Urdir Comunidad En Tierra Yerma: Reconstrucción/Desestructuración

Urdir Comunidad En Tierra Yerma: Reconstrucción/Desestructuración

_________________________________________________________________________________ Urdir comunidad en tierra yerma. Reconstitución/desestructuración en la Congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. T E S I S Que para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales Presenta Mirtha Leonela Urbina Villagómez Director de tesis Dr. Francisco Peña de Paz San Luis Potosí, S.L.P. Febrero, 2016 1 ÍNDICE Pág. ÍNDICE 2 Lista de tablas 6 Lista de mapas 6 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I. LA CONGREGACIÓN EN LAS POLÍTICAS DEL 64 ESTADO 1.1 TERRITORIALIDAD DEL ESTADO 65 1.1.1 Geopolítica del Estado frente a la Congregación 66 1.1.2 Racionalización del espacio: El ―Modelo Territorial Tierra Blanca‖. 70 1.1.3 El mercado: La mirada turística 83 1.2 TERRITORIALIDAD DE ABAJO 92 1.2.1 Arraigo en el territorio 92 1.2.2 Iniciativas de interpretación 96 1.2.3 Políticas de la historia 104 Conclusiones 114 CAPITULO II. MUNDOS DE VIDA EN EL TERRITORIO 11 9 2.1 REGIÓN FRONTERIZA 120 2.1.1 Rutas de intercambio en el municipio 121 2.1.2 Poblamiento/despoblamiento 126 2.2 FORMAS CAPITALISTAS/PRECAPITALISTAS 130 2.2.1 Producción y recolección 131 2.2.2 Unidades domésticas 143 2.2.3 Migración 144 2.2.4 Paisajes híbridos 153 2.3 ESFERAS EXTRACOTIDIANAS 159 Conclusiones 163 CAPÍTULO III. CONSTRUCCIÓN DEL NOS-OTROS O DE LAS 165 RELACIONES DE ALTERIDAD EN EL TERRITORIO 2 3.1 CARTOGRAFÍA SOCIOCULTURAL ETNO/RACIAL 167 3.1.1 Las crónicas coloniales y las fuentes historiográficas 168 3.1.2 La construcción discursiva 181 3.1.2.1 Los mecos y los chichimecas 182 3.1.2.2 Los chichimecas/blancos/ mestizos 186 3.2 FRONTERAS ETNOTERRITORIALES Y CONSTRUCCIÓN DE 186 DIFERENCIAS ETNO/RACIALES 3.2.1 Un lugar llamado ―Crucero‖ 187 3.2.2 La Monera como geosímbolo fronterizo 189 3.2.3 La Monera y las fronteras etno/raciales 192 3.3 GEOPOLÍTICA SOCIAL: EXPLOTACIÓN Y DESPOJO 194 3.4 FORMAS LOCALES DEL RACISMO: INFERIORIZACIÓN Y 196 SUBORDINACIÓN 3.5 PROBLEMAS DE LA CLASIFICACIÓN DESDE LA 198 CLASE/ETNIA 3.6 CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO EN DISPUTA 203 3.6.1 Primera narrativa o relato: la destrucción del asentamiento 205 fundacional 3.6.2 Segunda narrativa o relato: la segregación del barrio de San Ildefonso 110 3.7 LEALTADES Y DESENCUENTROS CON LOS PRÓXIMOS: LOS 222 OTOMÍES DE TOLIMÁN Conclusiones 235 IV. COMPLEJO CULTURAL EN EL EN-LUGAR 239 4.1 CATOLICISMO INDÍGENA 241 4.1.1 Resistencia religiosa 242 4.1.2 Cofradías de indios y Mayordomías o sistemas de cargos 246 4.2 EL NOS-OTROS EN TORNO AL TERRITORIO SIMBÓLICO- 251 SAGRADO 4.2.1 El paisaje: un territorio discontinuo 258 4.2.2 Tejer comunidad en movimiento 259 4.3 EL CULTO AGRÍCOLA Y AL AGUA: LA SANTA CRUZ DEL 260 PINAL DEL ZAMORANO 4.3.1 Peregrinares rituales en el territorio 266 3 4.3.2 Exégesis de la Santísima Cruz 269 4.4 COSMOVISIÓN OTOMÍ 271 4.4.1 Xonthé: axis mundi 272 4.4.2 Xonthé: cerro de agua 273 4.4.3 Mundo supracomunitario dual 277 4.4.4 Puntos de encuentro con los antepasados 284 4.4.5 Las Cruces ―aparecidas‖ y la dimensión onírica 257 4.5 LUGAR ANTROPOLÓGICO Y SUBLIMACIÓN DEL CONFLICTO 291 4.6 APARICIONES