Cartografía Emocional Del Pueblo Lickan Antai

Cartografía Emocional Del Pueblo Lickan Antai

Universidad de Chile Semestre de primavera Facultad de Arquitectura y Urbanismo Marzo 2016 Diseño Gráfico CARTOGRAFÍA EMOCIONAL DEL PUEBLO LICKAN ANTAI Daniel Hoyos Reyes Profesor guía Rodrigo Dueñas “Los aires emergen el Licancábur Y los rayos de fuego del Lascar Con las dulces melodías del Tatio Licanantay: grande hermoso y majestuoso Imagen eterna, fuerza del sol naciente Que perdura en cada rostro De un niño Licanantay” INDICE. 08 FUNDAMENTACIÓN 114 CONTRIBUCIÓN 09 Fundamentación. 114 Contribución 09 Objetivos Generales y específicos. 11 MARCO TEÓRICO 116 CONCLUSIONES 13 Antecedentes históricos 39 Identidad chilena 116 Comentarios y reflexiones finales sobre 19 Desarrollo comunidades rurales 42 Grosor Cultural el proyecto 22 Interculturalidad y la relación 44 Distancia social y estructura cultural indígena/español 48 Pueblo Lickan Antai / atacameño 26 Concepción de la imagen de territorio 62 Video mapping 3d 32 Identidad: Conceptos básicos 64 Cartografía emocional 37 Identidad Posmoderna 67 PROYECTO 120 BIBLIOGRAFÍA 69 Proyecto / Motivación 120 Referencias 75 Metodología, etnografía e instrumentos 98 PRODUCCIÓN 126 ANEXOS 101 Interpretación de datos 126 Muestra de ejemplos de las transcripciones de 102 Desarrollo Relato Oral los instrumentos 104 Desarrollo estética Lickan Antai 109 Desarrollo Relato Visual 110 Desarrollo topografía de la zona (lienzo) 112 Desarrollo Mapping 3d Proyecto de título · Cartografía emocional Lickan Antai FUNDAMENTACIÓN. l planteamiento que se llevó a cabo durante el desarrollo y rasgos fundamentales de la cultura Lic- proyecto de título, fue a partir de la problemá- kan Antai, como también la imposición de los límites Etica que se encontró dentro de la investigación geopolíticos. sobre el pueblo atacameño. Esta problemática corres- ponde a la división territorial que sufrió esta cultura al momento del establecimiento de las fronteras geopo- Objetivo General líticas. Esta imposición es de carácter negativo para este pueblo indígena debido a que los pueblos que · Reconocer y representar los rasgos identitarios del conforman esta cultura, quedaron separados unos de pueblo atacameño y su conformación territorial. otros por las fronteras de los países Argentina, Bolivia FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS y Chile. Objetivos Específicos Los aspectos negativos de este problema se evidencian · Analizar y cuestionar los criterios de formación de cuando los criterios que se utilizaron para esta con- los límites geográficos para así tomar en cuenta las formación limítrofe fueron externos a la cultura y los variables sociales y culturales. aspectos sociales de la zona, lo cual provocó perjuicios Descripción y fundamentación del proyecto de investigación a grandes rasgos. al pueblo Lickan Antai en aspectos socioculturales que · Reconocer las características, historia y desarrollo Planteamiento de los objetivos generales y específicos. afectan en demasía al desarrollo de la comunidad, los del pueblo Lickan Antai. cuales estos se irán dilucidando y fundamentando a lo largo de este informe. · Explorar nuevas tecnologías para representar la obra visual. La estructura de esta investigación se basó en el plan- teamiento de criterios sociales y culturales y con estos nuevos parámetros establecen que una delimitación es partir de la identificación de los rasgos que con- forman la cultura e identidad de la comunidad ataca- meña, para así deconstruir los límites geopolíticos y paisajes conformados a partir de las fronteras sociales y perceptuales que poseen los individuos de dicha co- munidad. La realización de una nueva conformación territorial y a su vez la potenciación de rasgos iden- titarios, es el principal objetivo, lo cual se llevaría a cabo a través de un trabajo en conjunto con la comu- nidad en específico. Esta nueva formación territorial, se representará a partir de una obra visual, que consiste en la proyec- ción de imágenes (mapping 3d) y efectos en un lienzo Palabras claves: Grosor cultural, cultura, atacameños, distancia de madera (perfil topográfico). La obra mostrará el social, cartografía emocional, interculturalidad. 