arbitrio sobre el espacio donde se desarrolla el hecho, es ra de diálogo, concepto más cercano a la tolerancia, pues- un suceso delineado por dos figuras: primero la del tolera- to de moda en el extinto campo de países socialistas du- do y después la del tolerante. El tolerado ocupa un espa- rante los últimos años del socialismo real. En Cuba, la de- cio que, el tolerante, conocedor de sus fuerzas y sus ne- finición cultura de diálogo fue más o menos llevada y cesidades emergentes, decide no clausurar y asumir como traída a principios de los noventas del recién clausurado un dejar hacer en medio de algunas restricciones. Al final, siglo XX en círculos y ambientes intelectuales más ligados la decisión de tolerar redundaría en beneficio del propio al periodismo de opinión y al ensayo literario. La anécdota tolerante, quien ha conseguido renovar su imagen. Así narrada, correspondiente a mis períodos iniciales como queda atestiguada la ausencia de respeto y de amor, porque redactor y reportero, ha quedado en mi memoria como la tolerancia no fue practicada con respeto, sino como una uno los momentos más llamativos de mi todavía joven táctica de arquitectura bien acabada. La escena anterior carrera periodística. tuerce la disposición de los elementos que la conforman: En este presente convulso, marcado por la lucha contra aquí lo respetado es la maniobra y no la persona pública el terrorismo como manifestación francamente repulsiva, tolerada, quien ha dejado de ser el fin de la gestión de su que de pronto nos empuja a la oscuridad omnipresente de prójimo para convertirse en el medio hacia el fin o finali- la amenaza de las guerras y los conflictos regionales, siem- dad que en ese caso sería la tolerancia disfrazada de trampa pre con predisposición al estallido bélico, la tolerancia, o ardid. No siempre se siente respeto por lo que se tolera. como gestión urgente, anuncia una pérdida de tiempo irre- Cuando una persona profesa respeto reconoce al próji- cuperable. Las naciones ubicadas a la cabeza del mundo mo de principio a fin y repara en él al tiempo en que lo harían mucho mejor si decidieran invertir gran parte de tiene en cuenta como el límite a sus propios deseos. Un sus esfuerzos en globalizar la ética del respeto. En esta buen análisis de la ética del respeto se desborda en la obra época la pretensión más ambiciosa y visible es la de orga- filosófica de Inmanuel Kant, quien pondera el trato entre nizar una vida en comunidad. En esa dirección ya se han las personas. Para Kant, cuando existe respeto aflora li- dado pasos grandes y seguros. Uno de los asideros con bremente la voluntad amorosa de reconocer la voluntad que cuenta la posmodernidad para el monumental empeño del otro. El respeto recíproco es lo que Kant sitúa en el es Internet. La Red de Redes es, tal vez ahora mismo, el terreno de la humanidad. El francés Paul Ricoeur, por otra primer medidor de cuán ineficaz resulta ser la tolerancia parte, logra redondear una sublimación amorosa del res- desmedida y en exceso permisiva, practicada sin reparos peto: quien reconoce al prójimo respeta en éste su derecho ante la ausencia de los límites insoslayables señalados por a existir y a desempeñar plenamente cualquier labor social el respeto y el amor. Pero este no es un mal irremediable: que el respetado escoja. Ese testimonio de respeto deja bien se trata, ante todo, de borrar los estigmas dejados por el establecido que el pensamiento y el caminar del respetado mito de la tolerancia flagelada, exonerada del respeto: ele- pueden señalar una pauta para el comportamiento de quien mento indivisible para calibrar bien los valores humanos con anterioridad había profesado respeto. históricamente sagrados. La primera tarea impostergable El amor, finalmente, es el verdadero estado de bonanza radica en no tolerar el individualismo feroz en contraparti- para la especie humana. La persona cuya conducción so- da con la globalización indetenible. La preocupación vo- cial está signada por la capacidad para regalar amor, pro- luntaria y espontánea por la presencia del prójimo, así como fesa respeto en todo momento y se halla en condiciones por los problemas de éste, nos catapultaría a la era de las para ejercer la tolerancia por encima de estrategias hacia relaciones de respeto por encima de la tolerancia. Llegado fines bien distantes de la verdadera naturaleza del hombre. ese momento podremos dar un hermoso testimonio: en Hace más de diez años escribí una reseña a propósito de este planeta toda gestión emprendida con amor tiene un la obra de un notable fotógrafo cubano. Después de edita- solo destinatario: el ser humano. 49 EN ESTE UNIVERSO DE DIOS a cargo de Nelson Orlando CRESPO ROQUE ilustración: Joel SERRANO ROJAS

¿GULA O ADICCIÓN? TOMATES CONTRA LOS MOSQUITOS

