
AMAZONÍA VIAJEROS, TURISTAS Y POBLACIONES INDÍGENAS José María Valcuende del Río [coordinador] Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Colección PASOS edita, nº 6 José María Valcuende del Río [Coord.] Amazonía Viajeros, turistas y poblaciones indígenas Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Colección PASOS edita, nº 6 www.pasosonline.org Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas / José María Val- cuende del Río (coord.) . — El Sauzal (Tenerife. España) : ACA , PASOS, RTPC, 2012. — 356 p. 1. Amazonía – Turismo 2. Turismo – Aspectos sociales – Amazonía 3. Indios de América – Amazonía 4. Turismo social – Amazonía I. Valcuende del Río, José María II. Título III. ACA – PASOS, Revista de Turismo y Patri- monio Cultural IV. Colección PASOS Edita 379.85(873.1) © Los autores. © Fotografía de la cubierta: José Luis Fernández Sánchez. © Fotografía de contracubierta: Archivo de Jean Pierre Chaumeil. © Diseño de cubierta: Diego Torres Arriaza. Edita: Asociación Canaria de Antropología PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural P.O. Box 33.38360 · El Sauzal Tenerife (España) Depósito Legal: TF-556-2012 ISBN: 978-84-88429-17-9 © 2012 PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL. www.pasosonline.org email:[email protected] A Cleto Batista Barbosa, profesor de la Universidad Federal do Acre (Rio Branco/Brasil), con el que compartimos una misma pasión: la Amazonía. Queda en nuestro recuerdo su obra, su sensibilidad, los caminos que recorrimos juntos en los pueblecitos fronterizos de Assis Brasil, Iñapari y Bolpebra, los atardeceres junto al Río Acre en su querida ciudad de Rio Branco, y una generosidad que sigue construyendo amistad, pensamiento y vida más allá de la muerte. Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas ÍNDICE INTRODUCCIÓN José María Valcuende del Río 9 PARTE PRIMERA: IMÁGENES E IMAGINARIO: DE LOS MISIONEROS, VIAJEROS Y COLONIZADORES AL MUNDO DE INTERNET Y LOS REALITYS TELEVISIVOS LA RECREACIÓN DE LA AMAZONÍA BRASILEÑA A TRAVÉS DE LOS VIAJEROS. Eurípedes Antônio Funes y Adelaide Gonçalves 17 DE ANTIS DE LOS INKAS, A BOSQUES IGNOTOS Y HECHIZADOS DE AVENTUREROS E INVASORES. LA AMAZONÍA SUR-ORIENTAL DEL PERÚ A TRAVÉS DE LOS MISIONEROS Y VIAJEROS Óscar Paredes Pando 49 EN BUSCA DE LAS TRIBUS PERDIDAS. EL CASO DE LA AMAZONÍA PERUANA Chantelle Murtagh 91 LA NATURALEZA EN VENTA. IMÁGENES CULTURALES Y MERCADO EN EL TURISMO AMAZÓNICO DEL SUR DEL PERÚ Oriol Beltran Costa 123 PARTE SEGUNDA: LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y EL TURISMO. UNA APROXIMACIÓN A LAS EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA AMAZONÍA PERUANA, BRASILEÑA Y COLOMBIANA IDEOLOGÍA TURÍSTICA EN EL MUNDO AMAZÓNICO. ENSAYO SOBRE UNA NUEVA RELIGIÓN. Jean-Pierre Chaumeil 157 TERCER ESPACIO: ECOTURISMO, IMAGINARIO SOBRE LA AMAZONÍA Y EXPERIENCIAS VIVIDAS Laura Zanotti 173 DE LA EXPECTATIVA A LA DESILUSIÓN: TURISMO COMUNITARIO EN LA REGIÓN DEL MANU (PERÚ) Klaus Rummenhoeller 199 PRODUCCIÓN ARTESANAL Y LÓGICAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS CIRCUITOS DEL TURISMO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO COLOMBIANO Giselle Nova Varela 231 PARTE TERCERA: EL TURISMO ¿UNA ALTERNATIVA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS AMAZÓNICOS EN NUEVOS CONTEXTOS POLÍTICOS? BOLIVIA Y ECUADOR TURISMO COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA DE RESISTENCIA EN EL ALTO NAPO ECUATORIANO Agustín Coca Pérez 261 EL TURISMO COMUNITARIO Y SUS NUEVOS ACTORES: EL CASO DE LAS PETROLERAS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA Julie Carpentier 293 EL TURISMO EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA, A LA LUZ DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA EMERGENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. J. Ricardo Cox Araníbar 329 Introducción José María Valcuende del Río Universidad Pablo de Olavide La Amazonía constituye un lugar emblemático para el imaginario oc- cidental. Este espacio mítico se fue conformando a partir de dos visiones, la del infi erno que protegía extraordinarias riquezas, y la de un paraíso “virgen” que era y es necesario proteger. Múltiples dorados colectivos e individuales atrajeron a aventureros, militares, sacerdotes, empresarios, científi cos, cam- pesinos, trabajadores, viajeros, turistas… que en épocas sucesivas fueron lle- gando, desde los lugares más insospechados, con el fi n de sobrevivir, huir de la justicia, buscar nuevas experiencias, salvar almas, atesorar riquezas, co- nocer…. Las fantasías, deseos y engaños que atrajeron a todos estos hombres y mujeres, chocaron habitualmente con un territorio cruel capaz de crear y enterrar constantemente sueños, en una tierra donde todo es movimiento y cambio, vida y muerte, como señalan Eurípedes Funes y Adelaide Gonçalves, en el capítulo que inicia esta obra: en esta tierra “el todo es poco”. Las oleadas progresivas de población que se adentran en