9 MARCO TEÓRICO Desarrollo de los fundamentos y los conceptos correspondientes a la temática de la investigación. Proyecto de título · Cartografía emocional Lickan Antai TERRITORIO: ANTECEDENTES HISTÓRICOS. uando se intenta agrupar y caracterizar a nes modernos, cabe mencionar que éste se posiciona ciertas comunidades humanas se recurre a según la época. conceptos relacionados a la pertenencia con C En el reino de Chile (época de colonización), los terri- cierto territorio, tales como ciudad, pueblo, comuni- dad y acepciones relacionadas con el conjunto de ele- torios eran fragmentados e inestables debido a gue- mentos que los definen como colectividad. Para esto rras y, también, debido a la interpretación histórica es necesario recurrir a la gestación inicial del grupo, de la cultura de quien observa y analiza el territorio. lo que los dota de sentido de pertenencia a un espacio Las interpretaciones que existían para dentro y para determinado, la racionalidad temporal del lugar hace afuera de la ciudad colonial con su entorno, estaban referencia a ese momento inicial en que se toma con- directamente emitidas según la decodificación de los ciencia explícita de sí (un nosotros), tal como lo señala estímulos del paisaje mismo, que están conectadas se- MARCO TEÓRICO Núñez (2010) “(…) aquella formación histórica adquie- gún cada estructura cultural que tenían los extranje- re una identidad propia”. (P. 3). ros (colonos) para con la percepción del espacio geo- gráfico a dominar. Esta racionalización temporal fue desarrollada en Chile dentro de las ciudades, pero bajo el marco con- Esto se evidencia cuando la construcción de límites Desarrollo de los fundamentos y los conceptos correspondientes a la temática de la ceptual de la modernidad, todo esto en un carácter urbanos por parte del mundo moderno y occidental, estaba relacionada con los límites geográficos. Tan investigación. consciente de la existencia y conformación de una ciu- dad. Se transforma y muta el modo de comprensión tangencial es la diferencia con algunas comunidades de un lugar en específico, y por lo tanto, su compren- que ocupaban estas tierras en siglos pasados con los sión del territorio. Se podría afirmar que en los siglos colonos, que las cordilleras, para los primeros eran XVII y XVIII la constitución del concepto de ciudad sitios y mecanismos de comunicación con otras co- es como un paisaje urbano constituido de poder y munidades; lo cual se confronta con la concepción de verdad. Tal como describe Núñez (2010) “La ciudad una cordillera para los segundos como un límite, una (como concepto) no es esencia, sino mas bien se tra- conformación natural de frontera. ta de un constructo representacional, una puesta en A partir de esta gran diferencia, se señalará, para así escena, una disposición epocal. Lo rural y lo urbano llegar a entender criterios formativos y de concepción han adoptado perspectivas en el tiempo, por lo tanto de los lugares que agrupan individuos en esos siglos y realidades, a partir de su contexto epocal o históri- a su vez llegar a interpretar el presente y sus deficien- co.”(P.47). cias que se exponen en el presente texto. Se cambian, al igual que los paradigmas en el mundo Uno de los conceptos occidentales modernos para la occidental, las concepciones de territorio y ciudad a conformación de sitios urbanos, fueron los cánones lo largo de los siglos en los periodos de descubrimien- georeligiosos, los cuales abarcan desde límites geo- to, conquista, colonialismo, etc. De nuestro país. La gráficos, tales como los anteriormente señalados (cor- concepción original de la ciudad en Chile se transfor- dilleras, ríos, mares, etc.), Hasta conceptos religiosos ma a lo largo de su historia, dejando de manifiesto la como sectores donde se practicaba la misma religión variación del valor que se ha manifestado para dicho católica. Estos factores religiosos se mezclan al punto concepto de ciudad según los paradigmas de los cáno- 13 Proyecto de título · Cartografía emocional Lickan Antai Proyecto de título · Cartografía emocional Lickan Antai de perderse y obviarse al momento de ver la realidad religiosa que era imperiosa para la conquista de los constituidas a partir de cánones geográficos tales Debido a lo expuesto anteriormente, no agradaba a la impuesta en esa época. La religión servía como una territorios. Aún así es necesario mencionar que los como las líneas de relieve y la hidrografía del lugar corona española el modelo que surgía en estas tierras excusa de colonización la cual se entiende que sería asentamientos del siglo XVII en Chile eran poco secu- mismo. debido a su poco control y a la pérdida de significa- por temas imperialistas y militares de seguridad para larizados, lo cual influyó directamente en la relación ción de país que debían necesariamente instaurar en el reino. del colono con el territorio. Desde el siglo XVII es posible evidenciar el afán por un terreno en pleno proceso de conquista y consoli- parte de los colonos de tener autoridades transversa- dación. Las ciudades fundacionales de Chile fueron elegidas Una de las primeras diferencias de los asentamien- les para fiscalizar y así unir el territorio por un anhelo geográficamente y delimitadas estratégicamente por tos urbanos y/o ciudades con el mundo rural, era la de seguridad militar. Dicho cargo se materializó en la Este malestar se incrementa en el siglo XVIII, época conceptos militares, tales como la defensa del terri- importancia de límites

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    73 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us