El dicho popular “estoy enganchado a los dulces”, no es sólo una disculpa Una sustancia producida por los tomates consigue repeler a los mosquitos y amable esgrimida por ciertas personas otros insectos de forma natural, incluso de forma más efectiva y segura que demasiado glotonas. Psicólogos de la los repelentes contra insectos más comercializados. Michael Roe, de la Caro- Princeton University piensan que podría lina State University, cree que la nueva sustancia obtenida de los apetitosos efectivamente existir algún tipo de tomates podrá producirse de forma competitiva. “adicción”, semejante a la que implica la Bautizada como IBI-246, ella repele los insectos de una forma efectiva (algo dependencia respecto a las drogas. que fue descubierto por accidente), y de manera un tanto más segura. Roe y El azúcar, según estos psicólogos, sus colegas estudiaron el compuesto que forma parte de las defensas naturales provoca la producción de opioides na- del tomate contra la acción de los insectos, para ver si podía utilizarse con el turales del cerebro, el cual desarrollará objetivo de controlar los gusanos que se los comen. Después descubrieron que una adicción frente a éstos, como si fue- es un magnífico repelente contra los mosquitos y otros insectos. Curiosamen- ran morfina o heroína. Las drogas tie- te, el compuesto ya se usa para fabricar cosméticos, de manera que su toxici- nen un mayor efecto, pero el proceso dad ya ha sido estudiada. Esto facilitará su comercialización y posterior pro- es básicamente el mismo. Es muy difí- ducción de forma más rápida. Entretanto, a cubrirse con tomates. cil tratar adicciones, expresan los espe- cialista, pero saber que se deben más a MUNDIAL DE FÚTBOL ROBÓTICO protagonistas a numerosos robots que un desorden cerebral que a una falta de compitieron en varios partidos de “fút- voluntad puede ayudar a quienes las su- bol” para demostrar sus capacidades. fren. Este concepto podrá aplicarse tam- Naturalmente, la RoboCup no es sólo bién a las personas que comen de for- pura diversión. Estos robots no sólo pro- ma compulsiva. Científicos del ducen goles capaces de producir envi- Brookhaven National Laboratory han dia al propio Ronaldo, sino que la tecno- descubierto que oler comida, o su mera logía desarrollada para hacer que unas degustación, puede producir un incre- máquinas jueguen al fútbol también puede mento en el cerebro de una sustancia usarse para crear una flota de robots au- química llamada dopamina, un La Copa Mundial de Fútbol no es la tónomos que sean capaces de buscar neurotransmisor asociado con la sensa- única competencia sobre este deporte que supervivientes en lugares donde se ha ción del placer. La activación de los cir- se ha celebrado este año en Japón. La producido un desastre, para que actúen cuitos de motivación estimulados por RoboCup, un concurso internacional de como guardias de seguridad o para fun- la dopamina guardan relación con lo que tecnología de inteligencia artificial y ro- cionar en situaciones demasiado arries- experimentan las personas con poseen bótica se llevó a cabo en Fukuoka entre gadas para los humanos (limpieza de de- adicción a las drogas. los días 19 y 25 de junio, teniendo como sechos radiactivos, zonas peligrosas...). 50 VISITANTE ROCOSO

CAFÉ CONTRA LAS CARIES Una reciente investigación sugiere que ciertos tipos de café pueden ser útiles para prevenir la actividad de los mi- Un asteroide de unos 800 metros de croorganismos que causan las diámetro (ocho cuadras) se pudo ver el caries en los dientes. pasado 18 de agosto muy cerca de la Tie- rra. Nuestro llamativo visitante pasó a una distancia 1,3 veces la que nos separa de la Luna. “Eventos como éste ocurren COLOSAL TORRENTE cada 50 años, más o menos”, comenta- ba Don Yeomans, director del Programa El Amazonas descarga al de la NASA de Objetos Cercanos a la mar entre 34 y 121 millones Tierra. “La última vez (que nosotros se- de litros de agua por segun- pamos) fue el 31 de agosto de 1925, cuan- do y deposita, diariamente, do otro asteroide del mismo tamaño pasó unos tres millones de tonela- justo por fuera de la órbita de la Luna”. das de sedimentos cerca de Un grupo de observadores, dirigido por su desembocadura. Mike Nolan en el gran radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico, disparó ondas de radio contra él a medida que se aproxi- SI DE PESOS SE TRATA: maba a la Tierra. Los datos obtenidos de estas ondas permitirán realizar mapas · 1,120 millones de toneladas es el peso del agua de los océanos que tridimensionales de los asteroides, los cada año rompe en las costas. cuales han sorprendido en varias ocasio- · 5,972 trillones de toneladas es lo que, según los científicos de la nes a los astrónomos por sus exóticas Universidad de Washington, pesa nuestro planeta. geometrías. Algunos resultan ser siste- · 600.000 toneladas de petróleo se ahorran cada día por el uso de mas binarios (una roca espacial orbitando energía generada por centrales hidroeléctricas. alrededor de otra) e incluso uno que pa- · 30.000 kg de desperdicios han dejado los escaladores en sus expe- rece un hueso de perro. “No olvidemos, diciones al Everest. añade Yeomans, que la mayoría de los · 2 kg es el peso de las bacterias que viven en nuestro cuerpo. asteroides no presentan peligro alguno para la Tierra. Pero sí contienen metales va- liosos, minerales y hasta agua que quizás podríamos utilizar en el futuro. Cuando asteroides como éste se acercan a la Tie- HUEVO VOLUMINOSO rra, pero no demasiado, se tiene fácil ac- Cada huevo de Avestruz pesa ceso a ellos, lo cual nos permite estudiar- aproximadamente 1,4 kg y tiene una los y, quizás algún día, visitarlos”. capacidad de cerca de 1,4 litros.