las áreas ama- zónicas se encuentran a otras poblaciones, que se verán obligadas a desa- rrollar diversas estrategias para sobrevivir. Desde el siglo XVI que llegan los primeros expedicionarios occidentales se producirá una progresiva reduc- ción de las poblaciones originarias, y una auténtica desestructuración social y política. El Dorado de los occidentales se convertirá en una auténtica pesa- dilla para los pueblos indígenas, que se agudizará a partir del siglo XIX, en el que se intensifi ca el proceso de colonización, en busca de un nuevo oro, que será fundamental para el sistema capitalista, el látex. Es la época conocida de, las eufemísticamente denominadas, “correrías”; auténticas cacerías de indíge- nas, que o bien eran incorporados como trabajadores en condiciones que no difi eren sustancialmente de la esclavitud o bien eran exterminados, cuando estos oponían resistencia. Muchos de estos pueblos desaparecieron, otros vie- ron reducida de forma importante su población, en muchos casos se vieron obligados a fusionarse con otros pueblos, en las misiones, y en algunos casos tuvieron que huir a las áreas más ignotas, habitualmente en las cabeceras de los ríos. Es así como se conforman los indígenas en aislamiento voluntario. Unos indígenas que han escapado de las múltiples persecuciones a las que se Valcuende del Río, José María (Coord.) (2012) Amazonía: viajeros, turistas y pobla- ciones indígenas. La Laguna (Tenerife): PASOS, RTPC, www.pasosonline.org. Colec- ción PASOSEdita, nº 6. 10 Introducción han visto sometidos, a partir de los que buscaron y buscan los recursos de sus tierras, o bien de los que procuraron y procuran adscribir sus almas a uno de los muchos paraísos anunciados. No deja de ser sorprendente la extraordinaria capacidad de resistencia de los pueblos indígenas tras siglos de persecución, estigmatización y de ne- gación de su propia existencia. A la persecución física hay que sumar una persecución no menos cruel de carácter discursivo, que los ha representado bien como fi eras salvajes, que era preciso dominar cuando no exterminar; bien como seres “inocentes” que era preciso proteger, desde la negación de su propia e infantil palabra. De hecho, el contacto con los Estados emergentes y con las nuevas potencias, supuso habitualmente ocultar su identidad, en un proceso que ha pasado por las siguientes fases. Una primera fase de resisten- cia activa; una segunda fase de resistencia pasiva, de acomodación, cuando no de ocultamiento, de unas señas de identidad que bien eran negadas o bien eran consideradas como meras “supervivencias” que requerían ser superadas, y una tercera fase de reivindicación y empoderamiento identitario. Desde las últimas décadas del siglo XX los indígenas tienen su propia voz, que pugna por hacerse oír, en un contexto globalizado que crea uniformidades, al mis- mo tiempo que genera diferencias culturales e identitarias. Las razones para explicar este fenómeno de resurgimiento de los pue- blos indígenas son diversas, y exceden el marco de esta introducción pero, en todo caso, nos interesa apuntar dos hechos que servirán para enmarcar el papel del turismo en este nuevo escenario. El primer hecho tiene que ver con una creciente preocupación a nivel global por los derechos humanos, en general, y por los derechos de los grupos étnicos, en particular; el segundo, con la creciente preocupación ambiental y por la preservación de las áreas “naturales”. Ambas dinámicas han contribuido a visibilizar a unos pueblos que precisamente ocupan algunas de las tierras más biodiversas del planeta. La vinculación entre propuestas ambientalistas y propuestas que defi en- den el derecho de las poblaciones indígenas a la gestión de sus tierras y de sus recursos han estado estrechamente vinculadas, y contribuyeron a afi anzar la solidaridad internacional hacia estos pueblos (las consecuencias de esta vinculación posteriormente no serán tan positivas). Hoy el contexto por el que atraviesan estas poblaciones indígenas es realmente complejo. Por un lado, estos pueblos se ven amenazados por nuevos “dorados” que en forma de hidrocarburos, madera, oro y de centrales hidroeléctricas ponen en riesgo nuevamente su supervivencia; por otro lado, los pueblos originarios encuen- tran difi cultades para articular un movimiento propiamente indígena capaz de atravesar diferencias nacionales y étnicas. Y es que en muchas ocasiones se olvida que estas poblaciones se encuentran en una situación marcadamente desigual. Desde los pueblos no contactados y en contacto inicial, hasta aque- llos grupos que practican una economía plenamente monetarizada, pasando José María Valcuende del Río 11 por aquellos pueblos que mantienen una economía de subsistencia. A estas diferencias en cuanto a sus niveles de integración y a sus características eco- nómicas, hay que sumar sus importantes diferencias culturales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages354 Page
-
File Size-