UNA APROXIMACIÓN AL MUDÉJAR DEL SIGLO XVI MURCIANO: LA ERMITA DE SAN ROQUE Y SAN SEBATIÁN DE YECLA Francisco Javier Delicado Martínez "Azorín ha estado con Justina en San Roque. verdadero mudejarismo" (3). Delante iban Justina y Azorín, detrás Iluminada y la madre de Justina. San Roque es una iglesia diminuta, acaso la más antigua de Yecla. Se reduce a una nave baja, de dos techos "Los privilegios concedidos cuando la Reconquista inclinados, sostenidos por un ancho arco ligeramente ojival. y la organización de los mudéjares en Murcia -prosigue En la techumbre se ven las vigas patinosas; en el fondo Pérez de Sánchez- son bien conocidos por las obras, destaca un altar sencillo. Y un Cristo exangüe, amoratado, antiguas, de F. Fernández y González y C. Albert Circourt. yace en el suelo, sobre un roído paño negro, entre cuatro blandones. Algo como el espíritu del catolicismo español, Se les respeta religión y costumbres y permanecen así (dos tan austero, tan simple, tan sombrío; algo como el alma de siglos y medio) hasta que se inicia en 1504 la conversión nuestros místicos inflexibles; algo como la fe de un pueblo obligatoria. Antes de esa fecha puede afirmarse así sin ingenuo y fervoroso, se respira en este ámbito pobre, ante esteCristo quereposa sencillamente en tierra,sin luminarias error que no hubo iglesia cristiana en grandes zonas del y sin flores. Y Azorín ha sentido un momento, emocionado, reino. A partir de ella es cuando se inician las construccio­ silencioso, toda la tremenda belleza de esta religión de nes, tan modestas por rurales, rápidas y baratas, en las que hombres sencillos y duros". puede rastrearse una huella mudéjar... Con un paralelis­ Azorín, La voluntad, 1902, Cap. XV. mo casi absoluto con lo granadino inmediato a la Recon­ quista, la arquitectura rural de Murcia pugnará entre el Como ya señalara el historiador de arte y catedrá­ gótico y el renacimiento incipiente y la nota más rica y tico de la Universidad Complutense Alfonso E. Pérez personal la darán los techos de armadura de pares y Sánchez, el reino de Murcia es bien sabido que poseyó una nudillo, o de dos vertientes sobre arcos transversales, casi abundantísima población mudéjar, quedando viva en la lo único de carácter artístico en estos pobres templos, tan etnia regional una fuerte impronta morisca. Sin embargo en abierto contraste con las otras grandiosas creaciones la huella del mudejarismo artístico es bien escasa y la del renacimiento urbano a la italiana" (4). razón de su escasez y modestia hay que buscarla precisa­ mente en motivos históricos y sociológicos (1). Para Torres Balbás (Don Leopoldo), "a Murcia llegó la moda de la techumbre sobre arcos en época muy Tormo y Monzó (Don Elias) en su inagotable guía avanzada. Casi todas las iglesias enumeradas a continua­ de Levante -verdadero catálogo monumental de las regio­ ción tienen una nave única y se levantaron en el siglo XVI: nes, hoy comunidades valenciana y murciana- manifestó Santiago de Arrijaca, en Murcia; la Concepción de Caravaca "el contraste coetáneo entre fábricas de iglesias - y la de Cehegín; San Julián de Chinchilla; San Roque de columnarias- de colosales columnas aisladas clásicas en Yecla; Ulea; parroquial de Alguazas; parroquia de Santa que apean las bóvedas de tres naves, y el número de Eulalia de Totana; San Lázaro de Lorca. No es anterior al iglesias más modestas, del mismo reino de Murcia y en el mismo siglo la iglesia parroquial de Villapalacios, en la mismo siglo XVI, con armadura mudéjar, en vez de provincia de Albacete, los arcos de cuya única nave des­ bóveda, cubriendo la nave única. El hecho se explica por cansan en pilastras con imposta" (5). "A fines del siglo XV, ser tan considerable la población de moros en pueblos sólo y sobre todo en el XVI, se cubrieron muchas naves únicas en el siglo XVI cristianizados mal de su grado" (2). de templos murcianos con techumbres de carpintería mudéjar sobre arcos perpiaños. El tipo propagóse por la "En Murcia -y seguimos a Pérez Sánchez- la abru­ parte oriental del reino granadino -Almería y Granada-, madora mayoría de la población era musulmana; el culto utilizado por toda clase de templos, hasta fecha próxima cristiano se introduce en fecha muy tardía y a la fuerza; no a 1540, en la que se impuso en la arquitectura religiosa el hay Corte ni magnates importantes para fomentar una arte del Renacimiento. En los medios rurales aún perduró rica arquitectura civil; no hay apenas fundaciones la vieja fórmula, más sencilla y económica" (6). monásticas y la vida se desarrolla a un nivel rural exclusi­ vamente. La mano de obra musulmana no puede pues De entre las iglesias mencionadas, por su interés y introducirse en la labor cristiana y dar así paso a un belleza artística, se destacan las siguientes: la Concepción 91 de Caravaca (de 1531), de gran armonía en su ornamenta­ pares y nudillo (10). ción, con techumbre mudéjar de 1603, de Baltasar de Molina, carpintero de