51 C U LTURA Y A RTE por Arístides O’FARRILL*

LUEGO DE TRECE AÑOS SIN DIRIGIR –SI DESCONTAMOS CERRADO POR reforma, película que fue brusca e inexplicablemente truncada a mediados de los 90s.–, Orlando Rojas vuelve a situarse tras las cámaras para realizar la coproducción cubano-española Las noches de Constantinopla, estrena- da a mediados del presente año en nuestros cines, y ahora presente en varios festivales internacionales.

Rojas, quien inauguró una nueva señorona (Verónica Lynn), des- merosas piedras en su camino, era en el cine cubano con Papeles ata las constreñidas ansias de li- por ejemplo, insiste en demasía en secundarios –al punto en que se bertad de quienes la rodean. Aho- el homenaje-parodia al cine musi- puede afirmar (al margen del tiem- ra bien, el desarrollo que le da cal, lo cual diluye la prometedora po, que ha conseguido hacer mella Rojas a esta idea choca con nu- premisa. Igual recurre (una vez en esa obra)– que mar- có un antes y un des- pués en la cinematogra- fía cubana en lo que a la captación de la reali- dad se refiere. Las noches..., al igual que Papeles..., se ubi- ca en un espacio único, cerrado, símbolo de personajes asfixiados y reprimidos, que remite a Los sobrevivientes, de Tomás Gutiérrez Alea, al extremo de que casi parece un remake o, al menos, una puesta al día de aquella cinta, hoy devenida en clásico. El entramado argu- mental de Las noches... es muy sugerente: la caída en coma de una matriarcal y tiránica 52 más en el cine cubano) al chiste no desdeñable, pues los personajes necesita. Si en Papeles..., eran los fácil y al esperpento tipo Almodóvar, son seres que viven trasvertidos, únicos que quedaban a salvo de las lo cual, lejos de ayudar a la puesta, ocultando su verdadero rostro, y no miserias y mezquindades humanas, la tornan reiterativa, densa, por lo me refiero a los bailarines travestís, aquí son ellos lo que comienzan la que hace añorar las agudezas poéti- que funcionan cual metáfora del pequeña revolución que da al traste cas de Papeles... Por otra parte (con- metarrelato principal, sino a los que con el matriarcado de la abuela, ha- cesiones de las coproducciones), la rodean a la dictatorial señora; así su ciéndole ver que el supuesto cariño inclusión de los españoles Francis- nieto, el personaje de Liberto Rabal, que le profesan está basado en el te- co Rabal y su nieto, Liberto Rabal, supuestamente le escribe loas, cuan- mor y en la simulación más que en no puede ser peor. El primero, re- do en realidad lo que le interesa es un verdadero afecto pues, en defini- cientemente fallecido, incorpora a un el erotismo; su hija y sobrina (María tiva, esta les hace hasta sufrir de personaje completamente prescindi- Isabel Díaz y Verónica López), por hambre en aras de salvar un patri- ble, tal es así que desaparece sin nin- otra parte, acusan una marcada re- monio que ella misma hace mucho guna explicación, para luego apare- presión sexual, mientras que la in- tiempo profanó, dando paso a la se- cer en una secuencia importante pero trusa en el caserón (Zulema Clares), cuencia final donde los personajes forzada, aumentando la confusión vive al lado de un diplomático al que dan rienda suelta a una sana alegría, del espectador, ya de por sí confun- no ama, solo buscando visa para un dejando caer sus máscaras al ritmo dido ante las continuas idas y veni- sueño (como tantas). En fin, son de La engañadora y rompiendo con das de los personajes aderezadas por personas carcomidas por el miedo, un pasado que les aprisiona y no les los ya mencionados números musi- que viven en la doblez moral, es- deja mirar el porvenir. cales, mientras el segundo prácti- condiendo sus verdaderos senti- Noches..., no representa una no- camente no actúa. En este sentido, mientos, y poco a poco van dejan- vedad para el cine cubano, ni tiene se lleva las palmas el debutante en do de fingir hasta llegar a ser ellos grandes méritos artísticos, ni cier- cine Vladimir Villar, quien se des- mismos, sin máscaras. tamente abre caminos para nuestra dobla con increíble facilidad, aun- Hay también una serie de cinematografía, pero sí queda como que es excesivo su afán narcisista- simbolismos muy bien logrados: las una obra interesante, que tiene más exhibicionista. alusiones críticas al mercadeo con sustrato en su trasfondo de lo que a Tampoco son orgánicos, ni se jus- el patrimonio nacional, las noticias simple vista parece. tifican en la trama, los guiños que emite Radio Exterior de Espa- cinéfilos a Algunos prefieren que- ña nunca llegan a oírse completas, * Miembro del Consejo de Redac- marse o a The Cring Game, llegan- aludiendo a las dificultades de in- ción de la revista Ecos, de SIGNIS. do a la popular telenovela Sol de formación que padecemos. batey, con la Lynn haciendo un fac- En esta metáfora sobre la necesi- símil satírico de aquel famoso per- dad de la libertad su eje central parte sonaje que compuso. Aunque en de uno de los grandes tabúes de toda este sentido hay que destacar que sociedad cerrada: el sexo, insinuan- sí funciona el juego intertextual con do que éste es sinónimo de desequi- la