Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente1 Class Movement, 2001 Crisis and Duhalde’s government. The Case of dissenting CGT (General Confederation of Labour)1 Gabriel Merino Centro de Investigaciones Sociohistóricas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) (Argentina) [email protected] Resumen En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT “disidente” en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es recons- truir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del “campo del pueblo”. Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilidad. Palabras claves: movimiento obrero organizado, CGT disidente, crisis de 2001, reformismo obrero, posconvertibilidad. 1 El presente trabajo se apoya para el contexto político-social general del período bajo estudio en la investigación De diciembre de 2001 a la Masacre de Kosteki y Santillán. Proyectos estratégicos en disputa por la hegemonía en Argentina, a publicarse por la editorial de la Univer- sidad Nacional de Rosario (ISBN: 978-950-673-889-1). Una versión anterior fue presentada como tesis de grado. Sociohistórica // CuadernosCuadernos deldel CISHCISH 3030 || segundosegundo semestresemestre 20122012 || ISSN-EISSN-E 1852-16061852-1606 || 87-11987-119 | 87 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata Gabriel Merino Abstract In this paper we study the case of the CGT “dissident” in the period covered since the general strike of December 13, 2001, to strike with mobilization organized by the organization on May 22, 2002 - the first attempt general strike and demonstration against the government of Eduardo Duhalde. The goal is to reconstruct the positions, practices and discourses of dissident CGT sociohistorical process stated, in relation to political and economic measures taken by governments, facing entrepreneurs fractions compared with competing strategic projects, against other organizations of organized labor and the working class, and the whole “field of the people”. Thus, aims to highlight the importance of organized labor, particularly the dissident CGT, in the crisis of December 2001 and the transition from there opens, during the first months of the posconvertibilidad Keywords: organized labor, dissident CGT, 2001 crisis, labor reformism, posconvertibilidad. En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT “disidente” en el período que va del mes de diciembre de 2001, específicamente desde el paro general del 13 de diciembre, al paro general con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación con las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empre- sarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del “campo del pueblo”2. Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente y su núcleo de conducción agrupado en el MTA (Movimiento de los Trabajadores Argentinos), tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre para definir el proyecto dominante de la “posconvertibilidad”. Entendemos que, en muchos casos, este actor no es tenido suficientemente en cuenta, invisibilizando su accionar y la in- fluencia central que dicho accionar tiene en el proceso socio-histórico abordado. Por ello, el período bajo estudio se encuentra delimitado por dos medidas protagonizadas por la CGT disidente que resultan de gran importancia y repercuten con fuerza tanto 2 Tomando a Dussel (2007), el concepto de pueblo se asocia al campo de los oprimidos por un régimen de dominio, que incluye, en términos gramscianos, al conjunto de las clases subordinadas (Gramsci, 1998). Para Dussel, el “pueblo” emerge en el momento crítico en que la comunidad política se escinde, ya que el bloque histórico en el poder deja de constituir una clase dirigente. Como se ve, es un proceso eminentemente político, ya que un “pueblo” se constituye a partir de la escisión, de la ruptura con la dirección política y moral, práctica y teórica, del bloque histórico en el poder. En este sentido, se asemeja a la noción de que las clases se cons- tituyen al nivel de las relaciones sociales y de las luchas prácticas y teóricas, aunque en relación con la estructura económico-social, como observa Poulantzas y Gramsci en la teoría marxista. 88 | Sociohistórica / Cuadernos del CISH 30 | segundo semestre 2012 | ISSN-E 1852-1606 | 87-119 El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente en el desencadenamiento de la crisis como en la dinámica política-económica de los primeros meses de la posconvertibilidad, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde. La implementación global y profunda del proyecto financiero neoliberal, la destrucción estructural del modelo “nacional-desarrollista-industrial”, los cambios implicados por la imposición de nuevas formas de trabajo, gestión y organización del capital (tercerización, flexibilización, etc.), las privatizaciones de las empresas estatales, la destrucción de los derechos laborales y el aumento del desempleo, la pobreza y el trabajo precario repercutieron profundamente en el mundo sindical, las identidades existentes y los lazos políticos partidarios (Fernandez, 2010; Svampa, 2007). En ese contexto, con el Partido Justicialista en el gobierno conduciendo la implementación de dichas políticas, surgían dos grandes alternativas para el mundo sindical domi- nantemente peronista (Palomino, 2005): continuar con la fidelidad a su partido más allá de que el mismo lleve adelante políticas antagónicas con su programa histórico y sea protagonista de dichas transformaciones “doctrinarias”, dando un vuelco en las posiciones sindicales y en las tradiciones “peronistas”, aceptando o promoviendo las reformas de “mercado” y las transformaciones neoliberales en el mundo laboral, pero preservando las prerrogativas corporativas y los beneficios a las cúpulas sindicales; o, por otro lado, romper con el gobierno, mantener el “viejo ideario” y construir alternativas programáticas para el conjunto de los trabajadores. Esto último fue lo que hicieron desde distintas perspectivas los sindicatos y dirigentes nucleados en el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) y en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Es decir: el MTA surge en 1994 como producto de la profunda crisis que atraviesa el mundo político sindical, que impacta con fuerza al interior de la Confederación General del Trabajo (CGT) y que comienza a desplegarse a partir del gobierno de Carlos Menem, en 1989. En 1989, los dirigentes sindicales cercanos a Menem que querían desplazar al entonces secretario general de la CGT, el cervecero Saúl Ubaldini opuesto al plan de reformas “pro-mercado”, crean la Mesa de Enlace Sindical. Estaba conformada prin- cipalmente por Andrés Rodríguez secretario general de UPCN (empleados públicos), Gerardo Martínez de la UOCRA (construcción), Luis Barrionuevo de UTHGRA (gastronómicos), Raúl Amín de SMATA (mecánicos), Querido Andreoni de Mercan- tiles y José Pedraza de la Unión Ferroviaria (Recalde, 2006). Estos dirigentes crearon la CGT San Martín en apoyo al gobierno. En contraposición, Ubaldini constituyó la CGT-Azopardo, rodeado principalmente por: Lorenzo Miguel de la UOM (meta- lúrgicos), Ricardo Pérez y Hugo Moyano de Camioneros, Mary Sánchez de CTERA (docentes), Rubén Pereyra de Obras Sanitarias, Manuel Palacios de UTA (transporte), Víctor de Genaro de ATE (empleados estatales), Diego Ibáñez de SUPE (petroleros). Tanto la UOM como SUPE se retiraron del nucleamiento disidente en noviembre de 1990, ante el paro convocado contra el gobierno de Menem, comportamiento que iban a seguir otros gremios (Recalde, 2006; Díaz, 2010). Con el avance de las políticas de privatización y flexibilización laboral se profundizaron las diferencias en la Sociohistórica / Cuadernos del CISH 30 | segundo semestre 2012 | ISSN-E 1852-1606 | 87-119 | 89 Gabriel Merino CGT. El Congreso de normalización y renovación de autoridades de dicha central en 1992 terminó por institucionalizar bajo una conducción colegiada, la conducción de los gremios aliados a Menem y sus políticas de gobierno, acompañados también por aquellos que entendían que era bajo dicha alianza y negociando las condiciones del
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages33 Page
-
File Size-