larga tradición en este arte; la Con­ "El primer grupo -las de arcos transversales, a cepción de Cehegín (de 1556) de tres naves, cuyo presbi­ donde incumbe San Roque de Yecla- puede relacionarse terio se cubre con magnífica techumbre ochavada de lazo con modelos del gótico valenciano, aún cuando la presen­ y con un gran racimo de mocárabes, policromada y dora­ cia de arcos de medio punto señalen, sin lugar a dudas, su da; la parroquial de Santiago de Totana (¿año 1587?) de pertenencia al ámbito renacentista" (11). El segundo gru­ tres naves, sobre pilares cruciformes de curiosa disposi­ po -de pares y nudillo- tiene paralelismo con los modelos ción y cubierta muy bella de tirantes calados y decoración granadinos. de lazos de a ocho, semejante a modelos granadinos, de pares y nudillo; y Santa Eulalia de Totana, conocida por "la El origen icónico de este tipo de construcciones Santa" (siglo XVI, ampliada en el XVII) de muy bella mudéjares relacionadas con el gótico valenciano, al que techumbre con decoración de lazo de a ocho en el almizate. Elias Tormo denominó de arquitectura de "reconquista" - de iglesias con armadura (no alfarje) a doble vertiente Refiere Torres Balbás que "en un mapa de la arqui­ sobre arcos diafragmáticos, de estructura gótica y románi­ tectura mudéjar española, la región levantina quedaría co "terciario"- y a las que Garín Ortiz de Taranco calificó casi totalmente en blanco. Y sin embargo hubo en ellas "de verdaderos incunables de piedra y leño" (12), hay que morerías pobladísimas -valle de Ricote- hasta el siglo XVI buscarlo en su procedencia civil: dormitorios cistercienses, y comarcas enteras habitadas tan solo por mudéjares" (7). atarazanas medievales de la cuenca mediterránea y hospi­ "El tipo de templo más propagado por la región levantina tales de la Baja Edad Media. Así, en efecto y como ha sido es el de una nave cortada por arcos tajones transversales, señalado recientemente, "se ha supuesto para este modelo trasdosados en forma angular para el asiento de la arma­ uninave, con arcos diafragma, armadura y contrafuertes dura dé madera a dos aguas que cubre aquella. Casi internos, un origen civil, observando su utilización en siempre se abren capillas entre los contrafuertes. El pres­ atarazanas (Valencia y las "reales" de Barcelona"), dormi­ biterio es cuadrado o rectangular y cubierto también con torios y refectorios conventuales (Poblet, Santes Creus, madera. Santuarios así, económicos y de fácil construc­ Fountains-Abbey) muchos de ellos en Francia, y enferme­ ción, se encuentran por todas las regiones; abundan en rías y hospitales (Santa Cruz de Barcelona, hoy sede de la Extremadura, en el Oriente de Andalucía y en Aragón; se Biblioteca Provincial), éstos sobre todo por el papel a la repiten desde el siglo XIV hasta bien entrado el XVI, y nada sazón de las órdenes hospitalarias -como la de San Juan- deben al arte islámico. La única influencia mudéjar que , todo lo cual confirma las tesis de Gismondi y Torres existe en semejantes iglesias levantinas, hay que buscarla Balbás" (13). tan solo en las pinturas que decoran su techumbre a dos aguas" (8). Pierre Lavedan vio en este tipo de construcciones - sobre todo en las atarazanas- la imagen de las armaduras Domínguez Perela apunta desde una perspectiva de cemento que emplean hoy día los ingenieros para las institucionalista como el fin del siglo XV supone el punto naves de las estaciones ferroviarias (14). de partida del desarrollos "europeo" de España. A partir de este momento la ruptura institucionalista con los "Los romanos -recuerda Torres Balbás- emplearon, elementos tradicionales de carácter oriental no ofrece al parecer, para cubrir las naves de edificios de índole ninguna duda. El problema de los mosriscos se soluciona­ comercial e industrial, entre ellos horrea y navalia, armadu­ rá más o menos "limpiamente", y con ello la unidad ras de madera sobre arcos transversales. Como es lógico religiosa llegará a ser una realidad al menos teórica. Sin ninguna se conserva, pero sí su réplica en la región siria del embargo el período comprendido entre finales del siglo Hawran, en la que por la falta de madera hizo que se XV y principios del XVI, desde una perspectiva puramen­ sustituyera ese material por losas de basalto colocadas a te formal, ofrece suficientes elementos de juicio como para tope y apeadas en el trasdós angular de los arcos transver­ poner en duda la teórica occidentalización cultural de la sales" (15). Península Ibérica. Las características que Torres Balbás supone propias de lo mudéjar, permanecen prácticamen­ "Es un hecho romano-civil éste -afirma Garín- de la te inalterables en el período paralelo al desarrollo del cubrición lignaria abarrancada de espacios sencillos, poco Renacimiento europeo: falta de unidad, fragmentación, necesitado de contrafuertes por el menor peso de la made­ anticlasicismo, falta de.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-