cinta Mamá cumple cien años, librio, de desorden y por tanto, una película con la cual Las noches..., de las puntas de lanza de la quebra- tiene más de un punto de contacto, dura de un establishment atascado, por ejemplo: los personajes que se pero en esto hay algo torcido muestran muy inseguros de hacer éticamente, pues el personaje prin- uso de su estrenada libertad, coque- cipal desencadenante de todo el con- FICHA TÉCNICA teando o sintiendo nostalgia por el flicto gana un concurso de porno- Las noches de Constantinopla/ Anciem Regime. grafía, otorgado por una fundación Cuba-España/2001/c-114’/ D: Parece que han pesado fuertemente que se dedica a comercializar este Orlando Rojas/ G: Manuel A. los trece años sin filmar en la carre- negocio en Internet. Con esto sugie- Rodríguez, Orlando Rojas/ F: ra de Rojas. Sin embargo, hay unas re una tesis irresponsable: el tránsito Ángel Alderete/ E: Lina cuantas virtudes temáticas que re- hacia la libertad pasa por el desen- Baniela/ M: Pavel Urkiza/ I: saltar en este fallido filme, en parti- freno sexual. A pesar de esto hay otra Liberto Rabal, Verónica Lynn, cular su énfasis en la necesidad de lectura que prefiero: la de los jóve- Francisco Rabal, María Isabel la libertad, de vivir sin máscaras, sin nes como motor impulsor de las Díaz Lago, Zulema Clares, dobleces, aquí radica su mayor lo- necesarias transformaciones que Vladimir Villar. gro. Puede ser una cinta fallida, pero cualquier sociedad o grupo humano 53 A POSTILLAS por Monseñor Carlos Manuel DE CÉSPEDES GARCÍA-MENOCAL

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS dilaciones o manifestación progresiva de la verdad integral No me refiero solamente al presente, ni a un solo País. por medio de verdades parciales, lo cual puede ser no so- Tampoco me refiero a las reservas dictadas por la caridad lamente lícito, en el ámbito de la ética de la verdad, sino fraterna en cuanto al decir o hacer la verdad íntegra. Por que puede llegar a ser aconsejado por la más genuina cari- amor, en ocasiones, la verdad se debe silenciar o diferir y dad. Con este texto lo que deseo es compartir parte de mi esto siempre debe ser consecuencia de un discernimiento preocupación por la ausencia de verdad que me parece ético, que no menoscaba el aprecio a la verdad, pero man- constatar en la mayor parte de los hombres y mujeres de tiene su integridad al amparo de la caridad, del amor fra- este mundo en el que nos ha tocado vivir y, consecuente- terno. A lo que me refiero precisamente: -1) a la escasa mente, del que somos responsables, que no incluye sola- vigencia del aprecio a la verdad, al poco cuidado por man- mente a nuestro País, pero que tampoco lo excluye. tener el imperio de la verdad en la conciencia humana, que Nadie puede decir de su País que es el mejor en materia se debe esforzar por pensar la verdad para que la persona de ética en el ámbito de la verdad y de la mentira, ni en portadora de tal conciencia pueda decir la verdad; -2) a la cuestiones de actitud ante la vida, pero tampoco nadie puede ligereza con la que se da cabida a la mentira en el pensar, decir que su País es el peor en este ámbito. La ética y la en el decir, en el hacer y en el vivir. Mentir es contradecir actitud ante la vida, armados por la verdad que es propia in radice el imperio de la verdad integral. de cada situación, no puede ser medida con termómetro o En este texto, sin la pretensión de ser exhaustivo, tendré cintas métricas. Se pueden medir el número de habitantes, en cuenta el choteo irresponsable, que es una forma de la extensión, el ingreso per capita, etc., pero no la bondad, mentira, la mentira propiamente dicha y los silencios o los niveles del amor genuino entre los ciudadanos, el al- 54 truismo, el compromiso con la verdad, etc. Hay índices no es exactamente lo mismo); -) el empleado que afirma a que nos permiten intuir algunas cosas, pero medir... ¡im- su jefe que ha cumplido con tal encomienda que, en ver- posible! ¡Y éstos valores son la realidad que más debería dad, no ha realizado; -) el dirigente político que reitera a su contar para calibrar la calidad de un pueblo, no la cantidad pueblo que las cosas en el país o en la situación interna- de riqueza acumulada o la modernización de sus servicios cional llevan tal camino y sabe que no es así; -)el súbdito o la eficacia de sus armamentos! que en un país con alguna forma de gobierno autoritario y En Cuba, padecemos una pandemia grave y antigua: el más o menos explícitamente represivo, afirma aprobar lo choteo o relajo criollo o falta de seriedad ante las cosas que condena y condenar lo que aprueba. Y así, en las di- serias. Y esta es una de las aristas de la carencia de verdad versas esferas de la existencia, podríamos encontrar nu- o de la mentira del ser y del existir, del pensar, del decir y merosos ejemplos de “mentiras dichas”. Lógicamente, del hacer. Aunque al menos tenemos el pudor que, al pare- cuando se dicen mentiras de manera habitual, es porque cer, no tuvieron ni Joseph Goebbels, ni Winston Churchill. en el mundo interior ya se ha dado cabida a esa posibili- Al