GUADALUPANAS: UN CULTO AL AGUA 293 4.7 LOS SAGRADOS SÚCHILES Y EL XOTOL 298 Conclusiones 315 CAPÍTULO V. CONSTRUIR COMUNIDAD Y AUTONOMÍA 319 DESDE LA PROPIEDAD PRIVADA 5.1 PROPIEDAD PRIVADA COLECTIVA DE IURE 321 5.1.1 El fraccionamiento de la gran propiedad en la región 322 5.1.1.1 Adquisición de la hacienda del Capulín 328 5.1.1.2 Dificultades en el deslinde de Cieneguilla y Santo Tomás 330 5.1.1.3 El pago del monto total de los terrenos del Capulín 332 5.1.2 Propiedad in sólidum: la fracción 38 por san Ildefonso La Cieneguilla 335 5.1.2.1 De los socios compradores 336 5.1.2.2 Los títulos de compra de la fracción 38 de la hacienda del Capulín 342 5.1.2.3 El plano de medición de la fracción Núm. 38 342 5.1.2.4 Los títulos privados o parcelarios 344 5.2 PROPIEDAD DE FACTO Y DERECHO CONSUETUDINARIO 348 5.2.1 La figura del condueñazgo 349 5.2.2 ¿Un condueñazgo en la Congregación? 352 5.2.3 Consecuencias políticas de la reorganización territorial 353 5.2.4 Derechos consuetudinarios o los ―usos y costumbres‖ 357 5.2.5 Construcción de un sentido de comunidad desde la propiedad 358 5.3 PROBLEMAS Y DILEMAS ABIERTOS 359 5.3.1 La propiedad común y riesgos ante el municipio 360 4 5.3.2 Conflicto entre la propiedad del común y las ―sociedades‖ 364 5.3.3 La fallida e inconclusa conversión a ejido de la década de los 70. 370 5.3.4 La intervención del municipio en los conflictos internos en torno a la 375 autogestión del agua Conclusiones 386 CAPÍTULO VI. CULTURA DE RELACIÓN Y POLÍTICAS DE LA 389 IDENTIDAD 6.1 EL PAPEL REINDIANIZADOR DE LA IGLESIA Y LA 392 RESPUESTA DE MINISTROS NATIVOS Y MAYORDOMOS 6.2 POLÍTICA DE LA IDENTIDAD Y RENOVACIÓN DE LA 419 INDIANIDAD DESDE LA ÉLITE MAGISTERIAL INDÍGENA 6.3 LA RESPUESTA ORGANIZADA EN DEFENSA DEL 431 TERRITORIO SAGRADO 6.3.1 La comunidad en defensa del Zamorano frente a los corporativos de 436 telecomunicación 6.3.2 La visita del Delegado Zero, subcomandante insurgente Marcos 445 durante la Otra Campaña 6.4 MAESTROS Y LÍDERES INDÍGENAS EN LAS NUEVAS 450 INSTITUCIONES INDIGENISTAS 6.5 DE UN CACICAZGO INTERNO A ―UN AYUNTAMIENTO DE 461 MAYORDOMOS O DE ―INDÍGENAS‖ 6.6 El proyecto de los maestros en torno al etnotursimo 488 Conclusiones 493 CONCLUSIONES 502 ANEXOS 514 BIBLIOGRAFÍA 530 5 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Número de habitantes por comunidad de la Congregación (2011). 68 Fuentes: ―Padrón de pueblo y comunidades indígenas del estado de Guanajuato‖ (s/f). Guanajuato: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/ Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Censo General de Población y Vivienda (2010), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tabla 2. Puntos mencionados en el Acta de Fundación de Tierra Blanca y 111 el mapa. Elaboración propia. Fuente: Acta de fundacion del pueblo de Santo Tomás apóstol Tierra Blanca en el año de 1536, segun consta en la misma. Mapa, Municipio de Tierra Blanca. Tabla 3. Testigos que declaran en 1795. Elaboración propia. Fuente: AGN. 339 Tabla 4. Cuadro comparativo de los lotes localizados. Elaboración propia. 348 Fuente: Escrituras privadas., Archivo particular de León Rodríguez. Tabla 5. Planilla de Aspirantes. Fuente: Archivo privado de Eugenio 479 Ramírez Ramírez. Cieneguilla. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa de Tierra Blanca. Fuente: Secretaria de Obras Públicas del 68 Municipio de Tierra Blanca. Figura 2. Croquis de la Congregación, con señalización de las 70 comunidades que la conforman hoy día y su centro. Elaboración propia. 6 Figura 3. Modelo Territorial Tierra Blanca. Fuente: Plan Municipal de 76 Desarrollo de Tierra Blanca (2012). Elaboración con base en INEGI. (2010). Cartografía Urbana y Rural. Figura 4. Mapa ―en pergamino o piel‖ del pueblo de Santo Thomás Tierra 109 Blanca. Presidencia Municipal de Tierra Blanca. Figura 5. Croquis del lugar conocido como ―El Crucero‖. Elaboración 188 propia. Figura 6. Mapa de Querétaro (ca. 1712-1714). Ciudad colonial de 259 Querétaro, las haciendas y pueblos de su jurisdicción. Figura 7. El ―Señor del Monte‖. Motivo otomí en papel picado. Fuente: 261 Premiére couverture (verte) de lÖrdinaire (motiF otomi en papier dëcoupé). L’ordinaire du Mexicaniste, Universite de Perpignan, N°68, Octobre de 1982. Figura 8. Plano de la fracción 38 de la hacienda del Capulín. Archivo 344 privado de León Rodríguez, Cieneguilla. Figura 9. Escrituras privadas y plano de parcelas. Fuente: Archivo privado 345 de León Rodríguez, Cieneguilla. Figura 10. Mapa topográfico levantado en 1831 por Don Francisco 515 Camargo copiado y reducido de orden del Excmo. Gobernador Dn. Francisco Berdusco. Por el agrimensor titulado C. Nemecio Escoto. 7 A Lea, Careli y Ema, mis grandes tesoros, con amor 8 INTRODUCCIÓN El objetivo de esta investigación ha sido conocer las formas como una comunidad indígena se va tejiendo en una lucha constante por persistir, recreando su sentido de comunidad, en el actual ―ciclo de conquista‖ (Spicer, 1962; Maldonado, 2000; Garduño, 2004), o de colonización neoliberal, es decir, en un presente definido tanto por nuevas formas de subordinación política e ideológica que pugnan por su desestructuración, como por formas cada vez más agresivas de explotación y despojo capitalistas de los bienes comunales, naturales y culturales. Y es que las comunidades indígenas, como sujetos sociales y políticos colectivos, han resistido, en un tiempo de larga duración que se prolonga desde la conquista española hasta nuestros días, el embate de sucesivos proyectos y discursos colonizadores que responden a la dinámica de desarrollo, reorganización y expansión del capitalismo como sistema-mundo (Wallerstein, 1989); en otras palabras, a la mundialización del despojo, explotación y dominación en que ello se funda Diversos estudios sobre la resistencia indígena (Scott, 1999; Hu-De Hart, 1995; Rodríguez, 1998) coinciden en conceptualizarla como ―la respuesta de los sujetos al ejercicio del poder sobre sus cuerpos, sus afectos y sobre sus acciones y en señalar que aunque ésta puede darse de diferentes maneras, lo importante es que siempre aparecerá como el otro término de la relación de poder‖. Destaca que el concepto de resistencia ―permite entender al poder como fuerza que constituye, atraviesa y produce a los sujetos, es una fuerza que recorre el campo social, los espacios cotidianos que se convierten en espacios de guerra, en espacios estratégicos (Garduño, 2004: 44).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    546 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us