primero, responsable de la propaganda del Tercer Reich dad, la de pensar y hablar mentirosamente, con todo lo –gobierno de Hitler–, se le atribuye la frase: “Una mentira que esto significa en el ámbito de la ética. repetida muchas veces llega a convertirse en verdad”. Al Existen sin embargo, otras formas de mentir, sin decir segundo, Primer Ministro de la Gran Bretaña durante la mentiras. Vayan algunos ejemplos de personas que “mien- Segunda Guerra Mundial, la siguiente: “Una guerra victo- ten sin decir mentiras”: -) miente a sí misma la persona riosa debe ser edificada sobre muchas buenas mentiras”. que da cabida en su interior, sin discernimiento crítico, a No sé si habremos tenido cubanos tan “mentirosos”; pro- cualquier opinión o teoría con aspecto de conveniencia o a bablemente sí, pero al menos no han alardeado de tal con- la posibilidad de vivir en la mentira o de decir mentiras por dición, como estos dos hombres tan distintos parecen ha- cualquier situación existencial en la que entienda que esto cerlo con esas frases... si es que de veras las dijeron y le conviene; es el pensar la mentira, no pensar la verdad, antes las pensaron y sopesaron! antecedente del “decir mentiras” al que me he referido al Hasta donde me llega la mirada por lecturas y estudios final del párrafo anterior, y antecedente también del “hacer de Historia, en Cuba y en el resto del Mundo, la presencia mentiras”, del “vivir en la mentira”; -) miente el niño o el de la verdad integral ha sido, casi siempre, escasa y una u joven estudiante que comete fraude en los exámenes; -) miente otra de las diversas formas de mentira han sido permiti- quien, sin mediar un afecto real o una aprobación de su das, cuando no promocionadas, a título de una visión erró- gestión, en las relaciones con “el jefe”, no se limita a la nea de la tolerancia y de la convivencia, o de la sagacidad corrección debida, propia de la buena educación, sino que y la astucia. No ha faltado el título justificativo aportado extralimita la obsequiosidad y la sonrisa fingidas, con vis- por una ideología o filosofía social que ha amparado la tas a asegurar su posición o a escalar una posición supe- distorsión o negación del compromiso irrenunciable con rior; es la típica actitud del adulador; adular y simular son la verdad, desde el punto de vista de la eficacia o de las formas de mentir; -) miente quien teniendo amplias posibi- necesidades existenciales inevitables, despojando así el lidades económicas vive como si fuera pobre y hasta cul- compromiso con la verdad de su fundamentación tiva formas externas de pobreza para inspirar la admira- ontológica, para entregarnos una caricatura de verdad bajo ción que suscita la austeridad y para evitar que los necesi- el antifaz de la “funcionalidad de la verdad”. tados lo molesten con peticiones; -) miente quien, por con- trario, careciendo de una situación económica satisfacto- ¿EN DÓNDE ESTÁ LA MENTIRA ria, aparenta externamente tenerla, sacrificando necesida- Y EN DÓNDE LA VERDAD? des sustanciales que no se perciben, para proyectar un Entonces, ¿qué entendemos por verdad integral, la que status social prominente; -) miente quien no pierde oca- se debe promover, y cuáles son las diversas formas de la sión de decir “verdades negativas” o “chismes” a oídos mentira, de la que nos deberíamos apartar? que se complacen en ello, para ganar fama de bien entera- La acepción más cotidiana de “mentira” y, probablemente, dos o, peor aún, cuando se trata de los oídos de un supe- la que nos viene a la mente cuando se suscita el tema, es la rior y los “chismes” tienen que ver con lo que hacen o relacionada con el verbo “decir”. “Decir mentiras” equi- dicen de él los súbditos a sus espaldas, y quien pronuncia vale a afirmar con palabras lo que sabemos que no es cier- los chismes lo hace para conquistar ante dicho superior el to. Por ejemplo: -) el niño que le dice a sus padres que ha halo de que lo protege, de que él no es como los otros, de ido a la escuela y en realidad se ha quedado en la calle o en que él lo estima, etc.; es el sutil adulador que se instala en un parque jugando con los amigos y procede así para evi- la mentira existencial, no porque diga mentiras, suponien- tar una reprimenda; -) el cónyuge que asegura al otro cón- do que los chismes sean ciertos, sino porque no le trasmi- yuge que lo ama y que siempre le ha sido fiel y, en reali- te al superior esos chismes por cariño, sino por cierto dad, no lo soporta y no sale de los brazos de amantes y de interés personal y actúa por dicha motivación, sin dete- correr aventuras amorosas o simplemente sensuales (que nerse ante el daño ajeno; eso es, de nuevo, adular, con el 55 EN CUBA, PADECEMOS UNA PANDEMIA GRAVE Y ANTIGUA: EL CHOTEO O RELAJO CRIOLLO O FALTA DE SERIEDAD ANTE LAS COSAS SERIAS. Y ESTA ES UNA DE LAS ARISTAS DE LA CARENCIA DE VERDAD O DE LA MENTIRA DEL SER Y DEL EXISTIR, DEL PENSAR, DEL DECIR Y DEL HACER agravante de que se está haciendo daño a la fama de otras resulte absolutamente imposible “hacer la verdad”. Puede personas, eso es “actuar mentirosamente”; -) miente quien también acaecer que, para alguna persona determinada o va al templo con frecuencia y hasta se acerca a los sa- para un grupo o para toda una comunidad humana, la evi- cramentos y realiza actividades caritativas y apostóli- dencia de la verdad íntegra sería más dañina que el silen- cas en su parroquia, no como exigencia de la Fe, sino cio discreto, cuando éste es posible, o las verdades par- como búsqueda de una fachada de respetabilidad que, ciales que progresivamente podrían llegar a la verdad to- por circunstancias plurales, puede ser conveniente se- tal. En esas situaciones, que puedan llegar a ser extremas, gún su juicio. Y así, como en el caso anterior, podría- la mentira no debería ser una opción, pero sí lo pueden ser mos encontrar también otros ejemplos, numerosos, de el silencio o esa parcela de verdad en la que no mentimos, mentiras no dichas, sino pensadas primero y hechas o pero tampoco arrojamos la verdad íntegra como quien vividas después. Hacer cosas falsas o instalarse en una arroja un dardo o hasta un cohete, sin medir las conse- situación falsa de cualquier tipo, es mentir aunque no cuencias de esta actitud que, entonces, dejaría de ser en- se mienta con los labios. comiable para convertirse en imprudente. Evidentemente, hay grados tanto en las mentiras pensa- Por muy diversas razones, no toda persona es capaz de das, como en las dichas y en las hechas o existenciales. O acoger la verdad integral y eso hay que tenerlo siempre en sea, hay mentiras más graves que otras, aunque las menos cuenta en las relaciones humanas. Por ejemplo, a una per- graves no dejan de ser mentiras y, en principio, no se de- sona alcoholizada o a una persona transitoria o ben ni pensar, ni pronunciar, ni vivir. Quien se sienta com- perennemente desajustada, cuyas reacciones violentas se prometido con una ética de inspiración cristiana o, simple- conocen, y que tiene armas en la mano o con poder dispo- mente, con los valores humanos mínimos para salvaguar- nible o en la posibilidad de realizar una amenaza contra una dar y desarrollar la convivencia humana, debería aborre- persona o un grupo, no se le debe decir la verdad que cer toda forma de mentira, ya que toda forma de mentira, sabemos que exacerbaría su ánimo y lo llevaría a cometer en principio, es tanto una falta de justicia para con los toda suerte de dislates. Lo prudente, lo que se impone demás, que tienen el derecho a la verdad de nuestro pen- éticamente en tales casos, es el acercamiento a la persona samiento, de nuestra palabra, de nuestra acción y de nues- “peligrosa” por otros caminos asequibles, que no jueguen tra vida; cuanto una falta de caridad evangélica fraterna, con la verdad, ni se sirvan de la mentira, sino que se hagan en sí misma y en sus consecuencias en las relaciones hu- verdad a base de los silencios y de las medias verdades manas, pues no hay amor verdadero, sino caricatura de oportunas y progresivas. Hace años leí un ensayo sobre amor, cuando lo que llamamos amor se sustenta y se este tema concreto –quisiera recordar el nombre del au- nutre de realidades falsas: o porque son falsas en sí, o tor–, elaborado a partir de testimonios de personas que porque resultan serlo en sus motivaciones. Y toda per- vivieron en el entorno de Lenin, de Stalin, de Hitler y de sona de buena voluntad es identificable precisamente Mussolini, hombres desajustados, con mucho poder y porque con su pensamiento, su palabra, su acción y su capaces de hacer daño. ¡Cuántas piruetas tuvieron que talante vital contribuye a crear comunidad humana; a danzar algunas personas de su entorno, que tenían una fortiori quien se considere cristiano y, por lo tanto, debe cierta sensibilidad en su conciencia y a los que no resulta- asumir que el amor fraterno universal es la suprema ley ba posible salirse en el momento de ese entorno para evitar en las relaciones humanas, es la VERDAD de las rela- los males mayores que se habrían derivado de haberles ciones humanas. dado a conocer a los “poderosos desajustados” toda la Ahora bien, una cosa es no pensar mentiras, no hacerlas verdad en relación con alguna persona o alguna situación! y no vivir en ellas, y otra es pensar la verdad integral, pero ¡Hay tantas situaciones existenciales que nos obligan en no decirla o no hacerla o no vivirla en situaciones concre- conciencia a esta gradualidad en la entrega de la verdad! Quien tas. Puede darse el caso de que en algunas circunstancias se esfuerza por evangelizar, no debería dejar de tener en cuenta 56 esta gradualidad como la tuvo Dios en la revelación a Is- fenómeno social, y éste sería uno y de muy graves conse- rael y como la tuvo Jesús, que en los inicios de Su vida cuencias, nada sucede por generación espontánea. Por pública imponía frecuentemente la discreción a los que ejemplo, si a un pueblo –y ahora sí me refiero al nuestro– eran testigos de milagros o a los que llegaban a la confe- se le puede señalar como mayor enfermedad la presencia sión de Su condición mesiánica; actitud que en los estu- indiscriminada del anteriormente mencionado “choteo” o dios bíblicos calificamos como “secreto mesiánico”, pre- “relajo criollo” –recordemos el ensayo de Jorge Mañach, sente en todos los evangelios sinópticos, que el evangelis- Indagación del choteo–, alguna razón habrá. Algunos ta Marcos subraya de manera más evidente. analistas buscarán las causas en los genes y nos dirán Imposible recorrer en este espacio, casuísticamente, que nuestro mestizaje, es decir, la combinación de di- todas las posibilidades, en las que la gradualidad es la op- versos genes hispanos con los diversos genes africa- ción más evangélica y no por eso dejamos de honrar la nos han dado como resultado este talante de “tirarlo verdad. Recuerdo variadas situaciones, ajenas al ámbito todo a choteo o relajo”, tanto lo que es superficial y del poder político en manos de desajustados –como era el puede ser abordado de esa forma, como las realidades caso en uno de los párrafos anteriores–, en las que me he serias que exigen otro acercamiento, pues lo que es se- visto involucrado como sacerdote. Hace muchos años, un rio, con seriedad debe tratarse. hombre, creyente en Dios pero no cristiano de firmes con- Yo no me conformo con este tipo de explicación de ín- vicciones, había expresado en muchas ocasiones que se dole meramente genética, que puede llegar a ser un poco suicidaría si le diagnosticaban cáncer irremediable. Este fatalista, excluyente de la libertad responsable y, en último hombre enfermó y la esposa, que sí era creyente, fue la término, es una explicación racista. Prefiero que tales in- que recibió el diagnóstico del médico: cáncer irreversible, dagaciones genéticas vayan acompañadas por la reflexión no operable. Se debatía entre el deber de no engañar a su crítica acerca de la historia del País y de la educación en esposo y el deber de evitar el suicidio y ayudarlo a bien los valores y contravalores que se han promovido a través morir, con la aceptación de su muerte en esa forma. Evi- de los siglos. Por el lado de la historia, aunque no todo ha dentemente, esta segunda opción exigía no espetarle la sido negativo han abundado los hombres y mujeres de luz verdad en un santiamén, para lo que él no estaba prepara- y las situaciones luminosas –estimo que las opresiones co- do, sino dosificar la entrega no con mentiras, sino a base loniales y el régimen esclavista del siglo XIX y las dictadu- de silencios sobre los resultados de exámenes médicos no ras y corrupciones del siglo XX no han dejado de imprimir comunicados de inmediato, sino paulatinamente, a base de huellas en todos los componentes del “ser cubano”. Por el medias verdades. Exigía también que, mientras tanto, se lado de la educación, por todos los medios por los que debía tratar de ir disponiendo el ánimo del esposo enfer- esta se transmite habitualmente, se puede afirmar, asimis- mo, sin mentirle... Lo cual lograron entre ella y el sacerdo- mo, que no todo ha sido negativo pues, en lo que a ins- te amigo y el hombre murió con fortaleza y gran sereni- trucción se refiere (que es uno de los componentes de la dad. Habría tantas otras... educación), los planes oficiales de educación republicana No son las atemperaciones por las razones de la genero- sidad, del amor genuino, las situaciones que menoscaban el imperio de la verdad, y acrecientan el de la mentira, sino DEJEMOS EL CHOTEO precisamente lo contrario: el imperio de la verdad queda iluminado por la luz cimera de la comprensión del “otro”, PARA LO QUE CHOTEO MERECE del altruismo, del amor y de la misericordia. Son los Y LA MÁSCARA O EL ANTIFAZ condicionamientos históricos y educacionales, por una parte, y la falta de seriedad responsable, el miedo, el opor- PARA LOS CARNAVALES tunismo, el egoísmo y todos los parientes de estas actitu- (¡QUE NO DUREN MUCHO, POR FAVOR, des, por otra, los que oscurecen el imperio de la verdad integral para entronizar la mentira en el pensar, el decir, el Y QUE DE VERAS SEAN FIESTA hacer y el vivir. Y debido a nuestras limitaciones y peca- dos, en esa especie de infierno absurdo, todos podemos Y EXPANSIÓN QUE AYUDEN A CRECER, ser tanto víctimas, como victimarios, más o menos cons- NO A DETERIORO!), cientes y responsables. NO PARA LA VIDA COTIDIANA, CONDICIONAMIENTOS EN LA ACOGIDA A LA VERDAD QUE ES ALGO MUY SERIO Y es que en la reflexión sobre el tema de la escasa pre- Y CON SERIEDAD DEBE SER ASUMIDA sencia de la verdad en la existencia humana, no podemos eludir otras consideraciones. En primer lugar, que ningún 57 han logrado niveles altos para la media latinoamericana, últimos cuarenta años, sellados por el socialismo de inspi- pero en cuanto a la formación humanista, como conse- ración marxista, no son excepción. De otras cuestiones, cuencia –entre otras causas– de las diversas maneras de no escribo en este momento, pero de ésta, o sea, de la entender el conocimiento y el laicismo (a la española, a la escasa presencia de verdad y de seriedad o responsabili- norteamericana o a la soviética, en etapas superpuestas no dad en la existencia del cubano medio, la historia comien- necesariamente sucesivas), dichos planes han sido todos, za desde antes de la Revolución e inclusive desde mucho a mi entender, insuficientes y hasta errados, debido a su antes de la Primera República (1902). Mañach escribió su naturaleza eminentemente positivista y cientificista, exclu- ensayo cuando no se veía el socialismo en el horizonte yente de la fundamentación metafísica razonable y, a cubano; otro tanto podríamos afirmar de Lo cubano en la fortiori, de la fundamentación religiosa, “sobrenatural” de poesía, de Cintio Vitier y de los múltiples ensayos de la existencia y de sus valores personales y comunitarios. Don Fernando Ortiz en los que, por una u otra esquina, Pienso en las cuestiones relacionadas con la compren- aparece nuestro fenómeno. Amén de que bastaría con sión de la naturaleza humana en todas sus dimensiones, leer a los propios cubanos del siglo XIX que se ocuparon con el sentido mismo de la vida, con la cultura, con la de este asunto, como los sacerdotes José Agustín Ca- religión, con la vida familiar y profesional, con la política, ballero y Félix Varela y los laicos José de la Luz y Caba- con la economía, etc. Y como todo, hasta las mejores llero y José Antonio Saco, sin ignorar las observacio- “ideas”, puede ser ahogado en choteo o relajo, debido a la nes de algunos extranjeros que nos visitaron en aquel carencia cimentadora que padecemos, sea como conse- mismo siglo y –¿por qué no?– que nos han visitado o cuencia de los genes, sea por causas histórico-sociales y han vivido entre nosotros en el siglo XX. educacionales, sea por la suma de todos los factores, todo La constatación es preocupante, pero no debería ser puede quedar excluido del ámbito de su propia verdad y paralizante sino estimulante de todo lo bueno que hay en entrar en el de la chabacanería, la superficialidad, la frivo- nosotros, de nuestra capacidad de recuperación y de las lidad, la simulación y la mentira integral, en el ser y en el semillas fecundas que, en mayor o menor grado de hacer. Se pierden la orientación y la jerarquización de las germinación, están sembradas en nuestro pueblo. El estí- realidades, a veces como escapatoria consciente o incons- mulo de la semilla nos debería proyectar un poco más ciente de una realidad ingrata, o como mecanismo de de- hacia el futuro, es decir, avivar en nosotros la nostalgia fensa ante la libertad responsable conculcada, o como ci- de futuridad, no la nostalgia de efemérides, que no hay nismo –defensivo también– ante las frustraciones socio- que olvidar, pero no deberíamos concentrarnos en ellas y políticas o de cualquier índole, que demasiado frecuente- desgastar en ellas nuestros esfuerzos, como si de las efe- mente han acompañado al cubano a lo largo de su historia. mérides dependiera la solución de la pandemia del choteo Los hombres y mujeres de Iglesia, aunque en prin- y de los demás problemas existenciales que en mayor o cipio afirmemos la necesidad de la metafísica y pro- menor grado nos aquejan. Me parece que la sanación de fesemos un credo religioso que debería articular nuestra cultura nacional en todas sus dimensiones y la armónicamente y cimentar toda la existencia, no es- superación del choteo o relajo que le impide crecer más tamos inmunizados contra esa pandemia del choteo o allá de los crecimientos en instrucción, nos está pidiendo relajo y de la relativización de la verdad propia de la aceptación de la realidad tal cual es, con humildad, sin cada realidad, a favor de la nebulosa de una mentira arrogancia hueca, pero no para quedarnos en ella, pobre y en el pensar, en el decir, en el hacer y en el ser o enferma como está, sino para servirnos de ella como tram- existir. Y la falta de seriedad se proyecta entonces polín o rampa de lanzamiento. sobre la existencia cristiana y la tarea evangelizadora No soy competente para hacer una lista de medicamen- de la Iglesia. Y estas se cuentan entre las mayores tos y, por supuesto, no creo que éstos puedan venir por “mentiras” en las que nos podemos ver enredados, donación; tienen que ser de producción nacional y su ela- casi sin darnos cuenta de ello. boración requiere diálogo amplio, no marcado por exclusivismos ni apriorismos; debe ser ecuménico y na- ALGUNAS REFLEXIONES CONCLUSIVAS cional y debería conducir, no a prisas e inmediateces, sino No tenemos la exclusiva de este virus. No la tiene el País a reflexión y a la interiorización de esos verdaderos reme- y no la tiene la época. Lamentablemente, esta vida en la dios que, estoy seguro, existen. Dejemos el choteo para lo oquedad o la intemperie, como la califica nuestro Cintio que choteo merece y la máscara o el antifaz para los car- Vitier en Lo cubano en la poesía, es compartida geográfi- navales (¡que no duren mucho, por favor, y que de veras ca, política e históricamente. Subrayo ahora lo de “políti- sean fiesta y expansión que ayuden a crecer, no a deterio- camente” porque no debe faltar algún ingenuo que atribu- ro!), no para la vida cotidiana, que es algo muy serio y ya ese tipo de males al estilo de la sociedad que vivimos con seriedad debe ser asumida. actualmente en Cuba. Cada etapa de nuestra historia ha puesto algo de lo suyo, de lo bueno y de lo malo, y los La Habana, 9 de agosto de 2002. 58